¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Edición Abril 2025
NEWS
FLASH
NEWS
FLASH
Edición Abril 2025
Contenido
Nota de la directora 01
Vicky Ibáñez
Directora Ejecutiva - AmCham Atlántico & Magdalena
Personaje del mes
Fabián Duque, Gerente General
Finotex S.A.
02
Desde el Trade Center
Colombia y Estados Unidos:
Retos y oportunidades frente al arancel del 10%
05
Foro de Liderazgo 2025
Conoce todos los detalles de la V Temporada del Foro
de Liderazgo el pasado 10 de abril
09
Ciberseguridad:
Pilar fundamental para las empresas
en una era digital vulnerable
11
Carlos Andrés Rodríguez
Director de Ciberseguridad y Privacidad
PWC
Más allá del registro:
Responsabilidades de los titulares de
cuentas de compensación y novedades
en la información exógena cambiaria
13
La revista digital Newsflash es una publicación mensual elaborada y
editada por Comunicaciones de AmCham Atlántico y Magdalena:
Cámara de Comercio Colombo Americana.
*Los artículos publicados son de autoría de empresas afiliadas, todos
los temas aquí descritos no representan los intereses de la entidad*
Edición general
Arlinn Cervantes, Asociada Senior
Aroca Vives Abogados
Procaps Group asegura capital clave y
completa reestructuración
para impulsar su transformación
Procaps
16
Comunicaciones AmCham
comunicaciones@amchambaq.com
+57 3176573900
Calle 76 No. 54 - 11 Oficina 707
(605) 3606710
www.amchambaq.com
Barranquilla - Colombia
Balance entre la Inteligencia Artificial
y la conexión humana: futuro de la IA
en el sector BPO
Foundever
Noticias de afiliados
últimas novedades de nuestras empresas afiliadas
18
20
Nota de la
directora
Los recientes anuncios del gobierno de
Estados Unidos sobre la imposición de
aranceles a una lista de países, incluida
Colombia, han generado inquietudes en el
panorama comercial internacional. Si bien
estas medidas forman parte de una
estrategia más amplia que involucra a
varios socios comerciales, es importante
conocer las implicaciones locales con
perspectiva y estrategia. En el caso
colombiano, se estima que cerca del 82,7%
de nuestra canasta exportadora no tendría
un impacto relevante en el corto plazo, y
sectores como flores, café, materiales
eléctricos y productos procesados,
mantienen ventajas competitivas que
debemos continuar fortaleciendo.
Para el caribe colombiano, donde el
comercio exterior es un motor esencial de
desarrollo, estas decisiones globales
reafirman la urgencia de avanzar en
diversificación, productividad y generación
de valor. En un entorno internacional cada
vez más cambiante, la sostenibilidad de
nuestras exportaciones dependerá de
nuestra capacidad para responder con
calidad, innovación y visión regional.
Desde AmCham, seguiremos
acompañando al empresariado con
análisis, información útil y espacios
estratégicos que faciliten la toma de
decisiones, lo que permitirá seguir
consolidando la diplomacia comercial.
Nuestro foco permanece en profundizar
las relaciones con Estados Unidos,
Vicky Ibañez
Directora Ejecutiva
AmCham Atlántico y Magdalena
consolidando a Colombia, y especialmente
al Caribe, como un aliado confiable y
competitivo. Dando continuidad a las
estrategias trazadas, nos preparamos para
la gran rueda de negocios con
compradores de Estados Unidos, que se
realizará en Bogotá, el próximo 14 de
mayo, donde más de 70 compradores
estadounidenses se reunirán con
empresas de todo el país. Esto representa
un esfuerzo conjunto de todas las
regionales de AmCham, y es una valiosa
oportunidad para generar alianzas y
potenciar negocios entre ambos países.
Pasando a otro tema, invitamos a nuestros
afiliados a agendarse para la próxima
Asamblea General del 21 de mayo, que
contará con un conversatorio sobre las
perspectivas de las relaciones bilaterales
en el contexto político, económico y
comercial. Una agenda clave para seguir
impulsando el desarrollo empresarial
desde nuestra región.
01
Personaje
del mes
Un liderazgo transformador en la industria de identificación de prendas de vestir
Fabián Duque es un nombre sinónimo de
liderazgo visionario en el sector textil
colombiano. Con más de tres décadas de
experiencia en Finotex S.A., ha
desempeñado un papel protagónico en el
crecimiento y consolidación de esta
empresa como líder en la industria de
identificación de prendas a nivel nacional e
internacional con sus etiquetas tejidas,
heat transfers y muchos otros insumos. Su
trayectoria no solo ha sido clave en el
desarrollo organizacional de Finotex, sino
también en su posicionamiento como
proveedor estratégico para algunas de las
marcas más influyentes del sistema moda
mundial.
Administrador de Empresas, con un MBA y
formación avanzada en liderazgo
organizacional y personal, Fabián Duque
también es life coach, lo que refleja su
profundo interés en el desarrollo humano
integral. Este enfoque ha sido vital para
instaurar en Finotex una cultura
empresarial basada en la excelencia, la
motivación y la mejora continua.
Fabián
Duque
Gerente General
Fabián ha sido clave en el
crecimiento de Finotex,
posicionándola como líder en
identificación de prendas con un
enfoque innovador, humano y
orientado a la excelencia.
02
NEWS
FLASH
Edición abril 2025
Su estilo de liderazgo inspira y moviliza a
sus colaboradores, quienes reconocen en
él a un guía que los impulsa a alcanzar
metas retadoras y ambiciosas.
laboral basado en el respeto, la lealtad y el
compromiso. Este enfoque ha generado
una conexión emocional con la
organización que se traduce en bajos
índices de rotación, alta motivación y
una fidelización natural de los clientes
internos y externos.
Desde sus orígenes en Barranquilla, Finotex
ha evolucionado bajo la dirección de
Fabian hasta convertirse en una compañía
referente en la identificación de marca
para la industria de la moda. Gracias a una
gestión estratégica centrada en la
innovación y la calidad, la empresa ha
logrado establecer relaciones sólidas con
gigantes del sector como Adidas, Lacoste,
Polo Ralph Lauren, Carhartt, Under
Armour y Calvin Klein entre otras. A esto se
suma su colaboración con las marcas
nacionales más relevantes, entre las que
destacan Industrias Cannon, Supertex,
Offcorss, Leonisa, Seven Seven,
Chevignon, Americanino, Studio F y
Arturo Calle, entre muchas otras, todas con
presencia activa en mercados nacional e
internacional.
Uno de los pilares más fuertes de su
gestión ha sido el impulso a la innovación,
tanto en productos como en procesos. Bajo
su liderazgo, Finotex ha desarrollado
soluciones diferenciadoras que han
elevado el estándar de calidad y
sofisticación en la industria de las
etiquetas, cintas y demás insumos de
identificación de marca. Esta capacidad de
ofrecer valor agregado ha permitido a la
empresa sobresalir frente a sus
competidores y consolidar su presencia en
todo el hemisferio occidental.
El enfoque de Fabián Duque trasciende lo
meramente comercial. Su visión integral del
liderazgo ha promovido el crecimiento
tanto profesional como personal de los
miembros de su equipo. A través de
enseñanzas permanentes y un trato
humano cercano, ha cultivado un ambiente
03
Edición abril 2025
Además, Fabián ha liderado procesos de
transferencia de conocimiento continuo
dentro de la organización. Comparte
constantemente información actual del
mercado global, permitiendo a Finotex
anticiparse a las tendencias y adaptarse con
agilidad a las nuevas exigencias del entorno.
Esta práctica ha resultado clave para la
expansión internacional de la empresa, ya
que ha potenciado la capacidad de
respuesta ante clientes exigentes y diversos.
En suma, Fabián Duque es mucho más
que un gerente general: es un líder
auténtico, un mentor y un constructor de
futuro. Su legado en Finotex se manifiesta
no solo en cifras de crecimiento o
expansión, sino también en la solidez de
una cultura organizacional orientada a la
excelencia y centrada en las personas.
Con una visión clara, compromiso ético y
una vocación genuina por el servicio, ha
convertido a Finotex en una compañía que
no solo hace parte de las marcas más
reconocidas en el mundo, sino que también
inspira a quienes la integran.
@amchamatlantico
ymagdalena
Your partner
in business
04
NUESTRO
TRADE
CENTER
Contamos con servicios
diseñados para brindarte
las herramientas y
conexiones necesarias
para fortalecer tu
presencia en
Estados Unidos y otros
mercados internacionales.
¡Contáctanos!
Karen Ardila
Coordinadora Senior
AmCham Atlántico y Magdalena
tradecenter@amchambaq.com
3174033608
Conexiones
internacionales
Ruedas de negocios
Due Diligence
Verificación de antecedentes de
personas y empresas en listas
nacionales e internacionales
Análisis de mercado
Estudios descriptivos de
mercado, e información de
un producto o servicio
Lista de contactos
Clientes potenciales, socios
comerciales, proveedores,
distribuidores según interés
previamente identificado.
¡Haz crecer tu empresa con
el respaldo de AmCham!
Your partner
in business
NEWS
FLASH
Desde el
Trade Center
Colombia y Estados Unidos:
Retos y oportunidades frente
al arancel del 10%
La relación comercial entre Colombia y
Estados Unidos ha sido históricamente
sólida. En 2024, EE. UU. se posicionó como
el principal destino de las exportaciones
colombianas, con un valor de US$14.336,8
millones FOB (28,9% del total), y también
como el mayor proveedor, con US$16.464,6
millones CIF en importaciones. Esta
interdependencia se ha visto afectada por
recientes medidas arancelarias adoptadas
por la administración de Donald Trump.
El 10 de abril se decretó una suspensión de
90 días en nuevos aranceles (excepto a
China) para facilitar el diálogo. No obstante,
el arancel base del 10% se mantiene
vigente, así como los del 25% al acero,
aluminio y el 145% sobre importaciones
chinas. También sigue en pie el nuevo
arancel del 25% a autopartes, programado
para el 3 de mayo.
El 26 de enero de 2025, EE. UU. impuso un
arancel del 25% a productos colombianos
como respuesta a la negativa del gobierno
colombiano de aceptar vuelos con
inmigrantes deportados. Posteriormente, el
5 de abril, se estableció un arancel base
del 10% a varios países, incluyendo
Colombia, bajo el principio de reciprocidad
comercial. Esta medida no afectó a socios
como Canadá y México, protegidos por el
Tratado de Libre Comercio, que
conservaron la exención del 0%, aunque
con condiciones estrictas de cumplimiento.
05
Share of US imports Previous rate Updated total
European Union 185% 20% 10%
China 134% 34% 145%
Japan 45% 24% 10%
Vietnam 42% 46% 10%
South Korea 4% 25% 10%
Taiwan 36% 32% 10%
India 27% 26% 10%
UK 21% 10% 10%
Switzerland 19% 31% 10%
Thailand 19% 36% 10%
Malaysia 16% 24% 10%
Brazil 13% 10% 10%
Singapore 13% 10% 10%
Algeria <1% 30% 10%
Angola <1% 32% 10%
Anguilla <1% 10% 10%
Bangladesh <1% 37% 10%
Bolivia <1% 10% 10%
Bosnia & Herzegov <1% 35% 10%
Botswana <1% 37% 10%
Brunei <1% 24% 10%
Burundi <1% 10% 10%
Cambodia <1% 49% 10%
Cameroon <1% 11% 10%
Cape Verde <1% 10% 10%
Chad <1% 13% 10%
Chile <1% 10% 10%
Colombia <1% 10% 10%
Fuente: White House • Updated 10 Apr 2025.
06
NEWS
FLASH
Según el DANE, más del 50% de las
exportaciones colombianas tienen como
destino EE. UU., incluyendo petróleo, oro,
café, flores, puertas, materiales de
construcción y frutas. Algunos productos,
como petróleo, oro, metales, medicamentos
y madera, están exentos, lo que ofrece
ventajas frente a competidores que sí
enfrentan restricciones. Sin embargo,
sectores estratégicos como café, flores,
textiles, aluminio, acero y frutas
continúan afectados por el arancel del
10%, pese a su potencial en el mercado
estadounidense.
De hecho, el café y las flores conservan el
gravamen, por ello mantienen
competitividad frente a otros exportadores,
ya que operan en condiciones similares. Sin
embargo, productos como el aguacate
Hass podrían perder terreno ante países
como México, que a la fecha se encuentran
exentos del arancel.
Teniendo en cuenta la información sobre
los aranceles, desde AmCham Colombia en
conjunto con la ANIF se evaluaron los
riesgos y las oportunidades de la nueva
medida impuesta por EE. UU.,
considerando factores como el arancel
base para países sin tratado, tiempos de
distribución y crecimiento de
importaciones. La principal conclusión es
que el 82,7% de la canasta exportadora
colombiana tendría un impacto limitado,
y un 40% representa oportunidades altas o
07
Edición abril 2025
media-altas para consolidar la presencia en
el mercado estadounidense.
El 51% de los productos está exento del
arancel por decisión de EE. UU. al
considerarlos estratégicos, y un 31,7%
adicional se beneficia de condiciones
arancelarias favorables gracias al tratado
comercial vigente, lo que reduce su
impacto.
El 6% de los productos muestra una
oportunidad alta, destacándose sectores
como material eléctrico, textiles, y
confitería, donde Colombia tiene ventajas
arancelarias frente a competidores como
China. Un 34% presenta oportunidades
media-altas, especialmente en flores, café,
aluminio, plásticos y productos procesados,
donde las condiciones de mercado son
favorables. Solo un 3% enfrenta
desventajas competitivas frente a países
con libre acceso arancelario.
permanencia del arancel del 10% hasta
2026 podría generar impactos negativos en
exportaciones, empleo, inversión y
crecimiento económico. Colombia debe
priorizar canales diplomáticos para
renegociar condiciones que protejan sus
intereses y eviten una escalada comercial.
Paralelamente, es clave diversificar
mercados, aprovechar tratados existentes y
fortalecer sectores con ventajas
competitivas que le permitan fortalecer su
posicionamiento global. La revisión
prevista para el 9 de julio será una
oportunidad para corregir el rumbo y
reducir la vulnerabilidad comercial ante
decisiones unilaterales.
Fuentes
MinCIT - Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo
AmCham Colombia
Brigard Urrutia
Para más información, análisis, estudios,
investigaciones y Due Diligence:
¡Contáctanos!
TRADE CENTER AMCHAM
Fuente: U.S. Census Bureau, White House, Trade Map, DANE
& Truth Social, Donald Trump
La imposición de aranceles por parte de
Estados Unidos representa un desafío
crítico para Colombia, especialmente para
sectores estratégicos que sostienen gran
parte del comercio bilateral. Aunque una
parte significativa de la canasta exportadora
está exenta o poco afectada, la
Karen Ardila
Coordinadora Senior Trade Center
tradecenter@amchambaq.com
+57 3174033608
Valeria Pedraza
Líder Trade Center
lider.tradecenter@amchambaq.com
+57 3176364534
08
NEWS
FLASH
Foro de
Voces de cambio, dejando huella
TEMPORADA 5
El pasado 10 de abril, llevamos a cabo con
gran éxito la quinta temporada del Foro de
Liderazgo, esta vez titulado: "Voces de
cambio, dejando huella". Un espacio que se
ha convertido en una cita imperdible para
nuestros afiliados, en el que más de 150
empresarios disfrutaron de tarde
enriquecedora, llena de historias
poderosas en la que conocimos a líderes
que han forjado su camino con valentía y
propósito.
su charla "Liderar desde la vulnerabilidad",
un llamado a reconocer la fuerza que
reside en mostrarnos auténticos.
Luego, Robert Barraza, Coach de
liderazgo, presentó su inspiradora charla
"En tu historia está tu mayor riqueza", en la
que resaltó el valor de reconocer y
resignificar nuestras experiencias
personales como punto de partida para
liderar con autenticidad.
La jornada inició con las palabras de
apertura de Jose Manuel Carbonell,
Presidente de la Junta Directiva de
AmCham y Vicky Ibáñez, nuestra
Directora Ejecutiva.
Carolina Solano, Fundadora de WAIAS,
continuó con la charla "Liderar desde el
propósito: del problema al modelo
sostenible". Compartió cómo su
experiencia en el trabajo comunitario y
empresarial le permitió transformar
desafíos en oportunidades.
La primera intervención estuvo a cargo de
Marcela Carvajalino, ex VP de Asuntos
Corporativos en Procaps, quien compartió
09
Edición abril 2025
Contamos con el panel "Voces de cambio:
líderes que dejan huella", un espacio de
conversación profunda y honesta con
referentes de distintos sectores.
Participaron:
Margarita Cabello, Exprocuradora
General de la Nación
Rosita Manrique, Presidenta de Origen
Red de Liderazgo
Leonidas Oyaga, Presidente de
Sempertex
Herman Castellanos, Gerente Regional
Caribe de Alianza Team
El panel fue moderado por Niella
Sabatino, Socia de Sabatino Group, quien
condujo una conversación inspiradora que
permitió conocer cómo estos líderes
enfrentan desafíos, construyen equipos
sólidos y dejan huella a través de sus
decisiones y acciones.
Para cerrar el
foro, Andrea
Salazar,
Directora
Ejecutiva de
Origen Red de Liderazgo, presentó la
charla "Lideroscopio: perspectivas para
impulsar a Colombia", en la que dio a
conocer los resultados del primer estudio
integral de liderazgo en el país.
¡Nos vemos en una próxima temporada!
Revive los mejores momentos del
foro en el reel:
Sponsors
10
NEWS
FLASH
Ciberseguridad:
Pilar fundamental
para las empresas
en una era digital
vulnerable
a ciberseguridad sigue convirtiéndose
en una prioridad estratégica para las Lempresas, especialmente en un entorno en
Carlos Andrés Rodríguez
director de Ciberseguridad
y Privacidad
el que la superficie de ataque continúa
expandiéndose debido al crecimiento de la
inteligencia artificial (IA), la adopción de
tecnologías en la nube y la proliferación de
dispositivos conectados. De acuerdo con la
última Encuesta Digital Trust Insights
2025 de PwC Colombia, las principales
amenazas que preocupan a las
organizaciones en Latinoamérica y a nivel
global son precisamente aquellas para las
que se sienten menos preparadas.
En este sentido, entre los riesgos más
críticos identificados se encuentran las
amenazas relacionadas con la nube, la
piratería informática y fuga de
información, infracciones de terceros y las
vulnerabilidades en productos conectados.
Estos desafíos resaltan la necesidad de que
las empresas adopten un enfoque más ágil
y resiliente en materia de seguridad.
"Las organizaciones deben abordar la
ciberseguridad como un eje fundamental y
constante en la agenda empresarial,
integrándola de manera estratégica en
cada decisión corporativa y promoviendo
la colaboración activa de la alta dirección.
Asimismo, resulta imprescindible
desarrollar una estrategia de inversión
sólida que contemple las principales
amenazas y priorice la mitigación de los
riesgos más críticos en materia de
seguridad digital”.
Frente a este panorama, Carlos Andrés
Rodríguez, director de Ciberseguridad y
Privacidad de PwC Colombia resalta:
11
Edición abril 2025
Inversión y estrategias clave para la
resiliencia
La encuesta revela que, a nivel global, las
empresas con mejores prácticas de
ciberseguridad y estrategias consolidadas
han sido menos propensas a sufrir
filtraciones de datos en los últimos tres
años. En su mayoría, se trata de grandes
compañías con alto crecimiento, que no
solo han logrado reducir los riesgos, sino
que también prevén aumentar su inversión
en seguridad digital en un 15 % o más
durante el próximo año.
Una tendencia que también se está viendo
reflejada en Colombia, ya que el 65 % de los
líderes empresariales esperan aumentar
su inversión en ciberseguridad. Esta
apuesta estratégica no solo responde a la
creciente sofisticación de los ataques
cibernéticos, sino también al
reconocimiento de la seguridad digital
como un diferenciador clave para la
confianza y la reputación empresarial.
IA Generativa en la ciberdefensa: Retos y
oportunidades
El auge de la IA generativa (GenAI, por sus
siglas en inglés) está transformando el
panorama de la ciberseguridad. Mientras
que los atacantes la utilizan para desarrollar
amenazas más avanzadas, las empresas
también están aprovechando esta
tecnología para fortalecer sus defensas,
principalmente en áreas como la detección
y respuesta ante amenazas, el análisis de
inteligencia sobre ciberataques y la
identificación de malware y phishing.
No obstante, el estudio destaca que la
adopción de esta tecnología representa
desafíos significativos para las empresas
latinoamericanas.
Por ejemplo, el 39 % señala dificultades
para integrarla con sistemas existentes,
mientras que el 36 % manifiesta falta de
confianza en la GenAI por parte de las
partes interesadas. Además, el 40 %
identifica la ausencia de políticas internas
estandarizadas como una barrera, y el 37 %
resalta la implementación de una
adecuada gobernanza de datos como uno
de los principales obstáculos. "Saber utilizar
la GenAI será clave, ya que esta tecnología
tiene el potencial de transformar las
defensas cibernéticas, pero su adopción
efectiva dependerá de una gobernanza
adecuada y de la aplicación de prácticas
responsables", enfatizó Rodríguez.
Más allá de la protección contra amenazas,
la ciberseguridad se está consolidando
como un factor clave para la
competitividad empresarial. Esto cobra
aún más relevancia si se tiene en cuenta
que, en Colombia, el 72 % de los
ejecutivos considera que la confianza del
cliente es un factor determinante en sus
estrategias de seguridad, mientras que el
67 % destaca la integridad y lealtad a la
marca como áreas de influencia.
En un mundo donde la confianza es un
activo fundamental, las empresas que
invierten en ciberseguridad no solo están
protegiendo sus operaciones, sino que
también están fortaleciendo su reputación
y su posición en el mercado.
12
NEWS
FLASH
Más allá del registro:
Responsabilidades
de los titulares de
cuentas de
compensación
y novedades en la información
exógena cambiaria
os titulares de cuentas de
compensación en Colombia tienen Lobligaciones de reporte ante el Banco de la
Arlinn Cervantes
Asociada Senior
República y ante la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (“DIAN”), mismas que
se encuentran establecidas en la reciente
Resolución 000204 de 2025 de la DIAN y la
Resolución Externa 1 de 2018 de la Junta
Directiva del Banco de la República
(“Banrep”) y Circular Reglamentaria Externa
DCIP-83 del Banrep.
Este conjunto normativo busca reforzar el
control sobre los flujos de divisas que no
se canalizan a través de los intermediarios
del mercado cambiario (por lo general,
entidades financieras colombianas), sino
por medio de cuentas bancarias en el
exterior de residentes cambiarios
colombianos, las cuales deben registrarse
ante el Banrep como cuentas de
compensación.
¿Qué es una cuenta de compensación?
Son cuentas bancarias en moneda
extranjera en entidades financieras del
exterior cuyo titular es una persona natural
o jurídica residente cambiario en Colombia
y que son usadas para manejar ingresos o
egresos de operaciones obligatoriamente
canalizables, entre otras, las siguientes
operaciones:
Importaciones
Exportaciones
Inversiones internacionales
Endeudamientos externos
Para el cumplimiento de obligaciones
en divisas entre residentes cambiarios
colombianos.
13
Edición abril 2025
Estas cuentas permiten a sus titulares
recibir o realizar pagos en divisas sin la
intermediación directa de los bancos
locales en Colombia por lo cual, existe una
mayor responsabilidad en cuanto al
cumplimiento del régimen cambiario.
Por ejemplo, quienes utilicen estas cuentas
bancarias para comprar acciones en una
sociedad en el exterior o inmuebles en el
exterior, deben tener presente que esta
operación debe registrarse como una
inversión colombiana directa en el
exterior, registrando la mencionada cuenta
bajo el mecanismo de compensación ante
Banrep.
¿Qué obligaciones tiene un titular de
cuenta de compensación?
Obligaciones ante Banrep:
Registro de las cuentas de
compensación: Debe efectuarse a través
del Sistema de Información Cambiaria
(“SIC”) del Banrep dentro del mes
calendario siguiente, contado desde el
día de la realización de la primera
operación obligatoriamente canalizable.
Informe de Movimientos (Formulario No.
10) cada mes ante el Banrep. Este
informe debe presentarse así no haya
movimiento en la cuenta de
compensación.
fecha de salida de los fondos, el nombre del
beneficiario en el exterior, la ciudad y país
destino, entre otros.
Los titulares de cuentas de
compensación deben hacer el reporte de
información exógena cambiaria ante la
DIAN -que no debe confundirse con el
reporte de información exógena tributaria-.
Esto incluye datos como el monto de la
operación en dólares, tipo de operación, la
fecha de salida de los fondos, el nombre del
beneficiario en el exterior, la ciudad y país
destino, entre otros.
Este reporte debe realizarse cada
trimestre a través de los formatos que
exige la DIAN y de acuerdo con las
especificaciones técnicas establecidas.
Además, si luego se detecta un error en el
reporte, o si se modifica la información
inicialmente enviada, el titular de la cuenta
también está obligado a reportar ese
cambio dentro del mismo periodo.
Es importante mencionar que, aun cuando
no haya movimientos en la cuenta de
compensación en el trimestre, se debe
presentar el reporte de información
exógena cambiaria por medio del Formato
1070 “Informe de Ausencia de Operaciones
a Reportar”.
Obligaciones ante la DIAN:
Los titulares de cuentas de compensación
deben hacer el reporte de información
exógena cambiaria ante la DIAN -que no
debe confundirse con el reporte de
información exógena tributaria-. Esto
incluye datos como el monto de la
operación en dólares, tipo de operación, la
14
NEWS
FLASH
Novedades en plazos de presentación del
reporte de información exógena
cambiaria
Si bien el reporte de información exógena
cambiaria debe hacerse trimestralmente,
en el año 2024, la DIAN suspendió los plazos
de su presentación debido a cambios
técnicos en sus aplicativos y fue mediante la
Resolución 000204 de 2025 de la DIAN que
dichos plazos se restablecieron:
Para las operaciones correspondientes al
cuarto trimestre del año 2023 y a todo el
año 2024, la información deberá
presentarse a más tardar el 31 de
octubre de 2025.
En cuanto a las operaciones
correspondientes al año 2025, la fecha
límite de presentación será el 31 de
enero de 2026.
Respecto a la información exógena
cambiaria del 2026 deberá presentarse
en los plazos que establece el calendario
de la DIAN.
CONOCE ALGUNOS BENEFICIOS DE
SER PARTE DE AMCHAM
Fortalecimiento
empresarial
Agenda de
negocios*
Networking
Ante este panorama, resulta indispensable
contar con un buen acompañamiento
tributario y optimizar la manera en que se
gestionan las operaciones internacionales y
de comercio exterior con el adecuado
cumplimiento de la normatividad cambiaria
y evitar sanciones.
Eventos y ferias
comerciales
Salones de
conferencias
Boletines
informativos
Visibilidad
de marca
¡Afiliado AmCham!
¿Quieres participar en la
próxima edición?
Envíanos el contenido a
comunicaciones@amchambaq.com
+57 3176573900
Your partner
in business
Contáctanos
comercial@amchambaq.com
+57 3183381833
15
NEWS
FLASH
Procaps Group
asegura capital
clave y completa
reestructuración
para impulsar su
transformación
rocaps Group, S.A., anunció un hito
una inversión de capital de 130 millones de
dólares (incluyendo las notas convertibles
garantizadas previamente anunciadas
emitidas a Hoche Partners Pharma Holding
S.A.) y la finalización de una
reestructuración integral de deuda con sus
principales prestamistas, marcando un
punto de inflexión en la estrategia de
transformación multifásica de la compañía,
centrada en el crecimiento, la ejecución
disciplinada y una gobernanza corporativa
mejorada.
Como parte de esta reestructuración
integral, nuevos inversores estratégicos han
asumido formalmente el liderazgo de la
compañía, aportando un renovado enfoque
en la excelencia operativa, la disciplina
financiera y la generación de valor a largo
plazo. Este nuevo liderazgo irá acompañado
de la implementación de estándares
internacionales más altos en gobernanza y
cumplimiento, que incluirán controles
internos más rigurosos y una cultura
importante en su proceso de trans-
Pformación con la culminación exitosa de
fortalecida de transparencia y
responsabilidad.
Una base de capital fortalecida y nueva
gobernanza corporativa
La recaudación privada de capital,
compuesta por una inversión privada de 90
millones de dólares en acciones ordinarias
de Procaps y la emisión de 40 millones de
dólares en notas convertibles garantizadas
a finales de 2024 – con la posterior
conversión de dichas notas en acciones
ordinarias – fue asegurada por Chemo
Project S.A., Becaril S.A., Flying Fish
Ventures L.P., Saint Thomas Commercial
S.A., Santana S.A., Hoche Partners Pharma
Holding S.A. y otros inversores. En conjunto,
estos accionistas poseen ahora
aproximadamente el 90% de la Compañía.
2025: Un año de recuperación en marcha
Tras un 2024 desafiante, el enfoque de la
Compañía en este año se ha orientado a
ejecutar su estrategia de recuperación:
16
Edición abril 2025
Implementación continua del plan de
remediación anunciado anteriormente,
relacionado con los hallazgos de la
investigación interna previamente
comunicada, que aborda controles
internos, gobernanza y reportes
financieros;
Finalización de la reelaboración de los
estados financieros de períodos
anteriores y publicación de los estados
financieros auditados de 2023 y 2024 lo
antes posible;
Implementación sostenida de medidas
estructurales para la eficiencia de costos
y centralización de la toma de
decisiones, que impulsen el
apalancamiento operativo; y
Priorización de la expansión de
márgenes mediante una disciplina en el
desempeño y la simplificación del
negocio.
Traslado de la sede corporativa y
transformación organizacional
Como parte de su proceso de
transformación, Procaps ha trasladado su
sede corporativa a Bogotá, acercando las
decisiones estratégicas, financieras y
ejecutivas a los mercados clave de la
compañía.
Es importante destacar que este traslado
no afecta la presencia operativa en
Barranquilla, donde continuarán ubicados
los centros de manufactura, desarrollo de
productos y otros equipos operativos clave.
Barranquilla sigue siendo un núcleo crítico
para la innovación y producción de la
compañía, y su papel en el impulso del
negocio se mantiene sólido.
un balance simplificado y un liderazgo
renovado, Procaps está en posición de
ejecutar su transformación con disciplina,
claridad y propósito. La compañía se
enfoca en:
Restaurar la rentabilidad mediante la
eficiencia operativa y el control de
costos
Reforzar la gobernanza y la
transparencia en todos los niveles de la
organización
Cumplir el plan de remediación y
publicar los resultados financieros lo
antes posible
Desbloquear valor mediante la venta de
activos no esenciales y centrándose en
segmentos estratégicos y de alto
margen
Invertir en innovación y crecimiento
comercial, con especial énfasis en
medicamentos de prescripción (Rx) y la
expansión de su alcance global en
CDMO.
Aunque el camino a seguir seguirá
requiriendo decisiones difíciles y una
ejecución sostenida, las bases para una
recuperación ya están sólidamente
establecidas. Con el apoyo de un grupo de
inversores comprometido, prestamistas
involucrados y equipos dedicados en la
región, Procaps entra en una nueva fase
de transformación: una etapa que prioriza
la estabilidad, el crecimiento y la
generación de valor a largo plazo.
Comienza un nuevo capítulo
Con una estructura de capital más sólida,
17
NEWS
FLASH
Balance entre la
Inteligencia Artificial
y la conexión
humana: futuro de la
IA en el sector BPO
n el marco de la AI Week 2025 de
Foundever, más de 240 líderes, aso- Eciados, aliados y expertos en inteligencia
artificial se dieron cita para explorar el tema
central del conversatorio: “¿Puede la
inteligencia artificial mejorar la
experiencia del cliente sin sacrificar el
toque humano?”
La conversación, moderada por Catherine
Hadechini, VP de Operaciones en
Foundever Colombia, abordó las
interacciones entre la tecnología y el
servicio al cliente. Catherine abrió el evento
destacando primeramente la importancia
de la educación en el uso de la IA: “La
educación es el primer paso para que
podamos perder el miedo a la IA y hacer
esa transición hacia el uso de herramientas
que mejoren nuestra labor. En Foundever,
buscamos crear un ecosistema donde la IA
gestione tareas repetitivas, permitiendo
que nuestros agentes humanos se
enfoquen en situaciones más complejas y
emocionales”.
El COO de Foundever, Olivier Camino, quien
también fue uno de los principales
ponentes, comentó sobre la evolución del
sector:
“La IA no sustituye a los humanos, sino
que mejora los procesos realizados por
ellos. Desde que fundé esta compañía,
hemos sido testigos de múltiples
transformaciones. Cada vez que surge una
nueva tecnología, es nuestra
responsabilidad saber cómo integrarla
para ofrecer un mejor servicio al cliente”.
Así mismo, mencionó que “el 60% de los
puestos de trabajo existentes hoy en día, no
existían en 1940. La IA ampliará el alcance
de la experiencia del cliente, nuevos
conocimientos verticales y nuevos puestos
de trabajo en el sector BPO”.
Los panelistas compartieron sus
experiencias y perspectivas sobre cómo la
inteligencia artificial puede no solo
optimizar procesos, sino también
enriquecer la interacción humana,
ofreciendo servicios y productos de IA
adaptados a las necesidades de los clientes
y asociados, ya sea que busquen
efectividad, emociones, ventas, retención,
entre otros.
18
NEWS
FLASH
Manuel Riaño, speaker internacional
experto en IA, subrayó que a pesar de los
desafíos que la tecnología implica, es crucial
adaptarse: “Lo primero que hay que hacer
en las compañías es entender lo que hay
detrás de la IA, las capacidades que
tenemos y lo que deseamos a futuro. La IA
no reemplazará a quienes comprenden y
saben aprovechar su potencial. Los
trabajos cambiarán, pero el enfoque debe
estar en cómo utilizamos la tecnología
para hacer nuestras vidas mejores y más
eficientes”.
Durante el conversatorio también se hizo
un llamado a la regulación ética y
responsabilidad en el uso de datos a través
de la IA. Los speakers estuvieron de acuerdo
en que cualquier implementación debe
considerar las implicaciones sociales,
ambientales y legales que conlleva,
especialmente en un país como Colombia,
que cuenta con regulaciones específicas
sobre privacidad de datos. Una invitación a
las empresas a concentrarse en monitorear
la experiencia con IA y en los problemas
más grandes que pueden potencialmente
suceder si la IA se vuelve autónoma. ¿Cómo
la controlas? ¿Hay humanos
monitoreándola? ¿Cómo construimos
plataformas que nos permitan tener
visibilidad sobre ello? Pues la realidad es
que la IA no sucede por sí sola, puede ser
automatizada y no será autónoma si los
seres humanos no la vuelven autónoma.
Con la AI Week y el conversatorio,
Foundever no solo busca cambiar la
narrativa sobre la IA en la industria BPO,
sino también asegurar que esta tecnología
se implemente de manera responsable y
efectiva, al tiempo que mejora la
experiencia del cliente y el bienestar de sus
empleados.
El evento concluyó con un mensaje
positivo sobre el futuro interconectado de
la inteligencia artificial y el servicio al
cliente. “En Foundever, buscamos
posicionarnos como líderes en la
implementación de IA en el sector BPO,
equilibrando tecnología con talento
humano. Estamos aquí para mejorar las
capacidades humanas y hacer nuestro
trabajo más fácil y, al final del día, hacer la
experiencia mejor para el agente y el
cliente final”, mencionó Hadechini.
Esta es la transformación para Foundever,
no es una revolución, se trata realmente de
la transformación y de cómo la
multinacional se ajusta a un nuevo
mercado y encuentra su camino a través
de una nueva trayectoria.
Desde ya estamos viendo Agentes IA y
cómo estos pueden identificar el
sentimiento del cliente, lo que necesita y la
información que puede aportarle a un
agente humano para optimizar sus
procesos. Nos queda claro que la
transformación no está por venir, ya
empezó, y adaptarse no es opcional, es
una necesidad. La invitación es a aprender
y adoptar los avances que se vienen, así
como abrirnos a las nuevas oportunidades
laborales y experiencias para clientes.
¿Quieres compartir artículos
de interés?
comunicaciones@amchambaq.com
19
NEWS
FLASH
Noticias de afiliados
Finexus S.A.S. obtiene
Certificación como
Empresa B en el
sector Fintech
Premio al Mérito
Empresarial de Unisimón
abre inscripciones hasta el
25 de julio del 2025
Finexus S.A.S., ha sido reconocida como
Empresa B Certificada, sumándose a una
comunidad global que promueve altos
estándares de impacto social y ambiental.
Este logro representa un paso significativo
hacia un modelo económico más
responsable y sostenible, fruto del trabajo
conjunto de su equipo y su compromiso con
la mejora continua. Celebramos este hito que
refuerza su propósito de generar valor para
las personas, las comunidades y el planeta.
La Universidad Simón Bolívar abrió
inscripciones para la XVI edición del
Premio al Mérito Empresarial, que
reconoce a empresas y líderes que
impulsan la innovación, sostenibilidad y
desarrollo del país.
¡Conoce las categorías y los requisitos!
Las empresas se pueden inscribir a través
de la página web
www.premioalmeritoempresarial.com
¡Feliz aniversario TCL: 35 años!
Desde AmCham, felicitamos a nuestro
afiliado y miembro de Junta Directiva: TCL,
por sus 35 años de liderazgo, compromiso y
dedicación. Celebramos su trayectoria,
impulsando el desarrollo de nuestra región.
¿Eres afiliado y quieres compartir noticias?
Envíanos la información a
comunicaciones@amchambaq.com - +57 3176573900
20
Especial
Conoce
nuestros
Comités
En este especial, conocerás más sobre los
Comités Empresariales en AmCham Atlántico
y Magdalena, espacios de gran valor e
interacción, agrupados por áreas de interés que
brindan la oportunidad de compartir
experiencias e información estratégica sobre
temas clave para las empresas.
¡Regístrate y haz parte de
las próximas sesiones!
En esta edición, resaltamos el
Comité de Propiedad Intelectual
A través de encuentros técnicos, análisis
normativos y buenas prácticas, el comité busca
fortalecer la aplicación efectiva de la propiedad
intelectual como un activo estratégico para la
competitividad, la innovación y el desarrollo
sostenible de las empresas.
Líder
Abogada especializada en Derecho de los Negocios
Internacionales y Propiedad Intelectual, con más de 15 años de
experiencia en el sector. Actualmente se desempeña como
Gerente de la oficina Caribe de OlarteMoure en Barranquilla,
donde lidera la gestión de portafolios de propiedad intelectual
para clientes locales y regionales.
Beatriz Morales
Gerente Oficina Barranquilla
A lo largo de su trayectoria ha trabajado en firmas y entidades de
alto reconocimiento como Elzaburu, Clarke, Modet & Co., y la
Superintendencia de Industria y Comercio, desempeñándose en
áreas como gestión de marcas, desarrollo de negocios y asesoría
en comercio internacional y propiedad intelectual.
21
Así vivimos el
G lf
El pasado 25 de abril, bajo la modalidad de juego medal play,
los más de 80 golfistas de diferentes empresas de la región,
vivieron una jornada llena de experiencias, emociones y un
alto nivel competitivo.
Conoce los mejores momentos de la jornada aquí:
¡Gracias a los sponsors por su gran apoyo!
Sponsors institucionales
Diamond
Gold
Silver
¡Próximamente!
La Cámara de Comercio Colombo Americana,
AmCham Atlántico y Magdalena
su Junta Directiva y Directora Ejecutiva
Tiene el gusto de invitarle a la
XXVII
ASAMBLEA
G E N E R A L D E A F I L I A D O S
CONVERSATORIO
Relaciones Colombia - Estados Unidos
Transformando retos en oportunidades
Miércoles 21 de mayo
7:30 AM
Auditorio
Centro Empresarial Buenavista
Cra 53 No. 106-280, Barranquilla
¡Agéndate aquí!
NEWS
FLASH
Edición Abril 2025
Calle 76 No. 54 - 11 Of. 707
(605) 3606710
www.amchambaq.com
Barranquilla - Colombia
¿Quieres participar en la próxima edición?
¡Contáctanos!
comunicaciones@amchambaq.com - 3176573900
Sponsors institucionales
Diamond
Gold
Silver