27.06.2025 Views

Billboard AR Julio 2025

Tapa Juanes CHARTS 3. Cazzu mantiene el puesto N.º 1 con el tema “Con Otra” INTRO 13. Los Piojos volvieron en busca del calor popular ENTREVISTAS Y PERFILES 23. Carlos Vives 24. Silvestre y la Naranja 30. Juanes 42. El Zar 44. Carlos Santana 46. L-Gante y Emanero 48. Beéle 68. Dorian 69. Maxi Espíndola 70. Camionero 71. Javiera Mena ESPECIALES 20. Premios Gardel 2025 26. Lo mejor de Sonría, Estamos en Billboard, nuestro livestream 28. 30 años de Sueño Stereo, el álbum definitivo de Soda 40. Track x Track: Santiago Motorizado 50. La Vela Puerca en Uruguay 54. Tango y trap 60. Billboard Tech 62. 90 años de Mercedes Sosa 64. El soundtrack de F1 66. La influencia de David Bowie en el cine de Stanley Kubrick 72. Vivo: Lali, Milo J, Norah Jones, Wilco, Zoe Gotusso 82. Emergentes

Tapa Juanes

CHARTS
3. Cazzu mantiene el puesto N.º 1 con el tema “Con Otra”

INTRO
13. Los Piojos volvieron en busca del calor popular

ENTREVISTAS Y PERFILES
23. Carlos Vives
24. Silvestre y la Naranja
30. Juanes
42. El Zar
44. Carlos Santana
46. L-Gante y Emanero
48. Beéle
68. Dorian
69. Maxi Espíndola
70. Camionero
71. Javiera Mena

ESPECIALES
20. Premios Gardel 2025
26. Lo mejor de Sonría, Estamos en Billboard, nuestro livestream
28. 30 años de Sueño Stereo, el álbum definitivo de Soda
40. Track x Track: Santiago Motorizado
50. La Vela Puerca en Uruguay
54. Tango y trap
60. Billboard Tech
62. 90 años de Mercedes Sosa
64. El soundtrack de F1
66. La influencia de David Bowie en el cine de Stanley Kubrick
72. Vivo: Lali, Milo J, Norah Jones, Wilco, Zoe Gotusso
82. Emergentes

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

PREMIOS GARDEL 2025 LA VELA PUERCA MERCEDES SOSA

Juanes

ISSN 2344-9276 · Año 11 · Nº 139

Julio 2025 · Argentina: $9000

Recargo interior: $75



FOTO: UNIVERSAL MUSIC

TH E WEEK ’S M OS T POPU LA R CURREN T SO NG S ACRO SS A LL GENRE S, R AN KE D BY R AD IO A IRPL AY AUDIENC E IMPR ES SION S AS M EA SURE D BY LUMIN ATE, SALE S DATA A S CO MPIL ED B Y LUMI NATE A ND S TR EA MING

SALE S DATA

AC TIVI TY D ATA BY ONL IN E MUSI C SO URCE S TR ACKE D BY LUMIN ATE. S ON GS A RE DEF INED A S CURREN T IF T HE Y AR E NE WLY RELE AS ED T ITLES, O R SON GS R ECEI VI NG W ID ES PR EA D AI RP LAY AN D/OR S ALES

CO MPIL ED B Y

Cazzu mantiene el puesto N.º 1 en

el Billboard Argentina Hot 100 con

“Con Otra”

Sabrina Carpenter debuta con el primer track de su nuevo álbum,

“Manchild”

C

azzu alcanza

su quinta semana

no consecutiva en

la cima del Billboard

Argentina

Hot 100 con “Con

Otra”, según la lista correspondiente

al 14 de junio. Beéle, Westcol y Ovy

On The Drums ascienden una posición

con el ex N.º 1 “W Sound 05 ‘LA

PLENA’” y se ubican en el segundo

lugar, mientras que María Becerra,

Paulo Londra y Xross completan el

Top 3 con otro éxito previo, “Ramen

Para Dos”.

FMK, Emilia, Nicki Nicole y Tiago

PZK obtienen el Hot Shot Debut de

la semana con “MASNA REMIX”,

POR JULIÁN MASTRÁNGELO

que debuta en el puesto N.º 18. Por su

parte, Sabrina Carpenter ingresa al

ranking con “Manchild” en el N.º 72;

Myke Towers y Quevedo con “Soleao”

en el N.º 82; Bad Bunny, Ozuna, Farruko,

Arcángel y Ñengo Flow debutan

con el hit latino “Diles Remix” también

en el N.º 82; y Eugenia Quevedo

con “¿Cómo lo hizo?” en el N.º 86.

La estrella colombiana Beéle recibe

el reconocimiento Greatest Gainer

gracias a “No Tiene Sentido”, que subió

34 posiciones —del N.º 73 al N.º

39— alcanzando su mejor ubicación

histórica. Esta es la tercera canción de

Beéle en el chart argentino, junto a “W

Sound 05 ‘LA PLENA’” y “Mi Refe”,

que se mantiene en el puesto N.º 42.

Semana

pasada

1

2

6

4

5

8

7

9

10

Esta

semana

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Título

#1 por 1 SEMANA

1

Con Otra

W Sound 05 "LA PLENA"

Ramen Para Dos

Tu Jardin Con Enanitos

Motinha 2.0

Amor De Vago

Amor De VeraNO

Blackout

Pa Las Girls

Capaz

Artista

Cazzu

Beéle, Westcol, Ovy On The Drums

Maria Becerra, Paulo Londra

Roze Oficial, Max Carra, Valen,

Ramky En Los Controles

Dennis, Luisa Sonza, Emilia

LA T Y LA M ft MALANDRO

DE AMERICA

La T Y La M

Miranda! & TINI

Mattei

Alleh & Yorghaki

-VARIACIÓN

-

-

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 3


H

HOT 100 AR

SEMANA DEL 17 DE JUNIO

Semana

pasada

21

22

Esta

semana

21

22

Título

Bunda

Parte & Choke

Artista

Emilia & Luísa Sonza

Jombriel, Alex Krack, Jøtta

VARIACIÓN

CRÉDITO: GENTILEZA PRENSA

19

23

FUE CULPA TUYA

Luck Ra & Tiago Pzk

24

24

Resentia

Pablo Chill-E

23

25

En Otra Vida

Yami Safdie, Lasso

27

26

DtMF

Bad Bunny

25

27

Como Eran las Cosas

Babasonicos

26

28

A Las Nueve

No Te Va Gustar

28

29

Die With A Smile

Lady Gaga & Bruno Mars

30

30

Khé?

Rauw Alejandro

33

31

Perdonarte ¿Para Qué?

Los Ángeles Azules, Emilia

31

32

Tengo Una Cadena

Salastkbron

11

12

13

14

15

16

17

18

3

RAMEN PARA DOS

PAULO LONDRA Y MARIA BECERRA

Semana

pasada

13

11

14

12

15

17

18

Esta

semana

Título

Si Antes Te

Hubiera Conocido

BAILE INoLVIDABLE

Si No Es Muy Tarde

Me Gusta

Vitamina

Cuidado Que Te Supero,

Los Herrera

VelDA

MASNA REMIX

11

12

13

14

15

16

17

18

Artista

Karol G

Bad Bunny

Luciano Pereyra, Ezequiel yLa Clave,

Un Poco de Ruido y Pinky SD

Miranda! & TINI

Jombriel, DFZM

Q' Lokura

BAD BUNNY ft. Dei V, Omar

FMK, Emilia, Nicki Nicole, Tiago PZK

VARIACIÓN

-

NEW

34

29

32

35

51

36

73

41

44

49

45

38

40

37

65

53

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

Yo sé

Mejor Que Vos

VOY A LLeVARTE PA PR

Canción Sin Final

No Podrás

Tiene

No Tiene Sentido

Bésame

Lose Control

Mi Refe

Luna

Nueva Era

444

WELTiTA

Puesto

Tan Lejos

Yan Block, TORRRES

Lali & Miranda!

Bad Bunny

Airbag

Eugenia Quevedo | Angela Leiva

| La Banda De Carlitos (En Vivo)

Tobal Mj, Lucky Brown

Beéle

Alejandro Sanz, Shakira

Teddy Swims

Beéle, Ovy On The Drums

Feid, Atl Jacob

DUKI, Myke Towers

Yan Block & Panda Black

Bad Bunny, Chuwi

Babasonicos

No Te Va Gustar

TH E WEEK ’S M OS T POPU LA R CURREN T SO NG S ACRO SS A LL GENRE S, R AN KE D BY R AD IO A IRPL AY AUDIENC E IMPR ES SION S AS M EA SURE D BY LUMIN ATE, SALE S DATA A S CO MPIL ED B Y LUMI NATE A ND S TR EA MING

AC TIVI TY D ATA BY ONL IN E MUSI C SO URCE S TR ACKE D BY LUMIN ATE. S ON GS A RE DEF INED A S CURREN T IF T HE Y AR E NE WLY RELE AS ED T ITLES, O R SON GS R ECEI VI NG W ID ES PR EA D AI RP LAY AN D/OR S ALES

C

16

19

Golfista

19

Duki

47

49

KLOuFRENS

Bad Bunny

20

20

Por Mil Noches

20

Airbag

-

78

50

El Efecto

Rauw Alejandro & Chencho

SALE S DATA

CO MPIL ED B Y

4

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


anci


H

HOT 100 AR

SEMANA DEL 17 DE JUNIO

Semana

pasada

52

56

Esta

semana

51

52

Título

Estaba aquí pensando

CICATRICES

Artista

La Repandilla x Aneley ↑

Airbag ↑

VARIACIÓN

FLACA

ANDRÉS CALAMARO

65

CRÉDITO: GENTILEZA PRENSA

46

53

EoO

Bad Bunny

43

54

Que Cabrona

Lauty Gram

54

55

SINVERGÜENZA

Emanero, Karina, J Mena,

Angela Torres

42

56

Ahora Resulta

Emanero, Luciano Pereyra

75

57

Crimen

Gustavo Cerati

55

58

Hoy

Valentino Merlo x The La Planta

57

59

Ese Maldito Momento

No Te Va Gustar

48

60

Que Pasaria...

Rauw Alejandro

Semana

pasada

Esta

semana

Título

Artista

VARIACIÓN

64

61

Pasos Al Costado

TURF & MILO J

87

81

Luck Ra: Bzrp Music

Sessions, Vol. 61

Bizarrap, Luck Ra

59

62

Obsesionario En

La Mayor

Tan Bionica, Abel Pintos

82

Soleao

Myke Towers & Quevedo

NEW

67

71

63

68

62

84

86

58

60

74

79

69

50

80

39

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

Beautiful Things

WYA REMIX BLACK

AND YELLOW

Flaca

Secuestro

Si Un Día Estás Sola

| CROSSOVER #7

Entre Nosotros

Me Rehuso/

Baby I Won't

Carita Triste

Hola Perdida

Manchild

Pensamientos

Tratame Suavemente

Cae el Sol

WASSUP

Cuando Te Vi - Crossover

#5Baby I Won't

PLÁSTICO

Benson Boone

J Abdiel, Anuel AA,

Blessd, Izaak, Pirlo

Andrés Calamaro

SLAYTER x YAN BLOCK x NTG

Emanero, Valentino Merlo,

Big One

Tiago PZK, LIT killah,

Maria Becerra, Nicki Nicole

Danny Ocean

Los Herrera Q' Lokura

Luck Ra

Sabrina Carpenter

Airbag

Soda Stereo

Airbag

Young Miko

Big One, Maria Becerra, Trueno

Lali, Duki

NEW

88

76

70

61

99

66

83

89

91

82

95

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

Qué Vas A Hacer Hoy

Diles Remix

Que Me Falte Todo

Como Lo Hizo? - En Vivo

Aurora

Trepando Paredes

Fanático

Carteras Chinas

Don't Say You Love Me

ME GUSTAS MUCHO

Ella Dijo

Ya No Vuelvas

NUEVAYoL

Es Un Secreto

Si Las Gatas

Se Amotinan

BICHO DE CIUDAD

Omar Courtz x De la Rose

Bad Bunny, Ozuna, Farruko,

Arcangel, Ñengo Flow

Luck Ra & Abel Pintos

Eugenia Quevedo

Mora, De La Rose

Diego Torres & Miranda!

Lali

ELENA ROSE, Camilo,

Los Ángeles Azules

Jin

Viejas Locas

Estelares

Luck Ra, La K'Onga,

Ke Personajes

Bad Bunny

Plan B

Peipper, Doble p, Locura mix

Los Piojos

NEW

NEW

RE

RE

RE

TH E WEEK ’S M OS T POPU LA R CURREN T SO NG S ACRO SS A LL GENRE S, R AN KE D BY R AD IO A IRPL AY AUDIENC E IMPR ES SION S AS M EA SURE D BY LUMIN ATE, SALE S DATA A S CO MPIL ED B Y LUMI NATE A ND S TR EA MING

AC TIVI TY D ATA BY ONL IN E MUSI C SO URCE S TR ACKE D BY LUMIN ATE. S ON GS A RE DEF INED A S CURREN T IF T HE Y AR E NE WLY RELE AS ED T ITLES, O R SON GS R ECEI VI NG W ID ES PR EA D AI RP LAY AN D/OR S ALES

81

79

Zafar

La Vela Puerca

97

99

Nunca quise

Intoxicados

77

80

Arruinarse

Tan Bionica, Airbag

100

100

Nubes

De La Rose, Omar Courtz

-

SALE S DATA

CO MPIL ED B Y

6

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



PRESIDENTE

Jorge R. Arias

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Juan Pedro Dondo

Analía Arias

Gonzalo Luzza

DIRECCIÓN EDITORIAL

Ezequiel Ruiz

Agustín Contepomi

Julián Mastrángelo

Gabriel Sotelo

CONTENIDO EDITORIAL

Agustina Szeszurak / Antonella Lopreato /

Gustavo Serna

Colaboraron en esta edición:

Karin Leiva / Facundo Arroyo

DISEÑO Y FOTOGRAFÍA

Matias Delacroix / Sofía Graña / Magdalena Medina

BRAND PARTNERSHIPS

Gonzalo Luzza / Evelyn Dovidenko / Tomás Frontanilla

DEPARTAMENTO CONTABLE

Marcela Dermgerd

CONTACTOS

Brand Partnerships: brandpartnerships@billboard.ar

Administración: administracion@billboard.ar

DISTRIBUCIÓN

Brihet e Hijos S.A. / Agustín Magaldi 1448 (C1286AFH)

011 4301 3601

Billboard Argentina es una licencia de

ABC1 Sociedad de Editores S.R.L.

Dardo Rocha 2188, San Isidro, Buenos Aires, Argentina

Tel: +54 011 7917 1024

info@billboard.ar · www.billboard.ar

CHAIRMAN & CEO

Jay Penske

CHIEF OPERATING OFFICER

George Grobar

MANAGING DIRECTOR, INTERNATIONAL MARKETS

Debashish Ghosh

ASSOCIATE VICE PRESIDENT, INTERNATIONAL MARKETS

Gurjeet Chima

ASSOCIATE DIRECTOR, INTERNATIONAL BRAND

& PARTNERSHIP OPERATIONS

Francesca Lawrence

La Vela Puerca cumple 30 años y recorrimos su prehistoria en

Montevideo. Leelo en la página 50.

FOTO: TUTE DELACROIX

PRESIDENT

Mike Van

EDITORIAL DIRECTOR

Hannah Karp

SVP CHARTS & DATA DEVELOPMENT

Silvio Pietroluongo

CREATIVE DIRECTOR

Alexis Cook

CHIEF CONTENT OFICER LATIN/ESPAÑOL

Leila Cobo

INTERNATIONAL EDITOR

Alexei Barrionuevo

DEPUTY EDITOR, BILLBOARD ESPAÑOL

Sigal Ratner Arias

Billboard Argentina 2024. Prohibida la reproducción total o

parcial de los artículos sin la previa autorización del director. El

material periodístico es de absoluta responsabilidad de sus autores.

RNPI: 5349798

8

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


No es cualquier fiesta

FIESTAPOLENTA.COM


Contenidos

CHARTS

3. Cazzu mantiene el puesto N.º 1 con el tema “Con Otra”

INTRO

13. Los Piojos volvieron en busca del calor popular

ENTREVISTAS

23. Carlos Vives

26. Silvestre y La Naranja

30. Juanes

42. El Zar

44. Carlos Santana

46. L-Gante y Emanero

48. Beéle

68. Dorian

69. Maxi Espíndola

70. Camionero

71. Javiera Mena

ESPECIALES

20. Premios Gardel 2025

24. Lo mejor de Sonría, Estamos en Billboard, nuestro livestream

28. 30 años de Sueño Stereo, el álbum definitivo de Soda

40. Track x Track: Santiago Motorizado

50. La Vela Puerca en Uruguay

54. Tango y Trap

60. Billboard Tech

62. 90 años de Mercedes Sosa

64. El soundtrack de F1

66. La influencia de David Bowie en el cine de Stanley Kubrick

72. Vivo: Wilco, Norah Jones, Milo J, Zoe Gotusso

82. Emergentes

EN LA TAPA

Juanes, por STILLZ

10

BILLBOARD.AR

JULIO 2025




FOTO: TUTE DELACROIX

Intro

LOS PIOJOS

VOLVIERON

EN BUSCA DEL

CALOR POPULAR

Entre diciembre y junio, la nueva reencarnación del

grupo realizó 16 shows entre Buenos Aires, Córdoba,

Mendoza y Rosario. Además, estrenaron un tema que

abre la puerta a un futuro incierto.

POR EZEQUIEL RUIZ

uando a las 0.50 de

la heladísima madrugada

del lunes 23 de

C

junio sonó el último

acorde del “Himno

Nacional Argentino” en la armónica

de Andrés Ciro Martínez, llegó

el punto final del regreso de Los

Luli Bass, la sensación

en el regreso piojoso.

Piojos. Tras poco más de 15 años

separados, se reagruparon en una

formación nueva que mezcló a algunos

de los históricos (Ciro, Daniel

Piti Fernández, Daniel Buira,

Roger Cardero) con apariciones

sorpresivas. Luciana Valdés, más

conocida como Luli Bass, reemplazó

al ausente-con-aviso Micky

Rodríguez en el bajo convirtiéndose,

por presencia y estilo, en la

gran figura de esta vuelta. Y Juan

Gigena Ábalos ocupó la guitarra

del fallecido Tavo Kupinski. También

fueron parte el percusionista

Facundo Changuito Farías Gómez,

el tecladista Miguel Chucky

de Ípola (luego reemplazado

por Juan Emilio Cucchiarelli), el

guitarrista Rodrigo Pérez y una

sección de vientos que agregó armonías

que antes no existían.

Todo había comenzado con

una serie de posteos enigmáticos

en una cuenta de Instagram (@

lospiojosoficial) y se concretó en

diciembre pasado, con una serie

de siete shows en el Estadio Único

Diego Armando Maradona de La

Plata que se extendió hasta enero.

De inmediato, el grupo se encontró

con aquello que había ido a

buscar: el calor popular de su gente,

algo que comenzó a revivir en

forma de trapos, tatuajes, remeras

con las distintas eras piojosas

y toda la liturgia del “ritual” que,

esta vez, se vio multiplicada más

allá de las calles y los estadios.

Las redes sociales fueron campo

de batalla tanto como para debatir

las razones por las cuáles Micky

no formó parte de este regreso

-algo que fue develado por el

periodismo y que empujó a que

la banda termine por exponerlo

en público-, como para llevar

registro de todos

los temas que

reinterpretaron

a lo largo de 16

shows. En ese

conteo, apenas

20 canciones de

las casi cien que

tienen registradas

estuvieron ausentes

en las distintas

listas de un recorrido

que incluyó

apariciones en el

Cosquín Rock,

el Quilmes Rock y excursiones al

Parque de la Ciudad, Rosario y

Mendoza.

Si bien el grupo se despidió,

Ciro ya prometió que no pasarán

“otros quince años” sin volver a

verse las caras con su gente. Incluso,

motivados por el sabor del reencuentro,

la banda ya grabó una

nueva canción y pone la mira en

el futuro. “Como regalo por tanto

cariño y tantas emociones, con ustedes:

‘Paciencia’”, presentó el cantante

en el último River.

“‘Paciencia’, me dijo la bruja, ‘paciencia’

/ Habrá que esperar a septiembre

para ver el sol / ‘Paciencia’

me dijo la bruja, ‘paciencia’ / Tus

cartas hablan de trabajo, pero no dе

amor”, dice el estribillo de este tema

con onda persa y que habla de una

historia de amor que estaría a punto

de ocurrir, pero que quizás esté trabada

por la actualidad de ella (“No

puedo pedir nada y tu vida es tu vida

/ Sé quе tu casa está armada, pero

te sentís vacía”). En el final, un Ciro

enamorado y entregado arroja su

promesa: “Nena, quiero ser tu hombre”.

Esta historia continuará.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 13


RAUW ALEJANDRO LANZA

“FORNI” CON EL NUEVO ARTISTA

PUERTORRIQUEÑO CLARENT

El cantante se presenta con gran éxito con su Cosa Nuestra World

Tour, gira que lo traerá a la Argentina en octubre.

auw Alejandro apoya

R

a la nueva generación de

artistas puertorriqueños con

el lanzamiento de “Forni”

junto a Los Ballers y Clarent.

Esta canción llega tras

las tres impactantes presentaciones de Rauw

en el Kaseya Center de Miami, que cerraron la

etapa completamente agotada de su aclamada

gira Cosa Nuestra World Tour por Estados

Unidos. La misma llegará a nuestro país en

octubre próximo.

La parada de Rauw en Miami estuvo llena

de sorpresas. Tras su show, él y Clarent

pusieron a saltar al público al estrenar en la

afterparty de Cosa Nuestra su elegante pero

enérgico tema para discoteca titulado “Forni”.

Rauw siguió sorprendiendo, deleitando a los

asistentes al invitar a Feid para interpretar juntos

su tema “Revolú”.

Con su Cosa Nuestra World Tour, Rauw ha

reinventado la experiencia tradicional de con-

cierto en un espectáculo inmersivo inspirado

en Broadway, por primera vez de gira con

banda en vivo, este espectáculo único fusiona a

la perfección una producción teatral, coreografías

de alta energía y poderosa instrumentación

en directo. Los asistentes se sumaron a

la experiencia teatral, llenando las arenas con

atuendos inspirados en la temática de Cosa

Nuestra, luciendo trajes de rayas y vestidos

glamorosos.

Tras Puerto Rico, Rauw llevará su aclamada

gira a Europa y Latinoamérica, mientras continúa

redefiniendo el panorama musical global y

tendiendo puentes entre la música latina y las

audiencias internacionales.

“Una clase magistral de espectáculo”, dijo

Billboard. “Rauw Alejandro siempre ha sido

un intérprete impresionante, pero su gira Cosa

Nuestra solidifica plenamente su lugar como

el mayor showman de la música latina. Llevó

el espectáculo al Barclays Center esta semana,

con presentaciones abarrotadas lunes, martes y

PRÓXIMOS SHOWS

EN ARGENTINA

SÁBADO 18, DOMINGO 19

Y LUNES 20 DE OCTUBRE

EN BUENOS AIRES, EN EL

MOVISTAR ARENA.

Las primeras dos funciones

ya están agotadas y hay a la

venta para la tercera.

miércoles”, opinó Rolling Stone.

“Un espectáculo de canto y baile de primer

nivel. Es hermoso de ver y delirantemente

entretenido de experimentar”, dijo

Houston Chronicle. “Con sus increíbles

voces, escenarios imaginativos y un giro argumental

cautivador, la Cosa Nuestra World

Tour de Alejandro compite con los musicales

de Broadway”, agregó The Daily Bruin.

“Una encantadora y poco convencional desviación

de los conciertos modernos en arenas,

con una narrativa de amor prohibido y acción

explosiva”, dijo The Philadelphia Inquirer.

“Una clase magistral de visión creativa, cultura

y performance artística”, opinó LatinNation.

“Cautivador”, sintetizó The Fresno Bee. “Con

su álbum líder en listas y el éxito de su gira,

Rauw Alejandro consolida su lugar como uno

de los artistas más influyentes de la música latina

y global”, dijo ¡Hola!.

FOTO: MARCO PERRETTA

14

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



// ALMA

LA NUEVA BOY BAND ARGENTINA PRESENTA

SU PRIMER SINGLE, “DÍMELO”

on más de 2 millones

C

de seguidores en TikTok la

boyband argentina, ALMA,

conocida por sus icónicos

covers presenta su primer

single original: Dímelo. Un

pop-urbano que ya está disponible en todas las

plataformas.

ALMA es una boyband formada hace poco

menos de un año por Matt (de La Plata), Feli

(Tandil) y Kiza (Miramar), tres artistas con más

de 16 años de experiencia musical combinada.

Con disciplina y profesionalismo —incluyendo

estudios diarios de canto y baile, ensayos inten-

sos y generación constante de contenido— han

conquistado TikTok (cuentan con más de 2 millones

de seguidores) e Instagram (más de 600

mil seguidores). Tal fue su éxito en redes sociales

que hoy en día se encuentran trabajando con

Grand Move Records en alianza con Warner

Music Argentina.

“Dímelo” es una fusión de pop, urbano y

R&B, con un estribillo pegadizo que captura la

esencia de las clásicas boybands de los 2000s

con una frescura moderna propia de esta nueva

generación. El mismo llega con videoclip incluido

en donde se ve a los integrantes de la banda

practicar para uno de sus clásicos videos de covers

donde terminan soñando despiertos cómo

sería su próximo videoclip. En el video destacan

no solo sus dotes musicales y la personalidad

individual de cada uno, sino que también explotan

su potencial como bailarines.

Siendo una banda que nació en redes sociales,

tienen muy en claro su conexión con sus

seguidores y eso lo demuestran a diario con

su energía, frescura y conexión emocional con

ellos. Una pieza clave que sin dudas llevará a

ALMA a posicionarse como la boyband argentina

del año. Con un sonido propio que fusiona

pop, urbano y toques de rock, el grupo promete

emocionar a audiencias de todas las edades.

FOTO: GENTILEZA WARNER

16

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



La revolución del pop-rock

Impulsada por nuevos artistas, en su mayoría mujeres, el

escenario del pop-rock protagoniza un fuerte avance en todo

el planeta. Artistas como Lola Young, Sabrina Carpenter,

Chappell Roan y Yungblud se adueñaron de los rankings y las

plataformas, renovando género con grandes canciones.

I

mpulsados por el suceso

de artistas como Billie Eilish,

Olivia Rodrigo y Taylor Swift,

un nuevo y talentoso grupo

de artistas está conquistando

las plataformas digitales con su música pop y

rock. Si, estamos presenciando el regreso de las

grandes canciones, nuevos y refrescantes temas

para las nuevas y jóvenes audiencias. Como

señalamos, este fenómeno llega apuntalado por

mujeres, cantantes y compositoras que encuentran

en el pop su refugio natural.

Empecemos por mencionar a la protagonista

del momento: Sabrina Carpenter. Cantante,

compositora, productora y actriz, Sabrina

es una hija directa de la factoría Disney, que la

firmó siendo muy jovencita para actuar y también

cantar. En 2014 lanzó su primer single al

que seguirían varios discos de estudio. Pero en

2023 llegaría el momento de su carrera luego

de una década de trabajo: se unió al Eras Tour

de Taylor Swift para los shows en Latinoamérica,

Australia y Singapur. El tour fue un éxito

histórico artístico y económico, y parte de ese

éxito le pertenece. Paralelamente, a comienzos

de 2024, lanzó el álbum Short n’ Sweet, que

arrasó con todo con canciones como “Expresso”

y “Please, Please”. Ahora, casi justo un año

después, Sabrina anuncia el lanzamiento de un

nuevo álbum titulado Man’s Best Friend para el

29 de agosto, y presenta el primer single “Manchild”.

La canción promete continuar con el

éxito de sus anteriores lanzamientos, respaldada

por un excepcional video en el que Sabrina

desborda picardía y ritmo.

Otra de las protagonistas de la nueva ola pop

es Lola Young, una de las últimas buenas sorpresas

surgidas en la escena británica. La joven

cantante y compositora nacida en Londres

saltó a la fama en 2024 con su single “Messy”,

una canción incluída en su álbum This Wasn’t

Meant For You Anyway, que le permitió encabezar

las listas de éxitos y reinar en las plataformas

digitales. Lola acaba de lanzar una

nueva canción “One Thing”, acompañada de

un video con un ingenioso montaje visual que

subraya el ácido humor de Lola. Ella vuelve a

mostrar su talento para cantar una canción que

habla del sexo como algo divertido y ligero, y

cómo se pueden invertir los roles de género.

Con diferentes escenas: una primera cita, una

clase solo para chicas, un ring de boxeo con

ex parejas y, hasta Lola besándose a sí misma,

"One Thing" marca el comienzo de una nueva

era para la artista del sur de Londres.

También estadounidense como Carpenter,

Chappell Roan comenzó su carrera musical

precozmente, cantando y tocando el piano

a los 11 años. Al llegar a la adolescencia

empezó a componer canciones para luego

subirlas a YouTube. Eso le permitió acceder

a un primer contrato discográfico. También

fue fundamental dejar su Misuri natal e instalarse

en Los Ángeles, rodeada de un ambiente

más liberal, en el que pudo manifestar

su identidad como mujer queer. Roan fue

elegida como acto apertura de la exitosa gira

Sour Tour de Olivia Rodrigo. El año pasado

lanzó su álbum de estudio titulado “The Rise

And Fall Of A Midwest Princess”, y comenzó

una gira que recorrió todo Estados Unidos y

Europa, con shows en Londres, París, Berlín,

Sidney y Amsterdam. El suceso fue ratificado

con el single “Good Luck, Babe!”. Este año,

Chappell sorprendió con el lanzamiento de

“The Giver”, una canción de estilo country

pop diferente de sus producciones anteriores.

Sin duda, Chappell sigue despertando interés

por su música y su imagen.

Por último, no podía faltar la propuesta rockera

de uno de los artistas emergentes del momento.

Nos referimos a Yungblud, el compositor

y cantante británico que conocimos -y nos

impactó- en el festival Lollapalooza Argentina

2023. El músico empezó a tener visibilidad a

partir de 2017 y en 2018 lanzó su álbum debut.

Luego del lanzamiento de su épico single de

más de nueve minutos “Hello Heaven, Hello”,

Yungblud publicó recientemente “Lovesick

Lullaby”, un auténtico himno brit-pop, con un

video plagado de guiños a la cultura popular

inglesa, incluyendo marcas emblemáticas

como Burberry, Fred Perry y avisos como el

del cassette para grabar Maxell. Yungblud se

está convirtiendo rápidamente en una de las

voces clave de su generación, fusionando influencias

del rock, el punk y el pop. Además

Yungblud ha hecho importantes colaboraciones

para películas y series, como 13 Reasons

Why y Fast and Furious, además de ganar

varios premios MTV y Los 40 Music Awards.

Con su electrizante presencia escénica y sus letras

innovadoras, Yungblud continúa desafiando

las convenciones y anuncia para este 20 de

junio el lanzamiento de su nuevo álbum Idols,

que luego de los últimos lanzamientos despierta

el interés de la prensa y el público, en lo que

puede ser uno de los estrenos del año.

18

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



PREMIOS GARDEL 2025

CA7RIEL & Paco Amoroso

se quedaron con el Oro

El dúo se llevó el galardón mayor por su disco Baño María y alcanzó, además, el récord que ostentaba

Gustavo Cerati: siete estatuillas en una misma noche

POR ANTONELLA LOPREATO


L

su primer álbum conjunto, el cual marcó un

punto de inflexión en sus carreras. El disco

consolidó al dúo como una de las propuestas

más sólidas y originales del nuevo pop argentino,

con un sonido que cruza funk, electrónica

y rap, y una puesta visual que funciona

como extensión de su identidad artística.

“Nosotros empezamos viendo películas y

terminamos haciendo una”, dijo CA7RIEL al

recibir uno de los premios. La frase resume

bien el proyecto: se trata de una narrativa escénica,

performática, expansiva, que los llevó

del circuito under al Tiny Desk de NPR, del

streaming local a Coachella, y de ahí al mainstream

sin perder singularidad.

canción es de la gente, y quiero sumarme a

la gran Teresa. Te amamos. Quiero agradecer

tus palabras y humildemente sumarme a

ellas”, dijo, antes de cerrar: “Así como el arte

es un hecho colectivo, toda salida de cualquier

situación de mierda es colectiva”.

Más temprano, Walas, junto a Massacre,

al recibir el premio por Mejor Álbum Grupo

de Rock a Nueve, dejó un mensaje directo:

“Defendamos la libertad de expresión, la cultura,

la comunicación y la vida, por favor”.

En sintonía, Lidia Borda citó a Discépolo:

“La gente mala vive, Dios, mejor que yo”, para

reflejar la precariedad que atraviesa a quienes

hacen música independiente en el país.

FOTOS: CAPIF / AGUSTÍN DUSSERRE

a entrega de los Premios Gardel 2025

reunió a buena parte del mapa musical argentino

en el Teatro Coliseo de Buenos Aires.

Con transmisión en vivo por TNT y Max, la

ceremonia volvió a funcionar como termómetro

festivo de lo que suena e importa en

la Argentina. Organizados por la Cámara

Argentina de Productores de Fonogramas y

Videogramas (CAPIF), los galardones cumplieron

su edición número 27, en un contexto

atravesado por tensiones culturales y políticas

que se filtraron en los discursos de los

artistas.

El Gardel de Oro quedó en manos de CA-

7RIEL & Paco Amoroso por Baño María, el

disco que combinó provocación, producción

y una imaginería visual que ensanchó los bordes

del pop local. Pero el foco de la noche no

estuvo solo en los ganadores, sino en lo que

se dijo, y lo que se insinuó, desde el escenario:

las palabras de Teresa Parodi, el guiño a lo

colectivo de Lali, la apelación a Discépolo por

parte de Lidia Borda, los agradecimientos de

La Joaqui, las referencias a la independencia

artística de Dillom y los mensajes en defensa

del arte como bien público.

La ceremonia, de poco más de dos horas, tuvo

música, flashes, performances y triunfos. A continuación,

cinco momentos que definieron la noche

y dejaron algo más que premios en vitrina.

EL GARDEL DE ORO PARA CA7RIEL &

PACO AMOROSO

Paco y Cato no inventaron nada. Y, sin embargo,

todo en ellos parece nuevo. Se llevaron

siete estatuillas -igualando un récord que hasta

ahora solo pertenecía a Gustavo Cerati-,

incluido el premio mayor por Baño María,

TERESA PARODI: LA MÚSICA TOMA

POSICIÓN

En una noche sin posicionamientos institucionales

ni discursos oficiales, fue Parodi

quien tomó la palabra con claridad política.

Al recibir el premio a Mejor Canción de

Folklore por “Siempre a la misma hora”, compuesta

junto a su nieto Okto, la artista dedicó

su estatuilla a Cristina Fernández de Kirchner,

luego de que la Justicia le concediera prisión

domiciliaria en la causa Vialidad.

“La música es amor, se premia aquí el amor.

Por eso digo no al discurso del odio que reina

en nuestro país hoy. Digo no al vaciamiento

cultural que pone en peligro instituciones

maravillosas que son un orgullo nacional”,

dijo al subir al escenario. “Hay tanta patria en

el arte. Digo no a la descalificación permanente

de las sociedades de gestión colectiva

que cuidan, defienden y distribuyen los derechos

intelectuales de los creadores y creadoras

y de los intérpretes de la música. Digo no a la

persecución y la estigmatización de los que

piensan distinto”, agregó.

Su intervención marcó el tono del evento,

su mensaje fue retomado por artistas de distintos

géneros y generaciones, que se sumaron

con palabras y gestos a una defensa explícita

del arte como espacio de resistencia.

EL MENSAJE COLECTIVO DE LALI,

WALAS Y LIDIA BORDA

Cuatro artistas de escenas muy distintas

coincidieron en un mensaje común. Al cierre

de la ceremonia, Lali celebró su título como

Canción del Año por “Fanático”, convirtiéndose,

con 13 estatuillas, en la cantante femenina

más premiada en la historia de los

Gardel, por encima de Mercedes Sosa. “La

DILLOM GANÓ, SE BURLÓ Y DIO

LA ESPALDA

Incómodo, irónico e impredecible. Dillom

fue distinguido con el Gardel a Mejor Álbum

de Rock Alternativo por su trabajo titulado

Por Cesárea. En su discurso, aprovechó para

enviar un mensaje ponzoñoso. “Gracias a

Sony, a Universal, a Warner, a McDonald’s,

a Nike y a Adidas”, dijo desde el escenario,

un comentario sirvió como reafirmación del

trabajo que viene haciendo con Bohemian

Groove Corp, sello independiente que fundó

junto a su equipo.

Más tarde, el músico ofreció una de las performances

más comentadas de la noche: interpretó

su canción “Cirugía” completamente de

espaldas al público (y a la industria). Incluso,

fue escurridizo con la steady-cam que intentó

captarlo de frente para que su cara se viera en la

transmisión televisiva. La decisión desconcertó

a la audiencia e incluso sorprendió a colegas

como Lali, que registró el momento desde su

butaca y lo compartió en sus redes sociales.

CHARLY, SANTAOLALLA Y TRUENO:

OTROS GRANDES GANADORES

Charly García volvió a demostrar por qué

sigue siendo un referente ineludible del rock

argentino. Se llevó dos premios: Mejor Canción

de Rock por “Yo ya sé” y Mejor Álbum de Artista

de Rock con La lógica del escorpión. Gustavo

Santaolalla, por su parte, recibió el reconocimiento

como Productor del Año y ganó Mejor

Álbum de Banda de Sonido Cine/TV por Pedro

Páramo. En la escena rapper, Trueno fue la

gran figura: su tema “Real Gangsta Love” se

llevó el de Grabación del Año y Mejor Canción

Urbana, mientras que El último baile fue elegido

Mejor Álbum Urbano.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 21


SELFIES GARDELIANAS CON

LA CÁMARA DE BILLBOARD

La K'onga

Dillom

Malena Narvay

Cruzando El Charco

Bersuit

Valentino Merlo

Olivia Wald

Callejero Fino

Flor Vigna

La Joaqui

K4OS

Laura Esquivel

La Mosca

Destino San Javier

Yami Safdie

22

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


CARLOS VIVES

ENTRE LA GIRA Y UN VIAJE A SU INFANCIA:

“La música une

lo que la política

no puede ”

En charla con Billboard

Argentina, el artista colombiano

repasó sus inicios, su conexión

con el rock nacional y el legado

que construye con nuevas

generaciones.al Estadio Malvinas

Argentinas en septiembre.

POR AGUSTÍN CONTEPOMI

FOTO: GENTILEZA SONY MUSIC

esde su querido Cumbia

House en Bogotá, Carlos

D

Vives habló con Billboard

Argentina en la previa de

sus shows del 15 y 18 de octubre

en Buenos Aires y Córdoba. El artista

colombiano abrió las puertas de su historia,

de su casa, de su música y de su vínculo

profundo con nuestro país. Y dejó claro que

su nueva gira no es solo un show: es una

declaración de amor a la vida, a los recuerdos

y a la cultura que nos conecta.

“El rock de mi pueblo vive… Y está más

vivo que nunca”, dice con una sonrisa que

no disimula el orgullo. La frase no es un

título más: es el nombre del tour con el que

Vives vuelve a los escenarios internacionales,

en coincidencia con dos fechas muy especiales:

los 30 años de La tierra del olvido

y los 500 años de Santa Marta, su ciudad

natal. Y ahí empieza este viaje.

“Es una gran oportunidad de volver a

lugares donde empezamos hace 30 y tantos

años. Este show tiene algo muy especial

porque cuento mi infancia a través de mi

hijo Pedro, a quien empecé a filmar cuando

tenía seis años. Es un viaje emocional que

explica por qué terminé eligiendo este camino

musical”, cuenta Vives, emocionado.

La gira tiene algo de documental vivo:

mezcla música, imágenes, relatos y recuerdos.

Es una historia contada desde el

alma, donde aparece el niño que alguna vez

fue, en ese universo familiar que hoy es su

presente: el Cumbia House, su casa-museo,

sede musical, espacio de creación y

memoria.

“Era la casa de mi mamá. Después fui

comprando las casitas del lado. Por ahí pasaron

todos: Cepeda, Fonseca, Bonka. Yo soy

cositero: guardo todo lo que me regalan y lo

valoro. Cada objeto tiene su espacio”, dice

entre risas y orgullo. Ese lugar también es

sede de Río Grande, su escuela de música,

donde Vives forma a nuevas generaciones

de artistas con la misma pasión con la que él

soñaba de chico. “Tengo tres Reyes Vallenatos:

dos varones y una hembrita. Son niños

que están tocando increíble. Me hacen agradecer

cada día haber elegido este camino”.

Pero si hay algo que marca la charla es la

conexión cultural entre Colombia y Argentina,

y el lugar que ocupa nuestro país en el

corazón de Carlos Vives.

La analogía que quería encontrar con

esto es el amor que le tenés a Charly,

a Luis Alberto Spinetta, a Mercedes

Sosa… Los viviste en primera persona.

Esos elementos no dejaron de

hacerse propios en vos, ¿no?

¡Claro! Pero es que eso es la vida. Uno se

lleva cosas del papá, de los abuelos, ¡imaginate

de los artistas que uno amó! Que te enseñaron

a amar. En las canciones de Charly

entendí respuestas a cosas que me pasaban.

Estuve con la Negra y me hizo sentir al lado

de su regazo. Le cantaba “La gota fría” sentado

a sus pies. La vida me dio eso. Me hizo ese

regalo. Me regaló entrar al cuarto de Charly,

acostado, cuando se había jodido la cadera.

Me senté en la cama a ver unas películas con

él. Él me miraba… ¡Y yo me sabía todas las

canciones! A Spinetta lo conocí porque necesitaba

un teclado que yo tenía. Me llamaron:

“Carlos, ¿vos tenés un Tritón? Luis Alberto lo

necesita”. Nunca lo había visto. Les dije: “No,

no, no le cobro nada. Que me mande dos entradas,

que yo lo quiero ver”. Esa noche lloré

todo el concierto… Llorando y cantando.

¡Lloré todo!

Esos encuentros no solo lo marcaron: lo

transformaron. Y hoy, en lugar de guardarlos

para sí, elige retribuirlos con gestos concretos

hacia nuevos artistas: “Yo quiero ser así con

los músicos jóvenes. En Río Grande intentamos

darles esa oportunidad. Les digo: ‘Valoren

esto desde chiquitos. Sé feliz esta noche,

acá. Porque no sabés quién está escuchando’”.

Por otra parte, Vives hace una celebración

de la música como puente, como lenguaje común,

como trinchera donde se borran las diferencias.

“Lo que la política no logra, la música

sí: nos conecta”, dice. Y lo demuestra con

cada anécdota, con cada canción, con cada

niño al que acompaña. Su regreso a Argentina

será, como él mismo promete, una fiesta.

“El 15 de octubre en el Movistar Arena y el

18 en el Quality de Córdoba. Vamos a hacer

un show inolvidable. Vamos a rockear juntos.

Los espero con todo mi corazón”, cierra.


SONRÍA, ESTAMOS EN BILLBOARD

POR JULIÁN MASTRÁNGELO

N

uevo mes, nuevos

artistas, misma

vibra. En el TikTok

Live de Billboard

Argentina: Sonría,

Estamos en Billboard, no

paramos y esta vez nos visitaron

talentos nacionales a la par

que internacionales, quienes

buscan dejar su huella en la

industria con lanzamientos,

giras, shows y mucho más

contenido. Lia Kali y Delaossa

llegaron desde España, cada

uno con un propósito particular,

y compartieron charla con

nosotros sobre sus shows en

Argentina, su relación con el

país y los artistas nacionales que

formaron parte de su carrera de

alguna manera u otra.

Por otro lado, El Polaco visitó

nuestras oficinas para dar detalles

sobre su último lanzamiento

y el presente de la cumbia en

Argentina, que lo espera con

un proyecto de larga duración

entre manos. Además, Valentina

Olguín, Martu Brito y Tizishi

no quisieron dejar pasar la

oportunidad de compartir sus

experiencias de los últimos

meses en cuanto a shows en

vivo y estrenos que las perfilan

como artistas emergentes a

tener en cuenta para un futuro

cercano. Así, entre mates,

chistes y data musical, el live de

Billboard Argentina se sigue

consolidando como el lugar

ideal para escuchar a tus artistas

favoritos tal como son.

Lia Kali

La artista española se presentó en el Teatro

Vorterix para estrenar en vivo por primera vez

en el país su último álbum Kaelis, y jugamos al

mundialito de canciones para ver cuál era su

favorita, puesto que ganó “Niño”. “Es una canción

que me representa mucho ahora mismo. Desde la

letra, hasta el ritmo, el sonido… Amo cantarla y ver

la reacción del público”, expresó.

Delaossa

“La Madrugá” es el último álbum de Delaossa, el

que representa un antes y un después en la carrera

del artista español. Durante nuestra charla, Daniel

compartió los mejores momentos de la grabación

de este álbum y por qué significa tanto para

él. “Trabajar en este álbum fue como salir de la

oscuridad para mí. Cada persona que forma parte

me ayudó a ser mejor artista y persona”, reveló.

El Polaco

La cumbia se fusionó con el RKT en “Ya No Se

Enamora”, la primera colaboración entre El Polaco y

ECKO. Esta canción vuelve a los orígenes de Ezequiel

Cwirkaluk, quién afirma ya haber comenzado el

proyecto para su nuevo álbum de estudio que verá la

luz a finales de este año o principios del siguiente.

FOTOS: POPI GRAÑA

24

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



SILVESTRE Y LA NARANJA

confíen si tienen que elegir

una canción?

Hay una historia muy buena del

papá de Justo, con el que hacemos

un “ubico hit, o no ubico hit”. Él no

se dedica a la música pero es músico

de pasión, tiene buen criterio.

Pasó que le mostramos los discos

antes de que salgan y nos dió una

review canción por canción, y suele

pegarle en cuál será un éxito y cuál

no, es un personaje.

¿Lo hicieron con este álbum?

Lo hicimos, pero no podemos revelarlo

para no quemar la canción.

Tenemos que decir que ubicó varias,

así que esperemos que sea así.

S

“ALTER EGO

FUE PENSADO PARA

SER TOCADO EN VIVO”

La banda comenzará su gira por Estados Unidos y llegará

al Estadio Malvinas Argentinas en septiembre.

POR JULIÁN MASTRÁNGELO Y GABRIEL SOTELO

ilvestre y La Naranja

anunció la gira

con la que presentará

en vivo Alter Ego, su

último trabajo discográfico, lanzado

el 8 de mayo. Con ese tour, que

cuenta con 28 shows en distintas

ciudades de Argentina, Uruguay,

Estados Unidos, Chile, México,

España, Colombia y Paraguay, la

banda continúa consolidándose

como referente musical de la escena

del pop rock en español. Además,

dentro de esta serie de conciertos,

se presentarán el 27 de septiembre

en el Estadio Malvinas Argentinas:

“Será un show mágico porque estaremos

en casa, tenemos muchas

ganas de subir ya a ese escenario”,

dijeron en el TikTok Live de Billboard

Argentina.

Este disco cuenta con la producción

de Mateo Rodo y con visualizers

que complementan el estilo audiovisual

en cada uno de los tracks.

“Quisimos reflejar nuestros egos y

todas las personalidades que conforman

SYLN”, dijo Justo Fernández

Madero, cantante del grupo.

¿Cómo recuerdan el proceso

de gestación de Alter Ego?

Una vez que entras en el ciclo de

hacer un disco, pensar en su lanzamiento

y la gira que tendrá, todos

entramos en el mood de construir.

Cuando empezamos a hacer Alter

Ego estábamos transitando nuestra

gira más larga, que de alguna

manera fue nuestro primer tour de

gran escala. Mientras viajábamos

se fue gestando la producción y la

composición, porque en el día a día

entre el estudio y demás trabajos

uno no tiene mucho tiempo para

dedicarle a eso. Al terminar la gira,

en diciembre de 2023, nos propusimos

empezar el álbum y trabajar en serio,

por lo que reunimos todas las ideas

que fuimos juntando en el viaje y seleccionamos

lo que más nos gustó.

¿Quedaron canciones guardadas?

Sí, quedaron varias. En la vorágine de

sacar el disco empezamos a rememorar

todo el proceso y nos acordamos

de maquetas que son canciones que no

sabemos si van a salir o no. La canción

tiene una vida muy rara. Hay canciones

que están cinco años encajonadas

porque las descartaste para un álbum

y sale al siguiente… Uno se termina

encariñando, es un proceso de selección

difícil porque quizás terminamos

eligiendo 12, de 30 ideas terminadas,

pero que en realidad fueron 200 pensamientos

y maquetas.

¿Hay alguna persona en la que

¿Suele coincidir con las que a

ustedes creen que les va a ir

bien?

No siempre, la verdad, porque el

show es algo totalmente diferente

y quizás nosotros no lo tenemos

en cuenta. Depende mucho en

cada ciudad, cada país, cada persona

en particular… La expectativa

juega un rol extraño en la mente.

Quizás tenés mucha expectativa

en una que termina no siendo la

mejor, y viceversa. De eso te das

cuenta recién cuando estás girando

y sentís la reacción del público.

¿Son de escuchar música desde

el lado técnico? ¿O pueden

disfrutarlo?

Quizás en una primera escucha

vamos más por lo general, pero es

inevitable pensar en cómo se manejaron

los arreglos, la idea que

tuvieron, la estructura… Tenemos

la mente muy moldeada de

esa manera, por lo que sale natural.

Sí ha pasado de discos que escuchamos

durante mucho tiempo

que uno ya deja de lado el análisis

para disfrutarlo un poco más.

Ahora ya tienen fecha para el

show acá, ¿están listos?

Totalmente. El show será el 27 de

septiembre en el Estadio Malvinas

Argentinas. Estamos muy felices,

será una locura. Este disco fue

pensado para ser tocado en vivo

por lo que ya estamos craneando

el show para que salga hermoso.

¿Sintieron la recepción del

álbum?

Claro que sí, nos sorprendió para

bien. En redes y plataformas recibimos

una respuesta mucho

más contundente que en otros

álbumes. Muchos mensajes de

cariño y apoyo, también de otros

colegas, por lo que nos sentimos

muy mimados.

FOTO: POPI GRAÑA

26

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



EL CANTO DEL CISNE DE SODA STEREO

30 años de Sueño Stereo,

el álbum que reunió a la banda

Zeta Bosio, Charly Alberti y otros rememoran el icónico último disco de Soda en su 30º aniversario.

POR DELFINA MARCHESE


FOTOS: CECILIA AMENABAR

E

n 1995, el trío de rock argentino Soda

Stereo regresó al estudio tras un receso de

tres años para grabar un nuevo álbum, Sueño

Stereo, su séptimo y último proyecto. En ese

momento, nadie sabía que este sería el disco de

despedida de la banda. Su predecesor, Dynamo,

era su trabajo más experimental y ecléctico,

mostrando un giro completo respecto a su

estilo new wave de la década anterior. Sueño

Stereo continuó esta exploración — un álbum

alternativo con una notable influencia británica,

lleno de sonidos electrónicos y arreglos de

violines, violonchelos y violas en muchas de

sus canciones.

Los años 90 trajeron una corriente completamente

diferente del new wave de los 80 que

le dio fama a Soda. A medida que el movimiento

del rock alternativo ganaba popularidad

en Estados Unidos y Europa, también crecía

su audiencia en América Latina, y el grupo

lo adoptó y convirtió el género en algo propio.

Después de 10 años de trabajo ininterrumpido,

lanzando álbum tras álbum y recorriendo

América Latina, la banda decidió experimentar

y creó un álbum completamente progresivo

que, 30 años después, sigue siendo elogiado

por fans y artistas.

“Parte del ADN del rock latinoamericano

se basa en un tremendo complejo de inferioridad

porque siempre se apoyó y copió todo

lo que estaba pasando en Inglaterra y Estados

Unidos”, dice Ernesto Lechner, periodista musical

de Argentina que ha vivido en Estados

Unidos desde los 90, a Billboard. “Soda Stereo

cambió eso”.

Soda Stereo revolucionó la historia del

rock en español con sus nuevos sonidos y su

exploración de diversos géneros musicales.

Ese estilo se convertiría en el sello artístico

del cantante principal Gustavo Cerati, quien

lo perfeccionaría en su primer álbum en solitario,

Bocanada (1999), tras la disolución de

Soda Stereo en 1997. Sueño Stereo, lanzado

el 25 de junio de 1995, se convirtió en la obra

maestra de la banda.

“Sueño Stereo es para mí, sin lugar a dudas,

el mejor disco de Soda”, agrega Lechner. “Es

un disco glorioso. Un disco de rock psicodélico,

de rock electrónico con momentos de ambient,

una cosa muy sofisticada. Y era como

un círculo completo”.

“Fue como el broche de oro, muy refinado”,

dice Valeria Agis, editora del diario argentino

La Nación, a Billboard sobre el disco, que en

2012 fue clasificado en el cuarto lugar por Rolling

Stone en su lista de los 10 mejores álbumes

de rock latino de todos los tiempos.

El viaje de Sueño Stereo comienza con el

rock alternativo de “Ella usó mi cabeza como

un revólver”, una canción melancólica y compleja

que presenta un arreglo de cuerdas con

viola, violín y violonchelo. Un cambio significativo

también vino con “Disco eterno” y

“Zoom”, dos canciones de pop-rock neo-psicodélico

que se convirtieron en clásicos del

repertorio de la banda.

Más adelante en el álbum, la influencia de

los Beatles se hace evidente con las canciones

britpop “Paseando por Roma” y “Ojo de la

tormenta”. El set concluye con un sorprendente

giro en las últimas tres canciones, piezas instrumentales

en las que los sonidos psicodélicos

se mezclan con los electrónicos.

Para Zeta Bosio, el bajista de Soda, Sueño

fue el álbum que le permitió seguir adelante.

Un año antes de su lanzamiento, su hijo Tobías,

de 2 años, había fallecido en un accidente

automovilístico. “Ese fue el disco que me

devolvió un poco a la vida, a la realidad”, dice

a Billboard. Pero también fue el álbum que

volvió a reunir a la banda como familia, permitiéndoles

“ser un organismo, que sentía lo que

el otro iba a hacer”.

El baterista Charly Alberti también lo sintió

así. El álbum “nos tiene a nosotros ya en

un punto muy alto musical los tres”, agrega.

“Las cosas salían muy orgánicamente”.

En solo 15 días tras su lanzamiento, Sueño

Stereo se certificó platino, convirtiéndose

en un éxito instantáneo en Argentina y toda

América Latina. Sin embargo, dos años después,

la banda decidió poner fin a su viaje de

15 años juntos con la gira de despedida El

Último Concierto, que culminó con un show

final en el Estadio Monumental de Buenos Aires

— una actuación que no solo nos dejó el

álbum en vivo y el DVD del mismo nombre,

sino también con la icónica frase de Cerati:

“Gracias totales”.

Cerati se tomó el tiempo para enfocarse en

sus proyectos personales. En 1999 lanzó Bocanada,

el álbum que consideró su debut oficial

como solista, aunque previamente había

lanzado dos discos durante el receso de Soda

Stereo antes de Sueño Stereo. En este contexto,

Bocanada se utiliza metafóricamente para

simbolizar un “nuevo aliento de creatividad”,

ya que Cerati notó que las canciones le estaban

llegando con mucha facilidad.

En 2007, Soda Stereo se reunió para la gira

Me Verás Volver, que los llevó por toda América

Latina y algunos mercados de Estados Unidos,

incluyendo Florida y California. La gira

comenzó y terminó en el River Plate, el estadio

más grande de Buenos Aires con capacidad

para 70.000 personas, donde ofrecieron seis

conciertos sold-out — cinco más que en 1997.

Soda Stereo planeaba algunos conciertos

adicionales, incluso uno en España, un mercado

que nunca lograron conquistar. Según

Bosio, las puertas estaban abiertas para hacer

más con la banda. “La música estaba intacta.

Era como que habíamos entrado en una

etapa de madurez y entendíamos las cosas de

otra manera”, dice el bajista. “[Pero] ser Soda

Stereo siempre fue una presión muy grande,

sobre todo para Gustavo, que era como el

compositor fundamental”.

En 2010, Cerati sufrió un accidente cerebrovascular

tras finalizar un concierto en Caracas,

Venezuela, mientras promocionaba su último

álbum en solitario, Fuerza Natural. Permaneció

en coma hasta su deceso el 4 de septiembre

de 2014, a los 55 años.

Pero fue Sueño Stereo lo que preparó el

terreno para lo que vendría después. Sueño

Stereo no marcó el final; fue el inicio de un

nuevo sonido que sigue resonando 30 años

más tarde.

“Una de las cosas que nos propusimos

en este disco es ser sustractivos”, dijo Cerati,

citado en el libro Cerati en Primera Persona

de Maitena Aboitiz. Fue decir: ‘Bueno, vamos

a menos’, y no por perfil bajo, sino porque no

necesitábamos repetir algo mil veces”.

En solitario, Cerati tuvo la libertad de hacer

lo que quisiera, en sus propias palabras. Con

Soda, la exploración que comenzó con Dynamo

y que la banda perfeccionó con Sueño

Stereo alcanzó su punto más alto. El resultado

fue una de sus piezas más importantes y uno

de los cuerpos de trabajo más grandes del

rock, influenciando a artistas de toda América

Latina y el mundo durante años.

Esta historia fue publicada originalmente en Billboard

Español.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 29



LA MÚSICA

ME SALVÓ

LA VIDA

Es uno de los artistas más influyentes nacidos en Colombia.

Con un andar cruzado por las canciones y el compromiso social, en plena

gira le abrió su intimidad a Billboard Argentina para reflexionar sobre su

camino y dar algunas pistas sobre su próximo disco.

POR GABRIEL SOTELO

FOTOS: TUTE DELACROIX

n la quietud del lobby

de un hotel en el centro de

E

Neuquén, la tarde calurosa se

convirtió en un instante mágico

cuando Juanes salió con su

sonrisa serena y una campera

de cuero negra. Los fans, como

un mar de pasión y esperanza,

lo esperaban ansiosos en el

exterior, para hacer eterno ese

instante en una foto.

Sin perder tiempo, le seguimos

los pasos para acompañarlo hacia donde se presentaría

más tarde, en el escenario de la Fiesta de la Confluencia,

lo que sería su primera presentación en tierras

neuquinas. La van polarizada del colombiano no fue un

mero vehículo, se convirtió en un pequeño escenario

de conversaciones, donde la música y la amistad se entrelazaron

en un diálogo sincero sobre artistas argentinos

y el poder universal de la melodía, aquella que lo

recuerda a su infancia en Medellín.

El recorrido se convirtió en una travesía de historias

y sueños compartidos, en donde Juanes, con su humildad

y pasión, habló con entusiasmo sobre su vida, sus

raíces y la influencia de la música en su camino. Cada

palabra parecía una nota más en la sinfonía de su his-

toria, enriqueciendo el momento con una cercanía que

pocos tienen la oportunidad de experimentar y de la

que Billboard Argentina pudo ser parte.

Más tarde, nos convidó una porción de su escenario.

Desde un costado, lo vimos sacudirse con cada acorde

y cada letra que salía de su voz. La energía del público

se fundía con la intensidad del momento. Y allí, en esa

cercanía privilegiada, la música de Juanes se iba de lo

meramente auditivo para convertirse en una experiencia

emocional profunda. La conexión entre el artista y

su pueblo se hizo palpable, creando un recuerdo imborrable

que quedará guardado como un testimonio de la

magia que solo la música en vivo puede ofrecer.

En una extensa entrevista, el cantante abrió su corazón.

Además, sumergido en su universo musical, adelantó

en exclusiva que su próximo disco tendrá toques

argentinos: será producido por Nico Cotton y compartirá

una canción con Mateo Sujatovich, de Conociendo

Rusia.

¿Qué relación tenés con Argentina?

Tengo con Argentina una relación muy importante

y profunda porque me conecta con muchas cosas

de mi infancia y de mi vida. Obviamente la música es

fundamental porque yo comencé desde muy pequeño

escuchando lo que venía de este país y, desde el año

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 31


2000 que vine por primera vez, siempre

he vuelto. Llevo 25 años visitándola y ha

sido un recorrido increíble a lo largo de los

años con amigos y mucha gente con la que

trabajo.

¿Cómo nació esa conexión con

la música de un país tan lejano a

Colombia?

Desde un lugar profundo en el alma porque

desde muy pequeño tocaba canciones

de (Carlos) Gardel, mi papá y mis hermanos

las cantaban. En mi casa era normal

ver los vinilos y los cancioneros. Recuerdo

también que me disfrazaba de gaucho en

el colegio para ir a cantar “Zamba de mi

Esperanza” (Los Chalchaleros). Cuando

me pongo a pensar en perspectiva, el primer

concierto que fui en mi vida fue de

los Hermanos Visconti. Tengo la foto en

mi casa en el camerino con ellos. Yo tenía

8 o 9 años y estaba en la sala de mi casa,

época que fue increíble.

Ahora, además, grabaste con

Mateo Sujatovich (Conociendo

Rusia)…

¡Hermano, por favor! Estoy demasiado feliz

de poder hacerlo parte de una canción

que tengo en el álbum. Recuerdo que hace

como 3 o 4 años, en un Latin Grammy, me

acerqué a Mateo y le dije, “¡Cómo cantas

de chévere! Me encanta tu voz y tu música”.

Yo no lo conocía, me presenté y ahí

estaba Nicolás Cotton también. Después

Nico me dijo: “Tú te acercaste y saludaste

a Mateo y yo estaba ahí parado”. Estoy

demasiado feliz, la verdad que me encanta

lo que hace. Argentina siempre ha tenido

algo con la música y es una gran influencia

para el resto de Latinoamérica.

¿En qué etapa está tu próximo

álbum?

YO ME FUI DE MI CASA SIN HABLAR UNA

PALABRA EN INGLÉS, SIN ENTENDER NADA.

ERA COMO UN LOCO DE MENTE QUE ME IBA A

TIRAR ASÍ DE FRENTE Y DESPUÉS TODO ESTO

QUE HA PASADO HA SIDO HERMOSO.

porque es algo que recuerdo con un cariño

impresionante. Después vino todo el mundo

del rock, obviamente, que fue lo que me

marcó de una manera muy profunda ya en

mi adolescencia y hasta el día de hoy.

Spinetta, Soda Stereo, Los Enanitos

Verdes, Gardel, por ese lado, fueron

tu cuna.

Sí, de alguna forma, sí. Gardel primero,

porque el tango fue algo muy importante

en mi casa, pero más adelante, en la adolescencia,

el rock. Recuerdo cuando Soda

Stereo fue por primera vez a Medellín.

Después empecé a conocer todo lo demás:

El amor después del amor, de Fito Páez,

a Charly García. Recuerdo mucho que

yo veía un show de Carlos Vives, cuando

él estaba en la televisión, donde hablaba

mucho de Charly, del rock argentino. Y me

fui conectando también con Los Fabulosos

Cadillacs e Illya Kuryaki. Me tocó esa

Terminamos de grabar el álbum entre

noviembre del 2024 y principios de este

año con Cotton. Es un placer increíble

trabajar con él. Yo lo conocí por recomendación

de Sebastián Krys, mi otro

gran amigo argentino que es ingeniero en

sonido. Trabajar con él fue una experiencia

hermosa, tiene un gran talento y es

una gran persona.

Juanes se presentará el próximo 28

de octubre en el Movistar Arena, el

30 en Mendoza, el 31 en Córdoba

y el 1 de noviembre en el Festival

Bandera de Rosario.

Nombras a muchos artistas como

algo que en su momento era lejano,

como ídolos, como referentes. Hoy

probablemente muchas generaciones

te nombren a vos como ese referente.

¿Cómo sentís pasar de ser

un admirador a ser un admirado?

Me siento demasiado agradecido con la

música. Para mí ha sido lo más hermoso

que he tenido, después de ser papá de tres

hijos. Me ha permitido, primero que todo,

identificarme, saber quién soy, conectarme

con el mundo, con el universo y de

esa misma manera llegar a conocer a

estos seres humanos tan increíbles que

han sido mis ídolos y que lo seguirán

siendo siempre, porque eso no va a

cambiar. Poder aprender de ellos es

algo maravilloso y siento que aprendo

de la gente y que la gente también

quizá pueda aprender de uno, de

los aciertos y de las equivocaciones.

32

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


Entonces, creo que al final es como si

fuéramos una sola entidad. La música

nos conecta más arriba, más allá de cualquier

diferencia ideológica que podamos

tener. El arte, la belleza del arte, es lo que

nos une y ojalá que podamos mantener

siempre ese canal.

En este cambio generacional,

quizás las nuevas generaciones

ya no viven el rock con el que vos te

criaste, sino que ahora pasa por otro

lado. ¿Cómo vivís ese cambio?

Sí, digamos que en el mainstream de pronto

no está tanto el rock, pero el rock sigue

existiendo y siguen existiendo muchísimos

proyectos musicales como, por ejemplo,

CA7RIEL & Paco Amoroso que sacaron un

disco increíble. Es un nivel musical muy

elevado y me encanta que eso esté pasando.

Un ejemplo de Colombia es Margarita

Siempre Viva, una banda de rock alternativo

muy buena.

No me molesta para nada el reggaetón.

Yo tengo tres hijos adolescentes y casi

adolescentes, ya son más grandes, que

escuchan esa música. Estoy escuchando

eso y ya estoy tan familiarizado

que digamos que lo siento como parte

de lo que es la música también. Son

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 33


BLESSD LANZA “AMISTA”


Su performance

en los charts

de Billboard

34

VECES

dentro del

Billboard Hot 100 Latin Song

8

VECES

en el Top 1 del

Billboard Hot 100 Latin Song

“ME ENAMORA”

PRIMER

TOP 1

durante 20 SEMANAS en

Billboard Hot Latin Tracks

de cantar, porque involucra la respiración,

la concentración. Y como que vos podés

transformar un sentimiento en una melodía.

Eso es una belleza. Solamente hay doce notas

musicales, ahí están, como tú las organizas,

te generan diferentes sensaciones. Es algo

increíble.

¿Te gusta también escuchar a tus fans,

saber qué les pasa, qué sienten, cómo

viven?

Siempre le pido al equipo que cuando hacemos

encuentros con fans no sean de muchas

personas porque cuando son muchos, no

puedes hablar con nadie. Me gusta dedicarles

tiempo mirándolos a los ojos, preguntándoles

de dónde vienen, qué estudiaron, dónde

trabajan. De repente me llegan con unas historias

que me parten el alma o que me conmueven

o que me llenan de alegría. Siempre

hay historias inimaginables de lo que puede

llegar a ser la música o una canción específica

en la vida de una persona. Yo soy fan

también, soy fan de mis bandas. Es algo muy

emocionante porque uno crece con la música

y hay una parte de esa obra que crece con ti y

te transforma la vida.

Tenés infinidad de premios ¿Qué significan

esos reconocimientos?

Yo creo que los premios en sí pueden representar

un reconocimiento al trabajo de

un equipo gigante que está detrás de uno.

Vos te paras a cantar la canción o grabar la

canción y la escuchas, pero hay mucho detrás,

mucha gente: la disquera, la gente con

la que trabajo componiendo, produciendo,

el management… De alguna forma se reconoce

a esa parte, pero tampoco es como

el fin. Es como dicen por ahí: “No puedes

buscar el dinero porque nunca te va a llegar”.

El dinero te va a buscar a vos cuando

hagas las cosas bien hechas.

Es lo mismo con esto de los premios, y

lo digo de verdad, de corazón: creo que

cuando uno se entrega con amor y con

pasión y hace las cosas bien, eso puede llegar,

pero no puede ser lo que te pongas en

la mente para trabajar y hacer música. Yo

nunca imaginé que todo esto que ha pasado

me iba a pasar, pero sí sabía que amo la

música a muerte. Yo me muero haciendo

música. Una vez escuché a Vicente Fernández

decir: “El premio más importante

es el premio de la gente”, y tiene toda la

razón. El cariño de la gente es el premio

más importante. Ese es el que hay que ganar

y mantener

A lo largo de tu carrera hiciste muchas

cosas por la gente, por la sociedad,

fomentar la paz, buscar ayudar a

la sociedad. ¿Cómo te nació eso?

La música tuvo mucho que ver ahí. Recuerdo

que en el año 1988 estaba en una banda

de rock y ahí, en ese momento, empezamos

a escribir canciones sociales. Era una banda

que se llamaba Ekhymosis y escribíamos

sobre lo que pasaba en Medellín, con

la gente joven, y me llamaba la atención

entender por qué las personas se comportaban

como se comportaban, o cómo funcionaba

el poder. Pero era desde la ingenuidad

absoluta, porque yo no tenía, en ese

momento, conocimiento de nada más que

ciclos, van y vienen, todo da vueltas y todo se

alimenta de todo. De repente encuentras gente

haciendo cosas artísticamente brutales desde la

música urbana también y es válido. Yo creo que

es un proceso, pero que hoy en día un chico

joven decida tocar un instrumento me parece

que es demasiado valioso. Por eso quiero invitar

a todos los chicos jóvenes que están ahí,

que no saben qué hacer con la vida, a aprender

a tocar un instrumento musical. Porque con la

inteligencia artificial y con todo lo que viene,

tocar una guitarra, un violín, una batería, va a

valer oro, muchachos, ¡oro!

¿Sentís que la música te salvó la vida o te

cambió la vida?

Ambas cosas. Me cambió la vida y me salvó la

vida. La música para mí ha sido todo. Siempre

fui una persona muy tímida, digámoslo así, en

el colegio. Recuerdo en la universidad que casi

no hablaba. Ahorita estoy hablando demasiado.

Pero en la música encontré una manera de

expresarme, de conectarme con el universo, de

entender quién era de alguna manera. Amo este

proceso casi que espiritual de tocar una guitarra,

¿CUÁNTAS CAMISAS NEGRAS TENÉS?

Tengo siete, entre grises y blancas, después son todas negras.

¿QUÉ LE PEDIRÍAS A DIOS?

A Dios le pido siempre por la salud de mis hijos, de mi

familia y por la mía también. No solamente le pido, le

agradezco demasiado todos los días por poder respirar.

¿POR QUIÉN LATE TU CORAZÓN?

Por mis hijos, por mi país y por todos mis fans que me

han dado la oportunidad de ser tan feliz. Por mi esposa,

por mi madre, por mi padre.

¿A QUIÉN CONSIDERÁS MALA GENTE?

Hay mucha mala gente en el mundo, eso sí. El mundo está hecho de

sombra y de luz.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 35


SUS CANCIONES FAVORITAS:

1

LA CAMISA NEGRA

MI SANGRE

2 LA VIDA ES UN RATICO

3 FIJATE BIEN

4 NADA

5 GRIS

36

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


un joven de Medellín que vivía en una

ciudad convulsionada.

Todo eso fue una semilla que, de alguna

forma, empezó, y hasta el día de

hoy, siempre me importó lo que pasa,

no solamente en mi país, me importa

lo que pasa en general. Siempre

tratando de entender el: “¿Qué estoy

haciendo acá? ¿Quién soy? ¿Por qué

estoy acá?”, más desde un punto de

vista filosófico, no tanto en la ideología

concreta y mucho menos. Pero creo

que es entender qué somos acá. El ser

humano es algo maravilloso y también

con mucha complejidad.

¿En algún momento de tu vida sentiste

que estabas cansado de la música?

Sí, sí, varias veces me ha pasado eso, y

creo que es de las cosas más dolorosas

que he experimentado. Primero fue antes

de estar como solista, en un momento

me pasó, y después, en el 2010, tuve un

colapso tenaz, en donde yo terminé casi

que odiando a los que amaba, y no entendía

cómo había llegado a ese punto. O

sea, cómo yo podía estar en el escenario

tocando y maldiciéndome, pero ahora sí

entiendo y es porque estaba totalmente

saturado, porque uno en la vida tiene que

equilibrar las cosas. Hay que trabajar muchísimo,

muy duro, pero también hay que

tener un cuidado con uno mismo, con la

salud mental, con la familia, tener tiempo

un poquito para todo.

A mí me pasó eso, no me di cuenta, y

seguí, seguí, hasta que en un momento

me tosté, literal, y fue muy doloroso

ver cómo mi trabajo se vio afectado por

esa parte. Pero también mi salud mental,

mi familia y todo. Era un momento

muy oscuro en donde yo pensaba:

“No sé qué voy a hacer”. Pero lo más

increíble es que el amor de mi familia,

de mis hijos, de la gente que me quiere,

y el amor por la música, fue lo que me

volvió otra vez a sacar de ahí. Era tanto

el amor por la música y por cantar, por

tocar la guitarra, que yo decía: “¿Cómo

yo voy a dejar esto? No puedo dejarlo”.

Simplemente necesitaba un momento, y

eso no lo entendió parte de mi entorno,

lo que me llevó a un lugar donde estaba

enloqueciendo. Hoy en día, miro hacia

atrás, y agradezco ese momento. Digo:

“Qué bien, porque si no hubiera vivido

eso también, no estaría aquí hoy”. Hoy

me siento pleno, me siento feliz, me

siento cómodo, y creo que eso también

es parte del proceso de crecimiento.

¿Tuviste miedo de no volver a

encontrar esa pasión?

Sí, yo creo que el miedo nunca se

pierde. No sé si es “miedo” la palabra,

pero sí tener cierto nerviosismo,

respeto a la música, a la audiencia, a

componer, a la creatividad… algo está

mal. A veces me siento en el estudio

y aparece ese miedo de: “¿Será que voy

a hacer algo que me guste o no? ¿Será

algo que conectará con la gente o no?”.

Mientras tenía ese miedo de hacer canciones,

la verdad es que no conectaba y no

me pasaba nada chévere. Cuando solté ese

miedo y empecé a ser otra vez yo, a mirar

hacia adentro y a hacer la música que me

salía del alma, sin importar si era o no comercial,

si conectaba o no, en ese momento

yo, otra vez, vencí al miedo y me di cuenta

de que realmente eso es lo que tengo que

hacer.

Hoy en día, más que nunca, las canciones

tienen que ser honestas y hay cosas que

le gustan a más gente y otras a menos,

pero si te gustan a ti y tú te sientes cómodo

con eso, creo que realmente eso es lo

que importa. De la otra manera es entrar

en un código específico donde tienes que

vestir… Yo a veces le pongo el ejemplo a

mis amigos: “Tú quieres entrar a esa discoteca,

tienes que ponerte esa ropa para

poder entrar ahí, hay un código”, pero el

código del sentimiento y del alma, eso es

algo que no hay, es algo honesto y que la

gente entiende cuando eso pasa. En este

momento de mi vida me liberé y estoy en

un lugar donde hago lo que me gusta, lo

que siento y estoy tranquilo.

¿Qué escuchabas en esos momentos

en los que quizás no tenías

tantas ganas?

A mí me ha salvado la música de otro,

siempre, desde el principio. Y mi música

también, porque para mí es una terapia

cantar y tocar. Una banda que me salvó fue

Metallica, por ejemplo. A pesar de que mi

música no suena como ellos, recuerdo lo

que significan para mí, en mi vida, en el

momento justo donde llegaron, y son una

salvación para mí. La inspiración, las ganas

de hacer lo que ellos hacían, de viajar por el

mundo, de imaginarme cómo era su mundo

cuando veía las fotos. Desde Metallica,

Pink Floyd, The Beatles, muchas bandas

me transformaron la vida.

¿Y se lo pudiste decir a alguno de

los integrantes de Metallica?

Sí, yo le declaré mi amor a James Hetfield

cuando nos conocimos en Guadalajara. Fue

muy chévere. Me fotografié con él, pero no

me llegaba la foto. Pasaron siete años hasta

que finalmente alguien me mandó la foto.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 37


// OSCAR MAYDON

LOS TEMAS DE

RICO O MUERTO VOL. 1

1. “BAJA BEACH”

(con Fuerza Regida, Junior H)

2. “DESVELADA”

(con Neton Vega, Peso Pluma)

3. “PA MI”

(con Tito Double P)

4. “TOP MODEL”

(con Junior H)

5. “2030”

6. “ASQUEROSAMENTE RICO”

(con Peso Pluma)

7. “TU BODA”

(con Fuerza Regida)

8. “TUXXI”

(con Anuel AA)

9. “AMIGOS? NO”

(con Neton Vega)

10. “MR. VALLARTA”

11. “FINOS CON LOS VALENTINO”

(con Luis R Conriquez, Gabito Ballesteros)

12. “ZAZA”

ABRE UN NUEVO CAPÍTULO CON

SU ÁLBUM MÁS AUTÉNTICO,

RICO O MUERTO VOL. 1

Compuesto por 12 canciones que oscilan entre el rock y el pop, es

un álbum que se destaca por su sonido fresco, moderno y pegadizo,

consolidando una nueva etapa en la trayectoria de la banda.

scar Maydon viene

O

siendo la fuerza imparable

de la música mexicana y

recientemente estrenó su

tercer álbum de estudio,

Rico o Muerto Vol. 1, un

proyecto audaz y profundamente colaborativo

que marca un momento en su evolución

como artista. El álbum destaca el crecimiento

de Maydon como escritor y cuenta con colaboraciones

de algunas de las figuras más importantes

del género, incluyendo Peso Pluma,

Fuerza Regida, Junior H, Anuel AA, Neton

Vega y más. Las colaboraciones están cargadas

de una química natural nacida de amistades

verdaderas.

"Rico o Muerto Vol. 1, empezando solo

con el nombre, representa quiénes somos

como personas, como disquera, como familia",

comparte Maydon. "Este es, sin duda,

el mejor álbum que he hecho en mi carrera.

Hemos madurado musicalmente, desde las

letras hasta las melodías. Es un álbum que

tomó un año entero de trabajo, y lo llevo en

mi corazón porque no fue fácil. Tomó tiempo

juntar a las personas correctas, construir

cada colaboración con intención. Cada track

fue elegido con cuidado. Este álbum cuenta

nuestra historia, nuestra vida y el hambre de

llevar nuestra música a cada rincón del mundo",

agregó.

En el corazón del proyecto está el explosivo

focus track, "Asquerosamente Rico" con Peso

Pluma, un himno que introduce un nuevo

personaje al universo de Maydon: una figura

llamativa y exagerada tipo payaso que le da

vida visual a la frase "asquerosamente rico."

La canción demuestra la creatividad de Maydon

mientras se mantiene arraigado en el

espíritu melódico y romántico que define su

sonido.

"Hasta creamos toda una personalidad para

él", cuenta Maydon. "Es como el hijo pequeño

de Rico o Muerto. Nos divertimos mucho desarrollando

la idea que tuvimos que escribirle

una canción. Todo se conecta a lo largo de

este álbum. Es todo parte del mismo mundo

que hemos construido", dice.

El álbum llega tras la memorable aparición

de Oscar en Sueños Music Festival,

donde presentó un adelanto de "Baja Beach"

y sorprendió a los fanáticos al unirse a Peso

Pluma en el escenario durante su set. Tras su

nominación al American Music Award en la

categoría de "Canción Latina Favorita", un

logro que consolidó su posición como una de

las voces más prometedoras de la nueva ola

de la música mexicana, Maydon se alista para

empezar su primera gira por Estados Unidos.

El Rico o Muerto Tour arranca en julio en Salt

Lake City y tocará en 13 ciudades a lo largo

del país del norte.

FOTO: GENTILEZA PRENSA

38

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



Track X Track

SANTIAGO

MOTORIZADO

El compositor y cantante de El mató a un policía motorizado revela detalles y

anécdotas de los temas de su primer álbum como solista.

POR EZEQUIEL RUIZ

PRESENTA EL RETORNO

S

antiago Barrionuevo

—alias Santiago

Motorizado,

Chango, o el corazón

de Él Mató a

un Policía Motorizado—

llega a una estación crucial

en su mapa personal: el lanzamiento

de El Retorno, su primer

disco solista. Con más de veinte

años moldeando el pulso del indie

argentino con su banda, se manda

ahora a una inmersión más ínti-

ma, sin perder esa épica emocional

y cotidiana que ya es

marca registrada.

Lo moldeó echando mano y

actualizando su conocido archivo

-ese que viene circulando

desde que existe YouTube,

en versiones caseras y tomas

en directo- junto con algunas

más recientes. Grabado en

los estudios Sonic Ranch en

Texas con los hermanos Pipe

y Tom Quintans y el produc-

tor Eduardo Bergallo, el trabajo

comenzó a revelarse con

"Google Maps" (antes “Google

Earth”, para los más fieles) y

“La Revolución”, que incluye

un videoclip que mezcla fútbol,

nostalgia y humor, protagonizado

por Diega Maradona

y un Santiago convertido, por

arte del lookeo, en una Claudia

masculina tan improbable

como entrañable.

Este debut solista (que no es tal

si se tienen en cuenta las bandas sonoras

que grabó para La muerte no existe y

el amor tampoco y Okupas, entre otras)

no es un quiebre, sino una expansión natural

de su trayectoria. Lo va a presentar

oficialmente en el Teatro Gran Rex el 4 de

septiembre, y cuenta con todo un correlato

visual que desarrolló en sociedad creativa

con Bohemian Groove Corp, el laboratorio

de ideas encabezado por Dillom. En

este Track x Track con Billboard Argentina,

revela detalles, datos y anécdotas de

cómo llegó a este repertorio.

FOTO: GENTILEZA PRENSA

40

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


1 2 3

“Camino piedras”

de “Amor en el cine”

“Google Maps”

"En una época en la que

escribía canciones y me

daban ganas de salir a tocarlas

solo, estaba muy copado con

artistas como Iron & Wine

y Devendra Bahnart. Me

sentí inspirado y empecé a

componer por ese lado, con

mi impronta. Esta no entraba

tanto en el universo de El

mató, pero igual quedó. En su

primera versión era guitarra y

voz, con ese acorde menor,

más folkie. Ahora, en formato

banda, quedó una cosa más

western. Me gusta para abrir

el disco porque marca el

camino, muestra otra manera

del formato de canción".

5

“Pienso en vos”

“Es un tributo a la cultura pop y

a las cosas que me gustan. Hay

muchas referencias: al disco 69

Love Songs de The Magnetic

Fields (que en una época me

volví loco para conseguirlo

en formato físico, pero no

había forma, ni reedición tenía.

Ahora lo tengo en todas sus

formas), a la película que acá

se conoció como Hechizo del

tiempo pero que se llama El día

de la marmota… Antes la letra

hablaba de que tapé un póster

de Motörhead con uno de Las

Ligas Menores. Pero como

Las Ligas Menores no existen

más, ahora le puse uno de 107

Faunos y Cannibal Corpse,

que rima bien y quedaba mejor”.

8

“El pastor me dio su mano”

“Tiene algo del espíritu de ‘Camino de Piedras’, las dos hablan de un pastor. Es

de esa misma tanda de canciones que escribí en aquel momento y sentía que

rompían con lo que venía haciendo. La historia es de alguien muy resentido

que, en un momento, busca la respuesta en algo religioso. Tengo educación

religiosa hasta la escuela primaria, de chiquito hice todo: estoy bautizado, tomé

la comunión y después la confirmación. Después me hice punk”.

“El gomoso”

“Con el público se generó

una conexión muy fuerte con

esta canción a pesar de no

estar publicada oficialmente.

En vivo siempre sonó más

acelerada que la versión

acústica y la gente se agita,

hace pogo, todo. El tema habla

del amor al cine y la pareja

protagonista queda en un

segundo plano. Nunca lo había

pensado, pero puede que

tenga un link con 'Caminando

por el microcentro' (Attaque

77). Además, ambas arrancan

tranquilas y después se

aceleran”.

“Oh, Dana”

4“La revolución”

“Es una canción de amor a alguien que ama a la patria. Lo

patriótico lo asocio a algo antiguo, no sé por qué. Ella era

muy patriota de las fechas, los próceres, la argentinidad

desde ese lado. A la vez, era una chica muy moderna, muy

cool y la mezcla me parecía espectacular”.

10

9

“Así le decían a un personaje que gomoseaba a una amiga. Y ella, con sus amigas,

muy malvadas, lo apodaron así. Cuando me contaban la historia, me decían: ‘Es

re pesado, me escribe, me anda atrás…’. Y yo sentía empatía por el pobre gomoso,

estaba más de su lado que de las chicas. Creé todo un universo acerca de alguien

que está ahí, torpemente merodeando a alguien sin conseguir poder acercarse”.

“Para contar el chiste de la torpeza de alguien que se pone a buscar

a otra persona en una aplicación, me resultaba más simpático si era

en Google Maps que en Google Earth, como se llamaba el tema

originalmente. Algunos se quejaron de que le cambié el nombre, lo

cual también me pareció fascinante. La canción tiene muchos años

y sigue funcionando, sigue vigente por esta cosa de la conexión, de

la conectividad, de esperar que el celular nos solucione la existencia,

que está muy presente”.

“Tiene sus años, pero nunca se filtró. Tiene una onda y un

título muy El mató. En un momento se barajó de que pasara

al repertorio de la banda, pero en la letra tiene un juego muy

propio y que va en línea al resto de mis canciones. Estoy muy

contento con el video porque matchea muy bien con la letra,

le da otra dimensión. La Diega la rompió toda. Era una idea

que tenía hace muchos años: que Maradona sea una chica y

que un varón hiciera de Claudia [Villafañe]”

7

“Jazmín

chino”

“Un cover de 107 Faunos,

uno de mis temas favoritos de

toda la historia de la música,

hecho por la mejor banda de

todos los tiempos. Recibí la

bendición de Gato (factótum

del grupo), que le gustó la

versión. Me gusta la idea de

que este disco tenga un cover,

como el primer disco de los

Ramones (“Let’s Dance”)”.

“No me trates mal”

6

“La primera vez que la grabamos

fue en las sesiones de La Dinastía

Scorpio [disco de El mató de

2012], con Edu Bergallo. Él

tiene unas tomas, que nunca

salieron, en donde se escucha

que nos peleamos un poco. Yo

les mostraba el tema a la vez

en que lo estábamos grabando,

pero los chicos no le sacaban la

onda. Porque tiene sus cortes, sus

subidas, era menos simple que

los otros que veníamos haciendo.

Le dimos vueltas un par de

veces, pero nunca quedó bien y

la abandonamos. La rescaté acá

y estoy contento porque quedó

como yo quería, con esa cosa

romántica, medio cliché, exagerada,

näive, con lugares comunes,

que me gusta usarlos así porque

generan esta atmósfera”.

11“Te pido

perdón”

“Se había filtrado con el

nombre de ‘Quería vivir

en otra casa’. En este

disco toco las temáticas

de siempre: el amor, la

amistad, la tristeza, pero

todas las canciones están

atravesadas por el humor.

Este tema se pone un poco

más serio, es una situación

más melancólica sin ese

giro gracioso. Y me parece

que está bueno que el

final del álbum sea así. Me

pareció bien para cerrar

e, incluso, para darle una

puerta a lo que va a venir”


¿Tienen intriga por alguna

canción para ver cuál es la

reacción en vivo?

A nosotros nos gusta mucho el

estudio, estar ahí, quedarnos mil

horas, pero es cierto que cuando la

empezás a tocar y ves que la gente la

canta es otra cosa, toma otra vida.

Hay canciones que mucho no me

gustaban de discos pasados, y que las

resignifiqué con el show en vivo.

El nombre del disco conecta

con Cinema Paradiso.

En realidad, cuando estábamos

componiendo “Paraíso”, el tema, estábamos

así como boludeando con la

letra y demás, y la frase era “Cinema

Paradiso”. Y después empezamos a

darle una vuelta, que es el show, y

quedó “Paraíso”. Después tiene otros

significados también, como si fuera

un parador de ruta. Hay algo medio

de viaje, de ruta en el disco. Y “Paradiso”,

acá en Argentina, puede ser un

parador, un hotel rutero.

El Zar, nuevo disco y gira mundial

Facundo Castaño y Pablo Giménez hablan de Paradiso, el nuevo álbum del grupo.

POR GABRIEL SOTELO

E

l Zar, una de las bandas

más destacadas de la

escena indie-pop argentina,

presentó oficialmente

su nuevo álbum

Paradiso, obra que los

consolida como referentes del sonido

contemporáneo nacional. El

disco, cargado de matices emocionales,

sintetizadores nostálgicos y letras

introspectivas, propone un viaje

sonoro donde la melancolía convive

con el deseo de conexión, reflejando

una evolución artística que marca un

nuevo capítulo en su carrera.

Además del álbum, la banda se

prepara para una gira internacional

que recorrerá diferentes ciudades

del mundo, llevando estas nuevas

canciones a los escenarios con una

propuesta visual y sonora renovada.

El Zar apuesta a seguir construyendo

ese puente emocional que los une

con su audiencia, ahora con un show

que promete ser una verdadera experiencia

sensorial.

Paradiso también los posiciona

como una banda en constante bús-

queda, que se anima a reinventarse

sin perder su esencia. Con una gira

por delante y un disco que ya está

resonando fuerte en plataformas, el

dúo demuestra que sigue creciendo,

creando y soñando en grande.

Tras su paso por Montevideo, en

donde se presentaron en el Cosquín

Rock Uruguay, Facundo Castaño

y Pablo Giménez, los líderes de la

banda, pasaron por el Tiktok Live de

Billboard Argentina.

¿Qué tal el Cosquín Rock

Uruguay?

Increíble. Mucha gente, creo que había

como 25 mil personas. Muy contentos

de estar en Uruguay compartiendo

con amigos, porque tocamos con No

Te Va Gustar que se subieron a nuestro

show para cantar “Parte de mí”.

¿Cómo nació esa relación?

Lo invitamos a Emi (Brancciari,

cantante de NTVG) a cantar en

Obras y a partir de ahí se generó un

vínculo en el que ellos después nos

invitaron a los Luna Park y luego a

los Movistar Arena. A partir de ahí

surgió la idea de invitarlos a algún

tema del disco y justo teníamos esta

canción, “Parte de mí”, que les quedaba...

Estaba pensada para ellos.

Y vienen de sacar el disco

nuevo… Bueno, ya no tan

nuevo, salió hace más de un

mes…

¡No, pará! Nosotros somos de la generación

que un mes sigue siendo

nuevo el disco. De hecho, cuando salen

los discos de otros, me gusta darme

mi tiempo para escucharlos. Por

ahí en un mes recién estoy arrancando

a escucharlos, así que espero que

haya gente que le esté pasando eso.

¿Cómo sienten que la gente ha

recibido el disco?

Creo que está teniendo mucha repercusión

y recibimos mucho cariño.

Nos están pidiendo que vayamos

a tocarlo a muchos lugares. Así que

ya estamos con ganas de preparar el

show y toda la gira que nos va a tener

el resto del año paseando.

Las canciones también hablan

de viaje: “Bahía”, “Cruz del

Sur”, “Perdido”…

La idea fue llevarlo a algo más “Thelma

& Louise” y un viaje de ruta. Y

queríamos hacerlo acá en Argentina

porque es algo que tiene raíces de

rock nacional.

¿Por qué el primer track del disco

es “La forma de estar solo”?

Es una canción que de alguna forma

nos representa. Después hay un

montón de temas que tienen sus

aristas y que la gente, y también nosotros,

vamos descubriendo.

¿Cómo fue la elección de las

canciones del disco?

Fue un poco el ejercicio de: “Ok, se

viene un nuevo disco, arranquemos

de cero”. De hecho, teníamos varias

viejas, pero nos fuimos al Delta, en

el Tigre, a arrancar un nuevo proceso

de composición y después fueron

pasando muchas cosas durante un

año y medio de laburo en el disco.

Se viene un estadio GEBA.

Estamos muy contentos. Ahí ya empieza

el calorcito, va a estar lindo,

al aire libre. Siempre tuvimos ganas

de hacer algo al aire libre, una fecha

grande, porque también sentimos

algo cuando tocamos en los festis,

que es como, está bárbaro tocar al

aire libre. Así que elegimos GEBA

que es un lugarazo, vimos muchas

bandas ahí de chicos y de toda la

vida y está muy bien ubicado, ahí al

lado del hipódromo. La verdad que

va a ser una gran noche.

FOTOS: GENTILEZA PRENSA

42

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



CARLOS SANTANA

“QUIERO QUE LA MÚSICA SEA UNA FIESTA DEL ALMA”

El guitarrista presenta su

colaboración con Grupo Frontera,

reflexiona sobre la espiritualidad

y propone una nueva madurez

sonora para América Latina.

POR ANTONELLA LOPREATO

A

Agosto de 1969, Woodstock.

Un Carlos Santana todavía por descubrir,

de 22 años, sube al escenario

bajo una tormenta psicoactiva después

de tomar mezcalina. Desconectado

del tiempo y sin estar seguro de si su banda

tendría oportunidad de tocar esa tarde, se enfrentó al

caos hippie del festival con un sonido afrolatino que

salía directo de su Gibson SG. Todo en él era insólito

para el público de Bethel, Nueva York. Primero, el

hecho de que un grupo llevara el nombre de su guitarrista.

Segundo, que ese guitarrista fuera un mexica-

no con acento fronterizo. En medio de

la revolución cultural del siglo XX, un

joven daba forma a un género que aún

no existía en el mapa anglosajón y que,

con bongós, timbales y congas, abriría

las puertas a toda una generación de artistas

del sur. Más tarde lo llamaríamos

"rock latino".

“Tengo casi 80 años, pero no siento la

edad. Sigo articulando música que le

gusta a la gente joven, y eso es un milagro”,

confiesa sorprendido en conversación

con Billboard Argentina. Nació

en Autlán de Navarro, Jalisco. Sus primeros

pasos los dio bajo la mirada de su

padre, un violinista que no solo le enseñó

a reconocer el valor de una nota bien

ejecutada, sino también a cultivar una fe

como guía de vida. “Yo estoy donde estoy

y he llegado desde donde vine porque

la voz de Dios me guía. Mi madre

también me hablaba con esa claridad.

Hasta el día de hoy la escucho”, recuerda.

Aquel niño de manos inexpertas y

mirada inquieta tomó el violín como

primer lenguaje musical, siguiendo una

tradición familiar que parecía escrita en

clave de destino. Pero el rumbo se definió

con otro instrumento: la guitarra, su

verdadera "extensión espiritual".

La adolescencia lo sorprendió en Tijuana,

una ciudad donde la cultura dialoga

con el sueño americano. Fue allí,

entre estaciones de radio que captaban

señales del otro lado, donde descubrió

que había nuevos sonidos. Bastaron

algunos temas de B.B. King, T-Bone

Walker y John Lee Hooker, para que

aquel instrumento de cuerdas clásicas se

convirtiera en un recuerdo de su infancia.

Su oído era una esponja dispuesta

a absorberlo todo. Boleros, jazz latino,

soul afroamericano, flamenco. Todo

era materia prima. Pero no encontraba

forma definitiva, por eso, empezó “a

cocinar”. “Aprendí a revolver los mismos

huevos de forma diferente. Cuando yo

los revuelvo, les agrego condimentos,

FOTO: SONY MUSIC

44

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


cebolla, manzana si hace falta… porque la vida

es como cocinar”, dice.

Su paladar se fue nutriendo de una lista

heterogénea. “He aprendido de mucha gente.

De Ritchie Valens –Ricardo Valenzuela, que

hizo ‘La Bamba’-, de Los Indios Tabajaras,

de José Feliciano, de Mongo Santamaría, de

Ray Barretto con ‘El Watusi’… todos ellos

me enseñaron algo”, asegura. “Las notas musicales

son como los colores de un arcoíris:

siempre son los mismos, pero lo importante

es saber combinarlos. Como decía antes, hay

que saber ‘revolver los huevos’ de forma diferente.

Son los mismos ingredientes, pero con

otra intención, con otro sabor”.

Ese magma creativo encontró su cauce a fines

de la década del sesenta, cuando se mudó

a la bahía de San Francisco, justo en el momento

en el que la contracultura vivía su apogeo.

El músico, finalmente, encontró el contexto

perfecto para exprimir su talento junto

a su banda Santana Blues Band. En la city que

ya albergaba a Grateful Dead, Janis Joplin y

Jefferson Airplane, fue Bill Graham, el reconocido

productor y promotor, quien los llevó

a tocar en el Fillmore y luego les consiguió el

pase mágico a Woodstock.

Para Carlos, la música y la espiritualidad

son inseparables, dos caras de una misma

moneda. Desde el instante en que el mundo

escuchó aquel wah-wah que hablaba en español,

su guitarra dejó de ser un instrumento

para ser un “canal de milagros". “Yo agarro

una melodía y me concentro en que esa

melodía pueda hacer llorar, reír y bailar a la

gente. Porque cuando lográs que una canción

provoque esas tres cosas al mismo tiempo es

que sabés cómo articular el Espíritu Santo. Y

eso, para mí, es sagrado”, asegura. “Nosotros

usamos la música para elevar a las personas

a un lugar donde no hay miedo, ni oscuridad,

ni ignorancia. Un lugar sin banderas,

sin fronteras, sin catedrales… Solo armonía y

cosas buenas”, agrega.

Su álbum debut, Santana (1969), con “Evil

Ways” como estandarte, abrió una puerta a

un nuevo lenguaje musical. Luego llegaron

Abraxas (1970) y Santana III (1971), una trilogía

que incluyó clásicos como “Black Magic

Woman”, “Oye Como Va” (la reinterpretación

de Tito Puente) y “Samba Pa Ti”. A partir de

1972, su discografía se volvió más espiritual,

influida por su conversión al misticismo hindú

y su relación con el gurú Sri Chinmoy.

Fue el inicio de una etapa introspectiva, donde

su música se volvió menos accesible para

el gran público, pero más rica en texturas. A

pesar de perder visibilidad en las listas de éxitos

durante los ‘80, nunca dejó de tocar y experimentar.

Colaboró con artistas de todo el

espectro -desde el flamenco de Paco de Lucía

hasta el tango jazz del Gato Barbieri– y fue

mentor de músicos emergentes. En 1989, fue

clave en la resurrección artística de John Lee

Hooker con el disco The Healer. Como un

chamán, aparecía cuando alguien necesitaba

curación.

Entonces llegó 1999. Y con él, Supernatural,

el disco que nadie vio venir. Santana,

con 52 años y una carrera consolidada

pero distante del radar pop, se posicionó

de nuevo en la cima. Gracias a la visión

de Clive Davis y a una constelación de

artistas que incluía a Lauryn Hill, Rob

Thomas, Dave Matthews, Eric Clapton y

Maná, el disco vendió más de 30 millones

de copias y ganó 8 premios Grammy.

“Smooth” se llevó todos los elogios. Fue

número uno en el Billboard Hot 100 durante

12 semanas, siendo uno de los temas

más exitosos de la historia del chart.

El siglo XXI trajo nuevas colaboraciones,

nuevas causas y, sobre todo, nuevas batallas.

Enfrentó problemas de salud, se mantuvo en

pie tras cirugías y desmayos en el escenario,

y continuó girando, grabando, celebrando.

Fundó la Milagro Foundation, para apoyar

a comunidades latinas, indígenas y africanas.

Se convirtió en activista por la paz, la

educación y los derechos civiles. “Yo quiero

ayudar a mis hermanas y hermanos en todo

el mundo a que puedan decir: ‘Soy digno

de la gracia de Dios’. Y también, que se den

cuenta de que pueden crear milagros y bendiciones”,

declara.

Aún firme en su búsqueda musical, sigue

apostando por la profesionalización de los

ritmos sudamericanos, sin dejar de lado su

esencia popular. El alma latina aún tiene

mucho por decir, y la música, si es bien

cocinada, puede ser un banquete divino.

“A veces, América parece una adolescente

todavía en plena rebeldía, escuchando a

Chuck Berry, rock and roll. Pero ya es hora

de madurar, de crear música que sea sensual,

espiritual y elegante”, analiza. Y eso se

ve reflejado en su colaboración junto a Grupo

Frontera en el nuevo sencillo “Me Retiro”. El

título suena a despedida, pero con solo escucharlo

(y ver su agenda) sabemos que Carlos

no se va a ningún lado.

Lejos del cliché del hombre despechado que

se ahoga en tequila y baladas de cantina, el

guitarrista le da una vuelta de tuerca al desamor.

“Desde chico, nunca conecté con esas

canciones donde, si te dejan, te vas a llorar

con lágrimas en la cerveza”, dice. Lo suyo es

otra cosa. En su spanglish, revela su filosofía

afectiva. “Yo nací para honrar las relaciones. Si

ya no sentís algo por mí, andá y buscá lo que

necesitás. Si ya no me amás, yo me despido

por los dos”, dice y remata, sin un gramo de

rencor: “Te deseo lo mejor. Honro y respeto lo

que tuvimos, pero no soy de esas personas que

dicen: ‘Sin vos no puedo vivir’. Lo siento, pero

eso no es para mí. Yo no vine a este mundo

solo para vos. Vine para el mundo… Y para

Dios”.

Santana ya no persigue aplausos ni glorias

pasajeras; busca sanación. No pretende que lo

miren desde un pedestal, sino desde un lugar

mucho más humano. Si alguna vez fue un artista

del rock, hoy es un cocinero del espíritu.

Y sigue ahí, revolviendo su olla con sabor a

Woodstock, a México, a soul, a fe. Su misión

no cambió desde aquel día histórico de 1969,

solo se hizo más clara. “Es como cuando los

niños rompen una piñata: al principio la golpean,

la golpean… Y de repente, se rompe y

salen todos los juguetes, los dulces, la alegría.

Para mí, cada nota que toco es como romper

una piñata. Quiero que la música sea eso: una

fiesta del alma”, expresa.

Y entonces, tras tantos años y caminos recorridos,

¿qué sigue para un hombre que parece

haberlo dado todo y aun así, se resiste a bajarse

del escenario? ¿Puede la eternidad caber en una

guitarra? Carlos Santana insiste en que sí.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 45


Emanero y L-Gante

se juntaron en

“Romantiko”

LOS CANTANTES SE UNIERON EN ESTA CANCIÓN QUE

YA CANTARON JUNTOS EN EL MOVISTAR ARENA.


FRAGMENTOS

DE LA CANCIÓN

Es de noche y yo sé que vas a dormir conmigo

Ya compré para hacer tu trago favorito

Y a la luz de la luna vamos a hacer el amor

Y cuando menos lo esperes, te vas a olvidar del dolor

¿CÓMO SERÍA UNA CITA IDEAL?

Sé que te parezco interesante,

Y que te gustan mis tatuajes,

¿CUÁL ES TU TATUAJE FAVORITO?

Voy a hacerte gritar como loca

Cuando tus labios toquen mi boca

Yo sé que a vos te gustan los bandidos

Y aunque en la cama soy un atrevido,

También soy un tipo romántico

Que mata y muere por estar con vos

¿SON ROMÁNTICOS?

Yo dejo de ocuparme de mí pa' dártelo todo a vos

¿HAN DEJADO COSAS POR AMOR?

Nunca olvido ese momento en que tu cara apareció

En mi vida, nunca tuve una wachita tan linda, sexy y atrevida

Para vos, soy un romántico

Aunque en la calle comenten lo contrario

¿LES MOLESTAN LOS COMENTARIOS DE LA GENTE?

Sé que no le das bola a los comentario'

Yo me quiero casar con vos en el barrio

¿SE QUIEREN CASAR?

Pa' que salgamo' en to' los diario'

FOTO: GENTILEZA PRENSA

¿CÓMO SERÍA UNA CITA IDEAL?

EMANERO: Una cerveza bien fría y cocinar

algo para mi pareja, o que mi pareja me

cocine algo. Ella me ha hecho comidas de

verdad, comidas caseras como un pastel

de papas. A mí me gusta hacer pastas,

guisos, arroz, asados. Y de postre soy de

los chocolates, un mix de unos alfajores,

algo así.

L-GANTE: Un buen plato de comida y, creo

que en este caso romántico, un vino. De

postre unos buenos panqueques con

dulce de leche

¿Lo haces flameado?

L-GANTE: No, eso es demasiado.

¿CUÁL ES TU TATUAJE FAVORITO?

EMANERO: Creo que el limón, es el último

que me hice.

¿Qué representa?

EMANERO: No, nada, me gusta el limón, las

milanesas con limón.

L-GANTE: Yo tengo la fecha en que nació mi

mamá en la frente, pero también admito

que mi favorito es el que tengo en la panza,

que es “Cumbia 420” porque significa

mucho.

¿SON ROMÁNTICOS?

EMANERO: Creo que estar siempre a disposición

para la otra persona, mostrarse

presente, cuidadoso, tratar de acompañar,

de seguirle el ritmo a la persona que

está con nosotros son actos románticos y

un poco en línea de lo que dijo Charly, esto

de: “Soy romántico, no boludo” coincido

que no necesariamente ser romántico

tiene que ver con velas y clichés.

L-GANTE: Sí, obvio. Cuando empezamos

a buscar en la mente, en los recuerdos,

las cosas que hemos hecho por darle un

detalle a una persona que queremos, sí,

soy romántico.

¿HAN DEJADO COSAS POR AMOR?

EMANERO: Dejar de hacer no, pero sí obviamente

a veces cambiar ciertas cosas que

uno tiene costumbres o lo que sea, por

otra persona. Está bueno cuando te das

cuenta que fue un cambio positivo para

vos también, que no solamente lo hiciste

obligado, sino que lo hiciste porque querías

y te sirvió para tu vida, te generó algo

lindo haber cambiado eso también.

L-GANTE: Sí, puede ser. Más que nada a

veces es tiempo, querer brindarle un poco

más de tiempo, más atención a algo que

suma un punto en la romántica.

¿Y te arrepentís?

L-Gante: No, nada, jamás.

¿LES MOLESTAN LOS COMENTARIOS DE LA

GENTE?

EMANERO: Los comentarios negativos

entiendo que van a estar siempre y son

parte de la vida artística. Lo que quizás

me molesta es cuando algún ridículo

que no te conoce afirma cosas de la

personalidad de uno. Eso me genera

una sensación de bronca, pero por

suerte te olvidás rápido.

L-GANTE: No tan así, pero viste que

siempre está el comentario de mucha

gente que no te quiere ver junto con

otra persona. Por eso siempre hay que

prestar atención a lo que se dice y ver

si es verdad o no.

¿SE QUIEREN CASAR?

EMANERO: Yo me casaría, sí, obvio.

Parte de lo que tengo planeado para

mi vida en algún momento es casarme

y festejarlo en el barrio estaría bueno.

L-GANTE: Sí, obvio que también, pero

me falta encontrar a la persona ideal y

sentirme seguro de eso.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 47


BEÉLE

26 CANCIONES,

UNA AMISTAD CON TINI

Y UN SHOW QUE PROMETE HACER

HISTORIA EN BUENOS AIRES

Desde su nuevo álbum hasta su

conexión con el público local, el

artista colombiano está listo para

darlo todo en el Movistar Arena.

Música, emociones, paternidad y

el poder de creer en los sueños.

POR AGUSTÍN CONTEPOMI

l 2 de octubre será

E

una fecha clave para los

fanáticos de la música en

Argentina, ya que Beéle,

el artista colombiano

que viene conquistando

cada vez más corazones,

se presentará por primera vez en el Movistar

Arena. En conversación con Billboard

Argentina, compartió su entusiasmo por este

evento y su álbum debut, que ha sido un viaje

lleno de pasión y dedicación.

¿Cómo te sentís antes de tu presentación

en el Movistar Arena?

Estoy súper emocionado y agradecido con la

vida por esta oportunidad. No se van a arrepentir

de asistir. Todo mi amor y pasión están

cargados de energía y estoy listo para descargarla

en Buenos Aires.

Tu álbum debut, que incluye 26 can-

ciones, es un reflejo de tu corazón

y tu arte. ¿Qué significa para vos

este trabajo?

He preparado este álbum con tanto amor,

cada canción tiene una parte de mí. Quiero

que la gente sienta la misma emoción

que yo al escribir cada parte. La decisión

de incluir tantas canciones no fue casual,

cada una tiene su lugar y su historia. Si

hubieran sido 35, las hubiéramos sacado.

Las canciones son canciones, y deben ser

compartidas.

¿Qué sentís por el público argentino?

Desde siempre he sentido un cariño inmenso

por Argentina. La gente aquí es

increíble, y cada vez que vengo, me siento

en casa.

Esta conexión se ha fortalecido a

través de colaboraciones con artistas

locales, como Tini Stoessel, con

quien lanzarán una nueva canción.

¿Qué puedes contarnos de esto?

La canción está lista y estoy muy emocionado.

Tini es una persona que siempre ha

creído en mí. Nuestra amistad es única, y

le debo mucho a ese cariño que me brindó

en su momento. Saber que no será la única

colaboración que haremos me llena de alegría.

Tini cuenta conmigo para lo que sea.

¿Cómo influye tu familia en tu

carrera?

Mis hijos son mi sangre y mi razón de

ser. Quiero ser un ejemplo para ellos,

mostrarles que se puede luchar por los

sueños y mantener un corazón puro.

Intento que nuestra relación sea lo más

sana posible, lejos de cualquier peligro.

Prefiero que la gente siga suponiendo

sobre mi vida personal, porque lo más

importante es su bienestar. Ser padre

es una bendición que me impulsa a ser

mejor cada día.

Tu más reciente éxito es "No

Tiene Sentido". ¿Qué puedes

decirnos sobre esta canción?

Es una canción que ha resonado mucho

con el público. Aunque su título sugiere

lo contrario, tiene todo el sentido del

mundo para mí. He disfrutado muchísimo

el proceso de crearla y compartirla.

Esto es gracias a todo el público que

me apoya. Quiero que sientan la pasión

que pongo en cada nota.

¿Qué pueden esperar tus fans

del show en el Movistar Arena?

No se trata solo de la música, sino de

la experiencia compartida. Quiero que

todos se sientan parte de esta fiesta. Va

a ser un espectáculo lleno de sorpresas

y artistas invitados. Es un momento

que he esperado mucho tiempo. La

música es mi vida y poder compartirla

con el público argentino es un sueño

hecho realidad.

FOTO: GENTILEZA SONY MUSIC

48

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


Laboratorio

Creativo de

Arte y Tecnología

AUDIÓFILO

ESCUCHA DE DISCOS

19HS

CIRCULO

DE SONIDO

23HS

VIE 04

SÁB 05

MOBY

PLAY 1999

SADE

THE BEST OF SADE 1994

VIE 04

VIE 11

LOLO GASPARINI

CHAREC

CARLOS ALFONSIN

DJ KAREN

CARLOS ALFONSIN

VIE 11

THIEVERY CORPORATION

THE RICHEST MAN IN BABYLON 2002

VIE 18

DEE JASON

CARLOS ALFONSIN

SÁB 12

SÁB 19

GORILLAZ

DEMON DAYS 2005

VANGELIS

BLADE RUNNER 1994

VIE 25

PANDA

ISABELLA

SOLIMANO

VIE 25

NEW ORDER

SUBSTANCE 1987

21HS

SÁB 26

ST. GERMAIN

TOURIST 2000

SÁB 05

GILLESPI & ÁLVARO TORRES LIVE

NEBULA ESTUDIO DJ SET

EXPERIENCIA

INMERSIVA

VIE 18

19HS

BIOPERA V 1.1

SHOW AUDIOVISUAL A PARTIR DE

SEÑALES BIOELÉCTRICAS DE HONGOS.

SÁB 12

SÁB 19

SÁB 19

GUUSE LIVE

XOLEF DJ SET

KLAUSS LIVE

ANTIGONA DJ SET

CHINWEZZ LIVE

HARARI DJ SET

POSTLAB

AFTER LABURO

18HS

JULIO

PUNTO DE ENCUENTRO PARA

INDUSTRIAS CREATIVAS

TODOS LOS JUEVES DE 18 A 24HS

ROSETI 93 - BUENOS AIRES

artlabpro.net

@artlabpro


LA VELA PUERCA

“Somos los más profesionales

de los amateurs”

Billboard Argentina recorrió los lugares emblemáticos de la icónica banda uruguaya que

está celebrando sus 30 años.

POR GABRIEL SOTELO

FOTOS POR TUTE DELACROIX

FOTO:


Fue muy celebrado por el público cuando

se subió el video de su primer show. ¿Por

qué decidieron publicarlo?

Cebolla: Lo encontramos dentro de un montón de

caos. Me acuerdo de que estábamos en el bondi por

la Argentina, de gira, y lo pusimos para nosotros.

A mí me pareció algo que había que subir. Muchos

decían: “No, es espantoso, tocábamos horrible”, y yo

dije: “Pero es el primer show de la banda… Si tocabas

bien, no te creo”. La historia justamente es mostrar un

poco cómo nació todo esto.

Enano: Haber tenido la suerte de que Mau, un

amigo, tuviera una cámara y que lo haya filmado de

punta a punta, es histórico. No sé cuántas bandas tienen

eso, entonces nos pareció un documento súper

valioso. Ese fue el puntapié inicial, ese concierto nos

dio muchísimas cosas. Esa tocada yo la presenté al

concurso que luego ganamos y nos abrió puertas. Fue

una pelea fundamental y con inconsciencia, porque

nosotros no sabíamos qué íbamos a hacer la semana

entrante, si íbamos a tocar de nuevo o no, ni idea. De

hecho, teníamos tres o cuatro temas nuestros y yo estaba

en la batería.

Cebolla: Se iba muriendo a partir del minuto 2, entraba

el beat y mermaba el ritmo. Aparte, como no tenía

final, teníamos el principio, pero el final nunca, entonna

noche tibia de

U

diciembre, en la Montevideo

de 1995, un grupo

de amigos se juntó

sin más pretensión que

la de matar el calor con

acordes y brindis. Era

la previa de Navidad y

las guitarras sonaban

como cuando no hay ni

escenario ni futuro que

presionar: libres, errantes,

sinceras.

En la puerta del bar El Tigre, con una birra compartida

y una lista de temas que nacía más del corazón

que del ensayo, surgió el germen de lo que años

después se transformaría en un fenómeno rioplatense.

En esa primera vez, La Vela Puerca no era banda,

era pretexto para estar juntos.

Casi 30 años después, el grupo invitó a Billboard

Argentina a un recorrido por sus lugares emblemáticos

para repasar su historia. Y, como aquella vez, esta

vuelta también comienza justo ahí: en la primera sala

de ensayos en donde la amistad se afina a fuerza de

encuentros.

Hoy es un lugar completamente diferente al de

1995, frente a la Plaza Williman, donde se encuentra

lo que fue la primera sala de ensayo que vio nacer a

La Vela Puerca. Ya sin el bar de copas en diagonal,

ni la típica parrilla que se ubicaba enfrente, esta zona

es residencial y lo barrial quedó en el recuerdo de

aquellos que vieron nacer los primeros acordes de la

histórica banda de rock uruguaya.

Luego vinieron los toques en boliches minúsculos,

las paredes empapeladas de afiches, los parlantes atados

con alambre. En cada rincón de Montevideo que

pisaron, dejaron algo de esa energía inaugural. Así lo

fue la cancha de básquet del club Defensor Sporting

en donde año a año, tras un desfile murguero por las

calles montevideanas, el sonar de La Vela decía presente,

primero ante 20 personas, luego ante 100 y así

hasta que debieron dejar de tocar en ese lugar por la

cantidad de gente que se agolpaba en su décimo aniversario

como banda.

Cada lugar, una huella; cada noche, un mito que se

iba tejiendo de boca en boca.

El salto vino con los viajes a Buenos Aires, con las

primeras giras, con el Salón Pueyrredón como testigo

de un puñado de personas que estaba aprendiendo a

corear sus letras como propias. El espíritu, sin embargo,

seguía intacto: esa mezcla de murga, rock y esquina;

de protesta y ternura; de pogo y abrazo. En cada

show, todavía parece sonar el eco de aquella primera

reunión de amigos. La banda creció, se profesionalizó,

ganó prestigio, pero nunca soltó del todo esa Navidad

en que dijeron, sin saberlo, que tocar juntos era

lo más parecido a un destino.

Hoy, pasear por los lugares de La Vela Puerca es

rememorar una historia de lealtad y raíces. Desde su

barrio natal hasta los grandes estadios que supieron

llenar, hay un hilo invisible que conecta todo: la emoción

de tocar por el simple hecho de hacerlo. Y aunque

el mundo haya cambiado, aunque los discos sean

otros y las giras más largas, la esencia de aquella noche

sigue viva. Porque algunas bandas se forman con

casting y contratos, pero otras —las que importan—

nacen en una vereda, con una guitarra desafinada y

un brindis entre amigos.

En la previa a su presentación en el Cosquín Rock

Uruguay, paseamos con Sebastián Enano Teysera y

Sebastián Cebolla Cebreiro, las voces líderes de la

banda, quienes abrieron su caja de recuerdos de estas

tres décadas de LVP.

“Acabamos de llegar de Europa en donde hicimos

10 conciertos en 20 días. Estamos pasando un momento

y un año divino, todavía quedan un montón

de reencuentros con mucha gente que viene a ver

este festejo de 30 años y eso lo hace bastante emotivo.

Quizás alguno vaya con su hijo y algún nieto también”,

dicen. “Estos 30 años los cumplimos todos; no

solamente nosotros, no solamente las canciones. La

gente aprovecha este momento para hacerse ese regalo

y hacernos esa compañía”.

Primero fue la amistad, después la banda,

pero también son socios, son empresarios.

Cebolla: Qué grande que queda “empresarios”, es

enorme, es muchísimo… Pero bueno, somos emprendedores,

somos una pyme. Somos los más profesionales

de los amateurs; es como esa gente grande que nunca

quiere crecer, que no abandona a ese niño que tiene

adentro. Yo no sé lo que es un Excel, nunca sé cuánta

gente va a ir a un show, si está agotado o no.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 51


ces sí, era matador. Es algo súper valioso para

La Vela y por todo lo que sucedió después.

¿Recuerdan el momento previo?

Porque fue en Navidad.

Enano: El Tigre era el bar al que íbamos

siempre y la Navidad anterior, en el 94, el

Maní y el Dani, los dueños, nos dijeron si

queríamos tocar ahí en la puerta. Pero en

ese momento no éramos La Vela Puerca,

todavía. Al año siguiente, sí fue La Vela.

¿Se siguen reconociendo en la

esencia de aquel primer show?

Cebolla: Hay que ser honestos y no hay

que castigarse tanto, todas las épocas representan

un presente que fue vivido y, si no

te mandaste una cagada mayúscula, no hay

que arrepentirse. Es un aprendizaje eterno.

Me reconozco en ese guachito de 20 años.

Hoy con 50, hay cosas que haría distintas,

pero no cambiaría lo que fue. Hay ciertas

cosas que sí me dan cierto pudor, pero son

parte de mi historia. La historia que defiendo

hasta el día de hoy.

Otro lugar importante es el bar

Fray Mocho.

Enano: Sí, pero ese es más personal

mío. Agarraba la guitarra, iba con un

cuadernito y me iba al bar de 8 a 12 del

mediodía. Tomaba nueve capuccinos y

escribía. Ahí nació “José Sabía”. Estaba

sentado, tenía una melodía y de repente

empezó una discusión entre el barman y

uno de estos jubilados que toman caña a

las ocho y media. Le empezó a golpear el

mostrador y gritaba: “José sabía, José sabía”.

Para no meterme en qué sabía José,

lo puse en mayúsculas y es el apellido.

Me pareció interesante eso como puntapié y

después un montón de cosas que empecé a

escribir.

Fueron la banda que abrió la puerta de

Uruguay a Argentina.

Cebolla: Al primer lugar donde fuimos a

golpear la puerta para ver si podíamos tocar

fue el Salón Pueyrredón. Me atendió el Batra,

el dueño que había conocido casualmente a

Seba (Enano) en una estación de servicio. Ahí

ya nos ofrecieron una fecha. Después, obviamente,

con el correr del tiempo, empezamos a

tocar para 10, 15, 20, 30 personas y después del

show dormíamos en el escenario.

Enano: La gente se empezó a arrimar un poco,

a tener ese sentido de pertenencia. Ahí fuimos a

pedirle una fecha a Omar [Chabán], en Cemento.

Él fue muy generoso con nosotros. Nos ofreció

el mismo contrato desde el primer día hasta

el último. Tuvimos mucha suerte…

Cebolla: (lo interrumpe) Fortuna.

¿Por qué?

Cebolla: Porque la suerte y la fortuna son

dos cosas distintas. La suerte es encontrarte

plata tirada sin un documento al lado para poder

devolverla. La fortuna es pelear por un objetivo

y conseguirlo. Hay gente que hace todo

lo mismo que vos y no lo logra. Entonces, el

que lo logra es un afortunado. Nosotros fuimos

afortunados porque fuimos a golpear la puerta,

porque entendimos que teníamos una historia

linda para compartir, digna de mostrar. Un

poco el objetivo fue ese, golpear la puerta de

un lugar icónico, donde no todas las bandas

tuvieron la fortuna de tocar. Sentimos que nos

hacían un mimo y empezó a pasar una cosa un

poco más importante del amor, de la hermandad

con Argentina.

Perseguimos un

objetivo noble que

era intentar vivir de esto.

¿Los uruguayos sentían la necesidad

de venir a Argentina?

Cebolla: Lo que pasa es que acá nosotros

nos criamos escuchando música argentina

toda la vida, como cualquier porteño, cualquier

rosarino. Todas las bandas icónicas de

Argentina fueron icónicas acá. Era una meta

ir a tocar a Buenos Aires. En Uruguay, en

esa época más que ahora, todas las bandas

compartían el público. Había muy poco público

de estirpe rockera, más allá del género

musical o dentro del submundo del rock. El

techo era muy chico y, para intentar vivir de

tener una banda de rock con amigos, había

que salir afuera. Acá no había un historial

de una banda de rock que lograra vivir de la

música, mucho menos con amigos. Sí vivían

de la música gente como Rubén Rada, Jaime

Roos, solistas o folcloristas, pero no una

banda de rock. Nosotros entendimos que

teníamos un lugar, estábamos más cerca que

un tucumano de Buenos Aires, podíamos

generar nuestro micromundo acá y tratar

de empujarlo para allá. Por suerte, tratar de

vivir de esto o sobrevivir de esto, es el paso

lógico. Aparte de eso, Buenos Aires es un

trampolín muy grande para otro lugar. Teníamos

un montón de amigos, un montón

de bandas amigas y acá, en aquella época,

no era el boom que vino después de ir a

todo el interior de Uruguay.

Nombraron varias veces lo de “grupo

de amigos”. Cualquier amistad es

difícil de construir y de mantener 30

años después. ¿Qué sienten qué es

lo que lograron? ¿Por qué?

Cebolla: Siempre decimos algo que quizás

puede sonar a cliché, pero para mí no necesi-

52

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


tamos perder esta historia para valorarla.

Es el error más común que comete el

ser humano. Nosotros entendimos que

perseguimos un objetivo noble, que era

intentar vivir de esto, mantener esta historia

viva. Entendimos que todas las discusiones

tenían que ser abordadas desde

un lugar orgánico, sincero, honesto, con

la historia, con la amistad. Entonces si vos

tratabas eso, esa historia, desde ese lugar,

era irrompible. Esa roca era muy fuerte,

es muy fuerte y por algo nadie se bajó de

esta historia. Nosotros hemos sumado

gente, pero no se ha bajado nadie. El otro

día, él (señala al Enano) le preguntó a la

“ignorancia artificial” que le dijera una

banda que tuviera 30 años y más de seis

personas originales. Y no encontró.

Enano: Nunca nos imaginamos dejar de

ser amigos por culpa de La Vela, era una

premisa muy fuerte. Cuando nos dimos

cuenta de que veníamos de tocar por hobby

en un garage, pensamos en sacar un

disco y sabíamos que nunca iba a volver a

ser lo mismo, más allá de lo que pasara con

el disco. Nos tiramos al agua y pasó lo que

pasó. Subirte a ese barco requería de otro

tipo de responsabilidad y esa etapa fue la

más frágil porque no a todos nos cayó la

ficha al mismo tiempo. Era un tire y afloje,

era muy fácil escaparle a la responsabilidad.

Éramos compañeros de un proyecto

y la amistad siempre se mezclaba. Cuando

hay tormentas y discusiones, desde el punto

de vista laboral, con esa responsabilidad,

te peleás, pero después al ratito lo abordas

desde la amistad y se termina.

Nunca nos imaginamos

dejar de ser amigos por

culpa de La Vela.

Recién mencionaron la inteligencia

artificial: hubo un cambio tecnológico

muy grande en 30 años.

Cebolla: Ahora todo tenemos un celular

en el bolsillo y las melodías ya no las

perdés, porque las capturas ahí enseguida.

Antes tenías que ir corriendo a tu

casa si tenías un walkman para grabar.

Ahora la música suena un poco más

comprimida en las plataformas, eso

como desventaja. Y como ventaja, podes

escuchar a una banda under de Grecia.

Yo creo que no hay que renegar, no

podemos ser nosotros los viejos chotos

que renieguen con lo que pasa ahora.

Antes era una odisea intentar grabar

un demo y ahora lo puede hacer cualquiera.

Está buenísimo que cualquier

guachito en su casa tenga una compu

que valga 300 dólares, un micrófono de

50 y se graben con un programa. Eso es

buenísimo, es una ventaja enorme que a

nosotros nos hubiera encantado tener.

Por ahí lo negativo de eso es que

todo es muy efímero.

Cebolla: Ahora tener el acceso libre

se transforma en una picadora de

carne. Nosotros seguimos siendo coleccionistas

y melómanos. De hecho,

ahora nos vinimos de Europa con 20

vinilos cada uno. Nos sigue gustando

abrir el disco, mirar la tapa, entender

por qué hicieron un orden de las

canciones, por qué pintaron la tapa de

esa forma, qué quieren decir. Los que

sostenemos esto es por romanticismo

y seguir aguantando por amor al arte.

Pero lo que se viene se impone también y

hay que adaptarse.

¿Qué opinan de que haya músicos

que usen IA para componer?

Enano: Es un insulto a la inteligencia humana.

La definición de inteligencia es: “La

capacidad de resolver un problema nuevo”.

Si vos ni siquiera tenés la valentía de ponerte

a resolver un problema, a escribir una

canción… No es por ahí. La música como

arte se está dejando y está todo apuntado

al entretenimiento. Yo no sé cómo salís a

defender en vivo una canción por la que ni

siquiera sudaste media gota. Me estreso de

solo pensarlo. Si no escribo algo… No sé, me

da vergüenza. Sos un intérprete, no un autor.

En noviembre se presentan con esta

gira de 30 años en el estadio de Ferro.

Siempre es difícil abordar un lugar así tan

grande porque a veces se te va un poco de

las manos. Somos más una banda de tocar

en lugares un poco reducidos o al menos

cerrados, pero también hay que enfrentarse

a esos monstruos legendarios, a esas bestias

que imponen. Es un desafío enorme. Creo

que estos 30 años lo ameritan, no solo por la

banda, por las canciones sino también por

el público. Creo que está bueno reunirse un

día todos juntos y (que la cita sea mayúscula)

porque LA CULPA ES DE TODOS.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 53


Por que se cruzan el tango y el trap

Y ahora todos

tiran beef

Se escucha tango en la música de hoy y los artistas jóvenes como Ysy A y Broke Carrey, así como los

referentes Cucuza Castiello y Nico Cotton, explican el panorama.

POR FACUNDO ARROYO


FOTO: OSCAR LAFOX

A

veces el futuro está en el pasado.

Este mantra-manifiesto es repetido incansablemente

por el milonguero Fernando

Cabrera. Suena su voz desde la Ciudad Vieja

de Montevideo. El trapero Peke 77, antes de

perder su libertad, solía citarlo. Si hablamos

de música, el pasado sería el tango y el

presente artistas que se pasean por el trap,

el RKT y esa etiqueta odiada por todos que

se nombra como “música urbana”. De algún

puerto hay que salir para poder pensarla. Lo

cierto es que el tango está cada vez más presente

en la música de las nuevas generaciones.

Sale en forma de mixtura, o a través de

sus instrumentos, pero sobre todo a la hora

de componer, a la hora de pensar la narrativa

de una ciudad como la de Buenos Aires.

“Es que todos vivimos en los mismos

adoquines”, dice Malandro antes de subirse

al Movistar Arena para cantar de invitado

con Milo J. De repente, aparece La Joaqui

en Sesiones ¡FA! y la rompe cantando “Se

dice de mí”. Y los que están mal son los que

se asombran porque, a fin de cuenta, hay un

hilo bastante grueso entre el freestyle, lugar

desde donde viene la artista que actualmente

se concentra en el RKT, y la milonga de Tita

Merello. Pero también aparece Cazzu metiendo

bandoneón en uno de los discos del

año (Latinaje). Más atrás está el tono arrabalero

de Milo J, la admiración que le profesan

a Carlos Gardel artistas como Malandro o

Louta (en su flamante Un instante el performer

volvió a referenciar al Morocho en el

tema “Lo mejor de lo mejor”) y los arreglos

del tango-canción en algunas músicas de

Trueno y Wos. También está el que lanzó el

dardo al centro del corazón de una música

que renace con cada generación: hablamos

de Ysy A, de su fascinación por el 2x4 y de

su relación con el cantor Cucuza Castiello.

“El tango y más que nada la poesía del

tango siempre fue una fuente de inspiración

para mí”, dice Ysy A en contacto con

Billboard Argentina. “Por más que yo

haga trap, rap o el género que sea, siempre

busqué sonar lo más argentino y porteño

posible, y justamente en estas letras he encontrado

esa forma de representar a Buenos

Aires. Hoy en día estamos reversionando

muchas de mis canciones a tango y

las mismas letras que escribí en otros géneros

calzan perfecto arriba de los instrumentos,

eso demuestra que el tango siempre

estuvo presente en mi trayectoria”. Y no

es sólo una historia de estudios y plataformas,

uno de los mayores referentes del trap llevó al

escenario del Lollapalooza (entre otros) a una

orquesta a hacer esas versiones.

En ese escenario global, Ysy A le tendió

la mano a Cucuza, un gesto histórico e inolvidable.

Castiello es un pilar fundamental

del nuevo tango argentino, pero sobre

todo es una figura de guetto, del underground

porteño. Esto le dice a Billboard

Argentina: “Vivimos algo inédito. Ysy me

lleva a lugares grandes, lamentablemente

no es común en el tango y sentir lo que

siento ante el cariño, el reconocimiento

de esos pibes y pibas hacia nosotros, hacia

el tango, es una hermosa y emocionante

patada en el pecho. Para quienes no fueron

a escuchar en vivo trap, al Ysysmo más

puntualmente, les cuento que se vive una

situación casi idéntica a la que se vive yendo

a ver a bandas de rock multitudinarias”.

Ysy y Cucuza hablan mucho de Julio Sosa,

Gardel, Roberto Goyeneche pero también

de Luis Alberto Spinetta y Charly García.

La música de Buenos Aires, en efecto.

Este año se editó Latinaje y una de las

canciones que más llamaron la atención

fue “Ódiame”. Cazzu envuelta entre los

sonidos del tango pero escapándole al

2x4. Semanas atrás la cantó por primera

vez en Telefé y dijo que ella escucha tango

desde chiquita, en la casa de sus padres y

de sus abuelos. Que no quería dejar ese

aroma fuera de un disco que apuesta por

los géneros de su tierra. El Dj y manager

de Cazzu, Facundo Cruz, dice a Billboard

Argentina: “Es un tema que vocalmente le

quedó muy hermoso. La muestra haciendo

algunas proyecciones en las que la habíamos

escuchado poco. De hecho, el otro día

que la cantó en la tele, notamos eso. Logró

un experimento muy interesante”.

Desde Japón, Nico Cotton, uno de los

productores fundamentales de la música

joven y que trabajó en el material de

Cazzu, analiza ese sonido en la cantante

jujeña y en los demás: “Los artistas jóvenes

llevan el tango en su ADN. Aunque no

lo hayan escuchado, lo tenemos adentro.

Y está bueno que ellos vayan descubriendo

eso”. Dice que como productor trata

de tomar elementos de otros géneros y

trasladarlos a los sonidos de hoy. “Eso es lo

que más me interesa en la música. Por otro

lado, también creo que hay algo de letra, y

de interpretación, que se va aggiornando

con el tiempo pero que tiene un espíritu

muy tanguero. Van cambiando las palabras

pero ese lunfardo de nuestro país sigue estando

en la música, forma parte de nuestra

identidad, de nuestra bandera”.

El sonido de Broke Carrey es trascendental.

Muy arrabalero y ciudadano.

Bastante implícito pero profundo. Por eso

el final es para él y sus ideas. En contacto

con Billboard Argentina, opina lo

siguiente: “Somos una generación muy

creativa, que no tiene límites, ni dogmas,

ni reglas rígidas. La mayoría entramos

a la música por fuera de la caja, estamos

acostumbrados a eso. Sólo es cuestión de

que a alguien se le ocurra fusionar el tango

y entonces sucede. Soy muy partidario

de acercar nuestra música a la tradición, a

nuestra cultura y al lugar de donde venimos.

Ya sea tango, folklore o lo que sea”.

Antes de que siga Carrito, Ysy agita: “El

tango es el trap mucho antes que el trap, es

el rock antes que el rock… El tango es ese

sonido extraído de las calles, de los poetas

que escribían las cosas que la gente sentía

pero no sabía cómo poner en palabras,

un sonido que al principio fue criticado

y luego aceptado y convertido en cultura”.

Y después sí, el autor de “Montonero”

(una de las mejores canciones del año

pasado), explica: “Si te ponés a analizar las

letras de un milonguero de antes a las de

un rapero de ahora hay mu- chas

coincidencias. Lo

que lo une es

la identidad

argentina.

Es

transversal

para lo

que hacemos

y tenemos

que luchar

para que

siga siendo así.

Hay que cuidarse de las influencias globalizadoras

y seguir buscándolas en nuestras

raíces”. Veneno en las encías.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 55


// CARLOS RIVERA

ESTRENA SU NUEVO DISCO

¿QUÉ SIGNIFICA EL AMOR?

En este trabajo, el cantautor mexicano colaboró con Andrés Obregón,

Olivia Wald y Mafalda Cardenal.

están haciendo el nuevo pop y nuevo sonido”.

En ese plan, se refiere a Andrés Obregón,

Olivia Wald y Mafalda Cardenal. Además, el

cantante también sumó la pluma de compositores

como Ale Zéguer, Sobrino, Nina, Nicolás

De La Espriella, Valentina Rico y Andy Clay.

Este disco es la continuidad de la etapa más

introspectiva y auténtica del cantante, donde

lo que busca es que su música conecte desde

un lugar mucho más profundo y real. “Me gustaría

que cada persona después de escuchar el

disco haya encontrado su propio significado

al amor y dejarles algo en estás canciones para

que cuando pasen los años puedan recurrir

a una de ellas para decir lo que sienten o que

describa exactamente lo que están viviendo en

ese momento”, dice Rivera.

Por primera vez, el cantante invitó a un artista

visual a formar parte del proceso creativo

del disco: Román de Castro. El trabajo del

pintor se centra en resignificar lo cotidiano a

través de frases y reflexiones escritas a mano,

lo que complementa visualmente el mensaje

del cantautor en este disco. No se trataba solo

de diseñar una portada, sino de representar visualmente

la emoción detrás de cada canción.

Román de Castro creó una serie de once piezas

de arte: diez inspiradas en cada canción, y una

más que da vida a la portada principal. Cada

obra nace de un diálogo directo con las letras,

buscando capturar la emoción, el mensaje y la

energía de cada tema.

La fusión entre música e imagen no busca

embellecer, sino amplificar lo que ya está presente

en las canciones. Es una forma distinta

de presentar el contenido del disco y de ofrecer

al público una experiencia más completa, tanto

desde lo sonoro como desde lo visual.

“Siento que la fusión entre el arte y la música

no solo es necesaria, es un poco inevitable. Lo

que más me gusta de esta colaboración es que

para mí la música forma parte fundamental

de mi proceso creativo, no hay momento en

mi estudio que no tenga audífonos o que esté

usando las bocinas para inspirarme y ambientarme.

También, debo confesar, que desde hace

un tiempo tenía muchas ganas de hacer un

cover art o algo relacionado con la industria

musical. Entonces llegó en el momento perfecto

que CARLOS y yo pudiéramos entendernos

para hacer algo tan bonito y trabajar en equipo”,

dijo Román de Castro.

arlos Rivera, uno de

C

los cantautores mexicanos

más reconocidos e influyentes

de su generación y

que se ha convertido en

uno de los grandes referentes

de la música en español, presenta: ¿Qué significa

el amor?, su octavo disco de estudio, un

viaje emocional que necesitaba ser contado no

solo con música, sino también con arte.

Se trata de diez canciones que hablan del

amor, la pérdida, la esperanza y el renacimien-

to, y que encuentran en lo visual un nuevo lenguaje

para ser interpretadas. Sus últimos lanzamientos

fueron “¿Qué Significa el Amor?”, canción

que da título al disco, además de “¿Quién

Lo Hará?” y “La Historia Jamás Contada”, los

cuáles forman parte de este proyecto. Además,

para esta producción, el compositor mexicano

colabora con la cantante española Malú, en el

sencillo “Mal Escrito”.

Por si fuera poco, en este trabajo Rivera convocó

a artistas jóvenes y emergentes a los cuáles

define de la siguiente manera: “Hoy para mí

FOTO: GENTILEZA PRENSA

56

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



Industria

Cómo YouTube busca potenciar

las artistas emergentes

de Latinoamérica

Hablamos con Andrea Barbosa

sobre el origen de la iniciativa.

POR JULIÁN MASTRÁNGELO

a

mplify HER nació

como un espacio seguro

para las artistas mujeres

dónde poder expresarse,

preguntar y alzar su voz”,

expresó Andrea Barbosa,

Artist Relations Manager,

Latam, YouTube

Music at Google. Esta iniciativa, que nació

en México hace dos años, se perfila como

un potenciador de artistas emergentes mujeres

en Latinoamérica, brindando herramientas

para que logren utilizar YouTube

en su máximo potencial. “Nuestro objetivo

es poder acompañar a las nuevas Cazzu o

Karol G desde sus inicios”, continuó.

Si bien Amplify HER nació y se desarrolló

en México, el objetivo de YouTube

es expandirlo a todo Latinoamérica, donde

las artistas emergentes representan un gran

porcentaje del contenido generado, tanto en

videoclips como en su formato corto, shorts.

Durante su conversación con Billboard Argentina,

Barbosa dio detalles sobre cómo

YouTube puede apoyar la industria y acompañar

a estas artistas para generar comunidad

y mantener una carrera longeva.

¿Cómo nació esta iniciativa?

Las artistas emergentes tienen muchas dudas

sobre cómo emplear la plataforma para potenciar

sus carreras, y esto es una problemática

que descubrimos en México hace algunos

años y que con el tiempo nos dimos cuenta

de que es algo que sucede en todo Latinoamérica.

Cuando empezamos Amplify HER

descubrimos que funcionamos como un espacio

seguro para las artistas mujeres para

hacer sus preguntas, tener voces más fuertes

y ganarse su espacio en la industria.

Lo que queremos hacer es compartir nuestros

recursos y que los exploten al máximo. Es

una industria dominada por hombres y tenemos

la necesidad de apoyar más artistas mujeres,

cuyo talento es gigante y cada vez más.

¿Siempre se conoció como “Amplify HER”?

La verdad es que no, le pusimos el nombre este

año. Al principio era un proyecto para apoyar

mujeres, pero decidimos darle un nombre para

posicionar la marca y que no se quede en un

único evento. Queremos darle continuidad y que

las artistas lo reconozcan como un lugar donde

empaparse de información sobre la plataforma y

cómo utilizarla.

¿Sentís que las artistas emergentes

independientes necesitan más conocimiento

sobre estas plataformas y no

dejarse guiar tanto por mánagers o

personas externas?

Esa es una gran problemática porque sabemos

que en Argentina hay muchísimo talento y

cada vez surgen más empresas de management

o sub-labels cuyo objetivo es apoyar los artistas

emergentes, pero de alguna manera hacen que el

propio artista deje de tener control sobre su obra.

En Cono Sur tenemos a Agustín Guevara cuidando

esta relación entre los labels, los artistas y la

plataforma, por lo que intentamos estar presentes

para dar una mano en lo que sea necesario.

Por eso, este tipo de iniciativa nos da la oportunidad

de llegar a gran escala y decirle a esa

joven artista que aquí tienes todo. Vas a poder

llegar a diferente público, formatos, contenidos

y tenemos las herramientas para que lo

puedas hacer. Nos estamos centrando mucho

en cómo generar comunidad.

Nuestro chart está liderado por Cazzu,

Maria Becerra, Emilia… Son artistas que

sirven de inspiración para las nuevas

generaciones.

Totalmente. Si te das cuenta, todas estas artistas

tienen prácticamente un doctorado en

YouTube, saben utilizar la herramienta de una

manera perfecta. Cazzu, por ejemplo, también

fue número 1 aquí en México y demostró

cómo contar una historia a través de su canal

con videoclips y obras de larga duración. Lo

que buscamos es poder estar desde el momento

cero con esta nueva Cazzu o nueva

Karol G. No queremos perdernos ese momento

de descubrimiento y crecimiento.

¿Se dejó de apostar a los videos largos

hoy en día?

Ha habido un momento de tendencia en el formato

corto, sobre todo generado por quienes están

moviendo la aguja actualmente que son los

Gen Z. Sin embargo, nosotros en YouTube vemos

otros números porque tenemos audiencia

de todas las edades y podemos analizar cómo el

crecimiento en el consumo de los videoclips

musicales ha sido gigante. Creo que lo que estamos

buscando es regresar al renacimiento del

video musical. Sí es cierto que las personas que

están combinando los videos largos con shorts

han logrado un resultado exponencial en este

último tiempo, tanto en crecimiento como en

número de reproducciones totales.

58

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


ESCUCHÁ LOS LANZAMIENTOS DE ESTE MES

Dime Que Hago Ahora

Alanys Lagos & Nickoog Clk

Simpática y Muy Bonita (Remix)

J Matt & Charros de Lumaco

Brinca

Alejo Isakk

Pa Los Que Se Fueron

Zona Infame

Esto no Estaba en Tus Planes

ECKO, Miguelito, El Negro Tecla

Esto no Estaba en Tus Planes

Rmarck, Benji

Contratá a los mejores artistas

CONTACTO

Argentina: +54 9 11 2597 6457 / +54 9 11 3394 7322

Chile: +56 9 5399 7353 / +54 9 11 3394 7322

@MOJOLATAM | MOJO.LA


BILLBOARD TECH

EL PRIMER VIDEOCLIP

NACIONAL 100% HECHO

CON SUS ARTISTAS EN IA

JULI OBREGÓN Y ARIANN ESTRENARON

“NADIE DIJO REMIX”

POR JULIÁN MASTRÁNGELO

l

son parte fundamental en

la industria musical, acompañando

las canciones para

darle contexto, estilo y apoyo

visual a la obra. A medida

que pasaron los años,

los artistas recurren a más

herramientas para lograr

innovación y personalidad a sus trabajos, y

parece que el futuro llegará de la mano de

la Inteligencia Artificial.

Juli Obregón y Ariann lanzaron a finales

de mayo el remix oficial de “Nadie Dijo

Remix”, un trabajo cuyo videoclip oficial fue

producido 100% con IA, marcando un hito

y un precedente en la historia de la industria

argentina - española. Sin embargo, generó

ciertas dudas por parte de los espectadores,

quienes se preguntaban qué pasaría con los

filmmakers y todo el equipo que requiere la

producción de un videoclip tradicional, ¿serán

compatibles los trabajos?

Lo particular de esta obra es que fue

producida íntegramente con herramientas

de creación de artificial, únicamente requiriendo

la participación de las protagonistas

para su escaneo y posterior proyección digital

de ellas mismas, algo que según Eduardo Basagaña,

mánager de Obregón, será una constante

con el paso de los años: “Invertimos mucho

en este proyecto esperando que pueda marcar

precedente. Para Juli y Ariann fue algo novedoso

y con un resultado del que están realmente

felices”, dijo el día de su estreno oficial en un

evento para periodistas y familiares.

Todos los elementos que se pueden apreciar

en el videoclip fueron extraídos de objetos o

locaciones verdaderas, tales como el Ferrari del

inicio, la ciudad que recorren o la fiesta donde

transcurre la mayor parte del mismo; por lo

que, si bien la IA es la fuente de esta creación,

necesitó de la realidad para poder gestarse, de

alguna manera concretando así “lo mejor de los

dos mundos”.

“Poder realizar este videoclip para mí fue una

locura”, comparte Juli. “Nos escanearon a Ariann

y a mí y no sabíamos cómo íbamos a quedar en

el video, pero fuimos partícipes de cada paso que

los desarrolladores iban generando para poder

chequearlo, y realmente estamos muy contentas

con el resultado”, finalizó.

OTROS VIDEOCLIPS QUE CONTARON CON

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SU CREACIÓN

(YA SEA EN SU TOTALIDAD O AGREGANDO ELEMENTOS A UNA GRABACIÓN)

BANDALOS CHINOS “Me Estoy Enamorando”

JUAN SON “Amor maicero”

LEÓN LARREGUI “Su majestad la eternidad”

KID CUDI “Entergalactic Theme”

DISTURBED Bad Man

FOTO: NADIE DIJO REMIX / + VIVO

60

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



A 90 años de su nacimiento,

La Negra sigue cantando en otros.

MERCEDES

SOSA

POR ANTONELLA LOPREATO

P

or alguna razón, cuando se habla de

La Negra, nadie necesita aclarar de quién se

trata. No hace falta explicación, decir Mercedes

Sosa es invocar una figura que pertenece

a la identidad cultural de todo un país. No

se trata solo de su voz, sino de todo lo que

arrastraba: los pueblos originarios y su música

silenciada, las madres de Plaza de Mayo,

la persecución ideológica y el exilio obligado.

Fue una mujer que por hacer arte tuvo

que abandonar su tierra y fue también la que

volvió con un micrófono en la mano y una

Argentina en el pecho.

Pero más allá del símbolo petrificado en

bronce, en placas escolares y homenajes ins-

titucionales, hay algo vivo, tierno y político que

la sigue persiguiendo, una influencia que aún

hoy reverbera en la voz de cientos de artistas. La

cantante fue, para muchos, una suerte de madre

musical, y no en sentido simbólico. Ella invitó a

los escenarios a jóvenes músicos cuando aún no

llenaban teatros, les prestó su público, su prestigio

y su estatura moral. Liliana Herrero, Teresa

Parodi, Soledad, León Gieco, Abel Pintos, Juan

Falú, Lito Vitale, Pedro Aznar, por nombrar

algunos, reconocieron públicamente cuánto les

marcó.

A nueve décadas de su nacimiento, invitamos

a diversos artistas a recordar qué significó Mercedes

en sus caminos musicales.

FOTO: SONY MUSIC

62

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


Soledad

“Desde niña, Mercedes Sosa estuvo siempre presente en mi casa. Mi papá,

ferviente admirador de los artistas del folclore y amante de este género, nos

hizo quererlo como a nada. Nos explicaba cada metáfora, el significado de

cada letra, de cada canción, de dónde venía su origen. Nos hablaba de sus autores.

Si bien no fue autora de sus canciones, cada interpretación suya hacía

que cada canción pareciera propia.

Y creo que eso también me generó a mí una admiración muy grande. Primero,

por ser mujer. Las mujeres dentro del folclore, comparadas con los

hombres, no abundan. Entonces, también ha sido un camino, una huella a

seguir. Segundo, por la elección de repertorio: siempre me pareció una gran

virtud. No cantarle a cualquier cosa, sino a la tierra, a la injusticia social, a

las cosas que nos pasan cotidianamente.

Al paisaje, a las diferentes expresiones populares y culturales nuestras.

Creo que su música ha influido mucho en mi carrera, en un montón de sentidos.

Creo que más como mujer que como artista, porque siempre encontré

en ella una fortaleza muy grande para seguir adelante a pesar de todo. En

un género que, por ahí, tiene sus dificultades para ser difundido, para ser el

género que más se escucha.

Yo creo que nosotros elegimos cantar folclore como forma de vida, no tanto

como una profesión. Y me parece que eso también ha marcado mucho mi camino.

Mercedes ha sido una mujer muy fuerte y con un protagonismo muy grande

dentro de lo que es el folclore. Una de sus características también fue la unión, y la

búsqueda de los jóvenes para que se acerquen; la unión con otros géneros.

Eso es algo que, de alguna manera, también me influenció, porque siempre he

tenido el sueño de poder sumar, de poder acercar. Es imposible que yo no tenga

influencia de una mujer como Mercedes Sosa en mi música. Creo que hay muchas cosas que nos acercan. Muchas cosas que nos igualan. Y, sobre

todas las cosas, la voz popular.

Esa voz que abraza a todo el mundo y que nos hace uno en momentos muchas veces muy, muy emotivos y muy importantes de nuestro país, y

de la historia de nuestro país. Su influencia tuvo más que ver con eso, que con el género en sí”.

“Mercedes nos influyó muchísimo. Fue una inspiración.

Desde el aspecto de la identidad, fue y sigue siendo una

artista fundamental: supo mostrar, a través de su carrera

y su repertorio, lo universal que puede ser la música. Trascendió

géneros, se alió con artistas como Charly, cantó con

figuras como Sting. Y desde el lugar que nos toca transitar

el folclore, su ejemplo fue clave.

Siempre decimos medio en broma, medio en serio que, si la

Tierra o la naturaleza tuvieran una voz humana, sin lugar a

duda sería la voz de Mercedes. Una voz telúrica, profunda,

que arrastra una historia ancestral. Esa es, justamente, la

sensación que siempre nos generó escucharla”

Antonio Tarragó Ros

“Mercedes Sosa… la voz de Mercedes. Todo el mundo lleva en su garganta lo que

tiene en el alma, y lo de ella era inmenso, era bello. Tenía eso, cuando cantaba una

canción tuya, te daba miedo. ¿Después quién se iba a animar a cantarla? Porque al

mismo tiempo que la consagraba, la volvía sagrada.

Siempre me pasó eso. Lo viví con ella. Sentía que era milagroso que una canción mía

estuviera en su garganta. Que me hiciera su amigo, que la quisiera y que ella me

quisiera. Eso siempre me pareció prodigioso. Y saber que eso te está pasando… eso

es de sabios. Poder decir: ‘Estoy con Mercedes. Me quiere. Y yo la quiero’.

Pero también hay que tener conciencia de con quién estás. Siempre que estuve con

los grandes que admiré, supe con quién estaba. Y eso le da valor, le da contexto.

¿Quién soy yo? Mirá con quién estoy. Mercedes. Mercedes nos bendice a todos. Para

siempre. Con su actitud ante la vida. Con su coraje en las épocas más terribles.

Era capaz de poner en su garganta tanto el dolor de la ausencia como la belleza de

los encuentros. Mercedes, con el alma en la garganta.

Soy Antonio, desde el recuerdo. Recordando a Mercedes Sosa. Porque una cosa es

tener memoria, y otra muy distinta es tener recuerdos. Una computadora tiene memoria.

Pero no tiene recuerdos”

Ahyre

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 63


F1 The Movie reunió

estrellas internacionales

para su soundtrack oficial

L

a Fórmula 1 se convirtió

en un fenómeno

popular en la Argentina

gracias a su serie

en Netflix, Drive To Survive y la

llegada a la grilla de Franco Colapinto,

el primer piloto argentino

en la máxima categoría luego de

Gastón Mazzacane, en 2001. Si bien

es un deporte que siempre cautivó

pasiones a lo largo del mundo, en

este último tiempo traspasó fronteras

y llegó a rincones inexplorados

hasta este momento. Es por ello que

se decidió hacer una película que

hablara de alguna manera de las experiencias

de los pilotos en primera

persona, F1 The Movie, demostrando

qué tiene que tener física y mentalmente

una persona para poder

ser uno de los 22 mejores corredores

del mundo.

Toda buena película necesita

buena banda sonora, y Warner

Music se encargó de reunir algunas

de las estrellas más importantes

a nivel global para lanzar F1

The Album, el soundtrack oficial

- producido por los mismos desarrolladores

de Barbie The Album;

Twisters: The Album, The Greatest

Showman y Suicide Squad.

“Baja California”

Mike Towers

La única canción en español del

álbum. El artista puertorriqueño

siempre demostró su fanatismo

por la F1 al presenciar Grandes

Premios y ésta es la primera vez

que forma parte de un trabajo

de estas características. El track

tiene la esencia de Towers, con

ritmos energéticos y letra que

invita a la velocidad y la adrenalina.

“El fin siempre es el mismo,

ganar de cualquier forma. A la

adrenalina nunca le he tenido

fobia”, se lo escucha.

“Underdog”

Roddy Ricch

Una canción que respira Fórmula

1… Rap sin pausa y bajos fuertes

que hablan justamente de lo que

significa ser un underdog, llegar

desde atrás y quedarse con los

“perros grandes”. “Estoy llegando,

vamos, quítate del medio, es

mi momento”, retrata Ricch.

“Lose My Mind”

Don Toliver y Doja Cat

Una de las primeras canciones

estrenadas, la primera en el

tracklist y una de las pocas en

contar con videoclip oficial antes

del estreno de la película. Se lo

puede ver a Don Toliver en un F1

de Mercedes hablando de emociones

y sensaciones de cómo

es pilotar un vehículo de esas

características. Doja Cat aporta

dulzura y un rap intenso característico

que vuelve la canción

más energética y bailable.

“Messy”

ROSÉ

Con más de 30 millones de visualizaciones,

fue la canción más

reproducida previo al estreno del

álbum y la película. Una canción

emotiva con los actores de la

película como protagonista del

videoclip que marca una pausa

en el frenético ritmo que llevaban

el resto de las canciones.

“OMG!”

Tiësto y Sexxy Red

Faltaba la música electrónica

en este álbum y Tiësto y Sexxy

Red completaron ese espacio.

Una canción de celebración,

para escuchar subido al podio o

cuando recién ganas una carrera.

Sexxy Red aporta toques de trap

y un verso a mitad de track que

dejan claro por qué es una de las

referentes del género en Estados

Unidos actualmente.

FOTOS: GENTILEZA WARNER MUSIC

64

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


JULIO 2025 BILLBOARD.AR 65


“SPACE ODDITY”: EL ASTRONAUTA DE STANLEY

KUBRICK QUE DAVID BOWIE VOLVIÓ CANCIÓN

La historia detrás de la canción que cambió la carrera del artista británico.

POR ANTONELLA LOPREATO

E

n julio de 1969, mientras el mundo entero

miraba hacia la Luna buscando un triunfo,

David Bowie ponía su foco hacia dentro,

la parte más oscura de sí mismo. Tenía 21

años, lo acababa de dejar su novia Hermione

Farthingale y pasaba las tardes viendo

2001: Odisea del espacio, película de Stanley

Kubrick, buscando una manera de explicar el

vacío. Fue entonces que escribió “Space Oddity”,

una tragedia espacial, donde el héroe no

regresa, se pierde, se desconecta y flota para

siempre.

La escena fue insólita. Cinco días antes de

que Neil Armstrong pusiera un pie en la superficie

lunar, la BBC ponía el tema como

fondo en su cobertura oficial. Así, mientras

millones de personas veían en vivo lo

que se suponía una victoria de la humanidad,

la letra narraba una falla técnica, una

voz que dejaba de responder, un astronauta

que desaparecía. Cuando alguien en

producción reparó en el detalle, decidieron

no volver a pasarla hasta que la tripulación

volviera sana y salva. Pero el milagro,

o la torpeza, ya había ocurrido. La

canción pegó. El nombre de Bowie, hasta

entonces anónimo, entró en los rankings,

y desde ahí no volvió a irse.

Lo curioso es que el tema no nació como

un hit. Lo grabó por primera vez para un

corto promocional algo kitsch llamado

Love You Till Tuesday y pasó sin pena ni

gloria. Meses más tarde, cuando firmó

con Mercury Records, decidió volver al

estudio. George Martin le dijo que no,

Tony Visconti también. El que agarró el

proyecto fue Gus Dudgeon, un productor

sin renombre que, con 500 libras, reunió

a Rick Wakeman en el mellotron, Herbie

Flowers en el bajo, Terry Cox en la batería,

y al propio Bowie tocando un estilófono que

le había prestado su amigo Marc Bolan. El

resultado era algo más cercano a una banda

sonora que a una canción radial. Cinemática,

rara, inadecuada para el momento histórico.

Por eso mismo, inolvidable.

En lugar de sumarse al optimismo de la época,

el artista eligió habitar sus bordes. Y esa

decisión marcaría el resto de su carrera. Funcionó

como puerta de entrada a un tipo de

sensibilidad que no era frecuente en la música

pop de la época. También inició un universo

que Bowie retomaría a lo largo de su discografía:

Major Tom reaparecería en “Ashes to

Ashes” (1980), en “Hallo Spaceboy” (1996) y,

finalmente, en “Blackstar” (2016), donde el

astronauta aparece como figura cadavérica en

un traje espacial, en lo que muchos leyeron

como una despedida del propio Bowie.

A 56 años de su lanzamiento, la canción no

perdió fuerza. Tal vez porque no estaba atada

al momento que la vio nacer, sino al sentimiento

que todavía nos atraviesa: la sensación

de estar buscando una señal que no llega.

66

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


ST. VINCENT

St. Vincent interpretó por

primera vez All Born Screaming

en Argentina

En su tercera visita a Buenos Aires, la estadounidense se presentó

en el Complejo C Art Media.

POR ANTONELLA LOPREATO

P

asaron casi diez años desde aquella

presentación a plena tarde en el Lollapalooza

2015, donde St. Vincent era

apenas una rareza neoyorquina que intentaba

escribir su nombre en el mármol

frío del mainstream argentino, presentando

su disco homónimo que le aseguró

su primer Grammy. Venía de años de

búsqueda, había empezado tímidamente

en 2007, creció al calor de Actor y Strange

Mercy, y saltó a otra órbita en 2012

cuando grabó Love This Giant con David

Byrne. La segunda, en 2019, fue una

mejora pero no una consagración. En el

escenario Alternative del mismo festival,

Annie Clark desplegó su talento en menos

de 60 minutos, atada a la estética de

Masseduction. El talento era innegable.

La ejecución, impecable. Pero el impacto

aún no alcanzaba la estatura que su figura

ya tenía en la cultura global.

En estos últimos seis años dejó de ser

solo una gran guitarrista o una cantante

inquieta. Se convirtió en un concepto.

Una estrella que juega en tres dimensiones:

lírica, sonido e imagen. Su tercera

visita a Buenos Aires fue la vencida, y

el Complejo C Art Media finalmente

le otorgó lo que le debía, su propio

espacio. El show del 29 de mayo selló, al

fin, ese pacto tácito entre la artista y una

ciudad porteña que, por años, la había

aplaudido a destiempo. Y no lo hizo sola,

eligió abrir la noche con Kim Gordon,

la leyenda de Sonic Youth, que cargó el

ambiente con una distorsión densa y elegante,

para preparar el terreno.

Desde la obertura teatral con “Reckless”,

quedó claro que no vino a repetir

fórmulas. Vestida como un personaje

de David Lynch en technicolor, arrancó

con una frase que desarmó al públi-

co: “Hola guapas y guapos”. Annie

hablaba en español. O al menos, lo

intentaba. “Fue durante mis viajes a

México y Sudamérica que comprendí

la profunda conexión que la gente

tiene con la música, aunque no hablen

inglés”, explicó en una entrevista

reciente con Billboard Argentina,

justificando la decisión de lanzar

Todos Nacen Gritando, la versión

regrabada de All Born Screaming.

Este disco fue la excusa perfecta para

volver a pisar el país una vez más.

Dueña de una de las manos derechas

más versátiles del rock contemporáneo,

tocó como si fuera su

último show. En el galpón recostado

sobre la Avenida Corrientes sonaron

temas como “Broken Man”, “Fear the

Future”, “Los Ageless” y “Cheerleader”,

entre otros de su repertorio

cambiante. Sobre el escenario, la

acompañó una banda precisa: guitarra,

bajo, piano y batería. Una pantalla

ubicada al fondo completaba

la escena, proyectando fragmentos

líricos en loop, distorsiones visuales

y colores saturados.

La sexualidad atraviesa la narrativa

de todo el espectáculo. Ella misma

parece saberse contradictoria. Construye

una tensión constante entre lo

que se espera y lo que elige mostrar.

Su figura evoca, por momentos, la

elegancia contenida de una estrella

del Hollywood clásico; pero basta

con que tome el micrófono para que

esa fachada se desmorone en una

erupción de gestos viscerales, gritos,

gemidos y bailes eróticos. Lo sofisticado

y lo grotesco se mezclan sin

pudor, como si en esa dualidad habitaran

nuevas formas de libertad.

Durante la introducción de “Sugarboy”,

su bajista la abofetea y le tira del

pelo, mientras ella se deja llevar. Más

tarde, se lanza en andas sobre sus seguidores

mientras canta “New York”,

flotando sobre una marea humana que

la recibe con euforia. Cuando vuelve al

escenario, no duda: lanza la guitarra hacia

el público como quien ofrenda una

parte de sí misma. También hubo espacio

para la ternura. En “Violent Times”,

compartida recientemente con Mon

Laferte, cantó versos en nuestra lengua.

“Mi español es terrible”, se excusó.

En total fueron 16 canciones. Ninguna

de su primer disco, Marry Me,

pero no hizo falta. Era un show de

presente, no de nostalgia. La presentación

de una artista en su pico creativo,

que ya no necesita esconderse

tras artificios irónicos. Cerrando el

recital, Clark subió nuevamente al

escenario, fumó un cigarrillo robado

del público, y con una lata de cerveza

en la mano cantó “Candy Darling”

como un adiós temporal.

FOTO: GENTILEZA DF ENTERTAINMENT

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 67


Dorian presenta “Materia Oscura”:

una colaboración con Miranda!

que desarma máscaras

Hablamos con Marc Gili

sobre autenticidad, arte y

desobediencia emocional.

POR ANTONELLA LOPREATO

urante años construí una

D

máscara. Era un narciso que

se ocultaba detrás de sí mismo”,

confiesa Marc Gili, voz

y pluma de Dorian. La frase

resume un proceso personal

que atraviesa su vida y, por

extensión, la historia reciente

de la banda. Ya no busca sostener la imagen

del músico infalible. Esa etapa quedó atrás,

especialmente después de transitar la ruptura

sentimental con su compañera de banda, Belly

Hernández, y de sostener el proyecto sin caer

en la caricatura del grupo fracturado. Esa mirada

atravesó gran parte de su discografía, sin

embargo, se vuelve aún más explícita en Futuros

imposibles, su séptimo álbum. Un disco elaborado

a partir de pérdidas y aprendizajes que

hoy vuelve a cobrar fuerza gracias a “Materia

Oscura”, una nueva colaboración con Miranda!,

donde el deseo, la fragilidad y el derecho

a mostrarse sin disfraces se convierten en el

centro de la obra.

¿Qué te llevó a empezar a desarmar

esa imagen que construiste durante

tantos años?

Tuve una infancia algo complicada y, durante

muchos años, construí una máscara. Una especie

de narciso que se escondía detrás de sí

mismo. Desmantelar ese personaje ha sido uno

de los trabajos más importantes y difíciles de mi

vida. Solía proyectar la imagen de alguien brillante,

perfecto, divertido, locuaz. Hablaba mucho

y escuchaba poco. Aprender a mostrar mis

fragilidades, mi vulnerabilidad -esa que todos

tenemos- ha sido un proceso largo, pero necesario.

Ese personaje que construí en la adolescencia

fue reforzado por el éxito de Dorian, que le

sumó capas y armaduras. Hoy, por suerte, está

prácticamente desmantelado, en pleno proceso

de desaparición.

¿La música, más allá de Dorian, te

ayudó a desarmar ese personaje?

Sí, absolutamente. Hubo bandas y solistas clave

que me ayudaron a empezar a pensar por mí

mismo. Mis héroes me mostraron que se puede

vivir y pensar de otra manera, que todo se

puede cuestionar. La literatura y las canciones

me abrieron ese camino, me lo señalaron con

claridad, y les estaré eternamente agradecido.

Además, fueron ellos quienes me impulsaron

a agarrar una guitarra y un piano por primera

vez, hace ya muchos años, y a empezar a escribir

mis propias canciones.

¿Quiénes son esos héroes que nombrás?

Tengo muchos. Me gustan especialmente los

artistas que han aportado disrupción, tanto

musical como estética. Por ejemplo, David

Bowie es uno de ellos. No solo innovó musicalmente,

también rompió moldes desde lo

visual, entendiendo la música como parte de

las artes escénicas. Otros referentes fundamentales

son The Cure, Soda Stereo -a quienes

incluso les dedicamos una canción-, New

Order y toda la revolución electrónica de los

’90 y 2000. Y no puedo dejar de mencionar a

Andrés Calamaro, un letrista enorme. Es un artista tremendamente

disruptivo. ¿Quién más que Calamaro, junto

con Joaquín Sabina o Charly García, se ha mostrado

tan auténtico ante la sociedad?

El pop muchas veces es asociado con la superficialidad,

¿cómo enfrentan ustedes ese

prejuicio?

Creo que es un error absoluto pensar que la música pop

no puede ser profunda. Mirá, por ejemplo, el caso de Pet

Shop Boys. Es un dúo que te hace bailar, pero cuyas letras

son espectaculares en cuanto al contenido. Si te detenés a

leerlas bien, te das cuenta de que detrás hay una banda de

intelectuales, pero al mismo tiempo tienen el talento para

crear coros pegadizos, enormes, accesibles para todo el

mundo. Además, buena parte de su música está orientada

a la pista de baile. Y en la pista de baile también se puede

pensar, ¿por qué no?

Ahí es donde nos conectamos con Miranda!. No es una

banda frívola, para nada. Tiene profundidad en su discurso.

Desde mi punto de vista, tenemos la suerte de contar

con un canal de comunicación masivo con la gente, y es

hermoso poder aprovecharlo para transmitir mensajes

que tengan un impacto positivo en la sociedad.

¿Creés que el arte puede ser un motor de

cambio social más allá del entretenimiento?

A ver, el artista no está acá para salvar vidas en el sentido

literal. Para eso están los cardiólogos, los bomberos o la

policía. Pero sí creo que puede influir positivamente en la

sociedad si se toma en serio su rol como comunicador.

A nosotros también nos han salvado la vida muchas bandas

con sus canciones, así que creemos que el rol del artista,

en cierto modo, es señalar aquello que no está bien, lo

que aún necesita cambiar a nivel social. Y si la música puede

señalar eso, despertar una cierta rebeldía en el oyente,

unas ganas de hacer su propio camino, de desarrollarse

como ser humano a su manera y con libertad, entonces

ahí está una de las claves del poder del arte.

FOTO: GENTILEZA PRENSA

68

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


FOTO: POPI GRAÑA

MAXI ESPÍNDOLA

VERSIÓN SOLISTA

“TODOS LOS CAMBIOS

TRAEN APRENDIZAJES”

Tras la separación de MYA, el cantante abre el juego

como solista y presenta sus nuevas canciones.

POR GABRIEL SOTELO

omo todos los

c

grandes cambios,

siempre son

jugados, pero

traen muchísimo

aprendizaje

detrás, así que

estoy abrazando

esta nueva etapa”, reflexionó Maxi

Espíndola en el TikTok Live de Billboard

Argentina, con una mezcla de

honestidad y entusiasmo que marca

el pulso de su presente artístico.

El cantante tucumano, reconocido

por haber sido una de las voces

fundamentales del dúo MYA junto

a Agustín Bernasconi, decidió a

fines de 2024 dar un giro profundo

en su carrera. Luego de casi una

década de trabajo compartido, tres

álbumes y hits como “Fuiste mía”,

“Te olvidaré” o “Una y mil veces”,

Maxi tomó la decisión de iniciar

su camino solista. Un movimiento

audaz, pero cargado de intención

creativa: reencontrarse con su

propia voz, experimentar nuevas

formas de contar y reconectar con

su sensibilidad artística.

Como parte de ese relanzamiento,

Maxi fue convocado para

abrir el show de Reik en su última

gira por Argentina. La experiencia,

lejos de ser sólo una vidriera,

se transformó en un punto de

inflexión. “Era el primer show que

hacía en solitario, entonces era

muy especial. Me llamó mucho la

atención lo bien que me recibió

el público”, cuenta. Subirse solo al

escenario del Movistar Arena, frente

a miles de personas que en su

mayoría aún no conocían su faceta

solista, fue tan desafiante como revitalizante.

“Estás con un público

que no te pertenece, que no te conoce,

y es como una adrenalina un

poquito más fuerte. Pero al mismo

tiempo es una oportunidad hermosa

para mostrar quién sos”.

En ese debut, además de repasar

algunos clásicos de MYA y sumar

un puñado de covers, presentó

por primera vez en vivo su single

“¿Cómo estásss?”, una balada íntima

y luminosa que funciona como

carta de presentación de esta nueva

etapa. “La canción nace un poco de

esa intensidad cuando empezás a

conocer a alguien, cuando hay algo

en vos que necesita saber más del

otro. Aunque hayas hablado hace

un rato, querés seguir preguntando,

seguir sintiendo”, explica Maxi.

Pero más allá del plano amoroso,

el tema también condensa algo

que para él fue clave en esta etapa:

volver a abrir el diálogo con la gente.

“Me parecía interesante arrancar

esta etapa preguntando: ‘¿Cómo estás?’.

En redes empecé a leer los comentarios,

a conectar desde ahí. Es

una pregunta que solemos responder

al pasar, como un acto reflejo.

Pero a veces estás tirado en la cama,

triste, y decís ‘bien, ¿y vos?’. Me interesaba

explorar esa contradicción”.

Actualmente, Maxi se encuentra

trabajando intensamente en la producción

de su primer álbum solista.

Un proyecto que todavía no tiene

fecha de lanzamiento, pero que

ya está tomando forma con una

maqueta de más de 35 canciones,

de las cuales deberá seleccionar las

que formarán parte del corte final.

“Cuando estaba en pleno proceso

de creación empecé a leer algunas

cosas que me movilizaron mucho,

y de ahí nacieron canciones muy

lindas. Algunas me sorprendieron

incluso a mí”, revela.

Este disco no solo marca una

nueva dirección estética y musical,

sino también un cambio profundo

en su forma de trabajo. “La dinámica

es distinta. Antes todo se decidía

en conjunto, con Agustín teníamos

un sistema muy aceitado, pero compartido.

Ahora tengo la posibilidad

de explorar lo que quiero decir

desde un lugar más personal, más

directo. Puedo hablar de amor, sí,

pero también de cosas más puntuales,

de emociones más específicas,

de lo que realmente me atraviesa”.

Esa libertad se traduce en un repertorio

que, según adelantó, tendrá

un equilibrio entre baladas románticas

y canciones más alegres, con

una energía fresca y optimista como

hilo conductor. “Siento que hay

una búsqueda de buenas vibras, de

transmitir una energía piola”.

Sin querer spoilear demasiado,

Maxi adelantó que durante su set

en el Movistar Arena compartió

en vivo dos canciones inéditas que

formarán parte del disco. El público,

lejos de mostrarse indiferente,

reaccionó con entusiasmo. Una

señal de que el terreno está fértil

para esta nueva etapa.

“Todo este proceso me está permitiendo

reconectar con lo esencial:

escribir desde un lugar sincero, sin

filtros, sin máscaras. Creo que el

público también está buscando eso:

canciones reales, que digan algo. Yo

estoy intentando ofrecer eso desde

mi lugar, con las herramientas que

tengo y lo que soy hoy”, concluye.

El futuro de Maxi Espíndola se

vislumbra como una combinación

entre la experiencia acumulada y la

frescura de lo nuevo. Un camino en

construcción que promete canciones

honestas, melodías que abrazan,

y una propuesta artística cada vez

más personal. Mientras su primer

disco se termina de gestar, el artista

tucumano ya dejó claro que no

se trata solo de empezar de nuevo,

sino de empezar mejor.

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 69


CAMIONERO

Una comunidad en

movimiento

Con una ética autogestiva que se sostiene en el

tiempo, y una comunidad que se multiplica en cada

show, el dúo forja una escena alternativa que se rebela

contra la lógica del éxito.

POR ANTONELLA LOPREATO

i uno toma un

S

diccionario y

busca la palabra

"comunidad",

encontraría algo

así como “un

grupo de personas que comparten

elementos comunes”. Sin embargo,

esa asepsia semántica no alcanza

para explicar lo que ocurre alrededor

de Camionero. Este fenómeno

que se viene gestando alrededor

del dúo compuesto por Joan Manuel

Pardo y Santiago Luis va más

allá de lo que el lenguaje académico

o institucional puede contener.

Se reconoce en los gestos mínimos,

en un afiche hecho a mano, en un

parche cosido a la espalda de una

campera de jean o en un charla

post show. En una trama afectiva

que se sostiene a sí misma y que ya

tiene nombre propio, El Acoplado.

“Parecemos dos, pero somos

muchos”, esa es la lógica con la que

vienen forjando su identidad desde

el arranque, cuando no había

discos ni seguidores fieles, pero

sí una ética clara: compartir, circular,

escuchar. El proyecto nació

sin hoja de ruta. Se conocieron en

Warhol, un bar ya extinto de Olivos;

uno organizaba fechas, el otro

llegó con su banda. Se escucharon,

se eligieron, se propusieron armar

algo juntos. El mito fundacional ya

estaba servido, lo que vino después

fue un proceso sin fórmulas mágicas.

Ensayos eternos en Villa Martelli,

charlas sobre libros y músicos, y una

certeza compartida. No hay atajos si

se quiere construir algo verdadero.

Suenan a rock, pero también a

blues, pop, punk y a todo lo que

se cruce en su camino, aunque

esos géneros les sirven solo como

coordenadas de tránsito. Son hijos

bastardos de múltiples tradiciones,

sin la intención de encajar en

ninguna. De hecho, si se los escucha

con atención, las influencias son varias,

pero ni el tributo ni la repetición

forman parte de su código. De

Cortázar a Spinetta, de El Mató a La

Patrulla Espacial, cada uno dejó su

marca, pero no juegan a ser nadie.

“Todos ellos nos enseñaron que se

puede construir desde lo colectivo

sin perder identidad”, dice Joan.

Su única ambición es hacer música

que vaya más allá del momento.

“Buscamos que cada canción,

por más sencilla que sea, tenga

algo que nos emocione. Y eso es lo

que después intentamos transmitir”,

asegura Santiago. Club Camionero

(2021), su primer disco, fue

el resultado de ese proceso; una

mezcla de canciones, por momentos

dulces, otras furiosas, que se

cocinaron en plena pandemia, y

que recién encontraron cuerpo en

el vivo cuando el mundo volvió a

abrir la puerta. Dos años después,

llegó Todo lo sólido se desvanece

en el aire (2023), cuyo título homenajea

-o saquea- a Marx, pero

que para ellos habla más de lo que

sienten como generación que de

una idea política estricta. Una conexión

que también recuerda la

profundidad emotiva de la obra de

Gabo Ferro.

En ese devenir constante fue tomando

forma el Acoplado. El primero

en sumarse fue Toto, conocido

como "El Miserable", que hacía

turnos en un supermercado y traía

consigo una inquietud artística

sin canalizar. Empezó diseñando

afiches, luego se animó con cassettes,

más tarde con xilografías.

“Tampoco se trata de idealizar o

magnificar lo que pasa”, dice el

guitarrista. Ese gesto inicial se fue

replicando en técnicos de sonido,

Buscamos que

cada canción,

por más sencilla

que sea, tenga

algo que nos

emocione.

fotógrafos, responsables de visuales

e impulsores de mesas solidarias

bajo el nombre de La Rueda

de Auxilio.

“No somos seres iluminados, ni

esperamos siempre mostrar la mejor

cara”, dice Joan. Él es docente

en colegios de Zona Norte. Santi es

arquitecto, aunque a esta altura el

diseño parece más bien una excusa

para hablar de estructuras simbólicas.

Ambos viven vidas bastante

normales con horarios que cumplir

y boletas que pagar. No obstante,

eso no les impide sostener su oficio

artístico con una entrega que pocas

bandas tienen. “La autogestión es

difícil, sin embargo, le ponemos pecho”,

suma el baterista. “Es tentador

que venga alguien de afuera a ofrecerte

una solución mágica. Porque la

independencia es agotadora, te exige

un esfuerzo constante”.

La autogestión los define. Fue así

desde el comienzo y sigue siendo su

sello, aun cuando tienen un nombre

cada vez más instalado. No rotan

en los festivales mainstream pero

llenan salas como el Club Matienzo,

en su ciclo Tracción a Sangre,

durante quince fechas consecutivas

con entradas accesibles, merchandising

artesanal y un contacto cuerpo

a cuerpo que no se simula. Quizás

por eso Camionero no busca validaciones

externas. Mide su fuerza en

otra escala, en la gente que vuelve y se

reconoce parte de algo. Hay algo disruptivo

en seguir creyendo que todavía

se puede construir algo juntos.

FOTO: GENTILEZA PRENSA

70

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


JAVIERA MENA

vida en ese momento?

Sí. Fue dándose paralelamente. Eso es

lo lindo que me pasa con los discos:

son un reflejo un poco de mi vida.

Las cosas son como son. Más allá de

que tengo una obra, me pasó que se

coordinó mucho el disco con lo que

me estaba pasando, en el sentido de

que fue una inmersión de la que pude

salir también. A eso apuntaba el disco

también, a esta cosa de meterse adentro,

aprender algo que te transforma

para siempre y poder salir de esa inmersión.

De hecho, el video de “Mar

de Coral” con Santi [Motorizado] es

eso. Es como ir sacándose las cosas

hasta que puedes respirar.

FOTO: POPI GRAÑA

“ME INSPIRARON SITUACIONES QUE VIVÍ

Y TAMBIÉN LA CONEXIÓN CON LOS DEMÁS”

La artista chilena habló sobre sus sentimientos, sus inspiraciones

y el proceso creativo detrás de su nuevo disco, Inmersión.

Javiera Mena lanzó

J

su disco más vulnerable y

poderoso, Inmersión. Este

trabajo de 10 canciones

marca el inicio de una

nueva era e incluye sus más recientes

lanzamientos "Volver a llorar",

"Entropía" y "Mar de Coral", junto a

Santiago Motorizado.

Referente de toda una generación

pop, Javiera se sumerge en un universo

más íntimo, maduro y real. Revela

la faceta más introspectiva de su

arte, explorando un universo fresco

y novedoso, mezclando lo orgánico

con lo sintético. De este modo, refleja

una clara evolución en su estilo

musical, pero sin abandonar su impronta

poética y la esencia que la ha

definido desde sus inicios.

En este sentido, la chilena pasó por

las oficinas de Billboard Argentina

para hablar de su disco, profundizando

sobre sus sentimientos, sus

inspiraciones y el proceso creativo

detrás de esta nueva pieza musical.

El título Inmersión sugiere una

exploración profunda y sensorial.

¿Cómo surgió la idea de

POR KARIN LEIVA

utilizar el agua como metáfora

central del álbum?

La inmersión tiene que ver con el

agua, con las emociones. El agua

como símbolo ancestral. Incluso en

la astrología son las emociones intensas

las que te llevan, que te arrastran.

Y este disco es como mucho

más introspectivo, más vulnerable y

muy íntimo. Son canciones de amor,

y el amor y el romance también es

inmersión, es como dejarte llevar un

poco. Y me gustó esa analogía de hablar

de sumergirse en las canciones y

en situaciones difíciles y purgarlas.

¿Te sentiste un poco vulnerable

al hablar de esto, siendo

que son tus emociones y vivencias

puestas en canciones?

Se me había hecho difícil en los discos

anteriores. Creo que al comienzo

era mucho más abierta y me fui

cerrando un poquitito y poniéndome

más discotequera. Que también

está bueno, hablar un poco más en

general, más colectivo, y no tanto de

mi experiencia directa. Pero en este

disco vuelvo a hacer ese tipo de canciones

mostrando más debilidades,

miedos o situaciones que no funcionan

y diciéndolo abiertamente, con

un lenguaje muy claro.

¿Cuál es la canción que más

te costó escribir?

La segunda canción del disco, que

le di un lugar muy protagónico que

se llama “Na Na Na”, es como una

declaración de “aquí estoy”, como

cuando la gente está entregada a

un amor, tipo: “Listo, aquí estoy”.

La hicimos con Luichi (integrante

de la banda española Cupido), con

quien hice casi todas las canciones.

Y hablábamos de eso, de esta entrega

absoluta o esta vulnerabilidad que te

puede producir el enamoramiento

extremo. Porque las canciones vienen

de ahí, en general, de ahí nacieron.

Esta cosa, como una devoción a

algo divino.

El álbum es como un camino

que inicia con la inmersión

y termina con esta idea de

salir del agua con una nueva

visión. ¿Sentís que te ayudó a

hacer catarsis con cosas que

te estaban sucediendo en tu

Hablando de “Mar de Coral”,

¿cómo se dio esta colaboración

con Santi Motorizado?

Era una canción que ya la tenía terminada

y daba mucho para un diálogo,

porque habla del amor a distancia.

Me puse a pensar a quién podía

escoger o a quién le podía pedir que

sea esa otra voz en esta canción en la

que tenemos este diálogo como: “Tú

estás allá, yo estoy aquí”, polo sur/

polo norte. Y al momento de pensar

en una voz, quería que fuera la de un

varón para hacer esa mezcla de voces

diferentes. De una pensé en Santi

porque, primero, me gusta cómo

canta, transmite y pronuncia. Pero

también me gusta lo que representa

él artísticamente. Como toda su carrera,

su recorrido, que es más o menos

parecido al mío. Habitamos los

mismos lugares en los comienzos,

después él se fue para el lado más de

guitarra sónica y yo para el electro.

Pero fue una colaboración muy

genuina a la cual él accedió de una

porque me dijo que ama mi música.

Así que fue llena de sorpresas.

En otra ocasión, mencionaste

que te nutrís de conocer y conectar

con personas diversas.

¿Hay alguna persona que haya

influido en este nuevo trabajo?

Sí, mucha gente. De hecho, “Volver

a llorar”, me la inspiró un amigo

que no podía llorar, tenía bloqueado

el llanto. Después, bueno, todas

las cosas que nos pasaban con Luichi,

por ejemplo, con “Absurda”, que

habla de los celos. A él le pasaba

con su novia que tenía celos de él, a

mí me pasó de ver una publicación

y ponerme celosa. Esta cosa de los

celos viene también de conversarlo

con otras personas. Para mí, eso es

lo colectivo y rico del pop. Me inspiraron

varias situaciones que viví

yo, pero también la conexión que

sentí con los demás al sentir lo mismo

y eso es una buena canción para

mí, que todos se identifiquen.

FOTO: SEBASTIÁN FREIRE

JULIO 2025 BILLBOARD.AR 71


V

VIVO

// LALI

La gran bestia pop sigue rockeando en su recorrido por la

Argentina. Después de sus dos funciones en Buenos Aires

(en el estadio de Vélez) y de pasar por la ciudad de Córdoba,

la tercera parada fue Rosario. Las aún flamantes canciones

de No vayas a atender cuando el demonio llama sonaron

fuerte en el Metropolitano ante una audiencia que la esperaba

con ansias: una semana antes del show (que ocurrió el

sábado 14 de junio) se formó un nutrido acampe en las adyacencias

del lugar. “¡Qué lindo que es esto!”, exclamó Lali al

pasar por la puerta del recinto horas antes de su recital.

A diferencia de los shows en Vélez, las presentaciones por

el interior del país lucen un formato reducido en cuanto a

las dimensiones de la parrilla de luces que la ilumina desde

el fondo del escenario o la pasarela. Pero la impronta rocker

se mantiene y se acentúan los gestos que se imprimen

en la versiones de “Tu novia II” y “33”; así como también el

mood intimista que propone “No hay héroes”, en la que se

revela todavía más cercana. El final, con “Fanático”, “Pendeja”

y “No me importa”, son pura catarsis. Y a juzgar por

la cara de Lali, es el momento que más disfruta.

FOTO: POPI GRAÑA

72

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


BRESH PRESENTA

@CASA.BRESH


V

VIVO

// MILO J

Las cuatro funciones en el Movistar Arena de Buenos

Aires confirman el momento excepcional que atraviesa

el joven rapero tanto en lo artístico como en lo personal.

Tras la cancelación del show en la ex ESMA,

estas presentaciones fueron un cierre tanto de la

etapa de 166 como la de 166 (Deluxe) Retirada, con un

espectáculo completamente renovado. La propuesta

estuvo atravesada por las raíces argentinas y latinoamericanas,

reflejando la identidad y el alma de un artista

que se reinventa y crece con cada presentación.

La puesta en escena y el repertorio se retroalimentan

con esa diversidad cultural que enriquece cada nota

y cada verso. Así, entre hits propios como “Carencias

de cordura” o “M.A.I.” y su collab con Nicki Nicole (la

rosarina se subió en “Dispara”), también rindió tributo

a sus influencias, tan disímiles como Duki (“Vida de

rock”) o Bersuit (“Negra Murguera”).

FOTO: TUTE DELACROIX

74

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


INOCENTE

NONPALIDECE + LA DELIO VALDEZ

EN VIVO

ARENA BUENOS AIRES, ARGENTINA


V

VIVO

// NORAH JONES

Fue un show íntimo en un lugar enorme. El Movistar Arena

suele ser tierra de histeria y celulares en alto, pero la noche

del 2 de junio fue distinta. El estadio porteño vivió una presentación

atípica con la llegada de Norah Jones. Después de

seis años, regresó a Buenos Aires con un setlist que combinó

canciones de su álbum debut con temas de su último trabajo,

Visions (2024). La artista mantuvo una estructura de show que

osciló entre un trío y un quinteto, alternando formatos e instrumentaciones

según el clima que buscaba generar en cada

momento. La lista de temas se desenvolvió sin intervenciones

extensas ni explicaciones, dirigido a un público familiarizado

con su trayectoria. Transitó géneros variados, desde el jazz y

el folk hasta el soul y el country, sin que ninguno predominara

en exceso. El cierre llegó sin sorpresa, pero con una lógica

previsible: “Turn Me On” y “Don’t Know Why”. La cantante no

apeló a la nostalgia como centro, aunque el repertorio haya

convocado inevitablemente recuerdos asociados a su debut.

FOTO: TUTE DELACROIX

76

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



V

VIVO

// WILCO

Nueve años después de su debut en Argentina, ocurrido en

el festival BUE del 2016, el grupo liderado por Jeff Tweedy

volvió con su folk sónico al país para recoger la cosecha

que sembraron en aquella memorable presentación. Así,

un público más crecido -en edad y en popularidad- los vivó

de principio a fin en esta fecha ocurrida el 30 de mayo en

el C Art Media. Es que el “Olé, olé, olé, olé, Wilco, Wilco”

popular, sonó como bendición ni bien finalizó “Company in

my back”, el primer tema de la noche.

A partir de allí, los estadounidenses desgranaron una

lista de temas que abarcó a casi toda su discografía, ideal

para los fans. Las versiones de “I Am Trying to Break Your

Heart”, “Impossible Germany”, “Hummingbird” y “Falling

Apart (Right Now)” estuvieron entre los momentos más

destacados de una noche en la que además de la inventiva

cancionera de Tweedy, brilló el bajo omnipresente de John

Stirratt y las melodías vibradoras del guitarrista Nels Cline.

FOTO: AGUSTÍN DUSSERRE

78

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



V

VIVO

// ZOE GOTUSSO

La cantante cerró con broche de oro su primera

residencia artística en Buenos Aires, agotando doce

funciones de un formato que va más allá del concepto

tradicional del recital. Pequeños Conciertos fue

una propuesta escénica donde la música, el teatro y

la cercanía con el público se fusionaron para ofrecer

una experiencia íntima en el Teatro Margarita Xirgu.

Bajo la dirección artística de Luciana Acuña y la musical

de Mariano Otero, cada presentación integró

coreografías, relatos y recursos visuales -a cargo de

Mariana Tirante y Tuchi Galán- que potenciaron la

narración de cada canción. En este contexto, la serie

de presentaciones también sirvieron para interpretar

por primera vez en la capital CURSI, su segundo

álbum de estudio. Y lo que queda tras estos shows es

la evidencia de que el espectáculo tradicional puede

reinventarse sin caer en la pretensión.

FOTO: GENTILEZA PRENSA

80

BILLBOARD.AR

JULIO 2025



Emergentes

143LETI

Nadir

Albanoide

Luca Albano Eugenio Barzan

no es nuevo en la escena. Como

guitarrista, productor y miembro

fundador de Todo Aparenta

Normal, lleva más de una década

recorriendo escenarios del país y

del exterior. Pero con Albanoide,

su proyecto solista, emprende otra

búsqueda más íntima y vulnerable.

Un trabajo que combina electrónica

ambiental, guitarras acústicas,

producción casera y una lírica

cargada de imágenes, atmósferas y

cicatrices. “La música se convirtió

en un estilo de vida”, comparte el

artista en diálogo con Billboard

Argentina. No responde a una

tendencia ni busca insertarse en

un circuito. Sus referentes van de

Radiohead a Juana Molina, pasando

por Massive Attack, pero

su música no busca copia. Su álbum

debut está en proceso y cada

adelanto confirma lo mismo: no se

trata de lanzar hits, sino de documentar

una experiencia emocional

desde adentro.

A los 19 años ya agotó su

primer show solista, abrió el

Movistar Arena para Milo J

y colaboró con Knak en su

nuevo disco. Pero su historia

no empezó en escenarios ni

en estudios de grabación.

Comenzó en una cocina:

trabajaba en gastronomía

mientras subía videos a sus

redes desde el trabajo. La

respuesta fue inmediata. Sin

managers ni campañas, sus

canciones comenzaron a

circular de forma orgánica.

Temas como “Sanar" o “Eu

Te Amo" reflejan parte de su

propuesta: beats enérgicos,

melodías pop con texturas

electrónicas y una lírica que

pone en escena el amor, el

deseo y la ansiedad desde

una mirada femenina,

contemporánea y sensible.

Leti no solo compone, también

trabaja en su estética visual

junto a Girly Ground, una

productora audiovisual con base

en Buenos Aires. Hoy prepara su

primer disco con productores

como Roxxee y Kerse.

Posguerra

Desde su irrupción en 2021, Posguerra

se consolidó como una

de las bandas emergentes más

sólidas del conurbano bonaerense.

Su primer disco, Lapso,

grabado durante la pandemia, ya

anticipaba una búsqueda estética

marcada por el post-punk, la

melancolía eléctrica y una lírica

introspectiva. Pero fue con Alucinación

(2024) que alcanzaron un

nuevo nivel de madurez sonora:

guitarras, bases densas y letras

que hablan del desencanto, la

alienación y el deseo de ruptura.

Influenciados por The Cure, Virus,

Fontaines D.C. y Gustavo

Cerati, el grupo se ubica en una

zona de tensión entre el legado

del rock nacional y los códigos de

la nueva generación. Tocaron en

el CCK, en Rock en Baradero y en

espacios independientes por todo

Buenos Aires. La banda se produce

de forma autogestiva, toma

decisiones artísticas sin terceros y

cuida cada etapa del proceso.

NADIR, compositor y guitarrista

del barrio de Versalles, lleva casi

una década como pilar de Terapia

y desde 2019 construye su propia

voz con su proyecto solista. A

sus 29 años, combina potencia y

atmósfera en un rock oscuro que

no se anda con vueltas. Este 2025

lanzó El sueño de Munir, un disco

conceptual de siete canciones

acompañado por un cortometraje

de 25 minutos que sigue la surreal

travesía de Munir, “El pájaro

cantor”, por paisajes argentinos y

rituales misteriosos.

“Para este disco hay fuertes

inspiraciones en el arte nacional,

de índole musical como el grupo

Don Lunfardo (banda emergente

de La Plata), o la carrera solista del

Indio Solari, o la etapa Say no

more de Charly García. También

de índole cinematográfico como

con la película Cuando acecha

la maldad de Demian Rugna”,

comparte el artista. Riffs torcidos,

baterías aplastantes, bajos y un

bandoneón que le pone el toque

local, hacen de esta obra un viaje

sonoro denso y contundente.

“ “Sanar”

La música se convirtió

“ Nuestras influencias van de

143LETI

en un estilo de vida.

The Cure y Gustavo Cerati a

Virus, Fontaines D.C. y Sumo.

El sueño de Munir

NADIR

82

BILLBOARD.AR

JULIO 2025


Somos

el medio de música con más audiencia

del país

1.5 M

SEGUIDORES

7.5 M

SEGUIDORES

5 M

CUENTAS ALCANZADAS

1.6 M

VISUALIZACIONES MENSUALES

UN ALCANCE DE

35 M

CUENTAS MENSUALES

73 M

VISUALIZACIONES MENSUALES

8.6 M

VISUALIZACIONES MENSUALES

30 K

REPRODUCCIONES MENSUALES

223 K 7.1 M

SEGUIDORES

CUENTAS ALCANZADAS EN

PROMEDIO MENSUAL


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!