El Asegurador 15 May 25
En esta edición, especialistas en seguros, insurtech y tecnología resaltan que modernizar digitalmente a las aseguradoras, sin fricción y sin estrés, se ha convertido en un objetivo prioritario, en el que los sistemas legacy, el confundir el término “modernización digital con el reemplazarlo todo” y la falta de comprensión de lo que significa el cambio digital entre el personal, son cuellos de botella que ralentizan la innovación y el progreso digital. Por otra parte, Swiss Re aconseja mantener una perspectiva cautelosa para el mercado global de seguros automotores a mediano plazo, ya que los desafíos persisten en este mercado altamente competitivo, en el que la movilidad atraviesa por una transformación radical.
En esta edición, especialistas en seguros, insurtech y tecnología resaltan que modernizar digitalmente a las aseguradoras, sin fricción y sin estrés, se ha convertido en un objetivo prioritario, en el que los sistemas legacy, el confundir el término “modernización digital con el reemplazarlo todo” y la falta de comprensión de lo que significa el cambio digital entre el personal, son cuellos de botella que ralentizan la innovación y el progreso digital.
Por otra parte, Swiss Re aconseja mantener una perspectiva cautelosa para el mercado global de seguros automotores a mediano plazo, ya que los desafíos persisten en este mercado altamente competitivo, en el que la movilidad atraviesa por una transformación radical.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
www.elasegurador.com.mx
Fundador: Genuario Rojas M. Director General: César Rojas R. Año XLI Número 974 ISSN-1561-2392 Ciudad de México, 15 de mayo de 2025
Publicación Quincenal
MODERNIZAR EL SEGURO
EXIGE ANÁLISIS Y ESTRATEGIA
Es un proceso que implica realizarlo con pinzas, de lo contrario, puede derivar en resultados fallidos.
Página 4
GENERAL
pág.26
Reaseguro aconseja
cautela en seguro de Autos
pág. 21
Cobertura especial:
34 Convención de Aseguradores AMIS
En la edición del 31 de mayo de 2025, El Asegurador presentará una
cobertura especial de la 34 Convención de Aseguradores AMIS.
Conoce las ideas clave, tendencias y voces
que están marcando el rumbo de la industria.
NOTA EDITORIAL
EL RETO DE CRECER SIN ESTRÉS
Hoy, convertirse en una organización
moderna y competente, que solvente
los requerimientos actuales más
exigentes del consumidor, es un objetivo
que afanosamente persiguen numerosas
empresas. No obstante, los especialistas en
el tema advierten que la modernización no
sólo implica empujar cambios en el terreno
tecnológico y digital.
En efecto, provocar un cambio integral
obliga al análisis cuidadoso de los procesos
del negocio que es necesario modificar,
así como identificar aquellos que deben
permanecer, por ahora, justo como están,
antes de embellecerlos con tecnología
que, ya sea por seguir una tendencia o por
presión de mercado, pueden ocasionar, en
vez de un progreso, una catástrofe.
Parece que la modernización se convierte
en el arte de desarrollar el óptimo “time in”,
(saber cuándo dar el pase en el tiempo justo
para propiciar un resultado favorable).
En adición a lo tecnológico, hay otro factor
que atender: el humano. La tecnología, si
bien maravilla día con día, también genera
altos niveles de estrés en las personas, al
imaginar lo que el mundo digital pudiera
ocasionar a su futuro profesional.
Mantener el equilibrio entre la
implementación tecnológica gradual, bien
fundamentada, y fomentar la inducción y
asimilación sobre el rol digital en el futuro
personal, es aún un tópico que hay que
clarificar para generar solidez, seguridad y
madurez en la modernización digital.
El objetivo digital necesita ir en el
sentido de que cada colaborador aprecie
el cambio más como una oportunidad de
desarrollo profesional, que como un despido
garantizado. Las personas se interesan en
ser parte del mundo que les es invitado a
construir y en donde haya menos fricción y
estrés.
DIRECTORIO
GENUARIO REFUGIO ROJAS MENDOZA
FUNDADOR Y EDITOR RESPONSABLE
genuario@elasegurador.com.mx
CONSEJO EDITORIAL
Claudia Elena Aragón
Verónica Alcántara
Luis Barros y Villa
Hugo Butrón
Ethel García
Jozzabeth Hernández Barrón
José Abraham Sánchez
CÉSAR ROJAS ROJAS
DIRECTOR GENERAL
crojas@elasegurador.com.mx
CLAUDIA ARACELI ROJAS ROJAS
DIRECTORA EJECUTIVA
carojas@elasegurador.com.mx
DANIEL VALERO ANDRADE
SUBDIRECTOR EDITORIAL
dvalero@elasegurador.com.mx
LUIS ADRIÁN VÁZQUEZ MORENO
EDITOR EL ASEGURADOR
lavazquez@elasegurador.com.mx
ALMA GABRIELA YÁÑEZ VILLANUEVA
REDACCIÓN
a.yanez@elasegurador.com.mx
REYMUNDO MARTÍNEZ MERINO
FOTOGRAFÍA
rmartinez@elasegurador.com.mx
GLORIA ISLAS SILVA
DISEÑO
gislas@elasegurador.com.mx
PUBLICIDAD
Patricia Álvarez Rivera
Xanath Sánchez Ceballos
Norberto Pérez Lara
BRIZA ISLAS YÁÑEZ
ADMINISTRACIÓN
administracion@elasegurador.com.mx
MAYRA SOLÍS TENORIO
SUSCRIPCIONES
suscripciones@elasegurador.com.mx
LIC. GERARDO TRIGUEROS GAISMAN
ASESORÍA JURÍDICA
ISSN-1561-2392
www.elasegurador.com.mx
Editado y distribuido por:
Rojas y Asociados Comunicación, S.A. de C.V.
Capulin, 46 Dep. 407 A Piso 4
Col. Tlacoquemécatl C.P. 03200
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.
Tels.: 55 5440 7830 y 55 5440 7831.
Lada sin costo: 800 821 9393.
WhatsApp: 55 3565 5107.
EL ASEGURADOR, periódico quincenal con circulación entre
profesionales y empresas de los sectores asegurador,
afianzador y ejecutivos de la industria, el comercio y los
servicios de la República Mexicana y de seguros y fianzas en
el extranjero.
Número de reserva al título en Reservas de Derechos de Autor
04-2011-121613243100-101; núm. de Certificado de Licitud
de Título y Contenido número 17401.
Registro postal Núm. PP09-1528.
Autorizado por Sepomex.
Impreso en: Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de
C.V. Mimosas 31, Col. Santa María Insurgentes, 06430,
CDMX.
Tel. 55-5117-0100.
Miembro activo de
Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad
de quienes las emiten y no necesariamente reflejan la postura del medio.
AÑO XLI NO. 974
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 GENERAL
3
DESTACADAS
SE PREVÉN 37 CICLONES TROPICALES
en los océanos Pacífico y Atlántico, este 2025
#Riesgos
La temporada de
huracanes será del
15 de mayo al 30 de
noviembre
En el Pacífico, los ciclones tropicales
serán: Alvin, Bárbara,
Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil,
Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena,
Mario, Narda, Octave, Priscilla,
Raymond, Sonia, Tico, Velma,
Wallis, Xina, York y Zelda.
Mientras que en el Atlántico
serán: Andrea, Barry, Chantal,
Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle,
Humberto, Imelda, Jerry,
Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor,
Olga, Pablo, Rebekah y Sebastien.
La temporada de huracanes
2025 se perfila como
una de las más activas
para México en los últimos
años, ya que se prevé un total
de hasta 37 ciclones con nombre,
en los océanos Atlántico y
Pacífico.
De acuerdo con el Servicio
Meteorológico Nacional
(SMN) y la Comisión Nacional
del Agua (Conagua), la actividades
comenzarán el 15 de
mayo en el Pacífico y el 1 de
junio en el Atlántico; sin embargo,
ambas culminarán el
30 de noviembre.
El primer fenómeno con
nombre será Alvin, un ciclón
que se formará en el Pacífico
y que podría afectar regiones
como la península de Baja
California, Sonora, Sinaloa,
Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca
y Chiapas.
El pronóstico también detalla
que, en el Pacífico, se
podrían formar entre 16 y 20
sistemas: de ocho a nueve tormentas
tropicales, entre cuatro
y cinco huracanes de categoría
1 o 2, y de cuatro a seis
huracanes de categoría 3 a 5.
Por su parte, en el Atlántico,
se prevén entre 13 y 17
sistemas, con hasta nueve
tormentas tropicales, cuatro
huracanes moderados y otros
cuatro intensos.
En comparación, durante
2024 se formaron 30 sistemas
con nombre, de los cuales
sólo cuatro tocaron tierra
en México.
4
www.elasegurador.com.mx
PRINCIPAL
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 PRINCIPAL 5
MODERNIZAR EL SEGURO
EXIGE ANÁLISIS
Y ESTRATEGIA
#TI
Modernizar digitalmente a las
aseguradoras, sin fricción y sin
estrés, se ha convertido en un
objetivo prioritario, en el que los sistemas
legacy, el confundir el término
“modernización digital con el reemplazarlo
todo” y la falta de comprensión de
lo que significa el cambio digital entre
el personal, son cuellos de botella que
ralentizan la innovación y el progreso
digital.
Es el mensaje central que compartieron
Alejandro Garnica, subdirector de
Innovación y Soluciones Digitales de
HDI Seguros; Raúl de Villa Cano, director
de Tech & Solve; Sergio Zúñiga, CEO
de Blitz, y Diana Ceballos, consejera de
la Asociación Insurtech México (AIM),
durante su participación en el webinario:
Modernización sin fricción en aseguradoras,
organizado conjuntamente por
dichas entidades.
Modificar el core del negocio, agregaron,
requiere de conocimientos especializados.
Es un proceso bastante retador
que implica realizarlo con pinzas,
de lo contrario, puede derivar en resultados
muy diferentes a lo esperado.
Para los expositores, la modernización
digital tiene que ir de la mano con
los procesos. Muchas veces existe la
presión de actualizar algo por un proceso
que es completamente externo.
Ahí hay que reflexionar si es necesario
o si es el momento adecuado y, un punto
muy importante, diseñar la estrategia
para permear el enfoque del cambio en
todos los niveles de la organización.
Propiciar el cambio digital ya no es
un punto a discusión. El tema es defi-
nir cómo, en qué procesos,
cuándo hacerlo y bajo qué
metodología de cultura organizacional.
Si primero
no se prepara el terreno en
estos aspectos, implementar
esta tecnología puede
terminar dando un resultado
como si no se hubiera
hecho nada, señalaron.
Añadieron, en este sentido,
que es necesario hacer
hincapié en trabajar en
la cultura organizacional
para transmitir tranquilidad al personal,
y la perspectiva acerca de que el
DATOS ENTREVISTA
Un riesgo, confundir
“modernización digital con
reemplazarlo todo”
Modificar el core del negocio,
proceso retador que hay que
manejar con pinzas
La cultura habilita o
imposibilita el cambio en la
organización
El tecnoestrés no debe existir,
si todos tienen perfectamente
asimilado el valor que proveen
al mercado
Luis Adrián Vázquez Moreno
@pea_lavm
Es un proceso que implica
realizarlo con pinzas, de lo
contrario, puede derivar en
resultados fallidos
cambio va en el sentido de encontrar
mejores formas de aprovechar su talento,
y no de reemplazarlos en la organización.
“La cultura habilita o imposibilita el
cambio en la organización”. Hace que
las personas se sientan parte de él, por
lo que es fundamental que inicie por el
liderazgo. “Si queremos que algo ocurra,
los líderes deben dirigir con el ejemplo”.
Una falsa creencia es que la inteligencia
artificial (IA) tiene por misión reemplazar
trabajos y eso genera estrés,
incertidumbre y renuencia al cambio.
Necesitamos que los equipos humanos
comprendan que más bien se trata de
eficientar procesos y de aprovechar de
mejor manera sus conocimientos y talentos
para crecer profesionalmente,
apuntaron.
El tecnoestrés no debe ser factor en
el proceso de modernización digital, si
las empresas y los colaboradores tienen
perfectamente asimilado el valor que
proveen al mercado, tanto empresarial,
como individualmente.
6
www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Mayo 15, 2025
DESTACADAS
#InteligenciaArtificial
Sólo 1 % de empresas
mexicanas logra madurez en IA
El país está rezagado en su adopción real
DESTACADAS
#CIGA
SUCESIÓN EN
EMPRESAS FAMILIARES
Un legado que debe ser planeado
Alma G. Yáñez Villanueva
@pea_alma
La promesa de la inteligencia
artificial (IA)
como motor de transformación
empresarial aún
se mantiene lejana para la
mayoría de las organizaciones
mexicanas. Según
la quinta edición del Informe
de Madurez Digital, elaborado
por EY México, en
colaboración con Needed
Education, KIO Networks y
American Chamber Mexico,
apenas el 1 por ciento de
las compañías encuestadas
ha logrado integrar completamente
la IA en sus procesos.
El reporte revela que la
cifra no es menor: habla de
una barrera tangible entre
la teoría y la acción en un
país que, si bien reconoce
el potencial de estas tecnologías,
todavía se encuentra
rezagado en su adopción
real. El documento también
subraya que el nivel general
de transformación digital
en México alcanzó apenas
un 41.7 por ciento en el último
año, muy por debajo del
umbral considerado óptimo,
que ronda el 70 por ciento.
En este sentido, la inteligencia
artificial se posiciona
como un catalizador de
cambio profundo: redefine
funciones, automatiza tareas
repetitivas y libera a
los equipos humanos para
enfocarse en labores estratégicas
de mayor valor. Sin
embargo, el bajo índice de
madurez evidencia que falta
una visión transformadora
y sostenida desde la alta dirección
de las organizaciones.
En opinión de Juan Solana,
Socio de Consultoría
en Transformación de Negocios
e Innovación en EY
México, “no se trata sólo de
adquirir tecnología, sino
de integrarla con sentido,
con una estrategia clara y
con un fuerte componente
de capacitación continua.
Hoy, la IA no es una moda
ni una tendencia pasajera;
es un recurso imprescindible
para la competitividad.
El desafío para México no
está en entender esto, sino
en actuar en consecuencia”,
comentó.
El informe, no sólo expone
cifras, lanza una alerta y
ofrece una hoja de ruta. Con
una visión compartida, EY y
sus aliados esperan que este
diagnóstico se convierta en
una herramienta para la
reflexión y la toma de decisiones.
Porque construir un
mejor entorno de negocios
en México no será posible
sin una transformación digital
profunda y sostenida.
MÉRIDA, Yuc. – El futuro
no es un accidente,
es una construcción
consciente y planeada. En las
empresas familiares, la continuidad
del negocio depende
de una transición ordenada,
donde la sucesión sea
un proceso acompañado de
estrategias, acuerdos y cohesión
familiar, destacó Oralia
Canepa, directora de Canepa
Consultores, durante su
participación en el Congreso
Internacional de Garantías
2025 (CIGA).
Canepa subrayó, en su conferencia
titulada Empresas
familiares, que cada miembro
de la familia es único,
con historias, experiencias y
expectativas distintas. “Comprender
a cada integrante
desde su contexto permite
que la comunicación fluya de
manera asertiva, basada en la
empatía y la escucha activa” .
“La comunicación debe ser
clara, abierta y estructurada
en principios de respeto y
confianza. Sólo así se podrá
garantizar que el legado de la
empresa familiar trascienda
generaciones sin fracturas
ni incertidumbres”, enfatizó,
en el evento organizado por
la Asociación Mexicana de
Agentes de Seguros y Fianzas,
A.C. (Amasfac).
Refirió que toda sucesión
debe contar con un protocolo
que documente acuerdos
y compromisos, y que defina
la historia, cultura y valores
de la familia empresaria;
los roles dentro de la familia,
la empresa y la propiedad; la
gestión patrimonial y sus reglas,
y una oficina como eje de
organización y continuidad.
Finalmente señaló que un
protocolo debe abordar aspectos
fundamentales como
el plan de sucesión, la preparación
de la siguiente generación
y la homologación de los
acuerdos del protocolo con
los estatutos sociales y otros
documentos legales.
A continuación los elementos
clave para una sucesión
exitosa
1. Plan estratégico familia,
que establezca las reglas del
juego para la familia y su relación
con la empresa.
2. Protocolo familiar, que recoge
los compromisos y roles
de cada integrante..
3. Gobernanza empresarial.
Instalación de órganos eficientes
que velen por la continuidad
y profesionalización
del negocio.
4. Institucionalización. Creación
de procesos claros y normas
que den estructura y estabilidad
a la empresa.
5. Educación y preparación
de los sucesores para que
asuman su papel con responsabilidad.
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 GENERAL
7
DESTACADAS
PERSONALIZAR PRODUCTOS Y SERVICIOS
Factor para fidelizar al cliente
#Aseguradoras
efectiva crecen hasta 40 por
ciento más rápido que sus
competidores, al optimizar
sus esfuerzos comerciales y
construir vínculos más duraderos.
No obstante, escalar
esta estrategia exige romper
silos internos, integrar datos
en tiempo real y desarrollar
una cultura verdaderamente
centrada en el cliente.
De tal suerte, la personalización
ya no es una opción,
sino la nueva norma para
competir, fidelizar y conectar
con personas que exigen sentirse
reconocidas. Se trata, en
suma, de encontrar el equilibrio
entre automatización
y empatía, entre tecnología y
trato humano.
Personalizar los productos
y servicios se
ha convertido en una
prioridad estratégica para
las empresas que buscan diferenciarse
y crecer en un
entorno altamente competitivo.
Según un análisis de
McKinsey & Company, ya no
se trata sólo de adaptar productos
al gusto del cliente,
sino de generar experiencias
relevantes y oportunas que
los sorprendan, anticipando
necesidades mediante el uso
de datos, inteligencia artificial
(IA) y automatización en
tiempo real.
Según el documento, 71
por ciento de los consumidores
espera interacciones personalizadas,
y la mayoría se
frustra cuando no las recibe.
A cambio, los clientes están
dispuestos a compartir sus
datos si perciben beneficios
concretos. Esta dinámica está
redefiniendo la relación con
las marcas y elevando el estándar
de la experiencia del
cliente.
Desde el lado empresarial,
los resultados son claros: las
organizaciones que aplican
personalización de forma
8
www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Mayo 15, 2025
DESTACADAS
DISCRIMINACIÓN POR ESTEREOTIPOS
Es barrera para mujeres en el ámbito empresarial
#AltaDirección
Alma G. Yáñez Villanueva
@pea_alma
El acceso y permanencia del talento
femenino en posiciones de Alta Dirección
en México y Centroamérica
continúan enfrentando múltiples desafíos,
de acuerdo con el estudio Mujeres de
la Alta Dirección en México y Centroamérica
2025, elaborado por KPMG México, en
el que se destaca que la discriminación
por estereotipos y sesgos inconscientes
sigue siendo la principal barrera para las
mujeres en el ámbito empresarial.
El informe subraya que en México, el
44 por ciento de las líderes de negocio
identifica este obstáculo como el más
significativo.
También señala
que la desigualdad
de
oportunidades
para participar
en iniciativas
de alto impacto
y visibilidad
es el segundo
reto más importante,
con
un 38 por ciento
de incidencia.
A este factor
le siguen las
autolimitaciones
derivadas
de la falta de
autoestima y
confianza, que
afectan a un
33 por ciento
de las mujeres en el país. Además, una
vez alcanzadas posiciones de liderazgo
enfrentan otros obstáculos, como el agotamiento
profesional (el 36 por ciento) y
la falta de apertura a la colaboración por
parte de los hombres en la Alta Dirección
(un 34 por ciento).
A pesar de los avances en igualdad de
género dentro de las organizaciones,
aún existen áreas de oportunidad. Un 59
por ciento de mujeres mexicanas afirma
que sus empresas cuentan con políticas
de igualdad de oportunidades y equidad
salarial. En tanto, el 11 por ciento indica
que estas políticas no existen ni hay planes
para implementarlas.
Olivia Segura, socia de Asesoría en Capital
Humano y Gestión del Talento de
KPMG México, advierte que la falta de
condiciones laborales favorables puede
afectar el desarrollo profesional de las
mujeres, especialmente en etapas críticas
como la maternidad o la menopausia.
“La mentoría y el desarrollo de redes
de liderazgo femenino se perfilan como
herramientas esenciales para el crecimiento
profesional de las mujeres. Sin
embargo, la participación en estos programas
sigue
siendo limitada”,
comentó
Cristina Gutiérrez,
directora
de Consultoría
de KPMG Costa
Rica, quien
añadió que estos
espacios
fortalecen habilidades
de
gestión y fomentan
la autoconfianza,
impulsando el
acceso a nuevas
oportunidades.
En este contexto,
el teletrabajo
ha
demostrado
ser una herramienta
clave para el equilibrio entre la
vida laboral y personal. En México, el 71
por ciento afirma que este esquema les
ha permitido gestionar mejor sus responsabilidades
profesionales y personales.
“Para lograr un entorno inclusivo, es
fundamental fortalecer la participación
femenina en iniciativas de alto impacto
y consolidar políticas de equidad salarial
que favorezcan el desarrollo del talento
sin sesgos de género”, concluyó Nicole
Ramsauer, socia de Asesoría en Aseguramiento
de TI de KPMG Panamá.
1 | El 39 % ha
enfocado su
desarrollo en el
ámbito digital
2 | Un 41 % ha
fortalecido sus
habilidades de
manejo de crisis
3 | Sólo el 10 % está
involucrada en
proyectos de
automatización
4 | Un 7 % participa
en proyectos de
transformación
digital
5 | Un 7 % participa
en proyectos de
transformación
digital
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 GENERAL
9
10
www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Mayo 15, 2025
DESTACADAS
NAVEGAR CON ÉXITO
IA funge como un arma de doble filo
#Riesgos
Daniel Valero Andrade
dvalero@elasegurador.com.mx
El fraude digital se ha convertido
en una de las
disrupciones más significativas
en materia de ciberseguridad.
La transición del
fraude manual a un esquema
completamente automatizado
ha cambiado las reglas del juego
y ha colocado a la Inteligencia
Artificial (IA) en el centro
del problema, porque es una
herramienta poderosa que, en
manos equivocadas, se convierte
en un arma de doble filo.
Así lo describieron Xavier
Flores, director of Product
Management; Pedro Lemunao,
Senior Sales Engineer, y
Ciro Acuña, Senior Sales Engineer,
de Sovos, durante el
webinar El fraude no duerme,
organizado por la empresa
que representan.
De acuerdo con lo dicho por
los expertos, el impacto de
esta evolución es comparable
al salto de la era análoga a la
digital: mientras que antes los
fraudes requerían habilidades
específicas y cierto grado
de complejidad técnica, hoy
basta con conocimientos básicos
de IA para ejecutar ataques
sofisticados.
“La facilidad con la que se
pueden generar correos electrónicos
falsos, transferencias
apócrifas y suplantaciones
realistas ha permitido
que el fraude digital crezca a
niveles alarmantes, con un
incremento del 200 por ciento
en los últimos años”, afirmaron
los ejecutivos.
Asimismo, señalaron que
uno de los factores que más
preocupa a expertos y aseguradoras
es la ambigüedad
regulatoria en torno a la Inteligencia
Artificial.
“Plataformas de IA generativa,
programas de edición de
imágenes y software de automatización
han facilitado estafas
que van desde simples
engaños por correo, hasta
fraudes multiplataforma altamente
sofisticados”, aseveraron.
Los especialistas también
se refirieron al phishing, ya
que lejos de ser una práctica
obsoleta, sigue vigente y más
peligrosa que nunca.
Para cerrar, sostuvieron
que las aseguradoras y empresas
del sector financiero
enfrentan el reto de fortalecer
sus sistemas de prevención y
detección de fraudes en un
entorno digital donde los delincuentes
no descansan y se
capacitan constantemente en
nuevas metodologías.
Facilidad de engaño
Lo que antes requería ingeniería
social, ahora se refuerza
con contenido hiperrealista
generado por IA.
Delincuentes con ventaja
Mientras las instituciones trabajan
en marcos normativos, los
delincuentes usan herramientas
avanzadas para mejorar sus tácticas.
Perfil del atacante
Jóvenes con acceso a tecnología
avanzada que, con mínimos
conocimientos, pueden orquestar
fraudes de gran impacto.
IA es clave
La IA, utilizada con
responsabilidad, puede ser clave
contra estos delitos, pero urgen
regulaciones claras.
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 GENERAL
11
DESTACADAS
APAGÓN DE LUZ EN EUROPA
Estiman pérdidas totales entre 400 y 1,600 meur
#Aseguradoras
El apagón de luz masivo
que afectó principalmente
a gran parte de a
la península ibérica, incluyendo
España, Portugal y Andorra,
así como partes del sur de
Francia, el 28 de abril de 2025
ocasionó pérdidas estimadas
entre 400 y 1,600 millones
de euros, cálculo que incluye
interrupciones en la producción,
pérdida de materiales y
salarios pagados durante el
tiempo de inactividad, entre
otros. Hasta el cierre de esta
edición, aún se desconocía
cuánto de la afectación será
cubierta con seguros o compensaciones.
Algunos efectos secundarios
en otros países habrían
permeado a Reino Unido, Países
Bajos, Italia, Alemania y
Bélgica, en los que se reportaron
breves cortes del suministro
eléctrico en paralelo al
ocurrido en la península ibérica.
En Marruecos, por ejemplo,
proveedores de internet como
Orange experimentaron problemas
debido a que sus servidores
en España estaban fuera
de línea y (Groenlandia???:)
sufrieron algunas consecuencias
en conectividad en
telecomunicación debido a la
dependencia de equipos que
Aún no se sabe cuánto será
cubierto con seguros
Dependerá de las
condiciones específicas de
cada póliza
Se vio altamente afectada
la movilidad urbana
Actividades empresariales
sufrieron daños
consecuenciales
conectan con las
islas Canarias,
las cuales se vieron
afectadas
por el apagón.
El Ministerio
para la Transición
Ecológica
y el Reto Demográfico
de España,
encabezado por la vicepresidenta
tercera Sara Aagesen,
resaltó que las indemnizaciones
por el apagón dependerán
de las condiciones específicas
de cada póliza de seguro y la
determinación de las causas
del apagón.
Otros daños indirectos que
generó este percance son:
aumento del precio de la electricidad
y los servicios ferroviarios
(metro y otros sistemas
de transporte) causando
interrupciones significativas
en la movilidad urbana y regional.
Entre las hipótesis del apagón
se sospecha que pudo
haber sido el resultado de
una combinación de factores,
incluyendo la desconexión
masiva de generación solar,
fallos en los mecanismos de
protección de la red y problemas
de sincronización con el
sistema eléctrico europeo, y
se han descartado otras causales,
como fenómenos meteorológicos
inusuales o incendios
en Francia.
Especialistas en riesgos de
aquel país indican que los daños
derivados de este tipo de
incidentes pueden ser desde
operativos, hasta consecuencias
patrimoniales, personales
y digitales. En el ámbito
empresarial, la interrupción
del suministro eléctrico provocó
fallos en sistemas críticos,
pérdida de información,
daños a equipos sensibles y
hasta parálisis total de operaciones
productivas.
Entre los siniestros más comunes
en este tipo de sucesos
se incluyen daños eléctricos,
pérdida de mercancía perecedera,
incendios provocados
por sobrecargas, e incluso accidentes
personales o robos
ocasionados por la falta de
funcionamiento en sistemas
de seguridad, y a nivel doméstico,
deterioro de alimentos
por fallos en sistema de
refrigeración.
Advierten que también podrían
derivarse reclamaciones
en el ámbito de la responsabilidad
civil (RC), si se
determina que el apagón fue
causado por negligencia de
algún operador del sistema
eléctrico, o si se trató de un
ataque cibernético prevenible.
Finalmente, se destacó que
este siniestro ha vuelto a poner
sobre la mesa la importancia
de la planificación de
riesgos frente a eventos inesperados
que pueden comprometer
la continuidad operativa
de múltiples sectores.
1 | Podrían derivarse
reclamaciones en el
ámbito de la RC
2 | Continúan las líneas
de investigación
sobre la causa raíz
3 | Esto pone sobre la
mesa la importancia
de administrar
riesgos
4 | Estos eventos
comprometen
la operación de
múltiples sectores
12
www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Mayo 15, 2025
DESTACADAS
CONVERTIR TENSIONES EN TRIUNFOS
El desafío empresarial ante un entorno incierto
#Aseguradoras
La incertidumbre y la disrupción
constantes que aquejan al mercado
laboral hace que los líderes de
las industrias se enfrenten al desafío
de convertir las tensiones en triunfos y
transformar la incertidumbre en oportunidad,
de manera que el verdadero
éxito no dependa sólo de la tecnología o
de la innovación, sino de la capacidad de
los líderes para tomar decisiones audaces
en tres frentes: el trabajo, la fuerza
laboral, y la organización y su cultura.
Así lo plantea el informe Tendencias
Globales de Capital Humano 2025, elaborado
por Deloitte, el cual expone las
prioridades clave que deben atender las
empresas para potenciar el desempeño
humano y lograr resultados sostenibles,
tanto en términos empresariales como
sociales.
En materia de trabajo, apunta el documento,
las organizaciones enfrentan
una paradoja: sus trabajadores anhelan
estabilidad, mientras que el negocio requiere
agilidad. Esta dualidad da lugar
al concepto de “estagilidad”, que invita a
encontrar el equilibrio entre ambos extremos
para mantener a los equipos motivados
y preparados para responder con
rapidez a los cambios del mercado.
Otro foco está en el desgaste organizacional.
Muchos trabajadores se sienten
ocupados sin ser realmente productivos,
lo que implica una necesidad urgente de
rediseñar tareas, eliminar procesos innecesarios
y recuperar la capacidad organizacional.
El éxito no sólo debe depender de la
tecnología o de la innovación
Muchos empleados están ocupados sin
ser realmente productivos
Necesario replantear estrategias de
acceso y desarrollo de talento
Urge rediseñar tareas y eliminar procesos
innecesarios
En lo que respecta al talento, IA y propuesta
de valor, Deloitte indica que la
escasez de talento con experiencia y la
dificultad de los jóvenes para adquirirla
generan una brecha que limita el crecimiento
de las organizaciones. Frente a
esto, el estudio sugiere la necesidad de
replantear estrategias
de acceso y desarrollo
de talento.
Además, la irrupción
de la Inteligencia
Artificial está
reconfigurando la
relación entre empleados
y empleadores,
por lo que es
necesario construir
una nueva narrativa
que combine propósito,
desarrollo profesional
y bienestar,
en un entorno impulsado
por la IA.
Asimismo, la cultura
organizacional y la estructura interna
necesitan alinearse con la misión
de fomentar el rendimiento humano.
Deloitte advierte que reinventar los procesos
de evaluación del desempeño no
será suficiente si no se integran en el día
a día de las personas.
La firma resalta que comprender qué
motiva a cada trabajador es una tarea
pendiente. Aunque las empresas dominan
el arte de influir en consumidores,
pocas aplican esa lógica para inspirar
a sus empleados. En ese mismo tenor,
cuestiona el papel de los gerentes en un
entorno que exige mayor desarrollo humano,
rediseño del trabajo y un uso más
estratégico de la IA como herramienta
de apoyo.
Finalmente, el documento subraya que
estas tendencias tienen implicaciones
profundas para la industria en general.
Las organizaciones que logren adaptarse
no sólo mejorarán su competitividad,
sino que también fortalecerán su capacidad
de atraer y retener talento, innovar
con propósito y construir culturas organizacionales
más humanas y resilientes.
La clave estará en enfrentar las tensiones
con visión estratégica y convertirlas
en oportunidades sostenibles.
1 | Trabajadores
anhelan estabilidad
y el negocio requiere
agilidad
2 | Comprender qué
motiva a cada
trabajador es una
tarea pendiente
3 | El entorno exige un
mayor desarrollo
humano
4 | Llaman a construir
cultura organizacional
más humana y
resiliente
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 GENERAL
13
ENTREVISTA
MENOPAUSIA DEJA DE SER INVISIBLE
Aseguradoras y empresas rompen el silencio
#GastosMédicos #Seguros
Alma G. Yáñez Villanueva
@pea_alma
Durante años, la menopausia fue
un tema relegado a las conversaciones
privadas, una especie de
exilio hormonal del que poco se hablaba
en voz alta. Pero los tiempos han cambiado,
las aseguradoras y las organizaciones
comienzan, por fin, a reconocer la
Pariz Palacios, líder de Consultoría y Estrategia en Salud y Beneficios de WTW
necesidad urgente de atender con seriedad
esta etapa en la vida de millones de
mujeres. Y es que, ya no basta con sobrevivir
a la menopausia, hoy se exige transitarla
con dignidad, respaldo médico y,
sobre todo, sin que se convierta en una
barrera profesional.
En entrevista con El Asegurador, Pariz
Palacios, líder de Consultoría y Estrategia
en Salud y Beneficios de WTW, fue contundente:
“Aunque el tema sigue siendo
tabú en muchos círculos en México, hay
señales claras de que algo está cambiando.
Ya se empieza a ver una mayor apertura
de las organizaciones, del sector salud
público y de la industria aseguradora
para ofrecer coberturas innovadoras
que incluyen tratamientos
hormonales, fisiológicos y
acompañamiento emocional”.
Palacios indicó que la
razón de este giro no es
solamente altruismo corporativo.
Más bien, señaló,
“el impacto de la menopausia
en el entorno laboral es
real y medible: desde la fatiga,
hasta la irritabilidad,
pasando por depresión,
ansiedad o caída de cabello,
los síntomas afectan el
estado anímico y reducen
la productividad. La respuesta
está en el diseño de
beneficios pensados para
esta etapa, no sólo como
una condición médica,
sino como parte natural
del ciclo de vida laboral”.
De hecho, algunas aseguradoras
han comenzado
a ofrecer coberturas
específicas dentro de sus
pólizas de Gastos Médicos
Mayores. Aunque aún son
pocas, estas iniciativas representan
un primer paso
hacia un entorno verdaderamente
inclusivo. El especialista
de WTW advierte
que no es un tema prevalente,
pero subraya la urgencia de que las
empresas miren hacia esta generación
de trabajadoras que, si bien no son mayoría,
sí ocupan posiciones clave.
Palacios subrayó que la realidad aún es
desigual, ya que son contadas las compañías
que otorgan flexibilidad laboral o
terapias de apoyo psicológico cubiertas
por seguros. No obstante, lo que se perfila
es un nuevo paradigma: uno en el que
apoyar a las mujeres en la menopausia,
no es sólo un gesto ético, sino una decisión
estratégica. “Si las organizaciones
brindan apoyo, tendrán empleadas más
productivas, disminuirá el ausentismo y
se reducirá la incapacidad provocada por
los síntomas”, sentenció el especialista.
“Estamos ante una oportunidad para
que los entornos laborales dejen de invisibilizar
un proceso biológico que afecta
a la mitad de la población. El desafío ya
no es reconocer que la menopausia existe,
sino atenderla con el respeto, la ciencia
y los recursos que merece”, concluyó.
1 | La edad promedio
ocurre entre
mujeres de 45 a 55
años
2 | Su impacto en el
entorno laboral es
real y medible
3 | Las mujeres
experimentan
fatiga, irritabilidad,
depresión o caída
de cabello
4 | Los síntomas
afectan el estado
anímico y reducen
la productividad
14
www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Mayo 15, 2025
EVENTOS
MICROSEGUROS, EL GRAN OLVIDADO
Los subestima la industria aseguradora
#Seguros
Por décadas, el sector
asegurador ha visto en
los microseguros una
alternativa para la inclusión
financiera de poblaciones
vulnerables. Sin embargo, la
realidad es que esta categoría
de protección sigue siendo
subestimada y, en muchos
casos, malinterpretada por
las propias compañías de seguros.
Lo anterior, formó parte del
mensaje que expresó Nicolás
Morales, Regional Manager
for Latam de Microinsurance
Network, durante el webinar:
¿Qué es la inclusión aseguradora?
Intersección entre seguros
inclusivos y tecnología.
De acuerdo con Morales,
uno de los errores más comunes
en el mercado es concebir
al microseguro como un “seguro
pequeño”.
En tal sentido, señaló que
muchas aseguradoras han
intentado incursionar en este
segmento sin una comprensión
real de su naturaleza,
creyendo que basta con reducir
la suma asegurada para
generar un producto viable.
“Esta visión limitada ha
provocado que numerosos
intentos fracasen, dejando de
lado a sectores que realmente
necesitan cobertura y acompañamiento
en la gestión de
sus riesgos”, sostuvo el experto.
A pesar de los obstáculos, el
potencial de los microseguros
en América Latina es innegable.
Con una población altamente
vulnerable ante desastres
naturales, problemas
de salud y falta de estabilidad
financiera, estos productos
podrían marcar una diferencia
significativa en la vida de
millones de personas.
“Para que esto suceda, la
industria debe dejar de ver al
microseguro como un simple
‘seguro barato’ y comenzar a
entenderlo como una estrategia
de mitigación de riesgos
diseñada para quienes más lo
necesitan”, concluyó Morales.
DESTACADAS
RIESGOS DE PERSONAS
Prioridad estratégica en las organizaciones
#GastosMédicos
La gestión de riesgos vinculados al
capital humano ha dejado de ser
una responsabilidad exclusiva de
Recursos Humanos para convertirse
en una prioridad estratégica de las organizaciones.
Así lo confirma el estudio People Risk
2024: Invertir en las personas, proteger
el negocio, elaborado por Mercer Marsh
Benefits, que ubica a México entre los
países con mayores desafíos en este
rubro.
La investigación identifica cinco grandes
categorías de riesgo: cambio acelerado
en el trabajo; salud y bienestar;
gobernanza de talento; prácticas ambientales,
sociales y de gobierno (ESG), y
digitalización.
En todos estos frentes, afirma el reporte,
México presenta focos rojos que
deben ser atendidos de manera inmediata.
Uno de los principales hallazgos revela
que seis de cada diez empresas
mexicanas carecen de una estrategia
de bienestar estructurada, lo que se
traduce en un entorno laboral expuesto
al ausentismo, la fatiga crónica y, en
el mediano plazo, a la pérdida de talento
clave.
De acuerdo con datos del reporte, este
vacío estratégico es especialmente preocupante
si se considera que el 40 por
ciento de los trabajadores percibe una
carga laboral excesiva y el 43 por ciento
afirma que la jornada laboral es incompatible
con su bienestar.
Asimismo, sostiene que, en paralelo,
la disparidad salarial y las propuestas
de valor poco competitivas siguen afectando
la percepción interna de equidad
y justicia organizacional. Las brechas
entre los niveles ejecutivos y operativos
impactan directamente en la cultura
corporativa, debilitando la retención de
talento y minando la confianza.
Otro riesgo que gana terreno es el
tecnológico, afirman en la investigación,
ya que el 44 por ciento de las organizaciones
reconoce una baja cultura
de ciberseguridad, mientras que el 38
por ciento señala la escasez de perfiles
con habilidades digitales como un obstáculo
creciente.
Por último, el estudio resalta que proteger
a las personas es salvaguardar el
futuro de la empresa. En un entorno
laboral pospandemia que exige flexibilidad,
propósito y seguridad emocional,
las compañías deben replantear el
diseño de sus beneficios, fortalecer su
estructura de compensaciones y, sobre
todo, alinear su cultura organizacional
con los valores del nuevo talento.
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
MUNDO
I
SOFIMEX celebra su 7° Seminario con
una experiencia inmersiva llena de
conocimiento, cultura y conexión
En el majestuoso escenario de Punta Mita, Nayarit,
del 9 al 12 de marzo, Sofimex, Institución de
Garantías, llevó a cabo su 7° Seminario Nacional,
un evento que no solo reafirmó el compromiso
de la compañía con la capacitación constante,
sino que también fortaleció los lazos de cercanía
y camaradería con su fuerza de ventas, en el
marco de su 85 Aniversario.
Bajo el lema “Conectando líderes, tejiendo
historias”, el encuentro se concibió
como una experiencia inmersiva,
donde cada elemento reflejó la riqueza
simbólica del arte huichol. Este homenaje
visual y espiritual a una de las culturas
más representativas de México fue el hilo
conductor de un seminario que combinó
el conocimiento con la celebración.
Más que un congreso, una travesía
compartida
El evento inició con una cálida comida
de bienvenida, un espacio ideal para
reencontrarse, compartir y celebrar el
trabajo conjunto de tantos años. Durante
esta jornada inaugural, los asistentes
escucharon las palabras de Alejandro
Rodríguez Elorduy, director comercial de
Sofimex, y Armando Rodríguez Elorduy,
director general, quienes destacaron el
esfuerzo y compromiso de cada agente,
reconociendo a quienes fueron acreedores
a premios especiales y a las codiciadas
Convenciones Premium y Magna.
El segundo día del seminario estuvo
dedicado al conocimiento. Con una serie
de conferencias impartidas por destacados
expertos como Guillermo Ramírez,
Denise Dresser, Jorge Castañeda, Marcus
Dantus y Jesús Cochegrus, los participantes
adquirieron herramientas clave
para potenciar su desempeño, enfrentar
los retos actuales y transformar su liderazgo
en acción. Las sesiones fueron enriquecidas
con espacios para el diálogo, el
análisis y el intercambio de experiencias
entre colegas.
La jornada concluyó con un elegante
cóctel y una emotiva intervención de
Jorge Rodríguez Elorduy, presidente del
Consejo, seguida de una cena inolvidable
y una animada celebración que reflejó la
energía, el entusiasmo y el sentido de comunidad
que caracteriza a la familia Sofimex.
El arte huichol, presente en cada rincón
del evento, no fue una simple decoración:
fue un recordatorio profundo de nuestras
raíces, de la importancia de la espiritualidad,
los elementos de la naturaleza
y el simbolismo ancestral. Tal como los
wixárikas tejen sus obras con paciencia y
significado, Sofimex sigue construyendo,
junto a sus agentes, una red sólida basada
en la confianza, el respeto y la visión
compartida.
Con este seminario, Sofimex no solo
capacitó a su equipo: conectó líderes,
reforzó alianzas y generó memorias que
perdurarán, porque en esta empresa, los
negocios se construyen con profesionalismo,
pero también con amistad.
II
www.elasegurador.com.mx MUNDO Ciudad de México | Mayo 15, 2025
Con gran éxito
RGA Reinsurance Company
realizó su Seminario de Salud
Reinsurance Company llevó a cabo el pasado 29 de abril
RGAsu Seminario de Salud, en el Hotel Marquis Reforma en
Ciudad de México y de manera virtual para el resto de la región. En
el Seminario se abordaron temas importantes como las tendencias
y los retos en la Gestión de Reclamos de Salud.
Eduardo Lara VP & Head of Health, Latin
America, fue el encargado de dar
la bienvenida a los invitados, a quienes
agradeció la asistencia de los participantes,
remarcando la importancia
de tener espacios donde se pueda
abrir el dialogo para discutir temas
importantes que están teniendo un
impacto en nuestra Industria. Asimismo,
agradeció la presencia de Heather
Deichler, SVP, Head of U.S. Group
Re y Latinoamérica, quien aporta una
gran experiencia y un gran historial
de éxito comprobado en la industria
de seguros. La directiva dio unas palabras
de agradecimiento a todos los
presentes.
Para iniciar el Seminario, Eduardo
Lara, dio un panorama general de los
Segzuros de Salud a nivel mundial. En
su presentación detalló las tecnologías
disruptivas en temas de salud y mencionó
las mega tendencias que se están
dando actualmente en temas de envejecimiento,
longevidad y padecimientos
mentales, así como los impactos en
los costos de los servicios médicos.
El programa continuó con la conferencia
“Reclamos Crónicos de Alto
Costo” a cargo de Vicente Robleda,
Business Data Analyst, Health Latam.
Durante su conferencia realizó un análisis
general a nivel sector de los siniestros
crónicos de alto costo.
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
MUNDO
III
Posteriormente, el Dr. Steve Woh,
Medical Director & Health Claims,
RGA London, habló de los avances
en los Tratamientos Experimentales,
así como las Oportunidades
para la Gestión de Reclamos. El
Dr. Steve mencionó que en el tratamiento
experimental se deben
tomar en cuenta las siguientes
consideraciones: dificultad para
identificar y tomar decisiones, posible
impacto en los costos, medicamentos,
procedimientos, pruebas y
técnicas. En resumen, dijo, ayuda a
mitigar el riesgo si la aseguradora
se convierte en un acompañante
del paciente.
Durante su presentación la Dra.
Liliana Silva, Sr. Medical Analyst,
Health Latam, habló de Agonistas
de receptor GLP-1: Beneficios Clínicos
y Retos para los Seguros de
Salud. La Dra. dio una visión amplia
sobre los beneficios neurológicos
y la reducción del riesgo de eventos
renales y cardiovasculares, así
como algunos efectos adversos del
uso de AR GLP-1.
Por su parte, la Dra. Olgamaría
Acuña, Sr. Medical Analyst, Health
Latam, detalló las Acciones de Prevención:
La Mejor Estrategia para
Contener Costos. Mencionó que la
prevención es clave para la sostenibilidad
del sistema asegurador y
que la inflación médica privada es
muy elevada e impacta el incremento
de primas. Concluyó que
mientras no exista un organismo
regulador de los costos de hospitales
privados, apostarle a la prevención
es algo que si está en nuestras
manos de manera inmediata para
que disminuya el número de hospitalizaciones.
Para cerrar el Seminario se llevó
a cabo un Panel de discusión con
los temas: Gestión de Reclamos
de Salud Retos y Tendencias, en el
cual participaron los Panelistas: Dr.
Steve Woh, Dra. Liliana Silva, Dra.
Olgamaría Acuña, el Act. Vicente
Robleda y como moderador el Act.
Eduardo Lara.
RGA demuestra su firme propósito
de seguir fomentando la educación
continua y la discusión de temas
relevantes de la Industria que
nos permitan prepararnos para el
futuro de los Seguros de Salud.
IV
www.elasegurador.com.mx
MUNDO
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 OPINIÓN 15
LOS NÚMEROS
CUENTAN
LENGUAJE
INCLUSIVO
#Opinión
Antonio
Contreras
acontrerasberumen@hotmail.com
El lector Alejandro Carrillo
escribió a El Asegurador
en dos ocasiones.
No está de acuerdo con lo que
escribí en mí artículo “La risa
de Mario”.
Coincido con Alejandro en
la necesidad de eliminar el
desprecio hacia identidades
diversas, reconocer a quienes
no se identifican con el
binarismo tradicional y, por
supuesto, respetar e incluir a
todas las personas.
Difiero con Alejandro en
que el lenguaje invisibiliza a
la mujer y a los miembros de
la comunidad LGBTTTIQA+.
Sostengo la propuesta de
acabar con el machismo lo
más pronto posible. No considero
necesario modificar
la lengua española por decreto;
no tiene la culpa de las
discriminaciones sociales ni
contribuye a ellas: adoptará
gradualmente las palabras o
morfemas que se impongan
por costumbre, como ha ocurrido
siempre.
Los números cuentan la
existencia de 500 millones de
hispanohablantes, y resultaría
muy complicado obligarlos,
por decreto, a utilizar el
morfema “e”.
En su libro “Propuesta de
acuerdo sobre el lenguaje inclusivo”,
Alex Grijelmo, doctor
en periodismo, colaborador
del periódico “El País” y
ex director de la agencia de
noticias EFE, nos dice que
hace cinco mil años existían
dos genéricos en el lenguaje
indo europeo, padre del latín
y abuelo del español, uno
para designar a los seres inanimados
como piedra y otro
para los animados como perro.
DESTACADAS
Posteriormente, y derivado
del genérico para los
animados, surge el genérico
femenino para distinguir a
hembras y mujeres. Machos y
hombres se quedan en el genérico.
Todos hemos visto la figura
genérica en los semáforos:
un rectángulo por cuerpo, un
círculo y dos cilindros delgados
por piernas que se aceleran
cuando el rojo se acerca.
Esa figura adopta una falda
cuando hay que distinguir el
baño de mujeres. Utilizamos
el genérico sin adjetivos, y,
cuando es necesario, usamos
el genérico femenino.
Imaginemos que, desde
hace muchos años, el genérico
es lo único que existe. Digamos
que dicho genérico es
“Todes”. Para distinguir a las
mujeres, únicamente en caso
necesario, se utiliza “Todas”.
De repente, a un grupo se le
ocurre modificar el genérico
porque es un “genérico masculino”
(¿?). La propuesta es
cambiar “Todes” por “Todos”.
Seguiré con el tema en el siguiente
artículo.
Antonio Contreras tiene más
de 25 años de experiencia en el
sector asegurador mexicano.
Su correo es acontrerasberumen@hotmail.com
SERVICIO, ACTIVO QUE ARRAIGA
AL CLIENTE
65 % de las empresas tienen bajos niveles de
eficiencia en esta área crítica
El servicio al cliente ha pasado de ser un
canal de resolución de las necesidades
o inconformidades del consumidor, a
convertirse en un plan estratégico para que
las empresas moldeen en la percepción del
valor de la marca, lo que impulsa lealtad y,
por consiguiente, la generación de ingresos,
refirió la investigación: Liberar el valor del
servicio al cliente, de la firma Capgemini.
Según la investigación global desarrollada
por Capgemini, 58 por ciento de los
clientes encuestados consideró que el servicio
es determinante para la impresión
general de una marca; no obstante, sólo el
45 por ciento se declaró satisfecho con la
atención recibida, lo que pone en evidencia
el riesgo de tener un sistema deficiente y el
amplio margen de mejora que hay para el
rubro.
Capgemini resaltó que, entre las principales
deficiencias encontradas, figuran los
#Aseguradoras
Alma G. Yáñez Villanueva
@pea_alma
largos tiempos de espera, la escasa empatía
del personal y la falta de soluciones rápidas,
que generan frustración entre los consumidores.
Encontraron que la fuerza de ventas mostró
un bajo nivel de satisfacción laboral, lo
que deriva en alta rotación, menor eficiencia
y mala atención. Al respecto, 65 por
ciento de los ejecutivos reconoció que sus
organizaciones operan con bajos niveles de
eficiencia en esta área crítica, lo cual abona
a que haya un bajo desempeño o deserción.
Capgemini consideró que la llegada de la
inteligencia artificial generativa (GenAI) y
los agentes autónomos están redefiniendo
las reglas del juego, por lo que para liberar
verdaderamente el valor del servicio
al cliente, las organizaciones deben abandonar
su visión tradicional y adoptar una
transformación cultural y operativa profunda.
16
www.elasegurador.com.mx
OPINIÓN
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
ESPEJITO, ESPEJITO
Mariana
Hernández
LOS SILENCIOS,
¿INCÓMODOS?
#DesarrolloHumano
Es necesario aprender a disfrutar de su compañía.
marianahernandez@iconlead.com.mx
El silencio, para muchos,
tiene mala reputación.
Se asocia con ansiedad
o aburrimiento. Una pareja
callada en un restaurante
puede parecer distante o en
crisis. Da la impresión de que
hoy, el silencio mental ha sido
castigado, como si incomodara
o dañara. Los “espacios
en blanco” han sido invadidos
por la tecnología y la distracción
continua.
El filósofo Blaise Pascal afirmaba,
desde el s. XVII: “Toda
la infelicidad del hombre proviene
de no saber permanecer
en reposo en una habitación”.
Parece que existe un miedo
muy particular a contactar
con el sótano de la propia humanidad
y a mantenerse en
un estado de contemplación.
Incluso, hay estudios que afirman
que la gente preferiría recibir
electroshocks, antes que
mantenerse aburrido o sin actividad
alguna.
Al evitar los espacios de silencio,
se debilita “la dinamita
psíquica”, es decir, la capacidad
de autoobservación, de
pensar los pensamientos, y de
bajar el ritmo para el autoanálisis.
John Cage, compositor considerado
una de las figuras
más influyentes de la música
experimental, afirmaba que
sería necesario instituir un
día nacional sin ruido.
Al no ser posible, Cage decidió
componer su obra, concebida
originalmente como
“Silent prayer”. Esta pieza
consistía en una grabación
de cuatro minutos con 33 segundos
de silencio, concebida
como una invitación a escuchar
los sonidos del entorno y
a prestar atención al espacio
sonoro.
¿Tendrá que existir una pieza
como ésta para programar
y redescubrir el valor del silencio?
En esta época de sobresaturación
tecnológica es necesario
aprender a dar un fuerte
“shhh” —como el que lanza alguien
molesto por un celular
en el cine— para justo silenciar
el ruido que enajena y reencontrarse
con uno mismo.
El silencio no debe ser incómodo,
sino cultivado. En
vez de considerarlo como un
vacío absurdo, se debe conocer
como espacio fértil para
el crecimiento personal y
la creatividad. Es necesario
aprender a disfrutar de su
compañía.
Se dice que la escuela para
los genios y grandes pensadores
es el silencio, entonces,
¿quiénes acudirían al colegio
de ruido y sobresaturación?
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
PUBLI-REPORTAJE
17
El Asegurador realiza a casa llena su
Novena Copa de Golf
GANADORES
SEGUNDO LUGAR
César Rojas, Jaime Fernández, Alfredo Soto, José
Rivera, Genuario Rojas, Claudia Rojas, Luis Olvera
César Rojas, Director General de El Asegurador
A favor de:
PRIMER LUGAR
Luis Carranco, Alejandro Padilla,
Antonio Cortina, Eugenio Alonso
TERCER LUGAR
Mario Sentíes, Víctor Tapia, Óscar Sentíes,
Genuario Rojas, Joaquín Arguelles
18
www.elasegurador.com.mx PUBLI-REPORTAJE
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
Óscar Adrián Amezcua, Xavier Sánchez, Genuario Rojas, Juan Segura,
Francisco Elizondo, José Olguín, Julio Cedillo, Miguel García
Ricardo Juárez, Andrés Vinay, Antonio Pérez-Verdia, Edgar Borgaro, Diego
de la Mora, César Rojas, Guillermo Llantada y Jose Aguilar
Alejandro Serrano, Jorge Jockens, Mauricio Malo, Rodrigo Contreras,
Daniel Peralta, Ángel Legarreta, José Manuel Septien, Carlos Meza
Rogelio Sáenz, Christian Lara, Ricardo Martínez,
Tonatiuh Gutiérrez
Eduardo Kennedy, Guillermo Eslava, Alejandro Bojaca,
Jaime Chávez
Mario Vela, Alfredo Rivera, Franco Di Lucca,
Armando García
Víctor López, Diego Solares, Alejandro Torres,
Óscar González
José Ángel Luemo, Christian Suárez, Gabriel Sánchez Sosa, Manuel Carmona,
Gabriel Sánchez, Marcela Carmona, Francisco Romero, Francisco Díaz
Óscar Chávez, Edgar Álvarez, Rafael Vargas, Pedro Sánchez, Gabriel
Iñesta, Adrián Zequeiro, Gío Alegría, Víctor Balcazar
Jorge Méndez, Daniel García, Ricardo Zúñiga, Franco Fernández, Diego
Procuna, Hernán Treviño, Antonio Rodríguez, Rafael Rojas
Jorge Jockens, Rodrigo Contreras, Mauricio Malo,
Alejandro Serrano
Antonio Dorantes, Luis González, Yassert Alfaro,
Arturo Lozada
Manuel Herrejón, Aaron Sáenz, Gerardo González,
Juan Carlos Ysita
Jorge Santos, Mario Tabares, Alejandro Carranza,
Juan Romeu
David Rojas, Lourdes Alcántara, Juan De Dios Martínez, Violeta Chávez,
Paulo Juárez, Claudio Castañeda, Héctor Ortega
El pasado 7 de abril, en el majestuoso Club
Los Encinos, ubicado en el Estado de México,
El Asegurador realizó su Novena Copa de
Golf, con la participación de más de 140
profesionales de los sectores asegurador,
reasegurador y afianzador.
Los golfistas compartieron en una gran
jornada de deporte, amistad y relaciones
de negocio, en un ambiente cordial y de
belleza natural. Además, se realizó una clínica
deportiva para aquellos que apenas se inician
en este apasionante deporte.
La Novena Copa El Asegurador se disputó
bajo la modalidad “A go go”, en la que hubo
atractivos premios por Hole in One, así
como para los mejores “O Yes”. También se
otorgaron numerosos y llamativos regalos a
los ganadores de una rifa que se llevó a cabo
en medio de un agasajo gastronómico.
En la gala de premiación, Alfredo Sánchez
Gaitán, representante de Infogolf, fungió
como maestro de ceremonias y estuvo
acompañado por César Rojas, director
general de El Asegurador.
Por si fuera poco, El Asegurador organizó
nuevamente este encuentro con el objetivo
de recabar recursos que apoyarán la labor
del Fondo para la Paz en distintas localidades
de nuestro país que sufren de pobreza
extrema.
Nos vemos el 23 de marzo de 2026 en la X Copa El Asegurador
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 PUBLI-REPORTAJE
19
Alejandro Moreno, Jaime Fernández, José Rivera, Alfredo Soto, Luis Lujano,
Jonnathan Oropeza, Luis Olvera, Alejandro Bosh
Carlos García, David Díaz, Alejandra Magaña, Marco Alcalá, Óscar Sentíes,
Joaquín Arguelles, Mario Sentíes, Víctor Tapia
Álvaro Salamanca, Luis Macías, Conrado Sterling, Fernando Mendoza,
Humberto Pozo, Juan David López, Guadalupe Camacho, Julián Abraham
Jorge Islas, Agustín Valles, Toño Blando,
Rafael Mihanovich
Luis Ángel Mendoza, Mario Beltrán, Epigmenio
Peñaloza, Javier Gallo
Ángel Legarreta, Carlos Meza, Daniel Peralta,
José Manuel Septien
José Domínguez, Edgar Espejel, Jesús Hernández,
Diego Rodríguez
Pablo Cardoze, Javier Cardoze, Dante Fuentes, Sergio Meza, Rodolfo
Gómez, Rodrigo Martínez, Adrián Montoya, Marco Anaya
Eugenio Alonso, Antonio Cortina, Alejandro Padilla, Luis Carranco, Julio
Zedillo, José Antonio Olguín, Miguel García, Francisco Elizondo
Augusto Bagase, Pedro Figueroa, José Carlos Gutiérrez, Gustavo Núñez,
Edwin Ramos, Oscar González Legorreta, Reynaldo Islas, Perla Flores,
Kathia Cravioto, Héctor Castillo
Fernando De La Torre, Alfonso Miranda, Santiago
Vega, Miguel Ángel Castrejón
Gerardo Herrera, Gerardo Zayas, Samuel Kampler
Sebastian Gómez Gómez, Alejandro Cabrera, Carlos
De La Torre, Pablo Monroy
Carlos Ripolles, Óscar Garza, Santiago Del Castillo,
Alejandro Castro
ORGANIZADO POR
Ganadores premios O Yes
HOYO 2: Diego de la Mora, Joaquín Agüelles y
Julián Abraham
HOYO 6: Rafael Alfonso Rojas, Javier Gallo y
Armando García Berúmen
HOYO 14: Javier Cardose, Ricardo Martínez y
Mario Vela
HOYO 16: Edwin Ramos, Jose Aguilar y Óscar
Sentiés
20
www.elasegurador.com.mx PUBLI-REPORTAJE
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
Clínica de Golf
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 GENERAL
21
DESTACADAS
CAUTELA EN REASEGURO DE AUTOS
Nuevas tarifas encarecen costos de siniestros
#Autos
Swiss Re mantiene una perspectiva
cautelosa para el mercado global
de seguros automotores a mediano
plazo, ya que los desafíos persisten
en este mercado altamente competitivo,
en el que la movilidad atraviesa por una
transformación radical.
En adición a lo anterior, se considera
que la introducción de nuevas tarifas repercutirá
significativamente en los costos
de reparación, lo que presionará las
cadenas de suministro, aumentando, por
consiguiente, el costo de los siniestros.
Así lo resalta el nuevo reporte de Swiss
Re: Shifting gears in a changing landscape,
el cual ofrece una visión de las tendencias
y desafíos que están dando forma
al mercado de reaseguro automotor,
y enlista las siguientes tendencias que
merecen una atención más detallada por
parte de aseguradoras y reaseguradoras:
1. Impacto de Covid-19 e inflación. La
pandemia afectó significativamente el
comportamiento de los conductores y
provocó inflación en los siniestros, debido
a la escasez de refacciones.
2. Reducción en la frecuencia de accidentes.
La incorporación de más tecnologías
de seguridad en los vehículos ha
reducido la frecuencia de accidentes, lo
que ha tenido un impacto positivo en la
rentabilidad del seguro automotor a nivel
global.
3. Mayor gravedad de los accidentes.
El aumento de la velocidad y las distracciones
al volante, ya sea por el uso del
teléfono móvil, por sistemas dentro del
vehículo, o por comer o beber mientras
se conduce, incrementó la gravedad de
los accidentes y las tasas de mortalidad,
incluso cuando la frecuencia ha disminuido.
4. Catástrofes naturales. Los riesgos
climáticos extremos pueden no estar
siendo reflejados adecuadamente en las
primas, mientras que fenómenos como
inundaciones, granizadas e incendios
forestales aumentan las pérdidas por
daños propios.
5. Aumento de costos. La complejidad
de los vehículos modernos está elevando
los costos de mantenimiento y reparación.
También se espera que los costos
médicos por lesiones corporales sigan
aumentando.
6. Tarifas. La introducción
de nuevas
tarifas impactará directamente
la severidad
de los siniestros y
aumentará considerablemente
los costos de
reparación, en un contexto
donde las refacciones
escasean. Esto
también alargará los
tiempos de reparación,
mientras los fabricantes
establecen operaciones
locales y las cadenas
de suministro se
ajustan.
7. Cambios regulatorios
y legales. Modificaciones regulatorias,
como la tasa de descuento Ogden en
el Reino Unido o el aumento de los límites
mínimos de responsabilidad en California,
están influyendo en el mercado.
8. Futuro de la movilidad. El futuro del
seguro automotor estará moldeado por
vehículos conectados, autónomos, compartidos
y eléctricos (CASE). Las aseguradoras
deben adaptarse para seguir
siendo competitivas y aprovechar nuevas
oportunidades de ingresos.
9. Desafíos del segmento comercial.
El sector de vehículos comerciales enfrenta
retos como la inflación social en
los Estados Unidos, que eleva los costos
legales. También influye el cambio demográfico
y el crecimiento de operadores
comerciales con menos experiencia,
factores que los aseguradores deben
considerar.
1 | La movilidad
atraviesa por una
transformación
radical
2 | Costos de reparación
y siniestros van en
aumento
3 | Los vehículos
modernos elevan
los costos de
mantenimiento y
reparación
4 | El futuro del
seguro automotor:
autos conectados,
autónomos,
compartidos y
eléctricos
PROPORCIONANDO SOLUCIONES
A LA MEDIDA
Administración de gastos médicos
para el sector asegurador
SOMOS ESPECIALISTAS EN CONTENCIÓN DE COSTOS
22
www.elasegurador.com.mx
OPINIÓN
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
EL CAMINO
DEL DISRUPTOR
MOTIVOS, NO RAZONES
#Opinión
oscar@ogl.com.mx
Oscar
González
Legorreta
Diálogo entre los monjes,
maestro y aprendiz,
conversando sobre disrupción
- Aprendiz (A): Maestro, ¿podemos
retomar nuestra última
conversación? Quedé intrigado
con el tema de las emociones.
Yo pensaría que lo más relevante
al momento de elegir
son los argumentos, ¿no es así?
¡Hay que dar razones para que
el cerebro analice y elija!
- Maestro (M): Pensé que a estas
alturas de tu formación ya
habrías aclarado ese acertijo
en tu visión del ser humano.
Las personas no decidimos
con la razón. Esa es una utopía.
El uso de la razón como
motor de la elección, es una
falacia. La razón, el raciocinio,
justifica las decisiones que las
personas tomamos por motivos
emocionales y a las cuales,
tanto para otros, como para
nosotros mismos, damos una
explicación sustentada o al
menos, eso creemos.
- A: Pero maestro, ¿no es el raciocinio
lo que nos distingue a
los humanos de los animales?
- M: Eso es una verdad a medias.
Efectivamente, el razonamiento
nos permite la abstracción,
la visión de futuro, la
conceptualización y la creación
de las ficciones como el
dinero, por ejemplo. Y sí, ciertamente
ello nos distingue de
otras especies, haciéndonos
intelectualmente superiores.
Esa parte es verdad. Lo que no
es del todo cierto es que nuestras
selecciones y elecciones
se funden completamente en
un proceso racional. De hecho,
se ha comprobado, a través de
disciplinas como behavioral
economics, que son emociones
las que impulsan de forma
primaria nuestras decisiones
y que, posteriormente, la razón
nos da argumentos a través de
los cuales damos y nos damos
explicaciones.
- A: ¿Son emociones básicas
como la alegría, la tristeza, el
miedo, la ira, la sorpresa y el
asco u otras emociones secundarias,
más complejas, como
los celos, el orgullo, la vergüenza,
la admiración y la culpa, las
que de forma inicial fundamentan
nuestras acciones?
- M: No es algo simple de explicar,
pero sí. Somos menos
racionales de lo que creemos
y eso puede y suele impulsar
la disrupción. Abordaremos
cómo capitalizarlo en nuestra
siguiente conversación.
Este diálogo continuará...
DESTACADAS
PELIGRAN COSECHAS POR CAMBIO CLIMÁTICO
Urge plan de contingencia para proteger al agro
#Seguros
En 2024, las pérdidas económicas
causadas por
desastres naturales a
nivel mundial alcanzaron los
368,000 millones de dólares.
Durante ese mismo año, en
México se registraron pérdidas
millonarias de forma general
a causa de fenómenos
naturales como huracanes,
tormentas convectivas severas
y olas de calor.
Dichos eventos causaron
repercusiones directas en
la cosecha de alimentos y
amenazan con incrementarse
como consecuencia
del cambio climático, señala
el reporte Global de Clima y
Catástrofes de AON, el cual
resalta la urgente necesidad
de crear planes de contingencia
para proteger tanto a
las empresas como a las comunidades
más vulnerables;
sobre todo, a aquellas que
dependen de las actividades
agrícolas.
El reporte detalla que a medida
que el cambio climático
avanza a nivel global, sectores
clave, como la agricultura
y la industria alimentaria, se
enfrentan a nuevos desafíos
que amenazan la estabilidad
y la sostenibilidad.
El cambio climático no sólo
está alterando los patrones
de producción de alimentos,
sino que también está poniendo
a prueba las estrategias
comerciales y logísticas
de las empresas, especialmente
aquellas vinculadas
a la alimentación, advierte
AON.
Asimismo, la fuente explica
que el calentamiento
global, al alterar patrones
climáticos como temperaturas
y lluvias, y al favorecer la
propagación de plagas, interfiere
con el desarrollo de las
plantas y la producción agrícola,
disminuyendo la calidad
y cantidad de alimentos
disponibles.
Para mitigar estos efectos,
que incluyen la escasez de
agua y la reducción de cosechas,
señala, las empresas
deben innovar e implementar
prácticas sostenibles. Sin
embargo, es importante tomar
en consideración que
muchos agricultores carecen
de los recursos necesarios
para adoptar estas nuevas
estrategias.
Para 2025, se presagian
sequías prolongadas y temperaturas
extremadamente
altas, exacerbando la escasez
de agua y afectando la
agricultura. Se anticipa que
estas condiciones climáticas
extremas se intensificarán
en los próximos años, requiriendo
medidas urgentes
para mitigar sus impactos.
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 OPINIÓN 23
Administración de gastos médicos
para el sector asegurador
Juan Patricio Riverroll
Act. Pedro Pacheco
Médica Vial felicita a Juan Patricio Riveroll Sánchez por su destacada labor al
frente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), y desea
el mayor de los éxitos al Act. Pedro Pacheco Villagrán en esta nueva etapa
como presidente de la asociación.
SOY AGENTE ACTUALIZADO
La información que todo agente necesita, ahora al alcance
Este 1 de abril celebramos algo más
que un aniversario… celebramos un
sueño que hoy une a más de 49,000
personas del sector asegurador y afianzador
en México. ¡Cumplimos 7 años en
soyagenteactualizado.com!
En Soy Agente Actualizado, ya puedes
acceder al nuevo apartado de Condiciones
Generales, un espacio donde reunimos
a TODAS las aseguradoras de México.
Sabemos lo valioso que es tu tiempo,
por eso reunimos en un solo lugar las condiciones
generales, este acceso responde
a una necesidad del sector, la cual es contar
con un espacio centralizado, confiable
y fácil de consultar.
Aquí podrás encontrar de forma rápida y
segura lo que necesitas para ofrecer un mejor
servicio y tomar decisiones más informadas.
Para las aseguradoras que forman parte
de nuestra comunidad como sponsors,
esta es una gran oportunidad para reforzar
la confianza con los agentes y acercar
su información de quienes están en contacto
directo con los clientes.
Agradecemos especialmente a Asesores
Cenzontle y CAPA Soluciones Jurídicas
por su apoyo en la creación de esta sección
y sobre todo a nuestro sponsor fundador
Álamo Seguros por tener fe en los
proyectos de Soy Agente Actualizado.
Explora ya este apartado dentro de la
plataforma y descubre lo sencillo que es
trabajar con información clara y accesible.
Ya están todas. Y están para ti.
Atte.
El equipo de Soy Agente Actualizado
24
www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Mayo 15, 2025
1er. Seminario del
Comité de Jóvenes AMASFAC
DR NK
"CONSTRUYENDO EL FUTURO
DE LOS SEGUROS Y FIANZAS"
28 y 29
DE MAYO
“Auditorio Golda Meir”
Paseo de los Tamarindos #40,
Bosques de las Lomas, 05120
Ciudad de México, CDMX
C O S T O S :
A S O C I A D O S A M A S F A C
$ 2 , 5 0 0
N O A S O C I A D O S
$ 2 , 9 0 0 + I V A
C O N T A C T O :
9 5 1 3 1 6 0 1 8 6
c o m i t e d e j o v e n e s @ a m a s f a c . o r g
Ciudad de México | Mayo 15, 2025 OPINIÓN 25
MÁS VALE
PREVENIR
LA VENTA
MÁS DIFÍCIL
#Opinión
Nissim
Mansur T.
INTELIGENCIA
#Opinión
#Desarrollo Humano
Raúl Carlón
Campillo
nissimtaw@gmail.com
tranquilidadyproyeccion@gmail.com
@rcarlon3
raul.carloncampillo.1
En ventas de seguros,
suele ser común hablar
de “ventas difíciles”, en
alusión a aquellas en las que
el cliente mostró resistencias
mayúsculas que, al final, fueron
superadas con el cierre.
Sin embargo, luego de 45
años de experiencia en el sector,
sostengo que la venta más
difícil no es la de un seguro
de Daños, de Vida o de Gastos
Médicos, en virtud de que
cualquiera de ellas se sustenta
en la ausencia de capital
suficiente para pagar una
pérdida que, con el contrato
de seguro, queda resuelta anticipadamente.
La “venta más difícil” es la
que se pretende hacer con
aquellos que, directamente,
han sido beneficiarios del
seguro en la generosidad de
los ingresos, viajes, condecoraciones
y reconocimientos
obtenidos por el arquitecto de
una cartera de clientes edificada
con esfuerzo y atención
durante décadas. Al querer
colocar esa cartera, con solemnidad
y evidencias patrimoniales
y monetarias, un
agente de seguros invita a su
descendencia a sucederlo.
Con responsabilidad sostengo
que, aunque evidentes,
esos argumentos son la prueba
de que la carrera de asegurador
exige de un ingrediente
adicional y esencial para alcanzar
esos logros. Un ingrediente
que soporta la frustración
de cierres que demoran o
se caen, la pérdida de clientes
importantes, la deslealtad de
algunos a quienes se consideraban
amigos y hasta el litigio
contra alguna compañía que
se niega a pagar algo procedente.
Ese ingrediente es “la vocación”.
Vender la carrera a los descendientes,
como cualquier
venta difícil, no puede sustentarse
sólo en el precio o el
ingreso. Heredar una cartera
sin tener la “vocación aseguradora”
como respaldo es suficiente
para que el sucediente
destruya, en poco tiempo,
lo que al asesor le tomó años
construir. El estudio, la preparación,
el desarrollo de
habilidades y, sobre todo, la
capacidad de servir, forman
parte del inventario de esa
“vocación aseguradora”.
La venta más difícil es la de
la “vocación aseguradora”, esa
que se descubre cuando un
agente novel enfrenta su primer
siniestro y se da cuenta
de la importancia de su actividad
y presencia en la vida
de sus clientes. De ella, abundaremos
en nuestra próxima
entrega.
La inteligencia es la capacidad
de entender o
comprender que tiene
en si el ser humano.
Inicialmente la inteligencia
se da en distintas formas
en cada ser humano.
La gran ventaja es que la
inteligencia se puede desarrollar…
¿Cómo? Leyendo
buenos libros; buscando
en la literatura autores que
nos enseñen como vivir
mejor…
¡EL CAMINO ES FASCI-
NANTE!
Lamentamos el sensible fallecimiento de
la madre de nuestro estimado Director de
Finanzas, el C.P. Alberto Alfaro Martínez
Sra. Martha
Martínez Martínez
7 de mayo de 2025.
Acompañamos a la familia en este difícil
momento, expresándoles nuestras más
sinceras condolencias.
Deseamos encuentren pronto consuelo en
los recuerdos compartidos y el legado que
ella deja.
26
www.elasegurador.com.mx Ciudad de México | Mayo 15, 2025
El cliente como persona,
no como segmento
EDITORA:
Alma Gabriela Yáñez Villanueva
a.yanez@elasegurador.com.mx
Marina Rodríguez Gómez, fundadora de
VisionPulse, consultora especializada
en investigación cualitativa y diseño
estratégico, compartió su visión sobre
las oportunidades y retos que enfrenta el sector
asegurador actualmente.
Desde su experiencia en el análisis del comportamiento
humano, Rodríguez Gómez identifica
una oportunidad clave: pasar de un enfoque
de producto a uno verdaderamente centrado
en las personas. Esto supone repensar la comunicación
de beneficios, acompañar al cliente
a lo largo de su vida y personalizar soluciones
que respondan a nuevas prioridades como la
sostenibilidad, la salud integral, la seguridad financiera
y el bienestar emocional. Para ella, las
marcas que logren interpretar estos valores de
forma auténtica lograrán ser más significativas
para las nuevas generaciones.
Sin embargo, advierte que este cambio no
está exento de desafíos. El principal, señala, es
entender al cliente más allá de los datos duros y
romper con suposiciones o estereotipos que no
reflejan la diversidad real de las personas. Además,
la velocidad de los cambios en los estilos
de vida exige una conexión constante con los
clientes. A esto se suman las barreras internas
organizacionales y culturales que pueden frenar
la incorporación de estos aprendizajes.
Sobre el tipo de investigaciones que pueden
aportar mayor valor hoy, destaca aquellas que
acerquen a las personas en sus contextos reales,
permitiendo entender qué les preocupa,
cómo toman decisiones y qué valores priorizan
más allá del precio. Rodríguez Gómez enfatiza
la importancia de comprender profundamente
conceptos como "seguridad", "previsión" o "protección"
en distintas etapas de la vida, así como
mapear la experiencia del cliente para detectar
fricciones y oportunidades de innovación.
“Es fundamental mirar al cliente como persona
y no solo como 'asegurado'”, sostiene. Según explica,
las personas no piensan su vida en términos
de pólizas, sino en términos de salud, familia
y tranquilidad. Al conectar con estas motivaciones
profundas, las marcas no solo venden más,
sino que se vuelven realmente relevantes en la
vida de sus clientes.
Finalmente, subraya que seguir el pulso del
consumidor —actual y potencial— es crucial, incluso
cuando ya se dispone de datos. Los números
explican el “qué”, pero no siempre el “por
qué” ni el “para qué”. La investigación cualitativa,
afirma, permite descubrir motivaciones, emociones
y obstáculos ocultos que no aparecen en
un dashboard. “Investigar no es repetir lo que ya
se sabe, sino afinar la escucha para diseñar soluciones
que conecten”, concluye.
Ciudad de México | Mayo 15, 2025
27
Estrés laboral afecta la vida diaria
de 82 % de mexicanos
De acuerdo con la quinta edición del Mind Health Report (Grupo AXA e Ipsos), 39
por ciento de los trabajadores mexicanos enfrentó alguna condición mental en
2024, destacando depresión (19 por ciento) y ansiedad (15 por ciento). Factores
como el salario insuficiente (63 por ciento), la inestabilidad laboral (55 por ciento),
fechas límite de entregas (55 por ciento) y el desequilibrio vida-trabajo (53 por
ciento) son detonantes clave de este fenómeno.
Dificultad para dormir
El insomnio y los trastornos del
sueño son reacciones comunes
al estrés crónico, afectando el
descanso y la recuperación física
y mental.
Síntomas físicos
Dolores de cabeza, musculares y
otros malestares se manifiestan
como respuesta a la tensión
constante.
Irritabilidad
El estrés deteriora el estado de
ánimo, provocando reacciones
impulsivas y relaciones
interpersonales conflictivas.
Baja productividad
La fatiga emocional impacta
directamente en el rendimiento
laboral, reduciendo la eficiencia y
la calidad del trabajo.
Problemas de concentración
La sobrecarga mental impide
mantener el enfoque en tareas
importantes, aumentando errores
y retrabajos.
Incapacidades médicas
Uno de cada cuatro trabajadores
ha necesitado incapacidad
médica por problemas de salud
mental en los últimos 12 meses.
Fuente: Mind Health Report, Grupo AXA en alianza con Ipsos