Edición E&N 304: Ranking de Bancos 2025- La nueva era de la banca en Centroamérica
Celebramos que con esta edición, en Estrategia & Negocios entra al año 26 de su historia. Presentamos nuestro principal informe anual y uno de los más emblemáticos de nuestro tiempo: el Ranking de Bancos 2025. Un hito relevante: por primera vez en su historia superó activos conjuntos de US$200.000 millones. El especial se complementa con un reportaje que profundiza en la transformación que vive el sector financiero de la región.
Celebramos que con esta edición, en Estrategia & Negocios entra al año 26 de su historia. Presentamos nuestro principal informe anual y uno de los más emblemáticos de nuestro tiempo: el Ranking de Bancos 2025. Un hito relevante: por primera vez en su historia superó activos conjuntos de US$200.000 millones. El especial se complementa con un reportaje que profundiza en la transformación que vive el sector financiero de la región.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Nº 304 Abril 2025 Año XXVI BANCA DEL FUTURO Y RK BANCOS 2025/ ESPECIAL SERVICIOS
revistaeyn.com
304 299
ESTRATEGIA&NEGOCIOS
Edición 304 / Abril 2025
Estados Unidos, Panamá,
Nicaragua y El Salvador USD6,50
R. Dominicana 253,68 pesos
Guatemala 52 quetzales
Honduras 123,68 lempiras
Costa Rica 3.400 colones
BANCA DEL FUTURO
LA NUEVA ERA
DE LA BANCA EN CENTROAMÉRICA
ESPECIAL:
SERVICIOS
UN RUBRO CON
GRAN POTENCIAL
RK BANCOS:
CRECIMIENTO
CON DESAFÍOS
LA BANCA EN
CENTROAMÉRICA
CRECE TANTO EN
TAMAÑO COMO EN
TRANSACCIONES
DIGITALES. LA
INVERSIÓN EN
TECNOLOGÍA ES
CLAVE EN 2025
Contenido.
12
CA EN FOCO
¿Cómo negociar con Trump?
Una mirada contracorriente sobre la política exterior
de Estados Unidos y las alternativas que tiene
Centroamérica en el nuevo tablero global que plantea
el impetuoso segundo mandato de Donald Trump.
El catedrático tejano Eric-Clifford Graf comparte con
E&N una mirada crítica del giro de Washington en
materia geopolítica.
15
INNOVADORES
La IA contra el alzheimer
Nelson Leoni, CEO de WideLabs profundiza como la
Inteligencia Artificial puede convertirse en una
oportunidad contra el alzheimer.
bAIgrapher es una solución que recopila recuerdos
importantes de los pacientes para mejorar su calidad
de vida y así estimular memorias y fortalecer la
función cognitivia.
72
MANAGEMENT
IA como ventaja competitiva
Kweilin Ellingrund, directora de McKinsey Institute,
sostiene que la tecnología será clave para los líderes
empresariales, en entrevista con Estrategia &
Negocios proponer usar la Inteligencia Artificial como
una herramienta auxiliar para tener perspectivas de un
problema, esto sin descuidar el dominio de habilidades
sociales y emocionales en el manejo de equipos.
74
MANAGEMENT
Mujeres transformadoras
La ceremonia del premio “Mujeres Líderes
Transformadoras” celebró la huella positiva de más
de 80 mujeres líderes de nueve países
latinoamericanos, una iniciativa impulsada por el
INCAE Business School, Awards of Hapinness y
Revista Estrategia & Negocios y celebrada el pasado
19 de abril en San José, Costa Rica.
6 E&N edición Abril 2025
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
NEGOCIOS
LOS RETOS DEL
CANAL DE PANAMÁ
17
D E L A P O RTA DA
La nueva era de la banca
en Centroamérica
08
NOTAS DE
LA EDITORA
Velia
Jaramillo
44 La vía interoceánica enfrenta
un reto histórico: asegurar
agua para su operación y para
millones de panameños.
La clave está en el río Indio.
50
FIRMA
INVITADA
Rafael Scott -
Mckinsey
NEGOCIOS
LA HORA DE LOS
ARANCELES
46 La política arancelaria de
Trump deja retos y oportunidades
para Centroamérica.
LA TECNOLOGÍA AMPLÍA EL HORIZONTE DE
LA BANCA EN LA REGIÓN. UN REPORTE ESPECIAL
DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA E&N QUE
TOMA EL PULSO DEL SECTOR.
NEGOCIOS
DIVERSIÓN Y
NEGOCIO SOCIAL
48 Parque Diversiones encontró
el equilibrio entre
la sostenibilidad financiera
y su misión social.
INTELIGENCIA E&N
09 ¿Cuál es el impacto
de los aranceles en
la economía CA?
INFOGRAFÍA
10 Las empresas más
grandes del mundo
en 2025
VERSUS
82 Enganchados a
las redes sociales
¿dónde se usan más?
56
ESPECIAL SERVICIOS
EL MOTOR
SILENCIOSO DEL
CRECIMIENTO
EL RUBRO DE SERVICOS
GANA SOFISTIFICACIÓN
EN EL ISTMO Y SE
AJUSTA A LA NUEVA
DEMANDA GLOBAL.
revistaeyn.com E&N 7
Notas de la editora.
REVISTA E&N
ES UNA PUBLICACIÓN DE
Los 26 años de E&N y una
fiesta que se anticipó
Con esta edición, en Estrategia &
Negocios entramos al año 26 de
nuestra historia. Una historia de
sólido periodismo regional que
se confirma con el informe principal
que ofrecemos en la edición 304: el Ranking
de Bancos 2025, complementado con un
reportaje que profundiza en la transformación
que vive el sector financiero de la región.
La celebración de nuestro año 26 la anticipamos
con la Gira TOM 2025 y Marcas de la
Década, que a principios del mes de abril convocó
a cientos de líderes de empresas y estrategas
de las marcas dominantes en el Top of
Mind de los centroamericanos. En alianza con
Kantar Mercaplan, celebramos los 10 años de
este estudio con eventos en San Pedro Sula,
Honduras, ciudad de Guatemala y San José,
Costa Rica en los que nuestros aliados profundizaron
en la lectura de la evolución de las marcas
de la década y nuevas tendencias.
En cada país, líderes detrás de las marcas
TOM nos compartieron las estrategias a través
de las cuales siguen creando conexiones y conquistando
las mentes de los centroamericanos.
En el informe de Portada, exploramos el
desempeño y la transformación de la banca de
la región, que si bien no creció a doble dígito
como en años pasados, se situó muy cerca. Un
hito relevante: por primera vez en su historia
superó activos conjuntos de US$200.000 millones.
Con todo, el contexto internacional impone
riesgos para la banca de la región, que
deberá transitar en un entorno de desaceleración
económica internacional y local.
A pesar de ello, el sector tiene ante sí nuevas
oportunidades de negocios relacionadas con
V E L I A JA R A M I L L O
E D I T O R A G E N E R A L
siga a EYN
en Twitter
@Revista_EyN
la diversificación de mercados y la transformación
digital. Los centroamericanos adoptan los
servicios financieros digitales y los bancos líderes
comparten que el 70% de sus transacciones
(o más) ya se efectúan por canales electrónicos.
Además en esta edición, abordamos con variadas
perspectivas, el impacto que la Administración
Trump está generando en la economía
de Centroamérica. En nuestra sección de Negocios
planteamos el tema en clave de “golpe y
oportunidades”, pues en efecto esta es la compleja
dualidad que se abre para nuestros países
y que se deberá resolver en la pausa de 90 días
que decretó el gobierno de EE.UU. antes de que
la política arancelaria anunciada se aplique
con todo su alcance.
Los gobiernos de Centroamérica tienen
por delante una doble oportunidad: lograr una
negociación con la Casa Blanca que ayude a
morigerar los aranceles y, más estructuralmente,
orientar las cadenas de producción hacia
nuevos socios globales e, incluso, sacar
ventaja a partir de las estrategias de nearshoring,
apuntan los expertos.
La gran pregunta es: ¿resulta Trump una
amenaza para Centroamérica?
Les presentamos una “visión contracorriente”
-la del experto estadounidense Eric-
Clifford Graf- quien propone aprender a sacar
beneficios de la política
transaccional que impone
el presidente de EE.UU.
Una mirada interesante y,
de algún modo superadora,
de los análisis que se
enfocan solo en la crisis y
el conflicto. Pase a leer
CONSEJO CONSULTIVO
José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta,
Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA
Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR
Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo,
Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA
Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA
Juan David Morgan PANAMÁ
PRESIDENTE
Jorge Canahuati Larach
JUNTA DIRECTIVA
Marco Baldocchi, Alejandro Poma
DIRECTORA DE CAPTACIÓN
DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA
Ruth Marie Canahuati de Sabillón
GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE
PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA
Lizza Bobadilla de Handal
EDITORA GENERAL
Velia Jaramillo
DIRECTORA DE ARTE
Zayra Caballero
EDITORA ADJUNTA
Norma Lezcano
EDITOR DE INTEGRACIÓN
José A. Barrera
EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS
Claudia Contreras
EDITOR INTELIGENCIA E&N
Pablo Balcáceres (El Salvador)
EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA
Daniel Zueras
EDITORA DIGITAL REGIONAL
Gabriela Melara
EDITOR SENIOR DIGITAL
Leonel Ibarra (El Salvador)
EDITORA COMERCIAL
Alejandra Ordóñez (Guatemala)
CORRESPONSALES
María José Núñez (CR)
Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)
DISEÑO EDITORIAL
Miguel Ángel Bueso
CORRECCIÓN DE IMÁGENES
Dennis Melara
INFOGRAFÍA Y GRAFICOS
Dennis Fabrisio Brevé
JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N
Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876
OFICINAS COMERCIALES
Guatemala: Claudia Mayorga
(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371
El Salvador: Ana María Cobar.
Cel: (503) 7000 7845
Honduras: Patricia Moncada.
Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497
Costa Rica: Susana Ventura
Cel: (506) 83315181
Panamá: Zuriely Pérez Garrido
Cel (507) 6101-9678
EE.UU. (Miami, FL):
Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)
Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685
ADMINISTRACIÓN
Jefa Regional: Claudia Méndez (ES)
(503) 7602 5560
MERCADEO E&N:
Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089
CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA
Y SUSCRIPCIONES
Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645
Celular (504) 9483-6382
Francisco García (GT) (502) 24418040,
Celular: (502) 5227 4017
IMPRESO POR: Edisur (Guatemala)
GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN
SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.
Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.
CONTACTOS
Para contactar a cualquier miembro del grupo:
nombre.apellido@revistaeyn.com
Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net
E&N es una publicación de Grupo OPSA
miembro de Association of Magazine Media
y de International Federation of the Periodical Press
8 E&N edición Abril 2025
Además en esta sección Infografía 10 - 11 Centroamérica En Foco 12 a 14
INTELIGENCIA
E&N
Los aranceles desacelerarán a las economías
EL BM Y EL FMI MODERARON SUS EXPECTATIVAS 2025, POR LA INCERTIDUMBRE DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
10%
d
e a ra n ce les m í n i m os
anunció el gobierno de Donald Trump para
los productos de los países de América
Central, con excepción de Nicaragua, que
afronta un importe del 18%.
LOS R I ESG OS E N B R EVE
LA GUERRA
COMERCIAL
GLOBAL
Estados Unidos está imponiendo nuevas barreras
arancelarias para acceder a su mercado. Sus socios
comerciales se preocupan no sólo por las
disposiciones, sino por el vaivén de anuncios que
generan inestabilidad. En este panorama, el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional ajustan a
la baja sus perspectivas sobre la economía.
CENTROAMÉRICA CRECERÁ, SÍ, PERO SENSIBLEMENTE MENOS
CON EXCEPCIÓN DE PANAMÁ, EL PIB DE LOS PAÍSES EN LA REGIÓN DESACELERARÁ CON RESPECTO AL AÑO PASADO
PROYECCIONES DEL PIB
EN PORCENTAJES
PAÍS 2022 2023 2024 2025 2026 2027 VARIACIÓN ANUAL 2025
EN PUNTOS PORCENTUALES
Costa Rica 4.6 5.1 4.3 3.5 3.7 3.8 -0.8
Guatemala 4.2 3.5 3.7 3.5 3.8 3.8 -0.2
Panamá 10.8 7.4 2.9 3.5 3.8 4.3 0.6
Nicaragua 3.8 4.6 3.6 3.4 3.3 3.3 -0.2
Honduras 4.1 3.6 3.6 2.8 3.4 3.7 -0.8
El Salvador 3.0 3.5 2.6 2.2 2.4 2.9 -0.4
Fuente: Banco Mundial
Estimaciones de abril 2025
PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL SEGÚN EL FMI
Variación porcentual anual del PIB Real
REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS 2024 2025 2026 Variación anual 2025
en puntos porcentuales
Economías avanzadas 1.8 1.4 1.5 -0.4
Economías emergentes y en desarrollo 4.3 3.7 3.9 -0.6
Estados Unidos 2.8 1.8 1.7 -1.0
Alemania -0.2 0.0 0.9 0.2
España 3.2 2.5 1.8 -0.7
Reino Unido 1.1 1.1 1.4 0.0
China 5.0 4.0 4.0 -1.0
América Latina 2.4 2.0 2.4 -0.4
México 1.5 -0.3 1.4 -1.8
Brasil 3.4 2.0 2.0 -1.4
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Estimaciones de abril 2025
EL RECORRIDO DE LA PANDEMIA HASTA 2025, SEGÚN UNCTAD
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
2.2
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
-8.7
8.3
4.8
3.1
2.8 2.9
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Fuente: UNCTAD | UN Trade & Development
Estimaciones de abril 2025
revistaeyn.com E&N 9
INTELIGENCIA E&N. INFOGRAFÍA
10 E&N edición Abril 2025
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
TEXTOS Y EDICIÓN: DANIEL ZUERAS
revistaeyn.com E&N 11
CENTROAMÉRICA EN FOCO.
FOTO SHUTTERSTOCK
GEOPOLÍTICA
CUÁLES SON LAS
CLAVES PARA
NEGOCIAR CON
DONALD TRUMP
Una mirada contracorriente
sobre la política exterior de
EE.UU. y las alternativas de
negociación que tiene
Centroamérica en el nuevo
tablero global que plantea la
Administración Trump.
TEXTO GABRIELA ORIGLIA
El tejano Eric-Clifford Graf dio clases durante
siete años en Guatemala, lo que le
significó un reto y un crecimiento personal
porque lo convocaron a dictar literatura
a politólogos y economistas. La
experiencia le valió que profundizara su formación y
que hoy sea convocado desde distintos ámbitos para
análisis político. A contramano de muchos especialistas
que observan en el presidente Donald Trump un
12 E&N edición Abril 2025
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
LOS PAÍSES DE
CENTROAMÉ-
RICA, AL SER
MÁS CHICOS,
DEBERÍAN
TENER
GESTOS QUE
APUNTALEN
EL LIBRE
COMERCIO”.
ES CUESTIÓN
DE NEGOCIAR
DURO CON ÉL
EN PRIVADO Y
EN PÚBLICO
MANTENER
LA CALMA,
TENER UNA
POSTURA
CIVILIZADA”.
DATOS
2,8%
problema para la región, en diálogo con
E&N, Graf se muestra optimista. Está convencido
de que los líderes que sepan cómo
negociar con el republicano sacarán ventajas,
aunque advierte que, por su perfil,
“siempre es conveniente darle una victoria,
incluso simbólica”.
A lo largo de la conversación, Clifford
Graf, varias veces, mencionó al presidente
argentino Javier Milei. Electo en diciembre
del 2023, mantiene un vínculo cercano
a Trump y viene llevando adelante un fuerte
proceso de ajuste económico.
“Milei anunciaba esta nueva época con
su decisión de gastar el capital político inmediatamente
y de dar también la batalla
cultural en paralelo. Creo que Trump toma
parte de eso”, analiza el experto.
Del republicano, afirma que en esta segunda administración
es “menos ingenuo” y que está dando “una
batalla contra la corruptela de Washington”.
Clifford Graf entiende que. incluso. habrá una solución
para el panorama de guerra comercial desatada a
partir de la imposición de aranceles y, respecto de la
tensión en torno a la guerra entre Rusia y Ucrania, interpreta
que la Unión Europea se tendrá que focalizar
en su propia defensa, dado que Estados Unidos está girando
su política exterior hacia el Pacífico.
“Es que en Europa se manejan con el concepto de
‘para asegurar la libertad nos preocupamos por la paz’ y,
en Estados Unidos, es al revés, ‘para asegurar la paz nos
preocupamos por la libertad’. Claro que es un proceso
largo, pero la prioridad es a la libertad”, describe.
Enfatiza el hecho de que “cada líder regional deberá
encontrar una forma de encarar su vínculo con Estados
Unidos en esta nueva etapa”, y que los países de Centroamérica,
al ser más chicos, “deberían tener gestos
que apuntalen el libre comercio”.
Adhiere a la definición de Trump como un “contrarrevolucionario”.
Según su interpretación “(el presidente
de EE.UU.) va contra aquellos que destruían
estatuas, cambiaban fechas, inventaron un sexo; estaban
en un intento de poner patas para arriba a la sociedad.
Trump va en contra de eso”, analiza.
-¿Cómo fue su experiencia en Guatemala?
Estuve siete años, entre 2013 y 2020, en Guatemala.
Fue el Covid el que acabó con esa experiencia fascinante.
Para un gringo como yo, es otro mundo; fue un
aprendizaje en cada momento. Me encantó la gente,
pero debo reconocer que fue un choque cultural con lo
que eso significa de experimentar los altibajos de vivir
Es el crecimiento mundial
previsto por el FMI para este
año; implica una caída
respecto del 3,3% del año
pasado. Trump, responsable.
1,5%
Se desplomaría el comercio
mundial si el presidente de
EE.UU. sigue adelante con sus
aranceles más duros, según
cálculos de la OMC.
otra cultura, otra realidad. Hay mucha presencia
de negocios de Estados Unidos, inclusive
se ve más en Guatemala que en el
norte de México. Además, es un país que
atravesó un período muy difícil en los ’80.
En un momento di un curso sobre la experiencia
de Vietnam y me llamó la atención
porque para ellos era la cosa más normal
del mundo. Habían pasado una parte de la
vida luchando contra una insurgencia casi
marxista entonces no entendían por qué
tanto ‘escándalo’ en Estados Unidos respecto
de esa guerra.
-¿Cómo ve a Centroamérica en este momento,
en especial con Trump provocando
profundos cambios de paradigmas?
Hay realidades diferentes y no conozco a todos los
países con la misma profundidad. Honduras, por caso, es
un Estado fallido; en cambio a Guatemala le va bien. Diría
que tiene ventajas. Tiene una política monetaria curiosa
ya que permite contratos en cualquier divisa;
aunque tiene una economía dolarizada, los acuerdos se
pueden realizar en yuanes, en euros. El Gobierno no interviene.
Claro que el país tiene su propia moneda, el
quetzal, pero es simplemente para poner esposas al gasto
del Gobierno. La capital del país muestra que hay un
espíritu emprendedor por naturaleza en su gente. Por
ejemplo, si hay un accidente de tránsito, en minutos
emergen personas vendiendo botellas de agua; es un
ejemplo simple pero muestra la voluntad emprendedora.
En general, en toda la región, el estado de derecho debería
ser ahora el objetivo principal.
-¿En esta nueva presidencia, ve a un Trump más
confrontativo?
Personalmente, creo que sí. Irónicamente le diría
que hubo cierta fortuna al experimentar cuatro años de
(Barack) Obama y de (Joe) Biden; Trump volvió con
más pilas. Meditó; vino con menos ingenuidad. En su
primera gestión confiaba en el Departamento de Estado,
en el de Justicia, en la CIA y en el FBI; pensaba que
quienes estaban en esos organismos tenían que estar a
favor del país, pero le fue mal. Confiaba en que ellos tenían
que ser personas patriotas, pero eran personas corruptas.
De alguna manera, creo que vio el escenario de
la Argentina y hay cierta sintonía entre las dos realidades.
Esa nueva época se anunciaba con la elección de
Milei y con su decisión de gastar el capital político inmediatamente
y de dar también la batalla cultural en
paralelo.
revistaeyn.com E&N 13
CENTROAMÉRICA EN FOCO
-En ese contexto que describe, ¿cuáles son las claves
para que la región establezca vínculos productivos
con Estados Unidos?
Entiendo que hay una oportunidad para Latinoamérica
en general. En Centroamérica los países son
más chicos, es imprescindible que tengan gestos hacia
el libre comercio. Esa es la escuela de Salamanca, la de
los escolásticos y puede ser una ventaja para el mundo
hispano en general; hace falta más gente en los gobiernos
dispuesta a fomentar el libre comercio.
Hay que entender esto: Trump transita una fase de
contrarrevolución. Va contra aquellos que destruían
estatuas, cambiaban fechas, inventaron un sexo; estaban
en un intento de poner patas para arriba a la sociedad.
Trump va en contra de eso. Entonces, sobre la
relación que me consultaba, creo que hay que tragarse
el orgullo y llegar a un acuerdo con Trump, darle en
cada negociación una victoria, incluso simbólica.
-¿Coincide entonces en que es un momento de lo que
se llama ‘política transaccional’?
Trump es un hombre de negocios, entonces esa idea
es inevitable. Puede ser muy fiel, un buen aliado, pero
en el momento en que lo insultan, van mal. Es cierto
que es un poco burdo, pero casi siempre reacciona así
después de ser ofendido. Entonces, es cuestión de negociar
duro con él en privado y en público mantener la
calma, tener una postura civilizada. Está contra las
cuerdas en muchos aspectos (con China, con la misma
Unión Europea, en el debate con Canadá y México),
cualquier país debería aprovechar esa situación.
-¿Ve señales en ese sentido desde Centroamérica?
El presidente salvadoreño (Nayib) Bukele le ha
ofrecido servicios de cárceles para las deportaciones.
En Nicaragua, por ejemplo, no tiene con quién negociar.
Ocurre que hay diferentes líderes en la región, con
distintos perfiles.
-¿México sería una referencia de cómo negociar?
La presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho buenas
observaciones, incluso en tono moral, a Trump. Le ha
señalado los problemas que tiene al otro lado de la frontera
y parece dispuesta a cooperar; estoy convencido de
que lo que vemos en público no es todo. Sheinbaum no
me ha decepcionado; sabe cómo responder. Claro que
14 E&N edición Abril 2025
“Humanista
multidisciplinario”
Eric-Clifford Graf nació en
Dallas (Texas) en 1967. Es
doctor en Literatura Española
por la Universidad de Virginia;
fue docente de Literatura
Comparada, Estudios
Culturales y Escritura
Analítica en el Smith College,
en la Universidad de Illinois en
Urbana-Champaign, en la de
Chicago, en la de Wesleyana,
en la de Tulsa y en el College
of William & Mary. Conoce
Centroamérica y el Caribe
porque dio clases en dos
casas de altos estudios de la
región, en la Universidad
Francisco Marroquín y en la
Universidad del Valle de
Guatemala.
Es autor de los libros
Cervantes and Modernity; De
reyes a lobos y Anatomía de
la libertad en Don Quijote de
la Mancha.
Es que Clifford-Graf enseña y
escribe sobre la tradición
liberal tal y como la
desarrollaron personalidades
como Alexander Hamilton,
Frederick Douglass y Jorge
Luis Borges. En la
Universidad Marroquin, por
ejemplo, su curso abierto en
línea “Descubre a Don Quijote
de la Mancha” fue
multitudinario; allí repasó la
relación entre Cervantes y la
Escuela de Salamanca, que
es la precursora de la Escuela
de Economía Austríaca y el
estudio liberal de la Política y
la Economía. “De allí los
valores liberales modernos
de los ingleses Hume, Locke,
Washington, Jefferson, todos
eran adeptos profundos de
Cervantes y de Don Quijote
en particular”, plantea.
Clifford-Graf se define como
“un humanista
multidisciplinario” con
experiencia en la enseñanza
de temas que abarcan desde
la historia de la novela y la
geometría euclidiana hasta la
política de la Guerra de
Vietnam y la escritura
analítica a nivel universitario.
“Busco oportunidades para
innovar en el arte de la
enseñanza”, afirma. Tiene en
marcha el proyecto “Violencia
Sagrada en la Fundación de
España y Guatemala: Popol
Vuh y Poema de Mio Cid” y su
último libro es sobre Juan de
Palafox y Mendoza, el Obispo
de Puebla, sobre el que dice:
“La novela del Obispo de
Puebla es el antídoto al
Grupo de Puebla”.
hay quienes reaccionan porque interpretan que cambiar
el nombre del Golfo de México es una cuestión de
soberanía y ni siquiera tienen esa preocupación por lo
que está pasando con río Bravo. La táctica de Trump es
primero ofender y, después, negociar. Ella respondió de
manera adecuada.
-¿Tiene la misma percepción en el caso de los aranceles,
que ataca y después cede?
El tema de los aranceles se va a resolver en algún
momento, y habrá libre comercio. En el caso de Canadá
y México ya ha hecho excepciones en vistas de su cooperación.
-Pero, usted insiste en que Trump siempre busca
llevar una victoria…
Por instinto, siempre quiere negociar; aunque haya
voces en su propio gobierno que prefieren romper. Hay
varios senadores de su partido que prefieren cambiar la
política, pero él siempre termina teniendo gestos de negociación.
Trump siempre va a abrir una ventana de
oportunidad.
-¿Qué esperar en el plano global, en su relación con
Europa y en el conflicto entre Ucrania y Rusia?
Trump quiere la paz en Ucrania; pero la reacción de
la Unión Europea es la adecuada, en cierto sentido, porque
para que le vaya bien a Ucrania, los europeos deben
ser los más agresivos. Europa debe asumir más protagonismo
en su propia defensa, y a los rusos no les conviene
una militarización de Europa.
Por otra parte, ahora Europa está aprendiendo que
meterse en la política interna de Estados Unidos fue un
error; que apostar por (Joe) Biden tan fuerte fue un
error. Trump hoy está enfocado en la lucha contra la corruptela
en Washington y su política exterior está girando
hacia el Pacífico. Le diría que es todo predecible,
no es momento de pánico.
-Por sus opiniones parece optimista, una posición
que va a contramano de buena parte de la percepción
internacional.
Es que en Europa se manejan con el concepto de
“para asegurar la libertad nos preocupamos por la paz”
y, en Estados Unidos es al revés, “para asegurar la paz
nos preocupamos por la libertad”. Claro que es un proceso
largo, pero la prioridad es a la libertad. En Europa
pesan las Guerras Mundiales del siglo20 y la memoria
de la Guerra Civil en España, por eso se preocupan por
la paz; Trump es un problema en ese sentido, para ellos.
Es un disruptor, los desquicia. Y en Latinoamérica ocurre
algo de eso, también
N E L S O N L EO N I , C EO D E W I D E L A B S
Innovadores.
Frenar el
avance del
Alzheimer
con IA
FOTO: OIOIOIOIOIOIOIOIO
bAIgrapher es una solución que
recopila recuerdos importantes
de pacientes para mejorar su calidad
de vida. Estimula memorias
y fortalece la función cognitiva.
ENTREVISTA: CLAUDIA CONTRERAS
Recordar los mejores momentos de la vida.
Volver a vivir lo positivo: tocar piano, cantar,
bailar, volver a los mejores viajes realizados,
las mejores conversaciones con la
familia y con los mejores amigos hechos
en el camino. Nelson Leoni, CEO y fundador de Wide-
Labs, propone retrasar los efectos del Alzheimer con terapia
de reminiscencia e Inteligencia Artificial (IA)
Generativa. bAigrapher entrevista a familiares y amigos
del paciente, selecciona las historias relevantes y las
compila en un solo lugar. La IA sintetiza la voz del paciente,
y así le ayuda a la retención de la memoria, que es
afectada por esta enfermedad neurodegenerativa.
En pleno auge del lanzamiento de ChatGPT en
2022, Leoni fundó en Brasil WideLabs junto al médico
Marcelo Chapper y al físico Rodrigo Malossi. Ambos habían
creado una empresa para aplicar inteligencia artificial
al sector salud. Su plataforma fortalecida con IA
ofrece terapia de reminiscencia de forma personal,
práctica, escalable y accesible.
Aunque bAigrapher está en fase de ensayo clínico, la
solución se apoya en un LLM (Large Language Model,
sistema de IA diseñado para generar y comprender lenguaje
humano) que habla portugués y entiende la cultura
de Brasil. ¿Cómo lo hace? Compila historias de vida
DEL EJÉRCITO
A LÍDER TECH
En 2005, Leoni fue
jefe de pelotón de la
Misión de Paz para la
Estabilización de
Haití. Recibió un disparo
que le destrozó
el brazo y afectó el
corazón. Perdió la vida
durante ocho minutos.
En Brasil, se
rehabilitó y reinventó:
fue atleta paralímpico,
orador y publicista.
Trabajó con
marcas como Unilever,
Nivea, Banco do
Brasil. En 2015 llegó
a UNICEF. Luego escaló
hasta llegar a la
oficina de UNICEF en
Nueva York. Renunció.
De regreso en
Brasil, llegó a Área
23, una agencia de
comunicación enfocada
en el sector de
salud. Ahí conoció a
Marcelo Chapper y a
Rodrigo Malossi. Se
entusiasmó y comenzó
su camino
para aplicar IA legítimamente
brasileña
que funciona desde
la perspectiva del
país, con su cultura,
sus sesgos, sus idiosincrasias.
Leoni busca
ofrecer terapia
de reminiscencia
con IA en LATAM
de un paciente con recuerdos propios y de sus seres queridos,
a través de entrevistas. Cada paciente recibe un
audiolibro, con textos, audios y videos de recuerdos.
“La unión de todos esos recuerdos se incorporan en
bAIgrapher. Lo puedes escribir o lo puedes hablar. La
solución guarda esta información; una vez que se la ingresa,
(la compila) y en menos de un minuto puedes tener
una biografía completa (del paciente)”, apuntó
Leoni, quien también trabajó como oficial de comunicaciones
en UNICEF.
En América Latina, más de 10 millones de personas
viven con demencia, según la Organización Panamericana
de la Salud (OPS). Las estimaciones muestran que
cada 20 años, se duplicará el número de personas con
este trastorno. América Latina y el Caribe serán los más
afectados: de 3,4 millones de personas con demencias
en 2010, a 7,6 millones en 2030.
Así como hace un periodista o un biógrafo que escribe
una historia de vida, la solución con IA selecciona los
mejores recuerdos que serán implementados en la historia
final. Fue entrenada con más de 400 biografías.
“Imagina que hablas con alguien y necesitas decir su
nombre, y este nombre está en la punta de tu lengua,
pero no lo recuerdas. Ese sentimiento está, pero en los
pacientes con Alzheimer, ellos lo comienzan a perder en
cuestionamientos del tipo: ¿cómo es que se llama?”.
Leoni tiene claro que la enfermedad seguirá avanzando
en cada paciente, pero su solución basada en IA
permite tener a la mano los recuerdos más importantes.
revistaeyn.com E&N 15
Innovadores.
AMAZÔNIA IA
Es nativa en portugués y fue capacitada para
capturar la riqueza cultural de Brasil. Desarrollado
por WideLabs en asociación con Oracle, Nvidia
y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación (MCTI). Busca ser una IAG local
para garantizar representación e impulsar el sentido
de pertenencia de sus usuarios.
REMINISCENCIA
La terapia de reminiscencia es un tratamiento psicológico
que ayuda a los pacientes que sufren deterioro
cognitivo mediante el recuerdo de experiencias
vividas. De forma tradicional, puede ser
demasiado costosa y lenta de administrar. El ensayo
clínico de bAigrapher arrancó con 50 pacientes
en tres hospitales de Brasil.
PERSONALIZACIÓN
bAIgrapher recopila una gran cantidad de contenido
de texto, audio e imágenes de los pacientes y sus familiares
para generar una versión escrita de la historia
de la vida del paciente en cuestión de minutos.
bAIgrapher se entrena con biografías de los principales
autores del mundo, lo que le permite ofrecer
una autobiografía coherente para cada paciente.
“Si la historia en la memoria es importante para la persona,
probablemente va a retener mucha más información.
Si refuerza todo el tiempo (esa información),
puede que la guarde y, así, logre más calidad de vida; y
no sólo el paciente, sino también su familia; porque (la
enfermedad) es dura”, explicó Leoni.
En los últimos años, el innovador brasileño se ha dedicado
a colocar a Brasil como un actor competitivo a escala
global en el desarrollo de soluciones de IA.
Explicó que el paciente cero del ensayo clínico padecía
Alzheimer-etapa dos. No podía hablar, no recordaba
como tocar el piano. Después de usar bAIgrapher, comenzó
a hablar, a cantar y volvió a ejecutar piezas en su
piano. “El Alzheimer siempre es progresivo. Podemos
retrasarlo, pero depende del paciente”, señala Leoni.
WideLabs quiere que su solución llegue a toda América
Latina, una vez concluyan los ensayos clínicos.
“Sueño que tenga resultados increíbles y que sea implementado
en mi país (Brasil), en todo el sistema público.
Esto significa que bAIgrapher sería ofrecido a cada persona
pobre que nunca tuvo esta oportunidad”.
16 E&N edición Abril 2025
LO QUE
APOYA EL
OLVIDO
A escala global,
alrededor de 55
millones de personas
viven con demencia,
y en las
Américas, la cifra
se estima en 10
millones. La OPS
señala que 8,5%
de las personas
mayores de 60
años padecen demencia
en la región.
Se proyecta
que el número de
personas con este
padecimiento se
triplique para el
2050. El tabaquismo,
la obesidad y
la diabetes son los
factores de riesgo
que impulsan esta
enfermedad.
AMAZÔNIA 360, UNA IA VERDE-AMARILLA
Parte del éxito de bAIgrapher reside en el modelo de
lenguaje natural (LLM) desarrollado para alimentarla:
Amazônia 360, una evolución del modelo de IA conversacional,
enfocado en proteger la soberanía de los datos
que se produzcan en un país. WideLabs utiliza Oracle
Cloud, de la región Nube Pública de São Paulo, para ejecutar
sus cargas de trabajo de IA; así, todos los datos
sensibles permanecen dentro de las fronteras del país.
“Creemos que el futuro no es tener una IA Genérica.
Mi sueño es tener una IA relevante por país para garantizar
la soberanía”, dijo el ejecutivo que lanzó Amazônia
el 30 de julio de 2024.
Los GPUs (Unidad de Procesamiento Gráfico) de
Nvidia dan soporte para crear y entrenar este lenguaje
con la infraestructura de nube de Oracle, para crecer y
atender las necesidades B2B. “Lo que viene es desarrollar
más modelos de lenguaje como Amazônia”, subrayó
el CEO de WideLabs, que también fue orador motivador
tras sobrevivir un atentado en Haití hace 20 años.
Su meta es que su modelo LLM conversacional hable
español de América Latina y sea local en cada país.
¿Qué gana un país al tener una IAG local? Leoni respondió:
“Seguridad, clave para industrias como salud y
legal. Segundo, asegura calidad de la data y el contenido.
Tercero, lograr un precio estable en moneda local, en lugar
de facturarse en dólares”.
WideLabs planea lanzar tres nuevos modelos: Harpia
(entender de imagen a texto), Golia (Amazonia
Mini) y Guará (transcribir voz a texto). Este último conversará
de voz a texto en portugués y español latino
BANCA
INTELIGENTE
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
BANCA INTELIGENTE
La banca regional
vive su era digital
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL SE ERIGE COMO UN PILAR PARA LA BANCA,Y ES YA UN FACTOR
DECISIVO PARA CONVERTIRSE EN LÍDERES DE EN LA REGIÓN O QUEDARSE A LA ZAGA.
TEXTOS E INVESTIGACIÓN: PABLO BALCÁCERES. COLABORÓ: JOSÉ HILARIO GÓMEZ
revistaeyn.com E&N 17
BANCA
INTELIGENTE
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
Los números de la banca en Centroamérica
crecen, y lo hacen
tanto en su tamaño como en la
transaccionalidad digital, un aspecto
que transforma la interacción
entre la banca y sus clientes hacia una
atención y financiamiento más inteligentes.
Tanto bancos como instituciones financieras
han tomado la vía digital. Y lo hacen
gracias a una serie de beneficios a lo largo y
ancho de su operatividad.
La banca regional recibe la influencia de
los competidores internacionales –entre
ellos una participación relevante de la banca
colombiana– que viene implementando innovaciones
tecnológicas, apunta Alfredo
Calvo, líder del sector de Calificación de Instituciones
Financieras de S&P Global Ratings
“Vemos la inversión en nuevas tecnologías,
cómo los diferentes jugadores, particularmente
los bancos más grandes en la
región, enfatizan una estrategia de crecimiento
acompañada de más inversión en
tecnología. Eso no va a parar, creemos que va
a seguir hacia adelante porque la apuesta es
muy importante”, vaticina.
Se trata de un impulso sostenido, pues el
beneficio se concreta en dos efectos fundamentales:
el crecimiento de la base de clientes
y una rentabilidad mejorada. No
obstante, esta dinámica está generando brechas
entre los competidores.
“Los riesgos son para aquellos bancos de
tamaño mediano o pequeño que no tienen la
rentabilidad suficiente para invertir en tecnología
al ritmo que lo hacen los jugadores
más grandes, pues que se pueden ir rezagando”,
valora Calvo.
¿HACIA DÓNDE VA LA INVERSIÓN?
La implementación de banca inteligente
gesta un cambio en la relación con los clientes.
Las instituciones financieras se acercan
cada vez más en la transaccionalidad en el día
a día, a través de opciones como banca en línea
y pagos digitales más convenientes, integrados
en los teléfonos celulares, y una
incipiente adopción de la Inteligencia Artificial.
18 E&N edición Abril 2025
Aumenta la interacción
a través
de las apps
en el celular.
LOS PUNTOS
CLAVES DE LA
BANCA DIGITAL
1
Las transacciones digitales representan
un alto volumen para bancos
líderes, como el 95% para BAC,
el 92% para Banco General en Panamá,
o el 70% para Scotiabank en
Costa Rica.
2
La
3
Los
Inteligencia Artificial se encuentra
en los planes de profundización
de las estrategias digitales, aplicada
sobre todo en la personalización
de productos y servicios financieras,
y la prevención de los fraudes.
competidores pequeños o medianos,
o con insuficiente inversión
digital, afrontan riesgos de emergencia
de brechas de competitividad,
que limitarían su crecimiento y
rentabilidad.
Panamá ejemplifica esta adopción acelerada.
En los últimos cinco años, el volumen
de transacciones digitales creció un 76 %, al
pasar de 205 millones de transacciones en
2020 a más de 362 millones en 2024, apunta
FOTOS DE SHUTTERSTOCK
Michelle Camazón, Directora de Experiencia
del Cliente de Telered.
Telered participa en el sistema como un
intermediario de pagos electrónicos, mediante
soluciones como ACH Xpress –red
que interconecta a 21 bancos en el país–, Mis
Pagos Hoy y el Sistema Clave. Esta arquitectura
financiera se fundamenta en la interoperabilidad,
los pagos instantáneos, las
billeteras digitales, la biometría y la analítica
avanzada de datos, afirma Camazón.
De cara a 2030, la firma apuesta a la Inteligencia
Artificial para dos objetivos principales:
personalizar servicios y prevenir el
fraude en tiempo real; además, vislumbra un
ecosistema más colaborativo entre los bancos
tradicionales y las Fintech, en el diseño y
cocreación de productos y servicios.
Dentro de este mismo ecosistema panameño,
Banco General ha consolidado su propia
evolución digital. Hoy, el 92 % de sus
transacciones se realizan por medios digitales,
en comparación con el 67 % registrado
hace cinco años, relata Eduardo Domínguez,
Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas y Operaciones
de la institución financiera.
Los usuarios responden a la proposición
de soluciones más convenientes. “En Banco
General, por ejemplo, más de 500,000 clientes
han abierto una cuenta bancaria de forma
Encuentre más información en revistaeyn.com
Síganos en LikedIn: Revista Estrategia & Negocios
PAGOS DIGITALES Y MÁS
¿Se acabarán las agencias?
Mientras los bancos líderes
abarcan a más clientes por
medios digitales en Centroamérica,
surge la pregunta: ¿Se
avecina el fin de las agencias
bancarias, tal como las conocemos?
Ricardo Balmore López, catedrático
de la Escuela de Economía
de la Universidad de El
Salvador (UES), considera que
tal escenario está muy lejos de
llegar, debido a las condiciones
particulares de Centroamérica,
que aún conserva una delicada
confianza financiera.
“La gente no solo hace la transacción
en Internet, sino que
también le gusta ir al banco...
digital en los últimos 3 años y un porcentaje
importante de ellos lo han hecho por primera
vez”, asevera Domínguez.
La banca inteligente desata el potencial
de los objetivos de inclusión financiera. “Esto
les ha permitido acceder al sistema formal de
forma rápida y a bajo costo. Actualmente
Banco General cuenta con el 59% de los adultos
de Panamá como clientes –y del grupo de
La adopción de Google Wallet
Un factor clave en la digitalización
de los servicios financieros
de la banca en ha sido el trabajo
con las Fintech y firmas tecnológicas.
Por ejemplo, un proceso que se
ha acelerado en los últimos meses
ha sido la implementación
de Google Wallet, como un medio
de conveniencia para efectuar
pagos digitales, utilizando
tarjetas de crédito, débito o ambas.
A escala regional, 55 instituciones
financieras admiten Google
Wallet: 13 en Costa Rica, 13 en
Guatemala, 13 en Panamá, 8 en
Honduras, 5 en El Salvador y 3
en Nicaragua.
Esta billetera arribó primero al
mercado costarricense, en 2023
y desde mediados de 2024 registró
la expansión de sus servicios
hacia el resto del mercado
El cliente siempre pierde la
confianza si no mira el cajero, si
no mira la ventanilla. La confianza
financiera forma parte
de la confianza del sistema
también. Es un principio”, analiza
el economista salvadoreño.
Ademas, López considera que
los sistemas de pagos masivos
han jugado un papel decisivo en
la digitalización. Para el caso de
El Salvador, destaca el servicio
de Transfer365, del Banco
Central de Reserva (BCR).
Dicho sistema conecta a 26
instituciones financieras del
país –19 de ellas a través de
medios móviles. El número de
transacciones en 2024 alcanzó
los 34,4 millones, un aumento
del 48,7%, mientras
que el monto totalizó
US$28.862,7 millones, un
46,5% de incremento, según
datos del BCR.
regional.
Entre las primeras instituciones
en adoptarla estuvieron Banco
de Costa Rica, Banco de América
Central y Promerica, estos
dos últimos ahora prestan el
servicio no solo en Costa Rica,
sino también a escala regional.
Entre los bancos que implementaron
esta facilidad en los
últimos meses se encuentran,
además de los mencionados
–ya sea a escala regional o en un
solo país: Davivienda, Scotiabank,
Banco Industrial, Bancoagrícola,
BAM, FICOHSA, Banco
Atlántida y Banco General, entre
otros.
18-39 años, este porcentaje es el 68%– lo cual
definitivamente no hubiera sido posible sin
la digitalización”, afirma el representante de
la empresa.
LAS ESTRATE-
GIAS DE CRECI-
MIENTO DE LOS
GRANDES BAN-
COS CONTEM-
PLAN LA IN-
VERSIÓN EN
TECNOLOGÍA, Y
ESA APUESTA
NO SE DETEN-
DRÁ YA QUE
GENERA BENE-
FICIOS EN CRE-
CIMIENTO Y
RENTABILIDAD,
APUNTA S&P
GLOBAL.
LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR
Llegado 2025, las instituciones líderes
cuentan con elevados porcentajes de adopción
digital. Uno de los referentes a escala regional
es BAC. En 2024, el 95% de sus
transacciones monetarias se realizaron a través
de canales remotos, y más de 3,3 millones
de clientes utilizan regularmente su plataforma
digital, dice Rodolfo Tabash, el CEO
del banco.
El alto directivo explica que la institución
estructura sus servicios a partir del modelo
“Life Centric”, que se fundamenta en la escucha
activa y personalización.
BAC revela que en 2024 alcanzó un 62%
de usuarios frecuentes en canales digitales, lo
que significó una subida de 5 puntos porcentuales
con respecto a 2023, y su aplicación
móvil se consolidó como el canal preferido
“La adopción de soluciones 100% digitales
creció sustancialmente y alcanzó un 95%
de las transacciones realizadas a través de
ATMs, Banca en Línea, Rapibac y Banca Móvil,
reflejando la preferencia
de nuestros
clientes por la comodidad,
inmediatez y
eficiencia de estos
servicios”, relata Tabash.
Otra institución
bien posicionada en el
tema es Scotiabank,
que logra niveles del
70% en en Costa Rica
y del 80,7% en Panamá,
aporta Robert
Williams, CEO de
Scotiabank Costa
Rica y Vicepresidente
Senior para Centroamérica.
Esta adopción no
solo abarca la banca personal, sino también
la banca comercial y corporativa.
En Guatemala, Banrural manifiesta que
el 41 % de las transacciones se realizaron por
canales digitales. Juan Luis Fonseca, gerente
general de la organización, explica que el
banco posee una fuerte territorialidad: el
72% de las operaciones se gestionan a través
de agentes bancarios, con una red de atención
de 11.891 puntos, y es ahí donde se integran
soluciones digitales
revistaeyn.com E&N 19
E&N PARA BANCO CUSCATLAN
INVERSIONES CUSCATLÁN
LIDERA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
DE LA BANCA EN CENTROAMÉRICA
EL HOLDING IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA REGIÓN,
CON INVERSIONES MILLONARIAS EN INNOVACIÓN, PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS CENTRADAS
EN EL USUARIO Y SOLUCIONES QUE PROMUEVEN LA INCLUSIÓN FINANCIERA.
Inversiones Cuscatlán Centroamérica continúa posicionándose
como un actor clave en la evolución del
sistema financiero regional gracias a su firme apuesta por
la innovación tecnológica y la transformación digital
centrada en el cliente.
Bajo esta visión estratégica, ha impulsado la modernización
de Banco CUSCATLAN en El Salvador y Honduras, convirtiéndolo
en un banco accesible, cercano y con plataformas digitales de
primer nivel.
Una de las iniciativas más destacadas de esta transformación
ha sido el desarrollo de la nueva App CUSCATLAN, creada en su
propia Fábrica Digital y diseñada con base en las necesidades
reales de los usuarios.
La aplicación ha revolucionado la experiencia bancaria al
permitir transacciones más rápidas, personalizadas y seguras,
posicionándose entre las más populares del país y recibiendo dos
galardones Oro en los Fintech Americas Awards 2025, gracias a su
diseño intuitivo, funcionalidades innovadoras y altos estándares
de ciberseguridad.
Este modelo exitoso de la App CUSCATLAN fue recientemente
lanzado en Honduras, a inicios del 2025. En tan solo semanas,
se convirtió en la aplicación bancaria más descargada del
país, reflejando el entusiasmo del mercado y la confianza de los
usuarios.
Esta transformación ha sido posible gracias a una inversión
estratégica por parte de Inversiones Cuscatlán, que ha destinado
aproximadamente US$61 millones al año exclusivamente para
proyectos de transformación digital e innovación.
Estos recursos se han enfocado en
fortalecer la infraestructura tecnológica,
US$61
Millones
Destina por año
Inversiones Cuscatlán
para proyectos de
transformación digital
e innovación.
capacitar talento local y desarrollar soluciones
centradas en el usuario, reafirmando
su visión de construir una banca
regional moderna, cercana y eficiente.
La expansión digital forma parte del enfoque
regional de Inversiones Cuscatlán,
que consiste en adaptar las mejores prácticas
tecnológicas a cada país, garantizando una banca moderna y funcional
que impulse el desarrollo económico local.
“El desarrollo tecnológico no es un fin, sino un medio para
estar más cerca de nuestros clientes. En Inversiones Cuscatlán,
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Una de las iniciativas destacadas de esta transformación ha sido el desarrollo de la
nueva App CUSCATLAN, creada en su propia Fábrica Digital y diseñada con base
en las necesidades reales de los usuarios.
La nueva App CUSCATLAN revoluciona la experiencia bancaria al permitir transacciones
más rápidas, personalizadas y seguras, posicionándose entre las más
populares del país y recibiendo dos galardones Oro en los Fintech Americas
Awards 2025.
La aplicación fue creada en la Fábrica Digital de Inversiones Cuscatlán y diseñada
con base en las necesidades reales de los usuarios.
20 E&N edición Abril 2025
E&N PARA BANCO CUSCATLAN
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO NO ES UN FIN,
SINO UN MEDIO PARA ESTAR MÁS CERCA DE NUES-
TROS CLIENTES. EN INVERSIONES CUSCATLÁN,
CREEMOS EN UNA BANCA HUMANA, IMPULSADA
POR LA INNOVACIÓN. NUESTRO COMPROMISO ES
SEGUIR INVIRTIENDO EN SOLUCIONES QUE MEJO-
REN LA EXPERIENCIA FINANCIERA DE NUESTROS
USUARIOS Y APORTEN AL CRECIMIENTO ECONÓ-
MICO DE LOS PAÍSES DONDE OPERAMOS”
Federico Nasser Facussé
Presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica
creemos en una banca humana, impulsada por la innovación.
Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en soluciones que
mejoren la experiencia financiera de nuestros usuarios y
aporten al crecimiento económico de los países donde
operamos,” afirmó Federico Nasser Facussé, presidente de
Inversiones Cuscatlán Centroamérica.
Además de transformar la experiencia del usuario, estas
plataformas digitales también promueven la inclusión financiera,
permitiendo que más personas, incluso sin historial crediticio,
accedan a productos como tarjetas, cuentas de ahorro o créditos personalizados.
Iniciativas como la tarjeta Niu, diseñada para atender a segmentos
históricamente desatendidos, son una muestra clara del
compromiso del grupo con el desarrollo equitativo y sostenible.
Hoy, Inversiones Cuscatlán reafirma su papel como líder en
innovación financiera en Centroamérica, demostrando que cuando
la tecnología se pone al servicio del cliente, se transforma en una
poderosa herramienta para el progreso
revistaeyn.com E&N 21
RANKING
DE BANCOS
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
BANCA EN CENTROAMÉRICA:
Cautela ante el alza
de los aranceles
LOS BANCOS EN LA REGIÓN CORONARON UN 2024 SUPERANDO LOS US$200.000
MILLONES EN ACTIVOS. ESTE AÑO SE MATERIALIZAN DESAFÍOS DERIVADOS DEL
PROTECCIONISMO DE ESTADOS UNIDOS HACIA SU COMERCIO INTERNACIONAL.
22 E&N edición Abril 2025
CLUB DE LOS US$1.000 MILLONES
POR ACTIVOS
15.902,9
TEXTOS: PABLO BALCÁCERES/ INTELIGENCIA E&N
COLABORÓ: LEONEL IBARRA
El proteccionismo comercial de
Estados Unidos, con los aranceles
como su arma principal, materializa
riesgos del entorno internacional
que influirán en la banca de
la región. La palabra “cautela” marcará la pauta
al menos en lo que resta del año, en espera de
que las aguas se calmen, aunque la incertidumbre
marca el tono.
El daño ya está hecho, al menos en el corto
plazo. La narrativa de imponer más barreras
arancelarias ha generado un clima de desconfianza,
que derivará en una desaceleración económica,
coinciden analistas consultados por
E&N. ¿Aspectos positivos? Las promesas de
nuevos negocios y nuevos mercados emergen
en el horizonte, en un contexto mundial que
busca menos dependencia de Estados Unidos.
La banca en Centroamérica afronta el choque
externo en una posición bastante mesurada.
Las expectativas económicas para 2025 ya
se encontraban contenidas, y ahora surgen
nuevos riesgos por administrar, pero la fortuna
le sonrió al sector con un 2024 favorable, que le
ha dejado liquidez para maniobrar.
Los activos de la banca regional, excluyendo
a Panamá, superaron la marca de los
US$200.000 millones al cierre del año pasado.
Los 69 bancos medidos en el Ranking de Bancos
de Centroamérica, por Estrategia & Negocios,
sumaron US$216.221,1 millones, y
superaron a los US$198.019,1 millones de 2023.
Guatemala y Costa Rica comparten relevancia
por su dimensión de activos, gracias a los
US$74.214 millones del sistema bancario guatemalteco
y US$64.737,4 millones del costarricense.
El desarrollo de Honduras lo ha llevado a
acumular US$42.753,9 millones; El Salvador le
sigue con US$25.333,1 millones; y por último va
Nicaragua, con US$9.182,6 millones.
Este indicador del tamaño de la banca avanzó
más de 9,1% en el comportamiento interanual,
un desempeño saludable. A pesar de ello,
se concretó una desaceleración con respecto al
11,1% del ejercicio previo.
Los crecimientos de activos fluctúan en un
rango más o menos uniforme, entre el 7,8% y el
10%, con Guatemala (+10%) y Honduras
(+9,4%) exhibiendo una mejor tasa de avance; y
Nicaragua (+7,8%) y El Salvador (7,9%) en la
banda inferior. Vale notar que Guatemala y El
Salvador aceleraron con respecto a la edición
anterior.
Por otro lado, los créditos en la región avanzaron
a una tasa promedio del 11,2%, para acumular
US$132.487,7 millones; mientras que los
depósitos lo hicieron a un 9% de impulso, sumando
US$155.681,2 millones. E&N elabora el
ranking
CLUB
basado
DE LOS
en cifras
US$1.000
de las
MILLONES
superintendencias
de bancos de
POR
cada
ACTIVOS
país.
LÍDERES BANCARIOS 15.902,9 2025
Banco Industrial de Guatemala logra un hito al
superar por primera vez los US$20.000 millones
en activos. Inicia 2025 con US$20.882,5
millones de tamaño (+5,9%), y se posicionó,
por otro año más, como la mayor entidad bancaria
de la región centroamericana.
Los líderes hacen negocios de peso. Tan
solo el Banco Industrial representa el 9,6% del
total de sistema bancario regional; mientras
que el CLUB Top 10 DE aporta LOS US$1.000 el 54,4% del MILLONES total de los activos.
POR ACTIVOS
Club de los US$1.000 Millones
Resto de bancos
Con US$16.740,1 millones de activos
15.902,9
(+9,5%), el Banco Nacional de Costa Rica ocupa
la segunda posición del ranking bancario;
mientras POR que el ORIGEN Banco DEL de Desarrollo CAPITALRural de
Guatemala se PRIVADA coloca tercero, VS ESTATAL con US$15.782,2
millones (+12,8%).
La banca costarricense tiene a más representantes
en lo más alto de la tabla: en cuarto
lugar se sitúa 43.047,2 el Banco de Costa Rica, con
US$12.291,5 millones en activos (+11,4%) y en
quinto, el BAC San José, gracias a sus
US$11,576,2 millones (+11,4%). Hasta aquí llegan
los primeros cinco 173.173,9 competidores, que, de
Club de los US$1.000 Millones
Resto de bancos
hecho, superan los US$10.000 millones en estos
recursos financieros.
En la sexta posición figura el guatemalteco
Banco Bancos G&T POR privados Continental, ORIGEN DEL con Bancos CAPITAL US$8.907,4 estatales millones
(+7%); PRIVADA y en séptimo VS ESTATAL el costarricense
Banco Popular y de Desarrollo Comunal
(US$8.864,8 millones), este último resalta
como el de mayor incremento anual, del 14,6%.
De la octava 43.047,2 a la décima casilla aparece la
banca hondureña, que ha destacado por su dinamismo
y proceso de expansión. De mayor a
menor en tamaño: FICOHSA (US$8.289,5 millones),
Banco Atlántida 173.173,9 (US$7.709,6 millones)
y BAC Honduras (US$6.759,9 millones), a partir
de reportes de la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS).
Bancos privados
Bancos estatales
200.318,2
CLUB DE LOS US$1.000 MILLONES
Club de los US$1.000 Millones POR ACTIVOS Resto de bancos
15.902,9
POR ORIGEN DEL CAPITAL
COLOMBIA VS EL RESTO
POR ORIGEN DEL CAPITAL
PRIVADA VS ESTATAL
52.596,9
200.318,2
43.047,2
200.318,2 154.986,2
Club de los US$1.000 Millones
173.173,9
POR ORIGEN DEL CAPITAL
Resto de bancos
Origen colombiano
COLOMBIA VS EL RESTO
POR ORIGEN DEL CAPITAL
Bancos privados
PRIVADA VS ESTATAL
Bancos estatales
POR TIPO DE OPERACIÓN
REGIONALES VS LOCALES
Bancos privados
43.047,2
200.318,2 154.986,2
Resto de bancos
81.200,7 173.173,9
Resto de bancos
135.020,3
Bancos estatales
Operación POR regional TIPO DE OPERACIÓN
Operación local
Operación REGIONALES en 2 o más paises VS LOCALES
Operación en solo un país
81.200,7
Operación regional
Operación en 2 o más paises
52.596,9
Origen colombiano
135.020,3
Operación local
Operación en solo un país
revistaeyn.com E&N 23
O
O
O
O
RANKING
DE BANCOS
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
PRINCIPALES GRUPOS BANCARIOS
Estrategia & Negocios elabora un análisis de
los grupos bancarios regionales, entendiéndolo
como aquellos bancos con presencia en
dos o más países de Centroamérica, sin contar
las actividades en Panamá.
Con esto en mente, se desprende que al
menos el 62,4% de los activos del sistema regional
está en manos de los 12 grupos bancarios
regionales identificados; mientras que el
37,6% se encuentra en manos de banca de
operación local.
Para efecto de estas estimaciones, se considera
como banca de operación local a entidades
que sólo operan en un país, independiente
del origen de su capital. Las casillas de liderazgo
están bien definidas y la competencia se
muestra dinámica en la medianía de la tabla.
BAC sobresale como el mayor grupo bancario,
con activos conjuntos de US$30.478,1
millones (+9,9% anual), en la sumatoria de sus
filiales en Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, según reportes de las
superintendencias financieras, y sin considerar
sus operaciones en Panamá.
La Corporación BI reclama la segunda posición,
con US$21.652,3 millones (+6,2%),
fuertemente influenciado por el tamaño de su
principal bastión: Banco Industrial. Banrural,
también de Guatemala, va en tercera posición,
con US$16.627,2 millones (+11,9%).
Promerica y Bancolombia se encuentran
en un terreno más disputado, el primero con
US$12.514,8 millones en activos (+11,9%); y el
segundo, con US$12.132 millones (+11%),
abarcando estas cifras la presencia desde Guatemala
hasta Costa Rica. Es decir, para Bancolombia
los datos integran a Bancoagrícola en
El Salvador y a BAM, en Guatemala, pero no a
Banistmo en Panamá.
La siguiente zona caliente debido al tamaño
de los competidores la protagonizan Davivienda
(US$9.986,8 millones), FICOHSA
(US$9.707,2 millones) y Atlántida (US$9.079,6
millones). Estos dos últimos grupos hondureños
han venido ampliando su presencia bancaria
con diferentes jugadas en el tablero
regional.
Otro grupo hondureño le sigue en relevancia:
Inversiones Cuscatlan Centroamérica que
no conforme con su presencia en El Salvador y
Honduras, añadió a su portafolio el Banco Inmobilario
de Guatemala, y La Hipotecaria an-
LAS PRINCIPALES
INFLUENCIAS
PARA LA BANCA
1
El proteccionismo comercial de Estados
Unidos. La imposición de barreras arancelarias
sin reglas claras merma la confianza
de los inversores y consumidores, que
son los principales clientes de la banca.
2
El
3
Los
Guatemala
74,214.0
BAC Credomatic
30,478.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS
DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS
aumento de los riesgos del entorno orillaría
a la banca a elevar las exigencias
para seguir brindando créditos; de tal manera
que se espera un ritmo de colocación
más atenuado a lo largo de 2025.
agentes económicos tocarán la
puerta de la banca para diversificar
mercados y reducir la dependencia de
Estados Unidos. Queda en manos de las
instituciones financieras apoyarlos para
abrir nuevos nichos de negocios.
ACTIVOS POR PAÍSES
En millones de US$
Costa Rica
64,737.4
Honduras
42,753.9
ACTIVOS DE LOS GRUPOS BANCARIOS REGIONALES
En millones de US$ a diciembre 2024
Sobre una base de US$ 135.020 millones
Corporación BI
21,652.3
Banrural
16,627.2
Promerica
12,514.8
Davivienda
9,986.8
FICOHSA
9,707.2
Bancolombia
12,132.0
Atlántida
9,079.6
LAFISE
4,456.4
El Salvador
25,333.1
Nicaragua
9,182.6
Inversiones
Cuscatlán
5,274.3
Citibank
2,420.2
Azteca 691.4
NOTA: Las cifras suman los activos de los grupos bancarios con operación en 2 o más países de Centroamérica, abarcando a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Para ningún grupo se incluye a Panamá. Datos basados en reportes de SIB (Guatemala), SSF (El Salvador), CNBS (Honduras), SUGEF (Costa Rica) y SIBOIF (Nicaragua)
tes de la capitulación de 2024.
De esta manera, este holding continúa
profundizando un proceso que inició en 2016
con la adquisición de las operaciones de la
banca de consumo de Citi en El Salvador –y
llevó al resurgimiento de la marca Cuscatlan–
y la compra del Banco de los Trabajadores en
Honduras, en 2023.
Entre los grupos de menor tamaño se encuentra
Lafise, que en 2025 cumple 40 años
de presencia en la región, y cuyas filiales acumulan
activos por US$4.456,4 millones; en
tanto, Citi maneja activos por US$2.420,2 millones;
y Banco Azteca tiene posiciones más
moderadas, por US$691,4 millones.
EL PERFIL DEL SISTEMA
Los tres principales grupos financieros colombianos
con presencia en la región (BAC,
Davivienda y Bancolombia), completan activos
por US$52.596,9 millones, un aumento
anual conjunto del 8,1%.
24 E&N edición Abril 2025
¡Actualización constante! Síganos en X @revista_eyn
Vea nuestros videos y eventos en YouTube Revista E&N
TOP 5 DE BANCOS EN GUATEMALA
Cifras en millones de US$ a diciembre de cada año
RANKING POR TAMAÑO EN GUATEMALA
LÍDERES EN ACTIVOS
CAMPEONES DE LA SOLIDEZ
RK Bancos Activos Activos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Industrial 20.882,5 19.713,2 5,9%
2 Banco de Desarrollo Rural 15.782,2 13.992,7 12,8%
3 Banco G&T Continental 8.907,4 8.326,0 7,0%
4 BAC Guatemala 6.173,3 5.791,7 6,6%
5 Banco Agromercantil de Guatemala 6.043,2 5.524,1 9,4%
LÍDERES EN CRÉDITOS
BANCOS QUE REACTIVAN CENTROAMÉRICA
RK Bancos Créditos Créditos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Industrial 12.730,1 11.153,9 14,1%
2 Banco de Desarrollo Rural 7.084,0 5.968,6 18,7%
3 Banco G&T Continental 4.894,7 4.222,1 15,9%
4 Banco Agromercantil de Guatemala 4.358,1 4.047,4 7,7%
5 BAC Guatemala 4.319,9 4.018,2 7,5%
LÍDERES EN DEPÓSITOS
DUEÑOS DE LA CONFIANZA
RK Bancos Depósitos Depósitos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Industrial 15.136,7 14.229,5 6,4%
2 Banco de Desarrollo Rural 12.805,2 11.418,2 12,1%
3 Banco G&T Continental 6.805,0 6.421,6 6,0%
4 BAC Guatemala 4.816,0 4.546,5 5,9%
5 Banco Agromercantil de Guatemala 4.455,1 4.089,9 8,9%
LÍDERES EN UTILIDADES
CAMPEONES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos
Utilidades Utilidades Variación
2024 2023 (%)
1 Banco de Desarrollo Rural 389,9 336,5 15,9%
2 Banco Industrial 348,2 339,2 2,6%
3 Banco G&T Continental 134,4 132,6 1,4%
4 Banco de los Trabajadores 91,8 112,2 -18,2%
5 Banco Promerica Guatemala 79,1 77,9 1,5%
RANKING MÁS DINÁMICOS POR CRECIMIENTO EN GUATEMALA
CRECIMIENTO EN ACTIVOS
LOS MÁS DINÁMICOS EN SOLIDEZ
RK Bancos Variación Activos
(%) 2024
1 Nexa 69,4% 93,8
2 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala 51,1% 1.716,1
3 Banco de Antigua 23,9% 296,7
4 Banco Promerica Guatemala 21,7% 4.258,4
5 Banco Azteca de Guatemala 20,8% 418,7
CRECIMIENTO EN CRÉDITOS
MOTORES DE LA REACTIVACIÓN
RK Bancos Variación Créditos
(%) 2024
1 Nexa 48,6% 58,3
2 Banco Azteca de Guatemala 26,4% 322,4
3 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala 24,8% 713,1
4 Banco Internacional 20,9% 1.561,6
5 Banco de Desarrollo Rural 18,7% 7.084,0
CRECIMIENTO EN DEPÓSITOS
GANADORES DE LA CONFIANZA
RK Bancos Variación Depósitos
(%) 2024
1 Nexa 112,3% 67,0
2 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala 41,3% 1.199,0
3 Banco Azteca de Guatemala 23,6% 294,4
4 Banco Promerica Guatemala 23,4% 3.085,2
5 Banco de Antigua 19,7% 210,5
CRECIMIENTO EN UTILIDADES
GANADORES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos Variación Utilidades
(%) 2024
1 Citibank N.A., Sucursal Guatemala 76,7% 30,8
2 Credicorp 25,8% 2,1
3 Banco de Desarrollo Rural 15,9% 389,9
4 Banco Internacional 7,0% 37,3
5 Banco Azteca de Guatemala 5,0% 10,3
Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB)
El peso de la banca colombiana se mantuvo
más o menos estable con respecto a las cifras
regionales –esta representó el 24,3% del
total; aunque, de nuevo, los datos no consideran
a Panamá, un bastión estratégico para la
banca colombiana en el istmo.
Por otro lado, el Club de los US$1.000 millones
se mantuvo en 34 bancos. En términos
prácticos, estos explican casi la totalidad de
los activos regionales, pues abarcan
US$200.318,2 millones, el 92,6% del tamaño
del sistema bancario; mientras que
US$15.902,9 millones se reparten entre los 35
bancos restantes.
Al discriminar entre bancos de capital privado
y estatal, un aspecto que marca el año es
PERÍODO DE CRECIMIENTO
BUENOS RESULTADOS PARA LA BANCA EN C.A.
+9,2% +8,1%
SUBIERON LOS ACTIVOS DE
LA BANCA EN
CENTROAMÉRICA, EN LAS
CIFRAS A DICIEMBRE DE 2024
US$216,2
MIL MILLONES
TOTALIZARON LOS ACTIVOS
DE LOS 69 BANCOS MEDIDOS
EN EL RANKING
SE INCREMENTARON LOS
ACTIVOS DE LA BANCA
COLOMBIANA EN LA REGIÓN,
SIN CONTAR A PANAMÁ
US$132,4
MIL MILLONES
SUMARON LOS CRÉDITOS DE
LA BANCA REGIONAL, UN
AUMENTO ANUAL DEL 11%
un avance más acentuado de los activos de la
banca gubernamental, influido decisivamente
por el crecimiento de doble dígito –o cercano
al mismo– de tres competidores costarricenses:
Banco Nacional, Banco de Costa Rica y el
Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
A pesar de ello, los competidores privados
siguen representando el 80,1% de los activos
de la banca regional; mientras que los perteneciente
a los Estados representan el 19,9%.
Los ocho bancos catalogados como estatales
aglutinaron US$43,047,2 millones; mientras
que los 61 privados restantes alcanzaron
los US$173.173,9 millones.
revistaeyn.com E&N 25
RANKING
DE BANCOS
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
TOP 5 DE BANCOS EN COSTA RICA
Cifras en millones de US$ a diciembre de cada año
RANKING POR TAMAÑO EN COSTA RICA
LÍDERES EN ACTIVOS
CAMPEONES DE LA SOLIDEZ
RK Bancos Activos Activos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Nacional de Costa Rica 16.740,1 15.281,6 9,5%
2 Banco de Costa Rica 12.291,5 11.033,7 11,4%
3 BAC San José 11.576,2 10.515,3 10,1%
4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 8.864,8 7.737,9 14,6%
5 Scotiabank de Costa Rica 3.949,0 3.501,8 12,8%
LÍDERES EN CRÉDITOS
BANCOS QUE REACTIVAN CENTROAMÉRICA
RK Bancos Créditos Créditos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Nacional de Costa Rica 10.027,5 9.268,8 8,2%
2 BAC San José 7.467,3 6.530,3 14,3%
3 Banco de Costa Rica 6.550,6 5.918,5 10,7%
4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 6.384,0 5.376,0 18,7%
5 Banco Davivienda Costa Rica 2.707,4 2.675,5 1,2%
LÍDERES EN DEPÓSITOS
DUEÑOS DE LA CONFIANZA
RK Bancos Depósitos Depósitos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Nacional de Costa Rica 13.638,7 12.242,6 11,4%
2 BAC San José 9.310,6 8.424,7 10,5%
3 Banco de Costa Rica 9.201,6 8.461,5 8,7%
4 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 5.214,8 4.620,0 12,9%
5 Scotiabank de Costa Rica 2.954,8 2.612,7 13,1%
LÍDERES EN UTILIDADES
CAMPEONES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos
Utilidades Utilidades Variación
2024 2023 (%)
1 BAC San José 59,3 38,9 52,6%
2 Banco Nacional de Costa Rica 49,8 34,6 43,8%
3 Banco de Costa Rica 33,6 20,3 65,2%
4 Banco CMB Costa Rica (Citi) 23,3 31,9 -26,7%
5 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 20,2 7,0 188,4%
PANORAMA 2025
Aunque la banca ya presagiaba un entorno
económico más difícil para este año, el anuncio
de las imposiciones arancelarias en Estados
Unidos complican el panorama, al
vulnerar la confianza de inversionistas y consumidores,
plantea Alfredo Calvo, líder del
sector de Calificación de Instituciones Financieras
de S&P Global Ratings.
Desde la perspectiva de S&P Global, el
riesgo más significativo para América Latina
y Centroamérica proviene de la evolución incierta
de las políticas comerciales estadounidenses.
A inicios del año, las disposiciones arancelarias
de Donald Trump fustigaban, sobre
RANKING MÁS DINÁMICOS POR CRECIMIENTO EN COSTA RICA
CRECIMIENTO EN ACTIVOS
LOS MÁS DINÁMICOS EN SOLIDEZ
RK Bancos Variación Activos
(%) 2024
1 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 14,6% 8.864,8
2 Banco Hipotecario de la Vivienda 13,6% 447,4
3 Scotiabank de Costa Rica 12,8% 3.949,0
4 Banco BCT 11,9% 985,7
5 Banco de Costa Rica 11,4% 12.291,5
CRECIMIENTO EN CRÉDITOS
MOTORES DE LA REACTIVACIÓN
RK Bancos Variación Créditos
(%) 2024
1 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 18,7% 6.384,0
2 Banco LAFISE Costa Rica 17,5% 540,1
3 BAC San José 14,3% 7.467,3
4 Banco Hipotecario de la Vivienda 13,3% 390,0
5 Banco CMB Costa Rica (Citi) 12,7% 228,5
CRECIMIENTO EN DEPÓSITOS
GANADORES DE LA CONFIANZA
RK Bancos Variación Depósitos
(%) 2024
1 Scotiabank de Costa Rica 13,1% 2.954,8
2 Banco BCT 12,9% 781,2
3 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 12,9% 5.214,8
4 Banco Nacional de Costa Rica 11,4% 13.638,7
5 BAC San José 10,5% 9.310,6
CRECIMIENTO EN UTILIDADES
GANADORES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos Variación Utilidades
(%) 2024
1 Banco Popular y de Desarrollo Comunal 188,4% 20,2
2 Banco de Costa Rica 65,2% 33,6
3 BAC San José 52,6% 59,3
4 Banco Nacional de Costa Rica 43,8% 49,8
5 Banco LAFISE Costa Rica 11,4% 2,0
Fuente: Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)
todo, a México, Canadá, China, y la Unión Europea.
Pero el 2 de abril, en su proclamado
Día de la Liberación, Trump extendió el alcance
a todo el globo; y a finales de abril, el
mayor impacto lo recibía China, con 145% de
gravamen,
Las imposiciones arancelarias de Estados
Unidos complican no solo por lo que implican
de fondo, un obstáculo al comercio, sino por la
forma de los anuncios de Trump: sorpresivos
y cambiantes. El presidente estadounidense
persigue recapturar inversiones en su territorio,
pero incluso ese mismo proceso se perfila
para ser largo y de éxito incierto.
A pesar que Estados Unidos decidió pausar
por 90 días los aranceles al comercio con
26 E&N edición Abril 2025
¿Quiere escribirnos? Coloque nombre del periodista (punto)+ apellido@revistaeyn.com
Vea nuestros videos en YouTube Revista E&N
TOP 5 DE BANCOS EN HONDURAS
Cifras en millones de US$ a diciembre de cada año
RANKING POR TAMAÑO EN HONDURAS
LÍDERES EN ACTIVOS
CAMPEONES DE LA SOLIDEZ
RK Bancos Activos Activos Variación
2024 2023 (%)
1 FICOHSA 8.289,5 7.751,0 7%
2 Banco Atlántida 7.709,6 7.030,3 10%
3 BAC Honduras 6.759,9 6.011,6 12%
4 Banco de Occidente 6.240,7 5.853,6 7%
5 Banpaís 5.186,3 4.571,6 13%
LÍDERES EN CRÉDITOS
BANCOS QUE REACTIVAN CENTROAMÉRICA
RK Bancos Créditos Créditos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Atlántida 5.335,4 4.978,0 7,2%
2 FICOHSA 4.640,8 4.417,4 5,1%
3 BAC Honduras 3.986,9 3.552,5 12,2%
4 Banco de Occidente 3.592,5 3.203,2 12,2%
5 Banpaís 3.517,3 3.128,4 12,4%
LÍDERES EN DEPÓSITOS
DUEÑOS DE LA CONFIANZA
RK Bancos Depósitos Depósitos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco Atlántida 5.277,1 4.920,5 7,2%
2 FICOHSA 4.257,9 4.012,8 6,1%
33 BAC Honduras 4.135,7 3.905,5 5,9%
44 Banco de Occidente 4.038,8 3.811,8 6,0%
5 Banpaís 2.811,5 2.702,8 4,0%
LÍDERES EN UTILIDADES
CAMPEONES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos
Utilidades Utilidades Variación
2024 2023 (%)
1 Banco de Occidente 103,4 81,3 27,1%
2 BAC Honduras 71,2 73,2 -2,7%
3 FICOHSA 57,7 56,1 2,9%
4 Banpaís 46,0 62,0 -25,8%
5 Banco Atlántida 46,0 52,6 -12,6%
RANKING MÁS DINÁMICOS POR CRECIMIENTO EN HONDURAS
CRECIMIENTO EN ACTIVOS
LOS MÁS DINÁMICOS EN SOLIDEZ
RK Bancos Variación Activos
(%) 2024
1 Banco Cuscatlán Honduras 38,4% 664,3
2 BANHCAFE 15,4% 322,8
3 Banpaís 13,4% 5.186,3
4 Promerica 13,2% 976,7
5 BAC Honduras 12,4% 6.759,9
CRECIMIENTO EN CRÉDITOS
MOTORES DE LA REACTIVACIÓN
RK Bancos Variación Créditos
(%) 2024
1 Banco Cuscatlán Honduras 30,1% 439,7
2 BANHCAFE 18,2% 127,2
3 Banco de Honduras (Citi) 17,5% 56,5
4 Banco Azteca Honduras 13,4% 139,9
5 Banpaís 12,4% 3517,3
CRECIMIENTO EN DEPÓSITOS
GANADORES DE LA CONFIANZA
RK Bancos Variación Depósitos
(%) 2024
1 Ficensa 34,4% 370,5
2 Banco Cuscatlán Honduras 33,4% 461,4
3 LAFISE Honduras 19,1% 804,7
4 Promerica 12,3% 610,1
5 Banco Davivienda Honduras 9,2% 1763,2
CRECIMIENTO EN UTILIDADES
GANADORES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos Variación Utilidades
(%) 2024
1 LAFISE Honduras 215,0% 12,7
2 Banco de Honduras (Citi) 163,0% 17,0
3 BANHCAFE 50,6% 1,8
4 Ficensa 38,6% 4,4
5 Banco de Occidente 27,1% 103,4
Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
el resto del mundo, el daño ya está hecho, incluso
si estos no llegan a implementarse
completamente.
“Vemos que las decisiones de inversión se
han venido retrasando, la confianza de los
consumidores se ha venido dañando y esto,
pensando en la banca, nos hace pensar que la
expansión del crédito para este año será más
lenta de lo que veíamos en los últimos dos
años”, prospecta Calvo.
Juan Felipe Giraldo, CEO de Bancolombia
Capital, se refiere a estas decisiones disruptivas
que han sacudido el tablero
internacional como el “Trump shock”.
Subraya elementos geopolíticos, como el
retiro de los compromisos estadounidenses
TOP 4 DE GRUPOS BANCARIOS
CON OPERACIÓN EN 2 O MÁS PAÍSES DE C.A. (SIN PANAMÁ).
US$30.478,1
MILLONES
BAC
US$16.627,2
MILLONES
BANRURAL
US$21.652,3
MILLONES
CORPORACIÓN BI
US$12.514,8
MILLONES
PROMERICA
con la OTAN y, sin ir tan lejos, la propuesta
expansionista de la toma de control del Canal
de Panamá. “Ha sido todo un boom, todo un
shock al cual el mercado y el mundo en gene-
ral apenas está acostumbrado” describe.
Ese primer factor definirá mucho la agenda,
marcada por la incertidumbre “y la proliferación
de noticias inesperadas y por
supuesto, unas reacciones consecuentes de
los mercados frente a las mismas”.
LA POSICIÓN DE CENTROAMÉRICA
La banca en la región llega a esta encrucijada
bien posicionada: se han beneficiado por una
expansión saludable de las carteras de créditos,
niveles sólidos de rentabilidad y mejoraron
sus indicadores de capitalización, evalúa
S&P Global.
revistaeyn.com E&N 27
RANKING
DE BANCOS
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
TOP 5 DE BANCOS EN EL SALVADOR
Cifras en millones de US$ a diciembre de cada año
RANKING POR TAMAÑO EN EL SALVADOR
LÍDERES EN ACTIVOS
CAMPEONES DE LA SOLIDEZ
RK Bancos Activos Activos Variación
2024 2023 (%)
1 Bancoagrícola 6.088,9 5.683,4 7,1%
2 Banco Cuscatlán 4.250,7 4.016,7 5,8%
3 BAC El Salvador 3.699,2 3.333,7 11,0%
4 Banco Davivienda Salvadoreño 3.365,7 3.095,3 8,7%
5 Banco Hipotecario de El Salvador 2.289,9 2.271,3 0,8%
LÍDERES EN CRÉDITOS
BANCOS QUE REACTIVAN CENTROAMÉRICA
RK Bancos Créditos Créditos Variación
2024 2023 (%)
1 Bancoagrícola 4.143,5 3.904,2 6,1%
2 Banco Cuscatlán 2.992,2 2.780,0 7,6%
3 BAC El Salvador 2.679,7 2.419,9 10,7%
4 Banco Davivienda Salvadoreño 2.408,3 2.260,1 6,6%
5 Banco Hipotecario de El Salvador 1.044,0 1.026,9 1,7%
LÍDERES EN DEPÓSITOS
DUEÑOS DE LA CONFIANZA
RK Bancos Depósitos Depósitos Variación
2024 2023 (%)
1 Bancoagrícola 4.798,1 4.207,4 14,0%
2 Banco Cuscatlán 3.288,4 2.956,5 11,2%
3 BAC El Salvador 2.847,7 2.525,2 12,8%
4 Banco Davivienda Salvadoreño 2.564,2 2.351,3 9,1%
5 Banco Hipotecario de El Salvador 1.550,1 1.713,4 -9,5%
LÍDERES EN UTILIDADES
CAMPEONES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos
Utilidades Utilidades Variación
2024 2023 (%)
1 Bancoagrícola 126,7 120,7 5,0%
2 Banco Cuscatlán 57,3 50,6 13,1%
3 BAC El Salvador 34,1 40,8 -16,4%
4 Banco Davivienda Salvadoreño 33,2 33,0 0,4%
5 Banco Hipotecario de El Salvador 21,9 20,9 5,1%
RANKING MÁS DINÁMICOS POR CRECIMIENTO EN EL SALVADOR
CRECIMIENTO EN ACTIVOS
LOS MÁS DINÁMICOS EN SOLIDEZ
RK Bancos Variación Activos
(%) 2024
1 Banco Abank 15,7% 204,9
2 Banco Industrial El Salvador 14,4% 769,8
3 BAC El Salvador 11,0% 3.699,2
4 Banco Davivienda Salvadoreño 8,7% 3.365,7
5 Banco Atlántida El Salvador 8,0% 1.307,3
CRECIMIENTO EN CRÉDITOS
MOTORES DE LA REACTIVACIÓN
RK Bancos Variación Créditos
(%) 2024
1 Banco Industrial El Salvador 16,1% 591,6
2 BAC El Salvador 10,7% 2.679,7
3 Banco Atlántida El Salvador 10,7% 869,7
4 Banco Cuscatlán 7,6% 2.992,2
5 Banco Davivienda Salvadoreño 6,6% 2.408,3
CRECIMIENTO EN DEPÓSITOS
GANADORES DE LA CONFIANZA
RK Bancos Variación Depósitos
(%) 2024
1 Banco Industrial El Salvador 19,1% 510,9
2 Bancoagrícola 14,0% 4.798,1
3 BAC El Salvador 12,8% 2.847,7
4 Banco Cuscatlán 11,2% 3.288,4
5 Banco Abank 11,1% 139,6
CRECIMIENTO EN UTILIDADES
GANADORES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos Variación Utilidades
(%) 2024
1 Citibank N.A., Sucursal El Salvador 122,2% 10,1
2 Banco Abank 27,8% 3,0
3 Banco Industrial El Salvador 13,9% 7,4
4 Banco Cuscatlán 13,1% 57,3
5 Banco de Fomento Agropecuario 10,6% 7,7
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)
Este conjunto de fortalezas se fundamenta
sobre políticas prudentes de originación
de créditos y una sólida calidad de activos.
Calvo prevé que la banca regional se aferrará
a sus prácticas actuales, lo que implicaría
un avance más lento de los préstamos, en
consonancia con una moderada actividad
económica. “Los bancos van a seguir expandiendo
sus portafolios de crédito con cautela.
No esperamos cambios en las políticas de originación
de crédito. Creemos que es momento
de mantener políticas conservadoras
dados los retos que hay”, valora.
El aspecto arancelario es sólo uno de los
riesgos. Centroamérica, México y los países
emergentes asiáticos se contarían entre los
28 E&N edición Abril 2025
DESDE LA PERSPECTIVA DE
S&P GLOBAL, EL RIESGO MÁS
SIGNIFICATIVO PARA AMÉRI-
CA LATINA Y CENTROAMÉRI-
CA PROVIENE DE LA EVOLU-
CIÓN INCIERTA DE LAS
POLÍTICAS COMERCIALES
DE ESTADOS UNIDOS.
más afectados por las políticas restrictivas, si
se considera además una política migratoria
cada vez más inflexible.
“Este vínculo tan fuerte tanto en la parte
comercial como en la parte migratoria influ-
ye en los flujos de remesas”, prosigue Calvo. A
ello se suman los potenciales impactos indirectos
sobre la economía de Estados Unidos,
que en el proceso del proteccionismo ha visto
caer a las bolsas e incluso al dólar, entre el pesimismo
de los mercados.
OTROS IMPACTOS EN LA REGIÓN
Para países dolarizados como El Salvador,
el vínculo monetario con las decisiones de la
Reserva Federal estarían jugando en contra,
analiza Ricardo Balmore López, catedrático
de la Escuela de Economía de la Universidad
de El Salvador (UES).
“El efecto dolarización ha hecho también
que las tasas de interés y la tasa de riesgo país
Los Especiales de E&N en revistaeyn.com/especiales
Estamos en Whatsapp Busque el canal Revista E&N
TOP 5 DE BANCOS EN NICARAGUA
Cifras en millones de US$ a diciembre de cada año
RANKING POR TAMAÑO EN NICARAGUA
LÍDERES EN ACTIVOS
CAMPEONES DE LA SOLIDEZ
RK Bancos Activos Activos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco de la Producción (Banpro) 2.681,8 2.501,8 7,2%
2 Banco LAFISE Bancentro 2.276,2 2.120,0 7,4%
3 BAC Nicaragua 2.269,5 2.087,0 8,7%
4 FICOHSA Nicaragua 762,8 710,8 7,3%
5 Banco de Finanzas 594,3 561,1 5,9%
LÍDERES EN CRÉDITOS
LÍDERES QUE REACTIVAN CENTROAMÉRICA
RK Bancos Créditos Créditos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco de la Producción (Banpro) 1.690,5 1.441,6 17,3%
2 BAC Nicaragua 1.510,7 1.189,2 27,0%
3 Banco LAFISE Bancentro 1.085,1 870,3 24,7%
4 Banco de Finanzas 413,0 375,4 10,0%
5 FICOHSA Nicaragua 365,6 308,7 18,4%
LÍDERES EN DEPÓSITOS
DUEÑOS DE LA CONFIANZA
RK Bancos Depósitos Depósitos Variación
2024 2023 (%)
1 Banco de la Producción (Banpro) 1.976,1 1.782,8 10,8%
2 Banco LAFISE Bancentro 1.741,4 1.532,7 13,6%
3 BAC Nicaragua 1.687,3 1.591,8 6,0%
4 FICOHSA Nicaragua 478,6 442,9 8,0%
5 Banco de Finanzas 424,2 384,4 10,4%
LÍDERES EN UTILIDADES
CAMPEONES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos
Utilidades Utilidades Variación
2024 2023 (%)
1 BAC Nicaragua 77,9 62,1 25,5%
2 Banco LAFISE Bancentro 56,0 40,7 37,6%
3 Banco de la Producción (Banpro) 52,2 45,6 14,3%
4 FICOHSA Nicaragua 12,9 12,6 1,7%
5 Banco Avanz 5,9 5,1 15,1%
RANKING MÁS DINÁMICOS POR CRECIMIENTO EN NICARAGUA
CRECIMIENTO EN ACTIVOS
LOS MÁS DINÁMICOS EN SOLIDEZ
RK Bancos Variación Activos
(%) 2024
1 Banco Avanz 18,6% 337,1
2 BAC Nicaragua 8,7% 2.269,5
3 Banco Atlántida Nicaragua 8,0% 62,6
4 Banco LAFISE Bancentro 7,4% 2.276,2
5 FICOHSA Nicaragua 7,3% 762,8
CRECIMIENTO EN CRÉDITOS
MOTORES DE LA REACTIVACIÓN
RK Bancos Variación Créditos
(%) 2024
1 BAC Nicaragua 27,0% 1.510,7
2 Banco Atlántida Nicaragua 26,5% 47,9
3 Banco LAFISE Bancentro 24,7% 1.085,1
4 Banco Avanz 19,4% 230,5
5 FICOHSA Nicaragua 18,4% 365,6
CRECIMIENTO EN DEPÓSITOS
GANADORES DE LA CONFIANZA
RK Bancos Variación Depósitos
(%) 2024
1 Banco Avanz 20,9% 228,9
2 Banco LAFISE Bancentro 13,6% 1.741,4
3 Banco de la Producción (Banpro) 10,8% 1.976,1
4 Banco de Finanzas 10,4% 424,2
5 FICOHSA Nicaragua 8,0% 478,6
CRECIMIENTO EN UTILIDADES
GANADORES DE LA RENTABILIDAD
RK Bancos Variación Utilidades
(%) 2024
1 Banco de Finanzas 46,5% 4,1
2 Banco LAFISE Bancentro 37,6% 56,0
3 BAC Nicaragua 25,5% 77,9
4 Banco Avanz 15,1% 5,9
5 Banco de la Producción (Banpro) 14,3% 52,2
Fuente: Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (SIBOIF)
to de este factor, señala S&P Global.
“Esta dinámica que impulsó las remesas
en estas economías también dio un impulso
al crédito al consumo. En Guatemala, que nos
tenía acostumbrados a un crédito enfocado
en préstamos a empresas, hemos visto que el
segmento de consumo ha venido tomando
fuerza”, identifica Calvo.
El entorno internacional no deja de traer
oportunidades para la banca. López, de la
UES, anticipa que los exportadores de la región
buscarán reducir su exposición a Estados
Unidos y se lanzarán a la búsqueda de
nuevos mercados. En este proceso, tocarán
las puertas de los bancos y similares.
“Los bancos tienen la oportunidad de
se mantenga fluctuante, específicamente por
las políticas restrictivas de Estados Unidos
con respecto a la tasa interbancaria. Esto ha
encarecido un poco el crédito en El Salvador,
que pasó de 9,80% a 10,48%”, refiere López.
No obstante, la banca salvadoreña muestra
fortalezas, como una alta liquidez, impulsada
por el ingreso de remesas familiares
–que promedian unos US$700 millones
mensuales– y un incremento en los préstamos
impulsado por los rubros de comercio,
consumo y construcción.
Los envíos de dinero de las diásporas también
ejercen palanca para elevar el desempeño
de la banca en países como Guatemala,
que tradicionalmente no han dependido tanaprovechar
a financiar nichos productivos
que le aseguren a ellos también el retorno de
los recursos a través de la tasa de rendimiento
y de la amortización de capital”, propone,
por su lado, el analista de la UES.
¿Cuál es el camino a seguir para la banca?
López señala que es el momento idóneo para
fortalecer a las inteligencias económicas y financieras
de los bancos, de tal manera que
analicen las infaestructuras productivas que
proponen abrir nuevos mercados.
“Si seguimos dependiendo de la dinámica
y de la incertidumbre que establece la administración
de los Estados Unidos, vamos a
perder oportunidades de mercado”, deja sobre
la mesa López.
revistaeyn.com E&N 29
RANKING
DE BANCOS
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
ACTIVOS
A diciembre de cada año / En millones de dólares
RK BANCO PAÍS TIPO ACTIVOS ACTIVOS RK VARIACIÓN VARIACIÓN
CA 2024 2023 ANTERIOR US$ %
1 Banco Industrial Guatemala P 20.882,5 19.713,2 1 1.169,3 5,9%
2 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 16.740,1 15.281,6 2 1.458,5 9,5%
3 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 15.782,2 13.992,7 3 1.789,5 12,8%
4 Banco de Costa Rica Costa Rica E 12.291,5 11.033,7 4 1.257,8 11,4%
5 BAC San José Costa Rica P 11.576,2 10.515,3 5 1.060,9 10,1%
6 Banco G&T Continental Guatemala P 8.907,4 8.326,0 6 581,3 7,0%
7 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 8.864,8 7.737,9 8 1.126,9 14,6%
8 FICOHSA Honduras P 8.289,5 7.751,0 7 538,5 6,9%
9 Banco Atlántida Honduras P 7.709,6 7.030,3 9 679,4 9,7%
10 BAC Honduras Honduras P 6.759,9 6.011,6 10 748,3 12,4%
11 Banco de Occidente Honduras P 6.240,7 5.853,6 11 387,0 6,6%
12 BAC Guatemala Guatemala P 6.173,3 5.791,7 12 381,6 6,6%
13 Bancoagrícola El Salvador P 6.088,9 5.683,4 13 405,4 7,1%
14 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 6.043,2 5.524,1 14 519,1 9,4%
15 Banco de los Trabajadores Guatemala P 5.528,8 5.224,6 15 304,2 5,8%
16 Banpaís Honduras P 5.186,3 4.571,6 16 614,7 13,4%
17 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 4.258,4 3.498,2 20 760,2 21,7%
18 Banco Cuscatlán El Salvador P 4.250,7 4.016,7 18 234,0 5,8%
19 Scotiabank de Costa Rica Costa Rica P 3.949,0 3.501,8 19 447,3 12,8%
20 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P 3.832,3 4.066,3 17 -234,0 -5,8%
21 BAC El Salvador El Salvador P 3.699,2 3.333,7 21 365,5 11,0%
22 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 3.365,7 3.095,3 22 270,4 8,7%
23 Banco Davivienda Honduras Honduras P 2.788,8 2.539,7 23 249,2 9,8%
24 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 2.681,8 2.501,8 24 180,0 7,2%
25 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 2.544,7 2.459,2 25 85,4 3,5%
26 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 2.289,9 2.271,3 26 18,6 0,8%
27 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 2.276,2 2.120,0 27 156,2 7,4%
28 BAC Nicaragua Nicaragua P 2.269,5 2.087,0 28 182,5 8,7%
29 Banco Internacional Guatemala P 2.146,2 1.824,2 29 322,0 17,7%
30 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 1.716,1 1.136,1 33 580,0 51,1%
31 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 1.458,9 1.392,1 30 66,8 4,8%
32 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 1.307,3 1.210,9 32 96,4 8,0%
33 LAFISE Honduras Honduras P 1.235,5 1.133,5 34 102,0 9,0%
34 Banco CMB Costa Rica (Citi) Costa Rica P 1.183,3 1.224,9 31 -41,7 -3,4%
35 Banco BCT Costa Rica P 985,7 881,3 36 104,4 11,9%
36 Promerica Honduras P 976,7 862,9 39 113,9 13,2%
37 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P 944,7 902,9 35 41,9 4,6%
38 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 890,4 869,6 38 20,8 2,4%
39 Banrural Honduras Honduras P 845,0 870,5 37 -25,5 -2,9%
40 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 769,8 672,9 42 96,9 14,4%
41 FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 762,8 710,8 40 52,0 7,3%
42 Ficensa Honduras P 760,0 701,8 41 58,3 8,3%
43 Banco Cuscatlán Honduras Honduras P 664,3 480,1 48 184,2 38,4%
44 FICOHSA Guatemala Guatemala P 654,9 614,2 44 40,7 6,6%
45 Banco de Finanzas Nicaragua P 594,3 561,1 45 33,2 5,9%
46 Banco Improsa Costa Rica P 592,2 621,7 43 -29,5 -4,7%
47 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 519,0 442,0 49 77,0 17,4%
48 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 499,0 480,5 47 18,5 3,9%
49 Banco de Honduras (Citi) Honduras P 478,6 514,5 46 -35,9 -7,0%
50 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 447,4 393,8 51 53,7 13,6%
51 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 418,7 346,6 53 72,1 20,8%
52 Banco General Costa Rica Costa Rica P 360,6 394,3 50 -33,7 -8,6%
53 Banco Inmobiliario Guatemala P 359,3 355,0 52 4,4 1,2%
54 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 354,6 344,0 54 10,6 3,1%
55 Banco Avanz Nicaragua P 337,1 284,3 55 52,8 18,6%
56 BANHCAFE Honduras P 322,8 279,8 56 43,0 15,4%
57 Banco de Antigua Guatemala P 296,7 239,4 59 57,3 23,9%
58 Banco Azteca Honduras Honduras P 272,7 264,5 58 8,2 3,1%
59 Banco Apoyo Integral El Salvador P 269,1 − − − −
60 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 239,3 267,7 57 -28,4 -10,6%
61 Banco Popular Honduras P 223,4 217,3 60 6,0 2,8%
62 Credicorp Guatemala P 206,9 179,1 62 27,8 15,5%
63 Banco Abank El Salvador P 204,9 177,0 63 27,9 15,7%
64 Banco Produzcamos Nicaragua E 198,3 195,6 61 2,7 1,4%
65 INV Guatemala P 129,9 126,7 64 3,2 2,5%
66 Vivibanco Guatemala P 96,7 98,0 66 -1,3 -1,3%
67 Nexa Guatemala P 93,8 55,4 68 38,4 69,4%
68 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P 70,3 101,0 65 -30,6 -30,3%
69 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P 62,6 58,0 67 4,6 8,0%
Fuente: Inteligencia E&N a partir de datos de Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB), Superintendencia
del Sistema Financiero de El Salvador (SSF), Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras (CNBS),
Superintendencia General de Entidades Financieras de Costa Rica (SUGEFT) y Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (SIBOIF)
NOTAS: Tipo de banco: Estatal (E) | Privado (P) El Salvador: Se incorporó a Banco Apoyo Integral
Las cifras se recopilaron en moneda local y se convirtieron a dólares estadounidenses.
Se aplicó la siguiente tasa de cambio, a diciembre de cada año:
Tipos de cambio por US$1 dólar estadounidense utilizados, a diciembre de cada año:
Colón costarricense: 512,73 (2024) | 526,88 (2023) Quetzal guatemalteco: 7,70625 (2024) | 7,82702 (2023)
Lempira hondureño: 25,5069 | 24,7746 (2023) Córdoba Nicaragüense: 36,6243 (2024) | 36,6243 (2023)
30 E&N edición Abril 2025
E&N en sus manos día a día Suscríbase a la newsletter en: revistaeyn.com
Síganos en X @revista_eyn
POR CRÉDITOS
A diciembre de cada año / En millones de dólares
RK BANCO PAÍS TIPO CRÉDITOS CRÉDITOS RK VARIACIÓN VARIACIÓN
CA 2024 2023 ANTERIOR US$ %
1 Banco Industrial Guatemala P 12.730,1 11.153,9 1 1.576,2 14,1%
2 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 10.027,5 9.268,8 2 758,6 8,2%
3 BAC San José Costa Rica P 7.467,3 6.530,3 3 937,0 14,3%
4 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 7.084,0 5.968,6 4 1.115,4 18,7%
5 Banco de Costa Rica Costa Rica E 6.550,6 5.918,5 5 632,1 10,7%
6 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 6.384,0 5.376,0 6 1.008,0 18,7%
7 Banco Atlántida Honduras P 5.335,4 4.978,0 7 357,4 7,2%
8 Banco G&T Continental Guatemala P 4.894,7 4.222,1 9 672,6 15,9%
9 FICOHSA Honduras P 4.640,8 4.417,4 8 223,3 5,1%
10 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 4.358,1 4.047,4 10 310,7 7,7%
11 BAC Guatemala Guatemala P 4.319,9 4.018,2 11 301,7 7,5%
12 Bancoagrícola El Salvador P 4.143,5 3.904,2 12 239,3 6,1%
13 BAC Honduras Honduras P 3.986,9 3.552,5 13 434,4 12,2%
14 Banco de Occidente Honduras P 3.592,5 3.203,2 15 389,4 12,2%
15 Banco de los Trabajadores Guatemala P 3.588,0 3.257,3 14 330,7 10,2%
16 Banpaís Honduras P 3.517,3 3.128,4 16 389,0 12,4%
17 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 3.066,3 2.624,0 19 442,4 16,9%
18 Banco Cuscatlán El Salvador P 2.992,2 2.780,0 17 212,3 7,6%
19 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P 2.707,4 2.675,5 18 31,9 1,2%
20 BAC El Salvador El Salvador P 2.679,7 2.419,9 20 259,8 10,7%
21 Scotiabank de Costa Rica Costa Rica P 2.628,4 2.385,5 21 242,9 10,2%
22 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 2.408,3 2.260,1 22 148,2 6,6%
23 Banco Davivienda Honduras Honduras P 1.974,1 1.810,6 23 163,5 9,0%
24 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 1.743,0 1.657,8 24 85,3 5,1%
25 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 1.690,5 1.441,6 25 248,8 17,3%
26 Banco Internacional Guatemala P 1.561,6 1.291,1 26 270,4 20,9%
27 BAC Nicaragua Nicaragua P 1.510,7 1.189,2 27 321,5 27,0%
28 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 1.085,1 870,3 30 214,8 24,7%
29 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 1.044,0 1.026,9 28 17,1 1,7%
30 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 981,2 957,4 29 23,8 2,5%
31 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 869,7 785,9 31 83,8 10,7%
32 LAFISE Honduras Honduras P 782,1 721,9 32 60,2 8,3%
33 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 713,1 571,3 35 141,7 24,8%
34 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 620,6 610,4 33 10,2 1,7%
35 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 591,6 509,6 37 82,0 16,1%
36 Banco BCT Costa Rica P 552,9 497,8 38 55,1 11,1%
37 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P 540,1 459,6 39 80,5 17,5%
38 Promerica Honduras P 538,4 520,2 36 18,2 3,5%
39 Banrural Honduras Honduras P 531,1 577,4 34 -46,2 -8,0%
40 Ficensa Honduras P 475,7 427,3 41 48,4 11,3%
41 Banco Cuscatlán Honduras Honduras P 439,7 338,1 45 101,6 30,1%
42 Banco de Finanzas Nicaragua P 413,0 375,4 43 37,6 10,0%
43 Banco Improsa Costa Rica P 391,1 406,3 42 -15,2 -3,7%
44 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 390,0 344,3 44 45,7 13,3%
45 FICOHSA Guatemala Guatemala P 381,6 431,4 40 -49,8 -11,6%
46 FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 365,6 308,7 47 56,9 18,4%
47 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 339,7 324,1 46 15,6 4,8%
48 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 322,4 255,1 49 67,3 26,4%
49 Banco General Costa Rica Costa Rica P 259,6 272,7 48 -13,1 -4,8%
50 Banco Inmobiliario Guatemala P 233,2 213,1 50 20,2 9,5%
51 Banco Avanz Nicaragua P 230,5 193,2 53 37,4 19,4%
52 Banco CMB Costa Rica (Citi) Costa Rica P 228,5 202,8 51 25,7 12,7%
53 Banco Apoyo Integral El Salvador P 203,1 − − − −
54 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 192,9 201,9 52 -8,9 -4,4%
55 Banco de Antigua Guatemala P 191,9 162,0 55 29,9 18,5%
56 Banco Popular Honduras P 176,9 175,7 54 1,2 0,7%
57 Banco Azteca Honduras Honduras P 139,9 123,4 57 16,5 13,4%
58 BANHCAFE Honduras P 127,2 107,6 59 19,6 18,2%
59 Banco Abank El Salvador P 120,5 126,2 56 -5,8 -4,6%
60 Banco Produzcamos Nicaragua E 94,0 123,2 58 -29,3 -23,8%
61 INV Guatemala P 76,3 67,7 60 8,7 12,8%
62 Nexa Guatemala P 58,3 39,2 63 19,0 48,6%
63 Banco de Honduras (Citi) Honduras P 56,5 48,1 61 8,4 17,5%
64 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P 47,9 37,9 64 10,0 26,5%
65 Vivibanco Guatemala P 33,1 42,4 62 -9,3 -21,9%
66 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 27,9 26,7 65 1,2 4,4%
67 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P 19,1 24,3 66 -5,2 -21,3%
68 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 12,3 12,0 67 0,3 2,2%
69 Credicorp Guatemala P 6,6 7,1 68 -0,5 -7,3%
Fuente: Inteligencia E&N a partir de datos de Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB), Superintendencia
del Sistema Financiero de El Salvador (SSF), Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras (CNBS),
Superintendencia General de Entidades Financieras de Costa Rica (SUGEFT) y Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (SIBOIF)
NOTAS: Tipo de banco: Estatal (E) | Privado (P) El Salvador: Se incorporó a Banco Apoyo Integral
Las cifras se recopilaron en moneda local y se convirtieron a dólares estadounidenses.
Se aplicó la siguiente tasa de cambio, a diciembre de cada año:
Tipos de cambio por US$1 dólar estadounidense utilizados, a diciembre de cada año:
Colón costarricense: 512,73 (2024) | 526,88 (2023) Quetzal guatemalteco: 7,70625 (2024) | 7,82702 (2023)
Lempira hondureño: 25,5069 | 24,7746 (2023) Córdoba Nicaragüense: 36,6243 (2024) | 36,6243 (2023)
revistaeyn.com E&N 31
RANKING
DE BANCOS
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
POR DEPÓSITOS
A diciembre de cada año / En millones de dólares
RK BANCO PAÍS TIPO DEPÓSITOS DEPÓSITOS RK VARIACIÓN VARIACIÓN
CA 2024 2023 ANTERIOR US$ %
1 Banco Industrial Guatemala P 15.136,7 14.229,5 1 907,2 6,4%
2 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 13.638,7 12.242,6 2 1.396,0 11,4%
3 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 12.805,2 11.418,2 3 1.387,0 12,1%
4 BAC San José Costa Rica P 9.310,6 8.424,7 5 885,9 10,5%
5 Banco de Costa Rica Costa Rica E 9.201,6 8.461,5 4 740,2 8,7%
6 Banco G&T Continental Guatemala P 6.805,0 6.421,6 6 383,4 6,0%
7 Banco Atlántida Honduras P 5.277,1 4.920,5 7 356,6 7,2%
8 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 5.214,8 4.620,0 8 594,7 12,9%
9 BAC Guatemala Guatemala P 4.816,0 4.546,5 9 269,5 5,9%
10 Bancoagrícola El Salvador P 4.798,1 4.207,4 10 590,8 14,0%
11 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 4.455,1 4.089,9 12 365,2 8,9%
12 Banco de los Trabajadores Guatemala P 4.320,3 4.129,4 11 190,9 4,6%
13 FICOHSA Honduras P 4.257,9 4.012,8 13 245,1 6,1%
14 BAC Honduras Honduras P 4.135,7 3.905,5 14 230,2 5,9%
15 Banco de Occidente Honduras P 4.038,8 3.811,8 15 227,0 6,0%
16 Banco Cuscatlán El Salvador P 3.288,4 2.956,5 16 331,9 11,2%
17 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 3.085,2 2.500,9 20 584,4 23,4%
18 Scotiabank de Costa Rica Costa Rica P 2.954,8 2.612,7 18 342,1 13,1%
19 BAC El Salvador El Salvador P 2.847,7 2.525,2 19 322,6 12,8%
20 Banpaís Honduras P 2.811,5 2.702,8 17 108,7 4,0%
21 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P 2.639,8 2.423,2 21 216,7 8,9%
22 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 2.564,2 2.351,3 22 212,8 9,1%
23 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 1.976,1 1.782,8 24 193,3 10,8%
24 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 1.875,1 1.820,3 23 54,8 3,0%
25 Banco Davivienda Honduras Honduras P 1.763,2 1.614,9 26 148,3 9,2%
26 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 1.741,4 1.532,7 28 208,7 13,6%
27 BAC Nicaragua Nicaragua P 1.687,3 1.591,8 27 95,5 6,0%
28 Banco Internacional Guatemala P 1.645,8 1.450,7 29 195,2 13,5%
29 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 1.550,1 1.713,4 25 -163,3 -9,5%
30 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 1.199,0 848,8 32 350,2 41,3%
31 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 1.103,7 1.047,8 30 55,9 5,3%
32 Banco CMB Costa Rica (Citi) Costa Rica P 963,3 918,6 31 44,7 4,9%
33 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 831,2 761,3 33 69,9 9,2%
34 LAFISE Honduras Honduras P 804,7 675,9 36 128,8 19,1%
35 Banco BCT Costa Rica P 781,2 692,0 35 89,2 12,9%
36 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P 685,7 735,7 34 -50,0 -6,8%
37 Promerica Honduras P 610,1 543,3 38 66,8 12,3%
38 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 603,8 586,3 37 17,5 3,0%
39 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 510,9 429,1 41 81,8 19,1%
40 FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 478,6 442,9 40 35,6 8,0%
41 Banco Cuscatlán Honduras Honduras P 461,4 345,9 47 115,5 33,4%
42 FICOHSA Guatemala Guatemala P 450,4 404,6 42 45,9 11,3%
43 Banrural Honduras Honduras P 447,5 491,7 39 -44,2 -9,0%
44 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 434,9 377,8 45 57,0 15,1%
45 Banco de Finanzas Nicaragua P 424,2 384,4 44 39,9 10,4%
46 Ficensa Honduras P 370,5 275,7 50 94,8 34,4%
47 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 368,5 357,1 46 11,5 3,2%
48 Banco Improsa Costa Rica P 311,1 325,9 48 -14,8 -4,5%
49 Banco Inmobiliario Guatemala P 301,5 292,7 49 8,8 3,0%
50 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 294,4 238,3 53 56,1 23,6%
51 Banco de Honduras (Citi) Honduras P 291,7 395,1 43 -103,3 -26,2%
52 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 280,2 268,0 51 12,2 4,5%
53 Banco General Costa Rica Costa Rica P 271,5 262,6 52 8,9 3,4%
54 Banco Avanz Nicaragua P 228,9 189,3 55 39,7 20,9%
55 Banco de Antigua Guatemala P 210,5 175,9 56 34,6 19,7%
56 BANHCAFE Honduras P 173,1 165,8 57 7,3 4,4%
57 Credicorp Guatemala P 162,1 155,1 58 7,0 4,5%
58 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 151,4 208,1 54 -56,7 -27,3%
59 Banco Apoyo Integral El Salvador P 141,6 − − − −
60 Banco Popular Honduras P 140,4 152,4 59 -12,0 -7,9%
61 Banco Abank El Salvador P 139,6 125,6 61 14,0 11,1%
62 Banco Azteca Honduras Honduras P 135,0 128,8 60 6,3 4,9%
63 INV Guatemala P 106,4 104,6 62 1,8 1,7%
64 Vivibanco Guatemala P 68,2 69,0 63 -0,9 -1,3%
65 Nexa Guatemala P 67,0 31,6 65 35,5 112,3%
66 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P 19,4 50,6 64 -31,3 -61,7%
67 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P 15,3 14,8 66 0,4 2,9%
68 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 0,0 0,0 67 0,0 −
69 Banco Produzcamos Nicaragua E 0,0 0,0 68 0,0 −
Fuente: Inteligencia E&N a partir de datos de Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB), Superintendencia
del Sistema Financiero de El Salvador (SSF), Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras (CNBS),
Superintendencia General de Entidades Financieras de Costa Rica (SUGEFT) y Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (SIBOIF)
NOTAS: Tipo de banco: Estatal (E) | Privado (P) El Salvador: Se incorporó a Banco Apoyo Integral
Las cifras se recopilaron en moneda local y se convirtieron a dólares estadounidenses.
Se aplicó la siguiente tasa de cambio, a diciembre de cada año:
Tipos de cambio por US$1 dólar estadounidense utilizados, a diciembre de cada año:
Colón costarricense: 512,73 (2024) | 526,88 (2023) Quetzal guatemalteco: 7,70625 (2024) | 7,82702 (2023)
Lempira hondureño: 25,5069 | 24,7746 (2023) Córdoba Nicaragüense: 36,6243 (2024) | 36,6243 (2023)
32 E&N edición Abril 2025
Los Especiales de E&N están en revistaeyn.com/especiales
Síganos en LikedIn Revista Estrategia & Negocios
POR UTILIDADES
A diciembre de cada año / En millones de dólares
RK BANCO PAÍS TIPO UTILIDADES UTILIDADES RK VARIACIÓN VARIACIÓN
CA 2024 2023 ANTERIOR US$ %
1 Banco de Desarrollo Rural Guatemala P 389,9 336,5 2 53,4 15,9%
2 Banco Industrial Guatemala P 348,2 339,2 1 8,9 2,6%
3 Banco G&T Continental Guatemala P 134,4 132,6 3 1,9 1,4%
4 Bancoagrícola El Salvador P 126,7 120,7 4 6,1 5,0%
5 Banco de Occidente Honduras P 103,4 81,3 6 22,1 27,1%
6 Banco de los Trabajadores Guatemala P 91,8 112,2 5 -20,5 -18,2%
7 Banco Promerica Guatemala Guatemala P 79,1 77,9 7 1,2 1,5%
8 BAC Nicaragua Nicaragua P 77,9 62,1 9 15,8 25,5%
9 BAC Honduras Honduras P 71,2 73,2 8 -2,0 -2,7%
10 BAC San José Costa Rica P 59,3 38,9 18 20,4 52,6%
11 FICOHSA Honduras P 57,7 56,1 12 1,6 2,9%
12 Banco Cuscatlán El Salvador P 57,3 50,6 14 6,6 13,1%
13 Banco LAFISE Bancentro Nicaragua P 56,0 40,7 17 15,3 37,6%
14 Banco de la Producción (Banpro) Nicaragua P 52,2 45,6 15 6,5 14,3%
15 Banco Nacional de Costa Rica Costa Rica E 49,8 34,6 20 15,2 43,8%
16 BAC Guatemala Guatemala P 49,0 57,4 11 -8,4 -14,6%
17 Banpaís Honduras P 46,0 62,0 10 -16,0 -25,8%
18 Banco Atlántida Honduras P 46,0 52,6 13 -6,6 -12,6%
19 Banco Internacional Guatemala P 37,3 34,9 19 2,4 7,0%
20 BAC El Salvador El Salvador P 34,1 40,8 16 -6,7 -16,4%
21 Banco de Costa Rica Costa Rica E 33,6 20,3 27 13,2 65,2%
22 Banco Davivienda Salvadoreño El Salvador P 33,2 33,0 22 0,1 0,4%
23 Citibank N.A., Sucursal Guatemala Guatemala P 30,8 17,4 28 13,4 76,7%
24 Banco CMB Costa Rica (Citi) Costa Rica P 23,3 31,9 23 -8,5 -26,7%
25 Banco Davivienda Honduras Honduras P 23,1 27,7 24 -4,7 -16,8%
26 Banco Hipotecario de El Salvador El Salvador E 21,9 20,9 26 1,1 5,1%
27 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Costa Rica E 20,2 7,0 40 13,2 188,4%
28 Banco de Honduras (Citi) Honduras P 17,0 6,5 42 10,5 163,0%
29 Banco Agromercantil de Guatemala Guatemala P 15,0 33,2 21 -18,2 -54,8%
30 Banco Azteca Honduras Honduras P 13,9 13,2 29 0,7 5,2%
31 FICOHSA Nicaragua Nicaragua P 12,9 12,6 30 0,2 1,7%
32 LAFISE Honduras Honduras P 12,7 4,0 47 8,7 215,0%
33 Banco Azteca de Guatemala Guatemala P 10,3 9,9 31 0,5 5,0%
34 Citibank N.A., Sucursal El Salvador El Salvador P 10,1 4,6 46 5,6 122,2%
35 Banco Azul de El Salvador El Salvador P 8,7 9,3 33 -0,5 -5,9%
36 Banco de Antigua Guatemala P 8,1 8,6 34 -0,5 -5,9%
37 Banco Hipotecario de la Vivienda Costa Rica E 7,8 7,2 38 0,6 7,8%
38 Banco de Fomento Agropecuario El Salvador E 7,7 7,0 39 0,7 10,6%
39 Banco Industrial El Salvador El Salvador P 7,4 6,5 41 0,9 13,9%
40 Banco Davivienda Costa Rica Costa Rica P 7,4 7,7 37 -0,3 -4,4%
41 Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Guatemala E 7,1 25,6 25 -18,5 -72,1%
42 Banco Promerica El Salvador El Salvador P 7,1 8,0 36 -0,9 -11,4%
43 Scotiabank de Costa Rica Costa Rica P 6,4 8,2 35 -1,9 -22,8%
44 Banco Avanz Nicaragua P 5,9 5,1 45 0,8 15,1%
45 Ficensa Honduras P 4,4 3,1 52 1,2 38,6%
46 Banco de Finanzas Nicaragua P 4,1 2,8 54 1,3 46,5%
47 Banco Atlántida El Salvador El Salvador P 4,0 9,7 32 -5,7 -59,0%
48 Banco Produzcamos Nicaragua E 3,9 5,4 44 -1,5 -28,0%
49 Banco Apoyo Integral El Salvador P 3,7 − − − −
50 Banco Abank El Salvador P 3,0 2,4 55 0,7 27,8%
51 Credicorp Guatemala P 2,1 1,7 59 0,4 25,8%
52 Banco LAFISE Costa Rica Costa Rica P 2,0 1,8 57 0,2 11,4%
53 FICOHSA Guatemala Guatemala P 1,9 3,7 50 -1,8 -48,9%
54 Banco BCT Costa Rica P 1,9 6,3 43 -4,4 -70,3%
55 BANHCAFE Honduras P 1,8 1,2 62 0,6 50,6%
56 Banco Promerica Costa Rica Costa Rica P 1,3 3,8 49 -2,5 -65,0%
57 Promerica Honduras P 1,3 2,3 56 -1,0 -44,5%
58 Banco General Costa Rica Costa Rica P 1,3 1,7 58 -0,4 -24,2%
59 INV Guatemala P 0,9 1,3 61 -0,3 -26,8%
60 Banco Cathay de Costa Rica Costa Rica P 0,9 1,6 60 -0,7 -45,1%
61 Banco Inmobiliario Guatemala P 0,8 3,9 48 -3,1 -78,4%
62 Banco Improsa Costa Rica P 0,8 3,0 53 -2,2 -72,7%
63 Vivibanco Guatemala P 0,8 1,0 63 -0,2 -20,3%
64 Banco Cuscatlán Honduras Honduras P 0,3 0,3 65 0,0 -3,9%
65 Prival Bank Costa Rica Costa Rica P 0,2 0,5 64 -0,3 -58,8%
66 Banco Atlántida Nicaragua Nicaragua P -1,7 -1,6 66 -0,2 11,0%
67 Nexa Guatemala P -2,2 -2,7 67 0,4 -16,4%
68 Banco Popular Honduras P -2,7 3,2 51 -6,0 -184,6%
69 Banrural Honduras Honduras P -16,5 -19,8 68 3,3 -16,8%
Fuente: Inteligencia E&N a partir de datos de Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB), Superintendencia
del Sistema Financiero de El Salvador (SSF), Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras (CNBS),
Superintendencia General de Entidades Financieras de Costa Rica (SUGEFT) y Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (SIBOIF)
NOTAS: Tipo de banco: Estatal (E) | Privado (P) El Salvador: Se incorporó a Banco Apoyo Integral
Las cifras se recopilaron en moneda local y se convirtieron a dólares estadounidenses.
Se aplicó la siguiente tasa de cambio, a diciembre de cada año:
Tipos de cambio por US$1 dólar estadounidense utilizados, a diciembre de cada año:
Colón costarricense: 512,73 (2024) | 526,88 (2023) Quetzal guatemalteco: 7,70625 (2024) | 7,82702 (2023)
Lempira hondureño: 25,5069 | 24,7746 (2023) Córdoba Nicaragüense: 36,6243 (2024) | 36,6243 (2023)
revistaeyn.com E&N 33
E&N PARA BAC
TRIPLE VALOR: LA FÓRMULA DE
BAC PARA CRECER CON IMPACTO
ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
BAC TUVO UN 2024 RÉCORD QUE CONSOLIDÓ SU LIDERAZGO EN LA REGIÓN GRACIAS AL DESARROLLO
DE ESTRATEGIAS QUE MEZCLAN INNOVACIÓN Y CERCANÍA.
BAC consolidó su crecimiento en 2024 afincado
en su estrategia de Triple Valor que impulsó
resultados sobresalientes en los
ámbitos económico, ambiental y social.
El Banco más grande de América Central cerró el año
con un crecimiento significativo en su base de clientes, que
alcanzó la marca de 5,3 millones personas, incluyendo más
de 250.000 pequeñas y medianas empresas (PyME) y decenas
de miles de clientes corporativos en seis países de la
región centroamericana.
Rodolfo Tabash, CEO de BAC, explica que esto
ha sido posible gracias al enfoque Life Centric, el cual ha
sido clave para mejorar la experiencia del cliente y refleja
un incremento sostenido de sus métricas de satisfacción.
Destaca, por ejemplo, una sustancial mejora en el Net
Promoter Score (NPS) transaccional, que alcanzó niveles
comparables con los benchmarks de la industria a
nivel global.
34 E&N edición Abril 2025
EN BAC, SEGUI-
MOS IMPUL-
SANDO LA
TRANSFORMA-
CIÓN DIGITAL,
CONSOLIDAN-
DO NUESTRO LI-
DERAZGO EN
INNOVACIÓN Y
MEJORANDO LA
EXPERIENCIA
DE NUESTROS
CLIENTES. EN
2024, ALCAN-
ZAMOS UN 62%
DE USUARIOS
FRECUENTES
EN CANALES DI-
GITALES, UN
AUMENTO DE 5
PUNTOS POR-
CENTUALES
RESPECTO A
2023”
Rodolfo Tabash
CEO de BAC
OFERTA INTEGRAL DE SERVICIOS
Para Tabash, desde una perspectiva de negocio, el 2024
fue un año de expansión y fortalecimiento para la Banca
de Empresas, pero también se reportaron crecimientos
relevantes en otras áreas. Por ejemplo, en medios de pago,
BAC logró un crecimiento del 10% respecto a 2023,
mientras que la cartera empresarial cerró el año con un
incremento del 14,5%.
Este crecimiento, dice el CEO, reafirma el compromiso
de BAC con la construcción de relaciones estratégicas y de
confianza con sus clientes, entendiendo que cada empresa
enfrenta desafíos únicos y requiere soluciones financieras
personalizadas.
Esto se traduce en una operación rentable y líder a escala
regional. “Al cierre del ejercicio fiscal 2024, en BAC
alcanzamos una alta rentabilidad y nos consolidamos
como líderes en participación de mercado en América
Central, medidos por activos, cartera, depósitos y utilidad.
Este año también marcó un hito estratégico, con el fortalecimiento
de la atención a los inversionistas, optimizando
nuestra eficiencia operativa y presencia regional”, explica
Tabash.
Un pilar en la operación de BAC es su sólida estrategia
regional, que refuerza su capacidad para ofrecer soluciones
financieras simples, digitales y sostenibles, lo que le
permite consolidar su liderazgo en los sectores de emisión
y adquirencia. Destaca que gracias a esta cobertura las
alianzas con las principales empresas de tarjetas a nivel
mundial siguen fortaleciéndose, asegurando que sus
clientes accedan a los mejores servicios y beneficios
disponibles en el mercado y añade que “al 31 de diciembre
de 2024, los préstamos a personas, que incluyen préstamos
hipotecarios, para automóviles y al consumo,
representaron el 30% de su cartera total de crédito”.
RESPALDO A LAS PYMES
Tabash explica que una pieza clave en los resultados de la
operación regional del banco es su plataforma de Tesorería
Corporativa Digital (TCD) ya que permite la optimiza-
E&N PARA BAC
Ruta verde: BAC lidera
en sostenibilidad
Como parte de su estrategia Triple Valor, por tercer año consecutivo,
BAC midió su huella ambiental operativa, incluyendo
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consumo de
agua y materiales y generación de residuos en toda la región.
En 2024, BAC destacó la ampliación de su capacidad de generación
de energía renovable, con la instalación de más de 3.700
paneles solares en 31 emplazamientos, lo cual contribuye a la
meta de Carbono Neutralidad.
La operación del Banco también optimizó la gestión de
materiales y residuos, al promover el consumo responsable y
la reducción de desechos en todas sus operaciones, mientras
han impulsado el fortaleciendo de su apoyo a la economía
circular y la movilidad sostenible.
En ese sentido, BAC expandió la disponibilidad de la Tarjeta BIO,
ahora con VISA y American Express, lo que permitió reemplazar
más de 334.000 tarjetas de PVC por versiones fabricadas con
PLA, un bioplástico derivado del maíz, que reduce significativamente
la huella ambiental.
Movilidad eléctrica
En paralelo, se robusteció la Ruta Eléctrica BAC, la cual alcanzó
las 52 estaciones de carga en la región, facilitando más de
27.000 sesiones de carga y promoviendo la movilidad de cero
emisiones.
Además, desarrollaron iniciativas como el Vivero BIO BAC en
Guatemala, la reutilización de lonas en Honduras y la recuperación
de residuos en Costa Rica, con lo que reafirman el compromiso
con la sostenibilidad y la economía circular.
ción de procesos contables y financieros, al permitir a las
empresas gestionar pagos, transferencias y conciliaciones
bancarias de manera ágil y segura en un solo sistema.
Esto es de gran relevancia en el segmento PyME, donde
BAC registró un crecimiento de más del 11% en la cartera
de crédito a nivel regional. “Reconociendo el impacto
transformador de estas empresas en sus comunidades, reforzamos
nuestro compromiso con su desarrollo. A través
del evento “Reconocimiento Pyme Positivo”, destacamos
6 empresas ejemplares de la región y otorgamos el máximo
reconocimiento a Inversiones Diagro, de Honduras, que
recibió una consultoría especializada en gestión estratégica,
para potenciar su crecimiento”, destaca Tabash.
El banquero describe a las PyME como el motor de la
economía centroamericana por su aporte en la generación
de valor económico, social y ambiental. “Estas empresas
representan el 96 % del parque industrial de la región y son
la mayor fuente de empleo en América Central”, apunta.
El CEO valoró que para finales del 2024, la operación
regional de BAC apoyó a más de 250.000 PyME, brindándoles
soluciones financieras y no financieras. “Como
principales resultados, destacamos un crecimiento de en
un 11% en la cartera de crédito y de un 19% en saldos vista,
con respecto al año pasado”, dijo.
RESPALDO TECNOLÓGICO
En BAC, las PyME tienen la posibilidad de realizar más de
300 gestiones desde su plataforma de Banca Digital, lo que
ha permitido que cuenten con una base de clientes activos
digitalmente del 80%. En los últimos meses, el banco
habilitó un nuevo canal especializado para el sector, el cual
permite que las empresas que requieran información,
nuevos productos o asistencia los requieran por ese
medio. Pueden contactarles desde WhatsApp y los atenderá
un agente especializado en PyME.
“En Costa Rica y Guatemala contamos con un nuevo
flujo semi automático para desembolsar préstamos,
reduciendo tiempos de formalización de 15 días a 1 día”,
dijo Tabash, en tanto que BAC en Panamá logró ser el primer
banco del país con una cuenta empresarial digital
PyME para ofrecer a sus clientes constituidos bajo
persona natural. Esta cuenta se apertura mediante herramientas
digitales como formularios OPA, videollamadas,
Ecloud y DocuSign.
Tabash recalca que el propósito de BAC es generar prosperidad
a las comunidades a las que sirven y que las PyME
son un segmento que, con su desarrollo, no solo impulsan la
economía, sino que también promueven un crecimiento
sostenible tanto en el ámbito social como el ambiental.
“Esto hace que las PyME estén alineadas con nuestra estrategia
de triple valor positivo y en BAC queramos apoyarlas
en cada fase de su ciclo de vida”, concluye
IMPULSO A LA EDUCACIÓN
E INCLUSIÓN FINANCIERA
BAC reafirma su
compromiso con la educación
e inclusión financiera
digital, al promover hábitos
de ahorro, consumo responsable
y toma de decisiones
informadas.
En 2024, capacitaron a más
de 352.000 personas, logrando
que un 51% de los participantes
formalizara el uso de
productos financieros. Además,
su plataforma digital
Finanzas Positivas superó las
935.000 visitas, consolidándose
como una herramienta
clave para la educación
financiera en la región.
En 2024, también relanzaron
la plataforma yomeuno.com,
para facilitar donaciones globales
y campañas de impacto.
Durante el año, se registraron
más de 310.000 visitas,
194.000 usuarios y una
recaudación de más de
US$817.000, además de
capacitar a 495 fundaciones
en estrategias de recaudación
y gestión.
US$37.97 MM
EN ACTIVOS
US$26.45 MM
EN CARTERA
US$28.40 MM
EN DEPÓSITOS
US$705 M
UTILIDADES NETAS
US$3,81 MM
EN PATRIMONIO
+5 M
DE CLIENTES
+ 20.000
COLABORADORES
revistaeyn.com E&N 35
E&N PARA BANRURAL
BANRURAL
SOLUCIONES FINANCIERAS ORIENTADAS
AL CRECIMIENTO DE LOS GUATEMALTECOS
CON SOLIDEZ FINANCIERA, VISIÓN TECNOLÓGICA Y COMPROMISO SOCIAL, BANRURAL SE CONSOLIDA
COMO MOTOR DE DESARROLLO E INCLUSIÓN EN EL PAÍS.
BANRURAL cerró el 2024
con resultados que lo reafirman
como uno de los pilares
del sistema financiero guatemalteco,
al superar las
metas previstas en la mayoría de indicadores.
“Los resultados reflejan nuestra solidez
financiera y adecuada gobernanza,
lo que nos permite un crecimiento sostenido
y reafirman nuestro compromiso
con el desarrollo económico y social de
Guatemala”, señala su Gerente General, Juan Luis
Juan Luis Fonseca.
Fonseca,
Gerente
Al cierre del año, el banco reportó activos
por Q121.622 millones y depósitos por BANRURAL.
General de
Q98.680 millones, posicionándose como
líder en captación de ahorros. Su patrimonio
-el más robusto del sistema bancario guatemalteco con
Q14.256 millones- es testimonio de la confianza que inspira
entre clientes y accionistas.
El liderazgo también se refleja en su rol en el pago de remesas,
en el que mantiene una participación de mercado del
53,7 %, así como en su capacidad para colocar créditos, especialmente
enfocados en el sector Mipyme, “por ser un sector
clave por su resiliencia, potencial de crecimiento y alto impacto
en la economía”, valora Fonseca. BANRURAL lidera la
colocación de créditos en 19 de los 22 departamentos del país.
Los indicadores de desempeño avalan este liderazgo. El
banco cerró con una solvencia del 21,80 %, muy por encima
del requerimiento regulatorio, y una rentabilidad (ROE) del
27,40 %, la más alta del sistema financiero en Guatemala y
Centroamérica.
CON EL CLIENTE SIEMPRE AL CENTRO
Parte del éxito de BANRURAL se atribuye a su proceso de
transformación digital, en el que la tecnología juega un rol
central. Cabe destacar que actualmente, más del 41 % de sus
transacciones se realizan en canales digitales, y su app es la
número uno en descargas de servicios financieros en Guatemala.
A esto se suma su red de 11.891 puntos de atención, siendo
el banco con mayor cobertura del país.
36 E&N edición Abril 2025
“Esto nos permite estar en todos los municipios y departamentos
del país, con un modelo exitoso de agentes bancarios,
en los que se transaccionan más del 72 % de operaciones
a nivel nacional por ese canal de servicio”, destaca el directivo.
Este enfoque ha sido respaldado por calificaciones de
riesgo sobresalientes, como AA (gtm) por Fitch Ratings y
AA+ gt por Moody’s, situando a BANRURAL entre los bancos
mejor calificados de capital guatemalteco.
De cara al 2025, BANRURAL impulsa una agenda estratégica
centrada en la innovación tecnológica y la gobernanza
de datos, colocando al cliente en el centro de todas sus
acciones, “con el objetivo de ofrecer productos y servicios
alineados a sus necesidades, mediante procesos ágiles,
transparentes y seguros”.
La clave, destaca Fonseca, es mejorar la experiencia de sus
más 3,8 millones de clientes distribuidos en los 340 municipios
del país.
De esta manera, BANRURAL cumple a cabalidad con la
labor del “amigo que ayuda a crecer”, trascendiendo el ámbito
bancario al apoyar a emprendedores en su camino hacia el
liderazgo empresarial. Al apoyarlos, “BANRURAL contribuye
con la generación de empleo, la producción de bienes y la
provisión de servicios con altos estándares de calidad para
mercados locales e internacionales”, dijo el directivo
Solidez
BANRURAL se
consolidó como el
segundo banco
más grande de
Guatemala, tercero
de Centroamérica;
y el número uno
en rentabilidad,
siendo referente de
inclusión financiera
en América Latina.
Al impulsar la inclusión
financiera
de millones de
guatemaltecos,
especialmente en
el interior del país,
la institución promueve
oportunidades
y mejora la
calidad de vida de
las comunidades,
sobre todo a los
emprendedores.
E&N PARA SCOTIABANK
SCOTIABANK,
UN BANCO
EN EVOLUCIÓN
EL BANCO FORTALECE SU POSICIÓN
EN COSTA RICA Y PANAMÁ GRACIAS
A UN ENFOQUE CENTRADO EN LA
EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y UNA
RUTA CLARA DE DIGITALIZACIÓN.
La operación de Scotiabank en Costa Rica y Panamá
cerró 2024 con resultados positivos, que
se tradujeron en mejoras sustanciales de indicadores
clave tanto para el banco como para
sus clientes. Un ejemplo de ello es el Net Promoter
Score (NPS), herramienta que mide la satisfacción
del cliente, y que registró un crecimiento sostenido del 21%.
Robert Williams, CEO de Scotiabank Costa Rica y Vicepresidente
Senior para Centroamérica, explica que esto es
parte del compromiso y arduo trabajo del banco para buscar
continuamente una mejor experiencia del cliente.
“Los resultados al cierre del primer trimestre de 2025
son muy positivos y nos impulsan a seguir avanzando con
determinación para alcanzar nuestras metas para este
período: a nivel regional, superamos en un 56% la meta de
rentabilidad (NIAT) y en un 3% el plan de ingresos
(revenues)”, explica Williams.
El CEO destaca que la entidad continúa enfocándose
para el 2025 en sus segmentos estratégicos de clientes para
impulsar el crecimiento, con especial atención en los clientes
más fidelizados, pero sin descuidar la atracción de nuevos
usuarios, esto a partir del fortalecimiento de su
propuesta de valor.
“Este 2025, una de nuestras prioridades es impulsar el
crecimiento de los depósitos a la vista y de productos de
crédito como Préstamos Personales, Tarjetas de Crédito e
Hipotecas. Además, estamos trabajando arduamente para
mantener nuestro liderazgo en el financiamiento de vehículos”,
dijo. Asimismo, la estrategia contempla más foco en
el segmento Pymes y un mayor desarrollo de la Banca Corporativa
y Comercial.
38 E&N edición Abril 2025
Robert Williams,
CEO de Scotiabank
Costa Rica y
Vicepresidente
Senior para
Centroamérica.
SIGUIENDO UN NORTE DIGITAL
Williams explica que la transformación digital es una
prioridad estratégica para el banco desde hace más de seis
años en Costa Rica y Panamá, impulsando avances significativos
en la experiencia del cliente y la eficiencia operativa.
“Los resultados de esta estrategia han sido muy positivos
para el banco, con un sólido crecimiento en la adopción
digital que, en el caso de Costa Rica, al cierre de febrero,
alcanzó un 70% y, en Panamá, un 80,7%. Estos indicadores
reflejan la creciente preferencia de nuestros clientes
por los canales digitales para gestionar sus operaciones
bancarias”, valora.
En el segmento retail, Scotiabank se ha consolidado
como un banco digital, poniendo a disposición de sus
clientes una sólida oferta de productos y servicios a los que
pueden acceder de forma rápida y segura.
Para este 2025, la prioridad de Scotiabank seguirá siendo
el cliente. Williams recalca que buscan consolidarse
como el socio financiero más confiable y que por ello deben
brindar un servicio de calidad superior que garantice una
experiencia positiva en cualquier punto de contacto con el
banco. “Estamos realizando importantes esfuerzos en esta
área para brindar una asesoría cada vez más personalizada
y especializada”, dijo.
El ejecutivo también destacó que están trabajando
para robustecer su oferta de valor con nuevos beneficios y
ventajas en sus productos y servicios, tanto en Banca de
Personas como en Banca Corporativa y Comercial, y que,
además, continúan enfocados en mantener la solidez y la
salud del banco
Principales
hitos del
banco en 2024
► Scotiabank Costa
Rica logró cifras récord
de colocación
de créditos para vivienda
y para vehículos
y se consolidó
como el segundo
mayor participante
privado en materia
de financiamiento
de vehículos y el
tercero con mayor
cuota de mercado.
► Al cierre del año
fiscal 2024, Scotiabank
Panamá superó
la meta de
NIAT en un 60 %,
reflejando un desempeño
financiero
sobresaliente.
► En Costa Rica y
Panamá, logró mejoras
significativas
en el Net Promoter
Score (NPS), principal
métrica para
evaluar la satisfacción
del cliente.
► Global Finance
designó a Scotiabank
Costa Rica
como el “Mejor
Proveedor Financiero
de Comercio
Exterior 2025”
(2025 Best Trade
Finance Provider).
► La Encuesta de
Trade Finance
2025 de Euromoney
lo reconoció como
el Mejor Banco
en Productos de Financiamiento
para
el Comercio Exterior
en América
Latina, incluyendo
Panamá.
E&N PARA BANCO NACIONAL
BANCO NACIONAL
TRANSFORMACIÓN POSITIVA
EN CADA RINCÓN DE COSTA RICA
EL BN SE ENFOCA EN GENERAR IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL
PARA IMPULSAR EL DESARROLLO NACIONAL.
El Banco Nacional
(BN) con sus 110
años de trayectoria,
se consolida
como líder en el
mercado costarricense y es un
referente de cómo una empresa
puede ser resiliente
ajustando la operación de sus
negocios a una estrategia y visión
alineada con los esfuerzos
de desarrollo sostenible
del país, de la mano de un
Incluir a todos es
gobierno corporativo ético y parte de la esencia
transparente.
del BN, por eso se
dispone de cajeros
“En el BN hacemos banca automáticos en
con propósito, centrados en innovar
y en buscar soluciones
lenguas indígenas.
que nos permitan transformar
los sueños de las personas y empresas en realidades. Estos
resultados son posibles gracias al esfuerzo de más de 6.000
personas que integran la gran familia de Gente BN y a la
confianza de nuestros clientes, que son nuestra razón de
ser. Detrás de cada cifra hay una historia de una familia
que logró un sueño, una empresa que pudo crecer o
una persona que conquistó una meta, de eso se trata y para
eso trabajamos”, comentó Rosaysella Ulloa Villalobos,
gerente general del BN.
Para el banco es importante escuchar a sus diferentes
partes interesadas y trabajar en conjunto con aliados nacionales
e internacionales para desarrollar ofertas de valor
diferenciadas y sostenibles que transformen vidas.
Además, para hacerle la vida más fácil a sus clientes,
el BN cuenta con una robusta red de 152 oficinas, más
de 3.000 BN Servicios en las comunidades del país, y sus
canales digitales.
UN BANCO INNOVADOR Y SOSTENIBLE
El BN es un banco innovador. Fue la primera entidad
financiera de Costa Rica y Centroamérica en crear bonos
“El BN es mi casa financiera,
me ha ayudado a
crecer como agricultor y
tecnificarme para tener
mejores cosechas”,
Luis Diego Rojas, agricultor
de Los Chiles, Alajuela.
temáticos, primero el Bono Social y después el Bono Azul.
Desde el 2024, el Bono Social es un instrumento financiero
pionero en Costa Rica que combate la pobreza e impulsa
el desarrollo económico con enfoque en
sostenibilidad, inclusión financiera y equidad de género,
que permitió acceder a financiamiento en condiciones más
blandas y el 50 % de las beneficiarias fueron mujeres, el resto
fue para poblaciones con otras condiciones de vulnerabilidad.
Fue reconocido internacionalmente con el Premio
Alide 2024 en la categoría de Productos Financieros.
El Bono Azul es una iniciativa única en Centroamérica,
México y el Caribe que moviliza recursos para la
protección de los océanos y la economía azul. Es reconocido
a nivel internacional en la denominación Oro de los
Premios a los Innovadores Financieros en las Américas
2025, en la categoría de Sostenibilidad y Responsabilidad
Social.
Adicionalmente en el 2023 la entidad financiera lanzó
la Tarjeta BN Débito Agua, única en el mundo que protege
el agua y en el 2013 la Tarjeta BN Débito Verde para proteger
la biodiversidad del país
Algunos
resultados del
BN en 2024
► UTILIDADES HISTÓ-
RICAS: Alcanzó sus
mayores utilidades antes
de impuestos y parafiscales
(utilidad bruta
de ¢99.171 millones),
lo que significa
más crédito para pymes,
mujeres emprendedoras,
sectores productivos
y familias que
acceden a vivienda.
► CARTERA DE CRÉ-
DITO: Creció 6,5 %, respecto
a 2023 y alcanzó
los ¢5,2 billones. Del
monto colocado 29%
está en vivienda, 23%
en servicios y 16% en
consumo.
► BN MUJER: Un tercio
de la cartera de crédito
(equivalente a ¢1
billón) está destinado a
mujeres que ejercen
distintas actividades,
contribuyendo a la reducción
de brechas de
género.
► APOYO A PYMES:
Más de 372.000
pymes realizaron sus
sueños, esto representó
un saldo de cartera
de ¢1,3 billones de colones
colocados.
► LIBERTAD FINAN-
CIERA PARA PUE-
BLOS INDÍGENAS:
Más de 40.000 personas,
habitantes de los
8 territorios autóctonos,
tienen cobertura y
acceso a servicios del
BN. Hay cajeros automáticos
en idioma Bribri,
Cabécar y Malecu.
40 E&N edición Abril 2025
BANCA
PYME
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
FOTO SHUTTERSTOCK
Las pymes
afrontan desafíos
para obtener
créditos.
APOYO CREDITICIO
Iniciativas
para financiar
a las pymes
El impulso financiero hacia las pequeñas y medianas
empresas no se detiene, a pesar de los desafíos
estructurales en la región centroamericana.
TEXTOS PABLO BALCÁCERES Y GABRIELA MELARA
El actual contexto de proteccionismo
comercial de Estados
Unidos puede tener un efecto
benéfico para las pequeñas y
medianas empresas, a través del
consumo de productos locales.
Así lo plantea Ricardo Balmore López, ca-
tedrático de la Escuela de Economía de la
Universidad de El Salvador (UES). Un incremento
de los precios de los productos importados
desde Estados Unidos puede reducir su
competitividad y favorecer el consumo de
productos locales.
Este escenario se combina con la existencia
de liquidez en la banca regional. “Es una
oportunidad, al existir liquidez, el sistema financiero
puede apoyar a las pymes”, prospecta
López.
Tradicionalmente, continúa, las pequeñas
y medianas empresas han afrontado barreras
al financiamiento debido a que
muchas se encuentran en situación de informalidad
–en El Salvador se estima que el 75%
se encuentra en ese estado– y suelen acarrear
debilidades en sus flujos de caja. Otra barrera
a la competitividad es un desventajoso acceso
a la tecnología.
A pesar de esas limitantes, este sector destaca
como la mayor fuerza económica con
que cuenta la región.
Según cifas del Centro de Promoción de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(CENPROMYPE), el 99 % de las casi 1,6 millones
de empresas centroamericanas son
micros, pequeñas y medianas.
En la caracterización del sector, se cataloga
al 83% de las empresas de la región como
microempresas, al tener de 1 a 9 empleados;
el 16% se consideran pymes como tal, ya que
cumplen con el rango de 10 a 100 empleados,
y el 1% restante es gran empresa.
revistaeyn.com E&N 41
BANCA
PYME
CENTROAMÉRICA 2025
D E L A P O R TA D A
FOTO SHUTTERSTOCK
Estudios de la Fundación de Apoyo Integral
(FUSAI) arrojan que alrededor del 40%
de las pymes afrontan dificultades financieras.
Entre las afectaciones citan el costo del
acceso al crédito, el sobreendeudamiento y la
necesidad de reestructurar sus deudas. A
esto se suma que el rubro es altamente sensible
a los efectos de la inflación.
Rodolfo Tabash, del Banco de América
Central (BAC), considera estratégico abrir el
panorama para el apoyo de la banca hacia la
pyme, debido a su potencial de generación de
nuevos negocios.
La institución estructura una oferta hacia
las pymes siguiendo su ciclo de vida, para
darle una atención según sus necesidades, en
el momento adecuado. Hay una realidad, y es
que el 41% de las empresas no superan los
tres años de vida.
Pero las pymes que logran crecer de la
mano de un banco que les apoya generan un
alto compromiso. “El 75% de las pymes que
se fidelizan con un banco en etapa de emprendimiento,
continúan trabajando con la
misma entidad financiera a lo largo de su desarrollo”,
destaca Tabash.
“Para BAC es importante estar desde el
inicio del ciclo de vida, para dotarlas de herramientas
que les ayuden a sobrevivir los
primeros tres años y contar con relaciones
fuertes a largo plazo con las pyme”.
GRIFOS DE ACCESO
Los organismos multilaterales y supranacionales
destinan recursos para impulsar a este
sector crítico para las economías de la región.
Entre los mayores fondeadores el año pasado,
la Corporación Financiera Internacional
(IFC), que forma parte del Grupo Banco
Mundial, destinó más de US$1.250 millones
para apoyar al sector privado de Centroamérica.
De estos recursos comprometidos, unos
US$780 millones los captó el Programa Global
de Financiación al Comercio (GTFP), que
busca facilitar el flujo de bienes y servicios
desde y hacia países en desarrollo. Las pymes
del sector agrícola se verían mayormente beneficiadas
con la iniciativa.
Además, dirigió unos US$220 millones
42 E&N edición Abril 2025
Las pymes son
las mayores
empleadoras
en la región.
CARACTERIZACIÓN PYME
RUBRO CON NECESIDADES DE APOYO
40%
DE
DE LAS PYMES AFRONTAN
PROBLEMAS DE
FINANCIAMIENTO, SEGÚN
FUSAI
75%
DE LAS PYMES FIDELIZAN LA
MILLONES
RELACIÓN CON EL BANCO
QUE LOS APOYA DESDE LA
FASE DE EMPRENDIMIENTO
41%
LAS PYMES EN LA
REGIÓN NO SUPERAN LOS
PRIMEROS TRES AÑOS DE
VIDA
US$1.250
DESTINÓ LA
CORPORACIÓN FINANCIERA
INTERNACIONALAL SECTOR
PRIVADO DE C.A., EN 2024
hacia el Banco Industrial de Guatemala, para
expandir la cartera pyme de la institución e
impulsar las finanzas climáticas.
Adicionalmente, la IFC anunció recursos
por US$120 millones para BAC El Salvador,
dirigido a las mipymes.
El paquete contempla una inversión de
largo plazo de US$80 millones y una línea de
comercio exterior de US$40 millones para
ampliar su cartera de préstamos hacia las
mipymes.
Tabash, que dirige a este banco con presencia
en todo el istmo, asevera que apoyan a
unas 250.000 pymes en la región, a través de
soluciones financieras y no financieras.
“Como principales resultados, destacamos
un crecimiento de un 11% en la cartera
de crédito y de un 19% en saldos vista, con
respecto al año pasado”, apunta Tabash.
En Costa Rica, Banco Nacional asegura
que apoya a más de 372.000 pequeñas y medianas
empresas, esto representó un saldo de
cartera de ¢1,3 billones de colones costarricenses
colocados (unos US$2.500 millones).
Rosaysella Ulloa Villalobos, gerente general
del Banco Nacional, adelantó que la institución
alcanzó utilidades históricas el año
pasado, y este logro “se traducirá en más crédito
para pymes, mujeres emprendedoras,
sectores productivos y familias que acceden a
vivienda”.
Por otro lado, Scotiabank en Costa Rica y
Panamá declara que el segmento pymes es
clave para su estrategia, por lo que implementa
mejoras transversales para acelerar
su crecimiento.
En total, el banco tiene 13 hubs localizados
en la red de sucursales. Dos de estos están
especializados en la atención de clientes de
los segmentos de Pymes, Banca Privada y
Premium Banking
Negocios.
PA N A M Á
Sostenibilidad
hídrica: el
mayor desafío
del Canal
La vía interocéanica enfrenta
un reto histórico: asegurar
agua para su operación y para
millones de panameños. La
incorporación de la cuenca
de Río Indio es clave.
TEXTOS JOSÉ HILARIO GÓMEZ R.
44 E&N edición Abril 2025
EL CANAL ES
UNA GRAN
FUENTE DE
CRECIMIENTO
PARA PANA-
MÁ, QUE TIE-
NE UNA ECO-
NOMÍA DIVER-
SIFICADA EN
SERVICIOS,
LOS CUALES
CRECEN MÁS
QUE AGRICUL-
TURA Y MA-
NUFACTURA”.
Esteban Tamayo
Citi Research
El abastecimiento de agua para la operación
del Canal es el principal desafío que tiene la
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la
actualidad. La incorporación de la cuenca
hidrográfica de Río Indio es una prioridad
que no se puede postergar, con la finalidad de robustecer
la sostenibilidad de la vía marítima.
“Es imperativo que, como nación, adoptemos una estrategia
integral de gestión hídrica que diversifique las
fuentes de agua y garantice un desarrollo sostenible para
las futuras generaciones”, expresó el administrador de la
ACP, Ricaurte Vásquez, en el informe 2024 del Canal. El
fallo de la Corte Suprema que estableció la vigencia de la
Ley 44 de 1999 despejó el camino para incorporar la
cuenca de Río Indio a las fuentes de abastecimiento del
Canal. “Panamá cuenta con cuencas hidrográficas adicionales,
muchas de las cuales pueden contribuir al bienestar
del país”, indicó el administrador de la ACP.
Los embalses de las cuencas hidrográficas del Canal
abastecen, además, de agua potable a un estimado de 2,5
millones de residentes en las provincias de Panamá, Colón
y Panamá Oeste, donde se concentra más de 50% de
la población del país.
El presidente reelecto de la junta directiva de la Cámara
de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP), Juan
Arias S., advirtió que “se necesitan estrategias serias, no
parches, para el suministro de agua, tanto para consumo
humano como para el funcionamiento del agro, las industrias
y, de manera crucial, para la operación del Canal”.
Agregó, en entrevista con E&N: “todo apunta a que el proyecto
de Río Indio es la opción viable, y donde habitan
1.700 personas, según la información recabada por la
ACP, como parte de los trabajos de acercamientos con las
comunidades para dar a conocer el proyecto de construcción
y lograr un mayor alcance de la información. Proceso
que cuenta con el respaldo de la CCIAP”, enfatizó.
El costo estimado del proyecto Río Indio es de
US$1.500 millones, incluyendo la fase social con las comunidades,
según lo informado por John Langman, vicepresidente
de Proyectos Hídricos de la ACP. El total de
inversiones previstas por la ACP para los próximos 10
años supera los US$8.000 millones.
APORTES DEL CANAL A LA ECONOMÍA
El Canal es una operación clave para la economía panameña
y para el comercio marítimo internacional. A partir
del 31 de diciembre de 1999, Panamá —con plena
soberanía en la ruta interoceánica— dio un paso estraté-
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
FUENTES DE AGUA A LA CUENCA DEL CANAL
Fuente
(tributario)
Cantidad de
agua (hm3)
%
del total
Río Chagres 698 18%
Río Pequeni 353 9%
Río Boquerón 165 4%
Río Indio Este 115 3%
Madden Local 254 7%
Embalse Alhajuela 61 2%
Subcuenca embalse Alhajuela 1.646 43%
Río Gatún 113 3%
Gatún Norte 425 11%
Río Cirí Grande 240 6%
Río Trinidad 139 4%
Río Caño Quebrado 37 1%
Gatún Sur 466 12%
Embalse Gatún 761 20%
Subcuenca embalse Gatún 2.181 57%
Aporte total a la CHCP 3.827 100%
Fuente: ACP - Informe Anual 2024
FOTOS CORTESÍA ACP
1.308.976 contenedores
se
movilizaron en
1er.T de 2025.
DESAFÍOS Y CHANCES
EN UN AÑO COMPLICADO
1
Retos urgentes:
mejorar la calificación
de Riesgo País,
reducir el nivel del déficit
fiscal y morigerar el
alto endeudamiento
que tiene el Gobierno.
2
Oportunidades:
sostener el nivel
de la actividad, a partir
del crecimiento de la
demanda interna y de la
reactivación de inversiones
públicas y privadas.
3
Ventaja competitiva:
viene de la
mano del Plan Maestro
del Sector Logístico (incluye
Canal, puertos,
terminales aéreas, zonas
francas, puentes y
carreteras).
QUÉ DICE LA “MACRO”
4,0%
Es el crecimiento que
proyecta el FMI para
Panamá, en 2025.
2,3%
Es la inflación anual
proyectada por el
gobierno para este año.
gico al triplicar su capacidad con la construcción de las
esclusas para recibir buques NeoPanamax. Así, los ingresos
generados en el año fiscal 2024 fueron de US$ 4.966
millones (cuando en 2019 alcanzaron los US$ 3.213 millones).
En este período, “los ingresos crecieron a una
tasa anual compuesta de 9,2%”, indica la ACP.
Los barcos que transitaron por la vía en 2024 aportaron
en concepto de peajes US$ 3.179 millones (US$ 586
millones más que en 2019). A su vez, los aportes directos
de la ACP al Tesoro Nacional crecieron en US$ 684 millones
en los últimos seis años.
Analizado globalmente, el impacto de la operación
del Canal en la economía panameña es de casi US$3.600
millones anuales, en salarios, impuestos, seguros, compra
de bienes y servicios. En 2024, el aporte directo al PIB
representó 2,9%.
Sin dudas, “el Canal está en el centro de un conglomerado
marítimo-logístico que opera un sistema cuyos
componentes están estrechamente relacionados con la
economía de Panamá y el comercio marítimo global”,
como lo expresó la Cámara Marítima de Panamá en la Visión
Marítima País 2024-2029.
Para la subadministradora de la ACP, Illya Espino de
Marotta, “el Canal es un imán para la región”. Según detalla
la funcionaria, “el 72% de los tránsitos de los buques
portacontenedores toca uno de los cinco puertos del Canal.
Otros hacen trasbordos y usan el ferrocarril entre las
ciudades de Panamá y Colón como nodo logístico”. Entre
los proyectos complementarios, Espino de Marotta
menciona la necesidad de construir, a futuro, un gasoducto
y expandir el corredor logístico existente.
MOVIMIENTO PORTUARIO
En la ruta del Canal están ubicados los cinco principales
puertos del país. En la entrada del Pacífico se encuentra
el Puerto de Balboa, antiguo puerto francés de La Boca
reinaugurado en 1909. Ubicado al frente de Balboa (antigua
base naval estadounidense de Rodman) está Panamá
International Terminal, que inició operaciones en diciembre
de 2010. Mientras, en la entrada Atlántica se encuentran:
Manzanillo International Terminal (MIT)
que empezó a operar en abril de 1995; Colón Container
Terminal (CCT), que es parte del Grupo Evergreen, e inició
operaciones en 1997 y Cristóbal, el puerto más antiguo
del país, operado por Panamá Ports Company (PPC),
que también administra el puerto de Balboa.
Las concesiones para operar los puertos de Balboa y
Cristóbal, administrados por Panamá Ports Company,
están en medio de la guerra comercial desatada por el
presidente Donald Trump y resistida fuertemente por su
par chino, Xi Jinping. El anuncio de que la administradora
de activos estadounidense BlackRock compraría la
concesión de ambos puertos, aún no se define.
Más allá de la controversia arancelaria y de las acusaciones
de supuesta influencia creciente de China en la
administración del Canal por parte de Trump, lo cierto es
que los puertos panameños movilizaron en 2024 un total
de 5.328.729 contenedores (15,4% más que el año anterior),
según lo informado por Max Florez, director de
Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad
Marítima de Panamá (AMP).
Y el ecosistema del Canal es mucho más que el entramado
logístico que facilita el tránsito interoceánico. En
efecto. complementan la operación de la vía, desarrollos
como la Ciudad del Saber y la Agencia Económica Especial
Panamá-Pacífico, un centro de inversiones y logística
dirigido por una asociación publico-privada (gobierno
más London & Regional), donde hoy operan más de 400
empresas que generan unos 10.000 empleos
revistaeyn.com E&N 45
Negocios.
C O M E R C I O E X T E R I O R
FOTOS DE SHUTTERSTOCK
Aranceles: Golpe y
oportunidad para CA
Con menor crecimiento para 2025 y exportaciones estancadas,
Centroamérica enfrenta el reto de reformular estrategias y reforzar
políticas de competitividad.
Los aranceles
de EE.UU.
impactarán
a la región.
TEXTOS LEONEL IBARRA
46 E&N edición Abril 2025
LA IMPOSI-
CIÓN DEL
ARANCEL A
LAS EXPOR-
TACIONES
CENTROAME-
RICANAS
AÑADE UNA
CAPA DE IN-
CERTIDUM-
BRE.
El peor de los temores de los exportadores
centroamericanos se hizo realidad el Día
de la Liberación, cuando la Administración
de Donald Trump anunció un arancel
mínimo del 10 % sobre todas las importaciones
a Estados Unidos —una medida bautizada como
“aranceles recíprocos”. Según la Casa Blanca, esta política
forma parte de su estrategia “America First” para
fortalecer la seguridad nacional y la resiliencia económica
estadounidense.
Aunque la medida excluye temporalmente a ciertos
aliados y sectores estratégicos (como petróleo crudo,
productos farmacéuticos y semiconductores), se aplica
de manera general a bienes importados desde Centroamérica,
incluyendo a Guatemala, Honduras, El Salvador,
Costa Rica, Panamá y Belice. En el caso de Nicaragua
la medida es más severa pues será de 18 %.
Los sectores más expuestos son el agroindustrial
(café, banano, azúcar, productos pesqueros y alimentos
procesados), las manufacturas ligeras (textiles y confecciones)
y mercancías de menor valor agregado, como
partes de pescado procesado y plásticos.
Para tener una idea de la importancia del mercado
estadounidense, Centroamérica exporta alrededor de
US$1.600 millones en café a EE.UU. anualmente; las
exportaciones de banano y frutas tropicales suman
aproximadamente US$1.200 millones al año, con Honduras
y Guatemala como actores destacados; y en textiles
y confecciones, El Salvador envió US$1.390
millones en prendas de vestir de punto en 2023, con-
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
centrando 59% de sus exportaciones totales a ese mercado.
La medida de Trump no podía ser más inoportuna:
Centroamérica venía cerrando 2024 con una ligera
recuperación de 1 % en el comercio exterior, luego de cerrar
2023 con cifras negativas, principalmente impulsadas
por Guatemala, Honduras y Costa Rica, según
CEPAL.
CONSECUENCIAS Y NEGOCIACIONES
De acuerdo con el análisis de la Comisión Empresarial
de Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT),
se proyecta que, de mantenerse esta medida durante
abril y mayo, las exportaciones de Guatemala asumirán
un sobrecosto de aproximadamente US$43 millones en
abril y US$41 millones en mayo. “Esto representa un
impacto diario cercano a US$1,5 millones, lo que genera
una presión significativa sobre la estructura de costos
de las empresas exportadoras”, apunta CENCIT.
Como un efecto en cadena, la guerra comercial podría
ir reduciendo los volúmenes exportados desde la
región y tensionando sus perspectivas de crecimiento
económico. Sin embargo, al mismo tiempo, también podría
abrir nuevas oportunidades de negocios y promover
políticas que hagan más eficiente la tramitología en
la región, dicen expertos.
Carolina Palma, socia de Impuestos Indirectos y líder
de Comercio Internacional de EY Centroamérica,
PN y RD, advierte que “todo está siempre sujeto a negociación”.
En ese sentido, recuerda el antecedente del
caso de México y de varios países de la región que no respondieron
con aranceles recíprocos sino que se han manifestado
por buscar una negociación de alto nivel.
“Esta situación no debe ser resuelta en el marco de
una guerra arancelaria, sino mediante una negociación
en la cual los dos países encontremos los mecanismos
para mitigar o modificar el alcance de estas medidas”,
aseveró el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.
Por su parte, el canciller de Honduras, Eduardo Enrique
Reina, dijo que “lo más importante será el diálogo
con Estados Unidos, pues una guerra comercial no tiene
sentido”, y se deben buscar “mecanismos que beneficien
a ambas partes dentro de una relación comercial de
muchos años.”
Dentro del panorama global de países impactados
por la política comercial de Trump, Centroamérica está
en el grupo de naciones a las que se les impuso la menor
cantidad de aranceles, comparado con India, Vietnam o
China. Esto abre un margen de acción para que cada
país centroamericano diseñe una hoja de ruta de negociación,
valiéndose de las ventajas que tiene a favor.
Una guerra de incertidumbre
90 DÍAS DETERMINANTES PARA EVITAR MALES MAYORES
Impactos
1
Economía
Diversas entidades
anticipan severas
consecuencias
económicas por la
implementación de
aranceles.
2
Consumo
Analistas del Tax
Foundation estiman
que los aranceles de
Trump reducirán el
PIB de los EE.UU. en
un 0,8%.
3
Comercio
El BID anticipa una
caída de 5% en las
exportaciones de
Centroamérica si los
aranceles duran más
de un año.
La mayoría de los países latinoamericanos
estarán sujetos al arancel base
de 10 %, con gravámenes más altos
para Guyana (38 %), Nicaragua (18 %) y
Venezuela (15 %), aunque estos han
entrado en pausa durante 90 días.
La imposición de un arancel recíproco
de 10 % por parte de la Administración
Trump a las exportaciones centroamericanas
ha desencadenado un efecto
dominó de costos inmediatos, desaceleración
del crecimiento y presión sobre
sectores estratégicos. Adicionalmente,
la incertidumbre política perjudica
las perspectivas de inversión.
Fitch Ratings espera que el crecimiento
anual de EE.UU. siga siendo positivo
en 1,2 %, “pero se desacelerará a sólo
0,4 % interanual en el cuarto trimestre
ya que las subidas de aranceles fueron
mucho peores de lo esperado”.
En consecuencia, el Fondo Monetario
Internacional ha revisado a la baja el
crecimiento de Centroamérica para
2025, proyectándolo en 3,8%, frente al
3,9% de 2024.
Palma resalta que a pesar de que todo el comercio internacional
está pasando por “un momento complicado”,
Centroamérica está en condiciones de accionar
alternativas beneficiosas. “Todas las iniciativas que hemos
venido trabajando, como el nearshoring, en este
momento cobran mayor importancia”, afirma.
Y profundiza: “ Si una empresa está pensando en hacer
una inversión, va a elegir hacerla en un país que tenga
menor arancel. Hoy, nuestros productos están
costando muchísimo menos que en muchos de los otros
países del mundo”. Desde su perspectiva, “podemos, inclusive,
atraer industrias que antes no teníamos, como
las de manufactura o las intensivas en personal”.
En este contexto, es crítico mejorar los procesos involucrados
en el comercio exterior. “Se abre una oportunidad
para lograr que los trámites aduaneros sean
menos engorrosos y que las empresas puedan hacer
más eficientes sus cadenas logísticas”, señala Palma.
“Hay que revisar el valor con el que están importando
en Estados Unidos, hacer estudios, entender la regulación
y tomar acción en la cadena de suministro, buscando
proveedores distintos, invirtiendo donde haya menos
aranceles”, recomendó la experta de EY
revistaeyn.com E&N 47
Negocios.
PA R Q U E D I V E R S I O N E S
Diversión, negocio social y
compromiso en un solo lugar
El Parque Diversiones de Costa Rica representa un caso singular en la
industria del entretenimiento a nivel mundial
TEXTOS DANIEL ZUERAS
El Parque Diversiones de
Costa Rica no es un recinto
cualquiera. Como
parte de la Asociación
Pro Hospital Nacional
de Niños, este parque de atracciones
no sólo proporciona diversión a miles
de familias costarricenses, sino
que destina sus excedentes a la compra
de equipo médico para el Hospital
Nacional de Niños,
constituyéndose como uno de los
únicos dos parques en el mundo con
este modelo de negocio social.
“En el mundo sólo hay dos parques
de atracciones que tienen este El parque tiene
propósito: uno está en Helsinki (Finlandia)
y el otro es el Parque Diver-
mecánicas
más de 30
atracciones
siones en Costa Rica”, explica Marcia
Lobo, gerente general del parque
tico. Esta singularidad se refleja en su
modelo de operación como empresa privada sin fines de
lucro, que debe autogestionar sus recursos para mantener
tanto la operación como su misión social.
TRANSFORMACIÓN POST PANDEMIA
La pandemia representó el mayor desafío en la historia
del parque, que permaneció cerrado durante casi dos
años. “Fueron los más duros en la historia de toda la asociación”,
señala Lobo. Sin embargo, esta crisis se convirtió
en una oportunidad de transformación. Gracias a la
previsión de la Junta Directiva, que había establecido un
fondo de ahorros, el parque pudo mantener sus operaciones
básicas durante el cierre.
La reapertura, el 1 de diciembre de 2021, marcó el inicio
de una nueva era. “Ingresé como gerente general con
FOTOS: CORTESÍA
el proyecto de reabrir el parque en tiempo récord, en tres
meses”, recuerda Lobo. Esta nueva etapa ha traído consigo
una transformación digital significativa, incluyendo la
implementación de su propia plataforma de venta digital
y la adopción de sistemas de gestión similares a los utilizados
en parques de primer mundo.
El resultado de esta transformación ha sido notable.
En 2023, el parque alcanzó números históricos en ingresos,
permitiendo una donación total de más de 451 millones
de colones (aproximadamente US$900.000) al
Hospital Nacional de Niños. “Sólo en 2023 entregamos
más de 80 equipos médicos al hospital, beneficiando a
prácticamente todas las divisiones: neonatología, cirugía,
oftalmología, otorrinolaringología, entre otras especialidades”,
destaca Lobo.
48 E&N edición Abril 2025
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
El impacto se extiende más allá del equipamiento médico.
A través de “La Posada del Alivio” (a apenas 100 metros
del Hospital de Niños), el parque proporciona apoyo
integral a familias de zonas rurales y comunidades indígenas
que necesitan acceder a servicios médicos especializados.
Este albergue, único en su tipo en Costa Rica,
ofrece hospedaje y, además, alimentación y soporte emocional
para las familias durante los tratamientos médicos
de sus hijos.
“No sólo operamos el parque para donar equipo médico
a través de los excedentes que generamos, sino que
tenemos un importante trasfondo social que impacta directamente
en la vida de las familias costarricenses”, enfatiza
Lobo, destacando el compromiso integral de la
organización con la salud infantil del país.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Con más de 30 atracciones mecánicas en 24 hectáreas, el
Parque Diversiones no sólo se reinventa, sino que también
se proyecta hacia el futuro con un enfoque estratégico
claro y ambicioso. Como miembro activo de la
International Association of Amusement Parks and
Attractions (IAAPA), el parque ha sido reconocido por su
legado y su compromiso con la excelencia.
Marcia Lobo resume el espíritu de la organización
con una reflexión poderosa: “Si bien la pandemia fue uno
de los retos más grandes en nuestra historia, también nos
permitió transformar nuestra visión y prepararnos para
los próximos ciclos estratégicos hacia 2030.”
Este parque es mucho más que un lugar de entretenimiento:
es un ejemplo de cómo un proyecto bien gestionado
puede generar un impacto social profundo y
duradero en Costa Rica, habiendo encontrado un equilibrio
entre la sostenibilidad financiera y su misión social.
Con un aforo autorregulado de 7.500 personas, aproximadamente
el 50% de su capacidad histórica, ha logrado
mejorar significativamente el ingreso per cápita mientras
mantiene precios accesibles para la población.
“A pesar de que Costa Rica es uno de los países latinoamericanos
con mejor ingreso salarial per cápita, el precio
de entrada al parque es uno de los más bajos o está en
el promedio en comparación con otros países de Latinoamérica”,
señala Lobo. Mantiene constantemente
promociones y ofertas especiales para garantizar el acceso
a todos los niveles socioeconómicos.
Mirando hacia el futuro, el parque continúa innovando.
Recientemente lanzó una nueva atracción, “Aventura
Costa Rica”, y estableció alianzas estratégicas como la
creación del helado Tornado, del cual se donan 100 colones
por cada unidad vendida para apoyar al hospital.
La institución
es muy querida
por todos
EL PARQUE
DIVERSIONES
DE COSTA
RICA HA
ENCONTRA-
DO EL EQUILI-
BRIO ENTRE
LA SOSTENI-
BILIDAD
FINANCIERA
Y SU MISIÓN
SOCIAL
Por otro lado, el recinto ha expandido su oferta gastronómica
con más de 20 concesionarios, adaptándose a
las demandas del público. Estas iniciativas han fortalecido
su posicionamiento como una experiencia integral de
entretenimiento.
“Estamos en un proceso de transformación de toda la
organización, pero manteniendo siempre nuestro fin social”,
concluye Lobo, destacando cómo el parque ha logrado
combinar exitosamente el entretenimiento
familiar con un propósito social significativo, convirtiéndose
en un modelo único en la industria del entretenimiento
global.
NUEVA ERA DIGITAL
La pandemia catalizó una transformación tecnológica
sin precedentes en el Parque Diversiones de Costa Rica.
Lo que comenzó como una necesidad para gestionar aforos
limitados al 25% de la capacidad, se convirtió en una
revolución digital integral.
“Tuvimos que dar un salto cuántico en cuanto a lo que
se hacía en el pasado”, explica Marcia Lobo. El parque implementó
su propia plataforma de venta digital, abandonando
la dependencia de terceros, y está en proceso de
adoptar sistemas de gestión similares a los utilizados en
Universal Studios.
La transformación incluyó el fortalecimiento de la infraestructura
de red del parque y la implementación de
sistemas de escaneo y control de acceso de última generación.
Esta modernización no sólo ha mejorado la experiencia
del visitante, sino que ha permitido una gestión más
eficiente de los recursos, resultando en un incremento
significativo del ingreso per cápita a pesar de operar con
aforos reducidos
revistaeyn.com E&N 49
Opinión.
Infraestructura para el desarrollo
Energía limpia: motor para habilitar la
Inteligencia Artificial en América Latina
R A FA E L S C OTT
La infraestructura para procesar datos de tecnologías
emergentes, como la Inteligencia Artificial
(IA) generativa y la realidad virtual, impulsará
grandes inversiones en data centers a nivel global.
Sin embargo, éstas podrían verse limitadas por la
falta de energía limpia. América Latina podría atraer parte de
esas inversiones si avanza en el uso de energías renovables.
Cuando pensamos en Inteligencia Artificial, solemos imaginarnos
un espacio con grandes servidores con miles de cables
procesando datos a velocidades vertiginosas. Sin embargo, hay
un aspecto fundamental que a menudo pasa desapercibido: la
energía. La realidad es que detrás de cada algoritmo, cada modelo
de aprendizaje profundo y cada interacción con la IA, existe
un consumo energético importante.
Esta demanda por procesar datos se ha acelerado y se estima
que la capacidad global requerida por los centros de datos (o
data centers) deberá triplicarse hacia 2030 hasta 170 gigavatios
(GW) de capacidad debido al crecimiento acelerado de servicios
digitales modernos como la Inteligencia Artificial (IA) generativa,
el Internet de las Cosas (IoT) y otras aplicaciones basadas en
la nube. Estos centros de datos destinan entre 65% y 75% de sus
costos operativos a la electricidad, principalmente debido al
procesamiento intensivo de datos y a sus necesidades de refrigeración.
Esto obliga a los centros de datos a asegurar un suministro
de energía limpia, confiable y a costos competitivos.
Estados Unidos, tradicionalmente líder en infraestructura
tecnológica, ahora enfrenta desafíos para satisfacer esta demanda
adicional debido a limitaciones en su red eléctrica y la saturación
de infraestructura existente en sus hubs tecnológicos
clave como Virginia, California y Texas. Adicionalmente, los
plazos de entrega para transformadores e interruptores de medio
voltaje se han multiplicado entre dos y cuatro veces desde
2019. Esto ha llevado a demoras significativas,
incluso años, en la puesta en operación
de nuevos centros de datos.
Incluso, se han hecho los primeros
acuerdos para utilizar plantas nucleares
exclusivas para estas actividades.
Este panorama abre una gran oportunidad
para regiones capaces de suplir de McKinsey &
El autor es Socio
esta creciente necesidad energética para Company México
DETRÁS DE
CADA ALGO-
RITMO, CADA
MODELO DE
APRENDIZAJE
PROFUNDO Y
CADA INTE-
RACCIÓN CON
LA IA, EXISTE
UN CONSUMO
ENERGÉTICO
IMPORTANTE
nuevos data centers. En este contexto,
América Latina emerge como un actor
estratégico potencial gracias a su abundancia
de recursos renovables. La región
posee radiación solar abundante,
un potencial hidroeléctrico relevante, y
condiciones favorables para la generación
eólica.
Las grandes empresas tecnológicas
globales conocidas como “hyperscalers”
–entre ellas Microsoft, AWS, Google
y Meta– ya han tomado nota de esta
oportunidad y están realizando inversiones
significativas en la región. Microsoft
inauguró recientemente centros de datos en México y
planea expandir su infraestructura en Brasil y Chile. AWS anunció
proyectos importantes en Colombia, mientras que Google
avanza con la construcción de un nuevo centro de datos en Uruguay
y expande sus operaciones en Brasil. Estas inversiones reflejan
claramente el atractivo estratégico de América Latina
como destino para centros de datos.
Un beneficio adicional de América Latina es su cercanía
geográfica con Estados Unidos, ofreciendo menor latencia en
las comunicaciones respecto a centros de datos en Europa o
Medio Oriente, algo esencial para servicios digitales avanzados
que requieren alta velocidad y capacidad de respuesta. Además,
a diferencia de los hubs saturados en EE.UU., muchos lugares de
América Latina aún cuentan con amplio espacio físico y capacidad
en sus redes eléctricas para nuevos proyectos.
Se estima que hacia 2030 será necesaria una inversión aproximada
de US$40.000 millones en infraestructura de centros de
datos, recursos que podrían capturarse en gran medida en América
Latina si se posiciona adecuadamente en el mercado global.
El contexto actual presenta una oportunidad irrepetible:
atraer inversiones globales en centros de datos sostenibles, potenciando
la riqueza energética renovable de la región y posicionándola
como líder mundial en la era digital impulsada por la
Inteligencia Artificial. Aprovechar esta coyuntura es esencial
no sólo para captar inversiones internacionales, sino también
para consolidar un crecimiento económico regional sostenible
en el largo plazo
50 E&N edición Abril 2025
E&N PARA rocknrolla.23
ROCKNROLLA.23:
LA COMPAÑÍA DETRÁS DEL GRAN
RELANZAMIENTO DE TOLEDO ALIMENTOS
LA EMPRESA ENTIENDE EL VALOR DE SER
ALIADO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS,
FORMANDO PARTE INTEGRAL DEL
DESARROLLO DE SUS IDEAS Y TRANSFOR-
MACIONES, CON EL FIN DE DOTAR A LAS
MARCAS DE CONSISTENCIA, PROPÓSITO
Y NARRATIVA CLARA.
Conectar con audiencias va mucho más allá de
una campaña publicitaria. Ese es el enfoque
de rocknrolla.23 al trabajar de la mano con
CMI y su marca Toledo, en su reciente proceso
de transformación.
A través de un video manifiesto, Toledo presenta su nueva
misión con el objetivo de conectar con los consumidores
y motivarlos a juntarse más. “El film de identidad de Toledo
plantea la misión que la marca asume con su comunidad:
poner toda su calidad e innovación al servicio de la gente y
tener la excusa para una necesidad vital -cada vez más postergada-
como es juntarnos”, asegura Federico Ahunchain,
fundador de rocknrolla.23.
La colaboración no es casualidad. “CMI es una compañía
con la que compartimos valores, tenemos tremenda sinergia
de trabajo, y queremos mucho a sus marcas”, dice Ahunchain.
Esa afinidad se tradujo en la oportunidad de
colaborar en el relanzamiento de Toledo, una marca cargada
de historia, pero que ve al futuro. “Toledo es calidad, es tradición,
y a la vez, es un símbolo de la Centroamérica pujante,
que se proyecta como un player global que sueña cada vez
más en grande”, señala el creativo.
De acuerdo con Ana Marroquín, VP de Creación Estratégica
de rocknrolla.23, sus clientes buscan cada vez más autenticidad
y relevancia, estrategias creativas para entender
al consumidor, así como soluciones innovadoras que vayan
más allá de la comunicación tradicional.
En el caso de Toledo, dijo, el verdadero reto estaba en
construir una narrativa que honrara su legado sin perder de
vista el futuro. “Todo lo que hacemos está basado en las personas
y en entenderlas de manera profunda y minuciosa. A
partir de una data existente, analizamos e interpretamos
sus necesidades, motivaciones, aspiraciones; y encontramos
siempre un punto único y diferenciador para crear plataformas
de conexión”, señala Marroquín.
Federico Ahunchain
y Ana Marroquín,
creadores de la nueva
campaña de Toledo.
Con la marca de CMI, el punto de conexión fue la necesidad
humana de juntarse. “Cuando una marca cuenta una
historia que es verdaderamente importante para la gente,
ahí se logra una conexión profunda”, dice Ahunchain.
El trabajo de rocknrolla.23 era encontrar la narrativa
que conectara con la gente de forma honesta y profunda; y
para lograrlo trabajó mano a mano con un equipo de marketing
“decidido a patear el tablero y a llevar a la marca al siguiente
nivel”. Para evaluar el impacto de su trabajo,
Rocknrolla se vale de brand trackers para medir la evolución
de los KPIs emocionales. “Somos seres 99,9 % emocionales
que a veces razonan. Para que algo pase en la cabeza, primero
tiene que pasar por el corazón. El significado que las marcas
construyen debe ser más grande que los productos o
servicios que ofrecen y cuando eso se logra, el impacto comercial
es solo una consecuencia”, finaliza
Innovadora
Han colaborado con
la transformación
de Aceros de
Guatemala a Grupo
AG. Han desarrollado
la categoría de
energizantes de
PepsiCo para toda la
región. También son
la empresa detrás
del exitoso relanzamiento
de lácteos
Australian.
Además, cuentan
con una gran experiencia
en la categoría
financiera donde
apoyaron a la transformación
de G&T
Continental y luego
de Bantrab.
revistaeyn.com E&N 51
E&N PARA DACOTRANS HONDURAS
Gina, Christopher y Christine Knuth, Nadia Colindres
y Tesla Barahona junto a Sloan Vargas Gerente de
Operaciones de IHTT.
El equipo de Dacotrans reveló la nueva
imagen en la ExpoLogística 2025 en
San Pedro Sula.
Equipo de
Dacotrans
Honduras en
ExpoLogística
2025.
Christine Knuth junto a Elena y Karim Qubain presidente
del CCIC y Luis Hernández presidente del AHACI.
Mesa Principal e Invitados Especiales
de la ExpoLogística 2025.
EN EXPOLOGÍSTICA 2025
DACOTRANS
HONDURAS
PRESENTA SU
NUEVA IMAGEN
LA COMPAÑÍA EVOLUCIONÓ SU IMAGEN
PARA MANTENERSE A LA VANGUARDIA
EN UN SECTOR QUE INTEGRA
TECNOLOGÍA Y EFICIENCIAS.
En el marco de la sexta edición de
ExpoLogística 2025, celebrada en San Pedro
Sula, Dacotrans Honduras presentó oficialmente
su nueva identidad corporativa, marcando
un hito estratégico en su trayectoria
de más de 40 años como líder en el sector logístico nacional
y regional.
Este proceso de rebranding responde a la evolución
constante del entorno logístico global y al compromiso de
la empresa por mantenerse a la vanguardia en un sector
52 E&N edición Abril 2025
donde la integración entre tecnología, eficiencia operativa
y conectividad es clave.
La nueva identidad se acompaña de un slogan renovado:
“Su embarcador en movimiento”, que encapsula la
esencia de su promesa de valor: dinamismo, confiabilidad
y cercanía al cliente. Este mensaje va de la mano con los pilares
que definen su servicio: “conectar, optimizar y cumplir,
tres principios que guían cada una de nuestras
operaciones logísticas.”
Como empresa certificada bajo los estándares ISO
28000 (Seguridad en la Cadena de Suministro) y Operador
Económico Autorizado (OEA), Dacotrans Honduras
reafirma su compromiso con la excelencia, el cumplimiento
normativo y la mejora continua. Estas certificaciones
reflejan su capacidad para ofrecer soluciones
logísticas seguras, eficientes y alineadas con las mejores
prácticas internacionales.
ExpoLogística 2025 fue el escenario ideal para compartir
esta evolución con clientes, proveedores y aliados
estratégicos. En un entorno que promueve el desarrollo
de la industria, la innovación y el fortalecimiento de relaciones
comerciales.
“Dacotrans Honduras continuará operando con la
misma precisión y profesionalismo que ha definido su
historia, ahora con una imagen renovada que refleja
quiénes somos hoy y hacia dónde nos dirigimos: una empresa
en movimiento, al servicio de la logística moderna”,
destacó la Sra. Gina Knuth, Gerente General de
Dacotrans Honduras
Renovación
La renovación de
la imagen de Dacotrans
Honduras
incluye un nuevo
logotipo y una propuesta
visual contemporánea.
El cambio simboliza
la visión de futuro
de la empresa
como una logística
más ágil, inteligente
y centrada en
las necesidades
cambiantes del
comercio internacional.
E&N PARA GRUPO AG
GRUPO AG
EVOLUCIÓN CON PROPÓSITO: GRUPO AG
TRANSFORMA VIDAS EN LATINOAMÉRICA
EL NUEVO ENFOQUE DE GRUPO AG
RESPONDE A LOS RETOS DEL ENTORNO
EMPRESARIAL ACTUAL, POR LO QUE
APUESTA POR LA CIRCULARIDAD,
LA INCLUSIÓN, LA INNOVACIÓN Y EL
DESARROLLO REGIONAL.
Con más de siete décadas de trayectoria,
Grupo AG se ha consolidado como uno de los
grandes referentes industriales de la región,
combinando innovación, sostenibilidad y
un propósito claro: mejorar vidas a través de
su actividad empresarial para transformar las sociedades
donde opera.
Para la organización, cumplir 72 años no es solo una cifra,
es un punto de inflexión para mirar atrás y proyectarse con
mayor claridad hacia adelante, ahora con una mirada renovada
hacia el futuro con el lanzamiento de su nueva imagen, la
cual refleja su evolución como una empresa más humana, diversa,
innovadora y con visión de futuro. “Hoy somos un grupo
de empresas con diferentes giros de negocios, contamos
con operaciones comerciales en Latinoamérica y el Caribe,
con una red de más de 942 proveedores. Esto nos permite
ofrecer soluciones sostenibles para la construcción al ser el
mayor productor y reciclador industrial de acero en la región”,
expresó Rodrigo Gabriel, CEO de Grupo AG.
El Grupo trabaja en su visión 2028, una hoja de ruta que
impulsa la diversificación del negocio, fortalece su presencia
regional y responde a los desafíos del futuro. “La industria del
acero atraviesa una transformación sin precedentes. Las exigencias
ambientales, tecnológicas y sociales nos obligan a repensar
cómo operamos y Grupo AG no solo quiere adaptarse
sino liderar ese cambio”, explica Gabriel.
Este nuevo enfoque tiene como eje la sostenibilidad,
por lo que la empresa ha optado
por la reformulación de su estrategia en torno
a cuatro pilares: que sus colaboradores prosperen,
crear valor para todos sus clientes, proveedores
y comunidades, cuidar el planeta, y
que la organización esté sana.
El relanzamiento de la identidad de Grupo
AG coincidió con la implementación del Plan
Futuro Sostenible 2022–2025, una estrategia Rodrigo Gabriel,
que le ha permitido concretar avances, “como CEO de Grupo AG.
Grupo AG es un
referente de la
industria del
acero en C.A.
la optimización de procesos industriales, automatización de la
medición de huella de carbono en tres unidades de negocio
clave, la modernización de la Planta de Acería y el fortalecimiento
de la inclusión laboral con mujeres en roles operativos
y de liderazgo”, refirió Gabriel.
En materia ambiental, para finales de 2025 busca reducir
emisiones de CO2 en un 5 % y lograr su meta “cero desechos”
reciclables a vertederos, y como segundo mayor consumidor
de energía del país, alimentar su operación con más del 70 %
de energía proveniente de fuentes renovables.
De igual manera, Grupo AG mantiene un firme
compromiso con el desarrollo de las comunidades
donde opera, como por ejemplo su programa
“De Hoy Para Siempre”, con el que busca
mejorar la infraestructura educativa para la primera
infancia, así como con “Sembrando valores
para un futuro mejor” (iniciativa que enseña
sobre ética, solidaridad y respeto a más de 90 niños
y niñas de nivel primaria) y con “Sembrando
huella”, que incluyó la reforestación de más de
2.000 árboles
Innovación
En 2024 Grupo AG
lanzó InnovArise,
su unidad de innovación
e incubación
social. “InnovArise
nació con el
objetivo de incubar
negocios que
atiendan desafíos
sociales críticos en
Latinoamérica”,
detalló Rodrigo
Gabriel, CEO.
La ambición es
clara: Grupo AG se
propone impactar
un millón de vidas
para 2028, a través
de proyectos que
no solo ayuden, sino
que transformen
profundamente
las condiciones
de vida de
las comunidades
cercanas a sus
operaciones.
revistaeyn.com E&N 53
E&N PARA TIGO HONDURAS
TIGO HONDURAS
CONEXIÓN, INNOVACIÓN
E INCLUSIÓN DIGITAL
MARCA NÚMERO UNO EN EL TOP OF MIND DE LA DÉCADA,
TRANSFORMANDO LA MANERA DE COMUNICARSE Y DE
VIVIR DE LOS HONDUREÑOS.
Tigo celebra tres décadas
de liderazgo en Honduras,
consolidándose en
2025 como la marca número
uno en el Top of
Mind de la década. Esto lo ha logrado
al tener un propósito definido en su
operación: construir las autopistas
digitales que conectan a los hondureños
y desarrollan las comunidades en
donde opera.
Ese propósito ha sido la brújula
que ha guiado cada decisión estratégica,
cada campaña y cada innovación
de la marca. “Todo comienza con entender
a nuestro consumidor: conocer
sus necesidades, gustos y
preferencias que realmente conectan
con las personas”, explica Laura
Zelaya, Directora de Marketing.
A través de los años, Tigo ha sido
testigo de un cambio estructural en el
comportamiento del consumidor: la
necesidad de hiperconectividad, la
cual ha crecido año con año, coyuntura
para la que se ha preparado estratégicamente
para responder a la
demanda. “Solo en 2025 hemos aperturado
133 nuevos sitios móviles e incrementado
la capacidad de más de
500 sitios, consolidando nuestro liderazgo
con un 90 % de cobertura 4G
LTE a nivel nacional”, dijo.
Este entorno de mayor demanda
también ha propiciado el desarrollo y
relanzamiento de productos y servicios,
y en esto, la innovación ha resultado
clave. “Tigo es sinónimo de
innovación, por lo que la tecnología
está en el centro de todo lo que hacemos”,
valora la ejecutiva.
Como parte de la estrategia de posicionamiento
de marca a largo plazo,
la empresa considera fundamental
impulsar modelos de innovación
disruptivos que respalden la propuesta
de valor de la compañía. Un
hito en este camino fue convertirse
en el primer anunciante de la región
en implementar soluciones Digital
Out Of Home en alianza con Google.
Además, ha incorporado tecnología
IA como herramienta clave para
refinar la segmentación de audiencias
y mejorar la medición del retorno
sobre la inversión.
CAMPAÑAS QUE CONECTAN
Para Tigo, la clave para lograr una diferenciación
y recordación sostenida
está en un consistencia, coherencia y
cumplimiento de lo que comunica.
En este sentido, ha logrado posicionar
de forma efectiva su promesa de
Laura Zelaya, Directora de Marketing
de Tigo Honduras.
marca de “la mejor señal y la mayor
cobertura del país”, a través de campañas
de comunicación consistentes,
en las que el equilibrio entre publicidad
tradicional y digital es clave para
lograr un alcance efectivo con todos
sus públicos.
Zelaya explica que la publicidad
digital permite una segmentación
más precisa del mercado, lo que se
traduce en resultados medibles y
conversiones directas. Sin embargo,
una estrategia omnicanal continúa
siendo esencial, ya que asegura una
experiencia integrada y coherente
para el cliente en todos los canales de
interacción con la marca.
De esta manera, Tigo ha desarrollado
campañas que han cobrado gran
relevancia al viralizarse, lo que ha
logrado “con una mezcla de creatividad
relevante, data, timing perfecto y
conexión auténtica con la audiencia”.
Uno de los momentos más memorables
fue cuando la compañía llevó
los comentarios de su comunidad de
redes a pantallas en centros comerciales,
todo en tiempo real. La gente se
veía reflejada, literalmente, en la
campaña de red, y eso generó un
alto engagement , concluye Zelaya
Tigo cuenta con
el 90 % de cobertura
4G LTE
a nivel nacional.
INCLUSIÓN
DIGITAL
Durante los últimos
30 años, Tigo ha liderado
la conectividad
en el país, promoviendo
el desarrollo
económico y
la inclusión digital a
través del acceso a
internet, redes móviles
y dispositivos.
La convergencia digital
ha sido clave
en su estrategia, y
con Tigo Money ha
impulsado la inclusión
financiera, ampliando
su impacto
más allá de la
conectividad.
54 E&N edición Abril 2025
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS 2025
SERVICIOS EN AUGE:
EL MOTOR
SILENCIOSO
DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
56 E&N edición Abril 2025
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS 2025
TEXTOS: JOSÉ A. BARRERA
IMÁGEN: IA SHUTTERSTOCK
Uno de los grandes pilares de la
actividad económica de Centroamérica
es el sector de
servicios, el cual incluye a un
crisol de actividades tradicionales
como el transporte, la hotelería o el
turismo, y de otras más sofisticadas como
los servicios empresariales, financieros, telecomunicaciones,
salud y educación, así
como los de nueva generación, entre ellos,
los de ciberseguridad.
El avance de este rubro es importante.
En Guatemala, por ejemplo, el
sector ya se consolida como el
segundo mayor generador de divisas,
mientras que en Costa
Rica y Panamá brilla cada vez
más por la importancia de los
servicios empresariales y de
nueva generación.
Según un análisis de la Unidad
de Comercio Internacional
e Industria de la Sede Subregional
de la CEPAL en México, el
sector servicios cuenta con un
importante potencial en la región
centroamericana, pero enfrenta
importantes retos.
“El comercio de servicios en
Centroamérica registró una tasa
de crecimiento promedio anual
del 8,2 % entre 2005 y 2023, superior
a la del comercio mundial
de servicios, que se situó en 6,2 %
durante el mismo período”, destaca
la fuente ante consultas de Estrategia
& Negocios. La Cepal toma como referencia
datos de la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD) para medir al sector.
UN RUBRO DE ALTO POTENCIAL
De acuerdo con el análisis de la CEPAL,
diversos segmentos del sector tienen un potencial
significativo para impulsar el creci-
EL COMERCIO
DE SERVICIOS
EN CENTROA-
MÉRICA REGIS-
TRÓ UNA TASA
DE CRECIMIEN-
TO PROMEDIO
ANUAL DEL 8,2
% ENTRE 2005
Y 2023, SUPE-
RIOR A LA DEL
COMERCIO
MUNDIAL DE
SERVICIOS,
QUE SE SITUÓ
EN 6,2 % DU-
RANTE EL MIS-
MO PERÍODO.
miento económico y la generación de
empleo en los países de Centroamérica.
Entre los segmentos destacan los servicios
modernos (que comprenden actividades
como las telecomunicaciones, servicios
informáticos, financieros, de seguros y pensiones;
también los vinculados a la propiedad
intelectual y los servicios empresariales
en general), además del turismo, el transporte
y la logística.
La entidad destaca que el aprovechamiento
de este potencial requiere de invertir
en el desarrollo de capital
humano, así como establecer
una infraestructura física y un
marco legal que permita fortalecer
la competitividad regional.
En particular, los servicios
modernos han mostrado un notable
dinamismo en el comercio
mundial. En 2023, estos representaron
el 56 % del total de servicios
globales, de acuerdo con
datos de la UNCTAD, y registraron
una tasa de crecimiento promedio
anual del 7,6 %, superior a
la de los servicios tradicionales,
de un 7 %.
En Centroamérica, esta expansión
ha sido aún más acelerada,
con una tasa de crecimiento
promedio anual del 12,3 % durante
el mismo período.
Sin embargo, su participación
en el total de los servicios
exportados en la región fue del 31 %, un valor
muy inferior al promedio mundial.
Este comportamiento, añade la fuente,
es evidencia de la dinámica positiva del sector
en la región. No obstante, Centroamérica
aún carece de estadísticas detalladas por
copartícipe que permitan comprender plenamente
la evolución de este comercio.
revistaeyn.com E&N 57
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS 2025
58 E&N edición Abril 2025
LOS PAÍSES MEJOR POSI-
CIONADOS EN LA EXPOR-
TACIÓN DE SERVICIOS EN
CENTROAMÉRICA SON
COSTA RICA Y PANAMÁ,
QUE REPORTAN UNA PAR-
TICIPACIÓN DEL 36,5 % Y
DEL 34,4 % RESPECTIVA-
MENTE , SEGÚN EL SIECA.
cio de servicios empresariales.
“Costa Rica ha evolucionado desde centros
de llamadas hacia la subcontratación especializada
de procesos empresariales,
mientras que Panamá ha promovido la instalación
de empresas digitales mediante incentivos
fiscales, migratorios y laborales en
zonas francas”, puntualiza.
Estas acciones, en parte, han permitido
que la “economía naranja” (que abarca las industrias
creativas y culturales con alto contenido
de propiedad intelectual —como la
arquitectura, el diseño, el cine, el software y
los videojuegos—) se posicionen como un
EXPORTACIONES DE SERVICIOS
Según datos del Monitor de Comercio de
Servicios en Centroamérica, elaborado por la
Secretaría de Integración Económica Centroamericana
(Sieca), las exportaciones de
servicios de la región alcanzaron los
US$24.452,4 millones al segundo semestre
de 2024 y reportaron un crecimiento interanual
de 10,4 %.
Destaca que los principales servicios exportados
fueron: viajes (39,5 %); transporte
(22,3 %); y otros servicios empresariales (17,2
%), que en conjunto constituyen el 79 % del
total, mientras que los servicios restantes,
que representaron el 21%, incluyen telecomunicaciones,
informática e información
(8,5 %); manufactura sobre insumos físicos
(5,6 %); y servicios financieros (3,5%).
Los países consolidados como “los principales
exportadores de la región centroamericana”,
al mismo período, fueron Panamá y
Costa Rica, que reportan una participación
del 36,5 % y 34,4 %, respectivamente.
De acuerdo al análisis de la Unidad de Comercio
Internacional e Industria de la Sede
Subregional de la CEPAL, Costa Rica y Panamá
destacan por su inserción en servicios de
alto valor agregado, en particular en comersegmento
emergente con gran potencial, especialmente
entre la población joven de dichos
países.
Por otra parte, la CEPAL detalla que tanto
los servicios bancarios como de seguros “han
escalado y se consolidan como los más desarrollados
en la región”, gracias a una importante
inversión intra y extrarregional.
“Panamá, por ejemplo, ha canalizado recursos
hacia el fortalecimiento de estos servicios
en El Salvador. Este dinamismo se refleja en
el avance del sistema financiero regional,
considerado uno de los logros recientes más
relevantes en el comercio de servicios”.
EMPRESAS REFERENTES
La multinacional Stefanini Group es una
de las empresas que explora el potencial que
ofrece Centroamérica para su área de negocios,
pero vista como una región.
Enfocada en las tecnologías de la información,
fue fundada en Brasil y busca dinamizar
su negocio en un territorio que incluye
a Centroamérica y el Caribe (y que agrupa a
los mercados de Colombia, Panamá, Ecuador,
El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa
Rica y República Dominicana).
Diego Ossa, Country Manager & Chief of
Strategy en Stefanini Group para Latinamerica
& Caribbean Countries, explica que para
el cierre del año proyectan alcanzar ingresos
superiores a los US$35 millones y experimentar
un crecimiento de entre el
20 % y 25 %. Stefanini tiene puesta la mirada
en áreas clave como el desarrollo de software,
ciberseguridad, cloud y un fuerte impulso de
la IA, entre otras herramientas.
Además, busca potenciar su presencia en
la región aprovechando las sinergias entre
organizaciones con operaciones en múltiples
países gracias a contratos con empresas
del sector financiero como los grupos colombianos
Bancolombia (con filiales en Panamá,
Guatemala y El Salvador) o Grupo Aval, compañías
que representan oportunidades estratégicas
para expandir y optimizar sus
servicios tecnológicos de manera integrada.
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS 2025
IMÁGENES: SHUTTERSTOCK
La CEPAL detalla que
tanto los servicios bancarios
como de seguros
“han escalado y se
consolidan como
los más desarrollados
en la región”
Otro caso relevante es el de Inversiones
Cuscatlán Centroamérica (dueña de Banco
CUSCATLAN) que abraza el desarrollo tecnológico
e innovación para acercarse a sus
clientes mediante un plan de inversión anual
de US$61 millones. “Nuestro compromiso es
seguir invirtiendo en soluciones que mejoren
la experiencia financiera de nuestros
usuarios y aporten al crecimiento económico
de los países donde operamos (Guatemala,
Honduras y El Salvador),” destaca su presidente
Federico Nasser Facussé.
Según la CEPAL, la visión de un mercado
intrarregional es una de las avenidas que las
empresas del sector pueden aplicar para mejorar
su competitividad en un entorno global
cambiante.
“Los servicios modernos han sido el segmento
más dinámico del comercio global, en
particular aquellos vinculados a la digitalización.
En este contexto, se recomienda avanzar
hacia una mayor prestación de este tipo
de servicios mediante la combinación de talento,
tecnología y procesos de tercerización.
No obstante, alcanzar ese objetivo requiere
ampliar la formación de talento humano especializado,
el acceso a las infraestructuras
UN SECTOR
QUE CRECE EN
RELEVANCIA
1
Sector
2
Es
3
En
servicios representa cerca
del el 67 % del PIB de América Latina
y el Caribe. Panamá lidera en la
región con un 77,3 % de su economía
basada en servicios, seguido de
Costa Rica con un 75,2 %.
además un importante motor
del empleo. Se estima que aporta el
63 % del empleo regional con una
alta tasa de participación de mujeres
principalmente en actividades
terciarias.
los últimos años se ha consolidado
como un importante imán para
la atracción de Inversión Extranjera
Directa, en 2022 alcanzó el
54 % del total de inversión y superó
al de manufactura.
digitales, fomentar la adopción de tecnologías
de la información y comunicación y fortalecer
un entorno basado en la innovación”,
dice la fuente.
Agrega que para poder impulsar el desarrollo
de los servicios modernos y consolidar
un mercado regional robusto, se propone la
formulación de una agenda regional y la coordinación
de agendas digitales nacionales.
El análisis de la Unidad de Comercio Internacional
e Industria recalca que estas acciones
deben actuar como “hojas de ruta”
que permitan orientar las acciones estratégicas,
reduzcan las disparidades en materia de
preparación digital y favorezcan la armonización
progresiva de los marcos normativos
entre los países.
“Dichas agendas deben integrar elementos
prioritarios como: el fortalecimiento y armonización
de los marcos regulatorios; la
inversión en capital humano; el estímulo a la
innovación; la facilitación del comercio; el
apoyo a las mipymes; la cooperación regional;
y el perfeccionamiento de los sistemas
estadísticos”, matiza.
revistaeyn.com E&N 59
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS 2025
EN CONTEXTO
En este campo Costa Rica lleva la delantera,
posición que le ha permitido captar flujos
importantes de inversión en este renglón.
Según datos de la Promotora de Comercio
Exterior de Costa Rica (Procomer), al cierre
de 2024, la economía costarricense registró
exportaciones de servicios (incluyendo viajes)
por el orden de los US$16.113,8 millones y
experimentó un crecimiento del 9 %.
En el desglose, el 42 % corresponde a servicios
empresariales, seguido de viajes con un
34 %, informática, información y telecomunicación
con 15 %, servicios de transformación
un 4 % y transporte un 3 %.
CRECEN LOS SERVICIOS CREATIVOS
Según datos de la UNCTAD, a escala global,
los servicios creativos ya representan el 19 %
de todas las exportaciones, frente al 12 % de
hace una década.
“Las exportaciones de bienes creativos se
han mantenido estables en torno al 3 % del comercio
global de bienes. Aunque los países en
desarrollo exportan principalmente bienes
creativos, su participación en las exportaciones
globales de servicios creativos ha aumentado
notablemente, pasando del 10 % en 2010
al 20 % en 2022”, matiza un informe de la entidad.
En el desglose, los servicios de software representaron
el 41,3 % de todas las exportaciones
del subsector en 2022, seguidos por la
investigación y el desarrollo (30,7 %), la publicidad
y la arquitectura (15,5 %), los servicios
audiovisuales (7,9 %), los servicios de información
(4 %) y los servicios culturales, recreativos
y patrimoniales (0,6 %).
En Centroamérica, los datos reflejan que
los servicios de computación e información se
han consolidado como uno de los componentes
más dinámicos de la oferta exportable.
En su análisis, la CEPAL destaca que los
países del istmo muestran un importante potencial
en segmentos como los servicios empresariales
tercerizados (BPO) y de
conocimiento (KPO), las industrias creativas,
el turismo y las tecnologías de la información.
La transformación digital
como factor de cambio
Según la CEPAL, la
Más
transformación digital
conexión tiene un papel central en
la reducción de brechas
en el acceso y la calidad
de los servicios en los
países centroamericanos, al extender su alcance,
mejorar su eficiencia y reducir sus
costos potenciales.
La entidad explica que “este proceso ha posibilitado
la provisión transfronteriza” que
anteriormente requería de proximidad física,
abriendo nuevas oportunidades comerciales
y facilitando el acceso a una mayor variedad
de servicios.
Destaca que a través de las tecnologías de
la información y las comunicaciones (TIC),
muchos servicios pueden prestarse de forma
remota mediante redes de internet y telecomunicaciones,
lo que permite llegar a
poblaciones geográficamente aisladas o
con acceso limitado a servicios tradicionales.
Esto abarca áreas fundamentales como
educación en línea, telesalud y servicios financieros
digitales. En este contexto, el desarrollo
de redes de banda ancha constituye
un elemento habilitante clave para ampliar
el acceso a estos servicios básicos.
“Desde la perspectiva de la eficiencia y la
calidad, la digitalización contribuye a elevar
la productividad empresarial y optimizar la
gestión de los recursos disponibles, lo que
se traduce en una mejora tangible en la calidad
de los servicios. Asimismo, permite agilizar
trámites administrativos y personalizar
los servicios mediante el uso de tecnologías
de análisis de datos”, destaca la Comisión.
Otra ventaja destacada de la digitalización
es la reducción de costos asociados a la provisión
de servicios. Al disminuir los costos,
tecnologías como el comercio electrónico
reducen las barreras de entrada para las
mipymes, que tradicionalmente enfrentan
altos costos hundidos para acceder a mercados
internacionales.
Asimismo, la digitalización de los servicios
financieros y el auge de las tecnologías financieras
(fintech) amplían las alternativas
de financiamiento disponibles para las
mipymes, que suelen tener un acceso limitado
al crédito tradicional.
Sin embargo, Centroamérica enfrenta importantes
desafíos para que la digitalización
contribuya efectivamente a cerrar las brechas
de acceso y calidad.
CEPAL dice que “persisten profundas desigualdades
en el acceso, uso y apropiación de
las TIC” tanto entre países como dentro de
cada uno de ellos, lo que beneficia en mayor
medida a personas y empresas con mayor
poder adquisitivo y acceso a infraestructura
adecuada.
Reconoce que existen también disparidades
significativas en la penetración del Internet
y la calidad de la conexión. Por ejemplo, según
datos del Observatorio de Desarrollo
Digital de la CEPAL, en 2022 solo el 21,3 %
de los hogares de Costa Rica contaban con
acceso a Internet fijo de alta velocidad, frente
a 4,9 % en Nicaragua y 4,5 % en Honduras.
Si bien el dato de Costa Rica supera el
promedio regional de América Latina y el
Caribe (17,2 %), permanece muy por debajo
del promedio de la Unión Europea (38,8 %).
Las brechas también se reflejan en el rezago
en el despliegue de redes de banda ancha
de nueva generación (4G y 5G), en la limitada
adopción de tecnologías emergentes
como la IA y en la insuficiencia de habilidades
digitales avanzadas en la población.
60 E&N edición Abril 2025
E&N
ESPECIAL
SERVICIOS 2025
FOTOS: SHUTTERSTOCK
¿QUÉ HACER PARA SER
MÁS COMPETITIVOS?
Según la CEPAL, es necesario que la región
avance en materia legislativa para garantizar
marcos normativos claros, transparentes y
predecibles, especialmente para impulsar las
inversiones y desarrollo de oportunidades en
los servicios modernos.
Esto resulta clave en el desarrollo del comercio
electrónico y de otros servicios digitales
que tienen un importante despegue y
potencial para crecer en el istmo.
“Para un mercado integrado, como el centroamericano,
el comercio electrónico transfronterizo
debiera ser un paso natural en su
integración comercial, pero requiere avanzar
en la modernización de los acuerdos, estándares
regulatorios y de seguridad”, dice la fuente.
Por otra parte, destaca que aún falta desarrollar
esfuerzos para preparar de mejor forma
al talento. “En cuanto al capital humano,
se requiere de una mayor articulación entre
los sistemas de educación terciaria y las necesidades
del aparato productivo”.
Para ello “es crucial implementar programas
de actualización de competencias, así
como diseñar una política educativa integral
de largo plazo que atienda la creciente demanda
de profesionales con habilidades digitales,
técnicas especializadas y lingüísticas (sobre
todo inglés)”, dice.
De acuerdo con Rodrigo Baesa, Decano de
la Facultad de Ingeniería de Sistemas Infor-
Una mayor adopción
tecnológica
potencia a sectores
vitales como
el de la logística.
mática y Ciencias de la Computación (FI-
SICC) de la Universidad Galileo en Guatemala,
la academia se está adecuando a las nuevas
demandas que trae el sector servicios.
Sostiene que -sin importar los cursos y carreras-
cada vez más será necesario el uso de
herramientas en línea, tecnología y soluciones
de inteligencia artificial generativa que
obligan a ajustar los modelos.
“Los modelos de educación tradicional
tendrán que ir variando un poco para incorporar,
por ejemplo, créditos en otras universidades
u otros programas, que sea más fácil
hacerlo”, visualiza.
“Que puedan haber créditos en línea y
presenciales, que un curso se pueda dividir en
módulos, es decir , pienso que con el tiempo la
educación tiene que irse cada vez flexibilizando
más. A diferencia de los modelos rígidos
que había antes”, considera el experto.
LA LLAMADA ECONOMÍA NARAN-
JA, QUE ABARCA LAS INDUS-
TRIAS CREATIVAS Y CULTURALES
CON ALTO CONTENIDO DE PRO-
PIEDAD INTELECTUAL, SE HA PO-
SICIONADO COMO UN SEGMENTO
EMERGENTE CON GRAN POTEN-
CIAL, ESPECIALMENTE ENTRE LA
POBLACIÓN JOVEN.
UNA RUTA CON DESAFÍOS
La CEPAL pone en relieve el valor que
pueden aportar instituciones como la Sieca
que podrían asumir un papel protagónico en
la articulación de esfuerzos para fortalecer el
comercio regional de servicios.
“La experiencia de la Unión Europea en la
construcción de un mercado único digital
ofrece valiosas lecciones para Centroamérica,
tanto en lo relativo al despliegue de redes de
banda ancha como en la creación de mecanismos
de cooperación para el intercambio de
conocimientos y buenas prácticas. En materia
de soluciones financieras digitales y banca
abierta, también se destacan las experiencias
de la Unión Europea, Brasil, México, el Reino
Unido y Asia Oriental”, apunta.
El potencial que ofrece, por ejemplo, la
banca fintech (entendida como un sistema
que promueve el intercambio de datos entre
bancos y otros actores financieros mediante
plataformas interoperables, podría incentivar
la innovación y mejorar el acceso a servicios financieros
digitalizados), serían potencialmente
beneficioso para mipymes y la
población en general.
También destaca como ejemplos a la Plataforma
Nacional de Comercio de Singapur,
concebida como una ventanilla única digital
para servicios empresariales entre entidades
públicas y privadas (G2B y B2B).
Según la CEPAL este es un modelo relevante
para el desarrollo “ventanillas únicas
de próxima generación” en Centroamérica,
iniciativa que ha demostrado su capacidad
para mejorar la eficiencia del comercio y reducir
la carga burocrática para las empresas
prestadoras de servicios, facilitando así las
operaciones tanto a nivel nacional como regional.
Pese al optimismo, los analistas destacan
que la implementación de estas soluciones requiere
de una infraestructura tecnológica
avanzada y una gobernanza institucional robusta,
por lo que su adaptación a la realidad regional
debe considerarse en un horizonte de
largo plazo
revistaeyn.com E&N 61
E&N PARA CLÍNICA DE RADIOLOGÍA BRITO MEJÍA PEÑA
CLÍNICA DE RADIOLOGÍA BRITO MEJÍA PEÑA
PRECISIÓN, CALIDAD
Y SERVICIO AL PACIENTE
CON CASI CINCO DÉCADAS DE EXPERIENCIA, LA CLÍNICA
SE ENFOCA EN OFRECER UNA ATENCIÓN MÉDICA
PERSONALIZADA, EFICIENTE Y RESPALDADA POR
TECNOLOGÍA DE PUNTA.
Con 49 años de presencia
en el mercado
salvadoreño, la Clínica
de Radiología Brito Mejía
Peña, se ha consolidado
como referente en el sector
salud, gracias a una estrategia sostenida
basada en la confianza, la innovación
tecnológica y la calidad en el
servicio.
Desde su origen, la Clínica ha mantenido
un compromiso con la excelencia,
apostando por la modernización
de sus procesos con la adopción de
tecnología de punta y el fortalecimiento
de su equipo humano, combinación
que le ha permitido adaptarse
a los cambios del entorno.
“Durante el último año, hemos
realizado inversiones estratégicas en
nuestras resonancias magnéticas, incorporando
algoritmos avanzados de
Inteligencia Artificial a nuestra infraestructura
existente con tecnología
líder en el mercado”, explica el
Dr. Mario René Tevez, Director Médico
de la Clínica de Radiología Brito
Mejía Peña.
Las nuevas herramientas han sido
integradas -tanto en hardware como
en software- con el objetivo de mejorar
la calidad de imagen y la eficiencia
en los tiempos de adquisición de estudios.
En paralelo, han impulsado un
sólido programa de capacitación del
talento humano para que cuente con
las habilidades necesarias para maximizar
el uso de estas innovaciones y
dar un servicio de excelencia.
IA Y REDES NEURONALES PARA
DIAGNÓSTICO
Tevez explica que la Clínica ha dado
un paso importante en la transformación
digital al incorporar la IA y redes
neuronales en sus procesos de diagnóstico
por imágenes, tecnologías que les
permiten mejorar significativamente
la resolución y precisión de las imágenes
obtenidas, al tiempo que reducen el
tiempo para la toma de estudios.
“Desde nuestros inicios, hemos
apostado por la diferenciación a través
de la inversión constante en tecnología
de vanguardia para ofrecer
diagnósticos precisos, eficientes y con
los más altos estándares de calidad en
El Salvador. Esta visión nos ha llevado
a evolucionar junto con el sector, incorporando
herramientas avanzadas
como la inteligencia artificial y la automatización,
sin perder el enfoque
en la atención personalizada”, apunta.
La Clínica de Radiología Brito Mejía
Peña ha trabajado continuamente
en la optimización de sus procesos,
para que cada interacción con sus pacientes
sea orientada a su bienestar.
La formación constante de su especialistas
ha sido clave para que la tecnología
sea aprovechada al máximo por
profesionales altamente calificados y
de una filosofía de mejora continua.
“De cara al futuro, estamos implementando
herramientas de control de
gestión que incluyen el monitoreo de
indicadores clave de desempeño
(KPIs) y métricas especializadas en
calidad de atención dentro del área de
DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, HEMOS
REALIZADO INVERSIONES ESTRA-
TÉGICAS EN NUESTRAS RESONAN-
CIAS MAGNÉTICAS, INCORPORAN-
DO ALGORITMOS AVANZADOS DE
INTELIGENCIA ARTIFICIAL A NUES-
TRA INFRAESTRUCTURA TECNO-
LÓGICA EXISTENTE CON TECNOLO-
GÍA LÍDER EN EL MERCADO” .
Dr. Mario René Tevez
Director Médico de la Clínica de
Radiología Brito Mejía Peña
Radiología. Esto nos permitirá tomar
decisiones basadas en datos y garantizar
un servicio cada vez más eficiente
y centrado en el paciente”, dijo Tevez.
El experto reitera que están convencidos
de que el futuro del sector salud,
y en particular de la radiología,
estará marcado por la atención personalizada
y el desarrollo de experiencias
omnicanal que permitan a los
pacientes acceder a servicios médicos
de manera más sencilla e integrada.
“La tendencia será enfocarse en la satisfacción
del paciente desde una
perspectiva más amplia, considerando
no solo la calidad técnica de los procedimientos,
sino también la
experiencia global de atención. En
este sentido, la incorporación de nuevas
tecnologías y la digitalización de
los servicios jugarán un papel clave en
la evolución del sector”, finaliza
Tres claves
Excelencia en el
servicio. La Clínica
optimiza cada etapa
del proceso de atención,
garantizando
que pacientes y médicos
referentes reciban
servicios de
alto nivel.
Innovación tecnológica.
Inversión continua
en herramientas
avanzadas para
el diagnóstico radiológico
para estar a
la vanguardia en el
uso de IA, automatización
y otras soluciones.
Desarrollo del talento
humano.
Atraer, formar y retener
al talento altamente
calificado,
asegurando que cada
innovación tecnológica
se respalde
por un equipo humano
capacitado.
62 E&N edición Abril 2025
E&N PARA STEFANINI GROUP
STEFANINI GROUP APUESTA POR LA REGIÓN:
IA, NUBE Y CIBERSEGURIDAD
AL CENTRO DE SU EXPANSIÓN
STEFANINI GROUP ACELERA EL FUTURO DIGITAL CENTRADO EN LA PREMISA “AI FIRST” CON LA QUE BUSCA
SEGUIR DETONANDO EL DESARROLLO DE LOS MERCADOS EN LOS QUE OPERA.
SOLUCIONES
AVANZADAS
Stefanini Group presenta
su portafolio, completamente
impulsado
por inteligencia artificial,
estructurado en
siete unidades de
negocio, consolidando
algunas marcas a nivel
global:
• Technology – Stefanini
Technology
• Cyber – Stefanini
Cyber
• Data & Analytics –
Stefanini Data &
Analytics y Stefanini
Woopi
• Financial Tech –
Topaz, Orbitall y Saque
e Pague
• Operations – Stefanini
Operations y Necxt
• Manufacturing &
Supply Chain –
Stefanini IHM
• Commerce &
Marketing –
Gauge y W3haus
64 E&N edición Abril 2025
Stefanini Group invertirá US$400 millones
en América Latina hasta 2027 como parte de
un agresivo plan de expansión que incluye
fusiones y adquisiciones. La empresa tecnológica
busca apalancar su estrategia en el desarrollo
de sectores clave como banca, nube,
ciberseguridad, marketing, manufactura y comercio
minorista, todos potenciados por soluciones de Inteligencia
Artificial (IA).
Marco Stefanini, fundador y CEO Global del grupo,
explica que, tras la adquisición de cerca de 40 empresas,
la compañía se ha convertido en una de las consultoras
tecnológicas más respetadas del mercado y sigue apostando
por su protagonismo a nivel global. “Siempre estamos
mirando hacia el futuro y buscando superarnos. La
sinergia global con una mentalidad AI First nos hará aún
más consistentes y nos permitirá entregar lo mejor a
nuestros clientes”, destaca.
Como parte de esos esfuerzos, la compañía ha creado
la subregión Latin American and Caribbean Countries
(LAC), que incluye a Centroamérica, el Caribe, Colombia
y Ecuador, una reestructuración que busca consolidar
su presencia y acelerando la adopción de soluciones
tecnológicas innovadoras y fortaleciendo su liderazgo.
Diego Ossa, Country Manager & Chief of Strategy
en Stefanini Group para Latinamerica & Caribbean
Countries (LAC), explica que solo para este año esperan
un crecimiento de más del 20 %, esto aprovechando
sinergias clave que posicionan a la firma como
referente en transformación digital. “Stefanini Group
busca consolidarse como el líder en soluciones tecnológicas
en América Latina a través de inversiones estratégicas,
expansión regional y la adopción de
tecnologías innovadoras”, valora.
“El futuro estará definido por la IA generativa, la automatización
inteligente y la ciberseguridad avanzada.
E&N PARA STEFANINI GROUP
En Stefanini Group, estamos invirtiendo en soluciones
de IA escalables, arquitecturas flexibles y estrategias de
datos éticas que permitan a nuestros clientes no solo
adoptar estas tecnologías, sino también liderar la transformación
digital en sus industrias”, agregó Ossa.
De acuerdo con el ejecutivo, 2025 será el año del
uso masivo de la IA, luego de un 2024 marcado por la
experimentación e implementación. “En 2025, veremos
una explosión en el uso de la IA, lo que traerá una
inmensa transformación en los ciclos de desarrollo
de productos, en servicio al cliente y generación de
nuevos negocios”, apunta.
STEFANINI GROUP LLEVA MÁS DE 13 AÑOS
INVIRTIENDO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CON MÁS DE 250 CASOS DE USO PRÁCTICO
EN ÁREAS COMO CIBERSEGURIDAD, FINAN-
ZAS Y MARKETING. SIN EMBARGO, HA IN-
TENSIFICADO SUS INVERSIONES EN ESTA
MATERIA Y TAMBIÉN PLANEA ADOPTAR
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA NU-
BE, CIBERSEGURIDAD Y SOLUCIONES FI-
NANCIERAS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES”.
Diego Ossa
Country Manager & Chief of Strategy en Stefanini
Group para Latinamerica & Caribbean Countries
UN ONE STOP SHOP
El objetivo de Stefanini Group es que los clientes
puedan visualizar de manera más clara todas las soluciones
que ofrecen, consolidándose como un onestop
shop.
Guilherme Stefanini, CMO Global de Stefanini
Group, destacó que, con las fusiones y adquisiciones
hechas, el portafolio del grupo se ha expandido signi-
ficativamente-
En la actualidad, la compañía tiene presencia en 41
países, territorios a los que llega con casi cuatro décadas
de trayectoria. “Contamos con más de 250 casos de éxito
en IA y resultados sólidos en 100 clientes alrededor
del mundo, lo que nos da un historial extraordinario
para seguir contribuyendo con nuevos clientes a nivel
global”, añade el CMO Global del grupo.
Ossa agrega que uno de los principales retos en la
transformación digital del servicio al cliente es la adopción
efectiva de nuevas tecnologías, como la IA, para
optimizar la comprensión del cliente y acelerar los ciclos
de desarrollo de productos y servicios, pasos que,
sostiene, deben ser progresivos, priorizando áreas donde
la IA genere mayor impacto e implementando arquitecturas
modulares y soluciones en la nube que
faciliten la integración sin fricciones.
En ese sentido, dijo, es necesario tener una adecuada
gestión del cambio organizacional para asegurar que
las estrategias tecnológicas estén alineadas con los objetivos
de negocio.
Ossa destaca que para ello es clave fortalecer el gobierno
de las tecnologías de la información, la cultura
de datos y capacitar al talento humano, garantizando
que la tecnología no solo sea adoptada, sino aprovechada
estratégicamente para mejorar la experiencia del
cliente y generar valor sostenible.
En términos de servicios, Stefanini Group planea
fortalecer áreas clave como desarrollo de software, digital
workplace, ciberseguridad, cloud, SAP y BPO, con un
fuerte impulso de la IA. “Un reto crucial será la transición
a la nube, particularmente en mercados como el
Centroamericano, y con casos muy relevantes de aplicaciones
de negocio a nubes como Azure, GCP o AWS,
pero también con los ERP donde las empresas deberán
mirar migrar, por ejemplo, a SAP S/4HANA en los próximos
años. Stefanini se posiciona como un aliado estratégico
en este proceso, utilizando aceleradores de IA
que optimizan las migraciones y maximizan la inversión
de las empresas”, dijo Ossa
SUBREGIÓN
CON POTENCIAL
Como parte de su estrategia
de crecimiento, Stefanini
Group creó la subregión
Latin American and Caribbean
Countries (LAC),
que agrupa a países como
Colombia, Panamá, Ecuador,
El Salvador, Honduras,
Guatemala, Costa Rica y
República Dominicana.
Diego Ossa destacó que,
con esta reestructuración,
la empresa proyecta alcanzar
ingresos y superiores a
los US$35 millones y un
crecimiento de entre el 20
% y 25 % para esta región
solo en 2025.
Además, busca potenciar
su presencia con sinergias
entre organizaciones con
operaciones en múltiples
países, con empresas como
Bancolombia (que
cuenta con filiales en Panamá,
Guatemala y El Salvador),
o Grupo Aval (con BAC
Credomatic en varios mercados
de Centroamérica),
que representan oportunidades
estratégicas para expandir
y optimizar sus servicios
tecnológicos de manera
integrada.
38
Años
De trayectoria tiene
Stefanini Group.
41
Países
Abarca la huella de
la compañía en
la actualidad.
US$400
Millones
Invertirá Stefanini
Group en los próximos
tres años.
revistaeyn.com E&N 65
E&N PARA UNIVERSIDAD GALILEO
UNIVERSIDAD GALILEO
FORJANDO LA EDUCACIÓN
DEL FUTURO A TRAVÉS DE LA
TECNOLOGÍA Y UN ENFOQUE HUMANO
UNIVERSIDAD GALILEO SE PROYECTA COMO UNA INSTITUCIÓN DE REFERENCIA PARA EL FUTURO
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REGIÓN.
Universidad Galileo reafirma su posición
como referente en innovación educativa en
América Latina. Desde su fundación, la institución
ha mantenido una visión clara: formar
profesionales integrales a través del
uso estratégico de la tecnología, la excelencia académica y
un enfoque profundamente humano.
La institución trabaja arduamente para lograr un crecimiento
sostenido y para mantenerse a la vanguardia de la
educación superior. De acuerdo con el M.Sc. Rodrigo Baessa,
Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática
y Ciencias de la Computación (FISICC), esto se logra
a través de fuertes inversiones en la creación, equipamiento
y remodelación de laboratorios, como el de Electrónica,
el de Ingeniería Biomédica y el Centro de Investigación y
Transferencia de Tecnología (CITEC). Además, se capacita
continuamente a los catedráticos y se realizan eventos en el
campus en los que se invita a expertos de todo el mundo que
acercan temas de interés al estudiantado.
El Decano añade que adicionalmente, desarrollan análisis
comparativos con las mejores universidades del mundo,
para saber qué están haciendo y qué es aplicable en
Universidad Galileo. “Así podemos definir cuáles son las últimas
tendencias en educación”, explica.
Galileo destaca
por su énfasis
en ciencia y
tecnología,
TECNOLOGÍA CON PROPÓSITO
En línea con su vocación por la educación orientada al
futuro, la Universidad apuesta por el desarrollo por áreas
clave como la inteligencia artificial generativa, con la finalidad
que tanto alumnos como catedráticos entiendan que
esta herramienta puede utilizarse siempre y cuando se
haga con ética.
También se hace énfasis en la ciberseguridad, por lo que
actualmente Universidad Galileo ya cuenta con un Director
de Ciberseguridad, para que este tema sea transversal en todas
las carreras. De esta manera, se educa a estudiantes, docentes
y al personal acerca de los riesgos en el ciberespacio.
Además, la ciencia de datos y el business intelligence
son herramientas que la institución ya utiliza para labores
de investigación. Sin embargo, la meta es utilizarlas cada
vez más en todas sus actividades. “Básicamente es utilizar
estadística con las grandes cantidades de datos que se generan
y que esta información nos permita tomar decisiones
de negocio”, refiere el Decano.
Según el M.Sc. Baessa, todos los esfuerzos en materia
tecnológica responden a la tendencia de cada vez más utilizar
herramientas en línea y tecnológicas. “Esto ya es im-
66 E&N edición Abril 2025
E&N PARA UNIVERSIDAD GALILEO
M.Sc. Rodrigo
Baessa, Decano
de FISICC de Universidad
Galileo.
prescindible, sin importar los cursos o la carrera que se
lleve. Todo está cambiando aceleradamente, ahora se utilizan
prompts pero después será con la voz, gestos faciales o
keywords”, señala.
En este sentido, la transformación digital es un tema que
Universidad Galileo impulsa desde su origen. Prueba de ello
es que desde finales de la década de 1990, la institución fue
pionera en la formación en automatización de oficina. “El
Galileo Educational System (GES) es una plataforma que
empezó en 1998 y se ha ido robusteciendo, en la
actualidad tiene clase mundial”, dice.
Todos estos esfuerzos están orientados a lograr
la satisfacción de los estudiantes, por lo que
su opinión resulta fundamental. Para estar al
tanto de las opiniones y expectativas del alumnado,
se implementan herramientas como la
evaluación docente y la encuesta de salida, para
saber cómo perciben la carrera en la que están o
de la que egresan, y cómo se puede mejorar.
Además, la Universidad tiene una política de
puertas abiertas con la que los estudiantes pueden
contactar a los directores o decanos en cualquier
momento para exponer sus inquietudes.
“También tenemos reuniones con ex alumnos
porque la idea es dar seguimiento a nuestro
La Universidad
fue fundada
por el Doctor
Eduardo Suger.
EN LÍNEA CON SU
VOCACIÓN POR
LA EDUCACIÓN
ORIENTADA AL
FUTURO, UNI-
VERSIDAD GALI-
LEO HA APOSTA-
DO POR ÁREAS
CLAVE COMO LA
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL GE-
NERATIVA, LA CI-
BERSEGURIDAD
Y EL BUSINESS
INTELLIGENCE.
desempeño desde que son estudiantes hasta que son profesionales.
Al final del día, existe la posibilidad de que surjan
conflictos que debemos solucionar, o metodologías que hay
que mejorar”, valora.
FLEXIBILIDAD SIN SACRIFICAR LA CALIDAD
La adaptabilidad también es una de las claves del modelo
Galileo. “Estamos convencidos de que la educación debe
flexibilizarse cada vez más, sin comprometer la excelencia
académica. Los modelos de la educación tradicional tendrán
que ir variando”, comenta el Decano.
Universidad Galileo ha trabajado en esa flexibilidad a lo
largo de los años. Por ejemplo, el examen privado o la tesis se
puede sustituir por otras opciones, como 12 cursos a nivel de
posgrado. “En los posgrados en FISICC, por ejemplo, se puede
elegir qué cursos se prefieren para concluir la maestría.
Esto es muy valorado por los estudiantes, por lo que esta opción
se irá adoptando en todas las unidades académicas”, explica
el M.Sc. Baessa.
De igual manera, la mayoría de sus programas
se imparten en formato híbrido: las clases
teóricas son en línea, mientras que los exámenes,
proyectos y laboratorios son presenciales.
Además, se ofrecen programas 100% en línea,
con diseños pedagógicos específicos que garantizan
la integridad académica.
Estas condiciones han permitido atraer a estudiantes
que residen lejos de las instalaciones
de la universidad o que tienen horarios de trabajo
prolongados o fuera de lo común. Además, se
atiende a alumnos de otros países ya que ha logrado
expandir el alcance en edX — plataforma
académica fundada por MIT y Harvard—, con la
que ha impactado a más de millón y medio de
estudiantes
FIDELIZANDO
AL ALUMNADO
Para Universidad Galileo
la fidelización no
se trata de retención
sino cómo el estudiante
se siente al
formar parte de esta
comunidad. Por eso
se impulsan comunidades
estudiantiles
–como la de mujeres
en ingeniería–, y se
llevan a cabo actividades
relacionadas
con sus intereses (foros
y congresos, deportes,
videojuegos y
ajedrez, entre otras).
Esto aumenta el sentido
de pertenencia y
la fidelización.
Todo esto está alineado
con la filosofía
del rector y fundador,
Dr. Eduardo Suger,
quien siempre ha
puesto a la persona
en el centro de la
educación.
revistaeyn.com E&N 67
E&N PARA INS
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
LA ÚNICA ASEGURADORA DE
COSTA RICA CON SU PROPIO HOSPITAL
EL HOSPITAL DEL TRAUMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS) DESTACA POR SER UN
CENTRO MÉDICO ÚNICO EN LA REGIÓN, DEBIDO A SU ESPECIALIZACIÓN EN TRAUMA.
El Instituto Nacional
de Seguros
(INS) no solo es
una de las instituciones
más sólidas
y confiables del país, también
marca la diferencia en el sector
al ser la única aseguradora en
Costa Rica que cuenta con su
propio hospital: el Hospital del
Trauma, un centro médico de
referencia en la región por su
especialización en la atención
de lesiones traumáticas.
Cada año, más de 200.000
pacientes reciben atención en
sus instalaciones, principalmente
asegurados que han sufrido
accidentes de tránsito o laborales, aunque también se
atienden personas con pólizas de Gastos Médicos, Seguro
Estudiantil y otros seguros administrados por el INS.
Contar con un hospital propio representa un valor diferencial
que refuerza la capacidad de respuesta y la calidad
del servicio que el INS brinda a sus asegurados. No obstante,
su alcance no se limita solo a este centro. La institución
ha consolidado una amplia Red de Servicios de Salud, con
24 centros médicos distribuidos en todo el país y 348 consultorios
médicos de empresa autorizados, lo que garantiza
atención oportuna y especializada en cada rincón de
Costa Rica.
“Ser la única aseguradora con un hospital propio y una
red de salud robusta demuestra la capacidad del INS de
brindar una atención médica integral y de alta calidad, garantizando
la confianza y seguridad de los asegurados”,
afirmó Gabriela Chacón, Presidenta Ejecutiva del INS.
El Hospital del Trauma no solo se distingue por su infraestructura,
sino también por la innovación en sus procedimientos
médicos. Hace pocas semanas, este centro se
convirtió en el primero de Centroamérica en realizar con
éxito una cirugía de revisión de reemplazo total de cadera
68 E&N edición Abril 2025
El Hospital de
Trauma del INS
cuenta con 8
modernas salas
de cirugía.
utilizando una copa tipo lumic, un procedimiento altamente
especializado que permitió a un paciente recuperar
su movilidad tras cinco años en silla de ruedas, luego de sufrir
un accidente de tránsito.
Para alcanzar este logro, el equipo médico del INS se sometió
a un riguroso proceso de capacitación internacional
que les permitió adquirir los conocimientos y habilidades
necesarias para aplicar esta técnica de avanzada.
“Los pacientes atendidos al amparo del Seguro de Riesgos
del Trabajo, que no tiene límite de cobertura, por ejemplo,
reciben este tipo de procedimiento únicos, así como
terapias o sesiones para su reinserción laboral, en las que
logramos que incluso después de varios años, regresen a su
trabajo”, explicó la Presidenta Ejecutiva.
El Hospital del Trauma cuenta con ocho modernas salas
de cirugía, 229 camas y una Unidad de Cuidados Intensivos
que, en 2024, fue certificada como UCI Humanizada,
lo que valida su enfoque centrado en la persona, el bienestar
emocional y el acompañamiento integral a pacientes y
sus familias durante el proceso de hospitalización. Este
hito convierte al INS en pionero en la región, reafirmando
su liderazgo en la atención médica especializada
El Hospital
en cifras
En 2024 el INS
reportó:
► 662.914
consultas médicas.
► 211.946
pacientes activos.
► 8.871
ingresos
hospitalarios.
► 21.330
cirugías realizadas.
► 468.824
sesiones de terapia
física.
E&N PARA CSI LEASING CENTROAMÉRICA & CARIBE
CSI LEASING
EXPANDE SUS
SERVICIOS EN
LA REGIÓN
LA COMPAÑÍA IMPULSA SU ESTRATEGIA
CON NUEVOS SERVICIOS POST-ARREN-
DAMIENTO, TRANSFORMACIÓN DIGITAL
ENFOCADA EN EL CLIENTE Y UN
MODELO DE NEGOCIO ORIENTADO
A RELACIONES DE LARGO PLAZO.
Sergio Saénz,
Gerente General
para Centroamérica
& Caribe.
CSI Leasing de Centroamérica & Caribe,
líder en la industria de servicios de arrendamiento
de activos productivos, inició su
trayectoria en la región hace 23 años y desde
entonces ha buscado expandir sus locaciones
de forma tal que sus clientes puedan –a través de
una sola arrendadora y bajo un contrato madre– acceder
a todos los equipos que requiere para operar.
Recientemente CSI ha reforzado sus operaciones en
Guatemala y El Salvador, e iniciara actividades en Jamaica,
expansión que está programada para el primer
semestre del año.
Los voceros de la firma destacan que el mercado
de arrendamiento, especialmente el nicho en el que operan,
ha venido sufriendo cambios. Sin embargo, es un segmento
cada vez más maduro ya que es un modelo que está
en el radar de empresas que optan por un modelo que les
permite optimizar recursos sin comprometer su flujo de
caja para la compra de activos productivos.
“El mercado, cada vez mas busca tercerizar su estrategia
de adquisición de activos productivos de alta obsolescencia
como IT, montacargas, flotas, seguridad, etc, y los
servicios que ofrece CSI y esta tendencia va a seguir creciendo,
según ha sido nuestra experiencia, sobre todo en el
sector corporativo que está prefiriendo arrendar en lugar
de comprar”, destaca la empresa.
CSI define su éxito gracias al valor agregado que
genera en su oferta, el cual crea relaciones de largo plazo
con sus clientes, ya que su función es más la de consultores
financieros, valor que les ha permitido mantener relaciones
con sus clientes por más de 15 años.
En paralelo, la empresa trabaja en la digitalización
70 E&N edición Abril 2025
Equipo de
CSI Leasing
Centroamérica
& Caribe.
de sus servicios que les permiten tener una evaluación
postventa para conocer el grado de satisfacción de los
clientes.
NUEVAS OPORTUNIDADES
Gracias a su perfil de compañía global, CSI siempre
está en busca de oportunidades para incrementar el valor
agregado. Actualmente, está en un proceso de fortalecimiento
de su empresa hermana EPC de Centro América,
lo que les permitirá incrementar el alcance de sus servicios
post-arrendamiento (servicios ITAD como reciclaje,
remarketing y borrado de información), así como de la
apertura de otro centro de procesamiento, esta vez en Ciudad
de Guatemala, que está planeada para inaugurarse en
el primer trimestre de 2026.
Con una visión de largo plazo, CSI Leasing continúa su
camino de consolidación en la región, apostando por la innovación,
la cercanía con sus clientes y la eficiencia operativa
como pilares para seguir liderando el mercado del
arrendamiento tecnológico
Presencia
CSI Leasing de
Centroamérica y
Caribe se enfoca
en el Leasing de
activos productivos
para empresas.
La firma tiene
operaciones
en Guatemala,
Honduras, El Salvador,
Nicaragua,
Costa Rica, Panamá
y República
Dominicana.
A nivel global la
empresa tiene 53
años de historia, de
los que 23 corresponden
a su desarrollo
en la región.
Management.
N U E VO M I N D S E T
Ser un buen gerente con IAG
Junto a habilidades tecnológicas, Kweilin Ellingrud, directora de McKinsey
Global Institute, le apuesta a reforzar habilidades sociales y emocionales.
TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS
IMAGEN HECHA CON
LEONARDO.AI/ C. CONTRERAS
¿Cómo tener ventaja competitiva gerencial en
la era de la Inteligencia Artificial Generativa
(IAG)? ¿Cómo será el flujo de trabajo del futuro?
Kweilin Ellingrud, Directora y Senior Partner
de McKinsey Global Institute, sostiene
que un buen gerente debe enfocarse en saber usar la tecnología
efectiva para liderar. “Pienso que es más difícil
que nunca ser un buen gerente porque es más complejo,
y se está moviendo muy rápido. La Inteligencia Artificial
puede ayudar en algo. Veo discusiones sobre la IAG
ayudando a las personas a dirigir, recopilando comentarios
para reseñas de la gente y desarrollando primeros
borradores de performance; pero, no es el final”, afirma.
Según Ellingrud, para llegar a ser un buen líder, junto
a interactuar con la tecnología efectiva, es fundamental
dominar habilidades sociales y emocionales en el
manejo de equipos. “¿Puedes construir una relación?
¿Puedes mostrar empatía? ¿Puedes leer reacciones humanas
y reaccionar de acuerdo a eso? Esas son las habilidades
más complementarias con la IA”, señala la
experta.
Ellingrud propone usar Inteligencia Artificial como
una herramienta auxiliar para tener perspectivas de un
problema, pero “al ser humano le toca profundizar en
conectar, convencer y construir esa parte de la relación”.
De acuerdo a su análisis, “si podemos construir
habilidades a escala tecnológica, social y emocional tendremos
la mejor fuerza laboral; es el más valioso ajuste
para los empleos que vamos a tener en el futuro”, dide la
experta de McKinsey, quien en post COVID se ha enfocado
en analizar los cambios en la fuerza laboral.
¿En qué áreas crecerán los empleos en los próximos
años? “Básicamente, en todo lo que es cuidado de salud.
Esto es debido a que vamos a vivir más y ello trae cambios
en el consumo. Junto al sector sanitario, hay una serie
de ocupaciones en crecimiento en el área STEM
(ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). A la vez,
se reducirán empleos de servicios al cliente y ventas, así
como los asistentes de oficina y administrativos. Son el
72 E&N edición Abril 2025
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
85% de las pérdidas de empleo en los próximos cinco a
diez años”, planteó Ellingrud, desde Guatemala, y subrayó
que “es imprescindible invertir y entrenar a la fuerza
laboral para aportar a estos empleos de futuro”.
Dado el panorama global que se aproxima, ¿qué puede
esperarse para Centroamérica en esta materia? “Lo
que sabemos es que cuando la productividad por empleado
sube, eso empuja los estándares de vida y mejora
el país consistentemente en el tiempo. Eso es lo que
queremos y esperamos ver en el mediano plazo: un futuro
más brillante, crecimiento económico y crecimiento
de estándares de vida”, afirmó la experta, quien
tiene experiencia en rediseñar modelos de operación en
servicios financieros.
En el caso particular de Guatemala, Ellingrud reforzó
la necesidad de fortalecer la institucionalidad para
favorecer el despliegue de este potencial que traería una
mayor productividad de la mano de obra. “Desde la
transparencia, pasando por el Estado de Derecho, y hasta
el reconocimiento de los derechos a la propiedad,
para poder dar garantías a las inversiones”, enfatizó.
“Mientras la institucionalidad se fortalece, la productividad
crece porque la inversión se refuerza”.
Según su planteo, el mejor escenario para ese país sería
una fuerte apuesta al aumento de la productividad y
a los empleos de futuro con reskilling (reciclaje laboral)
y upskilling (gestión del talento), pero no sólo a escala
corporativa sino también en el ámbito público. “Ojalá,
en Guatemala, más personas se muevan en ese sentido,
a una mayor escala de trabajadores”, expresó.
SABER INNOVAR CON LA IA
¿Cómo superar brechas de entrenamiento en IA para
roles críticos en la organización?
De acuerdo a Ellingrud, la alta gerencia debe aprender
a dirigir con empatía en ambientes con colaboradores
de Generación Z o Millennials, que han sido criados
en entornos tecnológicos. Asumido esto cómo un punto
de partida crítico, los otros dos factores a considerar
SI TE GUSTA
APRENDER,
SABEMOS
QUE PARA LOS
PRÓXIMOS 5
A 10 AÑOS,
VAMOS A NE-
CESITAR MÁS
HABILIDADES
SOCIALES Y
EMOCIONA-
LES”
ALÉJATE DE
BUSCAR
EMPLEOS EN
SERVICIO AL
CLIENTE O
VENTAS, Y EN
SERVICIOS
ALIMENTA-
RIOS O ADMI-
NISTRATIVOS,
PORQUE ESOS
SE VAN A
REDUCIR” .
Kweilin Ellingrud
McKinsey
FOTO CORTESÍA: MCKINSEY
Ellingrud: “Los
equipos diversos
tienen mejor
rendimiento”.
son: la secuencia de pasos a dar para implementar IAG y
la selección de los sectores por los cuales iniciar.
¿Cuál es el primer paso? “El gerente debe agregar valor
y asegurarse que la información (proporcionada por
la IAG) es la correcta; esto ahorra mucho tiempo para
poder pasar a interactuar y a partes más significativas
del negocio, como construir relaciones e inspirar a otros
a conectar con la compañía y su cultura”.
La experta aconsejó que para adoptar IAG en la cadena
de valor de una empresa mediana, es conveniente
empezar por las áreas de atención al cliente y de ventas,
en los centros de servicios o en lo administrativo. “Pueden
ser lugares maduros para adoptar IAG, y así luego
captar ahorros y mejorar la productividad”.
EQUIPOS MÁS DIVERSOS
Para McKinsey, los equipos con más diversidad de
género son más propensos a superarse (hasta en 39%
desde lo económico).
“Con un equipo de liderazgo diverso, eres mejor en
resolver problemas y eres capaz de innovar”, explicó
Ellingrud. “Los equipos diversos están más adecuados,
en oposición a aquellos donde todos tienen el mismo
background y son del mismo género”, concluyó
CAMBIOS EN EL FUTURO DEL TRABAJO
1
El
80% de la transformación
en ocupaciones
al 2030 se darán
en: servicio al cliente,
servicio de alimentos,
manufactura y apoyo
de oficina.
2
El
reskilling (mejora
de competencias), el
upskilling (reciclaje
laboral) serán claves
para empleos que
cambiarán por la
transformación digital.
3
La
IA Generativa puede
automatizar 10%
de las tareas en la
economía de EEUU.
Se enfoca en empleos
con salarios más bajos,
dijo Ellingrud.
4
¿Cómo mejorar habilidades?
“Depende en
gran medida de las
empresas, que lo hagan
a escala, no a
cientos, sino a miles
de trabajadores”.
5
Ellingrud
sugiere
cambiar a una contratación
más basada en
competencias, buscando
las habilidades
que demandarán los
empleos de futuro.
revistaeyn.com E&N 73
Management.
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
Mujeres Líderes
Transformadoras
2025
Donde las
mujeres
lideran, el
cambio sucede
En la ceremonia del premio “Mujeres
Líderes Transformadoras”, INCAE Business
School, Awards of Happiness® (AoH) y la
Revista Estrategia & Negocios celebraron
la huella positiva de más de 80 mujeres
líderes de nueve países latinoamericanos.
TEXTOS MARÍA JOSÉ NÚÑEZ CHACÓN
FOTOGRAFIAS: MARICRUZ LÓPEZ
Para que una mujer logre convertirse en una
líder transformadora desde su ámbito de
acción requiere de plataformas de visibilización,
de formación y conexiones estratégicas
que le permitan poner en marcha sus
ideas, proyectos y potenciar sus capacidades.
Según Gabriela Lucke, directora del Centro de Liderazgo
Inclusivo y Sostenible (CELIS) de INCAE, la región
centroamericana está gestando grandes liderazgos
femeninos, en sectores tan variados como el financiero,
ejecutivo, desde las instituciones estatales, cooperativas
e, incluso, a través del emprendimiento.
“Contar con redes sociales y profesionales sólidas
puede aumentar hasta en 50% las probabilidades de
conseguir empleo en ciertos contextos. Por ello es tan
importante capacitarnos, prepararnos para asumir
riesgos y empoderar a las mujeres para que sigan impactando
al mundo”, afirmó Lucke.
Y es que las mujeres empoderadas y capacitadas asumen
riesgos, invierten en salud, educación, familia y sociedades.
“Son más competitivas, aunque claramente
—agregó la directora del Centro del INCAE — las barreras
aún persisten”.
Sobre todo, cuando esas barreras están relacionadas
con un acceso limitado a redes profesionales.
Por ello, “una conversación, una conexión, un espacio
en el que se reconozcan el esfuerzo, la dedicación y el
aporte que hacen las mujeres en la región, puede ser
punto de partida para la vida de muchas otras mujeres
74 E&N edición Abril 2025
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
Más de 80 mujeres asistieron a la entrega de su reconocimiento en la sede de INCAE Costa Rica.
Lizza Bobadilla (E&N), María Tuyuc (MLT 2025) y
Elena Fumagalli (INCAE).
Las galardonadas escucharon intervenciones de expertas
de INCAE
FOTOS DE MARICRUZ LOPEZ
Leslie Davidovich (AoH), Ximena Robin
(Banco Cuscatlan) y Gabriela Lucke (INCAE).
Lizza Bobadilla (E&N), Elena Chong (Credicorp
Bank) y Elena Fumagalli (INCAE).
que están buscando surgir”, enfatizó Lucke.
En este sentido, Elena Fumagalli, profesora de Mercadeo
en INCAE, señaló que una de las principales barreras
que enfrentan muchas mujeres es incorporar en
sus funciones profesionales roles ancestrales que han
sido impuestos. Esta circunstancia, las limita para ser
más auténticas y productivas.
“Las mujeres tenemos comportamientos subconscientes
en términos de liderazgo, pero es importante
que los identifiquemos y sepamos aprovecharlos; que
los empatemos con nuestro propósito, visión y capacidades
para, así, adaptarnos a los entornos cambiantes y
potenciarnos como líderes”, explica Fumagalli.
Desde este enfoque, propuso avanzar hacia la aceptación
de los estereotipos impuestos históricamente y
darles un giro para aprovechar las cualidades femeninas,
ello les permitirá afrontar con mayor propiedad las
barreras institucionales y las estructuras laborales, sin
necesidad de caer en estilos de liderazgo agresivos.
“Hay que tener un balance entre ser directas, ambiciosas,
amables, cálidas y afectivas en nuestro manejo
de equipos de trabajo y liderando organizaciones”, señaló
Fumagalli.
Y agregó: “Tenemos que priorizar la defensa de
nuestros intereses, hablar con seguridad, reconocer
nuestra experiencia y a la vez mostrar preocupación
por otros, sonreír y escuchar; eso hará la diferencia en
la consolidación de los liderazgos femeninos”.
RECONOCER ESOS LIDERAZGOS
Potenciar este tipo de liderazgos pasa por enaltecerlos
y hacerlos públicos. De allí que el pasado 10 de abril,
Costa Rica se vistió de gala para reconocer a 84 mujeres
líderes de nueve países de América Latina, quienes
han destacado por su esfuerzo, dedicación y
acciones decididas para lograr un mayor empoderamiento
femenino en sectores tan diversos como el
empresarial, emprendedor, de la función pública, las
cooperativas y el financiero.
Esta iniciativa fue liderada por Awards of Happiness®
(AoH) en colaboración con INCAE Business
School y la Revista Estrategia & Negocios —como medio
aliado— a través de la segunda edición de los premios
Mujeres Líderes Transformadoras, en una noche
llena de aplausos y testimonios sobre cómo están
transformando sus sectores y abriendo el camino para
muchas otras.
Elena Fumagalli, de INCAE, durante su exposición.
Andrea Monge, Gerente de Proyectos de
Sostenibilidad de Castillo Hermanos.
revistaeyn.com E&N 75
Management.
L I D E R A Z G O
Este año, las Mujeres Líderes Transformadoras
2025 fueron homenajeadas por su
contribución en seis categorías: Felicidad,
Sostenibilidad, Empoderamiento Económico,
Emprendedora, Innovación y Excelencia,
y Propósito.
Cada una de las galardonadas representa
un vivo ejemplo de liderazgo transformador, al
promover culturas empresariales más equitativas,
resilientes, innovadoras y sostenibles.
Lizza Bobadilla de Handal, gerente de Audiencias
Segmentadas y líder de E&N, destacó
que, a lo largo de más de 300 ediciones de
la revista, este medio de comunicación ha
aprovechado su amplia plataforma de contenidos
para cumplir con el compromiso firme
de impulsar la agenda de equidad en Centroamérica
y visibilizar a las líderes que construyen
una mejor región.
“A través de ediciones y eventos como
Mujeres Desafiantes de Centroamérica y 8M
lo hemos hecho”, enfatizó Bobadilla de Handal,.
Y agregó: “La construcción de una mejor
sociedad va de la mano de invertir en las mujeres,
lo que tiene un gran retorno de inversión
y un efecto multiplicador en el
desarrollo; por ello, por segundo año consecutivo,
nos unimos a este evento con dos entidades
de prestigio como son INCAE
Business School y Awards of Hapinness”.
Entre las homenajeadas destacan Silvia
Chaves (Florex), María Tuyuc (Red Global de
Empresarias Indígenas de Guatemala), Natalia
Soler (Holcim Costa Rica) y Claudia Kattan-Jordan
(Crowley Logistics).
También fueron reconocidas líderes como
Lucía Suasnavar (Focus Studio), Rosalpina
Rodríguez (Rectora de Unitec Honduras), Rosaysela
Ulloa (Banco Nacional de Costa Rica)
y muchas otras representantes de áreas tan
diversas como banca, sostenibilidad, tecnología,
agroindustria, educación y emprendimiento
social.
Lesslie Davidovich, CCO de Awards of
Happiness® remarcó que “todas las galardonadas
de esta edición fueron seleccionadas
por su trayectoria y compromiso profesional,
así como el impacto social que están generando
en el bienestar de sus espacios laborales
y comunidades”.
(A continuación les ofrecemos testimonios
y el listado de las 84 líderes premiadas).
CONSTRUYEN VALOR DESDE
LA CONEXIÓN, LA EMPATÍA Y EL PROPÓSITO
►María Tuyuc
(Presidenta de la Red Global de Empresarios
Indígenas - Guatemala)
“Recibir este reconocimiento es
un honor, pero no lo llevo sola,
lo comparto con cada mujer
empresaria y emprendedora
indígena con las que hemos
caminado desde la mesa
indígena. Mi compromiso
personal y de la organización
siempre ha sido construir
caminos donde antes solo
había laderas, y abrir oportunidades en esos espacios en los
que no existían. El verdadero liderazgo consiste en abrir la
puerta para que muchas otras entren”.
►Rosaysella Ulloa Villalobos
(Gerente General de Banco Nacional - Costa Rica)
“Muy orgullosa de ser la
gerente de un banco que
construye sueños, pero sobre
todo aporta al desarrollo
económico del país. Este
reconocimiento no es solo para
mí, es para todas las mujeres
que hoy rompen paradigmas y
están construyendo un mundo
mejor. Y desde el sector
financiero aportamos al cumplimiento de los sueños de
mujeres emprendedoras y jefas de hogar que tienen la
necesidad de impulsar sus negocios”.
►Ximena Robin
(Gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad
de Banco CUSCATLAN - El Salvador )
“Desde nuestro sector
trabajamos para que las
mujeres centroamericanas
avancen, creando
oportunidades para ellas,
mediante el empoderamiento,
la generación de conocimiento,
dándoles herramientas de
educación financiera e
impulsando sus iniciativas de
emprendimiento, sobre todo a través del e-commerce y con
líneas de crédito bajo condiciones especiales, brindándoles
acceso a capital de trabajo”.
►Andrea Bertheau
(Directora Banca de Personas de Scotiabank - Costa
Rica)
“El rol de la mujer viene con
una responsabilidad de muchas
otras generaciones anteriores
con las que nos hemos ido
formando, hombres y mujeres
nos han dado ese impulso de ir
creciendo. Debemos construir
una mejor sociedad para las
nuevas generaciones, los
objetivos deben ser la igualdad,
la equidad, el respeto, la comunicación y la no competencia,
para lograr una Centroamérica llena de oportunidades”.
►Rosalpina Rodríguez
(Presidenta Ejecutiva y Rectora de UNITEC -
Honduras)
“Esta premiación nos ha
permitido ver ejemplos de
cómo las mujeres en la región
estamos liderando con
propósito en la empresa
privada, en la sociedad civil,
como emprendedoras o
mujeres ejecutivas. Esa es la
misión: visibilizar estos roles
para las nuevas generaciones; y
sobre todo abrir más
oportunidades para que puedan alcanzar su máximo
potencial y aportar a crear organizaciones más sanas y
productivas”.
►Evelyn Leiva
(Jefa de RSE y Sostenibilidad de OPC – Honduras)
“El papel de la mujer está
siendo transformador. Todas
coincidimos en que estamos
aportando un granito de arena
desde el lugar en el que nos
desenvolvemos para
transformar la sociedad. En
OPC lo estamos haciendo con
diversos programas, buscando
empoderar a la mujer y par a
conocer su papel en el sector
marítimo portuario, que ha sido históricamente masculino”.
►Alexandra Márquez Massino
(Gerente General de Coope Ande - Costa Rica)
“En la industria financiera
coadyuvamos a transformar el
liderazgo de las mujeres.
Lo hemos hecho a través de la
inclusión financiera, pero sobre
todo apoyándolas en esos
sueños y conexiones que
requieren para que se realicen
como profesionales, y en los
diversos roles que ejercen.
Mejorar la calidad de las
mujeres impacta también a sus familias, a nuestro país y a
la región centroamericana”.
►Elena Chong Chan
(Gerente General Credicorp Bank -Panamá)
“Las mujeres enfrentamos un
gran desafío en la industria
bancaria, ser madres y
ejecutivas demanda 100% de
nuestro tiempo. En Panamá,
esta industria ha avanzado,
incorporando cada día a más
mujeres líderes dentro de
posiciones estratégicas como lo
son juntas directivas, niveles de
alta dirección e, incluso, ejecutivos. Estamos aportando al
sector ideas innovadoras, con pensamientos distintos y una
forma diferente de empatizar con los colaboradores y la
industria”.
76 E&N edición Abril 2025
Visite revistaeyn.com
Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
MUJERES LÍDERES TRANSFORMADORAS
► Empoderamiento Económico
Aimeé Sentmat de Grimaldo Banistmo (Panamá)
Alexandra Álvarez Mora Ultrapark Development Group (Costa Rica)
Alissa Moen
ANDE (Guatemala)
Ana Lucrecia Montes
GTC Holdings (Guatemala)
Anabel Gallardo
COHEP / Agropecuaria El Carreto (HN)
Carol Angélica Quirós
Bantrab (Guatemala)
Carmen María Torrebiarte Calzado Cobán / CACIF (Guatemala)
Claudia Kattán-Jordan
Crowley Logistics CA, México y Panamá
Cristina Ronski
Walmart Centroamérica
Dorita Miranda de Bolaños Corporación Domi (Panamá)
Elena Chong Chan
Credicorp Bank (Panamá)
Fátima María Fernández De Freitas Synco Group (Guatemala)
Gabriela Aued
TECNASA (Panamá)
Gabriela Chacón
Instituto Nacional de Seguros Costa Rica
Gisela Sánchez
Banco Centroamericano de Integración
Económica (Costa Rica)
Karla Guerra
Crédito Hipotecario Nacional (Guatemala)
Karol Carranza Peñaranda PriceSmart (Costa Rica y Nicaragua)
Kattia Montero
Mastercard (Costa Rica)
Kristine Matheson
Mastercard (Costa Rica)
Luisa Fernanda Urcuyo
Banco Industrial (Guatemala)
Marcela Castillo Rodríguez Castillo Hermanos (GT)
Marcela Toriello
TAG Airlines (Guatemala)
María del Rosario Selman Banpaís (Honduras)
María Isabel Cortés Cantillo Asociación Bancaria Costa Rica
María Tuyuc
Red Mundial de Negocios y Empresarios
Indígenas (Guatemala)
Mónica Saca
Laboratorios Vijosa (El Salvador)
Natalia Callejas Aquino Aguilar Castillo Love (Guatemala)
Natalia Soler
Holcim (Costa Rica)
Paola María Sevilla Herrera PedidosYa (Honduras)
Rosalpina Rodríguez
Universidad Tecnológica Centroamericana
(Honduras)
Rosaysella Ulloa
Banco Nacional de Costa Rica
Silvia Bruni
Bancoagrícola (El Salvador)
Silvia Castro
Universidad Latinoamericana de Ciencia y
Tecnología (Costa Rica)
Stephanie Melville Molina Grupo Progreso (Guatemala)
Alexandra Márquez Massino CoopeAnde (Costa Rica)
Dianne Medrano
Centenario (Costa Rica)
► Emprendora
Carolina Baiza
Árbol de Fuego (El Salvador)
Génesis Conlledo
Nutri Kitchen (Guatemala)
Iliana Maritza Ochoa López Bread Lab (Honduras)
Lucía Suasnavar
Focus Studio (Guatemala)
Luisa Fernanda Arias Solares La Dulce Abuelita (Guatemala)
María José Mena
Pollen Keepers (Costa Rica)
Natalia Durán Bolaños
All Tours (Guatemala)
Silvia Chaves
Florex (Costa Rica)
Rosa Farela
Escuela Privada de Auxiliares de
Enfermería (Guatemala)
Susana Gaytán
Frissie (Guatemala)
Thelma Marilyn García Hernández DiCarne (Honduras)
► Felicidad
Alejandra Colorado
Claudia Rodríguez Angulo
Diana Pacheco
Florangel Suero
Gabriela Calderón Solís
Idalia García De Varela
María Elena Sikaffy López
Sonia Martínez
Yolanda del Rosario
Teleperformance (El Salvador)
Sigma Q (El Salvador)
Pricesmart (Miami, EE.UU)
Grupo Universal (República Dominicana)
STARTEK (Honduras)
BAC (Guatemala)
HanesBrand (Honduras)
5B Transacciones y Transferencias (GT)
General de Seguros (Rep. Dominicana)
► Innovación y Excelencia
Adriana Parker de Avilés Air Support (El Salvador)
Elena Kafie
Lacthosa (Honduras)
Emma Yosira Mejía Bonilla Universidad Tecnológica de Honduras
Heidy Juárez Carrillo
Innovaciones Genéticas Innovagen (GT)
María Fernanda Rivera Dávila Mil Alas (Guatemala)
María Zaghi
TEC (Guatemala)
► Propósito
Andrea Bertheau
Scotiabank (Costa Rica)
Carla Coghi Rivera
Deloitte (Costa Rica)
Carol Colorado de Menéndez La Constancia (El Salvador)
Catalina Rengifo Botero Microsoft (Colombia)
Helen Simmons Wilson Foro de Mujeres Afro-costarricenses y
Secretaria de Derechos Humanos de la
UNIA (Costa Rica)
Liddiette Mauren Beckford Ministerio de Educación Pública (CR)
Paula Leal
Cargill
Yoxana Debora Stevenson Simpson Lideresa Cantonal Caribe (Costa Rica)
► Sostenibilidad
Adriana Bejarano Carrillo Aeris Holding (Costa Rica)
Andrea Monge
Castillo Hermanos (Guatemala)
Elisa Pineda
DIUNSA (Honduras)
Evelyn Leiva Operadora Portuaria Centroamericana -
OPC (Honduras)
Karen Sicilia
Seguros Universales (Guatemala)
Laura Moreno
BAC (Costa Rica)
Lorena Velásquez
Lábrica (Guatemala)
Maria José Paiz
Fundación Bi (Guatemala)
María Teresa Alfaro Whang Grupo Unicomer (El Salvador)
María Teresa Menéndez Distribuidora de Electricidad Delsur
(El Salvador)
Marione Abularach Padilla Biogreen Centroamérica (El Salvador)
Melissa Montalvo
Holcim (El Salvador)
Valeria Ríos
BAC (Honduras)
Ximena Robin
Banco Cuscatlan (El Salvador)
revistaeyn.com E&N 77
PROTAGONISTAS MERCADEO/
GIRA TOM 2025
E S P E C I A L
FOTOS: JOSÉ CARLOS FLORES,, MARICRUZ LÓPEZ, YOSEPH AMAYA Y CORTESÍA
Premiados del
evento TOM
de Guatemala,
segunda parada.
TOP OF MIND
TOM 2025, una
gira para recordar
La gira ‘Top Of Mind’ reunió en Honduras,
Guatemala y Costa Rica a marcas y
protagonistas del mercadeo centroamericano.
TEXTOS DANIEL ZUERAS
Cientos de líderes de empresas y
del mercadeo en Honduras,
Guatemala y Costa Rica pudieron
vivir en directo la Gira
TOM (Top Of Mind) en la segunda
semana de abril, una fiesta del mercadeo
centroamericano, en la que se reconoció
a las marcas más recordadas, así como a los
protagonistas del marketing de la región.
Los ejecutivos de mercadeo se han convertido
en piezas clave dentro de los equipos
que construyen e impulsan marcas líderes en
la mente de los consumidores centroamericanos.
Por ello, E&N también brindó un especial
reconocimiento a los líderes detrás de
las marcas TOM. Sus acciones son una
muestra de lo mucho y vibrante que está
ocurriendo en los equipos donde se diseñan
y estructuran las marcas centroamericanas
más exitosas. Así, Estrategia & Negocios y
Kantar Mercaplan presentaron en Tegucigalpa
(5 de abril), Ciudad de Guatemala (8 de
TOP OF MIND ‘ON TOUR’
3 ciudades 28 categorías
TEGUCIGALPA,
RECONOCIDAS, ADEMÁS
CIUDAD DE GUATEMALA DE LAS MARCAS ‘TOM DE
Y SAN JOSÉ
LA DÉCADA’
abril) y San José (10 de abril) los resultadospaís
de TOM 2025 y Marcas de la Década.
La iniciativa nació hace diez años con el
objetivo de entender cómo las marcas se posicionan
en sus respectivos mercados. “Es el
único estudio que ha sido consistente y constante
en los últimos diez años”, destacó Lizza
Bobadilla, gerente de Audiencias Segmentadas
de Grupo OPSA, casa matriz de E&N.
Apuntó que la alianza con Kantar Mercaplan
ha permitido mantener esta labor con rigor y
profundidad, analizando no sólo la recordación
sino también la evolución estratégica de
cada marca. El estudio ofrece “una profunda
radiografía” de la evolución de las marcas.
En Guatemala, Kevin Oliva, Innovation
Director de Kantar Mercaplan destacó: “A
base de la innovación, yo me puedo asegurar
que mi oferta de valor a lo largo de mi portafolio
va a satisfacer las necesidades que mi
consumidor tiene hoy. Si estas marcas hubieran
pensado que el consumo de su categoría
iba a ser el mismo para siempre, definitiva-
78 E&N edición Abril 2025
TOP
2025
Eventos
organizados por
E&N y Kantar
Mercaplan
Premiados del
evento TOM
Costa Rica, en el
tercer evento
mente no estarían en el TOM”.
El TOM “me permite medir la salud de mi
marca”, incidía en Costa Rica Gabriela Silva,
Account Director de Kantar Mercaplan, “es
nuestra más importante herramienta en momentos
de crisis”.
LAS MARCAS TUVIERON VOZ
Las marcas tuvieron voz propia
en los tres eventos. El CEO de Grupo
Deware Pinturas Americanas,
Allan Deware, compartió en el foro
de Marcas TOM en Honduras que
mas allá del precio “Nos enfocamos
en la experiencia de nuestros clientes”.
Con cada producto que lanzan
al mercado, elevan el estándar de
calidad. Por su parte, Natalia Rivera,
Field Marketing Lead Honduras
Flor de Caña, destacó que detrás de los 135
años de liderazgo de la marca está “un compromiso
inquebrantable con la calidad de
nuestros productos, perfeccionando el arte
SE RECONOCIÓ
A LAS MARCAS
GRAND TOM
(+ 75 % DE RE-
CORDACIÓN),
A LAS SÚPER
TOM (+50 %),
ASÍ COMO A
LAS MARCAS
CON HUELLA
REGIONAL
de hacer ron de generación en generación y
siempre abrazados a la sostenibilidad”.
Valeria Ríos, VP de Estrategia Comercial,
Mercadeo y Sostenibilidad de BAC Honduras,
compartió que la entidad financiera
“brinda experiencias únicas centradas
en la vida de nuestros clientes
por medio de nuestra
plataforma de beneficios, promociones
exclusivas y temas de bienestar”
con el enfoque Life Centric.
En el Foro TOM Guatemala, Ricardo
Pontaza, Gerente de Marca
de cerveza Gallo y Gustavo Rivera,
Gerente Regional de Mercadeo y
Creación de Valor Comercial de Cementos
Progreso, compartieron
sus experiencias y estrategias. “Una
de ellas es la consistencia, sumada a
la innovación. Creamos experiencias para
que el consumidor pueda conectar con nuestras
marcas. Lo hacemos en ferias, en conciertos
y en múltiples actividades en el día a
día”, compartió Pontaza.
“Cementos Progreso encierra 125 años de
historia y en los últimos 20 años hemos tenido
una obsesión por medir los indicadores de
marca más relevantes, qué tan bien estamos
haciendo el trabajo con nuestros clientes”,
aseguró Rivera.
Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional,
estuvo presente en una mesa en
Costa Rica junto a Silvia Chaves, directora de
Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas
del Banco Nacional. Medrano comentó
que “una marca es como una persona, tiene
que evolucionar, transformarse, estar en
constante revisión”, mientras Chaves apuntó:
“La coherencia entre ser y hacer nos lleva
a la preferencia de la gente en Banco Nacional.
Es muy fácil decir que soy una marca sostenible
y no tener los datos y hechos
contundentes para poder mostrarlos”, algo
que a la larga es contraproducente.
revistaeyn.com E&N 79
PROTAGONISTAS MERCADEO
GIRA TOM 2025
E S P E C I A L
LAS NUEVAS TENDENCIAS
Cristimaría Salgado, BrandTek and Solutions
Director de Kantar Mercaplan, presen
tó en los tres países las claves del futuro del
marketing, subrayando que los marketers en
2025 deben ser ágiles, abrazar la tecnología
(especialmente la IA) de forma responsable,
ser auténticos en sus compromisos (sostenibilidad,
inclusión), comunicar valor eficazmente
y ser creativos para captar la atención
en un mercado complejo y exigente.
Las marcas con un propósito
claro generan
mayor conexión y lealtad.
Sin embargo, este
propósito debe ser genuino
y respaldado por
acciones concretas.
La IA se posiciona
como una herramienta
transformadora para la
eficiencia, hiper personalización
y creatividad
en marketing, su uso
debe ser estratégico y
ético, manteniendo el equilibrio con el toque
humano y abordando preocupaciones sobre
su impacto. “Necesitamos aprender más de
la IA y especializarnos más en ella. Tiene mucho
potencial, pero el humano nunca va a dejar
de ser un eje para la IA. Hay que aprender
la herramienta y usarla de manera consciente
para nuestras marcas”, dijo Salgado.
Y es que la Inteligencia Artificial ha entrado
de lleno en el proceso de mercadeo. Desde
hace más de un año, SIMAN ha adoptado la IA
en su operación diaria, especialmente en
marketing. Ana Elisa Castro, gerente de Mercadeo
Regional destacó en Guatemala que la
IA optimiza procesos, mejora la eficiencia y
permite generar contenido visual innovador.
Además, la personalización de la experiencia
del cliente ha mejorado significativamente,
facilitando la segmentación de audiencias y
anticipando sus necesidades.
“El éxito de la Universidad Galileo se debe
a su capacidad para combinar la innovación
tecnológica con una educación de calidad y
un enfoque centrado en el estudiante, todo
ello respaldado por una fuerte vinculación
con la industria y la sociedad”, sostuvo Rodrigo
Baessa Lunge, decano de la Facultad de
80 E&N edición Abril 2025
LAS MARCAS
CON UN
PROPÓSITO
CLARO Y QUE
ACTÚAN
COHERENTE-
MENTE CON
SUS VALORES
GENERAN
MAYOR CO-
NEXIÓN Y
LEALTAD
Progreso y
Gallo presentes
en un panel de
Guatemala
Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias
de la Computación.
Captar y retener la atención del consumidor
es cada vez más difícil en un panorama
mediático fragmentado. La creatividad, relevancia
y formatos concisos son cruciales, así
como entender dónde y cómo interactúan
Centenario y
Banco Nacional
en panel de
Costa Rica
Pinturas Americanas
y Flor de
Caña en Foro
Honduras
los consumidores. La narrativa de las marcas
tiene que ir acorde a la esencia de cada marca y
de la plataforma, hay que añadir un mensaje
emocional, “que sea realista y que tenga un
poco de humor adaptado a la plataforma. Y
que sea optimista y positivo”. Ese es el reto
para las Top of Mind , concluía Salgado
LA GIRA TOM 2025 CENTROAMÉRICA FUE POSIBLE GRACIAS A LOS PATROCINIOS DE:
HONDURAS: BAC Honduras, Flor de Caña, Pinturas Americanas, Supermercados COLONIAL, SULA-Lacthosa, Espresso Americano,
Dinant-YUMMIES y Dicora Servicios Empresariales.
GUATEMALA: Castillo Hermanos, Cementos Progreso, Almacenes SIMAN, Universidad Galileo y Dicora Servicios Empresariales.
COSTA RICA: Banco Nacional, Centenario, Clínica Bíblica, NESCAFÉ, Maggi y Dicora Servicios Empresariales.
TOP
2025
¡PRESENTES!
EN LA GIRA
TOM 2025
MARCAS LÍDERES TOM
2025 DIERON A CONO-
CER SUS PRODUCTOS
EN LOS TRES EVENTOS
REALIZADOS EN
TEGUCIGALPA, CIUDAD
DE GUATEMALA Y
SAN JOSÉ.
revistaeyn.com E&N 81
Versus.
Enganchados a las redes sociales
¿CUÁLES SON LOS PAÍSES DONDE -EN PROMEDIO- LOS USUARIOS PASAN MÁS TIEMPO EN LAS RRSS?
Las redes sociales se han consolidado como fuente de información, entretenimiento
y negocios en el mundo. Según datos de Global Web Index, en promedio,
en el mundo, las personas se conectan 2 horas con 21 minutos por día.
Las redes sociales comenzaron a surgir a principios
de los años 2000. El éxito de plataformas
como MySpace (2003), Facebook (2004), Twitter
(2006) e Instagram (2010) permitieron que
más personas se interesaran en ellas bajo la
promesa de comunicación instantánea e interacción
social.
En la actualidad, las redes sociales son una pieza
clave de la economía digital y una importante
fuente de acceso a información, cultura, ocio y
entretenimiento.
Según Digital 2025, de DataReportal, el país con
usuarios conectados más tiempo en las redes
sociales es Kenia, con 4 horas 13 minutos, mientras
que el que menos las usa es Japón donde
en promedio la conexión es de 46 minutos.
VS.
País Continente Horas al día*
Kenia África 4h 13m
Chile América 3h 39m
Brasil América 3h 32m
Colombia América 3h 25m
México América 3h 12m
Argentina América 3h 05m
India Asia 2h 28m
EE.UU. América 2h 09m
España Europa 1h 55m
China Asia 1h 54m
FUENTE: Estudio Digital 2025 de DataReportal con información del Global Web Index.
(*) Horas promedio entre usuarios de Internet (de 16 a 64 años) en 54 países.
*
Kenia es el país donde los usuarios
pasan, en promedio, más tiempo en
las redes sociales. Pese a sus beneficios,
expertos cuestionan su uso intenso
ya que generan adicción y ansiedad
entre los usuarios.
*
De los 54 países analizados por
DataReportal -con datos del Global
Web index- seis de los países con
más usuarios enganchados a las redes
están en América Latina, encabezados
por Chile y Brasil.
*
La llegada de las redes sociales ha
permitido democratizar el acceso a
la información. También se volvieron
clave durante la amplificación
de los movimientos sociales, pese a
los señalamientos de polarización.
82 E&N edición Abril 2025