24.01.2013 Views

4 - Emma Fiorentino publicaciones

4 - Emma Fiorentino publicaciones

4 - Emma Fiorentino publicaciones

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

4<br />

La exposición reúne cada dos años a los<br />

principales actores de la industria<br />

latinoamericana del envase y del embalaje<br />

En Argentina representa el 1,5% del PBI<br />

Es organizada por el Instituto Argentino del Envase (IAE),<br />

con el auspicio de la Unión Latinoamericana de Envase y<br />

Embalaje (ULADE) y la World Packaging Organisation (WPO)<br />

En reportaje, Jorge Acevedo, Gerente del Instituto Argentino del Envase, hizo un<br />

completo análisis del sector y afirmó su visión de la exposición Envase/Alimentek 2011<br />

Envase/Alimentek 2011, que representa a un sector que está<br />

presente en cada aspecto de la vida diaria, tendrá lugar entre<br />

el 20 y el 23 de septiembre en el Centro de Exposiciones Costa<br />

Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.<br />

Adelantos de algunas cifras que mueven al sector:<br />

• El consumo per cápita anual de envases en Argentina es de<br />

100 kgs.<br />

• La producción nacional alcanza en conjunto, aunando los<br />

diferentes materiales, 4000 millones de toneladas.<br />

• El sector representa un 1.5% del PBI nacional.<br />

El envase es hoy un elemento clave en la cadena de comercialización<br />

hacia el consumidor. No hay producto concebido<br />

sin envase.<br />

Por varias razones, entre otras por el sistema de comercialización<br />

fundamentalmente a través de supermercados, por la<br />

conservación y vida útil del producto, su duración en góndola,<br />

la protección a través de precintos y diferentes sistemas<br />

que son los que permiten que llegue en condiciones óptimas<br />

y de sanidad adecuada al consumidor. Además, en el<br />

packaging tallan fuerte las variables comunicacionales y de<br />

percepción del producto. ¨Abrimos la heladera y hay envases.<br />

Hasta las autopartes tienen envases, los medicamentos, sobre<br />

todo los de venta libre, que antes eran totalmente austeros, hoy<br />

tiene que diferenciarse en el mostrador¨, explica Jorge Acevedo,<br />

Gerente del Instituto Argentino del Envase, entidad académica<br />

que nucléa a las principales empresas y asociaciones<br />

relacionadas con el packaging, ¨Esta fortaleza se ve expresada<br />

en nuestro evento, que este año ya celebra su 12ª edición¨,<br />

adelanta. 420 expositores (alrededor de 300 son nacionales),<br />

fabricantes de envases en todos sus materiales, maquinarias,<br />

materias primas, servicios de informática, diseño y nuevas<br />

tecnologías, se reúnen en una exposición que cuenta con<br />

activa participación de la industria brasilera, chilena, estadounidense,<br />

colombiana, ecuatoriana, mexicana, peruana y<br />

uruguaya. Se esperan más de 42.000 visitantes provenientes<br />

de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados<br />

Unidos, Italia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Alemania,<br />

Andorra, Austria, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Guatemala, Holanda,<br />

Honduras, Letonia, Panamá y Puerto Rico.<br />

Los visitantes acuden a Envase/Alimentek 2011 en búsqueda<br />

de información sobre envase y embalaje de todas las actividades,<br />

incluyen alimentos y bebidas, gastronomía, industrial,<br />

farmacéutica, supermercados, servicios, cosmética, limpieza,<br />

textil, calzado, industria agrícola, pesquera, y construcción.<br />

Nuevamente ocupará los 26.000 m 2 de Costa Salguero.<br />

La tendencia internacional se verá reflejada con el accionar<br />

que logre sustentabilidad de los envases y de un sistema<br />

integral de recolección y reconversión de residuos domiciliarios<br />

¨El debate que se está dando en nuestro sector es que<br />

tenemos que llevar al envase a que sea sustentable ecológicamente¨,<br />

continúa Jorge Acevedo, ¨Pero en relación al impacto<br />

medioambiental, el envase no es el mayor problema. En Argentina,<br />

por ejemplo, no existe un sistema de recolección domiciliaria<br />

adecuado a los nuevos tiempos. No hay recolección diferenciada,<br />

todavía hay relleno sanitario y basurales a cielo abierto.<br />

Muchas veces se culpa al envase. Pero la realidad es que hoy x<br />

hoy no se podría alimentar a la población mundial sin packaging,<br />

ya que además de que todo llega al hogar envasado, si el<br />

envase no existiera, toda la materia orgánica que se perdería<br />

seria mucho más contaminante¨, y continúa describiendo,<br />

¨Actualmente, el reciclado no tiene el volumen ideal. Esto no<br />

quiere decir que no se reciclen los envases. Son cosas diferentes.<br />

Por ejemplo, el sistema PET está totalmente resuelto en este<br />

sentido, los envases se llevan a un sistema de molienda y pueden<br />

ser reducidos completamente¨. En todo este esquema,<br />

¨el Estado tiene un papel preponderante. Tiene que arbitrar los<br />

medios para que todos los sistemas de recolección tiendan a separar<br />

la basura en origen. Porque eso va a disminuir los costos<br />

en la planta de tratamiento. Sino el costo de separación es mas<br />

alto que el envase en si mismo¨, explica Acevedo. Otro punto<br />

crítico que impacta en el sistema es el problema del espacio.<br />

¨Es un problema mundial. Todavía Argentina tiene posibilidades<br />

de seguir enterrando los residuos. Pero es espacio se termina.<br />

La tendencia es construír plantas de compost que permitan<br />

generar abono y un ciclo sostenible¨. Otro punto que el sector<br />

debate en relación al reciclaje, es quién soporta los costos del<br />

proceso. ¨Siempre hay un costo en el reciclaje. Creemos que habría<br />

que armar una logística de recolección para que la materia<br />

prima del envase, que tiene un costo, vuelva al consumidor, a<br />

través de distintos elementos¨, revela Acevedo. ¨En Argentina,<br />

por ejemplo, de PET solamente se recicla un 35%. Si bien esta<br />

tasa es elevada para un país latino, en términos absolutos aún<br />

es baja. El 65% restante, a algún lado va¨. Este y otros temas<br />

serán abordados por especialistas del sector en el marco de<br />

Envase Alimentek 2011.<br />

MAYOR INFORMACION:<br />

IAE - Instituto Argentino del Envase<br />

Avenida Jujuy 425, (C1083AAE)<br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina<br />

Teléfonos: +54 (11) 4957-0350 / Fax: +54 (11) 4956-1368<br />

E- mail: instituto@envase.org.<br />

Sitio Web: http://www.packaging.com.ar. / www.envase.org.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

GAIKER-IK4 desarrolla envases<br />

antimicrobianos y antioxidantes<br />

que alargan la vida de los productos<br />

a partir de residuos de crustáceos<br />

Se trata de un proyecto internacional en el que participan<br />

científicos de México, Portugal y España<br />

GAIKER-IK4 participa en un proyecto internacional<br />

para desarrollar envases activos con propiedades<br />

antimicrobianas y antioxidantes liderado por el Instituto<br />

Tecnológico de Sonora-México. El objetivo es<br />

prolongar la vida útil de los alimentos envasados<br />

preservando sus propiedades originales. Para alcanzarlo,<br />

el Centro Tecnológico está desarrollando<br />

tanto los materiales como sus procesos de transformación,<br />

de manera que puedan incorporarse moléculas<br />

con capacidad antimicrobiana y antioxidante<br />

a los envases. Las moléculas son el quitosano y la<br />

astaxantina, antimicrobiano y antioxidante, respectivamente.<br />

Ambos agentes se obtienen a partir del subproducto<br />

del camarón (cabeza y exoesqueleto) mediante<br />

la extracción y purificación tras una fermentación<br />

láctica. Dichos compuestos se incorporan posteriormente<br />

a matrices plásticas de polietileno y poliamida<br />

para preparar los envases activos.<br />

El quitosano se obtiene a partir de la quitina, que es<br />

un elemento estructural en el exoesqueleto de los<br />

crustáceos (cangrejos, langostas, camarones, etc.).<br />

La capacidad antimicrobiana de este compuesto<br />

frente a bacterias y hongos es elevada, y destaca<br />

también por su ausencia de toxicidad.<br />

Por su parte, la astaxantina es un pigmento de color<br />

rojo presente de forma natural en gran variedad de<br />

organismos vivos. Químicamente es un carotenoide<br />

que a diferencia de otros, no se transforma en vitamina<br />

A (retinol) en el cuerpo humano. Es un potente<br />

antioxidante con una capacidad unas 500 veces mayor<br />

que la de la vitamina E y unas<br />

10 veces mayor que la vitamina A. Además la astaxantina,<br />

al contrario que la vitamina A no es tóxica<br />

en concentraciones elevadas.<br />

Una vez desarrollados los primeros prototipos de<br />

envase, GAIKER-IK4 evaluará su capacidad tanto<br />

antioxidante como antimicrobiana en presencia de<br />

patógenos alimentarios como, por ejemplo, Staphylococcus<br />

aureus, Eschirechia coli, o Aspergillus<br />

niger. Finalmente se dimensionarán todos los procesos<br />

a una escala industrial mediante la realización<br />

de las correspondientes pruebas piloto.<br />

Este proyecto de I+D+i, con una duración prevista<br />

de dos años, se inició en agosto del año 2009 y<br />

cuenta con financiación de la Unión Europea a través<br />

del FONCICYT (Fondo de Cooperación Internacional<br />

en Ciencia y Tecnología). Además del Instituto<br />

Tecnológico de Sonora-México y de GAIKER-IK4,<br />

participan también en el marco de la investigación:<br />

el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo<br />

y la empresa Bioderpac, ambas originarias de<br />

México, la Universidad de Santiago de Compostela<br />

y el Instituto Nacional de Salud Dr. Ricardo Jorge de<br />

Portugal.<br />

www.gaiker.es.<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

9


10<br />

Primer tubo biodegradable de pasta dentífrica TECTUBES<br />

lo lanzó hecho a partir de las bioresinas de FKuR<br />

Tiempo de lectura: 2 min.<br />

Tectubes moldea por inyección, extrusión e imprime las piezas<br />

del tubo y se destaca por excelentes propiedades mecánicas.<br />

“Es un desafío utilizar bioresinas para una aplicación como estas.<br />

Necesitamos compatibilidad entre las diferentes partes del tubo<br />

y buenas propiedades de procesamiento”, dice Johan Barkentin,<br />

director de proyecto en Tectubes, Suecia.<br />

”Al contar con el apoyo y la experiencia de FKuR y sus bioresinas hemos<br />

conseguido obtener una solución agradable”. El resultado del<br />

desarrollo es un tubo de pasta dentífrica hecho con productos<br />

naturales. El gerente de Allveggie en Suecia, Stefan Lundbladh,<br />

dijo: ”Para nosotros es importante subrayar nuestra consciencia<br />

ecológica y dar un ejemplo.<br />

Obsesión por atender al cliente<br />

Por Eduardo Miller, director del estudio Miller y Miller.<br />

Hace tiempo que se nos dice que hemos de ir más allá de ofrecer un<br />

simple producto o servicio, que ofrecer un producto o servicio como<br />

la fotografía publicitaria es fácil, que es incluso en la mayoría de casos<br />

prácticamente imperceptiblemente diferenciable de los que ofrece<br />

nuestra competencia, pero que hay varias formas de alcanzar la tan<br />

anhelada diferenciación y una de ellas es enfocar grandes esfuerzos<br />

en la atención al cliente.<br />

Cualquier profesional prestador de servicios debe convertirse hoy en<br />

un defensor acérrimo, enfermizo y absoluto del valor de la atención al<br />

cliente, para conseguir una ventaja competitiva respecto a los demás,<br />

y no referido tan solo en el volcar nuestros productos y servicios a los<br />

intereses de nuestros cliente, en ofrecer una orientación total al cliente,<br />

sino que esta orientación debe plantearse en todos los estratos de<br />

la relación con el cliente, en la experiencia completa de consumo que<br />

el cliente va a tener con su proveedor.<br />

Orientar nuestros productos y servicios al cliente está bien, pero<br />

sobretodo hemos de orientarnos nosotros, los empresarios y profe-<br />

Utilizando bioplásticos podemos realizar nuestro deseo de ofrecer<br />

una solución enteramente ecológica.“ Además, la materia prima<br />

utilizada es biodegradable.<br />

Bjarne Högström, representante de ventas de FKuR en Escandinavia,<br />

dice que este desarrollo demuestra la versatilidad de biopolímeros.<br />

Esta aplicación indica hacia dónde ya han llegado los biopolímeros<br />

en cuanto a procesabilidad y propiedades finales. Los<br />

bioplásticos representan una propia clase de material que - con<br />

características comparables a las de los plásticos convencionales<br />

- o están hechos a partir de materia prima proveniente de fuentes<br />

renovables o permiten la biodegradabilidad de los productos<br />

hechos a partir de ellos.<br />

TECTUBES es una empresa reconocida globalmente en la producción<br />

de tubos. Producen más de 300.000.000 tubos al año, en sus<br />

fábricas de producción en Suecia y Norteamérica. Allveggie produce<br />

pastas dentífricas hechas de productos naturales.<br />

También, el producto es considerado como Fair Trade y no explota<br />

a la naturaleza y a los seres humanos.<br />

FKuR Kunststoff GmbH produce y distribuye especialidades de<br />

biopolímeros hechas a medida a base de ácido poliláctico/copoliester<br />

(Bio-Flex®), éster de celulosa (Biograde®) y WPC / compuesto<br />

de plástico - madera (Fibrolon®). FKuR es el productor líder en<br />

bioplásticos técnicos. La estrecha cooperación con el Instituto<br />

Fraunhofer UMSICHT asegura know-how y normas de calidad.<br />

www.tectubes.com<br />

www.fkur.com<br />

www.fkur.com.<br />

sionales, los prestadores de servicios y asesores a la excelencia en el<br />

trato al cliente. La misma debe expresarse desde el primer contacto<br />

con nosotros que cualquier problema que tenga con lo que nos adquiera,<br />

compre o contrate le será resuelto o bien gestionado, pues<br />

ello se presupone, pero aún en el caso de alguna vez algo pueda fallar,<br />

si el proveedor está dispuesto a asumir sus responsabilidades y<br />

solucionar el inconveniente, el cliente sentirá que se ha generado un<br />

autentico sentimiento de pertenencia o de bienestar con el profesional<br />

que lo asesora.<br />

Bienestar y excelencia al cliente es saberse escuchado, respetado en<br />

todo momento, orientado en las dificultades y aconsejado ante las<br />

dudas, excelencia es tener un trato de forma regular con el cliente<br />

aún y cuando no esté “activo” en nuestra lista de compradores, excelencia<br />

es acordarnos de aquellas fechas señalada, excelencia es una<br />

llamada de cortesía, excelencia es dar matices emocionales a la relación<br />

y ser fiel y exclusivo a esa relación, excelencia es ser altamente<br />

eficientes en nuestra relación comercial con él, excelencia es que el<br />

cliente sepa que en todo momento podrá contar con nosotros, y es<br />

que excelencia es cuando alcanzamos aquello que otros no pueden<br />

alcanzar para él.<br />

www.millerymiller.com.ar.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

A Cermex le hacen los honores Oscar<br />

del embalaje, premio a la innovación,<br />

lanzamiento de nuevos productos<br />

y las conferencias<br />

Cermex, experto del fin de línea del envase, propone cada<br />

año soluciones nuevas e iniciativas a sus diferentes mercados.<br />

El final de año 2010 se muestra particularmente favorable,<br />

con dos recompensas, el lanzamiento de una nueva gama<br />

y varias conferencias importantes<br />

Oscar 2010 del embalaje para ProSelex®<br />

Entre las once innovaciones distinguidas en 2010,<br />

un jurado de profesionales y de expertos ha decidido<br />

recompensar con el Oscar del embalaje a ProSelex®<br />

en la categoría «Equipamiento Periférico» por<br />

la verdadera innovación, sus ventajas en términos<br />

de velocidad, compacidad y flexibilidad así como la<br />

facilidad y la sencillez de los cambios de formatos.<br />

ProSelex® se presenta como un peine servomotorizado<br />

que se desplaza a alta velocidad en función de<br />

dos ejes para constituir lotes a partir de productos<br />

procedentes sin interrupción de un transportador.<br />

Con la posibilidad de tratar tres formatos diferentes,<br />

el módulo se impone fácilmente frente a los sistemas<br />

de orientación y de puesta al paso con tornillos<br />

sin fin. Compacta, sencilla y respetuosa de los productos,<br />

la solución, patentada, conviene a todo tipo<br />

de envase secundario, cajas americanas, recortadas<br />

Wrap Around o bandejas, para cualquier tipo de sistema<br />

de puesta en caja utilizado, lateral o vertical.<br />

El Oscar del embalaje 2010 confirma así las evualuaciones<br />

positivas recibidas de nueve naves industriales<br />

en las que se ha instalado y probado ProSelex®<br />

a principios de 2010. La solución se inscribe en la<br />

línea del robot de puesta en caja Pick and Place 3<br />

ejes ER63 y del Dual Injection System (D.I.S.®), sistema<br />

patentado de cambio automático de bobinas<br />

sin parada de la máquina, los dos premiados en el<br />

2000.<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

Premio a la innovación para el módulo de<br />

puesta en caja vertical SD58<br />

En el salón del Embalaje 2010 en París, fue premiado<br />

el módulo de puesta en caja vertical SD58, el<br />

cual integraba en exclusiva europea, el nuevo robot<br />

Delta 6 ejes de Fanuc. Recibió uno de los 7 premios<br />

otorgados por el comité Pack Experts, entre las 243<br />

novedades presentadas este año en el salón.<br />

Con 2 ejes complementarios, el nuevo robot se<br />

acerca un poco más a la capacidad de movimiento<br />

de una mano humana. Presentado en el salón en<br />

una aplicación bolsas “stand up” totalmente inédita,<br />

el manipulador 6 ejes es capaz de enderezar o de<br />

tumbar los productos según su llegada y su colocación<br />

en la caja. Autoriza también hasta 6 kg de masa<br />

embarcada.<br />

Primera salida conseguida para la gama de<br />

enfajadoras sin soldadura VersaFilm®<br />

Presentada en París antes de la presentación oficial<br />

de su lanzamiento mundial en 2011, la nueva<br />

familia de enfajadoras sin soldadura VersaFilm® de<br />

Cermex recibió una excelente acogida por los profesionales<br />

en el salón. Fueron seducidos particularmente<br />

por la lógica de concepción modular de la<br />

gama, que añade a las cualidades técnicas de los<br />

módulos, ventajas en términos de costos y plazos.<br />

11


12<br />

Conferencias que valorizan el peritaje robótico<br />

y cambios de formato de Cermex<br />

Experto global del final de la línea de envasado, Cermex<br />

innova día a día para proponer a los industriales<br />

configuraciones siempre mas eficientes y userfriendly<br />

(uso sencillo). Y es por medio del SYMOP<br />

(Sindicato de las Empresas de Tecnologías de Producción)<br />

que Cermex muestra, mediante una serie<br />

de conferencias ante un amplio público de profesionales,<br />

numerosas soluciones liadas a la integra-<br />

Comprometido con la excelencia en la prestación de sus<br />

servicios, la compañía de Swiss Medical Group anuncia la<br />

apertura de su Centro Médico de atención ambulatoria<br />

en la Ciudad de Buenos Aires para la atención de sus asegurados.<br />

SMG ART, compañía dedicada a riesgos del trabajo<br />

de Swiss Medical Group, anuncia la inauguración de<br />

su primer Centro Médico ambulatorio que otorgará prestaciones<br />

médicas dentro del ámbito de la Ley de Riesgos<br />

del Trabajo.<br />

El Centro, ubicado en Pringles 1337, cuenta con un excelente<br />

equipo de profesionales médicos y administrativos<br />

de amplia experiencia en el mercado que atenderán de<br />

lunes a viernes de 8 a 20.<br />

Sus cómodas instalaciones están equipadas con la más<br />

alta tecnología para tratamientos de diagnósticos leves<br />

y moderados: Equipo de RX digitalizado, Gimnasio de<br />

250m 2 equipado para Rehabilitación Fisiokinésica de todas<br />

las patologías traumatológicas. Además, como novedad<br />

en el mercado, posee un área de Terapia Ocupacional<br />

equipada con bancos de tareas para emular distintas condiciones<br />

de trabajo en accidentados, la cual está a cargo<br />

de terapistas ocupacionales de excelente trayectoria. El<br />

Centro Médico cuenta con tres plantas bien segmentadas<br />

para una ágil atención de los accidentados: amplia recepción<br />

y sala de espera, entrada de ambulancias, ascensor<br />

con espacio para silla de ruedas, 5 Consultorios Médicos,<br />

área de Fisiokinesiología y Terapia Ocupacional.<br />

ción robótica y a la simplificación de los cambios de<br />

formato.<br />

Asimismo, el compromiso de Cermex a favor del<br />

desarrollo sostenible empieza a tomarse como referencia,<br />

tal y como se reveló especialmente durante<br />

el salón del Embalaje con una intervención en el<br />

telediario TV.<br />

www.cermex.fr.<br />

CEFRAPIT: cefrapitmex@ubifrance.fr.<br />

SMG ART inaugura su primer Centro Médico<br />

Asimismo, tendrá un área de Administradores de Casos,<br />

para asesorar y resolver todas las cuestiones inherentes al<br />

accidente de trabajo del paciente atendido en el Centro<br />

Medico Propio.<br />

Perfil de SMG ART<br />

SMG ART se lanza al mercado en mayo de 2009. Perteneciente a<br />

Swiss Medical Group, su incursión en el mercado permite la fusión<br />

de las dos actividades principales del grupo: salud y seguros<br />

ofreciendo un producto diferencial para el cliente dado a partir<br />

de la experiencia y la trayectoria de la prepaga y la compañía<br />

de seguros. En 2010 logró el 5º puesto en el rubro “Riesgos del<br />

Trabajo” de los Premios Prestigio Seguros.<br />

Perfil de Swiss Medical Group<br />

Perfil de Swiss Medical Group<br />

Swiss Medical Group es uno de los principales grupos de Argentina,<br />

se dedica a la protección de personas y es líder en el mercado<br />

de la salud. Cuenta con más de 7.100 empleados.<br />

Las compañías que lo integran son:<br />

Swiss Medical Medicina Privada, Clínica y Maternidad Suizo Argentina,<br />

Sanatorio de los Arcos, Sanatorio Agote, Clínica Olivos,<br />

Clínica San Lucas (Neuquén), 5 Centros Médicos Ambulatorios<br />

(Swiss Medical Center Microcentro, Swiss Medical Center Pueyrredón,<br />

Centro Médico Junín, Centro Médico San Luís y Swiss<br />

Medical Center Olivos), 7 Clínicas Odontológicas propias (5 en<br />

Buenos Aires, 1 en Neuquén y 1 en Salta), SMG Seguros, SMG<br />

LIFE, Instituto de Salta, SMG ART, SMG Sports, Ecco Emergencias<br />

Médicas, Blue Cross & Blue Shield de Uruguay.<br />

Atención telefónica: 4864-1424<br />

www.smgseguros.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Hispack 2012<br />

marcará las tendencias para la recuperación<br />

de la industria española del packaging<br />

Innovación, sostenibilidad y diseño resultarán<br />

claves para reactivar la demanda de envases<br />

Fira de Barcelona prepara ya la decimoquinta edición del Salón Internacional<br />

del Embalaje, Hispack, que tendrá lugar del 15 al 18<br />

mayo de 2012 en el recinto de Gran Via y que coincidirá nuevamente<br />

con Bta, la mayor feria española dedicada a la tecnología alimentaria.<br />

Hispack adelantará las principales tendencias de la industria<br />

del packaging, presentará la innovación permanente de sus empresas<br />

y contribuirá a dinamizar las ventas y la exportación, en un<br />

año en el que se prevé que la recuperación económica se afiance.<br />

Con unas 1.200 firmas representadas, Hispack exhibirá maquinaria<br />

y equipos de envase y embalaje, soluciones de diseño y branding,<br />

Publicidad en el Lugar de Venta (PLV), nuevos materiales y procesos<br />

de fabricación de packaging, así como todo tipo de envases y<br />

embalajes para sectores industriales y de consumo.<br />

En este sentido, es un salón de interés para los profesionales del<br />

marketing, el diseño, la distribución, la alimentación, bebidas, farmacia,<br />

química, cosmética, perfumería, textil, construcción, automoción,<br />

entre otras muchas especialidades. Conjuntamente con<br />

Bta, se prevé superar los 45.000 visitantes.<br />

“La celebración del salón en 2012 contribuirá, sin duda, a mover las<br />

inversiones en el sector, ya que la recuperación económica -que<br />

todo apunta sea más visible entonces- reactivará la demanda de<br />

envases y embalajes”, explica el presidente del Comité Organizador<br />

de Hispack, Javier Riera-Marsá. “Con el previsible aumento del<br />

consumo, las marcas buscarán nuevas soluciones de packaging y<br />

PLV más creativas y sostenibles para conseguir el máximo impacto<br />

visual de sus productos frente al consumidor, e Hispack será el lugar<br />

ideal para encontrarlas”, asegura Riera-Marsá.<br />

El salón de periodicidad trienal -organizado por Fira de Barcelona<br />

en colaboración con Graphispack Asociación- se ha marcado tres<br />

objetivos estratégicos para su edición de 2012. Primero, aumentar<br />

la representatividad de su oferta para mostrar todo el ciclo de vida<br />

del packaging, incidiendo especialmente en el diseño, el branding<br />

y los materiales, aunque sin olvidar la vertiente industrial de fabricación<br />

y proceso que supone el grueso de la exposición comercial.<br />

Segundo, continuar aumentando la presencia de empresas y visitantes<br />

internacionales y, tercero, concentrar esfuerzos para atraer<br />

compradores de los principales sectores de demanda de maquinaria,<br />

equipos y productos de embalaje y PLV del mercado nacional y<br />

de países emergentes.<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

13<br />

Actividades<br />

También en sus actividades, Hispack 2012 mostrará la innovación<br />

y los avances de la industria del embalaje en especial en nuevos<br />

materiales y sostenibilidad y divulgará aspectos comerciales, económicos,<br />

tecnológgicos y culturales del packaging.<br />

Se celebrarán más de una veintena de conferencias, seminarios,<br />

mesas redondas y jornadas técnicas organizadas con la colaboración<br />

de asociaciones, empresas y entidades. Cabe destacar una<br />

nueva edición del Encuentro I+D de Envases y Embalajes, organizada<br />

con la colaboración del Instituto de Agroquímica y Tecnología<br />

de los Alimentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas<br />

(IATA-CSIC), que atraerá a más de 300 científicos y técnicos internacionales<br />

vinculados a la industria del envase; las sesiones dedicadas<br />

al branding y al diseño; o las jornadas sobre innovación y<br />

sostenibilidad.<br />

Además, se entregarán los Premios Líderpack de 2011, que cada<br />

año reconocen los envases, embalajes y PLV más innovadores fabricados<br />

en España; se inaugurará una nueva exposición enmarcada<br />

en el ciclo “Pack. Historia, Cultura y Memorias del Packaging”, y<br />

se actualizarán los datos del Libro Blanco del Envase y Embalaje en<br />

España, un informe que ofrece una radiografía económica de esta<br />

industria en nuestro país. Asimismo, durante los meses previos a<br />

su celebración, el salón retomará la “Tribuna Hispack”, un foro de<br />

debate que reunirá en varias ciudades españolas a fabricantes, envasadores,<br />

distribuidores, empresarios, diseñadores, expertos en<br />

logística y asociaciones para analizar el escenario actual del mundo<br />

del packaging.<br />

Renovación de la alianza con Bta<br />

Como ya ocurrió en 2009, Hispack coincidirá con la feria Bta., Barcelona<br />

Tecnologías de la Alimentación. La suma de ambos salones<br />

generará de nuevo una de las principales plataformas comerciales<br />

de la Unión Europea para la industria alimentaria con la oferta de<br />

más de 2.000 empresas representadas de maquinaria de envase,<br />

embalaje y tecnologías de la alimentación.<br />

Esta alianza generará importantes sinergias comerciales, ya que la<br />

alimentación es uno de los sectores más demandantes de envases,<br />

embalajes y de Publicidad en el Lugar de Venta (PLV).<br />

MAYOR INFORMACION:<br />

Analía Wlazlo - Representante de FIRA DE BARCELONA en ARGENTINA y URUGUAY<br />

Tucumán, 1625 - 2º A (1055) Capital federal - Buenos Aires - Argentina<br />

Tel.: 54 11 43723519 - Fax: 54 11 43723519<br />

E-mail: argentina@firabcn.es - www.hispack.com.


14<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

Bajo el lema “El plástico protege el medio ambiente”<br />

ha nacido una nueva entidad conformada por<br />

la unión de voluntades y acciones de la industria<br />

transformadora plástica y la industria petroquímica:<br />

EcoPlas. Nuestra misión es la de impulsar el desarrollo<br />

sustentable de la Industria Plástica contribuyendo<br />

a la defensa del medio ambiente y a la mejora<br />

de la calidad de vida. Y es nuestra visión ser una entidad<br />

técnica profesional sólida y prestigiosa cuya<br />

actividad y logros propicien el reconocimiento de<br />

la sociedad, en base a la responsabilidad, confiabilidad,<br />

sustentabilidad, y por la contribución efectiva<br />

al cuidado ambiental y a la calidad de vida de las<br />

personas.<br />

¿Sabía Usted?<br />

Mito: Los envases son basura, por lo tanto deben ser<br />

eliminados<br />

Realidad: El envase es una herramienta para la reducción<br />

de desperdicios.<br />

• Los envases fueron creados para proteger productos,<br />

alimentos y materiales en general.<br />

• Los buenos envases protegen al producto en su<br />

totalidad, reduciendo así el desperdicio.<br />

• Los envases generan impacto para el medio ambiente<br />

como cualquier otra actividad humana. El<br />

efecto es ínfimo cuando se lo compara al impacto<br />

de la cadena de producción de alimentos y otros<br />

productos.<br />

• La educación de los consumidores, una mejor gestión<br />

de la cadena de valor, y más y mejores envases<br />

pueden reducir el impacto en el medio ambiente.<br />

Mito: Todo debe ser reciclado mecánicamente.<br />

Realidad: La solución es la gestión integrada de residuos.<br />

• Se debe reciclar mecánicamente sólo lo que genere<br />

menor impacto ambiental que producir desde<br />

cero.<br />

• La solución complementaria más adecuada es el<br />

reciclado energético. Esto es un proceso que recupera<br />

la energía contenida en el plástico reduciendo<br />

así el volumen de la basura y los efectos nocivos de<br />

Amplio informe de Ecoplas<br />

en su primer boletín<br />

“Un nuevo canal de comunicación frente a la<br />

necesidad de unión en la industria plástica”<br />

la biodegradación de la basura orgánica y proveyendo<br />

energía para la sociedad.<br />

Mito: La Biodegradación es la solución para todos<br />

los males ambientales.<br />

Realidad: La biodegradación también implica impactos<br />

ambientales. La solución ideal debe evaluarse<br />

caso a caso.<br />

• No existe un mejor material, sea biodegradable,<br />

reciclable, papel, plástico o cualquier otro elemento.<br />

Lo que existe es la mejor solución posible para<br />

cada circunstancia que sólo se encuentra estudiando<br />

al Análisis del Ciclo de Vida.<br />

• Al finalizar la vida útil de cada material, la solución<br />

es realizar una gestión integrada de residuos, combinando:<br />

compostaje, reciclado mecánico, reciclado<br />

energético, rellenos sanitarios y otros métodos.<br />

• El consumo responsable implica producir la menor<br />

cantidad de basura posible y contribuir a la separación<br />

de materiales para su posterior reciclado.<br />

El plástico en el Mundo<br />

Científicos escoceses desarrollan plástico indicador de<br />

comida en mal estado<br />

Aseguran que es más barato que otros sistemas indicadores<br />

y permite a reducir el desperdicio de los<br />

alimentos.<br />

Investigadores de la Universidad de Strathclyde<br />

(Escocia) desarrollaron un envase de plástico que<br />

permite saber cuándo la comida empieza a descomponerse.<br />

El plástico cambia de color cuando la comida está a<br />

punto de perder su frescura.<br />

Los expertos aseguraron que es más barato de<br />

producir que otros sistemas que utilizan etiquetas<br />

como indicadores y debería ayudar a reducir el desperdicio<br />

de alimentos.<br />

Se estima que cada año, sólo en Gran Bretaña, más<br />

de ocho millones de toneladas de comida que se<br />

podía comer se tira a la basura porque se cree, erróneamente,<br />

que está echada a perder.<br />

www.ecoplas.org.ar<br />

ecoplas@ecoplas.org.ar.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

La nueva Rollsleeve<br />

integra las ventajas de las tecnologías<br />

sleeving y roll-fed en una sola máquina<br />

La etiquetadora Rollsleeve combina la sencillez de su sólido<br />

grupo de roll-fed, que permite un etiquetado de los envases<br />

altamente personalizado, y la ventaja de reducir los costos<br />

de la película de etiquetado<br />

El Grupo Sidel lanza la nueva Rollsleeve, una innovadora<br />

etiquetadora rotativa diseñada para la creación<br />

y aplicación de fundas de plástico a partir de<br />

un rodillo de etiquetas orientadas en el sentido de<br />

la máquina (MDO) sobre envases de vidrio, plástico<br />

y metal. La Rollsleeve combina la sencillez de su sólido<br />

grupo de roll-fed, que permite un etiquetado<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

de los envases altamente personalizado, y la ventaja<br />

de reducir los costos de la película de etiquetado.<br />

Una nueva máquina que responde a las nuevas<br />

tendencias en materia de etiquetas<br />

Según los datos difundidos por el AWA Labeling<br />

and Product Decoration Markets Global Review<br />

2010, el mercado de las etiquetas termorretráctiles<br />

se encuentra en fuerte expansión (+ 4,4 % en 2009),<br />

con una tasa de crecimiento que supera con creces<br />

la de los demás tipos de etiquetas. Esta tendencia<br />

es aún más marcada en los países en vías de industrialización<br />

rápida (Sudamérica, China y la India).<br />

La meta del Grupo Sidel es responder a estas<br />

crecientes necesidades del mercado mediante<br />

el lanzamiento de la nueva Rollsleeve,<br />

una solución única en el mercado porque<br />

combina cuatro ventajas particularmente<br />

apreciadas por los clientes, y que<br />

raramente se encuentran en<br />

una sola solución: abaratamiento<br />

de los costos,<br />

flexibilidad, calidad y<br />

sostenibilidad.<br />

Abaratamiento de los costos<br />

gracias a la etiqueta<br />

MDO<br />

Uno de los aspectos principales<br />

que la distinguen básicamente<br />

de los tradicionales sistemas de<br />

15


16<br />

etiquetado es el hecho de que el “tubo” se forma<br />

directamente en la máquina, por lo que la fabricación<br />

de las fundas no se tiene que externalizar. En<br />

el proceso de creación del tubo, la Rollsleeve usa<br />

una película conocida como MDO (Machine Direction<br />

Orientation), lo que significa que la película se<br />

estira en la misma dirección que la máquina.<br />

Por lo tanto, utilizando películas MDO, se pueden<br />

economizar dos etapas de fabricación en la fase de<br />

transformación: la formación y soldadura de fundas<br />

ya no son necesarias. Este sistema permite economizar<br />

hasta un 30 % de los costos del material de<br />

etiquetado en relación con las fundas tradicionales<br />

TDO (Transversal Direction Orientation), es decir,<br />

orientadas en dirección transversal.<br />

El Grupo Sidel estima que, con un rendimiento de<br />

200 millones de botellas anuales, solamente tomando<br />

en cuenta los ahorros en concepto de material<br />

de etiquetado, la inversión inicial total se recupera<br />

en 18 meses.<br />

Dos máquinas en una para garantizar una<br />

mayor flexibilidad<br />

Otra importante ventaja de la Rollsleeve es la gran<br />

sencillez con la que puede pasar de aplicaciones<br />

sleeving a roll fed con cola en caliente. Mediante<br />

un exclusivo sistema patentado por Sidel, en unos<br />

10 minutos más que un cambio de formato normal<br />

y de rutina, que puede activarse fácilmente con el<br />

panel operador, la Rollsleeve se convierte en una<br />

máquina roll fed usando el mismo grupo de etiquetado;<br />

lo cual supone evidentes ventajas en lo que se<br />

refiere a la disposición. Además, la Rollsleeve puede<br />

equiparse con un módulo para etiquetas parciales.<br />

Etiquetas muy finas para la sostenibilidad y<br />

la optimización de costos<br />

La tecnología Rollsleeve no ejerce estrés en la película<br />

porque la etiqueta está “en un tubo” y envuelve<br />

el envase en la máquina sin que ésta se mueva.<br />

Efectivamente, el movimiento lo hace la botella, no<br />

la máquina. Asimismo, el nuevo sistema de sellado<br />

ofrece una gran flexibilidad a la hora de elegir los<br />

materiales de las etiquetas, lo que aporta beneficios<br />

considerables en términos de optimización de<br />

los costos.<br />

En este sentido, Sidel ha probado y convalidado los<br />

principales materiales disponibles en el mercado<br />

(PET, PET reciclado, PVC, PE, PP, OPS y PLA).<br />

La máquina Rollsleeve puede aplicar etiquetas<br />

hasta un 50 % más delgadas comparadas con las<br />

enfundadoras tradicionales, que apenas permitían<br />

espesores inferiores a 50 micras, con espesores que<br />

van de 18 micras a 150 micras. Este último se usa<br />

en los casos en los que se requiere aislamiento térmico.<br />

Sellado caliente y frío: una calidad de etiquetado<br />

de hasta 54.000 bph<br />

La particularidad de la máquina es que permite<br />

crear fundas termorretráctiles y aplicarlas mediante<br />

un rollo longitudinal, con lo que se garantiza la<br />

adhesión de las etiquetas sin necesidad de colas o<br />

disolventes. Sidel garantiza un excelente resultado<br />

gracias a su sistema de sellado “caliente y frío”.<br />

Puesto que el área de sellado se puede ubicar exactamente<br />

en el borde de la etiqueta, la superposición<br />

final no presenta imperfecciones visuales o<br />

táctiles tras la retracción térmica. En fin, la calidad<br />

del etiquetado también es elevada en altas velocidades<br />

(hasta 54.000 bph) y no depende de la altura<br />

del envase (a diferencia de la tecnología tradicional,<br />

la etiqueta envolvente no se introduce por arriba).<br />

Perfil Grupo Sidel<br />

Con más de 30.000 máquinas instaladas en 190 países, el<br />

Grupo Sidel, cuyo sede social está en Suiza, es uno de los<br />

líderes mundiales del mercado de soluciones de envasado<br />

para bebidas: agua, bebidas gaseosas, leche, bebidas<br />

sensibles, aceites, cerveza y bebidas alcohólicas. Sidel<br />

cuenta con plantas de producción en 13 países, así como<br />

con oficinas de venta y servicios en 30 países.<br />

Los 5.000 empleados del Grupo en todo el mundo ofrecen<br />

a sus clientes soluciones integrales de embotellado,<br />

incluyendo el diseño de envases, la ingeniería de línea, las<br />

máquinas envasadoras y todos los servicios relacionados.<br />

Rendimiento e innovación: un compromiso responsable.<br />

www.sidel.com.<br />

Misión Económica UBIFRANCE .


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

La obligación de la calificación<br />

de proveedores de la<br />

Industria Farmacéutica<br />

A casi siete años de la aprobación de la Disposición ANMAT<br />

Nº 2819/2004 en la cual se dan a conocer los lineamientos<br />

generales de las Buenas Prácticas de Fabricación para Elaboradores,<br />

Importadores y Exportadores de Medicamentos,<br />

conversamos con el Departamento de Inspecciones<br />

de INAME (Instituto Nacional de Medicamentos), dependiente<br />

de la Administración Nacional de Medicamentos,<br />

Alimentos y Tecnología (ANMAT), para ver los avances que<br />

ha tenido esta norma en la industria.<br />

Uno de los anexos de la disposición se refiere específicamente<br />

a la calificación de los proveedores de materiales de<br />

acondicionamiento para la industria.<br />

¿Cuáles son los objetivos principales que se buscan con este<br />

anexo y cuáles son las formas de proceder?<br />

El objetivo del anexo es establecer pautas básicas para la<br />

auditoría y calificación de proveedores de materiales de<br />

acondicionamiento, con el fin garantizar la calidad de sus<br />

provisiones.<br />

Todo el proceso de auditoría y calificación deberá estar<br />

orientado a cumplir con los siguientes objetivos:<br />

a) Disponer de materiales que reúnan las especificaciones<br />

establecidas,<br />

b) Disminuir el rechazo de materiales no conformes, y<br />

c) Mejorar la confiabilidad de los sistemas de calidad de los<br />

proveedores.<br />

El jefe del Departamento de Garantía de Calidad es la persona<br />

responsable de realizar o designar un responsable<br />

para llevar a cabo las auditorías y calificaciones de los proveedores.<br />

El responsable de auditar y calificar un proveedor<br />

deberá contar, como mínimo, con:<br />

a) Un programa de concientización de criterios y conceptos<br />

de calidad para los proveedores,<br />

b) Información histórica de los proveedores, y<br />

c) Procedimientos operativos normatizados que incluyan:<br />

• programas de auditorías<br />

• plan de auditoría<br />

• guías y/o cuestionarios de verificación para la auditoría<br />

• formato para el informe de la auditoría<br />

• metodología para la evaluación y calificación de proveedores<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

17<br />

¿Qué cambios se fueron observando en los laboratorios a<br />

partir de la aprobación de la disposición?<br />

A partir de la publicación de la disposición, por su carácter<br />

obligatorio, los laboratorios de especialidades medicinales<br />

debieron prestar especial atención a la calificación de proveedores<br />

de todo tipo de insumos que intervienen en la<br />

fabricación de medicamentos, que si bien con anterioridad<br />

se consideró siempre una buena práctica de fabricación,<br />

no era obligatorio su cumplimiento en el país.<br />

Desde la aprobación de la disposición pasó a ser obligatorio<br />

que las industrias farmacéuticas califiquen a los proveedores.<br />

Como ejemplos de proveedores de insumos podemos<br />

considerar los de materias primas activas, excipientes, material<br />

de envase primario y secundario, incluido rótulos, estuches,<br />

y prospectos (imprenta), etc.<br />

Una de las etapas de la calificación a un proveedor es la auditoría<br />

periódica que debe efectuar la empresa fabricante<br />

de especialidades medicinales al mismo. Esta práctica es<br />

de gran importancia porque evita muchos defectos de<br />

calidad que recién se evidencian una vez que el producto<br />

está terminado.<br />

¿Qué beneficios obtienen los laboratorios que trabajan con<br />

proveedores certificados?<br />

Las empresas fabricantes de especialidades medicinales<br />

obtendrían beneficios al evitar defectos de calidad en el<br />

producto terminado y reducirían la cantidad de análisis de<br />

control de calidad de insumos y de algunos ensayos de<br />

producto terminado. También disminuirían las<br />

prohibiciones de comercialización y uso en el país y los<br />

procedimientos de retiro o corrección del mercado por defectos<br />

de calidad, que pueden ser voluntarios u ordenados<br />

por la Autoridad Sanitaria.<br />

Con el fin de poder conocer cómo los proveedores logran<br />

adaptarse para poder atender a laboratorios, Hablamos<br />

con Hernán Cid, director de la firma Gráfica Cid, proveedora<br />

de Laboratorios Medicinales:<br />

Según el directivo, el trabajar para Laboratorios medicinales<br />

requiere toda una adaptación ya que hay que cumplir


18<br />

diversas reglas y requisitos para poder operar con<br />

productos que serán para consumo humano.<br />

“Desde que comenzamos a ser proveedores de la Industria<br />

tuvimos que realizar dos gestiones bien claras:<br />

en lo referente a lo documental, se agregaron procedimientos<br />

e instructivos alineados a GMP, porque claramente<br />

con ISO 9000 solamente no alcanza para ser<br />

proveedor calificado de laboratorios; y por el otro, realizamos<br />

modificaciones en la estructura de la planta<br />

que nos permitieron mejorar las controles y asegurar<br />

la calidad del producto final”.<br />

Cid, comenta que mensualmente reciben audito-<br />

Salto hacia delante del sector<br />

de latas de aerosol de aluminio<br />

Tras el ligero encogimiento sufrido por la demanda en<br />

2009, la producción de las empresas agrupadas en AERO-<br />

BAL, que cubren aproximadamente el 70 % del mercado<br />

mundial de recipientes de aluminio para aerosoles, ha<br />

crecido durante el primer semestre de 2010 en un 15 %<br />

hasta situarse en 2.000 millones de latas.<br />

Sin embargo, en comparación con el anterior récord de<br />

producción conseguido en 2008 esa cifra significa un<br />

modesto incremento del 3 %. Mientras que en 2009 la<br />

robusta demanda procedente de Asia y Sudamérica compensó<br />

el descenso cuantitativo registrado en Europa, en<br />

2010 se está asistiendo a un aumento generalizado de la<br />

producción también en lo que respecta a los fabricantes<br />

europeos: gracias a la animada demanda de los clientes<br />

se ha podido incrementar las entregas en Europa en casi<br />

un 17 %.<br />

El actual boom se puede atribuir al satisfactorio crecimiento<br />

de la demanda mundial, especialmente en los<br />

sectores de los desodorantes, las lacas para el cabello, los<br />

productos farmacéuticos y las espumas capilares. Así, los<br />

desodorantes aumentaron en un 19 %, las lacas en un 15<br />

rías de laboratorios, algunos que ya son clientes estables,<br />

y otros que visitan su planta con la intención<br />

de encontrar nuevos proveedores calificados.<br />

“El trabajar para laboratorios requiere de toda una especialización,<br />

ya que sabemos que para ello, se necesita<br />

una gestión de calidad orientada a GMP. Estamos<br />

contentos de recibir auditorías ya que creemos que de<br />

esta manera se logra la profesionalización de nuestra<br />

empresa, del personal y del sector” expresó.<br />

Más Información:<br />

www.anmat.gov.ar / www.graficacid.com.ar<br />

www.webindicios.com.ar<br />

%, los productos farmacéuticos en un 12 % y las espumas<br />

de afeitar incluso en un 40 %. En palabras de Florian<br />

Nussbaum, presidente de AEROBAL: “Especialmente el<br />

relanzamiento de productos ya existentes y las campañas<br />

de promoción de grandes clientes, así como la persistente<br />

tendencia al empleo de recipientes moldeados,<br />

han contribuido al dinámico crecimiento registrado en el<br />

primer semestre de este año”.<br />

Esta explosiva evolución tiene lugar sobre el trasfondo<br />

de fuertes incrementos de los precios de las materias<br />

primas y de otros componentes. Así, han experimentado<br />

subidas –muy notables en algunos casos– los precios del<br />

aluminio (incluidos el contango, las primas y los costos<br />

de transformación en la fabricación de discos de aluminio),<br />

de las lacas, de las tintas y de los transportes, todo<br />

lo cual se ha traducido en una considerable presión sobre<br />

los márgenes. Además, en lo que se refiere a los discos de<br />

aluminio el actual boom de la demanda ha ocasionado<br />

en algunos períodos dificultades de suministro.<br />

Si a ello unimos la poca antelación con que se formula<br />

pedidos de lotes pequeños, es fácil percibir que los fabricantes<br />

de aerosoles de aluminio necesitan mostrar una<br />

gran flexibilidad para utilizar de forma óptima las capacidades<br />

de producción.<br />

Para lo que resta de año el sector sigue siendo optimista,<br />

toda vez que no es de esperar un sensible enfriamiento<br />

de la demanda. Al contrario: las entradas de pedidos<br />

apuntan en Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia<br />

claramente hacia arriba, lo que ya ha conducido en ocasiones<br />

a notables alargamientos de los plazos de entrega.<br />

Dado ese marco de condiciones, el sector cuenta con alcanzar<br />

en 2010 un nuevo récord de producción en todo<br />

el mundo.<br />

http://www.aerobal.org.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Sustentabilidad es la tendencia<br />

en envases para el cuidado personal<br />

Preocupaciones por la sustentabilidad se manifestaron<br />

de diferentes formas en los envases para productos de<br />

cuidado personal, según un nuevo estudio de PMMI,<br />

“2010 Personal Care Package Market Assessment.”<br />

El mercado de Packaging de cuidado personal en<br />

América del Norte se estima entre $70 millones y $80<br />

mil millones para el 2010. En la actualidad, los plásticos<br />

representan el (59 por ciento) y botellas (41 por<br />

ciento). Sin embargo, investigadores de PMMI prevén<br />

un aumento de las tasas de crecimiento de botellas y<br />

bolsas en los próximos cinco años: 38 por ciento de botellas,<br />

y el 51 por ciento de bolsitas, par el 2015.<br />

El uso del plástico remplazará dramáticamente a los<br />

demás materiales de embalaje, teniendo un 34 por<br />

ciento de crecimiento para el 2015.<br />

Alfa adquiere a Bar-s Food Co<br />

Por medio de Sigma Alimentos, el conglomerado mexicano<br />

Alfa adquirió a la empresa Bar-s Food Co. (Bar-s),<br />

líder en el mercado de carne procesada empaquetada<br />

en Estados Unidos.<br />

En información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores<br />

(BMV), Alfa da a conocer que la adquisición se realizó<br />

a través de la fusión de Bar-s y de las operaciones de<br />

Sigma en Estados Unidos.<br />

El presidente del Consejo de Administración de Alfa,<br />

Armando Garza Sada, aseguró que este es un paso<br />

importante en la estrategia de crecimiento de Sigma,<br />

pues se convertirá en un jugador relevante en el mercado<br />

de carnes frías en la Unión Americana con una<br />

importante presencia en ese país.<br />

Fuerte impulso de las fusiones y adquisiciones<br />

de empresa<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

Si bien el mercado latinoamericano sigue sufriendo<br />

la crisis financiera del 2008, se advierten signos de recuperación<br />

que han comenzado a surgir en el ámbito<br />

empresarial, particularmente en lo que envuelve a<br />

uniones y cambios de manos.<br />

“El mercado de fusiones y adquisiciones en la Argentina<br />

ha mostrado en el primer semestre una fuerte<br />

correlación con la tendencia que se viene dando en<br />

los mercados internacionales. Con respecto al mismo<br />

semestre del 2009, el total de inversión en transacciones<br />

aumentó en un vertiginoso 80% y en número de<br />

operaciones creció de 10 en 2009 a 18”, dio cuenta un<br />

análisis de Corporate Finance Latco-Deloitte & Touche.<br />

En esta oportunidad, resalta el estudio que la operatoria<br />

se ve “dividida de forma bastante pareja entre transacciones<br />

de gran tamaño y de mediano o pequeño,<br />

demostrando que la confianza vuelve a instaurarse y<br />

los negocios empiezan a fluir”.<br />

Aunque no desconoce el trabajo que dirigió Miguel<br />

Arrigoni que “se siguen vislumbrando momentos de<br />

dificultad en todo lo referido a la obtención de crédito<br />

en el mercado argentino, se ve que las empresas<br />

mediante transacciones estratégicas logran sinergias<br />

que aumentan el valor de dichos participantes, en el<br />

pasado subvaluados, pero hoy en pleno crecimiento<br />

y desarrollo”.<br />

Durante este primer semestre, Corporate Finance<br />

Latco-Deloitte & Touchem, computó la compra del<br />

50% del paquete accionario de Bridas Corporation por<br />

Cnooc International Limited por u$s3.100 M; la venta<br />

del 51% de Banco Patagonia S.A. al Banco do Brasil S.A.<br />

en u$s480 M; Laboratorios Phoenix a Glaxo Smith Kline<br />

en u$s253 M; la venta por parte de Grupo Penaflor<br />

del 50% de su paquete accionario a Terold en u$s150<br />

19


20<br />

M; y la venta por parte de Petroleo Brasileiro a Oil<br />

Combustibles S.A. en u$s110 millones.<br />

PepsiCo anuncia inversión de 200 millones de<br />

dólares<br />

La corporación PepsiCo anunció que invertirá más de<br />

200 millones de dólares en Perú en los próximos cinco<br />

años con el propósito de consolidar y ampliar sus operaciones<br />

en el mercado local.<br />

El anuncio fue hecho por la presidenta ejecutiva de<br />

PepsiCo, Indra Nooyi.<br />

Nooyi precisó que más de 200 millones de dólares serán<br />

invertidos por Pepsico en hacer ampliaciones de<br />

planta, desarrollo de mercado y de nuevos productos,<br />

así como realizar labores de investigación.<br />

En ese sentido, el presidente de PepsiCo Alimentos<br />

para Sudamérica, Oliver Weber, informó que la empresa<br />

invertirá 3 millones de dólares para la creación de<br />

un Centro de Investigación de Tubérculos y Raíces que<br />

contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura y<br />

del Centro Internacional de la Papa, que tiene su sede<br />

en Lima.<br />

“La idea es trabajar sobre los tubérculos andinos y<br />

otros tipos de semillas en el desarrollo de variedades<br />

de papa que permitan su utilización en otras geografías<br />

subtropicales donde PepsiCo está presente”, detalló<br />

Weber.<br />

PepsiCo opera en Perú bajo el modelo de franquicia y<br />

cuenta con una planta en la localidad norteña de Sullana,<br />

en la región Piura, además de su embotelladora<br />

Ambev. Ofrece principalmente bebidas gaseosas, bebidas<br />

sin gas, y bocaditos dulces y salados.<br />

El presidente de PepsiCo Bebidas para América Latina,<br />

Luis Montoya, destacó que existe un gran potencial en<br />

el mercado peruano para acoger nuevos productos de<br />

la compañía. Comentó que la empresa cuenta a nivel<br />

mundial con 19 marcas que facturan más de 1.000 millones<br />

de dólares, y no todas ellas están presentes en<br />

Perú.<br />

Chemo, Vicentin, Werthein y Dreyfus comprarán<br />

la láctea Milkaut<br />

A causa de su deuda, la firma de Santa Fe venderá el<br />

54% de sus acciones a un conglomerado empresario.<br />

Deberán reestructurar su deuda y seguirán trabajando<br />

con AUT.<br />

Un conglomerado empresario integrado por Chemo,<br />

Vicentin, Los W y Louis Dreyfus está a un paso de que-<br />

darse definitivamente con la láctea Milkaut. La Asociación<br />

Unión Tamberos (AUT) firmó este jueves un<br />

acuerdo de exclusividad con este grupo para avanzar<br />

en la venta de la empresa.<br />

Aunque todavía no se informó oficialmente sobre el<br />

importe final de la operación, el grupo adquiría el 54%<br />

de las acciones de Milkaut por U$S 60 millones aproximadamente.<br />

Las gestiones se iniciaron el 12 de mayo pasado cuando<br />

AUT, que aún se mantiene como una cooperativa<br />

de 450 productores en la ciudad santafesina de<br />

Franck, aceptó la venta de la mayoría accionaria de la<br />

láctea para poder sustentar su deuda, que llega hasta<br />

U$S 200 millones.<br />

Inicialmente se habían realizado seis ofertas, pero finalmente<br />

la que más se acercó a las pretenciones del<br />

vendedor es la del grupo de empresas.<br />

Manuel Sobrado, director ejecutivo de Chemo, informó<br />

que “el plan de negocios de los oferentes contempla<br />

la cancelación de las deudas de la cooperativa y el<br />

compromiso de continuar la relación con la AUT”.<br />

Al igual que La Serenísima y Sancor, Milkaut tuvo problemas<br />

de financiamiento a raíz de sus pasivos. La<br />

compañía de los hermanos Mastellone logró reninanciar<br />

sus obligaciones negociables, mientras que esta<br />

segunda recibió un salvidas financiero del Gobierno<br />

de Venezuela. Los santafesinos no tuvieron otro camino<br />

más que la venta de empresa.<br />

Crecerá Lyncott en Querétaro<br />

Lyncott, empresa especializada en la venta de productos<br />

lácteos, construirá una segunda planta en la Ciudad<br />

de Querétaro el próximo año, para lo cual invertirá<br />

aproximadamente 40 millones de dólares, reveló<br />

Alejandro Martínez, director general de la compañía.<br />

Las nuevas instalaciones de diez mil metros cuadrados<br />

se localizarán en un terreno de 20 mil metros cuadrados<br />

en el parque industrial Bernardo Quintana donde<br />

se ubica la infraestructura actual. Se prevé que la primera<br />

piedra se coloque durante los primeros meses<br />

de 2011.<br />

Con esta inauguración se generarán aproximadamente<br />

cien empleos directos.<br />

La meta de la empresa es triplicar para el 2012 su capacidad<br />

instalada. En la actualidad la planta queretana<br />

genera tres mil 500 toneladas mensuales de productos.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

El funcionario destacó que la empresa decidió trasladar<br />

sus instalaciones desde la capital mexicana, donde<br />

permaneció la compañía sus primeros 60 años, a<br />

tierras queretanas, debido a la estabilidad del estado,<br />

a la ubicación geográfica estratégica accesible a las<br />

principales ciudades del país, a que se encuentra cerca<br />

de sus proveedores de leche, y a las facilidades que<br />

existen para la inversión privada.<br />

Por otra parte, de acuerdo con el directivo, Lyncott ha<br />

reportado un crecimiento sostenido durante los últimos<br />

años y en lo que respecta al primer semestre de<br />

2010 con contraste con el mismo periodo del 2009 la<br />

compañía ha incrementado sus ventas en promedio<br />

en un 19 por ciento. La ciudad de Querétaro, al igual<br />

que Cancún y la zona de la Riviera Maya son algunas<br />

de las zonas con un mayor incremento.<br />

Hoy en día Lyncott es la marca líder en el mercado del<br />

Queso Cottage, con un 65 por ciento de participación<br />

de mercado; de crema para batir con un 70 por ciento;<br />

y con una participación del 80 por ciento en crema<br />

para café en porciones individuales, como la que se<br />

ofrece en los restaurantes.<br />

Sin embargo, la compañía no desea encasillarse en<br />

esos tres productos, sino que pretende incrementar su<br />

presencia durante este años con lanzamientos como<br />

el de un queso parmesano, una mezcla de tres leches<br />

para pastelería, leche deslactosada y fortaleciendo su<br />

línea de productos bajos en grasa con quesos como el<br />

Oaxaca y el Panela. Esta ultima gama Light de la empresa<br />

surgió debido al creciente problema de obesidad<br />

en la población, explicó.<br />

Asimismo en los próximos cinco años Lyncott buscará<br />

triplicar su número de clientes directos, entre los que<br />

se encuentran restaurantes y tiendas de autoservicio,<br />

para superar los 20 mil.<br />

El ejecutivo aseguró que, como una manera de demostrar<br />

el interés de la empresa en la salud de los<br />

consumidores, se lanzó el programa Ruta de la Salud,<br />

a través del al se proporciona información nutrimental<br />

gratuita en seis consultorios móviles situados afuera<br />

de los supermercados de 17 estados.<br />

Medicamentos monitoreados por etiquetas inteligentes<br />

A través del teléfono celular se podrá verificar el uso<br />

de medicamentos contra el cáncer según información<br />

transmitida por etiquetas RFID colocadas en los envoltorios.<br />

El Rex Cancer Center de Wakefield está desarrollando<br />

un estudio clínico para evaluar el uso de un sistema de<br />

monitoreo de los medicamentos basado en teléfono<br />

celular que aprovecha el empleo de etiquetas inteligentes<br />

RFID.<br />

El sistema convierte un teléfono inteligente en un sensor<br />

de medicamentos, que lee datos de una etiqueta<br />

RFID colocada en el envoltorio de la medicina.<br />

El teléfono recolecta la información de forma inalámbrica<br />

en tiempo real y ayuda a verificar que los pacientes<br />

están tomando el medicamento adecuado a la<br />

hora correcta, además de identificar cualquier posible<br />

efecto secundario.<br />

Los datos se envían a un servidor seguro, donde están<br />

disponibles para los estudios clínicos, y pueden generarse<br />

alertas que permitan una intervención en caso<br />

de medicamentos faltantes y otras situaciones que lo<br />

requieran.<br />

Si los pacientes dejan de tomar sus drogas anticancerígenas<br />

o toman menos de lo prescrito, el nuevo sistema<br />

también permite que se apliquen medidas con mayor<br />

rapidez para que no se convierta en un riesgo importante<br />

para la salud.<br />

ORGANIZADOR<br />

PMMI está a cargo de la organización total de EXPO PACK<br />

México a través de la subsidiaria EP Administración y Servicios<br />

para Exposiciones S.A. de C.V. (EPASE). PMMI es una<br />

asociación comercial con más de 560 miembros de Estados<br />

Unidos y Canadá, fabricantes de maquinaria para envase,<br />

embalaje, procesamiento y conversión, fabricantes<br />

de componentes para maquinaria de envase y embalaje,<br />

envase terminado y materiales. La visión del PMMI es convertirse<br />

en el líder mundial de recursos de envase y embalaje.<br />

Su misión es mejorar y promover las habilidades<br />

de sus miembros para surtir la demanda de sus clientes.<br />

MAYOR INFORMACION<br />

EXPO PACK México<br />

Homero 418 Piso 7, Col. Chapultepec Morales<br />

11560 México D.F., México<br />

Tel. +52(55)5545-4254 ext. 123 - ventas@expopack.com.mx<br />

PMMI USA<br />

4350 North Fairfax Drive, Suite 600<br />

Arlington, Virginia 22203 USA<br />

Tel. (703) 243-8555Fax (703) 243-8556 - LThompson@pmmi.org<br />

PMMI organiza<br />

EXPO PACK México<br />

Centro Banamex, Ciudad de México - Junio 21–24, 2011<br />

PACK EXPO Las Vegas<br />

Las Vegas Convention Center - Septiembre 26-28, 2011<br />

PACK EXPO International<br />

McCormick Place, Chicago - Octubre 28-31, 2012<br />

PMMI<br />

Homero No 418 Piso 7, Col. Chapultepec Morales, México D. F.<br />

Teléfono (+52 55) 5545-4254 - Fax (+52 55) 5545-4302<br />

info@pmmi.org.mx - www.pmmi.org - www.expopack.com.mx.<br />

21


22<br />

Waldorf Technik GmbH & Co. KG, con sede en Engen,<br />

Alemania, es una firma especializada en el diseño,<br />

la ingeniería y la fabricación de elementos de<br />

alta calidad para la automatización downstream de<br />

las soluciones y los sistemas de moldeo por inyección.<br />

Entre los principales mercados, se encuentran<br />

los sectores médico/técnico, los laboratorios y las<br />

salas blancas, así como el sector de envasado, por<br />

ejemplo, para la producción de envases plásticos<br />

rígidos de paredes delgadas en altas cantidades<br />

para las industrias alimenticia y de la salud. La compañía<br />

se enorgullece de su innovadora producción<br />

de última generación de, por ejemplo, sistemas de<br />

desmolde rápido con tiempos de manipulación fabulosamente<br />

cortos, soluciones optimizadas para<br />

moldes simples y para moldes de pisos, módulos de<br />

decoración (etiquetado en molde) y sistemas integrados<br />

de control de calidad. Para Waldorf Technik<br />

la seguridad de sus clientes es primordial y esta filosofía<br />

va acompañada de un fuerte compromiso con<br />

la satisfacción de los requisitos individuales de cada<br />

uno de los clientes de todo el mundo.<br />

Wolfgang Czizegg, CEO de Waldorf Technik lo<br />

describe el presente de la compañía del siguiente<br />

modo: “Diseñamos y fabricamos equipos para la<br />

manipulación de artículos de consumo de la industria<br />

médico-técnica, como lentes de contacto; material de<br />

laboratorio, como pipetas, recipientes, lapiceras para<br />

aplicación de insulina y placas de Petri… prácticamente<br />

cualquier pieza de plástico de la que se necesiten<br />

grandes cantidades. En la industria del envasado<br />

hemos abierto nuevos mercados gracias a soluciones<br />

innovadoras de ingeniería y de diseño que permiten<br />

reemplazar las latas y los recipientes de vidrio por nuevas<br />

soluciones plásticas de precisión”.<br />

En comparación con los materiales de envase rígidos<br />

más convencionales y ampliamente aceptados,<br />

como los frascos de vidrio y las latas (ambos han<br />

Envases de barrera<br />

En Waldorf Technik, lo bueno viene de a tres:<br />

Etiquetado en molde con etiquetas de barrera,<br />

coinyección con EVOH y recubrimientos<br />

tridimensionales<br />

Tiempo de lectura: 9 min.<br />

sido parte de la vida diaria en todo el mundo durante<br />

los últimos 200 años), los plásticos aún son considerados<br />

como materiales relativamente nuevos,<br />

especialmente por los fabricantes de envases más<br />

conservadores. Gracias a los considerables beneficios<br />

y ventajas que ofrecen las materias primas plásticas<br />

y su producción, el uso de polímeros como una<br />

alternativa ingeniosa, duradera y confiable frente a<br />

los materiales ‘clásicos’, como el vidrio (frascos y botellas),<br />

el metal y otras sustancias (latas), ha llegado<br />

para quedarse, especialmente en la industria del<br />

envasado de alimentos y el sector médico-técnico.<br />

El uso de plásticos inyectados ofrece infinitas alternativas<br />

de envases ingeniosos y de diseño atractivo<br />

(diferentes formas, tamaños y espesores), que se<br />

pueden adaptar a la perfección a cada producto, sin<br />

dejar de lado la atracción de la atención de los consumidores.<br />

Además, los envases plásticos son mucho<br />

más livianos que los de vidrio y, a diferencia de<br />

las latas, su contenido es completamente visible y<br />

puede conservarse en el interior de manera segura<br />

durante períodos más extensos.<br />

Su peso y su volumen resultan beneficiosos en<br />

cuanto al transporte y el almacenamiento (debido<br />

a la posibilidad de apilar volúmenes mayores), ya<br />

que disminuyen las emisiones de carbono y permiten<br />

proteger el medio ambiente. Por otra parte,<br />

la seguridad en la manipulación es un aspecto importante:<br />

los envases plásticos no producen heridas<br />

por roturas, como los de vidrio, o por contacto con<br />

los bordes, como en los de lata. Además, prácticamente<br />

la mayoría de los plásticos más comunes se<br />

pueden reciclar fácilmente. Lo más importante, sin<br />

embargo, es que se han hecho y se continúan haciendo<br />

grandes avances en la búsqueda de envases<br />

plásticos biodegradables para contribuir a resolver<br />

el problema generalizado y creciente de la disposición<br />

de desechos en todo el mundo.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Tres grandes innovaciones tecnológicas para<br />

los envases de barrera<br />

Waldorf Technik no ha permanecido pasivo a la<br />

espera de un cambio de actitud en la industria del<br />

envasado o a que otros actores sentaran las bases<br />

del mercado. Hace tiempo que la firma participa activamente<br />

en la investigación y la implementación<br />

práctica de tecnologías de envasado de vanguardia<br />

y ofrece soluciones plásticas de precisión que no<br />

sólo beneficiarán a los consumidores sino también<br />

a los fabricantes de la industria. Durante los últimos<br />

siete años de intenso desarrollo en este campo en<br />

particular, el equipo de investigación de Waldorf<br />

Technik ha perfeccionado tres grandes métodos<br />

innovadores para las soluciones de envases de barrera<br />

rígidos y semirrígidos, siguiendo los criterios<br />

de innovación, confiabilidad, precisión, alta calidad<br />

sistemática, producción a alta velocidad y de grandes<br />

volúmenes, eficiencia y, especialmente, un gran<br />

respeto por la producción ecológica; factores que<br />

no vemos como una obligación, sino como una<br />

oportunidad. Por otra parte, los envases plásticos<br />

superan a las soluciones convencionales gracias a<br />

su bajo peso y los muy bajos gastos de transporte.<br />

TECNOLOGÍA I: Etiquetado en molde con etiquetas<br />

de barrera<br />

Este proceso, que ofrece principalmente opciones<br />

de producción a baja y mediana escala, ya ha sido<br />

efectivamente probado, se encuentra en operación<br />

y permite la colocación de etiquetas envolventes y<br />

en la parte inferior, superponiendo levemente todas<br />

las costuras de etiqueta. La etiqueta de barrera<br />

está conformada por<br />

a) una sección multicapa ultradelgada con EVOH,<br />

b) una película de barrera revestida en SIOx o<br />

c) una barrera de papel aluminio.<br />

Todos estos componentes ofrecen una solución<br />

retortable. Las excelentes propiedades de sellado<br />

brindan protección en ambos sentidos contra la<br />

migración de vapor de agua o de oxígeno. Hasta<br />

el momento, es posible lograr diseños sumamente<br />

atractivos y soluciones de diversas formas con un<br />

proceso de producción de 8 cavidades o de 2 x 6 cavidades<br />

como máximo. De esta manera, es posible<br />

envasar de forma aséptica, con frecuencia en salas<br />

blancas, una amplia variedad de productos, como<br />

sopas, frutas, vegetales, quesos, café, salsas, alimento<br />

para bebés, productos para el cuidado corporal,<br />

productos medicinales, alimentos para mascotas y<br />

otras conservas. El EVOH (etileno-alcohol vinílico)<br />

es un copolímero formal de etileno y alcohol vinílico<br />

que se utiliza habitualmente en aplicaciones<br />

alimenticias.<br />

TECNOLOGÍA II: Coinyección con PP y EVOH<br />

Este proceso de producción, adaptado especialmente<br />

a aplicaciones de envasado de alto volumen<br />

y, como consecuencia, más orientado al mercado<br />

del envasado, se introduce actualmente en el mercado<br />

en el que los envases de vidrio y lata son rivales<br />

tradicionales. En este caso, la coinyección de<br />

estructuras retortables ultradelgadas de 3 capas<br />

(PP–EVOH–PP), que incluye un agente de adhesión,<br />

permite lograr un proceso repetible que no influye<br />

en el tiempo del ciclo al aplicar la barrera en moldes<br />

con gran cantidad de cavidades, por ejemplo<br />

en una configuración de molde de pisos de 32 ó 64<br />

cavidades. Este es un proceso de inyección que se<br />

conoce desde hace años, pero en el pasado no existían<br />

pruebas de que la barrera de EVOH se inyectara<br />

completa y uniformemente en todo el cuerpo del<br />

envase. Sin embargo, este obstáculo ha desaparecido<br />

gracias al sistema recientemente desarrollado<br />

Check´n Pack® EVOH, único en todo el mundo.<br />

Se logra una notable diferencia en el espesor constante<br />

y preciso del borde de sellado. Sin embargo,<br />

es posible que algunas aplicaciones requieran automatización<br />

de la fase de tratamiento secundario,<br />

por ejemplo 64 cavidades/6 segundos, para lograr<br />

control 100% en línea de toda la capa de EVOH, la<br />

extracción 100% en línea de las piezas rechazadas y<br />

un proceso y un sistema de logística 100% automatizados.<br />

El uso de EVOH en el moldeo por inyección<br />

ha sido infrecuente debido a la falta de trazabilidad<br />

o métodos de prueba confiables; uno de los factores<br />

críticos es que los sistemas de inspección estándar<br />

no detectan el EVOH. El módulo de inspección<br />

y visualización de Check’n Pack® EVOH permite la<br />

inspección en 360º del borde, las paredes, el fondo<br />

y el punto de inyección. Este módulo es una marca<br />

exclusiva de Waldorf Technik. Además, los niveles<br />

de barrera contra el vapor de H 2 O y O 2 son muy elevados<br />

y posibilitan (según KORTEC Inc., proveedor<br />

23


24<br />

de la tecnología de moldeo) una vida útil de almacenamiento<br />

de hasta 2 años.<br />

De esta manera, se envasan de forma aséptica o con<br />

esterilización por autoclave numerosos productos<br />

de alto volumen, como pescados, carnes, frutas y<br />

alimentos para mascotas. La adopción de esta tecnología<br />

generalmente redunda en ahorros de entre<br />

30% y 40% en producción y logística en comparación,<br />

por ejemplo, con los gastos del envasado en<br />

latas. Además, las formas cónicas, más fáciles de apilar,<br />

ofrecen grandes ventajas en cuanto a espacio y<br />

peso.<br />

TECNOLOGÍA III: recubrimiento tridimensional<br />

en línea para envases de paredes delgadas<br />

Este proceso consiste en el recubrimiento total al<br />

vacío en línea con diversos sustratos de revestimiento<br />

CAVONIC, que ofrece una opción de gasto<br />

sumamente bajo, con una barrera sólida y propiedades<br />

herméticas similares a las del vidrio. Una de<br />

las principales ventajas es que se puede utilizar<br />

en los procesos existentes de inyección, junto con<br />

una protección total y segura contra la migración<br />

de plastificantes hacia el contenido del recipiente.<br />

“Hasta la fecha, los análisis de laboratorio han sido<br />

exitosos; es decir, confirman la preparación para el<br />

proceso aséptico con el objetivo de lograr una esterilización<br />

total.<br />

Actualmente, la barrera contra la permeabilidad del<br />

oxígeno asciende el 99,15% (130→ 1,1 O 2 TR) después<br />

de la esterilización. Además, la combinación<br />

del desempeño de las paredes delgadas, las magníficas<br />

propiedades de barrera y los bajos precios de<br />

producción convierten a esta tecnología, que puede<br />

adaptarse a los polímeros biodegradables, en<br />

una propuesta comercial muy atractiva”, concluye<br />

Czizegg.<br />

Gracias a este nivel de especialización e innovación<br />

en las tres tecnologías, Waldorf Technik ha alcanzado<br />

una posición de liderazgo en todo el mundo.<br />

“Estas colaboraciones parcialmente exclusivas con<br />

CAVONIC GmbH, líder en la técnica de revestimientos<br />

de barrera para envases de productos de consumo<br />

masivo, o con KORTEC, Inc., ofrecen una clara<br />

ventaja a nuestros clientes y, posiblemente, revolucionarán<br />

el mercado de las conservas”, comenta<br />

Czizegg sobre las reacciones de los clientes.<br />

Estas soluciones, combinadas con otras que se encuentran<br />

en la fase de proyecto, son la respuesta directa<br />

de Waldorf Technik ante la creciente demanda<br />

de procesos de fabricación cada vez más seguros,<br />

rápidos y productivos con ingeniería de última<br />

generación. Con sus 100 empleados, la compañía<br />

tiene actividad principalmente en la región central<br />

de Europa, Escandinavia, la Unión Europea, Medio<br />

Oriente y América del Norte, donde se inauguró una<br />

subsidiaria en 2008. La reciente distinción como<br />

‘Compañía Top 100’ reconoce y honra a la empresa<br />

por segunda vez como innovadora excepcional y<br />

enérgica entre las medianas empresas de Alemania.<br />

NdeR.: Fotografías: Waldorf Technik. Ref.: 10-66-05,<br />

enero de 2011<br />

MAYOR INFORMACION:<br />

Waldorf Technik GmbH & Co. KG<br />

Contacto: Wolfgang Czizegg, CEO<br />

E-mail: wczizegg@waldorf-technik.de<br />

Richard-Stocker-Str. 12<br />

D-78234 Engen<br />

Tel. +49 (0) 77 33/94 64-0<br />

Fax +49 (0) 77 33/94 64-39<br />

www.waldorf-technik.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

El INTI integra el Comité Consultivo de la<br />

Plataforma Regional de Acceso e Innovación<br />

para la Salud impulsada por la Organización<br />

Panamericana de la Salud (OPS)<br />

El uso de las nuevas tecnologías, la innovación tecnológica<br />

y las empresas de base tecnológicas son<br />

temas que se vienen discutiendo con intensidad<br />

desde hace tiempo en todo el mundo, y también<br />

en nuestro país. Las características y necesidades en<br />

estos ámbitos son diferentes según los países, pero<br />

de manera general es posible afirmar que existen<br />

denominadores comunes en la agenda de los países<br />

de América Latina.<br />

Son las organizaciones relacionadas con las actividades<br />

de ciencia y tecnología e innovación -en general<br />

académicas- las que encaran las discusiones<br />

y elaboran estudios y documentos (ahora se habla<br />

de Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i)<br />

¿Porqué se pondrá con minúscula la i de innovación?).<br />

Sintéticamente, se entiende por innovación<br />

a colocar un producto o tecnología para el uso social<br />

y/o en el mercado. Sin embargo, ésta no resulta<br />

prioritaria para los organismos de desarrollo social,<br />

mientras que los responsables de los ámbitos<br />

científicos y técnicos no consideran las demandas<br />

sociales como un sector donde la ciencia y las nuevas<br />

tecnologías son necesarias y pueden resultar un<br />

factor importante para el desarrollo de las mismas,<br />

en especial la biotecnología.<br />

Así, continúa creciendo la brecha que separa ambos<br />

campos. Un ejemplo de esto es el acelerado desarrollo<br />

de la biotecnología en el sector de salud que<br />

llega de manera indirecta a la sociedad y, en general,<br />

con altos costos económicos. En los países de<br />

América Latina -con algunas excepciones, principalmente<br />

Cuba- y en Argentina en especial, no se<br />

procedió en dirección a incorporar las innovaciones<br />

tecnológicas y las empresas de biotecnología en salud<br />

como un integrante fuerte del sistema sanitario,<br />

para que formen parte de sus políticas. Estas nuevas<br />

empresas facilitarían la incorporación de los resultados<br />

de los laboratorios de investigación del país<br />

en beneficio de la población local y no sólo como<br />

ofrecimiento exclusivo al conocimiento universal.<br />

Redes y tecnología a favor de la salud pública<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

Innovación y salud para la región<br />

En este escenario cabe resaltar y auspiciar la Plataforma<br />

Regional para el Acceso y la Innovación en<br />

Salud impulsada por la Oficina Sanitaria Panamericana<br />

de la OPS. Por cierto, desde que fue creado<br />

hace algo más de cien años, este organismo trabaja<br />

para incrementar y mejorar el acceso a los medicamentos<br />

y a las tecnologías en salud, pero ahora da<br />

un paso mayor al incorporar activamente a todos<br />

los actores del ámbito de la salud de la región a su<br />

proyecto.<br />

La Plataforma ofrecerá una serie de herramientas<br />

virtuales para promover y facilitar la innovación, el<br />

acceso, el uso racional y la gobernanza en el área de<br />

los medicamentos y tecnologías, desde una perspectiva<br />

de salud pública y de acuerdo con las prioridades<br />

de la salud regional. Su campo de acción se<br />

orienta a facilitar el acceso de la población a los medicamentos<br />

y a las tecnologías en salud, trabajando<br />

sobre temas de propiedad intelectual (PI) y salud<br />

pública, I+D+i en salud, uso racional de las medicinas<br />

y de las tecnologías, y políticas sobre innovación<br />

tecnológica y farmacéutica, y sus regulaciones.<br />

La OPS viene trabajando en el proyecto de la Plataforma<br />

desde hace más de dos años y para concretarla,<br />

se llevó a cabo un seminario sobre su marco<br />

teórico y su organización. El encuentro se realizó<br />

del 27 al 29 de octubre pasado en Washington y<br />

contó con la presencia de representantes de diversas<br />

organizaciones vinculadas con la salud de países<br />

de América Latina. El INTI, a través del Director<br />

del Centro de Biotecnología Industrial, forma parte<br />

de su Comité Consultivo.<br />

Durante el seminario se discutió acaloradamente<br />

sobre qué se entiende por innovación en salud:<br />

¿únicamente moléculas originales o formas de<br />

administración, modificaciones estructurales, tecnologías<br />

“blandas”, copias legalmente permitidas?<br />

El abanico de temas desarrollados contempló el<br />

control de calidad y seguridad, la producción de<br />

33


34<br />

Esquema de funcionamiento de la Plataforma<br />

Resultados esperados:<br />

•Fortalecer a las autoridades sanitarias nacionales en su función reguladora y de gobernanza del sector farmacéutico y de la<br />

innovación tecnológica.<br />

•Promover el acceso a medicamentos esenciales y tecnologías de salud y mejorar el uso racional de estos productos basando las<br />

mejores evidencias disponibles.<br />

•Promover la innovación y transferencia tecnológica para atender las prioridades de salud de la región.<br />

•Aumentar el intercambio y la transparencia de la información.<br />

medicamentos en general y de los que presenta<br />

la biotecnología en particular. También se trató el<br />

marco conceptual de la Plataforma, los actores, las<br />

actividades, su financiamiento y difusión. Entre las<br />

principales conclusiones se arrojó que “los sistemas<br />

de innovación tecnológica incluyen desde los procesos<br />

de investigación científica hasta el acceso y la<br />

adopción de los productos, abarcando tanto al sector<br />

público como al privado, y tienen impacto en la<br />

salud de la población y en el desarrollo económico”.<br />

Bajo esta premisa y considerando que los sistemas<br />

de I+D+i no han logrado satisfacer muchas de las<br />

necesidades sanitarias de la región, sumado al alto<br />

costo de los medicamentos y de las tecnologías sanitarias,<br />

la nueva Plataforma sostiene que las prioridades<br />

de salud son el motor para lograr sistemas<br />

de salud más sustentables y equitativos, a partir del<br />

desarrollo de capacidades propias y la conformación<br />

de redes internacionales.<br />

En el acto de cierre del encuentro, la Directora de la<br />

OPS, Dra. Mirta Roses Periago, declaró que “el proyecto<br />

de la Plataforma surgió como una propuesta<br />

exitosa con el apoyo de un consejo consultivo que<br />

aportó distintas perspectivas, visiones y experiencias.<br />

La Plataforma aspira a articular la mirada de<br />

diferentes ámbitos como el de la investigación, el<br />

político, el académico y el de la producción”.<br />

Durante los primeros meses de 2011 se prevé organizar<br />

la base tecnológica de la Plataforma para que<br />

comience a funcionar en septiembre.<br />

Contacto: Alberto Díaz, adiaz@inti.gob.ar


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Interesantes aportes de SABIC Innovative Plastic<br />

El concepto inteligente de SABIC<br />

para envasado con películas multicapa<br />

mejora las prestaciones, la eficiencia<br />

económica y la sostenibilidad<br />

SABIC, un líder mundial del sector de plásticos, ha<br />

presentado un concepto pionero en películas de<br />

polietileno de baja densidad y de baja densidad lineal<br />

(LD/LLDPE) en la K2010 de Düsseldorf, en Alemania.<br />

Este innovador hito marca un nuevo enfoque para<br />

sacar partido a la excelente cartera de poliolefinas<br />

de SABIC. Entre otras numerosas ventajas, proporciona<br />

combinaciones inteligentes de resinas que<br />

ofrecen a las empresas transformadoras un importante<br />

ahorro de material y energía a la vez que optimizan<br />

las prestaciones de fabricación y envasado.<br />

Más prestaciones y más variedad de elección<br />

El concepto de películas multicapa de SABIC está<br />

pensado para mejorar las prestaciones de los productos<br />

y ampliar la elección de materias primas<br />

para mercados finales como el envasado a presión,<br />

el envasado higiénico, la laminación o las películas<br />

retráctiles. El concepto permite aplicaciones de envasado<br />

con películas de hasta cinco o más capas.<br />

Estas combinaciones de película permiten a los fabricantes<br />

crear configuraciones con propiedades<br />

únicas que respondan tanto a las necesidades específicas<br />

de los propietarios de las marcas como a<br />

las demandas de los consumidores.<br />

El revolucionario concepto de SABIC permite cumplir<br />

especificaciones tales como brillo elevado o<br />

gran resistencia al rasgado mientras se optimizan<br />

las prestaciones de envasado. Al mismo tiempo,<br />

abre la puerta a nuevas áreas de aplicación y a niveles<br />

nunca vistos de sostenibilidad sustituyendo los<br />

materiales tradicionales por soluciones de envasado<br />

de peso reducido.<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

Creación de valor económico sostenible<br />

El concepto multicapa de SABIC permite a los fabricantes<br />

crear más valor, con un importante ahorro de<br />

costos y material, opciones mejoradas para reducir<br />

el espesor, menor consumo de energía y mayores<br />

velocidades de procesado. Esto es posible porque<br />

la combinación de resinas de los distintos artículos<br />

producidos se puede personalizar para aprovechar<br />

al máximo los equipos y capacidades de extrusión<br />

de cada fabricante. Mediante este enfoque personalizado,<br />

los fabricantes disponen de opciones que<br />

pueden llegar a reducir el espesor en un 20%. Esto<br />

no solamente mejora la eficiencia económica sino<br />

que permite una producción de películas para envasado<br />

más responsable ecológicamente.<br />

Además, los materiales de LDPE de SABIC utilizados<br />

en este concepto se producen mediante la moderna<br />

tecnología tubular de SABIC para PE, la alternativa<br />

más sostenible a la tecnología de autoclave<br />

tradicional. Con la tecnología tubular, SABIC es<br />

capaz de reducir significativamente las emisiones<br />

atmosféricas a la vez que minimiza el consumo de<br />

energía y la generación de residuos en el proceso<br />

de producción.<br />

«Nuestro enfoque para las películas multicapa subraya<br />

el compromiso de innovación de SABIC —comenta<br />

Eric Hogenboom, director del negocio de PE<br />

de SABIC para Europa—. Desde nuestro punto de<br />

vista, la innovación no se limita a perfeccionar tecnologías<br />

o materiales nuevos. Combinar de forma<br />

más inteligente elementos que ya existen puede<br />

generar soluciones que superen los niveles actuales<br />

de eficiencia económica y prestaciones de envasado.<br />

Seguimos explorando nuevas formas de mejorar<br />

el rendimiento económico y medioambiental de<br />

nuestros clientes en el sector del envasado».<br />

35


36<br />

El concepto inteligente de SABIC para envasado con películas<br />

multicapa mejora las prestaciones, la eficiencia económica<br />

y la sostenibilidad. (Foto SABIC, PR012)<br />

SABIC implantará esta innovación en todo el mundo<br />

y seguirá respaldando el concepto como parte<br />

de su cartera integral de poliolefinas, disponible en<br />

todo el mundo.<br />

Para la K2010 SABIC se focalizó en la Cultura de la<br />

Innovación, que significa invertir en crecimiento,<br />

tecnología, sostenibilidad y atención al cliente. Ayudan<br />

a sus clientes a innovar, diferenciar sus aplicaciones<br />

y optimizar costos mediante:<br />

• Inversión en una expansión Global,<br />

• Ofreciendo el más amplio de los catálogos de<br />

productos que aporta mejores prestaciones y valor<br />

añadido,<br />

• Desarrollando soluciones y productos medioambientalmente<br />

sostenibles que aportan ventajas sustanciales<br />

y medibles,<br />

• Trabajando junto a los clientes para crear relaciones<br />

a largo plazo y asociaciones duraderas<br />

Perfil de Saudi Basic Industries Corporation (SABIC)<br />

es una de las seis principales compañías petroquímicas<br />

del mundo. Figura entre los líderes del mercado<br />

mundial en la producción de polietileno, polipropileno<br />

y otros termoplásticos avanzados, así<br />

como de glicoles, metanol y fertilizantes.<br />

Registró en 2009 un beneficio neto de 9.000 millones<br />

de riales (2.400 millones de dólares). Su facturación<br />

en 2009 fue de 103.000 millones de riales<br />

(27.000 millones de dólares). Los activos totales al<br />

final de 2009 ascendían a 297.000 millones de riales<br />

(79.200 millones de dólares).<br />

Las actividades de SABIC se agrupan en las unidades<br />

de Productos Químicos, Polímeros, Productos<br />

Químicos de Altas Prestaciones, Fertilizantes, Metales,<br />

y Plásticos Innovadores. SABIC cuenta con<br />

importantes recursos de investigación y posee seis<br />

centros especializados en tecnología e innovación<br />

en Arabia Saudí, Europa, EE. UU. y la India. La compañía<br />

opera en más de 40 países de todo el mundo,<br />

con un total de más de 33.000 empleados.<br />

La empresa tiene 19 complejos de escala internacional<br />

en Arabia Saudí. Además, SABIC también<br />

posee instalaciones de producción de gran escala<br />

en América, Europa y Asia-Pacífico. La producción<br />

global de SABIC ha crecido desde los 35 millones de<br />

toneladas en 2001 hasta los 56 millones de toneladas<br />

en 2008.<br />

Con sede en Riad, SABIC fue fundada en 1976 cuando<br />

el gobierno de Arabia Saudí decidió emplear los<br />

hidrocarburos gaseosos asociados a su producción<br />

de petróleo como principal materia prima para la<br />

obtención de productos químicos, polímeros y fertilizantes.<br />

El estado saudí es propietario del 70% de las acciones<br />

de SABIC, mientras que el 30% restante está en<br />

manos de inversores privados de Arabia Saudí y de<br />

otros países miembros del Consejo de Cooperación<br />

del Golfo.<br />

En Europa, SABIC cuenta con 13 instalaciones de<br />

producción de escala internacional que fabrican<br />

plásticos innovadores, polietilenos, polipropilenos<br />

y productos químicos. SABIC cuenta con unos 6000<br />

empleados en toda Europa. Las principales oficinas<br />

europeas de tres de las unidades de negocio estratégicas<br />

de SABIC están ubicadas en los Países Bajos:<br />

Plásticos Innovadores (Bergen op Zoom), Polímeros<br />

(Sittard) y Productos Químicos (Sittard). Estas gestionan<br />

una amplia red de oficinas de ventas locales<br />

y centros logísticos en toda Europa, que también<br />

son responsables de la venta de productos fabricados<br />

en otras regiones del mundo.<br />

www.sabic-ip.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

SABIC demuestra su firme compromiso<br />

con el sector sanitario con el lanzamiento<br />

de dos grados de copolímeros random<br />

de PP Fabricación de jeringas desechables<br />

SABIC, uno de los líderes mundiales de la industria<br />

de los plásticos, amplía su cartera de polímeros para<br />

aplicaciones sanitarias con el lanzamiento de dos<br />

copolímeros random de polipropileno (PP) de gran<br />

pureza. Ambos han sido específicamente desarrollados<br />

para este tipo de aplicaciones, lo que subraya<br />

el firme compromiso de la compañía con el sector<br />

sanitario. SABIC exhibió los dos grados nuevos, uno<br />

para una amplia gama de aplicaciones de moldeo<br />

por soplado y el otro para componentes moldeados<br />

por inyección, en la feria Pharmapack 2011 que se<br />

celebró en París.<br />

El grado para moldeo por extrusión-soplado SA-<br />

BIC® PP PCGR02 presentó una gran transparencia<br />

al contacto, extraordinaria resistencia al impacto y<br />

excelente transformabilidad. Entre sus principales<br />

aplicaciones están las botellas y las ampollas. La<br />

segunda nueva resina, SABIC® PP PCGR25, ofrece la<br />

alta claridad y las buenas propiedades antiestáticas<br />

necesarias para la fabricación de jeringas desechables.<br />

También se puede utilizar para cualquier otro<br />

artículo que se pueda beneficiar de sus excelentes<br />

propiedades ópticas y de su amplia versatilidad<br />

de transformación. La tecnología de SABIC® PP<br />

PCGR25 aporta una transparencia excepcional para<br />

que se pueda ver mejor el contenido de la jeringa y<br />

para darle además una estética atractiva. También<br />

permite utilizar temperaturas de transformación<br />

más bajas que las habituales con los copolímeros<br />

random convencionales. Ben Raven, Ingeniero de<br />

Marketing Técnico de PP de SABIC, comenta: «Los<br />

transformadores pueden trabajar con tiempos de<br />

ciclo considerablemente más cortos y conseguir así<br />

ahorros de energía de hasta el 15%. El uso de este<br />

material también contribuye a las iniciativas de sostenibilidad.»<br />

Peter Tackx, Director de Desarrollo de Negocios de<br />

SABIC para el Sector Sanitario, dice: «Estamos invirtiendo<br />

continuamente en desarrollos de producto<br />

nuevos para ayudar a nuestros clientes a desarrollar<br />

a su vez productos seguros y ecorresponsables<br />

Tiempo de lectura: 5 min.<br />

que cumplan las estrictas normativas sanitarias. Los<br />

copolímeros random SABIC® PCG PP son la mejor<br />

opción cuando se trata de factores clave como la<br />

estabilidad, la fiabilidad, la trazabilidad y la consistencia<br />

del producto, así como la seguridad del suministro».<br />

Tackx continúa: «SABIC comprende plenamente los<br />

desafíos del sector de la sanidad. Ofrecemos la seguridad<br />

de una red logística fuerte capaz de mantener<br />

y manejar un nivel de suministros suficiente<br />

para garantizar la disponibilidad constante a los<br />

clientes de todo el mundo.<br />

Los desarrollos actuales dentro de este sector obligan<br />

a tener socios fuertes y con gran capacidad de<br />

respuesta. Nosotros ofrecemos una amplia red de<br />

oficinas comerciales y centros de producción desde<br />

donde garantizamos a los clientes experiencia local<br />

y un suministro fiable de nuestra gama de SABIC®<br />

PCG. La cartera de SABIC especializada en sanidad –<br />

SABIC® PCG– cubre una amplia gama de soluciones<br />

de polietileno y polipropileno para las tecnologías<br />

de soplado-llenado-sellado, moldeo por soplado y<br />

moldeo por inyección. La gama soporta un amplio<br />

abanico de aplicaciones sanitarias, desde recipientes,<br />

botellas, cierres y bolsas hasta ampollas y conectores.<br />

Los grados SABIC® PCG tienen un número<br />

Drug Master File (DMF) y cumplen las monografías<br />

pertinentes de la Farmacopea Europea y de la Farmacopea<br />

de Estados Unidos».<br />

37


38<br />

SABIC se asocia a SCHÜTZ para<br />

desarrollar HDPE granulado rentable<br />

y de altas prestaciones para recipientes IBC<br />

SABIC, anunció que su material de altas prestaciones<br />

HDPE ICP4907S para recipientes industriales ya<br />

está comercialmente disponible. Este revolucionario<br />

polietileno de alta densidad (HDPE) -desarrollado<br />

en colaboración con SCHÜTZ, un fabricante<br />

puntero de productos de embalaje industrial- se<br />

ha concebido para el moldeo por soplado de grandes<br />

recipientes para granel (IBC, por sus siglas en<br />

inglés) de 1.000 litros o incluso más. La resina HDPE<br />

ICP4907S SABIC® combina un equilibrio extraordinario<br />

entre rigidez y resistencia al impacto con una<br />

resistencia química (ESCR) óptima. Especialmente<br />

relevante resulta la elevada fluidez de este material<br />

que proporciona un excelente comportamiento<br />

durante la transformación, así como una potencial<br />

reducción de costos.<br />

La resina HDPE ICP4907S SABIC® cumple los estrictos<br />

requisitos de la UN y se puede utilizar para la<br />

fabricación de recipientes con homologación UN,<br />

sujeto a las aprobaciones y registros de los distintos<br />

gobiernos. Es idónea para el almacenamiento y el<br />

transporte de líquidos de gran valor o peligrosos.<br />

El material está además estabilizado a la radiación<br />

ultravioleta (UV)y homologado para aplicaciones<br />

de contacto con los alimentos.<br />

«SCHÜTZ ofrece soluciones de embalaje para el<br />

transporte seguro y económico de productos delicados<br />

—dice Harry Kaiser, Jefe Mundial de Compras<br />

de SCHÜTZ—. Para ello hace falta un grado<br />

para recipientes IBC de altas prestaciones y que<br />

responda por igual a las últimas demandas del<br />

mercado y a los últimos criterios de sostenibilidad.<br />

El HDPE granulado que SABIC ha desarrollado en<br />

estrecha colaboración con nuestros expertos de<br />

desarrollo de producto y transformación operativa<br />

cubrió todos nuestros requisitos, entre ellos el de<br />

contar con una fuente de suministro fiable y a largo<br />

plazo. El material ya está siendo utilizado en varias<br />

de nuestras plantas, y satisface por igual a nuestros<br />

clientes y nuestras expectativas».<br />

Con este nuevo grado de resina HDPE de SABIC<br />

para recipientes industriales, SCHÜTZ ha podido<br />

cubrir los objetivos de rendimiento que se había establecido<br />

para la producción de contenedores IBC<br />

de alta calidad.<br />

«Nuestras capacidades de investigación y desarrollo,<br />

a la vanguardia del sector, permitieron a SABIC crear<br />

una línea de producto nueva en tan sólo 18 meses<br />

-dice Mario Scholle, Director Comercial de HDPE en<br />

SABIC para la región de Europa. La excelencia del producto<br />

ha sido el motor que ha impulsado esta innovación<br />

y ha ayudado a responder a todas las necesidades<br />

y requisitos de producto de SCHÜTZ.”<br />

NdeR.: ® Marca registrada de SABIC<br />

www.sabic-ip.com.<br />

www.schuetz.net.<br />

Científicos franceses descubren un “poderoso gen de la longevidad”<br />

Un equipo de investigadores franceses ha descubierto “un poderoso<br />

gen de la longevidad” en ciertos gusanos, que podría ayudar a los<br />

seres humanos a luchar contra enfermedades ligadas a la vejez como<br />

el cáncer, la osteoporosis o los procesos neurodegenerativos.<br />

Se trata del nhr-80, un “gen maestro” que poseen cierto tipo de gusanos<br />

y que transmite información a otros muchos genes a los que<br />

tutela, explicó a Efe el director de la investigación, Hugo Aguilaniu.<br />

La “sobreexpresión” del mismo en gusanos del tipo caenorhabditis<br />

elegans de laboratorio (la elaboración de más copias de esa sustancia)<br />

alarga su vida hasta un 150 por ciento más que la de los especímenes<br />

salvajes.<br />

El nhr-80, cuya versión en el ser humano es el nhs-4, se activa gracias<br />

a una hormona que aún no se ha descubierto y que los científicos<br />

intentan identificar.<br />

Una vez localizada esa misteriosa hormona, será más fácil para los<br />

expertos operar sobre ella e intentar alargar la longevidad de los organismos,<br />

incluidos los de los seres humanos.<br />

Según el equipo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas<br />

de Francia (CNRS), de la Escuela Superior de Lyon y de la Universidad<br />

Claude Bernard dirigidos por Aguilaniu, es “muy probable que se desarrollen<br />

nuevas aplicaciones para concebir medicamentos capaces<br />

de luchar de golpe contra un conjunto de enfermedades vinculadas<br />

al envejecimiento”.<br />

Sin embargo, todavía habrá que esperar dos o tres años para que los<br />

investigadores -que publicarán las conclusiones de su estudio en la<br />

revista “Plos Biology”- pasen de experimentar con gusanos a hacerlo<br />

con ratones y al menos diez años para iniciar los ensayos médicos<br />

con humanos.<br />

ww.andaluciainvestiga.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Azelis Unificada<br />

distribuidor de especialidades químicas<br />

líder en Europa, lanzó un programa<br />

corporativo de re-branding con el fin<br />

de agrupar bajo una única marca<br />

sus 36 compañías<br />

Capitalizando más de 10 años de adquisiciones,<br />

Azelis ha anunciado la agrupación de todas sus<br />

compañías bajo una única marca “Azelis”.<br />

La nueva marca es la culminación de importantes<br />

inversiones que el Grupo ha realizado durante los<br />

últimos años en personas, training, sistemas y focalización<br />

en la excelencia -todas estas iniciativas<br />

diseñadas para mejorar el servicio a clientes y “Principals”<br />

tanto a nivel global como local.<br />

Inge Declercq, Group Director Corporate Brand &<br />

Communications, ha explicado:<br />

“Una amplia investigación y un correcto análisis de<br />

mercado nos ha llevado a la conclusión de que Azelis,<br />

agrupada bajo un nombre, con una identidad visual<br />

uniforme y un compromiso de marca bien definido,<br />

representaría mejor nuestro singular potencial y estrategia<br />

de negocio”.<br />

“Cambios en la estructura corporativa y sistemas de<br />

negocio de la organización implementados durante<br />

los pasados dos años han aportado eficiencias significativas<br />

y valor añadido a nuestros servicios sin<br />

comprometer, en modo alguno, los altos estándares<br />

de conocimiento y servicio local tan valorados por los<br />

clientes de Azelis.<br />

Por ello, consideramos que ahora es el momento idóneo<br />

para utilizar el potencial del grupo bajo una marca<br />

unificada con el propósito de liderar el futuro crecimiento<br />

y éxito de Azelis.”<br />

“Esta acción nos brinda además la oportunidad de<br />

comunicar ampliamente todo lo que la marca Azelis<br />

significa y las razones por las que nuestras personas,<br />

con su conocimiento específico del sector industrial,<br />

productos innovadores y una óptima actitud<br />

de “todo es posible” son las adecuadas para hacer<br />

negocios.<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

Tal y como ocurre en muchas acciones de rebranding<br />

de cierta magnitud, los cambios en el conocido<br />

logo de Azelis son prácticamente imperceptibles,<br />

sin embargo, la gama de colores para distinguir las<br />

International Business Areas que integran nuestra<br />

39


40<br />

compañía muestra una mayor viveza reflejando de<br />

este modo el nuevo eslogan “Refreshing chemical<br />

distribution”. Estos cambios serán visibles a partir del<br />

próximo año con el lanzamiento de una nueva página<br />

web, catálogos y otros materiales.<br />

El lanzamiento de la nueva identidad corporativa es<br />

el resultado de una consulta detallada con nuestros<br />

empleados, “principals” y clientes. Todas las partes<br />

consensuaron que la agrupación bajo una única<br />

marca era la evolución lógica y normal para Azelis<br />

en este punto. Joris Coppye, Azelis CEO, añade: “Llegar<br />

a ser una compañía con una única identidad y<br />

compartiendo un compromiso de marca es un elemento<br />

esencial para el futuro crecimiento y éxito de<br />

Azelis”.<br />

Actualmente, Azelis opera en toda Europa, con servicios<br />

adicionales en Mumbai y Shanghai. Con fuentes<br />

de suministro y distribución en los principales<br />

mercados mundiales, Azelis ofrece acceso a segmentos<br />

de mercado especializados como nutrición<br />

animal; chemicals; coatings; composites; alimentación<br />

y salud; materials, pigmentos y aditivos (MPA);<br />

personal care, farmacia, polímeros y rubber.<br />

La marca Azelis era un grupo de diferentes marcas<br />

con las compañías siguientes: Interland Chemie<br />

B.V., Europeroxydes SAS, Arnaud Česká s.r.o., Arnaud<br />

Magyarorszag Kft., Broste SIA ,Arnaud Polska<br />

Sp. Z.o.o.,LLC «Azelis Rus» , Arnaud Slovensko s.r.o.<br />

,Arnaud Ukraine LLC, Kraemer & Martin GmbH,<br />

Thorson Chemical, Kraemer & Martin Pharma Handels-GmbH<br />

, Meister AG, Heinz Schlegel AG, Broste<br />

A/S, Brøste Industri A/S, Bröste OY, Brøste AS Bröste<br />

AB, Chemlog S.r.l., Seward Corporation S.L. ,Impex<br />

Química S.A. , Arnaud Hellas, Arnaud Romania Chemicals<br />

SRL, Chance & Hunt Limited, Broste Limited,<br />

S.Black Limited.<br />

Perfil de Azelis: Distribuidor de especialidades químicas<br />

líder en Europa, proporciona una extensa gama de productos<br />

y servicios innovadores a más de 25.000 clientes<br />

de la industria química, de coatings y de plásticos, de MPA<br />

y polímeros, composites, rubber, de alimentación y salud,<br />

nutrición animal, farmacéutica, y de cuidado personal.<br />

Ofrece, a través de canales de suministro y distribución<br />

en los principales mercados mundiales, la introducción<br />

en el mercado de fabricantes de productos químicos además<br />

de un conocimiento profundo a nivel local, servicios<br />

con importante valor añadido y soluciones a medida en<br />

diversos países. Azelis, con centro corporativo en Amberes,<br />

Bélgica, tiene un turnover de €1.100M y cuenta con<br />

1.100 empleados experimentados en 36 oficinas de 26<br />

países europeos, India y Asia.<br />

www.azelis.com<br />

Azelis, distribuidor de especialidades químicas líder<br />

en Europa, ha lanzado un programa corporativo de<br />

re-branding con el fin de agrupar bajo una única<br />

marca sus 36 compañías a partir del 1 de enero de<br />

2011. (Photo: Azelis, PR004)<br />

Hallan un mecanismo en la división<br />

celular que puede ayudar contra el cáncer<br />

El descubrimiento lo han realizado investigadores del Centro<br />

de Regulación Genómica de Barcelona, en colaboración con el<br />

centro ETH de Zúrich.<br />

Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica<br />

de Barcelona, en colaboración con el centro ETH de<br />

Zúrich, han descubierto un nuevo mecanismo que regula la<br />

compactación de los cromosomas durante la división celular,<br />

lo que podría tener repercusión en la lucha contra el cáncer,<br />

según informa el CGR.<br />

El descubrimiento, que publica la revista “Science”, demuestra<br />

que las células son capaces de medir la longitud de su ADN<br />

y ajustar el nivel de compactación de este ADN para permitir<br />

que los cromosomas se separen durante la división celular.<br />

El director del trabajo, Manuel Mendoza, señala que “esta investigación<br />

descubre un mecanismo importante en el proceso<br />

de reproducción celular y explica por qué unas células son más<br />

pequeñas que otras y, en cambio, tienen la misma información<br />

genética”.<br />

Para descubrirlo, el equipo de científicos construyó cromosomas<br />

de células de levadura mucho más largos de lo habitual<br />

que, a pesar de sus vastas dimensiones, consiguieron compactarse<br />

y llevar a cabo la división celular.<br />

Según este grupo de investigación, este hecho también explicaría<br />

por qué las células cancerígenas pueden proliferar con<br />

tanto éxito, pese a que muchas de ellas presentan cromosomas<br />

mutados mucho más largos de lo habitual.<br />

El CGR destaca que encontrar vías para interrumpir este mecanismo<br />

de reproducción en células cancerosas “podría ser útil<br />

para desarrollar nuevas terapias en cáncer”.<br />

www.andaluciainvestiga.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Emplean la radiofrecuencia para monitorizar a enfermos, tanto en<br />

domicilios como en centros hospitalarios.<br />

Ingenieros del Instituto de Microelectrónica de<br />

Sevilla (IMSE-CNM) diseñan un prototipo de tirita<br />

electrónica inocuo y de muy bajo costo que mide<br />

de forma inalámbrica la temperatura corporal y el<br />

ritmo cardiaco sin necesidad de baterías.<br />

Se trata de un dispositivo que permitirá monitorizar<br />

a enfermos, tanto en sus domicilios como en centros<br />

hospitalarios, mediante tecnología RFID (del<br />

inglés Radio Frequency IDentification).<br />

Un instrumento lector detectará e identificará el<br />

apósito en el que se integra el microcircuito RFID<br />

que, al activarse, emitirá en tiempo real los valores<br />

de los patrones fisiológicos medidos (temperatura y<br />

pulsaciones por minuto).<br />

De esta forma, se podrá obtener la información<br />

siempre que se requiera, a distancia, y sin necesidad<br />

de molestar al paciente (por ejemplo, mientras está<br />

dormido).<br />

El prototipo es fruto de un proyecto de investigación<br />

de excelencia que la Consejería de Economía,<br />

Innovación y Ciencia ha financiado con 119.168<br />

euros, cuyos resultados serán patentados una vez<br />

concluyan las pruebas de campo que se están realizando.<br />

La novedad del dispositivo estriba en la utilización<br />

de la identificación por radiofrecuencia (RFID) a la<br />

monitorización. Actualmente, esta tecnología se<br />

aplica a la identificación de objetos (en un principio<br />

se concibió como sucesora del código de barras introducido<br />

a mediados de los setenta).<br />

Sin embargo, los investigadores sevillanos amplían<br />

sus aplicaciones al ámbito de la salud y, en concreto,<br />

a la obtención de patrones fisiológicos (temperatura<br />

y ritmo cardiaco). El sistema de monitorización<br />

incluye dos dispositivos.<br />

El primero es un lector que emite órdenes a un segundo:<br />

un microcircuito, denominado transpondedor,<br />

incluido en el apósito.<br />

El transpondedor diseñado es pasivo, esto es, no<br />

necesita ninguna batería ni para medir los patrones<br />

fisiológicos, ni para responder a los comandos del<br />

lector. En su lugar, el transpondedor reutiliza la se-<br />

Una tirita electrónica<br />

para medir la temperatura<br />

ñal radiada por el lector para generar y almacenar<br />

su propia energía de funcionamiento.<br />

Además, la respuesta del transpondedor se realiza<br />

mediante la reflexión controlada, de acuerdo con<br />

los datos a transmitir, de la señal electromagnética<br />

emitida por el lector.<br />

“El principio de funcionamiento es similar al de una<br />

linterna que ilumina un objeto. Mientras la linterna<br />

está apagada, no podemos distinguir nada. Sin<br />

embargo, cuando la encendemos, logramos precisar<br />

la forma y colores de aquello que iluminamos<br />

y, esto es así, por la manera en que el objeto refleja<br />

la luz incidente, no porque tenga capacidad per se<br />

de irradiar luz”, explica el coordinador del proyecto,<br />

Manuel Delgado Restituto.<br />

www.andaluciainvestiga.com.<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

41


42<br />

Orlando Marin,<br />

Presidente de Simplás<br />

Importante participación internacional de expositores en la feria<br />

Plastech Brasil 2011<br />

16 al 19 de agosto - Caxias do Sul – RS<br />

Complejo de los Pabellones de la Fiesta de la Uva<br />

Tiempo de lectura: 9 min.<br />

Caxias do Sul, Brasil, es uno de los polos más atractivos de<br />

la industria de los plásticos de América Latina, que tiene reconocido<br />

y sostenido crecimiento, espera contar con más<br />

de 700 marcas en exposición<br />

En cada edición, Plastech Brasil -Feria de Tecnologías para<br />

Termoplásticos y Termofijos, Moldes y Equipos- alcanza<br />

fuerza y reconocimiento dentro del sector plástico. Prueba<br />

de esto es que la tercera edición ya viene despuntando<br />

como una de las más importantes ferias técnicas de América<br />

Latina.<br />

Para 2011, se espera doblar el tamaño de la feria en números<br />

de expositores, con un crecimiento del 100%. El evento<br />

tiene la expectativa de presentar más de 700 marcas nacionales<br />

y del exterior en exposición y un público visitante<br />

cerca de 25.000 personas.<br />

Organizada y realizada por el Simplás -Sindicato de las<br />

Industrias de Material Plástico del Noreste de Rio Grande<br />

do Sul-, cuenta con especial apoyo del Sinplast/RS -Sindicato<br />

de las Industrias de Material Plástico en el Estado de<br />

Rio Grande do Sul-, y del Simplavi -Sindicato de las Industrias<br />

de Material Plástico del Vale dos Vinhedos-, de Bento<br />

Gonçalves. Plastech Brasil es la única feria en Rio Grande<br />

do Sul que recibe apoyo de las principales entidades representativas<br />

de la cadena petroquímica plástica del país -Abi-<br />

Victor Borkoski,<br />

Vicepresidente y<br />

Director Executivo de Simplás<br />

Célia Beatriz Marin,<br />

CoordInadora<br />

de Plastech Brasil<br />

plast, Abief, Abmaco, Abimaq, Adirplast, Abimei, Siresp,<br />

INP, Simecs y también de la FIERGS, CIC-Caxias y Alcaldía<br />

Municipal de Caxias do Sul.<br />

Orlando Marin habla en el lanzamiento internacional de<br />

Plastech 2011<br />

Importancia de Plastech Brasil<br />

La Feria tiene la participación de un público calificado y<br />

dirigido a las novedades del mundo del plástico. Es una<br />

gran oportunidad de integrar la cadena productiva, con el<br />

objetivo de mostrar a los potenciales clientes y proveedores<br />

el excelente nivel tecnológico de las empresas locales,<br />

nacionales e internacionales, investigaciones y perfeccionamiento<br />

mercadológico.<br />

Además, el evento contribuye para impulsar los negocios,<br />

integrando tecnología, conocimiento y proporcionando<br />

nuevas relaciones entre las partes que componen el sector<br />

plástico.<br />

La aceptación de los expositores se puede comprobar en<br />

investigación realizada con algunos expositores de la última<br />

edición, oportunidad en la que el 81% declaró estar<br />

satisfechos o completamente satisfechos con el evento; y<br />

el 100% mostró interés en participar de la edición de 2011.<br />

En lo que se refiere a los objetivos definidos por la empresa<br />

en participar del evento, el 79% apuntó que es para<br />

ampliar relaciones comerciales; el 73% prospectar nuevos<br />

clientes; el 47% reencuentros con clientes actuales; el 47%<br />

presentar lanzamientos y el 43% exponer la marca.<br />

En cuanto a los compradores visitantes, el 97% de los que<br />

respondieron a la encuesta se mostraron satisfechos o<br />

completamente satisfechos.<br />

El 99% mostró interés en visitar la edición del 2011. Dentro<br />

las razones que los llevaron a visitar el evento están: El


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Orlando Marin habla en el lanzamiento internacional<br />

de Plastech 2011<br />

41% para ampliar relaciones comerciales; el 30% conocer<br />

nuevos productos; el 12% buscar nuevos proveedores; y el<br />

26% otros motivos.<br />

Dónde se realiza la feria<br />

Caxias do Sul es la ciudad sede de Plastech Brasil. Es una de<br />

las ciudades más prósperas del país, localizada en la región<br />

de mayor crecimiento socioeconómico de Rio Grande do<br />

Sul. Caracterizada por la fuerza de la industria, la ciudad<br />

es considerada el segundo polo metal mecánico de Brasil,<br />

atrayendo inversiones de diversos países. Abriga a uno de<br />

los parques industriales más diversificados de América Latina,<br />

distribuidos en un universo superior a 32.000 empresas<br />

de grande, mediano y pequeño tamaño.<br />

Además, el eje Porto Alegre - Caxias do Sul concentra la<br />

gran mayoría de los sectores vinculados a la exportación<br />

del Estado. El comercio entre Caxias do Sul y el resto del<br />

mundo es también un importante factor de sustentación y<br />

crecimiento de la economía local, ya que las exportaciones<br />

caxienses se concentran en el complejo metalmecánico y<br />

presentan crecimiento superior a las importaciones.<br />

La ciudad tiene el tercer PIB del Estado en uno de los 50<br />

PIBS del país. Una amplia red hotelera da soporte al turismo<br />

y al crecimiento empresarial en la región. Son muchas<br />

las opciones, haciendo de Caxias do Sul un excelente lugar<br />

para aliar buenos negocios y diversión.<br />

La actitud emprendedora también se destaca en el sector<br />

plástico, con la constante instalación de nuevas industrias.<br />

La Sierra de Rio Grande do Sul se destaca a nivel nacional,<br />

procesando más de 450.000 toneladas/año. Tiene más de<br />

450 empresas de transformación y es considerada la mayor<br />

consumidora de resinas plásticas de Rio Grande do Sul,<br />

43<br />

contando con un universo de máquinas y equipos utilizados<br />

que sobrepasa 4.000 unidades.<br />

Parque de Eventos<br />

Plastech Brasil se realiza en el Complejo de la Fiesta de<br />

la Uva -Parque Mário Bernardino Ramos-, uno de los más<br />

grandes y más completos espacios para eventos de Brasil,<br />

con 367.142 m² de área total disponibles. El Parque está<br />

instalado en lugar privilegiado, con acceso facilitado, cercado<br />

por una amplia área verde en una región elevada,<br />

ofreciendo una bellísima vista panorámica de la ciudad.<br />

Plastech Brasil 2011 contará con aproximadamente 10.000<br />

m² de área de exposición de stands, ocupando, la totalidad,<br />

del Centro de Eventos y el Pabellón 1.<br />

Sectores en exposición:<br />

- Materias primas y productos básicos<br />

- Máquinas, equipos y accesorios<br />

- Moldes y herramientas<br />

- Transformadores de plástico<br />

- Instrumentación, control y automatización<br />

- Servicios y proyectos técnicos<br />

- Publicaciones Técnicas<br />

- Entidades e instituciones del país y del exterior<br />

Amplia difusión en distintos foros de<br />

interés en Brasil y en el exterior<br />

Las acciones de divulgación de Plastech Brasil 2011 son<br />

planificadas para, además de cumplir el papel de divulgación<br />

institucional, crear un escenario de negocios en el período<br />

que se realiza la feria. Buscando ampliar las acciones<br />

de comercialización y divulgar el evento, Plastech Brasil estará<br />

participando con stand institucional en las principales<br />

ferias nacionales e internacionales del sector. De esta forma,<br />

se destaca la participación en ferias del sector, de Brasil<br />

y del exterior, lo que resulta en una mayor aproximación y<br />

relación con las empresas expositoras y con las que todavía<br />

no lo son. Otro destaque es la alianza con los medios<br />

especializados, a través de revistas y sitios del sector en el<br />

estado y en el país.<br />

Además, el evento acompaña la tendencia web 2.0 y<br />

cuenta con acciones específicas en Internet, como el sitio<br />

-www.plastechbrasil.com.br-, que es constantemente<br />

actualizado con las principales informaciones de la feria;


44<br />

una newsletter semanal, que mantiene a los expositores<br />

informados sobre las acciones realizadas; y está presente<br />

también en el twitter, como forma de aproximarse todavía<br />

más a su público objetivo. Otra herramienta muy importante<br />

de divulgación es el Informe Plastech Brasil, con periodicidad<br />

mensual.<br />

Plastech estuvo presente en<br />

Argenplás 2010<br />

Esta es la primera vez que Plastech Brasil participa de Argenplás<br />

como expositora. El objetivo fue ampliar la relación<br />

con las empresas del Mercosur, buscando ampliar<br />

el número de empresas extranjeras en la feria. Argentina<br />

reúne a más de 220 expositores locales y 70 internacionales,<br />

además de llevar más de 40 nuevos productos y servicios.<br />

Esta es la primera vez que Plastech Brasil participa de<br />

Argenplás como expositora.<br />

Argenplás fue una reunión obligatoria a nivel mundial para<br />

hacer negocios en 2010, es donde se coloca una industria<br />

plástica nacional e internacional en la vitrina sus avances<br />

tecnológicos y oportunidades de inversiones, es el acontecimiento<br />

más esperado para profesionales del ramo,<br />

inversores y ejecutivos de decisión. Se generaron nuevos<br />

contratos de empresas interesadas en exponer<br />

en el sur del país, siendo inclusive, empresas de<br />

la propia Argentina que visualizaron en Plastech Brasil<br />

2011 un escenario para nuevos negocios.<br />

Además, el contacto con asociaciones y entidades de toda<br />

América del Sur fue intensificado, buscando misiones de<br />

visitantes para la tercera edición de Plastech Brasil. En la<br />

oportunidad también, los directores del Simplás, entidad<br />

que realiza la feria caxiense, que estaban presentes en Argenplás,<br />

aprovecharon la ida al evento para ampliar la relación<br />

con los expositores y divulgar Plastech Brasil 2011.<br />

De esta forma, los 150 expositores presentes en el evento<br />

argentino, pudieron imaginar en la edición de 2011 un<br />

escenario de oportunidades para negocios y de vitrina de<br />

avances tecnológicos e inversiones.<br />

Plastech Brasil 2011 contaron con transmisión vía<br />

twitter directamente de Interplast 2010<br />

La participación de Plastech Brasil 2011 en Interplast<br />

2010 fue un éxito<br />

Los expositores de Plastech Brasil 2011 pudieron acompañar<br />

vía twitter las acciones de divulgación que se realizaron<br />

durante la Interplast 2010, que se realizó en la ExpoVille,<br />

en Joinville – SC. Sepudo acceder a la dirección www.<br />

twitter.com/PlastechBrasil donde dispone de los tweets en<br />

formato de dominio público.<br />

El objetivo de la acción es ampliar la relación con los expositores<br />

de forma virtual, posibilitando que acompañen<br />

las acciones de Plastech Brasil en forma instantánea. En la<br />

Interplast 2010, Plastech Brasil 2011 contó con un stand<br />

institucional, resultado de una sociedad entre el SIMPLÁS<br />

– Sindicato de las Industrias de Material Plástico del Nordeste<br />

Gaúcho, entidad que realiza el evento caxiense, con<br />

el SIMPESC - Sindicato de la Industria de Material Plástico<br />

en el Estado de Santa Catarina.<br />

Durante la Plastech 2011, el Sindicato catarinense participará<br />

también con stand, para divulgar la Interplast 2012.<br />

La participación de Plastech Brasil 2011 en Interplast 2010<br />

fue un éxito. El contacto con los expositores provocó la ampliación<br />

de varios espacios que ya se habían comercializado.<br />

Un ejemplo de eso son las empresas Brasfixo y ThaThi<br />

Polímeros, que, además de confirmar su presencia, ampliaron<br />

su área de exposición.<br />

El contacto con nuevas empresas también derivó en el<br />

aumento de la cantidad de expositores confirmados, bien<br />

como la cantidad de reservas de espacios. “Estamos seguros<br />

de que, en los próximos días, contaremos con la confirmación<br />

de varias empresas que entraron en contacto con<br />

nosotros durante la Interplast 2010” dijo Orlando Marin,<br />

presidente de Plastech Brasil 2011, al hablar sobre la postferia.<br />

Plastech Brasil 2011 contará con la Isla de<br />

Farroupilha<br />

Se está organizando el stand colectivo para<br />

empresas de la ciudad<br />

Como en la edición anterior de la feria, las empresas de la<br />

ciudad de Farroupilha estarán representadas en la Plastech<br />

Brasil 2011 por medio de un stand colectivo que recibirá<br />

el nombre de Isla de Farroupilha. La expectativa de la organización<br />

del evento es contar con la participación de 18<br />

empresas en ese espacio.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Durante la Plastech Brasil 2009, las empresas locales realizaron<br />

la exposición de sus productos en ese ambiente colectivo<br />

con el objetivo de exhibirles a los visitantes la parte<br />

industrial de la ciudad. Gracias al éxito de ventas, negociaciones<br />

y capitalización de clientes, seis de esas empresas<br />

realizarán la exposición en stand propio en la edición 2011.<br />

Así, la organización del evento espera mantener el número<br />

de stands para este año. Hasta el final del mes, el espacio<br />

colectivo será oficializado en la Plastech Brasil 2011. El proyecto<br />

del stand será desarrollado especialmente por Top<br />

Ferias, empresa Montadora Oficial de la Plastech Brasil.<br />

Además de Farroupilha, el Sebrae también contará con un<br />

stand colectivo con la presencia de empresas que participan<br />

en el proyecto Desarrollar el Sector de Plásticos de la<br />

Sierra de Rio Grande do Sul. El proyecto está desarrollado<br />

por medio de un convenio entre el Simplás – Sindicato<br />

de las Industrias de Material Plástico del Nordeste de Rio<br />

Grande do Sul y el Sebrae, que tiene por objetivo aumentar<br />

la facturación de las micro y pequeñas empresas de la cadena<br />

plástica de la Sierra de Rio Grande do Sul, por medio<br />

de la mejora en la administración de las empresas, perfeccionamiento<br />

y ampliación de la relación comercial en su<br />

portfolio de clientes.<br />

Premiata, expositora de la Plastech Brasil 2011,<br />

cambia de dirección<br />

Premiata Indústria e Comércio de Máquinas trasladó su<br />

empresa al municipio de São Vendelino - RS, dando continuidad<br />

a la filosofía de mejora continuada. La estructura<br />

de la empresa quedó más amplia, con espacio para perfeccionar<br />

aun más el estándar de calidad, lanzar nuevos productos<br />

y atender mejor a sus clientes.<br />

Fabricante de equipos y accesorios para la industria de<br />

transformación y reciclaje, la empresa atiende a todo el<br />

territorio nacional. Mezcladoras, secadoras, aglutinadoras,<br />

tanques, lavadoras y demás equipos para líneas de reciclaje<br />

de plásticos son algunos de los productos ofrecidos por<br />

Premiata.<br />

Durante la Plastech Brasil 2011, la empresa divulgará su<br />

marca y productos, exhibiendo sus diferenciales en el estándar<br />

de calidad y atención con relación a sus competidores.<br />

Tabone ofrecerá productos y servicios personalizados<br />

en la Plastech Brasil 2011<br />

45<br />

Tabone Indústria e Comércio de Plásticos, de Caxias do Sul,<br />

está hace más de 22 años en el mercado, desarrollando internamente<br />

todos sus productos, desde la investigación, la<br />

creación y la elaboración de herramientas de inyección y<br />

extrusión de plásticos, hasta varias soluciones de terminación<br />

como pintura con barniz Pro UV, hot stamping, metalización<br />

en vacío y DGT (Decoración Gráfica Tridimensional).<br />

Para garantizar la satisfacción de sus clientes, la empresa<br />

ofrece productos y servicios personalizados.<br />

Para Tabone, la Plastech es una vidriera para presentar sus<br />

productos y servicios, además de ser una excelente oportunidad<br />

para conquistar nuevos clientes y negocios.<br />

Empresa de origen italiana expone en la Plastech<br />

Tria do Brasil fue fundada en Italia, en 1954, teniendo como<br />

principal segmento de actuación la fabricación de molinos<br />

granuladores para materiales termopláticos. La sucursal de<br />

la empresa llegó a Brasil en 1999. Los productos se fabrican<br />

de acuerdo a las normas de seguridad Europeas (CE) y con<br />

la calidad UNI-EM 29001 – ISSO 9001.<br />

La tecnología de avanzada forma parte de las estrategias<br />

de la empresa, buscando nuevos resultados, valorización<br />

de la inversión del cliente y respeto hacia las personas y<br />

el ambiente. Para cada necesidad, la empresa realiza proyectos<br />

integrados, con modelos específicos para cada segmento<br />

del mercado termoplástico.<br />

Tria do Brasil cuenta con atención nacional, y también en<br />

toda Sudamérica.<br />

Montadora oficial con cinco modelos de stand<br />

La empresa Top Feiras es la montadora oficial de Plastech<br />

Brasil 2011. La empresa está ubicada en la ciudad de Canoas,<br />

RS. Se elaboraron cinco modelos de stands con ensamble<br />

básico para la feria: el light, el plus, el top, el vip y el<br />

vip máquinas, para atender a los expositores de máquinas.<br />

Los socios de las entidades que apoyan el evento tienen a<br />

su disposición condiciones de pago especiales para la contratación<br />

de esas opciones de montaje, bien como el valor<br />

de locación del espacio.<br />

Para entrar en contacto con la empresa, basta con ingresar<br />

al www.topbukkart.com.br, o por E-mail: janine@topfeiras.<br />

com.br.<br />

Tel.: (55 51) 346.55044 o (55 51) 811.25228.


46<br />

Plastech Brasil 2011 contará con la Isla de<br />

Farroupilha<br />

Se está organizando el stand colectivo para<br />

empresas de la ciudad<br />

Como en la edición anterior de la feria, las empresas de la<br />

ciudad de Farroupilha estarán representadas en la Plastech<br />

Brasil 2011 por medio de un stand colectivo que recibirá<br />

el nombre de Isla de Farroupilha. La expectativa de la organización<br />

del evento es contar con la participación de 18<br />

empresas en ese espacio.<br />

Durante la Plastech Brasil 2009, las empresas locales realizaron<br />

la exposición de sus productos en ese ambiente colectivo<br />

con el objetivo de exhibirles a los visitantes la parte<br />

industrial de la ciudad. Gracias al éxito de ventas, negociaciones<br />

y capitalización de clientes, seis de esas empresas<br />

realizarán la exposición en stand propio en la edición 2011.<br />

Así, la organización del evento espera mantener el número<br />

de stands para este año. Hasta el final del mes, el espacio<br />

colectivo será oficializado en la Plastech Brasil 2011. El proyecto<br />

del stand será desarrollado especialmente por Top<br />

Ferias, empresa Montadora Oficial de la Plastech Brasil.<br />

Además de Farroupilha, el Sebrae también contará con un<br />

stand colectivo con la presencia de empresas que participan<br />

en el proyecto Desarrollar el Sector de Plásticos de la<br />

Sierra de Rio Grande do Sul. El proyecto está desarrollado<br />

por medio de un convenio entre el Simplás – Sindicato<br />

de las Industrias de Material Plástico del Nordeste de Rio<br />

Grande do Sul y el Sebrae, que tiene por objetivo aumentar<br />

la facturación de las micro y pequeñas empresas de<br />

la cadena plástica de la Sierra de Rio Grande do Sul, por<br />

medio de la mejora en la administración de las empresas,<br />

perfeccionamiento y ampliación de la relación comercial<br />

en su portfolio de clientes.<br />

Premiata, expositora de la Plastech Brasil 2011,<br />

cambia de dirección<br />

Premiata Indústria e Comércio de Máquinas trasladó su<br />

empresa al municipio de São Vendelino - RS, dando continuidad<br />

a la filosofía de mejora continuada. La estructura<br />

de la empresa quedó más amplia, con espacio para perfeccionar<br />

aun más el estándar de calidad, lanzar nuevos<br />

productos y atender mejor a sus clientes. Fabricante de<br />

equipos y accesorios para la industria de transformación<br />

y reciclaje, la empresa atiende a todo el territorio nacional.<br />

Mezcladoras, secadoras, aglutinadoras, tanques, lavadoras<br />

y demás equipos para líneas de reciclaje de plásticos son<br />

algunos de los productos ofrecidos por Premiata.<br />

Durante la Plastech Brasil 2011, la empresa divulgará su<br />

marca y productos, exhibiendo sus diferenciales en el estándar<br />

de calidad y atención con relación a sus competidores.<br />

Tabone ofrecerá productos y servicios personalizados<br />

en la Plastech Brasil 2011<br />

Tabone Indústria e Comércio de Plásticos, de Caxias do Sul,<br />

está hace más de 22 años en el mercado, desarrollando internamente<br />

todos sus productos, desde la investigación, la<br />

creación y la elaboración de herramientas de inyección y<br />

extrusión de plásticos, hasta varias soluciones de terminación<br />

como pintura con barniz Pro UV, hot stamping, metalización<br />

en vacío y DGT (Decoración Gráfica Tridimensional).<br />

Para garantizar la satisfacción de sus clientes, la empresa<br />

ofrece productos y servicios personalizados.<br />

Para Tabone, la Plastech es una vidriera para presentar sus<br />

productos y servicios, además de ser una excelente oportunidad<br />

para conquistar nuevos clientes y negocios.<br />

Empresa de origen italiana expone en la Plastech<br />

Tria do Brasil fue fundada en Italia, en 1954, teniendo como<br />

principal segmento de actuación la fabricación de molinos<br />

granuladores para materiales termopláticos. La sucursal de<br />

la empresa llegó a Brasil en 1999. Los productos se fabrican<br />

de acuerdo a las normas de seguridad Europeas (CE) y con<br />

la calidad UNI-EM 29001 – ISSO 9001.<br />

La tecnología de avanzada forma parte de las estrategias<br />

de la empresa, buscando nuevos resultados, valorización<br />

de la inversión del cliente y respeto hacia las personas y<br />

el ambiente. Para cada necesidad, la empresa realiza proyectos<br />

integrados, con modelos específicos para cada segmento<br />

del mercado termoplástico.<br />

Tria do Brasil cuenta con atención nacional, y también en<br />

toda Sudamérica.<br />

FICHA TECNICA - Plastech Brasil 2011<br />

Feria de Tecnología para Termoplásticos y Termofijos, Moldes y Equipos.<br />

Cuándo: del 16 al 19 de agosto<br />

Horario: desde las 14 hasta las 21 horas<br />

Lugar: Centro de Ferias y Eventos<br />

Complejo de los Pabellones de la Fiesta de la Uva - Caxias do Sul - RS -<br />

Brasil<br />

Realización: Simplás - Sindicato de las Industrias de Material Plástico del<br />

Nordeste de Rio Grande do Sul<br />

Informaciones: +55 54 3228 1251/ 8135 - 1182.<br />

E-mail: plastech@plastechbrasil.com.br. - www.plastechbrasil.com.br.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Piab, líder en el suministro de tecnología de vacío industrial,<br />

amplía su gama de compensadores de nivel<br />

con la serie LC de reducido peso. Los nuevos compensadores<br />

de nivel LC, o muelles de pistón, permiten a<br />

los fabricantes acelerar los procesos de producción<br />

mientras que reduce el riesgo de daños en el producto<br />

cuando se manipulan mercancías sensibles y con alturas<br />

variables como requisito.<br />

Con un diseño único en aluminio, los nuevos compensadores<br />

de nivel de Piab, proporcionan una alternativa<br />

liviana a los productos tradicionales fabricados<br />

en acero, reduciendo el peso total del dispositivo de<br />

manipulación por vacío. Este, con su reducido peso,<br />

permite al sistema de vacío moverse más rápido, de<br />

forma que el fabricante pueda aumentar la capacidad<br />

de producción.<br />

Para ayudar a los fabricantes a reducir los riesgos de<br />

daños a los productos sensibles, la serie LC no sólo<br />

compensa las diferencias de altura, sino también asegura<br />

que la ventosa se posiciona suavemente sobre<br />

los objetos y reduce la necesidad de precisión en su<br />

posicionamiento. Esto hace que los compensadores<br />

sean ideales para la manipulación de láminas de vidrio,<br />

plástico y metal, como también madera u otros envases<br />

o mercancías sensibles.<br />

Los compensadores de nivel LC también permiten una<br />

longitud de carrera extra larga comparadas con las soluciones<br />

tradicionales, facilitando la manipulación de<br />

geometrías desafiantes, tales como el moldeo de plástico<br />

por inyección o piezas de automóviles. Además,<br />

estos permiten una absorción de choques y vibraciones,<br />

para proteger otros componentes en el sistema de<br />

manipulación por vacío.<br />

Para aumentar la flexibilidad, la serie LC trabaja con<br />

la completa gama de conexiones Piab, incluyendo la<br />

ventosa modular piGRIP®. El compensador de nivel LC<br />

incluye en su diseño un sistema de antigiro, permitiendo<br />

su uso con ventosas redondas u ovaladas. Con 16<br />

compensadores de nivel de diferentes tamaños, largos<br />

de carrera y conexiones, la serie LC está disponible<br />

para una amplia gama de productos.<br />

Piab lanzó su gama liviana<br />

de compensadores de nivel<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

”Minimizar el riesgo de daños al producto e incrementar<br />

la productividad y flexibilidad en una amplia gama<br />

de aplicaciones, son los factores claves a considerar por<br />

los fabricantes a la hora de seleccionar los componentes<br />

de producción”, dice Josef Karbassi, Vice Presidente de<br />

Marketing y Comunicación, Piab.<br />

”Con el lanzamiento de la nueva serie liviana de compensadores<br />

de nivel, somos capaces simultáneamente<br />

de centrarnos en los requisitos del mercado y de ayudar<br />

a nuestros clientes a reducir los costos y aumentar<br />

la capacidad.”<br />

Con la primera ventosa modular de Piab<br />

las líneas de embalaje podrán ahora controlar<br />

su productividad<br />

La nueva piGRIP ofrece ahorro de energía y de costos<br />

Piab, una empresa líder en el suministro de tecnología<br />

industrial del vacío, lanza su nueva ventosa piGRIP,<br />

la primera ventosa modular en el mercado. La nueva<br />

47


48<br />

piGRIP permite que las compañías escojan la combinación<br />

ideal de labio y fuelle para que las líneas de<br />

embalaje puedan manipular productos a velocidades<br />

sin precedente, logrando al mismo tiempo ahorros de<br />

energía.<br />

Disponible en una amplia gama de labios, fuelles y conexiones<br />

independientes de tamaños que van desde<br />

25 hasta 27 mm, la nueva ventosa piGRIP puede personalizarse<br />

para servir miles de aplicaciones, logrando<br />

una total flexibilidad operacional. Mientras sujetadores<br />

tradicionales sólo se pueden usar en aplicaciones<br />

selectas, la piGRIP se puede configurar para satisfacer<br />

requisitos individuales de agarre, levante y altura en la<br />

manipulación de una gran variedad de productos, y<br />

para que trabaje con un buen número de máquinas<br />

de embalaje, incluyendo brazos robóticos, encartonadoras<br />

rotatorias, rotuladoras y montadores de cartón.<br />

La piGRIP se puede usar con máquinas nuevas, como<br />

también se puede adaptar a sistemas existentes.<br />

La eficiencia general de la línea se mejora con la superior<br />

acción de ventosa de la piGRIP que permite<br />

mayores velocidades a las máquinas. Este poderoso<br />

agarre es posible gracias a la variedad de opciones de<br />

labios disponibles con la piGRIP, que permite a los<br />

fabricantes escoger el grado de dureza o suavidad deseados<br />

para obtener un sello óptimo. Por ejemplo, los<br />

labios flexibles ofrecen una mayor capacidad de sellado<br />

cuando se trabaja con materiales de superficies<br />

con escapes y porosos, tales como cartón corrugado,<br />

en tanto que los labios de espuma son ideales para<br />

productos de difícil manipulación tales como paquetes<br />

rígidos de alimentos o tapas con superficies de alta<br />

textura.<br />

Con la piGRIP, se puede seleccionar la combinación<br />

ideal de labio y fuelle de manera que los<br />

fabricantes no se vean forzados a escoger<br />

entre agarre o velocidad de la máquina,<br />

caso frecuente con unidades de ventosas<br />

en las que un solo tamaño le<br />

sirve a todo. Todos los fuelles de<br />

Piab tienen un diseño de pared<br />

delgada patentado que asegura<br />

se puedan obtener contracciones<br />

y retornos más<br />

rápidos, permitiendo más<br />

altas fuerza de levantamiento<br />

si se les compara<br />

con ventosas tradicionales<br />

del mismo tamaño.<br />

Con esta capacidad de<br />

manejar aceleraciones<br />

más rápidas y más altas<br />

velocidades de levante,<br />

las máquinas pueden<br />

trabajar a mayores velocidades lo que lleva a ciclos de<br />

producción más cortos y a un aumento en la productividad<br />

general.<br />

La piGRIP también está disponible en materiales<br />

aprobados por la FDA. Hay disponibles certificaciones<br />

para la industria de alimentos, haciendo que estas novedosas<br />

ventosas sean apropiadas para aplicaciones<br />

donde es necesario el contacto directo con alimentos.<br />

La nueva ventosa modular también contribuye con<br />

beneficios de sostenibilidad. La piGRIP ofrece 20 a<br />

50% más fuerza de levante que ventosas de tamaño<br />

similar, lo cual reduce el consumo de energía y ahorra<br />

en costos. La piGRIP además ofrece materiales 100%<br />

reciclables y separables, los cuales una vez la ventosa<br />

es reciclada, se pueden utilizar para el mismo fin o<br />

para un sin número de otros usos. Al reducir los desperdicios<br />

se contribuye a un programa de manejo de<br />

desechos favorable al medio ambiente.<br />

“Debido a una creciente concientización sobre temas<br />

ambientales, los fabricantes de embalajes buscan soluciones<br />

que ofrezcan tanto óptimo desempeño como<br />

eficiencia en el uso de la energía,” dijo Ed McGovern,<br />

Vicepresidente de ventas y desarrollo de negocios<br />

para Piab de Norteamérica. “La nueva y revolucionaria<br />

piGRIP marca un nuevo paso en la tecnología del vacío<br />

al ser el primer concepto de ventosa completamente modular<br />

en el mercado. Este fascinante desarrollo nos permite<br />

ayudar a los fabricantes a que optimicen sus líneas<br />

de embalaje al mismo tiempo que contribuyen a lograr<br />

un mundo sostenible.”<br />

Perfil de Piab: Fundada en 1951, Piab diseña innovativas<br />

soluciones que mejoran la eficacia energética,<br />

productividad y el ambiente de trabajo de los usuarios<br />

de vacío alrededor del mundo. Como un socio<br />

confiable para muchos de los más grandes fabricantes<br />

del mundo, Piab ha desarrollado y fabricado una completa<br />

linea de bombas de vacío, accesorios de vacío,<br />

transportadores por vacío, ventosas para una serie de<br />

manipulaciones automatizadas de material y procesos<br />

de automatización industrial. COAX®, una nueva dimension<br />

en la tecnología de vacío, es utlizada por Piab<br />

en muchos de sus productos originales y soluciones.<br />

Los cartuchos de vacío COAX®, son más pequeños,<br />

energéticamente más eficaces, más confiables que los<br />

ejectores convencionales y pueden ser integrados directamente<br />

en la maquinaria. Esto se consigue gracias<br />

a un diseño flexible y modular del sistema de vacío.<br />

Piab es una organización mundial con subsidiarias y<br />

distribuidores en más de 50 países. Sus oficinas centrales<br />

se encuentran en Suecia.<br />

www.piab.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Fue anunciado por la presidenta Doctora Cristina Fernández<br />

de Kirchner y permitirá asegurar la calidad y el origen<br />

de los remedios que cada persona consume o utiliza. Argentina<br />

se convirte de esta forma en el primer país de<br />

Sudamérica en reglamentar un sistema de trazabilidad de<br />

medicamentos que permitirá combatir los medicamentos<br />

adulterados.<br />

Según la ANMAT - Administración Nacional de Medicamentos,<br />

Alimentos y Tecnología Médica, se dispuso el<br />

sistema “a fin de contrarestar el impacto negativo que el<br />

comercio de medicamentos ilegítimos representa para la<br />

salud de los pacientes y sus sistemas sanitarios”.<br />

La disposición es la 3683/2011, publicada en el Boletín Oficial,<br />

que explica que el sistema se aplicará en una primera<br />

etapa, a todas aquellas especialidades medicinales ya registradas<br />

o que en el futuro se registren y que contengan<br />

en su composición los Ingredientes Farmacéuticos Activos<br />

(IFA`s).<br />

La reglamentación dispone que los laboratorios titulares<br />

de certificados de Registro de las Especialidades Medicinales,<br />

deberán implementar de forma obligatoria el sistema<br />

de trazabilidad que impone el Gobierno colocando en el<br />

empaque de cada una de las unidades de venta al público,<br />

un soporte con capacidad para almacenar un código unívoco<br />

fiscalizado y auditado por la ANMAT.<br />

A su vez establece que los laboratorios, las droguerías y<br />

sus directores técnicos, serán responsables por la correcta<br />

utilización de los códigos unívocos y de su información<br />

anexa. También informa que todos los actores que intervengan<br />

en la cadena de comercialización, distribución y<br />

dispensación de los medicamentos deberán, para poder<br />

comercializarlas, contar con los elementos de hardware y<br />

software para capturar ese código que deberá estar acompañado<br />

del número de lote, con fecha de vencimiento y<br />

con el código del destinatario.<br />

Para combatir la falsificación<br />

de los medicamentos entró<br />

en vigencia el 15 junio de 2011<br />

el primer sistema de Trazabilidad<br />

Tiempo de lectura: 12 min.<br />

49<br />

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica<br />

ESPECIALIDADES MEDICINALES Disposición 3683/2011<br />

Sistema de Trazabilidad de medicamentos que deberán implementar las personas<br />

físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución<br />

y dispensación de especialidades medicinales incluidas en el Registro de Especialidades<br />

Medicinales.<br />

Bs. As., 23/5/2011<br />

VISTO la Ley No 16.463, los Decretos No 150/92 y sus modificatorios y complementarios,<br />

No 1490/92 y No 1299/97, las Resoluciones (ex MSyAS) No 538/98 y (M.S.)<br />

No 435/11; las Disposiciones ANMAT No 7439/99 y No 3475/05; y el Expediente No<br />

1-47-3058-11-5, del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos<br />

y Tecnología Médica, y<br />

CONSIDERANDO:<br />

Que resulta imprescindible que los países adopten una actitud proactiva a los<br />

efectos de contrarrestar el impacto negativo que el comercio de medicamentos<br />

ilegítimos representa para la salud de los pacientes y sus sistemas sanitarios.<br />

Que en nuestro país dichas acciones fueron desarrolladas por esta Administración<br />

Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica -ANMAT- a partir del<br />

año 1997, con la creación del Programa Nacional de Pesquisa de Medicamentos<br />

Ilegítimos -PPMI-.<br />

Que dicho Programa fue creado con el objeto de combatir un fenómeno que cobró<br />

gran fuerza en esos días: la producción de fármacos destinados al tratamiento de<br />

diversas enfermedades, en locales no habilitados o simples galpones.<br />

Que de acuerdo con la estructura organizativa del primer nivel operativo de esta<br />

Administración aprobada por Decisión Administrativa No 22/03, es responsabilidad<br />

primaria del Instituto Nacional de Medicamentos registrar y controlar las drogas,<br />

medicamentos, reactivos y elementos de diagnóstico, cosméticos y otros productos<br />

de uso y aplicación en medicina humana mediante estudios farmacotécnicos,<br />

biológicos, farmacológicos básicos y toxicológicos, como así también de las actividades,<br />

procesos y tecnologías que se realicen en función de la elaboración, fraccionamiento,<br />

importación y/o exportación, depósito y comercialización de dichos<br />

productos, a fin de asegurar a la población el consumo y uso de elementos de calidad<br />

comprobada.<br />

Que entre las acciones a su cargo para cumplir tal cometido se encuentra la de vigilar<br />

la legitimidad de los productos que se comercializan y son de su competencia, a<br />

través del Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos.<br />

Que en el marco del aludido Programa se comenzaron a realizar tareas de<br />

fiscalización y control de los establecimientos dedicados a la comercialización de<br />

medicamentos, siendo su objetivo inicial la identificación y erradicación de los medicamentos<br />

falsificados de los canales de distribución de medicamentos.<br />

Que como consecuencia del trabajo de campo realizado, que continúa en la actualidad,<br />

pudo detectarse, además de la existencia de medicamentos falsificados,<br />

otro tipo de irregularidades (productos robados, de contrabando, sin registro, etc.),<br />

que dieron origen al concepto más amplio de medicamentos ilegítimos, posibilitando<br />

asimismo mensurar la magnitud de este flagelo en el país, y permitiendo controlar<br />

la circulación de dichos medicamentos en el mercado interno.<br />

Que la extensión de la fiscalización abarcó principalmente, desde un primer momento,<br />

a las droguerías y farmacias en acciones conjuntas con las jurisdicciones,<br />

a efectos de prevenir y actuar específicamente sobre el circuito de introducción<br />

ilegítima de especialidades medicinales al mercado, con el objetivo fundamental<br />

de garantizar que los medicamentos que lleguen al consumidor cuenten con la<br />

autorización sanitaria respectiva y sean de calidad, seguridad y eficacia comprobadas.


50<br />

Que no obstante el universo de acción del Programa, cuyo alcance se extiende al<br />

ámbito nacional, comprende asimismo otros puntos de venta y suministro de medicamentos,<br />

tales como las distribuidoras de medicamentos, botiquines de farmacias<br />

y establecimientos asistenciales públicos o privados, efectuando en muchos casos<br />

inspecciones en forma conjunta con las autoridades sanitarias jurisdiccionales.<br />

Que conforme a lo expuesto, puede afirmarse que el funcionamiento del Programa<br />

Nacional de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos ha seguido un modelo de desarrollo<br />

apoyado en un fuerte componente de fiscalización desde sus primeros años<br />

de funcionamiento.<br />

Que el Programa Nacional de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos (PPMI) que esta<br />

Administración viene desarrollando y aplicando desde el año 1997, ha permitido<br />

reducir significativamente la presencia de medicamentos ilegítimos en la cadena de<br />

comercialización de medicamentos.<br />

Que en forma concomitante la Procuración General de la Nación constituyó mediante<br />

Resolución M.P. No 54/97 una comisión compuesta por representantes del<br />

Ministerio Público Fiscal, que tuvo por objeto realizar las diligencias necesarias a fin<br />

de obtener todos los elementos de juicio que posibilitaran iniciar ante los señores<br />

jueces que resulten competentes las investigaciones sumariales correspondientes<br />

relacionadas con la adulteración de medicamentos y su posterior comercialización,<br />

ratificada por su similar No 154/08.<br />

Que asimismo, con fecha 18 de diciembre de 2008 esta ANMAT suscribió un Convenio<br />

de Cooperación Interinstitucional con la Procuración General de la Nación, que<br />

tuvo por objetivo fortalecer las acciones de cooperación llevadas a cabo entre las<br />

partes desde la creación del PPMI y de la mencionada Comisión para la Investigación<br />

de hechos ilícitos relacionados con la adulteración de medicamentos, a través de<br />

una acción conjunta y coordinada, capitalizando la experiencia, información y conocimientos<br />

adquiridos por ambas entidades; con posterioridad dicho Convenio fue<br />

protocolizado por la Procuración General de la Nación mediante Resolución PGN<br />

No 173/08.<br />

Que concomitantemente a las acciones implementadas desde el Programa de Nacional<br />

de Medicamentos Ilegítimos se dictó el Decreto No 1299/97, que tuvo dos objetivos<br />

primarios: enumerar a los operadores que ocupan un lugar en la cadena de<br />

comercialización, y describir la secuencia lógica de las operaciones comerciales de<br />

cada uno de estos operadores, ambos objetivos tratados con la intención de facilitar<br />

las medidas de seguimiento de las transacciones comerciales para evitar el ingreso<br />

de productos ilegítimos en el mercado.<br />

Que de la aplicación de las normas del Decreto No 1299/97 surge la obligación de<br />

que todas las transacciones económicas y comerciales vinculadas con especialidades<br />

medicinales en el ámbito interjurisdiccional deben llevarse a cabo exclusivamente<br />

entre laboratorios farmacéuticos, distribuidoras, droguerías y farmacias,<br />

todos ellos habilitados por las autoridades competentes en cada caso.<br />

Que toda persona física o jurídica que adquiera especialidades medicinales, bajo<br />

cualquier modalidad, debe asegurarse que las mismas provengan de empresas debidamente<br />

habilitadas para la comercialización de dichos productos.<br />

Que en virtud de lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto No 1299/97, se dictó<br />

la Resolución ex M.S y A.S. No 538/98 por la cual se reguló el funcionamiento de<br />

las empresas de distribución de especialidades medicinales y medicamentos que<br />

operen en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial o entre las<br />

provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que actúen por cuenta y orden<br />

de laboratorios elaboradores y/o importadores de dichas especialidades.<br />

Que el artículo 2o de la aludida Resolución estableció que las personas físicas y/o<br />

jurídicas que realicen las actividades mencionadas en el artículo 1o “...estarán sujetas<br />

a la obtención previa de la habilitación de sus establecimientos, otorgada por<br />

la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA<br />

MEDICA (ANMAT). Tales establecimientos operarán bajo la dirección técnica de un<br />

profesional universitario farmacéutico”.<br />

Que asimismo la referida Resolución encomienda a la ANMAT la tarea de fiscalizar<br />

la actividad que cumplen las empresas y establecimientos de distribución de medicamentos,<br />

en el marco del Decreto No 1299/97, dictando a tal efecto las normas<br />

complementarias necesarias.<br />

Que en este sentido, la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMEN-<br />

TOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT) dictó la Disposición No 7439/99, que regula el<br />

funcionamiento de las empresas distribuidoras de medicamentos y de los operadores<br />

logísticos, como asimismo las buenas prácticas de almacenamiento, distribución<br />

y transporte, para asegurar la conservación de los productos, y el mantenimiento<br />

de su calidad hasta su entrega al consumidor, por lo que de conformidad con las<br />

aludidas buenas prácticas, las empresas distribuidoras, deben contar con rastreo y<br />

reconocimiento de cualquier lote de producto después de su entrega.<br />

Que asimismo la Disposición ANMAT No 3475/05 ha incorporado al ordenamiento<br />

jurídico nacional el Reglamento MERCOSUR sobre Buenas Prácticas de Distribución<br />

de Productos Farmacéuticos, aprobado por la Resolución GMC No 49/02, según el<br />

cual las droguerías y distribuidoras deben contar con un sistema de gestión de calidad<br />

que permita la rastreabilidad de los productos y la reconstrucción de su trayectoria<br />

de modo de posibilitar su localización, tendiendo a un proceso eficaz de<br />

intervención, retiro del mercado y devolución.<br />

Que se ha evidenciado la imperiosa necesidad de articular acciones conjuntas<br />

entre las distintas instancias jurisdiccionales que tienen a su cargo el registro, la<br />

fiscalización y la vigilancia de los productos destinados a la medicina humana, de<br />

manera de generar estándares similares en todo el país.<br />

Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que cada país<br />

cuente con una autoridad regulatoria que ejerza la rectoría para llevar adelante las<br />

actividades de fiscalización y control de productos, bajo un marco normativo adecuado<br />

que contemple todo el ciclo del producto desde su desarrollo, autorización,<br />

producción y seguimiento post comercialización.<br />

Que en el marco del PLAN ESTRATEGICO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACI-<br />

DADES DE REGULACION, FISCALIZACION Y VIGILANCIA A NIVEL NACIONAL Y PRO-<br />

VINCIAL, la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TEC-<br />

NOLOGIA MEDICA (ANMAT) suscribió Actas Acuerdos con todas las jurisdicciones<br />

provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los fines,<br />

entre otros, de tender a la armonización de los instrumentos de los sistemas de<br />

fiscalización de las distintas jurisdicciones.<br />

Que en este contexto se torna imprescindible generar pautas y articular entendimientos<br />

que prevengan desvíos y por ende eventuales riesgos por incumplimientos<br />

de las normativas vigentes.<br />

Que en consecuencia resulta imperioso adoptar medidas que propendan al cumplimiento<br />

regular de las tareas de fiscalización y al mismo tiempo permitan continuar y<br />

profundizar la prevención y combate a este flagelo a fin de reducir la prevalencia de<br />

medicamentos ilegítimos en el mercado.<br />

Que deben, por tanto, profundizarse los instrumentos y procedimientos que permitan<br />

a esta Administración y a las demás autoridades sanitarias del país realizar un<br />

seguimiento confiable de las distintas etapas que atraviesa un medicamento hasta<br />

llegar al usuario o paciente, contando para ello con la participación activa de todas<br />

las jurisdicciones.<br />

Que ese marco, en uso de las facultades conferidas por el artículo 13 del Decreto No<br />

1299/97, el Ministerio de Salud de la Nación dictó la Resolución No 435/11, por la<br />

cual se establece que “las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena<br />

de comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales, incluidas<br />

en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la ADMINISTRACION<br />

NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT),<br />

deberán implementar un sistema de trazabilidad que permita asegurar el control y<br />

seguimiento de las mismas, desde la producción o importación del producto hasta<br />

su adquisición por parte del usuario o paciente, y que además permita brindar toda<br />

otra información suministrada en la actualidad por el sistema de troquel para que en<br />

forma inmediata asegure su reemplazo”.<br />

Que de conformidad con el artículo 3o de dicha Resolución, “La ADMINISTRACION<br />

NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT) será<br />

la autoridad de aplicación de la presente Resolución, quedando expresamente facultada<br />

para dictar las normas necesarias para la debida implementación del sistema<br />

de trazabilidad establecido por la presente Resolución, dentro de los cuarenta<br />

y cinco (45) días hábiles administrativos contados a partir de su entrada en vigencia,<br />

todo ello sin perjuicio del dictado con posterioridad de las normas modificatorias,<br />

aclaratorias e interpretativas que la ANMAT estime oportunas para el mejor<br />

desenvolvimiento del aludido sistema. La ANMAT definirá, entre otros aspectos, los<br />

lineamientos técnicos generales, características y modalidades del código unívoco,<br />

del sistema de trazabilidad y de la base de datos a que se refieren los artículos anteriores,<br />

y un cronograma de aplicación gradual del aludido sistema, en función<br />

del grado de criticidad y distintas categorías de medicamentos, procurando que<br />

las medidas a implementar no perjudiquen el acceso a los mismos por parte de la<br />

población. Respecto de los aspectos técnicos, la autoridad de aplicación podrá requerir<br />

la colaboración y/o participación y/o celebrar acuerdos (al solo efecto de tales<br />

aspectos) con entidades públicas o privadas de reconocida idoneidad.”<br />

Que en tal sentido, y de conformidad con lo previsto en la Resolución del Ministerio<br />

de Salud No 435/11, corresponde determinar un esquema gradual de<br />

implementación de la trazabilidad de las especialidades medicinales, teniendo en<br />

cuenta la disponibilidad de medios y sistemas tecnológicos, manteniendo las condiciones<br />

de accesibilidad de las mismas para la población.<br />

Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección de Asuntos Jurídicos ambos<br />

de la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNO-<br />

LOGIA MEDICA han tomado la intervención de su competencia.<br />

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades acordadas por los Decretos<br />

No 1490/92 y No 425/10, y por el artículo 3o de la Resolución del Ministerio de Salud<br />

No 435/11.<br />

Por ello,<br />

EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS,<br />

ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA DISPONE:<br />

Artículo 1 o - El Sistema de Trazabilidad de medicamentos que deberán implementar<br />

las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de comercialización,<br />

distribución, y dispensación de especialidades medicinales incluidas en el Registro<br />

de Especialidades Medicinales (REM) de esta Administración Nacional en los<br />

términos establecidos en el artículo 1o y siguientes de la Resolución del Ministerio<br />

de Salud No 435/11, resultará de aplicación, en una primera etapa a todas aquellas


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

especialidades medicinales, ya registradas o que en el futuro se registren, que contengan<br />

en su composición los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA’s) incluidos<br />

en el ANEXO I que forma parte integrante de la presente, sea como monodroga o en<br />

asociación con cualquier otro u otros IFA’s y en las formas farmacéuticas establecidas<br />

en el citado anexo. El Sistema de trazabilidad establecido, deberá encontrarse implementado<br />

para la totalidad de las especialidades medicinales antes enunciadas,<br />

con el alcance y según el cronograma establecido en el ANEXO II, que forma parte<br />

integrante de la presente Disposición.<br />

Art. 2 o — A los efectos de la aplicación e interpretación de la Resolución M.S. No<br />

435/11 y de la presente Disposición, se adoptan las siguientes definiciones:<br />

a) Distribución: Cualquier actividad de tenencia, abastecimiento, almacenamiento y<br />

expedición de productos farmacéuticos, sea a título oneroso o gratuito, excluida la<br />

entrega al público. oneroso o gratuito.<br />

c) Especialidad Medicinal: Todo medicamento, designado por un nombre convencional,<br />

sea o no una marca de fábrica o comercial, o por el nombre genérico que<br />

corresponda a su composición y expendio, de composición cuantitativa definida,<br />

declarada y verificable, de forma farmacéutica estable y de acción terapéutica comprobable,<br />

registrado en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la AN-<br />

MAT.<br />

d) Laboratorio: empresa titular de Registro de Especialidades Medicinales, sea como<br />

elaborador y/o importador de las mismas, en los términos de la Ley No 16.463 y su<br />

normativa reglamentaria.<br />

e) Empresa de distribución de medicamentos o Distribuidora: establecimiento dedicado<br />

a la distribución de medicamentos que actúa por cuenta y orden de laboratorios<br />

elaboradores y/o importadores de dichos productos en los términos de la<br />

Resolución ex MS y AS No 538/98 o su equivalente en las normativas jurisdiccionales.<br />

f) Operador logístico: establecimiento dedicado a la distribución de medicamentos<br />

que actúa por cuenta y orden de las distribuidoras en los términos de la Disposición<br />

ANMAT No 7439/99 o su equivalente en las normativas jurisdiccionales.<br />

g) Droguería: establecimiento dedicado a la distribución de medicamentos por<br />

cuenta propia y al por mayor, en los términos de la Ley No 17.565 y su normativa<br />

reglamentaria o su equivalente en las normativas jurisdiccionales.<br />

h) Farmacia: establecimiento dedicado al despacho y venta al público de medicamentos<br />

en los términos de la Ley No 17.565 y su normativa reglamentaria o su equivalente<br />

en las normativas jurisdiccionales.<br />

i) Establecimiento asistencial: cualquier tipo de establecimiento, sea público o privado,<br />

dedicado al diagnóstico y/o tratamiento de pacientes, tal como hospitales,<br />

sanatorios, clínicas, etc.<br />

j) Trazabilidad por unidad: Sistema de seguimiento y rastreo colocado en el empaque<br />

(unidad de venta al público), de las especialidades medicinales que permite<br />

reconstruir la cadena de distribución de cada unidad de producto terminado, individualmente.<br />

k) Tiempo real: transmisión de datos en línea (on line) en el mismo momento de<br />

producido el evento a ser informado.<br />

Art. 3 o — Los laboratorios titulares de certificados de Registro de las Especialidades<br />

Medicinales alcanzados por el artículo 1o deberán colocar en el empaque de cada<br />

una de las unidades de venta al público, un soporte o dispositivo con capacidad<br />

para almacenar un código unívoco fiscalizado y auditado por la ANMAT, según las<br />

recomendaciones del estándar GS1, que contenga la siguiente información:<br />

a) Código comercial del producto (Global Trade Item Number - GTIN)<br />

b) Número de serie<br />

Las droguerías deberán implementar el sistema de trazabilidad, cumplimentando<br />

todos los requisitos de esta Disposición, de acuerdo con el cronograma establecido<br />

en el Anexo II, identificando unívocamente todos los productos que contengan los<br />

IFA’s enumerados en el Anexo 1 de la presente, siempre y cuando no estén ya identificados<br />

por los laboratorios titulares de certificados de Registro de Especialidades<br />

Medicinales involucradas en la presente Disposición, en cuyo caso deberán capturar<br />

ese código y mantenerlo en todas sus operaciones.<br />

Las droguerías que inicien la trazabilidad, deberán identificar los empaques (unidades<br />

de venta al público), con los siguientes códigos:<br />

a) GLN (Global Location Number) de la droguería<br />

b) Número de serie<br />

Las droguerías que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Disposición<br />

cuenten con un sistema de trazabilidad implementado para aquellos productos que<br />

contengan los IFA’s incluidos en el Anexo I, deberán adecuarse a lo establecido en<br />

la presente Disposición, transmitiendo la información respectiva a la Base de Datos<br />

administrada por la ANMAT, prevista en el artículo 8o, todo ello en el plazo de treinta<br />

(30) días desde que el sistema se encuentre operativo. Para ingresar las especialidades<br />

medicinales al sistema de trazabilidad las droguerías deberán informar los datos<br />

que documenten la compra de las mismas al laboratorio titular de registro o a la<br />

distribuidora que actúa por su cuenta y orden. Los datos son:<br />

a- código de laboratorio o distribuidora que realiza la venta, b- fecha de la misma,<br />

c- número de remito y factura, d- GTIN seriado,<br />

e- cantidad de unidades vendidas, f- Número de lote g- Fecha de vencimiento.<br />

Art. 4 o - Los laboratorios titulares de Registro de Especialidades Medicinales que<br />

contengan los IFA’s enumerados en el Anexo I, las droguerías y sus directores<br />

51<br />

técnicos, respectivamente, serán responsables por la correcta utilización de los<br />

códigos unívocos fiscalizados y auditados por la ANMAT, y de la información anexa<br />

incorporada a los mismos, como así también por la actuación de los proveedores de<br />

los soportes físicos, en caso de adquisición de los mismos a terceros.<br />

Art. 5 o - Los laboratorios y las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena<br />

de comercialización, distribución y dispensación de las especialidades medicinales<br />

alcanzadas por la presente Disposición, deberán, para poder comercializar,<br />

distribuir y dispensar las mismas, sin excepción, contar con los elementos de hardware<br />

y software apropiados para capturar el código unívoco previsto en el artículo<br />

3o y asociar al mismo los siguientes datos de distribución:<br />

a) Número de Lote b) Fecha de vencimiento c) Código del destinatario (CUIT, Global<br />

Location Number-GLN, etc.)<br />

En el caso de provisión a pacientes, la farmacia o establecimiento asistencial proveedor<br />

deberá consignar que la entrega fue efectuada a un paciente, omitiendo sus datos<br />

personales por cuestiones de reserva y confidencialidad. Dicha información sólo<br />

deberá estar disponible a los efectos de ser necesario contactar al paciente en caso<br />

de prevenir cualquier riesgo a su salud y/o vida, o realizar el recupero del mercado<br />

de unidades que le fueran entregadas.<br />

d) Domicilio del destinatario (domicilio efectivo de entrega); e) Fecha de entrega f)<br />

Factura y Remito asociados a la operación de distribución en cuestión.<br />

Art. 6o — Cada establecimiento involucrado en la cadena de producción, y/o<br />

importación, comercialización, distribución y dispensación de las especialidades<br />

medicinales alcanzadas por la presente Disposición deberá implementar un Sistema<br />

de trazabilidad en cuya Base de Datos se almacene la información mencionada<br />

en el artículo anterior.<br />

Dichos Sistemas y Bases de Datos deberán cumplir con los parámetros técnicos<br />

específicos y de seguridad informática que determine la ANMAT, a través de entidades<br />

públicas o privadas de reconocida idoneidad en la materia.<br />

Previamente a que un establecimiento se incorpore al régimen de la presente<br />

Disposición, la ANMAT, por sí o a través de las entidades idóneas que ella determine,<br />

deberá validar las Bases de Datos y Sistemas informáticos implementados, de modo<br />

de prevenir accesos indebidos, sustracción y/o modificaciones no autorizadas de la<br />

información.<br />

Art. 7 o - Los establecimientos que incorporen los soportes o dispositivos físicos para<br />

identificar unívocamente las especialidades medicinales alcanzadas por la presente<br />

disposición, deberán garantizar que el mismo no pueda ser removido sin dejar<br />

una marca evidente en el empaque, que permita advertir que este último ha sido<br />

violado, o que sin haber mediado esta última circunstancia, impida su lectura por<br />

medio electrónico. El medicamento en tales condiciones será automáticamente<br />

considerado como adulterado y dará lugar a la adopción de todas aquellas medidas<br />

preventivas y/o de índole administrativa a que hubiere lugar, de conformidad con la<br />

normativa aplicable, sin perjuicio de las demás acciones que pudieran corresponder.<br />

Art. 8 o - Los laboratorios titulares de certificados de Registro de Especialidades<br />

Medicinales inscriptas en el REM involucradas en esta Disposición y las droguerías<br />

deberán informar a la ANMAT, en tiempo real, los códigos unívocos asignados a productos<br />

y sus movimientos logísticos con la fecha correspondiente a cada uno de<br />

ellos, en forma cifrada para el debido resguardo y seguridad de la información. Esta<br />

información será almacenada en un Sistema de Base de Datos Central administrado<br />

por la ANMAT, el que será operado por las entidades públicas o privadas, idóneas<br />

en la materia que la ANMAT determine y a la que sólo tendrá acceso el personal<br />

especialmente autorizado por la autoridad máxima de esta ANMAT al sólo efecto de<br />

fiscalizar los movimientos logísticos.<br />

Los sucesivos establecimientos que intervengan en la cadena de comercialización,<br />

distribución y dispensación deberán informar asimismo los movimientos logísticos<br />

en los que intervengan y sus fechas.<br />

Serán considerados movimientos logísticos y deberán ser comunicados, sin perjuicio<br />

de otros que pudieran informarse, los que se indican a continuación:<br />

a) producto en cuarentena;<br />

b) distribución del producto a un eslabón posterior, aclarando según corresponda<br />

(distribuidora, operador logístico, droguería, farmacia, establecimiento asistencial);<br />

c) recepción del producto en el establecimiento; d) dispensación del producto al<br />

paciente;<br />

e) código deteriorado/destruido (como resultado de una baja por destrucción o<br />

rotura);<br />

f) producto robado/extraviado; g) producto vencido; h) entrega y recepción de producto<br />

como “devolución”; l) reingreso del producto a stock; j) producto retirado del<br />

mercado; k) producto prohibido.<br />

Art. 9o - El software utilizado por esta Administración y por cada eslabón de la cadena<br />

de comercialización, distribución y dispensación para la implementación del<br />

Sistema de Trazabilidad, deberá contemplar un sistema de seguridad, restricciones<br />

y alertas que:<br />

a) permita identificar duplicaciones de códigos y errores respecto de la información<br />

de los productos;<br />

b) no permita la realización de operatorias no autorizadas (como ventas a un<br />

eslabón superior de la cadena de distribución);<br />

c) no permita la distribución y/o facturación de productos con códigos que no ha-


52<br />

yan sido destinados al establecimiento que pretenda efectuar tal distribución,<br />

d) verifique la legitimidad de la cadena de distribución;<br />

e) permita a esta Administración tomar conocimiento en tiempo real de cualquier<br />

irregularidad, anomalía y/o desviación de los códigos unívocos pertinentes;<br />

f) garantice que ningún establecimiento acceda a información de la cadena de<br />

distribución correspondiente a transacciones de otros establecimientos de las que<br />

no formen parte.<br />

Art. 10°. - La falta de consignación de los datos contemplados en los artículos anteriores<br />

por parte de los laboratorios titulares de certificados de especialidades medicinales<br />

inscriptos en el REM involucradas en la presente Disposición y/o por parte de<br />

los sucesivos eslabones de la cadena de comercialización, distribución y dispensa,<br />

como así también la negativa por parte de ellos a permitir el acceso a sus Bases de<br />

Datos será considerada falta grave a los fines de la adopción de las medidas previstas<br />

en el artículo 7o de la Resolución M.S. No 435/11, y con los alcances establecidos<br />

en los artículos 5o y 6o de la misma.<br />

Art. 11°. - Los laboratorios titulares de certificados de Registro Especialidades Medicinales<br />

cuyos IFA’s se encuentren incluidos en el Anexo I de la presente Disposición<br />

y los sucesivos eslabones de la cadena de comercialización, distribución y dispensa<br />

de aquéllas, que no implementen el sistema de trazabilidad conforme a la presente,<br />

una vez vencidos los plazos fijados en el Anexo II, no podrán continuar con la<br />

producción y/o importación, distribución y comercialización y dispensa de las referidas<br />

especialidades medicinales con los alcances establecidos en los artículos 5o,<br />

6o y 7o de la Resolución M.S. No 435/11.<br />

Art. 12°. - Los involucrados en la cadena de distribución, comercialización y<br />

dispensación, usuarios y pacientes que adquieran los medicamentos alcanzados<br />

por la presente Disposición deberán tener la posibilidad de solicitar que se les informe<br />

si las unidades adquiridas son originales<br />

y fueron distribuidas a través de la cadena de distribución legalmente autorizada,<br />

sea a través de sistemas de consulta utilizando medios informáticos o por cualquier<br />

otro sistema de comunicación.<br />

Art. 13°. - Invítase a los Gobiernos de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de<br />

Buenos Aires en el marco de las Actas Acuerdo oportunamente celebradas con<br />

esta Administración, a adherir a la presente disposición para su aplicación a la<br />

comercialización, distribución y dispensación de medicamentos que se efectúen en<br />

jurisdicción de sus respectivos territorios.<br />

Producida la adhesión de las autoridades jurisdiccionales al presente régimen,<br />

deberá disponerse lo conducente a fin de que las personas que la Autoridad Sanitaria<br />

Jurisdiccional determine puedan acceder a la información del Sistema y Base de<br />

Datos Central correspondiente a los movimientos logísticos de los establecimientos<br />

habilitados por la misma.<br />

Art. 14°. - La presente Disposición entrará en vigencia a partir del día siguiente al de<br />

su publicación en el Boletín Oficial.<br />

Art. 15°. - Regístrese; comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del RegistroOficial<br />

y archívese. - Carlos Chiale.<br />

ANEXO I<br />

Ingredientes Farmacéuticos Activos<br />

Drogas Forma farmacéutica<br />

Atazanavir Todas<br />

Abatacep Todas<br />

Adalimumab Todas<br />

Anti inhibidor factor VIII y IX Todas<br />

Azacitidina Todas<br />

Asparaginasa pegilada Todas<br />

Basiliximab Todas<br />

Bevacizumab Todas<br />

Bortezomid Todas<br />

Bosentan Todas<br />

Buserelina Todas<br />

Capecitabina Todas<br />

Cetuximab Todas<br />

Cladribina Todas<br />

Darunavir Todas<br />

Dasatinib Todas<br />

Decitabine Todas<br />

Deferasirox Todas<br />

Didanosina Todas<br />

Docetaxel Todas<br />

Efavirenz Todas<br />

Enfurvirtide Todas<br />

Eriotinib Todas<br />

Etanercept Todas<br />

Everolimus Todas<br />

Drogas Forma farmacéutica<br />

Factor VII Todas<br />

Factor VII eptacog alfa Todas<br />

Factor VIII Todas<br />

Factor VIII de alta pureza Todas<br />

Factor VIII monocional Todas<br />

Factor VIII Octocog Alfa Todas<br />

Factor VIII recombinante Todas<br />

Factor IX Todas<br />

Fulvestrant Todas<br />

Fludarabina Todas<br />

Goserelin Todas<br />

Gemtuzumab Todas<br />

Histrelina Todas<br />

Imfliximab Todas<br />

Imatinib Todas<br />

Lloprost Todas<br />

Interferon Alfa Todas<br />

Interferon Alfa 2A Todas<br />

Interferon Alfa 2A Pegilado Todas<br />

Interferon Alfa 2B Pegilado Todas<br />

Interferon Alfa 2B recombinante Todas<br />

Interferón Beta Todas<br />

Interferón Beta 1A Todas<br />

Interferón Beta 1B Todas<br />

ixabepilona Todas<br />

Lanreotida Todas<br />

Lapatinib Todas<br />

Lenalidomida Todas<br />

Maraviroc Todas<br />

Metoxipolietilenglicol Todas<br />

Nimotuzumab Todas<br />

Nilotinib Todas<br />

Octeotrida Todas<br />

Omalizumab Todas<br />

Paclitaxel Todas<br />

Palivizumab Todas<br />

Pegvisomant Todas<br />

Pemetrexed Todas<br />

Raltegravir Todas<br />

Ranibizumab Todas<br />

Ratitrexida Todas<br />

Riluzol Todas<br />

Ritonavir Todas<br />

Rituximab Todas<br />

Saquinavir Todas<br />

Sirolimús Todas<br />

Somatotropina Todas<br />

Sorafenib Todas<br />

Sunitinib Todas<br />

Tacrolimus Todas<br />

Temsirolimus Todas<br />

Tenofovir disopropil fumarato (TNI) Todas<br />

Teriparatida Todas<br />

Tigeciclina Todas<br />

Tipranavir Todas<br />

Temozolomida Todas<br />

Trabectedina Todas<br />

Tobramicina Todas<br />

Tocilizumab Todas<br />

Topotecán Todas<br />

Trastuzumab Todas<br />

Valganciclovir Todas<br />

Verteporfin Todas<br />

Expediente n° 1-47-3058-11-5 / ANEXO II<br />

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD PARA PRODUCTOS CRITICOS<br />

ETAPA 1:<br />

• Desde LABORATORIO hasta DROGUERIA / Hasta SEIS (6) MESES a partir del 15/06/2011<br />

• Desde DROGUERIA hasta FARMACIA / Hasta SEIS (6) MESES a partir del 15/06/2011<br />

ETAPA 2:<br />

VALIDACION DEL SISTEMA desde:<br />

• LABORATORIO TITULAR - DISTRIBUIDORA - DROGUERIA - FARMACIA/ESTABLECIMIENTO -<br />

ASISTENCIAL - PACIENTE / Hasta DOCE (12) MESES a partir del 15/06/2011<br />

www.anmat.gov.ar.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

En EUROTEC, organizado por la norteamericana<br />

Sociedad de Ingenieros Plásticos (SPE)<br />

Ingenieros especializados en plásticos de todo el mundo<br />

se darán cita en Equiplast 2011<br />

Equiplast, el Salón Internacional del Plástico y Caucho de<br />

Fira de Barcelona, será la sede de la primera edición de<br />

EUROTEC, congreso organizado por la Sociedad de Ingenieros<br />

Plásticos (SPE, en sus siglas en inglés) que reunirá<br />

del 14 al 18 de noviembre a expertos en los tratamientos<br />

plásticos de todo el mundo. La celebración de este evento<br />

en el marco de Equiplast otorga un gran valor añadido<br />

a la cita líder del sector de nuestro país que llega a su<br />

16ªedición.<br />

La primera edición de EUROTEC cuenta con el aval de las<br />

trece ediciones de ANTEC, el congreso que la SPE organiza<br />

en el ámbito norteamericano anualmente desde 1998<br />

y que reúne a los expertos y profesionales más prestigiosos<br />

del sector plástico.<br />

La organización de EUROTEC, el primer congreso que la<br />

Sociedad de Ingenieros Plásticos celebra en Europa, corre<br />

a cargo del Centro Español de Plásticos (CEP), que es<br />

la sección española de la SPE. La trayectoria de Equiplast,<br />

salón de periodicidad trienal que celebra en 2011 su decimosexta<br />

edición y que se ha consolidado como el evento<br />

ferial de referencia del sector, ha hecho posible que el<br />

certamen de Fira de Barcelona haya sido escogido como<br />

la sede de este nuevo congreso.<br />

¿Por qué dentro de la publicidad se piensa aún en above y bellow the line, y no se piensa<br />

en through the line? Repasemos ideas.<br />

Aunque el término Below The Line (BTL), tiene muchos años en el mercado, aún hoy<br />

se lo utiliza como novedad, como la pata innovadora de la publicidad. Se trata de<br />

una técnica que consiste en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas<br />

a segmentos específicos dentro del mercado para impulsar algún producto<br />

o servicio a través de acciones con altas dosis de creatividad o canales novedosos<br />

de comunicación.<br />

Apareció como una nueva forma para que las empresas pudieran anunciar sus marcas<br />

o productos, a partir de la saturación de los medios tradicionales, como la televisión,<br />

la radio y los anuncios de vía pública, que son lo que llamamos publicidad<br />

Above the Line.<br />

Sin embargo, hoy la publicidad BTL casi se ha convertido en algo tan tradicional<br />

como la ATL. Es que hoy es muy difícil que una campaña publicitaria no sume marketing<br />

directo, marketing promocional, relacional, sponsoreo, merchandising. Esto<br />

ya no forma parte de la novedad.<br />

Si bien el BTL representa una mejor forma de hacer llegar mensajes a un segmento<br />

determinado de consumidores, combinando diversas actividades hay tanto en el<br />

mercado que es difícil destacarse.<br />

Por eso es que desde hace un tiempo que se viene hablando del Through de line. Ya<br />

no hablamos de estar arriba o debajo de la línea, sino de atravesarla. El TTL contem-<br />

En 2011, Equiplast tendrá lugar en el recinto de Gran Via<br />

conjuntamente con Expoquimia y Eurosurfas, como viene<br />

siendo habitual desde 1987, año en que se celebran<br />

de manera simultánea estos tres certámenes y que constituyen<br />

el mayor encuentro de la química aplicada del sur<br />

de Europa. Además, la cita de este año tiene una especial<br />

trascendencia, ya que se trata del único evento ferial que<br />

la industria química mundial celebra en 2011, declarado<br />

Año Internacional de la Química por la Organización de<br />

las Naciones Unidas.<br />

Más de 200 presentaciones técnicas serán analizadas a lo<br />

largo de los tres días de duración del congreso, al que se<br />

espera que asistan cientos de ingenieros especializados<br />

en plásticos de todo el mundo. Cuestiones como los distintos<br />

procesos de fabricación de plástico, su aplicación<br />

en el sector de la automoción y en el de la medicina o la<br />

creación de los bioplásticos serán algunos de los temas<br />

que se debatirán en EUROTEC 2011.<br />

La SPE fue fundada en 1942 y reúne a más de 20.000 profesionales<br />

del sector plástico de más de 70 países. Desde<br />

entonces, sus aportaciones han sido clave para el desarrollo<br />

de la industria del plástico en los Estados Unidos<br />

y Canadá.<br />

www.equiplast.com.<br />

Through de line: un paso más allá<br />

Por Alejandro Raizman, CEO de Aldente Group,<br />

53<br />

pla la utilización de la filosofía y las formas de creación de BTL y el ATL uniéndolos<br />

en un mismo objetivo de marketing: promocionar. Es unir el posicionamiento creativo<br />

en publicidad con el desarrollo de comunicación no tradicional: acciones de<br />

marketing, activaciones, customer relationship management, etc. Se trata de una<br />

modalidad más abarcadora, en sintonía con el imperativo de brindarles a las marcas<br />

un enfoque en 360°.<br />

También aparece este término para definir el fenómeno que está ocurriendo con la<br />

comunicación online donde las redes sociales han tomado un protagonismo inesperado<br />

y eso también ha transformado y obligado a los creativos a pensar nuevas<br />

alternativas para posicionar productos o servicios.<br />

La realidad es que la línea es borrosa. Está quienes consideran que hoy Internet ya es<br />

un medio tradicional y forma parte de una estrategia de ATL y quienes lo consideran<br />

parte de las herramientas de BTL. Lo cierto es que hoy los medios están cambiando<br />

y más allá del nombre que le queramos poner, lo importante es dar respuesta y estar<br />

atento a lo que sicede con los medios, con esta televisión que promete ser interactiva<br />

o la radio donde cada vez los oyentes tienen más protagonismo (mensajes de<br />

texto, mails, blogs, etc.) Y hasta los Celulares cada vez tienen mejores aplicaciones<br />

para la comunicación que pueden ser aprovechados para la publicidad. Así, la nueva<br />

tendencia, entonces, es la integración a través de la “línea”. La interactividad es la<br />

clave, moverse entre líneas y trabajar y crear a la par de las innovaciones.<br />

www.aldente-group.com.


54<br />

Transitions® Optical promueve una visión saludable y el<br />

bienestar ocular a través de la divulgación de información<br />

y datos útiles para la protección de los ojos<br />

Transitions® Optical, empresa líder en lentes fotosensibles,<br />

realiza a nivel mundial una campaña de concientización<br />

sobre la importancia de la prevención en el cuidado<br />

de los ojos. La campaña busca crear una cultura de cuidado<br />

de la salud visual desde temprana edad con el fin de<br />

prevenir enfermedades futuras.<br />

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido<br />

que en el mundo, hay unos 37 millones de ciegos y<br />

alrededor de 124 millones de personas con deficiencias<br />

visuales. Tres cuartas partes de los casos de ceguera son<br />

prevenibles o tratables.<br />

Transitions® Optical, tiene un compromiso muy fuerte<br />

con la salud visual y por eso apoya acciones que tienen<br />

como objetivo crear una mayor concientización acerca de<br />

este tema.<br />

Una visión saludable involucra más aspectos que la corrección<br />

de la vista para lograr mejor calidad visual. Es una<br />

combinación de agudeza visual, comodidad y protección<br />

de los rayos UV y del resplandor de luz brillante, a largo<br />

plazo.<br />

Si bien la genética puede influir en la calidad de la visión<br />

general de una persona, también las acciones diarias tienen<br />

un impacto significativo. El estilo de vida, la alimentación<br />

y los hábitos pueden afectar el modo en que uno<br />

ve en la actualidad y en el futuro.<br />

Mientras se disfruta del sol y del aire libre, los ojos pueden<br />

estar recibiendo un exceso de radiación ultravioleta.<br />

El daño ocasionado por la exposición prolongada a los<br />

perjudiciales rayos UVA y UVB es acumulativo durante el<br />

curso de la vida de una persona y por lo tanto puede provocar<br />

el inicio de problemas oculares como “quemaduras”<br />

en la superficie del ojo, una condición conocida como<br />

fotoqueratitis, alergias, conjuntivitis, pterigios, cataratas y<br />

hasta efectos en la retina.<br />

En los niños el control a la exposición solar debe ser todavía<br />

más riguroso, ya que reciben en promedio tres veces<br />

más radiación UV anual que los adultos.<br />

Para conservar la salud de los ojos y evitar problemas, hay<br />

que ingerir alimentos sanos y tener una dieta balanceada,<br />

no fumar, utilizar una iluminación apropiada, considerar<br />

suplementos vitamínicos en caso de ser necesarios, hacer<br />

ejercicio regularmente y utilizar anteojos para uso diario<br />

que le ayuden a proteger sus ojos de la radiación UV y del<br />

deslumbramiento.<br />

Siempre es importante consultar a un profesional en salud<br />

visual sobre cómo proteger la visión, y tener en cuenta<br />

que la prevención es la mejor medicina.<br />

En el caso de personas que utilizan anteojos recetados,<br />

Protegerse de los rayos uv previene<br />

enfermedades oculares<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

los lentes fotosensibles son una excelente opción para<br />

garantizar una buena visión en diferentes ambientes y<br />

una constante protección de la radiación ultravioleta,<br />

aportando practicidad en la vida cotidiana.<br />

Quienes no usan anteojos con prescripción óptica, necesitarán<br />

anteojos para el sol con adecuada protección<br />

contra la radiación ultravioleta que mejorarán su calidad<br />

visual preservando al mismo tiempo la salud de sus ojos.<br />

Consejos prácticos<br />

Los exámenes de la vista son necesarios para mantener<br />

una visión saludable.<br />

Así como los protectores solares protegen la piel de la<br />

sobre exposición a los rayos UV, los anteojos apropiados<br />

bloquean la radiación UV y protegen los ojos de manera<br />

segura.<br />

• Si es usuario de lentes recetados, las lentes fotosensibles<br />

son la mejor opción dado que están disponibles en<br />

todos los formatos y graduaciones, cuentan con 100% de<br />

bloqueo UVA y UVB, se comportan como un lente claro<br />

ideal y cuando usted se expone al sol se oscurecen de<br />

acuerdo con su intensidad.<br />

• Todos los lentes de sol, sin importar el color, deben filtrar<br />

el 100% de los rayos UV y estar elaborados en materiales<br />

altamente resistentes.<br />

• Si tiene planeado pasar mucho tiempo cerca del agua<br />

o la nieve, los lentes polarizados son la alternativa más<br />

segura para reducir el deslumbramiento y el reflejo.<br />

• Preste atención a los materiales del armazón, existen<br />

materiales altamente flexibles, livianos, resistentes y/o<br />

hipoalergénicos que se adaptarán a sus necesidades.<br />

Siempre pida asesoramiento a su óptico para elegir el<br />

más conveniente.<br />

Proteger y cuidar la visión es una tarea cotidiana que garantiza<br />

la calidad de vida, hoy y en el futuro.<br />

Transitions® Optical, reafirma su compromiso con la salud<br />

visual de la población, creando conciencia de la necesidad<br />

de proteger los ojos y de realizar exámenes oculares<br />

periódicos, recomendando consultar con su profesional<br />

de la salud visual o médico de cabecera ante cualquier<br />

inquietud relacionada con su visión.<br />

Perfil Transitions®<br />

Transitions® Optical es la compañía líder en lentes fotosensibles a nivel<br />

mundial, que ofrece la más avanzada tecnología y la más amplia selección<br />

de diseño, materiales y nombres de marca.<br />

Los lentes Transitions® son tan claros como los lentes regulares hasta que<br />

detectan la presencia de los peligrosos rayos UV. Entonces, mientras más<br />

brillante esté el sol, más oscuros se tornan—oscureciéndose como anteojos<br />

de sol, proveyendo protección contra la luz brillante del sol. Ya que<br />

los lentes Transitions se oscurecen únicamente tanto como sea necesario,<br />

pueden ser usados cómodamente a través del año para proveer automáticamente<br />

100% de bloqueo contra los rayos UVA/UVB y el reflejo del sol,<br />

todos los días ya sea que haya sol, este nublado o intermedio.<br />

www.transitions.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Desarrollan modelos biomecánicos para predecir<br />

el comportamiento de la mandíbula humana<br />

Investigadores de la Universidad de Sevilla, dirigidos por<br />

la catedrática Juana María Mayo, han iniciado un proyecto<br />

de excelencia dirigido a desarrollar diferentes modelos<br />

biomecánicos que permitan predecir el comportamiento<br />

de la mandíbula humana ante determinadas actividades<br />

o definidos. Para ello han recibido un incentivo de 281.000<br />

euros de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.<br />

El estudio del comportamiento mecánico de los tejidos<br />

vivos recibe una atención por parte de la comunidad científica<br />

internacional cada vez más importante. Son muchos<br />

los grupos de investigación en Ciencias e Ingeniería que<br />

están volviendo sus miras hacia la Bioingeniería, aprovechando<br />

su experiencia en otros campos de la ciencia<br />

para aplicarlos al estudio de los sistemas biológicos en<br />

general y del cuerpo humano en particular. Esta creciente<br />

atención a la Bioingeniería es algo lógico, por otra parte,<br />

puesto que la Ciencia debe responder a los problemas a<br />

los que se enfrenta el hombre y uno de los más importantes<br />

es la salud. Desde la perspectiva de un ingeniero,<br />

el cuerpo humano se puede ver como una máquina en la<br />

que su correcto funcionamiento está íntimamente ligado<br />

a su estado.<br />

Aunque puede parecer que la Medicina y la Biología son<br />

las disciplinas más adecuadas para abordar el problema,<br />

hay diversos aspectos de los procesos biológicos que requieren<br />

de la participación de otras disciplinas. En este<br />

sentido, los Métodos Computacionales son también muy<br />

útiles para su aplicación al análisis y modelado de cualquier<br />

sistema biológico.<br />

Médicos y biólogos carecen, por lo general, de una base<br />

sólida en estas disciplinas, y es aquí donde entra en juego<br />

el papel del ingeniero u otros científicos. La investigación<br />

en Bioingeniería es, por tanto, claramente multidisciplinar<br />

y requiere ineludiblemente de la colaboración entre<br />

grupos cuyas líneas de investigación se cruzan continuamente.<br />

Dentro de la Bioingeniería, la Biomecánica fue una de las<br />

primeras disciplinas en desarrollarse. Por ello, el avance<br />

en este campo es superior al de otros muchos campos<br />

de la Bioingeniería. Ello no quiere decir, ni mucho menos,<br />

que el problema esté cerrado, dada la complejidad del<br />

mismo. La Biomecánica aplica los conocimientos de la<br />

Mecánica Clásica, la Mecánica de los Medios Continuos y<br />

la Mecánica de Fluidos para intentar explicar la respuesta<br />

de los sistemas biológicos.<br />

Estos modelos se han aplicado al estudio de numerosos<br />

problemas como son: la osteoporosis, la fractura ósea, la<br />

corrección de dichas fracturas mediante fijaciones e implantes,<br />

la pérdida ósea por desuso, que sufren, por ejemplo,<br />

los astronautas sometidos a condiciones de microgravedad<br />

o las personas minusválidas, la distracción ósea,<br />

que se emplea para modificar la longitud de los huesos en<br />

personas con algún tipo de desequilibrio formativo, etc.<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

La gran mayoría de los modelos de comportamiento de<br />

hueso propuestos hasta ahora son de tipo fenomenológico<br />

y se limitan a establecer una relación entre las condiciones<br />

a las que está sometido el hueso y la respuesta<br />

del tejido óseo, sin profundizar en los procesos biológicos<br />

que intervienen, sino más bien desde un punto de vista<br />

estrictamente mecánico.<br />

Aprovechando el conocimiento en estas disciplinas, investigadores<br />

de la Hispalense dirigidos por la catedrática<br />

Juana María Mayo han iniciado un proyecto de excelencia<br />

dirigido a desarrollar diferentes modelos biomecánicos<br />

que permitan predecir el comportamiento de la mandíbula<br />

humana ante determinadas actividades o ante estímulos<br />

definidos.<br />

A partir de estudios previos realizados por el grupo, se<br />

pretenden resolver varios problemas. En primer lugar se<br />

desea mejorar un modelo de la remodelación ósea interna,<br />

incluyendo el daño ante cargas suficientemente altas,<br />

aplicándolo al comportamiento en las proximidades de<br />

un implante dental, ante la implantación de uno o más<br />

de ellos.<br />

Por otro lado, se pretende hacer la simulación numérica<br />

del proceso de formación del callo óseo ante un tratamiento<br />

de distracción mandibular. “Cabe recordar que la<br />

distracción mandibular es un tratamiento que se realiza con<br />

cierta frecuencia para resolver algunos problemas de malformaciones<br />

en la mandíbula”, subraya.<br />

Finalmente, se pretende obtener un modelo cinetodinámico<br />

de la mandíbula, tal que permita determinar<br />

las cargas que se producen en diferentes partes<br />

de la misma ante distintos tipos de maniobras de<br />

masticación.<br />

Universidad de Sevilla: www.us.es<br />

55


56<br />

Medtronic presenta el sistema más avanzado de estimulación:<br />

Advisa DR MRI SureScan. El primer implante<br />

con este sistema ya se realizó en nuestro país<br />

Medtronic, Inc., empresa líder en tecnología médica,<br />

presenta en Argentina ADVISA DR MRI SURESCAN,<br />

una nueva tecnología en marcapasos que introduce<br />

nuevos beneficios para la salud de pacientes con afecciones<br />

cardiovasculares.<br />

Actualmente se realizan un promedio de 16.000 implantes<br />

de marcapasos en Argentina por año. Advisa<br />

MRI pertenece a una línea de sistemas de estimulación<br />

diseñados, probados y aprobados para el uso de conformidad<br />

con sus especificaciones, con resonadores<br />

magnéticos, en Argentina.<br />

Mediante esta nueva tecnología podrán obtenerse<br />

imágenes de cuerpo completo de los pacientes con<br />

Advisa MRI, que no limita las posiciones en el resonador<br />

magnético por imágenes. La resonancia magnética<br />

por imágenes (RMI) es el estándar de referencia en<br />

imágenes de tejidos blandos, que provee información<br />

que no se ve con los rayos X, estudios de ultrasonido o<br />

tomografías cardíacas, y es fundamental para la detección<br />

temprana, el diagnóstico y el tratamiento.<br />

El primer implante del sistema de estimulación de<br />

venta libre Advisa DR MRI SureScan serealizó recientemente<br />

en Argentina.<br />

“Hasta hace muy poco los pacientes con marcapasos<br />

no podían acceder a la resonancia magnética por<br />

imágenes”, dijo el Dr. Héctor Vetulli, Jefe del Servicio<br />

de Electrofisiología Cardíaca del Sanatorio Otamendi,<br />

quien estuvo a cargo del primer procedimiento<br />

en nuestro país. “Ahora tanto los médicos como los<br />

pacientes pueden optar por sistemas de estimulación<br />

que permiten beneficiarse con las ventajas de la resonancia<br />

magnética”, agregó.<br />

Antes de que existieran los sistemas de estimulación<br />

SureScan de Medtronic se trataba de no realizar resonancias<br />

magnéticas a los pacientes con marcapasos.<br />

Puede suceder que los marcapasos interactúen con<br />

las máquinas de resonancia magnética de una manera<br />

que afecte el funcionamiento del dispositivo o la seguridad<br />

del paciente. Según los cálculos realizados,<br />

el 50-75 por ciento de los pacientes con dispositivos<br />

cardíacos implantables en todo el mundo pueden necesitar<br />

una resonancia magnética durante la vida útil<br />

de sus dispositivos.<br />

Llega a argentina tecnología<br />

innovadora en marcapasos<br />

Tiempo de lectura: 3 min.<br />

Advisa MRI=- El más avanzado Sistema de Estimulación<br />

de Medtronic<br />

El sistema de estimulación más avanzado de Medtronic<br />

ofrece a los pacientes una tecnología innovadora<br />

exclusiva, como la Estimulación Ventricular Controlada<br />

(M=P®), que ha demostrado que reduce la estimulación<br />

ventricular innecesaria en un 99 por ciento, y total<br />

automaticidad, como el Control de Captura Ventricular<br />

y Auricular (VCM y ACM) y la detección automática.<br />

Advisa MRI incluye sofisticadas terapias, tales como la<br />

Estimulación Antitaquicardia (ATP) y sistemas de diagnóstico<br />

como el Cardiac Compass Refort además de<br />

las herramientas de administración de taquiarritmia<br />

que ayudan a la detección temprana y a la terminación<br />

de la fibrilación auricular (AF).<br />

Además, el marcapasos Advisa MRI tiene un Control<br />

del Estado del fluido OptiVol® que, junto con el Informe<br />

de Control de la Insuficiencia Cardíaca, realiza un<br />

seguimiento e informa sobre los cambios del fluido<br />

utilizando mediciones de impedancia intratorácicas.<br />

Estas mediciones pueden utilizarse para detectar la<br />

posible formación de fluido antes de que aparezcan<br />

síntomas de ataque.<br />

Entre otras terapias provistas por Advisa MRI están la<br />

Respuesta a la Caída de la Frecuencia Cardíaca que<br />

identifica la lentitud cardíaca abrupta y responde estimulando<br />

el corazón a un ritmo elevado, que puede<br />

reducir la frecuencia de episodios sincopales (síncope)<br />

en pacientes con síncope vasovago cardioinhibitorio<br />

aparente. Advisal MRI también provee índices altos<br />

de seguimiento de hasta 210 pulsaciones por minuto<br />

(bpm), que pueden ser beneficiosos para los pacientes<br />

pediátricos como también para pacientes mayores<br />

activos.<br />

Perfil de Medtronic<br />

Medtronic, Inc., con sede en Minneapolis, es líder en tecnología<br />

médica – aliviando el dolor, devolviendo salud y extendiendo la<br />

vida a millones de pacientes de todo el mundo.<br />

Todas las declaraciones prospectivas están sujetas a riesgos e incertidumbre<br />

como aquellas descritas en los informes periódicos<br />

de Medtronic presentados ante la “SEC” (Securities and Exchange<br />

Commission / Comisión de Títulos Valores de los Estados Unidos).<br />

Los resultados reales pueden diferir de manera considerable de<br />

los resultados anticipados.<br />

www.medtronic.com.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Alberto Ramos Cormenzana,<br />

presidente de la academia iberoamericana de farmacia<br />

“Ha aumentado el nivel científico<br />

en nuestras facultades de farmacia”<br />

Es catedrático de Microbiología de la Universidad de<br />

Granada, en la que ha desempeñado cargos académicos.<br />

Ha sido investigador responsable de numerosos<br />

proyectos científicos y director de tesis doctorales.<br />

Alberto Ramos Cormenzana es presidente de la<br />

Academia Iberoamericana de Farmacia desde el año<br />

2000. Además de describir los aspectos fundamentales<br />

del funcionamiento de esta institución, este<br />

farmacéutico-microbiólogo, aporta desde su experiencia<br />

en el campo de las ciencias farmacéuticas su<br />

visión sobre los grandes hitos de la investigación en<br />

farmacia en la actualidad.<br />

Pregunta (P.-) Según los estatutos de la Academia que<br />

preside, está entre los fines de la Institución la investigación<br />

y el estudio de las Ciencias Farmacéuticas o sus<br />

afines. ¿Qué hacen para cumplir con este fin?<br />

Respuesta (R.-) Desde la Academia se motiva la investigación<br />

mediante la concesión de premios anuales<br />

de investigación; también se contribuye a este fin, a<br />

través de la divulgación de los recientes avances en<br />

el campo de las Ciencias Farmacéuticas y su fomento<br />

en las periódicas sesiones científicas que se desarrollan<br />

y en los cursos de formación para profesionales.<br />

(P.-) El fomento de las relaciones entre farmacéuticos<br />

españoles e iberoamericanos es otro de los cometidos<br />

de la Academia. ¿Cómo se desarrolla?<br />

(R.-) La Academia como tal participa siempre que se<br />

la requiera, sea en la península Ibérica o Latinoamérica.<br />

A pesar de las enormes dificultades económicas<br />

que suponen nuestros desplazamientos, siempre hacemos<br />

un esfuerzo especial. Realmente son muchos<br />

y variados los mecanismos utilizados, como conversaciones<br />

personales, tertulias científicas; también<br />

solemos aprovechar los desplazamientos realizados<br />

a uno u otro lado del océano para efectuar otras actividades<br />

y así poder cumplir con tal cometido.<br />

(P.-) Otro objetivo es el asesoramiento a los organismos<br />

oficiales cuando lo soliciten. ¿Puede poner algún ejemplo<br />

reciente de este asesoramiento?<br />

Tiempo de lectura: 6 min.<br />

(R.-) Recientemente la Academia ha elaborado varios<br />

informes, como los realizados sobre el Proyecto de<br />

Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos<br />

y Productos Sanitarios o sobre el Proyecto de Titulación<br />

de Farmacia en el Marco de la Convergencia<br />

Europea. Por otra parte, debo señalar que, aunque<br />

no haya sido solicitado tal requerimiento, cuando a<br />

juicio de la Academia las circunstancias así lo aconsejan,<br />

ésta elabora el correspondiente informe, normalmente<br />

enviado a los medios de comunicación<br />

para su difusión, tal y como ocurrió el pasado año<br />

con nuestro informe sobre la gripe A.<br />

(P.-) ¿Por qué surge la necesidad de crear una Academia<br />

Iberoamericana de Farmacia? ¿Qué implica el que sea<br />

“Iberoamericana”?<br />

(R.-) Podría aportarle numerosos argumentos sobre<br />

tal necesidad histórica de la creación de la Academia<br />

Iberoamericana de Farmacia. Tras el descubrimiento<br />

de América se produjo un intercambio comercial<br />

entre Europa y Latinoamérica, que se ha mantenido<br />

constante desde aquella época. Quisiera resaltar la<br />

importancia de ese trasiego de cultura y mercancías<br />

entre ambos continentes, para constatar que<br />

tal intercambio debe seguir como una necesaria y<br />

beneficiosa continuidad entre todos los países de<br />

habla hispana. Se ha escrito, sobre la primera impresión<br />

que tuvieron los españoles en el nuevo continente,<br />

que fue de asombro y fascinación a la vez al<br />

contemplar en los mercados verdaderas ‘calles de<br />

herbolarios’, junto a la profusión de remedios para<br />

todo género de enfermedades que allí pudieran<br />

encontrarse. Debo señalar la importancia, en aquel<br />

período, del trasiego de plantas medicinales, con ese<br />

fluir de medicamentos de Latinoamérica hacía la península<br />

Ibérica, y la interesante recíproca influencia<br />

entre ambos continentes. Parece razonable que se<br />

continúe dicho intercambio de conocimiento, puesto<br />

que esa influencia fue recíproca. Baste recordar<br />

el impresionante viaje a Latinoamérica de Francisco<br />

Javier de Balmis, encabezando la famosa expedición<br />

filantrópica de la vacuna de la viruela a América. En<br />

nuestros días sigue teniendo importancia el inter-<br />

57


58<br />

cambio comercial y científico, por esa influencia lingüística<br />

entre países hermanos.<br />

(P.-) ¿Por qué su sede compartida entre Sevilla y Granada?<br />

(R.-) Se debe al origen de su creación al existir dos focos<br />

científicos importantes como son las Facultades<br />

de Farmacia en Andalucía.<br />

(P.-) ¿Qué relaciones mantiene la Academia con la Universidad<br />

en general y con las facultades de farmacia de<br />

Sevilla y Granada?<br />

(R.-) Debo catalogar de excelente la relación con las<br />

facultades de farmacia de Sevilla y Granada y las respectivas<br />

Universidades. Realmente, esta pregunta<br />

me resulta útil para manifestar mi profundo agradecimiento<br />

a ambas Instituciones, pues nos permiten<br />

desarrollar tan docta y ardua labor.<br />

(P.-) ¿Qué actividades ocupan el día a día de la Academia?<br />

(R.-) Resaltaría sobre todo dos: el fomento de relaciones<br />

con Latinoamérica y el incremento de las actividades<br />

que estamos desarrollando. Son muy numerosas,<br />

desde la gestión en la búsqueda de recursos al<br />

fomento de las relaciones de intercambio entre Latinoamérica<br />

y España; la organización de conferencias;<br />

la comunicación de resultados de investigación; la<br />

participación en sesiones de divulgación farmacéutica;<br />

y el fomento del encuentro con las diferentes<br />

Academias existentes en Iberoamérica. Para lograr<br />

todo esto, se requiere un adecuado aporte económico,<br />

por lo que la Academia está abocada a una nueva<br />

tarea: se está trabajando en la creación de una Fundación<br />

que pueda sostener económicamente sus las<br />

actividades.<br />

(P.-) ¿Han convocado algún premio para el año 2011?<br />

¿Cuál es el objeto de esta convocatoria, a quién va dirigida<br />

y qué investigaciones tienen cabida en él?<br />

(R.-) Para el año 2011 aún no se han convocado los<br />

premios, normalmente tal convocatoria suele realizarse<br />

en primavera. El objetivo es estimular la vocación<br />

farmacéutica y recompensar los méritos científicos<br />

de investigadores destacados. Los premios van<br />

dirigidos a farmacéuticos investigadores que posean<br />

nacionalidad española o de cualquier país de Latinoamérica,<br />

que se encuentren en posesión de méritos<br />

profesionales y científicos suficientemente acreditados.<br />

En principio, cualquier tipo de investigación en<br />

las ciencias farmacéuticas tiene cabida, aún cuando<br />

a veces los premios otorgados están condicionados<br />

por la entidad que otorga tal concesión.<br />

(P.-) ¿Qué descubrimiento reciente relacionado con la<br />

disciplina objeto de la Academia calificaría como el<br />

más importante y por qué?<br />

Puede que por el impacto que produjo en su momento,<br />

o por la circunstancia de ser farmacéuticomicrobiólogo<br />

deba referirme a la publicación en la<br />

revista Science del 20 de Mayo de 2010, del trabajo<br />

titulado Creation of a Bacterial Cell controlled by a<br />

chemically synthesized Genome. En esa publicación<br />

se describen los resultados de las investigaciones<br />

realizadas en la construcción en el laboratorio de un<br />

genoma sintético que, al introducirlo en una célula<br />

microbiana, se propaga de manera eficaz. Es uno de<br />

los últimos éxitos dirigido hacia el objetivo final de<br />

construir microorganismos con capacidades específicas<br />

para una eficiencia máxima en la fabricación de<br />

productos farmacéuticos. Sin duda el avance técnico<br />

más importante en la síntesis biológica.<br />

(P.-) Ha sido investigador responsable de numerosos<br />

proyectos científicos y director de tesis doctorales.<br />

¿Cuál cree que debería ser la línea prioritaria de investigación<br />

en farmacia hoy día?<br />

(R.-) Mi visión es muy subjetiva, preferentemente por<br />

la circunstancia de haber dirigido numerosos proyectos<br />

de investigación. Me refiero a nuevos fármacos<br />

de origen natural, la nanotecnología farmacéutica,<br />

los nuevos sistemas de vehiculización de los principios<br />

activos para desarrollar un mejor efecto diana<br />

del medicamento, sin olvidar todos los aspectos de<br />

los fármacos relacionados con la genética humana<br />

y la modulación de la respuesta biológica inmune<br />

o inmunomodulación e indudablemente el futuro,<br />

quizás no muy lejano, de la medicina personalizada.<br />

(P.-) En su curriculum destaca el desempeño de cargos<br />

académicos como el de vicedecano de la Facultad de<br />

Farmacia de la Universidad de Granada (1981-1985).<br />

¿Qué cambios destacaría en cuanto a la investigación<br />

en farmacia en la UGR desde entonces hasta hoy día?<br />

(R.-) Considero que han existido cambios importantes,<br />

lógicos y evidentes, al aumentar el nivel científico<br />

y calidad en la metodología del procedimiento.<br />

Como muestra bastaría observar el número y calidad<br />

en las <strong>publicaciones</strong> y trabajos de investigación realizados<br />

en nuestras facultades de farmacia.<br />

www.andaluciainvestiga.com


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

Réplicas de todos los huesos humanos para mejorar<br />

la enseñanza de la anatomía<br />

“Serán como los huesos originales pero<br />

con la ventaja de su mayor dureza,<br />

o su mejor y aséptica manipulación”<br />

España, y la Universidad de Sevilla en particular, es<br />

conocida por su interés por la anatomía como una<br />

de las ciencias básicas del arte, junto a la geometría,<br />

el espacio y la perspectiva. Hasta ahora, la reproducción<br />

de huesos humanos siempre ha sido “plana”, a<br />

través de láminas o fotografías. “La escasez de cuerpos<br />

donados y la precariedad de estos elementos de<br />

estudio justifican ampliamente esta investigación”,<br />

apunta el profesor de anatomía de la US Antonio<br />

Bautista.<br />

A través del proyecto de excelencia Reproducciones<br />

anatómicas óseas para la investigación científica y<br />

artística del cuerpo humano, incentivado por la Consejería<br />

de Economía, Innovación y Ciencia, Bautista y<br />

su grupo han terminado moldes flexibles de silicona<br />

líquida de cada uno de los huesos del cuerpo humano.<br />

De este modo, estudiantes y docentes de las facultades<br />

de Bellas Artes y Medicina, entre otras, contarán<br />

con réplicas en poliéster para sus estudios de<br />

anatomía. “Se trata de un material que destaca por<br />

su fidelidad y detalle en el registro”, asegura Bautista,<br />

investigador principal.<br />

La necesidad de contar con materiales didácticos<br />

fiables y rigurosos llevó a Bautista a poner en marcha<br />

este proyecto para producir “copias anatómicas<br />

exactas de los huesos humanos sin malas interpretaciones<br />

que sirvan como punto de partida de inspiración<br />

neutral lo más cercano a la naturaleza”. “Todo lo<br />

que eché de menos cuando era alumno, estoy intentando<br />

subsanarlo ahora”, explica.<br />

Anteriormente, Bautista realizó réplicas de músculos<br />

humanos persiguiendo el mismo objetivo. “Desde<br />

que introducimos estas piezas en las clases, los<br />

alumnos se motivan más, obtienen mejores resultados,<br />

y se implican más”, asegura.<br />

Como explica este profesor de anatomía, desde<br />

siempre “el artista ha necesitado conocer qué había<br />

dentro de la piel” porque “el artista no se limita a imi-<br />

tar los accidentes superficiales sin conocer las causas<br />

profundas, sino que pretende conocer y comprender<br />

los movimientos”. De ahí la necesidad de acercarse<br />

a la anatomía humana ósea, para saber cómo son<br />

exactamente.<br />

De modelos originales<br />

Tiempo de lectura: 4 min.<br />

Este grupo de investigación ha recopilado huesos<br />

auténticos en colaboración con las facultades andaluzas<br />

de Medicina y otros procedentes de fondos<br />

particulares. Conseguir modelos originales ha sido<br />

muy difícil pero, una vez recopilados los huesos originales,<br />

han elaborado moldes flexibles de silicona<br />

líquida de cada uno de ellos, un material elegido por<br />

su fidelidad y detalle en el registro. “Los moldes ya<br />

los tenemos todos terminados -confirma Bautista-y<br />

lo más complicado ha sido hacer los moldes para la<br />

réplica de las vértebras”.<br />

Esos moldes permitirán la reproducción seriada de<br />

59


60<br />

cada hueso en poliéster por ser “económico, con mucha<br />

durabilidad, y que permite una seriación rápida”.<br />

“Es como una piedra artificial”, explica Bautista. Una<br />

vez terminada la réplica, se teñirá y patinará para dar<br />

una apariencia lo más cercana a la textura real.<br />

La intención es realizar la cantidad de reproducciones<br />

en tres dimensiones necesarias para cubrir la<br />

demanda de la Facultad de Bellas Artes y la Facultad<br />

de Medicina de la Universidad de Sevilla, así como<br />

del Instituto Andaluz de Deportes, unas 50 copias de<br />

cada hueso. “Serán como los huesos originales pero<br />

con la ventaja de su mayor dureza, o su mejor y aséptica<br />

manipulación”. También han mostrado interés en<br />

este trabajo otras universidades, como la facultad de<br />

Medicina de Cádiz, o instituciones universitarias italianas,<br />

como es el caso de la Universidad de Carrara,<br />

o la de Milán.<br />

Una vez terminada esta fase del proyecto, el profesor<br />

Bautista y su equipo han contactado con la Escuela<br />

de ingenieros de Sevilla para escanear en alta<br />

definición y 3D cada una de las réplicas de huesos y<br />

ofrecer toda esa información en una futura página<br />

web. “No se ha podido hacer con los huesos reales<br />

porque el escáner se confunde. Las réplicas se leen<br />

mejor”, asegura.<br />

Lo que es seguro es que este trabajo no termina aquí:<br />

“hemos abierto nuevas líneas de investigación como la<br />

reproducción de huesos de animales cuadrúpedos así<br />

como nuevos campos estéticos con muchas posibilidades<br />

creativas como la construcción de esqueletos mitad<br />

animal mitad humano”. Además, les queda pendiente<br />

la réplica de la estructura ósea de un cuerpo<br />

femenino, del que todavía “tenemos poco material”.<br />

Envase a medida ayuda a boots a refrescarse<br />

Tiempo de lectura: 2 min.<br />

Un elegante envase a medida fabricado por RPC<br />

Containers Llantrisant ha dado a Boots Therapy<br />

Bath un nuevo look que refresca su gama de espuma<br />

de baño.<br />

Ya una elección popular entre los consumidores,<br />

Boots va a relanzar su gama Therapy en un diseño<br />

moderno que refleja mejor las cualidades terapéuticas<br />

de los productos. Como proveedor existente de<br />

Boots con una buena reputación para ofrecer unos<br />

productos y servicios de extraordinaria calidad, se<br />

le pidió a RPC que creara el nuevo envase Bath Soak.<br />

El diseño a medida de RPC Llantrisant utiliza unas<br />

sensuales curvas para transmitir una lujosa imagen<br />

de marca que confirme las impresiones del consumidor<br />

de una relajante experiencia de baño. El<br />

envase de 500 ml viene moldeado por soplado en<br />

PET transparente, permitiendo al consumidor ver el<br />

atractivo producto de colores en el interior, un efecto<br />

reforzado por el uso de Boots de etiquetas transparentes<br />

para concentrar la atención en el envase.<br />

“Creemos que la excepcional calidad de Boots Therapy<br />

Bath merece un nuevo look que refleje mejor el estilo<br />

y sofisticación de la gama”, explica Craig Davids,<br />

tecnólogo de embalaje de Boots. El tecnólogo también<br />

expresa: “RPC Llantrisant ha echado mano de<br />

sus conocimientos técnicos prácticos y de su sentido<br />

estético para poder ofrecer una solución que satisfaga<br />

nuestras altas expectativas para la marca.”<br />

El nuevo look de Boots Therapy Bath –comercializado<br />

en cuatro fragancias– fue lanzado al mercado en<br />

octubre de 2009.<br />

www.rpc-llantrisant.co.uk.


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011


Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L. - Laboratorios - Año 32 - Nº 181 - Mayo-Junio 2011<br />

INDICE DE AVISADORES<br />

SUMARIO<br />

Acrilux Plásticos S.A. 27<br />

Almige s.r.l. 28<br />

ARAMARK - Central de Restaurantes 1<br />

ARGENPLAS 2012 32<br />

BDS Plásticos S.R.L. Tapa<br />

Brobel S.R.L. Contratapa<br />

Cassará Pablo Laboratorio 25<br />

Constantia Hueck Folien S.A. Ret. Contratapa<br />

Diagnostics News 2<br />

ECOPLAS 28<br />

EREMA Plastic Recycling Systems / Vogel & Co. 7<br />

ETAMI 7<br />

ExpoEnvase/Alimentek 2011 8<br />

EXPOFYBI 2011 30<br />

ExpoMedical 2011 26<br />

GRAFICA CID 3<br />

GUIA CLARIN 2<br />

HM Pharmachine / Matexpla S.A. Ret. Tapa<br />

Illig / Vogel & Co. 29<br />

Maritato y Majdalani S.A. 31<br />

Matexplas S.A. 61<br />

Productos Destilados S.A.I.C. y F. 5<br />

Revista Digital LABORATORIOS 5<br />

Revista Digital PACKAGING 27<br />

SIAL 2011 6<br />

Señal Marcas & Patentes 62<br />

Unión Obreros y Empleados Plásticos - UOYEP 62<br />

Weber Mario R. Ing. 31-62<br />

La exposición reúne cada dos años a los principales actores de la industria<br />

latinoamericana del envase y del embalaje<br />

En Argentina representa el 1,5% del PBI 4<br />

GAIKER-IK4 desarrolla envases antimicrobianos y antioxidantes que<br />

alargan la vida de los productos a partir de residuos de crustáceos 9<br />

Primer tubo biodegradable de pasta dentífrica TECTUBES lo lanzó<br />

hecho a partir de las bioresinas de FKuR 10<br />

Obsesión por atender al cliente 10<br />

A Cermex le hacen los honores Oscar del embalaje, premio a la<br />

innovación, lanzamiento de nuevos productos y las conferencias 11-12<br />

SMG ART inaugura su primer Centro Médico 12<br />

Hispack 2012 marcará las tendencias para la recuperación de la<br />

industria española del packaging Innovación, sostenibilidad<br />

y diseño resultarán claves para reactivar la demanda de envases 13<br />

Amplio informe de Ecoplas en su primer boletín 14<br />

La nueva Rollsleeve integra las ventajas de las tecnologías sleeving<br />

y roll-fed en una sola máquina 15-16<br />

La obligación de la calificación de proveedores de la Industria Farmacéutica 17-18<br />

Salto hacia delante del sector de latas de aerosol de aluminio 18<br />

Sustentabilidad es la tendencia en envases para el cuidado personal 19-21<br />

WALDORF - Envases de barrera 22-24<br />

El INTI integra el Comité Consultivo de la Plataforma Regional de<br />

Acceso e Innovación para la Salud impulsada por la Organización<br />

Panamericana de la Salud (OPS) 33-34<br />

El concepto inteligente de SABIC para envasado con películas multicapa<br />

mejora las prestaciones, la eficiencia económica y la sostenibilidad 35-36<br />

SABIC demuestra su firme compromiso con el sector sanitario<br />

con el lanzamiento de dos grados de copolímeros random<br />

de PP Fabricación de jeringas desechables 37<br />

SABIC se asocia a SCHÜTZ para desarrollar HDPE granulado<br />

rentable y de altas prestaciones para recipientes IBC 38<br />

Científicos franceses descubren un “poderoso gen de la longevidad” 38<br />

Azelis Unificada 39-40<br />

Hallan un mecanismo en la división celular que puede ayudar contra el cáncer 40<br />

Una tirita electrónica para medir la temperatura 41<br />

Plastech Brasil 2011 42-46<br />

Piab lanzó su gama liviana de compensadores de nivel 47-48<br />

Para combatir la falsificación de los medicamentos entró<br />

en vigencia el 15 junio de 2011 el primer sistema de Trazabilidad 49-52<br />

En EUROTEC, organizado por la norteamericana<br />

Sociedad de Ingenieros Plásticos (SPE) 53<br />

Through de line: un paso más allá 53<br />

Protegerse de los rayos uv previene enfermedades oculares 54<br />

Desarrollan modelos biomecánicos para predecir<br />

el comportamiento de la mandíbula humana 55<br />

Llega a argentina tecnología innovadora en marcapasos 56<br />

“Ha aumentado el nivel científico en nuestras facultades de farmacia” 57-58<br />

“Serán como los huesos originales pero con la ventaja de su mayor<br />

dureza, o su mejor y aséptica manipulación” 59-60<br />

Envase a medida ayuda a boots a refrescarse 60<br />

63


Dra LIDIA MERCADO<br />

Homenaje a la Directora y<br />

Socia Fundadora:1978/2007<br />

SOMOS, ADEMAS,<br />

EDITORES DE LAS<br />

REVISTAS TECNICAS<br />

INDUSTRIAS PLASTICAS<br />

Con secciones: Caucho -<br />

Adhesivos y Selladores -<br />

Tintas, Pinturas, Lacas,<br />

Barnices y Esmaltes -<br />

Reciclado - Agroplásticos -<br />

No tejidos - Moldes y<br />

Matrices<br />

PACKAGING<br />

PLASTICOS EN LA<br />

CONSTRUCCION<br />

NOTICIERO<br />

DEL PLASTICO<br />

(Pocket)<br />

PLASTICOS<br />

REFORZADOS /<br />

COMPOSITES /<br />

POLIURETANO<br />

RECICLADO<br />

Y PLASTICOS<br />

EQUIPAMIENTO<br />

HOSPITALARIO<br />

TECNOLOGIA<br />

DE PET/PEN<br />

REVISTA/LIBRO<br />

ENERGIA SOLAR<br />

ENERGIA RENOVABLES/<br />

ALTERNATIVAS<br />

LIBROS TECNICOS<br />

CATALOGOS OFICIALES<br />

DE EXPOSICIONES:<br />

ARGENPLAS<br />

ARGENTINA GRAFICA<br />

AUTOPERFORMANCE<br />

BCI METALMECANICA<br />

EXPOBOMBA<br />

EXPOMEDICAL<br />

PLASTICULTURA<br />

Es propiedad de Editorial <strong>Emma</strong> <strong>Fiorentino</strong> Publicaciones Técnicas S.R.L.<br />

DISTRIBUCION EN AMERICA<br />

Argentina - Bolivia - Brasil - Canadá - Colombia<br />

- Costa Rica - Chile - Ecuador - El<br />

Salvador - Estados Unidos - Guatemala<br />

- Haití - Honduras - Jamaica - Nicaragua<br />

- México - Panamá - Paraguay - Perú - R.<br />

Dominica - Uruguay - Venezuela.<br />

PERIODICIDAD<br />

6 ediciones al año<br />

Enero/Febrero - Marzo/Abril -<br />

Mayo/Junio - Julio/Agosto -<br />

Septiembre/Octubre -<br />

Noviembre/Diciembre.<br />

CIRCULACION<br />

Laboratorios medicinales, cosmética,<br />

veterinaria, análisis clínicos e industriales<br />

y sus proveedores, Facultades, hospitales,<br />

sanatorios, clínicas, farmacias,<br />

veterinarias y ópticas. Instituciones privadas<br />

y oficiales. Bibliotecas y centro de<br />

investigaciones científicas. Industrias<br />

en general que posean laboratorios.<br />

Empresas de química, petroquímica,<br />

alimenticias, etc.<br />

CONTENIDO<br />

Artículos médico-farmacéuticos, productos,<br />

técnicas, prácticas médicas,<br />

hospitalarias y aplicaciones.<br />

Artículos sobre cosmética, materias primas,<br />

formulaciones, propiedades, usos,<br />

legislación.<br />

Proveedores de materias primas, envases,<br />

accesorios, servicios, instrumental,<br />

aparatos, servicios, instrumental, aparatos,<br />

equipos y máquinas. Importación y<br />

exportación. Análisis previos y posteriores<br />

de las exposiciones.<br />

Esta Editorial no se responsabiliza de<br />

conceptos, opiniones y afirmaciones<br />

que expresen los autores de los artículos<br />

firmados y publicados en la presente<br />

revista.<br />

Queda prohibida toda reproducción<br />

total o parcial de cualquier material<br />

periodístico técnico o comercial sin<br />

autorización previa y por escrito.<br />

Nada de lo contenido en estas informaciones<br />

debe tomarse como una<br />

recomendación de uso, en violación<br />

de cualquier Patente, Ley o Norma de<br />

eventual aplicación.<br />

Toda la información suministrada en<br />

esta revista no puede ser interpretada<br />

como un derecho o licencia garantizada<br />

para el lector, expresamente o<br />

por inferencia, respecto a cualquier<br />

patente, aplicación de patente u otro<br />

derecho exclusivo de terceros, ni puede<br />

cualquier información brindada<br />

ser interpretada expresamente o por<br />

inferencia para hacer suposiciones<br />

referentes a la liberación de patente(s)<br />

o recomendación para infringir cualquier<br />

patente, norma o disposición<br />

legal.<br />

Las especificaciones técnicas y los<br />

campos de utilización de las máquinas<br />

y equipos, así como las aplicaciones<br />

de materiales mencionados en<br />

la revista, son indicativos y sujetos a<br />

la recomendación expresa de sus fabricantes<br />

o agentes comerciales para<br />

cada caso particular.<br />

Los anunciantes son los únicos responsables del texto de los anuncios<br />

ESTA EDITORIAL ESTA ASOCIADA A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES<br />

• A.A.E.R. (Asociación Argentina de Editores de Revistas)<br />

La Doctora Lidia Mercado perteneció al Consejo Directivo.<br />

<strong>Emma</strong> D. <strong>Fiorentino</strong> es Presidenta de la Comisión de Revistas Técnicas<br />

• A.P.T.A. (Asociación de la Prensa Técnica Argentina)<br />

<strong>Emma</strong> D. <strong>Fiorentino</strong> pertenece a la Comisión Asesora constituida por ex presidentes.<br />

• C.A.D.E.A. (Centro Argentino de Energías Alternativas)<br />

• C.A.I.P. (Cámara Argentina de la Industria Plástica)<br />

• CADICAA (Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana)<br />

• FIPMA (Fundación de la Industria Plástica para la Preservación del Medio Ambiente)<br />

La Editorial es fundadora de la Fundación de la Industria Plástica para la<br />

Preservación del Medio Ambiente.<br />

<strong>Emma</strong> D. <strong>Fiorentino</strong> pertenece a la Comisión Directiva.<br />

• Federación Internacional de Alta Seguridad Hospitalaria.<br />

• Escuela Internacional de Alta Dirección Hospitalaria.<br />

• IPPO: <strong>Emma</strong> D. <strong>Fiorentino</strong> es miembro de la IPPO - International Packaging Press<br />

Organisation.<br />

180<br />

Nivel: Técnico<br />

Industrial/Comercial<br />

Registro de la<br />

Propiedad Intelectual<br />

Nº 893692<br />

ISSN 0325-8521<br />

AÑO 32 - Nº 181<br />

MAYO/JUNIO 2011<br />

EMMA D. FIORENTINO<br />

Directora<br />

MARA ALTERNI<br />

Subdirectora

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!