Territorio de Coahuila y Texas 264
Revista Territorio de Coahuila y Texas. Noticias, artículos, entrevistas, editorial, reportajes.
Revista Territorio de Coahuila y Texas. Noticias, artículos, entrevistas, editorial, reportajes.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Festejando el día del Niño en Noblasi 1
Los niños son la parte fundamental del futuro, y en UDC tenemos claro que la alegría de ellos es fundamental
para crear hombres y mujeres de éxito, es por eso que a través de nuestro Líder Estatal Lenin Pérez Rivera y
nuestra Presidenta de Partido en Acuña Angela Salinas llevamos alegría y diversión para ellos.
Siempre Cercanos siempre PRESENTES!
Editorial
Despedida al Papa Francisco
Dicen que nadie se lleva nada, pero algunos
se despiden como si se llevaran el alma del
mundo en procesión. El Papa Francisco
volvió por última vez a San Pedro, no en
palabra, ni en gesto... sino en silencio. Ese
silencio que lo dice todo y aún así no alcanza.
El ataúd cruzó la Basílica como si el mármol
reconociera cada paso de quien dedicó la
vida a recordarnos que la fe, si no duele,
probablemente es cómoda. Miles caminaron
con él, entre vigilias sin prisa y oraciones que
colgaban del aire. Algunos lloraban, otros
simplemente miraban, pero todos entendían
que algo se cerraba. Como un libro que se
terminó y cuya última página no pide
respuestas, solo respeto.
Francisco murió el lunes a los 88 años. No
pidió monumentos, pero terminará siendo
uno. Su cuerpo permanecerá en la Basílica
hasta el sábado, día del funeral y del
entierro. Hasta entonces, el Vaticano ha
dejado que el pueblo entre, mire, respire
profundo y, quizá, se despida de algo más
que un Papa: de una manera de entender lo
sagrado.
Tal vez eso es lo que más pesa. No la muerte
de un hombre, sino el eco de lo que
representó. Un eco que atraviesa las
columnas y nos deja pensando si alguna vez
supimos realmente escucharlo.
#PapaFrancisco #SanPedro #Vaticano
# D u e l o M u n d i a l # E s p i r i t u a l i d a d
# Ú l t i m o A d i ó s # R e f l e x i ó n
# H u m a n i d a d E n S i l e n c i o
#DespedidaSagrada #IglesiaViva
Índice
2 FESTEJANDO EL DÍA DEL NIÑO EN NOBLASI 1
4 DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA
8 BATALLA DE PUEBLA
9 DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES
10 ESTRATEGIA PARA LA RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA
14 BRIGADA “UNIDOS POR AMOR A NUESTRA GENTE”
BENEFICIA A CIENTOS DE FAMILIAS
17 EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO
22 FAMILIAS ACUÑENSES DISFRUTAN DE DIFZANIA 2025
23 NUESTRA PAZ LABORAL ES UN PILAR FUNDAMENTAL
PARA EL DESARROLLO DE COAHUILA: MANOLO
27 DÍA DEL ESTUDIANTE CONMEMORACIÓN
AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1929
28 SEGUIMOS BLINDANDO
TODAS NUESTRAS REGIONES: MANOLO
Territorio de Coahuila y Texas
Año 21 número 268, Mayo del 2025
La revista Territorio de Coahuila y Texas es una publicación
mensual de Ramiro Gómez Caldera, esposa e hijos.
Director General: Ramiro Gómez Caldera
Subdirector: Yaoltzin Gómez H.
Editora: Lic. María Guadalupe Hernández Manrique
Subdirector página web: Roderic Gómez
Diseño: Yao Gómez
Colaboradores: Roderic Gómez Hernández
Registro de licitud de título: En trámite
Registro de licitud de contenido: En trámite
territoriodecoahuilaytexas@gmail.com
Las opiniones vertidas en los artículos
son responsabilidad de sus autores
Foto Portada: PAPA LEÓN XIV
3
Día Internacional de la Madre Tierra
22 DE ABRIL 2025 SEARCH THE UNITED NATIONS
CUIDAR A NUESTRA MADRE TIERRA
La Madre Tierra claramente
nos pide que actuemos. Los
océanos se llenan de plásticos
y se vuelven más ácidos. El calor
extremo, los incendios forestales, las
inundaciones y otros eventos
climáticos han afectado a millones de
personas.
El cambio climático, los cambios
provocados por el hombre en la
naturaleza, así como los crímenes
que perturban la biodiversidad,
como la deforestación, el cambio de
uso del suelo, la producción agrícola
y ganadera intensiva o el creciente
comercio ilegal de vida silvestre,
pueden acelerar el ritmo de
destrucción del planeta.
Es por ello que necesitamos
recuperar los ecosistemas de nuestro
planeta. Los ecosistemas sustentan
todas las formas de vida de la Tierra.
De la salud de nuestros ecosistemas
depende directamente la salud de
nuestro planeta y sus habitantes.
Restaurar aquellos que están
dañados ayudará a acabar con la
pobreza, a combatir el cambio
climático y prevenir una extinción
masiva. Pero solo lo conseguiremos si
todo el mundo pone de su parte.
Recordemos hoy más que nunca en
este Día Internacional de la Madre
Tierra que necesitamos un cambio
hacia una economía más sostenible
que funcione tanto para las personas
como para el planeta. Promovamos
la armonía con la naturaleza y la
tierra. ¡Únete al movimiento mundial
para restaurar la madre Tierra!
¿Sabías que...?
Cada año, el mundo pierde 10
millones de hectáreas de bosques;
una extensión similar a Islandia.
Los ecosistemas sanos nos ayudan
a protegernos de las enfermedades
porque la diversidad de especies hace
más difícil la propagación de
patógenos.
Alrededor de un millón de especies
animales y plantas se encuentran en
peligro de extinción.
Participa. Invierte en un mejor
futuro.
Proteger nuestro planeta es nuestra
responsabilidad. Únete a la
revolución verde del Programa de la
ONU para el Medio Ambiente
¡Participa, conécta con la naturaleza
y moviliza a tu comunidad para
restaurar nuestro planeta!
Diálogos con la Naturaleza
Para conmemorar este día, la ONU
celebra unos diálogos interactivos en
donde se tratará el vínculo
inexorable entre el bienestar humano
y la salud de nuestro planeta Tierra.
Puedes seguir el evento en directo a
través de ONU Web TV (22 de abril,
10am-6pm, hora de Nueva York)
Estrategia para la restauración de los
ecosistemas
Ante la actual crisis ambiental, el
Decenio de las Naciones Unidas sobre
la Restauración de los Ecosistemas
puede servirnos para regenerar el
mundo natural del que todos
dependemos. Estos diez próximos
años son los que más importancia
tendrán, según los científicos, en la
lucha por evitar el cambio climático y
la desaparición de millones de
especies. Lee las diez acciones de la
Estrategia del Decenio de las
Naciones Unidas que pueden
p r o m o v e r
u n a
#GeneraciónRestauración.
Entender mejor el cambio climático
Todos tenemos un papel en la acción
climática. Debemos trabajar juntos
para cumplir con los compromisos
del Acuerdo de París de 2015. Pero...
¿Qué es exactamente el cambio
climático y qué dice el Acuerdo de
París? ¿Qué acciones se están
tomando y quiénes las están llevando
a cabo? ¿Cuáles son los últimos
informes científicos del tema?
¿Estamos a tiempo de salvar la
tierra? Descúbrelo aquí.
¿Por qué debe financiarse la acción
climática?
Hacer frente al cambio climático
requiere una gran inversión, pero su
valor es incalculable: un planeta
habitable. La financiación de la lucha
contra el cambio climático no es una
obra de caridad. Se trata de una
inversión para la estabilidad global y
para lograr un mundo sostenible
para todos y todas. Varios países de
todo el mundo ya están invirtiendo en
tecnologías limpias para construir
economías más sólidas, generar más
empleo, mejorar la salud y
garantizar una energía sostenible.
Sin embargo, también se necesitan
inversiones para proteger la vida de
las personas y los medios de
subsistencia frente a los crecientes
efectos del cambio climático.
¿Qué son los Días Internacionales?
Los Días Internacionales nos dan la
oportunidad de sensibilizar al
público en general sobre temas de
gran interés, tales como los derechos
humanos, el desarrollo sostenible o la
salud.
4
Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los
medios de comunicación y los Gobiernos para dar a
conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en
marcha de medidas políticas concretas. Más información.
Días Internacionales de las Naciones Unidas
La existencia de días internacionales es anterior al
establecimiento mismo de la Organización; sin embargo,
las Naciones Unidas los ha adoptado como un poderoso
instrumento de promoción de esas cuestiones. Cada día
internacional ofrece a muchos actores la oportunidad de
organizar actividades relacionadas con el tema del día.
Las organizaciones y oficinas del sistema de las Naciones
Unidas y, lo que es más importante, los gobiernos, la
sociedad civil, el sector público y el privado, las escuelas,
las universidades y, en general, los ciudadanos, hacen de
un día internacional un trampolín para las actividades de
sensibilización. Por lo general, estas
conmemoraciones las aprueba la
Asamblea General mediante una
resolución; en ocasiones, son
declaradas por los organismos
especializados del Sistema de
las Naciones Unidas.
Además, las Naciones
Unidas observan otros
a n i v e r s a r i o s d e
momentos o actos
claves en su historia.
¿Cómo y quién los
eligen?
La respuesta nos la da
e l ó r g a n o m á s
representativo de la
O r g a n i z a c i ó n , l a
Asamblea General. Los
Estados Miembros de la
A s a m b l e a G e n e r a l
proponen la celebración del
Día y por consenso se decide si
se aprueba o no la resolución por
la que se establece el día en
particular.
Los temas de los Días Internacionales están
siempre vinculados a los principales campos de
acción de las Naciones Unidas, como el mantenimiento de
la paz, la protección de los derechos humanos, la
promoción del desarrollo sostenible, y la defensa del
derecho internacional y la ayuda humanitaria. Por
ejemplo, el Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de
noviembre, la Asamblea invita a llevar a cabo
"actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública"
respecto a este problema.
En sus resoluciones, la Asamblea también suele destacar
lo que le mueve a proclamar Día Internacional en una
determinada fecha. Este es el caso del texto aprobado en
2013 para declarar el 23 de mayo como Día Internacional
para la Erradicación de la Fístula Obstétrica, una de las
lesiones más trágicas que pueden ocurrir durante el
parto: "los vínculos entre pobreza, malnutrición, falta de
servicios de atención de la salud o servicios inadecuados o
inaccesibles, procreación prematura, matrimonio en la
infancia, violencia contra las mujeres jóvenes y las niñas y
discriminación por motivo de género son causas
subyacentes de la fístula obstétrica, y que la pobreza sigue
siendo el principal factor social de riesgo".
Mucha gente puede que nunca haya oído hablar de esta
dolencia, a pesar de que unos dos millones de mujeres en
países en desarrollo viven con ella, y que cada año se
producen entre 50.000 y 100.000 nuevos casos. De ahí la
importante labor sensibilizadora que juegan los Días
Internacionales.
Asimismo, este órgano indica en sus resoluciones cuáles
son los aspectos del problema que más preocupan a los
Estados Miembros - o lo que es lo mismo, al conjunto de la
humanidad, dado que la Asamblea está
formada por 193 países: la práctica
totalidad de los estados del mundo.
Un buen ejemplo es la resolución
por la que se designa el 23 de
junio como Día Internacional
de las Viudas, donde la
Asamblea General se
d e c l a r a :
" p r o f u n d a m e n t e
preocupada porque
millones de hijos de
viudas se enfrentan a
situaciones de hambre,
malnutrición, trabajo
infantil, acceso difícil a
la atención de la salud,
e l a g u a y e l
saneamiento, pérdida de
e s c o l a r i z a c i ó n ,
analfabetismo y trata de
personas".
En otras ocasiones, no es la
Asamblea desde Nueva York,
sino las agencias especializadas de
la ONU -como la Organización
Mundial de la Salud (OMS)- las que llevan
la voz cantante a la hora de declarar uno de estos
Días, aunque si este es el caso se denominan Días
Mundiales. Por ejemplo, el Día Mundial de la Libertad de
Prensa, que se celebra el 3 de mayo, está bajo la tutela de
la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede
en París.
Además de sensibilizar, la ONU aprovecha estos Días
para aconsejar a los Estados sobre acciones para atajar
los graves problemas en torno a los que giran muchas de
estas fechas. Un ejemplo interesante ocurre con la
resolución sobre el Día Internacional de la Diversidad
Biológica, que se celebra el 22 de mayo, en la que la
Organización invita a sus miembros a firmar y ratificar el
Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
biodiversidad.
5
7
Batalla de Puebla
a Batalla de Puebla fue una
Lbatalla que ocurrió el 5 de
mayo de 1862 en las
cercanías de la ciudad de Puebla,
entre los ejércitos de la República
Mexicana, bajo el mando de Ignacio
Zaragoza, y del Segundo Imperio
francés, dirigido por Charles
Ferdinand Latrille, conde de
Lorencez, durante la Segunda
Intervención Francesa en México,
cuyo resultado fue una victoria
importante para los mexicanos ya
8
que con unas fuerzas consideradas
como inferiores lograron vencer a
u n o d e l o s e j é r c i t o s m á s
experimentados. Pese a su éxito, la
batalla no impidió la invasión del
país, aunque sí que sería la primera
batalla de una guerra que finalmente
México ganaría. Los franceses
regresarían al siguiente año, con lo
que se libró una segunda batalla en
Puebla en la que se enfrentaron 35
000 franceses contra 29 000
mexicanos (defensa que duró 62 días)
y lograrían avanzar hasta Ciudad de
México, lo que permitió establecer el
Segundo Imperio Mexicano.
Finalmente, después de perder 11 000
hombres debido a la actividad
guerrillera que nunca dejó de
subsistir, los franceses se retiraron
incondicionalmente del país en el año
1867 por mandato del emperador
Napoleón III ante la amenaza de
Prusia en Europa y la amenaza
estadounidense de invadirle si no se
retiraba de México.
Día Internacional de los Trabajadores
l Día Internacional de los
ETrabajadores o Primero
d e M a y o e s l a
conmemoración del movimiento
obrero mundial. Es una jornada
que se ha utilizado habitualmente
p a r a r e a l i z a r d i f e r e n t e s
reivindicaciones sociales y
laborales a favor de las clases
t r a b a j a d o r a s p o r p a r t e ,
fundamentalmente, de los
movimientos anarquistas y
comunistas, entre otros. Es día
festivo nacional en la mayoría de
países del mundo.
Desde su establecimiento en la
mayoría de países (aunque la
consideración del día festivo fue
en muchos casos tardía) por
acuerdo del Congreso Obrero
Socialista de la Segunda
Internacional, celebrado en París
en 1889, es una jornada de lucha
reivindicativa y de homenaje a los
Mártires de Chicago.
Estos sindicalistas anarquistas
fueron ejecutados en Estados
Unidos por participar en las
protestas de lucha por la
consecución de la jornada laboral
de ocho horas, que tuvieron su
origen en la huelga iniciada el 1 de
mayo de 1886 y su punto álgido
tres días más tarde, el 4 de mayo,
en la Revuelta de Haymarket.
A partir de entonces se convirtió
en una jornada reivindicativa de
los derechos de los trabajadores
en sentido general que es
conmemorada en mayor o menor
medida en todo el mundo.
En Estados Unidos, Canadá y
otros países no se celebra esta
conmemoración.
En su lugar se celebra el Labor
D a y e l p r i m e r l u n e s d e
septiembre, conmemorando un
desfile realizado el 5 de
septiembre de 1882 en Nueva
York y organizado por la Noble
Orden de los Caballeros del
Trabajo (Knights of Labor, en
inglés).
El presidente estadounidense
Grover Cleveland auspició la
celebración en septiembre por
temor a que la fecha de mayo
reforzase el movimiento socialista
en los Estados Unidos desde 1882.
Canadá se unió a conmemorar el
primer lunes de septiembre en vez
del primero de mayo a partir de
1894.
9
ESTRATEGIA PARA LA
RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA
10 años para restaurar nuestro planeta. 10 acciones
que importan. A diario.
En un contexto de crisis ambiental, el Decenio de las
Naciones Unidas sobre la Restauración de los
Ecosistemas es una oportunidad de regenerar el mundo
natural del que todos dependemos. Aunque un decenio
puede parecer mucho tiempo, estos diez próximos años
son los que más importancia tendrán, según los
científicos, en la lucha por evitar el cambio climático y la
desaparición de millones de especies. Presentamos diez
acciones de la estrategia del Decenio de las Naciones
Unidas que pueden crear una #GeneraciónRestauración.
1. Empoderar un movimiento mundial
El objetivo global del Decenio de las Naciones Unidas es
detener y revertir la destrucción y degradación de miles
de millones de hectáreas de ecosistemas. Es una tarea
descomunal, que complican aún más la inmensa
diversidad de los ecosistemas y los peligros a los que se
enfrentan: desde los bosques frondosos amenazados por
quienes acaparan las tierras y los incendios forestales
hasta los suelos agrícolas tan erosionados ya que solo
podrán soportar unos pocos años más de cosechas. No hay
ninguna entidad que pueda dirigir por
sí sola el rumbo de esta enorme labor.
Por lo tanto, el Decenio de las Naciones
Unidas se ha concebido para conectar y
potenciar las acciones de muchos. Los
grupos y los particulares podrán
i n f o r m a r s e a c e r c a d e l a s
oportunidades de restauración que
haya en su zona. Pueden incorporarse a
una iniciativa ya en marcha o
emprender la suya propia.
2. Financiar la restauración sobre el
terreno
La restauración requiere recursos. Las
organizaciones que impulsan las
actividades sobre el terreno suelen
carecer de fondos suficientes y se
enfrentan a una inseguridad financiera
a largo plazo. Si bien los beneficios que
conlleva la restauración superan con
creces sus costos, se necesitan
inversiones iniciales por valor de miles
de millones. Los gobiernos, los
prestamistas internacionales, los
organismos de desarrollo y las
empresas privadas tendrán que
incrementar su apoyo. Los particulares
pueden considerar la posibilidad de
hacer donaciones destinadas a
10
iniciativas que valgan la pena, que también pueden ser en
forma de tiempo o de conocimientos especializados.
3. Establecer los incentivos adecuados
La restauración es positiva para el planeta y para las
personas; sin embargo, muchas veces liderarla no se
reconoce como es debido. El cuidado de la naturaleza no
solo obliga a realizar inversiones directas por adelantado;
también puede implicar tener que renunciar a parte de los
beneficios económicos que entrañan las prácticas menos
sostenibles. No obstante, hay maneras de cambiar esta
situación: los subsidios agrícolas y pesqueros que muchas
veces financian prácticas nocivas podrían destinarse en
cambio a apoyar la restauración. A largo plazo, unos
ecosistemas más sanos pueden producir mayores
cosechas, ingresos más seguros y un medio ambiente más
saludable para las personas.
4. Ensalzar el liderazgo
En los últimos años, hemos presenciado un impulso
increíble en torno a la restauración. Las campañas de
plantación de billones de árboles han despertado el
entusiasmo de muchas personas y las comunidades se han
reunido para celebrar festivales de plantación a gran
escala.
En el marco del Desafío de
Bonn, más de 60 países se han
comprometido a devolver a la
v i d a 3 5 0 m i l l o n e s d e
h e c t á re a s d e p a i s a j e s
forestales. Desde hace
generaciones, los pueblos
indígenas actúan como
d e f e n s o r e s d e s u s
ecosistemas. El Decenio de las
Naciones Unidas ensalzará el
liderazgo y alentará a más
personas a dar un paso
adelante.
5 . C a m b i a r l o s
comportamientos
Si bien la restauración
siempre es específica de un
entorno local, las fuerzas que
impulsan la destrucción de
los ecosistemas suelen estar
relacionadas con tendencias
mundiales. Los hábitos de
c o n s u m o m u n d i a l e s
provocan deforestación, el
agotamiento de las reservas
pesqueras y la degradación
de los suelos agrícolas. El Decenio de
las Naciones Unidas servirá para
establecer una cooperación con todos
los asociados para identificar un
c o n s u m o q u e f a v o r e z c a l a
restauración y fomentarlo. Esto
puede ir desde los cambios en la dieta
hasta la promoción de productos
basados en la restauración.
6. Invertir en investigación
La restauración es compleja. Las
prácticas que funcionan en un
ecosistema quizás tengan efectos
adversos en otro. Surgen nuevas
incertidumbres a medida que el
clima va cambiando. Es posible que
no sea deseable el retorno a un estado
anterior, ya que el aumento de las
temperaturas o la variación de los
regímenes de precipitaciones
requieren plantas y cultivos más
resistentes. Los conocimientos
científicos acerca de cómo pueden
restaurarse y adaptarse los
ecosistemas todavía se están
d e s a r ro l l a n d o . H a c e n f a l t a
inversiones considerables a fin de
identificar las mejores prácticas para
restaurar nuestro planeta, yendo
parcela a parcela.
7. Desarrollar la capacidad
Ya se han puesto en marcha miles de
iniciativas de conservación y
restauración; sus conocimientos
especializados, visión y entrega
servirán para impulsar el Decenio de
las Naciones Unidas. No obstante,
estos profesionales suelen toparse
con numerosos obstáculos que
impiden extender la aplicación de sus
proyectos. Otros sectores cruciales,
como el financiero, necesitan más
datos y conocimientos para tomar
decisiones bien fundamentadas. La
estrategia del Decenio de las
Naciones Unidas da prioridad a
desarrollar la capacidad de los
grupos marginados que más pueden
perder a raíz de la continua
destrucción de los ecosistemas
—como los pueblos indígenas, las
mujeres y los jóvenes— para que
asuman un papel activo en la
restauración.
8. Ensalzar una cultura de la
restauración
El poder de regenerar nuestro medio
ambiente no reside solo en los
gobiernos, los expertos y los
profesionales, ni mucho menos:
pasar de saquear el planeta a curarlo
representa un desafío cultural. La
estrategia del Decenio de las
Naciones Unidas hace pues un
llamamiento a los artistas,
narradores, productores, músicos y
mediadores para que se unan a la
#GeneraciónRestauración.
9. Construir la próxima generación
Los jóvenes y las generaciones
futuras son los más afectados por las
consecuencias de la rápida
destrucción actual de los ecosistemas.
También son quienes más pueden
beneficiarse de la creación de
empleos sostenibles basados en una
economía de la restauración. La
estrategia del Decenio de las
Naciones Unidas establece un vínculo
directo entre el bienestar de la
juventud y los objetivos de la
restauración. La educación en favor
de la restauración convertirá a los
niños de hoy en día en embajadores
de los ecosistemas, proporcionará
c o m p e t e n c i a s p a r a e m p l e o s
sostenibles y garantizará que los
logros del Decenio de las Naciones
Unidas perduren mucho más allá de
este período.
10. Escuchar y aprender
Nos gustaría saber más de usted y de
sus necesidades. Si es un profesional
de la restauración, por favor
responda este breve cuestionario
para ayudarnos a conocerlo mejor.
11
15 de mayo - el origen del Día del Maestro
La c o n m e m o r a c i ó n s e
instituyó desde 1918 en el
entonces Distrito Federal y
con los años se fue arraigando en
todo el territorio nacional.
Una vez al año los mexicanos
celebran a sus maestros. Así lo han
hecho desde 1918, año en que se
celebró por primera vez el Día del
Maestro el 15 de mayo en México. La
fecha había sido elegida un año antes,
cuando en el Congreso un grupo de
legisladores comenzó a discutir la
idea de homenajear al magisterio de
nuestro país. Fueron los diputados
Benito Ramírez (Veracruz) y
Enrique Viesca Lobatón (Coahuila)
quienes presentaron el 27 de
septiembre de 1917 en el pleno del
Constituyente –unos meses atrás se
había aprobado la Constitución que
nos rige actualmente– un proyecto
para la celebración.
“Al presentar el proyecto al pleno de
la Cámara, llamaron la atención
sobre la injusticia prevaleciente con
los profesores y la importancia de
honrar y dignificar su labor. En
consecuencia, propusieron una ley de
12
dos artículos: el primero para fecha ideal, además de especificar
declarar el 15 de mayo día del que esa jornada se suspendían las
maestro y el segundo para que 'los clases en todos los niveles educativos
padres o tutores encargados de los y era necesaria la organización de
niños, los enviarán en ese día a la casa actividades culturales para
de sus maestros, para saludarles, promover el trabajo del magisterio.
rindiendo el homenaje de su Así lo apunta Canales, integrante del
gratitud'”, apuntó el investigador Instituto de Investigaciones sobre la
Alejandro Canales Sánchez en un Universidad y la Educación (IISUE)
artículo publicado por el Seminario de la UNAM, en su artículo dedicado
de Educación Superior (SES) de la al tema para el SES: “El dictamen
UNAM. A lo largo del siguiente mes, quedó en los siguientes términos: 'Se
los legisladores discutieron los declara día del maestro el 15 de
pormenores de la propuesta. Fue así mayo, debiendo suspenderse en esa
que eligieron el 15 de mayo como la fecha las labores escolares' (artículo
1º) y 'En todas las escuelas se
organizaran ese mismo día,
festividades culturales, que pongan
de relieve la importancia y nobleza
del papel social del maestro' (artículo
2º). Esto es, no hay actividades
escolares pero las escuelas sí deben
permanecer abiertas para honrar al
maestro, así lo aprobaron los
diputados”.
“En el Senado no se modificó la
iniciativa, solamente se cuestionó que
no se explicara por qué se eligió el 15
de mayo y no otro día. En efecto, la
REAL ESTATE DEVELOPMENT CONSTRUCTION LOGISTICS AMISTADMEXICO.COM
exposición de motivos no lo aclaraba
800-994-9596
y tampoco hubo una explicación
pública de los autores de la iniciativa;
aunque tampoco se cambió la fecha.
El punto más importante del debate fue el de las dudas
respecto a si la iniciativa de ley sería obligatoria a nivel
nacional o solamente para el Distrito Federal y los territorios
federales. No era un asunto menor, puesto que se venía de un
largo conflicto entre centralismo y federalismo en la
República, pero los senadores, en consecuencia, con los
principios federalistas ratificados y reafirmados en la
Constitución de 1917 de unos meses antes, indicaron que la
ley en cuestión solamente debía regir para el Distrito Federal
y los Territorios Federales, y se invitaría a las legislaturas
locales a adoptar el mismo sistema”, añadió el especialista en
políticas de la educación.
Una vez aprobado el proyecto por el Senado, este fue
ratificado por el presidente Venustiano Carranza. El decreto
se publicó de manera oficial el 3 de diciembre de 1917 y en
mayo del siguiente año se realizó por primera ocasión la
conmemoración en el Distrito Federal, con los años el resto de
los estados se unieron a la efeméride.
Para el doctor Alejandro Canales, la fecha ha sido
aprovechada históricamente por las autoridades para
“encendidos discursos de agradecimiento de autoridades
educativas o de funcionarios públicos. La fecha también ha
sido emblemática para el anuncio de algunos incentivos o de
medidas trascendentes para la actividad docente. En
educación básica, en esa fecha, antecedida de opacas y tensas
negociaciones, se anuncia el incremento salarial anual que
recibirán los maestros, se entregan algunos reconocimientos
a profesores seleccionados y se pronuncian los previsibles
discursos”. “Sin embargo, la instauración de un día festivo
no ha sido suficiente para impulsar y mejorar el trabajo
docente”, reflexionó el Investigador Titular A del IISUE.
TOMADO: https://www.gaceta.unam.mx/15-de-mayo-elorigen-del-dia-del-maestro/
13
BRIGADA “UNIDOS POR AMOR A NUESTRA GENTE” BENEFICIA A CIENTO
Ciudad Acuña, Coahuila. 07 de mayo del 2025.- Con el propósito de acercar servicios, atender necesidades y fortalecer el vínculo con la ciudadanía, el alcalde Emilio
de Hoyos Montemayor encabezó la brigada "Unidos por amor a nuestra gente", que llevó atención directa a cientos de vecinos de los fraccionamientos Cedros,
Noblassi I, Noblassi II y Lomas del Pedregal.
Durante esta macrobrigada, más de
25 dependencias municipales y
estatales ofrecieron múltiples
servicios gratuitos y a bajo costo que
fueron aprovechados por la
c o m u n i d a d . E n t r e l a s
subordinaciones participantes
destacaron Obras Públicas, SIMAS,
DIF, Ecología, Imagen Urbana,
Seguridad Pública, Desarrollo
U r b a n o , D e s a r ro l l o S o c i a l ,
Verificación Vehicular, Fiscalía,
Módulo de Licencias, Módulo de
Actas, ICOJUVE, Instituto de la
Mujer, PRONIF, Educación,
CERTURC, REPUVE, ICATEC,
Recaudación de Rentas, Salud,
Jurisdicción Sanitaria, Fomento
Económico entre otras.“Estamos
muy contentos porque con este tipo
de brigadas estamos cumpliendo
nuestro compromiso de tener un
gobierno cercano, de puertas
abiertas, que escucha y atiende a su
gente", expresó Emilio de Hoyos. El
edil recordó que, al pedir la confianza
ciudadana, prometió regresar y
atender las necesidades de la
población. "Hoy estamos aquí
cumpliendo esa palabra.
S DE FAMILIAS DEL SECTOR PONIENTE CON SERVICIOS Y SOLUCIONES
El alcalde agradeció la confianza de las familias acuñenses y la colaboración de las dependencias involucradas. Dio la bienvenida a la subsecretaria de Salud, Norma
Treviño, así como al representante de la estrategia Mejora, Francisco Carmona, y destacó la coordinación entre el Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado.
Ustedes son la razón de nuestro
trabajo, y aquí estaremos siempre
para escucharlos y apoyarlos, como
se merecen," subrayó.
Asimismo, destacó que esta brigada
refleja la sinergia con el gobernador
Manolo Jiménez, a quien agradeció
su respaldo para Acuña. "Tal como
dice el nombre de esta brigada,
estamos unidos por amor a nuestra
gente. Y así seguiremos: sumando
esfuerzos para construir juntos la
grandeza de Acuña y Coahuila,"
afirmó.
Además de los servicios, el alcalde
anunció importantes obras para este
sector en el transcurso del año, como
n u e v a s p a v i m e n t a c i o n e s ,
rehabilitación de espacios públicos y
la construcción de un nuevo bulevar
que conectará el área con el
Libramiento Surponiente y el Eje
Central Evaristo Pérez Arreola,
m e j o r a n d o l a m o v i l i d a d y
conectividad de la ciudad.
"Vamos a seguir trabajando con
intensidad, pasión y compromiso,
para, de la mano de ustedes,
construir la Acuña de progreso,
desarrollo y oportunidades que todos
queremos," concluyó De Hoyos
Montemayor.
GRUAS GOLFO
GONZALEZ,
S.A. DE C.V.
SERVICIO DE GRUA
MANIOBRA Y PENSION
Servicio
24
HORAS
Miguel Angel
González Garza
(877) 773-2697
Cel. (877) 100-5702
Prol. Papaloapan #105
Col. Obrera Acuña, Coahuila.
gruas_golfo@hotmail.com
Clínica VeterinariaChavarría
•Consulta Médica
•Cirugías
•Rayos -X
•Peluquería y baño
•Hospital
•Farmacia
•Hospedaje
•Servicio a domicilio
•Accesorios y alimento
•Laboratorio
Lo atiende MVZ Leopoldo Chavarría y atento personal
Clínica: 877 772 4442
Matamoros # 735 Sur
Cell. 830 765 6312
Cd. Acuña, Coahuila
Facebook Clinica Veterinaria Chavarria • www.veterinariachavarria.com.mx
16
El Tratado de Guadalupe Hidalgo
El Tratado de Guadalupe Hidalgo (en inglés: Treaty
of Guadalupe Hidalgo), oficialmente llamado
Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo
Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los
Estados Unidos de América, fue firmado al final de la
Intervención estadounidense en México por los gobiernos
de México y los Estados Unidos el 2 de febrero de 1848, y
fue ratificado el 30 de mayo de 1848. El tratado
principalmente consistió en que México cedería un
importante porcentaje de su territorio, que comprende la
totalidad de lo que hoy son los estados de California,
Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y
partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma. Además,
México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la
frontera internacional se establecería en el río Bravo.
Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15
millones de dólares por daños al territorio mexicano
durante la guerra.
Entre los aspectos notables del tratado, se encuentran los
siguientes: se estableció al Río Bravo del Norte o Río
Grande como la línea divisoria entre Texas y México y se
estipuló la protección de los derechos civiles y de
propiedad de los mexicanos que permanecieron en el
nuevo territorio estadounidense. Asimismo, Estados
Unidos aceptó patrullar su lado de la frontera y los dos
países aceptaron dirimir disputas futuras bajo arbitraje
obligatorio. Sin embargo, cuando el
Senado estadounidense ratificó el
tratado, eliminó el Artículo 10, el
cual garantizaba la protección de las
concesiones de tierras dadas a los
mexicanos por los gobiernos de
España y de México. También
debilitó el Artículo 9, el cual
garantizaba los derechos ciudadanos
de aquellos mismos.
Antecedentes
Artículos principales: Rebelión de
Fredonia y Leyes del 6 de abril de
1830.
La política de la inmigración
mexicana y el afán expansionista de
los Estados Unidos de América son
dos de las principales causas de la
Intervención estadounidense en
México. Estados Unidos acababa de
adquirir los territorios de Luisiana a
Francia y las Floridas a España, pero
aún soñaban con extender sus
territorios hasta el Pacífico.
G r a n n ú m e r o d e p e r s o n a s
procedentes de otros países se
asentaron en las fértiles planicies de Texas y se
convirtieron en ciudadanos legales, pero también
llegaron multitudes de ciudadanos estadounidenses que
aceptaron las condiciones exigidas. También comenzaron
a rebelarse contra el gobierno dictatorial establecido por
el general Santa Anna. Las cosas llegaron a un punto
peligroso, y en 1827 se envió al general Manuel de Mier y
Terán a observar y diagnosticar la situación.
Las relaciones entre México y los Estados Unidos durante
este período están marcadas por el expansionismo
territorial estadounidense. La posición de México es
contundente: solo se aceptarán los límites del Tratado de
Adams-Onís de 1819, que señalaba los límites
territoriales entre el territorio de la Nueva España y los
Estados Unidos. Después de muchas negociaciones, ese
tratado es ratificado el 12 de enero de 1828. Como
respuesta, el gobierno estadounidense colabora con la
mayoría texana que desea independizarse de México y
pasar a ser un nuevo estado de los Estados Unidos,
aunque estos no aceptan su incorporación en un
principio. Mier y Terán proponía el establecimiento de
presidios, la colonización del territorio por mexicanos y
europeos, así como el establecimiento de aduanas. Al año
siguiente, Lucas Alamán promulga una Ley de
Colonización, por la cual pretendía obstaculizar la
llegada masiva de ciudadanos estadounidenses a Texas.
17
La ley regulaba la colonización, que
sería controlada directamente por el
Gobierno prescindiendo de los
empresarios; se enviarían 3000
hombres de las guarniciones
militares de los Estados y Territorios
cercanos (que se negaron a cooperar)
y se enviarían "familias pobres y
honestas" como colonos a Texas.
Pero en aquellas circunstancias,
tomando en cuenta los datos de Mier
y Terán, era ya imposible controlar la
provincia.
E n 1 8 3 6 u n a m u l t i t u d d e
i n d e p e n d e n t i s t a s t e x a n o s ,
comandados por William Barret
Travis y Davy Crockett, se hicieron
fuertes en la antigua misión de El
Álamo, en San Antonio de Béjar, y se
declararon en contra de la dictadura
de Antonio López de Santa Anna,
d e c l a r a n d o t a m b i é n l a
independencia de Texas. La
respuesta mexicana no pudo ser otra
que eliminar a los rebeldes y obligar a
la provincia a continuar dentro de
México.
A ello estuvo encaminada la
expedición de Santa Anna, quien, si
bien pudo someter por la fuerza a los
texanos en El Álamo, Goliad y El
E n c i n a l d e l P e r d i d o , f u e
completamente derrotado en la
batalla de San Jacinto a manos del
general Samuel Houston. Los
texanos recibieron apoyo de parte del
ejército, el gobierno y la población
estadounidense.
Por lo anterior, el ministro mexicano
en Washington, Manuel Eduardo de
Gorostiza, protestó ante el gobierno
estadounidense por el paso de tropas
estadounidenses mandadas por el
general Gaines a través del río
Sabine. Los datos históricos
concuerdan en que esta movilización
había sido ordenada por el
presidente Andrew Jackson.
Santa Anna es capturado en San
Jacinto y firma los Tratados de
Velasco. Estos tratados no fueron
reconocidos por México con el
argumento de que el presidente no
tenía la autoridad para hacerlo por
ser prisionero de guerra.
A pesar de eso, las tropas mexicanas
tuvieron que retirarse hasta allende
el río Bravo del Norte, a pesar de que
la frontera entre Coahuila y Texas
18
siempre fue el río Nueces. De 1836 a
1845 Texas se gobernaría como
república independiente, y México la
consideraría como una provincia
renegada. La retirada del ejército
mexicano no consolidó la existencia
de una frontera clara entre Texas y
México. Hubo una serie de ataques y
contraataques de parte del ejército
mexicano, de 1836 a 1843; San
Antonio Béjar fue recuperado y
perdido por los mexicanos, y los
texanos no lograron dominar el
territorio más allá del río Nueces.
Invasión de Estados Unidos de
América a México
Artículo principal: Primera
intervención estadounidense en
México
Cuando el Congreso estadounidense
votó por la anexión de Texas a finales
de febrero de 1845, el ministro de
México en Washington, Juan
Nepomuceno Almonte, exigió como
medida de protesta sus cartas
credenciales. De esta forma, México
s u s p e n d i ó s u s r e l a c i o n e s
d i p l o m á t i c a s c o n l a U n i ó n
Estadounidense, advirtiendo que la
anexión de Texas sería considerada
como un acto de guerra.
En Texas se formarían dos grupos
políticos: una pequeña porción,
partidaria de la independencia
texana, cuyos representantes más
importantes fueron Anson Jones y
Ashbel Smith; la otra, más numerosa
y popular, la encabezaba Samuel
Houston y estaba a favor de la
anexión a los Estados Unidos.
Durante ese tiempo México rompe
relaciones con Francia; España,
Inglaterra y sus intrigas terminarían
por derrocar al presidente Herrera a
través de la sublevación del general
Mariano Paredes Arrillaga y el
apoyo del ministro español en
México, Salvador Bermúdez de
Castro, cuyas instrucciones
pretendían colocar a un príncipe de
la casa de Borbón como Rey de
México.
La administración de Paredes solo
sirvió para dividir aún más a los
m e x i c a n o s y p r e c i p i t a r l a
declaración de guerra de los Estados
Unidos, acaecida el 13 de mayo de
1846. Para agosto, en plena guerra, es
derribado Paredes. Prácticamente al
mismo tiempo llega Santa Anna, que
v i v í a e x i l i a d o e n C u b a , y
rápidamente asume una posición de
liderazgo frente a la invasión.
Las batallas para tomar la ciudad de
México se libran en agosto de este
año con la derrota en Padierna del
general Valencia y la resistencia en
Churubusco por parte del general
Pedro María Anaya. La resistencia
mexicana fue feroz, pero las
limitaciones del ejército le hicieron
perder la guerra. Al acercarse Scott a
Anaya y pedirle que entregara todo
el parque restante, Anaya le
respondió con orgullo: "Si hubiera
parque, no estaría usted aquí".
Dentro del ejército de Scott se
encontraban 200 soldados irlandeses
que, por divergencias religiosas,
deciden desertar y pasan al bando
gubernamental; en castigo por ello,
después de la derrota, Scott ordenó
que se les juzgara por felonía, y
ahorcó a 50 de ellos.
Entre el 22 de agosto y el 6 de
septiembre tiene lugar un armisticio.
El enviado plenipotenciario
estadounidense Nicholas Trist y los
comisionados mexicanos Luis
Gonzaga Cuevas, Bernardo Couto y
Miguel de Atristáin llegar a un
acuerdo para concertar la paz. Las
negociaciones, sin embargo, no
tienen éxito, y la guerra se reinicia.
Las últimas batallas se libraron en
Molino del Rey y el Castillo de
Chapultepec; además el pueblo
capitalino opuso una resistencia
suicida a los invasores, quienes
finalmente toman la capital el 15 de
septiembre.
Ante estos resultados, el ejército de
Santa Anna se divide, el general
renuncia a la presidencia y ataca la
guarnición Norteamericana en el
llamado sitio de Puebla, pero es
derrotado por una columna de
refuerzo en la batalla de Huamantla
y destituido del ejército, con la
amenaza de ser sometido a una corte
marcial decide marchar nuevamente
al exilio.
México parecía estar destinado a
desaparecer, pues no hubo cabeza de
gobierno visible durante doce días.
La firma del Tratado
Portada de la copia del Tratado de
Guadalupe Hidalgo
19
Ante la crítica situación que se vivía en el país, el
presidente de la Suprema Corte de Justicia, don Manuel
de la Peña y Peña, se hace cargo del poder ejecutivo en la
ciudad de Toluca el 27 de septiembre. Unos días después,
marchará a Querétaro, junto con don Luis de la Rosa, que
era el titular de los cuatro ministerios existentes. A finales
de noviembre los comisionados de paz Cuevas, Bernardo
Couto y Miguel de Atristáin reiniciarán conversaciones
con Trist, aún a pesar de que este último fue destituido por
el gobierno de Washington. Sin embargo, es animado a
continuar por Scott, ya que ambos funcionarios
estadounidenses se sentían incomprendidos por la
administración Polk. Las conversaciones fueron largas y
complicadas. El mayor éxito de los mexicanos fue
conservar la Baja California y unirla a través de un
puente de tierra a Sonora. A pesar de todo, fue necesario
fijar los límites entre ambos países con base en los ríos
Gila y Grande, cediendo en total 2 378 539 km²;
paralelamente, 100 000 mexicanos pasan a ser
extranjeros en su propia tierra.
El tratado sería firmado en la villa de Guadalupe
Hidalgo, entonces muy cercana a la ciudad de México, el
día 2 de febrero de 1848 y ese mismo se celebró con misa
solemne en la Colegiata de Guadalupe. El contenido del
tratado le es notificado a Polk el día 19 del mismo mes que
lo envía al congreso estadounidense, donde es aprobado el
10 de marzo. Paralelamente, De la Peña y Peña logra
reunir al Congreso mexicano en Querétaro. Don Luis de
la Rosa presentó ante él una amplísima "Exposición",
documentó que por su realismo y patriotismo, convenció
a la mayoría de los diputados a favor del tratado de paz,
aún a pesar de quienes pretendían continuar la guerra.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue ratificado y
canjeado por ambas partes ese mismo año. El 30 de mayo
de 1848 queda establecida la paz entre las dos naciones.
Artículos del Tratado
20
Carta a las Madres
las madres que se tuvieron que marchar, a las
Aque nos dejaron la vida contestada. A las que
miran por la ventana cuando oscurece para ver
si llegan sus hijos. A las que duermen poco, resolviendo
en la noche los problemas del día. A las que nadie les dice
que las quiere. A las que se les dice a cada instante. A las
que viven más la vida de los demás que la suya propia. A
las que son muy felices, a las que son muy infelices. A las
madres de mayo, que siguen dando vueltas a la
pirámide. A las madres que no pudieron tener hijos, a
las que no quisieron tener hijos, a las que tuvieron más
de los que podían criar. A las que siempre tienen la
palabra justa. A las que nunca saben qué decir por si
molestan. A las que entregan su vida por un “te quiero”
que a veces no llega. A las que hacen las camas de todos,
a las que friegan los suelos de todos, los platos de todos.
Quiero que sepan que nadie las querrá más por ello.
Empiecen a mirarse en el espejo y a saberse
importantes. Si ustedes no están a la hora de la cena, no
pasa nada, las vamos a querer igual. Váyanse de viaje,
ya tendemos los demás la colada. A las madres que lo
saben todo y no preguntan nada, a las que no saben
nada y lo preguntan todo. A las que cuidan a nuestros
hijos y luego no tienen quien las cuide a ellas. A las que
envejecen detrás de unas gafas gruesas y ven sus salones
más grandes que nunca y más vacíos. A las que nunca
llevan bastante dinero en el monedero para darse un
capricho. A las que se dan todos los caprichos que
pueden. A las madres que tienen que decir adiós a un
hijo. A las que siempre tienen la solución a tu problema.
A las que no encuentran jamás la solución y lloran a
escondidas. A las que lloran en público. A las que no
pueden más pero no se les nota, a las que sí se les nota. A
las que se cansan de vivir y a las que se cansan de morir
un poquito cada día. A las que se enamoran diez veces
por minuto, a la que nunca se han enamorado. A todas
las madres de la tierra, mi pequeño homenaje. Gracias
por flaquear, por dar un grito cuando no podéis más,
por pensar en vosotras y tener vuestros propios motivos
para vivir. Por hacernos conscientes de que sois dueñas
de vuestro tiempo. Gracias por no estar a veces cuanto
tocamos vuestra puerta, gracias por no fregarnos todos
los platos ni todos los suelos. Porque un día, cuando no
estéis, nuestra conciencia de hijos no podrá soportar
haberos arrancado a pellizcos vuestra existencia y no
habernos dado cuenta de que no erais unas heroínas,
sino de que erais, sencillamente, criaturas de carne y
hueso que tenían, además de hijos, sus propios sueños.
Magdalena S. Blesa.
Tomada de la web
21
FAMILIAS ACUÑENSES
DISFRUTAN DE
Ciudad Acuña, Coahuila.
27 de abril de 2025.- Con
un rotundo éxito se llevó
a cabo el festejo DifZania 2025,
organizado por el DIF Municipal
en coordinación con todas las
dependencias de la Presidencia
Municipal, para celebrar a los
niños y niñas de Acuña.
Más de 20 mil asistentes
disfrutaron de cientos de
s o r p r e s a s p r e p a r a d a s
especialmente para ellos en la
Macroplaza, bajo una temática
jurásica de dinosaurios, en un
evento coordinado por el DIF
Municipal que encabeza la
Presidenta Honoraria, Sra. Yahaira
Romero de De Hoyos.
El alcalde Emilio De Hoyos
Montemayor reconoció en su
mensaje el gran trabajo en equipo
que hizo posible el éxito de DifZania
2025 y agradeció a las damas del
voluntariado DIF su entusiasta
participación.
Además, destacó la importancia de
fomentar la convivencia y la unión
familiar, propósito principal de este
tipo de celebraciones.
La jornada estuvo llena de
a c t i v i d a d e s : e x p o s i c i ó n d e
dinosaurios del Museo del Desierto
de Saltillo, show interactivo de
dinosaurios, juegos infantiles,
snacks, aguas frescas y un sinfín de
atracciones que hicieron de DifZania
una experiencia inolvidable para las
familias acuñenses.
22
NUESTRA PAZ LABORAL ES UN PILAR FUNDAMENTAL
PARA EL DESARROLLO DE COAHUILA: MANOLO
reside Gobernador del
PEstado la ceremonia en la
que se conmemoró el Día
Internacional del Trabajo. Entregó
reconocimientos postmortem a
liderazgos coahuilenses
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 3
de mayo de 2025.- El gobernador
Manolo Jiménez Salinas presidió la
ceremonia con la que se conmemoró
el Día Internacional del Trabajo,
evento en el cual el mandatario
estatal reiteró su compromiso con
todo el sector laboral de la entidad
para, juntos, seguir construyendo la
grandeza de Coahuila de Zaragoza.
Jiménez Salinas mencionó que "en
el marco del Día Del Trabajo
reiteramos nuestro compromiso
con los trabajadores, sindicatos,
empresas, cámaras e instituciones
de los tres órdenes de gobierno para
que juntos sigamos fortaleciendo la
paz laboral que tenemos en
Coahuila y que nos permite ser uno
de los mejores Estados del país para
vivir, trabajar, e invertir. Además,
durante este encuentro tuvimos la
oportunidad de honrar la memoria
de dos grandes líderes sindicales;
Don Mario Enrique Morales y Don
Pepe Reyes Blanco."
Junto a líderes sindicales y
patronales, así como los titulares de
los poderes Legislativo y Judicial en
el estado, Manolo Jiménez
reconoció a la fuerza laboral de
Coahuila, la que dijo es la mejor
capacitada del país y que es parte
fundamental en el crecimiento y
desarrollo de la entidad.
En ese sentido, destacó que uno de
los pilares que tiene Coahuila para
la atracción de inversiones, además
de la seguridad, es la paz laboral
que se vive desde hace varios años.
Señaló que detrás de ella hay un
gran esfuerzo, hay mucho trabajo,
hay muchas negociaciones, y hay,
principalmente, un gran amor por
Coahuila. Añadió que las grandes
empresas, internacionales y
nacionales, cuando quieren invertir
en un estado, se fijan en varios
factores, como la seguridad, el
estado de derecho, la mano de obra
calificada, la conexión entre la
academia y la industria, y la paz
laboral.
"Hoy Coahuila es uno de los estados
más fuertes y más desarrollados de
este país, gracias a todas y todos
ustedes, los y las trabajadoras",
comentó.
Pidió seguir fortaleciendo esta paz
laboral, seguir trabajando en
equipo y de manera coordinada
para encontrar siempre ese punto
de encuentro para todos, y que, de
esa manera, nuestro estado se siga
f o r t a l e c i e n d o y s e s i g a
desarrollando.
"Cuenten con nosotros al cien por
ciento, y también hacemos el
compromiso de seguir trabajando
por la calidad de vida de nuestras
familias, y de seguir manteniendo
nuestro estado seguro y en orden",
señaló.
Manolo Jiménez mencionó que lo
más importante para la gente es que
t e n g a a c c e s o a n u e v a s
oportunidades de empleo, y que la
herramienta más poderosa para
que las y los coahuilenses puedan
salir adelante, es que tengan acceso
a buenos trabajos. De la misma
manera, expresó que el pacto
laboral que año con año se renueva
en Coahuila, ahora cobra mayor
relevancia por todo el reacomodo
comercial que se está dando.
Tereso Medina Ramírez, secretario
general de la CTM en Coahuila,
mencionó que el nuevo modelo
laboral reta a los sindicatos, a los
empresarios y al gobierno, a que
juntos pongan en el centro de la
mesa a los trabajadores y sus
familias. José Alberto Morales
Núñez, secretario general de la
CROC en Coahuila, agradeció al
gobernador Manolo Jiménez por
siempre estar al pendiente de las
n e c e s i d a d e s d e l a s y l o s
trabajadores de nuestro estado.
23
Happy Cinco de Mayo!
Cinco de Mayo has a Texas tie,
so celebrate with mucho
gusto and without fear of
cultural appropriation! What does
Cinco de Mayo celebrate, anyway?
Well…first off, it's not Mexican
Independence Day. That's Diez y Seis
– September 16th, marking the day
in 1810 when Father Miguel Hidalgo
issued the “Cry of Dolores,” a call for
revolution, setting off the bloodbath
that would be the Mexican War for
Independence. The event celebrated
on May 5th took place 52 years after
that pivotal day in September.
But first, let's pause at the year 1829
for the birth of the hero of Cinco de
Mayo and Texas native, Ignacio
Zaragoza.
Ignacio Zaragoza Seguin first saw
the light on March 24, 1829 at
Presidio La Bahia near Goliad,
Texas. He was also a cousin of Tejano
patriot, Juan N. Seguin. Ignacio's
father was an infantryman in the
Mexican army, so his family pulled
up stakes and moved to Matamoros
after the Texas Revolution. Ignacio
would spend the rest of his life in
Mexico.
After his father moved the family to
Monterrey in 1844, Ignacio joined
the seminary there but quickly
figured out that the religious life was
24
not to his taste.
He volunteered for the army
when the Mexican-American
War broke out but wasn't
accepted. Years later he tried
again, joining the militia of
Nuevo León which was then
absorbed into the larger
Mexican Army.
Mexico was still incredibly
unstable, so Ignacio had plenty
of opportunity to gain military
experience over the next
decade or so. He sided with
liberal forces throughout these
years of civil strife, fighting
Santa Anna at the battles of
Saltillo and Monterrey.
He also supported Benito
Juárez and other reformists
during this time. His support of
Juárez paid off when Juárez at
last became president and
p r o m o t e d Z a r a g o z a t o
Minister of War and Navy in
the parliamentary ministry as
a reward.
When the French invaded Mexico in
1862 to “claim a debt” (but actually
to take over the entire country),
Zaragoza was waiting for them at the
city of Puebla.
On May 5, 1862, Zaragoza's forces
drove back the French invaders in a
resounding victory.
Anywhere from 476 to 1,000 French
troops were killed. Only about 86 of
Zaragoza's men were killed. But the
French would invade once more, and
eventually capture Mexico City in
1863.
The invaders propped up Austrian
Arch-Duke Maximillian as Emperor,
but Zaragoza's famed victory at
Puebla had pushed the conquest of
Mexico back by a whole year. This
shortened what came to be known as
the French Intervention and the
victory at Puebla became a deep
source of national pride, inspiring
the Mexican people to continue their
fight against the French and
eventually regain their national
independence. This they would
accomplish in 1867.
The victory at Puebla also had a big
impact on the American Civil War.
The French wanted Confederate
cotton, but Union blockades kept
Confederate ports from shipping to
Europe.
The French figured that taking over
Mexico would give them easy access
to Confederate cotton via Texas.
They would pay for the cotton by
supplying the Confederacy with
weapons. But because the Battle of
Puebla pushed back the French
takeover by a year, by the time
Maximilian was able to help the
Confederacy it was too late. By the
summer of 1863, the tide of the war
had turned against the Confederacy
(especially after Vicksburg and
Gettysburg) and the Union was now
the forgone victor.
But Zaragoza would see none of this.
After his victory at Puebla, he was
ordered back to Mexico City so that
he could be properly honored and
feted by the government that he had
saved. He came for confetti and
tequila and left with typhoid.
General Ignacio Zaragoza, hero of
Mexico, died upon his return to
Puebla. Thus, his remains were
turned around and carried back to
Mexico City, where he was interred
at the Panteón de San Fernando.
President Juárez changed the name
of the city of Puebla from “Puebla de
los Angeles” to “Puebla de
Zaragoza.” Juárez also proclaimed
Cinco de Mayo a national holiday.
Zaragoza remains one of the great
heroes of Mexico, celebrated both in
Mexico and in his native Texas.
Though it was once a national
holiday celebrated throughout all of
Mexico, Cinco de Mayo is mostly just
celebrated in Puebla these days. But
the holiday is still going strong here
in the States and has become more a
celebration of Mexican culture and
heritage. The actual history behind
the day is usually lost amidst the
swilling of margaritas.
So, if you go out to celebrate Cinco de
Mayo today, please pause and lift a
toast to the native son of Texas who
defended his beloved country from
F r e n c h i n v a d e r s a n d w h o ,
inadvertently, helped to save the
American Union.
Three cheers for General Ignacio
Zaragoza and his brave men at
Puebla! Article and photos by Ben
Friberg.
25
Se constituye la asociación civil "EL GRAN EVARISTO PEREZ ARREOLA" programa iniciado por la la
ingeniera Liliana Salinas Valdes, con apoyo de la Notaría Pública 17 - cuya titularidad es de la Lic
Adriana Ramirez Pacheco, de Ciudad Acuña, asociación iniciada por Tania Perez Rivera Hilda
Graciela Rivera y Sebastián Treviño Pérez.
26
Día del Estudiante Conmemoración al movimiento
estudiantil de 1929 por la Autonomía Universitaria
l propio día 25, a las diecisiete
Ehoras, tenía lugar un
grandioso mitin en la
Facultad de Derecho. Al grito de
"Arriba la Huelga" coreado por más
de seiscientas voces, se homenajeó a
los heridos del día 23 y se exigió que el
día 23 de mayo fuera declarado Día
del Estudiante y que en la plaza de
Santo Domingo fuera colocada una
placa con el texto "Plaza 23 de
Mayo."
Baltasar Dromundo
" C r ó n i c a d e l a A u t o n o m í a
Universitaria de México”
En México se declaró el 23 de mayo
como Día del Estudiante en
conmemoración del movimiento
estudiantil de 1929, que llevó a la
entonces Universidad Nacional a
adquirir la autonomía.
Todo comenzo cuando el 22 de
septiembre de 1910, bajo el mandato
del presidente Porfirio Díaz, se
inauguró la Universidad Nacional
Autónoma de México, cumpliendo
un mandato emitido en mayo del
mismo año, el cual formalizaba la
Ley Constitutiva presentada por
Justo Sierra.
Hasta 1929, dicha ley señalaba al
Ministro de Instrucción Pública
como jefe de la Universidad, y el
rector era nombrado por el
Presidente de la República. Es en este
momento cuando los alumnos
comenzaron a organizarse dentro de
una Federación, la cual organizó
congresos con regularidad. Lo
anterior creó una conciencia de
grupo entre los alumnos. Las
a u t o r i d a d e s u n i v e r s i t a r i a s
decidieron hacer dos cambios:
aumentar un año a la educación
preparatoria y cambiar los exámenes
profesionales en la Facultad de
Derecho, lo cual provocó que los
alumnos de dicha facultad se
inconformaran, e intentaron
negociar con las autoridades quienes
se negaron a ello. Posteriormente
colocaron la bandera rojinegra en la
facultad. Dos días después, por
órdenes del presidente Emilio Portes
Gil, el rector clausuró la facultad. El
9 de mayo, la huelga fue declarada
oficialmente.
Sin embargo, tras una serie de
eventos y protestas que culminaron
en una huelga general, los alumnos
fueron agredidos brutalmente por la
Policía dentro de las instalaciones de
la Escuela de Derecho el día 23 de
mayo. Hubo una gran cantidad de
heridos de ambas partes y más
planteles se unieron a las protestas.
A razón de lo sucedido, el doctor José
Manuel Puig Casauranc, jefe del
entonces Departamento del Distrito
F e d e r a l , s e o f r e c i ó c o m o
intermediario en las negociaciones
ante el presidente.
Días después, el 25 de mayo, Puig
Casauranc, envió un memorándum
al presidente Emilio Portes Gil,
aconsejando la concesión de la
autonomía universitaria. Ese día, en
los diarios de la época, se publicó:
"A las doce y media horas se
retiraron las tropas. A las diecisiete
tenía lugar, en la Facultad de
Derecho, un mitin. Se homenajeó a
los heridos del 23 y se exigió que el 23
de mayo fuera declarado Día del
Estudiante y que en la Plaza de Santo
Domingo fuera colocada una placa
con el texto Plaza 23 de Mayo.
El doctor Puig Casauranc se declaró
a favor, y placas fueron colocadas…
unos días más tarde".
El 27 de mayo en una marcha que
congregó a más de 15 mil alumnos, le
hicieron saber al presidente Portes
Gil sus demandas, donde se
m e n c i o n ó l a A u t o n o m í a
Universitaria como un anhelo
estudiantil. Es así como el 29 de
mayo, el presidente Portes Gil
concedió la autonomía universitaria.
Y les prometió que en los próximos
días se aprobaría una ley al respecto,
la cual sucedió en junio de ese año.
Finalmente, el 10 de julio de 1929, fue
promulgada dicha ley Orgánica, con
la que nació la Universidad Nacional
de México, Autónoma, que años más
tarde se conocería como la UNAM.
Fueron los propios alumnos quienes
solicitaron que se reconociera el 23 de
mayo como el Día del Estudiante, por
supuesto, en honor a los heridos
durante la lucha por la autonomía de
la Universidad.
T O M A D A D E :
https://www.cndh.org.mx/noticia/di
a-del-estudiante
SEGUIMOS BLINDANDO TODAS NUESTRAS REGIONES: MANOLO
Entrega Manolo Jiménez el cuartel para la Policía Estatal,
anunció también obras carreteras y arco vial en Candela.
a n d e l a , C o a h u i l a d e
CZaragoza; a 02 de mayo de
2025.- Como parte del
reforzamiento del modelo de
seguridad Coahuila, el gobernador
Manolo Jiménez Salinas entregó el
cuartel para la Policía Estatal en
Candela, mismo en el que se
invirtieron 17.6 millones de pesos y
que tiene capacidad para albergar
hasta 60 elementos.
"¡Seguimos blindando Coahuila! En
Candela entregamos el nuevo
Cuartel de la Policía Estatal, que se
suma a toda la infraestructura de
s e g u r i d a d q u e e s t a m o s
construyendo en todo nuestro
estado. Vamos a seguir trabajando
en equipo para que Coahuila siga
siendo uno de los 3 estados más
seguros de México." puntualizó el
gobernador Manolo Jiménez
Salinas.
Destacó que la coordinación y la
voluntad de entrarle al tema de
seguridad, de los tres órdenes de
gobierno y poderes del estado, es
algo que distingue a Coahuila;
además, comentó que es casi
imposible que grupos del crimen
organizado puedan enfrentar a la
gran fuerza coordinada de
s e g u r i d a d q u e o p e r a e n
prácticamente todas las regiones de
Coahuila, con elementos del Ejército
Mexicano, la Marina Armada, la
Guardia Nacional, la Policía Estatal
y las municipales.
Agregó que su administración
trabaja todos los días en tratar de
prevenir todo lo que se pueda para
no tener ninguna situación de
inseguridad; pero, dijo, cuando algo
sucede, siempre existe una reacción
fulminante y determinante contra
cualquier delincuente que quiera
afectar a las familias coahuilenses.
"Aquí que quede muy claro, aquí
mandamos nosotros, por ello es
importante este tipo de inversiones
coahuilenses", manifestó.
Manolo Jiménez destacó que así
como se construyó y entregó este
cuartel en Candela, se construyen o
rehabilitan 13 instalaciones más,
tanto de la Policía Estatal como del
Ejército Mexicano, en puntos
estratégicos de todas las regiones de
la entidad; así como arcos de
seguridad carreteros.
"Esto lo hacemos porque la
seguridad es el tema más importante
para nosotros", mencionó, al tiempo
de reconocer y agradecer a todas y
todos los integrantes de las fuerzas
de seguridad que laboran en
Coahuila, tanto municipales,
estatales y federales.
En ese sentido, señaló que ese
t r a b a j o c o n v o l u n t a d , c o n
coordinación, con inversión, permite
a Coahuila ser uno de los tres estados
más seguros del país; y permite,
además, tener dos de los cinco
municipios más seguros de México:
Piedras Negras y Saltillo.
"Por eso el trabajo que hacemos
aquí en Coahuila es digno de
reconocerse, y es un trabajo que
hacemos entre todas y entre todos,
por eso tenemos que seguir
trabajando en equipo por el bien de
nuestro estado", expresó.
Jiménez Salinas anunció que en las
próximas semanas se iniciará la
construcción de un arco de
seguridad en esta zona de Coahuila,
que complementará el trabajo de
blindaje que realiza la Marina, el
Ejército y la Policía Estatal.
De igual manera, informó que se
rehabilitará la carretera Monclova-
C a n d e l a , p a r a m e j o r a r l a
c o n e c t i v i d a d e n t r e a m b o s
municipios.
Dijo, además, que se estarán
invirtiendo recursos al interior del
municipio de Candela para obras
sociales como de pavimentación y
recarpeteo, programa alimentario,
de materiales a bajo costo, o el de
salud popular; todo con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.