¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
TERCERA
ÉPOCA
Expediciones españolas
a Alaska
José Garrido Palacios
Ventajas civiles y militares
de los vehículos autónomos
Francisco Ansón Oliart
MILITARES.
Revista oficial de la Asociación de Militares Españoles AÑO XXXIV - NÚMERO 137
MILITARES.
HOY
El Camino Español: España, protagonista
de la mayor empresa logística en siglos
Íñigo Castellano Barón y Mazarredo
MAYO / JUNIO 2025
HOY
EUROPA
. . . EUROPA
Francisco Ansón Oliart
Jesús Alberto García Riesco
Jose Manuel Adan Carmona
¿conciencia
artificial?
Ariel Fernández Stigliano
Ingenieros
militares
o militares
ingenieros
Luis Feliu Ortega
ÁFRICA
España
y la cuestión del
Sahara Occidental
Jesús Argumosa Pila
ESPAÑA
a oscuras
El Deporte:
arenas movedizas
para el igualitarismo
Pepe Ordóñez
MILITARES HOY (TERCERA ÉPOCA)
LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES
AME y el Consejo de Redacción de la revista
MILITARES HOY no se hacen responsables de
las opiniones manifestadas por los autores de
los artículos en esta publicación.
Nº 137
AÑO XXXIV
MAY/JUN 2025
Depósito Legal:
LE-0221-2024
FUNDADA EN EL AÑO 1991 POR EL CORONEL JOSÉ CONDE MONGE
PRESIDENTE
ÁNGEL LEÓN DÍAZ BALMORI
DIRECCIÓN
Consejo de Redacción AME
COLABORADORES
Adan Carmona, José Manuel; Agís Marín, Ángel;
Ansón Oliart, Francisco; Argumosa Pila, Jesús;
Bataller Alventosa, Vicente; Castellano Barón, Íñigo;
Feliu Ortega, Luis; Fernández Stigliano, Ariel;
Galvache Valero-Martín, Francisco;
García Riesco, Jesús Alberto; Garrido Palacios, José;
Ordóñez, Pepe; Padilla Barrera, José Manuel
CON LA COLABORACIÓN DE:
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES (AEME)
Y LA ASOCIACIÓN ARES DE RESERVISTAS ESPAÑOLES, SEVILLA
EDITA E IMPRIME:
EDICIONES LA CRÍTICA
SERVICIOS EDITORIALES INTEGRALES
Plaza Obispo Alcolea 3
24700 Astorga (León)
ESPAÑA
www.elacritica.com
www.lacritica.eu
+34 665 289 744
RECYCLE
AME agradece a las instituciones,
autores, empresas y particulares su
aportación a estas páginas de cuadros,
fotografías e ilustraciones, al ser
elementos de libre circulación en la red y
la nuestra una asociación sin ánimo de
lucro, según establece la actual
legislación europea sobre protección de
d a tos y d e r e c h o s d e p ropiedad
intelectual.
ame@ame1.org.es
editorial@edicioneslacritica.com
Contenido
PARA SUSCRIBIRSE
A LA REVISTA
MILITARES
NO ES NECESARIO
SER SOCIO DE AME
.
SUSCRÍBASE POR
65€/AÑO
669 621 536
2
6
10
12
16
20
22
24
28
32
36
40
46
ACTUALIDAD
España a oscuras; Seis meses
después de la tragedia de Valencia...
Redacción
España y la cuestión del Sahara
Occidental
Jesús Argumosa Pila
Europa: unidad o derrota
Francisco Anson Oliart
Posmodernismo y seguridad europea
Jesús Alberto García Riesco
Otra Europa
José Manuel Adan Carmona
Actualidad internacional
Revista de prensa
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ventajas civiles y militares de los
vehículos autónomos
Francisco Ansón Oliart
¿Conciencia artificial?
Ariel Fernández Stigliano
HISTORIA
El Camino Español: España,
protagonista de la mayor empresa
logística en siglos
Íñigo Castellano Barón y Mazarredo
Reflexiones sobre España (VI)
Francisco Galvache Valero-Martín
Expediciones españolas a Alaska
José Garrido Palacios
El combate de Edchera
Vicente Bataller Alventosa
Ingenieros militares o militares
ingenieros
Luis Feliu Ortega
50 60
54
58
CULTURA
El Deporte: arenas movedizas
para el igualitarismo
Pepe Ordóñez
El pasodoble, música militar
José Manuel Padilla Barrera
Reseñas de libros
Redacción
61
63
AME Y SUS SOCIOS
Carta del Presidente y
los socios opinan
Viva España, viva la Legión
Ángel Agís Marín
Revistas 3ª Época y
la web de AME
ACTUALIDAD
ESPAÑA A OSCURAS
UN APAGÓN CON MISTERIO
(https://hipertextual.com/2025/04/
cuando-volvera-internet-tras-apagon-espana)
El apagón masivo que afectó a España y Portugal el pasado 28 de abril
sigue rodeado de incertidumbre. Aunque el Gobierno ha descartado un
ciberataque y problemas de cobertura, aún no se ha determinado la
causa exacta del fallo eléctrico.
Algunas teorías han surgido en torno al
incidente. Según el diario The
Telegraph, el apagón podría haber sido
consecuencia de un experimento del
Gobierno para evaluar la dependencia
de las energías renovables antes de la
eliminación gradual de los reactores
nucleares en España a partir de 20273.
Sin embargo, el Ejecutivo español ha
negado esta hipótesis y sigue
investigando el suceso.
El sistema eléctrico peninsular sufrió
una pérdida de generación acumulada
de 2,2 gigavatios en solo 20 segundos,
lo que provocó una desconexión en
cascada y el aislamiento de la
península ibérica del resto de Europa.
La investigación continúa, y se espera
que los análisis tarden meses en
arrojar conclusiones definitivas.
El apagón masivo tuvo un impacto
significativo en múltiples sectores:
Parón industrial: La interrupción del
suministro eléctrico detuvo la
producción en fábricas y empresas,
generando pérdidas millonarias.
Colapso del transporte: Los semáforos
dejaron de funcionar, provocando caos
en las calles y un aumento del tráfico
del 194% en ciudades como Madrid.
Problemas en el comercio:
Supermercados y tiendas tuvieron que
cerrar o registrar ventas manualmente
debido a la falta de datáfonos.
Impacto en la sanidad: Hospitales y
farmacias enfrentaron dificultades para
mantener la cadena de frío de
medicamentos esenciales, afectando
tratamientos de diabetes y cáncer.
Crisis ferroviaria: El apagón paralizó el
servicio ferroviario, lo que ha llevado a
explorar alternativas como trenes
propulsados por hidrógeno.
Dependencia del dinero en efectivo: La
falta de electricidad dejó inutilizables
los pagos electrónicos, lo que recordó
la importancia de llevar dinero en
metálico.
El Gobierno sigue investigando las
causas del apagón, mientras que otros
países, como Alemania, han
comenzado a reforzar sus sistemas
eléctricos para evitar situaciones
similares.
2 // MILITARES HOY
LEÓN XIV nuevo Papa
RELEVO EN EL VATICANO
Los reyes de España con León XIV en
el inicio de su papado (https://www.rtve.es/)
El Vaticano ha vivido un momento histórico
con la elección de León XIV como nuevo
Papa.
Su pontificado comenzó oficialmente el 18
de mayo de 2025 con una misa inaugural en
la Plaza de San Pedro, a la que asistieron
líderes mundiales y miembros de la realeza,
incluidos los Reyes Felipe y Letizia de
España.
León XIV, cuyo nombre secular es Robert
Francis Prevost, fue elegido tras cuatro
votaciones en el cónclave de 2025. Su
llegada marca el inicio de una nueva etapa
en la Iglesia, con desafíos tanto espirituales
como políticos.
León XIV nació el 14 de septiembre de 1955
en Chicago, Estados Unidos. Antes de
convertirse en Papa, tuvo una destacada
trayectoria dentro de la Iglesia católica:
Educación y formación: Estudió
Matemáticas y Derecho Canónico en la
Universidad Villanova y en la Unión
Teológica Católica.
Sacerdocio: Fue ordenado sacerdote en
1982 y trabajó como misionero en Perú,
donde desempeñó diversas funciones
pastorales.
Episcopado: En 2015, el Papa Francisco lo
nombró Obispo de Chiclayo, cargo que
ocupó hasta 2023.
Curia romana: En 2023, fue designado
Prefecto del Dicasterio para los Obispos y
presidente de la Pontificia Comisión para
América Latina.
Pontificado: Fue elegido Papa el 8 de mayo
de 2025, convirtiéndose en el 267.º
pontífice de la Iglesia católica.León XIV es
el primer Papa estadounidense y el primer
pontífice de la Orden de San Agustín. Su
lema es In Illo uno unum ("En Aquel uno,
somos uno"), reflejando su enfoque en la
unidad y la comunión dentro de la Iglesia.
3 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
SEIS MESES DESPUÉS
DE LA TRAGEDIA DE VALENCIA
Pedro Sánchez con las asociaciones de víctimas de la DANA, el 22 de mayo, en Valencia.
(https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/DAVID GONZÁLEZ /ARABA PRESS)..
La situación en Valencia tras la DANA sigue siendo crítica. El
presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido con las
asociaciones de víctimas para escuchar sus demandas y ha anunciado
la celebración de un funeral de Estado en memoria de los fallecidos.
Además, el Gobierno trabaja en un plan
hidrológico que comenzará a
ejecutarse en 2026 para prevenir
futuras inundaciones. También se ha
constituido una Comisión de
Investigación en el Congreso para
analizar la gestión de la crisis y mejorar
los protocolos de emergencia.
Las ayudas para los damnificados de la
DANA en Valencia incluyen diversas
medidas económicas y sociales para
apoyar a los afectados:
Ayudas directas: Se han destinado
10.600 millones de euros en una
primera fase para cubrir necesidades
básicas, transporte y agricultura.
Subvenciones de emergencia: La
Generalitat Valenciana ofrece 6.000
euros por vivienda afectada para paliar
la pérdida de bienes de primera
necesidad.
Apoyo a municipios: Se han
implementado medidas fiscales y
ayudas para ayuntamientos que
gestionan la reconstrucción.
Recursos para trabajadores y
autónomos: Se han habilitado fondos
específicos para pequeñas y medianas
empresas afectadas.
Los afectados por la DANA pueden
acceder a las ayudas económicas a
través de varias vías:
Solicitud telemática: A través de la
Oficina Virtual de Atención Ciudadana
(OVAC-DANA), una plataforma creada
por la Generalitat Valenciana para
facilitar el acceso a las ayudas.
Solicitud presencial: Se han habilitado
oficinas temporales en distintos
municipios para atender a los
afectados y gestionar las solicitudes.
Para acceder a las ayudas económicas
destinadas a los afectados por la
DANA en Valencia, se deben cumplir
ciertos requisitos y presentar
documentación específica:
Daños personales: Se requiere un
certificado de defunción o incapacidad,
junto con la designación de una cuenta
bancaria para recibir la ayuda.
Daños materiales: Es necesario
presentar documentación que acredite
la propiedad o el uso de la vivienda
afectada. Si se cuenta con un seguro,
también se debe incluir la
compensación recibida.
Comprobación de ingresos: La
Administración verificará el nivel de
renta del solicitante para determinar la
cuantía de la ayuda.
4 // MILITARES HOY
SAN FERNANDO
Patrón del Arma de
Ingenieros
Estatua ecuestre de San Fernando en Sevilla
(https://ejercito.defensa.gob.es/)
El 30 de mayo se celebra la festividad de
San Fernando, Patrón del Arma de
Ingenieros, por lo que nos parece oportuno
realizar unas reflexiones sobre la historia,
tradiciones y misiones del Arma y la
semblanza de su Santo Patrón
Como ejemplo de los grandes hombres que
enriquecen nuestra historia, se rinde un
homenaje a San Fernando, Rey de Castilla y
León, excelente gobernante, un gran militar
que se distinguió por su lucha contra los
musulmanes que habían invadido España,
así como por el fuerte impulso que
proporcionó a las ciencias, las artes y las
letras españolas.
De esta forma, AEME quiere contribuir, en
cuantas ocasiones se le presentan a
ensalzar y difundir el honor, las virtudes y
los principios que son consustanciales a
nuestras Fuerzas Armadas y que
constituyen un reflejo, como no podía ser de
otra manera, de los valores, de las
tradiciones, y características de la sociedad
española.
Fernando III, se convirtió en el rey de Castilla
en 1217 y de León en 1230. Participó en
diferentes campañas militares y fue
proclamado santo por el Papa Clemente en
1671, celebrándose su festividad cada 30
de mayo.
El 2 de mayo de 1805 se aprobó el
patronazgo de San Fernando para el
Regimiento Real de Zapadores Minadores y
que se hiciera extensivo a todo el Arma de
Ingenieros en España e Indias.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES
5 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
SAHARA OCCIDENTAL
ESPAÑA
Y LA CUESTIÓN DEL
SAHARA OCCIDENTAL
Jesús Argumosa Pila
GENERAL DE DIVISIÓN, R
VICEPRESIDENTE 2º DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES
El pasado Jueves Santo, día 17 de abril, en una
comparecencia anunciada con menos de 24 horas de
anticipación, los ministros de Exteriores de España, José
Manuel Albares, y de Marruecos, Nasser Burita, aceleraron la
legalización de la ocupación marroquí del Sahara Occidental,
repitiendo los adjetivos asumidos en los días previos por
Estados Unidos, el 8 de abril, y Francia, el 15 de abril.
Lo cierto es que Rabat ha conseguido que Estados Unidos -ha
comprado 600 misiles a Washington por 730 millones de
dólares-, Francia -desencadenando una crisis diplomática con
Argelia- y España, refuercen y respalden el plan de autonomía
para la excolonia española presentándola como la única vía
para resolver el conflicto descartando el referéndum de
autodeterminación reclamado por el Frente Polisario y por
Naciones Unidas.
En román paladino, España se ha
plegado al calendario de Marruecos,
que en apenas nueve días ha
actualizado el compromiso de Estados
Unidos, Francia y España con su plan de
autonomía, que supone la anexión del
Sahara Occidental por parte del régimen
marroquí.
Marruecos considera que este momento es
ideal para el impulso a su plan de autonomía
con Trump como presidente de Estados
Unidos, Macron y Sánchez declarando su
apoyo e Israel proporcionándole ayuda en
varios sectores mientras que Argel, el gran
enemigo de Rabat y principal socio del
Frente Polisario, se encuentra debilitado, y
España, la aún potencia administrativa del
Sahara Occidental, aparece como vulnerable.
Pedro Sánchez y Mohamed VI
Fuente: https://elfarodeceuta.es/ EFE
6 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
El “Laayoune” marroquí,
antiguo Aaiún español.
Mapa de como quedaría conformada la CEDEAO
con la retirada de Burkina Faso, Mali y Níger
(Fuente: https://fr.news.yahoo.com/)
En el primer punto del comunicado conjunto hispano
marroquí de la Reunión en Rabat, del 7 de abril de 2022,
entre el presidente español, Pedro Sánchez, y el rey
marroquí, Mohamed VI, se señala que nuestro país
reconoce la importancia de la cuestión del Sahara
Occidental para Marruecos, así como los esfuerzos serios y
creíbles de Marruecos en el marco de Naciones Unidas para
encontrar una solución mutuamente aceptable. En este
sentido, España considera la iniciativa de autonomía
marroquí, presentada en 2007, como la base más seria,
realista y creíble para resolver este diferendo.
En dicho comunicado, España entregó a Marruecos, de
forma gratuita, la baza que desde hace mucho tiempo
deseaba Rabat, rompiendo la posición tradicional de España
durante 46 años, con independencia del partido que
estuviera en el gobierno, al mismo tiempo que nuestra
nación se posicionaba en contra de la legalidad
internacional.
No se debe olvidar que España continúa siendo la potencia
administradora del Sahara Occidental de iure aunque no de
facto y que Naciones Unidas, en el año 2002, dictaminó la
nulidad del Acuerdo Tripartito de Madrid, de 1975. De hecho,
Naciones Unidas sigue considerando a España como
potencia administradora con las obligaciones indicadas en
los artículos 73 y 74 de la Carta.
Hay que partir de la base de que, con independencia de su
objetivo de hacerse con Ceuta y Melilla, la prioridad
absoluta de Marruecos es alcanzar la soberanía sobre el
Sahara Occidental. Hay dos principales razones. Una es la
de los recursos. Los minerales existentes en el territorio
saharaui, especialmente los fosfatos, los derechos de pesca
en el rico banco sahariano, la explotación de los
hidrocarburos que existen entre las costas canarias y las
saharianas junto a su ampliación, en marzo de 2020, de la
zona económica exclusiva a 200 millas y de la plataforma
continental hasta las 350 millas, contadas desde las costas
saharauis en las que no tiene soberanía, incluyendo el
monte submarino Trópic, situado a unas 300 millas al sur de
la isla de El Hierro, que contiene importantes reservas de
telurio y cobalto.
Otra importante razón es estratégica. Por un lado, al
adueñarse del Sahara Occidental, que responde al viejo
propósito del país de convertirse en el Gran Marruecos,
2
amplía sustancialmente su territorio en unos 260.000 km y
sus costas atlánticas de una longitud aproximada de 1.000
kms, situándose en una posición geoestratégica muy
favorable respecto al territorio español, principalmente
mirando a Canarias y, por otro, se consolida como una
potencia media africana con un peso político específico
propio y capaz de garantizar la estabilidad en una región
conflictiva contando siempre con el apoyo estadounidense,
aparte de impedir la salida al Atlántico de su principal rival,
Argelia.
Para España, el establecimiento del Sahara Occidental
como un Estado independiente, sólido y creíble, constituye
un importante factor de estabilidad en el teatro geopolítico
del Norte de África y de África Occidental ya que facilita el
equilibrio estratégico de las potencias de la región,
garantiza nuestra posición geopolítica, incrementa la
seguridad de nuestro entorno geoestratégico próximo y
responde con rotundidad a nuestros intereses estratégicos
nacionales al mismo tiempo que aumenta nuestro prestigio
a nivel regional e internacional.
7 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Si bien es cierto que el reconocimiento estadounidense de
la soberanía marroquí, de 2020, sobre el territorio del Sahara
Occidental constituye un importante espaldarazo para
Marruecos, también es verdad que la Unión Europea
mantiene su posición común, apoyando al Secretario
General de Naciones Unidas, António Guterres, y a su
enviado para el Sahara Occidental, Staffan de Mistura, en su
esfuerzo por continuar el proceso político hacia una
solución justa, realista y pragmática, duradera y
mutuamente aceptable para la cuestión del Sahara
Occidental. La UE insiste en que cualquier resolución debe
estar en conformidad con las resoluciones del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas.
A fecha de hoy, hay 84 países que reconocen a la República
Árabe Saharaui Democrática (RASD) -de los actuales 193
países miembros de Naciones Unidas- en tanto que Estados
Unidos, Francia, Alemania y España apoyan la propuesta de
autonomía marroquí.
Con independencia de las repercusiones políticas, jurídicas
y estratégicas de las declaraciones de varios países,
incluida España, en relación con la cuestión del Sahara
Occidental, parece lógico y razonable que el Estado español
tenga en cuenta, de acuerdo con la doctrina de Naciones
Unidas y del derecho internacional, las consideraciones que
se relacionan a continuación.
Reorientar la posición tomada por el presidente español,
Pedro Sánchez, en el mes de abril de 2022, restableciendo la
Política de Estado que siempre ha mantenido España en la
cuestión del Sahara Occidental. Es decir, actuando siempre
en el marco de Naciones Unidas respetando la legalidad
internacional.
Reafirmarse en su posición de seguimiento de la doctrina de
Naciones Unidas, es decir, del derecho internacional, de que
la cuestión del Sahara occidental es un problema de
descolonización que debe resolverse mediante la
organización de un referéndum entre el pueblo saharaui que
determine el estatus futuro del territorio.
Para mantener y afianzar nuestra credibilidad internacional y
en defensa de nuestros intereses estratégicos, resulta
imprescindible adoptar una actitud proactiva, por parte de
nuestra diplomacia, realizando los contactos y gestiones
oportunas para encontrar los apoyos y negociaciones
internacionales necesarios, particularmente los de Estados
Unidos, Naciones Unidas, la Unión Europea, la Unión
Africana y países iberoamericanos, conforme a nuestra
estatura estratégica mundial. En concreto, llevar la iniciativa
y no estar en posición reactiva frente a las propuestas e
iniciativas de Marruecos.
Jesús Argumosa Pila
En el Sahara occidental (1965)
Fuente: https://www.flickr.com/photos
(https://accioncontraelhambre.org/es/)
8 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Vista de El Aaiún (1961)
Fuente: archivo de La Crítica
9 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Francisco Ansón Oliart. Investigador y escritor; licenciado en Derecho y en Ciencias de la
Información; doctor en Derecho, en Philosophy and Psychology y en Ciencias de la Comunicación
Europa,
unidad o derrota:
la opinión
pública
Existe un acuerdo general sobre cuál es el
libro más leído de la Humanidad: la Biblia. A
su vez, dentro de la Biblia, desde hace 2000
años, el libro más leído es el Nuevo
Testamento y de éste, los cuatro Evangelios
en el que un evangelista, San Mateo,
escribe:
Todo reino dividido contra sí mismo, será
asolado, y toda ciudad o casa dividida contra
sí misma, no podrá subsistir. (Mateo 12:25.).
Toda nación (España, existen intentos de desunirla),
todo continente (Europa, compuesto por 27 países
que conservan la mayor parte de su soberanía y son
algo recelosos entre sí), dividido, será derrotado y quizá
asolado si se piensa en los efectos de las armas nucleares,
químicas, biológicas, cibernéticas, del espacio exterior o la
convergencia de varias de ellas. Ya toda guerra, incluida la
convencional, es, por lo menos, híbrida, porque las armas
cibernéticas de ataque o defensa están interviniendo, tal y
como sucede en la guerra de Ucrania.
Hago referencia a la unidad porque de acuerdo con lo que
he leído con relación a la actual situación de la defensa de
Europa, la unidad constituye una exigencia clave. Como no
soy un experto recurro a sólo unos pocos testimonios
incontestables.
Carlota García Encina, Investigadora principal de Estados
Unidos y Relaciones Transatlánticas en el Real Instituto
Elcano.
La idea de ser independientes no significa no cooperar. Los
americanos, aunque esté Trump en la presidencia, son
aliados… Lo que está claro es que todos los países no
vamos a tener todas las armas o todo lo que es necesario
para protegernos, sino que entre nosotros tendremos que
hacer consorcios. Unos se enfocarán en un área, otros en
otra, y luego tendremos que operar conjuntamente.
Y en el mismo artículo, Pardo de Santayana:
Los países europeos por separado no tienen masa crítica
geopolítica. Es decir, el tamaño de cada uno de los países
por separado no es lo suficientemente grande para
responder a los retos de nuestro tiempo… Europa, por sí
misma, nunca se sentirá plenamente segura porque somos
muchos centros de poder y por muy fuerte que sea cada
uno, nunca tendremos la misma capacidad de ejercer la
fuerza que tiene Estados Unidos, primero, por ser una gran
potencia y luego, por tener unidad política. Incluso Rusia
tiene la ventaja de tener unidad política.
Todos los europeos juntos podemos tener más fuerza que
Rusia, pero necesitaríamos también unidad política para
actuar. Y no la tenemos. (Helena Farré Vallejo, “Para la
defensa de Europa, gastar más ¿y mejor?”, Aceprensa,
3/4/2025).
La derrota de Europa / Antonio Elorza
Fuente: https://www.elcorreo.com/opinion/
10 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Conviene introducir un matiz -que comparto y demuestra
igualmente la necesidad de la unidad en Europa- de la mano
de Antoni R. Rubio, historiador y profundo conocedor del
mundo geoestratégico, geopolítico y de relaciones
internacionales:
Es indudable que el tiempo actual parece marcado por el
auge de las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia
y China. Las tres tienen en común su preferencia por las
relaciones bilaterales y sus recelos hacia las entidades
supranacionales. Su divisa, no siempre enunciada
explícitamente, es el clásico divide et impera. Y lo aplican,
en mayor o menor medida, a Europa. Se podría afirmar que
ninguna de estas potencias se lamentaría por la
desintegración de la UE, y en algún caso hasta echaría una
mano para conseguirlo. (Antonio R. Rubio, “75 años de la
Declaración Schuman: solidaridad e integración europea”,
Aceprensa, 7/ 5/2925).
Produce cierta tristeza lo que constata Pablo González-
Pola de la Granja, director del Instituto de Estudios de la
Democracia de la Universidad CEU:
Ningún gobierno de la democracia se ha tomado en serio
abordar el problema de la escasa conciencia de defensa que
manifiesta la sociedad española. En una reciente encuesta
del Instituto Gallup Internacional, los españoles nos
situábamos en los últimos puestos del sentimiento
patriótico. Tan sólo un 29 por ciento estaría dispuesto a
participar en una guerra en la que España se viera
involucrada. (Pablo González-Pola de la Granja, director
del Instituto de Estudios de la Democracia de la Universidad
CEU, “Una oportunidad perdida para la conciencia de
defensa nacional”, El Debate, 26/04/2025).
Esta última cita se relaciona, así mismo, con lo que se
afirmó en el artículo anterior: la importancia de la opinión
pública. No parece que los españoles hayamos cambiado
demasiado con relación a tiempos anteriores. Así lo ha
demostrado el comportamiento ciudadano con la dana de
Valencia o con el apagón de toda España en el que se han
revelado porteros héroes, que se han jugado su integridad
física y en algún caso su vida, por sacar del ascensor a
personas encerradas en él. Pues bien, se ha confirmado
que la opinión pública tiene mucho que ver con la opinión
publicada.
Por su parte, la eficacia de la inversión en defensa militar,
requiere:
Solo con un plan de financiación para la Defensa que
asegure inversiones para los próximos años pueden las
empresas invertir para desarrollar nuevas tecnologías o
aumentar su capacidad de producción… Solo con un suelo
presupuestario garantizado para varios años puede el
JEMAD diseñar las Fuerzas Armadas del futuro sin correr el
riesgo de que los grandes programas que necesitamos para
renovar nuestras capacidades militares y ponerlas a la
altura del mundo en que vivimos se nos queden a la mitad,
tan inútiles como sería un portaviones sin sus aviones, un
carro de combate sin sus sistemas de protección o una
base aérea sin una defensa eficaz contra misiles
balísticos… (Juan Rodríguez Garat Almirante (R), “¿Diez mil
millones de qué?”, El Debate, 04/05/2025).
Debe añadirse, la necesidad de estudiar con el máximo
detalle y previsión, en qué se invierte. La convergencia de
las nuevas tecnologías, especialmente los avances en IA,
obligan al acierto en la inversión, puesto que lo que ahora
puede ser disuasorio, dentro de tres, cuatro o cinco años no
lo sea, tal como ocurrió en la Segunda Guerra Mundial en
que el número de soldados o de carros de combate, no
podían competir con las recién descubiertas armas
nucleares.
Así mismo, es preciso considerar la dimensión ética, en
algunas de estas nuevas tecnologías -que para garantizar
su eficacia deben ser de doble uso: civil y militar-, sobre
todo las que se refieren al ciberespacio -desinformación,
hackeo, electricidad y apagones de luz permanentes-, ante
las que el ciudadano civil se encuentra indefenso.
Hace 75 años la Declaración Schuman destaca:
Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se
hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer
lugar una solidaridad de hecho.
Europa se encuentra ante una de esas realizaciones
concretas, con motivo de la amenaza de Rusia. Por
consiguiente, es necesaria, en Europa, la unidad política y la
unidad militar, que en este caso van unidas y que se
consiguen, en gran medida, con una opinión pública
favorable a dicha unión.
Francisco Ansón
11 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
POSMODERNISMO
Y SEGURIDAD
EUROPEA
Jesús Alberto García Riesco
CORONEL (R) Y POLITÓLOGO
Asociación Española de Militares Escritores
El posmodernismo deconstruye los valores de la modernidad para crear un
mundo que niega la objetividad y subvierte certezas centenarias, por lo que
deviene en dogmatismo destructivo. Al vivir sin verdad -como si el mal no
existiera- las sociedades europeas están moralmente desarmadas, lo que
supone una gran amenaza para su seguridad.
Definición y
características del
posmodernismo
El posmodernismo surge, tras la
Segunda Guerra Mundial, como un
movimiento intelectual que desafía a la
modernidad y sus instituciones
mediante la deconstrucción, definida
por Foucault como un ethos filosófico
que se podría caracterizar como crítica
permanente de nuestro ser histórico .
[1]
Critica la pretensión de conocimiento
universal de la Ilustración y la visión de
que la ciencia puede alcanzar la verdad,
dado que nada es absoluto porque no
hay certeza fuera de la expresión
lingüística; más allá del lenguaje y sus
normas de existencia, dice Derrida, no
hay conciencia de la realidad .
[2]
El posmodernismo identifica la
existencia de muchas realidades y se
niega a reconocer no sólo las grandes
teorías, sino la consistencia de
cualquier idea, por lo que no existe la
verdad, el amor, la bondad o la belleza.
Niega la objetividad apoyándose en los
códigos éticos privados: la persona es
libre de crear principios morales sin
necesidad de seguir los valores y reglas
tradicionales; quiere liberarse, dice
Kundra, de las limitaciones de la ciencia
y de un sistema de verdad que
considera autoritario .
[3]
A diferencia de la modernidad -en
donde la ciencia investiga los hechosla
posmodernidad los percibe e
interpreta de varias maneras en función
de la subjetividad del receptor. La
verdad se crea sin ningún obstáculo
para la libertad; es un concepto
culturalmente dominante del
capitalismo tardío, precisa Jameson,
que surge cuando el proceso de
modernización se ha completado .
[4]
El problema
El posmodernismo dificulta la
comprensión de la realidad al rechazar
el pensamiento racional y la visión
omnicomprensiva que incluye los
desarrollos históricos del pasado; al no
haber realidad ni verdad, la objetividad
se convierte en mito; debemos dejar de
lado para siempre, precisa Andrews, la
idea de que podemos producir
conocimiento libre de valores .
[5]
Al abandonar la creencia de que una
realidad estable sustenta las narrativas
que creamos -la muerte de Dios
nietzschiana-, queda un vacío que el
posmodernismo llena con narrativas
que atentan contra el tradicional
concepto de verdad; surge una
diversidad de valores ajenos a la
tradición que subvierte las certezas
centenarias y deviene en dogmatismo
destructivo. La supresión de la
diferencia entre los dioses y los
hombres lleva a negar el mal y cultivar
la ignorancia del mal; sin embargo,
sólo a partir del reconocimiento del
mal, precisa Kant, se puede construir
una convivencia libre .
[6]
Es preciso superar un progreso mal
digerido que no da valor al esfuerzo;
12 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Mona Lisa con bazoka. Banksy, 2010
Fuente: https://www.significados.com/posmodernidad
McNamara les dice, en 1955, a los
graduados de la Universidad de
Alabama:
La prueba de vuestra generación no
será vuestra resistencia a la
adversidad, sino cómo soportéis la
prosperidad .
[7]
Por ello, es necesario elaborar una
estrategia intelectual que se enfrente al
intento de destruir la tradición y la
modernidad; l os escritores soviéticos,
señala Glucksmann, supieron hacerlo
mostrando la carga mortal
posmodernista y la proyección
devastadora que provoca .
[8]
Seguridad europea
El principal problema de seguridad
La seguridad es un valor sustancial en
una sociedad democrática porque sin
seguridad no hay libertad; el
posmodernismo -al deconstruir el
sistema de valores- subvierte y
socava la esencia democrática. Las
sociedades europeas -sin verdadquedan
moralmente desarmadas y, al
vivir como si el mal no existiera,
corren el peligro de desaparecer, en
consecuencia, la democracia debe
involucrarse ante la realidad de la
guerra; se creen sagaces, señala
Glucksmann, porque ignoran el
peligro, que no les ignora a ellos .
[9]
La guerra es, en palabras de
Clausewitz, el reino de la
incertidumbre, por lo que los ejércitos
tradicionalmente se organizan en
función de la experiencia adquirida en
los conflictos previos. Sin embargo,
después de Segunda Guerra Mundial
los científicos sociales
estadounidenses -con mentalidad
posmodernista- consideraron que se
podía eliminar dicha incertidumbre
mediante el desarrollo de modelos
abstractos, por lo que la guerra
convencional fue relegada a un papel
secundario en favor de los enfoques
científicos; los ejércitos occidentales,
precisa Hanson, buscaron
insidiosamente formas de refinar las
guerras .
[10]
Además, después de la Guerra Fría el
utopismo del fin de la historia hizo de
la guerra un anacronismo y las
naciones europeas comenzaron a
desarmar a sus ejércitos porque
asumieron que las democracias ya no
se enfrentarían entre ellas; pero el
sueño terminó y Europa -invadida por
el posmodernismo- se encuentra
inerme y bloqueada. La invasión rusa
a Ucrania ha mostrado a un
Continente que -cegado por el éxito
pacifista de la posguerra- ha olvidado
los conceptos fundamentales de la
disuasión; sus sociedades eluden las
responsabilidades de la guerra y sus
ejércitos tienen pesadas inercias
derivadas de un largo período
relativista de operaciones de apoyo a
la paz; en la Europa posmoderna,
precisa Wijk, se olvidaron los
conceptos fundamentales de
disuasión nuclear y coerción .
[11]
13 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Una vez eliminamos los valores fundamentales
comunes, todo es relativo y ya no hay razón para
defender a la sociedad, lo que afecta a los ejércitos;
instituciones cuya moral de combate depende de una
verdad epistemológica y ontológica que contrasta con
la tendencia deconstructivista que domina las
sociedades posmodernas. En consecuencia, los
europeos, dice Borrell, se enfrentan a la necesidad
cultural, antropológica, económica, organizativa y
política de organizar su defensa .
[12]
Las instituciones europeas, como fuerza más
poderosa en la configuración de la identidad colectiva,
están eludiendo enfrentarse a los problemas que
plantea un conflicto tradicional, lo que supone la
amenaza más peligrosa para la seguridad. Europa
planea gastar miles de millones en armamento, pero el
posmodernismo aleja a la sociedad de los ejércitos y
la escasez de soldados, precisa Monn, amenaza el uso
efectivo de equipos militares modernos .
[13]
Europa ensimismada
La ilusión demasiado tiempo mantenida de una Europa
reducida a un papel de poder blando y excesivamente
dependiente de un enfoque puramente técnico, no
resiste su confrontación con la realidad. Las
declaraciones voluntaristas de los líderes sociales no
están respaldadas por una capacidad de combate
inherente a la disuasión efectiva; para qué sirve gastar
en defensa, precisa Glucksmann, si no hay suficientes
soldados que arriesguen su vida, ni sociedades que
afronten las bajas en combate .
[14]
Europa vive en una ilusión que está lejos de la vida
real; al no ver que el estado natural de las cosas es el
conflicto, se aleja de una verdad demasiado intensa y
angustiante. Al pensar que la guerra es cosa de otros,
arrastra a la ciudadanía al miedo, primero, y -en claro
signo de decadencia- a la indiferencia después.
Abúlica y adormilada, ignora que una comunidad sin
verdad que defender se encamina a una derrota
segura; nada puede prescribirse sabiamente en un
ejército, precisa Du Picq, sin una comprensión exacta
de la moral en el momento decisivo del combate .
[15]
Jesús Alberto García Riesco
Ilustraciones
Fuente: https://joseantoniojimenezbarcala.es/
14 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
CÁDIZ, 2023
NOTAS
1 FOUCAULT, Michel. Qu'est-ce que les Lumières,
Breal, 2004.
2 DERRIDA, Jacques. Lenguaje y Las Instituciones
Filosoficas, Paídos, marzo 1996.
3 Citado en KUNDRA, Sakul. "The Cold War
Struggle is Resurrected: Postmodernism vision
and its tenets", 4 March 2022.
https://www.theaustraliatoday.com.au/the-coldwar-struggle-is-resurrected-postmodernismvision-and-its-tenets/
4 Citado en PETRAUSKAIT?, Audrone. "National
Security, Values and Postmodern Society".
Generolo Jono Žemai?io Lietuvos Karo
Akademija, 2028.
https://journals.lka.lt/journal/cndcgs/article/11
98/info
5 Citado en CERDÁ, David. "Por qué hay que
acabar con la posmodernidad", La Gaceta, abril
2025. https://gaceta.es/opinion/por-que-hay-
que-acabar-con-la-posmodernidad-20250403-
0450/
6 Citado en GLUCKSMANN, André. Dostoievski En
Manhattan, Taurus, 20 agosto 2022.
7 CERDÁ, David. Op. Cit.
8 Citado en FRANCO SUANCES, Francisco Javier.
"El nihilismo como factor belígero". Dialnet,
2004.
9 Ibid.
10 HANSON, Victor. "What We Have Forgotten
About War", Mosaic, jan. 16 2025.
https://mosaicmagazine.com/response/israelzionism/2025/01/what-we-have-forgottenabout-war/
11 WIJK, Rob. "Postmodern Europe goes to War",
The Conference on Russia Papers, 2023.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.5
00.12657/60771/1/Rusconf_2023_web.pdf#page=73
12 CID, Antonio. "Los europeos hemos perdido el
ardor guerrero", La Crónica, marzo 2025.
https://www.lacronicabadajoz.com/badajoz/20
25/03/22/josep-borrell-badajoz-europeoshemos-115575533.html
13 MONN, Julia. "Europe's militaries struggle to
attract the next generation", NZZ, april 4, 2025.
https://www.nzz.ch/english/europes-militariesstruggle-to-attract-the-next-generationld.1878300
14 Ibíd.
15 DU PICQ, Ardant. Etudes Sur Le Combat,
Kessinger Publishing, 2010.
15 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
OTRA EUROPA
José Manuel Adán Carmona
CAPITÁN DEL E.A.
LDO. EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INSPECTOR DE FINANZAS DEL ESTADO
Una Europa que no es capaz de enviar a presidio a un delincuente como
Puigdemont, condenado por dirigir un golpe de Estado y malversar
fondos, eludiendo la acción de la Justicia y pesando una orden de busca y
captura, residiendo en otro país de la Unión Europea en la que ni Alemania
ni Bélgica han ayudado a la justicia española, incluso se le ha permitido
ser europarlamentario, no es la Europa que deseo.
Una Europa que empobrece el sector primario
ofreciendo mayores ventajas a países que no
pertenecen al club, como Marruecos, Argelia y Túnez,
que a los agricultores y ganaderos españoles, no es la
Europa que yo quiero.
Tampoco la Europa que me obliga a creer a pies juntillas el
mito del cambio climático por causa del hombre, yo no creo
en ese cambio y debido a él no puedo usar mi coche en
diversas zonas de donde vivo, cuando otros países mucho
más numerosos que el mío (Rusia, China, India), ni siquiera
se plantean cerrar una sola caldera.
Tampoco creo en una Europa que ante la aberración del
asesino Putin se rasga las vestiduras, después de conocer
sus intenciones al menos desde la invasión de Crimea, y
que ahora, corre a armarse cuando la mayoría de sus
miembros pertenecen a la OTAN y en lugar de armarse
dentro de la OTAN corre a intentar una suma de armamento
fuera de la OTAN, no creo que sea la Europa que a mí me
gustaría.
No considero que sea necesario construir un ejército
europeo para hacer frente al asesino Putin cuando
pertenecemos a la OTAN y nuestro deber y obligación es
mantener a toda España, Ceuta y Melilla incluidas, dentro de
ese paraguas protector. Eso es esencial para que nuestras
Fuerzas Armadas puedan defender a Finlandia, a los Países
Bálticos o a cualquier otro país integrado en esa Alianza, de
Rusia, y que esos países defiendan con el mismo ardor
nuestras Ceuta y Melilla de Marruecos.
Para la nueva Europa y con el precio que haya que pagar, lo
primero es integrar a Ceuta y Melilla en la OTAN como ya
está integrado el resto del país.
Esta no es la Europa que nació para un mercado único
común sin fronteras y libertad de movimiento para
personas, bienes y servicios, ha sido transformada sin que a
los ciudadanos se les haya pedido su opinión.
El 8 de abril de 1965 cuando se fusionaron los poderes
ejecutivos de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero,
la Comunidad Económica Europea y Euratom, las
Comunidades Europeas entraron en vigor el 1 de julio de
único poder ejecutivo (el Consejo). Posteriormente, en su
carrera por construir rápidamente una Europa supra
nacional, fracasó en lo que querían denominar Constitución
europea que asumiría gran parte de la soberanía de los
estados. El tratado constitucional fue firmado el 28 de
octubre de 2004, pero la ratificación alcanzó un obstáculo
importante cuando los votantes de Francia y Países Bajos
rechazaron el documento. En 2007 el Consejo Europeo
acordó que la Constitución había fracasado, pero la mayoría
16 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
de sus disposiciones se mantendrían en el Tratado de
Lisboa de 2007. La cuestión europea sigue abierta.
Desde 2017 existe la llamada refundación de la Unión
Europea, busca modificar los Tratados y el funcionamiento
general de la organización para adaptarse a los nuevos y
futuros cambios geopolíticos globales y avanzar en el
proyecto europeo, lo que significa absorber la soberanía de
los estados miembros y que pueda ser manejada por los
burócratas de Bruselas y sin atención alguna al ciudadano
al que se le obliga a aceptar todas las limitaciones
impuestas.
La que me gusta es la Europa fuerte del mercado único, sin
fronteras para personas y bienes y servicios, con el euro
como moneda, la Justicia como único solar donde los
delincuentes sean enviados inmediatamente a sus
respectivos países si han huido del suyo donde delinquieron,
pero salvaguardando los tribunales nacionales como
máximo exponente de la Justicia de cada país, manteniendo
un tribunal superior de esa Europa exclusivamente para las
cuestiones relativas a la desobediencia de los respectivos
tratados.
No es necesario ningún Parlamento Europeo, ni ninguna
Comisión que legisle continuamente, con reglas y directivas
múltiples que se dirigen al empobrecimiento del campo, de
la industria, de la energía, y con credos que son impuestos a
los ciudadanos por burócratas que nadie ha votado. Nada
de Agenda 2030, ni de alucinaciones woke donde prima el
El euro digital. Ilustración: https://www.iebschool.com/
feminismo que hiere al hombre por el mero hecho de serlo,
que transita con el sexo como mercancía, que niega la
esencia de la naturaleza en cuanto al hombre y la mujer
como únicos seres distintos y en contra de la igualdad de
hombres y mujeres ante los mismos delitos, y tener que
creer a pies juntillas el absurdo cambio climático debido al
hombre.
No me gusta la Europa que me obliga a cerrar centrales
nucleares, mientras compramos gas a Rusia, a asfixiar el
campo con miles de reglamentos, a prohibir pesticidas o
abonos mientras lo permite a los países competidores,
Burocracia europea = Pesadilla ciudadana
destruir presas, cercenar la industria automovilística al
prohibir el uso de materiales fósiles, tener que acoger a
niños menores de edad cuando deben estar con sus
padres, acoger y sufragar la inmigración ilegal que solo
viene a poner la mano para subsistir porque en su país
sobran, en fin, dirigir nuestra política exterior cuando cada
nación europea tiene la suya propia y diferente del resto de
los países.
Hemos engendrado un rompecabezas monstruoso, cuando
todo iba a ser modélico, hemos desechado las raíces de
nuestra filosofía griega, derecho romano y fe cristiana
17 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
admitiendo a musulmanes que nunca
se integrarán, odian nuestra cultura y
desgraciadamente, la mayoría embarra
la seguridad de nuestras calles, pero se
acogen a nuestra seguridad social y
resto del estado del bienestar por el
que se paga un potosí.
Esta no es la Europa que deseo para mí
ni para los míos que ahora atraviesa
una crisis de legitimidad sin
precedentes.
Lo que nació como una herramienta
para facilitar el comercio y garantizar la
paz y la riqueza entre naciones
soberanas se ha transformado, con el
paso de las décadas, en una estructura
supranacional hipertrofiada, que legisla
sobre ámbitos tan sensibles como la
educación, la familia, la inmigración o
la moral pública, sin que los pueblos
europeos tengan capacidad real de
decidir. El centralismo burocrático de
Bruselas, lejos de fomentar la unidad,
ha alimentado el descontento, el
desapego y la resistencia de
numerosos Estados miembros. Hay
que defender la centralidad del
ordenamiento jurídico propio de cada
país frente a las imposiciones
uniformes de Bruselas.
Seguro que cada uno de nosotros
abogaría por reformar la UE, de
acuerdo con sus intereses, porque
determinadas limitaciones no están de
acuerdo en soportarlas, por ejemplo, el
La cuestión agrícola
en Bruselas
cierre de las centrales nucleares, o la prohibición en un
futuro cercano de no poder utilizar los combustibles fósiles
en nuestros vehículos y estar obligados a comprar los
mucho más costosos eléctricos, cuando ningún país está
ya listo para la implantación logística que se requiere.
Esta Europa cada vez nos encierra con sus limitaciones en
todos los sectores de la vida obligando al campo a utilizar o
no determinados pesticidas, o cómo tiene que ir el ganado
en los transportes, o cómo tiene que colgar el tapón de
plástico en las botellas, no hay un aspecto de nuestra vida
cotidiana que no se encuentre afectado por alguna de las
Directivas de la Comisión de la UE. Resulta estomagante.
El problema se agudiza cuando además interviene directa o
indirectamente en la política de los Estados Miembros,
porque los políticos elegidos por sus ciudadanos no son de
la ideología imperante en la UE, en ese caso vía
subvenciones u otras artimañas, la Comisión interviene
para intentar que el candidato elegido si no es afín a su
ideología, no pueda gobernar, lo que redunda en su falta de
democracia.
18 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
Creo que es más eficaz guardar la soberanía de cada país,
con sus tribunales de Justicia que no puedan ser
interferidos por ningún otro tribunal europeo, sus políticas
sociales, de industria, del sector primario, de educación y
sin ninguna política europea que intervenga, salvo las que
por unanimidad de todos los países se establezcan, la
Comisión debe convertirse en un organismo técnico
dependiente del Consejo, donde se deben pactar las
políticas comunes solo por unanimidad.
Hay que soltar lastre para que el barco no se hunda, pues ya
hay millones de europeos indignados porque se consideran
ignorados por una clase política que ha puesto en peligro su
bienestar, que legisla contra su industria, que permite un
tsunami migratorio que les impide salir a la calle, que se ríe
de su tradicional modo de vida, y que ahora corre asustada
sin saber CÁDIZ, qué 2023hacer ante la arremetida arancelaria de ese
loco llamado Trump.
Lo próximo en la lista de limitaciones es la implementación
del euro digital, que se quiere implantar con rapidez, que
tendrá aspectos positivos y negativos, pero a ver cómo lo
explican para que todo el mundo lo entienda y lo acepte. La
rapidez en la implantación está seguramente relacionada
con los recientes episodios de alta inflación y la deficiente
capacidad que los bancos centrales en todo el mundo han
demostrado para mantenerla bajo control, a lo que se une
un serio riesgo de hiperinflación, fruto del abuso de la
emisión de deuda. El euro digital podría revolucionar la
capacidad del BCE para controlar la inflación de forma más
directa y precisa. El economista jefe del BCE, Philip R. Lane,
ha manifestado: Es imperativo que el BCE introduzca un
euro digital porque la estabilidad del sistema monetario está
en juego.
La preocupación no es menor: el uso del dinero en efectivo
está cayendo de forma sostenida, y con él, la capacidad de
El sueño recurrente del Ejército Europeo.
Foto: https://centredelas.org/
los bancos centrales para anclar la confianza en la moneda.
La característica más distintiva del euro digital es su control
absoluto y en tiempo real por el BCE y, por ende, para ajustar
instantáneamente la cantidad de dinero en circulación
mediante mecanismos como intereses negativos aplicados
directamente a los saldos del monedero o cuenta bancaria
de los ciudadanos. El euro digital tiene una gran capacidad
para reforzar la eficacia del control monetario y de la
inflación, pudiendo proporcionar al BCE una herramienta
nueva para mantener la inflación bajo control, asegurando la
estabilidad económica.
La Europa que yo prefiero se basa en un asentamiento
profundo del mercado único exclusivamente en el terreno
económico, sin fronteras entre países y con libre circulación
de personas, bienes y servicios.
La Comisión Europea tiene competencias sobre economía,
en particular sobre fiscalidad e industria. Los europeos
apenas tenemos un sector industrial de la defensa,
consecuencia de que dejamos de comprar, tras decidir
unilateralmente que habíamos consolidado la paz. Pero
tenemos a la OTAN, ese gran paraguas protector.
Integrémonos plenamente en esa Organización y
aumentemos lo necesario nuestro presupuesto de Defensa
y, en esa Organización, dejémonos de quimeras de un
ejército europeo y de transferir la soberanía de la Acción
Exterior.
Porque el tal Trump se ha vuelto loco, pero no ha dejado la
OTAN y en cuatro años desaparecerá, y mantengamos la
plena soberanía de los Estados, con excepción de las
competencias que estos por unanimidad crean conveniente
delegar al Consejo, y cómo no, apliquémonos a defender
nuestra civilización, que ha sido el foco durante siglos. Esa
Europa.
José Manuel Adán Carmona
19 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
INTERNACIONAL
REVISTA DE PRENSA
CHINA - EGIPTO
“Águilas de la Civilización 2025", ejercicio aéreo
conjunto de Egipto y China
EE. UU. - ÁFRICA
“African Lion 25", el mayor ejercicio militar
liderado por Estados Unidos en África
DEFENCEWEB, 21MAYO 2025
REDACCIÓN
(Foto: https://www.zona-militar.com/)
Egipto y China han marcado un hito importante en sus relaciones
bilaterales y en la dinámica militar regional al organizar el ejercicio
aéreo conjunto inaugural Eagles of Civilization 2025, el primer
ejercicio de este tipo entre las dos naciones.
El ejercicio Águilas de la Civilización 2025, celebrado en
Egipto entre el 19 de abril y el 4 de mayo, pone de relieve la
creciente presencia militar de China en la región y los
esfuerzos de Egipto por diversificar sus alianzas en materia
de defensa. Para China, el ejercicio demuestra su creciente
capacidad para proyectar su poder más allá de su vecindad
inmediata.
El simulacro conjunto incluyó un programa integral de
actividades, entre ellas:
-Operaciones de vuelo conjuntas y planificación de
misiones de combate aéreo
-Gestión del espacio aéreo y gestión de operaciones de
combate
-Instrucción teórica y clases prácticas
-Entrenamiento de combate aéreo, ataques aéreos
conjuntos, reabastecimiento de combustible en el aire y
apoyo aéreo
-Búsqueda y rescate en el campo de batalla, operaciones
coordinadas y enfrentamientos tácticos.
China envió un sólido destacamento de su Fuerza Aérea del
Ejército Popular de Liberación (PLAAF), que incluye:
-Cinco aviones de transporte Y-20 y un avión de
reabastecimiento aéreo YY-20
-Al menos seis aviones de combate J-10C y varios
aviones de entrenamiento J-10S
-Un avión de alerta temprana KJ-500 y al menos un
helicóptero Z-20
Egipto contribuyó con sus MiG-29 y otros aviones, aunque
no se revelaron todos los aviones egipcios específicos
involucrados en el ejercicio.
(https://www.setaf-africa.army.mil/about/african-lion)
(SETAF-AF) DEL EjÉRCITO DE LOS EE. UU. MAYO 2025
REDACCIÓN
African Lion es el ejercicio anual más grande y de mayor prestigio
del Comando África de EE. UU. El ejercicio refuerza la
interoperabilidad entre países socios y refuerza la preparación
estratégica militar estadounidense para responder a crisis y
contingencias en África y en todo el mundo.
African Lion 25 (AL25) será el mayor ejercicio militar anual
de África, con la participación de más de 50 países,
incluyendo siete aliados de la OTAN, y cerca de 10.000
soldados. Liderado por el Comando de Estados Unidos para
África (USAFRICOM), el ejercicio se llevará a cabo del 14 de
abril al 23 de mayo de 2025 en Ghana, Marruecos, Senegal y
Túnez.
AL25 está diseñado para restaurar el espíritu guerrero,
aumentar la letalidad y fortalecer la preparación militar junto
con nuestros socios y aliados africanos. Este ejercicio a
gran escala mejorará nuestra capacidad de colaboración en
operaciones complejas y multidominio, preparando a las
fuerzas para desplegarse, combatir y ganar cuando más
importa.
Los países participantes son:
En Marruecos: Camerún, Cabo Verde, Yibuti, Francia,
Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Hungría, Israel, Kenia,
Marruecos, Nigeria, Portugal, Reino Unido y Estados
Unidos.
En Túnez: Egipto, Ghana, Kenia, Libia, Nigeria, ESPAÑA,
Túnez y Estados Unidos.
En Ghana: Benín, Costa de Marfil, Ghana, Liberia, Senegal,
Togo y Estados Unidos.
En Senegal: Costa de Marfil, Mauritania, Países Bajos,
Senegal y Estados Unidos.
20 // MILITARES HOY
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
INTERNACIONAL
GUERRA DE GAZA
Israelíes reciben llamadas con audios
pregrabados de rehenes en Gaza pidiendo ayuda
GUERRA DE UCRANIA
“Operación 1000 por 1000", intercambio de
prisioneros rusos y ucranianos: completada la
tercera parte
Despliegue de Hamas en Gaza
(Foto: Hadi Mohammad / Fars Media Corporation)
AURORA DE ISRAEL, 25 MAYO 2025
REDACCIÓN. EFE y AURORA
Algunos israelíes recibieron llamadas telefónicas en la mañana de
este sábado de números que desconocían, con mensajes
pregrabados extraídos de los vídeos de los rehenes en Gaza y
ruidos de disparos y explosiones de fondo, confirmó en un
comunicado la Dirección Cibernética Nacional de Israel.
El Comando Cibernético enfatiza que estos son intentos de
crear pánico entre el público y que la mera recepción de la
llamada no daña el dispositivo telefónica. Si se recibe una
llamada así, cuelgue y bloquee el número de teléfono en su
dispositivo, recogió el comunicado, difundido tanto por la
prensa como por la población en las redes sociales.
Uno de los usuarios que recibió esta llamada relata que
escuchaba sirenas de fondo, tras lo que una voz apelaba a
llegar a un acuerdo para sacar a los rehenes de Gaza ya que
se acaba el tiempo, según relató al diario Haaretz.
El periódico The Times of Israel recoge otro testimonio, en
el que el usuario escuchó a alguien decir Hay rehenes en
Gaza, ¿por qué están esperando? Según este medio, las
voces que se escuchan son extractos de los videos
difundidos por el grupo terrorista islámico Hamás de los
cautivos en Gaza, utilizados como herramienta de guerra
psicológica contra la población israelí.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que
aglutina a los allegados de la mayoría de cautivos en Gaza y
presiona constantemente al Gobierno para que llegue a un
acuerdo que recupere a los rehenes, aseguró que no tiene
nada que ver con lo ocurrido. En estos momentos quedan
en Gaza 58 rehenes de los 251 secuestrados en el
sanguinario ataque liderado por Hamás contra territorio
israelí el 7 de octubre de 2023, en el que los terroristas
gazatíes asesinaron además a casi 1.200 personas. Del
total, 20 están vivos, aseguró el pasado jueves el primer
ministro, Benjamín Netanyahu.
Unidad del Ejército chino
(Foto: https://galaxiamilitar.es/).
PRAVDA, 25 MAYO 2025
(Roman Petrenko , Valentyna Romanenko )
El 25 de mayo, Ucrania y Rusia realizaron la tercera parte del
intercambio en formato 1.000 por 1.000, que se acordó en Turquía:
otros 303 defensores ucranianos en casa.
Fuente: Presidente Volodymyr Zelenskyy, Cuartel General de
Coordinación para el Tratamiento de los Prisioneros de
Guerra.
Declaración de Zelenskyy : Los soldados de nuestro ejército,
la Guardia Nacional, el Servicio Estatal de Fronteras y el
Servicio Estatal de Transporte Especial están regresando.
Detalles: El Estado Mayor de Coordinación agregó que entre
los liberados se encuentran representantes de las Fuerzas
Armadas, en particular de la Armada, la Fuerza Aérea, las
Fuerzas de Asalto Aerotransportado, las Fuerzas de Defensa
Territorial, así como la Guardia Nacional de Ucrania, el
Servicio Estatal de Fronteras de Ucrania y el Servicio Estatal
de Transporte Especial, entre ellos 70 defensores de
Mariupol.
Todos los liberados son hombres, soldados y sargentos.
Como referencia: el intercambio "1000 por 1000" de tres
días se convirtió en el número 65 desde el inicio de la
invasión a gran escala. En total, como parte del proceso de
negociaciones e intercambios desde marzo de 2022, la
Sede de Coordinación ha liberado a 5.757 ciudadanos
ucranianos.
21 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Francisco Ansón Oliart. Investigador y escritor; licenciado en Derecho
y en Ciencias de la Información; doctor en Derecho, en Philosophy and Psychology
y en Ciencias de la Comunicación
Ventajas CIVILES
y MILITARES de los
vehículos autónomos
Se confirma que la convergencia de las nuevas tecnologías ya está aquí y con ella,
el cambio, en un inmediato futuro, de algunos de nuestros hábitos y costumbres,
la forma de la producción agrícola, ganadera e industrial, los sectores médicos y
sanitarios, financieros, de ocio o entretenimiento, de educación, de comunicación
e información, de investigación, de movilidad y transporte, del arte, y un largo
etcétera.
En efecto, constituye un nuevo refrendo, de lo dicho en
mi anterior artículo, el Congreso Mobile World 2025 -
inaugurado el 4 de marzo, con 109.000 asistentes, un
7,9% más que en 2024 y 2.900 empresas expositoras,
doscientas más que el año pasado-, con su lema: Converger,
Conectar, Crear.
Dentro de esta convergencia se encuentra la robótica.
Jenseng Huang, el CEO, que lidera NVIDIA, quizá la empresa
más importante del sector, destacó la especial dedicación
de NVDIA este año a la robótica, cuyo futuro considera
especialmente prometedor. Más aún, adelantó que,
posiblemente, el protagonista de los futuros 10 años y de
los siguientes 10 años serán los robots, cuya utilización se
habrá generalizado y pasarán de la industria y las empresas,
a los hogares y las ciudades.
Algunos de los comentarios que se han escuchado en este
Congreso, se han referido a que la utilización de la robótica
será habitual, aproximadamente, en un año, gracias, sobre
todo, a la convergencia de Inteligencia Artificial (IA), los
avances en precisión, eficiencia y seguridad de los nuevos
sensores, la nanotecnología y el aprendizaje automático.
Sin embargo, como subraya Sam Altman:
…el futuro de la robótica masiva no necesariamente tiene
que venir por la parte de robots humanoides. Creo que hacer
robots humanoides puede tener aplicaciones en algunas
cosas, pero no aporta tantísimo en la mayoría de los
casos,… para su elevado precio, cuyos modelos más baratos
apuntan a una horquilla de entre 15.000 y 20.000 euros,
frente a los poco menos de 300 euros que puede costar un
robot aspirador como el modelo Roomba, al que ya se ha
acostumbrado el usuario, ve su utilidad (Urban Techno, 4 de
marzo de 2025).
Y además, si se le añaden voz y otros apéndices, puede
cumplir casi las mismas funciones que un robot humanoide,
pero sustancialmente más barato.
22 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La tendencia que se incrementará especialmente el
presente año es la de los cobots, esto es, robots que
trabajarán al lado de los hombres en entornos compartidos,
entendiendo la voz humana, multiplicando las interacciones
entre los robots y las personas, adaptándose a situaciones
cambiantes y mejorando con el tiempo, gracias al
aprendizaje automático.
Uno de los usos en los que los robots empezarán a
extenderse es el de los vehículos autónomos. En algunas
ciudades de Estados Unidos y China ya circulan robotaxis,
esto es, taxis autónomos. Fernando Latienda, en Economía
y finanzas, el pasado 30 de marzo, ha escrito:
…Elon Musk lleva más de una década prometiendo un coche
que se conduce solo. Y por primera vez, una autoridad en el
mayor mercado de Estados Unidos le ha dado luz verde.
Claro que Tesla no está solo en esta carrera. Waymo, la filial
de Alphabet que nació como un proyecto dentro de Google
llamado el Google Self-Driving, va varios kilómetros por
delante. Sus coches ya operan sin conductor en ciudades
como San Francisco, Phoenix, Los Ángeles o Austin. Su
alianza con Uber en la capital tejana le permite ofrecer más
de 200.000 viajes semanales, y en 2025 prevé llegar a
Miami, Atlanta y otras diez ciudades. Waymo, por ejemplo,
ha recorrido más de 1,5 millones de kilómetros autónomos
solo en 2024. Igualmente, Motional, respaldada por gigantes
como General Motors y Hyundai, sigue invirtiendo miles de
millones en tecnologías que no solo compiten, sino que
también moldean el futuro del transporte urbano. En Europa
se están dando los primeros pasos.
También en España, con Zaragoza a la cabeza (vehículos
autónomos, con rutas predeterminadas, que reparten
mercancías a domicilio).
Los estudios llevados a cabo coinciden en que los coches
autónomos reducirán significativamente los accidentes de
tráfico -ya que eliminarán el error humano, causa de la
mayor parte de los accidentes-, debido a la calidad y
precisión de los múltiples sensores que incorporan y
modificarán, en cierta medida, la actual infraestructura
urbana, así como la propia industria del automóvil y la de la
movilidad en general, constituyendo una realización
práctica de los cobots.
Pero el sector más afectado será, lo está siendo, el de la
milicia, al punto que quizás desempeñen un papel de gran
importancia en la guerra, ya que el ahorro de una vida
humana es de orden cualitativo, pero, en el orden
puramente material, hay que considerar el costo de un
soldado en comparación con un robot, la desaparición de
los problemas del reclutamiento y la posibilidad de que
algunos robots casi igualen en su eficacia a los soldados
humanos.
Los vehículos terrestres militares sin conductor ni
tripulación (UGV), constituyen uno de los sectores donde
más avances se están produciendo en la tecnología militar
actual. Los UGV, se utilizan en misiones de reconocimiento,
exploración, vigilancia e información, ya que pueden,
incluso, llevar su escuadrón de drones, también en el
transporte de suministros, evacuación de heridos,
desactivación de explosivos, en combate directo y un largo
etcétera, ya que cabe dotarlos de una gran variedad de
armas, de sensores, así como de los más variados equipos
(me han hablado incluso de carros de combate autónomos,
esto es, sin control a distancia, sin control humano); y todas
estas misiones y cometidos sin poner en riesgo la vida de
un soldado.
La conclusión es la de que, en un futuro próximo que quizá
ha empezado el presente año, los vehículos autónomos van
a transformar la industria del transporte, de la movilidad, de
las tácticas militares -también van a mejorar, entre otras
cosas, la movilidad en las ciudades-, lo que supone una
toma de conciencia de su dimensión ética y legal, civil y
militar, si se piensa, por ejemplo, en casos de accidentes
mortales, de hackeo, …
Y como apunta -y es uno de los objetivos de esta revista-, el
coronel Pardo de Santayana,
hace falta dejar de ver al ejército como un mal necesario, y
empezar a entenderlo como un bien indispensable.
Francisco Ansón
Los UGV “Mission Master” de Rheinmetal dotados con sistemas
de Escribano (foto Escribano Mechanical & Engineering).
(Fuente: https://www.defensa.com/en-abierto/vehiculos-notripulados-terrestres-para-ejercito-tierra-espanol
HAZTE SOCIO DE AME
O SUSCRÍBETE A LA REVISTA
CRECEREMOS
CONTIGO Y DISFRUTARÁS
DE LAS VENTAJAS QUE
ESTAMOS PREPARANDO
23 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ariel Fernández Stigliano es argentino, naturalizado estadounidense y obtuvo
su doctorado en físicoquímica en Yale University, Estados Unidos. Fue profesor
titular a cargo de la cátedra Karl F. Hasselmann de Bioingeniería en Rice
University y profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de
Chicago. Además, se ha desempeñado como consultor y asesor en varios
emprendimientos de IA, incluyendo xAI.
Posiblemente no haya tema más inabordable que la conciencia.
¿Quién puede afirmar qué es sin exponerse a una crítica cruel?
Colegimos que una entidad inteligente es consciente cuando es
capaz de autoexaminarse, de replegarse sobre sí misma para
evaluar lo que está haciendo. Por ejemplo, decimos que
alguien "trabaja a conciencia" cuando pondera
cuidadosamente lo que está haciendo, como
si una parte de él fuera el centinela de sus
propios actos y a su vez fuera el custodio
que les confiere un sello de individualidad.
¿Conciencia
Articial?
Más allá de estas vaguedades, lo cierto es que hoy por
hoy en este tema no hay forma de dejar conforme a
nadie, ni a los filósofos, ni a los neurocientíficos, ni a los
expertos en ciencias de la computación. A pesar de la
voluminosa literatura sobre el tema y algún progreso parcial,
no hay consenso ni quiera sobre sus atributos más
elementales. Ignoramos cuáles son los fenómenos
mentales que abarca la esfera de la conciencia y tampoco
sabemos con certeza cómo y dónde se originan.
Por otra parte, la supremacía de la inteligencia artificial (IA),
esa ominosa sombra que se cierne sobre la raza humana,
nos urge a hacer algo, aún sin tener una definición
satisfactoria de la conciencia. Con premura necesitamos
dotar a la máquina de alguna suerte de capacidad de autopercibirse,
por parcial, provisoria e insatisfactoria que
resulte para muchos. Se baraja la posibilidad de crear una
protoconciencia que permita a la máquina tener alguna
forma precaria de autopercepción y de experimentar e intuir
provisoriamente estados éticos positivos o negativos.
Necesitamos que la IAG (inteligencia artificial general), la
forma autónoma de la IA donde la máquina opera libre de
restricciones, se pueda alinear con la ética y los intereses
de los humanos, aunque sea de una manera rudimentaria.
De no ser así, la máquina podría ejercer su hegemonía de
formas inimaginables e implacables, pasando por alto los
valores más elementales del contrato social, sin la menor
deferencia hacia sus progenitores humanos. Como
señaláramos en anteriores tratamientos de la IA, en el mejor
de los casos estaríamos frente al ominoso escenario del
film "2001, una odisea del espacio", donde la máquina HAL
(precursora de IBM) toma el control de la nave espacial y
abandona a su suerte funesta a los astronautas humanos a
los que debería asistir.
Tan inminente es la supremacía de la IA que ya no queda
tiempo para la especulación filosófica sobre la naturaleza
de la conciencia, ni mucho menos para un enfoque topdown,
que implicaría comprender mecánicamente a la
conciencia humana a nivel celular y molecular y replicarla
en una máquina. La prioridad del problema es comparable a
la del proyecto Manhattan que buscaba terminar la Segunda
Guerra Mundial, aunque ello implicaba la creación de una
bomba inconmensurablemente más poderosa que cualquier
arma entonces existente. Además, ¿por qué buscar
construir de entrada una conciencia humana para adaptarla
a una máquina? Sería como tratar de entender cómo
funciona una célula examinando primero a los humanos,
organismos de alta complejidad, en lugar de comenzar por
un animal unicelular, como la ameba.
Este panorama, así delineado, parece descorazonante. Hay
una urgencia por construir algo que nadie sabe bien lo que
es para salvar en última instancia a la humanidad de sí
misma. Necesitamos una entidad que pueda definirse de
24 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
manera concreta en un contexto físico para permitir a la
máquina construir un modelo de su propio funcionamiento,
replegándose sobre sí misma como si fuera su propio
centinela para contestar la pregunta genérica: ¿Qué
demonios estoy haciendo?
sí misma al hacerlo, construyendo un modelo de su propio
proceso de deducción. Ese modelo le permite comparar
notas al trabajar con alto grado de detalle y con un nivel de
precisión más crudo. Esa capacidad de inferir o conjeturar a
partir de una percepción cruda o vaga es lo que los
humanos llamamos intuición y, en la máquina, ella misma
se construye paulatinamente contribuyendo a cimentar su
protoconciencia. Esta es una manera de formular preguntas
como ¿qué estoy haciendo?, o dar forma concreta a
intuiciones como algo me dice que voy por mal camino.
Me encuentro entre aquellos que pueden describir esta
coyuntura ya que tuve la fortuna de servir de consultor para
la empresa xAI, cuyo principal accionista es Elon Musk,
desarrollando la formalización del concepto de intuición en
una máquina. Esta intuición es justamente un atributo de la
conciencia, que a su vez carece hoy de entidad para la IA, ya
que la conciencia ejecuta operaciones que no son
computables.
El teorema de Goedel asegura que no toda verdad formal es
computable, es decir, derivada de las reglas de juego que la
máquina aprendió. Por ello es necesario dotar a la máquina
de una conciencia, para que pueda contrastar su capacidad
de conjeturar con las intuiciones que es capaz de
desarrollar al operar como centinela de sí misma. En última
instancia, esto hará que la IA sea capaz de abarcar los
aspectos no computables, es decir, no deducibles de
nuestra conciencia.
Mediante el empleo de los llamados grandes modelos de
lenguaje (conocidos por las siglas LLM en inglés) hoy una
máquina puede demostrar un teorema, la forma más sutil y
rigurosa de la actividad intelectual. En un LLM, lo
sintácticamente correcto es verdad mientras que una
proposición falsa no puede construirse sino en forma
sintácticamente errónea. Sin embargo, pese a su formidable
eficacia, paradójicamente, la máquina no sabe realmente lo
que está haciendo. Si cambiamos alguno de los axiomas en
su aprendizaje, reemplazándolo por un axioma carente de
sentido, la máquina llegará a un resultado disparatado con
la misma certeza con que es capaz de conjeturar y
demostrar un teorema correcto cuando todos los axiomas
de los que parte tienen sentido. El LLM puede ser muy
eficaz pero no es consciente.
Además, hay proposiciones o afirmaciones que no pueden
demostrarse a partir del sistema de axiomas que la
máquina es capaz de aprender. Esta falta de completitud o
inconclusión, demostrada por el célebre lógico austríaco
Kurt Goedel, implica que la matemática tiene aspectos no
computables. Precisamente en estos aspectos está
involucrada la conciencia. Es decir, no basta con que la
máquina aprenda los axiomas, hay resultados que sólo
pueden derivarse si la máquina además entiende esos
axiomas.
Esto sugiere la necesidad de construir una máquina capaz
de conjeturar y demostrar proposiciones, pero vigilándose a
25 // MILITARES HOY
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Hay aspectos fundamentales de la física donde la intervención
de la conciencia es esencial y esos aspectos tienen que ver con
la participación de un observador consciente en el registro de
un fenómeno. La mecánica cuántica, la exitosa teoría que
explica y predice los fenómenos atómicos y subatómicos con
increíble precisión, describe el estado de un sistema físico de
un modo probabilístico, es decir, sin proporcionar certezas. Eso
no significa que la realidad sea necesariamente ambigua, sino
que nuestra posibilidad de conocimiento de la misma no
permite remover la ambigüedad inherente a su descripción.
Sin embargo, el mundo concreto requiere certezas para ser
comprendido y controlado. Esa transición de la probabilidad a
la certeza tiene que ver con la participación consciente en la
detección del fenómeno y el resultado de tal participación no
es computable. Es allí precisamente donde intervienen los
aspectos no computables de la conciencia, atributos que la IA
hoy no posee.
Hay sabios, como Sir Roger Penrose, que opinan que la
remoción de la ambigüedad de la física cuántica no
puede estar en manos de la conciencia. Penrose
argumenta que, de ser así, un planeta sin entes
inteligentes tendría una realidad "difusa" hasta que alguna
sonda espacial lo observe, lo cual es ridículo. Entonces,
dice Penrose, la física cuántica debe ser cuanto menos
una teoría incompleta pues la remoción de su propia
ambigüedad no puede estar en manos de un ente ajeno,
esto es, la conciencia de entidades inteligentes.
Este argumento parece refutable: la química orgánica, es
decir, la química de los compuestos de carbono que
sirven de sustrato para la vida, está repleta de moléculas
"resonantes", como los llamados compuestos
aromáticos, que poseen estructuras químicas donde
conviven dos o más estados moleculares diferentes. Es
decir que, a nivel molecular, la vida funciona con un
elevado nivel de ambigüedad estructural y sin embargo
ello no compromete su funcionamiento ni requiere ningún
tipo de conciencia que remueva la resonancia para
introducir ajustes.
Esto sugiere que cuando la máquina sea dotada de su
conciencia, será necesario prestar mucha atención a
cuándo la conciencia debe intervenir para otorgar certeza
y cuándo no, entendiendo que a veces la ambigüedad es
parte esencial e indisoluble de la realidad.
Ariel Fernández Stigliano
________________________________________
Ilustraciones:
https://mmaypsi.org/2018/07/11/proyectointeligencia-artificial/
HAZTE SOCIO DE AME
O SUSCRÍBETE A LA REVISTA
CRECEREMOS
CONTIGO Y DISFRUTARÁS
DE LAS VENTAJAS QUE
ESTAMOS PREPARANDO
CORREO POSTAL
ASOCIACIÓN DE MILITARES
ESPAÑOLES
Apartado de Correos 46024
28003 - MADRID
CORREO ELECTRÓNICO
ame@ame1.org.es
26 // MILITARES HOY
27 // MILITARES HOY
HISTORIA
EL CAMINO
ESPAÑOL
España, protagonista
de la mayor empresa
logística en siglos
Íñigo Castellano Barón y Mazarredo
.
CONDE DE FUENCLARA
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE AMIGOS DEL GRAN CAPITÁN
ra la época de un vasto Imperio, cuando Felipe II se
Evio obligado a pacificar los territorios sublevados en
los Países Bajos Españoles (Flandes) que
comprendían Diecisiete Provincias, muy prósperas. Un
amenazante calvinismo surgió contra la política imperial de
homogeneidad religiosa heredada del emperador Carlos V.
Comenzó la Guerra de los 80 años (1518), así llamada por
su período de duración en el conflicto generalizado entre
católicos y protestantes de varias potencias europeas, y al
que luego se incorporaron las Provincias nórdicas (1568),
siendo Margarita de Parma, hermana de Felipe II, quien
entonces gobernaba en aquellas latitudes. El Camino
Español llamado por algunos historiadores el Milagro
Español se diseñó como una gran operación logística para
cruzar un continente hostil geográfica y militarmente.
España distaba de la zona de conflicto cerca de 1.500
kilómetros por lo que el envío de los Tercios se hizo difícil y
costoso, más aún teniendo en cuenta que Francia era un
enemigo permanente. La ruta marítima desaconsejaba esta
alternativa para el envío de tropas, pues tanto Francia como
Inglaterra, que controlaba el Canal de la Mancha, y los
piratas holandeses, suponían un gravísimo riesgo hasta
alcanzar las costas nórdicas.
En este escenario de una Europa en guerra, Felipe II envió
(1568) al III duque de Alba (el Gran Duque) para imponer el
orden y soberanía en unos territorios que legítimamente
había heredado la Corona española de los Habsburgo. Fue
así que el Gran Duque organizó un camino terrestre que
empezaría con el embarco de tropas en la costa española
levantina para poner rumbo a Génova, república aliada de
España que dio grandes hombres como Andrea Doria y
Ambrosio Espínola, y desde allí dirigirse al ducado de Milán
que se encontraba bajo dominio español y desde este
punto, iniciar el llamado Camino Español o Camino Sardo.
Otra vía de entrada en la península itálica fue Nápoles,
donde los soldados inexpertos o bisoños recibían parte de
su primera formación.
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III Duque de Alba
Retrato de Willem Key que se conserva en el Palacio de Liria, Madrid
Para fijar el trazado que habría de discurrir durante esos
1.000 kilómetros citados, hubo que recurrir a una logística
inmensurable que solo el ánimo y la fe en la victoria pueden
justificar semejante empeño. La monarquía hispánica
asumió el reto para vencer a los insurrectos holandeses.
Numerosos pintores hubieron de desplazarse para retratar
el terreno por el que habría de diseñarse el camino,
facilitando a los militares la toma de decisiones para
descubrir la ruta más idónea. Fueron numerosas las
pinturas realizadas sobre la ruta analizada entre valles y
montañas.
El primer tramo se consideró desde Génova a Milán para a
continuación atravesar en una primera etapa el ducado de
Saboya (aliada hispana en un primer momento) y los
cantones suizos protestantes, hostiles especialmente el de
Ginebra y el Palatinado del Rin. Este último hubo de ser
sometido por los Tercios para asegurar el tránsito.
28 // MILITARES HOY
HISTORIA
Tras éste, una nueva etapa del recorrido desembocaba
en una posesión de la Corona española como el Franco
Condado, para seguir por el ducado de Lorena hasta el de
Luxemburgo, ya en los Países Bajos, teniendo como
destino Bruselas.
Inicialmente fue éste el primer recorrido, pero
posteriormente Francia, debido a su intrigante cardenal
Richelieu, atrajo a su ámbito de influencia al duque de
Saboya y hubo que trazar una segunda ruta partiendo de
Milán y atravesando los valles de Engadina y Valtelina,
llegar al Tirol y cruzando en Alsacia el ducado de Lorena
hasta llegar a Luxemburgo para terminar igualmente en
Bruselas.
Al esfuerzo pictórico antes mencionado para describir la
geografía del terreno se sumó el análisis de los
ingenieros que tuvieron que interpretar la mejor forma de
cruzar los Alpes y otros notables accidentes
montañosos. Luego llegó el turno de los gastadores o
zapadores del ejército que hubieron de explanar los
terrenos y materializar el camino con los medios
humanos de entonces. Miles de hombres con carretas,
familias, pertrechos, caballerías, intendencia de víveres,
etc. esculpieron sus huellas en los senderos de una
anchura suficiente en aquella agreste geografía hasta
llegar al destino.
También se alzaron planos de las etapas
estableciéndose puestos de abastecimiento en ellas a
distancias de un día de marcha a lo largo de toda la ruta.
En el caso que nos ocupa, se batieron records de tiempo
en los trabajos preparatorios que hoy consideraríamos
auténticas obras de ingeniería para aquel entonces, así
como también en la rapidez de marcha de aquellas
muchedumbres. El Camino Español se organizó en
dichas etapas que cubrieron distintas necesidades
logísticas. Se contó con comerciantes privados que
incrementaron sus negocios con el abastecimiento de
víveres, mediante un sistema de contratos o asientos
previamente concertados que requirieron de auditores
expertos para la contabilización y supervisión de los
precios más baratos ofrecidos. Del mismo modo se
estipularon los pagamentos de dichos víveres y sus
plazos.
Todo ello se registraba puntualmente en los libros de
cuentas minuciosamente detallados, siempre bajo el
control de un delegado de recaudo, cuyo cometido era el
cumplimiento de los encargos. Los víveres y suministros
abarcaban desde alimentos, munición, prendas de vestir,
hasta el forraje de las bestias. Todo fue pesado, medido y
anotado.
El Gran Duque de Alba mantuvo una impecable disciplina
en sus ejércitos al punto que los excesos de las tropas
eran duramente castigados. Por otro lado, y a lo largo del
recorrido, se estableció un nuevo comercio entre esta
enorme migración militar y las poblaciones por las que
atravesaban. La construcción de casas, como otras
actividades se incrementaron al paso de los Tercios
españoles que durante casi cincuenta y cinco años
protagonizaron un hito sin paragón en los últimos siglos
en su deambular por El Camino.
29 // MILITARES HOY
HISTORIA
El intento de apaciguar Flandes del deseo independentista
de las Provincias del Norte derivó más adelante en una
nueva guerra llamada de Los Treinta años (1618-1648),
tiempo en el que los tercios españoles coaligados con el
Sacro Imperio Romano Germánico obtenían sonoras
victorias frente a los ejércitos protestantes que
representaban igualmente una amplia coalición.
Se registran hasta 80.000 hombres que llegaron en un
momento determinado a componer los ejércitos españoles.
Cabe recordar que Miguel de Cervantes se alistó en el
ejército del Gran Duque cuando tuvo noticia de ello, y
escribió sobre su marcha por este Camino.
La logística española llegó a abarcar todos los órdenes de
la organización de un pueblo en marcha, pues los tercios
avanzaban con mujeres, hijos, servidores quienes podían, e
incluso prostitutas que acompañaban a los valientes y
sacrificados soldados que por una exigua paga apostaban
con sus vidas.
Entre las batallas más sobresalientes puede recordarse la
mantenida contra la considerada inexpugnable ciudad de
Breda, bajo el mando de Justino de Nassau, que fue sitiada
(1624-1625) durante nueve meses hasta su rendición, por el
general Espínola, catapultado a la fama en Europa.
Frente a los muros de la urbe y a pocos kilómetros de ella,
se estableció un asentamiento donde se aposentaron
militares, comerciantes, curiosos, espías y artistas por largo
tiempo. A diario, una caravana de cuatrocientos carros
abasteció a los sitiadores al tiempo que servía para recoger
a heridos y enfermos.
Todo se previó, como los diques de contención de un río
próximo a la ciudad para evitar que se anegase el
campamento por su posible e intencionado
desbordamiento, e incluso a mayor gloria se facilitó el
acceso de informadores y pintores a las construcciones que
Espínola ordenó hacer como trincheras, defensas y
fortificaciones para evitar que la ciudad recibiera refuerzos.
El mismo rey de Polonia y el duque de Baviera visitaron
aquella posición, y la fama del sitio de Breda y su
asentamiento, se propaló por todas las Cortes europeas.
Una serie de batallas se sucedieron para gloria de los
Tercios. Pero tristemente para España, el destino ya había
trazado los hilos de la encrucijada de Flandes siendo estos
contrarios a la posesión española de aquel territorio de los
Países Altos (Holanda).
Nördlinger (1634) sería el último y definitivo enfrentamiento,
que dejaría fuera de combate al ejército sueco de Gustavo
Adolfo II de Suecia que había entrado en el conflicto. Los
españoles combatiendo junto a los imperiales le derrotaron.
Allí alcanzó mayor fama el marqués de Leganés bajo cuyo
mando supremo pudieron vencer, tras dejar el campo
sembrado de miles de muertos de un ejército sueco más
moderno. Destacó igualmente el tercio del vasco Martín
Idiáquez y Camarena, maestre de campo, y los arcabuceros
del Tercio Fuenclara, del aragonés D. Enrique de Alagón y
Pimentel.
Una importante manifestación pictórica se produjo cuando
el arte flamenco empezó a invadir los gustos hispanos y
con ello una ingente falsificación de pinturas que entraban
a España y por la que se había de pagar los impuestos
correspondientes. La cadena logística se incrementó, y el
soberano español Felipe IV, nieto de Felipe II, descubriría su
pasión por esos mismos pintores, especialmente
holandeses.
España terminó perdiendo sus dominios y la Paz de
Westfalia (1648) supuso el fin de las guerras de Flandes.
Sólo la Historia quedó para grabar en oro la memoria de la
ingente al tiempo que sorprendente empresa logística, así
como del valor español y su decidida actuación en defensa
de su Corona.
Íñigo Castellano y Barón
30 // MILITARES HOY
31 // MILITARES HOY
HISTORIA
Francisco Galvache Valero-Martín. Coronel de Intendencia (R),
y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación
Reexiones sobre
ESPAÑA (VI)
Panorámica de una crisis
secular
Recorriendo la Historia, con mayúscula, podemos encontrar
fácilmente un buen número de acontecimientos de tal
naturaleza y trascendencia: en la Grecia clásica, la lucha
fratricida entre Esparta y Atenas que acabó con el siglo de
Pericles; en el pórtico del Imperio romano, el triunfo de Julio
Cesar en Farsalia; en la Roma de los dos imperios,
penetrada y, a menudo, desbordada, ya de antiguo, por los
pueblos bárbaros, la descomposición interna del de
Occidente que anunciaba su hundimiento a manos de
aquellos pueblos ya en el siglo IV; el vendaval islámico que
azotó Oriente y Occidente tres siglos después, donde aún
permanece enhiesto; en la gesta del Descubrimiento de
América, la antesala del Imperio español que, en el siglo XV,
ocultaría, luego, el vaciamiento demográfico y económico
del solar hispano en aras de la primera globalización
merecedora de tal nombre; en la caída de Bizancio en
manos del turco, a la que seguiría, poco después, la
Reforma protestante y la fragmentación de la Europa de
Cristiandad; o, ya en el declinar del Renacimiento, la
afloración de la Gran crisis de la conciencia europea (1680-
[1]
1715) , auténtica matriz de la ambivalente Ilustración, en
cuyas ideas se inspirarían luego los protagonistas de la
[2]
Revolución Francesa .
En medio de la resaca del terror revolucionario, se inauguró,
entonces, el turbulento siglo XIX que discurrió luego, en
gran medida, a lomos de tales ideas; y en el amanecer del
XX, aún muy vivas, bulleron en la gestación de la Gran
Guerra Europea cuyo estallido, el 28 de julio de 1914,
desencadenó una auténtica emergencia en el proceso de
[3]
civilización que duró más de 75 años (hasta la implosión
de la URSS en 1991), en cuya etapa central tuvo lugar la
más letal de las guerras padecidas por la humanidad en
toda su historia: la Segunda Guerra Mundial.
Bueno: pues, a pesar de todo eso, siguen ahí, aún
perceptibles, los valores y tradiciones que forjaron Europa y
la Civilización Occidental autoras del Primer mundo. Pero,
junto a su debilitada presencia de hoy, el presuntuoso
optimismo racionalista que caracteriza a casi todas las
ideologías ilustradas, permanece impávido, muy a pesar de
la radical contestación del pensamiento postmoderno que le
culpa de todas las debacles ocurridas, y que, para culmen
de desdichas, ha franqueado el paso al apócrifo despertar
de la llamada cultura woke que nutrida por los estereotipos
y sueños caliginosos del mayo francés, viene, desde hace
décadas, estragando la vida de las gentes tanto a diestras
como a siniestras.
No obstante, también a ese optimismo racionalista -
disfrazado, esta vez, con los ropajes de la verdad científicale
ha sobrado aliento para traspasar la frontera del tercer
milenio, y continuar vendiendo, con notable éxito, su
averiada mercancía: el utópico y falaz sueño del progreso
continuo y la no más realista ensoñación de que el logro del
éxito traería consigo el bienestar, triste remedo de la
felicidad. Y digo esto porque tan aventurada idea (por
calificarla suavemente) es, hoy, para demasiada gente, una
realidad indiscutible como demostrarían los milagros laicos
de la ciencia y de la tecnología.
32 // MILITARES HOY
HISTORIA
Y no bastan, para poner coto a tan disparatada ideación, las
guerras regionales que, antes y después de la caída del
muro de Berlín, han venido ensangrentando el mundo, hasta
en nuestros días. Guerras que no son sino resultado de los
violentos y periódicos escapes de la presión generada por
las pugnas entre los grandes bloques de poder -hoy ya cabe
hablar de hasta tres- por el logro de la hegemonía mundial,
mediante la creación, el ensanchamiento o la recuperación
de sus respectivas áreas de influencia.
En el Extremo Oriente, aún calientes las cenizas de la Guerra
del Pacífico, hay que recordar las sucesivas guerras de
Indochina, de Corea y de Vietnam, después. Los conflictos
revolucionarios y liberacionistas en Iberoamérica; en África
y en el subcontinente Asiático; la guerra de Afganistan en
Asia del Sur; las de los Balcanes en Europa. En Oriente
medio las arabo-israelíes, la de Iraq, la tan reciente de Siria…
Y, hoy, en el mismo centro de la vieja Europa, la que discurría
desde Finisterre hasta los Urales, la guerra de Ucrania en la
que revive y se evidencia, una vez más, la dolorosa y secular
fragmentación en dos de los europeos, mientras, en Gaza, el
eviterno conflicto de Oriente Medio sufre, a día de hoy, una
nueva y trágica escalada que le ha llevado de nuevo a la
guerra. Una guerra que, provocada por el terrorismo
islamista de Hamás, recuerda, a los olvidadizos, el designio
yihadista de echar al mar a Israel, de exterminar a un pueblo
y a un Estado que, se quiera o no, por vocación e historia, es
parte fundacional y bastión estratégico de Occidente en esa
región crucial para el equilibrio, la estabilidad y la paz del
mundo.
Y es justamente el conjunto de acontecimientos vividos a
partir de mediados del siglo XX hasta nuestros días, los que
vaticinan, no sin fundamento, el fin de la que venimos
llamando, impropiamente quizá, Edad Contemporánea: la
alumbrada por la Revolución Francesa, que estaría dando
paso, tal vez, a la gestada por otra revolución, incruenta sólo
en apariencia, y profundamente perturbadora de los
comportamientos, usos y costumbres, y aun de los
fundamentos éticos (los principios y valores) de la
Civilización Occidental, e incluso perturbando los que rigen
en el seno de las sociedades de cualesquiera otras latitudes
de la tierra.
Me refiero ahora a la Revolución de las Nuevas Tecnologías,
hijas de la Física cuántica, de la Química y de la Biología,
cuyo impacto boomerang en el hombre (varón y mujer),
viene manifestando, junto a maravillosos y benéficos
efectos capaces de aliviar a la humanidad doliente y de
alentar su esperanza y su progreso, profundos daños y
contradictorios desvaríos que, ajenos a la realidad, suscitan
sobrecogedores presagios acerca de una nueva era
transhumana a la que debería seguir otra, ya, decididamente
posthumana en la que -según sus visionarios aprendices de
brujo- cabría lograr hasta la inmortalidad soñada (eso sí) de
modo sostenible y para las consciencias selectas y capaces
de seguir añadiendo valor añadido a sus vidas, mediante la
migración guiada, de estas, a humanoides autónomos
debidamente pertrechados de sobrehumana inteligencia
artificial (IA) y de capacidades afectivas motivadas, ambas
por defecto, por sistemas de principios éticos igualitarios y
de género, naturalmente, de alcance universal y libres, ya, de
inicio, de cualquier tipo de prejuicios acientíficos…
HAZTE SOCIO DE AME
O SUSCRÍBETE A LA REVISTA
CRECEREMOS
CONTIGO Y DISFRUTARÁS
DE LAS VENTAJAS QUE
ESTAMOS PREPARANDO
33 // MILITARES HOY
HISTORIA
Y, organizando, dirigiendo y dinamizando tan sofisticada
ceremonia de la confusión, se adivina la concertada acción
de las ideologías segregadas por el freudo-marxismo
mutante.
La feria de las ideologías
No me parece discutible afirmar que las crisis del hombre (y
de los hombres) se disparan cuando su aspiración a la
[4]
verdad y el ejercicio de su libertad -vectores que
concertados componen un poderoso par de fuerzas- cesan
de actuar como tal y, consecuentemente, de dibujar
correctamente la espiral ascendente que llevaría, a su titular,
a la plenitud personal. Así ha ocurrido siempre a lo largo de
su historia. Podríamos remontarnos en ella a épocas muy
lejanas, y percibir sus componentes quizá confundidos,
entonces, con la fuerza del Ado y la voluntad de los dioses,
u oscuramente intuidos, por sus portadores, tras las
máscaras del teatro griego o bajo los yelmos de los héroes
que se disputaron Troya.
De nuevo podríamos encontrarlos en la filosofía de
Aristóteles cuando reaparece, en la Europa del siglo XIII, de
la mano del monje Tomás de Aquino; aquél que, tendiendo
un puente entre el pensamiento griego y el medieval,
propició su unión y, con ella, el alumbramiento de la
luminosa visión de la persona humana (que) encerraba (en
ella) el poderoso concepto de libertad [5] . O hallarlos también,
pocos años después (aunque disociados), en la obra de otro
célebre fraile: el franciscano Guillermo de Okham quien
concebía la libertad reducida a una mera capacidad de
elección desinteresada del bien y de la verdad. Una idea
que, a decir de alguien (a quien lamento no recordar), fue la
bomba de relojería que explotó, ya en pleno siglo XIX, en el
cerebro de Nietzsche: uno de los filósofos que influyeron en
la génesis del nazismo, y, junto a otros, promotor insigne de
la cristianofobia que circula hoy por Oriente y Occidente con
más que aparente éxito.
En aquel siglo (XIII), también surgió la herejía libertina.
Defendía, esta, que Cristo no redimió sólo las almas sino
también los cuerpos, purificando su carne y sus instintos.
De manera que, tras la Redención, el deseo e inclinaciones
de unas y otros ya no debían ser reprimidos sino, por el
contrario, satisfechos. A pesar de las condenas de la Iglesia
Católica de entonces, y de las protestantes después, el
libertinismo alcanzó el siglo XVII e infectó sectores
significativos de las élites que, un siglo después,
participarían en los proyectos de hombre nuevo y de nueva
sociedad soñados por Rousseau, para cuyas ordenadas
vidas -pensaban- serían ya innecesarios el Estado y la
autoridad.
El alumbramiento de ese hombre nuevo y de la nueva
sociedad a la que él daría lugar, constituía el ideal de los
ilustrados. Un ideal que daría a luz un nuevo orden tras la
destrucción del Antiguo Régimen mediante la revolución
que habrían de protagonizar las capas ilustradas: la
burguesía cuyas élites, en 1789, estaban, ya,
suficientemente ideologizadas; es decir: suficientemente
impregnadas por la optimista y generalizada convicción de
que mediante la aplicación del conocimiento científico se
podría reconstruir la sociedad de un modo racional [6] .
Como era de esperar, -nos lo recuerda el propio Eccleshalldicho
conocimiento se reconoció, pretenciosamente, fruto
de una nueva ciencia de las ideas, la Ideología que, Según
Destutt de Tracy (su inventor), aportaría un acreditado
conocimiento enciclopédico, que habría de ser venero de
las políticas ilustradas exentas de los prejuicios y de las
supersticiones propios del Ancien Régime, y capaces, por
tanto, de generar las virtudes cívicas garantes de la
estabilidad política que la Francia postrevolucionaria
[7]
necesitaba recuperar .
Pero después de la Revolución francesa, el crédito de la
nueva ciencia tan cara para el liberalismo progresista de la
época, decayendo bajo el desorden y los devastadores
excesos de la Revolución, provocó -so capa de defender la
República- la llegada del Consulado y, luego, el
autoritarismo del Imperio napoleónico que identificaría, a
sus justificaciones ideológicas y a sus autores, con los
despectivos términos ideología e ideólogos
respectivamente, entendido, este último, en el sentido de
teórico o, peor aún, de teorizante.
Y así, andando el tiempo, las
invenciones de tales
proyectos se convirtieron en
los objetivos últimos del
corpus ideológico de
movimientos tales como el
anarquista, a cuyo sustrato
romántico pertenecía -y
pertenece- el individualismo
naturalista que concibe la
libertad como independencia
de cualquier autoridad y/o
magisterio, y que explica
acabadamente su famoso
grito: ¡Ni Dios ni maestro!
34 // MILITARES HOY
HISTORIA
De su rebeldía estéril, de su nihilismo, devino la herencia
violenta del terrorismo individual, vertebrador de la acción
revolucionaria conocida cómo propaganda por los hechos,
que ensangrentó las dos últimas décadas del siglo XIX y las
tres primeras del XX.
Al cientificismo marxistaleninista se vincula el colectivismo
totalitario que desencadenó la Revolución de Octubre, con
la que comenzó la negra historia del liberticida y genocida
comunismo soviético. Tras de él siguieron su senda los no
menos sanguinarios de la China de Mao o de la Camboya
de Pol Pot (1975-79). Y, por último, también son secuelas
suyas, a día de hoy: el esperpéntico (pero siniestro)
comunismo de Corea del Norte, la degradada dictadura
marxista de Cuba, la sandinista de Ortega en Nicaragua, las
aún rampantes secuelas del terrorismo peruano de Sendero
Luminoso. Y, por no seguir con tan larga relación, tan sólo
citaré la dictadura socio-populista del chavismo venezolano,
establecida ya de jure y de facto tras no reconocer su
derrota en las recientes elecciones de 2024.
Queda recordar, para terminar, que, en el mismo período de
entreguerras, en el seno del idealismo sentimental de un
romanticismo tardío, mítico e incluso esotérico, prosperó la
semilla de un nacionalismo identitario preñado del
superhombre nietzscheano, cuyo delirio expansionista,
racista y obsesivamente antisemita, acabó provocando la
más letal de las guerras sufridas por la humanidad, y el
Holocausto de más de seis millones de seres humanos por
la sola sinrazón de su raza y religión: el Nacional-Socialismo
hitleriano.
Y hay que decir que estas corrientes ideológicas devienen,
todas ellas, no de giros reaccionarios sino de la
degradación de corrientes autodenominadas progresistas
del pensamiento político ilustrado informado, este, por el
racionalismo positivista en el que se sustentan también: el
liberalismo economicista, el evolucionismo radical y el
freudomarxismo imposible que, en los últimos tiempos, se
ha visto desplazado por las disparatadas propuestas de la
Ideología de Género.
Francisco Galvache Valero-Martín
NOTAS
1 Hazard, P. (1988) La crisis de la conciencia europea, Madrid,
Alianza E.
2 "La historia se ha dividido en: prehistoria, desde que surge el
hombre hasta la aparición de la escritura; la edad antigua,
desde la invención de la escritura -5000 a. C.- hasta el año
476 d. C., con la caída del Imperio Romano; la edad media,
desde ese año hasta el de 1453, en que Constantinopla cayó
en poder de los turcos; la edad moderna, que se extiende
desde ese acontecimiento hasta 1789, año en que estalló la
Revolución Francesa y, por último y a partir de entonces y
hasta nuestros días, la Edad Contemporánea, aunque el Reino
Unido -fiel a su prurito por ser original, no reconoce este
periodo porque para ellos todavía estamos en la edad
moderna". Frances X. Hernández Cardona, la Vanguardia,
2011..
3 Weigel, G. (2006) Política sin Dios, Madrid, Cristiandad, p. 48.
4 Entiéndase aquello en que consiste su ser persona y,
consecuentemente, su capacidad de libertad, de
autodeterminarse.
5 Weigel, G., op. Cit. P.87
6 Eccleshall, R., et al ( 212), Ideologías políticas, Madrid,
Tecnos, p.31.
7 Cfr. Ibidem.
Un grupo de anarquistas de la CNT-FAI con un vehículo armado
durante los primeros meses de la Guerra Civil. Barcelona, 1936.
Julius Backman
Fuente: https://www.eldiario.es/catalunya/barcelona-convirtiocapital-mundial-anarquismo_1_8955643.html
35 // MILITARES HOY
HISTORIA
José Garrido Palacios, Teniente coronel del ET (R). Doctor en Filosofía
y Letras, de la Asociación Española de Militares Escritores
El descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513
generó un centro de atención especial por parte del Imperio español y fue
el origen de numerosas expediciones. Entre ellas están las cuatro de
Hernán Cortés, seguidas por otras de Cabrillo y Vizcaíno.
EXPEDICIONES
ESPAÑOLAS
A ALASKA
En cuanto a la península de Alaska, la presencia de rusos e
ingleses también suscitó el interés de la Corona española.
Los exploradores Juan Pérez y Bruno de Heceta fueron los
primeros en acercarse, si bien fue Juan de la Bodega quien
llegó primero a Sitka (Alaska). Luego tuvo lugar el incidente
de Nutca, que significó el fin de la estancia de España en
Alaska después de seis años de permanencia (1789-1795).
ANTECEDENTES
Las primeras expediciones al Pacífico se realizaron a
iniciativa del conquistador Hernán Cortés, con cuatro viajes
organizados desde México hacia el septentrión, en los que
descubrieron Baja California y el golfo homónimo. Fueron
los primeros europeos que llegaron a ese lugar, ocuparon la
bahía de Santa Cruz, actual La Paz, y establecieron la
primera colonia.
Ese hecho impulsó la atracción de gobernantes y
exploradores por conocer el nuevo océano. Juan Rodríguez
Cabrillo partió del puerto de Navidad (Jalisco, México),
rebasó la costa meridional y occidental de Baja California
hacia el norte, se arrimó a las bahías de la Magdalena y San
Diego, antaño llamada San Miguel, en 1542, y su arribada
más lejana fue la isla de Posesión, con latitud 38º 41' N. Fue
el primer europeo que holló Alta California.
La expedición anterior continuó con su piloto mayor,
Bartolomé Ferrer, quien alcanzó los cabos de Mendocino y
Blanco, con 44º N de latitud. Jamás nadie conocido había
llegado tan lejos, ni siquiera el pirata Francis Drake, que lo
haría tres décadas más tarde, en 1577.
Posteriormente, el virrey de Nueva España, Gaspar de
Zúñiga y Acevedo, apoyó al navegante y mercader
Sebastián Vizcaíno, para que buscara asentamientos
permanentes de población con el fin de que el Galeón de
Manila, inaugurado en 1565, pudiera hacer escala en dichos
puertos.
Sello de Correos del Estado Español (1967)
Reconoció la costa occidental de California y decidió que
los puertos de San Diego y Monterrey eran los mejores
enclaves para las escalas técnicas de los buques.
Otros exploradores prosiguieron los viajes por el océano
Pacífico, como Nicolás Cardona, Juan Iturbe, Francisco de
Ortega y Pedro Porter.
EXTRANJEROS EN ALASKA
El rey Carlos III realizó una amplia reforma de la
administración en América y designó a José de Gálvez
como visitador general del virreinato de Nueva España en
1765. Al mismo tiempo, se tenían noticias de que los rusos
habían descubierto las islas Aleutianas y reconocido las
costas norteñas de Asia y América con el propósito de
comerciar con las pieles.
Además, la zarina Catalina II la Grande (1762-1796) había
autorizado nuevas expediciones al extremo noroccidental
de América, por lo que la Corona española se alarmó y el
secretario de Estado de Marina e Indias, Julián de Arriaga y
Ribera, remitió una orden a Antonio María de Bucareli, a la
sazón virrey de Nueva España, para que despachara
expediciones.
36 // MILITARES HOY
HISTORIA
PRIMERA EXPEDICIÓN
La fragata Santiago, con 85 hombres a bordo, partió en
1774 del puerto de San Blas al mando de Juan Pérez
Hernández y llegó con dificultad al paralelo 54º 40' N,
punta noroeste de la isla Langara, que estaba por debajo
de los 60º N exigidos por el virrey. El explorador no
consiguió reconocer la zona ni dibujar mapas de la costa
debido al rigor del tiempo, pero sí contactó con los
naturales.
El embajador español en Moscú, Francisco Guillermo de
Lacy (1772-1779), confirmó la presencia rusa en el litoral,
de modo que el ministro de Indias, José de Gálvez, envió
otra expedición allí para defender los derechos
españoles.
SEGUNDA EXPEDICIÓN
Al frente de la segunda expedición se puso Bruno de
Heceta con una flota compuesta por Santiago, la goleta
Sonora, mandada por el teniente Juan de la Bodega y
Quadra, oficial mexicano, y San Carlos, que se perdió en
el océano. Zarparon del puerto de San Blas en marzo de
1775 y llegaron hasta los 48º N, cerca del estrecho de
Juan de Fuca, estado de Washington.
En la amplia playa desembarcaron varios hombres y
tomaron posesión oficial de ella para el Reino de España.
El comandante denominó al lugar Ensenada de Bucareli
en honor al virrey.
El recibimiento de los indígenas fue amistoso; sin
embargo, cuando Bodega -desde la goleta Sonora
encallada en un banco de arena- envió un bote a la costa
con siete soldados en busca de agua dulce y leña, estos
fueron atacados por los indígenas. Los disparos de los
españoles fueron estériles por la distancia lejana a la
playa.
Navegaron hacia el norte en condiciones extremas por el
frío, los vientos y las enfermedades. El escorbuto fue la
enfermedad más acusada, imposible de paliar por
aquellos pagos. Heceta decidió regresar a Nueva
España, si bien el teniente Bodega trató de cumplir la
misión. Desplegó las velas de Sonora y prosiguió hasta
Sitka (Alaska), con latitud 57º 03' N.
Bodega reconoció el terreno y no encontró a los rusos,
por lo que decidió poner rumbo al sur.
La hazaña de Bodega y sus hombres fue encomiable.
Navegaron en una goleta de 11 metros de eslora,
pequeña y complicada de maniobrar; las fuerzas estaban
al límite por falta de alimentos y las enfermedades. Solo
Bodega y el piloto Francisco Antonio Mourelle
consiguieron mantenerse en pie para conducir la nave y
achicar el agua de la embarcación.
Llegaron al puerto de Monterrey y ni un solo hombre
pudo salir de Sonora sin ayuda. Todos estaban abatidos,
ateridos, enfermos. Viajaron a San Blas para dar cuenta
al virrey y al monarca Carlos III. Lo conseguido por el
teniente Bodega fue épico. Logró demarcar la costa
norte de América para incorporarla al territorio español.
Baja y Alta California. (Elaboración propia)
Alaska y noroeste de América. (Elaboración propia)
37 // MILITARES HOY
HISTORIA
Nuevas noticias anunciaban que la expedición de James Cook
había arribado a la costa noreste del Pacífico, por lo que Gálvez
organizó un viaje para capturar al inglés. Los tenientes Ignacio de
Arriaga y Bodega se pusieron al frente de esa expedición con dos
fragatas.
Alcanzaron la península de Kenai, con 60º 30' N, y tomaron
posesión el 2 de agosto de 1779. Entretanto, el navegante inglés
había muerto en el archipiélago de Hawái.
TERCERA EXPEDICIÓN
Corridos unos años, el científico y explorador francés La Pérouse
llegó al puerto de Monterrey y enseñó a los españoles un mapa de
Alaska con cuatro asentamientos rusos. Eso preocupó a los
oficiales y enseguida se organizó una expedición española al
mando de Esteban José Martínez y Gonzalo Lope de Haro, con
José María Narváez como piloto.
En mayo de 1788 llegaron a la bahía del príncipe Guillermo
(Alaska) y descubrieron a los comerciantes rusos. El piloto
Narváez fue el primero que contactó con ellos en la bahía de Tres
Santos (isla de Kodiak) y se enteró de que los ingleses pretendían
establecerse en la bahía de Nutca.
El virrey Flórez despachó una comisión compuesta por dos
barcos al mando de Martínez para tomar la bahía, y en Nutca
avistó dos barcos americanos y un inglés privado. Atacaron al
inglés y a otro del mismo país que fondeó después, y los llevaron
al puerto de San Blas. A la vez, en Nutca establecieron una base
española permanente.
Construyeron el Fuerte de San Miguel
al sur de la isla de Nutca y el Baluarte
de San Rafael en un peñón cercano.
INCIDENTE EN NUTCA
Retrato de Juan de la Bodega y Quadra (1743-1794).
Museo Naval de Madrid.
Los hechos anteriores dieron lugar a
un grave incidente entre España y Gran
Bretaña. Los anglosajones exigieron la
devolución de las embarcaciones, una
satisfacción justa por los
apresamientos y la soberanía de la
bahía de Nutca; España, por otra parte,
no estaba muy fuerte entonces por la
muerte del rey Carlos III, ni podía
recibir ayuda de Francia debido a una
Revolución acaecida recientemente.
Por fin, las dos partes de la contienda
llegaron a un acuerdo en el Tratado de
El Escorial por el que se fijaban los
límites territoriales de Nutca. Los
comisionados fueron George
Vancouver y Juan de la Bodega.
La Primera Convención de Nutca tuvo
lugar en 1792, en donde los
comisionados decidieron remitir el
acuerdo a sus respectivos gobiernos.
Surgieron discrepancias. Se celebró
una Segunda Convención en la que se
indemnizó al perjudicado, John
Meares, por el apresamiento de sus
barcos.
38 // MILITARES HOY
HISTORIA
Por último, en 1794, durante la Tercera Convención de
Nutca, acordaron que ambas partes abandonaran la isla de
Nutca y ninguna fuera soberana. El 2 de abril de 1795
arriaron sus Banderas.
OTRAS EXPEDICIONES
En paralelo a esos acontecimientos se realizaron varias
expediciones al Pacífico y, entre otras, citamos las de
Alejandro Malaspina y José de Bustamante (1789-1794),
que dieron nombre al glaciar Malaspina en Alaska y
contactaron con los indígenas Tlingit; Dionisio Alcalá
Galiano y Cayetano Valdés recorrieron la isla de Vancouver;
Salvador Fidalgo construyó el fuerte Núñez Gaona y puso
nombres a la bahía de Cordova (con "v" y sin tilde) y el
puerto Valdez (Valdés); Manuel Quimper navegó por el
estrecho de Juan de Fuca; Jacinto Caamaño describió la
costa sur de Nutca (1792) y asignó topónimos españoles; y,
finalmente, Francisco de Eliza, Juan Martínez y Zayas
reconocieron la desembocadura del río Columbia, el
estrecho de Juan de Fuca y la bahía de San Francisco.
España. Ahora bien, el periodo de permanencia se redujo a
seis años, con la construcción del Fuerte de San Miguel y el
Baluarte de San Rafael.
Destacamos la convivencia pacífica de los españoles con
los nativos, en general, y la huella dejada en la toponimia del
territorio. Todavía se conservan los nombres del glaciar de
Malaspina, las ciudades y puertos de Valdez y Cordova, las
islas de Revillagigedo (virrey de Nueva España 1789-1794) y
Zayas (en Columbia Británica), los fuertes de San Miguel y
Núñez Gaona, el estrecho de Juan de Fuca y las islas de
Quadra y Flores. El arriado de la Bandera española fue el
final de la presencia de la Corona en Alaska y el norte del
océano.
Es verdad que la Tercera Convención permitía la presencia
de Gran Bretaña y España en la bahía de Nutca, pero solo se
efectuó una en 1796. Poco después, la Corona española
estuvo preocupada por la batalla de Trafalgar (1805) y la
invasión napoleónica (1808-1814).
José Garrido Palacios
LEGADO ESPAÑOL EN ALASKA
La presencia española en Alaska se mantuvo durante veinte
años de manera intermitente, con expediciones que
permitieron alcanzar la península de Kenai y superar los 60º
de latitud norte, objetivo propuesto por el virrey de Nueva
La isla Quadra recibió su nombre en 1903 por la
Junta Geográfica de Canadá, en honor a
Juan Francisco de la Bodega y Quadra.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Quadra
“Vista del interior de la Cala de los Amigos en la
entrada de Nutka. Se aprecia el asentamiento
español (el fuerte de San Miguel) a la izquierda”.
Fuente: https://www.todoababor.es/historia/elconflicto-de-nutka-1790/#google_vignette
39 // MILITARES HOY
HISTORIA
EL COMBATE
DE EDCHERA
Vicente Bataller Alventosa
GENERAL DE BRIGADA, R
El combate de Edchera tuvo lugar el 13 de
enero de 1958 durante el conflicto de Ifni
Sahara de 1957/58. El autor se desplazó en el
2013 al Sahara para ver in situ el escenario del
combare: la altiplanicie de Edchera y el interior
de la Saguia (río) el Hamra.
INTRODUCCIÓN
Fue el último combate importante mantenido por la
Legión donde obtuvo dos Laureadas de San Fernando,
otorgadas al brigada Fadrique y al legionario Maderal
Oleaga, las últimas concedidas por el Ejército español.
Ambos bandos tuvieron muchas bajas. Por parte española
hubo que lamentar 96, de las que 87 (36 muertos y 50
heridos) fueron de la XIII Bandera de la Legión, principal
protagonista de este combate.
El jefe de la bandera era el comandante Rivas y las
compañías estaban mandadas por los capitanes Girón la 1ª
y Jáuregui la 2ª y por los tenientes Vizcaíno la 3ª y Del
Barco la 5ª de máquinas.
Lo que se relata está basado, principalmente, en entrevistas
llevadas a cabo por el autor a algunos excombatientes,
tanto mandos como tropa. De todos los entrevistados
destaca, sin duda, el coronel Álvarez López, que de teniente
durante las ocho horas que duró el combate permaneció
desplegado arriba en la altiplanicie. También el jefe de la 5ª
de máquinas, Del Barco, que ese día montó la base de
fuegos más a retaguardia, y tuvo por ello una visión más de
conjunto de los acontecimientos de la meseta. También ha
resultado de mucho interés el testimonio del conductor del
vehículo de la radio, Bautista, y del operador Parra, así como
del cabo Abraham Saky y los legionarios Zerolo y Abraham
Corrales.
De lo que pasó abajo, en el interior de la Saguia, contamos
con lo manifestado por el sargento Mérida que mandaba el
pelotón de ametralladoras agregado a la 2ª que bajó a la
Saguia con el capitán Jáuregui, así como lo testificado
durante la incoación del expediente para las Laureadas por
el cabo Del Corral, uno de los supervivientes de la sección
del Fadrique.
Cruz Laureada de San Fernando
al Brigada Legionario D. Francisco
Fadrique Castromonte (Valladolid, 5
de enero de 1919 - Sahara Español, 13
de enero de 1958). (D.O. nº 35 de 13 de
febrero de 1962) (Barroso)
Combate de Edchera
https://elrinconsapiente.blogspot.com
Cruz Laureada de San Fernando
al Caballero Legionario D. Juan
Maderal Oleaga (Erandio, 1 de mayo
de 1930 - Sahara Español, 13 de
enero de 1958). (D.O. nº 5 de 8 de
enero de 1966) (Menéndez)
40 // MILITARES HOY
HISTORIA
SAGUIA EL HAMRA. LA DIFICULTAD DEL
TERRENO Y DEL ENLACE
En la zona conocida como Edchera, a unos 25 km de El
Aaiún, se encontraba el único paso por donde se podía
cruzar la Saguia el Hamra con vehículos hasta el pequeño
oasis del Meseied de la otra orilla, la Oeste.
La orilla Este, donde se produjo el combate, ofrecía varias
ventajas para los atacantes. Se prestaba a que
permanecieran bien ocultos en su borde con paredes de
arenisca erosionada de unos 60 m de desnivel, con riscos,
cuevas, hendiduras, profundas oquedades y zanjas
naturales. Por otra parte, los tiros eran rasantes en una
inmensa llanura de un kilómetro desde el borde, que
ascendía muy suavemente y sin opción a poder protegerse.
En lo referente al lecho de este río seco había pequeños
montículos y hondonadas con matas secas que también
facilitaban la ocultación. En esta zona la anchura de la
Saguia era de casi 2 km.
Respecto al enlace radio entre los jefes, el de bandera y los
de compañía, y entre éstos y sus jefes de sección, en
aquella época era inexistente; no había radios de dotación.
Para dar órdenes lo habitual eran emplear enlaces o agentes
de transmisiones, esto es, legionarios que corrían a entregar
la orden escrita o verbal de un jefe a otro. En ocasiones
también se usaban señales con persianas.
Cuando se asignaba una misión en el interior del territorio,
se agregaban a la bandera dos coches-radio, normalmente
Dodges 3/4, dotados de estaciones radio MK II con sus
operadores, así como una sección de camiones Ford-K
(Köln), unos treinta, con sus correspondientes conductores y
unos pocos vehículos ligeros, Jeeps Willys, a razón de uno
para cada jefe de compañía, más tres o cuatro para la
sección de vanguardia. El resto de los mandos, oficiales
incluidos, iban en los camiones. Por último, el comandante
disponía de un Carrier blindado contra cartuchería.
07:00-10:15. CONVOY A EDCHERA
La bandera salió el 13 de enero sobre las 07:00 con equipo
muy ligero pues, al igual que en anteriores ocasiones, tenía
previsto volver a comer al mediodía, al tratarse de una
operación de rutina, un reconocimiento para obtener
información de contacto.
Debieron salir unos cuatrocientos legionarios más los
conductores de los camiones agregados, etc. En total
alrededor de unos cuatrocientos cincuenta hombres.
El avance se hizo con tres columnas que marchaban en
paralelo. A la derecha, según la dirección de la progresión, la
2ª compañía seguida de la 3ª. En el centro, el comandante
con su plana mayor de la 4ª, los agregados y 5ª de
máquinas. Y a la izquierda, la 1ª compañía.
La sección del teniente Gamborino, de la 2ª, iba adelantada
en misión de reconocimiento con dos escuadras en punta
de vanguardia. La velocidad de la columna era lenta (unos 8
km/h), pues al recibir los primeros disparos (10:15) sólo
habían recorrido unos 23 km. Detrás de la punta de
vanguardia progresaba el capitán Jáuregui acompañado por
un guía indígena, el cabo 1º Alí. En el coche-radio asignado a
Jáuregui, además del conductor, iban dos operadores.
En la columna de la izquierda iba solo la 1ª compañía que
progresaba más al interior y alejada de la orilla, con la
misión de vigilar el flanco este (izquierdo) y constituir la
reserva de la bandera. Marchaba paralela a la columna de la
derecha.
Entre ambas columnas, pero un poco atrás, se desplazaba
un tercer grupo de vehículos. Delante iba el comandante
Rivas con personal de la 4ª compañía de plana mayor
(enlaces-gastadores, cornetín de órdenes, etc.) y, con el jefe
de la misma, el capitán Casado. Inmediatamente detrás del
comandante marchaba la Dodge-radio con las dos
estaciones MK II. Una de ellas enlazaba con El Aaiún
(coronel Mulero), y a la vez, con la vanguardia (capitán
Jáuregui). La otra MK II estaba reservada para enlace tierraaire.
Finalmente, cerraba esta tercera columna la 5ª compañía de
máquinas, esto es, la sección de morteros del teniente Piris
y un pelotón de ametralladoras (los otros tres, de los cuatro
existentes, estaban agregados uno por compañía de fusiles)
que constituían la pequeña base de fuegos.
Convoy preparado para trasladarse a Edchera
https://www.eldebate.com/historia/20230117/
ultimos-laureados_86489.html
41 // MILITARES HOY
HISTORIA
En lo que se refiere al enemigo, estaba compuesto por
saharauis y marroquíes dotados de un armamento ligero,
incluso mejor que el de los españoles, en especial las
ametralladoras de procedencia francesa.
Unos 3 o 4 km antes del paso de Edchera, Gamborino
descubrió unos vigilantes avanzados que habían dormido
allí y corrieron hasta desaparecer. La bandera continuó su
marcha hasta que los dos Jeep de los exploradores
recibieron unos disparos lejanos cerca del paso.
En ese momento aún no se sabía que el enemigo ocupaba
bastante frente y estaba perfectamente cubierto de vistas y
fuegos, escondido en los trincherones y oquedades
existentes en el borde Este de la Saguia. Ni que en la zona
del Meseied había otro grupo que intervendría
posteriormente. Ni tampoco que en el fondo de la Saguia
existían más rebeldes ocultos entre las matas secas y
pequeñas hondonadas.
10:15-12:00. REACCIÓN DE LA XIII
BANDERA ANTE UNA EMBOSCADA
El capitán Merino -entonces sargento de ametralladoras
agregado a la 2ª compañía- me comentó (2019): "Las
bandas se encontraban en un frente muy largo, unos 2000
m… los rebeldes esperaron a tener ahorquillados desde el
primero al último camión, para disparar con las
ametralladoras…".
Rivas reaccionó impartiendo las siguientes órdenes: A la 2ª
compañía (vanguardia), avanzar para establecer contacto
con el enemigo y ocupar el paso; a la 3ª proseguir la
marcha detrás de la 2ª hasta la altura de los primeros
disparos, desembarcar y atacar el borde; a la 1ª (reserva)
desbordar por detrás de la 3ª, bajar por el paso y envolver a
los rebeldes en el interior de la Saguia para cortar su
retirada; a la 5ª, establecer la base de fuegos. Según este
plan, el enemigo acabaría rodeado en el Este (altiplanicie)
por la 3ª compañía, en el Sur (paso) por la 2ª y en el Oeste
(cauce de la Saguia) por la 1ª.
Oficiales de la XIII Bandera. Dos resultaron muertos y tres heridos
https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/aniversario-del-combate-deedchera/
A la llegada de los camiones a la zona de fuego se
desencadenó una descarga que alcanzó a los vehículos en
marcha, a pesar de ir a unos 300 metros alejados del borde.
Algunos legionarios incluso fueron heridos o muertos en su
interior, antes de desembarcar.
La 3ª compañía, detuvo los camiones y saltaron los
legionarios al suelo, pero no existían obstáculos donde
protegerse de los tiros rasantes. Los que pudieron, buscaron
la desenfilada detrás de las ruedas de los camiones. Hubo
momentos de caos, ¿cómo no iba a haberlos?, hasta que se
logró organizar y desplegar las tres secciones de la
compañía e iniciar el avance con saltos cortos. La 3ª logró
avanzar hasta unos 150 m del borde, momento en el que los
tiros rasantes de las ametralladoras y fusiles de las bandas
inmovilizaron a la compañía. Si algún legionario levantaba
un poco la cabeza, lo alcanzaba alguna de las muchas balas
que silbaban rasantes a escasos centímetros de su espalda.
En cuanto a la 2ª compañía, la sección de vanguardia del
Gamborino cerró con rapidez para reconocer el borde desde
donde se habían recibido los primeros disparos, hasta que
les acribillaron las ruedas. Resultó muerto el teniente
42 // MILITARES HOY
HISTORIA
y el conductor del Jeep. El resto de los
legionarios de su sección saltaron de
los coches y quedaron fijados al
terreno por los disparos a ras del suelo.
Por su parte, el capitán Jáuregui se
adelantó a la máxima velocidad, junto
con la sección del teniente Carrillo y
ametralladoras del sargento Merino,
hasta alcanzar el paso de Edchera;
descendieron de los camiones
(excepto la Dodge con la radio) y, sin
recibir disparos, bajaron por el camino
hasta una zona repleta de pequeños
montículos en el interior de la Saguia;
desde esta posición descubrieron
varios camellos con las sillas puestas y
los abatieron.
Respecto a la otra sección de la 2ª, la
del teniente Ochoa, también entró en la
"zona de fuego" de la emboscada. El
legionario Zerolo, que pertenecía a esta
sección, me contó que sobrepasaron a
la sección de Gamborino, recibieron
fuego y desplegaron en la meseta,
cerca del inicio del paso.
El camino del paso quedó bajo el
control de la 2ª, con una sección arriba
(Ochoa), al inicio, y otra más abajo
(Carrillo), en la desembocadura o
próxima a ella.
Mientras todo esto ocurría con la 2ª
compañía, la 1ª avanzó embarcada en
los camiones por detrás de la 3ª y 2ª,
alcanzó el paso de Edchera y, sin
descender de los vehículos, bajó por el
camino sin recibir tiros. Llegó hasta
donde se encontraba el capitán
Jáuregui. En ese momento escucharon
cómo se incrementaban los disparos
arriba, en la altiplanicie donde estaba
fijada la 3ª.
Según el relato del entonces teniente
Álvarez que estaba en la meseta, vio
como el enemigo empezó a avanzar
sobre la compañía por el flanco norte,
con saltos cortos y bien coordinados.
La situación de la 3ª era tan
comprometida que la 1ª recibió la
orden de subir a la meseta y
contratacar.
12:00-13:30. LA 1ª
COMPAÑÍA CONTRAATACA
Cuando la 1ª inició la subida por el
paso, Jáuregui comunicó por radio "Mi
comandante, Girón que se va para
arriba y yo estoy aquí sólo, ¿por qué no
me deja a alguien?". Rivas ordenó a
Girón que dejara una sección con
Jáuregui y se designó a la del brigada
Fadrique, quien al parecer se ofreció
voluntario.
Girón, con las otras dos secciones de la
1ª, al mando de los tenientes Zorzano y
Moreno, subió de la Saguia por el paso
y al llegar a la meseta contraatacó por
el flanco Norte y detuvo el avance del
enemigo hasta que la 1ª quedó
también fijada en el Norte, a
continuación de la 3ª. Tuvo varias
bajas, entre ellas la del teniente
Zorzano, que cayó herido.
Llegado a este punto, en la explanada
de arriba de la Saguia se encontraban
desplegadas en un único escalón las
tres compañías de fusiles -
menos las secciones de
Carrillo y de Fadrique, que
se hallaban abajo en el ríocon
todos los legionarios
fijados por un tiro rasante
en un terreno llano y sin
obstáculos donde
protegerse. No podían
levantar un palmo la
cabeza pues los mataban o
herían (así murió el
teniente Vizcaino, jefe de
la 3ª). Los de arriba no
sabían, por tanto, lo que
ocurría abajo en la
Saguia. Ni los de abajo,
lo que pasaba arriba en la
meseta, con 60 m de
desnivel.
43 // MILITARES HOY
HISTORIA
14:00-16:00. LUCHA CUERPO A CUERPO
EN LA SAGUIA
Al parecer, una vez Jáuregui se quedó sólo con las dos
secciones, éstas desplegaron una al lado de la otra, con la
de Carrillo más pegada a la orilla (Este) y la de Fadrique más
próxima al cauce (Oeste). De este modo, se encontraban
hasta que, alrededor de las 14:00, Jáuregui informó al
comandante que recibía fuego aislado y observaba bajar
algunos rebeldes. La respuesta de Rivas fue precisa: "duro
con ellos", esto es, una orden clara de entrar en combate.
El capitán ordenó el avance de las dos secciones en paralelo
hacia donde se supone procedían los disparos. El capitán le
decía al brigada que "pasara a situarse en un determinado
sitio" y Fadrique le contestaba que "aquello era ir a una
muerte segura" pero cumplió la orden y desplegó con el
dispositivo más habitual, esto es, dos pelotones delante
(uno al mando del sargento Jiménez y el otro del cabo 1º
Valle y el tercero (cabo 1º Sánchez) detrás, para apoyar por
el fuego desde una pequeña loma a los legionarios que
avanzaban a vanguardia.
Los dos pelotones de delante, tras avanzar unos 300 metros
y encontrarse próximos al centro del río, fueron atacados
por numerosos rebeldes ocultos en la maleza desde
distintas direcciones y a muy cortas distancias con un fuego
imprevisto e intenso. Sufrieron varias bajas, pero
continuaron el avance. Desde el Meseied las bandas
enviaron refuerzos hasta lograr que el número de rebeldes
fuera el doble o triple que el de legionarios. Se acercaron a
tan corta distancia que se llegó a la lucha cuerpo a cuerpo.
En ese momento, poco apoyo pudieron recibir del tercer
pelotón, que seguía atrás en la loma, ni de la sección del
teniente Carrillo, aún más alejada, ni de las ametralladoras,
mucho más separadas, pues de hacer fuego, hubieran
causado bajas propias en un combate tan próximo entre
ambos bandos.
Suponemos que en ese espacio de 300-350 metros que
separaban los dos pelotones de vanguardia del que estaba
más a retaguardia, se encontraban, tanto el capitán Jáuregui
y su guía Ali como, un poco más alejado, el coche-radio que
quedó averiado y no pudo seguir al capitán.
En momento del ataque a los dos pelotones de vanguardia
Jáuregui, que se encontraba próximo, le dijo por radio al
comandante "No puedo seguir hablando, viene un grupo de
moros hacia mí". El coronel Mulero, jefe de tropas del
Sahara, que también escuchaba las conversaciones desde
El Aaiún, al oír este comunicado dispuso que saliera
inmediatamente una compañía de la IV Bandera de las
posiciones defensivas de El Aaiún, con repuestos de
automóviles, para comunicar al comandante la orden de
"romper el contacto y regresar a El Aaiún".
El capitán Jáuregui y el guía Ali fueron de los primeros en
morir en una lucha cuerpo a cuerpo. Por su parte, el 3er
pelotón de Fadrique, que desde la loma situada a
retaguardia intentaba apoyar a los dos pelotones
adelantados, también recibió fuego y murió su jefe, el cabo
1º Sánchez Barbosa. Tomó el mando el cabo Del Corral.
Mientras tanto, los dos pelotones de vanguardia, cada vez
con más bajas, se establecieron en defensiva y en repetidas
ocasiones rechazaron los ataques de los rebeldes. Sus
bajas iban en aumento. Murió el jefe de uno de los pelotones
(cabo 1º Valle) y fue herido el del otro (sargento Jiménez
Vega). El brigada, que desde el principio intervino en la lucha
como jefe de la sección y como simple combatiente, fue
herido dos veces, una en el hombro y otra en el oído
izquierdo.
Ante la noticia que le trajo el enlace de que el capitán había
muerto, y tras un largo combate agotador, con más de un
cincuenta por ciento de bajas, decidió el repliegue de los
supervivientes.
Para llevarlo a cabo, se necesitaba el sacrificio de al menos
dos legionarios que protegieran la evacuación de heridos y
resto de supervivientes. Fadrique -a sabiendas del riesgo
que para su propia vida ello suponía- optó por quedarse él
personalmente con la ayuda de un legionario voluntario,
Maderal Oleaga. Ambos eran conscientes de que
seguramente tendrían que entregar sus vidas para salvar la
de sus compañeros. Para aumentar su potencia de fuego se
apropiaron de un fusil ametrallador y varias granadas de
mano. Tomaron posiciones y Fadrique dio la orden de iniciar
el repliegue.
Los que se replegaban a retaguardia también recibieron el
apoyo por el fuego del 3er pelotón. Cuando en ocasiones se
giraban para ver el estado del brigada y del legionario que
protegían su retirada, observaron el arrojo y valor de ambos
mientras repelían los continuos ataques del enemigo. Luego
vieron que sólo quedaba en pie el brigada, que resistía a
pesar de ser herido en diferentes partes de su cuerpo, hasta
que los supervivientes, emocionados, escucharon a lo lejos
un "¡Viva España!", gritado por Fadrique antes de morir.
Entierro de los caídos en el combate de Edchera
https://www.eldebate.com/historia/20230117/ulti
mos-laureados_86489.html
44 // MILITARES HOY
HISTORIA
Cuando el día 14 fueron a recoger los cuerpos de los
muertos encontraron los cadáveres del brigada Fadrique y
del legionario Maderal horriblemente mutilados. A Maderal
le faltaba la mitad de la cabeza. Fadrique mantenía
apretada en la mano una granada que no tuvo tiempo de
lanzar. Los rebeldes se ensañaron con los dos héroes que
defendieron caras sus vidas mientras protegían el repliegue
de sus compañeros. Las grandes manchas de sangre que
permanecían en derredor de los cadáveres eran una clara
muestra de las bajas enemigas producidas, retiradas por las
bandas, pero que habían dejado su huella.
REFUERZO DE LA 2ª COMPAÑÍA/IV
BANDERA. FIN DEL COMBATE
La IV Bandera designó a la 2ª compañía (capitán Morejón)
para reforzar a la XIII Bandera. La 2/IV marchó, conducida
por guías del teniente Aguilar, hasta donde se encontraba el
comandante Rivas a quien Aguilar le comunicó la orden del
coronel Mulero de romper el contacto y volver a El Aaiún.
Pero en ese momento la bandera se encontraba empeñada
con sus unidades en un sólo escalón, con muchas bajas,
fijada por un intenso fuego enemigo, sin poder moverse.
Además, el comandante, en cumplimento del credo
legionario de "no abandonar a un hombre en el campo hasta
perecer todos" no podía cumplir la citada orden.
Rivas ordenó a Aguilar vigilar con sus policías la retaguardia
y a Morejón que cubriera con su compañía el flanco sur de
la bandera. Posteriormente le dijo que realizara un
reconocimiento del fondo de la Saguia para recuperar
heridos y cadáveres. La 2ª/IV inició la exploración y divisó el
coche radio destrozado y la posible baja del capitán
Jaúregui, junto con varios componentes muertos de su
unidad, pero la zona estaba muy batida por las armas
automáticas enemigas. Murió en el intento del rescate el
cabo 1º Flores y fue herido el cabo Ortiz (murió poco
después).
También el cabo 1º Aguirre-Goitia intentó, con cuatro
legionarios voluntarios, rescatar el cadáver del capitán
Jáuregui, pero fue imposible por la intensidad del fuego
enemigo.
Durante esa noche del 13 al 14 la XIII Bandera, más la 2ª/IV,
se establecieron defensivamente en la altiplanicie en círculo
alrededor de los vehículos.
Al amanecer del día 14, la XIII Bandera, reforzada con la
2ª/IV, inició un ataque con un dispositivo de frente estrecho
y concentró sobre él todo el apoyo de fuego disponible. Pero
el enemigo, durante la noche, había huido en dirección a
Tafudart. Los legionarios de la 2ª/IV -menos fatigados que
sus compañeros de la XIII- fueron los que más colaboraron
en la recogida de los heridos (54) y muertos (43).
Los legionarios murieron cumpliendo el credo legionario de
acudir al fuego, de morir en el combate con honor, de
compañerismo, de no abandonar a sus muertos... Se
concedió la Laureada al brigada Fadrique y al legionario
Maderal. Respecto al capitán Jáuregui, con el valor
reconocido por sus anteriores combates y veterano de la
guerra civil y de la División Azul, al parecer no hubo testigos
de su muerte y por eso no se le incoó un expediente para la
concesión de la Medalla Militar o Laureada, pero por el
estado de sus heridas al encontrar su cadáver se deduce
que murió también heroicamente en una lucha cuerpo a
cuerpo.
Pienso que el sacrificio de la XIII Bandera no fue
debidamente valorado ni recompensado. Que a la XIII se la
debería haber propuesto para una Laureada o Medalla
Militar Colectiva o, como mínimo, a la sección del brigada
Fadrique.
Vicente Bataller Alventosa
Este artículo esta extraído del libro La Legión en Ifni Sahara. 1956-1976 de
Vicente Bataller. Fundación Tercios de Extranjeros. Málaga. 2020.
45 // MILITARES HOY
HISTORIA
INGENIEROS MILITARES
O MILITARES INGENIEROS
Luis Feliu Ortega
TENIENTE GENERAL DEL ET, R
PRESIDENTE DE ASEHYTING
VICEPRESIDENTE 1º DE AEME
El dilema sobre la denominación de estas personas surgió
desde el principio de su existencia. Efectivamente, hay dudas
sobre si el nombre de ingeniero tiene su origen en el hecho de
que usaban su ingenio, es decir su cerebro, su facultad para
inventar, para diseñar y construir obras de todo tipo o bien si
eran los que construían y operaban los ingenios, es decir las
máquinas o artificios mecánicos. Especialmente los aparatos
de poliorcética para la expugnación y defensa de
[1]
fortificaciones . De hecho fueron precursores de los artilleros.
En cualquier caso, los ejércitos necesitaron desde el
principio personas que les proyectaran y dirigieran la
construcción de obras para apoyo a sus operaciones
militares, especialmente caminos, para facilitar el
movimiento de sus unidades y pertrechos y murallas y
fortificaciones para defenderse de los atacantes.
Asimismo, máquinas y obras para atacar las
fortificaciones. Eran personas, como Pedro Navarro,
considerado como el primer ingeniero militar de la Edad
Moderna, que debían tener conocimientos del arte de la
guerra para que sus obras e ingenios sirvieran a las
operaciones, pero tenían también que tener conocimientos
de ingeniería, es decir, aplicar el saber científico a la
utilización de la materia y las fuentes de energía, como la
pólvora en este caso, para apoyo a las operaciones.
La formación de estos ingenieros se lograba en las
llamadas academias de matemáticas donde oficiales del
Ejército y la Marina aprendían las técnicas propias de la
ingeniería. La primera de las que se tiene noticia, llamada
Academia de Matemáticas y Arquitectura Militar fue
fundada en Madrid en 1582 por el arquitecto Juan de
Herrera, pero luego proliferaron en diversos lugares de la
Península, Italia y Orán.
De todas ellas, la que tuvo más importancia fue la de
Bruselas. En 1675, Carlos de Aragón y Gurrea, duque de
Villahermosa, capitán general de Flandes, fundó en
Bruselas la Academia Real y Militar del Exercito de los
Payses-Baxos, dirigida por Sebastián Fernández de
Medrano, en la que se formaba a oficiales españoles y
flamencos. Allí se formó Cornelio de Verboom, a quien, a
finales del siglo se le designó Ingeniero Mayor de los
Países Bajos, sucediéndole en 1692 su hijo Jorge Próspero
[2]
de Verboom. Según el coronel Carrillo , esta academia
admitía cada año 30 oficiales o cadetes, instruyéndoles en
geometría y fortificación, artillería, geografía y arte de
escuadronar (se formaban oficiales de todas las Armas e
incluso paisanos).
El curso duraba un año y los mejores alumnos permanecían
otro año más, en el que perfeccionaban sus estudios en
fortificación, dibujo, geometría especulativa y en tratado de
la esfera y navegación, terminado el cual resultaban aptos
para ser admitidos como Ingenieros Militares. Estos
ingenieros trabajaron en España y en ciudades y
fortificaciones del Nuevo mundo, en obras militares y
civiles.
46 // MILITARES HOY
HISTORIA
Hasta principios del siglo XVIII los ingenieros militares, es
decir, los que se dedicaban a proyectar y ejecutar obras
militares, eran oficiales de las Armas que no formaban
Cuerpo ni tenían una dirección, ni un centro único de
enseñanza. Se reclutaban entre oficiales que demostraban
conocimientos elevados de matemáticas y que
posteriormente perfeccionaban en alguna de las academias
de matemáticas existentes. A veces se reclutaban también
entre paisanos, españoles e incluso extranjeros, como
Sabatini, ya formados como arquitectos civiles. Algunos de
ellos tenían ya graduación militar que conservaban y a los
[3]
que no la tenían se les asignaba un grado militar . El título
de ingeniero se lo concedía directamente el rey, por lo que
eran conocidos como Ingenieros del Rey. Incluso esto
ocurría en las épocas en que dependían del Inspector o
Capitán General de Artillería que supervisaba las
fortificaciones, pero no otorgaba los títulos ni intervenía en
el trazado de las obras.
Como se puede ver, a esos ingenieros militares se les podía
considerar más bien como militares ingenieros, como
oficiales de las Armas que tenían unos conocimientos
científicos superiores.
De hecho, cuando no actuaban como ingenieros o cuando
las necesidades de la guerra lo requerían, pasaban a actuar
como oficiales de su Arma de procedencia. Con la llegada al
trono de Felipe V, la deficiente organización existente hasta
entonces puso de manifiesto la carencia de personal
cualificado. En el año 1709, el Marqués de Bedmar, a la
sazón secretario del Despacho de la Guerra, propuso al Rey
que hiciese venir de Flandes a Jorge Próspero de Verboom,
teniente general e Ingeniero Mayor del Ejército de los Países
Bajos, para organizar a los ingenieros en forma similar a
como lo estaban en Flandes.
El teniente general Próspero de Verboom, vio la necesidad
de crear un Cuerpo de Ingenieros, como el que en 1690
había creado en Francia el mariscal Vauban.
Después de varios intentos, el rey Felipe V, que había
nombrado a Verboom Ingeniero General, firmó un Real
Decreto de fecha 17 de abril de 1711 que fue expedido en
Zaragoza y que lo creaba oficialmente. Se constituía
solamente el Cuerpo de Oficiales, organizado en Ingeniero
General, Ingenieros Directores, Ingenieros en Jefe o de
Provincias, Ingenieros en Segundo, Ingenieros ordinarios y
[4]
extraordinarios , que se correspondía con los grados de
teniente general, coroneles, tenientes coroneles, capitanes,
tenientes y subtenientes, respectivamente. No existía tropa
permanente, que se reclutaba para cada operación o se
utilizaba la de otras Armas, como ocurrió con la Brigada
Volante de Artillería (1797-1803) creada en el cuerpo de
Guardias de Corps, cuya misión era fundamentalmente la de
ayuda en catástrofes, especialmente contra incendios.
Como centro de formación principal había sido la Academia
de Bruselas, hasta 1706. Porque, en la guerra de Sucesión,
España había perdido Bruselas y con ella la Academia.
Posteriormente, en 1720 y a instancias de Verboom, se
establece la Real y Militar Academia de Matemáticas en
Barcelona, dirigida por Mateo Calabro. En Barcelona se
cursaban cuatro cursos. En los dos primeros se
desarrollaban materias para cualquier oficial del Ejército,
mientras los dos últimos se reservaban para oficiales de
[5]
Artillería y fundamentalmente de Ingenieros .
Con la creación del Cuerpo de Ingenieros, aparecen ya los
[6]
que podríamos considerar como Ingenieros Militares . Se
logra así una mayor homogeneidad en su formación y en la
ejecución de las obras. Además, desde el primer momento,
los ingenieros militares se crearon con una doble función:
por una parte como combatientes (con sus medios y
procedimientos específicos de ingenieros, ingenios y
máquinas, minas y explosivos), siendo su principal misión,
en este sentido, y en aquella época, el ataque a
[7]
fortificaciones y, por otra, la técnica, la que llevaba consigo
la elaboración y ejecución de proyectos relacionados con la
fortificación o con cualquier obra de carácter militar y, por
extensión y dada la inexistencia de un cuerpo de ingenieros
civiles y arquitectos, a colaborar en la ejecución de obras y
edificios de carácter público civil.
Así pues, aunque sus funciones específicas se relacionaban
con lo militar, gracias a la sólida preparación científica,
fueron pilares muy importantes en la construcción de
puentes, canales, caminos y carreteras y toda clase de
edificios, tanto en España como, sobre todo, en América y
Filipinas. Esto fue así hasta la creación de los Ingenieros
civiles. Finalmente, como militares, en caso necesario
combatían con las armas.
El primer Ingeniero General del Cuerpo fue el propio
Verboom, pero luego en 1756 la dirección del Cuerpo se
unió a la de Artillería que, por cierto, no constituyó cuerpo
hasta 1762, aunque sí tenía un Capitán General y unidades,
y pasó por distintas vicisitudes hasta que en 1797 se volvió
a crear el cargo de Ingeniero General en la persona del
Capitán General Urrutia con independencia del de Artillería.
Urrutia es el autor de las primeras ordenanzas del Cuerpo y
bajo su mando, por Real Decreto de 5 de septiembre de
1802 se crea el Regimiento Real de Zapadores Minadores y
poco después, el 1 de septiembre de 1803 la Academia
47 // MILITARES HOY
HISTORIA
especial del Cuerpo, ambos en Alcalá de Henares.
Regimiento y Academia constituyen otro hito importante
para el Cuerpo de Ingenieros que dispone ya de academia y
tropas propias.
La Academia de Ingenieros del Ejército se trasladó en 1810
provisionalmente a Cádiz, pero en 1814 se restableció en
Alcalá y tras varios traslados en que incluso estuvo en
Madrid, se estableció en 1833 en Guadalajara, donde estuvo
hasta 1931, en que se trasladó a Segovia, junto con la de
Artillería, hasta el comienzo de la guerra civil en 1936. En
ellas se formaron las sucesivas promociones de oficiales de
Ingenieros con el mismo espíritu y misiones de siempre:
Una sólida formación científica como ingenieros que les
permitía proyectar y ejecutar obras de carácter militar de
todo tipo, combatir con sus medios y técnicas específicas
(minas y explosivos) y adoptar cualquier novedad científica
que tuviera aplicación militar, para aplicarla tanto en
retaguardia como en las operaciones. De esta forma fueron
apareciendo especialidades como ferrocarriles, topografía,
telegrafía, telefonía, automóviles, aerostación y aviación,
que dieron lugar a especialidades independientes e incluso
al Ejército del Aire. Todo ello sin dejar de acudir con sus
armas a combatir como fusileros cuando se hizo necesario
o incluso a defender las fortificaciones cuando todavía no
habían sido ocupadas por sus guarniciones.
La Academia de Guadalajara cambió su nombre durante
algunos periodos. Así, durante el periodo 1882 a 1893 se
llamó Academia de Aplicación de Ingenieros pues se había
creado en Toledo la Academia General Militar (Primera
Época) donde ingresaban los alumnos de todas las Armas y
Cuerpos y cursaban tres años que debían completar con
otros tres en la de Aplicación respectiva. También pasó algo
similar cuando se volvió a abrir en 1928, esta vez en
Zaragoza, la Academia General Militar (Segunda Época),
con el mismo sistema de dos cursos en común que se
completaban con otros tres de Guadalajara en la otra vez
llamada ahora Academia Especial de Ingenieros, hasta que,
suprimida la Academia General Militar, se trasladará a
Segovia en 1931 para formar la Academia de Artillería e
Ingenieros, hasta 1936 en que se cierran las academias, al
estallar la Guerra Civil. Pero siempre se mantuvo la misma
formación y el mismo espíritu. Este espíritu, que se ha dado
en llamar, "El espíritu de Guadalajara", es el de Ingenieros
Militares y es el heredero del Cuerpo desde 1711. Sólida
formación técnica para hacer posible el apoyo a las
operaciones de combate.
Finalizada la guerra, en 1939 se establece la Academia de
Transformación de Ingenieros en Burgos, donde los
oficiales provisionales, creados durante la Guerra Civil se
convierten en oficiales profesionales de Ingenieros,
mediante tres cursos de seis meses. Sus alumnos son
oficiales provisionales de Ingenieros e incluso de otras
Armas. Los primeros que se forman son antiguos alumnos
con algún curso de la academia de Segovia o con algún
curso técnico de la Universidad, pero luego, la mayoría con
la única formación inicial de bachiller, lo que da lugar a que
su formación científica sea muy limitada. Son cinco
[8]
promociones , que salen de 1940 al 44, con un total de 392
oficiales del Arma de Ingenieros, a los que hay que añadir
Placa en honor de Jorge Próspero de Verboom
en la Academia de Ingenieros del Ejército (Hoyo del Manzanares).
los 119 de las 126 y 127 promociones, que salen el 1 de
septiembre de 1946 y los 453 que salen el 1 de abril de
1948 de la Academia Especial de Villaverde. Son oficiales
profesionales de la escala activa del Arma de Ingenieros,
pero carecen de la formación técnica y científica suficiente
para ser ingenieros. No son ni militares ingenieros, ni
ingenieros militares.
En 1941 se vuelve a abrir la Academia General Militar, donde
ingresan los cadetes de todas las Armas y Cuerpo de
Intendencia y cursan dos años en común que completarán
con otros dos en las academias especiales. Para los de
Ingenieros, en el antiguo convento de la Merced, donde
acababa de estar la Academia de Transformación de
Ingenieros, se establece la Academia de Ingenieros del
Ejército, como academia especial del Arma, que permanece
en la ciudad de Burgos, aunque desde 1955 en un nuevo
[9]
edificio , hasta 1986 que se traslada a Hoyo de
Manzanares. En esos años, se realiza un gran esfuerzo para
intentar conseguir un nivel técnico y científico adecuado, a
pesar de la lógica falta de nivel del profesorado, proveniente
casi todo de los oficiales provisionales y del poco tiempo
disponible. En consecuencia, se olvida un tanto el "Espíritu
de Guadalajara", sobrepasado en gran manera por otro muy
legítimo, como es el llamado ahora "Espíritu de la General",
que consiste básicamente en lograr una mayor unión y
homogeneidad entre todas las Armas.
Este espíritu seguirá afianzándose con la desaparición de
[10]
las Armas, como entes orgánicos , que se convierten en
Especialidades Fundamentales del Cuerpo General del
Ejército de Tierra. Sus oficiales obtienen también ahora un
grado universitario común y los de Ingenieros ya no son
oficialmente, aunque sí lo sean por tradición y espíritu, ni
siquiera del Arma de Ingenieros sino del "Cuerpo General del
Ejército, Especialidad Fundamental Ingenieros o
[11]
Transmisiones" .
48 // MILITARES HOY
HISTORIA
Carlos de Aragón de Gurrea y Borja
IX Duque de Vistahermosa.
El espíritu de la General no debió ser
nunca, ni lo debe ser en el futuro,
incompatible con el llamado espíritu de
Guadalajara, sino complementarios. No
debería nunca perderse el espíritu de
Ingeniero Militar, ni por supuesto el
Arma como corporación, heredera, que
lo es, del Real Cuerpo de Ingenieros del
Ejército. De hecho, la mayoría de
nuestros oficiales así lo siguen sintiendo
y proclamando.
El problema se había agudizado con la
creación del Cuerpo Técnico en 1940,
después llamado en 1943 Cuerpo de
Ingenieros de Armamento y
Construcción y actualmente, en 1964,
Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del
Ejército de Tierra (CIPET).
Efectivamente, como se ha dicho, en
1940, finalizada la Guerra Civil, el Mando
se encuentra con el problema de que el
Arma de Ingenieros no va a ser capaz
de proporcionar oficiales con el
necesario nivel científico para ser
Ingenieros Militares y algo parecido le
ocurre, aunque en menor medida, al
Arma de Artillería y entonces crea la
Escuela Politécnica del Ejército para
formar a esos ingenieros que echa en
falta pero, en lugar de hacerlo como
siempre se hizo, es decir como un título
de los oficiales del Ejército y en este
caso de los de las Armas de Ingenieros y
de Artillería, lo que se hace es crear un
Cuerpo aparte.
Las consecuencias son desastrosas en
el Arma y quizás no han sido bien
valoradas. Los oficiales mejor
preparados se pasan a ese Cuerpo, con
la esperanza para muchos de lograr
mejores ascensos y un 50% más del
sueldo. Pero sobre todo se rompe la
esencia del Cuerpo/Arma de
Ingenieros, es decir, de los Ingenieros
Militares: tener un nivel científico y
técnico como ingeniero, pero al mismo
tiempo ser de un Arma combatiente, de
apoyo al combate.
Ahora, los oficiales de CIPET no están
suficientemente compenetrados con el
resto de las unidades operativas y sus
necesidades, ni pueden mandar
unidades propias y los oficiales del
Cuerpo General del Ejército
(Especialidades Fundamentales de
Ingenieros y Transmsiones) no tienen el
nivel técnico suficiente y sobre todo la
titulación necesaria para el proyecto y
ejecución de obras, ni siquiera en la
zona de Operaciones.
De hecho, ha desaparecido el eficaz y
tradicional Ingeniero Militar. Los
politécnicos son ingenieros y militares y
los del Arma son militares y de
Ingenieros, pero ninguno cumple las
condiciones para ser Ingeniero Militar.
Los politécnicos pretenden heredar el
espíritu de Guadalajara, cosa que no
pueden completar porque les falta toda
la preparación para el combate y
mando de unidades y los del Cuerpo
General, se concentran en el Espíritu de
la General, porque, aunque últimamente
han mejorado su preparación científica,
con un grado universitario y algunas
asignaturas optativas, no tienen la
titulación legal suficiente.
La creación de la Escuela Politécnica
pudo ser una acertada medida, para
aquel momento, aunque no tanto la
creación del Cuerpo, pero hoy en día no
parece ya la mejor solución. Habría que
devolver al Arma de Ingenieros las
competencias legales para las obras,
especialmente en las zonas de
operaciones o para el apoyo directo al
combate y para el diseño y adecuado
empleo de los equipos electrónicos.
Para ello, se necesitaría elevar el nivel
técnico de los oficiales y dotarles de la
titulación adecuada.
Habría que intentar que las asignaturas
que se cursan en la AGM, para los de
Ingenieros y Transmisiones, permitieran
conseguir el grado de Ingeniería
[12]
Militar , que luego, por lo menos para
algunos, pudiera completarse, como
especialidad de trayectoria, con un
máster realizado en la Universidad o,
mejor, en la Escuela Politécnica del
[13]
Ejército . De esta forma, el Ejército
recuperaría a los Ingenieros Militares,
que formarían parte de la tradicional
Arma de Ingenieros en sus dos
especialidades fundamentales de
Ingenieros y Transmisiones, y que
orgánicamente hablando pertenecen al
Cuerpo General del Ejército.
Luis Feliu Ortega
NOTAS
1 Diccionario de la RAE.
2 "Síntesis Histórica del Arma de Ingenieros" por Juan
Carrillo de Albornoz y Galbeño, 1993 y "Abriendo
Camino" Historia del Arma de Ingenieros. Tomo I..
3 Ibid. Nota 2.
4 En 1728 la plantilla del cuerpo era respectivamente 1,
9, 9, 27, 42 y 40. Es decir un total de 128.
5 Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército. Tomo II, páginas 12 y 13.
6 Por eso, la fecha de 17 de abril de 1711 se considera
como la antigüedad del Arma de Ingenieros.
7 Apenas constituido el Cuerpo toma parte en 1711 en
el sitio de Cardona y poco después el propio
Verboom acude a Sicilia al mando de ingenieros y
minadores.
8 Promociones 120 a 124.
9 Entre 1955 y 1958, en el frontal del edificio figuró
como Academia del Arma de Ingenieros. ctualmente
es el acuartelamiento Diego Porcelos.
10 Las Armas solo se citan en la Doctrina PD1. Empleo
de las Fuerzas terrestres. Allí aparecen como
conjunto de unidades.
11 Ley 39/2007 de 19 de noviembre de La Carrera
Militar.
12 Este grado podría estar incluido o ser equivalente al
que obtienen actualmente todos los tenientes del
Cuerpo General del Ejército. Los actuales Ingenieros
Politécnicos de Construcción y Telecomunicaciones
y Electrónica podrían integrarse en el Arma,
mediante la realización de un cursillo en la
Academia de Ingenieros o continuar hasta su retiro
en el actual CIPET.
13 E incluso el doctorado.
49 // MILITARES HOY
CULTURA
PEPE ORDÓÑEZ
PILOTO Y ESCRITOR
EL DEPORTE
ARENAS
MOVEDIZAS DEL
IGUALITARISMO
Según la nueva doctrina igualitaria: No
existen las razas humanas. Las variantes
genéticas son tan despreciables que se
puede decir que somos una única raza: la
humana. Y en todo caso hay variantes o
grupos étnicos que están más separados
por sus diferencias culturales y económicas
que genéticas.
Sin embargo, a los que nos gusta el deporte y lo hemos practicado, asistimos
sorprendidos cómo esa supuesta igualdad queda hecha trizas cuando lo analizamos y
lo sometemos a la cruel criba de la estadística. Las supuestas diferencias sólo de
carácter económico, medioambiental o cultural que teóricamente deberían favorecer a los
atletas de países privilegiados, se estrella contra la realidad cuando vemos a atletas de países
sin acceso a instalaciones deportivas o en situación económica precaria, auparse, no solo a
los primeros puestos de los rankings mundiales, sino coparlos casi por completo dejando los
lugares residuales a los supuestamente favorecidos.
Tenemos a campeones mundiales y olímpicos
en Jamaica, Saint Kitty-Nevis, Granada,
Trinidad-Tobago, Nigeria, Namibia, Madagascar,
Etiopía, Kenia, Marruecos, Túnez, Argelia,
Camerún, etc., etc. (...)
Otro ejemplo: entre los 500 mejores velocistas
de todos los tiempos, solo 8 son blancos. Y qué
decir de la NBA, donde los baloncestistas
blancos han pasado a ser minoritarios. A ver si
va a ser entonces que sí existen diferencias y
que no son tan despreciables dado el clamor
de la estadística. Según esas estadísticas al
alcance de cualquiera que los quiera consultar,
no parece que sea cierto eso de que sólo se
diferencian en el color de piel. Entonces esas
diferencias genéticas ¿son más acusadas de lo
que nos quieren hacer creer? ¿son tan poco
comunes que hacen que unos "grupos étnicos"
(en adelante razas o blancos y negros) tengan
mejores performances según la etnia a la que
pertenezcan?
Académicamente está muy mal visto estudiar
las diferencias de todo tipo que pueda haber
entre sexos o de unos grupos respecto a otros
con distinto color de piel. Hay que hacerlo con
muchísimo tacto para no herir sensibilidades.
Ni siquiera la supuesta libertad de cátedra (esa
libertad reconocida por la Constitución pero
aún sin regular, merecería un capítulo aparte)
El velocista jamaicano Usain Bolt, medalla de
oro en los Juegos Olímpicos de Londres de
2022 con 9,63 segundos en los 100 m..
(Fuente: https://www.vozdeamerica.com/)
44 50 // MILITARES HOY
CULTURA
podría proteger estudios que analicen esas diferencias de forma
abierta y sin tacto. No obstante, las revistas especializadas han
publicado trabajos para saber si hay algo más que el color de piel para
explicar qué hay debajo como para que se den esas diferencias tan
abrumadoras. Se ha permitido penetrar un poco más allá, hasta el
tejido muscular, para encontrar una explicación: las fibras musculares
tipo I o rojas, de contracción lenta y con gran concentración vascular
que permite acumular más oxígeno para un esfuerzo prolongado, y la
fibra tipo II o blanca, capaces de contracciones rápidas que facilitan
realizar un trabajo explosivo, de mucha fuerza pero de corta duración.
Si tienen la curiosidad de documentarse sobre estos tipos de fibras
básicas y su influencia en el deporte, son muchos los artículos
publicados en internet o revistas especializadas.
Entre los atletas africanos y de color en general, vemos dos genotipos:
los del africano occidental o sus descendientes, con una gran
concentración de fibra blanca, la de contracción rápida y explosiva, que
los hacen notablemente más musculados y por tanto mejor diseñados
para la velocidad. Esa concentración de fibra blanca, de contracción
rápida, explica cómo un atleta como Usain Bolt con una estatura de
1,92 puede tener una frecuencia de zancada similar a un velocista más
bajo pero de mayor amplitud, lo que resulta en el velocista ideal. Un
atleta blanco de semejante estatura y con mayor cantidad de fibra roja
que un negro, no sería capaz de moverse con esa frecuencia tan alta.
Por otro lado, los africanos o sus descendientes de la parte oriental
tienen una gran cantidad de fibra roja, la de contracción lenta y de
forma alargada, sin apenas grasa lo que los hace más livianos y. por
tanto, capaces de las mejores marcas en grandes distancias por su
mayor acumulación de oxígeno en sus músculos y poco peso.
El fisiólogo sueco Bengt Saltin, verdadero
referente en la investigación de todo lo que
respecta al rendimiento deportivo, tiene
publicados estudios muy pormenorizados de la
fisiología del atleta africano. Con ellos ha refutado
los estereotipos simplistas de que estos atletas
tienen tan buen rendimiento porque van corriendo
al colegio y además lo hacen en los altiplanos
africanos. Dio detalles muy precisos de las
diferencias musculares entre los atletas negros y
blancos, no solo en su diseño sino en los
procesos bioquímicos que se producen en su
interior que explican perfectamente las razones
científicas del porqué del dominio de una etnia
sobre otra.
También hay que decir que la densidad ósea es
superior en los negros que en los blancos y que la
grasa se acumula más entre la musculatura de
los blancos que en los negros, circunstancias
ambas que les otorgan mayor flotabilidad y
pudieran ser el motivo del mayor rendimiento en
natación de los blancos.
Dentro del atletismo y sus muchas disciplinas, no
todo es dominio de los negros: los blancos
dominan los lanzamientos y salto con pértiga, y
los magrebíes compiten en igualdad en el medio
fondo y fondo. Las excepciones de los noruegos
Jacob Ingebritsen en medio fondo o Karsten
Warlhom en 400 vallas no dejan de ser una
excepción dado el gran número de atletas de
color que ocupan el ranking mundial en sus
pruebas.
Pues hasta los músculos y el hueso hemos
llegado. ¿Se acaban aquí las diferencias? ¿Qué
pasa con el sentido del ritmo de unos y otros?
Vemos que muchas tribus africanas necesitan de
una canción rítmica para coordinar con una
precisión increíble sus trabajos en grupo. Esto no
es muscular. Hay algo en su sistema nervioso
incluso en su cerebro que parece distinto. Pero
aquí entramos en terreno total y absolutamente
vedado. En 1998 el profesor de psicología
evolutiva y de la educación, Guillermo Quintana
Fernández fue sancionado por el rector de la
Universidad Complutense de Madrid por mantener
estereotipos sociales, étnicos, sexistas e
ideológicos. Su trabajo fue censurado y el libro
que lo recogía fue retirado de las librerías por lo
que no se sabe mucho de su contenido, aunque sí
se sabe que trataba sobre esas sutiles diferencias
entre razas y sexos.
La sanción fue anulada por el Tribunal Superior de
Justicia de Madrid, lo que confirma que no
traspasó los límites del Código Penal, única línea
roja de la libertad de cátedra. Así que, ante la
imposición ideológica de la nueva Inquisición sólo
podemos imitar a Galileo: acatar, pero mantener
nuestra convicción interior.
51 // MILITARES HOY
CULTURA
LA MUJER EN PELIGRO
Antes de desarrollar este punto, quisiera hacer mención al
problema en que se encuentra la investigación científica en
general. Como es sabido, la dotación estatal para la
investigación es muy reducida y siempre debe ser acorde a
la ideología imperante y la verdad única. Contradecirla sería
ser tachado de negacionista y apartado de la subvención
administrativa. Así que hay que acudir a la esponsorización.
El espónsor no quiere riesgos dada la volatilidad de los
mercados y ha de estar en la onda. El investigador lo sabe y
ha de camuflar sus trabajos con el disfraz progresista. Así
se investiga sobre la agricultura, pero con la coletilla con el
cambio climático. O la ganadería ante el calentamiento
global. O las estrafalarias matemáticas con igualdad de
género que nos quiere vender el Ministerio de Cultura.
Y dentro de esa supuesta igualdad de género en todo y para
todo, incluso en lo que perjudique a la mujer llegamos al
colmo de la estupidez. Se nombra a ignorantes supinos en
las altas jerarquías del deporte que toman decisiones que
pueden causar un daño irreparable al deporte y a la mujer si
no se le quita la pistola a esta especie de primates con
poder.
Según estos espontáneos, un hombre que se siente mujer
puede competir contra las mujeres. Se basan en la nueva
doctrina de que el sexo no lo determina la biología sino la
percepción que tiene el individuo de sí mismo. Por tanto, si
un hombre se siente mujer, es mujer a todos los efectos
con todos los derechos inherentes a su sexo. Y uno de
esos derechos es el de practicar deporte y competir con
sus nuevos congéneres.
Es evidente para todos, salvo para estos advenedizos, que
el sexo de nacimiento concede a un ser humano unas
características físicas que no desaparecen cuando, en el
caso del hombre, decide que se siente mujer. La
testosterona otorga al varón de nacimiento un potencial de
fuerza y musculatura fuera del alcance de la que nace
mujer.
El criterio de las distintas federaciones deportivas ha sido
hasta ahora descalificar a mujeres con parámetros de
testosterona por encima de un determinado nivel. Pues
bien, esos criterios de los responsables deportivos
empiezan a tambalearse, no sé si por ingenuidad,
desconocimiento o lo que es lo más probable, para cumplir
con las políticas que les imponen aquellos que los han
nombrado y a los que deben el cargo.
El caso es que se ha dejado competir a hombres en
natación o boxeo con victorias a todas luces ilegítimas y
ventajistas. En Estados Unidos ya tienen claro que han de
prohibir que compitan a los nacidos hombres contra las
mujeres, pero en otros países con políticos en el cargo con
más cerrazón, aún están intentando hacer que triunfen sus
desatinadas posturas políticas.
¿Pero qué pasaría si triunfan las tesis de estos
involucionistas? Vamos a coger las atletas más destacadas
de la historia. Es más: vamos a tomar 3 que
La lanzadora de jabalina polaca María
Andrejczyk, medalla de plata en los Juegos
Olímpicos de Tokio de 2020 con un
lanzamiento de 64,61m. (Foto: Cameron
Spencer//Getty Images).
52 // MILITARES HOY
CULTURA
han contado con la ventaja tramposa
del dopaje y cuyos récords no se
batirán ni de broma: Florence Griffith
en 100 metros con 10:49; Marita Koch
en 400 con 47:60 y Jazmila
Kratochvilova con 800 con 1:53,28.
Cualquier atleta que hoy en día se
acercara a las marcas estratosféricas
de estas tramposas contarían con
jugosos ingresos de espónsores
además de otros extras por triunfos,
títulos olímpicos etc., además de la
fama y gloria que corresponde a
estrellas como la holandesa Femke
Bol.
Esta poderosa atleta ni siquiera se
aproxima a la marca de Marita Koch y
sin embargo es millonaria en ingresos
por su extraordinario dominio en 400
lisos. Lo mismo ocurre con Shelly-Ann
Frasser en velocidad femenina o Keelly
Hodgkynson en 800. Ninguna alcanza
las marcas de los récords del mundo
que datan de los sospechosos años 80,
donde las atletas del Este competían
en igualdad de títulos con los EE. UU. a
base de un dopaje masivo organizado y
amparado por sus gobiernos
respectivos.
Pues bien: pongamos esas marcas en
la comparativa con el ranking
masculino actual. ¿Y qué vemos? Pues
que nuestros fenómenos femeninos
desaparecen por completo y no se
encuentran siquiera entre los 1000
primeros. Ahora imaginaos un atleta
mindundi masculino situado fuera de
ranking mundial, sin oficio ni beneficio y
que no recibe ni una triste beca de su
país salvo la dieta de competir, con
suerte, en algún evento nacional para
actuar de comparsa en un mitin de
renombre. De pronto se le enciende una
bombilla y piensa en la gran oportunidad
que tendría si se declara mujer. Así que
cualquier atleta, con una marca de 10:40
en 100 o 47:5 en 400 o 1:52 en 800, que
como mucho le serviría para pasar a una
final de un campeonato de España sin
posibilidad de medalla, de pronto se
convierte en superestrella del atletismo
femenino desplazando por completo a
las figuras del momento.
Ahora pongámonos en el supuesto más
que probable si eso se permite, de que
esa idea se extiende vista su rentabilidad
y se apuntan al carro unos cuantos
desheredados de la gloria. Con
solamente ese porcentaje que se
desprecia a efectos estadísticas del 3 %
de los 1000 del ranking, estamos
hablando de 30 atletas mujeres nacidos
hombres que habrán exterminado por
completo la especie mujer-mujer no solo
del atletismo sino de cualquier
especialidad deportiva femenina.
Y lo mismo en las oposiciones, como
ocurre con el Ejército, Cuerpos y Fuerzas
de Seguridad del Estado, bomberos y
otros, donde la puntuación en las
pruebas físicas influye de manera
decisiva para obtener una plaza. Ya está
ocurriendo que muchas de esas plazas
son arrebatadas de forma legal pero
ilegítima, por un intrusismo que, en
nombre de un falso feminismo, está
consiguiendo precisamente lo contrario:
la marginación de la mujer. Lo que hasta
ahora había sido su mayor éxito, el
acceso a profesiones que eran casi
exclusivamente masculinas, ahora, en un
retroceso incomprensible, ese triunfo
puede verse convertido en su mayor
fracaso.
Pepe Ordóñez
53 // MILITARES HOY
CULTURA
Manuel Padilla Barrera, Teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros
Politácnicos (CIP-EOF. Construcción). Bibliotecario del Real Casino de Tenerife
EL
PASODOBLE
MÚSICA
MILITAR
Este año 2025 se ha cuestionado la
presencia militar en los actos que se
celebran en Madrid, conmemorando la
tan señalada efeméride del Dos de
Mayo. Su ausencia supone vaciar de
contenido la celebración, porque lo
que realmente se celebra no es otra
cosa que la unión de pueblo y Ejército
ante una agresión exterior y al suprimir
uno de los dos protagonistas el acto
carece de sentido.
Se ha comentado que el año pasado no se respetaron
las formas porque en el acto militar de la celebración
la música interpretaba un pasodoble. Quizás no se ha
caído en la cuenta de que el diccionario de la RAE define el
término pasodoble como sigue: Marcha a cuyo compás
puede llevar la tropa el paso ordinario. Baile que se ejecuta
al compás del pasodoble. No sé cuál fue el que se
interpretó, pero supongo que sería el famoso Los Nardos,
por su madrileñismo.
Es una costumbre, que viene de lejos, que en la celebración
de las fiestas locales se adapte la música popular propia del
lugar como marcha militar. En Canarias, en aquellas épocas
en que las juras de Bandera eran multitudinarias, cuando se
retiraban los jurandos desfilando ante sus familiares,
normalmente lo hacían con la versión para desfile del
famosísimo pasodoble, Islas Canarias, del maestro
Tarridas. Las gradas se venían abajo. Lo mismo ocurre en
Valencia con su famoso himno de José Padilla, o en Murcia
con Murcia, qué hermosa eres, hasta en Barcelona con la
adaptación de la sardana Baixant de la Font del Gat.
Son muchos los ejemplos de pasodobles que en su día
fueron éxitos sobre los escenarios que han sido adaptados
como música militar:
En la noche del día 20 de noviembre de 1886, los
espectadores que tuvieron la fortuna de asistir al estreno de
la zarzuela Cádiz, en el teatro Apolo de Madrid, saltaron
enardecidos de sus asientos, vitoreando a España,
replicando al coro que cantaba: ¡Viva España! … Que vivan
los valientes que vienen a ayudar… Era el número final del
primer acto que representaba el desfile, al son de una briosa
marcha, de los libertadores de la ciudad de Cádiz asediada
por los franceses. Esa bellísima y marcial marcha despertó
el patriotismo de los presentes que, puestos en pie, se
fundieron en un extraordinario ambiente de exaltación
patriótica. Según el programa de la función este número se
titulaba: “Cádiz (pasodoble)”.
54 // MILITARES HOY
CULTURA
El 28 de julio de 1893, Fiacro Yrayroz, libretista y Gerónimo
Giménez, músico, estrenan en el Teatro Príncipe de Madrid
(hoy Teatro Español) una zarzuela, Los Voluntarios, cuyo
argumento es el paso de una unidad de voluntarios
catalanes por un pueblo aragonés de camino para su lugar
de embarque hacia la guerra. Se escuchan las cornetas, ya
pronto llegarán los bravos catalanes que van a pelear, así
decía la letra del pasodoble, número central de la obra.
Esa unidad tan especial de catalanes se ganó a pulso su
entrada por la puerta grande en la Historia, con mayúscula,
de España. Uniformados con el traje popular del Principado,
cubiertos con la vistosa barretina y encabezados por su
valeroso jefe el comandante Sugrañés, participaron en la
batalla de Tetuán al mando del general Prim, que sólo unos
días antes había solicitado al general O´Donnell que sus
paisanos quedaran a sus órdenes. La batalla fue dura, 60
catalanes quedaron en el campo de batalla, entre ellos su
comandante. El día 6 de febrero de 1860, los Voluntarios
Catalanes izaron la bandera española en la alcazaba de
Tetuán. Se cuenta que, habiéndose apenado el general Prim
por las muchas bajas que el batallón tuvo, al desfilar los
voluntarios ante el caudillo catalán después del combate le
gritaron: Encare'n quedem pera un'altre vegada (Todavía
quedamos algunos para otra vez). Es un hecho de armas,
que algunos pretenden ocultar, o mejor, borrar de la historia.
En Marruecos, después de los combates en mayo y junio de
1916, prosiguen las operaciones de policía, pero desde
entonces no se desarrollan actuaciones militares
importantes. Sin embargo, continúa, como era natural, una
amplia presencia del Ejército español en el territorio. Por
eso, un pasodoble que apareció en los últimos meses del
año 1919 decía: Allá por la tierra mora, allá por tierra
africana un soldadito español de esta manera cantaba. Eran
los primeros versos del Pasodoble de la Bandera, número
musical de la revista Las Corsarias, la conocida marcha
militar Banderita.
Las operaciones continúan sin tregua en Marruecos, el
enemigo se muestra especialmente activo y, en marzo de
1924, se hace necesario llevar refuerzos desde España con
los que poder vencer la pertinaz resistencia de los rifeños.
En la segunda parte del año, cuando aún Banderita no había
perdido popularidad, se oye por toda la capital española un
nuevo y emotivo pasodoble que decía: Bejarana no me llores
porque me voy a la guerra. Era la voz de un quinto que había
sido reclutado para ir a defender el honor patrio en los
El Cuerpo de Voluntarios Catalanes alzan
la bandera de España en la Alcazaba de
Tetuán el 4 de febrero de 1860. (Cuadro de
Ferrer Dalmau).
55 // MILITARES HOY
CULTURA
campos africanos. Pasodoble de los quintos se titulaba y su
autor musical era también Francisco Alonso, que volvía a
aportar a la música militar española otra gran composición,
que los músicos mayores no tardaron en incorporar a sus
repertorios. El número pertenecía a la zarzuela, La bejarana,
con texto de Luis Fernández Ardavín; la música la compartía
Alonso con Emilio Serrano, aunque el pasodoble era
solamente suyo; el estreno tuvo lugar el 31 de mayo de este
año de 1924 en el teatro Apolo, que de nuevo vivió una
noche de entusiasmo y fervor patriótico cuando se
interpretó esta nueva pieza de Alonso.
Unos años más tarde, en 1928, se puso de moda en Madrid
otro pasodoble, que era un encendido elogio al soldado
español, y en un verso de su letra se decía La victoria fue
tuya. En efecto, había llegado la victoria, y con ella, o por ella,
la paz en las tierras africanas. La orden general del Alto
Comisario en Marruecos, general Sanjurjo, así lo confirmaba
el día 10 de julio de 1927. Habían transcurrido 18 largos
años, en los que España había vertido su sangre y sus
energías morales, decía Sanjurjo, para mantener el legado de
altivez que nos dejaron nuestros antepasados,
conquistadores de un mundo. El pasodoble, que tenía por
título Soldadito español, lo compuso Jacinto Guerrero en los
últimos días de la campaña de África y, al poco tiempo, lo
incorporó a la revista La orgía dorada, que se estrenó en el
teatro Martín con libro de Muñoz Seca, Pérez Fernández y
Borrás, y la colaboración musical de Belloc. Fue otro gran
éxito, era un homenaje al Ejército a través de su figura más
humilde, pero más importante: el soldado, el soldadito
español. Otro gran pasodoble adaptado como música
militar.
Pero no fueron solo pasodobles los que se adaptaron. A
finales del siglo XIX y principios del XX, se hace popular un
género conocido como cuplé , heredero de la vieja tonadilla
del XVIII, que se interpreta en los cafés cantantes o en los
teatros de variedades. Son pequeñas obras musicales, pero
su letra siempre desarrolla un argumento, a veces picante o
descaradamente erótico, y en ocasiones dramático. Una de
esas compañías de variedades, de "varietés" se decía
entonces, presentó su espectáculo en el mes de julio de
1921, en el teatro VItal Aza de Málaga. Uno de los números,
con letra de Fidel Prado y música de Juan Costa, lo
interpretaba una joven cupletista, Lola Montes, que tuvo un
gran éxito en su actuación. Entre los espectadores se
encontraba la directora de los hospitales de la Cruz Roja en
Marruecos, la duquesa de la Victoria, que consiguió que la
cupletista se incorporara a la compañía de Valeriano León
que días más tarde iba a debutar en Melilla. Pretendía que
cantara como fin de fiesta el cuplé que acababa de
escuchar, porque pensaba que elevaría la moral de la
población, en aquellos días difíciles que estaban
discurriendo y no se equivocó. Su actuación en ese fin de
fiesta fue el delirio: el público puesto en pie estuvo
aplaudiéndome largo rato, contaba la cantante. Después del
desastre de Annual, que ocurrió a los pocos días, ese cuplé
sirvió para mantener el ánimo de la población que esperaba
ansiosa el auxilio a la plaza, que debía llegar por mar desde
Ceuta. El cuplé tenía por título: El novio de la muerte.
56 // MILITARES HOY
CULTURA
Tambor y pífano de los
Tercios Españoles
Millán-Astray, conocedor como nadie de la
especial forma de ser de sus legionarios,
se dio cuenta enseguida de que aquella
canción, por el brío y belleza de su música
y por lo emotivo de su letra, iba a ser
adoptada como propia por sus hombres, y
así ocurrió.
El novio de la muerte se convirtió, de esta
forma, en un himno legionario muy
especial, con ese emocionante paso lento
que introdujo en su arreglo Ángel García
Ruiz, director de la banda del Tercio Duque
de Alba en 1952. Todo el que haya tenido
ocasión de estar presente en cualquier
acto del Tercio, especialmente en un
Sábado Legionario, sabe que hay que ser
muy frío y duro para que el corazón no se
encoja y no se haga un nudo en la garganta
cuando entonan esta bella canción.
Como hemos visto, la música popular está
íntimamente ligada al Ejército y,
especialmente el pasodoble, forma ya
parte de su historia. Por eso no debe de
extrañar a nadie que se haya utilizado un
pasodoble en la celebración del 2 de mayo
del pasado año.
José Manuel Padilla Barrera
El conjunto español de gimnasia rítmica conquista
el bronce y se sube al podio a ritmo de pasodoble
en el Mundial de Gimnasia Rítmica
celebrado en Feria Valencia (2023)
57 // MILITARES HOY
CULTURA
RESEÑAS DE LIBROS
ISBN:
9788412843880
ISBN:
9788412967548
“El Tebib Arrumi” Parte I
Un periodista en las Campañas de Marruecos
Carlos Álvarez de Furundarena
ELC, 2024 - 650 págs.; PVP: 35 ; PRECIO ESPECIAL PARA SUSCRIPTORES: 28
.
Con esta Tesis he pretendido estudiar la personalidad de uno de esos españoles, adornado de grandes
virtudes, tanto humanas como profesionales, desconocido del gran público y en gran medida por la
clase periodística actual en nuestro país. Si he elegido a este personaje como tema de mi investigación
ha sido por considerar en primer lugar que era una persona del periodismo que estuvo desde sus
comienzos muy unido a los militares, por los que sentía un cariño especial. Él, que en los momentos
en que hablar bien del Ejército movía a risa o escarnio, supo poner su pluma y buen hacer en favor de
aquellos que entregaban sus vidas en las resecas tierras africanas.
Durante mi mando en Bosnia Herzegovina mantuve frecuentes contactos con corresponsales y
enviados especiales de medios nacionales y extranjeros que informaban, sobre el terreno, de las
operaciones que se llevaban a cabo. Siempre traté de facilitarles su labor. Por eso a la hora de elegir mi
tesis escogí a un periodista que había sido, en una faceta importante de su profesión y vida,
corresponsal de guerra, en primer lugar en las Campañas de África y posteriormente en la Guerra Civil
española.
“El Tebib Arrumi” Parte II
Un periodista “todo terreno”
Carlos Álvarez de Furundarena
ELC, 2025 - 896 págs.; PVP: 35 ; PRECIO ESPECIAL PARA SUSCRIPTORES: 28
Con esta Tesis he pretendido estudiar la personalidad de uno de esos españoles, adornado de grandes
virtudes, tanto humanas como profesionales, desconocido del gran público y en gran medida por la
clase periodística actual en nuestro país. Si he elegido a este personaje como tema de mi investigación
ha sido por considerar en primer lugar que era una persona del periodismo que estuvo desde sus
comienzos muy unido a los militares, por los que sentía un cariño especial. Él, que en los momentos
en que hablar bien del Ejército movía a risa o escarnio, supo poner su pluma y buen hacer en favor de
aquellos que entregaban sus vidas en las resecas tierras africanas.
Durante mi mando en Bosnia Herzegovina mantuve frecuentes contactos con corresponsales y
enviados especiales de medios nacionales y extranjeros que informaban, sobre el terreno, de las
operaciones que se llevaban a cabo. Siempre traté de facilitarles su labor. Por eso a la hora de elegir mi
tesis escogí a un periodista que había sido, en una faceta importante de su profesión y vida,
corresponsal de guerra, en primer lugar en las Campañas de África y posteriormente en la Guerra Civil
española.
ISBN:
9788412644081
Cartucho
1921, tragedia y misterio en el Norte de África
Rafael Jordá López
ELC, 2023 - 306 págs.; PVP: 20 ; PRECIO ESPECIAL PARA SUSCRIPTORES: 16
Melilla 1921. Un teniente médico veterano de la Guerra de Cuba escribe a su esposa cartas contándole
la terrible situación de la colonia española en el Protectorado de Marruecos, su incorporación al ejército
en Melilla y los enfrentamientos con los rebeldes en el interior del RIF.
El General Silvestre ha organizado una expedición militar para terminar con sus enemigos, con la Harka
que dirige Abd El-Krim. Mientras tanto y para no aburrirse, nuestro narrador investiga el asesinato de
cuatros soldados indígenas en extrañísimas circunstancias. Hay pistas que le conducen a la masonería,
que avanza en el protectorado; al propio ejército, a los franceses e incluso a leyendas de demonios del
desierto.
Durante esta investigación descubrirá increíbles secretos, costumbres del norte de África, bajezas de
unos y otros, glorias, personajes célebres y otros que no lo son tanto.
DESCUENTOS ESPECIALES PARA LOS SOCIOS DE AME EN TODO EL FONDO EDITORIAL DE ELC - EDICIONES LA CRÍTICA
Pueden enviar sus pedidos a editorial@edicioneslacritica.com y consultar el fondo editorial en www.edicioneslacritica.com
58 // MILITARES HOY
CULTURA
RESEÑAS DE LIBROS
ISBN:
9788493719241
ISBN:
9788412868456
Mis reexiones sobre el conicto
Las de un inglés en el bando de los nacionales
Peter Kemp
AKRÓN, 2009 - 264 págs.; PVP: 20 ; PRECIO ESPECIAL PARA SUSCRIPTORES: 16
.
En Mis reexiones sobre el conicto –el Mine were of trouble de Peter Kemp, que se publicó en 1957 en
España con el título de Legionario en España–, el autor describe su peripecia a lo largo de sus diez capítulos
de forma clásica y siguiendo un orden cronológico estricto, desvelando la iniciación a la vida de un joven
snob británico en medio del caos, la confusión y el horror de una Guerra que pasará de ser de una
contienda romántica a un antecedente, a pequeña escala, de la posterior Guerra Mundial.
................
Es difícil ahora recordar la atmósfera de 1936. Cuando recibí el doctorado en Lenguas Clásicas y Leyes, en
Cambridge, en el mes de junio de aquel año, la política europea era confusa y oscura. Los cimientos de la paz
parecían resquebrajarse, a pesar de lo cual pocos eran los convencidos de que otra guerra mundial era inevitable,
y también pocos quienes podían prever las coaliciones que se formarían, al estallar las hostilidades. El
desconcierto de los pueblos de Europa se reejaba en los errores de sus gobernantes, y en sus vacilaciones.
Peter Kemp, 1957
Un capitán Inglés
…en las Brigadas Internacionales
Thomás Wintringham
AKRÓN, 2009 - 416 págs.; PVP: 25 ; PRECIO ESPECIAL PARA SUSCRIPTORES: 20
Thomas Wintringham, “el último Revolucionario inglés” en acertadas palabras de su biógrafo, escribió unas
memorias de guerra que son mucho más que un mero documento histórico sobre su participación en el
Batallón británico y las Brigadas Internacionales. Han pasado ya setenta años desde que este libro fuera
escrito con la urgencia del momento y sesenta desde que murió su autor y, sin embargo, tanto el uno como
el otro siguen conservando intactas toda su fuerza y originalidad.
El lector que se asome a estas páginas buscando información de primera mano sobre lo que fueron de
verdad, y al margen de mitos, las Brigadas Internacionales encontrará un completo y sorprendente fresco en
torno a dicho asunto; quien lo haga movido por conocer a uno de los intelectuales más peculiares de la
izquierda inglesa entre los años 20 y 40, tampoco quedará defraudado.
Por n, esta visión sobre la Guerra Española hecha a través de los ojos inteligentes de uno de los mejores
analistas militares de la primera mitad del siglo XX se edita en español y en versión completa para disponer
de una cara más de este complejo poliedro que fue nuestro conicto civil del 36. Luis Arias González
ISBN:
9791399043204
Silencio púrpura (2ª Edición)
Tres novelas cortas
Andrés Martínez Oria
ELC, 2025 - 238 págs.; PVP: 20 : PRECIO ESPECIAL PARA SUSCRIPTORES: 16
“ EL FONDO ILUSORIO DE LOS ESPEJOS”, “ LA LUZ Y EL LABERINTO” y “ SILENCIO PÚRPURA”
Era como si al despertar se hubiera visto de pronto transmutada en algo horrible. Como si no se reconociera.
Nada más abrir los ojos, vio la aguja de navegar desorientada, enmohecida, despuntada. Se sentía, sin saber por
qué, en apariencia todo era exactamente igual que otro día, sin rumbo en alta mar, enloquecida la rueda del
timón, sin brújula, sextante ni astrolabio. Sin puntos cardinales en los que ampararse ni estrellas a las que
levantar los ojos. Sólo era una sensación, claro, la realidad de la vida debía de ser otra cosa. Al menos le exigiría
otra cosa dentro de unos momentos, en cuanto traspasara la distancia que va del sueño al mundo mismo. Mejor
dicho, del mundo de dentro al mundo de fuera. La vida, que sabe poco de mundos interiores y de baches
emocionales, la esperaba fuera con la activa normalidad de cada día, con la tenaz pugna de la jornada. Como si
no se permitieran momentos en los que el ser se sabe blando y quebradizo.
(De Silencio púrpura)
DESCUENTOS ESPECIALES PARA LOS SOCIOS DE AME EN TODO EL FONDO EDITORIAL DE ELC - EDICIONES LA CRÍTICA
Pueden enviar sus pedidos a editorial@edicioneslacritica.com y consultar el fondo editorial en www.edicioneslacritica.com
59 // MILITARES HOY
AME Y SUS SOCIOS
Queridos amigos, socios todos: Cuando esta
revista llegue a vuestros domicilios, ya se habrá
celebrado el Día de las Fuerzas Armadas 2025, cuyos
actos principales se han organizado en las provincias
insulares de Gran Canaria y Tenerife. Es una fiesta
muy importante, que cuando muchos de nosotros
estábamos en activo no se celebraba, porque la
sociedad española no necesitaba que le estimularan
el aprecio a sus Fuerzas Armadas con publicidad.
Sin embargo, la evolución de las corrientes sociales
ha hecho olvidar que esta nación, tan admirada por
tantas cosas en el mundo entero, también forma parte
de un bloque de naciones amigas y aliadas que tienen
como eje la libertad y la paz. Para conseguir esta
"libertad y paz" solo hay un medio, mantener unas
Fuerzas Armadas equipadas y entrenadas para
disuadir cualquier intento de perturbar estos valores.
Para ello, como señala el Jefe de Estado Mayor de la
Defensa, Almirante General López Calderón, el
objetivo de la celebración del Día de las Fuerzas
Armadas es dar a conocer a la ciudadanía el trabajo
que los militares realizamos dentro y fuera de nuestras
fronteras, nuestra labor permanente de vigilancia y
protección del territorio nacional y de defensa de la
paz y la libertad en todo el mundo.
Felicidades a todos nuestros compañeros, sean o no
socios de AME, en este importante DIA FAS 2025.
En MILITARES #137 se ha mantenido el contenido,
dividido en Secciones al que habéis mostrado vuestro
agrado en numerosas comunicaciones, tanto de
correo electrónico como de WhatsApp. En este
sentido os animo a emplear las facilidades del
programa Whats que todos tenéis en los teléfonos
móviles y que, incluso, no hace falta escribir: podéis
enviar un comentario verbal. Tenemos que emplear
estas sencillas técnicas en nuestro beneficio ya que
permiten que los miembros de la Asociación se
encuentren más próximos, y que incluso cuando están
leyendo un artículo puedan comentarlo. Probar, veréis
que sensación de cercanía os produce. Recuerdo que
me tenéis a vuestra disposición en el número
669.621.536.
En la revista anterior (#136), os pedía colaboración
para ampliar la Junta Directiva a fin de encargaros de
algunas actividades que, con los medios que hay de
Ofimática, se pueden desarrollar desde cualquier lugar
en el que residáis. Vuelvo a insistir en esta petición.
Os deseo un verano feliz, con el mayor número de
familiares alrededor disfrutando del bien merecido
descanso de vuestros muchos años sirviendo a
España. Un fuerte abrazo.
ANGEL L. DIAZ BALMORI
Presidente
Rectificación ...
En el número anterior de MILITARES se indicó por error el
fallecimiento de José Ángel Martín Pérez. Pedimos
disculpas por tan lamentable error y nos colma de alegría
el que José Ángel siga vivo.
Los socios escriben ...
Los socios que necesiten actualizar su situación
administrativa con la Asociación (regularización de cuotas,
modificación de cuentas bancarias, bajas, etc., así como
manifestar sus opiniones o sugerencias con el fin de que
sean publicadas en la revista MILITARES, deberán hacerlo a
través de las direcciones postales, electrónicas y telefónicas
que se indican a continuación [también se reproducen en la
contraportada], haciendo constar si desean y autorizan su
publicación.
CORREO POSTAL
ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES
Apartado de Correos 46024
28003 - MADRID
CORREO ELECTRÓNICO
TF. WhatsApp
ame@ame1.org.es 669 621 536
CAF. Pamplona
Buenos días, mi Coronel, no quiero pasar un día más sin
felicitarte por la EXCELENTE REVISTA , que tan
acertadamente diriges. Creo que es la mejor Revista Militar
de España. ¡¡¡Enhorabuena por ser el ALMA de ella!!!
Muchas gracias, Carlos por tu entusiasta felicitación, pero
quien realmente consigue la excelencia, es la categoría de
los autores de los trabajos y la profesionalidad de los que
realizan las fases de la edición.
JCG. Madrid
Por cumplir 92 años y por mis limitaciones funcionales,
solicito mi baja, con gran pesar, después de tantos años
como miembro de la Asociación. Deseando que continuéis
con la tarea reemprendida...
Muchas felicidades por haber llegado a esa edad, después
de ser socio de AME mas de 38 años. Que el Señor te
conserve muchos más años la vida. Un abrazo muy fuerte en
nombre de toda la Asociación.
¡Anímate y escríbenos!
.
Tus ideas importan, esta es tu
casa y estamos a tu servicio
AME Presidente:
669 62 15 36 (martes y
jueves de 17:00-19:00)
AME
Secretario/Tesorero:
639 88 18 83 (martes y
jueves de 17:00-19:00)
60 // MILITARES HOY
AME Y SUS SOCIOS
Los socios colaboran ...
¡VIVA ESPAÑA!
¡VIVA LA LEGIÓN!
.
Por Ángel Agis Marín
Capitán A.T.S. de Sanidad (R)
El pasado día 18 de octubre tuvimos el patriótico acto de la
renovación del juramento a la bandera de España, en la
enseña que pertenece al Tercio Don Juan de Austria, III de
la Legión de la Brigada Alfonso XIII, en el Campamento
Álvarez de Sotomayor, de Viator. Dicha renovación la
realizamos los militares veteranos, que habíamos prestado
nuestros servicios en los cuerpos y armas destinados en el
antiguo Sahara español, sus familiares y el personal civil
que lo había solicitado. Siguiendo un orden de actuación,
citaré primeramente la entrada a la explanada del
campamento, de la Banda de música de guerra del III
Tercio.
A continuación, a los acordes de una marcha, entró en la
dicha explanada la compañía de honores que nos
acompañaría durante toda la ceremonia. Después llegó la
Bandera española, acompañada con los sones del himno
nacional. A continuación, llegó el general Llago Navarro, jefe
de la Brigada Alfonso XIII que, una vez recibido con los
honores de ordenanza, pasó revista a la citada compañía.
Seguidamente se dirigió a las autoridades civiles y militares,
y al personal que íbamos a renovar el juramento, con unas
breves palabras de salutación y bienvenida.
Desde el extremo Este del patio de armas apareció una
escuadra de gastadores legionarios del III Tercio, portando
la Imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte,
acompañados con música y letra del Himno del Legionario:
"El Novio de la muerte", cantada por todos los presentes,
hasta llegar a un pequeño altar donde fue depositada para
presidir la ceremonia de la Jura. La ofrenda de una corona
de laurel y el toque de oración por todos los caídos por
España finalizó el acto.
Seguidamente el coronel Cepeda Lucas, jefe del III Tercio,
realizó la toma del juramento a los que lo íbamos a renovar.
Una vez celebrado este acto se pasó a besar la Bandera
que, como siempre, fue emocionante, sobre todo para los
que sentimos España muy dentro de nuestros corazones.
La Banda de música entonó el españolísimo pasodoble de
la canción-marcha "Soldadito español".
Terminada la Jura, se despidió la Bandera del III Tercio con
los mismos honores que a su llegada. A continuación, se
despidió a la Compañía de Honores, marchando con la
disciplina y marcialidad que es característica de este
glorioso cuerpo, acompañados en su despedida, lo mismo
que la Bandera, con el fervor y entusiasmo de los aplausos
de todos los presentes. Finalmente, el General dio por
finalizados todos los actos de la Jura.
Como nota curiosa citaré la de un militar veterano del
Sahara español, que llevaba la palabra "SIROCO" impresa en
su camisa; se ve que no quería olvidar que alguna vez tuvo
que soportar las inclemencias del viento arenoso sahariano.
Otro detalle que quiero citar es el recuerdo, al ver a los dos
legionarios que portaban la corona de laurel en la ofrenda a
los caídos, que vestían con el uniforme y atuendo legionario
en el Sahara: gorra de campaña (quepis), gafas para la
protección del viento arenoso, pañuelo "siroquero" y calzado
de bota-alpargata de tejido de lona.
El verles me ha recordado mi presencia y estancia en El
Aaiun (Sahara español), a donde llegué hace cincuenta y
nueve años. En dicha población estaba el cuartel del Tercio
D. Juan de Austria, III de la Legión. Era la Comandancia
militar de plaza de todos los cuerpos y armas allí
destinados. Por allí pasábamos a realizar todos los trámites
y gestiones administrativas, pasaportes y todo lo
relacionado con nuestra actividad militar, a cobrar los
haberes, a comer, a cenar, y asistíamos a los diversos actos
castrenses que se programaban. En el patio, que era
bastante amplio, se celebraban competiciones deportivas.
Una vez se celebró un partido de fútbol, entre un equipo de
la Legión francesa, desplazado de Fort-Trinquet, creo que
estaba cerca de Tinduf (Argelia), entonces protectorado
francés, y el equipo del III Tercio español. Ganó el nuestro
ampliamente.
Los del Grupo de Sanidad Militar atendíamos al Hospital
cívico-militar, donde había salas de hospitalización para
españoles y nativos, civiles y militares. Estos últimos tenían
auxiliares de clínica nativos. Entre ellos recuerdo a la mora
"Ju" y a su hermano Mohamed. Para la atención médica
había un capitán médico, cirujano de Sanidad Militar, jefe del
Equipo Quirúrgico; un capitán médico, anestesista, y un
teniente médico ayudante, que atendían lo mismo en
consulta que en intervenciones quirúrgicas a todas las
personas que lo precisaran, lo mismo españoles que
nativos. Los A.T.S. de Sanidad Militar ayudábamos en todos
los actos médicos. Incluso realizábamos radiografías con
un equipo móvil de campaña.
En aquella época estaba de Gobernador Militar del Territorio
el general D. Mariano Alonso Alonso, y el jefe de las Fuerzas
Militares, el General Goñi.
Perdonadme el que me haya desviado un poco del acto de la
renovación del juramento a la Bandera. Vuelvo para recordar
los momentos vividos esa mañana con la compañía del III
Tercio de la Legión, que son para no olvidarlos y siempre
quedarán como una gratísima jornada castrense.
Tuvimos la presencia y compañía, en los actos, del coronel
Soriano Trujillo, presidente de la Real Hermandad de
Retirados de los tres Ejércitos y Guardia Civil, y del
comandante A.T.S. de Sanidad Militar, Jesús Díaz,
compañero del Cuerpo y también veterano del Sahara
Español: estuvo prestando sus servicios en el III Tercio, en el
destacamento de Smara.
61 // MILITARES HOY
AME Y SUS SOCIOS
A destacar la magnífica interpretación
de las marchas e himno nacional por
parte de la Banda de música de Guerra,
que nos acompañó y animó los actos.
Por último, agradecer al general Llago
Navarro y a las fuerzas legionarias a su
mando el honor que nos hicieron con
su presencia, acompañándonos en
estos actos tan patrióticos, e
igualmente el regalo del "pin" con la
enseña de la Legión y con el fondo de
la Bandera de España, que me impuso
una atenta dama legionaria, y que
llevaré siempre prendida en mi
uniforme de la Real Hermandad de
Veteranos de los tres Ejércitos y
Guardia Civil.
Me despido con un respetuoso saludo
militar, y con un "Viva España" y "Viva la
Legión".
Almería, noviembre de 2019.
Ángel Agis Marín
62 // MILITARES HOY
AME Y SUS SOCIOS
TERCERA ÉPOCA DE LA REVISTA MILITARES HOY
Revista Militares Hoy # 131
Junio 2024
Revista Militares Hoy # 132
Julio 2024
Revista Militares Hoy # 133
Septiembre 2024
Revista Militares Hoy # 134
Noviembre 2014
Revista Militares Hoy # 135
Enero/Febrero 2025
Visite nuestra web
Inscripción
Si desea recibir la revista MILITARES
descargue el Boletín, rellénelo y
envíelo a AME, por correo postal o
electrónico:
APARTADO DE CORREOS 46024
28003 MADRID
Email: ame@ame1.org.es
DESCARGAR BOLETÍN
Revista Militares Hoy # 136
Marzo/Abril 2025
www.ame1.org.es
REVISTA
INSCRIPCIÓN
Revista Militares Hoy # 137
Mayo/Junio 2025
Haz CLICK en REVISTA MILITARES > INSCRIPCIÓN > DESCARGAR
Una vez descargado el boletín, solo hay que rellenarlo, y
posteriormente, enviarlo a nuestra SEDE.
En la página Web de la Asociación de Militares Españoles se
publican todos los días noticias, artículos, comentarios, etc.
Se accede a dicha página a través de www.ame1.org.es
También se accede a través de GOOGLE escribiendo:
“Asociación de Militares Españoles”.
PUEDE SOLICITAR EJEMPLARES ATRASADOS EN editorial@edicioneslacritica.com
O COMPRARLOS ON LINE EN www.edicioneslacritica.com (PRECIO: 10 EJEMPLAR)
63 // MILITARES HOY
PARA SUSCRIBIRSE
A LA REVISTA
MILITARES
NO ES NECESARIO
SER SOCIO DE AME
.
SUSCRÍBASE POR
65€/AÑO
669 621 536
64 // MILITARES HOY
MILITARES.
HOY
AÑO XXXIV - NÚMERO 137 - MAY-JUN 2025
Asociación de Militares Españoles
.
Calle Princesa 31
Planta 2, Puerta 2
28008 Madrid
.
www.ame1.org.es
ame@ame1.org.es
.
Apartado de Correos 46024
28003 Madrid
.
669 621 536
Foto de cubierta:
La Estación Espacial Internacional (ISS) fotografiada por
los miembros de la tripulación de la Expedición 56 desde
una nave espacial Soyuz después de desacoplarse.
NASA/Roscosmos/Handout vía REUTERS
EDICIONES LA CRÍTICA
SERVICIOS EDITORIALES INTEGRALES
Plaza Obispo Alcolea 3
24700 Astorga - León
www.edicioneslacritica.com
editorial@edicioneslacritica.com