12.06.2025 Views

El Asegurador 15 Jun 25

En esta edición, durante la 34 Convención de Aseguradores de la AMIS, Salvador Alonso y Caloca, Jesús Martínez y Adriana Torres Nava, especialistas en seguros, resaltaron que los seguros embebidos se están convirtiendo en una fórmula y siendo tendencia global para permear el seguro masivamente, al grado que estiman que este tipo de coberturas crecerán en México entre 2025 y 2030, a una tasa anual del 30 por ciento, muy por encima del promedio global. Por otra parte, en entrevista Verenice Mecalco Villa, Socia Responsable de Daños en Grupo Interesse, resaltó que el seguro de Daños comienza a vivir una transformación real que se ve reflejada en la estabilización de las tarifas, el crecimiento de los seguros especializados y el apremio por una mayor accesibilidad a coberturas, señales claras de que el sector se está reconfigurando.

En esta edición, durante la 34 Convención de Aseguradores de la AMIS, Salvador Alonso y Caloca, Jesús Martínez y Adriana Torres Nava, especialistas en seguros, resaltaron que los seguros embebidos se están convirtiendo en una fórmula y siendo tendencia global para permear el seguro masivamente, al grado que estiman que este tipo de coberturas crecerán en México entre 2025 y 2030, a una tasa anual del 30 por ciento, muy por encima del promedio global.

Por otra parte, en entrevista Verenice Mecalco Villa, Socia Responsable de Daños en Grupo Interesse, resaltó que el seguro de Daños comienza a vivir una transformación real que se ve reflejada en la estabilización de las tarifas, el crecimiento de los seguros especializados y el apremio por una mayor accesibilidad a coberturas, señales claras de que el sector se está reconfigurando.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

www.elasegurador.com.mx

Fundador: Genuario Rojas M. Director General: César Rojas R. Año XLI Número 976 ISSN-1561-2392 Ciudad de México, 15 de junio de 2025

Publicación Quincenal

SEGUROS EMBEBIDOS

SOLUCIÓN A BRECHA DE COBERTURA

Se estima crecerán entre 2025 y 2030 a una tasa anual del 30 %, y beneficiarán a segmentos desprotegidos.

Página 4

GENERAL

pág. 22

Tarifas a la baja y seguros especializados,

tendencia en Daños

pág. 14


NOTA EDITORIAL

EMBEBIDOS COMO SOLUCIÓN

Con el propósito de encontrar la

fórmula correcta para lograr la

masificación del seguro en la sociedad

de este país, ideas van, ideas vienen y la

brecha de falta de cobertura sigue siendo

sumamente amplia.

Las aseguradoras consideran que en la era

de la tecnología se dará ese gran salto, para

lo cual, se advierte la necesidad de adaptar

las coberturas a lo que exige el consumidor

digital, de lo contrario, poco se avanzará en

el tema.

En la 34 Convención de Aseguradores de

la AMIS figuraron los seguros embebidos

(también conocidos como integrados)

como tema y como una forma innovadora

de integrar protección de riesgos en la

experiencia de compra de productos y

servicios.

Esto es, en lugar de que el cliente busque

y contrate un seguro por separado, éste se

incluye en el proceso de compra, facilitando

la protección al momento de adquirir un

producto o servicio.

De esta manera, los aseguradores

vaticinan que los seguros embebidos

crecerán en promedio un 30 por ciento

anual entre 2025 y 2030, con lo cual se

abonará a cerrar la brecha de cobertura.

Aunque esta forma de “infiltrar” el seguro

está siendo una tendencia global, que

beneficia al consumidor, a los comercios,

instituciones financieras y plataformas

tecnológicas en otros países, eso no

garantiza que ese efecto multiplicador se

consiga en México, donde la mayoría de la

sociedad no es afecta a comprar seguros y

menos a mantenerlos si no los solicitaron.

Se vale intentar de todo por el seguro,

pero siendo conscientes de que las fórmulas

no son mágicas, ni únicas, de modo que

idealizar a los seguros embebidos como “la

solución” puede derivar en un espejismo si

no hay mucha claridad en el proceso.

DIRECTORIO

GENUARIO REFUGIO ROJAS MENDOZA

FUNDADOR Y EDITOR RESPONSABLE

genuario@elasegurador.com.mx

CONSEJO EDITORIAL

Claudia Elena Aragón

Verónica Alcántara

Luis Barros y Villa

Hugo Butrón

Ethel García

Jozzabeth Hernández Barrón

José Abraham Sánchez

CÉSAR ROJAS ROJAS

DIRECTOR GENERAL

crojas@elasegurador.com.mx

CLAUDIA ARACELI ROJAS ROJAS

DIRECTORA EJECUTIVA

carojas@elasegurador.com.mx

DANIEL VALERO ANDRADE

SUBDIRECTOR EDITORIAL

dvalero@elasegurador.com.mx

LUIS ADRIÁN VÁZQUEZ MORENO

EDITOR EL ASEGURADOR

lavazquez@elasegurador.com.mx

ALMA GABRIELA YÁÑEZ VILLANUEVA

REDACCIÓN

a.yanez@elasegurador.com.mx

REYMUNDO MARTÍNEZ MERINO

FOTOGRAFÍA

rmartinez@elasegurador.com.mx

GLORIA ISLAS SILVA

DISEÑO

gislas@elasegurador.com.mx

PUBLICIDAD

Patricia Álvarez Rivera

Xanath Sánchez Ceballos

Norberto Pérez Lara

BRIZA ISLAS YÁÑEZ

ADMINISTRACIÓN

administracion@elasegurador.com.mx

MAYRA SOLÍS TENORIO

SUSCRIPCIONES

suscripciones@elasegurador.com.mx

LIC. GERARDO TRIGUEROS GAISMAN

ASESORÍA JURÍDICA

ISSN-1561-2392

www.elasegurador.com.mx

Editado y distribuido por:

Rojas y Asociados Comunicación, S.A. de C.V.

Capulin, 46 Dep. 407 A Piso 4

Col. Tlacoquemécatl C.P. 03200

Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.

Tels.: 55 5440 7830 y 55 5440 7831.

Lada sin costo: 800 821 9393.

WhatsApp: 55 3565 5107.

EL ASEGURADOR, periódico quincenal con circulación entre

profesionales y empresas de los sectores asegurador,

afianzador y ejecutivos de la industria, el comercio y los

servicios de la República Mexicana y de seguros y fianzas en

el extranjero.

Número de reserva al título en Reservas de Derechos de Autor

04-2011-121613243100-101; núm. de Certificado de Licitud

de Título y Contenido número 17401.

Registro postal Núm. PP09-1528.

Autorizado por Sepomex.

Impreso en: Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de

C.V. Mimosas 31, Col. Santa María Insurgentes, 06430,

CDMX.

Tel. 55-5117-0100.

Miembro activo de

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad

de quienes las emiten y no necesariamente reflejan la postura del medio.

AÑO XLI NO. 976


Ciudad de México | Junio 15, 2025 GENERAL

3

EVENTOS

DESTACAN ROL DEL ASESOR DE SEGUROS

Son clave para cerrar la brecha de protección en Latam

#AsesoresDeSeguros

Luis Adrián Vázquez Moreno

@pea_lavm

muestra que la intermediación

continúa siendo la vía

más efectiva para lograr penetración.

Respecto al reto que tienen

con el uso de la tecnología,

dijo, la opción es simple: “Modernizarse

o morir”.

“Afrontemos el doble reto

de acortar la brecha de aseguramiento

y modernizarnos

sin perder nuestra esen-

cia: La del asesor que escucha,

explica, orienta y genera

confianza. Esa figura que, en

tiempos de incertidumbre,

sigue siendo insustituible”,

concluyó.

Elisabeth Vogt

En la 34 Convención de

Aseguradores organizada

por la Asociación

Mexicana de Instituciones

de Seguros (AMIS), Elisabeth

Vogt, presidenta de la Confederación

Panamericana de

Productores de Seguros (Copaprose),

subrayó que cerrar

la brecha de aseguramiento

en México y América Latina

exige del compromiso de todos

los actores del sector y, en

esa ecuación, el rol del intermediario

es determinante.

Al hablar de: El papel del intermediario

ante el reto de cerrar

brechas, Vogt agregó que,

tanto en la venta, como en el

proceso de reclamación, la

presencia cercana y humana

del agente sigue siendo el diferencial

más fuerte frente a

la vertiginosa digitalización

del entorno.

Refirió que en 2023, el crecimiento

del sector asegurador

en América Latina fue

notorio: repuntó 17.1 por ciento,

alcanzando los 203,354

millones de dólares; y detrás

de este avance hubo algo más

que números. Estuvo acompañado

por los intermediarios.

Algo semejante ocurre en

países como Perú, en el que

85 por ciento de las ventas de

seguros se realiza a través de

intermediarios; en México, es

del 65 por ciento, lo que de-


4

www.elasegurador.com.mx

PRINCIPAL

Ciudad de México | Junio 15, 2025

#SegurosEmbebidos

SEGUROS

EMBEBIDOS

SOLUCIÓN A BRECHA DE C

Luis Adrián Vázquez Moreno

@pea_lavm

Beneficiará especialmente

a los segmentos más

desprotegidos

Los seguros embebidos (o integrados

directamente en la experiencia

de compra) son una alternativa

real y de gran potencial para ampliar la

cobertura en México, especialmente entre

segmentos desprotegidos.

Así lo resaltaron Salvador Alonso y Caloca,

director general de Seguros Banorte;

Jesús Martínez Castellanos, director

general de GNP Seguros, y Adriana Torres

Nava, vicepresidenta de GDC Capgemini

México, al participar en el panel

“Cerrando las brechas de protección con

Seguros Integrados”, durante la 34ª Convención

de Aseguradores de la AMIS.

Agregaron que el desafío radica no

sólo en integrar seguros a productos y

servicios, sino en diseñar una experiencia

completa, simple y confiable para el

cliente, y para ello, “los seguros embebidos

se perfilan como una vía prometedora

para cerrar la brecha de protección

y democratizar el acceso a la seguridad

financiera”.

Los panelistas, destacaron que este

tipo de productos están siendo una tendencia

global, ya que permite acercar

la protección a través de alianzas es-


Ciudad de México | Junio 15, 2025 PRINCIPAL 5

OBERTURA

Salvador Alonso y Caloca, Jesús Martínez Castellanos y Adriana Torres Nava,

en el panel “Cerrando las brechas de protección con Seguros Integrados”

Se estima crecerán entre

2025 y 2030, a una tasa

anual del 30 %

tratégicas con comercios, instituciones

financieras y plataformas tecnológicas.

Adriana Torres Nava advirtió la necesidad

de crear una estrategia de educación

financiera, y una campaña masiva

de concientización que subraye que el

seguro no es un gasto, sino una inversión

en prevención", afirmó.

Destacó también que la tecnología

“debe ir acompañada de plataformas

intuitivas, procesos simplificados y experiencias

de usuario claras, especialmente

para grupos sociales que no están

familiarizados con lo digital”.

Salvador Alonso y Caloca señaló que

los seguros embebidos permiten superar

dos barreras clave: el desconocimiento

y el costo. “La simplicidad del

producto y su personalización facilitan

que las personas comprendan su valor

y lo adopten. Al eliminar coberturas

innecesarias, el seguro se vuelve más

asequible y atractivo para quien lo necesita,

justo en el momento de la compra”,

indicó.

Jesús Martínez hizo énfasis en el papel

que juegan los microseguros como

herramienta eficaz para llegar a los

segmentos no bancarizados. “Necesitamos

modelos de cobranza flexibles,

productos ligados a servicios de uso cotidiano,

y canales alternativos como microfinancieras,

fintechs, cajas de ahorro

o empresas de telecomunicaciones”,

explicó.

Martínez también resaltó que en México

los seguros embebidos crecerán

entre 2025 y 2030, a una tasa anual del

30 por ciento, muy por encima del promedio

global.

Finalmente, los panelistas coincidieron

en que el modelo de seguros embebidos

redefine la relación con el cliente.

“Pasamos de vender una póliza para un

evento, a ofrecer una protección ajustada

a la experiencia de vida del asegurado.

Y entre más lo use y mejor comportamiento

tenga, menor será el costo de

su cobertura”, afirmó Alonso.

DATOS EVENTO

Es el camino para atender

a los segmentos más

desprotegidos

El desafío de estas

coberturas radica en ser

simples y confiables para el

cliente

Para una mejor adopción

se requieren plataformas

intuitivas, procesos

simplificados

Los panelistas consideran

que los seguros embebidos

redefinen la relación con el

cliente


6

www.elasegurador.com.mx

OPINIÓN

Ciudad de México | Junio 15, 2025

Genuario Rojas M.

@GenuarioRojas

Hay cosas que parecen

pasar de lado, sin que

las dimensionemos,

por apatía, desinterés o infravaloración,

por así decirlo.

Una de ellas es, por ejemplo,

la declaración de Héctor Santana

Suárez, titular de la Unidad

de Seguros, Pensiones y

Seguridad Social de la Secretaría

de Hacienda y Crédito

Público.

“Sé y bien (que) los productos

de Gastos Médicos parten de

una base técnica y financiera

que hace viable el pago de los

siniestros de su mutualidad.

“También sé (de) los altos

costos que ha enfrentado el

sector.

“Sin embargo, el segmento

de las personas adultas mayores

requiere una revisión

de los términos y condiciones

de sus pólizas que mantengan

la racionalidad técnica

de la prima de riesgo y garantice

la protección que merecen

y por lo que han pagado

muchos años.

“Necesitamos encontrar un

equilibrio adecuado de protección

para el adulto mayor y

de rentabilidad para la industria

de los seguros”.

¿Qué mejor para el funcionario,

que aprovechar el marco

de la inauguración de la Convención

de Aseguradores 2025

de la Asociación Mexicana de

Instituciones de Seguros?

Por lo pronto, aseveró, el secretario

de Hacienda y Crédito

Público ha instruido a la

Unidad que Santana Suárez

encabeza, así como a la Comisión

Nacional de Seguros y

Fianzas, que preside Ricardo

E. Ochoa Rodríguez, dar continuidad

a las mesas de trabajo

que permitan identificar y

materializar áreas de mejora

en este tipo de seguros “que

sean viables y sostenibles, y

que permitan seguir elevando

la penetración de los mismos”.

El tema no es de fácil solución,

como quizás muchos

quisieran que ocurriera, pero

Mauricio Arredondo

ha sido y es preciso forjar una

posición con argumentos que

todo el mundo, en especial,

aquellos servidores públicos

e interesados que no saben

ni entienden ni comprenden

a cabalidad qué son y cómo

funcionan los seguros mencionados.

Un documento de trabajo

que llega a nuestras manos,

destinado a ser propuesta del

sector en este asunto que, sin

duda deberá admitir agregados,

precisiones, examina Gastos

Médicos Mayores desde las

bases y plasma, de alguna manera,

los resultados negativos

que este seguro arroja, números

que se ven afectados por

diversos factores, por supuesto.

El documento precisa: “Es

crucial conocer los principios

básicos de la mutualidad o

grupo de asegurados, la función

social de los Seguros de

Gastos Médicos y las implicaciones

a largo plazo, a fin

de buscar alternativas equilibradas

que garanticen la sostenibilidad

de los Seguros de

Gastos Médicos Privados para

Ricardo E. Ochoa

seguir proporcionando apoyo

financiero a las familias

mexicanas”.

Comoquiera que sea, las cifras

que sirven como argumento

contradicen, de algún

modo, las expresadas a nivel

sectorial, que hablan de una

solvencia y una solidez incuestionables

a nivel de industria,

con utilidades sustanciales

que, sin embargo, emanan de

rendimientos financieros.

No es el seguro, para el vulgo,

un tema conocido, entendido

y comprendido, y esto da

pie para que se advierta un

tipo de industria cuya imagen

no puede sanarse, por así

decirlo, con información “a

modo”. Ya no se puede tapar el

sol con un dedo, si alguna vez

se podía.

(Hoy todo genera sospechas.

Díganlo si no, por ejemplo, un

video sobre montachoques,

que cita a la AMIS como fácil

fuente de información para

que los delincuentes decidan

o no victimizar a algún conductor

de un determinado

vehículo, dependiendo si la

unidad cuenta o no con un seguro.

¿Es un tema de ciberseguridad

o de qué se trata? Ya

trataremos el tema).

No, no podemos dejar de

lado, así como así, declaraciones

o comentarios formal

o informalmente expresados.

Habrá que admitir que vivimos

en una etapa en la que

cualquier cosa puede suceder,

en la medida en la que no es

raro que, simple y sencillamente,

se sigan líneas sin introducirse

en el rigor que los

asuntos respectivos contienen

o deben contener.

NOTITAS BREVES: Felicitaciones

para Mauricio Arredondo,

director general del

Centro de Evaluación para Intermediarios,

por su elección

como presidente del Consejo

Nacional de Actuarios, A.C.

(Conac), posición que asumió

el mismo día de las elecciones,

el 4 de junio del año en

curso. Tanto su planilla, como

la que encabezó Crisóforo

Suárez, presentaron equipos

competitivos y planes dignos

de llevarse a cabo. Ojalá que

haya manera de sumar, en

beneficio del Conac y de los

sectores relacionados con él…

Lucida, la ceremonia de firmas

de convenios y alianzas

organizada por el Instituto

Mexicano Educativo de Seguros

y Fianzas (Imesfac), dirigido

por Roberto Luna. Sirvió

de marco para dar a conocer

la designación de Daniella

Gurrea como presidente de

la entidad educativa, primera

mujer en su historia en desempeñar

esa responsabilidad.

Sucede a Pedro Pacheco,

quien asumió recientemente

la presidencia de la AMIS…

Pronto habrá que felicitar a

los promotores de agentes de

seguros y de fianzas, ya que el

Día del Promotor es el 2 de julio.

Aspro-Gama México, presidida

por Salvador Llamas,

lo celebrará con dos sesiones

virtuales con cinco conferencistas,

a realizarse de 10 a 12

horas y de 16 a 18 horas del día

citado… Aunque sujeto a cambios

por alguna eventualidad,

El Asegurador ya dio a conocer

el programa académico de BE-

YOND: una mirada al futuro,

para los días 10 y 11 de septiembre

de este año. Conozca más

de qué se trata escribiendo a

msolis@elasegurador.com.mx


Ciudad de México | Junio 15, 2025 GENERAL

7

EVENTOS

EXHORTAN A USAR LA IA CON PROPÓSITO

Sin ética en su manejo, se convierte en una amenaza

#IA

Luis Adrián Vázquez Moreno

@pea_lavm

Sólo podrá aprovecharse si

hay corresponsabilidad en

su uso

procesos, sólo la inteligencia

humana puede garantizar que

esos avances se alineen en favor

del bien común.

Ya no hay que seguir pensando

que competimos por

inteligencia, ahora competimos

por humanidad, por ética,

por transparencia y por

hacer un bien común, ahí es

donde nos toca aportar para

transformar, concluyó.

Carlos Jiménez

La inteligencia artificial

(IA) puede ser utilizada

para construir resiliencia

y proteger a comunidades

vulnerables, ya sea anticipando

riesgos climáticos o identificando

zonas propensas a

desastres, o bien para fines

malintencionados. Lo cierto

es que su potencial sólo podrá

aprovecharse plenamente si

se reconoce la corresponsabilidad

que debe existir en su

uso. De ahí que la AI puede

convertirse en un aliado o en

una amenaza si no sabemos

usarla con propósito.

Fue el mensaje que Carlos

Jiménez, director de Daños

de la Asociación Mexicana

de Instituciones de Seguros

(AMIS), compartió en el Seminario

de Jóvenes 2025 de

la Asociación Mexicana de

Agentes de Seguros y Fianzas

(Amasfac) en el que habló de:

Inteligencia artificial, ¿quién la

usará para que sea útil?

Jiménez agregó que lo que

marcará la diferencia en el

futuro, no será quién tenga

acceso a la mejor tecnología,

sino quién sea capaz de utilizarla

con ética, empatía, compromiso

social y humanidad.

De manera que invitó a los

asistentes a reflexionar sobre

el rol que cada persona u organización

debe cumplir frente

a esta tecnología e identificar

cuál es nuestra propuesta única

como seres humanos. Porque

si bien la IA puede acelerar


8

www.elasegurador.com.mx

OPINIÓN

Ciudad de México | Junio 15, 2025

#DesarrolloHumano

Genuario Rojas

EL PESO DEL VOLANTE

Nací en un pueblo marginado

del estado de

Puebla, al que se accede

tras más de cinco horas

de manejo por carretera. En

ese trayecto abundan tramos

con topografía difícil y conductores

imprudentes, una

combinación que suele cobrar

víctimas. No es raro escuchar

de accidentes con heridos, fallecidos

o pérdidas materiales

que alguien tiene que asumir,

con o sin respaldo de un seguro.

Sin embargo, más allá de

las condiciones del camino, lo

verdaderamente peligroso es

cómo se conduce. Hay que evitar

situaciones de riesgo que

pueden terminar en simples

sustos… o en tragedias. Las carreteras

no son peligrosas en

sí: los conductores las volvemos

peligrosas. Conducir con

atención, prudencia y responsabilidad,

reduce el riesgo.

Esta reflexión se extiende

más allá del volante físico.

En organizaciones, equipos y

familias también se “toman

volantes”. Cuando confiamos

la conducción a alguien, no

sólo evaluamos su capacidad

técnica, sino también su carácter,

sus valores y su disposición

a tomar decisiones

difíciles.

No basta con saber manejar,

hay que tener claridad de

rumbo, compromiso con el

destino y respeto por quienes

van a bordo.

Dar el volante a la persona

equivocada —en un auto o en

un proyecto— puede ser tan

costoso como un accidente.

Por eso, elegir bien, formar y

acompañar a quienes conducen

nuestras unidades de vida

o de negocio, es una prioridad.

Prevenir riesgos no es miedo:

es inteligencia.

Conducir no es sólo ir del

punto A al B. Es también cuidar

la forma en que se viaja,

a quienes se lleva y con quién

se cuenta para llegar. El viaje,

como la vida, se disfruta más

cuando se llega sano, salvo…,

con base en decisiones bien

tomadas.

A RIESGO

PROPIO

Bernardo

Olvera B.

LA TENTACIÓN DE

MEZCLAR Microseguros

con seguros Parametrizados

es algo en lo que

con frecuencia se incurre.

Ni malo ni bueno, pero sí

motivo de reflexión cuando

de mayor penetración

por accesibilidad se trata…

Es probable que una buena

combinación de ambos

conceptos produzca ese tan

buscado efecto.

EL MICROSEGURO incluye,

en su definición, aspectos

de bajo precio y simplicidad

de cobertura, mientras

que el Parametrizado se

dirige a la protección ante

riesgos puntuales en momentos

específicos, en los

que esos riesgos pueden

presentarse.

PARAMETRIZADOS Y

MICROSEGUROS

EN LAS OPERACIONES

DE VIDA han existido coberturas

muy cercanas a esas

dos condiciones, como el seguro

de viajero en general,

o seguros en viajes aéreos,

más puntualmente. Estos

seguros pueden incluir varias

operaciones; por ejemplo:

accidente (pérdida de

la vida, pérdidas orgánicas,

intervenciones quirúrgicas

y demás) durante el viaje;

pérdida de equipaje (por

robo o extravío), accidentes

en el trayecto origen-aeropuerto-destino,

etcétera, o,

por ejemplo, RC limitada a

actividad profesional.

EN LA MEDIDA EN QUE

se especifican los riesgos

cubiertos, se delimita en algún

sentido el tiempo de cobertura

sólo al que se puede

manifestar el riesgo, no a 24

x 365. Esto reduce la frecuencia

y, por lo tanto, la prima.

ASÍ, LA DELIMITACIÓN

de un riesgo como su frecuencia

puede incidir en la

prima; hace más sencilla la

cobertura, su explicación

y entendimiento, además

cumple con la parametrización

y el micro seguro en

sus términos más amplios.

ESTAS CUESTIONES RE-

PRESENTAN un importante

reto para los diseñadores de

productos, para los suscriptores

y para los intermediarios.

¿Qué tanto podremos acelerar

como sector, respuestas

satisfactorias al respecto..?

¡URGE!

#Opinión


Ciudad de México | Junio 15, 2025

GENERAL

9

EVENTOS

DIGITALIZACIÓN, SIN DIRECCIÓN CLARA

Se trata del principal riesgo del sector

#ConvenciónAMIS

Daniel Valero Andrade

dvalero@elasegurador.com.mx

En un entorno cada

vez más interconectado

y vulnerable,

la digitalización

del sector asegurador

ya no es una opción, ni

un lujo, sino una condición

mínima de supervivencia,

así lo advirtieron

Santiago Gutiérrez,

Socio de Clientes e Industrias,

y Alejandra

Mendoza, Artificial Intelligence

& Data Mexico

Lead, ambos de Deloitte.

Los expertos expresaron

lo anterior durante

su conferencia Disrupción

digital y ciberseguridad:

protegiendo un mundo

conectado, impartida

en el marco de la 34

Convención de Aseguradores,

organizada por la

Asociación Mexicana de Instituciones de

Seguros (AMIS).

Asimismo, señalaron que, si bien la

industria ha avanzado en su camino digital,

lo ha hecho de forma más reactiva

que estratégica.

“Muchas aseguradoras digitalizan procesos

sin cuestionar si estos deberían

existir en primer lugar”, enfatizaron los

funcionarios de Deloitte.

De igual forma, fueron enfáticos en

desmentir la narrativa del reemplazo

humano por parte de la inteligencia artificial

(IA), ya que, en su opinión, los agentes

no desaparecen, se transforman.

“La IA no debe verse como una amenaza,

sino como una aliada que libera al

talento humano de labores repetitivas

para enfocarlo en donde realmente genera

valor: la empatía, el criterio experto

y la cercanía con el cliente”, agregaron

Gutiérrez y Mendoza.

El reto, dijeron, no está únicamente

en adoptar nuevas tecnologías, sino en

gobernarlas con ética y sentido. En ese

orden de ideas, subrayaron la urgencia

de establecer controles claros sobre los

Santiago Gutiérrez y Alejandra Mendoza

datos que alimentan los algoritmos y los

posibles sesgos en su diseño.

“La IA tiene que ser explicable, funcional

y confiable, no una caja negra. Lo

recomendable es evitar megaproyectos

sin retorno y enfocarse en soluciones de

bajo costo con alto impacto inmediato”,

afirmaron los expertos.

En materia de riesgos emergentes, pusieron

sobre la mesa un tema que ya es

tendencia en los foros internacionales: el

cómputo cuántico.

“Ya no es ciencia ficción. Lo que antes

requería millones de años de procesamiento,

ahora puede resolverse en

minutos. Quien no se prepare para este

cambio quedará fuera del tablero”, sentenciaron

Gutiérrez y Mendoza.

Ambos especialistas coincidieron en

que el mal uso de la inteligencia artificial

y la proliferación de desinformación digital

se han convertido en amenazas sistémicas,

ya reconocidas como prioritarias

por el Foro Económico Mundial.

De cara a este escenario, delinearon

cinco frentes que el sector asegurador

debe atender con urgencia:

1 | Disminuir la dependencia

de procesos manuales.

2 | Implementar tecnologías

interoperables y de fácil

adopción.

3 | Mejorar la calidad y

gobernanza de los datos.

4 | Fortalecer la ciberseguridad

con estrategias integrales.

5 | Invertir en formación de

talento especializado y

actualizado.

“Lo digital no es el futuro, es el presente.

Pero sin una estrategia clara, será una carga

en lugar de una ventaja”, concluyeron.


10

www.elasegurador.com.mx

OPINIÓN

Ciudad de México | Junio 15, 2025

MÁS VALE

PREVENIR

Raúl Carlón

Campillo

#Opinión

LA VENTA

MÁS DIFÍCIL

Segunda parte

tranquilidadyproyeccion@gmail.com

@rcarlon3

raul.carloncampillo.1

En nuestra pasada entrega,

hablamos de la vocación

como ingrediente

fundamental para quien busca

suceder a sus herederos

el beneficio de una actividad

convertida en negocio y empresa.

La palabra “vocación” tiene

un peso específico, un llamado

interior, un sentido de

propósito o una marcada inclinación

a algo que satisface

lo anterior, explica y da significado

a esa vocación.

Ser exitoso en seguros se

asocia con producir dinero

en abundancia, posesiones, y

reconocimientos. En esa ruta,

suele confundirse a los agentes

exitosos con los agentes

por vocación.

Heredar una cartera cuando

se ha sido exitoso a quien

pretende emular el éxito sin

comprender las bases vocacionales,

puede ser una

apuesta riesgosa para las

demandas de una actividad

que hoy enfrenta retos mayores

que aquellos que sorteó

su fundador. Se trata de tener

preparación, proposición

pero, sobre todo, disposición.

Esto es, combinar con equilibrio

conocimiento, habilidad

y actitud.

La preparación orientaría

al heredero a buscar exentar

sus evaluaciones técnicas

pero, además, a mantenerse

actualizado en todo aquello

que soportará las exigencias

de una nueva era.

Con la proposición, el heredero

debe comprender que,

con, sin o a pesar de ella, el

asegurado espera una respuesta

que muestre su habilidad

para sortear los caprichos

del sistema, la intermitencia o

la señal.

Finalmente, la disposición

está asociada con la satisfacción

de servir, convirtiéndose

en la medida de esa vocación.

Quien recibe atención

del asesor puede sentir si ésta

lleva el sello de ese placer que

experimenta quien la brinda.

La “era de cambios” ha concluido,

encontrándonos ahora

en un “cambio de era” que,

sin duda, pondrá a prueba

la vigencia e importancia de

esa “vocación aseguradora”

en una sociedad con marcadas

deficiencias culturales en

materia de previsión.

La mayor de las condecoraciones

y reconocimientos

para un asesor será el ver a

una sociedad consciente y

preocupada por asegurarse.


Ciudad de México | Junio 15, 2025 GENERAL

11

EVENTOS

NEARSHORING, CATALIZADOR DEL SEGURO

como instrumento de desarrollo

#ConvenciónAMIS

Daniel Valero Andrade

dvalero@elasegurador.com.mx

Héctor Santana Suárez

El sector asegurador debe

repensar su papel ante

el fenómeno del nearshoring,

y no como proveedor

de productos, sino como un

actor estratégico en la arquitectura

del desarrollo económico

y social de México.

El llamado anterior lo hizo

Héctor Santana Suárez, titular

de la Unidad de Seguros, Pensiones

y Seguridad Social de la

Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP), durante la

34 Convención de Asegurado-

res, organizada por la Asociación

Mexicana de Instituciones

de Seguros (AMIS).

Con un enfoque que combinó

visión de largo plazo y

diagnóstico puntual, Santana

Suárez señaló que el éxito del

nearshoring no dependerá

sólo de las condiciones fiscales

o de infraestructura, sino

también de la capacidad de la

industria aseguradora para

blindar a las personas, al capital

humano y a los nuevos proyectos

de inversión frente a los

riesgos emergentes.

“Queremos proteger cada

vez más y mejor a más gente,

en todos los lugares, todo

el tiempo y frente a todos los

riesgos”, afirmó el funcionario

federal.

Asimismo, puso sobre la

mesa una preocupación constante

del sector: la tensión en-

Más que vender

seguros, el reto es

construir certeza

tre la exigencia de solvencia

regulatoria y la necesidad de

innovación ágil.

En ese sentido, señaló que

el marco normativo debe ser

garante de estabilidad financiera,

pero sin convertirse en

camisa de fuerza que inhiba

la creación de productos especialmente

diseñados para

industrias emergentes y para

empresas que apenas comienzan

su incursión en territorio

nacional.

“En este nuevo entorno de

negocios, el papel de las insurtech,

los microseguros y las

coberturas de alta especialización

cobran una relevancia

estratégica, en tanto permiten

una adaptación rápida y

flexible a modelos de negocio

que desafían los esquemas

tradicionales”, aseveró el panelista.

Santana Suárez también

enfatizó el reto comunicacional

del sector, que es lograr

que los productos aseguradores

lleguen de forma clara,

accesible y eficiente a una

nueva generación de clientes

digitales, que exige inmediatez,

personalización y experiencias

simples.

Finalmente, el funcionario

exhortó a las aseguradoras

a acompañar activamente

este proceso, desarrollando

mapas de riesgos regionales

más precisos y coberturas

que respondan a las realidades

operativas de los nuevos

asentamientos industriales.

DESTACADAS

IMPULSA IMESFAC PROFESIONALIZACIÓN

Firma convenios educativos de alto alcance

#Seguros

Daniel Valero Andrade

dvalero@elasegurador.com.mx

Con el objetivo de consolidar

una plataforma

educativa robusta

que atienda las necesidades

presentes y futuras del sector

asegurador y afianzador,

el Instituto Mexicano Educativo

de Seguros y Fianzas A.

C. (Imesfac) firmó seis convenios

de colaboración con

destacadas instituciones del

ámbito financiero, académico

y gremial.

Los convenios se firmaron

con la Asociación Mexicana

de Agentes de Seguros y

Fianzas A. C. (Amasfac), la

Asociación Mexicana de Instituciones

de Garantías A. C.

(AMIG), la Comisión Nacional

para la Protección y Defensa

de los Usuarios de Servicios

Financieros (Condusef), Aspro

GAMA International México,

la Asociación Mexicana

de Ajustadores de Seguros A.

C. (Amasac), la Universidad

Anáhuac y la Escuela Internacional

de Seguros y Finanzas.

Durante la ceremonia, Roberto

Luna, director general

de Imesfac, subrayó que estos

acuerdos buscan fortalecer la

oferta de capacitación especializada,

adaptada a los distintos

actores que conforman

el ecosistema asegurador.

“Con los convenios

que hoy estamos firmando,

que son seis,

se trata justamente de

hacer una alianza que

se va a traducir en programas

educativos. Algunos

ya están vigentes

y otros se están actualizando”,

puntualizó.

De acuerdo con Luna, cada

convenio se suscribe de manera

individual para responder

a objetivos específicos,

pero todos comparten

un mismo eje: la educación

como palanca de desarrollo.

“Todos son educativos,

pero con distintos enfoques.

Con Condusef, por ejemplo,

vamos a crear nuevos programas,

sobre todo enfocados

a la educación financiera,

y esto se va a sumar a los

Óscar Rosado, Daniella Gurrea y Roberto Luna

convenios que ya tenemos

con otras instituciones”, explicó.

Asimismo, destacó que

uno de los propósitos clave

es que, a través de Amasfac,

se puedan tejer alianzas

sectoriales más amplias que

beneficien, tanto a profesionales

en formación, como a

quienes ya se desempeñan

dentro de la industria.

“Básicamente es tener más

programas de capacitación,

no nada más a nivel nacional,

también a nivel internacional”,

añadió.

Con esta iniciativa, se consolidan

puentes entre la academia,

el sector financiero y

las organizaciones gremiales,

en una apuesta clara por

la formación continua y la

competitividad.


12

www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Junio 15, 2025

EVENTOS

SEGUROS EMBEBIDOS,

UNA PUERTA ABIERTA

Genuario y César Rojas

así como el equipo de

Nos unimos a la pena que embarga a

Mauricio Arredondo,

Director General del CEI y presidente

del Colegio Nacional de Actuarios, A. C.

por la partida de su padre

Don Alfonso

Arredondo Murillo

Extendemos nuestro cariño a su familia

y amigos en estos tiempos difíciles.

Descanse en Paz

2 de junio de 2025

#Salud

Daniel Valero Andrade

dvalero@elasegurador.com.mx

En un entorno cada

vez más digitalizado,

donde los modelos de

distribución tradicionales

enfrentan limitaciones estructurales

y de penetración,

los seguros embebidos

se perfilan como una

alternativa estratégica para

ampliar la cobertura, rentabilizar

audiencias y cerrar

la brecha de protección en

México.

Así lo expresaron Wendy

González, directora Asociada

de WTW; Paola Niño,

Head Direct Marketing Director

de Prudential Seguros,

y Brenda Cacho, Head of

Affinity de MetLife, durante

una mesa redonda organizada

por Charles Taylor InsureTech,

que fue moderada

por Martina Camacho, Business

Development Manager.

De acuerdo con lo expresado

por las expertas, la

premisa es simple pero poderosa:

cualquier empresa

con una base de usuarios —

sea una app, una tienda en

línea o incluso un modelo

de negocio no digital— tiene

el potencial de convertirse

en canal de distribución de

seguros, sin que esto represente

una carga operativa o

financiera significativa.

“La oportunidad está ahí.

Es sólo cuestión de enseñarles

el beneficio. Ya tienen la

base de usuarios, entonces,

rentabilicemos”, afirmaron

las ejecutivas.

EVENTOS

PREVALECE EXCLUSIÓN

DE MUJERES

A

pesar de los avances en

la inclusión financiera,

el diseño de productos y

servicios aún arrastra una falla

de origen: la falta de perspectiva

de género. Este sesgo

estructural invisibiliza las necesidades

reales de las mujeres

y limita su acceso efectivo

a soluciones financieras útiles.

“El mundo no es neutral

al género, y esa supuesta neutralidad

genera exclusión”,

subrayó Gabriela Zapata, consultora

estratégica de CGAP,

durante su participación en

la 34 Convención de Aseguradores

de la AMIS.

Zapata refirió que diseñar

productos genéricos, por más

innovadores que parezcan,

no garantizan su eficacia si

no están estructurados o no

entienden las necesidades y

desafíos particulares de las

mujeres. “La intencionalidad

es fundamental para hacer

transformaciones en este

tema”.

Uno de los ejemplos más

gráficos que expuso fue el de

los cinturones de seguridad:

históricamente diseñados

para cuerpos masculinos,

provocan una tasa de lesiones

graves del 50 por ciento

y una probabilidad de muerte

del 17 por ciento en mujeres

#InclusiónFinanciera

Urgen productos con perspectiva de género

Gabriela Zapata

Luis Adrián Vázquez Moreno

@pea_lavm

involucradas en accidentes

vehiculares.

Algo semejante ocurre con

los servicios financieros, por

lo que Zapata propuso el siguiente

decálogo de lineamientos

que las instituciones

financieras deben acogerr

para avanzar hacia una inclusión

real:

Adoptar una perspectiva

de género desde el consejo

directivo.

Desarrollar una política de

género, con diagnóstico claro.

Implementar la política de

género.

Mujeres en la toma de decisiones,

más allá de niveles

operativos.

Capacitar a toda la organización

sobre esta perspectiva.

Revisar la comunicación

institucional para evitar estereotipos.

Rediseñar los productos

orientados a mujeres.

Entender las diferencias

entre hombres y mujeres

para mejorar la oferta.

Identificar fricciones y barreras

de género que impidan

la satisfacción plena.

Explorar alianzas estratégicas

que fortalezcan la

propuesta de valor hacia las

clientas.


Ciudad de México | Junio 15, 2025 MUNDO I

RGA celebra a su primera

generación de suscriptores

graduados de RGA Academy

En RGA nos dimos a la tarea de implementar

RGA Academy, un programa

académico diseñado con el

propósito de impulsar y profesionalizar la

carrera de los suscriptores de vida y salud.

Este programa busca fortalecer el conocimiento

técnico y médico de los participantes,

preparándolos para enfrentar los retos

actuales y futuros del sector asegurador,

con la visión más integral y especializada.

Durante el ciclo 2024-2025, la Dra.

Keiko Imuro, Chief Underwriting Training

Officer, lideró las sesiones de

RGA Academy 1, acompañada por

un destacado grupo de expertos médicos

de RGA: la Dra. Yosselin Arizmendi,

Sr. Underwriter, la Dra. Marcela

Buenrostro, Sr. Underwriter, la

Dra. Liliana Silva, Sr. Medial Analyst

y la Dra. Georgiana Willwerth, VP &

Medical Director. Cada una de ellas

compartió su experiencia y conocimientos

en distintos temas médicos

clave, enriqueciendo las capacitaciones

y aportando valor estratégico a la

formación de los suscriptores. En este

primer certificamos a 37 suscriptores,

quienes se dieron a la tarea de asistir

puntualmente a cada una de las sesiones.

Este precedente solo marca el inicio

de los esfuerzos de RGA por brindar

herramientas y conocimiento a los

suscriptores de seguros de vida y salud

para la mejor toma de decisiones

durante su labor clave en la selección

de riesgos.


II

www.elasegurador.com.mx MUNDO Ciudad de México | Junio 15, 2025

MetLife México entrega lo mejor

de lo mejor a sus Convencionistas

Cena One MetLife en el Estadio del Sevilla F.C.

MetLife México llevó la pasión que tiene

en el país por el futbol a Sevilla, España,

ciudad que albergó en la cancha del Estadio

Ramón Sánchez-Pizjuán, la tradicional

cena One MetLife. Un evento en el que se

reconocen a los premiados de la Convención

Internacional 2025.

En el recinto donde se han jugado semifinales

mundialistas y finales europeas, directivos

de la compañía, encabezados por

Mario Valdés, Director General, y Hugo

Mesa, Head de Distribución F2F, reconocieron

a los agentes y promotores que

destacaron durante 2024 para la línea de

Negocio Individual Privado e Individual

Gobierno de la compañía, las cuales son

dirigidas por Alejandra Corona y Carmen

Trejos, respectivamente.

Los éxitos, resultados y pasión para contribuir

a que cada día más familias mexicanas

tengan un futuro más seguro, fueron

ovacionados en el estadio que un día

antes contó con la presencia de futbolistas

de renombre internacional.

Los más de 300 asistentes tuvieron la

oportunidad de recorrer sitios icónicos de

la región como la Giralda, el Alcázar, la Plaza

de España y la Mezquita-Catedral de

Córdoba, una construcción única en su

especie al albergar en su diseño la fusión

de dos culturas.

Mario Valdés, Director General de MetLife México

Hugo Mesa, Head de Distribución F2F de MetLife México


Ciudad de México | Junio 15, 2025

MUNDO

III

Convencionistas Individual Privado

Convencionistas Individual Gobierno

Por su parte, en la Convención Prime de

la aseguradora #1 de personas en México,

que tuvo sede en Marrakech, Marruecos;

los convencionistas tuvieron la oportunidad

de degustar la diversidad culinaria de

la ciudad en restaurantes reconocidos a

nivel mundial como el Dar Moha; de compartir

el sitio donde el alto diseñador de

moda, Yves Saint Lauren, solía encontrar

inspiración para sus nuevas colecciones,

el Jardín Majorelle, y de descansar en el

lujoso Hotel La Mamounia, considerado

uno de los más bellos del mundo y que

solía ser un palacete de la monarquía

marroquí.

Para disfrutar de las cordilleras que brindan

un paisaje inigualable a los visitantes,

los galardonados tomaron un recorrido a

bordo de camionetas todo terreno para

visitar el Atlas, una experiencia que permite

a los visitantes realizar tours por sus

montañas y dunas, y convivir con habitantes

de la comunidad local, los Berebere.

En ambas convenciones, el equipo directivo

de MetLife México dedicó palabras

de motivación, reconocimiento y celebración

tanto a sus promotores y agentes

consolidados, y a las personas que por

primera vez tuvieron la oportunidad de

recorrer el mundo de una forma diferente,

porque para MetLife su fuerza de ventas

merece lo mejor de lo mejor.

Convencionistas Prime 2025 en Marrakech, Marruecos

¡Nos vemos en Berlín y Estocolmo 2026!


IV

www.elasegurador.com.mx

MUNDO

Ciudad de México | Junio 15, 2025

Convención Internacional

Click Seguros 2025

Emoción, fiesta y descanso…

¡en el paraíso caribeño!

Este año, la recompensa al esfuerzo

de los agentes superó

cualquier expectativa. Más de

40 ganadores vivieron una experiencia

inolvidable en Punta Cana, República

Dominicana, acompañados de

sus seres queridos, colegas y amigos.

La Convención Internacional 2025

fue un viaje para celebrar a quienes

siguen marcando la diferencia en

Click Seguros

Desde la llegada, el escenario no

pudo ser mejor: aguas turquesas,

palmeras y un sol que abrazaba con

alegría. La aventura comenzó por la

tarde, con una copa de vino y la hospitalidad

de uno de los hoteles más

exclusivos de la zona: Secrets Tides

Punta Cana. Todo estaba listo para

consentir a nuestros convencionistas

con un servicio todo incluido, diseñado

para disfrutar de principio a fin.

La primera noche arrancó con una

cena de bienvenida espectacular: un

buffet internacional lleno de sabores,

risas y goce. La energía del grupo era

contagiosa, y no tardaron en encender

la pista con rondas de karaoke,

dinámicas de baile y una fiesta que

se alargó hasta que el cuerpo dijo

“hasta mañana”.

Durante los días siguientes, el hotel

se convirtió en el centro de experiencias:

Vóleibol frente al mar, comida japonesa,

cortes premium, delicias italianas,

y una vibra positiva. La conexión

humana, el compañerismo y las

carcajadas diarias fueron el alma de

esta travesía. Pero la emoción apenas

comenzaba…

El grupo se aventuró al Bávaro Adventure

Park, donde la adrenalina se

apoderó del día. El recorrido en buggies

fue pura acción: lodo, obstáculos

y mucha diversión en medio de la

naturaleza. Más tarde, el cenote Blue

Lagoon regaló una pausa mágica:

aguas cristalinas color azul, rodeadas

de vegetación exuberante.

La jornada continuó con tirolesas,

puentes colgantes y emociones al límite.

Como si fuera poco, el broche

de oro fue un recorrido en catamarán:

música, baile, mar caribe y la

oportunidad de nadar entre peces

en un escenario digno de postal.

La cena de clausura fue el cierre

perfecto. A la orilla del mar, con un

ambiente romántico y relajado, los

agentes compartieron mesa, brindaron

por sus logros y bailaron sin parar

Cada atardecer, cada detalle, cada

regalo especial que Click Seguros

preparó, fue pensado para celebrar

a lo grande a quienes hacen de esta

familia algo extraordinario.

¿Te lo perdiste?

¡Este es tu momento de ir por todo!

El próximo año, las Convenciones

serán a Perú y la Riviera Maya, ¡No te

quedes fuera! En Click Seguros, los

logros no solo se reconocen… se viven.


Ciudad de México | Junio 15, 2025 PUBLI-REPORTAJE

13

Subastas Ventura: Estrategias de gestión especializada

para maximizar la recuperación y la contención de

riesgos de salvamentos HEV

Desde 2015, Subastas Ventura ha implementado una

estrategia de gestión diferenciada en los vehículos de

salvamentos, segmentando procesos según el tipo de

unidad, el riesgo asociado y el mercado destino. Esta

metodología ha demostrado la eficacia en el volumen

operado durante la última década y continua evolución

conforme a las mejores prácticas del mercado y las recomendaciones

de nuestros socios colaboradores.

Evolución del Mercado: HEV y Autos Chinos

En los últimos años, hemos observado un

crecimiento significativo en la incorporación

de unidades eléctricas, híbridas y de origen

chino en el mercado mexicano. Aunque estas

aún representan un porcentaje reducido

en el volumen total de operaciones, su presencia

está en constante aumento, impulsada

por la demanda de tecnologías más sostenibles

y eficientes.

A pesar de su participación limitada, el

desempeño comercial de las unidades HEV

gestionadas por Subastas Ventura mantiene

un comportamiento superior al de competidores

del sector asegurador. Esto se debe a

la implementación de protocolos específicos

que maximizan el valor entregado a nuestros

clientes, asegurando una gestión eficiente y

rentable de estos activos.

Control de Riesgos en HEV

Estrategias Operativas para Maximizar la

Recuperación

Hemos desarrollado un ecosistema de

gestión diferenciado para la custodia de unidades

HEV, que comprende desde la recolección

y traslado hasta la comercialización y

entrega al usuario final. Los procedimientos

implementados se enfocan en el control y

mitigación de riesgos personales y patrimoniales,

así como en la maximización de valor.

Se han incorporado los mejores procesos

operativos disponibles en el mercado de automóviles

para la identificación, clasificación,

custodia y comercialización de estos activos.

Asimismo, nuestro equipo es capacitado

continuamente y realiza actualizaciones periódicas

para implementar procesos orientados

a la seguridad personal, la protección

de las unidades y la reducción de impactos

ambientales.

Controles de Custodia

• Identificación y clasificación: Desde el

arribo al centro de custodia, se realiza una

identificación y clasificación detallada de

cada unidad.

• Desconsolidación y verificación: Se lleva a

cabo una revisión general en la aduana para

verificar el estado del vehículo.

• Comprobación de batería: Se verifica el

estado general de la batería y se procede a

su desactivación si el acceso al interruptor es

posible.

• Traslado seguro: Se realiza internamente

con montacargas bajo protocolo HEV, incluyendo

el uso de uñas dieléctricas.

• Almacenamiento especializado: Las unidades

se consolidan en islas de custodia con

proceso intercalado entre autos calcinados,

actuando como pared de fuego para cada

unidad.

• Protocolos de seguridad: Se implementan

protocolos de seguridad para la mitigación y

control de incendios, bajo las previsiones del

Programa de Protección Civil certificado en

cada Oficina Ventura.

Colaboración con CESVI México

Subastas Ventura está trabajando en conjunto

con CESVI México para validar los procesos

de custodia de unidades HEV. Esta colaboración

nos permite obtener información

relevante para la actualización de nuestros

programas de custodia y control de autos híbridos

y eléctricos, incluyendo la verificación

periódica de nuestras operaciones en patios.

https://www.seguridadenamerica.com.mx/35578cesvi-mexicorealiza-pruebas-de-choque-en-vehiculoselectricos-e-hibridos

Consultoría Externa y Colaboraciones

Aunque los vehículos HEV representan

menos del 2 % del total bajo custodia, ya se

analizan oportunidades para generar valor

adicional a partir de ellos.

• Mejores prácticas en movilidad eléctrica:

La colaboración con empresas del sector de

movilidad eléctrica nos pone en contacto

con las mejores prácticas, una de las líneas

con mayor potencial es el reciclaje y reacondicionamiento

de baterías provenientes de

autos siniestrados, realizando un enfoque

con prácticas sostenibles que reduzcan el

impacto ambiental.

• Seguridad en la recarga de baterías: Diferentes

casas certificadoras han confirmado

que la recarga de baterías de automóviles

averiados compromete la seguridad de las

personas y eleva el riesgo de daño en sistemas

y elementos internos de la unidad. Institutos

de seguridad del mercado americano

enfatizan la criticidad de los Programas de

Control de energía peligrosa enfocados en la

prevención de lesiones por arranques inesperados

y liberación de energía almacenada

durante la instalación, servicio o reparación

de equipos electrificados (programas LOTO).

Conclusión

La gestión diferenciada implementada por

Subastas Ventura ha permitido una adaptación

efectiva a las nuevas demandas del

mercado, garantizando una gestión segura y

rentable de las unidades HEV. Nuestra colaboración

con entidades del sector fortalece

nuestros procesos y asegura el cumplimiento

de las mejores prácticas en la industria.

Continuaremos evolucionando nuestros protocolos

para maximizar el valor entregado

a nuestros clientes y mantenernos a la vanguardia

en la gestión de vehículos con tecnologías

emergentes.


14

www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Junio 15, 2025

ENTREVISTAS

RESALTAN TRANSFORMACIÓN EN DAÑOS

Seguros especializados y tarifas a la baja, la tendencia

#Daños

Luis Adrián Vázquez Moreno

@pea_lavm

Verenice Mecalco Villa

El seguro de Daños en México comienza

a vivir una transformación

real: La estabilización de las tarifas,

el crecimiento de los seguros especializados

y el apremio por una mayor accesibilidad

a coberturas, son señales claras

de que el sector está reconfigurándose,

explicó en entrevista con El Asegurador,

Verenice Mecalco Villa, Socia Responsable

de Daños en Grupo Interesse,

al hablar de las tendencias

y desafíos del seguro

de Daños ante el panorama

cambiante.

Considera que dos tendencias

marcan el ritmo:

que las cuotas de mercado

por fin se están estabilizando

tras años de incremento,

lo que permite mayor competencia

y condiciones más

atractivas para los asegurados

y, la segunda, el auge de

los seguros de especialidad.

Verenice Mecalco explica

que desde el año pasado se

disparó la solicitud de cotizaciones

para coberturas,

como Responsabilidad Civil

Cibernética, de Directores

y Funcionarios (D&O),

entre otras especializadas.

Coberturas que antes eran

impensables para empresas

medianas, hoy ya forman

parte de su inventario

de riesgos”.

Esta ampliación del mercado

no sólo refleja una

mayor conciencia, sino

también un viraje hacia la

modernización del portafolio

empresarial, apuntó.

Mecalco agregó que estamos

ante un mercado que aprende empujado

por la realidad, en el que uno de

los catalizadores de esta transformación

es el impacto creciente del cambio climático,

lo que obliga a replantear la manera

de asegurar y de fortalecer coberturas.

Otro punto a resaltar, dijo, es que aunque

este contexto ha impulsado la evolución

de la cultura del seguro, hay una

tarea pendiente: traducir el lenguaje técnico

a uno comprensible para el asegurado.

“Hay quienes creen que el seguro

no paga, cuando lo que pasa es que no se

entendieron las condiciones del contrato.

La clave es informar con claridad qué

sí y qué no cubre la póliza”.

Y para eso, el gran reto está en la flexibilidad

y cercanía con el cliente. Que el

sector deje de diseñar productos desde

su lógica interna y lo haga desde la experiencia

del cliente, subrayó la directiva

de Interesse.

“Muchas veces las aseguradoras se

enamoran de su producto, de su raya naranja,

cuando el cliente necesita una estrella

roja. Hay que adaptar los seguros

al cliente y no al revés”. Esto implica ser

más flexibles, facilitar cotizaciones con

datos más accesibles y eliminar la idea

de que los seguros son caros, complicados

o inútiles.

Al preguntarle sobre las amenazas de

no avanzar en dicha transformación,

Mecalco puntualiza que las

ve como una gran oportunidad;

sin embargo, advierte sobre

una trampa: “No podemos

volver esto meramente transaccional.

El cotizador digital

puede servir para personas físicas.

Las empresas necesitan

asesoría experta. Si se enfocan

sólo en el precio, pueden caer

en la frustración de que el seguro

no les resuelva cuando lo

necesiten”.

“Lo que diferencia a un cliente

frustrado de uno satisfecho

es si entendió su cobertura y

si el producto era realmente el

que necesitaba”, subrayó la directiva.

Finalmente, reflexionó sobre

el papel de la Inteligencia

Artificial (IA), aunque reconoce

su utilidad. “La suscripción

sigue siendo un arte. La IA todavía

no puede comprender el

riesgo con la profundidad que

requiere una póliza de Daños

bien hecha. Puede avanzar,

pero aún no sustituye la sensibilidad

del experto”.

Para ella, el futuro ideal es

uno donde la tecnología apoye,

pero no reemplace, y donde la

claridad en la oferta sea el verdadero

diferencial del mercado.

Mecalco invitó a las empresas a que

evalúen sus riesgos. Existen productos

que están creciendo por la evolución del

entorno. El D&O, por ejemplo, se está volviendo

crucial ante la nueva cultura del

reclamo. Hoy, cualquier decisión de un

directivo puede tener consecuencias legales.

No es un lujo, es una necesidad”.

PROPORCIONANDO SOLUCIONES

A LA MEDIDA

Administración de gastos médicos

para el sector asegurador

SOMOS ESPECIALISTAS EN CONTENCIÓN DE COSTOS


Ciudad de México | Junio 15, 2025 OPINIÓN 15

LOS NÚMEROS

CUENTAN

Antonio

Contreras

LAS ELECCIONES

#Opinión

acontrerasberumen@hotmail.com

Los números cuentan

una abstención del 87

por ciento, calificada por

la presidente de México, en

calidad de portavoz de MORE-

NA, como un proceso inédito,

impresionante, maravilloso y

democrático.

Si a esos votos les quitamos

los dirigidos de acordeón y los

de voto duro, es probable que

la participación ciudadana no

llegue a dos dígitos. Empeñado

en quitar cualquier color

de mi opinión, me remito a lo

obvio.

¿Si era necesario evaluar a

casi trescientos candidatos,

cuántos mexicanos se dieron

a la tarea de conocer a los

candidatos para poder realizar

una selección informada?

Si un mexicano realizó este

análisis, ¿pudo haber encontrado

candidatos fuera del círculo

del partido en el poder?

¿Existe alguna duda de la

intención de convertir al poder

judicial en uno más de los

brazos del monopolio de carro

completo de MORENA?

En el reporte del World Justice

Project de 2024, los renglones

de Sistema de Justicia

Civil y Justicia Penal de México

aparecen en los lugares 131

y 134, de 142 países evaluados.

¿Existe alguna duda del bajísimo

nivel de nuestro poder

judicial, al servicio del mejor

postor y ahora también al

servicio de intereses políticos,

empresariales y del crimen

organizado?

¿La reforma del poder judicial

fue un paso histórico en

el camino de México a la democracia

o fue el acta de defunción

de dicha democracia?

¿Cuáles son ahora los límites

al ejercicio del poder por

parte de MORENA, al extinguirse

la división de poderes?

¿Existe alguna duda de la

ilegalidad de los denominados

acordeones preparados

por MORENA para “orientar”

a los electores en la selección

de los candidatos?

Si un periodista es demandado

por la autoridad, ¿cuál

será el veredicto del juez que

deba pronunciarse sobre el

caso?

¿Mejora o empeora la calidad

de los jueces encargados

de ejercer el poder judicial en

México?

¿El sistema y las boletas diseñadas

para la votación fue-

ron accesibles para la mayoría

de los votantes?

¿Cuál será el destino de las

más de quinientos millones

de boletas impresas que no

fueron utilizadas?

¿Detectaste la presencia de

la oposición a MORENA en algún

momento del proceso de

elección del nuevo poder judicial

de México?

¿Te sientes más o menos seguro

de la respuesta del sistema

de justicia civil o penal en

caso de un evento fuera de tu

control?

Antonio Contreras tiene más

de 25 años de experiencia en el

sector asegurador mexicano.

Su correo es acontrerasberumen@hotmail.com


16

www.elasegurador.com.mx

OPINIÓN

Ciudad de México | Junio 15, 2025

EL CAMINO

DEL DISRUPTOR

UNA HUMANIDAD SESGADA

#Opinión

Oscar

González

Legorreta

oscar@ogl.com.mx

Diálogo entre los monjes,

maestro y aprendiz,

conversando sobre disrupción

- Aprendiz (A): Maestro, me

encantó cómo suena eso de

los sesgos para ayudarme

con la disrupción.

- Maestro (M): Los sesgos,

como muchos otros conceptos,

no existen para “ayudarte”,

pero qué bueno que así

lo tomes. Nuestras conversaciones

tocan diversidad de

puntos. Es muy importante

que seas consciente de ello y

sepas que puedes profundizar

muchísimo en el estudio

de cada uno de estos tópicos.

Lo que intento es que veas las

enormes posibilidades y beneficios

que te ofrecen, para

que, a la vez, tengas interés en

conocerlos mejor y así poder

aplicarlos a cabalidad.

- A: Soy consciente de que esto

es sólo un delicioso aperitivo

de un gran festín, si yo así lo

abordo. Gracias infinitas.

- M: Lo que te comparto, muchacho,

me enriquece más a

mí que a ti. Un día lo entenderás.

Hago la precisión sólo

para no faltar a la verdad, pues

lo que puedo ofrecerte es sólo

mi propia percepción de la

realidad. Y esto es especialmente

oportuno mencionarlo

pues hablaremos de una

de las grandes limitantes de

la humanidad. No nos damos

cuenta, no somos conscientes

de que tenemos sesgos. De que

todos escuchamos y aprendemos

del mundo a través de

unos filtros, llamados sesgos.

Si me pidieras definirlo de una

forma pragmática, te diría que

es como si las personas tuviéramos

anteojos con filtros

para mirar al mundo.

- A: ¿Y son distintos para cada

uno de nosotros, son individuales

para cada ser humano?

- M: Cada ser humano ha tenido

una historia propia y

ninguna es igual a la de otra

persona, pero sí podemos

agrupar los sesgos de acuerdo

con lo que generan en nuestras

percepciones en forma

un tanto uniforme. Próximamente

analizaremos el efecto

del sesgo de confirmación, el

de convicción, el de apariencia,

el grupal, el de culpa y el

de superioridad. No son todos,

ni son los únicos, pero a

mi parecer y coincidiendo con

el escritor Robert Green®, son

los más relevantes.

Este diálogo continuará...

¿50 MIL? SÍ…

Y CON GANAS DE MÁS

Estamos felices y muy orgullosos

de que en este mes ya tenemos a

más de 50,000 usuarios registrados

en Soy Agente Actualizado.

¿Qué significa eso realmente?

Bueno, según la CNSF hay alrededor

de 72,000 cédulas vigentes de agentes

de seguros en México (persona física

y moral) es decir, esta comunidad podría

representar cerca del 70 por ciento

de quienes cuentan con cédula.

Sin embargo, este porcentaje es sólo

una aproximación.

¡Pero eso no es todo! En soyagenteactualizado.com

también hay miles de

personas que aún no tienen cédula y

apenas están entrando al sector, estudiando,

capacitándose o buscando

dónde empezar.

Por eso este número es tan poderoso,

porque no sólo refleja a los que

agentes que ya están, sino también a

los que vienen.

Somos una comunidad que crece

todos los días. Y gracias por confiar y

por ser parte.

Para todos, para siempre, sin costo.

Atte.

El equipo de Soy Agente Actualizado


Ciudad de México | Junio 15, 2025

GENERAL

17

EVENTOS

AUMENTAN LOS TRASTORNOS MENTALES

En el mundo, 970 millones de personas los padecen

#DañosMentales

Luis Adrián Vázquez Moreno

@pea_lavm

Christian Mainguy

dor, Christian Mainguy refirió

que la Organización Mundial

de la Salud (OMS) advirtió que

los trastornos depresivos y de

ansiedad son las principales

causas de discapacidad en el

mundo. En un entorno acelerado,

con jornadas laborales

híbridas, una conectividad

abrumadora y vínculos humanos

cada vez más frágiles,

los síntomas son visibles:

menos sueño, alimentación

deficiente, estrés constante,

y una creciente sensación de

soledad.

Para el consultor, esto se

debe prevenir desde tres frentes:

organizacional, colectivo

e individual. No basta con

reaccionar ante el problema

cuando se manifiesta, el llamado

es a anticipar. Esto implica,

desde usar herramientas

de inteligencia artificial

(IA) que identifiquen riesgos

laborales, hasta capacitar a

los líderes para detectar cambios

en el comportamiento de

sus colaboradores.

“La salud mental no puede

seguir siendo un tabú”, señaló

Mainguy. Las compañías

deben romper el estigma, iniciar

campañas internas de

concientización y entrenar a

La salud mental se ha

convertido en una de las

crisis silenciosas más

severas de nuestra época. Según

datos compartidos por

Christian Mainguy, consultor

de Workplace Options, durante

la reciente 34 Convención

de Aseguradores de la AMIS,

cerca de 970 millones de personas

en el mundo viven con

algún trastorno mental. En

México, una de cada cinco

personas sufre alguna afectación

psicológica o psiquiátrica

y, más alarmante aún,

38 por ciento de los jóvenes

mexicanos ha reportado bajas

laborales por razones asociadas

a su salud mental.

Al exponer su plática: Salud

mental en el ámbito asegurasus

equipos directivos para

convertirse en modelos positivos,

capaces de identificar a

tiempo a alguien que no está

bien, aunque no lo exprese

verbalmente.

Desde el plano individual,

facilitar el acceso permanente

a soporte emocional (24/7)

puede marcar la diferencia,

por lo que recomendó el uso

de soluciones tecnológicas

con contenidos sobre manejo

del estrés, meditación, detección

de burnout, o incluso

orientación para enfrentar

problemas prácticos de la

vida diaria. “No se trata sólo

de ‘atender la mente’, sino de

ofrecer un apoyo holístico,

que considere al individuo

como un todo”.

Y aquí es donde la industria

aseguradora tiene un rol clave.

El siniestro es un momen-

to de alto impacto emocional,

no sólo económico. La pérdida

de un ser querido, un diagnóstico

catastrófico o el daño

patrimonial ante un desastre

pueden ser traumáticos. Por

eso, el seguro no debe limitarse

a la indemnización económica:

también debe ofrecer

contención emocional,

acompañamiento psicológico

y herramientas para reconstruirse.

Llamó a que “así como cuidamos

la salud física, debemos

aprender a entrenar y

proteger nuestra salud mental”,

el estrés no desaparecerá.

Pero sí podemos aprender

a vivir con él sin que nos

destruya. La pregunta es si el

sector asegurador está listo

para asumir este desafío porque

sus clientes, claramente,

ya lo necesitan, concluyó.

1

2

3

4

5

Salud mental, crisis silenciosa

970 millones de personas en el mundo padecen

algún trastorno mental.

Afectación en Mèxico

20 % de los mexicanos tiene una enfermedad

mental.

Impacto económico

38 % de los jóvenes mexicanos presenta bajas

laborales por este motivo.

El pronóstico

36.4 % de los mexicanos tendrá algún trastorno

psiquiátrico al llegar a los 65 años.

Las causas principales

Depresión y ansiedad.


18

www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Junio 15, 2025

ENTREVISTAS

URGE ACCESO MÉDICO MASIVO Y ASEQUIBLE

La telemedicina es el futuro de la atención primaria

#GastosMédicos

Luis Adrián Vázquez Moreno

@pea_lavm

En un país donde millones de personas

acuden a consultorios anexos

a farmacias, pese a ser derechohabientes

de instituciones públicas, la

necesidad de crear un modelo más integral,

accesible y preventivo de atención

médica es urgente.

Bajo premisa anterior, Rafael López,

director general de Diagnostikare, en

entrevista con El Asegurador, comparte

el propósito y alcance de una plataforma

digital de atención para salud, con enfoque

en la prevención, la cual asegura, representa

el futuro de la atención médica

primaria masiva y de bajo costo.

Rafael López señaló que aquí la atención

de salud primaria es fundamentalmente

transaccional: te atienden,

recetan y listo; hace falta seguimiento,

Rafael López

prevención y continuidad. Lo que ofrece

Diagnostikare es un modelo apoyado

fuertemente en tecnología, que atiende a

muchas personas sin elevar los costos ni

comprometer la calidad del servicio.

Para eso, dijo, la tecnología juega un papel

fundamental. Al integrar digitalmente

Prevención, el foco; pasando de un

enfoque reactivo a uno preventivo

Tecnología para una atención

médica accesible, oportuna y de

calidad

Modelo asequible y escalable: con

un esquema de suscripción muy

bajo

Necesario generar mayor confianza

en este tipo de soluciones digitales

telemedicina, Inteligencia Artificial (IA) y

especialistas en distintas áreas, prácticamente

cualquier persona en la actualidad

puede acceder a consultas a través de un

teléfono o computadora.

Explicó que la plataforma

interactúa con el paciente,

le hace preguntas

dinámicas y genera un

análisis preliminar de

síntomas que orienta la

consulta médica. También

ayuda a identificar riesgos

y promover hábitos saludables

antes de que aparezcan

enfermedades.

“Nos interesa mucho la

prevención. Identificamos

perfiles de riesgo en

la población —muy similar

a lo que hace un seguro—

para recomendar intervenciones

tempranas”.

Hay usuarios que, por su

contexto laboral o social,

nunca han tenido acceso

a un servicio nutricional

o psicológico, por ejemplo.

Buscamos fomentar

estilos de vida saludables,

recalcó.

¿Cómo logran que este servicio sea

asequible y accesible para un público

amplio? Rafael López respondió que el

modelo no está dirigido directamente

al consumidor final, sino que trabajan

a través de empresas que ofrecen este

servicio como prestación a sus colaboradores.

Para el beneficiario, esto representa

un acceso casi gratuito o de muy

bajo costo. Equivalente a una suscripción

menor a 100 pesos mensuales, para una

cobertura efectiva en atención primaria.

El reto principal es la adopción. Que la

gente confíe en que es una solución digital

válida para recibir atención médica.

En otros países, ya es obligatorio iniciar

cualquier proceso médico a través de

una herramienta digital. Aquí todavía

hay resistencia y desconfianza. Trabajamos

con médicos reales, procesos clínicamente

validados y tecnología que respeta

la confidencialidad y la seguridad

del paciente.

Al preguntarle si la telemedicina es el

futuro de la atención primaria en salud,

Rafael López respondió: Sin duda. Ya lo es

en muchos países. Más del 80 por ciento

de los casos que recibimos se resuelven

completamente en el entorno digital.

Sólo un pequeño porcentaje requiere

derivación presencial. Esto lo hace un

modelo escalable, accesible y muy eficaz

para contener costos sin sacrificar la calidad,

concluyó.

1 | La salud empieza

antes de enfermarse

2 | Atención médica sin

barreras geográficas ni

económicas

3 | La tecnología como

aliada, no como

sustituto del médico

4 | Confianza y cultura

digital, el mayor

desafío


Ciudad de México | Junio 15, 2025 GENERAL

19

EVENTOS

CUATRO TENDENCIAS DE

SEGUROS EN LATAM

Relacionadas con tecnología y digitalización

#IA

Ana Laura Martínez

Nissim

Mansur T.

nissimtaw@gmail.com

UN MILAGRO

DIARIO

#DesarrolloHumano

Los ríos que brotan

de la tierra son un hecho

que va más allá

de la imaginación.

Su líquido sin olor,

sin sabor y sin color

se nos revela como

un milagro…

Javier Iregui

En un entorno tan cambiante

y dinámico,

adoptar tendencias que

vayan de la mano con la tecnología

y digitalización es

fundamental para el crecimiento

del sector asegurador

en América Latina (AL).

En la plática Innovación en

seguros: nuevos modelos de

negocio para una era digital,

que expuso Javier Iregui, vicepresidente

para Latinoamérica

de Guidewire Software, en

la 34 Convención de Aseguradores

de la Asociación Mexicana

de Instituciones de Seguros

(AMIS), destacó cuatro

tendencias que el mercado

necesita adherir si desea hablar

de un crecimiento exponencial

en la región.

1. Extensión del ecosistema

de seguros

Es de alta importancia ayudar

a que figuras que antes no

vendían seguros, hoy sean incluidas

de una manera rápida

y eficaz en el ecosistema para

que puedan tener las capacidades

de cotización, suscripción

y emisión de pólizas en

tiempo y forma.

Además de explorar nuevos

modelos de negocio, seguros

embebidos, microseguros, inclusión,

etcétera.

2. Digitalización y modernización

de plataformas core

Hay muchas aseguradoras

en AL que cuentan con plataformas

que no tienen complejidad

en la arquitectura de

servicios para los intermedia-

rios y, tomando en cuenta que

en un contexto digital como

en el que existimos, donde la

inmediatez y la experiencia

del usuario se convierten en

la moneda de cambio, es imprescindible

que cada compañía

cuente con sistemas que

le permitan un rápido lanzamiento

de productos, de nuevos

riesgos, de canales de distribución,

de nuevos modelos

de negocios completamente

centrados en el cliente, con un

uso muy alto de tecnología.

3. Automatización y adopción

de IA

Hay que erradicar o por lo

menos minimizar los procesos

manuales. Un ejemplo de

esto son los escenarios de tarificación,

en donde a través

de inteligencia artificial (IA)

se pueden enriquecer los procesos

y así ver escenarios de

extraprima y vincular clientes

en tiempo real sin tener

que pasar por un proceso adicional

de suscripción manual.

4. Compromiso con la sostenibilidad

y criterios ESG

(Ambiental, Social y de Gobernanza)

El compromiso con la sostenibilidad

cambia los comportamientos

de las pólizas

porque llegan a utilizar la

etiqueta verde; por ejemplo,

las pólizas para autos 100 por

ciento eléctricos, y como esas,

muchas más, que día tras día

tienen que ser tomadas en

cuenta porque indudablemente

cada vez van a ser más.

Es vital para la vida.

Sin AGUA no existiría

la vida…

Es la presencia del

Ser que siempre nos

protege.


20

www.elasegurador.com.mx GENERAL Ciudad de México | Junio 15, 2025


Ciudad de México | Junio 15, 2025 GENERAL

21

DESTACADAS

CONTABILIDAD FORENSE

aplicada en seguros

#Seguros

José Raúl Domínguez Mercado

La contabilidad forense es

una disciplina clave en

el análisis de siniestros,

especialmente en aquellos relacionados

con Pérdidas Consecuenciales.

La evaluación

precisa de estas afectaciones

es fundamental para garantizar

que las indemnizaciones

reflejen de manera fiel el impacto

económico sufrido por

el asegurado y que el proceso

de reclamación sea transparente

y eficiente.

El papel de la contabilidad

forense en estos casos

se centra en determinar con

exactitud la magnitud de la

pérdida, realizando un análisis

detallado de factores clave,

como ingresos históricos,

tendencias de mercado, costos

operativos adicionales y

cualquier otro elemento que

influya en la estabilidad financiera

de la empresa afectada.

A través de metodologías

avanzadas, los contadores

forenses reconstruyen el

panorama económico previo

al siniestro y establecen una

comparación con la situación

posterior, lo que permite justificar,

de manera objetiva, los

montos reclamados ante las

aseguradoras.

La contabilidad

forense desempeña

un papel

fundamental en la

protección de los

intereses de las

aseguradoras

Uno de los principales beneficios

de la contabilidad

forense en seguros es su contribución

a la transparencia

y credibilidad del proceso de

indemnización. Las aseguradoras

deben garantizar que

los pagos sean justificados y

legítimos, evitando sobreestimaciones

de pérdidas o posibles

fraudes. Mediante el uso

de documentación contable

rigurosa, análisis financieros

detallados, evidencia verificable

y el uso de la legislación

aplicable, los expertos en contabilidad

forense proporcionan

informes que respaldan

las indemnizaciones con datos

sólidos, facilitando la resolución

de disputas y agilizando

el proceso de pago. Este

enfoque es especialmente útil

en casos complejos, en los que

existen múltiples variables

que impactan la evaluación

de las pérdidas.

Además, la contabilidad forense

desempeña un papel

fundamental en la protección

de los intereses de las aseguradoras.

La identificación de

posibles irregularidades en

las reclamaciones evita pagos

indebidos y contribuye

a la sostenibilidad del sector

asegurador. La presencia de

especialistas en contabilidad

forense posibilita que las

aseguradoras optimicen sus

procesos de evaluación, reduciendo

riesgos y asegurando

que las indemnizaciones

sean asignadas de manera

justa y precisa. Esto no sólo

fortalece la confianza entre

asegurados y aseguradoras,

sino que también fomenta un

entorno de responsabilidad y

ética dentro de la industria.

Desde la perspectiva del

asegurado, contar con un

análisis forense de sus pérdidas

representa una ventaja

significativa. La documentación

adecuada de la afectación

económica facilita presentar

una reclamación bien fundamentada,

reduciendo la posibilidad

de que la aseguradora

dispute el monto solicitado.

Además, en escenarios donde

la recuperación financiera

tras un siniestro depende de

la indemnización otorgada, es

crucial que la evaluación sea

precisa y expedita para evitar

impactos prolongados en la

operación del negocio

En conclusión, la contabilidad

forense aplicada en materia

de seguros es una herramienta

indispensable en el

análisis de siniestros. Su aplicación

favorece una evaluación

precisa y transparente

de los efectos financieros derivados

de un evento adverso,

beneficiando tanto a asegurados

como a aseguradoras.

A través de la reconstrucción

detallada del impacto económico,

el análisis riguroso de

documentación contable y

la presentación de informes

objetivos, esta disciplina fortalece

la integridad del sistema

asegurador y garantiza

que las indemnizaciones sean

asignadas de manera justa y

fundamentada. La combinación

de conocimientos contables,

técnicas de investigación

financiera y de la técnica del

seguro, convierte a la contabilidad

forense en un pilar

fundamental para la gestión

eficaz de siniestros, promoviendo

la confianza y eficiencia

en el sector asegurador.

1 | Evaluar los daños

es fundamental

para que las

indemnizaciones

reflejen de manera

fiel el impacto

económico

2 | Los contadores

forenses

reconstruyen

el panorama

económico previo

al siniestro

3 | Un beneficio de

la contabilidad

forense en

seguros:

transparencia

y credibilidad

del proceso de

indemnización

4 | Fortalece la

confianza entre

asegurados y

aseguradoras,y

fomenta un

entorno de

responsabilidad y

ética dentro de la

industria


22

www.elasegurador.com.mx Ciudad de México | Junio 15, 2025

El día que el seguro llegó

antes que la tormenta

EDITORA:

Alma Gabriela Yáñez Villanueva

a.yanez@elasegurador.com.mx

En un mundo donde la velocidad lo cambia todo,

esperar semanas o meses para recibir una indemnización

después de un desastre natural ya no tiene

sentido. Ahí es donde entran los seguros Paramétricos,

una solución que no sólo entiende la urgencia

del riesgo, sino que responde con la misma velocidad

con la que actúa la naturaleza.

Rogelio Altamira del Valle, director de Ventas y Manejo

de Clientes WTW México, destacó que este producto

no requiere demostrar pérdidas específicas

ni atravesar largos procesos de ajuste. Se basan

en parámetros previamente establecidos: si ocurre

el evento (por ejemplo, un sismo de magnitud 7.0 o

más en cierta región, vientos de 150km/h o lluvias

que superan cierto nivel), el pago se activa automáticamente.

No se necesita demostrar daño físico, ni

se aplican deducibles.

El diseño de la cobertura es clave. Para construir

una solución eficaz, se analizan factores como la

geografía, la exposición al riesgo, el objeto de la cobertura,

y el presupuesto del cliente. Con esa base

se definen los parámetros adecuados.

Y ahí es donde una buena asesoría marca toda la

diferencia: diseñar una cobertura demasiado general

puede detonar pagos innecesarios; pero si es demasiado

restrictiva, puede dejar al cliente desprotegido.

“Estamos frente a una evolución natural del seguro:

uno que se anticipa, que confía en los datos y que

devuelve el control al asegurado. No se trata sólo de

proteger el futuro, sino de hacerlo en tiempo real. El

reto para nuestra industria es claro: entender este

modelo, educar al mercado y diseñar soluciones a

la altura del riesgo. Porque el seguro del futuro … ya

está aquí”, concluyó el especialista de WTW.

“La belleza del modelo está en su simplicidad y

transparencia. Lo que ves es lo que obtienes. Y lo

que obtienes es rapidez, certeza y una cobertura

ideal para riesgos difíciles de asegurar

por métodos convencionales”, indicó

Altamira.

¿Imagina un productor que recibe

el pago del seguro al día

siguiente de una helada? Eso

puede hacer la diferencia

entre sobrevivir o desaparecer

del mapa.


Ciudad de México | Junio 15, 2025

23

Cuando una catástrofe golpea,

el tiempo de respuesta lo es todo

Los seguros paramétricos ofrecen una respuesta rápida y transparente frente a eventos catastróficos, ya que

el pago se activa automáticamente al cumplirse ciertos parámetros predefinidos, como lluvias extremas o

terremotos. Esto reduce la burocracia, acelera la compensación y brinda mayor previsibilidad financiera.

¿Por qué? Porque cuando una catástrofe golpea, el tiempo de respuesta lo es todo.

1. Son ideales para

sectores como la agricultura,

energía, turismo y gobiernos,

altamente expuestos a riesgos

climáticos

2. Existen paramétricos para terremotos,

huracanes, exceso de lluvia, e incluso para

energías Renovables

3. A medida que el mundo reduce su dependencia

de combustibles fósiles y se vuelca hacia fuentes

como la eólica, solar e hidráulica, el clima se convierte

en un factor crítico

4. Fenómenos como la sequía, el granizo o la

degradación de los patrones de viento pueden

afectar significativamente la generación de

energía

5. Los seguros Paramétricos permiten

mitigar estas pérdidas, sin esperar a

que el impacto se materialice

físicamente

Fuente: Rodrigo Altamira del Valle, director de Ventas y

Manejo de Clientes WTW México


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!