Transforme seus PDFs em revista digital e aumente sua receita!
Otimize suas revistas digitais para SEO, use backlinks fortes e conteúdo multimídia para aumentar sua visibilidade e receita.
Gúia de Canto
Etapa I
blishing ApS
introducción
Cantar no es difícil
La voz no es tan complicada de manejar como mucha gente cree.
Es un instrumento que todo el mundo tiene y utiliza cada día. Evidentemente
se requiere práctica para cantar de manera profesional,
pero si sabes cómo trabaja la voz y cómo usar y desarrollar sus
funciones naturales, podrás aprender la mayor parte de las cosas
que se requieren.
En general, la voz funciona perfectamente hasta que la obstaculizamos
durante la infancia con constricciones. Las técnicas de
canto consisten principalmente en eliminar esas constricciones
para permitir que la voz trabaje libremente. Eso significa que cualquier
persona puede cantar si no obstaculiza la producción de la
voz. Por tanto, no hay razón para trabajar los aspectos técnicos
del canto a menos que uno crea que tiene un problema técnico
específico.
técnica y expresión
Este libro, sin embargo, trata sobre todo de técnica, pero no porque
yo crea que la técnica es el aspecto más importante del canto.
Al contrario, la técnica solo es el MEDIO que le permite a uno expresarse.
Y creo que el aspecto más importante es la EXPRESIÓN:
transmitir un mensaje. Qué transmitir y cómo transmitirlo son
cuestiones artísticas que debe decidir el propio cantante. Este libro
trata de las técnicas requeridas para llevar a cabo las opciones
artísticas escogidas por cada uno.
Historia del canto
En tiempos pasados no se podía amplificar la voz electrónicamente,
por lo que los cantantes debían buscar un modo de hacerse oír
a una distancia considerable. Eso llevó al desarrollo de ciertas técnicas
vocales que poco a poco se convirtieron en el único sonido
vocal considerado correcto. En el mundo occidental, a ese sonido
académico se le llamó sonido clásico.
aprender por sí mismos a cantar de forma saludable ya que no
existía ningún tipo de enseñanza para los nuevos estilos de canto.
Las técnicas de canto clásico no les servían, porque conducían
a un sonido clásico que no les interesaba. Como consecuencia
de esa falta de instrucción, algunos de esos nuevos cantantes se
acabaron dañando la voz, por lo que su estilo de canto se definió
como peligroso y no saludable, aunque también había muchos
cantantes clásicos que padecían problemas vocales.
En el campo de la música popular algunos hicieron de la necesidad
virtud y proclamaron que los verdaderos cantantes de música
popular debían ser autodidactas, afirmando que la formación académica
eliminaría su toque especial. El campo clásico y el popular
empezaron a alimentar prejuicios, uno contra el otro, y se abrió
un abismo entre ellos que, lamentablemente, aún hoy perdura en
cierta medida. Ese abismo responde más a una cuestión de gusto
que al uso de determinadas técnicas.
Hubo cantantes de música popular que se quedaron en el camino,
perdieron la voz en las salas de ensayo y nunca más se oyó hablar
de ellos. Otros la perdieron al empezar sus giras o más tarde en
sus carreras a causa del esfuerzo y de someter su voz a mayores
exigencias. Pero también HUBO cantantes de música popular que
«conservaron» la voz durante toda su carrera, independientemente
de lo tensa que sonase.
Por eso yo baso muchas de las nuevas técnicas actuales de canto
tanto en las técnicas de la escuela clásica como en la experiencia
de esos cantantes populares.
Con la invención del micrófono se pudieron amplificar todos los
sonidos, incluidos los que antes resultaban demasiado suaves
para poder ser oídos a distancia. Así, pudieron escucharse nuevos
sonidos no académicos al mismo volumen que los sonidos académicos.
Se podían usar muchos más sonidos de la voz, de forma
que surgieron nuevas teorías respecto a lo que se consideraba un
buen sonido.
Muchas de las nuevas formas de cantar resultaron tan extenuantes
y difíciles como las académicas. Los cantantes del nuevo estilo,
conocidos como cantantes de música popular, tuvieron que
la técnica vocal Completa en cuatro páginas
Cantar no es tan difícil y todo el mundo puede aprender. He dividido
las técnicas de canto en los cuatro temas principales indicados
más abajo. Combinando los elementos de esos cuatro temas
podrás producir con precisión los sonidos que desees. También
podrás identificar tus problemas y errores específicos y centrarte
en las técnicas que quieras trabajar.
He condensado aquí la Técnica Vocal Completa en cuatro páginas.
Podrás volver a estas páginas en cualquier momento para tener
una visión general del contenido del libro.
los cuatro temas principales son:
• Los tres principios generales: para garantizar una producción
saludable del sonido.
• Los cuatro modos vocales: para elegir en qué «marcha» cantar.
• Colores del sonido: para conseguir un sonido más claro o más
oscuro.
• Efectos: para lograr determinados efectos de sonido.
los tres principios generales
Los tres principios generales son los más fundamentales y los que
más interesa perfeccionar. Permiten alcanzar todas las notas agudas
y graves dentro del registro específico del cantante, cantar
frases largas, tener una voz clara y potente y evitar la ronquera.
Los tres principios generales deben respetarse siempre independientemente
del modo, el color del sonido y el efecto. Son los
siguientes:
sostenida y continua, como al oponerse a una resistencia durante
el tiempo de producción del sonido. Cuando el movimiento deja
de ser sostenido y continuo (por ejemplo, si ya no puedes meter
más hacia dentro la zona umbilical del abdomen o seguir empujando
los músculos de la cintura o
el plexo solar hacia fuera), es que
generalmente ya no queda apoyo.
Es importante que conserves tu
energía de apoyo y no la desperdicies
o la uses en el momento
equivocado. No utilices el apoyo
antes de lo necesario. Guárdalo
para cuando el canto se vuelva difícil,
como en las notas agudas o al
final de una frase. El apoyo supone
un trabajo físico duro y, por tanto,
debes estar en buena forma física.
2. el twang necesario
El área que se encuentra por encima de las cuerdas vocales forma
un embudo al que llamamos «embudo epiglótico». Al hacer un
twang, la abertura del embudo epiglótico se reduce y los cartílagos
aritenoides se aproximan a la parte inferior de la epiglotis (el
peciolo). Como resultado, el sonido se vuelve más claro y no aspirado
y se puede aumentar el volumen. Siempre tienes que usar
un grado de twang necesario para lograr una técnica correcta y
poder usar la voz fácilmente y sin trabas, independientemente del
modo, el color del sonido y el efecto que utilices. El twang necesario
facilita el canto en todos los aspectos. Para muchos, este twang
necesario no suena en absoluto como un twang.
1. apoyo
Significa trabajar en contra del empuje natural del diafragma para
liberar el aire inspirado. Esto se consigue conteniendo ese empuje.
Al cantar, los músculos de la cintura y el plexo solar son empujados
hacia fuera, la zona umbilical del abdomen se mete hacia dentro
de forma gradual y persistente y los músculos de la espalda se
tensan. Los músculos lumbares intentan empujar la pelvis hacia
atrás al tiempo que los músculos abdominales tiran de la pelvis
hacia arriba desde dentro. La pugna que mantienen los músculos
abdominales y los lumbares constituye una parte importante y valiosa
del apoyo. Sin embargo, el apoyo debe producirse de forma
3. no adelantar la mandíbula inferior ni tensar los labios
No adelantes la mandíbula inferior ni tenses los labios, ya que eso
suele producir constricciones en torno a las cuerdas vocales. Para
conseguir una mandíbula relajada, inclina la cabeza hacia atrás y
coloca un dedo en posición vertical entre la mandíbula superior y
la inferior. Mantén esa posición de la mandíbula al cantar. La mandíbula
inferior debería ser arrastrada hacia dentro con respecto a
la superior. Asegúrate de abrir más la boca en las notas agudas y
graves que en las notas de la zona media de la voz.
Para evitar tensar los labios también es importante formar las
vocales con la lengua sin alterar demasiado la forma de la boca.
Las consonantes, sin embargo, se producen generalmente al estrechar
el tracto vocal y tensar los labios, pero mientras no las
mantengas demasiado tiempo al cantar no dificultarán el canto.
Es importante ser capaz de relajar inmediatamente la tensión al
pasar de las consonantes a las vocales.
los cuatro modos vocales
El uso de la voz puede dividirse en cuatro modos vocales: Neutral,
Curbing (contenido), Overdrive (sobremarcha) y Edge (anteriormente
denominado Belting). Los modos difieren por su grado
de carácter metálico. La mayor parte de los problemas de canto
ocurren por un uso incorrecto de los modos. Cada modo tiene
un carácter determinado, así como sus ventajas y limitaciones.
Para evitar errores y problemas técnicos es importante conocer y
controlar los modos, aprovechar sus ventajas y respetar sus limitaciones.
También es importante poder cambiar libremente entre
modos para sacar el mayor provecho de sus ventajas específicas.
Se puede cambiar de forma suave o hacer cambios bruscos para
producir rupturas vocales. Cada uno de los cuatro modos vocales
debe ensayarse por separado y de diferentes maneras. Recuerda
que debes respetar los tres principios generales independientemente
del modo.
neutral
El Neutral es el único modo no metálico. No hay ningún grado
«metálico» en el sonido. El carácter suele ser suave, como el de
una canción de cuna. Es el único modo en el que se puede cantar
con una voz de calidad aspirada sin dañarla. Los dos extremos de
Neutral son «Neutral con aire» 55 «Neutral sin aire» 56. Para
mayor claridad, a veces los dos extremos se presentarán por separado.
El Neutral se consigue relajando la mandíbula.
En la música popular, el Neutral con aire se usa para pasajes sosegados,
cuando se quiere producir un sonido aspirado. En la
música clásica, el Neutral con aire solo se usa como efecto poco
habitual. En la vida cotidiana, el Neutral con aire se usa al hablar
con voz aspirada o susurrar.
El Neutral sin aire suele usarse en la música popular cuando se
quiere producir un sonido no metálico pero claro y no aspirado.
En la música clásica, el Neutral sin aire es usado tanto por hombres
como por mujeres al cantar suavemente, es decir en pianísimo o
decreciente (el volumen de la nota disminuye gradualmente sin
que la nota pierda su calidad). Las cantantes clásicas usan el Neutral
sin aire en la zona aguda de su voz, con independencia del
volumen. En la vida cotidiana, el Neutral sin aire se usa para hablar
suavemente sin aspiración.
En Neutral, tanto hombres como mujeres pueden usar todas las
zonas de la voz, todas las vocales y todos los colores de sonido.
Generalmente, el Neutral es un modo con un volumen suave que
va de muy suave (pp) a medio suave (mp). Los volúmenes muy
potentes (ff) solo pueden obtenerse en Neutral sin aire en la zona
aguda de la voz. En Occidente, el Neutral es el modo que más se
enseña en las clases de canto (para mujeres), y suele usarse en los
coros de las iglesias y los colegios
Curbing
. El Curbing es el único modo semimetálico. Hay un toque
ligeramente «metálico» en las notas. Es el más moderado de los
modos metálicos. Suena ligeramente quejumbroso o reprimido,
como cuando uno se queja de dolor de estómago. El Curbing puede
conseguirse estableciendo una retención o «hold».
como en la música rock. En la música clásica, los hombres lo usan
cuando cantan a un volumen de medio fuerte a muy fuerte (f-ff),
mientras que las mujeres solo usan el Overdrive, si lo usan, al cantar
en la zona grave de la voz. El Overdrive se utiliza en la vida
cotidiana, por ejemplo, al gritar.
El Overdrive es el modo más limitado en términos de tono, especialmente
para las mujeres. El límite superior para las mujeres es
D5/Eb5 y para los hombres, C5. No hay un límite inferior. Las vocales
deben modificarse a «E» (como en «elevar») y «O» (como en
«ojo»). El color del sonido, sin embargo, puede alterarse hasta cierto
grado. El volumen en Overdrive va de medio fuerte (mf) a muy
fuerte (ff), aunque se pueden conseguir volúmenes relativamente
suaves en la zona grave de la voz. Cuanto más agudas sean las
notas, más marcado será el carácter fuerte y gritón. ,
Se utiliza en la música popular cuando el volumen es más o menos
medio y cuando se quiere cierto grado metálico en las notas,
como en el soul suave o en el R ‘n’ B. En la música clásica, los
hombres usan el modo Curbing cuando cantan a volumen medio
(mf) en todo su registro, y las mujeres lo usan al cantar a volumen
fuerte (f) en la zona media y a veces en la zona grave de la voz. El
Curbing se usa en la vida cotidiana cuando gemimos, nos quejamos
o gimoteamos.
Los hombres usan el modo Curbing en todas las zonas de la voz.
Las mujeres pueden utilizar el modo curbing en todas las zonas
de la voz hasta el do agudo. Las mujeres no pueden cantar en Curbing
en la zona aguda de la voz. El color del sonido puede alterarse
bastante. Las vocales tienen que ser «UO» (como en «residuo»),
«UH» (como en inglés «hungry») o «IE» (como en inglés «sit») para
mantener el modo. El volumen en Curbing se queda más o menos
en el nivel medio comparado con los demás modos, de medio
suave (mp) a medio fuerte (mf). En este modo no se puede cantar
a un volumen muy suave ni a uno muy fuerte.
edge
El modo Edge (anteriormente denominado Belting) es el
otro modo totalmente metálico. Hay mucho grado metálico en
las notas. El carácter de Edge es ligero, agresivo, afilado y chillón,
como al imitar a un avión cayendo en picado. El Edge puede lograrse
formando un twang con el embudo epiglótico (hablando
como un pato).
El Edge se utiliza en la música popular y principalmente en la zona
aguda de la voz, cuando el volumen tiene que ser muy fuerte y
con un alto grado metálico en las notas, como en el rock duro y en
el gospel. En la música clásica, los hombres lo usan cuando cantan
a un volumen muy fuerte (ff), a menudo en la zona aguda de la
voz, como en el do agudo de un tenor. Las mujeres no usan el
modo Edge en la música clásica. El modo Edge se utiliza en la vida
cotidiana cuando chillamos.
overdrive
. El Overdrive es uno de los dos modos totalmente metálicos.
Las notas tienen un carácter muy metálico. El carácter de Overdrive
suele ser directo y fuerte, como al gritar «¡eh!» para llamar a
alguien en la calle. El Overdrive puede obtenerse al principio formando
una «mordedura». Suele usarse al hablar o cantar fuerte en
las zonas grave y media de la voz.
El Overdrive se utiliza en la música popular cuando el volumen
es fuerte y cuando se quiere un alto grado metálico en las notas,
Los hombres pueden usar el Edge en todas las zonas de la voz. Las
mujeres pueden utilizar el Edge en las diferentes partes de la voz
hasta el do agudo. Las mujeres no pueden cantar en Edge en la
zona aguda de la voz. Solo se pueden usar las vocales con twang,
ya que uno de los requisitos del modo Edge es el twang del embudo
epiglótico. Eso significa que las vocales deben modificarse por
«IE» (como en inglés «sit»), «AE» (como en inglés «and»), «E» (como
en «elevar») y «OE» (como en inglés «herb»). El color del sonido
solo se puede alterar un poco. En la zona aguda de la voz no debes
alterar el color claro y afilado del sonido. El volumen en Edge va
de medio fuerte (mf) a muy fuerte (ff). Cuanto más agudas son las
notas, más marcado será el carácter estridente (ver Edge, pág. 116).
el color del sonido
efectos
Todos los modos pueden aclararse u oscurecerse, aunque unos
más que otros. El color del sonido se crea en el tracto vocal, que
es el espacio que va desde la parte superior de las cuerdas vocales
hasta los labios, incluido el conducto nasal. La forma y el tamaño
del tracto vocal son de gran importancia para el color del sonido.
Cada cantante tiene un tracto vocal diferente y, por tanto, cada
uno tiene su propio color de sonido. Si el tracto vocal es grande,
el color del sonido será más oscuro y tendrá más cuerpo. Si es pequeño,
el sonido será más claro y fino. La forma del tracto vocal
puede alterarse en muchas direcciones, por lo que hay muchas
maneras de cambiar el color del sonido.
Recuerda que debes respetar los tres principios generales y controlar
el modo elegido antes de modificar el color del sonido.
Paladar blando
Conducto nasal
Tracto vocal
Labios
(rojo)
Epiglotis
Lengua
Cuerdas vocales
Laringe
Puedes alterar la forma del tracto vocal modificando lo siguiente:
• La forma del embudo epiglótico
• La posición de la laringe
• La forma de la lengua
• La forma de la boca
• La posición del paladar blando
• La apertura o cierre del conducto nasal
Son sonidos que no están en conexión con la melodía o el texto,
sino que subrayan la expresión o el estilo de un cantante. Muchos
efectos se producen en el tracto vocal. Cada cantante es diferente
y, por tanto, los efectos deben diseñarse específicamente para
cada cantante en función de su anatomía, fisiología, forma física,
nivel de energía y temperamento.
Antes de empezar a trabajar con los efectos es importante controlar
los tres principios generales, el modo elegido y el color del
sonido.
Los efectos pueden ser:
• Distorsión
• Creak y creaking
• Rattle
• Growl
• Grunt
• Chillidos
• Rupturas vocales intencionadas
• Aire añadido a la voz
• Vibrato
• Técnica de ornamentación (secuencias rápidas de notas)
Confía en ti mismo
Algunas reglas importantes que nunca está de más repetir son:
• Siempre debes sentirte cómodo al cantar.
• La técnica debe producir el efecto deseado de forma inmediata;
si no es así, no la estás trabajando correctamente.
• Si un ejercicio te produce dolor o te resulta incómodo o inadecuado,
es que ES inadecuado. Tú eres el único que puede percibirlo,
así que fíate de tus sensaciones.
Cada uno de estos factores puede y debe trabajarse por separado
para ver cómo influyen individualmente en el color del sonido.
Una vez controlado cada factor, podrás combinarlos de diversas
maneras para lograr diferentes colores de sonido.