¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
MEDIO
Editora: Saiury Calcaño • Sub-editora: Carmen Guzmán • Diseño: Félix Ramírez | 5 de junio de 2025 • Santo Domingo, Rep. Dom.
CONSECUENCIAS
AMENAZAS
DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
P.16
RECOMENDACIONES
MEDIDAS PARA CUIDAR
LA NATURALEZA
P.22
SIEMBRA
IDEAS PARA
HACER UN
HUERTO EN CASA
P.26
ESTRATEGIAS AMBIENTALES
ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Realidad medioambiental. En nuestro país, los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes:
temporadas ciclónicas más intensas, polvo de Sahara y olas de calor insoportables. La conexión entre
medioambiente y clima es directa y urgente. Necesitamos estrategias para prepararnos ante fenómenos
climáticos extremos, proteger nuestros recursos naturales y construir resilencia desde lo local.
16
MEDIO
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
LAS GRANDES AMENAZAS QUE
AFECTAN EL MEDIOAMBIENTE
Efecto letal a la
naturaleza. Se han
observado fuertes
transformaciones
en los fenómenos
naturales, sin
embargo, las
soluciones avanzan
tan lento como
una tortuga.
CARMEN GUZMÁN
Santo Domingo, RD
El 05 de junio de cada
año se celebra
el Día Mundial del
Medioambiente,
un llamado especial
a cuidar, velar y preservar
el espacio que nos rodea.
Esta celebración, organizada
por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) desde el
año 1973, a través del tiempo
se ha convertido en la mayor
plataforma mundial de divulgación
ambiental donde miles
de personas en todas partes
realizan diversas actividades
con el fin de sensibilizar sobre
el cuidado del planeta.
Este año, una vez el llamado
para es concienciar sobre el
uso de plásticos y su efecto al
medioambiente, tema que forma
parte de las amenazas ambientales
que debe enfrentar
la humanidad para aplacar un
poco los daños futuros, porque el
presente ya es penoso.
Sin embargo, además de la contaminación
de plásticos, otros factores
se han convertido en amenazas
fuertes y, no solo a manera
local sino global.
Factores de riesgo
Según el Informe de Riesgos
Globales realizado por el Foro
Económico Mundial (WEF, por
sus siglas en inglés), emitido en
febrero de 2025, el panorama global
enfrenta una incertidumbre
creciente impulsada por las tensiones
geopolíticas y una crisis
ambiental que amenaza la estabilidad
económica mundial.
Los fenómenos meteorológicos
extremos, producto del constante
cambio climático, ocupan la segunda
posición de los factores de riesgos
y cada vez se intensifican más.
Entre los factores en los que incide
el cambio climático se encuentran
los siguientes:
cados como “calor extremo”.
Se identificaron 67 episodios de
calor extremo en todo el mundo
el año pasado. Y en todos los casos,
constataron que el cambio
climático aumentaba la probabilidad
de que se produjeran calores
devastadores o los agravaba.
Ni hablar de las altas temperaturas
que se han estado registrando
en República Dominicana,
donde según el Instituto Nacional
de Meteorología en mayo 2025 se
alcanzó temperaturas de 32 grados
con sensación térmica de 34.
Pérdida de biodiversidad y colapso
en los ecosistemas: En
los resultados presentados en el
informe de WEF, sostiene que en
República Dominicana la perdida
de especies, así como el colapso
de los ecosistemas es el segundo
factor que afecta el país producto
del cambio climático.
La biodiversidad dominicana
es rica y única en
muchas especies tanto
de la fauna como
de la flora,
sin embargo,
se han
Olas de calor: La Organización
Meteorológica Mundial ha advertido
que las olas de calor seguirán
en aumento hasta 2060, independientemente
de si se reducen los
gases de efecto invernadero.
En un estudio publicado por
el Día de Acción contra el Calor
celebrado el pasado 02 de junio,
los investigadores examinaron
los datos de temperatura de
247 países y territorios entre mayo
de 2024 y mayo de 2025 descubriendo
que, en 195 lugres, el
cambio climático al menos duplicó
el número de días clasifivisto
gravemente afectada.
Con un registro de disminución
de aves, insectos, pérdidas completas
de algunos habitad a causa
de incendios forestales, así como la
contaminación de las aguas dulces
y saladas, amenazan de manera
constante y prolongada la vida de
la especie animal.
Cambios críticos en los sistemas
de la tierra: Una de los
efectos más notables del cambio
climático son las fuertes e intensas
lluvias que provocan grandes
inundaciones, pérdidas humanas
y materiales, pero además, afectan
de forma directa los suelos,
haciendo que estos pierdan ciertas
propiedades que les imposibilita
darles el uso correspondiente.
Mientras que la otra cara de estos
de efectos se puede ver en los
momentos de sequía, cuando el
suelo erosiona
a causa de la falta de agua dificultando
la producción de alimentos,
así como la crecida de árboles y
causando incluso incendios forestales
que no solo cambian la composición
de los suelos, sino que
acaba con todo un ecosistema.
Al igual que lo fue en el año pasado,
el riesgo de “fenómenos
meteorológicos extremos” ha sido
identificado como el principal
riesgo para la República Dominicana
para el año 2025. Según datos
del Ministerio de Hacienda,
los impactos económicos más significativos
han sido causados por
eventos meteorológicos. En el período
2001-2023 se registraron
60 eventos en lel país donde la
mayoría correspondían a tormentas
tropicales e inundaciones.
Hacer conciencia sobre cada
uno de estos factores nos permitirá
dejarle a la generación futura
quizás menos problemas ambientales
por los cuales preocuparse.
Todavía estamos a tiempo de hacer
pequeños grandes cambios
a favor de nuestro planeta.
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
MEDIO
17
18
MEDIO
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
DEFENSAS
EFECTIVAS
PARA ESTA
TEMPORADA
DE HURACANES
Proteger las estructuras ante la
temporada ciclónica es posible gracias
a soluciones innovadoras como Ultra
Siliconizer de LANCO DOMINICANA, que
ofrecen una respuesta eficaz ante lluvias,
vientos y calor extremo.
Santo Domingo, RD
En el contexto del
cambio climático,
fenómenos meteorológicos
más intensos
y frecuentes
representan un riesgo creciente
para las infraestructuras, especialmente
en países del Caribe
como República Dominicana.
Las lluvias torrenciales, vientos
huracanados y oleadas de calor
afectan viviendas, escuelas, negocios
y edificaciones públicas.
Asegurar las estructuras con soluciones
duraderas y sostenibles
se convierte en una necesidad
urgente. En este escenario, Ultra
Siliconizer de LANCO DOMI-
NICANA se posiciona como un
aliado esencial gracias a su avanzada
tecnología impermeabilizante,
su resistencia al clima tremo y su fácil aplicación.
ex-
La temporada ciclónica se ha
vuelto más intensa y prolongada
en los últimos años. La combinación
de lluvias inesperadas, humedad
constante, vientos fuertes
y temperaturas extremas compromete
la integridad de techos y estructuras.
En este contexto, los
sistemas tradicionales de impermeabilización
suelen fallar: se
levantan, se agrietan o simplemente
no resisten el embate climático.
Para enfrentar este desafío, se
necesitan productos capaces de
adaptarse al clima tropical cambiante,
proteger por más tiempo y
hacerlo de manera efectiva. Ultra
Siliconizer responde precisamen-
te a estas exigencias.
¿Por qué es una
opción inteligente?
Ultra Siliconizer es un impermeabilizante
a base de acrílico 100 %
en silicona, diseñado para formar
una membrana monolítica y elástica
tipo caucho. ¿Qué significa esto?
Que al secar, crea una sola capa
continua, sin uniones ni costuras,
que actúa como una piel protectora
para techos y superficies.
Esta barrera no solo repele el
agua de manera efectiva, sino que
también resiste el viento, la radiación
UV, la salinidad del ambiente
costero y el crecimiento de hongos.
Por ello, es ideal para países tropicales
como el nuestro, donde las condiciones
climáticas pueden cambiar
de manera abrupta.
Superficies que
puedes proteger
Una de sus ventajas más destacadas
es su versatilidad. Este recubrimien-
to puede aplicarse en una gran va-
riedad de superficies, incluyendo:
• Concreto
• Membranas asfálticas
envejecidas
• Bloques y mampostería
• Techos planos o de ligera
pendiente
Ya sea para renovar una superficie
dañada o para prevenir filtraciones
futuras, Ultra Siliconizer se
adapta a diversas estructuras, desde
viviendas familiares hasta edificios
comerciales.
Aplicación práctica y eficiente:
ideal para climas impredecibles
Ultra Siliconizer ha sido formulado
pensando en la realidad climática
del Caribe. Su aplicación es sencilla
y puede realizarse con brocha, rodillo
de pelo largo o equipo de aspersión.
Requiere dos capas, con un tiempo de
secado al tacto de 4 a 6 horas y un curado
completo en 24 horas.
Durante la temporada ciclónica,
donde las lluvias pueden presentarse
de forma inesperada, este
tiempo de secado rápido representa
una gran ventaja: permite avanzar
por fases en días inestables, reduce
el riesgo de arrastre por agua
y garantiza una protección efectiva
en menor tiempo.
Una barrera
contra los elementos
Ultra Siliconizer responde con
eficacia ante múltiples amenazas
climáticas:
• Agua: Su membrana impermeable
evita goteras, filtraciones y acumulación
de agua.
• Humedad: Permite que las superficies
respiren, evitando ampollamientos
y condensación.
• Viento: Su elasticidad le permite
acompañar el movimiento del
techo sin agrietarse ni despegarse.
• Hongos: Incluye agentes fungicidas
que previenen manchas,
moho y deterioro superficial.
Además, su resistencia a los rayos
UV y a la niebla salina lo convier-
te en una solución ideal para zonas
costeras, donde el sol intenso y la salinidad
aceleran el deterioro de materiales
convencionales.
Protección térmica
y ahorro energético
Una característica adicional clave
es su capacidad reflectiva: Ultra Siliconizer
refleja más del 78 % de
los rayos solares. Esto reduce la temperatura
del techo y del interior de
la vivienda o edificio, mejorando el
confort térmico y disminuyendo
el uso de aire acondicionado.
En términos prácticos,
esto significa:
• Reducción en la
temperatura interna.
• Menor consumo eléctrico.
• Mayor vida útil del techo
por menor dilatación térmica.
• Todo esto se traduce en
ahorro económico y mayor
sostenibilidad ambiental.
La realidad del cambio climático
y la vulnerabilidad de las regiones
tropicales exige una planificación
responsable en la protección de infraestructuras.
Ultra Siliconizer
de LANCO DOMINICANA ofrece
una solución técnica, eficiente
y accesible para afrontar lluvias
intensas, calor extremo, vientos
fuertes y exposición salina.
En esta nueva temporada ciclónica,
contar con un recubrimiento
confiable no es solo una
cuestión de mantenimiento, sino
una decisión estratégica para
proteger hogares, negocios y
vidas. Ultra Siliconizer es más
que un impermeabilizante: es
una herramienta ambientalmente
inteligente.
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
MEDIO
19
20
MEDIO
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
MEDIO
21
DP WORLD DOMINICANA
Y SU APUESTA POR LA
DESCARBONIZACIÓN
La empresa de soluciones logísticas ha
implementado iniciativas que le ha permitido
reducir más de 10,500 toneladas de CO2 en sus
operaciones, lo que equivale a la conservación
de aproximadamente 12,600 árboles.
Santo Domingo, RD
Las empresas que
asumen la responsabilidad
de trabajar
apegadas a la
sostenibilidad, tanto
en aspectos centrados en la
inversión en las personas como
en la protección del entorno
en el que operan, con los
más altos estándares de seguridad
y medioambientales,
garantizan que el negocio sea
productivo y eficiente y, como
resultado, contribuyen a la
construcción de una sociedad
vibrante, segura y resiliente.
Y esta es precisamente la guía
de DP World Dominicana, empresa
de soluciones logísticas,
que dentro de su estrategia empresarial
tiene como objetivo
implementar buenas prácticas
a nivel operativo, basadas en
el uso eficiente de los recursos
permite cargar toda la información
de atraque y desatraque del
100 % de los buques que la terminal
recibe en tiempo real.
Estas acciones se alinean con su
estrategia global de descarbonización,
cuyo objetivo es establecer
un plan integral que abarque todas
las divisiones para convertirse
en una operación con “Cero Emisiones
Netas” para el año 2050.
En línea con esto, actualmente
también están desarrollando
otras iniciativas que permiten
producir energía más limpia
y sostenible. Algunas de ellas incluyen
la reducción del uso de
combustibles fósiles, principalmente
diésel, mediante la sustitución
progresiva por unidades
eléctricas, el eventual uso de
combustibles menos emisores, y
el aumento en el uso de energía
renovable, ya sea mediante generación
fotovoltaica in situ o a
través de un generador externo.
Reforestación con manglares
Como parte de su compromiso
con el desarrollo sostenible y con
la mitigación del cambio climático,
DP World Dominicana y la
Fundación Verde Profundo formalizaron
una alianza estratégica para
la reforestación con manglares en
Todas estas acciones responden de forma directa a
su estrategia de sostenibilidad global Nuestro Mundo,
Nuestro Futuro.
to Domingo (FASD), que tiene
como objetivo apoyar la conservación
ecológica de ecosistemas
reguladores del flujo hídrico de la
microcuenca alta del río Brujuelas
a través de su restauración ecosistémica
y la implementación de acciones
de conservación y mejores
prácticas agrícolas.
Hasta la fecha se han intervenido
ocho parcelas con una
superficie total de 20.42 hectáreas
con acciones de conservación
y mejores prácticas
agrícolas, y se han sembrado
más de 22,000 plantas de ca-
cao, guanábana y musáceas en
la microcuenca Brujuelas, que
abastece de agua potable los
acueductos de los municipios
de Santo Domingo Este, Boca
Chica y áreas cercanas.
Todas estas acciones responden
de forma directa a su estrategia
de sostenibilidad global
Nuestro Mundo, Nuestro Futuro,
que les sirve de guía en su
propósito de operar el negocio
de manera responsable, garantizando
un crecimiento que genere
valor económico, ambiental
y social para todos.
que posee, así como brindar
servicios de calidad en su ecosistema
logístico todo en uno.
Es por esta razón que se mantiene
creando procesos e iniciativas
que ofrecen soluciones
tecnológicas que reducen las
ineficiencias en toda la cadena
de suministro. Un ejemplo de
ello son sus equipos reach stackers
ecológicos, que trabajan
con un 40 % menos de combustible,
lo que a nivel operativo
impacta directamente en la
reducción de emisiones de dióxido
de carbono (CO 2
).
De igual forma sus 11 grúas
pórticos son 100 % eléctricas y
eficientes, evitando la generación
de un 73% de toneladas
de CO 2
mensual en comparación
con grúas que funcionan
con combustibles fósiles.
Además, cuenta con la aplicación
CAU Vessel Visit, que
Inversiones sostenibles
Respondiendo a su compromiso
de impactar positivamente las comunidades
y el medio ambiente
en que operan, en 2024 DP World
Dominicana inició la primera fase
del proceso de transformación de
su flotilla de Vehículos de Transferencia
Interna (ITVs), marcando
un hito con la incorporación de
las primeras 12 unidades completamente
eléctricas.
Con esta iniciativa, la empresa se
convirtió en la primera del sector logístico
y portuario del país en implementar
este tipo de tecnología
en sus operaciones.
La sustitución progresiva de la
flotilla diésel no solo reafirma el
compromiso de DP World con el
medioambiente, sino que también
fortalece su propósito de facilitar un
comercio más eficiente y sostenible
para todos los actores de la cadena
de suministro en el país y la región.
la Bahía de Andrés, Boca Chica. Este
proyecto es un paso significativo en
la recuperación de la biodiversidad
de la zona y el fortalecimiento del
bienestar comunitario.
El acuerdo contempla la siembra
de 400 plántulas de manglar,
con el objetivo de restaurar
el ecosistema costero marino. Estas
plantas no solo enriquecen la
biodiversidad, sino que también
tienen una alta capacidad de absorción
de dióxido de carbono,
contribuyendo a la mejora de la
calidad del aire y del agua. Las
raíces de los manglares, además,
desempeñan un papel crucial en
la protección costera frente a fenómenos
climáticos extremos.
Alianza por la
conservación hídrica
Otro ejemplo relevante de alianza
es el acuerdo que en 2022 se firmó
con el Fondo de Agua de San-
Paneles solares edificio administrativo DP World Dominicana.
Jornada de Reforestación junto al Fondo de Agua Santo Domingo (FASD).
22
MEDIO
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
ACCIONES PREVENTIVAS
A FAVOR DE LA NATURALEZA
ÁGUEDA SOLANO
Especial para LD
En el marco del
Día Mundial del
Medioambiente
y con la temporada
ciclónica ya
iniciada en el Atlántico, la prevención
no solo debe centrarse
en proteger las viviendas, sino
también en tomar medidas que
reduzcan el impacto ambiental
de los fenómenos naturales,
que cada vez son peores, producto
del cambio climático.
Podar árboles
En ese sentido, Cristopher Florian,
predictor del Instituto Dominicano
de Meteorología
(ONAMET) y conferencista en
temas climáticos, advierte que
una de las acciones más efectivas
para prevenir daños al entorno
es la poda responsable de
árboles. Explica que, durante
una tormenta o huracán, los árboles
con muchas hojas y ramas
tienden a acumular agua, lo que
les añade peso y aumenta la posibilidad
de que colapsen.
“A veces la estructura del suelo
no es tan robusta para poder
soportar el peso del mismo ár-
bol más el peso del agua que se le
añade. También, el agua debilita el
suelo donde están sembrados los
árboles”, señaló Florian, agregando
que los vientos, incluso sin lluvia,
pueden derribarlos si no han sido
podados adecuadamente.
Limpieza de drenajes
Otra medida preventiva que recomienda
es la limpieza de los imbornales
o puntos de drenaje, ya que
el estancamiento prolongado del
agua puede debilitar infraestructuras
y provocar deslizamientos de
tierra. “Eso puede afectar vías de
acceso e incluso poner en peligro
a las personas, que también somos
parte del medio ambiente”, indicó.
Evaluación de la vivienda
En cuanto al cuidado del hogar,
Florian sugiere realizar una evaluación
de riesgos en función del entorno
inmediato. Las personas que
viven cerca de ríos, arroyos o cañadas
deben considerar la posibilidad
de inundaciones, mientras que
quienes residen en zonas costeras
deben prestar atención al riesgo de
marejadas ciclónicas.
“Si vivo cerca de la costa, también
debo evaluar que puedo estar
propenso a lo que son marejadas
ciclónicas, que son aquellas olas altas
que se elevan por el viento fuerte
y provocan penetraciones costeras
que dan paso a inundaciones”,
explicó el especialista en temas
meteorológicos, aclarando que estas
situaciones suelen presentarse
cuando el fenómeno alcanza la categoría
2 en adelante.
A nivel doméstico, recomienda
asegurar techos y ventanas, almacenar
alimentos no perecederos,
agua, pilas, cargadores y un radio
con baterías. Estos elementos permiten
mantenerse informado ante
un posible corte de energía eléctrica
o en caso de tener que evacuar.
Un entorno limpio
Es importante recoger y votar
de manera correcta los desechos
sólidos, si es posible incluso
realizar una clasificación
entre orgánicos y no orgánicos.
Amarrar en bolsas de basura o
tener en envases destinados para
este fin, sellados y tapados es
esencial para que al momento
de empezar las lluvias el agua
no riegue los desechos.
La población debe ser consiente
y no arrojar desperdicios en
arroyos y cañadas o en las aceras,
pues estos son los principales
causantes de que se obstruya
el drenaje pluvial.
Ahorra agua
Este es un recurso natural importante
e imprecinsdible para la vida,
y sabemos que está en peligro, pero
en tiempos de huracanes el agua
potable suele escasear por diversos
motivos, así que es importante
guardar la mayor cantidad de agua
posible, así como saber utilizar la
que sale directamente de la llave.
Importante. Una de las acciones más efectivas para
prevenir daños al entorno es la poda responsable de
árboles, siempre con los permisos correspondientes.
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
MEDIO
23
24
MEDIO
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE
Y CAMBIO CLIMÁTICO:
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Cada temporada
ciclónica trae los
mismos riesgos,
pero no tiene
por qué traer las
mismas tragedias.
Prevenir hoy es
la única forma de
proteger lo que más
importa mañana.
ROSSY HERNÁNDEZ
Especial para LD
La temporada ciclónica,
que se extiende
del 1 de junio al
30 de noviembre,
representa un reto
previsible, pero crítico para la
República Dominicana. Durante
estos meses, lluvias torrenciales,
tormentas y huracanes
amenazan viviendas, infraestructuras,
servicios esenciales y,
sobre todo, vidas humanas.
Aunque existen planes de
emergencia nacionales, protocolos
de evacuación y monitoreo
meteorológico constante,
la preparación no puede depender
únicamente del anuncio
de una alerta.
La reducción del riesgo requiere
acciones sostenidas,
coordinadas y, sobre todo, anticipadas.
Las medidas de prevención
deben estar en marcha
antes de que el cielo se nuble. Esa
es la única garantía real para evitar
pérdidas.
cias y Daños Ambientales del Ministerio
de Medioambiente y
Recursos Naturales, sostiene que
desde la institución se realizan varias
acciones preventivas de cara
a la población, unas de mitigación
y otras reactivas.
“Lo primero en hacer es el cierre
de las áreas protegidas; cabe destacar
que este protocolo no solamente
se activa en temporada ciclónica
sino ante cualquier evento
de meteorología”.
Cuando el Centro de Operaciones
de Emergencia (COE), emite
las alertas desde el ministerio se
toma la decisión sobre el tipo de
acción a tomar. Cuando se emite
una alerta amarilla en la provincia
tal, todas las áreas protegidas
de esa provincia se cierran a la
visitación. ¿Por qué?
“Porque así evitamos personas
heridas o extraviadas por deslizamientos
en montañas o que se bañen
y haya crecida de río en los balnearios
que se encuentran dentro
de las áreas protegidas y cualquier
otro tipo de eventualidad, que pueda
pasar debido a las lluvias dentro
de las áreas protegidas”.
Otra de las medidas tomadas
por la institución es la poda de árboles;
permiso que otorga el ministerio
para realizar esta acción,
esto corresponde cuando estos están
dentro de una propiedad privada,
de un área rural o una zona
forestal, pero para otorgar esta
permisología los arboles deben
representar un peligro para la se-
Pilares de la prevención
Una parte fundamental de la preparación
recae sobre los equipos
técnicos responsables de mantener
las calles transitables, reforzar
infraestructuras vulnerables
y garantizar la limpieza de drenajes.
La acumulación de basura
en cañadas, filtrantes obstruidos
y alcantarillas sin mantenimiento
convierten una simple tormenta
en una amenaza de inundación.
Los trabajos preventivos deben
incluir el desmonte de escombros,
la limpieza de canales pluviales,
la verificación del estado
de puentes, alcantarillas y carreteras.
Estas tareas, que corresponden
tanto a nivel municipal como
nacional, son vitales para mantener
el flujo de agua en momentos
críticos y evitar desbordamientos.
A la par, es crucial proteger
las áreas verdes, los cauces de
ríos y las zonas de amortiguamiento
natural. Muchas de estas
áreas han sido deterioradas
por construcciones irregulares y
vertederos improvisados. La reforestación,
el control de asentamientos
informales en zonas
de riesgo y la vigilancia ambiental
continua son medidas urgentes
que deben ejecutarse con
responsabilidad y sin demoras.
En este aspecto, Emely Gil, encargada
de Atención a Emergenguridad
o la infraestructura.
“Cuando se solicita el permiso
se envía el técnico de una vez para
que evalúe si verdaderamente representa
un peligro o si nos envían
una solicitud con fotografías que
se vea que representa un peligro,
no necesariamente tenemos que
agotar un procedimiento técnico,
pues entonces se flexibiliza a que
se entregue de una vez el permiso
para que la sociedad pueda prepararse
antes de que venga cualquier
fenómeno”, explica Gil.
La institución no es una entidad
de primera respuestas ante situaciones
de emergencia meteorológicas,
pero sí tienen personas que
tienen que ver esas situaciones en
sus provicnias o municipios y de
esta manera colaboran para brindar
informaciones puntuales sobre
lo que necesite el COE.
“Nos dicen que colapsó el puente
tal del municipio tal de Monte
Cristi, por favor, si tú puedes
con confirmar con tus provinciales.
Nuestros provinciales van y
toman las fotografías, toman las
informaciones del lugar, porque
a veces llegan el centro informaciones
muy incompletas que no te
dicen exactamente qué fue lo que
pasó ni dónde y nosotros salimos
a rectificar esa información y se le
emite al COE para que se haga las
ayudas”, puntualiza.
Preparación ciudadana y
coordinación comunitaria
M ientras las instituciones trabajan
en el terreno, la ciudadanía
tiene también un compromiso
insustituible. En cada hogar deben
evaluarse los posibles puntos
de vulnerabilidad: revisar techos,
asegurar ventanas, podar
árboles cercanos, despejar canales
de desagüe y preparar una
mochila de emergencia.
Esa mochila debe incluir agua
potable, alimentos no perecederos,
linterna, radio portátil,
baterías, botiquín, medicamentos
esenciales y copias de documentos
importantes. También
es indispensable identificar los
albergues habilitados en caso
de evacuación, así como contar
con un plan familiar de comunicación
y encuentro.
En los sectores más vulnerables,
la organización comunitaria
puede marcar la diferencia.
Formar brigadas vecinales
para asistir a personas con movilidad
reducida, compartir
información verificada y colaborar
con las autoridades
durante una evacuación ha
salvado vidas en temporadas
anteriores.
La prevención no termina con
el esfuerzo individual. Implica
una actitud colectiva, donde
cada acción, por pequeña que
parezca, suma a un resultado
mayor: una comunidad más segura
y preparada.
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
MEDIO
25
26
MEDIO
SANTO DOMINGO, RD.
JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025
HUERTOS EN CASA:
CULTIVA SALUD, AHORRA
DINERO Y CUIDA EL PLANETA
ÁGUEDA SOLANO
Especial para LD
Cultivar alimentos
en casa es
más conocido
como una práctica
que se hacía
años atrás en zonas rurales,
sin embargo en la actualidad
es una tendencia urbana, impulsada
por el interés en llevar
una vida más saludable,
amigable con el medio ambiente
y sustentable económicamente.
La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación
y la Agricultura
(FAO) explica en su página
web que los huertos urbanos
son una alternativa ecológica
y eficiente a los cultivos tradicionales,
llegando a producir
hasta 20 kg anuales de alimentos
por metro cuadrado.
Dentro de los múltiples beneficios
de los huertos familiares
destaca que estos
contribuyen a la seguridad
alimentaria y nutricional,
disminuyen la dependencia
de las compras del mercado
y permiten disponer de productos,
sin la contaminación
de químicos.
Además, son un componente
integral de la agricultura
familiar y los sistemas
alimentarios locales.
También, reducen la contaminación
al evitar intermediarios,
transporte y envasado,
por lo que son más
sostenibles; proporcionan alimentos
frescos, crean áreas verdes
y, por consiguiente, ayudan
a mitigar el cambio climático.
Pero ¿cómo se inicia un huerto
familiar sin experiencia previa?
La FAO ofrece una guía
clara y práctica para quienes
deseen dar ese primer paso:
•Elige el lugar ideal
El primer paso es seleccionar
un espacio cerca de la vivienda.
Esto facilita el acceso diario
para riego y mantenimiento. La
FAO recomienda que el terreno
tenga buena exposición solar,
esté protegido del viento y
cuente con acceso a agua. Si el
suelo está inclinado, se deben
aplicar técnicas de conservación
como zanjas o barreras vegetales
para evitar la erosión.
•Prepara el terreno
Antes de sembrar, es necesario
limpiar el área de piedras, plásticos
y otros residuos. Un suelo
fértil es vital para el éxito del
huerto, por lo que la FAO sugiere
hacer pruebas caseras para
verificar su calidad. La presencia
de lombrices, por ejemplo,
indica buena salud del terreno.
•Elige bien qué sembrar
No se trata de sembrar de todo,
sino de hacerlo estratégicamente.
Se recomienda iniciar con pocas
especies —las más consumidas
en casa— y aquellas que
aporten alto valor nutricional.
Hortalizas, legumbres, plantas
aromáticas y, si el espacio lo
permite, árboles frutales pueden
formar parte del huerto.
La combinación de cultivos
también ayuda a conservar la
fertilidad del suelo.
•Planifica y distribuye
el espacio
El diseño del huerto debe considerar
la ubicación de cultivos
permanentes y semipermanentes,
dejando espacio para la rotación
de plantas. También es importante
respetar las distancias
entre cada una, para evitar competencia
por luz y nutrientes.
•Riego y uso
eficiente del agua
La FAO recomienda regar en las
primeras horas del día y evitar
mojar directamente las hojas, ya
que esto puede generar hongos.
En zonas donde el agua es limitada,
es posible implementar
sistemas de riego por goteo o
utilizar especies que ayudan a
retener la humedad en el suelo.
•Control natural
de plagas
Un huerto sano no depende de
pesticidas. Existen métodos naturales
para controlar plagas,
como el uso de plantas repelentes,
trampas o insectos benéficos.
La observación constante
es fundamental para detectar a
tiempo cualquier problema en
este sentido.
•Involucra
a toda la familia
Un huerto familiar es también
una herramienta educativa y
oportuna para estrechar lazos.
Involucrar a todos los miembros
del hogar en su planificación
y cuidado fortalece los
vínculos familiares y crea conciencia
sobre el valor del trabajo
en equipo, la agricultura
y la sostenibilidad.
La FAO destaca que estos espacios
no solo aportan alimentos
frescos, sino también bienestar
emocional y un sentido renovado
de conexión con la tierra.
La organización enfatiza que:
“El huerto familiar es una
forma concreta de mejorar
la seguridad alimentaria,
la nutrición y los ingresos
de las familias rurales y
urbanas”.