31.05.2025 Views

Edición E&N 305: Especial univeRSE 2025 - liderar con impacto o quedar atrás

En esta edición les traemos una propuesta provocadora: ¿pueden los negocios seguir creciendo sin una estrategia que integre, de forma sistémica, sus impactos económicos, sociales y ambientales? UniveRSE 2025 - Centroamérica Sostenible plantea un punto de inflexión. La Alta Dirección y los CEOs enfrentan una elección crucial: liderar con visión de largo plazo bajo una cultura de sostenibilidad multidimensional, o continuar apostando por resultados económicos de corto plazo, expuestos a crecientes riesgos e incertidumbres.

En esta edición les traemos una propuesta provocadora: ¿pueden los negocios seguir creciendo sin una estrategia que integre, de forma sistémica, sus impactos económicos, sociales y ambientales? UniveRSE 2025 - Centroamérica Sostenible plantea un punto de inflexión. La Alta Dirección y los CEOs enfrentan una elección crucial: liderar con visión de largo plazo bajo una cultura de sostenibilidad multidimensional, o continuar apostando por resultados económicos de corto plazo, expuestos a crecientes riesgos e incertidumbres.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Nº 305 Mayo 2025 Año XXVI UNIVERSE 2025 / RANKING DE SEGUROS

revistaeyn.com

305

ESTRATEGIA&NEGOCIOS

Edición 305 Mayo 2025

Estados Unidos, Panamá,

Nicaragua y El Salvador USD6,50

R. Dominicana 253,68 pesos

Guatemala 52 quetzales

Honduras 123,68 lempiras

Costa Rica 3.400 colones

RANKING DE

SEGUROS 2025

DIGITALIZACIÓN A

TODA MARCHA

REDEFINE NUEVOS

LIDERAZGOS

LIDERAR CON IMPACTO

O QUEDAR ATRÁS

ESTE ES EL PUNTO DE QUIEBRE

PARA LOGRAR RESULTADOS

SOSTENIBLES






Contenido.

58

NEGOCIOS

ECONOMÍA

PLATEADA

15

07

NOTAS DE

LA EDITORA

Norma

Lezcano

La población “silver”, de +60 años,

está en crecimiento y representa

una enorme oportunidad de

negocios en múltiples sectores.

08

FIRMA

INVITADA

Italo

Pizzolante

70

MANAGEMENT

ODI, EL NUEVO

ESTÁNDAR EN RRHH

Los Objetivos de Desarrollo Interior

(ODI) son la nueva hoja de ruta

para gestionar talento, desde una

matriz de sustentabilidad.

12

GENTE

CÓMO DETENER

EL ESTRÉS

Dialogamos con el experto

chileno Jaime Silva Concha,

doctor en Psicobiología. Nos

da las claves para alcanzar el

deseado “equilibrio emocional”.

DE LA PORTADA

UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

CON DIFERENTES GRADOS DE MADUREZ, LAS

EMPRESAS DE CENTROAMÉRICA AVANZAN HACIA

LA ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

INTEGRADO DE LA SOSTENIBILIDAD. HAY MUCHOS

OBSTÁCULOS AÚN. LOS GOBIERNOS, AUSENTES.

73

RANKING 2025

SEGUROS VAN POR

NUEVA EXPANSIÓN

Presentamos a los líderes del

mercado, así como las tendencias

del sector, de la mano de los

protagonistas.

6 E&N edición Mayo 2025


Notas de la editora.

REVISTA E&N

ES UNA PUBLICACIÓN DE

Sustentabilidad o

vulnerabilidad... hora de elegir

En esta edición les traemos una

propuesta provocadora: ¿pueden

los negocios seguir creciendo

sin una estrategia que integre,

de forma sistémica, sus impactos

económicos, sociales y ambientales?

Universe 2025 - Centroamérica Sostenible

plantea un punto de inflexión. La Alta

Dirección y los CEOs enfrentan una elección

crucial: liderar con visión de largo plazo bajo

una cultura de sostenibilidad multidimensional,

o continuar apostando por resultados

económicos de corto plazo, expuestos a crecientes

riesgos e incertidumbres.

Nos propusimos investigar cómo avanzan

las estrategias ASG (Ambientales, Sociales

y de Gobernanza) en Centroamérica.

La tendencia es clara: su adopción crece,

aunque con diferencias notables según el tamaño

de las empresas, y también los niveles

de compromiso. Lo que sí es evidente es que

estamos dejando atrás las prácticas fragmentadas

de RSE para dar lugar —con pasos

firmes— a los Reportes Integrados de

Sostenibilidad, alineados a estándares internacionales.

Dos empresas líderes en materia

de sostenibilidad —Fifco y Cementos

Progreso— develan cómo están estructurando

sus reportes para convertirlos en brújulas

precisas de decisiones estratégicas.

Además, el análisis en profundidad del

consultor internacional Roberto Artavia

Loría pone en blanco sobre negro lo que

está sucediendo al interior de las empresas

de la región ante esta tendencia que parece

imparable, aunque muy difícil de abordar de

forma sistémica. Y en exclusiva, revelamos

la nueva metodología impulsada por la

Alianza Empresarial para el Desarrollo

CONSEJO CONSULTIVO

N O R M A L EZ CA N O

E D I T O R A A D J U N T A

(AED), en Costa Rica, que busca llevar a

más del 50 % del PIB empresarial del país a

estándares globales de sostenibilidad, en

cinco años. Ramón Mendiola, presidente

de AED, nos cuenta cómo planean lograrlo.

Pero eso no es todo. También nos sumergimos

en la transformación del mercado

asegurador centroamericano, que vive un

cambio de paradigma: más digital, más ágil,

más centrado en el cliente. Presentamos un

análisis completo del sector, las principales

compañías por primas, y cómo están respondiendo

a esta nueva era tecnológica.

Y como siempre, vamos más allá de los titulares.

Los invitamos a descubrir el potencial

de la “economía plateada”, un

mercado en expansión con interesante poder

adquisitivo. ¿Sabía que en 2035, Costa

Rica tendrá más de 1,2 millones de personas

mayores de 60 años, y El Salvador casi 1 millón?

Este segmento está listo para ser atendido,

¿está su empresa preparada para

aprovecharlo?

No nos despedimos sin antes sugerirles

la sección Management, donde les contamos

en qué consisten los Objetivos de Desarrollo

Interior (ODI), que ya son furor

en empresas que gestionan su talento desde

una filosofía anclada en el bienestar sin olvidar

la productividad; y la sección Gente,

donde el experto chileno Jaime Silva Concha,

doctor en Psicobiología, explica las

claves para alcanzar el

equilibrio emocional y,

así, “detener el estrés”;

siga a EYN

en Twitter

@Revista_EyN

nada más ni nada menos.

Que disfruten de este

nuevo encuentro con

E&N

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel

Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA

Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA

Juan David Morgan PANAMÁ

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN

DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE

PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA ADJUNTA

Norma Lezcano

EDITOR DE INTEGRACIÓN

José A. Barrera

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO EDITORIAL

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara

INFOGRAFÍA Y GRAFICOS

Jorge Gallo

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876

OFICINAS COMERCIALES

Guatemala: Claudia Mayorga

(502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar.

Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada.

Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura

Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido

Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL)

Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES)

(503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA

Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040,

Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Edisur (Guatemala)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles.

Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro.

CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo:

nombre.apellido@revistaeyn.com

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA

miembro de Association of Magazine Media

y de International Federation of the Periodical Press

revistaeyn.com E&N 7


Opinión. Italo Pizzolante

CONFIANZA EN CENTROAMÉRICA

¿Es lo mismo confianza que reputación?

C O LU M N I STA E & N

Pasaba por la mesa de reuniones de la oficina y

escuchaba una acalorada discusión sobre las

percepciones de un personaje que conocía; uno

de ellos, mostraba el último ranking de “reputación”

que había sido publicado. Me tocó, sin

quererlo asumir, el rol de facilitar, propio de mi trabajo consultor,

y mediar en aquello que es fiel reflejo de la brutal polarización

que hoy nos agobia.

El Trust Barometer de Edelman, investigación global sobre

la confianza, en sus muchos hallazgos, afirma que “4 de cada 10

personas ven el activismo hostil como medio viable para impulsar

el cambio”. La hostilidad era el tono presente en la reunión.

Escuchaba especulaciones, como sólidos argumentos; es así,

que les compartí una de mis reflexiones más frecuentes: “Especular,

es lo último que uno hace antes de equivocarse”.

Mi aproximación pretendió honrar el propósito de mi

firma: “Inspirar personas, impulsar empresas y fortalecer

instituciones, para contribuir al progreso sostenible y promover

un futuro de bienestar para la sociedad”. Es así, que

la discusión, una vez que intervine, se centró en una afirmación

que años atrás había compartido con ellos: “Si sumamos

la trayectoria de un líder y sumamos la percepción

de sus comportamientos, el resultado será la reputación

que merezca esa suma de información”.

Sin embargo, la polaridad de opiniones olvidaba la reflexión

completa y es que esa “suma” no es sólo lo que se

registra en la mente de nuestros stakeholders. Nuestra

mente divide esa suma de información, entre la percepción

de las realidades que le impone el entorno. Me refiero

al comportamiento del sector al que pertenece y lo que hacen

o dejan de hacer otros líderes frente a sus audiencias.

En general, aquello que divide trayectoria más comportamiento

es una mezcla de toda información que se recibe

del contexto que rodea a la empresa y su líder.

En la reunión, echaba en falta la

habilidad de leer suficientemente al

entorno, por parte de varios de los

asistentes, y así poder decidir y actuar

para gestionarlo adecuadamente. Les

describí la necesidad de construir una

nueva y renovada habilidad profesional

de “inteligencia contextual”; algu-

(*) Consultor

internacional

en estrategia y

nos lo comprendieron, otros no.

comunicación

COMPRENDER

LA DIFEREN-

CIA ENTRE

REPUTACIÓN

Y CONFIANZA

ES CLAVE

PARA TOMAR

DECISIONES

ACERTADAS.

Me refería a una necesaria capacidad

organizacional, que debemos garantizar,

para formarnos un criterio

robusto y decidir. Una parte de los

asistentes a la reunión sostenían que

era un personaje -ese líder- que consideraban

bien reputado; otra, más pequeña,

decía que no era confiable para

el negocio propuesto. Afirmaciones

que parecían contradicciones, porque

si alguien tiene buena reputación,

¿cómo es que no se puede confiar?

El desconocimiento de conceptos

se me hizo claro en la conversación, “todos tenían la razón, pero

estaban equivocados”. Ello me remitió a los inicios del proyecto

que con Estrategia & Negocios y DATOS Group arrancamos

hace tres años para estudiar la CONFIANZA en Centroamérica.

En la investigación de 2025, cuyos resultados presentaremos

en agosto de este año, hemos profundizado, más allá de un

ranking, encontrando claras y robustas repuestas al “por qué”

confías o no, en una empresa, su líder y marcas.

Comprender la diferencia entre reputación y confianza es

clave para tomar decisiones acertadas. La reputación es la consecuencia

del respeto, admiración y confianza que has construido.

Es analizar al personaje y valorar su trayectoria y

comportamiento en el tiempo. Pero, ¿ello es suficiente para invitarlo

a realizar un negocio?, en mi opinión no lo es. Porque si

miro hacia el futuro esperable de la relación, trasciendo al puro

merecimiento ganado y hago foco en la sensación de seguridad

y nítida certeza de aquello que espero del otro. En la mente de

otros, cuando piensan hacia adelante, surge o no, una creencia,

una convicción, un acto de fe en ese personaje. Eso es la CON-

FIANZA, que emerge de tu mente y corazón, cuando piensas en

lo esperable del futuro de la relación. La reputación, sin suficiente

dosis de confianza, es manejar tu vehículo, mirando solo

el espejo retrovisor, mirar solo hacia atrás.

Es por ello que estoy muy feliz, como profesional, de seguir

estudiando los atributos que sostienen esa certeza, esa CON-

FIANZA. Compartí en la reunión mi experiencia, una buena

parte de la audiencia me dio la razón, la otra, mas polarizada,

me dio el “beneficio de la duda” y los dejé pensando, dándome

la oportunidad de volver y reforzar mis argumentos. Regresé a

casa satisfecho de haber cumplido con mi propósito

8 E&N edición Mayo 2025


Además en esta sección: Infografía 10 - 11 Gente 12 a 14

INTELIGENCIA

E&N

Un mejor año para la Inversión Extranjera

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA REGIÓN SUBIÓ EN 6,5% EN 2024, SEGÚN CIFRAS DE LA SECMCA.

6,5%

C

A PTAC I Ó N

Subió la Inversión Extranjera Directa en

2024 en la región Centroamérica y

República Dominicana (CARD), a

US$13.522,9 millones.

F LUJ OS

LOS MAYORES

RECEPTORES

DE CAPITAL

Según datos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo

Monetario Centroamericano (SECMCA), República

Dominicana, Costa Rica y Guatemala concentraron

77,9% del total de la inversión extranjera en la región

CARD (Centroamérica y República Dominicana). La

economía dominicana recibió US$4.523,2 millones, y

la costarricense, US$4.321,6 millones.

LOS SECTORES MÁS DINÁMICOS: MANUFACTURA, FINANZAS Y TURISMO

LA MANUFACTURA INYECTA MÁS INVERSIONES EN COSTA RICA, HONDURAS, EL SALVADOR Y NICARAGUA

IED EN REGIÓN CARD

EN MILLONES DE DÓLARES

GUATEMALA

2022 2023 2024

Inversión Directa Total 1.442,1 1.610,9 1.694,5

Actividades financieras y de seguros 460,3 557,5 722,1

Participación del principal sector 31,9% 34,6% 42,6%

HONDURAS

2022 2023 2024

Inversión Directa Total 920,3 1.076,4 994,0

Manufactura 107,7 3 60,4 187

Participación del principal sector 11,7% 3 3,5% 18,8%

COSTA RICA

2022 2023 2024

Inversión Directa Total 3.163,9 3.788,2 4.321,6

Manufactura 2.136,6 2.165,7 2.922,0

Participación del principal sector 67,5% 57,2% 67,6%

REPÚBLICA DOMINICANA

2022 2023 2024

Inversión Directa Total 4.098,8 4.390,2 4.523,2

Alojamiento y servicios de comida 1.050,1 1.182,1 1.284,8

Participación del principal sector 25,6% 26,9% 28,4%

EL SALVADOR

2022 2023 2024

Inversión Directa Total 172,5 718,3 639,6

Manufactura 47,5 100,9 199,0

Participación del principal sector 27,6% 14,1% 31,1%

NICARAGUA

2021 2022 2023

Inversión Directa Total 1.220,1 1.293,8 1.230,1

Manufactura 263,4 399,1 412,6

Participación del principal sector 21,6% 30,8% 33,5%

Fuente: SECMCA | ESEA por país

INVERSIÓN DIRECTA SEGÚN REGIONES DE ORIGEN

REGIÓN

PAÍS CARD Norteamérica Resto de América Europa Asia Resto del mundo Total

Costa Rica 132,1 3.205,0 237,8 381,5 7,3 357,8 4.321,6

Guatemala 749,3 407,9 31,1 370,1 62,1 74,0 1.694,5

El Salvador 165,2 150,1 31,8 294,1 -2,1 0,6 639,6

Honduras 370,5 -32,1 519,2 88,1 29,4 18,9 994,0

República Dominicana 192,2 1.578,9 369,7 1.654,2 N.D. 728,2 4.523,2

Nicaragua 412,2 379,5 0,0 156,1 84,1 198,2 1.230,1

Fuente: SECMCA | ESEA por país

NOTAS: CARD: Centroamérica y República Dominicana / Cifras de Norteamérica incluyen a México / Datos a 2024: Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica

y República Dominicana / Datos a 2023: Nicaragua / N.D.: Cifra no disponible

revistaeyn.com E&N 9


INTELIGENCIA E&N. INFOGRAFÍA

10 E&N edición Mayo 2025


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

TEXTOS Y EDICIÓN: DANIEL ZUERAS

revistaeyn.com E&N 11


Gente.

JA I M E S I LVA C O N C H A

Cómo alcanzar

el deseado

equilibrio

emocional

Jaime Silva Concha es psicólogo y autor de

Detén el estrés. Apasionado por promover

bienestar, enseña que el secreto pasa por conectar

con un sentido de propósito. El juego

profundo radica en “la combinación equilibrada

entre seguridad y libertad”, dice.

TEXTOS: GABRIELA ORIGLIA

“Busco impulsar a las personas y a la sociedad a

mirarse a si mismas y que, al hacerlo, comprendan

su lugar en el entramado que constituyen los

pilares del bienestar psicológico”, dice el chileno

Jaime Silva Concha, autor del libro Detén el estrés.

Asegura que la humanidad transita una época inédita,

en la que la salud mental es “protagonista de la agenda

social” y en la que la población necesita de herramientas

para enfrentar la “epidemia de estrés”.

Silva Concha es licenciado en Psicología, magíster

en Psicoterapia y doctor en Psicobiología, con una larga

trayectoria en investigación. Lidera un programa de

investigación en regulación emocional, estrés y salud

mental, en adultos y niños. También desarrolló numerosos

programas de intervención para el fomento del

manejo de estrés en diferentes ámbitos de aplicación.

El experto propone conocer el concepto de homeostasis

social –equilibrio entre el sentido de seguridad de

un ser humano y su sentido de libertad– como determinante

del bienestar.

Para alcanzarlo, se concentra en cuatro pilares: la

relevancia de conectar con otros, la importancia de ser

conscientes del “aquí y el ahora”, tener un propósito

de vida y, finalmente, conocer y entender las propias

emociones.

Silva Concha admite que la pandemia del Covid-19

permitió tomar conciencia de la importancia del bienestar

emocional, pero también subraya que en paralelo “se

ha ido medicalizando el mundo emocional, y de esa manera

se pierde capacidad de desarrollar y articular las

emociones”. Advierte: “Vivimos en un tiempo donde hay

12 E&N edición Mayo 2025


Visite revistaeyn.com

Suscríbase gratis a nuestro newsletter diario en revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

FOTO SHUTTERSTOCK

La salud mental,

foco de interés

mundial

“La preocupación por la salud mental se

ha instalado en el mundo entero, especialmente

en Occidente. En un estudio internacional

reciente sorprende la relevancia

que han adquirido los problemas

de índole psicológica, desplazando incluso

a enfermedades que en los últimos

años sistemáticamente encabezaban las

listas, como el cáncer”, señala un segmento

del libro Detén el estrés. Así, la

salud mental lidera a nivel mundial en las

encuestas que indagan sobre los temores

y preocupaciones. El año pasado aumentó

10 % respecto a 2018 a nivel mundial y

5 % desde 2020.

En su obra, el autor advierte que los estudios

internacionales muestran que “los índices

de depresión y ansiedad han llegado

a niveles nunca vistos”. Añade que la salud

mental “viene empeorando sistemáticamente

en las últimas dos décadas con

un aceleramiento pospandemia. Es decir,

la pandemia desató una crisis de salud

mental innegable por mérito propio, pero

también por el nivel de problemas que la

población ya evidenciaba. De hecho, los

países con peores índices de problemas

de salud mental fueron los que mayor impacto

sufrieron producto de la pandemia”.

Menciona que hay algunos factores que

permiten comprender mejor el fenómeno:

“Los desórdenes o problemas de la

salud mental son la expresión superficial

de fenómenos asociados a un contexto

sociocultural e histórico y, al mismo tiempo,

el resultado visible de vivencias y experiencias

individuales”.

“Indudablemente, factores como el nivel

socioeconómico, la pertenencia a minorías

o situaciones contextuales extremas,

como desastres naturales y guerras, inmediatamente

emergen como explicaciones

del estrés”.

Sin embargo, hay algunos elementos estructurales

del sufrimiento humano que

es importante desentrañar. Concha Silva

advierte: “La pérdida de la homeostasis social

es la fuente de las emociones más intensas

que un ser humano puede experimentar,

como la tristeza, el miedo y la ira”.

Desentrañar esto es clave si queremos tener

una explicación profunda y científica

que nos permita entender las condiciones

sociales del estrés, y también el papel de

la experiencia individual en este fenómeno

que es un signo de la época.

LA HOMEOS-

TASIS ES

ESENCIAL EN

LAS ORGANI-

ZACIONES,

PORQUE

ELLAS SON UN

CONJUNTO DE

INTERACCIO-

NES CON

CALIDAD Y ES-

TRUCTURA”.

LAS CULTU-

RAS INDIVI-

DUALISTAS

VERSUS LAS

COLABORATI-

VAS DEFINEN

EL MODO EN

QUE VEMOS

LA VIDA”.

una tiranía de la felicidad; se transmite culturalmente

que la única emoción válida pareciera ser que los humanos

estemos permanentemente felices, que tenemos la

obligación de ser felices”.

-¿Después de la pandemia llegó la “era del estrés”?

El estrés es una reacción se ha ido exacerbando por diversas

fuentes. Uno de los aspectos más destacables en la

última década es la incertidumbre económica, sanitaria y

social. En el libro trato de rescatar que, en esa experiencia

que llamamos estrés, encontramos las emociones como

elementos esenciales. Si quiero manejar mi estrés no

basta con enfrentar la reacción, la inquietud y la tensión;

tengo que comprender de qué tipo de emociones está

constituido.

Por ejemplo, el estrés económico puede estar caracterizado

por la ansiedad, el conflicto familiar y la rabia;

también, por el hecho de no encontrar relaciones personales

satisfactorias y sentirse en soledad, por la tristeza.

-¿En la actualidad, el decir “estoy estresado” se hizo

tan general que se vació de significado?

El estrés es una respuesta a un desafío. Si frente a una

amenaza no me activo, no me estreso, es un problema.

Pero, a la vez, si me activo en exceso, también es un problema.

En psicología debemos hablar en términos de

equilibrio. Hay que descomponer de qué está constituido

el estrés; es mucho más específico cuando se lo profundiza.

En ese contexto, muestro que una de las fuentes de las

emociones son los otros seres humanos.

Las emociones más intensas y dañinas, y también las

mejores y más gratificantes, se relacionan con otras personas.

La tesis que propongo es que se debe intentar encontrar

un equilibrio en el manejo de esas relaciones que

entablamos de forma permanente.

-¿Cómo se logra ese equilibrio?

Estableciendo conexión con las otras personas y, al

mismo tiempo, manteniendo autonomía y libertad. Es

importante pertenecer y sentirse queridos, pero si los

vínculos se vuelven controladores, impositivos y limitan

la libertad se está en una situación perturbadora.

Se puede estar bien en la casa, pero si en el trabajo el

jefe no da libertad, hay problemas; también en lo laboral

se necesita pertenencia y libertad. El bienestar no se trata

solo de tener conexión sino de sentir un equilibrio.

-¿Muchas relaciones o de alta calidad?

La calidad de las relaciones importa más que la cantidad.

Eso es muy importante. Claro que el número de vínculos

cambia en las diferentes etapas de la vida; de más

joven se tienen muchos más, después se eligen.

Y si bien todos estamos sometidos a una vida que puede

ser estresante, cuando se comparte, el manejo del estrés

y sus consecuencias son mejores. La calidad de los

vínculos es clave en su influencia en la salud.

-¿El Covid generó un punto de inflexión en los

procesos de estrés?

Sí. La pandemia, de entrada, generó un contexto de

incertidumbre muy elevado. La primera por el temor al

contagio, pero al mismo tiempo la inquietud sobre

cómo sostener la vida sin trabajar, y qué pasaría con la

vida si no se puede ver a los afectos. Fue un impacto en

muchas áreas a la vez y eso es lo más singular, porque el

revistaeyn.com E&N 13


Gente.

JA I M E S I LVA C O N C H A

estrés suele darse en una dimensión, no en todas a la

vez. Con ese grado de amplitud no había existido en las

últimas décadas. Generó un antes y un después.

-Así como marcó ese pico, ¿también hizo que se tomara

más conciencia de la importancia del bienestar

emocional?

Exacto. Gracias a la pandemia se alimentó la conciencia

de la relevancia de la salud mental. La ansiedad, que es

hija de la incertidumbre, se vio muy acentuada. También

descubrimos que la gente se sentía más conectada con

sus seres queridos en esos tiempos. Y así como para

muchos fue bueno, hubo para quienes se transformó en

agobio, en menos libertad, en la sensación de no tener un

lugar. En ese contexto, la homeostasis social fue relevante

como análisis; detectamos que los problemas más

grandes se daban en sentirse conectados y, a la vez, con

menos autonomía.

-¿Qué márgenes de acción tienen los gobiernos para

contribuir a la homeostasis social?

Si uno piensa en profundidad, se ve que los gobiernos

en si mismos se tratan de homeostasis social; ellos definen

las relaciones al interior de un país. Por ejemplo, en

Estados Unidos están centradas en el consumo, en la libertad

económica, hay mucha autonomía, poca colaboración

y ese individualismo lleva también a la tristeza.

En cambio, donde hay políticas más comunitarias, el

panorama es otro. Las culturas individualistas versus las

colaborativas definen cómo entendemos la vida.

Un ejemplo simple: si en un jardín de infantes, un

niño o niña tiene problemas para resolver determinada

tarea y la maestra le insiste en que debe hacerlo por sí

solo, sin pedir ayuda, tenemos una muestra de una cultura

individualista. En una colaborativa se impulsa el

pedir colaboración. Es muy básico, pero muestra cómo

las relaciones se entienden de otra manera. El equilibrio

depende de la sociedad y de la historia de cada uno.

Algunas personas necesitan autonomía y otras,

más apoyo. Son perfiles diferentes y en algunas oportunidades

pueden derivar en problemas de salud mental

distintos.

-¿Cuánto importa la homeostasis en las organizaciones

laborales?

Es esencial. Una organización es un conjunto de interacciones

con calidad y estructura. Sus integrantes tienen

necesidades distintas y, en sus diferentes niveles, la

empresa tendrá puntos de equilibrios internos. Algunas

benefician mucho más el trabajo colaborativo

que el individual y otras, a la inversa. Por

supuesto que las carreras profesionales también

pueden tener cierta progresión; cuando

se ingresa es importante que la persona se

haga parte, entienda los valores, la visión, los

14 E&N edición Mayo 2025

EL LÍDER

DEBE SER

CAPAZ DE

IDENTIFICAR

LAS NECESI-

DADES DE LA

ORGANIZA-

CIÓN Y DEL

INDIVIDUO

PARA SACAR

LA MEJOR

PARTE DE

CADA UNO”.

EL BIENESTAR

PSICOLÓGICO

REQUIERE DE

DISFRUTAR EL

PRESENTE”,

ENFATIZA

Silva Concha

objetivos y, después, debe ganar libertad, independencia.

El líder debe ser capaz de identificar las necesidades

de la organización y del individuo para sacar la mejor parte

de cada uno. Lo peor que le puede suceder a una persona

es no sentirse parte, pero también la pasa mal si siente

que no tiene un espacio propio, un reconocimiento.

-¿Con mayor conciencia sobre el bienestar emocional,

se estigmatiza menos?

Hay varias lecturas posibles. Que haya más conciencia

genera una dimensión relevante del bienestar, hay

más apertura a los planteos sobre el tema. En muchos

países cambió el cómo se ve el hecho de ir a terapia.

Pero, también es cierto que se ha ido medicalizando el

mundo emocional, y de esa manera se pierde capacidad

de desarrollar y articular las emociones. No es lo mismo

decir “tengo depresión” que “estoy triste”.

La manera en que se expresan las emociones cambia

la conversación; en el segundo caso el interlocutor intenta

comprender, se abre un espacio de diálogo, hay una interacción

y se cuenta una historia.

-Resulta incómodo expresar emociones en tiempos

de “felicidad de góndola” , donde parece existir una

presión a mostrarnos siempre felices...

Por eso, no se trata de dar una lista de tips o recetas,

sino de favorecer el entendimiento de lo que llamamos

estrés. Esa es la base para poder gestionar las dificultades

que pueden afectar la homeostasis. Las relaciones

humanas son mucho más complejas que el mero hecho

de conectar, por eso la insistencia en el concepto de

equilibrio.

-¿Cuánto juega el saber o poder “vivir el presente”?

El bienestar psicológico requiere de disfrutar el presente.

En esta época, esa capacidad se ha vuelto muy escasa;

por eso, precisamente, los programas y las prácticas

que colaboran a hacerlo se han vuelto muy comunes.

Hay otro pilar que compite con ese y es la capacidad

de desarrollar un propósito; todos vamos desarrollando

un sentido en función a él. Todos queremos tener

cierto nivel de aporte al mundo que nos rodea, desde la

propia familia a la sociedad. El propósito requiere

planificación y es uno de los aspectos que más cuesta

equilibrar.

-¿El “aquí y ahora” se contrapone al “propósito”?

Quienes están en la etapa productiva suelen tender a

exacerbar el propósito, mientras que hay muchos que están

solo en el presente. La mayor parte de las adicciones

se da en quienes no logran conectar con el

propósito. Son dos pilares que se deben equilibrar

entre sí, y que se relacionan con el autoconocimiento,

que es un motor importante del

desarrollo. Cuando uno quiere avanzar hay

que saber hacia dónde ir


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

VALOR QUE

TRASCIENDE

CUANDO EL IMPACTO

TAMBIÉN DA RESULTADOS

revistaeyn.com E&N 15


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

MÁS ALLÁ DEL RETORNO FINANCIERO INMEDIATO, LAS DECISIONES CON IMPACTO POSITIVO

CONSTRUYEN SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA REAL, RELEVANCIA REPUTACIONAL Y VENTAJAS

COMPETITIVAS DURADERAS. EL CAMINO ES LA SISTEMATIZACIÓN DE ESTRATEGIAS ASG, CON

MEDICIONES CONSTANTES, PRECISAS Y RECURRENTES. ESTE ES EL PANORAMA QUE HOY

OFRECE CENTROAMÉRICA, CON SUS AVANCES, DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS.

COORDINACIÓN Y TEXTOS: NORMA LEZCANO COLABORARON: CLAUDIA CONTRERAS, DANIEL ZUERAS

IMÁGENES: MICROSOFT DESIGNER IA - SHUTTERSTOCK

Lo que comenzó como herramienta

para mejorar la imagen corporativa

se transformó en estrategia

central de negocio. Así viene evolucionando

la filosofía de la sostenibilidad

en Centroamérica, en sintonía con

una tendencia global que redefine el papel de

las empresas en la sociedad.

El recorrido partió de la idea de “devolver

valor a la sociedad porque tenemos éxito” hacia

una visión más madura: “tenemos éxito

porque contribuimos a la sociedad y generamos

valor compartido”, explican Ruth Guevara,

líder de Cambio Climático y Sostenibilidad

de EY Latin America, y Alfredo Álvarez Laparte,

líder de Energía en la misma firma.

Aunque las estrategias ASG —basadas en

criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza—

son hoy “un imperativo para la resiliencia

de los negocios”, según EY, no todas las

compañías centroamericanas transitan al

mismo ritmo este camino. “Lo que hemos tenido

en Centroamérica son diferentes niveles

de madurez, de impacto y de compromisos”,

explica Luis Rivera, socio de Consulting en

KMG Costa Rica y experto en temas ASG.

Según EY, 58% de las empresas de la región

asegura contar con una estrategia ASG, aunque

su alcance y profundidad varían. Una tendencia

similar revela KPMG: 47% de las

compañías centroamericanas afirma tener un

alto nivel de madurez en los tres ámbitos ASG,

mientras que 20% reporta un nivel medio, con

avances en lo social y el gobierno corporativo,

pero rezago en lo ambiental. Mientras, PwC

informa que 56% de las empresas en la región

prioriza el factor económico, sólo 11% el ambiental

y 22% el social.

“El ASG todavía no ha sido adoptado de

forma generalizada como para reemplazar a

las estrategias de RSE”, advierte el consultor

internacional Roberto Artavia Loria. De todos

modos, un punto importante es que “estamos

16 E&N edición Mayo 2025

ASG HACER BIEN...

HACER DINERO

1

Las

2

Las

3

Las

empresas que integran la sostenibilidad

en sus procesos logran una reducción

de costos de hasta 60%, a través de

eficiencia energética, gestión de residuos

y optimización de recursos. (McKinsey)

compañías con altos estándares en

factores ambientales, sociales y de gobernanza

superan a sus pares en la Bolsa con

rendimientos superiores de hasta 4,8% en

promedio. (Harvard Business Review)

organizaciones que implementan políticas

ambientales y sociales positivas tienen

empleados un 16% más productivos

que las empresas que menosprecian estas

estrategias. (MIT Sloan Management)

alejándonos del greenwashing y cada vez más

se busca medir cada impacto real”, advierte

Cristina Gutiérrez, directora de Consulting

en KPMG en Costa Rica.

Para KPMG, la región vive “una verdadera

transición”. Las compañías abordan el ASG

en tres diferentes estadios, de acuerdo a su

grado de madurez: por “compromiso básico”

(evitar problemas legales); porque la filosofía

comienza a ser “parte de la estrategia de negocios”

(ya ven impacto en los resultados) o porque

ya hicieron “una total transformación”

(propósito, procesos y resultados son consistentes

con un ecosistema sostenible).

¿Qué hace del ASG una versión avanzada

de la RSE? Tres elementos clave: sólidas políticas

de gobernanza, uso sistemático de indicadores

y estándares internacionales, y la

integración del ASG a una matriz de Gestión

de Riesgos que evalúa y monitorea los impactos

de largo plazo del negocio, tanto para la

empresa como para la sociedad y el ambiente.

En esencia, se trata de pasar de un compromiso

ético voluntario —a veces, informal o eventual—

a una estrategia integrada, medible y

permanente de gestión de los riesgos materiales

que pueden afectar al negocio.

¿POR QUÉ LOS ASG SON LA RUTA?

A escala global, los criterios ASG llevan un

recorrido de 21 años (fue en 2004 cuando el ex

secretario de la ONU Kofi Annan promovió la

integración de la Triple Línea de Base a las estrategias

de inversión) ¿Por qué ahora, cuando

desde EE.UU., la Casa Blanca promueve un

alejamiento de esta hoja de ruta, en Centroamérica

los CEO estarían dispuestos a seguir

invirtiendo en ella? Hay cuatro palancas de

estímulo fácticas: regulaciones internacionales,

menor costo de acceso al capital, mayor

capacidad de gestión de riesgos y adquisición

de ventajas competitivas que afianzan la posición

de una empresa en sus mercados.

“Para poder vender en Europa café o cacao

y sus derivados, por ejemplo, se debe cumplir

con la EUDR, que es la normativa para importaciones

Libres de Deforestación que, además,

obliga a hacer un control de

trazabilidad”, explica Luis Rivera de KPMG.

Adicionalmente, los expertos de esta firma

ponen énfasis en las Normas Internacionales

de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2),

lanzadas el 26 de junio de 2023, por el Consejo

de Normas Internacionales de Sostenibilidad

(ISSB, por sus siglas en inglés).

Popularmente conocidas como “las S1 y

S2” serán de cumplimiento “obligatorio” en

Costa Rica, desde 2026. La S1 se refiere a riesgos

y oportunidades relacionados a sostenibilidad

que podrían afectar el rendimiento

financiero de la compañía, y la S2 se enfoca en

la divulgación de información relacionada

con el impacto ambiental de la empresa.

“Ahora sí que tenemos un marco sólido, concreto,

homologado y unificado que impide a

una empresa reportar de forma diferente a lo


establecido por este estándar”, señala Rivera.

Todas las empresas “van a tener la obligación

de comunicar los mismos parámetros y también

habrá un tercero independiente validando

esas comunicaciones. Eso va a tener

mucho valor”, enfatiza el experto. “Pone en

perspectiva cómo medimos los impactos en

los diferentes campos para poder hacer una

evaluación más precisa y mejorar”, complementa

Gutiérrez, de KPMG.

Pero, las S1 y S2 no sólo instalan una metodología

de reporte más profunda. De su cumplimiento

también dependerá el acceso a

financiamiento. “Estas nuevas normas marcan

un precedente. Los inversionistas ya no sólo

prestarán atención a los estados financieros

sino también a la divulgación de las metas

ASG”, afirma Nadia Malpartida, Climate

Change and Sustainability Services para EY. De

acuerdo con el EY Global Corporate Reporting

and Institutional Investor Survey 2022, un

99% de inversionistas encuestados utiliza las

divulgaciones ASG de las empresas como parte

de su toma de decisiones de inversión.

El camino está trazado y parece tener una

SÓLO 12% DE LAS EMPRE-

SAS DE CENTROAMÉRICA

DESTINA MÁS DE US$

350.000 ANUALES A

TEMAS DE ASG. UN 46%

APLICA ENTRE US$30.000

Y US$350.000. UN 24%

INVIERTE MENOS DE

US$30.000 Y 18% NO

GASTA NADA EN ESTE TEMA

dirección. Sin embargo, hay que reconocer que

“en Centroamérica tenemos una gran deuda

con respecto a la medición de impactos”, reconoce

Luis Rivera, de KPMG. “Vamos a limpiar

una playa o la cuenca de un río y eso es una acción

muy meritoria, hay que decirlo, pero no

estamos midiendo exactamente cuál es el impacto”.

Y medir no sólo tiene que ver con la posibilidad

de reducir las huellas que la compañía

deja en los planos ambiental y social, sino con la

oportunidad de mitigar riesgos y capturar

oportunidades de negocio en el largo plazo.

SOSTENIBLE = COMPETITIVIDAD

Los últimos estudios que ha realizado EY

sobre la materia muestran que la gestión de

riesgos medioambientales y sociales son cada

vez más relevantes para evitar la pérdida de

capital. A su vez, el estudio Riesgos de Centroamérica

2024: Delineando Estrategias,

elaborado por KPMG, revela que las organizaciones

de la región admiten que el segundo

riesgo más significativo para su negocio en el

largo plazo es la “gestión inadecuada de temas

ASG” (60%), muy por encima del riesgo de

disrupción en la industria por cambios tecnológicos

(39%).

Entre esos riesgos ASG consideran prioritarios

los eventos climáticos externos (40%) y

asumen que la materialización de los riesgos

podría generar pérdida de clientes (60%) y reconfiguración

del modelo de negocio (55%),

entre los efectos más importantes.

Evidentemente, los empresarios centroamericanos

son conscientes de que para anclar

la competitividad de sus negocios necesitan

pasar por la ruta ASG, al margen de que, coyunturalmente,

las señales de la geopolítica internacional

sugieran algún desvío. ¿Dónde

radican, entonces, los obstáculos para avanzar

con mayor potencia? Las investigaciones vuelven

a abrir un mapa muy diverso de razones.

Una de ellas: para hacer ASG hay que

aprender a medir. “Lo primero, obviamente,

es saber qué tenemos que medir y que lo que

estamos midiendo realmente afecta al negocio”,

explica Cristina Gutiérrez, de KPMG.

“Esos indicadores, al final, van a generar una

toma de decisión; entonces, aunque sea un indicador

operativo debe responder a un objetivo

estratégico”, explica . Para Gutiérrez, una

manera de avanzar en ese sentido es el ejercicio

en el cumplimiento del Objetivo 17 de los

ODS (Creación de alianzas). En la medida en

que el management se involucra en promover

la colaboración y la sinergia entre diferentes

actores (gobiernos, empresas, sociedad civil,

organizaciones intermedias) y comprueba

que se puede trabajar en pro de un ecosistema

sostenible, puede empezar a visionar dónde,

cómo y para qué medir.

revistaeyn.com E&N 17


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

RADIOGRAFÍA DEL DESEMPEÑO ASG EN CENTROAMÉRICA

65%

Asuntos clave integrados

a la estrategia

de negocio.

NIVEL DE MADUREZ DE MI

ORGANIZACIÓN EN TEMAS ASG

47%

ALTO. Hemos integrado

temas ambientales,

sociales y de

gobierno corporativo.

20%

MEDIO. Hemos incorporado

temas sociales

y de gobierno

corporativo.

7%

BAJO. Sólo hemos

incorporado una dimensión.

PARA SU ORGANIZACIÓN, LOS TEMAS ASG SON:

5%

Un rubro que se reporta

por requerimiento

de los inversionistas.

20%

MEDIO. Hemos incorporado

temas ambientales

y sociales.

3%

MEDIO. Hemos incorporado

temas ambientales

y de gobierno

corporativo.

3%

NULO. Es un tema

pendiente en la

agenda.

11% 5%

15%

Conceptos de altruismo

y retorno a

la sociedad.

No contamos con

una estrategia ASG

formal.

Un esfuerzo relacionado

con la reputación.

¿LA ALTA DIRECCIÓN HA DEFINIDO

MÉTRICAS DE DESEMPEÑO

SOBRE TEMAS ASG?

CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA GESTIÓN ASG

Lidera proactivamente

la ejecución de la

estrategia ASG

Lo incluye en su

agenda como un tema

de cumplimiento

54%

Sólo se involucra cuando

hay financiamiento

ligado a estos temas

Únicamente supervisa

la ejecución de la

estrategia.

NO

46%

49% 17% 7% 15% 12%

El Consejo no se involucra

POR QUÉ ES IMPORTANTE

PARA UNA EMPRESA

INTEGRAR TEMAS ASG

(La sumatoria de las variables no es

igual a 100% debido a que era posible

elegir más de una opción)

62%

Para facilitar acceso a

financiamiento o condiciones

de crédito.

43%

Alineación a Normas

de Información Financiera

de Sostenibilidad

22%

Beneficio en la

reducción de costos.

12%

Requerimiento

de la cadena de

suministro.

47%

Alineación voluntaria

a índices y

estándares.

52%

Aprovechamiento

de oportunidades

de mercado.

37%

Cumplimiento

regulatorio.

57%

Viabilidad y continuidad

del negocio.

Fuente: “Panorama de las ASG

en México y Centroamérica.

Claves para la permanencia y

crecimiento de los negocios”.

(Empresas consultadas en GT,

HN, SV, CR, NIC, PN y RD, con

ventas de entre US$ 25M y más

de US$1.500M anuales)

©2023 KPMG Cárdenas Dosal,

miembro de la organización

mundial KPMG.

18 E&N edición Mayo 2025


Cristina Gutiérrez (KPMG)

RETORNO

+Acelerado

Empresas con altas

calificaciones ASG logran

ROI anuales promedio

del 13%, según

Consultora Kroll.

CAPITAL

+ Barato

Según McKinsey,

sólidos puntajes en ASG

permiten a las empresas

reducir los costos

de capital en 10%.

“También la cultura juega un rol importante”,

señala Luis Rivera. “Medimos para

mejorar, no para señalarnos; no se trata de

esconder lo que no queremos medir para evitar

el regaño. Cuando hay una cultura que

permite la transparencia nos ayuda a tomar

mejores decisiones”, señala.

Luis Rivera (KPMG)

UNA TRAYECTORIA ASG INCLUYE “MAYOR TRANSPARENCIA, USO

RESPONSABLE DE LOS RECURSOS, ABORDAJE DEL CAMBIO CLIMÁTICO,

REORIENTACIÓN IMPORTANTE DEL CAPITAL Y MAYOR ENFOQUE EN

DERECHOS HUMANOS BÁSICOS Y EQUIDAD”,EXPLICAN DESDE KPMG.

REPUTACIÓN

+ Valor

Más de 90% de las

empresas S&P500

publican Reportes ASG,

lo que potencia su

valor reputacional.

AHORRO

+ Eficiencia

3M, referente mundial

en ASG, viene ahorrando

US$40M anuales

desde hace más

de dos décadas.

claran las empresas: para un 62%, el

principal incentivo para adoptar criterios

ASG es mejorar el acceso a financiamiento;

en cambio, apenas un 12% lo hace por exigencias

de la cadena de suministro, según revela

el estudio de KPMG.

En la misma línea va la investigación de

EY. Las empresas centroamericanas otorgan

una “alta prioridad” (4 sobre 5) al vínculo entre

ASG y liderazgo estratégico, pero asignan

una “baja prioridad” (2 sobre 5) a su conexión

con la gobernanza. En otras palabras,

existe una intención explícita de alinear propósito

y visión con el triple impacto, pero ese

compromiso pierde fuerza al momento de

consolidar estructuras de gobierno corporativo

que aseguren la ejecución, control y sostenibilidad

de las acciones.

La participación activa de los Consejos de

Administración es clave. Cuando ellos lideran

estas iniciativas, es más probable conver-

ALINEAR AL ALTO LIDERAZGO

Otra de las razones críticas que ralentizan

el avance de las prácticas ASG es la falta de un

involucramiento consciente y efectivo de la

Alta Dirección. Para gran parte de las empresas

de Centroamérica, el ASG se asocia con

un tema de “reputación”, un enfoque válido,

aunque limitado si se queda solo en eso.

El verdadero impacto de las estrategias

ASG radica en su integración transversal

dentro de la organización. Sin embargo, esa

mirada sistémica aún es débil en Centroamérica.

Así lo evidencian las prioridades que detirlas

en partes importantes de la cultura

organizacional. No obstante, los datos reflejan

la brecha entre discurso y acción: 49% de

las empresas encuestadas por KPMG reconoce

que el Consejo debe liderar proactivamente

las estrategias ASG, pero sólo 17% las

incluye formalmente en su agenda como temas

de cumplimiento.

Esta desconexión entre liderazgo y control

de la ejecución puede tener una causa de

fondo: la dificultad para gestionar adecuadamente

la materialidad. Muchas empresas

aún están en proceso de aprender a incorporar

la visión de todos sus grupos de interés —

clientes, proveedores, accionistas,

inversores, colaboradores, comunidades, reguladores,

gobierno— para identificar temas

relevantes y construir procesos dinámicos de

análisis de materialidad que nutran una gestión

sistémica y sostenible.

“Solo 47% de los líderes considera esencial

identificar y analizar los temas materiales

para priorizar sus acciones”, advierten

Ruth Guevara y Alfredo Álvarez Laparte, de

EY. El dato es revelador, sobre todo si se compara

con 58% de empresas que dice tener una

estrategia ASG. La investigación de KPMG es

un espejo fiel de ese diagnóstico: 47% de las

empresas centroamericanas encuestadas

identificaron temas ASG materiales, con metas

y objetivos relacionados, mientras 34%

dice haber identificado los temas pero no llegó

a definir metas ni objetivos y 19% nunca ha

realizado un análisis de materialidad.

La distancia entre lo que se declara y lo

que se gestiona efectivamente sigue siendo

uno de los principales retos en Centroamérica.

La experta Cristina Gutiérrez de KPMG,

concluye con un concepto que define claramente

cuál es el futuro: “Hace muchos años

se reportaba por unidad de negocio, hoy se

reporta por materialidad, porque este tema -

la sostenibilidad- nos incumbe a todos y a todas

las áreas”

Fuente consultadas:

PWC.“Prácticas ESG en CA y RD- Liderar con

responsabilidad, el compromiso para un mejor futuro”

DELOITTE.“Enfoque ASG, la nueva forma de hacer

negocios”.

EY.“Panorama de las empresas latinoamericanas

sobre ESG”.

KPMG.“Panorama ASG en México y Centroamérica”.

KPMG.“Riesgos en México y Centroamérica, 2024”.

revistaeyn.com E&N 19


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

DIÁLOGO EN PROFUNDIDAD

“La sostenibilidad debe ser

estructural, no reactiva”

ENTREVISTA Y TEXTOS:NORMA LEZCANO

Si hay una voz necesaria a la hora

de abordar la sustentabilidad y la

forma en que articulan las políticas

ASG, esa es la del doctor Roberto

Artavia Loría. Desde hace

30 años trabaja para empujar en toda América

Latina la agenda de la “sustentabilidad

multidimensional”. Su análisis profundo y

realismo sin concesiones ayuda a poner en

blanco sobre negro el panorama de la sostenibilidad

en Centroamérica. Este es el diálogo

que E&N mantuvo con el experto.

-En Centroamérica, las políticas ASG

¿están en progreso o, dado el nuevo

contexto geopolítico, en retirada?

Hablaría de Responsabilidad Social

Empresarial en un sentido más amplio,

porque las ASG no han sido adoptadas, todavía,

por todos como para sustituir a las

estrategias de Responsabilidad Social.

Dicho esto, en Centroamérica, en general,

yo veo cuatro grupos: hay corporaciones

multinacionales y algunas empresas

regionales grandes que tienen modelos de

Responsabilidad Social que van incluyendo

elementos de gobernanza modernos e

importantes, respaldados con mediciones

adscriptas al Global Reporting Initiative

(GRI). Este es un grupo relativamente pequeño,

dominado por empresas internacionales

y grandes. Hay un segundo grupo

de empresas nacionales importantes que

tienen dinámicas de Responsabilidad Social,

pero a las que todavía les falta modificar

la parte de gobernanza; carecen de

estructuras formales para la gestión del

riesgo, para la auditoría y ese tipo de cosas

que son fundamentales.

Directo, y sin medias tintas, Roberto Artavia

Loría pone el foco en los principales obstáculos

que frenan el avance de las prácticas ASG en

Centroamérica: falta de profesionalización,

visión cortoplacista y gobiernos que aún no

entienden la urgencia de transformar sus

señales hacia el sector empresarial.

“No se pueden

tener buenos resultados

si no se

cumple la ley”.

20 E&N edición Mayo 2025


Son empresas que hacen cosas bien a nivel

ambiental y social pero todavía no han

dado el paso de establecer una gobernanza

profesional. Hay un tercer grupo que relaciona

la Responsabilidad Empresarial con el

manejo de imagen o mercadeo, más que con

desplegar iniciativas de impacto social y ambiental

o con fortalecer y profesionalizar su

gobernanza en un sentido formal. Y el cuarto

grupo incluye a los que no tienen nada o hacen

cosas esporádicas cuando hay algún

evento o situación particular que les brinde

una oportunidad “visible” de intervenir.

-En cada uno de esos niveles de desarrollo,

¿qué moviliza a las empresas: un

concepto ético, ser parte de una tendencia

o lo atan al propósito del negocio?

Hay de todo. Hay empresas que están

compensando algunos de los daños que

hacen a nivel ambiental, o tratan de mejorar

algunas condiciones sociales por un

FOTO: CORTESÍA

asunto, digamos, de ética y responsabilidad.

En verdad, son pocas las empresas

que tienen un modelo con mediciones

constantes, precisas y recurrentes, y que

no están reaccionando a situaciones contextuales,

sino que lo tienen incorporado

dentro de su estrategia. Generalmente,

son empresas internacionales que marcan

diferencia porque han profesionalizado

su gerencia desde hace tiempo y tienen

una junta directiva profesional y bien

compensada. Las empresas familiares actúan

por principios y tienen, por ejemplo,

fundaciones que hacen cosas de impacto

interesantes, pero les falta ese componente

de gobernanza transparente, bien estructurada

y que rinde cuentas a todos los

públicos de interés.

-El reporte empresarial por la vía de la

Triple Materialidad ¿es una cuestión

de indicadores o es algo más profundo?

Creo que es mucho más profundo. La

Triple Línea de Base es cuando una empresa

mide sus impactos económicos, sociales

y ambientales en una forma estructurada y

recurrente; esto es, que no cambian de indicadores

según les convenga, sino que tienen

un modelo fijo y adaptan la estrategia

de la empresa para maximizar y optimizar

esos parámetros. Ahora bien, es importante

reconocer que en un ambiente tan complicado

como el de América Latina (y

Centroamérica, en especial, donde hay

tantos eventos naturales y situaciones particulares)

siempre hay que tener un espacio

para reaccionar a situaciones

contextuales.

La diferencia sustancial entre una empresa

que incorporó la Triple Materialidad

de otra que no lo tiene como política es la

recurrencia en la medición de los indicadores;

y además, debe tener una base muy sólida

de cumplimiento legal, fiscal,

regulativo y ambiental. Esa es la Triple Línea

de Base verdadera, y siempre debe empezar

por el cumplimiento. No se pueden

tener buenos programas y buenos resultados

económicos, sociales y ambientales a

nivel macro o micro, si no se está primero

cumpliendo con todo lo que la ley exige.

-¿Acompañan los gobiernos, las leyes y

regulaciones para que las empresas actúen

en ese sentido integral?

Hay un gran defecto del sistema porque

nuestras leyes y regulaciones no se han

modernizado, y entonces obligan a las empresas,

a veces, a tomar decisiones que son

subóptimas respecto a su desempeño social,

ambiental o económico. Esto pasa mucho,

por ejemplo, en el sector financiero

(banca, aseguradoras, fondos de pensiones,

empresas cotizadas en bolsa) donde

las superintendencias regulan “hacia abajo”

en temas ambientales y sociales para

asegurar un retorno financiero en vez de

proponerles que alcancen un desempeño

superior, y estimularlos a que maximicen

su impacto en todos los sentidos posibles.

-¿Pudiera ser un estímulo para que las

empresas progresen más dentro de estas

prácticas si asumieran que les ayudan

a mitigar riesgos?

Definitivamente sí. Lo que pasa es que

los riesgos sociales y ambientales tienen

una evolución de impacto más lento, de

más a largo plazo, que los riesgos económicos.

Las tasas de interés o la inflación

suben de un momento a otro. En este sentido,

la mitigación de los riesgos económicos

es muy de la naturaleza de una

operación empresarial.

Si yo le digo que el cambio climático va

a poner en riesgo el agua disponible para

los potreros o los cultivos dentro de 10 o

15 años, es mucho más difícil para las empresas

empezar a tomar las medidas hoy y

justificarlas.

Pero, definitivamente, es muy importante

lo que usted dice: los riesgos son un

marco esencial para diseñar la estrategia

de responsabilidad social y gobernanza.

Ahora, los riesgos no son sólo internos,

sino que hay que ver riesgos de cómo la

empresa trasciende hacia la comunidad,

hacia el país y hacia el ambiente.

revistaeyn.com E&N 21


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

- Ese componente de trascendencia, es el

que suma la dimensión ética, más allá

del impacto económico de corto plazo…

Veamos un ejemplo: considerando la

evolución del capital humano, uno dice que

necesitamos invertir más en capacitación,

asegurar buenas escuelas en la comunidad

para el capital humano del futuro. Realmente,

la gente lo cree, y así se instrumentan

programas educativos, se entregan

becas a los hijos de empleados o a niños de

la comunidad… Es muy frecuente esto en

las empresas. Pero, la verdad es que esto tiene

un impacto en la sostenibilidad sólo a

largo plazo, y es muy difícil atribuirle a los

resultados que obtiene la empresa en su valoración

de hoy, o aún en su valoración dentro

de cinco años. Sin embargo, se tiene que

hacer porque hay un principio esencial relacionado

con el bienestar de la comunidad,

el progreso social y la productividad futura

de la fuerza laboral, y por tanto debe ser

apoyado y convertirse en parte de los resultados

recurrentes de la empresa.

Los marcos de tiempo juegan un rol preponderante.

En Europa, donde las empresas

tienen un ciclo de pensamiento más

largo es frecuente ver este tipo de mediciones.

En Estados Unidos las presiones de la

Bolsa de Valores, cuya valoración es inmediata,

o en nuestro caso la volatilidad del

contexto, hacen que sea más difícil reconocer

el valor de decisiones cuyo retorno es a

largo plazo y medirlo con recurrencia.

-¿En qué medida, el apoyo del sector

público pudiera ser un estímulo para

incentivar a las empresas a avanzar en

esta agenda?

Si uno quiere mandar una señal a las empresas,

hay muchas cosas que puede hacer:

legislación, incentivos fiscales o financieros,

política cambiaria, política ambiental,

regulaciones, desarrollo de infraestructuras

necesarias, programas de capacitación,

educación y concientización. Si los instrumentos

utilizados por los gobiernos estuvieran

alineados con la sostenibilidad, las

señales que recibirían las empresas serían

muy claras.

22 E&N edición Mayo 2025

El problema es que los gobiernos ni siquiera

tienen un marco de sostenibilidad

claro; y entonces las señales que mandan

son mixtas o no mandan señales que estimulen

a las empresas a tomar decisiones en

la dirección deseada.

Para ser más claro: si yo no pago impuestos,

me meten primero multas y eventualmente

en algunos países puedo ir a la cárcel.

El Ministerio de Hacienda tiene una oficina

desde donde nos va chequeando a todos, de

vez en cuando y cotidianamente a las grandes

empresas. Pero, si yo contamino un río,

la medición de esa irregularidad es mucho

menos consistente y menos constante.

Si no hay señales e instrumentos del gobierno

para estimular el ASG o las instancias

de control no valoran que la buena

gobernanza pesa, entonces, ¿por qué lo haría

una empresa? Debería ser: porque lo

considera una buena estrategia, pero desafortunadamente

los empresarios, con frecuencia,

necesitan estas señales del

gobierno para decidirse a actuar.

- De acuerdo a su experiencia como consultor

en toda Latinoamérica, ¿cuál es el

principio prioritario que mueve a las

empresas a profesionalizar su gobernanza,

en particular en las familiares?

Conforme pasan las generaciones se va

diluyendo el arraigo de la familia empresaria

hacia la corporación. La otra razón podría

ser, porque la competencia nos obliga

a mejorar el desempeño, y la buena gober-

LA TRIPLE LÍNEA DE BASE ES

CUANDO UNA EMPRESA MIDE

SUS IMPACTOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y AMBIENTALES EN

UNA FORMA ESTRUCTURADA Y

RECURRENTE; ESTO ES, QUE

NO CAMBIAN DE INDICADORES

SEGÚN LES CONVENGA”.

UN COMPOMISO

DE LARGA

TRAYECTORIA

Roberto Artavia L. es hoy presidente

y fundador de Roberto

Artavia Consultoría Internacional;

presidente de Viva Trust, el

fideicomiso productivo-filantrópico

más grande sirviendo a

América Latina, y de Fundación

Viva Idea, una organización para

la gestión de conocimiento

en temas de estrategia, liderazgo,

responsabilidad social y

desarrollo sostenible.

Es presidente del Consejo

Directivo de INCAE Business

School; preside el Consejo

Directivo de Fundación

Marviva; la Junta Directiva de

Mapfre en Costa Rica y la

Junta Directiva de Fundación

Victoria en Nicaragua.

Es autor de varios libros y artículos

académicos enfocados en

la medición del desarrollo; en el

desarrollo sostenible, en la integración

regional y en temas de

estrategia competitiva, gobierno

corporativo, responsabilidad

social y agroindustrias.

nanza es parte de éste. Entonces, en el primer

caso, el buen gobierno está llegando

por la necesidad de las generaciones que

ya son económicamente ricas pero que no

están preparadas para la gestión de las empresas.

El desarrollo de los grandes grupos


CUANDO SE ABORDA ESTO

CON UN ENFOQUE SISTÉMICO,

SE VE QUE, EN REALIDAD, NO

ESTAMOS PERDIENDO PLATA

EN EL CORTO PLAZO, SINO

QUE ESTAMOS VALORIZANDO

NUESTRA EMPRESA Y

POSICIÓN EN EL MERCADO”.

tonces necesitan mucha mejor gobernanza

para garantizar que hay justicia en el

sistema para ellos y que se representan

bien los intereses de los diferentes núcleos

familiares.

Diría que la gobernanza está llegando en

parte por el paso del tiempo y/o la competencia

internacional, que obligan a profesionalizar

estructuras. Pero, no por un

principio fundamental de transparencia,

cumplimiento, ética o auditoría.

-Es como un interés pragmático. ¿Si es

así, la metodología alcanza a ser consistente?

Lo voy a decir así: falta un ecosistema general

de las empresas para avanzar estas

ideas en una forma estructurada, constante

y recurrente. Yo insisto con el tema de la recurrencia,

porque no se trata de reaccionar

cuando llovió mucho, se inundó el pueblo y

entonces, de un momento a otro, me interesa

el agua, la contaminación de pozos y el

riesgo eléctrico de los equipos. El ASG no

debe ser coyuntural, sino parte permanente

de la estrategia y de la medición del desempeño

en una organización.

Hay una realidad que es muy referencial

de lo que ocurre en las empresas en esto de

la gobernanza: cuando trabajo con grupos

empresariales, sean o no familiares, encuentro

que casi siempre la medición del

desempeño en las juntas directivas se hace

por medio de indicadores de ventas, márgenes

y resultados financieros, únicamente.

También encuentro que los temas sociales

y ambientales están enterrados en departamentos

secundarios y muchas veces

como una sobrecarga al departamento de

Recursos Humanos. Basta con venir a un

evento en temas de ASG y ver que los auditorios

se llenan con jóvenes, principalmente

mujeres, y no con presidentes o gerentes

generales de las empresas. Es un mensaje

terrible, ¿verdad?

No sólo por el sexismo que representa

adjudicar los temas sociales y del ambiente

principalmente a jóvenes mujeres (como si

fuera un tema femenino o maternal) sino

porque de alguna manera lo que está diciendo

es que adjudican a la gobernanza, a

la selección y gestión del talento, y a la Responsabilidad

Social un papel secundario

dentro de la estrategia de la empresa, al no

adjudicarlos a sus más altos ejecutivos,

sean estos hombres o mujeres.

-Para sumar complejidad al tema ASG,

llegó Trump y presiona con un fuerte

cambio de paradigma. ¿Cómo lo ve?

Creo que son ciclos. Repasemos: de la

Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro

1992, salimos con una enorme ilusión y presión

hacia lo ambiental, con un primer reconocimiento

de que lo ambiental era parte

central del desarrollo. Vino la crisis financiera

de 1997, todo mundo se volvió a concentrar

en lo económico y se desinfló el

tema. Empezamos a salir de eso y apareció

Al Gore (NdR: vicepresidente de los

EE.UU. 1993-2001 y Premio Nobel) con la

Alianza para la Protección del Clima y su

documental y libro “Una verdad Inconveniente”,

y lanzó un gran movimiento ambiental

que iba cogiendo momentum. Pero,

vino la crisis financiera de 2008-2009 y se

nos volvió a desaparecer.

Por ahí del 2012, el tema recupera fuerza,

ahora con enfoque en el cambio climático

y llegamos a los Acuerdos de París en

2015, que fue un gran paso adelante, y se

lanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible

2030. La pandemia y la crisis asociada

volvieron a desinflar el tema. Yo diría que

ahorita estamos en uno de esos procesos cíclicos.

Creo que lo de Trump es otro clavo

en la llanta, nos va a desinflar por un tiempo

y después lo volveremos a tomar.

Desafortunadamente es así, lo económico

siempre está vigente, lo social y lo ambiental

tienen ciclos de diferente duración

y esta sinuosidad parece inevitable. No hay

consciencia de que la sostenibilidad multidimensional

incluye la productividad, el

progreso social y el avance de la tecnología,

como partes esenciales de un modelo que,

por supuesto, también aborda en la base los

temas del ambiente.

empresariales de nuestra región se dio a finales

de los ´50, ´60 y ´70s, lo cual significa

que hoy estamos por lo menos en tercera,

cuarta y muchas veces quinta generación.

Eso ya es un grupo mucho más amplio y

una una dilución enorme del enfoque; enrevistaeyn.com

E&N 23


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

-Mirando en retrospectiva y comprendiendo

lo cíclico del tema, ¿aconsejaría

a las empresas no dar marcha atrás en

su agenda; que, de hecho, produce retornos

económicos de largo plazo?

Yo vengo de una escuela muy dura, que

ha sido muy exigente en esto. Hace 31

años, en 1994, entré en el tema de la Sostenibilidad

con el Programa de Liderazgo

para el Desarrollo Sostenible de INCAE y

quisiera pensar que nunca he salido de ahí.

Yo hablo siempre de la sostenibilidad

multidimensional, que es social y ambiental;

pero, también es institucional, productiva

y tecnológica. He venido empujando

la sostenibilidad multidimensional, sin

parar, desde 1998. Ya voy a cumplir 30

años de estar en esto. Le dediqué 16 años

de mi vida al movimiento por la sostenibilidad

en América Latina, a buscar soluciones

para temas como el agua y los bosques,

el fortalecimiento de las instituciones, el

despliegue de nuevas tecnologías y el aumento

sostenible de la productividad.

Líderes de nuestro grupo han acuñado

frases clarísimas como aquella que dice:

“No hay empresas exitosas en sociedades

fracasadas”. En una sociedad donde la

gente no tiene justicia o no tiene acceso a

la salud, ¿cómo hago yo para sentirme exitoso?

No tiene mucho sentido.

Por eso el ASG es tan importante: en la

gobernanza de las empresas ya no sólo tiene

que haber expertos en finanzas o en la

industria que sea, sino que también tiene

que estar el experto en la Triple Línea de

Base, el que entiende cuáles son los elementos

sociales y ambientales que van a

afectar el futuro de mediano y largo plazo,

no sólo de la empresa en su rendimiento,

sino de los colaboradores, sus familias, de

los clientes y sus familias, de los proveedores

y sus familias, para que realmente aseguremos

que se gestiona todo lo necesario.

-Hoy, algunos criticarían que con esa

agenda se pierde dinero o, cuanto menos,

rentabilidad…

Cuando uno aborda esto con un enfoque

sistémico se vuelve muchísimo más

24 E&N edición Mayo 2025

SI LOS GOBIERNOS ESTUVIE-

RAN ALINEADOS, LAS SEÑA-

LES QUE RECIBIRÍAN LAS EM-

PRESAS SERÍAN MUY CLA-

RAS. EL PUNTO ES QUE LOS

GOBIERNOS NI SIQUIERA TIE-

NEN UN MARCO DE SOSTENI-

BILIDAD CLARO”.

EL ASG DEBE HACERSE CON

UN ESFUERZO SOSTENIDO Y

RECURRENTE. NO PUEDE SER

QUE POR SALIR A PINTAR

UNA ESCUELA DIGAMOS QUE

TENEMOS UNA ESTRATEGIA

DE ASG. ES OTRA COSA, ES

LLEVAR LA AGENDA DE SOS-

TENIBILIDAD A LA GOBER-

NANZA Y TENER ESOS PARÁ-

METROS RECURRENTES”.

atractivo y se empieza a ver que, en realidad,

no estamos perdiendo plata en el corto

plazo, sino que estamos valorizando

nuestras acciones, nuestra empresa,

nuestros productos y posición en el mercado.

El ASG debe hacerse con un esfuerzo

sostenido y recurrente. No puede ser que

por salir a pintar una escuela y llevar al gerente

general o al presidente de la empresa,

digamos que tenemos una estrategia

de ASG. Es otra cosa, es llevar la agenda de

sostenibilidad a la gobernanza y tener

esos parámetros recurrentes.

-Para concluir, ¿qué expectativa tiene

sobre el futuro de la sustentabilidad de

la casa donde habitamos? Después de

todo lo que vio y transita a diario, ¿le

queda optimismo?

Yo he sido toda mi vida muy optimista.

Soy una persona a la que le encanta encontrar

soluciones a los problemas y, normalmente,

en el micromundo en que vivo lo

hago de una manera creativa, transparente,

honesta.

Pero si usted me pregunta ¿cuál es mi

expectativa para el mundo?... Fíjese, mis

nietos posiblemente van a estar vivos en el

año 2115, y no hay ningún escenario ambiental

positivo que yo pueda ver de aquí

hasta allá. Para entonces, seguramente habrá

soluciones tecnológicas maravillosas a

muchos retos; pero si algo nos enseña la

historia reciente es que las soluciones tecnológicas

maravillosas no se distribuyen

equitativamente por el mundo.

El gran tema es cómo formamos a estas

jóvenes generaciones, qué educación, qué

conocimientos, qué capacidades y destrezas

les ofrecemos para subsistir y prosperar

en un mundo donde, yo creo, que el

ambiente se dirige al colapso y en el que

solo algunos tendrán acceso a las soluciones

que la tecnología vaya generando.

Entonces, yo ya no soy tan optimista,

me preocupa qué escenarios ambientales,

tecnológicos y sociales les tocará enfrentar

a mis nietos y a todos los jóvenes y niños

que vivirán a lo largo de este siglo


FINANZAS VERDES

DE LA INTENCIÓN A LA INVERSIÓN

EL LENTO PERO FIRME AVANCE DEL FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN.

TEXTO: NORMA LEZCANO

“Centroamérica y el Caribe aún se

encuentran en una etapa inicial”,

asegura S&P Global en su informe

Panorama para los Bonos Sostenibles

-2025. “Si bien existe un creciente

interés, la región se encuentra

en las primeras etapas para establecer

marcos, lineamientos de

mercado, regulaciones y oportunidades

de inversión”, señala S&P.

Considerando bonos soberanos y

emitidos por privados, entre 2020 y

2024, Guatemala rankeó en primer

lugar con casi US$4.000 millones

de valor de emisión (5 emisores),

seguido por Costa Rica (US$1.500

millones, 4 emisores); República

Dominicana (US$1.000 millones, 7

emisores); Honduras (US$700 millones,

1 emisor) y El Salvador

(US$80 millones, 1 emisor).

SE ESTIMA QUE EL MERCADO

DE PRODUCTOS FINANCIE-

ROS SOSTENIBLES CRECERÁ

DE US$5,4 BILLONES A

US$31,1 BILLONES EN 2032,

A ESCALA GLOBAL.

ES UNA GRAN OPORTUNI-

DAD PARA QUE LOS BANCOS

CONTINÚEN FINANCIANDO

PROYECTOS QUE COMBINEN

RETORNO ECONÓMICO CON

BENEFICIOS SOCIALES Y

AMBIENTALES.

A estos actores se suma un organismo

multilateral de protagonismo

creciente en este mercado, el

BCIE, que ya se consolidó como el

“emisor ASG de referencia”. Entre

enero y febrero de 2025 emitió dos

bonos sostenibles por un monto superior

a US$2.460 millones: el Global

Benchmark, la más grande emisión

en la historia del banco

(US$1.500M, vencimiento en 2028

y cupón fijo de 4,75%), y el primer

bono lanzado en el Mercado Sterling

de Reino Unido, por 750 millones

de libras esterlinas, a tres años.

Según Moodys, el Marco de Bonos

Sostenibles del BCIE está diseñado

para financiar proyectos en 17 categorías

elegibles para bonos verdes

(proyectos que generan beneficios

ambientales), bonos azules (conservación

y protección de ecosistemas

marinos) y bonos sociales.

Junto al BCIE, otro multilateral de

gran actuación en la región es BID

Invest. En febrero de este año co-financió

el apoyo a BAC en la emisión

de su primer bono sostenible para

impulsar la inclusión financiera y la

sostenibilidad ambiental en Guatemala.

El bono (US$140 millones

con un plazo de cinco años), proporcionará

financiamiento para ampliar

las carteras sociales y verdes

de BAC, creando oportunidades para

micro, pequeñas y medianas empresas,

empresas lideradas por

mujeres y proyectos verdes.

BID Invest, asimismo, facilitó el lanzamiento

del primer bono social en

el Salvador, apalancando al Sistema

Fedecrédito (FDCS), una red cooperativa

de intermediarios financieros

compuesta por 47 cajas de

crédito, siete bancos de trabajadores

y dos compañías de seguros.

Actuando como co-inversor de BID

Invest, también se afianza en Centroamérica

la participación del Fondo

LAGreen (del Banco de Desarrollo

KfW de Alemania). Juntos invirtieron

a fines del año pasado en el

primer bono azul de Costa Rica,

emitido por el Banco Nacional de

Costa Rica (BN). Los fondos se destinarán

a tratamiento de agua y conectividad

de aguas residuales, así

como iniciativas en pesca y agricultura

sostenibles en las proximidades

de las zonas costeras.

Anteriormente, en mayo del 2024,

LAGreen y BID Invest invirtieron en

el Bono Bancario para proyectos

Sostenibles de Banco Promerica

Guatemala (US$50 millones), cuyos

recursos se destinaron a proyectos

de energía limpia y avance

de los objetivos establecidos en la

Ley de Transición Energética de

Guatemala. En marzo de 2025, Promerica

reafirmó su compromiso

con esa agenda y lanzó la Serie 2 de

sus Bonos “desmaterializados con

temática Social, por un monto de

US$15 millones”, según informó la

institución.

Parte del apoyo financiero para la

sustentabilidad de la región proviene

también de la Agencia Francesa

de Desarrollo (AFD) y la UE.

Sumando esfuerzos, en abril de este

año, apoyaron al Banco Nacional

de Costa Rica en el lanzamiento de

su programa Pura Verde, enfocado

en descarbonización de la economía

y reducción de desigualdades.

En ese nivel de asistencia para el

ecosistema de las pymes se inscriben,

también, las acciones del CAF

en asociación con el Fondo Verde

para el Clima, que el año pasado

lanzaron el Proyecto Pymes Verdes

LAC con presencia en varios países

de Latinoamérica, entre ellos Panamá.

Su enfoque es la reducción de

emisiones de gases efecto invernadero

(GEI)

revistaeyn.com E&N 25


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

REPORTES INTEGRADOS

Medir para

avanzar: un paso

insoslayable

Medir, gestionar y reportar con visión de largo

plazo ya no es una opción: es parte del juego.

CA comienza a transitar el cambio de paradigma.

TEXTOS: NORMA LEZCANO

26 E&N edición Mayo 2025

La cultura de medir y reportar los

impactos de las empresas desde

la Triple Línea de Base (Ambiental,

Social, de Gobernanza)

es un proceso en construcción

en Centroamérica.

Iniciativas regionales, promovidas y sustentadas

por la alianza INTEGRARSE, han

sido determinantes (y lo son de modo constante,

dada su actualización) para introducir

a las empresas que operan en la región en la

metodología de la medición con estándares

internacionales. Hoy, la alianza ofrece cinco

plataformas de gran valor para que las compañías

puedan empezar a identificar y medir

sus riesgos y huellas, y con esa información

dar robustez a su estrategia de negocio. (Ver

recuadro).

Gracias al conocimiento compartido que

INTEGRARSE logró con los miembros de la

red (AED, CentraRSE, ECORED, Fundemas,

FundahRSE y Sumarse), la sostenibilidad

comenzó a tener un lugar en la agenda de los

directivos. Es un primer paso y eso se refleja

en el dato que muestra que 51% de las empresas

centroamericanas han designado un

Responsable de Sostenibilidad.

Sin embargo, del “dicho al hecho, queda

un gran trecho” todavía: sólo 45% de empresas

centroamericanas cuenta con una estrategia

formal de sostenibilidad, y únicamente

25 % de los que informan sobre su sostenibilidad

utilizan un estándar internacional

para sus divulgaciones.

Es más: “el 85 % de los encuestados no

tiene claro el propósito y valor de los informes

de sostenibilidad”, afirma el estudio

“Cómo los informes basados en métricas de

las partes interesadas pueden impulsar negocios

sustentables: Un caso para El Salvador,

Guatemala y Honduras”, presentado

por el Foro Económico Mundial junto a

PWC, en 2023.

Producto de este estado de situación, es

común observar que la mayoría de empresas

de la región publica anualmente un Informe

de Sostenibilidad que reúne iniciativas de

Responsabilidad Social Empresarial. En

muy acotados casos se incorporan mediciones

de determinados impactos, donde los

marcos de referencia son GRI (Global Reporting

Initiative), Pacto Global, ODS, y la

guía SASB (Sustainability Accounting Standards

Board) para diferentes industrias.

Para pasar a un siguiente grado de madurez,

los reportes deberán incorporar una mirada

sistémica, un ritmo de comunicación

recurrente y una exposición de materialidad

que abarque todo el espectro de públicos de

interés y de riesgos identificados. “Son tres

niveles: hacia atrás (cadena de suministro),

en la compañía y luego en el impacto”. señala

Luis Rivera, experto en ASG de KPMG

para la región CA.

“La deuda que tenemos (en la región) es

medir si lo estamos haciendo bien o mal, si lo

estamos haciendo caro o barato y, principalmente,

si estamos teniendo un impacto de

esas gestiones”, agrega Rivera.

LO QUE VIENE

Más allá de la velocidad crucero que logren

las empresas centroamericanas para aggiornarse

a las prácticas ASG, lo cierto es que

más temprano que tarde tendrán ante sí la


FOTO MICROSOFT DESIGNER IA

necesidad de comenzar a realizar Reportes

Integrados de Sostenibilidad. Sin ellos, Europa

no es opción para exportar; los mercados

de Asia (incluida China) van sumando

regulaciones y estándares de sostenibilidad

por industria...mientras, EE.UU. parece ir

por otro carril, pero nadie puede asegurar

por cuánto tiempo.

Los Reportes Integrados de Sostenibilidad

nada tienen que ver con un resumen de

iniciativas RSE. Son “informes que comunican,

de forma integrada, cómo una organización

crea valor a corto, mediano y largo

plazo, considerando tanto el desempeño financiero

como los impactos ambientales,

INTEGRARSE

INICIATIVAS QUE AYUDAN

A MEDIR IMPACTOS

1

ARISE.

2

indicaRSE.

3

GET.

4

ECO

5

EMPRESAS

Iniciativa que fomenta prácticas

para construir sociedades capaces

de superar adversidades. Proporciona

ISO 26000, Pacto Global y

GRI. Verifica las prácticas RSE.

Es el sistema centroamericano

de autoevaluación en línea

sobre RSE, alineado a los Principios

del Pacto Global (PG) y de las

ISO 26000. LLeva realizadas unas

1.890 mediciones.

Diagnóstico de Gestión Ética.

Es un sistema de evaluación online que

impulsa el buen gobierno corporativo,

el cumplimiento y la integridad. La herramienta

incluye 5 cuestionarios.

Eficiencia Empresarial. Busca

que las empresas de la región comprendan

su impacto ambiental y se

responsabilicen. Ofrece Guía de Metodología

sobre Principio 8 del PG y ODS.

SIN POBREZA

EXTREMA. Ofrece una metodología

para erradicar la pobreza de colaboradores

y sus familias, mediante un enfoque

integral y sensible a diferentes dimensiones.

sociales y de gobernanza”, de acuerdo a la

definición del International Integrated Reporting

Council (IIRC).

Según explican los expertos, la esencia de

estos reportes es el concepto de la “doble

materialidad”.

¿Qué es? La “materialidad de afuera hacia

adentro” se refiere a cómo los temas ASG

afectan el desempeño financiero de una

compañía. Por ejemplo: ¿cómo afecta el

cambio climático a los costos operativos de

una empresa? En tanto, la “materialidad de

adentro hacia afuera” evalúa cómo las actividades

de la empresa impactan en el medio

ambiente, la sociedad o los derechos humanos.

Por ejemplo: ¿Qué huella de carbono

genera ? O ¿cómo afecta a las comunidades

donde opera?

Esta visión ofrece un doble beneficio a la

operación de la empresa. Por un lado, le ayuda

a comprender mejor sus riesgos y a capturar

las oportunidades para su negocio (esto

impacta directo en su estrategia); por otro, la

transparencia le ofrece una mejor posición

frente a inversionistas, reguladores, consumidores

y demás grupos de interés críticos.

De este modo, el Reporte Integrado pasa

a ser una suerte de “mapa de valor” que integra

propósito, riesgos, oportunidades e impactos,

y “un sistema de navegación” más

que imprescindible para surcar el “mar

VUCA” (volátil, incierto, complejo y ambiguo)

en que se convirtió el mundo.

Esta cultura de reportar implica un importante

cambio de consciencia. “No se trata

de hacer el reporte porque me obligan, sino

para tener un esquema de gestión de riesgos

que permita a mi compañía ser más resiliente”,

señala Rivera. Y explica: “Para que mi

compañía tenga más continuidad; para que

se entienda que si opero en tal o cual lugar

estaré expuesto a determinadas condiciones;

que si tiro residuos a la cuenca del río, va

a impactarme, pero también va a impactar

de ahí hacia abajo en el río, y eso me jugará

en desventaja respecto de mi credibilidad”.

La novedad fundamental que trae este

sistema de reporte —y que en Costa Rica

(único país de la región) tendrá plena aplicación

desde 2026— es que incluye el marco de

referencia de las normas IFRS S1 y S2 (International

Financial Reporting Standards –

ISSB). Además, la tendencia mundial muestra

una convergencia entre normas GRI,

SABS y TCFD (Task Force on Climate-related

Financial Disclosures), que están alineando

estándares para facilitar la

comparabilidad y una más fácil y transparente

confección de los reportes.

E&N consultó a dos empresas líderes —

Progreso (Guatemala) y Fifco (Costa Rica)—

para conocer sus experiencias como

referentes regionales en la presentación de

Reportes Integrados. En siguientes páginas

los presentamos

revistaeyn.com E&N 27


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

REPORTES INTEGRADOS

PROGRESO:

Sostenibilidad con

cerebro, métricas

y propósito

Aplicando IA y estándares globales,

Cementos Progreso convierte su reporte

en una brújula para competir y trascender.

ENTREVISTA: NORMA LEZCANO

La compañía guatemalteca estructura

su reporte bajo un enfoque

dual —interno y

externo— alineado con los estándares

ESRS, GRI y los ODS.

Con más de 500 indicadores y validación internacional,

el informe se posiciona como un

activo clave para la toma de decisiones, la

transparencia y la creación de valor sostenible.

Dialogamos con Jorge Escoto, Gerente

de Planificación y Estrategia Social.

-¿Cómo estructura su empresa el Reporte

de Sostenibilidad?

Entendemos la sostenibilidad como un

activo intangible, tan relevante como los activos

financieros, que nos permite generar

valor compartido y construir resiliencia a

largo plazo para nuestra compañía y nuestros

grupos de interés. Desde hace seis años,

Progreso ha sido pionera en la elaboración y

publicación de Reportes de Sostenibilidad en

la región, integrando esta visión en su cultura

organizacional y en su modelo de negocio.

Nuestra metodología combina cuatro marcos

complementarios:

1- La Estrategia de Sostenibilidad y la Matriz

de Materialidad Corporativa: cada año

28 E&N edición Mayo 2025

revisamos cómo vamos con los 19 temas materiales

y los cuatro pilares de sostenibilidad.

2- Normas Europeas: nos basamos en las

normas para la Elaboración de Memorias de

Sostenibilidad (ESRS), plasmadas en la Ley

Española 11-2018, de Información no Financiera

y Diversidad.

3- Las métricas de la Global Reporting

Initiative (GRI), de conformidad con la versión

2021: estas directrices nos ayudan a medir

y comunicar los impactos de manera

transparente y comparable.

4- Los principios del Pacto Global y las

metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

de Naciones Unidas.

Estructuramos nuestro reporte con un

enfoque dual: interno, para la gestión estratégica,

y externo, para la rendición de cuentas.

La jerarquía de esos enfoques es

fundamental. Nuestro Reporte de Sostenibilidad

se concentra, principalmente, en comunicar

los avances, desafíos y áreas de

mejora en nuestra estrategia de sostenibilidad.

Este enfoque “hacia adentro” posiciona

el reporte como instrumento clave para gestionar

la mejora continua de nuestras operaciones.

El público principal es la familia

Progreso porque se espera que el reporte sirva

para identificar oportunidades de cambio

y fundamentar decisiones estratégicas y

prospectivas. Bajo esa perspectiva, el reporte

es una prioridad en nuestro sistema de gestión

empresarial.

Utilizar las normas europeas, el estándar

GRI y los principios y metas de Naciones

Unidas, constituye el enfoque “hacia afuera”.

Asegura el cumplimiento regulatorio pero, lo

más importante, también la rendición de

cuentas con transparencia y comparabilidad.

Bajo este enfoque, el reporte es un puente

de comunicación, consulta y diálogo con

los públicos de interés, internos y externos.

Dada la enorme cantidad de información detallada

y multi anual que incluye, el reporte

sirve para reducir las asimetrías de información

y reforzar relaciones de confianza entre

la empresa y sus grupos de interés.

-¿Qué indicadores clave de desempeño

son prioritarios y cómo se seleccionan?

Monitoreamos 513 indicadores detallados

por país, alineados a los estándares internacionales

y desglosados para aportar

granularidad. Con las nuevas directrices europeas,

enfrentamos el reto de ampliar a

1.195 indicadores, lo que incrementaría la

complejidad y los costos. La Unión Europea

puso en marcha el “Paquete Ómnibus” para

simplificar requisitos sin comprometer la calidad.

Aunque es probable que los primeros


EL REPORTE

PASÓ DE SER

UN EJERCICIO

DESCRIPTIVO

O DE COMUNI-

CACIÓN A UNA

HERRAMIENTA

PARA LA GES-

TIÓN DEL CAM-

BIO Y LA TOMA

DE DECISIO-

NES ESTRATÉ-

GICAS”.

resultados se conozcan a finales de este año,

estamos incorporando indicadores que resulten

útiles para nuestra gestión.

Nuestros indicadores se agrupan en cinco

áreas estratégicas de desempeño: gobernanza

(fortalece la conducción estratégica); económico

(evalúa la salud financiera y

productiva); laboral (prioriza el bienestar y

desarrollo de los colaboradores); ambiental

(promueve el liderazgo en gestión del agua,

economía circular, energía, cambio climático

y biodiversidad) y social (mide el impacto de

nuestras inversiones sociales en las comunidades).

Esa priorización responde a la Matriz

de Materialidad y a las necesidades y expectativas

planteadas por los grupos de interés.

Jorge Escoto, Gerente de Planificación y

Estrategia Social.

-¿Qué procesos garantizan la veracidad y

transparencia del reporte?

Nuestro reporte pasa por un riguroso

proceso de escrutinio en tres niveles: interno

(revisión por el Comité de Riesgos, Cumplimiento

y Sostenibilidad, integrado por directores

y alta gerencia); externo (verificación

independiente por parte de CentraRSE/

FundhaRSE y auditoría por una de las cuatro

firmas globales líderes, realizada en España)

y divulgación (publicamos nuestro Reporte

de Sostenibilidad en la web del Pacto Global,

en nuestro sitio corporativo y en redes sociales.

Además, realizamos eventos de lanzamiento

con grupos de interés y medios de comunicación

para socializar los principales

avances y aprendizajes).

Desde 2024, también contamos con el

apoyo de Clara, nuestro avatar de IA, que facilita

el acceso interactivo y dinámico a la información

contenida en el reporte. Estos

procesos aseguran credibilidad, pertinencia

y accesibilidad, reforzando la confianza de

nuestros grupos de interés.

-¿Cómo evolucionó el enfoque del Reporte

en los últimos años?

Un verdadero Reporte de Sostenibilidad

cuenta y documenta la historia de la compañía

desde las más diversas perspectivas. Es

un cambio sustancial de paradigma: el reporte

pasó de ser un ejercicio descriptivo o de comunicación

a una herramienta para la

gestión del cambio y la toma de decisiones

estratégicas. No se trata de cumplir regulaciones

o destacar logros, sino de proveer información

crítica para fundamentar

decisiones que apoyen la estrategia de negocio

en el largo plazo. Para ello, hemos incorporado:

tecnología (herramientas como

Clara, nuestra embajadora de Sostenibilidad,

que facilita la accesibilidad y comprensión de

los datos); nuevos estándares (alineación con

ESRS y actualizaciones de GRI para cumplir

exigencias regulatorias) y enfoque estratégico

(mayor énfasis en la materialidad y los indicadores

que impulsan la mejora operativa

y el diálogo con grupos de interés).

Este cambio de paradigma posiciona el

reporte como un activo clave para navegar la

complejidad del entorno actual y liderar en

sostenibilidad

revistaeyn.com E&N 29


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

REPORTES INTEGRADOS

FIFCO convierte

las ASG en ventaja

competitiva

Con una visión estratégica del Reporte de Sostenibilidad,

FIFCO alinea su gestión con GRI, IFRS y

TCFD, anticipándose a normativas que integran el

desempeño ASG en la evaluación financiera.

ENTREVISTA: NORMA LEZCANO

La compañía costarricense avanza

hacia un modelo de sostenibilidad

medible, auditado y alineado con

las normas NIIF S1 y S2. Su Reporte

Integrado ya no sólo responde a

indicadores GRI, sino que anticipa exigencias

internacionales que convierten lo ambiental,

social y de gobernanza en factores clave de inversión.

Dialogamos sobre ello con María Pía

Robles, directora de Relaciones Corporativas.

¿Cuál es la orientación general que sigue

su empresa para estructurar el Reporte de

Sostenibilidad?

El Reporte Integrado de FIFCO se elabora

de conformidad y de manera exhaustiva con

los estándares GRI. Esto significa que el documento

va a revisión en su índice de contenidos

a GRI Países Bajos, con el fin de obtener la certificación

GRI del documento. Además, para

su más reciente edición 2024 inició el proceso

de alineamiento con las Normas Internacionales

de Información Financiera (International

Financial Reporting Standards- IFRS),

una organización de interés público sin ánimo

de lucro, creada para desarrollar normas

contables y de divulgación de la sostenibilidad

de alta calidad, comprensibles, aplicables y

aceptadas en todo el mundo.

FIFCO complementa la guía y recomendaciones

del IFRS con los principios del Pacto

Global de Naciones Unidas, que hace referencia

a cómo la estrategia e iniciativas de la empresa

contribuyen a los Objetivos de

Desarrollo Sostenibles (ODS).

El reporte presenta a los accionistas y demás

públicos de interés el desempeño económico,

social y ambiental de la compañía, a la

vez que hace un recuento de cómo Florida Ice

and Farm Company crea valor en términos financieros

y no financieros. FIFCO, además,

identifica y reporta su contribución a la sociedad

y al medio ambiente, al relacionar sus esfuerzos

e iniciativas con los contextos y retos

específicos en los que opera.

-¿Qué indicadores clave de desempeño consideran

y cómo se definen o priorizan en

función del negocio y sus grupos de interés?

Nuestro Reporte Integrado contempla

múltiples indicadores de desempeño que se

agrupan dependiendo de la categoría en la

cual se organiza el documento. Tenemos indi-

30 E&N edición Mayo 2025


METAS ASG – 2027

1. Economía Circular

* 60% Índice de Circularidad en

negocio de bebidas en Costa Rica.

* 82% de Envases de Vidrio y

Aluminio.

* Reemplazo total del plástico

secundario en el negocio de

cervezas.

2. Agenda WEW+

* Continuar siendo una empresa

Agua, Residuos y Carbono

Positivo.

3. Consumo Inteligente

* Liderar Educación en Consumo

Inteligente en Costa Rica.

* Productos de Baja Graduación

Alcohólica = 55% de nuestro

volumen (≤ 4%).

4. Contenido de azúcar

* <10 g /250ml contenido de

azúcar en portafolio de FIFCO.

5. Mujeres en posición de

liderazgo

* ≥ 40% en posiciones de

liderazgo.

* Cultura que promueve la

masculinidad positiva.

6. Pobreza multidimensional

* Reducir en 50% el porcentaje

de colaboradores en pobreza

multidimensional.

7. Gobernanza

* FIFCO como referente de

Gobierno Corporativo.

María Pía Robles, directora de Relaciones

Corporativas de FIFCO.

cadores financieros, ambientales, sociales y

de gobernanza, además de las 7 Metas en Sostenibilidad

para el 2027. (Ver recuadro)

Más recientemente, y de manera adelantada,

FIFCO efectuó avances importantes en

la aplicación de las nuevas normas NIIF S1 y

S2, como mencioné anteriormente. La S1 tiene

como objetivo que las entidades revelen información

sobre sus riesgos y oportunidades

relacionados con la sostenibilidad. y la S2 sobre

sus riesgos y oportunidades relacionados

con el clima. Esto se convierte en una herramienta

de utilidad para los usuarios de informes

financieros, facilitando su toma de

decisiones relativas al suministro de recursos

a las entidades.

-¿Qué tipo de procesos de aseguramiento

o certificaciones aplican para garantizar

la veracidad y transparencia de la

información reportada?

Al estar estructurado bajo los estándares

GRI, el Reporte Integrado de FIFCO

pasa una revisión de dicha organización,

con el fin de evidenciar que fue presentado

de manera consistente a los estándares

“GRI-2021” (los más recientes

implementados por la organización

internacional), y que la información

está claramente

presentada, así como accesible a

los públicos de interés.

Para el reporte más reciente se

obtuvo la certificación Content

Index Advance Service 2025.

La información contenida en

el documento es auditada por entes

externos que verifican la fiabilidad

de los datos financieros, así

como la consistencia de la información

para los inversionistas de

la compañía y demás entes que

nos auditan.

FIFCO ROM-

PE EL MOLDE

DEL REPOR-

TE TRADICIO-

NAL AL INTE-

GRAR NOR-

MAS INTER-

NACIONALES

EN UNA NA-

RRATIVA

CLARA DE

CREACIÓN

DE VALOR

-¿Cómo ha evolucionado la forma de reportar

sostenibilidad en su empresa?

¿Han incorporado nuevos enfoques o herramientas

tecnológicas?

En línea con nuestro liderazgo en sostenibilidad

en la región, FIFCO reportó a

marzo 2025 un importante avance en el entendimiento

de las nuevas Normas NIIF,

cuyos objetivos le detallé antes. Este progreso,

contenido en el Reporte Integrado

2024, evidencia la preocupación, trabajo y

reportería bajo nuevos estándares de la

compañía en temas relacionados con la

sostenibilidad y el cambio climático.

Durante 2023, FIFCO hizo pública

su inscripción al Grupo de

Trabajo sobre Divulgación de Información

Financiera relacionada

con el Clima (TCFD)

adoptando ese modelo como la

base para el desarrollo de su metodología

de acción climática. Las

normas NIIF S1 y S2, que tienen

su base en el marco TCFD, tendrán

carácter de reporte obligatorio

para las entidades financieras

y contables de Costa Rica hasta el

año 2026.

El objetivo principal de estas

normas internacionales es brindar

un marco normativo de estándares

globales de divulgación, para

que las empresas midan y divulguen riesgos

financieros asociados al impacto de la

sostenibilidad y el cambio climático en

sus operaciones, de manera directa e indirecta

revistaeyn.com E&N 31


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

TEXTOS: CLAUDIA CONTRERAS

LIDERAZGO CONSCIENTE

El desafío de

trascender y

construir legado

Líderes responsables, con actitud de escucha,

que saben leer las consecuencias de su entorno

y de sus actuaciones son clave para el futuro.

El líder consciente inspira en el

otro comportamientos y actitudes.

Mira su trayectoria, sus decisiones

y construye hacia

adelante las razones por las que

ha ganado respeto, admiración y confianza.

Así analiza Ítalo Pizzolante Negrón, socio

fundador de PIZZOLANTE, la forma en la

que este estilo de liderazgo cataliza negocios

sostenibles. “Un líder consciente es aquel

que cuando voltea para atrás tiene gente que

le sigue, que cree, que confía (...) Escucha la

información: la que le gusta y la que no le gusta.

Actúa en consecuencia de sus decisiones”,

apunta Pizzolante Negrón.

Así nace un estado de consciencia que

hace al líder responsable. “Lo opuesto es un

líder al que le sobra arrogancia o le falta humildad”,

afirma el consultor. “La condición

más importante es la humildad para escuchar,

lo que algunos no se atreven porque

emocionalizamos en demasía la opinión de

un tercero”, profundiza el experto.

En este terreno, el CEO de Castillo Hermanos,

Roberto Lara, adopta nuevas ideas

sin perder de vista las raíces de la compañía

centenaria. “Creemos firmemente en proporcionar

oportunidades para todos, creando

un entorno donde cada individuo pueda

alcanzar su máximo potencial”, dijo a E&N.

La visión de trascendencia también es

esencial. “El líder consciente es alguien que

gestiona, en el presente, el uso de los recursos

sin comprometer las posibilidades de las futuras

generaciones”, apunta el dominicano George

Alexander Nader, fundador y CEO de Nader

Enterprises. “Y, sobre todo, que ve en la sostenibilidad

una ventaja competitiva alineada con

el propósito de la empresa —una forma auténtica

de diferenciarnos, de construir confianza y

de generar impacto real”, agrega Nader.

El puente que une todo esto con un liderazgo

sostenible es la construcción de la confianza.

“Tenemos que estudiar cuáles son los

atributos que generan en el otro certidumbre,

convicción, creencia y seguridad. Ello te

hace previsible y esperable en tus comportamientos”,

explica Pizzolante.

32 E&N edición Mayo 2025


LOS LÍDERES HABLAN

Saida García Bautista, Directora de Stakeholder

Engagement & Growth en Corporate

Excellence, subraya que el liderazgo

basado en valores marca una diferencia real

en cómo las organizaciones diseñan su estrategia

de negocio, en cómo se relacionan con

grupos de interés y construyen un impacto

positivo. “En la era de los intangibles, la reputación,

el propósito, la cultura, la sostenibilidad

y la marca son

palancas estratégicas

que definen el éxito a

UN LÍDER

CONSCIENTE

ESCUCHA,

COMPRENDE

EL CONTEXTO

Y ACTÚA DE

FORMA COHE-

RENTE CON

LOS VALORES

DE LA ORGANI-

ZACIÓN. BUS-

CA CONSTRUIR

SOLUCIONES

COLECTIVAS”

Saida García,

Corporate

Excellence.

largo plazo”.

En este marco, la

experta apunta el surgimiento

del rol del

Chief Corporate Officer,

como líder conector

entre los valores

internos de la organización

y las exigencias

externas de la sociedad.

“Articula un liderazgo

que genera valor

compartido, legitima

la acción empresarial

y anticipa riesgos reputacionales

en un

contexto de cambio

constante”.

Para Walmart, esto

se traslada también a sus cadenas de suministro.

“Permite atraer, desarrollar y retener

talento para sustentar la promesa de valor y

para impactar positivamente a las comunidades”,

señala Marco Murillo, Gerente de

Sostenibilidad Walmart México y Centroamérica.

Saida García rescata, también que, en la

región, organizaciones del sector agroalimentario

han logrado integrar la sostenibilidad

en su ADN gracias al compromiso de su

alta dirección. “Esto no sólo les ha permitido

mejorar su impacto ambiental y social, sino

también fortalecer su reputación y competitividad

en mercados internacionales”.

Esta visión pone en el radar a la empresa

con socios internacionales, amplía mercados

y es coherente con los valores del negocio.

CEOS GLOBALES

COMPROMETIDOS

1

Anthony

2

Michelle

3

Paula

4

Daniel

Capuano, CEO de Marriott

Inter. , enfatizó en abril que

las estrategias de Diversidad,

Equidad e Inclusión de la empresa

se mantendrán y no están

condicionadas por la política.

Freyre, Presidenta Global

de Clinique y Origins (Estée

Lauder), promueve a latinas en

el corporativo de EEUU. Impulsa

en la empresa la autenticidad y

empoderamiento personal.

Santilli, CEO de PepsiCo

Latinoamérica, acelera el uso

de fertilizantes orgánicos y reducción

de huella hídrica. Bajo

su dirección, 65% del equipo de

liderazgo está compuesto por

mujeres.

Servitje, Pte. Ejecutivo de

Grupo Bimbo, invierte en energía

renovable (solar y eólica). Tiene

compromiso de cero emisiones

netas de carbono para 2050. Impulsa

agricultura regenerativa.

Para BAC, esta ruta les llevó a transformar

su portafolio de crédito, dentro del segmento

Banca Empresas, para financiar proyectos

que generen impacto positivo. Por ejemplo,

facilitan financiamiento para tecnología,

energía y transporte más limpio, producción

agrícola sostenible y movilidad sostenible.

¿Cómo se mide el impacto del liderazgo

consciente? García enumeró indicadores: la

retención de talento, la reputación de marca

o el nivel de confianza de los grupos de interés.

También es clave evaluar avances en

áreas clave como emisiones, diversidad o

transparencia. “Muchas empresas ya están

empezando a integrar estos indicadores en

sus cuadros de mando (...) Cuando eso ocurre,

el impacto de un liderazgo consciente se

vuelve tangible y medible”, agregó.

Para Jordi Alemany, autor del libro El

efecto láser, la parte más difícil del liderazgo

consciente es conseguir equilibrar economía

y bienestar en organizaciones donde conviven

cuatro generaciones. Anticipó que en

2030, en apenas cinco años, los millennials y

las personas de Generación Z van a significar

75% de la fuerza laboral. “¿Qué creen que va a

pasar cuando los Gen Z sean la próxima o el

próximo CEO?”, preguntó ante un auditorio

en el campus de CATIE, en Costa Rica, en la

charla “Liderazgo Multigeneracional: la magia

de juntar ganas con canas”.

Alertó: “Si no tenemos inteligencia emocional,

vamos a encontrar la discrepancia

como un ataque personal. Si además, el que

critica al que confronta no tiene la inteligencia

emocional para articular el mensaje de

una manera que no critique a la persona, sino

a la idea. Ya tenemos el conflicto montado”.

¿Cómo se soluciona este problema? “Con

inteligencia emocional, pensamiento crítico

y, sobre todo, adaptabilidad o aprendizaje

continuo, mentalidad de aprendiz”, dijo.

Advirtió que la alta gerencia no invierte

tiempo en practicarla. “Esto debe iniciar en

nosotros, no en los demás. Y empieza con el

autoconocimiento y la autorregulación. Se

trata de saber cuáles son tus vulnerabilidades,

problemas y defectos. Luego, tratar de

mejorarlos para convertirlos en herramientas

y oportunidades”

revistaeyn.com E&N 33


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

LIDERAZGO CONSCIENTE

FOTOS CORTESÍA

Mendiola es el

nuevo presidente

de AED desde

marzo de 2025

RAMÓN MENDIOLA - PRESIDENTE AED

El necesario

compromiso de

los CEOs con la

sostenibilidad

En 2024, Mendiola concluyó un ciclo de 20 años

como CEO de FIFCO. Ahora, desde AED, se propone

llevar la sostenibilidad hasta los directivos.

TEXTOS: DANIEL ZUERAS

Ramón Mendiola es presidente

de la costarricense Asociación

Empresarial para el Desarrollo

(AED), desde el 17 de marzo de

este año. El ex-CEO de FIFCO,

una empresa a la que guió con liderazgo

consciente, apunta a la importancia de que

desde la cabeza de las organizaciones se crea

en la sostenibilidad. Por ello, ha comenzado

por involucrar más a los directores generales

de grandes compañías en la propia AED, que

ya amalgama 102 empresas de los más diversos

sectores y que busca seguir sumando

para alcanzar un mayor impacto en el país.

-¿Por qué es importante que haya más

CEOs involucrados?

Todo debe empezar desde la misma junta

directiva de AED. Lo que buscamos es que

sean los ‘senior positions’ los representados

en nuestra junta. Necesitamos más CEOs.

Por eso hemos incluido más miembros con

estos perfiles. Para que la sostenibilidad real-

34 E&N edición Mayo 2025


mente permee, (y esto es parte de aprendizajes,

experiencias anteriores), debe ser a nivel

del CEO. Y con el respaldo de su junta directiva,

deben estar completamente comprometidos,

porque si no es muy difícil. Delegar el

tema en un área de sostenibilidad está bien

para un propósito de cumplimiento, de normas

y demás, pero si no hay una verdadera

creencia desde arriba, es más difícil que permee

a lo largo y ancho de la organización.

-¿Cómo ha evolucionado el liderazgo de

la AED en temas de sostenibilidad?

AED ha sido un referente absoluto en

materia de sostenibilidad en el país. Aquí estamos

capitalizando 28 años desde que fue

fundado por Don Walter Kissling. Tal vez, en

aquella época no se le conocía como sostenibilidad,

sino como un compromiso más social,

de una consciencia. En mis años en

FIFCO, desde 2008 impulsamos mucho de

estas prácticas y siempre vimos en AED ese

aliado estratégico en materia de sostenibilidad,

que está a la vanguardia en sus prácticas,

en sus conocimientos, en las alianzas

que tenían con otras ONGs a nivel mundial.

Reconociendo ese legado que estamos

recibiendo, lo que haremos es continuar con

esa filosofía pero dándole un giro: queremos

evolucionar, ser menos consultores (porque

estábamos trabajando mucho en la parte

técnica, que siempre tiene que seguir haciéndose),

pero lo que queremos es llevar la

sostenibilidad más allá de lo técnico; hacia

arriba de las organizaciones, a los niveles directivos

y que ellos estén comprometidos.

Aprovechamos esta instancia para dar

todo un replanteamiento a cómo nos quisiéramos

ver hacia adelante. En esa aspiración,

lo que pretendemos es ser un referente en el

diseño y en la implementación de un Modelo

Sostenible País. La aspiración es lograrlo en

los próximos cinco años.

-¿Qué propósito último hay detrás de esa

aspiración? ¿Están encontrando eco?

El propósito de AED es cocrear un país

más inclusivo, más próspero y en armonía

con el medio ambiente (eso lo que tratamos

de hacer hacia adelante). De momento,

EL PROPÓSITO CON AED ES

COCREAR UN PAÍS MÁS IN-

CLUSIVO, MÁS PRÓSPERO Y

EN ARMONÍA CON EL MEDIO

AMBIENTE”

TODOS GENERAMOS HUE-

LLAS SOCIALES Y AMBIENTA-

LES. LO IMPORTANTE ES RE-

CONOCER ESAS HUELLAS Y

HACER ALGO AL RESPECTO”

amalgamamos 102 empresas y se vienen incorporando

más. Estamos también en un

proceso de lograr ese objetivo y vamos a ir

ampliando.

Nuestro rol es ser un catalizador, un articulador

de la consciencia, del compromiso

de los asociados; no vernos como un consultor.

Lo que queremos es que de este grupo de

empresas, con los aportes de los CEOs, se genere

un intercambio de conocimientos.

Las empresas traen las mejores prácticas;

todos aprendemos de lo que está haciendo

una, de lo que está haciendo la otra; y

nosotros somos un facilitador o un articulador

de esos conocimientos, que los pondremos

al servicio de todos.

Porque la sostenibilidad no tiene nada

que ver con temas competitivos. Es un tema

de principios, de valores en donde las empresas

se sientan cómodas compartiendo

sus experiencias.

-¿Cuáles son los lineamientos para cumplir

con las metas que se proponen a cinco

años?

Nuestro objetivo es impactar el 50% de

las empresas del PIB y de la formalidad, pero

queremos llevarlas a que operen en lo que

llamamos un Índice de Madurez, en niveles

cuatro a cinco. Trabajar empresa por empresa

es lo que nos puede llevar a tener resultados

concretos e interesantes.

-¿Qué quiere decir esto?

Yo empiezo contigo, con tu empresa y lo

primero que vamos a hacer es un diagnóstico.

¿Dónde está tu empresa, en ese índice? El

Índice de Madurez es una ruta a la sostenibilidad.

Pensémoslo como una escuela: los primeros

cursos, el nivel básico, luego sigue el

intermedio, el avanzado y el quinto es cuando

te convertís en un referente. Nivel cinco

es cuando adquirís las mejores prácticas a

nivel mundial.

El diagnóstico es una autoevaluación que

hace la empresa y para ello te damos un score

(del 1 al 100), y ya cada uno define a qué ritmo

desea ir cerrando brechas.

Nosotros desarrollamos esta metodología.

Es una pedagogía en la cual vamos a

transferir conocimiento a las asociados. Y

los vamos a llevar de la mano. Nosotros proponiendo,

pero también retro alimentándonos

de lo que nos dicen las empresas.

Acabamos de lanzar la herramienta, hicimos

una alianza con PWC para que ellos nos ayudaran

a fortalecerla. Lo vamos a hacer por

sectores: consumo masivo, tecnología, servicios,

comercio, agro.... Cada industria tiene

sus características.

-¿Cuál es la dinámica al interior de las

empresas para entrar a este proceso?

Lo primero es fomentar que las empresas

hagan consultas a sus públicos de interés

(empleados, clientes, proveedores y administraciones),

eso es quizá lo más importante.

¿Por qué la importancia de hacer

consultas a los públicos de interés? Porque

allí es donde se obtiene la materia prima.

Se trata de medir cómo perciben desde

fuera los públicos de interés: las cosas buenas

que hacemos y también dónde necesitamos

mejorar. Todas las empresas, no

importa qué industria sea o de qué sector

económico, genera huellas sociales y ambientales.

Lo importante es reconocer esas

huellas y hacer algo al respecto, minimizarlas

y aún mejor si las podemos erradicar.

revistaeyn.com E&N 35


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

FOTO CORTESÍA

-¿Qué piensan de esto los empresarios?

Sé que muchos empresarios dicen: “Mis

obligaciones como empresario son, por supuesto,

generar empleos, pagar nuestros impuestos

y también pagar los dividendos a los

accionistas”. Pero, creo que a esto hay que

agregarle el tema de reconocer esas huellas

sociales y ambientales e inmiscuirse, porque

créeme que las generamos.

Aquí el tema es cómo articulo mi accionar

para crear valor económico en forma simultánea

con el valor social y ambiental, y

no uno a expensas del otro.

Eso es lo que queremos, a través de este

diálogo con los públicos de interés, que sean

ellos los que digan en qué se tienen que enfocar

las empresas, y no en lo que piense el CEO

o el señor miembro de la junta directiva o los

gerentes o lo que sea. Que las empresas tengan

esa información de primera mano. Nosotros

les mostramos cómo hacerlo, cómo ir a hacer

Mendiola es un

líder que desarrolla

grupos

colaborativos

las consultas a tus consumidores, clientes y

empleados que siempre son los que las empresas

tienen presentes. Pero también, ¿qué

piensan los que te regulan, el gobierno, la

Asamblea Legislativa, tus proveedores, las

ONGs, los medios de comunicación?

-¿Qué hace el CEO con esta información?

Primero, compartirla. Si no te asegurás de

que lo compren tus líderes y tu junta directiva

es muy difícil que sigas avanzando.

Tras haber creado la consciencia en tus líderes,

después tenés que establecer objetivos

con KPIs, medibles en las tres dimensiones,

no sólo en la económica (que es lo que siempre

hacemos), también en la social y en la ambiental.

Necesitás establecer objetivos claros en

las tres dimensiones para atacar lo que estás

diciendo. Ojalá que adicionalmente -es lo que

muy pocas hacen- también se alinee la compensación

de tus ejecutivos al cumplimiento

de los objetivos en las tres dimensiones. Y después

hay que hacer público los compromisos.

-¿Cómo van a trabajar esta ruta con las

empresas?

En tres ejes. El primero es un liderazgo y

una cultura consciente. Es un tema de convicción

y no de exigencia. Si vos exigís desde arriba

no va a pasar, tenemos que trabajar en el

liderazgo y la cultura de las organizaciones

para que esto permee.

El segundo eje es una transformación de la

empresa en el modelo de sostenibilidad. Con

esta ruta te hago el diagnóstico. Nosotros decimos

que vamos a ir a transformar un sector

a la vez, una empresa a la vez. Ya hemos hecho

varios ejercicios de estos. Vamos a ir a buscar a

todos los sectores... por ejemplo, dispositivos

médicos ahora no está en AED, pero es una de

mis prioridades.

El tercero es una resultante de los dos anteriores:

la esperanza que sea una transformación

de país. Porque si ya vas trabajando

empresas, sector y si en 5 años tenemos el

50% del PIB, vas a empezar a impactar el país.

Así es como nos lo estamos imaginando.

-¿Qué beneficios conlleva la sostenibilidad

a las empresas?

Yo creo en los beneficios enormes que hay

de ser responsables y ubicar la sostenibilidad

como un pilar estratégico en el diseño de negocio.

Aparte de que, si se implementa correctamente,

la compañía va a tener un

empleado muchísimo más comprometido,

más enfocado, más motivado, sabiendo que

la empresa está tratando de resolver los temas

que tenemos

Los líderes del mañana (según Mendiola)

Resilientes, con coraje y anteponiendo el bien colectivo

1.

Tres etapas

de la vida

Dividir la vida en de 1-30 años

(formación), 30-60 (producción)

y 60+ poner la experiencia

al servicio de los demás,

donde ahora está Mendiola.

2.

Propósito

claro

Los líderes deben de tener

un propósito claro, es una

de las principales características

del liderazgo consciente.

3.

Empieza la

magia

Si ese propósito de vida personal

se alinea de alguna

forma con el propósito de la

empresa, “es cuando la magia

empieza a pasar”.

36 E&N edición Mayo 2025


LIDERAZGO CONSCIENTE

CSO y CPO, una

alianza de oro para

empujar la agenda

Estos dos niveles ejecutivos

de Alta Dirección

tienen el reto de lograr

que la cultura de la sostenibilidad

se expanda

a toda la organización.

TEXTO; NORMA LEZCANO

Una vez que el CEO comprende

a fondo la importancia de

construir una cultura organizacional

orientada a la sostenibilidad,

el siguiente paso es

clave: lograr que la Alta Dirección se comprometa

con esa visión. Como advierte Ramón

Mendiola, presidente de la Alianza Empresarial

para el Desarrollo (AED), si los líderes no

“compran la historia”, el cambio no se arrai-

gará en toda la organización.

¿Cuáles son los roles críticos en la construcción

de una cultura de sostenibilidad?

Para analizar este tema e indagar las tendencias

mundiales, E&N accedió al informe “El

rol del Director de Recursos Humanos en el liderazgo

de la Sostenibilidad”, elaborado por el

World Business Council for Sustainable Development

(WBCSD), en colaboración con la

consultora internacional Spencer Stuart, líder

en asesoramiento de juntas directivas. El

estudio se basa en la encuesta realizada en

2024 a casi 100 Chief People Officer (CPO).

Según el informe, si bien los Chief Sustainability

Officer (CSO) son quienes concentran

la carga en la transformación hacia la

sostenibilidad, esta agenda se está volviendo

cada vez más central para la estrategia del negocio,

lo que requiere que una gama más amplia

de roles corporativos den un paso

adelante. Entonces es cuando aparece el CPO

como el co-líder estratégico del CSO. “Son los

arquitectos esenciales en la transformación

SEGÚN UN INFORME GLOBAL DE

DELOITTE (2023), AL MENOS 69%

DE LOS EMPLEADOS QUIERE QUE

SUS EMPRESAS INVIERTAN EN

ESFUERZOS DE SOSTENIBILIDAD.

EL PUNTO ES: SABER LIDERAR EL

PROCESO.

de la sostenibilidad y están en una posición

única para ayudar a impulsar esta agenda”,

afirman los expertos del WBCSD. ¿Por qué esa

centralidad? Porque la transformación efectiva

de una organización —y a escala— depende

fundamentalmente de las personas. Los CPO

son esenciales para movilizar, apoyar y empoderar

a la fuerza laboral.

De acuerdo a los ejecutivos encuestados

por el estudio, “los CPO tienen cuatro palancas

centrales para accionar: la cultura organizacional,

la gestión del desempeño, la gestión

del talento y el bienestar del empleado”. El

proceso de transformación hacia la sustentabilidad

esperará que ellos avancen cumpliendo,

de mínima, la siguiente agenda:

• Alinear la estrategia de talento con los

objetivos de sostenibilidad. Deben garantizar

que los procesos de contratación, desarrollo,

compensación y cultura estén alineados con

la estrategia sostenible de la empresa.

• Desarrollar habilidades para la transformación.

Se espera que impulsen una fuerza laboral

con capacidades técnicas y adaptativas

para ejecutar prácticas sostenibles y aprovechar

nuevas oportunidades de negocio. El

CPO tiene un rol pivotal en cerrar la brecha de

habilidades en sostenibilidad.

• Ser conectores, agentes de cambio y la

conciencia ética de la empresa. Los CPO deben

entender tanto las necesidades del negocio

como las del equipo humano. Son

responsables de anticipar los desafíos del futuro

laboral y asegurar que el propósito y los

valores de la empresa se vivan en la experiencia

diaria de los colaboradores.

Los expertos del WBCSD advierten algo

fundamental: “A pesar de que los CPO enfrentan

el bajo reconocimiento de su rol, deben

hacer de la sostenibilidad su negocio (familiarizarse

con la agenda y su impacto), usar su

posición de liderazgo para abogar por la transformación

con las personas en el centro, y cultivar

una estrecha alianza con el CSO”

revistaeyn.com E&N 37


UNIVERSE 2025

CA-SOSTENIBLE

D E L A P O R TA D A

FOCOS INTEGRALES DE ATENCIÓN

EJES DE TRABAJO ASG EN CA

ANALIZAMOS CÓMO CADA PAÍS, A TRAVÉS DE LA RED

RSE, SE COMPROMETE EN TEMAS CONCRETOS PARA

INSPIRAR NEGOCIOS SOSTENIBLES EN EL TIEMPO.

La Fundación Empresarial para la Acción Social teje

una red de empresas de transformación inclusiva,

sostenible y próspera en la sociedad salvadoreña.

El Centro para la Acción de la Responsabilidad Social

Empresarial en Guatemala busca inspirar a empresarios

a ser más conscientes y proactivos,

Es el punto de encuentro entre diversos sectores de

la sociedad para avanzar en el desarrollo sostenible

de Panamá.

La Asociación Empresarial para el Desarrollo (Costa Rica)

busca la sostenibilidad y competitividad del país, al promover

modelos responsables de negocios en empresas.

La Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial

impulsa un compromiso continuo de empresas

para contribuir al desarrollo económico sostenible

38 E&N edición Mayo 2025


ÍNDICE DE ECOLOGÍA INTEGRAL HUMANISTA (IEIH)-2025

CA frente al espejo del Bienestar Integral

EL IEIH REVELA PROFUNDAS

BRECHAS EN LA REGIÓN Y

PROMUEVE UNA VISIÓN MÁS

HUMANA DEL PROGRESO.

DESTACAN PANAMÁ Y COSTA

RICA, MIENTRAS HONDURAS Y

NICARAGUA ENFRENTAN LOS

MAYORES DESAFÍOS.

TEXTO: NORMA LEZCANO

En 2017 la Fundación vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto

XVI otorgó a la Universidad Católica de Costa

Rica (UCAT) la sede de su VII Simposio Internacional.

El tema escogido entonces fue “Laudato si´: El cuidado

de la casa común, una conversión necesaria a la

ecología humana”.

El evento se planteó como una respuesta concreta a

la exhortación del Papa Francisco cuando indicaba:

“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre

el modo como estamos construyendo el futuro del

planeta”.

Como principal resultado del Simposio se fundó en la

UCAT el Observatorio Laudato si´ (OLS). A partir de

allí, el OLS en colaboración con INCAE Business

School crearon el Índice de Ecología Integral Humanista

(IEIH).

Con el liderazgo de Roberto Artavia L. y Jaime García

Gómez -más el apoyo de un equipo de la UCAT- el IEIH

surgió como una herramienta que toma en cuenta criterios

de la Doctrina Social de la Iglesia y 90 indicadores

sociales y ambientales. Su versión más reciente de

2025, el IEIH X, integra tres pilares fundamentales:

1. Bien Común: evalúa el bienestar social, la equidad

y el acceso a servicios esenciales.

2. Cuido de la Casa Común: mide el desempeño

ambiental y la sostenibilidad ecológica.

3. Buen Vivir: incorpora dimensiones de bienestar

emocional, sentido existencial y armonía social.

“Diez años después de su publicación, Laudato Si’ anticipa

preocupaciones que hoy están en el centro del

debate sobre Sostenibilidad Empresarial: el enfoque

de capitalismo de stakeholders, la economía circular,

la justicia social y el bienestar humano integral como

verdadera medida del progreso”, afirman Artavia y

García Gómez.

El IEIH-X midió 135 países del mundo. Las naciones

calificadas con un nivel Alto y Muy Alto acogen a solamente

el 7,40% de la población mundial. Entre ellos,

se enlista Panamá (índice Alto de 65.17, y en la posición

29 entre los 33 primeros mejor ubicados).

Las categorías intermedias del índice, correspondientes

a los niveles Medio Alto y Medio Bajo concentran

en conjunto el 27.69% de la población mundial. Costa

Rica (índice Medio Alto de 55.58), El Salvador (índice

CÓMO DISEÑAR POLÍTICAS PÚBLICAS

Los resultados IEIH muestran la necesidad de

adoptar un enfoque integral y diferenciado en el

diseño de políticas públicas para maximizar el bienestar

social en distintos contextos de desarrollo.

►En naciones con ingresos bajos: priorizar

un crecimiento económico inclusivo como base

para la mejora de otros ámbitos.

►En países de ingresos medios: se debe

buscar un equilibrio entre el crecimiento económico

y la inversión en sostenibilidad y bienestar.

►En los países de altos ingresos: es necesario

reconocer los límites del crecimiento y

enfocar las políticas en la calidad de vida y la

sostenibilidad.

PAÍS

NIVELES DE IEIH-2025

PANAMÁ

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

ÍNDICE

65.17 (Alto)

55.58 (Medio Alto)

54.29 (Medio Alto)

48.66 (Medio Bajo)

40.11 (Bajo)

39.97 (Bajo)

Medio Alto de 54.29) y Guatemala (índice Medio Bajo

de 48.66) se encuentran dentro de este rango.

La observación más preocupante es que el IEIH-X ilustra

que 64.91% de la población mundial vive en condiciones

que serían “inaceptables” (niveles: Muy Bajo,

Bajo), según los postulados de la Encíclica. Honduras

(índice Bajo, de 40.11%) y Nicaragua (índice Bajo de

39,97) están en estas condiciones.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

La metodología aplicada al El IEIH-X ofrece dos enseñanzas

clave, que son muy significativas para Centroamérica:

1) El ingreso económico es un facilitador importante

pero insuficiente para la ecología integral humanista.

Si bien el crecimiento económico es especialmente

crítico para países de bajos ingresos, existe un punto

donde las sociedades deben trascender el enfoque puramente

económico para seguir mejorando.

2) Se confirma que la verdadera ecología integral humanista

requiere una visión más amplia que incorpore

dimensiones ambientales, sociales, culturales y espirituales,

reconociendo que la riqueza de una sociedad

no puede medirse únicamente por su PIB, sino por cómo

ese ingreso se traduce en bienestar integral y sostenible

para todos sus miembros

revistaeyn.com E&N 39


ESPECIAL COMERCIAL

SOSTENIBILIDAD

QUE RINDE

EMPRESAS QUE LO HACEN POSIBLE

ÍNDICE

41) Diunsa

42) BAC

44) Walmart de México y CA

46) Progreso

50) Florex

52) INS

53) Grupo Purdy

54) FUNDAHRSE

57) Molino Harinero Sula

40 E&N edición Mayo 2025


E&N PARA Diunsa

Diunsa

COMPROMISO

CON EL

DESARROLLO

SOSTENIBLE

DE HONDURAS

LA EMPRESA HA CONSTRUIDO UN LEGA-

DO DE IMPACTO POSITIVO, INVIRTIENDO

EN EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y

MEDIO AMBIENTE, PARA TRANSFORMAR

LA VIDA DE MILES DE HONDUREÑOS.

Con el respaldo de más de cuatro décadas en el

mercado hondureño, Diunsa trabaja no solo

para ser un referente comercial en el país, sino

un pilar de desarrollo y sostenibilidad. Esto lo

ha logrado al integrar la Responsabilidad

Social Empresarial como parte de su ADN.

La historia de Diunsa está intrínsecamente ligada al desarrollo

de las comunidades donde opera. Desde sus inicios,

hace 49 años, la empresa se ha identificado con iniciativas

que buscan el bienestar colectivo. Sin embargo, fue en 2010

cuando esta vocación se elevó a un nivel estratégico, formalizando

la RSE y la sostenibilidad como componentes esenciales

de su gestión. Esta decisión no fue aleatoria; se

fundamenta en los valores inculcados por su presidente fundador,

don Jorge J. Faraj (QDDG), y en el propósito corporativo

de contribuir al bienestar de las familias hondureñas.

La visión de Diunsa es clara: atender desde su comunidad

interna —sus valiosos colaboradores— hasta la comunidad

ampliada en cada rincón del país donde tiene presencia.

IMPACTO ALINEADO A LOS ODS

El compromiso de Diunsa con el desarrollo sostenible

está plasmado en una estrategia de RSE que se basa en la

Agenda 2030 y se enfoca en seis de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), demostrando una visión global y alineada

con las prioridades mundiales: Igualdad de género,

Trabajo decente y crecimiento económico, Reducción de las

desigualdades, Producción y consumo responsable, Acción

por el clima, y Alianzas para lograr los objetivos.

A través de su fundación,

así como de su

actividad empresarial,

Diunsa mantiene un

compromiso permanente

con la RSE.

De esta manera, la empresa impulsa su involucramiento

con la comunidad de forma constante y transparente, para

que esta relación se mantenga a lo largo del tiempo, facilitando

el diálogo y fortaleciendo lazos de colaboración.

En este contexto, las alianzas para lograr los objetivos de

desarrollo resultan fundamentales, ya que complementan

sus recursos y conocimientos, multiplicando los resultados.

“La comunicación clara y transparente sobre lo que somos

y hacemos nos deja establecer relaciones perdurables,

basadas en la confianza, en beneficio de la comunidad”,

refiereDiana Faraj de Larach, directora de RSE y presidenta

ejecutiva de Fundación Diunsa.

De igual manera, el éxito de los programas de RSE de

Diunsa no sería posible sin la participación activa de sus colaboradores.

A través del Programa de Voluntariado Corporativo,

los empleados tienen la oportunidad de proponer

iniciativas y colaborar en su implementación. Esta apertura

permite a la compañía identificar necesidades y expectativas

de la comunidad sobre distintas temáticas de desarrollo

sostenible, asegurando que sus programas sean relevantes.

Diunsa impulsa el voluntariado en tres modalidades: grupal,

individual (profesional) y matching. En cada una, la empresa

participa activamente, otorgando el tiempo y las

facilidades necesarias para la realización de las actividades

Resultados

► Becas para el

público interno

(Colaboradores e

hijos): se beneficia

a 95 estudiantes de

nivel básico, media

y superior.

► Voluntariado

Corporativo:

participa el 40 %

del total de

colaboradores.

► Espacio para

Crecer: se organizan

Expo-ventas en

las tiendas Diunsa,

beneficiado a más

de 100 emprendimientos

al año.

► Reciclaje: se gestiona

anualmente

más de 250 TM de

cartón y 15 TM de

plástico.

► Formando

Campeones:

escuelas para la formación

en valores a

través del deporte.

Esta alianza entre

la Fundación

Real Madrid y la

Fundación Diunsa,

beneficia a 800

niños, niñas y

jóvenes en cinco

sedes.

revistaeyn.com E&N 41


E&N PARA BAC

TRIPE VALOR EN ACCIÓN:

BAC TRANSFORMA EL CRÉDITO

PARA UN ENTORNO MÁS SOSTENIBLE

BAC APUESTA POR UNA BANCA SOSTENI-

BLE, ALINEANDO SU PORTAFOLIO CREDI-

TICIO CON METAS CLIMÁTICAS GLOBALES,

IMPULSANDO PROYECTOS VERDES Y GES-

TIONANDO RIESGOS PARA LIDERAR EL

FUTURO FINANCIERO RESPONSABLE EN

LA REGIÓN.

EN BAC, LIDERA-

MOS REGIONAL-

MENTE EN PARTICI-

PACIÓN DE MERCA-

DO, ACTIVOS, CAR-

TERA, DEPÓSITOS Y

UTILIDAD. NUES-

TRA ESTRATEGIA

DE TRIPLE VALOR

ASEGURA UNA ALI-

NEACIÓN Y COM-

PLEMENTARIEDAD

ENTRE NUESTRAS

INICIATIVAS DE

SOSTENIBILIDAD Y

LA ESTRATEGIA DE

NEGOCIO, HACIA UN

MODELO DE EM-

PRESA RESPONSA-

BLE CON LA SOCIE-

DAD Y EL MEDIO

AMBIENTE” .

Jessica Mora

Vice Presidenta

Corporativa Senior

Experiencia &

Sostenibilidad de BAC

42 E&N edición Mayo 2025

BAC impulsa un modelo de banca sostenible

definida en su estrategia de Triple

Valor (impacto en el valor económico,

valor ambiental y valor social), la cual

asegura alineación entre sus iniciativas

de sostenibilidad y su estrategia de negocios.

En paralelo, desde 2021, el banco es signatario de

los Principios de Banca Responsable de UNEP-FI,

además gestiona temas ambientales asociados al impacto

de su portafolio de crédito mediante la implementación

de mejores prácticas internacionales,

como la Alianza Bancaria para el Neto Cero (NZBA)

y la Asociación para la Contabilidad Financiera del

Carbono (PCAF), además utiliza la Iniciativa Objetivos

Basados en Ciencia (SBTi) para definir objetivos

de descarbonización en sectores prioritarios.

Jessica Mora, Vice Presidenta Corporativa Senior

de Experiencia & Sostenibilidad de BAC, explica que,

en ese contexto, el banco tiene el compromiso de

transformar progresivamente su portafolio de créditos

para financiar proyectos que no solo eviten impactos

ambientales negativos, sino que también

generen impactos positivos. “Facilitamos opciones

de financiamiento para tecnologías, energía y transporte

más limpios, contribuyendo al bienestar financiero

de nuestros clientes”, agrega.

Las acciones no solo se enfocan en grandes

empresas, Mora, explicó que para los clientes personales

el portafolio del BAC incluye créditos para

vehículos híbridos o eléctricos, construcción sostenible

y paneles solares.

“La oferta de financiamiento verde para Banca

Empresas facilita créditos para proyectos de eficiencia

energética y autogeneración, gestión de residuos,

economía circular, producción agrícola sostenible,

movilidad sostenible, entre otros”, añade la ejecutiva.

Gracias a este compromiso, en 2024 BAC colocó

más de US$720 millones, en soluciones financieras

con características ambientales o sociales, además

destaca el financiamiento de importantes proyectos

de energía renovable en los seis países de Centroamérica

por un monto de US$385 millones.

GESTIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS

Mora destaca que en 2024 iniciaron con el

primer ejercicio de análisis de escenarios y pruebas

de estrés de riesgos climáticos en su portafolio de

Banca de Empresas.

La medición tiene como objetivo conocer el impacto

que podrían tener los sectores productivos que

financia BAC y que están más expuestos a las consecuencias

del cambio climático en nuestra región,


E&N PARA BAC

además de identificar las zonas

geográficas más propensas a distintos

eventos climáticos y los

principales riesgos físicos y de

transición, con el objetivo de

cuantificar los posibles efectos a

nivel financiero.

“Desarrollamos una Taxonomía

interna de eventos climáticos

en la que se caracterizaron los

principales peligros en cada país,

de acuerdo con datos históricos

de eventos climáticos, de fuentes

internacionales y se avanzó en la

definición de escalas de impactos

de dichos peligros, con el objetivo

de identificarlos por localización

geográfica y por industria, en los

cuales se debe enfocar el análisis”,

valora la ejecutiva.

La Estrategia Climática del BAC

ha evolucionado desde 2022 alcanzando

hitos como el desarrollo de

Taxonomía BAC de categorías ambientales,

cambio climático y criterios

sociales y de género; el Modelo

de Gestión de Riesgos Climáticos;

la identificación y marcaje de la

cartera; la capacitación a todos los

equipos de negocio de Banca Empresas,

análisis de riesgos, y operaciones crediticias,

entre otras.

Mora detalla que en la Taxonomía BAC se toma

como base el dinámico contexto regulatorio de los

países donde el banco opera, así como buenas prácticas

internacionales. “Se realizan revisiones periódicas,

asegurando que el financiamiento sostenible

evolucione conforme a los estándares globales y regionales.

Durante el 2024, algunos países de la región

han lanzado sus propias taxonomías de financiamiento

sostenible, las cuales han sido integradas en

la actualización de la taxonomía interna de BAC, fortaleciendo

su aplicación y asegurando su alineación

con marcos regulatorios locales y mejores prácticas

internacionales”, apunta.

AÑADE QUE LOS PAÍSES QUE CUENTAN CON SUS

PROPIAS TAXONOMÍAS SON LOS SIGUIENTES:

• Taxonomía de Finanzas Sostenibles de Costa Rica.

• Taxonomía de Finanzas Sostenibles de Panamá.

• Taxonomía Regional de Finanzas Verdes del

CCBSO.

OPERACIÓN COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE

BAC realiza la medición de su huella operativa en carbono, residuos y agua, así

como la implementación de proyectos para la reducción de los impactos

relacionados generados.

Destaca la instalación de más de 3.761 paneles solares en sus oficinas con una

generación histórica de energía renovable de 3.781 MWh.

Además, realiza pilotos de la medición de impacto ambiental en los eventos que organiza

como institución, estos análisis permiten cuantificar la huella de carbono, la

generación de residuos y el consumo de recursos asociados a cada evento, con el

objetivo de implementar estrategias más sostenibles en futuras ediciones.

En paralelo, desarrollan medición de emisiones financiadas de la cartera

empresarial: comercial, corporativa, PyME, así como autos e hipotecas que forman

parte de su portafolio de Banca de Consumo.

Estos objetivos son definidos con base en la ciencia para sus sectores prioritarios de

Banca Empresarial y para la cartera de hipotecas, cumpliendo con una hoja de ruta

para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.

En cuanto al Modelo de Gestión de Riesgos Climáticos,

este se alinea con las recomendaciones del

grupo de trabajo sobre divulgación financiera relacionada

con el clima (TCFD por sus siglas en inglés),

donde cada año muestran el avance según los niveles

de madurez que se han logrado en sus diferentes

ejes: Gobernanza, Estrategia, Gestión del Riesgo,

Reporte y divulgación.

Mientras que en identificación y marcaje de la

cartera se busca establecer que el uso de fondos es dirigido

a algún proyecto o actividad relacionada con

criterios ambientales y/o sociales, así como el proceso

continuo de madurez de dicho proceso, mientras

que en la capacitación se busca que el equipo tenga

claridad en temas como huella de carbono, emisiones

financiadas, creación de planes de descarbonización

robustos, medidas de mitigación, entre otros

temas relacionados.

Todas las iniciativas se enfocan en una adecuada

medición de la huella operativa en carbono, residuos y

agua, así como la implementación de proyectos para la

reducción de los impactos relacionados generados

APOYO PARA

LA PRODUCCIÓN

DE ENERGÍA

RENOVABLE

En 2024, BAC respaldó el

desarrollo de proyectos de

energía renovable en

América Central por un

monto total de US$385

millones. Iniciativas que

suman 495 MW de capacidad

instalada y generarán

más de 1.000 GWh al año.

Esto equivale a energías

limpias para el consumo

anual aproximado, de más

de 350.000 familias y evitará

la emisión de más de

800.000 toneladas de CO2

a la atmósfera cada año.

Entre ellos destacan:

Entre ellos destacan:

GUATEMALA:

Yolanda y El Carrizo de

Ecoener, San Patricio de

MPC Energy Solutions.

HONDURAS:

Proyecto solar para

Parkdale Mills de Celsia

Energía.

EL SALVADOR:

Bósforo de The AES Corporation

y Corporación

Multi Inversiones (CMI).

NICARAGUA:

Expansión de cogeneración

de Grupo Pantaleon,

Sun Power de Ayucus.

COSTA RICA:

El Quijote de Corporación

Multi Inversiones (CMI).

PANAMÁ:

Los Santos Solar,

Estí Solar y Corotú Solar

de The AES Corporation.

revistaeyn.com E&N 43


E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

IMPULSA UNA CADENA DE

SUMINISTRO SOSTENIBLE Y ÉTICA

WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA REFUERZA SU COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE,

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LA ÉTICA EMPRESARIAL. SUSTENTADO EN CUATRO PILARES:

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS RESIDUOS, LA NATURALEZA Y LAS PERSONAS EN LA CADENA DE SUMINISTRO.

UNA MANO

PARA CRECER

Walmart impulsa el

desarrollo de más de 500

pequeños y medianos

proveedores

manufactureros mediante

su programa Una Mano

para Crecer, el cual busca

asegurar productos de alta

calidad para sus clientes,

además del crecimiento

constante de las pequeñas

y medianas empresas

(pymes) beneficiadas.

Este programa ofrece a las

empresas participantes

una serie de acciones de

acompañamiento, entre las

que se incluye capacitación

y asesoría en temas como

finanzas, logística, ventas

y mercado, así como la

ubicación de sus productos

en puntos estratégicos en

tiendas, todas diseñadas

para potenciar su crecimiento

y desarrollo.

44 E&N edición Mayo 2025

La operación

de Walmart de

México y Centroamérica

tiene

como norte la

sostenibilidad, gracias al desarrollo

de prácticas responsables

aplicadas en toda su

cadena de valor, es decir desde

la producción de materias

primas hasta la distribución.

Marco Murillo, Gerente

de Sostenibilidad de la compañía,

destaca como dos ejes

importantes los programas

Una Mano para Crecer y Tierra

Fértil, que promueven el

desarrollo económico y las

prácticas sostenibles de pequeños y medianos proveedores

de la operación a partir de cuatro pilares: cambio climático,

residuos, naturaleza y las personas.

En Centroamérica, Walmart mantiene relaciones comerciales

con más de 1.100 pymes de manufactura y productores

agrícolas locales, a quienes compra más

US$200 millones por año.

“Por medio de Una Mano Para Crecer, Walmart impulsa

el desarrollo de 500 pequeños y medianos proveedores

manufactureros para asegurar productos de alta

calidad para nuestros clientes y el crecimiento constante

de estas pymes”, describe Murillo.

Además, trabaja de la mano de sus proveedores de

marcas privadas, como Great Value, con el objetivo de logras

que los materiales que usan provengan de fuentes

100 % certificadas como sostenibles. Dicha visión se enfoca.

por ejemplo, en el uso de empaques 100 % reciclables,

compostables o reutilizables.

“Las materias primas de los productos de papel de

nuestras marcas propias, como el papel higiénico Suli y

Supermax, son fabricados con pulpas 100 % recicladas o

provienen de bosques certificados como sostenibles”,

dijo Murillo. El ejecutivo destaca que buscan que el 100 %

de los productos de aceite palma (de sus marcas propias)

provengan de plantaciones certificadas como sostenibles.

Para lograrlo, Walmart de México y Centroamérica

capacita constantemente a sus proveedores en los estándares

internacionales que certifican su procedencia,

como es el caso del Round Table for Sustainable Palm

Oil, lo que permite que más del 80 % de sus productos de

marca privada ya cumplan con dichos estándares.

Además, en alianza con Sustainable Fisheries Partnership

la compañía busca capacitar a sus proveedores

en estándares de pesca sustentable tales como certificaciones

MSC, ASC o GGAP, mientras que para este año

buscan que el 80 % de los productos de pesca distribuidos

en sus distintos formatos de tienda provengan de

materias primas certificadas de fuentes sostenibles.

Walmart define el papel del liderazgo empresarial

como la capacidad de transformar las cadenas de sumi-


E&N PARA WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

nistro a partir de la generación de oportunidades para

los proveedores, los asociados y los clientes.

“Esto permite atraer, desarrollar y retener talento

para sustentar su promesa de valor para sus clientes y

para impactar positivamente a las comunidades. Las

empresas líderes deben impulsar la innovación y las

prácticas sostenibles en la cadena de abasto, buscando

entregar a los clientes productos y servicios de calidad, al

mismo tiempo que se promueve el crecimiento económico

de las comunidades”, dijo Murillo.

La compañía está comprometida con estimular

aquellas prácticas de negocio que reducen su impacto

ambiental, estrategia que se refleja en el programa Aliados

del Planeta y las Estaciones de Reciclaje disponibles

en las tiendas Walmart y Masxmenos, y que se realiza

junto con la Alianza Empresarial para la Sostenibilidad

para a fomentar una cultura de consumo responsable.

En paralelo, también promueve el desarrollo de habilidades

como la digitalización para incrementar la eficiencia

de sus tiendas y mejorar la experiencia del

cliente, iniciativas -que en su conjunto- buscan convertir

a la empresa en líder de la transformación en las cadenas

de suministro hacia la regeneratividad.

COMPROMISO ÉTICO

Walmart ha desarrollado un programa de cumplimiento

pionero en el mundo, el cual incluye principios como

seguridad alimentaria, anti-lavado de dinero, anticorrupción,

seguridad en la cadena de abasto, abastecimiento

responsable, regulaciones de comercio internacional,

principios de privacidad y cumplimiento laboral

de cero tolerancia al trabajo forzado.

Murillo añade que un objetivo es alcanzar un compromiso

de los proveedores en incorporar en sus prácticas

comerciales y criterios de sostenibilidad, el

desarrollo de prácticas éticas y responsables como, por

ejemplo, el cumplimiento integral de la normativa laboral.

“Walmart exige a sus proveedores los mismos

estándares que mantiene con sus asociados. Estos

guían la manera en que se hacen negocios y se toman

Tierra Fértil

A través del programa Tierra Fértil, Walmart trabaja

con más de 600 productores agrícolas locales en

Centroamérica para asegurar una relación de negocios a

largo plazo, crecimiento conjunto y minimizar el impacto

ambiental mediante prácticas agrícolas sostenibles con el

medio ambiente, el uso eficiente de recursos y la adopción

de tecnologías innovadoras.

La compañía minorista brinda asesorías y capacitaciones

a pequeños y mediados proveedores agrícolas en buenas

prácticas agrícolas sostenibles con el ambiente. Para ello,

especialistas de Walmart realizan visitas de campo a las

plantaciones y plantas de sus proveedores locales para

brindarles acompañamiento para que las prácticas

sostenibles sean implementadas de la mejor forma,

en prácticas como el control integral de plagas, donde se

evita el uso de agroquímicos y se implementa el control

por medio de agentes naturales, como el uso depredadores

naturales para controlar las plagas.

Además, capacita a los proveedores en el uso racional

de los recursos hídricos, la protección de las cuencas

hidrográficas y la producción en ambientes controlados

como invernadores.

decisiones, y es aquí donde los proveedores cumplen

un rol importante para lograr esa misión (...) La compañía

cree que hacer lo correcto y comprometerse con

cumplir con la ley es esencial para llevar a cabo su negocio”,

dijo el ejecutivo.

La empresa trabaja a partir del criterio de que para

que una empresa perdure debe tener una razón fundamental,

algo que en su caso se encuentra en el propósito

de mejorar la calidad de vida de las personas. “Con esas

prioridades (atender al cambio climático, residuos, naturaleza

y las personas), el primer beneficio que Walmart

asegura alcanzar es garantizar la resiliencia del

negocio. La empresa está convencida de que es necesario

actuar ya para garantizar el suministro de productos y

servicios a largo plazo, a la vez que busca restaurar los

ecosistemas de donde se obtienen los recursos, mientras

cumple con sus propósito de ahorrar tiempo y dinero a

las familias centroamericanas”, concluye Murillo

WALMART HA DE-

SARROLLADO UN

PROGRAMA DE

CUMPLIMIENTO

QUE ES PIONERO A

NIVEL MUNDIAL.

ESTE PROGRAMA

INCLUYE PRINCI-

PIOS COMO SEGU-

RIDAD ALIMENTA-

RIA, ANTI-LAVADO

DE DINERO, ANTI-

CORRUPCIÓN, SE-

GURIDAD EN LA CA-

DENA DE ABASTO,

ABASTECIMIENTO

RESPONSABLE, RE-

GULACIONES DE

COMERCIO INTER-

NACIONAL, PRINCI-

PIOS DE PRIVACI-

DAD Y CUMPLI-

MIENTO LABORAL

DE CERO TOLERAN-

CIA AL TRABAJO

FORZADO”.

Marco Murillo

Gerente de Sostenibilidad

de Wamart de

México y Centroamérica

1.100

Pymes de manufactura y

productores agrícolas son

proveedoras de Walmart.

+US$200

Millones por año compra

la empresa a las pymes

de la región.

+500

Pymes de manufactura

son beneficiadas con Una

Mano para Crecer.

+600

Productores agrícolas

locales trabajan bajo el

beneficio de Tierra Fértil.

revistaeyn.com E&N 45


E&N PARA PROGRESO

PROGRESO:

TEJIENDO UN FUTURO SOSTENIBLE CON

INNOVACIÓN Y CORAZÓN HUMANO EN LA REGIÓN

LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL AVANZA CON INICIATIVAS QUE INTEGRAN INNOVACIÓN SOCIAL Y

TECNOLÓGICA: DESDE MEJORAR ENTORNOS HABITACIONALES CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA,

HASTA FACILITAR EL ACCESO A INFORMACIÓN CLAVE MEDIANTE HERRAMIENTAS DIGITALES.

En San Antonio Las

Trojes 1 y 2, San

Juan Sacatepéquez,

San Antonio

La Paz y San Gaspar

Ixil, Guatemala, el simple

acto de caminar descalzo cambió

para siempre para familias como

la de Yolanda Gómez de Chicaj.

Gracias al programa “HogaRES:

Unidos por hogares resilientes y

saludables”, ya no sienten tierra

bajo sus pies, sino la firmeza, limpieza

y seguridad de un piso de

concreto.

Este programa, fruto de un HogaRES ayuda

esfuerzo colaborativo entre a cambiar pisos

de tierra por

Progreso, COCODES y líderes concreto.

comunitarios, es un testimonio

de cómo la sostenibilidad genera

impactos reales, medibles y perdurables en la vida de las

personas.

Un año después de su lanzamiento, HogaRES había

sustituido 5.180 pisos de tierra por concreto, beneficiando

a más de 25.000 personas

Este modelo le valió a HogaRES el Reconocimiento

a la Sostenibilidad 2024 de AmCham Guatemala en la

categoría Social.

INNOVACIÓN QUE COMUNICA,

TECNOLOGÍA QUE CONECTA

Más allá de HogaRES, la innovación es un pilar estratégico

en el compromiso de Progreso con la sostenibilidad.

Esta visión impulsa soluciones que fortalecen el vínculo

con sus grupos de interés y optimizan la gestión del

impacto social.

Un ejemplo emblemático es Clara, la embajadora digital

de sostenibilidad de Progreso, creada con tecnología

conversacional a base de Inteligencia Artificial.

Clara surge de la necesidad de convertir los informes

anuales de sostenibilidad —publicados por Progreso desde

2019— en herramientas más accesibles, interactivas y

útiles para diversos públicos.

Entrenada con cinco años de información, Clara es el

primer avatar conversacional impulsado por IA para temas

de sostenibilidad en Centroamérica.

Su diseño centrado en el usuario permite entender

contenidos complejos a través de un

diálogo personalizado y continuo,

convirtiendo los datos en conversaciones

significativas.

Desde promover viviendas resilientes

y saludables con HogaRES, hasta revolucionar

la forma en que se comunica

la sostenibilidad a través de Clara, Progreso

reafirma su compromiso con un

futuro más equitativo, resiliente e innovador.

Así, la sostenibilidad deja de

ser un ideal para convertirse en una experiencia

viva, medible y compartida

Claves

El programa

HogaRES impulsa

el reemplazo de

pisos de tierra

por concreto.

La iniciativa, es

descrita como un

esfuerzo colaborativo

que transforma

espacios,

empodera a las

comunidades al

involucrarlas

activamente en la

implementación,

aportando incluso

mano de obra

local.

Clara es el primer avatar conversacional impulsado

por IA para temas de sostenibilidad en la región.

46 E&N edición Mayo 2025



E&N PARA CASTILLO HERMANOS

CASTILLO HERMANOS

LEGADO DE PROPÓSITO Y

SOSTENIBILIDAD QUE TRANSFORMA VIDAS

POR MÁS DE UN SIGLO, CASTILLO HERMANOS HA DEMOSTRADO QUE LOS NEGOCIOS CON

PROPÓSITO GENERAN UN IMPACTO DURADERO EN LAS COMUNIDADES EN LAS QUE OPERA.

Castillo Hermanos avanza

con pasos firmes, redefiniendo

el éxito empresarial

a través de un lente

humano, ambiental y

social. Con presencia internacional,

la compañía opera con el objetivo de

fomentar el bienestar y el desarrollo sostenible,

y así convertirse en un aliado

para lograr un impacto positivo en las

comunidades en las que tiene presencia.

Por esta razón, la empresa ha optado

por medir parte de su éxito por el número

de vidas impactadas positivamente,

por lo que opera con el propósito de

acompañar y celebrar la vida diaria y los

momentos más especiales de sus consumidores

para generar bienestar y

desarrollo sostenible.

ENTORNO DE OPORTUNIDADES

Bajo la visión transformadora de su CEO,

Roberto Lara, la empresa adopta nuevas

ideas y se compromete con el crecimiento

continuo en beneficio de sus colaboradores,

accionistas y comunidades. Esto representa un cambio

generacional hacia un futuro de crecimiento

innovador y brillante, pero sin perder de vista las raíces de

la compañía, enfocados en generar valor y bienestar a su

comunidad.

Castillo Hermanos cree firmemente en proporcionar

oportunidades para todos, creando un entorno donde cada

individuo pueda alcanzar su máximo potencial y construir

un futuro donde todos tengan igualdad de oportunidades

para prosperar.

De igual manera, el conglomerado ha estado comprometido

con la sostenibilidad desde la apertura de su primera

planta, implementado prácticas que respetan los

principios de la economía circular, asegurando un impacto

positivo en el medio ambiente y generando bienestar económico

y social. Por ejesmplo, cuenta con un área forestal

48 E&N edición Mayo 2025

Castillo Hermanos

es una empresa

pionera en

reciclaje en CA.

de más de 5.000 hectáreas entre bosques naturales y plantaciones

que permiten conservar el hábitat de especies de

flora y fauna.

Asimismo, Castillo Hermanos es pionera del reciclaje

en Centroamérica y trabaja para acelerar la transición hacia

una economía circular en colaboración con múltiples

iniciativas globales y organizaciones, como la Fundación

Ellen MacArthur. Como resultado de esta visión sostenible,

la compañía ha reforzado su lucha contra el desperdicio de

plásticos mediante la inauguración de la Planta de Reciclaje

ECOPET en 2013, la cual tiene la capacidad de reciclar 3.2

millones de botellas PET al día.

Además, a través del programa “Juguemos Limpio”, se

ha recolectado plástico de diferentes playas, beneficiando a

más de 10.000 familias y contribuye significativamente al

cuidado del medio ambiente

Legado social

Castillo Hermanos

ha estado presente

en eventos que han

marcado al país. Por

ejemplo, ha apoyado

a damnificados de

terremotos, tormentas

y huracanes, y

erupciones volcánicas,

con la distribución

de medicamentos y

alimentos.

Asimismo, ha implementado

iniciativas

como la Fundación

Castillo Córdova, que

a través del colegio

Mariano y Rafael Castillo

Córdova, promueve

la excelencia

académica y la formación

en valores; y

Guatemaltecos por la

Nutrición, creada en

2022 para abordar las

causas de la desnutrición

en el país, y

actualmente opera

en Huehuetenango.



E&N PARA FLOREX

FLOREX

TRANSPARENCIA Y CONGRUENCIA COMO

CLAVE DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

FLOREX OPERA CON LA TRANSPARENCIA COMO UNO DE SUS VALORES FUNDAMENTALES,

POR LO QUE MEDIANTE ACCIONES CONCRETAS DEMUESTRA LO QUE ES Y LO QUE HACE.

Florex destaca en

C e n t r o a m é r i c a

como una empresa

que sabe traducir

sus valores en acciones

concretas y medibles.

Fundada con una visión clara hacia

el respeto ambiental y la calidad,

la compañía de origen

costarricense no solo ha desarrollado

un portafolio de productos

de limpieza biodegradables

y eficientes, también es

responsable de un sistema de

gestión sostenible que sirve

como modelo para la región.

Para lograrlo, la compañía le

ha apostado a mantener un sistema de información documentada

con el fin de crear una base de información relevante

para la toma de decisiones, así como para conocer sus

fortalezas y oportunidades de mejora. “Con esto nos enfocamos

en conocer los requisitos para cumplir con los estándares

de reportería, procedimientos para definir la

materialidad de la empresa, identificar y priorizar los riesgos

e impactos”, explica su presidenta, Silvia Chaves.

ACCIONES Y NO PALABRAS

Según la empresaria, para Florex la sostenibilidad no es una

moda, es una estrategia empresarial basada en hechos. Su

compromiso con la rendición de cuentas incluye un enfoque

de triple materialidad que abarca impactos económicos,

sociales y ambientales.

La empresa cuenta con un enfoque en resultados, mediciones,

indicadores y metas, por lo que la mayor inversión

que se ha realizado está relacionada con la actualización de

conocimiento e incorporación de nuevas herramientas de

seguimiento y medición.

Desde su primer Reporte de Sostenibilidad, en 2012, la

compañía ha logrado cumplir con estándares -como el GRIel

cual tiene en consideración toda nuestra cadena de valor y

permite evaluarle desde una perspectiva más global.

50 E&N edición Mayo 2025

Esteban Araya,

gerente general

de Florex y Silvia

Chaves, presidenta

de Florex.

Según Chaves, todo este camino de mejora continua les

permite entender mejor el mercado y a sus clientes, así

como establecer alianzas con proveedores y definir procesos

de innovación más robustos. Además, exponer la información

de una manera tan abierta les ha permitido tener la

retroalimentación que necesitan de las partes interesadas.

“Podemos ver los procesos con nuevos ojos, con diferentes

experiencias. Esto ha abierto las puertas para nuevos proyectos,

para mejorar los procesos”, señaló.

De igual manera, para Florex, los factores clave en su

Reporte de Sostenibilidad son la congruencia y la transparencia,

con el fin de poder demostrar, con acciones, que hace

lo que dice.

“Debemos ser capaces de demostrar que los valores de la

empresa están inculcados en las acciones y no solo en las palabras”,

refiere Chaves, quien explica que tienen como

objetivo evitar ser cómplice en el greenwashing, práctica

común en el mercado durante los últimos años.

“Los Reportes de Sostenibilidad nos han permitido ampliar

esta ventana hacia la sociedad y hacer pública información

que sirve como evidencia de nuestros logros. Esto ha

permitido mejorar la reputación y la imagen de la empresa y

nos ha consolidado como un referente en sostenibilidad en

el mercado nacional”, puntualiza la ejecutiva

Resultados

En total. en Florex se

han procesado 2.292

kg de cartón reutilizado

como separadores

de cajas, evitando

el uso de

45.005 unidades con

cartón virgen. Esto

equivale a una 1,1

tonelada de CO2

equivalente. Además,

se procesaron

más de 5 toneladas

de plástico en su

programa de coprocesamiento

de resina

reciclada y destaca

la reducción de un

55 % en el consumo

de agua diferente a

materia prima.



E&N PARA GRUPO INS

INS: UNA ASEGURADORA

COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD

LA ASEGURADORA OPERA CON UN ENFOQUE MODERNO DE RENTABILIDAD QUE LE PERMITE

GENERAR IMPORTANTES GANANCIAS, PERO A LA VEZ CENTRARSE EN EL BIENESTAR DE

CADA UNA DE SUS PARTES INTERESADAS Y EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

52 E&N edición Mayo 2025

El evento fue

galardonado con

la Bandera Azul

Ecológica en la

categoría “Eventos

Sostenibles”.

El pasado 8 de mayo, el Instituto Nacional de

Seguros (INS), presentó su Reporte de Sostenibilidad

2024, un informe que realizan

por cuarto año consecutivo y que responde a

los más altos estándares internacionales.

Cada una de las acciones que genera esta aseguradora

costarricense, #1 en primas de la región, gira en torno

a la sostenibilidad en todos sus ámbitos; protegen la vida

de las personas a través del Benemérito Cuerpo de

Bomberos, desarrollan programas de prevención y de manera

paralela, ofrecen seguros con propósito, brindando

protección a miles de personas, sus familias y empresas,

con el respaldo y la garantía de una marca centenaria,

100% tica.

Su gestión incorpora un enfoque moderno de rentabilidad

que les permite generar importantes ganancias,

pero a la vez centrarse en el bienestar de cada una de

sus partes interesadas y en el cuidado del medio ambiente,

lo que le ha permitido ser la única aseguradora en el país

con la certificación Carbono Neutral Plus, por sexto año

consecutivo.

El INS cerró el 2024 con ¢90.143 millones de utilidades

brutas, 78% más de lo obtenido el año anterior, además su

patrimonio llegó a ¢1.245 millones de millones, lo que la

hace poseedora del patrimonio más grande de las empresas

financieras no bancarias de Costa Rica.

“La grandeza de una empresa centenaria como nuestro

querido Instituto Nacional de Seguros (INS), supera

las pólizas y los números. El impacto del INS se manifiesta

en nuestra capacidad de ir más allá del ámbito financiero,

utilizando la fortaleza económica como una

herramienta para generar impactos positivos y duraderos

en la vida de las personas, sus familias y el desarrollo del

país”, asegura su presidenta ejecutiva, Gabriela Chacón.

El INS, además de ofrecer seguros y otros servicios, tiene

como propósito de ser, generar valor público a la sociedad;

esta empresa tiene muy clara su responsabilidad de

desarrollar e implementar estrategias que les permitan

mitigar los impactos negativos que generan.

Esta aseguradora es la única en Costa Rica con su propio

hospital, el Hospital de Trauma del INS, un centro único

en la región con personal altamente capacitado,

instalaciones y equipo moderno que les permiten garantizar

una atención de calidad y con calidez.

“La solvencia económica es un pilar fundamental para

la confianza y estabilidad de cualquier institución

financiera. Sin embargo, en el INS, estamos convencidos

de que la verdadera prosperidad de una institución va más

allá de sus resultados económicos. Es imperativo que,

junto con la solvencia financiera, se priorice la creación de

valor para la sociedad”, indica el gerente general, Luis

Fernando Monge.

Este Cuarto informe de Sostenibilidad del Grupo INS

se alinea a los Estándares GRI (Global Reporting Initiative)

y la metodología de Reporte Integrado (IR)

Referente

del sector

El INS cerró el

2024 con ¢90.143

millones de utilidades

brutas, 78%

más de lo obtenido

el año anterior,

además su patrimonio

llegó a

¢1.245 millones de

millones, lo que la

hace poseedora

del patrimonio

más grande de las

empresas financieras

no bancarias

de Costa Rica.


E&N PARA GRUPO PURDY

GRUPO PURDY

MOVILIDAD

CON PROPÓSITO

LA COMPAÑÍA CONSOLIDA SU ESTRATE-

GIA DE SOSTENIBILIDAD EN TRES EJES:

MOVILIDAD SEGURA, LIMPIA Y SOCIAL.

Por más de 68 años, Grupo Purdy ha demostrado

que su posición como líder integral en soluciones

de movilidad, es el resultado de una perspectiva

integral, sostenida y coherente. “Creemos

firmemente que nuestros logros no solo se miden

por nuestras ventas o los buenos números financieros,

sino por el impacto positivo que podemos brindar al desarrollo

del país, en el ámbito social, ambiental y económico”,

destaca Ana María Sequeira, directora de Relaciones

Corporativas y Sostenibilidad del Grupo.

Esta convicción se traduce en acciones concretas que

impactan tanto a su Gente Purdy , como llaman a sus colaboradores,

sus familias y las comunidades donde opera.

Cada dos años, la empresa aplica el Índice de Pobreza

Multidimensional Empresarial (IPMe), una herramienta

que permite comprender las condiciones de vida de sus más

de 2000 colaboradores y priorizar acciones en vivienda, salud,

educación, finanzas y movilidad. “Con esta información,

desarrollamos iniciativas estratégicas para atender las necesidades

específicas y brindar acompañamiento y capacitación

para que cada persona mejore su bienestar y alcance su

máximo potencial”, explica Sequeira.

De este análisis nació Purdy Cole, un programa educativo

que convierte las salas de reuniones en aulas para que

colaboradores y sus familias concluyan su Educación Media,

una iniciativa que a lo largo de 11 años ha cambiado la vida de

128 personas (121 colaboradores y siete

familiares) .

UNA ESTRATEGIA DE TRES EJES

La ruta de sostenibilidad de Grupo Purdy

incluye iniciativas alineadas en tres ejes fundamentales:

movilidad segura, movilidad

limpia y movilidad social. “Como líder integral

impulsamos la movilidad segura porque

asumimos la responsabilidad de promover

hábitos de desplazamiento responsables y

seguros en la sociedad”, describe Sequeira.

El 2024 cerró como el segundo año con

Ana María Sequeira, directora

de Relaciones Corporativas y

Sostenibilidad de Grupo Purdy

En 2024, Purdy Voluntariado

contó con 612 voluntarios en

25 actividades, sumando más

de 470 días de voluntariado.

más víctimas mortales en siniestros viales desde 2010 en

Costa Rica. Por eso, Sequeira destaca el poder de la educación

a través de iniciativas estratégicas para ayudar a reducir

los siniestros a través de múltiples campañas, algunas en

alianza con otras organizaciones.

Además, en el eje de movilidad limpia, Grupo Purdy se

asegura de que todos sus procesos se renueven constantemente

y así gestionar eficientemente el ciclo de vida de los

productos. “Nos enorgullece impactar el ambiente al ampliar

nuestro portafolio con modelos de tecnologías limpias,

y siendo pioneros en soluciones innovadoras, como la creación

de la primera red privada de carga rápida en Costa Rica,

contribuyendo así a la reducción de emisiones de carbono”,

apunta Sequeira.

Grupo Purdy también lidera un proyecto piloto de recuperabilidad

de vehículos al final de su vida útil, Sequeira destaca

que la iniciativa permite demostrar que

el 94 % de sus partes y piezas pueden ser gestionadas

correctamente, reduciendo el impacto

ambiental por vehículos en desuso.

Y en movilidad social, la compañía apuesta

por opciones inclusivas que conecten personas,

comunidades y oportunidades sin

dejar a nadie atrás.

Por ejemplo, los colaboradores tienen acceso

a servicio de medicina general y sicología,

sin costo adicional, y otros beneficios

como becas universitarias y descuentos en

vehículos nuevos y usados

Movilidad

segura

Las campañas de

Grupo Purdy han

alcanzado a más

de 5 millones de

personas. Entre

las que destacan:

► Movámonos

Seguros: Desarrollada

por su marca

Ford, con el apoyo

de la Cruz Roja

Costarricense, ofrece

educación vial a

través de una experiencia

interactiva.

Este año llegarán a

5.000 estudiantes.

► Aprendo a

Manejar: Plataforma

gratuita lanzada

junto a FIFCO.

Cerró 2024 con

16.571 personas

matriculadas.

► Estudio de

Movilidad

Segura 2024:

Investigación con

datos integrales

sobre siniestralidad

vial del país de los

últimos 11 años con

la meta de trabajar

alianzas y promover

la movilidad

segura.

revistaeyn.com E&N 53


E&N PARA FUNDAHRSE

FUNDAHRSE IMPULSA LA GESTIÓN

DE RIESGOS, ACERCANDO A HONDURAS

A UN FUTURO SOSTENIBLE Y RESILIENTE

LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD REUNIÓ A LÍDERES EMPRESARIALES, ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Y EXPERTOS EN EL TEMA PARA FOMENTAR LOS MODELOS DE NEGOCIOS SOSTENIBLES, IMPULSAR ALIANZAS

ESTRATÉGICAS Y PROMOVER UN ENFOQUE RESILIENTE ANTE LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA HONDURAS.

Durante el evento se destacó la importancia de la gestión de riesgos como elemento clave para la

continuidad de los negocios.

Mario R. Faraj, presidente de FUNDAHRSE dio

las palabras de bienvenida.

EXPERTOS

GLOBALES

► Más de 28 expertos

visitaron el país desde

Argentina, Chile, Panamá,

Centroamérica,

República Dominicana,

Estados Unidos,

España y Japón.

► Se desarrollaron 8

conferencias magistrales

y 7 paneles.

► También se abordaron

6 temáticas en los

encuentros de diálogo.

29 stands participaron

de la Expo Sostenibilidad.

► Se desarrollaron

4 visitas técnicas.

La Fundación Hondureña de Responsabilidad

Social Empresaria (FUNDAHRSE) desarrolló

la SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD 2025

del 13 al 16 de mayo en San Pedro Sula, bajo el

lema “Materializando un futuro sostenible y resiliente”,

un evento para fortalecer conocimientos y capacidades

sobre resiliencia y desarrollo sostenible.

En el marco de este evento también se celebró el IV Foro

ARISE 2025 Américas y el Caribe, impulsado por la Alianza

del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres

(ARISE).

Mario R. Faraj, presidente de FUNDAHRSE, destacó en

la inauguración del evento la importancia de la gestión de

riesgos como elemento clave para la continuidad de los negocios,

de la mano con la gobernanza y los aspectos sociales y

ambientales, además destacó que la Declaratoria Anticorrupción

que impulsa la Fundación ya fue firmada por más

de 100 empresas.

En los actos de inauguración también participaron

Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e

Industrias de Cortés (CCIC); Alejandro Álvarez, coodinador

residente de Naciones Unidas y Frank Antúnez, subcomisionado

noroccidental de la Secretaría de Estado en COPECO.

En la jornada se llevó a cabo una conferencia sobre la resiliencia

del sector privado a través de la gestión de prevención

de riesgos, así como el panel “Mecanismos de

Financiamiento para la Acción Climática y la Gestión de

Riesgos”. De igual manera, se inauguró la EXPO Sostenibilidad,

un espacio que presenta iniciativas, proyectos y programas

enfocados en la sostenibilidad.

La agenda del segundo día incluyó una conferencia sobre

finanzas sostenibles a cargo de Juan Pablo Morataya, director

ejecutivo de Centro para la Acción de la Responsabilidad

Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE), así como un

panel sobre cadenas de suministros resilientes y otro sobre

el relacionamiento público, privado y comunitario para la

sostenibilidad y la gestión de riesgos de desastres, además

hubo paneles y conversatorios sobre la importancia de alerta

temprana y el rol de los seguros en la creación de resiliencia

para un país, sociedad y personas.

También se presentó el panel con tres empresas que destacaron

por su respuesta ante los eventos naturales ocurri-

54 E&N edición Mayo 2025


E&N PARA FUNDAHRSE

PATROCINADORES

DE 2025

Categoría ORO:

BAC, Cervecería

Hondureña, Nestlé

Hondureña, Walmart

México y Centroamérica,

Grupo Universal,

y Government of

Canada.

La Semana de la Sosteniblidad dio inicio con el corte de cinta a cargo de

representantes de FUNDAHRSE, de organismos internacionales, sociedad

civil y actores clave en el tema de la sostenibilidad.

dos en Honduras: Agrolíbano, representada por Pamela

Molina, directora de RSE y sostenibilidad; Operadora Portuaria

Centroamericana (OPC) con Evelyn Leiva, Gerente

de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad; y

BAC, mediante Andrea Gonzales, jefe de Sostenibilidad.

La agenda del tercer día incluyó las conferencias “Sector

Privado e Infraestructura Resiliente” y “Soluciones Basadas

en la Naturaleza”, en la que se enfatizó que la biodiversidad

es una estrategia de innovación para crear empresas más

rentables y respetuosas con el ambiente. Además, el panel

Acción Climática 360° para la continuidad del negocio, en el

que se evidenció que la integración de la adaptación al cambio

climático es necesaria para concretar la estrategia de sostenibilidad

a largo plazo.

También se desarrollaron conferencias sobre cómo la

tecnología transforma el futuro laboral, y sobre gestión de

los riesgos laborales exacerbados por el cambio climático.

Además, el panel sobre gestión de la reputación

y la confianza en entornos de

riesgos, y otro bajo el nombre “Resiliencia

Inclusiva: Integrando la niñez, juventudes

y migrantes en la gestión de

riesgos de desastres”.

HOY QUIERO DES-

TACAR QUE EN

FUNDAHRSE TRA-

BAJAMOS POR IM-

PULSAR INICIATI-

VAS ALINEADAS A

NUESTROS VALO-

RES, UNA DE

ELLAS ES LA DE-

CLARATORIA AN-

TICORRUPCIÓN.

ESTE AÑO HEMOS

SOBREPASADO

MÁS DE 100 EM-

PRESAS Y ORGANI-

ZACIONES QUE SE

HAN UNIDO A ESTA

DECLARATORIA”.

Mario R. Faraj

Presidente de

FUNDAHRSE

Integrantes del panel sobre el relacionamiento público, privado

y comunitario para la sostenibilidad y la gestión de riesgos de

desastres.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias

magistrales, paneles y visitas técnicas.

SECTOR EMPRESARIAL

PROMUEVE LA RESILIENCIA

FUNDAHRSE promueve la gestión

de negocios responsable y la competitividad

a través de la Responsabilidad Social

y la Sostenibilidad. Muestra de esto,

es que las empresas integran sus acciones

en torno a estos temas. Entre ellas:

BAC: con más de 4,3 millones de

clientes y más de 19.800 colaboradores

en la región, se compromete a convertirse

en un catalizador de valor social y

ambiental, para crear prosperidad, mejorar

la calidad de vida y promover la relación sostenible con

el entorno.

Cervecería Hondureña: implementando prácticas

innovadoras para la reducción de su huella de carbono, el

manejo eficiente del agua y la economía circular.

Nestlé: desarrolla el poder de la alimentación para mejorar

la calidad de vida a través de acciones enfocadas en

sus áreas de impacto (individuos y familias, comunidades y

el planeta).

Walmart México y Centroamérica: tiene como misión

contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias en la

región al ahorrarles dinero en cada compra. Sus programas

Tierra Fértil y Una Mano para Crecer fueron creados para

impulsar el desarrollo de más de 1.100 proveedores pymes.

Asimismo, se tuvo la participación regional de:

Grupo Universal: empresa de República Dominicana

dedicada a la inversión y creación de soluciones financieras,

de seguros y servicios, con un modelo de negocio consolidado

en la rentabilidad y sostenibilidad.

Gobierno de Canadá: a través de la Plataforma Canadiense

para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) coordina

y asesora sobre áreas prioritarias que requieren una

acción concertada para ofrecer una perspectiva integral de la

sociedad en la reducción del riesgo

Categoría PLATA:

Cargill, Cementos

del Norte (CENOSA),

CORASA, Climate

Risk & Early Warning

Systems (CREWS),

Diunsa, Grupo Agrolibano,

Grupo Financiero

Ficohsa, Grupo

Vanguardia, Molino

Harinero Sula (MHS),

Operadora Portuaria

Centroamericana

(OPC), Pizzolante,

Producciones

Sontrac y Seaboard

Honduras.

Categoría BRONCE:

BID Lab, Cámara

de Comercio e

Industrias de Cortés

(CCIC), Consejo

Colombiano de Seguridad

(CCS),

Enersa, Funazucar,

Gildan, Grupo Financiero

del País, Grupo

Intur, Laboratorio

Bueso Arias,

Lacthosa, Régimen

de Aportaciones

Privadas (RAP),

Supermercados

Colonial y Tecno

Supplier.

revistaeyn.com E&N 55


E&N PARA FUNDAHRSE

FUNDAHRSE

NECESARIA

INVERSIÓN EN

PREVENCIÓN Y

RESILIENCIA

SE ESTIMA QUE LA REGIÓN

CENTROAMERICANA PIERDE

ANUALMENTE US$6.000 MILLONES

DEBIDO A LOS DESASTRES.

Las empresas de la región centroamericana tienen

que operar en un entorno de “creciente

vulnerabilidad e intensificación de desastres”,

sentencia Nahuel Arenas, jefe de la

Oficina Regional para las Américas y el Caribe

de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del

Riesgo de Desastres (UNDRR).

La UNDRR estima que de aquí a 2030 habrá 560

desastres de dimensión mediana a grande por año, un desastre

y medio por día. El costo económico para América

Latina es enorme: US$58.000 millones de pérdidas anuales

a causa de los desastres, sobre todo de origen meteorológico;

el costo estimado para Centroamérica es de

US$6.000 millones, solo contando pérdidas directas y de

infraestructura. Se trata de un impacto económico “que

no nos podemos permitir”, explica Arenas, quien apunta:

“queremos transformar nuestras sociedades, nuestras

economías. Y el rol del sector privado es fundamental para

liderar el cambio”.

LA SOSTENIBILIDAD COMO EJE

El experto sostiene que los países de la región necesitan

anticiparse a lo que pueda ocurrir, y lo primero que tienen

que hacer es comprender el riesgo, “que estamos en un

contexto de múltiples riesgos y de vulnerabilidades

compuestas”, donde se conjugan vulnerabilidades

estructurales como la pobreza, desigualdad, o alto endeudamiento

con poco margen fiscal.

Añade que este es el marco en el que debe prosperar y

construir una visión de desarrollo sostenible, a través de

conocer el riesgo, planificar mejor, integrar el conocimiento

del riesgo en las decisiones de inversión.

Todo ello apunta directamente a la competitividad de

56 E&N edición Mayo 2025

Nahuel Arenas,

jefe de la oficina

para las Américas

de UNDRR.

las empresas. La cultura de la prevención ante los desastres

es un modelo más costo eficiente que la reacción.

Así, el sector privado no debe de ver la construcción de

la resiliencia y desarrollo sostenible, “ni como un gasto ni

un acto filantrópico. Es verlo desde el punto de vista de la

competitividad, la capacidad de dar continuidad a los

negocios en caso de una disrupción, y mirar a la empresa

en su entorno, con sus colaboradores, sus proveedores y

dentro de un ecosistema de comunidad y sociedad”.

Las empresas, agrega Arenas, tienen que hacer un

análisis de riesgo para entender cómo los desastres pueden

afectar su modelos de negocios, para después hacer

las inversiones adecuadas para la resiliencia. “Toda

empresa debe tener su plan de reducción de riesgos.

Un plan de continuidad de negocios, de cómo la empresa

se posiciona en un mundo con mayores y mayores

riesgos”, incide.

No todas las empresas pueden reaccionar igual. Arise,

la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes

ante Desastres, trabaja en ello. Sin embargo, Arenas

sostiene que son las mipymes a las que más les cuesta

reponerse ante un desastre, para ellas, Arise cuenta con

formaciones y con herramientas fáciles de utilizar, que les

permite hacer una autoevaluación de sus riesgos.

Las alianzas público privadas (APP) juegan un papel

fundamental. El rol de liderazgo del sector privado es

“muy importante” por su capacidad de inversión, innovación,

agilidad, capacidad de aportar soluciones, tecnología,

servicios y productos que ayuden a las sociedades a ser

más resilientes

Experto

Nahuel Arenas,

jefe de la Oficina

Regional para las

Américas y el Caribe

de la Oficina de

las Naciones Unidas

para la Reducción

del Riesgo de

Desastres, visitó

San Pedro Sula en

el marco de la Semana

de la Sostenibilidad,

realizada

y liderada por

FUNDAHRSE.

En este marco se

dio el IV Foro Regional

de las redes

ARISE, alianza del

sector privado para

sociedades resilientes

ante desastres,

que discutieron

y generaron

ideas colectivas

para fortalecer la

resiliencia de las

sociedades en la

región de las Américas

y el Caribe.


E&N PARA MOLINO HARINERO SULA

MOLINO HARINERO SULA

ALIMENTOS CON PROPÓSITO

QUE TRANSFORMAN A HONDURAS

LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y RSE ESTÁ ESTRUCTURADA SOBRE CUATRO IMPACTOS

CLAVE QUE GUÍAN TODAS SUS ACCIONES. ESTE ENFOQUE INTEGRAL HA CONVERTIDO

A LA EMPRESA EN UN REFERENTE EN IMPACTO POSITIVO.

Con más de 78

años de trayectoria,

Molino

Harinero Sula

se ha posicionado

como una de las empresas

líderes del sector alimentario

en Honduras. Su misión empresarial

es contundente: generar

desarrollo a través de

sus alimentos, llevando bienestar

no solo a sus consumidores,

sino también a las

comunidades, el medio ambiente

y su equipo humano.

“En Molino Harinero

Sula, creemos que la sostenibilidad

no se delega, se lidera

Angelo Casco, Gerente General

de Molino Harinero Sula.

desde la convicción de que

nuestras acciones deben trascender. Queremos alimentar

no solo mesas, sino también sueños, futuro y bienestar para

Honduras”, expresa su Gerente General, Angelo Casco.

La estrategia de sostenibilidad y RSE está estructurada

sobre cuatro impactos clave que guían todas sus acciones.

Este enfoque integral ha convertido a la empresa en un referente,

siendo reconocida por 13 años consecutivos con el

sello de Empresa Socialmente Responsable otorgado por

FUNDAHRSE

LOS EJES DE IMPACTO DE MOLINO HARINERO SULA

1. IMPACTO AMBIENTAL: Desde 2019, se ha impulsado

la transformación energética con el objetivo de reducir

su huella de carbono. A la fecha, ha invertido más de US$2

millones en la instalación de paneles solares, lo que permite

evitar la emisión de 1.077 toneladas de CO2 anualmente,

el equivalente a plantar más de 48.977 árboles cada año.

Además, la empresa implementa procesos productivos

responsables y eficientes, priorizando el cuidado del planeta

en cada etapa de su operación.

Inauguración de la Escuela Brisas del Paraíso – Donada

por Molino Harinero Sula a la Fundación Mil Escuelas de

Shin Fujiyama.

2. IMPACTO ECONÓMICO: La sostenibilidad también

se refleja en el crecimiento económico inclusivo, generando

empleo digno y estable para cientos de familias hondureñas,

tanto dentro de su equipo de colaboradores como en

su cadena de valor.

3. IMPACTO SOCIAL INTERNO: Su compromiso con

el desarrollo humano se manifiesta en programas como:

“Programa escolarización para colaboradores”, que facilita

la culminación de estudios básicos y medios a trabajadores,

abriéndoles nuevas oportunidades de superación. Así

como extensivas jornadas de salud y programas de liderazgo

que impulsan el desarrollo desde dentro.

4. IMPACTO SOCIAL EXTERNO: Molino Harinero

Sula ha construido una red de apoyo sólida para las comunidades

donde opera a través del Voluntariado Sumando,

donde sus colaboradores participan activamente en proyectos

educativos, comunitarios y de respuesta ante emergencias.

En alianza con Shin Fujiyama, se ejecuta el programa

“Construyendo Escuelas”, mejorando la infraestructura

educativa en zonas de alta vulnerabilidad

Apoyo

productivo

La Escuela de

Panificación y

Repostería Boris

Goldstein forma

cada año cientos de

emprendimientos

productivos con un

promedio de

16.000 horas de capacitación

técnica,

permitiéndoles iniciar

sus propios negocios

y generar ingresos

sostenibles.

En un contexto

donde las empresas

son cada vez

más llamadas a liderar

con propósito,

MHS responde con

acciones concretas,

alianzas estratégicas

y una estrategia

integral de sostenibilidad

y responsabilidad

social empresarial.

revistaeyn.com E&N 57


Negocios.

EC O N O M Í A P L AT E A DA

La revolución de

la vida larga abre

negocios en CA

El cambio demográfico impone

retos para atender a una población

con más esperanza de vida que

demandará salud, educación y

soluciones financieras. Llegó la

Economía Plateada.

TEXTOS: CLAUDIA CONTRERAS

58 E&N edición Mayo 2025

COSTA RICA Y

EL SALVADOR

ENCABEZAN

EL ENVEJECI-

MIENTO RE-

LATIVO, CON

INCREMEN-

TOS DEL 33%

Y 52% EN SU

POBLACIÓN

DE +60, EN-

TRE 2025 Y

2035”

En 2035, Costa Rica tendrá 1,24 millones de

personas mayores de 60 años y El Salvador

tendrá casi un millón de habitantes mayores

de seis décadas. Chile es hoy el país más

envejecido de América Latina, y para 2050,

el 31,6% de su población será sexagenaria

Vivimos más y mejor. Para McKinsey Global Institute,

las olas demográficas venideras no sólo impactarán el

crecimiento del PIB, sino en los mercados laborales, los

sistemas de pensiones, la transferencia de la riqueza, el

mapa de consumo. “Costa Rica y El Salvador encabezan

el envejecimiento relativo, con incrementos del 33% y

52% respectivamente en su población de 60 años entre

2025 y 2035”, analizó Jaime García, Director para Latinoamérica

del Índice de Progreso Social.

Entre 1997 y 2023, la productividad fue el principal

motor de crecimiento detrás del PIB per cápita de Panamá,

aportando 2,9% puntos porcentuales anuales, según

McKinsey. Mantener el crecimiento económico y estándares

de vida significará combinar más trabajadores durante

más tiempo, más productividad y un crecimiento

en las poblaciones jóvenes, advierte la consultora. “Depender

de sólo uno o dos de estos factores será insuficiente”,

dijo Chris Bradley, socio senior de la firma.

Según el Fondo de Población de Naciones Unidas,

Centroamérica experimentará un envejecimiento gradual,

pero sostenido, con un 10% de su población mayor

de 60 años en 2025, cifra que aumentará a 10,8% para

2035. Este fenómeno revela una transformación significativa:

mientras la población total crece apenas 2,7%, el

segmento de adultos mayores aumenta 11,3%.

“La transición demográfica muestra contrastes entre

países como Costa Rica, donde los adultos mayores ya representan

23% de la población, y Guatemala, en donde

apenas alcanza 9%. Este escenario plantea el desafío inusual

de gestionar simultáneamente las necesidades de

poblaciones jóvenes y envejecidas, para el cual pocos sistemas

sociales están preparados”, dijo García.

Estas dinámicas crean la “Economía Plateada”, un

término que nació en Japón a mediados de los 70s para


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

DISEÑAR UNA

SEGUNDA VIDA

1

SALUD. Mejorar la salud

cognitiva y física en

mayores tiene efectos

en el mercado laboral.

Para el FMI, es urgente

y estratégico el envejecimiento

saludable.

2

AHORROS. ”Complementar

los activos propios

y diversificados a lo

largo de la vida: pensiones

voluntarias, seguros

específicos”, dice

Jaime García (INCAE).

3

EDUCACIÓN. ”Promover

el aprendizaje continuo

con énfasis en competencias

digitales y vocaciones

es clave en el

mundo laboral”, dice

Jaime García (INCAE).

Perspectivas futuras

Esperanza de vida en el

mundo aumentó 4,5 años

Vida larga &

saludable

Una persona de 70 años en 2022 tiene

la misma capacidad cognitiva que una

de 53 años que vivía en el año 2000.

Esta premisa establece la necesidad

de promover reformas de salud, pensiones

y trabajo con enfoque de prevención, educación continua

y adaptación de espacios laborales, según el estudio

World Economic Outlook del FMI, publicado en 2025. Para

Jaime García, de INCAE, Centroamérica debe priorizar infraestructura

en:

1) Sistemas de salud geriátrica y de cuidados a largo plazo.

2) Transporte público accesible y entornos urbanos amigables

con los mayores.

3) Soluciones de vivienda adaptadas e intergeneracionales.

4) Centros comunitarios para envejecimiento activo y prevención

del aislamiento.

hablar de este mercado creciente. “En 1960, cada persona

tenía seis hijos y hoy tienen sólo dos hijos en promedio en

Latinoamérica”, apuntó Layla Vallias, cofundadora de

Data8 y coordinadora del estudio Tsunami Latam.

ECONOMÍA

PLATEADA

EN CIFRAS

22%

De la población tendrá

más de 60 años para el

2050, según un informe

del FMI (2024).

53%

De población silver son

mujeres. A 2024, se

registraron 1.100M de

mujeres +50 años.

LOS SILVER REDIBUJAN LOS NEGOCIOS

Miriam de Paoli, fundadora y CEO de No Pausa, alertó:

“Los millennials van a envejecer de forma distinta por

el cambio de las pensiones, de las familias, la incapacidad

de ahorro, la dificultad para comprar casa propia (...) En

Latinoamérica, hace 30 años trabajaban 12 personas por

jubilado, hoy trabajan entre cuatro y seis personas. Los

números no cierran”. En contraste, la esperanza de vida

pasará de 48 años en 1950 a 80 años en 2050, según la

Corporación Financiera Internacional (IFC).

¿Qué oportunidades, productos y servicios se abren

para esta población? “Estamos frente a un cambio demográfico

sin precedentes: cada día, miles de personas de 60

años y más muestran gran energía, salud y aspiraciones

renovadas. Es una ventana para reinventarse e incentivar

contrataciones y rediseñar pensiones basadas en capacidad

funcional, no sólo edad cronológica. Se trata de

un mercado en expansión, dispuesto a invertir en salud,

bienestar, educación y tecnología”, apuntó Claudia Toledo,

presidenta de HR Gurú Latinoamérica.

En Centroamérica, la Economía Plateada abre oportunidades

de negocio, con alta rentabilidad en el mercado

de salud y bienestar para adultos mayores que

demandan servicios personalizados y preventivos, así

como turismo adaptado a necesidades de este segmento;

al igual que entretenimiento y aprendizaje para mayores,

nicho con demanda insatisfecha, aporta García.

Para el sector financiero, planteó atender necesidades

futuras en pensiones y “empujar el ahorro previsional

desde edades tempranas, que incluyan aportes

complementarios para incentivar la participación”. Recomendó

promover activamente la diversificación de las

fuentes de ingreso para la vejez, a través de microemprendimientos

sostenibles, inversiones accesibles y opciones

inmobiliarias que generen rentas pasivas

revistaeyn.com E&N 59


Negocios.

EC O N O M Í A P L AT E A DA

Negocios a largo

plazo: el reto

de mentorear a

los más jóvenes

Expertos proponen que el talento senior

con experiencia lidere equipos de consejeros,

y así preservar su conocimiento.

FOTO LEONARDO.AI

TEXTOS: CLAUDIA CONTRERAS

Cada vez son más las empresas que buscan

planes de retiro para sus ejecutivos. Son

programas que van en la línea de habilitar

saberes previos e impulsar nuevas habilidades.

“Empresas, universidades y plataformas

online podrían liderar esta transformación

creando espacios de aprendizaje relevantes para quienes

no quieren jubilarse del todo, sino reorientar su talento.

Tener una segunda carrera profesional”, estimó

Claudia Toledo, Presidenta de HR Gurú Latinoamérica.

Insistió en que el talento senior es capital estratégico

para las organizaciones, dado que “agrega mentores,

asesores y líderes intergeneracionales”.

¿QUÉ OPORTUNIDADES ABRE EL TALENTO

SENIOR PARA LAS EMPRESAS?

“Pueden crear plataformas internas donde el conocimiento

de los seniors sea registrado, compartido y valorado

como un activo organizacional (programas tipo

Legado Vivo)”, estimó Toledo. La experta en talento,

recomendó que los ejecutivos senior contribuyan a la

cultura organizacional al aprovechar su madurez emocional

para gestionar conflictos y ocupar su sabiduría

en momentos de crisis. “Eso apoyaría a generaciones

más jóvenes con grandes habilidades tecnológicas pero

falencias en el plano social, emocional y relacional”.

Jon Landeta, socio fundador de The Business of

Happiness, ayuda a poner en la mesa de los corporativos

60 E&N edición Mayo 2025

Retos para

+ Longevidad

1

Evolucionar

empleos

Más de 25% de

individuos de +55

años desean continuar

trabajando, indica el

Foro Económico

Mundial (FEM).

2

Conexión social

Está integrada a una

longevidad saludable.

“El aislamiento social

en mayores es

causante de muerte

temprana”, señala FEM

3

Equidad

Lograr equidad

salarial, pensiones y

apoyo para los

cuidadores informales

es crucial para

garantizar seguridad

financiera y promover

una longevidad digna.

Empresas pueden

crear plataformas

internas

tipo Legado vivo.

centroamericanos esta conversación. “El estudio más

antiguo de Harvard sobre la felicidad afirma que las personas

más conectadas son las más felices. Son las más

sanas, son las que envejecen mejor”, afirmó. Propone:

“¿Por qué no crear un equipo de consultores con estas

personas que tienen tanta experiencia y que se pueden

volver facilitadores y mentores?”. E insiste: “Los liderazgos

de la gran empresa privada y de los gobiernos tienen

que ser los primeros en hacer una apuesta seria por

demostrar que esta población sí es importante”.

Para visibilizar al talento senior, Toledo cree necesario

“hacer que la experiencia no se archive, sino que se

escuche, aproveche y celebre”. La Economía Plateada

no es sólo un buen negocio. “Es, sobre todo, una oportunidad

para elevar el alma de nuestras sociedades y empresas.

Más que un trabajo, es apoyar a una generación a

encontrar sentido, mientras ellos co-lideran y mentorean

a las generaciones más jóvenes”, afirma la experta.

En ese camino, Toledo considera conveniente diseñar

plataformas internas donde el conocimiento de los seniors

sea registrado, compartido y valorado como un activo

organizacional


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

EC O N O M Í A P L AT E A DA

La Economía Plateada crea

nuevos modelos educativos

El aumento de la longevidad será tan importante como la irrupción de la

IA y el cambio climático. Pone presión para renovar la oferta educativa.

TEXTOS: CLAUDIA CONTRERAS

Diseñar la segunda parte de la vida es una

tendencia global en expansión, especialmente

entre personas de más de 50

años que desean reinventarse profesional,

creativa o personalmente. En

Centroamérica, donde muchas personas mayores

aún están activas, motivadas y con ganas de contribuir,

crear programas educativos a la medida representa

una gran oportunidad de impacto y negocio

social. “El problema está en el bajo nivel de educación

de muchos y el estigma de volver a la escuela cuando se

supone que es una etapa ya concluida, muchos años

atrás”, resaltó Óscar Rojas Morillo, Director de la escuela

de Ingeniería Comercial en la Universidad del

Istmo. Hizo énfasis en que Centroamérica aún está en

etapas muy tempranas de preparación para atender a

esta población. Sin embargo, subrayó que trabajar

para este sector “representa una de las mayores oportunidades

de negocio e innovación social para la región

en las próximas décadas”.

Carmen Álvarez Basso, coach de vida y experta en

longevidad, recomendó que la educación debe

adaptarse a las necesidades de esta población. En su

propia fase de retiro, se dio cuenta que más que pensar

en terminar carreras completas o ser examinada

en una competencia, se

trata de ofrecer

enfoques personalizados

de

educación. Aprender a envejecer implica

un cambio de paradigma social “tan importante

como el cambio climático o la inteligencia artificial”.

Álvarez Basso explicó que universidades como Harvard

o Stanford han lanzado programas híbridos y a la

medida. “Si me preguntas a mí, mi programa incluye

LA LONGEVI-

DAD IRRUMPE

CON LOS BABY

BOOMERS,

QUE ES LA GE-

NERACIÓN

MÁS GRANDE

DE LA HISTO-

RIA. POR ESO

ES QUE SOMOS

TANTOS Y NO

NOS ESTAMOS

YENDO A NIN-

GUNA PARTE”

Carmen Álvarez,

experta en

longevidad

(un curso de) psicología, geriatría, deportes e historia,

que nunca pude estudiar y me encanta”. Es una alternativa

para compartir con los más jóvenes. “Te dejan

entrar a estudiar con los jóvenes (...) ahí viene la intergeneracionalidad.

Ellos se benefician de tu experiencia

y conocimiento; tú te beneficias de todo lo

tecnológico y nuevo”, dijo Álvarez. En la misma línea,

Rojas Morillo enfatizó: “Dentro del diseño de la segunda

edad está el hecho de querer compartir, buscar

la experiencia de las personas de la Economía Plateada

y generar un diálogo con las más jóvenes”.

Jaime García, Director Regional del Índice de Progreso

Social e Investigador Senior de INCAE, recomendó

impulsar un sistema educativo que promueva “aprendizaje

continuo para adultos, con énfasis en competencias

digitales y vocacionales, que mantengan la

relevancia laboral”. Apuntó la urgente necesidad de

crear estructuras económicas flexibles que faciliten

modalidades de empleo adaptables o por proyectos,

para , así, permitir una participación más prolongada

en la economía de la población silver

revistaeyn.com E&N 61


Negocios.

EC O N O M Í A P L AT E A DA

FOTO C. CONTRERAS /LEONARDO.AI

Propósito,

salud física

y mental

para una

larga vida

Lograr calidad de vida en la vejez es una

mezcla de bienestar integral: nutrición,

atención médica e infraestructura.

TEXTOS: CLAUDIA CONTRERAS

Vivir con propósito y mantener comunidades

al final de la vida son pilares para

lograr una vejez sana. Jon Landeta, socio

fundador de The Business of Happiness,

destacó que la percepción de la vejez es

clave para enfrentar esta etapa de vida. “Cuando alargas

la vida útil de una persona, primero no le estás dejando

el muerto a que la Seguridad Social se encargue de mantener

a esa persona (...) En el momento en el que nos volvemos

parte activa de la economía, ahí ganamos todos:

se generan impuestos, se generan nuevos puestos de

trabajo y ese es el reto de cómo volver activa económicamente

a una población que hasta ahora ha estado olvidada”,

apuntó Landeta.

Ken Stern, jefe del Proyecto de Longevidad del Foro

Económico Mundial, subrayó que el acceso a vivienda

costeable hoy también hace una diferencia en una vejez

sana. “Para muchas personas, el hogar es su activo financiero

más valioso y pilar de su estabilidad financiera

en el largo plazo (...) Una vivienda asequible significa

UNA POBLACIÓN

CRECIENTE

25%

En 2050, un 25% de la

población mundial

pertenecerá a la Silver

Economy, según BID.

30,2%

Crecerá el consumo de

personas mayores en

LATAM. En +45 años, se

eleva a 54,9% (BID)

que las personas tienen recursos suficientes para invertir

en atención médica adecuada”.

Landeta agregó que las ciudades deben diseñarse

para que los mayores se sientan incluidos. En España,

existen ciudades pensadas para la tercera edad: en lugar

de cuestas hay rampas eléctricas. No hay bares, no hay

zonas de fiesta. Es un ecosistema donde los seniors se

siente que pertenecen.

“El bienestar empieza por cuidarles a nivel emocional,

por cuidar cómo se sienten y desde ahí va a ser mucho

más fácil que hagan ejercicio, que se cuiden a nivel

de alimentación, a nivel de hábitos.

De ahí la relevancia de que el sistema de salud tenga

un enfoque preventivo, resaltó Landeta. Recomendó tener

actividades de ocio en el final de la vida. “Fomentar

las relaciones de amistad donde podamos sentirnos útiles

puede hacer que esta población se sienta importante.

Eso va a ser mil veces más importante que las

medicinas que podamos crear”, dijo Landeta.

Para Carmen Álvarez, experta en longevidad, cuidar

la salud física, emocional, cognitiva y psicológica van ligados.

“La otra cara de esto es una etapa de decaimiento

y de deterioro. Y si tú tienes una mala percepción de lo

que es esta etapa, se reduce hasta en siete años y medio

tu longevidad”, agregó Carmen Álvarez. Según la ONU,

para el 2050 se proyecta que el número de personas de

65 años o más llegará a 1.600 millones, y una de cada seis

de ellas pertenecerá a este grupo etario

62 E&N edición Mayo 2025


Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

EC O N O M Í A P L AT E A DA

MÁS ALLÁ DEL MARKETING

Oferta personalizada

para consumo senior

Si la población de la Economía Plateada en

el mundo fuera un país, estaría por detrás

de China y Estados Unidos, afirmó Carmen

Álvarez Basso, coach de vida y experta en

longevidad.

En Inglaterra, hay un auge de usuarios de

más de 60 años que demandan servicios de

gimnasios. “Hay empresas que ya están haciendo

productos específicos para nosotros,

como los diseños de lentes, o como Nike

que acaba de sacar unas zapatillas para correr

para mayores de 60 años”, agregó Álvarez.

Y enfatizó acerca de cómo ha crecido

en los últimos años el consumidor llamado

grandfluencers. “Son abuelos de influencers.

Los puedes ver todos los días en los

medios (...) Las cabezas de los Baby Boomers

nos están dando ejemplo de cómo se

puede vivir de una manera regenerativa y

generativa. La vida lineal se acabó”. En Europa,

el poder agregado de los mayores de

50 años mueve el 70% de los recursos. “Esta

generación de mayores de 50 tiene mucho

más recursos que la gente joven, en

promedio agregado”, insistió Álvarez.

En El Salvador, AGRISAL creó el HUB Crecenta,

un centro de innovación y emprendi-

miento que crea oferta para personas mayores

de 50 años. Integró perfiles seniors como parte

de su ecosistema: mentores que forman a emprendedores

y ha creado espacios para la colaboración

intergeneracional. Han creado comunidades

para evaluar distintos perfiles seniors:

intereses y niveles de autonomía, con propuestas

diferenciadas.

Para Jaime García, Director Regional del Índice

de Progreso Social e Investigador Senior de

INCAE, incorporar a estos consumidores implica

desarrollar productos y servicios con un enfoque

estratégico multidimensional: “Diseñar

productos con principios de accesibilidad universal

que incluyan interfaces intuitivas, textos

legibles y funcionalidades adaptadas a diferentes

capacidades”. También sugirió implementar

estrategias de segmentación basadas

en valores, intereses y estilos de vida más allá

de la simple categorización por edad.

El experto de INCAE sugirió poner énfasis en

que son consumidores de un grupo heterogéneo.

Por eso, habló de “establecer procesos de

innovación participativa, donde los adultos

mayores sean cocreadores activos, involucrándolos

en fases de ideación, prototipado y

validación de soluciones”.

DESARROLLO DE SERVICIOS PARA SENIORS

Para ofrecer servicios de atención al cliente

empáticos con este segmento, García propuso

múltiples canales de soporte como asistencia

telefónica personalizada, visitas domiciliarias y

programas de capacitación en el uso de productos.

“Entre las oportunidades de mercado

destacan los seguros modulares adaptados a

necesidades específicas, plataformas que conecten

oportunidades de voluntariado con experiencia

senior, aplicaciones de monitoreo de

salud con interfaces amigables, y paquetes turísticos

culturales que integren soporte médico

para viajeros mayores”, dijo el experto.

El aumento de la longevidad va unida a una

mejor atención médica e higiene, estilos de vida

más saludables, dietas mejoradas y atención

médica optimizada

Datos, cifras & historia

Baby Boomers: Generación plateada

de esta población se siente

descartada por el mercado

laboral: estudio Tsunami

LATAM. Nacida entre

1946 y 1964, es la generación

que fomentó

movimientos sociales en

pro de libertad e igualdad.

creen que las empresas no

atienden a consumidores

de su edad: estudio Tsunami

LATAM. Los Boomers

llegaron al mundo en la

cúspide del capitalismo con

la expansión de la TV y el

boom alimentario.

42% 47% 54%

teme enfermarse y depender

de alguien. Viven

esta etapa redefiniendo

conceptos como su independencia

financiera: administración

de gastos e

ingresos, según estudio

Tsunami LATAM

revistaeyn.com E&N 63


E&N PARA HUB CRECENTA

HUB CRECENTA

50+, PROTAGONISTAS DEL

DESARROLLO EN EL SALVADOR

CON EL IMPULSO DE AGRISAL Y EL BID LAB, HUB CRECENTA LIDERA UN ECOSISTEMA PIONERO QUE PONE

LA EXPERIENCIA Y LONGEVIDAD EN EL CENTRO DEL EMPRENDIMIENTO, ABRIENDO OPORTUNIDADES

PARA MAYORES DE 50 COMO FUERZA CLAVE DEL DESARROLLO.

Creando una

comunidad

plateada

► A la fecha, Hub

Crecenta ha creado una

Comunidad Plateada

conformada por más de

300 miembros, entre

personas mayores de 50

años que quiere vivir activamente

la segunda etapa

de su vida y emprendedores

plateados que

quieren innovar.

► Así mismo, la iniciativa

ha creado el ecosistema

plateado, con instituciones

que comparten la visión

de dinamizar economía

plateada de El Salvador,

entre ellos: Bancoagrícola,

Banco Integral,

Fundación Atlántida, AFP

Crecer, FUSAI, ITCA-FE-

PADE y Voces Vitales.

La Economía

Plateada ha

dejado de ser

una tendencia

e m e r g e n t e

para convertirse en una

realidad ineludible. Hub

Crecenta, una iniciativa

impulsada por Agrisal en

El Salvador, cuenta con el

respaldo del laboratorio de

innovación del Grupo Banco

Interamericano de Desarrollo

(Grupo BID) -BID

Lab-, mediante el cual lidera

esta transformación con

una propuesta pionera:

Rediseñar la longevidad

como una oportunidad de

innovación, emprendimiento

y crecimiento económico.

Más que un programa, Crecenta es un movimiento, el

cual reconoce el valor, la experiencia y el potencial de las

personas mayores de 50 años, y que trabaja para integrarlas

activamente en el tejido productivo del país.

Su visión es clara: construir un ecosistema robusto y

sostenible que no solo responda a las necesidades de esta

población, sino que los mantenga como parte activa del

desarrollo.

OPORTUNIDADES DESPUÉS DE LOS 50:

ETAPA FÉRTIL PARA CREAR

Según el Censo de Hogares realizado por el BCR

el Porcentaje de Envejecimiento en El Salvador es del

49 %, superior promedio de 40 % a escala mundial.

Además, las dinámicas poblacionales han cambiado:

por un lado hay una baja tasa de natalidad, altas tasas de

migración, entre otros, y por el otro lado, figura el incremento

de la productividad de las personas 50+.

La prolongación de los años de vida con autonomía

han definido nuevos conceptos como la “nueva longevidad”

o “economía plateada”, que van redefiniendo los términos

de tercera edad o adulto mayor.

Para Crecenta, la nueva longevidad abre una nueva visión

de como envejecemos y de cómo se ve la vida después

de los 50, en cuanto a los productos y servicios que se necesitan

y que también pueden llegar a ofrecer, gracias a los

años de experiencia acumulada.

Esto representa oportunidades en diversos sectores

económicos. Además, los colaboradores senior aportan

madurez, enfoque y resiliencia, elementos clave en entornos

altamente competitivos.

Bajo estas circunstancias, el Hub propone abordar el

liderazgo plateado con una actitud regenerativa, asumiendo

el envejecimiento no como pérdida; sino como

una etapa fértil para crear, compartir y construir legado.

64 E&N edición Mayo 2025


E&N PARA HUB CRECENTA

Hub Crecenta atiende dos tipos emprendimientos:

EMPRENDIMIENTOS Y PYMES TRADICIONALES: liderados por

un adulto mayor de 50 años, que funcione dentro de los sectores de servicio,

comercio o industria. Se requiere contar con experiencia y conocimiento

en el negocio y emplear a dos 2 adultos mayores.

EMPRENDIMIENTOS DINÁMICOS: liderados por jóvenes y adultos,

que operan con el objetivo de impactar a la población plateada en áreas

como salud, educación, cuidado, inclusión financiera, entre otras. Se requiere

tener, como mínimo, dos integrantes, entre ellos un adulto mayor.

CREACIÓN DE UN ECOSISTEMA PLATEADO

El informe “Diagnóstico sobre los desafíos y oportunidades

de emprendimiento de las personas 50+ en San

Salvador”, refiere que El Salvador experimenta un

envejecimiento demográfico acelerado: se estima que

para 2059 la población mayor de 60 años será el grupo

etario más grande.

En este contexto, cobra gran relevancia una iniciativa

como Hub Crecenta, considerado el primer centro

de innovación y emprendimiento en El Salvador enfocado

en facilitar una oferta especializada para personas

mayores de 50 años.

El proyecto trabaja para crear un ecosistema plateado

que genere una comunidad innovadora de actores

que reconocen y promueven el potencial de innovación

e impacto de este grupo poblacional como motores de

cambio. Esto lo hace poniendo a disposición de este segmento,

servicios financieros y no financieros para la

creación y fortalecimiento de emprendimientos y apoyo

para Pymes, enfocados eneste importante segmento

de la pirámide poblacional.

Los servicios del Hub consideran todas las etapas

necesarias para promover emprendimientos incluyendo:

identificación, sensibilización, formulación, puesta

en marcha, incubación, aceleración y Company

Building, para lograr crear e impactar a la población plateada

salvadoreña. Asimismo, el proyecto trabaja sobre

cuatro pilares: Educación y capacitación, Conexión intergeneracional,

Habilidades y conocimiento digital, y

Apoyo financiero.

EL CONOCIMIENTO NO SE JUBILA

Una de las grandes apuestas de Hub Crecenta es evitar

la pérdida del conocimiento técnico y estratégico que

acumulan los profesionales senior. Para ello, promueve

espacios de colaboración intergeneracional a través de

talleres, comunidades de aprendizaje y mentorías cruzadas,

“donde el saber fluye en ambas direcciones”. Además,

adapta procesos, lenguaje, herramientas y tiempos

a sus preferencias y realidades, todo orientado a satisfacer

las necesidades de los adultos mayores.

De igual manera, los programas se adaptan a sus ritmos,

por lo que se ofrecen horarios flexibles, opciones

presenciales y en línea, y alternativas económicas, así

como el acompañamiento en el uso de herramientas

tecnológicas básicas, para potenciar sus emprendimientos.

Las personas 50+ que deseen conocer más sobre

esta iniciativa pueden encontrar más información en la

web de Crecenta (hubcrecenta.com) y en sus redes sociales

en Facebook (HUB Crecenta) e Instragam

(@hubcrecentasv)

revistaeyn.com E&N 65


E&N PARA GRUPO CODACA

GRUPO CODACA Y PEPSICO

UNA ALIANZA

QUE IMPULSA

LA MOVILIDAD

SOSTENIBLE

EN HONDURAS

TRAS UNA EXITOSA EXPERIENCIA EN

GUATEMALA, PEPSICO FORTALECE SU

FLOTA DE VENTAS EN HONDURAS CON

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DE LA MAR-

CA JAC N55, UNA INICIATIVA QUE RE-

FUERZA SU COMPROMISO CON LA RE-

DUCCIÓN DE EMISIONES DE CARBONO.

Grupo Codaca y PepsiCo presentaron los

primeros camiones eléctricos de la marca

JAC EV-N55, incorporados a la flota de ventas

de esta empresa multinacional de alimentos

y bebidas.

En solo tres meses de operación en Honduras —diciembre

de 2024 y marzo de 2025— estos vehículos 100 % eléctricos

han recorrido más de 25.800 kilómetros, evitando el

consumo de 1.033 galones de combustible y reduciendo en

41.45 toneladas las emisiones de CO2.

Salvador Manchamé, Gerente general de Grupo Codaca,

destacó el liderazgo de las marcas chinas en la fabricación de

vehículos eléctricos, señalando que son los más vendidos en

Europa y de su impacto en mercados como el hondureño.

“Nos emociona colaborar con PepsiCo al poner estos camiones

eléctricos en marcha en San Pedro Sula y el país, y juntos

colaborar activamente por un mejor planeta”, subrayó.

UNA FLOTA MÁS EFICIENTE

Entre los beneficios de los JAC EV-N55 destacan

un ahorro de 70 % en gastos por combustible, un 65 %

menos en costos de mantenimiento comparado con un

camión de combustión, y hasta un 30 % de ahorro al final de

su vida útil. Walter Del Cid, Gerente de Comercialización de

JAC Honduras, dijo que los vehículos tienen una capacidad

de carga útil de 3,4 toneladas, autonomía de hasta 220 kilómetros

por carga y una fuerza motriz suficiente para atender

las demandas del día a día.

Cada vehículo consume 0,51% de batería por kilómetro

66 E&N edición Mayo 2025

recorrido, lo que se traduce en una operación altamente

eficiente para el ambiente durante la atención a clientes en

las rutas de distribución, llevando las marcas icónicas de

PepsiCo a los consumidores de manera sostenible.

PEPSICO IMPULSA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

En línea con su estrategia de sostenibilidad a largo plazo:

PepsiCo Positivo (Pep+), la empresa ha dado un paso clave al

incorporar los primeros camiones eléctricos a su flota de

ventas en Honduras.

Karla López, gerente de Ventas de PepsiCo Honduras,

señaló que este proyecto representa “un avance concreto en

nuestra agenda de PepsiCo Positivo y refuerza nuestro compromiso

con un modelo de negocio más sostenible en

Honduras”.

Con la nueva flota, la compañía busca reducir al menos 41

toneladas de CO2 al año y bajar el uso de combustible.

“Queremos generar crecimiento y valor, inspirando a cambios

positivos en el planeta y nuestras personas”, dijo.

La iniciativa forma parte de un esfuerzo regional más

amplio en los países que conforman Centroamérica y el

Caribe (Guatemala, Honduras, República Dominicana y

Puerto Rico), donde PepsiCo planea sustituir 72 vehículos

de combustión por unidades eléctricas, lo que representará

una reducción anual estimada de 471 toneladas de CO2.

López instó a otras empresas a sumarse a este cambio

positivo. “Los invitamos a que dar ese paso y, juntos, contribuir

al desarrollo y disminuir el impacto ambiental en

nuestros países”

JAC y Grupo

Codaca

Con más de

19.000 unidades

entregadas en la

región de Honduras,

Guatemala y

El Salvador, y respaldada

por sus 60

años de trayectoria

mundial, JAC Honduras

ofrece soluciones

de movilidad

de la mano de

Grupo Codaca,

empresa que garantiza

un servicio

postventa excepcional

a través de

18 talleres propios,

265 bahías operativas

24/7, 21 talleres

móviles y 47

unidades de emergencia.

La empresa tiene

sucursales en San

Pedro Sula, Tegucigalpa

y La Ceiba,

y además opera en

Guatemala, El Salvador

y Belice.



Opinión.

Fábrica de liderazgo

Construir líderes desde la base:

una tarea urgente para América Latina

J U L I O G I R AU T

En el dinámico mundo empresarial actual, los líderes

enfrentan desafíos sin precedentes, donde la rapidez

del cambio, mercados complejos y las crecientes expectativas

exigen una nueva forma de liderazgo; ya

no basta con habilidades técnicas o experiencia, se

requiere una transformación profunda.

Frente a un entorno desafiante, McKinsey & Company propone

el concepto “fábrica de liderazgo” que establece procesos sistemáticos

para identificar y desarrollar líderes desde las etapas

iniciales de su carrera, a través de oportunidades de crecimiento,

una cultura de aprendizaje y adaptación constante.

En América Latina, donde la volatilidad económica y la diversidad

cultural son retos constantes, adoptar este enfoque es clave

para el desarrollo económico y social de la región.

SEIS CUALIDADES ESENCIALES

Aunque cada organización enfrenta retos particulares, las que

logran construir un liderazgo sostenible comparten un enfoque

común: priorizan el desarrollo de comportamientos, no solo competencias.

Según McKinsey, estas son las seis cualidades que definen

al líder moderno:

1. Optimismo informado

Un líder no puede ser ingenuo ni cínico. Sostener una visión positiva,

incluso en medio de la incertidumbre, es clave para movilizar a

los equipos. En América Latina, donde la adversidad es parte del

contexto, este optimismo realista puede marcar la diferencia y

mostrar que siempre hay un camino.

2. Liderazgo desinteresado

Los mejores líderes no buscan protagonismo, sino que hacen brillar

a otros. Liderar hoy implica poner el propósito colectivo sobre

el reconocimiento personal. En culturas organizacionales jerárquicas,

este liderazgo puede ser revolucionario: del control al

empoderamiento.

3. Aprendizaje continuo

En un mundo donde el conocimiento se vuelve obsoleto rápidamente,

la humildad intelectual y la disposición a reaprender valen

más que un título. Las organizaciones

deben premiar la curiosidad, actualización

y apertura al cambio, no sólo la experiencia.

4. Resiliencia con propósito

Ya no hablamos sólo de resistir, sino de

transformar la dificultad en tracción. Un

líder resiliente mantiene el foco en lo

El autor es

Socio Senior

de McKinsey

Panamá.

AUNQUE CADA

ORGANIZACIÓN

ENFRENTA RE-

TOS PARTICU-

LARES, LAS QUE

LOGRAN CONS-

TRUIR UN LIDE-

RAZGO SOSTE-

NIBLE COMPAR-

TEN UN ENFO-

QUE COMÚN:

PRIORIZAN EL

DESARROLLO

DE COMPORTA-

MIENTOS, NO

SOLO DE COM-

PETENCIAS.

importante y transmite templanza a sus

equipos, incluso cuando todo cambia.

5. Jovialidad y cercanía humana

En contextos de presión constante, la

capacidad para traer ligereza al entorno

laboral no es trivial. El humor, la empatía

y la calidez construyen confianza. En

América Latina, donde lo relacional es

clave, liderar con humanidad es una

ventaja competitiva.

6. Sentido de responsabilidad

extendida

El liderazgo actual trasciende lo financiero.

Incluye responsabilidad con la

sociedad, el ambiente, los equipos y el

futuro. Los líderes que entienden esto —

y actúan en consecuencia— están mejor

preparados para guiar a sus organizaciones

hacia un crecimiento con propósito.

¿CÓMO CONSTRUIR UNA FÁBRICA DE LIDERAZGO?

Las organizaciones más exitosas no apuestan al azar: crean sistemas.

Una “fábrica de liderazgo” no es una metáfora inspiradora, es

una estructura real que combina procesos, cultura y personas para

formar líderes de manera continua y confiable.

Esto implica empezar desde abajo, con jóvenes talentos que reciben

oportunidades, desafíos reales y retroalimentación clara desde

el inicio. También requiere de líderes actuales dispuestos a

formar a otros.

En América Latina, donde muchas empresas surgieron en entornos

informales o familiares, esto implica un cambio de mentalidad;

pasar de “ascensos por confianza” a trayectorias de liderazgo

transparentes y meritocráticas. El liderazgo no debe ser visto como

un don, sino como una disciplina. Y, como toda disciplina, se entrena,

se mide y se mejora.

Formar líderes no es sólo una necesidad empresarial en la región:

es una responsabilidad. El liderazgo que cultivemos hoy definirá

el tipo de organizaciones —y de sociedades— que tendremos

mañana. Por eso, más que preguntarnos cuántos líderes necesitamos,

deberíamos preguntarnos: ¿cómo los estamos formando? Invertir

en liderazgo no es un lujo de tiempos estables. Es,

justamente, lo que necesitamos para atravesar tiempos inestables

con dirección, humanidad y propósito

68 E&N edición Mayo 2025



Management.

O D I

FOTO: CORTESÍA

La empresa

Auto Mercado

aplica los ODI

en Costa Rica.

Desarrollo

interior para

un crecimiento

sostenible

Los ODI están diseñados para fortalecer

habilidades y competencias clave en

líderes y organizaciones.

TEXTOS: DANIEL ZUERAS

En un mundo donde la sostenibilidad y el

desarrollo empresarial se cruzan cada vez

más, una iniciativa está ganando tracción

en el sector corporativo: los Objetivos de

Desarrollo Interior (ODI). Esta propuesta

global, sin fines de lucro, busca empoderar a individuos

y organizaciones para que desarrollen habilidades y

cualidades humanas esenciales para enfrentar los grandes

desafíos del presente. Basados en evidencia científica

y diseñados para impulsar una transformación

profunda y sistémica, los ODI se han posicionado como

una estrategia esencial para complementar los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Los ODI se estructuran en cinco dimensiones que

reflejan los aspectos clave del crecimiento humano:

Ser (relación con uno mismo): Implica desarrollar la

conciencia, la autenticidad, el autoconocimiento y la

presencia plena. Nos invita a preguntarnos cuáles son

nuestros valores y propósito personal.

Pensar (habilidades cognitivas): Incluye pensamiento

crítico, conciencia de la complejidad, visión a

largo plazo y creatividad. Busca que podamos tomar decisiones

con una mirada más amplia y responsable.

Relacionarse (cuidar de los demás y del mundo): Fomenta

la empatía, la humildad y la conexión con otros y

con la naturaleza.

Colaborar (habilidades sociales): Promueve la confianza,

la inclusión, la co-creación y una comunicación

efectiva para trabajar con otros en contextos complejos.

Actuar (impulsar el cambio): Reúne competencias

como la valentía, la perseverancia y el optimismo para

transformar intenciones en acción sostenible.

MÁS ALLÁ DE LOS ODS, EL FACTOR HUMANO

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones

Unidas han sido un marco clave para medir el

impacto en sostenibilidad. Sin embargo, Asa Jarskog,

directora de Colaboración Global de los ODI, señala que

los avances no han sido suficientes.

70 E&N edición Mayo 2025



Management.

O D I

“Tenemos los recursos, tenemos la tecnología, pero

no estamos alcanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entonces, la pregunta clave fue: ¿Cuáles son las

capacidades humanas que tenemos que desarrollar

para crear un futuro sostenible?”, apunta la experta.

La respuesta a esta pregunta dio origen a un modelo

basado en 23 competencias (en cinco ejes) que pueden

ser desarrolladas a nivel personal, organizacional y sistémico.

Para Jarskog, el recurso más escaso hoy no es la

tecnología, sino el liderazgo consciente: “Las empresas

necesitan líderes que puedan crear confianza en las organizaciones,

que tengan compasión y empatía”.

La implementación de los ODI en el mundo corporativo

ha sido liderada por el sector privado. Carlos

Rodríguez, director de Comunicación y Asuntos Públicos

de Aliarse (que se ha convertido en el primer centro

de Objetivos de Desarrollo Interior de América Latina)

destaca su valor estratégico: “Es la sostenibilidad del negocio

mismo. Los ODI permiten identificar y desarrollar

las competencias clave que las empresas necesitan

en un mundo donde la revolución tecnológica y la inteligencia

artificial están redefiniendo el liderazgo”.

A medida que las organizaciones buscan equilibrar

rentabilidad y responsabilidad social, los ODI ofrecen

un modelo pragmático y flexible para el crecimiento

sostenible. La clave del éxito es la aplicación gradual, vivencial

y adaptada a la cultura de cada organización.

Según la OCDE, una de las principales brechas identificadas

por empresas es la falta de competencias blandas

relacionadas con liderazgo, colaboración y

propósito: precisamente aquellas que abordan los ODI.

Con 700 centros de implementación en 100 países y

un creciente interés en Latinoamérica, los ODI están

marcando una nueva era en la gestión empresarial. La

combinación de líderes con autoconciencia, equipos

colaborativos y culturas organizacionales centradas en

el ser humano podría ser la clave para desbloquear el

verdadero potencial del desarrollo sostenible.

Jarskog incide en que “el sector privado siempre es

el primero en actuar. Las empresas quieren ofrecer algo

distinto y necesitan atraer talento. El desarrollo interior

se convierte en ventaja competitiva”.

Empresas líderes en Suecia como Spotify, Ikea o

Ericsson han trabajado ya con éxito el desarrollo organizacional

con los ODI. En Costa Rica algunas empresas,

como Auto Mercado, han comenzado a explorarlo.

72 E&N edición Mayo 2025

EL DESARRO-

LLO INTERIOR

SE CONVIER-

TE EN UNA

VENTAJA

COMPETITIVA

PARAATRAER

TALENTO

PARA LAS

EMPRESAS.

EMPRESAS

COMO SPO-

TIFY, IKEA O

ERICSSON

HAN TRABA-

JADO YA CON

ÉXITO EL DE-

SARROLLO

ORGANIZA-

CIONAL CON

LOS ODI.

Pioneros en Costa Rica

Auto Mercado apuesta

por desarrollo interior

Propósito

corporativo

Auto Mercado, una de las

primeras empresas en

Costa Rica en adoptar los

ODI, ha iniciado un proceso

profundo de introspección y

alineación con su propósito

organizacional. Ethel Maldonado, gerente de

Responsabilidad Social Empresarial, explica:

“Nos cuestionamos cómo nuestro propósito

corporativo se alinea con el desarrollo sostenible

y cómo nuestras decisiones afectan a colaboradores,

clientes y proveedores. La introspección

ha sido clave en este proceso”.

El proceso comenzó con la participación de un

grupo de altos líderes en un programa formativo

regional sobre ODI. A partir de ahí, la empresa

decidió ampliar su impacto, incorporando

estas competencias en los procesos de reclutamiento,

inducción y formación de personal.

La empresa está en la fase de transversalizar

los ODI en sus diferentes departamentos.

DEL LIDERAZGO A LA CULTURA ORGANIZACIONAL

La transformación empresarial impulsada por los

ODI no solo impacta la alta dirección, sino que se

extiende a toda la organización. “Lo que hemos visto

es que los líderes que experimentan los ODI lo entienden,

porque se dan cuenta de que detrás de cada puesto

hay personas con preocupaciones y responsabilidades

que necesitan un espacio para crecer y conectar”,

explica Rodríguez.

El marco de los ODI ofrece una biblioteca de herramientas

validadas científicamente, disponibles de forma

libre y multilingüe, que permiten implementar los

ODI desde el reclutamiento hasta la evaluación del clima

organizacional, pasando por programas de liderazgo

y formación en valores. Las grandes corporaciones no

son las únicas que pueden beneficiarse. Las pymes también

pueden acceder al modelo, adaptándolo a su escala

y necesidades. “Cada organización puede utilizar el modelo

ODI como quiera, ya sea a nivel individual, organizacional

o sistémico”, sostiene Jarskog.

El impacto de los ODI ya está siendo evaluado. Un informe

reciente en Suecia revela mejoras significativas

en productividad, compromiso y motivación. Rodríguez

comparte cómo ha sido la experiencia en Costa

Rica: “En nuestra medición de clima organizacional,

conseguimos el resultado más alto que hemos tenido

tras aplicarlos. Y lo más interesante es que las empresas

que han integrado los ODI reportan una transformación

real en sus equipos”


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

TENDENCIA FINANCIERA

ASEGURADORAS DE

C.A. VAN CAMINO A

LA DIGITALIZACIÓN

EL DESARROLLO DE CANALES DIGITALES SE HA VUELTO

UNA NECESIDAD INELUDIBLE PARA LAS COMPAÑÍAS A

EFECTOS DE SATISFACER A UN CONSUMIDOR QUE BUSCA

ATENCIÓN CON FLUIDEZ Y EFICIENCIA.

INVESTIGACIÓN: PABLO BALCÁCERES. TEXTOS: PABLO BALCÁCERES, ALEJANDRA ORDÓÑEZ,

HILARIO GÓMEZ, DANIEL ZUERAS, JOSÉ BARRERA FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK

revistaeyn.com E&N 73


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

El mercado asegurador en Centroamérica atraviesa

un cambio de paradigma, con la digitalización

reconfigurando al sector. Nuevas formas de

comercialización —como la contratación de seguros

en línea integradas con las autogestión de

servicios— generan nuevas experiencias y necesidades que

van resonando, cada vez más, en los consumidores.

¿Cómo se plantean las aseguradoras del istmo este proceso?

Reimaginan sus canales de atención y distribución, rediseñan

sus operaciones y pactan nuevas alianzas. La

experiencia del cliente se vuelve el motor de diferenciación,

señalan las fuentes del sector consultadas por E&N desde

Guatemala hasta Panamá.

El istmo se enmarca en una macrotendencia. En su Informe

Global de Seguros 2025, McKinsey & Company plantea

que la transformación del seguro en América Latina pasa por

rediseñar su canal de distribución. LatAm destaca en el mundo

por su velocidad de crecimiento: a pesar de representar

apenas el 3% del mercado mundial, la región logró un crecimiento

anual compuesto del 11%, entre 2019 y 2024, y muestra

condiciones para una nueva etapa de expansión.

La región enfrenta un punto de inflexión estructural, donde

confluyen tendencias que identifica McKinsey, a partir de

la reflexión de altos ejecutivos en LatAm: los clientes demandan

soluciones más simples, rápidas y útiles; una experiencia

de usuario fluida; la necesidad de eficiencias operativas de las

aseguradoras; el impacto de la Inteligencia Artificial para acelerar

los cambios; y los canales de distribución como catalizadores

del crecimiento.

En la estructura de distribución actual, los corredores y

agentes representan un papel fundamental: concentran entre

el 60% y el 65% de las primas, en un rubro que se estima en

210.000 profesionales. A pesar de ello, estos intermediarios

enfrentan una ola de consolidaciones en negocios, marcado

por fusiones y adquisiciones, así como presiones por la diversificación

que les ha llevado a ampliar su oferta con otros servicios

financieros, apunta McKinsey.

La progresiva digitalización del consumidor latinoamericano

ya está cambiando la lógica de compra de seguros. Aunque

el canal digital aún pesa poco en la conversión final, tiene

un rol cada vez más decisivo en la fase de exploración.

“Más del 60% de los consumidores de seguros en la región

preferiría tener una experiencia híbrida, combinando autoservicio

con el soporte asistido a lo largo de las diferentes etapas de

un proceso específico, como la compra”, revela McKinsey.

Este fenómeno ya es perceptible en mercados como Guatemala,

El Salvador y Costa Rica —según refieren las asociaciones

de seguros de estos países— en donde si bien la

intermediación tradicional sigue dominando, este canal ya

74 E&N edición Mayo 2025

90%

de los potenciales

clientes

comparan más de

una cotización

antes de adquirir

un seguro en

Latinoamérica,

según estudios de

McKinsey

Company

convive con nuevas formas de distribución.

LOS AVANCES REGIONALES

Una tendencia transversal en la región es el uso creciente

de canales digitales, en especial para la expansión de portafolios

y la autogestión del cliente. En algunos mercados este

proceso está más avanzado —como Costa Rica y Panamá—,

incluso en países con menor madurez digital las aseguradoras

están fortaleciendo sus sucursales digitales, plataformas web

y canales de atención híbrida.

En el mercado costarricense, el desarrollo electrónico

avanza en paralelo con la estrategia de servicio, con foco en

plataformas que mejoran la interacción entre los clientes y las

empresas. En Panamá sobresalen avances en modelos híbridos

que apuntan a lograr eficiencia tecnológica con satisfacción

práctica y emocional.

El despliegue digital se desglosa en tres áreas esenciales

para las compañías de seguro: las operaciones internas, la relación

con los clientes y la propuesta de productos en el mercado,

resume Guillermo López, presidente de la Asociación

Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS).

“En cuanto al diseño de la oferta de productos, permite una

mayor personalización y flexibilidad, gracias a tecnologías


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

como la Inteligencia Artificial y el Análisis de Datos. Esto facilita

la creación de productos innovadores como seguros basados

en el uso o embebidos en otros servicios”, dice López a E&N.

En los últimos cinco años, la personalización de los seguros

en el país ha experimentado un avance significativo impulsado

por la tecnología. Y el proceso continúa evolucionando,

destaca el líder de AGIS.

“En Guatemala sí podemos hablar de un proceso de digitalización

en la contratación y gestión de seguros, aunque todavía

se encuentra en una etapa de desarrollo intermedio, con

avances significativos en ciertos segmentos y rezagos en

otros”, evalúa López.

Similar tendencia registra el Instituto Nacional de Seguros

(INS) en Costa Rica, que nota una mayor demanda de seguros

autoexpedibles. Es decir, “aquellos que habilitan a los

clientes a elegir sólo las coberturas que realmente necesitan”,

relata Luis Fernando Monge, gerente general del INS, la mayor

aseguradora del país y la región.

Esilda González de Camacho, directora ejecutiva de la

Asociación Panameña de Aseguradores (APADEA), resalta el

impacto digital en la gestión operativa de las aseguradoras:

“Las renovaciones de carteras han sido prácticamente digitalizadas

al 100% en todas las aseguradoras desde hace varios

años, con excepción de aquellos que requieren suscripción especial

debido a la falta de documentación, pagos pendientes o

alta siniestralidad”.

Los productos o pólizas que pueden ser parametrizados

digitalmente siguen procesos automatizados, un aspecto que

permite cumplir con los tiempos de respuesta exigidos tanto

por la Superintendencia de Seguros, y mejorar la experiencia

del consumidor, considera.

“Hoy día, las compañías, en su mayoría, ofrecen un seguimiento

automatizado a las reclamaciones. En el ramo de automóviles,

por ejemplo, el cliente puede ver desde la

comodidad de su celular, el avance de su reclamo: si su automóvil

ya fue reparado, si está pendiente de que llegue alguna

pieza especial, etc.”, comparte sobre Panamá.

Las compañías más consolidadas insisten en que se debe

cuidar la empatía humana. “Estamos invirtiendo en un modelo

de negocio escalable, apalancado por la tecnología, sin

dejar de lado lo humano, porque sabemos que, al final, cuando

alguien llama a Asesuisa lo que más necesita es comprensión,

apoyo y soluciones reales”, relata Karen Salazar, gerente de

Canal de Asesuisa en El Salvador.

En Honduras, la tónica ha sido la implementación de cuestiones

operativas y la analítica de datos, pero el sector mantiene

como canal principal de comercialización y distribución a

los intermediarios de seguros, relata Lesly Araujo, presidenta

de la Cámara Hondureña de Aseguradoras (CAHDA).

LOS CLIEN-

TES EN

LATAM

DEMANDAN

SOLUCIONES

MÁS SIM-

PLES, RÁPI-

DAS Y ÚTI-

LES, ASÍ CO-

MO UNA EX-

PERIENCIA

DEL USUA-

RIO FLUIDA,

IDENTIFICA

MCKINSEY

EN LOS ÚLTI-

MOS CINCO

AÑOS, LA

PERSONALI-

ZACIÓN DE

LOS SEGU-

ROS EN GUA-

TEMALA HA

EXPERIMEN-

TADO UN

AVANCE SIG-

NIFICATIVO,

IMPULSADO

POR LA TEC-

NOLOGÍA,

DICE AGIS

“La automatización y digitalización han agilizado algunos

procesos manuales, mas no implican la pérdida de lo esencial:

la asesoría y acompañamiento al asegurado en todas las etapas

del ciclo de la póliza”, apunta Araujo.

ALIANZAS: CLAVES EN EL NUEVO ESCENARIO

McKinsey detecta que las nuevas dinámicass en los mercados

incentivan asociaciones de afinidad, que implican la colaboración

entre aseguradoras y socios no tradicionales,

como empresas de telecomunicaciones, y que han dado pie al

surgimiento de nuevos productos, desde garantías para equipos

electrónicos hasta seguros de viaje.

Las alianzas se vuelven aspectos clave para, de la mano con

las posibilidades tecnológicas, desarrollar productos más flexibles

y adaptados a las necesidades de los clientes, explica

Ana Yansi Montano de Figueroa, presidenta de la Asociación

Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).

El sector asegurador salvadoreño se apalanca en las plataformas

digitales para optimizar procesos, desde la contratación

del seguro de forma virtual hasta la indemnización en

caso de un siniestro, y así generan una mejor experiencia de

los asegurados. Las alianzas forman parte de este nuevo mapa

de servicios.

“En el ámbito de los seguros de Salud, muchas de nuestras

empresas ofrecen consultas médicas en línea, lo que permite

a los asegurados acceder a una atención médica en cualquier

momento sin necesidad de desplazarse desde su hogar o lugar

de trabajo hasta una clínica”, comparte, como un ejemplo del

impacto de la digitalización.

“Algunas empresas insurtech (tecnológicas de seguros) se

han vinculado con la industria aseguradora en El Salvador; se

cuenta con algunos casos exitosos en los procesos de comercialización

y atención de siniestros”, prosigue Montano de

Figueroa.

En Guatemala, la Aseguradora de los Trabajadores se encuentra

en plena exploración y negociación para enriquecer

su oferta de seguros a través de alianzas con fintechs, apps de

salud, telemedicina y asistencia digital, revela Daniel Aguilar,

Gerente General de Aseguradora de los Trabajadores.

“Algunas alianzas están en etapa piloto, otras en evaluación

técnica y regulatoria. Nuestra visión es construir un ecosistema

conectado, accesible y útil, que ponga al cliente en el

centro de cada interacción”, proyecta Aguilar.

Para López, de AGIS, la digitalización del seguro favorece la

penetración del seguro en mercados desatendidos, especialmente

en zonas rurales o con baja bancarización. Sin embargo,

pone el foco en los desafíos principales: las limitaciones normativas

y la falta de infraestructura tecnológica, que limitan

su alcance en ciertos grupos

revistaeyn.com E&N 75


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

ASEGURADORAS

LÍDERES

UN MERCADO

DE SEGUROS EN

RECOMPOSICIÓN

LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL

SEGURO SE MANTIENEN OPTIMISTAS, PERO

ATENTAS A LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS Y

LAS TENDENCIAS DEL MERCADO

TEXTOS: PABLO BALCÁCERES, ALEJANDRA ORDÓÑEZ, HILARIO GÓMEZ,

DANIEL ZUERAS, JOSÉ BARRERA FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK

El análisis del sector seguros en Centroamérica

apunta al optimismo, en un contexto

de transformación estratégica. Las asociaciones

de seguros prevén que los crecimientos

de primas para 2025 se alinearán

con los promedios históricos en sus países, y que el año

vendrá aderezado con rentabilidad, sostenibilidad y eficiencia

como pilares guía.

El ejercicio 2024 cerró con una tónica positiva para todos

los países. Las primas variaron en un rango del 5% al 13%, al

medirlo en cifras dolarizadas, con un promedio regional del

9%, refleja el Ranking de Compañías de Seguros de Centroamérica

2025 de Revista E&N, elaborado a partir de reportes

de las Superintendencias de Seguros en el istmo.

Costa Rica se consolidó como el mayor competidor en la

región, con US$2.302,7 millones en primas a 2024, un aumento

del 13% anual –el mayor del bloque.

En términos de volumen de primas le sigue Panamá, con

primas suscritas de US$1.965,5 millones –ya muy cerca de la

marca de los US$2.000 millones– la cual no logró alcanzar,

en parte, porque registró el menor ritmo de avance en el istmo:

5,4% anual.

Con US$1.626,2 millones en primas, Guatemala se ubica

en el tercer lugar y cierra un año con un favorable 9,6% de

mejora. Le siguen, en cuarto puesto, El Salvador ($927,7 millones

| +6,6%); en quinto, Honduras (US$723 millones |

+8,3%); y sexto, Nicaragua (US$291 millones | +11,8%).

Los dos titanes regionales –Costa Rica y Panamá– muestran

contrastes. En el mercado tico, brillaron los ramos de seguros

voluntarios Generales, que se fortalecieron a un ritmo

superior al 17%, al comparar las cifras en moneda local.

Tomás Soley, Superintendente General de Seguros y Valores

de Costa Rica, cita el papel clave de las líneas de seguro

voluntario de Automóviles, Vida, Salud e Incendio y líneas

aliadas.

Mientras tanto, Panamá ha transitado meses de agitación

social suscitados por el descontento de la población hacia

proyectos de minería, de impacto medioambiental y

reformas políticas.

Esilda González de Camacho, directora ejecutiva de la

Asociación Panameña de Aseguradores (APADEA), señala

que la efervescencia social limita la expansión del rubro.

“El impacto social y económico derivado de las protestas

y cierres de calles se ha reflejado en la disminución del poder

adquisitivo de los panameños quienes, ante el desempleo, lamentablemente

muchas veces en contra de sus deseos, se

ven forzados a cancelar sus pólizas o disminuir beneficios”,

lamenta. Aún así, APADEA estima una expansión de, como

mínimo, 8% este año.

76 E&N edición Mayo 2025


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

LOS 10 BASTIONES DEL SEGURO

El Ranking de Compañías de Seguros en Centroamérica

2025 integra los resultados de 92 firmas desde Guatemala

hasta Panamá. Entre todas reúnen primas por US$7.836,1

millones a diciembre de 2024, un 9% más que 2023, en las

cifras dolarizadas.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica consolidó

su hegemonía en Centroamérica al alcanzar un volumen

de primas de US$1.491 millones. Más de US$1.000

millones separan al INS del siguiente competidor regional.

En la segunda posición se sitúa ASSA Compañía de Seguros,

con operaciones centradas en Panamá y primas por

US$439 millones; sigue en tercera Seguros El Roble de Guatemala,

que superó los US$377 millones, gracias a un crecimiento

de 12,8%. El cuarto lugar lo ocupa la Compañía

Internacional de Seguros de Panamá, con US$321 millones

en primas, mientras que MAPFRE Panamá cae al quinto

puesto, con US$260 millones y una contracción del 5%.

El sexto lugar corresponde a la salvadoreña SISA, con

US$217 millones, muy cerca de Seguros G&T de Guatemala

con US$216,9 millones, en séptimo. Las siguientes tres posiciones

reflejan la creciente importancia de Costa Rica: Pan

American Life se ubica en la octava posición con US$182 millones,

y la novena, ASSA Costa Rica con US$181,4 millones.

Cierra el Top 10 del istmo centroamericano FICOHSA Seguros,

de Honduras, con US$172,8 millones.

LAS MÁS DINÁMICAS

Si bien el INS lidera en tamaño, otras compañías del Top 10

sorprendieron por su velocidad de crecimiento. La firma

que más aceleró sus primas en términos relativos fue Pan

American Life Costa Rica, con una expansión de 18,8% respecto

a 2023; Seguros El Roble lo hizo en 12,8%, y ASSA

Costa Rica, igual, con 12,8%.

Este dinamismo también se observa en FICOHSA Seguros,

de Honduras, que elevó su volumen de primas en 10,9%,

consolidando su lugar entre las principales aseguradoras de

la región. Por su parte, Seguros G&T aumentó sus primas en

10,8%, evidenciando que las aseguradoras guatemaltecas están

en plena fase de expansión. En contraste, MAPFRE Panamá

y ASSA Panamá experimentaron leves contracciones.

LÍDERES POR PAÍS

Al cambiar el foco hacia el Top 3 de líderes por país, en el

mercado guatemalteco, Seguros El Roble reafirma su dominio

como la aseguradora con mayor volumen de primas, al

alcanzar US$377,9 millones. El segundo lugar lo ocupa por

Seguros G&T, con US$216,9 millones, seguido por MAPFRE

Guatemala, que registra un dinamismo notable al escalar a

LOS RIESGOS Y

ESTRATEGIAS

CLAVE

01

En términos

generales, 2025 se

vislumbra como un

año optimista, pero

con riesgos del

entorno económico

internacional y

local. Preocupan,

sobre todo, las

políticas

comerciales y el

cambio climático.

02

Casi todos los

países reportan

ampliación o

profesionalización

de sus redes de

intermediarios, con

enfoque en

alianzas más

profundas y

capacitaciones

conjuntas.

03

Aparte de la

digitalización del

seguro, las

aseguradoras

procuran

desarrollar una

cultura de servicio

al cliente y de

resiliencia

financiera.

los US$146,8 millones, con un incremento superior al 17%.

Este tridente guatemalteco refleja un mercado competitivo,

en el que dos aseguradoras locales mantienen posiciones

fuertes, pero la multinacional MAPFRE gana terreno de

manera proactiva.

FICOHSA Seguros lidera Honduras al totalizar US$172,8

millones en primas. En la segunda posición aparece

MAPFRE Honduras (US$119,7 millones) y Pan-American

Life Honduras es tercera (US$78,5 millones).

En cuanto al mercado de El Salvador, SISA se posiciona

en lo más alto, con primas por US$217 millones, aumentando

su volumen en más de US$14 millones respecto a 2023. Le

siguen Asesuisa (US$160,9 millones), y MAPFRE El Salvador

(US$127,8 millones). En conjunto, las tres principales

firmas superan los US$505 millones en primas, concentrando

más de la mitad del mercado salvadoreño.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) domina el mercado

costarricense con una cifra de US$1.491 millones en primas.

Cambiando el foco hacia el sector privado, en el segundo

y tercer lugar destacan Pan-American Life Costa Rica en segundo

puesto (US$182 millones) y ASSA Costa Rica

(US$181,5 millones). El dinamismo de estas aseguradoras

evidencia la sofisticación del mercado privado costarricense.

Mientras que en Panamá, el liderazgo lo mantiene ASSA

Compañía de Seguros con US$439,1 millones en primas, aunque

con una leve contracción del -0,9%. A pesar de ello, sigue

siendo la mayor aseguradora privada de Centroamérica por

volumen total de primas.

En Nicaragua, Seguros América –ahora bajo la sombrilla

del grupo FICOHSA– se posiciona en el liderato con US$77,4

millones en primas, monto 13,5% superior al del año 2023. En

segundo y tercer lugar se sitúan Seguros Lafise (US$67,6 millones)

y ASSA Nicaragua (US$60,7 millones), respectivamente.

MOTORES DEL CRECIMIENTO

El mercado asegurador en Centroamérica atraviesa una

etapa de transformación estructural, marcada por una

revalorización de las líneas personales, la búsqueda de elevar

las eficiencias operativas y mejorar la atención a clientes,

resumen los protagonistas consultados por E&N.

A escala regional, los motores de crecimiento más mencionados

son los seguros de Vida individual, Salud y Colectivos,

especialmente en segmentos de clase media urbana,

empleados y sectores productivos. El ramo de Automóviles

también continúa en marcha ascendente, aunque en algunos

países viene cediendo parte de su terreno.

revistaeyn.com E&N 77


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

Así sucede en Guatemala, por ejemplo, en donde las primas

de autos pisaron el acelerador a un 13,7% de avance en

2024, sacudiéndose al promedio histórico de 5,6%, apunta

Guillermo López, presidente de la Asociación Guatemalteca

de Instituciones de Seguros (AGIS).

“En las últimas dos décadas, la estructura del mercado

ha cambiado significativamente”, afirma López. Las primas

de los seguros de Vehículos disminuyeron su peso del

29% en 2004 al 18% en 2024; en contraste, seguros de Vida

pasó del 16% al 25% en el mismo período, y Accidentes Personales

y Gastos Médicos, del 20% al 29%.

En Panamá, Salud se convirtió en la línea de negocios

con mayor crecimiento el año pasado, con 9,7%. Destacan,

además: Automóviles, con 6,5%; Incendios (6,3%), Vida Individual

(6,0%) y Colectivo de Vida (4,6%), repasa González

de Camacho, de APADEA.

Para El Salvador, el año 2024 significó un resurgimiento,

luego de un complicado 2023, marcado por un cambio

de legislación que finalizó la suscripción de pólizas de seguro

previsional obligatorio asociadas al Sistema de Ahorro

de Pensiones (SAP).

“Al cierre de 2024 el sector asegurador salvadoreño registró

un crecimiento de primas netas del 6,4%, mostrando

resiliencia después de un 2023 marcado por una contracción

del -4.5%. El crecimiento alcanzado en 2024 refleja la

capacidad del sector para adaptarse y recuperarse”, expresa

Ana Yansi Montano de Figueroa, presidenta de la Asociación

de Seguros de El Salvador (ASES).

El impulso salvadoreño viene de los ramos de Accidentes

y Enfermedades, con un superávit del 8,98%; y Seguros

Generales, con un avance de casi el 11%.

ASES prefiere observar el comportamiento este año,

pero ve positivo que al primer trimestre las primas hayan

subido en 12%.

78 E&N edición Mayo 2025

6,4%

Crecieron las

primas netas en

El Salvador en

2024. Fue un

resurgimiento

tras una

contracción de

4,5% en 2023, en

el marco de

cambios a la

legislación del

seguro

previsional.

ARANCELES Y MÁS DESAFÍOS

Lesly Araujo, presidenta de la Cámara Hondureña de Aseguradoras

(CAHDA), explica que las primas en su país

subieron en 11,5% entre 2023 a 2024, al comparar las cifras

en moneda local.

“Los ramos con mayor crecimiento en los últimos años

son Vida Colectivo e Incendio, posiblemente por su relación

con el comportamiento del crédito”, analiza. Aprecia

además el fortalecimiento sostenido de las categorías de

Salud y Hospitalización, y de Vehículos automotores.

CAHDA prospecta para 2025 un crecimiento del 12%

en las primas para Honduras, alineado con los promedios

de los últimos años. Eso sí, hay que poner mucho ojo al impacto

de potenciales aranceles al comercio exterior impuestos

por el gobierno de Donald Trump, los cuales, de

entrar en vigor, impactarían indirectamente al rubro asegurador.

“Los posibles efectos en el comportamiento de las exportaciones

e importaciones tendrían un efecto en el aseguramiento

de bienes e insumos, de los inventarios”,

analiza Araujo.

López, de AGIS, aborda los efectos de la política comercial

internacional en dos potenciales escenarios. El más

probable, de tipo indirecto, vendría por una posible contracción

del comercio y la inversión extranjera.

“Aunque menos común, un impacto directo, podría ser

que mayores riesgos globales lleven a reaseguradoras a

ajustar precios o limitar coberturas”, reflexiona López.

Por otro lado, AGIS proyecta un crecimiento de primas

en Guatemala del 8,6% para este año apoyado en la digitalización,

la diversificación de canales de venta y una mayor

conciencia sobre la importancia del seguro.

La digitalización de los servicios de seguros, que impacta

de lleno en el diseño y la comercialización de productos,

así como en los canales de atención al cliente, resignifican

los roles en el mercado. Las compañías reportan una ampliación

de sus redes de intermediarios.

Otros aspectos de interés incluyen el fortalecimiento de

la cultura de servicio, la resiliencia financiera y la inversión

en innovación y diversificación de portafolios.


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

RANKING E&N DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN CENTROAMÉRICA 2025

En miles de dólares estadounidenses (US$) | Cifras a diciembre de cada año

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS País Tipo Primas Primas Variación Variación RK CA

CA 2024 2023 (US$) (%) Primas

Primas

anterior

1 Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS) Costa Rica E 1.491.225,6 1.323.287,9 167.937,8 12,7% 1

2 ASSA Compañía de Seguros Panamá P 439.123,3 443.294,1 -4.170,8 -0,9% 2

3 Seguros El Roble Guatemala P 377.952,7 334.963,5 42.989,2 12,8% 3

4 Compañía Internacional de Seguros Panamá P 321.667,8 297.130,3 24.537,4 8,3% 4

5 MAPFRE Panamá Panamá P 260.544,3 274.294,3 -13.750,0 -5,0% 5

6 SISA El Salvador P 217.035,1 202.581,1 14.454,0 7,1% 6

7 Seguros G&T Guatemala P 216.896,2 195.678,8 21.217,3 10,8% 7

8 Pan American Life Insurance Costa Rica Costa Rica P 182.093,7 153.223,8 28.869,9 18,8% 11

9 ASSA Compañía de Seguros | Costa Rica Costa Rica P 181.463,8 160.863,5 20.600,3 12,8% 8

10 FICOHSA Seguros Honduras P 172.862,8 155.910,0 16.952,8 10,9% 10

11 Seguros Suramericana Panamá P 166.809,0 160.532,3 6.276,7 3,9% 9

12 Pan American Life Insurance de Panamá Panamá P 163.501,0 151.760,1 11.740,9 7,7% 12

13 Asesuisa El Salvador P 160.978,0 148.776,6 12.201,5 8,2% 13

14 MAPFRE | Seguros Guatemala Guatemala P 146.862,1 125.210,4 21.651,7 17,3% 15

15 Seguros Universales Guatemala P 130.504,2 133.223,5 -2.719,3 -2,0% 14

16 MAPFRE Seguros El Salvador El Salvador P 127.931,2 114.603,2 13.328,0 11,6% 17

17 Aseguradora Agrícola Comercial (ACSA) El Salvador P 120.940,4 112.388,0 8.552,5 7,6% 18

18 Aseguradora Rural Guatemala P 120.365,7 107.431,7 12.934,0 12,0% 19

19 MAPFRE | Seguros Honduras Honduras P 119.667,4 117.038,8 2.628,6 2,2% 16

20 Aseguradora General Guatemala P 108.640,5 96.361,6 12.278,9 12,7% 22

21 Seguros Atlántida Honduras P 97.390,8 91.758,5 5.632,3 6,1% 23

22 MAPFRE | Seguros Costa Rica Costa Rica P 93.801,6 99.597,3 -5.795,6 -5,8% 21

23 Seguros Agromercantil Guatemala P 90.733,9 79.110,2 11.623,7 14,7% 24

24 Aseguradora del Istmo (ADISA) Costa Rica P 84.515,6 74.234,3 10.281,3 13,8% 25

25 Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Guatemala E 79.977,3 102.217,6 -22.240,3 -21,8% 20

26 Seguros América Nicaragua P 77.462,1 68.274,7 9.187,4 13,5% 27

27 General de Seguros Panamá P 73.664,6 65.370,7 8.294,0 12,7% 28

28 Seguros FEDPA Panamá P 73.476,3 58.409,7 15.066,7 25,8% 32

29 Pan-American Life Insurance de Guatemala Guatemala P 70.174,6 60.850,2 9.324,4 15,3% 30

30 Seguros LAFISE Nicaragua Nicaragua P 67.615,1 57.127,8 10.487,4 18,4% 33

31 Aseguradora Ancon Panamá P 66.060,8 59.472,7 6.588,1 11,1% 31

32 ASSA Compañía de Seguros | El Salvador El Salvador P 65.389,1 68.353,1 -2.964,1 -4,3% 26

33 Mercantil Panamá Seguros Panamá P 64.888,7 53.482,3 11.406,4 21,3% 35

34 ASSA Compañía de Seguros | Guatemala Guatemala P 61.290,5 53.333,2 7.957,3 14,9% 36

35 ASSA Compañía de Seguros | Nicaragua Nicaragua P 60.749,1 65.307,4 -4.558,3 -7,0% 29

36 Seguros Bolívar Honduras (Seguros Davivienda) Honduras P 59.359,6 54.032,6 5.327,0 9,9% 34

37 Quálitas Compañía de Seguros Costa Rica Costa Rica P 58.254,5 49.639,9 8.614,7 17,4% 39

38 Worldwide Medical Assurance Panamá P 55.848,6 48.820,9 7.027,7 14,4% 41

39 Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) Nicaragua E 54.402,5 49.462,9 4.939,5 10,0% 40

40 Pan American Life Insurance Company Honduras Honduras P 54.173,6 50.399,1 3.774,5 7,5% 38

41 Seguros CREFISA Honduras P 52.844,7 51.136,1 1.708,7 3,3% 37

42 Best Meridian Insurance Company Costa Rica P 51.492,3 33.018,0 18.474,3 56,0% 50

43 Seguros del País Honduras P 49.027,7 42.183,5 6.844,2 16,2% 44

44 Aseguradora Sagicor Costa Rica Costa Rica P 47.392,6 33.070,3 14.322,2 43,3% 49

45 Pan American Life, S.A., Seguros de Personas El Salvador P 46.326,2 44.222,0 2.104,2 4,8% 43

46 Aseguradora de los Trabajadores Guatemala P 45.261,6 41.140,3 4.121,3 10,0% 45

47 Columna, Compañía de Seguros Guatemala P 44.653,0 36.053,4 8.599,5 23,9% 46

48 Davivienda Seguros Comerciales Bolívar El Salvador P 38.505,7 33.712,9 4.792,9 14,2% 48

49 Seguros LAFISE Costa Rica Costa Rica P 36.765,5 20.115,7 16.649,8 82,8% 65

50 Aseguradora Global Panamá P 34.057,7 34.891,8 -834,1 -2,4% 47

51 ASSA Compañía de Seguros | Honduras Honduras P 33.771,9 32.309,9 1.462,0 4,5% 51

52 Aliado Seguros Panamá P 33.237,0 31.059,9 2.177,1 7,0% 55

revistaeyn.com E&N 79


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

RANKING E&N DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN CENTROAMÉRICA 2025

En miles de dólares estadounidenses (US$) | Cifras a diciembre de cada año

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS País Tipo Primas Primas Variación Variación RK CA

CA 2024 2023 (US$) (%) Primas

Primas

anterior

53 Acerta Seguros Panamá P 33.164,2 31.925,8 1.238,4 3,9% 53

54 MAPFRE | Seguros Nicaragua Nicaragua P 30.761,9 20.078,7 10.683,2 53,2% 66

55 Seguros Fedecrédito El Salvador P 30.661,4 31.257,6 -596,3 -1,9% 54

56 MNK Seguros (antes Oceánica de Seguros) Costa Rica P 30.645,3 32.007,8 -1.362,5 -4,3% 52

57 Interamericana de Fianzas y Seguros Panamá P 30.389,7 17.440,6 12.949,1 74,2% 67

58 Multibank Seguros Panamá P 30.178,0 24.612,8 5.565,2 22,6% 60

59 Óptima Compañía de Seguros Panamá P 30.029,0 29.672,3 356,7 1,2% 56

60 FICOHSA Seguros Guatemala Guatemala P 29.527,6 26.480,6 3.047,0 11,5% 58

61 Seguros Equidad Honduras P 28.420,8 27.641,4 779,4 2,8% 57

62 Seguros del Magisterio Costa Rica P 28.170,4 44.222,3 -16.051,9 -36,3% 42

63 Aseguradora La Ceiba Guatemala P 26.127,0 23.284,0 2.843,0 12,2% 61

64 La Regional de Seguros Panamá P 22.064,0 20.164,7 1.899,2 9,4% 64

65 Aseguradora Abank, S.A., Seguros de Personas El Salvador P 22.023,3 20.167,0 1.856,3 9,2% 63

66 Banesco Seguros Panamá P 21.534,0 22.023,1 -489,1 -2,2% 62

67 Seguros Continental Honduras P 21.280,3 16.974,4 4.305,9 25,4% 69

68 Quálitas Compañía de Seguros El Salvador El Salvador P 20.646,4 16.790,6 3.855,9 23,0% 70

69 BMI Compañía de Seguros de Guatemala Guatemala P 20.283,4 13.598,9 6.684,5 49,2% 77

70 Seguros Azul El Salvador P 20.160,4 24.985,2 -4.824,8 -19,3% 59

71 Aseguradora Rural Honduras Honduras P 18.382,2 14.497,1 3.885,2 26,8% 74

72 Aseguradora Confío Guatemala P 18.005,6 15.065,0 2.940,7 19,5% 71

73 Davivienda Seguros Costa Rica Costa Rica P 16.898,5 14.017,9 2.880,6 20,5% 75

74 Seguros Atlántida El Salvador P 16.718,9 17.159,3 -440,5 -2,6% 68

75 Seguros LAFISE Honduras Honduras P 15.828,0 13.760,3 2.067,7 15,0% 76

76 BUPA Guatemala Guatemala P 15.808,5 14.542,6 1.265,9 8,7% 72

77 Asociación Cooperativa de Servicios de Seguros Futuro R.L. El Salvador P 15.508,6 14.525,2 983,4 6,8% 73

78 Vivir Compañía de Seguros Panamá P 14.405,8 11.384,8 3.021,0 26,5% 81

79 BUPA Panamá Panamá P 14.328,4 12.430,6 1.897,8 15,3% 79

80 La Central de Seguros y Fianzas El Salvador P 13.316,2 11.772,5 1.543,8 13,1% 80

81 Chubb Seguros Panamá Panamá P 12.743,8 12.655,0 88,8 0,7% 78

82 Seguros Comédica El Salvador P 8.546,3 6.668,3 1.878,0 28,2% 84

83 Aseguradora FIDELIS Guatemala P 8.066,2 9.520,7 -1.454,6 -15,3% 82

84 Seguros Privanza Guatemala P 6.728,7 8.517,4 -1.788,7 -21,0% 83

85 Aseguradora Guatemalteca Guatemala P 5.740,1 5.573,0 167,1 3,0% 85

86 Sagicor Panamá Panamá P 3.778,6 3.728,3 50,3 1,3% 86

87 Protege Seguros El Salvador P 3.010,3 2.003,8 1.006,5 50,2% 87

88 Aseguradora Solidaria Guatemala P 1.053,8 1.145,0 -91,2 -8,0% 88

89 Seguros Confianza Guatemala P 774,6 767,7 6,8 0,9% 89

90 Afianzadora de la Nación Guatemala P 699,4 16,9 682,6 4047,3% 91

91 Afianzadora Guatemalteca Guatemala P 104,2 54,0 50,2 92,8% 90

92 Aseguradora Solidum Guatemala P 0,0 0,0 0,0 − 92

Fuente:

Elaboración: Inteligencia E&N a partir de reportes de SIB (Guatemala),

SSF (El Salvador), CNBS (Honduras), SIBOIF (Nicaragua),

SUGESE (Costa Rica) y Superintendencia de Seguros y Reaseguros

de Panamá

NOTAS EXPLICATIVAS

Primas: Primas netas en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua;

primas totales en Costa Rica; primas suscritas en Panamá

Tipo de compañía de seguros: (P) Privada | (E) Estatal

CONSOLIDACIONES: En El Salvador se sumaron aseguradoras generales y

seguros de personas; en Guatemala se integraron los seguros de caución a

las aseguradoras Roble, G&T y CHN

MOVIMIENTOS EN EL MERCADO:

COSTA RICA: Oceánica de Seguros pasó al Grupo MNK y cambió su nombre

a MNK Seguros

TIPOS DE CAMBIO:

Las cifras se dolarizaron con las siguientes tasas de conversión con

respecto a US$1

PARA DICIEMBRE 2024 SE USARON LOS SIGUIENTES TIPOS DE CAMBIO:

Colón costarricense 512,73

Quetzal guatemalteco 7,71

Lempira hondureño 25,51

Córdoba nicaragüense 36,62

80 E&N edición Mayo 2025


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

GUATEMALA

Un gran

potencial del

seguro de

personas

EL SECTOR

ASEGURADOR DE

GUATEMALA TUVO

UN 2024 REDONDO

Y MANTIENE

PERSPECTIVAS

ALENTADORAS

PARA 2025.

El mercado asegurador de Guatemala

alcanzó un volumen de primas

de Q12.532 millones en 2024

(US$1.625,4 millones). Este resultado

equivalente a un crecimiento

del 10,5% respecto al año anterior,

por encima de la tendencia de crecimiento

promedio anual del 8,81%

en las últimas dos décadas.

Los ramos de Personas (que incluye

a Vida, Accidentes y Gastos Médicos)

representan el 53,45% del

total de primas, mientras que el

46,55% corresponde a los Generales,

informa la Asociación Guatemalteca

de Instituciones de Seguros

(AGIS).

Los seguros de Vida representan el

24% de las primas totales, mientras

que Accidentes Personales y

Gastos Médicos, un 28%. Por otro

lado, los seguros de Vehículos

aportan un 18%, pero obtuvieron el

mayor dinamismo del ejercicio

2024, al avanzar 13,7%.

“Como efecto posterior a la pandemia,

se ha observado una aceleración

en el crecimiento de los seguros

de Vida y Salud”, analiza Guillermo

López, presidente de AGIS.

“Este repunte responde, en gran

medida, a una mayor concientización

sobre la importancia de contar

con protección financiera, así como

a la incorporación de canales de

distribución alternativos, que han

facilitado el acceso a estos productos

para un público más amplio”,

analiza el líder gremial.

AGIS proyecta un crecimiento del

8,6% para todo el mercado asegurador

en 2025.

“Hemos encontrado una gran

oportunidad en Vida”, celebra

Christian Nölck, CEO de Seguros

G&T.

“Estos ramos (de Vida) colocados a

través de canales no tradicionales

(comercializadores masivos, banca

seguros, los canales electrónicos y

los telefónicos) son donde se mostraron

los crecimientos más importantes”,

comparte Nölck.

RANKING DE SEGUROS GUATEMALA

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS Primas Primas Variación RK Activos Variación Utilidades Variación

Primas 2024 2023 (%) Primas 2024 (%) 2024 (%)

anterior

1 Seguros El Roble 377.953 334.963 12,8% 1 457.096 10,4% 38.697 18,0%

2 Seguros G&T 216.896 195.679 10,8% 2 288.544 7,9% 31.471 30,0%

3 MAPFRE | Seguros Guatemala 146.862 125.210 17,3% 4 75.530 10,1% 6.262 27,4%

4 Seguros Universales 130.504 133.224 -2,0% 3 110.315 -15,7% 4.692 -34,5%

5 Aseguradora Rural 120.366 107.432 12,0% 5 165.066 13,8% 33.990 12,0%

6 Aseguradora General 108.641 96.362 12,7% 7 137.158 8,1% 7.340 54,5%

7 Seguros Agromercantil 90.734 79.110 14,7% 8 56.899 2,1% 2.456 -51,3%

8 Crédito Hipotecario Nacional (CHN) 79.977 102.218 -21,8% 6 184.188 4,2% 15.938 -19,6%

9 Pan-American Life Insurance de Guatemala 70.175 60.850 15,3% 9 173.782 6,5% 4.906 159,9%

10 ASSA Compañía de Seguros | Guatemala 61.291 53.333 14,9% 10 48.247 12,3% 1.069 -13,6%

11 Aseguradora de los Trabajadores 45.262 41.140 10,0% 11 53.079 -0,6% 13.802 7,5%

12 Columna, Compañía de Seguros 44.653 36.053 23,9% 12 51.870 18,7% 6.901 -0,9%

13 FICOHSA Seguros Guatemala 29.528 26.481 11,5% 13 16.455 24,3% 1.553 -18,7%

14 Aseguradora La Ceiba 26.127 23.284 12,2% 14 28.897 11,1% 1.643 39,6%

15 BMI Compañía de Seguros de Guatemala 20.283 13.599 49,2% 17 22.167 4,4% 1.292 139,4%

16 Aseguradora Confío 18.006 15.065 19,5% 15 85.999 3,8% 3.118 17,2%

17 BUPA Guatemala 15.808 14.543 8,7% 16 11.419 5,4% 487 44,7%

18 Aseguradora FIDELIS 8.066 9.521 -15,3% 18 29.185 4,3% 2.928 8,7%

19 Seguros Privanza 6.729 8.517 -21,0% 19 32.934 0,0% 3.739 5,0%

20 Aseguradora Guatemalteca 5.740 5.573 3,0% 20 12.216 5,0% 849 39,0%

21 Aseguradora Solidaria 1.054 1.145 -8,0% 21 7.772 1,2% 531 15,7%

22 Seguros Confianza 775 768 0,9% 22 2.691 6,7% 232 54,2%

23 Afianzadora de la Nación 699 17 4047,3% 24 1.301 112,3% -25 9,6%

24 Afianzadora Guatemalteca 104 54 92,8% 23 1.272 -11,9% -207 148,8%

25 Aseguradora Solidum 0 0 − 25 1.876 -4,4% 2 -30,5%

Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB)

En miles de US$ | Cifras a diciembre de cada año

Nota: Primas netas emitidas

Se integraron las compañías de seguros de caución a las aseguradoras Roble, G&T y CHN

revistaeyn.com E&N 81


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

RANKING DE SEGUROS HONDURAS

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS Primas Primas Variación RK Activos Variación Utilidades Variación

Primas 2024 2023 (%) Primas 2024 (%) 2024 (%)

anterior

1 FICOHSA Seguros 172.862,8 155.910,0 10,9% 1 303.257,2 0,0% 12.688,8 5,4%

2 MAPFRE | Seguros Honduras 119.667,4 117.038,8 2,2% 2 218.621,4 14,2% 5.007,1 27,6%

3 Seguros Atlántida 97.390,8 91.758,5 6,1% 3 194.818,4 8,1% 9.896,3 52,5%

4 Seguros Bolívar Honduras (Seguros Davivienda) 59.359,6 54.032,6 9,9% 4 119.860,8 8,7% 11.057,5 62,9%

5 Pan American Life Insurance Company Honduras 54.173,6 50.399,1 7,5% 6 144.743,5 5,0% 3.619,6 -24,5%

6 Seguros CREFISA 52.844,7 51.136,1 3,3% 5 166.582,6 4,4% 4.144,6 36,1%

7 Seguros del País 49.027,7 42.183,5 16,2% 7 129.903,4 26,5% 6.225,1 8,8%

8 ASSA Compañía de Seguros | Honduras 33.771,9 32.309,9 4,5% 8 82.098,7 -5,5% 749,5 1,7%

9 Seguros Equidad 28.420,8 27.641,4 2,8% 9 52.662,3 10,4% 5.679,3 -25,8%

10 Seguros Continental 21.280,3 16.974,4 25,4% 10 121.248,6 47,0% 1.262,4 89,8%

11 Aseguradora Rural Honduras 18.382,2 14.497,1 26,8% 11 40.670,9 38,5% 2.612,0 30,8%

12 Seguros LAFISE Honduras 15.828,0 13.760,3 15,0% 12 64.261,0 25,6% 1.704,5 163,8%

Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)

Nota: Primas netas

En miles de US$ | Cifras a diciembre de cada año

HONDURAS

Sector crece y

se consolida

como motor

de inclusión

financiera

EL MERCADO

HONDUREÑO DE

SEGUROS SUPERÓ LOS

US$740 MILLONES EN

2024 Y MOSTRÓ AVANCES

TANTO EN COBERTURA

COMO EN EDUCACIÓN

FINANCIERA.

El sector asegurador en Honduras

cerró 2024 con buenos resultados.

Lesly Araujo, gerente general de la

Cámara Hondureña de Aseguradores

(CAHDA) explicó a Estrategia

& Negocios que el mercado alcanzó

los USD 740 millones, equivalentes

al 2 % del PIB hondureño y

al 10 % de las primas de la región

centroamericana (incluyendo Panamá).

Según el análisis de CAHDA, el rubro

creció 11,5 % en producción de

primas (en moneda local) respecto

al año anterior. Los ramos con mayor

participación fueron Vida colectivo,

Incendio y Líneas aliadas,

Salud y hospitalización, y Vehículos

Automotores.

Sin embargo, los siniestros también

aumentaron un 17,9 %, especialmente

en salud, incendio y automóviles.

Esto indica una mayor

utilización de las pólizas, lo que refleja

más cultura de seguro entre

los hondureños.

Araujo destacó que el mercado

hondureño está dividido casi por

partes iguales entre seguros personales

y patrimoniales. El índice

de profundización (seguros de vida

sobre el total) es de 35,3 %, y si se

agregan accidentes y enfermedades,

sube a 54,8 %.

“Los seguros colectivos de vida y

los de salud y hospitalización tienen

la mayor participación entre

los seguros personales”, explicó.

En los seguros generales, dominan

Incendio y Automóviles.

Ramas con mayor crecimiento

Los seguros de Vida colectivo e Incendio

han sido los de mayor expansión

en el mercado hondureño,

impulsados por el crecimiento del

crédito. También han crecido de

forma constante los ramos de salud

y vehículos automotores, aunque

con alta siniestralidad.

“Esto muestra un aumento en la

conciencia sobre la importancia

del seguro, especialmente en

áreas clave de las finanzas personales”,

subrayó Araujo.

El sector no solo ha crecido en primas.

También ha invertido en educación

financiera, promoviendo el

seguro como herramienta de protección

y estabilidad económica.

Además, varias compañías han

lanzado iniciativas de sostenibilidad

y equidad de género, con el objetivo

de ampliar el acceso y fortalecer

la inclusión financiera.

Araujo valoró que la evolución del

mercado de seguros en Honduras

no solo se mide en cifras, sino en

cambios culturales. El aumento en

la contratación de seguros, incluso

en ramos con alta siniestralidad,

refleja una transformación en la

percepción del riesgo por parte de

la ciudadanía. “Esto muestra un incremento

en la conciencia sobre la

importancia del seguro, especialmente

en ramos relacionados a la

gestión de las finanzas personales”,

concluye

82 E&N edición Mayo 2025


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

COSTA RICA

Sostenida

tendencia de

crecimiento

del mercado

LAS PRIMAS TOTALES

DEL MERCADO

ASEGURADOR

COSTARRICENSE

SOBREPASARON LOS 1,18

BILLONES DE COLONES

(US$2.302,6 MILLONES)

EN 2024, UNA VARIACIÓN

DEL 9,9% EN MONEDA

LOCAL, SEGÚN CIFRAS

DE SUGESE.

Tomás Soley, superintendente

general de Seguros.

Luis Fernando Monge, gerente

general del INS.

En el mercado costarricense, los

seguros Generales representaron

el 42,69%, frente al 34,09% de los

Personales y el 23,22% de los Obligatorios.

La dinámica de crecimiento

fue generalizada. Destacaron

los seguros Voluntarios Generales,

con un crecimiento del 17%

en moneda local , que superó los

73.000 millones de colones

(US$142,4 millones).

Los ingresos por primas del estatal

Instituto Nacional de Seguros (INS,

con cerca del 65% del mercado)

aumentaron en un 10%. “Además,

se volvió a obtener un resultado

técnico positivo en los seguros Voluntarios,

a pesar del fuerte incremento

que ha presentado la siniestralidad

en algunas líneas de seguros”,

comenta Luis Fernando Monge,

su gerente general.

A escala nacional, los ramos de seguros

Voluntarios con mayor primaje

fueron Automóviles, Vida, Salud

e Incendio y líneas aliadas, que

en conjunto supusieron casi el 82%

de las primas del mercado Voluntario

en 2024. “Desde la apertura

del mercado de seguros en 2008

hasta 2024, los ingresos por primas

totales aumentaron en un

251%, mientras que el crecimiento

del primaje de los seguros Voluntarios

fue de 305%”, incide Tomás

Soley, Superintendente General de

Seguros y Valores de Costa Rica.

En el INS, “los de mayor crecimiento

han sido Automóviles, Riesgos

del Trabajo, Incendio y líneas aliadas.

No observamos segmentos

emergentes relevantes. Lo que sí

vemos creciendo de manera importante

es el canal digital como

medio de comercialización”, dice

Monge. La mayor demanda se centra

en los seguros autoexpedibles,

que permiten a los clientes elegir

las coberturas que necesitan.

Los aranceles de Trump, en la medida

que lleven a una desaceleración

de la actividad económica, podrían

repercutir en el sector de seguros.

“Sin embargo, también se

ha observado que el impacto es

menor que en la actividad económica

total y que presenta rezagos

para manifestarse. Es de esperar

un efecto directo en ramos o seguros

ligados a los flujos de comercio”,

apuntala el Superintendente.

Desde la Sugese esperan que la

estabilidad y dinamismo del sector

se mantenga en 2025 y que continúe

con el vigor observado en los

últimos años. “Proyectamos que

se mantenga la mejora de los indicadores

de desarrollo en cuanto a

penetración, densidad y profundidad;

así como el incremento en los

niveles de competencia del mercado”,

concluye Tomás Soley

RANKING DE SEGUROS COSTA RICA

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS Primas Primas Variación RK Activos Variación

Primas 2024 2023 (%) Primas 2024 (%)

anterior

1 Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS) 1.491.225,6 1.323.287,9 12,7% 1 2.632.448,5 5,7%

2 Pan American Life Insurance Costa Rica 182.093,7 153.223,8 18,8% 3 95.831,8 11,6%

3 ASSA Compañía de Seguros | Costa Rica 181.463,8 160.863,5 12,8% 2 85.939,9 13,5%

4 MAPFRE | Seguros Costa Rica 93.801,6 99.597,3 -5,8% 4 65.193,9 15,9%

5 Aseguradora del Istmo (ADISA) 84.515,6 74.234,3 13,8% 5 75.745,3 3,7%

6 Quálitas Compañía de Seguros Costa Rica 58.254,5 49.639,9 17,4% 6 43.822,4 8,7%

7 Best Meridian Insurance Company 51.492,3 33.018,0 56,0% 9 43.978,7 44,8%

8 Aseguradora Sagicor Costa Rica 47.392,6 33.070,3 43,3% 8 36.089,0 44,1%

9 Seguros LAFISE Costa Rica 36.765,5 20.115,7 82,8% 11 27.613,8 48,7%

10 MNK Seguros (antes Oceánica de Seguros) 30.645,3 32.007,8 -4,3% 10 24.783,7 69,5%

11 Seguros del Magisterio 28.170,4 44.222,3 -36,3% 7 32.499,3 0,8%

12 Davivienda Seguros Costa Rica 16.898,5 14.017,9 20,5% 12 22.604,1 13,3%

Fuente: Superintendencia General de Seguros de Costa Rica

Nota: Primas totales

MNK Seguros fue Oceánica de Seguros hasta noviembre de 2024

En miles de US$ | Cifras a diciembre de cada año

revistaeyn.com E&N 83


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

RANKING DE SEGUROS EL SALVADOR

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS Primas Primas Variación RK Activos Variación Utilidades Variación

Primas 2024 2023 (%) Primas 2024 (%) 2024 (%)

anterior

1 SISA 217.035,1 202.581,1 7,1% 1 299.928,2 6,8% 16.494,5 68,3%

2 Asesuisa 160.978,0 148.776,6 8,2% 2 187.976,4 3,6% 7.783,4 26,7%

3 MAPFRE Seguros El Salvador 127.931,2 114.603,2 11,6% 3 116.447,2 9,5% 6.963,6 33,7%

4 Aseguradora Agrícola Comercial (ACSA) 120.940,4 112.388,0 7,6% 4 94.672,6 1,9% 4.794,4 7,9%

5 ASSA Compañía de Seguros | El Salvador 65.389,1 68.353,1 -4,3% 5 73.708,2 -0,6% 4.012,3 32,8%

6 Pan American Life, S.A., Seguros de Personas 46.326,2 44.222,0 4,8% 6 56.317,8 2,2% 2.207,9 96,8%

7 Davivienda Seguros Comerciales Bolívar 38.505,7 33.712,9 14,2% 7 55.304,8 8,0% 6.178,7 -9,5%

8 Seguros Fedecrédito 30.661,4 31.257,6 -1,9% 8 36.826,4 11,8% 2.826,5 -10,3%

9 Aseguradora Abank, S.A., Seguros de Personas 22.023,3 20.167,0 9,2% 10 32.496,1 56,5% 600,1 -1,4%

10 Quálitas Compañía de Seguros El Salvador 20.646,4 16.790,6 23,0% 12 29.049,7 21,7% 2.923,3 86,0%

11 Seguros Azul 20.160,4 24.985,2 -19,3% 9 33.403,1 6,7% 3.263,9 71,0%

12 Seguros Atlántida 16.718,9 17.159,3 -2,6% 11 52.914,4 8,4% 8,9 -99,5%

13 Asociación Cooperativa de Servicios de Seguros Futuro R.L. 15.508,6 14.525,2 6,8% 13 29.814,1 7,2% 1.395,8 3,8%

14 La Central de Seguros y Fianzas 13.316,2 11.772,5 13,1% 14 71.284,5 10,3% 6.261,4 -8,9%

15 Seguros Comédica 8.546,3 6.668,3 28,2% 15 7.892,1 -2,2% 380,0 74,6%

16 Protege Seguros 3.010,3 2.003,8 50,2% 16 5.056,9 0,6% -624,6 -1,9%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)

En miles de US$ | Cifras a diciembre de cada año

Nota: Primas netas

Se integraron las compañías de seguros de Personas y seguros Generales para las empresas que comparten la misma marca

EL SALVADOR

Un año

revitalizante

después

de la crisis

LA INDUSTRIA DE

SEGUROS SALVADOREÑA

VOLVIÓ A LA RUTA DE

CRECIMIENTO EN 2024,

IMPULSADA POR LOS

RAMOS DE ACCIDENTES

Y ENFERMEDADES, ASÍ

COMO LOS GENERALES.

Si una palabra define el año pasado

para el mercado asegurador de El

Salvador sería: revitalizante.

Quizá el incremento del 6,4% no

sea el más espectacular de la región,

pero supone una recuperación

significativa tras la reducción

del 4,5% de 2023.

La industria transitó un 2023 complejo.

Por ley, se retiró la suscripción

de pólizas de seguro previsional

asociadas al Sistema de Ahorro

de Pensiones (SAP), lo cual disminuyó

un caudal constante de primas

hacia las aseguradoras.

“El repunte evidencia la capacidad

de adaptación del sector frente a

un entorno macroeconómico desafiante,

sobre todo porque al primer

trimestre de 2025 ya hay señales

de un 12% de avance en las primas

netas”, apunta Ana Yansi Montano

de Figueroa, Directora de la Asociación

Salvadoreña de Empresas

de Seguros (ASES).

En 2024, la estructura del mercado

se distribuyó en 47% para seguros

de Vida y Personas, y 53% para

seguros Generales. Entre los ramos

más relevantes figuran el seguro

de Vida, con un 27% de participación,

impulsado en gran parte

por pólizas ligadas a créditos bancarios.

Le siguen Accidentes y Enfermedades

(20%), Incendio y líneas

aliadas (19%) y seguros Automotores

(16%).

“En cuanto a primas netas el seguro

de Vida es el que efectivamente

representa una mayor participación

en el primaje total, el cual asciende

a US$248,76 millones y evidencia

el 27% del total del mercado

de seguros”, detalla Montano de

Figueroa.

El entorno presenta riesgos internacionales

y locales. La lideresa de

ASES percibe que los aranceles al

comercio exterior promovidos por

Estados Unidos podrían impactar

indirectamente a la industria del

seguro, sobre todo vía mayores

costos de productos importantes

que impactarían a las indemnizaciones

de contingencias de productos

de seguros.

“En ese sentido, los precios de los

medicamentos y costos sanitarios

en general para efectos de los seguros

de Accidentes y Enfermedades,

las partes y repuestos automotrices

vinculados a los Seguros

de Vehículos y, en general, bienes

de capital en seguros Generales,

podrían tener efectos importantes

en los costos de los servicios indemnizatorios”,

afirma

84 E&N edición Mayo 2025


ESPECIAL

RANKING SEGUROS 2025

PANAMÁ

Panamá con

un mejor

resultado

técnico

EL RUBRO ASEGURADOR

FINALIZÓ 2024 CON

UN CRECIMIENTO

RESILIENTE. EL

RESULTADO TÉCNICO

MEJORÓ CON RESPECTO

AL EJERCICIO DE 2023.

Panamá quedó al borde de alcanzar

los US$2.000 millones en primas

suscritas en 2024. Las 22

compañías de seguros del país

acumularon un conjunto de

US$1.965,5 millones, una variación

de 5,4% con respecto al año pasado,

según reportes de la Superintendencia

de Seguros y Reaseguros

de Panamá.

Representantes del sector calificaron

de positivo este crecimiento,

considerando los desafíos sociales

que ha atravesado el país en los últimos

meses, materializados en

masivas protestas e incertidumbre

económica que impacta a la colocación

de seguros.

Eduardo Fábrega, vicepresidente

ejecutivo de ASSA Compañía de

Seguros, calificó como “sólido” al

crecimiento de las primas.

Resaltó, además, que el sector finalizó

2024 con un ratio combinado

de 91,9%, lo que representa una

mejora frente al 94,4% registrado

en 2023.

Esta mayor eficiencia se tradujo en

un resultado técnico de $112 millones,

muy por encima de los $70,7

millones del ejercicio anterior.

“El crecimiento destacado se observa

principalmente en los ramos

de Salud y Automóviles debido a la

mayor conciencia de la población

sobre protección personal y movilidad

segura”, apunta Fábrega.

Hay cuatro ramos estratégicos en

el mercado panameño, de mayor a

menor: Salud (U$517 millones en

primas suscritas), Automóvil

(US$325,8 millones), Colectivo de

vida (US$267 millones), e Incendio

y líneas aliadas (US$204 millones).

Entre los cuatro, el de mayor aceleración

ha sido Salud, con un incremento

anual del 9,7%, según

reportes de la Superintendencia.

Las primas en los seguros de Personas

alcanzaron US$1.002,2 millones,

lo que representa un crecimiento

de 7,5%, mientras que ramos

Generales se ubicó en

US$963,3 millones, lo que representa

un crecimiento de 3,3%, dice

por su lado Esilda González de Camacho,

directora ejecutiva de la

Asociación Panameña de Aseguradores

(APADEA)

RANKING DE SEGUROS PANAMÁ

RK COMPAÑÍA DE SEGUROS Primas Primas Variación RK Activos Variación Utilidades Variación

Primas 2024 2023 (%) Primas 2024 (%) 2024 (%)

anterior

1 ASSA Compañía de Seguros 439.123,3 443.294,1 -0,9% 1 986.527,5 4,8% 47.638,6 31,4%

2 Compañía Internacional de Seguros 321.667,8 297.130,3 8,3% 2 761.366,5 14,8% 69.713,7 27,0%

3 MAPFRE Panamá 260.544,3 274.294,3 -5,0% 3 442.333,6 0,0% 7.711,0 -183,7%

4 Seguros Suramericana 166.809,0 160.532,3 3,9% 4 284.147,9 4,9% 3.624,9 77,7%

5 Pan American Life Insurance de Panamá 163.501,0 151.760,1 7,7% 5 335.373,2 9,3% 17.892,5 84,2%

6 General de Seguros 73.664,6 65.370,7 12,7% 6 356.985,0 10,2% 36.737,1 13,2%

7 Seguros FEDPA 73.476,3 58.409,7 25,8% 8 70.100,5 142,4% 2.978,1 10,5%

8 Aseguradora Ancon 66.060,8 59.472,7 11,1% 7 141.617,9 -40,4% 3.087,6 -163,2%

9 Mercantil Panamá Seguros 64.888,7 53.482,3 21,3% 9 255.721,9 10,1% 17.246,4 3,3%

10 Worldwide Medical Assurance 55.848,6 48.820,9 14,4% 10 141.361,0 19,6% 5.715,1 28,5%

11 Aseguradora Global 34.057,7 34.891,8 -2,4% 11 86.363,9 11,1% 13.616,2 6,5%

12 Aliado Seguros 33.237,0 31.059,9 7,0% 13 65.867,4 15,7% 3.851,6 54,1%

13 Acerta Seguros 33.164,2 31.925,8 3,9% 12 68.358,2 3,3% 2.923,7 -19,1%

14 Interamericana de Fianzas y Seguros 30.389,7 17.440,6 74,2% 18 42.068,0 38,2% 3.053,0 274,1%

15 Multibank Seguros 30.178,0 24.612,8 22,6% 15 81.071,2 20,4% 9.610,2 38,1%

16 Óptima Compañía de Seguros 30.029,0 29.672,3 1,2% 14 52.204,1 -14,3% 2.557,8 11,0%

17 La Regional de Seguros 22.064,0 20.164,7 9,4% 17 24.119,3 14,2% 426,7 28,6%

18 Banesco Seguros 21.534,0 22.023,1 -2,2% 16 39.504,5 12,9% 258,1 -3,4%

19 Vivir Compañía de Seguros 14.405,8 11.384,8 26,5% 21 11.484,2 458,5% 149,3 -168,0%

20 BUPA Panamá 14.328,4 12.430,6 15,3% 20 17.585,6 17,2% 1.330,8 64,5%

21 Chubb Seguros Panamá 12.743,8 12.655,0 0,7% 19 60.378,3 -79,5% 5.497,8 -25,1%

22 Sagicor Panamá 3.778,6 3.728,3 1,3% 22 8.342,9 -0,5% -1.586,1 32,2%

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

Nota: Primas suscritas

En miles de US$ | Cifras a diciembre de cada año

revistaeyn.com E&N 85


E&N PARA Asesuisa

Asesuisa

APUESTA POR TECNOLOGÍA Y

CERCANÍA PARA LIDERAR EL MERCADO

LA ASEGURADORA SE APOYA EN UN MODELO DE NEGOCIO QUE COMBINA TECNOLOGÍA Y ENFO-

QUE HUMANO PARA CONSOLIDARSE COMO LA COMPAÑÍA DE PREFERENCIA EN EL SALVADOR,

FORTALECIENDO SU COMPETITIVIDAD EN UN MERCADO DINÁMICO.

“CONTIGO EN TODAS”

Asesuisa, filial de Grupo

Ficohsa, es líder en seguros

automotrices. Sus coberturas,

según la póliza,

incluyen cobertura regional,

asistencia vial, conductor

designado, cerrajería,

entre otras, acorde a

su campaña Contigo en

todas.Para más información

visite asesuisa.com o

llame al 2298-8888.

Asesuisa encara el 2025 con una estrategia

centrada en el crecimiento rentable y sostenible.

La aseguradora busca mantenerse como

la primera opción en el mercado salvadoreño

para proteger aspectos clave como la familia,

la salud y el patrimonio.

“Nuestra meta es estar cerca de los asegurados, ofreciendo

soluciones reales con un enfoque humano, apoyados

en tecnología que facilite la vida de nuestros clientes”,

explica Karen Salazar, Gerente de Canal.

De acuerdo con la ejecutiva, el período 2024-2025 ha

sido transformador para la compañía. Durante este tiempo,

Asesuisa ha reforzado su resiliencia frente a cambios económicos

y ha perfeccionado su capacidad para adaptarse a

las necesidades de los clientes.

Salazar destaca que la innovación se ha

convertido en un pilar estratégico para la

aseguradora, con proyectos que priorizan

la simplificación de procesos y la mejora de

la experiencia del usuario. Además, ha fortalecido

alianzas con corredores, asesores

y socios estratégicos, reconociendo que la

colaboración es clave para expandir su alcance.

Salazar indica que los segmentos prioritarios

para Asesuisa incluyen personas y familias,

con productos como seguros de vida,

Karen Salazar, Gerente de

Canal de Asesuisa.

salud, autos y residenciales, así como las pymes y el sector

corporativo, donde se enfoca en proteger el patrimonio y a

los colaboradores de las empresas.

ASEGURADORA DIGITAL

La digitalización desempeña un rol central en el modelo

de negocio de Asesuisa. Salazar destaca que la tecnología no

solo agiliza procesos, sino que permite anticiparse a las necesidades

de los clientes mediante el uso de datos para personalizar

coberturas.

Estamos invirtiendo en una modelo de negocio escalable

apalancado por la tecnología, sin dejar de lado lo humano,

porque sabemos que, al final, cuando alguien llama a Asesuisa,

lo que más necesita es comprensión, apoyo y soluciones

reales. Ese es nuestro sello para este 2025.

Añade que la conectividad está creando

un ecosistema donde el seguro es más simple

y proactivo y que buscan estar a un clic de distancia,

pero siempre con un enfoque humano.

En comparación con hace cinco años, la

experiencia del cliente ha evolucionado significativamente.

La compañía se apoya en la

data y la cercanía con sus aliados para ofrecer

soluciones a medida, acompañando a

los clientes en momentos clave de su vida,

desde la compra de un auto hasta la planificación

del retiro

Claves

Asesuisa está

transformando el

sector asegurador

en El Salvador con

un modelo que

equilibra tecnología

y atención personalizada.

Su Sucursal

Digital permite a

los clientes acceder

a pólizas en

cualquier momento,

mientras que la

analítica de datos

habilita coberturas

más precisas. Con

alianzas estratégicas

y un enfoque en

la experiencia del

cliente, Asesuisa

busca consolidar su

liderazgo en 2025,

manteniendo la

cercanía como su

mayor fortaleza.

86 E&N edición Mayo 2025



E&N PARA SEGUROS BANTRAB

SEGUROS BANTRAB ACELERA

SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL

LA ASEGURADORA CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN EL MERCADO GUATEMALTECO CON UN

CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y UN ENFOQUE HUMANO.

En 2024, Seguros BANTRAB se consolidó

como uno de los líderes en el mercado asegurador

guatemalteco, con un crecimiento del

8,39 % en la emisión de primas netas y del

5,79 % en utilidades.

Daniel Aguilar, Gerente General de Aseguradora de los

Trabajadores, explica que los resultados reflejan la solidez

financiera y operativa de la institución, la cual se sustenta

en los más altos estándares de transparencia y responsabilidad,

enfoque que les permitirá seguir velando por el

bienestar de los trabajadores guatemaltecos.

“El principal diferenciador de Seguros Bantrab es que

brindamos un servicio humano y cercano a todos nuestros

clientes, tanto en nuestra oferta comercial como en

los beneficios adicionales incluidos en nuestros productos”,

destaca el ejecutivo.

Actualmente, la cartera de Seguros BANTRAB se

acompaña de servicios no indemnizatorios como telemedicina,

orientación psicológica, asistencia médica y prevención

de riesgos, una propuesta de valor que se

consolida integralmente para asistir el bienestar de sus

asegurados en cada etapa de la vida.

UN ENTORNO MÁS DIGITAL

Aguilar destaca que actualmente exploran y negocian

integraciones con insurtechs, apps de salud, telemedicina

y asistencia digital, para ampliar su alcance y mejorar la

experiencia del asegurado.

“Algunas alianzas están en etapa piloto, otras en evaluación

técnica y regulatoria. Nuestra visión es construir

un ecosistema conectado, accesible y útil, que ponga al

cliente en el centro de cada interacción”, valora.

La aseguradora trabaja en la transformación digital

como un eje clave del Plan Estratégico 2030 de

BANTRAB, el cual busca automatizar procesos operativos

de reclamos y emisión; iniciar la integración de analítica

para decisiones de suscripción y preparar las condiciones

para aplicar inteligencia artificial en la detección de fraudes

y modelos predictivos.

Para lograrlo, la compañía cuenta con enfoque estratégico

en el fortalecimiento de los cimientos tecnológicos de

88 E&N edición Mayo 2025

Daniel Aguilar,

Gerente de

Seguros

Bantrab.

talento humano y del desarrollo de una cultura digital sólida

para alcanzar la madurez digital deseada.

Además, del aprovechamiento de la data (catalogada

como activo estratégico e imprescindible para a partir

de indicadores clave para la toma de decisiones) están

estructurando modelos de inteligencia de negocio más robustos

para cumplir con tres objetivos: Personalizar la experiencia

del cliente; mejorar la gestión de riesgos y

anticipar necesidades de los usuarios.

“La innovación es parte central de la hoja de ruta estratégica

de Bantrab al 2030. Para fomentarla, impulsamos

una cultura de mejora continua con equipos multidisciplinarios,

como el de mejora de procesos, que busca hacer

más eficientes nuestras operaciones desde dentro”, dijo.

Un perfil que busca tender las demandas de una acelerada

digitalización, un entorno que exige nuevas capacidades

tecnológicas y con mayores riesgos cibernéticos, la

presión a nuevas regulaciones y de nuevas realidades

como las que trae el cambio climático y las tensiones económicas

locales

Claves

Seguros

BANTRAB trabaja

una amplia cartera

de proyectos que

son estratégicos

para elevar su

competitividad y la

calidad de servicio.

Entre ellas destaca

la ampliación de

canales digitales y

autogestión, en fase

piloto para

atención al cliente

y suscripción.

La implementación

progresiva de

procesos automatizados,

con el objetivo

de mejorar

tiempos de respuesta

en reclamos

y emisión.

Alianzas estratégicas

para integrar

nuestra oferta con

plataformas fintech,

de bienestar

y de salud digital.



Versus.

Top 10 de países con más lectores

EN TIEMPOS DE INMEDIATEZ Y REDES SOCIALES LA LECTURA PROFUNDA SE NIEGA A DESAPARECER.

¿Cuántos libros lee por año? La lectura sigue siendo un placer para millones,

pese a los avances de la tecnología -que ofrece alternativas de lectura ligera

y contenidos multimedia- aún hay datos importantes de lectura en el mundo.

Según una encuesta de CEOWORLD Consumer

Insights, Estados Unidos es el país con

más lectores. En promedio, los estadounidenses

consumen 17 libros por año y dedican 357

horas a la lectura en ese mismo período.

La lectura persiste en un medio inundado por

audivisuales y un consumo desmedido de redes

sociales, así como al auge de libros digitales

e incluso de los audiolibros.

En el segundo y tercer lugar figuran India y

Reino Unido, respectivamente, en contraste

los países con menos libros leídos son Pakistán,

Brunei y Afganistán, en las casillas 100,

101 y 102 del estudio todos con menos de tres

libros leídos, en promedio, según el iinforme

publicado a inicios del año.

RK

VS.

País Libros por año Horas de lectura

1 EE.UU. 17 357

2 India 16 352

3 Reino Unido 15 343

4 Francia 14 305

5 Italia 13 278

6 Canadá 12 232

7 Rusia 11 223

8 Australia 10 217

9 España 9 187

10 Países Bajos 8 182

FUENTE: CEOWORLD Consumer Insights.

*

Falta de interés y aburrimiento son

las principales razones que argumentan

quienes no tienen un hábito

de lectura constante, mientras que

otros aseguran que lo hacen por estudio

e incluso por trabajo.

*

En América Latina, el país con más

lectores es Argentina, donde se leen

5,4 libros por año, seguido de Chile,

Brasil y Colombia, según el Centro

Regional para el Fomento del Libro

en América Latina y el Caribe.

*

Según datos de CEOWORLD Consumer

Insights, el mercado mundial

de libros alcanzó un valor de

US$144.000 millones en 2023 y se

prevé que crezca a un ritmo del 1,8 %

en el período de 2024 a 2030.

90 E&N edición Mayo 2025



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!