Proyecto Urubamba.pdf
Proyecto Urubamba.pdf
Proyecto Urubamba.pdf
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
más utilizada es la que parte del Cusco hacia el norte, con un recorrido de 57 km, víaChinchero. Una segunda vía parte también desde el Cusco con rumbo noreste haciaPísac (32 kms.) pasando por Urubamba, y sigue luego el curso del río Vilcanota hasta lalocalidad de Calca (50 kms.) en pleno corazón del valle.1.3. Descripción resumida:El presente proyecto pretende fortalecer el Programa de apoyo integral a los niños yniñas en riesgo de Urubamba, en los andes centrales peruanos, puesto en marcha por elmismo Socio Local en el año 2005; siendo ellos mismos quienes hoy presentan estanueva solicitud con el fin de fortalecer y dar continuidad al mismo objetivo de desarrollo,atendiendo las nuevas demandas de familias afectadas, concretamente para lapromoción educativa de los niños/as.Dicho programa pretende ser parte de la soluciones necesarias para la situación dedesprotección, abandono, explotación y marginación que padece la infancia de los andesperuanos, a partir de la educación, formación, sensibilización y atención social directa delos niños/as y padres, centrándose de manera especial en las niñas y las madres, sindejar de lado a los maestros/as rurales.Gracias al satisfactorio resultado de las acciones anteriormente emprendidas en el marcodel mismo programa, y a la buena acogida entre los beneficiarios y autoridades locales,sumándose a ello el importante trabajo de difusión que ha realizado la Radio durante lascampañas de sensibilización relacionadas con el tema, se formula el presente proyectocuya propuesta concreta se centra en el apoyo a la mejora educativa y acceso a laescolarización de al menos 150 niños/as de la región, a través de las siguientes líneasde actuación:- Campaña radial intensiva a través de seriales y programas con temas formativos y desensibilización afines, para padres y maestros rurales, incluyendo algunos para niños/as(espacio abierto para promoción educativa de las niñas, denuncias de casos, reclamo aautoridades, etc.)- Acogida y recuperación escolar de niños/as no escolarizados, desertados del sistema ocon problemas de permanencia, apoyados por el acompañamiento personalizado deprofesoras/es de educación básica.- Refuerzo y promoción de actitudes familiares afines a la educación de los niños,especialmente de las niñas, incluyendo visitas a las aldeas y a las escuelas rurales, condotación de material de apoyo para maestros y escuelas.- Soporte alimenticio de los niños/as acogidas, que tienen carencias fuertes ypadecen desnutrición, complementado con una revisión médica básica yadministración farmacológica a casos especiales.La aportación que se pide a PROYDE-Talavera, se dedicará precisamente a garantizarpor un año la alimentación y atención sanitaria básica de los niños y niñas que presentancasos de especial dificultad y pobreza. El coste previsto de la alimentación y atenciónsanitaria de estos150 niños/as es de 5.000 €.1.4. Plazos de ejecución:3.3.1. Fecha de inicio prevista: Septiembre de 20093.3.2. Fecha de finalización prevista: Septiembre de20103.3.3. Periodo total de ejecución: Doce (12) meses.C/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
En el caso de los niños/as, las perspectivas de riesgo bajo este panorama son altas, pueslas deficiencias económicas de sus familias repercuten gravemente en todos los aspectosde su desarrollo, principalmente en el abandono escolar por falta de recursos de suspadres o para empezar a trabajar prematuramente y ayudar a la subsistencia susfamilias. Esto compromete al niño/a a caer peligrosamente en la explotación infantil, entrabajos inadecuados o directamente en la explotación sexual, situación frecuente ydocumentada en la realidad peruana.Situación socio-política y cultural:Como parte de un todo, la economía refleja la situación sociopolítica que podemosencontrarnos en la región de los andes centrales peruanos.Esta es una zona que ha padecido constantemente la violación de derechos humanos, araíz de la violencia que pudo generar el establecimiento por 20 años, de la conocidaguerrilla peruana Sendero Luminoso, que dejó tras de sí devastaciones de poblaciones yaldeas, y miles de campesinos de todas las edades, desplazados y viviendomarginalmente en las grandes ciudades. En 25 años, la región ha perdido un tercio de supoblación.La desestructuración de muchas familias con las mujeres como cabeza principal delhogar y responsables de su subsistencia, es una situación común en las zonas andinas.Por tanto, la mujer, los niños/as y lo/las jóvenes, se convierten en los principales sectoresdesfavorecidos de población; desprotegidos y excluidos social y políticamente.En general en Perú, según los informes del Instituto Nacional de Estadística (INEI), ladesigualdad de las oportunidades de las personas empieza a edades tempranas. El26,5% de los niños entre 6 y 11 años y los adolescentes entre los 12 y 17 años de edad,realizan actividades económicas. De este total, un 21% comparte estudio y trabajo y un5,4% se encuentra en situación de desventaja y desigualdad presente como futura, puessólo trabajan y no estudian.El panorama por Departamento es diferenciado, los niños y adolescentes residentes enlos departamentos de los andes centrales, son los que mayormente comparten el estudiocon el trabajo. Los que más lo evidencian son: Puno, donde el 54% de los niños yadolescentes padecen esta situación, en Apurímac el 44%, en Huancavelica 43,2% y enCusco el 38,6%.Otro grupo de especial atención, es aquel que sólo trabaja dejando de lado sucapacitación, lo que les perjudicará gravemente en su futuro pues en el ámbito laboralestarán en desventaja frente a los que han logrado estudiar. Esta situación se repitecomo la anterior, en los departamentos de la sierra, incluyendo a Cusco y sus provincias.Los trabajos realizados por los niños y adolescentes son exclusivamente en la agriculturay el comercio.Algunos datos demográficos a resaltar serían los siguientes:La población del Valle de colindante con Urubamba y cabeza de la zona campesina esaproximadamente de 160.000 según las últimas estadísticas del año 2004. De estapoblación, se destaca un número importante de personas menores de 25 años (el 40%),C/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
con una cifra de 50.800 niños y jóvenes de ambos sexos en periodo de escolarizaciónpotencial primaria y secundaria.En cuanto a los niños/as de toda la región del departamento de Cusco, cuenta con unapoblación infantil de 111,603 niños entre cero y tres años. La mortalidad perinatal al año2003 fue de 39.03 por mil nacidos vivos (el promedio nacional es de 33.4/1000 nacidosvivos); en esta situación se encuentra más del 60% de las 13 provincias deldepartamento. Por otro lado, la tasa de mortalidad neonatal es también alta: 23.5/1,000nacidos vivos.De otra parte, la discriminación por cuestiones de género sigue latente en la cultura local,a pesar de los esfuerzos por darle mayor acceso a la mujer en la educación, a losservicios sociales y una mayor intervención en las decisiones familiares e institucionales.Al igual todos, las madres sufren la pobreza y el abandono, que se agudizan por sucondición de mujeres, la marginación, inequidad y violencia, no superado aún en nuestrasociedad. Ello repercute directamente en la reproducción de la pobreza, más aún cuandoquienes hoy son madres, cuando fueron niñas no tuvieron la oportunidad de acceder auna educación, aspecto fundamental -al igual que la salud- para romper el círculo de lapobreza y la exclusión.Los planes de estudio de Perú, no facilitan la promoción de la mujer y el aprendizaje deoficios concretos que permiten a las niñas y posteriores jóvenes, acceder a estudiossuperiores o lograr una adecuada situación laboral en la zona, a pesar de ser una de lasnecesidades imperiosas en la región rural andina.La superación de la pobreza no es cuestión de mayores ingresos, sino básicamente delcontrol de la toma de decisiones que tienen que ver con la vida de las personas y deldestino de los pueblos. Por lo tanto, debemos desarrollar estrategias para elfortalecimiento de las capacidades de los pobladores de las comunidades rurales, a fin deque puedan decidir correctamente su propio desarrollo y asumir el control de sus vidas, yempezar por el principal fruto que son los niños y niñas, es más que un deber.1.6. Justificación del Proyecto:En primer lugar, enumeramos los principales problemas identificados, referidos a lasituación de riesgo que padecen niños y niñas en la región de los andes centralesperuanos:1. Problemas prenatales – cuidado de las madres2. Trabajo prematuro – explotación laboral infantil3. Discriminación de género4. Subalimentación5. Infravaloración cultural6. Abusos sexuales7. Manipulación informativa8. Desplazamiento forzado y el desarraigo local9. Desamparo de niños/as con deficiencias mentales, física o huérfanos, connecesidad de atención especial10. Absentismo y exclusión escolar, a causa, en la mayoría, por los problemasanteriores.C/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
Al mismo tiempo, es importante destacar que dicho Programa hace parte del PlanEstratégico General de Promoción de la Población Indígena Campesina que promueve elIS y su Radio Rimarinakusunchis, desde 1998, con el compromiso de trabajar por eldesarrollo de la población campesina de la región, particularmente de los niños, jóvenesy la mujer, en el que PROYDE se ha comprometido para apoyarlo a largo plazo.- La potencialidad de estar en línea con los intereses y programas propuestos por lasinstituciones de gobierno departamental y nacional; con los Objetivos de Desarrollo delMIlenio (ODM), referidos a la infancia y, con la Declaración de los Derechos del Niño.Con base en los informes referidos a la infancia peruana de UNICEF, a los informes delInstituto Nacional de Estadística de Perú (INEI), el Gobierno departamental de Cusco, através de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y AcondicionamientoTerritorial, elaboró y puso en marcha el “Plan de emergencia Infantil – Cusco 2004-2006”,con lo que la puesta en marcha en 2005 del “Programa de apoyo integral a los niños yniñas en riesgo en los andes centrales peruanos” que puso en marcha el Socio Local, seponía en línea con estos intereses, que siguen aún vigentes.Así mismo, dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hay actuaciones clavesrelacionadas con la promoción de los niños y niñas desfavorecidas como es el caso delos objetivos 2, relativo a lograr su educación primaria; el 3, relativo e la igualdad degénero que tanto afecta a las niñas del mundo; y el 4, relativo a la salud materna queimplica el cuidado prenatal del niño.En conclusión, los propósitos que pretende cumplir la ejecución del proyecto objeto deesta solicitud están en clara concordancia con lo anterior.Finalmente, lo anterior determina dos ejes principales para las líneas actuación quepropone este proyecto, que serán los siguientes:1. Sensibilización, Promoción y Refuerzo de actitudes adecuadas hacia losniños/as en el circulo familiar y escolar, mediante:- Campaña radial intensiva a través de nuevas emisiones dirigidas a padres y maestrosrurales, y otras incluyendo a los niños/as (espacio abierto para promoción educativade las niñas, respeto a los hijos/as, convivencia, denuncias de casos, reclamo aautoridades, etc.), emitidas en castellano y en quechua.- Refuerzo y promoción de actitudes familiares afines a la educación de los niños,especialmente de las niñas, incluyendo visitas a las aldeas y a las escuelas rurales,con dotación de material de apoyo para maestros y escuelas.- Charlas directas realizadas por profesores voluntarios en locales municipales y enescuelas de cada localidad, como refuerzo las emisiones radiales, procurando quesean serán charlas bilingües, preferentemente dadas en quechua, que es el modonormal de expresarse en las aldeas campesinas.2. Acogida y rehabilitación escolar de niños/as no escolarizados, desertados delsistema o con problemas de permanencia y abandonados, por medio de:- Refuerzo escolar y de capacidades a través del acompañamiento personalizado deprofesoras/es de educación básica. Se desea que estos maestros les ayuden y lesC/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
pongan al día, a fin de que puedan ir normalmente a la escuela con compañeros desus edades (especie de escolarización puente para escolarización definitiva).- Soporte alimenticio de los niños/as acogidos, que tienen carencias fuertes y padecendesnutrición, con desayunos y meriendas, con dietas adecuadas. Se ha notado en larealización de los proyectos anteriores, que uno de los problemas básicos de losniños recogidos y en riesgo de mantenerse marginados de los sistemas ordinariosescolares, es la deficiente alimentación y la dificultad que las familias de estos niñostienen, para que acuda regularmente a la escuela con la necesidad alimenticiacubierta. Niños que no han desayunado o no han comido a mediodía lo suficiente,difícilmente pueden realizar tareas escolares rentables de mañana y de tarde.- Revisión médica básica y administración farmacológica gratuitas para casosespeciales con miras a atacar enfermedades comunes como infecciones, parásitosintestinales, y algunas secuelas de afecciones respiratorias.1.7. Población Beneficiaria:- Beneficiarios directos:El proyecto tiene como principales beneficiarios, a los niños y niñas desfavorecidos de laregión rural central de los andes peruanos, pero como ya lo hemos mencionado, tambiénserán beneficiarios directos otros dos grupos de población (madres-padres y educadoresrurales), participantes imprescindibles en el desarrollo del programa y cumplimiento delos objetivos.De esta manera, aunque la cuantificación no puede ser precisa, se ha establecido unnúmero de beneficiarios esperado en cada grupo, conforme con las estadísticas querecoge la emisora durante cada año y conforme con los resultados de la ejecución delprograma en los años anteriores :- Niños y niñas campesinas en riesgo de la región:Se espera beneficiar a no menos de 10.000 niños de la región en situación de riesgo, delos cuales como mínimo el 50% serán niñas, promoviendo la protección integral delniño/a: la prevención de maltratos y abusos a la infancia, procurar cuidados preventivosen materia sanitaria como la higiene y nutrición de los niños/as y sobretodo, insistir sobrela permanencia de los niños en la escolarización, a través de las emisiones de programasradiales dirigidos a maestros/as rurales y padres.Beneficiarios directos de la ayuda de PROYDE-Talavera: Para apoyo y acogida deniños/as en el centro de atención, se espera tener específicamente a por lo menos150 niños/as para refuerzo escolar y atención nutricional, de los cuales el 75%serán niñas, según los resultados anteriores.- Madres y padres de los niños de escasos recursos y no formados:Se espera llegar a por lo menos 30.000 padres (familias) directamente afectados poractitudes inaceptables del trato y educación infantil, entre los no menos de 30.000 padresradioescuchas que tiene referenciados la radio Dialogando en sus últimas estadísticas.Del total de los padres, se espera que por lo menos es 60% sean mujeres, no sólo porser las que más escuchan la radio, sino porque la formación de la mujer es el principalcomo motor del desarrollo de su familia y sus hijos.Este periodo, se reforzará el objetivo de las emisiones de radio, por medio de materialesy carteles ubicados en las localidades, visitas y charlas de profesores en cada localidad.C/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
Maestros/educadores rurales:Se piensa llegar a beneficiar a un total aproximado de 2.000maestros/educadores/líderes locales; quienes recibirán información a través de lasemisiones de radio y por la recepción directa de libros de apoyo y material didáctico,relacionados con el tema educativo en las escuelas, reuniones comunitarias, formaciónde grupos juveniles, etc.Se establecerá un porcentaje de participación de mujeres del 50% con el fin depromover la igualdad de género en su papel de agentes de promoción educativa y social.- Beneficiarios Indirectos:Serán beneficiarios indirectos del programa, todos los niños y niñas de la región deinfluencia en los andes centrales, en total aproximado de 2 millones de niños entre losque casi un 50% son niñas. Una distribución más detallada de la población infantil seresume en el siguiente cuadro:Población infantil en la zona de Influencia del proyecto por departamentos y sexosDepartamento Niñas Niños Total Población total % niños/totalCusco 217.386 225.743 443.129 1.092.823 41 %Apurímac 93.213 92.422 185.635 404.688 46%Ayacucho 112.099 113.640 225.739 517.270 44%Total beneficiarios-región 422.698 431.805 854.503 2.014.781 42%Así mismo serán beneficiarias indirectas todas las familias de la región que escuchan laradio Dialogando que se calculan en más de 30.000 y los maestros/educadoras ruralesque están en contacto radial o directo con el Instituto Superior La Salle, que se calculanen más de 3.000 personas.Características y criterios de selección de los beneficiarios:- Características de los beneficiarios:- Toda la población campesina en general se encuentra deprimida, económica, social yculturalmente. Su lengua materna es el quechua y la social, el castellano. Tienensistemas primitivos de vida, la mujer sigue siendo discriminada. La vida de las aldeasy poblaciones de la sierra andina no ofrecen las posibilidades de llevar a cabo undesarrollo integral digno. La población en general, pero particularmente los niños,adolescentes y la mujer en la cultura quechua de la zona de Cusco, reflejan especialnecesidad de promoción de su dignidad en el contexto de una sociedad que losmargina y que además es tremendamente machista.- La mayor parte de su población productiva abandona la región en busca de mejoresoportunidades y los niños convertidos en adolescentes, emigran ante la dificultad pararealizar actividades orientadas al estudio, deporte o cultura y por tanto ante la falta deseguridad en su desarrollo futuro, con la grave posibilidad de entrar en el mundolaboral informal y mal retribuido de las grandes ciudades y en el peor de los casos, enla explotación laboral de niños y adolescentes de la que tanto adolece el Perú. ComoC/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
dato estadístico, en la región, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1,5%, muypor debajo del promedio nacional, lo que se explica en parte por los saldosmigratorios negativos en siete de los ocho departamentos de esta zona.- Urubamba es la provincia nº 119 en la escala de mayor a menor ‘desarrollo educativo’entre las 187 provincias de Perú, por lo cual, su posición refleja su nivel ‘muy bajo’ eneste sector. El 90% de los niños/as que acuden al Instituto, son habitantes de estaszonas rurales empobrecidas que muestran limitaciones educativas por deficiencias enotros aspectos, ya sean de índole familiar-afectivo, salud, desnutrición, etc.- Los maestros y educadores rurales, como parte de la población descrita, tambiéncargan con las secuelas de la marginación y exclusión social que han padecido a lolargo de su vida. Sin embargo, la oportunidad de haberse formado a cierto nivel parapoder ser promotor educativo y social de la comunidad en la que habita, constituye laposibilidad de situarse en un estado menos desfavorecido que el resto de lapoblación, pero con la carga de la responsabilidad de trasmitir y ser impulsadores deldesarrollo educativo de su región. Responsabilidad que llevan con tremendadificultad, dado el aislamiento y la precariedad de las escuelas rurales más perdidasde la montaña, y por tanto, tienen que padecer el abandono recursos educativos,medios y oportunidades de actualización.La actitud y participación de los beneficiarios en el proyecto, está avalada por lacercanía y familiaridad del personal del Instituto y la radio con la gente del lugar, y por laexcelente participación y resultados del Programa ya en marcha, a partir de los proyectosejecutados en periodos anteriores.Los responsables del programa y proyectos ejecutados, realizaron una encuesta entre losbeneficiarios (familias del entorno rural) y una de las conclusiones de la encuesta es quese manifiesta la alta rentabilidad social del Programa y los efectos positivos que ha tenidoen la región. El reclamo para la continuación del Programa fue unánime. A esto se hansumado las autoridades locales.- Criterios de selección de los beneficiarios:El criterio básico aplicado para la selección general de los beneficiarios es: que haganparte de población y familias campesinas empobrecidas de la región central de losAndes, que acusen una baja atención a sus necesidades primordiales, resultando en unacarencia en la atención educativa básica.Para el caso de los niños/as, se tendrá en cuenta especialmente aquellos que están ensituación inminente de riesgo, es decir, aquellos que presentan problemas para acceder ypermanecer en la educación básica y que han padecido o padecen atentados contra sudignidad; la mayoría son localizados por lo propios maestros rurales, identificando 4situaciones básicas:- Niños/as que abandonan prematuramente la vida escolar, o nunca asistieron, paracolaborar con la economía familiar: cuidado del ganado, trabajo en la agricultura, ventaambulante.- Niños/as víctimas frecuentes del maltrato físico o psicológico por parte de los padres, deabusos sexuales de adultos, de explotación infantil.- Niñas discriminadas por su sexo, víctimas del machismo y obligadas, incluso porcoacción, a refugiarse en una vida hogareña de trabajos domésticos o el cuidado de loshermanos pequeños, que impiden su formación escolar suficiente.- Niños desnutridos, o sujetos a diversas enfermedades infecciosas y efectos de parásitosC/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
Por las características de las situaciones anteriores, se hará énfasis en la atención de losniños/as de entre 6 y 14 años.Para el caso de los padres y madres atendidos, se tendrán en cuenta los que no tienenformación, ya que por falta de educación y a raíz de sus propias experiencias infantiles,llevan de manera inapropiada la atención de sus hijos/as y su propia vida, se encierran enel machismo, algunos en el alcohol, en la baja autoestima y en un sistema de vida desubsistencia agraria. Se tendrán en cuenta, además, las familias con dificultades paralograr su seguridad alimentaria.Para el caso de los maestros rurales, se tendrán en cuenta aquellos con disposiciónabierta para actuar como promotores o líderes sociales de su poblado o aldea.Por lo demás, para ninguno de los grupos existe algún criterio por razón de etnia, credoreligioso, filiación política, etc. que sirva para seleccionar a los beneficiarios.No se ha identificado población perjudicada por el proyecto, salvo aquella que se lucray abusa de la explotación y degradación infantil, en sus diferentes manifestaciones.1.8. Plan de ejecución del Proyecto:La ejecución del proyecto comprenderá las siguientes actividades:A.1. Campaña radial intensiva a través de seriales y programas con temas formativos yde sensibilización afines, para padres y maestros rurales, incluyendo algunos paraniños/as:- Serán al menos 120 emisiones desde la Radio RIMARINAKUSUNCHIS (Dialogando,en quechua), a lo largo de 12 meses, que abarcará el Valle de Urubamba y Vilcanota,donde confluyen poblaciones rurales de unas 240 aldeas, llegando desde las cercaníasde Cuzco hasta la región de Quillabamba.- Se pretenden al menos 2 emisiones semanales, más 4 emisiones especiales, con unespacio abierto para entrevistas, promoción educativa de las niñas, denuncias de casos,reclamo a autoridades, etc. Dándose ejemplos prácticos y modelos de actuaciónA.2. Acogida y recuperación escolar de niños/as no escolarizados, desertados delsistema o con problemas de permanencia. Para esta actividad se contará con:- Una sala adecuada para acogida de los niños/as, una salita preparada paradiagnósticos médicos, ambas con el mobiliario necesario.- Por lo menos 3 profesores/as para acompañamiento personalizado de los niños/as, conla intención de que estos maestros mejores sus capacidades y los pongan al día, a fin deque puedan ir normalmente a la escuela con compañeros de sus edades.- Dotación de libros de texto y lectura para los niños/as acogidos.A.3. Refuerzo y promoción en las aldeas, a padres-madres y maestros/as, queincluye:- Reparto de libros, material didáctico y otro material escolar, para el uso de los maestrosde las escuelas y soporte a los niños/as. Este material se reparte para apoyo a losdocentes de aldeas, que apoyan y animan a las familias, localizando a los niños/as enmayor riesgo dentro de sus comunidades.C/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639
- Visitas a las aldeas y pueblos, de por lo menos 2 animadores, para promover laatención adecuada a los niños/as en las familias y en las escuelas rurales.A.4. Soporte alimenticio de los niños/as acogidos, que tienen carencias fuertes ypadecen desnutrición, complementado con una revisión médica para diagnósticobásico y administración farmacológica a casos especiales.Esta actividad pretende proveer de:- Desayunos todos los días a los niños con más carencias y desnutrición, previo acuerdocon los padres o responsables de cada niños/a- Merienda diaria para todos los niños/as acogidos- Apoyo económico para desplazamiento de los niños/as que no pueden pagarlo- Al menos una revisión médica general para cada niño y dotación de medicinas yatención especial para casos concretos.- Soporte radial de campaña de prevención de enfermedades comunes y de buenoshábitos alimenticios.El planteamiento de esta actividad de desprende de la experiencia de los proyectosanteriores, en los que se constató que uno de los problemas básicos de los niñosrecogidos y en riesgo de mantenerse marginados de los sistemas ordinarios escolares,es la deficiente alimentación; la dificultad que las familias de estos niños tienen para queel niño acuda regularmente a la escuela con la necesidad alimentaria cubierta y lasconsecuentes deficiencias de salud en los pequeñosNiños enfermos que además, no han desayunado o no han comido a mediodía losuficiente, difícilmente pueden realizar tareas escolares o atender debidamente en lasclases. Se calcula cada desayuno mínimo con un cuarto de litro de leche, dos panecillos,una golosina o fruta. Se estiman unos 20 días lectivos cada mes durante diez meses.La aportación de PROYDE-Talavera se destinará íntegramente a realizar estaactividad A.4.Cronograma de actividades:DESCRIPCIONMes1Mes2Mes3Mes4Mes5Mes6Mes7Mes8Mes9Mes10Mes11Mes12A.1. Campaña radialintensivaA.2. Acogida yrecuperación escolar deniños/asA.3. Refuerzo y promociónen las aldeas a padres ymaestrosA.4. Soporte alimenticiodiario a los niños/asacogidos y revisión médicapara diagnóstico básicoX X X X X X X X X X X XX X X X X X X X XX X X X X X X X XX X X X X X X X X XC/Marqués de Mondéjar,32 – Tel. 91 356 0607 – Fax. 91 7253522 – 28028 MadridCorreo electrónico: proyde@proyde.orgC.I.F. G78885639