22.06.2025 Views

Listín Diario 22-06-2025

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 20 DE JUNIO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 262- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Renovarse. O

desaparecer

P.4

Lecturas de domingo

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

Las protestas de

Los Angeles P. 8

cm

cm

,5 cm

LA AMENAZA REAL EN LA

ERA DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

cm


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

¿Estamos preparados

para enfrentar la IA?

IRIA PUJOSA

Ciudad México

Tomado de Letras Libres

Mientras nos obsesionamos con futuros distópicos, desviamos nuestra

atención de problemas apremiantes y muy reales asociados al desarrollo

tecnológico actual.

Muchos vaticinab

a n q u e 2 0 2 4

sería el año en

que todo el mundo

votaría bajo

el influjo de imágenes sintéticas

creadas por maquinarias

de propaganda propulsadas

por inteligencia artificial. Efectivamente,

la IA generativa fue

usada maliciosamente en las

campañas electorales de 2024

y también en las campañas de

2025. No obstante, estas aplicaciones

parecen tener efectos

mínimos o marginales en

los resultados electorales. La

evidencia indica que los clivajes

políticos y las narrativas de

largo alcance, tejidas a lo largo

de generaciones de historia

y cultura, tienen un impacto

más significativo en el voto que

los videos generados por IA.

¿Quién lo habría imaginado? La

realidad, una vez más, se mostró

más compleja y más sujeta a

la agencia humana de lo que los

titulares sensacionalistas predecían.

El discurso público sobre

la inteligencia artificial a menudo

se ve teñido por un fenómeno

bien conocido en el

mundo de la comunicación:

el sesgo negativo de los medios.

Estrategias probadas

para captar la atención de las

audiencias llevan a los medios

a priorizar coberturas

que generan alarma, controversia

o miedo, ya que estas

suelen captar más la atención

de las audiencias.

En el caso de IA, este sesgo,

conlleva a que, en lugar

de ofrecer un análisis matizado,

los medios se enfocan

en escenarios hipotéticos que

rozan la ciencia ficción como

la pérdida total de control sobre

las máquinas o riesgos

existenciales que amenazan

la supervivencia misma de

nuestra especie. Las audiencias

son seducidas por el espejismo

de androides con

conciencia propia, capaces

de sustituir a los humanos en

cada faceta de la vida, o simplemente,

dominarnos. Así,

se ha propagado con una velocidad

asombrosa la narrativa

del riesgo existencial de

una hipotética inteligencia

artificial general o superinteligencia,

una entidad con

capacidades cognitivas muy

superiores a las humanas. Relatos

construidos sobre las

ansiedades en torno al futuro.

Esto relatos, en gran medida,

carecen de base empírica

sólida. Y lo que es más

preocupante, funcionan como

una distracción. Mientras

nos obsesionamos con

futuros distópicos, desviamos

nuestra atención de problemas

apremiantes y muy reales

asociados al desarrollo

tecnológico actual. Centrarse

en escenarios apocalípticos

desvía el foco de debates

cruciales sobre las promesas

y los riesgos tangibles de los

sistemas de IA que ya estamos

en condiciones de implementar,

y que ya están impactando

nuestras vidas.

Mientras la imaginación

colectiva se pierde en salones

de escape habitados por

robots asesinos y conciencias

digitales, temas de alto

impacto como el uso de aplicaciones

de inteligencia artificial

para el control de la

población y la represión en

contextos autoritarios no generan

batallas de opiniones

en redes sociales, ni alimentan

coberturas mediáticas.

Los opinadores, generalmente,

ignoran los usos actuales

de la IA en la fusión de bases

de datos masivas y el reconocimiento

de patrones de comportamiento

de individuos y

comunidades sometidas a vigilancia

continua.

La IA no solo puede identificar

rostros o voces; puede

predecir comportamien-


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

3

tos, señalar disidentes, y construir

perfiles detallados de ciudadanos.

Esta digitalización de los aparatos

represivos no es una amenaza

futura, sino una realidad palpable

en muchos países autocráticos

alrededor del mundo, incluyendo,

lamentablemente, algún país

latinoamericano cercano a nuestras

emociones personales. Apenas

unos pocos especialistas, que

exploran la intersección entre tecnologías

y democracia, nos interesamos

en analizar las implicaciones

de estas herramientas en

contextos represivos. La verdadera

distopía no es la rebelión de las

máquinas, sino su uso como ojos

omnipresentes de regímenes que

buscan suprimir la libertad.

Los avances actuales en el

aprendizaje automático y los modelos

grandes de lenguaje (LLM),

como los que nos permiten interactuar

con chatbots o generar textos,

pueden resultar impresionantes,

pero no marcan un camino

directo hacia la inteligencia general

autónoma tal como la han imaginado

los relatos literarios y cinematográficos

sobre robots desde

los 1920s.

Sin embargo, estos modelos carecen

de capacidades fundamentales

de la inteligencia humana: una

comprensión genuina del mundo,

un razonamiento causal robusto

(es decir, entender por qué

las cosas suceden), intencionalidad

o sentido común. Un LLM puede

generar un texto sobre la moralidad,

pero no tiene un sistema

de valores intrínseco. La frontera

de la IA enfrenta retos teóricos y

técnicos enormes para lograr un

aprendizaje continuo y adaptativo,

resolver problemas de significado

o semántica y alcanzar

una capacidad de generalización

flexible similar a la humana. No

estamos ante la creación de una

“mente” consciente, sino ante herramientas

para procesar y generar

información con mucha velocidad.

Para una comprensión más

equilibrada y crítica de la IA, es

fundamental resistir la simplificación

excesiva. Solo así podremos

abordar los desafíos que realmente

requieren regulación, al tiempo

que aprovechamos las oportunidades

para el progreso humano

en campos tan vitales como la

medicina (comenzando con los

ensayos clínicos de nuevos fármacos),

la planificación urbana (optimizando

las zonificaciones de

uso) o el transporte (controlando

sistemas de movilidad masiva

más seguros y eficientes).

En medio de la fascinación

por los LLM de propósito general,

hay también un espacio promisor

en el desarrollo de modelos

de lenguaje pequeños (SLM)

de dominio específico. Estos

modelos se entrenan con conjuntos

de datos más reducidos

y se diseñan para aplicarse a tareas

y contextos muy específicos.

Imaginen un SLM entrenado

exclusivamente para analizar

riesgos en las comunicaciones

de una organización o para gestionar

cursos adaptativos en temas

muy especializados.

No obstante, el desarrollo de

SLM para dominios específicos

exige una evaluación realista de

los desafíos inherentes y un esfuerzo

considerable para aprovechar

su potencial. Garantizar

la robustez y mitigar el sesgo en

modelos entrenados con conjuntos

de datos más restringidos requiere

una curación de datos de

mayor calidad y la implementación

de procesos de optimización

rigurosos.

La IA tendrá efectos catastróficos

en los países que queden

fuera de la era de la información

digital. Pero, y esto es crucial recalcarlo,

no será por la fabricación

de imágenes artificiales que

engañen a los votantes, las “alucinaciones”

de los chatbots que

confunden a los usuarios o el surgimiento

de una superinteligencia

que domine a los humanos.

La gran amenaza, la que debería

quitarnos el sueño, es la ampliación

de la brecha de conocimiento

y bienestar. Una brecha que

dejará a millones de personas y

naciones rezagadas, sin las herramientas

ni las oportunidades para

participar en la economía y la

sociedad del futuro.

¿Estamos preparándonos para

afrontar esta realidad? ¿O seguiremos

distraídos por fantasmas

tecnológicos mientras la verdadera

amenaza nos acecha?

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

Cumplir la ley

es suficiente

Ciento veinte o ciento

cincuenta nuevas medidas.

Setecientos nuevos

agentes en las vías

n o b a s t a r a n , m i e n -

tras las leyes sigan siendo LETRAS

MUERTAS. Irrespetadas o aplicadas

según el VIOLADOR de la ley

de tránsito. Seguiremos sufriendo

el desorden y el caos, impuesto por

los motoristas y los “padres de familias”

que conducen carros y autobuses

sin cinturones de seguridad,

hablando por teléfonos, yéndose en

rojo y hasta subiendo por las aceras,

ante la mirada INDIFERENTE de los

agentes de la Dirección General de

Seguridad, Tránsito Terrestre. Sin

hacer cumplir la ley, no habrá solución

a los taponamientos.

Si los agentes de la Digesett siguen

con la convicción de que solo

los conductores de vehículos

PRIVADOS somos los “incumplidores”,

no bastaran las medidas

anunciadas.

Lo que hará más viable el tránsito,

es hacer que se cumpla la

ley. Para eso deben estar en la calle

los agentes. Si el semáforo funciona

con normalidad, no hay motivos

para que se detenga a los que tienen

la luz verde, solo para dar paso a un

ministro, a su esposa o uno de sus

hijos. Esa acción induce al chofer

a violar la ley, porque las luces son:

AMARILLA como alerta, ROJA para

detenerse y VERDE para seguir rodando.

Cuando un agente te manda a pasar

EN ROJO te invita a violar la ley.

Eso no está bien. Mientras eso no se

controle, totalmente, no importaran

las medidas, ni las eliminaciones de

giros a izquierda o derecha. Mandar

al cruce en ROJO, solo debe ordenarse

cuando una ambulancia, un camión

de bomberos o el presidente de

la República esté circulando por esa

ruta. Después, se debe dejar que el

semáforo cumpla con su función. Todo

el que lo viole, que pague las consecuencias.

No pronostico el fracaso de las

medidas anunciadas, pero insisto

en que con ellas o sin ellas, si se sigue

haciendo lo mismo, no se puede

esperar nada distinto. ¿Qué impide

al agente detener al motorista,

delivery o chofer de carro público

que se va en rojo o se sube a la acera?

Más que 120 o 150 medidas,

solo falta ser riguroso en el CUM-

PLIMIENTO de la ley. PUNTO

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefa de Editores y cierre Doris Pantaleón , Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez

Gerente de Cobros Barrani Abreu, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Los medios tradicionales

todavía conservan

su mayor capital:

la confianza

del público.

Pero esa confianza, por sí

sola, ya no basta para garantizar

su supervivencia en el

mundo vertiginoso y fragmentado

de la información

digital.

MIGUEL FRANJUL

Cada día se les hace más

cuesta arriba competir en un

ecosistema donde las redes

sociales, los influencers y las

plataformas de video marcan

el ritmo del consumo noticioso,

sobre todo entre los

más jóvenes.

Para seguir en pie, los medios

deben romper con los

viejos moldes y transformarse.

No se trata solo de estar en

internet: hay que saber contar

las historias en formatos

que conecten con esta nueva

audiencia, sin renunciar a

los principios del buen periodismo.

Renovarse. O

desaparecer

ma claro: baja el consumo de

medios impresos y televisivos,

mientras crece el uso de

YouTube, TikTok y otras redes

como fuente principal de

noticias.

En varios países de América

Latina, estos formatos ya

superan a los sitios de noticias.

Aun así, cuando ocurre algo

importante, la gente sigue

acudiendo a los medios tradicionales

para verificar los

hechos.

Esa credibilidad es su oxígeno.

Pero si no se adapta a

El informe Digital News

Report 2025, del Instituto

Reuters, pinta un panoralos

nuevos lenguajes y plataformas,

podría perder también

ese terreno.

La llegada de la inteligencia

artificial, los chatbots y

los algoritmos de recomendación

han abierto otro

frente.

Aunque hay escepticismo

sobre todo en los mayores,

los menores de 25 años

ya están usando estas herramientas

para informarse. Ignorar

esta tendencia sería un

grave error.

El desafío es grande. Hay

menos apoyo económico ex-

terno, los ingresos por suscripción

siguen bajos, y

muchos medios apenas sobreviven.

Pero también hay ejemplos

exitosos en otros países

que muestran que, con inversión,

creatividad y visión,

es posible reinventarse sin

perder el alma.

La batalla por la atención

del público se libra hoy en el

terreno del video, la conversación

directa y la personalización.

El que no lo entienda

a tiempo, quedará fuera

del juego.

Los medios no pueden

dormirse. La transformación

ya no es opción: es urgencia.

Escucha el audio

www.listindiario.comv

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

5

Tecnología

Desinformación e

Inteligencia Artificial

PATRICIA RUIZ GUEVARA

TOMADO DE FUNDACIÓN

LUCAS DE TENA

Ni ChatGPT puede

diagnosticar

cáncer, ni la

imagen compartida

del papa

Francisco en el hospital cuando

estuvo ingresado era real.

Ambos son contenidos relacionados

de una forma u otra con

inteligencia artificial que se publicaron

en webs de noticias

este 2025, y que pueden provocar

desinformación. No solo

de forma directa: también

contribuyen, como tantos otros

ejemplos que no provienen de

los medios, a contaminar el

ecosistema informativo de internet

y generar, a la larga, más

ruido y desinformación.

Todo empezó hace dos años.

Con la democratización de las

herramientas de inteligencia artificial,

especialmente de IA generativa,

llegó una revolución

que ha afectado a multitud de

sectores; también, al periodismo.

Lo ha hecho desde distintas

aristas. Por un lado, hay contenidos

generados con IA que se

crean para desinformar o que,

aunque no tengan esa intencionalidad,

acaban desinformando.

Por otro, tanto

el uso de la IA en

periodismo, lejos

de informar a las

personas, crean en

ellas imaginarios

incorrectos y peligrosos

sobre esta

tecnología. El más

evidente es el primer

escenario. Desde que hay

herramientas accesibles y cada

vez más perfeccionadas, como

Midjourney, DALL-E o Grok, que

permiten generar imágenes y vídeos

con un solo prompt (o instrucción),

hemos visto montones

de contenidos que se han aprovechado

para difundir bulos. En

2023, este boom arrancó con las

imágenes generadas con IA virales

del papa Francisco usando

un abrigo blanco de plumas

estilo Balenciaga y de Donald

Trump huyendo de la policía.

Durante el año pasado, este

tipo de programas de IA se usaron

para mostrar a la boxeadora

argelina Imane Khelif como

si fuera un hombre para legitimar

el bulo de que la Organización

Mundial de Boxeo la

había despojado de sus títulos,

“LA IA DIFICULTA

DISCERNIR LO QUE

ES REAL DE LO QUE

NO LO ES.

para crear una imagen falsa de

un grupo de policías arrodillados

ante hombres musulmanes

durante los disturbios en el Reino

Unido, para desinformar durante

la DANA en España y durante

los huracanes

de Estados Unidos

con vídeos falsos,

y en las elecciones

presidenciales de

ese país, con imágenes

falsas a favor

de Donald Trump y

contra Kamala Harris.

Pero el otro escenario, que quizá

no es tan evidente y en el que

el periodismo juega un papel protagonista

en primera persona,

también implica riesgos para la

calidad de la información. A menudo

nos encontramos con titulares

que otorgan capacidades a

sistemas de inteligencia artificial

que, en realidad, no tienen actualmente.

Ejemplos muy recientes tienen

que ver con la supuesta capacidad

del chatbot de OpenAI,

ChatGPT, para diagnosticar enfermedades

“antes que los médicos”.

Y no: una IA no puede

sustituir a un médico ni dar un

diagnóstico fiable, ya que puede

cometer errores, entrenarse

con datos no fiables y recomendar

tratamientos inadecuados,

y es peligrosísimo que una persona

piense que sí. Es un caso

entre miles de titulares y textos

que prometen que un chatbot

de IA te puede hacer la declaración

de la renta, adivinar

la lotería de Navidad o que tiene

conciencia.

Usar el Photoshop

Lo mismo sucede en el extremo

opuesto cuando se

alarma de forma exagerada

y sin dar contexto e información

contrastada sobre

los peligros de esta tecnología.

Obviamente, debemos

informar y dar voz a

los expertos y expertas

con visiones distintas, pero

quizá es hora de evitar

el clickbait que asegura

que la IA va a acabar con

la humanidad.

Ciertas imágenes del papa

Francisco hospitalizado,

de Julio Iglesias firmando

un documento y de la bioquímica

Margarita Salas

son imágenes que podrían

ser reales, pero que fueron

creadas con este tipo

de herramientas. En estos

casos, dejarle claro al lector

que esa imagen ha sido

generada con IA puede

ayudarle a distinguir

qué es real y qué no, porque

cuando lo vemos publicado,

asumimos que es

real: las imágenes hiperrealistas

no nos generan

el mismo efecto que encontrar

una viñeta o una

ilustración en un medio de

comunicación, estas sabemos

a simple vista que son

una interpretación. Un pie

de foto puede no bastar, ya

que el uso y difusión de estas

imágenes fuera de estos

contextos (donde no

estará el pie) puede provocar

desinformación y generar

falsos relatos.

Que todo esto esté bullendo

en internet y en

redes sociales tiene otro

efecto colateral: el ecosistema

donde desde hace

años buscamos información

está cambiando y llenándose

de basura creada

con IA.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Política

GINA MONTANER

CORTESÍA PARA LISTÍN DIARIO

E

l presidente Don

a l d T r u m p

siempre ha tenido

una relación

conflictiva con

la verdad. No es algo nuevo.

Antes de saltar a la política,

cuando sólo era un empresario

millonario y ocasional presentador

de realities en la televisión,

manejaba los hechos

a su antojo para amoldarlos a

sus intereses, sus filias y sus

fobias. Por ejemplo, en 1989

cinco jóvenes afroamericanos

y latinos fueron condenados

por un caso de violación

en Central Park, Nueva York,

que, como se probó al cabo de

los años, no habían cometido.

En aquella época, el empresario

pagó por un anuncio

en la prensa pidiendo que se

reinstaurara la pena de muerte

en Nueva York y se ejecutara

a esos muchachos, que

cumplieron largas condenas

hasta que otro hombre confesó

que había sido el autor del

crimen. Eran sus primeros pasos

en el arte del populismo

inflamado.

Sigamos haciendo memoria:

durante la campaña presidencial

de Barack Obama

en 2008 y a lo largo de su presidencia,

se propagó la falsedad

de que el demócrata en

realidad había nacido en Kenia

y, para aspirar a la presidencia

en Estados Unidos,

había falsificado su certificado

de nacimiento. Uno de los

principales impulsores de dicha

teoría de conspiración,

que se conoce como el Movimiento

Birther, fue Trump,

quien todavía no mostraba

abiertamente su ambición política

pero ya sacaba sus afiladas

y retorcidas garras. Fue

tanta su insistencia, jaleado

por Steve Bannon, otro maestro

de los bulos y gurú de la

facción MAGA que acabó encabezando

el actual presidente,

que Obama acabó por

enseñar públicamente el dichoso

certificado (había nacido

en Hawái, de madre estadounidense

y padre keniata)

para acallar un rumor con

evidentes tintes racistas.

Demos un salto en el tiempo

y que nos lleva al segundo

mandato de Trump: un retorno

que deja pequeños sus

convulsos primeros cuatro

años en la Casa Blanca, cuan-

Trump, el

General de

una guerra

inventada

El mandatario ha movilizado efectivos de la Guardia Nacional

y Marines a Los Ángeles, California, con el pretexto de que

hay una supuesta “insurrección en la ciudad californiana que

bordea una “guerra civil”.

EN LA CAMPAÑA

ELECTORAL

PASADA TRUMP

LLEGÓ A DECIR

QUE LA PRESENCIA

DE EMIGRANTES

"ENVENENA LA

SANGRE" DE LA

NACIÓN.

do puso en marcha su populismo

autoritario y, tras

perder contra Joe Biden la

reelección, lo tensó al instigar

una subordinación con

el asalto al Capitolio el 6 de

enero de 2021. En aquel entonces

el republicano no llegó

a romper la cuerda de la

democracia americana, pero

diseminó, y lo mantiene hasta

el día de hoy, que perdió

por un supuesto fraude electoral.

A su regreso al poder

después de ganarle a Kamala

Harris en 2024, Trump ha

subido el voltaje de su modelo

populista y sin cortapisa

alguna multiplica sus mentiras

para que se ajusten a sus

aspiraciones despóticas y, lo

más grave, desoye a la ley, cimiento

del Estado de Derecho.

Cuando se cumple medio

año de este segundo periodo

trumpista, el mandatario

ha movilizado efectivos de la

Guardia Nacional y Marines

a Los Ángeles, California,

con el pretexto de que hay

una supuesta “insurrección

en la ciudad californiana que

bordea una “guerra civil”. Se

ha amparado en una ley que

no se emplea desde 1965,

cuando Lyndon B. Johnson

la activó para proteger en

Alabama a los activistas que

protestaban en contra de la

brutal segregación racial en

el Sur, a pesar de que ni el

Gobernador de California, el

demócrata Gavin Newsom,

ni la alcaldesa de Los Ángeles,

Karen Bass, solicitaron a

Washington dicho refuerzo.

En realidad, la innecesaria

militarización de Los

Ángeles se debe a la escalada

de violencia provocada

por la propia administración

Trump, al poner en marcha

con ICE redadas indiscriminadas

en esa ciudad para

“cazar” a inmigrantes que

pudieran ser indocumentados.

Forma parte de un plan

nacional con el que el gobierno

pretende detener a

unas 3000 personas por día

a lo largo y ancho del país.

California, un Estado cuyo

tejido social y económico en

gran medida está compuesto

por inmigrantes (en Los

Ángeles la mitad de sus residentes

son de origen hispano),

es, según los MAGA,

terreno fértil para su agresiva

política anti inmigrantes.

Es preciso recordar que

en la campaña electoral contra

Harris Trump llegó a decir

que la presencia de inmigrantes

“envenena la sangre”

de la nación. Otra de sus dañinas

retóricas, ésta en particular,

eco de la propaganda

de Hitler en Alemania.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

7

Patente de corso

ARTURO PÉREZ REVERTE

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE ZENDA LIBROS

Ocurrió en 1985. El

jefe del partido nazi

belga durante

la Segunda Guerra

Mundial, León

Degrelle, el hombre de quien Hitler

dijo «Si tuviera un hijo, querría

que fuese como él», vivía en España

desde que tras la derrota de Alemania

escapó a bordo de un avión

con el que amerizó en la playa de

San Sebastián. Protegido por el régimen

franquista, que le concedió

la nacionalidad —en Bélgica estaba

condenado a muerte in absentia—,

vivió plácidamente en

España procurando no llamar

mucho la atención. Sin embargo,

la edad y el tiempo lo volvieron

descuidado. Y cumplidos los 78

años hizo unos comentarios públicos

en los que, además de reiterarse

como antisemita, negaba el

Holocausto.

A principios de ese mismo año

yo había pasado del diario Pueblo

a TVE, y acababa de regresar de

Beirut. Uno de mis mejores amigos

era el jefe de la sección de Nacional,

Antonio San José; y comentando

el asunto surgió la idea

de lo impactante que sería una

entrevista con el antiguo SS para

el Telediario. Pero después de

sus comentarios, que habían dado

lugar a duras críticas israelíes

y a una acción judicial de la superviviente

de Auschwitz Violeta

Friedman, Degrelle había cerrado

la boca y callaba como una ostra.

Misión imposible: en esos días

nadie podía hablar con él. Pero,

bueno. Con dos o tres copas de

por medio, Antonio y yo apostamos

una comida en Lhardy —toque

sarcástico al asunto— si conseguía

la exclusiva. Y a eso me

puse.

Detalle importante: desde el

año 1973 me había formado como

reportero en Pueblo, apostadero

magnífico de los mejores periodistas

de España, escuela de

reporteros sin ley, sin Dios ni amo,

capaces de vender a su madre por

una firma en primera página, a

los que hace un par de años retrató

de forma magistral Jesús Úbeda

en su espléndido libro Nido

de piratas. Quiero decir que había

aprendido allí, entre aquellos

grandes —Raúl del Pozo, Manolo

Marlasca padre, Raúl Cancio, Tico

Medina, Yale, José María García

y muchos otros—, las maneras

eficaces y los trucos del oficio.

Y con aquella escuela en la mochila,

resuelto a que fuese Anto-

EL DÍA QUE

FUI NAZI

Con dos o tres copas de por medio, Antonio y yo

apostamos una comida en Lhardy —toque sarcástico

al asunto— si conseguía la exclusiva con el jefe del

partido nazi belga.

LA EMISIÓN DE LA

ENTREVISTA EN EL

TELEDIARIO FUE UNA

GRAN EXCLUSIVA,

UN PELOTAZO

INTERNACIONAL

QUE TVE EMITIÓ EN

INFORMATIVOS CON

DIVERSO FORMATO Y

VENDIÓ EN TODO EL

MUNDO.

nio quien pagase la comida, empecé

la faena: teléfono, llamada

a la casa de Degrelle en Benalmádena,

Málaga: «Buenos días,

mi general. Los judíos vuelven a

la carga contra usted, y me parece

intolerable. Pongo Televisión

Española a su disposición para

que pueda defenderse». El tono

debió de ser convincente, pues

la respuesta fue: «Venga cuando

quiera, joven».

Una vez en Benalmádena —

un pequeño chalecito con buganvillas—,

en la puerta de la

casa y cuando Degrelle en persona

salió a abrir, empezó la función.

Tras advertir al cámara y

al sonido —si mal no recuerdo

eran Sigüenza y el Trompo—

que como grabaran los extras

les cortaba los cojones, me cuadré

con taconazo y brazo en alto:

«Buenos días, mi general»,

etcétera. Durante la siguiente

hora y media, la palabra mi general

—que luego, al editar, eliminé

cuidadosamente de toda la

entrevista— no se me cayó de la

boca. Mi general esto y mi general

aquello. Entiendan ustedes

el enfoque: yo era un chico simpático,

ecuánime, comprensivo,

consciente de la injusticia que el

sionismo internacional cometía

contra un heroico defensor de

Europa, amenazada por la barbarie

bolchevique y la trama judeomasónica:

pura y honrada

evidencia. Degrelle estaba encantado

y largaba hasta por los

codos. Habló con absoluta ausencia

de complejos de su vida,

del nazismo, de su papel político

al frente del partido REX en Bélgica,

de su actuación en los combates

con la brigada Walonia en

el frente ruso, de la dureza de la

batalla de Tcherkassy —«Yo no

era un político sino un soldado»,

insistía una y otra vez—. Y

la segunda parte de la entrevista,

aquel tipo grande y todavía

de aspecto imponente a sus 78

años, la hizo —él mismo pidió

que fuera así— con su nieta pequeña,

que era ciega, sentada en

las rodillas.

La emisión de la entrevista en

el Telediario fue una gran exclusiva,

un pelotazo internacional

que TVE emitió en informativos

con diverso formato y vendió

en todo el mundo. En el montaje

la desnudé de cuanto no fueran

declaraciones concretas sobre los

asuntos más delicados y peliagudos.

No hizo falta añadir mucho

comentario mío, ni juicios de valor,

ni moralina alguna, pues el

propio Degrelle era lo bastante

elocuente sobre sí mismo: yo le

daba voz y él hablaba. Y lo mejor

lo dejé para el final: «¿Hay algo de

lo que se arrepienta en su vida?»,

fue la pregunta. Y la respuesta surgió,

seca, reveladora, contundente:

«Me arrepiento de no haber

vencido».


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo

Internacional

Las protestas en Los

Ángeles defienden la

inmigración

La historia juzgará con severidad a los que hoy siembran la división, la discriminación

y el miedo, frente a los que construyen puentes de entendimiento y unidad y buscan

soluciones humanas.

ANDRÉS HERNÁNDEZ ALENDE

CORTESÍA PARA LD

Las protestas populares

en Los Ángeles

contra las

redadas antiinmigrantes

reflejan

un conflicto interno en Estados

Unidos. Las calles de la

populosa ciudad californiana

son el escenario de una movilización

ciudadana contra

la persecución de inmigrantes

ordenada por el presidente

Donald Trump.

Además de gobernar prácticamente

por decreto, ignorando

las voces opositoras en el

Congreso y las decisiones de

los tribunales, Trump ha creado

un insoportable e intolerable

ambiente de miedo entre

la numerosa población inmigrante.

Y el miedo no se limita

a los indocumentados: extranjeros

con permiso legal para

vivir en Estados Unidos, e incluso

ciudadanos por naturalización,

temen ser víctimas

de las redadas que lleva a cabo

la policía de inmigración, la temida

ICE, en todo el país. Estas

redadas se basan en la perfilación

racial: ICE apunta a los inmigrantes

hispanos.

La respuesta popular no se ha

hecho esperar. Miles de personas

en Los Ángeles –y en otras

ciudades– han salido a manifestarse

en defensa de los inmigrantes

y en repudio a una política

que separa familias y que

se basa en el odio, la xenofobia

y la exclusión, y tiene como

modus operandi las detenciones

arbitrarias, los allanamientos

masivos y la violencia.

Sin la solicitud ni el consentimiento

del gobernador de California,

Gavin Newsom, Trump

ordenó a la Guardia Nacional

de ese estado irrumpir en las

calles de Los Ángeles para reprimir

las protestas. Salvo algunos

incidentes aislados en los

que se quemaron automóviles

y se saquearon algunos comercios

–incidentes a los que la policía

angelina respondió inmediatamente–,

las protestas han

sido mayormente pacíficas. Militarizar

la represión es tan intolerable

como innecesario.

La movilización de la Guardia

Nacional por orden de

Trump revela una deriva autoritaria

inquietante y una amenaza

a la autonomía de los estados.

Y también una soberbia

inaceptable que emana de la

Casa Blanca: el zar de la frontera

Tom Homan declaró que se

podría arrestar al gobernador

Newsom, y también a la alcaldesa

de Los Ángeles, Karen

Bass, por supuestamente “interferir”

al criticar el despliegue

de la Guardia Nacional. “A

ver, pues, arréstenme, acabemos

con esto de una vez”, respondió

Newsom valientemente

a las amenazas de Homan.

La alcaldesa Bass impuso un

toque de queda en una parte

del centro de Los Ángeles

con el fin de contener la extensión

de las protestas e impedir

actos de vandalismo. Pero

la causa de la tensión que

vive la ciudad californiana no

está en los manifestantes, sino

en las decisiones del gobierno

federal. Los arrestos en masa

y el uso de gas lacrimógeno

y balas de goma contra los

que protestan han agravado

el conflicto y han evidenciado

que el gobierno de Trump prefiere

reprimir a los manifestantes

antes que dialogar.

El envío de la Guardia Nacional

bajo órdenes federales,

y la amenaza de movilizar

a los marines, tienen un corolario

muy grave. La decisión

de enviar tropas a un estado

en contra de la voluntad de su

gobernador vulnera el equilibrio

de poderes en el que se

basa la estructura constitucional

y democrática de Estados

Unidos. El despliegue de la

Guardia Nacional, además de

innecesario, constituye un acto

de fuerza con el que se pretende

silenciar a la disidencia

y amenazar con una respuesta

militar para acallar protestas

civiles.

Desde su primera campaña

electoral en 2016 hasta el presente,

Trump ha ganado gran

parte de su apoyo político basándose

en la demonización de

los inmigrantes, específicamente

los inmigrantes del Sur Global.

No importa si se trata de trabajadores

que llevan años en el país,

de cabezas de familia, de jóvenes

que llegaron en la niñez y consideran

a Estados Unidos como su

patria. En la narrativa falaz de

Trump, esos inmigrantes forman

parte de una invasión que amenaza

los pilares de la sociedad

estadounidense y que cambiaría

radicalmente su perfil demográfico.

Las redadas antiinmigrantes

revelan un racismo muy mal disimulado.

Pero las protestas en Los

Ángeles y en otras ciudades

también muestran la otra cara

de Estados Unidos, la de un

gran sector de la ciudadanía

que no está dispuesto a ceder

sus valores ni a ser despojado

de sus derechos civiles y constitucionales.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

9

El dedo en el gatillo

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

Alguna vez escribí

(de otra forma)

que la máxima aspiración

del ser

humano era “sentarse

todos los días debajo de un

árbol a leer buenos libros”. En

mi caso personal, y después de

vivir todas las vidas posibles, he

elegido el rumbo de la lectura y

me he dado cuenta de que leer

no solo dignifica, sino que logra

mejores seres humanos. También

me he dado cuenta de que

esta vida es el complemento del

disfrute lectivo, de la sabiduría

que solo se encuentra dentro de

páginas profanas.

Los mejores momentos de mi

vida han transcurrido con una

buena lectura, descubriendo

mundos imaginarios e ideas que

evitan las zanjas del espíritu.

La posmodernidad me ha

obligado a dedicarle más tiempo

al cine que a la literatura, pero

al final pierdo el visionaje de

una película para concentrarme

en la lectura. Me contagia.

Detengo el film en mi televisor

y me siento a disfrutar el texto.

A veces mi tiempo transcurre

frente al libro y no me doy cuenta

de que la pantalla continúa

emitiendo luces. La lectura me

permite descubrir lo que nunca

podré ser, la aventura que jamás

disfrutaré o la sabiduría que pude

haber tenido.

El paso por este mundo debería

ser acompañado por un libro,

aunque muchos prefieren

los quehaceres y entretenimientos

inmediatos. Es necesario

hacer sacrificios del poco tiempo

que tenemos para consumir

lo más valioso de la inteligencia

humana plasmada en forma de

textos impresos.

Lo bueno de la lectura es que

hace bajar los humos. Demuestra

que somos ignorantes por no

dedicarle más tiempo y que en

realidad no somos lo suficientemente

inteligentes para ignorar

los conocimientos.

Algunos y algunas pregonan

a viva voz que la lectura es innecesaria,

y otros muestran un

silencio cómplice. La falta de lectura

llama a la puerta de manera

invisible y al abrirle la puerta, se

posa en algún lugar incontrolado

de la existencia, para ocultar la

vergüenza interior ante esas lagunas

que llevamos dentro como sinónimo

de ignorancia, y nos obliga

a bajar la frente porque somos

culpables de ese vacío del saber.

Saber no

cobra ciencia

El paso por este mundo debería ser acompañado por un libro,

a pesar de que muchos prefieren placeres y entretenimientos

inmediatos.

En la historia de la humanidad

el hombre ha dejado como herencia

obras impresas no para pasar

el tiempo junto al deseo de aprehender,

sino como una necesidad

biológica, una obsesión, un aviso

terrenal para que otros aprendan

cómo se vivía, se vestía y se pensaba

en otros contextos. Mi libro

preferido transcurre en etapas diversas.

El primer autor que devoré

fue una mala traducción y Vladimiro

Maiakovski, por afinidad

política. Después, y por la

misma causa, me entusiasmé

con Yulian Semionov y Chinguiz

Aimatov. Ante mi escasa

selectividad lectiva, un amigo

me recomendó a mis compatriotas

Italo Calvino, Eliseo

Diego y Nicolás Guillén. Después

llegaron los españoles

Jorge Guillén, Antonio Machado,

Miguel de Unamuno y Miguel

Hernández, entre otros.

También conocí a la Generación

Perdida de los Estados

Unidos (Faulkner, Hemingway,

Dos Passos, Elliot, Williams)

hasta llegar a las grandes voces

de Europa como Thomas

Mann, Balzac, Flaubert, Oscar

Wilde, Pavesse y muchos más.

América Latina me ha reconfortado

el orgullo de ser cubano-dominicano

con textos de Vallejo,

Borges, Sor Juana Inés de

la Cruz, Paz, Pitol, Vargas Llosa,

García Márquez, Neruda y los

demás que no cito porque esto es

una crónica con límites impuestos

por mí mismo. Con ellos salteaba

mis lecturas y les debo lo

poco que soy como persona. En alguna

etapa de mi vida, cada uno

de ellos fue inolvidable. Entraban y

salían en mi listado de autores preferidos

con velocidad estrepitosa

porque, al poco tiempo de consagrar

a uno, llegaba otro que merecía

igual o mayor consideración.

Hoy día, disfruto las publicaciones

orientales, sobre todo del narrador

japonés Haruki Murakami y del

filósofo coreano Byung Chul-Han.

Y entre los dominicanos vivos, prefiero

a los poetas Frank Báez, José

Mármol y Homero Pumarol y al narrador.

José Alcántara Almánzar.

De todos guardo gratitud, por

marcar un aprendizaje que creía

inexistente. Me dan vuelta en mi

testa y me acorralan con historias

que nunca podré olvidar. No leo ensayos

religiosos, aunque reconozco

que guardan contenidos sublimales.

Tampoco soy fanático de los

textos de Autoayuda porque son demasiados

centrados en los problemas

de la sobrevivencia individual

de hoy, llenos de consejos y puntos

de vista inmediatos. Prefiero historias

capaces de transportarme a

otras realidades, o motivar mis reflexiones.


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

La República

Lecturas de domingo


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 2122 DE DE JUNIO JUNIO DE DE 2025 2025

Copyright © 2025 The New York Times

China transfiere a uigures y los pone a trabajar

Este artículo fue escrito por

David Pierson, Vivian Wang y

Daniel Murphy

La detención y vigilancia masivas

de la etnia uigur por parte de

China convirtió a su región extremo

oeste de Xinjiang en un símbolo

mundial de trabajo forzado y violaciones

a los derechos humanos, lo

que llevó al Congreso de EE. UU. a

prohibir las importaciones procedentes

de esa zona en 2021.

Sin embargo, el Gobierno chino

ha hallado una forma de eludir la

prohibición —al trasladar a los uigures

a fábricas fuera de Xinjiang.

Una investigación conjunta de

The New York Times, la Oficina de

Periodismo de Investigación y Der

Spiegel reveló que los programas

estatales para sacar a trabajadores

uigures de Xinjiang son mucho más

amplios de lo que se creía.

China ha colocado a uigures en fábricas

por todo el país que elaboran

una amplia gama de productos utilizados

en marcas internacionales,

halló la investigación. Y lo ha hecho

con poca o ninguna visibilidad para

auditores de cadenas de suministro

o funcionarios fronterizos o aduanales

encargados de detectar abusos

laborales y bloquear la importación

de productos contaminados.

Tanto Estados Unidos como la

Unión Europea han adoptado leyes

que buscan impedir que consumidores

y compañías financien la persecución

de los uigures en China. Si

bien es posible controlar las importaciones

de Xinjiang, rastrear la

reubicación y el trato que reciben

los trabajadores de Xinjiang en fábricas

por toda China es una tarea

mucho más difícil.

Según las mejores estimaciones

disponibles, decenas de miles de

uigures laboran actualmente en

estos programas. Los trabajadores

son remunerados, pero las condiciones

que enfrentan no son claras.

Además, expertos laborales,

académicos y activistas de la ONU

dicen que los programas se ajustan

a patrones bien documentados de

trabajo forzado.

China afirma que la participación

Con tinúa en la página 5

TIM GRUBER PARA THE NEW YORK TIMES

Autoridades en Brooklyn Park, Minnesota, el 14 de junio, luego de que dos legisladores estatales y sus cónyuges fueron blanco de ataques motivados políticamente.

Violencia política, la nueva realidad

Por LISA LERER

Las declaraciones de conmoción y condolencias

llegaban una tras otra de manera inquietante

el 14 de junio luego del asesinato de

una legisladora de Minnesota y su esposo, y

el intento de homicidio de otro legislador y su

esposa.

“Terribles noticias”, dijo el representante

estadounidense Steve Scalise, quien fue herido

de bala en un partido de beisbol en 2017.

“Paul y yo estamos desconsolados”, dijo la

expresidenta de la Cámara de Representantes

Nancy Pelosi, cuyo esposo fue atacado

con un martillo en 2022. “Mi familia y yo

conocemos muy bien el horror de un tiroteo

dirigido”, comentó la exrepresentante Gabby

Giffords, quien recibió un disparo en la

cabeza en 2011.

Aún más mensajes provinieron de Josh

Blancos recientes de actos de violencia en EUA

NANCY PELOSI

CONGRESISTA

DE CALIFORNIA

cuyo esposo fue

atacado con martillo

en 2022.

JOSH SHAPIRO

GOBERNADOR

DE PENSILVANIA

cuyo hogar fue

incendiado por un

hombre este año.

STEVE SCALISE

CONGRESISTA

DE LOUISIANA

baleado en un juego

de béisbol en 2017.

GRETCHEN WHITMER

GOBERNADORA

DE MICHIGAN

blanco de complot

de secuestro

en 2020.

Shapiro, gobernador de Pennsylvania (incendio

provocado en 2025); Gretchen Whitmer,

gobernadora de Míchigan (complot de

secuestro en 2020); y el presidente Donald

Trump (dos intentos de asesinato en 2024).

“Esta violencia tan terrible no será tolerada

en Estados Unidos”, declaró el presidente.

Y, sin embargo, el creciente grupo de sobrevivientes

de violencia política parecía ser

evidencia de lo contrario.

En los últimos tres meses, un hombre le

prendió fuego a la residencia del gobernador

de Pennsylvania mientras Shapiro y su familia

dormían dentro; un hombre mató a tiros a

dos trabajadores de la Embajada de Israel en

Washington, y manifestantes que exigían la

liberación de rehenes israelíes en Boulder, Co-

Con tinúa en la página 4

INTELIGENCIA

La belleza, más allá

de la injusticia. PÁG. 2

EL MUNDO

Pandillas trastocan

a Perú. PÁG. 3

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ética de las pruebas

genéticas en los bebés. PÁG. 6

DINERO Y NEGOCIOS

Un siglo flotando

sobre juegos. PÁG. 8


12

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 2122 DE DE JUNIO DE DE 2025

E L M U N D O

INTELIGENCIA/JOHN MCWHORTER

En cualquier ángulo, esta estación es una inspiración

John McWhorter es profesor

asociado en la Universidad

de Columbia en Nueva York

y autor de “Woke Racism:

How a New Religion Has Betrayed

Black America”.

Envíe sus comentarios a

intelligence@nytimes.com.

En un reciente viaje a Detroit

llevaba prisa, así que me salté el

Instituto de Artes de Detroit y me

dirigí a la Estación Central de Michigan,

una joya resplandeciente

de la resurrección de la ciudad. Era

tan hermosa que casi me podría

dar un infarto. La experiencia me

hizo pensar no solo en la grandeza

del edificio y el gran trabajo que lo

trajo de vuelta a la vida, sino también

en lo que debería ser —y no

debería ser— la educación.

Inaugurada en 1913, la estación

era una gran terminal, similar a

la Grand Central de NY diseñada

por la misma firma, con un edificio

de oficinas encima, como se había

propuesto en Nueva York. Michigan

Central fue una maravilla en

su época, pero después de la Segunda

Guerra Mundial, los viajes

en tren perdieron terreno frente a

los aviones y los autos.

Para los 70, el edificio era poco

más que una parada de tren medio

cerrada, y en 1988 fue clausurado.

La estructura alguna vez magnífica

se deterioró hasta convertirse

en un cascarón desmoronado,

inundada en sus niveles inferiores,

saqueada en busca de piezas,

salpicada de grafiti, con ventanas

destrozadas y faltantes.

Sin embargo, en los últimos

siete años, la Estación Central

de Michigan fue restaurada

minuciosamente, combinando

las técnicas artesanales más

antiguas con la tecnología digital

más avanzada. Tres mil personas

reconstruyeron todo, desde los

enormes elementos estructurales

hasta los detalles estéticos más

minúsculos, recreando relojes,

molduras y decoración a partir de

fotos antiguas y restos recuperados

de los escombros.

Entré a la estación y el tiempo

se detuvo. Los techos abovedados,

los grandes y hermosos ventanales

diseñados para mantener un

ambiente tranquilo, la elegante

curva de los arcos, los toques de

frivolidad grecorromana —todo

era simplemente maravilloso.

Detroit está lleno de este tipo de

belleza, tan abundante que puedes

caminar enfrente de ella varias veces

sin darte cuenta. Eso fue lo que

hice con el Edificio David Stott, un

rascacielos art déco en una esquina,

hasta que miré hacia arriba y

pensé: “¡qué bonito!”.

Por algún motivo, esa arquitectura

sólida de preguerra me conmueve

de la misma manera que la

música, pero no podía distinguir

una balaustrada de una enjuta. Me

cautiva, pero no sé expresarlo. Y

eso es lo que me hizo pensar en la

educación.

Uno de los objetivos de la enseñanza

es dar a los estudiantes las

herramientas para articular lo que

sienten. No necesitas un vocabulario

especializado para saber que te

La terminal ferroviaria

me enseñó para qué

sirve la educación.

gusta una pieza musical. Pero cuando

imparto la asignatura que mi

universidad llama Humanidades

Musicales, al ayudar a los alumnos

a aprender la terminología precisa,

puedo ayudarles a identificar qué

hace que esa pieza sea tan agradable,

cómo interactúan los diferentes

elementos, por qué producen el

efecto que producen.

¿Qué hace que esas pinturas religiosas

aparentemente estáticas de

la Edad Media sean invaluables?

¿Qué había de genial en la forma

en que Charlie Parker tocaba el saxofón?

Las respuestas no siempre

son obvias. Los profesores ayudan

a cerrar la brecha con lo que de

otro modo podría parecer remoto,

arcaico, hasta geriátrico.

Es por eso que me deprime cuando

estos objetivos se reducen como

suele ocurrir hoy en día. Tantos

maestros o profesores parecen

creer que, mientras tengamos

estudiantes bajo nuestra influencia,

nuestra principal labor es

instruirlos sobre cómo visibilizar

la injusticia.

El campo de la educación, por

ejemplo, es un tema rico. Pero en

What’s College For? (¿Para qué

sirve la universidad?), el autor

Zachary Karabell describe algo

tristemente familiar hoy en día: un

catedrático enfocado en explicar a

los alumnos cómo el aparato educativo

estadounidense perpetúa la

estratificación de clases.

En Los grandes libros, su volumen

sobre el programa de estudios

básico de la Universidad de Columbia,

el crítico de cine David Denb

describió a un profesor cuyo único

interés aparente en Aristóteles era

condenar su sexismo y racismo,

en vez de explorar el alcance más

amplio de sus escritos.

Los conciertos para piano de

Rachmaninoff, la novela Middlemarch

de George Eliot, la Sinfonía

Negra de William Levi Dawson —

todos estos pueden interpretarse

como demostraciones del abuso de

poder. Pero al hacerlo, se pierde su

verdadero valor.

Odiaría ver a alguien aplicando

ese tipo de enseñanza al entrar a la

Estación Central de Michigan —internalizar

la idea de que, al toparse

con esa magnificencia, la mente

debe enfocarse principalmente en

la injusticia.

Ciertamente, los maleteros

afroamericanos trabajaban en

condiciones pésimas; los pasajeros

blancos a menudo los veían como

si apenas fueran humanos. Es

importante recordar hechos como

estos. Pero incluso en medio de esa

intolerancia, las personas de color

tenían la misma capacidad que la

gente blanca para ver la belleza. Y

tienen la misma capacidad hoy.

Camino a Michigan Central,

hablaba con un chico de color llamado

Anton, que se había criado

cerca de ahí.

Al ver el edificio, que se elevaba

majestuosamente al cielo y en

diagonal a la calle principal, grité:

“¡Mira nada más!”. En ese mismo

instante, él exclamó: “¡Mira eso!

¡Ahí está, hombre!”.

Esa hambre de ver, de saber, ese

sentido de asombro y alegría —eso

es lo que la educación debería fomentar.

Un plan de sucesión

podría frustrar a China

Por MUJIB MASHAL

y HARI KUMAR

DHARAMSALA, India — Durante

los casi 70 años transcurridos

desde que el dalái lama condujo a su

rebaño de decenas de miles de personas

fuera de Tíbet para escapar

de la persecución china, él se ha dedicado

a la ardua tarea de sostener

una nación en el exilio.

Como líder espiritual y político

de los budistas tibetanos, estableció

una pequeña democracia en el

Himalaya indio, con todo y parlamento.

Consolidó una burocracia

que fomentó una cultura de servicio

entre un pueblo disperso. En

los asentamientos de refugiados en

toda India, la administración tibetana

opera escuelas, clínicas, monasterios,

cooperativas agrícolas y

casas de reposo.

Pero al tiempo que el dalái lama

cumple 90 años el próximo mes, los

tibetanos en el exilio están preocupados

por el destino de su nación

sin estado.

El dalái lama se está debilitando

cada vez más. Su objetivo de

devolver a su pueblo a su patria sigue

siendo lejano, mientras China

trabaja para terminar la tarea de

aplastar el movimiento tibetano

por la autonomía. Y mientras los

tibetanos enfrentan un futuro de

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

El dalái lama, que cumplirá 90

años en julio, se vuelve cada

vez más frágil. En un templo

tibetano en Dharamsala, India.

exilio continuo, Estados Unidos y

otras potencias mundiales se han

vuelto cada vez menos confiables

en su apoyo.

“Esperamos lo mejor, pero nos

preparamos para lo peor”, dijo

Tsering Yangchen, miembro del

parlamento tibetano en el exilio, invocando

una frase del propio dalái

lama.

El dalái lama ha prometido que

cuando se celebre su cumpleaños

el 6 de julio, revelará un plan para

elegir a su sucesor, considerando

las complejidades del momento.

Lo más urgente es lidiar con los

intentos de China por secuestrar el

proceso.

Según la tradición tibetana, la

búsqueda de la reencarnación de

un dalái lama, quien se convierte

en su sucesor, comienza solo tras su

fallecimiento. Tras la identificación

del próximo dalái lama en forma de

bebé, puede transcurrir un lapso de

casi 20 años hasta que sea preparado

y tome las riendas.

Sin embargo, el dalái lama ha declarado

que su sucesor nacerá en

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

un país libre, lo que indica que podría

provenir de entre los exiliados

tibetanos, que suman unos 140 mil,

la mitad de ellos en India. También

ha dicho que su sucesor podría ser

un adulto, y no necesariamente un

hombre.

China tiene un plan para integrarse

en las sucesiones tibetanas.

Después de que el décimo panchen

lama, la segunda figura espiritual

más importante del Tíbet, murió en

1989, el niño a quien el dalái lama

reconoció como sucesor desapareció

en Tíbet cuando tenía 6 años. No

ha sido visto desde entonces.

En su lugar, China seleccionó y

promovió a su propio panchen lama.

A principios de este mes, este

lama se reunió con el líder del país,

Xi Jinping, y reafirmó su lealtad al

Partido Comunista.

Tras la muerte del predecesor

del dalái lama, el decimotercer

dalái lama, en 1933, un comité de

búsqueda se propuso identificar a

un niño que pudiera convertirse en

el nuevo líder espiritual de Tíbet. El

niño fue descubierto tras dos años

de esfuerzo. Su educación, así como

su toma del liderazgo político, se

aceleró porque el Gobierno chino

estaba aprovechando el vacío para

estrechar el cerco en torno a la región

autónoma.

Si se produjera una brecha similar

tras la muerte del actual dalái

lama —con el añadido reto de una

nación ahora en exilio— sería “un

desastre”, afirmó Lobsang Tenzin,

un educador tibetano más conocido

como Samdhong Rinpoche.

El dalái lama quería que sus poderes

políticos devinieran en una

ATUL LOKE PARA THE NEW YORK TIMES

democracia autosuficiente, mientras

él seguía siendo el líder espiritual

del pueblo tibetano. Su posición

política se delegó parcialmente en

2001 y completamente en 2011,

cuando los tibetanos eligieron a un

sikyong, el equivalente a un presidente.

El sikyong actual es Penpa

Tsering, de 62 años.

Tenzin Tsundue, activista y poeta

tibetano, afirmó que la interferencia

china en la sucesión del dalái

lama podría provocar disturbios

entre los aproximadamente seis

millones de tibetanos.

“El dalái lama lleva 65 años fuera

de su hogar y de su país, y eso ya ha

generado un profundo sentimiento

de dolor, ira, frustración y decepción

entre los tibetanos de Tíbet”,

declaró. “Esto, saben, estallará como

un volcán”.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • THE NIGHTLY, AUSTRALIA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • KATHIMERINI, GRECIA • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • THE NATION, PAKISTÁN • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA


DOMINGO SÁBADO 2122 DE DE JUNIO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

133

E L M U N D O

Perú afronta ola delictiva que ha

superado a las autoridades. En

una estación de policía en Lima,

funcionarios exhiben objetos

confiscados a extorsionistas.

Un autobús incendiado en Villa

María del Triunfo (sup. izq.).

Extorsionistas aterrorizan a los peruanos

Por MITRA TAJ

LIMA, Perú — Jorge Tejada examinaba

los restos calcinados de

un autobús cerca de su negocio de

reciclaje en Lima. Había sido incendiado

durante la noche en lo que los

residentes describieron como una

represalia de una pandilla que extorsionaba

a las compañías locales

de autobuses.

Tejada, de 50 años, ha perdido la

cuenta de cuántos ataques como

este han azotado su barrio en el

último año. Explosivos detonando

en almacenes. Restaurantes acribillados

a balazos. Su propio patio de

reciclaje fue incendiado después de

que ignoró la exigencia de una pandilla

de pagar US$530 mensuales.

Varios dueños de tiendas se han

FOTOGRAFÍAS POR MARCO GARRO PARA THE NEW YORK TIMES

escondido, agregó. Y un farmacéutico

fue asesinado a tiros detrás del

mostrador de otra tienda.

“Esta solía ser una zona tranquila”,

dijo Tejada. “Ahora todos vivimos

con miedo aquí”.

Perú enfrenta una ola de delincuencia

extraordinaria, impulsada

por un aumento en los esquemas de

extorsión a medida que las pandillas

ejercen un control cada vez mayor

sobre las zonas urbanas.

Las denuncias de extorsión se

han disparado desde 2017, pasando

de unos cuantos cientos al año a

más de dos mil al mes este año, dice

la policía nacional.

Y el número de asesinatos cometidos

por sicarios también ha aumentado

significativamente en los

últimos años.

Las víctimas reciben solicitudes

de pago por protección vía mensajes

de WhatsApp, notas escritas a

mano o visitas en persona.

Las represalias contra quienes

no pagan se basan en ataques con

dinamita o incendios provocados, u

hombres armados en motocicletas

que asesinan a las víctimas en las

calles.

La epidemia de delincuencia ha

rebasado a las autoridades y amenaza

con transformar un país latinoamericano

relativamente tranquilo

en una fuente de inestabilidad regional.

El banco central advirtió de que

la delincuencia estaba frenando el

crecimiento económico, y los expertos

afirman que está contribuyendo

al aumento de la migración.

En uno de los peores episodios de

violencia, en mayo fueron hallados

los cuerpos de 13 mineros en un yacimiento

de oro operado por la mayor

empresa minera de ese metal

de Perú, una masacre que, según

las autoridades, fue orquestada por

el líder de una pandilla.

Los esfuerzos de Dina Boluarte, la

presidenta de Perú, por abordar la

violencia mediante la imposición de

estados de emergencia parecen haber

tenido poco efecto en el control

de la delincuencia. Boluarte ha sugerido

que los crecientes niveles de

delincuencia son en parte resultado

del gran número de inmigrantes

venezolanos que han llegado al país

en los últimos años, aunque no hay

evidencia de que cometan delitos en

tasas más altas que los peruanos.

Los detractores afirman que Boluarte

y los legisladores han contribuido

a la crisis delictiva al impulsar

leyes destinadas a protegerse

del enjuiciamiento. Ella está siendo

investigada por posibles cargos de

corrupción y violaciones a los derechos

humanos. Ha negado cualquier

irregularidad.

Los más afectados por las redes

de extorsión son los trabajadores

pobres y los pequeños empresarios,

que dependen de una fuerza policial

con escasez de personal y que también

se ha visto afectada por la corrupción.

Migrantes parten del poblado fronterizo

Por JAMES WAGNER

TIJUANA, México — Tijuana

tenía migrantes durmiendo en sus

parques, albergues llenos de familias

y se decía que era el cruce fronterizo

terrestre más transitado del

hemisferio occidental.

Ahora, los migrantes

que intentaban

cruzar la

puerta de Tijuana

al sur de California

prácticamente

han desaparecido. En una mañana

reciente, solo cinco personas esperaban

del lado mexicano del cruce

fronterizo.

“La gente no viene”, dijo Lenis

Mojica, de 49 años, una migrante

venezolana que vive en un albergue

aquí desde enero. “Todos se han

ido. Nadie más ha llegado”.

Las ciudades mexicanas a lo

largo de la frontera han reportado

caídas similares en el número de

migrantes en los últimos meses, un

fenómeno que inició antes de la toma

de posesión del Presidente Donald

Trump, pero que se ha agravado

desde que asumió el cargo

prometiendo medidas enérgicas

contra la inmigración. En abril,

agentes fronterizos estadounidenses

detuvieron a ocho mil 383 personas

en la frontera entre Estados

Unidos y México, una cifra inferior

Trump denuncia una

“invasión”, pero la

afluencia ha caído.

a las 129 mil en abril de 2024 y al

récord de casi 250 mil en diciembre

de 2023.

Funcionarios de la administración

Trump han aclamado esta caída

como una victoria. Sin embargo,

Trump y sus asesores han mantenido

que existe una emergencia en la

frontera, y el presidente dijo recientemente

que desplegó a la Guardia

Nacional para sofocar las protestas

en California y “liberar a Los Ángeles

de la invasión migratoria”.

Los residentes y los pocos migrantes

que permanecen en Tijuana

afirmaron no ver evidencia de

que alguien intente cruzar la frontera.

“La realidad es esta: no hay migrantes”,

dijo José María García, de

58 años, fundador de un albergue a

pocas cuadras de Estados Unidos.

Los cruces fronterizos ilegales

comenzaron a disminuir durante la

presidencia de Joe Biden, quien impuso

restricciones al asilo y México

endureció su propia represión contra

los migrantes. La caída se acentuó

aún más después de que Trump

cerró una aplicación que permitía

a los migrantes programar citas

para solicitar asilo y acceder a Estados

Unidos.

Mojica dijo que su cita fue cancelada

el mismo día que Trump asumió

el cargo. No ha perdido la esperanza

de llegar a Estados Unidos

y reunirse con sus hijos, quienes

ingresaron al país legalmente.

ALEJANDRO CEGARRA PARA THE NEW YORK TIMES

Los albergues para migrantes, que antes estaban llenos

en Tijuana, México, hoy albergan a menos personas.

Pero con la inestabilidad económica

y política en Venezuela, y con

su esposo encontrando trabajo como

guardia de seguridad en Tijuana,

Mojica ha comenzado a considerar

una estancia más prolongada

en México.

García indicó que solo había 50

migrantes en su albergue para 200

personas. Añadió que estaba desconcertado

por las recientes declaraciones

de Trump.

“Las zonas fronterizas están semivacías”,

dijo. “Ya no existe la misma

comunidad como para que él diga

que hay una invasión en su país”.


14

4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 21 22 DE DE JUNIO DE 2025

E L M U N D O

Turistas en Nápoles visitan

Le Vele, un complejo donde se

rodó gran parte de las primeras

temporadas de Gomorra.

Por PATRICIA MAZZEI

NÁPOLES, Italia — En marzo,

ondeaba una pancarta sobre un callejón

en Nápoles repleto de tiendas

turísticas que venden figuras para

nacimientos. “Nápoles ya no te apoya”,

rezaba.

Se refería al drama criminal italiano

de televisión Gomorra, que

días antes había empezado a rodar

una precuela —Gomorra: los orígenes

— en el bravo Barrio Español,

para rastrear las raíces en los 70 del

clan de la organización criminal la

Camorra de la serie.

Quizás ninguna referencia a la

cultura popular moderna se ha aferrado

con más persistencia a Nápoles

que Gomorra, el título del éxito

editorial de no ficción sobre la mafia

napolitana escrito por Roberto

Saviano y publicado en el 2006. Le

MISIVA

Se hartan de la ‘Gomorra’ en Nápoles

siguió una película elogiada por la

crítica en 2008 y la serie de televisión

se estrenó en 2014. Otras dos

cintas debutaron en 2019. Y ahora,

está Los orígenes.

Alguna vez demasiado peligrosa

y corrupta para atraer muchos extranjeros,

Nápoles ha visto un auge

turístico durante años. Las redes sociales

han atraído visitantes a la historia,

la comida y el sol de la ciudad,

GIANNI CIPRIANO PARA THE NEW YORK TIMES

ayudando a Nápoles a deshacerse

de parte de su mala fama, aunque el

desempleo juvenil y la inseguridad

se mantienen altos.

Sin embargo, la ciudad aún es encasillada

como Gomorra, al reducir

a sus residentes a gente involucrada

en la “malavita”, o la vida ilícita,

comentan algunos napolitanos. Dicen

que están hartos.

“¿Por qué solo se dicen cosas

malas sobre nosotros?”, preguntó

Delia D’Alessandro, cuya familia

elabora cornicelli, o amuletos rojos

en forma de cuerno que se cree que

ofrecen protección contra el mal.

“Estoy enamorada de mi ciudad.

Siempre que doy un paseo por el

malecón al atardecer, me emociono”.

No obstante, Gomorra dista mucho

de restarle brillo al atractivo de

Nápoles.

Riccardo Tozzi, productor principal

de Gomorra: los orígenes, dijo

que desde hace mucho el programa

ha elegido actores locales para el

elenco y contratado equipos de

producción locales de la vibrante

escena teatral de Nápoles. Las objeciones

de detractores han tenido

poco peso con el público en general,

añadió: “Nadie piensa, ‘Dios mío,

no voy a ir a Nápoles porque está la

Camorra’”.

Gran parte de la película Gomorra

y las primeras partes de la serie se

grabaron en un inmenso complejo

de viviendas públicas con edificios

blancos y triangulares llamado “Le

Vele”, o “Las Velas”, en Scampia, un

barrio a las afueras de Nápoles. Hoy,

dos de las tres “velas” permanecen

vacías, amuralladas y pintadas con

grafiti, su demolición lentamente en

marcha. Las autoridades evacuaron

el tercer edificio luego de que un

pasillo se colapsó el verano pasado,

cobrando tres vidas.

“Gomorra: Deja de alimentarte

con nuestras vidas”, se lee pintado

en aerosol en italiano en una de las

paredes.

El problema con las tramas de

Gomorra, señalan críticos, es que

presentan solo el peor lado de la

ciudad.

No obstante, Maurizio Gemma,

director de la Comisión de Cine de

la Región de Campania, dijo que la

respuesta no es “condenar la historia”.

“Una sociedad evolucionada debe

poder manejar sus contradicciones

y también debe poder hablar de

ellas, con la esperanza de que estas

contradicciones sean superadas y

que estos problemas sean solucionados”,

afirmó.

La violencia política es la nueva realidad

Viene de la página 1

lorado, fueron atacados con bombas

molotov.

Ante este telón de fondo, podría

haber sido impactante, pero no tan

sorprendente, cuando el 14 de junio,

una representante estatal demócrata

de Minnesota, Melissa Hortman,

y su esposo fueron asesinados

en su hogar, y un senador estatal

demócrata, John A. Hoffman, y su

esposa fueron heridos a tiros.

Las amenazas y los asesinatos e

intentos de homicidio se han convertido

en parte del panorama político

en EE. UU.

Durante meses, el representante

Greg Landsman, demócrata de

Ohio, ha sido atormentado por la

idea de que podría ser asesinado a

tiros. Cada vez que hace campaña

en un evento concurrido, se imagina

a sí mismo sangrando en el suelo,

dijo.

La imagen subraya la dualidad

de la violencia política en EE. UU.

hoy. Al igual que los tiroteos en

escuelas, es repugnante y se está

volviendo casi rutinaria, otra realidad

de vivir en un país ansioso y

peligrosamente polarizado.

El presidente fue víctima de dos

intentos de asesinato en campaña

el año pasado: durante un discurso

en Pennsylvania, cuando una bala

le rozó la oreja, y dos semanas después

en Florida, cuando un hombre

lo acechó con un rifle semiautomático

desde afuera de su campo de golf.

Las amenazas violentas contra

legisladores alcanzaron un récord

el año pasado, por segundo año

Crecen las amenazas

por la brecha partidista

en Estados Unidos.

consecutivo. Desde las elecciones

de 2020, funcionarios electorales

estatales y locales han sido blanco

de amenazas violentas y acoso, al

igual que funcionarios judiciales.

Al mes de abril, se han registrado

más de 170 incidentes de amenazas

y acoso contra funcionarios locales

este año, muestran datos recopilados

para la Iniciativa Bridging

Divides de la Universidad de Princeton,

en Nueva Jersey.

Incluso entre actos de violencia,

el ambiente ha estado cargado de

retórica política amenazante.

En días recientes —cuando un

senador de California fue derribado

al suelo y esposado por intentar

hacerle una pregunta a una secretaria

de Gabinete en una rueda de

prensa— el presidente amenazó

con arrestar al gobernador.

Y mientras tanques se preparaban

para avanzar por Constitution

Avenue en Washington en un despliegue

de potencia de fuego, el presidente

advirtió de que cualquier

manifestante allí sería enfrentado

con “fuerza pesada”.

La respuesta a los tiroteos de

Minnesota del 14 de junio siguió

un patrón ya conocido. Líderes de

ambos partidos emitieron declaraciones

condenando el incidente más

reciente y ofreciendo sus oraciones

a las víctimas. Luego vinieron llamados

a mayor seguridad.

El senador Chuck Schumer, líder

de la minoría, advirtió contra simplemente

denunciar los tiroteos y

dar vuelta a la página. “Condenar

la violencia mientras se ignoran

DOUG MILLS/THE NEW YORK TIMES

El presidente Donald Trump advirtió de que los inconformes

en el desfile militar enfrentarían a una “fuerza pesada”.

sus causas no es suficiente”, aseveró.

Pidió seguridad adicional para

las senadoras Amy Klobuchar y

Tina Smith, demócratas de Minnesota.

Klobuchar achacó la violencia al

creciente partidismo y la desinformación

en línea.

Hoy, aunque la mayoría de los estadounidenses

no apoya la violencia

política, un cada vez mayor porcentaje

ha dicho en encuestas que

veía a simpatizantes de partidos

rivales como una amenaza para el

país o como inhumanos.

Trump ha contribuido a ello. Desde

su candidatura en 2016, ha dejado

entrever su aprobación tácita de

la violencia contra sus oponentes

políticos.

Defendió a los alborotadores del

Capitolio de EE. UU. en 2021, quienes

clamaban por “colgar a Mike

Pence”, el entonces vicepresidente.

En su segundo mandato, indultó a

esos alborotadores.


DOMINGO SÁBADO 21 22 DE DE JUNIO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

155

Reubican

y ponen

a trabajar

a uigures

Viene de la página 1

es voluntaria y argumenta que la colocación

de uigures en empleos por

todo el país les brinda oportunidades

económicas y ayuda a abordar

la pobreza crónica en Xinjiang.

Sin embargo, expertos y activistas

señalan que los uigures por lo

general no tienen más opción que

aceptar los empleos, y que los programas

forman parte de los esfuerzos

de Pekín por ejercer control sobre

una población minoritaria que

históricamente se ha resistido al

dominio chino. Hasta 12 millones

de uigures, musulmanes de Asia

Central, residen en Xinjiang, en la

frontera con Kazajistán.

En EE. UU., la Ley de Prevención

del Trabajo Forzado Uigur prohíbe

las importaciones procedentes de

Xinjiang, al menos que el importador

pueda demostrar que no se hicieron

con trabajo forzado. Se ha reportado

trabajo forzado en distintas

formas en Xinjiang: en prisiones,

campos de internamiento masivo

y programas de reubicación a gran

escala dentro de la región, y, afirma

el Gobierno estadounidense, en la

producción de algodón, textiles, minerales

críticos y paneles solares.

La ley estadounidense también

prohíbe las importaciones de compañías

fuera de Xinjiang que colaboran

con el Gobierno para recibir

a trabajadores uigures o miembros

de otros grupos perseguidos de

Xinjiang. No obstante, esa cláusula

es difícil de aplicar, lo que deja un

punto ciego para quienes tratan de

erradicar el trabajo forzado de las

cadenas de suministro.

Nuestros hallazgos se basan en

un análisis de anuncios gubernamentales

y corporativos disponibles

públicamente, reportes de medios

estatales, publicaciones en redes

sociales y artículos de investigación.

Entre ellos se cuentan avisos

del gobierno local que describen el

número de uigures transferidos a

fábricas y reportes de medios estatales

sobre reuniones en las que funcionarios

abordan cómo manejar a

los trabajadores uigures.

La magnitud de los traslados

laborales es evidente en las redes

sociales chinas, donde los uigures

han publicado videos de ellos mismos

saliendo de casa, trabajando

en líneas de producción y posando

afuera de sus dormitorios. Determinamos

dónde fueron grabados

los videos comparando las características

de los edificios y las calles

con imágenes satelitales, mapas de

vista de calle y fotografías públicas

de fábricas.

Reporteros de The New York

Times y Der Spiegel visitaron las

áreas cercanas a dos docenas de

plantas vinculadas con la fuerza laboral

uigur en ocho ciudades de la

provincia central de Hubei y la provincia

este de Jiangsu, y hablaron

con más de tres docenas de trabajadores,

así como con los dueños de

restaurantes y otros negocios que

frecuentan.

No solicitamos los nombres de los

entrevistados para minimizar el

riesgo de represalias por parte de

las autoridades, que consideran el

trato a los uigures un problema de

seguridad nacional.

INDIA

NEPAL

XINJIANIAN

G

Ubicaciones de las fábricas

en las que se encontró

trabajando a uigures reubicados.

Varios obreros dijeron, con cierto

titubeo, que trabajaban bajo estricta

supervisión. Dijeron que sus empleos

habían sido organizados para

ellos y que a veces necesitaban

permiso para salir de la fábrica, por

lo común a su arribo. Guardias de

seguridad de algunas fábricas también

confirmaron que agencias gubernamentales

les habían enviado

trabajadores uigures.

Otros trabajadores dijeron que

habían aceptado los empleos voluntariamente

y que permanecían

en ellos por decisión propia.

E L M U N D O

C H I N A

MYA

NMAR

Jornadas de 14 horas

Un trabajador de la provincia

de Hubei declaró a The Times que

él y otros 300 uigures vivían en un

dormitorio separado del personal

identificado como de la población

mayoritaria han de China. Explicó

que se les asignaban cuidadores de

sus condados de origen en Xinjiang,

se les permitía salir de los terrenos

de la fábrica y podían regresar a

Xinjiang si avisaban con un mes de

antelación.

Dijo que laboraba hasta 14 horas

al día y percibía un salario mensual

de hasta 6 mil yuanes, o US$827,

más o menos el promedio nacional

para un operario de fábrica en China.

La entrevista terminó abruptamente

cuando varios hombres

rodearon al obrero y le exigieron

saber quién era y por qué no estaba

trabajando.

Defensores de los derechos humanos

argumentan que los uigures

no tienen más opción que aceptar

este tipo de empleos fuera de Xinjiang.

Si se niegan, corren el riesgo

de ser tildados de “alborotadores”,

una acusación grave en una región

donde gente ha sido sometida a detenciones

prolongadas incluso por

la más mínima señal de disidencia

o expresión religiosa, como tener

un Corán.

Al mismo tiempo, los empleos

ofrecen la promesa de un salario

más alto, en contraste con las oportunidades

limitadas y la estricta vigilancia

que enfrentan los uigures

en Xinjiang.

La gran mayoría de los traslados

laborales de Xinjiang se hacen dentro

de la región. El Gobierno dijo

que hubo 3.2 millones de traslados

en 2023, una cifra que incluye a trabajadores

transferidos más de una

vez y decenas de miles enviados a

otras provincias.

La Organización Internacional

del Trabajo, una agencia de la ONU,

indicó en un reporte de febrero que

los programas de traslado laboral

parecían utilizar medidas que

“restringen severamente la libre

elección de empleo”.

El alcance de estos programas y el

papel dominante de China en la economía

global significan que una amplia

gama de compañías multinacionales

dependen de proveedores que

han recibido trabajadores uigures.

Algunos de estos proveedores

producen bienes para el mercado

chino, como los que hallamos procesando

pollo para grandes restaurantes

en China. Otros fabrican

productos para exportación, como

lavadoras y calzado para grandes

marcas.

El riesgo de que proveedores chinos

utilicen trabajadores uigures

es delicado para fabricantes automotrices

alemanes, como Volkswagen,

Mercedes-Benz y BMW, que

han tratado de abordar su historial

de uso de trabajo forzado durante

la era nazi al ofrecer disculpas e

indemnizar a las víctimas. Nuestra

investigación identificó más de cien

compañías que aparentemente recibieron

trabajadores uigures o piezas

o bienes producidos por ellos.

La mayoría no respondió a solicitudes

de comentarios, entre ellas

marcas como LG, Tesla, Midea y

KFC. Otras, como McDonald’s, se

negaron a hacer comentarios pero

dieron declaraciones que enfatizaban

políticas corporativas que

prohíben el trabajo forzado en sus

cadenas de suministro.

Reubican a los trabajadores

En 2021, el Congreso de EE.UU.

prohibió las importaciones

de bienes procedentes de Xinjiang.

China ha eludido el veto, al trasladar

los obreros uigures a las fábricas

al otro extremo del país.

CHONGQING

HUBEI

HUNAN

JIANGXI

GUANGDONG

Las compañías corren el riesgo

de que funcionarios aduanales de

EE. UU. confisquen sus productos

importados si se descubre que sus

proveedores han utilizado trabajo

forzado. La Unión Europea promulgó

legislación similar a la estadounidense

el año pasado, pero comenzará

a aplicarla hasta 2027 para

dar a los países miembro tiempo de

prepararse.

Fuerte aumento de traslados

China mantuvo a más de un millón

de uigures en campos de internamiento

entre 2017 y 2019 en nombre

de la lucha contra el extremismo.

Tras el cierre de los campos, se estima

que medio millón de uigures

fueron condenados a prisión, dicen

grupos de derechos humanos.

Los programas estatales de

transferencia de fuerza laboral han

formado parte de los esfuerzos de

Pekín por integrar a los uigures

desde inicios de la década de 2000,

con el Partido Comunista de China

promoviendo la idea de que el trabajo

es honorable.

Sin embargo, los programas crecieron

considerablemente alrededor

de la época de la introducción

de los campos de internamiento en

2017, dijo Adrian Zenz, un antropólogo

y experto en trabajo forzado

uigur. Desde que entró en vigor la

prohibición de EE. UU. a las importaciones

procedentes de Xinjiang en

2022, ha crecido el número de uigures

trasladados fuera de la región.

En una rueda de prensa en 2022,

Chen Lei, un inspector de la Oficina

de Revitalización Rural de Xinjiang,

indicó que las autoridades

buscaban aumentar en un tercio

el número de trabajadores trasladados

a otras partes de China en

2023, a más de 38 mil, arroja un reporte

gubernamental publicado en

línea. El traslado laboral “es la única

medida que veo que se ha vuelto

más intensa”, dijo Zenz, director

de Estudios sobre China para la

Fundación Memorial de Víctimas

TIANJIN

SHANDONG

ANHUI

LIAONING

JIANGSU

FUJIAN

PABLO ROBLES/THE NEW YORK TIMES

del Comunismo, en Washington.

“Y la razón de ello es que este es un

mecanismo a largo plazo de control

social y adoctrinamiento”.

En 2023, Xi Jinping, el máximo

líder de China, dijo a funcionarios

durante una visita a Xinjiang que

debían mantenerse alertas ante las

amenazas a la estabilidad y a “animar

y guiar a la población de Xinjiang

a buscar empleo en el interior

de China”.

Activistas uigures acusan a Pekín

de reubicar a los uigures en un

intento de cambiar la composición

demográfica de Xinjiang y borrar

las expresiones de identidad uigur

y musulmana.

“No se trata de aliviar la pobreza”,

dijo Rayhan Asat, una abogada

de derechos humanos en el Atlantic

Council, cuyo hermano está encarcelado

en Xinjiang desde 2016. “Se

trata de dispersar a los uigures como

grupo y desarraigarlos”.

Si las marcas multinacionales

no pueden garantizar que sus proveedores

estén libres de trabajo

forzado, entonces deben buscar

otros proveedores que sí lo estén

o retirarse de China por completo,

externó Asat.

En una respuesta por escrito, la

Embajada de China en Washington

negó que se utilice trabajo forzado

en Xinjiang, al asegurar que tales

acusaciones no eran más que “mentiras

despiadadas inventadas por

fuerzas antichinas”.

Se sabe poco sobre la vida de los

uigures enviados a trabajar a fábricas

por toda China.

Los censores eliminan de internet

cualquier contenido considerado

crítico o desfavorable para el Gobierno.

Aun así, las redes sociales

ofrecen una ventana.

Algunos videos muestran a trabajadores

alzando el puño derecho

y jurando lealtad ante una bandera

china, evidencia de la formación

ideológica que, dicen expertos, suele

ser obligatoria para trabajadores

uigures.


16

6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 2122 DE DE JUNIO DE DE 2025

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

El éxito del Día D requería

unas condiciones climáticas

específicas. “Todo lo demás

estaba listo”.

Meteorólogo hizo una hazaña en el Día D

Por NAZANEEN GHAFFAR

“Si hubiera errado el pronóstico,

yo podría haber estado sentado en

la Francia alemana —no en la Francia

francesa”, dijo Peter Stagg desde

su casa, a una hora de Burdeos.

Stagg hablaba del papel crucial

que desempeñó su padre, el capitán

de Grupo James Stagg, en la

liberación de Francia de la ocupación

nazi.

Stagg padre no era general ni

soldado de infantería, pero en las

últimas horas antes de uno de los

momentos más trascendentales de

la Segunda Guerra Mundial, fue el

hombre del momento.

El 6 de junio de 1944, un día que

se conocería como el Día D, el general

Dwight D. Eisenhower ordenó

a más de 150 mil soldados aliados

desembarcar en las playas de

Normandía en una de las mayores

invasiones marítimas de la historia.

Pero horas antes, la mirada

de Eisenhower no estaba fija en el

campo de batalla, sino en el informe

meteorológico que tenía ante sí. Y

el meteorólogo que lo había creado,

descrito por su hijo como “un escocés

adusto e irascible”, tenía que

acertar.

“El pronóstico del tiempo era luz

verde o roja”, dijo Catherine Ross,

directora de biblioteca y archivo en

la Oficina Meteorológica, el servicio

meteorológico del Reino Unido. “Todo

lo demás estaba listo”.

El éxito exigía un conjunto muy

específico de condiciones: buen

clima, brisa moderada, una nubosidad

de menos del 30 por ciento para

apoyo aéreo, marea baja y justo antes

o después de la luna llena.

Los aliados vieron una ventana:

entre el 5 y el 7 de junio.

Las probabilidades eran desalentadoras.

Ross dijo que la probabilidad

de que se dieran todas las condiciones

meteorológicas deseadas

era de 13 a 1 —y aproximadamente

el triple de eso una vez añadida la

luna llena. Junio también trajo consigo

tiempo muy inestable.

“Hubo una sucesión de bajas presiones

y frentes que cruzaban el

Canal, y el reto era encontrar una

ventana”, dijo.

El día 5 “era el día ideal”, recordaría

Eisenhower 20 años después.

GUARDIA COSTERA DE EU, VÍA ASSOCIATED PRESS

Pero la fecha era objeto de cambio

de última hora en caso de mal tiempo.

El hombre encargado de entregar

ese importantísimo pronóstico

era el capitán de Grupo Stagg, el

principal asesor meteorológico de

Eisenhower del Servicio Meteorológico

Británico. Era responsable

de elaborar un pronóstico unificado

con base en las aportaciones de tres

grupos independientes, dos británicos

y uno estadounidense.

“Obviamente pasó por un estrés

tremendo”, dijo su hijo.

No había un enfoque unificado al

pronóstico del clima en 1944. Y los

enfoques del equipo estadounidense

y de los equipos británicos con

frecuencia chocaban.

Aumentó la tensión entre los

equipos de meteorólogos. Los expertos

estadounidenses creían que

el 5 o 6 de junio ofrecerían clima

favorable. Sin embargo, los británicos

se opusieron al 5 de junio.

“Tuvo que decidir qué bando

tomaba y presentárselo a Eisenhower”,

dijo Ross.

El capitán de Grupo Stagg se sentía

inseguro y escribió en su diario:

“Me siento un poco aturdido —es

una pesadilla”.

Ross explicó que la decisión de

dar luz verde fue una transigencia.

“Era cuestión de, ¿será el 6 suficientemente

bueno? Y la respuesta

fue sí. Pero fue un reto”.

Los meteorólogos estadounidenses

y británicos avanzaron hacia

un consenso para el 6 de junio. La

noche del 4 de junio, el capitán de

Grupo Stagg regresó con el pronóstico

más optimista.

Tras un breve momento de reflexión

— “unos 45 segundos”, recordó

Eisenhower más tarde— dio

la orden que cambiaría el curso de

la historia: “Bien, adelante”.

La invasión se llevó a cabo el 6

de junio, pero el pronóstico resultó

erróneo. El viento soplaba y el mar

se mantuvo picado. Sin embargo, el

tiempo dudoso pudo haber dado a los

Aliados una ventaja crucial.

“Los alemanes supusieron una

marea alta, oscuridad y mejores

condiciones de nubes, viento y

visibilidad de las que los Aliados

realmente necesitaban”, dijo Dan

Suri, meteorólogo en el Servicio

Meteorológico. Cuando las fuerzas

aliadas atacaron, los alemanes no

estaban preparados.

En un memorándum acompañando

a un reporte a Eisenhower, el

capitán de Grupo Stagg reflexionaba

sobre lo cerca que habían estado

del desastre. Si la invasión se hubiera

pospuesto hasta las siguientes

mareas favorables, los soldados

habrían enfrentado la peor tormenta

del Canal en 20 años.

“Gracias”, escribió Eisenhower

en respuesta. “Y gracias a Dios que

fuimos cuando lo hicimos”.

Pruebas a los bebés

plantean interrogantes

Por EMILY BAUMGAERTNER NUNN

En hospitales de todo Estados

Unidos, los bebés de un día de nacidos

son sometidos al mismo ritual:

una enfermera les pincha el talón

y estampa gotas de sangre en un

filtro de papel, que luego se envía a

una serie de tamizajes.

Esa serie busca biomarcadores

que podrían indicar una enfermedad

rara, pero tratable, como la

anemia de células falciformes o la

fibrosis quística. Pero ¿qué pasaría

si pudiera determinar el riesgo de

desarrollar ciertas afecciones más

adelante en la vida —algunas sin

método de prevención ni cura? ¿Y si

pudiera indicar que es casi seguro

que el bebé será diagnosticado con

autismo antes de los 5 años? ¿O que

la niña tendrá más probabilidades

de desarrollar cáncer de mama en

la edad adulta? ¿Querrías saberlo?

¿Querría ella?

Decenas de miles de padres han

inscrito a sus recién nacidos en proyectos

de investigación que examinan

sus genomas. A medida que el

costo se desploma, la práctica va en

aumento, al igual que las preguntas

sobre dónde establecer los límites

—y quién decide.

El genoma completo, que codifica

unos 20 mil genes, contiene una

gran cantidad de datos que pueden

analizarse para obtener información

vital y secretos desgarradores.

Sin embargo, los expertos

están divididos. Algunos afirman

que revelar el riesgo de una enfermedad

incurable solo angustiará a

los padres, bombardeándolos con

predicciones desalentadoras sobre

la vida de sus hijos. Otros creen que

los datos sobre enfermedades que

surgen en la edad adulta deben excluirse

para no vulnerar la autonomía

de ese futuro adulto. Otros más

opinan que la predicción genética

es el futuro de la medicina y que el

conocimiento es poder.

En la década de 1960, los médicos

comenzaron a usar muestras

de sangre seca para detectar en

bebés un trastorno metabólico

poco común llamado fenilcetonuria.

Para finales de la década, la

Organización Mundial de la Salud

RICARDO TOMAS

publicó una lista de 10 principios

para determinar si una afección

era apropiada para el tamizaje poblacional.

Establecía que debía haber

consenso sobre qué constituye

un caso positivo y también sobre un

tratamiento disponible.

En la década de 1990, cuando los

laboratorios comenzaron a utilizar

dispositivos llamados espectrómetros

de masas en tándem para

efectuar diversas pruebas a una

sola muestra de sangre, se produjo

un nuevo auge tanto en el potencial

científico como en el discurso ético.

Los funcionarios de EE. UU. llegaron

a la idea de un comité para analizar

la evidencia de cada prueba de

biomarcador —la gravedad de la

enfermedad, qué tan precisa era la

prueba y si existía alguna forma de

actuar al respecto— antes de decidir

si se añadía a la “serie de tamizaje

uniforme recomendado”. Sin embargo,

no existe esa directriz para la

secuenciación del genoma completo.

Muchos genes vinculados con

trastornos pueden variar tanto

en su probabilidad de causar enfermedades

como en la gravedad

de los síntomas. En esencia, una

mutación genética en un bebé sano

indica un nivel de riesgo, no un

diagnóstico. Podrían pasar meses,

años o décadas para determinar su

impacto en la vida del niño.

Esta incertidumbre no intimida

a muchos de los principales investigadores

en genómica infantil.

Tampoco les preocupa que una

enfermedad sea curable, siempre

que se pueda actuar sobre ella de

alguna manera, y argumentan que

conocer las predisposiciones de un

niño puede ayudar a los padres a

obtener apoyo más rápidamente

cuando lo necesiten.

Allí está Wendy Chung, genetista

clínica y molecular pediátrica, cuyo

estudio, llamado “GUARDIAN”,

ofrece resultados de secuenciación

para aproximadamente 450 afecciones

a los padres de bebés nacidos

en hospitales NewYork-Presbyterian.

Más del 90 por ciento de los

padres inscritos han optado por

resultados de afecciones incurables,

incluyendo las asociadas con

el autismo.

“Lo que muchos padres nos dijeron

es: Si eso va a suceder, prefiero

sentirme empoderado para poder

maximizar el desenlace de mi hijo”,

afirmó Chung.

Cuando Robert C. Green, genetista

médico en el Hospital Mass

General Brigham y profesor de

la Facultad de Medicina de Harvard

en Boston, inició el programa

Los tamizajes

no siempre

son bienvenidos.

BabySeq en 2013, fue el primero en

secuenciar a bebés sanos, y fue “totalmente

radiactivo”, afirmó.

Los detractores dicen que conocer

la probabilidad de una enfermedad

en la edad adulta no ofrece

ningún beneficio inmediato al niño

y que etiquetar a un niño sano como

en riesgo puede afectar negativamente

su vida.

Green considera esto paternalista.

Los padres son perfectamente

capaces de adaptarse a datos matizados.


DOMINGO SÁBADO 2122 DE DE JUNIO DE DE 2025 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

177

A R T E Y D I S E Ñ O

La búsqueda de un millonario llega hasta las islas de arte

Por TED LOOS

NAOSHIMA, Japón — En una colina

arbolada de Naoshima, una isla

en el mar Interior de Seto, Japón, se

inauguró recientemente el Nuevo

Museo de Arte de Naoshima. La

estructura de concreto presenta

algunos detalles inusuales para un

edificio de Tadao Ando, arquitecto

ganador del Premio Pritzker. Un

muro de guijarros acompaña al

sendero a la entrada. Para armonizar

con el paisaje urbano, cuenta

con un exterior de yeso negro,

espacios de exposición mayoritariamente

subterráneos y una sola

planta, coronada por un techo metálico

inclinado. El mar iridiscente

es visible desde la planta superior.

El museo es la estrella más reciente

de la constelación de más de

tres docenas de museos y proyectos

denominados Benesse Art Site

Naoshima, que se extienden por

tres islas. El nombre Benesse es

una versión de las palabras latinas

para bien (“bene”) y ser (“esse”).

El nuevo museo es el primero en

centrarse en el arte asiático contemporáneo.

Y es probable que esto

impulse a los peregrinos artísticos

de todo el mundo —unos seis millones

desde 2004— que se han agolpado

a las islas, la mayoría tomando

un par de trenes y un ferri para

admirar importantes obras de arte

en entornos inusuales. Algunas instalaciones

de Benesse se integran

al paisaje, mientras que otras se

ubican en lo que parecen casas normales

de un pueblo.

El artista chino Cai Guo-Qiang —

quien cuenta con una galería para

él solo en el nuevo museo— afirmó

que Benesse era “un gran ejemplo

de cómo la naturaleza y la cultura

pueden fusionarse. Las islas mismas

son la obra de arte”.

El programa Benesse comenzó

oficialmente en 1992 con la Casa

Museo Benesse en Naoshima, un

hotel-museo diseñado por Ando y

repleto de obras de artistas como

Alberto Giacometti, Robert Rauschenberg

y Jean-Michel Basquiat.

El nuevo museo es la décima estructura

Benesse diseñada por Ando

en una larga colaboración con el

multimillonario japonés Soichiro

Fukutake, de 79 años, a través de

la Fundación Fukutake y Benesse

Holdings, la compañía de servicios

educativos y de cuidado de la salud

perteneciente a su familia.

La presentación inaugural del

nuevo museo, Del origen al futuro,

presenta obras de una docena de

artistas y colectivos asiáticos, entre

ellos el artista japonés Takashi

Murakami. La mayoría de las obras

son de reciente encargo.

La galería de Cai presenta la gran

instalación de 2006 De frente, con 99

esculturas de lobos en arco, lanzándose

contra una pared de cristal.

“Las paredes visibles son fáciles

de desmantelar, pero las invisibles

son difíciles”, dijo Cai sobre la obra.

Fukutake encargó al artista coreano

Do Ho Suh una de sus emblemáticas

obras textiles del tamaño

de una habitación, que se convirtió

en la instalación de aproximadamente

5 metros de largo Hub, 759

NORIKO HAYASHI PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, VÍA CAI GUO-QIANG Y NUEVO MUSEO DE ARTE DE NAOSHIMA; FOTOGRAFÍA POR KENRYOU GU

El Nuevo

Museo de Arte

de Naoshima

(sup.) es parte

del Sitio de Arte

de Benesse de

Naoshima, que

se extiende por

tres islas. La

instalación De

frente, de Cai

Guo-Qiang

(arr.).

Naoshima-cho, Kagawa-gun, Kagawa,

Japón (2025). Suh visitó cuatro

casas en Naoshima y replicó las

dimensiones de un pasillo estrecho

en una de ellas.

“Necesitaba conocer gente y

pasar tiempo en los espacios”, dijo

Suh. “Me recibieron con entusiasmo

y me contaron sus historias personales

sobre la vida en las casas”.

A través de un traductor en una

videollamada, Fukutake dijo que

el nuevo museo era “el último proyecto

que supervisaré de principio

a fin”. Añadió, “Quería crear una

especie de utopía en este mundo,

una donde la gente pudiera auténticamente

encontrar la felicidad a

través del arte contemporáneo”.

Todos los giros en el diseño de

Ando tienen un propósito específico.

Ando, de 83 años, dijo que la textura

y presencia del muro de guijarros

se inspiraron en “un modesto

ejemplo que admiraba desde hacía

tiempo en otra parte de la isla”.

Ando señaló que los 10 edificios

que diseñó no formaban parte de

un “plan maestro preconcebido:

más bien surgieron orgánicamente,

creciendo y multiplicándose como

organismos vivos”.

“Me siento realizado —no hay

nada de lo que me arrepienta ni

que deje inconcluso en la vida”, dijo

Fukutake de su participación en el

Benesse.

En la cultura pop, los

cigarros de moda, otra vez

Lucy, protagonista de

Materialistas (interpretada

por Dakota Johnson), es una

fumadora. Con Chris Evans,

en una escena de la película.

Por ESTHER ZUCKERMAN

En la nueva comedia romántica

dramática Amores materialistas,

sobre las citas en el siglo XXI,

Dakota Johnson adora los cigarros.

Interpretando a Lucy, una casamentera

neoyorquina, fuma mientras

chismorrea con una amiga

durante una fiesta de trabajo. Más

tarde, sostiene un cigarro encendido

cerca de su rostro mientras coquetea

con un ex.

Está total y absolutamente a la

moda. En el mundo del entretenimiento,

los cigarros vuelven a ser

populares.

Las cantantes Addison Rae y

Lorde mencionan fumar en sus sencillos

recientes. Las estrellas de la

serie de televisión The Bear fuman

dentro y fuera de la pantalla. En el

video de su tema Manchild, Sabrina

Carpenter usa un tenedor como

boquilla. Incluso Beyoncé ha fumado

en el escenario durante su gira

Cowboy Carter. En una secuencia,

arroja el cigarro a un piano, que se

enciende artísticamente mientras

interpreta Ya Ya.

Y estas fumadoras son ampliamente

celebradas. La opinión generalizada

es: claro, los cigarros son

malos, pero te hacen ver bien.

Jared Oviatt, creador de la cuenta

en Instagram @Cigfluencers,

que publica fotos de famosos fumando

glamurosamente, comentó

que recientemente ha notado un

aumento en la cantidad de material.

Añadió que el atractivo de que una

persona famosa fume se reduce a la

estética.

“Ese poder estelar lo hace mucho

más atractivo”, dijo, señalando que

a estas personas no parece importarles

si el tabaco les daña los dientes

o las manos.

Oviatt atribuye el resurgimiento

del gusto por el cigarro a la cantante

Charli XCX, una orgullosa fumadora.

La marca personal de Charli se

ha envuelto en un hedonismo mezclado

con nihilismo, propio del hábito

de fumar. En Charli Landia, uno

ATSUSHI NISHIJIMA/A24

se divierte ahora y piensa en las consecuencias

después o quizás nunca.

Estos fumadores de la cultura

pop están conscientes de que el hábito

no es bueno.

En las series de época que retratan

fumar en exceso, los personajes

desconocen los riesgos para la salud

que conocemos ahora. Pero ese

no es el caso de The Bear o Amores

materialistas.

Lucy, en Materialistas, de Celine

Song, trabaja para clientes adinerados,

intentando que se sientan bien

consigo mismos, aún estando consciente

de las injusticias del mercado

de las citas. Su cigarro es un

símbolo de su hastío. Pero también

representa algo poderoso para Lucy.

Le brinda una ventaja que puede

esgrimir en sus interacciones.

Poder también es lo que proyecta

Beyoncé cuando enciende un cigarro

en el escenario cuando canta Ya

Ya, una canción en la que proclama,

“Solo quiero sacudir el trasero”, al

tiempo que critica incisivamente al

sueño americano.

Y quizás esa sea la razón fundamental

del resurgimiento del cigarro:

el deseo de quemarlo todo, con

todo y pulmones.


18

8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 22 21 DE JUNIO DE 2025

D I N E R O Y N E G O C I O S

Cuatro dirigibles Goodyear

sobrevuelan unos 120 eventos al

año. Uno de ellos tiene su base

en Ohio. El centro de Cleveland

visto desde el dirigible.

Ningún dron se compara con este dirigible

Por KEN BELSON

Durante los últimos 70 años, el

dirigible Goodyear ha sido tan omnipresente

en el deporte estadounidense

como el himno nacional.

La pequeña flota de dirigibles del

fabricante de llantas ha sobrevolado

partidos de futbol americano,

carreras de NASCAR, torneos de

golf y otros eventos, brindando cobertura

aérea a las cadenas y señalando

que un espectáculo deportivo

está en marcha.

La relación de Goodyear con las

cadenas de televisión y los organizadores

de eventos es un patrocinio

singular y perdurable. Desde

1955, cuando NBC TV solicitó a

Goodyear la cobertura en vivo del

Desfile de las Rosas y el partido del

Tazón de las Rosas de futbol americano

universitario en California,

la compañía ha enviado imágenes

en vivo de los eventos a productores

de televisión a cambio de

mencionar el nombre y el logotipo

de la compañía durante las transmisiones.

Estas intervenciones

se dan aproximadamente una vez

por hora y pueden valer millones

de dólares en tiempo publicitario.

En una era de inserciones digitales

y pantallas dentro de pantallas,

la tecnología de Goodyear es pintoresca.

Los dirigibles, ligeramente

más largos que un Boeing 747, flotan

a unos 300 metros del suelo y

suelen desplazarse a 80 kilómetros

por hora.

Pero su capacidad para capturar

FOTOGRAFÍAS POR NIC ANTAYA PARA THE NEW YORK TIMES

el horizonte, un estadio o el vuelo de

una pelota de golf los ha convertido

en una parte indispensable de las

transmisiones.

Los cuatro dirigibles de Goodyear,

que viajan a unos 120 eventos

al año, están más visibles de lo

habitual al tiempo que la compañía

celebra el centenario de su debut

el 3 de junio de 1925. La compañía

planea volar sus dirigibles a más

de cien ciudades este año y asistir

a conciertos, festivales de globos

aerostáticos y otros eventos.

Goodyear dedica un tiempo considerable

a determinar dónde enviar

sus dirigibles para obtener la máxima

visibilidad. Los torneos de golf

y las carreras de NASCAR se programan

con mucha antelación, pero

los partidos de futbol americano

profesional y universitario más importantes

podrían no determinarse

hasta una o dos semanas antes.

Los programadores deben considerar

si existen oportunidades

promocionales adicionales en un

evento o ubicación que puedan proporcionar

contenido para las redes

sociales del dirigible —que tiene su

propia cuenta en Instagram.

La logística juega un papel importante.

La nieve y las tormentas

pueden dejar en tierra a los dirigibles,

que están albergados cerca

de Akron, Ohio; Pompano Beach,

Florida; y Carson, California. Un

cuarto dirigible tiene su base en

Essen, Alemania. No vuelan más

de 480 kilómetros al día, lo que limita

su rapidez de posicionamiento.

Es necesario contar con personal

en tierra para recibir los dirigibles

al aterrizar. Alguien debe estar con

el dirigible en todo momento por si

el viento arrecia, lo que implica turnos

por la noche de personal.

La tecnología básica del dirigible

no ha cambiado mucho con los

años. Dos globos, o ballonets, en su

interior se inflan con aire y están

rodeados por unos 8 mil 500 metros

cúbicos de helio. El aire entra y sale

de los ballonets para mantener la

presión y la forma adecuadas cuando

la nave asciende y desciende. Pequeñas

hélices giran para generar

sustentación y empuje.

En 2014, Goodyear comenzó a

sustituir sus modelos con revestimiento

de hule por naves más largas,

con armazón interna y cabinas

con baño y espacio para 10 pasajeros

y dos pilotos.

Con un precio estimado de US$20

millones, los dirigibles cuentan con

37 mil 152 leds individuales en el exterior

que pueden emitir mensajes

desde las alturas.

Las emisoras están utilizando

más drones, pero no pueden volar

tan alto ni durante tanto tiempo

como los dirigibles, lo que prácticamente

garantiza que los dirigibles

seguirán presentes.

Se van estudiantes y llegan cazatesoros

Por ALEXANDER NAZARYAN

Tenis Valentino que cuestan

US$980. Un horno tostador Tovala,

originalmente de US$390. Una mesa

de acrílico Clear Home Design,

que habría costado US$899 —solo

que en este caso fue gratis.

Lena Geller encontró esos artículos,

y otros, en el cuarto de basura de

su edificio en Durham, Carolina del

Norte, después de que muchos estudiantes

de la Universidad de Duke

se mudaron al final del semestre de

primavera.

“Me parece mal que se hayan tirado

tantas cosas”, escribió Geller

en un artículo para INDY Week,

donde es redactora. Hizo una hoja

de cálculo con los aproximadamente

70 artículos que encontró en la

basura, estimando, tras investigar

un poco, que originalmente costaron

US$6 mil 600.

“Algunos amigos me han escrito

tras leer el artículo, diciendo,

‘Deberíamos armar algún tipo de

plan de negocios’”, dijo Geller, de

26 años. “Sí ceo que se puede ganar

mucho dinero”.

Cada año al finalizar la temporada

de graduación, muchos estudiantes

que se van tiran o abandonan

artículos domésticos costosos

y artículos de lujo. Allí entran los

cazatesoros, rescatando artículos

para reutilizarlos o venderlos, y

luego promocionando sus hallazgos

El semestre termina y

muchos artículos del

hogar se desechan.

en las redes sociales.

Peter Valley, de 47 años y fundador

de una empresa de software, lleva

años vendiendo libros desechados

por estudiantes universitarios.

Para él y para muchos otros recolectores,

los campus universitarios

son una fuente prácticamente inagotable

de artículos que se pueden

revender, conservar o donar.

“Mi primer éxito fue hurgar en

los contenedores de basura de

Caltech en Pasadena”, California,

dijo. “Mi novia y yo recogimos libros

con valor de un par de miles

de dólares del centro de reciclaje

del campus”.

Hoy Valley está centrado en su

negocio de software. La reventa de

libros le genera unos cuantos miles

de dólares al mes. En su mejor momento,

comentó, tuvo meses en que

llegó a ganar decenas de miles de

dólares.

“Es una locura lo que desperdician

los universitarios”, publicó en

mayo una usuaria de TikTok con el

nombre de usuario @bethanytaylorr.

Su video de 27 segundos en el que

hurga en el contenedor de basura

de una universidad no identificada

y rescata artículos del hogar ha

sido visto casi cuatro millones de

veces. Estas publicaciones pueden

servir tanto como anuncios como

guías prácticas.

Hurgar en los contenedores de

basura de los campus universitarios

no es algo nuevo, pero las redes

CORNELL WATSON PARA THE NEW YORK TIMES

Lena Geller dijo que recogió artículos desechados

por estudiantes de la Universidad de Duke con un valor

de 6.600 dólares en su edificio en Durham, Carolina del Norte.

sociales le han dado prominencia.

Algunas universidades han intentado

abordar el problema del

desperdicio, como la Universidad

de Georgetown, en Washington.

Organiza una campaña de donaciones

que busca alinearse con la misión

católica y jesuita de la universidad,

dice un correo electrónico enviado

a los estudiantes, instándolos

a dejar artículos en cuatro puntos

del campus. El correo electrónico

indicaba que, el año pasado, la universidad

“desvió más de 22 mil 200

kilos de material, valuado en casi

US$334 mil”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2025

19

Caídos en desgracia

Cuadro de la muerte de Napoleón


20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

Pasto de gusanos

En la historia hay ejemplos de gente poderosa e innobles caídos en desgracia. Pero son

más los casos en que llegan al fin de sus días aplaudidos y justificados.

SCSCSCSC

DAVID TOSCANA

Ciudad México

Tomado de Letras Libres

Algunos relatos

históricos

o c r ó n i c a s

se regodean

c u a n d o l e

viene la mala fortuna a un

hombre poderoso que ha

caído de la gracia. Aun en

los textos religiosos, cuando

bastaría con suponer

que al personaje le espera

un castigo eterno, hay cierta

delectación en verlos sufrir

en vida.

Herodes fue hombre

poderoso y ruin. Entre

sus fechorías estuvo la de

mandar matar a los inocentes

de Belén. Su muerte,

según los Hechos de los

Apóstoles, se dio cuando

“le hirió el Ángel del Señor

porque no había dado la

gloria a Dios; y convertido

en pasto de gusanos, expiró”.

Flavio Josefo se alarga

y deleita con esta muerte.

“Se le produjeron úlceras

en los intestinos, tenía dolores

tremendos en el recto,

y en los pies se le formaron

ampollas con un

líquido translúcido… el

pene se le pudrió y se le

infestó de gusanos… ”

La Biblia, narra con detalles

crudos el asesinato

del obeso rey de Moab.

“Entonces alargó Aod su

mano izquierda, y tomó el

puñal de su lado derecho,

y se lo metió por el vientre,

de tal manera que la

empuñadura entró también

tras la hoja, y la gordura

la cubrió por entero,

porque Aod no sacó el puñal

de su vientre; y salió el

estiércol”.

Arrio fue un hombre

1) Muamar El Gadafi.2) Bento Mussolini. 3) Roberto Robaina. 4) León Trosky, 5)

Nikolái Yezhov. 6) Presidentes peruanos caídos en desgracia.

amoroso de Dios, pero lo

amaba de una manera que

se volvió poco ortodoxa y

hereje, pues decía que el

Hijo no era divino. Durante

el Primer Concilio de Nicea,

le echaron montón y

dejaron clara y lógicamente

establecido el asunto de

que el Hijo fue engendrado,

no creado. Entonces

desde los cielos cuando

fue a la letrina a “hacer lo

que otro no pudiera hacer

por él”, Dios le vació las

entrañas.

Más antiguamente, Heródoto

había escrito sobre

Creso, rey de Lidia, hombre

de gran poder que presumía

su dicha y sus riquezas.

Así como alguna

mujer preguntó al espejito

sobre su belleza, él cuestionó

al sabio Solón sobre

su felicidad. “¿Soy acaso

el hombre más dichoso del

mundo?” Aunque Solón lo


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

21

COLABORACIÓN

Publica cada 15 días

NICOLE COLLADO

Parece que los

problemas del

tránsito solo

están en SD

mira en la cumbre del poder,

le dice: “En el largo

tiempo de una vida uno

tiene ocasión de ver muchas

cosas que no quisiera

y de padecer también muchas

otras”. Creso se acordará

de Solón cuando Fortuna

haga girar la rueda y

se encuentre a punto de

ser quemado vivo.

Hay que buscar en un

mapa la isla Santa Elena

para comprender la desgracia

de Napoleón Bonaparte,

donde fue recluido

en un sitio plagado de ratas

y disentería y donde,

en vez de hacer la guerra,

jugaba al veintiuno. Ahí

murió a los cincuentaiún

años, diciendo que habría

vivido hasta los ochenta

“si no me hubiesen traído

a esta maldita isla”.

Pocas imágenes representan

la caída desde el

poder hasta la ignominia

como la de Benito Mussolini.

Junto a su “joven

amante”, para más inri.

Si bien en una de las biografías

del dictador podemos

leer que a ella “un sacerdote

caritativo le había

atado las faldas para que,

al balancearse boca abajo,

no expusiera demasiado

de sus encantos al público

estridente y cruel”.

La prensa habla de que

muchedumbres desfilaban

frente a los cadáveres para

insultarlos, escupirles y

arrojarles piedras. Antes

de que los colgaran, el cadáver

yacía “en medio del

lodo en la Piazza Loreto” y

“la enorme cabeza rasurada

y las sueltas mandíbulas

carnosas del caído Duce,

reposan sobre el pecho

de su amante”.

El 25 de diciembre de

1989 fueron ejecutados

Nicolai Ceauescu y su mujer.

Un locutor de radio dijo:

“Oh, qué maravillosa

noticia en esta tarde de

HABRÁ MÁS

EJEMPLOS DE

MUERTE INNOBLE

DE LA GENTE CAÍDA

EN DESGRACIA. SIN

EMBARGO, SON

MÁS LOS CASOS

EN QUE ESTAS

PERSONAS LLEGAN

HASTA EL LÍMITE

DE SUS DÍAS.

Navidad”. Para otros, su

muerte por fusilamiento

fue poco castigo. “Hubiese

querido que muriera sufriendo

tanto como nosotros”,

dijo un periodista.

No sé qué piensen los

enemigos de Muamar el

Gadafi sobre su muerte,

sodomizado con una bayoneta;

pero ciertamente

hay una tradición de gente

en el poder que disfruta

imponiendo muertes sufridoras

a sus rivales, y de

vez en cuando la vida se

desquita, tal como se desquitó

con Robespierre o

con Lavrenti Beria.

De este último, la imagen

del hombre desolado

rogando porque le perdonaran

la vida, es lo más

disfrutable, para quienes

lo disfruten. Sin duda lo

disfrutaron los rusos, que

celebran lo que les manden

celebrar. “Miles de

soviéticos celebraron reuniones

de masas en las

fábricas, oficinas y escuelas,

y en las granjas para

expresar su profunda

satisfacción por el proceso

y fusilamiento del exjefe

de la policía secreta”. Y

por cierto, su predecesor,

Nikolái Yezhov, también

fue ejecutado, y el predecesor

de éste, Guénrij Yagoda,

igual.

Habrá más ejemplos de

muerte innoble de la gente

caída en desgracia. Sin

embargo, son más los casos

en que estas personas

llegan hasta el límite de

sus días, aplaudidas por

cómplices y partidarios,

rodeadas de médicos que

buscan alargarles el tiempo

de compensación, sin

castigos humanos.

Llama mucho la atención el

plan lanzado por el Intrant

llamado “El Cambio en el

Tránsito Contigo -RD” avanza,

pues su único enfoque es

el gran Santo Domingo, aunque todo lo

que se menciona se basa en el Distrito

Nacional. Pero parece que los problemas

del tránsito no solo deben enfocare solo

en la ciudad. Al parecer, el gobierno no

mira más allá de los peajes.

Casi diario se produce un accidente

en alguna carretera del país, ya sea por

la forma de manejo, la falta de semáforos

en las intersecciones o la falta de iluminación.

Temas que tal vez no todos

le corresponden al Intrant, pero que de

la mano de otras instituciones tienen la

obligación de trabajarlos.

Este fue un plan para mejorar el flujo

vehicular “en las principales vías del

país”, pero hay calles, carreteras y ciudades

que también son las principales vías

del país, que no se localizan en Santo Domingo,

pero que día a día ponen en riesgo

la vida de la gente, como por ejemplo,

Santiago, Puerto Plata, la autopista

Duarte y la Autovía del Este.

Hay zonas en el país donde algo tan

simple como un semáforo hace falta, algo

tan simple como postes de luz para la

iluminación de las carreteras son necesarias.

Empresas privadas no pertenecientes

al Intrant han usado sus recursos para

colocar semáforos en algunas vías, cosa

que también se ha visto en Santo Domingo

Norte y Este.

Estas medidas anunciadas le quedaron

cortas al Gobierno, pues de las 143

que anunció el ministro de la Presidencia,

José Ignacio Paliza, junto al Gabinete

de Transporte, no se llegó ni a la mitad,

solo para recordar.

A pesar de todo, se mantiene la esperanza

de que, como es de costumbre, el

gobierno no solo se enfoque en una parte

de la población y le recuerde que el país

está formado por treinta y dos provincias

en las que en cada una existen muchos

problemas con el tránsito.


22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

El viejo amigo Hong Sang

CINEASTA

RICARDO DUDDA

Tomado de The Objetive

El contexto en el

que se ve una película

hace mucho.

Si pienso

en mis películas

favoritas, me doy cuenta de

que normalmente me fascinaron

porque las vi como

debían verse: en una sala de

cine enorme, casi solo, despejado,

tras un café, sin cuchicheos

ni nadie comiendo

alrededor. Mi opinión más

boomer es que el cine ha de

verse en el cine. Y que hay

que estarse calladito. Y que

no debería comer nadie. Por

eso me encanta la disciplina

marcial de los parroquianos

del Cine Doré, la sala de la

Filmoteca Española en Madrid:

si se te ocurre hablar

incluso cuando están todavía

los títulos de crédito, se lanzan

a tu yugular. Bien está.

(Hace poco, en una proyección

en los Cines Golem, un

hombre abrió ruidosamente

una bolsa de snacks justo en

«El director coreano graba espontáneamente, guiones mínimos,

las imágenes siempre tienen un tono documental. Nunca busca

encuadres perfectos»

el momento en que en la pantalla

salía un aviso que decía

que estaba prohibido comer;

alguien le gritó: «¡¿No sabes

leer?!»).

Las dos últimas películas que

he visto del director coreano

Hong Sang-soo fueron en contextos

ideales. Fue como una

invitación especial a casa de

un amigo; hubo momentos en

los que casi me duermo, pero

a Hong Sang-soo eso le da

igual. La segunda, con Isabelle

Huppert, presenta un Madrid

vacío, última sesión del

sábado, solo cuatro personas

en la sala. Y la misma

sensación de familiaridad.

Hong Sang-soo hace lo suyo

y a veces te encaja, otras no,

pero él sigue haciendo lo suyo.

En “La viajera” el guion

sigue a una mujer francesa

que da clases de francés en

Seúl. Nunca antes ha dado

clase y su método es heterodoxo:

consiste en hacer preguntas

más o menos trascendentales

a sus alumnos,

en inglés, y luego escribe

las respuestas en francés en

unas fichas que el alumno

se lleva consigo para aprendérselas.

En las tres lecciones

que da, el alumno toca

un instrumento y la profesora

le pregunta qué es lo que

ha sentido. Los tres alumnos,

que no se conocen entre

sí, responden más o menos

lo mismo, como si el

director les hubiera dado el

mismo guion por error a los

tres.

Hong Sang-soo parece un

director radicalmente naturalista.

Graba espontáneamente,

guiones mínimos, las


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

23

-soo

imágenes siempre tienen un

tono documental. De pronto,

un zoom a un perro al sol. De

pronto, una digresión sobre

un gato. Nunca busca encuadres

perfectos, cargados, sino

que son muy funcionales:

a veces sus planos parecen los

de un perito de un seguro registrando

un siniestro. Y sin

embargo en muchas de sus películas

hay algún detalle sobrenatural,

mínimo, una especie

de bromita. En esta, es la repetición

de diálogos. Pero es también

el personaje de Huppert,

del que no se conoce su pasado.

Parece un sátiro que danza por

la ciudad con su flauta y encandila

a quien se cruza con ella.

En una escena, toca la flauta

en un banco, con el sombrero

puesto, y un personaje que ya

la conoce pero no la reconoce;

en otra, dice que se marcha y

desaparece, nadie sabe cómo.

Todo es extraño y sin embargo

amable; todo es muy

solemne y a la vez ligero.Como

siempre, veo las películasminiaturas

de Hong Sang-soo

con una sonrisa; como siempre,

salgo de la sala con la mirada

renovada y la sensación de que

el día comienza de nuevo.

FIGURA

MARC MESTRES

Madrid, España

Tomado de La Vanguardia

Aunque gobernó Imperio

romano, Marco

Aurelio nunca se

consideró por encima

de nadie. Fue

un emperador, sí, pero también un

pensador estoico que convirtió la

autodisciplina y la reflexión en los

pilares de su vida. Su rutina diaria

—marcada por la templanza, la sabiduría

y la justicia— sigue siendo,

siglos después, un manual de vida

para quienes desean cultivar su

bienestar emocional, físico y mental.

Marco Aurelio no necesitaba

despertadores digitales. Antes del

amanecer, ya estaba en pie para

comenzar su día con una práctica

fundamental: escribir y meditar.

Esta rutina matinal, influida por la

doctrina estoica de la Premeditatio

Malorum, consistía en anticipar

los retos del día —los conflictos, los

obstáculos— como forma de prepararse

mental y emocionalmente.

Esa premeditación no era pesimismo,

sino entrenamiento. Su filosofía

se basaba en aceptar que lo

imprevisible forma parte de la vida,

pero también que uno puede

decidir cómo reaccionar ante ello.

Como él mismo escribía: “No malgastes

más tiempo argumentando

acerca de lo que debe ser un buen

hombre. Sé uno de ellos.”

En una época tan convulsa como

el siglo II d.C., Marco Aurelio

ya hablaba de lo que hoy llamamos

mindfulness. El estoico defendía

la atención plena como una herramienta

esencial para no vivir atrapado

por el pasado ni paralizado

por el futuro.

No procrastinar, centrarse en lo

que se puede controlar y aceptar

lo que no depende de uno eran pilares

de su pensamiento. Una lección

que cobra especial valor en un

mundo actual marcado por la distracción

constante.

Para Marco Aurelio, cuidar el

cuerpo era tan importante como

cultivar la mente. Practicaba ejercicio

con regularidad, montaba a

caballo, caminaba a diario y disfrutaba

de baños relajantes al final del

día.

Este equilibrio entre actividad

física y reflexión interior le ayudaba

a mantener la serenidad incluso

en medio de conflictos bélicos y

tensiones políticas. Su ejemplo nos

recuerda que el bienestar físico es

parte inseparable de una buena vida.

Lectura y aprendizaje constante.

El emperador no dejaba de aprender.

Se nutría tanto de los filósofos

antiguos —como Epicteto, Aristóteles

o Platón— como de pensadores

de su tiempo. Para él, el conocimiento

no tenía fin, y los errores no

eran fracasos, sino parte del camino.

De ahí su célebre reflexión: “Cada

error o cada revés es una oportunidad

de aprendizaje.”

En una sociedad que muchas ve-

Marco Aurelio:

“Cada error es una

oportunidad de

aprendizaje”

El legado del emperador filósofo sigue siendo fuente

de inspiración para quienes buscan equilibrio,

disciplina y propósito en su día a día.

ces castiga el error, Marco Aurelio

invita a verlo como una vía

de crecimiento personal.

El arte de la reflexión diaria.

Cada noche, antes de dormir,

Marco Aurelio dedicaba

unos minutos a revisar su jornada.

¿Había actuado con justicia?

¿Había sido sabio en sus

decisiones? ¿Había mantenido

la templanza en los momentos

difíciles?

Esta práctica de autoevaluación

no tenía como objetivo

la culpa, sino la mejora

continua. La vida moderna no

se parece en nada al Imperio

romano, pero los principios

del estoicismo de Marco Aurelio

siguen siendo más actuales

que nunca. Cultivar la calma,

enfocarse en lo que se puede

controlar, moverse a diario,

aprender siempre y detenerse a

reflexionar… no es una moda,

es una filosofía de vida con más

de dos mil años de historia.


SCHARAZADE RODRÍGUEZ

CÁNDIDA ACOSTA

24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2025

Lecturas de domingo

10Êcm

5Êcm

4Êcm

3,5Êcm

3Êcm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 15 DE JUNIO DE 2025 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 261- www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Emboscadas

contra la verdad

P.4

iLecturas de dom ngo

FREDERICK FORSYHT HA MUERTO

Obituario a un

gran escritor P. 24

VARGAS LLOSA, EL

POLÍTICO

10Êcm

5Êcm

SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 16 DE JUNIO DE 2025

ANALFABETOS

4Êcm CON WI-FI: LA

DICTADURA DE

LOS IMPULSOS

3,5Êcm

3Êcm

Antonio Espaillat en el momento que era conducido al tribunal para

conocerle medida de coerción. JORGE MARTÍNEZ/LISTÍN DIARIO

ENFOQUES

P.12

VÍCTOR BAUTISTA

APOLO 27:

DOMINICANOS

CONQUISTAN

LA NASA /P.15

EDUARDO SANZ LOVATÓN

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,549- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

MINISTERIO PÚBLICO

“Negligencia y

desprecio” en

caso Jet Set /P.4-5

Editorial

La tragedia del Jet Set y el

colapso institucional/P. 14

Solicita al

Congreso

aprobar nuevo

código penal

Yeni Berenice Reynoso

Procuradora General

de la República

P.11

HOSPITALES

DE 59

MUERTES

MATERNAS

35 SON DE

HAITIANAS

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

Cada vez con condiciones de salud

más complicadas están llegando

las parturientas haitianas

a los hospitales dominicanos, sobre

todo con altos niveles de anemia,

infecciones y sin chequeos

prenatales, lo que sigue llevando

a incrementar la tasa de mortalidad

materna en el país. P.6

10Êcm

5Êcm

4Êcm

SANTO DOMINGO, RD. MARTES, 17 DE JUNIO DE 2025

3,5Êcm

3Êcm

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

BC inyectará

$81,000 MM

para dinamizar

la economía

Víctor Pacheco, CEO de Arajet, y el ministro Collado.

Arajet

alzó vuelo

en ruta SDQ

New Jersey

El avión de la aerolínea

llegó puntualmente con

185 pasajeros a bordo. P.8

El presidente Luis Abinader dijo ayer, durante su participación en LA Semanal, que

con Francia los intereses también son más bajos. P.2. EXTERNA/

Abinader buscará que

Francia financie 100%

del Tren Metropolitano

ENFOQUES

EL CAMINO

DE LA GUERRA

P.2

FEDERICO A. JOVINE RIJO

GUERRA EN EL

MEDIO ORIENTE

P.11

JUAN ARIEL JIMÉNEZ

RETENCIÓN ABAJO,

PRIVILEGIOS

ARRIBA P.11

JOSÉ JOAQUÍN JOGA E.

Año CXXXV - Nº 38,550- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

El gobernador del Banco Central de República Dominicana,

Héctor Valdez Albizu, quien preside la Junta Monetaria. P.12

Escasez

de agua

sigue golpeando

a barrios del Gran

Santo Domingo

ROSA LUNA

Santo Domingo, RD

Un servicio tan indispensable

como el agua potable

se ha convertido en una

añoranza para residentes

en algunos sectores capitalinos,

que sufren los estragos

de la escasez del líquido

en sus viviendas.

Sectores como Las Caobas,

El Café, Buenos Aires

de Herrera, Cristo Rey y

Villa Mella, se ven afectados

por el deficiente suministro

de agua. P.6

Editorial.

Reforma penal sin

más demoras/P. 10

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

10Êcm

5Êcm

4Êcm

SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 18 DE JUNIO DE 2025

3,5Êcm

Cambiarán horarios

en oficinas públicas

para agilizar tránsito

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Santo Domingo, RD

El Instituto Nacional de

Tránsito y Transporte Terrestre

(Intrant) presentó

las nuevas estrategias

para disminuir la congestión

vehicular en el país,

incluidas sincronización

de semáforos y cambios

de horarios en instituciones

públicas. P.4

FELIPE CIPRIÁN

LA VERDAD SOBRE

HAITIANOS Y LA

FRONTERA P.18

GUILLERMO PÉREZ

Año CXXXV - Nº 38,551- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Llenan de cachivaches

un área del Mirador Sur

Toldos, carritos de supermercado, carretas, triciclos, exhibidores, hojas de zinc, canastos, carretillas, tanques, vallas digitales, letreros de señalización… pareciera que todo lo

que se daña en la ciudad termina en esa área de la avenida Cayetano Germosén, en el parque Mirador Sur de la capital. JORGE MARTÍNEZ/LISTÍN DIARIO

ENFOQUES

Editorial.

El imperativo de una Policía

INYECCIÓN DEL BC

Migratoria Especializada/P. 14

NO ESTIMULA LA

PRODUCCIÓN P.15

Los taponamientos en las vías públicas son cada día

más extensos y estresantes. ARCHIVO/LD

Economistas

valoran liberación

de fondos por el BC

Santo Domingo, RD

Economistas y empresarios

valoran positivamente la

decisión de la Junta Monetaria

de liberar fondos del

encaje legal para dinamizar

la economía, pero enfatizan

en la necesidad de

reformas y de verificar que

vayan a sectores que generen

empleos y crecimiento

sostenible. El economista

Miguel Collado Di Franco

estima que se ha perdido

tiempo al no adoptar medidas

que propicien aumentos

de la productividad y

verdadero crecimiento, como

las reformas estructurales

pendientes. P.16

3Êcm

10Êcm

10Êcm

10Êcm

SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Cabildo DN retira

cachivaches del

Mirador Sur

Año CXXXV - Nº 38,552- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Editorial.

Un frente común

contra el caos vial/P. 10

SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, 20 DE JUNIO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Año CXXXV - Nº 38,553- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Obras Públicas

Repara soterrado

km. 14 de la Duarte

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 21 DE JUNIO DE 2025

EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889

Editorial.

El muro de la soberanía y la seguridad /P. 8

Año CXXXV - Nº 38,554- Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

5Êcm

4Êcm

Personal de la Alcaldía del Distrito Nacional remueve chatarras de un área en la avenida Cayetano Germosén, en

el Mirador Sur de la capital, tras LISTÍN DIARIO denunciar la montaña de cachivaches colocados en el lugar. P.2

ENFOQUE

3,5Êcm

TREINTA

AÑOS DE

LUZ

P.8

LIBERTAD DE

EXPRESIÓN

Y BASURA

DIGITAL

¿POR QUÉ

ISRAEL

ATACA

PRIMERO?

P.11

RAFAEL BARÓN DULUC P.11 RICARDO NIEVES YOSSI ABADI

El Intrant informó que los giros a la izquierda en 19

avenidas serán prohibidos por fases. P.5 ARCHIVO/LD

Intrant

Identifican calles

que serán afectadas

por giro a izquierda

ELKYS CRUZ

Santo Domingo, RD

A partir de la segunda semana

de julio, el Gobierno

pondrá en marcha una

estrategia que contempla

la intervención de unas

30 vías para reducir los

tapones en el Gran Santo

Domingo.

Por lo menos en 19 avenidas

del Gran Santo Domingo

estará prohibido

girar a la izquierda.

Hipólito Mejía

defiende adelanto

campaña en PRM

SAURO SCALELLA

Santo Domingo, RD

El expresidente Hipólito

Mejía defendió ayer el inicio

anticipado de las precandidaturas

presidenciales

dentro del Partido

Revolucionario Moderno

(PRM), pese a que la

Ley 33-18 sobre Partidos,

Agrupaciones y Movimientos

Políticos no lo contempla.

“¿Qué importa? ¿El

presidente (Luis Abinader)

no lo autorizó?”, dijo

al preguntarle sobre la promoción

temprana de proyectos

presidenciales en el

partido oficialista. P.6

5Êcm

4Êcm

Depositan

en Duquesa

cachivaches del

Mirador Sur

3,5Êcm

Un camión de la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) cuando depositaba ayer en el

vertedero de Duquesa los cachivaches retirados del Parque Mirador Sur de la capital,

tras quejas de vecinos del entorno, expuestas a través de LISTÍN DIARIO. P.4 /EXTERNA

Personal del Ministerio de Obras Públicas ha iniciado la reconstrucción del paso a

desnivel ubicado en el kilómetro 14 de la autopista Duarte. P.2 LEONEL MATOS/LD

ENFOQUES

AQUELLO DE LA

OTRA MITAD

P.9

FEDERICO A.

JOVINE RIJO

IMPORTANCIA DE LA

EDUCACIÓN MORAL

Y CÍVICA P.9

LIGIA AMADA MELO

Editorial.

Rectificar fue lo correcto P. 8

Ciudad Juan

Bosch cae en

el abandono

ROSA LUNA

Santo Domingo, RD

La promesa de una zona

segura, de modernización

y de servicios de primera

necesidad garantizados,

ha pasado a la historia en

el proyecto habitacional

Ciudad Juan Bosch, en

Santo Domingo Este, causando

indignación entre

sus residentes.

Desde hace varios años,

existe una gran preocupación

por la contaminación

del agua que reciben

los vecinos del

complejo habitacional.

A este inconveniente se

suman un transporte ineficiente,

apagones constantes,

falta de señal telefónica

y un sistema de

drenaje inservible. P.7

5Êcm

4Êcm

Desde la izquierda, la gobernadora de Dajabón, Severina Gil; el ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre, y el ministro de la Presidencia, José Ignacio

Paliza, cuando dieron ayer el primer palazo para dejar iniciada la construcción de 13 kilómetros de la segunda fase del muro fronterizo. P.4-5 GOIDY REYES/LISTÍN DIARIO

3,5Êcm

ENFOQUES

EL DESCUIDO CON

LA BASURA

P.9

GUARIONEX ROSA

FOROS

PROVINCIALES:

PAZ Y

DESARROLLO

P.9

13 kilómetros más para

el muro de Dajabón

Los datos fueron incluidos por Salud Pública en su

más reciente boletín epidemiológico. ARCHIVO/LD

Maltratos

han afectado a

centenares de

adultos mayores

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

En los últimos cinco

años, el Consejo Nacional

de la Persona Envejeciente

(Conape) recibió

en su departamento de

Denuncias y Seguimiento

de Casos, un total de

2,675 denuncias de abusos

o maltrato a personas

adultas mayores.

Los casos fueron recibidos

entre septiembre

de 2020 y junio de 2025,

siendo 1,419 de mujeres

y 1,256 de hombres.

Las denuncias más comunes

incluyen conflictos

familiares, presentes

en 616 de los casos registrados;

abandono, con

399 denuncias; violación

al derecho de propiedad,

con 317 reportes, y maltrato

psicológico, con

282 casos. P.6

ENFOQUES

LAS NUEVAS

REGLAS DEL

FCPA

P.10

RONALD L. GLASS

LLEGÓ LA

HORA CERO

P.12

P. ISAAC GARCÍA

DE LA CRUZ

BUSQUE HOY

LUIS MANUEL

PIANTINI M.

3Êcm

3Êcm

3Êcm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!