Views
3 years ago

Departures Mexico Spring 2021

  • Text
  • Viajes
  • Lugar
  • Gran
  • Mundo
  • Hoteles
  • Habitaciones
  • Casa
  • Ciudad
  • Nueva
  • Departures

44 DEPARTURES CULTURA

44 DEPARTURES CULTURA UNA VERDADERA JOYA Arriba: Maraya Concert Hall refleja su espectacular entorno desértico; abajo: enormes trampolines emulando los charcos del desierto en la instalación Now You See Me, Now You Don’t para Desert X de la artista Manal Al Dowayann AL ULA LLEVA MILES DE AÑOS acogiendo a viajeros. No solo era un enclave estratégico en las rutas comerciales, sino también un agradable oasis para los peregrinos que se dirigían a La Meca, a unos 600 kilómetros al sur. Sin embargo, no ha sido hasta ahora cuando este destino del desierto árabe ha abierto sus puertas a los exploradores modernos para ofrecerles más de 200,000 años de historia, paisajes sublimes y tumbas de piedra que recuerdan a las de Petra. Con una extensión similar a la de Bélgica, Al Ula albergó los antiguos reinos dadanitas y lihyanitas, pero fueron los nabateos quienes dejaron el mayor legado. La civilización nabatea, surgida en el siglo I a. C., cayó en manos del Imperio romano en el año 106 d. C., dejando tras de sí más de un centenar de tumbas de piedra esparcidas por las 1,621 hectáreas que abarca el sitio arqueológico de Hegra; un lugar que, en 2008, se convirtió en el primero de Arabia Saudí declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. No obstante, el interés internacional en estas espectaculares reliquias ha empezado ahora a cobrar más fuerza, en parte, gracias a la Royal Commision for AlUla, que desde 2017 se encarga de proteger y desarrollar el sitio, aunque quizás la clave haya estado en la decisión de Arabia Saudí de flexibilizar la concesión de visas de viaje desde otoño de 2019. En Al Ula, al igual que en Petra, la capital de Jordania, los nabateos esculpían sus tumbas en la montaña; unas más sencillas y otras más ornamentadas, en función del nivel de riqueza. Esta perspectiva histórica la brinda Mashail Makki, que en 2018 se convirtió en la primera mujer rawi o guía narradora de su tierra natal. «Mi tío fue el primer guía turístico de la zona —recuerda Makki—, y yo luché muy duro por seguir sus pasos». Hoy en día, conduce a los turistas por Hegra al tiempo que les cuenta la historia que se esconde detrás de las tumbas. La más impresionante y reconocible es la de Qasr al-Farid o «castillo solitario», una tumba que se encuentra aislada de las demás y está tallada en una única roca. Su diseño, que nunca llegó a finalizarse, se inspira en las distintas civilizaciones con las que los nabateos entraron en contacto. «Los nabateos controlaban las rutas comerciales de las caravanas —explica Makki—. Y estas caravanas aportaron diferentes influencias a Al Ula, por eso, se puede apreciar que la cornisa se inspira en Egipto, los pilares y el DESDE ARRIBA: MATT PORTEOUS, LANCE GERBER

DESDE ARRIBA: © HABITAS, MATT PORTEOUS águila en Grecia, y los escalones que usaba el alma para ascender al cielo en Mesopotamia». Esta antigua obra se completa ahora con otra más moderna: el Maraya Concert Hall, que ostenta un récord mundial Guinness por ser el edificio con espejos más grande del mundo. El reflejo del paisaje circundante hace que el centro cultural parezca casi invisible. Desde su conclusión en 2019, la estructura con 9,740 metros cuadrados de espejos ha acogido a cantantes tan diversos como Lionel Richie, Andrea Bocelli y Mohammed Abdu. Pero la música no es lo único que tiene cabida en la programación cultural de Al Ula: a principios del año pasado, la empresa californiana Desert X reunió a artistas de renombre como Superflex, Manal Al Dowayan y eL Seed en la primera exposición de arte adaptado al entorno celebrada en el país. La mejor manera de apreciar la magnitud de Al Ula, así como sus creaciones naturales y artificiales, es sobrevolando la zona, ya sea en helicóptero, en globo aerostático o en un Beechcraft 80 de época. El clima ha otorgado formas inverosímiles a las montañas de arenisca (bautizadas con gran acierto como la Roca del elefante, El Arco o las Rocas Danzantes), y el efecto obtenido es impresionante, en parte porque muy poca gente las ha visto o fotografiado. El especialista en turismo de experiencias Pelorus (pelorusx.com) empezó a trabajar en Al Ula hace dos años y medio. «Estamos atravesando un gran momento —explica su cofundador, Geordie Mackay-Lewis—. Cada vez que un lugar como este se abre al mundo, queremos ser de los primeros en crear itinerarios emocionantes que a nadie se le ocurran». Además de mostrarles los atractivos turísticos más populares de Al Ula, Pelorus tiene previsto llevar a los visitantes a zonas que normalmente no verían, por eso, actividades como el helibiking y el helihiking ya se encuentran en fase de planificación. También están en fase de desarrollo algunos nuevos hoteles y resorts. El primero de ellos, el Habitas AlUla (ourhabitas.com), que se inaugurará a finales de este año, contará con 100 villas construidas con materiales sustentables y orgánicos que se adaptarán al entorno. El establecimiento va a acoger una serie de actividades artísticas, musicales y comunitarias, además de poner en marcha la «Habitas University» con el fin de ayudar a una nueva generación de gente local a desarrollar las habilidades necesarias para trabajar en el sector hotelero y conseguir que el patrimonio y la cultura constituyan una parte fundamental de la experiencia de los huéspedes. El director general, Charles Saliba, también está orgulloso de las medidas sustentables que se han adoptado. Asegura que, una vez que los huéspedes lleguen al establecimiento, «no generarán emisiones de combustibles fósiles. Los llevamos a sus habitaciones en un buggy eléctrico y les proporcionamos bicicletas híbridas para que puedan desplazarse por el resort». En la cocina también tenemos intención de utilizar ingredientes de la zona: «Nos reunimos con los agricultores locales y vemos qué podemos conseguir y cómo podemos apoyarles, aunque cueste un poco más», concluye. Otros operadores hoteleros están a punto de llegar: Banyan Tree estrenará el ampliado Ashar Resort este mismo año, y Aman Resorts abrirá tres propiedades en 2023. El arquitecto francés Jean Nouvel, por su parte, anunció hace poco sus ambiciosos planes para el Sharaan, un resort excavado directamente en piedra arenisca que se espera que esté listo para 2024. Gracias al esfuerzo y a las energías renovadas, las tumbas y los paisajes olvidados de Al Ula han comenzado una nueva era. Así, Al Ula ha dejado de ser una parada en las rutas hacia otros lugares para convertirse en un destino importante por derecho propio. Arriba: suite del nuevo Habitas AlUla; abajo: la tumba Qasr al-Farid de la época nabatea, tallada en una enorme roca en el siglo I d. C. DEPARTURES 45 ANTES DE RESERVAR Y REALIZAR CUALQUIER VIAJE, COMPRUEBE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES DEL GOBIERNO

DEPARTURES