10.06.2025 Views

Tecnología del Hormigón - Fabricación y Control del Hormigón

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Unidad 4: Fabricación y Control del

Hormigón

NOTA: incluir condiciones de curado de probetas

según NCh 170-2016

1


Objetivos

• Identificar las variables

cualitativas y cuantitativas

que pueden incidir en la

homogeneidad de

mezcla.

• Establecer los ensayos de

control pertinentes de

acuerdo a su aplicación.

Contenidos

• Variables cualitativas que inciden en la

homogeneidad de la mezcla.

• Variales cuantitativas que inciden en la

homogeneidad de la mezcla.

• Corrección por humedad.

• Ensayo de control al hormigón fresco.

2


Fabricación de hormigón

1. Verificación funcionamiento de planta

Aspectos mecánicos

Aspectos Técnicos

2.Procedimiento de funcionamiento de la

planta

Aspectos mecánicos

Homogeneidad y calidad del

hormigón

3


Fabricación de hormigón

Consideraciones:

Dosificación en masa

Corrección por humedad

Control de cono

Control de rendimiento

4


Fenómeno de Esponjamiento

60

60

60

60

Esponjamiento (%)

50

40

30

20

10

0

0 2 4 6 81012

Humedad (%)

50

40

30

20

10

0

0 2 4 6 81012

Humedad (%)

50

40

30

20

10

0

0 2 4 6 81012

Humedad (%)

50

40

30

20

10

0

0 2 4 6 81012

Humedad (%)

5


Fenómeno de Esponjamiento

60

50

40

30

20

10

0

0 2 4 6 81012

Humedad (%)

6


Humedades de las arenas gruesas bajo 10%

16

Sensor COMMAND (%)

14

12

10

Inicio de decantación de agua

8

6

4

2

0

0 2 4 6 8 10 12 14 Humedad 16 18 por Secado 20 22 (%)

Zona uso

Recomendado

Zona de

Incertidumbre

7


Corrección por humedad

Método alternativo

8


NCh170-2016

9.3 Medición de los materiales

9


Carguío

1. 75% del agua.

2. 50% del árido grueso.

3. 100% de la arena junto con 100% del cemento.

4. 50% árido grueso.

5. Aditivo diluido en porción menor de agua

6. Agua que se ajusta de acuerdo con la plasticidad deseada.

Hay mezcladoras que requieren otro orden de carguío, el que deberá comprobarse si el hormigón

resulta segregado.

El tiempo de mezclado: normalmente es de 1 a 1 1/2 minutos y debe medirse desde el momento

en que entran todos los materiales a la mezcladora.

Se considera correcto el mezclado cuando el hormigón presenta aspecto igual a través de todo el vaciado. Si al

empezar a vaciar aparece mucho mortero y al final sale sólo árido grueso, o viceversa, debe corregirse el defecto

aumentando el tiempo de mezclado y si el mal mezclado persiste, se cambia el orden de carguío, se agrega parte de

agua por la boca de salida o se controla la velocidad de rotación.

Control de agua: Cono de abrams

10


MEDICIÓN DE LOS MATERIALES

Silo de

cemento

Balanza

cemento

Caudal o peso

de agua

Caudal o peso

de aditivo

Bines de agregados

Camión o

mezcladora

Balanza

de agregados

11


Carguío automático Materias Primas

12


Orden de carguío de los Materiales

En general, deben ser incorporados en un cierto orden para obtener una adecuada

homogenización

agua (70%)

~30% ~40%

grava

gravilla

arena gruesa

arena fina

cemento

resto agua + aditivo

~30%

13


Orden de carguío de los materiales

Caso de hormigones fluidos (>20 cm)

Asentamiento de Cono (cm)

0 30 60

90 120

Tiempo (minutos)

14


Amperímetros - Cono

Permite relacionar

Cono versus Energía consumida

15


Estimación de la humedad mediante

Sensores de Humedad

La utilidad de los sensores depende de su correcta instalación, funcionamiento e

interpretación

16


El valor que entrega este tipo de equipos depende de:

• granulometría

• forma de las partículas

• grado de compactación

Por lo tanto, para cada arena diferente se debe realizar una contrastación nueva. Para

ello se establece un procedimiento que considera:

• metodología

• frecuencia

17


Calibraciones

Recomendable Tipo “S”

18


Mantenimiento

de los sistemas de medición

Sistema de medición

19


Control de hormigón fresco

20


Muestreo

21


Muestreo NCh171-2008

Hormigoneras estacionarias:

•1 o más porciones

•Entre 10% y 90% de la descarga

•Descarga rápida: operar como acopio

5 Muestreo

5.1 El tiempo para obtener la muestra simple o compuesta, desde la toma de la

primera porción hasta la última, no debe ser mayor que 15 min

5.2 Transportar la muestra puntual o las porciones de la muestra compuesta,

según corresponda, al lugar donde se realizarán los ensayos del hormigón fresco o

se confeccionarán las probetas. La muestra se debe remezclar en el menor tiempo

necesario para asegurar la uniformidad y el cumplimiento con los tiempos

máximos especificados en las normas de confección de probetas y de ensayo de

hormigón fresco correspondientes.

5.3 Emplear el menor tiempo posible para obtener y manipular la muestra y

protegerla del sol, viento, de otras fuentes de evaporación rápida y de

contaminación.

Muestra > 30 L

22


Muestreo y mantención de

probetas en obra (curado

inicial)

Densidad aparente hormigón fresco: Verificación de volumen fabricado

23


Método de docilidad

NCh 1019-2008

1. Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma especifica el procedimiento de ensayo para

determinar la docilidad del hormigón fresco por el

método del asentamiento del cono de Abrams en

laboratorio y en terreno

1.2 Esta norma se aplica a hormigones con árido grueso de

tamaño máximo nominal hasta 37,5 mm cuya

plasticidad y cohesión cumplan condiciones establecidas

en 7.4

1.2 Este método no es aplicable a hormigones cuyo

asentamiento sea menor que 1,5 cm o mayor que 21

cm. Se puede ampliar a un asentamiento de 23 cm en

hormigón con un tamaño máximo nominal del árido

menor que 37,5 mm

Nota – aspectos de seguridad de manipulación

24


Método de docilidad

NCh 1019-2008

3. Términos y definiciones

3.1 Asentamiento: descenso que experimenta el hormigón fresco determinado de acuerdo a esta

norma y que sirve como medida práctica de docilidad

3.2 docilidad: facilidad del hormigón fresco para ser transportado, colocado y compactado sin que se

produzca segregación.

5 Aparatos

CONO: Molde de metal de espesor mayor o igual que 1,5 mm. Con

una superficie interna lisa libre de rebordes y abolladuras y

medidas según recuadro Tolerancia dimensiones ± 3 mm.

VARILLA-PISON: Barra cilíndrica de acero recta y lisa con extremos

semiesféricos y medidas según recuadro.

PLACA BASE: No absorbente, plana, lisa, rígida con forma

rectangular y medidas mínimas según recuadro.

PORUÑA DE LLENADO: Metálica de sección y dimensión tales que

permita el vaciado de su contenido en el molde.

REGLA O HUINCHA METALICA: graduada en mm con el punto 0 en

uno de sus extremos y long. ≤ a 300 mm.

25


Método de docilidad

NCh 1019-2008

• Llene un 1/3 del volumen del cono (≈ 7 cm)

• compáctelo 25 veces con varilla pisón

• Llene 1/3 adicional del cono = 2/3 (≈ 16 cm)

• compáctelo 25 veces

• Llene 1/3 final

• compacte 25 veces

• Levante lentamente el cono, en 5 ± 2 s

• Mida el asentamiento al 0,5 cm más cercano

• Tiempo total 2,5 min

26


Método de docilidad

NCh 1019-2008

Recomendación :el resultado de una

sola prueba no debe ser la base para

un rechazo

27


Aclaración NCh

Medir y registrar inmediatamente el asentamiento como la distancia vertical

entre la altura original y la posición final del centro de la superficie superior

del hormigón, con aproximación a 0,5 cm. Hacer esta medición en el eje

original de moldeo del hormigón, con la visión del operador en dirección

perpendicular a la regla o huincha de medir.

Cuando el hormigón moldeado sufre disgregaciones o la superficie superior se

inclina con una diferencia mayor o igual que 5 cm entre el punto mas alto y el

mas bajo del diámetro, se debe repetir el ensayo. Si por segunda vez se

produce este fenómeno, se debe considerar que el hormigón no es apto para

efectuar este ensayo.

28


Resumen del método

muestra

equipamiento limpio

y humedecido

superficie plana

Llenado 3 capas igual

volumen

25 golpes / capa

penetrando apenas

hasta la capa

subyacente

Enrase

aserrado y rotación

de la varilla-pisón

Tiempo de ensayo ≤ 2,5 min

Levante

5 ± 2 seg

Medición al 0,5 cm

29


5. Determinación densidad

aparente NCh1564

1. Alcances

1.1 Este método establece procedimiento para determinar la densidad

aparente del hormigón fresco.

3. Términos y definiciones

3.1 densidad aparente del hormigón (D): densidad que considera el volumen aparente de

la mezcla (volumen real + volumen aire)

3.2 rendimiento de la amasada (R a ): volumen aparente de hormigón fresco elaborado de

una amasada

3.3 rendimiento relativo (R r ): cuociente entre el volumen aparente de hormigón fresco

elaborado y el volumen aparente teórico de hormigón fresco de la dosificación de diseño

3.4 rendimiento por saco de cemento (R s ): volumen aparente de hormigón fresco

elaborado por saco de cemento. Se expresa en metro cúbico por saco (m 3 /saco),

indicando la capacidad del saco

3.5 contenido de aire: volumen de aire arrastrado o incorporado en el hormigón,

expresado como porcentaje del volumen aparente de dicho hormigón.

30


5. Determinación densidad

aparente NCh1564

Equipamiento:

• Recipientes (según Tabla 1)

Tamaño Max hormigón (mm)

19 mm

37,5

• Equipos de vibración:

Volumen recipiente (L)

5

10

Vibrador interno

Min 7000 rpm

Diam < ¼ menor dimensión de

recipiente

Mesa vibradora

Min 2400 rpm

Varilla pisón

Varilla cono Abrams

31


5. Determinación densidad

aparente NCh1564

Volumen

Conocido

32


5. Determinación densidad

aparente NCh1564

Procedimiento con:

Vibrador

Mesa vibratoria

Pisón

Determinación del volumen del recipiente (nuevo y cada 12 meses) y masa

Llenado en 2 capas

3 inserción por capa

Llenado en 1 capa

Delgada capa de

lechada cubra la

superficie

Llenado en 3 capas

25 golpes/capa (hasta 15 L)

1 golpe/ 20 cm 2 (recipientes mayores) +

mazo

Enrase con regla, terminación con llana

Cálculo

D = masa recipiente con hormigón – masa recipiente

Volumen recipiente

33


5. Determinación densidad

aparente NCh1564

34


5. Determinación densidad

aparente NCh1564

Los cambios de densidad por lo general

significan que hubo cambios en el

contenido de aire y a veces cambios de

materiales

Tolerancia Rendimiento: ± 3%

35


5. Determinación densidad

aparente NCh1564

Ejemplo: Producción

• D = 16,92 kg / 7 L = 2.417 kg/m 3

Volumen teórico: 300 L

• Masa de la carga total del hormigón;

M = 750 kg

• Volumen por carga:

V = 750/ 2.417 kg/m3 = 0,31 m 3

totales en la carga.

Verificación de rendimiento ???

36


NCh1017-2009. Hormigón – Confección en obra y curado de probetas

para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece el procedimiento para la confección, protección y

curado inicial de las probetas de hormigón fresco muestreadas en condiciones

de obra y que se destinan a ensayos de compresión, tracción por flexión y

tracción por hendimiento para determinar la resistencia potencial del hormigón

1.2 Esta norma también establece el procedimiento para transporte desde la

obra al laboratorio y el curado en el laboratorio de las probetas de hormigón

fresco muestreadas en condiciones de obra y que se destinan a ensayos de

compresión, tracción por flexión y tracción por hendimiento para determinar la

resistencia potencial del hormigón

37


Confección de las probetas

Vibrado mecánico

1 capa

Una inserción al centro

Introducir el vibrador verticalmente, hasta 2 cm del

fondo del molde

Vibrado mecánico

2 capas, espesores similares

Una inserción al centro, cada capa

Introducir vibrador verticalmente, hasta 2 cm del fondo

molde y traspasar 2 cm capa superior-inferior

Retirar vibrador lentamente

Mantener leve exceso y rellenar con hormigón, vibrar

hasta lechada salga a la superficie

Golpear con un mazo los costados

Vibrado pisón

2 capas

Distribuir golpes en todo el molde 8 golpes/ 100 cm 2

Capa superior: introducir el pisón penetrando 2 cm capa

anterior, exceso se elimina con enrase

Vibrado pisón

3 capas

Distribuir golpes en todo el molde 8 golpes/ 100 cm2

Introducir el vibrador verticalmente, hasta 2 cm del fondo

del molde

Uniformar superficie con la varilla

Mantener leve exceso y rellenar con hormigón, no golpear

el fondo del molde

Golpear con un mazo los costados

NCh170-2016

38


NCh1017 Confección de

probetas

Otras condiciones para las probetas

6.4 Enrase: platacho y alisado: llana (exceso < 2 mm)

6.5 Marcado probetas: numeración trazable y no alterar alisado de caras de

ensayo

7 Curado

Probetas protegidas

Traslado a lugar de curado inicial inmediato (realizado en caso de

alteración por el movimiento)

Temperatura: entre 16°C y 27°C

Protección: Recipiente de agua con cal/ laminas /otro elemento que

evite evaporación de agua de las probetas

Desmolde:

Tiempos mayores a 20 hr : cubos y cilindros

Tiempos mayores a 44 hr : Prismáticos

39


NCh1017 Confección de

probetas

Traslado de probetas a laboratorio

Curado de laboratorio:

Piscina de agua con cal a 23 °C ± 2°C

Cubos y cilindros: Cámara de curado

Humedad > 95%

Temperatura 23 °C ± 2°C

Superficie de todas las caras con agua libre

40


Requisitos previos

Porosidades

generadas por

tipo de

desmoldante

Vetas de arena

provocadas

por exceso de

desmoldante

41


Condiciones del entorno

Adición de agua lluvia, o polvo, alteran la composición original

42


Condiciones del entorno

Vibraciones de equipos de

compactación provocan

segregación de la mezcla

43


Condiciones del entorno

¿Qué se ve aquí?

Un lugar inadecuado, como podría ser una superficie inclinada, generará

distorsiones geométricas

44


8 Registros

NCh1017 Confección de

probetas

45


Confección y Curado en Obra de Probetas

para Ensayos de Compresión y tracción

(NCh1017-2009)

46


Muestreo

El plazo entre la toma de la primera porción hasta

la última debe ser menor a los 15 minutos, con lo

cual se disminuye la variabilidad

Transportar al lugar de confección de probetas

Cubrir al hormigón de la intemperie que le

pudiese generar alteraciones

Antes de la confección de probetas, se debe

homogenizar con pala…no poruña o similares

47


Extracción de muestras

Desde Hormigoneras

Se efectúa la extracción en uno o más intervalos

regulares durante la descarga sin incluir el primer

y último 10%, y sin restringir el flujo de salida del

hormigón.

Desde camiones

hormigoneros

Se regula primeramente el flujo de descarga del

hormigón mediante la velocidad de rotación del

tambor, sin estrangular el flujo de la compuerta.

Se efectúa la extracción de la muestra en uno o

más intervalos regulares durante la descarga, sin

incluir el primer y último 10%.

¿Por qué no es

recomendable extraer

muestra desde el acopio

sobre la parrilla de la

bomba?

48


Moldeado de probetas

No poruña,

sino pala

Falta de

perpendicularidad

por inclinación del

molde con

hormigón aún en

estado fresco

49


Compactación del hormigón

NCh1017 antigua

50


Compactación del hormigón

NCh1017 actual

51


Compactación del hormigón

Relación de Resistencias - Relación de Densidades

1,0

Relación de

Resistencias

0,8

0,6

Neville (1989)

Experiencia PROPIA PETREOS

0,4

0,90 0,92 0,94 0,96 0,98 1,00

Relación de Densidades

Basta perder 1 % en

densidad para perder 5 a 7

% en la resistencia

52


Identificación de las probetas

El uso de

“papelitos”

inhibe buena

adherencia con

el refrentado

53


54


La metodología se basa en términos

ALEATORIOS. Es decir, no se deben establecer

condiciones de muestreo según el momento y/o

elementos a hormigonar.

NOTA:

La empresa como política establece tomar muestras a todos los elementos muro, losa

y fundación que se hormigonen en el día, el momento es aleatorio, el profesional debe

decidir el momento que se toma la muestra o capacho que toma.

Si el calculista lo válida, no existiría conflicto alguno

55


ok = Satisface el requisito del

encabezamiento de la columna

Clase de Muestreo (ACI311, Manual de Inspección del Hormigón, Publicación SP-2)

X = No satisface el requisito

del encabezamiento de la

columna

? = Puede cumplir o no con el

encabezamiento, según la

situación

Protege

contra

defectos

conocidos

Protege contra

defectos

desconocidos

Protege

contra

ciclos y

patrones

Riesgo

inherente

bajo

Riesgo bajo

en situaciones

desconocidas

Organización

simple

Alta

confiabilidad

No requiere

tomar

muestras con

conocimientos

especiales

MUESTREO DE CRITERIO

( Muestreo basado únicamente

en el criterio de quien toma la

muestra)

ok

X

?

?

X

ok

?

X

MUESTREO DE CUOTA

( Se juzga la distribución de la

muestra por la hora,

localización etc., de acuerdo

con la distribución de los

hechos)

ok

X

ok

?

X

X

?

X

MUESTREO SISTEMATICO

( Se seleccionan las

observaciones sucesivas

mediante una secuencia de

intervalos uniformes )

ok

ok

X

ok

?

ok

ok

ok

MUESTREO

ESTRATIFICADO

( Se seleccionan

independientemente cada una

de dos, o más, partes tomadas

de una parte correspondiente )

ok

ok

ok

ok

?

?

ok

ok

MUESTREO ALEATORIO

( Se seleccionan las muestras

de manera tal que cada

individuo tenga la misma

posibilidad de ser escogido )

ok

ok

ok

ok

ok

X

ok

ok

56


Otros

En general, el Diseño Estructural no requiere

una mayor frecuencia de muestreo que la

normalizada, por lo que es innecesario aumentarla.

Al ser la Frecuencia de una muestra cada 150

m3, es posible esperar que existan lotes de 300 m3

sin muestra

57


75 m3 300 m3 7 m3

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote n

150 m3 150 m3 150 m3 150 m3

150 m3

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!