06.06.2025 Views

Management Magazine # 149

La Edición 149 de Management Magazine, aborda temas clave de innovación, sostenibilidad, liderazgo y tendencias empresariales en Bolivia y Latinoamérica. Destaca entrevistas con líderes como Cristhian Landivar de Huawei Bolivia, análisis del sector automotor (incluyendo vehículos eléctricos y sostenibilidad), estudios sobre talento humano, y casos de éxito de empresas como Bodegas Kuhlmann y Hotel Los Parrales en Tarija. También incluye datos relevantes sobre calidad del aire, reciclaje, y financiamiento vehicular.

La Edición 149 de Management Magazine, aborda temas clave de innovación, sostenibilidad, liderazgo y tendencias empresariales en Bolivia y Latinoamérica. Destaca entrevistas con líderes como Cristhian Landivar de Huawei Bolivia, análisis del sector automotor (incluyendo vehículos eléctricos y sostenibilidad), estudios sobre talento humano, y casos de éxito de empresas como Bodegas Kuhlmann y Hotel Los Parrales en Tarija. También incluye datos relevantes sobre calidad del aire, reciclaje, y financiamiento vehicular.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Bolivia – Año 15– Edición 149 – Bolivia - Latinoamérica

PORQUE CREEMOS

FIRMEMENTE EN EL

TALENTO DIGITAL DE

LOS JÓVENES, HUAWEI

TRABAJA EN 170 PAISES

Y CREÓ MAS DE 1500

ACADEMIAS.

CRISTHIAN

LANDIVAR

Especialista en RR. PP. y Encargado del

Ecosistema de RSE de Huawei Bolivia.

Liderazgo:

El poder de las habilidades

directivas en la dirección

de equipos sostenibles.

Pag. 5-6

The Top Cars -Vo2:

Especial del sector automotor en Bolivia:

participaron Taiyo Motors, SACI, Imcruz

Inchcape Bolivia y Quantum Motors.

Pag. 21 al 47

Inf luential

Company:

Entre tradición, liderazgo y visión:

BODEGAS KUHLMANN Y CIA LTDA.

Pag. 53 al 56




Innovación Automotriz, Sostenibilidad

y Liderazgo: Bolivia en Movimiento

E

n esta edición 149 de Management Magazine,

celebramos la innovación, el dinamismo

empresarial y el compromiso con la excelencia

que caracterizan a los líderes que están

transformando el mercado boliviano, en una

coyuntura dificil.

Para esta edición, tenemos el honor de presentar en nuestra

portada a Cristhian Landívar, Especialista en RR.PP. y

Encargado del Ecosistema de RSE de Huawei-Bolivia, quien

personifica el espíritu de innovación y responsabilidad

corporativa que caracteriza a esta potencia tecnológica. A

través de su liderazgo, Huawei consolida su presencia en

Bolivia y la región, no solo como referente en conectividad y

digitalización, sino como actor clave en educación tecnológica,

desarrollo de talento local e iniciativas de sostenibilidad que

están transformando comunidades enteras.

El sector automotriz en Bolivia vive un momento de evolución

tecnológica sin precedentes. En nuestro exclusivo especial

THE TOP CARS V.02, presentamos a las cuatro empresas

líderes que están redefiniendo la movilidad con vehículos

que combinan diseño vanguardista, tecnología de punta

y compromiso ambiental. Estas compañías no solo están

marcando tendencias, sino impulsando la economía nacional

con su visión innovadora.

Nuestro recorrido por el panorama empresarial boliviano

nos lleva a Tarija, donde destacamos dos ejemplos de

excelencia: el Hotel Los Parrales, que redefine los estándares

de hospitalidad, y Bodegas Kuhlmann y Cia. Ltda,, embajador

de la vitivinicultura de altura. Ambos demuestran cómo

la autenticidad y la innovación pueden crear modelos de

negocio exitosos y sostenibles.

En Management Magazine mantenemos nuestro

compromiso con los pilares que moldearán el futuro

empresarial. En esta edición, exploramos cómo la

Responsabilidad Social Empresarial se ha convertido en

el corazón de las organizaciones visionarias, aquellas que

entienden que el éxito económico y el impacto positivo

deben ir de la mano.

Los invitamos a sumergirse en esta edición donde el liderazgo,

la innovación y la responsabilidad social se entrelazan para

mostrar el mejor rostro del Management boliviano.

“Porque el futuro no se espera, se construye”

Magazine Management

Directora

Miriam Huayta Guzmán

mhg.management@gmail.com

Prensa

Nicole Quisberth

gm.management.prensa@gmail.com

Comunicación y Eventos

Mayra Llanos Beltrán

Joel Rios Burgoa

gm.comunicacionyeventos@gmail.com

Área Creativa y Diseño

Max Vargas Donaire

Área Comercial

marketing.mhl@gmail.com

gm.management.cm0@gmail.com

Grupo Management Bolivia

Director General

Bruno Luna Vera

Proyectos y Capacitación

Andrea Janober

gmboliviacapacitacion@gmail.com

Administración y Contabilidad

Edwin Oblitas

admibol.gm@gmail.com

Fundado el 19 de

octubre de 2009

Oficina Central

Sopocachi

Calle Menendez y Pelayo Nº 50

Estudio Management

Zona San Sebastián, Av. America,

Edif. Walvic, piso 3 of. 50

www.gm-bolivia.com

La Paz - Bolivia

Directora

Magazine Management

GRUPO MANAGEMENT

4


Liderazgo

El PODER de las HABILIDADES

DIRECTIVAS en la dirección de

EQUIPOS SOSTENIBLES

Como señala

Harvard Business

Review (2023),

"los líderes que

logran integrar

la sostenibilidad

en la cultura

organizacional no

solo generan valor

a largo plazo,

sino que también

fortalecen la

resiliencia de sus

empresas frente a

crisis futuras.

E

n el mundo empresarial

actual, marcado por

la competitividad y el

cambio constante, las habilidades

directivas son esenciales para lograr

los objetivos tanto personales como

organizacionales. Sin embargo, en

el ámbito de la sostenibilidad, estas

habilidades adquieren una relevancia

especial debido a la naturaleza

transversal de esta función. Los

líderes en sostenibilidad deben ser

capaces de involucrar a diversos

departamentos, muchos de los

cuales tradicionalmente no estaban

asociados a esta área, y lograr que

asuman responsabilidades clave.

Este cambio de paradigma exige

un nuevo perfil de habilidades

directivas, especialmente en áreas

como la comunicación, la empatía y

la influencia. Según un informe del

World Economic Forum (2023), el

78% de los CEOs considera que la

capacidad de liderar con un enfoque

sostenible es crítica para el éxito a

largo plazo. Sin embargo, muchos

directivos enfrentan el desafío de

movilizar equipos diversos y, en

ocasiones, reticentes, hacia metas

compartidas. En este contexto, las

habilidades relacionales emergen

como el puente entre la estrategia y

la ejecución efectiva.

5


Liderazgo

La importancia de las habilidades

relacionales

Entre las habilidades más críticas

para los directivos de sostenibilidad

destacan la comunicación, la empatía,

la resolución de conflictos y, sobre

todo, la capacidad de influencia. Estas

competencias permiten a los líderes

entender las perspectivas de otros

departamentos, alinear sus propósitos

con los objetivos de sostenibilidad

y motivar la acción colectiva. Por

ejemplo, un estudio de McKinsey

(2022) reveló que el 70% de las

iniciativas de sostenibilidad fracasan

debido a la falta de alineación entre

departamentos. Aquí, la empatía y la

comunicación efectiva se convierten

en herramientas fundamentales para

superar resistencias y fomentar la

colaboración.

Retos y oportunidades en la

gestión transversal

La sostenibilidad ya no es un tema

marginal; es una prioridad estratégica

que requiere la participación activa

de áreas como finanzas, operaciones

y recursos humanos. Sin embargo,

estos departamentos suelen tener

objetivos y métricas diferentes, lo

que puede generar tensiones. Según

un informe de Deloitte (2023), el

65% de los directivos identifican la

falta de coordinación como el mayor

obstáculo para implementar políticas

sostenibles. Para superar este

desafío, los líderes deben desarrollar

una visión clara y habilidades de

negociación que les permitan integrar

la sostenibilidad en los procesos

clave de la empresa sin sacrificar la

eficiencia operativa.

Según el informe de

Deloitte (2023), el

65% de los directivos

identifican la falta de

coordinación como el

mayor obstáculo para

implementar políticas

sostenibles.

La transversalidad de la sostenibilidad

exige un liderazgo basado en la

colaboración y la influencia, donde

la comunicación asertiva y la empatía

sean pilares fundamentales. Como

señala el Harvard Business Review

(2023), "los líderes que logran

integrar la sostenibilidad en la cultura

organizacional no solo generan valor

a largo plazo, sino que también

fortalecen la resiliencia de sus

empresas frente a crisis futuras".

En definitiva, el éxito en la gestión

sostenible no depende únicamente

de estrategias bien diseñadas, sino

de la capacidad de los directivos para

inspirar, conectar y movilizar a toda

la organización hacia un propósito

compartido. Este es el verdadero

desafío —y la gran oportunidad— del

liderazgo del siglo XXI.

6



Talento Humano

¿

LA PARADOJA DEL TALENTO EN 2025 EN LATAM:

Falta de

?

candidatos

adaptación

o falta de

E

l mercado laboral vive una paradoja

alarmante: mientras las empresas

lamentan la "escasez de talento",

millones de profesionales cualificados son

ignorados o abandonan sus puestos por

falta de oportunidades reales. En 2025, la

disrupción tecnológica y los cambios sociales

han redefinido lo que los trabajadores

valoran, pero muchas organizaciones siguen

operando con modelos del siglo XX. Mujeres

relegadas tras la maternidad, profesionales

senior etiquetados como "obsoletos" y

jóvenes que rechazan culturas laborales

tóxicas son síntomas de un problema más

profundo: la incapacidad

de gestionar el

talento existente.

Este artículo no solo expone

las brechas, sino que propone

soluciones concretas para

convertirlas en ventajas

competitivas.

1. Maternidad y liderazgo:

La deuda pendiente con el

talento femenino

Las cifras no mienten: el 40% de

las mujeres en puestos directivos

reducen su participación laboral

tras ser madres, según estudios

recientes. Pero el problema va

más allá de la flexibilidad horaria.

Por: Magazine Management

• Sesgos inconscientes:

Proyectos

clave

se redistribuyen

automáticamente al

anunciar un embarazo,

bajo la suposición

de que "no podrá

comprometerse".

• Falta de políticas reales:

Licencias de paternidad

extendidas (y obligatorias)

son escasas, perpetuando

que la crianza siga siendo

un "tema de mujeres".

• Soluciones: Empresas

como TechCorp han

reducido la fuga de talento

femenino un 30% con

programas de mentoring

post-maternidad y

evaluación por resultados

(no horas en la oficina).

Las empresas

del futuro no

competirán por

sueldos, sino por

culturas donde

el talento elija

quedarse.

8


Talento Humano

2. Talento senior: Romper el mito

de la "edad productiva"

La obsesión por lo "joven y dinámico"

ha llevado a despedir a profesionales

con décadas de experiencia en sectores

críticos como finanzas o salud.

• Datos clave: El 58% de los

trabajadores mayores de

50 años reportan haber

sido excluidos en procesos

de selección por su edad

(Informe Global Talent Trends

2025).

• Ejemplos de éxito: Companías

como Silver Innovate

contratan solo a seniors

para roles de consultoría

estratégica, logrando un 25%

más de eficiencia en la toma

de decisiones.

• Herramientas: Upskilling

continuo y equipos

intergeneracionales para

combinar experiencia con

nuevas habilidades digitales.

3. La Generación Z y el rechazo a

los modelos rígidos

Para los menores de 30 años, un

salario alto ya no compensa entornos

laborales inflexibles.

• Prioridades actuales:

o Autonomía: El 67% prefiere

horarios personalizados sobre

bonos anuales (Encuesta

Deloitte 2025).

o Propósito: El 80% dejaría un

empleo si la empresa no tiene

un impacto social positivo.

• Fracasos corporativos: Bancos

tradicionales perdieron un 15%

de su fuerza joven en 2024 por

insistir en presencialidad total.

• Innovaciones: Plataformas

como FlexJob permiten a

empleados diseñar sus paquetes

de beneficios (descobertos en

salud mental hasta subsidios para

viajes).

La

flexibilidad

ya no es un

beneficio;

es el precio

de entrada

para atraer

a los

mejores.

9


Talento Humano

4. Tecnología y bienestar: De

las encuestas a la acción en

tiempo real

La IA está revolucionando cómo

las empresas miden y mejoran la

experiencia del empleado.

• Ejemplos prácticos:

o WellnessTrack: Sensores

analizan estrés en reuniones y

sugieren pausas automáticas.

o Feedback AI: Sistemas

que detectan patrones de

desmotivación (ej.: menos

interacciones en chats) y

alertan a RRHH.

• Riesgos: Privacidad vs. bienestar.

Solo el 20% de los trabajadores

confía en estos sistemas (MIT

Tech Review).

El teletrabajo

no destruyó la

productividad;

solo expuso jefes

que medían el

trabajo por horas

calentando sillas.

La "crisis de talento" es, en realidad,

una crisis de reinvención. Las

empresas líderes ya están actuando:

• Inclusión radical: Desde equipos

con diversidad generacional

hasta políticas que normalizan la

paternidad activa.

• Flexibilidad inteligente: Modelos

híbridos con métricas basadas en

resultados.

• Tecnología con propósito:

Herramientas que empoderan, no

vigilan.

El mensaje es claro: quienes no

evolucionen perderán no solo

candidatos, sino relevancia en

el mercado de varios países de

Latinoamérica. La pregunta ya no

es "¿Dónde está el talento?", sino

"¿Estamos listos para recibirlo?".

10


En Huawei, no solo creemos

en el talento digital de

los jóvenes bolivianos; lo

invertimos, lo cultivamos

y lo llevamos al mundo.

Estamos demostrando que

la tecnología es el puente

para un futuro donde

Bolivia no solo participe,

sino lidere.

CRISTHIAN

LANDIVAR

Especialista en RR.

PP. y Encargado del

Ecosistema de RSE de

Huawei Bolivia.


Sostenibilidad - Entrevista

Cristhian

LANDIVAR

“PORQUE CREEMOS FIRMEMENTE EN

EL TALENTO DIGITAL DE LOS JÓVENES,

HUAWEI TRABAJA EN 170 PAÍSES Y

CREO MÁS DE 1500 ACADEMIAS…”

P

or más de 16 años, Huawei

esta consolidando su

presencia en Bolivia no solo

como líder en tecnología, sino como

un verdadero aliado en el desarrollo

del talento humano. Su compromiso

con la responsabilidad social

empresarial (RSE) ha sido constante,

con un enfoque claro en la educación,

la inclusión tecnológica y la

generación de oportunidades para

los jóvenes bolivianos. En una

entrevista exclusiva, Cristhian

Landívar, Especialista en

RR.PP. de RSE de Huawei y

encargado del Ecosistema

de Huawei Bolivia,

nos habla sobre los

proyectos, logros y

desafíos que impulsa

la compañía en

Bolivia.

12


Sostenibilidad - Entrevista

1. ¿Cómo la red global de

Academias Huawei está

transformando la educación

tecnológica, y qué impacto

concreto tiene en Bolivia

con sus más de 1,500

sedes y 60,000 estudiantes

capacitados?

"Para Huawei es muy importante

contar con el compromiso que

tenemos dentro de la responsabilidad

social empresarial, porque creemos

firmemente en el talento digital de

los jóvenes estudiantes", afirma el

ejecutivo. Esta visión se ha traducido

en iniciativas concretas que ya

muestran resultados significativos. A

nivel mundial, Huawei trabaja en más

de 170 países y ha logrado crear más

de 1500 academias, capacitando a

60.000 estudiantes con el apoyo de

más de 3.000 docentes certificados.

Bolivia, por supuesto, no es la

excepción.

Los estudiantes

necesitan nutrirse

de conocimientos e

involucrarse en la

comunidad digital

para generar una

transformación

tecnológica en el

país.

En el contexto local, la estrategia de

Huawei se estructura en tres grandes

verticales. La más reconocida es el

programa "Seeds for the Future"

o "Semillas para el Futuro", una

iniciativa que busca identificar y

formar a los futuros líderes digitales.

"Este programa ha marcado un hito

en el impulso del talento digital,

porque creemos que los estudiantes

necesitan nutrirse de conocimientos,

involucrarse en la comunidad

digital y de esta manera generar

una transformación en el ámbito

tecnológico del país", explica.

13


Sostenibilidad - Entrevista

2. ¿De qué manera el programa

‘Semillas para el Futuro’

desarrolla liderazgo digital

en jóvenes bolivianos,

combinando formación técnica

con experiencias como el

campamento en El Salvador?

“Otra de las grandes apuestas de

la compañía son las Academias

Huawei, una iniciativa que convierte

a universidades bolivianas en aliadas

estratégicas para la formación de

talento”. Y según el encargado

de Ecosistema, estas academias

permiten que tanto docentes como

estudiantes accedan a contenidos

tecnológicos de vanguardia a través

de la plataforma de Huawei.

La tecnología no es exclusiva

de ingenieros; está en cómo

aprendemos, nos comunicamos y

hasta cómo nos divertimos.

"Los docentes pueden certificarse con

el HCIA, una certificación reconocida

a nivel internacional que se convierte

en un verdadero pasaporte al éxito.

A su vez, los estudiantes pueden

cursar temáticas como ser 5G,

Cloud Computing, Internet de las

Cosas (IoT), Inteligencia Artificial

(AI), Digital Power, entre otros". El

acceso a este tipo de formación no

solo eleva el nivel académico, sino

que abre puertas a oportunidades

laborales en un mercado cada vez

más competitivo.

Además, Huawei ha llevado la

innovación un paso más allá al

introducir por primera vez en

América Latina una asignatura de

Cloud Computing dentro de la malla

curricular universitaria, en alianza

con la Universidad Privada de Santa

Cruz de la Sierra (UPSA). "Ya hemos

desarrollado dos versiones anteriores

y en 2025 estamos renovando por

tercera vez esta alianza. De esta

manera Huawei sigue promoviendo

este desarrollo del talento y se ha

generado un valor la asignatura

de Inteligencia Artificial tanto para

el primer como para el segundo

semestre del año".

14


Sostenibilidad - Entrevista

3. ¿Por qué la inclusión de Cloud

Computing como asignatura

formal en la UPSA, impulsada

por Huawei, marca un hito

en la educación superior

boliviana?

“Una de las características más

destacadas de los programas de

Huawei es que no solo se enfocan

en conocimientos técnicos, sino

también en el desarrollo de

habilidades blandas, como liderazgo,

empatía, resolución de conflictos y

comunicación”.

"Muchos de los estudiantes

involucrados en tecnología pasan la

mayor parte del tiempo frente a una

computadora. Sin embargo, algo que

no se ve con frecuencia es la sinergia

con el desarrollo de habilidades

blandas. Esto es vital porque abre

oportunidades de networking,

mejora su desenvolvimiento social

y fortalece su liderazgo y red de

contactos", señala el ejecutivo.

Huawei no

trabaja solo;

nuestras alianzas

estratégicas

multiplican las

oportunidades

para los jóvenes.

Una muestra de este enfoque integral

fue el campamento realizado en El

Salvador en el marco de Seeds for

the Future 2024, donde participaron

más de 130 estudiantes de 16 países.

“Durante este evento, los jóvenes

trabajaron en mesas colaborativas,

competencias y actividades de

integración que les permitieron

fortalecer tanto su perfil técnico como

su capacidad para trabajar en equipo

y comunicar ideas efectivamente”

arguye Landivar.

4. ¿Qué diferencia al Proyecto

Incubo Unión de otras

iniciativas educativas, al

capacitar a 600 estudiantes

en tecnologías emergentes

con expertos certificados

por Huawei?

En 2025, Huawei inició el año

con fuerza a través del Proyecto

Incubo Unión, una nueva propuesta

orientada a estudiantes de

colegios en los últimos niveles,

así como universitarios en áreas

tecnológicas. "Capacitamos a

más de 600 estudiantes en temas

como Cloud Computing, IoT, 5G y

Digital Power. Lo más interesante

es que los expertos de Huawei,

altamente calificados y certificados,

lideraron las capacitaciones, lo que

garantiza la calidad del conocimiento

transferido", indica Landívar.

“Este proyecto tiene como objetivo

identificar a jóvenes con un perfil

tecnológico destacado, ofrecerles

formación avanzada y guiarlos hacia

un camino de liderazgo en el sector”.

15


Sostenibilidad - Entrevista

5. ¿Cómo la modalidad

híbrida (virtual/presencial)

implementada por Huawei

postpandemia amplió

el acceso a educación

tecnológica de calidad en

Bolivia?

“La visión de Huawei sobre la

RSE va más allá de una obligación

institucional. Para la compañía,

se trata de un compromiso

auténtico con el bienestar de la

sociedad, el desarrollo profesional

y la ética corporativa. Estamos

comprometidos con el talento

humano y su fortalecimiento a través

de la transferencia de conocimiento e

involucramiento en el ámbito digital",

señala el ejecutivo.

Una de las transformaciones más

visibles ocurrió con la llegada de

la pandemia. “Casi nadie estaba

acostumbrado a poder desarrollar

reuniones virtuales, sin embargo, la

pandemia ha provocado que todo

nuestro contexto de ecosistema se

haya involucrado en adaptarse a

estos cambios tecnológicos”, explica

el ejecutivo. Este cambio también

permitió desarrollar una modalidad

híbrida que combina lo mejor de

ambos mundos. “Los estudiantes más

destacados reciben formación virtual

y, posteriormente, acceden a viajes

internacionales que enriquecen su

perfil profesional y amplían su red

de contactos. Además, participan en

competencias como Take4Groups,

donde presentan proyectos sociales

con enfoque tecnológico”.

6 ¿Por qué Huawei insiste en que

habilidades como liderazgo y

networking son tan críticas

como el conocimiento técnico

en la formación digital?

“El impacto de los programas de

Huawei ya se evidencia en múltiples

historias de éxito. Jóvenes que

iniciaron su formación en academias

locales hoy trabajan en proyectos

internacionales” explica Cristhian

Landívar. Los mismos han ganado

concursos tecnológicos o se han

convertido en referentes dentro de

sus comunidades, relata.

"Para mí ha sido muy gratificante

porque los mismos estudiantes

que yo veía que estaban vinculados

netamente a la computadora estaban

generando un mayor desarrollo de

interacción, en el networking con

otros estudiantes de otros países,

conociendo otros contextos

y para nosotros es algo

muy exitoso, es un punto

de logro porque creemos

firmemente que estos

estudiantes al volver a

Bolivia, transmiten y

reflejan lo que han

adquirido y eso

les abre nuevas

oportunidades”

indica el ejecutivo.

El enfoque de

Huawei busca

generar líderes

digitales capaces

de adaptarse a los

desafíos globales,

innovar en soluciones

tecnológicas y construir

un futuro más inclusivo y

sostenible para todos.

La sinergia entre

habilidades

blandas y técnicas

abre puertas a

oportunidades

de networking y

liderazgo.

16


Sostenibilidad - Entrevista

7. ¿Cómo Huawei está rompiendo

el mito de que la tecnología

solo es para ingenieros, al

demostrar su aplicación en

carreras como medicina y

administración?

Una idea recurrente en la filosofía de

Huawei es que la tecnología no debe

estar limitada a ciertas profesiones.

"Muchos creen que solo las carreras

tecnológicas son las del futuro, pero

lo cierto es que todas las carreras hoy

utilizan tecnología. Comunicación,

administración, medicina, todas se

están reinventando" complementa el

ejecutivo.

Landívar subraya que la adopción

de herramientas como inteligencia

artificial o computación en la nube

es transversal. "La tecnología está

en cómo aprendemos, cómo nos

comunicamos, cómo cuidamos

nuestra salud, cómo trabajamos e

incluso cómo nos divertimos". Por

eso, el talento digital no es exclusivo

de ingenieros o programadores, sino

que está al alcance de cualquier

persona que desee adaptarse y

liderar desde su disciplina.

Estamos

sembrando

talento ahora

para cosechar

líderes capaces

de competir

en un mundo

globalizado.

8. Un modelo replicable

en América Latina ¿Qué

elementos del modelo

boliviano de Huawei podrían

escalarse a otros países de

Latinoamérica?

“Este modelo ha comenzado a llamar

la atención de otros países de la

región. Las experiencias exitosas, la

integración de materias tecnológicas

en mallas curriculares y el impacto

de las certificaciones internacionales

están posicionando a Bolivia como un

referente en la formación de talento

digital”, resalta Landivar.

Huawei Bolivia demuestra que el

verdadero liderazgo tecnológico

no solo se mide en infraestructura

o innovación, sino también en la

capacidad de generar impacto

positivo en la sociedad. “A través de

programas como Seeds for the Future,

las Academias Huawei y el Proyecto

Incubo Unión, la empresa ha logrado

convertir a jóvenes bolivianos en

protagonistas de la transformación

digital”, enfatiza el ejecutivo

"Promovemos, fomentamos e

incentivamos a que todos se sumen

a este tipo de alianzas estratégicas,

en poder impulsar el talento

humano y las prácticas enfocadas

a la responsabilidad social. Una de

nuestras premisas es contar con

jóvenes líderes bolivianos altamente

capacitados en un mundo totalmente

competitivo. Sabemos que este

talento que estamos sembrando en

este momento en un terreno donde

estamos nutriendo de conocimientos,

vamos a poder cosechar grandes

talentos", concluye Landívar.

Huawei Bolivia ha demostrado que

el verdadero liderazgo tecnológico

va más allá de la innovación: se trata

de impactar vidas. Con programas

educativos, alianzas estratégicas y

un compromiso inquebrantable con

la RSE, la compañía está cultivando

una generación de profesionales

preparados para los desafíos del

mañana. Como señala Landívar,

"este talento que sembramos hoy

será la cosecha de líderes que Bolivia

necesita". El futuro digital no solo

está en buenas manos; está en manos

bolivianas.

17


Sostenibilidad

Mitos y Realidades sobre

lo que

realmente se

puede reciclar

Por: Management Magazine

E

n la era de la conciencia ambiental, el

reciclaje se ha convertido en un pilar

fundamental para reducir nuestro

impacto en el planeta. Sin embargo, existe una

brecha significativa entre lo que creemos que es

reciclable y lo que realmente pueden procesar

las plantas de reciclaje. Muchos productos de

uso diario, aunque aparentemente inofensivos,

terminan contaminando lotes enteros de

materiales reciclables debido a su composición

compleja o falta de infraestructura adecuada.

Este artículo explora 10 de estos objetos

comunes, explica por qué no son reciclables y,

lo más importante, ofrece soluciones prácticas

para un consumo verdaderamente sostenible.

El 91% del plástico no se recicla a

nivel global, y gran parte proviene de

empaques multicapa no procesables.

— ONU Medio Ambiente (2022).

18


Sostenibilidad

Lavar los

envases antes de

reciclarlos puede

aumentar la tasa

de recuperación de

materiales hasta

un 30%.

— Estudio de la

Universidad de

Stanford (2021).

5. Cápsulas de café, contienen

residuos orgánicos y mezclas

de aluminio/plástico,

que requieren limpieza y

separación previa, algo poco

viable a escala masiva.

6. Papel encerado o

plastificado,

los

recubrimientos de cera o

plástico obstruyen la pulpa

de papel durante el reciclaje,

generando impurezas en el

producto final.

7. Espejos rotos, u tratamiento

con óxidos metálicos (como

plata) los hace incomp

satibles con el vidrio reciclable

común, que se funde a menor

temperatura.

8. Esponjas de cocina, están

hechas de poliuretano

o poliéster, plásticos no

biodegradables que además

absorben químicos tóxicos de

limpieza.

9. Utensilios "compostables",

os bioplásticos (como

PLA) solo se degradan en

condiciones industriales

específicas, y si se mezclan

con plásticos convencionales,

arruinan lotes enteros.

10. Etiquetas adhesivas Sus

pegamentos base acrílico o

caucho contaminan la pulpa

10 productos que No se Reciclan:

1. Vasos de café para llevar,

están revestidos internamente

con polietileno para evitar

filtraciones, lo que imposibilita

su separación del cartón en

plantas convencionales.

2. Cajas de pizza grasosas, los

aceites y residuos alimenticios

degradan las fibras del cartón,

contaminando el proceso de

reciclaje de papel.

3. Bolsas de papas fritas,

su estructura multicapa

(plástico + aluminio) no puede

separarse con tecnología

estándar, requiriendo

métodos especializados.

4. Cepillos de dientes,

combinan plásticos de

diferentes densidades y

cerdas de nylon, materiales

incompatibles en los procesos

mecánicos de reciclaje.

Los programas de responsabilidad extendida

del productor (REP) han logrado reciclar el

70% de las cápsulas de café en la UE, frente al

5% en regiones sin estas políticas.

— Informe de la Comisión Europea (2023).

19


Sostenibilidad

de papel, reduciendo su

calidad y valor comercial.

Consejos Prácticos para un

Consumo Responsable

o Prioriza lo reutilizable sobre

lo desechable: Los productos

reutilizables (tazas, cubiertos,

bolsas) reducen la demanda

de artículos de un solo uso,

evitando así el problema de su

no reciclabilidad. Por ejemplo,

una taza de cerámica puede

reemplazar cientos de vasos

desechables en un año.

o Separa correctamente y

lava los envases: Restos de

comida o líquidos contaminan

materiales potencialmente

reciclables. Lavar latas,

botellas o envases antes de

reciclarlos mejora la eficiencia

del proceso y reduce el

rechazo en plantas.

o Investiga programas

especializados: Algunos

fabricantes (como Terracycle

o marcas de café) tienen

sistemas de recolección

para productos complejos

(cápsulas, cepillos de dientes).

Participar en estos programas

asegura su correcto

tratamiento.

o Reduce el consumo de

productos multicapa:

Empaques como bolsas de

snacks o sobres con burbujas

rara vez se reciclan. Optar por

alternativas monomaterial

(vidrio, cartón puro) facilita su

posterior reciclaje.

o Exige transparencia

y ecodiseño: Como

consumidores, podemos

presionar a las empresas

para que diseñen productos

con materiales homogéneos

y libres de sustancias

contaminantes. Apoyar

marcas con certificaciones

ecológicas (como Cradle to

Cradle) impulsa este cambio.

El reciclaje no es una solución

mágica, sino una parte de un

sistema más amplio que requiere

diseño inteligente, infraestructura

adecuada y participación ciudadana.

Comprender las limitaciones de

los productos no reciclables nos

empodera para tomar decisiones

informadas, reducir residuos desde

la fuente y abogar por políticas

que prioricen la economía circular.

Pequeñas acciones individuales,

multiplicadas por millones, pueden

transformar radicalmente nuestro

impacto ambiental.

20



The Top Cars V.02

EN EPOCA DE CRISIS:

La transformación positiva

que vive el sector automotor

en Bolivia

Las importaciones

de vehículos nuevos

cayeron un 42% en

2024, la cifra más

baja en la última

década. (Fuente:

Cámara Automotriz de

Bolivia)

E

l sector automotor

boliviano se encuentra

en un momento de

transformación, donde los

desafíos actuales abren la puerta a

oportunidades innovadoras. A pesar

de las dificultades económicas y

logísticas, la industria demuestra

resiliencia y capacidad de adaptación,

con actores clave trabajando en

soluciones creativas para dinamizar

el mercado. La creciente demanda

de vehículos eficientes, el potencial

del litio para la movilidad eléctrica y

el ingenio de los empresarios locales

son señales alentadoras de que

Bolivia puede superar esta coyuntura

y posicionarse como un mercado

automotriz más competitivo y

sostenible. Este análisis explora

no solo los retos, sino también las

alternativas que están surgiendo

para revitalizar el sector, con historias

de éxito y propuestas concretas que

marcan el camino hacia un futuro

prometedor.

22


El mercado de

seminuevos

certificados creció un

40%, convirtiéndose

en la alternativa más

accesible para los

bolivianos. (Informe

ANP 2024)

• La caída en las importaciones de

vehículos preocupa al sector, pero

también una oportunidad para

reinventar el mercado automotor

Los últimos meses han sido complejos para

las agencias y distribuidoras oficiales, con una

reducción del 42% en las importaciones de

unidades nuevas. Sin embargo, este escenario

ha impulsado la innovación en el sector: algunas

marcas están optimizando sus inventarios con

modelos más accesibles, mientras que los

compradores están descubriendo alternativas

en el mercado de seminuevos certificados, que

ha crecido un 40%. La coyuntura actual podría

ser, paradójicamente, el impulso que necesitaba

Bolivia para diversificar su oferta automotriz y

hacerla más adaptable a las necesidades reales de

los consumidores.

• La escasez de repuestos ha generado

inconvenientes, pero al mismo tiempo

está fortaleciendo la industria local

de autopartes y la búsqueda de

alternativas sostenibles

Talleres y mecánicos enfrentan tiempos de espera

prolongados para obtener piezas originales, lo que

ha llevado a muchos a explorar nuevas opciones.

Emprendimientos locales están surgiendo para

fabricar componentes básicos, reduciendo la

dependencia de importaciones. Además, la

reutilización y reacondicionamiento de partes

usadas se ha convertido en una práctica cada vez

más común, promoviendo una economía circular

dentro del sector. Esta adaptación no solo resuelve

problemas inmediatos, sino que sienta las bases

para un modelo más sostenible a largo plazo.

23


The Top Cars V.02

Solo 147

vehículos

eléctricos se

matricularon en

2024, una cifra

mínima frente

al potencial del

litio boliviano.

(Observatorio

Nacional Automotor)

• La movilidad eléctrica

avanza lentamente, pero

con un potencial enorme

gracias al litio boliviano y

a la creciente conciencia

ambiental

Aunque el número de vehículos

eléctricos en circulación sigue siendo

bajo, existen avances significativos.

Empresas privadas y cooperativas

están instalando los primeros puntos

de carga rápida en ciudades clave,

mientras que el gobierno evalúa

incentivos fiscales para importar

autos híbridos y eléctricos. El gran

diferencial de Bolivia es su reserva

de litio, que en los próximos años

podría facilitar la producción local de

baterías y abaratar costos. Si se logran

alianzas estratégicas con fabricantes

internacionales, el país podría

posicionarse como un referente

regional en movilidad limpia.

• Este 2025 es un año clave

para la reinvención del

sector, con soluciones

prácticas que ya están en

marcha

Ante los desafíos, las respuestas

están surgiendo desde distintos

frentes: agencias que ofrecen planes

de financiamiento flexibles, talleres

que adoptan nuevas tecnologías

y consumidores más informados

que exigen mejores servicios. La

colaboración entre sector público

y privado será fundamental para

superar las barreras cambiarias y

logísticas. Si bien el camino no está

exento de obstáculos, hay razones

para creer que la industria automotriz

boliviana está construyendo, paso

a paso, un futuro más eficiente y

accesible para todos.

24


• Importaciones en Ajuste:

Oportunidades en un Mercado

Cambiante

La reducción del 42% en las importaciones de

vehículos nuevos ha llevado a las agencias a

reinventar sus estrategias. Marcas como Suzuki

han optimizado sus inventarios, mientras el

mercado de seminuevos certificados crece un

40%, ofreciendo alternativas más accesibles

para los consumidores. Este cambio podría ser

la base para una oferta más diversa y adaptada

a las necesidades reales de los bolivianos.

El sector automotor boliviano demuestra

resiliencia y capacidad de adaptación.

Con soluciones innovadoras y una visión

compartida, está sentando las bases para

un mercado más dinámico y sostenible. Los

desafíos persisten, pero las oportunidades

son mayores que nunca.

Avances Lentos pero con Futuro Prometedor,

aunque solo 147 vehículos eléctricos se

matricularon en 2024, el potencial es enorme.

Iniciativas privadas están instalando puntos

de carga, y el litio boliviano podría ser clave

para abaratar costos en el futuro. Con políticas

adecuadas, Bolivia podría convertirse en un

referente regional en movilidad limpia.

El mercado informal de autopartes

mueve $300 millones al año,

triplicando su tamaño desde 2020"

(Estudio de la Universidad Privada de

Santa Cruz).

25


The Top Cars V.02

llllllllllllllll

TAIYO MOTORS, no solo

apunta al negocio, sino

también al cliente y entorno

E

n un escenario marcado por la incertidumbre

económica, el liderazgo consciente y la

adaptación inteligente se vuelven claves

para sostener la competitividad. Marcelo Fernández

Orihuela, Gerente Nacional de Ventas y Posventa de

TAIYO MOTORS, comparte una mirada realista, pero al

mismo tiempo estratégica, sobre el presente y futuro

del sector automotriz en Bolivia. Su enfoque no solo

apunta al negocio, sino también al cliente y al entorno,

reflejando una filosofía de trabajo basada en el servicio,

la innovación y la sostenibilidad.

Marcelo

FERNANDEZ

lllllllllllllllllll

26


The Top Cars V.02

lll

Un 2025 de ajustes, pero con

visión

Fernández Orihuela no maquilla la

realidad: “La industria automotriz

atraviesa un difícil momento debido

a la escasez de dólares y el continuo

incremento de las comisiones bancarias.

El 2025 esta situación continuará, por

lo que estimamos que será un año

de decrecimiento respecto al 2024”.

Su diagnóstico parte del principio de

realidad, una herramienta fundamental

en el coaching organizacional para

poder tomar decisiones informadas y

generar estrategias resilientes.

Conectando con el nuevo

consumidor

Entender al cliente es clave en cualquier

proceso de transformación. Según el

ejecutivo, “en el mundo, la adopción

de vehículos eléctricos e híbridos no ha

sido fácil, salvo algunas excepciones”.

Factores como “el costo en origen;

el mantenimiento y vida útil de la

batería; la infraestructura de carga y

los beneficios para el consumidor” han

dificultado su expansión. No obstante,

el comportamiento del mercado

boliviano revela un cambio: “a pesar

de que el 2024 las importaciones

decrecieron, las de eléctricos e híbridos

subieron en el país”.

El servicio como propuesta de

valor

Más allá del producto, lo que

fideliza es la experiencia. “Una parte

fundamental en el sector automotriz

es la posventa y es en ese aspecto en

el que hemos trabajado arduamente

para asegurar al cliente un fuerte

respaldo”, afirma el Gerente. Este

enfoque centrado en el cliente, típico

de empresas conscientes, refleja un

compromiso con relaciones de largo

plazo, donde el éxito se construye

desde la confianza.

Una parte

fundamental en el

sector automotriz

es la posventa

y es en ese

aspecto en el que

hemos trabajado

arduamente.

Movilidad inteligente frente a la

crisis energética

Frente a la crisis de los combustibles,

TAIYO MOTORS decidió dar un paso

hacia el futuro. “Estamos trabajando

en ampliar nuestro portafolio con

vehículos de nuevas energías, ya

sean eléctricos o híbridos; además

de continuar con la renovación de

nuestros productos actuales”, explica

el ejecutivo. Esta innovación no solo

responde al contexto, sino también

a una intención clara de liderar el

cambio hacia una movilidad más

sostenible.

Para mantener esa tendencia, el

ejecutivo considera que se deben

aplicar medidas que impulsen la

confianza y reduzcan las barreras.

“Es importante incrementar los

beneficios para el consumidor,

por ejemplo, tener un menor IVA,

impuestos municipales más bajos

y otros incentivos tributarios”.

Además, destaca que “informar

adecuadamente a los consumidores

sobre sus opciones” es clave, dado

que “existe una variedad que va desde

100% eléctricos, vehículos eléctricos

de rango extendido, vehículos híbridos

enchufables, etcétera”. Finalmente,

reconoce que “la infraestructura de

carga aún tiene un largo camino por

recorrer”, y que ese desarrollo será

determinante para la masificación de

estas nuevas tecnologías.

Comprometidos con el planeta

Finalmente, en el marco de la

economía circular, TAIYO MOTORS

también actúa con responsabilidad.

“Trabajamos en nuestros centros

de servicio con la clasificación de

residuos, y aquellos que pueden

ser reciclados por nosotros o por

empresas con la debida experiencia

son manejados y entregados para

este fin”, finaliza el ejecutivo. Una

acción concreta que demuestra

coherencia entre lo que se cree, se

dice y se hace.

27


The Top Cars V.02

lllllllllllllll

Se recomienda el mantenimiento a cada 5.000

kilómetros. PRECIOS ESTIMADOS. Primer

Mantenimiento Bs. 1300 Bs. Un mantenimiento menor

ronda los Bs. 1500, uno mayor los Bs. 2100 (No se

toman en cuenta Repuestos en caso de ser necesarios).

llllllllllllllll

NUEVO KICKS

Modelo: NUEVO KICKS

• Año: 2025

• Precio: Entre 38.990 y 45.990

• Versiones Disponibles: Sense,

Advance y Exclusive

• Motor: 2.0 litros | 142 hp | 190

Nm de torque, motor a gasolina

• Transmisión: X-Tronic CVT en

todas sus versiones

• Consumo de Combustible: ciudad

9.5 Km/l, carretera 14 Km/l, esto

se reporta normalmente. Sin

embargo, los consumos varían

dependiendo de las condiciones de

manejo, el combustible utilizado,

los hábitos del conductor, etcétera.

• Dimensiones: 4,365 x 2,090 x

1,620 mm. Distancia entre ejes:

2,655 mm

• Capacidad de Carga: 470 litros

en maletera, expansible a más de

1000 litros con asientos abatidos

• Sistema de Frenos: ABS con EBD

y BA

• Airbags: Seis

• Asistencia al Conductor: Control

Dinámico Vehicular (VDC),

Asistente de Ascenso en Pendiente

(HSA), Módulo integrado de

control Dinámico (IDM), Control

Activo de Trazo (ATC), Control

Activo de Marcha (ARC), Frenado

Activo de Motor (AEB), Monitor

Inteligente de Visión Periférica

(I-AVM) con detector de objetos

en movimiento (MOD), Frenado

Inteligente de Emergencia con

detección de peatones (I-EB ped),

Alerta de Colisión Frontal (FCW),

Alerta de Atención al conductor

(I-DA), Alerta de Cambio de Carril

(LDW), Intervención Inteligente

de Carril (I-LI), Control Crucero

Inteligente (I-CC) con limitador

de velocidad (ASL), Monitor de

Presión de Neumáticos (TPMS).

Este paquete de seguridad y

asistencia se encuentra en todas

las versiones

• Sistema de Infoentretenimiento:

Pantalla de 12.3”, conectividad

Android Auto & Apple Car Play,

ambos sistemas inalámbricos.

• Comodidades: Asientos delanteros

y traseros con tecnología zero

gravity, en tela o cuero según

versión.

• Innovaciones: Sistema de audio

Bose, con Personal Bose en

el cabezal del conductor y del

pasajero en la versión Exclusive.

• Garantía: 3 años o 100.000

kilómetros, lo que suceda primero.

28


llllllllllllllllll

The Top Cars V.02

Se recomienda el mantenimiento a cada 5.000

kilómetros. PRECIOS ESTIMADOS. Primer

Mantenimiento Bs. 1300 Bs. Un mantenimiento menor

ronda los Bs. 1600, uno mayor los Bs. 2300 (No se

toman en cuenta Repuestos en caso de ser necesarios).

NISSAN - FRONTIER

Modelo: FRONTIER

• Año: 2025

• Precio: Entre 37.990 y 66.990

• Versiones Disponibles:

- Cabina sencilla: S

- Cabina doble: S, SE, SE PRO, XE,

PRO-4X

• Motor: a gasolina

- 2.5 litros | 158 hp | 233 Nm de

torque en versiones 4x2

- 2.5 litros | 162 hp | 238 Nm de

torque en versiones 4x4

• Transmisión:

- Manual de 6 velocidades en

versiones 4x2

- Automática con modo manual

de 7 velocidades en 4x4

• Consumo de Combustible: ciudad

8 Km/l, carretera 12 Km/l, esto se

reporta normalmente. Sin embargo,

los consumos varían dependiendo

de las condiciones de manejo, el

combustible utilizado, los hábitos

del conductor, etcétera.

• Dimensiones: Son muy variables

dependiendo de la versión.

• Capacidad de Carga: 1 tonelada

en versiones doble cabina y 1.2

toneladas en versión cabina sencilla.

• Sistema de Frenos: ABS con EBD

y BA

• Airbags: Seis

• Asistencia al Conductor: Control

Dinámico Vehicular (VDC) con

switch de desactivación, Asistente

de Ascenso en Pendiente (HSA),

Asistente de Descenso en Pendiente

(HDC), Control de estabilidad de

remolque (TSA), Diferencial de

deslizamiento limitado, asistido por

freno (B-LSD), Monitor Inteligente

de Visión Periférica (I-AVM) con

detector de objetos en movimiento

(MOD) y monitor off-road, Frenado

Inteligente de Emergencia (I-EB)

Alerta de Colisión Frontal (FCW),

Alerta de Atención al conductor

(I-DA). Las asistencias varían según

versión.

• Sistema de Infoentretenimiento:

Pantalla de 8”, conectividad Android

Auto & Apple Car Play, en versiones

4x4.

• Comodidades: Asientos delanteros

con tecnología zero gravity, en tela o

cuero según versión.

• Innovaciones: La Frontier PRO-4X

fue la primera camioneta en el país

en incluir un paquete ADAS.

• Garantía: 3 años o 100.000

kilómetros, lo que suceda primero.

29


The Top Cars V.02

lllllllllllllllllll

SACI apuesta por la

innovación y excelencia

para liderar el futuro

automotriz en Bolivia

L

a evolución del parque

automotor boliviano y la

creciente adopción de

tecnologías sostenibles representan

desafíos y oportunidades para el sector.

Roger Aliaga Troche, Gerente Regional La

Paz de SACI, comparte su visión estratégica

sobre el crecimiento del mercado, las

innovaciones que impulsan la movilidad

del futuro y los factores que diferencian

a SACI como un referente nacional.

Con más de un siglo de trayectoria, la

compañía reafirma su compromiso con

la excelencia, la innovación continua y la

satisfacción del cliente.

Roger

Aliaga Troche

lllllllllllllllllll

30


The Top Cars V.02

Observamos un

aumento en la demanda

de vehículos más

compactos, eficientes

y con prestaciones

Premium.

Crecimiento moderado y nuevas

oportunidades en 2025

De cara a 2025, el ejecutivo proyecta

un crecimiento moderado del parque

automotor en Bolivia, impulsado

principalmente por la necesidad de

renovación de flota y consumidores

cada vez más exigentes. "En ciudades

como La Paz, observamos un

aumento en la demanda de vehículos

más compactos, eficientes y con

prestaciones premium, lo que nos

da una oportunidad para posicionar

nuestras líneas con mejor desempeño

urbano y bajo consumo", afirma.

Innovaciones que impulsan la

movilidad sostenible

Con una mirada puesta en el futuro,

SACI apuesta por tecnologías

que fusionan lujo, sostenibilidad

y rendimiento. "Este año hemos

introducido al mercado boliviano

nuevas versiones de nuestros

modelos electrificados bajo la línea

BMW i", destaca el empresario,

subrayando además la inversión en el

fortalecimiento de la red de postventa

con tecnología de diagnóstico

avanzada y capacitación contínua a

su equipo técnico. "Aseguramos una

experiencia premium para nuestros

clientes desde la compra hasta el

servicio posventa", enfatiza.

El interés del consumidor

boliviano por los

vehículos eléctricos

e híbridos ha ido en

aumento, especialmente

en segmentos de clientes

con conciencia ambiental

y visión de largo plazo

El consumidor boliviano y los

desafíos de la electromovilidad

El gerente percibe una transformación

progresiva en la mentalidad del

consumidor boliviano hacia los

vehículos eléctricos e híbridos. "El

interés del consumidor boliviano por

los vehículos eléctricos e híbridos ha

ido en aumento, especialmente en

segmentos de clientes con conciencia

ambiental y visión de largo plazo",

señala. No obstante, reconoce que

persisten desafíos como la falta de

infraestructura de carga y la limitada

información sobre el mantenimiento

y rendimiento de estas tecnologías.

"Desde BMW, trabajamos no solo

en ofrecer modelos electrificados de

alta gama, sino también en educar

al consumidor y colaborar con otros

actores para impulsar un ecosistema

más amigable para la movilidad

sostenible", enfatiza.

Más de un siglo de confianza e

innovación

El respaldo de una historia centenaria

y una filosofía orientada al cliente

son pilares del éxito de SACI.

"Nuestro principal diferenciador es

el compromiso con la excelencia

en el servicio y la confianza que

hemos construido con nuestros

clientes", sostiene el empresario.

Representando marcas líderes como

BMW, Honda en la ciudad de La

Paz, MG Morris Garages y Sitrak,

SACI combina equipo altamente

calificado, infraestructura de primer

nivel y un enfoque permanente en

innovar. "En un entorno desafiante

como el actual, nuestra capacidad

de adaptación y nuestra orientación

al cliente nos permiten seguir siendo

referentes en el sector automotriz en

Bolivia", concluye.

31


The Top Cars V.02

Este modelo está dirigido a un cliente que

busca un SUV compacto de lujo para el

uso diario, ofreciendo una experiencia de

conducción deportiva y versátil, ideal tanto

para la ciudad como para salidas fuera de ella.

AUTOMOVIL BMW X1

lllllllllllllllllllllllllllllllll

Modelo: BMW X1 xDrive25e

• Año de fabricación: 2025

• Precio: Desde 110.000 USD

• Versiones Disponibles: Intermedia

• Motor: Gasolina y eléctrico 1500

c.c. twin power turbo, sistema

combinado de potencia 245 HP,

motor eléctrico tiene autonomía

de 83 a 92 kms

• Transmisión: De tracción integral

AWD, 7 velocidades

• Consumo de Combustible: 18.8

KM/L aproximado

• Dimensiones: Largo 4.5 mts -

Ancho 1.85 mts - Alto 1.6 mts

• Capacidad de Carga: 490 Litros

• Sistema de Frenos: ABS

• Airbags: 6

• Asistencia al Conductor: Tiene

control de estabilidad, asistencia

de frenado, cámaras de visión,

sensores de aparcamiento.

• Sistema de Infoentretenimiento:

Pantalla central 10.25 pulgadas,

pantalla digital 10.7 pulgadas,

sistema de sonido Harman Kardon,

16 parlantes de alta definición,

conectividad (Apple CarPlay,

Android Auto) inalámbrico

• Comodidades: Vehículo cuenta

con climatizador bizona - Techo

panorámico

• Garantía: 3 años o 100.000 kms

• Mantenimiento: Primer mtto a los

2000 kms y luego cada 7000 kms

cumplidos.

32


The Top Cars V.02

Este modelo está dirigido a clientes que buscan

un SUV de lujo con un diseño más deportivo y

elegante. Es una opción ideal para quienes valoran

la potencia, la tracción integral y el confort…

AUTOMOVIL BMW X4

lllllllllllllllllllllllllllllllll

Modelo: BMW X4 xDrive20i

• Año de fabricación: 2024

• Precio: 85.000 y 88.000 USD

• Versiones disponibles:

Intermedia

• Motor: Gasolina 2000 c.c. twin

power turbo - Potencia 184 HP

• Transmisión: Automática

secuencial, 8 velocidades

• Consumo de Combustible: 7.3

KM/L

• Dimensiones: Largo 4.75 mts -

Ancho 1.92 mts - Alto 1.62 mts

• Capacidad de Carga: 525 Litros

• Sistema de Frenos: ABS

• Airbags: 7

• Asistencia al Conductor: Tiene

control de estabilidad, asistencia

de frenado, cámaras de visión,

sensores de aparcamiento.

• Sistema de Infoentretenimiento:

Pantalla 10.25 pulgadas, sistema

de sonido HiFi, 10 parlantes de

alta definición, conectividad (Apple

CarPlay, Android Auto) inalámbrico

• Comodidades: Cuenta con

climatizador bizona

• Garantía: 3 años o 100.000 kms

• Mantenimiento: Primer mtto a

los 2000 kms y luego cada 7000

kms cumplidos.

33


The Top Cars V.02

lllllllllllllllllll

El parque automotor

eléctrico, esta creciendo en

Bolivia y podría duplicarse

el 2025”

L

a movilidad eléctrica en Bolivia

está viviendo un momento

decisivo. Para José Carlos

Márquez, Gerente General y Fundador

de Industrias Quantum Motors S.A., los

cambios que enfrenta el país representan

no solo un reto, sino una oportunidad

para acelerar la transformación del sector.

Con visión de futuro y compromiso con

el medioambiente, Márquez comparte

su perspectiva sobre el crecimiento,

los desafíos y las innovaciones que su

empresa impulsa en el mercado boliviano.

José Carlos

Márquez

lllllllllllllllllll

34


The Top Cars V.02

La evolución del parque

automotor eléctrico

Para Márquez, el 2025 será un

año clave en el desarrollo de la

electromovilidad. "Considero que

el parque automotor eléctrico

experimentará un crecimiento

significativo en 2025; estimamos que

podría incrementarse al menos en

un 100%, impulsado principalmente

por la coyuntura actual del país",

afirma. Si bien reconoce que las

circunstancias no son ideales, subraya

que este escenario está "acelerando

de manera decidida la transición hacia

la movilidad eléctrica".

Estamos lanzando

motocicletas

eléctricas

con excelente

autonomía,

especialmente

diseñadas

para cubrir las

necesidades del

sector de delivery.

Innovaciones que marcan la

diferencia

Quantum Motors está apostando

fuerte por la innovación. "Estamos

incorporando al mercado boliviano

vehículos eléctricos con mayor

autonomía, lo cual representa

un avance significativo respecto

a versiones anteriores. Además

estamos trabajando con baterías más

eficientes y de mejor rendimiento",

explica el ejecutivo. Además, la

empresa se prepara para presentar

nuevos modelos de automóviles

y motocicletas diseñadas

especialmente para el sector de

delivery, demostrando su capacidad

de adaptación a las necesidades

emergentes del mercado.

El cambio en el comportamiento

del consumidor

El Gerente General de Quantum

observa un cambio gradual en el

consumidor boliviano. "El consumidor

aún presenta dudas debido a la

desinformación que circula en redes

sociales y a la falta de políticas

públicas claras en torno a los vehículos

eléctricos, sin embargo, esta situación

está cambiando progresivamente",

destaca. Según el empresario, hoy

existe un interés creciente por

automóviles, motocicletas, bicicletas

y monopatines eléctricos, una señal

clara de que la apertura hacia la

electromovilidad está en marcha.

El respaldo técnico como valor

agregado

La apuesta de Quantum Motors no se

limita a sus productos, sino también

a un servicio técnico especializado

que marca la diferencia. "El principal

factor diferenciador de Quantum

Motors S.A. es el respaldo técnico

que ofrecemos", afirma el ejecutivo.

"Contamos con una fábrica de

ensamblaje de packs de baterías

de litio ubicada en Cochabamba, lo

que nos posiciona con una ventaja

competitiva importante". Además,

destaca que su "amplia trayectoria

en el rubro" les permite brindar

soporte no solo para su propia

marca, sino también "para otras

marcas presentes en el país". Uno

de sus mayores valores agregados

es que tienen la capacidad de "dar

mantenimiento e incluso realizar el

reemplazo completo de packs de

baterías de litio", un aspecto clave en

el ecosistema de la electromovilidad

nacional.

Compromiso con la economía

circular

En línea con las prácticas sostenibles,

Quantum impulsa el programa

“Segunda Vida de las Baterías”. El

empresario explica: "Reconstruimos

packs de baterías utilizando celdas que

han sido descartadas que aún tienen

buen rendimiento. Esta práctica no

solo genera un impacto positivo en

el medio ambiente, sino que también

permite ofrecer productos a precios

más competitivos, al aprovechar

insumos reciclados".

En suma, transparencia y

responsabilidad son pilares

fundamentales de esta iniciativa

de segunda vida, que refleja el

compromiso de la empresa con un

futuro más verde y consciente.

35


The Top Cars V.02

Este modelo

está dirigido

principalmente a

emprendedores de

micro, pequeña,

mediana y gran

empresa boliviana.

Estos vehículos

eléctricos son una

solución para

empresas que buscan

reducir costos

operativos, minimizar

el impacto ambiental

y obtener ventajas en

movilidad urbana.

QUANTUM E4

l l l l l l l l l

Modelo: E4 corona de montaña

• Año: 2025.

• Precio: 89.900,00 Bs.

• Versiones Disponibles: E4

Corona de montaña, E4 Smart

• Motor: Eléctrico de 4000W

• Transmisión: Automática, una

velocidad.

• Consumo de Combustible:

Vehículo urbano, hasta 100Km de

autonomía por 6,00 bs

• Dimensiones:

2500x1100x1500mm.

• Capacidad de Carga: Capacidad

de carga máxima 250 Kg

• Sistema de Frenos: Tipos de

frenos, ABS.

• Asistencia al Conductor:

Control de estabilidad, frenos

regenerativos, cámara trasera

• Sistema de Infoentretenimiento:

Conectividad bluetooth, sistema

de sonido.

• Comodidades: Asientos de cuero

sintético, sistema de ventilación fría

y caliente

• Innovaciones: Tecnologías

exclusivas del modelo (Pantalla

smart, panel solar, sistema de audio

mejorado, parrilla)

• Garantía: Garantía en el vehículo de

2 años o 20.000 km lo que ocurre

primero. Garantía independiente en

las baterías de litio de 2 años

• Mantenimiento: 1er

mantenimiento a los 1.500

km precio de mantenimiento

preventivo 190,00 bs, 2do

mantenimiento 5.000 km precio de

mantenimiento preventivo 350,00

bs, a partir del 2do mantenimiento

se sugiere cada 5.000 km.

36


The Top Cars V.02

Esta destinado a clientes que

buscan un auto más grande, potente

y con mayor autonomía, además

de un nivel superior de confort

y seguridad. Es especialmente

atractivo para quienes priorizan la

eficiencia y sostenibilidad…

QUANTUM NEXUS

l l l l l

Modelo: NEXUS

• Año: 2025

• Precio: 159.900,00 Bs.

• Motor: Eléctrico de 15000W

• Transmisión: Automática, una

velocidad.

• Consumo de Combustible:

Vehículo urbano, hasta 205 Km de

autonomía por 15,00 bs

• Dimensiones:

3532x1498x1605mm.

• Capacidad de Carga: Capacidad de

carga máxima 500 Kg

• Sistema de Frenos: Tipos de frenos,

hidráulico.

• Asistencia al Conductor: Control de

estabilidad, frenos regenerativos,

cámara 360O.

• Sistema de Infoentretenimiento:

Conectividad bluetooth, sistema de

sonido y pantalla smart.

• Comodidades: Asientos de cuero

sintético, sistema de ventilación fría y

caliente.

• Innovaciones: Tecnologías exclusivas

del modelo (Pantalla smart,

sistema de audio mejorado, aire

acondicionado).

• Garantía: Garantía en el vehículo de

2 años o 100.000 km lo que ocurre

primero Garantía independiente

en las baterías de litio de 2 años o

125.000 km lo que ocurra primero

• Mantenimiento: 1er mantenimiento

a los 2.500 km precio de

mantenimiento preventivo 300,00

bs, 2do mantenimiento 5.000 km

precio de mantenimiento preventivo

300,00 bs, 3er mantenimiento

10.000 km precio de mantenimiento

preventivo de 600 a partir del 3er

mantenimiento se sugiere cada

10.000 km.

37


The Top Cars V.02

lllllllllllllllllll

Nuestra ventaja competitiva es

brindar soluciones de movilidad

integrales, innovadoras

y centradas en el cliente.

L

a industria automotriz en

Bolivia está viviendo una

transformación profunda y

acelerada, impulsada por el compromiso

global con la eficiencia energética, la

movilidad sostenible y la digitalización. En

este contexto, Imcruz – Inchcape Bolivia

emerge como un referente de innovación,

anticipación estratégica y visión de

futuro. Desde una mirada de liderazgo

consciente, Esteban Soruco, Director

Automotriz de la compañía, comparte la

perspectiva y las acciones que consolidan

a la empresa como un actor clave en el

impulso de nuevas formas de movilidad

en el país.

Esteban

Soruco

l l l l l l l l

lllllllllllllllllll

38


The Top Cars V.02

La transformación del parque

automotor hacia un futuro sostenible

Para el ejecutivo, el 2025 marcará

un hito en la evolución del parque

automotor boliviano. "La evolución

del parque automotor estará marcada

por una transición progresiva hacia

vehículos más limpios, seguros y

tecnológicamente avanzados", afirma.

Esta tendencia no solo responde

a la exigencia de un consumidor

más informado y consciente, sino

también a la necesidad de integrar

prácticas sostenibles que conecten

con una dinámica global de eficiencia y

digitalización y “en IMCRUZ – Inchcape

Bolivia, estamos preparados para

acompañar esta transformación con un

portafolio sólido, innovador y enfocado

en las nuevas formas de movilidad para

los bolivianos”, puntualiza.

Innovaciones que redefinen la

experiencia de movilidad

El compromiso de Imcruz – Inchcape

Bolivia con la innovación es evidente

en su propuesta de valor. "Estamos

incorporando innovaciones que

abarcan desde la movilidad sostenible

hasta la tecnología aplicada a la

experiencia del cliente", destaca el

empresario. Entre las principales

novedades se encuentran la

introducción de vehículos eléctricos e

híbridos de marcas como Deepal, Nevo

y AVATR de Changan.

A nivel operativo la

empresa apuesta

por infraestructura

sustentable, por la

optimización de la

atención omnicanal

y soluciones digitales

que transforman la

experiencia del usuario

de manera integral.

En Bolivia, la

adopción de vehículos

eléctricos e híbridos

está ganando terreno

rápidamente.

El consumidor boliviano y la

apertura hacia nuevas tecnologías

La conciencia ambiental y la búsqueda

de eficiencia marcan una nueva era

de consumo en Bolivia. "La adopción

de vehículos eléctricos e híbridos está

ganando terreno rápidamente", señala

el Director Automotriz. Pese a los

desafíos en infraestructura, el impulso

del mercado es constante y sostenido.

"Con un 75% de participación en el

mercado de híbridos y un crecimiento

sostenido en eléctricos, respaldados

por la experiencia global de Inchcape,

seguimos comprometidos con acelerar

esta transición", añade, subrayando el

rol activo de la compañía en construir

un futuro de movilidad más eficiente

y responsable con el medio ambiente.

Diferenciación basada en una

propuesta de valor integral

La pertenencia a Inchcape, red global

líder en distribución automotriz,

otorga a Imcruz – Inchcape Bolivia

una ventaja estratégica inigualable.

"Nuestra ventaja competitiva radica

en brindar soluciones de movilidad

integrales, innovadoras y centradas

en el cliente", sostiene el ejecutivo. La

empresa no solo ofrece un portafolio

diverso de marcas de primer nivel,

sino que también acompaña a los

clientes durante todo el ciclo de vida

del vehículo, “desde la compra hasta

lo servicios postventa y la retoma a

través de su Marketplace Autopia”,

reflejando una filosofía de servicio

basada en maximizar el valor de cada

interacción.

Compromiso firme con

la economía circular y la

sostenibilidad

Conscientes del impacto ambiental,

Imcruz – Inchcape Bolivia

implementa acciones concretas que

refuerzan su compromiso con la

economía circular. "Trabajamos de

manera conjunta con recolectores y

recicladores certificados garantizando

una disposición adecuada de

autopartes, baterías, aceites y otros

componentes", explica el Director

Automotriz. Esta práctica responsable

minimiza el impacto ambiental y

genera un entorno más sostenible

para las generaciones futuras.

39


The Top Cars V.02

Su diseño robusto y capacidad

todoterreno lo hacen ideal para

aquellos que buscan un vehículo con

tracción a las cuatro ruedas (4WD)

y que les permita aventurarse en

caminos menos pavimentados.

AUTOMOVIL GRAND VITARA

llllllllllllllllll

Modelo: Suzuki Grand Vitara

Año: 2025

Precio desde: $38,700

Versiones disponibles: GLX

(automática), GL (manual y

automática)

Motor: Gasolina, 1.5L, 4 cilindros, 16

válvulas

• Cilindrada: 1.462 cm³

• Potencia: 101 HP @ 6,000 rpm

• Torque: 136.8 Nm @ 4,400 rpm

Transmisión: Manual 5 velocidades /

Automática 6 velocidades

Dimensiones:

• Largo: 4,345 mm

• Ancho: 1,795 mm

• Alto: 1,645 mm

• Distancia entre ejes: 2,600 mm

• Altura libre al suelo: 210 mm

• Radio de giro mínimo: 5.4 m

Capacidad de carga:

• Maletero: 310 L (con asientos

traseros sin abatir)

• Tanque de combustible: 45 L

• Pasajeros: 5

Sistema de Frenos: Discos ventilados

(delanteros), discos sólidos (traseros),

ABS con función EBD.

Airbags: Múltiples airbags (frontales,

laterales y de cortina en versión GLX)

Asistencia al Conductor:

• Control de estabilidad

• Asistencia de frenado

• Cámara de visión 360° (versión GLX)

• Sensores de parqueo

Infoentretenimiento: Pantalla táctil

9” (GLX), 7” (GL); conectividad Apple

CarPlay y Android Auto, bluetooth

Comodidades:

• Asientos de material Premium

• Iluminación ambiental ajustable en

7 niveles

• Volante multifunción con control

de audio y llamadas

Innovaciones:

• Cámara 360°

• Head-Up Display (GLX)

• Hill Hold Control

Garantía: 3 años o 100.000 km

40


The Top Cars V.02

Es ideal para conductores urbanos

que buscan un SUV compacto,

versátil y eficiente. Su diseño

elegante y compacto, junto con su

rendimiento y tecnología avanzada,

lo hacen perfecto para la vida

cotidiana en la ciudad y para viajes

más largos.

lllllllllllllll

AUTOMOVIL FRONX

Modelo: Suzuki Fronx

Año: 2026

Precio: Desde $us 33,300

Versiones Disponibles: GL / GLX

Motor: 1.5 DUALJET + SHVS Mild

Hybrid, gasolina

• Cilindrada: 1,462 cm³

• Potencia: 101 HP @ 6,000 rpm

• Torque: 136.8 Nm @ 4,400 rpm

Transmisión:

• Manual de 5 velocidades (GL)

• Automática de 6 velocidades (GLX)

Dimensiones:

• Largo: 3,995 mm

• Ancho: 1,765 mm

• Alto: 1,550 mm

• Distancia entre ejes: 2,520 mm

• Altura libre al suelo: 170 mm

• Radio mínimo de giro: 4.8 m

Capacidad de carga:

• Maletero: 304 L

• Depósito de combustible: 37 L

• Pasajeros: 5

Sistema de Frenos: Discos ventilados

(delanteros), tambor (traseros), ABS

con función EBD.

Airbags: Múltiples airbags (frontales,

laterales y de cortina)

Asistencias al conductor:

• Visor frontal (HUD)

• Cámara 360 ° (versión GLX)

• Sensores de parqueo

• Asistencia de frenado

Infoentretenimiento:

• Pantalla touch (tamaño no

especificado)

• Conectividad USB tipo C

• Paddle shift (en versión

automática)

• Cargador inalámbrico (versión GLX)

Comodidades:

• Asientos tipo butaca (delanteros)

• Asientos traseros 60:40 abatibles

• Reposacabezas independientes

• Consola con apoyabrazos central

Garantía: 3 años o 100.000 km

41



The TOP CARS 2025-Banca

¿ AUTO-

MOVIL

PROPIO?

MEDIANTE

FINANCIAMIENTO

BANCARIO,

PUEDE SER UNA OPCIÓN

E

n Bolivia, obtener un crédito bancario

para comprar un automóvil puede ser una

opción muy beneficiosa, especialmente

si no se cuenta con el dinero suficiente para el pago

total. Un crédito automotriz permite financiar una

parte importante del valor del vehículo, facilitando

la compra y reduciendo el impacto financiero

inicial. Además, los créditos bancarios suelen

ofrecer tasas de interés competitivas y plazos de

pago flexibles, lo que facilita la gestión de la deuda.

Beneficios de utilizar un crédito bancario para

comprar un automóvil en Bolivia:

Un crédito automotriz

permite financiar una parte

importante del valor del

vehículo, facilitando la

compra y reduciendo el

impacto financiero inicial.

• Financiamiento accesible: Los créditos

automotriz permiten adquirir el vehículo

deseado sin la necesidad de contar con el

100% del capital, reduciendo la barrera de

entrada para la compra.

• Tasas de interés competitivas: Los bancos

suelen ofrecer tasas de interés atractivas,

lo que hace que el crédito sea una opción

financiera viable.

• Plazos de pago flexibles: Los bancos

suelen tener plazos de pago que se ajustan

a las necesidades de los compradores,

permitiendo una gestión de deuda más

cómoda.

• Seguridad y protección: Se cuenta con

la protección de la entidad financiera y la

garantía del vehículo, lo que reduce el riesgo

de fraude y garantiza el cumplimiento de las

obligaciones financieras.

Consideraciones al elegir un crédito bancario para

comprar un automóvil: Tasa de interés, ´plazos de

pago, condiciones y requisitos, seguros y otros

costos.

En resumen, un crédito bancario para comprar

un automóvil en Bolivia puede ser una opción

muy beneficiosa, siempre y cuando se realice

una investigación y comparación adecuada de las

diferentes opciones disponibles, considerando las

tasas de interés, plazos de pago, condiciones y otros

costos involucrados. A continuación conoceremos

las características de dos entidades financieras que

te brindan créditos para comprar un automóvil.

43


The Powerfull

Crédito Vehicular BMSC

Crédito Vehicular BMSC: Tu camino

hacia un nuevo vehículo empieza hoy

E

l Banco Mercantil Santa

Cruz te ofrece distintas

opciones de financiamiento

vehicular adaptadas a tus

necesidades personales o laborales.

BMSC te ofrece el siguiente crédito.

¡Tu próximo auto nunca fue tan fácil!

Tipos de Financiamiento

- Crédito Hipotecario para la compra de

vehículo de uso personal.

- Crédito Hipotecario para la compra de

vehículos de trabajo.

Requisitos y Proceso de Aplicación

- Carnet de identidad vigente

- Proforma del vehículo

- Para dependientes

• Boletas de pago (últimos 3 meses)

• Extracto de la Gestora actualizado

- Para independientes

• Respaldo de compras y ventas

Beneficios

- Hasta 9 años plazo

- Hasta 85% de financiamiento

- Condiciones especiales para vehículos híbridos

o con tecnología Flex Fuel

- Posibilidad de adquirir el seguro vehicular de

la compañía de seguros Mercantil Santa Cruz

Información Complementaria

- Opciones de pago

• En agencias o por débito automático

- Servicios adicionales ofrecidos

• Convenios con las concesionarias más

importantes, nos dan la oportunidad de

ofrecer condiciones crediticias preferentes

para la compra de vehículos.

Datos adicionales:

- El BMSC también brinda una variedad de

productos de ahorro diseñados para satisfacer las

necesidades financieras de sus clientes. Algunos

de sus productos de ahorro más destacados son:

- La Super Makro Cuenta, que cada semana

entrega premios en efectivo, premiando la

fidelidad de los bolivianos desde hace más de

20 años, con más de 1.000 felices ganadores

y más de 67.000.000 de bolivianos en premios

entregados en todos estos años.

- Rinde+. Con una tasa de interés de hasta el

3.75% anual sin límites y la solidez y confianza

que los ahorros necesitan para crecer.

44


The Powerfull

Ecofuturo impulsa tu movilidad

productiva con crédito vehicular a tu medida

B

anco Ecofuturo ofrece alternativas de

financiamiento pensadas para quienes

buscan que su vehículo genere ingresos.

Tipos de Financiamiento

Préstamos institucionales, leasing, crédito

automotriz.- El crédito vehicular en Banco

Ecofuturo se convierte en un apoyo para los

clientes en el sentido que el mismo sea utilizado

como material de trabajo, sobre todo en el sector

productivo y comercial. En ese entendido se

puede solicitar un crédito dentro de:

• EcoProductivo donde el automóvil que se

desea adquirir sea utilizado para traslado de

carga, mercadería y servicio de transporte

público u otros.

• EcoIndividual es otra alternativa que tiene el

cliente para adquirir un vehículo, el cual le

genere un ingreso, por ejemplo, la compra de

un minibús o en el caso de un propietario de

una ferretería, la compra de una camioneta

que le ayudare en el traslado de material.

A comparación de otros bancos Ecofuturo

ofrece el EcoSostenible, con un financiamiento

de hasta el 80%

• Plazos disponibles: Hasta 8 años

• Tasas de interés: De acuerdo a cada producto.

Requisitos y Proceso de Aplicación

• Documentación necesaria

Los requisitos básicos para acceder a un crédito

vehicular son: edad mínima 18 años, fotocopia CI

actualizado, croquis del domicilio y negocio, factura

de servicios básicos, si el cliente es independiente

debe ser dueño de la actividad, presentar

respaldos de la actividad, si es dependiente

presentar papeletas de pago, extracto de la gestora

o extracto de caja de ahorro.

• Historial crediticio requerido: Clientes con

buen historial de pago.

• Proceso de aprobación y tiempo estimado:

El oficial de negocios realiza las visitas in situ,

tiempo estimado 48 horas.

Beneficios

• Ventajas de sus productos financieros

La garantía es el mismo vehículo que adquiere

el cliente, se financia hasta el 80% del

monto establecido en proforma.

Información Complementaria

• Opciones de pago: Según el flujo de generación

de ingresos del cliente

• Detalles sobre la posibilidad de pagos

anticipados: El cliente puede realizar los pagos

por adelantado en cualquier momento.

• Servicios adicionales ofrecidos: Se otorgan

estos tipos de créditos también para la compra

de bicicletas y motocicletas hibridas y/o

eléctricas.

45



THE TOP CARS 2025- Emprendimiento

Carlos

CANEDO

EN DETAILING CENTER, EMPLEAMOS

PRODUCTOS CERTIFICADOS, TÉCNICAS

QUE REDUCEN EL USO DE AGUA, Y

PROMUEVE EL RECICLAJE CREATIVO ...”

E

n menos de cuatro años,

Detailing Center ha logrado

consolidarse como un

referente nacional en el cuidado,

restauración y protección automotriz.

Bajo la visión de su fundador y

CEO, Carlos Canedo, la empresa

ha crecido de forma sostenida,

marcando la diferencia con

estándares internacionales

y una propuesta de valor

enfocada en la innovación,

la sostenibilidad y la

experiencia del cliente.

Hemos

logrado

abrir cinco

sucursales

y atender a

más de 7.000

vehículos en

toda Bolivia.

47


THE TOP CARS 2025- Emprendimiento

Del sueño a la consolidación de

una marca líder

El camino de Detailing Center

comenzó hace más de cinco años

como una visión basada en la

experiencia de más de una década

de Carlos Canedo en el mundo

automotriz. “Estos tres años han sido

un viaje increíblemente retador y

gratificante”, afirma el CEO. El impulso

surgió al detectar la falta de un centro

especializado que ofreciera todos los

servicios de cuidado automotriz con

un enfoque integral, profesional y de

alta calidad. Hoy, con cinco sucursales

y más de 7.000 vehículos atendidos

en todo el país, Canedo expresa su

gratitud por el crecimiento logrado:

“Ver cómo esa visión se materializa

y crece día a día es una satisfacción

inmensa”.

Superar barreras con enfoque y

resiliencia

Instalar una nueva cultura de cuidado

estético del vehículo en Bolivia no

fue tarea fácil. “No existía mucha

cultura sobre la importancia del

cuidado estético y de protección del

vehículo por lo que nos tocó educar

desde cero”, recuerda Canedo, quien

destaca que el desconocimiento

del valor del mantenimiento

especializado fue uno de los mayores

retos. Sin embargo, la fidelidad de

los clientes y las recomendaciones

boca a boca validaron su propuesta

de calidad que se traduce en la

expansión a cinco sucursales en poco

tiempo. “Cada apertura es el reflejo

del compromiso y la pasión de todo

el equipo Detailing Center”, enfatiza.

Visualizo un sector automotriz en

Bolivia en plena transformación,

cada vez más exigente, consciente de

la conservación de los vehículos y de

su valorización a largo plazo.

DE CERCA CON

DETAILING

CENTER

Fundación: Santa Cruz

-2021

Nro. de colaboradores:

160 colaboradores a nivel

nacional

Logros:

• Expansión a 5

sucursales en menos

de 3 años

• Más de 7.000

vehículos atendidos

en todo el país

• Certificaciones

internacionales y

nacionales

• Consolidación

como empresa líder

en restauración,

estética y protección

automotriz en Bolivia

Sucursales en Bolivia: Santa

Cruz 3, Cochabamba 1 y La

Paz 1

48


THE TOP CARS 2025- Emprendimiento

Nuestro

compromiso es

seguir siendo

pioneros en

calidad, tecnología

y protección

elevando el

estándar de

la industria

automotriz en

Bolivia.

Comprometidos con la

sostenibilidad

El impacto positivo también se

extiende al medio ambiente.

La empresa emplea productos

certificados, técnicas que reducen

el uso de agua, y promueve el

reciclaje creativo a partir de residuos

automotrices. “Reciclamos retazos

de tapicería en basureritos para

auto”, explica Canedo, resaltando

que la sostenibilidad es parte de su

filosofía de mejora continua y de

responsabilidad empresarial.

Una propuesta integral que marca

la diferencia

La excelencia de Detailing Center

radica en su oferta completa de

servicios de última generación:

desde una restauración completa de

chaperio, recubrimiento cerámico de

alta duración, blindaje automotriz,

protección de pintura con láminas

PPF con garantía de 10 años, hasta

restauración completa. “Todo esto

bajo estándares altos de calidad que

aseguran resultados superiores”,

asegura el ejecutivo.

Protagonistas de una nueva era

en la industria automotriz

Carlos Canedo visualiza un

sector automotriz boliviano en

transformación constante, con

consumidores cada vez más

conscientes y exigentes. “Queremos

posicionar a Detailing Center y a

Bolivia como referentes regionales

en el cuidado, personalización y la

protección automotriz”, concluye.

Con metas claras, liderazgo

inspirador y un enfoque orientado

a la excelencia, Detailing Center se

proyecta como motor de cambio en

la industria nacional.

49


Coyuntura

Más allá del gas:

HISTORIA, DESAFÍOS Y

OPORTUNIDADES EMPRESARIALES

en Tarija

T

arija, conocida por su heroica

participación en la lucha por la

independencia de Bolivia, celebra

su identidad con orgullo. La victoria de los

montoneros de Eustaquio "Moto" Méndez

en la Batalla de la Tablada es un recordatorio

de su espíritu combativo y resiliente. Hoy, ese

mismo espíritu se refleja en los esfuerzos de

sus habitantes por diversificar una economía

tradicionalmente dependiente de los

hidrocarburos.

Potencial económico: Agricultura, industria y turismo

Aunque Tarija sigue siendo el mayor productor de hidrocarburos

de Bolivia, su futuro económico parece estar en la agricultura,

la industria y el turismo. Sus tierras fértiles, paisajes

impresionantes y clima favorable ofrecen oportunidades

únicas para estos sectores. Sin embargo, el declive en la

producción de gas y la caída de los precios internacionales han

impulsado la necesidad de explorar nuevas vías de desarrollo.

50


Coyuntura

de materias primas. Proyectos como la creación

de centros de procesamiento y la promoción de

denominaciones de origen para productos como el

vino tarijeño podrían marcar la diferencia.

El turismo en Tarija es una de las apuestas más

prometedoras para su economía. Con paisajes que van

desde los valles fértiles hasta la serranía del Aguaragüe,

la región ofrece atractivos naturales, culturales y

gastronómicos únicos. Fiestas tradicionales como la

Vendimia y la ruta del vino son ejemplos de cómo se

puede combinar cultura y turismo. No obstante, la

falta de infraestructura, más hotelera de calidad y una

promoción adecuada limitan su crecimiento. Iniciativas

público-privadas para mejorar la conectividad vial,

la capacitación en servicios turísticos y la promoción

internacional podrían posicionar a Tarija como un

destino imperdible en Bolivia.

Tarija es un departamento con mucho

potencial, aún hoy sigue siendo el

mayor productor de hidrocarburos

del país, pero también es un

productor agropecuario, industrial y

tiene un importante perfil turístico.

Tarija cuenta con un potencial agrícola

subutilizado que podría convertirse

en un motor de desarrollo. Sus tierras

fértiles son ideales para cultivos como

la vid, el durazno y la horticultura,

productos que ya tienen demanda en

mercados locales e internacionales.

Sin embargo, para potenciar este

sector, es necesario invertir en

tecnología, riego y capacitación

para los pequeños productores. La

agroindustria, por su parte, podría

agregar valor a estos productos,

generando empleo y reduciendo la

dependencia de las exportaciones

Innovación y Emprendimiento: Claves para

el Futuro

El emprendimiento y la innovación son esenciales

para diversificar la economía tarijeña. Jóvenes

profesionales y startups están comenzando a

incursionar en áreas como tecnología, energías

renovables y comercio electrónico, pero enfrentan

barreras como el acceso a financiamiento y la

falta de un ecosistema empresarial consolidado.

Programas de incubación de negocios, alianzas con

universidades y fondos de capital semilla podrían

impulsar estas iniciativas. Además, la transición

hacia energías limpias, como la solar y eólica,

podría reducir costos operativos para las empresas

y atraer inversiones. Tarija tiene la oportunidad

de reinventarse, combinando su tradición con la

modernidad para construir un futuro más próspero.

51


Coyuntura

Durante el período

2010-2024, las

exportaciones de

Tarija acumularon

más de 33 mil

millones de

dólares, en

tanto que, las

importaciones

sumaron casi 12

mil millones.

Desafíos actuales del sector

privado

El sector privado enfrenta obstáculos

significativos, como la escasez

de dólares y los altos costos de

importación. Marina Ruiz, presidenta

de Caincotar, advierte sobre el

impacto de estas condiciones en las

empresas locales: "Las empresas

están pagando entre 80 y 110 % de

comisiones para acceder a divisas...".

Además, la informalidad laboral

(87 %) y el contrabando afectan la

competitividad de la región.

Futuro Promisorio

A pesar de los desafíos, Tarija tiene un

potencial enorme. Las exportaciones

históricas (33 mil millones de dólares

en 2010-2024) demuestran su

capacidad comercial. Para aprovechar

sus oportunidades, se requiere

políticas que fomenten la inversión

en sectores no tradicionales, como el

turismo, y medidas para combatir la

informalidad y el contrabando.

En conclusión, Tarija está en un

punto de inflexión. Su historia de

lucha y su riqueza natural son la base

para construir una economía más

diversificada y sostenible.


Influential Company

Entre tradición, liderazgo y visión:

BODEGAS KUHLMANN Y CIA LTDA,

ícono del valle tarijeño

B

ajo el sol de los valles

tarijeños, donde la tierra fértil

se mezcla con el aroma de la

uva y el legado familiar, Franz Molina

lidera con visión, pasión y propósito

una de las bodegas más emblemáticas

del país: Kuhlmann & Cía. Ltda. Esta

empresa no solo ha sido pionera en la

producción de vinos y singanis de alta

calidad, sino que también ha apostado

por la sostenibilidad, la innovación y el

desarrollo local. A través de su historia,

Molina encarna un liderazgo basado

en la ética, la gratitud y el compromiso

con las futuras generaciones. En esta

entrevista exclusiva, el CEO comparte

su historia, desafíos y visión de futuro,

inspirando a empresarios y líderes a

actuar con propósito y dejar una huella

positiva.

Un origen marcado por la

aventura y la visión

Bodegas y Viñedos Kuhlmann nació en

1930 en la Hacienda Vivicha, en el Valle

de los Cintis, gracias a la visión de Don

Franz Kuhlmann. Pero su historia tiene

raíces aún más profundas. “Nuestra

tradición vitivinícola se remonta a 1893

con la familia Molina”. Afirma Franz

Molina, actual CEO de la compañía.

La vida del fundador alemán fue tan

aventurera como inspiradora. "Cuando

la crisis económica golpeó fuerte

Europa, Franz Kuhlmann y unos amigos

deciden viajar a Nueva York alrededor

del año 1910 cuando el tenía tan solo

15 años, cuando llega a NY, se alista

en la marina americana y el año 1912

él estuvo en el rescate de los cuerpos

del naufragio del Titanic. En el año

1917 Estados Unidos declara la guerra

a Alemania lo cual obliga a Franz

Kuhlmann a esconderse en un barco

para escapar, y el barco tuvo como

destino Chile”, relata el ejecutivo.

La bodega es la única en

Bolivia que tiene su propia

planta de tratamiento

de residuos, la cual la

convierte el 100% de sus

residuos en fertilizantes

el cual es usado en sus

propios viñedos

53


Influential Company

Dora Kuhlmann

estableció que

por lo menos el

60% de la fuerza

laboral en la

empresa sea del

género femenino,

actualmente es del

74%.

Posteriormente, llega a Oruro,

Bolivia para ocupar el cargo de

gerente en una empresa minera

alemana y es en territorio boliviano

donde conoce y “se enamora del

Singani y mediante la familia Molina,

que le enseña a destilar, decide

fundar Bodegas y Viñedos Kuhlmann

en la hacienda de Vivicha.

Contribución al desarrollo

de Tarija

Desde su traslado a Tarija en 1972,

la bodega ha sido un pilar de la

innovación tecnológica en el rubro.

"Bodegas Kuhlmann ha sido pionera

en Bolivia en implementar la más alta

tecnología de elaboración de vinos y

singanis. Fuimos los primeros en usar

tanques de acero inoxidable para vino

y alambiques de última tecnología

para el singani", destaca el ejecutivo.

Franz Molina

Ceo -

Bodegas Kuhlmann y Cia Ltda.

Tarija; la tierra que

me vio nacer, crecer

y en la cual pienso

morir, porque solo un

tarijeño sabe y siente

el potencial que tiene

nuestra tierra.


Además, su política de contratación local y

empoderamiento femenino —con un 74%

de su personal siendo mujeres— demuestra

el compromiso social de la empresa. "Solo

se contrata personal boliviano y cuando

necesita capacitación del exterior se contrata

consultores externos, y todo insumo empleado

debe ser tarijeño, en caso de que no se

encuentre a nivel nacional, recién se lo compra

en el exterior”, indica el empresario.

Compromiso con la sostenibilidad

La sostenibilidad es el eje de la operación.

Molina la resume en tres pilares: social,

financiera y generacional. "Somos la única

bodega en Bolivia con planta propia de

tratamiento de residuos. Convertimos el 100%

en fertilizantes", asegura. También se reutiliza

el 96% del agua en procesos cítricos, teniendo

solo el 4% de perdida por evaporación natural y

se emplean paneles solares. La filosofía es clara:

"Si uso 1 de la naturaleza, debo devolverle 3".


Influential Company

Obstáculos al crecimiento

sostenible

Pese al compromiso y esfuerzo,

los desafíos persisten. "Toda la

vida hemos competido con el

contrabando", señala el empresario.

Asimismo, denuncia que las

autoridades avalan los loteamientos

de zonas productivas lo cual amenaza

el sueño de crecer, el paisaje y el

enoturismo. "Destruyen las ventajas

competitivas que tiene el valle central

de Tarija", sentencia.

Los retos del sector en la actualidad

La falta de acciones penales

contra falsificadores y la escasa

promoción internacional también

son obstáculos. "Todo lo que se logró

como complejo productivo de uvas,

vinos y Singani fue a pulmón propio

privado, mientras tanto otros países

vitivinícolas vecinos cuentan con

recursos estatales para hacer crecer

su industria", afirma el ejecutivo.

Una tierra de oportunidades únicas

Tarija, según Molina, es un lugar

privilegiado. "Dios nos dio un valle

fértil y con altura, con el cual se

logra producir singanis con mucha

elegancia", afirma. A esto se suma

su potencial turístico, que podría

convertirse en motor económico

si se lo protege y promueve

adecuadamente, sin embargo,

“existe poco o nada de ayuda de las

autoridades a todo nivel".

Lo que falta para ser un

verdadero polo económico

Para Franz Molina, es fundamental

proteger las zonas productivas,

enfrentar el contrabando y la ilegalidad

con firmeza y exigir reciprocidad

en acuerdos de importaciónexportación.

"Exportar vinos a Brasil,

por ejemplo, es casi imposible por

las medidas arancelarias, mientras

importar desde allá es muy fácil",

denuncia. También apuesta por una

estrategia integral de turismo que

incluya infraestructura, seguridad y

conservación paisajística.

Un legado familiar para

generaciones futuras

El CEO tiene clara su misión:

mantener los valores y la pasión de las

generaciones anteriores. "Estamos

de paso. Debemos dejar nuestra

huella como lo hicieron nuestros

padres y abuelos, que a pesar de las

dificultades externas que debemos

lidiar en Bolivia siempre fueron

resilientes y siempre lo seremos

porque amamos Tarija y Bolivia",

indica.

De ayer a hoy: evolución

empresarial

Molina reconoce que el entorno

ha cambiado, pero la clave está en

adaptarse sin perder la esencia.

"Nuestra empresa es muy proactiva

en desarrollar nuevos productos,

pero siempre manteniendo los

valores, cultura y políticas que son la

regla principal”, concluye el ejecutivo.

Nuestro equipo de

enología logró el año

2016 realizar el primer

estudio científico del

Singani, colocando el

Singani en los ojos del

mercado mundial.


Influential Company

Hotel Los Parrales:

El ícono de la hospitalidad que transformó

a Tarija en un destino de clase mundial

Hemos

contribuido a

posicionar a

Tarija como

un destino

turístico de

calidad.

E

n lo alto de la colina

tarijeña, rodeado por

viñedos, montañas y la

calidez del sur, se erige un emblema

de la hotelería boliviana: Hotel Los

Parrales, el primer cinco estrellas de

Tarija. Bajo la dirección de Annelise

Molina Conzelmann, hija del

visionario fundador Carlos Molina,

esta empresa no solo ha elevado

el estándar turístico de la región,

sino que también se ha consolidado

como una fuerza transformadora que

inspira a las nuevas generaciones

a soñar en grande y construir con

propósito.

Un sueño hecho realidad en

tierras tarijeñas

Fundado en enero del año 2000, Hotel

Los Parrales nació del amor profundo

por Tarija y de una visión clara:

posicionar a la ciudad como un punto

turístico de nivel internacional. “Mi

padre apostó todo por el desarrollo

turístico de la región creando el

Primer Hotel de Cinco Estrellas en

Tarija. Su amor por esta ciudad y su

espíritu emprendedor dieron vida a

un proyecto que parecía imposible,

pero que hoy es una realidad y un

ícono del turismo regional”, indica la

empresaria.

57


Influential Company

Contribuyendo al

desarrollo de toda una

ciudad

El impacto del hotel va más

allá de sus instalaciones.

Ha sido un actor clave en

el posicionamiento de

Tarija como un destino

de calidad, generando

empleo, formando talento

humano e impulsando la

economía local. “Hemos

sido anfitriones de eventos

históricos como la Cumbre

Presidencial de la CAN, de

estrellas de la música y

grandes empresarios. Hotel

Los Parrales ha logrado

hacer conocer el nombre de

Tarija en el mundo”, afirma

Molina.

Sostenibilidad con propósito

El compromiso con el entorno y la

comunidad es uno de los pilares

del hotel. Desde el uso de paneles

solares hasta la gestión eficiente de

recursos, la empresa integra prácticas

sostenibles y de responsabilidad

social. “Apoyamos iniciativas

culturales y solidarias que fortalecen

a la región”, sostiene la gerente

general.

Annelise

Molina Conzelmann

Gerente General

HOTEL LOS PARRALES

Necesitamos

personas que

compartan la

visión de seguir

construyendo

una Tarija fuerte

y atractiva para

posicionar a la

región como un

destino turístico.

58


Influential Company

El llamado a políticas que

impulsen el turismo

Si bien el crecimiento ha sido notable,

Annelise Molina es clara respecto

a lo que se necesita para avanzar:

“Requerimos políticas públicas que

impulsen la conectividad aérea,

políticas de apoyo al turismo

sostenible, la inversión privada y

la promoción de Tarija. Pero, más

allá de eso, necesitamos personas

que compartan la visión de seguir

construyendo una Tarija fuerte y

atractiva”.

El potencial dormido de Tarija

Con una riqueza enológica única,

gastronomía de alto nivel, paisajes

naturales y una identidad cultural viva,

Tarija tiene todo para destacarse. “El

turismo de experiencias, los eventos

culturales y deportivos son grandes

oportunidades para diversificar y

expandir la oferta turística”, señala la

ejecutiva.

La conectividad

aérea y la escasa

promoción

externa afectan la

llegada de nuevos

visitantes.

59


Influential Company

Tarija es “la tierra que inspira”

porque con su belleza, su gente y sus

tradiciones, es fuente de inspiración

para quienes creemos en ella y queremos

verla crecer y brillar.

La esencia de Tarija, reflejada en

el servicio

La esencia de Hotel Los Parrales

está profundamente ligada a Tarija

por la calidez humana, el amor

por la naturaleza, la pasión por la

Vitivinicultura. “Somos un hotel

hecho con alma tarijeña con un

servicio que refleja la hospitalidad y

el orgullo de nuestra gente”, explica

Molina.

Construyendo un legado para las

nuevas generaciones

El legado que Hotel Los Parrales

quiere dejar no está solo en su

infraestructura, sino en su filosofía.

“Queremos que las futuras

generaciones sepan que con trabajo,

visión y amor por Tarija, se pueden

construir grandes cosas. El ejemplo de

mi padre es nuestra guía, un hombre

que soñó en grande y construyó con

el corazón”, expresa la gerente.

Del aislamiento al dinamismo

empresarial

En sus inicios, el ecosistema

empresarial tarijeño era más

cerrado, con menos redes y apoyo.

Hoy, en cambio, se percibe mayor

dinamismo y espíritu emprendedor.

“Hay más conciencia del potencial

de Tarija, pero aún queda mucho por

construir y grandes oportunidades de

crecimiento para la región” concluye

la ejecutiva.

60


Evento Empresarial

XV Cumbre

Iberoamericana

en Santa Cruz

reúne a líderes

del sector

asegurador

M

ás de 600

ejecutivos de

aseguradoras,

reguladores y expertos en

innovación se dieron cita en

la XV Cumbre Iberoamericana

del Seguro en Santa Cruz. En

este importante encuentro se

abordaron los desafíos para

el rubro de los seguros que

marcan la década: la adopción

de la inteligencia artificial,

la respuesta ante el cambio

climático y la necesidad

urgente de extender la

protección financiera a los

segmentos más vulnerables.

El evento, organizado por la

Fundación Iberoamericana

Alianza del Seguro, presidida

por el experto español Pascual

Llongueras, y liderada en

Bolivia por José Luis Camacho

Miserendino, presidente del

Grupo Nacional Seguros,

convirtió al salón Río Grande

del Hotel Marriott en el

epicentro regional de ideas

y alianzas estratégicas en el

mundo del seguro.

A lo largo de las dos jornadas

se habló de armonizar

marcos normativos

sobre ciberseguridad

y microseguros, y se

planificó el “Mecanismo

Iberoamericano de

Coberturas Climáticas”,

destinado a ofrecer pólizas

paramétricas ante desastres

naturales y a financiar

programas comunitarios de

resiliencia. Paralelamente, el

sector lanzó el plan “Seguro

para Todos”, que capacita a

medio millón de personas e

incorpora 250 000 nuevas

pólizas inclusivas en zonas

rurales durante los próximos

dos años, mientras un

sandbox regional ensaya

soluciones de IA para la

gestión de siniestros.

Al inaugurar la Cumbre,

José Luis Camacho recalcó

que este evento trazará la

hoja de ruta para acelerar

la transformación digital, la

sostenibilidad y la inclusión

financiera en Iberoamérica.

61


Evento

Banco FIE

lanza el “Seguro de Vida XS”,

con una cobertura sin exclusiones para

enfrentar lo inesperado

Este seguro ofrece

una cobertura de

Bs. 7,000 en caso

de fallecimiento

por cualquier

causa, a cambio de

una prima anual

de Bs. 30.

C

on el objetivo de

ampliar el acceso a

servicios financieros

y seguros inclusivos, Banco

FIE presentó oficialmente su

nuevo producto: el “Seguro

de Vida XS”, en alianza con La

Boliviana Ciacruz y Consegsa

una cobertura accesible, sin

exclusiones y con un enfoque

social, diseñada para brindar

apoyo económico a las

personas que enfrentan la

pérdida de un ser querido.

Un Seguro al alcance de todos

Este seguro ofrece una cobertura de

Bs. 7,000 en caso de fallecimiento por

cualquier causa, a cambio de una prima

anual de apenas Bs. 30, monto que podrá

ser cobrado por un familiar o amigo

designado por el asegurado. El producto

puede adquirirse en todas las agencias de

Banco FIE a nivel nacional, incluyendo zonas

urbanas, periurbanas y rurales.

“Este nuevo seguro se caracteriza por

contar con atributos diferenciadores de

otros productos en el mercado, puesto que

está dirigido y adaptado a las características

62


Evento

Actualmente,

386,000 personas

cuentan con un

seguro contratado

a través de Banco

FIE.

de nuestros grupos de interés que,

en muchos casos, tienen como

único patrimonio su vida misma y

en muchas ocasiones tienen una

exposición mayor a enfrentar riesgos

y eventos inesperados”, afirmó

Ximena Behoteguy, Presidenta de

Directorio de Banco FIE.

Reafirmando el compromiso de

Banco Fie

El “Seguro XS” forma parte del

Portafolio Inclusivo de Seguros del

banco, una iniciativa orientada a

proteger a sectores sociales que

históricamente han sido excluidos

de la oferta tradicional del mercado

asegurador. En línea con su Enfoque

de Sostenibilidad, Banco FIE reafirma

su compromiso con un futuro

más equitativo, donde mujeres y

hombres tengan acceso a iguales

oportunidades y condiciones.

Actualmente, 386,000 personas

cuentan con un seguro contratado a

través de Banco FIE, de las cuales el

56% son mujeres, alcanzando un total

de 218,000 clientas, quienes en su

mayoría optan por seguros enfocados

en la protección familiar y de la salud.

Durante el acto de lanzamiento,

Laurent Bertaux, Vicepresidente

Ejecutivo de La Boliviana Ciacruz

(LBC) Seguros, compañía que

respalda este seguro, subrayó la

relevancia de generar alianzas

con propósito: “En LBC Seguros

creemos firmemente que los seguros

deben ser una herramienta para

mejorar la calidad de vida de las

personas proporcionando previsión,

certeza y tranquilidad. Por eso,

trabajamos en alianzas estratégicas

con socios que comparten nuestra

visión, y combinamos su alcance

con nuestro expertise, solidez y

profundo conocimiento del mercado

asegurador para desarrollar

productos que sean accesibles,

asequibles y con verdadero propósito

para la población boliviana”, expresó

Bertaux.

Además del nuevo “Seguro XS”, el

Portafolio Inclusivo de Banco FIE

incluye otros productos innovadores

como: Seguro de Vida Familia,

Seguro Oncológico, Seguro Máxima

Protección y el Seguro de Protección

Accidental Plus.

63



RSE

Las Escuelas Sociodeportivas

impulsadas por SOBOCE cumplen

un año transformando vidas

M

ás de 700 niñas, niños y adolescentes de

Viacha, Warnes y Tarija se beneficiaron

con las Escuelas Sociodeportivas

impulsadas por SOBOCE, en alianza con la Fundación

Real Madrid, la fundación Banco Mercantil y Fundación

Alalay. La iniciativa desarrolla habilidades deportivas

y competencias socioemocionales como autoestima,

respeto y equidad. Además de reducir la exposición a

entornos de riesgo, fortalece vínculos familiares y mejora

el bienestar emocional. “Este proyecto mejora vidas y

fortalece comunidades”, afirmó Francisco Shwortshik, CEO

de SOBOCE. La empresa reafirma así su compromiso con un

desarrollo sostenible que deja huella más allá del cemento.

SOBOCE transforma la vida

de más de 700 niños y jóvenes

en riesgo a través del deporte,

los valores y la inclusión.

La Fundación Mercantil Santa Cruz –

“Puedes Creer ” celebra en La Paz a los

graduados del Programa Becas

L

a Fundación Mercantil

Santa Cruz - “Puedes

Creer” y la EPC de la

UCB celebraron la graduación de

38 jóvenes del Programa Becas,

que brinda educación técnica

superior a personas en situación

de vulnerabilidad. El programa

ofrece apoyo completo: matrículas,

materiales, transporte y salud,

promoviendo el emprendimiento y

la inserción laboral. Con más de 920

beneficiarios en 13 años, el modelo

demuestra que invertir en educación

rompe ciclos de pobreza y genera

impacto real en comunidades enteras,

abriendo puertas a estudios de

postgrado incluso en el exterior.

Más de 920 jóvenes

beneficiados, 13 generaciones

graduadas y becas que

ya cruzaron fronteras: la

educación cambia destinos.

65


Management Empresarial

triplica su presencia en Bolivia

con nuevos showrooms en La Paz,

Santa Cruz y El Alto

G

AC Motor,

representada

por VIAGGIO

y Grupo Roda, está

redefiniendo el mercado

automotriz boliviano con

la apertura de tres nuevos

showrooms en menos de

un mes, consolidando su

crecimiento en La Paz,

Santa Cruz y ahora El Alto.

La rápida expansión de GAC Motor

en Bolivia refleja la confianza del

mercado en una marca que combina

tecnología asiática con un servicio

posventa robusto. Cada showroom

está diseñado para ofrecer una

experiencia integral, desde la

exhibición de vehículos hasta atención

técnica especializada, repuestos

originales y financiamiento flexible.

Esta estrategia ha permitido a la marca

posicionarse entre las preferidas de

familias y empresas, destacando por

modelos como el GS8 y los eléctricos

AION, que responden a las demandas

de eficiencia y sostenibilidad.

El nuevo showroom en El Alto tiene una superficie de

1.300 metros cuadrados y capacidad para exhibir más

de 15 vehículos, incluyendo el nuevo eléctrico AION Y

y maquinaria LiuGong para el sector aurífero."

La Paz

66


Management Empresarial

Santa Cruz

En Santa Cruz, el cuarto showroom

de la marca sorprendió con su

arquitectura modular en el 8vo anillo,

destacando un SUV elevado con vista

panorámica. Mientras, en La Paz,

el espacio de 650 m² en Calacoto

ofrece una experiencia premium

con modelos como el GS3 y la línea

eléctrica AION.

La expansión culmina con el showroom

más grande hasta ahora: 1.300 m²

en El Alto, ubicado en la estratégica

Av. 6 de Marzo. Este espacio no solo

exhibe 15 vehículos, incluido el nuevo

eléctrico AION Y, sino que también

integra la venta de maquinaria

LiuGong, clave para el sector aurífero

local. "Llegar a El Alto es apostar por

el futuro del país", afirmó Erwin Roda,

gerente de VIAGGIO.

Además, el plan de expansión

continúa. Según Erwin Roda,

"próximamente anunciaremos

nuevas ubicaciones para seguir

acercándonos a nuestros clientes".

Con una inversión constante en

infraestructura y capacitación, GAC

Motor no solo vende autos, sino

que construye relaciones a largo

plazo en Bolivia. Su éxito se basa en

entender las necesidades locales y

ofrecer soluciones adaptadas, desde

vehículos urbanos hasta maquinaria

pesada, consolidándose como un

aliado para el desarrollo del país.

Desde 2018, GAC Motor

ofrece garantía de 5 años o

150.000 km, mantenimiento

gratuito por 3 años o 100.000

km, y seguridad calificada

con 5 estrellas C-NCAP.

Con 8 showrooms nacionales, GAC

Motor refuerza su liderazgo gracias

a innovación, garantías extendidas

(5 años o 150.000 km) y seguridad

5 estrellas (C-NCAP). "Cada apertura

acerca nuestra propuesta de valor a

más bolivianos", destacó Roda.

El Alto

67


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!