05.05.2025 Views

FIDES DEL 4 AL 10 DE MAYO DE 2025

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

AÑO 69 Nº 3557 DEL 4 AL 10 DE MAYO DE 2025

TEGUCIGALPA, HONDURAS

WWW.SUYAPAMEDIOS.HN

SINTONICE LA SEÑAL DE RADIO

Y TELEVISIÓN EN VIVO

WWW.SUYAPAMEDIOS.HN

UN NUEVO PAPA,

UNA SOLA ORACIÓN

Las naciones del mundo, están a la espera de la elección de un nuevo Pontífice, luego que se anunciara

la fecha del cónclave que inicia el 7 de mayo. La plegaria es una sola: que el Espíritu Santo ilumine a los

cardenales que comenzarán este proceso que no es político, sino de reflexión y meditación. Pág. 8

HOMILÍA

“PEDRO SERÁ CEÑIDO

POR OTRO, Y DARÁ LA

VIDA, COMO CRISTO,

POR LOS SUYOS”

PÁG. 3

TESTIMONIO

INSPIRADO POR

FRANCISCO: EL CAMINO

DE FE DEL ABOGADO

JOSUÉ MURILLO

LEGADO

EL PAPA FRANCISCO

FUE MUY CERCANO

CON LOS PRIVADOS

DE LIBERTAD

PÁG. 22 PÁG. 16

GRÁFICO

LAS FOTOGRAFÍAS DEL

DÍA QUE EL MUNDO

DESPIDIÓ A UN AMIGO

Y PASTOR

PÁGS. 24 y 25


2

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


LAHOMILÍADOMINICAL

3

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

El primado de Pedro es

una verdad revelada y

forma parte de nuestra

historia eclesial desde

el inicio

Mons. José Vicente Nácher Tatay C.M.

Arzobispo de Tegucigalpa

y Presidente de la C.E.H.

“Vamos contigo”

Jn 21, 1-19

“Voy a pescar” dice

Pedro, y los otros

discípulos le responden:

“vamos

contigo”. En los

días posteriores a la resurrección

los apóstoles aún

están algo confundidos,

pero lo importante es que

se mantienen juntos, y que

en ellos hay alguien designado

para abrir camino, Pedro.

El primado de Pedro es una

verdad revelada y forma parte

de nuestra historia eclesial

desde el inicio. Dudar

y más aún, hacer dudar del

que va delante, es una traición

expresa de la fidelidad

evangélica y de la Tradición

que la sostiene. Pero, recordemos

que en las semanas

que estuvo hospitalizado,

la corriente de oración y

preocupación a nivel global

expresó que los buenos católicos

seguimos diciendo:

“vamos contigo Francisco”,

tú eres Pedro, a ti el Señor te

ha encomendado pastorear

su rebaño, guiar a su Iglesia.

En el relato hay varios detalles

muy interesantes. Al

principio los apóstoles no

reconocen a Jesús. Será el

“discípulo amado” el que

le dice a Pedro. Éste, al reconocer

al Señor, “se ciñó

un vestido porque estaba

desnudo y se lanzó al agua”.

Frase que nos recuerda los

ritos bautismales complementarios,

con la imposición

“Pedro será ceñido por otro, y dará la

vida, como Cristo, por los suyos”

de la vestidura blanca, signo

de que el bautizado ha sido

revestido de Cristo, sacerdote,

profeta y rey. Repasemos

el proceso. Primero, el que

invita tiene ya lista las brasas

y unos peces, pero además

pide peces a los que llegan.

Después Jesús toma en sus

manos el pan. Las manos

que santifican son las suyas.

Manos santas son las de

Cristo, las nuestras lo hacen

presente a Él. Al final de la

comida, inicia el diálogo. Y

en él Jesús interroga tres

veces a Pedro, como tres

habían sido las negaciones,

y tres son las veces en que

le encomienda cuidar de su

rebaño. Jesús restablece proporcionalmente

la vocación

y misión de Pedro y con él

de toda la Iglesia. Por ello, al

responder hoy “vamos contigo”,

¿qué decimos? vamos

con el Papa, con el Obispo,

con el Párroco… pero, en definitiva,

“vamos con Cristo”,

eso es lo importante. Todos

juntos, todos con Cristo. El

pasaje de los Hechos, de

fuerte testimonio apostólico,

repite por tres veces,

“en el nombre de Jesús”.

El Santo Padre no dirige la

Iglesia en nombre propio,

sino “en nombre de Jesús”.

Y en comunión con Pedro,

también nosotros hablamos

al mundo “en nombre de

Jesús”, no en nombre propio.

En el Apocalipsis una

voz potente proclama la alta

dignidad del “Cordero degollado”,

el Mesías entregado

por nuestra salvación. Ante

él, solo cabe postrarse en

“profunda adoración”. La

actitud del creyente es de

“profunda adoración”, es

decir, de sincera oración.

El Papa preside a la Iglesia

en la caridad y la oración. La

reiteración de Jesús, “apacienta

a mi rebaño”, no es

un honor, es una exigencia.

Pedro será ceñido por otro,

y dará la vida, como Cristo,

por los suyos. Esa es la clave

de comprensión de la autoridad

en la Iglesia, el amor y

el sacrificio por los otros. Y

todo se puede resumir, en

una palabra: sígueme. Un

“sígueme” que Jesús nos

renueva en cada Eucaristía.

“Manos santas son las de Cristo, las nuestras

lo hacen presente a Él”


4 TEMADELASEMANA

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Suyapa TV:

Un referente del

caminar eclesial

en Honduras y

el mundo

Desde su creación, se ha caracterizado por

estar presente en los acontecimientos más

importantes de la Iglesia, acompañando las

exequias y nombramientos de los Papas

Eddy Romero | www.suyapamedios.hn

Cada primero de mayo,

Suyapa TV, junto con

su noticiero estelar

Notifides arriban a

un año más de aniversario

y en el marco de esta

efeméride, es importante destacar

el papel que este medio de

comunicación social de la Iglesia

Católica en Honduras ha tenido

en los acontecimientos eclesiales,

especialmente en aquellos relacionados

al fallecimiento y elección

de los últimos pontífices.

Referente Para Cruz Epifanio

López, ex colaborador de Suyapa

Medios, que se desempeñó por

muchísimos años como productor

de televisión de estos medios, “Suyapa

TV es un gran instrumento

de Dios para poderle llevar a todos

los hondureños esa esa constancia

veo yo esa iluminación esa palabra

del pastor que dice ‘No tengas

miedo yo estoy contigo´”.

El hecho que Suyapa TV esté presente

en la sucesión de San Pedro

a través de la imagen de los nuevos

pontífices, afirma López “marca la

historia de la Iglesia en Honduras,

eso nos da a entender la riqueza, el

crecimiento, la madurez y al hablar

de riqueza me refiero a esa riqueza

espiritual, porque ya nuestra población

está con ese gran tesoro

que representa la Santa Sede para

nosotros los católicos, tenemos

esa comunicación directa con esa

riqueza teológica, esa riqueza

doctrinal, esa riqueza eclesial”.

La población destaca esta labor

de Suyapa Medios.

Teresa de Ponce, quien es fiel seguidora

de los medios, expresó

su satisfacción, al mencionar que

“Son excelentes transmisiones,

nada que envidiar a las cadenas

internacionales, que el Señor les

bendiga y les guarde y les dé

salud, fortaleza y sobre todo,

mucho amor en Jesús y nuestra

Madrecita Santísima de Suyapa”,

Valeria Torres ejemplifica lo que

se vive en muchos hogares al indicar

que, “En familia miramos la

super transmisión que hicieron,

lo hacen genial”. Esto, motiva al

personal de este medio de comunicación

para seguir siendo referentes

del caminar de la Iglesia

en Honduras y el mundo.

Experiencias El trabajo es arduo

y Suyapa Medios se ha caracterizado

por tener un personal

comprometido con el anuncio

del Evangelio. Alex Sánchez, jefe

del área técnica expresa que, “Vivir

esos momentos desde el área

técnica ha sido una experiencia

muy especial. Aunque muchas

veces estamos detrás de cámaras,

sabemos que nuestro trabajo

permite que muchas personas

dentro de nuestro territorio y

fuera de él puedan acompañar

acontecimientos tan importantes


TEMADELASEMANA

5

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

OPINIONES

Epifanio López

Excolaborador

Suyapa Medios

e históricos para nuestra Iglesia

como una elección papal o el

fallecimiento de un Papa, No

solo transmitimos imágenes,

transmitimos esperanza, unidad

y mensajes de salvación”. Jimmy

Varela, editor de Suyapa Medios

digital, fue el primero en brindar

la noticia en el país sobre la

reciente muerte del Papa Francisco,

revela que, estas experiencias

trascienden más allá de

lo laboral, porque impactan la

vida. “Ha sido una experiencia

con sentimientos encontrados

porque los Pontífices se vuelven

padres y pastores para la vida

de cada uno.” detalló.

El Presbítero José Antonio Chavarría,

Secretario Ejecutivo de

la Fundación para la Educación

y Comunicación Social (FECS),

detalla sobre esta labor que,

“Cubrir y comentar, compartir,

notificar estos sucesos dentro

de la Iglesia es una tarea fundamental,

para que el pueblo de

Dios se mantenga en comunión

con la Iglesia universal, con cada

uno de los grupos de la Iglesia

y es una bendición ser parte de

este equipo y que este equipo

realice esta misión tan grande.

Sé que es un gozo y una bendición

que todo el equipo de

Suyapa Medios con tanto esfuerzo

y dedicación realicen

esta misión y obra dentro de

la Iglesia”.

“Tenemos como

una bendición

que el equipo de

Suyapa Medios

participa siempre

con su servicio de

la comunicación

y de la

evangelización

en todo lo que

hacemos”

P. José Antonio

Chavarría

Secretario ejecutivo

FECS

Transmisión | Marco Cálix junto a Jimmy Varela,

al informar sobre la muerte del Papa Francisco, la

madrugada del 21 de abril de 2025.

Un aprendizaje

que evangeliza

Marco Cálix es el

actual editor de

este rotativo.

Inició su caminar

en Suyapa Medios en 2010 y

estas experiencias, han sido

un aprendizaje que evangeliza.

“Mi primera experiencia

fue cuando murió Juan Pablo

II ese 2 de abril del 2005.

Como pasante de la carrera

de periodismo, no entendía

mucho, pero al menos tenía

el conocimiento de la forma

que serían sus exequias por mi

caminar en la Iglesia” detalla.

Posteriormente, “La elección

de Benedicto XVI, para mí fue

un aprendizaje en la que comencé

a entender términos

como cónclave, cardenales

electores, qué son las fumatas,

los conceptos del ‘humo negro’,

‘humo blanco’, el juramento

que hacen los cardenales al

ANIVERSARIO

SUYAPA TV Y

NOTIFIDES

El 1 de mayo, Suyapa

TV cumplió 26 años de

evangelizar a través de

la televisión, haciendo

vivo su slogan, “el canal

de la solidaridad”.

Este día, Notifides, su

noticiero estelar, arribó

a su décimo segundo

aniversario.

ser partícipes de este evento

que mantiene en oración a

todo el mundo”, explica. Cálix

comenta que cuando se dio la

muerte de Benedicto XVI el 31

de diciembre de 2022, “hecho

que nos hizo salir en vivo desde

nuestra sala de contenidos

con la noticia que mantenía en

vilo todo el mundo, luego de

varias noticias falsas que nos

informaban de su muerte. La

experiencia de lo acontecido

con Francisco ha sido algo que

también nos ha marcado, ya

con conocimientos más firmes

a comparación de lo que

ocurrió con la muerte de Juan

Pablo II ahora santo. Cada una

ha sido una enseñanza que nos

impulsa y que siempre ha

mantenido a Suyapa Medios

y Suyapa TV al frente de estas

transmisiones que se realizan

con mucho profesionalismo”.

1

Canonizaciones

Suyapa TV y Suyapa

Medios también ha

sido referente de los

medios en el país, al estar

presente en la canonización de

Juan Pablo II y Juan XXIII, el

27 de abril de 2014, durante el

Domingo de la Misericordia.

2

Renuncia

Un hito que marcó

el caminar de la

Iglesia fue la renuncia

de Benedicto XVI, el 11 de

febrero de 2013, fue algo

distinto, porque no se tenía

una referencia en caso de

una dimisión. El papel de los

medios también fue muy

importante en ese momento.

3

Fronteras

Los televidentes

que viven fuera de

las fronteras se han

sumado con sus saludos a este

aniversario, destacando el

gran trabajo de los medios de

comunicación de la Iglesia en

Honduras.

• “Me causa mucha alegría

saber que Suyapa TV, sigue

adelante con cada uno

de los proyectos y está

llevando lo que la población

quiere esa semilla de la

fe, esa predicación del

Evangelio, ese ánimo. Decía

el Papa Francisco a los

jóvenes no tengan miedo

y a través de Suyapa TV

se le dice a la población

hondureña no tengan

miedo”.

Alex Sánchez

Jefe Área Técnica

Suyapa Medios

• “En lo personal, me

ha tocado trabajar con

mucha responsabilidad,

dedicación, pero también

con emoción y respeto,

sabiendo que no solo

estamos transmitiendo

una señal, sino ayudando

a que la fe llegue a los

corazones, incluso en los

momentos más solemnes

y significativos. Ver cómo

la tecnología se pone al

servicio de la fe es una

experiencia única”.

Jimmy Varela

Editor Suyapa Medios

Digital

• “En el caso de Benedicto

XVI porque confirmó el

camino de fe que llevo a

través de los Estatutos del

Camino Neocatecumenal

y el Papa Francisco por su

forma espontánea de hablar

y de decir las cosas para que

pudiera comprenderlas.

El cariño es grande pero

la labor de informar y dar

a conocer la noticia de

manera responsable es

satisfactoria”.


6

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


7

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

IGLESIA

VIVA

ARQUIDIÓCESIS DE TEGUCIGALPA

ARQUIDIÓCESIS DE SAN PEDRO SULA

COMAYAGUA

CHOLUTECA

DANLÍ

SANTA ROSA DE COPÁN

TRUJILLO

LA CEIBA

JUTICALPA

YORO

GRACIAS

San José Obrero: El modelo de trabajo

y dignidad que adoptó el Papá Francisco

Pues el trabajo es una vocación en la que ponemos nuestros talentos

al servicio de la comunidad

Lilian Flores |

www.suyapamedios.hn

Recientemente

la Iglesia celebró

la memoria

litúrgica de San

José Obrero,

Padre y Custodio del Señor,

quien también es “Patrono de

los trabajadores”. Recordamos

como el Papa Francisco pidió

a la Iglesia, seguir el ejemplo

de San José en su servicio a los

demás, y a promover el trabajo

como un valor fundamental

para la vida humana.

El Padre Ricardo Sevilla, párroco

de la comunidad San José Obrero

destacó como el Santo Padre

enfatizó la importancia de San

José Obrero como un modelo de

trabajo y dignidad, invitando a

la Iglesia y a todos los creyentes

a seguir su ejemplo en la búsqueda

de un mundo laboral

más justo y solidario “El Papa

Francisco tenía una profunda

devoción por San José Obrero,

a quien veía como un modelo

de padre, trabajador y protector.

San José era para él un ejemplo

de cómo vivir el trabajo con

dignidad y alegría, incluso en

circunstancias difíciles”.

Devoción El Papa Francisco

expresó su profunda devoción

hacia este hombre Santo, sobre

todo, en la figura de San José

dormido el Papa depositó todas

sus preocupaciones, sus oraciones,

sus alegrías, confiando en

la silenciosa eficacia de quien

escuchó la voz de Dios, incluso

en sus sueños.

El seminarista César Andino

dijo que San José humilde carpintero

de Nazaret ha sido presentado

por el Papa Francisco

como un modelo ejemplar del

hombre trabajador silencioso,

constante y fiel “En sus manos

callosas y su corazón vigilante

San José encarna la dignidad del

trabajo cotidiano y el compromiso

para el cuidado de los suyos,

es decir de su familia, en él

encontramos no solo un trabajador

incansable, sino también

Amor I El Papa siempre tuvo esta cercanía con San José e hizo que muchas personas

pudieran acercarse a venerarle más.

un padre amoroso que enseñó

a Jesús con ternura y firmeza el

valor del esfuerzo y la fidelidad”.

Ejemplo La devoción del Papa

Francisco hacia San José abrió

las puertas hacia una concienciación

acerca del rol del padre

en la familia y la dignificación del

ser humano a través del trabajo,

asegura la Catequista Laura Castillo

“Su devoción se ha ido difundiendo

cada vez más y han surgido

nuevos grupos en la Iglesia

motivados a vivir su cristianismo

con una espiritualidad ligada al

padre putativo de Jesús”.

El Papa Francisco en diferentes

ocasiones nos animó a

ver en San José un ejemplo

de humildad y valentía. Su

trabajo de carpintero fue la

forma digna en la que no solo

dio sustento a su familia, sino

que además fructificó como

una enseñanza de vida para

su hijo Jesús.

AÑO ESPECIAL

DE SAN JOSÉ

Del 8 de diciembre de

2020 al 8 de diciembre

de 2021 el Papa

Francisco proclamó

el año de San José

en el que con la carta

apostólica Patris

Corde lo resalta como

un hombre lleno de

virtudes y enlaza su

trabajo de carpintero al

plan de salvación de la

humanidad.

“El Papa nos

invitó a mirar a

San José como el

protector de la

familia, custodio

de la esperanza

y ejemplo de

obediencia

confiada”

César Andino

Seminarista


8 IGLESIAVIVATEGUCIGALPA

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Oración I Se ha pedido a la Iglesia orar por la elección del nuevo Papa.

Tras las puertas del Cónclave:

¿Cómo se elige al nuevo Papa?

Evelyn Sosa |

www.suyapamedios.hn

El próximo

cónclave

para elegir al

sucesor de

San Pedro

comenzará

el 7 de mayo

en la Capilla

Sixtina, dando

inicio a uno de

los procesos

más solemnes

de la Iglesia

Católica

Con la Sede Apostólica

vacante

tras el fallecimiento

del papa

Francisco el

pasado 21 de abril, la Iglesia

Católica se prepara para uno

de los rituales más antiguos

y simbólicos de su historia:

el cónclave. El Vaticano ha

confirmado oficialmente

que el proceso para elegir al

nuevo pontífice dará inicio

el próximo 7 de mayo, con

la reunión del Colegio Cardenalicio

en la emblemática

Capilla Sixtina.

Elección El término “cónclave”

proviene del latín

cum clave, que significa “con

llave”, en referencia al aislamiento

total bajo el cual

se lleva a cabo el proceso.

Desde tiempos medievales,

esta práctica garantiza un

entorno libre de presiones

externas y centrado en la

oración, la reflexión y el discernimiento

espiritual.

El Padre José Antonio Chavarría,

Párroco de la comunidad

Cristo Señor de las

Mercedes, explica lo que

“Se nos pide

oración para elegir

al sucesor del Papa

Francisco. El Santo

Padre siempre

pedía oración por

él, ahora toca orar

por su sucesor, por

el Papa número

267 de la historia”

P. Juan Ángel López

Párroco Parroquia Sagrado

Corazón de Jesús

significa el proceso del Cónclave

y lo importante que

es este proceso para nuestra

iglesia: “La elección de un

nuevo Papa mismo que se

convierte en el Vicario de

Cristo y ese es el punto de

comunión para la iglesia universal.

Es fundamental para el pueblo

de Dios mantenernos

en oración para que el Espíritu

Santo se manifieste en

la mente, en el corazón de

los cardenales elíjanse en el

corazón de Dios”. El Padre

Chavarría hace énfasis en

lo que se estará viviendo en

el próximo Cónclave: “Esto

no se trata de poder, ni una

elección de partidos. Aquí

siempre el centro es Cristo,

el anuncio de su Evangelio

y que la Iglesia debe continuar

con esta misión que ha

venido desarrollando ininterrumpidamente

desde la

Comunidad de los apóstoles

con su cabeza San Pedro, y

que continúa haciéndolo

hoy y seguirá haciéndolo

con un nuevo Papa, con un

nuevo Pastor”.

El cónclave no solo representa

un acto de elección,

sino un momento de profunda

introspección para la

Iglesia Católica. Más allá de

la tradición, es un proceso

guiado por la oración, la responsabilidad

y el discernimiento,

que marca el inicio

de un nuevo capítulo en la

historia del papado. La mirada

del mundo estará puesta,

una vez más, en el Vaticano,

a la espera de la señal que

anuncie al nuevo Pastor de

la Iglesia Universal.

1

Participantes

Solo los cardenales

menores de 80 años

al momento de la

vacancia de la Sede Apostólica

tienen derecho a participar en

el cónclave. Estos cardenales

son los encargados de elegir

al nuevo Papa en un proceso

que se desarrolla en la Capilla

Sixtina, ubicada en el Palacio

Apostólico del Vaticano.

2

Desarrollo

El cónclave comienza

con una misa especial,

en la que se invoca

al Espíritu Santo para guiar a

los cardenales en su elección.

Posteriormente, los cardenales

se retiran a la Capilla Sixtina,

donde permanecen en estricta

clausura. Durante el proceso,

se realizan votaciones hasta

que surge un candidato con

mayoría de votos.

3

Garantías

Para asegurar la

confidencialidad

y la integridad del

proceso, se implementan

estrictas medidas de

seguridad. La Capilla Sixtina se

encuentra cerrada al público

y se toman precauciones

técnicas para evitar la

grabación o transmisión no

autorizada de los eventos.


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

9


10 IGLESIAVIVATEGUCIGALPA

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

El seguir caminando juntos

es la petición que le hacen los

fieles al nuevo Vicario de Cristo

OPINIONES

Mario Coello

Feligrés

• “Como miembros de la

Iglesia solo esperamos que

Dios guie al nuevo Papa

y que nos permita seguir

trabajando juntos por el

bien de las personas que

más lo necesiten, que se siga

trabajando en las periferias,

no ser una Iglesia de cuatro

paredes si no salir en busca

de más hijos de Dios, de esos

que no llegan a la Eucaristía

si no que están en la calle,

pero que necesitan esa

Palabra de Dios”.

Nadia Girón

Predicadora Católica

Expectativa I La humanidad entera solo desea, en estos momentos, orar para que el Espíritu Santo guíe el

próximo cónclave.

El jefe de

Estado del

Vaticano será

el número 267

en asumir el

liderazgo de

Iglesia Católica

y lleva el

compromiso

de seguir

manteniendo

esa iglesia

unida señalan

analistas

Delfina Janeth Lagos |

www.suyapamedios.hn

Fueron años de escucha,

aprendizaje,

de reflexión que

nos dejó su santidad

el Papa Francisco,

que estuvo por 12 años

como ese Sucesor de Pedro,

ahora le toca al nuevo Pontífice

asumir el liderazgo de la Iglesia

Católica y el cual enfrentará

una serie de desafíos.

El Padre Ricardo Sevilla, Párroco

de la comunidad San José Obrero

de Tegucigalpa, explica que

parte de esos retos que deberá

hacerle frente el nuevo Papa

es “Luchar con esa desigualdad

que existe a nivel social,

los conflictos armados que se

están dando y la indiferencia

religiosa, ese modernismo que

cada día nos quiere apartar de

Dios y sin dejar la corrupción

que impera en América Latina,

pero el papel que debemos jugar

es acompañar en oración a ese

nuevo guía”.

Expectativas La cercanía del

Papa con el Pueblo de Dios no

es una estrategia, sino una vo-

“Estamos en el

deber de orar, así

como acompaños

a Francisco, ahora

es rezar por ese

nuevo vicario y

dejarlo ser ese

guía para este

gran rebaño”

P. Rigoberto Velásquez

Párroco Cristo Rey

cación evangélica. Es signo de

una Iglesia que, como madre,

camina con sus hijos, consuela,

guía y escucha, sin imponer

distancia y con un corazón

de pastor, es por ello que, el

dirigente obrero Daniel Durón,

es del criterio que ellos

como clase obrera esperan que

el Santo Padre que se estará

eligiendo siga siendo ese guía

que acompañe al pueblo, a los

más desposeídos del mundo.

Criterio que igual comparte el

analista José Azcona, quien manifiesta,

que, “El pastor de la

Iglesia católica deberá seguir

adelante sin olvidar el trabajo del

Papa Francisco, aunque traerá

su propia personalidad, pero

deberá perseguir esos caminos

de inclusión, de humildad, tolerancia

y tratar de adaptarse

al mundo moderno, pero sin

perder su identidad, su espíritu

esencial y se espera que sea

un papa diestro que siga esa

tarea de servir”.

A criterio de los expertos el

Sucesor de Pedro debe ser un

puente entre continuidad y renovación,

entre la fidelidad a

Cristo y la escucha del mundo,

donde deberá tener claro que

hereda un camino abierto por

Francisco y debe discernir si

continuar, corregir o profundizar,

siempre con corazón de

pastor.

• “Para que sigamos en esa

ruta tan hermosa que ya

existe, es importante que

sea Dios que ilumine al

Sumo Pontífice que será

elegido por los cardenales,

para sea un hombre

humilde, entregado a los

pobres, dócil al Espíritu

Santo como María Santísima

que se dejó guiar por el

fuego y el poder del Espíritu

y nuestro papel como

feligreses es unirnos en

oración, para que él sea ese

buen guía”.

Martha Cubas

Miembro de la Pastoral

Samaritana

• “Siendo unos peregrinos

donde estamos llamados a

servir a continuar llevando

el Evangelio, esperamos

que el Nuevo Vicario de

Cristo nos permita seguir

trabajando juntos, no

ser islas y servir al más

pobre, como dijo Dios,

“me cuidaste, me amaste,

me levantaste y me diste

de beber,” es eso que le

pediremos al Padre que

ilumine al nuevo Romano

Pontífice y que sigamos

caminando unidos”.


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

11


12 IGLESIAVIVATEGUCIGALPA

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Monseñor Santos: 20 años de presencia

eterna en el corazón de la Iglesia

Fue un pastor incansable, un formador de generaciones, fundador de

congregaciones, impulsor de obras eclesiales y fiel servidor del Evangelio

Melvin Rápalo |

www.suyapamedios.com

A

dos décadas de su

partida, la figura

del cuarto Arzobispo

de Tegucigalpa,

Monseñor

Héctor Enrique Santos Hernández,

sigue iluminando el

caminar de la Iglesia Católica en

Honduras. Su legado trasciende

el tiempo, no solo por sus obras

visibles, como su aporte en la

fundación de la Universidad

Católica, el Seminario Mayor

y la Congregación de las Hermanas

Misioneras del Sagrado

Corazón, sino por el testimonio

de vida que dejó en miles de

corazones.

Trayectoria

Nació el 17 de agosto de 1916

en Antigua Ocotepeque, en el

seno de una familia humilde.

Ordenado sacerdote en 1947,

fue Obispo de Santa Rosa de

Copán entre 1958 y 1962, donde

fundó el Colegio Domingo

Savio. Ese espíritu educador,

heredado de su cercanía con los

Salesianos, lo acompañó toda

su vida. En 1962 fue nombrado

Arzobispo de Tegucigalpa, cargo

que desempeñó por más de

Orígenes I Monseñor Santos fue un hombre que supo

transformar la pobreza de sus orígenes en una riqueza

espiritual para los demás.

tres décadas, hasta 1993.

Legado

Participó activamente en el Concilio

Vaticano II, lo cual marcó

su visión pastoral abierta y renovadora.

Bajo su guía, florecieron

movimientos eclesiales, se

fortaleció la Radio Católica, se

impulsaron las vocaciones y se

establecieron las Comunidades

Eclesiales de Base. Fue también

impulsor del movimiento de

Cursillos de Cristiandad en el

país.

Entre sus obras más entrañables,

está la fundación de la Congregación

de las Hermanas Misioneras

del Sagrado Corazón de Jesús. La

Hermana Superiora Lesbia Perea

lo recuerda con gratitud al decir

“Monseñor fue un hombre intrépido,

soñador, que veía el futuro.

Él sentía compasión por la gente

que tenía sed de Dios y no tenía

quien les enseñara. De ahí nació

su deseo de formar catequistas

bien cimentados en la fe”.

Monseñor Héctor Enrique era

un hombre de oración, de una

piedad profunda pero también

de gran sencillez. Su cercanía

con la gente era inconfundible.

Cuentan que tenía un gran sentido

del humor. Si veía a alguien

muy alto le decía: “¿Cómo se ve

el cielo desde ahí?”.

El Cardenal Óscar Andrés Rodríguez,

su discípulo cercano,

lo describió con palabras que

aún conmueven: “Él fue en todo

momento mi gran maestro, mi

padre. El día que murió, recé el

Santo Rosario con él. Al concluir

el quinto misterio, se durmió

dulcemente en el Señor. Monseñor

está con nosotros, vive

perennemente en el recuerdo

agradecido de esta Arquidiócesis”.

Monseñor Santos falleció el 10

de mayo de 2005. Tenía 88 años.

Su cuerpo reposa en la Basílica

de Suyapa, pero su espíritu permanece

vivo en cada obra, en

cada vocación que alentó, en

cada corazón que tocó.

“Era un hombre

sencillo y

humilde, cercano

al pueblo,

marcado por el

desprendimiento

y la pobreza,

dejando ver su

santidad en su

forma de ser”

Hna. Lesbia Perea

Misionera del Sagrado

Corazón de Jesús

20

AÑOS

De su paso a la eternidad,

Monseñor Santos sigue

siendo referencia de fe,

de servicio, de humildad

y visión. Su historia es un

llamado a vivir el Evangelio

con autenticidad y a

recordar que la santidad se

cultiva desde lo cotidiano,

desde el amor concreto al

prójimo.


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

13


14 IGLESIAENMUNDO

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

¿Por qué el Papa Francisco tenía tanta

devoción por la Virgen Salus Populi Romani?

Redacción

Suyapa Medios I

Vatican News |

www.suyapamedios.com

El Pontífice, en

su testamento,

pidió ser

enterrado en

la tierra, junto

al icono mariano que tanto

amaba. Conservada en la

Capilla Paulina de la basílica

de Santa María la Mayor,

está rodeada de suntuosos

mármoles y bronces dorados

que no opacan su magnetismo.

La sagrada imagen tiene

una historia que se entrelaza

con la ciudad de Roma desde

los primeros siglos.

Desde su fundación durante

el pontificado del Papa

Liberio, entre 352 y 366, los

siglos se han sucedido enriqueciendo

cada vez más la

basílica papal de Santa María

la Mayor. La sensación que se

Protectora del Pueblo Romano, es el nombre de esta imagen

que el Santo Padre siempre visitó hasta sus últimos días

“Su deseo fue

pasar por la

basílica, donde

se detuvo fuera al

salir del hospital,

en su coche, y

dejó un ramo

de flores para

depositarlo a los

pies del icono

mariano”

Rolandas Makrickas

Arcipreste coadjutor

basílica de Santa María la

Mayor

tiene al entrar en la gran iglesia

y atravesar las naves es una

sensación de luz dorada que

culmina en los mosaicos del

ábside y el arco triunfal.

Entre las reliquias vinculadas

a la Virgen, el icono de la Salus

Populi Romani marca un vínculo

indisoluble con el pueblo,

con los pontífices y con

la historia. Una imagen que se

ha hecho familiar en todo el

mundo y que con el tiempo se

ha vinculado profundamente

a la devoción del Papa Francisco,

que en su testamento pidió

ser enterrado en la basílica de

Santa María la Mayor, junto a

la capilla paulina que alberga

el cuadro de la Virgen.

Confianza Los romanos recurrían

a la imagen sagrada

en tiempos de peligro. Por

ejemplo, durante la peste de

509, cuando abrió la procesión

septenaria encabezada

por el Papa Gregorio Magno

que discurría desde las calles

de Roma hasta la Basílica de

San Pedro, y de nuevo durante

la epidemia de cólera

de 1837 fue invocado por el

Papa Gregorio XVI.

Amor I El Santo Padre siempre confió mucho en la

Virgen María y esta Protectora del Pueblo Romano,

estuvo siempre en su mente.


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

15


16 IGLESIAVIVATEGUCIGALPA

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Misericordia I Siempre invitó mirar a los privados de libertad no como problemas, sino como hermanos necesitados de amor, justicia y

oportunidades reales de redención.

El Papa Francisco fue muy cercano

con los privados de libertad

El legado

de amor del

Pontífice para

estos hombres

y mujeres, fue

que, a pesar de

sus faltas, se

respetara su

dignidad

Marco Cálix |

www.suyapamedios.hn

Desde el inicio de

su pontificado, el

Papa Francisco

dejó claro que el

Evangelio debe

llegar hasta las periferias más

olvidadas de la sociedad. Entre

esas periferias, él mostró un

amor particular por los privados

de libertad, acercándose a

ellos no solo como pastor, sino

como hermano. Su cercanía,

sus palabras y sus gestos han

marcado profundamente la

manera en que la Iglesia y el

mundo ven hoy los derechos

humanos en las cárceles.

Cercanía Uno de los momentos

más emblemáticos de esta

relación fue durante su visita

a Panamá, en el marco de la

Jornada Mundial de la Juventud

2019. Allí, en el Centro de

Cumplimiento de Menores de

Las Garzas de Pacora, Francisco

celebró una conmovedora

liturgia penitencial con jóvenes

privados de libertad. En

un gesto que fue más allá de

lo simbólico, los mismos in-

ternos fabricaron una de las

sillas en las que el Santo Padre

se sentó, una silla de madera

sencilla pero cargada de dignidad

y esperanza. Francisco no

solo utilizó esa silla: la elevó a

signo de la rehabilitación posible

y del valor que cada persona

posee, más allá de sus errores.

Viajes Esta no fue una excepción.

Desde los primeros años

de su pontificado, Francisco

rompió esquemas al elegir celebrar

el Jueves Santo, día del

Mandato del Amor, en cárceles.

En 2013, apenas días después

de su elección, sorprendió al

mundo lavando los pies de jóvenes

detenidos en el Instituto

Penal para Menores Casal del

Marmo, en Roma, incluyendo

a mujeres y musulmanes. En

años posteriores, repitió este

gesto en otras cárceles italianas,

como la prisión de Rebibbia y

la cárcel de Paliano, siempre

recordando que “todos somos

pecadores” y que “nadie puede

quitarle la esperanza a otro”.

En 2015, durante su viaje a Estados

Unidos, visitó la prisión

Curran-Fromhold en Filadelfia.

Allí, habló directamente a

los presos, diciéndoles: “No se

olviden de que Jesús no se

cansa de perdonar. Somos

nosotros los que nos cansamos

de pedir perdón”. Sus

palabras, simples y profundas,

resonaron en los corazones

de muchos que, a menudo,

viven olvidados por la sociedad.

En Chile, durante su viaje

apostólico de 2018, Francisco

visitó el Centro Penitenciario

Femenino de Santiago, donde

alentó a las mujeres privadas

de libertad a no dejar que

su presente determine su

futuro: “El futuro está por

construir, y Dios es un buen

compañero de camino”. Cada

uno de estos encuentros no

fue un acto aislado, sino parte

de una visión más amplia: la

convicción de que la dignidad

humana no se pierde ni

siquiera tras las rejas, y que

toda persona es más grande

que el error que ha cometido.

“Todos tenemos

derecho a la

esperanza, más

allá de cada

historia y de

cada error o

fracaso”

Francisco

Papa


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

17


18 IGLESIAENELMUNDO

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

El abrazo al Papa desde

Buenos Aires: “Gracias, te queremos”

A pesar que Francisco no pudo ir Argentina en su pontificado,

siempre llevó a su pueblo en el corazón

Silvina Oranges-

Vatican News |

www.suyapamedios.hn

En un clima de

profunda emoción

y respeto,

bajo el cálido

sol de una mañana

otoñal, una multitud

de porteños despidió al Papa

Francisco con una misa y un

«abrazo simbólico» en torno

a la histórica Plaza de Mayo.

La celebración fue presidida

por el arzobispo de Buenos

Aires, monseñor Jorge Ignacio

García Cuerva, y concelebrada

por los cuatro obispos

auxiliares – monseñor

Iván Dornelles, monseñor

Alejandro Pardo, monseñor

Alejandro Giorgi y monseñor

Pedro Cannavó – así como

por numerosos obispos de

las diócesis argentinas y decenas

de sacerdotes de la archidiócesis

de Buenos Aires.

También estuvo presente

el Nuncio Apostólico en Argentina,

monseñor Miroslaw

Adamczyk.

Tras la lectura del Evangelio

según San Marcos, que narra

la aparición de Jesús resucitado

a María Magdalena y

a los discípulos, monseñor

García Cuerva – que, fiel al espíritu

de Francisco, optó por

no acudir al Vaticano para el

funeral, prefiriendo quedarse

en Buenos Aires para acompañar

a los fieles – dijo en su

homilía: “El Evangelio de hoy

nos dice que los que habían

seguido a Jesús estaban afligidos

y lloraban. Como nosotros

hoy: lloramos porque

no queremos que la muerte

tenga la última palabra; lloramos

porque el padre de todos

ha muerto; lloramos porque

ya sentimos su ausencia física

en nuestros corazones;

lloramos porque nos sentimos

huérfanos; lloramos

porque todavía no podemos

comprender plenamente

el alcance de su magisterio

mundial; lloramos porque ya

le echamos inmensamente

de menos”.

Antes de la misa, jóvenes

de movimientos sociales de

Buenos Aires se habían reunido

al amanecer en las escalinatas

de la Catedral para

celebrar una vigilia, con velas

y antorchas, tras la retransmisión

oficial del funeral desde

el Vaticano.

1

Signos

Al final de la Misa,

tuvo lugar el

gesto simbólico

del abrazo de Francisco

al pueblo argentino: una

enorme imagen del Papa

rodeó la Plaza de Mayo. Los

fieles, agitando pañuelos

blancos y acompañados

por el sonido de las sirenas,

participaron en una emotiva

procesión.

2

Acompañamiento

El acto contó con

la presencia de la

vicepresidenta de

la Nación, Victoria Villarruel;

el intendente de la

Ciudad de Buenos Aires,

Jorge Macri; y el gobernador

de la provincia de Buenos

Aires, Axel Kicillof, junto a

otros dirigentes políticos y

sociales.

3

Emblemático

La última vez que

Bergoglio pisó la

Plaza de Mayo fue

el 26 de febrero del 2013,

el día que partió hacia el

Cónclave que lo elegiría

sucesor de Benedicto XVI.

Entonces, vivía en una

modesta habitación del

edificio del arzobispado,

junto a la Catedral.

Recordatorio I Fuertes ovaciones se levantaron cuando monseñor García Cuerva

habló del deber de «no dejar nunca solos a los pobres».


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

19


20 IGLESIAVIVATEGUCIGALPA

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

La red que creó el Papa Francisco seguirá

pescando seguidores para Cristo

El Pontífice se volvió un “influencer” en redes sociales tal como él mismo

mencionaba de la Virgen María

Jimmy Varela |

www.suyapamedios.hn

En el último video

publicado

del Papa Francisco

por la Red

Mundial de

Oración, el Pontífice pidió

oración para que el uso de

las nuevas tecnologías no

reemplace las relaciones humanas,

respete la dignidad

de las personas y ayude a

afrontar las crisis de nuestros

tiempos.

“Si pasamos más tiempo con

el móvil que con la gente,

algo no funciona”, mencionó

el Papa para el mes de abril,

21 días antes que falleciera.

La interacción con las personas

reales es importante pero

no se pude reemplazar por la

tecnología, pero esta herramienta

no puede beneficiar

a unos pocos ni olvidarse de

los más desposeídos.

Respecto a los seguidores,

fueron muchos los católicos

que seguían el contenido de

Francisco y se identificaban

con sus enseñanzas a través

de redes sociales, compartían

y discernían la coherencia de

vida que el Papa llevaba.

“Este ha sido un Papa muy

mediático, porque las redes

sociales hoy en día son tan

poderosas porque con un celular

uno puede captar cualquier

momento. Para él no

debió haber sido fácil porque

no le gustó el protagonismo,

pero son las circunstancias

en las cuales él vivió y creo

que lo supo hacer muy bien”

dijo Delma Adriana Reyes,

quien ha seguido la vida de

Su Santidad a través de la

experiencia de comunicar a

través de los medios de comunicación.

Se trata, en definitiva, de

que las nuevas tecnologías

no nos alejen de los demás y

de la realidad. Por eso, en su

videomensaje, el Papa pide

que miremos “menos las

pantallas” y que “nos miremos

más a los ojos”. De este

modo, podremos descubrir

“lo que realmente importa:

que somos hermanos, hermanas,

hijos del mismo Padre”,

y obrar en consecuencia.

Viral | En cada contenido digital en los que se miraba involucrado Francisco se propagaba rapidamente.

Video mensual | El Papa Francisco desde el inicio de su pontificado lanzaba un mensaje

mensual a través de la Red Mundial de Oración.

RED MUNDIAL DE ORACIÓN

La Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de Oración), es

una Institución Oficial del Vaticano, para difundir las intenciones

mensuales del Papa Francisco sobre los desafíos de la humanidad y de

la misión de la Iglesia. Fueron alrededor de 116 videos que el Sumo

Pontífice realizó y difundió a través de la plataforma YouTube.

“Cuanto me

gustaria que

mirásemos

menos la

pantalla y nos

mirásemos más

a los ojos”

Francisco

Papa

61.7

MILLONES

De seguidores sumó

Francisco en sus cuentas

oficiales en Instagram y X

en sus distintos idiomas

y fueron un total de 7626

las publicaciones en sus

cuentas que publicó el

Santo Padre. Su perfil es

manejado por la Oficina

de Prensa de la Santa

Sede.


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

21


22 IGLESIAVIVATEGUCIGALPA

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Marco Cálix |

www.suyapamedios.hn

Para Josué Murillo,

abogado de

prestigio y defensor

incansable

de los derechos

humanos en Honduras,

el ejemplo del Papa Francisco,

le hizo dar un salto de fe

en su vida cotidiana. Aunque

valoraba profundamente los

principios de justicia, solidaridad

y respeto por la dignidad

humana, nunca sintió la

necesidad de vincular esos

ideales con una vida espiritual

organizada. Eso cambió

al encontrarse con el ejemplo

del Papa Francisco una luz inesperada

que lo conduciría a

abrazar la fe católica.

“Yo veía en la figura del Papa

Francisco algo distinto, algo

auténtico”, confiesa Murillo,

mientras rememora los inicios

de su transformación

espiritual. “Él no hablaba desde

un pedestal, sino desde el

sufrimiento de los pobres, de

los migrantes, de los descartados...

y eso me estremeció

profundamente”, comparte

con voz emocionada.

Ejemplo Fue a través de

diversos discursos, viajes

apostólicos y gestos sencillos

—como el lavado de pies

a migrantes en cárceles o sus

constantes llamados a no ser

una Iglesia encerrada en sí

misma— que este profesional

del derecho encontró eco

en sus propias luchas por la

justicia social. “Me pregunté:

¿cómo puede este hombre,

con tanto poder, mantenerse

tan cercano al dolor humano?,

recuerda.

Empezó seguir cada una de

las palabras que él decía, en

las que encontró resonancias

de los ideales que había

abrazado desde su juventud,

pero ahora iluminados por

una fe viva en Cristo. “No

era solo cuestión de defender

derechos; era cuestión de

reconocer a cada ser humano

como un hermano en el amor

de Dios”, afirma.

Josué decidió acercarse a la

Parroquia Nuestra Señora

de Guadalupe, ubicada en

Tegucigalpa. Allí fue acogido

con cariño por una comunidad

viva, por el Padre Pablo

Hernández y el Padre Daniel

Zúniga, donde descubrió no

solo la belleza de la liturgia,

sino también la dimensión

comunitaria del Evangelio

que tanto anhelaba vivir.

“La Guadalupe me abrió las

ESTE JOVEN PROFESIONAL DEL DERECHO,

COMPARTIÓ CON SUYAPA MEDIOS COMO EL SANTO

PADRE LE HIZO QUERER SER PARTE DE LA IGLESIA

CATÓLICA

Inspirado por el Papa

Francisco: El camino

de fe del abogado

Josué Murillo

“Yo veía en la

figura del Papa

Francisco algo

distinto, algo

auténtico”

Josué Murillo

Abogado

LABOR PROFESIONAL

Josué Murillo es un abogado hondureño

reconocido por su labor como analista

político y defensor de la transparencia

institucional en Honduras. Ha

desempeñado roles destacados en

la sociedad civil. Murillo ha sido una

voz crítica frente a la corrupción y la

impunidad en el país. Ha denunciado la

complicidad entre el Ministerio Público

y el Poder Judicial, señalando que estas

instituciones han servido como escudo

para políticos corruptos.

EXIGENCIAS

CONCRETAS

En el ámbito político,

Murillo ha cuestionado

la falta de propuestas

concretas por parte de

los partidos, criticando

la “politiquería” y la

ausencia de planes

reales para abordar

los problemas del país.

También ha señalado

la doble moral de

la clase política al

acogerse a decretos de

amnistía que benefician

a exfuncionarios

señalados por

corrupción.

puertas de una familia que

no sabía que necesitaba”, asegura

conmovido. Hoy, participa

activamente en la vida

parroquial, especialmente

en espacios de formación

para adultos y en iniciativas

de acción social promovidas

por la parroquia.

Este acercamiento de Murillo

no es un alejamiento de su

pasión por la justicia, sino su

coronación: ahora entiende

su vocación de abogado no

solo como un trabajo, sino

como una misión al servicio

de Dios y de sus hermanos

más vulnerables.

Este testimonio, tan personal

como profundamente humano,

es reflejo de cómo la voz

profética y el testimonio sencillo

del Papa Francisco sigue

abriendo puertas y corazones,

incluso en aquellos que,

como Josué, no imaginaban

que su camino profesional se

entrelazaría tan íntimamente

con el Misterio de Dios.

El reconocido defensor de

derechos humanos, analista

encontró en el ejemplo

del Santo Padre el impulso

para abrazar la fe católica y

congregarse en la Parroquia

Nuestra Señora de Guadalupe.


Del 4 al 10 de Mayo de 2025

23


24

REPORTAJEGRÁFICO

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Sentido I Todo comenzó con el cierre del féretro del Papa Francisco, el cual fue un momento que se llevó a cabo en privado y que solo tuvo

pocos asistentes muy cercanos al Pontífice.

El día que el mundo despidió

a un amigo

Las imágenes que registraron las exequias del Papa Francisco,

fueron muchas y estas son algunas de las más representativas

Marco Cálix I Fotos: Vatican Media | www.suyapamedios.hn

Contrastes I La imagen de arriba nos

muestra como los cardenales rezaban por

el Santo Padre y en la de abajo podemos

ver la salida del Santo Padre de la Basílica

de San Pedro, para comenzar su Misa

Exequial.

Despedida I Esta es una fotografía de cuando se trasladó el féretro del Santo Padre hasta la Basílica

de San Pedro para su veneración pública.


REPORTAJEGRÁFICO

25

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Presencia I Uno de los cambios hechos por el Santo Padre para sus exequias, fue que estuvieran presentes muchos presbíteros concelebrando.

Se estima que al menos 4 mil pudieron tener esta bendición.

Descanso I En la tumba del Papa Francisco, se colocó la Cruz del Buen Pastor

en un tamaño más grande a la que él siempre llevó en su pecho durante todo su

pontificado.

Despedida I En la foto de arriba, podemos ver el paso

del feretro hasta la Basílica de Santa María la Mayor,

el cual hizo un recorrido por lugares históricos como

el Coliseo Romano, y en la de abajo, podemos ver

la “despedida” simbólica del Santo Padre frente a la

imagen de la Virgen Salus Populi Romani (en español:

Protectora del Pueblo Romano).


26

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


IGLESIAENELMUNDO

27

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Cercanía I Cada mensaje que envió el Santo Padre, siempre estuvo ligado a la

realidad del mundo.

Francisco y

sus frases más

memorables

“¡Hagan lío!”, “No balconeen la vida” y “En la Iglesia

hay lugar para todos” son algunas de las palabras

que la humanidad recordará siempre del Papa

Diego López Marina |

www.suyapamedios.hn

El Papa Francisco

falleció el lunes

21 de abril, dentro

de la octava

de Pascua, pero

varias de sus frases seguirán

resonando en la memoria y

el corazón de miles de católicos

cuyas vidas fueron transformadas

por su elocuente

mensaje evangélico. A continuación,

algunas de sus frases

memorables a lo largo de 12

años de pontificado.

Juventud En el viaje apostólico

a Rio de Janeiro con

ocasión de la XXVIII Jornada

Mundial de la Juventud, el

Papa expresó: “Quiero lío en

las diócesis, quiero que se

salga afuera… Quiero que la

Iglesia salga a la calle, quiero

que nos defendamos de todo

lo que sea mundanidad, de lo

que sea instalación, de lo que

sea comodidad, de lo que sea

clericalismo, de lo que sea

estar encerrados en nosotros

mismos”.

Siempre en la vigilia de oración

con los jóvenes en la

JMJ de Brasil 2013 expresó:

“Queridos jóvenes, por favor,

no balconeen la vida, métanse

en ella, Jesús no se quedó en

el balcón, se metió; no balconeen

la vida, métanse en ella

como hizo Jesús”.

El Santo Padre siempre se

inspiró mucho al estar con los

jóvenes y en la ceremonia de

acogida de la JMJ Lisboa, 3 de

agosto de 2023 manifestó: “En

la Iglesia ninguno sobra, ninguno

está de más, hay espacio

para todos. Así como somos.

Todos. Y eso, Jesús lo dice claramente

cuando manda a los

apóstoles a llamar al banquete

de ese Señor que lo había preparado.

Dice: vayan y traigan a

todos: jóvenes y viejos, sanos

y enfermos, justos y pecadores.

Todos. Todos. Todos. En la

Iglesia hay lugar para todos”.

Mariano El rezo del Ángelus

en la Plaza de San Pedro, cada

domingo, fue un momento

muy esperado también para

escucharle hablar, y el 17 de

marzo de 2013, expresó que

“Tengan, por

tanto, la valentía

de sustituir

los miedos por

los sueños;

sustituyan los

miedos por los

sueños, ¡no sean

administradores

de miedos, sino

emprendedores

de sueños!”

Francisco

Papa

“No olvidéis esto: el Señor

nunca se cansa de perdonar.

Somos nosotros los que nos

cansamos de pedir perdón”.

En su viaje apostólico a Panamá,

durante la vigilia con

los jóvenes, el 26 de enero de

2019, dijo exaltando la figura

la Virgen: “¡María no compró

un seguro de vida! ¡María se

jugó y por eso es fuerte, por

eso es una influencer, es la

influencer de Dios! El “sí” y

las ganas de servir fueron

más fuertes que las dudas y

las dificultades”.

En su homilía en la Misa de

clausura de la JMJ Cracovia

2016 nos recordó siempre

estar vivos al decir: “No se

dejen anestesiar el alma;

más bien, aspiren a la meta

del amor verdadero, que

también exige renuncia y un

‘no’ firme al doping del éxito

a cualquier precio y a la droga

de pensar solo en uno mismo

y en la propia comodidad”.

PETICIÓN DE CAMBIOS

El Santo Padre siempre estuvo pidiendo

al mundo, cambiar muchas actitudes

y en el discurso en el encuentro con

los voluntarios de la JMJ Río 2013,

28 de julio de 2013, les dijo “Les pido

que sean revolucionarios, que vayan

contracorriente; sí, en esto les pido

que se rebelen contra esta cultura de

lo provisional, que, en el fondo, cree

que ustedes no son capaces de asumir

responsabilidades, que no son capaces

de amar verdaderamente”.


28

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


IGLESIAVIVAJUTICALPA 29

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

El Ministerio de la Divina

Misericordia se une en oración

Devoción I Los miembros de esta agrupación, han seguido su caminar de oración con mucha fe.

Este grupo se

ha dedicado

a fortalecer

la devoción a

esta hermosa

práctica de

nuestra Iglesia

Francisco Sosa |

www.suyapamedios.hn

La oración es el medio

por el que los cristianos

se comunican

con Dios de una forma

cercana y familiar.

Los espacios para la misma

suelen ser difíciles de encontrar,

sobre todo, cuando estamos rodeados

de muchas personas o

de lugares con bastante ruido.

Sin embargo, algunos grupos y

movimientos en la Iglesia, facilitan

los espacios de oración.

En ese sentido, los miembros

que integran el Movimiento de

la Divina Misericordia de la Diócesis

de Juticalpa, cada día están

invitando a jornadas de oración

de esta hermosa devoción, manifestando

el deseo de hacer crecer

espiritualmente a la feligresía de

esta zona eclesial particular. Es por

ello que recientemente realizaron

una novena que se llevó a cabo en

la Catedral Inmaculada Concepción

de María de esta ciudad en el

departamento de Olancho.

Celebración Estas personas que

integran este movimiento dedicado

a la oración de la Coronilla de

la Divina Misericordia, vivieron el

pasado 27 de abril la celebración de

la Santa Eucaristía que presidio el

Padre Enrique Ruíz, Párroco de la

Catedral, quien también estuvo rezando

esta oración. De igual forma

hizo la bendición para los hermanos

que pertenecen al ministerio

y que estuvieron presentes y a la

población en general que asistió a

la Misa.

Asimismo, se hizo la invitación

para todas personas que deseen aumentar

la presencia en este ministerio,

ya que serán bien recibidos

para hacer más fuerte esta práctica

de oración. Se dejó la información,

para los interesados, ya que ellos

se reúnen los días lunes y viernes

a partir de las 7:00 p.m. en la casa

de la profesora Rosa Carlota, quien

siempre ha estado de cerca a esta

devoción. Se espera que este año

aumente más el número de personas,

ya que actualmente son 18

feligreses quienes lo conforman.

Pide a domicilio

TGU | +504 3367-5125 SPS | +504 3192-0309


30

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


IGLESIAVIVAJUTICALPA

31

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Comunidad I Cada persona pudo vivir esta experiencia con mucha devoción a su Santo Patrón.

Con fe y devoción

celebran el día de

San Jorge en Juticalpa

Esto se llevó a cabo en la comunidad del

Boquerón de esta Diócesis

En la comunidad

del Boquerón de

la Diócesis de

Juticalpa, tienen

como patrono a

San Jorge, a quien está dedicada

la capilla y celebran su

fiesta cada 23 de abril. San Jorge,

fue un mártir cristiano del

siglo IV, venerado como uno

de los santos más populares

de la cristiandad. Aunque

existen pocos datos históricos

confirmados sobre su vida, la

tradición cuenta que fue un

soldado romano de origen

capadocio (actual Turquía),

que sirvió bajo el emperador

Diocleciano. Al negarse

a renunciar a su fe cristiana,

fue torturado y finalmente

decapitado hacia el año 303

d.C. Fue declarado patrono de

muchos países entre ellos Inglaterra,

así como de soldados,

caballeros y campesinos.

Francisco Sosa |

www.suyapamedios.hn

Celebración Previo al día

de San Jorge, el pasado 23

de abril, se invitó a las demás

comunidades circunvecinas

al Boquerón y personas de la

misma comunidad para compartir

y disfrutar de la gran

fiesta en donde se disfrutó

de bocadillos que personas

de buena voluntad ofrecieron

y, para despertar la atención

dentro de la comunidad, se

hizo quema de pólvora. Fue

un gran día para estas personas,

ya que el respeto y fe al

santo patrono quedó demostrado.

También quedó muy

establecido que cada 23 de

abril se tiene como compro-

San Jorge

Santo

• “No es preciso

tener muchos

libros, sino

tenerlos buenos”

miso la celebración a este

hombre santo y más aún

ahora, ya que anteriormente

no lo celebraban.

La Santa Eucaristía fue presidida

por el Padre Alberto

Gaucci, quien llego desde

muy temprano a la hora de

la celebración que quedó

pautada para las 3:00 p.m., lo

mismo que las familias con

sus hijos. El Padre Alberto resalto

la figura de San Jorge

quien es un ejemplo dentro

de la Iglesia Católica, como

también para la misma comunidad

que se reviste de

una nutrida historia llena

de cultura.


32

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


IGLESIAVIVATEGUCIGALPA 33

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Necesitamos

resucitar

con Jesús en

este tiempo

pascual

Creatividad, innovación,

fervor y caridad, son

algunos ejes para vivir

una Pascua renovada

Redacción

Suyapa Medios|

www.suyapamedios.hn

“Cristo vive y te

quiere vivo” se

nos recuerda

durante estos

50 días, y esta

expresión se puede concretizar

en dos actitudes

fundamentales: la fascinación

y la alegría.

Revitalización Es un término

utilizado en la Pastoral

Juvenil Latinoamericana

para proponer nuevos

caminos, nuevos lenguajes

y métodos para dejarse fascinar

por el Señor en estos

tiempos. Esto nos puede

ayudar para revitalizar

nuestra vivencia de la Pascua,

ya que, muchas veces,

vivimos una Cuaresma y

Semana Santa muy intensa,

pero descuidamos el

tiempo litúrgico de la resurrección.

Ante esto, la hermana

Janeth Díaz, religiosa

de Marilam, indica que

“No podemos callar lo que

hemos visto y oído. Entonces,

ese encuentro glorioso

con Jesús, que padeció,

murió y resucitó, debemos

cada día hacerlo crecer en

nosotros como Iglesia”. De

igual forma ella nos recuerda

que “tenemos que ser

testigos en medio de esas

situaciones que claman

por el dolor, y ser signos

allí de esperanza, confianza

y fe, debemos ser hombres

y mujeres que podamos

decirle al mundo que

Cristo vive”.

Alegría Otra de las características

que nos servirán

para vivir este tiempo de

gracia, es la alegría, como lo

menciona el Vicario de Cristo

en la exhortación apostólica

sobre la evangelización.

“La alegría del Evangelio

llena el corazón y la vida entera

de los que se encuentran

con Jesús” nos decía

el Papa Francisco. Para Oscar

Osorto, misionero, “La

alegría se refleja en dar de

nosotros mismos lo mejor

y acercarnos a nuestros hermanos

y no solamente recordar

aquellos tiempos en

que hacíamos esto o lo otro,

es necesario volver a participar

activamente llenos de

gozo”. Osorto recuerda que

“no podemos quedarnos

con la Semana Santa, con

el entierro de Nuestro Señor

Jesucristo, con un Jesús

muerto, sino con un Jesús

Resucitado que nos invita

a que tengamos vida y alegría”.

La esperanza proporcionada

por la Resurrección

también tiene un efecto

transformador en la vida

diaria de los cristianos. Colosenses

3, 1-4 anima a los

creyentes a buscar las cosas

de arriba, donde Cristo está

sentado a la diestra de Dios.

Este cambio de perspectiva

cambia cómo los cristianos

ven sus vidas y desafíos, sabiendo

que su objetivo final

no es terrenal sino celestial.

Misión | Estamos llamados a ser testigos de esa buena noticia de Cristo Resucitado,

aquel que venció la muerte, para que tengamos vida.

ALEGRÍA DE RESURRECCIÓN

1

Salida

El Obispo de Roma

nos propone que,

para vivir este

tiempo, tenemos que ser

una Iglesia en salida que

primerea, que se involucra,

que acompaña, que

fructifica y festeja. Así la

comunidad experimenta

que el Señor toma la

iniciativa.

2

Lugares

El Pontífice

recuerda que la

parroquia no es una

estructura caduca, porque

tiene una gran plasticidad,

puede tomar formas muy

diversas que requieren la

docilidad y la creatividad

misionera del Pastor y de

la comunidad.

3

Espacios

Se necesita

crear espacios

motivadores

y sanadores para los

agentes pastorales,

lugares donde regenerar

la propia fe en Jesús

Resucitado, donde

se puedan compartir

las propias preguntas

más profundas y

las preocupaciones

cotidianas.


34

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


IGLESIAVIVATEGUCIGALPA

35

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Las pastorales deben transmitir la fe a

ejemplo de las primeras comunidades

El seguimiento

de Jesús

marcó en

los primeros

discípulos

un itinerario

que debe ser

reforzado en

la Iglesia para

las vivencias

actuales

Seguimiento | La predicación de Jesús motivó a las primeras comunidades y sigue siendo pilar fundamental en la

evangelización.

Redacción

Suyapa Medios|

www.suyapamedios.hn

Los aprendizajes

que a diario se

experimentan

en las diferentes

pastorales,

tiene sus cimientos en lo

transmitido por los primeros

cristianos, cuyo compartir

con Jesús, marcó un antes

y un después en la vida de

cada uno; esto sigue vigente,

en algunos grupos y movimientos

con mayor fuerza

y en otros, como tarea pendiente

para aplicar.

Común Como uno de los

puntos más destacados de

las primeras comunidades

cristianas, está la puesta en

común de todo, por lo que el

Padre Santos Pablo Vásquez,

párroco de la comunidad San

Martín de Porres, expresa que

“Debemos de aprender cómo

eran capaces de sufrir por

Cristo, que su unidad estaba

fundamentada en el encuentro

con el Resucitado”. Por su

parte, Álex Amaya, feligrés

de la parroquia Inmaculada

Concepción, manifiesta que

“Como las primeras comunidades

cristianas, el sentir de

un hermano es el de todos,

además de renovarnos y ser

discípulos misioneros del

Señor”.

Comunidad El nombre está

bien colocado a los primeros

grupos cristianos, ya que, de

manera cristalina, evidenciaban

el respeto e irradiaban

a Cristo en sus acciones.

El Padre Avilio Zambrano,

quien está estudiando en

el extranjero, es del criterio

que “Como Iglesia estamos

llamados a velar por el bienestar

de todos y compartir

lo que el Señor nos ha regalado,

aprendiendo de las

primeras comunidades”.

TRANSMITIR LA FE

1

Práctica

Cada pastoral,

movimiento o

grupo, tiene la

responsabilidad de crear sus

líneas de acción basadas en

lo que los primeros cristianos

dejaron. Poner a la práctica

esto, traerá consigo una

vivencia máxima y verdadera

del seguimiento del Señor

Jesús.

2

Oración

Uno de los detalles

más significativos

de las primeras

comunidades, era la

oración y es algo que cada

comunidad, parroquia

o grupo debe fomentar.

Sin oración, la vida de un

ministerio, se debilita y es

en ella que encuentra un

sentido para dar gracias o

pedir perdón.


36

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

El mejor regalo para Mamá

lo consegís con

50”

Smart TV 50”

• 4K

• Sintonizador ISDBT

• UN50DU7000PX

SUPER GANGA

L. 11,497

ANTES L.13,990

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.165

Laptop 14”

• 256 SSD

• 8 GB RAM

• 14EM0001LA

SUPER GANGA

L. 10,997

ANTES L.13,000

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.158

Refrigeradora 10´

• Color silver

• No frost

• Dispensador de agua

• RMA250PJMRU1

SUPER GANGA

L. 7,997

ANTES L.9,500

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.112

Estufa eléctrica 30”

• Vitrocerámica

• Acero inoxidable

• JCBS631SFSS

SUPER GANGA

L. 15,997

ANTES L.19,500

Cuota Chiquita

semanal en 24 meses

L.224

Merecen ser premiadas

Juego

de comedor

• 4 personas

• TECAW5PCS

Cuota Chiquita

semanal en 36 meses

L.95

SUPER GANGA

L. 6,997

ANTES L.9,200

Sala

seccional

• Color gris o azul

• HAWAII

SUPER GANGA

L.14,997

ANTES L.20,500

Cuota Chiquita

semanal en 36 meses

L.204

Por compras mayores o iguales a L.10,000

participa en el sorteo de 10 BORRA SALDO

*Restricciones aplican. Borra saldo de hasta l.5,000 cada uno.

Promoción válida del 25 de abril al 15 de mayo 2025. Precios de contado incluye I.S.V. Cuotas calculadas con 30%

de prima. Cuota semanal 12, 18, 24 meses. Artículos pueden variar con fotografía expuesta.

No nos hemos responsables por errores de imprenta. Ofertas válida al crédito. Restricciones aplican.

Cuotas

chiquitas

Hasta

meses

para pagar

Crédito

inmediato


IGLESIAENAMÉRICA

37

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Reconocimiento I Se realizó un homenaje al Papa Francisco junto al altar de la Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala.

Guatemala: Francisco ha renovado

la esperanza, nos ha dado

ejemplo de sencillez

La Conferencia episcopal de Guatemala, ante el fallecimiento del Papa Bergoglio

ha querido ofrecer un breve comunicado de consuelo a la feligresía

Vatican News |

www.suyapamedios.hn

La Iglesia de

Guatemala

manifiesta “esperanza

y agradecimiento

por

su magisterio y ministerio

durante todos estos años”.

Lo escriben los obispos de

la Conferencia Episcopal de

Guatemala (CEG) en un mensaje

para expresar el dolor

de los guatemaltecos ante

la muerte del Papa Francisco,

el pasado 21 de abril, un

Pontífice que “ha renovado

la esperanza, ha provocado

grandes cambios en la administración

y en el modo de

ser Iglesia, impulsando las

reformas planteadas por el

Concilio Vaticano II”.

“La lglesia siente el dolor

de su partida, pero por otra

parte da gracias a Dios y se

congratula en la esperanza de

la resurrección. El Papa nos

ha dado ejemplo de sencillez,

en su libro autobiográfico

“Esperanza” que acaba

de ser publicado”, escribe la

CEG, poniendo como ejem-

“El Papa ahora

descansa en paz

y pedimos a la

lglesia entera, a

las comunidades

y parroquias y que

hagan oraciones,

que se recen los

misterios del

Rosario por el Papa”

Conferencia Episcopal

de Guatemala

Mensaje

plo la voluntad de Jorge Mario

Bergoglio de ser enterrado en

la Basílica de Santa María la

Mayor, en donde él, muchas

veces antes de sus viajes y en

algunos momentos oró ante

la imagen de la Virgen Salus

Populi Romani, demostrando

así “su confianza en la protección

y en el amor de la Madre

de Dios”.


38

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


IGLESIAENAMÉRICA

39

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Argentina reflexiona sobre el

sostenimiento de la Iglesia en el

Domingo del Compartir

Ingresando en programafe.org/donar se puede

elegir destinar un aporte económico a una

parroquia

Julieta Villar I

www.suyapamedios.hn

Cada año, en el tercer

domingo de Pascua,

Argentina celebra el

Domingo del Compartir,

una oportunidad

para tomar conciencia

de la responsabilidad que todos

tenemos en el sostenimiento de

la misión evangelizadora de la

Iglesia Católica. En este 2025, y

con el lema “La esperanza se comparte”,

el Domingo del Compartir

se celebrará el 4 de mayo.

Mons. Raúl Pizarro, secretario general

de la Conferencia Episcopal

Argentina, convocó a aprovechar

este domingo como una oportunidad

para “tomar conciencia de

que todos los bautizados, todos

los que nos sentimos cristianos y

pertenecientes a la Iglesia, tenemos

la oportunidad de hacernos

corresponsables con la misión

evangelizadora”. “Esto significa

que todos necesitamos y tenemos

la oportunidad de colaborar

con nuestras comunidades y

con el sostenimiento también de

nuestros pastores”, señaló.

“Esto significa

que todos

necesitamos

y tenemos la

oportunidad

de colaborar

con nuestras

comunidades

y con el

sostenimiento

también de

nuestros

pastores”

Mons. Raúl Pizarro

Secretario general CEA

El obispo admitió: “Necesitamos

de tu colaboración, de tu solidaridad

y de tu generosidad”, y afirmó

que “saber que somos Iglesia

y que pertenecemos a una comunidad

es para nosotros un don, un

regalo que Dios nos hace”. “Ahí

nos sentimos queridos, nos sentimos

valorados, nos sentimos

recibidos”, añadió.

Al convocar a esta jornada para

“recordar a la luz de la Pascua la

importancia de sostener la Misión

evangelizadora”, la Conferencia

Episcopal Argentina señaló tres

aspectos fundamentales en cuanto

al sostenimiento de la misión.

“El primero es la necesidad de

hacer catequesis sobre esta temática

junto al Pueblo de Dios,

que tiene que conocer y recordar

permanentemente que la Iglesia

necesita sostenerse con el aporte

económico de sus fieles”; en segundo

lugar, “concientizar sobre

la necesidad del sostenimiento

de su misión”. En tercer lugar,

el fortalecimiento concreto para

fortalecer la ayuda económica

por parte de los fieles para llevar

adelante la misión”.

Enseñanza I En el espíritu de Francisco, que nos enseñó

a vivir el Evangelio desde lo simple y lo concreto.

Señalamientos I La Conferencia Episcopal Argentina

señaló tres aspectos fundamentales en cuanto al

sostenimiento de la misión.


40

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


IGLESIAENELMUNDO

41

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Determinaciones I Los purpurados también abordaron la decisión de Angelo Becciu, ex sustituto de la Secretaría de Estado, de no participar

en el cónclave.

Los cardenales piden oraciones

ante la “grandeza de la tarea” de

elegir al nuevo Papa

Los cardenales

reunidos este

miércoles

expresaron su

agradecimiento

por esta

decisión

Almudena

Martínez-Bordiú |

www.suyapamedios.hn

Conscientes de

la “grandeza de

la tarea” que se

avecina, el Colegio

Cardenalicio pidió

hoy a los fieles que recen por

ellos mientras se preparan para

el cónclave en el que elegirán al

nuevo Papa. Durante la séptima

congregación general, celebrada

en la mañana del 30 de abril, los

purpurados exhortaron a vivir

este momento eclesial como

“un acontecimiento de gracia

y discernimiento espiritual, en

actitud de escucha de la voluntad

de Dios”.

Conscientes de la responsabilidad

a la que han sido llamados,

los purpurados “sienten la necesidad

de ser sostenidos por

la oración de todos los fieles”,

señala el comunicado difundido

este miércoles por el Vaticano.

“Esta es la verdadera fuerza

que, en la Iglesia, favorece la

unidad de todos los miembros

en el único Cuerpo de Cristo”,

continúa el texto.

Asimismo, indicaron que,

ante la grandeza de la tarea

que se avecina y la urgencia

de los tiempos presentes, “es

ante todo necesario hacerse

instrumentos humildes de la

infinita Sabiduría y Providencia

del Padre Celestial, con docilidad

a la acción del Espíritu Santo”.

“Él es el protagonista de la vida

del Pueblo de Dios, Aquel al que

debemos escuchar, acogiendo

lo que dice la Iglesia”, concluye

el comunicado.

El portavoz del Vaticano Matteo

Bruni, informó que fueron 124

electores los que participaron

en la reunión de hoy, nueve

menos que en la jornada anterior.

En total, han sido más de

180 los cardenales que se han

reunido esta mañana.

Los purpurados también abordaron

la decisión de Angelo Becciu,

ex sustituto de la Secretaría de

Estado, de no participar en el

cónclave y hacerse a un lado

“para contribuir a la comunión

y la serenidad del cónclave”.

Los cardenales reunidos este

miércoles expresaron su agradecimiento

por esta decisión,

esperando que “los órganos

competentes de justicia puedan

esclarecer definitivamente

los hechos”.

El purpurado fue condenado en

2023 por malversación, fraude y

abuso de poder, aunque siempre

ha mantenido su inocencia y

actualmente está apelando la

condena. De los 135 cardenales

electores (los menores de 80

años) que están convocados a

participar en el cónclave para

elegir al próximo sucesor de

San Pedro, dos no asistirán al

Vaticano por razones médicas.

Se trata del Cardenal Antonio

Cañizares, Arzobispo emérito de

Valencia (España) y el Cardenal

John Njue, Arzobispo emérito

de Nairobi (Kenia). Bruni indicó

que los cardenales aún no se

han instalado en la Casa Santa

Marta, la que fue residencia

del Papa Francisco y en la que

vivirán durante el transcurso

del cónclave. Habitualmente,

las habitaciones suelen rifarse

entre los cardenales.

“Fueron 124

electores los que

participaron

en la reunión

de hoy, nueve

menos que

en la jornada

anterior”

Matteo Bruni

Portavoz del Vaticano


42

IGLESIAENELMUNDO

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Invitación I En esta perspectiva, el abad benedictino instó a una “unión fructífera” entre la Iglesia como institución jerárquica y la Iglesia

como fieles laicos.

Congregación General, Dom Ogliari: que el

cónclave se abra a la libertad del Espíritu

Se dedicó luego gran parte de su meditación a

los desafíos de la Iglesia en el mundo, citando

el cambio antropológico

Isabella Piro |

www.suyapamedios.hn

En la sexta reunión

de los cardenales

reunidos con vistas

a la elección

del sucesor de

Francisco, el abad benedictino

de San Pablo Extramuros instó

a poner a Cristo en el centro,

por una Iglesia abierta a la

fraternidad y al diálogo, que

trabaje por el bien del mundo

y por la paz.

El Cónclave no debe ser un

«lugar cerrado» (como dice

el propio término), sino un

«Cenáculo» abierto de par

en par al mundo entero, en

el que impere «la libertad

del Espíritu» que «rejuvenece,

purifica, crea». Esta es la

esperanza expresada por el

abad benedictino de San Pablo

Extramuros, Dom Donato

Ogliari, que pronunció la

meditación de apertura de la

Sexta Congregación General

esta mañana, 29 de abril, en

el Aula Nueva del Sínodo. A

ella asistieron los cardenales

llegados a Roma en vísperas

del cónclave, que comenzará

el 7 de mayo y deberá elegir al

sucesor del Papa Francisco. El

Espíritu, deseó el abad, será «el

protagonista principal» de los

diálogos, de las «dinámicas, a

veces dialécticas» que carac-

“Debemos

aprender

de Jesús la

mansedumbre

y la humildad,

el amor

misericordioso y

compasivo”

Dom Donato Ogliari

Abad benedictino de San

Pablo Extramuros

terizan «todo encuentro

humano», para que encienda

las mentes e ilumine los

ojos» por “el bien de la Iglesia

y del mundo entero”.


HONDURASENFAMILIA

43

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Colores

que dan vida

CRECIENDO

EN SABIDURÍA

Seguir a Jesús trae consigo

grandes recompensas

D

urante la Pascua, Jesús

había muerto y vuelto a la

vida. Más tarde, los amigos de

Jesús salieron a pescar para intentar

subsistir. Los amigos de Jesús pescaron

toda la noche y no pescaron nada.

Entonces, vieron a un hombre, sin saber

que era Jesús, en la orilla. Jesús les gritó y

les preguntó: “¿Han pescado algo?”. No sabían

que el hombre era Jesús, pero aun así lo

escucharon cuando les dijo que echaran las

redes de pescar a la derecha de la barca. ¡Han

pescado algo! Es como lo que les ocurrió a

los amigos de Jesús. ¡Los amigos de Jesús

pescaron 153 peces! Había tantos peces que

los amigos no podían sacar la red del agua.

Fue entonces cuando Pedro se dio cuenta

de que Jesús era el hombre que les

había estado hablando desde la

orilla. Pedro estaba tan emocionado

cuando s e

dio cuenta de que Jesús se les

había aparecido de nuevo que

se lanzó al agua y nadó hasta

la orilla donde estaba Jesús. El

resto de los amigos llevaron la

barca a la orilla. Jesús preparó el desayuno

en una hoguera. Ese día, los amigos de

Jesús recordaron que seguir a Jesús trae

consigo grandes recompensas. Creo que,

si abres tu “pez”, ¡también encontrarás una

recompensa! Los discípulos no solo vieron

a Jesús, sino que pasaron tiempo con él y

comieron un delicioso desayuno que Jesús

los había preparado. Además, pudieron llevarse

a casa los peces sobrantes. A Jesús le

encanta ser tu amigo y cuando le seguimos,

¡cuida de nosotros y nos bendice de maneras

asombrosas! Amado Padre, sabemos

que, cuando seguimos a Jesús, tú nos

bendices de maneras maravillosas.

Ayúdanos a seguirte siempre. En

el nombre de Jesús, Amén

Busca en

la Biblia

1. ¿En qué parte de

la Biblia encuentro

la historia de David y

Goliat? (1 Samuel 17)

2 .¿En qué momento

Dios Padre le dijo a Jesús

que era su hijo amado?

(San Marcos 9, 1-13)

3. ¿Quién fue el profeta

Elías que escuchamos en

el Evangelio?

(1 Reyes 17)

Crucigrama

JESÚS, MAR, PEDRO, DISCÍPULOS, RED,

ORILLA, BARCO, PESCADO

HORIZONTAL

1. Uno de los discípulos de Jesús.

4. El hijo de Dios.

5. Área grande de agua salada.

6. Vehículo pequeño para viajar por encima

del agua.

7. Los que siguen a Jesús.

VERTICAL

1. Animal que vive en el agua y que está

cubierto de escamas.

2. La tierra que hay justo al lado del mar o

lago.

3. Tejido con cuerdas entrelazadas que se

utiliza para pescar.

Busca Palabras

BRASAS, DISCÍPULOS, JESÚS,

PESCADO, ROPA, RED, DESAYUNAR,

BARCO, ORILLA, PESCAR, PAN,

PEDRO, SEÑOR, AGUA, LAGO


44 EDITORIAL&OPINIONES

En estos días que

vivimos, hay que

tener presente que

la muerte del Papa

Francisco no solo es una

noticia de trascendencia

internacional, ni un cambio

de liderazgo institucional,

para nuestra Iglesia, es

un momento sagrado, es

un tiempo de oración, de

agradecimiento y sobre

todo de fe. Las redes sociales,

la televisión, la radio

nos inundan con listas de

posibles cardenales aptos

para ser Papa, basados en

supuestas habladurías y

murmuraciones de cardenales,

con observaciones

o análisis que oscilan entre

lo políticamente correcto,

lo ideológico y lo espiritualmente

irrelevante,

como en una partida de

ajedrez vaticano, como si

NUESTRA VOZ |

Un tiempo para rezar y no para especular

todo esto fuera un plan de

poder terrenal y el Espíritu

Santo no pintara nada y sin

embargo, pinta y más de lo

que nuestra limitada mente

puede suponer. La Iglesia

con heridas, con pecados,

con cicatrices, aunque algunos

aún no lo entiendan,

no se explica con categorías

o jerarquías terrenales

porque es, sencillamente, el

Cuerpo de Cristo; una realidad

sobrenatural que si

bien es cierto vive inmersa

en la historia del mundo, no

depende de ella. La Iglesia

permanece, como la Virgen

María al pie de la Cruz, fiel

y confiada, porque es Dios

que la sostiene, sin embargo,

es importante poner un

alto a las especulaciones

sobre ideologías y mapas

de poder: “progresistas” o

“conservadores”, como si

REFLEXIÓN |

Cónclave

“El nuevo Papa

definitivamente

no necesita ser

ni brillante, ni

simpático, ni

moderno, ni

popular”

se tratara de un Congreso

eclesiástico porque la elección

de un Papa no es un

juego de estrategia; lo eligen

hombres con heridas,

con pasiones, con ideas;

pero también hombres que

se recogen en oración, que

invocan al Espíritu Santo,

que saben, o deberían de

saber, que lo que van a hacer

es una elección, pero

también es un misterio inspirado

por el Espíritu Santo.

El nuevo Papa definitivamente

no necesita ser

ni brillante, ni simpático, ni

moderno, ni popular, ni del

gusto de tal o cual corriente,

porque nuestra Iglesia

no necesita un administrador;

lo que necesita es “un

pastor que huela a oveja”,

como decía Francisco, pero

también que sepa guiar

al rebaño cuando vengan

los lobos, no escape y que

crea, rece, adore y que tenga

claro que la Iglesia no

es suya y no le pertenece.

Que la ha recibido, como

un tesoro en vasijas de barro,

y que su única tarea es

custodiarla. Quizá no será

un ser humano perfecto, la

verdad ninguno lo ha sido,

comenzando con Pedro

que tampoco lo fue. Pero si

EN MISIÓN |

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

se deja guiar por el Espíritu

Santo, si guarda la fe,

será un buen pastor y ojalá

sea santo. Y no olvidar que

hay un modo católico, es

decir, verdadero de vivir

estos días: Ir a misa, rezar

un rosario, adorar al Santísimo,

ofrecer un ayuno y

pedir con humildad, como

hijos:” Señor, danos un

Papa según tu corazón”.

No sabemos quién será

y la verdad no hace falta

que sepamos, pero lo que

sí sabemos es que el Papa

que venga tendrá una cruz

sobre sus hombros y necesitara

nuestra oración decidida

y nuestra fidelidad

silenciosa y cuando salga

el humo blanco, arrodíllate,

da gracias y sigue rezando

para que el Espíritu

Santo se encargue del

resto.

¡Gracias Papa Francisco!

Juan Ángel López

Padilla

Sacerdote

“Orar para que

sea Dios y no

un espíritu

chocarrero el

que aliente las

deliberaciones

de los cardenales

electores”

Mientras nos

acercamos a

la celebración

de un nuevo

cónclave, después de

la Pascua de nuestro

querido Papa Francisco,

tendemos a preocuparnos

siento que excesivamente,

por el rumbo

que tomará la Iglesia

con la elección de un

nuevo Obispo de Roma.

Algunos, han llegado al

punto de llamarle a esta

la elección más importante

de la historia de la

iglesia. Creo que la más

importante ya la hizo el

Señor Jesús, en el momento

en el que eligió a

Pedro. Cada época, tiene

lo suyo. Si nos hubiese

tocado presenciar la

elección del sucesor de

Pío VI, que tuvo que realizarse

fuera de Roma,

porque el imperio napoleónico

tenía controlada

más de la mitad de Europa,

sin duda, hubiésemos

sentido que aquella

elección hecha prácticamente

en la clandestinidad,

era la más importante

de la historia. O si

nos hubiese tocado, ser

testigos de la elección

de León XIII después

de largo pontificado

del beato Pío IX. Era la

época del surgimiento

de las naciones que

hoy conforman Europa,

con sus variantes, como

hoy las conocemos. Esos

nacionalismos a los que

tocó enfrentar en ese

momento sobre todo en

Italia y en Alemania, así

como el auge del modernismo,

del marxismo

y del sicologismo, como

una especie de ideologías

absolutas, también

hubiésemos pensado

que estábamos frente a

la elección de un papa,

que era la más importante

de la historia de

la iglesia. Por no hablar,

de la difícil elección del

Papa Pío XII, cuando ya

se anunciaban tambores

de guerra en Europa

y a quien le tocó vivir la

Segunda Guerra Mundial

en carne propia. De hecho,

a su muerte se desarrolló

el cónclave más

prolongado del siglo XX,

la elección de San Juan

XXIII. No sigo hablándoles

de la siguientes elecciones,

porque se me va

a acabar el espacio de

esta columna, y la intención

es transmitirles

a ustedes, que tienen la

gentileza de leerme cada

fin de semana, la certeza

absoluta que tengo

en que la iglesia, que le

pertenece al Señor Jesús,

y no a ningún grupo

o tendencia dentro de la

iglesia, y mucho menos

a una persona en particular,

seguirá adelante

porque ha sido capaz,

por la acción del Espíritu

Santo, de sobrevivir a

los ataques que vienen

de fuera, y lamentablemente,

los que se gestan

dentro, por más de 2000

años. El “cónclave” que

están promoviendo algunos

medios de comunicación

que mejor deberían

ser denominados

de opinión, no es el cónclave

real que viviremos

en unas horas. Aquel lo

promueve el espíritu de

este mundo, éste, el de

verdad, es obra del Espíritu

si los cardenales

electores saben escuchar

la voz de Dios. A

eso es lo que debemos

dedicar nuestro tiempo:

orar. Orar para que

sea Dios y no un espíritu

chocarrero el que aliente

las deliberaciones de los

cardenales electores. En

manos de María, Madre

de la Iglesia, los confiamos.

Bernardino Lazo

Sacerdote

“Por procurar estar cerca,

atento y con una capacidad

de escucha increíble”

“Es de cristiano bien nacido,

ser agradecido”; la primera

vez que escuche este bello

refrán, me dejo reflexionando

y comprendiendo la grave

importancia del agradecimiento.

El Señor Jesús nos muestra

en este pasaje de la sanación de

diez leprosos como somos en

este tema: “Mientras (los leprosos)

iban quedaron sanos. Uno

de ellos, al verse sano, volvió de

inmediato alabando a Dios en

alta voz, y se echó a los pies de

Jesús con el rostro en tierra, dándole

las gracias. Era un samaritano”

(San Lucas 17, 15-16). El 1%

de los que recibieron el milagro,

regresó a dar gracias, hay que

romper con eso. Y por eso, no

podemos dejar pasar este tiempo

en que el Papa Francisco se ha

presentado a la Casa del Padre,

para agradecerle por todo y por

tanto. ¡Gracias Papa Francisco!

Por mostrarte tan humano, tan

frágil, tan imperfecto; que nos

hizo sentir que también nosotros

debemos ser humanos, frágiles

e imperfectos; que es desde esa

humildad, como materia prima,

en la cual Dios hace la obra de

salvación en nuestras vidas. Es,

a través de esa condición, que

el Señor nos hace transitar por el

camino de fe que nos hace espe-

rar un dimensión sobrehumana,

fuerte y perfecta como nuestro

Padre Dios lo es (cf. San Mateo

5, 48). ¡Gracias Papa Francisco!

Por procurar estar cerca, atento

y con una capacidad de escucha

increíble; para hacernos

comprender que más que estar

diseñando mil estrategias para

evangelizar, jamás van a ser tan

eficaces como esa capacidad

de hacerse uno con cada persona

(1 Corintios 9, 19-23), especialmente

con esas que nos

irritan fácilmente; dar atención

desde el más pequeño como el

más anciano, ya que nos tienen

mucho que enseñar de la vida y

de Dios; y recordar que tenemos

dos oídos y una boca porque es

más transcendental escuchar

activamente que estar parloteando

todo el tiempo. ¡Gracias

Papa Francisco! Por salir, buscar,

atender a todos, todos y todos;

porque estabas convencido que

Dios es Padre de todos y para

todos; así nos enseñaste, el cristiano

no puede poner etiquetas

para creer que hay categoría de

personas. En el Amor de Dios no

hay división, todos somos sus

hijos (cf. San Mateo 5, 45); y para

nosotros, todos los hombres y

mujeres son nuestros hermanos,

todos. ¡Gracias Papa Francisco!

Por hacernos ver que un corazón

que se ha encontrado con Jesús

es alegre siempre, no se cansa

de hablar de su amado en todo

tiempo, está en permanente dialogo

con Él en la oración; cuida

de la Casa Común que Dios nos

ha construido, ha comprendido

que la Misericordia Divina es

eterna, nunca se cansa, nunca

se agota; ve en Cristo un Corazón

de carne y de divinidad que

palpita siempre con eterno Amor

para sus creaturas y su creación.

¡Eternas Gracias Papa Francisco!


OPINIONES

45

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Tony Salinas Avery

Sacerdote

El tercer domingo pascual

pone en escena

en toda la liturgia de

la Palabra, junto a la

hermosa presencia del Resucitado,

a un actor particular

y principal, el apóstol Pedro.

La figura de Pedro, que en Jn

20,3-10 desempeña un papel

nada insignificante, pero sin

alcanzar un perfil personal

destacado, aparece aquí en

CAMINAR |

Esse Quam Videri

José Nelson Durón V.

Columnista

“Solo necesitamos votar de

manera masiva y a favor del

candidato que no solo parezca,

sino que realmente sea el más

idóneo para dirigir nuestro

inminente futuro”

Cicerón, filósofo, escritor y político

romano, a quien muchos

atribuyen el inicio del Renacimiento

y del humanismo

del siglo XIV, fue un vehemente crítico

de las dictaduras, los vicios de los líderes

militares y las locuras estatales.

Comenzó un discurso ante el Senado con

una incisiva pregunta al político Catilina,

que había sido derrotado en elecciones

y trataba de provocar un golpe de Estado:

¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás

de nuestra paciencia? Y hemos querido

rememorarla para extendérsela al partido

y funcionarios gobernantes, que tienen

todos los vicios de una dictadura por su

forma de gobernar e imponerse. Entre

los escritos de Cicerón brilla la sentencia

que titula esta columna, que se traduce

como “Es preferible ser que parecer”,

que hemos también querido recordar

para enfatizar nuevamente la perentoria

necesidad que tenemos de la autenticidad,

no solo a nivel personal, pero

en las personas que debemos escoger

para administrar nuestros recursos. Nos

llama la atención la profusa y diversa

asistencia a los actos fúnebres del querido

Papa Francisco, de gobernantes de

todo tipo e ideas, movidos por intereses

de todo color y pensamiento, cuya

presencia fue solamente diplomática o

vaya usted a saber. Nos mueve únicamente

la curiosidad, perversa quizás,

de intuir siquiera la desfachatez que

mueve a la señora Presidente de ir con

una comitiva del gobierno de una nación

que se muere por falta de medicinas,

alimentos, trabajo y todas las penurias

imaginables, y plantarse ante el rostro

de un verdadero cristiano que cumplió

su misión existencial de luchar contra

la pobreza y a favor de la dignidad

del hombre. El evangelio de san Juan

que leemos este domingo nos relata

una pesca prodigiosa, distinta a la que

narra san Lucas, y que, por supuesto,

presenta diferencias significativas. La

de San Lucas, en el Capítulo 5, se refiere

al Señor en vida multiplicando los peces

en una cantidad extraordinaria y con especímenes

de todos los tamaños; tantos

que las redes se rompen. En este relato,

el Señor les aconseja pescar en aguas

más profundas, adentrándose en lo

más recóndito. Por otro lado, san Juan

nos describe una pesca milagrosa en la

que el Señor Jesús también multiplica

el número de peces, pero esta vez se

trata únicamente de 153, todos de gran

tamaño y, a pesar de ello, las redes no

se rompen. He aquí otra distinción notable:

fueron sorprendidos al lanzar las

redes a la derecha de la embarcación,

tal como les indicó el Señor. ¿No resulta

sintomático? Siempre hemos sostenido

que el Papa Francisco representa

la respuesta que Dios y la Iglesia han

ofrecido ante un comunismo disimulado

bajo el manto del izquierdismo,

el cual, en la actualidad, se encuentra

en declive por haber sido desastroso

en otros países y que nuestro pueblo

ya ha rechazado, de acuerdo con los

resultados de las elecciones pasadas,

que serán aún más contundentes en

las de noviembre. Solo necesitamos

votar de manera masiva y a favor del

candidato que no solo parezca, sino

que realmente sea el más idóneo para

dirigir nuestro inminente futuro; que

no proponga proyectos y programas

irrealizables, sino que cuente con

un programa de trabajo sólido y una

genuina intención de mejorar nuestra

democracia, que, dado que depende

también de realidades humanas, no será

milagrosa y siempre enfrentará el contrapeso

insensato, abusivo y ambicioso

del izquierdismo fracasado, a menos

que este caiga por su propio peso y

el de una oposición inteligente y convergente,

capaz de forjar una coalición

que posea valores auténticos. Todo por

la dignidad de nuestra nación. Así sea.

PALABRA DE VIDA |

“¿Me amas más que éstos?”

el capítulo 21, con un fuerte

relieve. Se ilumina su carácter

(v.7b), se le confía un encargo

(vv.15-17) y finalmente se

descubre y explica su destino

de muerte en el seguimiento

de Jesús (vv.18-19). Se recoge,

pues, y se amplía el interés por

él, y desde luego más allá de la

situación pascual, su situación

ante la comunidad. Entremos en

materia. Aquí en este domingo,

lo vemos en acción en el libro

de los Hechos de los Apóstoles:

en el aula procesal del Sanedrín

de Jerusalén él testimonia sin

vacilación su amor y su fe en

Cristo Resucitado. Idealmente

podemos imaginar que, mientras

él profesa su fe delante del

tribunal o mientras sufre la pena

oficial de la flagelación con los

cuarenta azotes menos uno

según la ley, en su mente tenga

el recuerdo del acontecimiento

vivido tiempo atrás en el lago

de Galilea, ese espejo de agua

que había servido de marco de

su historia primero como pescador

y después como pastor en

sentido muy particular. Veamos

algunas particulares del texto

evangélico. En dos escenas

aparece reconociendo Pedro

al Resucitado y este le hace

la triple pregunta si lo ama. La

primera respuesta se extiende

casi sobre dos momentos distintos,

el de la pesca milagrosa

y el del banquete que el Señor

come con sus discípulos a

la orilla del lago. Por otro

lado, la frase “echar la red a

la derecha”, probablemente

solo quiere ser un augurio y

un auspicio de buena fortuna,

pues, en el lenguaje semítico

“la derecha” es el símbolo de

la buena suerte y del bienestar.

El no reconocer a Cristo

resucitado, es una constante en

estos episodios, la Magdalena

lo confundió con el guardián

del jardín sepulcral. Esto nos

indica que no se reconoce

al Resucitado, por el simple

trato familiar, de los ojos y

VALORES, RAZÓN Y FE |

Carlos Eduardo Echeverría Coto,

Diácono

ceecheverria@unicah.edu

“Un sacerdote, cuyo

nombre no obtuve,

comentaba que muchos

se sentían atraídos por

el Papa no sólo por su

carisma personal”

Uno de los momentos de mayor

emoción que he vivido en los

días de duelo por el Papa Francisco

ha sido el darme cuenta

de numerosos testimonios de cercanía

y de verdadero afecto hacia su persona,

de parte de muchos no católicos. Me

sorprendió y conmovió ver el rostro

sinceramente compungido de José Levi,

corresponsal de CNN en español en

Jerusalén, que se hizo presente en la

Basílica de San Pedro para rendir un

homenaje póstumo a quien siempre

consideró como un gran líder religioso

y moral. Y me recordé que en Argentina

el obispo y cardenal Bergoglio siempre

tuvo buenos amigos en la comunidad

judía. También escuché palabras de admiración

y dolor del Gran Imán y Rector

de la universidad egipcia de Al-Azhar,

de El Cairo, Ahmed el-Tayeb. Y fuera

de las religiones monoteístas se oyeron

sentidas palabras del Dalai Lama. Y

muchos líderes cristianos de diferentes

denominaciones, entre los que pude

ver por la televisión, de la Iglesia Ortodoxa,

de la Iglesia Copta, de la Armenia,

la Jacobita, la Comunión Anglicana y

muchos protestantes, entre los que me

ha parecido se han destacado líderes

luteranos, que recordaban el hecho de

que el Papa Francisco estuvo con ellos

en Lund, Suecia, con motivo de los

500 años de la Reforma. Un sacerdote,

El magisterio

de los sentimientos; es, más

bien, el camino de la fe. Pedro,

advertido por el innominado

“discípulo amado”, reconoce

a su Señor y se lanza hacia Él

con todo el impulso de su amor.

Así se convierte en el modelo

del discípulo que sigue a Cristo.

En conclusión, podemos decir

que existe el texto la intención

de rehabilitar a Pedro con una

triple confesión de su amor por

Jesús, borrando así el pasado

de su triple negación. El perdón

dado por Jesús lo invita al

amor para que sea fundamento

de esa específica misión que

Cristo le confía de ser pastor

supremo de su rebaño.

cuyo nombre no obtuve, comentaba

que muchos se sentían atraídos por el

Papa no sólo por su carisma personal,

sino porque sienten la solidez y seguridad

que emanan de una institución que

no tienen, desde que se separaron de la

Iglesia Católica: el Magisterio Eclesial.

Tal opinión se me antoja verosímil, es

decir, que bien puede ser ésta una de

las razones principales de sentirse a

gusto con un Papa que habla con la

autoridad de quien es depositario de

una fidelidad a la Sagrada Escritura,

generada por una profunda, serena y

constante reflexión en Teología Bíblica y

de quien se apoya en siglos de tradición

consolidada, pero siempre abierta a las

novedades del Espíritu. Esa autoridad,

avalada por la comunión con sus hermanos

obispos del mundo entero, le

permite ejercer el Magisterio, que es

uno de los pilares de la fe católica. Lo

anterior es reforzado por la opinión de

un ex pastor luterano sueco, ahora convertido

al catolicismo, el Sr. Ulf Ekman,

quien encontró reflejada la fe sólida de

los Padres de la Iglesia, en el Magisterio

de Pedro, expresado en la voz del Papa

Francisco. «El Romano Pontífice y los

obispos como “maestros auténticos

por estar dotados de la autoridad de

Cristo [...] predican al pueblo que tienen

confiado la fe que hay que creer y que

hay que llevar a la práctica” (LG 25).

El magisterio ordinario y universal del

Papa y de los obispos en comunión con

él enseña a los fieles la verdad que han

de creer, la caridad que han de practicar,

la bienaventuranza que han de esperar».

(Catecismo de la Iglesia Católica, 2034).

La Comisión Teológica Internacional,

por su parte, afirma que el Magisterio y

los teólogos tienen en común —si bien

con sus diferencias— el hecho de ejercer

su misión de manera a la vez colegial

y personal. El carisma de infalibilidad

está prometido a «la colectividad de

los fieles», al colegio de los obispos

que mantienen el lazo de comunión con

el Sucesor de Pedro y al mismo Sumo

Pontífice, jefe de este colegio

Oremos desde ya por los cardenales

electores y por quien va a ser electo,

para que se manifieste en ellos ese Magisterio,

al escuchar y seguir fielmente

las inspiraciones del Espíritu.


46

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

opticalacuracaohn

LAS MEJORES IDEAS

• 0MK3055

• 0RB4399

• DG3345523316

• 0MK3064B

• 0RX7190

• DG507953501

• AH4002-C02

• GU2906

• 0EA1114_3120

• AHH1177-H04

• GU2945

• 0EA3222U_5410

GRATIS

smartwatch para mamá

Por la compra de ARO+LENTE

*Aplican Restricciones

hasta 24 meses para pagar


BUENASNUEVAS

47

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

TU PALABRA ME DA VIDA

LECTURAS PARA EL TERCER DOMINGO DE PASCUA

Lunes 05

Hechos de los

Apóstoles 6, 8-15

Salmo 118

Juan 6, 22-29

Martes 06

Hechos de los

Apóstoles

7, 51—8, 1

Salmo 30

Juan 6, 30-35

Miércoles 07

Hechos de los

Apóstoles 8, 1-8

Salmo 65

Juan 6, 35-40

Jueves 08

Hechos de los

Apóstoles 8, 26-40

Salmo 65

Juan 6, 44-51

Viernes 09

Hechos de los

Apóstoles 9, 1-20

Salmo 116

Juan 6, 52-59

Sábado 10

Hechos de los

Apóstoles 9, 31-42

Salmo 115

Juan 6, 60-69

Domingo 11

IV Domingo de

Pascua

Hechos de los

Apóstoles 13, 14.

43-52

Salmo 99

Apocalipsis de

San Juan 7, 9. 14-17

Juan 10, 27-30

FRASE DE UN SANTO

“El mayor de

todos es el día

de Pascua,

el día de la

Resurrección

del Señor,

porque hoy se

nos ha dado

la seguridad

de obtener la

vida eterna e

inmortal en

alma y cuerpo”

Vicente Ferrer, Santo

PRIMERA LECTURA

Hechos de los Apóstoles 5, 27-32.

40-41

En aquellos días, el sumo sacerdote

reprendió a los apóstoles y les dijo:

“Les hemos prohibido enseñar

en nombre de ese Jesús; sin

embargo, ustedes han llenado a

Jerusalén con sus enseñanzas y

quieren hacernos responsables de

la sangre de ese hombre”. Pedro

y los otros apóstoles replicaron:

“Primero hay que obedecer a Dios

y luego a los hombres. El Dios de

nuestros padres resucito a Jesús,

a quien ustedes dieron muerte

colgándolo de la cruz. La mano de

Dios lo exaltó y lo ha hecho jefe y

salvador, para dar a Israel la gracia

de la conversión y el perdón de los

pecados. Nosotros somos testigos

de todo esto y también lo es el

Espíritu Santo, que Dios ha dado a

los que lo obedecen”. Los miembros

del sanedrín mandaron azotar a los

apóstoles, les prohibieron hablar en

nombre de Jesús y los soltaron. Ellos

se retiraron del sanedrín, felices de

haber padecido aquellos ultrajes por

el nombre de Jesús.

SALMO RESPONSORIAL

Salmo 29

Te alabaré, Señor, eternamente.

Aleluya

Te alabaré, Señor, pues no dejaste

que se rieran de mí mis enemigos. Tú,

Señor, me salvaste de la muerte y a

punto de morir, me reviviste.

Te alabaré, Señor, eternamente.

Aleluya

Alaben al Señor quienes lo aman,

den gracias a su nombre, porque su

ira dura un solo instante y su bondad,

toda la vida. El llanto nos visita por la

tarde; por la mañana, el júbilo.

Te alabaré, Señor, eternamente.

Aleluya

Escúchame, Señor, y compadécete;

Señor, ven en mi ayuda. Convertiste

mi duelo en alegría, te alabaré por

eso eternamente.

Te alabaré, Señor, eternamente.

Aleluya

SEGUNDA LECTURA

Apocalipsis de San Juan 5, 11-14

Yo, Juan, tuve una visión, en la cual oí alrededor

del trono de los vivientes y los ancianos, la voz

de millones y millones de ángeles, que cantaban

con voz potente: “Digno es el Cordero, que

fue inmolado, de recibir el poder y la riqueza,

la sabiduría y la fuerza, el honor, la gloria y la

alabanza”. Oí a todas las creaturas que hay en el

cielo, en la tierra, debajo de la tierra y en el mar

-todo cuanto existe-, que decían: “Al que está

sentado en el trono y al Cordero, la alabanza, el

honor, la gloria y el poder, por los siglos de los

siglos”. Y los cuatro vivientes respondían: “Amén”.

Los veinticuatro ancianos se postraron en tierra y

adoraron al que vive por los siglos de los siglos.

SANTO EVANGELIO

San Juan 21, 1-19

En aquel tiempo, Jesús se les apareció otra vez

a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Se

les apareció de esta manera: Estaban juntos

Simón Pedro, Tomás (llamado el Gemelo),

Natanael (el de Caná de Galilea), los hijos de

Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro

les dijo: “Voy a pescar”. Ellos le respondieron:

“También nosotros vamos contigo”. Salieron y

se embarcaron, pero aquella noche no pescaron

nada. Estaba amaneciendo, cuando Jesús se

apareció en la orilla, pero los discípulos no

lo reconocieron. Jesús les dijo: “Muchachos,

¿han pescado algo?” Ellos contestaron: “No”.

Entonces él les dijo: “Echen la red a la derecha

de la barca y encontrarán peces”. Así lo hicieron,

y luego ya no podían jalar la red por tantos

pescados. Entonces el discípulo a quien amaba

Jesús le dijo a Pedro: “Es el Señor”. Tan pronto

como Simón Pedro oyó decir que era el Señor,

se anudó a la cintura la túnica, pues se la había

quitado, y se tiró al agua. Los otros discípulos

llegaron en la barca, arrastrando la red con los

pescados, pues no distaban de tierra más de

cien metros. Tan pronto como saltaron a tierra,

vieron unas brasas y sobre ellas un pescado y

pan. Jesús les dijo: “Traigan algunos pescados

de los que acaban de pescar”. Entonces Simón

Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla

la red, repleta de pescados grandes. Eran ciento

cincuenta y tres, y a pesar de que eran tantos,

no se rompió la red. Luego les dijo Jesús:

“Vengan a comer”. Y ninguno de los discípulos

se atrevía a preguntarle: “¿Quién eres?”, porque

ya sabían que era el Señor. Jesús se acercó,

tomó el pan y se lo dio y también el pescado.

Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció

a sus discípulos después de resucitar de entre

los muertos. Después de comer le preguntó

Jesús a Simón Pedro: “Simón, hijo de Juan,

¿me amas más que éstos?” El le contestó: “Sí,

Señor, tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo:

“Apacienta mis corderos”. Por segunda vez le

preguntó: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Él

le respondió: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero”.

Jesús le dijo: “Pastorea mis ovejas”. Por tercera

vez le preguntó: “Simón, hijo de Juan, ¿me

quieres?” Pedro se entristeció de que Jesús le

hubiera preguntado por tercera vez si lo quería

y le contestó: “Señor, tú lo sabes todo; tú bien

sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Apacienta

mis ovejas. Yo te aseguro: cuando eras joven, tú

mismo te ceñías la ropa e ibas a donde querías;

pero cuando seas viejo, extenderás los brazos y

otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras”.

Esto se lo dijo para indicarle con qué género de

muerte habría de glorificar a Dios. Después le

dijo: “Sígueme”.


48

Del 4 al 10 de Mayo de 2025


BUENASNUEVAS

49

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

PEDIMOS LA INTERCESIÓN DE LOS SANTOS

Domingo, que

significa: “el que

está consagrado

al Señor”, nació

en Riva del Piamonte,

Italia, en 1842. Era hijo

de un campesino y

desde niño manifestó

deseos de ser sacerdote.

Cuando San Juan Bosco

empezó a preparar a

algunos jóvenes para el

sacerdocio, con objeto

de que le ayudaran en

su trabajo en favor de

los niños abandonados

de Turín, el párroco de

Domingo le recomendó

al chico. San Juan Bosco,

en el primer encuentro

que tuvieron los dos, se

sintió muy impresionado

por la evidente santidad

de Domingo, quien

ingresó en octubre de

1854 en el Oratorio de

San Francisco de Sales

de Turín, a los doce años

de edad. Uno de los

recuerdos imborrables

que dejó Domingo en

el Oratorio fue el grupo

que organizó en él. Se

llamaba la Compañía de

María Inmaculada. Sin

contar los ejercicios de

piedad, el grupo ayudó

a Don Bosco en trabajos

tan necesarios como la

limpieza de los pisos y

el cuidado de los niños

difíciles. En 1859, cuando

Don Bosco decidió

fundar la Congregación

de los Salesianos,

organizó una reunión;

entre los veintidós

presentes se hallaban

todos los iniciadores

de la Compañía de la

Inmaculada Concepción,

excepto Domingo Savio,

quien había volado al

SANTO DOMINGO SAVIO - 06 DE MAYO

PATRONO DE LOS MONAGUILLOS

“Prefiero morir antes que pecar”

cielo dos años antes. La

delicada salud de Domingo

empezó a debilitarse y

en 1857, fue enviado a

Mondonio para cambiar

de aire. Le diagnosticaron

una inflamación en los

pulmones, además, fue

víctima de una tuberculósis

que de acuerdo con

un reporte médico, le

hizo desangrarse. El

tratamiento no hizo más

que precipitar el desenlace.

Domingo recibió los

últimos sacramentos y, al

anochecer del 9 de marzo,

rogó a su padre que

recitara las oraciones por

los agonizantes. Ya hacia

el fin, trató de incorporarse

y susurró: “Adiós, papá

... El padre me dijo una

cosa ... pero no puedo

recordarla… “ Súbitamente

su rostro se transfiguró

con una sonrisa de gozo,

y exclamó: “¡Estoy viendo

cosas maravillosas!”

Esas fueron sus últimas

palabras. La causa de

beatificación de Domingo

se introdujo en 1914. Al

principio despertó cierta

oposición, por razón de la

corta edad del santo. Pero

el Papa Pío X consideró,

por el contrario, que eso

constituía un argumento

en su favor y su punto

de vista se impuso. Sin

embargo, la beatificación

no se llevó a cabo sino

hasta 1950, dieciséis años

después de la de Don

Bosco.

Sabías que....

1

Obediente

Domingo observaba

escrupulosamente el reglamento;

por supuesto, algunos de sus

compañeros llevaban a mal que el

santo quisiese que ellos observasen el

reglamento en la misma forma.

2

Actitud

Le llamaban chismoso y le decían:

“Corre a acusarnos con Don

Bosco”; con lo cual no hacían

sino mostrar cuán poco conocían

al fundador del Oratorio, que no

soportaba a los chismosos. Muy

probablemente Santo Domingo reía de

buena gana en esas ocasiones, pues

era de un espíritu muy alegre, cosa

que algunas veces le creó dificultades.

3

Fe

Una noche Don Bosco encontró

a Domingo temblando de frío en

la cama, sin más cobertor que

una sábana. “¿Te has vuelto loco? -le

preguntó- Vas a coger una pulmonía”.

Domingo respondió: “No lo creo.

Nuestro Señor no cogió ninguna

pulmonía en el establo de Belén”.

4

Biógrafo

La fuente más importante sobre

la corta vida de Santo Domingo

Savio es el relato que escribió

el mismo Don Bosco. El santo se

esforzó por no decir nada que no

pudiese afirmar bajo juramento,

particularmente por lo que se refiere

a las experiencias espirituales de

Domingo.

5

Actitudes

En cierta ocasión, Domingo

desapareció durante toda la

mañana hasta después de la

comida. Don Bosco le encontró en

la iglesia, arrebatado en oración, en

una postura muy poco confortable;

aunque había pasado seis horas en

aquel sitio, Domingo creía que aún no

había terminado la primera misa de la

mañana.

DIRECCIÓN

Oficinas en el Edificio San Pablo VI

atrás de la Basílica de Nuestra Señora

de Suyapa

www.suyapamedios.hn

Tels.: 2257-1296; 2257-0952

Fax: 2257-1001

Apartado Postal No. 3404

SECRETARIO EJECUTIVO FECS

P. José Antonio Chavarría

DIRECTORA FECS

Ph.D. Sandra Velásquez

DIRECTORA DE CONTENIDOS

Jexana Carrillos

EDITORIAL

Fernando Canchón

EDITOR

Marco Cálix

DIAGRAMACIÓN

Martín Cáceres

FIDES DIGITAL

Jimmy Varela

Martín Cáceres

PERIODISTAS

Janeth Lagos

Lilian Flores

Eddy Romero

Melvin Rápalo

Jimmy Varela

Francisco Sosa

Mirtza Rivera

José Luis González

Manuel Alfaro

Evelyn Sosa

CIRCULAMOS

Arquidiócesis

de Tegucigalpa

Arquidiócesis de

San Pedro Sula

Comayagua

Santa Rosa

de Copán

Juticalpa

Trujillo

La Ceiba

Yoro

Choluteca

Danlí

SUYAPAMEDIOS: SUYAPATV | LA VOZ DE SUYAPA 910 AM | SUYAPA FM ESTÉREO 102.1 | STVE TELEBÁSICA | FIDES | SUYAPAMEDIOS.HN


50

Del 4 al 10 de Mayo de 2025

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!