¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 18 DE MAYO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 257- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
¿Quién define la
verdad en la era
digital? P.4
Lecturas de domingo
SERGIO RAMÍREZ
Desde el fondo
de la historia P. 10
cm
cm
,5 cm
LA HISTORIA DE
DAVID MÉNDEZ
cm
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Un joven atleta dominicano,
que vive para rodar y enseñar
YANIBEL LUNA
Santo Domingo
Deporte: El patinaje ha dejado de ser solo un deporte para convertirse en una filosofía de vida que
fortalece el cuerpo, libera la mente y crea comunidad sobre ruedas.
Cuando el deporte
trasciende la rutina
física y se convierte
en una filosofía de
vida, en una comunidad,
en un motor de bienestar
físico, emocional y social,
deja de ser solo una disciplina
para convertirse en un verdadero
estilo de vida. Ese es el caso
del patinaje en República Dominicana,
un deporte que, aunque
no es el más popular, ha encontrado
en el asfalto del Mirador
Sur y en los corazones de cientos
de personas, un espacio para
crecer, evolucionar y transformar
vidas.
David Méndez es uno de esos
nombres que resuenan fuerte
dentro del mundo del patinaje
dominicano. No solo por su
trayectoria como atleta de alto
rendimiento, sino también
por su rol como coach, formador
de talentos y líder de Espacata,
una escuela que ha sabido
mezclar técnica, pasión y comunidad.
El vínculo de David con el patinaje
no fue casual. Nació sobre
2: Algunos
reconocimiento
otorgados a
David Méndez
Foto 3: Niños
en el patinaje,
explanada
Mirador Sur
Foto 4: Líder de
la Peña, grupo
de mujeres
patinadoras
Foto 5: Grupo
de patinadoras
dominicana la
Peña-
ruedas, literalmente. A los
dos años ya su padre le había
calzado los primeros patines,
y desde entonces no ha
parado. “Mi papá patinó toda
su vida, y yo seguí sus pasos.
Es como una herencia que me
dejó”, narró David.
Aunque no recuerda con
exactitud sus primeros deslizamientos,
sabe que lleva alrededor
de quince años patinando,
de los cuales seis han
sido a nivel profesional. Durante
ese tiempo ha representado
a República Dominicana
en importantes competencias
internacionales como los Juegos
Panamericanos, Centroamericanos
y Bolivarianos.
“En esta nueva generación,
he sido el atleta que más veces
ha representado al país”,
afirmó con la humildad de
quien ha logrado mucho, pero
aún quiere más.
El patinaje como
estilo de vida
David, de 26 años, no solo ha
vivido el patinaje desde el lado
competitivo. También ha descubierto
en él una herramienta
para transformar el cuerpo y
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
3
la mente. “Es un ejercicio completo.
Trabaja la parte física, cardiovascular,
el equilibrio, la coordinación, la
motricidad… pero también te despeja
la mente, te da libertad. Baja el
estrés, estimula las hormonas de la
felicidad. Es salud en todos los sentidos”,
comentó.
Además, destaca cómo este deporte
fomenta la socialización y la
creación de vínculos. “El patinaje
se practica mucho en grupo, y
eso te obliga a socializar, a conocer
gente, a compartir”.
Practicar patinaje de forma habitual
no solo tonifica músculos o
mejora el sistema cardiovascular.
Patinar te conecta contigo mismo
y con el entorno. Estás al aire libre,
sintiendo el viento, el asfalto, el
ritmo del movimiento. Es libertad
pura. Por eso tantos encuentran en
este deporte una especie de terapia
en movimiento. Se convierte
en ese momento del día donde todo
lo demás se apaga, y solo queda
el impulso, el equilibrio y la respiración.
Desde niños hasta adultos, quienes
hacen del patinaje parte de su
rutina diaria notan cambios importantes
en su salud mental. El
simple hecho de deslizarse, mantener
el equilibrio y fluir ayuda a
reducir el estrés, liberar tensiones
acumuladas y mejorar el estado
de ánimo. El cuerpo libera endorfinas
y serotonina, hormonas que
generan una sensación de felicidad
natural. Es como si, patinando,
uno pudiera literalmente dejar
atrás el peso del día.
Pero, además, el patinaje fomenta
una cultura de comunidad. Rutas
grupales, entrenamientos compartidos,
retos entre amigos, talleres,
eventos… el patinaje es social por
naturaleza. No se patina solo por
mucho tiempo. El entorno te invita,
te empuja a conectar con otros,
a formar parte de algo más grande.
Así nacen grupos como “La Peña”,
espacios donde el patinaje es solo
el punto de partida para construir
lazos sólidos, redes de apoyo, amistades
sinceras.
En un mundo que constantemente
acelera, el patinaje es una manera
de mantener el ritmo sin
perder el equilibrio. De seguir en
movimiento sin desconectarse de
sí mismo. Es un deporte, sí, pero
también una escuela de vida: enseña
disciplina, constancia, paciencia,
adaptación y autoconfianza.
Espacata y La Peña:
formar, compartir, crecer
Espacata nació como una escuela
de patinaje, pero rápidamente
se convirtió en algo más grande.
De ahí surgió “La Peña”, un grupo
de chicas que no solo entrenan
y se superan en el deporte, sino
que también crean comunidad.
“La Peña es un espacio para compartir,
para hacer rutas, retos, y
hasta actividades sociales que no
tienen nada que ver con patines,
pero que fortalecen los lazos entre
ellas y promueven el patinaje
como una forma de vida”., comentó
David.
Actualmente, La Peña cuenta con
18 integrantes, de las cuales 16
están activas. Cada una con su
historia, sus objetivos, pero unidas
por la pasión de patinar y fomentar
el deporte en el país.
Un deporte para todos
David también destacó que el patinaje
es una disciplina accesible
para todas las edades. Desde los
2 años se puede comenzar, y cada
etapa de la vida encuentra en los
patines un aliado: para los niños,
fortalece la motricidad, el equilibrio
y el control del cuerpo. Para
los adultos, es una herramienta
de ejercicio, socialización y salud
emocional.
En el Distrito Nacional, se estima
que hay entre 500 y 600 patinadores
recreativos, y unos 200 en
el ámbito competitivo. Un número
que crece con cada vuelta al
parque, con cada niño que se pone
sus primeros patines y con cada
persona que decide que este
deporte no solo se practica… se
vive.
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Positivo encuentro…
pero
El encuentro, la cumbre
o como se le llame
al cara a cara que sostuvieron
el pasado 14
de mayo el presidente
de la República y los tres ex presidentes
vivos del país, puede considerarse
POSITIVO. Se envía un
mensaje: cuando las circunstancias
lo ameritan los líderes están prestos
a reunirse. A poner sobre la mesa
los planes para enfrentar situaciones
conflictivas.
Nos imaginamos que en ese encuentro,
cada líder político expuso
cómo enfrentar la situación creada
con la entrada SIN CONTROL de
indocumentados y ver a futuro el
desarrollo de la crisis del otro lado.
En distintos círculos se habla
de los puntos sobre la mesa de discusión
que no son de conocimiento
público.
Mientras, cada dominicano tiene
una opinión de cómo salir airoso
de un problema que no hemos
creado y que no podemos rehuir.
Es una crisis que viene de muy lejos
y que se ha desbordado en los
últimos cinco años.
Las razones son diversas. Lo que
exigen las circunstancias es que se
tome, el toro por los cuernos. Ese
toro son las leyes existentes. El torero
es el gobierno. Si se aplica la ley
que obliga a los empresarios, de todos
los sectores, emplear ochenta
dominicanos por veinte extranjeros,
ahí está la regularización.
Si un constructor debe sustentar
su obra en base al trabajo de indocumentados
para aumentar su capital,
que deje ese sector y emigre
a otro. Un dueño de finca, por muy
funcionario que sea, no puede sustentar
su producción en mano de
obra ilegal.
Los empresarios que piden regularización
por no cumplir con la
ley del 80-20 no están pensando en
la nación. El encuentro de Abinader,
Leonel, Hipólito y Danilo no
tendrá ningún efecto sino se aplica
la ley migratoria.
Como señal de unidad, bien la
CUMBRE. Pero no bastan titulares
ni discursos patrioteros. Hace falta
mano enérgica para no violentar
los derechos ciudadanos, sino que,
con rigurosa efectividad, cumpla
el MANDATO DE LA LEY. La migración
no es negativa en sí. Falta llevarla
con responsabilidad, absoluto
control y legalidad.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
Opinión
Lecturas de domingo
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefa de Editores y cierre Doris Pantaleón , Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez
Gerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Nadie podía preverlo.
Hace apenas
dos décadas,
el ecosistema
mediático era
predecible: los periódicos, la
radio y la televisión eran los
faros indiscutibles de la información.
Defender su libertad equivalía
a proteger la democracia
misma. Hoy, ese mundo ha estallado
en mil fragmentos.
Las redes sociales irrumpieron
sin pedir permiso, y con
ellas llegó una paradoja: nunca
hubo tanta libertad para
MIGUEL FRANJUL
comunicar, ni tanta confusión
sobre qué creer.
El cambio no fue solo tecnológico.
La mentalidad de las
nuevas generaciones —más
individualistas, menos institucionales—
ha redefinido las
reglas del juego.
Ahora, cualquiera con un
teléfono se cree periodista.
Cualquiera opina, viraliza,
condena o absuelve sin filtros.
La pregunta es inevitable:
¿Qué queda de la libertad de
prensa cuando cada ciudadano
se erige en su propio medio?
¿Quién define la
verdad en la era
digital?
El verdadero dilema no
es la pluralidad de voces,
sino la ausencia de contrapesos.
¿Cómo competir con el ruido
digital cuando la noticia
verificada pierde terreno ante
el click emocional?
¿Cómo mantener la credibilidad
cuando las audiencias
desconfían por igual de un
“tuit” anónimo y de un reportaje
de meses?
La respuesta no está en resistir
el cambio, sino en reafirmar
lo irrenunciable: rigor,
contexto y ética.
Sí, debemos admitirlo: el
periodismo tampoco es infalible.
Hemos cometido errores.
Pero nuestra responsabilidad
es transparentarlos, no esconderlos.
La sociedad necesita distinguir
entre el contenido serio
—el que contrasta fuentes,
asume responsabilidades y corrige—
y el simple “humo” viral.
Ese es nuestro pacto con
los lectores: no prometemos
inmediatez, sino veracidad;
no algoritmos que adormezcan,
sino información que
despierte.
El desafío se agrava con la
polarización y la llegada de la
inteligencia artificial.
Pronto, bots y noticias falsas
inundarán el debate público.
¿Cómo navegar en ese futuro
sin perder el rumbo? La brújula
sigue siendo la misma: periodismo
que ilumine, no que incendie;
que una, no que divida.
Esta generación —la de los
millennials y centennials—
no es nuestro enemigo. Es
nuestro juez. Nos exige adaptarnos
sin claudicar.
Si lo logramos, habremos demostrado
que, más allá de plataformas
y tecnologías, la democracia
sigue necesitando
guardianes profesionales de la
verdad.
Escucha el audio
www.listindiario.comv
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
5
Tecnología
Violencia contra periodistas, impacto
de la IA y desinformación, los grandes
desafíos para las Américas
REDACCIÓN
FUNDACIÓN LUCAS DE TENA
La violencia contra
periodistas, el
acoso judicial y el
exilio forzado de
reporteros han alcanzado
niveles preocupantes
en las Américas, según las
conclusiones presentadas en
la Reunión de Medio Año de
la Sociedad Interamericana de
Prensa (SIP). Durante el último
semestre, al menos 10 periodistas
han sido asesinados
en la región por motivos aparentemente
relacionados con
su labor profesional, mientras
que más de 200 han tenido que
abandonar sus países debido a
amenazas y persecuciones.
La SIP, que celebró su encuentro
en formato virtual,
alertó de que en al menos 14
de los 24 países monitoreados
persiste la estigmatización
del periodismo desde el Estado,
afectando a más de la mitad
del continente. La violencia
verbal, potenciada por gobernantes
populistas de izquierda
y derecha, funcionarios y dirigentes
opositores, busca socavar
la credibilidad de los medios
y afecta directamente al
debate ciudadano y a la calidad
democrática. En países como
Venezuela, tras las elecciones
de 2024, la persecución
contra trabajadores de prensa
se ha intensificado, aumentando
el número de detenciones
arbitrarias durante coberturas
de protestas públicas.
El deterioro de las condiciones
para el ejercicio periodístico
se refleja también en el uso
creciente de demandas judiciales
como mecanismo de intimidación.
La SIP denunció
que tanto en el fuero civil como
penal se impulsan procesos
contra periodistas, contraviniendo
los estándares internacionales
que recomiendan descriminalizar
las acusaciones
por presunta difamación. El
caso más paradigmático es el
de José Rubén Zamora Marroquín,
fundador de elPeriodico
en Guatemala, que permanece
encarcelado desde hace más de
850 días por cargos considerados
irregulares.
La situación de exilio forzado,
documentada por la Red Latinoamericana
de Periodismo en
el Exilio (RELPEX), afecta especialmente
a periodistas provenientes
de Cuba, Venezuela,
Nicaragua, El Salvador, Guatemala
y Ecuador. Los reporteros
desplazados enfrentan desafíos
adicionales como desarraigo
cultural, limitaciones económicas,
persecución administrativa
y amenazas a sus familias tanto
en sus países de origen como en
los de acogida.
El crimen organizado también
ha incrementado sus ataques
a la prensa. En Ecuador,
cinco periodistas fueron amenazados
y se registraron seis agresiones
digitales adicionales. A
ello se suman campañas de acoso
en redes sociales, especialmente
dirigidas contra mujeres
periodistas, y agresiones físicas
durante la cobertura de protestas,
tanto por parte de manifestantes
violentos como de fuerzas
de seguridad.
Durante las jornadas de debate,
Laura Chinchilla, expresidenta
de Costa Rica, advirtió
de que «hasta las democracias
más sólidas están sufriendo deterioro»,
y subrayó que el número
de países que han transitado
hacia el autoritarismo duplica
al de aquellos que avanzan hacia
sistemas democráticos. Por
su parte, Catalina Botero, exrelatora
de libertad de expresión
de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, propuso
la creación de una red social de
interés público para contrarrestar
la desinformación y la falta
de transparencia de las grandes
plataformas digitales.
Impacto de la IA
En el ámbito de los retos de
sostenibilidad, el análisis sobre
el impacto de la inteligencia
artificial en el periodismo
ocupó parte de las sesiones.
Ana Paula Valacco, de Journalism
AI, sostuvo que los motores
de IA pueden ser aliados en
el fortalecimiento de los medios,
mientras Cristina Tardáguila,
de la agencia Lupa, recordó
que la desinformación,
aunque preocupante, no ha
provocado el caos electoral anticipado.
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Política
León XIV,
un Papa con
alma mestiza
Se trata del primer Papa estadounidense, pero sus apellidos
evidencian su ascendencia inmigrante, pues su padre es de origen
franco-italiano y su madre de origen español
EN CUANTO SE
SUPO QUE EL
NUEVO PONTÍFICE
ES COMPATRIOTA
SUYO, DONALD
TRUMP LO FELICITÓ,
EXPRESANDO
QUE ES “UN GRAN
HONOR” QUE SEA
ESTADOUNIDENSE",
UN MAKE GREAT
AMERICAN AGAIN.
GINA MONTANER
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
H
abemus Pap
a m . L a
muchedumb
r e e n l a
p l a z a d e
San Pedro vivió el moment
o d e l a n u n c i o c o m o l o s
niños que esperan ansiosos
la llegada de los Reyes
Magos. Después del ritual
de la fumata blanca y la
aparición de unas gaviotas
en la chimenea de la Capilla
Sixtina que, según la
leyenda, son un indicio de
buenos augurios, todo era
e x p e c t a c i ó n p o r q u e s a -
liera al balcón el sucesor
de Bergoglio. Las apuest
a s r e s a l t a b a n l a s e s p e -
culaciones de los últimos
días: ¿saldría del cónclave
un nuevo líder de la Iglesia
suscrito a la corriente
de Francisco o más escorado
al ala conservadora
de la curia romana? Cierto
o no, los vaticanistas han
explotado esta disyuntiv
a c o m o s i s e t r a t a r a d e
un reflejo de las propias
votaciones en la atmósfera
polarizada de la actual
geopolítica.
Finalmente se asomó el
elegido: el cardenal Robert
Francis Prevost Martínez. Se
trata del primer Papa estadounidense,
pero sus apellidos
evidencian su ascendencia
inmigrante, pues su
padre es de origen francoitaliano
y su madre de origen
español. Además, por
l a c a n t i d a d d e a ñ o s q u e
Prevost, cuyo nombre para
su pontificado es el de
León XIV, vivió en Perú como
misionero de la orden
de los agustinos, su arraigo
es más latinoamericano
que del país donde nació,
concretamente en Chicago.
Tanto, que, hace unos años,
al frente de la diócesis de
Chiclayo, acabó por hacerse
ciudadano peruano. O
sea, tiene doble nacionalidad
porque su corazón y su
alma son mestizos.
Al igual que el difunto
Francisco, León XIV es un
defensor de los derechos de
los migrantes. En su trabajo
de campo en Perú se familiarizó
con los pobres
que buscan el camino de la
emigración hacia el Norte
en busca de una mejor vida.
Sin duda, su mensaje en
este apartado despierta mucha
curiosidad en un momento
en el que en su país
de nacimiento gobierna un
presidente con una agresiva
agenda anti-inmigración.
En el mes de febrero, cuando,
es de suponer, Prevost
no podía atisbar que sería
el Papa número 267, una
cuenta en las redes sociales
bajo su nombre se hacía eco
de respuestas al vicepresidente
JD Vance, uno de los
máximos impulsores de medidas
draconianas contra
el flujo migratorio. Resulta
ser que Vance, supuestamente
un hombre piadoso,
recurrió a unas palabras de
San Agustín para reforzar
su política, al señalar que
el teólogo latino hacía hin-
capié en que primero hay
que amar al círculo más
cercano, luego a la comunidad
y después al resto
del mundo. O sea, una interpretación
muy libre de
las reflexiones de uno de
los máximos exponentes
del pensamiento cristiano.
Aparentemente, el religioso
retuiteó opiniones contrarias
a la postura de Vance:
“Jesús no nos pide que
prioricemos nuestro amor
a los demás.” Un cruce de
impresiones que ahora cob
r a r e l e v a n c i a , a d e m á s
del dramatismo añadido
de que una de las últimas
personas que vio Bergoglio
antes de fallecer fue
al vicepresidente estadounidense
en una audiencia
que les concedieron a él y
su familia.
En cuanto se supo que
el nuevo pontífice es compatriota
suyo, el presidente
Donald Trump lo felicitó,
expresando que es “un
gran honor” que sea estadounidense,
tal vez con
la mente puesta en su lema
nacionalista de Make
America Great Again. Sólo
el tiempo dirá si León XIV
se librará de los comentarios
peyorativos que el republicano
suele repartir
a quienes se atreven a no
darle la razón. Es demasiado
pronto para saber si
el Papa recién electo optará
por la discreción o no
tendrá reparos en criticar
a los jefes de Estado que,
según sus preceptos, no se
muestran compasivos con
los más necesitados de la
Tierra. Por lo pronto, en
Europa también abunda
el discurso anti inmigrante
entre líderes de la ultra
derecha. En su primera
alocución, Prevost ha indicado
su deseo de “tender
puentes”.
M i e n t r a s m i l l o n e s d e
fieles celebran la elección
de León XIV y se deshoja
la margarita en cuanto a si
estamos ante el continuismo
del legado de Francisco
o se impondrán otras
fuerzas entre los muros
del Vaticano, desde Wash
i n g t o n Tr u m p p r o p o -
ne que a los inmigrantes
que llegan al país irregularmente
se les deporte a
Ucrania, una nación invadida
y bajo ataque ruso.
No le basta la mega cárcel
distópica que Nayib Bukele
pone a su disposición
en El Salvador previo pago
de millones de dólares.
No hace falta ser Papa para
clamar al cielo. [©FIR-
MAS PRESS]
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
7
El subjetivo
FERNANDO SAVATER
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE THE OBJETIVE
D
ebo admitir
q u e d e c i d í
hacer mi tesis
doctoral
s o b r e C i o -
ran por pereza, como tantos
otros pecados de mi vida.
Soy lo más alejado que pueda
imaginarse de un erudito
y no tengo madera de estudioso.
Además, mantenía
correspondencia con el autor
y nos veíamos en su casa
cada vez que lograba escaparme
a París. Cioran se burlaba
de la idea de escribir un
trabajo académico sobre él.
Cuando le comenté que por
la Facultad madrileña se había
corrido el bulo malicioso
de que Cioran no existía,
que me lo había inventado
yo para burlarme de la
Santa Casa, se entusiasmó:
«¿Dicen que no existo? Por
favor, no los desmientas».
Finalmente, se avino a escribir
un breve prólogo para mi
tesis, confesando que existía
y señalando que desde luego
no se consideraba en modo
alguno «filósofo»: el único
verdadero filósofo que había
conocido era un mendigo
que solía pedir limosna
en la plaza del Odeón, con el
cual charlaba a veces sobre
la gente y el mundo.
Los libros de Cioran se
vendieron bien en España y
su nombre llegó a ser bastante
conocido. Pero para
mi asombro muchos de sus
devotos le tomaban por un
pensador de izquierdas, casi
revolucionario. ¡Qué absurdo!
Ningún pesimista auténtico
puede ser revolucionario,
la revolución es siempre
un daño colateral del optimismo.
Los grandes pesimistas,
como Schopenhauer,
Leopardi, De Maistre o Cioran
pueden ser a ratos reformistas,
pero nunca revolucionarios:
siempre prefieren
la injusticia al desorden. Nadie
menos anarquista que
Cioran, que tanto gustaba a
mis amigos ácratas. Su mayor
reproche contra los franceses,
sobre todo contra los
parisinos, es que vivían en lo
más parecido que hay al paraíso
terrenal, pero quejándose
y lamentando su suerte
como si padeciesen las
peores torturas infernales.
Cioran, un pretérito
muy imperfecto
El mismo Cioran se asombraba en carta a un amigo en 1971 “Yo
mismo, cuando pienso en algunos de mis antiguos arrebatos me
quedo atónito, no lo entiendo. Qué locura”
En una de las elecciones presidenciales
francesas en que
había que optar por Giscard
o Mitterrand, yo colaboré repartiendo
propaganda pro-
Mitterrand junto a otros compañeros
españoles refugiados
en París. Una tarde, al reunirme
con Cioran después de mi
tarea subversiva, le conté con
toda ingenuidad mi entusiasmo
por el líder socialista. Me
miró con esa mezcla de ironía
y afecto que solía dedicarme
y después se echó a reir. «Sí
-me dijo-, yo también quiero
que gane Mitterrand». Aplaudí
con satisfacción su postura,
que no me esperaba, y
añadió: «Y cuando sea presidente,
y quiero que incluya
en su gobierno una mayoría
de ministros comunistas».
Eso ya me desconcertó bastante:
«¿Cree usted que eso
será mejor…?». «¡No!», rugió,
«pero quiero ver a los franceses
desdichados…».
Mientras escribía la tesis, le
pregunté varias veces por sus
escritos juveniles, antes de
instalarse en Francia y adoptar
el francés como su lengua
literaria. Me quitó de la cabeza
que me preocupase por
esos escritos primerizos, artículos
sin importancia, nada
que mereciese la pena. Pero
poco a poco, en los años posteriores
a mi tesis, comenzaron
a saberse más cosas sobre
aquellos años brumosos de
la juventud de Cioran. Quizá
el primer aviso fue un texto
magnífico pero inquietante
sobre los judíos, ‘Un pueblo
de solitarios’, incluido en La
tentación de existir. A Susan
Sontag, entusiasta de mi
rumano favorito y que había
utilizado citas suyas como
epígrafe en alguna de sus
películas, ese artículo sobre
los judíos le molestaba especialmente.
A mí me parecía
exageradamente fervoroso,
hasta la ambigüedad,
pero reprocharle a Cioran
sus excesos expresivos es como
rechazar el chile habanero
porque escuece la lengua.
Después fueron apareciendo
en traducción francesa sus libros
escritos en rumano, que
no eran simples artículos o
ejercicios intrascendentes,
sino obras acabadas y potentes,
en las que se encontraban
todos los temas más
adelante desarrollados por
Cioran, con su voz inconfundible
salvo por la falta de
uno de sus registros luego
imprescindible: el humor.
El muy joven Cioran vivió
apesadumbrado por haber
nacido en un país secundario,
controlado por los
húngaros, irrelevante. Primero
abominó de la política
e identificó la nulidad de
sus compatriotas con el destino
común y desesperado
del hombre en el universo.
Pero después, en el clima de
exaltación europea radical de
los años treinta, se entrega a
la ideología supremacista de
Mussolini y Hitler, representada
en Rumanía por el Conducator
Codreanu y la Guardia
de Hierro. Entonces escribe La
transfiguración de Rumanía,
un diagnóstico de los males
del país y un programa para
regenerarlo. También publica
artículos ensalzando a Hitler
y curiosamente al bolchevismo,
pues para él «una revolución
que no cambiara las relaciones
de propiedad sería una
mascarada». Su enemigo es la
moderación, el espíritu crítico
y racionalista: le importan
sobre todo las personalidades
carismáticas, mucho más que
las ideologías cuyas contradicciones
asume casi con deleite.
Toda esta época tempestuosa
está muy bien contada en Cioran
antes de Cioran, de Vincent
Piednoir. Un itinerario que hace
temblar y a los admiradores
de Cioran nos deja pensativos,
casi contritos. Él mismo se
asombraba en carta a un amigo
en 1971: «Yo mismo cuando
pienso en algunos de mis antiguos
arrebatos me quedo atónito,
no lo entiendo. ¡Qué locura!
Al menos he sacado de ellos las
conclusiones y todo el aprendizaje
necesario. Nunca más seré
cómplice de nada».
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Internacional
¿Marcará León XIV una
nueva era para la Iglesia?
El nuevo Papa domina varios idiomas, entre ellos el español, con el que pronunció parte
de su discurso en el balcón central de la Basílica de San Pedro.
ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE
CORTESÍA PARA LD
La fumata blanca que
salió de la chimenea
de la Capilla Sixtina a
las seis de la tarde del
8 de mayo anunció
una nueva era en la historia de la
Iglesia Católica. Después de poco
más de 24 horas de cónclave
y de cuatro votaciones, la elección
del cardenal estadounidense
Robert Francis Prevost es un
hecho trascendental que romperá
moldes.
Con el nombre de León XIV,
Prevost es el primer papa estadounidense
en la historia de la
Iglesia. Nació en la bella ciudad
de Chicago; su padre era de origen
francés e italiano, y su madre
de origen español. Ha tenido
una larga trayectoria pastoral en
Perú, donde estaba a cargo de la
diócesis de Chiclayo. Domina varios
idiomas, entre ellos el español,
en el que pronunció parte de
su discurso en el balcón central
de la Basílica de San Pedro.
De esa manera, León XIV está
preparado para tender un puente
entre el Norte y el Sur, entre el
centro institucional del Vaticano y
las periferias donde la Iglesia enfrenta
sus desafíos más urgentes.
Para muchos –entre ellos el que
esto escribe–, su elección es motivo
de alegría y esperanza.
No es casualidad que haya elegido
el nombre de León, uno de
los más simbólicos del papado. El
papa León I, conocido como “el
Grande” o “el Magno”, defendió
con firmeza a Roma, protegió a
la ciudad de la amenaza de Atila,
el rey de los hunos, y consolidó
la figura del Papa como líder
espiritual del mundo cristiano.
Al adoptar ese nombre, León XIV
parece estar enviando un mensaje
claro: está dispuesto a ejercer
un liderazgo valiente, abierto al
diálogo y a la comprensión pero
firme en sus posturas.
El nuevo papa asciende al trono
de Pedro en una época difícil
para la institución que preside.
La Iglesia Católica sigue afrontando
dilemas graves: ha sufrido
escándalos de abusos, el secularismo
avanza en Europa y en
Norteamérica, y las divisiones internas
sobre temas como el celibato
de los sacerdotes, el papel
de las mujeres en la Iglesia y la
inclusión de los colectivos LGBT
siguen generando tanto el apoyo
de unos como dudas y rechazo
entre otros. León XIV inicia su
pontificado en un momento en
que el mundo está sacudido por
guerras y amenazado por el cambio
climático. Además, el hambre,
la pobreza y las migraciones
exigen una voz moral fuerte
que hable por los que no tienen
poder.
Con su mezcla de rigor intelectual,
experiencia pastoral y
sensibilidad intercultural, León
XIV podría ser esa voz. En sus
largos años en Perú, conoció de
cerca la pobreza, la exclusión
y también la espiritualidad de
los pueblos originarios. También
conoció la desesperanza
que empuja a los inmigrantes a
cruzar fronteras en busca de sobrevivir.
Esas vivencias probablemente
marcarán su pontificado,
como sucedió de manera
similar con Francisco, el primer
papa latinoamericano.
La elección de Prevost rompe
la regla no escrita de que un norteamericano
no puede ser papa,
debido al enorme poder mundial
de Estados Unidos. Pero su
nacionalidad estadounidense
(también es ciudadano de Perú)
puede ser muy conveniente: en
tiempos de polarización, un papa
que entienda las dinámicas políticas
y culturales del país más influyente
del mundo —pero que
no esté sometido a esas dinámicas—
puede desempeñar un papel
decisivo a la hora de tender
puentes, denunciar injusticias y
recordar que la fe no debe usarse
como un arma ideológica, sino
como un credo de compasión
y justicia para todos.
Es aún muy pronto para saber
cuál será su posición al frente de
la Iglesia: si continuará el tono
reformista de Francisco o si tomará
una senda distinta. Pienso
que se inclinará más por la vía de
Bergoglio, y también pienso que
León XIV ocupa su sitial en Roma
con una misión: revitalizar
una Iglesia universal en crisis, y
guiarla con firmeza y humildad
con los principios más humanos
del cristianismo. Tanto los creyentes
como los no creyentes debemos
esperar que el pontificado
de León XIV sea largo, sabio,
solidario y valiente frente a las
guerras, las injusticias y las profundas
desigualdades de nuestro
tiempo. El mundo lo necesita.
[FIRMAS PRESS]
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
9
El dedo en el gatillo
LUIS BEIRO
EDITOR
LECTURAS DE DOMINGO
Desde mi llegada
a Santo Domingo,
los espacios
habitacionales
que he ocupado
no permitían la conformación
de bibliotecas particulares.
Me han obsequiado libros,
algunos los conservo pero
otros los he ido regalando,
sin contar los que he perdido.
Conservo algunos que
me han ayudado a entender
el tiempo y el espacio
donde vivo. Guardo con recelo
publicaciones que van
desde el poeta dominicano
Frank Báez hasta las novelas
de Italo Calvino.
Los volúmenes duermen,
en forma de libros, en una
pequeña habitación donde
se dan la mano aguardan
que mi voracidad lectora
los rescate. Pero llegan
otros, y debo compartir
con ellos mi escaso tiempo
libre.
No tengo perros de gat
o s c o m o m a s c o t a s . M i
diarismo no es suficiente
para cuidar los animales
como a seres humanos,
llevarlos a pasear o ver
sus movimientos cotidianos
llenos de cariño. Sin
embargo, las personas sin
un hobby, como el cine o
la lectura, sí pueden recrearse
con sus mascotas.
Los admiro porque, en el
lugar donde nací, pude
darme el lujo de cuidar,
perros y gatos que después
mis hijos heredaron.
Sus mascotas de hoy, para
dos de ellos, son mis nietos
y nietas. Ellos colman
sus vidas y los enseñan a
ser hombres y mujeres de
bien, lejos de las malacrianzas
del abuelo.
He dejado de ser una pelota
que todo el mundo
golpea. Los premios literarios
recibidos no se me
han subido a la cabeza.
Ese don me ha enseñado
a pasear por esta, mi nueva
patria, codeándome con
gente de toda ralea. Desde
jóvenes universitarios que
ven en mí la estampa del
maestro, hasta egos desorbitados,
que intentan la
desacreditación.
La soberbia no tiene lugar
en mí, como tampoco
la falta de humildad. Pa-
Aunque el aire
esté contamin ado
El mundo de hoy es muy complicado por su sencillez. Es
hermoso, y la escapada hacia puntos distantes crea un
entendimiento hacia lo desconocido que antes no existía.
ra los pedantes y semidioses
ocultos en sus cargos tengo
canciones para darles. He
respetado a todos por igual.
Tal vez sea esa la lección que
aprendí en mis años de emigrante
porque la soledad es
tal vez el mejor refugio contra
la maldad.
Ando solo, voy al súper a
buscar de alimentos que yo
m i s m o p r e p a r o . S a l u d o a
mis vecinos, cuando me piden
un favor, lo cumplo. Me
encierro a codearme con los
protagonistas de la literatura
y el cine, a los que considero
amigos entrañables.
Me gusta el béisbol, y veo
los juegos de mi equipo favorito
en mi laptop. Esa es
m i v i d a n o c u l t a . Po r e s a
forma de ser, quizás, algunos
se han fijado en el supuesto
valor de algunos de
mis escritos y me han otorg
a d o d i s t i n c i o n e s r e c i b o
con gusto, pero al siguiente
día pasan al recuerdo, como
si no hubiera merecido ninguna.
Lacan regalaba balancines
de madera en forma de caballos
a sus pacientes menores
de edad, aunque él les guardaba
distancia a los potros de
carreras. Viajar en tren era la
fobia de Freud. Para mí, ese
raro sentimiento de temor solo
aparece en el tránsito vehicular.
Me irrita la concentración
de autos en las calles
denominada con el simpático
sobrenombre de “tapones”.
Los evito porque desarreglan
el orden de mi paz, aunque a
veces es imposible. He aprendido
a soportarlos escuchando
música instrumental por
la radio instalada en mi auto,
pero me altero al caer en
ellos, mi voz se eleva y hasta
bajo el cristal delantero y
observo con el rostro grave a
un infeliz que tampoco tiene
la culpa de esa extrañeza del
tránsito en Santo Domingo.
El mundo de hoy es muy
complicado por su sencillez.
Es hermoso, y la escapada hacia
puntos distantes crea en el
ser un entendimiento hacia lo
desconocido que antes no existía.
Muchos abusan de visitas a
pueblos y museos. No los entienden.
Solo van a mirar por mirar, a
pasear por pasear, a buscar emblemas
que no existen.
Los humanos imponen actos
de vida y relaciones de acuerdo a
la actualidad en que viven. Pero
se equivocan si creen que con esa
aventura solo basta para alcanzar
las gloria. La voz debe ser propia.
Solo las verdades absolutas dejarán
de ser verdades absolutas al
abrir una ventana y respirar el
aire fresco, aunque esté contaminado.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
La República
Lecturas de domingo
Enfoque
SERGIO RAMÍREZ
CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO
Hace medio siglo
emprendí el
camino que de
manera ritual
hacen a Europa
los escritores latinoamericanos
en ciernes, sólo que mi destino
fue Berlín, y no París, o Barcelona,
como era usual entonces.
Tenía treinta años y un cargo
burocrático muy prometedor
en Costa Rica; pero creía firmemente
que mi destino era la literatura,
de modo que en 1973
renuncié al puesto y acepté
una beca del programa de artistas
residentes de Berlín Occidental.
Mi primera experiencia de Europa
fue la de vivir en una ciudad
partida por el muro levantado
en 1961; un muro que, a
su vez, trazaba una línea divisoria
entre dos mundos opuestos.
Y parte de esa experiencia
era explorar el otro lado, Berlín
Oriental.
¡Cuidado, está dejando usted
Berlín Occidental! Esqueletos de
edificios, ventanas clausuradas
con tablones, puertas tapiadas
con ladrillos, paredes aún enteras
en pie como un decorado de
teatro, las mujeres que se asomaban
a los balcones de los edificios
grises a cada lado para mirarse
de lejos; y el muro como el
largo convoy de un tren de carga
detenido en las vías, marcado
por las cruces que recordaban a
quienes quisieron atravesarlo y
perecieron rafagueados en el intento.
La caída de ese muro en 1989
volvió a cambiar la geografía,
como había ocurrido en 1945 en
Potsdam, y los países de Europa
Oriental fueron siendo atraídos
hacia la entidad que conocemos
hoy como la Unión Europea, incluidas
varias de las repúblicas
de la Unión Soviética, que no
sobrevivió a aquel cataclismo.
Pero, aún reducida geográficamente,
resurgió la de todas maneras
inmensa Rusia imperial,
con un nuevo zar que revive la
ambición hegemónica frente a
occidente en Ucrania, la nueva
frontera divisoria en disputa.
Siendo una isla dentro del territorio
de la RDA, Berlín funcionaba
como un brillante escaparate
de occidente en medio de
los fuegos artificiales de la guerra
fría; la vieja ciudad trepidante
de la república de Weimar,
luminosa y perversa, en cuyo
centro, atravesado por el muro,
aún crecía la hierba entre las ruinas
del Reichstag.
DESDE EL
FONDO DEL
ABISMO DE LA
HISTORIA
TENÍA TREINTA
AÑOS Y UN CARGO
BUROCRÁTICO MUY
PROMETEDOR EN
COSTA RICA; PERO
CREÍA FIRMEMENTE
QUE MI DESTINO
ERA LA LITERATURA.
Una ciudad donde aún vibraban
en el aire los enconados debates
ideológicos prendidos por el
movimiento estudiantil de 1968,
que había sacudido a Alemania
tanto como a Francia; y en los mítines
de la Universidad Libre de
Berlín, los jóvenes cabecillas de
los bandos intelectuales en pugna,
que debatían sobre la lucha de clases,
se sentían triunfantes cuando
lograban sentar en el presidio a algún
obrero de verdad.
A Berlín llegaban para entonces
en oleadas los trabajadores temporales,
los Gastarbeiter, y Kreuzberg
y Neukölln comenzaban a
convertirse en los barrios de los inmigrantes
turcos. Llegaban también
trabajadores yugoeslavos, y
en otras partes de Alemania se
asentaban portugueses, italianos,
griegos, españoles, cuando
el fenómeno de la migración,
que luego se volvería global, se
daba dentro de Europa misma,
desde el sur más pobre hacia el
norte más próspero.
Era en el norte europeo
donde florecían las democracias
de la postguerra, inseparables
del estado de bienestar,
mientras en el sur europeo
aún sobrevivían las dictaduras,
como piezas vivas de museo,
pero que en esos años
empezaban a desaparecer, como
puso en evidencia el asesinato
de Carrero Blanco en
Madrid en diciembre de 1973,
en la antesala del fin del franquismo.
Marchas por la Kurfürstendamm
hacia Wittenbergplatz
reclamando la caída
de Franco, o para celebrar la
revolución de los claveles en
Portugal en abril de 1974, y el
derrumbe de la dictadura de
los coroneles en Grecia en julio
de ese mismo año.
En septiembre de 1973
se dio el golpe militar en Chile
que puso fin al gobierno de Salvador
Allende. Decenas de exiliados
empezaron a arribar en
Alemania, por gestiones de Willy
Brandt, entonces canciller
federal.
Brandt fue una de las figuras
que construyó el siglo
veinte europeo, y la Europa
que conocemos hoy. Pocos
años atrás, en diciembre de
1970, durante una visita a Polonia,
se había puesto de rodillas
frente al monumento que
conmemora el levantamiento
de los judíos en el gueto de
Varsovia. “Desde el fondo del
abismo de la historia alemana
y bajo el peso de millones de
muertos, hice lo que los seres
humanos hacen cuando las
palabras fallan”, escribió luego
en sus memorias.
El 24 de abril de 1974,
Günter Guillaume, su secretario
personal, fue detenido bajo
el cargo de espía de la Estasi,
los servicios secretos de Alemania
Oriental. Dos semanas
después, el 6 de mayo, Brandt
anunció su renuncia al cargo.
Su rostro entonces en las
portadas de los periódicos era
sombrío, un hombre derrotado
por los juegos secretos de
la Guerra Fría. Pero la figura
suya que sobrevive es aquella
de su foto de rodillas, pidiendo
perdón por el genocidio
perpetrado por el nazismo,
que un día había logrado entronizarse
en su país. Pedía
perdón por el pasado, para
que no volviera a repetirse.
Sin gestos como el suyo,
la Europa de hoy, enfrentada
a nuevas amenazas, no sería
posible.
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 1718 DE DE MAYO DE DE 2025
Copyright © 2025 The New York Times
El parque México de La Condesa, un vecindario de Ciudad de México, muy popular entre los expatriados estadounidenses.
LUIS ANTONIO ROJAS PARA THE NEW YORK TIMES
México da la bienvenida al mundo
Conocemos bien un tipo de migración. Es el
de millones de personas de países más pobres
que viajan principalmente a
LYDIA
POLGREEN
ENSAYO
países ricos en busca de seguridad
y oportunidades. Pero
hay otro tipo de migración en
curso. Se trata de personas de
países ricos que buscan nuevas
vidas en otros lugares, a
veces en otros lugares ricos, pero también en
países más pobres que tradicionalmente han
enviado migrantes en lugar de recibirlos.
Quizás en ningún otro lugar del mundo convergen
estas dos olas de migración de forma
más marcada que en Ciudad de México, una
inmensa aglomeración urbana que ha sido
transformada en los últimos 20 años. Alguna
vez fue conocida por la delincuencia, una bruma
asfixiante e infraestructura deteriorada.
Durante décadas, muchos de sus ciudadanos
buscaron irse, parte de una marea migratoria
a través de la frontera norte del país con Estados
Unidos, una nación que muchos mexicanos
veían como una tierra de oportunidades.
Hoy en día, Ciudad de México es un faro que
atrae a millones de visitantes de todo el mundo.
Es un centro de cultura global que rivaliza
con cualquiera de las capitales europeas. Sus
parques y plazas históricas han renacido. Es
un gigante culinario, donde conseguir una
mesa en los mejores restaurantes requiere
ingenio.
La economía de la ciudad también ha prosperado,
impulsada por el crecimiento de una
amplia gama de negocios: fábricas, startups
de alta tecnología, compañías bancarias y de
seguros, e incluso una industria cinematográfica
y televisiva global en rápida expansión.
Esta primavera viajé a Ciudad de México —
mi primera visita en más de una década— pa-
Con tin úa en la página 5
Cómo un cardenal de EE. UU. se convirtió en papa
Este artículo fue escrito por
Jason Horowitz, Emma Bubola,
Elizabeth Dias y Patricia Mazzei
CIUDAD DEL VATICANO — Los
cardenales que elegían a un nuevo
papa para dirigir la Iglesia católica
dejaron la Capilla Sixtina exhaustos
y hambrientos.
Una meditación para iniciar el
cónclave se había prolongado y
retrasó su primera votación hasta
bien entrada la noche del 7 de mayo.
Resultó en un recuento sin claro
ganador, con tres contendientes
principales.
Durante la cena, los cardenales
sopesaron sus opciones. El cardenal
Pietro Parolin, de 70 años, el
italiano que operó el Vaticano bajo
el papa Francisco, había ingresado
al cónclave como favorito, pero no
había recibido un apoyo abrumador
durante la votación. El cardenal
Peter Erdo, de Hungría, de 72 años,
respaldado por una coalición de
conservadores que incluía a algunos
partidarios africanos, no tenía
forma de generar masa crítica en
un electorado ampliamente designado
por Francisco.
Eso dejó al cardenal Robert
Francis Prevost, de 69 años —un
callado estadounidense que, sorprendentemente,
emergió en la
votación— como una fuente de particular
interés.
Misionero convertido en líder
de una orden religiosa, en obispo
peruano y en figura influyente del
Vaticano, cumplía con muchos de
los criterios que buscaba una amplia
variedad de Cardenales. Su
aparente capacidad para provenir
de dos lugares a la vez —Norte y
Sudamérica— complació a cardenales
de dos continentes. Al conversar
con los purpurados latinoamericanos
que lo conocían bien, los
prelados quedaron satisfechos con
Con tin úa en la página 4
FRANCO ORIGLIA/GETTY IMAGES
El papa León XIV fue
obispo en Perú y luego
supervisó a los prelados
del mundo desde el Vaticano.
INTELIGENCIA
Ya no le hace gracia
a Trump. PÁG. 2
EL MUNDO
La paz está amenazada
en Colombia. PÁG. 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Se deja morder para poder
ayudar a otros. PÁG. 6
NUESTRA FORMA DE COMER
Mezcla sabrosa: comida
india y mexicana. PÁG. 7
12
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1718 DE DE MAYO DE DE 2025
E L M U N D O
INTELIGENCIA/DAVID NASAW
Musk fue víctima de sí mismo
La alianza entre el presidente
y el hombre más rico del mundo
está llegando a su fin. Hay un claro
perdedor en la ruptura de esta
mancuerna, y es Elon Musk.
Cayó de la gracia con la misma
facilidad con la que ascendió. Como
Ícaro, se arriesgó demasiado,
nunca comprendió los riesgos y
voló demasiado cerca del sol.
Envuelto en el halo de su estrellato
en línea, estuvo cegado a la
realidad de sus circunstancias
hasta que fue demasiado tarde.
Musk ha firmado varios contratos
federales lucrativos y podría
conseguir más, pero deja
Washington con su reputación de
genio multifacético —una reputación
en la que confió para impulsar
los precios de las acciones de su
empresa y ganar inversionistas
para sus aventuras— gravemente
dañada. Alguna vez comparado
con Tony Stark, el superhéroe de
Marvel, su impopularidad va en
aumento. Muchos propietarios de
sus autos eléctricos Tesla los están
cambiando o pegando disculpas
en sus polveras. Las ventas se han
desplomado.
Musk dista mucho de ser el
primer empresario adinerado en
mudarse a Washington. Con el colapso
de la economía, el New Deal y
el estallido de una guerra mundial,
la Casa Blanca comenzó a desempeñar
un papel más importante en
David Nasaw es profesor emérito
del Centro de Posgrado de CUNY
en Nueva York y autor de “The
Wounded Generation: Coming
Home After World War II”.
Envíe sus comentarios a
intelligence@nytimes.com.
la economía, y los empresarios le
prestaron más atención. Decenas
de ellos se trasladaron a la capital;
otros se unieron al gabinete. Pero
actuaron acorde a las normas de
Washington, asumiendo responsabilidades
bien definidas y limitadas
y, en su mayoría, manteniéndose
alejados de la mirada pública.
Musk rompió con esa tradición.
Estuvo en la Casa Blanca con su hijo
de 4 años sobre sus hombros y en
el escenario de un mitin de la Conferencia
de Acción Política Conservadora
promoviendo su cruzada
BRANDON CELI
de recortes de gastos blandiendo
una motosierra. Él y sus subordinados
del Departamento de
Eficiencia Gubernamental (Doge)
sembraron el caos en Washington,
bloqueando el acceso de su personal
a sistemas computacionales,
obteniendo acceso a datos personales
de ciudadanos e identificando
a empleados del Gobierno que
consideraban prescindibles.
Al principio, el presidente Donald
Trump pareció respaldar
cada medida de recorte de gastos,
declarando en las redes sociales
que él y su gabinete estaban “EX-
TREMADAMENTE CONTEN-
TOS CON ELON”. Pero entonces,
Musk violó la regla de oro del Mundo
Trump al atreverse a criticar
las políticas y los nombramientos
del presidente.
En su plataforma X se burló
de una proclamación de la Casa
Blanca de que Sam Altman, el
máximo ejecutivo de inteligencia
artificial y su archirrival, y otros,
invertirían US$100 mil millones
en centros de datos y generarían
la electricidad necesaria para alimentar
los programas de IA. Musk
proclamó que el fondo federal de
pensiones era “el mayor esquema
piramidal en la historia”, haciendo
caso omiso de que el presidente había
prometido no recortar ese gasto.
Incluso cuestionó los amplios
aranceles de Trump.
Su intimidación y falta de remordimiento
al recortar drásticamente
el gasto federal y despedir a
decenas de miles de empleados públicos
erosionaron su popularidad.
El reinado de Musk llegó a su fin
el 1 de abril, cuando los US$20 millones
que donó para elegir a un republicano
respaldado por Trump
para un escaño vacante en la Suprema
Corte estatal de Wisconsin
resultaron contraproducentes,
impulsando a más demócratas que
republicanos a las urnas. Ya no era
posible ignorar la realidad de que
el hombre más rico del mundo se
había convertido en un lastre político.
Al día siguiente de la debacle
de Wisconsin, Politico reportó que
el presidente había “informado
a su círculo íntimo” que Musk se
“apartaría en las próximas semanas”.
A mediados de abril, Trump
dejó claro su desagrado con Musk
al reemplazar a su candidato para
el cargo de comisionado interino
del Servicio de Impuestos Internos
(IRS) por el candidato favorito
de Scott Bessent, el secretario del
Tesoro.
El 22 de abril, Musk anunció que
reduciría su labor en el Gobierno
para dedicar más tiempo a Tesla,
que para entonces pasaba por dificultades
tan graves que surgieron
reportes de que la junta directiva
estaba considerando reemplazarlo
como director ejecutivo. (La compañía
lo negó). Las ventas cayeron
20 por ciento en el primer trimestre
de 2025 en comparación con
el año anterior y las ganancias se
redujeron 70 por ciento. El llamativo
y poco práctico Cybertruck que
había promovido resultó ser un
fracaso. Mientras tanto, Tesla está
perdiendo participación de mercado
frente al fabricante chino BYD y
otros fabricantes consolidados.
Esto no quiere decir que los
demás intereses comerciales de
Musk, en particular su empresa de
lanzamiento de cohetes, SpaceX,
y su unidad de satélites, Starlink,
estén sufriendo.
La lección aquí es que no hay espacio
en el sistema de gobierno estadounidense
para un copresidente
no electo. Aunque las elecciones a
menudo arrojan resultados que no
esperamos ni deseamos, Estados
Unidos ha demostrado durante
mucho tiempo que está mejor con
un Gobierno compuesto por funcionarios
electos y nombramientos de
alto nivel que han pasado por el proceso
de confirmación constitucional.
Musk pensó que podría ser una
excepción. Y esa fue su perdición.
La lucha por las mentes
de los niños rusos
Por NATALIYA VASILYEVA
Algunas escuelas en Rusia han
estado preparando horarios falsos
para ocultar sus esfuerzos por evitar
las clases de educación patriótica.
Algunos padres ahora instruyen
a sus hijos en casa.
Ante lo que califican de una creciente
avalancha de desinformación
sobre la guerra de Ucrania
en las escuelas rusas, los padres y
maestros que se oponen al conflicto
afirman estar librando una batalla
desesperada por las mentes de sus
hijos.
Varvara, de 42 años y madre de
cuatro hijos, mencionó a un profesor
de música que organizó un concurso
de canciones militares rusas;
la excursión escolar de su hijo adolescente
para escuchar una charla a
favor de la guerra impartida por un
veterano de la invasión soviética de
Afganistán; y clases que retratan
a Rusia como víctima y a Occidente
como un enemigo. Al igual que
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
Estudiantes rusos visitan
un museo en Moscú dedicado
a la Segunda Guerra Mundial.
otros entrevistados, Varvara pidió
que no se usara su apellido para evitar
represalias de las autoridades.
El presidente Vladímir Putin introdujo
la “educación patriótica”
cerca del inicio de la invasión a gran
escala de Ucrania en 2022. Hoy los
esfuerzos del Kremlin han echado
profundas raíces en la mayoría de
las escuelas de Rusia, aseguran padres
y analistas.
La campaña de propaganda incluye
“Conversaciones Importantes”,
una lección de una hora por
semana que involucra izar la bandera
rusa mientras se toca el himno
nacional y debates sobre temas que
van desde los valores familiares
hasta la gloria militar de Rusia.
Aunque la mayoría de los rusos
parece aceptar las lecciones como
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
inevitables, un número significativo
de padres y profesores han
hecho todo lo posible por evitarlas.
Muchas escuelas han intentado
sabotear discretamente las “Conversaciones
Importantes”, aprovechando
la hora para repasar o
hacer tareas. Y algunos administradores
escolares se han hecho de
la vista gorda ante los niños que se
saltan las clases, afirman padres y
profesores.
Algunos padres han optado por la
educación en casa, permitida siempre
que los alumnos aprueben los
exámenes estatales cada año.
Vera, una madre soltera de 43
años, sacó a su hija de 16 años de la
escuela después de que el director
empezó a insistir en que asistiera
a las “Conversaciones Importantes”.
“Quiero proteger a mi hija”, dijo
Vera. “Quiero que crezca en un ambiente
de paz y aceptación”.
Debido a los riesgos, muchos
NANNA HEITMANN PARA THE NEW YORK TIMES
padres pacifistas han mantenido
un perfil bajo. En un caso, 2022, un
padre fue condenado por “desacreditar
a las fuerzas armadas rusas”
y perdió la custodia de su hija adolescente
después de que ella dibujó
una bandera ucraniana en una clase
de arte.
A los niños “no les han lavado el
cerebro”, dijo Olga, de 47 años, una
maestra de historia de Moscú. “Entienden
mucho más de lo que uno
cree”.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA
DOMINGO SÁBADO 1718 DE DE MAYO DE DE 2025 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
13 3
E L M U N D O
FEDERICO RIOS PARA THE NEW YORK TIMES
Patrullaje en Tibú. Colombia. El fin del apoyo estadounidense podría fortalecer a grupos delictivos.
Cómo el fin de la ayuda de EE. UU.
pone en riesgo la paz de una nación
Por JORGE VALENCIA
BOGOTÁ, Colombia — Cuando
Colombia firmó un acuerdo de paz
con los rebeldes en 2016, fue celebrado
internacionalmente por
poner fin a una guerra que había
devastado a gran
parte del país durante
décadas.
Estados Unidos
impulsó los esfuerzos
de paz,
ayudando a los
agricultores desplazados
a regresar a sus tierras y
ayudando a enjuiciar los crímenes
de guerra.
Ahora, el apoyo del Gobierno
estadounidense —el principal
respaldo económico extranjero
del acuerdo— ha desaparecido.
A medida que la administración
Trump ha retirado la mayor parte
de la ayuda extranjera a escala
mundial, incluyendo desmantelar
la Agencia de Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional
(Usaid), ha socavado un acuerdo
diseñado, en parte, para reducir el
flujo de drogas a Estados Unidos.
“Esto les da alas a los grupos armados”,
dijo León Valencia, de la
Fundación Paz y Reconciliación,
un grupo con sede en Bogotá que
trabaja en temas de postconflicto
y había recibido fondos estadounidenses.
“Pueden decir a las
guerrillas desmovilizadas o a las
víctimas que el Gobierno firmó
un acuerdo de paz y no cumplió su
promesa”.
Desde 2001, Usaid ha invertido
unos US$3.9 mil millones en Colombia.
Mientras que los departamentos
de Defensa y de Estado de
EE. UU. canalizaron el gasto militar
en la década de 2000 hacia un
plan para erradicar el cultivo de
coca, Usaid inyectó fondos a proyectos
de desarrollo económico
relacionados.
Luego, tras la firma del acuerdo
de paz entre Colombia y el grupo
guerrillero más grande y antiguo
del país, EE. UU. también destinó
el gasto a proyectos que ayudaron
El cese de la ayuda
‘da alas a grupos
armados’.
a los funcionarios colombianos a
cumplir el acuerdo. El grupo rebelde,
las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (Farc), tenía
60 años combatiendo al Gobierno.
A los retos de Colombia durante
la segunda administración Trump
se ha sumado la retirada del apoyo
del Departamento de Estado, que
ayudaba a financiar iniciativas
como operaciones antinarcóticos
y el retiro de minas terrestres.
Como resultado, se han producido
reveses para el Ejército y la
Policía que podrían beneficiar a
los grupos criminales.
En pueblos y zonas rurales de
Colombia donde los grupos armados
aún siguen activos, los proyectos
de Usaid habían sido vitales
para ayudar a mantener la estabilidad,
arrojaron entrevistas con 14
empleados o contratistas actuales
o anteriores de la agencia en Colombia.
“Hay partes del país donde están
los malos y luego está Usaid”,
dijo un excontratista, quien trabajaba
para una organización sin
fines de lucro que suspendió su
labor de tratar de evitar que los jóvenes
se unan a grupos armados,
al detenerse su financiamiento estadounidense.
Usaid también había ayudado a
Colombia a brindar servicios a los
más de 2.8 millones de migrantes
de Venezuela que han llegado en la
última década.
Aún así, el apoyo estadounidense
no es del todo bienvenido en Colombia.
Muchos políticos conservadores
coinciden con las afirmaciones
de la administración Trump
de que es un uso ineficiente de
fondos, mientras que algunos políticos
de izquierda dicen que el dinero
estadounidense es un instrumento
para controlar a la sociedad
colombiana.
Gustavo Petro, el presidente izquierdista
de Colombia, cuestionó
por qué la ayuda estadounidense
se destinaba a fortalecer las agencias
de inmigración y aduanas del
país, diciendo que ello vulneraba
la soberanía colombiana. “Trump
tiene razón”, dijo en un discurso.
“Tomen su dinero”.
La creación de la Jurisdicción
Especial para la Paz, un tribunal
dedicado a juzgar crímenes de lesa
humanidad y crímenes de guerra
cometidos durante el conflicto
interno, que dejó al menos 450 mil
muertos, ha sido fundamental para
ayudar al país a consolidar una
paz duradera.
La asistencia estadounidense
representa alrededor del 10 por
ciento del apoyo extranjero al tribunal,
informaron funcionarios
judiciales. Estados Unidos brindó
apoyo técnico y logístico en tres de
los casos de gran envergadura de
la corte —cada uno representando
a miles de víctimas.
La pérdida de la ayuda estadounidense
desacelerará el
trabajo del tribunal, de acuerdo
con funcionarios judiciales. El financiamiento
de Usaid también
ayudó al Gobierno colombiano a
mapear más de un millón de hectáreas
en territorios afectados
por el conflicto, un elemento clave
para el acuerdo de paz. El Gobierno
prometió otorgar la propiedad
formal de la tierra a campesinos
de bajos recursos.
En Cáceres, en la montañosa
región de Antioquia, se emitieron
títulos de propiedad a 230 familias
que aceptaron dejar de cultivar
hoja de coca, la base de la cocaína,
a cambio de la propiedad de la
tierra.
“La importancia de Usaid es evidente”,
declaró la Agencia Nacional
de Tierras en un comunicado.
Ofensiva israelí deja
vacía a Cisjordania
Por ADAM RASGON
y FATIMA ABDULKARIM
YENÍN, Cisjordania — Las calles
parecían las de Gaza. Casas reducidas
a escombros, muros llenos
de impactos de bala, carreteras
destrozadas por excavadoras. Un
barrio tras otro estaba desierto.
Pero esto no era Gaza, un territorio
devastado por la guerra entre
Israel y el grupo militante Hamás,
donde decenas de miles de personas
han muerto. Era la Cisjordania
ocupada, otro territorio palestino
donde el Ejército israelí ha estado
reforzando el control en la represión
más radical en una generación.
Los contornos de la nueva ofensiva
se desplegaban durante una reciente
visita de periodistas de The
New York Times a Yenín, uno de los
barrios antes densamente poblados
que han sido desalojados desde
enero. En una de esas zonas, hasta
hace poco vivían más de 10 mil personas.
Ahora está vacío.
El Ejército israelí anunció recientemente
que demolería viviendas
en Tulkarem, una ciudad cerca de
Yenín, para hacer la zona más accesible
a las fuerzas israelíes y prevenir
acciones de las milicias.
“Me están arrebatando el futuro”,
dijo Muath Amarne, un estudiante
universitario de 23 años, el 6 de
mayo, día en que se enteró de que su
hogar en Tulkarem sería destruido.
Israel llevó a cabo frecuentes
operaciones militares en esta zona
en los últimos años, pero sus fuerzas
casi siempre se marchaban en
cuestión de horas o días. Sin embargo,
desde enero, su
Ejército ha mantenido
su presencia más prolongada
en el corazón
de las ciudades de Cisjordania
en décadas.
La campaña ha
sido dirigida contra
Hamás y otro grupo,
la Jihad Islámica. Sin
embargo, en las últimas
semanas los enfrentamientos
se han
vuelto poco frecuentes,
un indicio de que
Israel y las autoridades
palestinas de Cisjordania
han arrestado
o abatido a muchos
militantes.
Yenín y Tulkarem,
las dos ciudades más
afectadas, llevan
mucho tiempo bajo
el control de la Autoridad
Palestina, el organismo que
coopera con Israel en materia de
seguridad y que muchos palestinos
esperaban que se convirtiera en un
futuro gobierno.
Sin embargo, la presencia israelí
en estas ciudades de Cisjordania
está socavando el poder de la Autoridad
Palestina. Israel ha argumentado
que la autoridad hizo poco por
frenar a las milicias.
“Estamos en un punto de inflexión
del conflicto”, declaró Mohammed
Jarrar, alcalde de Yenín,
en marzo. “Israel actúa como si no
existiera la Autoridad Palestina”.
El ataque israelí comenzó días
después de que entró en vigor un
alto el fuego en Gaza, en enero. Más
o menos en esa fecha, el Gobierno
añadió un nuevo objetivo a sus metas
bélicas: asestar un golpe a los
milicianos en Cisjordania.
Días después, vehículos blindados
irrumpieron en el campo de
Lauren Leatherby contribuyó
con reportes para este artículo.
Una intensa
operación militar
sin final a la vista.
refugiados de Yenín. Israel afirmó
haber abatido a más de cien milicianos
y arrestado a cientos desde
el inicio de la operación. Ha desplazado
a aproximadamente 40 mil
palestinos, más que cualquier otra
campaña militar en Cisjordania
desde que Israel capturó el territorio
en la guerra de Oriente Medio de
1967. (El Ejército israelí ha negado
haber obligado a la gente a abandonar
el campo de Yenín).
Entre algunos palestinos, esto ha
suscitado temores de una segunda
nakba (desastre en árabe), la palabra
empleada para describir la huida
masiva y la expulsión de palestinos
durante la guerra que rodeó la
creación de Israel en 1948.
En febrero, Israel Katz, el ministro
de Defensa, indicó a las fuerzas
israelíes que se prepararan para
permanecer en Yenín y Tulkarem
durante un año.
Si esto ocurre, sería un cambio
importante en la forma en que se
han gobernado las ciudades de Cisjordania
desde la creación de la Autoridad
Palestina en la década de
1990. En esa época, Israel cedió la
mayoría de las responsabilidades
de gobierno de las ciudades a la Autoridad
Palestina.
AFIF AMIREH PARA THE NEW YORK TIMES
Los continuos operativos militares israelíes
en Cisjordania han suscitado temor entre
algunos palestinos de ser sometidos a
expulsiones masivas como en 1948.
Los reporteros del Times visitaron
el campamento en Yenín escoltados
por un alto oficial militar
israelí en un vehículo blindado de
transporte de personal, para acceder
a zonas restringidas.
“Temo que no podré volver a
casa, como en 1948”, dijo Saleema
al-Saadi, residente del campamento
de Yenín, quien contó que en ese
entonces fue desplazada de una aldea
cerca de Nazaret.
Grupos palestinos armados habían
construido fábricas de armas
en los campamentos, se habían
atrincherado en los distritos más
poblados y habían colocado artefactos
explosivos bajo los caminos
para emboscar a soldados israelíes.
La campaña militar israelí ha
aumentado los temores palestinos
de que Israel pudiera estar preparando
el terreno para la anexión de
Cisjordania.
“Hemos perdido el control de todo”,
dijo Mohammed Abu Wasfeh,
de 45 años y residente del campamento
de Yenín.
14
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1718 DE DE MAYO DE DE 2025
E L M U N D O
MISIVA
Un café
auténtico
surge
en Venecia
Por A.J. GOLDMANN
En Venecia, la belleza y la decadencia
siempre han fluido de la
mano, portadas por aguas que son
tan traicioneras como seductoras.
La laguna se hace sentir como una
presencia viva, vía el olor salobre
que se filtra en las plazas y callejones
de la ciudad.
Un proyecto poco ortodoxo en la
Bienal de Arquitectura de este año,
que se extiende hasta noviembre,
invita a los visitantes a experimentar
Venecia en la forma de espresso
preparado con agua de la propia laguna
—un acto de transformación
y confianza simbólicamente rico y
científicamente avanzado.
Concebido por el estudio neoyorquino
Diller Scofidio + Renfro,
Canal Café involucró a dos firmas
de ingeniería, Natural Systems
Utilities, de Estados Unidos, y SO-
DAI, de Italia, que supervisaron
el diseño, las pruebas y el monitoreo
del sistema de purificación de
agua. Aaron Betsky, crítico de arte,
arquitectura y diseño, asesoró el
proyecto.
Canal Café coquetea con el lenguaje
de la alquimia —transformando
agua salobre y dudosa en
una taza de café caliente y fragante.
Si todo esto suena fantástico, es
porque así fue diseñado.
El proyecto data de 2008, año en
que Betsky dirigió la Bienal. Invitó
a DS+R a desarrollar un concepto
que extrajera agua directamente
de los canales, la purificara frente
al público y preparara café con ella.
ANTONIO CALANNI/ASSOCIATED PRESS
El agua de la laguna de Venecia se utiliza para preparar el espresso durante la Bienal de Arquitectura de la ciudad, este año.
El agua sucia se vuelve
una bebida aromática
para la Bienal.
El proyecto se diseñó, pero nunca
se llevó a cabo debido a dificultades
para obtener permisos.
Ahora, con avances en filtración y
un nuevo impulso de Carlo Ratti, director
de la Bienal 2025, la idea finalmente
ha encontrado su momento.
“Las regulaciones y la tecnología
han avanzado mucho, y parte de la
gran diferencia ahora radica en que
la metodología utilizada emplea filtración
biológica en lugar de química,
por lo que es más orgánica”, dijo
Betsky.
El agua extraída de la Laguna
del Arsenal se divide en dos corrientes:
una filtrada biológicamente
a través de un “microhumedal”
poblado de plantas tolerantes
a la sal, y otra tratada mediante
ósmosis inversa y desinfección ultravioleta.
Ambas corrientes se unen para
crear agua no solo potable, sino
también con equilibrio mineral.
Davide Oldani, un chef con estrellas
Michelin, pule la combinación para
lograr un sabor local distintivo.
Luego selecciona la mezcla de café
y ajusta su molido para obtener el
sabor veneciano más auténtico.
Tuberías y tanques transparentes
revelan cada paso de la transformación.
Ratti está consciente de lo provocadora
que puede parecer la premisa
de Canal Café. “Es un reto que
tomamos muy en serio”, dijo. “La
idea es incorporar un problema
ambiental complejo —la calidad del
agua— a los actos más sencillos de
nuestra vida cotidiana”, incluyendo
beber un espresso.
Canal Café busca involucrar tanto
el cuerpo como la mente.
“Es visceral —beber o no beber—
y provocará que la gente confronte
el problema que está literalmente
frente a ellos”, dijo Ratti. “No sólo
oyes hablar de agua contaminada y
fallas de infraestructura, sino que
estás bebiendo una taza de café que
comenzó siendo agua fangosa de
laguna”.
Elizabeth Diller, cofundadora de
DS+R, explicó que el proyecto busca
“combinar el placer de beber un
espresso exquisito con reflexionar
sobre la complejidad que involucra
tener agua potable”.
Cómo llegó un estadounidense al papado
Viene de la página 1
lo que escucharon.
A la mañana siguiente, el cardenal
Prevost se había transformado
en una fuerza imprevista que a final
de cuentas dejó poco margen para
candidaturas y bandos ideológicos
rivales.
Entrevistas con más de una
docena de cardenales, quienes
solo podían divulgar una parte
limitada debido a las normas de
secreto que conllevan la pena de
excomunión, y relatos de personas
cercanas al Vaticano, contaron la
historia de cómo el cardenal Prevost
se convirtió en el papa León
XIV. El consenso veloz, impactante
y demoledor de tabúes en torno
a un estadounidense desconocido
para muchos fuera de la Iglesia se
produjo el 8 de mayo.
Tras la muerte de Francisco el 21
de abril, cardenales de todo el mundo
comenzaron a llegar a Roma. El
cardenal Prevost llevaba menos
de dos años como purpurado y no
contaba con el reconocimiento de
nombre considerado necesario en
una elección entre tantos cardenales
nuevos que apenas se conocían
entre sí.
Aie Balagtas See, Josephine de
La Bruyère y Choe Sang-Hun
contribuyeron con información.
“Yo ni lo conocía de nombre”, dijo
el cardenal Pablo Virgilio Siongco
David, de Filipinas.
Pero el cardenal Prevost no era
un total desconocido. Como exlíder
de la Orden de San Agustín, que
opera a escala mundial, y como
jefe de la oficina del Vaticano que
supervisa a los obispos del mundo,
había desarrollado poderosos contactos
y partidarios. El primero de
ellos fue Francisco, quien impulsó
su trayectoria. Y sus décadas en
Un desconocido
para muchos, con un
corazón misionero.
Perú, su español fluido y su liderazgo
de la Comisión Pontificia
para América Latina le brindaron
profundas relaciones en la región.
“Casi todos lo conocemos”, dijo el
cardenal Baltazar Enrique Porras
Cardozo, de Venezuela. “Es uno de
nosotros”.
En las semanas previas al cónclave,
los cardenales participaron
en reuniones privadas para explorar
sus preocupaciones sobre el futuro
de la Iglesia. Varios cardenales
dijeron que los comentarios del
cardenal Prevost no destacaron.
“Como todos los demás”, dijo el
cardenal Juan José Omella Omella,
de España.
Pero otros purpurados, incluyendo
al cardenal Wilton Gregory, de
Estados Unidos, afirmaron que el
cardenal Prevost había participado
con bastante eficacia en debates
en grupos más reducidos con otros
cardenales. Esos escenarios más
íntimos potenciaban las virtudes
del cardenal Prevost, ya que se había
ganado la reputación de ser un
colaborador diligente, colegial y
organizado.
Mientras más conocían los cardenales
sobre Prevost, más les gustaba,
comentaron los cardenales.
El purpurado Vincent Nichols, de
Inglaterra, afirmó que el cardenal
Prevost poseía mucha de la experiencia
que buscaban: tenía alma
de misionero, gran erudición y un
profundo conocimiento del mundo.
Había dirigido una diócesis como
obispo, lo que lo colocó en estrecho
contacto con los feligreses, pero
también había trabajado en la Curia,
la burocracia romana que ayuda a
gobernar la Iglesia.
Tras la primera votación, mientras
los cardenales regresaban a
la casa de huéspedes y debatían
las fortalezas y debilidades de los
candidatos, el panorama para el
ANTONIO MASIELLO/GETTY IMAGES
Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle
y Robert Francis Prevost, en una misa por el papa Francisco.
cardenal Prevost parecía cada vez
más positivo.
Las votaciones de la mañana siguiente
—la segunda y la tercera—
aclararon las cosas.
“En la cuarta votación, los votos
mayoritariamente se inclinaron”
hacia el cardenal Prevost, declaró
el cardenal Lazarus You Heung-sik,
de Corea del Sur.
El cardenal Luis Antonio Gokim
Tagle, de Filipinas, notó que Prevost
daba respiraciones profundas
mientras los votos se acumulaban
a su favor.
“Le pregunté: ‘¿Quieres un dulce?’
y me dijo: ‘Sí’”, relató el cardenal
Tagle.
Durante una de las votaciones,
mientras sostenía su papeleta en el
aire y la colocaba en la urna, el cardenal
Joseph W. Tobin, de Nueva
Jersey, se volvió y miró al cardenal
Prevost, a quien tenía unos 30 años
de conocer.
“Miré a Bob, y tenía la cabeza
entre las manos”, dijo el cardenal
Tobin.
Más tarde, volvieron a votar y luego
contaron las papeletas. Cuando
el cardenal Prevost alcanzó los 89
votos, la mayoría de dos tercios necesaria
para convertirse en papa,
la sala estalló en una ovación de pie.
“¡Y permaneció sentado!”, dijo el
cardenal David, de Filipinas. “Alguien
tuvo que ponerlo de pie. Se
nos saltaron las lágrimas”.
DOMINGO SÁBADO 1718 DE DE MAYO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
155
México se convierte en
un faro para la gente
E L M U N D O
Viene de la página 1
ra ver estas transformaciones de
cerca y hablar con recién llegados.
Para algunos, esta ciudad es un
premio de consolación, particularmente
para quienes viajaron desde
tierras lejanas con la esperanza
de cruzar a Estados Unidos. Ahora
que la administración Trump
prácticamente ha sellado las rutas
para cruzar esa frontera, muchos
migrantes se están asentando en
Ciudad de México, algunos desde
lugares tan lejanos como China.
Esperan construir una vida segura
y próspera ahí.
Para otros, especialmente estadounidenses
jóvenes y con estudios,
la vida en Ciudad de México
ofrece la clásica ganga que disfrutan
los ciudadanos de países ricos
que se mudan a países más pobres.
Pero los estadounidenses con los
que hablé también mencionaron la
sensación de menores oportunidades
en casa y, con el regreso de Donald
Trump a la Presidencia, una
sensación de alienación. Al ofrecer
la oportunidad de vivir bien por
menos bajo el liderazgo de una
popular presidenta izquierdista,
México proporciona un antídoto a
ambas insatisfacciones.
Para México, un país con poca
tradición de acoger a extranjeros
en grandes cantidades, estos
nuevos habitantes son un reto.
Los recién llegados del sur llegan
a una nación marcada por la desigualdad
y que enfrenta un futuro
económico incierto al tiempo que
se cimbra el sistema comercial global
bajo el régimen arancelario del
presidente Trump. No es más fácil
dar cabida a los adinerados que llegan
del norte. Están transformando
la vida económica y cultural,
especialmente en las zonas más
elegantes de la ciudad, sembrando
resentimiento y desgastando el
tejido social.
Pero la transformación de México,
de un lugar del que la gente
huye a uno donde se establece,
también presenta una oportunidad.
Al tiempo que Estados Unidos
se vuelve insular, México se
beneficia, atrayendo a personas
para ser motor de un futuro mejor.
Ciudad de México, una megalópolis
de alrededor de 22 millones
de habitantes, es un microcosmos
de cómo está cambiando nuestro
tumultuoso mundo.
Durante gran parte de la vida
de Michelda Supreme, su tierra
natal, Haití, ha estado en caída
libre, plagada de desastres, tanto
naturales como provocados por el
hombre. Pero en 2022, las paredes
de la casa que compartía con sus
padres y hermanos en la ciudad
costera de Gonaives comenzaron
a aprisionar. Bandas armadas se
disputaban el control territorial.
Maestra de profesión, no podía
trabajar. Incluso salir de casa para
comprar comida era a menudo demasiado
peligroso.
“Pasaba meses encerrada”, me
contó.
No le quedó más remedio que
unirse al vasto éxodo de haitianos
que buscaban seguridad. Al igual
que millones de personas que han
intentado llegar a Estados Unidos
cruzando su frontera sur, no había
pensado en México como nada
más que otra vasta extensión qué
cruzar en el largo viaje hacia el
norte.
“Nunca lo vi como destino. Lo vi
como un punto de tránsito”, dijo.
Y fue un tránsito difícil, desde
Nicaragua, a través de Honduras
y Guatemala, hasta llegar a Tapachula,
una ciudad sin ley que se
alimenta de la desesperación de
los migrantes. Viajó principalmente
a pie, siguiendo una caravana
de cientos de centroamericanos,
venezolanos y haitianos.
Al llegar a Ciudad de México,
se puso en contacto con un primo
lejano que había hecho el mismo
viaje y le ofreció alojamiento. Él
solicitó asilo en Estados Unidos y
finalmente logró llegar.
Pero Supreme dudó en emprender
el viaje de nuevo. Ciudad de
México puede ser enorme y abrumadora,
pero descubrió que la gente
era amable y acogedora. Decidió
quedarse.
Supreme no es la única que elige
México por encima de su vecino al
norte. Bajo el gobierno de Trump
—que ha cerrado la frontera a los
solicitantes de asilo y desatado
una campaña de deportación— Estados
Unidos se está convirtiendo
en algo más desagradable. El
atractivo de Ciudad de México, en
cambio, está creciendo.
En la larga fila para solicitar
asilo en las afueras de la ciudad,
conocí a una joven pareja cubana
que esperaba convertir su sueño
frustrado de establecerse en
Estados Unidos en una vida en
México, utilizando sus títulos en
turismo y tecnología. Las ciudades
de Estados Unidos están llenas de
enfermeras, abogados y maestros
migrantes que terminan trabajando
como auxiliares de salud a
domicilio, taxistas y trabajadores
de la construcción.
En Ciudad de México, en cambio,
los patrones están ávidos de
trabajadores. Funcionarios de la
agencia de la ONU para los refugiados
en Ciudad de México me comentaron
que no se dan abasto con
la demanda por trabajadores con
permisos de trabajo. Han colocado
a miles de trabajadores, dijeron,
como un farmacéutico congoleño
en una empresa de cuidados médicos.
Pero lo que se interpone entre
muchos migrantes y los empleos
es el sistema nacional de procesamiento
de solicitantes de asilo,
que se resiente por el aumento en
solicitudes. En 2013, mil 295 personas
solicitaron asilo; para 2023,
más de 140 mil lo hicieron. Aunque
la cifra se redujo casi a la mitad
el año pasado, sigue saturando el
sistema.
Hasta hace poco, la agencia
gubernamental que procesa las solicitudes
de asilo tenía su sede en la
Colonia Juárez, un barrio histórico
cerca del centro de la ciudad. Pero
en 2023, a medida que el Gobierno
de Biden restringió el acceso a los
procedimientos de asilo para los
migrantes, más personas comenzaron
a solicitar asilo en México.
También empezaron a acampar
en una de las plazas públicas del
barrio. Se formó un grupo vecinal
para instar al Gobierno mexicano
a trasladar a los migrantes a otro
lugar.
Me reuní con miembros del
grupo en una cafetería cerca de la
plaza, que el Gobierno desalojó en
junio pasado. Los residentes, que
llamaron a su grupo “La calle no es
un refugio”, dijeron que no se oponían
a la migración, pero querían
que el Gobierno mexicano tratara
a los migrantes dignamente.
“El Gobierno no está protegiendo
los derechos humanos de los
inmigrantes”, dijo Emmanuel
LUIS ANTONIO ROJAS PARA THE NEW YORK TIMES
Migrantes en Ciudad de México. El país se ha visto abrumado por las solicitudes de asilo.
Ruiz, abogado y uno de los líderes
del grupo.
Había formado una alianza con
una de sus vecinas, María Natalia
Reus Anda, escritora y profesora
jubilada que se autodenomina
izquierdista. Ella ha vivido en la
Colonia Juárez la mayor parte de
su vida, en el edificio Mascota, una
construcción extensa. El complejo
se hizo popular entre los artistas
locales, y Reus Anda compró su
departamento hace más de 40
El aislamiento de
EE. UU., beneficia
a su vecino.
años. Con sus senderos privados
bordeados de árboles y ventanas
de piso a techo que se abren a patios,
el complejo, como gran parte
del vecindario, es muy socorrido
por extranjeros adinerados que
quieren vivir en la ciudad.
La gentrificación, dijo, estaba
expulsando a los residentes y negocios
de toda la vida, con rentas
más altas y una clientela local cada
vez menor.
Mucha gente que conocí en
Ciudad de México —periodistas,
escritores, artistas, académicos—
se quejaba de que se habían visto
obligados a mudarse de barrios de
moda entre los nómadas globales
estadounidenses porque las rentas
se habían disparado. En un café a
la vuelta de la esquina de la plaza
de la Colonia Juárez, conocí a uno
de esos presuntos intrusos, Chuck
Muldoon. Voló a México desde
California, de donde es originario,
inicialmente como turista.
Muldoon se graduó de una universidad
de primer nivel en 2019
con un título en lingüística y luego
aprendió a programar de forma
autodidacta. Un compañero de la
universidad originario de Ciudad
de México lo invitó a visitarlo
unas semanas. Quedó encantado.
A finales de 2021, con un nuevo
trabajo que le permitía trabajar de
manera remota, uno de sus nuevos
amigos mexicanos le ofreció una
recámara en renta. No lo pensó
dos veces.
Muldoon aprendió español rápidamente
y ha hecho amigos principalmente
mexicanos, dijo. Tiene
un permiso de residencia válido
y paga impuestos sobre el dinero
que gana en México. “Intento vivir
de forma ética aquí”, me dijo.
Lejos de estar bañado en oro,
Muldoon fue despedido recientemente
de su trabajo en el sector
tecnológico. Pero el costo de vida
relativamente bajo de la ciudad
significa que no es un desastre.
“Tengo suficientes ahorros para
sobrevivir al menos el resto del
año”, dijo.
No es solo la vida barata y elegante
lo que mantiene a Muldoon
en México. Opuesto a la administración
Trump, admira a Claudia
Sheinbaum, la presidenta izquierdista
de México, y a su partido, Morena.
“A pesar de no poder votar en
este país, me considero partidario
de Morena, de lo que han hecho por
el mexicano promedio”.
Ahora Estados Unidos está
abandonando las alianzas que le
dieron fuerza militar y diplomática,
trastocando el sistema de
comercio global que lo enriqueció y
excluyendo a los migrantes que lo
hicieron innovador.
Al parecer, Trump quiere que
Estados Unidos retroceda. México
tiene una nueva oportunidad para
avanzar.
Indudablemente está plagado de
innumerables problemas. Su economía
es altamente polarizada y
desigual y, aunque México ha eludido
hasta ahora la situación arancelaria
más catastrófica, su futuro
económico depende de Estados
Unidos, destino del 80 por ciento de
las exportaciones mexicanas.
Y, sin embargo, hay motivos
para la esperanza. En mis conversaciones
en México, me quedé
con una sensación de impulso y
propósito. Por lo tanto, no sorprende
que migrantes de países ricos
y pobres por igual den una nueva
mirada a México y se pregunten si
podría ser el lugar para perseguir
sus sueños.
16
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 17 18 DE DE MAYO DE DE 2025 2025
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A
Tim Friede, con una cobra
de agua, desarrolló inmunidad
contra 16 especies de víboras
mortales. Ahora los científicos
estudian su sangre.
Tras 200 mordeduras
de víbora, una posible cura
Por APOORVA MANDAVILLI
En un video, un hombre delgado
saca una larga mamba negra —cuyo
veneno puede matar en menos
de una hora— de una caja y deja que
le muerda el brazo izquierdo. Inmediatamente
después, deja que una
taipán de Papúa Nueva Guinea le
muerda el brazo derecho. “Gracias
por ver”, dice con calma a la cámara,
con el brazo izquierdo sangrando,
y sale de cuadro.
Durante casi 18 años, el hombre,
Tim Friede, de 57 años, se inyectó
más de 650 dosis de veneno cuidadosamente
calibradas y crecientes
para desarrollar inmunidad a 16
especies de serpientes mortales.
También permitió que las serpientes
—principalmente una a la vez,
pero a veces dos— le clavaran los
colmillos unas 200 veces.
Esta temeridad podría ayudar
a resolver un problema de salud
mundial. Más de 600 especies de
víboras venenosas reptan por la
tierra, mordiendo a 2.7 millones de
personas, matando a unas 120 mil
y mutilando a otras 400 mil cada
año —cifras que se cree distan de
la realidad.
Científicos dicen haber identificado
en la sangre de Friede anticuerpos
capaces de neutralizar
el veneno de múltiples especies
de serpientes, un paso hacia la
creación de un antídoto universal,
reportaron recientemente en la revista
Cell.
“Estoy orgulloso de poder hacer
algo en la vida por la humanidad”,
dijo Friede, quien vive en Two Rivers,
Wisconsin.
Aunque la deforestación, la expansión
humana y el cambio climático
han incrementado el peligro
de ataques de serpientes en los últimos
años, la investigación sobre
antídotos no ha seguido el ritmo de
la demanda.
Unos avances
dolorosos hacia un
antídoto universal.
Junto con colegas, Jacob Glanville
—fundador de Centivax, empresa
dedicada a la producción de
vacunas de amplio espectro, y autor
principal del estudio— descubrió
que al combinar dos potentes
anticuerpos de la sangre de Friede
con un fármaco que bloquea las
neurotoxinas se pudo proteger a
ratones del veneno de 19 especies
de víboras mortales de una extensa
familia encontrada en diferentes
regiones geográficas.
Esta es una hazaña extraordinaria,
afirman expertos no involucrados
en la labor. La mayoría de los
CENTIVAX, VÍA ASSOCIATED PRESS
antídotos pueden contrarrestar el
veneno de solo una o unas cuantas
especies de serpientes relacionadas
de una región.
El primer encuentro de Friede
con una víbora, una mordedura
inofensiva de una culebra a los 5
años, desencadenó una fascinación
de por vida. Sin embargo, no
empezó a experimentar con las
serpientes en serio hasta que se casó,
tuvo hijos y trabajó en la construcción.
Empezó a experimentar
con escorpiones alrededor del año
2000, pero rápidamente pasó a las
víboras. Hubo un momento en que
el laboratorio en su sótano albergó
60 serpientes venenosas.
El 12 de septiembre de 2001, enloquecido
por el ataque terrorista del
día anterior y por la muerte de un
amigo unos días antes, se dejó morder
por dos cobras. Eran sus primeras
mordeduras de serpientes
y no había desarrollado suficiente
inmunidad. Tras la segunda mordedura,
sintió frío, se le cerraban
los ojos y no podía hablar. Perdió el
conocimiento y despertó de un coma
cuatro días después.
Friede, que se autodescribe como
un científico sin título universitario,
se comprometió a ser más metódico,
midiendo cuidadosamente
las dosis de veneno y cronometrando
sus mordeduras.
Dos equipos de científicos tomaron
muestras de sangre de Friede a
través de los años, pero ninguno de
los proyectos llevó a ninguna parte.
Para cuando conoció a Glanville,
en 2017, estaba a punto de darse por
vencido.
Glanville había estado investigando
lo que los científicos llaman
anticuerpos de acción amplia como
base para vacunas universales contra
virus.
En colaboración con Peter
Kwong, investigador de vacunas
en la Universidad de Columbia, en
Nueva York, Glanville probó anticuerpos
de la sangre de Friede
contra el veneno de 19 especies de
serpientes. Un anticuerpo que identificaron
protegió a ratones de seis
de las especies. Añadir una pequeña
molécula llamada varespladib
y un segundo anticuerpo protegió
completamente a los ratones contra
13 especies de víboras y brindó
una defensa parcial contra las seis
restantes.
Los investigadores ahora planean
probar el tratamiento en Australia
en cualquier perro llevado a
una clínica veterinaria con mordedura
de víbora. También esperan
identificar otro componente, quizás
también de la sangre de Friede, que
extendería la protección completa
a las 19 especies de serpientes en la
investigación.
Sin embargo, Friede ya renunció
a la tarea. Su última mordedura fue
en noviembre de 2018, de una cobra
de agua. Estaba divorciado; su esposa
e hijos lo habían dejado.
Extraña las víboras, pero no las
dolorosas mordeduras. “Probablemente
vuelva a ello en el futuro”, dijo.
“Pero por ahora, estoy contento
con la situación”.
Cerebros de ratones enseñan sobre el apetito
Por GINA KOLATA
¿Realmente tenemos libre albedrío
a la hora de comer? Es una
pregunta dificultosa que está en el
meollo de por qué a tantas personas
les resulta difícil seguir una dieta.
Para obtener respuestas, Harvey J.
Grill, neurocientífico en la Universidad
de Pensilvania, se preguntó
qué sucedería si extirpara el cerebro
de ratas, salvo los troncos encefálicos,
que controlan funciones
básicas como la frecuencia cardiaca
y la respiración. Los animales no
podían oler, ver ni recordar. ¿Sabrían
cuándo habían consumido lo
suficiente?
Grill les chorreó comida líquida
en la boca. “Cuando llegaron a un
punto de parada, dejaron que la comida
escurriera de sus bocas”, dijo.
Esos estudios, iniciados hace décadas,
fueron el punto de partida
para un conjunto de investigaciones
que ha sorprendido continuamente
a los científicos. La labor ha
cobrado relevancia a medida que
los científicos se preguntan cómo
exactamente los nuevos medicamentos
que causan pérdida de peso,
llamados GLP-1s, afectan los
sistemas de control de la alimentación
del cerebro. La historia que
está surgiendo ofrece pistas sobre
qué nos hace empezar a comer y
cuándo dejamos de hacerlo.
Los investigadores han descubierto
que el cerebro constantemente
recibe señales apuntando a
la densidad calórica de un alimento.
Ver comida estimula a las neuronas
a anticipar si ese alimento contendrá
muchas calorías. Las neuronas
responden con mayor intensidad a
un alimento como la crema de cacahuate,
rica en calorías, que a uno bajo
en calorías como la comida para
ratones. Cuando el animal prueba
la comida, las neuronas calculan de
nuevo la densidad calórica a partir
de señales procedentes de la boca.
Finalmente, cuando la comida llega
al intestino, nuevas señales permiten
a las neuronas determinar de
nuevo el contenido calórico.
Zachary Knight, neurocientífico
en la Universidad de California, en
San Francisco, inyectó tres tipos de
alimentos directamente al estómago
de ratones. Uno contenía grasas,
otro carbohidratos y el tercero proteínas.
Cada uno contenía la misma
cantidad de calorías. El mensaje al
cerebro fue igual: las neuronas indicaban
la cantidad de energía, en
calorías, y no su origen. Cuando el
cerebro determinaba que se habían
consumido suficientes calorías, las
neuronas enviaban una señal para
dejar de comer.
Es cierto que las personas pueden
decidir comer incluso cuando
están saciadas o no comer cuando
tienen hambre. Pero los controles
del cerebro suelen anular las decisiones
conscientes de una persona
sobre si siente la necesidad de
comer, explicó Jeffrey Friedman,
investigador de obesidad en la Universidad
Rockefeller, en NY.
Scott Sternson, neurocientífico
en la Universidad de California,
en San Diego, coincidió. “Una gran
parte del control del apetito es automática”,
dijo, también cofundador
de Penguin Bio, una startup que
desarrolla tratamientos para la
obesidad.
Las personas pueden decidir comer
o no en un momento dado. Pero
añadió que mantener ese tipo de
control requiere muchos recursos
mentales. “Con el tiempo, la atención
se centra en otras cosas y el
proceso automático acaba dominando”,
explicó.
Tres grupos de investigadores,
dirigidos independientemente por
Knight, Sternson y Mark Andermann,
del Centro Médico Beth Israel
Deaconess de Boston, examinaron
la actividad de las neuronas
del hambre. Comenzaron con ratones
hambrientos. La sorpresa se
produjo cuando los ratones vieron
comida.
“Aún antes del primer bocado,
la actividad de esas neuronas se
desactivó”, explicó Knight. “Las
neuronas estaban haciendo una
JOSH NOREM
Al ver la comida,
un ratón evalúa
las calorías que
contiene.
predicción. El ratón mira la comida
y predice cuántas calorías comerá”.
Mientras más rico en calorías sea
el alimento, más neuronas se desactivan.
Bradford B. Lowell, quien trabajó
con Andermann, se preguntó qué
sucedería si desactivaba las neuronas
del hambre aunque los ratones
no hubieran comido mucho. Los
ratones no comieron durante horas.
En el experimento opuesto, con
animales saciados, Andermann
dijo que al activar las neuronas del
hambre, “el ratón se levanta y come
entre 10 y 15 por ciento de su peso
corporal”.
DOMINGO SÁBADO 1718 DE DE MAYO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 7
N U E S T R A F O R M A D E C O M E R
¿Comida india o mexicana para cenar? ¿Por qué no ambas?
Por TEJAL RAO
El hamachi crudo y sus infinitas
variaciones se confunden, pero su
presentación en Mirra, en Chicago,
es una explosión de sabor impactante:
rebanadas de atún aleta amarilla
bañadas en suero de leche con
limón, picosas y ácidas con un encurtido
de ajo y chile serrano, arropadas
bajo un delicado crujido de
nopales, jengibre y hojas de curry.
En una mordida, el suero de leche
fresco y bebible, llamado chaas en
hindi, se combina con el aguachile
sinaloense, fusionando sabores de
India y México en algo nuevo, delicioso
y apátrida.
“¿Es indio? ¿Es mexicano?”, dijo
Rishi Kumar. “No, es otra cosa”.
Kumar y el chef Zubair Mohajir
abrieron su restaurante el año pasado
y rápidamente lo encontraron
abarrotado gracias a su cocina india
mexicana. No es raro ver margaritas
llenando las mesas mientras
los comensales comparten
quesadillas relucientes con queso
amul derretido y toman trozos de
hojaldre de su biryani de barbacoa
de cordero.
La comida india mexicana podría
parecer algo novedoso, orquestado
para una campaña de mercadotecnia
viral —pero no lo es.
Los chefs más influyentes del género
son Norma Listman y Saqib
Keval, quienes abrieron su restaurante
Masala y Maíz en Ciudad de
México en 2017. Replantearon la cocina
como “de mestizaje”, que puede
traducirse como “de mezcla de razas”,
ubicándola en un continuo de
personas y culturas que se mueven
y se fusionan con el tiempo.
Es un recordatorio de cómo la
cocina india mexicana comenzó a
surgir hace un siglo.
Una pequeña y unida comunidad
indioestadounidense mexicana se
formó en las afueras de Sacramento,
California, cuando una generación
de hombres sijs y musulmanes
punjabíes emigró de India para
buscar trabajo como agricultores
y leñadores a partir de finales del
siglo XIX. Después de que la Ley de
Inmigración de Estados Unidos de
1917 hizo casi imposible la inmigración
de mujeres indias, cientos de
estos hombres se casaron con mujeres
mexicanas. Nuevas formas
de cocinar surgieron de sus cocinas
domésticas. Una pareja de esta
comunidad, Gulam Rasul e Inez
Aguirre Rasul, dejó la agricultura
para abrir El Ranchero en Yuba
City, California, en 1954. El restaurante
servía currys del sur de Asia
con arroz español y parathas hojaldradas,
junto con res al chile verde.
También preparaban quesadillas
de roti con queso, cebolla y carne
deshebrada.
Aunque la comida india mexicana
no está catalogada como una
gastronomía con su propio conjunto
de platillos clásicos, esa quesadilla
de roti se acerca. Fue un éxito hasta
que El Ranchero cerró sus puertas
en la década de 1990.
JESSICA PONS PARA THE NEW YORK TIMES
En Saucy Chick, en Pasadena,
California, la comida india y
mexicana se fusionan en tacos,
nachos y platos informales.
Kumar, que creció en Singapur,
trabajó en cocinas mexicanas y fue
un devoto estudioso de la cocina
regional mexicana. Mohajir, quien
nació en Chennai, India, operó un
restaurante de alta cocina temporal
llamado Coach House. Los
amigos vivían en Chicago y en sus
ratos libres, inspirados en parte por
Keval y Listman, ponían a prueba
platillos que combinaban sus propios
estilos y su experiencia sin
más reglas que las propias.
La comida resultante en Mirra
es técnicamente precisa y, en ocasiones,
incluso rebuscada, es decir,
no se parece a la que uno habría encontrado
en El Ranchero. Aun así,
se puede pedir la “quesadilla de roti
Rasul”.
Como en el caso de muchas familias
inmigrantes, crecí mezclando
la cocina de mi propia familia con
las demás comidas que me rodeaban.
Me encantó encontrar tacos de
papa masala y pollo jeera, así como
chaats crujientes y ácidos con
capas de frijol mayacoba, en Saucy
Chick en Pasadena, California.
Rhea Patel Michel y Marcel Michel,
la pareja de esposos propietarios,
no eran chefs antes de fundar
Saucy Chick. Trabajaban en empresas
hasta que fueron suspendidos
durante la pandemia. Fue entonces
cuando Marcel Michel invirtió en
un rosticero de gas usado con capacidad
para unas 16 aves a la vez,
practicando sus habilidades con un
círculo cada vez mayor de familiares
y amigos.
El pollo era marinado para imitar
el pollo jeera, un curry sencillo,
pero espectacular, que le encanta
preparar al padre ugandés-indio de
Rhea Patel Michel. Otra marinada
imitaba la naranja agria y el achiote
del pibil, el platillo favorito de Marcel,
quien creció en Los Ángeles con
padres mexicanos.
“Para nosotros, dos cosas convergían”,
dijo Rhea Patel Michel.
“Sentíamos que había mucho en
común entre nuestras culturas —
sabores, hospitalidad, calidez— y
buscábamos comidas accesibles,
fáciles y rápidas para las familias.
“La gente ahora viene a vivir esta
experiencia de la cocina mexicana
e india”, dijo. “Es algo que no encontrarían
fácilmente en ningún otro
lugar”.
Un evento exclusivo se
convierte en espectáculo
Por AMELIA NIERENBERG
LONDRES — Durante un tiempo,
el Tuna Fight Club no solo fue una de
las comidas más macabras de Londres,
sino también una de las más
exclusivas. Entonces, los influencers
rompieron la regla tácita.
El tipo de comida que se sirve en
Fight Club se puede encontrar en
menús de degustación de lujo en toda
la ciudad. Pero lo que se ofrece
aquí es un espectáculo. La estrella
es un atún rojo hembra del tamaño
de una motocicleta, matado el día
anterior en una granja piscicultora
en las aguas frente a la costa de
España. Su cadáver yace sobre una
losa de metal mientras los chefs lo
destazan en el curso de la noche,
para luego servir el pescado como
sashimi y nigiri.
El espectáculo había sido concebido
como un evento temporal solo
para conocedores que se publicitaría
de boca en boca entre la gente
del oeste de Londres que podía
darse el lujo de pagar unos cuantos
cientos de libras para una cena de
sushi un miércoles por la noche.
Chris D’Sylva, el propietario, comenzó
a cortar atún en la pescadería
local de la que es copropietario
en los primeros días de los confinamientos
por la pandemia. Recibió
poca cobertura de prensa.
Pero a finales del año pasado,
influencers gastronómicos de renombre
publicaron un sinfín de
videos elogiosos sobre el evento en
TikTok. Las reservaciones ahora
están agotadas hasta julio.
Esta nueva atención podría ser la
ruina de la experiencia.
El evento temporal se convirtió
en “más entretenimiento que inmersión”,
dijo D’Sylva, que es australiano.
“Tenemos gente que viene
por los réditos sociales —que ni come
pescado.
“¿Y los clientes que mantienen todo
nuestro negocio?”, añadió. “No
quedan boletos para ellos”.
D’Sylva dijo que quiere que Fight
Club vuelva a ser una experiencia
dirigida a los amantes del sushi y a
la gente local. Está buscando maneras
de gestionar mejor la lista de
invitados, para asegurarse de que
la gente venga por “las razones correctas”.
Hay planes para ampliar
el menú, subir el precio de 195 a 250
libras (unos US$330), introducir un
SOPHIE GREEN PARA THE NEW YORK TIMES
En el Tuna Fight Club de Londres, los comensales presencian
el corte de un atún rojo que se sirve como sashimi y nigiri.
sistema de lotería para los fuereños
y añadir una noche específica para
clientes habituales y personas importantes.
El evento comienza frente al Supermarket
of Dreams, un supermercado
en Notting Hill en el pequeño
imperio de D’Sylva, que se
transforma cada miércoles por la
noche en el Tuna Fight Club. Unos
40 comensales se sientan en una
mesa común. Entonces inicia el primer
acto. D’Sylva convocó a sus comensales
a la calle, donde el atún de
esa noche yacía en un ataúd helado
en una van.
Los chefs colocaron el cadáver
decapitado de 290 kilos sobre una
mesa metálica rodante. Los comensales
se pusieron de puntillas, con
sus teléfonos listos.
El segundo acto comenzó cuando
los chefs llevaron la mesa a la cocina
abierta. Entonces comenzaron a
destazar, convirtiendo al animal en
sashimi. Un chef montó el pescado,
cuchillo en mano, presionando su
muslo contra el lomo para hacer palanca
mientras cortaba la piel.
D’Sylva se convirtió en maestro.
“¿Ven qué rojo está el músculo?”,
preguntó a sus invitados. Necesita
toda esa sangre para acelerar.
“¿Ven ese goteo? Eso es grasa”.
Una mujer se estremeció y luego
dio un sorbo a su martini.
“Es increíble cómo lo cortan estos
tipos”, dijo Mark Heappey, de
62 años. “Pagas tu entrada por ver
eso”.
La conservación cuidadosa ha
ayudado a la población de atún rojo
a recuperarse tras años de sobrepesca.
En el proceso, se ha convertido
en un ingrediente de lujo.
Los chefs destazan el pez frente a
comensales en Nueva York, Miami,
Chicago, Berlín, Japón y otros lugares
de Londres.
El Fight Club quiere ser el más
sexy de todos. Esa es la labor del
tercer acto. Los comensales hicieron
fila para una serie de comparaciones
atún a atún. Un chef raspó la
carne directamente de las costillas,
sirviéndola en un montón rizado
dentro de una bolsa de algas en forma
de taco.
Alexandra Fischer, de 23 años, lo
probó. Luego pasó al siguiente bocado:
el mismo corte, madurado durante
nueve días, con un toque de caviar.
Cuando Rob Huckle, el gerente,
terminó de servir, le dio la cuchara.
Ella la lamió hasta dejarla limpia.
“Todo es un espectáculo”, dijo.
18
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 18 17 DE MAYO DE 2025
A R T E Y D I S E Ñ O
Tienda que renta utilería teme que llegue la escena final
Por MATT STEVENS
LOS ÁNGELES — Cuando la serie
de Netflix Wednesday necesitó
una guillotina recientemente, no
tuvo que ir muy lejos. Un negocio de
artículos de utilería en North Hollywood
llamada History for Hire
tenía una, con una cuchilla adecuadamente
amenazante.
La bodega de tres mil metros
cuadrados de la compañía está
repleta de cientos de miles de artículos
que dan vida al pasado.
Tiene una guitarra que usó Timothée
Chalamet en Un completo
desconocido, maletas de Titanic,
una carriola negra de La familia
Addams. Se pueden encontrar varias
cajas de cereales Wheaties
que se remontan a los años 40,
enormes cámaras de televisión
con lentes giratorios de los años
50, un teléfono público de los años
70 y un Walkman Sony resistente
al agua de los años 80.
History for Hire, propiedad de
Jim y Pam Elyea durante casi 40
años, es parte de la infraestructura
invisible que mantiene a
Hollywood en producción.
“La gente simplemente no se da
cuenta de lo valioso que es un negocio
como ese para ayudar a apoyar
el look de una película”, dijo Nancy
Haigh, una decoradora de escenario
que allí encontró de todo, desde
una lata retro de puerco y frijoles
hasta una grúa de estudio de una
tonelada para Había una vez en
Hollywood, que le ganó un Premio
de la Academia.
Cuando se rodaba Buenas noches
y buena suerte en la ciudad con un
presupuesto ajustado, su decoradora
de set, Jan Pascale, convenció
a los Elyea para que les rentaran
cámaras, micrófonos y monitores
antiguos con descuento. Y no solo
contaban con las máquinas de telex
que necesitaba la producción, sino
también con trabajadores que sabían
cómo hacerlas funcionar.
“No sé qué haríamos sin ellos”,
dijo Pascale, ganadora de un Óscar
por Mank.
Pero con menos proyectos rodándose
en Los Ángeles, los Elyea
temen no poder renovar su contrato
de arrendamiento por cinco
años más. Si cierran, Los Ángeles
perderá otra parte del ecosistema
que la ha mantenido atractiva para
los cineastas, incluso cuando estados
como Georgia y Nuevo México
atraen producciones con lucrativos
créditos fiscales. Algunos angelinos
temen un círculo vicioso: si la
ciudad continúa perdiendo recursos
locales, aún más producciones
se irán.
Los Elyea ganaban lo suficiente
antes de la pandemia para emplear
a 25 personas. Ahora tienen 11 y
han estado usando sus ahorros para
mantenerse abiertos. Anticipan
que la renta suba 25 por ciento en
julio, cuando vence su contrato de
arrendamiento.
“¿Qué hacemos?”, preguntó Pam
Elyea, de 71 años. “¿Decimos sí,
creemos que va a haber un negocio
viable? ¿O decimos: Bueno, fue
buena trayectoria?”.
La pareja se conoció en la escuela
de diseño. Los padres de Jim Elyea,
de 74 años, tenían una tienda de antigüedades.
Abrieron el negocio en su departamento.
Su gran oportunidad llegó
cuando rentaron chalecos antibalas,
radios y equipo médico para
Pelotón, la película de Oliver Stone
de 1986.
Con un ojo por las antigüedades,
Jim Elyea compró muchos artículos
a lo largo de los años. Artesanos
reprodujeron otros. El trabajo
requería creatividad y flexibilidad.
Durante casi 40 años, la casa
de utilería History for Hire,
en Los Ángeles, ha ayudado
a cineastas a encontrar objetos
para recrear el pasado.
Ningún detalle es demasiado pequeño,
dijo Richard Adkins, director
gráfico de la empresa. ¿Acaso
una escena requiere una cajetilla
de Lucky Strikes? Dependiendo del
año en que se ambienta la película,
puede ayudar a encontrar una con
el logotipo adecuado.
“Se puede investigar mucho en
internet, pero también hay la ventaja
natural de ser una persona de
mi edad que recuerda”, dijo Adkins,
de 76 años, quien lleva 51 años haciendo
este trabajo y 27 en History
for Hire.
Quizás la parte más gratificante
del trabajo, dijo Pam Elyea, es
sumergirse en la historia misma.
Escanea un código de barras y el
sistema de inventario de History
for Hire revelará las vidas pasadas
FOTOGRAFÍAS POR JAKE MICHAELS PARA THE NEW YORK TIMES
de un objeto de utilería. Una cámara
vintage —usada en la película
de 1992 Chaplin, estelarizada por
Robert Downey Jr.— ha estado en
la Antártida y México. Un curtido
morral café apareció en El patriota,
El álamo y Piratas del Caribe.
Por el 10 por ciento del precio del
artículo de utilería puede ser suyo
durante una semana.
¿Quiere una baqueta de madera
de los años 70? Son US$2. ¿Quiere
una batería Vistalite? Son cerca de
US$495.
Pero los Elyea tendrían que rentar
muchas baquetas para cubrir
los US$500 mil que pagan anualmente
de renta. Los decoradores
de escenarios ya han perdido varias
casas de utilería locales. Faux
Library se había especializado en
proporcionar libros ligeros para
llenar estudios. Y Modern Props
había sido el destino favorito para
artículos futuristas.
“Cada vez es más difícil aquí”, dijo
Pascale. “Perder History for Hire
y lo que tienen —simplemente no sé
qué haríamos”.
Juego recrea el gran verano de Ecuador
Por LEWIS GORDON
En el verano de 2001, Ecuador se
vio invadido por la fiebre del fútbol.
Con cada partido, incluyendo
una victoria 1-0 sobre el gigante
brasileño, los residentes que se resentían
de una crisis financiera se
vieron arrastrados por una ola de
esperanza que consumía al país
mientras la Selección Nacional
masculina buscaba clasificar para
la Copa del Mundo por primera vez
—que logró.
Ese periodo ocupa un lugar preponderante
en la imaginación de
Julián Cordero. Tenía solo 4 años en
2001, pero ha “idealizado” la época,
teorizando que su poder transformador
fue formativo para su generación.
Así que Cordero se propuso
crear un videojuego sobre ello desde
la perspectiva de un niño en Quito, la
montañosa capital de Ecuador.
Su juego, Despelote, es un viaje
reconstructivo a este período tranquilo,
una aventura narrativa que
ofrece a los jugadores no misiones
de matar dragones, sino actividades
más rutinarias: faltar a clase,
hacer travesuras y patear un balón
de fútbol en el parque durante horas
y horas.
Juegas como una versión ligeramente
ficticia del joven Cordero.
El mundo 3D del juego está creado
a partir de fotografías de barrios
reales de Quito, representadas en
un estilo impresionista y onírico
que evoca el recuerdo del propio
Cordero. Los sonidos vibrantes y
Un éxito futbolístico
inspiró a la generación
de un país.
emocionantes que se escuchan por
estos escenarios son grabaciones
de campo. Despelote es un híbrido
sorprendente: videojuego, autoficción
y documental. Nació de la
convicción de Cordero de que los videojuegos
están “obsesionados con
crear mundos” a costa de “capturar
el nuestro”.
Muchas escenas en Despelote tienen
una cualidad delicada y propia
JULIÁN CORDERO Y SEBASTIÁN VALBUENA
Despelote revive el frenesí futbolístico de Ecuador en 2001,
desde la perspectiva de un niño en Quito, su capital.
de un diario, incluyendo los flashforwards
que muestran a Cordero
en su adolescencia. Está en una
fiesta, bebiendo cerveza y sorteando
conversaciones incómodas. Podrías
llevarlo afuera, hallando consuelo
en el ritual de patear un balón.
Algunos de los momentos más
profundos y emotivos de Despelote
no salen de un guión, sino que surgen
de las conversaciones dentro
del juego de auténticos habitantes
de Quito. Estas personas son retratadas
con un vívido estilo dibujado
a mano por el artista y músico Sebastián
Valbuena. En una extensa
recreación del Parque La Carolina,
una pareja que hace un picnic distraídamente
habla sobre la vida, el
amor y la reciente transición al dólar
estadounidense como resultado
de la crisis financiera. Este momento
fue improvisado por participantes
no actores, incluyendo a los
padres de Cordero, y luego editado.
Cordero inicialmente concibió el
juego como uno sobre el “lenguaje
universal” del fútbol. Pero el enfoque
carentes de palabras no funcionó.
Uno de los exprofesores de Cordero
en la Universidad de Nueva
York sugirió que explicara explícitamente
el subtexto, llevando los
detalles del lugar y la historia del
juego a primer plano. Despelote
pasó de una historia sobre el poder
general del fútbol a una empapada
en la vida y la cultura ecuatorianas.
Las conversaciones dentro del juego
se presentan en español con subtítulos
en inglés.
“Ecuador está pasando por un
momento difícil”, dijo Cordero. “Se
está volviendo más peligroso”.
“Estamos viviendo dificultades
económicas y mucha gente está migrando
fuera de Ecuador”, dijo Valbuena,
quien vive en Quito.
Antes, la gente podría haberse
enterado de estos eventos leyendo
un periódico. Ahora pueden jugar
a un videojuego personal, tan emocionante
como cualquier epopeya
de espadas y brujería.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
19
Madera de campeón
20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
Lecturas de domingo
El mundo elogia a Lamine,
pero mi ídolo es otro
Incluso los profesionales con décadas de experiencia flaquean en los partidos importantes.
Pau Cubarsí, el joven jugador del Barcelona, está hecho de otra madera.
SCSCSCSC
LEÓN KRAUZE
Ciudad México
Tomado de Letras Libres
El mundo del
f ú t b o l e s -
tá enamorad
o de Lamine
Yamal, el
extremo de 17 años que
desafía la gravedad y la
paciencia de todos los rivales
que ha enfrentado
siendo apenas un adolescente.
Es verdad que
lo suyo es de época. A
su edad, Messi era apenas
una promesa brillante
en la academia del
Barcelona. A Lamine le
faltan un par de trofeos
p a r a poder presumir
que lo ha ganado todo
con su club y su selección.
Y no son trofeos
menores: figuras eter-
nas del fútbol no han
logrado ganar ni la Copa
del Mundo ni la Liga
de Campeones. Pero
cuando se tienen por
delante al menos quince
años de fútbol, lo
más probable es que el
desparpajo de Lamine
–entrañable en su confianza
y su apego al barrio
humilde de Rocafonda
donde creció– lo
lleve a tener una carrera
histórica.
A u n a s í , y o t e n g o
otro joven ídolo en este
momento mágico del
Barcelona. Mi ídolo es
más discreto que Lamine.
Quizá menos decisivo
en su creatividad
que Pedri González, el
heredero natural de los
magos del mediocampo
blaugrana. Mi ídolo
también es un adolescente
precoz: Pau Cubarsí.
Ser defensa central
requiere una madurez
distinta a la que exigen
las posiciones creativas
en el fútbol. La adolescencia
supone una osadía
que encaja de maravilla
en posiciones
c o m o l a d e L a m i n e .
El adolescente arriesga
por naturaleza, como
lo hace el atacante
en el fútbol. Pero la responsabilidad
es distinta.
Ser adolescente supone
tener tiempo para
equivocarse. Lo mismo
o c u r r e e n l a c a n c h a :
un error de un extremo
no cuesta lo mismo que
un error de un defensa
central. Estar en el centro
de la defensa exige
una templanza que, en
la inmensa mayoría de
los casos, solo llega con
los años. Es muy raro
ver a un defensa central
precoz.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
Lecturas de domingo
21
PARA NO REÍR
Publica cada 15 días
MELANIE CUEVAS
La viga pesa más
que la paja
Y yo nunca he visto a
nadie como Cubarsí
Ejemplos sobran, pero
remito al lector a la final
de la Copa del Rey
de este fin de semana.
Es difícil imaginar un
partido de mayor presión
para un futbolista,
y mucho menos para
uno tan joven. La
rivalidad entre los dos
grandes equipos de España
ya sería motivo
suficiente. La polémica
que precedió al partido
y la tensión sofocante
con los árbitros y los
medios serían suficientes
para rebasar a cualquiera.
Y, sin embargo,
ahí estaba Cubarsí, con
su serenidad habitual
en el rostro, alterada
solo por una cicatriz en
la barbilla producto de
una batalla reciente en
el campo. Dio un partido
de época. Se estiró
para interrumpir avances,
aceptó el mano a
mano en corto con Mbappé,
cortó con la cabeza
cuántas veces quiso, intervino
de manera providencial
en el último
instante. Y luego se dio
el gusto de ser, como
es desde hace tiempo,
el recurso de salida del
Barcelona. No solo es
el último hombre; es el
primero: el que ordena,
el que comienza el ataque
después de encabezar
la defensa. A los 18
años.
Dio un partido
de época.
Sería fácil decir que juega
como un veterano.
Pero también sería injusto.
Hay veteranos
que no tienen ni de lejos
esa madurez (basta
ver la enloquecida reacción
de Rüdiger, el colega
directo de Pablo en
el Real Madrid, que perdió
la cabeza por completo).
Lo de Cubarsí es
otra cosa. Es una combinación
de los grandes líderes
de la defensa del
Barcelona que lo precedieron:
el liderazgo de
Puyol, la fuerza en el aire
de Piqué, la visión de
Rafael Márquez. Pero
también hay algo completamente
suyo: una
templada elegancia muy
inusual en su posición y
fuera de la cancha. Cubarsí,
por ejemplo, acostumbra
a decir “buenas
tardes” antes de una
entrevista. Es un muchacho
que no se deja
arrastrar ni por la provocación
ni por la descalificación
fácil. No se le
conoce una declaración
arrogante o un exceso
de confianza. Habla en
ESTÁ DONDE
TIENE QUE
ESTAR Y ORDENA
LO QUE TIENE
QUE ORDENAR.
NADA DE ESTO
ES COMÚN EN
UN DEFENSA
CENTRAL, Y ES
INÉDITO EN
ALGUIEN QUE
TIENE APENAS
18 AÑOS.
la cancha, y nada más.
Y juega con esas mismas
cualidades. Es implacable
en la marca y
en los tiempos defensivos,
pero trabaja con
la precisión de un cirujano,
lo que le permite
evitar las herramientas
más sucias de su posición.
Está donde tiene
que estar y ordena
lo que tiene que ordenar.
Nada de esto es
común en un defensa
central, y es inédito en
alguien que tiene apenas
18 años. Virgil Van
Dijk, el titán holandés
de la defensa con el
que a veces se compara
a Cubarsí, estaba a
dos años de debutar a
la edad de Cubarsí –y
con un equipo menor
de Holanda, no con el
Barcelona.
¿ C ó m o s e e x p l i c a
Cubarsí? ¿Cómo puede
un futbolista manejar
así la presión? Algo
se explica por la repetición:
Cubarsí y sus
compañeros han jugado
juntos y a ese nivel desde
muy chicos. Los partidos
grandes son, en
cierto sentido, un partido
más. Pero incluso los
profesionales que llevan
décadas en las piernas
flaquean a la hora
buena. Cubarsí está hecho
de otra madera. Al
final del partido contra
el Real Madrid, un periodista
le preguntó si
tenía las piernas agotadas.
Cubarsí respondió
sin pensarlo: “Las piernas
están agotadas, pero
el escudo jala”.
Por más evidente que pueda
ser, es preciso subrayar que
la viga siempre va a pesar
más que la paja.
Con esto no tenemos que
trasladarnos única y exclusivamente al
aspecto negativo que hemos escuchado
cuando alguien crítica algo del vecino,
teniendo basura propia por barrer y recoger.
En esta ocasión lo aplico al aspecto positivo.
Es común que en algunas ocasiones
nos fijemos en el logro de alguien, al
ver el resultado sin considerar el proceso
para obtener aquello que con admiración
vemos.
Contemplamos tanto esta paja, que
nos olvidamos que para lograr reconocimientos,
asensos, medallas, bienes materiales
y una que otra cosa más, el sacrificio
mayor lo trabajo alguien procesando
y tallando una viga en silencio con sudor
y sacrificio hasta convertirla en una paja.
Nos perdemos tanto admirando una
paja ajena que nos olvidamos de procesar
nuestra viga, nos desanimamos
porque nos creemos insuficientes y que
quizás como fulano, no tenemos una
paja igual.
Olvidamos en el proceso nuestra virtudes
y fortalezas, porque claro, nadie que
este concentrado en lo ajeno puede prestarle
atención a todo lo propio que tiene
para dar y lograr.
Sí, la viga pesa más que la paja siempre
y cuando seamos conscientes de que
como artesanos debemos tallarla y procesarla,
concentrarnos en lo realmente importante,
porque del otro solo vemos el
resultado, más no el proceso. Lo mismo
pasa pasa con los demás.
Así que de ahora en adelante espero
que cuando veas los logros de los demás,
además de celebrarlos y sentirte
contento por lo bien que le va, en lugar
de sentirte mal, pienses en trabajar
también tu viga.
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
Lecturas de domingo
EDITORIALES
RAÚL ALONSO
Madrid, España
Tomado de Zenda Libros
Siempre me lo he pasado
bien vendiendo
libros en las ferias
del libro. La
primera experiencia
en esta lid fue ni más ni menos
que en la Feria del Libro
de Madrid, dos décadas atrás.
Entonces yo era joven, y trabajaba
en una de las editoriales
más preciosas de este país:
Pre-Textos. Carlos Pardo también
colaboraba con la misma
editorial y, entre otras tareas
propias del oficio como hacer
informes de lectura o revisar
galeradas, juntos compartimos
la muy loable misión de
vender sus libros en la caseta
de la Feria. Aquellos días con
Carlos vendiendo libros en el
Paseo del Retiro, no los podré
olvidar. Recuerdo que en
una ocasión se acercó un autor
novel, con su manuscrito
bajo el brazo y la mirada cargada
de esperanza… “¿Trabajas
en Pre-Textos? ¿Crees que
es una buena editorial para
mi primer libro?”, me preguntó
con una mezcla de timidez
y determinación. La pregunta,
aparentemente sencilla,
encerraba una complejidad
que merecía mucho más que
una respuesta apresurada entre
el bullicio de los paseantes
y lectores. Aquella conversación
improvisada se extendió
durante casi una hora, y hoy,
tantos años después, sigue resonando
en mi cabeza como
el germen de este artículo.
Porque elegir la editorial adecuada
no es un acto trivial ni
debe dejarse al azar; es, quizás,
una de las decisiones más
trascendentales en la vida de
un libro y, por extensión, en la
carrera de su autor.
La idea romántica del editor
como un cazador de talentos
que descubre tesoros ocultos en
manuscritos inéditos sigue vigente
en el imaginario colectivo.
Y no le falta razón a esta visión:
buscar y pulir diamantes
literarios es, sin duda, una de
las funciones más nobles y gratificantes
de nuestro oficio. Sin
embargo, como señala Manuel
Pimentel, “una editorial es también
una empresa comercial
que precisa que los libros que
publica puedan llegar hasta el
lector”. Esta dualidad —la tensión
entre el valor cultural y el
imperativo comercial— define
la naturaleza misma del trabajo
editorial y constituye el primer
criterio que un autor debería
considerar.
No todas las editoriales —
aunque estén especializadas
en el género literario al que
pertenezca la obra— son las
adecuadas para cada manus-
La editorial
adecuada
La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros
ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo.
crito. Existe una alquimia particular,
una conjunción de factores
que va mucho más allá de la
simple afinidad temática. Entre
estos factores, dos destacan por
su relevancia y por ser, paradójicamente,
los grandes olvidados
en las reflexiones de muchos autores:
la distribución y la comunicación.
Estos dos pilares, que analizaremos
en profundidad a lo largo
de este artículo, configuran
la personalidad de una editorial
tanto o más que su línea editorial
o su catálogo. Son, si se me
permite la metáfora, el sistema
circulatorio y nervioso que permite
que el corazón creativo de
la editorial bombee con eficacia.
Sin ellos, incluso el manuscrito
más brillante puede quedar, como
advierte Pimentel, “condenado
al ostracismo en un oscuro
almacén”.
El camino del libro
hacia su lector
La distribución es, volviendo a
las prescripciones de Pimentel,
“el conjunto de procesos, tanto
logísticos como comerciales,
que permiten que los libros que
el editor publica lleguen desde
la imprenta hasta el propio lector,
normalmente a través de la
librería”. Esta definición, aparentemente
técnica, esconde
una verdad fundamental: sin
una distribución eficaz, el libro
más brillante está condenado a
permanecer invisible.
Las distribuidoras de las editoriales
van educando y confeccionando
con el tiempo estrategias
específicas para cada sello,
en función del público hacia el
que se dirige el catálogo. No es
lo mismo distribuir poesía contemporánea
que novela histórica,
ensayo político que literatura
infantil. Cada género, cada tipo
de libro, requiere canales y estrategias
diferenciadas.
UDL Libros, una distribuidora
independiente que trabaja
con pequeñas y medianas editoriales,
lo expresa con claridad
cuando afirma que “trabajamos
con los editores para diseñar y
definir el lanzamiento comercial
de cada libro”. Esta colaboración
entre editor y distribuidor
es crucial, pues de ella depende
que el libro encuentre su camino
hacia los lectores adecuados.
El ecosistema de
la distribución
El panorama de la distribución
editorial en España es complejo
y está en constante evolución.
Según los datos más recientes,
Madrid y Cataluña concentran
más del 62% de la edición
nacional, lo que configura un
mapa de distribución con dos
epicentros claros. La librería tradicional
sigue siendo el principal
canal de venta, concentrando
aproximadamente el 35% de
la facturación, mientras que las
cadenas de librerías acumulan
el 53% de las ventas.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
Lecturas de domingo
23
LITERATURA
DIEGO MALPEDE
Ciudad México
Tomado de Letras Libres
El 2 de abril se cumplieron
300 años de
la aparición en el
mundo, en el corazón
de Venecia, de
Giacomo Girolamo Casanova. Nació
probablemente en la calle Malipiero,
en el seno de una familia de
artistas de teatro.
Que su nombre sirva hasta el día
de hoy para nombrar a alguien solo
interesado en conquistar mujeres
constituye, un gran error. No solo
fue Casanova alguien complejo,
único y polifacético, de múltiples
vocaciones, saberes y habilidades,
sino que las memorias en que dio
cuenta de esa vida tan peculiar y
al mismo tiempo tan universal, en
contacto permanente con todo y
con todos.
Historiador, abogado, dramaturgo,
eclesiástico, consejero de príncipes,
reyes y papas, espía, poeta,
inventor, empresario, matemático,
jugador, médico vocacional, químico
o alquímico, economista, cabalista,
esotérico, gourmet todoterreno
y violinista, Casanova fue uno
de los hombres más libres, curiosos
y alegres de la historia occidental.
Sus memorias, tituladas Historia
de mi vida, valen menos por el relato
de sus conquistas femeninas. El infatigable
viajero recorre varios países.
Todo le interesa, todo le divierte, y no
solamente la anatomía secreta de las
damas. O en las palabras de Leonardo
Sciascia: “Casanova era primero
un escritor, luego un aventurero y finalmente
un seductor.
Es imposible condensar sus innumerables
aventuras y solo una
larga lectura de las 4,000 páginas
de su Historia dará el panorama
completo. El libro comienza con un
gran prólogo, que incluye un racconto
de ancestros probablemente
inventados, y el relato de su infancia
y adolescencia en Venecia y Padua.
Luego la aventura comienza:
Nápoles y Roma, la Corfú veneciana,
Constantinopla.
Todo es movimiento. En 1746 es
adoptado por tres nobles venecianos
que ayudarán a solventar sus
andanzas por muchos años, luego
de que salve de la muerte a uno de
ellos, el senador Matteo Bragadin.
La vida de Casanova, entre encuentros
galantes, fiestas, carnavales y
ocultismos, deviene sulfurosa y comienza
a ser observado por los inquisidores
de Venecia, una ciudad
que permiten los vicios y excesos
privados mientras no se salgan de
control. Tras recorrer varias ciudades
italianas, llega por primera
vez a París, donde permanece dos
años. Luego visita Praga, Viena y
Dresde.
De regreso en Venecia, mantiene
egregios amoríos con monjas del
convento de Murano, en complicidad
con el Abbé de Bernis, embajador
de Francia. En julio de 1755
acaece el desastre: es tomado prisionero,
sin duda por posesión de obras
Casanova, la pluma indócil
Giacomo Casanova, de cuyo nacimiento se cumplen 300 años, cobró fama por sus
conquistas amorosas, pero merece ser celebrado por su legado literario, vital y
aventurero.
prohibidas y libertinaje, y tras meses
de suplicio en las peores condiciones,
en noviembre de 1756 concreta su
obra magna: el fabuloso y funambulesco
escape por los techos de la Prisión
de los Plomos, que creará su leyenda
en toda Europa.
Llega a San Petersburgo y aconseja
a Catalina de Rusia adoptar el
calendario gregoriano. De regreso
en París funda la Lotería Nacional,
instala una fábrica de telas y tejidos,
y seduce a la riquísima Madame
d’Urfé, peculiar dama aficionada
como él al ocultismo y a la cual
le promete la inmortalidad con la
transmigración en un niño. Se incorpora
a la corte de Luis XV; encuentra
entre otros a D’Alembert,
Rousseau y Benjamin Franklin, primer
embajador de los nacientes Estados
Unidos y que fascina a Casanova
por su conocimiento sobre
globos aerostáticos. Pasa tres días
entre el amor y la controversia con
Voltaire en Ferney discutiendo de
política y literatura. Recorre Inglaterra,
y en Londres se introduce en
la corte del Rey Jorge III; sufre allí
un gran amor contrariado, la Charpillon,
que casi lo lleva al suicidio.
En Berlín se reúne con Federico II,
el Grande; en Polonia bate a duelo
a un noble y debe huir; en los Países
Bajos se dedica al espionaje, la masonería,
la bolsa y el patinaje sobre
hielo. El catálogo no tiene fin.
Siempre, en este trajín interminable,
lo acompañaron sus libros y
sus notas de viaje, que nunca dejará
de llevar y que sustentarán luego
la Historia de mi vida: “Mi vida
es mi materia. Mi materia es
mi vida. […] Miembro del universo,
hablo al aire e imagino que doy
cuentas de mi gestión, como un
mayordomo las da a su señor antes
de marcharse”. Traduce la Ilíada
al italiano; en Praga colabora
con Mozart y Da Ponte antes del
estreno de Don Giovanni: es posible
que hasta en la ópera más
grandiosa de la historia haya metido
la mano. Publica además con
poco éxito una compleja, larga y
lisérgica novela que preanuncia
la ciencia ficción moderna, el Icosameron,
un viaje al centro de la
Tierra,.
Tras centenares o miles de negocios
y empresas con más fracasos
que éxitos, planes y utopías de corta
vida, amores y desamores, peligros,
cercos, celadas, engaños, fortunas
que llegan y se evaporan, las
memorias finalizan en Trieste en
1774-1776. Es ahí donde obtiene
el ansiado perdón del gobierno veneciano
que le permitirá volver a su
ciudad a cambio de devenir espía
a su servicio, custodiar las buenas
costumbres y vigilar las maniobras
austríacas en el Véneto y Dalmacia.
Si Casanova empezó a escribir sus
memorias en 1791, ¿por qué el relato
se detiene unos 15 años antes?
Dos hipótesis: la primera es que
considerara que para 1776 el fuego
sagrado de su juventud ya se había
apagado y no valiera la pena contar
mucho más; la otra, más prosaica,
es que no quisiera revelar haber actuado
como informante en sucesos
posteriores a esos años.
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 18 DE MAYO DE 2025
Lecturas de domingo
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 11 DE MAYO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 255- www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Periodismo
con valor
(y con agallas)
P.4
iLecturas de dom ngo
GINA MONTANER
El gran apagón
P. 6
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 12 DE MAYO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Editorial.
Unidad frente a la crisis haitiana /P. 12
Año CXXXV - Nº 38,519- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Crisis haitiana mueve
diálogo al más alto nivel
P.4-5
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. MARTES, 13 DE MAYO DE 2025
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,520- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Descubren empresas
que no cumplen el 80-20 P.12
Hay más multas
que licencias de
conducir
PAUL MATHIASEN
Santo Domingo, RD
Datos recopilados en instituciones
del Estado indican
que el número de
multas pendientes de pago
a la fecha supera la
cantidad de licencias de
tránsito emitidas. En el
país hay 2,695,150 personas
habilitadas para conducir,
pero hasta inicios
de abril había 2,731,477
pendientes de pagar contravenciones.
P.6
Abinader
revela temas
que tratará en
la Cumbre de
mañana /P.2
ENFOQUES
EL DIÁLOGO AL
MÁS ALTO NIVEL
P.10
4 cm
3,5 cm
3 cm
LUCRECIA BORGIA,
LA OLVIDADA
4 cm
Los rostros y
voces detrás de
los presidentes
3,5 cm
3 cm
JAVIER FLORES
Santo Domingo, RD
Entre 2012 y 2020, Roberto
Rodríguez Marchena
fue el encargado de
dirigir la comunicación
gubernamental y ser el
portavoz del presidente
Danilo Medina. Marchena,
quien falleció la semana
pasada, se mostró
en sus funciones como la
voz pensante, ejecutiva y
estratégica detrás de cada
mensaje del mandatario,
ensamblando una estrategia
comunicacional que
fungiría como la antítesis
de un gobernante que
prefería guardar silencio
en la mayoría de las ocasiones.
Desde los gobiernos de
Joaquín Balaguer hasta la
fecha, las estructuras comunicacionales
han cambiado
con el tiempo y las
vocerías se han adaptado
a la personalidad de cada
jefe de Estado. P.8
ENFOQUES
FRONTERA,
DIGNIDAD
Y SOBERANÍA
P.13
HOMERO LUIS
LAJARA SOLÁ
ENFOQUE PARA
UNA CUMBRE
SOBRE HAITÍ P.13
HUGO GUILIANI CURY
Juan Dolio en
abandono
La zona hotelera de Juan Dolio, una localidad costera ubicada en la provincia San Pedro de Macorís, luce abandonada, con cúmulos de basura y sus vías deterioradas. Desde el
2006, quienes viven del turismo en Juan Dolio y Guayacanes, vienen mostrando su preocupación por la deplorable situación. P.6 RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO
La magistrada Yeni Berenice Reynoso informó que procuran fortalecer el régimen
de consecuencias contra conductores temerarios. P.2 EXTERNA/LD
Habrá más rigor con el
cobro de multas de tránsito
Piden investigar
envenamiento de
perros en parque
4 cm
3,5 cm
3 cm
AUDRY TRINIDAD
Santo Domingo, RD
La Alcaldía del Distrito
Nacional (ADN) solicitó
ayer al ministerio público
investigar el reciente envenenamiento
de perros
en el Parque Mirador Sur
de la capital.
Mediante un comunicado
publicado en su cuenta
de la red social X, el cabildo
condenó el acto, que
calificó de “cruel e indignante”.
P.16
Exigen sanción contra los
responsables.
Editorial.
Crimen en el
Mirador Sur/P. 10
Los cancilleres de Kenia, Musalia Mudavadi, y de República Dominicana,
Roberto Álvarez, se saludan tras la firma del acuerdo. P.4 RAÚL ASENCIO/LD
El país dará apoyo
humanitario a la misión
de Kenia en Haití
NALPHY MARTÍNEZ
Santo Domingo, RD
República Dominicana
arribó a un acuerdo con
Kenia para apoyar la misión
que lidera el país
africano con el objetivo
de pacificar a Haití.
El acuerdo fue firmado
ayer por el ministro de
Relaciones Exteriores
de Kenia, Musalia Mudavadi,
y su homólogo
dominicano Roberto Álvarez,
quienes también
tuvieron la primera reunión
de consultas políticas
enfocadas en Haití.
MARGARITA CEDEÑO
UNA
MIGRACIÓN
DESCONTROLADA
P.11
RAFAEL GUILLERMO
BUENO VÁSQUEZ
LA SITUACIÓN NOS
OBLIGA A TODOS
P.11
JOSÉ JOAQUÍN JOGA E.
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 14 DE MAYO DE 2025
3,5 cm
Editorial
Un paso firme hacia
la seguridad vial /P. 10
Está en poder de
Procuraduría las
muertes de perros
en el Mirador Sur
P.2
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Parte de los 800 militares que irán a la frontera para fortalecer la seguridad. P.16
Presidente Luis Abinader Expresidente Danilo Medina Expresidente Leonel Fernández
Año CXXXV - Nº 38,521- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Hasta 4,000
casos de Sida
por año en RD/P.5
Envían más guardias a la frontera
Expresidente Hipólito Mejía
Cara a cara en cumbre histórica P.4
3 cm
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, 15 DE MAYO DE 2025
3,5 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXV - Nº 38,522- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Líderes consensuarán
política ante crisis Haití
Leonel Fernández, Luis Abinader, Danilo Medina e Hipólito Mejía escuchan las notas del Himno Nacional antes de una reunión sin precedentes en la historia dominicana. P.4-5
Los acuerdos
de la Cumbre
Discutir, aprobar
y promover una
política exterior
conjunta frente a la
crisis de Haití.
Conformar espacios
de trabajo conjunto
y bilaterales
para una política
nacional sobre Haití.
Entregar un informe
periódico a los
tres expresidentes
sobre la seguridad
nacional con
respecto a la
situación en Haití.
Convocar al CES
para discutir
acciones concretas
frente a la crisis.
Asistirían el
presidente Abinader
y los exjefes de
Estado.
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, 16 DE MAYO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXV - Nº 38,523- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Empresa E.U. censura
contenido del Listín
Las áreas de consulta de los hospitales tuvieron ayer escasos pacientes, debido al paro de labores acatado por la mayoría de los médicos. P.6 JOSÉ A. MALDONADO/LISTÍN DIARIO
ENFOQUES
3,5 cm NO ES CONTRA EL
LISTÍN, SEÑORES P.5
Familia se desvincula
Niega que tenga alguna relación
con la empresa estadounidense
"Network Solutions"./P.5
Médicos plantean
extender la huelga
FEDERICO A.
JOVINE RIJO CHEN LUNING FELIPE CIPRIÁN
NUEVA ERA ENTRE
CHINA Y ALC P.13
CACERÍA DE
HAITIANOS P.16
Fuerte condena de la SIP
Considera preocupante que compañías
privadas puedan actuar como mecanismos
indirectos de censura. /P.4
Agregarán otros temas a
la agenda de la Cumbre /P.2
Editorial.
Unidad nacional frente
Manuel Figueroaa la crisis haitiana /P. 12
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 17 DE MAYO DE 2025
ENFOQUES
EL ÁNGEL LLENAS
AYBAR
P.6
MARINO VINICIO
CASTILLO R.
ABINADER VENCIÓ
LA VACILACIÓN
P.11
GUARIONEX ROSA
MISIÓN CUMPLIDA
DOÑA MARY
3,5 cm
P.11
ANDRÉS MARRANZINI
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
El presidente Luis Abinader recibió en Palacio a un grupo de magistrados que
participó en la Cumbre Judicial de Iberoamérica, en esta capital.
Año CXXXV - Nº 38,524- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Diarios dan espaldarazo
a Listín ante censura /P2
Colegio de Periodistas califica de chantaje presión de Network Solutions
Editorial
El desafío
laboral de la
Inteligencia
Artificial
P. 10
Sherlyn se le
escapó a la muerte
y ahora quiere
servirle a Dios /P.5
SHADDAI EVES
Santo Domingo, RD
Afuera, nadie imaginaba
que aquella jovencita de
12 años que acababa de
salir del Politécnico José
Francisco J. Peynado, quedaría
atrapada en el vien-
tre de una alcantarilla, en
la intersección de la calle
Julio Manuel Cestero y la
calle Circunvalación, en el
sector Lavapié, de San Cristóbal.
Pasó poco más de ocho
horas en un espacio oscuro,
lleno de agua sucia y
gases tóxicos. La madre se
enteró cuando la abuela de
la niña la llamó más temprano
y le advirtió: “Mira,
yo no pasé a buscar
a Sherlyn porque eso está
inundado. Pasa a pie y
deja tu carro por ahí, que
yo no pude”.
ABINADER RECIBE A
JUECES EN PALACIO /P.4
Comercio haitiano no afloja en
la Duarte y Villa Consuelo /P.8
Imagen tomada de un video en el momento cuando
la niña fue rescatada de la alcantarilla.
El caso Jet Set
pasa a la etapa de
los interrogatorios
RAMÓN CRUZ BENZÁN
Santo Domingo, RD
El Ministerio Público ha
iniciado la fase de interrogatorio
en el caso de la discoteca
Jet Set, donde fallecieron
235 personas y más
de 180 resultaron heridas
BUSQUE HOY
tras el colapso del techo.
La fiscal del Distrito, Rosalba
Ramos Castillo, indicó
que para tales fines
se han producido citaciones
a familiares de las víctimas
y de las personas
que resultaron heridas en
la tragedia. P.14
3 cm
3 cm
3 cm