11.05.2025 Views

Listín Diario 11-05-2025

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 11 DE MAYO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 255- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Periodismo

con valor

(y con agallas)

P.4

Lecturas de domingo

GINA MONTANER

El gran apagón

P. 6

cm

cm

,5 cm

LUCRECIA BORGIA,

LA OLVIDADA

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

¿Ninfómana, envenenadora,

incestuosa... o sólo una

chica engañada?

Los historiadores niegan la fama de perversidad que acompaña su nombre. Lucrecia Borgia fue

una noble instruida y atractiva, utilizada por su padre y hermano.

FÁTIMA URIBARRI , Madrid, España

Tomado de XL Semanal

Unas sombras acechan

en la oscuridad

de la noche

del 15 de julio de

1500 en el pórtico

de la basílica de San Pedro, en

Roma. Alfonso de Aragón apresura

el paso. Cuando lo atacan,

se revuelve con furia. El forcejeo

lo deja maltrecho, en el suelo

y sangrante. Los facinerosos

se escabullen cuando escuchan

los pasos de la guardia vaticana.

Alfonso sobrevive al ataque.

Unos días después recibe la visita

del hermano de su mujer, César

Borgia, al que acompaña un

tipo siniestro, Miguel de Corella,

conocido como Michelotto.

Pide un rato de intimidad con el

herido y se lo conceden. Es solo

un momento. Las manos de Michelotto

son robustas y Alfonso

está débil: lo estrangula con

veloz profesionalidad. De este

modo, el temible César Borgia

se liberó del marido de su adorada

hermana Lucrecia: habían

cambiado las alianzas políticas,

molestaba.

Roma era entonces la capital

de las puñaladas: políticas

y reales. Eran tiempos

de sobornos y orgías en los

que también participaban

cardenales y papas. Los Borgia,

una familia de origen valenciano

(Borja era su apellido

español), destacan en esa

atmósfera de ambición y corrupción

por su faceta de clan

y la potencia de su mala fama.

«Fueron víctimas de una

propaganda injuriosa alentada

por las grandes familias

romanas. Los Borgia no eran

romanos, eso no se lo perdonaron»,

explica Joan Francesc

Mira, autor de Los Borgia:

familia y mito.

Los Borgia ostentaron poder

durante más de 50 años.

Dos de ellos llegaron a papas.

Alfonso se convirtió en Calixto

III, y su sobrino Rodrigo

fue Alejandro VI. Además,

más de una docena fueron

cardenales. De entre todos

sobresalen Rodrigo, César y

Lucrecia, un trío que ha inspirado

óperas, novelas, películas,

series de televisión o exposiciones.

Mario Puzo, autor

de El Padrino, les dedicó su

última novela, Los Borgia. La

primera gran familia del crimen,

una biografía novelada

que podía haber sido una precuela

de la saga de Don Vito y

los suyos.

Cardenal y padre

Con singular astucia, Rodrigo

Borgia se colocó como vicecanciller,

el segundo puesto

más alto en el Vaticano.

Fue tan hábil que se mantuvo

en el cargo con los cuatro

papas que sucedieron a Calixto

III. Entonces, Rodrigo

era el cardenal más poderoso

y un atento padre de familia.

Visitaba con regularidad

a su amante Vannozza Cattanei

y a los cuatro hijos que tuvo

con ella. Mientras fue cardenal,

los niños creyeron que

Rodrigo era su tío, que a menudo

se quedaba a dormir

en su casa. Cuando supo que

iba a ser Papa, Rodrigo desveló

a los perplejos Juan (de

18 años), César (de 16), Lucrecia

(de 12) y Jofré (de 10)

que él era su verdadero padre

y que los dos hombres que se

habían casado con su madre

(el primero murió) eran dos

peleles contratados por él para

salvar las apariencias.

El shock fue tremendo. De

pronto, los cuatro muchachos

se convirtieron en los hijos

del Papa, porque Alejandro

VI fue el primer Pontífice que

reconoció públicamente a sus

descendientes. No solo eso,

además se ocupó de asegurarles

un porvenir provechoso.

Dicen que con los Borgia

nació el término ‘nepotismo’

(nipote es ‘sobrino’ en italiano),

por cómo toda la familia

se fue infiltrando en los escalones

del poder.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

3

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

Monte Grande

y las promesas

A Lucrecia le reservaron el papel

de recompensa para las alianzas.

Su padre y su hermano César decidieron

sus matrimonios y sus viudedades.

La casaron primero con

Giovanni Sforza, cuando tenía solo

13 años. Más tarde debió jurar

(mintiendo) que no había consumado

el matrimonio para salvar

la vida de su marido. Cuando la

alianza con los Sforza ya no convenía,

quisieron César y el Papa Alejandro

deshacerse del marido de

Lucrecia y le propusieron un trato:

o juraba ser impotente o… Lo juró.

Ataque de desesperación

El segundo marido, Alfonso de

Aragón, tuvo menos suerte. Lo estrangularon.

Y no pasó nada. «La

atmósfera se vio envuelta en el olvido»,

dice Dario Fo en su novela

Lucrecia Borgia: La hija del Papa.

A Lucrecia sí le afectó. Le dio un

nuevo ataque de desesperación.

Nuevo porque ya huyó, despavorida,

y se refugió meses en un remoto

convento cuando apareció

el cadáver de su hermano Juan

(el abuelo de san Francisco de

Borja) flotando en el río Tíber.

También en esta ocasión se apuntó

a César Borgia como causante

de la muerte, aunque hay historiadores

que sostienen que lo mataron

los Orsini.

Tras el asesinato de su segundo

marido, Lucrecia huye a Nepi. Pero

pronto regresa a Roma con su

padre, que con ella fue siempre

muy tierno. Tanto que se dispararon

los rumores de incesto. Sobre

todo por el reconocimiento del Papa

de un hijo, el infante Giovanni

Borgia, que parece que era hijo

de Lucrecia y de su criado Perotto

Calderón (también eliminado por

César).

Alejandro VI confiaba en su hija

-cuando salía del Vaticano le dejaba

a ella las riendas, algo sorprendente-

y a la vez la controlaba.

Pronto le buscan un nuevo marido,

Alfonso de Este, heredero del ducado

de Ferrara. A Lucrecia le gusta,

pero paga un alto precio: debe

abandonar a Rodrigo, el hijo que

tuvo con Alfonso de Aragón. En Ferrara,

Lucrecia goza de una temporada

de felicidad. Se lleva muy

bien con su suegro, Hércules de

Este. Además, Ferrara es territorio

de arte y cultura. Allí coincidieron

Rafael, Leonardo da Vinci (que

trabajó como ingeniero militar para

César Borgia), Ludovico Ariosto,

Nicolás Copérnico, Miguel Ángel

Buonarroti…

Lucrecia organiza veladas poéticas…

Pero su vida se enturbia:

se dice que mantiene un romance

con Pietro Bembo (quizá sea

cierto) y a su marido llegan las

habladurías sobre el hijo con

Perotto. Además, su hermano

César continúa practicando matanzas:

el 31 de diciembre de

1502, por ejemplo, convocó en

un banquete a la camarilla de

hombres (algunos de ellos, capitanes

de su ejército) que sabía

que conspiraban contra él. Los

manjares eran exquisitos. César,

el más atento de los anfitriones,

se disculpó un momento: tenía

que atender a una dama, dijo.

En cuanto salió, sus hombres

masacraron con eficacia a todos

los comensales. Eliminó en un

momento a una buena partida

de enemigos. Con esta infame

hazaña, César se granjeó más

elogios que indignación, cuenta

Dario Fo. Despertó admiración

por su enorme astucia y la

determinación de un verdadero

condotiero. Incluso se fijó en él

Maquiavelo cuando escribió El

príncipe, su célebre tratado de

política.

César heredó la habilidad de su

padre: logró conservar su puesto

de capitán general de la Iglesia

cuando murió Alejandro VI. Pero

el siguiente Papa, Pío III, muere

tras 26 días de pontificado. Con

su sucesor se acabó la suerte: Julio

II es Giuliano della Rovere, uno de

los grandes enemigos de los Borgia

y también un experto hacedor de

hijos y contubernios.

A César lo manda encarcelar. El

condotiero se fuga saltando desde

una torre. Huye a Nápoles, donde

lo prenden los aragoneses. En España

muere, en el asedio de Viana,

luchando con el ejército de Navarra.

Aunque sus maldades la habían

martirizado, Lucrecia sufrió

con la muerte de César. Se quisieron.

Demasiado, según las malas

lenguas. No cree Dario Fo que

hubiera sexo entre los hermanos.

«De semejante indignidad no hay

evidencias creíbles», afirma. Pese

a haberla instrumentalizado para

sus asuntos, César la apreció y

respetó.

Hace 15 meses, mientras

se “inauguraba” el

embalse del proyecto

Monte Grande, el presidente

Luis Abinader

dijo: “Estamos conscientes de que para

el aprovechamiento de esta importante

obra se requieren construir las obras

complementarias de la presa.

Por esta razón, estamos en proceso

de LICITACION para la contratación de

estas infraestructuras, que estarán iniciando

los trabajos en este mismo año

2024”. Se refería el presidente a los canales

que distribuirán el agua del embalse

a más de 700 mil tareas. Hablaba

de los aditamentos que conducirán el líquido

al Acueducto Regional –ASUROy

los equipos que van a generar energía,

aprovechando las aguas del proyecto.

Bautizado por nosotros como ME-

TRO DEL SUR, por los aportes que esperamos

en la región, todavía el proyecto

Monte Grande, 15 años después,

sigue siendo la gran esperanza. Las 390

familias desalojadas para dar paso a la

obra, a las que se les prometió una mejor

vida, tierra, vivienda y apoyo para

salir de la pobreza, sobreviven a duras

penas. Luego de amenazar con paralizar

los trabajos que, mínimamente se

mantienen en Monte Grande, el 5 de

marzo recibieron la visita del ministro

de la presidencia José Ignacio Paliza.

65 días después, siguen esperando

que se cumpla lo prometido por el funcionario.

Él dijo que les entregarían las

tierras en donde producir lo necesario

para vivir DECENTEMENTE. Abinader

aseguró en enero del 2024 que las obras

complementarias tendrían “un costo de

USD 336 millones y su fase inicial ya está

contemplada en el presupuesto de este

año”.

Aunque estaban en el presupuesto 15

meses después no se ha vuelto a hablar

de la licitación parta la línea de conducción

mixta para riego y suministro de

agua por gravedad al acueducto del suroeste

y la central hidroeléctrica ¿Qué

tendremos que hacer los hombres y mujeres

de la Región Enriquillo para que

nuestra voz se escuche y las promesas

se cumplan? Al parecer falta UNIDAD

Y ACCION.

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefa de Editores y cierre Doris Pantaleón , Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Hace no tanto, los

medios más importantes

del mundo

estaban en manos

de unos pocos.

¿El problema? Que eso chocaba

con el sueño de una prensa realmente

libre, sin ataduras a intereses

políticos o empresariales.

Pero entonces llegó la revolución

digital, la publicidad se

desplomó, y muchos medios

tradicionales, cerraron o vendieron.

Miles de periodistas se quedaron

en la calle.

MIGUEL FRANJUL

La buena noticia es que ahí empezó

la creatividad: nacieron medios

alternativos, digitales, cooperativas

de comunicación… ¡el

periodismo se reinventó!

Algunos valientes incluso lograron

que sus dueños les pasaran el

control a los trabajadores. Otros se

lanzaron a crear medios híbridos:

radio, televisión, digital…y así surgió

el “boom” de los multimedios

cooperativos.

Y a nosotros… nos tocó vivirlo

en carne propia.

Hace 22 años, el gobierno nos

echó de nuestros diarios. Sí, ocupa-

Periodismo con

valor (y con agallas)

ron el Listín Diario, Última Hora, El

Expreso y El Financiero.

De la noche a la mañana, estábamos

sin trabajo y hasta estigmatizados.

Pero en vez de rendirnos,

nos unimos y creamos Grupo Multidiarios

S.A.

¿Con qué? Con pocos recursos,

pero con muchas ganas de hacer

periodismo que valiera la pena. Así

que nos lanzamos:

Primero fue “DiarioaDiario.

com.do” (digital, claro).

Luego llegó a la radio con Diario

de la Tarde. Y después, TV: Diario

de la Noche (canales 45 y 52) y

Diario del Domingo (por Color Visión).

Todo esto ¡en solo un año! (Sí,

éramos unos “hypeados” del periodismo).

En abril del 2004 fundamos

Diario@Diario: un semanario

gratis, independiente y crítico,

pero no por llevarle la contraria

al gobierno, sino por hacer

las cosas bien. Yo era el director,

junto a Ruddy González (subdirector)

y Fabio Cabral (jefe de

redacción).

En ese entonces dije:

“Un nuevo medio en nuestro

país siempre es una buena noti-

cia. Más opciones para los lectores,

más democracia. Y será gratis,

porque creemos en el acceso a la

información.

Duró 10 años, hasta que muchos

de nosotros volvimos a

nuestros puestos tras una sentencia

de la Suprema Corte. Pero

esa experiencia nos dejó claro

algo:

El periodismo independiente sí

existe, si se hace: Con seriedad (no

con clickbaits), respetando las leyes

(pero sin autocensurarse).

También ejerciéndolo sin miedo

al poder, ni a los que te dicen

“no publiques eso”.

Y, sobre todo, sin venderse a intereses

oscuros.

Escucha el audio

www.listindiario.comv

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

5

Tecnología

Un nuevo modelo para ayudar a los

medios a recuperar relevancia

REDACCIÓN

FUNDACIÓN LUCAS DE TENA

La Cátedra Ideograma-UPF

de Comunicación

Política

y Democracia ha

presentado recientemente

un estudio dirigido a

medios de comunicación, cuyo

objetivo es ofrecer soluciones

prácticas para afrontar la pérdida

de relevancia y mejorar la

fidelización de audiencias.

El informe, titulado «Modelos

de Activación de la Relevancia

y el Engagement de

Audiencias en Medios de Comunicación»

(MAREA), analiza

los principales desafíos a los

que se enfrentan actualmente

los medios tradicionales en un

contexto marcado por la transformación

digital, el auge de

los creadores de contenido y

una creciente desconfianza hacia

el periodismo convencional.

El estudio es resultado de

la tesis doctoral de Llúcia Castells-Fos,

dirigida por Lluís Codina

y Carles Pont-Sorribes,

investigadores y docentes especializados

en comunicación

y medios. Esta investigación se

centra en desarrollar métodos

concretos que permitan a los

medios evaluar y mejorar tres

áreas clave: reputación, visibilidad

y fidelización.

Según el informe MAREA, el

principal reto para los medios

es doble: mantener su relevancia

social ante audiencias cada

vez más fragmentadas y recuperar

la confianza deteriorada

por la desinformación y el fenómeno

del «populismo antimedios»,

ejemplificado por políticos

como Donald Trump.

Entre los factores que contribuyen

a la pérdida de credibilidad

destacan, según el estudio,

el uso excesivo del clickbait, la

escasa inversión en contenido

de calidad y el predominio

de la opinión sobre la información

verificada. Frente a esto,

el informe propone un modelo

basado en tres dimensiones

fundamentales que cualquier

medio puede aplicar en su estrategia

digital:

•Reputación: la percepción

que los usuarios tienen sobre la

calidad y el rigor del medio.

•Visibilidad: cómo se posicionan

y distribuyen los contenidos

en diferentes plataformas

digitales.

•Fidelización: la capacidad

del medio para retener a largo

plazo a sus audiencias.

MAREA facilita a los medios

un sistema práctico y accesible

para evaluar estas áreas mediante

indicadores concretos,

estableciendo recomendaciones

individualizadas para mejorar

su desempeño en cada una

de ellas.

Una de las claves destacadas

por el informe es que la interacción

y la participación directa

con las audiencias constituyen

un valor diferencial frente

a otros contenidos puramente

informativos o convencionales.

El estudio subraya que los llamados

pseudomedios o creadores

independientes han sabido

aprovechar con más éxito estas

estrategias, mientras que muchos

medios tradicionales aún

presentan importantes carencias

en estos ámbitos.

Además, en el informe se recogen

aportaciones de especialistas,

como Jose Antonio

González Alba, embajador en

España de SembraMedia, quien

contextualiza la importancia del

estudio al subrayar que «sin un

modelo económico viable, la calidad

y la independencia del periodismo

pueden verse amenazadas,

afectando al derecho de

la sociedad y de los ciudadanos

a recibir una información veraz».

También participa en el estudio

el subdirector de la Cátedra

Ideograma-UPF, Reinald Besalú,

quien alerta sobre los riesgos

de no innovar en términos de

transparencia, proximidad y calidad

periodística, aspectos im-

prescindibles para recuperar la

confianza pública.

La propuesta metodológica

que plantea MAREA no requiere

una inversión económica significativa,

permitiendo así que

medios de todos los tamaños,

especialmente los pequeños y

medianos, puedan aprovechar

estas recomendaciones sin realizar

grandes desembolsos ni esfuerzos

extraordinarios en recursos

humanos o tecnológicos.

La publicación del estudio está

disponible gratuitamente en

el repositorio oficial de la Universitat

Pompeu Fabra (UPF), y

ofrece una guía heurística que

puede ayudar a directivos de

medios, periodistas y académicos

interesados en evaluar, de

forma sencilla y clara, el rendimiento

de sus estrategias de comunicación

y contenido digital.

Este informe forma parte del

proyecto “Parámetros y estrategias

para incrementar la relevancia

de los medios y la

comunicación digital en la

sociedad”, financiado por organismos

como el MICIU/AEI

y fondos europeos FEDER, y

está concebido para convertirse

en una herramienta operativa

que contribuya a la

sostenibilidad de los medios

de comunicación en el actual

panorama digital.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

E

r a p a s a d o e l

mediodía cuando

toda España

se quedó sin

luz. Justo antes

del incidente yo seguía con

interés una entrevista en el

programa Espejo Público,

de Antena 3, con una joven

invidente. La presentadora,

Susana Griso, le hacía preguntas

sobre su vida diaria

y los desafíos que encara

por su discapacidad. Con

elocuencia y sin dramatismo,

la muchacha se centraba

en la importancia de superar

las adversidades. En

el reportaje mostraba cómo

elegía la ropa de su armario

distinguiendo las texturas.

La entrevistadora le

mencionó que en ese momento

ella llevaba un vestido

de color pistacho y le

preguntó si podía imaginar

esa tonalidad de verde. La

chica lo definió a la perfección:

es un color suave. Poco

después la pantalla del

televisor se fundió a negro.

Afortunadamente el gran

apagón, que ya se conoce

como “el apagón del siglo”

por la magnitud de un fallo

eléctrico que también afectó

a Portugal y que se prolongó

por más de diez horas,

comenzó a plena luz en

un día soleado de primavera.

El buen tiempo y la claridad

en las calles contribuyeron

a que el caos fuera

menor (no así para quienes

permanecieron atrapados

durante horas en ascensores,

el metro y trenes)

y que la mayoría de la gente,

ante la imposibilidad de

continuar con sus trabajos

y la rutina diaria, se echara

a las avenidas, las terrazas

e incluso los parques,

hasta que se normalizara

una situación de la que se

desconocía todo por la más

completa desconexión en la

que nos vimos sumidos.

La jornada transcurrió

sin móviles, ordenadores ni

televisiones. Fueron horas

en las que reinaron el transistor

con pilas de toda la

vida y los comentarios de

unos y otros, fabulando sobre

el extraordinario suceso

con más voluntad de

fantasía catastrofista que

con información veraz. En

EL GRAN

APAGÓN

El gran apagón, que ya se conoce como “el apagón del siglo”,

también afectó a Portugal y se prolongó por más de diez horas,

comenzó a plena luz en un día soleado de primavera

LA JORNADA

TRANSCURRIÓ

SIN MÓVILES,

ORDENADORES

NI TELEVISIONES.

FUERON HORAS EN

LAS QUE REINARON

EL TRANSISTOR CON

PILAS DE TODA LA VIDA

Y LOS COMENTARIOS

DE UNOS Y OTROS,

FABULANDO SOBRE EL

los corrillos muchos aseguraban

que no había electricidad

en casi toda Europa;

que el apagón se produjo

por un ciber ataque; que los

manejos siniestros de Putin

podían estar detrás del hecho

insólito. Madrid y todo

el país eran un barullo

de especulaciones con paseantes

que andaban desnortados

por la súbita orfandad

al no poder recurrir

a las redes sociales, al chat

en WhatsApp, a los análisis

de tertulianos que opinan

de todo y de nada. Sólo los

boletines informativos en

la radio y las breves declaraciones

del presidente

de Gobierno en torno a las

seis de la tarde arrojaron

algo de luz donde se hizo

la oscuridad.

El pasado lunes 28 de

abril quedará para el recuerdo

como una jornad

a p r e ñ a d a d e a n é c d o -

tas. Unas dramáticas, por

los enfermos y ancianos

con necesidades especiales.

Otras de frustración

por las horas atrapados

en atascos, en transportes

públicos, en el espacio

mínimo de un elevador,

l a p r e m u r a p o r r e c o g e r

a l o s n i ñ o s e n l o s c o l e -

gios y guarderías. La mayoría,

estampas de un día

muy raro en el que la alarma

por el suceso se mezcló

con la inesperada interrupción

de lo previsto

para dar paso a esa gran

romería donde la muchedumbre

confluyó en las

calles y, con los semáforos

desactivados, conductores

y peatones organizaron un

ballet improvisado de reglas

cívicas hasta la llegada

de policías para dirigir

el tráfico. A pesar del desconcierto,

no hubo disturbios

monumentales.

Se hizo de noche en las

ciudades y poco a poco la

electricidad retornó a los

barrios. Al filo de la mad

r u g a d a , e n g r a n p a r t e

del territorio se pudo apagar

las velas, encender las

televisiones, recuperar la

señal en sus móviles para

llamar a sus seres queridos.

Los expertos de turno

se alistaban para departir

extensamente acerca del

origen de un apagón sobre

el que ni el gobierno ni las

empresas que suministran

electricidad parecen ponerse

de acuerdo. Se habla

de una bajada de potencia

que, de un segundo a otro,

alcanzó el cero absoluto.

Material para la literatura

y series con trama apocalíptica.

Al cabo de tan singular

día, recordé la entrevista

con la joven invidente

cuya existencia discurre

en la oscuridad de las

sombras. Le basta con la

agudeza de los sentidos y

su propia intuición de supervivencia

para salir a la

calle y ser una más en medio

de la luminosidad o de

la total oscuridad. A ella le

es indiferente el relato del

gran apagón. [©FIRMAS

PRESS]


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

7

Patente de corso

ARTURO PÉREZ REVERTE

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE ZENDA LIBROS

He vuelto a beber

leche en el desayuno.

Hace tiempo

que dejé de

trabajarme el colacao

con crispis de toda la vida

y me pasé a la leche de soja, que

para los que tenemos una edad es

más saludable, dicen unos, pero

más repugnante, confirmo yo. Así

que el otro día me quedé pensando

con el vaso en la mano y decidí

que, a estas alturas del almanaque,

da absolutamente igual. Que

estaba de la soja hasta los cojones,

y que me volvía a la leche de

toda la vida. Y con ella ando.

Lo que no he dejado de hacer

desde que escribo esta página,

y llevo treinta años aquí, es leer

el Hola mientras desayuno. Todos

tenemos nuestras perversiones

inconfesables, pero ésa no me

importa confesarla. No sé si recuerdan

ustedes que hace tiempo

dediqué un artículo a la sorprendente

ausencia de bibliotecas en

esas casas que salen en las primeras

páginas, ya saben, la millonetis

y empresaria internacional Pepita

Savile-Road von Karajan nos enseña,

con sus dos guapas hijas rubias

y sus cuatro galgos afganos, su

mansión a orillas del Loira. Sigue

sin salir en las fotos ninguna biblioteca

—como dije en aquel artículo,

o no las hay en esas casas o al Hola

le importan un carajo—, pero

bueno. Hace tiempo que la cosa

por perdida ya la di, cuando el yugo

del esclavo como un bravo sacudí.

Así que ahora me dedico a buscar

otros asuntos mientras paso las páginas

y bebo la leche.

La faena es que ya no conozco

a nadie. Los famosos de mi quinta

han palmado o ya no están para

fotos, y ahora todo es un sindiós

de gente de la que no tengo ni puta

idea de quién es ni a qué se dedica.

Luego, cuando me fijo, veo que

se trata de una joven actriz española,

de un dinámico chef —cocinero,

decíamos antes—, del hijo de

un torero, de un bisnieto de Carolina

de Mónaco, o de unos tiñalpas

famosos porque salieron en la isla

de las tentaciones, o una de esas islas,

y estando allí echaron un polvo,

o dos. Y como todos los abuelos

Cebolleta que en el mundo han sido

—estoy seguro, y ésa es otra, de

que pocos lectores saben ya quién

era ese abuelo—, no puedo menos

que pensar que, comparados los

pedorros y pedorras de ahora con

los que salían en el Hola hace veinte

o treinta años, los de entonces

CANTAMAÑANAS

SOLIDARIOS SIN

FRONTERA

Esta estremecedora experiencia me ha enseñado a

valorar más lo que tengo, pues bueno, confieso que se

me llenan los ojos de lágrimas de emoción.

AHORA ME

DEDICO A

BUSCAR OTROS

ASUNTOS

MIENTRAS

PASO LAS

PÁGINAS

Y BEBO LA

LECHE.

LA FAENA ES

QUE YA NO

CONOZCO A

NADIE.

parecían frente a éstos Greta Garbo

y el conde de Montecristo.

Lo que más miro ya, lo que más

me interesa, es el buen rollito solidario.

Eso me pone como una moto

y ayuda a digerir los efectos nocivos

de la leche en mi veterano

organismo. Se trata de una bonita

tradición a la que celebro que la

revista no haya renunciado, pues

me devuelve la fe en el ser humano

que se quedó perdida por ahí,

con el arpa, en algún ángulo oscuro

de mi turbio pasado. Cuando,

con despliegue gráfico a cuatro

páginas, me entero de que la

actriz Lucrecia del Borgo —curiosamente,

ignoro por qué, suelen

ser muchas ellas y pocos ellos—,

vestida de Dora la Exploradora

por la oenegé Cantamañanas sin

Fronteras, ha pasado un día entero

dando biberones a los gorilas

huérfanos del Kilimanjaro —

La solidaria e increíble aventura

africana de Lucrecia, es el titular

de Hola—, o que la presentadora de

televisión Chochita Pérez Pelagatos,

hija de la querida Chocha Pelagatos,

de la que heredó el programa, y su

hija Pochola han pasado dos días

y medio en Calcuta solidarizándose

allí con los parias de la tierra, y a

su regreso declaran entre foto y foto

vestidas ambas con sari hindú,

Pochola en concreto, «Esta estremecedora

experiencia me ha enseñado

a valorar más lo que tengo», pues

bueno. Confieso que se me llenan

los ojos de lágrimas de emoción.

Pero no todo queda ahí. Mi

llanto, contenido y viril en el caso

de Pochola —ya saben ustedes

que los perros duros no

bailan—, se desparrama irrefrenable

cuando, la semana siguiente,

leo y veo que esta vez

es Luisa Federica Martínez de la

Bandurria-Saboya, prima de un

primo de algún sobrino, la que

tras acabar sus estudios de diseño

en Nueva York ha emprendido

una nueva etapa solidaria de

su vida con la organización humanitaria

EPYPA (Éramos Pocos

y Parió la Abuela). Y para foguearse

en la materia ha viajado

a la Amazonia —treinta y seis

horas allí, nada menos— para,

haciéndose fotos con los indios

motilones, ayudar a que concluya

la invisibilidad de que son

víctimas esos indígenas y conocer

a fondo sus bonitas y ancestrales

costumbres. De lo que son

prueba irrefutable las fotos de Luisa

Federica vestida de india amazónica

mientras participa en una

ceremonia ritual con las mujeres

de la tribu. Hermosa aventura humanitaria,

la suya, que al regreso

a la civilización la ha impulsado a

declarar, con todo su papo: «Impregnarnos

de otras culturas nos

hace mejores personas. En España

no nos damos cuenta de lo mucho

que podemos aprender de la filosofía

de vida de un motilón y una

motilona».


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

Los primeros 100 días de Trump:

un terremoto económico y político

Ha estado gobernando prácticamente por decreto, con más de 140 órdenes ejecutivas firmadas desde que

regresó a la Oficina Oval, que constituyen un récord en la historia de Estados Unidos.

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

En sus primeros 100

días en la Casa

Blanca, el presidente

Donald Trump

ha causado un sismo

económico y político que ha

sacudido a Estados Unidos y a

muchos países.

Estos primeros 100 días del segundo

mandato de Trump han

dejado una huella nociva en la

política y la economía estadounidense.

Ha estado gobernando

prácticamente por decreto, con

más de 140 órdenes ejecutivas

firmadas desde que regresó a la

Oficina Oval, que constituyen un

récord en la historia de Estados

Unidos. Ni siquiera el presidente

Franklin D. Roosevelt, que en

1933 tomó el timón del país con

el firme propósito de salvarlo de

la Gran Depresión, firmó tantos

decretos en sus primeros 100 días

en la Casa Blanca: fueron 99 frente

a los 143 del presidente actual

en el momento en que escribo esta

columna. En los tres meses pasados,

Trump ha impuesto medidas

arancelarias agresivas, una política

de inmigración que en no pocos

casos viola normas constitucionales

e ignora los derechos humanos,

y respuestas polémicas a crisis internacionales,

como la de Gaza y

Ucrania. Los resultados son preocupantes.

En el frente económico, los

aranceles que Trump implementó

contra China, México y la Unión

Europea han tenido un efecto

inmediato y negativo. Aunque

Trump justificó los aranceles como

un esfuerzo para “proteger a los

trabajadores estadounidenses”, la

realidad es que el Producto Interno

Bruto (PIB) de Estados Unidos

se contrajo un 0,3 por ciento en el

primer trimestre de 2025, la primera

contracción desde principios de

2022. Sectores como el agrícola y

el manufacturero han sufrido golpes

severos y afrontan represalias

de otros países y disminución de

la demanda de sus productos en el

extranjero.

Los precios de los productos básicos,

además, han subido. Alimentos,

bienes de consumo diario

y materiales de construcción han

tenido incrementos de entre el 8 y

el 15 por ciento, un alza que afecta

especialmente a las familias trabajadoras

y de clase media. Trump

insiste en que estas subidas son

“temporales” y que forman parte

del “ajuste necesario para recuperar

la grandeza económica”, pero

para millones de estadounidenses

que viven el aumento de precios en

sus compras semanales, las promesas

a largo plazo suenan vacías.

En el terreno de la inmigración,

Trump ha implementado sus políticas

más restrictivas. Era de esperar:

lo prometió en su campaña

electoral y en su primer mandato

también la emprendió contra los

inmigrantes indocumentados y

separó familias en la frontera. Algunas

de esas familias separadas

todavía no se han reunido, y algunas

probablemente nunca se reunirán.

La intensificación de las deportaciones

expeditas y nuevas restricciones

al asilo han generado

una ola de críticas nacionales e

internacionales y han sembrado

el terror entre la población inmigrante.

Y no solo entre los indocumentados:

inmigrantes con sus

papeles en regla han sido detenidos

por los agentes del temible

ICE, el Servicio de Inmigración y

Control de Aduanas, en muchas

ocasiones por error o por arbitrariedad.

Los defensores de los derechos

humanos advierten que Estados

Unidos ha perdido su condición

de refugio para quienes huyen de

la violencia y la persecución. Las

palabras del poema El nuevo coloso,

de Emma Lazarus, “dadme a

vuestros cansados, a vuestros pobres,

a vuestras masas hacinadas

que anhelan respirar en libertad”,

grabadas en la base de la Estatua

de la Libertad en Nueva York, no

tienen vigencia en la administración

de Trump.

En política exterior, la actitud

del inquilino de la Casa

Blanca también ha sido controvertida

y no ha producido

los resultados prometidos. No

ha conseguido frenar, ni siquiera

paliar, la crisis en Gaza,

que ha dejado más de

50.000 muertos entre la población

palestina, muchos de

ellos mujeres y niños, lo que

ha dado lugar a que las protestas

en defensa de los palestinos

aumenten, mientras

se pisotean los derechos

de manifestantes que son residentes

legales de Estados

Unidos, y se chantajea a universidades

con la suspensión

de fondos federales.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

Siempre he abierto

puertas indebidas, de

esas que no llevan a

ninguna parte. Lo hecho

en busca de lugares

menos concurrentes, donde

la gente supuestamente es

distinta. Pero una vez abiertas,

siempre he encontrado también

yerbazales inhóspitos, abismos,

tormentas y serpientes venenosas.

Prefiero abrir esas puertas

antes que otras más seguras

que conducen a lugares conocidos

donde paisajes hermosos

vuelan por los aires. No es que

prefiera las calamidades, pero

me siento más cómodo en tabernas

de mala muerte que en

restaurantes de lujo.

Me parezco a Vicente Espinel,

el juglar que iba de comarca

en comarca, vihuela al

hombro, sin otro anhelo que

cantar en Palacios, para después

marcharse con dignidad

asombrosa.

He sobrevivido a un mundo

que solo conoce el acto de

guerrear. En la Biblia se relata

el primer gran combate entre

Caín y Abel que terminó con la

muerte del segundo. Es decir,

narra la victoria del mal contra

el bien. De ahí en adelante

le han sobrado motivos a los

humanos para matarse entre

sí como si fueran soldados de

plomo, manipulados por una

mano oculta. La historia de la

humanidad es un relato de villanos,

fusil al hombro, arrasándolo

todo a su paso. Pueden

ir vestidos como mejor

les plazca, uniformes de guerreros,

trajes de abogado, batas

médicas o trajes de baño,

siempre con lentes oscuros,

sombreros de cartón y camisas

con olores a incienso. Eso

no los inhibe de ser dioses que

andan ocultos porque han salvado

sus naves por esperanzas

no cumplidas.

No me importan las luces

que brillan a lo lejos porque

no son luces, sino vagas ilusiones

solo disponibles detrás de

puertas que obligan a ser manipulados.

Ilusiones que siempre

estarán a mano del viajero

que intente salir a hacerlas suyas

porque al final saldrán de

su entorno con la misma prisa

con que brillan.

Salgo todos los días a la calle

como quien sale a un parque de

diversiones, no en busca de aparatos

que auguran felicidad mo-

La puerta por donde

no se debe cruzar

No es que prefiera las calamidades, pero me siento más cómodo

en tabernas de mala muerte que en restaurantes de lujo.

mentánea, sino para jugarme el

todo por el todo. Veo la prisa del

Metro cruzando sus raíles, o autos

que avanzan tratando de alcanzar

una prontitud que desvanece

la ilusión de mis colegas

que intentan convertir los secretos

estatales en noticias verdaderas

para el gran público que

espera avisos de tiempo, o la mirada

aterradora de la gente ante

un pan que “a la puerta del horno

se nos quema”. No me queda

otro remedio de ser uno más entre

el rebaño porque esa fue la

puerta que decidí cruzar. No me

arrepiento de ser quien soy a esta

hora en que el género humano

pende de un hilo a punto de anudarse.

Mis días transcurren entre la

nostalgia y la escritura. Y no le

hago culto a la apariencia. Me

da lo mismo amanecer en mi camastro

o en un sofá donde después

de muchas volteretas,

puedo concentrar el sueño. La

nostalgia no me viene por volver

a lo que fui, sino por el final

que me espera en algún recodo

del tiempo. La escritura es

mi comunión, el acto que me hace

gente. Cuando la ejerzo, hago

míos los rumores y los transformo

en historias sin pensar en

gustos y edades. En ese proceso

olvido el orden, confundo párrafos,

pero siempre encuentro la

forma de enganzarlos para ser

distinto. Procuro que mis lectores

vean el producto limpio, tentador,

con trampas y señuelos raros.

A veces, la idea me llega a

medianoche, ya bien por un sueño

o disfrutando un juego béisbol.

Por ello tengo sobre mi mesa

de noche una libreta de apuntes

para guardar ocurrencias en forma

de garabatos, esas que la mayoría

de las veces caen en el zafacón

del olvido.

Y todo eso lo hago sin rendirle

cuentas a nadie. Es mi dicha, mi placer,

mi homenaje a estar dentro del

círculo homogeneo que tanto amo y

que algunos llaman vida.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Enfoque

MIGUEL ÁNGEL QUINTANA PAZ

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE THE OBJETIVE

Enciende uno la televisión

y escucha

imbecilidades; pone

la radio y oye

idioteces. Hasta el

punto de que cabe preguntarse

si lo estúpido no reside, a estas

alturas, en conectarse a esos

medios. ¿Cabrá escapar de ello

enganchándose a las redes sociales?

Vano anhelo: escriba

uno lo que escriba, se le llenan

los comentarios de tontitos que

exhiben sus tonterías como

una prostituta barata exhibiría

sus quincallas.¿Queda algún

refugio a la estupidez reinante?

Algunos, hallarán abrigo en

algún rincón con algún libro. A

otros les quedan los amigos y,

con algo de suerte, como Epicuro,

algún escueto jardín que

compartir con ellos. Aquel tiene

a su mujer que le consuela;

ese otro prefiere aficionarse

a las maquetas de guerra. Por

doquier se buscan cobijos, guaridas

o escapes. La estupidez

reina; hemos de ser más astutos

que ella.

Acaso nos sirva de consuelo

comprobar que no somos

la primera generación aquejada

de males semejantes. Ya en

su día todo un Erasmo de Rotterdam

se espantó de la necedad

que le rodeaba. De ahí que

publicara una sátira al respecto:

su “Elogio de la estupidez”,

que a menudo se traduce, más

pudorosos, como “Elogio de la

locura”. Su mensaje de fondo

no le será novedoso al lector:

en épocas de idiotez generalizada

los tontos gozan, a menudo,

de mayor felicidad que los

listos.

Si la imbecilidad nos acompaña

desde antaño, me temo

que las perspectivas de futuro

tampoco son halagüeñas. Hasta

hace poco se hablaba del

«efecto Flynn»: a medida que

iban pasando las décadas del

siglo XX, se percibía que los resultados

en los test de inteligencia

eran cada vez mejores.

¡Bien, parecía que podríamos

derrotar la idiotez! Pero hasta

eso nos han quitado: los estudios

más recientes hablan ya

de un neto descenso en nuestras

habilidades intelectivas.

Dicho de otro modo: la ciencia

corrobora que cada vez vamos

siendo más idiotas.

Ante este panorama, ya nos

explicó Erasmo que cabían dos

reacciones. Una, la del necio,

consiste en no preocuparse demasiado:

«El necio, como es

ignorante, a todos los que encuentra

en su camino los cree

también necios», advertía ya

en la Biblia el Qohélet. Pero intuyo

que a pocos lectores sa-

SOBRE LA

IMBECILIDAD

(FRAGMENTO)

UNO SE ABISMA

EN LO ESTÚPIDO

CUANDO TIENE

«UNA MANERA

BAJA DE PENSAR»

Y POR TANTO LAS

VERDADES QUE

ENUNCIA SON

PESADAS, BAJAS,

«DE PLOMO».

tisfará tal respuesta. Nos queda,

pues, la otra vía: la de investigar

mejor la imbecilidad humana,

como investigamos el cáncer, la

obesidad.

En esas investigaciones hay

un jalón que todos reconocen

imprescindible. Lo escribió hará

unos 50 años un historiador de

la economía, Carlo María Cipolla.

Y lo tituló “Allegro, ma non

troppo”, pues así se tomó nuestro

asunto: medio en serio, medio

en broma.

Cipolla desmentía las habituales

teorías de la conspira-

ción con otra nueva. El mundo

lo domina la idiotez. Esta

se halla repartida por doquier,

además, con una regularidad

pasmosa: tomes el grupo humano

que escojas, siempre

hallarás en él más imbéciles

de los que te esperabas. A esto

lo llamó la ley primera de

la estupidez humana. Otra ley

que descubrió es que solemos

subestimar el poder destructivo

de los tontos: al juntarnos

con ellos, siempre ocasionarán

mucho más daño del

que preveíamos. ¡No aprendemos!

Y quizá por eso (ya lo

decía Qohélet) todos seamos

un poco necios al fin.

Ahora bien, lo más interesante

de Cipolla es que nos

otorgó una excelente definición

del estúpido. No basta

con ser ignorante; no basta

con ser corto de miras. Cipolla,

como buen científico, buscó

una definición más precisa.

Y la formuló así: el idiota

verdadero, el idiota de veras

peligroso, es aquel que causa

daños a los demás ¡pero al

mismo tiempo se perjudica a

sí mismo! Todos hemos conocido

el caso: ese amigo, ese jefe,

que hace una imbecilidad

que fastidia a todos, también

le daña a él mismo.

Se ve claro entonces que

el estúpido es lo opuesto a la

persona inteligente (que se

beneficia a sí misma y al resto),

pero también se distingue

de las personas malvadas.

Conviene también distinguir,

según Cipolla, al imbécil

del. En suma, los estúpidos

son gentes que solo aportan

perjuicios al mundo. Son, en

términos morales, un completo

pasivo. Normal que nos

aboquen a la angustia. Y a la

sátira.

Las tesis de Cipolla sentaron

cátedra. Con todo, creo

que hay un tipo de idiota que

no acertaron a detectar. Un tipo

de idiota cada vez más frecuente

en nuestros días. Y para

entenderlo, en vez de un

economista, nos hará falta recurrir

a un filósofo.

El imbécil es el que «requiere

evidencias a las que

llegaría por sí mismo» y, al

mismo tiempo, «pondría en

duda todas las verdades del

universo».

El imbécil no crea nada con

su pensamiento. Imbécil es

quien de continuo se remite

a modelos ya sabidos bajo los

que trata de entender todo lo

nuevo, por diferente que esto

sea.

Entendemos mucho mejor

la estupidez que nos circunda

hoy en día. Nadie negará que

vivimos tiempos convulsos,

de cambios bruscos y giros inesperados.


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1011 DE DE MAYO MAYO DE DE 2025 2025

Copyright © 2025 The New York Times

Los hijos de

Trump hacen

negocios

por el mundo

Por ERIC LIPTON

y DAVID YAFFE-BELLANY

WASHINGTON — Una especie de

competencia se ha desarrollado recientemente

en Europa, Estados Unidos y

Oriente Medio, al tiempo que los dos

hijos mayores del presidente Donald

Trump han ido en pos de una oleada de

lucrativos negocios familiares, aprovechando

el nombre y el poder de su

padre y aparentemente tratando de

superarse uno al otro.

Es una fiebre por obtener ganancias

que involucra miles de millones de dólares

con pocos precedentes en la historia

de EE. UU.

Un suntuoso hotel en Dubái, una segunda

torre residencial de lujo en Yeda,

Arabia Saudita; dos empresas de

criptomonedas con sede en EE. UU.,

un nuevo campo de golf y complejo de

villas en Catar o un nuevo club privado

en Washington. En muchos casos, estos

nuevos tratos beneficiarán no solo

a Eric Trump y Donald Trump Jr., sino

también al propio presidente.

“No te detengas ante nada”, rezaba el

folleto del nuevo Trump International

Hotel and Tower de 80 pisos, de US$1

mil millones, planeado para Dubái,

donde unidades salieron a la venta por

primera vez a precios que alcanzan

los US$20 millones cada una, tras una

enorme fiesta organizada en Dubái en

honor a Eric Trump y el nuevo proyecto.

El maratón de negociación de acuerdos

ha sido tan vertiginoso que muchos

elementos han generado poca atención

pública en EE. UU., a pesar de que la

mayoría se ha hecho pública. Esto se

debe en parte a que los hijos se presentaron

ante multitudes en gran medida

aduladoras, pero también a que Trump,

sus funcionarios nombrados y su asesor

multimillonario Elon Musk acaparaban

titulares con su propio flujo

constante de polémicas que rompían

las normas.

Ambos hijos de Trump participan

Con tin úa en la página 4

HAIYUN JIANG PARA THE NEW YORK TIMES

Donald Trump Jr., a través de video

en una cumbre de criptomonedas,

en Washington, en marzo.

Vietnam deja

atrás la sombra

de la guerra

Por DAMIEN CAVE y TUNG NGO

CIUDAD DE HO CHI MINH,

Vietnam — El 30 de abril de 1975, Vu

Dang Toan comandó el primer tanque

que destrozó la puerta principal del

Palacio de la Independencia de Saigón.

Luego de ver morir a tantos —después

de pasar su juventud luchando contra

fuerzas estadounidenses y sudvietnamitas—

ahí estaba, vivo y sorprendido,

para el agotado final de la guerra.

Fue una rendición total. Helicópteros

se habían llevado a los últimos estadounidenses

mientras los combatientes del

Sur desaparecían, dejando sus uniformes

y botas en las calles.

“Me enorgullece que como soldado

concluí la misión”, expresó Toan.

Cincuenta años después, estaba

sentado en su cómoda casa al norte de

Hanói, rodeado de arrozales, no lejos

de las fábricas que producían Apple

Watches.

Fotografías en la pared mostraban

su tanque en el jardín del palacio. Vistiendo

su uniforme militar, estaba sentado

junto a su nieto Dang Hoang Anh,

Con tin úa en la página 5

FOTOGRAFÍAS POR HANNAH REYES MORALES PARA THE NEW YORK TIMES

“Me enorgullece que

como soldado concluí

la misión”.

VU DANG TOAN

capitán retirado, con su

nieto,

Dang Hoang Anh.

Cincuenta años después del fin de la Guerra de Vietnam, muchos jóvenes

vietnamitas piensan en estudiar y encontrar un empleo. Visita a un museo

de guerra en Ciudad Ho Chi Minh (sup.). Ensayo del desfile militar

para conmemorar el fin de la guerra (arr.).

INTELIGENCIA

Se sienten seguros a pesar

de apagón. PÁG. 2

EL MUNDO

Migrantes atrapados,

camino a casa. PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

Prueba que África está lista

para las fresas. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

El segundo hogar

de la lucha libre. PÁG. 8


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 10 11 DE DE MAYO DE DE 2025

E L M U N D O

INTELIGENCIA/PACO CERDÀ

España a oscuras es más segura que otros lugares con luz

Sacamos una vela, la encendimos

y terminamos de cenar. A

oscuras, en completo silencio.

El 28 de abril, el gran apagón,

uno de los días más extraños de

nuestras vidas, dejó a toda la Península

Ibérica en penumbras. Durante

más de 10 horas quedamos

totalmente incomunicados, sin poder

hacer llamadas ni conectarnos

a internet. Más tarde me enteré de

que los más afortunados habían

hallado un viejo radio de transistores

con pilas para escuchar las noticias.

Nosotros tres —mi pareja,

mi hija de 6 meses y yo— no tuvimos

tanta suerte. Ya era de noche.

El miedo y todos sus fantasmas

podrían estar al acecho.

Ocasionalmente, un auto al

azar o unos cuantos peatones con

linternas pasaban junto a nuestra

ventana. Uno podía imaginar todo

lo que estaba en silencio. Cómo

es que las alarmas antirrobo no

Paco Cerdà, periodista y autor

de “Presentes”, escribió desde

Valencia, España. Envíe sus

comentarios a

intelligence@nytimes.com.

EMILIO MORENATTI/ASSOCIATED PRESS

funcionaban. Cómo es que las

cámaras de seguridad se habían

quedado ciegas.

Que nadie podía llamar a la Policía.

Esta, entonces, podría haber

sido una noche de ensueño para los

ladrones. Pero no fue así.

Esta no fue una pesadilla. De hecho,

el gran apagón fue lo opuesto.

Fue como un sueño —un mundo

poblado solo por la gente más amable,

donde se sofocaron las malas

intenciones. Ciudadanos comunes

dirigían el tráfico en intersecciones

donde no funcionaban los semáforos.

Otros llevaron agua y comida

a pasajeros varados en trenes que

se habían detenido en medio de la

nada. Los taxistas, sin poder procesar

tarjetas de crédito, daban sus

números de teléfono celular para

que los clientes pudieran pagar sus

pasajes cuando volviera la luz.

En el caos del transporte —los

trenes parados, los autobuses que

no llegaron y el metro varado—

algunas escuelas se mantuvieron

abiertas hasta tarde para que

ningún niño se quedara solo esperando

que alguien lo recogiera. Los

hospitales, siempre gratuitos en España,

funcionaron con generadores

y siguieron cuidando enfermos. Sin

teléfonos celulares funcionando, niños

y adolescentes se reunieron en

formas más típicas de décadas pasadas

que de hoy en día. Desconocidos

se congregaron en las calles

para charlar o beber cerveza.

Por todas partes, todo lo que vi

subrayaba cómo es que el mundo

seguía adelante pacíficamente.

Parecía que todos acogían ese

día con una buena dosis de humor

y —me atrevo a decirlo— incluso

alegría. De algún modo sabíamos

que todo estaría bien. Que no habría

asaltos, ni desorden amenazador.

De alguna forma sabíamos

que nadie sacaría un arma. Esto

no era una película apocalíptica de

Hollywood. Todo lo contrario: la

calma, generosidad y dedicación

prevalecieron entre servidores

públicos y trabajadores.

Quizás esa sea la gran diferencia

entre las fuerzas de la extrema

derecha —en Estados Unidos y en

partes de Europa, que ahora insisten

que el único camino verdadero

es uno de individualismo, que solo

se debe salvar el que pueda— y la

confianza en que el Estado de bienestar

europeo con el que me crie

se desarrolla en las mentes de una

comunidad. Aquí descubrimos que

confiábamos en otros y en nuestro

país, en el sentido de comunidad.

¿Acaso hay un arma más poderosa

que eso? Saber que otros están ahí

para ayudarte, no para hacerte

daño, que nos necesitamos unos a

otros. Esa es la clave.

Eso no quiere decir que seamos

invencibles. En España, hemos

vivido una y otra vez momentos

que nos muestran nuestra propia

vulnerabilidad. Durante las inundaciones

que arrasaron Valencia

el otoño pasado, durante la pandemia

del covid hace cinco años.

Luego ocurrió este apagón de

España y Portugal e incluso, brevemente,

en Andorra y partes de

Francia.

Sin embargo, aceptar que somos

vulnerables, cada uno de nosotros,

debería significar que dependemos

más, no menos, de los demás,

que el individualismo y el aislacionismo

no son el camino a seguir.

Lo que vi durante el apagón es lo

mucho que nos fortalecemos como

sociedad e individuos cuando elegimos

la alegría y el apoyo mutuo

en lugar del miedo ante la adversidad.

Esa decisión nos concede el

privilegio de sentirnos a salvo en

casa y en las calles.

Fue hasta la madrugada, al día

siguiente del apagón, mucho después

de que los tres nos quedamos

dormidos, que nos dimos cuenta

de que algunas luces de la casa se

encendían de nuevo. Nuestra bebé

dormía felizmente. Conectamos

nuestros teléfonos y computadoras.

Y nos volvimos a dormir.

Con más asedio, los gazatíes

padecen hambre y mueren

Por ERIKA SOLOMON

y RAWAN SHEIKH AHMAD

Han transcurrido más de dos meses

desde que Israel ordenó detener

la entrada de toda ayuda humanitaria

a Gaza —nada de alimentos,

combustible o medicamentos.

Cuanto más se prolonga el asedio

total de Israel al enclave, más

llamadas recibe Muneer Alboursh,

director general del Ministerio de

Salud de Gaza. Médicos llaman para

preguntar dónde pueden encontrar

medicamentos para mantener con

vida a pacientes. Algunos pacientes

con insuficiencia renal o problemas

cardiacos tratables llaman para

preguntar: si no hay medicinas,

¿qué más pueden intentar?

“No puedo darles algún consejo”,

respondió Alboursh. “En la mayoría

de los casos, esos pacientes

mueren”.

Israel asegura que no cederá hasta

que Hamás libere a los rehenes

que aún tiene detenidos luego de

que un alto al fuego de dos meses se

vino abajo en marzo. Ha afirmado

que su bloqueo es legal y que Gaza

aún dispone de provisiones suficientes.

No obstante, grupos humanitarios

y funcionarios europeos acusan

a Israel de utilizar la ayuda como

una “herramienta política” —y

advierten de que el bloqueo total

viola el derecho internacional.

A medida que disminuye el suministro

de agua potable, alimentos y

Iyad Abuheweila y Farnaz Fassihi

contribuyeron con información.

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

Gazatíes van a los comedores

para pobres por la poca comida

disponible. Buscan alimentos

en Jabaliya, al norte de Gaza.

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

medicinas, aumentan las enfermedades

prevenibles —al igual que la

probabilidad de morir a causa de

ellas, señalan médicos.

Grupos de ayuda advierten de

que la asistencia humanitaria para

los alrededor de dos millones de

personas atrapadas en Gaza está

“al borde del colapso total”.

A fines del mes pasado, el Programa

Mundial de Alimentos anunció

que había entregado sus últimos

suministros a comedores para pobres.

La única comida disponible para

muchos habitantes de Gaza —en

particular para quienes componen

el 90 por ciento de la población desplazada—

que en su mayoría vive

en tiendas de campaña, proviene

de comedores para pobres locales,

algunos de los cuales han sido saqueados

a medida que se agrava la

crisis del hambre.

Los precios de la comida aún disponible

en mercados son astronómicos:

un saco de harina que antes

costaba alrededor de US$5 se ha

estado vendiendo por unos US$300.

La ONU dijo que 91 por ciento de

la población analizada —poco menos

de los alrededor de dos millones

de personas que se cree que viven

en Gaza— se encuentra en situación

de “inseguridad alimentaria”,

con la mayoría en niveles persistentes

de “emergencia” o “catastróficos”.

Las autoridades israelíes afirman

que la ONU, grupos de ayuda

humanitaria y empresas privadas

trajeron enormes reservas de suministros

durante el alto el fuego,

lo que debería garantizar que la

población aún pueda satisfacer sus

necesidades. Israel acusa a Hamás

de acaparar suministros.

Sin embargo, varios grupos de

ayuda humanitaria insistieron en

que algunos suministros —en particular

productos agrícolas, algunos

medicamentos, gas para cocinar

y el tipo de combustible usado

por ambulancias— simplemente se

han agotado.

Y aunque algunas bodegas permanecen

abastecidas en Gaza, los

grupos humanitarios a menudo no

pueden acceder a ellos. Desde que

A diario, libran una

lucha por alimento,

medicinas y agua.

se colapsó el alto el fuego, Israel

ha declarado cada vez más zonas

de evacuación y de exclusión, al

bloquear el acceso a alrededor del

70 por ciento del enclave, estima la

ONU. Acceder a bodegas en estas

zonas requiere coordinación con el

Ejército israelí, lo que, dijeron varios

trabajadores humanitarios, es

un proceso largo y burocrático, con

permisos a menudo denegados.

Paula Navarro, coordinadora de

agua y saneamiento de Médicos

Sin Fronteras en Gaza, dijo que los

SAHER ALGHORRA PARA THE NEW YORK TIMES

generadores de la principal planta

desalinizadora de Gaza producen

agua potable a tan solo el 10 por

ciento de su capacidad normal, luego

de que Israel cortara la energía

eléctrica. Ahora incluso esa producción

está en riesgo, con los depósitos

de combustible inaccesibles

debido al bloqueo.

Muchos gazatíes han recurrido a

pozos con agua insalubre o utilizan

tuberías de agua israelíes que llegan

a Gaza, pero que han sido dañadas

durante la guerra. El consumo

de agua contaminada ha provocado

un aumento repentino de casos de

ictericia, diarrea y escabiosis. Ghazi

al-Yazji, jefe de nefrología en el

hospital Al-Shifa, declaró: “Sin una

intervención urgente y la reanudación

de la ayuda, perderemos a más

pacientes. Nos enfrentamos a una

situación catastrófica”.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 1011 DE DE MAYO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

13 3

E L M U N D O

Migrantes

quedan

atrapados

en México

Keila

Mendoza, con

uno de sus

hijos, huyó

de Venezuela

hace ocho

años,

intentando

llegar

a EE. UU.

Por PAULINA VILLEGAS

TAPACHULA, México — Una

multitud de personas, bajo un sol

abrasador, se arremolinó frente a

un funcionario migratorio, cada

una rogando por abordar un vuelo.

No intentaban

llegar a Estados

Unidos, como muchos

alguna vez

habían anhelado.

Intentaban regresar

a Venezuela

—o simplemente

escapar de esta ciudad.

Hay al menos tres mil venezolanos

varados en Tapachula, una ciudad

cerca de la punta sur de México

que alguna vez fue puerta de entrada

para migrantes provenientes de

Guatemala.

No hace mucho, miles de personas

caminaban penosamente por

sus calles, al saturar albergues y

dormir en parques y plazas. Pero la

ciudad se ha vuelto silenciosa. Los

albergues están vacíos y los parques

están desiertos.

Ahora, uno por uno, la gente aborda

autobuses, se vuelve sobre sus

pasos o cruza el río Suchiate en balsa

—de regreso a Guatemala y sus

países de origen. Forman parte de

una creciente ola de migración inversa:

personas que, ante las políticas

de línea dura del presidente Donald

Trump, han decidido regresar

a los países de los que huyeron —lugares

marcados por la violencia, la

pobreza y el cambio climático.

Los miles que permanecen carecen

de la documentación o los

recursos para hacer nada más que

esperar.

“Estamos atrapados aquí”, dijo

Patricia Marval, de 23 años, una

venezolana con ocho meses de embarazo

que lucha por cuidar a sus

tres hijos en una choza.

A diario, su pareja intenta ganar

unos pesos en una carpintería —lo

suficiente para arroz y tortillas, pero

nunca para pañales para su hija

de 1 año, Siena. La desesperación

es tan abrumadora que Marval ha

considerado pedirle a un vecino que

se quede con uno de los niños para

que pueda comer al menos tres veces

al día.

Hay entre ocho mil y 10 mil migrantes

en situaciones similares

repartidos por el estado de Chiapas,

apunta Eduardo Castillejos,

un funcionario estatal. La mayoría

proviene de Venezuela, Cuba y

Haití, y tenía la intención de llegar

a Estados Unidos.

Los venezolanos son los más

desesperados por salir —y quienes

enfrentan los mayores obstáculos,

dijo. Sin recursos ni documentos de

viaje, “estas personas simplemente

se han quedado sin alternativas”,

afirmó Castillejos. Añadió que se

necesitan recursos para integrar

a los migrantes. “México ya no es

solo un país de tránsito —nos estamos

convirtiendo en un destino”,

comentó. “Necesitamos adaptarnos

a esa realidad”.

México ha intensificado esfuerzos

para frenar el flujo de migrantes.

A los que están en Tapachula no

se les permite salir sin un permiso

especial que se otorga tras solicitar

asilo, un proceso que puede tardar

meses.

Los que están dispuestos a salir

del país también enfrentan obstáculos,

ya que muchos carecen de

pasaportes válidos, permisos de

tránsito o documentos de identificación.

Los que no tienen recursos

para viajar deben esperar a ser seleccionados

para un vuelo humanitario

—y a que Venezuela apruebe

su regreso. Hay miles en lista de

espera para un vuelo.

Keila Mendoza, de 34 años, huyó

de Venezuela hace ocho años con

destino a Colombia y con la esperanza

de finalmente llegar a EE.

UU. En el camino, conoció a su pareja

y dio a luz a sus hijos, ahora de

3 y 7 años. Llegaron a Tapachula

hace seis meses. Unos delincuentes

secuestraron a Mendoza, exigiéndole

el poco dinero que tenía la familia,

recordó ella. Luego, su pareja

los abandonó.

Ahora, Mendoza hace labores

modestas en una tienda de comestible

local, tratando de pagar la

MARIAN CARRASQUERO PARA THE NEW YORK TIMES

comida y la renta —aunque a menudo

no alcanza para ninguno de

los dos. Los únicos documentos que

tiene son los de identidad de sus

hijos, que acreditan su ciudadanía

colombiana. Por más desesperada

que esté, la idea de regresar al país

del que huyó hace años la llena de

pavor. “Quiero volver a casa, pero

no me espera nada”, dijo.

Marielis Luque salió de Venezuela

hace ocho meses con sus dos hijas

y recorrió siete países antes de

llegar a México. Fue secuestrada

en Tapachula y obligada a pagar

US$100 por su liberación, una suma

casi inalcanzable en la ciudad,

señaló.

“Me arrepiento de haber venido

aquí y haber hecho pasar a mis

dos hijas por todo esto”, dijo Luque.

“Pero quedarme en Venezuela también

me habría convertido en mala

madre”.

Elecciones mundiales

sienten el efecto Trump

Por MATINA STEVIS-GRIDNEFF

TORONTO — El factor Trump

está moldeando la política global,

una elección a la vez —aunque no

necesariamente como le gustaría

al presidente.

En importantes votaciones recientes

en Canadá y Australia, los

centristas recuperaron su posición,

mientras que los partidos que

habían adoptado el modelo MAGA

perdieron.

El presidente Donald Trump lleva

tres meses de vuelta en el poder,

pero sus políticas, como la imposición

de aranceles y la ruptura de

alianzas han repercutido en batallas

políticas nacionales por todo el

mundo.

Si bien es demasiado pronto para

afirmar que las fuerzas anti-Trump

están en auge, es evidente que los

electores tienen a Trump en mente

al tomar decisiones.

Antes de la investidura de

Trump, los partidos gobernantes

de centroizquierda en Canadá y

Australia parecían estar a punto

de perder el poder. Los favoritos

en las encuestas eran los partidos

conservadores, cuyos líderes

Victoria Kim, Sui-Lee Wee,

Christopher F. Schuetze y

Stephen Castle contribuyeron con

información para este artículo.

coqueteaban con la política trumpiana.

No obstante, a las pocas semanas

del regreso de Trump al poder,

los panoramas políticos de Canadá

y Australia dieron un giro similar:

los gobernantes de centroizquierda

cobraron fuerza y terminaron

por ganar. Los líderes conservadores

de ambos países no solo perdieron

las elecciones, sino también

sus escaños en el Parlamento.

El primer ministro canadiense,

Mark Carney, hizo campaña

con un mensaje explícitamente

anti-Trump. El líder australiano,

Anthony Albanese, no. Sin embargo,

ambos recibieron un impulso

anti-Trump.

Pierre Poilievre, líder de los conservadores

canadienses, y Peter

Dutton, líder de los conservadores

australianos, lucharon para librarse

de una asociación perjudicial con

Trump.

Dutton había moderado algunas

propuestas políticas trumpistas

cuando resultaron impopulares, como

la reducción radical de la fuerza

laboral del sector público. Poilievre

nunca se apartó del enfoque trumpista,

ni siquiera después de que el

presidente de EE. UU. amenazara

la soberanía de Canadá. Carney se

benefició de la percepción entre los

electores de que sería una mano

firme para lidiar con Trump y su

impredecible impacto en la economía

canadiense, que está profundamente

integrada con la de EE. UU.

y que ya está en dificultades debido

a los aranceles y la incertidumbre.

Al otro lado del mundo, en Singapur,

el argumento a favor de la

estabilidad también pareció beneficiar

al gobernante Partido de

Acción Popular. El mes pasado, el

primer ministro Lawrence Wong

declaró en el Parlamento que Singapur

sufriría un mayor impacto

de los nuevos aranceles de EE.

UU. debido a su dependencia en el

comercio global.

Instó a los singapurenses a prepararse

para más crisis y predijo

un crecimiento más lento. Al igual

que Carney, quien declaró el fin de

la antigua relación entre Canadá y

EE. UU., Wong lanzó una sombría

COLE BURSTON PARA THE NEW YORK TIMES

advertencia antes de las elecciones.

“Las condiciones globales que permitieron

el éxito de Singapur en las

últimas décadas podrían no mantenerse”,

aseveró.

El 3 de mayo, los electores devolvieron

el poder a su partido, un resultado

anticipado que se consideró

que fue impulsado por la estrategia

de “huida a la seguridad” del partido.

“La profunda preocupación por

las guerras comerciales de Trump

está impulsando a un número decisivo

de electores a mostrar un

fuerte apoyo a los gobernantes en

funciones”, afirmó Cherian George,

quien ha escrito sobre política singapurense.

En Alemania, el efecto Trump

ha sido menos directo. Friedrich

Merz, quien trastabilló temporalmente

antes de ganar una elección

Simpatizantes en un mitin

de Pierre Poilievre, líder

de los conservadores de

Canadá, en Ottawa, Ontario.

parlamentaria para convertirse

en canciller, no se benefició políticamente

de la elección de Trump

como lo hicieron los líderes de Canadá

o Australia. Sin embargo, la

confrontación de Trump con aliados

europeos en materia de defensa

y comercio ha beneficiado a Merz

desde la elección nacional.

Logró aprobar una suspensión

de los límites al gasto al argumentar

que la certeza que se tenía respecto

del compromiso de EE. UU.

con la defensa mutua había desaparecido.

Sin embargo, un presidente estadounidense

impredecible puede

tener consecuencias impredecibles

en el extranjero. El primer ministro

británico Keir Starmer, de centroizquierda,

en un inicio recibió

elogios por la manera en que lidió

con Trump, pero no había logrado

obtener exenciones de los aranceles

estadounidenses hasta el pacto comercial

tentativo que acaba de ser

anunciado. Además, su Partido Laborista

sufrió un duro revés en elecciones

regionales y otros comicios,

incluida la derrota en una elección

parlamentaria especial en uno de

sus bastiones.

En contraste, el partido antimigrante

de Nigel Farage, Reform UK,

obtuvo un éxito espectacular, al ganar

esa elección especial y obtener

grandes avances en otros lados.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 10 11 DE DE MAYO DE DE 2025

Los hijos

de Trump

por todo

el mundo

E L M U N D O

Viene de la página 1

en una amplia gama de negocios

familiares. Eric Trump, el hijo de

enmedio del presidente, dirige la

Organización Trump, el principal

negocio familiar, especializado en

bienes raíces. También forma parte

del consejo de un holding que supervisa

a World Liberty Financial,

la empresa de criptomonedas de la

familia, y recientemente unió fuerzas

con su hermano mayor, Donald

Trump Jr., para iniciar una operación

de minería de Bitcoin, American

Bitcoin.

La Casa Blanca ha asegurado

que no hay cuestiones éticas porque

los hijos de Trump operan los negocios.

“Los activos del presidente están

en un fideicomiso administrado

por sus hijos”, dijo Anna Kelly, portavoz

de la Casa Blanca. “No hay

conflictos de interés”.

Sin embargo, el reporte de transparencia

financiera de Trump, que

está legalmente obligado a presentar,

muestra que aún se beneficia

personalmente de la mayoría de

estas empresas.

Eric Trump apuntó que muchas

de las empresas que promueven ya

estaban en marcha antes de la reelección

de su padre.

Donald Trump Jr. rechazó cualquier

insinuación de que estuviera

lucrando con el nombre de su padre,

al señalar que ha sido empresario

toda su vida adulta.

Efectivamente, familiares de

otros presidentes —como Billy Carter

(hermano del expresidente Jimmy

Carter) y Neil Bush (hermano

del expresidente George W. Bush),

junto con Hunter Biden (hijo del

expresidente Joe Biden Jr.)— han

hecho negocios que han generado

interrogantes sobre posibles conflictos

de interés.

Lo que distingue el trabajo de los

dos hijos de Trump es que varias de

estas empresas, como los negocios

KARIM JAAFAR/AGENCE FRANCE-PRESSE`— GETTY IMAGES

Eric Trump, en Catar, observa la maqueta de un proyecto que la Organización Trump tiene previsto construir ahí.

inmobiliarios y las iniciativas en

criptomonedas, generan ingresos

que también benefician al propio

mandatario.

En un lapso reciente de 10 días,

Donald Trump Jr. hizo paradas en

Hungría, Rumania, Serbia y Bulgaria

en una gira de conferencias pagadas

que ha llamado “Trump Business

Vision 2025”, que también incluyó

visitas a líderes de gobiernos

y candidatos políticos extranjeros.

Más o menos por las mismas fechas,

Eric Trump se trasladaba entre

Catar, Emiratos Árabes Unidos

y otros lugares de Oriente Medio

para impulsar los planes inmobiliarios

y de criptomonedas de la

familia.

Estos argumentos de venta se

desarrollaron aún mientras algunos

de los socios comerciales

de Donald Trump Jr. lanzaban simultáneamente

otro negocio en

Washington que se beneficiará

del regreso de su padre a la Casa

Blanca: un club llamado Executive

Branch. Con un costo de US$500

mil por persona, el club de membresía

privada será inaugurado

este verano en Georgetown, una

sección de Washington, en un enorme

restaurante que dejó de operar.

Y luego está el mundo virtual.

Los inversionistas en la memecoin

$Trump compiten por convertirse

en los 220 principales dueños de la

moneda coleccionable y ganar una

cena con el presidente este mes.

Una memecoin es una criptomoneda

basada en un chiste en línea o en

la mascota de un famoso, sin más

función que la especulación.

La memecoin $Trump está controlada

por una empresa dirigida

por los hijos de Trump y sus socios

comerciales, pero Trump ha animado

activamente a la gente a comprarla.

El 30 de abril, Eric Trump viajó a

Doha, la capital de Catar, al tiempo

que un funcionario gubernamental

allí firmaba un acuerdo con una inmobiliaria

saudita para construir

un nuevo campo de golf y villas de

lujo de Trump, una asociación que

generará millones de dólares en comisiones

de administración y uso

de marca para la familia Trump.

Este es uno de los seis proyectos

inmobiliarios planeados en Oriente

Medio, patrocinados por Dar Global,

la filial internacional de una

inmobiliaria saudita con estrechos

vínculos a la familia real saudita.

Los demás proyectos se ubican en

Arabia Saudita, Omán y Dubái.

En un panel de una conferencia

sobre criptomonedas en Dubái,

Eric Trump se sentó junto a Zach

Witkoff, hijo del enviado del presidente

a Oriente Medio y cofundador

de World Liberty Financial, quien

anunció que una firma de capital de

riesgo respaldada por Abu Dhabi

invertiría US$2 mil millones utilizando

la moneda digital ofrecida

por World Liberty. Este acuerdo

por sí solo podría generar cientos

de millones de dólares en ingresos

para la familia Trump.

Donald Trump Jr. se había adelantado

a su hermano al llegar el 25

de abril a Budapest, donde sostuvo

una breve reunión con el ministro

de Asuntos Exteriores de Hungría,

Peter Szijjarto, y luego fue remunerado

por asistir a una cena.

“Estoy aquí solo como empresario,

pero como alguien que entiende

cómo funciona el mundo”, declaró

en el evento.

Su siguiente parada fue Serbia,

donde la familia Trump planea

construir un nuevo hotel en terrenos

propiedad del Gobierno. Se reunió

con el presidente Aleksandar

Vucic, cuya administración aprobó

el proyecto hotelero, que también

incluye a Jared Kushner, yerno de

Trump, como desarrollador.

En días recientes, el presidente

Trump también hacía su parte para

generar dinero para la familia.

A inicios de este mes, asistió a un

evento de recaudación de fondos en

su club Mar-a-Lago, en Florida. Esta

es su décima visita al club desde que

regresó a la Casa Blanca en enero.

Muchas de las visitas de fin de semana

incluyen reuniones políticas de

las que su familia obtiene ingresos.

MISIVA

Un libro sobre IA con un giro de IA

Hipnocracia: Trump, Musk

y la nueva arquitectura

de la realidad, un libro atribuido

a un filósofo inventado.

Por EPHRAT LIVNI

Andrea Colamedici inventó a un

filósofo, lo presentó como un autor

y produjo un libro, generado secretamente

con ayuda de inteligencia

artificial (IA), acerca de manipular

la realidad en la era digital.

Gente fue engañada. Volaron

acusaciones de falta de ética. No

obstante, Colamedici insiste en que

no fue un fraude; en vez de ello, lo

describió como un “experimento

filosófico”, al explicar que ayuda a

mostrar cómo es que la IA “inevitablemente

destruirá nuestra capacidad

de pensar”.

Colamedici es un editor italiano

quien —junto con dos herramientas

de IA— generó Hipnocracia:

Trump, Musk y la nueva arquitectura

de la realidad”, aparentemente

escrito por Jianwei Xun, el filósofo

inexistente. En diciembre, Colamedici

imprimió 70 ejemplares de

una edición italiana que él supuestamente

tradujo. Recibió cobertura

Un editor defiende

el ‘experimento’ que

demostró su tesis.

de medios en Alemania, España,

Italia y Francia, y fue citado por luminarias

de la tecnología.

El texto describe cómo los poderosos

usan la tecnología para moldear

la percepción con “narrativas hipnóticas”,

poniendo al público en una especie

de trance colectivo que podría

ser exacerbado al depender de la IA.

El libro también resultó ser una

demostración de su tesis, al ser probada

en lectores que no estaban al

tanto. Colamedici dijo que el objetivo

era mostrar los peligros de la

“apatía cognitiva” que podría desarrollarse

si pensar fuera delegado a

las máquinas.

Colamedici imparte clases de cómo

hacer preguntas inteligentes a

la IA y darle instrucciones factibles,

en el Instituto Europeo de Diseño

en Roma.

Intenta enseñar cómo distinguir

entre hechos y mentiras y cómo

interactuar productivamente con

las herramientas. El libro es una

extensión de esto, apuntó. Las herramientas

de IA que utilizó le ayudaron

a pulir ideas, mientras que

pistas sobre el autor falso le sugerían

problemas para motivar a los

lectores a hacer preguntas.

El libro habla de autoría falsa y

contiene referencias poco conocidas

de la cultura italiana que es

improbable que provengan de un

joven filósofo de Hong Kong. Sabina

Minardi, editora en la revista italiana

L’Espresso, puso al descubierto

la falsedad de Jianwei Xun en abril.

Colamedici entonces actualizó la

página de la biografía del autor falso.

Las nuevas ediciones contienen

epílogos sobre la verdad.

No obstante, algunos que primero

acogieron el libro ahora lo rechazan.

El rotativo francés Le Figaro

escribió sobre “L’affaire Jianwei

Xun”, al explicar que el “problema”

con la entrevista anterior que le hizo

era que “no existe”. El periódico

español El País retractó una reseña

sobre el libro y lo reemplazó con un

artículo que indicaba “el libro no reconoce

la participación de IA en la

creación del texto, una violación a

la nueva Ley de IA europea”.

El artículo 50 de dicha ley señala

que si alguien utiliza un sistema de

IA para generar texto con propósitos

de “informar al público sobre

asuntos de interés público”, entonces

debe ser revelado, dijo Noah

Feldman, profesor de Derecho en

la Universidad de Harvard quien

asesora a compañías tecnológicas.

“La ley entra en vigor hasta

agosto de 2026, pero es común en

la Unión Europea que personas e

instituciones quieran seguir leyes

que parecen moralmente buenas

incluso cuando técnicamente no

aplican”, dijo.

Jonathan Zittrain, un profesor de

derecho e informática en Harvard,

dijo sentirse inclinado a llamar al libro

de Colamedici “una obra de arte

de performance”.


SÁBADO 10 DE MAYO DE 2025

DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

5

15

E L M U N D O

Vietnam deja atrás

la sombra de la guerra

Viene de la página 1

de 14 años.

¿El objetivo del chico? “Estudiar

en Canadá”.

¿Su misión? “Hacer dinero”.

“La generación de mis abuelos

tuvo que ir a la guerra y murió gente”,

dijo Hoang Anh. “Ahora no nos

preocupamos por eso. Nos preocupamos

por la escuela y el trabajo”.

La Guerra de Vietnam fue un levantamiento

nacionalista contra

la colonización, un conflicto que

cobró la vida de al menos un millón

de vietnamitas y 58 mil militares

estadounidenses. Pero también

fue una sangrienta batalla entre el

socialismo revolucionario del Norte

y la desenfrenada competencia

mercantil del Sur.

Medio siglo después, la ideología

está prácticamente muerta y el

pragmatismo prospera. Vietnam

ha pasado en una sola vida de la

guerra a la paz, de lo rural a lo cada

vez más urbano, de la pobreza a la

clase media, y del comunismo explícito

a una compleja combinación

de libre mercado y control estatal.

Grandes multinacionales (Nike,

Samsung, Apple y otras) han hecho

de Vietnam un centro de exportación.

El país, que liberalizó su economía

a fines de los 80, ha estado

impulsando la manufactura de alta

tecnología y niveles de ingresos

más cercanos a los de las naciones

más ricas de Asia.

Pero el modelo vietnamita —que

combina trabajadores jóvenes, fábricas

enormes, diplomacia flexible

y mercados abiertos para sus

exportaciones— ahora enfrenta

un mundo más hostil. La guerra comercial

EE. UU. vs China ha generado

incertidumbre, al congelar la

inversión y recortar drásticamente

proyecciones de crecimiento económico.

Esta disrupción llega en

un terrible momento —en la última

década antes de que la población

vietnamita envejezca rápidamente.

Sin embargo, abunda la esperanza.

Vietnam encabeza regularmente

los rankings de los países más optimistas,

y de acuerdo con muchos

vietnamitas, con buena razón.

Tan recientemente como los 90, la

mayoría de la población era pobre.

Ahora, menos del 4 por ciento vive

por debajo de lo que el Banco Mundial

considera el umbral nacional

de pobreza, al percibir menos de

US$3.65 al día. El ingreso anual per

cápita ha crecido más de seis veces,

a unos US$4 mil 500, desde 2000.

Nada define más a Vietnam en este

momento que el deseo de ser visto

con nuevos ojos, de que Vietnam

y su gente sean reconocidos por sus

fortalezas. Ese afán ha generado

un nacionalismo potente y paternalista.

Las luchas entre facciones

en la élite gobernante a veces abren

espacio a críticas específicas (por

ejemplo, por corrupción). Pero el

cuestionamiento moderado del sistema

en el arte, los libros, la religión

y en línea aún provoca represión

policial.

La ambición es el punto central,

también para el Gobierno. Los líderes

del Partido Comunista acaban

de lanzar un plan audaz para consolidar

provincias, fusionar ministerios

y reducir la fuerza laboral

pública en un tercio.

El afán de superación es especialmente

visible en las aulas. Hace

una década, solo había unas pocas

escuelas privadas en un distrito de

Ciudad Ho Chi Minh. Ahora hay 58.

Y por todo Vietnam, preparatorianos

brillantes luchan por, y esperan,

ascender socialmente.

La mayoría de estos alumnos

quiere estudiar en el extranjero. Y

muchos lo hacen. En 2000, Vietnam

envió a unos mil 300 estudiantes a

EE. UU. para continuar su educación.

El año pasado, las universidades

estadounidenses recibieron a 22

mil personas. Alrededor de 37 mil

cursaron estudios en Australia.

La década posterior a 1975 fue

una época desesperada de escasez

de alimentos y sospechas. La planeación

al estilo soviético paralizó

la economía, al tiempo que los líderes

del Norte enviaban a cientos de

miles de personas del Sur a campos

de reeducación, al excluirlas de empleos

gubernamentales y prohibir

a sus hijos acceso a universidades.

Más de un millón de vietnamitas

huyeron en los 70 e inicios de los 80.

Para quienes recuerdan esa época,

las oportunidades del presente

se sienten profundas —y deben

aprovecharse. Las generaciones de

posguerra tienen algo que demostrar:

que su patria es mucho más

que guerra y refugiados.

En Hanói y Ciudad Ho Chi Minh,

la contaminación ha alcanzado

niveles críticos. El carbón genera

FOTOGRAFÍAS POR HANNAH REYES MORALES PARA THE NEW YORK TIMES

La pagoda Giac Ngo en Ciudad Ho Chi Minh, que organiza

retiros (superior). Le Huang Phuc (arriba), granjero en el sur

de Vietnam, dijo: “Hoy tenemos más basura que peces”.

Oportunidades que

se sienten profundas

y deben aprovecharse.

más de la mitad de la electricidad

de Vietnam durante los picos de

demanda.

Además, cuando los agricultores

obtuvieron mayor libertad para

cultivar para el mercado, produjeron

una abundancia desmedida con

grandes cantidades de fertilizantes

y pesticidas. Especialmente para el

río Mekong, todo esto, combinado

con el cambio climático, amenaza a

una de las regiones más productivas

del planeta en cuanto a alimentación

y pesca.

Le Hoang Phuc, de 25 años, creció

en una granja familiar en el sur

del país. De niño, podía juntar agua

con las manos en los arroyos cercanos

y observar cómo los peces se

retorcían entre sus dedos.

“Hoy tenemos más basura que

peces”, dijo.

En Ciudad Ho Chi Minh, veintenas

de jóvenes profesionistas asisten

regularmente a retiros de fin de

semana en la pagoda Giac Ngo, cantando

juntos bajo la mirada de budas

dorados. Vienen para meditar,

escuchar cantos y mensajes que advierten

contra el consumismo.

Los seminarios y conventos católicos

de Vietnam también se han expandido

en años recientes, dando

lugar a una abundante generación

de jóvenes sacerdotes y monjas.

A medida que los jóvenes abrazan

la fe —junto con canciones folclóricas,

vestimenta tradicional y

antiguas ceremonias de té— algunos

expertos lo ven como un regreso

a formas de identidad vietnamita

que precedieron al marxismo y la

guerra.

El Gobierno ha aceptado en gran

medida el resurgimiento tradicionalista.

Sin embargo, Vietnam sigue

siendo un Estado unipartidista

donde la disidencia puede llevar a

la cárcel. El país tiene líneas rojas

que a veces son difíciles de ver, en

especial para creadores culturales,

organizaciones sin fines de lucro y

los fieles fuera de jerarquías institucionales.

En 2022, por ejemplo, una exhibición

de arte organizada para conmemorar

la victoria de Vietnam sobre

los franceses en Dien Bien Phu

fue clausurada por funcionarios —

aparentemente porque un cuadro

incluía imágenes de una bandera

hecha jirones y soldados casi en los

huesos.

Vietnam es un país joven —con

una edad promedio de unos 32

años— pero envejece a medida que

disminuye la tasa de natalidad.

En los dormitorios de My Dien,

una ciudad que ha crecido rápidamente

en la última década, ahora

hay más trabajadores como Phan

Van Du, quien a sus 40 años habría

sido considerado demasiado viejo

para un trabajo en una fábrica hace

solo unos años. En 2023, comenzó

a trabajar para Foxconn, un importante

proveedor de Apple. En

un buen mes, al trabajar de las 19

horas hasta las 5 horas con algunos

turnos extra, dijo percibir unos 11

millones de dongs, o US$430, ligeramente

por encima de la media

nacional.

Para muchos en Vietnam, la esperanza

es que la guerra y todas las

luchas que la acompañan se desvanezcan

en el olvido de la prosperidad.

Aún persiste la ardua labor de la

unificación. Miles de familias del

Norte y del Sur siguen buscando los

cuerpos de familiares perdidos en

la guerra. La narrativa de la victoria

revolucionaria ha acallado discusiones

sobre el dolor de vietnamitas

que mataban a vietnamitas y la

crueldad que siguió a la victoria del

Norte, con campos de concentración

y discriminación.

En un ensayo publicado recientemente,

el máximo líder de Vietnam,

To Lam, se convirtió en el primer

jefe del partido en reconocer que la

reconciliación nacional solo podía

llegar con la “aceptación de diferentes

perspectivas”.

Phan Duong Hung Tam, de 57

años, opera una compañía de confección

de vestidos para dama para

marcas estadounidenses. Una de

sus fábricas se ubica en la provincia

de Dong Nai, a las afueras de Ciudad

Ho Chi Minh. Recientemente,

sus costos han ido en aumento y sus

pedidos se han reducido.

Su padre fue un alto oficial militar

para el Sur en Da Nang, cerca de

una base estadounidense. Después

de la guerra, la familia de Tam se

mudó y batalló para encontrar buenos

empleos debido a sus vínculos

con el Sur. En 1987, su padre huyó

en barco, llevándose consigo a los

hermanos de Tam. Regresó en el

2003, cuando estaba enfermo y a

punto de morir.

Tam suspiró tras recordar la separación

de su familia y sus altibajos

de suerte —que incluían el éxito

con un auge de la industria textil

hace 25 años y un hijo que cursa la

carrera de odontología.

Se le preguntó a Tam si sentía que

le iba mejor que hace 50 años. Se recargó

en su silla y se le llenaron los

ojos de lágrimas. “La vida está mejorando”,

dijo. “Está bien”.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 10 11 DE DE MAYO DE DE 2025

Convierte

una fruta

cotidiana

en un lujo

D I N E R O Y N E G O C I O S

Por SAIKOU JAMMEH

Cuando Thierno Agne era estudiante

y buscaba una carrera lucrativa,

le dijo a su profesor de agricultura

que consideraba cultivar

fresas en Senegal.

“Fracasarás”, recordó la advertencia

del profesor.

No le hizo caso, y ahora de 36

años, Agne opera uno de los mayores

plantíos de fresas del país.

Ni siquiera quería ser agricultor.

Había comenzado su educación

superior cursando Derecho. Pero

luego, sorprendió a su familia al

cambiarse a agricultura al darse

cuenta de que había más graduados

en Derecho en Senegal que empleos

disponibles.

Aun así, a pesar del exceso de

egresados en Derecho, su cambio

de enfoque fue una decisión inusual

para un joven ambicioso en un país

donde la agricultura es vista como

un trabajo para personas mayores,

sin preparación académica o pobres.

No obstante, Agne ha demostrado

que la agricultura puede ser una

profesión que requiere formación,

obtiene tanto respeto y remuneración

como un abogado y exige tanta

innovación como se espera de cualquier

emprendedor tecnológico.

Una mañana reciente, en su

granja a las afueras de Dakar, la capital,

Agne recorría tranquilamente

las hileras de vibrantes plantas

de fresas, revisando el estado de

sus cultivos delicados.

Esta cosecha se vendería en supermercados

de Dakar y a través

de vendedores ambulantes —como

parte de la misión de Agne de convertir

lo que antes era un lujo en

CARMEN ABD ALI PARA THE NEW YORK TIMES

Thierno Agne (primer plano) tiene una granja de fresas en Senegal, donde la agricultura no es considerada como una carrera deseable.

una fruta de consumo diario.

Su misión se acaba de complicar.

Hasta hace poco, recibía apoyo de

la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo

Internacional (Usaid) para

contratar personal temporal y capacitar

gente para expandir la producción

de fresas en Senegal.

Esta asistencia finalizó en febrero

como parte del desmantelamiento

de la agencia de ayuda por parte

de la administración Trump.

Sin embargo, los estudiantes

siguen viniendo a la granja en Bayakh,

una aldea en la región de

Thiès.

Una estudiante que comió una

fresa de la granja dijo que era más

dulce que una que probó el año pasado,

que ella cree que había sido

importada.

El sabor singular de sus fresas

cultivadas localmente es un motivo

de orgullo para Agne. Espera poner

fin a las importaciones de fresas,

que actualmente representan alrededor

del 80 por ciento del consumo

de Senegal. Pero también está decidido

a demostrar que la agricultura

puede ser una fuente de buenos

empleos en un país donde escasean

—el 20 por ciento de los jóvenes está

desempleado.

Usaid había estado ayudando con

objetivos como estos.

En Senegal, donde la agencia invirtió

US$27 millones el año pasado,

el desmantelamiento de dicho

apoyo dejará a los jóvenes sin esperanza

y fomentará la migración

irregular, afirmó Agne.

Antes de fundar FraiSen —el

nombre de su compañía, una abreviatura

de Fraise Sénégalaise o

Fresa Senegalesa— la producción

de esta fruta a escala comercial era

inaudita en Senegal. Muchos pensaban

que el clima cálido y húmedo

de ese país de África Occidental y

sus lluvias irregulares simplemente

no eran propicios para ello.

El propio Agne tenía 22 años

cuando vio fresas por primera vez,

durante un intercambio escolar en

Francia. Hasta entonces, el cultivo

que más había visto era el cacahuate,

el principal cultivo de exportación

de Senegal, y el mijo, un grano

producido para consumo local.

Así que, ¿qué lo impulsó a adoptar

un cultivo tan inesperado?

“Es atractivo”, comentó, mientras

se movía entre las hileras de

fresas. “Es diferente”.

Agne cultiva cinco hectáreas en

tres campos, al producir 50 toneladas

de fresas al año.

Ha capacitado a cientos de jóvenes

con el paso de los años, algunos

de los cuales se han convertido en

productores freseros, y otros las

procesan para obtener jugo.

“Estoy orgulloso de lo que he logrado”,

expresó Agne. “He dado a

conocer a mi país como un productor

de fresas”..

Antes acusado de fraude, ahora arropado por Washington

Por DAVID YAFFE-BELLANY

y KENNETH P. VOGEL

WASHINGTON — En marzo,

Paolo Ardoino, el director general

de la compañía de criptomonedas

Tether, se reunió con ejecutivos de

empresas y legisladores estadounidenses

en un almuerzo privado en

el Willard, un hotel de lujo cerca de

la Casa Blanca.

Durante años, Tether había enfrentado

acusaciones de mentir sobre

sus finanzas y permitir que la

delincuencia prosperara en su plataforma.

Sin embargo, en el Willard,

Ardoino y otros líderes del sector de

las criptomonedas fueron recibidos

cálidamente por Bill Hagerty, un

senador republicano de Tennessee

en el Comité Bancario del Senado,

quien asistió al almuerzo y participó

en un debate grupal sobre regulación

de criptomonedas y seguridad

nacional, revelaron cuatro personas

enteradas del evento.

A medida que el presidente Donald

Trump ha acogido la industria

de las criptomonedas, ha ido

cambiando el panorama para las

firmas de criptomonedas. Tether

—alguna vez un operador elusivo

con poca presencia pública en Estados

Unidos— está aprovechando

este cambio.

Desde la investidura de Trump,

Tether ha promovido una reforma

a las regulaciones de las criptomonedas

al tiempo que considera

iniciar operaciones en Estados

Unidos. El producto principal de

la compañía es una stablecoin, una

criptomoneda diseñada para mantener

un precio de US$1. Tether

está presionando al Congreso para

que influya en un proyecto de ley

en el Senado, presentado este año

Trump acoge las

criptomonedas y una

firma saca provecho.

por Hagerty, que traza reglas para

las stablecoins. Además, ha lanzado

una campaña de relaciones

públicas que incluyó anuncios en

una publicación especializada de

Washington promocionando su

cooperación con fuerzas de aplicación

de justicia estadounidenses.

Durante años, Tether fue visto

con recelo. Su stablecoin ha resultado

ser una herramienta popular

para delincuentes.

En 2021, pagó US$18.5 millones

para resolver una investigación de

fraude de la Procuraduría General

de Nueva York.

Pero a los pocos días de asumir el

cargo, Trump, quien inició un negocio

de criptomonedas con sus hijos

el año pasado, puso fin a la ofensiva

de la administración Biden contra

los activos digitales. Las compañías

de criptomonedas que antes

evitaban a Estados Unidos por temor

a sanciones regulatorias, ahora

tienen acceso al Congreso y a la

Casa Blanca.

En su viaje a Washington en

marzo, Ardoino —un italiano que

hasta este año nunca había viajado

a Estados Unidos— se reunió

con legisladores, participó en un

foro organizado por la Comisión de

Comercio de Futuros de Materias

Primas y convivió con otros ejecutivos

en una fiesta patrocinada por

Coinbase, una plataforma de compra-venta

de criptomonedas.

El socio comercial más destacado

de Tether es el banco de inversión

Cantor Fitzgerald, que hasta

este año era operado por Howard

Lutnick, ahora el secretario de Comercio

de Trump. Uno de los principales

cabilderos de Tether es Jeff

Miller, una figura influyente en la

política republicana que también

representa a Cantor Fitzgerald en

ILUSTRACIÓN POR ZAK BICKEL/THE NEW YORK TIMES;

FOTOGRAFÍAS POR JUSSI PUIKKONEN PARA THE NEW

YORK TIMES; ERIC LEE/THE NEW YORK TIMES

negociaciones sobre el proyecto de

ley de stablecoins.

En su reciente viaje, Ardoino

declaró en una entrevista que también

se reunió con Zach Witkoff, un

líder de la empresa de criptomonedas

de Trump, World Liberty

Financial, e hijo del enviado de la

Casa Blanca a Oriente Medio.

En muchos sentidos, Tether y

otros emisores operan igual que

bancos. Un operador deposita

US$500 y recibe 500 stablecoins; el

emisor genera ingresos al invertir

una parte de esos depósitos y quedarse

con los rendimientos.

No obstante, el sistema sólo funciona

si el emisor tiene US$1 en reserva

por cada moneda que pone

en circulación, lo que permite a los

clientes canjear sus stablecoins en

cualquier momento.

Durante años, críticos de Tether

apuntaron a evidencia de que el dinero

que mantenía en reserva sería

insuficiente para cubrir un aumento

repentino de canjes. Cuando la

Procuraduría General de Nueva

York anunció el acuerdo extrajudicial

de 2021, dijo que Tether había

mentido sobre la composición de

sus reservas y llamó su criptomoneda

“una moneda estable sin estabilidad”.

Aún así, Tether ha sorteado caídas

una y otra vez. La compañía

ahora publica auditorías de sus

cuentas, al mostrar que unos dos

tercios de sus reservas, o alrededor

de US$94 mil millones, están invertidos

en bonos del Tesoro estadounidense.

El año pasado, Tether registró

ganancias de más de US$13 mil millones,

lo que la convierte en una de

las compañías de criptomonedas

más ricas del mundo.

Ardoino comentó que Tether

considera abrir una filial estadounidense

y ofrecer una “stablecoin

nacional” adaptada a instituciones

financieras.


DOMINGO SÁBADO 1011 DE MAYO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

177

Riñones congelados

brindan una esperanza

Por GINA KOLATA

El 31 de marzo, cirujanos en el

Hospital General de Massachusetts

comenzaron una operación

que esperaban que marcara un

cambio permanente en la forma

en que los riñones son trasplantados

en personas.

Su paciente era un cerdo al que

le faltaba un riñón y necesitaba

un implante.

Si bien los riñones normalmente

deben ser trasplantados

en un lapso de 24 a 36 horas, el

riñón que sería implantado en

el cerdo se había extraído hacía

10 días, se había congelado y se

había descongelado esa misma

mañana.

Nunca antes se había trasplantado

un órgano congelado a un

animal grande. “Creo que hay

alrededor de 50 por ciento de probabilidades

de que funcione”, dijo

Korkut Uygun, profesor de cirugía

y un líder del equipo, antes de

la cirugía.

Hay una escasez grave y continua

de riñones para trasplantes

—más de 92 mil personas están

Un trasplante en un

cerdo es prometedor

para los humanos.

en listas de espera. Una razón es

que el plazo de 24 a 36 horas es tan

breve que limita el número de receptores

compatibles.

Intentos previos de congelar

órganos habían fracasado. En

muchos casos, se formaban cristales

de hielo que los destruían.

Otras veces, la sustancia destinada

a detener la formación de

cristales, un crioprotector, era tóxica

y mataba células. O el órgano

congelado se volvía tan frágil que

se agrietaba.

Investigadores en el laboratorio

de Uygun estudiaron ranas

del bosque canadienses. Cuando

el clima se vuelve frío, cambia el

metabolismo de la rana, lo que le

permite congelarse. Su corazón

y todos sus procesos celulares

se detienen. Está prácticamente

muerta.

Los investigadores descubrieron

que la rana comienza a producir

grandes cantidades de glucosa

justo antes de hibernar. La

glucosa se acumula dentro de las

células, donde reduce el punto de

congelación del agua, impidiendo

la formación de hielo.

Los investigadores intentaron

imitar el proceso en hígados de

ratas. Trabajaron con órganos

recién extirpados, pero aún vivos,

enfriándolos lo suficiente

como para detener los procesos

metabólicos, pero no tanto como

para arriesgarse a la formación

de grandes cristales de hielo.

Comenzaron infundiendo una

glucosa artificial que no puede

ser metabolizada. El azúcar se

acumula en las células, pero al

ser inservible, entran en una especie

de estado de animación suspendida,

deteniendo sus procesos

metabólicos.

Al mismo tiempo, los investigadores

añadieron un anticongelante

diluido —propilenglicol— que

reemplaza el agua que queda en

las células. Como resultado, se

forma muy poco hielo en el interior

de las células, que es donde

ocurre el daño causado por la

congelación de los órganos.

Su solución de almacenamiento

es una mezcla de propilenglicol

diluido y azúcar artificial,

además de Snomax, la sustancia

utilizada para hacer nieve artificial

en pistas de esquí. Snomax

crea diminutos cristales de hielo

uniformes, lo que ayuda a asegurar

que el hielo que se forma no

cause daños. Para descongelar

los órganos, los científicos colocan

los hígados en una solución

tibia que contiene propilenglicol

y glucosa artificial, y diluyen

gradualmente las sustancias

químicas hasta que desaparecen.

Tomó unos cinco años lograr

que el proceso se hiciera de manera

correcta.

El siguiente paso fue pasar a

una especie de mamífero más

grande: los cerdos. El objetivo final

de los investigadores es crear

bancos de riñones de cerdo congelados,

modificados genéticamente

para su uso en humanos.

El equipo congeló y descongeló

30 riñones de cerdo, asegurándose

de que los órganos se mantuvieran

sanos tras la congelación.

Descubrieron que podían mantener

los riñones congelados hasta

un mes sin daños evidentes.

En la prueba de marzo, el riñón

permaneció congelado durante

10 días y sería trasplantado de

nuevo al cerdo del que se había

extraído. El equipo descongeló

el riñón, un proceso que duró dos

horas.

Luego de que los cirujanos cosieran

el riñón, el órgano blanquecino

se tornó rosado rápidamente

a medida que la sangre fluía a él.

Finalmente, éxito: antes de coser

al cerdo, los investigadores

observaron cómo el riñón trasplantado

producía orina.

JEFFREY ANDREE/MASS GENERAL BRIGHAM

En marzo, un riñón que estuvo congelado 10 días fue

trasplantado de nuevo al cerdo del que provenía.

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

Pulpos mascota dejan una lección

Por EMILY ANTHES

Había una vez un niño obsesionado

con los pulpos llamado Cal

que vivía en Oklahoma, una zona

sin salida al mar. Un día, apareció

un paquete en su casa: un pequeño

pulpo mascota, con manchas azules

brillantes en la cabeza, al que

llamó Terrance.

El animal resultó ser hembra y

estaba embarazada. Un pulpo se

convirtió en 51 y ocho tentáculos

en 408. El padre del niño, Cameron

Clifford, trabajó día y noche para

mantenerlos vivos.

La primavera pasada, Cameron

Clifford, un dentista, narró los esfuerzos

de la familia en TikTok, y la

historia se volvió megaviral. Los videos

de TikTok acumularon millones

de visitas, y luego, lo llamaron

los medios. Durante un breve periodo

en abril del año pasado, la historia

parecía estar en todas partes.

Y luego, se detuvieron abruptamente

sus videos en TikTok.

Al centro de la historia estaba la

pasión de toda la vida de un niño

por los pulpos y su sueño de tener

uno como mascota. En 2023, Clifford

se topó con una tienda especializada

en acuarios y descubrió

que, contrario a lo que le había dicho

a su hijo, era posible conseguir

un pulpo como mascota en Oklahoma.

Clifford se lo contó a Cal, quien

se emocionó tanto que rompió en

llanto.

La reacción del niño conmovió

tanto a Clifford que la grabó y la

compartió con amigos y familiares

que seguían su cuenta privada de

Instagram. La respuesta fue casi

unánime: no era justo mostrarle a

Cal que era posible tener un pulpo

como mascota sin conseguirle uno.

Clifford compartió videos de sus

semanas de preparación, la llegada

de Terrance justo a tiempo para el

noveno cumpleaños de Cal y el hallazgo

de que la mascota había liberado

una diminuta nube de huevos.

Cal estaba desconsolado; en la

mayoría de las especies, las hembras

ponen huevos sólo una vez y

mueren poco después. Todo lo que

los Clifford habían aprendido sobre

los pulpos sugería que los huevos

probablemente no estaban fecundados,

lo que significaba que Terrance

pasaría el resto de su corta

vida protegiendo huevos que nunca

eclosionarían.

No obstante, sí eclosionaron los

huevos, y los Clifford, que nunca habían

tenido una mascota, ahora tenían

51. La audiencia de Instagram

de Clifford lo siguió mientras él descubría

cómo albergar y alimentar

a las crías, lo que requería un suministro

regular de presas vivas,

como camarones bebé enviados a

domicilio por cientos de dólares a

la semana.

Con el tiempo, la esposa de

Clifford le sugirió que llevara la

historia a un público más amplio y

que creara una cuenta pública en

TikTok. Empezó a publicar algunos

cuantos videos al día. La cuenta

despegó.

En cierto modo, la fama repentina

fue divertida y tuvo algunos beneficios

inmediatos, dijo Clifford.

Hizo que expertos en pulpos y cuidadores

se pusieran en contacto

para brindarle apoyo.

Clifford intentó dejar en claro las

dificultades: los costos, la falta de

sueño y los daños causados por el

agua en su casa, que requirieron

renovaciones importantes.

A pesar de esos esfuerzos, recibió

un sinfín de solicitudes para adoptar

una cría.

Clifford decidió que realmente no

podía enviar a ninguna de las crías

a hogares particulares. Así que organizó

su traslado a acuarios y universidades

de renombre tan pronto

como crecieron y fueron lo suficientemente

fuertes para viajar. El 21 de

abril, anunció que les había hallado

FOTOGRAFÍAS POR MICHAEL NOBLE JR. PARA THE NEW YORK TIMES

Cameron Clifford le dio a su hijo Cal un pulpo como mascota,

que tuvo 50 crías. Los retos para sus cuidados se volvieron virales

en TikTok y fueron cubiertos por los medios de comunicación.

hogares a todas las crías.

Al día siguiente, murió Terrance.

La familia la enterró en el patio trasero.

Ahora, solo necesitaban mantener

vivas a las crías hasta que pudieran

ser enviadas a sus nuevos

hogares. Las probabilidades jugaban

en su contra. En la naturaleza,

solo una pequeña parte sobrevive.

Unas 20 crías murieron el primer

mes, dijo Clifford. (Las causas de

muerte incluyeron canibalismo y

un corte temporal de energía en el

enfriador de agua).

Empezó a preocuparse por lo que

pensaría su público si perdía más

crías. “La presión por mantener

con vida a las crías era muy sofocante”,

comentó.

Un experto y criador local de

reptiles ayudó a cuidar e incluso a

alojar a las crías de pulpo durante

la renovación de la casa de los

Clifford. Pero las crías seguían muriendo.

A fines de agosto, había muerto la

última cría.

Clifford no sabía cómo contárselo

a sus seguidores. Al final, simplemente

borró TikTok de su teléfono

y dejó la historia inconclusa.

Dijo que quería agradecer a sus

seguidores su apoyo y decirles que

se había esforzado al máximo por

estos pulpos. “Creo que la lección

obvia es que no son buenas mascotas”,

apuntó.

Espera volver a TikTok y concluir

la historia ahí.


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 1011 DE MAYO DE DE 2025

A R T E Y D I S E Ñ O

La lucha libre tiene acrobacias de altura y un aura mística.

Para sus participantes que cruzan la frontera, luchar

en Los Ángeles tiene mayor competencia y un mejor pago.

Pasatiempo mexicano

gana terreno en LA

FOTOGRAFÍAS POR ZAYDEE SANCHEZ PARA THE NEW YORK TIMES

Por ORLANDO MAYORQUÍN

LOS ÁNGELES — Amazona rodeó

a Lady Lee con sus piernas y

brazos como un pretzel, y luego le

estrelló la cara contra la lona. Amazona,

con su cabello rojo ondeando

desde la parte trasera de una máscara

roja y su traje de lentejuelas

reluciente, alzó los brazos en señal

de victoria.

Entre gritos, se escuchó una

voz que exclamaba “¡Amazona!

¡Amazona!”. Era su hijo de 6 años.

Amazona, quien trabaja detrás de

un escritorio en una compañía de

logística cuando no está azotando a

alguna rival desafortunada, no pudo

conseguir niñera para la noche

de lucha libre.

La lucha libre estilo mexicano

presenta luchadores enmascarados,

acrobacias de alto vuelo y

un aura mística. En México, este

deporte es tanto un pasatiempo

nacional como un vehículo de catarsis

colectiva: Para legiones de

aficionados, la lucha dentro del ring

representa las batallas reales fuera

de este.

No es necesario que la gente de

Los Ángeles vaya a México para

ver lucha libre. El área de Los

Ángeles es el corazón palpitante

y vibrante de este pasatiempo en

EE. UU. Luchadores mexicanos

recorren la región, al presentarse

en el club nocturno Don Quixote, el

Centro Cultural Ucraniano y otros

escenarios, desde Boyle Heights

hasta Carson e Irvine.

Las mujeres suelen encabezar

las carteleras de lucha libre, un

contrapunto en un ámbito por lo

demás hipermasculino. Amazona

y Lady Lee son de la ciudad fronteriza

mexicana de Tijuana. Para

ellas y otras mujeres que cruzan

la frontera para competir, Los Ángeles

representa un salvavidas, al

brindar oportunidades económicas

y competencia sin igual.

“El sueldo es mejor, pero aparte

de eso, hay más oportunidades

aquí, más luchadoras”, dijo Amazona.

Tanto ella como Lady Lee pidieron

que no se revelaran sus nombres

reales, citando la importancia

del anonimato para sus identidades

profesionales. Esto contribuye a la

creación de mitos y la comercialización

de sus álter egos enmascarados,

dijeron ellas y otras luchadoras.

Hace años, la participación femenina

en la lucha libre generó una

reacción negativa conservadora.

Durante mucho tiempo, las mujeres

fueron prácticamente desterradas

de este deporte en México. Cuando

Lady Lee comenzó a competir profesionalmente

en su adolescencia,

luchaba casi exclusivamente contra

varones.

A pesar de los avances con el paso

de los años, el sexismo aún puede

influir en el deporte.

En un pequeño salón de eventos

en la zona South Central de Los

Ángeles, un domingo por la noche,

unos 24 aficionados ocupaban varias

filas de sillas alrededor de un

ring destartalado. Otras noches,

el lugar celebra fiestas de 15 años.

Ahora, había luces estilo DJ arremolinadas

alrededor, iluminando

a los fanáticos de la lucha libre. Un

hombre con una matraca llevaba

un chaleco cubierto con parches de

máscaras de lucha libre. Junto a él

estaba su novia, con una máscara

tatuada en el brazo.

El espectáculo contó con una

cartelera que incluía a luchadoras

estadounidenses y enmascaradas

mexicanas. Amazona, de 32 años, y

Lady Lee, de 36, fueron las protagonistas

de la noche.

La asistencia fue menos de la

habitual para las dos mujeres. Los

aficionados se repartieron entre

varios eventos de lucha libre en la

zona esa noche. Ambas luchadoras

llegaron tarde, portando sus máscaras.

Venían de otro evento al otro

extremo de la ciudad.

“Un gran aplauso para Amazona”,

dijo la anunciadora del ring

cuando la luchadora entró por la

puerta, con su bolsa de lona y su hijo

a su lado.

Amazona y Lady Lee colocaron

su mercancía sobre una mesa: camisetas,

pósteres y máscaras. Luego

saludaron a los aficionados antes

de dirigirse a un pequeño rincón

del salón, separado por una cortina

morada.

La lucha libre comenzó a despegar

en Los Ángeles en los 60 y 70,

a medida que la inmigración mexicana

a EE. UU. abría nuevos mercados.

“El lugar que LA tiene en la

historia de la lucha libre mexicana

es enorme, porque es el primer

mercado donde los mexicanos se

internacionalizan, donde superestrellas

mexicanas comienzan a enfrentar

luchadores de otros países”,

dijo Javier Robles, representante

de luchadores y dueño de Republic

of Lucha, una marca de ropa de lucha

libre.

Amazona entró al edificio con

una máscara negra, pero subió al

ring con una roja. Ella era la protagonista.

Lady Lee hacía de villana.

Entre movimientos vertiginosos,

Lady Lee provocaba al público y a

la réferi. El salón resonaba con golpes,

gruñidos y abucheos.

Cuando Amazona finalmente salió

victoriosa del ring, recibió una

última embestida —esta vez de su

hijo, quien saltó a sus brazos.

Cómo los directores de cine ‘multiplican’ a un actor

Por ESTHER ZUCKERMAN

Este año sería comprensible si

creyera que está viendo doble en el

cine —porque así es. Desde marzo,

se han estrenado tres cintas protagonizadas

por astros que actúan

junto a sí mismos.

Mickey 17 tiene (al menos) dos

versiones de Robert Pattinson como

un trabajador prescindible en

un planeta alienígena en un mundo

futurista. Robert De Niro interpretó

a dos mafiosos en The Alto

Knights. Y Michael B. Jordan acaba

de hacer que sus dobles debuten como

gemelos arrogantes en Sinners,

de Ryan Coogler, una película de

vampiros ambientada en el sur estadounidense

en los años 30.

Lograr que el mismo actor aparezca

dos veces —o tres, cuatro o

más veces— en pantalla es uno de

los trucos más perdurables del cine.

Y aunque este efecto tiene mucho

tiempo de ser un aspecto poderoso

de la magia cinematográfica, la tecnología

ha evolucionado con el paso

del tiempo.

El uso de duplicación se remonta a

la época del cine mudo, en un cortometraje

de Buster Keaton en el que

el protagonista sueña con ser todas

las personas en una obra, desde el

grupo musical hasta el público.

De la época del cine

mudo hasta hoy, crea

la magia en pantalla.

¿Cómo lo logró Keaton? Mediante

enmascaramiento y doble

exposición. Él y su camarógrafo,

Elgin Lessley, cubrían parte de la

lente, hacían una escena y luego rebobinaban,

descubriendo la parte

previamente enmascarada para

añadir otra versión de sí mismo a la

toma. El efecto es una maravillosa

confluencia de todos los Keaton actuando

a la vez.

La cinta de Disney, Juego de Gemelas,

de 1961, sigue siendo un buen

ejemplo de duplicación de actores.

Hayley Mills interpreta a una pareja

de gemelas que conspiran para

reconciliar a sus padres divorciados.

La técnica de pantalla dividida

suena casi anticuada hoy en día.

Mills interpretaba la escena como

una gemela frente a su doble y luego

cambiaba de ropa y lo repetía todo

como la otra gemela. Tras el rodaje,

las dos tiras de película eran introducidas

en una impresora óptica

y refotografiadas con mates, bloqueando

los lados donde no aparecía

Mills para poder combinarlas.

En la comedia Multiplicity, de Harold

Ramis, Michael Keaton interpreta

a un padre de familia exasperado

quien se clona a sí mismo para

poder hacer más tareas. Al final,

aparecen cuatro Michael Keaton a

cuadro, cada uno con una personalidad

diferente.

Uno de los principales retos fue

asegurar que Keaton estableciera

contacto visual consigo mismo

cuando los clones interactuaran.

Así que el supervisor de efectos

visuales, Richard Edlund, concibió

un artilugio que básicamente

consistía en un tripié con una mira

telescópica y un láser que enviaba

información a una computadora.

En la primera toma, seguía los

pies de Keaton. En la segunda, Keaton

actuaba frente a un doble que

sostenía un monitor que reproducía

la primera toma y se situaba sobre

un punto láser que reproducía los

movimientos que el dispositivo de

Edlund había capturado.

En La red social, David Fincher

tenía que dar vida a los imponentes

gemelos Winklevoss.

En vez de optar por gemelos,

Fincher eligió a Armie Hammer

y a otro actor, Josh Pence. Pero el

rostro de Pence nunca aparece en

pantalla. En su lugar, escaneó los

rostros de los actores con un láser

de grado médico y reemplazó digitalmente

el rostro de Pence con el

de Hammer.

En Sinners, Ryan Coogler no

sólo quería convertir a Michael

B. Jordan en Smoke y Stack, unos

gemelos de la época de la Gran Depresión,

sino que también quería

hacerlo en película IMAX de 65

milímetros. “El formato de 65 milímetros

conlleva muchos desafíos

adicionales”, dijo el supervisor de

efectos visuales, Michael Ralla.

Los cineastas desarrollaron lo

que Ralla y el productor de efectos

visuales James Alexander llamaron

una matriz para decidir exactamente

cómo duplicarían a Jordan

en cada momento particular.

En algunos casos, esto implicaba

tomas sencillas por encima del

hombro; en otros, el uso de una plataforma

automatizada de cámara.

Su innovación más destacada fue

lo que llamaron el halo, un soporte

con 12 cámaras colocadas sobre los

hombros de Jordan y que capturaban

todo lo que hacía con su cabeza.

WARNER BROS. PICTURES

En Sinners, el director Ryan

Coogler quería que Michael B.

Jordan fuera Smoke y Stack,

gemelos en los años 30.

Esas imágenes podían entonces

reemplazar la cabeza de un doble.

Uno de los momentos más impresionantes

de la duplicación en

la película es gracias a Jordan. Al

principio del largometraje, Stack

fuma un cigarro. Jordan ensayó

intensamente los movimientos de

ambos personajes con un doble, y

luego intercambiaban posiciones

durante el rodaje.

“Teníamos un pequeño poste

que indicaba dónde debía pasarle

el cigarro”, explicó Ralla. “Sabían

cómo tocar ese poste, que luego fue

eliminado digitalmente y ambos se

combinaron”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

19

Cómo conversan

los bebés


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

Lecturas de domingo

El lenguaje de los

más pequeños

Algunos niños adquieren el lenguaje de manera distinta a la habitual: en vez de usar una palabra para

múltiples situaciones, usan enunciados completos que luego irán fraccionando.

LINGUÍSTICA

MAMÉN HORNO

Madrid, Ciudad México

Tomado de Letras Libres

Uno de los fen

ó m e n o s

m á s f a s c i -

n a n t e s r e -

lacionados

con el lenguaje es el proceso

por el que los bebés

humanos aprenden a hablar.

De un modo natural,

adquieren un complejo

sistema lingüístico

que a cualquier adulto

nos costaría sangre, sudor

y lágrimas. Es uno

de esos milagros que,

por conocido, a veces no

sorprende lo suficiente.

Simplificando mucho,

podríamos decir que el

proceso comienza cuando

el bebé se dedica a

vocalizar y jugar con

los sonidos del lenguaje

(o con las configuraciones

de las manos, si

está adquiriendo una

lengua de signos). Es

u n a e t a p a p r e c i o s a ,

que tiende a extenderse

hasta aproximadamente

los 10 meses y

que es la base de lo que

pasará después. ¿Y qué

p a s a d e s p u é s ? H a b i -

tualmente lo que ocurre

es que el niño o la

niña comienza a usar

palabras. Al principio,

tiende a usar una única

palabra (agua) y la emplea

para expresar toda

una frase (‘dame agua’,

‘veo el agua’, etc.). Es

un proceso conocido,

por lo que los adultos

l o a c e p t a m o s e n c a n -

tados. Ya sabemos que

es cuestión de tiempo

que use dos palabras

(mamá aupa), tres palabras

(nena casa no),

hasta que comience a

formular frases enteras.

Esto es lo que esperamos

que ocurra y, sin

embargo, algunos bebés

adquieren el lenguaje

de otro modo. Es

simplemente una forma

de procesar distinto,

un camino diferente

q u e , e n m u c h a s o c a -

siones, llevará al mismo

lugar. Estos bebés

comienzan su camino

con fragmentos de habla

más extensos. Del

m i s m o m o d o q u e s u s

pares usaban una sola

palabra para múltiples

situaciones distintas,

estos niños usarán

un enunciado completo

(tengo mocos) para

expresar que necesitan

ayuda, que se han manchado

las manos o que

tienen cualquier otro

problema. Es su forma


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

Lecturas de domingo

21

COLABORACIÓN

Publica cada 15 días

NICOLE COLLADO

El silencio pide justicia

d e c o m u n i c a r s e , t a n

natural como usar una

única palabra. En este

modo de adquirir el

lenguaje (gestáltico),

el proceso lleva el cam

i n o i n v e r s o a l q u e

describimos en el párrafo

anterior. Las frases

completas pasarán

después a fraccionars

e , h a s t a l l e g a r a l a

unidad de la palabra y

a su combinación productiva.

Estos dos modos de

a d q u i r i r e l l e n g u a j e

responden a dos formas

de procesar la información

lingüística.

Ambas son naturales y

válidas, pero los adultos

de referencia no las

viven del mismo modo.

Acostumbrados a

un proceso analítico,

si un niño o una niña

usa una frase completa

con libertad (con la

libertad que otros usan

las palabras), les parecerá

que el proceso se

está realizando de forma

inadecuada y tenderán

a revertirlo. La

mirada del adulto marca

la diferencia. Prueba

de ello es que si se

LAS FRASES

COMPLETAS

PASARÁN

DESPUES A

FRACCIONARSE

HASTA LLEGAR

A LA UNIDAD DE

LA PALABRA.

usa un enunciado completo

como unidad mínima

(tengo mocos), se

suele decir que hay habla

ecolálica para subrayar

que se trata de

repetir lo que ha escuchado.

Como si los niños

que se basan en

palabras solo utilizaran

neologismos.

L o r e a l m e n t e i m -

portante, sea el proceso

analítico o gestáltico,

es que la niña

o el niño usen sus unid

a d e s d e l e n g u a d e

forma comunicativa.

Que quieran transmitir

algo. Y esto es, precisamente,

lo que se

obvia en muchas ocasiones

cuando etiquetan

su forma de hablar

como ecolalia. Puede

que sea una frase que

ha escuchado en los dibujos

animados, o una

que sueles decir tú. Lo

importante es que la

está usando para contarte

algo, habitualmente

un deseo (que le

limpies) o una emoción

(que está contenta). Por

ello, es crucial que el

adulto sea capaz de reconocer

el sentido de la

frase y que no se quede

en la superficie, pensando

que es mera repetición.

Lamentablemente,

hacer caso a las sugerencias

de obviar este

modo de comunicación

y no responderles es el

camino más recto para

retrasar el proceso de

adquisición del habla.

Si a vuestro alrededor

tenéis niños que

procesan el lenguaje

de un modo gestáltico,

aceptad su modo de

adquisición y acompañadles.

Todo un pueblo clama justicia,

el silencio habla por sí

solo, los hechos están, las

palabras fueron dadas y la

negligencia ha sido evidente.

A un mes de este atroz acontecimiento

ocurrido en Jet Set, que mientras

los días fueron pasando el número

de muertos llegó a 233, solo puede

existir una incógnita: ¿se hará justicia?

El duelo, el dolor, el lamento y la

tristeza permanecerán por años; será

algo que nunca se olvidará, tanto para

quienes perdieron seres queridos como

para quienes no.

El silencio predomina y lo único que

se manifiesta son las lágrimas de las

personas que visitan esa esquina de

la avenida Independencia en memoria

de sus muertos, y es que ha sido inevitable

pasar y no detenerse, es por

quienes ya no están.

Pero hay una esperanza y es la justicia.

Si el Ministerio Público ya inició

una investigación, si ya se han recibido

más de 15 querellas y más de

15 denuncias, ¿por qué seguir en silencio?

Es irónico decir que la justicia solo

es para algunos, pero el resultado ha

sido evidente, hubo declaraciones y

pruebas, hay de más.

Pero en un país donde su legislación,

su código penal, sus leyes en sí

son tan arcaicas, no es que se pueda

esperar mucho, por eso en la iglesia

siempre se dice que existe una justicia

divina… pero la impotencia comete

errores.


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

Lecturas de domingo

ESCRITOR

BRUCE SWANSEY

Tomado de Letra Libres

Durante mucho

tiempo la obra

d e S a m u e l

B e c k e t t f u e

c o n s i d e r a d a

ininteligible. Desde sus primeras

producciones hasta

hace poco, sus textos fueron

percibidos como expresiones

de angustia existencial cuyo

significado era escamoteado

del público que ha permanecido

a oscuras, sumido en el

pasmo reverencial.

A 72 años del estreno de Esperando

a Godot en el Théâtre

de Babylone en París, la historia

de su recepción prueba

la riqueza inagotable de una

obra indiferente a su público.

Beckett murió en diciembre

de 1989 sin que su obra haya

perdido la fuerza de una revolución

que empieza y termina

con él.

El asombro es compartido

por los espectadores y la crítica.

Desde la izquierda ortodoxa,

Lukács condenó el trabajo

de Beckett como ejemplo

de la decadencia capitalista y

del individualismo burgués

que prefería escapar del realismo

refugiándose en abstracciones

gratuitas. El existencialista

Sartre en cambio

lo consideró un compañero de

viaje en la tarea de desplazar

al sujeto al margen. Adorno

pensó que se trataba de la organización

de la falta de sentido.

Deleuze lo calificó como

estética del agotamiento.

Blanchot adujo que se trataba

de un lenguaje que se hablaba

a sí mismo, un metalenguaje

circular. Esslin lo etiquetó: absurdo,

una denominación que

permanecería hasta nuestros

días. Para el escritor irlandés

John Banville, un silencio clamoroso:

ahora que las etiquetas

acuñadas en los 50 han

caído en desuso –observó en

1969– podemos ver cómo su

escritura hinca sus raíces en lo

común. En su trabajo el objeto

brilla en toda su inmanencia:

el momento en Beckett tiene

un peso extraordinario.

Algunos dudan incluso

que Esperando a Godot, Fin

de partida, Krapp y Textos

para nada sean teatro. Y, a

falta de entender de qué se

trata, la etiqueta de “absurdo”

consuela al público y

a la crítica de su incapacidad

cognitiva. El término es

lo suficientemente vago como

para simular una inteligencia

mínima de obras que

niegan al espectador la más

mínima concesión. Su indiferencia

ante las expectativas

exige del público una especial

concentración que ni

siquiera ofrece recompen-

Recordando

a Beckett

La obra de Samuel Beckett se decanta por la oscuridad como conocimiento. No

busca entretener ni consolar: quiere arrastrar al espectador al vacío y, desde ahí,

mostrarle la forma más pura del arte.

sa. No solo son obras abstractas,

sino áridas y desesperanzadoras,

arraigadas en espacios

anónimos con figuras que ni siquiera

llegan a ser personajes,

inmersos en acciones que tampoco

tejen una trama con desarrollo,

clímax ni desenlace, nada

de dónde asirse en un medio

de un flujo ininteligible. Para el

espectador educado dentro del

realismo sentimental, una tomadura

de pelo porque las figuras

que pueblan los escenarios

de Beckett no ofrecen

tampoco rasgos con los cuales

identificarse. Beckett no solo

no busca la empatía, sino que

la rechaza mediante la distancia

emocional. La humanidad

de las figuras ha desaparecido

bajo una lente deformante

que las aplasta y reduce a unos

cuantos rasgos negativos, atadas

al yugo de relaciones inhumanas.

Una concepción pesimista

de la condición humana

dedicada a labrar su propia perdición.

El teatro de Beckett es una

alegoría cristiana, una fábula

pesimista, una rebelión contra

Dios, un grito en el vacío, una

oración, el discurso desquiciado

de un psicótico que escucha

voces invasoras, un rito, la coronación

y el canto de cisne de

la modernidad, todo eso y más:

un umbral en donde el tiempo

se detiene en un presente dilatado.

Samuel Beckett nació el 13

de abril de 1906 en Irlanda,

en el seno de una familia protestante

y próspera en Cooldrinagh,

la casona eduardiana que

su padre construyó en Foxrock,

un suburbio de Dublín. De pequeño

su madre lo llevaba junto

con sus hermanos al Gaiety

Theatre a ver las pantomimas

y las operetas de Gilbert y Sullivan.

Esta cultura popular habría

de dejar huella en la memoria

y el sentido del humor

del joven Beckett.

Cuando en 2016 Bob Dylan

obtuvo el Nobel, hubo consternación,

primero, porque se le

consideró indigno de recibirlo

y, segundo, porque no asistió a

la ceremonia. No es la primera

vez que ocurre. Sartre lo rechazó

y Beckett tampoco acudió

a recibirlo cuando lo ganó,

en 1969. Para un hombre que

había evitado cuidadosamente

la celebridad, concentrar la

atención mundial era insoportable.

En lugar de elegir al embajador

irlandés para que lo representara,

como suele hacerse en

esos casos, Beckett eligió a Jérôme

Lindon, amigo suyo y su editor

en Francia. En Irlanda se tuvo

la sensación de que tal gesto buscaba

hacer público el desprecio

de Beckett por su país natal, pero

lo que el escritor se propuso fue

reconocer el afecto y la gratitud.

Aun antes de recibir el dinero del

premio, ya lo había dado a varias

causas y a la biblioteca del Trinity

College, donde hay un busto suyo

que mira impertérrito a quienes

pasan, acaso pensando en

las producciones de “Esperando

a Godot”, de “Fin de partida” o

de “Días felices” que han presenciado

en Dublín.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

Lecturas de domingo

23

MÚSICA

FÁTIMA URIBARRI

Madrid, España

Tomado de XL Semanal

Hermanos, bebed y

entonad conmigo

que los pecadores

sean perdonados

y que el infierno

deje de existir”. Son versos de la

“Oda a la alegría”, compuesta por

el pensador y poeta alemán Friedrich

Schiller en 1785.

Casi cuarenta años más tarde,

Ludwig van Beethoven, quien ya se

había quedado sordo, le puso música

a estos versos en el movimiento

final de su novena sinfonía en re

menor, op. 125.

Era una sinfonía rompedora

en la que por primera vez voces

—tanto solistas como de un coro—

se sumaban a la orquesta. Y

no era esa la única innovación, incluía

también algo insólito: la incorporación

de instrumentos de

percusión como el triángulo, los

platillos y el bombo. Tampoco era

habitual su duración: 74 minutos,

repartidos en cuatro largos

movimientos.

La que fue la última sinfonía de

Beethoven también es especial porque

le han atribuido el estigma de

ser portadora de una extraña maldición.

Según una superstición que

se expandió por el mundillo musical,

quien compusiera una décima

sinfonía moriría en el intento.

Se cree que Gustav Mahler dio pie

a la superstición al observar que

Franz Schubert murió poco después

de terminar su Novena sinfonía;

Anton Bruckner falleció sin finalizar

su Décima; y también cayó

Antonín Dvorák tras culminar su

Novena. Mahler intentó eludir la

maldición llamando a la que sería

su novena sinfonía “La canción

de la tierra”, pero murió antes de

concluir la que iba a ser su “Décima

Sinfonía”. La superstición la

fulminaron autores posteriores

como Dmitri Shostakóvich, creador

de quince sinfonías.

Sin necesidad de sortilegios,

la “Novena Sinfonía” de Beethoven

ha trascendido por la potencia

emocional que transmite. Se

cree que con ella, Beethoven quiso

hacer un alegato por la hermandad

de la que hablaba Schiller

en una época posnapoléonica

sembrada de campos de batalla

y heridas. Beethoven la compuso

sordo y se empeñó en estrenarla

en 1824, llevando él mismo la

batuta. Tuvieron que avisarle tocándole

el hombro de que atronaban

los aplausos del público en el

Theater am Kärntnertor de Viena.

Los aplausos continúan porque

una parte de la Novena es

himno europeo. En 1972, el Consejo

de Europa lo adoptó como

himno «por su visión de hermandad».

En 1985, hace ahora cuarenta

años, los líderes de la Unión Europea

también eligieron la “Oda a

la alegría” como himno oficial por

«expresar los ideales europeos de

libertad, paz y solidaridad».

‘Oda a la alegría’,

cuarenta años del himno

de la Unión Europea

Schiller escribió una oda a la alegría. Beethoven le puso música en una sinfonía

revolucionaria y universal que compuso totalmente sordo y es ahora Himno de

Europa. Pero está asociada a una maldición.

1) Tras la

muerte de

Ludwig van

Beethoven,

se hizo un

molde de

escayola de

su rostro.

2) La

Novena

sinfonía de

Beethoven

se estrenó

el 7 de mayo

de 1824 en

Viena. El

éxito fue

inmediato.

3)

Beethoven

murió en

1827, poco

después de

componer

su novena

sinfonía.

También de

sus manos

se hicieron

moldes de

escayola.


CARLOS MORETA

NILDA BUENO :: JUAN JOSÉ MESA:: VHYNA ORTEGA :: CAROLINA SOCÍAS :: ANTHONY VACARELLO :: CECILIA SVOBODA

ADRIANA BOSCAROLO :: GIANNI VERSACE :: JATNA TAVÁREZ :: ORIANA LUCAS :: NICOLE COCHÓN :: GABRIEL PAGÁN

EL CREADOR DE

CALZADOS DE LUJO

AQUAZZURRA

“CUANDO UNA MUJER

ADQUIERE UN PAR

DE MIS CREACIONES

QUIERO QUE SE SIENTA

COMO SI ESTUVIERA

DE VACACIONES”

24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE MAYO DE 2025

Lecturas de domingo

10 cm

5 cm

4 cm

3,5 cm

3 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 4 DE MAYO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 254- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Contra las cuerdas,

pero sin dejarnos

noquear

P.4

iLecturas de dom ngo

SERGIO RAMÍREZ

La puerta que

se cierra P. 10

LA SUPERINTELIGENCIA

ARTIFICIAL

10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 5 DE MAYO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXV - Nº 38,513- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Cumbre sobre Haití

Reportajes de

4 cmListín sobre

las escuelas

hacen eco en

Minerd

ENFOQUE

3,5 cm

LEY DE LIBERTAD DE

EXPRESIÓN Y

PLATAFORMAS

DIGITALES

3 cm

Abinader aspira consensuar una posición nacional sobre la crisis /P.2

Presidente Luis Abinader.

P.4-5

Editorial

El problema,

en su real

magnitud /P. 8

P.9

NAMPHI RODRÍGUEZ

Expresidente Danilo Médina. Expresidente Leonel Fernández. Expresidente Hipólito Mejía.

Las intensas lluvias registradas durante el fin de semana en distintas regiones del país provocaron

inundaciones, deslizamientos de tierra, daños a infraestructuras viales y dejaron aisladas a decenas de

comunidades, según el último boletín del Centro de Operaciones de Emergencias (COE). P.10 /EXTERNA

Estragos de las lluvias

Jurista destaca

estabilidad

institucional

en el país

P.6

Javier Cremades.

SAURO SCALELLA

Santo Domingo, RD

El presidente de la World Jurist

Association y de la World Law

Foundation, Javier Cremades,

elogió este domingo a República

Dominicana por su estabilidad

institucional, bajo nivel de polarización

política y compromiso con

el estado de derecho, durante la

inauguración del World Law Congress,

en Santo Domingo.

La apertura del congreso, edición

29, tuvo lugar en la Universidad

Autónoma de Santo Domingo

(UASD). El rey de España, Felipe

VI, llegará al país este lunes por la

noche para participar en el evento,

que se extenderá por tres días.

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. MARTES, 6 DE MAYO DE 2025

3,5 cm

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,514- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Sociedad de Diarios

defiende Ley de Prensa

FELIPE CALDERÓN

Expresidente de

México tilda a Venezuela

de ser un narcoestado

Editorial

Garantías a la libertad de expresión y de prensa/P. 14

Los periodistas que representan a la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), integrada por los periódicos LISTÍN DIARIO, El Caribe, Diario Libre,

Hoy, El Nacional, La Información, El Día y El Nuevo Diario. P.6 ARCHIVO/LISTÍN DIARIO

Felipe Calderón

RAMÓN CRUZ BENZÁN

Santo Domingo, RD

El ex presidente de México,

Felipe Calderón, consideró

ayer que Venezuela

se ha convertido en un

narcoestado, y por esa razón

Nicolás Maduro se resiste

a dejar el poder. P.4

ENFOQUE

MARIO VARGAS

LLOSA: MAESTRO

DE LA CREATIVIDAD

Y LA IMAGINACIÓN

P.2

LEONEL FERNÁNDEZ

NALPHY MARTÍNEZ

Santo Domingo, RD

El ministro de Turismo,

David Collado, destacó

ayer los logros obtenidos

por República Dominicana

en la aviación civil, durante

su participación en el seminario

sobre Ciberseguridad

en la Aviación y Zonas

de Conflicto. P.16

JAVIER FLORES

Santo Domingo, RD

La Sociedad Dominicana

de Diarios (SDD) expresó

ayer su firme respaldo al

Proyecto de Ley Orgánica

de Libertad de Expresión y

Medios Audiovisuales sometido

por el Poder Ejecutivo

al Congreso Nacional.

Mediante un comunicado

de prensa, la SDD señaló

que el proyecto de ley es

el resultado de un amplio

proceso de consultas, reflexión

técnica y concertación

entre diversos sectores

de la sociedad civil,

las academias, juristas especializados,

periodistas y

representantes de medios

de comunicación.

La Fundación Institucionalidad

y Justicia (Finjus) expresó

también ayer su respaldo

al proyecto de ley

sometido por el Poder Ejecutivo

al Senado el pasado

2 de mayo. P.6

Collado destaca ante OACI

avance aviación civil en RD

Integrantes de la mesa principal del evento organizado

por la Organización Internacional de Aviación Civil.

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

10 cm

SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 7 DE MAYO DE 2025

Allanando

el camino a

la Cumbre

5 cm

Detalles. El saludo entre ambos líderes políticos incluyó

sonrisas, un efusivo abrazo y levantar las manos unidas.

4 cm

Santo Domingo, RD

El presidente Luis Abinader

y el expresidente Leonel

Fernández protagonizaron

ayer un momento

inusual al saludarse y

abrazarse efusivamente,

en dos ocasiones, durante

la clausura del World

3,5 cm

Editorial.

Los primeros frutos del

Pacto por los Animales/P. 8

Lineed Bruno, consultora jurídica del CEA; Rafael Burgos Gómez, director de

Bienes Nacionales; Lorenny Solano, presidenta de FEDDA, y Miguel Franjul,

director del Listín Diario. P.6 JORGE MARTÍNEZ/LD

Conceden terreno para

Ciudad de los Animales

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Law Congress (Congreso

Mundial de Derecho), celebrado

en la Universidad

Autónoma de Santo Domingo

(UASD).

El gesto, que incluyó

sonrisas y un simbólico levantamiento

de las manos

agarradas, ocurre luego

de que el mandatario convocara

a los expresidentes

Fernández, Hipólito Mejía

y Danilo Medina a una reunión

de “alto nivel” para

abordar la crisis haitiana.

La imagen del saludo

cobra especial importancia

debido a la rivalidad

entre ambos líderes políticos.

P.4-5

ENFOQUES

ABINADER QUIERE

UN APLAUSO DE

HIPÓLITO, LEONEL

Y DANILO P.9

FELIPE CIPRIÁN

DIPLOMACIA

EN SALUD

P.13 PDF

LO QFBFBNN P.00

AMADO ALEJANDRO

BÁEZ

Año CXXXV - Nº 38,515- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

El presidente Abinader y el expresidente Fernández levantan sus manos agarradas

durante la clausura ayer del Congreso Mundial de Derecho. JOSÉ A. MALDONADO/LD

Collado cuando presentaba las cifras del cuatrimestre.

Más de 4 millones

de visitantes en el

cuatrimestre

Santo Domingo, RD

El ministro de Turismo,

David Collado, informó

ayer que el país recibió

1,020,646 visitantes

el mes pasado, un crecimiento

de 7% con respecto

a abril de 2024. En

el primer cuatrimestre

de 2025 llegaron al país

4,369,288 visitantes. P.10

3 cm

10 cm

SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, 8 DE MAYO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXV - Nº 38,516- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

EL DESTELLO DE SUS ALMAS NOS ILUMINA

5 cm

10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, 9 DE MAYO DE 2025

Un Papa

cercano a

RD

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,517- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 10 DE MAYO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXV - Nº 38,518- Precio RD$40.00 -www.listindiario.com

Abinader anhela

Papa visite el país P.2

ENFOQUES

TRUMP Y

LEÓN XIV

P.6

GONZALO MARROQUÍN

GODOY

LA RD ANTE

LA TORMENTA

REGIONAL

P.7

4 cm

3,5 cm

3 cm

4 cm

3,5 cm

3 cm

Robert Prevost, ahora el Papa León XIV, nacido en Chicago, Illinois, Estados Unidos, y nacionalizado peruano, ha visitado en varias ocasiones la República Dominicana para

participar en actividades de la Orden de San Agustín con la feligresía católica de la ciudad de La Vega. P. 4-5 /FUENTE EXTERNA

Vuelos por AILA

no han sido

afectados por falta

sistema de aterrizaje

RAFAEL CASTRO

Santo Domingo, RD

Las operaciones de vuelos

en el Aeropuerto Internacional

Las Américas, Doctor

José Francisco Peña Gómez

(AILA), se desarrollan

con completa normalidad,

a pesar de la prolongada

salida de servicio del Sistema

de Aterrizaje por Instrumentos

(ILS, en inglés), según

informaron este jueves

Aeropuertos Dominicanos

XXI (Aerodom) y el Instituto

Dominicano de Aviación

Civil (IDAC).

Aerodom, empresa concesionaria

de la terminal, declaró

en un comunicado

que la inoperatividad del

sistema ILS no ha afectado

la capacidad operativa ni

ha comprometido la seguridad

aérea. P.12

LUCTUOSA

MUERE

MARY DE

MARRANZINI

Fundadora y presidenta

de la Asociación

Dominicana de

Rehabilitación. P.13

YEILÍN PEÑA

Santo Domingo, RD

Ayer se cumplió un

mes de la tragedia que

enlutó al país y tocó los

corazones de miles de

familias dominicanas.

La mañana de su

conmemoración, los

familiares de las víctimas

se reunieron en

el parqueo de la plaza

El Portal, al lado de la

discoteca Jet Set, para

rendir homenaje a sus

seres queridos.

Bajo una carpa

blanca levantada para

la ocasión, se ofició

una misa encabezada

por el sacerdote Marino

Alcántara.

Fue una ceremonia

cargada de lágrimas y

peticiones de justicia.

Algunos asistentes

llevaban flores y otros

sostenían retratos. Todos

compartían el mismo

dolor: una mirada

fija hacia el lugar donde

cambió todo, el pasado

8 de abril. P.6

Editorial.

Un Papa con

rostro humilde/P. 10

Un mar de lágrimas

al evocar la tragedia

Los familiares de las víctimas

reclaman que se haga justicia.

4 cm

3,5 cm

3 cm

Miembros del Observatorio de Políticas Migratorias, presidido por el director de LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul, se reunieron ayer en el Palacio Nacional

con el presidente Luis Abinader, quien estuvo acompañado del director de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester. P.5 /GLAUCO MOQUETE/LD

Presidente recibe observadores

de la política nacional migratoria

Año XXXI No. 813 LISTÍN DIARIO Sábado 10 de mayo de 2025 :: Santo Domingo, República Dominicana

BUSQUE HOY

Edgardo

Osorio

Reclusos trabajan en la cárcel Las Parras, donde se tiene previsto poner en

servicio el primer cuadrante en agosto de este año. P.10 /LEONEL MATOS/LD

UTILIZAN

REOS PARA

TERMINAR

LAS PARRAS

CARLOS MORETA

Santo Domingo, RD

Noventa reclusos han sido

incorporados a trabajos

de limpieza y acondicionamiento

en la cárcel Las Parras,

donde se tiene previsto

inaugurar el primer

cuadrante en agosto del

presente año. El ministro

Editorial.

de Vivienda, Carlos Bonilla,

y el asesor del Poder Ejecutivo

en materia penitencia-

Mary Pérez de Marranzini, un

legado de amor y dignidad /P. 8 ria, Roberto Santana, recorrieron

ayer el recinto. P.12

RONALD L GLASS

EL NUEVO PAPA Y

LOS INMIGRANTES

P.9

GUARIONEX ROSA

SESIÓN

HISTÓRICA DEL

SENADO EN MOCA

P.9 PDF

CARLOS GÓMEZ

LA BIOÉTICA COMO

ANTI-PODER

P.11

MICHAEL ALCÁNTARA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!