07.06.2025 Views

Listín Diario 08-06-2025

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 8 DE JUNIO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 260- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

El hombre

híbrido

P.4

Lecturas de domingo

FUNDACIÓM LUCAS DE TENA

Credibilidad en

crisis P. 5

cm

cm

,5 cm

LA CLASE MEDIA COMO

PERSONAJE LITERARIO

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

FEDERICO GUZMÁN RUBIO

Ciudad México

Tomado de Letras Libres

El tortuoso camino

de la subsistencia

Es posible que la renovación de la literatura latinoamericana no se encuentre

en mundos fantásticos y postapocalípticos, sino en la realidad más inmediata e

hiriente, que pocos se han atrevido a mirar a la cara.

Es verdad que, en este

siglo, Latinoamérica

se convirtió en

una región de clase

media. No en la realidad,

pero sí en la literatura:

algo es algo, supongo. Mientras

las estadísticas oficiales consideraban

como parte de la clase

media a una población que percibía

un ingreso que no se correspondía

con el imaginario

social de lo que significa un nivel

de vida clasemediero, la literatura

latinoamericana representó

ese nivel como si fuera el

imperante. De esta forma, en

los maravillosos años noventa

del siglo pasado, el porcentaje

de pobreza de cada país descendía

según los datos de sus ministerios

de Economía, aunque

el salario oficial de la clase media

ni siquiera alcanzaba para

pagar renta en una típica colonia

de esta clase social. Mientras

tanto, la presencia de las

cafeterías de moda y los menús

vegetarianos se hacía habitual

en las novelas de las mesas de

novedades de las librerías de

cadena.

Era como si de pronto los

novelistas se hubieran puesto

a revisar los informes del

Banco Mundial en lugar de

darse un paseo por la ciudad.

Las torres de marfil de

toda la vida seguían en pie,

con la diferencia de que en

ellas ya no se leía poesía, sino

gráficas enamoradas de su

propio optimismo. Las reformas

neoliberales y el auge de

la hoy cancelada globalización

exigían una nueva forma

de expresión, lejos de las

comalas miserables y los barrocos

macondos. Con ánimo

emprendedor, los jóvenes escritores

pronto promocionaron

el lanzamiento de la nueva

literatura, como se leía en

el prólogo de antología más

influyente de la época: “En

McOndo hay McDonald’s,

computadores Mac y condominios,

amén de hoteles cinco

estrellas construidos con

dinero lavado y malls gigantescos”.

Fueron años felices, aquellos

del fin de la historia, ahora

lo podemos decir, hoy que

la incertidumbre –normalmente

cosa del futuro– se

trasladó al presente más inmediato.

Fueron los años de

la autoficción más estereotipada,

en la que el escritor

narraba sus conflictos en un

barrio hipster de una capital

latinoamericana; de las novelas

centroeuropeas del crack;

de las viejas intrigas oficinescas,

ya ubicadas en corporativos

trasnacionales; de la

literatura de campus o de residencia

artística donde los

escritores contaban su dura

vida becada por el Estado o

la fortuna familiar en la Costa

Este o en París, y de la referencia

pop que –con guiños

a la última película ganadora

del Oscar, personajes con ropa

de marca, y tramas y prosas

adaptables y traducibles a

Netflix y al sueco– disimulaban

más bien mal su aspiración

a convertirse en un producto

de mercado exitoso,

garantía de calidad literaria.

Fue tal la felicidad que, contra

la fugacidad que se le suele

reprochar, duró al menos

un par de décadas, durante

las cuales la literatura repudió

en términos generales las

apuestas formales y la conciencia

social para concentrarse

en la eficiencia lingüística,

narrativa, comercial y en

cualquier ámbito al que se le

pudiera aplicar este sustantivo

empresarial.

Con todo, sería una mentira

afirmar que la pobreza no

tenía cabida en esta literatura

lista para, en cualquier

momento, como el México

salinista y la Argentina menemista,

convertirse de primer

mundo. Después de todo, la

pobreza es muy redituable,


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

3

como lo saben los políticos populistas,

los narcotraficantes y los escritores

comprometidos. Varias de

las principales líneas temáticas de

la literatura latinoamericana fueron

y son protagonizadas por personajes

que podríamos catalogar

como pobres. Así sucede con la literatura

de la migración, con la

narcoliteratura –aunque esta suele

deslumbrarse más bien con el poder

y la estética de los capos– y en

general con la literatura de la violencia.

La pobreza aparece aquí, sin

embargo, con un rostro exótico,

tendiente al cliché demagógico,

como inevitable causa y fondo, pero

no como el interés principal. En

el mejor de los casos, un decorado

que permite alguna reflexión; en

el peor, la normalización de lo que

se considera inmutable: una situación

tan natural que ni siquiera se

presta al conflicto dramático que

mal que bien sigue necesitando la

narrativa. Recuerdo a un personaje

de un cuento de Marcelo Birmajer,

muy popular a principios de siglo,

que confesaba, angustiado, ya

tras la crisis argentina de 2001,

que lo que más temía en el mundo

era dejar de ser de clase media

y convertirse en pobre. Allí había

un conflicto, pero una vez que el

personaje se hubiera convertido

en pobre, o peor aún, si hubiera

sido pobre desde siempre, se acababa

la literatura, salvo que, como

sucede en los barrios marginales

según la peor novela social,

no le quedara otra opción que recurrir

a la violencia.

Claro que hay excepciones y, de

hecho, la historia de la literatura

está compuesta de ellas.

En México, por ejemplo, quizás

las dos mejores novelas de lo que

llevamos de siglo XXI tratan sobre

la pobreza, no como tema principal

sino como una atmósfera que,

en estos casos, trasciende el simple

decorado para acabar siendo

parte esencial de la obra. La pobreza,

aquí, ya no es mero fondo,

sino que adquiriría el estatuto de

metafísica si no fuera tan cruelmente

real. Me refiero a Canción

de tumba (2011) y a Temporada

de huracanes (2017), dos obras

tan distintas –la primera, un relato

de duelo autobiográfico de escritura

obsesivamente meditada,

y la segunda, una novela tremendista

de prosa salvaje ubicada en

un territorio imaginario– que lo

único que comparten es la pobreza

que representan de forma contrastante.

Ambas obras, que se

centran en otras preocupaciones,

parecen afirmar de manera implícita

que cualquier reflexión de

carácter social, pero incluso intimista,

más tarde o más temprano,

partirá de la pobreza o llegará a

esta.

Pero la historia, tanto la literaria

como la otra, siguió su

marcha. Una a una se fueron

desmoronando las ilusiones neoliberales,

lo que exigió no que la

literatura dejara de ser neoliberal,

sino que lo fuera de diferente

manera. Las novelas centroeuropeas

desaparecieron de

golpe, como el Imperio Austrohúngaro

en 1918, y también como

él se transformaron en una

multitud de pequeños territorios

de libros pequeños, de muchos

nombres notables de los

cuales no sobresalía con claridad

uno solo. El yo, con su reivindicación

identitaria y su individualismo

inconfesado y

escandaloso, desplazó a la tercera

persona omnisciente, por

siglos dueña de la novela. Los

escritores se agolparon a narrar

sus experiencias de lo que fuera,

en las que no abundaba la pobreza.

Por más que la figura de

la víctima se convirtió en la heroína

de nuestro tiempo, el origen

clasemediero o aristocrático

de la mayoría de los escritores

dejaba fuera a los primeros siete

deciles de las estadísticas de

ingreso familiar. Había que buscarse

otra opresión, porque de

la económica no podía hacerse

gala, o incluso emigrar a Estados

Unidos y convertirse en latino

y así, ya vuelto minoría, quejarse

con autoridad.

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

Del dicho al hecho…

El papel lo aguanta todo

lo que le pongan. Y

ciertamente este tiene

muchas utilidades. Las

mentiras que se escriben

son abundantes y hasta burlonas. En

más de una ocasión el director del

INDRHI ha ratificado que las obras

colaterales de Monte Grande están

en su agenda.

De ahí no avanza. Recuerdo que

en enero del 2024 durante la “inauguración”

del embalse de la presa

Monte Grande, el presidente Luis

Abinader dijo: “Estamos conscientes

de que para el aprovechamiento

de esta importante obra, se requiere

construir las obras complementarias

de la presa. Por esta razón, estamos

en proceso de LICITACION para la

contratación de estas infraestructuras,

que estarán iniciando los trabajos

en este mismo año 2024”.

Esto fue hace un año y 5 meses.

Todos los medios de comunicación

recogieron esas aseveraciones

del gobernante. A pesar del tiempo

transcurrido, no se cumple esa promesa

de LICITAR los canales, los

aditamentos para llevar el agua al

acueducto y para generar energía

eléctrica. Lo que llama la atención,

es que al día de hoy, ninguna autoridad

del INDRHI o del Palacio Nacional

haya explicado porque ese llamado

a LICITACION, anunciado en

enero del 2024 no se ha hecho. Que

obstáculos ha encontrado el gobierno

para detenerse en el camino.

Los hombres y mujeres de la región

Enriquillo queremos una explicación.

Nos merecemos una

explicación. Demandamos una explicación.

Que nos digan por qué las obras

complementarias del proyecto Monte

Grande no se han licitado. Al embalse,

cuando lo inauguraron, lo

aplaudimos, pero dijimos que no

bastaba. Necesitamos que nos den

las razones de porque no se ha llamado

a esta licitación ¿O es que las

autoridades decidieron dejar el embalse

SOLO como un criadero de peces?

Tal vez hace falta que la voz de

los surestanos se levante más alta

para que nos escuchen.

No basta con que dejemos solo en

el papel nuestras exigencias, porque,

como el papel lo aguanta todo,

las respuestas no vendrán por esa

vía. Vamos a buscar fórmulas para

hacer más corto, el trecho que hay,

del dicho al hecho. Unámonos para

que YA, se haga realidad EL METRO

DEL SUR…MONTE GRANDE

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefa de Editores y cierre Doris Pantaleón , Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

ra qué robot más chulo”, sino

“ah, otro ayudante más”. La normalización

es la prueba de que la

revolución llegó.

Otra cosa que me impresionó

fueron los traductores simultáneos.

Son dispositivos que te permiten

hablar con gente que maneja

otro idioma (o, como en China,

uno de sus múltiples dialectos).

Yo adquirí uno de esos traductores

y pude “conversar” y entenderme

perfectamente con los

vendedores. ¡Me divertí oyendo

mi voz en mandarín y la del interlocutor

en español!

Eso sí que rompe barreras. Imagínate:

un campesino de Anhui

charlando con un turista de Sevilla

sin que ninguno sude un ideograma.

Eso antes era ciencia ficción.

Ahora es la comidilla del bazar.

Todo este andamiaje de tecnologías

útiles, de uso masivo pero

no exclusivo, muestra la extraordinaria

simbiósis humano-máquina

que marca la pauta hacia

una humanidad híbrida.

Cuando estuve en

Shenzhen, China,

hace dos semanas,

quedé sorprendido

al ver a miles de

transeúntes concentrados en las

pantallas de sus teléfonos mientras

caminaban.

En un país donde las herramientas

tecnológicas más versátiles

están al alcance de todos, ver

humanos inmersos en ellas no es

una novedad.

Si no es fijando la mirada en

un teléfono, la conexión con el

MIGUEL FRANJUL

mundo virtual se logra mediante

gafas de realidad aumentada

que, mientras caminas, te muestran

noticias, mapas de tu ruta,

direcciones e incluso traducciones

de textos que te interesan.

Es como tener un copiloto invisible

que te susurra: “Gira a la izquierda,

y oye, esa tienda tiene un

30% de descuento en té verde”.

El hombre

híbrido

cias, mensajes, libros electrónicos

o música.

Estos audífonos inteligentes...

¡son el sueño húmedo de cualquier

multitarea! Medio mundo

escuchando podcasts o traduciendo

conversaciones en tiempo

real, mientras el cerebro reparte

atención entre el pavimento y el

metaverso.

En este escenario común para

los chinos modernos, verlos equipados

con estas tecnologías hace

pensar que estamos ante un modelo

híbrido de humano y má-

Y si no ves a alguien caminando

con el teléfono ante sus ojos,

es probable que su conexión sea

a través de audífonos inteligentes,

que permiten escuchar notiquina,

que se mueve al compás

de sus instintos físicos y sus sensores

digitales.

Esta percepción se hace más

real cuando, en muchos establecimientos,

las personas interactúan

simultáneamente con robots

inteligentes.

Ya sean camareros que sirven

en tu mesa, máquinas que preparan

café a tu gusto.

? Seran eficientes o dan mil

vueltas con la bandeja? Pero claro,

ahí está el punto: ya no es “mi-

La Inteligencia Artificial aplicada

a herramientas de la vida

diaria, el trabajo o el hogar está

ejerciendo un impacto rápido en

nuestras rutinas.

Las máquinas comienzan a

ocuparse de tareas que antes hacíamos

mental o manualmente,

creando un nuevo paradigma de

vida.

Es que ya “funcionamos” con

ellas como una prótesis mental!

Estamos “rediseñando lo que

significa ser humano”

¿Dónde termina nuestro cerebro

y empieza el algoritmo? ¿Seremos

más creativos si las máquinas

hacen lo rutinario? O... ¿nos volveremos

perezosos cerebrales?

Esto no es futuro. Es el presente

acelerado. Y Shenzhen es solo

el aperitivo. ¡Qué tiempos para

estar vivo (y semi-robotizado)!

Escucha el audio

www.listindiario.com

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

5

Tecnología

Credibilidad en crisis:

causas y consecuencias

REDACCIÓN

FUNDACIÓN LUCAS DE TENA

En las últimas décadas,

la confianza

pública en los

medios de comunicación

ha experimentado

una notable y preocupante

erosión. Jamás la

coyuntura global y los errores

propios de la industria de los

medios habían creado una situación

tan delicada como la

que se vive ahora.

Lejos quedan expresiones

de la vida cotidiana como “viene

en el periódico”, para certificar

la autenticidad de un hecho,

y “saldrá en los papeles” o

“lo han dicho en la radio”, para

subrayar la relevancia de

un acontecimiento”, fórmulas

que, para información de los

más jóvenes, dan cuenta del

lugar central que ocuparon los

medios en la construcción del

relato colectivo.

Esta creciente desconfianza

en los medios de comunicación,

lejos de ser puntual

o limitada a ciertas regiones,

se ha extendido globalmente,

transformándose en una crisis

generalizada que afecta tanto

a los medios tradicionales como

a los digitales. Según los

últimos estudios disponibles ,

tan solo una de cada tres personas

confía en la mayoría de

las noticias que recibe, mientras

que un creciente porcentaje

de ciudadanos opta activamente

por evitar consumir

noticias debido a la fatiga informativa,

la desconfianza y

la saturación.

Es cierto que no todo es culpa

de los medios y que no todo

el fenómeno de la evitación de

noticias queda dentro del campo

de juego de nuestra industria.

La proliferación masiva de

desinformación en plataformas

digitales y redes sociales ha

agravado esta crisis.

La facilidad con la que se

crean y distribuyen noticias falsas

o deliberadamente engañosas

ha llevado a la audiencia

a una postura de escepticismo

generalizado, dificultando

aún más el discernimiento entre

información fiable y manipulada.

Este contexto digital

no solo facilita la propagación

de bulos, sino que también permite

la manipulación activa

Esta creciente desconfianza en los medios de comunicación, lejos de ser puntual o

limitada a ciertas regiones, se ha extendido globalmente, transformándose en una

crisis generalizada

del discurso público mediante

campañas organizadas, bots automatizados

y técnicas de amplificación

artificial que profundizan

la confusión y polarizan

aún más las sociedades.

Los cambios estructurales en

los modelos de negocio del periodismo

digital han tenido un

impacto directo sobre la calidad

del contenido informativo y sobre

la confianza en la información.

La presión económica generada

por la caída en ingresos

publicitarios tradicionales

y la competencia feroz por captar

clics ha incentivado prácticas

periodísticas centradas en el

sensacionalismo y el clickbait.

Como consecuencia, la calidad

periodística ha disminuido

en muchos medios, generando

una percepción generalizada de

falta de rigor, superficialidad y

parcialidad en las noticias. Esta

degradación del contenido contribuye

directamente a aumentar

la desconfianza ciudadana.

Esa misma presión económica

ha hecho que el dinero procedente

de gobiernos nacionales,

regionales, provinciales

o locales sea tan relevante en

la cuenta de explotación, que

algunos medios ligan prácticamente

su futuro a la permanencia

de sus benefactores

en las instituciones, alejándose

del más mínimo rigor e independencia

editorial. Asimismo,

los medios tampoco son

inocentes ante la polarización

política creciente en numerosos

países, que ha incidido en

la manera en que los medios

son percibidos por el público.

En entornos altamente polarizados,

como el español y

el de algunos países latinoamericanos,

por poner ejemplos

cercanos, los medios ofrecen

información que refuerza

las propias creencias ideológicas

de sus lectores, rechazando

de manera automática casi

cualquier fuente que perciban

como contraria a su posición,

para evitar que se enfaden y

cancelen las suscripciones, o

se marchen a un medio situado

más a la izquierda o más a

la derecha.

Esto genera cámaras de eco

mediáticas donde las audiencias

consumen información sesgada

o parcializada, minando,

a la larga, aún más, la confianza

general en el periodismo. Así,

al final, entre las audiencias que

buscan información no sesgada,

se genera la percepción de que

los medios “tienen agenda” o

están al servicio de determinados

intereses políticos o económicos.

Esta es otra de las razones

principales por las que los ciudadanos

manifiestan desconfiar

profundamente de la prensa.

La gravedad de esta situación

radica no solo en la disminución

cuantitativa de la confianza pública,

sino en las implicaciones

cualitativas que conlleva esta

ruptura. El periodismo cumple

un papel esencial en las socie-

dades democráticas: es (debería

ser) el principal canal a través

del cual los ciudadanos se

informan sobre asuntos públicos,

toman decisiones políticas

basadas en información rigurosa

y participan activamente en

la vida cívica.

Por tanto, una crisis en la credibilidad

de los medios como la

que estamos viviendo, repercute

directamente en la calidad de la

democracia, al erosionar la base

informativa sobre la cual se

sustenta el debate político y la

toma de decisiones colectiva. Es

imperativo, por ende, comprender

que la confianza en los medios

no es solo una cuestión técnica

o empresarial, sino un pilar

fundamental para la cohesión

social y el fortalecimiento democrático.

Recuperar la credibilidad

perdida no es únicamente

una tarea urgente del periodismo,

sino un requisito imprescindible

para garantizar la salud

de las sociedades democráticas

modernas.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

S

i algo tienen en común

Donald Trump

y Elon Musk es que

ambos son millonarios

(el segundo gana

por goleada como el hombre

más rico del mundo) y

poseen egos que habitan en

la peligrosa zona del narcisismo.

Son dos factores que

contribuyeron a la atracción

mutua, sobre todo en lo concerniente

a los réditos que cada

uno podía sacar. El actual

presidente de Estados Unidos

contó con las donaciones

que el empresario tecnológico

contribuyó para su campaña

electoral y, a cambio, Musk

consiguió estar a su vera en la

Casa Blanca a la vez que sus

negocios se beneficiaban del

trato de favor por parte del

mandatario.

Pero el galanteo entre ambos

ha perdido fuelle de una

manera acelerada. Ciertamente,

desde que el creador

de los autos Tesla comenzó a

aparecer en mítines del gabinete

en los que era evidente

que su presencia chirriaba,

se especuló acerca de cuánto

podía durar esa fascinación

entre dos individuos imprevisibles.

Aquellos que apostaron

a que sería breve ganan

la partida. Musk acaba de

anunciar que deja sus funciones

como empleado especial

a cargo de recortar drásticamente

el gobierno federal. Lo

hace después de echar de la

noche a la mañana a cientos

de funcionarios y eliminar de

un plumazo importantes programas

de ayudas y asistencia.

En el mes de febrero participó

en la Conferencia de

Acción Política Conservadora

(un cónclave de la ultraderecha)

y en aquel encuentro el

presidente argentino Javier

Milei, otro fanático de los recortes

draconianos, le regaló

una motosierra, símbolo de

los libertarios radicales, para

celebrar la escabechina que

muy pronto el estadounidense

presidiría. Fue dicho y hecho,

aunque en las cortes del

país avanzan demandas por

despidos que son inconstitucionales.

Pero la aventura de Musk,

que en el camino deja a desempleados

con familias que

sostener y alquileres o hipotecas

que pagar, llega a su fin,

El breve

galanteo

de Trump y

Musk

Musk retorna a su lucrativo paraíso tecnológico pues, según

ha afirmado, lo descuidó demasiado por dedicarse a servir a

los intereses del trumpismo, que, al menos durante un rato,

fueron los suyos también.

SI ALGO TIENEN

EN COMÚN

DONALD TRUMP

Y ELON MUSK ES

QUE AMBOS SON

MILLONARIOS (EL

SEGUNDO GANA

POR GOLEADA

COMO EL HOMBRE

MÁS RICO DEL

MUNDO) Y POSEEN

en gran medida, por los continuos

choques con el entorno

de Trump. El empresario tiene

sentimientos encontrados. Por

un lado, en su frenesí por desmochar

el Estado, ha manifestado

su descontento ante una

ley de gasto doméstico impulsada

por los republicanos que,

a su juicio, contribuye al enorme

déficit presupuestario, lo

cual desoye el cometido de la

motosierra figurada y real. En

su red social, X, ha comentado

que está “decepcionado”.

Además, está contrariado porque

algunas de las acciones

del mandatario dañan sus intereses

económicos, como la

guerra arancelaria que ha emprendido,

una polémica batalla

comercial que incide en

los propios negocios globales

de Musk; al magnate también

le molesta que su ex jefe,

en su visita reciente a las monarquías

del Golfo Pérsico, firmara

acuerdos comerciales de

los que no puede sacar tajada.

Por ejemplo, Trump cerró

un acuerdo en Emiratos Árabes

con una compañía de Inteligencia

Artificial que compite

con las que dirige Musk.

Ni corto ni perezoso, se ha lamentado

de que lo hayan dejado

fuera del juego.

Al ver que le pisan su callo,

el multimillonario vuelve a

su lucrativo paraíso tecnológico

pues, según ha afirmado,

lo descuidó demasiado

(o sea, ha perdido millones)

por dedicarse a servir a los

intereses del trumpismo,

que, al menos durante un rato,

fueron los suyos también.

Basta recordar a Trump exhibiendo

un Tesla y anunciando

que los autos de su nuevo

amigo formarían parte de la

flota de vehículos en la Casa

Blanca. Un anuncio en toda

regla patrocinado nada menos

que por el presidente de

los Estados Unidos. Pero la

imagen de Musk, ya algo dañada

por su comportamiento

errático y esos gestos con

el brazo alzado que se parecen

demasiado al ominoso

saludo nazi, se vio afectada

por una Administración que

también peca de volátil y cuya

popularidad ha menguado

desde que Trump recuperó

el poder.

A Musk le sobra fortuna

para recuperar lo que ha perdido

en ventas y volver a sus

planes de conquistar el espacio

con su negocio de cohetes

y entregarse a procrear

hijos (tiene al menos catorce

con diversas mujeres) en su

afán pro natalista, preocupado

por la supuesta llegada

del “apocalipsis”, porque

también es un tecno-catastrofista.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

7

Patente de corso

ARTURO PÉREZ REVERTE

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE ZENDA LIBROS

España en frío, no es

una sonrisa amable la

que asoma a la boca

cuando miras nuestro

retrato. Históricamente

es un lugar que duele. A pesar

de que en el paisaje europeo y

mundial todos tienen abuelos en

cunetas, padres en asilos, cuñados

reventando cenas de Navidad e hijos

dando por saco, nuestro álbum

fotográfico posee imágenes especialmente

amargas. Aquí y desde

aquí se hicieron cosas malas y

buenas, se sacudió la historia universal

y se tuvo al mundo agarrado

por las pelotas, y para todo eso

hay que valer. No es cosa al alcance

de cualquier tiñalpa. Con lo mejor

y lo peor de nosotros, con nuestras

contradictorias luces y sombras,

los españoles llenamos la Historia

de sucesos y nombres asombrosos:

emperadores, artistas, escritores, filósofos,

poetas, marinos, descubridores,

científicos, guerreros. Unos

y otros con victorias y derrotas, con

nobleza e infamia. Como todo el

mundo, ya digo, pero también más

extremados que nadie, como solemos

ser en nuestros odios y amores,

en este país extraño donde no

hay dos que pidan café de la misma

forma: solo, americano, largo, expreso,

cortado, sin leche, para mí

un poleo.

Para nuestra desgracia siempre

nos sobraron curas, analfabetos,

idiotas, políticos, espadones y tiranos,

y faltaron bibliotecas, cabezas

pensantes y líderes a la altura de

la sangre y el sudor que derramamos

o nos hicieron derramar para

nada. Fuimos saqueadores y saqueados,

verdugos y víctimas de

otros y de nosotros mismos; y en

nuestra biografía se mezclan nombres,

lugares y hechos tan ilustres

como miserables. No es del todo

cierto que seamos buenos ciudadanos

que nunca tuvieron buenos

gobernantes: a esos gobernantes

los elegimos nosotros, crecen y medran

con nuestra indolencia, nuestra

complicidad, nuestro aplauso,

nuestros votos. Y gracias a esos sinvergüenzas

para quienes la política

no es servicio sino negocio, fuimos

y somos regidos por nuestra propia

ignorancia, envidia, corrupción,

egoísmo e incompetencia. Somos

borregos esquilados por quienes

compran nuestro voto con el dinero

que nos roban mediante un infame

chantaje fiscal, mientras una

y otra vez demostramos al mundo

que cada uno de nosotros lleva

dentro una guerra civil, y que nadie

ESPAÑOLES

Es terrible, pero también significativo y hermoso, que en

esa trágica orfandad nos respetemos y queramos más, nos

sintamos más nobles y solidarios, más unidos unos a otros.

PARA NUESTRA

DESGRACIA

SIEMPRE NOS

SOBRARON CURAS,

ANALFABETOS,

IDIOTAS, POLÍTICOS,

ESPADONES

Y TIRANOS,

Y FALTARON

BIBLIOTECAS,

CABEZAS PENSANTES

Y LÍDERES DE

ALTURA.

se suicida históricamente con tanta

facilidad como un español con

un arma en la mano, un euro del

que presumir en la billetera o una

opinión en la boca.

Sin embargo, y ahí está la paradoja,

qué admirables somos cuando

pintan bastos. Qué grandeza

de ánimo en las crisis, en los desastres.

Resulta asombroso que justo

cuando la cadena jerárquica se

va al carajo, cuando el azar y la

vida golpean con su cruel periodicidad,

pues tales son las reglas

naturales, y cuando los responsables

de las administraciones

públicas —autoridades nacionales,

autonómicas y toda la gentuza

parásita que de ese negocio

vive— demuestran su incompetencia,

su egoísmo, su sectarismo

táctico y su infame vileza, o

sea, cuando el Estado desaparece,

se acobarda y se retrae,

cuando los poderes públicos ni

están ni se les espera, es entonces

cuando los españoles, cual si

poseyeran el adiestramiento genético

de haberse visto durante

muchos siglos abandonados a

su suerte, se crecen en la adversidad,

sacan lo mejor de sí mismos

y se vuelven nobles, solidarios,

audaces, heroicos.

Porque no falla, hagamos memoria.

Cada vez que una desgracia

nos sacude, todos los observadores

extranjeros coinciden en

su admiración por el modo, casi

único en Europa, en que aquí hacemos

frente al infortunio y el desastre.

Ahí radica nuestra gran paradoja:

cuando no pueden confiar

en nadie salvo en ellos mismos, los

españoles se unen y se hermanan,

lo mismo para acuchillar gabachos

un Dos de Mayo que para defender

una República o tumbarla,

apoyar a las víctimas de atentados

de ETA, socorrer a los heridos

de la matanza de Atocha, reaccionar

heroicamente en tiempos de

la pandemia de Covid, ayudar a

los afectados por las inundaciones

de Valencia contrapesando

la incompetencia criminal de la

clase política, o dar un conmovedor

ejemplo de civismo y solidaridad

durante el gran apagón

de finales de abril, sin luz ni teléfonos,

y posiblemente gracias

a eso mismo: que no había luz ni

teléfonos. Da que pensar, pues

dice mucho de nosotros, que los

españoles seamos mejores personas

cuanto más desamparados

nos deja el Estado. Es terrible,

pero también significativo y

hermoso, que en esa trágica orfandad

nos respetemos y queramos

más, nos sintamos más

nobles y solidarios, más unidos

unos a otros, cada vez que la

pandilla de sinvergüenzas que

nos gobierna y desgobierna desaparece

unas horas o unos días

de nuestros televisores, de nuestras

radios, de nuestros teléfonos

y de nuestras vidas.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

Trump frente a Harvard:

campaña contra la libertad

académica

Trump acusa a la Universidad de Harvard de operar bajo ideas “woke”, un arma arrojadiza

contra cualquier intento de cuestionar el statu quo y las ideas neoliberales que en Estados

Unidos se han enquistado en el gobierno y resultan muy difíciles de cambiar.

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

El presidente Don

a l d Tr u m p h a

dirigido su artillería

retórica y

política contra la

Universidad de Harvard, una

de las instituciones académicas

más prestigiosas de Estados

Unidos. La decisión del

mandatario de ordenar la cancelación

de contratos federales

con Harvard, sumada a su

intento —suspendido temporalmente

por una jueza— de

bloquear la matrícula de estudiantes

extranjeros, no responde

únicamente a diferencias

políticas o a problemas de

presupuesto. Es parte de una

guerra cultural que busca imponer

una visión estrecha del

mundo. Es parte de una posición

autoritaria que castiga a

la crítica y censura la diversidad

de pensamiento.

Trump acusa a la Universidad

de Harvard de operar bajo

ideas “woke”, un término convertido

en arma arrojadiza contra

cualquier intento de cuestionar

el statu quo y las ideas

neoliberales que en Estados

Unidos se han enquistado en

el gobierno y resultan muy difíciles

de cambiar. Lo que para

muchos representa un esfuerzo

por construir una sociedad más

justa e inclusiva, para Trump es

una amenaza existencial. Y bajo

esa lógica, las universidades

que promueven el pensamiento

crítico, el debate abierto y la libertad

de cátedra se convierten

en objetivos políticos.

Uno de los detonantes inmediatos

del enfrentamiento ha

sido la posición de Harvard ante

las protestas estudiantiles en

favor del pueblo palestino. En

lugar de ver en esas movilizaciones

una expresión legítima

del derecho a la libre expresión

—consagrado en la Primera Enmienda

de la Constitución—,

Trump las interpreta como una

muestra de antisemitismo institucional.

Su postura ignora

deliberadamente la complejidad

del conflicto en el Medio

Oriente y reduce toda crítica

al gobierno israelí a un acto

de odio, a una manifestación

antisemita, lo cual es tan injusto

como peligroso.

La acusación de que Harvard

no ha hecho “lo suficiente”

contra el antisemitismo

merece atención. Luchar

contra toda forma de odio y

de discriminación étnica y racial

debe ser una prioridad para

cualquier universidad. Pero

usar esa lucha como excusa

para intervenir en la autonomía

universitaria y castigar la

discrepancia política no es defensa

de la justicia, sino autoritarismo

disfrazado de corrección

moral.

Más preocupante aún es

l a amenaza de cortar los

contratos federales, lo cual

afectaría la investigación

científica, la innovación tecnológica

y el acceso a recursos

vitales para estudiantes

y profesores. Se trata de una

represalia política con consecuencias

reales para el país.

Castigar a las universidades

por sus ideas, por permitir

protestas o por acoger a estudiantes

internacionales,

sienta un precedente peligroso.

No solamente socava la

autonomía de las instituciones

académicas, sino que envía

un mensaje claro: el pensamiento

independiente no

será tolerado.

El enfrentamiento entre

Trump y la Universidad de

Harvard no es solo un episodio

más de la constante batalla

del polémico mandatario

por acallar las ideas diferentes

a su visión política e ideológica.

Es un ataque contra el

principio mismo de la libertad

académica. Quienes valoramos

la democracia, el pensamiento

crítico y el derecho a

disentir debemos alzar la voz

ante los intentos de imponer

una visión única del mundo y

del acontecer. Hoy es Harvard.

Mañana puede ser cualquier

otra institución que se atreva

a pensar diferente. [FIRMAS

PRESS]


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

El rechazo o la indiferencia

al conocimiento

no llevan la carne a

la sartén. Transcurren

tiempos donde muchos

miran con recelo a la universidad

y a los profesores que se

ganan la vida intentando que sus

alumnos se preparen para que

enfrenten el caos cotidiano con

una sonrisa.

Cursé la carrera de Licenciatura

en Derecho que cursé en mis

años cubanos. Sus directivos no

buscaban talentos, sino simpatías

ideológicas. Sin embargo, me seleccionaron

porque en mi juventud,

todo ardía y salir de madrugada

al ritmo de Patria o Muerte,

era más que suficiente para ganar

un carné de joven comunista. Pero

ideología aparte, había algo curioso

en aquella carrera: algunas

asignaturas allí cursadas me persiguen

aunque desde hace más de

cincuenta años no vuelvo a ellas.

Son lecciones que aprendí frente a

páginas de Cultura Universal, Historia

del Derecho Romano y Teoría

del Estado y el Derecho y Economía

Política.

Leí mucho. Como dicen, quemé

pestañas en vez de salir a

disfrutar el sabor de alcoholes y

conciertos furtivos. No aprendí

con alfileres esos conocimientos

y no me arrepiento de ello. Hoy

me sirven para mirar, al mismo

tiempo, el lado claro y el lado oscuro

de la vida. Me gradué con

honores, pero abandoné la carrera

porque no quise continuar

arando en terreno baldío.

Pero en estos tiempos, la notoriedad

del protagonista suele

ser más importante que la noticia

en sí.

Un periodista no puede olvidar

las asignaturas técnicas de

su profesión cursadas en el transcurso

de su educación aunque

encuentre en su camino bifurcaciones,

yerbazales o jefes esquemáticos.

Siempre rememorará

aquellas materias que forjaron su

cultura individual,.

Cuando converso con youtubers

e influencers, les explico la

noción de sabiduría que se aprende

en los textos recomendados o

en los exámenes con libro abierto,

esos donde el estudiante tiene

que ejercitar su memoria con independencia

de los datos, fechas

y contextos referenciales. Algunos

marcan distancia. Conocen de lo

que hablo, buscan fuentes inéditas

y graban sus temas en videos.

Otros no. Y dentro de ese juego,

Se buscan

clientes, no

talentos

Ciertas universidades dominicanas mantienen la carrera

de comunicación social sin un pénsum atractivo, otras han

suprimido las carreras de humanidades, y las menos han

inventado estudios al vapor. Buscan clientes, no talentos.

la lista no concuerda con el billete.

Quienes dedican a este tipo de

comunicación no deben disparar

al aire a ver qué cazan porque

a veces, el sentido de la ética no

vuela tan alto. Es bueno descubrir

lo valioso que hay escondido en

páginas profanas. Ray Bradbury

escribió “Farenheit 451” para prevenir

un mundo sin libros.

En algún momento sale a la luz el

fantasma de la impotencia y el clímax

noticioso se desvanece para

dar cabida a la manipulación: El

lector de periódicos está harto de

recibir noticias políticas, económicas,

de anuncios publicitarios,

de narcisistas, narcotrafiantes, ladrones,

asesinos y magnates. Esto

ha dado lugar al surgimiento

de este nuevo tipo de comunicador

sin escuela, capaz de captar la

atención de determinada audiencia

con un lenguaje distinto y una

información más personal. No los

critico. Pero considero que en ese

rol hay mucha paja.

La virtud de eliminar la censura

y la autocensura debe distinguirlos,

aunque deben aprender, primero, a

censurarse ellos mismos. El periodista

de escuela actualizado con la lectura

no le queda más remedio que

afrontar como buena y válida la mutilación

de su historia; mira con tristeza

el rastrojo de lo que pudo ser un

buen escrito.

Volviendo a los guerreros independientes,

la adquisición de habilidades

puede servir para cernir los

ríos en busca de piedras amarillas,

aunque muchas veces no aparecen.

Ciertas universidades dominicanas

mantienen la carrera de comunicación

social sin un pénsum

atractivo, otras han suprimido las

carreras de humanidades, y las menos

han inventado estudios al vapor.

Buscan clientes, no talentos. Y este

afán de lucro ha posibilitado el surgimiento

de figuras que se adueñan

de una cámara para no solo difundir

verdades ocultas (a veces cuestionables),

sino también problemas

personales, formas de vida y costumbres

para desconectar del caos

informativo que nos rodea, permeado

aún más por los altos salarios que

paga el gobierno a los comunicadores

para que abandonen los pocos

diarios que existen (impresos y digitales)

y se unan al vocinglerismo generalizado.

Me gusta soñar. Los libros que arderán

en la hoguera hoy, mañana

tendrán que ser reescritos porque

nadie navega por su cuenta sin una

brújula en el mar bravío, ni siquiera

los llamados “guerreros independientes”.

Ellos saben también (aunque

no lo reconozcan), lo que dijo

Dante Alighieri: “a este tiempo llamarán

antiguo”. El youtuber, el influencer

y el periodista deben convivir

como lo hacen los católicos con

evangélicos, Testigos de Jehová, Adventistas

del Séptimo Día, mormones

y musulmanes.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Enfoque

HERMANN BELLINGHAUSEN

CIUDAD MÉXICO

TOMADO DE LA JORNADA SEMANAL

El informe comenzaba:

“Bluefields,

ciudad principal

de la así llamada

Costa Atlántica de

Nicaragua, tiene una población

eminentemente negra, aunque

el nuevo gobierno pretende,

según se sabe, publicitar de

manera preferente a los indios

miskitos, esa raza rebelde y comerciante

que, suponen con

razón los comandantes sandinistas,

podría causar problemas

en el futuro. Los negros,

que hablan una especie de inglés,

no parecen preocuparles.”

Rió. Le vinieron a la memoria

las condiciones en que redactó

aquel texto poco después

del derrocamiento de Anastasio

Somoza, sobre un catre inmundo

con chinches en el New

Orleans Hotel, vasta construcción

de madera mal apuntalada

sobre un estero que, ciego y

sin mar, daba curso a una población

de mosquitos capaz de

inocular malaria al mundo entero,

aparte de la más espesa

variedad de aromas y fermentos.

El sitio era un poco burdel.

Las paredes, tan aislantes

como el cartoncillo, le permitían

escuchar sin demérito de

los decibeles la banda sonora

completa de un baile en el salón

contiguo, tan animado que

habría de durar la noche entera

y terminaría a tiros y sillazos.

La revolución no había llegado

allí. No mucho.

Peter White llevaba cinco

años viajando por el Caribe y

Sudamérica cuando lo enviaron

de servicio a Nicaragua.

Acababa de triunfar una revolución

comunista, pero las cosas

estaban tranquilas. A Peter

White las guerras civiles no le

hacían especial gracia. Prefería

trabajar en paz, así mantenía

mejor control sobre la violencia

a su alrededor. En eso

seguía siendo más policía que

soldado Đsus inicios en Los Ángeles

lo curaron de espantos.

Le pagaban por detectar

buenos prospectos para lo que,

con el tiempo, la prensa mundial

denominaría la Contra.

Hasta el mismo presidente Ronald

Reagan (que entonces todavía

no llegaba) se diría orgullosamente

Contra y exhibiría

una T-shirt de las que venden

en las playas de Miami.

Peter White odiaba la cumbia,

el reggae y la salsa, aunque

ya nadie presentable dijera nigger

ni corriera a los negros de

los diners. Esa noche, sudando

como nunca en su vida Đy

eso que vivió año y medio en

Kingston, donde están los peores

slums del trópicoĐ, redactó

LA DESTRUCCIÓN

DE BLUEFIELDS

Peter White llevaba cinco años viajando por el Caribe y Sudamérica

cuando lo enviaron de servicio a Nicaragua. Acababa de triunfar

una revolución comunista, pero las cosas estaban tranquilas

LA MEJOR

LANGOSTA DE

SU CARIBEÑA

Y PUNTAÑERA

VIDA LA COMIÓ

EN BLUEFIELDS,

NICARAGUA.

el informe que, por fin, lo liberaría

de esa misión, le permitiría

una bien merecida temporada

con sus amigos en Malibú y adelantar

su retiro.

Siempre, desde niño, estuvo

convencido de que el infierno

quedaba en África. Pero

en 1979, a los cuarentaitantos

años, o sea ya grandecito, descubrió

que la puerta del infierno

se llamaba Bluefields, en la república

bananera de Nicaragua;

por si quedaban dudas, se había

llenado además de marxistas

y revolucionarios, seguidores

de un supuesto caudillo, Sandino,

zambo y lampiño, afortunadamente

muerto hace tiempo.

Gracias en parte a Marlon Brando,

Peter prefería el mostacho

de Emiliano Zapata, otro caudillo

comunista centroamericano.

En Bluefields eso de Camarada

Sandino y El Amanecer Dejó

De Ser Una Tentación sonaba a

patraña. A los negros se les iba

el día en mecer su hamaca, decir

fuck, fuck you en cualquier

momento y oír reggae a todo vo-

lumen, como si estuvieran en

Denham Town o Harlem. Somoza

y la revolución sandinista

valían para lo mismo,

ellos eran súbditos de la reina

Isabel de Inglaterra. En tiendas,

carpinterías, pescaderías

y burdeles, White vio retratos

de H.M. Elizabeth The Second.

Le divirtió la idea: buena

puntada de estos simios, se

creen británicos.

Años después, sentado en

su tabaquería de Albany, Albany

of all places, aburrido

como de costumbre desde

que se jubiló, Peter White

encontró en el Times algo

sobre un huracán Joan. Leyó

el nombre. Pobres negros.

Eso sí, debió reconocer que la

mejor langosta de su caribeña

y puntañera vida la comió

en Bluefields, en un restorán

que, siendo el mejor de la

Costa Atlántica de Nicaragua,

tenía un fangal en puerta y los

meseros echaban flit sobre las

mesas antes de servir. Le supo

a carne de sirena. Sólo en

ese lugar le pusieron música

de Julio Iglesias, no himnos

de rebeldía, y lo agradeció como

un peor es nada. Pidió Ray

Conniff y resultó que había

una cinta. Raindrops Keep Fallin’

on My Head. Dio un sorbo

a su Budweiser. Eso era como

estar en casa. Yankees go

home: ojalá se la cumplieran.

Después de unas semanas en

Managua, para llegar a Bluefields,

White debió navegar el

río Escondido, lo más parecido

al Amazonas que le fue dado

conocer. Porque ahora, tardío

cincuentón y diabético,

nadie iba a moverlo más allá de

la calle Main. Jura que en el Escondido

vio venir caníbales

en piraguas. Y si lo soñó, lo

mismo es cierto. No miskitos,

sino ramas; en el paquebote

que iba de Nicaragua a

Bluefields viajaba una escolta

por desgracia sandinista

pero por fortuna con ametralladoras.

Peter White iba

desarmado. Al llegar, visitó

la empacadora de camarones,

no se fueran a ofender

los agentes locales que

lo recibieron welcome Mister

White. Uno de ellos,

medio chino, moriría años

después en la frontera con

Honduras, ya en la guerra;

cuando lo recogieron,

los zopilotes ya le habían

arrancado los ojos. Y se encerró

a redactar su rencoroso

informe.

ĐSin saima simaló Đle dijo

exhibiendo su dentadura

chimuela el mocoso que recogió

su último informe en

el aeropuerto de Corn Island

dos días después para llevarlo

al patrón. Misión cumplida.

Pronto se iría de ahí.


Una colaboración con

La derecha

de EE. UU.

detesta

a la UE

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 7 DE 8 DE JUNIO JUNIO DE DE 2025 2025

Copyright © 2025 The New York Times

Por JEANNA SMIALEK

BRUSELAS — La derecha populista

estadounidense tiene sus tarjetas

de presentación. Gorras con el

lema “Make America Great Again

(MAGA)”, aversión a la inmigración

y amor por los recortes fiscales.

Pero un hilo conductor más sutil

tiene años de estarse infiltrando en

el discurso republicano —uno con el

potencial de rehacer los contornos

de las alianzas y redirigir los flujos

del comercio global. El movimiento

MAGA siente una profunda antipatía

por la Unión Europea (UE).

Esto podría tener consecuencias

mientras el presidente Donald

Trump libra una guerra comercial

contra el bloque —particularmente

después de que funcionarios estadounidenses

y europeos prometieron

acelerar las negociaciones para

un acuerdo.

No es solo Trump quien ha dicho

que la UE se creó para aprovecharse

de Estados Unidos. Este ethos

también es un pilar de la televisión

de derecha en EE. UU. “Los europeos,

en su mayoría, no comparten

Adiós,

Washington.

Hola, Marte.

Desacuerdos sobre

nacionalismo, libertad

de expresión y normas.

nuestros valores”, dijo este año

Laura Ingraham, conductora de

televisión conservadora, citando

las políticas climáticas europeas

que podrían llevar a la sociedad a la

“ruina económica”, las diferencias

en las opiniones sobre la libertad de

expresión y el derecho a portar armas

—algo sacrosanto en EE. UU.,

mas no fundamental en Europa.

Algunos republicanos tienen mucho

tiempo de mostrarse escépticos

respecto a la UE. Pero mientras que

aproximadamente la mitad de los

conservadores estadounidenses

ha tenido una visión pesimista del

bloque durante años, el porcentaje

de quienes dicen tener una opinión

“muy” desfavorable ha ido en aumento.

Alrededor del 18 por ciento

lo calificó muy mal el año pasado,

contra el 14 por ciento en 2020, arroja

una encuesta de Pew Research.

Aunque Europa tradicionalmente

ha sido un aliado estadounidense,

EE. UU. la trata más como un rival

al tiempo que ambos definen su futura

relación.

Estados Unidos ha acordado el

plan para un acuerdo comercial

con el Reino Unido, pero la Unión

Con tin úa en la página 4

Elon Musk vuelve a reflexionar sobre el destino de la humanidad

Por MATTHEW PURDY

Mientras Elon Musk se preparaba

para hacer una salida poco triunfal de

Washington, le dijo el mes pasado a Jesse

Watters, conductor de Fox News, que su

embestida por la burocracia había hecho

“progreso significativo” en la reducción

del despilfarro y el fraude. Pero no había

forma de ocultar que el hombre cuyos cohetes

pueden regresar a la Tierra elegantemente

erguidos sobre sus plataformas

de lanzamiento, había tenido un aterrizaje

casi forzoso.

Su proyectado recorte de US$2 millones

de millones al presupuesto federal se había

reducido a US$165 mil millones. Las acciones

de Tesla se desplomaron junto con la

riqueza y popularidad personal de Musk. Y

nadie lo estaba animando a quedarse.

Musk desvió la entrevista hacia otra obsesión:

la inminente erradicación de la vida

en la Tierra. “El Sol se está expandiendo

gradualmente, así que en algún momento

tendremos que ser una civilización multiplanetaria

porque la Tierra será incinerada”,

dijo.

FOTOILUSTRACIÓN POR PABLO DELCAN

Durante los últimos 20 años, Musk se ha

dedicado a tres monumentales proyectos

de ingeniería, todos con la misión de sustentar

a la humanidad en el futuro lejano.

El objetivo de SpaceX, su compañía de cohetes,

es establecer una ciudad en Marte.

Tesla está acelerando la transición a la

energía sostenible, los vehículos autónomos

y los robots humanoides. Neuralink

busca integrar inteligencia artificial en el

cerebro humano.

Con tin úa en la página 5

INTELIGENCIA

Un plan de paz

que no prosperó. PÁG. 2

EL MUNDO

Los contratistas van

contra las pandillas. PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

En clase, no prohíben

la IA, la usan. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

Penn Station es otro

estudio de baile. PÁG. 8


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 7 8 DE DE JUNIO DE 2025

E L M U N D O

INTELIGENCIA/FARAH STOCKMAN

Una vez, dos amigos soñaron con la paz en Oriente Medio

Farah Stockman es autora de

“American Made: What Happens

to People When Work Disappears”.

Comentarios

a intelligence@nytimes.com.

RHIANNON ADAM PARA THE NEW YORK TIMES; DERECHA, KYLE MYLES PARA THE NEW YORK TIMES

Daniel Levy (izq.) y Ghaith al-Omari trabajaron juntos en la formulación

de la Iniciativa de Ginebra, un intento de paz entre israelíes y palestinos.

Es difícil recordarlo ahora,

mientras los habitantes de Gaza

comen hierba para intentar sobrevivir

a un sitio, y los israelíes, envalentonados

por el trauma de los

ataques del 7 de octubre de 2023,

parecen a punto de anexar Cisjordania,

pero hubo un tiempo en que

la paz en Oriente Medio parecía

posible.

Daniel Levy, el sociable hijo

de un lord británico, y Ghaith

al-Omari, un discreto abogado jordano,

estaban sentados en bandos

opuestos en las negociaciones de

paz entre israelíes y palestinos en

Taba, Egipto, en 2001. Forjaron

una amistad que se convirtió en

un símbolo en Washington del potencial

para la paz. Una vez asistí a

una cena donde el anfitrión los presentó

diciendo: “Si alguna vez hay

paz en Oriente Medio, será gracias

a estos dos”.

Hace poco, me preguntaba qué

pensarían ahora esos dos viejos

amigos sobre su intento de ayudar

a negociar un acuerdo. Sobre todo,

me preguntaba si seguían siendo

amigos. Así que los llamé.

Durante las conversaciones en

Taba, Levy asesoró a Yossi Beilin,

el miembro más pacifista del

equipo negociador israelí. Omari

era asesor de Yasir Abed Rabbo, el

miembro más pacifista del equipo

palestino. Estuvieron más cerca

de un acuerdo permanente que

nunca antes, pero se detuvieron

debido a elecciones israelíes y no

se reanudaron. Aun así, Levy y

Omari no se dieron por vencidos.

Levy ayudó a hacer arreglos

para que Omari y otros negociadores

viajaran a Sudáfrica para

aprender de los negociadores que

habían alcanzado el acuerdo que

puso fin al apartheid. Omari me

comentó recientemente lo impresionado

que estaba por la generosidad

de Levy y cómo “abordaba

cada desacuerdo como un reto a

superar”.

La admiración era mutua. Omari

era inteligente y divertido, me

comentó Levy. Tenía la capacidad

de analizar el conflicto con objetividad,

quizás porque era jordano.

Empezaron a reunirse para tomar

algo en casa de Omari en Jerusalén.

Empezaron a considerarse

amigos.

Luego, en 2002, a instancias de

sus jefes, se reunieron en un chalet

vacío en Suiza y elaboraron un

plan extraoficial para una paz permanente.

Ese esfuerzo, la Iniciativa

de Ginebra, tenía como objetivo

preservar los avances logrados

en Taba. Para obtener el apoyo israelí,

propusieron que Israel mantuviera

una pequeña presencia

militar en el recién creado Estado

palestino por un tiempo limitado.

Para conseguir el respaldo palestino,

detallaron una fórmula para

compensar a los refugiados palestinos

desplazados en 1948, cuando

se estableció Israel.

Su plan contaba con el apoyo

de altos funcionarios de la Organización

para la Liberación de

Palestina (OLP), algunos líderes

de la oposición israelí, alcaldes y

miembros retirados del sistema de

seguridad israelí. Incluso un par

de líderes de un partido ultraortodoxo

asistieron a la ceremonia

que marcó la finalización del documento.

El plan causó tal revuelo que

presuntamente Ariel Sharon —el

primer ministro electo de Israel en

2001— lo citó como una de las razones

por las que se sintió obligado

a proponer su propia iniciativa: la

retirada de Gaza. Sharon llegó a un

acuerdo con Washington, acordando

retirarse de Gaza a cambio de la

promesa de que Israel podría conservar

algunos grandes bloques

de asentamientos en Cisjordania,

Forjaron un vínculo,

pero la política

se interpuso.

declaró su principal asesor, Dov

Weissglas, al periódico Haaretz. El

objetivo, afirmó, era detener el proceso

de paz e “impedir el establecimiento

de un Estado palestino”.

Aun así, Levy y Omari insistieron.

Llevaron la Iniciativa de Ginebra

a la atención de las más altas

esferas del Gobierno estadounidense.

Finalmente, se mudaron

a Washington y vivieron a pocas

casas de distancia. Levy nunca dudó

en reconocer los fracasos de los

israelíes, y Omari no se anduvo con

rodeos con los tropiezos de la Autoridad

Palestina. Pero su capacidad

para admitir sus errores y ver las

cosas desde la perspectiva del otro

los convirtió en marginados en sus

propias comunidades. Con el paso

de los años, Hamás tomó el control

de Gaza y la extrema derecha llegó

al poder en Israel. El bando pacifista

se redujo y se dividió. Levy y

Omari afrontaron el fracaso de su

labor de forma diferente. Y, en cierto

sentido, cambiaron de bando.

Levy, actual presidente del U.S./

Middle East Project, un centro

de estudios con sede en Londres,

ha llegado a la conclusión de que

Israel nunca permitiría un Estado

palestino.

Los Acuerdos de Oslo, acuerdos

de paz provisionales firmados en

la década de 1990, priorizaron los

objetivos que Israel deseaba —un

mayor reconocimiento internacional

y la creación de una Autoridad

Palestina obligada a acatar las

órdenes de Israel y reprimir a los

militantes, afirmó. Pero los objetivos

que deseaban los palestinos

—la condición de Estado, el fin de

la ocupación y el cese de la confiscación

de sus tierras— se pospusieron

indefinidamente, a la espera

de un acuerdo final que nunca se

materializó.

Tiene poca paciencia con quienes

se aferran a una solución de

dos Estados como alternativa para

afrontar la insoportable situación

actual en Cisjordania y Gaza, que

él considera un genocidio. Se culpa

a sí mismo por haber creído en ella.

“Un yo más maduro habría comprendido

Oslo”, afirmó.

La única esperanza que ve Levy

ahora reside en la nueva generación

de activistas que ven a Oslo

como el acuerdo caduco y fallido

que es. Deben encontrar una

nueva forma de luchar contra la

desigualdad en una realidad de un

solo Estado, afirmó.

Omari ve las cosas de otra manera.

“Fuimos un poco ingenuos”,

dijo en su oficina del Instituto

Washington para la Política del

Cercano Oriente, otro centro de

estudios.

“Pero no creo que hayamos sido

completamente ingenuos”. Oslo y

Ginebra podrían haber funcionado,

dijo. No ha renunciado a una

solución de dos Estados. Pero reconoce

que, tras los atentados del

7 de octubre y las implacables represalias

de Israel, pasará tiempo

antes de que israelíes y palestinos

puedan hablar de paz.

También lo atormentan sus

propios fracasos y los de los líderes

palestinos para los que trabajó.

“Fue nuestro fracaso que Hamás

se apoderara de Gaza”, dijo, citando

la corrupción y el mal gobierno.

“Nunca se puede construir un

paraíso bajo ocupación, pero se

podría construir algo mejor”.

La última vez que Omari se reunió

con Levy, hace varios años,

se abrazaron como viejos amigos.

Conversaron sobre sus esposas e

hijos. Luego, la conversación giró

hacia la política. Levy expresó su

frustración por la continua disposición

de Omari a cooperar con

quienes promueven la agenda de

Israel.

No han vuelto a hablar desde

entonces, pero perdura su afecto

mutuo. “Pese a todos los desacuerdos

sobre políticas, me encantaría

verlo”, dijo Omari. Levy dijo, “Nunca

quiero tener palabras de enojo

con él”.

Ese vestigio de amistad y humanidad

compartida es todo lo que

queda de nuestros sueños de paz. A

eso me aferraré.

Por IVAN NECHEPURENKO

MOSCÚ — Tras casi 60 años de

ausencia, el rostro de Iósif Stalin,

el dictador soviético, saluda a los

pasajeros en una estación de metro

de Moscú. El mes pasado, las autoridades

develaron una escultura

que muestra a Stalin mirando con

sabiduría al horizonte, flanqueado

por trabajadores y niños que lo

veneran. Réplica de una que fue

retirada en 1966, el nuevo relieve

se convirtió rápidamente en una

atracción.

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

Stalin resurge en una Rusia nostálgica

La estatua forma parte de la rehabilitación

de un líder brutal que aún

divide a los rusos 72 años después

de su muerte. El Kremlin ha revivido

porciones de su legado en un esfuerzo

por reinterpretar la historia

de Rusia como una serie de triunfos.

Entre quienes admiraban la obra

se encontraba Liliya A. Medvedeva,

quien se declaró “muy feliz de que

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

nuestro líder haya sido restaurado”.

“Ganamos la guerra gracias a

él”, dijo Medvedeva, una jubilada

nacida en 1950, añadiendo que estaba

agradecida de que Stalin no

enviara a su padre al Gulag, pese

a haber sido tomado prisionero durante

la Segunda Guerra Mundial,

algo considerado como traición.

“Sí, hubo muchos errores, pero todos

cometemos errores”.

Sin embargo, otros visitantes se

mostraron consternados por lo que

consideraron una historia revisionista.

Vladímir, un estudiante de

historia de 25 años que se negó a

dar su apellido por temor a represalias,

llamó a Stalin “un tirano

sanguinario”.

Stalin fue responsable de purgas

masivas, incluyendo el Gran Terror

de 1936 a 1938, cuando más de 700

mil personas fueron ejecutadas.

Bajo su liderazgo, grupos étnicos,

como los tártaros de Crimea, fueron

expulsados de sus tierras de

origen. Sus políticas contribuyeron

a una hambruna masiva.

Pero la nostalgia por la era soviética

es intensa, particularmente

entre las generaciones mayores,

traumatizadas por la dolorosa transición

al capitalismo. Sus admiradores

ven las purgas, las hambrunas

y las deportaciones masivas

como “excesos” de los que fueron

responsables, en gran medida, los

funcionarios locales excesivamente

entusiastas.

Desde que Vladímir Putin tomó

el poder hace más de 25 años, se

han erigido al menos 108 monumentos

a Stalin en Rusia, y el ritmo se

ha acelerado desde la invasión de

Ucrania en 2022, dice Ivan Zheyanov,

historiador y periodista.

En 2017, Putin afirmó que la “demonización

de Stalin ha sido una

de las formas de atacar a la Unión

Soviética y a Rusia”.

Y recientemente, el Gobierno

rebautizó el aeropuerto de Volgogrado

como Stalingrado, como se

conocía antiguamente a la ciudad.

“La progresiva reestalinización

del país es peligrosa no sólo para la

sociedad, al justificar las mayores

atrocidades gubernamentales en la

historia del país, sino también para

el Estado”, dijo Lev Shlosberg,

político de la oposición y miembro

del partido liberal Yabloko. “Tarde

o temprano, la represión consume

al propio Gobierno”.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 78 DE JUNIO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

13 3

E L M U N D O

Las pandillas haitianas

se han apoderado de gran parte

del país. Una barricada,

en protesta por la inseguridad

en Puerto Príncipe.

JEAN FEGUENS REGALA/REUTERS

Haití, en crisis, recurre a un ejército privado

Este artículo fue escrito por

David C. Adams, Frances

Robles y Mark Mazzetti

Erik Prince, contratista militar

privado y partidario del presidente

estadounidense Donald Trump, está

trabajando con Haití para llevar

a cabo operaciones letales contra

las pandillas que aterrorizan al

país y amenazan con tomar el control

de Puerto Príncipe, la capital.

Prince, fundador de Blackwater

Worldwide, firmó un contrato para

combatir a los grupos criminales

Maria Abi-Habib, Eric Schmitt y

Michael Crowley contribuyeron

con información. .

que han estado asesinando a civiles

y tomando control de vastas áreas

de territorio, dijeron funcionarios

gubernamentales haitianos y estadounidenses,

y otros expertos

en seguridad familiarizados con la

labor de Prince en Haití.

El gobierno de Haití ha empleado

a contratistas estadounidenses,

incluyendo a Prince, en los últimos

meses para participar en un grupo

de trabajo secreto que desplegará

drones con el objetivo de matar a

pandilleros, dijeron los expertos.

Los especialistas en seguridad

indicaron que se anticipa que Prince

envíe hasta 150 mercenarios a

Puerto Príncipe durante el verano.

Recientemente envió una gran cantidad

de armas al país, afirmaron

dos expertos.

Funcionarios estadounidenses

dijeron tener conocimiento

del trabajo de Prince en Haití. Sin

embargo, se desconocen todos los

términos del acuerdo del Gobierno

haitiano con Prince, incluyendo el

monto de su remuneración.

Este artículo se basa en entrevistas

con una docena de personas

que siguen de cerca la situación en

Haití. Todas, salvo una, hablaron

bajo condición de anonimato por no

estar autorizadas a hablar públicamente.

El Departamento de Estado de

EE. UU., que ha proporcionado

millones de dólares en fondos para

equipar y entrenar a la Policía

Nacional de Haití, dijo no estar pagando

a Prince ni a su empresa por

ningún trabajo en Haití.

Prince declinó hacer comentarios.

Blackwater ya no existe, pero

Prince posee otras entidades militares

privadas.

La participación de contratistas

civiles como Prince marca un momento

crucial en Haití. Su crisis se

ha agravado desde el asesinato de

su último presidente en 2021, y el

Gobierno ahora parece dispuesto a

tomar medidas desesperadas.

El año pasado, grupos armados

tomaron cárceles, quemaron

estaciones de policía y atacaron

hospitales. Cerca de un millón de

personas huyeron de sus hogares

y cientos de miles se encuentran en

refugios.

La situación es tan grave que los

haitianos afirman estar ansiosos

por cualquier ayuda extranjera,

especialmente después de que una

misión policial internacional de

US$600 millones iniciada por el

gobierno de Joe Biden e integrada

por policías kenianos, no recibió el

apoyo extranjero adecuado.

Ante la escasez de personal y

equipamiento de la policía haitiana

que batalla por contener a las pandillas,

el Gobierno está recurriendo

a contratistas militares privados

equipados con armas de alta potencia,

helicópteros y sofisticados

drones de vigilancia y ataque para

combatir a las pandillas, que están

bien armadas.

Tras el fin de las ocupaciones

estadounidenses de Afganistán e

Irak, empresas de seguridad como

las de Prince comenzaron a ver reducirse

sus ingresos.

Ahora, los contratistas militares

privados ven posibilidades en Latinoamérica.

Antes de las elecciones presidenciales

en Ecuador de este año, Prince

recorrió el país con la policía local

y prometió ayudar a las fuerzas

de seguridad.

El país ha enfrentado una ola de

violencia desatada por las pandillas.

Prince, cuya hermana, Betsy De-

Vos, fue Secretaria de Educación de

EE. UU. durante el primer mandato

de Trump, donó más de US$250 mil

para ayudar a elegir a Trump enl

2016, muestran registros.

Prince tiene un historial de décadas

de intervenciones militares en

el extranjero.

Los expertos enfatizan que los

haitianos necesitan urgentemente

soluciones —no importa su origen.

“Las puertas están abiertas”,

afirmó Alfred Métellus, un Ministro

haitiano, el mes pasado. “Todas

las posibilidades deben estar sobre

la mesa”.

Escalan el Everest con gas xenón

Por JONATHAN WOLFE

y BHADRA SHARMA

Escalar el monte Everest normalmente

lleva semanas, y la mayor

parte del tiempo se pasa al pie de la

montaña adaptándose a la atmósfera

enrarecida. Pero en mayo, cuatro

británicos acortaron drásticamente

ese tiempo, viajando de Londres a la

cima y de regreso en menos de una

semana, de acuerdo con el organizador

de su expedición.

Se saltaron el periodo de adaptación

inhalando un arma secreta:

gas xenón.

Su hazaña ha conmocionado al

mundo del montañismo y provocado

una investigación por parte

del Gobierno nepalí, ya que el uso

de este gas es objeto de un intenso

debate. Algunas investigaciones

han demostrado que el xenón puede

aclimatar rápidamente a las personas

a grandes altitudes, aunque

algunos expertos afirman que los

beneficios, si los hay, son insignificantes

y los efectos secundarios de

su uso siguen sin estar claros.

Los organizadores afirmaron

que el gas fue clave para la velocidad

de la escalada, pero su enfoque

ha provocado un debate más

amplio que afecta la esencia del

montañismo: ¿Debería facilitarse

la escalada del Everest, uno de los

máximos logros deportivos, con un

potenciador del rendimiento?

“Es una provocación, particularmente

para los escaladores tradicionales,

a quienes les molesta la

idea de que se pueda escalar el Everest

en menos de una semana”, dijo

Lukas Furtenbach, organizador de

la expedición. “Esto demostró que

puede funcionar”.

Dijo que a partir del 2026 planeaba

ofrecer excursiones de ida

y vuelta de dos semanas al monte

Everest utilizando gas xenón.

Los síntomas del mal de altura

incluyen náuseas, dolores de cabeza

y alteración del sueño, y puede

provocar inflamación cerebral o

la muerte. A medida que se asciende,

se absorbe menos oxígeno en el

torrente sanguíneo. Muchos de los

que escalan el Everest utilizan oxígeno

suplementario.

Se sabe desde hace años que el

xenón, un gas inodoro, activa una

molécula llamada factor inducible

por hipoxia, que también se activa

cuando las personas se aclimatan

a niveles bajos de oxígeno, explicó

Hugh Montgomery, profesor de

medicina de cuidados intensivos en

el University College de Londres y

alpinista.

SANDRO GROMEN/ASSOCIATED PRESS

Cuatro escaladores británicos

en el monte Everest en mayo,

tras prepararse para el ascenso

con gas xenón. Tardaron solo

unos días.

“Así que lo que estas personas

afirman haber hecho es básicamente

encontrar una manera de

activar la adaptación a bajos niveles

de oxígeno”, dijo.

Mientras que algunos médicos

han usado el gas para “preacondicionar”

a pacientes a niveles bajos

de oxígeno —por ejemplo, antes de

una cirugía del corazón— la práctica

no ha tenido éxito porque “no ha

sido tan protectora como se quisiera”,

dijo.

Los expertos también advirtieron

de que automedicarse con xenón,

que tiene efectos de anestesia,

podría conducir a una sobredosis

o la muerte, y que se necesitaban

más estudios para comprender cómo

funciona el gas.

En el Everest, normalmente se

requieren semanas de entrenamiento

y aclimatación en los niveles

más bajos de la montaña para

sobrevivir a la “zona de muerte”,

el área por encima de los 7 mil 925

metros.

El grupo británico adoptó un enfoque

diferente. Unas 10 semanas

antes de la expedición, los hombres

comenzaron a dormir en tiendas de

campaña hipóxicas, que reducen los

niveles de oxígeno en el aire y aclimataron

gradualmente a los hombres

a las condiciones en el monte

Everest, explicó Furtenbach.

Pero la gran innovación se produjo

dos semanas antes de la excursión,

cuando los hombres volaron

a Limburgo, Alemania, donde

un médico, Michael Fries, había

estado experimentando con gases

inhalados en su clínica.

Los hombres usaron mascarillas

conectadas a respiradores mientras

un anestesiólogo introducía

lentamente niveles más altos de

xenón en sus sistemas.

Furtenbach dijo que, tras el tratamiento,

los usuarios experimentaron

una sensación de mayor volumen

pulmonar.

Tras llegar a la base del Everest,

el grupo británico ascendió a la

cumbre en menos de tres días, lo

que, dijo Furtenbach, fue uno de los

tiempos más rápidos para un grupo

que no se había aclimatado a la

montaña.

Himal Gautam, director del Departamento

de Turismo de Nepal,

afirmó que el uso del gas iba “contra

la ética de la escalada” y que perjudicaría

a la industria turística y a los

sherpas que ayudan a los alpinistas.

En enero, la Federación Internacional

de Escalada y Montañismo

dijo que no había pruebas de que el

gas xenón mejorara el desempeño,

y añadió que “su uso inapropiado

puede ser peligroso”.

Furtenbach argumentó que sus

expediciones seguían utilizando

sherpas y que una estancia más

corta en la montaña era menos peligrosa

al reducir la posibilidad de

que los alpinistas se expongan a

otras amenazas para la salud, como

avalanchas, hipotermia o caídas.

Pero, “¿estamos perdiendo el sacrificio

que a veces hay que hacer

para alcanzar el logro?”, preguntó

Montgomery.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 7 DE 8 DE JUNIO DE DE 2025

E L M U N D O

FOTOGRAFÍAS POR BRENDAN HOFFMAN PARA THE NEW YORK TIMES

El piloto Ivan Pozniak prueba su primer hot-dog Nathan’s Famous ante su esposa. “En general, está delicioso”, dijo. Una estatua de hot-dog con banderas de Ucrania y EE. UU. (der.).

MISIVA

Un hot-dog famoso como consuelo en la guerra

Por KIM BARKER

KIEV, Ucrania — La estatua

del hot-dog sostenía una bandera

ucraniana en la mano izquierda y

una bandera estadounidense en la

derecha.

Situada afuera de la tienda insignia

de la cadena ucraniana de gasolineras

Socar, la estatua exhibía un

cartel que anunciaba los hot-dogs

Nathan’s Famous, nacidos en Coney

Island, Nueva York, en 1916.

Una tarde reciente, Ivan Pozniak,

un piloto de línea aérea de 35

años, pasó junto a la estatua y entró

a la tienda. Estaba a punto de probar

su primer Nathan’s.

“En general, está delicioso”, dijo

Pozniak tras su primer bocado

del hot-dog, con mostaza, catsup

y salsa de pepinillos dulces. “Normalmente

prefiero salsas más clásicas

como Tabasco o las clásicas

catsup y mayonesa. Esta salsa de

pepinillos me sorprendió, pero para

bien”.

Los hot-dogs son omnipresentes

en Ucrania. Pero durante mucho

tiempo, el mercado ha estado dominado

por una especie de salchicha

envuelta en un panini tubular

y conocido, por alguna razón que

ningún francés parece conocer,

como el “french-dog”. La historia

de cómo los hot-dogs Nathan’s se

afianzaron en el país refleja, en muchos

sentidos, cuánto Ucrania se ha

inclinado hacia Occidente.

Hoy hay 27 locales de Nathan’s

Famous en estaciones de Socar en

Ucrania. Pese a la guerra, las luces

se han mantenido encendidas. El

negocio no vive un auge, pero está

bien.

Oleksiy Dronov, de 48 años, es

el responsable de traer Nathan’s a

Nathan’s llega

a Ucrania, gracias

a la perseverancia.

Ucrania.

Los dueños de Socar querían

un tipo especial de hot-dog en sus

locales. Dronov, quien trabajó en

el proyecto para Socar, analizó cadenas

de hot-dogs en Dinamarca y

Alemania. Uno de los jefes de Dronov

había estado en Nueva York y

había probado Nathan’s Famous,

fundado por un inmigrante polaco

en Nueva York.

En 2019, Dronov envió tres correos

electrónicos a una dirección

genérica de Nathan’s en el sitio web

de la empresa, pero la empresa no

mostró interés.

Luego, envió otro correo electrónico

con la foto de un nuevo

panorámico cerca de su casa que

anunciaba hot-dogs en otra firma

estadounidense. Preguntó a Nathan’s:

si este restaurante estaba

entrando en el mercado, ¿por qué

ustedes no? Dronov finalmente

hizo contacto con Oliver Powers,

vicepresidente de operaciones de

franquicia de Nathan’s, y Socar

firmó un acuerdo.

Pero el momento no era ideal.

Socar abrió su primer local de Nathan’s

Famous durante la pandemia.

Luego, Rusia invadió Ucrania.

Powers estaba en Florida y envió

un mensaje de texto a Dronov: “Espero

estés bien”. (Dronov contestó

que sí). Muchas gasolineras Socar

habían cerrado y escaseaban los

productos importados, como el pan

para hot-dogs.

El 4 de marzo, día en que las fuerzas

rusas tomaron el control de la

mayor central nuclear de Ucrania,

Dronov envió un mensaje a Powers.

“Hola, jefe. Una pregunta”, escribió.

“Nuestro importador no puede

con la logística. ¿Podemos poner

unas cubiertas de plástico en las

cajas de luz de Nathan’s y volver

temporalmente a las salchichas locales

disponibles para alimentar a

la gente?”.

“Claro. Me alegra ver que estés

bien”, respondió Powers.

Con el tiempo, Nathan’s reanudó

la venta de hot-dogs, la guerra se

convirtió en algo cotidiano y Dronov

se volvió voluntario para la

guerra.

Y la estatua y las banderas han

perdurado.

La derecha de EE. UU. detesta a la UE

Viene de la página 1

Europea, compuesta por 27 países,

ha avanzado menos. Europa es una

economía mucho mayor que la británica,

con mayor poder de mercado,

y sus funcionarios consideran

que no deben tener que aceptar las

mismas concesiones que Londres.

Aunque se ha reunido con líderes

nacionales europeos, hasta hace

poco Trump ni siquiera había optado

por hablar con Ursula von der

Leyen, presidenta de la Comisión

Europea, responsable de las negociaciones

comerciales.

Si bien unirse otorga a las naciones

europeas mayor poder de

negociación que el que tendrían

individualmente, Estados Unidos

ha mantenido históricamente una

estrecha relación con ellas.

Von der Leyen advirtió recientemente

de que Europa debe pensar

en cómo valerse por sí misma en

una era nueva y más antagónica.

Desaconsejó pensar que “las cosas

volverán a ser como antes —si tan

solo terminara la guerra, se alcanzara

un acuerdo arancelario o las

próximas elecciones tuvieran un

resultado diferente”.

“Existe una nueva agresividad

respecto de la UE”, afirmó Ignacio

García Bercero, miembro no

residente del grupo de expertos

Bruegel, y anteriormente uno de

los principales negociadores comerciales

de la Comisión Europea.

“Para comprenderla, hay que salir

del mundo del comercio”.

La burocracia y la regulación

suelen encabezar las quejas republicanas

sobre la Unión Europea. El

bloque insiste con mayor vehemencia

en que las redes sociales vigilen

el contenido de sus sitios web, provocando

que la derecha estadounidense

la acuse de censura. También

regula con mayor intensidad a las

grandes empresas tecnológicas en

general, y ha adoptado las energías

renovables de una forma que Estados

Unidos no ha hecho. Además,

en un mundo donde la identidad

nacional es el núcleo de la ideología

republicana, el bloque está formado

por 27 naciones diversas que han

optado por unirse a pesar de sus diversos

idiomas, orígenes étnicos y

culturas.

La animadversión es recíproca.

Más o menos la mitad de los europeos

considera a Trump un “enemigo

de Europa”, mostró una encuesta

encargada por Le Grand Continent

y Cluster 17, efectuada este año

en los ocho países más grandes del

bloque.

Aun así, Trump también tiene

fans en Europa —personas que a

menudo se muestran escépticas

SEAN GALLUP/GETTY IMAGES

EE. UU. y la UE enfrentan numerosos obstáculos para alcanzar

un acuerdo comercial. Un puerto en Hamburgo, Alemania.

respecto de la Unión Europea. En el

2016, la población británica votó a

favor de salir de la Unión Europea,

en parte debido al escepticismo sobre

los beneficios del bloque. Y más

recientemente, Trump y su movimiento

han encontrado amigos en

lugares como Hungría, donde el

primer ministro Viktor Orban habló

en una reciente reunión de políticos

de derecha.

“Bruselas ha robado el sueño europeo”,

dijo. “¡Hagamos que Europa

vuelva a ser grande!”.


DOMINGO SÁBADO 78 DE JUNIO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

15 5

E L M U N D O

Adiós, Washington. Hola, Marte.

Viene de la página 1

“Este tipo es nuestro Einstein”,

declaró Jamie Dimon, director

ejecutivo de JPMorgan Chase, dos

días después de la toma de posesión

del presidente Donald Trump.

Eso fue antes de que Musk se

forjara una nueva imagen, pavoneándose

ante una multitud con

una motosierra, declarándola “la

motosierra de la burocracia”.

Musk acogió a Trump tras una

conversión a la campaña MAGA,

motivado por su temor a que la regulación

estuviera asfixiando la innovación

y su promesa de “destruir

el virus de la mentalidad despierta”

después de que uno de sus hijos se

hizo una transición de género.

Pero Musk se distanció del presidente

por los aranceles y el proyecto

de ley de presupuesto, y los amigos

multimillonarios rompieron

formalmente el 28 de mayo. Luego

su enemistad creció públicamente

y Trump amenazó con cancelar

los contratos gubernamentales de

Musk.

La tumultuosa aventura de cuatro

meses de Musk desvió su mirada

del largo plazo al ámbito del corto

plazo por excelencia: la política.

El alocado recorrido por los pasillos

del poder quizás alimentó su gusto

por el drama, la celebridad y el heroísmo

adolescente de los cómics y

la ciencia ficción.

Pero hay otra corriente que late

con fuerza en Musk: una filosofía

tecnofuturista que podría explicar

cómo el hombre que se ve a sí mismo

como Batman en una misión para

salvar a la humanidad también

podría interpretar al bromista oscuro,

el hombre más rico del mundo

que proclamó la desaparición de la

ayuda a los más pobres del mundo

con una broma sobre cómo él y

sus tropas del Departamento de

Eficiencia Gubernamental habían

“pasado el fin de semana metiendo

a Usaid a la trituradora”.

Esa filosofía surgió del mundo al

que Musk ahora regresa de tiempo

completo, un mundo de ingenieros,

pensadores utilitaristas y multimillonarios

tecnológicos, que parecen

tener planes para todo —pasado,

presente y futuro.

Amenazas existenciales

En 2022, Musk republicó un enlace

a un artículo de 2003 de Nick

Bostrom, un filósofo entonces en

Oxford, con la frase: “Probablemente

el artículo más importante

jamás escrito”.

En el artículo, titulado Desperdicio

astronómico: El costo de oportunidad

del desarrollo tecnológico retrasado,

Bostrom calculó las vidas

potenciales que se perderían al retrasar

el desarrollo de la tecnología

necesaria para sobrevivir “en la región

accesible del universo” durante

millones de años. “El potencial

de más de 10 mil millones de seres

humanos potenciales se pierde por

cada segundo de aplazamiento de

la colonización de nuestro supercúmulo”,

escribió.

Bostrom es parte de un grupo de

filósofos y tecnólogos que promueve

una corriente de pensamiento

denominada “largotermismo”. Se

trata de una cosmovisión que coincide

con la visión de Musk.

El largotermismo está entrelazado

con el movimiento del altruismo

eficaz, que se desarrolló a partir de

las ideas propuestas por el filósofo

Peter Singer a principios de la década

de 1970 y argumenta que las

personas y las sociedades adineradas

tienen la obligación moral de

combatir la pobreza.

Fomenta un proceso estricto

para calcular cómo la filantropía

puede lograr el mayor bien para el

mayor número de personas. Por

ejemplo, los mosquiteros tratados

con insecticidas que protegen

contra la malaria transmitida por

mosquitos en regiones remotas del

otro lado del mundo son mucho más

“eficaces” para salvar vidas que los

donativos a un banco de alimentos

local.

Los largotermistas afirmaban

que tenemos una obligación moral

similar con el bienestar de nuestros

hermanos dentro de miles o incluso

millones de años. Potencialmente,

hay muchas más personas en

el futuro que en la actualidad. Por

lo tanto, se puede argumentar que

asegurar la existencia de la civilización

humana futura preparándose

para riesgos extinguidores de especies,

como un impacto masivo de

asteroides o la aniquilación nuclear

global, supera abordar la pobreza o

el hambre de unos pocos cientos de

millones de personas actuales.

Para los largotermistas, las amenazas

más apremiantes suelen ser

existenciales, y la tecnología es casi

siempre la solución.

Gran parte de la tecnología de

Musk se centra en lograr que la

“conciencia humana” sea multiplanetaria,

una misión urgente que, él

dice, se ve frustrada por las normas

y los reguladores. Llama a la colonización

de Marte “un seguro de vida

colectivo”.

“Por primera vez en los cuatro

mil 500 millones de años de historia

de la Tierra, es posible extender la

conciencia más allá de nuestro planeta”,

declaró en el podcast de Joe

Rogan en febrero.

“Tenemos que verlo como una

carrera contrarreloj”, añadió.

“Tenemos que verlo

como una carrera

contrarreloj”.

ELON MUSK

Sobre colonizar Marte antes de que

la civilización se encuentre con “una

bifurcación futura”.

“¿Podemos lograr que Marte sea

autosuficiente antes de que la civilización

se encuentre en una futura

bifurcación en el camino donde se

produzca una guerra nuclear, nos

alcance un meteorito o simplemente

la civilización desaparezca con

un gemido?”.

Musk dio su primer paso a Marte

en 2001, cuando donó US$5 mil a la

Mars Society, fundada por Robert

Zubrin, un ingeniero aeroespacial

y autor del libro Alegato a Marte. El

año siguiente, Musk fundó SpaceX.

Musk, quien no respondió a solicitudes

de comentarios, no se identifica

explícitamente con ningún movimiento

definido por otra persona.

Pero es innegable la frecuencia

con la que Musk advierte sobre

amenazas existenciales, generalmente

a las que se llega mediante

una “bifurcación en el camino”.

BRANDON BELL/REUTERS

El papel de

Elon Musk en

el gobierno de

Trump

duró cuatro

meses. En un

lanzamiento de

SpaceX.

En 2023, afirmó que el que la

inteligencia artificial se volviera

“mucho más inteligente que el ser

humano más inteligente”, era “uno

de los riesgos existenciales que enfrentamos,

y potencialmente el más

apremiante”.

En 2022, publicó que “el colapso

poblacional debido a las bajas tasas

de natalidad es un riesgo mucho

mayor para la civilización que el

calentamiento global”.

“Empatía suicida”

El largotermismo de Musk parecer

poseer una tautología: si lucha

contra una amenaza, esta es, por

definición, existencial.

“Musk es un héroe en el sentido

homérico, tanto en su mente como

en sus acciones”, dijo Zubrin, de la

Mars Society. “Es alguien que se

esfuerza por hacer grandes hazañas

para alcanzar la gloria eterna.

Ya ha hecho algunas. Al igual que

en Homero, este tipo de motivación

también tiene un lado patológico”.

Para Musk, contrarrestar los

riesgos existenciales le da amplias

libertades. Procrear 13 hijos con

varias mujeres es como Musk combate

la caída en las tasas de natalidad.

En una batalla legal entre Musk y

los accionistas de Tesla sobre su paquete

de compensación proyectado

de US$55.8 mil millones, surgió un

correo electrónico que escribió a

un abogado de la compañía en 2017,

explicando que: “La compensación

adicional es solo para poder destinar

lo máximo posible a minimizar

el riesgo existencial al destinar el

dinero a Marte”.

Desde esa perspectiva, tiene

sentido que Musk metiera decenas

de miles de millones de dólares en

programas gubernamentales para

los pobres del mundo en la “trituradora”,

mientras que, dos meses

después, US$5.9 mil millones en

contratos gubernamentales fueron

a la empresa espacial de Musk.

Los detractores del largotermismo

afirman que atrae a los magnates

tecnológicos adinerados precisamente

porque añade un toque de

moralidad a sus proyectos de amos

del universo. También afirman que

el objetivo final de los magnates es

una civilización utópica de humanos,

biológicos y robóticos, todos

mejorados mediante inteligencia

artificial.

Max Tegmark, físico del Instituto

Tecnológico de Massachusetts

(MIT) e investigador de inteligencia

artificial, dijo que Musk se distingue

entre los líderes empresariales

por su dedicación no solo a

pensar a largo plazo, sino también

a actuar en consecuencia. “Gana

dinero ahora y lo gasta en un futuro

mejor a largo plazo”, afirmó Tegmark.

Independientemente de si se alcanza

su objetivo final, su ambición

genera avances para el presente

—cohetes reutilizables, autos eléctricos,

un servicio de internet por

satélite y un vínculo humano-computadora

que ayuda a personas con

daños neurológicos.

Tegmark preside el Future of Life

Institute, dedicado a la seguridad

de la tecnología, la bioingeniería y

las armas nucleares. Musk, asesor

del grupo, donó unos US$10 millones

al instituto, que utilizó parte

del dinero para financiar un centro

en Oxford, ahora cerrado, fundado

por Bostrom y llamado Future of

Humanity Institute.

Sin embargo, los largotermistas

comprometidos no están convencidos

de que Musk tenga razón. “El

largotermismo no consiste en ignorar

el sufrimiento presente en favor

de futuros especulativos”, escribió

William MacAskill, filósofo y autor

de Lo que le debemos al futuro, en

un correo electrónico, añadiendo

que la mejor manera de salvaguardar

el futuro es “manteniendo la

cooperación internacional necesaria

para abordar los riesgos globales

—no desmantelando las mismas

instituciones que hacen posible esa

cooperación”.

Singer, cuyo ensayo de 1972 Hambruna,

opulencia y moralidad fue

el impulso inicial del movimiento

del altruismo efectivo, se muestra

igualmente escéptico. “Si eres altruista,

habrías prestado más atención

al impacto que está teniendo

en cientos de millones de personas

el recorte o la congelación de Usaid,

además de las muchas otras cosas

que también están sucediendo”,

dijo.

El mes pasado, SpaceX lanzó otro

vuelo de prueba de su nave gigante

Starship. La nave perdió el control

y terminó en escombros en el océano

Índico. Pero Musk afirma que

aún planea ir a Marte el próximo

año.

Incluso Zubrin, presidente de la

Mars Society, considera que el plan

de colonización de Marte de Musk

es una locura.

Quiere que EE. UU. vaya a Marte

por el reto y por la ciencia. Y le

preocupa que la incursión política

de corto plazo de Musk haya perjudicado

el objetivo a largo plazo, ya

que la misión a Marte podría ahora

ser vista como un proyecto de Musk

y volverse propensa a zozobra política.

En febrero, Musk deleitó a Rogan,

el conductor de un podcast, con

historias sobre el despilfarro del

presupuesto federal. Al igual que

la Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional

(Usaid), la atención y la alimentación

de los migrantes fueron un

objetivo particular. Es factible que

una auditoría encontrara despilfarro,

pero Musk llegó a una conclusión

más ominosa y predecible:

había hallado una nueva amenaza

existencial.

“Tenemos una empatía suicida”,

dijo. “La debilidad fundamental

de la civilización occidental es la

empatía. La explotación de la empatía.

Están explotando una falla

en la civilización occidental, que es

la respuesta empática. Y creo que

la empatía es buena, pero hay que

pensarla y no simplemente estar

programado como un robot”.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 78 DE JUNIO DE 2025

D I N E R O Y N E G O C I O S

Lo chatbots entre las lecciones en las aulas de Miami

Por NATASHA SINGER

MIAMI — Una mañana de abril,

Tracy Lowd, maestra de sociales en

Miami, probó un nuevo enfoque para

que las políticas gubernamentales

cobraran vida para sus alumnos

de preparatoria. Utilizó chatbots

de inteligencia artificial (IA) para

representar a presidentes estadounidenses.

Su clase en la preparatoria Southwest

Miami ya había leído sobre

John F. Kennedy y había hablado de

su campaña por políticas económicas

y sociales de “nueva frontera”.

Ahora, Lowd pidió a dos docenas de

alumnos que abrieran sus laptops

y escribieran una instrucción en el

chatbot Gemini de Google: “Actúa

como el presidente Kennedy. ¿Qué

era la nueva frontera?”.

El chatbot rápidamente espetó

párrafos de texto con toque “kennedyesco”,

incluyendo frases como

“mis compatriotas estadounidenses”.

Entonces Lowd pidió a sus alumnos

que analizaran si las simulaciones

del chatbot reflejaban con

precisión los discursos de Kennedy

que habían estudiado. El veredicto

de los adolescentes: las simulaciones

eran “incómodas”, “extrañas”

y, sin embargo, creíbles. “Hizo un

excelente trabajo imitando a JFK”,

dijo Ashley Acedo, de 17 años.

Las Escuelas Públicas del Condado

Miami-Dade, el tercer distrito

escolar más grande de Estados

Unidos, están a la vanguardia de

un experimento nacional en rápida

evolución para integrar tecnologías

de IA generativa en la enseñanza y

el aprendizaje. En el último año, el

distrito ha capacitado a más de mil

educadores en nuevas herramientas

de IA y ahora está implementando

chatbots de Google para más de

105 mil estudiantes de preparatoria.

Este es un cambio radical respecto

de hace dos años, cuando distritos

como Miami bloquearon los

chatbots de IA por temor a trampa

masiva y desinformación. Los chatbots,

entrenados con bases de datos

de texto, pueden generar rápidamente

correos electrónicos, exámenes

de clase y planes de lecciones

con un toque humano. También

inventan información, lo que podría

engañar a los estudiantes.

Ahora, algunas escuelas antes

reacias están introduciendo herramientas

de IA generativa con

la idea de ayudar a los estudiantes

a prepararse para las cambiantes

demandas laborales. Los líderes

escolares de Miami afirman que

también quieren que los estudiantes

aprendan a evaluar las nuevas

herramientas de IA.

“Todo estudiante debería tener

algún nivel de introducción a la IA

porque impactará nuestras vidas,

de una forma u otra”, dijo Roberto J.

Alonso, miembro de la junta escolar

de Miami-Dade.

Este cambio radical respecto de

la IA por parte de las escuelas se

produce en un momento en que el

presidente Donald Trump y los líderes

de Silicon Valley presionan

para que estas tecnologías lleguen

a más aulas.

Gigantes de la industria como Microsoft

argumentan que capacitar

a los jóvenes estadounidenses en

habilidades de IA para el lugar de

trabajo es necesario para competir

con China.

La IA podría transformar la enseñanza

y el aprendizaje, en parte

al convertir a los chatbots en los

intermediarios a los que recurren

los estudiantes primero para recibir

tutoría y retroalimentación —

antes de que los maestros vean su

trabajo.

La estrategia con la IA también

podría erosionar habilidades importantes

como el pensamiento

crítico, dicen los investigadores, o

llevar a los estudiantes a depender

excesivamente de los chatbots.

YSA PÉREZ PARA THE NEW YORK TIMES

Tracy Lowd,

profesora

en Miami,

hizo que su

clase pidiera

a un chatbot

que “actuara

como el

presidente

Kennedy”.

Un reporte reciente de la organización

de investigación RAND

afirmó: “La probabilidad de que

las herramientas de IA generativa

estén conduciendo a mejoras mensurables

en la enseñanza y el aprendizaje

es baja”.

El condado Miami-Dade se está

sumando al tren de la IA al acoger

la nueva tecnología que maestros y

estudiantes pueden usar, con una

perspectiva crítica y verificación

de datos.

“La IA es solo una herramienta

más en el arsenal educativo”, afirmó

Daniel Mateo, superintendente

adjunto de las escuelas de Miami-Dade

y arquitecto de la iniciativa

de IA del distrito. Al igual que

con otras herramientas educativas,

añadió, “debemos asegurarnos de

usarla de forma ética y responsable,

y de contar con ciertas medidas

de seguridad”.

El distrito escolar desarrolló talleres

de capacitación en IA para

sus 17 mil maestros.

El programa, llamado “Instituto

IA”, ahora ofrece docenas de sesiones

virtuales en vivo para docentes.

Después de que su clase terminó

de analizar las imitaciones del

presidente Kennedy hechas por el

chatbot, Lowd pidió a los adolescentes

que cerraran sus laptops. Luego,

les asignó un ensayo, escrito a

mano, en el que comparaban diferentes

políticas presidenciales.

“Estoy enseñando a los estudiantes

a usar la IA como una herramienta

útil, como un libro o un diccionario”,

dijo Lowd. “No les estoy

diciendo que la usen para obtener la

respuesta”.

¿EE. UU. repetirá su historia

con los vehículos eléctricos?

Por IVAN PENN

BURBANK, California — Más de

un siglo antes de que Tesla produjera

sus primeros autos, el Baker

Electric Coupé y el Riker Electric

Roadster rodaban por las calles estadounidenses.

Los autos a batería

eran tan populares que durante un

tiempo aproximadamente un tercio

de los taxis de Nueva York eran

eléctricos.

Pero esos primeros vehículos

eléctricos comenzaron a perder terreno

ante una nueva clase de autos

más económicos y que podían ser

recargados con mayor facilidad con

nuevos combustibles derivados del

petróleo. Impulsada por los incentivos

fiscales estadounidenses en la

década de 1920, la industria petrolera

experimentó un auge —al igual

que los autos a gasolina.

Esa historia ha quedado en el olvido

en gran medida, y casi todos

los primeros autos eléctricos han

Jack Ewing contribuyó

con reporte para este artículo.

desaparecido. Unos cuantos se

encuentran en museos y colecciones

privadas, incluyendo un Baker

Electric completamente restaurado

que Jay Leno, el exconductor de

un programa de entrevistas nocturno,

conserva en su extenso garaje

en California.

El automóvil de Leno tiene un

chasis de madera y ruedas de hule.

Parece una diligencia, pero

funciona con motores eléctricos y

baterías. Cuando lo condujo por la

ciudad recientemente, despertó

sonrisas y asombro en la gente.

El vehículo puede ser una novedad,

pero cobra nueva relevancia

porque Estados Unidos podría estar

a punto de repetir la historia.

La administración Trump y los

republicanos en el Congreso están

trabajando para frenar el crecimiento

de los vehículos eléctricos,

imponerles un nuevo impuesto y

cambiar drásticamente la política

estadounidense a favor de los combustibles

fósiles.

Los expertos que han estudiado

MAGGIE SHANNON PARA THE NEW YORK TIMES

Jay Leno, antiguo presentador de un programa de entrevistas, tiene

un vehículo eléctrico en su colección: un Baker Electric 1909.

la primera era de los vehículos eléctricos

ven paralelismos entre su

desaparición en la década de 1900

y los ataques que enfrentan ahora.

En ambas épocas, los autos eléctricos

tuvieron dificultades para ganar

aceptación y fueron socavados

por la política. Una gran desventaja

era que debían cargarse y terminaron

siendo considerados menos

convenientes que los vehículos con

motores de combustión interna.

Hace cien años, los legisladores

estadounidenses también inclinaron

la balanza —a favor del petróleo.

El triunfo de la combustión interna

hizo accesibles los viajes de

larga distancia a las masas y contribuyó

a impulsar la economía

estadounidense. También provocó

contaminación atmosférica urbana

y ha sido una de las principales causas

del cambio climático.

Ahora, el tira y afloja entre los

autos de motor de combustión y los

eléctricos se intensifica de nuevo, y

los autos eléctricos podrían estar

en problemas, al menos en Estados

Unidos.

Las ventas de autos eléctricos

están creciendo rápidamente en la

mayor parte del resto del mundo, aumentando

35 por ciento en China en

los primeros cuatro meses del año y

25 por ciento en Europa, reporta la

firma de investigación Rho Motion.

Sin embargo, en Estados Unidos,

las ventas aumentaron solo 11 por

ciento en los primeros tres meses

de 2025, afirma Kelley Blue Book,

que registra datos sobre autos.

Los líderes republicanos están

impulsando una legislación que

eliminaría muchos programas de

la administración Biden destinados

a promover las ventas de vehículos

eléctricos, incluyendo un

crédito fiscal federal de US$7 mil

500. También quieren imponer una

nueva tasa anual de US$250 a los

propietarios de vehículos eléctricos

para financiar la construcción y el

mantenimiento de carreteras.

Aunque los cambios republicanos

probablemente no acabarán con los

vehículos eléctricos, podrían hacer

retroceder años a la industria.


DOMINGO SÁBADO 78 DE JUNIO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

177

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

Detectives estudian los efectos del ruido de los cohetes

Por KENNETH CHANG

STARBASE, Texas — Los lanzamientos

de cohetes son ruidosos, y

los cohetes grandes son aún más

ruidosos.

SpaceX, la compañía de cohetes

fundada por Elon Musk, ahora envía

un cohete Falcon 9 al espacio

cada tres o cuatro días desde plataformas

de lanzamiento en Florida

y California. Y el ruido no es solo el

rugido de los cohetes al ascender,

sino también las explosiones sónicas

de los propulsores que regresan

a la tierra.

Ese ruido sacude ventanas y cimientos

y despierta a las personas.

La forma en que viajan las ondas

sonoras —desplazadas por el viento,

doblándose y reflejándose en las

capas de la atmósfera y el suelo—

es compleja. Los límites diseñados

para aeropuertos y conciertos podrían

no ser suficientes.

“Hay una laguna en la ciencia”,

dijo Kent Gee, profesor de física y

astronomía en la Universidad Brigham

Young en Utah. “No sabemos

qué considera la gente realmente

aceptable”.

Y SpaceX está probando Starship,

el cohete más grande y probablemente

más ruidoso en la historia.

Musk prevé un desfile constante

de Starships lanzados desde

sitios en Texas y Florida.

El mejor momento para abordar

el ruido de los cohetes es antes de

que los problemas se generalicen,

afirmó Gee. Él no aboga por poner

fin a los lanzamientos, pero afirma

que los datos podrían indicar cómo

reducir las perturbaciones.

Una de las preguntas que Gee y

su equipo han estudiado es por qué

el propulsor de un Falcon 9 genera

un estallido sónico de tres partes

al caer a la tierra a velocidades

supersónicas. En lugar del “bumbum”

de un avión supersónico, los

espectadores oyen un “bum bubum”.

En el caso de los aviones, el primer

bum proviene de la parte delantera

del avión y el segundo, de la

trasera. Un avión es elegantemente

aerodinámico y corta el aire, mientras

que un propulsor al caer es un

cilindro chato. Eso genera mayores

cambios de presión, creando una

CHANDAN KHANNA/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

Un cohete Starship despega en noviembre de Starbase, Texas. Los científicos instalaron un equipo para grabar los sonidos.

perturbación estable en el centro

—el “bu” adicional.

El equipo de Gee también ha

descubierto que no todos los lanzamientos

suenan igual, incluso cuando

se trata del mismo tipo de cohete

despegando desde el mismo lugar.

Por ejemplo, los Falcon 9 que despegan

de la Base de la Fuerza Espacial

Vandenberg, en California,

a veces generan estallidos sónicos

que se escuchan a unos 160 kilómetros

de distancia. En una reunión

de la Sociedad Acústica de América,

Makayle Kellison, integrante

del equipo de Gee, reportó que la

topografía irregular alrededor de

Vandenberg parece concentrar las

ondas sonoras en ciertas zonas. Y

el corredor donde las explosiones

eran más fuertes cambiaba entre el

verano y el invierno.

Luego está Starship.

En mayo, SpaceX recibió aprobación

para lanzar el colosal cohete 25

veces al año desde su base Starbase

en Texas, contra cinco antes. La

compañía busca incluso más lanzamientos

de Starship desde Florida.

Gee y su equipo instalaron sus

instrumentos en 21 puntos alrededor

de Starbase para una prueba de

Starship en noviembre. Un micrófono

en un soporte cerca del suelo

yace dentro de un cilindro de espuma

negra para bloquear el ruido del

viento y descansa sobre un disco

blanco.

Los micrófonos deben capturar

una amplia gama de frecuencias,

incluyendo ruidos de baja frecuencia

que no se oyen, sino que se sienten.

Los datos se recopilan a una

velocidad de más de cien mil veces

por segundo.

Las grabaciones no suenan

impresionantes a menos que se

escuchen con auriculares de alta

calidad o un sistema de música con

un subwoofer de gran tamaño para

generar el sonido de baja frecuencia.

Aun así, no pueden reproducir

la experiencia corporal total de un

lanzamiento en persona.

En un artículo publicado con datos

de un vuelo de Starship en octubre,

los investigadores reportaron

que cuando el propulsor regresó a

la plataforma de lanzamiento, desató

un estallido sónico que la gente

a una distancia de 20 kilómetros

percibió como de 110 decibeles. Esto

es más fuerte que el estallido del

avión supersónico Concorde a casi

20 mil metros.

Los investigadores también descubrieron

con su equipo durante el

lanzamiento de noviembre que el

estruendo intrínseco de Starship

produce 11 veces la energía acústica

de un lanzamiento del Falcon 9.

“Es como si ocurrieran 11 lanzamientos

del Falcon 9 al mismo tiempo”,

dijo Gee.

Pero eso sigue siendo inferior a lo

que predicen los modelos computacionales

empleados por la Administración

Federal de Aviación (FAA).

“Si yo fuera SpaceX, cuestionaría

los modelos que se están utilizando

porque, al menos por esa métrica, el

impacto potencial de un solo lanzamiento

es menor que lo que le están

diciendo a la comunidad”, dijo Gee.

El pasado de EE. UU. en aguas cristalinas

Por ALEXANDER NAZARYAN

El mes pasado, el Lake Guardian

zarpó del puerto de Oswego, Nueva

York, preparándose para navegar

al pasado de Estados Unidos. El buque

de investigación, propiedad de

la Agencia de Protección Ambiental

de Estados Unidos (EPA), explora

el Santuario Marino Nacional

del Lago Ontario, una extensión de

4 mil 460 kilómetros cuadrados que

se extiende desde la costa del Estado

de Nueva York hasta la frontera

(acuática) con Canadá.

Allí, 63 barcos descansan bajo

cientos de metros de agua fría y cristalina.

Muchos navegaron al servicio

de la construcción de naciones en

algún momento del siglo XIX, solo

para sucumbir al mal tiempo, el mar

picado y los caprichos del destino.

Ahora, los arqueólogos marítimos

a bordo del Lake Guardian —expertos

del Instituto Cooperativo

de Exploración Oceánica de la Administración

Nacional Oceánica y

Atmosférica (NOAA) y estudiantes

de la Universidad de Rhode

Island— buscan crear detallados

modelos computacionales en 3-D

de los naufragios, comenzando con

una docena de barcos.

Lo harán con la ayuda de Rhody,

un vehículo operado remotamente,

o ROV, equipado con una cámara de

alta definición que ha proporcionado

imágenes asombrosas en las que

se basarán esos modelos.

“Aquí hay un potencial de investigación

para toda la vida”, declaró

Benjamin Ioset, arqueólogo marítimo

de la NOAA, al comenzar la

expedición.

Los Grandes Lagos constituyen

un museo de naufragios de primera

categoría, aunque solo se puede acceder

a el mediante buzos expertos

o ROVs como Rhody, dependiendo

de la profundidad del naufragio.

“Estas aguas son muy cristalinas

—se tiene gran visibilidad con algunos

de los naufragios más intactos

y mejor conservados del mundo, y

algunos de los más antiguos”, afirmó

Michael R. Pittavino, curador

del Museo Marítimo H. Lee White,

en Oswego. “Las aguas profundas

y frías de los Grandes Lagos realmente

retardan la degradación de

estas embarcaciones”.

Apenas tres días después de iniciado

el viaje, el sistema de sonar

del Lake Guardian descubrió un

nuevo naufragio, el número 64 del

santuario marino: probablemente

un buque comercial de principios

del siglo XIX, aunque Ioset dijo que

se necesitaría “un poco de trabajo

detectivesco” para determinar la

identidad de la embarcación.

En general, el objetivo del viaje

no es encontrar barcos nuevos,

sino usar las potentes cámaras de

Rhody para capturar imágenes

nítidas de los ya conocidos: el Farmer’s

Daughter, posiblemente el

barco más antiguo del santuario; el

remolcador a vapor Philip Becker;

el Roberval, un vapor cuyo casco de

acero no resistió la enorme ola que

lo hundió en 1916.

La distancia y el clima, entre

otros factores, presentan sus propios

retos. El segundo día de la expedición

fue dedicado a solucionar

un problema técnico. Luego, tardó

más de lo previsto en posicionarse

para investigar el Philip Becker,

que se hundió el 17 de noviembre de

1879. Junto con varios otros barcos,

había recorrido el río San Lorenzo,

solo para verse atrapado en una

ventisca camino a Oswego.

FOTOGRAFÍAS POR LA OFICINA DE SANTUARIOS MARINOS NACIONALES DE LA NOAA / OEC

La caseta del piloto y el timón (izq.) y la proa del Philip Becker,

un remolcador que se hundió en 1879.

Las inmersiones de Rhody duran

de cuatro a seis horas y producen

imágenes de una claridad y un detalle

excepcionales, aunque los mejillones

quagga parecen estar adheridos

a todas las superficies. La timonera

y el timón en la cubierta del

Philip Becker estaban claramente

visibles. Iluminado por las cámaras

de Rhody, el barco emergió de

la oscuridad con una inmediatez

sobrecogedora.

Las compactas líneas del Rhody,

diseñado por la firma noruega JM

Robotics, permiten ángulos de observación

singulares. Logró asomarse

al interior de la bodega del

Farmer’s Daughter, donde Ioset

comentó haber percibido objetos

cerámicos, herramientas agrícolas

y barriles que parecían intactos.

“Todos, desde la tripulación hasta

nuestros estudiantes, han quedado

maravillados con la transmisión

del ROV”, escribió Jason Fahy, ingeniero

oceánico en la Universidad

de Rhode Island y líder de la expedición.


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 87 DE JUNIO DE 2025

A R T E Y D I S E Ñ O

El grupo de k-pop ETRNL

bailando en Penn Station. Las

agrupaciones utilizan el espacio

como estudio de danza gratuito.

FOTOGRAFÍAS POR MOHAMED SADEK PARA THE NEW YORK TIMES

Paula Naconecy y Rui Tavares practican el zouk brasileño, en el pasillo de la planta baja de Penn Station.

Una estación de tren perfecta para bailar

Por RACHEL SHERMAN

Cuando un tren con destino a

Long Island llegó a Penn Station,

Jason Lockhorn levantó los brazos

por encima de su cabeza. Pero no

era un viajero frustrado. Estaba

bailando.

Y no era el único. Un hombre y

una mujer giraban en el sinuoso

estilo de baile en pareja llamado

zouk brasileño, y grupos de bailarines

de k-pop movían las caderas al

unísono. Los pasajeros se detenían

a observar.

“Si alguna vez quieres encontrar

la culminación de lo que Nueva

York es como cultura, este es un

buen lugar para encontrarlo”, dijo

Lockhorn, de 24 años.

Penn Station, el centro de tránsito

para los viajeros, tiene un amplio

pasillo en un piso inferior que se ha

convertido en un estudio de baile

poco probable.

Oficialmente llamado West End

Concourse, el pasillo es de fácil

acceso, los pisos son espaciosos

y lisos, y hay baños públicos, una

rareza en la ciudad de Nueva York.

Es un escenario listo para usar.

Las ventanas de vidrio reflejante

hacen las veces de espejos. Las

hileras de luces azules en el techo

crean una imagen agradable para

grabarse. ¿El mayor atractivo? Es

gratis.

Lockhorn, líder de Foolish

Funkateers, un grupo de baile estilo

campbellocking o locking, dijo

que su grupo empezó a bailar en

Penn Station el año pasado.

El único “pero”, afirmó Destiny

Rodriguez, bailarina de k-pop integrante

del grupo de baile V3RS

Crew NYC, es que es más ruidoso

que un estudio. “Está más abierto”,

dijo.

No sustituye a un estudio de baile

luminoso. Pero en Manhattan, rentar

un espacio puede costar entre

US$35 y US$150 la hora. Es un precio

prohibitivo para los bailarines,

en su mayoría no remunerados, que

pasan muchas horas preparándose

para presentaciones y competencias

o creando videos por diversión.

Y este centro de transporte tiene

algo de lo que carecen los estudios:

un público que se deleita rápidamente.

Luke Fletcher, quien llegó a Nueva

York en una excursión de un día

desde Boston con su hijo de 15 años,

dijo que le encantó ver bailarines

mientras esperaba el tren a casa.

“Me parece increíble que incluso entre

semana lo estén haciendo”, dijo.

Y luego está el piso.

“Es resbaladizo; o, no resbaladizo,

sino liso”, dijo Paula Naconecy,

de 35 años, quien practicaba con un

grupo de bailarines de zouk brasileño.

“No hay azulejos ni grietas”.

Una pareja de bailarines de salsa

compartió su entusiasmo.

“Digo, traigo puestos mis zapatos

de salsa y puedo girar”, dijo Lizbeth

Lucana, quien se traslada desde

Long Island para practicar más de

20 horas a la semana con su pareja,

Jacob Aliapoulios.

Bailar allí no está permitido ni

está prohibido.

“Penn Station es, ante todo, un

centro de transporte”, dijo Aaron

Donovan, subdirector de comunicaciones

de la Autoridad Metropolitana

de Transporte. “Pero mientras la

gente cumpla con las normas y regulaciones

que rigen el uso del espacio

y no bloquee los andenes ni interfiera

con el flujo de pasajeros, generalmente

no tenemos ningún problema

con lo que está sucediendo”.

Naconecy dijo que los guardias

de seguridad le habían pedido que

dejara de grabar. Y Kai Fritz, que

baila k-pop con Not So Shy Dance

Crew, dijo que en ocasiones se les

había pedido que bajaran el volumen.

A diferencia de los artistas callejeros,

estos bailarines no actúan

por propinas. Bailan por alegría,

por la convivencia.

Aliapoulios, de 32 años, sonrió

mientras señalaba a los pasajeros

y a la multitud de bailarines. “Te

sientes realmente parte de la ciudad”,

dijo.

Sus relatos hacen eco 40 años después

Por LINDSAY ZOLADZ

SAN FRANCISCO — Durante la

última década, la cantante y compositora

Tracy Chapman ha permanecido

prácticamente en silencio,

aunque los últimos dos años han

traído un fervor renovado por su

tierna música folk. En el 2023, Luke

Combs lanzó una exitosa versión

de Fast Car, el sencillo de debut de

Chapman de 1988, y ambos interpretaron

un conmovedor dueto en los

Grammy del año pasado. Aun así,

Chapman ha evitado las entrevistas

sobre la segunda vida de Fast Car y

se negó a asistir a los Premios de la

Música Country, donde fue nombrada

Canción del Año, convirtiéndola

en la primera mujer y compositora

de color en ganar allí.

Pero Chapman, de 61 años, accedió

a esta entrevista porque quería

hablar de algo que le entusiasma

particularmente: la reciente reedición

en vinilo de su álbum de debut

homónimo y multiplatino.

Lanzado cuando tenía 24 años,

su álbum de debut presentó a Chapman

como una letrista poética y

con conciencia social. Con arreglos

sencillos, impulsados por la guitarra

acústica de Chapman, la música

en el álbum Tracy Chapman abordó

la injusticia de frente: por ejemplo,

Across the Lines es un relato autobiográfico

sobre la segregación y la

lucha racial. La habilidad de Chapman

para dar vida vívidamente a

sus personajes tan humanos ha hecho

que estas canciones se sientan

frescas casi 40 años después.

El éxito de la noche a la mañana

del debut de Chapman le dio el poder

de erigir barreras alrededor

de su vida personal. En los últimos

años, no ha estado interesada en

salir de gira (no ha hecho ninguna

desde el 2009) ni en lanzar nueva

música (su álbum más reciente,

Our Bright Future, se lanzó en el

2008). Pero, como siempre, está

trabajando en material nuevo.

Estos son fragmentos editados

de una conversación reciente.

Eras muy joven cuando creaste algunas

de las canciones de tu álbum de

debut.

Empecé a escribir canciones a los 8

años, y sinceramente creo que era

una de esas cosas que llevaba en el

ADN. Vengo de una familia musical:

mi madre canta, mi hermana

canta, así que la música era parte

integral de mi vida.

Pensando en la letra de este álbum, el

lenguaje es muy simple y directo.

Alguien me preguntaba hace poco,

¿cómo sabes cuándo una canción

está terminada? Cada canción

tiene una respuesta diferente. Con

una canción como Fast Car, es narrativa.

Es una historia. Y así, una

vez que respondes a las preguntas

sobre de quién se trata, qué están

haciendo o a dónde van, y si estás

satisfecha con esas respuestas,

has llegado al final.

NICHOLAS ALBRECHT PARA THE NEW YORK TIMES

El álbum debut multiplatino de

Tracy Chapman, que

incluye Fast Car, se relanzó

hace poco en vinilo.

Hay una verdadera conciencia de clase

en tu primer álbum.

Hay algo de mí en todo lo que escribo.

En ocasiones —como en Across

the Lines — es autobiográfico, pero

la mayoría de las veces no. Soy una

observadora.

Cuando era niña, solía contar historias

en la mesa del comedor. Hay

algo en mí que disfruta contando

historias.

Crecí en una familia de clase trabajadora

y estaba muy consciente

de las dificultades que enfrentó

mi madre al criarnos a mí y a mi

hermana. De niña, no creo haber

estado consciente del aspecto político

de ello, pero por ósmosis vas

percibiendo el estrés o las preocupaciones

que tienen los adultos que

te rodean.

Por eso, a mis 16 años escribí Talkin’

Bout a Revolution, porque ese

era el mundo que conocía. Que la

gente de clase trabajadora batallaba.

No había conciencia de clase en

ese momento. Eran las personas

que me importaban. Así que intento

comprenderlas y pintar una

imagen de cómo es la vida.

Reeditar este álbum en este momento

sigue siendo muy relevante.

Hay una parte de mí que quisiera

que ciertas canciones del disco no

fueran relevantes hoy. Realmente

creía que íbamos a estar en un lugar

mejor, con más justicia, más

paridad y menos violencia.

Pero creo que, entre la joven de

16 años que escribió Talkin’ Bout

a Revolution y la mujer de 61 que

está sentada aquí ahora, mis valores

son los mismos. Sigo teniendo

las mismas preocupaciones. Sigo

queriendo los mismos cambios.

Pero definitivamente tengo una

perspectiva diferente. Habiendo

crecido en los años 70 y siendo

beneficiaria del movimiento por

los derechos civiles, en una época

en que las cosas empezaban a

mejorar, creo que esperaba que

siguiéramos construyendo sobre

esa base.

Hace poco vi un documental sobre

Fannie Lou Hamer (activista

por los derechos civiles), y ella es

de Mississippi. Mis abuelos son de

Mississippi, y creo que realmente

no había hecho la conexión de que

en la década de 1960, la gente de

color de Mississippi aún no tenía

derecho al voto. Mis abuelos dejaron

el sur en la Gran Migración

y se mudaron a Ohio. Creo que

cambió el curso de sus vidas, pero

a final de cuentas también cambió

el curso de la mía.

Ahora que soy mayor, lo que

entiendo es que es necesario practicar

constantemente. Una vigilancia

constante. No se puede esperar

que las cosas se mantengan.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

19

Un novelista inmortal


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

u fi-

. En

iétificar

? Su

Mijaíl Bulgákov, su condena

o salvación infinita

Se cumplieron 134 años del nacimiento de Bulgákov, cuya obra, ‘El maestro y Margarita’,

reescribió después de haber quemado el manuscrito.

ESCRITOR

HERMINIO REQUEJO

SCHOENDORFF

Ciudad México, Tomado de Letras

LibresTomado de XL Semanal

Bulgákov logró

una hazaña:

escribir la crítica

más brillante

al régimen

soviético en sus años

más oscuros. Con El maestro

y Margarita teje tres

mundos que desafían.

Nacido el 15 de mayo de

1891 a orillas del Dniéper,

en Kiev, Mijaíl Bulgákov vino

al mundo el día que se

inauguraba el teatro Solovtsov,

como si de una advertencia

del destino se

tratara: él sería el dramaturgo

favorito de Stalin. De

niño, se enamoró del arte

dramático y la música; la

leyenda cuenta que vio la

ópera Fausto más de cuarenta

veces. Hijo mayor de

una familia de la intelligentsia,

con padre teólogo

y seis hermanos, Mijaíl

creció entre la fe, la ciencia

y las artes. Estudió medicina

y se casó con Tatiana

Lappa, cuyo amor fue

su faro en la juventud, salvándolo

de la adicción a la

morfina. Creyó en una vida

tranquila, pero la Primera

Guerra Mundial

irrumpió en 1914.

Las atrocidades que

vio como médico, primero

con la República Popular

de Ucrania y luego con

el ejército Blanco, lo llevaron

a plasmar el horror

en papel, hallando su vocación.

Debilitado por el

tifus, Bulgákov no pudo

seguir a los blancos. Cuando

despertó, los bolcheviques,

rojos, gobernaban.

A los 30, dejó la medicina:

nacía el poeta.

“Grande y terrible fue el

año de 1918. Pero más terrible

fue el otoño de ese

año, cuando el hambre se

aferró a Moscú con sus garras.

La ciudad estaba deshecha,

silenciosa, cubierta

de nieve, sin tranvías,

sin alumbrado, sin leña.

Los periódicos no se publicaban.

En las casas no

quedaba nada que quemar.

Los libros, las vigas,

las vallas de madera, todo

era arrancado y lanzado

a las estufas. La gente

se arrastraba por las calles,

esquelética, medio muerta,

con la cara tiznada por

el humo. Las bibliotecas

fueron saqueadas. Los estantes

estaban vacíos, y

los libros, esos miles de libros,

los más sabios y los

más tontos, ardían todos,

sin distinción.” En un piso


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

21

COLABORACIÓN

Publica cada 15 días

NICOLE COLLADO

Qué vergüenza de

autoridades ante la

crisis ambiental en

Cotuí

comunal en Moscú, sostenido

por el amor de Liubov

Belozérskaya, su segunda

esposa, Bulgákov

escribió Corazón de perro,

una burla tragicómica

donde un perro devenido

hombre encarna la

decadencia posrevolucionaria

y del nuevo hombre

soviético creado por

la ciencia y el todopoderoso

nuevo gobierno. Censurada

por décadas, circuló

en samizdat, copias

clandestinas que evadían

la represión. Malviviendo,

colaboró en periódicos y

frecuentó cafés literarios.

“No he desaparecido, aunque

me llueven golpes. Los

burgueses me mandan al

campo de los proletarios,

y los proletarios me expulsan.

Voy cargado de certificados,

como un perro de

pulgas. Mi corazón es de

acero”, escribió. La Rusia

soviética parecía adorar

un nuevo dios: el Estado

soviético.

En 1926, La guardia

blanca se convirtió en Los

días de los Turbin, un éxito

en el Teatro de Arte de

Moscú, pese a tensiones

con Stanislavski. Stalin,

fascinado, la vio quince

veces. “Si los bolcheviques

vencimos a esos enemigos

de clase, éramos los

más fuertes”, dijo. Pero

en 1932, impuso el realismo

socialista, silenciando

toda crítica. Poetas como

Mandelshtam murieron

en gulags; Bábel fue fusilado.

Bulgákov, vigilado, rogaba

por la devolución de

sus manuscritos confiscados,

incluidos esbozos de

lo que sería El maestro y

Margarita. En 1930, desesperado,

escribió al gobierno:

“Ninguna de mis

obras ha sido publicada en

siete años. Mi situación es

insostenible. Solicito salir

del país con mi esposa.

Si debo quedarme, ruego

trabajo. Si no, no me

quedará más remedio que

acabar con mi vida.”

Al día siguiente, sonó el

teléfono. Era Stalin.

Bulgákov: —Al habla.

Stalin: —¿Es usted el

escritor?

Bulgákov: —Sí, camarada

Stalin.

Stalin: —¿Pide salir al

extranjero?

Bulgákov: —Un autor

ruso no puede vivir fuera

de su patria.

Stalin: —¿Quiere trabajar

en el Teatro de Arte?

Bulgákov: —Sí, lo deseo.

Stalin: —Vaya, le esperan.”

Stalin, intrigado por

los poetas, sabía su poder,

como Woland, el diablo,

en la novela. Bulgákov

trabajó en el teatro, pero

vivió un silencio interior.

Quemó el manuscrito

de El maestro y Margarita,

un acto legendario que

simbolizó su lucha —o tal

vez su temor a desafiar el

HOY, BULGÁKOV

ES YA UN

ESCRITOR

INMORTAL,

PERO SU

FIGURA ES UNA

ENCRUCIJADA.

EN RUSIA, LO

IDOLATRAN.

EN UCRANIA,

LO REPUDIAN

sistema que lo vigilaba—.

Atormentado por su cobardía

y por no haber desafiado

abiertamente al régimen, lo

reescribió en secreto, sostenido

por el amor de Elena,

mientras le exigían una

obra comunista que nunca

creó. En la novela, este

gesto resuena: “Agachada

junto al primero, abrió

el cajón inferior y, de debajo

de un montón de retales

de seda, sacó la única cosa

valiosa que poseía en la vida.

En las manos de Margarita

apareció un viejo álbum

de cuero marrón en el

que había una fotografía

del Maestro, una libreta de

ahorros con un depósito

de diez mil rublos a nombre

de él, pétalos secos de

rosa entre hojitas de papel

de fumar y parte de un

cuaderno escrito a máquina

con el extremo inferior

quemado.” Enfermo, dictó

las últimas correcciones a

Elena en 1940.

En El maestro y Margarita,

Woland pregunta:

“¿Qué quiere como

recompensa?” Margarita

responde: “Quiero que

me devuelvan al Maestro.”

“¿No pide nada para

usted?”, insiste. “No.”

Cuando el Maestro reaparece,

Woland sentencia:

“Su manuscrito no se

ha perdido. —¡Lo quemé!

—Los manuscritos no arden.”

Publicado en Rusia en

1966, casi 25 años después

de la muerte de Bulgákov,

el libro vio la luz gracias a

la perseverancia de Elena,

pese a la censura feroz que

asolaba toda expresión artística

en la URSS.

Qué vergüenza las autor

i d a d e s d e e s t e p a í s ,

aquellos que se llaman

ser defensores del medio

ambiente, decidan

callar y mantenerse en total silencio

ante la catástrofe ambiental que se vive

en Cotuí.

Qué vergüenza que por par de pesos

se permita que una empresa haga

lo que quiera con las tierras de este

país, una empresa que ni siquiera

le importa la dominicanidad, una empresa

que no le vale el país y lo que le

interesa es embolsillarse dinero.

Quienes están para protegernos

y proteger la patria son los mismos

que están permitiendo que se acabe

con ella. Policías y militares agreden

a la gente, les lanzan bombas

lacrimógenas, a gente que solo está

cuidando lo que con mucho esfuerzo

se ha creado y lo que la naturaleza

nos ha permitido tener, entre

esto un río, fuente vital para todos,

no solo para los residentes de Cotuí.

De lo que está pasando en Cotuí poco

se habla. El presidente Abinader

se ha desligado del tema. Ha preferido

no expresar palabra alguna para no

calentarse contra quienes ya se adueñaron

de esa parte del país, afectando

a cientos de comunitarios que se han

fajado por sus tierras.

Justo el jueves se celebró el Día

Mundial del Medio Ambiente, pero

¿cómo se puede estar celebrando algo

que al mismo tiempo está siendo destruido?


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

FIGURAS

FÉLIX DE AZUA

Madrid, España

Tomado de The Objetive

La pasión y muerte

de nuestro señor

Gaspar Melchor

de Jovellanos bien

merece su lugar

en este día, cuando San Jorge

mató al dragón de la ignorancia

y que viene dedicado a Cervantes.

Ellos dos, uno como

fundador del nacimiento del

mundo moderno en España y

el otro como testigo de la escisión

definitiva del país en dos

tribus incompatibles.

Lo de que Jovellanos vivió

en carne propia la explosión

de las dos Españas, el momento

en que el país se rompió

por la mitad entre los hunos

y los hotros, no es juicio

mío sino de Julián Marías. Poco

lee nuestra sociedad a los

maestros del siglo XX, a diferencia

de los franceses, por

ejemplo, que siguen reimprimiendo

a sus clásicos del siglo

pasado en buenas ediciones.

Y es una lástima porque

hay una enorme cantidad de

sabiduría en los trabajos de

nuestros abuelos. Hablo ahora

de un conjunto de ensayos

muy singular de Marías, titulado

Ser español y que ya sólo

se encuentra en librerías

de lance. Hay en esta colección

un estupendo artículo sobre

Jovellanos que es el que

me ha despertado la necesidad

de escribir esta columna.

No sabía yo que cuando Jovellanos,

denunciado por las

sabandijas inquisitoriales y

tras sufrir siete años de prisión

sin juicio, se vio libre de

su odioso encierro, unos armadores

de Vigo le pidieron permiso

para bautizar como El sin

igual Jovellanos a una fragata

de 150 toneladas, «armada en

corso y mercancías, con ocho

cañones de a seis». El gran liberal,

que era hombre tímido

y discreto, agradeció la idea,

pero pidió que le pusieran tan

sólo «Jovellanos», que el resto

sobraba.

También habla Marías

del Diario que escribió durante

diez años Jovellanos: un extenso

texto al que califica de

«único», pues no hay otro en la

literatura española que pueda

proporcionar un conocimiento

tan útil y vital sobre el siglo

XVIII español. Y esto es relevante

porque Marías cifra el

desconocimiento que tenemos

del Siglo de las Luces español

en la ausencia de novelas

y teatro, de modo que sólo podemos

hacernos una idea de lo

que fue vivir aquellas fatídicas

fechas gracias a las pinturas de

Goya. Porque para entender

algo, no sólo se necesitan datos

y hechos, también son pre-

Ejemplo casi olvidado

«Si hay dos personalidades modélicas, ejemplos de la dignidad de resistir a los tiranos

y entender la estupidez de sus contemporáneos, son Cervantes y Jovellanos»

cisas las imágenes que proporciona

la literatura. Y Jovellanos es

un magnífico literato.

En el famoso retrato que le hizo

el aragonés (y que no hay visita

al Prado en la que no deba

uno detenerse ante él con reverencia),

lo pinta en 1798 meditabundo

y relajado, pocos años

antes de que los pérfidos ultramontanos,

la hez del país cuyo

jefe era el ministro José Antonio

Caballero, lo encerraran en la

prisión mallorquina durante siete

años sin juicio ni sentencia, sólo

por la repugnante inquina de

la clerigalla contra el

Aquellos Diarios quedaron interrumpidos

por el encierro,

aunque desde su castigo siguió

escribiendo Jovellanos con la intención

de mejorar los campos

que divisaba a través de la ventana

enrejada de su celda. Esa descripción,

preso en el castillo de

Bellver, es un maravilloso clásico

que muestra un alma ilustrada,

laboriosa, benévola y premiada

con un sentido del humor que la

hacía inaccesible a todas las desdichas.

Trató de ser útil para alguien,

aunque sólo fuera para un

puñado de campesinos que labraban

al pie del castillo, incluso

desde aquella celda. Los Diarios,

que tuvieron una dificilísima edición,

vendidos primero con todos

los papeles del ilustrado a un librero

de viejo, fueron luego pasando

de mano en mano, comprados

siempre por enemigos de

la libertad y gentes de un reaccionarismo

negro, con el fin de evitar

que se editaran. Y así estuvieron,

tan presos y condenados por

la Inquisición como su propio autor,

hasta 1953, cuando la Diputación

de Asturias y el Instituto

de Estudios Asturianos acometieran

la enorme tarea de publicar

las obras completas del gran liberal.

Una fabulosa edición que debiera

figurar en todas las bibliotecas

españolas y que seguro ha

de faltar en muchas.

Se reúnen los Diarios en los

volúmenes VI, VII y VIII de

las Obras Completas, admirablemente

editados e ilustrados

los dos primeros por José Miguel

Caso y el último por su hija

María Teresa. La longitud de

los Diarios y su minuciosidad

en la descripción de minas, pozos,

canales, caminos, utillaje

agrícola, molinos, fraguas y todo

tipo de obras, herramientas

y máquinas de la vida industrial

y comercial de esos años,

así como cada una de las iglesias

o ermitas campesinas que

fue encontrando en los viajes

peninsulares, hacen su lectura

sólo exigible para estudiosos e

historiadores. Por fortuna, tanto

Marías como el propio Caso

publicaron extensas selecciones

de estos Diarios (en Alianza

y en Planeta) que aún se

pueden comprar en librerías de

segunda mano.

Vuelvo al comienzo. Si hay

dos personalidades modélicas,

entrañables, vivos ejemplos

de la dignidad y la grandeza

de resistir a los tiranos y

entender sabiamente la estupidez

de sus contemporáneos,

ambos tocados por el talento

de las letras, esos son Cervantes

y Jovellanos. Para mí, el 23

de abril ya siempre será el de

los dos maestros, mano a mano

jugando al ajedrez en los Campos

Elíseos, que es donde descansan

los héroes.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

23

LIBROS

MIGUEL ANTONIO JIMÉNEZ

Madrid, España

Tomado de El Debate

¿Qué no daría cualquiera

por tener entre sus manos

las obras manuscritas

de Aristóteles? ¿Y la

primera traducción al

griego de las Sagradas Escrituras hebreas,

llevada a cabo por los setenta

y dos sabios en setenta y dos días?

¿Y los discursos de Demóstenes que

nunca declamó, o la información

que Tucídides nunca escribió acerca

de la guerra del Peloponeso? Estas

suculentas preguntas no sólo despiertan

nuestro interés hoy, sino que

ya lo hicieron hace más de dos mil

doscientos años.

La biblioteca de Alejandría:

sueño de los Ptolomeos y

enigma histórico

El ensayo de Canfora acerca del gran centro de erudición de la antigüedad

merecía ser traducido al castellano tanto como el público hispanohablante tenía la

necesidad de su lectura

La biblioteca desaparecida

Luciano Canfora

Ptolomeo II Filadelfo (r. 285-246

a.C.), uno de los principales epígonos,

o sucesor de los sucesores (diádocos)

de Alejandro Magno, deseó

hacerse con todo el saber de su tiempo.

Aunque la idea original se debió

al genio del peripatético Demetrio de

Falero, quien comenzó la gran obra

bibliófila durante el reinado de Ptolomeo

I Sóter (r. 305-282 a.C.). Tamaña

empresa, que pronto se demostró

imposible (y más en los tiempos

en que los big data se constreñían a

la capacidad de estantes disponibles

en un templo), Filadelfo necesitó el

trabajo constante de un centenar de

eruditos que el filósofo Timón definió

como «garabateadores de libros, que

picotean eternamente en la jaula de

las Musas», o, en otras palabras, en

el Museion de Alejandría, construido

en la ciudad del delta del Nilo –centro

del poder macedonio en Egipto–

por Sóter.

Pero, aunque el reto se vislumbrara

mayúsculo, Filadelfo no se arredró,

sino al contrario. Llevó a cabo

una búsqueda odiseica «para recopilar

en Alejandría ‘los libros de todos

los pueblos de la tierra’», para lo que

estimaban que «serían necesarios

quinientos mil rollos». Como recoge

el insigne clasicista italiano Luciano

Canfora en La biblioteca desaparecida,

«Ptolomeo concibió una carta ‘a

todos los soberanos y gobernantes de

la Tierra’, en la que pedía que ‘no dudasen

en enviarle’ las obras de cualquier

género de autores, ‘poetas o

prosistas, rétores o sofistas, médicos

y adivinos, historiadores y todos los

demás’. Ordenó que fuesen copiados

todos los libros que se encontrasen

en las naves que hacían escala en Alejandría;

que los originales fuesen retenidos

y a sus poseedores se les entregasen

las copias».

Tras treinta y nueve años de su

publicación italiana original, ve la

luz por fin en castellano, de la mano

de la editorial Siruela y con traducción

de Xilberto Llano Caelles, una

obra genial de Canfora, La biblioteca

scomparsa (La biblioteca desaparecida),

publicada por primera vez en

Palermo en 1986. Este breve ensayo,

curioso y delicioso a partes iguales,

no debe ser pasado por alto ni por los

amantes de los libros ni por los de la

antigüedad.

Cada capítulo del breve volumen,

a modo de relato aislado, se centra

en un tema en apariencia individual,

pero que forma parte, como la tesela

policromada de un mosaico ravenate,

de la imagen resultante que es

la biblioteca de Alejandría: Aristóteles

y la obtención de su obra por Neleo,

que no dudó en engañar a los enviados

alejandrinos; Homero y sus comentaristas/correctores;

la aparición

de la poderosa biblioteca rival del reino

de Pérgamo en la carrera bibliófila

(una especie de carrera espacial, pero

con libros); algunos de sus más insignes

visitantes, como Diodoro de Sicilia

o Estrabón de Amasia, cuyos trabajos

se alimentaron opíparamente

de las bibliothékai (literalmente «estanterías»)

del Museion (y después

también del Serapeion) alejandrino;

etc. Lo más importante, la magnífica

narración. Canfora prepara preciosistas

piezas de un puzle que, finalmente,

encajan a la perfección.

Hay que señalar, por otra parte, la

diferencia entre las dos mitades que

componen el volumen de Canfora,

pero que son igual de necesarias:

la primera mitad engloba la temática

anterior a la destrucción de la

biblioteca y su definitiva desaparición,

es decir, desde el siglo III a.C.,

momento de su creación durante el

reinado de Ptolomeo I Sóter, hasta

el siglo VII d.C. cuando, por encargo

del califa Umar, el emir ‘Amr

ibn al-‘As quemó hasta el último de

los rollos albergado en la biblioteca,

material que tardó en torno a

seis meses en ser destruido de manera

sistemática, salvándose únicamente

Aristóteles; la segunda

mitad orbita en torno a los datos e

investigación de la destrucción de

la biblioteca, esclareciendo quién

fue realmente la mano ejecutora

del gran templo de la sabiduría antigua.

¿Fue César tras su toma de

Alejandría? ¿O fue el patriarca Teófilo?

¿O acaso sería el califa Umar,

quien se encargaría de la unificación

de las versiones del Corán en

una sola? Merece la pena andar el

camino que propone Canfora para

llegar al final. Como escribió Kavafis

en su poema «Ítaca», «pide que el

camino sea largo».

Mucho más habría que decir de

este magnífico (por contenido, no

por tamaño) ensayo. Sin embargo,

bastará aquí con exponer fugazmente,

a manera de reflexión,

cómo hubo un tiempo en el que

los gobernantes medían el prestigio

de sus reinos con el baremo

de sus bibliotecas, de sus

museos, de su cultura, al fin y

al cabo. Paralelamente, era un

tiempo en el que también –y

siempre circunscrito al lugar y al

periodo– imperaba el analfabetismo

entre la mayoría de la población,

lo que la imposibilitada a

la hora de acceder a toda esa belleza

concentrada. Eran tiempos

en los que se consideraba el saber

como un valor difícilmente igualable.

La lectura de La biblioteca desaparecida

de Canfora funciona,

verdaderamente, como un reconfortante

bálsamo.


NICOLE COLLADO

DORIS PANTALEÓN

24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

10Êcm

5Êcm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 1 DE JUNIO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 259- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

El futuro

ya empezó P.4

Lecturas de domingo

SERGIO RAMÍREZ

El pasado sin

sosiego P. 6

10Êcm

5Êcm

SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 2 DE JUNIO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE

1889

Año CXXXV - Nº 38,538- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Exoneraciones a vehículos

se chupan $3,854 millones

El Gobierno dejó de percibir esos recursos entre 2020 y 2024 /P.4-5

10Êcm

5Êcm

SANTO DOMINGO, RD. MARTES, 3 DE JUNIO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Traen vehículos

de alta gama sin

pagar impuestos

Editorial.

El derroche fiscal/P. 8

Año CXXXV - Nº 38,539- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Paliza admite

sistema ha sido

desnaturalizado

P.4-5

4Êcm

3,5Êcm

3Êcm

TU JEFE TE ESPÍA

4Êcm

3,5Êcm

3Êcm

OTRA REDADA EN LA

42 DE CAPOTILLO

Agentes de la DICRIM conducen a tres personas luego de ser arrestadas durante el segundo día en que las autoridades de la Dirección Nacional de Control de Drogas y la Policía

Nacional mantienen intervenido el populoso sector de Capotillo, en la parte norte del Distrito Nacional. Los agentes irrumpieron en varias casas donde operaban los llamados

puntos de drogas. P.8. JORGE MARTÍNEZ / LD

ENFOQUES

PRISIONEROS DE

LA GEOGRAFÍA

P.13

HOMERO LUIS

LAJARA SOLÁ

EL DESAFÍO DE UN

HAITÍ EN CAOS

P.13

ALEJANDRO

HERRERA

El proyecto de reconstrucción del malecón de Samaná y otras obras, consiste en

un conjunto de soluciones hidráulicas con la finalidad de mitigar las inundaciones

en esta área en tiempos de torrenciales aguaceros.

ENTREGAN A SAMANÁ

SU NUEVO MALECÓN /P.2

Editorial

¡Guerra a la basura!

/P. 12

Salud Pública:

En el país aún

no circula nueva

variante Covid-19

SCHARAZADE RODRÍGUEZ

Santo Domingo, RD

Ante una alerta mundial,

el ministro de Salud Pública,

Víctor Atallah, indicó

que en el país no se

ha identificado la circulación

de la nueva subvariante

de la Covid-19,

pero que desde ese ministerio

están en alerta

“reforzando la vigilancia

epidemiológica y genómica

en coordinación con

nuestros laboratorios nacionales

y centros de investigación

aliados”. P.6

4Êcm

3,5Êcm

3Êcm

El presidente Luis Abinader ofreció la información ayer

en LA Semanal con la Prensa. P.2 EXTERNA/

Abinader anuncia

plan contingencia

frente a ciclones

JAVIER FLORES

Santo Domingo, RD

El Gobierno informó ayer

que inició los preparativos

EDUCACIÓN

SUPERIOR EN LA

ERA DE LA IA P.9

RENATO R.

GONZÁLEZ DISLA

para enfrentar posibles impactos

de fenómenos atmosféricos

en la actual temporada

ciclónica, que se prevé

más activa de lo normal. P.2

EL CONSUMO

DE DROGAS

EN NUESTRAS

CARRETERAS P.9

OLGA MARÍ A CABA

Julio Rodríguez, uno de los 1,150 agentes de la Policía que irán a las calles, muestra en la redacción de LISTÍN

DIARIO una de las armas no letales que serán usadas en labores de patrullaje. JORGE MARTÍNEZ/LD

Usarán armas no letales y

equipos modernos en patrullajes

CARLOS MORETA

Santo Domingo, RD

Los agentes de la Policía

Nacional listos para iniciar

un plan piloto de patrullaje

estarán bajo el ojo

de una red de supervisores

y contarán con cámaras

de un material audiovisual

que podrá solicitar

la ciudadanía.

El cuerpo del orden comunicó

ayer la puesta en

funcionamiento del plan

con 1,150 agentes que

irán a 137 sectores.

Estos agentes tendrán

la encomienda de custodiar

las calles con tareas

preestablecidas, las cuales

provienen de centros

de análisis que brindarán

datos para ubicarlos

en horarios y sitios que

lo demanden, informó en

entrevista exclusiva para

LISTÍN DIARIO el comisionado

para la reforma

policial, Luis García, tras

la presentación del nuevo

modelo de patrullaje. P.6

10Êcm

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

5Êcm

4Êcm

SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 4 DE JUNIO DE 2025

3,5Êcm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,540- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

LEGISLADORES SE LLEVAN LA MAYOR PARTE DEL PASTEL

Exoneraron autos de

hasta 600 mil dólares P.4-5

Vandalizan planteles

que carecen de porteros

Santo Domingo, RD

Editorial.

Escuelas desprotegidas/P. 8

La crisis por la que atraviesa

el sistema educativo

dominicano cada día

se agrava más, pero las necesidades

están desde hace

años. Estas situaciones

van más allá de las deficiencias

en infraestructuras

y la falta de docentes.

También se suma la ausencia

de porteros y policías

escolares en los centros

educativos, donde son cada

día más frecuentes los

robos. La falta de personal

de seguridad genera también

temores entre la comunidad

educativa. P.2

Gremios del sector construcción han rechazado la reciente disposición del Ministerio

de Vivienda y Edificaciones. Alegan que las alzas son desproporcionadas.

Gremios de constructores

rechazan nuevas tarifas del

Ministerio de Vivienda P.10

Doris Pantaleón, el rector de la UCNE, padre Isaac García de la Cruz; el director del

Listín, Miguel Franjul, y Maridalia Lora, directora de comunicaciones de la UCNE. P.12

Listín y UCNE convocan

cuatro Foros Provinciales

Santo Domingo, RD

Cuatro foros provinciales,

que abarcarán a igual número

de demarcaciones

de la región Nordeste del

país, serán realizados entre

los meses de julio y agosto

de este año, bajo la organización

de LISTÍN DIARIO

y la Universidad Católica

Nordestana (UCNE), con

el respaldo técnico del Ministerio

de Economía, Planificación

y Desarrollo

(MEPYD).

El objetivo de esta serie

de foros es impulsar el desarrollo

integral y sostenible

de la región Nordeste,

mediante el diálogo permanente

entre todos los

actores vivos en el territorio,

el diseño de estrategias

y acciones colaborativas y

el establecimiento de compromisos

multisectoriales

para su implementación.

Estos foros forman parte

del programa de seguimiento

a las conclusiones

arribadas durante el Foro

del Nordeste, que se celebró

el 10 de septiembre

del 2024 en San Francisco

de Macorís, como una propuesta

del LISTÍN DIARIO

y auspiciada por la UCNE.

3Êcm

10Êcm

10Êcm

10Êcm

SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, 5 DE JUNIO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,541- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, 6 DE JUNIO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Editorial.

Una voz unida por Haití y por nuestra seguridad /P. 12

Año CXXXV - Nº 38,542- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 7 DE JUNIO DE 2025

Abinader

se reunirá con

Macron y Lula

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Un soldado resultó herido

Año CXXXV - Nº 38,543- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

5Êcm

5Êcm

5Êcm

4Êcm

3,5Êcm

3Êcm

El desafío ambiental P.4-5

RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO

País es un potencial

“hub” de empresas

de manufacturas

Santo Domingo, RD

República Dominicana se

está consolidando como

una alternativa estratégica

para la manufactura

de empresas estadounidenses

que buscan reducir

costos, diversificar sus cadenas

de suministro y sortear

las tensiones comerciales

con países como

China y México.

Este auge se debe a una

combinación de factores

que incluyen estabilidad

política, cercanía

geográfica con Estados

Unidos, mano de obra

calificada y un robusto

sistema de zonas francas,

según un reciente

reportaje publicado por

el medio estadounidense

CNN.

Según datos de la Fundación

de Innovación en

Tecnología e Información,

citados por CNN, cerca

del 20% de la inversión

extranjera se dirige hoy al

sector manufacturero, solo

superado por el turismo.

P.14

Editorial.

Las buenas intenciones no bastan /P. 10

LEONEL MATOS/LISTÍN DIARIO

Participantes en el “Primer Foro Nacional para el Uso Responsable de la Motocicleta”,

donde se reveló que el parque vehicular cuenta con más de 3 millones de motos. P.6

Intrant impone línea

“Una moto, un casco”

Gobierno

se propuso

eliminar

exoneraciones

P.2

ENFOQUE

TRUJILLO: Y DIEZ

MINUTOS FUERON

SUFICIENTES…

P.11

RICARDO NIEVES

4Êcm

3,5ÊcmODA PARA UN

BAILE PÓSTUMO Y

SIN PRIVILEGIOS

EN JET SET

3Êcm

Hipólito Mejía, Danilo Medina, Luis Abinader y Leonel Fernández, previo a su segunda reunión para abordar la crisis en Haití y su impacto en República Dominicana. P.4 / JORGE MARTÍNEZ

Liderazgo nacional urge

intervención en Haití

ENFOQUES

NI OPOSITOR

NI MECANISMO DE

PROPAGANDA

P.13

JOSÉ ROBERTO DUTRIZ

P.16

ABEL GUZMÁN THEN

Elon Musk y Donald Trump se saludan durante uno de sus encuentros. P.18 PDF

Trump y Elon Musk

rompen nexos en una

fuerte confrontación

Educación

resolverá fallas de

seguridad en las

escuelas

NICOLE COLLADO

Santo Domingo, RD

El ministro de Educación,

Luis Miguel de Camps, ha

prometido que antes de iniciar

el próximo año escolar

2025-2026, será resuelta la

falta de policías y porteros

en las escuelas.

“El nombramiento de seguridad

es efectivamente algo

que tenemos que hacer

ahora y nos proponemos,

antes del inicio del año escolar,

tener ese tema resuelto”,

indicó De Camps.

Su reacción se produce

Luis Miguel de Camps,

ministro de Educación.

luego de una denuncia publicada

por Listín Diario, en

la que, según un estudio,

52% de las escuelas no tiene

vigilante nocturno y 77%

carece de policía escolar. P.2

4Êcm

3,5Êcm

3Êcm

La reunión entre los presidentes Emmanuel Maron y Luis

Abinader será el próximo lunes. P.9 ARCHIVO/

Buscan cómplices

en caso Camaleón

LISTÍN DIARIO denunció en un reportaje las condiciones

críticas del peaje de Las Américas. P.3 ARCHIVO/LD

RAFAEL CASTRO

Santo Domingo, RD

BUSQUE HOY

Santo Domingo, RD

El Ministerio Público desplegó

a 15 fiscales que

realizan allanamientos

como parte de la investigación

sobre la Operación

Camaleón, con la que

se desmanteló una red de

corrupción mediante el

contrato de modernización

de semáforos. P.2

Tras reportaje del Listín

Corregirán los

"puntos críticos"

peaje Las Américas

El director general de RD

Vial, Hostos Rizik Lugo,

anunció el remozamiento

de la estafeta del peaje

de la autopista Las Américas,

mientras avanza el

diseño de un proyecto de

remodelación integral de

la infraestructura.

Haitianos apedrean

puesto militar en

la frontera

Haitianos agredieron a pedradas un puesto móvil militar en la frontera por Dajabón, donde soldados dominicanos

se vieron en la obligación de realizar varios disparos al aire como medida de prevención. Un militar resultó herido

de una pedrada, pero está estable, luego de ser curado y despachado en un centro médico. P.10 LISTÍN DIARIO/

ENFOQUES

RAMU ABBAGANI GUARIONEX ROSA ISAAC GARCÍA DE LA CRUZ

CARTA DE

GRATITUD

P.5

LA CRISIS

EN HAITÍ

P.7

MISMO BARRO,

MISMO BARCO

P.7

Editorial.

Otro fruto

de los Foros

del Listín

/P. 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!