af-digital summa mayo-348
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
2<br />
Edición <strong>348</strong>
Edición <strong>348</strong> 3
CRÉDITOS<br />
ADMINISTRACIÓN<br />
PRESIDENTE Ronald Sauter rsauter@revista<strong>summa</strong>.com<br />
GERENTE GENERAL R<strong>af</strong>ael Mora rmora@revista<strong>summa</strong>.com<br />
MERCADEO Karina Cortés kcortes@revista<strong>summa</strong>.com<br />
DIRECTOR FINANCIERO Alexánder Gamboa<br />
CRÉDITO Y COBRO Cindy Alfaro<br />
CONTABILIDAD Vanessa Solís<br />
CONSEJO EDITORIAL<br />
Esteban Brenes<br />
Gerardo Corrales<br />
Igor Galo<br />
Gabriela Llobet<br />
Ian McCluskey<br />
Jorge Oller<br />
ADMINISTRATIVO PANAMÁ Luis Gómez lgomez@revista<strong>summa</strong>.com<br />
EDITORIAL<br />
DIRECTORA EDITORIAL Rocío Ballestero rballestero@revista<strong>summa</strong>.com<br />
EDITOR Luis Ernesto Solís lsolis@revista<strong>summa</strong>.com<br />
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Andrés Barrientos abarrientos@revista<strong>summa</strong>.com<br />
ASISTENTE DE DISEÑO Esteban Quirós equiros@revista<strong>summa</strong>.com<br />
EDITOR WEB Y COMMUNITY MANAGER Daniel Rosales drosales@revista<strong>summa</strong>.com<br />
COLABORADORES<br />
María Renée Barillas, Guatemala<br />
Alberto López, El Salvador<br />
Ana Elsy Mendoza, Honduras<br />
Mario Rueda, Nicaragua<br />
Carolina Barrantes, Costa Rica<br />
Minerva Bethancourth, Panamá<br />
Luis Enrique Morán, Panamá<br />
COMERCIAL<br />
GUATEMALA Y ESTADOS UNIDOS Vilma Rodríguez vrodriguez@revista<strong>summa</strong>.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415<br />
GUATEMALA Y MÉXICO Yolanda Lorenzana ylorenzana@revista<strong>summa</strong>.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922<br />
EL SALVADOR Y HONDURAS Lisseth Girón lgiron@revista<strong>summa</strong>.com +503 7745-6502<br />
Enny Menjívar emenjivar@revista<strong>summa</strong>.com +503 7842-0674<br />
COSTA RICA, PANAMÁ Y COLOMBIA Adriana Guevara aguevara@revista<strong>summa</strong>.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />
COSTA RICA, NICARAGUA Y PANAMÁ Laura Ardón lardon@revista<strong>summa</strong>.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828<br />
REPÚBLICA DOMINICANA Marietta Hernández mhernandez@revista<strong>summa</strong>.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228<br />
SERVICIO AL CLIENTE +506 2253 3419 / +506 2248 1630<br />
¡SUSCRÍBETE!<br />
suscripciones@revista<strong>summa</strong>.com<br />
6<br />
Edición <strong>348</strong>
CONTENIDO<br />
CON<br />
TE<br />
NIDO<br />
10 Carta Editorial<br />
12 Social Summa<br />
14 En la Mira<br />
18 Datos Summa<br />
80 Caras y Cosas<br />
ESPECIAL FINANCIERO<br />
20 La oportunidad llama a la<br />
puerta del sector financiero<br />
La <strong>mayo</strong>ría de los bancos y aseguradoras<br />
de la región han logrado salir airosos<br />
en un contexto económico y geopolítico<br />
complicado, gracias a sus acelerados planes<br />
de transformación <strong>digital</strong> y reenfoque de<br />
estrategias. En adelante, el des<strong>af</strong>ío es seguir<br />
mejorando la experiencia del cliente.<br />
NEXT<br />
54 Análisis sectorial de reputación<br />
corporativa de Panamá<br />
Reputation Lab, en colaboración con<br />
Stratego Communications, reveló los<br />
resultados del Repcore® Panamá 2023, los<br />
cuales llaman a tomar acciones correctivas<br />
de inmediato.<br />
ESPECIAL TECNOLOGÍA E<br />
INNOVACIÓN<br />
58 Un mundo cada vez más<br />
inteligente<br />
En esta nueva era tecnológica hemos dado<br />
saltos de la internet al metaverso, del 3G<br />
al 5G y del IoT a la realidad aumentada,<br />
innovaciones que seguirán revolucionando<br />
este planeta <strong>digital</strong> en el que vivimos, junto<br />
con otras que vienen en camino.<br />
GERENCIA<br />
78 La clave del éxito en la empresa<br />
de hoy<br />
Las corporaciones líquidas, o sea, las que<br />
permanecen en constante cambio, son las<br />
más capaces de responder a los retos de las<br />
nuevas sociedades.<br />
8<br />
Edición <strong>348</strong>
CARTA EDITORIAL<br />
SIN MIEDO A LA TECNOLOGÍA<br />
En los últimos meses, hemos visto que los<br />
chats con inteligencia artificial han tomado<br />
mucha popularidad. No son un tema<br />
nuevo, pero, gracias a nuevas aplicaciones,<br />
las personas están descubriendo su<br />
verdadero potencial.<br />
Es normal que ante los cambios el ser humano<br />
empiece a sentir miedo. ¿Me voy a<br />
quedar sin trabajo? ¿Quién va a controlar<br />
a las máquinas que cada vez se vuelven<br />
más independientes? Esas y otras interrogantes<br />
pueden generar cierta ansiedad<br />
a millones de personas.<br />
La tecnología es un factor clave para la<br />
evolución humana. La innovación nunca<br />
se detiene y el cambio va a llegar queramos<br />
o no, no es algo que podamos parar.<br />
Lo que sí podemos hacer es ir pre-<br />
INCLUSO CUANDO<br />
TE TOMAS UNAS<br />
VACACIONES DE<br />
LA TECNOLOGÍA,<br />
LA TECNOLOGÍA<br />
NO SE TOMA UN<br />
DESCANSO DE TI.<br />
Douglas Coupland<br />
parándonos para<br />
una nueva etapa del<br />
conocimiento, beneficiarnos<br />
de las<br />
ventajas que las soluciones<br />
tecnológicas<br />
nos ofrecen y generar<br />
mucho valor con<br />
ellas. Si bien sentir<br />
miedo es parte de<br />
Luis Ernesto Solís,<br />
Editor<br />
nuestra naturaleza, debemos canalizarlo<br />
para impulsarnos a reaccionar.<br />
En nuestro especial de tecnología hablamos<br />
sobre algunas de esas herramientas<br />
más innovadoras que están cambiando<br />
el mundo y que ya están disponibles (o lo<br />
estarán pronto) en los mercados de América<br />
Central y República Dominicana.<br />
Por otra parte, presentamos un año más<br />
el especial financiero más completo de<br />
nuestra región. La resiliencia de los bancos<br />
y aseguradoras es notable; cerraron<br />
el 2022 con números positivos y la expectativa<br />
es que no bajen los brazos este año,<br />
que se proyecta todavía complicado. La<br />
transformación <strong>digital</strong> sigue siendo un<br />
tema importante para las instituciones<br />
financieras de la región, la cual acapara<br />
buena parte de sus inversiones. A nivel<br />
mundial, hay tormentas en el sector y la<br />
esperanza es que los efectos secundarios<br />
no sean muy fuertes en nuestra región.<br />
¡Disfrute la edición! Ojalá sea de su agrado.<br />
10<br />
Edición <strong>348</strong>
SOCIAL<br />
INDIA: EL NUEVO PAÍS MÁS POBLADO DEL<br />
MUNDO<br />
La población de la India superará a finales de este año por 2,9 millones a la de China y ya se ha<br />
convertido en el país más poblado del mundo.<br />
India superará a China este 2023<br />
POBLACIÓN ESTIMADA EN MILLONES (M) DE HABITANTES.<br />
DESTACADAS EN NUESTRA RED<br />
Revista Summa<br />
Piloto costarricense está lista<br />
para convertirse en la capitán<br />
del avión corporativo de<br />
Walmart.<br />
400.000<br />
habitantes más que China<br />
tiene ya India, según World<br />
Population Review, que hace<br />
estimaciones en tiempo real.<br />
CHINA<br />
1.425,7<br />
2023<br />
INDIA<br />
1.428,6<br />
2023<br />
LIKES<br />
10.300<br />
SHARES<br />
536<br />
ALCANCE<br />
476.401<br />
Costa Rica inicia estudio de tren<br />
elevado de propulsión neumática<br />
100% cero emisiones.<br />
INDIA<br />
1.500<br />
2030<br />
INDIA<br />
1.700<br />
2064<br />
Partes del mundo que reflejan las tasas de fecundidad<br />
altas y bajas.<br />
FECUNDIDAD SUPERIOR A<br />
2,1 NACIMIENTOS POR MUJER<br />
FECUNDIDAD IGUAL O INFERIOR A<br />
2,1 NACIMIENTOS POR MUJER<br />
LIKES<br />
3.695<br />
SHARES<br />
185<br />
Tasa de crecimiento<br />
demográfico a nivel<br />
mundial entre 1950 y<br />
2021 FUENTE: AGENCIA EFE<br />
2,5<br />
2,0<br />
CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DEL TAMAÑO DE LA<br />
POBLACIÓN (EN %).<br />
POBLACIÓN (EN MILLONES).<br />
TASA DE CRECIMIENTO<br />
ALCANCE<br />
359.175<br />
12.000<br />
10.000<br />
1,5<br />
1<br />
8.000<br />
6.000<br />
0,5<br />
NÚMERO DE PERSONAS<br />
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020<br />
4.000<br />
2.000<br />
FUENTE: FONDO DE POBLACIÓN DE LA ONU (UMFRA, SIGLAS EN INGLÉS).<br />
SÍGUENOS EN:<br />
/RevistaSumma<br />
@revista<strong>summa</strong><br />
@RevistaSumma<br />
Revista Summa<br />
12<br />
Edición <strong>348</strong>
ACTUALIDAD<br />
-EN LA MIRA<br />
KIMBERLY-CLARK PROMUEVE UNA REFLEXIÓN SOBRE EL<br />
SANEAMIENTO BÁSICO EN LATINOAMÉRICA<br />
LO HACE MEDIANTE UNA<br />
NUEVA CAMPAÑA, ¿DÓNDE<br />
ESTÁ EL BAÑO?, QUE FORMA<br />
PARTE DE SU PROGRAMA<br />
“BAÑOS CAMBIAN VIDAS” QUE<br />
SE DESARROLLA DESDE EL<br />
2015, EN 12 PAÍSES DEL ÁREA.<br />
Más de 89 millones de latinoamericanos<br />
carecen de acceso a un baño digno, lo que<br />
impacta negativamente su vida cotidiana<br />
y pone en riesgo su salud. Así lo expone<br />
una nueva campaña de Kimberly-Clark,<br />
orientada a crear conciencia sobre esta<br />
situación y la necesidad de que se tomen<br />
acciones correctivas.<br />
La compañía lanzó la iniciativa a través<br />
de su marca Scott®, en línea con su propósito<br />
de brindar “Un mejor cuidado<br />
para un mundo mejor”, y en<br />
ella muestra en video la reacción<br />
de personas que<br />
llegan a ver un apartamento<br />
totalmente<br />
equipado que está<br />
en venta, pero tiene<br />
un faltante importante:<br />
el baño.<br />
El programa "Baños<br />
Cambian Vidas" forma<br />
parte de esta iniciativa,<br />
cuyo compromiso<br />
es mejorar el acceso a condiciones<br />
básicas de higiene y saneamiento<br />
en las comunidades vulnerables<br />
de la región, a través de activaciones<br />
locales que llevan baños, educación sobre<br />
higiene y acceso a agua potable. Se<br />
ejecuta en asociación con las ONG Water<br />
For People y Plan International y la<br />
meta de este 2023 es impactar a cerca<br />
de 1 millón de latinoamericanos, que se<br />
sumarían a los 5 millones ya alcanzados<br />
durante los últimos 8 años.<br />
“En este 2023, continuaremos trabajando<br />
para alcanzar en el 2030 la meta de<br />
beneficiar a 10 millones de personas”,<br />
asegura Nohelia Orozco, gerente de<br />
Mercadeo para Centroamérica Sur y el<br />
Caribe.<br />
Más de US$4,6 millones suman las obras ya realizadas en el marco del programa “Baños Cambian Vidas”.<br />
Una de cada tres personas en<br />
Latinoamérica no tiene acceso<br />
a un saneamiento adecuado<br />
y seguro. Además, cada<br />
año, 297.000 niños<br />
menores de 5<br />
años mueren<br />
+US$2 millones<br />
invertirá en países<br />
como Bolivia, Perú,<br />
Guatemala, Honduras,<br />
El Salvador, Brasil,<br />
Colombia y Ecuador.<br />
debido a<br />
diarreas<br />
relacionadas<br />
con la<br />
falta de<br />
agua, saneamiento<br />
e higiene,<br />
según datos<br />
del Fondo de las<br />
Naciones Unidas para<br />
la Infancia (UNICEF).<br />
“En un mundo donde la falta<br />
de acceso a saneamiento seguro<br />
y gestión adecuada de<br />
los residuos continúa siendo<br />
un grave problema, especialmente<br />
para mujeres y niños,<br />
Kimberly-Clark está comprometido<br />
con la construcción<br />
de un futuro más sostenible<br />
y saludable. Estamos orgullosos<br />
de colaborar con nuestros<br />
socios para llevar el programa<br />
a las comunidades más vulnerables<br />
de la región. Juntos,<br />
podemos marcar una gran di-<br />
ferencia en la vida de las personas y dejar un legado<br />
en los países donde operamos, al ayudar para que<br />
todos tengan acceso a condiciones básicas de higiene<br />
y saneamiento”, añade Gonzalo Uribe, presidente<br />
de Kimberly-Clark Latinoamérica.<br />
Impactos en Centroamérica<br />
Aquí, “Baños Cambian Vidas” se lanzó en 2017, suma<br />
alrededor de 3,5 millones de beneficiados y su labor no<br />
se frena:<br />
lmpulsa la construcción y mantenimiento de<br />
sistemas comunitarios de agua y saneamiento en las<br />
comunidades de San Andrés Sajcabajá y San Bartolomé<br />
Jocotenango de Guatemala, en beneficio de más de<br />
174.000 habitantes.<br />
En Honduras desarrolla programas de educación<br />
sobre higiene en El Negrito, en conjunto con el Ministerio<br />
de Educación, y la restauración de servicios de agua,<br />
saneamiento e higiene en Chinda y San Antonio<br />
de Cortés. Desde hace 6 años beneficia a 87.000<br />
hondureños.<br />
En El Salvador, más de 192.000 personas recibirán<br />
talleres de sensibilización sobre buenos hábitos<br />
de higiene; capacitará a maestros, tutores y<br />
administradores en 60 escuelas de Cuscatlán y Cabañas;<br />
en 18 centros educativos se renovará al menos una<br />
instalación sanitaria y se colocarán estaciones de lavado<br />
de manos en 30. Más de 3 millones de salvadoreños han<br />
sido beneficiados.<br />
En Nicaragua, se construirán (o rehabilitarán) cuatro<br />
sistemas comunitarios de agua que darán servicio a<br />
seis comunidades de La Concordia y se mejorarán los<br />
servicios de agua y saneamiento para estudiantes y<br />
profesores en cinco escuelas. Hasta la fecha, 46.000<br />
nicaragüenses han sido impactados de manera positiva.<br />
14<br />
Edición <strong>348</strong>
ACTUALIDAD<br />
-EN LA MIRA<br />
VISIÓN<br />
2023<br />
de los latinoamericanos con<br />
discapacidad se encuentran<br />
desempleados. Así lo<br />
revela la primera Encuesta<br />
Latinoamericana sobre<br />
Discapacidad (E.LA.Dis),<br />
elaborada por la empresa<br />
Incluyeme.com.<br />
+2,8<br />
millones<br />
de turistas visitaron República<br />
Dominicana entre enero y marzo<br />
pasado, según el Ministerio de<br />
Turismo.<br />
La actividad turística aumentó<br />
en la llamada Semana Mayor<br />
del 2023 en Guatemala, con<br />
3,1<br />
millones de viajeros locales<br />
y externos, según el Instituto<br />
Guatemalteco de Turismo<br />
(Inguat).<br />
Costa Rica registró un índice<br />
negativo de inflación de<br />
-0,92%<br />
en el primer trimestre del 2023, lo<br />
que acerca el número interanual a<br />
la meta establecida por el Banco<br />
Central (BCCR), según datos del<br />
Instituto Nacional de Estadística y<br />
Censos (INEC).<br />
El sector de confecciones y<br />
textiles de Guatemala generó<br />
divisas por más de<br />
US$1.800<br />
MILLONES<br />
el año pasado y espera crecer<br />
un 10% más este 2023, estima<br />
Otexa EE.UU.<br />
25.621<br />
GUATEMALTECOS<br />
han sido deportados por las autoridades migratorias de México y<br />
Estados Unidos de enero hasta abril, incluidos 2.400 menores de<br />
edad, según el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).<br />
Joe Biden, anunció nuevas medidas para reducir<br />
las emisiones contaminantes del transporte de<br />
EE.UU., con el objetivo de que para el año 2032 el<br />
67%<br />
de los carros y el 46% de las furgonetas<br />
vendidos en el país sean eléctricos.<br />
En enero de 2022 las exportaciones<br />
textiles de Nicaragua a Estados<br />
Unidos crecieron un<br />
29%<br />
en comparación con las cifras de<br />
2021. El negocio representa cerca<br />
de US$161 millones, de acuerdo<br />
con datos de Otexa EE.UU.<br />
Los ingresos de remesas que El<br />
Salvador recibió mediante billeteras<br />
de criptomonedas en los primeros<br />
dos meses de 2023 cayeron un<br />
17,8%<br />
de acuerdo con datos del Banco<br />
Central de Reserva (BCR).<br />
97%<br />
de las personas en Panamá no miente<br />
ni exagera información en su currículo y<br />
6 de 10 aplica a las vacantes por medio<br />
de sitios web, según un estudio de<br />
empleabilidad regional de la reclutadora<br />
de recurso humano, Konzerta.<br />
16<br />
Edición <strong>348</strong>
DATOS SUMMA<br />
La tripulación que<br />
orbitará la Luna<br />
LAS AGENCIAS ESPACIALES DE EE.UU. (NASA) Y CANADÁ (CSA) PRESENTARON<br />
A LOS MIEMBROS DE LA MISIÓN ARTEMIS II: UNA MUJER Y TRES HOMBRES, QUE<br />
EN NOVIEMBRE DE 2024 VOLARÁN ALREDEDOR DE LA LUNA EN EL QUE SERÁ EL<br />
COMIENZO DE UNA NUEVA ERA ESPACIAL, CON MARTE A LA VISTA.<br />
CHRISTINA<br />
HAMMOCH KOCH<br />
44 años, EE.UU.<br />
Especialista de misión.<br />
Seleccionada como astronauta<br />
en 2013.<br />
Récord de permanencia<br />
en el espacio más largo para<br />
una mujer: 328 días.<br />
Ingeniera de vuelo de la<br />
EEI, expediciones 59, 60 y 61.<br />
Participó en caminatas<br />
espaciales exclusivamente<br />
femeninas.<br />
10 41<br />
días durará<br />
la misión.<br />
La selección de la<br />
tripulación se hizo<br />
entre<br />
astronautas<br />
activos.<br />
Es la primera misión a la Luna en<br />
50 AÑOS<br />
desde el programa Apolo, que entre 1968 y<br />
1972 puso 12 astronautas en su superficie.<br />
La NASA espera que en la<br />
tercera fase de Artemis el ser<br />
humano vuelva a pisar la Luna,<br />
en 2025.<br />
GREGORY REID<br />
WISEMAN<br />
47 años, EE.UU.<br />
Comandante.<br />
Ingeniero de vuelo a bordo de la<br />
EEI para la expedición 41.<br />
165 días en misión<br />
espacial.<br />
13 horas de caminata<br />
espacial, 2 viajes.<br />
Récord de 82 horas de<br />
investigación en una sola<br />
semana.<br />
18<br />
Edición <strong>348</strong>
VICTOR GLOVER<br />
46 años, EE.UU.<br />
Piloto.<br />
Seleccionado como astronauta en 2013.<br />
Piloto y segundo al mando<br />
de la misión Crew-1 de Space<br />
X, también conocida como<br />
Resilience, que aterrizó en<br />
la Tierra el 2 de <strong>mayo</strong> de<br />
2021, tras cinco meses y<br />
medio en la Estación Espacial<br />
Internacional.<br />
Ingeniero de vuelo en la EEI<br />
para la Expedición 64.<br />
JEREMY HANSEN<br />
47 años, Canadá<br />
Especialista de misión.<br />
Piloto de combate.<br />
Miembro de la tripulación<br />
de NEEMO 19, misión que se<br />
desarrolla en el laboratorio<br />
submarino Aquarius de la<br />
NASA, en Florida.<br />
Participó del programa<br />
CAVES de la ESA, en Cerdeña<br />
(Italia), durante el que<br />
permaneció bajo tierra 6 días.<br />
Edición <strong>348</strong> 19
LA OPORTUNIDAD<br />
LLAMA A LA<br />
PUERTA DEL SECTOR<br />
FINANCIERO<br />
LA MAYORÍA DE LOS BANCOS Y ASEGURADORAS DE LA REGIÓN HAN LOGRADO SALIR<br />
AIROSOS EN UN CONTEXTO ECONÓMICO Y GEOPOLÍTICO COMPLICADO, GRACIAS<br />
A SUS ACELERADOS PLANES DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y REENFOQUE DE<br />
ESTRATEGIAS. EN ADELANTE, EL DESAFÍO ES SEGUIR MEJORANDO LA EXPERIENCIA<br />
DEL CLIENTE.<br />
Ranking de Bancos: Federico Herrero. Ranking de Aseguradoras y Fondos de Pensión: Rainier Álvarez.<br />
Textos: Rocío Ballestero y Carolina Barrantes.<br />
135 entidades integran el sistema bancario de América Central y República<br />
Dominicana. En 2022, juntas sumaron US$349.171 millones en activos<br />
(+7,6%), US$206.263 millones en créditos (+14%), US$249.718 millones en<br />
depósitos (+8,45%), US$36.480 millones en patrimonio (+7,0%) y US$5.036<br />
millones en utilidades (+39,7%).<br />
En cuanto al negocio de los seguros, está impulsado por 131 aseguradoras,<br />
con primas totales de US$8.836 millones (+16,8%), superior al de los últimos<br />
cinco años.<br />
Destacados especialistas nos ayudan a entender el presente y el futuro del<br />
sector, haciendo énfasis en el peso cada vez <strong>mayo</strong>r de la seguridad, la confianza<br />
y la prestación de un servicio que satisfaga al cliente de manera más<br />
integral, con productos innovadores y adaptados a sus necesidades. En esa<br />
línea se impone también analizar cada transacción y tomar decisiones en<br />
tiempo real, así como adoptar nuevas herramientas de analítica, inteligencia<br />
artificial y machine learning para mejorar la precisión de los escenarios de<br />
riesgo, aumentar las tasas de detección y contención de fraudes y reducir los<br />
falsos positivos de las alertas.<br />
20<br />
Edición 341 <strong>348</strong>
Edición 341 <strong>348</strong> 21
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
UNA BANCA<br />
PROACTIVA<br />
Gerardo Corrales, economista,<br />
asegura que después de dos años<br />
de crisis y contención del crédito,<br />
el 2022 fue un año de recuperación<br />
para la banca de la región,<br />
recurriendo cada vez más a su<br />
función de intermediación financiera,<br />
promoviendo el crosselling y<br />
tratando de automatizar operaciones,<br />
con niveles de estimaciones<br />
para incobrables menores.<br />
Eso explica las destacadas rentabilidades<br />
y utilidades sobre el<br />
patrimonio del periodo, que se caracterizó<br />
por activos en alza, destacando<br />
los casos de Guatemala y<br />
República Dominicana, con crecimientos<br />
cercanos al 10%, y un<br />
comportamiento positivo por el<br />
lado de las utilidades. Corrales señala<br />
que muchas entidades pudieron<br />
hacer limpiezas de cartera por<br />
las flexibilidades regulatorias que<br />
se dieron en 2020 y 2021 a raíz de<br />
la pandemia, lo cual hizo además<br />
que ese año los requerimientos<br />
de reservas ya no fueran tan elevados.<br />
Panamá, Honduras y República<br />
Dominicana registraron los<br />
<strong>mayo</strong>res aumentos en ganancias,<br />
por encima del 30%.<br />
También hubo una recuperación<br />
importante del crédito, especialmente<br />
en Honduras (+30%) y República<br />
Dominicana (+18%). Los<br />
depósitos, por su parte, no muestran<br />
el mismo dinamismo, salvo<br />
en República Dominicana y Costa<br />
Rica. Según dice, esto plantea el<br />
reto de cómo levantar fondeo para<br />
seguir atendiendo el crecimiento<br />
crediticio y obliga a pensar en esquemas<br />
de financiamientos externos,<br />
emisiones en bolsa o nuevos<br />
aportes patrimoniales.<br />
En cuanto a patrimonios, su preocupación<br />
es el desinfle de casi un<br />
8% del sistema salvadoreño y de<br />
0,1% en Nicaragua.<br />
Impacto limitado en la región por<br />
los tres bancos cerrados de EE. UU.<br />
y Europa<br />
La quiebra del Silicon Valley Bank<br />
con sede en EE. UU. y los cierres<br />
el 10 de marzo de Silvergate Bank<br />
y Signature Bank convirtió a los<br />
des<strong>af</strong>íos en el entorno operativo<br />
global para los bancos en centro<br />
de atención.<br />
CERCA DEL<br />
50%<br />
DE LOS 660 MILLONES DE<br />
PERSONAS QUE HABITAN EN<br />
AMÉRICA LATINA AÚN ESTÁN<br />
EXCLUIDOS DE LAS INSTITUCIONES<br />
FINANCIERAS TRADICIONALES.<br />
(BPC).<br />
47%<br />
DE LOS LATINOAMERICANOS CON<br />
CUENTA DE AHORROS EN BANCOS<br />
TRADICIONALES HACEN USO DE LAS<br />
BILLETERAS DIGITALES CON MÁS<br />
FRECUENCIA. (BPC).<br />
22<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
Para Carlos Acevedo, economista y exrepresentante de Centroamérica<br />
ante el FMI, si bien los bancos centrales sacaron<br />
la bala de plata y neutralizaron la situación con los salvatajes,<br />
asumiendo el compromiso de hacer todo lo que esté en<br />
sus manos para darle estabilidad al sistema financiero, la<br />
especulación sigue siendo un riesgo que puede crear una<br />
<strong>mayo</strong>r crisis inflacionaria que la vivida en 2022. La banca<br />
local se ha mostrado fuerte, pero debe seguir manejando<br />
muy bien sus activos para evitar problemas.<br />
Marianna Waltz, managing director de Moody’s Investors<br />
Service, explica que, en general, en toda América Latina<br />
dominan los bancos grandes, sólidos y altamente diversificados,<br />
con amplia liquidez y depósitos estables que les<br />
permite atender holgadamente sus riesgos y resistir cambios<br />
negativos abruptos de la situación macroeconómica.<br />
A diferencia de lo que ocurrió con los bancos <strong>af</strong>ectados, la<br />
concentración por segmento hacia una sola industria es<br />
relativamente limitada y ninguno tiene una operación de<br />
nicho enfocada en atender principalmente a los segmentos<br />
fintech, ni siquiera los pequeños que se especializan en<br />
el segmento <strong>mayo</strong>rista. Además, operan bajo una estricta<br />
regulación y han enfrentado con frecuencia períodos prolongados<br />
de altas tasas de interés e inflación, lo que ha ayudado<br />
a sus equipos de gestión a construir marcos sólidos<br />
para controlar los riesgos de mercado.<br />
Otro aspecto a su favor es que han sido disciplinados en<br />
"cuanto a desajustes" entre activos y pasivos. Los depósitos<br />
de clientes representaron, en promedio, el 63% de la mezcla<br />
de fondeo de los bancos calificados de<br />
LatAm en 2022, mientras que la parte de<br />
la financiación del mercado procede en<br />
gran medida de los mercados de capitales<br />
locales. A pesar de todo esto, los rápidos<br />
cambios vistos en la confianza del<br />
público ameritan seguimiento cercano y<br />
continuo de la cartera bancaria de la región.<br />
¿Qué demanda el futuro?<br />
La experiencia <strong>digital</strong> es vital. Tecnología<br />
de punta, inteligencia artificial, entrenamiento<br />
y migración a la nube son herramientas<br />
fundamentales para seguir modernizando<br />
los servicios de banca <strong>digital</strong>,<br />
la atención y el servicio al cliente.<br />
Muchos bancos de la región avanzan en<br />
el camino adecuado de creación de herramientas,<br />
mantenimiento de aplicaciones<br />
y protección efectiva de los datos de<br />
los usuarios. Sin embargo, Javier Cordero,<br />
vicepresidente y director general de<br />
la firma Red Hat para la región Norte de<br />
Latinoamérica, apunta que deben tratarse<br />
de acciones permanentes y comunes<br />
en todas las instituciones financieras.<br />
Según dice, cambiar rápidamente los pa-<br />
¿Cómo están impactando los<br />
neobancos?<br />
FUENTE: VLADIMIR VILLA, CEO DE<br />
FLUID ATTACKS<br />
1<br />
ACCESIBILIDAD.<br />
Han permitido el acceso a<br />
servicios bancarios y financieros<br />
a un segmento de la población no<br />
bancarizados o subbancarizados.<br />
2<br />
CHILE<br />
7%<br />
INNOVACIÓN.<br />
Se han centrado en ofrecer servicios<br />
financieros más personalizados,<br />
adaptados a las necesidades de los<br />
clientes, y han incorporado tecnología<br />
avanzada en sus procesos (inteligencia<br />
artificial, aprendizaje automático,<br />
blockchain y otros), lo que ha mejorado la<br />
experiencia del usuario y la seguridad de<br />
las transacciones.<br />
3<br />
CRECIMIENTO ECONÓMICO.<br />
Contribuyen al progreso al ofrecer a<br />
las pequeñas y medianas empresas<br />
(pymes) acceso a servicios financieros<br />
más competitivos.<br />
26<br />
Edición <strong>348</strong>
DE LAS<br />
11.000<br />
EMPRESAS FINTECH QUE EXISTEN A NIVEL<br />
MUNDIAL, 22,6% SON LATINOAMERICANAS.<br />
(ÍNDICE GLOBAL DE TECNOLOGÍA<br />
FINANCIERA).<br />
8 de cada 10<br />
LATINOAMERICANOS CAMBIARÍAN DE<br />
INSTITUCIÓN FINANCIERA EN BUSCA DE<br />
UN MEJOR SERVICIO. (ESTUDIO DE LA<br />
CONSULTORA FROST & SULLIVAN PARA<br />
INFOBIP).<br />
470%<br />
CRECERÁ EL MERCADO DE PAGOS<br />
INSTANTÁNEOS A NIVEL GLOBAL EN LOS<br />
PRÓXIMOS CINCO AÑOS.<br />
(JP MORGAN).<br />
29%<br />
DE LOS CENTENNIALS Y UN 36% DE LOS<br />
MILLENNIALS DE LA REGIÓN ASEGURAN<br />
QUE SU PRINCIPAL DESAFÍO ES EL ALTO<br />
COSTO DE VIDA, POR LO QUE BUSCAN<br />
NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO<br />
DE LAS FINANZAS. (DELOITTE).<br />
radigmas tradicionales y crear<br />
nuevos ecosistemas de banca<br />
es necesario para que un <strong>mayo</strong>r<br />
número de usuarios utilice los<br />
servicios y disfrute de las ventajas<br />
de ser parte del sistema financiero.<br />
Para Mariflor Alice, directora regional<br />
de Pagos de BPC, también<br />
se impone avanzar en la construcción<br />
de una banca abierta,<br />
que tiene como base la innovación<br />
<strong>digital</strong> y promueve un ecosistema<br />
de servicios financieros<br />
cada vez más amplio, en donde<br />
la banca tradicional, neobancos,<br />
fintechs y comercios se esfuerzan<br />
por crear experiencias integradas<br />
para sus clientes.<br />
A fin de diseñar nuevas experiencias<br />
al cliente –más contextualizadas,<br />
ajustadas, personalizadas<br />
y efectivas– la banca debe<br />
comprender lo que fricciona el<br />
servicio, las particularidades del<br />
público, cuáles son sus canales<br />
de comunicación predilectos y<br />
qué es lo que cada quien entiende<br />
por un “buen servicio”, sostiene<br />
Alberto Guevara, gerente<br />
de Producto de Infobip Latam.<br />
A medida que los bancos y las<br />
fintech empiecen a colaborar<br />
en conjunto, existirá un servicio<br />
actualizado que sacie todas las<br />
expectativas, proporcionando<br />
no solo mejores experiencias al<br />
cliente, sino mejores servicios<br />
en línea; de esta manera se extenderá<br />
un ecosistema entero de<br />
servicios financieros.<br />
Héctor Cobo, VP regional para<br />
SAS México, Caribe y Centroamérica,<br />
añade que el financiero<br />
es uno de los sectores donde<br />
más se ha visto inversión en herramientas<br />
de analítica y tecnología,<br />
convertidas en commodities<br />
dentro de las instituciones.<br />
Sin embargo, aún tiene el reto de<br />
integrar todos los esfuerzos que<br />
realiza para que todas las áreas<br />
del negocio logren fluir en conjunto<br />
y se complementen entre<br />
ellas, a fin de llevar verdaderamente<br />
los servicios y la atención<br />
a los clientes a otro nivel.<br />
Por otro lado, es clave atraer a<br />
los jóvenes al sistema, no solo<br />
para incorporarlos como clientes,<br />
sino porque son una gran<br />
oportunidad de crecimiento<br />
para la industria. José Luis Vargas,<br />
vicepresidente ejecutivo de<br />
Provenir para Latinoamérica,<br />
explica que, hasta hace algunos<br />
años, el acceso al crédito dependía<br />
de datos tradicionales basados<br />
en un historial crediticio<br />
limitado, fuentes sólidas de ingreso,<br />
cumplimientos de pago,<br />
aspectos legales, etc. Difícilmente<br />
los jóvenes lograban alcanzar<br />
un “score” adecuado por<br />
lo que eran una población poco<br />
atractiva para los bancos, debido<br />
a los altos costos y riesgos<br />
que representaban. Hoy, aprovechando<br />
los datos alternativos<br />
que su amplia huella <strong>digital</strong> ha<br />
puesto a disposición, el panorama<br />
es otro y son el foco de las<br />
fintech.<br />
¿Por qué abrir procesos de<br />
onboarding en banca para<br />
poblaciones jóvenes?<br />
FUENTE: PROVENIR<br />
A pesar de que hay un avance en la<br />
inclusión de distintas poblaciones al<br />
sistema financiero, aún existe una<br />
brecha en el acceso de servicios y<br />
productos crediticios para las nuevas<br />
generaciones que es conveniente cerrar.<br />
Las razones:<br />
Amplia huella <strong>digital</strong>: Al ser nativos<br />
<strong>digital</strong>es, las nuevas generaciones<br />
tienen más confianza y conocimiento en<br />
el uso de servicios online y apps móviles<br />
y dejan una amplia información en redes<br />
sociales sobre sus actividades y datos de<br />
consumo que aportan a la construcción<br />
y análisis de perfiles de riesgo mucho<br />
más efectivos y estrategias para ampliar<br />
la oferta a nichos más específicos.<br />
Tienen capacidad de<br />
endeudamiento: Abren posibilidades<br />
de nuevos negocios porque al ser<br />
personas que están iniciando su<br />
vida laboral tienen capacidad para<br />
acceder a servicios crediticios, aún<br />
no han contraído <strong>mayo</strong>res deudas y<br />
tienen interés por obtener productos<br />
novedosos y flexibles que ayuden<br />
a la construcción de sus proyectos<br />
personales y emprendimientos, que<br />
resulten escalables en el tiempo.<br />
Impulsan la innovación y marcan<br />
tendencias. Demandan plat<strong>af</strong>ormas<br />
híbridas, de acceso sencillo, que<br />
faciliten los procesos o trámites<br />
en tiempo real, así como productos<br />
graduales, con tasas flexibles y de fácil<br />
manejo.<br />
Impulsan la diversificación del<br />
port<strong>af</strong>olio: Su interés por acceder a<br />
créditos diferentes a los convencionales<br />
son una gran oportunidad para que la<br />
industria financiera llegue a nuevos<br />
nichos de mercado.<br />
Edición <strong>348</strong> 27
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
RANKING<br />
DE BANCOS<br />
DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. DATOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022.<br />
(CIFRAS EN MILES DE US$).<br />
ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />
VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK<br />
Banco Industrial GT 18.205.602 1 9.620.198 2 13.284.388 2 1.401.023 5 302.967 5<br />
BanReservas DO 18.197.753 2 7.228.946 5 13.562.761 1 1.273.435 7 399.982 3<br />
Banco General PA 17.160.621 3 10.550.697 1 13.271.168 3 1.445.867 3 496.847 1<br />
Banco Nacional PA 14.598.331 4 5.785.192 9 11.665.711 4 1.141.512 9 195.147 7<br />
Banco Nacional de Costa Rica CR 13.155.706 5 7.694.966 3 10.202.920 6 1.229.200 8 57.344 23<br />
Banrural GT 12.963.749 6 5.183.391 12 10.618.120 5 1.362.627 6 272.874 6<br />
Popular DO 11.273.287 7 7.161.568 6 8.175.097 7 1.655.647 2 330.112 4<br />
Banistmo PA 10.970.458 8 7.590.302 4 7.541.099 9 1.112.050 10 53.825 24<br />
BAC International Bank PA 10.437.221 9 4.514.393 15 6.018.354 12 3.027.397 1 463.927 2<br />
Banco de Costa Rica CR 10.116.633 10 5.234.768 11 7.831.402 8 1.040.704 12 74.025 15<br />
Bladex PA 9.296.675 11 6.706.899 7 3.190.716 27 1.081.787 11 92.031 14<br />
BAC Credomatic CR 8.901.403 12 5.643.050 10 7.016.031 10 936.714 13 136.867 10<br />
Global Bank PA 8.615.532 13 6.155.311 8 5.572.556 14 619.577 17 49.760 27<br />
BHD León DO 8.173.177 14 4.524.400 14 5.936.895 13 916.424 14 178.559 8<br />
Banco G&T Continental GT 8.036.743 15 3.728.329 21 6.318.184 11 727.271 15 143.520 9<br />
Banco Ficohsa HN 6.870.362 16 3.368.509 24 3.776.376 20 438.098 23 57.998 22<br />
Banco Popular CR 6.506.899 17 4.501.273 16 3.622.206 22 1.437.037 4 68.575 17<br />
Caja de Ahorros PA 6.143.273 18 3.909.983 19 4.850.380 15 329.381 34 17.297 47<br />
Banco Atlántida HN 6.122.316 19 3.943.699 18 4.155.588 17 549.403 19 65.443 18<br />
Banco Agrícola SV 5.596.228 20 3.820.290 20 4.133.440 18 581.037 18 120.178 11<br />
BAC Credomatic GT 5.514.475 21 3.655.199 22 4.314.848 16 469.960 21 92.852 13<br />
Banco Agromercantil (Bam) GT 5.361.292 22 3.972.948 17 3.995.101 19 488.346 20 69.039 16<br />
Banco de Occidente HN 5.268.224 23 2.274.424 33 3.572.312 23 434.297 24 52.552 25<br />
Multibank PA 5.144.300 24 3.586.792 23 3.019.615 28 361.982 30 22.341 40<br />
28<br />
Edición <strong>348</strong>
DE LOS 135 BANCOS DE LA REGIÓN, LOS 20 MÁS GRANDES POR ACTIVOS REPRESENTAN:<br />
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022.<br />
61%<br />
57%<br />
60%<br />
71%<br />
DE LOS ACTIVOS TOTALES<br />
DE LOS CRÉDITOS TOTALES<br />
DE LOS DEPÓSITOS TOTALES<br />
DE LAS UTILIDADES TOTALES<br />
ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />
VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK<br />
Banesco PA 4.755.448 25 3.327.990 25 3.636.515 21 357.669 31 13.025 53<br />
Bantrab GT 4.437.304 26 2.671.081 28 3.496.873 25 680.414 16 110.001 12<br />
Banco Davivienda CR 3.923.168 27 2.484.427 30 2.260.012 35 370.204 27 29.755 37<br />
Banco Cuscatlán SV 3.918.805 28 2.706.166 27 2.930.447 29 365.176 29 48.507 28<br />
Banco Del País HN 3.815.768 29 2.442.754 31 2.386.127 33 323.212 35 64.210 19<br />
Banco Aliado PA 3.776.671 30 2.237.490 36 2.761.183 30 370.023 28 26.388 38<br />
The Bank Of Nova Scotia PA 3.774.105 31 2.872.366 26 3.536.445 24 138.237 53 10.705 57<br />
Scotiabank CR 3.392.121 32 2.402.489 32 2.374.324 34 452.965 22 13.492 52<br />
BAC Credomatic SV 3.110.645 33 2.253.108 34 2.451.319 32 300.720 38 41.226 30<br />
Davivienda SV 3.028.111 34 2.244.796 35 2.166.199 36 320.247 36 40.862 31<br />
Bank of China Limited PA 2.935.410 35 2.494.656 29 2.599.849 31 289.881 40 36.645 33<br />
Banco Promerica GT 2.886.460 36 2.070.027 37 2.158.104 37 260.697 41 61.478 21<br />
BAC Credomatic HN 2.756.518 37 5.122.624 13 3.432.180 26 400.692 26 62.964 20<br />
Scotiabank DO 2.678.925 38 1.671.697 38 2.142.515 38 423.519 25 15.411 49<br />
Banco Promerica CR 2.263.582 39 1.470.032 40 1.647.990 39 154.531 48 6.586 71<br />
Banpro NI 2.254.647 40 1.293.620 43 1.590.238 41 342.986 33 37.826 32<br />
Banco Santa Cruz DO 2.153.936 41 904.206 52 1.362.174 44 209.103 43 51.424 26<br />
Davivienda HN 2.148.074 42 1.426.271 41 1.357.039 45 179.744 46 21.582 41<br />
BICSA PA 2.016.608 43 1.341.772 42 1.057.184 53 236.817 42 6.132 74<br />
Banco LAFISE NI 2.007.583 44 761.709 54 1.345.515 47 299.661 39 33.145 35<br />
ICBC PA 1.982.886 45 1.577.172 39 0 135 53.491 92 8.504 66<br />
St. Georges Bank PA 1.934.003 46 1.241.621 44 1.646.494 40 104.222 57 5.653 81<br />
Credicorp Bank PA 1.896.408 47 1.196.823 45 1.261.320 51 302.791 37 16.988 48<br />
Edición <strong>348</strong> 29
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />
VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK<br />
BAC Credomatic NI 1.826.251 48 963.655 49 1.380.613 43 351.507 32 44.051 29<br />
Banco Hipotecario SV 1.732.928 49 1.066.728 47 1.403.153 42 141.799 51 18.857 44<br />
Banco Internacional GT 1.702.111 50 1.089.159 46 1.347.288 46 177.751 47 33.948 34<br />
Metrobank PA 1.685.720 51 957.978 50 1.261.622 50 189.168 45 10.066 59<br />
Capital Bank PA 1.632.775 52 1.008.599 48 1.288.711 49 87.460 64 -9.086 134<br />
Davivienda PA 1.541.978 53 693.510 57 1.304.683 48 151.693 49 8.889 64<br />
Banco Promerica SV 1.309.757 54 889.362 53 985.815 55 102.515 58 7.077 69<br />
Mercantil Bank PA 1.304.273 55 936.137 51 1.063.328 52 109.516 55 8.963 63<br />
Citibank PA 1.139.109 56 198.052 100 1.018.271 54 68.366 75 21.305 42<br />
Banco CMB CR 1.099.601 57 186.937 102 895.883 56 86.589 65 31.855 36<br />
Towerbank International PA 995.456 58 681.158 58 843.155 57 105.034 56 3.064 101<br />
Banco Atlántida SV 970.742 59 708.743 56 579.163 64 96.793 60 2.787 104<br />
Bancolombia PA 935.812 60 719.791 55 540.500 66 95.056 62 17.963 46<br />
Banco LAFISE HN 934.791 61 511.111 65 555.697 65 54.675 89 4.345 90<br />
BI-Bank PA 934.237 62 589.785 61 779.333 58 88.159 63 9.068 61<br />
Banco Promerica DO 911.493 63 475.613 69 497.455 71 51.467 95 9.464 60<br />
Banco Ficohsa PA 885.658 64 607.041 59 751.787 59 58.915 83 6.006 77<br />
Banesco DO 833.663 65 380.648 75 430.411 77 50.662 96 3.292 97<br />
Banrural HN 832.356 66 510.830 66 468.937 74 85.097 66 -7.634 132<br />
Banco Azul SV 824.429 67 596.285 60 531.100 68 110.960 54 6.087 75<br />
Banco LAFISE CR 818.958 68 389.364 74 611.865 63 60.682 82 1.151 118<br />
Banco BCT CR 805.133 69 476.516 68 620.186 62 100.186 59 7.092 68<br />
Banco BCT PA 791.187 70 575.350 62 655.751 60 96.771 61 4.847 87<br />
Banco Pichincha PA 774.284 71 539.582 63 654.804 61 82.200 67 2.382 106<br />
Banco Promerica HN 771.456 72 446.082 70 477.057 73 53.584 91 4.449 88<br />
Crédito Hipotecario<br />
Nacional (CHN)<br />
GT 753.578 73 330.837 82 502.525 70 78.456 69 23.543 39<br />
Banco La Hipotecaria PA 745.712 74 531.240 64 356.664 82 72.508 71 4.407 89<br />
Caribe DO 704.732 75 282.400 88 452.295 76 40.204 104 5.735 80<br />
Banco Financiera<br />
Centroamericana<br />
HN 662.452 76 390.097 73 289.416 96 46.588 100 3.134 100<br />
Banco LAFISE PA 659.754 77 277.667 90 507.684 69 42.787 103 1.780 112<br />
Banco Prival PA 657.651 78 310.771 83 539.276 67 63.142 80 18.172 45<br />
Banisi PA 635.137 79 506.106 67 488.301 72 74.267 70 5.507 83<br />
Fedecrédito SV 619.498 80 364.549 76 45.086 123 140.640 52 21.274 43<br />
Banco Improsa CR 618.293 81 400.268 72 303.322 91 78.676 68 2.902 103<br />
30<br />
Edición <strong>348</strong>
ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />
VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK<br />
Banco Ficohsa NI 594.046 82 239.801 95 392.457 79 60.999 81 8.591 65<br />
Banco Industrial SV 573.172 83 421.271 71 366.089 80 65.199 76 5.740 79<br />
Unibank PA 566.246 84 360.161 77 402.075 78 64.967 77 513 122<br />
BDF - Banco de Finanzas NI 541.274 85 <strong>348</strong>.869 78 362.931 81 57.765 85 1.399 115<br />
Canal Bank PA 540.522 86 333.039 80 463.603 75 49.554 97 -3.593 129<br />
Banco Ficohsa GT 501.510 87 336.745 79 334.862 86 51.687 94 9.065 62<br />
Banco de Fomento<br />
Agropecuario<br />
SV 465.584 88 301.630 84 350.700 85 42.920 102 5.150 86<br />
Citibank DO 429.472 89 74.622 116 300.229 93 64.216 79 13.560 51<br />
Accovi SV 421.989 90 331.605 81 299.444 94 54.849 88 5.337 84<br />
Citibank GT 412.093 91 2.289 132 355.849 83 39.855 105 11.065 56<br />
MMG Bank PA 400.732 92 115.595 111 350.949 84 34.690 110 3.487 95<br />
Banco de Honduras HN 400.512 93 14.130 127 305.330 90 31.027 114 3.970 94<br />
Banco General CR 399.840 94 288.517 87 264.402 98 58.727 84 4.096 92<br />
BDI DO 397.918 95 240.241 93 287.888 97 56.847 87 6.426 73<br />
BANTRAB HN 397.877 96 258.317 91 302.967 92 52.365 93 4.120 91<br />
Mega International<br />
Commercial Bank<br />
PA 383.812 97 298.372 85 309.000 88 71.227 73 3.472 96<br />
Comédica SV 371.661 98 241.451 92 255.037 99 57.734 86 5.742 78<br />
BLH DO 363.379 99 206.966 97 307.341 89 36.958 107 6.940 70<br />
KEB Hana Bank PA 353.740 100 202.358 98 314.972 87 31.172 113 5.278 85<br />
Multi Inversiones Banco<br />
Cooperativo<br />
SV 350.847 101 289.016 86 228.104 102 47.422 98 6.043 76<br />
Banco Cathay CR 349.546 102 187.257 101 297.276 95 30.371 115 1.238 117<br />
Vimenca DO 339.867 103 172.636 105 165.109 108 53.737 90 2.999 102<br />
ADEMI DO 323.347 104 239.902 94 184.860 105 64.436 78 12.280 55<br />
Banco Hipotecario de la<br />
Vivienda<br />
CR 313.039 105 278.721 89 0 133 206.622 44 10.159 58<br />
Banco Inmobiliario GT 311.755 106 175.380 104 248.244 101 46.938 99 3.240 98<br />
Banco Azteca GT 306.761 107 200.444 99 198.061 104 69.633 74 12.768 54<br />
Banco LAFISE DO 298.497 108 91.974 113 100.350 115 19.464 125 1.828 110<br />
BBP Bank PA 295.507 109 220.965 96 248.984 100 39.497 106 2.676 105<br />
Banco Delta (BMF) PA 293.977 110 186.197 103 199.626 103 24.575 118 -8.296 133<br />
Banco Hondureño del C<strong>af</strong>é HN 252.322 111 82.<strong>348</strong> 115 162.526 109 35.107 109 1.581 114<br />
Banco Avanz NI 245.222 112 165.663 106 161.362 110 33.262 111 3.983 93<br />
Banco Azteca HN 236.442 113 91.881 114 97.758 117 71.994 72 13.752 50<br />
Banco de Antigua GT 219.388 114 141.004 108 177.376 106 21.299 122 6.428 72<br />
Edición <strong>348</strong> 31
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
ACTIVOS CRÉDITOS DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />
VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK<br />
Banco Popular HN 194.834 115 148.864 107 129.311 112 36.763 108 5.601 82<br />
Banco Fomento de la<br />
Producción<br />
NI 192.471 116 117.949 110 0 132 151.077 50 7.731 67<br />
Citibank SV 177.906 117 20.930 124 138.207 111 31.805 112 2.274 107<br />
Primer Banco de Los<br />
Trabajadores<br />
SV 170.113 118 140.335 109 90.658 118 27.780 116 2.040 109<br />
Abank (Banco Azteca El<br />
Salvador)<br />
SV 153.910 119 113.751 112 105.896 114 24.654 117 3.152 99<br />
Prival Bank CR 126.023 120 51.559 120 66.127 121 45.455 101 807 121<br />
Credicorp Bank GT 125.729 121 1.770 133 107.068 113 8.167 132 1.794 111<br />
Banco INV GT 121.137 122 57.183 119 99.413 116 16.751 126 1.619 113<br />
Vivibanco GT 99.894 123 44.686 122 72.167 119 20.137 124 1.097 119<br />
Banco del Pacífico PA 93.242 124 46.924 121 69.473 120 14.791 129 -1.121 126<br />
Allbank PA 85.779 125 13.056 128 166.488 107 -83.107 135 -63.559 135<br />
Izalqueño SV 81.507 126 64.301 118 49.162 122 12.651 130 1.312 116<br />
Banco de los Trabajadores<br />
Salvadoreños (BTS)<br />
SV 80.969 127 65.323 117 22.196 128 20.948 123 2.148 108<br />
Atlas Bank PA 63.723 128 3.340 130 33.769 124 22.180 121 -3.614 130<br />
Banco Azteca PA 40.365 129 10.458 129 24.035 127 11.552 131 823 120<br />
Banco de Bogotá PA 39.906 130 14.300 126 24.283 126 15.285 127 -102 123<br />
Banco Atlántida NI 39.392 131 26.183 123 9.910 129 14.877 128 -1.346 127<br />
Activo DO 34.461 132 17.442 125 30.201 125 2.017 133 -5.672 131<br />
Qik Banco Digital Dominicano DO 26.084 133 2.409 131 25 131 24.429 119 -2.566 128<br />
Scotiabank (en proceso de<br />
liquidación)<br />
PA 24.302 134 0 134 0 134 23.940 120 -835 125<br />
FPB Bank PA 12.652 135 0 135 1.831 130 -909 134 -109 124<br />
FUENTES:<br />
COSTA RICA: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS: HTTPS://WWW.SUGEF.FI.CR/<br />
EL SALVADOR: SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO: HTTP://WWW.SSF.GOB.SV/<br />
NICARAGUA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS: HTTP://WWW.SUPERINTENDENCIA.GOB.NI/<br />
GUATEMALA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA: HTTP://WWW.SIB.GOB.GT/WEB/SIB/INICIO<br />
HONDURAS: COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS: HTTP://WWW.CNBS.GOB.HN/<br />
PANAMÁ: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ: HTTPS://WWW.SUPERBANCOS.GOB.PA/<br />
REPÚBLICA DOMINICANA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE REPÚBLICA DOMINICANA: HTTP://WWW.SB.GOB.DO/<br />
TIPO DE CAMBIO UTILIZADO POR DÓLAR: 601,99 COLONES EN CR, 7,85 QUETZALES EN GT, 24,70 LEMPIRAS EN HN, 36,23 CÓRDOBAS EN<br />
NI, 56,25 PESOS DOMINICANOS EN DO.<br />
32<br />
Edición <strong>348</strong> 341
SISTEMA BANCARIO<br />
EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2022.<br />
(CIFRAS EN MILLONES DE US$).<br />
NÚMERO DE ENTIDADES<br />
135<br />
ACTIVOS<br />
US$349.171<br />
MILLONES<br />
123.951<br />
CR<br />
15<br />
GT<br />
17<br />
SV<br />
19<br />
NI<br />
8<br />
HN<br />
15<br />
PA<br />
45<br />
DO<br />
16<br />
61.966<br />
23.959<br />
31.664<br />
7.701<br />
52.790<br />
47.140<br />
GT SV HN NI CR PA DO<br />
CRECIMIENTO PORCENTUAL= 7,57%<br />
CRÉDITOS<br />
US$206.263<br />
MILLONES<br />
76.027<br />
DEPÓSITOS<br />
US$249.718<br />
MILLONES<br />
PATRIMONIO<br />
US$36.481<br />
MILLONES<br />
UTILIDADES<br />
US$5.036<br />
MILLONES<br />
3.917<br />
5.243<br />
1.312<br />
135<br />
16.640<br />
33.281<br />
21.032<br />
31.690<br />
23.676<br />
17.131<br />
21.469<br />
47.634<br />
38.014<br />
33.936<br />
86.292<br />
2.546<br />
12.677<br />
2.793<br />
5.921<br />
6.289<br />
4.943<br />
346<br />
358<br />
1.157<br />
446<br />
1.564<br />
1.030<br />
GT<br />
SV<br />
HN<br />
NI<br />
CR<br />
PA<br />
CRECIMIENTO PORCENTUAL= 14,06%<br />
DO<br />
GT SV HN NI CR PA DO<br />
CRECIMIENTO PORCENTUAL= 8,42%<br />
GT SV HN NI CR PA DO GT SV HN NI CR PA DO<br />
CRECIMIENTO PORCENTUAL= 6,96% CRECIMIENTO PORCENTUAL= 39,63%<br />
Edición <strong>348</strong> 33
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
EVOLUCIÓN DEL<br />
SISTEMA<br />
DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. DATOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022.<br />
(MILLONES DE US$).<br />
=VARIACIÓN INTERANUAL (EN %)<br />
ACTIVOS<br />
GT<br />
UTILIDADES<br />
ACTIVOS<br />
SV<br />
UTILIDADES<br />
11,6<br />
9,9<br />
30,7<br />
35,3<br />
3,9<br />
3,5<br />
76<br />
15,7<br />
2020<br />
50.561<br />
2021<br />
56.405<br />
2022<br />
61.966<br />
2020<br />
655<br />
2021<br />
855<br />
2022<br />
1.157<br />
2020<br />
22.284<br />
2021<br />
23.147<br />
2022<br />
23.959<br />
2020<br />
170<br />
2021<br />
299<br />
2022<br />
346<br />
ACTIVOS<br />
HN<br />
UTILIDADES<br />
ACTIVOS<br />
NI<br />
UTILIDADES<br />
11,5<br />
8<br />
0,8<br />
38,7<br />
7,5<br />
6,1<br />
52,4<br />
19,2<br />
2020<br />
26.285<br />
2021<br />
29.309<br />
2022<br />
31.664<br />
2020<br />
256<br />
2021<br />
258<br />
2022<br />
358<br />
2020<br />
6.754<br />
2021<br />
7.260<br />
2022<br />
7.701<br />
2020<br />
75<br />
2021<br />
114<br />
2022<br />
135<br />
2020<br />
47.382<br />
6,1<br />
ACTIVOS<br />
2021<br />
50.281<br />
5<br />
2022<br />
52.790<br />
CR<br />
2020<br />
236<br />
UTILIDADES<br />
56,0<br />
2021<br />
369<br />
20,9<br />
2022<br />
446<br />
1,7<br />
2020<br />
115.620<br />
ACTIVOS<br />
2021<br />
117.532<br />
5,5<br />
2022<br />
123.951<br />
PA<br />
2020<br />
808<br />
UTILIDADES<br />
37,5<br />
2021<br />
1.111<br />
40,8<br />
2022<br />
1.564<br />
2020<br />
36.548<br />
18<br />
ACTIVOS<br />
2021<br />
43.139<br />
9,2<br />
2022<br />
47.140<br />
DO<br />
2020<br />
590<br />
UTILIDADES<br />
32,7<br />
2021<br />
783<br />
31,4<br />
2022<br />
1.030<br />
34<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
LA TRANSFORMACIÓN<br />
DEL SEGURO<br />
LA INDUSTRIA ESTÁ DANDO SALTOS CUALITATIVOS PARA SER MÁS FLEXIBLE, RESILIENTE ANTE LOS DISTINTOS<br />
TIPOS DE RIESGOS Y CAPAZ DE RESPONDER CON MAYOR AGILIDAD A LAS NUEVAS NECESIDADES DE ASEGURADOS<br />
CADA VEZ MÁS EXIGENTES.<br />
10%<br />
SUBIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO EL PORCENTAJE<br />
DE LAS ASEGURADORAS QUE INCLUYEN<br />
SERVICIOS ORIENTADOS A TRATAR<br />
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. (MERCER<br />
MARSH BENEFITS).<br />
En un contexto duro que amenaza<br />
la rentabilidad del sector y<br />
presiona al alza los costos –donde<br />
confluyen desaceleración<br />
económica, conflictos geopolíticos<br />
y una pandemia que impuso<br />
nuevas reglas al juego– las aseguradoras<br />
han logrado demostrar<br />
fortaleza, visión y capacidad<br />
de adaptación. El enfoque en el<br />
usuario final, líneas más dinámicas<br />
de productos y mejores<br />
propuestas <strong>digital</strong>es, junto con<br />
modelos de gestión modernos<br />
y menos verticales han sido su<br />
respuesta para mejorar la experiencia<br />
del cliente y enfrentar la<br />
competencia creciente de actores<br />
no tradicionales que se han<br />
sumado al negocio.<br />
Seguir con estrategias low cost<br />
parecen no ser ya el mejor camino.<br />
Se impone la innovación,<br />
asumir nuevos riesgos –principalmente<br />
los cibernéticos, por<br />
cambio climático y de salud<br />
mental– y estrategias para llegar<br />
a otros nichos, con propuestas<br />
de valor diferencial. Esto sin dejar<br />
de contemplar alianzas con<br />
otras empresas (desde insurtech<br />
hasta proveedores externos)<br />
para crear ecosistemas colaborativos<br />
más inclusivos, ni bajar<br />
la guardia en los esfuerzos de<br />
concienciación a personas y empresas<br />
sobre la conveniencia de<br />
contar con cobertura sanitaria y<br />
para eventualidades.<br />
Un marco complejo<br />
Este 2023, no obstante, podrían<br />
producirse aumentos porcentuales<br />
de hasta dos dígitos en<br />
las tasas de prima del reaseguro,<br />
36<br />
Edición <strong>348</strong>
US$700.000<br />
MILLONES SE ESPERA QUE ALCANCEN LOS SEGUROS<br />
EMBEBIDOS EN 2030, ES DECIR, DE ECOSISTEMAS QUE<br />
INTEGRAN A DIVERSOS ACTORES (PWC).<br />
en virtud del incremento en las pérdidas aseguradas<br />
por catástrofes naturales, su creciente<br />
frecuencia y la gravedad de las reclamaciones,<br />
así como por el aumento de los costos de las indemnizaciones<br />
a consecuencia de la inflación<br />
y la reducción de la capacidad de capital en los<br />
mercados globales de reaseguro.<br />
Raúl Alba, consultor de seguros y reaseguros<br />
de AON, detalla que las catástrofes naturales<br />
causaron en 2022 pérdidas económicas globales<br />
cercanas a los US$313.000 millones, de<br />
las cuales US$132.000 millones (42%) estaban<br />
aseguradas. Esto provocó el retiro de capacidad<br />
de algunos reaseguradores y los que la mantuvieron<br />
incrementaron precios, los más altos en<br />
décadas, a fin de llegar a la adecuación técnica,<br />
lo cual llama a cambios en el sector.<br />
“Es el sexto año consecutivo con incremento<br />
en las pérdidas por catástrofes naturales, superando<br />
por más de 4% el promedio del siglo 21, y<br />
el segundo año consecutivo en que las pérdidas<br />
aseguradas ascienden a más de US$100.000<br />
millones, por encima de los US$81.000 millones<br />
de promedio anual de los 10 años anteriores.<br />
América Latina representa el 14% de<br />
ellas.”, asegura.<br />
Así las cosas, plantea que el des<strong>af</strong>ío más importante<br />
de las aseguradoras de la región para<br />
este y los años venideros es cuidar los niveles<br />
de rentabilidad para poder mantener el capital<br />
de reaseguro que requieren, trabajando en paralelo<br />
en mejorar la calidad del riesgo.<br />
“Hay que limpiar carteras y constituir unas más<br />
saludables, enfocándose en cubrir riesgos acordes<br />
a los lineamientos de sostenibilidad del<br />
negocio, al tiempo que se cancelan o excluyen<br />
aquellos que no tienen las calidades para ser<br />
asegurados. Cada línea de un port<strong>af</strong>olio debe<br />
EL HURACÁN IAN, QUE TOCÓ TIERRA EN EL OESTE DE FLORIDA,<br />
ESTADOS UNIDOS A FINALES DE SEPTIEMBRE PASADO, FUE LA<br />
CATÁSTROFE NATURAL MÁS COSTOSA DE 2022. LAS PÉRDIDAS<br />
ASEGURADAS ESTIMADAS OSCILAN ENTRE LOS<br />
US$50.000 Y<br />
LOS US$65.000<br />
MILLONES. (SWISS RE INSTITUTE).<br />
Perspectiva 2023 de Seguros en<br />
Latinoamérica<br />
La perspectiva de la <strong>mayo</strong>ría de los países del área es<br />
de “Neutral”, con base en un perfil de industria y entorno<br />
operativo estable. Se considera que el crecimiento de las<br />
primas está alineado con el crecimiento económico, la<br />
normalización de los índices de siniestralidad de vida y salud<br />
hasta niveles previos a la pandemia y ajustes de precios en<br />
los negocios de no vida que pueden favorecer su desempeño.<br />
El Salvador es de los pocos países con perspectiva “En<br />
deterioro” (junto con Colombia, Perú y el sector de no<br />
vida de Chile). Se considera que el menor crecimiento<br />
económico, las depreciaciones monetarias y los niveles<br />
persistentemente altos de inflación podrían continuar<br />
<strong>af</strong>ectando los costos de siniestros en líneas de no vida, los<br />
cuales podrían no ser completamente compensados por<br />
ajustes de precios. La calificación soberana podría influir,<br />
dado que los port<strong>af</strong>olios de inversión siguen expuestos a<br />
los bonos soberanos y las operaciones se concentran en la<br />
economía nacional.<br />
El sector de seguros en Guatemala es el único que tiene<br />
perspectiva “Mejorando”. Esto se basa en la revisión al alza<br />
en la Perspectiva de su calificación soberana de “Estable” a<br />
“Positiva”. El sector también podrá beneficiarse de buenas<br />
condiciones económicas, ya que el país refleja la tasa de<br />
crecimiento del PIB más fuerte de Centroamérica para 2023,<br />
lo que podría traducirse en un crecimiento favorable en<br />
primas.<br />
FUENTE: FITCH RATINGS<br />
ser rentable porque la época de subsidio de productos<br />
está en extinción”, destaca.<br />
Por otro lado, acota que también se han incrementado<br />
las pérdidas man made (por acciones del hombre),<br />
muchas de las cuales deberían ser mitigadas y minimizadas<br />
con planes de manejo adecuado, mientras<br />
que ante el alto costo de los seguros catastróficos se<br />
está disparando la tendencia hacia los paramétricos<br />
(cuyos pagos se realizan en función de la intensidad<br />
de un evento y el monto de la pérdida calculada por<br />
un modelo) y no deberíamos olvidar que son una alternativa<br />
complementaria, no sustitutos”, detalla.<br />
Los pasos de nueva generación<br />
La innovación está adquiriendo una relevancia cada<br />
vez más significativa. Cada día se lanzan nuevas soluciones<br />
que se sirven de las tecnologías emergentes,<br />
como apps con base en el Internet de las cosas (IoT)<br />
que permiten a las aseguradoras obtener datos en<br />
tiempo real del comportamiento de los conductores<br />
al volante, premiar en las pólizas a aquellos que guarden<br />
hábitos seguros de conducción y personalizar<br />
seguros en función del uso del automóvil: paga más<br />
quien más lo usa.<br />
Edición <strong>348</strong> 37
ESPECIAL<br />
RANKING FINANCIERO<br />
3 expectativas de los asegurados<br />
FUENTE: PWC, CON BASE EN UNA ENCUESTA A 6.000<br />
ASEGURADOS.<br />
77%<br />
QUIEREN PODER<br />
RESOLVER UN SINIESTRO<br />
VÍA TELÉFONO.<br />
45%<br />
ESPERAN UNA ATENCIÓN<br />
ONLINE INTEGRAL.<br />
88%<br />
SE CAMBIARÍA DE<br />
COMPAÑÍA POR FALTA DE<br />
UNA INTERFAZ DIGITAL<br />
INTEGRAL O PLATAFORMA<br />
MULTISERVICIO FÁCIL DE<br />
USAR.<br />
3 aspectos macro prudenciales a considerar<br />
1 Las perspectivas macroeconómicas de desaceleración, inflación elevada,<br />
tipos de interés al alza y el aumento de los riesgos en los mercados financieros.<br />
2 Los cambios estructurales en el sector de los seguros de Vida, incluida la<br />
participación por parte del capital riesgo (private equity).<br />
3 Los riesgos relacionados al impacto del cambio climático, que se espera<br />
se amplíen y <strong>af</strong>ecten materialmente a los activos, la gestión de riesgos y el<br />
desarrollo de productos de las aseguradoras.<br />
FUENTE: INFORME SOBRE EL MERCADO MUNDIAL DE SEGUROS 2022 DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL<br />
DE SUPERVISORES DE SEGUROS (IAIS).<br />
Otro ejemplo son los nuevos ecosistemas <strong>digital</strong>es que integran<br />
sistemas de predicción de catástrofes basados en sensores, inteligencia<br />
artificial (IA) e IoT; de esa forma, las aseguradoras pueden<br />
prevenir riesgos basándose en datos en tiempo real y no en información<br />
histórica o patrones climáticos que ya no existen, calcular<br />
las pérdidas que pueden generar, evaluar mejor los daños y tramitar<br />
con <strong>mayo</strong>r agilidad los siniestros.<br />
La monitorización de catástrofes también se está modernizando<br />
mediante drones y otras tecnologías robóticas de imagen y video,<br />
que facilitan el proceso de inspección y respuesta.<br />
A nivel usuario, en el mundo ya muchas las compañías ofrecen apps<br />
para avisar a sus clientes de riesgos meteorológicos, mediante tecnología<br />
de geolocalización, big data e IA. Estas aplicaciones contribuyen<br />
también a impulsar comportamientos más seguros y sostenibles<br />
entre los clientes.<br />
Por otra parte, la cobertura para exposiciones emergentes de activos<br />
intangibles (criptomonedas, tokens no fungibles (NFT), actividades<br />
virtuales en el metaverso y otros) trae consigo grandes oportunidades,<br />
al igual que el auge de la economía gig, impulsada por plat<strong>af</strong>ormas<br />
como UBER, que ha generado un nuevo tipo de empleado<br />
autónomo, con más riesgos y menos protección en el trabajo. Esas<br />
circunstancias presentan una clara ventana para que las aseguradoras<br />
ofrezcan pólizas adaptadas a las necesidades del nicho.<br />
Tendencias que redefinirán los seguros en 2023<br />
Amoldarse con agilidad y ofrecer a los clientes nuevas fórmulas de protección serán la clave para el éxito del negocio<br />
asegurador.<br />
1 Ampliación y mejora en las coberturas de Salud, integrando servicios de salud mental y telemedicina en las<br />
pólizas.<br />
2 Seguros a la carta y de pago por uso, que se expanden más allá del automóvil y las nuevas formas de movilidad.<br />
Apps e inteligencia artificial para evaluar y reducir los riesgos del cambio climático<br />
3 Refuerzo de la seguridad cibernética, con nuevos servicios que cubren los delitos de ransomware o robo de datos.<br />
4 Uso de tecnologías de nueva generación en toda la cadena de valor, como big data, inteligencia artificial (IA), el deep<br />
learning e Internet de las cosas (IoT). Aprovechar el poder de esas herramientas en los procesos de back-end es clave para<br />
mejorar la automatización de procesos aseguradores.<br />
5 Creación de ecosistemas y sistemas colaborativos donde múltiples actores (aseguradoras, corredores y otros<br />
proveedores) interactúan bajo alianza y comparten plat<strong>af</strong>ormas multiservicios para ofrecer mejores experiencias a los<br />
clientes y aumentar la propuesta de valor de manera conjunta.<br />
FUENTES: MAPFRE, SWISS RE Y COMMUNITY OF INSURANCE.<br />
38<br />
Edición <strong>348</strong> 341
RANKING<br />
DE ASEGURADORAS<br />
DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. DATOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022.<br />
(CIFRAS EN MILES DE DÓLARES)<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMA RK<br />
Instituto Nacional de Seguros (INS) CR 1.106.362 1<br />
ASSA Compañía de Seguros PA 385.330 2<br />
Seguros e Inversiones (SISA) Sv 374.140 3<br />
Seguros Universal DO 364.449 4<br />
Seguros El Roble GT 293.172 5<br />
Internacional de Seguros PA 283.426 6<br />
Humano Seguros DO 278.269 7<br />
MAPFRE PA 267.611 8<br />
Seguro Reservas DO 262.037 9<br />
Asesuisa/ SURA SV 231.395 10<br />
MAPFRE DO 190.522 11<br />
Seguros G&T GT 176.820 12<br />
MAPFRE SV 160.464 13<br />
Ficohsa Seguros HN 160.069 14<br />
Seguros SURA PA 147.880 15<br />
Aseguradora Agrícola Comercial SV 145.810 16<br />
MAPFRE HN 144.514 17<br />
La Colonial de Seguros DO 141.535 18<br />
Pan-American Life Insurance Group PA 140.157 19<br />
ASSA Compañía de Seguros CR 139.913 20<br />
Pan-American Life Insurance Group CR 128.868 21<br />
Seguros Atlántida HN 123.220 22<br />
Seguros SURA DO 114.451 23<br />
Seguros Universales GT 112.380 24<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMA RK<br />
MAPFRE GT 107.347 25<br />
Aseguradora Rural GT 96.758 26<br />
Aseguradora General GT 89.625 27<br />
Compañía de Seguros América NI 87.878 28<br />
Departamento de Seguros y<br />
Previsión de El Crédito Hipotecario GT 82.258 29<br />
Nacional de Guatemala<br />
ASSA Compañía de Seguros SV 77.147 30<br />
Seguros LAFISE NI 74.783 31<br />
MAPFRE CR 74.773 32<br />
Seguros Agromercantil GT 72.570 33<br />
ASSA Compañía de Seguros NI 66.794 34<br />
Seguros Crecer DO 63.376 35<br />
Seguros del País HN 61.408 36<br />
Pan-American Life Insurance<br />
Group<br />
SV 61.353 37<br />
Seguros Atlántida SV 61.319 38<br />
Davivienda Seguros HN 59.291 39<br />
General de Seguros PA 58.397 40<br />
Aseguradora del Istmo (ADISA) CR 57.952 41<br />
Pan-American Life Insurance<br />
Group<br />
GT 55.178 42<br />
Aseguradora Ancón PA 55.037 43<br />
Instituto Nicaragüense de Seguros<br />
y Reaseguros (INISER)<br />
NI 49.494 44<br />
Seguros WorldWide DO 47.542 45<br />
Edición <strong>348</strong> 39
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMA RK<br />
WorldWide Medical Assurance PA 43.888 46<br />
Seguros Azul SV 43.201 47<br />
Seguros del Magisterio CR 43.050 48<br />
Seguros Fedpa PA 42.696 49<br />
Mercantil Seguros PA 41.854 50<br />
Seguros Fedecrédito SV 41.673 51<br />
Pan-American Life Insurance<br />
Group<br />
HN 40.914 52<br />
Seguros CREFISA HN 40.544 53<br />
ASSA Compañía de Seguros GT 38.010 54<br />
ASSA Compañía de Seguros HN 37.922 55<br />
Quálitas CR 36.657 56<br />
Davivienda Seguros SV 36.091 57<br />
General de Seguros DO 36.045 58<br />
Aseguradora Global PA 35.452 59<br />
Seguros COLUMNA GT 33.224 60<br />
Aseguradora de Los Trabajadores GT 32.021 61<br />
Best Meridian Insurance Company CR 31.054 62<br />
Quálitas SV 30.935 63<br />
Oceánica de Seguros CR 29.318 64<br />
Sagicor CR 29.150 65<br />
Acerta Seguros PA 28.587 66<br />
Aseguradora Abank SV 28.314 67<br />
Seguros Pepín DO 26.321 68<br />
Seguros Equidad HN 26.219 69<br />
MAPFRE NI 24.759 70<br />
Aliado Seguros PA 24.539 71<br />
La Monumental de Seguros DO 24.419 72<br />
Banesco Seguros PA 23.637 73<br />
La Central de Seguros y Fianzas SV 23.158 74<br />
Óptima Compañía de Seguros PA 23.033 75<br />
Multibank Seguros PA 22.333 76<br />
Aseguradora La Ceiba GT 19.963 77<br />
Compañía Dominicana de Seguros DO 19.501 78<br />
Seguros Futuro SV 19.035 79<br />
Seguros LAFISE CR 18.942 80<br />
Ficohsa Seguros GT 17.669 81<br />
Bupa GT 15.326 82<br />
La Regional de Seguros PA 15.097 83<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMA RK<br />
Seguros Continental HN 14.855 84<br />
Banesco Seguros DO 13.954 85<br />
Nacional de Seguros PA 13.696 86<br />
Seguros Banrural HN 13.632 87<br />
Seguros LAFISE HN 13.606 88<br />
Seguros del Pacífico SV 13.604 89<br />
Atlántica Seguros DO 13.540 90<br />
Aseguradora Agropecuaria<br />
Dominicana<br />
DO 13.342 91<br />
BMI GT 13.030 92<br />
Interamericana de Fianzas y<br />
Seguros<br />
PA 12.976 93<br />
Patria DO 12.461 94<br />
Aseguradora Confío GT 12.374 95<br />
Seguros Comedica SV 11.919 96<br />
Cooperativa Nacional de Seguros DO 11.809 97<br />
Bupa PA 11.307 98<br />
Davivienda Seguros CR 11.099 99<br />
Chubb PA 11.044 100<br />
Seguros La Internacional DO 10.788 101<br />
Atrio Seguros DO 10.381 102<br />
Seguros Vivir PA 9.991 103<br />
CUNA Mutual Group DO 9.103 104<br />
Fidelis GT 8.428 105<br />
Angloamericana de Seguros DO 8.343 106<br />
Afianzadora G&T GT 8.140 107<br />
Bupa DO 7.669 108<br />
Seguros Privanza GT 7.464 109<br />
BMI DO 7.310 110<br />
Triple-S Blue CR 5.766 111<br />
Seguros APS DO 5.679 112<br />
Multiseguros DO 5.403 113<br />
Departamento de Fianzas de El<br />
Crédito Hipotecario Nacional de GT 5.167 114<br />
Guatemala<br />
Aseguradora Guatemalteca GT 4.652 115<br />
Futuro Seguros DO 4.501 116<br />
Seguros Ademi DO 4.412 117<br />
Sagicor PA 4.118 118<br />
El Roble Seguros y Fianzas GT 2.807 119<br />
40<br />
Edición <strong>348</strong>
ENTIDAD PAÍS PRIMA RK<br />
Conferencia del Canadá<br />
Dominicana<br />
DO 1.692 120<br />
Protege Seguros SV 1.525 121<br />
Seguros Yunen DO 1.442 122<br />
Afianzadora Solidaria GT 1.304 123<br />
Autoseguro DO 1.083 124<br />
Midas Seguros DO 921 125<br />
ENTIDAD PAÍS PRIMA RK<br />
Seguros Confianza GT 730 126<br />
Hylseg Seguros DO 600 127<br />
Unit DO 553 128<br />
Afianzadora Guatemalteca GT 82 129<br />
Aseguradora Solidum GT - 130<br />
Afianzadora de la Nación GT - 131<br />
FUENTES:<br />
PANAMÁ: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS DE PANAMÁ: HTTP://SUPERSEGUROS.GOB.PA/<br />
COSTA RICA: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGUROS DE COSTA RICA: HTTP://WWW.SUGESE.FI.CR/<br />
EL SALVADOR: SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO: HTTP://WWW.SSF.GOB.SV/<br />
NICARAGUA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS: HTTP://WWW.SIBOIF.GOB.NI/INDEX.PHP<br />
GUATEMALA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA: HTTP://WWW.SIB.GOB.GT/WEB/SIB/INICIO<br />
HONDURAS: COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS: HTTP://WWW.CNBS.GOB.HN/<br />
REPÚBLICA DOMINICANA: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE REPÚBLICA DOMINICANA: HTTP://WWW.SUPERSEGUROS.GOB.DO/<br />
TIPO DE CAMBIO UTILIZADO POR DÓLAR: 594,17 COLONES EN CR, 7,85 QUETZALES POR DÓLAR EN GT, 24,71 LEMPIRAS EN HN, 36,51 CÓRDOBAS EN NI,<br />
56,20 PESOS DOMINICANOS EN DO.<br />
El panorama asegurador de América Central<br />
A DICIEMBRE DE 2022. CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES.<br />
SOLO EN CENTROAMÉRICA (SIN TOMAR EN CUENTA A<br />
PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA) HAY<br />
75 COMPAÑÍAS ASEGURADORAS QUE SUMAN:<br />
Distribución de primas por país<br />
PORCENTAJES A 2022.<br />
ACTIVOS PRIMAS PATRIMONIO UTILIDADES<br />
US$9.313 US$5.420 US$3.557 US$365<br />
Valor primas vendidas<br />
ANUAL. CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES.<br />
DICIEMBRE 2020 DICIEMBRE 2021 DICIEMBRE 2022<br />
1.713<br />
1.702<br />
1.713<br />
1.306<br />
1.361<br />
736<br />
GT=15%<br />
HN=8%<br />
CR=19%<br />
DO=19%<br />
SV=16%<br />
NI=4%<br />
PA=19%<br />
304<br />
GT<br />
SV<br />
HN<br />
NI<br />
CR<br />
PA<br />
DO<br />
Edición <strong>348</strong> 41
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
PENSIONES ANTE<br />
RETOS MAYÚSCULOS<br />
LAS LECCIONES DE LA PANDEMIA, CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y EN LOS HÁBITOS DE LOS CONSUMIDORES, JUNTO<br />
CON NUEVOS RIESGOS VINCULADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CIBERSEGURIDAD DEMANDAN UNA PREVISIÓN<br />
DISTINTA.<br />
El aumento en la esperanza de<br />
vida de la población en América<br />
Central (77 años en promedio) en<br />
paralelo a la disminución de la<br />
tasa de natalidad, la falta de una<br />
cultura financiera y de ahorro y<br />
el aumento en la cantidad de personas<br />
en empleos informales son<br />
tres de los retos más importantes<br />
a los que se enfrentan los sistemas<br />
de pensiones en la región.<br />
Los seis países, cuya población<br />
total ronda los 50 millones de<br />
personas y reportan una tasa de<br />
fecundidad baja (apenas dos hijos<br />
por mujer, en promedio, según<br />
datos del Banco Mundial),<br />
también deben encarar al hecho<br />
de que la capitalización de los<br />
dineros vitalicios, es decir, la inversión<br />
que se ha hecho de las<br />
cotizaciones previsionales en<br />
distintos instrumentos financieros<br />
de renta fija o variable, ha ido<br />
a la baja.<br />
“Estamos ante poblaciones cada<br />
vez más envejecidas, lo cual pone<br />
en riesgo la sostenibilidad de los<br />
sistemas de pensiones. Además,<br />
el nivel de cobertura es bajo por<br />
lo que muchas personas en América<br />
Central no tienen acceso a<br />
un sistema de pensiones formal,<br />
lo que los deja en una situación<br />
vulnerable en la vejez”, señala<br />
Daniel Surchar, analista financiero.<br />
Para Álvaro Ramos, economista<br />
especializado en políticas públicas,<br />
otros retos fuertes son<br />
mejorar el índice de credibilidad<br />
y educar a las personas para<br />
formar una cultura financiera y<br />
de ahorro. En toda la región, la<br />
<strong>mayo</strong>ría de trabajadores recurre<br />
a los retiros parciales de los fondos<br />
de pensiones, lo que significa<br />
que un ahorro para la vejez relativamente<br />
exitoso, es utilizado,<br />
una y otra vez, como si fuera una<br />
US$23,6<br />
BILLONES SON LOS ACTIVOS BAJO GESTIÓN<br />
DE LOS 300 PRINCIPALES FONDOS DE<br />
PENSIONES EN EL MUNDO, QUE TUVIERON<br />
UN CRECIMIENTO DEL 8,9% DURANTE 2022.<br />
(THINKING AHEAD INSTITUTE).<br />
cuenta corriente para resolver<br />
necesidades inmediatas.<br />
¿Qué pasa con la rentabilidad?<br />
Para Ramos, es complejo hablar<br />
de acciones para "mejorar rendimientos".<br />
El histórico de los<br />
fondos de pensiones de la región,<br />
en general, ha sido bueno en términos<br />
reales y lo usual es que, en<br />
vez de aspirar a tener rendimientos<br />
elevados, la meta sea garantizar<br />
un nivel objetivo de ingresos<br />
en la vejez.<br />
“Las medidas que sí debemos<br />
esperar de un fondo de pensión<br />
42<br />
Edición <strong>348</strong>
LOS MEJORES SISTEMAS DE PENSIONES DEL MUNDO<br />
EL ÍNDICE COMPARA 44 SISTEMAS PREVISIONALES EN TODO EL MUNDO<br />
Y CUBRE EL 65% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. UTILIZA EL PROMEDIO<br />
PONDERADO DE LOS SUBÍNDICES DE ADECUACIÓN, SOSTENIBILIDAD E<br />
INTEGRIDAD PARA MEDIR CADA SISTEMA DE JUBILACIÓN EN FUNCIÓN DE MÁS<br />
DE 50 INDICADORES.<br />
Sistema Grado general Puntaje general Adecuación Sostenibilidad Integridad<br />
Islandia A 84,7 85,8 83,8 84,4<br />
Holanda A 84,6 84,9 81,9 87,8<br />
Dinamarca A 82 81,4 82,5 82,1<br />
Israel B+ 79,8 75,7 81,9 83,2<br />
Finlandia B+ 77,2 77,5 65,3 93,3<br />
FUENTE: ESTUDIO MERCER CFA INSTITUTE GLOBAL PENSION INDEX 2022.<br />
van más orientadas a inversiones con un horizonte de largo<br />
plazo, respaldadas por una debida diligencia y gestión de<br />
riesgos. Para diversificar más, parte del problema es que el<br />
elevado endeudamiento de nuestros países y altas tasas de<br />
interés hacen muy atractiva la concentración en bonos del<br />
tesoro local. En países como Alemania, los bonos del tesoro<br />
pagan muy poco por lo que típicamente se pueden aumentar<br />
un poco los rendimientos esperados apostando por<br />
otros instrumentos, mientras que en Costa Rica, por ejemplo,<br />
como los bonos del Estado pagan tasas de interés altas,<br />
diversificar comprando bonos alemanes u otros instrumentos<br />
similares más bien puede reducir el rendimiento del<br />
fondo, aún si baja su volatilidad”, detalla.<br />
¿Qué pasa con las pensiones voluntarias?<br />
Para ambos especialistas, el futuro de las pensiones complementarias<br />
en la región dependerá de diversos factores,<br />
como la evolución de la economía, la cultura financiera, los<br />
cambios demográficos y la política fiscal de los gobiernos.<br />
Ramos acota que se puede fomentar el crecimiento de los<br />
fondos voluntarios con la introducción<br />
de elementos como los nudge, propuestos<br />
por la economía del comportamiento: moverse<br />
a un modelo opt-out en vez del opt-in<br />
para los cotizantes voluntarios, con una<br />
línea base de 2% o 3%. En otras palabras,<br />
hoy, la asignación por defecto a un fondo<br />
voluntario es 0%. Cada quien opta por<br />
asignar parte de su salario al fondo; eso<br />
es opt-in. Los expertos en economía del<br />
comportamiento recomiendan asignar un<br />
monto prudente como monto por defecto<br />
(2% o 3% del salario), dando total libertad<br />
de pedir cuando no lo rebajen; eso es el<br />
modelo opt-out, con lo cual tiende a subir<br />
“considerablemente” el monto ahorrado<br />
voluntariamente.<br />
“El sistema (de pensiones) más<br />
adecuado es aquel que contribuye a<br />
que las personas mantengan el nivel<br />
de vida que tenían antes de jubilarse.<br />
Gobiernos, empleadores, responsables<br />
políticos y el sector previsional<br />
deben valerse de la gran variedad de<br />
productos y políticas disponibles para<br />
que las personas puedan jubilarse<br />
con dignidad, confianza y seguridad<br />
económica”, David Knox, socio senior<br />
de Mercer.<br />
SOLO<br />
51,9%<br />
DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS EN AMÉRICA<br />
LATINA Y EL CARIBE RECIBE PENSIÓN. (OIT).<br />
PANORAMA REGIONAL<br />
Guatemala<br />
Número de<br />
pensionados<br />
según riesgo<br />
Monto anual<br />
(US$)*<br />
Invalidez 8.323 21.152.298 231<br />
Muerte por accidente 2.901 n.d. n.d.<br />
Sobrevivencia 78.458 87.157.029 100,9<br />
Vejez 94.583 364.662.615 350,5<br />
Total 184.265 472.971.942<br />
FUENTE: INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />
*CIFRAS A NOVIEMBRE DE 2022.<br />
Monto mensual<br />
promedio por<br />
pensionado (US$)<br />
El Salvador<br />
Vejez 118.771<br />
Invalidez 3.429<br />
Beneficiarios por<br />
Sobrevivencia<br />
Número de<br />
pensionados<br />
según riesgo<br />
74.616<br />
Total 196.816<br />
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DEL<br />
SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR.<br />
3.869.389 PERSONAS AFILIADAS<br />
A LOS SISTEMAS DE PENSIONES:<br />
215.152 AL SISTEMA DE PENSIONES<br />
PÚBLICO (SPP) Y 3.654.271 AL<br />
SISTEMA DE AHORRO PARA<br />
PENSIONES (SAP).<br />
US$404 ES EL MONTO MENSUAL<br />
DE LA PENSIÓN MÍNIMA DE VEJEZ E<br />
INVALIDEZ.<br />
US$210 ES EL MONTO DE LA<br />
PENSIÓN MÍNIMA AL MES POR<br />
INVALIDEZ PARCIAL.<br />
Edición <strong>348</strong> 43
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
Honduras<br />
830.685 POBLACIÓN TOTAL ASEGURADA<br />
COTIZANTE. .<br />
Número de<br />
pensionados<br />
según riesgo<br />
Monto anual<br />
(US$)*<br />
Invalidez 3.230 5.146.022 133<br />
Viudez 8.774 6.717.915 64<br />
Orfandad 655 513.486 65<br />
Ascendencia 602 221.732 31<br />
Vejez 38.407 77.441.741 168<br />
Total 51.668 90.040.906<br />
Monto mensual<br />
promedio por<br />
pensionado (US$)<br />
Nicaragua<br />
769.954 ASEGURADOS ACTIVOS: 437.699 HOMBRES Y 332.255 MUJERES<br />
29.816 PENSIONES CONCEDIDAS EN 2021; UN 3,8% MÁS EN RELACIÓN AL AÑO<br />
ANTERIOR.<br />
Casos<br />
Monto anual<br />
(US$)*<br />
Invalidez 17.694 41.023.442 178,4<br />
Viudez 32.902 37.445.479 87,5<br />
Orfandad 19.200 10.931.304 43,8<br />
Ascendencia 1.951 1.927.953 76<br />
Vejez 185.925 458.704.046 189,7<br />
Total 257.874 550.032.226<br />
Monto mensual<br />
promedio por<br />
pensionado (US$)<br />
FUENTE: INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL<br />
FUENTE: INSTITUTO NICARAGÛENSE DE SEGURIDAD SOCIAL<br />
Costa Rica<br />
MONTOS DE PENSIONES DEL RÉGIMEN DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE.<br />
Datos al I semestre de 2022<br />
En US$<br />
Pensión mínima 270<br />
Pensión máxima sin<br />
postergación<br />
Pensión máxima con<br />
postergación<br />
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE<br />
PENSIONES DE COSTA RICA.<br />
3.070<br />
4.345<br />
CANTIDAD DE APORTANTES<br />
(A FEBRERO 2023).<br />
TOTAL<br />
1.337.053<br />
PENSIÓN OBLIGATRIA<br />
1.312.282<br />
PENSIÓN VOLUNTARIA<br />
24.771<br />
Panamá<br />
PENSIONES VIGENTES Y MONTO PAGADO SEGÚN PROGRAMA.<br />
Número de<br />
pensionados<br />
Total 307.090 500,9<br />
Invalidez, vejez y muerte 299.005 509,8<br />
Pensión de vejez 167.835 649,6<br />
Pensión de vejez anticipada 9.386 411,6<br />
Pensión proporcional anticipada 4.652 228,7<br />
Vejez proporcional 19.683 260,4<br />
Vejez retiro anticipado 35.511 505,3<br />
Pensión de invalidez 18.525 360,0<br />
Pensión de sobreviviente 42.977 200,3<br />
Vejez proporcional de<br />
trabajadores estacionales<br />
Pensión de vejez de los<br />
trabajadores de las bananeras<br />
96 75,5<br />
340 434,0<br />
Riesgos profesionales 8.085 212,3<br />
Pensión parcial permanente 5.580 165,7<br />
Pensión absoluta permanente 380 313,8<br />
Pensión de sobreviviente 2.125 157,4<br />
Monto mensual<br />
promedio por<br />
pensionado (US$)<br />
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE PANAMÁ<br />
* DATOS A 2021.<br />
26.894<br />
NUEVAS INSCRIPCIONES DE ASEGURADOS REGISTRADAS EN 2021: 13.399<br />
HOMBRES Y 13.495 MUJERES.<br />
44<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
ADMINISTRADORAS<br />
DE FONDOS DE<br />
PENSIONES<br />
DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. DATOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022.<br />
(CIFRAS EN MILES DE US$).<br />
PATRIMONIO<br />
ADMINISTRADO<br />
ACTIVOS PATRIMONIO UTILIDADES<br />
VALOR RK VALOR RK VALOR RK VALOR RK<br />
Popular Pensiones CR 6.814.214 1 53.281 7 44.543 6 3.962 6<br />
AFP Confía SV 6.777.000 2 30.225 9 19.316 11 6.716 4<br />
AFP Crecer SV 6.332.000 3 332.685 1 332.540 1 13.651 2<br />
AFP Popular DO 5.142.807 4 128.838 3 104.360 3 5.337 5<br />
AFP Crecer DO 3.604.968 5 56.917 5 29.644 8 15.825 1<br />
BN Vital CR 3.560.553 6 23.600 11 19.869 10 2.402 9<br />
AFP Siembra DO 3.185.189 7 73.881 4 58.513 4 2.103 11<br />
AFP Reservas DO 2.576.759 8 133.097 2 122.548 2 2.464 8<br />
BCR Pensión CR 2.217.927 9 15.009 13 11.382 13 1.558 12<br />
BAC San José Pensiones CR 2.203.718 10 28.285 10 27.720 9 2.257 10<br />
Vida Plena CR 1.980.448 11 17.629 12 16.888 12 862 13<br />
CCSS OPC CR 744.343 12 9.291 14 7.821 14 375 14<br />
AFP Profuturo PA 458.918 13 54.327 6 53.667 5 8.777 3<br />
AFP Progreso PA 225.058 14 38.385 8 37.450 7 2.528 7<br />
AFP Atlántico DO 195.814 15 2.437 16 1.593 17 17 17<br />
AFP Romana DO 145.240 16 6.472 15 6.454 15 79 15<br />
AFP JMMB BDI DO 115.773 17 1.882 17 1.635 16 37 16<br />
AFP Quantía (1) PA N.D. 18 N.D. 18 N.D. 18 N.D. 18<br />
TIPO DE CAMBIO UTILIZADO POR DÓLAR: 594,17 COLONES EN CR Y 56,21 PESOS DOMINICANOS EN DO.<br />
NOTA: EN PANAMÁ SOLO SE INCLUYEN LOS DATOS DE LAS OPERADORAS DE PENSIONES PRIVADAS.<br />
46<br />
Edición <strong>348</strong>
La oferta de servicios financieros<br />
y de seguros de la región está en<br />
constante evolución. Sólidas organizaciones<br />
del sector exponen sus<br />
fortalezas y sus estrategias para<br />
mantenerse fuertes, competitivas<br />
y en crecimiento, mientras que dos<br />
fintechs aliadas exponen cómo sus<br />
soluciones tecnológicas potencian<br />
negocios y la banca de la nueva era.<br />
LA EXPERIENCIA<br />
DE ACTORES<br />
RELEVANTES<br />
Edición <strong>348</strong> 47
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
BANRURAL<br />
MODELO DE SOLIDEZ<br />
FINANCIERA<br />
Gracias a los aportes de capital que realizan<br />
sus accionistas y a la decisión tomada<br />
por su Asamblea de Accionistas de aumentar<br />
el porcentaje de reservas de capital,<br />
Banrural tiene garantizada su solidez,<br />
al igual que la continuidad de su negocio<br />
a largo plazo y los niveles de crecimiento<br />
que ha mostrado en los últimos años.<br />
La entidad reporta un indicador de adecuación<br />
de capital del 21,1%, superior a<br />
lo requerido por la normativa guatemalteca<br />
y los estándares internacionales (Comité<br />
de Basilea),<br />
+5<br />
millones de clientes (más<br />
de la mitad son mujeres).<br />
US$12.963<br />
millones en activos.<br />
US$10.618<br />
millones en depósitos.<br />
10.022<br />
puntos de servicio: 812<br />
agencias, 4.901 agentes<br />
bancarios (Cajas Banrural) y<br />
4.309 cajeros automáticos.<br />
Cifras al cierre de 2022 de SIB; tipo de<br />
cambio: 7,85 quetzales por dólar.<br />
y su estabilidad<br />
incidió favorablemente<br />
a que la calificadora<br />
de riesgo<br />
Fitch Ratings le<br />
otorgara la mejor<br />
calificación nacional<br />
para un banco<br />
de capital guatemalteco:<br />
Largo<br />
plazo nacional AA<br />
(gtm), con perspectiva<br />
positiva.<br />
Continuar con su<br />
proceso de transformación<br />
<strong>digital</strong><br />
y contar con un<br />
equipo sólido y<br />
multidisciplinario<br />
para gestionar los<br />
riesgos son otros<br />
pilares en el desarrollo de la institución.<br />
Su objetivo es potenciar la oferta de productos<br />
y servicios y agilizar aún más su<br />
entrega, acorde a las necesidades de sus<br />
clientes actuales y potenciales, dando<br />
prioridad al sector mipyme y la base de la<br />
pirámide, segmentos que no son atendidos<br />
en su totalidad por la banca tradicional.<br />
Además, con el uso de tecnología, identifica,<br />
mide, monitorea, controla y mitiga los<br />
riesgos tradicionales del negocio banca-<br />
Banrural es el segundo banco más grande en activos de Guatemala y el tercero de Centroamérica.<br />
rio y da seguimiento a otros riesgos emergentes, como los<br />
derivados de la geopolítica, las modificaciones a las regulaciones<br />
internacionales y nacionales y el cambio climático.<br />
Inclusivo y a la vanguardia<br />
Banrural se ha caracterizado por ser disruptivo e innovador.<br />
Fue pionero al establecer el uso de la huella <strong>digital</strong> en<br />
las transacciones, facilitando el acceso a la banca a población<br />
que no sabe leer y escribir, y en la habilitación de cajeros<br />
automáticos con indicaciones de uso en idiomas mayas.<br />
Sumado a ello, aplica las mejores prácticas internacionales,<br />
de acuerdo a los estándares regidos por las certificaciones<br />
IS0 37001 (gestión antisoborno) e ISO 9001:2015 (sistema<br />
de gestión de calidad). A la vez, apoya programas de vivienda<br />
social y hace uso de la Inteligencia Agrícola para apoyar<br />
a clientes en el incremento de su productividad y mejora de<br />
la calidad de sus cosechas.<br />
La entidad también vela por la democratización del capital.<br />
Una muestra de ello es que su composición accionaria incluye<br />
a segmentos de cooperativas, organizaciones no gubernamentales<br />
y asociaciones mayas, así como a grupos de<br />
mujeres, micro, pequeños y medianos empresarios.<br />
48<br />
Edición <strong>348</strong>
SISTEMA FEDECRÉDITO<br />
MÁS DE 80 AÑOS DE ÉXITO<br />
Esta institución salvadoreña tiene como<br />
objetivo ofrecer a sus clientes productos y<br />
servicios financieros que se ajusten a sus<br />
necesidades; así les da una mano para lograr<br />
sus sueños.<br />
Con gran solidez, el SISTEMA FEDECRÉ-<br />
DITO se mantiene<br />
El SISTEMA FEDECRÉDITO<br />
(incluye a FEDECRÉDITO, 47<br />
Cajas de Crédito y 7 Bancos<br />
de los Trabajadores)<br />
cuenta con:<br />
US$3.233<br />
millones en activos.<br />
US$607,8<br />
millones en patrimonio.<br />
en constante evolución<br />
y a la vanguardia,<br />
en una<br />
sociedad cada vez<br />
más <strong>digital</strong>. En los<br />
últimos tiempos,<br />
el acceso a productos,<br />
servicios<br />
y trámites en línea<br />
se ha incrementado,<br />
así como la<br />
demanda de poder<br />
contar con<br />
ese tipo de facilidades. Por eso, ha puesto<br />
especial interés en ofrecer a sus socios y<br />
clientes una amplia plat<strong>af</strong>orma de servicios<br />
multicanal.<br />
En medio de esos esfuerzos por evolucionar<br />
y elevar su competitividad en el mercado,<br />
en septiembre de 2021, inició el<br />
Programa de Transformación Digital, el<br />
cual tiene un horizonte de tres años plazo,<br />
con una inversión estimada de US$10<br />
millones. El objetivo es impulsar aún más<br />
la innovación en su ya amplio port<strong>af</strong>olios<br />
Macario Armando Rosales Rosa , presidente y CEO de FEDECRÉDITO.<br />
FEDECRÉDITO no escatima esfuerzos para seguir fortaleciendo su transformación <strong>digital</strong>.<br />
de productos y servicios financieros para brindar óptimas<br />
experiencias a sus socios y clientes.<br />
Otro valor agregado es que amplía el acceso de los salvadoreños<br />
a la banca, dado que su red financiera es la de <strong>mayo</strong>r<br />
cobertura del país, con más de 815 puntos de atención, en<br />
195 municipios. De esa forma, cumple de manera clara con<br />
su misión de impulsar la bancarización.<br />
INNOVACIONES<br />
Los dos objetivos prioritarios de su desarrollo tecnológico son:<br />
mejorar la experiencia de sus socios y ser cada vez más eficiente.<br />
Para lograrlo:<br />
Impulsa la mejora continua de los canales <strong>digital</strong>es: App FEDE<br />
MÓVIL y FEDE BANKING, a fin de garantizar una experiencia satisfactoria<br />
e incrementar la seguridad a través del reconocimiento facial<br />
o huella.<br />
Incorporó los kioscos financieros a la red de atención física.<br />
Lanzó la Tarjeta de Crédito Empresarial.<br />
Incorporó la Automatización Robótica de Procesos (RPA) para<br />
mejorar la eficiencia de procesos principales, junto con el desarrollo<br />
de modelos predictivos para conocer mejor las necesidades de los<br />
clientes y ofrecer soluciones a la medida.<br />
Edición <strong>348</strong> 49
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
PAYMENTOLOGY<br />
CALIDAD Y<br />
RESPALDO<br />
FINANCIERO<br />
GLOBAL<br />
Presente en<br />
13 países<br />
de Latinoamérica y el Caribe:<br />
El Salvador, Panamá, México,<br />
República Dominicana, Brasil,<br />
Colombia, Perú, Antigua, Haití,<br />
Bahamas, Jamaica, Barbados,<br />
Curazao y Santa Lucía.<br />
Próximamente: Incursionará<br />
en Guatemala y explora<br />
oportunidades en Chile y<br />
Argentina.<br />
Esta empresa multinacional es referente en<br />
el ecosistema tecnológico de pagos: genera<br />
soluciones para emitir y procesar tarjetas<br />
Mastercard y Visa, en más de 50 países,<br />
para startups, fintechs, neobancos, bancos<br />
tradicionales y empresas de telecomunicaciones.<br />
La compañía ofrece a través de sus plat<strong>af</strong>ormas<br />
un procesamiento de pagos en múltiples<br />
nubes, con una presencia global extensa<br />
y datos enriquecidos en tiempo real.<br />
Sus servicios están alineados en tres líneas<br />
producto:<br />
• “Sprint”: amigable para startups y fintechs,<br />
con tarjetas modernas<br />
de fácil integración.<br />
• “Pro”: basada en<br />
la nube y diseñada<br />
para neobancos<br />
o fintechs especializadas,<br />
con personalización<br />
disponible<br />
desde el<br />
principio del proceso.<br />
•“Enterprise”:<br />
incluye toda una<br />
plat<strong>af</strong>orma nativa<br />
en la nube privada,<br />
completamente<br />
dedicada y creada para bancos de primer<br />
nivel que desean flexibilidad y control total<br />
sobre sus decisiones.<br />
Crecimiento constante<br />
En 2014, Paymentology desarrolló la primera<br />
plat<strong>af</strong>orma de procesamiento nativa<br />
en la nube y rápidamente se convirtió en<br />
pionera tecnológica en el mercado de pagos.<br />
En 2021, unió fuerzas con Tutuka, una<br />
empresa sud<strong>af</strong>ricana con más de 23 años<br />
Alejandro del Río, director regional de Paymentology para Latinoamérica. Paymentology<br />
(www.paymentology.com) forma parte de un grupo global de pagos con sede en Europa<br />
llamado Teya, que son los mismos inversionistas que hicieron crecer a PayPal.<br />
de experiencia en mercados<br />
desarrollados y emergentes<br />
en el procesamiento de programas<br />
a gran escala en todo<br />
el mundo; ambas decidieron<br />
seguir operando bajo el primer<br />
nombre.<br />
La gran variedad de herramientas<br />
innovadoras y<br />
capacidades que ha desarrollado<br />
pueden ser aprovechadas<br />
en diferentes industrias,<br />
productos y servicios,<br />
tales como: plat<strong>af</strong>ormas de<br />
crédito, análisis de datos en<br />
tiempo real y protección de<br />
fraude, así como en BNPL<br />
(Compre ahora y pague luego,<br />
por sus siglas en inglés),<br />
la última tendencia en pagos<br />
que las instituciones<br />
están adoptando para satisfacer<br />
necesidades de financiamiento<br />
de compras de los<br />
clientes.<br />
También es muy eficiente<br />
en los servicios de tarjetas<br />
de débito y crédito, ya que es<br />
capaz de crear en cuestión<br />
de semanas un producto con<br />
todas las capacidades tecnológicas<br />
que requiere el mercado,<br />
como modelos seguros<br />
de 3D, integración a Apple<br />
Pay, Google Pay, tarjetas sin<br />
números visibles y tarjetas<br />
virtuales, entre otros.<br />
“Para nosotros, el mercado<br />
centroamericano es una<br />
prioridad, dada la oportunidad<br />
que existe en este territorio<br />
de crear y diseñar<br />
productos que promuevan<br />
la inclusión financiera y que<br />
mejoren y promuevan desarrollos<br />
sostenibles”, detalla<br />
Alejandro del Río, director regional<br />
de Paymentology para<br />
Latinoamérica. La compañía<br />
ya tiene presencia en México,<br />
El Salvador, Panamá y gran<br />
parte de Sudamérica, y pretende<br />
seguir ampliando su<br />
presencia en la región, con el<br />
objetivo de consolidarse aquí<br />
como referente en transformación<br />
<strong>digital</strong>, tal como ya lo<br />
es en otros mercados.<br />
50<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
FINANCIERO<br />
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS)<br />
SOLIDEZ CENTENARIA<br />
Una de las consignas del INS es apoyar a los deportistas, como el patrocinio a Ligia Madrigal (centro, con blusa azul), la primera costarricense que se espera suba el Monte Everest.<br />
A un año de cumplir sus 100 años de existencia,<br />
este grupo financiero costarricense<br />
muestra su fortaleza en el mercado.<br />
Representa en forma acumulada, desde<br />
2013 al 2022, el 89% de las utilidades del<br />
sector asegurador, mientras que su participación<br />
de mercado al cierre de 2022 alcanzó<br />
el 64,6%.<br />
Cuenta con un<br />
652.100<br />
Marco de Gestión<br />
millones de colones en primas Integral de Riesgos<br />
directas a diciembre 2022.<br />
Corporativo,<br />
21<br />
sedes.<br />
29<br />
puntos de servicio.<br />
Casi<br />
7.000<br />
colaboradores.<br />
con el objetivo de<br />
adoptar permanentemente<br />
las<br />
mejores y más<br />
sanas prácticas<br />
y estándares internacionales,<br />
fundamentado en<br />
cinco elementos<br />
claves alrededor<br />
del riesgo: gobernanza,<br />
apetito, herramientas<br />
para la<br />
gestión integral, gestión integral y cultura.<br />
“Seguimos liderando el mercado, lo cual<br />
es periódicamente reconocido por las<br />
agencias calificadoras de riesgo y por las<br />
empresas reaseguradoras a nivel mundial. Los resultados<br />
económicos nos permiten cumplir con nuestra función pública<br />
y social y generar valor público”, comenta Mónica Araya,<br />
presidente ejecutiva del INS.<br />
INNOVACIONES<br />
El compromiso permanente con la innovación en productos<br />
los lleva a tener alternativas de acuerdo con las necesidades y<br />
expectativas de la clientela. El seguro voluntario de automóviles<br />
es un ejemplo, pues ofrece descuentos para vehículos eléctricos<br />
e híbridos del 15% en la prima, como una forma de reconocer la<br />
compensación de su huella. En el 2019 los vehículos eléctricos representaron<br />
el 0,47% de la flotilla asegurada, en el 2021 el porcentaje<br />
subió a 1,6% y para el 2022 alcanzó el 2,5%. Este crecimiento<br />
se relaciona de manera directa con el <strong>mayo</strong>r ingreso de vehículos<br />
eléctricos al país.<br />
En otra gama de productos, los llamados seguros autoexpedibles<br />
facilitan el acceso y la democratización a los productos de<br />
seguros, creados para dar tranquilidad a las empresas y clientela<br />
sobre un posible riesgo. Son seguros de fácil trámite, tanto en la<br />
suscripción como en la indemnización, y su colocación ha venido<br />
en aumento.<br />
52<br />
Edición <strong>348</strong>
MAMBU<br />
GAME<br />
CHANGER<br />
FINANCIERO<br />
+50<br />
clientes en América Latina y el<br />
Caribe utilizan su core bancario.<br />
+250<br />
clientes en el mundo, los cuales<br />
tienen más de 90 millones de<br />
usuarios finales.<br />
US$250.000<br />
millones alcanza a nivel global el<br />
mercado de tecnología bancaria<br />
en el que incursionó Mambu.<br />
Con sede en Países Bajos, este proveedor<br />
líder de core bancario 100% <strong>digital</strong> nativo<br />
en la nube ayuda a financieras, fintechs<br />
y bancos a mejorar constantemente su<br />
oferta y a innovar.<br />
Desde su plat<strong>af</strong>orma<br />
SaaS administra<br />
los servicios<br />
como préstamos,<br />
depósitos y transacciones,<br />
mientras<br />
que, bajo el<br />
principio de banca<br />
por componentes,<br />
les permite<br />
crear sus propios<br />
ecosistemas con<br />
los mejores proveedores<br />
de servicios<br />
de front-end o<br />
back-end de su clase<br />
para diseñar y<br />
habilitar servicios<br />
y productos <strong>digital</strong>es relevantes e hiper<br />
personalizados para la nueva generación<br />
de clientes.<br />
UN PUNTO DE QUIEBRE<br />
Mambu asegura agregar valor a sus clientes<br />
como ningún otro puede porque es 100% SaaS,<br />
100% nativo de la nube y 100% impulsado por<br />
API. Habilita a las instituciones financieras a<br />
lanzar productos financieros de manera ágil,<br />
segura, escalable y flexible, acelerando el<br />
time-to-market (tiempo para lanzar al mercado<br />
de nuevos productos) y el time-to-revenue<br />
(tiempo en generar ganancias) en más de un<br />
80%. Además, permite lanzar MVP en semanas<br />
y bancos <strong>digital</strong>es completos en menos de seis<br />
meses.<br />
Mambu puede implementar plat<strong>af</strong>ormas de clientes en 6 a 12 meses en comparación con los más de dos años<br />
de la competencia<br />
Opera en los seis continentes y se ha convertido en una<br />
alternativa ágil para que actores de la banca tradicional<br />
logren lanzar nuevos negocios, transformar operaciones<br />
existentes, crear nuevos productos y/o expandirse a nuevos<br />
mercados.<br />
“Hay otros core bancarios <strong>digital</strong>es, pero son modulares,<br />
no por componentes como el nuestro. Es decir, ofrecen un<br />
conjunto predefinido de módulos patentados con opciones<br />
que no son flexibles ni adaptables y se encierran en un solo<br />
proveedor, lo que hace que cambiar productos o servicios<br />
para adaptarse a nuevas condiciones del mercado sea engorroso.<br />
Ningún proveedor individual puede innovar en todos<br />
los frentes tan bien como un ecosistema saludable de<br />
proveedores, cada uno dedicado a un área de especialización,<br />
como ocurre en nuestro modelo”, explica Juan Pablo<br />
Jiménez, vicepresidente regional de Mambu para Latinoamérica.<br />
UN CASO DE ÉXITO<br />
CashPak, empresa de tecnología financiera con sede en Nicaragua,<br />
administra una aplicación que permite a los consumidores,<br />
comerciantes y empresas recibir, transferir y gastar con flexibilidad<br />
y un enfoque en lo <strong>digital</strong> primero. En la plat<strong>af</strong>orma en la nube de<br />
Mambu, CashPak puede adaptar sus ofertas y crear otras nuevas,<br />
al mismo tiempo que reduce los tiempos de implementación y se<br />
adhiere a protocolos de seguridad y protección de la información de<br />
primer nivel.<br />
Seleccionó la plat<strong>af</strong>orma nativa en la nube de Mambu para permitir<br />
pagos más rápidos y eficientes que involucran transferencias,<br />
cobros y remesas interbancarias e internacionales. La herramienta<br />
aumenta sus capacidades transaccionales, a medida que se expande<br />
e impulsa la inclusión financiera en Centroamérica.<br />
Edición <strong>348</strong> 53
TENDENCIAS<br />
-NEXT<br />
Análisis sectorial<br />
de reputación<br />
corporativa de Panamá<br />
REPUTATION LAB, EN COLABORACIÓN CON STRATEGO COMMUNICATIONS, REVELÓ LOS RESULTADOS DEL<br />
REPCORE® PANAMÁ 2023, LOS CUALES LLAMAN A TOMAR ACCIONES CORRECTIVAS DE INMEDIATO.<br />
POR Natalia Arenzana y Fernando Prado, socios de Reputation Lab.<br />
Pocos son los que todavía cuestionan la relevancia<br />
de la reputación corporativa como fuente de<br />
creación de valor para las empresas. La gestión<br />
de este recurso esencial ha pasado de ser un<br />
tema de debate a incorporarse progresivamente<br />
en las agendas de los comités de dirección, y<br />
los indicadores de reputación han encontrado<br />
su lugar en los cuadros de mando. Este paradigma<br />
en el que estamos inmersos ha sido bautizado<br />
como la economía de la reputación.<br />
Esta nueva dimensión en la gestión empresarial<br />
es posible porque se dispone de herramientas<br />
para cuantificar algo tan etéreo como los sentimientos<br />
de admiración, respeto y confianza<br />
generados de las percepciones de los grupos de<br />
interés sobre las empresas, y determinar su impacto<br />
en los resultados de negocio.<br />
Un estudio realizado por Reputation Lab, en colaboración<br />
con Stratego Communications, analiza,<br />
por tercer año consecutivo, la reputación<br />
de las empresas de cuatro sectores clave de la<br />
economía panameña: banca, energía, telecomunicaciones<br />
y seguros (incluido por primera<br />
vez). La consulta abarcó entrevistas a 2.879<br />
personas, entre los meses de febrero y marzo<br />
de 2023 y utilizó la metodología RepCore®, que<br />
mide la reputación de una empresa, entendida<br />
como sentimientos de admiración, respeto<br />
y confianza, y la explica mediante 12 variables<br />
racionales agrupadas en tres dimensiones:<br />
Oferta de productos y servicios, Organización<br />
y Sostenibilidad. Además, la herramienta permite<br />
analizar la correlación entre la reputación<br />
y distintos comportamientos de apoyo hacia la<br />
empresa, como la intención de recomendarla,<br />
contratar sus productos, solicitar empleo,<br />
invertir en ella o concederle el beneficio de la<br />
duda en una situación de crisis.<br />
¿Qué contempla el modelo Repscore?<br />
Principales hallazgos<br />
El año pasado se observó una importante caída de la<br />
confianza en empresas e instituciones por parte de la<br />
opinión pública. Los bancos perdieron el nivel “moderado”<br />
de reputación de años anteriores para caer a un<br />
nivel “débil”, según la escala normativa de Reputation<br />
Lab, mientras las empresas de energía y telecomunicaciones<br />
no pasaron del nivel de reputación “pobre”,<br />
dejándolas en una situación muy vulnerable ante cualquier<br />
evento negativo.<br />
Los resultados de 2023 también exigen atención. La<br />
reputación de los bancos sigue debilitándose, con una<br />
caída media de 1,2 puntos, que ha sido en parte amortiguada<br />
por la evolución positiva de los bancos públicos<br />
en el último año. Los indicadores de reputación de<br />
las empresas de energía se desploman; ya eran pobres<br />
en 2022 y caen otros 7,2 puntos en media. La única<br />
54<br />
Edición <strong>348</strong>
Reputación de los cuatro<br />
sectores analizados<br />
REPSCORE<br />
DIMENSIONES<br />
OFERTA<br />
ORGANIZACIÓN<br />
SOSTENIBILIDAD<br />
BANCA<br />
39,9<br />
41,9<br />
TELECOM ENERGÍA SEGUROS<br />
EVOL.<br />
EVOL.<br />
EVOL.<br />
2022 VS 2023<br />
2022 VS 2023 2022 VS 2023<br />
35,6 24,7 38,4<br />
-1,2 2,5<br />
-7,2<br />
-1,0 38,8<br />
3,0<br />
25,1 -6,9<br />
40,5<br />
44,6 -1,7 40,2 -0,1 31,9 -8,5<br />
41,3<br />
42,7 -1,8 37,9<br />
1,3 27,4 -7,0<br />
39,0<br />
ESCALA NORMATIVA REPCORE<br />
POBRE DÉBIL MODERADA FUERTE EXCELENTE<br />
35 < 35 - 45 < 45 - 55 < 55 -65 < 65 <<br />
DIFERENCIA ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA<br />
- +<br />
UNA DIFERENCIA DE = 0,4 PUNTOS ENTRE LOS DOS VALORES ES<br />
ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA A UN NIVEL DE 95% DE CONFIANZA.<br />
noticia positiva viene del sector de telecomunicaciones que,<br />
gracias a una pequeña subida de 2,5 puntos, pasa del nivel<br />
“pobre” al nivel “débil”. Aunque todavía es un indicador frágil,<br />
por lo menos muestra mejoría. Por último, consistente<br />
con las otras industrias analizadas, el diagnóstico en el sector<br />
de seguros también revela una reputación media “débil”.<br />
¿Qué áreas pesan más en la reputación?<br />
27,4%<br />
25,5%<br />
BANCA<br />
38,1%<br />
ADJUSTED R 2 0,664<br />
TELECOMUNICACIONES<br />
35,7%<br />
ADJUSTED R 2 0,779<br />
34,5%<br />
41,8%<br />
26,7%<br />
26,9%<br />
SEGUROS<br />
37,6%<br />
ADJUSTED R 2 0,742<br />
ENERGÍA<br />
40,1%<br />
ADJUSTED R 2 0,746<br />
35,7%<br />
33,0%<br />
¿Qué está pasando?<br />
De las 23 empresas analizadas en estos<br />
cuatro sectores, por primera vez, ninguna<br />
tiene un indicador de reputación “fuerte”;<br />
solo cinco alcanzan el nivel de reputación<br />
“moderado”, seis muestran un nivel de reputación<br />
“débil” y 12 obtienen indicadores<br />
de reputación en el nivel “pobre”.<br />
El panorama es preocupante, más ante la<br />
elevadísima correlación entre el indicador<br />
de reputación y las actitudes de apoyo de<br />
los consumidores hacia estas compañías<br />
que si bien no muestra causalidad sí permite<br />
prever una caída en los comportamientos<br />
favorables y, por tanto, una destrucción<br />
de valor.<br />
El entorno pospandemia ha resultado retador,<br />
tanto para las empresas como para<br />
el conjunto de la sociedad. Sin tiempo para<br />
recuperarse, han ido llegando nuevas crisis.<br />
Con la guerra en Europa y la subida de<br />
los precios del transporte, los combustibles<br />
y las materias primas, los ciudadanos<br />
se encuentran en un entorno inflacionista<br />
donde la cesta de la compra no ha parado<br />
de subir a pesar de las medidas adoptadas<br />
para compensarlo. El desempleo ha pasado<br />
a ser una nueva realidad en un país<br />
otrora muy necesitado de mano de obra.<br />
De hecho, este estudio muestra que las dos<br />
principales preocupaciones de los panameños<br />
hoy en día son precisamente el desempleo<br />
y la subida de los precios.<br />
Quedándonos en el nivel de las dimensiones<br />
de la reputación, observamos la gran<br />
importancia que han ganado los criterios<br />
ESG (factores ambientales, sociales y de<br />
gobierno corporativo) para reforzar el vínculo<br />
emocional entre la opinión pública y<br />
las empresas. De hecho, la dimensión de<br />
Edición <strong>348</strong> 55
TENDENCIAS<br />
-NEXT<br />
Correlación entre la reputación y actitudes de apoyo (Máximo 1)<br />
BANCA<br />
RECOMENDARÍA PRODUCTOS/ SERVICIOS<br />
0,74%<br />
SEGUROS ENERGÍA TELECOM<br />
0,79%<br />
0,79%<br />
0,76%<br />
RECOMENDARÍA A LA EMPRESA<br />
0,74%<br />
0,80%<br />
0,78%<br />
0,77%<br />
RepScore<br />
CONTRATARÍA PRODUCTOS/ SERVICIOS<br />
INVERTIRÍA EN LA EMPRESA<br />
0,73%<br />
0,69%<br />
0,79%<br />
0,68%<br />
0,75%<br />
0,64%<br />
0,72%<br />
0,71%<br />
TRABAJARÍA EN LA EMPRESA<br />
0,58%<br />
0,66%<br />
0,62%<br />
0,67%<br />
BENEFICIO DE LA DUDA<br />
0,50%<br />
0,51%<br />
0,57%<br />
0,62%<br />
Sostenibilidad ha resultado<br />
ser la que mejor canaliza las<br />
expectativas del público general<br />
panameño en los sectores<br />
de banca, energía y seguros,<br />
destacando atributos<br />
como ética, transparencia y<br />
cuidado del medioambiente.<br />
En el caso de las empresas de<br />
telecomunicaciones es la dimensión<br />
Organización la que<br />
tiene un <strong>mayo</strong>r peso, apoyada<br />
en atributos de liderazgo y entorno<br />
laboral.<br />
Espacio para aprender y enmendar<br />
Estamos en un entorno complicado<br />
en donde las empresas,<br />
hoy con <strong>mayo</strong>r credibilidad<br />
que las instituciones,<br />
deberían liderar cambios positivos<br />
en la sociedad, mediante<br />
la ejecución de buenas prácticas<br />
de transparencia, comportamiento<br />
ético, cuidado del<br />
medioambiente e inversión social,<br />
sobre todo en materia de<br />
empleo y formación.<br />
Estas iniciativas no son solo<br />
positivas en sí mismas, sino<br />
que podrían ayudarles a volver<br />
a ganar la confianza de los<br />
ciudadanos y mejorar su reputación.<br />
Las exigencias de la<br />
opinión pública a las empresas<br />
son cada vez <strong>mayo</strong>res, pero<br />
también lo es la oportunidad<br />
de relevar en muchos temas<br />
sociales a instituciones desacreditadas.<br />
El Barómetro de Edelman ya se ha adelantado en muchas de estas conclusiones<br />
en el entorno internacional y recomienda a las compañías aportar<br />
soluciones en materia de formación profesional, clima, diversidad e inclusión,<br />
así como luchar contra la polarización y la desinformación y promover<br />
la verdad. Nuestro análisis, esta vez enfocado en Panamá, refuerza<br />
la necesidad de construir sólidas prácticas de sostenibilidad y comunicarlas<br />
de manera responsable a la población.<br />
¿Qué le preocupa más a los panameños?<br />
DESEMPLE0<br />
SUBIDA DE PRECIOS<br />
CORRUPCIÓN POLÍTICA Y EMPRESARIAL<br />
INSEGURIDAD PERSONAL<br />
MALA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD<br />
MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN<br />
IMPUNIDAD PARA DELITOS DE CORRUPCIÓN<br />
BASURA EN LAS CALLES<br />
INFRAESTRUCTURA VIAL<br />
MENOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS<br />
DESIGUALDAD SOCIAL<br />
FALLAS DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE<br />
TRÁFICO DE DROGAS<br />
FALTA DE ESCUELAS / INSTITUTOS DE EDUCACIÓN<br />
FALLAS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO<br />
INMIGRACIÓN<br />
DESABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS<br />
CONFRONTACIÓN ENTRE POLÍTICOS<br />
DESBORDAMIENTO DE AGUAS NEGRAS / BLANCAS<br />
AUSENCIA DE INVERSIÓN PRIVADA<br />
FALLAS ELÉCTRICAS<br />
RESPETO A LA PROPIEDAD PRIVADA<br />
DESASTRES NATURALES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />
PRESENCIA DE GUERRILLA / IRREGULARIDADES<br />
30,0%<br />
29,1%<br />
28,9%<br />
22,0%<br />
21,9%<br />
20,0%<br />
17,7%<br />
16,4%<br />
15,5%<br />
10,5%<br />
8,9%<br />
7,6%<br />
7,0%<br />
7,0%<br />
6,3%<br />
6,1%<br />
5,2%<br />
2,2%<br />
1,3%<br />
36,3%<br />
34,6%<br />
50,7%<br />
46,2%<br />
45,5%<br />
56<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN<br />
UN MUNDO<br />
CADA VEZ MÁS<br />
INTELIGENTE<br />
EN ESTA NUEVA ERA TECNOLÓGICA HEMOS DADO SALTOS DE LA INTERNET AL METAVERSO,<br />
DEL 3G AL 5G Y DEL IOT A LA REALIDAD AUMENTADA, INNOVACIONES QUE SEGUIRÁN<br />
REVOLUCIONANDO ESTE PLANETA DIGITAL EN EL QUE VIVIMOS, JUNTO CON OTRAS QUE VIENEN<br />
EN CAMINO.<br />
58<br />
Edición 346
POR Daniel Rosales y Luis Solís<br />
En materia de tecnología, la constate es que aparezcan, en<br />
lapsos cada vez más cortos, inventos, herramientas y conceptos<br />
que transforman nuestros trabajos, los negocios,<br />
las ciudades y hasta nuestras vidas personales, con los que<br />
paulatinamente nos tenemos que ir familiarizando hasta<br />
dominarlos.<br />
Bajo la premisa de impulsar operaciones más eficientes,<br />
con mejores rendimientos y <strong>mayo</strong>r productividad, las empresas<br />
se ven obligadas a adaptar sus procesos y a mantenerse<br />
a la vanguardia; no hacerlo, tarde o temprano, pasa<br />
la factura y las podría dejar fuera del mercado.<br />
Las nuevas tecnologías que marcan la pauta en los negocios<br />
Inteligencia artificial (IA)<br />
Es la madre de todas. Si bien es cierto ya tiene algunos<br />
años, avanza exponencialmente en todas las áreas e industrias<br />
y su alcance es tal que todavía desconocemos todo lo<br />
que será capaz de hacer.<br />
De acuerdo con cifras de Statista, la IA es una de las áreas<br />
tecnológicas con <strong>mayo</strong>r proyección económica a corto y<br />
mediano plazo, pues su valor de mercado podría rebasar la<br />
barrera de los US$300.000 millones en 2025.<br />
Sus algoritmos y sistemas han cambiado procesos cotidianos<br />
de las empresas para siempre, convirtiéndose en un<br />
gran diferenciador que contribuye a la modernidad, una<br />
mejor experiencia para el cliente, rapidez en el servicio y<br />
seguridad en los negocios.<br />
Por ejemplo, su implementación en el área de Recursos<br />
Humanos permite reducir los sesgos en los procesos de<br />
contratación, hacer análisis más ágiles y expeditos de los<br />
perfiles y destrezas de los candidatos y gestionar la ruta<br />
completa de los colaboradores, desde la vinculación hasta<br />
su salida de la organización.<br />
ChatGPT<br />
Ha impactado al mundo desde su nacimiento, pero, ¿qué<br />
es? Se trata de un prototipo de chatbot de inteligencia artificial<br />
diseñado para mantener conversaciones con los usuarios<br />
en línea, a fin de resolver sus dudas en una amplia<br />
gama de áreas, mejorar productos y automatizar tareas.<br />
Se ofrece al público de forma gratuita y es propiedad de<br />
OpenAI, una organización fundada por Elon Musk y Sam<br />
Altman en 2015, con sede en San Francisco, California, Estados<br />
Unidos.<br />
Lo más destacable de esta tecnología probablemente sea<br />
que está cambiando la forma en que interactuamos con<br />
las computadoras. Con ChatGPT se ve el avance de la democratización<br />
y accesibilidad del conocimiento, mediante<br />
una comunicación por chat amigable. La herramienta utiliza<br />
un modelo de lenguaje que aprende de forma constante<br />
y su nutre de una gran cantidad de información que está<br />
en línea para dar respuestas más precisas y rápidas a los<br />
usuarios, y, aunque no siempre brinda respuestas correctas,<br />
la <strong>mayo</strong>ría de las veces acierta con lo que se le solicita.<br />
Edición <strong>348</strong> 59
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
5G<br />
Es la quinta generación de redes celulares, es hasta<br />
100 veces más rápida que 4G y está creando<br />
oportunidades nunca vistas para las personas y<br />
empresas.<br />
Funciona con las mismas frecuencias de radio que<br />
se utilizan los teléfonos inteligentes en las redes<br />
WiFi y comunicaciones por satélite, pero permite<br />
ir mucho más allá. Por ejemplo, hace posible descargar<br />
una película HD de larga duración al teléfono<br />
en segundos (incluso desde un estadio lleno<br />
de gente). 5G realmente se trata de conectar cosas<br />
en todas partes, de manera confiable, sin retrasos,<br />
para que las personas puedan medir, comprender<br />
y administrar contenidos en tiempo real.<br />
La era 1G se definió por teléfonos del tamaño de<br />
un maletín y conversaciones breves entre un número<br />
relativamente pequeño de profesionales. En<br />
el período del 2G, la demanda de servicios móviles<br />
creció y ya nunca disminuyó. Los teléfonos que cabían<br />
en el bolsillo, los SMS y el acceso a Internet<br />
móvil eran las señas de identidad del mundo 3G,<br />
mientras que gracias al 4G tenemos smartphones,<br />
tiendas de aplicaciones y YouTube. Ahora, 5G está<br />
remodelando por completo la vida profesional y<br />
personal, los negocios y el ocio al permitir nuevos<br />
casos de uso, como vehículos conectados, realidad<br />
aumentada, video y juegos mejorados.<br />
De acuerdo con el informe “The Ericsson Mobility<br />
Report”, este año se podría superar la barrera de<br />
Inteligencia Artificial: ¿Cómo cambiará<br />
nuestras vidas?<br />
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE CREEN QUE EL USO DE LA<br />
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CAMBIARÁ LAS SIGUIENTES ÁREAS.<br />
35%<br />
EDUCACIÓN<br />
31%<br />
COMPRAS<br />
33%<br />
SEGURIDAD<br />
30%<br />
TRANSPORTE<br />
32%<br />
EMPLEO<br />
27%<br />
ENTRENAMIENTO<br />
26%<br />
23%<br />
23%<br />
COSTO DE VIDA<br />
HOGAR<br />
INGRESO<br />
22%<br />
15%<br />
15%<br />
MEDIOAMBIENTE<br />
ALIMENTACIÓN<br />
RELACIONES PERSONALES<br />
NOTA: ÁREAS QUE SE CREE CAMBIARÁN MÁS POR LA IA EN LOS PRÓXIMOS 3-5 AÑOS RESULTADOS DE<br />
UNA ENCUESTA ONLINE DE IPSOS, CONTESTADA POR 19.504 PERSONAS (16-74 AÑOS) DE 28 PAÍSES, ENTRE<br />
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2021.<br />
FUENTE: STATISTA.<br />
62<br />
Edición <strong>348</strong>
Número de empresas y<br />
organizaciones en todo el<br />
mundo que utilizan productos de<br />
OpenAI, por sector industrial.<br />
DATOS DE ENERO DE 2023. OPENAI ES UNA EMPRESA ESTADOUNIDENSE DE<br />
INVESTIGACIÓN DE IA (CREADOR DE CHATGPT).<br />
251<br />
209<br />
98<br />
89<br />
TOTAL<br />
902<br />
117<br />
automóviles, ascensores e incluso camisetas de gimnasia.<br />
Estos dispositivos habilitados para IoT contienen sensores que<br />
recopilan y reaccionan constantemente a un gran nivel de datos<br />
que se utilizan para desbloquear nuevos niveles de inteligencia.<br />
IoT permite crear hogares y empresas inteligentes, con soluciones<br />
que ayudan a cerrar la brecha entre lo posible y lo real,<br />
que normalmente se manejan desde smartphones u otros dispositivos.<br />
Realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés)<br />
Microsoft la define como una versión mejorada e interactiva de<br />
un entorno del mundo real que se logra a través de elementos<br />
visuales <strong>digital</strong>es, sonidos y otros estímulos sensoriales, mediante<br />
tecnología holográfica.<br />
En el lugar de trabajo, la experiencia educativa utilizando<br />
software y dispositivos AR potencia el aprendizaje, el desarrollo<br />
de habilidades críticas y la mejor comprensión de los procesos<br />
por parte de los empleados. Como se puede iniciar en<br />
44<br />
35 24 18 17<br />
TECNOLOGÍA<br />
EDUCACIÓN<br />
SERVICIOS<br />
PRODUCCIÓN<br />
FINANZAS<br />
COMERCIO<br />
FUENTE: STATISTA, CON BASE EN INFORMACIÓN DE<br />
ENTERPRISE APPS TODAY.<br />
SANIDAD<br />
GOBIERNO<br />
MEDIOS E INTERNET<br />
OTROS<br />
los 1.200 millones de suscripciones<br />
a 5G a nivel mundial y la cifra podría<br />
acercarse a los 4.400 millones<br />
hacia fines de 2027. El despegue<br />
definitivo de la 5G se producirá,<br />
por tanto, a lo largo de los próximos<br />
cinco años.<br />
Internet de las cosas (IoT, por sus siglas<br />
en inglés)<br />
¿Por qué el IoT representa un futuro<br />
prometedor? Imagine que todos<br />
los aparatos que existen en el plano<br />
físico puedan estar conectados, de<br />
forma perfecta y segura. IoT no está<br />
separado de internet, es una expansión<br />
de la misma, una forma de<br />
fusionar inteligentemente el mundo<br />
real y el cibernético.<br />
Para 2050, habrá 24.000 millones<br />
de dispositivos interconectados, es<br />
decir, casi todos los objetos que nos<br />
rodean: farolas, termostatos, medidores<br />
eléctricos, rastreadores de<br />
actividad física, bombas de agua,<br />
Número estimado de suscripciones móviles a redes 5G,<br />
por región.<br />
(CIFRAS EN MILLONES)<br />
4.000<br />
3.000<br />
2.000<br />
1.000<br />
0<br />
ASIA-PACÍFICO<br />
MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA<br />
664<br />
1.205<br />
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027<br />
FUENTE: ERICSSON MOBILITY REPORT 2022<br />
EUROPA<br />
1.770<br />
AMÉRICA DEL NORTE<br />
AMÉRICA LATINA<br />
2.366<br />
2.891<br />
3.669<br />
4.390<br />
Edición <strong>348</strong> 63
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
cualquier momento y lugar, también facilita la colaboración<br />
y hace que las condiciones de trabajo sean<br />
más seguras sobre el terreno.<br />
Además de los usos específicos por sector, muchas<br />
industrias han adoptado aplicaciones AR para identificar,<br />
rastrear y resolver problemas técnicos, así como<br />
para apoyar procedimientos no físicos, como actividades<br />
de mercadeo, entretenimiento y eventos.<br />
Ciberseguridad<br />
Cuando un pronóstico se repite, se convierte en tendencia.<br />
En ciberseguridad, uno de ellos es el ransomware,<br />
que desde el 2017 se ha expandido y popularizado,<br />
paralizando a importantes empresas alrededor del<br />
mundo. El informe de 2022 de Unit 42, el brazo de investigación<br />
de amenazas de ransomware de Palo Alto<br />
Networks, líder mundial en ciberseguridad, revela<br />
que América Latina esos números se han disparado<br />
desde el 2021.<br />
“Lo que ha pasado en Costa Rica (ataques coordinados<br />
a varias instituciones públicas) podría ser un preámbulo<br />
para futuros ataques en los demás países centroamericanos.<br />
Es esencial anticipar las tendencias<br />
de ciberseguridad para poder reforzar los controles<br />
en las empresas y organizaciones gubernamentales,<br />
Número de dispositivos domésticos inteligentes<br />
en todo el mundo.<br />
(CIFRAS EN MILLONES)<br />
HUBS/PASARELAS<br />
DETECTORES DE HUMO<br />
PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS<br />
GRANDES ELECTRODOMÉSTICOS<br />
CÁMARAS DE SEGURIDAD<br />
ALTAVOCES<br />
1.000<br />
800<br />
600<br />
+33%<br />
+117%<br />
+115%<br />
400<br />
200<br />
0<br />
+120%<br />
+111%<br />
+128%<br />
2022 2026<br />
64<br />
Edición <strong>348</strong>
principalmente porque el panorama de riesgos<br />
tiende a evolucionar realmente rápido y cada<br />
año se dificulta la defensa de las organizaciones<br />
por la sofisticación de las ciberamenazas.<br />
Superar esto requiere tener información rápida<br />
y precisa, así como de tener al alcance de la<br />
mano herramientas más avanzadas, como machine<br />
learning e Inteligencia Artificial”, comenta<br />
Ramón García, district sales manager para Caribe<br />
y Centroamérica en Palo Alto Networks.<br />
Este año traerá grandes innovaciones al campo<br />
de la seguridad en línea y, a medida que los<br />
presupuestos y la incertidumbre económica se<br />
ajusten, una métrica clave de CISO será consolidar<br />
los activos de seguridad de múltiples<br />
proveedores para reducir los riesgos y ahorrar<br />
costos. Cambiar el enfoque a plat<strong>af</strong>ormas convergentes,<br />
como SASE, XDR, Cloud y dentro del<br />
SOC, será vital.<br />
Número de dispositivos móviles de realidad<br />
aumentada (AR) de usuarios activos en todo<br />
el mundo de 2019 a 2024<br />
(CIFRAS EN MILES DE MILLONES)<br />
0,44<br />
0,6<br />
0,81<br />
1,07<br />
1,4<br />
1,73<br />
El precio de no innovar<br />
Pérdida de liderazgo: No innovar dará paso a una<br />
competencia fortalecida. En cualquier parte del mundo<br />
habrá alguien al que se le ocurrirá una idea disruptiva o<br />
aplicará novedades para tomar ventaja en el mercado.<br />
Márgenes ajustados: Al no crear o aplicar nuevas<br />
ideas, deberá competir por precio, lo cual apretará sus<br />
márgenes de ganancia, mientras que ajustarse a las<br />
tendencias le brindará la ventaja de ser el primero y, por<br />
tanto, obtener márgenes amplios en utilidades.<br />
Pérdida de oportunidades: Innovar no es solo tener<br />
nuevas ideas, sino también explorar oportunidades,<br />
reconociendo y aprovechando los avances tecnológicos<br />
y los escenarios de posibles colaboraciones. Si ubica las<br />
oportunidades, pero no las sabe explotar, de cualquier<br />
forma, las perderá.<br />
Dificultades para captar y retener talento: A la<br />
organización que no innova le cuesta contar con el mejor<br />
equipo, ya que los colaboradores preferirán vincularse o<br />
pasarse a empresas dispuestas a escuchar sus ideas y a<br />
mantenerse a la vanguardia.<br />
FUENTE: AGENCIA DE INNOVACIÓN COLLECTIVE.<br />
2019 2020 2021 2022 2023 2024<br />
Gastos en ciberseguridad<br />
(CIFRAS EN MILES DE MILLONES US$)<br />
43,5<br />
40<br />
34,5<br />
30,5<br />
27,4<br />
49<br />
54,8<br />
60,5<br />
66<br />
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023<br />
Edición <strong>348</strong> 65
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
FANÁTICOS DE LA<br />
TECNOLOGÍA Y LA<br />
INNOVACIÓN<br />
La fuerte apuesta por estos temas es esencial para mantenerse siempre a<br />
la vanguardia y satisfacer con excelencia las necesidades y expectativas de<br />
los públicos de interés.<br />
Conozca las propuestas de referentes del mercado que lo pueden ayudar a<br />
realizar la transformación <strong>digital</strong> que usted necesita para su compañía, así<br />
como la experiencia en innovación de una de las compañías más grandes<br />
de la región.<br />
66<br />
Edición <strong>348</strong>
PRIDES<br />
LÍDER EN INNOVACIÓN Y<br />
TRANSFORMACIÓN DIGITAL<br />
Pepper, el robot humanoide, es una innovación<br />
de Prides que permite a sus clientes realizar<br />
acciones disruptivas en sus eventos.<br />
Tiene más de 40 años de<br />
experiencia en el mercado<br />
centroamericano y es<br />
un referente en cuanto<br />
a soluciones <strong>digital</strong>es<br />
para la optimización de<br />
procesos empresariales.<br />
Prides procura adelantarse<br />
a las necesidades<br />
futuras de sus clientes<br />
por lo que siempre va un<br />
paso adelante en innovación<br />
y transformación<br />
<strong>digital</strong>.<br />
Su enfoque se centra en<br />
la integración de tecnología<br />
avanzada para<br />
mejorar la eficiencia y la<br />
calidad de los servicios y<br />
su amplia experiencia le<br />
ha permitido desarrollar soluciones personalizadas:<br />
IoT, smart bots con AI, ciberseguridad, servicios cloud,<br />
contact center con atención omnicanal, desarrollo de<br />
apps móviles, kioscos smart de autogestión, tiquetera<br />
electrónica y otros, con implementaciones exitosas en<br />
diferentes países.<br />
La compañía también implementa tecnologías innovadoras<br />
y sostenibles, como la energía renovable, lo<br />
que le ha permitido reducir su impacto ambiental y,<br />
a su vez, mejorar la eficiencia de sus operaciones. De<br />
igual forma, trabaja en la automatización de procesos<br />
empresariales para generar un impacto ecológico. Por<br />
ejemplo, por medio de IoT sus colaboradores pueden<br />
comprar c<strong>af</strong>é al emplear sus g<strong>af</strong>etes o registrar sus ingresos<br />
a las oficinas, lo cual permite contar con una<br />
cultura paper free, reducir los tiempos y costos asociados<br />
a dichos procesos y llevar un control financiero<br />
más certero en cuanto a consumos.<br />
Con la mirada en el futuro<br />
La Inteligencia artificial es uno de los factores sor-<br />
Certificada ISO<br />
9001 y 18295-1 en<br />
Call Center.<br />
40<br />
años en el<br />
mercado.<br />
200<br />
especialistas en<br />
tecnología.<br />
+7<br />
países con<br />
implementaciones<br />
exitosas.<br />
presa en los cuales la compañía está enfocando<br />
todos los esfuerzos futuros de desarrollo.<br />
Apuesta a seguir siendo el socio estratégico<br />
para empresas con desarrollos a la medida,<br />
al tiempo que seguirá invirtiendo en investigación<br />
y desarrollo para mantenerse a la vanguardia<br />
de las tendencias tecnológicas y ofrecer<br />
soluciones innovadoras a sus clientes.<br />
También continuará trabajando en la integración<br />
de tecnologías sostenibles y eficientes en<br />
sus operaciones, a fin de reducir su impacto<br />
ambiental y mejorar la calidad de sus servicios.<br />
SOLUCIONES A LA MEDIDA LANZADAS<br />
EN EL ÚLTIMO AÑO<br />
GP Bot by K360: Se ha posicionado como uno de<br />
los productos estrella. Es una plat<strong>af</strong>orma o core de<br />
servicios administrados de omnicanalidad. El SmartBot<br />
se desarrolla por el aprendizaje automático y la Inteligencia<br />
Artificial (I.A.) y tiene la capacidad para actuar<br />
simulando el comportamiento humano.<br />
KONECT-IOT: Brinda a las empresas una solución de<br />
monitoreo del consumo de sus colaboradores en tiempo<br />
real, por medio de un g<strong>af</strong>ete que se convierte en un<br />
“monedero electrónico” para las ventas de alimentos y<br />
bebidas, sistemas de transporte y otras áreas.<br />
Smart Kioskos: Son terminales de alta tecnología<br />
que permiten al usuario final realizar trámites, consultas<br />
y pagos. Se integran al sistema general de la empresa<br />
y a nivel visual se aplica el branding corporativo.<br />
Masterpago: Es una tiquetera electrónica especializada<br />
donde el cliente final puede realizar la reserva<br />
y venta de tiquetes o entradas en línea. Es adaptable a<br />
cualquier venue donde se vaya a realizar un evento y es<br />
personalizable a nivel de diseño.<br />
Pepper: robot humanoide que tiene la posibilidad de<br />
interactuar con las personas en eventos, talleres, seminarios<br />
y muchos eventos más, por lo que las empresas<br />
pueden contar con él para generar mejores interacciones<br />
con el público.<br />
Edición <strong>348</strong> 67
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
GBM<br />
INNOVAR CONSTANTEMENTE<br />
La clave del éxito para<br />
esta empresa de soluciones<br />
tecnológicas se encuentra<br />
en la resiliencia,<br />
la constante adaptación<br />
al cambio y la evolución.<br />
Estar siempre a la vanguardia<br />
exige esta dinámica,<br />
que a lo largo de<br />
los años ha demostrado<br />
poder mantener.<br />
Trabaja a lo interno para<br />
poder ser una empresa<br />
más eficiente, siempre<br />
enfocada en ofrecer las<br />
mejores soluciones de<br />
tecnología a sus clientes.<br />
Por eso, necesita ser más<br />
ágil, mediante por ejemplo<br />
la automatización<br />
de sus procesos. Además,<br />
hace poco lanzó los<br />
servicios de Marketing<br />
Digital, que incluyen el<br />
manejo de pauta <strong>digital</strong> y<br />
páginas web, análisis de<br />
datos de los canales <strong>digital</strong>es,<br />
así como capacitaciones<br />
y coaching para<br />
equipos de marketing,<br />
entre otros.<br />
Sigue apostando por soluciones<br />
que contienen<br />
Inteligencia Artificial,<br />
las cuales han tenido un<br />
repunte en los últimos<br />
años. La nube es otro de<br />
los temas muy atractivos<br />
por el gran potencial que<br />
tiene para ayudar a las<br />
empresas en sus operaciones,<br />
sin importar el<br />
sector o el tamaño. Junto<br />
a lo anterior, también<br />
invierte con sus socios<br />
en ofrecer las mejores<br />
herramientas para la ciberseguridad.<br />
ÚLTIMOS LANZAMIENTOS<br />
SAP RISE: Esta herramienta puede hacer la transición<br />
de sus datos y procesos ERP actuales a la nube<br />
con menos riesgo y sin compromiso.<br />
Power 10 de IBM: Es uno de los servidores más<br />
potentes del mercado y ha tenido una gran demanda.<br />
Disaster Recovery: Ofrece uno de los servicios<br />
más novedosos en la nube. Es un procedimiento<br />
orientado a proteger los procesos de negocio críticos<br />
de la compañía en el caso de que algún desastre<br />
<strong>af</strong>ecte al datacenter principal de forma irrecuperable.<br />
Centro de Ciberseguridad: Monitorea de forma<br />
constante las amenazas de los clientes desde un<br />
centro equipado con las mejores soluciones para ello.<br />
Servicios de Marketing: port<strong>af</strong>olio integral<br />
para todas las necesidades de marketing <strong>digital</strong><br />
para las empresas.<br />
La empresa cuenta con el mejor talento humano en la región.<br />
68<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
CENTRO DE RADIOCIRUGÍA ROBÓTICA<br />
NOVEDOSO PROCEDIMIENTO<br />
CONTRA EL CÁNCER<br />
Esta empresa pone a disposición de los<br />
costarricenses una nueva herramienta<br />
que permite tratar tumores localizados<br />
en pacientes con cáncer en tan solo 5 sesiones,<br />
según el análisis de cada uno de<br />
los casos.<br />
Este adelanto en el país se logró gracias a<br />
un avance tecnológico conocido como CyberKnife,<br />
el cual realiza radiocirugía. Este<br />
es un robot que utiliza radiación de alta<br />
intensidad. Aunque el tratamiento utiliza<br />
el término radiocirugía, no implica realizar<br />
ningún corte, uso de bisturí o cirugía.<br />
Es decir, este es un tratamiento totalmente<br />
no invasivo y totalmente ambulatorio.<br />
“Gracias a la llegada del CyberKnife a<br />
Costa Rica, logramos además resultados<br />
equiparables a los de la cirugía y de igual<br />
efectividad que el tratamiento de radioterapia<br />
con menos sesiones. Esto con el beneficio<br />
adicional para el paciente de que<br />
el tratamiento no es invasivo y es seguro,<br />
ya que no requiere tanta preparación o<br />
post operatorios que podrían complicar<br />
la condición del paciente”, señala el<br />
Dr. Jovel Rojas, gerente general del Centro<br />
de Radiocirugía Robótica.<br />
AYUDA A LA SEGURIDAD SOCIAL<br />
Este procedimiento podría ser un aliado para<br />
reducir las listas de espera en hospitales<br />
públicos, ya que se podrían reducir de 40<br />
sesiones de la radioterapia convencional que<br />
otorga la Caja Costarricense de Seguro Social<br />
(CCSS) a tan solo 5 aplicadas en el Centro de<br />
Radiocirugía Robótica.<br />
Cualquier paciente que padezca cáncer<br />
focalizado puede tener la posibilidad de<br />
recibir este tratamiento mediante la CCSS,<br />
solicitando un análisis de su caso al médico<br />
tratante. De acuerdo con los protocolos<br />
internos se evalúa si es apto para ser tratado<br />
con el CyberKnife.<br />
El CyberKnife es una de las herramientas tecnológicas más avanzadas para los procedimientos contra el<br />
cáncer.<br />
VENTAJAS DEL CYBERKNIFE<br />
Permite el tratamiento tumores cancerígenos en diversas zonas<br />
del cuerpo, permitiendo tener un procedimiento ambulatorio y no<br />
invasivo en el paciente.<br />
Primer procedimiento de radiocirugía totalmente robotizado.<br />
Esto permite que se genere una precisión submilimétrica en la<br />
incidencia de radicación sobre el tejido del cuerpo.<br />
Se utilizan de 1 hasta un máximo de 5 sesiones.<br />
Reduce los efectos secundarios en los órganos sanos.<br />
Cuenta con alto respaldo científico y ya es el estándar en<br />
muchos centros internacionales que cuentan con el recurso, dada<br />
a su efectividad, seguridad, costo-beneficio y excelente tolerancia<br />
en el paciente.<br />
70<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
PROGRESO<br />
UN ECOSISTEMA QUE CUMPLE E<br />
INNOVA<br />
La inversión ejecutada por Progreso en 2022 para desarrollar nuevos productos o modelos de negocio equivale al 2,7% de sus utilidades.<br />
Desde diversos frentes, Progreso ejecuta su visión<br />
y misión, políticas corporativas y acciones<br />
que integran su icónico ecosistema de innovación<br />
y tecnología. En su punta de lanza sobresalen<br />
su Centro de Investigación y Desarrollo,<br />
su unidad aceleradora Progreso X, la iniciativa<br />
Exponential Changemakers, la marca Innovación<br />
Progreso y su Departamento de Gestión<br />
Ambiental. Corona así un largo itinerario de<br />
124 años por la ruta de la investigación, desarrollo<br />
e innovación; un enfoque integral e inherente<br />
a su razón de ser e identidad. ¡No por<br />
gusto se llama Progreso!<br />
Su cultura de cumplimiento y capacidad de<br />
adaptación hacen que su ecosistema se robustezca.<br />
En el año 2019, por ejemplo, dio vida a<br />
Progreso X, su unidad aceleradora corporativa.<br />
Ésta lidera las iniciativas de innovación que se<br />
identifican y codesarrollan entre Progreso y<br />
startups.<br />
El área científica es liderada por su Centro de<br />
Investigación y Desarrollo (CID), el cual investiga,<br />
asesora, experimenta, capacita y atiende<br />
los requerimientos de sus unidades internas y de<br />
los grupos de interés. También desarrolla nuevos<br />
productos, mejora los existentes y ejecuta proyectos<br />
estratégicos en alianza con otras iniciativas del sistema.<br />
En la actualidad, centra sus investigaciones en<br />
los cementos del futuro y en las impresiones 3D.<br />
Adicional a lo anterior, como la compañía no tiene límites<br />
para el progreso, su marca Innovación Progreso<br />
agrupa todas las demás iniciativas del ecosistema<br />
de innovación. Promueve la colaboración y el trabajo<br />
en redes para codiseñar, codesarrollar y aplicar soluciones<br />
de manera conjunta con sus stakeholders.<br />
Persigue, sobre todo, contribuir a solucionar los déficits<br />
cuantitativos y cualitativos en infraestructura y<br />
vivienda en los siete países de la región donde opera:<br />
Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica,<br />
Panamá y Colombia.<br />
Protectora del entorno<br />
Desde sus raíces, Progreso ha sabido interiorizar y<br />
actuar de manera amigable con el ambiente, asegurando<br />
la sostenibilidad de sus operaciones y de los<br />
recursos naturales de cada localidad que atiende.<br />
72<br />
Edición <strong>348</strong>
Bajo esa premisa, impulsa una gama de proyectos<br />
para aportar a la preservación del planeta,<br />
la casa común: ahorro de agua, reciclaje de<br />
agregados, cosecha de agua de lluvia en reservorios<br />
dentro de sus plantas, optimización de<br />
viajes para disminuir el consumo de combustible,<br />
coprocesamiento de residuos y, en consecuencia,<br />
contribuir a la reducción de su huella<br />
de carbono, entre otras acciones.<br />
Todas esas ejecuciones son medibles y auditadas<br />
de manera constante por su Departamento de Gestión<br />
Ambiental (DEGA), a fin de garantizar la debida ejecución<br />
de los planes de protección y monitoreo porque “¡no puede<br />
haber progreso sin un medio ambiente protegido!”.<br />
La evaluación continua se extiende en la labor de las áreas<br />
de innovación y desarrollo, calificando la forma en cómo<br />
brinda productos y servicios a sus clientes, con el propósito<br />
de que la experiencia involucre lo más innovador en el<br />
mercado.<br />
De esa manera, también se hace sostenible por la rentabilidad<br />
que le produce su buena reputación, pues Progreso<br />
concibe las utilidades no como un objetivo, sino como el<br />
resultado de una serie de acciones plasmadas en su Código<br />
de Valores, Ética y Conducta (COVEC) y en su Agenda de<br />
Liderazgo.<br />
Visión con objetivos claros y resilientes<br />
Los frutos que Progreso cosecha por ir a la vanguardia son<br />
el resultado de la semilla sembrada por el fundador, Carlos<br />
F. Novella, un gran visionario guatemalteco, la cual se<br />
esparció por la región. Y no solo la sembró en lo comercial<br />
sino también en lo social, convirtiéndose en pionero en dar<br />
a sus colaboradores, salud y educación.<br />
Originalmente, los esfuerzos se concentraron en investigación<br />
y desarrollo. No obstante, Progreso evoluciona a una<br />
tríada para su más reciente enfoque integral, incorporando<br />
Progreso a través de su unidad Proverde, brinda servicios de disposición responsable de residuos, utilizando<br />
la tecnología de coprocesamiento en hornos cementeros.<br />
US$3,7<br />
millones invirtió Progreso en<br />
investigación, desarrollo e<br />
innovación en 2022 (+24% respecto<br />
al 2021).<br />
el componente clave de innovación.<br />
Ante los nuevos des<strong>af</strong>íos,<br />
trazó objetivos resilientes<br />
en su ecosistema de innovación:<br />
primero, desarrollar<br />
soluciones a los problemas<br />
identificados por los miembros<br />
de la cadena de valor de la construcción<br />
para ayudarles a crear valor a<br />
sus negocios y, segundo, reducir las barreras<br />
y fricciones que dificultan que los<br />
consumidores finales tengan acceso fácil<br />
a soluciones constructivas diseñadas a la<br />
medida de sus necesidades.<br />
PROGRESO Y SUS TIROS AL BLANCO<br />
Ser pionera: Este 2023, continúa liderando<br />
el camino para la impresión 3D de concreto<br />
en América Latina, con la instalación de la<br />
primera impresora 3D de construcción COBOD<br />
International en la región.<br />
Transferencia tecnológica: La compañía<br />
está tomando la implementación de modelos<br />
tridimensionales de una manera abierta,<br />
orientada siempre a ser innovadora en su<br />
medio. Por ejemplo, en Mixto Listo está en<br />
curso el proceso de creación y <strong>digital</strong>ización de<br />
concretos para adoptar la metodología BIM de<br />
modelos en 3D como propia y generar valor al<br />
compartir sus creaciones con los clientes para<br />
que los utilicen en sus presentaciones.<br />
Datos en común: Con la implementación<br />
de la metodología BIM a nivel interno de Mixto<br />
Listo, logrará establecer el uso de un entorno<br />
común de datos (CDE, por sus siglas en<br />
inglés), con el fin de estandarizar y gestionar<br />
la información por medio de una estructura de<br />
carpetas lógicas y establecer una nomenclatura<br />
a la estructura de nombres de los archivos.<br />
Unión de fuerzas: Con Remote Waters,<br />
HydroIQ y MetroPolder, las tres startups seleccionadas<br />
en la tercera edición del programa de<br />
innovación abierta Exponential Changemakers<br />
implementado por Progreso X, se trabajó un<br />
proyecto piloto en conjunto para resolver un<br />
caso particular de cada una.<br />
Edición <strong>348</strong> 73
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
XUMTECH<br />
ALIADO TECNOLÓGICO<br />
Esta firma de asesores<br />
tecnológicos costarricense<br />
marca la pauta desde el<br />
2016. Se especializa en la<br />
transformación <strong>digital</strong> de<br />
empresas, principalmente<br />
en las áreas de Experiencia<br />
Digital, Enterprise Resource<br />
Planning y Human<br />
Capital Management, entre<br />
otras.<br />
José Carlos Méndez, socio<br />
y director comercial de<br />
XUMTECH, señala como<br />
uno de los casos de<br />
éxito el trabajo que<br />
realiza con Cargo<br />
Expreso, una empresa<br />
de logística<br />
especializada en<br />
la modalidad de<br />
última milla.<br />
“El sector logístico<br />
es uno de lo más<br />
competitivos<br />
mundo y por eso<br />
es vital tener las<br />
herramientas<br />
del<br />
necesarias para<br />
poder competir<br />
en él. Los líderes<br />
de Cargo Expreso<br />
se nos acercaron con<br />
ese objetivo y, gracias a las<br />
soluciones Oracle que implementamos,<br />
se produjo<br />
Presencia en América<br />
Central, el Caribe y<br />
Colombia.<br />
+65<br />
asesores en su equipo.<br />
Una de las claves del éxito de la empresa es el profesionalismo de su equipo de trabajo.<br />
un cambio de 180 grados en la experiencia <strong>digital</strong> de los clientes.<br />
Además, son aplicaciones de fácil uso”, comenta.<br />
Mario Tejeda, CEO de Grupo Almo (a la que pertenece Cargo<br />
Expreso), señala que para ellos XUMTECH es como su departamento<br />
de tecnología externo.<br />
“Andábamos en busca de soluciones de data en la nube y elegimos<br />
a Oracle porque es la empresa referente a nivel mundial.<br />
En esa búsqueda nos encontramos con XUMTECH, que se ha<br />
convertido en un socio importante para nuestra transformación <strong>digital</strong><br />
porque nos han acompañado en toda la integración de las soluciones<br />
y hemos aprendido bastante por el arduo trabajo que han realizado<br />
sus especialistas”, argumenta.<br />
Cargo Expreso es uno de los casos de éxito de<br />
XUMTECH<br />
MODO DE TRABAJO<br />
Hugo Brenes, socio y director comercial de cuentas estratégicas de XUMTECH, puntualiza<br />
que una de las ventajas que tienen frente a la competencia es el acompañamiento que le<br />
dan a todos los clientes en procesos tecnológicos complejos como lo son la transformación<br />
<strong>digital</strong>.<br />
“No somos un vendedor de tecnología, somos una firma de asesores. Por eso estamos<br />
presentes desde el inicio hasta el final. Es importante para nosotros generan confianza<br />
en nuestros clientes y que ésta se vea reflejada en los resultados de las soluciones que<br />
recomendamos. Así ha sido en todos los proyectos que hemos efectuado”, <strong>af</strong>irma Brenes.<br />
74<br />
Edición <strong>348</strong>
ESPECIAL<br />
TECNOLOGÍA<br />
E INNOVACIÓN<br />
UASSISTME<br />
INNOVACIÓN ALINEADA CON<br />
VALORES<br />
Esta compañía de soluciones<br />
de administración<br />
remota vive la innovación<br />
y el desarrollo en<br />
todo lo que hace, en línea<br />
con sus valores. Desde el<br />
2009, brinda servicios<br />
a organizaciones y emprendedores,<br />
y todos en<br />
su equipo se des<strong>af</strong>ían a sí<br />
mismos a tomar medidas<br />
audaces, no para ser la<br />
mejor empresa del mundo,<br />
sino para ser la mejor<br />
empresa para el mundo.<br />
“Estamos siempre buscando<br />
nuevas formas<br />
de hacer las cosas y<br />
adoptando tecnologías<br />
emergentes, como la Inteligencia<br />
Artificial (IA),<br />
para mejorar nuestros<br />
procesos y servicios. Trabajamos<br />
en equipo de<br />
manera sinérgica para<br />
lograr soluciones innovadoras,<br />
comprometidos<br />
con nuestra misión de<br />
brindar el mejor servicio<br />
posible a los clientes”,<br />
dice Alfredo Atanacio, cofundador<br />
de UassistME.<br />
Gracias a su proactividad<br />
en la identificación<br />
de nuevas oportunidades<br />
y soluciones ajustadas<br />
a los des<strong>af</strong>íos empresariales<br />
del entorno global,<br />
entre su lista de clientes<br />
incluso destacan nombres<br />
como Facebook y<br />
MTV, por ejemplo.<br />
“Siempre trabajamos con<br />
una actitud optimista y<br />
empática hacia las necesidades<br />
y expectativas de<br />
nuestros clientes. Creemos<br />
que la innovación<br />
Alfredo Atanacio, líder de UassistME, y su equipo.<br />
y el desarrollo son fundamentales<br />
para lograr<br />
el éxito sostenible en el<br />
largo plazo y para crear<br />
un impacto positivo en<br />
nuestro entorno y la sociedad<br />
en general”, añade<br />
el cofundador.<br />
Un propósito con visión de<br />
futuro<br />
UassistME está decidida<br />
a liderar el cambio hacia<br />
una economía más sostenible<br />
y responsable. Para<br />
ello, ha iniciado el proceso<br />
de certificación de<br />
empresa B Corp, lo que<br />
demuestra su compromiso<br />
con el cuidado del<br />
entorno y su responsabilidad<br />
social empresarial,<br />
al tiempo que le permite<br />
medirse con empresas<br />
globales de alto impacto,<br />
líderes en esta forma de<br />
hacer negocios, como Patagonia,<br />
Ben & Jerry’s y<br />
Etsy, entre otras.<br />
“La certificación B Corp<br />
nos permite hacer una<br />
autoevaluación y someternos a un escrutinio<br />
por terceros expertos en la materia, lo que nos<br />
ayuda a identificar áreas de mejora y seguir<br />
mejorando nuestra gestión ambiental, social y<br />
de gobernanza”, informa Atanacio.<br />
También confirma que, en el<br />
último año, han estado trabajando,<br />
arduamente, en<br />
incorporar tecnologías<br />
emergentes para mejorar<br />
los procesos y ser más eficiente<br />
y productiva. En particular,<br />
ha implementando<br />
herramientas basadas en la IA<br />
para optimizar la interacción<br />
con sus clientes y potenciar<br />
aún más la capacidad de<br />
sus equipos.<br />
“Estas iniciativas han sido<br />
muy bien recibidas por<br />
nuestros clientes, quienes<br />
notan la evolución en la calidad<br />
y eficiencia de nuestros<br />
servicios. Además, estamos<br />
explorando nuevas formas<br />
de utilizar estas tecnologías<br />
para elevar la eficiencia en<br />
todos los aspectos de nuestra<br />
operación y continuar<br />
siendo líderes en nuestro<br />
mercado”, enfatiza.<br />
70%<br />
de sus clientes es de<br />
EE. UU.<br />
+350<br />
colaboradores.<br />
14 AÑOS<br />
de trayectoria.<br />
76<br />
Edición <strong>348</strong>
TENDENCIAS<br />
-GERENCIA<br />
La clave del éxito en la<br />
empresa de hoy<br />
El cambio es el único camino a la supervivencia.<br />
LAS CORPORACIONES LÍQUIDAS, O SEA, LAS QUE PERMANECEN EN CONSTANTE CAMBIO, SON LAS MÁS CAPACES<br />
DE RESPONDER A LOS RETOS DE LAS NUEVAS SOCIEDADES.<br />
POR Estrella Flores-Carretero, coach y presidenta del Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE)<br />
No comparto el pesimismo del<br />
filósofo y sociólogo Z. Bauman,<br />
pero sí creo que tiene razón en<br />
muchas de sus teorías. El mundo<br />
no es hoy un lugar ordenado, predecible<br />
y estable donde las personas<br />
desarrollan su vida en el<br />
mismo lugar en el que nacieron,<br />
se jubilan en el primer trabajo al<br />
que accedieron y terminan sus<br />
días junto a la misma pareja con<br />
la que se casaron en su juventud.<br />
Por el contrario, hay más movimientos<br />
migratorios que nunca,<br />
los robots nos disputan el puesto<br />
de trabajo y los compromisos de<br />
hoy pueden romperse mañana.<br />
No es mejor ni peor, simplemente,<br />
es lo que hay.<br />
Bauman describió este cambio<br />
como la modernidad líquida,<br />
frente a la modernidad sólida del<br />
pasado. La sociedad ha cambiado<br />
y con ella está obligada a cambiar<br />
la empresa. Hacerse líquida<br />
es la única forma de mantenerse<br />
a flote.<br />
78<br />
Edición <strong>348</strong>
LOS 4 PUNTOS MÁS IMPORTANTES QUE CONVIENE TENER EN CUENTA<br />
PREPARAR A LOS LÍDERES<br />
Los cambios generan inseguridad. En todos los ámbitos, hay personas que muestran resistencia y poca capacidad de<br />
adaptación ante la más pequeña transformación. Para guiarlos, es necesario que cuenten con líderes con una sólida<br />
formación emocional: tan seguros de sí mismos como empáticos, capaces de comunicarse con eficiencia, de practicar la<br />
escucha activa, de entusiasmar al equipo e incentivar la proactividad. Algo más: también deben ser fluidos; cada proyecto<br />
puede necesitar un líder diferente y cada equipo puede tener alternancia en el liderazgo. Una verdadera empresa líquida no<br />
da nada por establecido.<br />
CREAR EQUIPOS EN FUNCIÓN DE CADA PROYECTO<br />
Acomodarse en el puesto de trabajo es la antítesis de la productividad. La rutina, la repetición sistemática de procesos,<br />
aniquila la creatividad y destruye la iniciativa. Las personas deben interiorizar que su trabajo está en revisión permanente,<br />
que siempre se puede mejorar. Paradójicamente, el cambio debe ser un estado permanente en las empresas. Para lograrlo,<br />
todo el mundo ha de ser escuchado, saber que sus buenas ideas para mejorar se pondrán en práctica y que podrán asumir<br />
responsabilidades y trabajar en sus propios proyectos.<br />
RETENER EL TALENTO<br />
El puesto de trabajo para toda la vida ya no existe y nadie debería añorarlo. Las empresas manejan presupuestos muy<br />
ajustados para poder competir en un mundo global y masificado, por eso requieren nuevas formas de contratación,<br />
orientación a resultados, consecución de objetivos y agilidad en los puestos de trabajo. Eso no significa que no hagan lo<br />
posible por retener el talento ofreciendo, además de un salario justo, un salario emocional, gestión personal del tiempo,<br />
promoción, buen ambiente laboral, etc.<br />
INVERTIR EN FORMACIÓN<br />
La tecnología nos sorprende continuamente. Lo que ayer parecía ciencia ficción hoy es pasado. ¡Cuántas veces apenas<br />
terminamos de aprender un programa cuando ya se ha quedado obsoleto! Por eso las corporaciones deben abanderar la<br />
transformación <strong>digital</strong> y divulgar el conocimiento, porque en el aprendizaje está la llave para que las personas puedan<br />
sentir seguridad en el uso de las nuevas tecnologías.<br />
3 ventajas de la empresa líquida<br />
“El cambio es la única<br />
cosa inmutable”, decía A.<br />
Schopenhauer, y yo estoy de<br />
acuerdo.<br />
No pierde de vista que los consumidores<br />
cambian continuamente de gustos, modas y<br />
comportamientos.<br />
Sabe que el cambio es la constante de<br />
vida y, por lo tanto, de la transformación de<br />
la empresa. Es el devenir del gran filósofo<br />
Heráclito. “Nadie se baña dos veces en el<br />
mismo río porque, aunque aparentemente el<br />
río es el mismo, su cauce, los elementos y el<br />
agua que corre por él, cambia”.<br />
Como la sociedad se ha vuelto<br />
impredecible, fluye con ella. Solo una<br />
gestión fluida permite una respuesta ágil,<br />
sin perder de vista que quienes hacen<br />
posible la adaptación son las personas con<br />
el propio cambio.<br />
Edición <strong>348</strong> 79
CARAS & COSAS<br />
LAS 10 CANCIONES MÁS FELICES<br />
Esta selección de Michael Bonshor, director del curso “Psicología de la<br />
música en la educación, el rendimiento y el bienestar” de la Universidad<br />
de Sheffield, en Reino Unido, cumplen con una fórmula matemática<br />
que les permite llenar de alegría a quien las escucha y provocar una<br />
experiencia auditiva muy positiva. ¿Está su favorita entre ellas?<br />
1 “Good Vibrations” de The Beach Boys.<br />
2 “I Got You” (I Feel Good) de James Brown.<br />
3 “House of Fun” de Madness.<br />
4 “Get the Party Started” de Pink.<br />
5 “Uptown Girl” de Billy Joel.<br />
6 “Sun is Shining” de Bob Marley.<br />
7 “I Get Around” de The Beach Boys.<br />
8 “YMCA” de Village People.<br />
9 “Waterloo” de ABBA.<br />
10 “September” de Earth, Wind & Fire.<br />
LOS DESTINOS MÁS<br />
VALORADOS POR LA GENERACIÓN Z<br />
PARA VIAJAR ESTE 2023<br />
FUENTE: AIRPORT PARKING RESERVATIONS<br />
Destino Puntuación (de 1 a 10)<br />
Londres, Reino Unido. 7,79<br />
Barcelona, España. 7,26<br />
Dubái,<br />
Emiratos Árabes Unidos<br />
7,10<br />
París, Francia. 7,07<br />
Miami, Estados Unidos. 7,06<br />
LA FÓRMULA QUE SIGUEN ESAS CANCIONES FELICES:<br />
Combinar una tonalidad <strong>mayo</strong>r, acordes de séptima, 137 BPM<br />
(pulsaciones por minuto), pulsaciones fuertes, cuatro pulsaciones<br />
en cada compás y una estrofa con estructura estribillo-estrofaestribillo.<br />
Introducción corta, letras simples y frases que se repiten a menudo.<br />
Tono brillante, volumen alto y una mezcla de previsibilidad y<br />
sorpresa.<br />
de la generación Z<br />
califica los viajes y<br />
ver el mundo como la<br />
forma más importante<br />
de gastar su dinero.<br />
admite que su<br />
elección de destinos<br />
internacionales está<br />
influenciada por las<br />
redes sociales.<br />
NUEVO LÍDER DE ALIANZAS CON<br />
FINTECHS DE VISA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALC)<br />
Rodrigo Barros de Paula es un líder con más de 25 años de experiencia, máster en Derecho Corporativo y Económico<br />
de la Fundación Getulio Vargas en São Paulo y MBA de Insper, en Brasil.<br />
Originario de Brasil, Rodrigo Barros será responsable de identificar<br />
y administrar asociaciones estratégicas y acuerdos comerciales con<br />
actores fintech en toda la región ALC, así como con habilitadores de pago,<br />
compañías tecnológicas de gran tamaño y Visa Ventures.<br />
La meta de Barros de Paula, quien trabajará en la oficina regional de Visa en<br />
Miami, es brindar más soluciones relevantes y personalizadas al segmento,<br />
así como colaborar con otros equipos de Visa para identificar las tendencias<br />
emergentes y aprovechar las mejores prácticas que puedan ayudar a hacer<br />
crecer y escalar el port<strong>af</strong>olio de fintechs en la región.<br />
En el último año, la capital británica ha recibido más de 200.000<br />
búsquedas en Google, 158 millones de hashtags en Instagram y<br />
más de 42.000 millones de visitas en TikTok.<br />
80<br />
Edición <strong>348</strong>
FUROR POR LOS RECUERDOS DE MICHAEL JORDAN<br />
US$2,2 millones fue el precio récord en el que se vendieron las Air Jordan<br />
XIII que usó la estrella del baloncesto en una final de la NBA durante su<br />
última temporada con Chicago Bulls, en 1998. Las zapatillas se subastaron<br />
este abril, en la casa Sotheby's, de Nueva York.<br />
A finales del año pasado, una camiseta que llevó en la misma final de la<br />
NBA se vendió por US$10,1 millones, marcando el récord mundial para<br />
cualquier objeto deportivo usado, mientras que las Nike Air Ships que usó<br />
en 1984 se subastaron en 2021 por casi US$1,5 millones.<br />
La estrella de la cultura pop y deportiva también se ha consagrado como un<br />
hombre de negocios que convierte en oro todo lo que lleve su nombre, con<br />
un imperio valorado en cerca de US$2.100 millones, y está por llegar a la<br />
gran pantalla la historia de su colaboración con Nike, génesis de la famosa<br />
línea de zapatillas Air Jordan.<br />
En la final en la que Jordan llevó estas zapatillas, la más vista de la historia de la NBA, la estrella marcó 37 puntos<br />
en 40 minutos, llevando a la victoria de los Chicago Bulls contra los Utah Jazz (93-88) en la segunda parte del<br />
partido. Foto: EFE/Sotheby's<br />
CIFRAS ALARMANTES SOBRE<br />
EL AUMENTO DE LA OBESIDAD<br />
EN LA EDAD TEMPRANA<br />
FUENTE: ESTUDIO “ACTION TEENS”, REALIZADO<br />
POR EL LABORATORIO NOVO NORDISK.<br />
157 millones de niños y adolescentes<br />
alrededor del mundo viven con obesidad<br />
y se prevé que la prevalencia de esa<br />
condición entre la población de 5 a 19<br />
años se duplique para 2030.<br />
4 de cada 5 niños con obesidad serán<br />
adultos con obesidad.<br />
80% de los <strong>af</strong>ectados acuden al<br />
médico cuando ya tienen al menos<br />
una comorbilidad o una enfermedad<br />
relacionada.<br />
3 claves para revertir el<br />
panorama:<br />
Dejar de ver la obesidad solo como un<br />
problema estético e identificarla como<br />
lo que es: una enfermedad que puede<br />
<strong>af</strong>ectar la calidad de vida en la adultez<br />
y disparar enfermedades cardíacas,<br />
diabetes, cáncer y otras.<br />
Propiciar la intervención temprana.<br />
Incentivar que los médicos y los padres<br />
trabajen juntos para educar a los niños<br />
y adolescentes sobre la importancia<br />
de mantener un peso saludable y<br />
proporcionarles las herramientas<br />
necesarias para lograrlo.<br />
LA EVOLUCIÓN DEL<br />
APRENDIZAJE INTERACTIVO<br />
FUENTE: JUAN MONTALVO, GERENTE DE CANALES<br />
ESPECIALIZADOS EN PROYECCIÓN EPSON.<br />
LAS FORMAS MÁS COMUNES DE ENCONTRAR EL<br />
PRODUCTO PERFECTO EN REDES SOCIALES<br />
FUENTE: ESTUDIO SOCIAL SHOPPING 2022 DE SPROUDSOCIAL<br />
El uso de proyectores y materiales<br />
multimedia en las aulas está cambiando la<br />
forma en que los educadores enseñan y los<br />
alumnos aprenden, mediante experiencias<br />
de aprendizaje más activas y colaborativas.<br />
Los resultados son notables:<br />
49%<br />
40%<br />
29% 29%<br />
VIENDO UN<br />
ANUNCIO DIRIGIDO<br />
PUBLICACIÓN ORGÁNICA<br />
DE UNA MARCA<br />
Incrementan el aprendizaje y la<br />
retención en un 78%.<br />
Aumentan en un 82% la capacidad de<br />
atención y recuerdo en clase.<br />
Potencian la resolución de problemas,<br />
el pensamiento crítico, el entusiasmo y<br />
el compromiso de los estudiantes.<br />
22%<br />
INVESTIGANDO EN<br />
REDES SOCIALES<br />
VIENDO PUBLICACIONES<br />
DE AMIGOS<br />
ESCUCHANDO SOBRE<br />
EL PRODUCTO<br />
Edición <strong>348</strong> 81
CARAS & COSAS<br />
ARTE DIGITAL COMPROMETIDO CON LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN<br />
Partnership for Central America (PCA), coalición de organizaciones del sector privado que impulsa oportunidades económicas<br />
en Centroamérica, se unió a Mastercard, CARE y HUG para lanzar “En Sus Manos”, su primera Colección de Arte Digital<br />
destinada a apoyar iniciativas a favor de la igualdad de género en Centroamérica.<br />
En el el sitio web HeyMint.xyz se pusieron a la venta tres piezas de artistas mujeres seleccionadas de la región: Alejandra<br />
Barahona (Guatemala), Nycolee Suazo (Honduras) y Male Cuellar (El Salvador). Los fondos recaudados serán destinados a<br />
apoyar las iniciativas de equidad de género que CARE lleva a cabo en el norte de Centroamérica y al programa “En Sus Manos”<br />
de Partnership for Central America (PCA). Además, las tres artistas participantes aparecerán en la plat<strong>af</strong>orma educativa y<br />
de descubrimiento social de HUG, donde podrán seguir aprendiendo sobre las posibilidades de nuevos ingresos que ofrece la<br />
Web3, al tiempo que entrarán en contacto con otros artistas y coleccionistas de la comunidad.<br />
Las tres piezas –tituladas “Las Abuelas”, “El Baile de las Medusas” y “Cabezas de Familia”– están inspiradas en historias personales de las creadoras y su mensaje promueve la solidaridad<br />
entre las mujeres.<br />
LOS VIDEOJUEGOS MÁS VENDIDOS EN LA HISTORIA<br />
FUENTE: VISUAL CAPITALIST<br />
1.Minecr<strong>af</strong>t<br />
238,0<br />
millones<br />
6. Mario Kart 8<br />
60,5<br />
millones<br />
CIUDADES CON MÁS<br />
MILLONARIOS EN EL MUNDO<br />
FUENTE: HENLEY & PARTNERS, NEW WORLD WEALTH<br />
2. GTA 5<br />
175,0<br />
millones<br />
3. Tetris (EA)<br />
100,0<br />
millones<br />
4. Wii Sport<br />
82,9<br />
millones<br />
5. PUBG: Battlegrounds<br />
75,0<br />
millones<br />
7. Super Mario Bros<br />
58,0<br />
millones<br />
8. Red Dead Redemption 2<br />
50,0<br />
millones<br />
9. Pokémon 1º Generación<br />
47,5<br />
millones<br />
10. Terraria<br />
44,5<br />
millones<br />
1. Nueva York 6. Los Ángeles<br />
340.000 205.400<br />
2. Tokio 7. Hong Kong<br />
290.300 129.500<br />
3. Bay Area 8. Pekín<br />
285.000 128.200<br />
4. Londres 9. Shanghái<br />
258.000 127.200<br />
5. Singapur 10. Sidney<br />
240.000 126.900<br />
82<br />
Edición <strong>348</strong>