15.06.2025 Views

Listín Diario 15-06-2025

https://listindiario.com

https://listindiario.com

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 15 DE JUNIO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 261- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Emboscadas

contra la verdad

P.4

Lecturas de domingo

FREDERICK FORSYHT HA MUERTO

Obituario a un

gran escritor P. 24

cm

cm

,5 cm

VARGAS LLOSA, EL

POLÍTICO

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

El pasado efímero

de un gran escritor

Un capítulo de la vida pública de Mario Vargas Llosa fue su candidatura a la presidencia del Perú

en1990. Enrique Krauze, quien lo acompañó en ese proceso, publicó en ese contexto este perfil

que buscaba conciliar al escritor con el político y trazar la ruta que lo condujo de la creación

ENRIQUE KRAUZE

Tomado de Letras Libres

La severidad de los

problemas que enfrentaba

Perú en los

años noventa es solo

comparable a la

profundidad de su cultura y su

pasado.

La maltrecha pero efectiva

democracia peruana, las viejas

libertades cívicas, el animado

debate de la prensa oficiosa

con la independiente son,

sin duda, garantías de convivencia,

de supervivencia; pero

el deterioro que no tiene fin

y la incesante creatividad de

la muerte reclaman algo más

que un líder político: casi un

mesías. En sus novelas, Mario

Vargas Llosa ha tocado las llagas

de estos países y revelado

sus tensiones ideológicas y

religiosas. A juicio de Vargas

Llosa, nuestros intelectuales

han sido guardianes de la ortodoxia,

no de la crítica.

Los movimientos guerrilleros

no son, en estos países,

“campesinos”. Nacen en las

ciudades, entre intelectuales

y militantes de las clases me-

literaria a la acción.

dias, seres a menudo tan

ajenos y esotéricos –con sus

esquemas y su retórica– a

las masas campesinas, como

Sendero Luminoso para los

hombres. La realidad es que

las guerras entre guerrillas

y fuerzas armadas resultan

arreglos de cuentas entre

sectores “privilegiados” de

la sociedad, en los que las

masas campesinas son utilizadas

con cinismo y brutalidad

por quienes dicen querer

“liberarlas”.

Como en una metáfora

instantánea y macabra, Vargas

Llosa comprendió los extremos

a los que ha conducido

el celo ideológico que él

mismo albergó durante su

juventud. En ese momento

de “asombro, indignación y

tristeza” concibió Historia

de Mayta y, muy probablemente,

entrevió también su

propia historia futura.

Aquel exorcismo literario

y moral fue insuficiente.

Una vez tocado por la realidad

terrible de su país, Vargas

Llosa descubrió que para

él no había marcha atrás.

Tenía que seguir adentrándose

en ella, comprometiéndose

con ella: la protesta

por la matanza oficial

de cientos de senderistas en

una cárcel limeña, la resistencia

a la nacionalización

de los bancos, el juicio a la

desastrosa administración

populista, estatista y demagógica

de Alan García… el

vértigo de los acontecimientos

lo atrapó y él contribuyó

a que lo atrapara. Hasta

entonces su actitud crítica

había sido reactiva y su emplazamiento,

puramente intelectual.

A unos días de las elecciones

generales del 8 de abril,

Vargas Llosa es una presencia

ubicua. Los inmensos

carteles de su organización

política –el Frente Democrático

o Fredemo– anuncian

“El gran cambio” que

sobrevendrá cuando llegue

al poder. En un video que se

repite incesantemente por

televisión, Vargas Llosa camina

por el campo peruano

y asegura al público que

pondrá a trabajar de nuevo

al Perú. A los periodistas

que lo acosan inquiriendo

sobre el “shock” que suministrará

a la economía, responde:

“El verdadero shock

es el que vivimos ahora.” Su

mensaje es claro y convincente.

Su imagen pública

transmite seguridad, arrojo

y un optimismo sereno. “Es

nuestra última esperanza,

nuestra salvación”, comenta

un taxista. Las encuestas,

dígalo Daniel Ortega, pueden

ser engañosas, pero en

el Perú, donde el encuestado

no teme represalias futuras,

quizá presagien los resultados

reales; más de la


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

3

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

mitad de los votantes peruanos

piensa como el taxista y votará

en consecuencia.

¿Salvar a Perú o mejorarlo?

Algunos críticos de Vargas Llosa

piensan que su impulso fervoroso

ahoga en él, paulatinamente, al

político realista y práctico. A mi

juicio se equivocan al menos en

dos sentidos. Sin una cierta pasión

que no es inexacto o vergonzoso

llamar mesiánica, es imposible

–en el Perú de hoy– creer y

propiciar la creencia en un cambio

que limite el deterioro y aun

lo revierta. Es fácil jugar al Hume

de gabinete y acuñar frases

redondas: “Perdimos un escritor,

¿ganaremos un presidente?”

Es mucho más difícil atreverse

a creer y jugarse la vida. Vargas

Llosa lo hace todos los días. Necesita

creer y propiciar la creencia

en la posibilidad de la paz.

L o s c r í t i c o s s e e q u i v o c a n

también en un sentido inverso:

Vargas Llosa sabe muy bien

q u e n o e s u n m e s í a s . E n l o s

breves respiros de su campaña

es un hombre reconcentrado,

preocupado, nostálgico de

su literatura, escéptico de los

frutos definitivos que pueda

alcanzar la acción política. Su

fe en el liberalismo económico

no es libresca: tiene sus raíces

prácticas en el éxito del modelo

en varios países de Occident

e y e l f r a c a s o u n i v e r s a l d e l

modelo opuesto. Vargas Llosa,

en suma, no tiene un catecismo,

tiene un programa.

El inmenso valor histórico de

Mario Vargas Llosa está en reclamar

el poder para el liberalismo.

Mientras nuestra pobre

y servil clerigalla intelectual sigue

rindiendo pleitesía a una

ideología revolucionaria desmentida

por la historia y por los

votos desde Rusia hasta Nicaragua,

Vargas Llosa encabeza una

revolución distinta: la de la libertad.

Si llega al poder no intentará

bajar el cielo a la tierra.

Dejará el cielo en el cielo y buscará

para los peruanos una residencia

en la tierra menos miserable

e injusta, menos opresiva

y brutal.

Un guion de ficción

E

l texto expuesto al

mundo en las páginas

del “Vatican News” es

lo más parecido a un

guión de una película

de ficción. Se mezclan más mentiras

que verdades. Se pretende

atraer un público con engaños. Solo

que no hablamos de una película.

Decir que muchos haitianos llevados

a la frontera, mueren en el

camino y son sepultados en cualquier

lugar, es una perversidad.

Más si se toma en cuenta que este

es un país cristiano. No soy anti

inmigrante. Es más, he dicho en

otras Expresiones que soy partidario

de que no existan las fronteras.

Que los ciudadanos deberíamos

viajar por el mundo sin traba ninguna.

Residir donde nos sintamos

mejor. Pero el mundo tiene reglas y

, mal que bien, debemos respetarlas.

Cada ciudadano que nace en un

territorio, tiene como primera opción

permanecer allí. La segunda

es buscar otro destino donde se le

abran las puertas, hacer residencia

y aportar al desarrollo de esa comunidad.

En el artículo del “Vatican News”

se dramatiza diciendo: “a lo largo

de la frontera que separa Haití

y República Dominicana, se encuentran

haitianos en condiciones

de extrema pobreza y desesperación”.

Esa es una cruda realidad

que viven por igual, miles de dominicanos

que residen en esa franja.

Sin energía, sin calles, sin hospitales,

sin empleos y temerosos de las

bandas de delincuentes haitianas

que cruzan a hacer sus fechorías a

este lado.

No compartimos maltratos a los

haitianos repatriados desde aquí.

Tampoco el maltrato a los dominicanos,

mexicanos, venezolanos,

colombianos, ecuatorianos, chilenos

que se produce en este momento

en Estados Unidos. El ser humano

tiene que ser respetado en

cualquier lugar donde resida. Él

también debe respetar las disposiciones

del país que lo acoge. El

“Vatican News” tiene derecho de

escribir sobre cualquier tema, pero

nadie lo faculta o a inventar historias

ni escribir GUIONES DE FIC-

CION, haciéndolos pasar como

realidad vivida en un país que, hasta

hoy, ha sido el que más ha extendido

la mano solidaria a la vecina

nación haitiana.

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefa de Editores y cierre Doris Pantaleón , Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Desde 1935, The

Washington Post

sostiene un principio

que sigue

siendo un faro para

el buen periodismo: “La primera

misión de un periódico

es decir la verdad, en la medida

en que la verdad pueda ser

comprobada”.

MIGUEL FRANJUL

Esa frase resume lo que debería

ser la brújula de todo

medio profesional e independiente.

Decir la verdad. Buscarla,

comprobarla y defenderla.

Emboscadas

contra la

verdad

Eso es lo que ha construido

la credibilidad de los periódicos

serios a lo largo del tiempo.

Aún con la avalancha de información

en las redes, muchos

lectores siguen confiando

en esos medios que

verifican antes de publicar.

Por algo son también los

que más suscripciones digitales

de pago registran.

Aunque el papel ha perdido

fuerza, los lectores fieles que pagan

por contenido confiable sostienen

hoy la viabilidad del periodismo

profesional.

Lejos de destruirnos, el mundo

digital ha sido una palanca

que nos ha permitido llegar

más lejos.

Nos ha obligado a reinventarnos,

sí, pero también a reforzar

nuestras fortalezas: el rigor, la

profundidad, la investigación.

En estos tiempos en que la verdad

vive constantemente emboscada

—por noticias falsas, distorsiones

y contenidos fabricados— el

periodismo serio tiene una tarea

más clara que nunca: verificar, contrastar

y filtrar.

Ahora, con la irrupción de la

Inteligencia Artificial, ese reto

se vuelve más complejo.

Nos enfrentamos a audios

falsos, imágenes manipuladas,

textos generados por máquinas

que imitan el lenguaje humano

con sorprendente realismo.

Por eso el trabajo del periodista

no solo es contar lo que

pasa, sino mostrar con pruebas

que lo que dice es verdad.

Como lo recomienda Martin

Baron, exdirector del Post:

“Ya no basta con decir la ver-

dad; hay que demostrarla”.

¿Cómo lo hacemos?

Publicando documentos, videos,

audios, fotos, cualquier

evidencia que respalde una historia.

Como si estuviéramos en

una corte y tuviéramos que convencer

al jurado con hechos, no

con suposiciones.

Esto implica investigar más

a fondo, verificar cada dato y

usar mejor las herramientas

tecnológicas que tenemos a

mano para chequear fuentes

y validar contenidos.

Las herramientas están ahí.

Solo hay que aprender a usarlas.

Y usarlas bien.

Escucha el audio

www.listindiario.comv

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

5

Tecnología

La invención de libros que no

existen y que las máquinas

fabrican a nombre de escritores

REDACCIÓN

FUNDACIÓN LUCAS DE TENA

Una lista de recomendaciones

literarias

para este

verano, publicada

por el Chicago

Sun-Times y una edición del

Philadelphia Inquirer, ha generado

una oleada de críticas tras

descubrirse que incluía múltiples

títulos ficticios atribuidos a

autores reales. El contenido, distribuido

por King Features, fue

generado parcialmente por inteligencia

artificial sin verificación

editorial y ha reabierto el debate

sobre la fiabilidad de los contenidos

automatizados en el periodismo.

Entre los títulos inventados figuraba

Tidewater Dreams, atribuido

a la escritora chileno-estadounidense

Isabel Allende, y

descrito como su “primera novela

de ficción climática”, un libro

que no existe.

Otro ejemplo: The Rainmakers,

supuestamente escrito

por el ganador del Pulitzer

2025, Percival Everett, situado

en un futuro distópico donde la

lluvia es un lujo comercializado.

Solo cinco de los quince libros

listados en la sección Heat Index

eran reales, entre ellos Bonjour

Tristesse de Françoise Sagan

y Dandelion Wine de Ray Bradbury.

Marco Buscaglia, autor de la

lista y colaborador freelance, reconoció

en su página de Facebook

que utilizó inteligencia artificial

para confeccionar la lista y

que no comprobó los resultados.

“Un error realmente estúpido

por mi parte”, escribió, asumiendo

la responsabilidad total. La

distribuidora King Features —

filial del grupo editorial Hearst

Newspapers— ha confirmado

que ha rescindido el contrato

con Buscaglia y que su política

prohíbe expresamente el uso de

inteligencia artificial sin supervisión

humana.

El Chicago Sun-Times y el Philadelphia

Inquirer han retirado

la sección de sus ediciones digitales

y han iniciado investigaciones

internas para esclarecer

cómo se aprobó el contenido.

Victor Lim, director de marketing

de Chicago Public Media (propietaria

del Sun-Times), ha declarado

a NPR que “es inaceptable

que cualquier contenido ofrecido

a nuestros lectores sea inexacto”.

Por su parte, la editora del Inquirer,

Lisa Hughes, ha subrayado

que la redacción no tuvo participación

en la elaboración del suplemento.

El episodio ha sido ampliamente

comentado en redes sociales y

foros como Reddit y Bluesky, donde

suscriptores expresaron su indignación.

“¿Cuál es el sentido

de suscribirse a un periódico impreso

si van a incluir basura generada

por IA?”, se preguntaba

un lector. La editora y exbibliotecaria

Kelly Jensen calificó el incidente

como una consecuencia de

la pérdida de profesionales en bibliotecas

y redacciones, donde los

contenidos están siendo reemplazados

por sistemas automatizados

sin control.

El suplemento fue publicado

el 18 de mayo, apenas dos meses

después de que el Chicago Sun-

Times anunciara que el 20 % de

su plantilla había aceptado prejubilaciones

debido a dificultades

económicas. La reducción de personal

coincide con una tendencia

creciente en medios estadounidenses:

la externalización de contenidos

y el uso experimental de

IA, que ya ha provocado errores

similares en publicaciones como

Sports Illustrated o el grupo Gannett.

El caso ha puesto de nuevo en

primer plano los riesgos del uso

no supervisado de inteligencia artificial

en entornos periodísticos,

especialmente en una etapa marcada

por recortes, automatiza-

ción y presión por reducir costes.

Para el escritor y colaborador de

NPR Gabino Iglesias, que ha participado

en iniciativas legales para

proteger el trabajo de autores

frente a la explotación por parte

de modelos de IA, lo ocurrido no

es una anécdota aislada, sino un

síntoma estructural.

“Si realmente quieren leer esos

libros falsos, podemos escribirlos.

Pero que nos paguen por ello”, dijo

con ironía. En medio de la polémica,

el Sun-Times ha subrayado

que este incidente debe servir como

“un momento de aprendizaje

para todas las organizaciones

periodísticas”, recordando que

“nuestro trabajo es valioso por la

humanidad que hay detrás”.

THE RAINMAKERS,

SUPUESTAMENTE

ESCRITO POR EL

GANADOR DEL

PULITZER 2025,

PERCIVAL EVERETT,

PLANTEA UNA

HISTORIA SITUADA

EN UN FUTURO

DISTÓPICO DONDE

LA LLUVIA ES UN LUJO

COMERCIALIZADO.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

C

on gobiernos

c o m o l o s d e

C u b a , Ve n e -

zuela y Nicaragua

a uno se

le olvida la cantidad de años

que esas dictaduras perduran

por el tiempo que ha

transcurrido desde que alcanzaron

el poder para no

soltarlo. En el primer caso,

el castrismo bate récord

con más de seis décadas; los

venezolanos ya rozan los

treinta años de revolución

bolivariana y en el país centroamericano

Daniel Ortega

gobierna por segunda vez

desde hace casi dos décadas.

La intención de estos tres regímenes

es la de perpetuarse

en el poder.

En lo que respecta a Ortega

en Nicaragua, ha armado

una suerte de monarquía absolutista

con su esposa, Rosario

Murillo, siguiendo el

lema que se le atribuye a los

Reyes Católicos en España:

“Tanto monta, monta tanto

Isabel como Fernando”.

Es cuestión de sustituir los

nombres por los de Rosario

y Daniel. Pero si avanzamos

en la historia, la pareja sandinista

cada vez se parece

más a Elena y Nicolás Ceaucescu,

el matrimonio sanguinario

que se mantuvo en

el poder en Rumanía desde

1967 a 1989 y, bajo el modelo

comunista, ejerció una

represión brutal. Cuando se

produjo la sublevación popular

en el 89, fueron capturados

cuando pretendían

huir del país y, después de

ser condenados por un tribunal

militar con cargos de

genocidio y de desfalco, acabaron

ejecutados en medio

de un proceso mediatizado

y con escasas garantías procesales.

El ejemplo de Rumanía,

que también recuerda la dramática

caída de otra dictadura,

la de Muamar el Gadafi

en Libia, es un lamentable

episodio propio de regímenes

que, a fuerza de pisotear

el Estado de Derecho alimentan

la barbarie a la hora

de tomar represalias contra

los atropellos que desde

el poder se han cometido. El

binomio Ortega-Murillo lleva

años tensando la cuerda

sociopolítica en Nicaragua

Los Ceaucescu

de Nicaragua

se enrocan

Los Ortega acaban de amenazar con expulsar del país

a los embajadores que se “entrometan” en los asuntos

internos del país.

ORTEGA EN

NICARAGUA, HA

ARMADO UNA SUERTE

DE MONARQUÍA

ABSOLUTISTA CON

SU ESPOSA, ROSARIO

MURILLO, SIGUIENDO

EL LEMA QUE SE

LE ATRIBUYE A LOS

REYES CATÓLICOS

EN ESPAÑA: “TANTO

MONTA, MONTA

TANTO ISABEL COMO

FERNANDO”.

por medio de oleadas represivas

que han dejado muertos,

un abultado presidio político,

el asedio a la prensa independiente

y exiliados que huyen

o son desterrados, como

es el caso de reconocidos intelectuales,

algunos de ellos

afines al sandinismo en el pasado,

como Sergio Ramírez o

Gioconda Belli, hoy refugiados

en España.

Los Ortega acaban de amenazar

con expulsar del país a

los embajadores que se “en-

trometan” en los asuntos

internos del país. Esta embestida

la lanzan después

de que el Ministerio de Relaciones

Exteriores de Cuba

convocara al encargado de

negocios de Estados Unidos

en ese país, Mike Hammer,

para “llamarle la atención”

por las reuniones que sostiene

con opositores y activistas

desde que fue destacado

en la isla en el mes

de noviembre por la administración

del presidente

Donald Trump. Como era

previsible, el gobierno cubano,

encabezado por Miguel

Díaz-Canel, acusa al

jefe de la diplomacia estadounidense

de “incitar” a la

oposición a supuestos actos

delictivos, lo que quiere decir

que a la dictadura castrista

le preocupa cualquier

movimiento cívico que vaya

en la dirección del cambio.

Sin ir más lejos, los universitarios

han manifestado su

profundo descontento por

la subida de precios de las

telecomunicaciones, que es

un monopolio estatal, y que

afecta la conexión de la ciudadanía

con el exterior por

medio de la telefonía móvil,

una de las pocas válvulas

de escape en un país

dominado por el totalitarismo.

La cúpula castrista

contraataca con el discurso

de siempre, que se trata de

una maniobra de “desestabilización”

manejada desde

Estados Unidos, pero lo que

teme es un paro estudiantil

y, como ocurrió con las históricas

protestas de julio de

2021, que la gente proteste

en las calles.

El reinado de los Ortega

siempre ha estado en sintonía

con el régimen de La

Habana en lo que concierne

al aparato represivo. Una

vez más, calcan los métodos

de intimidación del modelo

cubano. Si en Cuba vigilan

de cerca los esfuerzos

de Hammer por ayudar a

los activistas que defienden

los derechos humanos, en

Nicaragua el régimen sandinista

no pierde tiempo en

advertir a los diplomáticos

acreditados en el país. No

es la primera vez que amenazan

a los embajadores.

En 2022 el nuncio del Vaticano,

Waldemar Stanislaw

Sommertag, fue expulsado

de Nicaragua al declarar

que había presos políticos

en el país. Ahora el gobernante

y su esposa nuevamente

aprietan las tuercas

con el fin de que no vuelvan

a producirse las protestas

que sacudieron al país en

2018.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

7

El subjetivo

Alguien difícil

FERNANDO SAVATER

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE THE OBJETIVE

L

a paradoja del com

e d i a n t e q u e

e x p u s o D i d e -

rot consiste en

lo siguiente: “en

contra de lo que creen los espectadores

ingenuos, los mejores

actores no son los que más

sienten las pasiones y tribulaciones

de los personajes que

representan, sino los que permanecen

íntimamente fríos y

por eso pueden fingirlas mejor”.

La interpretación artística no es

un desbordamiento emotivo, sino

una habilidad intelectual a la

que se llega por entrenamiento y

disciplina. Algo parecido ocurre

en otras artes, por ejemplo la literatura.

Para escribir bien sobre

algo que uno ama o sobre lo que

detestamos hay que distanciarse

antes del tema. Es muy difícil

expresar lo que nos arrastra hasta

que ha dejado de arrastrarnos.

Hablo por dolorosa experiencia

propia, porque nada me

motiva tanto cuanto me pongo

a escribir como la indignación,

pero nada me estropea tanto la

prosa como estar muy enfadado.

Es un equilibrio difícil: si no

me irrita mi tema, languidezco

y lo abandono; pero si me saca

de mis casillas no puedo maltratarlo

como es debido y lo fastidio

por exceso de encono. Lo mismo

pasa cuando intento dar cauce a

lo que amo demasiado.

Me hice más de una vez estas

consideraciones mientras

leía el atractivo libro En la boca

del dragón en el que Anna

Grau cuenta su intensa historia

amorosa con Fernando Sánchez

Dragó, con quien tanto

quiso a pesar de una diferencia

de edad (treinta y un años)

que quienes poco entienden de

estos asuntos podrían considerar

derogatoria. Yo fui buen

amigo de Fernando, lo que no

es un título honorífico que vaya

sin turbulencias. A veces he

recordado que lo mismo que

Esquilo no quiso que en su lápida

pusiera más que «peleó

en Maratón», porque consideraba

que su participación en

esa batalla fue más importante

que cualquiera de sus obras,

yo en la mía me conformaría

con que pusiera «fue amigo de

Jesús Aguirre y Fernando Sánchez

Dragó», dos afectos muy

importantes para mí, pero que

me han traído muchas polémicas

con irreconciliables a lo

de olvidar

Con sus defectos y pasiones, Sánchez Dragó fue una de esas personas

que hacen más divertida y única la cultura de un país. Miro ahora a mi

alrededor u no veo a nadie como él.

largo de los años. La capacidad

de crearse enemigos es algo innato

y tan inexplicable como la

de ganarse amigos. En el caso

de Sánchez Dragó resulta difícil

de entender porque carecía casi

ontológicamente de mala intención.

Para hacer daño al prójimo

hay que prestarle mucha atención

y Dragó sólo se fijaba en sí

mismo: a los demás les concedía

el mínimo de consideración que

impone la cortesía y a veces un

plus interesado más si se trataba

de mujeres atractivas. Pero desde

luego nada suficiente para

hacerles daño. Entre los muchos

que le detestaban yo creo que

predominaba la envidia, no desde

luego el resentimiento por algún

agravio…

Conocí a Fernando porque

era primo de una chica con la

que entonces yo salía (y entraba,

desde luego) que me lo presentó.

Agraciado, desenvuelto,

fabulador de sí mismo, tenía

lo que hay que tener para gustarme,

sobre todo entonces. Yo

formaba parte del consejo editorial

de la revista literaria La

Gaya Ciencia, presidido por

la imponente Rosa Regás, codeándome

con amigos de cultura

tan abrumadora como Félix

de Azúa, Javier Fernández

de Castro, Víctor Gómez Pin,

Agustín García Calvo, Eugenio

Trías… Entre ellos pretendía

disimular porque yo venía directamente

del Capitán Trueno

y Conan Doyle, no de Hölderlin

o Proust. Nos mandaban

colaboraciones que solían ser

severamente juzgadas y rechazadas

con sadismo. Una vino

firmada por Sánchez Dragó,

vía la prima que compartía mis

gratos retozos eróticos. Luego

supe que era el capítulo dedicado

a Prisciliano de su libro

aún ignoto Gárgoris y Habidis.

El resto de mis compañeros de

consejo editorial lo rechazaron

sin dudar con las chanzas más

denigrantes. A mí su estilo demasiado

recargado tampoco

me gustó mucho, aunque me

pareció una prosa divertida.

Pero allí encontré algo decisivo:

en un momento se hablaba

de dos inquisidores que perse-

guían sin descanso a Prisciliano,

los dos enemigos mortales

de Tarzán a los que sólo

los adictos a la serie de sus novelas

conocíamos. Cualquier

defecto del texto de Dragó se

borró al momento: yo defendería

hasta la muerte a un

hermano en tarzanismo frente

a todos los elegantes eruditos

que en el mundo han sido.

Después, llevado por mi simpatía

por él, me paseé con el

desaforado manuscrito de

Gárgoris y Habidis bajo el brazo

en busca de editor. Cuando

Jesús Munárriz se decidió

(también por razones amistosas)

a sacar en Hiperión los

tres copiosos volúmenes de

la obra, hizo el mejor negocio

de su vida. Para sorpresa de la

mayoría que consideraba el

Gárgoris perfectamente ilegible,

se vendió como si fuera

un inédito de Agatha Christie

y cubrió de oro al audaz editor

y al autor, que era el único

que nunca dudó del éxito del

libro.

El libro de Anna Grau, una

excelente escritora que ha

mostrado también su inteligencia

en la política, es una

obra de amor pero que nunca

cae en la cursilería ni la vulgaridad.

He disfrutado leyéndolo

porque me ha permitido

recordar de nuevo a un amigo

inolvidable. Con sus defectos

y pasiones, una de esas personas

que hacen más divertida y

única la cultura de un país.


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

La otra cara de Miami: la

pobreza en una ciudad de lujo

Miami no puede seguir ignorando las penurias que sufre una parte sustancial de su gente.

No puede seguir ignorando la pobreza al pie de sus rutilantes rascacielos

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

Miami aparece en

los medios como

una ciudad

vibrante, glamorosa

y próspera,

un símbolo de riqueza y un

imán para la inversión extranjera.

Los elevados y modernos edificios

que se alzan en su litoral la

han convertido en la tercera ciudad

de Estados Unidos con más

rascacielos, solo superada por

Nueva York y Chicago.

Pero detrás del esplendor de

Brickell, de los lujosos condominios

de Sunny Isles y de las mansiones

de multimillonarios en

Star Island, se esconde una realidad

muy dura: un alto porcentaje

de los hogares en el condado

de Miami-Dade tiene dificultades

para cubrir sus necesidades

básicas. En 2023, según un informe

de la organización sin fines

de lucro United Way, aproximadamente

el 37 por ciento de

los hogares en Miami no tenía

la estabilidad financiera necesaria

para garantizar el pago de los

alimentos, la vivienda, el transporte

y otros servicios esenciales.

Tampoco contaban con suficientes

ahorros para cubrir gastos inesperados.

Esta realidad no es una

sorpresa. Desde hace años, los

precios de la vivienda se han disparado,

los salarios se han estancado

y los servicios básicos son cada

vez más costosos. El alza en el

costo de la vida ha generado una

creciente desigualdad social en el

Sur de la Florida, donde la brecha

entre ricos y pobres tiene dimensiones

abismales. Mientras

algunos compran condominios

por millones de dólares para usarlos

como inversión o segunda residencia,

otros deben elegir entre

pagar el alquiler o llenar la nevera.

El precio de los alimentos ha subido

el 30 por ciento desde 2020.

Eso ha causado un aumento del

50 por ciento en la tasa de inseguridad

alimentaria en Miami-Dade.

Cada día, unos 400.000 miamenses

–el 15 por ciento de la población

del condado– no saben si podrán

costear su próxima comida.

En Miami-Dade, casi el 15 por

ciento de la población vive por debajo

del umbral de pobreza. La cifra

supera al promedio nacional

de 12,4 por ciento y es una prueba

de que en la “tierra de las oportunidades”,

no hay oportunidades

para todos. Muchos de los residentes

de Miami que están en la pobreza

trabajan a tiempo completo

en sectores esenciales como la limpieza,

la construcción, el comercio

minorista o el cuidado de personas

mayores, pero no ganan lo

suficiente para vivir sin aprietos.

Las decisiones políticas radicales

del gobierno federal bajo

la batuta de Donald Trump agravan

aún más el problema. Los recortes

propuestos por el presidente

a programas federales de

ayuda social —como el Programa

de Asistencia Nutricional Suplementaria

(SNAP)— dejarían

a miles de familias sin un apoyo

muy necesario para sobrevivir. Si

el proyecto de ley que Trump llama

“grande y hermoso” es aprobado

en el Senado, se calcula que

cerca de cuatro millones de personas

dejarían de recibir cupones

mensuales para adquirir alimentos.

Esos beneficios son un

salvavidas para muchas personas

mayores, madres solteras y trabajadores

con bajos ingresos.

El objetivo declarado de la reducción

de los programas de ayuda

es disminuir los gastos del gobierno.

Pero ese mismo gobierno

destina fondos cuantiosos a otros

intereses, o rebaja los impuestos a

los más acaudalados. La reducción

de la ayuda no es una solución para

la gente, sino una sentencia. Los

que defienden los recortes alegan

que de esa manera se incentiva el

trabajo y se reduce la dependencia

del gobierno. Muchas de las personas

que reciben ayuda ya trabajan,

a menudo en más de un empleo.

Lo que falta no es voluntad de trabajar

entre los necesitados, sino

justicia económica.

Si queremos construir una sociedad

más equitativa, debemos

reconocer que la pobreza no es

un fallo individual, sino un problema

estructural. Se requieren

políticas públicas responsables

que garanticen vivienda asequible,

acceso universal a servicios

de salud, transporte eficiente y

programas sociales sólidos.

Miami no puede seguir ignorando

las penurias que sufre una

parte sustancial de su gente. No

puede seguir ignorando la pobreza

al pie de los rutilantes rascacielos

que se exhiben en los medios.

Hay que mirar más allá de

las fachadas lujosas y revelar, con

valor y humanidad, la otra cara

de Miami. [FIRMAS PRESS]


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

La crítica (acertada o

no) ha formado parte

de mi vida. Siempre

vuelvo a ella para

no olvidarme de

quién soy y marcar mi pasaje de

ida hacia un lugar desconocido

donde habitaré por siempre. Mi

historia siempre vuelve a Cuba

aunque intente lo contrario: un

funcionario del gobierno llamó a

la empresa donde trabajaba para

que nunca más volviera a publicar

de cine y en ese instante

comenzó mi interés por el séptimo

arte y comprendí que no

podía echar por la borda esa inquietud.

En el transcurso de esos

años mi labor como escritor

se resumía en crónicas grandilocuentes

a favor de libros de

dudosa calidad. Lo hacía para

ganar simpatías entre los burócratas

de turno. Con ellas

logré que mi literatura abriera

paso, se hiciera más visible.

Esas publicaciones eran elogiadas

por el oficialismo y muchos

celebraban la llegada de

un nuevo mensajero de la cultura

cubana.

Cuando me olvidé de aquel

detractor, olvidé rencores y

volví a escribir sobre cine,

tanto como espectador y redactor.

Vi miles de películas,

muchas europeas y latinas de

mucha calidad porque en Cuba

el mayor tabú eran las cintas

norteamericanas.

Mi país estaba abierto a

Europa. Japón, América Latina

y creadores de vanguardia.

Y un día me entregaron

un carnet de entrada gratuita

a varias salas.

Muchos empleados de esos

cines ya conocían mi condición

de “pie derecho” por defenderlos

durante mi ejercicio

de abogado en la empresa

Exhibidora de Películas. De

esa forma, mantuve mi fidelidad

al séptimo arte de manera

visual hasta adquirir

un sexto sentido para redactar

crónicas, sin que nadie se

atreviera a tocar su contenido.

Hoy he recordado a Gustave

Flaubert porque en su contexto

supo esgrimir su espada

cuando la crítica “despiadada”

intentaba ridiculizar su

célebre novela “Madame Bovary.”

Según el novelista

francés, el hombre incapaz

de ser soldado, terminaba

La inesperada

virtud de la

ignorancia

Hoy he recordado a Gustave Flaubert porque en su contexto

supo esgrimir su espada cuando la crítica intentó minimizar su

célebre novela “Madame Bovary”. Según el novelista francés, el

hombre incapaz de ser soldado, termina siento “chivato”.

sus días como “chivato”. Y fue

mucho más polémico al referirse

al ejercicio del criterio: “el

crítico es un artista frustrado”.

Esas frases de Flaubert no

han sido pisoteadas por la

h i s t o r i a. H o y e n t e n d e m o s

que aquel estado de ánimo

respondía a los criterios injustos,

vengativos y prejuiciados

contra él y su obra

literaria. La crítica es necesaria

cuando se ejerce con

f i r m e z a y s i n c e r i d a d . E s a

experiencia ha servido para

m e d i r e l t a m a ñ o d e q u i e n

ejerce el oficio para destacar

los aciertos y errores de

u n a o b r a , n o p a r a q u e r e r

rearmarla a su santo capricho.

El cine es un simple entretenimiento.

Nació para deslumbrar

y sacar dinero del

bolsillo de quienes sueñan

despiertos dentro de una sala

oscura. Aunque sea de terror

o de Ciencia Ficción.

Educa, sí, pero el público no

asiste para educarse, sino para

pasar un rato agradable. Y

lo que vale de él, es el criterio

de un espectador en su sano

juicio. Ese juez es implacable

y sabe lo que busca. El crítico

solo hace quitar la yerba del

camino.

Mi hijo tuvo la generosidad

de llevarme a Nueva York, junto

a mi nieto mayor. Antes de partir,

tuvo la visión y el respeto de

preguntarme a qué sitios deberíamos

ir. Y uno de los sitios emblemáticos

de la ciudad ocupó

la vanguardia de aquel listado:

Broadway.

Hoy dejo a un lado mi condición

de comentarista de cine

para recomendar “Birdman”, el

oscarizado filme de Alejandro

González Iñárritu, que parece

haber cruzado los océanos para

quedarse sembrado en el tiempo.

A pesar de su final cuestionable,

nadie puede empañar

esa relación creada dentro de

un teatro entre el silencio de

sus entramados y las diatribas

de sus protagonistas.

Esta es una cinta dirigida a

quienes vibran o han vibrado

con los espectáculos de Broadway

a lo largo de la historia. Volver

sobre “Birdman” es como entrar

al mismo corazón de uno de

sus grandes teatros. Recorrer sus

pasillos, husmear sus camerinos,

admirar las tramoyas, el vestuario,

el maquillaje y admirar el talento

de sus actores y personajes

que tras bambalinas hacen posible

que todavía se viva una noche

inolvidable.

Es, además, un reencuentro

con la historia de cientos de millones

de personas que a lo largo

del tiempo, y como espectadores,

han pasado en sus salas algunos

de los mejores momentos

de la existencia efímera


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Enfoque

SERGIO RAMÍREZ

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

La última vez que estuve

en Estocolmo

me detuve frente

a las carteleras del

Grand Cinema en

la Sveavägen, una de las calles

principales de la ciudad. La noche

del viernes 28 de febrero

de 1986 Olof Palme había venido

en el metro desde su casa,

sin guardaespaldas, acompañado

de su esposa Lisbeth,

para ver la película Los hermanos

Mozart, de la directora

sueca Suzanne Osten. Es algo

que solía hacer, salir a las calles

en plan familiar, sin protección

alguna, a pesar de su cargo de

primer ministro. Cuando volvían

a pie al salir del cine, en

el cruce de la Sveavägen con la

Tunnelgatan, un hombre salió

de la oscuridad, se acercó por

detrás y le disparó a Palme,

que cayó mortalmente herido

en la acera.

Basta caminar unos centenares

de metros para llegar al cementerio

de la iglesia de Adolf

Fredrik, donde una piedra con

su firma grabada marca el lugar

de su sepultura. Aquí estuvo

enterrado en un tiempo René

Descartes.

Igual que la mayor parte

de los magnicidios, el asesinato

de Olof Palme ha quedado hasta

hoy en el misterio, como el

de Kennedy, y sujeto, por tanto,

a toda clase de teorías conspirativas.

Pero alguien urdió

aquella muerte, para sacar de

por medio a un socialista que

creó en Suecia uno de los más

relevantes estados de bienestar

de Europa, proclamó una política

de independencia frente a

las grandes potencias, poniendo

los acentos críticos donde

lo consideró justo, sin callarse

nunca, y creyó en la justicia de

las relaciones internacionales,

solidario con los países del tercer

mundo.

Me encontré con él por primera

vez en 1981 en Estocolmo,

cuando se hallaba en la

oposición; tuvimos una muy

larga conversación durante un

desayuno, ansioso como se hallaba

de conocer la situación de

Nicaragua después del triunfo

de la revolución, y me invitó a

acompañarle a la marcha del 1

de mayo por las calles de Estocolmo;

al año siguiente su partido

ganaría las elecciones parlamentarias,

y volvió a ocupar

el cargo de primer ministro,

hasta su asesinato.

LA EUROPA QUE

SUPO VER LEJOS

ME ENCONTRÉ

CON OLOF

PALMER EN 1983

CUANDO VIAJÓ

A NICARAGUA, Y

LO ACOMPAÑÉ

EN SU GIRA

POR DISTINTAS

POBLACIONES DEL

PAÍS

Viajó a Nicaragua en 1983,

el mismo año de la visita del papa

Juan Pablo II, y lo acompañé

en su gira por distintas poblaciones

del país. Al bajar del avión,

vestido con un traje muy martajado

por las largas horas de viaje,

pasó revista a la tropa de ceremonias,

manteniendo debajo

del brazo el periódico que seguramente

venía leyendo en el vuelo,

el paso para nada Marcial,

más bien el de un ciudadano de

a pie que se siente intimidado

por la parafernalia de la guardia

de honor, la banda de música,

la alfombra roja. Siempre me

pareció que se escondía del

protocolo como de algo molesto,

y banal. De vuelta en

Estocolmo, después de tres

días entre nosotros, envió a

través de Pierre Schori, uno

de sus íntimos colaboradores,

un mensaje muy breve: “cuídense,

se están alejando del

pueblo”. Una advertencia sabia,

nacida de su aguda percepción.

Justa y a la vez extraña,

porque iba dirigida a

quienes se suponía conducían

una revolución popular.

No alejarse del pueblo,

mantenerse en la ética, vivir

en la sencillez, lejos del boato

palaciego. Era lo que también

predicaba con el ejemplo

otro estadista socialista al

que tuve la fortuna de tratar,

Bruno Kreisky, canciller federal

de Austria. Me recibía

en su austero despacho de la

Wallhausplatz, en Viena, y la

última vez en su apartamento

de Grinzing, más austero

aún que su despacho. No sé

porque ahora tengo la sensación

de que había poca luz,

quizás porque las cortinas estaban

corridas, o porque fue

atardeciendo sin darnos cuenta

mientras me contaba las

historias del fin de la guerra

mundial, y lo que para Austria

había significado la proclama

de neutralidad tras

liberarse de los nazis, un regalo

del cielo en un infierno de

conflictos hegemónicos. Y en

1988 me llamó desde Mallorca,

donde se había retirado, y

donde murió, para felicitarme

por el Premio Bruno Kreisky a

los Derechos Humanos que yo

acababa de recibir en Viena

junto con, entre otros, Anton

Lubowski, activista antiapartheid

de Namibia, asesinado

al año siguiente por el régimen

de Sudáfrica, h Benazir

Buttho, asesinada en Pakistán

en 2007. “Qué difícil debe resultar

para ustedes ser la esperanza

de los demás” me dijo

esa vez, como despedida.

En una de esas visitas a Viena,

en 1983, me contó que

Lawrence Eagleburger, el

Subsecretario de Estado de

Estados Unidos, enviado especial

de Reagan, había estado

hacía pocos días a verlo,

ansioso de mostrarle un legajo

de documentos secretos

donde le aseguró que se demostraba

el alineamiento de

la revolución sandinista con

el campo soviético. “Yo le contesté

que no soy curioso para

leer papeles ajenos, que podía

llevárselos” me dijo, y alzó la

cabeza para mirarme. “Estén

seguros que mientras mantengan

sus principios morales,

estaré con ustedes”.


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1415 DE DE JUNIO JUNIO DE DE 2025 2025

Copyright © 2025 The New York Times

ANÁLISIS NOTICIOSO

La IA roba

puestos

de nivel

básico

Por KEVIN ROOSE

SAN FRANCISCO — Millones

de recientes graduados universitarios

buscan trabajo en sectores

que no tienen gran uso para sus

habilidades, los consideran caros y

prescindibles, y están eliminando

rápidamente sus puestos en favor

de la inteligencia artificial.

Esa es la preocupante conclusión

de mis conversaciones durante los

últimos meses con economistas,

ejecutivos corporativos y jóvenes

solicitantes de empleo, muchos

de los cuales señalaron una crisis

emergente para los trabajadores

de nivel básico.

El desempleo entre los recién

graduados universitarios se ha

disparado a un inusualmente alto

5.8 por ciento en Estados Unidos

en los últimos meses. Oxford Economics,

una firma de investigación

que estudia los mercados laborales,

halló que el desempleo entre

los recién graduados estaba concentrado

principalmente en campos

técnicos como finanzas y ciencias

computacionales, donde la IA

ha avanzado con mayor rapidez.

Pero estoy convencido de que

FOTOGRAFÍAS POR LINH PHAM PARA THE NEW YORK TIMES

Aceleran proyecto de Trump

Los puestos se

eliminan y, quizás, sea

solo el principio.

Terrenos que han sustentado

a familias en Vietnam serán

utilizados para el golf

esto es sólo el principio. En entrevista

tras entrevista, escucho que

las empresas están avanzando rápidamente

hacia la automatización

del trabajo de nivel básico, y que las

empresas de IA están corriendo

para construir “trabajadores virtuales”

que puedan reemplazar a

los empleados junior a una fracción

del costo.

Las actitudes corporativas hacia

la automatización también están

cambiando —algunas empresas

han exhortado a los gerentes a

ser “IA Primero”, probando si la

IA puede realizar una tarea antes

de contratar a un humano para

hacerlo.

Un ejecutivo tecnológico me comentó

recientemente que su empresa

había dejado de contratar

a gente debajo de un ingeniero de

software L5 —título de nivel intermedio

que generalmente se otorga

a programadores con entre 3 y 7

años de experiencia— porque las

Con tin úa en la página 4

Por DAMIEN CAVE

PROVINCIA DE HUNG YEN, Vietnam —

Cuando los funcionarios de la provincia natal

del máximo líder de Vietnam fueron puerta por

puerta recientemente, presionando a los residentes

para que firmaran cartas aceptando

los planes de la Organización Trump para una

nueva comunidad de golf, Le Van Truong quiso

negarse.

Los documentos de planeación prometían

un “nuevo referente en lujo, recreación y negocios”.

Truong, de 54 años, se imaginó algo

diferente: la destrucción de un cementerio con

cinco generaciones de sus antepasados y la pérdida

de ricas tierras de cultivo que han sustentado

a familias locales durante siglos.

Sin embargo, firmó de todos modos, porque,

como expresó, “no hay nada que pueda hacer”.

“Trump dice que son cosas distintas —la

Presidencia y sus negocios”, dijo Truong. “Pero

tiene el poder de hacer lo que quiera”.

Este complejo de golf de US$1.5 mil millones

a las afueras de la capital, Hanoi, así como los

planes para un rascacielos Trump en Ciudad

Ho Chi Minh, son los primeros proyectos de la

familia Trump en Vietnam —parte de una empresa

lucrativa global que ninguna familia de

un Presidente estadounidense en funciones ha

intentado jamás a esta escala. Y a medida que

esta ofensiva enriquece a los Trump, distorsiona

Las tierras de cultivo fértiles en Vietnam se convertirán en un complejo de golf de la

Organización Trump, en las las afueras de Hanói. Bañistas en el Río Rojo junto al terreno

que se desmontará para el resort de 10 km² y 1.500 millones de dólares (sup.).

la forma en que los países interactúan con Estados

Unidos.

Para acelerar el desarrollo de Trump,

Vietnam ha ignorado sus propias leyes, dijeron

expertos legales, otorgando concesiones más

generosas que las que reciben incluso los residentes

locales más influyentes. Funcionarios

vietnamitas, en una carta obtenida por The

New York Times, declararon explícitamente

que el proyecto requería un apoyo especial de

las altas esferas del Gobierno vietnamita porque

estaba “recibiendo atención especial de la

Administración Trump y del Presidente Donald

Trump personalmente”.

Y los funcionarios vietnamitas han dado luz

verde al desarrollo en un momento de diplomacia

crucial. Enfrentan intensa presión para

alcanzar un acuerdo comercial que ataje la

Con tin úa en la página 5

INTELIGENCIA

Zozobra en EE. UU.:

los 60s vs. hoy. PÁG. 2

EL MUNDO

Starlink se topa con la

pared en Bolivia. PÁG. 3

SALUD Y BIENESTAR

Muestra a las mujeres que

está bien ser fuerte. PÁG. 7

ARTE Y DISEÑO

En Francia, vive

entre los muertos. PÁG. 8


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 1415 DE DE JUNIO JUNIO DE DE 2025 2025

E L M U N D O

INTELIGENCIA/SERGE SCHMEMANN

Puede parecer la década de 1960, pero es peor

Muchos de quienes vivimos la década

de 1960 nos sentimos tentados

a buscar similitudes entre entonces

y ahora. Vemos la aguda polarización

de Estados Unidos, las ideologías

en pugna, los presidentes

que abusan del poder, la sensación

de que EE. UU. está perdiendo su

rumbo. Donde la mayoría silenciosa

del Presidente Richard Nixon

luchó contra los hippies y los “comunistas”,

el MAGA del presidente

Donald Trump ataca la conciencia

política y social y la izquierda radical.

Donde los estudiantes cerraron

los campus por Vietnam, hace un

año se alzaron por Gaza.

Pero hay numerosas diferencias.

Algunas son obvias: los avances

revolucionarios de los últimos 60

años en tecnología y comunicación;

la ausencia de una Guerra

Fría que defina claramente las

relaciones globales y una conscripción

para amenazar a los jóvenes

con morir en una jungla lejana.

Sin embargo, para mí la gran diferencia

radica en el espíritu de la

época, la sensación de que el cambio

era posible entonces y la de que

se están cerrando puertas hoy.

Con toda su pasión y violencia,

la década de 1960 fue una erupción

de idealismo, una rebelión juvenil

contra una guerra desacertada y el

racismo y la misoginia que acechaban

en los tranquilos suburbios y la

prosperidad Hecho en EE. UU. de

los años 50. Había una convicción

en las canciones, las protestas e

incluso las drogas de que el mundo

podía mejorar.

Las protestas estudiantiles del

año pasado contra la masacre en

Serge Schmemann, redactor de

Opinión del Times, fue jefe de

oficina en Moscú; Bonn, Alemania;

Jerusalén; y las Naciones Unidas.

Envíe sus comentarios a

intelligence@nytimes.com.

Gaza, en cambio, nunca generaron

un movimiento más amplio y finalmente

se desvanecieron. El impulso

estaba con Trump y su campaña

MAGA, y su objetivo era, en efecto,

revertir los logros de la década de

1960 —desmantelar los derechos

civiles, la tolerancia sexual, la

protección al medio ambiente, el

activismo universitario y todos los

demás temas y valores agrupados

bajo la bandera de la diversidad, la

paridad y la inclusión (DEI).

El atractivo de Trump para una

amplia franja de EE. UU. es, por

supuesto, más complejo que eso. La

DEI a veces merecía las críticas;

quienes votaron por Trump tenían

algunas quejas válidas, y muchos

de ellos no necesariamente apoyan

sus ataques furiosos, personales y,

a menudo, potencialmente ilegales

contra diversos objetivos, incluyendo

a los inmigrantes y la Universidad

de Harvard. Pero el mensaje

inequívoco de MAGA es que las

ANDREW HARNIK/GETTY IMAGES

fuerzas del cambio desatadas en los

años 60 son antiamericanas y es necesario

eliminarlas para restaurar

el “verdadero” EE. UU. —uno de valores

cristianos, estudiantes respetuosos,

orden público y anteojeras

ante la discriminación racial, la desigualdad

y otras imperfecciones.

La búsqueda de paralelismos

entre entonces y ahora a menudo

incluye la yuxtaposición de Trump

y Nixon, el presidente a menudo

relegado en la memoria popular —

injustamente, creo— a un símbolo

de aquello contra lo que se alzaron

los años 60. Hay similitudes tentadoras.

El escándalo siguió a Nixon

a lo largo de su trayectoria, como ha

sido con Trump. Ambos volvieron

a la primera línea de la política —

Nixon hasta que fue derribado por

Watergate. (“Él se fue. Yo no me

voy. Gran diferencia”, es la opinión

de Trump). Ambos se posicionaron

como víctimas de las élites liberales

y defensores de una mayoría silenciosa;

ambos mantenían una lista

de enemigos, con personas e instituciones

que querían castigar.

Pero las diferencias son mucho

mayores que las similitudes.

Nixon asumió el cargo en enero

de 1969. Sus predecesores, John

F. Kennedy y Lyndon B. Johnson,

fueron mucho más responsables

de las convulsiones de aquella época.

El idealismo de “no preguntes

qué puede hacer tu país por ti” y la

Gran Sociedad ocurrieron bajo los

mandatos de ellos, al igual que la

tragedia de la guerra de Vietnam.

Trump, en cambio, define lo que

sucede hoy. Los problemas de EE.

UU. y del mundo, ya sean las protestas

en Gaza, la guerra en Ucrania

o la inmigración descontrolada,

pueden anteceder a su segundo

mandato, pero la forma en que los

ha incorporado a su amplio ataque

contra las instituciones y los valores

estadounidenses marca esta

época con su sello.

Los estudiantes marchan

en apoyo a los palestinos en

septiembre, en la Universidad

de Georgetown.

Nixon nunca se acercó a nada

parecido. Fue político de carrera,

un hábil abogado y un jugador

magistral en el tablero de ajedrez

geopolítico. Tom Wicker, columnista

del New York Times durante la

era de Nixon, escribió en un estudio

sobre la Presidencia de Nixon que

Watergate eclipsó “los logros de un

presidente que a menudo respondió

a las presiones de su época con

conocimiento y habilidad, y a veces

incluso con valentía —cualidades

que el pueblo estadounidense

aparentemente no encuentra en la

mayoría de sus líderes hoy”.

No puede decirse lo mismo de

Trump, un negociador con un

aparente escaso conocimiento del

Gobierno y la Constitución, que

prioriza el instinto sobre la experiencia,

no conoce la vergüenza ni

la pena, ve los asuntos exteriores

como un juego de suma cero en el

que EE. UU. es el tonto, y prioriza

la adulación sobre la competencia.

La era Trump aún está presente,

por supuesto, así que cualquier

comparación con épocas pasadas

debe ser condicional.

Cualquier búsqueda del tiempo

perdido, ya sean los años 60, 50 o

cualquier otra época, es de dudoso

valor. Cada época tiene sus propias

peculiaridades, condiciones y modas,

y la memoria tiende demasiado

a idealizar lo bueno o a borrar lo

malo como para ser un juez confiable.

Pero si de algo sirve identificar

las acciones disruptivas de la Administración

Trump como la antítesis

del movimiento por el cambio de

hace 60 años, es para preguntarse

cuál de los dos intentó realmente

hacer grande a EE. UU.

Complots extranjeros en suelo inglés

Por LIZZIE DEARDEN

y MARK LANDLER

LONDRES — En una sala de un

tribunal londinense, seis hombres

fueron juzgados este mes por un

ataque incendiario contra una empresa

que enviaba equipo satelital

a Ucrania. Por el mismo pasillo, una

audiencia separada abordaba una

presunta conspiración para infligir

“violencia grave” contra periodistas

iraníes trabajando en Gran Bretaña.

Y el mes pasado, seis búlgaros fueron

condenados a prisión por formar

parte de una red de espionaje ruso

que operaba desde una casa de huéspedes

en la costa este de Inglaterra.

Estos casos subrayan cómo Gran

Bretaña se ha convertido en escenario

de una red de operaciones de

espionaje extranjero. Para el principal

asesor británico sobre amenazas

estatales y terrorismo, ofrecen

un crudo telón de fondo para

su advertencia de que Rusia e Irán

están “explotando las divisiones en

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

Occidente” para reclutar agentes

vía las redes sociales.

Jonathan Hall, el asesor, no puede

hablar de casos penales activos

debido a las estrictas leyes de información

de Inglaterra. Sin embargo,

afirmó que los intentos de Rusia e

Irán por perpetrar actos hostiles en

suelo británico estaban creando un

nivel de amenaza “extraordinario”.

Las advertencias de Hall, y las de

otros altos funcionarios británicos,

contrastan marcadamente con Estados

Unidos, donde el presidente

Donald Trump ha dicho poco sobre

los esfuerzos de Rusia e Irán por

desestabilizar a la sociedad estadounidense,

aun cuando las autoridades

de EE. UU. han rastreado lo

que creen que son complots iraníes

para asesinar al presidente —que

Irán niega— y exfuncionarios de

inteligencia han hablado de agentes

rusos en México que han intentado

fomentar la migración ilegal a Estados

Unidos.

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

En Gran Bretaña, algunos de estos

casos también podrían llegar a

las altas esferas. El 6 de junio, un

juez falló que tres acusados serán

juzgados por los incendios en dos

propiedades y un vehículo vinculados

al primer ministro Keir

Starmer. Los medios británicos

han reportado que los servicios de

seguridad investigan la posible implicación

de Rusia —una acusación

que el Gobierno ruso niega.

Los seis búlgaros implicados

en la red de espionaje rusa habían

estado vigilando a periodistas, disidentes

rusos y figuras políticas.

El cabecilla consideró la posibilidad

de secuestrar y asesinar a un

periodista de investigación. El grupo

actuaba bajo las órdenes de Jan

Marsalek, un fugitivo austriaco y

exempresario que la fiscalía afirma

trabajaba para la inteligencia rusa.

En otro caso, Daniel Khalife, un

joven soldado del Ejército británico

que había estado espiando para

Irán, delató su identidad al llamar a

MI5, la agencia de inteligencia nacional

británica, y ofrecerse infructuosamente

como doble agente.

Tras escapar de la cárcel sujetándose

a la parte inferior de una van

que entregaba comida, Khalife fue

arrestado, juzgado y condenado a

14 años de prisión en febrero.

En un análisis publicado el mes

KIRSTY WIGGLESWORTH/ASSOCIATED PRESS

El mes pasado se registró un incendio en una casa de Keir Starmer,

primer ministro de Inglaterra, que dañó la puerta.

pasado, Hall pidió al Gobierno

británico que creara nuevas facultades

legales que le permitieran

confiscar pasaportes a presuntos

agentes extranjeros, emitir alertas

sobre actividades de inteligencia

extranjeras y procesar a quienes

atacan a víctimas en el extranjero.

No es el único funcionario que ha

dado la voz de alarma. En su última

evaluación anual de amenazas, el

MI5 advirtió de que Rusia, Irán y

China representaban las mayores

amenazas estatales para la seguridad

nacional y estaban subcontratando

operaciones de espionaje y

sabotaje diseñadas para perturbar

y desestabilizar a Gran Bretaña.

La tendencia en los últimos años

ha sido el uso de grupos del crimen

organizado por parte de potencias

extranjeras, afirmó Hall. Añadió

que tanto Rusia como Irán le estaban

pagando a delincuentes locales

para llevar a cabo actos de violencia,

espionaje e intimidación en

suelo británico. Rusia e Irán, añadió,

también estaban utilizando

las redes sociales para encontrar,

influenciar y contratar a personas

políticamente descontentas en

Gran Bretaña y EE. UU.

“Si eres un oficial de inteligencia,

¿por qué no aprovecharías las divisiones

en Occidente e intentarías

encontrar algún tipo de sinergia

cultural entre tú y tu blanco?”, añadió

Hall.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 1415 DE DE JUNIO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

133

E L M U N D O

País sudamericano dijo

‘no, gracias’ a Elon Musk

Golpe migratorio llega también a Hawái

Por MIRIAM JORDAN

CAPTAIN COOK, Hawái — En

las laderas envueltas en niebla de

Mauna Loa, donde la tierra rebosa

de recuerdos volcánicos y el Pacífico

brilla en la distancia, se extrae

de la tierra un codiciado café —el

Kona.

Nutrido por la singular combinación

de sol, lluvia vespertina y

suelo impregnado de lava de la isla

de Hawái, la bolsa de 225 gramos

de café Kona se vende en más de

US$30 dólares. Con fans en todo el

mundo, ha sido un motivo de orgullo

para la Isla Grande y para los

miles de inmigrantes que han recogido

los granos a mano. Ahora,

el destino de muchos de esos trabajadores

es incierto, al igual que

el futuro del café.

La represión migratoria de la

administración Trump ha llegado

a esta remota y escarpada isla, a

45 minutos de vuelo de Honolulú.

Agentes federales han llegado en

varias ocasiones desde febrero,

a menudo permaneciendo días

mientras buscan a inmigrantes

indocumentados entre los aproximadamente

200 mil habitantes

de la isla. En comparación con los

operativos ampliamente publicitados

en grandes ciudades como

Los Ángeles, las acciones han sido

relativamente pequeñas, con solo

unas cuantas docenas de personas

detenidas por el Servicio de

Inmigración y Control de Aduanas

(ICE).

Sin embargo, las acciones de

ICE han sembrado temor en la isla

rural y subrayado cómo se ha expandido

la redada antimigratoria,

atrapando a hombres y mujeres

sin antecedentes penales, así como

a niños.

“Independientemente del número

de personas detenidas, la

consecuencia de esto es enorme”,

dijo Jeanne Kapela, demócrata

que representa a la zona en la Legislatura

Estatal.

La industria cafetalera de Kona

se compone de cientos de pequeños

huertos familiares, y los trabajadores

a menudo provienen de

familias con estatus migratorio

mixto, algunos de ellos ciudadanos

naturalizados o residentes

permanentes, y otros indocumentados.

“El futuro de los caficultores y

el de estos trabajadores está vinculado,

nos guste o no”, afirmó

Kapela, cuya familia cultiva café.

La industria es vital, dijo, añadiendo,

“Si desaparece, no sé cómo nos

recuperaremos”.

La comunidad inmigrante está

cada vez más nerviosa. En marzo,

un video ampliamente compartido

mostró a agentes sacando de su

casa a una mujer y a tres niños. Al

mes siguiente, un niño de primer

El miedo crece entre

los caficultores que

necesitan personal.

año de primaria fue sacado de clase

tras la detención de su padre.

Tricia McLaughlin, portavoz

del Departamento de Seguridad

Nacional de EE. UU., dijo en un

correo electrónico que los agentes

habían llevado a cabo “un número

de acciones de cumplimiento de la

ley” para arrestar a delincuentes

en la Isla Grande. Además, añadió,

“encontraron y detuvieron a

inmigrantes ilegales no identificados”.

No especificó cuántos fueron

detenidos.

Bruce Cornwell, de 72 años,

quien cultiva y procesa su café y

el de otros caficultores, dijo: “Son

FOTOGRAFÍAS POR MICHELLE MISHINA KUNZ PARA THE NEW YORK TIMES

Armando Rodríguez (izq.) llegó de niño a EE. UU. Administra

una finca cafetalera con su familia, incluido su hijo Elías.

Trabajadores en una finca hawaiana entre plantas de café. (sup.).

buenos trabajadores. No son pandilleros”.

Cornwell afirmó que se debería

ofrecer a los trabajadores vías para

inmigrar legalmente.

Hawái es el único estado de EE.

UU. con una producción comercial

significativa de café, liderada por

la Isla Grande, donde el cultivo del

café inició en la década de 1820. A

mediados de la década de 1980, la

adopción mundial del café de especialidad

catapultó el cultivo de

Kona. Desde entonces, miles de

mexicanos y centroamericanos

han emigrado a la Isla Grande.

La familia de Armando Rodríguez

llegó de México a Estados

Unidos irregularmente cuando él

tenía 8 años. Obtuvo la residencia

permanente a través de su padre,

cuya situación se legalizó en 1986

gracias a la amnistía más reciente

para inmigrantes indocumentados,

y posteriormente se nacionalizó.

Hoy, su familia cultiva y

muele café en 5 hectáreas. Envían

su galardonado café, Aloha Star, a

todo el país.

Le preocupa la cosecha. Los

trabajadores que normalmente

contrata para la temporada han

dicho que no regresarán de Estados

Unidos continental, pese a ser

residentes permanentes.

“Tienen miedo de que los detengan

en el aeropuerto o de que les

quiten la tarjeta verde de residencia”,

dijo.

Bolivia necesita un

internet mejor, pero

repudia a Starlink.

Por ANA IONOVA y

MARÍA SILVIA TRIGO

Las páginas web se cargan a paso

de tortuga. Las transmisiones

de video se congelan. Fuera de las

ciudades más grandes de Bolivia

la señal de internet más cercana a

veces está a horas

de distancia.

Así que cuando

Starlink de Elon

Musk ofreció a

Bolivia internet

rápido y costeable

transmitido desde

el espacio, muchos esperaban que

la nación andina de 12 millones de

habitantes celebrara. En lugar de

ello, Bolivia dijo: “No, gracias”.

Starlink, el servicio de internet

satelital de SpaceX, la compañía

espacial de Musk, ha dado grandes

pasos en Sudamérica, extendiéndose

a casi todos los países y llevando

internet de alta velocidad a los rincones

más remotos.

Pero el avance de Starlink se ha

visto obstaculizado por Bolivia,

que le negó una licencia de operación

el año pasado, con expertos y

funcionarios expresando su preocupación

por su dominio desenfrenado

en todos los lugares donde se

ha establecido, optando en cambio

por confiar en su antiguo satélite de

manufactura china.

La decisión ha desconcertado y

enojado a los bolivianos, donde la

velocidad de internet es la más lenta

de Sudamérica y cientos de miles

de personas permanecen sin conexión.

Sin conexión a internet, las

personas a menudo tienen dificultades

para acceder a la educación y

a los empleos.

Pero al excluir a Starlink, Bolivia

se ha unido a otras naciones

que han comenzado a alertar sobre

SpaceX y la influencia política que

Musk puede ejercer mediante su

control de la red de telecomunicaciones.

Starlink también ha enfrentado

trabas en el Caribe, Europa y Sudáfrica.

Poco más de la mitad de los hogares

bolivianos tiene internet de

banda ancha, en comparación con

el 87 por ciento en Brasil. Más del 90

por ciento de los bolivianos usan teléfonos

celulares para conectarse,

pero en las áreas rurales, muchos

no tienen forma de hacerlo.

“A veces la gente tiene que subirse

a un árbol o una roca para recibir

la señal”, dijo Patricia Llanos,

profesora y geógrafa que con frecuencia

conduce a investigadores

en la región amazónica de Bolivia.

“Es un gran problema para nosotros”.

En otras partes del mundo, Starlink

ha ayudado a llevar internet a

muchos lugares. En tan solo unos

años, SpaceX ha lanzado más de

siete mil 300 satélites pequeños

al espacio, conectando a más de

cinco millones de personas en 125

países.

Sin embargo, el Gobierno de Bolivia

ve con recelo a Starlink. La

preocupación, dicen las autoridades

y expertos bolivianos, es que

Starlink pueda generar una competencia

desleal y socavar la soberanía

del país al usar su influencia

para inclinar las regulaciones a su

favor.

Starlink “tiene superioridad

tecnológica” sobre los servicios de

internet de Bolivia, afirmó Iván

Zambrana, director de la agencia

espacial boliviana, que opera el satélite

de manufactura china desde

su lanzamiento en 2013. Sin embargo,

los reguladores deben garantizar

que Starlink contribuya a la

economía boliviana y “compita en

igualdad de condiciones” sin perjudicar

a los proveedores locales de

internet, añadió.

Pero los expertos afirman que el

viejo satélite no es rival para Starlink.

Su señal es lenta e irregular, y

la instalación de antenas y parabólicas

en zonas rurales es costosa.

Ahora el satélite se acerca al final

de su vida útil, y se prevé que quede

fuera de servicio en 2028.

Bolivia ha mantenido conversaciones

con la empresa china Space-

Sail sobre la posibilidad de utilizar

la red satelital que está construyendo,

dijo Hugo Siles, embajador

de Bolivia en China.

“Hemos estado trabajando con

China porque consideramos que

existe armonía con las regulaciones

bolivianas y un respeto por la

soberanía”, afirmó Siles.

VICTOR MORIYAMA PARA THE NEW YORK TIMES

Una antena Starlink en una zona

rural de Brasil. Bolivia le negó

a la empresa una licencia de

operación, en 2024

SpaceSail planea lanzar 648 satélites

de órbita baja este año y hasta

15 mil para 2030, de acuerdo con el

gobierno municipal de Shanghái,

propietario de SpaceSail.

Por ahora, la presión por conectar

a los bolivianos está creciendo,

y los legisladores están reconsiderando

la posibilidad de permitir que

Starlink opere en el país.

Starlink se muestra optimista sobre

sus posibilidades. En su mapa

de ubicaciones de servicio, incluye

a Bolivia como uno de los países

donde su internet satelital estará

disponible este año.

Sería una buena noticia para

Adrián Valencia, de 45 años, maestro

de escuela en Quetena Chico, un

pueblo de mil habitantes en el sur

de Bolivia.

Valencia, quien dirige la única

preparatoria del pueblo, con unos

200 estudiantes, explicó que la mala

conexión a internet del pueblo

lo obliga a manejar seis horas a la

ciudad más cercana para subir los

videos educativos que graba para

sus alumnos.

“No tener acceso a internet es como

no saber leer”, afirmó.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 1415 DE DE JUNIO DE 2025

E L M U N D O

MISIVA

Leopardos

se vuelven

estrellas

de internet

Por MICHAEL HARMON

Era justo después del amanecer

y nos apresurábamos a encontrarnos

con una celebridad local. La

habían visto bebiendo cerca, así

que fuimos directos al abrevadero,

llegando justo a tiempo para verla

escabullirse con gracia —deleitando

y luego desanimando a sus

miles de fans que la observaban en

vivo.

Habíamos encontrado a Tlalamba,

la Reina de Djuma, una leopardo

hembra cuyo territorio físico se

limita a una franja de sabana cerca

del Parque Nacional Kruger de

Sudáfrica, pero cuyo dominio digital

abarca todo el mundo.

WildEarth lleva 17 años transmitiendo

recorridos de safari en vivo

desde toda Sudáfrica, convirtiendo

a los leopardos de Djuma en la

realeza de internet, con decenas de

miles de seguidores en Facebook y

millones de visualizaciones en You-

Tube. Un centro de mando comunica

las preguntas de los espectadores

a los conductores para que las

respondan en tiempo real, creando

una experiencia interactiva. Los

leones y las hienas también tienen

seguidores. Pero el leopardo —solitario,

misterioso y fascinante— es

la estrella.

En muchos parques, un avistamiento

es un evento extraordinario.

Pero Djuma, sede de WildEarth

desde hace mucho tiempo, se

encuentra en la Reserva Natural

Sabi Sand, un conjunto de reservas

de caza privadas conocidas por

avistamientos de leopardos. Cuando

WildEarth transmitió en vivo

su primer safari virtual en 2007,

abrió esta naturaleza africana a

cualquier persona con conexión

a internet. WildEarth comenzó a

ofrecer sus propios safaris a Djuma

guiados por los conductores del

programa en 2019.

Las ocho plazas disponibles para

el primer viaje, cada una con un

precio aproximado de 12 mil 600 dólares,

se agotaron en tres minutos.

La pandemia paralizó el negocio

de safaris en persona de WildEarth

casi de la noche a la mañana. Pero

en cuestión de una semana, su público

en YouTube se multiplicó por

10, pasando de unos mil espectadores

a la vez a 10 mil. Ahora cuenta

con 7 millones de espectadores

mensuales.

Los fans más fieles de WildEarth

conocen la dinámica de los grandes

felinos de Djuma tan íntimamente

como los conductores del canal, y

en las redes sociales hablan casi

constantemente sobre qué felinos

se han apareado y quién está

teniendo crías de quién. Enfrentamientos

territoriales, felinos

midiéndose mutuamente y peleas

durante el desayuno son captados

en cámara.

Para Dawn Borden, de 58 años,

quien comenzó a ver WildEarth

con su hijo pequeño en su casa de

Nueva Jersey, Tingana, un leopardo,

se convirtió rápidamente en

FOTOGRAFÍAS POR JAMES HENDRY

WildEarth

lleva 17 años

transmitiendo

safaris en

Sudáfrica.

La leopardo

hembra,

conocida

como

Tlalamba, se

ha convertido

en la estrella

de los safaris,

seguidos por

millones de

personas.

uno de sus favoritos.

En 2019, cuando WildEarth organizó

un sorteo para su primer

safari a Djuma, Borden ganó, y fue

a África por primera vez. Vio a Tingana

en su primera hora en Djuma.

“Se me saltaron las lágrimas de

inmediato”, dijo. (El último avistamiento

de Tingana por parte de

WildEarth fue en 2021).

El año pasado, WildEarth ofreció

un Gran Tour de ocho noches

guiado por sus conductores, entre

ellos James Hendry, favorito de

los espectadores. Borden reservó

su lugar con la esperanza de ver a

Tlalamba, hija de Tingana, quien

ahora tiene un cachorro.

Una mañana, al ver la cola de un

leopardo colgando de un árbol lejano,

el grupo se acercó para ver a

quién pertenecía. Borden reconoció

a Tlalamba antes de que Hendry

dijera palabra.

La IA sustituye a empleados de nivel básico

Viene de la página 1

tareas de nivel inferior ahora podían

realizarse con herramientas

IA de codificación. Otro me comentó

que su startup ahora empleaba

a un solo científico de datos para

realizar el tipo de tareas que requerían

un equipo de 75 personas

en su empresa anterior.

“Los patrones están diciendo:

‘Estas herramientas son tan buenas

que ya no necesito analistas de mercadotecnia,

analistas financieros ni

asistentes de investigación’”, afirmó

Molly Kinder, investigadora en

el Brookings Institution, un centro

de estudios sobre políticas públicas.

En campos como la ingeniería

de software, donde existen indicadores

claros de éxito y fracaso (como:

¿Funciona el código o no?), los

sistemas de IA pueden entrenarse

mediante un proceso de prueba y

error conocido como aprendizaje

por refuerzo para realizar por sí solos

secuencias complejas de acciones.

Con el tiempo, pueden volverse

competentes para realizar tareas

que a los trabajadores humanos les

llevarían horas o días completar.

Por ejemplo, Anthropic, la empresa

de IA, afirma que su modelo de

chatbot más potente, Claude Opus

4, ahora puede codificar durante

“varias horas” sin cesar.

Las empresas de IA están comenzando

con la ingeniería de

software y otros campos técnicos,

pero creen que pronto se utilizarán

las mismas técnicas para automatizar

el trabajo en docenas de ocupaciones,

desde consultoría hasta

finanzas y mercadotecnia. Dario

Amodei, director ejecutivo de Anthropic,

predijo recientemente que

la IA podría eliminar la mitad de

todos los empleos profesionales de

nivel básico en cinco años.

Pero incluso si la IA no asume todos

los puestos de trabajo de nivel

básico de inmediato, dos tendencias

me preocupan.

La primera es que algunas empresas

podrían estar recurriendo

a la IA demasiado pronto, antes de

que las herramientas sean lo suficientemente

robustas como para

manejar cargas de trabajo de nivel

básico completas. (Por ejemplo,

Klarna, la empresa sueca de “compra

ahora y paga después”, anunció

hace dos años el reemplazo de sus

agentes de atención al cliente con

chatbots de IA, sólo para volver a

contratar a personas después de

que los clientes se quejaron).

La segunda es que la expectativa

de que los empleos de nivel

básico sean efímeros puede llevar

a las empresas a invertir menos

en capacitación laboral, mentoría

y otros programas dirigidos a los

trabajadores de nivel básico. Esto

podría dejar a estos trabajadores

sin preparación para puestos más

altos en el futuro.

La amenaza de ser sustituidos

por la IA parece estar motivando

al menos a algunos trabajadores

jóvenes. Algunos usan su experiencia

con la IA para sacar ventaja a

sus colegas de mayor antigüedad;

otros evitan por completo las profesiones

corporativas tradicionales.

Trevor Chow, de 23 años, residente

de San Francisco y recién

graduado de la Universidad de

Stanford, comentó que pocos de sus

amigos estaban entrando a campos

tradicionales de tecnología y finanzas,

y que la mayoría se dedicaba a

acciones arriesgadas como fundar

empresas —basándose en la teoría

de que si los humanos están a punto

de perder sus ventajas laborales

ante los potentes sistemas de IA,

más les vale darse prisa y hacer algo

grande.

LORENZO MATTEUCCI


DOMINGO SÁBADO 1415 DE DE JUNIO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

155

E L M U N D O

Eric Trump (centro), con su

esposa, Lara Trump, en la

ceremonia de inicio de las

obras de un complejo de golf de

Trump cerca de Hanói.

Aceleran el proyecto

del resort de Trump

Viene de la página 1

amenaza del Presidente Trump de

imponer aranceles elevados, que

afectarían a aproximadamente el

30 por ciento de las exportaciones

vietnamitas.

Eric Trump, el segundo hijo del

Presidente, se ubica al centro del

drama. Él estuvo en Vietnam para

colocar la primera piedra del

proyecto de golf el 21 de mayo, menos

de un año después de conocer

a un socio constructor local, Dang

Thanh Tam. Dentro de una carpa

con fachada dorada, Trump dijo a

los invitados, incluyendo al Primer

Ministro del País, que “la familia

Trump los hará sentir muy, muy

orgullosos”.

La Casa Blanca dijo vía correo

electrónico, “Todas las conversaciones

comerciales del Presidente

no tienen relación alguna con la

Organización Trump”. Argumentó

que no existen problemas éticos

mientras la familia del Presidente

desarrolla unas 20 propiedades de

la marca Trump en todo el mundo,

porque sus hijos dirigen los negocios.

Sin embargo, el reporte de divulgación

financiera del Presidente

Trump muestra que se beneficia

personalmente de la mayoría de

estas iniciativas.

Eric Trump ha afirmado que simplemente

hace su trabajo: desarrollar

propiedades. Los funcionarios

vietnamitas afirman que priorizar

los proyectos de Trump contribuye

al auge económico del País.

Pero a medida que se acelera la

negociación de tratos y choca con

las amenazas de Estados Unidos

al libre comercio, algunos expertos

consideran que la línea entre

Trump, el Presidente, y Trump, el

magnate, es tan difusa que los gobiernos

se sienten más obligados

que nunca a favorecer cualquier

proyecto relacionado con Trump.

Mientras otros tratos Trump se

concretan en Serbia, Indonesia

y Medio Oriente, Vietnam se ha

convertido en un caso de estudio

sobre cómo la marca Trump ejerce

influencia y obtiene ventajas, desafiando

las normas locales y animando

a los líderes a acelerar las

aprobaciones para complacer a la

familia Trump.

Con la intensificación de las negociaciones

comerciales, las autoridades

vietnamitas han permitido

que el proyecto Trump comience a

construirse sin completar al menos

media docena de pasos legalmente

requeridos, desde la obtención de

todo el terreno y el financiamiento,

hasta la realización de evaluaciones

ambientales.

El proceso suele tardar de 2 a 4

años. Sin embargo, los registros

muestran que los documentos iniciales

de planeación se presentaron

sólo tres meses antes de la colocación

de la primera piedra.

El Ministerio de Relaciones Exteriores

de Vietnam no respondió a

las preguntas sobre la legalidad del

proyecto.

En el sistema comunista de

Vietnam, toda la tierra es propiedad

del pueblo y el Estado la administra

o la arrienda. La mayor parte

de la propiedad para el proyecto de

golf aún está en manos de familias

con derechos de uso a largo plazo.

En la provincia Hung Yen —donde

el proyecto Trump ocupará casi 10

kilómetros cuadrados a lo largo del

Río Rojo— resuena un sentimiento

de traición.

En asambleas municipales a

principios de abril, los funcionarios

dijeron a cientos de residentes que

lo máximo que podían esperar era

aproximadamente la mitad del precio

al que se habrían vendido sus

tierras incluso antes del anuncio del

proyecto de golf en octubre.

En medio de un coro de indignación

en una de las reuniones, casi

todos salieron furiosos. La oposición

se ha endurecido al tiempo que

los agricultores temen perder las

LINH PHAM PARA THE NEW YORK TIMES

Le Van Truong junto a las tumbas familiares que se reubicarán

para construir un desarrollo de Trump en Vietnam.

inversiones en árboles jóvenes que

tardan años en madurar y la seguridad

que la tierra les ha brindado

durante generaciones.

“No nos escuchan”, dijo Le Thi

Thanh, de 57 años, una tarde reciente

mientras injertaba chirimoyas.

“Simplemente vienen e imponen

su voluntad”.

Expertos legales afirmaron que

el proyecto contradecía el plan

maestro de vivienda de la provincia.

El complejo, con villas diseñadas

por Trump y 36 hoyos de golf en

una de cuatro zonas de desarrollo,

añadiría 35 mil residentes, parques

de diversiones y un distrito comercial

urbano.

Por si fuera poco, el proyecto se

planea en una zona ribereña que se

inundó durante un tifón el año pasado,

y la provincia está llena de municiones

sin detonar de la guerra de

Vietnam. Hace seis meses se descubrió

una bomba de 90 kilos.

Aún así, el 15 de mayo, poco más

de tres meses después de la presentación

de los primeros documentos

legales, el Gobierno central

de Vietnam finalizó el proceso

de planeación anticipadamente,

para permitir la inversión y un

evento de colocación de primera

piedra que —como se había solicitado

en la carta de marzo— se

alinearía con la disponibilidad de

Eric Trump y evitaría “perder la

LINH PHAM PARA THE NEW YORK TIMES

ventana para capitalizar el apoyo

de la Administración de Donald

Trump”.

Ese mismo día, los residentes

acudieron apresuradamente al

lugar de la colocación de la primera

piedra, sólo para descubrir que

parte de la construcción ya había

iniciado. Un Rolls-Royce Phantom

negro (valuado en unos US$500

mil, perteneciente a Tam, el socio

de Trump) se hallaba cerca de excavadoras.

En la ceremonia, el Primer Ministro

Pham Minh Chinh se mostró

atento a la posibilidad de una

reacción pública negativa en un

País donde a pesar del poder de un

Estado unipartidista, la gente no

teme protestar por verse obligada

a abandonar el sitio donde vive y

trabaja.

Alzando la voz ante una multitud

de banqueros, Generales e invitados

de Trump en trajes o brillantes

tacones de aguja, Chinh instruyó

a las autoridades provinciales que

garantizaran que quienes sacrificaran

sus propiedades “tuvieran

un nuevo sustento y un nuevo hogar

mejor que los anteriores”.

También afirmó que el proyecto

“recibiría el máximo apoyo” para

“fortalecer aún más la relación

entre Vietnam y Estados Unidos”.

Prometió que se completaría en

2027.

Varios abogados y promotores

inmobiliarios afirmaron que el ritmo

del proyecto Trump no tenía

precedentes, era ilegal e injusto para

otros inversionistas.

Los residentes afirmaron que se

estaba dejando de lado sus necesidades

para complacer a los ricos.

“Tendrán hoteles, campos de golf

y piscinas”, dijo Truong. “Nosotros

no tendremos nada”.

El Gobierno de Vietnam considera

a la Administración de Trump

y la Organización Trump como

una sola entidad. “Cuando quiere

construir un proyecto en Vietnam,

lo hace bajo su marca personal, y

Vietnam quiere presumir esa conexión”,

declaró Dang Hung Vo, ex Viceministro

de Recursos Naturales

y Medio Ambiente.

Parte del atractivo es el orgullo

nacional: sólo algunos países cuentan

con desarrollos de Trump, y a

Vietnam le gustaría unirse a ese

grupo. Muchos vietnamitas también

admiran a Trump por su riqueza

y su resistencia a China.

China es fundamental en la relación

entre Estados Unidos y

Vietnam —y en sus tensiones actuales.

A finales de abril y principios de

mayo, de acuerdo con funcionarios

estadounidenses, Washington

advirtió a Vietnam que sus esperanzas

de reducir los aranceles

estaban en riesgo debido a la percepción

estadounidense de que demasiadas

empresas chinas se han

establecido en Vietnam y lo utilizan

para evadir los aranceles a China.

Los funcionarios vietnamitas

afirman, tanto en público como en

privado, que esperan que el proyecto

de golf de Trump sirva como

muestra de buena voluntad y fortalezca

los vínculos entre Estados

Unidos y Vietnam.

La ceremonia de colocación de

primera piedra se dio apenas unos

días después de que Jamieson

Greer, el negociador comercial de

la Administración Trump, se reunió

con Nguyen Hong Dien, el Ministro

de Comercio de Vietnam, en

Corea del Sur. Fue su primera reunión

presencial desde que Trump

impuso (y luego suspendió) aranceles

del 46 por ciento a Vietnam,

País que envía más exportaciones

a Estados Unidos que a ningún otro

lugar.

Muchos analistas afirman que

brindar un trato especial a la empresa

familiar Trump socava los

esfuerzos de To Lam, el principal

líder comunista de Vietnam, por

crear un entorno empresarial moderno,

imparcial y con menos corrupción.

“Esto impulsa a Vietnam

hacia transacciones comerciales

más personalistas”, declaró Ja-Ian

Chong, profesor de ciencias políticas

en la Universidad Nacional de

Singapur.

Mientras más rápido avancen las

cosas, añadió, mayor es el riesgo de

que surjan problemas graves. En

Indonesia, las autoridades detuvieron

la construcción de otro proyecto

de golf de Trump este año debido

a la mala gestión del agua.

Para quienes se preguntan por

sus tierras, el ritmo del cambio hace

que los problemas parezcan inevitables

e inminentes.

“En solo cinco días, llenaron toda

la tierra de esa granja y montaron

esa carpa para la ceremonia”, dijo

Do Thi Suat, de 63 años, mientras

observaba la colocación de la primera

piedra desde una hilera de

árboles.

“Nos quitarán nuestras tierras”,

dijo. “¿Y entonces qué haremos con

nuestras vidas?”.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 1415 DE DE JUNIO DE 2025

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

Se perfila una posible cura para un cáncer mortal

Por GINA KOLATA

Un grupo de 97 pacientes padecía

mieloma múltiple de larga duración,

un cáncer de sangre común

que los médicos consideran incurable,

y enfrentaban una muerte segura

y extremadamente dolorosa

en el curso de un año. Se habían sometido

a una serie de tratamientos,

cada uno de los cuales controló su

enfermedad durante un tiempo. Pero

luego, como siempre, reapareció.

Llegaron a una etapa en la que ya

no tenían más opciones y pasarían

a cuidados paliativos.

Todos recibieron inmunoterapia,

en un estudio de último recurso.

Un tercio respondió tan bien que

obtuvo lo que parece ser un indulto

asombroso. La inmunoterapia,

desarrollada por Legend Biotech,

una empresa fundada en China, parece

haber desaparecido su cáncer.

Después de cinco años, aún no ha

regresado.

“En mis 30 años en oncología,

no hemos hablado de curar el mieloma”,

dijo Norman Sharpless, exdirector

del Instituto Nacional del

Cáncer y profesor de la Facultad

de Medicina de la Universidad de

Carolina del Norte. “Esta es la primera

vez que hablamos seriamente

de cura de una de las peores patologías

imaginables”.

El nuevo estudio, presentado el 3

de junio en la conferencia anual de

la Sociedad Estadounidense de Oncología

Clínica y publicado en The

Journal of Clinical Oncology, fue

financiado por Johnson & Johnson,

que tiene un acuerdo de licencia exclusivo

con Legend Biotech.

Las personas que desarrollan

mieloma múltiple enfrentan una

enfermedad que deteriora los huesos,

afirmó Carl June, de la Universidad

de Pensilvania. June ha visto

a pacientes que perdieron 15 centímetros

de estatura. “Es una muerte

muy horrible”, declaró June.

En los últimos 20 años se han logrado

avances que han aumentado

la supervivencia promedio de 2 a 10

años. Pero no existe cura.

Peter Voorhees, del Instituto Oncológico

Levine Atrium Health en

Carolina del Norte y de la Facultad

de Medicina de la Universidad de

Wake Forest, e investigador principal

del estudio recién publicado,

explicó que los pacientes suelen

someterse a varios tratamientos

hasta que, finalmente, el cáncer

prevalece y desarrolla resistencia

a todos los fármacos.

La inmunoterapia Legend es un

tipo conocido como CAR-T. Se administra

mediante una infusión de

glóbulos blancos del propio paciente,

extraídos y modificados para

atacar el cáncer. Sin embargo, producir

células CAR-T es un arte, con

tantas variables posibles que puede

ser difícil encontrar un tratamiento

eficaz. Además, puede tener efectos

secundarios graves, como fiebre

alta, dificultad para respirar e

La inmunoterapia

parece eliminar el

mieloma en algunos.

infecciones. Los pacientes pueden

estar hospitalizados durante semanas

después de recibirlo.

Pero Legend logró desarrollar

uno que funciona en el mieloma

múltiple, desafiando a los escépticos.

Acaparó atención para su

CAR-T hace ocho años cuando hizo

afirmaciones extravagantes, recibidas

con risas por los investigadores

estadounidenses.

Johnson & Johnson buscaba un

CAR-T propio. Así que, dijo Mark

Wildgust, ejecutivo del gigante

farmacéutico estadounidense, la

compañía envió científicos a China

para comprobar si las afirmaciones

eran ciertas. Se convenció e inició

una colaboración con Legend para

empezar a probar el tratamiento

en pacientes cuyo mieloma había

superado al menos un tratamiento

estándar. En comparación con los

pacientes que recibieron el tratamiento

estándar, quienes recibieron

inmunoterapia vivieron más

tiempo sin que la enfermedad progresara.

El tratamiento recibió la

aprobación regulatoria en ese contexto

limitado y se comercializa bajo

el nombre Carvykti.

El nuevo estudio se centró en pacientes

con sistemas inmunitarios

debilitados, tras años de tratamientos.

Los oncólogos afirman que lograr

que el cáncer desapareciera

en un tercio de los pacientes era notable.

Para determinar cuál sería

la expectativa de vida de estos pacientes

sin inmunoterapia, Johnson

& Johnson analizó datos de pacientes

de un registro similares a los

participantes de su estudio —todos

los tratamientos habían fracasado.

Vivieron aproximadamente un año.

Para Anne Stovell, de Nueva

York, una de las pacientes cuyo cáncer

desapareció, el resultado es casi

demasiado bueno para ser verdad.

Dice que tomó nueve medicamentos

para controlar su cáncer después de

que fue diagnosticado en 2010, y algunos

tuvieron efectos secundarios

terribles. Todos terminaron por

fracasar. Recibir la terapia Legend

CAR-T fue difícil —pasó casi tres semanas

en el hospital. Pero en los seis

años transcurridos desde entonces,

no ha presentado ningún indicio de

cáncer. Dijo que aún le costaba creer

que su mieloma había desaparecido.

“Es un alivio para mí cada año

hacerme una biopsia de médula

ósea”, dijo.

Al igual que los tratamientos para

muchos otros tipos de cáncer, los

tratamientos para el mieloma múltiple

tienen un alto costo, que supera

los US$100 mil al año. El costo

total a lo largo de los años puede ser

de millones de dólares, dijo June,

generalmente cubierto por el seguro,

“y ni siquiera cura”.

La terapia CAR-T también es cara.

El precio de lista de Carvykti es

de US$555 mil 310. Pero es un tratamiento

único. Y, lo más importante,

se espera que al administrarlo en

una etapa temprana de la enfermedad

pueda curar a los pacientes

desde un inicio.

Los monos

secuestran

a sus vecinos

Por ELIZABETH LANDAU

Los monos capuchinos no suelen

convivir con los monos aulladores

en la isla Jicarón, frente a la costa

de Panamá. Por eso, la imagen de

una cría de mono aullador aferrada

al lomo de un

capuchino carablanca

confundió

a Zoë Goldsborough,

ecóloga del

comportamiento

en el Instituto

Max Planck de

Comportamiento Animal en Alemania.

Se topó con la toma, grabada

con una cámara remota, en

2022.

Con el tiempo, ella y sus colegas

llegaron a una conclusión sorprendente,

descrita recientemente en

la revista Current Biology: en diversas

ocasiones, los capuchinos

machos jóvenes de esa isla secuestraban

a crías de mono aullador y

las llevaban consigo durante días.

Las crías a menudo morían de deshidratación

o inanición.

Entre enero de 2022 y julio de

2023, investigadores documentaron

11 crías de mono aullador diferentes

siendo cargadas por cinco

capuchinos machos jóvenes. La

tendencia parece haber sido originada

por un capuchino llamado

Joker. Los demás parecen haberlo

imitado meses después.

Ni los autores del estudio ni expertos

externos creen que los secuestradores

tuvieran intención de

dañar a las crías. Aun así, se ha observado

a los capuchinos comportarse

con agresividad y destructividad

hacia otras especies, y se ha

demostrado que acosan a los monos

aulladores en otros sitios.

En las imágenes de la cámara remota,

Joker lleva a una cría de mono

aullador sobre su vientre o lomo.

Él y los demás capuchinos no jugaron

con las crías ni las acicalaron —

BRENDAN BARRETT/INSTITUTO MAX PLANCK DE COMPORTAMIENTO ANIMAL

Los investigadores han documentado múltiples casos de crías de mono aullador, tomadas por capuchinos machos jóvenes en la isla Jicarón.

al menos no en la grabación. En un

video, un grupo de capuchinos impide

que una cría de mono aullador

escape mientras monos aulladores

adultos chillan.

Las imágenes de la cámara remota

tienen limitaciones. Los investigadores

no pudieron seguir

a los monos hasta la escena del

crimen ni averiguar si alguna cría

sobrevivió. Sin embargo, los científicos

observaron que cuatro de las

crías murieron, y sospechan que

la mayoría de las demás también,

porque no tuvieron acceso a leche

materna.

Si bien el comportamiento de robar

y cargar a las crías parece inquietante,

también es una forma de

innovación cultural. Los autores del

estudio sugieren que los capuchinos

podrían inventar nuevos comportamientos

y rituales porque están aburridos.

Por ejemplo, solo en Jicarón,

así como en la vecina isla de Coiba,

usa esta especie herramientas de

piedra. En ambos lugares, no tiene

depredadores que temer y dispone

Los capuchinos

capturan crías de

monos aulladores.

de abundante alimento.

El equipo planea estudiar grabaciones

adicionales de cámaras para

encontrar pistas sobre los motivos

de los secuestros.

Charlotte Burn, especialista en

bienestar y comportamiento animal

en el Royal Veterinary College

de Londres, quien no participó en

el estudio, coincidió en la importancia

de determinar si los robos

de monos aulladores ayudaron a

Joker a ganar prominencia entre

su tropa, y si la soledad pudo haberlo

impulsado a su extraño comportamiento.

Si es un paria, “entonces es más

misterioso por qué los demás lo

copian”, dijo Burn. “Quizás a ellos

también les falta lo que él carecía”.


DOMINGO SÁBADO 1415 DE JUNIO DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

177

S A L U D Y B I E N E S T A R

¿Una terapia contra

el envejecimiento?

FOTOGRAFÍAS POR DESIREE RIOS PARA THE NEW YORK TIMES

Crea el legado de levantar pesas

Por DANIELLE FRIEDMAN

En el verano de 1979, Jan

Todd voló a Escocia para intentar

levantar un enorme conjunto de

rocas conocido como las Piedras

Dinnie, cada una con un anillo de

hierro. En los 120 años desde que

un forzudo escocés alzó las rocas,

miles lo habían intentado y fracasado

en la prueba de fuerza. De

los 11 que lo habían logrado, todos

eran hombres. Ella medía 1.70 metros

de estatura y pesaba 88 kilos;

las piedras pesaban 332 kilos.

Acercándose a las rocas, fue

un reto encontrar la postura correcta.

Puso un pie de cada lado

de ellas, ajustó las correas en sus

manos para un mejor agarre, sujetó

las argollas y tiró. Una crujió

al despegar del suelo, pero la otra

se mantuvo firme. Sintió que se

sonrojaba.

Entonces recordó por qué quería

levantarlas: para demostrarse

a sí misma y al mundo que una mujer

podía hacerlo. Dobló las rodillas,

respiró hondo y levantó una

roca del suelo, luego la otra.

La hazaña no sería replicada

por otra mujer hasta 2018. En las

décadas siguientes, Jan Todd

rompió récords de levantamiento

de pesas, obtuvo un doctorado

dedicado a la historia de la fuerza

y el ejercicio, creó un programa

de doctorado, lanzó una revista

académica y abrió el H.J. Lutcher

Stark Center, un extenso museo,

biblioteca y archivo dedicado a la

búsqueda del potencial físico.

Colectivamente, gracias a una

fuerza de voluntad implacable,

ayudó a transformar el entrenamiento

de fuerza de una actividad

marginal a la piedra angular de la

vida saludable que es hoy, particularmente

entre las mujeres. “Sí

creo haber contribuido a que más

mujeres comprendan que está

bien ser fuerte, que está bien tener

músculos”, dijo Todd, ahora de 73

años, mientras ofrecía un recorrido

por su museo en el estadio de

futbol americano de la Universidad

de Texas, en Austin.

El levantamiento de pesas ha

cobrado gran popularidad desde

fines de la década de 1980, y el

entrenamiento de fuerza ahora es

más popular que el cardio, arrojan

algunos reportes. Hoy se anima a

Jan Todd, alguna vez la

mujer más fuerte del mundo,

fundó un museo en Texas.

Arriba, Fotos de Jan y su

esposo, Terry Todd, quienes

compartían la pasión por

el levantamiento de pesas.

todos, desde mujeres embarazadas

hasta adultos mayores con artritis

en las rodillas, a desarrollar

músculo gracias a personas como

Todd y sus estudiantes.

“Jan Todd es una leyenda en

el mundo de la fuerza”, escribió

en un correo electrónico Arnold

Schwarzenegger, quien la conoce

y colabora con ella desde hace décadas.

“Es una pionera que abrió

el camino a las mujeres fuertes de

todo el mundo. Lo ha estudiado

más que nadie que conozco, y también

lo ha vivido”.

Conocida en su momento como

“la mujer más fuerte del mundo”,

Todd alguna vez levantó su Ford

Fiesta por diversión y colocó clavos

en tablas de madera con las

palmas de las manos.

Siendo estudiante universitaria

en la Universidad Mercer de

Georgia, Janice Suffolk (su nombre

de soltera) conoció a Terry

Todd, campeón estadounidense

de levantamiento de pesas de 1.88

metros de estatura y profesor allí.

Terry se enamoró de Jan cuando

la vio levantar un tronco enorme

en un día de campo.

“Había algo especial en la forma

en que se acercó a ese tronco y

lo levantó”, declaró posteriormente

a la revista People. “Sin risitas,

sin falsa modestia”.

Se casaron y Terry la animó a

empezar a levantar pesas y luego

a levantar gran peso. Tenía una

aptitud natural. Un día, en el supermercado,

percibió su fuerza.

“Si la sandía no pesa, la bolsa

de comida para perros no pesa y

las bolsas de compra no pesan,

empiezas a darte cuenta de que

muchas cosas en la vida son más

fáciles”, dijo.

En la década de 1970, la pareja

se mudó a Nueva Escocia, donde

Jan daba clases de inglés en la

preparatoria de día y entrenaba

de noche. En la década de 1980,

Jan y Terry se mudaron a Austin,

y Jan consiguió un trabajo en la

Universidad de Texas impartiendo

levantamiento de pesas y entrenando

a los equipos de powerlifting

de la escuela. Se dio cuenta

de que poca gente estudiaba la historia

de los deportes, y mucho menos

del entrenamiento de fuerza,

y que la mayoría de los fisiólogos

del ejercicio se centraban en actividades

aeróbicas, como correr y

andar en bicicleta.

Ella y Terry crearon la primera

revista académica dedicada

a la historia de los deportes y el

ejercicio de fuerza —Iron Game

History— en 1990. Esta revista

brindó a los investigadores de la

fuerza un espacio para publicar,

y ella aún la edita. Terry falleció

en 2018.

Jan Todd ha documentado a muchas

mujeres fuertes que han desaparecido

en la historia —mujeres

que levantaron cañones, hicieron

girar a sus maridos como si fueran

rifles o levantaron a dos hombres

con un solo brazo.

Sus colegas de muchos años

dicen que Todd es incansable,

impulsando a quienes la rodean

y elevando su campo y a sus estudiantes.

“Jan es una muy buena —no diría

impulsora, sino combinadora”,

dijo Kyle Martin, colega de mucho

tiempo y curador de su museo.

Constantemente combina personas,

fuentes e ideas, afirmó.

Por MOHANA RAVINDRANATH

Los automóviles necesitan cambios

de aceite para mantener sus

motores funcionando sin problemas.

Algunos influencers antienvejecimiento,

junto con un puñado

de científicos, creen que cambiar

el plasma en la sangre puede hacer

algo similar para ayudar a desacelerar

el envejecimiento biológico.

En un auto, “cambias el aceite

cada cuatro mil 500 kilómetros

porque saca la basura”, dijo Eric

Verdin, director ejecutivo del Instituto

Buck de Investigación sobre

Envejecimiento, en California. La

sangre, dijo, también puede acumular

partículas potencialmente

dañinas.

Una de las primeras pruebas que

examinan el intercambio de plasma

para el antienvejecimiento en

humanos, publicado el mes pasado

en la revista Aging Cell, ofrece

evidencia temprana de que podría

desacelerar el deterioro biológico

que viene con la edad. El estudio

de 42 participantes, con una edad

promedio de 65 años, halló que

quienes tuvieron terapia de intercambio

de plasma durante el curso

de unos cuantos meses tenían

concentraciones más bajas en su

sangre de los compuestos biológicos

que se acumulan con la edad

en comparación con un grupo de

control. La prueba fue patrocinada

por Circulate Health, una startup

de intercambio de plasma, y un

coautor fue Verdin, cofundador de

la compañía.

Aún así, muchos se muestran

escépticos. Los beneficios antienvejecimiento

del intercambio de

plasma para personas sanas “nunca

han sido probados” en grandes

ensayos clínicos, dijo Katayoun

Fomani, director médico del Banco

de Sangre de la Universidad de

Alabama, y reemplazar el plasma

con líquidos adicionales podría

involucrar riesgos de complicaciones.

La plasmaféresis es un tratamiento

consolidado para ciertos

trastornos sanguíneos, enfermedades

autoinmunes y afecciones neurológicas.

El paciente es conectado

a una máquina que extrae sangre,

desecha el plasma y lo reemplaza

con plasma de un donante o un fluido

sustituto, y luego se devuelve la

sangre al paciente. El fluido sustituto

suele contener una mezcla de

solución salina y proteínas; en algunos

casos, se puede añadir una

infusión de anticuerpos o fármacos

para reforzar el sistema inmunológico

o combatir ciertas enfermedades.

Las sesiones duran un par de

horas.

Los centros médicos utilizan la

plasmaféresis para eliminar partículas

que aceleran el progreso

de una enfermedad. Sin embargo,

quienes defienden este procedimiento

para la longevidad afirman

que puede utilizarse como medida

preventiva.

Hasta ahora, la investigación

en humanos se ha centrado en pacientes

que ya padecen una enfermedad

relacionada con la edad. En

un ensayo con casi 350 pacientes

con mal de Alzheimer, quienes se

sometieron a terapia con plasma 14

meses experimentaron un deterioro

cognitivo más lento o estable que

¿El plasma sanguíneo

puede evitar el

deterioro celular?

quienes recibieron un tratamiento

con placebo.

En el nuevo ensayo, un grupo recibió

una infusión de albúmina cada

dos o tres semanas, otro grupo recibió

la misma infusión más un anticuerpo,

y un grupo de control solo

recibió solución salina. Los investigadores

estimaron que el grupo de

albúmina y anticuerpos redujo su

edad biológica en aproximadamente

2.6 años, mientras que quienes

recibieron el régimen de albúmina

experimentaron una reducción de

aproximadamente un año. Quienes

solo recibieron solución salina generalmente

vieron un aumento en

su edad biológica.

Aunque el estudio es “interesante”,

no necesariamente significa

que ayude a las personas a vivir

más tiempo o con mejor salud, afirmó

Jeffrey Winters, director de medicina

transfusional de la Clínica

Mayo, en Minnesota.

MONTSE GALBANY


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 14 15 DE JUNIO DE 2025

A R T E Y D I S E Ñ O

Benoît Gallot, curador del

cementerio Père-Lachaise en

París. Vive en sus terrenos con

su esposa y sus cuatro hijos.

Por SADIE STEIN

No hay dos días iguales para

Benoît Gallot, cuyo cargo desde el

2018 ha sido curador del histórico

cementerio Père-Lachaise, en París,

lugar de descanso predilecto de

los grandes y nobles de Francia.

Podría manejar una reunión de

equipo, negociar la venta de un terreno

familiar, supervisar una exhumación

delicada, preparar el entierro

de una celebridad, explorar

locaciones con un director de cine

o recibir a un visitante descontento.

Y firmar documentos. Más y más

documentos. Está de sobra decir

que Gallot lo hace todo impecablemente

arreglado.

Gallot, abogado de formación,

puede añadir a sus responsabilidades

la de estrella de Instagram

y, ahora, autor. Su primer libro, La

vida secreta de un cementerio: La

naturaleza salvaje y encantadora

tradición del Père-Lachaise, es una

oda a la historia y la biodiversidad

del hogar adoptivo de su familia:

él, su esposa (inicialmente recelosa,

hoy consultora funeraria) y sus

cuatro hijos viven de tiempo completo

en los terrenos de 45 hectáreas

del Père-Lachaise.

“Para ellos, vivir en un cementerio

es normal”, dijo Gallot recientemente

vía videoconferencia. Criado

en una familia de marmolistas

funerarios, el entorno nunca le ha

parecido mórbido.

JULIEN MIGNOT PARA THE NEW YORK TIMES

Vive a gusto en un cementerio famoso

El Père-Lachaise es el cementerio

más visitado del mundo —y

hogar de los terrenos más difíciles

de conseguir. La última morada de

Colette, Eugène Delacroix, Isadora

Duncan, Honoré de Balzac, Sarah

Bernhardt, Georges Bizet, Abelardo

y Eloísa, e innumerables figuras

destacadas del Gobierno y el Ejército

francés, sus verdes terrenos

atraen a turistas, grupos escolares,

peregrinos y simples dolientes de

todo el mundo.

Fue durante la pandemia —incluso

al tiempo que cadáveres aparecían

a diario a las puertas— que

la familia de Gallot llegó a apreciar

plenamente el peculiar privilegio

de vivir en uno de los espacios verdes

más bellos de París, una alegría

que él busca compartir con el lector.

La mayoría de los mausoleos sigue

siendo privado; si no se renuevan

los contratos de arrendamiento

familiares, los restos se trasladan

discretamente al osario. Aunque

Gallot habla con convicción de la

satisfacción de brindar consuelo

a las familias en duelo (supervisa

aproximadamente mil entierros al

año), es de suponer que a menudo se

requiere mucha discreción en tales

situaciones.

También está la cuestión de acomodar

a múltiples generaciones en

un espacio finito, a menudo históricamente

protegido, al combinar

antepasados, agregar estantes a

las tumbas neogóticas e introducir

ataúdes nuevos cuando los ocupantes

anteriores han hecho la inevitable

transición al polvo. El veto a

ciertos árboles junto a las tumbas

no es puramente estético; hay que

tener en cuenta las raíces. Como

escribe Gallot: “La escasez debe

manejarse con cuidado”.

No siempre fue así. Cuando abrió

en 1804 como el primer cementerio

municipal de la ciudad, diseñado

para mejorar la salud pública, el

Père-Lachaise atrajo solo a 13 clientes.

No todos los parisinos estaban

dispuestos a adoptar el secularismo

de Napoleón; aunque la propiedad

en la ladera podría haber sido

bautizada en honor del confesor de

Luis XIV, el recién nombrado emperador

había declarado que “todo

ciudadano tiene derecho a ser

enterrado independientemente de

su raza o religión”, y los católicos

estrictos desconfiaban de terrenos

no santificados. (Una sección judía

se inauguró en 1810; el recinto musulmán,

el primero en Francia, se

inauguraría en 1857).

La popularidad del cementerio

tiene sus pros y sus contras: los deudos

no siempre desean encontrarse

con excursionistas que acarician

la entrepierna de bronce del legendariamente

viril periodista Victor

Noir, o un grupo de visitas guiadas

que rinden ruidoso homenaje a Maria

Callas, o los notoriamente escandalosos

obsesionados que acuden

en masa a la División 6, donde está

enterrado Jim Morrison, el líder de

The Doors. Las peticiones por parte

de investigadores paranormales,

con la esperanza de monitorear la situación

espiritual durante la noche,

son una molestia constante.

Gallot pasea a diario entre los

monumentos, y siempre que puede,

se dirige a su zona favorita —las

Divisiones 28 y 29, pobladas principalmente

por figuras militares

de la época napoleónica olvidadas

hace mucho tiempo— que describe

como “absolutamente serena”.

Su profesión, dijo, no ha cambiado

su relación con la muerte, sino todo

lo contrario. “¿Mi relación con la

muerte? No”, dijo. “Lo que ha cambiado

es mi relación con la vida”.

Hace una acrobacia aérea casi imposible

Por LEAH GREENBLATT

De las muchas acrobacias legendarias

que Tom Cruise ha hecho en

ocho películas de Misión imposible

—escalar el edificio más alto del

mundo en Dubái; bajar en motocicleta

por un acantilado noruego—

parece improbable que una de las

escenas más impresionantes en

los casi 30 años de historia de la

serie involucre dos biplanos viejos.

Y sin embargo, muchos espectadores

han salido de la nueva entrega

de la franquicia, Misión imposible:

sentencia final, asombrados

por una secuencia de 12 minutos

y medio en la que Ethan Hunt, el

agente especial interpretado por

Cruise, sube de polizón al tren de

aterrizaje de una avioneta, incapacita

al piloto y luego salta a otro

avión en pleno vuelo para pelear a

puñetazos con el villano de la película

(Esai Morales) —todo ello

mientras es golpeado por los elementos

como una manga de viento

humana.

Si parece que Cruise —conocido

por hacer sus propias acrobacias—

realmente está siendo lanzado de

lado en el aire, es porque así fue.

La escena se rodó prácticamente

como aparece en pantalla, menos

la eliminación digital en postproducción

de ciertos elementos como

los arneses de seguridad y un piloto

secundario.

El avión utilizado en la acrobacia

fue un Boeing Stearman, usado

principalmente para entrenar a

Tom Cruise se aferra

a un avión, y no son

efectos especiales.

pilotos de combate durante la Segunda

Guerra Mundial. La producción

compró dos aviones rojos y dos

amarillos, por si uno se averiaba.

De acuerdo con Wade Eastwood,

el coordinador de acrobacias, Cruise,

de 62 años, entrenó durante meses

en tierra.

Eastwood comentó que fijaron

el avión “y pusimos inmensos ventiladores

y máquinas de viento, y

mantuvimos la hélice en marcha

solo para ver qué efectos tendría

en el cuerpo, y fue absolutamente

agotador”.

Las locaciones —varios lugares

remotos de Sudáfrica— también

tuvieron que calcularse minuciosamente

para garantizar tanto

las condiciones de trabajo como la

seguridad. “Si el cielo estaba demasiado

despejado, no se podían

hacer acrobacias”, dijo Christopher

McQuarrie, quien dirigió las

últimas cuatro películas de la serie.

“Porque sin nubes, el avión no parece

estarse moviendo en un espacio

tridimensional”.

La temperatura también influyó,

añadió McQuarrie: “Mientras más

calor hace, más enrarecido se vuelve

el aire, por lo que el avión pierde

maniobrabilidad. Mientras más

frío hace, más rápido sufre Tom hipotermia

en el ala”.

Las probabilidades de que Cruise

cayera eran “extremadamente

remotas”, dijo McQuarrie. “El peligro

más real era que escombros del

aeródromo lo impactaran al despegar.

Si se levantaba una piedra, le

pegaría a Tom como una bala. Y en

PARAMOUNT PICTURES

Tom Cruise, quien realiza sus propias acrobacias, va de polizón

en un avión en la nueva película de Misión Imposible.

el aire, a esa velocidad, un impacto

de pájaro sería fatal”.

Además, explicó Eastwood, la

fuerza G “alternativamente drena

la sangre del cuerpo y te hace mucho

más pesado. Así que cuando ves

a Tom estrellarse contra el ala, es

la fuerza G la que lo jala. Y luego alcanza

la gravedad cero en la cima,

que es cuando flota. Parece que

está actuando, porque así es hasta

cierto punto, pero también está luchando

contra el viento y luchando

por mantenerse en el ala”.

¿Cómo respiraba Cruise sin máscara

de oxígeno mientras se aferraba

a un avión que volaba a unos 275

kilómetros por hora, aproximadamente

a 3 mil metros sobre el nivel

del mar? “La respuesta es que no”,

dijo McQuarrie. “Tú respiras, pero

tu cuerpo no. Obtienes quizás una

décima parte del oxígeno que normalmente

recibirías”.

McQuarrie dijo que si volvieran

a filmar la escena, probablemente

podrían hacerlo en un tercio del

tiempo. “¿Pero quién estaría tan loco

como para filmar otra secuencia

como esa?”, añadió.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

19

Medidas para el entorno

de otra pandemia


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

El brazo donde te

vacunaste sí importa

EPIDEMIOLOGÍA

RAQUEL PELÁEZ

Madrid, España

Tomado de XL Semanal

El estudio real

i z a d o p o r

c i e n t í f i c o s

d e l I n s t i t u -

to Garvan de

Investigación Médica

y el Instituto Kirby de

la UNSW Sídney (Australia)

y publicado en

la revista Cell ya tiene

respuesta para una de

las preguntas más repetidas

a la hora de ponernos

la dosis de refuerzo

de una vacuna:

¿dónde funciona mejor:

en el mismo brazo que

la anterior o en el otro?

Y la solución parece haber

llegado: hacerlo en

el mismo lado es más

e f e c t i v o , p u e s t o q u e

mejora la respuesta de

los anticuerpos en las

La decisión sobre la ubicación de la dosis de refuerzo de una vacuna es fundamental para

conseguir una respuesta inmunitaria más rápida y eficaz. Los resultados podrían ayudar a

futuras estrategias en un entorno de pandemia.

fases iniciales tras la

administración. De momento

hablamos solo

del Covid-19, pero los

investigadores australianos

ya esperan ampliar

su descubrimiento

para otras vacunas.

« Q u i e n e s r e c i b i e r o n

ambas dosis en el mismo

brazo desarrollaron

anticuerpos contra

el SARS-CoV-2 significativa-mente

más rápido,

dentro de la primera

semana después de

la segunda dosis», asegura

Alexandra Carey-

Hoppé, una de las autoras

del estudio.

«Logramos esto analizando

la compleja biología

en ratones, pero luego

mostramos hallazgos

similares en humanos.

Todo se realizó en el lugar

donde se genera la

respuesta a la vacuna: el

ganglio linfático», afirma

su compañero de investigación

Anthony Kelleher.

Con el uso de imágenes

intravitales de última generación,

los científicos

observaron que las células

B de memoria migran

a la parte externa del

ganglio linfático local,

donde interactúan con

macrófagos que ya se encuentran

en alerta tras la

primera dosis.

Las vacunas:

1 Causan enfermedades

como la diabetes, la esclerosis

múltiple, la enfermedad

inflamatoria

intestinal o la muerte

s ú b i t a del lactante y

trastornos como el autismo.

2 La inmunidad producida

por la enfermedad

natural es mejor que la

de las vacunas.

3 Vacunar durante el

primer año de vida es

contraproducente porque

el sistema inmunitario

está inmaduro.

4 Las vacunas contienen


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

21

PARA NO REÍR

Publica cada 15 días

MELANIE CUEVAS

Cuando se caiga

productos tóxicos...

Según explica el cat

e d r á t i c o d e I n m u -

nología de la Univers

i d a d d e G r a n a d a ,

Ignacio J. Molina Pineda,

«la razón es que

l a s c é l u l a s r e s i d e n -

EL HALLAZGO

ES IMPORTANTE

EN SITUACIONES

DONDE SE

REQUIERA

RAPIDEZ PARA

LLEGAR A LA

INMUNIDAD DE

GRUPO

tes en los ganglios de

la zona, especialment

e l a s c é l u l a s B m e -

m o r i a , t e n d r í a n u n a

m a y o r c a p a c i d a d d e

r e s p u e s t a a l e n c o n -

trarse en un entorno

presensibilizado que

ya respondió a ese antígeno».

Eso sí, añade el

experto, «esvta diferencia

tendía a neutralizarse

a lo largo del tiempo.

Por tanto, este descubrimiento

donde realmente

puede ser importante

es en un entorno de

pandemia, donde se requiera

alcanzar una rápida

y potente protección

en la población».

Es decir, se podría llegar

con más facilidad a la

ansiada inmunidad de

grupo de la que tanto se

habló durante el confinamiento.

Al parecer nos hemos vuelto

expertos en lamentos y

malos en prevención para

cuando se caigan las cosas

querer llorar. Que tristeza.

Soy testigo del deterioro en que se encuentra

el conocido puente de la 17, pues

cruzó todos los días religiosamente para

ir y venir del trabajo a mi casa y da pena

y hasta vergüenza que el amarillo con el

que se pintó en algún momento está más

negro que las gomas de los carros.

Botellas de plásticos y un montón de

basura a las orillas de los carriles son testigo

del nulo mantenimiento que le da

Obras Públicas y los ayuntamientos a lo

que queda la infraestructura que conecta

Santo Domingo Este con el Distrito Nacional.

Claro, no se queda la maleza que entre

carriles le da un poco de verde al trayecto

en cualquiera de los sentidos que te desplaces.

El puente tiene espacio para todo,

menos para mantenimiento y seguridad

vial.

Menciono cosas mínimas como la basura,

maleza y la pintura, porque hablar

de los hoyos, juntas con aberturas y todo

lo demás que bien ha quedado descrito

en múltiples escritos de periódico sería

ya llover sobre mojado de lo poco que le

ha importado a los gobiernos que una estructura

como está colapse.

Menos de dos meses tiene el puente de

haberle dado una mano de gato de la que

ya no hay existencia, por lo menos en la

parte superior y lo que que es evidente,

que es por donde transitan los vehículos.

No le voy a quitar mérito al mes y medio

que tiene el mantenimiento y arreglos

a la infraestructura, pero si será

igual de efectivo que el que pusieron y ya

se dañó, que Dios nos ampare.

Después no podemos buscar culpables.


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

ACTOR

FRANCISCO EME

Madrid, España

Tomado de Okdiario

En España no se

puede hablar de

c i n e s i n s a c a r

a relucir en algún

momento el

nombre de Luis Tosar. Un actor

que ha interpretado roles

de todo tipo, construyendo

personajes llenos de matices

que siempre se apoyan en el

que es quizás el instrumento

interpretativo más característico

del gallego: su portentosa

voz.

A pesar de contar con 11

nominaciones a los bustos

del pintor patrio, Tosar no

es el actor español que vas

consideraciones tiene en su

haber. Ese honor recae en

Antonio de la Torre con 15

nominaciones y en Eduard

Fernández, quien cuenta con

14 opciones históricas entre

las valoraciones a mejor actor

de reparto y actor principal.

Tosar interpretó en

Maixabel (2021) al etarra

arrepentido, Ibon Etxezarreta.

Dirigida por Icíar Bollaín,

Maixabel fue una de las

grandes cintas nacionales

que participaron en la 36ª.

edición de la fiesta del cine

español. Una noche marcada

por la cifra récord de

nominaciones que tuvo El

buen patrón, contando con

hasta 20 consideraciones a

premios. El retrato biográfico

de Bollaín no se quedaba

tampoco muy atrás respecto

a las opciones a lograr

una buena ristra de «cabezones»

académicos. Maixabel

empezaba aquella noche

con 14 nominaciones a los

Goya, aunque desgraciadamente

para sus amplias expectativas,

terminó la gala

con únicamente tres reconocimientos;

mejor actriz principal

(Blanca Portillo), mejor

actor de reparto (Urko

Olazabal) y mejor actriz revelación

(María Cerezuela).

La sinopsis oficial de Maixabel

es la siguiente: «Maixabel

Lasa pierde en el año

2000 a su marido, Juan María

Jaúregui, asesinado por

ETA. Once años más tarde,

recibe una petición insólita:

uno de los asesinos ha pedido

entrevistarse con ella en

la cárcel de Nanclares de la

Oca (Álava), en la que cumple

condena tras haber roto

con la banda terrorista. A pesar

de las dudas y del inmenso

dolor, Maixabel accede a

encontrarse cara a cara con

alguien que acabó a sangre

fría con la vida de quien había

sido su compañero desde

los dieciséis años».

Aparte de los intérpretes ya

mencionados, el reparto del proyecto

producido por RTVE y Movistar

+ completó su casting con

Arantxa Aranguren (La canción),

Mikel Bustamante (La casa de papel),

Bruno Sevilla (3 bodas de

más), Jone Laspiur (Akelarre) y

David Blanka (Asuntos internos).

Maixabel funcionó especialmente

bien en la taquilla, siendo la quinta

cinta española que más recaudó

en su año con casi 3 millones

de euros en la cartelera y medio

millón de espectadores que terminaron

ocupando las salas para

Luis Tosar,

el protagonista

de Maixabel

Fue una de las películas favoritas de la academia de cine de

España en en el año 2022

ver una de las grandes apuestas

de los premios Goya con el

reclamo de ver a un Luis Tosar

pletórico y por supuesto,

encontrarnos con una fantástica

Blanca Portillo que sin aspavientos

logra despertar una

emoción sincera tremendamente

honesta.

Finalmente, el galardón

que parecía destinado en esta

edición para Luis Tosar terminó

en manos de Javier Bardem

por El buen patrón. Pero

tras años de estrecha colaboración,

quedó otra vez bastante

claro que las mejores actuaciones

del tres veces ganador

del Goya siempre suelen llegar

bajo la mirada y dirección

de actores de una Bollaín

que precisamente, comenzó

su carrera delante de las cámaras

en la sempiterna El Sur

(1983).

Sun andanzas colaborativas

de directora/actor fetiche

comenzaron en 1999

con el estreno de Flores de

otro mundo, aunque fue Te

doy mis ojos (2003), el filme

que terminaría poniendo

a Tosar en el foco de toda

una nueva hornada de

intérpretes dispuestos a dar

un salto cualitativo en la escena

cinematográfica española.

Siete años después,

Bollaín lo dirigió de nuevo

en También la lluvia (2010)

y tras 11 años, Maixabel es

por el momento su último

trabajo juntos. Eso sí, visto

el ritmo de trabajo de Tosar,

lo más probable es que ambos

terminen coincidiendo

más pronto que tarde en algún

proyecto futuro.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

23

PUBLICACIÓN

JOSÉ MARÍA ESPINASA

Ciudad México

Tomado de La Jornada Semanal

Hace unos meses

Adolfo Castañón

llegó a la oficina,

sonriente como

casi siempre, y

eso me anunciaba que de su morral

sacaría algún libro nuevo. No fue

uno, fueron dos: Arcoíris de artes y

artistas y Octavio Paz entre claves.

Ya en casa empecé a ojearlos y por

razones bastante naturales me puse

a leer el primero, uno de esos libros

misceláneos que Adolfo compone

con diversos textos que a lo

largo de su vida ha ido publicando

y que al reunirse rebelan una unidad

no sólo insospechada sino casi

milagrosa. Aquí el elemento rector

son las artes plásticas. Cuando leo

a Adolfo siempre viene a mi mente

un pensamiento recurrente: qué

enorme capacidad de trabajo tiene.

Mientras tanto, a un lado reposaba

Entre claves, hecho en colaboración

con Eduardo Mejía, al que

le dedicaba miradas furtivas. Sabía

que en algún momento la circunstancia

me llevaría a él. Leía en Arcoíris

un texto sobre José Moreno

Villa y saltaba a uno sobre Manuel

Felguérez y luego a otro sobre Rafael

Argullol… y de nuevo miraba

de reojo Entre claves. Había algo

en él que me espantaba. Sin duda

era un trabajo arduo y no encontraba

bien la manera de “entrarle”.

Es lógico: un índice consolidado no

se lee como una novela, se consulta,

no como un diccionario ni como

una enciclopedia, pero se consulta.

En un momento decidí que me hacía

mucho ruido su presencia en la

mesa de trabajo y me distraía del

delicioso Arcoíris. Así que lo tomé

y lo llevé al lugar que le corresponde,

pensé, en el librero, junto a las

Obras completas de Octavio Paz.

Cuando me entra alguna duda

sobre Octavio Paz siempre pienso

en Adolfo en primer lugar para

aclarármela. Y, cortés, me respondió

que era, desde luego, una lectura

esencial para el poeta y, claro,

para su interés en las artes plásticas,

que era el tema que ocupaba

mi participación en el coloquio. Y el

recuerdo me llevó al librero, saqué

el libro y busqué la entrada Baudelaire,

Charles. Una página sobrada

que podía contener tal vez unas

trescientas menciones. Esa entrada

del índice me facilitó volver a la reflexión

sobre Paz, Baudelaire y la

pintura y ese libro de apariencia difícil

se volvía apasionante. Y me fui

directo a otra entrada: Nerval, Gerard

Labrunie: el autor de Las flores

del mal le ganaba por goleada

al de Aurelia, a pesar de que su extraordinario

ensayo Los hijos del limo

toma el título del gentil Gerard.

Y va de nuevo el viaje de Entre claves

al librero.

Hay una cierta necesidad de

confirmar supuestos de la memoria

que están lejos de ser documentados

con notas al pie o fichas bibliográficas.

En uno de mis libros,

Octavio Paz y el laberinto

de la compañía

El libro ‘Octavio Paz entre claves’ de Adolfo Castañón, sirve aquí de base para una

aproximación múltiple sobre las características de dicho volumen, pero también

sobre las exigencias que supone la reflexión ensayística.

Notas para una política del texto,

intento una especie de “Laberinto

de la compañía” desde el punto de

vista de un lector de Octavio Paz.

Es evidente su cercanía con llaves,

la clave es una llave reflexiva,

pero también es un término musical.

¿Afinados en qué clave leen a

Octavio Paz Adolfo y Eduardo? ¿En

qué clave lo leo yo gracias a ellos?

Tal vez es ese el sentido de la frase

resaltada en negritas en la contraportada

de la edición: “Un índice no

es una llave sino un llavero”. Y yo

quiero darles las gracias a esos hacedores

de llaves la palabra cerrajeros

me suena muy violenta y recomendarles

a ustedes conseguir el

libro.

Entre claves nos permite, además,

profundizar un poco en la figura

que dibuja la escritura de Octavio

Paz. En su Laberinto dibuja

esa soledad del mexicano con brillo

y precisión, pero a la vez la cuestiona

al buscar, con su propia escritura,

empezando por ese mismo

libro, la vinculación social. Colectiva,

generacional. El hombre de ese

laberinto que describe es, como en

las esculturas de Francisco Zúñiga

o en los cuadros de Ricardo Martínez,

un habitante del páramo, ese

laberinto sin paredes. En aquellos

milagrosos años cincuenta en los

que se publica El laberinto de la

soledad, Pedro Páramo y Confabulario,

hay un libro clave, ¿Águila

o sol? El popular volado es el

equivalente nacional de la tirada

de dados mallarmeana, y ésta se

conjuga en esa bisagra entre la soledad

y la compañía que es la pareja.


24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

Frederick Forsyth,

el rey del ‘thriller’

de suspense y autor

de‘Chacal’ y ‘Odessa’

OBITUARIO

JACINTO ANTÓN

Barcelona, Esoaña

Tomado de El País

La primera reacción a

la noticia de la muerte

deFrederick Forsyth

(Ashford, Reino

Unido, 1938), en

Londres a los 86 años, es no fiarse:

quizá sea otra trama suya. Hay

que ver que escribió buenas novelas,

de esas que no podías dejar

de leer, con argumentos ágiles

y muy documentados que mezclaban

ficción y realidad y que

te arrastraban página a página.

Muchas de sus historias (publicó

más de 25 libros y vendió más de

75 millones de ejemplares en todo

el mundo) han tenido versiones

cinematográficas muy populares.

Forsyth nos deja, además de

sus novelas y relatos, una afirmación

que marca nuestro presente

y nuestro futuro: “Este es un mundo

muy peligroso. Nadie está a

salvo”.

Chacal, (1971) que le lanzó al

estrellato con el asesino profesional

al servicio de la OAS del que

solo conocemos su significativo

apodo acodado en la ventana

apuntando su artesanal rifle de

francotirador a la cabeza de De

Gaulle mientras el policía que lo

persigue irrumpe en el piso franco

pistola en mano. El Chacal ha conseguido

hacer un primer disparo

y ha fallado por la extravagante

costumbre francesa de dar dos be-

sos, lo que ha sacado la testa del

general de la línea de tiro; está a

punto de efectuar el segundo disparo,

pero lo hace, girándose, al

abrirse la puerta a sus espaldas,

sobre el agente que acompaña al

policía, que acaba abatiéndolo a

su vez. Ese pasaje, que leíamos sin

respirar marcó toda una forma de

concebir la literatura policial o de

espías, y la novela de suspense y

de aventuras en general.

Toda la novela, proclamada una

de las cien mejores de misterio de

todos los tiempos y basada en su

propia cobertura del atentado de

Petit Clamart contra el presidente

francés perpetrado por la Organisation

de l’Armée Secrète (OAS),

era sensacional: el fichaje del misterioso

Chacal, su peripecia para

introducirse en Francia, para conseguir

el rifle, probarlo, para llegar

al punto de encuentro definitivo

en París, en el cenit del thriller.

Nos marcaron incluso pasajes eró-

ticos de la novela, como la relación

del Chacal con la aristócrata

que le brinda cobijo y a la que luego

él mata con una frialdad terrible,

partiéndole el cuello, tras hacer

el amor tórridamente, un acto

digno del primer 007.

Siguió Odessa, con un joven infiltrándose

en la organización secreta

(a la que puso nombre en

el mapa Forsyth: un claro ejemplo

de la vida imitando al arte

que imita a la vida) para capturar

al carnicero de Riga. Ahí la escena

del protagonista memorizando su

falsa identidad de SS para meterse

en la ruta de escape nazi era la

que nos atrapaba como moscas en

aquellos letales aparatos trampa

destellantes. También la tan impresionante

del comandante nazi,

matando de un tiro al oficial de

la Wehrmacht que luego descubríamos

que era el padre del joven

perseguidor del criminal. Odessa

desconcertó por su verosimilitud

hasta aOtto Skorzeny.

Tras Chacal y Odessa, que tuvieron

versiones cinematográficas

de éxito, la original de la primera

(Fred Zinneman, 1973) con

un muy buen James Fox, muy superior,

y con mucha más clase, por

supuesto, al Bruce Willis del remake

(1997), perseguido por Richard

Gere y tratando de matar no

a De Gaulle sino a la primera dama

de EE UU, vinieron otras novelas

igualmente electrizantes: Los

perros de la guerra (1974), un título

deudor de Shakespeare, con

aquel grupo de mercenarios dando

un golpe de Estado en un país

africano en una trama de traiciones

múltiples; El cuarto protocolo

(1984), sobre una conjura

para explosionar una bomba

nuclear en Londres; El puño de

Dios (1994), acerca de un arma

secreta iraquí; El manifiesto negro

(1996), sobre la amenaza de

un peligroso dictador en la Rusia

de 1999; El afgano (2006), centrada

en un infiltrado en Al Qaeda,

o De Cobra (2010), con un

agente de EE UU que lucha contra

el tráfico de drogas.

Otras historias de Forsyth que

permanecen en la cabeza son

aquella del aviador de un reactor

Vampire (un aparato que había

pilotado él mismo durante su

servicio en la RAF en 1957) en

apuros que acaba siendo guiado

por un espectral cazabombardero

Mosquito de la Segunda

Guerra Mundial y que está

considerada una de las mejores

narraciones de aviación, o, también

con componente fantástico,

la de un superviviente del Séptimo

de Caballería tras la batalla

de Little Bighorn. En sus memorias,

The Outsider: My Life in Intrigue,

trazó su perfil personal.

“Soy ligero, pero popular”, aseguraba

el autor, mordaz, ante

las críticas sesudas a sus best sellers.

Y subrayaba: “Mis libros se

venden”.

Divorciado de Carole Cunningham

en 1988, se casó con

Sandy Molloy en 1994. Perdió

una fortuna en una estafa de

inversiones y tuvo que escribir

más novelas para mantenerse.

Tuvo dos hijos, Stuart y Shane,

con su primera esposa.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

25


EFE

“NOS SATISFACE QUE LA CORUÑA

SEA EL REFERENTE DEL BUEN

VESTIR PARA LOS CABALLEROS EN

REPÚBLICA DOMINICANA”

STEFANO QUEIROLO PALMAS :: FRANK RAINIERI :: MARIBEL BELLAPART :: SERGIO BLANCO :: ROBERTO ÁLVAREZ DÍAZ :: RAMÓN ERNESTO MORALES

ITO BISONÓ :: ANDRÉS PICHARDO :: ANGELO VIRO :: CLARA REID :: SUSANA ORTEGA :: PIERO FERRARI :: YASSER GONZÁLEZ :: MIGUEL TOIRAC

26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

10 cm

5 cm

4 cm

3,5 cm

3 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 8 DE JUNIO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 260- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

El hombre

híbrido

P.4

Lecturas de domingo

FUNDACIÓM LUCAS DE TENA

Credibilidad en

crisis P. 5

LA CLASE MEDIA COMO

PERSONAJE LITERARIO

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 9 DE JUNIO DE 2025

3,5 cm

3 cm

Abinader

estudia acuerdos

con Jordania

Niza, Francia

El presidente Luis Abinader

se reunió ayer con el

rey de Jordania, Abdalá

II bin Al Hussein, con

quien conversó sobre

acuerdos de cooperación

en comercio, turismo y

seguridad. P.12

Nuevos

incidentes

en la frontera

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

ROSA LUNA

Santo Domingo, RD

La preocupación y la

frustración crecen entre

los residentes en el área

y los usuarios del puente

Francisco del Rosario

Sánchez (de la 17). Las

quejas sobre su progresivo

deterioro persisten a

pesar de la presencia de

equipos de trabajo.

Daniel Ríos, un ciudadano

que transita diariamente

por la zona, compartió

su desilusión con

las supuestas labores de

mantenimiento.

“Quitando peladito y

cositas, se pasan el día

entero ahí en la sombra,

haciendo nada, solo sentados

para que uno crea,

como si no supiéramos

que ellos solo quitan óxido

y después todo igual

en el puente”, explicó a

LISTÍN DIARIO.

Esta percepción de inactividad

o de trabajos

superficiales es una queja

recurrente, compartida

también por Florencio

Martínez y muchos vecinos

que observan de cerca

la reparación durante

el último mes. P.5

Año CXXXV - Nº 38,544- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

LA TRAGEDIA DEL JET SET

Un dolor

que espera

justicia

Una mujer llora desconsolada durante los actos realizados ayer en Bajos de Haina, de la provincia San Cristóbal, con motivo de cumplirse el segundo mes de la tragedia en la discoteca

Jet Set, que dejó 236 fallecidos. En los barrios del municipio donde vieron crecer a las víctimas, la tristeza se siente profundamente por las vidas perdidas. P.4 RAÚL ASENCIO/LD

Editorial.

El infierno es Haití

/P. 8

Un nuevo enfrentamiento a pedradas y tiros entre

militares dominicanos e inmigrantes haitianos se

registró en la frontera con Dajabón. P.12 GOIDY REYES/LD

Los residentes de la zona alegan que la intervención del Gobierno en el puente es

superficial, por lo que piden abordar las fallas estructurales. LEONEL MATOS/LD

Se quejan de la lentitud en

arreglo del puente de la 17

Depósito a Plazo Digital

¡Invierte en un Depósito

a Plazo Digital!

Ábrelo desde tu App Popular

y mira crecer tu dinero

ENFOQUES

HAITÍ: DEL CAOS Y

LA INSEGURIDAD

A NUEVOS

HORIZONTES P.2

LEONEL FERNÁNDEZ

LA SOMBRA DE

LA CORRUPCIÓN

ENCUBIERTA P.9

HOMERO LUIS

LAJARA SOLÁ

10 cm

SANTO DOMINGO, RD. MARTES, 10 DE JUNIO DE 2025

5 cm

ENFOQUES

4 cm

3,5 cm

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Obispo SJM apoya

controlar entrada

ilegal de haitianos

HAY QUE SALVAR

EL CACAO

P.9

JOHNNY PUJOLS

RECONOCER

A LOS SERES

SINTIENTES

P.9

JOSÉ DANTÉS DÍAZ

P.2

El fuego del

Merca

Una persona intenta salvar mercancías en medio del incendio que afectó el pasado

domingo el Merca Santo Domingo, con pérdidas estimadas de RD$800 millones. P.12

SOBREVIVIENTE DEL JET SET

Duró 13 horas bajo

los escombros /P.4

Editorial.

En la fragua del dolor, nace una luz

/P. 8

GLAUCO MOQUETE/LD

Año CXXXV - Nº 38,545- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

El presidente Luis Abinader durante su exposición en

la conferencia de la ONU, en Niza, Francia. EXTERNA

Abinader:

Sargazo es una

amenaza ambiental

SAURO SCALELLA

Santo Domingo, RD

El presidente Luis Abinader

pidió ayer que la

proliferación del sargazo

en el Caribe sea reconocida

como una emergencia

regional, durante

su intervención en la tercera

Conferencia de las

Naciones Unidas sobre

los Océanos (UNOC),

que se celebra en Niza,

Francia. “Necesitamos

que esta amenaza

sea reconocida como lo

que es: una emergencia

regional”, subrayó Abinader,

al advertir que

el fenómeno ha dejado

de ser una anomalía

para convertirse en una

crisis con impactos ambientales.

P.10

Desde el presente mes, la aerolínea W2fly sumará 18 vuelos hacia el país. P.5

Collado logra más vuelos

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 11 DE JUNIO DE 2025

UN PAÍS

AJUSTA...

3,5 cm OTRO SE

ENDEUDA

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,546- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Arzobispo objeta versión

Vatican News sobre RD

Héctor Rafael Rodríguez.

Los presidentes Luis Abinader y Emmanuel Macron se saludan. /EXTERNA

Francia dispuesta

a financiar Tren Metropolitano

Niza, Francia

El presidente de República

Dominicana, Luis

Abinader, y el de Francia,

Emmanuel Macron,

ENFOQUES

P.7

Pero rechaza maltratos

en repatriaciones

Reacción del presidente de la

Conferencia del Episcopado./P.7

JOSÉ JOAQUÍN JOGA

¡QUÉ

FÁCIL ES

PERSEGUIR

HAITIANOS!

se reunieron ayer y trataron

sobre el interés del

Gobierno francés en financiar

el 85 % del Tren

Metropolitano de Santo

Domingo. Ambos mandatarios

también hablaron

sobre el plan integral

del transporte en el Gran

Santo Domingo que contempla

el Gobierno dominicano.

P.2

P.9

FELIPE CIPRIÁN

Jesús Castro Marte.

ONU: Haití no tiene

reservas de comida

Naciones Unidas

No hay "solución

dominicana"

Obispo Castro Marte pide naciones

ricas asuman responsabilidad./P.3

Haití afronta por primera

vez la temporada de huracanes

sin reservas de comida

de emergencia previamente

almacenadas

debido a la falta de financiación

humanitaria mientras

sigue profundizándose

la crisis en el país,

advirtió este martes la Organización

de las Naciones

Unidas (ONU).

El portavoz de la Secretaría

General de la ONU,

Farhan Haq, transmitió

en la rueda de prensa

diaria mensajes de alerta

similares de la Oficina

para la Coordinación

de Asuntos Humanitarios

(OCHA) y el Programa

Mundial de Alimentos

(PMA) ante la llegada de

los huracanes. P.11

Vuelve la moral

y cívica a las

escuelas

El ministro Luis Miguel de Camps detalló ayer la hoja de ruta de la cartera educativa

para el próximo año escolar. P.4. RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO

Editorial.

Valores para mejorar la educación

/P. 8

3 cm

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, 12 DE JUNIO DE 2025

La Barrick

llega a un acuerdo

con los comunitarios

3,5 cm El futuro no puede esperar

colgado de un poste /P. 10

3 cm

Santo Domingo, RD

Comunitarios de Cotuí y

Barrick Pueblo Viejo firmaron

un acuerdo para

Las fallas

del Metro

resolver los temas pendientes

relacionados con

el reasentamiento vinculado

a la expansión de la

empresa minera. P.12

Editorial.

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

El Metro de Santo Domingo sigue saturado en las horas pico por la elevada demanda de usuarios, mientras ya es visible el deterioro en sus

estaciones de las líneas 1 y 2, con escaleras eléctricas y ascensores inhabilitados, heces de palomas en algunas, grietas y falta de pintura. P.4

Miembros de la JCE y del Observatorio de Políticas Migratorias. P.9 EXTERNA/

JCE ofrece su colaboración al

Observatorio Políticas Migratorias

Año CXXXV - Nº 38,547- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Se espera que hoy revelen

causa desplome de Jet Set P.2

UNA DE LAS

VÍCTIMAS

Karla

“La joven

que más

amaba a los

niños”

AUDRY TRINIDAD

Santo Domingo, RD

Karla Miguelina García

Lantigua se ganó el corazón

de todo el que la conoció

por su amabilidad y

espíritu alegre. P.8

ENFOQUES

EL ALMA DE LAS

PALABRAS P.11

RICARDO NIEVES

LOS “SICARIOS

MORALES” P.11

LORENNY SOLANO

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, 13 DE JUNIO DE 2025

3,5 cm

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

La maraña de cables del tendido eléctrico y telefónico es una escena común en el país. P.8

JORGE MARTÍNEZ / LD

Una telaraña

muy peligrosa

Año CXXXV - Nº 38,548- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

HERMANOS ESPAILLAT

Cargos por

homicidio

involuntario

en caso Jet Set

P.4-5

Antonio Espaillat cuando era trasladado anoche a la cárcel del Palacio

de Justicia de Ciudad Nueva. JORGE MARTÍNEZ/LD

Industriales

rechazan se

restrinja el

plástico /P.20

ENFOQUE

¿SUPERÓ

BALAGUER A

MAQUIAVELO?

P.18

ALEJANDRO HERRERA

Editorial.

El Metro no aguanta más

parches/P. 16

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 14 DE JUNIO DE 2025

3,5 cm

3 cm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Llueven las

demandas

contra dueños

del Jet Set /P.4

Miguel Franjul, director de Listín Diario y presidente de la Comisión Ejecutiva del OPM, encabeza una

reunión de trabajo con autoridades del Gobierno vinculadas a la aplicación de medidas migratorias.

ALEXANDER MORA / LD

ENFOQUES

Observatorio inicia

recogida de datos de

política migratoria /P.2

RELATO DE UN

HOMENAJE

P.6

MARINO VINICIO

CASTILLO R.

SOSTENIBILIDAD

COMO CLAVE

PARA LA

RESILIENCIA

EMPRESARIAL

P.9

ADRIANA

CISNEROS

Año CXXXV - Nº 38,549- Precio RD$40.00 -www.listindiario.com

Luis Abinader junto a Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.

Abinader insiste

en fuerza híbrida

de ONU en Haití

País figura entre los más

prósperos de AL /P.12

Santo Domingo, RD

República Dominicana se consolida

como una de las economías

más prósperas de América

Latina y el Caribe, al alcanzar el

quinto lugar en el nuevo “Índice

de Prosperidad”, que evalúa

tanto el crecimiento económico

como la calidad de vida y el

bienestar social.

Editorial.

Vamos

directo a otro

año letal/P. 8

P.5

Año XXXI No. 815 LISTÍN DIARIO Sábado 14 de junio de 2025 :: Santo Domingo, República Dominicana

BUSQUE HOY

Roberto

y Antonio

Iglesias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!