Views
10 months ago

Departures Mexico Autumn 2023

36 DEPARTURES ESTILO

36 DEPARTURES ESTILO ENFOQUE CORRECTO Studio destila pasión y es implacable cuando describe los principios sobre los que las hermanas danesas, Julie y Marie Skall, fundaron su marca en 2014. «Crecimos rodeadas de naturaleza y solo utilizamos materiales naturales (ni cuero ni piel); hasta hace poco en tonos naturales, pero ahora usamos tintes naturales suaves», aseguran. Su profundo amor por la India y la artesanía las ha llevado a abastecerse de gran parte de su producción «en fábricas familiares indias que comparten los mismos valores y hacen bordados o lino tejido a mano de la mejor calidad». También incorporan lino europeo, así como lana danesa poco común tejida en un taller de cuarta generación, cuya trazabilidad se puede seguir desde la oveja hasta el suéter final. Las formas sencillas y los bordados sutiles y bien ejecutados encarnaron la definición de lujo discreto mucho antes de que este se convirtiera en una tendencia de moda. Cuando la demanda aumentó, pasaron de tejer a domicilio a ser uno de los pocos negocios daneses de prendas de punto que todavía quedan. Aun así, las hermanas son conscientes de las limitaciones de su método: «no se pueden recibir más pedidos; esto pone de manifiesto el tiempo que tardan los artesanos cualificados en confeccionar este tipo de piezas». Para limitar los desperdicios, las hermanas Skall también ofrecen un servicio de arreglo de ropa y, una vez más, tampoco son las únicas. Lo que a nuestros antepasados les parecía algo natural, ahora se considera un elemento disruptivo en el mundo de la moda, incluso para las marcas más consolidadas. En 1997 los tejedores James y Jessie Seaton se inspiraron en la indumentaria de trabajo tradicional y la artesanía para crear Toast, adelantándose así al concepto de moda sustentable. Esta marca, ahora propiedad del multimillonario danés, Anders Holch Povlsen, ha puesto en marcha una red de arreglos y reventa a través de sus tiendas. Cada año arreglan gratuitamente miles de prendas, a menudo de forma creativa añadiendo elaborados bordados o pespuntes a contraste. Además, con la iniciativa Renewed todo este proceso se hace a cambio de un vale. En las tiendas también se imparten clases de costura en las que los clientes aprenden a zurcir o remendar. «El 87 % de la ropa acaba en el vertedero o en la incineradora, por lo que necesitamos prolongar su vida útil y reducir el deseo de desechar y consumir —afirma Madeleine Michell, responsable de comunicación y conciencia social de Toast—. Dotar de nueva vida a los artículos utilizando técnicas tradicionales forma parte de nuestra apuesta por la circularidad». La firma de bolsas de lujo Mulberry, fundada por Roger Saul en Somerset hace más de medio siglo, adopta un enfoque similar. Sus correas trenzadas a mano a partir de restos de cuero de la fábrica local de zapatos Clarks cosecharon un éxito propio de la era hippy y ascendieron al trono de las bolsas de lujo gracias a modelos emblemáticos como el Bayswater y el Alexa. Desde hace tres años, Mulberry renueva sus bolsas gratis, ya sea devolviéndoselas a su dueño o cambiándolas por un vale y revendiéndolas. Esto demuestra que la fuerza del diseño de la marca perdura, lo que le permite ofrecer nuevas creaciones atrevidas como el modelo Lana, provisto de un herraje «derretido», o el Iris Swirl, con su surrealista diseño «aplastado». Mulberry utiliza pieles rastreables, y si bien está buscando materiales alternativos, hasta la fecha no ha dado con la durabilidad que precisa. La forma de evitar los desperdicios llega a niveles máximos en el caso de la alta costura. En París, Julie de Libran emplea restos de tejidos hechos a mano procedentes de varios talleres importantes, cuyos retales de materiales intrincados la «inspiran a crear piezas muy limitadas o únicas». El elegante estilo parisino de aire setentero de sus modelos atrae a jóvenes que están «muy concienciados con los residuos y sus efectos Desde la izquierda: Yuima Nakazato crea siluetas vanguardistas con telas rescatadas de un vertedero en Kenia, yuimanakazato.com; look de pasarela de Skall Studio elegante pero informal, skallstudio.com; aretes hechos de cristal y concha de Heimat Atlantica, heimat-atlantica.com DESDE LA IZQUIERDA: LUCA TOMBOLINI, JAMES COCHRANE, © HEIMAT ATLANTICA

En el sentido de las manecillas del reloj desde abajo a la izquierda: Mulberry Bolsa Lily en cuero metálico, mulberry.com; shorts y top de lino reciclado, combinados con una capa plisada en tejido denim, de ELV Denim, elvdenim.com; conjunto elegante e informal de la marca galesa Toast, toa.st EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ DESDE ARRIBA A LA IZQUIERDA: © ELV DENIM, © TOAST, © MULBERRY ambientales, se plantean preguntas sobre la creatividad y la artesanía de estas hermosas piezas, buscan prendas duraderas de buena calidad, y apoyan el savoir-faire tradicional». El modisto japonés Yuima Nakazato llegó a la misma conclusión por distintos medios. La noticia de que se había tirado ropa occidental a un vertedero de Kenia lo dejó conmocionado, por lo que, para su nueva colección, compró ahí 150 kilos de desechos textiles. Después, trabajó con una tecnología de fibra seca inventada en su país para crear un tejido fino que ahora transforma en preciosas túnicas con drapeados y plisados ideales para cualquier género. Si bien la tecnología avanza a pasos agigantados es preciso que lo haga más deprisa. Una iniciativa de éxito es Waste Yarn Project, de la parisina de adopción Siri Johansen, quien agrupa los hilos sobrantes en amplias gamas cromáticas tejidas siguiendo el método de la «rueda de la fortuna» con el que «Los jóvenes buscan prendas duraderas de buena calidad» se obtienen mezclas computarizadas de bloques y rayas de colores que siempre resultan armoniosos. «Empezó como un reto de diseño cuando vi los excedentes de hilo de las fábricas —explica—. No quería que los tejedores se preocuparan por elegir los colores “correctos”». Se trata de un proyecto modesto, pero ahora mismo el concepto más complejo y desafiante sigue siendo la «escala». El camino lo marca Allbirds, una empresa de calzado cofundada por el neozelandés Tim Brown en 2016, cuyo objetivo es lograr la neutralidad en carbono. De hecho, acaba de anunciar el lanzamiento de un zapato con cero emisiones de carbono, algo difícil de fabricar de forma sustentable. Para ello se usa principalmente lana de una granja neozelandesa, un material que es carbono negativo debido al uso sensible de la tierra, lo que compensa otros componentes carbono positivos. Este moderno y aerodinámico calzado cumple los estrictos requisitos de confort de Allbirds, pero no deja de ser un prototipo. Pese a que Brown aspira a comercializar este diseño el año que viene, no puede cambiar por sí solo el enorme mercado de los tenis. Si hablamos con el fundador italiano de SQIM, Stefano Babbini, sobre el micelio (fibra de hongo) que está desarrollando, vemos que la tecnología está presente aunque la escala no lo esté. El material resultante es un sustituto del cuero, resistente y de buen aspecto, que se consigue con métodos de alta tecnología y pocos recursos. Ya ha colaborado con Balenciaga, pero, por el bien de las generaciones futuras, hay que perfeccionar muy pronto la escalabilidad. DEPARTURES 37

DEPARTURES