22.11.2016 Views

Libro Discapacidad de Colombia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

2.016


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA<br />

Y LA JURISPRUDENCIA<br />

Recopilación tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la WEB, <strong>Colombia</strong> 2016.<br />

2 3


ÍNDICE<br />

MARCO LEGAL DE LA DISCAPACIDAD<br />

Dispocisiones Constitucionales<br />

1 Capitulo<br />

Marco Legal Constitución Nacional........<br />

Dispocisiones Legales...............................<br />

Dispocisiones Legales Sectoriales.............<br />

11<br />

14<br />

19<br />

Dispocisiones Legales Sectoriales<br />

2 Capitulo<br />

JURISPRUDENCIA<br />

4 Capitulo<br />

SETENCIAS MAS BUSCADAS EN LA WEB<br />

Sentencia C-066/13......................................<br />

Sentencia C-458/15......................................<br />

Sentencia T-684/14......................................<br />

Sentencia T-933/13......................................<br />

OTRAS SETENCIAS DE ACUERDO A:<br />

80<br />

158<br />

309<br />

366<br />

I. Salud y Seguridad Social ....................<br />

II. Empleo......................................................<br />

III. Transporte..............................................<br />

IV.Accesibilidad..........................................<br />

V. Educación................................................<br />

VI. Recreación y Deportes..........................<br />

VII. Comunicación e Información.............<br />

VIII. Cultura.................................................<br />

IX. Otras Dispocisiones..............................<br />

Ley Estatutaria 1618 <strong>de</strong> 2013<br />

3 Capitulo<br />

Definición y Principios ....................<br />

Obligaciones <strong>de</strong>l Estado..............................<br />

Medidas para la Garantía <strong>de</strong>l Ejercicio<br />

Efectivo <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>........................................<br />

16<br />

22<br />

23<br />

23<br />

25<br />

28<br />

28<br />

30<br />

30<br />

32<br />

35<br />

39<br />

A la Corte Constitucional......................................<br />

A la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia.............................<br />

Al Consejo Superior <strong>de</strong> la Judicatura..............<br />

Al Consejo <strong>de</strong> Estado...........................................<br />

PROTOCOLO FACULTATIVO<br />

5 Capitulo<br />

4 5<br />

458<br />

506<br />

523<br />

524<br />

Protocolo facultativo <strong>de</strong> la convención<br />

sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad ...................................... 527


su tiempo para buscar soluciones a los distintos problemas<br />

que se presentan en cada rincón <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> con la población<br />

discapacitada.<br />

PROLOGO<br />

Este testimonio lo quiero <strong>de</strong>jar plasmado puesto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que me uní a su vida sentimental también me uní con claridad<br />

a la lucha dura que diariamente toca empren<strong>de</strong>r para<br />

salir a<strong>de</strong>lante con esta población <strong>de</strong> menores que necesitan <strong>de</strong><br />

personas que piensen en ellos <strong>de</strong>sinteresadamente.<br />

Después <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> lucha y apoyar el trabajo jurídico, que<br />

ha realizado el Doctor Eduardo Padilla Hernan<strong>de</strong>z, profesando<br />

admiracion por tan honorable labor filantropica al favor<br />

<strong>de</strong> la niñez discapacitada <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, no podria yo guardar<br />

silencio ante este trabajo que se realizo durante muchos meses<br />

que no tiene objeto distinto <strong>de</strong> apoyar a mas <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong><br />

la población <strong>Colombia</strong>na que tiene discapacida<strong>de</strong>s especiales<br />

y que <strong>de</strong> una u otra manera necesitan tener claridad jurídica<br />

para <strong>de</strong>fern<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> estas personas<br />

que son tan humanos como cada uno <strong>de</strong> nosotros y requieren<br />

<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res que vayan marcando un horizonte positivo y que<br />

faciliten el ejercicio para que cada ser humano se <strong>de</strong>fienda a<br />

si mismo, a su familia y a la comunidad que cada día le pier<strong>de</strong>n<br />

confianza al estado pro haberlos <strong>de</strong>sprotegidos durante<br />

muchos años.<br />

Quiero que sea esta la oportunidad para felicitar el autor <strong>de</strong>l<br />

esfuerzo que hace para organizar toda esta normatividad para<br />

sí seguir contribuyendo eficazmente a nivel regional nacional<br />

e internacional con está población a la que él le ha <strong>de</strong>dicado<br />

más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> su vida, sacrificando su sueño, vioajando<br />

por todo el país y convertido en un misionero drástico con<br />

6 7


Tambien podra observar una relación completa <strong>de</strong> todas las<br />

setencias <strong>de</strong> la Corte Constitucional, la Corte Suprema <strong>de</strong><br />

Justicia, <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> la Judicatura y <strong>de</strong>l Consejo<br />

<strong>de</strong> Estado.<br />

En el quinta capitulo todo lo referido sobre el Protocolo facultativo<br />

<strong>de</strong> la convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad.<br />

PRESENTACIÓN<br />

Al presentar este libro es importante contarle al lector lo que<br />

contiene; en la primera parte encontrará relacionado todo sobre<br />

el Marco Legal <strong>de</strong> la <strong>Discapacidad</strong>, don<strong>de</strong> vera las disposiciones<br />

constitucionales como el marco legal <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional y dispocisiones Legales.<br />

Por último encontraremos la experiencia social y juridica <strong>de</strong><br />

la IPS FUNTIERRA REHABILITACION que ha luchado a<br />

lo largo y ancho <strong>de</strong>l pais y se ha ganado varias setencias en la<br />

corte constitucional tribunales y juzgados <strong>de</strong>fendiendo a esta<br />

poblacion en <strong>Colombia</strong><br />

En la segunda parte se explica las dispocisiones legales Sectoriales<br />

las cuales se <strong>de</strong>talla por secciones como: Salud y Seguridad<br />

Social, Empleo, Transporte,Accesibilidad,Educación,Re<br />

creación y Deportes, Comunicación e Información, Cultura y<br />

Otras Dispocisiones.<br />

En la tercera parte se <strong>de</strong>fine la Ley Estatutaria 1618 <strong>de</strong> 2013,<br />

sus Obligaciones <strong>de</strong>l Estado, Medidas para la Garantía <strong>de</strong>l<br />

Ejercicio y su caso Efectivo <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

En la cuarta parte todo lo relacionado sobre la Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la <strong>Discapacidad</strong> en <strong>Colombia</strong>, como las setencias mas buscadas<br />

en la WEB, especificando cada caso.<br />

8 9


MARCO LEGAL DE LA DISCAPACIDAD<br />

"POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES<br />

PARA GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS<br />

DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"<br />

10 11


Disposiciones Constitucionales<br />

PRIMERA PARTE<br />

12 13


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Marco Legal Nacional,<br />

Según la Constitución Nacional<br />

En la Constitución Política <strong>de</strong> 1991 se encuentran una serie <strong>de</strong> artículos<br />

que hacen mención expresa a la protección, atención, apoyo e integración<br />

social <strong>de</strong> las personas con discapacidad como los siguientes:<br />

Articulo 13: “...El Estado protegerá especialmente a las personas que por<br />

su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta y<br />

sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.<br />

Artículo 47: “El Estado a<strong>de</strong>lantará una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación<br />

e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos,<br />

a quienes se prestará la<br />

atención especializada que requieran”.<br />

Artículo 54: “El Estado <strong>de</strong>be...garantizar a los minusválidos el <strong>de</strong>recho<br />

a un trabajo acor<strong>de</strong> con sus condiciones <strong>de</strong> salud”.<br />

Artículo 68: “...La erradicación <strong>de</strong>l analfabetismo y la educación <strong>de</strong> personas<br />

con limitaciones físicas o mentales,...son obligaciones especiales <strong>de</strong>l<br />

Estado”.<br />

Así mismo la Constitución Política <strong>de</strong>fine una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales,<br />

sociales, económicos y culturales, que son <strong>de</strong> carácter universal<br />

y por tanto cubren a quienes<br />

presenten algún tipo <strong>de</strong> limitación o discapacidad, entre ellos encontramos:<br />

Artículo 25: hace mención al trabajo como <strong>de</strong>recho y obligación social,<br />

que se <strong>de</strong>be dar bajo condiciones dignas y justas.<br />

Artículos 48 y 49: en los cuales se prescribe que la seguridad social es<br />

un servicio público, obligatorio y a la vez un <strong>de</strong>recho irrenunciable <strong>de</strong> todos<br />

los habitantes, a<strong>de</strong>más “Se garantiza a todas las personas el acceso a los<br />

servicios <strong>de</strong> promoción, protección y recuperación <strong>de</strong> la salud...”.<br />

Artículo 52: fija el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todas las personas a la recreación y al <strong>de</strong>porte.<br />

Artículo 67: <strong>de</strong>termina que la educación es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la persona.<br />

Artículo 70: se relaciona con el acceso <strong>de</strong> todos a la cultura.<br />

Artículo 366: Señala que “el bienestar general y el mejoramiento <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población son finalida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>l Estado y que<br />

será objetivo fundamental <strong>de</strong> su actividad la solución <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

insatisfechas <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> saneamiento ambiental y <strong>de</strong> agua<br />

potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos <strong>de</strong> la Nación y <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier<br />

otra asignación.”<br />

Disposiciones Legales Generales<br />

Resolución 14861 <strong>de</strong> 1985. Por la cual se dictan normas para la protección,<br />

seguridad, salud y bienestar <strong>de</strong> las personas en el ambiente y en<br />

especial <strong>de</strong> los minusválidos.<br />

Ley 60 <strong>de</strong> 1993: <strong>de</strong>sarrolla el régimen <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong><br />

competencias a las entida<strong>de</strong>s territoriales, con el fin <strong>de</strong> que éstas asuman<br />

nuevas funciones y responsabilida<strong>de</strong>s, especialmente en el área <strong>de</strong> educación<br />

y salud don<strong>de</strong> el país aún muestra <strong>de</strong>ficiencias en cuanto a cobertura<br />

y calidad.<br />

14 15


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En su Artículo 5º establece que le correspon<strong>de</strong> a la Nación, a través <strong>de</strong> los<br />

Ministerios, Departamentos Administrativos y <strong>de</strong>más organismos y autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la administración central o <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n nacional (INCI, INSOR, ET.), las siguientes funciones:<br />

- Formular políticas y objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

- Establecer normas técnicas, curriculares y pedagógicas que servirán <strong>de</strong><br />

orientación a las entida<strong>de</strong>s territoriales.<br />

- Administrar fondos especiales <strong>de</strong> cofinanciación.<br />

- Organizar y <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> crédito.<br />

- Dictar normas científico administrativas para la organización y prestación<br />

<strong>de</strong> los servicios.<br />

- Impulsar, coordinar y financiar campañas y programas nacionales en<br />

materia educativa y <strong>de</strong> salud.<br />

reglamentaron los procedimientos y <strong>de</strong>más formalida<strong>de</strong>s necesarias que<br />

<strong>de</strong>ben cumplir las Entida<strong>de</strong>s Territoriales para obtener la certificación <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos que les permita asumir la administración<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l situado fiscal y la prestación <strong>de</strong>l servicio educativo.<br />

Ley 361 <strong>de</strong> 1997 (Ley <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong>) “Por la cual se establecen mecanismos<br />

<strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> las personas con limitación y se dictan<br />

otras disposiciones”: Esta disposición normativa puntualiza diversos aspectos<br />

en relación con los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas con limitación<br />

y establece obligaciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado en sus diferentes<br />

niveles para que las personas que se encuentren en esta situación,<br />

puedan alcanzar “...su completa realización personal y su total integración<br />

social...”; es así como se ocupa <strong>de</strong> asuntos como la prevención, la educación,<br />

la rehabilitación, la integración laboral, el bienestar social, la accesibilidad;<br />

a<strong>de</strong>más a través <strong>de</strong> esta norma, se constituye el “Comité Consultivo Nacional<br />

<strong>de</strong> las Personas con Limitación” en calidad <strong>de</strong> “...asesor institucional<br />

para el seguimiento y verificación <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> las políticas,<br />

estrategias y programas que garanticen la integración social <strong>de</strong>l limitado...”,<br />

y se prevé la conformación <strong>de</strong> Grupos <strong>de</strong> Enlace Sectorial (Art.6º).<br />

- Asesorar y prestar asistencia técnica y administrativa a las entida<strong>de</strong>s territoriales<br />

y a sus instituciones <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios. Vigilar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las políticas; ejercer las labores <strong>de</strong> inspección y vigilancia<br />

en la educación y la salud y diseñar criterios para su <strong>de</strong>sarrollo en los <strong>de</strong>partamentos,<br />

distritos y municipios.<br />

El <strong>de</strong>creto 2336 <strong>de</strong> 1994, por el cual se establecen los criterios para el<br />

manejo autónomo <strong>de</strong>l Situado Fiscal, por parte <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Territoriales,<br />

en Materia Educativa y los criterios para la elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Cubrimiento Gradual <strong>de</strong> Atención Educativa para las personas con limitaciones<br />

o con capacida<strong>de</strong>s o talentos excepcionales.<br />

Ley 368 <strong>de</strong> 1997: “Por la cual se crea la Red <strong>de</strong> Solidaridad Social...”, <strong>de</strong>termina<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> esta institución está la <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar<br />

y coordinar programas, para las personas con discapacida<strong>de</strong>s físicas y<br />

mentales (numeral 2, Artículo 3).<br />

Decreto 2713 <strong>de</strong> 1999 “Por el cual se modifica la estructura <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong><br />

Solidaridad Social y se <strong>de</strong>finen las funciones <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.”<br />

Decreto 276 <strong>de</strong> 2013: establece la conformación, <strong>de</strong>fine las funciones y<br />

senala elfuncionamiento <strong>de</strong>l Comité Consultivo Nacional <strong>de</strong> las Personas<br />

con Limitación, fija las funciones <strong>de</strong>l Secretario Técnico, <strong>de</strong>fine la coordinación<br />

<strong>de</strong>l Comité Consultivo Nacional en la Consejería Presi<strong>de</strong>ncial para<br />

la Política Social y reglamenta la conformación y funciones <strong>de</strong> los Grupos<br />

El <strong>de</strong>creto 2886 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994, por el cual se<br />

16<br />

<strong>de</strong> Enlace Sectorial.<br />

17


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Decreto 524 <strong>de</strong> 2000: modifica el artículo 40 <strong>de</strong>l Decreto 1346 <strong>de</strong><br />

1994, Que en los términos <strong>de</strong> los artículos 30 y 32 <strong>de</strong> la Ley 21 <strong>de</strong> 1982, los<br />

hijos, los hermanos huérfanos <strong>de</strong> padres y los padres <strong>de</strong>l afiliado a una caja<br />

<strong>de</strong> compensación familiar que sean inválidos o tengan una disminución<br />

<strong>de</strong> su capacidad física superior al 60% tienen <strong>de</strong>recho al pago <strong>de</strong>l Subsidio<br />

Familiar.<br />

El Plan Nacional <strong>de</strong> Atención a las Personas con <strong>Discapacidad</strong> 1999-2002<br />

cuyo objetivo es “mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población con discapacidad,<br />

así como atendiendo el fortalecimiento y la ampliación <strong>de</strong> los servicios<br />

existentes, facilitando su acceso, calidad y cobertura. De igual manera,<br />

se busca estimular la extensión y consolidación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s territoriales y<br />

sociales <strong>de</strong> apoyo para la atención a la discapacidad, <strong>de</strong> carácter intersectorial<br />

e interinstitucional, que permitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> convivencia<br />

y respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales”.<br />

Disposiciones Legales Sectoriales<br />

SEGUNDA PARTE<br />

Ley 715 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas<br />

en materia <strong>de</strong> recursos y competencias...”. Esta Ley tiene inci<strong>de</strong>ncia en<br />

el tema <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la discapacidad, <strong>de</strong>termina las responsabilida<strong>de</strong>s que<br />

tiene la Nación y las entida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong>partamentales y municipales<br />

en la formulación y ejecución <strong>de</strong> los planes, programas y proyectos <strong>de</strong> los<br />

sectores <strong>de</strong> educación, salud en correspon<strong>de</strong>ncia con lo <strong>de</strong>terminado en<br />

las Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y 115 <strong>de</strong> 1994; y en los <strong>de</strong>nominados “otros sectores”,<br />

entre los cuales están transporte, <strong>de</strong>porte y recreación, cultura, prevención<br />

y atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, y atención a grupos vulnerables.<br />

18 19


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LEYES Y DECRETOS<br />

I CAPITULO<br />

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL<br />

Ley 790 <strong>de</strong> 2002 (artículo 5º) fusionó el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad<br />

Social y el Ministerio <strong>de</strong> Salud, conformando el Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Protección Social.<br />

Decreto 205 <strong>de</strong> 2003: Crea el Ministerio <strong>de</strong> Protección Social como director<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Seguridad social, protección social y <strong>de</strong>l país.<br />

Este ministerio tiene como “objetivos primordiales la formulación, adopción,<br />

dirección, coordinación, ejecución, control y seguimiento <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> la Protección Social“ “Las políticas públicas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> la Protección<br />

Social se concretan mediante la i<strong>de</strong>ntificación e implementación, <strong>de</strong><br />

ser necesario, <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> reducción, mitigación y superación <strong>de</strong> los<br />

riesgos que puedan provenir <strong>de</strong> fuentes naturales y ambientales, sociales,<br />

económicas y relacionadas con el mercado <strong>de</strong> trabajo, ciclo vital y la salud,<br />

en el marco <strong>de</strong> las competencias asignadas al Ministerio.<br />

El Sistema <strong>de</strong> la Protección Social integra en su operación el conjunto <strong>de</strong><br />

obligaciones; instituciones públicas, privadas y mixtas; normas; procedimientos<br />

y recursos públicos y privados <strong>de</strong>stinados a prevenir, mitigar y superar<br />

los riesgos que afectan la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población e incorpora<br />

el Sistema Nacional <strong>de</strong> Bienestar Familiar, el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social Integral y los específicamente asignados al Ministerio.<br />

la seguridad social, laboral y la protección social <strong>de</strong>l país, (empleo, trabajo,<br />

nutrición, protección y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la familia, previsión y Seguridad<br />

Social Integral, articulación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>l Estado, la sociedad, la familia,<br />

el individuo, coordinación <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>l Estado con las entida<strong>de</strong>s<br />

privadas o entes especializados, para evitar duplicida<strong>de</strong>s y optimizar<br />

la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios, investigación, indagación, consecución,<br />

difusión y aplicación <strong>de</strong> los avances nacionales e internacionales en el campo<br />

<strong>de</strong>l cuidado, protección, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la salud y la calidad <strong>de</strong> vida, así<br />

como en la prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s, procesos <strong>de</strong> coordinación con<br />

relación a las instituciones prestadoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, facilitar la divulgación<br />

para el reconocimiento y pleno conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

las personas en materia <strong>de</strong> empleo, trabajo, previsión y seguridad social y<br />

protección social, así como la información relativa a los avances en materia<br />

<strong>de</strong> cuidado, protección y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida, etc.<br />

Decreto 2358 <strong>de</strong> 1981: crea el Sistema Nacional <strong>de</strong> Rehabilitación;<br />

Ley 10 <strong>de</strong> 1990: “Por la cual se reorganiza el sistema nacional <strong>de</strong> salud,<br />

<strong>de</strong>scentralizó la prestación <strong>de</strong> servicios en el primer nivel en los Municipios,<br />

don<strong>de</strong> se incluye la prevención <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Ley 100 <strong>de</strong> 1993 “Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social Integral”, “...tiene por objeto<br />

garantizar los <strong>de</strong>rechos irrenunciables <strong>de</strong> la persona y la comunidad<br />

para obtener la calidad <strong>de</strong> vida acor<strong>de</strong> con la dignidad humana, mediante<br />

la protección <strong>de</strong> las contingencias que la afecten”.<br />

(Art.1). Contempla disposiciones específicas en relación con la invali<strong>de</strong>z y<br />

la discapacidad, en lo concerniente al “Sistema General <strong>de</strong> Pensiones” .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las funciones que las disposiciones legales vigentes hayan asignado<br />

a los Ministerios <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social y <strong>de</strong> Salud, el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Protección Social <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar la formulación, dirección y coordinación<br />

<strong>de</strong> todas las políticas, planes y estrategias relacionadas con<br />

(Arts. 38 y 39), “Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud” y “Sistema<br />

General <strong>de</strong> Riesgos Profesionales”.<br />

20 21


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

(Arts. 249 a 253 y 257). En el caso <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Salud, se prevé que toda la<br />

población será cubierta en lo relacionado con la promoción <strong>de</strong> la salud, la<br />

prevención <strong>de</strong> la enfermedad y la atención y recuperación; a<strong>de</strong>más señala<br />

que las personas con discapacidad sin capacidad <strong>de</strong> pago se rán<br />

beneficiarios <strong>de</strong>l Régimen Subsidiado.<br />

(Art.157), y que en el caso <strong>de</strong>l Régimen Contributivo la cobertura familiar<br />

incluye a las personas con discapacidad permanentes con mayoría <strong>de</strong> edad,<br />

(Art.163).El Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social creado por esta Ley plantea<br />

dos tipos <strong>de</strong> afiliación: a través <strong>de</strong>l Régimen Contributivo o a través <strong>de</strong>l<br />

Régimen Subsidiado. Las personas que no accedan a ninguno <strong>de</strong> estos, se<br />

aten<strong>de</strong>rán como población vinculada a través <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios que<br />

se contraten para el caso. Los afiliados mediante el Régimen Subsidiado<br />

son las personas pobres y vulnerables sin capacidad <strong>de</strong> pago, categoría en la<br />

cual entran las personas en situación <strong>de</strong> abandono o exclusión social.<br />

La ley 383 <strong>de</strong> 1997, sobre normas tendientes a fortalecer la lucha contra<br />

la evasión <strong>de</strong>l contrabando y otras disposiciones. En el artículo 64 numeral<br />

6 establece el 2% para <strong>de</strong>sarrollar programas para el mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong>l país y la atención a inimputables, para<br />

programas <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> escasos recursos y <strong>de</strong><br />

rehabilitación psico-social <strong>de</strong> los niños.<br />

La ley 643 <strong>de</strong>l 2001 por la cual se fija el régimen propio <strong>de</strong>l monopolio<br />

rentístico <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> suerte y azar, a través <strong>de</strong> la cual se estableció que el<br />

cuatro por ciento (4%) <strong>de</strong> los recursos obtenidos por la explotación <strong>de</strong> los<br />

juegos, se <strong>de</strong>stinarán para la vinculación al régimen subsidiado a los discapacitados,<br />

limitados visuales y la salud mental.<br />

Decreto 82 <strong>de</strong> 1993: fija las funciones y estructura <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Bienestar Familiar.<br />

Decreto Ley 2737 <strong>de</strong> 1989: adoptó el Código <strong>de</strong>l Menor, en el cual se<br />

consi<strong>de</strong>ró al menor con <strong>de</strong>ficiencias14 y se fijaron responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

familia y <strong>de</strong>l Estado en la atención <strong>de</strong> los niños y niñas en esta condición.<br />

Las siguientes disposiciones se han encargado <strong>de</strong> reglamentar la ley 100<br />

<strong>de</strong> 1993:<br />

Decretos 2226 <strong>de</strong> 1996 y 1152/99: asignan al Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

la función relacionada con la dirección, orientación, vigilancia y ejecución<br />

<strong>de</strong> los planes y programas que en el campo <strong>de</strong> la salud, se relacionen con la<br />

tercera edad, indigentes, minusválidos y discapacitados.<br />

RESOLUCIONES<br />

Resoluciones: 5261 <strong>de</strong> 1994: adopta el manual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, intervenciones<br />

y procedimientos <strong>de</strong>l Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud en el Sistema <strong>de</strong><br />

Seguridad Social en Salud, en el que se incluyen las activida<strong>de</strong>s y procedimientos<br />

<strong>de</strong> rehabilitación.<br />

Resolución 4288 <strong>de</strong> 1996: <strong>de</strong>fine el Plan <strong>de</strong> Atención Básica que contiene<br />

acciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong> la enfermedad<br />

para toda la población.<br />

Resolución 3165 <strong>de</strong> 1996: adopta los lineamientos <strong>de</strong> atención en salud<br />

para las personas con <strong>de</strong>ficiencias, discapacida<strong>de</strong>s y minusvalías.<br />

Ley 82 <strong>de</strong> 1993: se expi<strong>de</strong>n normas para apoyar <strong>de</strong> manera especial a la<br />

mujer cabeza <strong>de</strong> familia.<br />

22 23


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

La Resolución número 3997 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud, por la cual se establecen las activida<strong>de</strong>s y los procedimientos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> promoción y prevención<br />

en el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud (SGSSS), <strong>de</strong> obligatorio<br />

cumplimiento por parte <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud (EPS), Instituciones<br />

Prestadoras <strong>de</strong> Salud (IPS), Entida<strong>de</strong>s Adaptadas, las Administradoras<br />

<strong>de</strong>l Régimen Subsidiado (ARS) e instituciones públicas prestadoras<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.<br />

La Resolución 4288 <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Salud por la cual se <strong>de</strong>finió el Plan <strong>de</strong> Atención Básica (PAB) <strong>de</strong>l Sistema<br />

General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud (SGSSS).<br />

Resolución 238 <strong>de</strong> 1999: “Por la cual se establecen las normas técnicas,<br />

científicas y administrativas que contienen los requisitos esenciales<br />

para la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud...” quedando incluidos los servicios<br />

relacionados con psiquiatría, medicina física y rehabilitación, terapia ocupacional,<br />

física y <strong>de</strong>l lenguaje, etc.;<br />

Resolución 412 <strong>de</strong> 2000 y la 3384 <strong>de</strong> 2000, establecen las activida<strong>de</strong>s,<br />

procedimientos e intervenciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda inducida y obligatorio<br />

cumplimiento, adoptan las normas técnicas y guías <strong>de</strong> atención para<br />

eventos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección temprana, protección específica y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

interés en salud pública.<br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud ha expedido los siguientes<br />

acuerdos:<br />

El Acuerdo Número 72 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997, <strong>de</strong>l Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, por medio<br />

<strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>finió el Plan <strong>de</strong> Beneficios <strong>de</strong>l Régimen Subsidiado para la<br />

atención en Rehabilitación funcional <strong>de</strong> las personas con <strong>de</strong>ficiencia, discapacidad<br />

o cualquiera que haya sido su patología ausante <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

dispuesto en la resolución 5261 <strong>de</strong> 1994 (Articulo 84).<br />

El Acuerdo Número 74 <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, <strong>de</strong>l Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, por medio<br />

<strong>de</strong>l cual se hacen adiciones al Plan <strong>de</strong> Beneficios <strong>de</strong>l Régimen Subsidiado.<br />

Acuerdo 77 <strong>de</strong> 1997: <strong>de</strong>fine la forma y condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

Régimen Subsidiado, incluyendo como priorizables para la afiliación a la<br />

población con limitaciones físicas, síquicas o sensoriales;<br />

Acuerdo 117 <strong>de</strong> 1998 “Por el cual se establece el obligatorio cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, procedimientos e intervenciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

inducida y la atención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés en salud pública”.<br />

Resolución 3374 <strong>de</strong> 2000: reglamenta el sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud;<br />

Resolución 1896 <strong>de</strong> 2001: adopta la Clasificación Única <strong>de</strong> Procedimientos<br />

en Salud, incluyendo los procedimientos relacionados con el <strong>de</strong>sempeño<br />

funcional y la rehabilitación.<br />

24 25


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LEYES Y DECRETOS<br />

CAPITULO II<br />

EMPLEO<br />

Ley 443 <strong>de</strong> 1998 y sus <strong>de</strong>cretos reglamentarios 1571 y 1572 <strong>de</strong> 1998<br />

por la cual se expi<strong>de</strong>n normas sobre carrera administrativa y se dictan medidas<br />

tendientes a garantizar en igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s las condiciones<br />

<strong>de</strong> acceso al servicio público, en empleos <strong>de</strong> carrera administrativa, a<br />

aquellos ciudadanos que se encuentranlimitados físicamente, con el fin <strong>de</strong><br />

proporcionarles un trabajo acor<strong>de</strong> con sus condiciones <strong>de</strong> salud.<br />

Ley 82 <strong>de</strong> 1989: ratificó el Convenio 159 <strong>de</strong> la OIT que mediante las cuales<br />

se propen<strong>de</strong> para que la persona con discapacidad, tenga la oportunidad<br />

<strong>de</strong> un empleo a<strong>de</strong>cuado y se promueva la integración o la reintegración <strong>de</strong><br />

ella en la sociedad con participación <strong>de</strong> la colectividad.<br />

Decretos 970 <strong>de</strong> 1994 que promulga el Convenio sobre readaptación<br />

profesional y el empleo <strong>de</strong> personas inválidas.<br />

Decretos 692 <strong>de</strong> 1995 que adopta el manual <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z.<br />

Decretos 917 <strong>de</strong> 1999 sobre el “Manual Único <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> capacidad laboral”.<br />

Decretos 1128 <strong>de</strong> 1999 reestructura el Ministerio y se incluye la asignación<br />

<strong>de</strong> funciones con respecto al tema <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Decretos 2463 <strong>de</strong> 2001 “Reglamenta la integración, financiación y<br />

funciones <strong>de</strong> las Juntas <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z”.<br />

Circulares sobre pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral, y rehabilitación integral<br />

para el Sistema General <strong>de</strong> Riesgos Profesionales.<br />

CAPITULO III<br />

TRANSPORTE<br />

Ley 105 <strong>de</strong> 1993: “Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el<br />

transporte...”. En los principios <strong>de</strong>finidos en el Artículo 3º , plantea el acceso<br />

al transporte “ en el diseño <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> transporte, así<br />

como en la provisión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> transporte público <strong>de</strong> pasajeros, las<br />

autorida<strong>de</strong>s competentes promuevan el establecimiento <strong>de</strong> condiciones<br />

para su uso por los discapacitados físicos, sensoriales y psíquicos”; y en lo<br />

que correspon<strong>de</strong> a subsidios, se posibilita el establecimiento <strong>de</strong> éstos a favor,<br />

entre otros, <strong>de</strong> las personas con discapacidad física.<br />

CAPITULO IV<br />

ACCESIBILIDAD<br />

Ley 12 <strong>de</strong> 1987: suprime algunas barreras arquitectónicas y se dictan<br />

otras<br />

disposiciones.<br />

Normas Técnicas ICONTEC:<br />

NTC. 4144 <strong>de</strong> 1997: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, edificios<br />

y señalización.<br />

NTC. 4279 <strong>de</strong> 1.998: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, espacios<br />

urbanos y rurales, vías <strong>de</strong> circulación peatonales planos.<br />

Resolución 612 <strong>de</strong> 2000 “asigna funciones a la Junta <strong>de</strong> Calificación<br />

NTC. 4904 <strong>de</strong> 2.000: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, estacionamiento<br />

accesible.<br />

<strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z”;<br />

26 27


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

NTC. 4141 <strong>de</strong> 1.997: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, símbolo<br />

<strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra o hopoacusia y dificultad <strong>de</strong> comunicación.<br />

NTC. 4139 <strong>de</strong> 1.997: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, símbolo<br />

gráfico, características generales.<br />

NTC. 4142 <strong>de</strong> 1.997: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, símbolo<br />

<strong>de</strong> Ceguera y Baja Visión.<br />

NTC. 4626 <strong>de</strong> 1.999: Audífonos, medida <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> los Audífonos para inspección <strong>de</strong> calidad con propósitos <strong>de</strong><br />

entrega.<br />

NTC. 4774 <strong>de</strong> 2.000: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, espacios<br />

urbanos y rurales, cruces peatonales a nivel y elevados o puentes<br />

peatonales.<br />

NTC. 4902 <strong>de</strong> 2.000: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, cruces<br />

peatonales a nivel señal y sonora para semáforos peatonales.<br />

NTC. 4140 <strong>de</strong> 1.997: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, edificios,<br />

pasillos, corredores y características generales.<br />

NTC. 4349 <strong>de</strong> 1.998: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, edificios,<br />

ascensores.<br />

NTC. 4201 <strong>de</strong> 1.997: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, edificios,<br />

equipamientos, bordillos, pasamanos y agarra<strong>de</strong>ras.<br />

NTC. 4145 <strong>de</strong> 1.998: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, edifico<br />

y escaleras.<br />

NTC. 4732 <strong>de</strong> 1.999: Muebles escolares, pupitre y sillas para alumnos<br />

con limitaciones físicas, parálisis cerebral.<br />

NTC. 4733 <strong>de</strong> 1.999: Muebles escolares, pupitres para alumnos en sillas<br />

<strong>de</strong> ruedas.<br />

NTC. 4268 <strong>de</strong> 1.997: Sillas <strong>de</strong> Ruedas, clasificación por tipo, con base en<br />

características <strong>de</strong> Aspecto.<br />

NTC. 4407 <strong>de</strong> 1.998: Vehículos automotores, vehículos para el transporte<br />

público colectivo <strong>de</strong> todas las personas, incluidas aquellas con movilidad<br />

reducida. Capacidad mínima 19 personas.<br />

Manual <strong>de</strong> Accesibilidad al Espacio Público y al Transporte: elaborado con<br />

el apoyo <strong>de</strong> la Universidad Nacional para el Fondo <strong>de</strong> Prevención Vial.<br />

LEYES Y DECRETOS<br />

CAPITULO V<br />

EDUCACIÓN<br />

Decreto 2177 <strong>de</strong> 1885: normaliza aspectos <strong>de</strong> educación, readaptación<br />

y reubicación laboral;<br />

Ley 115 <strong>de</strong> 1994 “Ley General <strong>de</strong> Educación”. El Capítulo 1 <strong>de</strong>l<br />

Titulo III (Artículos 46 a 49), Prevé la “Educación para personas con limitaciones<br />

o capacida<strong>de</strong>s excepcionales”, la cual plantea que la educación para<br />

estos grupos “...es parte integrante <strong>de</strong>l servicio público educativo”. (Art. 46),<br />

y que “...el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias<br />

orientadas a la a<strong>de</strong>cuada atención educativa...” (Art. 47).<br />

NTC. 4143 <strong>de</strong> 1.998: Accesibilidad <strong>de</strong> las personas al medio físico, edificio,<br />

rampas fijas.<br />

28 29


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

La Ley 119 <strong>de</strong> 1994, por la cual se reestructura el SENA, en su Artículo<br />

3º numeral 9, señaló como uno <strong>de</strong> sus objetivos el <strong>de</strong> “Organizar programas<br />

<strong>de</strong> readaptación profesional para personas discapacitadas”.<br />

El <strong>de</strong>creto 1860 <strong>de</strong> agosto 3 <strong>de</strong> 1994, por el cual se reglamenta parcialmente<br />

la Ley 115 <strong>de</strong> 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos<br />

generales para la prestación <strong>de</strong>l Servicio Público Educativo y don<strong>de</strong> establece<br />

los aspectos generales <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Institucional PEI<br />

Decreto 369 <strong>de</strong> 1994: modifica la estructura y funciones <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional para Ciegos –INCI-;<br />

El <strong>de</strong>creto 0114 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1996: reglamenta la creación, organización<br />

y funcionamiento <strong>de</strong> programas e instituciones <strong>de</strong> Educación<br />

no Formal.<br />

El <strong>de</strong>creto 709 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1996: estableció el reglamento<br />

general para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> educadores y se<br />

crearon las condiciones para su mejoramiento profesional.<br />

El Decreto 2082 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996: reglamentó la atención<br />

educativa para personas con limitaciones o con capacida<strong>de</strong>s o talentos<br />

excepcionales.<br />

Decreto 1336 <strong>de</strong> 1997: aprueba el Acuerdo número 960034 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1996 que establece la estructura interna <strong>de</strong>l Instituto Nacional<br />

para Ciegos, INCI, y <strong>de</strong>termina las funciones <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

El <strong>de</strong>creto 1509 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1998 por el cual se reglamenta<br />

parcialmente el <strong>de</strong>creto 369 <strong>de</strong> 1994 y se dictan otras disposiciones en<br />

lo que tiene que ver con servicios y atención a limitados visuales en educación,<br />

salud y trabajo; procedimientos generales para la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l<br />

representante <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República ante el Consejo Directivo <strong>de</strong>l<br />

INCI y las disposiciones para el ejercicio <strong>de</strong> la supervisión y la vigilancia<br />

que <strong>de</strong>be<br />

cumplir el INCI con relación a las Entida<strong>de</strong>s y Organismos De ciegos y Entida<strong>de</strong>s<br />

Para ciegos que presten servicios a población limitada visual.<br />

Decreto 672 <strong>de</strong> 1998 relacionado con la educación <strong>de</strong> niños sordos y<br />

la lengua <strong>de</strong> señas;<br />

Norma Técnica 4595: establece los requisitos para el planeamiento y<br />

diseño físicoespacial <strong>de</strong> nuevas instalaciones escolares, acogiendo los temas<br />

<strong>de</strong> accesibilidad, seguridad y comodidad.<br />

Norma Técnica 4596: establece requisitos para diseñar y <strong>de</strong>sarrollar<br />

un sistema integral <strong>de</strong> señalización en las instituciones educativas, que<br />

contribuya a la seguridad y fácil orientación <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas,<br />

dispone el uso <strong>de</strong> señales para personas con discapacidad.<br />

Norma Técnica 4732 y 4733: especifican los requisitos que <strong>de</strong>ben<br />

cumplir y los ensayos a los que se <strong>de</strong>ben someter los pupitres y las sillas<br />

<strong>de</strong>stinadas para uso <strong>de</strong> los estudiantes con parálisis cerebral y en sillas <strong>de</strong><br />

ruedas, respectivamente17.<br />

Decreto 2082 <strong>de</strong> 1996: reglamenta la atención educativa para personas<br />

con limitaciones o capacida<strong>de</strong>s excepcionales15, en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cual se<br />

formuló lo correspondiente al Plan <strong>de</strong> Cubrimiento Gradual <strong>de</strong> Atención<br />

Educativa para las personas con limitaciones o capacida<strong>de</strong>s excepcionales16.<br />

30 31


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

CAPITULO VI<br />

RECREACIÓN Y DEPORTE<br />

Ley 181 <strong>de</strong> 1995 “Por la cual se dictan disposiciones para el Fomento <strong>de</strong>l<br />

Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento <strong>de</strong>l Tiempo Libre y la Educación<br />

Física...”. El Numeral 4 <strong>de</strong>l Artículo 3 plantea como parte <strong>de</strong>l objeto “<br />

Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, <strong>de</strong>porte<br />

y recreación <strong>de</strong> las personas con discapacida<strong>de</strong>s físicas, síquicas, sensoriales...”,<br />

lo cual es también tratado en los artículos 11,12 y 24.<br />

Ley 582 <strong>de</strong> 2000, establece el Sistema Deportivo Nacional <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad y crea el Comité Paraolímpico <strong>Colombia</strong>no máximo<br />

ente rector <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y organiza por modalidad <strong>de</strong> discapacidad cada una<br />

<strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>portivas.<br />

CAPITULO VII<br />

COMUNICACIONES E INFORMACIÓN<br />

Ley 324 <strong>de</strong> 1996 “Por la cual se crean algunas normas a favor <strong>de</strong> la población<br />

sorda”. En ésta, el Estado aprueba la lengua <strong>de</strong> señas como oficial<br />

<strong>de</strong> la comunidad sorda y se plantea la investigación y difusión <strong>de</strong> la misma,<br />

se prevé la introducción <strong>de</strong> tecnologías y el servicio <strong>de</strong> interpretes.<br />

Ley 335 <strong>de</strong> 1996 relacionada con la Comisión Nacional <strong>de</strong> Televisión<br />

(CNT) y mediante la cual se crea la televisión privada, or<strong>de</strong>na que “...Se <strong>de</strong>berá<br />

incluir el sistema <strong>de</strong> subtitulación o lengua manual para garantizar<br />

el acceso <strong>de</strong> este servicio a las personas con problemas auditivos o sordas”<br />

(Art.12).<br />

Decreto 1900 <strong>de</strong> 1990: “Por el cual se reforman normas y estatutos que<br />

regulan las activida<strong>de</strong>s y servicios <strong>de</strong> telecomunicaciones y afines.<br />

La Ley 488 <strong>de</strong> 1998 por la cual se expi<strong>de</strong>n normas en materia tributaria<br />

y se dictan otras Bdisposiciones fiscales <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales y en<br />

la cual bienes como las impresoras braille, estereotipadoras braille, líneas<br />

braille, regletas braille, cajas aritméticas y <strong>de</strong> dibujo braille, máquinas inteligentes<br />

<strong>de</strong> lectura, elementos manuales o mecánicos <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong>l sistema<br />

braille, así como los artículos y aparatos <strong>de</strong> ortopedia, prótesis, artículos<br />

y aparatos <strong>de</strong> prótesis; todos para uso <strong>de</strong> personas, audífonos y <strong>de</strong>más<br />

aparatos que lleve la propia persona, o se le implanten para compensar un<br />

<strong>de</strong>fecto o una incapacidad y bastones para ciegos aunque estén dotados <strong>de</strong><br />

tecnología; se hallan excluidos <strong>de</strong>l IVA y por consiguiente su venta o importación<br />

no causa el impuesto a las ventas.<br />

Decreto 1130 <strong>de</strong> 1999: reestructura el Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones<br />

y a<strong>de</strong>más plantea entre otros asuntos que: la información es un <strong>de</strong>recho<br />

fundamental, las telecomunicaciones tienen por objeto elevar el nivel <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los habitantes, las comunicaciones <strong>de</strong>ben tener un uso y beneficio<br />

social, y se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar investigación y nuevas tecnologías.<br />

Acuerdo 38 <strong>de</strong> 1988 <strong>de</strong> la CNT: crea mecanismos para garantizar el<br />

acceso al servicio público <strong>de</strong> televisión por parte <strong>de</strong> las personas con limitación<br />

auditiva.<br />

La Resolución 001080 <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2002 fija los criterios<br />

aplicables a la programación <strong>de</strong> televisión para la población sorda.<br />

32 33


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

CAPITULO VIII<br />

CULTURA<br />

Ley 397 <strong>de</strong> 1997 “Por la cual...se dictan normas sobre el patrimonio cultural,<br />

fomentos y estímulos <strong>de</strong> la cultura, se crea el Ministerio <strong>de</strong> la Cultura...”.<br />

En el numeral 13 <strong>de</strong>l Artículo 1º (Principios fundamentales) señala<br />

que el Estado, al formular la política cultural tendrá en cuenta y conce<strong>de</strong>rá<br />

“especial tratamiento a las personas limitadas física, sensorial y psíquicamente...”.<br />

E igualmente, en los Artículos 50 y 60, se fija que en los Consejos<br />

nacional, <strong>de</strong>partamentales, distritales y municipales, habrá un representante<br />

<strong>de</strong> las agremiaciones culturales <strong>de</strong> discapacitados físicos, psíquicos<br />

y sensoriales.<br />

CAPITULO IX<br />

OTRAS DISPOCISIONES<br />

LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013<br />

(febrero 27)<br />

D.O. 48.717, febrero 27 <strong>de</strong> 2013<br />

TERCERA PARTE<br />

Ley 546 <strong>de</strong> 1999, por la cual se dictan normas en materia <strong>de</strong> vivienda<br />

y se dispone la obligatoriedad <strong>de</strong> disponer el uno por ciento (1%) <strong>de</strong> las<br />

viviendas construidas para la población con limitaciones. Dichas viviendas<br />

no tendrán barreras arquitectónicas en su interior y estarán adaptadas<br />

para dicha población, <strong>de</strong> acuerdo con las reglamentaciones que para el<br />

efecto expida el Gobierno Nacional.<br />

La Ley 29 <strong>de</strong> 1990 que estipula la obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> promover<br />

y orientar el a<strong>de</strong>lanto científico y tecnológico, y por lo mismo incorporar<br />

la ciencia y tecnología a los planes y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y<br />

social <strong>de</strong>l país.<br />

Por medio <strong>de</strong> la cual se establecen las disposiciones para garantizar<br />

el pleno ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Nota: Mediante la Sentencia C-765 <strong>de</strong> 2012 la Corte Constitucional<br />

efectuó la revisión <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> la<br />

Ley Estatutaria número 92 <strong>de</strong> 2011 Cámara – 167 <strong>de</strong> 2011 Senado.<br />

Ley 104 <strong>de</strong> 1993 consagra unos instrumentos para la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

convivencia, la eficacia <strong>de</strong> la justicia y se dictan otras disposiciones.<br />

Decreto 2381 <strong>de</strong> 1993 por el cual se <strong>de</strong>clara el 3 <strong>de</strong> diciembre como el<br />

día nacional <strong>de</strong> las personas con discapacidad .<br />

34 35


OBJETO<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

El Congreso <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong><br />

DECRETA:<br />

TÍTULO I<br />

Artículo 1°. Objeto. El objeto <strong>de</strong> la presente ley es garantizar y asegurar<br />

el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad, mediante<br />

la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> inclusión, acción afirmativa y <strong>de</strong> ajustes<br />

razonables y eliminando toda forma <strong>de</strong> discriminación por razón <strong>de</strong> discapacidad,<br />

en concordancia con la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

3. Acciones afirmativas: Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer<br />

a personas o grupos con algún tipo <strong>de</strong> discapacidad, con el fin <strong>de</strong><br />

eliminar o reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y barreras <strong>de</strong> tipo actitudinal, social,<br />

cultural o económico que los afectan.<br />

4. Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que<br />

<strong>de</strong>ben cumplir las instalaciones y los servicios <strong>de</strong> información para adaptar<br />

el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y<br />

utensilios, con el fin <strong>de</strong> asegurar el acceso <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

en igualdad <strong>de</strong> condiciones, al entorno físico, el transporte, la información<br />

y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales.<br />

DEFINICIONES Y PRINCIPIOS<br />

TÍTULO II<br />

Artículo 2°. Definiciones. Para efectos <strong>de</strong> la presente ley, se <strong>de</strong>finen los<br />

siguientes conceptos:<br />

1. Personas con y/o en situación <strong>de</strong> discapacidad: Aquellas personas<br />

que tengan <strong>de</strong>ficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales<br />

a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo<br />

las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la<br />

sociedad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más.<br />

2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas<br />

tengan las mismas oportunida<strong>de</strong>s, y la posibilidad real y efectiva <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r,<br />

participar, relacionarse y disfrutar <strong>de</strong> un bien, servicio o ambiente,<br />

junto con los <strong>de</strong>más ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por<br />

motivo <strong>de</strong> discapacidad, mediante acciones concretas que ayu<strong>de</strong>n a mejorar<br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta<br />

estatura, tamaño, peso y necesidad <strong>de</strong> la persona.<br />

5. Barreras: Cualquier tipo <strong>de</strong> obstáculo que impida el ejercicio efectivo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con algún tipo <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Estas pue<strong>de</strong>n ser:<br />

LEY<br />

a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos,<br />

preconcepciones, estigmas, que impi<strong>de</strong>n u obstaculizan el acceso en condiciones<br />

<strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> las personas con y/o en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

a los espacios, objetos, servicios y en general a las posibilida<strong>de</strong>s que ofrece<br />

la sociedad.<br />

b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impi<strong>de</strong>n o dificultan el acceso<br />

a la información, a la consulta, al conocimiento y en general, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong>l proceso comunicativo <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad a través <strong>de</strong> cualquier medio o modo <strong>de</strong> comunicación, incluidas<br />

las dificulta<strong>de</strong>s en la interacción comunicativa <strong>de</strong> las personas.<br />

36 37


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que<br />

impi<strong>de</strong>n o dificultan el acceso y el uso <strong>de</strong> espacios, objetos y servicios <strong>de</strong><br />

carácter público y privado, en condiciones <strong>de</strong> igualdad por parte <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad.<br />

6. Rehabilitación funcional: Proceso <strong>de</strong> acciones médicas y terapéuticas,<br />

encaminadas a lograr que las personas con discapacidad estén<br />

en condiciones <strong>de</strong> alcanzar y mantener un estado funcional óptimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, <strong>de</strong> manera<br />

que les posibilite modificar su propia vida y ser más in<strong>de</strong>pendientes.<br />

7. Rehabilitación integral: Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y la<br />

plena integración <strong>de</strong> la persona con discapacidad al medio familiar, social<br />

y ocupacional, a través <strong>de</strong> procesos terapéuticos, educativos y formativos<br />

que se brindan acor<strong>de</strong> al tipo <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Artículo 3°. Principios. La presente ley se rige por los principios <strong>de</strong> dignidad<br />

humana, respeto, autonomía individual, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, igualdad,<br />

equidad, Justicia, inclusión, progresividad en la financiación, equiparación<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, protección, no discriminación, solidaridad, pluralismo,<br />

accesibilidad, diversidad, respeto, aceptación <strong>de</strong> las diferencias y<br />

participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en concordancia con Ley<br />

1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

Artículo 4°. Dimensión normativa. La presente ley se complementa con<br />

los pactos, convenios y convenciones internacionales sobre <strong>de</strong>rechos humanos<br />

relativos a las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, aprobados y ratificados<br />

por <strong>Colombia</strong>.<br />

En ningún caso, por implementación <strong>de</strong> esta norma podrán restringirse o<br />

menoscabarse ninguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en favor <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, en la legislación interna o <strong>de</strong> convenciones internacionales.<br />

8. Enfoque diferencial: Es la inclusión en las políticas públicas <strong>de</strong> medidas<br />

efectivas para asegurar que se a<strong>de</strong>lanten acciones ajustadas a las características<br />

particulares <strong>de</strong> las personas o grupos poblacionales, tendientes<br />

a garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos acor<strong>de</strong> con necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> protección propias y específicas.<br />

9. Re<strong>de</strong>s nacionales y regionales <strong>de</strong> y para personas con<br />

discapacidad: Son estructuras sin personería jurídica, que agrupan las<br />

organizaciones <strong>de</strong> y para personas con discapacidad, que apoyan la implementación<br />

<strong>de</strong> la convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Parágrafo. Para efectos <strong>de</strong> la presente ley, adicionalmente se adoptan las<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> “comunicación”, “Lenguaje”, “discriminación por motivos<br />

<strong>de</strong> discapacidad”, “ajustes razonables” y “diseño universal”, establecidas en<br />

la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

TÍTULO III<br />

OBLIGACIONES DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD<br />

Artículo 5°. Garantía <strong>de</strong>l ejercicio efectivo <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad y <strong>de</strong> su inclusión. Las entida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

nacional, <strong>de</strong>partamental, municipal, distrital y local, en el marco <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong>, son responsables <strong>de</strong> la inclusión real y<br />

efectiva <strong>de</strong> las personas con discapacidad, <strong>de</strong>biendo asegurar que todas las<br />

políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> conformidad con el artículo 3° literal c), <strong>de</strong> Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

Para tal fin, las autorida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong>berán, entre otras, implementar las<br />

siguientes acciones:<br />

1. Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a las obligaciones<br />

adquiridas, según el artículo 4° <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

38 39


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

2. La Nación, los <strong>de</strong>partamentos, distritos, municipios y localida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

acuerdo con sus competencias, así como todas las entida<strong>de</strong>s estatales <strong>de</strong> todos<br />

los ór<strong>de</strong>nes territoriales, incorporarán en sus planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tanto<br />

nacionales como territoriales, así como en los respectivos sectoriales e<br />

institucionales, su respectiva política pública <strong>de</strong> discapacidad, con base en<br />

la Ley 1145 <strong>de</strong> 2007, con el fin <strong>de</strong> garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, y así mismo, garantizar el acceso<br />

real y efectivo <strong>de</strong> las personas con discapacidad y sus familias a los diferentes<br />

servicios sociales que se ofrecen al resto <strong>de</strong> ciudadanos.<br />

3. Asegurar que en el diseño, ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación<br />

<strong>de</strong> sus planes, programas y proyectos se incluya un enfoque diferencial<br />

que permita garantizar que las personas con discapacidad se beneficien<br />

en igualdad <strong>de</strong> condiciones y en términos <strong>de</strong> equidad con las <strong>de</strong>más<br />

personas <strong>de</strong>l respectivo plan, programa o proyecto .<br />

4. Incorporar en su presupuesto y planes <strong>de</strong> inversiones, los recursos necesarios<br />

<strong>de</strong>stinados para implementar los ajustes razonables que se requieran<br />

para que las personas con discapacidad puedan acce<strong>de</strong>r a un <strong>de</strong>terminado<br />

bien o servicio social, y publicar esta información para consulta <strong>de</strong><br />

los ciudadanos.<br />

7. Implementar los mecanismos necesarios para garantizar la participación<br />

plena <strong>de</strong> las personas con discapacidad en la formulación <strong>de</strong> las diferentes<br />

políticas públicas.<br />

8. Todos los Ministerios, en concordancia con la directriz <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación,<br />

elaborarán un plan interinstitucional en un término no mayor a dos (2)<br />

años en el que, se <strong>de</strong>terminen los recursos requeridos para la protección<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad. El Gobierno Nacional<br />

apropiará los recursos necesarios en concordancia con el Acto Legislativo<br />

número 03 <strong>de</strong> 2011.<br />

9. El Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional<br />

<strong>de</strong> Planeación, elaborarán anualmente los estudios económicos requeridos<br />

que permitan establecer progresivamente, en el marco fiscal <strong>de</strong><br />

mediano plazo, los montos <strong>de</strong> los recursos necesarios a incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

presupuesto nacional <strong>de</strong>stinados al cumplimiento <strong>de</strong> las políticas, planes,<br />

programas y proyectos que garanticen el ejercicio total y efectivo <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad. En concordancia con las obligaciones<br />

adquiridas por <strong>Colombia</strong> en los numerales 1° literal a, y 2°, <strong>de</strong>l artículo<br />

4°, Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

5. Implementar mecanismos para mantener actualizado el registro para la<br />

localización y caracterización <strong>de</strong> las personas con discapacidad, integrados<br />

en el sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la protección social, administrado por<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social.<br />

6. Tomar las medidas tendientes a incentivar y orientar las estrategias <strong>de</strong><br />

cooperación internacional e inversión social privada para generar programas<br />

y proyectos tendientes a mejorar las condiciones <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, así como en la implementación <strong>de</strong> ajustes razonables y<br />

acciones <strong>de</strong> inclusión social <strong>de</strong> las personas con discapacidad, bajo la coordinación<br />

<strong>de</strong> la agencia colombiana <strong>de</strong> cooperación internacional o quien<br />

haga sus veces.<br />

10. Las entida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional, <strong>de</strong>partamental, municipal,<br />

distrital y local incluirán en sus presupuestos anuales, en forma progresiva,<br />

en el marco fiscal a mediano plazo, las partidas necesarias para hacer<br />

efectivas las acciones contenidas en favor <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

las personas con discapacidad.<br />

11. El Ministerio <strong>de</strong>l Interior, el Ministerio <strong>de</strong> Comercio, Industria y Turismo,<br />

y el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, o quienes hagan sus veces dispondrán los<br />

mecanismos necesarios para la integración <strong>de</strong> un Consejo para la Inclusión<br />

<strong>de</strong> la <strong>Discapacidad</strong>.<br />

40 41


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

12. El Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación (DNP) adoptará las medidas<br />

pertinentes para que cuando las familias tengan una o varias personas con<br />

discapacidad, el puntaje en la clasificación socioeconómica esté acor<strong>de</strong> al<br />

tipo <strong>de</strong> discapacidad y al grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia otorgado por la instancia autorizada,<br />

con el fin <strong>de</strong> que se facilite el registro <strong>de</strong> estos grupos familiares<br />

en el Sisbén y en consecuencia el acceso a los programas sociales.<br />

13. Las administraciones territoriales <strong>de</strong>ben incluir en sus planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

acciones para fortalecer el Registro <strong>de</strong> Localización y Caracterización<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> (Rlcpcd), integrado al Sistema <strong>de</strong><br />

Información <strong>de</strong> la Protección Social (Sispro), e incorporar la variable discapacidad<br />

en los <strong>de</strong>más sistemas <strong>de</strong> protección social y sus registros administrativos.<br />

Artículo 6°. Deberes <strong>de</strong> la sociedad. Son <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la familia, las empresas<br />

privadas, las organizaciones no gubernamentales, los gremios y la<br />

sociedad en general:<br />

1. Integrar las veedurías locales y municipales.<br />

2. Las empresas, los gremios, las organizaciones no gubernamentales, las<br />

Cámaras <strong>de</strong> Comercio, los sindicatos y organizaciones <strong>de</strong> personas con discapacidad,<br />

integrarán el Consejo para la Inclusión <strong>de</strong> la <strong>Discapacidad</strong>, que<br />

para el efecto se crea en el numeral 11 <strong>de</strong>l artículo 5°.<br />

Este consejo tendrá como fin coordinar las acciones que el sector privado<br />

a<strong>de</strong>lante con el fin <strong>de</strong> coadyuvar al ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y la inclusión<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

3. Promover, difundir, respetar y visibilizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> todos<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

4. Asumir la responsabilidad compartida <strong>de</strong> evitar y eliminar barreras actitudinales,<br />

sociales, culturales, físicas, arquitectónicas, <strong>de</strong> comunicación,<br />

y <strong>de</strong> cualquier otro tipo, que impidan la efectiva participación <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad y sus familias.<br />

5. Participar en la construcción e implementación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> inclusión<br />

social <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

6. Velar por el respeto y garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

7. Denunciar cualquier acto <strong>de</strong> exclusión, discriminación o segregación<br />

contra las personas con discapacidad.<br />

TÍTULO IV<br />

MEDIDAS PARA LA GARANTÍA DEL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS<br />

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

Artículo 7°. Derechos <strong>de</strong> los niños y niñas con discapacidad. De<br />

acuerdo con la Constitución Política, la Ley <strong>de</strong> Infancia y Adolescencia, el<br />

artículo 7° <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, todos los niños y niñas con discapacidad<br />

<strong>de</strong>ben gozar plenamente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos en igualdad <strong>de</strong> condiciones<br />

con los <strong>de</strong>más niños y niñas.<br />

Para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas<br />

con discapacidad, el Gobierno Nacional, los Gobiernos <strong>de</strong>partamentales y<br />

municipales, a través <strong>de</strong> las instancias y organismos responsables, <strong>de</strong>berán<br />

adoptar las siguientes medidas:<br />

1. Integrar a todas las políticas y estrategias <strong>de</strong> atención y protección <strong>de</strong> la<br />

primera infancia, mecanismos especiales <strong>de</strong> inclusión para el ejercicio <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas con discapacidad.<br />

42 43


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

2. Establecer programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> discapacidad y atención<br />

temprana para los niños y niñas que durante la primera infancia tengan<br />

alto riesgo para adquirir una discapacidad o con discapacidad.<br />

3. Las Direcciones Territoriales <strong>de</strong> Salud, Seccionales <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> cada<br />

<strong>de</strong>partamento, distritos y municipios, establecerán programas <strong>de</strong> apoyo<br />

y orientación a madres gestantes <strong>de</strong> niños o niñas con alto riesgo <strong>de</strong><br />

adquirir una discapacidad o con discapacidad; que les acompañen en su<br />

embarazo, <strong>de</strong>sarrollando propuestas <strong>de</strong> formación en estimulación intrauterinas,<br />

y acompañamiento durante la primera infancia.<br />

4. Todos los Ministerios y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Gobierno Nacional, garantizarán<br />

el servicio <strong>de</strong> habilitación y rehabilitación integral <strong>de</strong> los niños y niñas<br />

con discapacidad <strong>de</strong> manera que en todo tiempo puedan gozar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

y estructurar y mantener mecanismos <strong>de</strong> orientación y apoyo a sus<br />

familias.<br />

5. El Ministerio <strong>de</strong> Educación o quien haga sus veces establecerá estrategias<br />

<strong>de</strong> promoción y pedagogía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas con<br />

discapacidad.<br />

6. El Ministerio <strong>de</strong> Educación diseñará los programas tendientes a asegurar<br />

la educación inicial inclusiva pertinente <strong>de</strong> los niños y niñas con<br />

discapacidad en las escuelas, según su diversidad.<br />

Artículo 8°. Acompañamiento a las familias. Las medidas <strong>de</strong> inclusión<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad adoptarán la estrategia <strong>de</strong> Rehabilitación<br />

Basada en la Comunidad (RBC) integrando a sus familias y a su comunidad<br />

en todos los campos <strong>de</strong> la actividad humana, en especial a las familias<br />

<strong>de</strong> bajos recursos, y a las familias <strong>de</strong> las personas con mayor riesgo <strong>de</strong> exclusión<br />

por su grado <strong>de</strong> discapacidad, en concordancia con el artículo 23 <strong>de</strong><br />

Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, para lo cual se adoptarán las siguientes medidas:<br />

1. Las entida<strong>de</strong>s nacionales, <strong>de</strong>partamentales, municipales, distritales y<br />

locales competentes, así como el Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Bienestar Familiar<br />

(ICBF), <strong>de</strong>berán apoyar programas orientados a <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la persona, la familia y la comunidad en el autocuidado y en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los riesgos que producen discapacidad.<br />

2. Las entida<strong>de</strong>s nacionales, <strong>de</strong>partamentales, municipales, distritales y<br />

locales competentes, así como el Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Bienestar Familiar<br />

(ICBF), <strong>de</strong>berán establecer programas <strong>de</strong> apoyo y acompañamiento a<br />

las familias <strong>de</strong> las personas con discapacidad, que <strong>de</strong>be articularse con otras<br />

estrategias <strong>de</strong> inclusión, <strong>de</strong>sarrollo social y <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

3. El Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Bienestar Familiar (ICBF), o el ente que<br />

haga sus veces, <strong>de</strong>berá establecer programas <strong>de</strong> apoyo y formación a los<br />

cuidadores, relacionados con el cuidado <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

en alianza con el SENA y <strong>de</strong>más instancias que integran el sistema nacional<br />

<strong>de</strong> discapacidad.<br />

4. Implementar estrategias <strong>de</strong> apoyo y fortalecimiento a familias y cuidadores<br />

con y en situación <strong>de</strong> discapacidad para su a<strong>de</strong>cuada atención, promoviendo<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y espacios <strong>de</strong> atención para las personas<br />

que asumen este compromiso.<br />

5. En los planes, programas y proyectos <strong>de</strong> cooperación nacional e<br />

internacional que sean <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la población con discapacidad concertados<br />

con el gobierno, se incluirá la variable <strong>de</strong> discapacidad y atención<br />

integral a sus familias, para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Artículo 9°. Derecho a la habilitación y rehabilitación integral. Todas<br />

las personas con discapacidad tienen <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r a los procesos <strong>de</strong><br />

habilitación y rehabilitación integral respetando sus necesida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s<br />

específicas con el objetivo <strong>de</strong> lograr y mantener la máxima autonomía<br />

e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, en su capacidad física, mental y vocacional, así como<br />

44 45


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la inclusión y participación plena en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida.<br />

Para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la habilitación y rehabilitación,<br />

se implementarán las siguientes acciones:<br />

1. La Comisión <strong>de</strong> Regulación en Salud (CRES), <strong>de</strong>finirá mecanismos para<br />

que el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social y Salud (SGSSS) incorpore <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> beneficios obligatorios, la cobertura completa <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> habilitación y rehabilitación integral, a partir <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

costo y efectividad que respal<strong>de</strong>n la inclusión. Para la garantía <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho<br />

se incluirán distintas instituciones como el Ministerio <strong>de</strong> Cultura, el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social, Artesanías <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, el Sena, y<br />

los distintos Ministerios según ofrezcan alternativas y opciones terapéuticas.<br />

2. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces, asegurará<br />

que la prestación <strong>de</strong> estos servicios se haga con altos estándares <strong>de</strong><br />

calidad, y sistemas <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento correspondientes.<br />

3. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces, <strong>de</strong>finirá,<br />

promoverá y visibilizará, en alianza con la Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional<br />

<strong>de</strong> Salud y otros organismos <strong>de</strong> control, esquemas <strong>de</strong> vigilancia, control y<br />

sanción a los prestadores <strong>de</strong> servicios que no cumplan con los lineamientos<br />

<strong>de</strong> calidad o impidan o limiten el acceso a las personas con discapacidad<br />

y sus familias.<br />

4. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces, asegurará<br />

la coordinación y articulación entre los diferentes sectores involucrados<br />

en los procesos <strong>de</strong> habilitación y rehabilitación integral, y entre las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional y local, para el fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> habilitación y rehabilitación funcional como insumo <strong>de</strong> un proceso<br />

integral, intersectoria( cultura, educación, recreación, <strong>de</strong>porte, etc.).<br />

5. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces,<br />

garantizará que las entida<strong>de</strong>s prestadoras <strong>de</strong> salud implementen servicios<br />

<strong>de</strong> asistencia domiciliaria, resi<strong>de</strong>ncial y otros servicios <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la comunidad,<br />

incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su<br />

vida digna y su inclusión en la comunidad, evitando su aislamiento.<br />

6. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces,<br />

implementará servicios nacionales y locales <strong>de</strong> atención e información a<br />

los usuarios con discapacidad y sus familias.<br />

7. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces, asegurará<br />

que las entida<strong>de</strong>s públicas y privadas que presten servicios <strong>de</strong> salud,<br />

implementen programas y servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y atención integral temprana<br />

<strong>de</strong> la discapacidad a las características físicas, sensoriales, mentales<br />

y otras que puedan producir discapacidad.<br />

8. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces, regulará<br />

la dotación, fabricación, mantenimiento o distribución <strong>de</strong> prótesis,<br />

y otras ayudas técnicas y tecnológicas, que suplan o compensen las <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, sin ninguna exclusión, incluidos<br />

zapatos ortopédicos, plantillas, sillas <strong>de</strong> ruedas, medias con grandiente <strong>de</strong><br />

presión o <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y fajas.<br />

9. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces,<br />

garantizará la rehabilitación funcional <strong>de</strong> las personas con <strong>Discapacidad</strong><br />

cuando se haya establecido el procedimiento requerido, sin el pago <strong>de</strong> cuotas<br />

mo<strong>de</strong>radoras o copagos, en concordancia con los artículos 65 y 66 <strong>de</strong> la<br />

Ley 1438 <strong>de</strong> 2011.<br />

10. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social o quien haga sus veces<br />

establecerán los mecanismos tendientes a garantizar la investigación y la<br />

prestación <strong>de</strong> la atención terapéutica requerida integrando ayudas técnicas<br />

y tecnológicas a la población con discapacidad múltiple.<br />

46 47


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Artículo 10. Derecho a la salud. Todas las personas con discapacidad<br />

tienen <strong>de</strong>recho a la salud, en concordancia con el artículo 25 <strong>de</strong> la Ley<br />

1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

Para esto se adoptarán las siguientes medidas:<br />

1. El Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social, o quien haga sus veces,<br />

<strong>de</strong>berá:<br />

a) Asegurar que el Sistema General <strong>de</strong> Salud en sus planes obligatorios,<br />

Plan Decenal <strong>de</strong> Salud, Planes Territoriales en Salud, y en el Plan <strong>de</strong> Salud<br />

Pública <strong>de</strong> Intervenciones Colectivas, garantice la calidad y prestación<br />

oportuna <strong>de</strong> todos los servicios <strong>de</strong> salud, así como el suministro <strong>de</strong> todos<br />

los servicios y ayudas técnicas <strong>de</strong> alta y baja complejidad, necesarias para<br />

la habilitación y rehabilitación integral en salud <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

con un enfoque diferencial, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s básicas<br />

cotidianas.<br />

b) Asegurar que los programas <strong>de</strong> salud pública establezcan acciones <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

gestación, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> riesgo asociados a la discapacidad que no afecten la imagen y la dignidad<br />

<strong>de</strong> las personas que ya se encuentran en dicha situación.<br />

c) Asegurar que los programas <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva sean accesibles<br />

a las personas con discapacidad.<br />

d) Desarrollar políticas y programas <strong>de</strong> promoción y prevención en salud<br />

mental y atención psicosocial para la sociedad.<br />

f) Asegurar que el Sistema <strong>de</strong> Prevención y Atención <strong>de</strong> Desastres y Ayuda<br />

Humanitaria, diseñe lineamientos y acciones <strong>de</strong> atención para asistir en<br />

igualdad <strong>de</strong> condiciones a las personas con discapacidad en situaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres y emergencia humanitaria.<br />

g) En el marco <strong>de</strong>l Plan Decenal <strong>de</strong> Salud adoptará medidas tendientes a<br />

prevenir la discapacidad congénita, lesiones y acci<strong>de</strong>ntes.<br />

h) Las direcciones <strong>de</strong>partamentales, distritales y municipales <strong>de</strong> salud, en<br />

sus planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> salud y salud pública, incluirán un capítulo en<br />

lo relacionado con la discapacidad.<br />

2. Las Entida<strong>de</strong>s Prestadoras <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>berán:<br />

a) Garantizar la accesibilidad e inclusión <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

en todos sus procedimientos, lugares y servicios.<br />

b) Deberán establecer programas <strong>de</strong> capacitación a sus profesionales y<br />

empleados para favorecer los procesos <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad.<br />

c) Garantizar los servicios <strong>de</strong> salud en los lugares más cercanos posibles a<br />

la<br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la persona con discapacidad, incluso en las zonas rurales, o<br />

en su <strong>de</strong>fecto, facilitar el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

y <strong>de</strong> su acompañante.<br />

d) Establecer programas <strong>de</strong> atención domiciliaria para la atención integral<br />

en salud <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

e) Promover el sistema <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> localización y caracterización <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad y sus familias, e incorporar la variable discapacidad<br />

en los <strong>de</strong>más sistemas <strong>de</strong> protección social y sus registros administrativos.<br />

e) Eliminar cualquier medida, acción o procedimiento administrativo o<br />

<strong>de</strong> otro tipo, que directa o indirectamente dificulte el acceso a los servicios<br />

<strong>de</strong> salud para las personas con discapacidad.<br />

48 49


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

f) Brindar la oportunidad <strong>de</strong> exámenes médicos que permitan conocer el<br />

estado <strong>de</strong>l feto en sus tres primeros meses <strong>de</strong> embarazo, a madres <strong>de</strong> alto<br />

riesgo, entendiendo por alto riesgo madres o padres con edad cronológica<br />

menor a 17 años o mayor a 40 años. Madres o padres con historia clínica<br />

<strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes hereditarios o en situaciones que el médico tratante lo<br />

estime conveniente.<br />

3. La Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Salud, las direcciones territoriales <strong>de</strong><br />

Salud y los entes <strong>de</strong> control, <strong>de</strong>berán estipular indicadores <strong>de</strong> producción,<br />

calidad, gestión e impacto que permite medir, hacer seguimiento a la<br />

prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, a los programas <strong>de</strong> salud pública y a los<br />

planes <strong>de</strong> beneficios, que se presten y ofrezcan para las personas con discapacidad<br />

e incorporar en el Programa <strong>de</strong> Auditorías para el Mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la Calidad (Pamec), los indicadores <strong>de</strong> discapacidad y <strong>de</strong> esta forma asegurar<br />

la calidad en la prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s responsables, y sancionar cualquier acción u omisión que impida<br />

o dificulte el acceso <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

La Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Salud, las Secretarías <strong>de</strong> Salud y los entes<br />

<strong>de</strong> control, <strong>de</strong>berán asegurar la calidad en la prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

salud por parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s responsables, y sancionar cualquier acción<br />

u omisión que impida o dificulte el acceso <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Artículo 11. Derecho a la educación. El Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

Nacional <strong>de</strong>finirá la política y reglamentará el esquema <strong>de</strong> atención educativa<br />

a la población con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales, fomentando el<br />

acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en<br />

la inclusión <strong>de</strong>l servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

Nacional <strong>de</strong>finirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con<br />

los distintos sectores sociales, <strong>de</strong> manera que sea posible garantizar atención<br />

educativa integral a la población con discapacidad.<br />

1. En consecuencia, el Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>berá, en lo concerniente a<br />

la educación preescolar básica y media:<br />

a) Crear y promover una cultura <strong>de</strong> respeto a la diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> los niños, niñas y jóvenes con necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

especiales, como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, específicamente su reconocimiento e<br />

integración en los establecimientos educativos oficiales y privados.<br />

b) Garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños, niñas y jóvenes con necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas especiales a una educación <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>finida como aquella<br />

que “forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respe<br />

tuosos <strong>de</strong> lo público, que ejercen los <strong>de</strong>rechos humanos y conviven en paz.<br />

Una educación que genera oportunida<strong>de</strong>s legítimas <strong>de</strong> progreso y prosperidad<br />

para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye<br />

a cerrar brechas <strong>de</strong> inequidad, centrada en la Institución Educativa y en la<br />

que participa toda la Sociedad”.<br />

c) Definir el concepto <strong>de</strong> acceso y permanencia educativa con calidad para<br />

las personas con discapacidad, y los lineamientos en el marco <strong>de</strong> la inclusión.<br />

d) Garantizar la asignación <strong>de</strong> recursos para la atención educativa a las<br />

personas con discapacidad, <strong>de</strong> conformidad con lo establecido por la Ley<br />

715 <strong>de</strong> 2001, el Decreto número 366 <strong>de</strong> 2009 o las normas que lo sustituyan.<br />

e) En el marco <strong>de</strong> la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la<br />

Primera Infancia, <strong>de</strong>sarrollar Programas <strong>de</strong> Atención Integral a la Primera<br />

Infancia (AIPI) que promuevan la inclusión, así como los pertinentes<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, intervención y apoyos pedagógicos relacionados<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y las niñas.<br />

50 51


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En este marco, se <strong>de</strong>ben promover programas <strong>de</strong> educación temprana que<br />

tengan como objetivo <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y niñas<br />

con discapacidad en edad preescolar, <strong>de</strong> acuerdo con sus necesida<strong>de</strong>s específicas.<br />

f) Diseñar en el término <strong>de</strong> dos (2) años a partir <strong>de</strong> la entrada en vigencia<br />

<strong>de</strong> la presente Ley un programa intersectorial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y asistencia<br />

para las familias <strong>de</strong> los niños, niñas, adol escentes y jóvenes con discapacidad.<br />

g) Acompañar a las entida<strong>de</strong>s territoriales certificadas para la implementación<br />

<strong>de</strong> las estrategias para el acceso y la permanencia educativa con<br />

calidad para las personas con discapacidad, en el marco <strong>de</strong> la inclusión, tanto<br />

para las personas en edad escolar, como para los adultos.<br />

h) Realizar seguimiento a la implementación <strong>de</strong> las estrategias para el acceso<br />

y la permanencia educativa con calidad para las personas con discapacidad,<br />

en el marco <strong>de</strong> la inclusión, tanto para las personas en edad escolar,<br />

como para los adultos.<br />

i) Asegurar en todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio público educativo,<br />

que todos los exámenes y pruebas <strong>de</strong>sarrollados para evaluar y medir<br />

la calidad y, cobertura, entre otros, así como servicios públicos o elementos<br />

análogos sean plenamente accesibles a las personas con discapacidad.<br />

j) Incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa nacional <strong>de</strong> alfabetización metas claras<br />

para la reducción <strong>de</strong>l analfabetismo <strong>de</strong> jóvenes, adultas y adultos con discapacidad,<br />

para garantizar su inclusión, teniendo presente la importancia<br />

que tiene para la educación <strong>de</strong> los niños y las niñas que padres y madres<br />

sepan leer y escribir.<br />

k) Garantizar la enseñanza primaria gratuita y obligatoria <strong>de</strong> la educación<br />

secundaria, así como asegurar que los jóvenes y adultos con discapacidad<br />

tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional,<br />

la educación para adultos, la educación para el trabajo y el aprendizaje<br />

durante toda la vida, sin discriminación y en igualdad <strong>de</strong> condiciones con<br />

las <strong>de</strong>más; en todo caso las personas con discapacidad que ingresen a una<br />

universidad pública pagarán el valor <strong>de</strong> matrícula mínimo establecido por<br />

la institución <strong>de</strong> educación superior.<br />

2. Las entida<strong>de</strong>s territoriales certificadas en educación <strong>de</strong>berán:<br />

a) Promover una movilización social que reconozca a los niños y jóvenes<br />

con discapacidad como sujetos <strong>de</strong> la política y no como objeto <strong>de</strong> la asistencia<br />

social. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen todos<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> cualquier ser humano y, a<strong>de</strong>más, algunos <strong>de</strong>rechos adicionales<br />

establecidos para garantizar su protección.<br />

b) Fomentar en sus establecimientos educativos una cultura inclusiva <strong>de</strong><br />

respeto al <strong>de</strong>recho a una educación <strong>de</strong> calidad para las personas con discapacidad<br />

que <strong>de</strong>sarrolle sus competencias básicas y ciudadanas.<br />

c) Orientar y acompañar a los establecimientos educativos para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las barreras que impi<strong>de</strong>n el acceso, permanencia y calidad<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> los niños, niñas y jóvenes con necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas especiales <strong>de</strong> su entorno.<br />

d) Orientar y acompañar a sus establecimientos educativos para i<strong>de</strong>ntificar<br />

recursos en su entorno y ajustar su organización escolar y su proyecto<br />

pedagógico para superar las barreras que impi<strong>de</strong>n el acceso y la permanencia<br />

con calidad para las personas con discapacidad, en el marco <strong>de</strong> la<br />

inclusión.<br />

52 53


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

e) Garantizar el personal docente para la atención educativa a la población<br />

con discapacidad, en el marco <strong>de</strong> la inclusión, así como fomentar su<br />

formación, capacitación permanente, <strong>de</strong> conformidad con lo establecido<br />

por la normatividad vigente.<br />

f) Empren<strong>de</strong>r o promover la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo, y promover la<br />

disponibilidad y el uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías <strong>de</strong><br />

la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos<br />

técnicos y tecnologías <strong>de</strong> apoyo a<strong>de</strong>cuadas para las personas con<br />

discapacidad.<br />

g) Garantizar el a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> los recursos para la atención educativa<br />

a las personas con discapacidad y reportar la información sobre uso <strong>de</strong> dichos<br />

recursos, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto por el Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

Nacional.<br />

h) Reportar la información sobre atención educativa a personas con<br />

discapacidad en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Educación, <strong>de</strong><br />

conformidad con lo dispuesto por el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional.<br />

i) Fomentar la prevención sobre cualquier caso <strong>de</strong> exclusión o discriminación<br />

<strong>de</strong> estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos<br />

estatales y privados;.<br />

j) Proveer los servicios <strong>de</strong> apoyo educativo necesarios para la inclusión en<br />

condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> las personas con discapacidad. Estos servicios<br />

incluyen, entre otros: intérpretes, guías-intérpretes, mo<strong>de</strong>los lingüísticos,<br />

personal <strong>de</strong> apoyo, personal en el aula y en la institución.<br />

3. Los establecimientos educativos estatales y privados <strong>de</strong>berán:<br />

a) I<strong>de</strong>ntificar los niños, niñas y jóvenes <strong>de</strong> su entorno susceptibles <strong>de</strong><br />

atención integral para garantizar su acceso y permanencia educativa pertinente<br />

y con calidad en el marco <strong>de</strong> la inclusión y conforme a los lineamientos<br />

establecidos por la Nación.<br />

b) I<strong>de</strong>ntificar las barreras que impi<strong>de</strong>n el acceso, la permanencia y el <strong>de</strong>recho<br />

a una educación <strong>de</strong> calidad a personas con necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

especiales.<br />

c) Ajustar los planes <strong>de</strong> mejoramiento institucionales para la inclusión, a<br />

partir <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> inclusión y <strong>de</strong> acuerdo con los lineamientos que el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación Nacional establezca sobre el tema.<br />

d) Realizar seguimiento a la permanencia educativa <strong>de</strong> los estudiantes con<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas especiales y adoptar las medidas pertinentes para<br />

garantizar su permanencia escolar.<br />

e) Reportar la información sobre atención educativa a personas con<br />

discapacidad en el sistema nacional <strong>de</strong> información <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong><br />

conformidad con lo dispuesto por el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional.<br />

f) Implementar acciones <strong>de</strong> prevención sobre cualquier caso <strong>de</strong> exclusión<br />

o discriminación <strong>de</strong> estudiantes con discapacidad en los establecimientos<br />

educativos estatales y privados.<br />

g) Contemplar en su organización escolar tiempos y espacios que estimulen<br />

a los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa a empren<strong>de</strong>r o promover la<br />

investigación y el <strong>de</strong>sarrollo, y promover la disponibilidad y el uso <strong>de</strong> nuevas<br />

tecnologías, incluidas las tecnologías <strong>de</strong> la información y las comunicaciones,<br />

ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías <strong>de</strong><br />

apoyo a<strong>de</strong>cuadas para las personas con discapacidad.<br />

54 55


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

h) Propen<strong>de</strong>r por que el personal docente sea idóneo y suficiente para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inclusión social, así como fomentar su formación<br />

y capacitación permanente.<br />

i) Adaptar sus currículos y en general todas las prácticas didácticas,<br />

metodológicas y pedagógicas que <strong>de</strong>sarrollen para incluir efectivamente<br />

a todas las personas con discapacidad.<br />

4. El Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional <strong>de</strong>berá, en relación con la educación<br />

superior:<br />

a) Consolidar la política <strong>de</strong> educación inclusiva y equitativa conforme al<br />

artículo 24 <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre los Derechos <strong>de</strong> las<br />

Personas con <strong>Discapacidad</strong>, la ley general <strong>de</strong> educación y los lineamientos<br />

<strong>de</strong> educación para todos <strong>de</strong> la Unesco.<br />

b) Diseñar incentivos para que las instituciones <strong>de</strong> Educación Superior<br />

<strong>de</strong>stinen recursos humanos y recursos económicos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones,<br />

programas, y estrategias para <strong>de</strong>sarrollar tecnologías inclusivas<br />

e implementar el diseño universal <strong>de</strong> manera gradual.<br />

c) Asegurar en todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio público educativo,<br />

que todos los exámenes y pruebas <strong>de</strong>sarrollados para evaluar y medir<br />

la calidad y, cobertura, entre otros, así como servicios públicos o elementos<br />

análogos sean plenamente accesibles a las personas con discapacidad.<br />

d) El Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional acor<strong>de</strong> con el marco legal vigente,<br />

incorporará criterios <strong>de</strong> inclusión educativa <strong>de</strong> personas con discapacidad<br />

y accesibilidad como elementos necesarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estrategias,<br />

mecanismos e instrumentos <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> la educación superior.<br />

e) Incentivar el diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes regulares,<br />

para la inclusión educativa <strong>de</strong> la diversidad, la flexibilización curricular y<br />

en especial, la enseñanza a todas las personas con discapacidad, que cumplan<br />

con estándares <strong>de</strong> calidad.<br />

f) Asegurar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> sus competencias, a las personas con<br />

discapacidad el acceso, en condiciones <strong>de</strong> equidad con las <strong>de</strong>más y sin<br />

discriminación, a una educación superior inclusiva y <strong>de</strong> calidad, incluyendo<br />

su admisión, permanencia y promoción en el sistema educativo, que<br />

facilite su vinculación productiva en todos los ámbitos <strong>de</strong> la sociedad; en<br />

todo caso las personas con discapacidad que ingresen a una universidad<br />

pública pagarán el valor <strong>de</strong> matrícula mínimo establecido por la institución<br />

<strong>de</strong> educación superior.<br />

g) Las instituciones <strong>de</strong> educación superior en cumplimiento <strong>de</strong> su misión<br />

institucional, en armonía con su plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propugnarán por<br />

aplicar progresivamente recursos <strong>de</strong> su presupuesto para vincular recursos<br />

humanos, recursos didácticos y pedagógicos apropiados que apoyen la<br />

inclusión educativa <strong>de</strong> personas con discapacidad y la accesibilidad en la<br />

prestación <strong>de</strong>l servicio educativo <strong>de</strong> calidad a dicha población.<br />

h) El Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional mediante el concurso <strong>de</strong> las instancias<br />

y organismos que participan en la verificación <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los programas académicos <strong>de</strong> educación superior, verificará<br />

que se incluyan propuestas <strong>de</strong> actividad física, la educación física, la recreación<br />

y el entrenamiento <strong>de</strong>portivo para las personas con discapacidad.<br />

i) Las instituciones <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong>berán promover la sensibilización<br />

y capacitación <strong>de</strong> los licenciados y maestros en todas las disciplinas<br />

y la inclusión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> discapacidad en todos los currículos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque<br />

intersectorial.<br />

56 57


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

j) Priorizar la asignación <strong>de</strong> recursos financieros suficientes para ofrecer<br />

capacitación continua, presencial y a distancia, <strong>de</strong> los directivos y docentes<br />

<strong>de</strong> todos los niveles educativos y <strong>de</strong> otros profesionales vinculados a la<br />

temática <strong>de</strong> la discapacidad, que favorezcan la formulación y el normal<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> inclusión, con énfasis en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos y las liberta<strong>de</strong>s fundamentales, como parte <strong>de</strong>l plan territorial<br />

<strong>de</strong> formación docente.<br />

k) Asignar recursos financieros para el diseño y ejecución <strong>de</strong> programas<br />

educativos que utilicen las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y las<br />

comunicaciones, para garantizar la alfabetización digital <strong>de</strong> niños, niñas<br />

y jóvenes con discapacidad, y con el fin <strong>de</strong> garantizar un mayor acceso<br />

a las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, en particular en las zonas rurales,<br />

alejadas y <strong>de</strong>sfavorecidas.<br />

Artículo 12. Derecho a la protección social. Las personas con<br />

discapacidad tienen <strong>de</strong>recho a la protección social especial <strong>de</strong>l Estado, en<br />

concordancia con el artículo 28 <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009. Para la garantía<br />

<strong>de</strong>l ejercicio total y efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la protección social, el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Trabajo o quien haga sus veces, y <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s competentes, adoptarán<br />

entre otras, las siguientes medidas:<br />

1. Establecer mecanismos que favorezcan la formalización <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong><br />

las personas con discapacidad, así como programas <strong>de</strong> aseguramiento en<br />

riegos laborales y no laborales.<br />

2. Establecer programas <strong>de</strong> apoyo y acompañamiento a las madres y padres<br />

<strong>de</strong> personas con discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestación, y durante los primeros<br />

2 años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la niña y el niño.<br />

3. Las entida<strong>de</strong>s territoriales competentes y el Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong><br />

Bienestar Familiar, (ICBF), o el ente que haga sus veces, <strong>de</strong>berán establecer<br />

y/o fortalecer, un programa <strong>de</strong> apoyo y acompañamiento a las familias<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, <strong>de</strong>bidamente articulado con otros programas<br />

o estrategias <strong>de</strong> inclusión, <strong>de</strong>sarrollo social y <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

4. Asegurar que los sistemas, servicios y programas <strong>de</strong> bienestar, protección<br />

y promoción social y compensación familiar incluyan mecanismos<br />

especiales para la inclusión <strong>de</strong> las personas con discapacidad y la promoción<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, y a<strong>de</strong>más establezcan mecanismos <strong>de</strong> seguimiento.<br />

5. Las entida<strong>de</strong>s territoriales competentes, y el Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong><br />

Bienestar Familiar (ICBF) o el ente que haga sus veces, <strong>de</strong>berán ajustar y<br />

establecer programas <strong>de</strong> apoyo, acompañamiento y formación a las familias<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, y a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, en alianza con el SENA y <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s competentes.<br />

Artículo 13. Derecho al trabajo. Todas las personas con discapacidad<br />

tienen <strong>de</strong>recho al trabajo. Para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

al trabajo <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en términos <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s, equidad e inclusión, en concordancia con el artículo 27 <strong>de</strong> la<br />

Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo o quien haga sus veces y <strong>de</strong>más<br />

entida<strong>de</strong>s competentes establecerán entre otras, las siguientes medidas:<br />

1. El Gobierno Nacional, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y Crédito<br />

Público y el Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación o <strong>de</strong> quienes hagan sus<br />

veces, expedirá el <strong>de</strong>creto reglamentario que establezca una puntuación<br />

adicional en los procesos <strong>de</strong> licitación pública, concurso <strong>de</strong> méritos y con<br />

58 59


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tratación directa, para las empresas que en su planta <strong>de</strong> personal tengan<br />

personas con discapacidad contratadas con todas las exigencias y garantías<br />

legalmente establecidas, y para las empresas <strong>de</strong> personas con discapacidad,<br />

familiares y tutores.<br />

2. El Ministerio <strong>de</strong> Trabajo o quien haga sus veces <strong>de</strong>berá:<br />

a) Garantizar la capacitación y formación al trabajo <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad y sus familias, teniendo en cuenta la oferta laboral <strong>de</strong>l país.<br />

b) Fortalecer el programa <strong>de</strong> ubicación laboral <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

mediante estrategias <strong>de</strong> promoción direccionadas hacia el sector<br />

empresarial, incentivando a<strong>de</strong>más los servicios <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> acompañamiento<br />

a las empresas.<br />

c) Desarrollar planes y programas <strong>de</strong> inclusión laboral y generación <strong>de</strong> ingresos<br />

flexibles para las personas que por su discapacidad severa o discapacidad<br />

múltiple, no puedan ser fácilmente incluidos por el mercado laboral,<br />

o vinculados en sistemas <strong>de</strong> producción rentables o empleos regulares.<br />

Para el efecto, <strong>de</strong>berá fijar estrategias protegidas o asistidas <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> ingresos o empleo que garanticen en cualquiera <strong>de</strong> las formas ingresos<br />

dignos y en las condiciones <strong>de</strong> seguridad social que correspondan, y permitiendo<br />

a sus cuidadoras y cuidadores, y sus familias, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intervenir en estos procesos.<br />

d) Fomentar la creación y fortalecimiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas, por<br />

medio <strong>de</strong> capacitación técnica y empresarial, líneas <strong>de</strong> crédito específicas<br />

para aquellos casos en que los solicitantes sean personas con discapacidad<br />

y/o sus familias, con una baja tasa <strong>de</strong> interés, apoyo con tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información y la comunicación, y diseño <strong>de</strong> páginas web para la difusión<br />

<strong>de</strong> sus productos, dando prelación a la distribución, venta y adquisición <strong>de</strong><br />

sus productos por parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas.<br />

e) Incentivar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios inclusivos y fortalecer el emprendimiento<br />

y crecimiento empresarial <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que propen<strong>de</strong>n por<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y superación <strong>de</strong> la población con discapacidad, mediante<br />

programas <strong>de</strong> intermediación <strong>de</strong> mercados que potencien la producción,<br />

la comercialización o venta <strong>de</strong> servicios generados por esta población, a<br />

partir <strong>de</strong>l financiamiento con recursos específicos y estrategias dirigidas.<br />

f) En coordinación con el <strong>de</strong>partamento administrativo <strong>de</strong> la función<br />

pública, asegurar que el Estado a través <strong>de</strong> todos los órganos, organismos<br />

y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niveles nacional, <strong>de</strong>partamental, distrital y municipal,<br />

en los sectores central y <strong>de</strong>scentralizado, <strong>de</strong>berá vincular un porcentaje <strong>de</strong><br />

personas con discapacidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cargos existentes, el cual <strong>de</strong>berá<br />

ser publicado al comienzo <strong>de</strong>l año fiscal mediante mecanismos accesibles<br />

a la población con discapacidad.<br />

3. El Servicio Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje, SENA, <strong>de</strong>berá:<br />

a) Asegurar la inclusión efectiva <strong>de</strong> las personas con discapacidad a todos<br />

sus programas y servicios <strong>de</strong> la entidad, a<strong>de</strong>más garantizar su acceso a los<br />

diferentes servicios <strong>de</strong> apoyo pedagógico.<br />

b) Garantizar la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> intérpretes <strong>de</strong> lengua <strong>de</strong> señas<br />

y guías intérpretes, para la población con discapacidad auditiva y sordoceguera,<br />

y ayudas tecnológicas para las personas con discapacidad visual, así<br />

como los apoyos específicos que requieren las personas con discapacidad<br />

intelectual.<br />

c) Garantizar asesoría y acompañamiento a los empresarios que <strong>de</strong>seen<br />

contratar personas con discapacidad.<br />

d) Asegurar la capacitación y formación al trabajo <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad teniendo en cuenta la oferta laboral <strong>de</strong>l país.<br />

60 61


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

e) Fortalecer el Servicio Nacional <strong>de</strong> Empleo SNE <strong>de</strong> cada Regional para<br />

que garantice el acceso y beneficio <strong>de</strong> las personas con discapacidad me<br />

diante estrategias <strong>de</strong> promoción direccionadas hacia el sector empresarial.<br />

f) Otorgar títulos <strong>de</strong> formación profesional en diferentes áreas, a partir<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los procesos formativos que realizan las organizaciones<br />

<strong>de</strong> y para personas con discapacidad, que cumplan con los requisitos<br />

establecidos por esta entidad.<br />

g) Formar evaluadores en procesos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

competencias en diferentes áreas, que permitan a las personas con<br />

discapacidad adquirir una certificación <strong>de</strong> competencias laborales <strong>de</strong><br />

acuerdo a su experiencia.<br />

4. El Fondo Nacional <strong>de</strong> Ahorro o quien hagas sus veces, otorgará créditos<br />

<strong>de</strong> vivienda y educación para las personas con discapacidad, con una tasa <strong>de</strong><br />

interés preferencial. El Fondo reglamentará la materia.<br />

5. El Banco <strong>de</strong> Comercio Exterior <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, Bancól<strong>de</strong>x, creará líneas <strong>de</strong><br />

crédito con tasas <strong>de</strong> interés blandas, para los emprendimientos económicos<br />

o <strong>de</strong> las empresas en que sean titulares las personas con discapacidad en el<br />

20%.<br />

6. Los empresarios y empleadores que vinculen laboralmente personas con<br />

discapacidad, tendrán a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo establecido en el capítulo IV <strong>de</strong> la Ley<br />

361 <strong>de</strong> 1997, los estímulos económicos que establezca el Ministerio <strong>de</strong> Hacienda<br />

y Crédito Público, <strong>de</strong> conformidad al artículo 27 numeral 1<br />

literales h), i) <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

7. El Gobierno Nacional <strong>de</strong>berá implementar mediante Decreto reglamentario<br />

un sistema <strong>de</strong> preferencias a favor <strong>de</strong> los empleadores particulares que<br />

vinculen laboralmente personas con discapacidad <strong>de</strong>bidamente certificadas,<br />

en un porcentaje mínimo <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> su planta <strong>de</strong> trabajadores. Tal sistema<br />

<strong>de</strong> preferencias será aplicable a los procesos <strong>de</strong> adjudicación y celebración <strong>de</strong><br />

contratos, y al otorgamiento <strong>de</strong> créditos o subvenciones <strong>de</strong> organismos<br />

estatales.<br />

8. Los gobiernos nacional, <strong>de</strong>partamentales, distritales y municipales, <strong>de</strong>berán<br />

fijar mediante <strong>de</strong>creto reglamentario, en los procesos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

los contratistas y proveedores, un sistema <strong>de</strong> preferencias a favor <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad.<br />

Artículo 14. Acceso y accesibilidad. Como manifestación directa<br />

<strong>de</strong> la igualdad material y con el objetivo <strong>de</strong> fomentar la vida autónoma<br />

e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las personas con discapacidad, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

nacional, <strong>de</strong>partamental, distrital y local garantizarán el acceso <strong>de</strong> estas<br />

personas, en igualdad <strong>de</strong> condiciones, al entorno físico, al transporte, a la<br />

información y a las comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías <strong>de</strong><br />

la información y las comunicaciones, el espacio público, los bienes públicos,<br />

los lugares abiertos al público y los servicios públicos, tanto en zonas urbanas<br />

como rurales. Para garantizarlo se adoptarán las siguientes medidas:<br />

1. Correspon<strong>de</strong> a las entida<strong>de</strong>s públicas y privadas encargadas <strong>de</strong> la prestación<br />

<strong>de</strong> los servicios públicos, <strong>de</strong> cualquier naturaleza, tipo y nivel, <strong>de</strong>sarrollar<br />

sus funciones, competencias, objetos sociales, y en general, todas<br />

las activida<strong>de</strong>s, siguiendo los postulados <strong>de</strong>l diseño universal, <strong>de</strong> manera<br />

que no se excluya o limite el acceso en condiciones <strong>de</strong> igualdad, en todo o<br />

en parte, a ninguna persona en razón <strong>de</strong> su discapacidad. Para ello, dichas<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán diseñar, implementar y financiar todos los ajustes razonables<br />

que sean necesarios para cumplir con los fines <strong>de</strong>l artículo 9° <strong>de</strong> la<br />

Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

62 63


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

2. El servicio público <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>berá ser accesible a todas las personas<br />

con discapacidad. Todos los sistemas, medios y modos en que a partir<br />

<strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la presente ley se contraten <strong>de</strong>berán ajustarse a lospostulados<br />

<strong>de</strong>l diseño universal.<br />

Aquellos que funcionan actualmente <strong>de</strong>berán adoptar planes integrales<br />

<strong>de</strong> accesibilidad que garanticen un avance progresivo <strong>de</strong> estos postulados,<br />

<strong>de</strong> manera que en un término <strong>de</strong> máximo 10 años logren niveles que<br />

superen el 80% <strong>de</strong> la accesibilidad total. Para la implementación <strong>de</strong> ajustes<br />

razonables <strong>de</strong>berán ser diseñados, implementados y financiados por<br />

el responsable <strong>de</strong> la prestación directa <strong>de</strong>l servicio.<br />

3. Las entida<strong>de</strong>s municipales y distritales, con el apoyo <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong>partamental y nacional, y respetando la autonomía <strong>de</strong> cada región, <strong>de</strong>berán<br />

diseñar, en un término no mayor a 1 año, un plan <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> vías y espacios públicos, así como <strong>de</strong> accesibilidad al espacio público y<br />

a los bienes públicos <strong>de</strong> su circunscripción. En dicho plan <strong>de</strong>berán fijarse<br />

los ajustes razonables necesarios para avanzar progresivamente en la inclusión<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, establecer un presupuesto y un<br />

cronograma que, en no más <strong>de</strong> 10 años, permita avanzar en niveles <strong>de</strong><br />

accesibilidad <strong>de</strong>l 80% como mínimo. Dicho plan <strong>de</strong>berá fijar los criterios<br />

<strong>de</strong> diseño universal que <strong>de</strong>berán ser acatados en todas las obras públicas y<br />

privadas <strong>de</strong> la entidad pública a partir <strong>de</strong> su adopción.<br />

4. Implementar las medidas apropiadas para i<strong>de</strong>ntificar y eliminar los<br />

obstáculos y para asegurar la accesibilidad universal <strong>de</strong> todas las personas<br />

con discapacidad al ambiente construido, transporte, información y comunicación,<br />

incluyendo las tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación y<br />

otros servicios, asegurando las condiciones para que las personas con discapacidad<br />

puedan vivir in<strong>de</strong>pendientemente.<br />

5. Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en la<br />

construcción o a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las obras que se ejecuten sobre el espacio<br />

público y privado, que presten servicios al público <strong>de</strong>biendo cumplir con<br />

los plazos señalados.<br />

6. Asegurar que todos los servicios <strong>de</strong> baños públicos sean accesibles para<br />

las personas con discapacidad.<br />

7. Todas las entida<strong>de</strong>s públicas o privadas aten<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> manera prioritaria<br />

a las personas con discapacidad, en los casos <strong>de</strong> turnos o filas <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong><br />

cualquier tipo <strong>de</strong> servicio público o abierto al público.<br />

8. El Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Ciudad y Territorio, o quien haga sus veces,<br />

<strong>de</strong>berá establecer un mecanismo <strong>de</strong> control, vigilancia y sanción para que<br />

las alcaldías y curadurías garanticen que todas las licencias y construcciones<br />

garanticen la accesibilidad <strong>de</strong> las personas con discapacidad. Así mismo,<br />

establecerá medidas <strong>de</strong> coordinación interinstitucional para que las<br />

entida<strong>de</strong>s territoriales garanticen rutas y circuitos accesibles para las personas<br />

con discapacidad, articulados con los para<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong>más sistemas <strong>de</strong><br />

transporte local.<br />

9. Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación superior a<strong>de</strong>cuarán sus campus o instalaciones<br />

para garantizar la accesibilidad <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

10. Los teatros, auditorios, cines y espacios culturales <strong>de</strong>stinados para<br />

eventos públicos, a<strong>de</strong>cuarán sus instalaciones para garantizar la accesibilidad<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

11. Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en escenarios<br />

<strong>de</strong>portivos, recreativos y culturales en la construcción o a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> las obras existentes o por realizar.<br />

64 65


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Parágrafo. Las disposiciones <strong>de</strong>l presente artículo se implementarán en<br />

concordancia con la Ley 1287 <strong>de</strong> 2009 y las <strong>de</strong>más normas relacionadas<br />

con la accesibilidad <strong>de</strong> la población con discapacidad.<br />

5. Adaptar en los aeropuertos, terminales <strong>de</strong> transporte y medios <strong>de</strong><br />

transporte masivo, accesos, señales, mensajes auditivos y visuales para<br />

las personas con discapacidad.<br />

Artículo 15. Derecho al transporte. Las personas con discapacidad<br />

tienen <strong>de</strong>recho al uso efectivo <strong>de</strong> todos los sistemas <strong>de</strong> transporte en<br />

concordancia con el artículo 9°, numeral 1, literal a) y el artículo 20, <strong>de</strong> la<br />

Ley 1346 <strong>de</strong> 2009. Para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Transporte, la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Puertos y Transporte,<br />

la Aeronáutica Civil y <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s relacionadas <strong>de</strong>ben adoptar las siguientes<br />

medidas:<br />

1. Asegurar que los sistemas <strong>de</strong> transporte integrado masivo cumplan, en<br />

su totalidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> diseño, con las normas <strong>de</strong> accesibilidad para<br />

las personas con discapacidad.<br />

2. La señalización <strong>de</strong> los aeropuertos, terminales <strong>de</strong> transporte aéreo,<br />

terrestre, fluvial y marítimo, medios <strong>de</strong> transporte masivo y espacios públicos,<br />

<strong>de</strong>berán contar con el uso <strong>de</strong> símbolos a<strong>de</strong>cuados en el marco <strong>de</strong>l<br />

diseño universal. Esta señalización <strong>de</strong>be estar acompañada <strong>de</strong> campañas<br />

cívicas <strong>de</strong> sensibilización y <strong>de</strong> difusión a<strong>de</strong>cuadas, flexibles y <strong>de</strong><br />

amplia cobertura.<br />

3. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán a<strong>de</strong>cuar las vías, aeropuertos y terminales,<br />

para<br />

garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la accesibilidad <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, en un término no mayor a ocho (8) años.<br />

4. Los aeropuertos y las terminales <strong>de</strong> transporte marítimo y terrestre<br />

contarán con un servicio <strong>de</strong> guía y asistencia a personas con discapacidad.<br />

6. Los vehículos que transporten una persona con discapacidad <strong>de</strong> manera<br />

habitual, estarán exentos <strong>de</strong> las restricciones <strong>de</strong> movilidad que establezcan<br />

los <strong>de</strong>partamentos y municipios (pico y placa), para lo cual el Ministerio <strong>de</strong><br />

Transporte reglamentará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 6 meses siguientes estas excepciones.<br />

7. El Estado, mediante las autorida<strong>de</strong>s competentes, sancionará el incumplimiento<br />

<strong>de</strong> los plazos <strong>de</strong> adaptación o <strong>de</strong> accesibilidad al transporte.<br />

Artículo 16. Derecho a la información y comunicaciones.<br />

Las personas con discapacidad tienen <strong>de</strong>recho al ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la información y a acce<strong>de</strong>r a las comunicaciones en igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones, en concordancia con la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009. Para garantizar el<br />

ejercicio total y efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la información y comunicaciones, el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y las Comunicaciones y <strong>de</strong>más<br />

entida<strong>de</strong>s competentes tendrán en cuenta las siguientes medidas:<br />

1. El Ministerio <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y las Comunicaciones<br />

(TIC) a<strong>de</strong>lantará un proyecto que permita masificar la utilización <strong>de</strong> software<br />

libre <strong>de</strong> los programas para personas con discapacidad.<br />

2. Dar estricto cumplimiento a las normas vigentes sobre accesibilidad y<br />

acceso a la información en los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>biendo cumplir<br />

con los plazos contemplados para efectuar las a<strong>de</strong>cuaciones señaladas en<br />

ellas.<br />

3. Propiciar espacios en los canales <strong>de</strong> televisión estatales, nacionales y<br />

regionales con programas que incluyan la interpretación en Lenguaje <strong>de</strong><br />

Señas <strong>Colombia</strong>na, y/o el closed caption, y/o con subtítulos.<br />

66 67


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4. Desarrollar programas que faciliten el acceso a las Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y las Comunicaciones <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

especialmente en las instituciones educativas.<br />

5. Promover estrategias <strong>de</strong> información, comunicación y educación<br />

permanentes, para incidir en el cambio <strong>de</strong> imaginarios sociales e individuales<br />

acerca <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

6. Diseñar las estrategias <strong>de</strong> información y divulgación accesibles para<br />

personas con discapacidad, el Ministerio <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información<br />

y las Comunicaciones (TIC) facilitarán los canales <strong>de</strong> divulgación mediante<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación públicos y un llamado <strong>de</strong> responsabilidad social<br />

a los medios privados.<br />

7. El Ministerio <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y las Comunicaciones<br />

a<strong>de</strong>lantará un programa <strong>de</strong> capacitación en tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

y las comunicaciones para personas con discapacidad sensorial y con <strong>de</strong>ficiencias<br />

específicas que alteren las competencias para comunicarse a través<br />

<strong>de</strong>l lenguaje verbal.<br />

8. Los tecnocentros <strong>de</strong>ben ser accesibles para todas las personas con<br />

discapacidad y en particular contarán con software especializado que garantice<br />

el acceso a la información, a las comunicaciones y a las tecnologías<br />

<strong>de</strong> la información y las comunicaciones, <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

sensorial.<br />

9. El Ministerio <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y las Comunicaciones<br />

a<strong>de</strong>lantará un programa <strong>de</strong> capacitación en tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

y las comunicaciones para personas con discapacidad sensorial.<br />

10. El Ministerio <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y las Comunicaciones<br />

(TIC), y el programa Gobierno en Línea brindarán orientación para la accesibilidad<br />

a la información en la administración pública.<br />

11. El Gobierno Nacional, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y las Comunicaciones, expedirá el <strong>de</strong>creto reglamentario<br />

para fijar los estándares <strong>de</strong> accesibilidad a todos los sitios web y a los medios<br />

y sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los órganos, organismos y entida<strong>de</strong>s estatales<br />

<strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n, para que se garantice efectivamente el pleno acceso<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad sensorial a dichos sitios y sistemas y la<br />

información que ellos contienen.<br />

Artículo 17. Derecho a la cultura. El Estado garantizará el <strong>de</strong>recho<br />

a la cultura <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en concordancia con la Ley<br />

1346 <strong>de</strong> 2009. Para garantizar el ejercicio total y efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la<br />

cultura, el Ministerio <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>berá velar por la inclusión <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad a los servicios culturales que se ofrecen a los <strong>de</strong>más<br />

ciudadanos, <strong>de</strong>biendo adoptar las siguientes medidas:<br />

1. Des<strong>de</strong> el ámbito nacional, <strong>de</strong>partamental, distrital, municipal y local se<br />

<strong>de</strong>be garantizar el acceso a eventos y activida<strong>de</strong>s culturales.<br />

2. Garantizar que las entida<strong>de</strong>s culturales, los espacios y monumentos<br />

culturales cumplan con las normas <strong>de</strong> acceso a la información y <strong>de</strong><br />

comunicación, y accesibilidad ambiental y arquitectónica para la población<br />

con discapacidad.<br />

3. Ubicar a nivel nacional las entida<strong>de</strong>s que realizan procesos <strong>de</strong><br />

sensibilización, <strong>de</strong>sarrollo e inclusión social, con la población con discapacidad.<br />

4. Fomentar y garantizar la visibilización <strong>de</strong> las expresiones culturales<br />

propias <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

68 69


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

5. Promover la implementación <strong>de</strong>l enfoque diferencial en el ejercicio<br />

efectivo <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

6. Crear campañas, proyectos y programas haciendo uso <strong>de</strong> las diversas<br />

expresiones artísticas y comunicativas, a través <strong>de</strong> las cuales se evi<strong>de</strong>ncien<br />

las potencialida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas que la población en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

posee, involucrando los distintos medios <strong>de</strong> comunicación para su<br />

divulgación.<br />

7. Garantizar la participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad en el conjunto<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s culturales que se realicen en todos los niveles <strong>de</strong> la<br />

administración pública, en los distintos municipios.<br />

8. El Ministerio <strong>de</strong> Cultura promoverá e implementará, en <strong>de</strong>partamentos,<br />

distritos, municipios y localida<strong>de</strong>s, la política <strong>de</strong> diversidad cultural<br />

que contempla acciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas formativos, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> metodologías y esquemas <strong>de</strong> inclusión pertinentes para las personas<br />

con discapacidad con ofertas a<strong>de</strong>cuadas a cada tipo <strong>de</strong> discapacidad<br />

y producción <strong>de</strong> materiales, convocatorias y líneas <strong>de</strong> trabajo que reconozcan<br />

la discapacidad como una expresión <strong>de</strong> la diversidad y la diferencia.<br />

12. Propiciar y fomentar el empleo <strong>de</strong> personas con discapacidad en museos,<br />

bibliotecas, y <strong>de</strong>más bienes <strong>de</strong> interés público.<br />

13. Garantizar la formación necesaria para que las personas con discapacidad<br />

puedan participar y realizar activida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> manera eficiente<br />

y productiva.<br />

14. Asegurar que la Red Nacional <strong>de</strong> Bibliotecas sea accesible e incluyente<br />

para personas con discapacidad.<br />

15. Garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas con discapacidad al reconocimiento<br />

y el apoyo <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad cultural.<br />

16. Los <strong>de</strong>partamentos, municipios y distritos <strong>de</strong>ben garantizar el acceso<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad a los recursos IVA <strong>de</strong> telefonía móvil. Del<br />

total <strong>de</strong> estos recursos <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>stinar mínimo un 3% para el fomento,<br />

promoción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, la recreación <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas con discapacidad,<br />

y los programas culturales y artísticos <strong>de</strong> gestores y creadores<br />

culturales con discapacidad.<br />

9. Garantizar la difusión y el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos culturales <strong>de</strong> la po<br />

blación con discapacidad.<br />

10. Garantizar que las entida<strong>de</strong>s culturales que realizan proyectos con<br />

población infantil y juvenil aporten al <strong>de</strong>sarrollo cultural, la expresión y la<br />

inclusión social <strong>de</strong> la población con discapacidad.<br />

11. Asegurar que el plan nacional <strong>de</strong> lectura y bibliotecas, el plan nacional<br />

<strong>de</strong> música para la convivencia, el programa batuta y el plan nacional <strong>de</strong><br />

cultura y convivencia, entre otros, incluyan en sus procesos formativos a<br />

personas con alguna discapacidad y que evi<strong>de</strong>ncien aptitu<strong>de</strong>s en alguna <strong>de</strong><br />

las áreas pertinentes.<br />

Artículo 18. Derecho a la recreación y <strong>de</strong>porte. El Estado garantizará<br />

el <strong>de</strong>recho a la participación en la vida cultural, las activida<strong>de</strong>s<br />

recreativas, el esparcimiento y el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

<strong>de</strong> conformidad con el artículo 30 <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009. Para garantizar<br />

el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la recreación y el <strong>de</strong>porte, el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura, Ministerio <strong>de</strong> Educación y Col<strong>de</strong>portes junto con los actores <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong>l Deporte (Comité Paralímpico y Olímpico <strong>Colombia</strong>no,<br />

fe<strong>de</strong>raciones, ligas paralímpicas, organizaciones <strong>de</strong> y para personas con<br />

discapacidad, los Entes territoriales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y la recreación), formularán<br />

e implementarán programas inclusivos y equitativos para las personas<br />

con discapacidad y los lineamientos para la práctica <strong>de</strong> educación física,<br />

recreación, actividad física y <strong>de</strong>porte para la población con discapacidad.<br />

A<strong>de</strong>más, se fortalecerá el ámbito administrativo y técnico para lo cual adoptarán<br />

las siguientes medidas:<br />

70 71


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

1. Fortalecer el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> las personas con discapacidad, incluyendo el<br />

<strong>de</strong>porte paralímpico, garantizando áreas <strong>de</strong> entrenamiento, juzgamiento,<br />

apoyo médico y terapéutico, así como la clasificación funcional por parte<br />

<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>l Deporte.<br />

2. Fomentar la práctica <strong>de</strong>l Deporte Social Comunitario como un proceso<br />

<strong>de</strong> inclusión social encaminado a potencializar las capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acuerdo al ciclo vital <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

3. Apoyar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> calidad para las personas con discapacidad,<br />

sin exclusión alguna <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong>portivos y recreativos en lo<br />

relacionado a la accesibilidad física, <strong>de</strong> información y comunicación.<br />

4. Suministrar el soporte para el <strong>de</strong>sarrollo, importación o intercambio<br />

<strong>de</strong> implementos <strong>de</strong>portivos específicos por tipo <strong>de</strong> discapacidad según estudios<br />

técnicos sobre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en<br />

concordancia con las disciplinas <strong>de</strong>portivas y sin el cobro <strong>de</strong> los aranceles<br />

<strong>de</strong> importación.<br />

5. Garantizar la inclusión <strong>de</strong> las personas con discapacidad en la recreación<br />

a través <strong>de</strong> la organización y certificación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación,<br />

Registro Único Nacional (RUN) avalado por Col<strong>de</strong>portes Nacional. Inclusión<br />

en los currículos <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong> estudio sobre recreación<br />

en personas con discapacidad y la acreditación <strong>de</strong> profesionales.<br />

6. Promover la actividad física <strong>de</strong> las personas con discapacidad a través<br />

<strong>de</strong> inclusión en los currículos <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong> estudio, sobre<br />

actividad física para esta población, con la acreditación <strong>de</strong> profesionales<br />

y generación <strong>de</strong> estudios complementarios con énfasis en actividad física,<br />

educación física adaptada o incluyente y <strong>de</strong>porte paralímpico.<br />

7. Efectuar las medidas necesarias que garanticen la recreación para las<br />

personas con discapacidad, en condiciones <strong>de</strong> inclusión.<br />

8. Promover ajustes y abrir espacios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>portiva, en condiciones<br />

<strong>de</strong> igualdad y en entornos inclusivos para personas con discapacidad.<br />

9. Los incentivos a los <strong>de</strong>portistas con discapacidad han <strong>de</strong> ser los mismos<br />

que para los <strong>de</strong>portistas convencionales a nivel municipal, <strong>de</strong>partamental<br />

y nacional. Esto implica un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>portista apoyado, incentivo a<br />

medallistas nacionales e internacionales y apoyo a las futuras glorias <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> personas con discapacidad.<br />

10. Motivar las organizaciones <strong>de</strong> discapacidad cognitiva, sensorial y física,<br />

para que sean parte activa <strong>de</strong> la vida cultural, recreativa y <strong>de</strong>portiva.<br />

Artículo 19. Facilitación <strong>de</strong> las prácticas turísticas. El Ministerio<br />

<strong>de</strong> Comercio, Industria y Turismo, promoverá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector<br />

turístico la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar la infraestructura turística para personas<br />

con discapacidad, <strong>de</strong> acuerdo con las normas mínimas legales vigentes, al<br />

igual que la aplicación <strong>de</strong> tarifas diferenciales entre los empresarios para<br />

este grupo <strong>de</strong> la población colombiana.<br />

Así mismo, asegurará que los sistemas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l sector turístico incluyan<br />

la variable <strong>de</strong> accesibilidad para las personas con discapacidad.<br />

Artículo 20. Derecho a la vivienda. El Estado garantizará el <strong>de</strong>recho<br />

a la vivienda <strong>de</strong> las personas con discapacidad, <strong>de</strong> acuerdo con el artículo<br />

28 <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009. Para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la vivienda, el Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Ciudad y Territorio <strong>de</strong>berá garantizar<br />

el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vivienda digna <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, para lo cual adoptará las siguientes medidas:<br />

1. Todo plan <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social <strong>de</strong>berá respetar las normas <strong>de</strong> diseño<br />

universal que también garantice la accesibilidad a las áreas comunes<br />

y al espacio público.<br />

72 73


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

2. El Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Ciudad y Territorio o quien haga sus veces,<br />

asignará subsidios <strong>de</strong> vivienda para las personas con discapacidad <strong>de</strong> los<br />

estratos 1, 2 y 3, <strong>de</strong> manera prioritaria.<br />

3. El Ministerio <strong>de</strong> Vivienda Ciudad y Territorio implementará en un plazo<br />

máximo <strong>de</strong> 1 año, los ajustes a sus programas y políticas con el fin <strong>de</strong><br />

asegurar los recursos y a establecer los mecanismos necesarios para que<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los subsidios <strong>de</strong> vivienda que se asignen, como mínimo un 5%<br />

sean subsidios especiales para ajustes locativos a las viviendas y adquisición<br />

<strong>de</strong> vivienda nueva <strong>de</strong> las personas con discapacidad, con niveles <strong>de</strong><br />

Sisbén 1, 2 y 3, atendiendo al enfoque diferencial y en concordancia <strong>de</strong>l<br />

artículo 19 <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

Artículo 21. Acceso a la justicia. El Estado garantizará el acceso a<br />

la justicia <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en concordancia con el artículo<br />

13 <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009. Para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> acceso a<br />

la justicia el Ministerio <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong>l Derecho, en alianza con el Ministerio<br />

Público, los organismos <strong>de</strong> control y la rama judicial, <strong>de</strong>berán garantizar<br />

el acceso <strong>de</strong> las personas con discapacidad en todos los programas <strong>de</strong><br />

acceso a la Justicia. Para ello, adoptará entre otras, las siguientes medidas:<br />

1. El Ministerio <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong>l Derecho, y la rama judicial, <strong>de</strong>berá implementar<br />

programas <strong>de</strong> formación y gestión para la atención <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

violación a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad, que involucren<br />

a jueces, auxiliares <strong>de</strong> justicia, casas <strong>de</strong> justicia, centros <strong>de</strong> conciliación,<br />

comisarías <strong>de</strong> familia, personerías, entre otros. Así mismo implementará<br />

programas <strong>de</strong> formación orientados a la comprensión <strong>de</strong> la discapacidad<br />

y la forma <strong>de</strong> garantizar la cabal atención y orientación a las personas con<br />

discapacidad, facilitando los servicios <strong>de</strong> apoyo requeridos para garantizar<br />

en igualdad <strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más personas el acceso a la Justicia.<br />

2. El Ministerio <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong>l Derecho, o quien haga sus veces, en alianza<br />

con el Ministerio Público y las comisarías <strong>de</strong> familia y el ICBF, <strong>de</strong>berán<br />

proponer e implementar ajustes y reformas al sistema <strong>de</strong> interdicción judicial<br />

<strong>de</strong> manera que se <strong>de</strong>sarrolle un sistema que favorezca el ejercicio <strong>de</strong><br />

la capacidad jurídica y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con apoyo <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, conforme al artículo 12 <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> Naciones Unidas.<br />

3. El Gobierno Nacional <strong>de</strong>sarrollará un proyecto <strong>de</strong> fortalecimiento y<br />

apoyo a las organizaciones <strong>de</strong> y para personas con discapacidad en todo el<br />

país, para dar a conocer sus <strong>de</strong>rechos y la forma <strong>de</strong> hacerlos efectivos.<br />

4. Las Instituciones <strong>de</strong> educación superior que cuenten con faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho y consultorios jurídicos, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> formación<br />

y apoyo al restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

5. El Gobierno Nacional junto con las organizaciones nacionales e internacionales,<br />

realizará campañas <strong>de</strong> respeto hacia las personas con discapacidad,<br />

otorgando espacios a autogestores que hablen <strong>de</strong> sus experiencias<br />

conforme a la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

De la participación ciudadana<br />

<strong>de</strong> personas con discapacidad<br />

Artículo 22. Participación en la vida política y pública. La<br />

participación en la gestión administrativa se ejercerá por las personas con<br />

discapacidad y por sus organizaciones en los términos <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política, la Ley 134 <strong>de</strong> 1994 y <strong>de</strong>más normas que <strong>de</strong>sarrolla el inciso segundo<br />

<strong>de</strong>l artículo 103 <strong>de</strong> la Constitución Política, y los artículos 29 y 33, entre<br />

otros, <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

74 75


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Para el efecto, el Ministerio <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong>berá dictar medidas que establezcan<br />

los requisitos que <strong>de</strong>ban cumplirse para la creación y funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las Organizaciones <strong>de</strong> personas con discapacidad que representen<br />

a las personas con discapacidad ante las instancias locales, nacionales<br />

e internacionales, así como las medidas que <strong>de</strong>ben adoptarse para su fortalecimiento<br />

y el aseguramiento <strong>de</strong> su sostenibilidad y <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> su<br />

participación plena y efectiva en la adopción <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>cisiones que<br />

los afectan.<br />

Las alcaldías municipales y locales <strong>de</strong>berán implementar programas especiales<br />

<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> acciones comunitarias, servicios <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la<br />

comunidad y <strong>de</strong> asistencia domiciliaria y resi<strong>de</strong>ncial, que faciliten la integración,<br />

relación y participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad con<br />

los <strong>de</strong>más ciudadanos, incluida la asistencia personal para facilitar la vida<br />

digna, evitando el aislamiento, garantizando el acceso y la participación<br />

según sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Artículo 23. Control social. La población con discapacidad y sus<br />

organizaciones ejercerán el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l control social a todo el<br />

proceso <strong>de</strong> la gestión pública relacionada con las políticas, los planes, los<br />

programas, los proyectos y las acciones <strong>de</strong> atención a la población con<br />

discapacidad, o con enfoque diferencial en discapacidad. Para tal efecto,<br />

podrán constituir veedurías ciudadanas en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo dispuesto por la<br />

Ley 850 <strong>de</strong> 2003 y <strong>de</strong>más normas pertinentes, y adoptar otras modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> control social, que se traducirán en las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

1. El Gobierno Nacional, a través <strong>de</strong> sus Ministerios apoyará la promoción<br />

<strong>de</strong> estas veedurías y <strong>de</strong> sus re<strong>de</strong>s, así como la formación <strong>de</strong> los veedores<br />

ciudadanos que las conforman. Las entida<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong> la Red<br />

institucional <strong>de</strong> apoyo a las veedurías ciudadanas <strong>de</strong> que trata el artículo<br />

22 <strong>de</strong> la Ley 850 <strong>de</strong> 2003, se vincularán <strong>de</strong> acuerdo a su competencia.<br />

2. Las personas con discapacidad y sus organizaciones, participarán activamente<br />

en los eventos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas que presenten las diferentes<br />

entida<strong>de</strong>s vinculadas a la política pública <strong>de</strong> discapacidad.<br />

3. El Gobierno Nacional, a través <strong>de</strong> sus ministerios, apoyará la promoción<br />

<strong>de</strong> veedurías por parte <strong>de</strong> los entes <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y la recreación.<br />

Artículo 24. Participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

y <strong>de</strong> sus organizaciones. Se garantizará la participación <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad y <strong>de</strong> sus organizaciones, particularmente en los<br />

siguientes ámbitos y espacios propios <strong>de</strong>l sector:<br />

1. En la formulación y ejecución <strong>de</strong> las políticas y la planificación <strong>de</strong> los<br />

procesos culturales, mediante los Consejos <strong>de</strong> Cultura Nacional, Departamental,<br />

Distrital y Municipal, <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido en la Ley General<br />

<strong>de</strong> Cultura.<br />

2. En todos los órganos o instituciones <strong>de</strong> discapacidad.<br />

3. En la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en los aspectos social, económico, ambiental,<br />

político, educativo, laboral y cultural.<br />

4. En el diseño, implementación, seguimiento y veeduría <strong>de</strong> la política<br />

pública <strong>de</strong> discapacidad.<br />

5. En el seguimiento, monitoreo e implementación <strong>de</strong> la Convención Internacional<br />

sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas y <strong>de</strong>más instrumentos internacionales ratificados por <strong>Colombia</strong>,<br />

que estén relacionados con el tema y afecten al sector <strong>de</strong> la discapacidad.<br />

76 77


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

6. Las personas con discapacidad tendrán <strong>de</strong>recho a actuar por sí mismas,<br />

teniendo en cuenta sus capacida<strong>de</strong>s, respetando la facultad en toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

con o sin apoyo. En caso contrario se les garantizará la asistencia<br />

jurídica necesaria para ejercer su representación.<br />

7. Reconocer y visibilizar a la discapacidad psicosocial y el Trastorno <strong>de</strong><br />

Espectro Autista como discapacida<strong>de</strong>s tal como están contempladas en las<br />

clasificaciones internacionales.<br />

Artículo 25. Participación <strong>de</strong> las mujeres con discapacidad.<br />

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6° <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, el<br />

Estado adoptará las siguientes medidas, para garantizar el ejercicio efectivo<br />

<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres con discapacidad:<br />

1. Elaborar y ejecutar acciones para la participación <strong>de</strong> la mujer con discapacidad.<br />

2. Velar para que la participación <strong>de</strong> la mujer con discapacidad en los ámbitos<br />

nacionales, regionales y locales.<br />

3. La Consejería <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> la Mujer incorporará el enfoque diferencial<br />

<strong>de</strong> mujer y discapacidad en todos sus programas, promocionando la organización<br />

<strong>de</strong> las mujeres con discapacidad, <strong>de</strong> acuerdo a sus expectativas e<br />

intereses en todo el territorio nacional.<br />

4. Diseñar programas y proyectos <strong>de</strong> carácter nacional y <strong>de</strong> cooperación<br />

internacional para hacer efectivos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres con discapacidad,<br />

los cuales serán implementados con la participación activa <strong>de</strong> las<br />

mujeres con discapacidad en las organizaciones <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

5. Estudiar las condiciones que propician los actos violentos ejercidos contra<br />

las mujeres y niñas con discapacidad, y hacer <strong>de</strong> conocimiento público<br />

la situación <strong>de</strong> niñas y mujeres con discapacidad en relación con la violencia<br />

<strong>de</strong> género.<br />

6. Realizar estudios encaminados a adoptar las medidas necesarias que<br />

eviten la discapacidad <strong>de</strong> mujeres y niñas por problemas <strong>de</strong> salud pública<br />

y en especial, por la violencia.<br />

7. Dar la atención <strong>de</strong>bida, directa y personalizada a cada niña o mujer con<br />

discapacidad víctima <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> género, mediante el trabajo coordinado<br />

<strong>de</strong> los servicios públicos, las organizaciones <strong>de</strong> mujeres y <strong>de</strong> la discapacidad,<br />

elaborando guías <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y atención psicosocial.<br />

Artículo 26. Evaluación <strong>de</strong> las medidas para garantizar el<br />

ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong>, evaluará cada 4 años la<br />

eficacia <strong>de</strong> las acciones afirmativas, los ajustes razonables y la sanción a<br />

la discriminación, como mecanismos para garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Esta evaluación se realizará para establecer si se han alcanzado los objetivos<br />

buscados con la aplicación <strong>de</strong> la presente ley, en los diferentes escenarios<br />

<strong>de</strong> planificación, y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre las acciones que se diseñen para<br />

mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida. Tal evaluación no suplirá el control y la<br />

evaluación que <strong>de</strong>ben realizar los organismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l Estado colombiano<br />

competentes.<br />

78 79


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

TÍTULO V<br />

DISPOSICIONES FINALES<br />

Artículo 27. Adición legislativa. La presente ley se adiciona a las<br />

<strong>de</strong>más normas que protegen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

con el fin <strong>de</strong> garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, así como su<br />

exigibilidad.<br />

Artículo 28. Publicidad. La presente ley <strong>de</strong>berá ser traducida en los<br />

diferentes sistemas <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> las distintas discapacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>berá<br />

ser socializado a nivel nacional, <strong>de</strong>partamental, municipal y distrital,<br />

para que sea conocida por la población objetivo. El Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Discapacidad</strong> y los Comités Territoriales <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong>berán apoyar<br />

la difusión y <strong>de</strong>berá participar activamente en su divulgación.<br />

Artículo 29. Reglamentación <strong>de</strong> la ley. Los <strong>de</strong>cretos reglamentarios<br />

<strong>de</strong> la presente ley <strong>de</strong>berán ser elaborados en un plazo máximo <strong>de</strong> dos<br />

años a partir <strong>de</strong> un proceso participativo, el cual será acordado con el Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong>, con organizaciones y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

discapacidad.<br />

Artículo 30. Promoción, protección y supervisión. Créase un<br />

mecanismo in<strong>de</strong>pendiente para la promoción, protección y supervisión <strong>de</strong>l<br />

ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad previstos<br />

en esta ley, así como <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> Naciones Unidas, que se constituya como<br />

el mecanismo responsable para todas las cuestiones relativas a estos <strong>de</strong>rechos<br />

y a la Convención, incluyendo la coordinación para facilitar la adopción <strong>de</strong><br />

medidas al respecto.<br />

Público (Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación y sus seccionales, Defensoría<br />

<strong>de</strong>l Pueblo, sus regionales y seccionales), organizaciones <strong>de</strong> personas con<br />

discapacidad en el ámbito nacional y territorial y la Contraloría General <strong>de</strong><br />

la Nación, incluyendo las contralorías locales.<br />

2. Las universida<strong>de</strong>s podrán participar en los mecanismos <strong>de</strong> interlocución<br />

y coordinación que se establezcan para la operatividad <strong>de</strong> este mecanismo.<br />

3. El mecanismo contará con un presupuesto in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> justicia y el Derecho y establecerá su visión y funcionamiento,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en este artículo y el artículo 33 <strong>de</strong> la Convención<br />

<strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

4. Las funciones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong>berán dar seguimiento a las medidas <strong>de</strong><br />

índole legislativa, administrativa y presupuestal, para aplicar la presente<br />

ley y la Convención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>. También<br />

<strong>de</strong>be este mecanismo preparar informes periódicos con un periodo<br />

mínimo <strong>de</strong> 6 meses y máximo <strong>de</strong> 2 años sobre la actuación <strong>de</strong>l Gobierno<br />

para cumplir con las obligaciones <strong>de</strong> la Convención.<br />

5. En el período <strong>de</strong> 1 año contado a partir <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> esta ley, el<br />

Gobierno Nacional con la participación <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

y sus organizaciones, preparará una evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong><br />

las medidas adoptadas mediante esta ley en el goce efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad que <strong>de</strong>berá presentar ante el Congreso <strong>de</strong><br />

la República y difundir <strong>de</strong> manera amplia. Los resultados <strong>de</strong> la evaluación<br />

serán incluidos en el informe periódico que el Estado colombiano <strong>de</strong>ba<br />

presentar ante el Comité <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

1. Este mecanismo será <strong>de</strong> naturaleza y funcionamiento in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Nacional, así como <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong>partamentales, distritales<br />

y municipales estará integrado por las instituciones <strong>de</strong>l Ministerio<br />

6. Correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>partamento Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social<br />

en coordinación con el Departamento Administrativo para la Prosperidad<br />

social o a quien haga sus veces, la coordinación para la adopción <strong>de</strong><br />

80 81


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

medidas por parte <strong>de</strong>l gobierno, conforme a la Ley 1145 <strong>de</strong> 2007, que le<br />

atribuye el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong>. Así mismo, el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social establecerá el enlace <strong>de</strong> los mecanismos<br />

gubernamentales con el mecanismo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Promoción,<br />

Protección y Supervisión <strong>de</strong>l ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad previsto en esta ley, así como <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la<br />

Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas.<br />

Artículo 31. Sanciones. La omisión a las obligaciones impuestas por<br />

la presente ley por parte <strong>de</strong> los empleados públicos; los trabajadores oficiales;<br />

los miembros <strong>de</strong> corporaciones <strong>de</strong> elección popular; los contratistas <strong>de</strong>l<br />

Estado y los particulares que cumplan funciones públicas, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional,<br />

<strong>de</strong>partamental y municipal, en el sector central y <strong>de</strong>scentralizado, y en<br />

cualquiera <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, se consi<strong>de</strong>rará falta grave en los términos<br />

<strong>de</strong>l régimen disciplinario.<br />

Artículo 32. Vigencia. La presente ley rige a partir <strong>de</strong> su publicación,<br />

y <strong>de</strong>roga las disposiciones que le sean contrarias.<br />

82 83


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

JURISPRUDECIA<br />

Sentencia C-066/13<br />

Sentencias, <strong>de</strong>cisiones o fallos<br />

dictados por los tribunales <strong>de</strong> justicia<br />

o las autorida<strong>de</strong>s gubernativas.<br />

84 85


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Sentencia C-066/13<br />

I. TITULO<br />

NORMA SOBRE MECANISMOS DE INTEGRACION<br />

SOCIAL DE PERSONAS CON LIMITACION- Contenido<br />

NORMALIZACION SOCIAL PLENA E INTEGRA-<br />

CION DE PERSONAS CON LIMITACION - Exequibilidad<br />

condicionada <strong>de</strong> la expresión “la normalización social<br />

plena” contenida en el artículo 3 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997<br />

II. TITULO<br />

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIS-<br />

CAPACIDAD-Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

constitucional<br />

PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD-<br />

Deber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar acciones dirigidas a lograr la satisfacción<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, en el marco <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

y remoción <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> acceso a los bienes sociales<br />

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIS-<br />

CAPACIDAD-Instrumentos<br />

internacionales<br />

La Sala encuentra que es posible en el presente caso darle relevancia al<br />

principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad<br />

condicionada <strong>de</strong> la expresión “normalización social y plena”,<br />

contenida en el artículo 3° <strong>de</strong> la Ley 361/97, en el entendido que refiere<br />

únicamente y exclusivamente a la obligación <strong>de</strong> eliminar las barreras <strong>de</strong>l<br />

entorno físico y social que concurren en la conformación <strong>de</strong> la discapacidad.<br />

Por en<strong>de</strong>, se <strong>de</strong>secha por inconstitucional la interpretación alternativa <strong>de</strong>l<br />

precepto, que compren<strong>de</strong> la normalización como una imposición <strong>de</strong> parámetros<br />

y óptimos contrarios a la dignidad y la igualdad <strong>de</strong> las persona en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad. Con base en esta conclusión, la Sala reafirma<br />

que el Estado y la sociedad, en virtud <strong>de</strong> la norma legal así interpretada,<br />

tienen un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> las barreras físicas, sociales y jurídicas<br />

que impi<strong>de</strong>n la integración <strong>de</strong> las personas con discapacidad y que,<br />

a su vez, son causas eficientes <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> dicha particularidad<br />

<strong>de</strong>l individuo. Por en<strong>de</strong>, la normalización social plena no es, en los términos<br />

explicados, la imposición <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber para el discapacitado, sino<br />

para la sociedad en su conjunto, que está constitucionalmente llamada a<br />

modificar sus prácticas y elementos, a fin <strong>de</strong> garantizar el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la persona con discapacidad en su diferencia y en su innegable condición<br />

<strong>de</strong> individuo pleno y autónomo, titular <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong><br />

goce diferencial, merced <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> especial protección.<br />

CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS<br />

DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Propósitos<br />

CONVENCION INTERAMERICANA PARA ELIMINACION<br />

DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA<br />

PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Obligaciones <strong>de</strong> los Estados parte<br />

DISCRIMINACION CONTRA PERSONAS EN SI-<br />

TUACION DE DISCAPACIDAD-Actos no solo se reducen<br />

a actuaciones materiales, sino que también incorporan la discriminación<br />

<strong>de</strong>rivada por el tratamiento <strong>de</strong> normas jurídicas.<br />

Constituye discriminación injustificada contra las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad todas aquellas acciones u omisiones que tengan<br />

como resultado imponer barreras para el goce y ejercicio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esta población, particularmente sus <strong>de</strong>rechos sociales.<br />

Estos actos no solo se reducen a actuaciones materiales, sino que<br />

86 87


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

también incorporan la discriminación <strong>de</strong>rivada por el tratamiento<br />

que las normas jurídicas irrogan a las personas con discapacidad.<br />

III. TITULO<br />

DERECHO A LA IGUALDAD EN EL ESTADO SO-<br />

CIAL DE DERECHO-Trascien<strong>de</strong> los imperativos clásicos <strong>de</strong> la<br />

igualdad ante la ley, y obliga al Estado a <strong>de</strong>tenerse en las diferencias<br />

que <strong>de</strong> hecho existen entre las personas y los grupos <strong>de</strong> personas<br />

DERECHOS Y PRERROGATIVAS DE LAS PERSONAS<br />

EN SITUACION DE DISCAPACIDAD-Evolución normativa<br />

DISCAPACIDAD-Concepto/MODELO SOCIAL-Visión amplia/MODE-<br />

LO SOCIAL DE DISCAPACIDAD-Concepto/MODELO SOCIAL DE DISCA-<br />

PACIDAD-Si bien se mantiene el <strong>de</strong>ber estatal <strong>de</strong> rehabilitación y tratamiento,<br />

en modo alguno estos toman la forma <strong>de</strong> requisitos para la inclusión<br />

social/MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD-Importancia/MODELO SO-<br />

CIAL-Propone la inclusión <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad a través<br />

<strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong> barreras, junto con la previsión <strong>de</strong> diseños universales<br />

Las normas actuales sobre los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad, en especial las contenidas en la CDPD, modifican el<br />

paradigma expuesto y adoptan el que se ha <strong>de</strong>nominado como mo<strong>de</strong>lo social<br />

<strong>de</strong> la discapacidad. Esta concepción se basa en admitir que la discapacidad<br />

no es un asunto que se <strong>de</strong>rive exclusivamente <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s físicas<br />

o mentales <strong>de</strong>l individuo, sino que también tiene un importante concurso en<br />

la misma las barreras que impone el entorno, <strong>de</strong> diferente índole, las cuales<br />

impi<strong>de</strong>n que la persona con discapacidad pueda ejercer a<strong>de</strong>cuadamente sus<br />

<strong>de</strong>rechos y posiciones jurídicas. El cambio <strong>de</strong> paradigma en este escenario<br />

está basado en consi<strong>de</strong>rar a la persona en situación como discapacidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reconocimiento y respeto <strong>de</strong> su diferencia. Si bien se mantiene<br />

en el mo<strong>de</strong>lo social el <strong>de</strong>ber estatal <strong>de</strong> rehabilitación y tratamiento <strong>de</strong> la<br />

discapacidad, en modo alguno estos toman la forma <strong>de</strong> requisitos para la<br />

inclusión social. En contrario, la mayoría <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>l Estado<br />

frente a las personas con discapacidad se concentran en la remoción <strong>de</strong> barreras<br />

que impidan su plena inclusión social, ámbito don<strong>de</strong> cobran especial<br />

relevancia <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l diseño universal y <strong>de</strong> ajustes razonables,<br />

explicados en el fundamento jurídico 8 <strong>de</strong> esta sentencia. Entonces,<br />

el mo<strong>de</strong>lo social se basa en que la discapacidad no <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse como<br />

una condición anormal que <strong>de</strong>be superarse para el acceso a los <strong>de</strong>rechos y<br />

bienes sociales, sino como una particularidad <strong>de</strong>l individuo, intensamente<br />

mediada por las barreras físicas, sociológicas y jurídicas que impone el<br />

entorno, generalmente construido sin consi<strong>de</strong>rar las exigencias <strong>de</strong> la población<br />

con discapacidad. De allí que la protección <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>penda<br />

<strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong> esas barreras, a través <strong>de</strong> diversos instrumentos, siendo<br />

el primero <strong>de</strong> ellos la toma <strong>de</strong> conciencia sobre la discapacidad, que sustituye<br />

la marginalización por el reconocimiento como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. En<br />

este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, acerca <strong>de</strong> las ventajas que presenta el mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong><br />

la discapacidad, en especial respecto <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad a la dignidad humana, la<br />

igualdad y la autonomía, la Corte ha señalado que “…la protección <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las personas que se encuentran en alguna circunstancia<br />

<strong>de</strong> discapacidad se aborda en la actualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo social, esto<br />

es, la discapacidad entendida como una realidad, no como una enfermedad<br />

que requiere ser superada a toda costa, en otras palabras, se asume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la diversidad, <strong>de</strong> aceptar la diferencia. Este mo<strong>de</strong>lo tiene<br />

una visión amplia, pues (i) supera un primer mo<strong>de</strong>lo centrado en la caridad<br />

y el asistencialismo y, (ii) a<strong>de</strong>más, parte <strong>de</strong> que no sólo <strong>de</strong>be abordarse la<br />

discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista médico o <strong>de</strong> rehabilitación sino que se<br />

centra en el aprovechamiento <strong>de</strong> todas las potencialida<strong>de</strong>s que tienen los<br />

seres humanos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s que tengan.<br />

Con la anterior perspectiva hay un cambio <strong>de</strong> paradigma en la forma cómo<br />

<strong>de</strong>be abordarse la discapacidad, pues según esta aproximación, la discapacidad<br />

surge principalmente <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong>l ambiente social<br />

88 89


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

a las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> las personas con discapacidad, no <strong>de</strong> la<br />

incapacidad <strong>de</strong> estas personas <strong>de</strong> adaptarse al ambiente. Bajo este mo<strong>de</strong>lo,<br />

la discapacidad es principalmente un problema <strong>de</strong> discriminación y estigmatización.<br />

A<strong>de</strong>más, las dificulta<strong>de</strong>s que enfrentan las personas con discapacidad<br />

surgen <strong>de</strong> un ambiente no adaptado a sus condiciones. (…) Por tanto,<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerse que el ambiente (físico, cultural, etc.) pue<strong>de</strong> tener un<br />

impacto positivo o negativo en la manera <strong>de</strong> asumir y enten<strong>de</strong>r la discapacidad,<br />

pues “los efectos <strong>de</strong> la discapacidad sobre una persona <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> manera fundamental <strong>de</strong>l entorno social, es <strong>de</strong>cir, que la discapacidad no<br />

es únicamente un problema individual. Esto significa que un medio social<br />

negativo y poco auspiciador pue<strong>de</strong> convertir la discapacidad en invali<strong>de</strong>z,<br />

y que, por el contrario, un ambiente social positivo e integrador pue<strong>de</strong><br />

contribuir <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva a facilitar y aliviar la vida <strong>de</strong> las personas<br />

afectadas con una discapacidad”. En particular, una <strong>de</strong> las condiciones negativas<br />

que contribuyen a la exclusión <strong>de</strong> las personas con discapacida<strong>de</strong>s<br />

es la no adaptación <strong>de</strong>l ambiente físico a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta población,<br />

es <strong>de</strong>cir, el entorno físico está concebido para personas sin ningún tipo <strong>de</strong><br />

discapacidad, lo cual correspon<strong>de</strong> al imaginario social acerca la belleza,<br />

lo que brinda bienestar, las potencialida<strong>de</strong>s que cada uno <strong>de</strong>be tener, etc.<br />

IV. TITULO<br />

MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD-Reconocimiento<br />

<strong>de</strong> participación <strong>de</strong> dicha población en el diseño<br />

e implementación <strong>de</strong> las políticas públicas que le atañen<br />

PARTICIPACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

EN LA DEFINICION DE SUS INTERESES, PRIORIDADES<br />

Y NECESIDADES DENTRO DE LA SOCIEDAD-Importancia<br />

en el mo<strong>de</strong>lo social/PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD-<br />

Sujetos libres y autónomos que <strong>de</strong>ben estar en posición <strong>de</strong> incidir sobre<br />

medidas estatales para su inclusión social, tratamiento equitativo y equi-<br />

paración en oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a los <strong>de</strong>rechos y bienes jurídicos<br />

PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA-Factores <strong>de</strong><br />

discriminación que las con<strong>de</strong>nan al paternalismo y marginalidad<br />

DISCRIMINACION Y NECESIDAD DE PROTECCION DE LA<br />

DIGNIDAD HUMANA POR PARTE DEL LENGUAJE JURI-<br />

DICO-Jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional/LENGUAJE JURIDI-<br />

CO-Jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en torno a funciones y posibilidad que<br />

sus ámbitos valorativos y <strong>de</strong> validación lleguen a vulnerar <strong>de</strong>rechos y valores<br />

constitucionales/CORTE CONSTITUCIONAL-Facultad para analizar la exequibilidad<br />

<strong>de</strong> expresiones que, al mostrarse incompatibles en su significación<br />

con los postulados superiores, <strong>de</strong>ben ser excluidas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

Existe una línea jurispru<strong>de</strong>ncial consolidada por esta Corporación, relativa<br />

a las funciones <strong>de</strong>l lenguaje jurídico y la posibilidad que sus ámbitos valorativos<br />

y <strong>de</strong> validación lleguen a vulnerar <strong>de</strong>rechos y valores constitucionales,<br />

en especial la igualdad y la dignidad humana <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>stinatarios<br />

<strong>de</strong> las prescripciones legales. Esta doctrina parte <strong>de</strong> advertir que el lenguaje<br />

normativo no se reduce a <strong>de</strong>scribir hechos y consecuencias jurídicas, sino<br />

que es posible adscribirle tres tipos <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>finidas. La primera,<br />

<strong>de</strong> índole <strong>de</strong>scriptiva en los términos mencionados. La segunda, <strong>de</strong> tipo<br />

valorativo, a través <strong>de</strong> la cual las normas, lejos <strong>de</strong> tener un carácter neutro,<br />

en realidad categorizan, arbitran y <strong>de</strong>finen situaciones específicas, imponiéndoles<br />

<strong>de</strong>terminado criterios que las promueven, rechazan, discriminan<br />

o distinguen <strong>de</strong> otras. La tercera, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como <strong>de</strong> validación,<br />

refiere al papel que cumple el <strong>de</strong>recho, en general, y las normas jurídicas<br />

en particular, en la creación <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s: las normas jurídicas tienen la<br />

función <strong>de</strong> constituir estándares para la conducta, a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> aquellos comportamientos permitidos y otros prohibidos. Si esas normas<br />

tienen tal estatus, sus expresiones validan como parámetro jurídico, y<br />

por ello coactivo, lo que ellas expresen. Esto más aún si se tiene en cuenta<br />

que estos preceptos son producto <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> for-<br />

90 91


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

mación, esto es, acuerdos representativos sobre lo que se estima correcto,<br />

incorrecto, objeto <strong>de</strong> afianzamiento o <strong>de</strong> rechazo. Por lo tanto, ese prece<strong>de</strong>nte<br />

comparte i<strong>de</strong>ntidad teórica con las propuestas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía<br />

<strong>de</strong>l lenguaje afirman que las expresiones <strong>de</strong>l lenguaje natural, código que<br />

comparte el Derecho, no solo son <strong>de</strong>scriptivas sino que construyen la realidad,<br />

en tanto califican y explican el ámbito fáctico. Esta ha sido la posición<br />

<strong>de</strong> la Corte, al indicar que como consecuencia <strong>de</strong> la comprobación <strong>de</strong> las<br />

mencionadas funciones <strong>de</strong>l lenguaje jurídico, el legislador <strong>de</strong>be mostrarse<br />

especialmente cuidadoso en la elección <strong>de</strong> los términos que integrarán las<br />

expresiones normativas, pues los mismos pue<strong>de</strong>n llegar a legitimar opciones<br />

valorativas incompatibles con la Constitución. De forma correlativa,<br />

a pesar que el control <strong>de</strong> constitucionalidad se concentra primariamente<br />

en los enunciados normativos y no en los textos legales consi<strong>de</strong>rados en<br />

su perspectiva formal, la Corte está facultada para analizar la exequibilidad<br />

<strong>de</strong> expresiones que, al mostrarse incompatibles en su significación con<br />

los postulados superiores, <strong>de</strong>ben ser excluidas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

V. TITULO<br />

LENGUAJE DEL LEGISLADOR-Aplicación <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong>mocrático en control constitucional y la necesidad <strong>de</strong> tener<br />

en cuenta los efectos normativos <strong>de</strong> la disposición estudiada/<br />

PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL DERECHO-Aplicación<br />

La Corte ha entendido que al estudiar la constitucionalidad <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l<br />

legislador es necesario tener presente la importancia que la Carta asigna al<br />

principio <strong>de</strong>mocrático – <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>riva el principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho - , así como el efecto normativo <strong>de</strong> la disposición estudiada. Por ello,<br />

para que una disposición pueda ser parcial o integralmente expulsada <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico en virtud <strong>de</strong>l lenguaje legislativo, es necesario que<br />

las expresiones utilizadas resulten claramente <strong>de</strong>nigrantes u ofensivas, que<br />

“<strong>de</strong>spojen a los seres humanos <strong>de</strong> su dignidad”, que traduzcan al lenguaje<br />

jurídico un prejuicio o una discriminación constitucionalmente inaceptable<br />

o que produzcan o reproduzcan un efecto social o cultural in<strong>de</strong>seado o reprochable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva constitucional. Como se verá a<strong>de</strong>lante, para<br />

que la Corte pueda expulsar <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento parcial o integralmente una<br />

norma en razón <strong>de</strong>l lenguaje en ella empleado, es necesario que no exista<br />

ninguna interpretación constitucional <strong>de</strong> las expresiones utilizadas. Adicionalmente<br />

el juez <strong>de</strong>be pon<strong>de</strong>rar el efecto negativo <strong>de</strong>l lenguaje – su po<strong>de</strong>r<br />

simbólico - respecto <strong>de</strong>l efecto jurídico <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong>mandada, a fin <strong>de</strong><br />

adoptar una <strong>de</strong>cisión que no <strong>de</strong>sproteja sectores particularmente protegidos<br />

o que no <strong>de</strong>sconozca, en todo caso, el principio <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Pasa la Corte a recordar la doctrina constitucional vigente en<br />

la materia. (…) En aplicación <strong>de</strong> esta doctrina, ha <strong>de</strong>clarado la constitucionalidad<br />

condicionada o la inexequibilidad simple <strong>de</strong> numerosas expresiones<br />

legales que no correspon<strong>de</strong>n “al contenido axiológico <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>namiento<br />

constitucional”. Como ya se mencionó, la Corte ha entendido que en virtud<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad<br />

simple sólo pue<strong>de</strong> prosperar cuando la expresión legislativa es absolutamente<br />

incompatible con la Carta y no existe ninguna interpretación <strong>de</strong> la misma<br />

que pueda ajustarse a la Constitución. Adicionalmente, como se verá a<strong>de</strong>lante,<br />

la Corte ha encontrado que para efectos <strong>de</strong> adoptar la correspondiente<br />

<strong>de</strong>cisión es fundamental pon<strong>de</strong>rar el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad<br />

sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección a fin <strong>de</strong> modular el<br />

sentido <strong>de</strong>l fallo para no <strong>de</strong>sproteger bienes constitucionalmente protegidos.”<br />

VI. TITULO<br />

PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPA-<br />

CIDAD-Control <strong>de</strong> Constitucionalidad <strong>de</strong> expresiones<br />

normativas que vulneran la dignidad humana o igualdad<br />

La Corte ha admitido el control <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> expresiones normativas<br />

que, al referirse a posiciones jurídicas predicables <strong>de</strong> las personas en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad, vulneran su dignidad humana o su igualdad. En<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos analizados por la jurispru<strong>de</strong>ncia, esa afectación tie-<br />

92 93


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ne lugar cuando dichas expresiones (i) incorporan tratos discriminatorios o<br />

peyorativos, generalmente en razón <strong>de</strong> su anacronismo; (ii) imponen prohibiciones<br />

genéricas e injustificadas para que las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

ejerzan <strong>de</strong>rechos o faculta<strong>de</strong>s jurídicas <strong>de</strong> diversa naturaleza; o, lo<br />

que resulta especialmente relevante para esta <strong>de</strong>cisión (iii) invisibilizan y/o<br />

exotizan a las personas con situación <strong>de</strong> discapacidad, contrastándolas con<br />

un pretendido parámetro <strong>de</strong> “normalidad”, en contra <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> inclusión<br />

y reconocimiento para esa población, que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las normas que,<br />

al <strong>de</strong>clarar <strong>de</strong>rechos humanos, hacen parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad.<br />

Referencia: expediente D-9201<br />

Demanda <strong>de</strong> inconstitucionalidad contra los artículos 3° y 36 (parciales)<br />

<strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997 “por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración<br />

social <strong>de</strong> las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.”<br />

Actor: Carlos Alberto Parra Dussan<br />

Magistrado Ponente:<br />

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

Bogotá D.C., once (11) <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> dos mil trece (2013)<br />

La Sala Plena <strong>de</strong> la Corte Constitucional, en ejercicio <strong>de</strong> sus atribuciones<br />

constitucionales y en cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos y trámites establecidos<br />

en el Decreto Ley 2067 <strong>de</strong> 1991, ha proferido la presente Sentencia.<br />

I.ANTECEDENTES<br />

En ejercicio <strong>de</strong> la acción pública consagrada en el artículo 241 <strong>de</strong> la Constitución,<br />

el ciudadano Carlos Alberto Parra Dussan solicita a la Corte<br />

que <strong>de</strong>clare la inexequibilidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las expresiones normativas<br />

contenidas en los artículos 3° y 36 (parciales) <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997 “por<br />

la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> las personas<br />

con limitación y se dictan otras disposiciones.” Cumplidos los trámites<br />

previstos en el artículo 242 <strong>de</strong> la Constitución y en el Decreto Ley 2067<br />

<strong>de</strong> 1991, proce<strong>de</strong> la Corte a resolver sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la referencia.<br />

II. NORMAS DEMANDADAS<br />

A continuación se transcriben las normas <strong>de</strong>mandadas, publicadas en el Diario<br />

Oficial 42.978 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997, y se subrayan los apartes acusados.<br />

“Ley 361 <strong>de</strong> 1997<br />

(febrero 7)<br />

por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong><br />

las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.<br />

(...)<br />

Artículo 3°. El Estado <strong>Colombia</strong>no inspira esta ley para la normalización<br />

social plena y la total integración <strong>de</strong> las personas con limitación y otras<br />

disposiciones legales que se expidan sobre la materia en la Declaración<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas en el año<br />

1948, en la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Deficiente Mental aprobada<br />

por la ONU el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971, en la Declaración <strong>de</strong> los Derechos<br />

<strong>de</strong> las Personas con Limitación, aprobada por la Resolución 3447<br />

<strong>de</strong> la misma organización, <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975, en el Convenio<br />

159 <strong>de</strong> la OIT, en la Declaración <strong>de</strong> Sund Berg <strong>de</strong> Torremolinos, Unesco<br />

94 95


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

1981, en la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas concerniente a las personas<br />

con limitación <strong>de</strong> 1983 y en la recomendación 168 <strong>de</strong> la OIT <strong>de</strong> 1983.<br />

(...)<br />

Artículo 36. Los servicios <strong>de</strong> orientación familiar, tendrán como objetivo<br />

informar y capacitar a las familias, así como entrenarlas para aten<strong>de</strong>r la<br />

estimulación <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> sus miembros que adolezcan <strong>de</strong> algún tipo<br />

<strong>de</strong> limitación, con miras a lograr la normalización <strong>de</strong> su entorno familiar<br />

como uno <strong>de</strong> los elementos prepon<strong>de</strong>rantes <strong>de</strong> su formación integral.<br />

III. LA DEMANDA<br />

El actor consi<strong>de</strong>ra que la expresión acusada, según la cual el tratamiento<br />

<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>be estar dirigido, entre otros<br />

asuntos, hacia su normalización, es contraria a los artículos 1°, 7°, 13, 47, 68 y<br />

70 <strong>de</strong> la Constitución Política, al igual que a la Convención sobre los Derechos<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, instrumento internacional incorporado a<br />

la legislación interna por la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, y a la Convención Interamericana<br />

para la Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra<br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, aprobada por <strong>Colombia</strong> mediante la Ley<br />

762 <strong>de</strong> 2002, ambos tratados integrantes <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad.<br />

3.1. El argumento central <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda consiste en señalar que a partir <strong>de</strong><br />

los más recientes compromisos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional que ha asumido el<br />

Estado colombiano en materia <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad, la única perspectiva <strong>de</strong> análisis admisible es el enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos. Esto involucra que las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>ben<br />

recibir por parte <strong>de</strong>l Estado un trato basado en la eficacia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> inclusión y reconocimiento <strong>de</strong> sus diferencias.<br />

Por en<strong>de</strong>, toda visión fundada en la protección mediante la normalización<br />

<strong>de</strong> esas personas, entendida como equiparación a la población no discapacitada,<br />

implica un tratamiento discriminatorio injustificado, al igual que<br />

el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en los mencionados instrumentos<br />

internacionales.<br />

Para ello, parte <strong>de</strong> una exposición sobre el contenido <strong>de</strong> las mencionadas<br />

Convenciones, así como <strong>de</strong> otros documentos internacionales sobre la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la discapacidad, para sostener que en esos instrumentos ha primado<br />

el mo<strong>de</strong>lo social, basado en la superación <strong>de</strong> las barreras contra la<br />

población discapacitada y con ello lograr su inclusión. Esa perspectiva, a<br />

su juicio, es contraria a las normas que al prever el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la normalización,<br />

imponen esa carga a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

3.2. De igual manera, el valor semiótico <strong>de</strong>l término normalización es contrario<br />

al pluralismo y el reconocimiento a la diferencia que prescribe la<br />

Constitución. Por esta razón, resalta cómo la Corte ha adoptado distintas<br />

sentencias en don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>clarado la inexequibilidad <strong>de</strong> expresiones legales<br />

que, al tener esa carga <strong>de</strong> significado, son contrarias a la Carta Política. Agrega,<br />

en este mismo sentido, que el lenguaje jurídico tiene profunda inci<strong>de</strong>ncia<br />

en la eficacia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales. Por en<strong>de</strong>, el término normalización<br />

discrimina a la población discapacitada, en tanto refuerza la invisibilización<br />

y exclusión a la que cotidianamente es sometida. De forma correlativa,<br />

una modificación <strong>de</strong>l lenguaje jurídico lleva, en criterio <strong>de</strong>l actor, a un<br />

escenario proclive a la superación <strong>de</strong> dicha exclusión, puesto que “… la mejor<br />

forma <strong>de</strong> expresar nuestra concepción <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> reflejar cómo es nuestra<br />

sociedad, es a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje. Éste pue<strong>de</strong> ser un instrumento<br />

<strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> conocimiento y cultura, pero también pue<strong>de</strong><br />

ser una <strong>de</strong> las expresiones más importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, ya que manifiesta<br />

por medio <strong>de</strong> la palabra la forma <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> la sociedad y cómo en<br />

ésta se invisibiliza, excluye y se discrimina a la través <strong>de</strong> la “anormalidad”.”<br />

3.3. En una segunda etapa <strong>de</strong> su análisis, el actor contrasta el mo<strong>de</strong>lo social,<br />

en el que consi<strong>de</strong>ra que están insertas las normas constitucionales relativas<br />

a la discapacidad, y la cultural <strong>de</strong> la normalidad. Mientras el primero<br />

propugna por el reconocimiento e inclusión <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad, a través <strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong> las barreras físicas, institucionales<br />

y jurídicas que impi<strong>de</strong>n su acceso a los distintos <strong>de</strong>rechos y posiciones jurí<br />

dicas, la segunda se fundamenta<br />

96 97<br />

en concebir a la discapaci-


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dad como una anomalía objeto <strong>de</strong> intervención clínica, en aras <strong>de</strong> lograr la<br />

readaptación <strong>de</strong>l discapacitado, a partir <strong>de</strong> su incorporación al estándar <strong>de</strong><br />

la población no discapacitada. Así, habida cuenta que tanto los instrumentos<br />

internacionales sobre discapacidad como las reglas constitucionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho interno se basan en el mo<strong>de</strong>lo social, también <strong>de</strong>nominado bio-psico-social,<br />

entonces el concepto jurídico normalización <strong>de</strong>viene inexequible.<br />

3.4. En tercer lugar, el actor explica cómo el concepto normalización contradice<br />

el carácter pluralista y multicultural <strong>de</strong> la Constitución colombiana,<br />

que en su criterio no solo opera como ámbito <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las expresiones<br />

culturales, sino también <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

en tanto población diferenciada que <strong>de</strong>be ser promovida mediante la<br />

inclusión social. En términos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, “[s]e trata <strong>de</strong> visibilizar los<br />

grupos excluidos, luchar contra la discriminación, empo<strong>de</strong>rar los grupos<br />

socialmente excluidos y generar políticas sociales y económicas inclusivas,<br />

que garanticen el fortalecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, la promoción <strong>de</strong> la solidaridad<br />

ciudadana y los <strong>de</strong>rechos sociales. || La noción <strong>de</strong> inclusión hace<br />

referencia a involucrar, implicar, hacer parte, pertenecer conjuntamente a<br />

otros. Estar socialmente incluido implica el reconocimiento <strong>de</strong> sí, <strong>de</strong>l otro,<br />

<strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad, la libertad <strong>de</strong> participar en todos los aspectos <strong>de</strong><br />

la vida en comunidad, la capacidad <strong>de</strong> elección, <strong>de</strong>liberación y toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y la posibilidad <strong>de</strong> contar con diversas opciones y oportunida<strong>de</strong>s<br />

que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sarrollar los proyectos <strong>de</strong> vida. || La inclusión aparece,<br />

entonces, como un proceso que garantiza que las personas en situación <strong>de</strong><br />

riesgo y exclusión social lleguen a tener las oportunida<strong>de</strong>s y los recursos<br />

necesarios para participar plenamente y en igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en la vida<br />

económica, social y cultural, respetando su diversidad cultural e i<strong>de</strong>ntidad.”<br />

3.5. Por último, el actor sostiene que los instrumentos internacionales en<br />

materia <strong>de</strong> discapacidad que ha ratificado el Estado colombiano hacen parte<br />

<strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, pues cumplen con las condiciones exigidas<br />

por el artículo 93 C.P. Ello <strong>de</strong>bido a que (i) se trata <strong>de</strong> tratados que reconocen<br />

<strong>de</strong>rechos humanos; (ii) los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad no pue-<br />

<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sconocidos durante los estados <strong>de</strong> excepción, al estar relacionados<br />

con la cláusula general <strong>de</strong> libertad y la dignidad, entre otros <strong>de</strong>rechos intangibles;<br />

(iii) los tratados <strong>de</strong>sarrollan varios <strong>de</strong>rechos fundamentales contenidos<br />

en la Constitución, en especial aquellos particularmente reconocidos a<br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad; y (iv) las Convenciones versan sobre<br />

<strong>de</strong>rechos que hacen parte <strong>de</strong>l ius cogens, particularmente el <strong>de</strong>recho a la<br />

vida, la igualdad ante la ley, como la libertad y la prohibición <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

En consecuencia, estas normas conforman el parámetro para la evaluación <strong>de</strong><br />

la constitucionalidad <strong>de</strong> la expresión acusada. Así, como estas Convenciones<br />

adoptan el mo<strong>de</strong>lo social, incompatible con la pretensión <strong>de</strong> normalización <strong>de</strong><br />

la personas con discapacidad, entonces el aparte acusado <strong>de</strong>viene inexequible.<br />

IV. INTERVENCIONES<br />

Intervenciones oficiales<br />

4.1. Intervención <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social<br />

A través <strong>de</strong> escrito formulado por apo<strong>de</strong>rada especial, el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Salud y Protección Social solicita a la Corte que adopte un fallo inhibitorio<br />

ante la ineptitud sustantiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandada o, <strong>de</strong> manera<br />

subsidiaria, <strong>de</strong>clare la exequibilidad <strong>de</strong> las disposiciones acusadas.<br />

Para fundamentar el primer aspecto, sostiene que el cargo se funda en<br />

una premisa discriminatoria que no se evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l concepto normalización<br />

y, a<strong>de</strong>más, el actor no explicó con suficiencia por qué dicho término<br />

<strong>de</strong>sconoce la Constitución. En contrario, se limitó a “..... afirmar que las<br />

normas impugnadas quebrantan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

pero no expone las razones fácticas o jurídicas <strong>de</strong> estos supuestos<br />

(...) pues solo se limita a presentar un estudio evolutivo <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> discapacidad, <strong>de</strong> terminología jurídica y una enunciación <strong>de</strong> normati-<br />

98 99


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

vidad que no cuenta con ningún tipo <strong>de</strong> estudio don<strong>de</strong> se señale <strong>de</strong> manera<br />

clara los puntos <strong>de</strong> vulneración a las personas con discapacida<strong>de</strong>s.”<br />

En cuanto al segundo asunto, el interviniente se apoya en algunos apartes<br />

<strong>de</strong> la doctrina especializada sobre la discapacidad para concluir que, en<br />

contraposición a lo afirmado por el actor, el concepto <strong>de</strong> normalización es<br />

compatible con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

puesto que los promueve en un plano <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad<br />

y <strong>de</strong> inclusión social. Al respecto, afirma que “El principio <strong>de</strong> normalización<br />

hace énfasis en la i<strong>de</strong>a que para que pueda aplicarse el <strong>de</strong>recho a la<br />

igualdad entre los seres humanos, estos colectivos con discapacida<strong>de</strong>s, han<br />

<strong>de</strong> recibir los apoyos necesarios para incrementar su <strong>de</strong>sarrollo y aumentar<br />

sus capacida<strong>de</strong>s (sic). También en fomentar la inclusión social, es <strong>de</strong>cir, en la<br />

implantación <strong>de</strong> medidas sociales para que estas personas puedan hacer uso<br />

<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> la comunidad como cualquier otro ciudadano/a, teniendo<br />

participación y presencia activa, en el marco <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos. || El<br />

principio <strong>de</strong> normalización, da especial trascen<strong>de</strong>ncia a los ámbitos familiar<br />

y comunitario, resaltando la importancia <strong>de</strong> éstos en el <strong>de</strong>sarrollo y la inclusión<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad y <strong>de</strong>stacando los mismos factores protectores<br />

<strong>de</strong> exclusión y la <strong>de</strong>sigualdad, lo que lleva a mejorar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

productividad, inclusión y calidad <strong>de</strong> vida, en el marco <strong>de</strong> la ciudadanía.”<br />

4.2. Intervención <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, mediante apo<strong>de</strong>rada judicial, interviene<br />

con el fin <strong>de</strong> solicitar a la Corte que se inhiba <strong>de</strong> adoptar un pronunciamiento<br />

<strong>de</strong> fondo en razón <strong>de</strong> la ineptitud sustantiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda o, en su<br />

lugar, que se <strong>de</strong>clare la exequibilidad <strong>de</strong> las expresiones objeto <strong>de</strong> acusación.<br />

En cuanto a la solicitud <strong>de</strong> inhibición, explica el interviniente que el actor<br />

hace una in<strong>de</strong>bida interpretación <strong>de</strong>l concepto normalización, puesto que en<br />

el contexto <strong>de</strong> las normas acusadas, no significa la pretensión <strong>de</strong> homogeneizar<br />

a la población discapacitada, sino “..... garantizar que los sujetos con discapacidad<br />

puedan convivir en sociedad.” Así, lo que se preten<strong>de</strong> con los preceptos<br />

acusados es formular “.... acciones afirmativas para un grupo poblacional<br />

que tradicionalmente se ha encontrado en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta,<br />

originada en muchas ocasiones, por factores sociales y familiares.”<br />

Ahora bien, respecto <strong>de</strong>l segundo asunto, el interviniente insiste en la incorrecta<br />

interpretación <strong>de</strong>l actor, para señalar que la normalización no<br />

se predica <strong>de</strong> la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad, sino <strong>de</strong> su entorno<br />

familiar y social. Esto con el fin que las <strong>de</strong>más personas con quienes interactúa<br />

la persona discapacitada cuenten con la información suficiente<br />

para garantizar la inclusión <strong>de</strong> aquel. Por en<strong>de</strong>, la expresión acusada<br />

es compatible con la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre la materia, que<br />

insiste en que (i) las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad son minorías<br />

tradicionalmente incluidas e invisibilizadas; y (ii) que por esa circunstancia<br />

existe un mandato constitucional <strong>de</strong> inclusión, dirigido a remover las<br />

barreras sociales que impi<strong>de</strong>n la eficacia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

4.3. Secretaría Distrital <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Barranquilla<br />

El Secretario Distrital <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Barranquilla presentó escrito justificativo<br />

<strong>de</strong> la inexequibilidad <strong>de</strong> los apartes normativos <strong>de</strong>mandados. Para ello, <strong>de</strong><br />

manera análoga a como lo presenta la <strong>de</strong>manda, indica que el concepto normalización,<br />

correspon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo médico <strong>de</strong> la discapacidad, incompatible con<br />

el mo<strong>de</strong>lo social que propugnan los instrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que se consi<strong>de</strong>ran vulnerados por las normas acusadas.<br />

Insiste, con base en referencias <strong>de</strong> distintos autores, en que el concepto normalización<br />

está fundado en consi<strong>de</strong>rar a la discapacidad como un problema<br />

<strong>de</strong>l individuo, quien <strong>de</strong>be rehabilitarse en tanto paciente para lograr<br />

un estándar que lo incluya en la vida social ordinaria. Esta perspectiva<br />

excluye y discrimina a la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad, por lo que<br />

100 101


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

el mo<strong>de</strong>lo social se muestra válido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Constitución, ya que propugna<br />

por la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la sociedad, para lograr la inclusión <strong>de</strong>l sujeto discapacitado,<br />

reconocido en su diferencia. Esta perspectiva, a<strong>de</strong>más, ha sido avalada<br />

por la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta Corte como la a<strong>de</strong>cuada para satisfacción<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad. Con el fin<br />

<strong>de</strong> sustentar esta conclusión, refiere a las sentencias T-533/11 y T-109/12.<br />

En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, como el término normalización es incompatible<br />

con el mo<strong>de</strong>lo social, que adquiere rango constitucional<br />

a partir <strong>de</strong> su consagración en tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

y su <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial, entonces <strong>de</strong>viene inexequible.<br />

4.4. Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín<br />

A través <strong>de</strong> escrito suscrito por la Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Programa Equipo <strong>de</strong> Apoyo<br />

Jurídico, la Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la exequibilidad<br />

condicionada <strong>de</strong> los preceptos acusados. Para ello, expone similar<br />

argumento al planteado por otros intervinientes, en el sentido que la interpretación<br />

sistemática <strong>de</strong>l concepto normalización no pue<strong>de</strong> realizarse<br />

<strong>de</strong> forma separada a la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad. En ese sentido, la pretendida normalización no refiere<br />

al sujeto, sino a la sociedad y al entorno, con miras a su inclusión.<br />

Es por ello que una <strong>de</strong> las normas acusadas refiere a la normalización social<br />

y familiar, lo que necesariamente implica que “… la normalización, al<br />

presentarse como una carga <strong>de</strong> la familia y la sociedad, no califica como<br />

tal al sujeto beneficiario <strong>de</strong> las acciones tendientes sino a la acción misma<br />

que se lee como <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los grupos sociales. Por ello, podría hablarse <strong>de</strong><br />

la normalización <strong>de</strong> la integración y <strong>de</strong>l entorno no solo para las personas<br />

con discapacidad sino también para los niños, adolescentes, afro<strong>de</strong>scendientes,<br />

enfermos, mujeres, homosexuales y <strong>de</strong>más personas que por<br />

cualquier circunstancia social no encuentra un entorno que le facilite su<br />

integración con el grupo y la sociedad en general.” En consecuencia, “…<br />

el concepto como tal no es discriminatorio sino que se expresa como un<br />

verbo, como un adjetivo que implica obligación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más frente a un<br />

sujeto tratado <strong>de</strong> manera discriminada. Por ello, más que ser términos inconstitucionales<br />

se constituyen en términos reveladores <strong>de</strong> una realidad<br />

que necesita ser transformada y a<strong>de</strong>más son conceptos vinculantes. (…) En<br />

este sentido, cuando se hace mención a la normalización no restringe <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales y no <strong>de</strong>be ser entendida como un criterio diferenciador,<br />

sino por el contrario como criterio <strong>de</strong> inclusión en la participación<br />

<strong>de</strong> la vida social y familiar en las mismas o similares condiciones que lo<br />

hacen el resto <strong>de</strong> las personas, en la medida que lo permita la discapacidad.”<br />

4.5. Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Distrito Capital <strong>de</strong> Bogotá<br />

La Jefe <strong>de</strong> la Oficina Jurídica <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Distrito<br />

Capital, interviene en este proceso con el fin <strong>de</strong> apoyar la exequibilidad<br />

<strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong>mandadas y la inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong> otras respecto <strong>de</strong> las cuales solicita pronunciamiento <strong>de</strong> la Corte.<br />

Inicialmente, el interviniente solicita a la Corte que <strong>de</strong>clare la unidad normativa<br />

con la expresión normal, contenida en los artículos 42 y 49 <strong>de</strong> la Ley 361/97,<br />

al consi<strong>de</strong>rar que formula idéntico problema jurídico al objeto <strong>de</strong> análisis.<br />

Luego <strong>de</strong> hacer varias referencias a las reglas jurispru<strong>de</strong>nciales sobre la ausencia<br />

<strong>de</strong> neutralidad <strong>de</strong>l lenguaje jurídico y su vínculo con la vigencia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales, indica que, para el caso particular <strong>de</strong>l concepto<br />

normalización, la Secretaría concuerda con los <strong>de</strong>más intervinientes respecto<br />

<strong>de</strong> su constitucionalidad, a partir <strong>de</strong> una lectura sistemática <strong>de</strong> los<br />

preceptos <strong>de</strong> la ley acusada. Agrega que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma Convención Interamericana<br />

para la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra<br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, los tratamientos diferenciados para esa<br />

población no son consi<strong>de</strong>rados modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminación, a condición<br />

que esa preferencia no limite en sí misma el goce <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la igualdad.<br />

102 103


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

No sucedía lo mismo con la expresión “sea esta normal o limitada”, referida<br />

a las obligaciones <strong>de</strong> la Banca Central respecto <strong>de</strong> la diferenciación<br />

necesaria <strong>de</strong> las distintas <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> moneda.[1] Esto <strong>de</strong>bido<br />

a que equipara la discapacidad con la anormalidad, lo que es en sí mismo<br />

un tratamiento discriminatorio y contrario a la dignidad humana.<br />

Por en<strong>de</strong>, el interviniente concluye que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>clarada inexequible.<br />

Intervenciones académicas e institucionales<br />

4.6. Intervención <strong>de</strong> la Universidad Externado <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong><br />

El profesor Mario Andrés Ospina Ramírez, integrante <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Derecho Constitucional <strong>de</strong> la Universidad Externado <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, presentó<br />

documento que concluye la inexequibilidad <strong>de</strong> los preceptos acusados.<br />

Para sustentar esta conclusión, la Universidad parte <strong>de</strong> la misma premisa<br />

<strong>de</strong>l actor, consistente en que los tratados en materia <strong>de</strong> discapacidad,<br />

y particularmente la Convención Internacional sobre los Derechos <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, se insertan en el mo<strong>de</strong>lo social, contrario<br />

a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l discapacitado como un enfermo que <strong>de</strong>be ser objeto<br />

<strong>de</strong> rehabilitación. Así, para el interviniente es evi<strong>de</strong>nte que la Ley<br />

361/97 está inserta en el mo<strong>de</strong>lo médico – rehabilitador, lo que explica la<br />

previsión <strong>de</strong> conceptos como el <strong>de</strong>mandado, que se fundan en la pretensión<br />

que la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad supere su “dolencia”,<br />

para que pueda incorporarse a un estándar <strong>de</strong> pretendida normalidad.<br />

A partir <strong>de</strong> esta comprobación, las expresiones acusadas son en criterio<br />

<strong>de</strong>l interviniente inexequibles, en tanto (i) parten <strong>de</strong>l presupuesto erróneo<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la discapacidad como una patología que afecta el <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal <strong>de</strong> las personas así como su integración a la sociedad; (ii) se fundan<br />

en que las medidas ante la discapacidad son esencialmente <strong>de</strong> rehabilitación,<br />

<strong>de</strong>sconociéndose con ello el papel que cumplen la sociedad y la<br />

familia en la inclusión <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad; (iii)<br />

la distinción entre normalidad y anormalidad es contraria a la vigencia<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> dignidad humana, a la igualdad y a la autonomía.<br />

Por último, la Universidad solicita a la Corte que extienda su <strong>de</strong>cisión,<br />

a fin que se <strong>de</strong>clare que la expresión “personas con limitación”,<br />

que se repite reiteradamente en la Ley 361/97, también es<br />

contraria a la Constitución. Esto con el fin <strong>de</strong> hacer compatible esa regulación<br />

con los estándares internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, lo<br />

cual se logra con la asimilación <strong>de</strong> los términos “normales”, “limitados”<br />

o “personas con limitación” al concepto “personas con discapacidad”.<br />

4.7. Intervención <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Rosario<br />

La profesora Andrea Padilla Muñoz, adscrita al Grupo <strong>de</strong> Investigación en Derechos<br />

Humanos <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Rosario,<br />

formula concepto en el sentido <strong>de</strong> apoyar las pretensiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante.<br />

Con este fin y <strong>de</strong> manera similar a los <strong>de</strong>más intervinientes, la Universidad<br />

parte <strong>de</strong> la distinción entre el mo<strong>de</strong>lo médico rehabilitador y el<br />

mo<strong>de</strong>lo social, en lo que tiene que ver con la atención <strong>de</strong> la discapacidad,<br />

para concluir que el concepto normalización pertenece a aquel<br />

paradigma. Así, sostiene que la normatividad acusada se muestra <strong>de</strong>sactualizada<br />

frente a la actual vigencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social, en especial respecto<br />

<strong>de</strong> las Convenciones adoptadas tanto en el sistema universal como<br />

en el interamericano <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Por lo tanto, requiere modificarse<br />

en vista <strong>de</strong> tales modificaciones, con inci<strong>de</strong>ncia constitucional.<br />

4.8. Intervención <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y<br />

la Inclusión Social – PAIIS <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

La profesora Andrea Parra, directora <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad<br />

y la Inclusión Social – PAIIS <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, al igual que los investigadores Juan Sebastián Rodríguez Alar-<br />

104 105


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cón, Natalia Acevedo y Matías González Gil, intervienen en este proceso<br />

con el fin que la Corte <strong>de</strong>clare la inexequibilidad <strong>de</strong> las normas acusadas.<br />

En primer lugar, los intervinientes exponen que las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos sobre discapacidad, tanto en el sistema universal como interamericano,<br />

han tenido la unívoca intención <strong>de</strong> modificar el lenguaje jurídico,<br />

a efectos <strong>de</strong> eliminar los estereotipos discriminatorios contra las<br />

personas en situación <strong>de</strong> discapacidad. Enfatizan que, a partir <strong>de</strong> los preceptos<br />

contenidos en la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con<br />

<strong>Discapacidad</strong>, específicamente su artículo 8° “... <strong>Colombia</strong> adquirió una<br />

obligación <strong>de</strong> carácter internacional basada en asegurar y promover el<br />

pleno ejercicio <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos y las liberta<strong>de</strong>s fundamentales<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad sin discriminación alguna. Dentro<br />

<strong>de</strong> dicho compromiso, el Estado colombiano se obligó a adoptar todo tipo<br />

<strong>de</strong> medidas legislativas, modificar o <strong>de</strong>rogar Leyes y prácticas existentes<br />

que constituyan una discriminación contra las personas con discapacidad.<br />

(...) Las obligaciones <strong>de</strong> sensibilización y eliminación <strong>de</strong> estereotipos<br />

necesariamente pasan por la eliminación <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> connotación peyorativa<br />

o discriminatoria en contra <strong>de</strong> las personas con discapacidad.”<br />

Por su parte, sostienen que <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong>l sistema regional, que<br />

correspon<strong>de</strong>n a la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong> todas<br />

las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong> y el<br />

Protocolo <strong>de</strong> San Salvador, se colige que el “…Estado colombiano adquiere<br />

la obligación <strong>de</strong> brindarle atención especial a toda persona afectada por una<br />

disminución <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s físicas, con el fin <strong>de</strong> alcanzar el máximo<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad. Por su parte, los instrumentos <strong>de</strong>l Sistema<br />

Interamericano obligan a los Estados, y en especial al Estado <strong>Colombia</strong>no<br />

a eliminar las barreras legales que no tengan justificación, promover<br />

y garantizar el ejercicio y goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> toda la población. Para<br />

esto, <strong>de</strong>be implementar medidas <strong>de</strong> protección reforzada para la población<br />

con discapacidad; esto, para po<strong>de</strong>r eliminar las barreras físicas, comunicacionales<br />

tales como el lenguaje y <strong>de</strong> otro tipo, que puedan impedir el goce<br />

<strong>de</strong> una vida plena <strong>de</strong> las personas con discapacidad. || Por todo lo anterior,<br />

el Estado <strong>Colombia</strong>no al haber suscrito y ratificado los tratados internacionales<br />

anteriormente mencionados, adquiere una serie <strong>de</strong> obligaciones<br />

<strong>de</strong> carácter vinculante que obligan al mismo a tomar disposiciones que<br />

eviten todo tipo <strong>de</strong> prácticas, incluida la producción <strong>de</strong> normas que sean<br />

contrarias a las disposiciones pactadas conforme al principio <strong>de</strong> pacta sunt<br />

servanda, en especial en lo que se refiere al principio <strong>de</strong> no discriminación.”<br />

En segundo lugar, el Programa PAIIS concuerda con los <strong>de</strong>más intervinientes<br />

en que (i) el concepto normalización hace parte <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico<br />

rehabilitador, que concibe la discapacidad como una enfermedad<br />

que <strong>de</strong>be ser tratada con el fin <strong>de</strong> curarse; y (ii) que el actual paradigma,<br />

contenido en los instrumentos internacionales reseñados, obliga a los<br />

Estados a adoptar medidas que superen la visión médica y asistencialista<br />

<strong>de</strong> la discapacidad, a través <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> las categorías propias <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo social, <strong>de</strong> acuerdo con el cual el concepto <strong>de</strong> discapacidad no es<br />

igual al diagnóstico médico sobre limitaciones funcionales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

individuo, sino que la discapacidad resulta <strong>de</strong> la interacción entre<br />

dichas limitaciones funcionales y las barreras <strong>de</strong> todo tipo que existen<br />

en la sociedad. Con base en estas premisas, el interviniente concluye<br />

que el Estado tiene un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> dichas barreras, que también<br />

se relacionan con el lenguaje jurídico incompatible con el mo<strong>de</strong>lo social.<br />

Agrega, en tercer término que el concepto <strong>de</strong> normalidad es en sí mismo<br />

opresivo y discriminador, puesto que se basa en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un “...<strong>de</strong><br />

un cuerpo i<strong>de</strong>al o promedio <strong>de</strong>seable socialmente y por tanto es incompatible<br />

con el mo<strong>de</strong>lo social porque es precisamente a lo que dicho mo<strong>de</strong>lo<br />

se opone: a procesos <strong>de</strong> normalización basados en unas <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong> normalidad, anormalidad, capacidad y discapacidad estáticas que no<br />

reconocen el carácter histórico y cambiante <strong>de</strong> dichas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.” En<br />

cambio, el mo<strong>de</strong>lo social propone una alternativa que <strong>de</strong>secha por completo<br />

el concepto <strong>de</strong> normalidad y, en cambio, reafirma que el cuerpo<br />

per se no tiene discapacida<strong>de</strong>s, solamente cuando se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

106 107


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

sistema con barreras <strong>de</strong> acceso a ciertos beneficios, es que se i<strong>de</strong>ntifica<br />

como tal. Así, concluyen los intervinientes que la discapacidad no se encuentra<br />

en el individuo sino en su relación con sistema inaccesible a este.<br />

Por último, en lo que respecta específicamente a las expresiones acusadas,<br />

sostienen que “[l]a palabra “normalidad” contiene per se una alta carga emotiva,<br />

con una intención <strong>de</strong> estandarizar las características <strong>de</strong> las personas,<br />

que en términos culturales tiene el alcance <strong>de</strong> imponer reglas sociales y patrones<br />

<strong>de</strong> conducta sobre el comportamiento en una sociedad. (...) Cuando<br />

se habla <strong>de</strong> la “normalización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias” <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

no se permite una integración real <strong>de</strong> la persona en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad, no se ve a las personas como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, ni se aplica el<br />

mo<strong>de</strong>lo social en la medida que estos <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como cualquier<br />

ciudadano, con responsabilida<strong>de</strong>s sociales y políticas, los cuales hacen parte<br />

<strong>de</strong> la sociedad en todas sus esferas y por tanto no requiere una “normalización”<br />

para ello. (...) Si bien los alegatos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda no solo se dirigen a señalar<br />

el mal uso <strong>de</strong> la hermenéutica utilizada en la norma, resulta necesario<br />

consi<strong>de</strong>rar que el lenguaje que es usado en las leyes, en efecto, tiene la capacidad<br />

<strong>de</strong> excluir <strong>de</strong> forma sistemática y generalizada a <strong>de</strong>terminada población,<br />

y en este caso, la población con discapacidad. En consecuencia, el mal<br />

uso <strong>de</strong>l lenguaje y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las prácticas propias <strong>de</strong> algunas<br />

poblaciones, provocan serios problemas en la creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas<br />

públicas por parte <strong>de</strong>l Estado y no permite su inclusión social plena.<br />

Este tipo <strong>de</strong> concepciones <strong>de</strong> la discapacidad limita el acceso a políticas que<br />

ofrezcan protección eficaz a una población minoritaria como lo es la población<br />

con discapacidad y por tanto, <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>claradas inconstitucionales.”<br />

Con base en lo anterior, el Programa PAIIS solicita a la Corte que <strong>de</strong>clare<br />

inconstitucional las expresiones “normalización social plena” y “la total<br />

integración <strong>de</strong> las personas con limitación”, y en su lugar las remplace por<br />

los términos “inclusión social plena” y “persona con discapacidad”, respectivamente.<br />

De igual forma, solicitan que este Tribunal inste “... al Congreso<br />

y agencias <strong>de</strong>l Estado a armonizar el lenguaje referido a la discapacidad<br />

con el utilizado en la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con<br />

<strong>Discapacidad</strong> y con la materialización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> discapacidad.”<br />

4.9. Asociación <strong>Colombia</strong>na <strong>de</strong> Síndrome <strong>de</strong> Down - Asdown<br />

<strong>Colombia</strong><br />

La Directora <strong>de</strong> Asdown <strong>Colombia</strong> presenta escrito en el que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

la inexequibilidad <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>mandadas. Para ello, sostiene<br />

su conformidad con los argumentos expresados en la <strong>de</strong>mandada<br />

y agrega, <strong>de</strong> manera consonante con otros intervinientes, que<br />

el concepto normalización es propio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico <strong>de</strong> la discapacidad<br />

y, por lo mismo, impi<strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> esa población.<br />

En su criterio, “[l]os niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual<br />

han sido medidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva clínica que los diagnostica<br />

como enfermos, trastornados y por lo tanto anormales, impidiendo así su<br />

pleno <strong>de</strong>sarrollo y promoviendo su discriminación y segregación <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> la sociedad. Des<strong>de</strong> esta mirada se les ha ofrecido servicios<br />

más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo clínico, algo <strong>de</strong> salud y rehabilitación, una forma <strong>de</strong> intentar<br />

normalizar, más no <strong>de</strong> reconocer su valor <strong>de</strong> ser humano, en si mismo.”<br />

Intervención ciudadana<br />

4.10. El ciudadano Alirio Galvis Padilla interviene en el asunto <strong>de</strong> la referencia,<br />

con el fin <strong>de</strong> sustentar la inexequibilidad <strong>de</strong> los preceptos acusados.<br />

Para ello, reitera el argumento planteado por otros intervinientes, consistente<br />

en el nexo entre la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidad <strong>de</strong><br />

las expresiones <strong>de</strong>mandadas y el logro <strong>de</strong> mayor inclusión <strong>de</strong> las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad, en especial los niños y niñas.<br />

108 109


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NA-<br />

CIÓN<br />

Mediante escrito radicado en esta Corporación en la oportunidad<br />

procesal correspondiente, el Procurador General <strong>de</strong> la Nación presentó<br />

el concepto previsto en los artículos 242-2 y 278-5 <strong>de</strong> la Constitución,<br />

en el que solicita a la Corte que <strong>de</strong>clare inexequibles las expresiones<br />

<strong>de</strong>mandadas. Con este fin, plantea los siguientes argumentos:<br />

5.1. El Ministerio Público parte <strong>de</strong> señalar que al interpretar la cláusula<br />

<strong>de</strong> especial protección, prevista en el artículo 13 Superior, en la sentencia<br />

C-824 <strong>de</strong> 2011, la Corte precisa que <strong>de</strong> ella surge la obligación <strong>de</strong>l Estado<br />

y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adoptar medidas afirmativas, para evitar la discriminación<br />

y garantizar la igualdad real y efectiva <strong>de</strong> estas personas. En este<br />

contexto, la Corte reconoce que la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y el trato más<br />

favorable a las personas con discapacidad, son <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong><br />

aplicación inmediata, que se pue<strong>de</strong>n predicar tanto <strong>de</strong> los grupos discriminados<br />

o marginados como <strong>de</strong> las personas que por su condición económica,<br />

física o mental se encuentran en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.<br />

Es en esta lógica que se inscribe el artículo 47 C.P., el cual prevé que el<br />

Estado <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> integración social para las personas<br />

con discapacidad, lo cual se complementa con el artículo 54 C.P.<br />

que asigna al Estado la tarea <strong>de</strong> garantizar a estas personas el <strong>de</strong>recho a<br />

un trabajo acor<strong>de</strong> con sus condiciones <strong>de</strong> salud, y con el artículo 68<br />

C.P., en el cual se establece que el Estado <strong>de</strong>be promover su educación.<br />

5.2. Para la Vista Fiscal, el discurso constitucional sobre las personas con<br />

discapacidad se amplía y profundiza al consi<strong>de</strong>rar diversos tratados sobre<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, que al tenor <strong>de</strong> lo dispuesto en el artículo 93 C.P., hacen<br />

parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad. Tal es el caso <strong>de</strong> la Convención sobre<br />

los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> (en a<strong>de</strong>lante CDPD) y <strong>de</strong> la<br />

Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong><br />

Discriminación contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong> (en a<strong>de</strong>lante CIEDPD)<br />

La finalidad <strong>de</strong> la CDPD consiste en “promover, proteger y asegurar el goce<br />

pleno y en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s<br />

fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el<br />

respeto <strong>de</strong> su dignidad inherente”. Sus <strong>de</strong>stinatarios son los seres humanos<br />

que “tengan <strong>de</strong>ficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo<br />

plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación<br />

plena y efectiva en la sociedad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones con los <strong>de</strong>más”.<br />

A su vez, la CIEDPD <strong>de</strong>fine la discriminación contra personas con discapacidad<br />

como toda “distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad,<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> discapacidad, consecuencia <strong>de</strong> discapacidad anterior o<br />

percepción <strong>de</strong> una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito<br />

<strong>de</strong> impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales”.<br />

En consecuencia, or<strong>de</strong>na a los Estados Partes adoptar las medidas necesarias<br />

no solo para “eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad”<br />

sino también para “propiciar su plena integración en la sociedad.”<br />

Para la Vista Fiscal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los fallos que a<strong>de</strong>lantaron el control <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> los instrumentos citados, es relevante consi<strong>de</strong>rar las sentencias<br />

T-397 <strong>de</strong> 2004 y C-824 <strong>de</strong> 2011, en las cuales la Corte reconoce y <strong>de</strong>staca<br />

<strong>de</strong> manera explícita una serie <strong>de</strong> obstáculos jurídicos, sociales, económicos,<br />

políticos, culturales y físicos que impi<strong>de</strong>n a las personas con discapacidad<br />

integrarse a la sociedad. Así, este Tribunal ha señalado que estos obstáculos<br />

se originan, entre otras causas, en un concepto erróneo <strong>de</strong> normalidad.<br />

5.3. Con base en estos argumentos y algunas consi<strong>de</strong>raciones doctrinarias<br />

sobre la materia, el Procurador General advierte que “tanto la dignidad <strong>de</strong> las<br />

personas discapacitadas como su <strong>de</strong>recho a la igualdad, no permiten afirmar<br />

que en razón <strong>de</strong> su diferencia y por el mero hecho <strong>de</strong> ella, se puedan calificar<br />

como anormales. Si bien sus capacida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser diversas, <strong>de</strong> esta circunstancia<br />

no pue<strong>de</strong> seguirse que se trate <strong>de</strong> personas enfermas, <strong>de</strong>fectuosas,<br />

110 111


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

incompletas, anormales o <strong>de</strong> una carga social. Y no pue<strong>de</strong> seguirse tales consecuencias,<br />

porque son seres humanos dignos a los que su condición <strong>de</strong> diferentes,<br />

no los hace ni menos ni más que a los otros. No es extraño encontrar<br />

personas invi<strong>de</strong>ntes con mayores capacida<strong>de</strong>s intelectuales que la mayoría<br />

vi<strong>de</strong>nte; o personas con carencias físicas capaces <strong>de</strong> superar en pruebas físicas<br />

a la mayoría <strong>de</strong> quienes no las tienen; o personas que a pesar <strong>de</strong> tener dificulta<strong>de</strong>s<br />

para expresarse, son capaces <strong>de</strong> exponer teorías <strong>de</strong> vanguardia. De otra<br />

parte, el no tener carencias físicas o dificulta<strong>de</strong>s mentales, no implica que la<br />

persona no pueda tener otro tipo <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s, como las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

no tener el talento, la disciplina o la <strong>de</strong>streza requeridas para una actividad.”<br />

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA COR-<br />

TE CONSTITUCIONAL<br />

Competencia<br />

1. La Corte Constitucional es competente para resolver la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> la referencia, en los términos <strong>de</strong>l artículo 241-4 C.P., puesto<br />

que se trata <strong>de</strong> la acción pública <strong>de</strong> inconstitucionalidad contra<br />

una Ley <strong>de</strong> la República, que cuestiona su contenido material.<br />

Problema jurídico y metodología <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión<br />

2. El ciudadano Parra Dussan consi<strong>de</strong>ra que tanto los términos “normalización<br />

social y plena”, contenido en el artículo 3° <strong>de</strong> la Ley 361/97, como<br />

la expresión “normalización” <strong>de</strong>l artículo 36 ejus<strong>de</strong>m, son contrarios a la<br />

Constitución, particularmente al principio <strong>de</strong> igualdad y a las normas <strong>de</strong>l<br />

bloque <strong>de</strong> constitucionalidad que reconocen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad. Para ello, advierte que <strong>de</strong> esas normas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

un mandato estatal particular <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> esa población, a partir <strong>de</strong><br />

las condiciones fijadas por el mo<strong>de</strong>lo social, que se basa a su vez en consi<strong>de</strong>rar<br />

la discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diferencia y la necesidad correlativa <strong>de</strong> adaptación<br />

<strong>de</strong>l entorno, en buena medida responsable <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s para el<br />

acceso <strong>de</strong> la persona con discapacidad. Como el concepto <strong>de</strong> normalización<br />

no parte <strong>de</strong> ese parámetro, sino <strong>de</strong> uno propio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico rehabilitador,<br />

que se fundamenta en el imperativo <strong>de</strong> la “curación” <strong>de</strong> la persona<br />

con discapacidad, entonces <strong>de</strong>sconoce dichas reglas constitucionales.<br />

Algunos <strong>de</strong> los intervinientes, al igual que el Procurador General, apoyan<br />

la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad, a partir <strong>de</strong>l mismo argumento sobre el<br />

vínculo entre el mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad y las normas <strong>de</strong>l bloque<br />

<strong>de</strong> constitucionalidad, tanto contenidas en el Texto Superior como en tratados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Agregan que el<br />

concepto normalización, aplicado a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

se muestra especialmente problemático respecto <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong><br />

los principios <strong>de</strong> dignidad humana y autonomía, así como frente al <strong>de</strong>ber<br />

estatal <strong>de</strong> inclusión social <strong>de</strong> dichas personas, entendido como componente<br />

esencial <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Otros intervinientes concluyeron que el concepto normalización era<br />

compatible con la Constitución, si se insertaba en una interpretación<br />

sistemática <strong>de</strong> las normas contenidas en la Ley 361/97, que podían<br />

compren<strong>de</strong>rse como <strong>de</strong>sarrollos propios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad.<br />

Con base en ese mismo argumento, algunos intervinientes<br />

indicaron que el cargo planteado resultaba inepto, en tanto <strong>de</strong>sconocía<br />

el requisito <strong>de</strong> certeza previsto en la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional.<br />

3. De acuerdo con estos antece<strong>de</strong>ntes, correspon<strong>de</strong> a la Corte resolver el<br />

siguiente problema jurídico: ¿la previsión legal que dispone que (i) la Ley<br />

361/97 inspira al Estado colombiano para la normalización social y plena <strong>de</strong><br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad; y (ii) uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> orientación familiar es la normalización <strong>de</strong>l entorno familiar<br />

<strong>de</strong> la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad, vulneran los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> dichas<br />

personas, especialmente la dignidad humana, la autonomía y la igualdad?<br />

Para resolver esta controversia, la Sala adoptará la siguiente metodología. En<br />

primer lugar y a manera <strong>de</strong> asunto preliminar, <strong>de</strong>terminará la existencia <strong>de</strong><br />

112 113


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cargo <strong>de</strong> inconstitucionalidad, a fin <strong>de</strong> resolver el interrogante que sobre ese<br />

aspecto plantean algunos intervinientes. Superada esa etapa, la Corte hará<br />

una exposición sobre su prece<strong>de</strong>nte que vincula la eficacia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad con las premisas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

social ofrecido por las normas pertinentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos. En tercer lugar, presentará las reglas jurispru<strong>de</strong>nciales<br />

acerca <strong>de</strong>l vínculo entre las expresiones <strong>de</strong>l lenguaje jurídico y la garantía<br />

<strong>de</strong> la dignidad humana y la igualdad, específicamente respecto <strong>de</strong> las regulaciones<br />

referidas sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional. Finalmente,<br />

con base en las conclusiones <strong>de</strong> estos análisis, se resolverá el cargo propuesto.<br />

Existencia <strong>de</strong> cargo <strong>de</strong> inconstitucionalidad<br />

4. Como se indicó, varios intervinientes sostienen que el cargo es inepto, puesto<br />

que el <strong>de</strong>mandante interpreta <strong>de</strong> manera aislada el concepto normalización,<br />

el cual visto <strong>de</strong> forma sistemática con el resto <strong>de</strong> la Ley 361/97, permite concluir<br />

que no se opone a la inclusión <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

La Corte difiere <strong>de</strong> esta conclusión y antes bien, consi<strong>de</strong>ra que dicho argumento<br />

confun<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> admisibilidad <strong>de</strong> la acción pública <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad con la solución <strong>de</strong> fondo. Precisamente, el cargo<br />

planteado por el actor parte <strong>de</strong> la dicotomía entre mo<strong>de</strong>los jurídicos <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> la discapacidad, que en su criterio ofrecen grados <strong>de</strong> protección<br />

igualmente disímiles <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> estas<br />

minorías. En ese sentido, el centro <strong>de</strong> la acusación versa sobre la <strong>de</strong>terminación<br />

acerca <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que otorga mayor eficacia a dichos <strong>de</strong>rechos<br />

y, por en<strong>de</strong>, que resulta más compatible con las disposiciones <strong>de</strong>l bloque<br />

<strong>de</strong> constitucional en materia <strong>de</strong> discapacidad. Es <strong>de</strong>cir, el cargo está relacionado<br />

con la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en qué mo<strong>de</strong>lo se inscribe el<br />

concepto normalización y si ese paradigma es compatible con la actual<br />

comprensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad, especialmente<br />

a la luz <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que regulan ese tópico.<br />

Así, concluir que la <strong>de</strong>manda incumple el requisito <strong>de</strong> certeza, partiría <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-<br />

conocer la complejidad <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>bate, el cual solo pu<strong>de</strong> ser resuelto mediante<br />

una sentencia <strong>de</strong> mérito, como lo proponen la mayoría <strong>de</strong> intervinientes y el<br />

Procurador General. Por en<strong>de</strong>, concurre en el presente escenario un problema<br />

jurídico constitucional discernible, razón por la cual la Corte adoptará <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> fondo, conforme a los argumentos que se expresan a continuación.<br />

El vínculo entre las normas <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucional sobre discapacidad<br />

y el mo<strong>de</strong>lo social<br />

5. El mo<strong>de</strong>lo constitucional actual significó una modificación radical<br />

en lo atinente a la relación entre el individuo y el Estado. Bajo la Constitución<br />

anterior, parcialmente fundada en los pilares <strong>de</strong>l liberalismo<br />

clásico, la persona era consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> manera homogénea, en tanto<br />

sujeto libre y autónomo, visión que negaba cualquier diferencia<br />

material con inci<strong>de</strong>ncia en el goce y ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s.<br />

En cambio, la Carta Política vigente está basada en la dignidad humana,<br />

lo que significa que <strong>de</strong>ben ser tenidas en cuenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Estado y la sociedad, las innatas diferencias <strong>de</strong> las personas, en<br />

especial aquellas que restringen su acceso a las posiciones jurídicas necesarias<br />

para el acceso a las condiciones materiales que prece<strong>de</strong>n a la eficacia<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Esto bajo el entendido que esos grupos<br />

poblacionales son titulares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad son un caso particular <strong>de</strong> sujetos<br />

que, en razón <strong>de</strong> sus condiciones particulares y especialmente las que<br />

le imponen el entorno en que se <strong>de</strong>senvuelven, tienen dificulta<strong>de</strong>s para el<br />

acceso a dichas condiciones materiales. Es por ello que la Constitución, en<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cláusula <strong>de</strong> igualdad material y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, impone<br />

al Estado el mandato <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación<br />

e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y síquicos, a<br />

quienes se prestará la atención especializada que requieran (Art. 47 C.P.)<br />

114 115


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

6. Esta previsión constitucional significa, entonces, que las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad son reconocidas en su diferencia, lo que prescribe<br />

hacia el Estado el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar acciones dirigidas a lograr la satisfacción<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, en un marco <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y<br />

remoción <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> acceso a los bienes sociales. Esta visión contrasta<br />

con el tratamiento que tradicionalmente han recibido las personas<br />

con discapacidad, basado en la marginalización a través <strong>de</strong> su invisibilización.<br />

Sobre este particular, la Corte ha resaltado que “[t]al como ha ocurrido<br />

con otros grupos sociales, los discapacitados han sido objeto constante<br />

<strong>de</strong> marginación social a través <strong>de</strong> los siglos. La discriminación contra los<br />

discapacitados presenta, sin embargo, características que le son propias<br />

y que no se observan en otros casos. Por un lado, porque el sector <strong>de</strong> los<br />

discapacitados ha sido durante largos períodos una minoría oculta o invisible,<br />

en la medida en que en muchas ocasiones las personas afectadas<br />

por discapacida<strong>de</strong>s fueron internadas en instituciones o mantenidas por<br />

fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la vida pública. De otra parte, porque la minoría <strong>de</strong><br />

los discapacitados es tan heterogénea como disímiles son las limitaciones<br />

que pue<strong>de</strong>n causar las múltiples formas en que se manifiestan las discapacida<strong>de</strong>s.<br />

Y finalmente, porque la discriminación contra los discapacitados<br />

frecuentemente es ajena al alto grado <strong>de</strong> hostilidad, odio e irracionalidad<br />

que acompaña otras formas <strong>de</strong> discriminación, tal como la que causa la segregación<br />

racial. En efecto, en muchos casos la discriminación contra los<br />

discapacitados no tiene origen en sentimientos <strong>de</strong> animadversión, y recibe<br />

una justificación con la limitación física o mental que presenta la persona<br />

afectada - claro está, haciendo caso omiso <strong>de</strong> las condiciones especiales <strong>de</strong><br />

cada discapacidad y <strong>de</strong> los diferentes grados <strong>de</strong> limitación que ellas pue<strong>de</strong>n<br />

generar. De esta manera, la marginación <strong>de</strong> los discapacitados frecuentemente<br />

no está acompañada <strong>de</strong> hostilidad, sino que es más bien producto <strong>de</strong><br />

ignorancia, <strong>de</strong> prejuicios, <strong>de</strong> simple negligencia, <strong>de</strong> lástima, <strong>de</strong> vergüenza<br />

o <strong>de</strong> la incomodidad que genera el encuentro con personas diferentes”.[2]<br />

Des<strong>de</strong> esa perspectiva, la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad pasa por la eliminación <strong>de</strong> esas barreras, las cuales<br />

no son únicamente <strong>de</strong> índole físico, sino también jurídico. Las diferentes<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura, la conformación institucional y las reglas<br />

jurídicas <strong>de</strong>ben, en ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, adaptarse <strong>de</strong> modo tal que su configuración<br />

no imponga limitaciones <strong>de</strong> acceso a las personas con discapacidad.<br />

Así, como lo ha señalado la Corte “… para el Constituyente, la igualdad<br />

real sólo se alcanza si el Estado se quita el velo que le impi<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

las verda<strong>de</strong>ras circunstancias en las que se encuentran las personas a cuyo<br />

favor se consagra este <strong>de</strong>recho. Una vez revelado el panorama real, el Estado<br />

tiene la tarea <strong>de</strong> diseñar políticas públicas que permitan la superación<br />

<strong>de</strong> las barreras existentes para que las personas puedan incorporarse, en<br />

igualdad <strong>de</strong> condiciones, a la vida social, política, económica o cultural... el<br />

<strong>de</strong>recho a la igualdad en el Estado Social <strong>de</strong> Derecho, trascien<strong>de</strong> los imperativos<br />

clásicos <strong>de</strong> la igualdad ante la ley, y obliga al Estado a <strong>de</strong>tenerse en<br />

las diferencias que <strong>de</strong> hecho existen entre las personas y los grupos <strong>de</strong> personas.<br />

Justamente, en consi<strong>de</strong>ración a las diferencias relevantes, <strong>de</strong>ben diseñarse<br />

y ejecutarse políticas <strong>de</strong>stinadas a alcanzar la verda<strong>de</strong>ra igualdad.”[3]<br />

7. La regulación jurídica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad ha<br />

sido particularmente analizada por normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, que al tener ese carácter se compren<strong>de</strong>n incorporadas al<br />

bloque <strong>de</strong> constitucionalidad. En distintos instrumentos internacionales se<br />

han plasmado los diferentes mecanismos <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> dicha población, en<br />

los mismos términos <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, antes explicados.<br />

En este apartado, la Corte hará referencia a varios <strong>de</strong> estos instrumentos,<br />

específicamente aquellos <strong>de</strong> carácter convencional, ratificados por <strong>Colombia</strong><br />

e integrantes <strong>de</strong>l parámetro <strong>de</strong> constitucionalidad, en los términos explicados.<br />

7.1. Existe una especial preocupación <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos<br />

Económicos, Sociales y Culturales – PIDESC, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> su interpretación ulterior, acerca <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales<br />

en el caso <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad. A este respecto, el<br />

intérprete autorizado <strong>de</strong> ese tratado ha señalado en la Observación General<br />

No. 5 “Los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>”, que si bien no existe<br />

en el PIDESC una norma con referencia explícita a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esta po-<br />

116 117


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

blación, en todo caso “…la Declaración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos reconoce<br />

que todos los seres humanos han nacido libres e iguales en dignidad<br />

y en <strong>de</strong>rechos y, como las disposiciones <strong>de</strong>l Pacto se aplican plenamente a todos<br />

los miembros <strong>de</strong> la sociedad, las personas con discapacidad tienen claramente<br />

<strong>de</strong>recho a toda la gama <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos en el Pacto. A<strong>de</strong>más,<br />

en la medida en que se requiera un tratamiento especial, los Estados Partes<br />

han <strong>de</strong> adoptar medidas apropiadas, en toda la medida que se lo permitan<br />

los recursos disponibles, para lograr que dichas personas procuren superar<br />

los inconvenientes, en términos <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos especificados en<br />

el Pacto, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su discapacidad. A<strong>de</strong>más, el requisito que se estipula<br />

en el párrafo 2 <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong>l Pacto que garantiza “el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

que en él se enuncian, sin discriminación alguna” basada en <strong>de</strong>terminados<br />

motivos especificados “o cualquier otra condición social” se aplica<br />

claramente a la discriminación basada en motivos <strong>de</strong> discapacidad.”[4]<br />

En los términos <strong>de</strong> la misma Observación, constituye discriminación injustificada<br />

contra las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad todas aquellas<br />

acciones u omisiones que tengan como resultado imponer barreras para<br />

el goce y ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esta población, particularmente sus<br />

<strong>de</strong>rechos sociales. Estos actos no solo se reducen a actuaciones materiales,<br />

sino que también incorporan la discriminación <strong>de</strong>rivada por el tratamiento<br />

que las normas jurídicas irrogan a las personas con discapacidad.<br />

Como lo señala el Comité DESC, “A fin <strong>de</strong> remediar las discriminaciones<br />

pasadas y presentes, y para prevenir futuras discriminaciones, parece indispensable<br />

adoptar en prácticamente todos los Estados Partes una legislación<br />

amplia y antidiscriminatoria en relación con la discapacidad. Dicha<br />

legislación no solamente <strong>de</strong>bería proporcionar a las personas con<br />

discapacidad la posibilidad <strong>de</strong> recurso judicial en la medida <strong>de</strong> lo posible<br />

y apropiado, sino que brindaría asimismo programas <strong>de</strong> política social que<br />

permitirían que las personas con discapacidad pudieran llevar una vida<br />

integrada, in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación. || Las medidas contra<br />

la discriminación <strong>de</strong>berían basarse en el principio <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

para las personas con discapacidad y para las personas que no tienen<br />

discapacidad, que, según se dice en el Programa <strong>de</strong> Acción Mundial para<br />

los Impedidos, “significa que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo individuo son <strong>de</strong> la<br />

misma importancia, que estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben constituir la base <strong>de</strong> la<br />

planificación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, y que todos los recursos <strong>de</strong>ben emplearse<br />

<strong>de</strong> tal manera que garanticen una oportunidad igual <strong>de</strong> participación<br />

a cada individuo. Las políticas en materia <strong>de</strong> incapacidad <strong>de</strong>ben asegurar<br />

el acceso <strong>de</strong> los impedidos a todos los servicios <strong>de</strong> la comunidad”.[5]<br />

Como se observa, la eficacia <strong>de</strong>l principio a la igualdad <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad pasa necesariamente por su inclusión social y el acceso equitativo<br />

a los <strong>de</strong>rechos, frente a los sujetos que no tienen esa condición particular.<br />

7.2. En el ámbito regional <strong>de</strong>be resaltarse la Convención Interamericana para<br />

la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>, adoptada por <strong>Colombia</strong> mediante la Ley 762/02 y objeto<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> constitucionalidad en la sentencia C-401/03. En dicho tratado,<br />

se puso <strong>de</strong> presente cómo la discriminación contra las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad se comprobaba ante cualquier medida que distinguiera a esa<br />

población, con el propósito <strong>de</strong> imponer barreras para el acceso al goce efectivo<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos. En los términos <strong>de</strong>l artículo I.2.a. <strong>de</strong> la CIEDPD, el<br />

“…término “discriminación contra las personas con discapacidad” significa<br />

toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> discapacidad, consecuencia <strong>de</strong> discapacidad anterior o percepción<br />

<strong>de</strong> una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito <strong>de</strong><br />

impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales.”<br />

A partir <strong>de</strong> esa consi<strong>de</strong>ración, el artículo III impone a los Estados parte <strong>de</strong><br />

la Convención las obligaciones <strong>de</strong>, entre otras, (i) adoptar las medidas <strong>de</strong><br />

carácter legislativo, social, educativo, laboral o <strong>de</strong> cualquier otra índole,<br />

necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad<br />

y propiciar su plena integración en la sociedad; y (ii) trabajar prioritariamente<br />

en la sensibilización <strong>de</strong> la población, a través <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong><br />

educación encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitu<strong>de</strong>s<br />

118 119


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

que atentan contra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas a ser iguales, propiciando <strong>de</strong><br />

esta forma el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.<br />

De nuevo, en este escenario la Sala encuentra que la perspectiva <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad se concentra<br />

en su inclusión a la dinámica social, a través <strong>de</strong> la remoción<br />

<strong>de</strong> las barreras para el acceso a las condiciones materiales necesarias<br />

para la eficacia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos y fundamentales.<br />

7.3. Con todo, para el caso analizado resultan especialmente pertinentes<br />

las reglas jurídicas planteadas, esta vez en el ámbito <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas, por la Convención Internacional sobre Derechos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong> – CDPD. Este tratado, incorporado a la legislación<br />

interna por la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009 y objeto <strong>de</strong> control <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

en la sentencia C-293/10, configura el estándar global más reciente<br />

y garantista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Como lo resaltó la Corte en el ejercicio <strong>de</strong> dicho control <strong>de</strong> constitucionalidad,<br />

la CDPD se inserta claramente en una perspectiva <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong><br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, que parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong><br />

su plena autonomía como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, que a su vez cobra eficacia<br />

mediante la eliminación <strong>de</strong> las barreras para el acceso a las distintas posiciones<br />

jurídicas. Sobre este tópico, la sentencia C-293/10 indicó que, a partir<br />

<strong>de</strong>l “análisis constitucional <strong>de</strong> las cláusulas que conforman el articulado <strong>de</strong><br />

esta Convención, se observa que ellas reflejan un esfuerzo comprehensivo <strong>de</strong><br />

protección a las personas discapacitadas, ya que abordan y ofrecen correctivos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva mo<strong>de</strong>rna e inclusiva, frente a la mayor parte <strong>de</strong><br />

los aspectos y situaciones en las que pue<strong>de</strong> apreciarse la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

y vulnerabilidad que normalmente afecta a estas personas. (…) De<br />

otra parte, la Corte <strong>de</strong>staca que uno <strong>de</strong> los principios inspiradores que subyacen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l articulado <strong>de</strong> la Convención y los compromisos en él contenidos<br />

es el reconocimiento y exaltación <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l individuo, y<br />

el propósito <strong>de</strong> controlar, tanto como sea posible, el efecto <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong><br />

dicha autonomía que normalmente resulta <strong>de</strong> las distintas discapacida<strong>de</strong>s<br />

que las personas pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer. Así por ejemplo, la Convención plantea,<br />

entre otras garantías, que los individuos con discapacidad tienen <strong>de</strong>recho a<br />

tener un trabajo que les permita procurarse su propio sustento (art. 27), que<br />

están en capacidad <strong>de</strong> elegir cómo y con quién vivir (art. 19), que pue<strong>de</strong>n<br />

establecer relaciones familiares como las <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas a partir <strong>de</strong>l<br />

libre consentimiento <strong>de</strong> los interesados (art. 23), y que pue<strong>de</strong>n ejercer el <strong>de</strong>recho<br />

al sufragio y los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> participación política y social, en lo<br />

posible, sin la intervención <strong>de</strong> otras personas (art. 29). La Corte consi<strong>de</strong>ra que<br />

en cuanto estas circunstancias buscan potenciar el ejercicio <strong>de</strong> la autonomía<br />

personal, y con ello el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad a que se refiere el artículo<br />

16 superior, todas estas disposiciones son válido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> importantes<br />

objetivos constitucionales, y por lo mismo, plenamente exequibles.”<br />

Ahora bien, para lo que interesa a la presente <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong>be resaltarse como<br />

el propósito <strong>de</strong> la CDPD es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en<br />

condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales<br />

por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto <strong>de</strong> su<br />

dignidad inherente. || Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que<br />

tengan <strong>de</strong>ficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo<br />

que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación<br />

plena y efectiva en la sociedad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más.”.<br />

A partir <strong>de</strong> este objetivo general, se imponen a los Estados parte <strong>de</strong>beres específicos,<br />

entre otros los <strong>de</strong> (i) adoptar medidas para la toma <strong>de</strong> conciencia respecto<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, así como (ii) la eficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dichas<br />

personas a vivir en forma in<strong>de</strong>pendiente y a ser incluido en la comunidad; al<br />

igual que (iii) la habilitación y rehabilitación <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

7.3.1. El artículo 8° CDPD <strong>de</strong>termina que los Estados parte se comprometen<br />

a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para: (i) sensibilizar<br />

a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia<br />

respecto <strong>de</strong> las personas con discapacidad y fomentar el respeto<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y la dignidad <strong>de</strong> estas personas; (ii) luchar contra los es-<br />

120 121


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en<br />

todos los ámbitos <strong>de</strong> la vida; y (ii) promover la toma <strong>de</strong> conciencia respecto<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y aportaciones <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona; y (ii) apoyen la participación<br />

e inclusión en la comunidad y en todos los aspectos <strong>de</strong> la sociedad,<br />

sean voluntarios y estén a disposición <strong>de</strong> las personas con discapacidad lo<br />

más cerca posible <strong>de</strong> su propia comunidad, incluso en las zonas rurales.<br />

7.3.2. El artículo 19 CDPD dispone, a su vez, el reconocimiento por parte<br />

<strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en igualdad <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> todas las personas<br />

con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a<br />

las <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. Por lo tanto, están compelidos a adoptar medidas efectivas<br />

y pertinentes para facilitar el pleno goce <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho por las<br />

personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en la comunidad,<br />

asegurando en especial que: (i) las personas con discapacidad<br />

tengan la oportunidad <strong>de</strong> elegir su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y dón<strong>de</strong> y con<br />

quién vivir, en igualdad <strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más, y no se vean obligadas<br />

a vivir con arreglo a un sistema <strong>de</strong> vida específico; (ii) las personas<br />

con discapacidad tengan acceso a una variedad <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asistencia<br />

domiciliaria, resi<strong>de</strong>ncial y otros servicios <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la comunidad, incluida<br />

la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia<br />

y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación<br />

<strong>de</strong> ésta; y (iii) las instalaciones y los servicios comunitarios para<br />

la población en general estén a disposición, en igualdad <strong>de</strong> condiciones,<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

7.3.3. Por último, el artículo 26 CDPD impone a los Estados el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

adoptar medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante el apoyo <strong>de</strong><br />

personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las personas<br />

con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y<br />

participación plena en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida. A tal fin, los Estados<br />

Partes están obligados a organizar, intensificar y ampliar los servicios<br />

y programas generales <strong>de</strong> habilitación y rehabilitación, en particular<br />

en los ámbitos <strong>de</strong> la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales,<br />

<strong>de</strong> forma que esos servicios y programas: (i) comiencen en la etapa<br />

más temprana posible y se basen en una evaluación multidisciplinar<br />

8. De acuerdo con estas disposiciones, es evi<strong>de</strong>nte que los postulados contenidos<br />

en la CDPD están basados en la inclusión social <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad, a través <strong>de</strong>l reconocimiento, aceptación y toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> sus innatas particularida<strong>de</strong>s, aunado a la asunción <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres<br />

dirigidos a la remoción <strong>de</strong> barreras <strong>de</strong> acceso y adaptación <strong>de</strong>l entorno con ese<br />

propósito, lo que a su vez supone la prohibición <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> un modo<br />

<strong>de</strong> vida particular. En esa perspectiva, cobran especial relevancia medidas<br />

como el diseño universal y los ajustes razonables, previstos en el mismo instrumento<br />

internacional. De acuerdo con el primero, la inclusión <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad se logra a través <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> manera<br />

tal que la infraestructura y los distintos instrumentos que hacen parte <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana, puedan ser utilizados indistinta y equitativamente tanto por<br />

personas con discapacidad como sin ella. Los ajustes razonables, en cambio,<br />

consisten en las adaptaciones y reformas a la infraestructura física, al igual<br />

que al entorno social, dirigidas a permitir la accesibilidad <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, sin que tengan que soportar cargas <strong>de</strong>sproporcionadas.<br />

9. Esta perspectiva incluyente hacia las personas con discapacidad<br />

se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l tratamiento jurídico sobre esta materia,<br />

que la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha documentado con suficiencia,<br />

sintetizándose en esta oportunidad sus aspectos esenciales, así:<br />

9.1. La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte ha resaltado cuatro etapas en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

normativo respecto a los <strong>de</strong>rechos y prerrogativas <strong>de</strong> las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad. Estos estadios correspon<strong>de</strong>n a los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> prescin<strong>de</strong>ncia, marginación, rehabilitación y el mo<strong>de</strong>lo social.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la prescin<strong>de</strong>ncia se basaba en <strong>de</strong>terminar que la discapacidad<br />

es una circunstancia que obliga a separar al afectado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miem-<br />

122 123


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

bros <strong>de</strong> la sociedad que se consi<strong>de</strong>ran “normales”. En ese sentido, los discapacitados<br />

están sometidos a una condición particular, catastrófica y que<br />

los aleja <strong>de</strong> los pretendidos estándares <strong>de</strong> la vida en sociedad. Por esa razón,<br />

<strong>de</strong>ben ser excluidos <strong>de</strong>l cuerpo social, al no cumplir con esas condiciones,<br />

que sí acreditan las personas sin discapacidad. Como lo ha señalado la Corte<br />

“[e]l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la prescin<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>scansa principalmente sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que la persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la sociedad, que<br />

es un ser improductivo y a<strong>de</strong>más una carga tanto para sus familiares cercanos<br />

como para la comunidad.[6] Bajo este mo<strong>de</strong>lo, la diversidad funcional<br />

<strong>de</strong> una persona es vista como una <strong>de</strong>sgracia -e incluso como castigo divinoque<br />

la inhabilita para cualquier actividad en la sociedad. Bajo este mo<strong>de</strong>lo<br />

se da por supuesto que una persona con discapacidad no tiene nada que<br />

aportar a la sociedad, ni pue<strong>de</strong> vivir una vida lo suficientemente digna.”[7]<br />

9.2. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la marginación está basado en la distinción discriminatoria<br />

entre la normalidad y la anormalidad. Según este criterio, las personas<br />

que no están en situación <strong>de</strong> discapacidad son aptas y “normales”, <strong>de</strong> manera<br />

tal que pue<strong>de</strong>n interactuar a<strong>de</strong>cuadamente en sociedad. En contrario, las<br />

personas con discapacidad son “anormales”, lo que justifica su segregación.<br />

En ese sentido, pue<strong>de</strong>n válidamente excluirse <strong>de</strong> esa interacción. A este respecto,<br />

el prece<strong>de</strong>nte en comento <strong>de</strong>scribe esa etapa como aquella en la cual<br />

“… las personas con discapacidad son equiparadas a seres anormales, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> otros y por tanto son tratadas como objeto <strong>de</strong> caridad y sujetos <strong>de</strong><br />

asistencia. No sobra señalar que esta i<strong>de</strong>a sobre la persona con discapacidad<br />

ha llevado a justificar prácticas <strong>de</strong> marginación social, fundadas en que a las<br />

personas con discapacidad se <strong>de</strong>ben mantener aisladas <strong>de</strong> la vida social.”[8]<br />

sin situación <strong>de</strong> discapacidad. En este escenario, la discapacidad era un<br />

asunto <strong>de</strong>rivado exclusivamente <strong>de</strong> las condiciones físicas y mentales<br />

<strong>de</strong>l individuo, quien <strong>de</strong>bía ser sujeto <strong>de</strong> atención clínica, con el fin <strong>de</strong><br />

llegar a un óptimo pre<strong>de</strong>finido, esto es, la situación <strong>de</strong> no discapacidad.<br />

Sobre esta visión, la Corte ha indicado que “[b]ajo este enfoque, la diversidad<br />

funcional, será tratada no ya como un castigo divino, sino abordada<br />

en términos <strong>de</strong> enfermedad. Es <strong>de</strong>cir, se asume que la persona con discapacidad<br />

es una enferma, y que su aporte a la sociedad estará signado por<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “cura”, rehabilitación o normalización. Esta perspectiva<br />

médica, que ha sido prevalente durante buena parte <strong>de</strong>l pasado y presente<br />

siglo hasta la década <strong>de</strong> los años 90, concentra su atención en el déficit<br />

<strong>de</strong> la persona o, en otras palabras en las activida<strong>de</strong>s que no pue<strong>de</strong> realizar.<br />

Como señala Catherine Seelman,[9] en el mo<strong>de</strong>lo médico, el llamado “problema”<br />

esta ubicado en el cuerpo <strong>de</strong>l individuo con discapacidad, el sesgo<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico es la percepción biológica y médica <strong>de</strong> normalidad.”[10]<br />

Aunque este mo<strong>de</strong>lo superaba el concepto <strong>de</strong> necesaria exclusión social <strong>de</strong><br />

la persona con discapacidad, ha sido criticado por dos motivos principales:<br />

(i) mantener la distinción entre un estándar que se consi<strong>de</strong>ra óptimo, correspondiente<br />

a la ausencia <strong>de</strong> discapacidad, y la necesidad correlativa que<br />

las personas con discapacidad sean rehabilitadas médicamente, hasta don<strong>de</strong><br />

ello sea posible, como requisito para su inclusión en la sociedad que comparte<br />

dicho óptimo; y (ii) <strong>de</strong>finir a la discapacidad con un asunto vinculado<br />

únicamente con las condiciones físicas o mentales <strong>de</strong>l individuo, las cuales<br />

son objeto <strong>de</strong> rehabilitación médica, con las finalida<strong>de</strong>s antes expresadas.<br />

9.3. La primera modalidad <strong>de</strong> atención a las personas con discapacidad,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, se basó en el<br />

mo<strong>de</strong>lo médico o rehabilitador. La tesis central <strong>de</strong> esta perspectiva consistió<br />

en consi<strong>de</strong>rar a la discapacidad como una dolencia física <strong>de</strong>l individuo,<br />

que <strong>de</strong>bía ser sometida a intervención médica, con el fin <strong>de</strong> lograr<br />

su superación y, con ello, rehabilitar al afectado con el fin que pudiera<br />

vincularse plenamente al estándar social <strong>de</strong> las personas que no están<br />

Como se observa, estas características mantenían la exotización hacia la<br />

discapacidad, igualmente verificable en los mo<strong>de</strong>los previos. Por en<strong>de</strong>,<br />

pese a consi<strong>de</strong>rar la necesidad <strong>de</strong>l tratamiento y la atención especializada<br />

a las personas con discapacidad, el mo<strong>de</strong>lo médico rehabilitador se muestra<br />

especialmente problemático en términos <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la<br />

igualdad, la dignidad humana y la autonomía <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad. Sobre este tópico, la Corte ha indicado que “[e]l mo<strong>de</strong>lo<br />

124 125


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

rehabilitador tiene como eje la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las causas <strong>de</strong> la discapacidad se<br />

encuentran en diversas patologías, por lo que no se consi<strong>de</strong>ra que la persona<br />

sea prescindible, o inútil, y en consecuencia carente <strong>de</strong> valor y dignidad,<br />

sino que el pleno goce y ejercicio <strong>de</strong> su dignidad se asocia al éxito <strong>de</strong> un<br />

tratamiento curativo. Bajo un planteamiento un poco paradójico, el discapacitado<br />

es una persona con dignidad, igualdad y <strong>de</strong>rechos, siempre que<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser discapacitado. La medida <strong>de</strong> respuesta estatal a la discapacidad<br />

se encuentra, entonces, en el tratamiento médico, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en la<br />

internación <strong>de</strong>l enfermo, pues se consi<strong>de</strong>ra que esta permite a<strong>de</strong>lantar la terapia<br />

en condiciones óptimas. [Así], las características centrales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

son: (i) el origen científico (médico) <strong>de</strong> la discapacidad; (ii) la existencia<br />

<strong>de</strong> un valor en el discapacitado, siempre que sea posible su rehabilitación;<br />

(iii) la concepción <strong>de</strong> la persona con discapacidad como inferior en <strong>de</strong>strezas<br />

y aptitu<strong>de</strong>s; (iv) la adopción <strong>de</strong> medidas orientadas a la normalización<br />

<strong>de</strong>l discapacitado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un parámetro marcado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

un individuo estándar (o normal), lo que a su vez implica la adopción <strong>de</strong><br />

medidas como la educación especial o el trabajo vigilado o protegido. ||<br />

Dentro <strong>de</strong> las críticas que se han realizado al mo<strong>de</strong>lo, cabe <strong>de</strong>stacar<br />

las siguientes: (i) la imposición <strong>de</strong> una actitud paternalista hacia<br />

las personas con discapacidad; (ii) la presencia <strong>de</strong>l médico más<br />

allá <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> su labor terapéutica, adoptando <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre la libertad y modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l individuo; y (iii) el ocultamiento<br />

<strong>de</strong> la diferencia como condición para el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

y el respeto por la dignidad <strong>de</strong>l individuo.”[11] (Negrillas originales).<br />

9.4. Las normas actuales sobre los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las personas en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad, en especial las contenidas en la CDPD, modifican<br />

el paradigma expuesto y adoptan el que se ha <strong>de</strong>nominado como<br />

mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad. Esta concepción se basa en admitir que<br />

la discapacidad no es un asunto que se <strong>de</strong>rive exclusivamente <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s<br />

físicas o mentales <strong>de</strong>l individuo, sino que también tiene<br />

un importante concurso en la misma las barreras que impone el entorno,<br />

<strong>de</strong> diferente índole, las cuales impi<strong>de</strong>n que la persona con discapacidad<br />

pueda ejercer a<strong>de</strong>cuadamente sus <strong>de</strong>rechos y posiciones jurídicas.<br />

El cambio <strong>de</strong> paradigma en este escenario está basado en consi<strong>de</strong>rar a la<br />

persona en situación como discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reconocimiento y respeto<br />

<strong>de</strong> su diferencia. Si bien se mantiene en el mo<strong>de</strong>lo social el <strong>de</strong>ber estatal<br />

<strong>de</strong> rehabilitación y tratamiento <strong>de</strong> la discapacidad, en modo alguno<br />

estos toman la forma <strong>de</strong> requisitos para la inclusión social. En contrario,<br />

la mayoría <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>l Estado frente a las personas con discapacidad<br />

se concentran en la remoción <strong>de</strong> barreras que impidan su plena<br />

inclusión social, ámbito don<strong>de</strong> cobran especial relevancia <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong>l diseño universal y <strong>de</strong> ajustes razonables, explicados en el<br />

fundamento jurídico 8 <strong>de</strong> esta sentencia. Entonces, el mo<strong>de</strong>lo social se<br />

basa en que la discapacidad no <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse como una condición<br />

anormal que <strong>de</strong>be superarse para el acceso a los <strong>de</strong>rechos y bienes sociales,<br />

sino como una particularidad <strong>de</strong>l individuo, intensamente mediada<br />

por las barreras físicas, sociológicas y jurídicas que impone el entorno,<br />

generalmente construido sin consi<strong>de</strong>rar las exigencias <strong>de</strong> la población<br />

con discapacidad. De allí que la protección <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>penda <strong>de</strong><br />

la remoción <strong>de</strong> esas barreras, a través <strong>de</strong> diversos instrumentos, siendo<br />

el primero <strong>de</strong> ellos la toma <strong>de</strong> conciencia sobre la discapacidad, que sustituye<br />

la marginalización por el reconocimiento como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, acerca <strong>de</strong> las ventajas que presenta el mo<strong>de</strong>lo social<br />

<strong>de</strong> la discapacidad, en especial respecto <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

constitucionales <strong>de</strong> las personas con discapacidad a la dignidad humana,<br />

la igualdad y la autonomía, la Corte ha señalado que “…la protección <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las personas que se encuentran en alguna circunstancia<br />

<strong>de</strong> discapacidad se aborda en la actualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo social, esto<br />

es, la discapacidad entendida como una realidad, no como una enfermedad<br />

que requiere ser superada a toda costa, en otras palabras, se asume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la diversidad, <strong>de</strong> aceptar la diferencia. Este mo<strong>de</strong>lo tiene<br />

una visión amplia, pues (i) supera un primer mo<strong>de</strong>lo centrado en la caridad<br />

y el asistencialismo y, (ii) a<strong>de</strong>más, parte <strong>de</strong> que no sólo <strong>de</strong>be abordarse la<br />

discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista médico o <strong>de</strong> rehabilitación sino que se<br />

126 127


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

centra en el aprovechamiento <strong>de</strong> todas las potencialida<strong>de</strong>s que tienen los seres<br />

humanos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s que tengan. ||<br />

Con la anterior perspectiva hay un cambio <strong>de</strong> paradigma en la forma cómo<br />

<strong>de</strong>be abordarse la discapacidad, pues según esta aproximación, la discapacidad<br />

surge principalmente <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong>l ambiente social<br />

a las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> las personas con discapacidad, no <strong>de</strong> la<br />

incapacidad <strong>de</strong> estas personas <strong>de</strong> adaptarse al ambiente. Bajo este mo<strong>de</strong>lo, la<br />

discapacidad es principalmente un problema <strong>de</strong> discriminación y estigmatización.<br />

A<strong>de</strong>más, las dificulta<strong>de</strong>s que enfrentan las personas con discapacidad<br />

surgen <strong>de</strong> un ambiente no adaptado a sus condiciones. (…) Por tanto, no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconocerse que el ambiente (físico, cultural, etc.) pue<strong>de</strong> tener un impacto<br />

positivo o negativo en la manera <strong>de</strong> asumir y enten<strong>de</strong>r la discapacidad, pues<br />

“los efectos <strong>de</strong> la discapacidad sobre una persona <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera fundamental<br />

<strong>de</strong>l entorno social, es <strong>de</strong>cir, que la discapacidad no es únicamente<br />

un problema individual. Esto significa que un medio social negativo y poco<br />

auspiciador pue<strong>de</strong> convertir la discapacidad en invali<strong>de</strong>z, y que, por el contrario,<br />

un ambiente social positivo e integrador pue<strong>de</strong> contribuir <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>cisiva a facilitar y aliviar la vida <strong>de</strong> las personas afectadas con una discapacidad”.[12]<br />

|| En particular, una <strong>de</strong> las condiciones negativas que contribuyen<br />

a la exclusión <strong>de</strong> las personas con discapacida<strong>de</strong>s es la no adaptación <strong>de</strong>l<br />

ambiente físico[13] a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta población, es <strong>de</strong>cir, el entorno<br />

físico está concebido para personas sin ningún tipo <strong>de</strong> discapacidad, lo cual<br />

correspon<strong>de</strong> al imaginario social acerca la belleza, lo que brinda bienestar, las<br />

potencialida<strong>de</strong>s que cada uno <strong>de</strong>be tener[14], etc.”[15] (Negrillas originales).<br />

10. La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional, a partir <strong>de</strong> estas premisas, ha concluido<br />

que el mo<strong>de</strong>lo social es el marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong><br />

constitucionalidad contenidas en el CDPD. Por lo tanto, como en esta sentencia<br />

se ha señalado que ese instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos es el estándar<br />

más alto <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

conforma el parámetro <strong>de</strong> interpretación sobre el contenido y alcance<br />

<strong>de</strong> las prerrogativas constitucionales a favor <strong>de</strong> esa población, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la regla hermenéutica contenida en el inciso primero <strong>de</strong>l artículo 93 C.P.<br />

Sobre el tópico, la Corte ha insistido en <strong>de</strong>cisiones anteriores en que el mo<strong>de</strong>lo<br />

social permite concebir a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

como individuos que, en sí mismos y habida consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s<br />

físicas y mentales, son autónomos y dignos. Por en<strong>de</strong>, no se<br />

exige <strong>de</strong> ellos una habilitación particular o cualquier otra cualificación que<br />

los integre a la vida social sino que, antes bien, es el entorno el que está<br />

obligado, a través <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad, a eliminar las<br />

barreras que conforman o acentúan la diferencia <strong>de</strong> acceso generada por la<br />

discapacidad. Para sustentar esta conclusión, esta Corporación ha previsto<br />

que “[l]os últimos instrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en relación con las<br />

personas con discapacidad, como la Convención <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad, muestran un alejamiento <strong>de</strong><br />

las concepciones anteriormente expuestas, para incorporar una comprensión<br />

más amplia <strong>de</strong> la discapacidad, basada en lo que se <strong>de</strong>nomina el mo<strong>de</strong>lo<br />

social.[16] En esta misma vía también están los análisis más recientes <strong>de</strong><br />

discapacidad que se hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> la salud.[17] Bajo este mo<strong>de</strong>lo,<br />

la discapacidad no está signada tanto por la por la <strong>de</strong>ficiencia funcional,<br />

como por las barreras <strong>de</strong>l entorno -tanto físicas como sociales -que pueda<br />

enfrentar una persona. En la medida en que una persona tenga herramientas<br />

suficientes para enfrentar esas barreras, y en la medida en que dichos<br />

obstáculos se disminuyan, una persona con alguna <strong>de</strong>ficiencia, como por<br />

ejemplo física, no necesariamente se encuentra en una condición <strong>de</strong> discapacidad.<br />

En este sentido, un punto central <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social, por oposición<br />

al mo<strong>de</strong>lo médico, es centrarse en el análisis <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las personas más que en la evaluación exclusiva <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>ficiencias, o en<br />

otros términos, la mirada <strong>de</strong> la discapacidad <strong>de</strong>be superar el enfoque <strong>de</strong><br />

enfermedad, y ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva holística que consi<strong>de</strong>re<br />

no sólo la <strong>de</strong>ficiencia funcional sino su interacción con el entorno.”[18]<br />

11. De igual forma, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que el mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad<br />

también se basa en el reconocimiento <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> dicha<br />

población en el diseño e implementación <strong>de</strong> las políticas públicas que les<br />

128 129


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

atañen. Esta visión se opone radicalmente a la incorporada en el mo<strong>de</strong>lo<br />

médico – rehabilitador, fundado en la concepción paternalista hacia la discapacidad.<br />

En cambio, supone que las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

son sujetos libres y autónomos y, en consecuencia, <strong>de</strong>ben estar en posición<br />

<strong>de</strong> incidir sobre las medidas estatales para su inclusión social, tratamiento<br />

equitativo y equiparación en las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a los <strong>de</strong>rechos<br />

y bienes jurídicos. Al respecto, la sentencia T-340/10 señaló lo siguiente:<br />

“El surgimiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo [social] marca una <strong>de</strong> sus principales características:<br />

la participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad en la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> sus intereses, priorida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad (nada sobre<br />

nosotros sin nosotros), así como su enfoque sobre la discapacidad: la persona<br />

con discapacidad no se encuentra marginada o discriminada por razón <strong>de</strong><br />

una condición física, sensorial o psíquica <strong>de</strong>terminada, sino que las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que enfrenta para su a<strong>de</strong>cuada integración se <strong>de</strong>ben a la imposición <strong>de</strong><br />

barreras por parte <strong>de</strong> una sociedad que no está preparada para satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las personas que la componen[19]. Las causas <strong>de</strong> la discapacidad,<br />

si bien no exclusivamente, sí son prepon<strong>de</strong>rantemente sociales.<br />

A<strong>de</strong>más, el mo<strong>de</strong>lo social afirma la dignidad <strong>de</strong> toda vida humana -con<br />

lo que la discapacidad se convierte, automáticamente, en un asunto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos-; y estima que las personas con discapacidad pue<strong>de</strong>n<br />

aportar tanto como, o más que las personas sin discapacidad a la sociedad,<br />

y por ello rechaza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la rehabilitación como un proceso<br />

<strong>de</strong> normalización <strong>de</strong>l individuo. La terapia es admitida siempre que se<br />

dirija a la satisfacción <strong>de</strong> objetivos previamente <strong>de</strong>finidos por la persona.<br />

Las medidas que persigue el mo<strong>de</strong>lo se dirigen a garantizar el mayor nivel<br />

posible <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l individuo (con lo que el internamiento se consi<strong>de</strong>ra<br />

una medida ajena al mo<strong>de</strong>lo), mediante los ajustes requeridos por su condición,<br />

que no se concibe como limitación sino como diversidad funcional.<br />

Así, por ejemplo, el enfoque social da prevalencia a la educación ordinaria<br />

sobre la especializada, que se mantiene solo como última medida; y estima<br />

que la subsistencia <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>be satisfacerse mediante la creación <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s laborales y la seguridad social, y la búsqueda <strong>de</strong> nuevos escenarios<br />

<strong>de</strong> inclusión. El propósito más importante a realizar es la igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> principios como la accesibilidad<br />

universal, el diseño para todos y todas, y la transversalidad <strong>de</strong> las políticas[20].<br />

66. En ese marco, la Convención Internacional sobre Derechos <strong>de</strong> Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong> se acerca más a un enfoque social <strong>de</strong> la discapacidad que<br />

a uno médico, lo que tiene como consecuencia la prevalencia <strong>de</strong>l propósito<br />

<strong>de</strong> disminución o erradicación <strong>de</strong> barreras sociales o ambientales (o en<br />

términos más amplios <strong>de</strong>l entorno), sobre la rehabilitación o tratamiento<br />

<strong>de</strong> la discapacidad. A<strong>de</strong>más, sin abandonar el propósito central <strong>de</strong> eliminar<br />

la discriminación como paso indispensable para garantizar la igualdad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a las personas con discapacidad, la CDPCD establece<br />

unos principios para la adopción <strong>de</strong> políticas públicas y la interpretación<br />

<strong>de</strong> las normas legales, constitucionales y convencionales, que buscan el<br />

ejercicio <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos por parte <strong>de</strong> la población con<br />

discapacidad, antes que el ocultamiento <strong>de</strong> las diferencias funcionales.”<br />

12. Por último, lo que resulta especialmente relevante para esta <strong>de</strong>cisión,<br />

el prece<strong>de</strong>nte analizado ha dispuesto que aquellas fórmulas jurídicas dirigidas<br />

a la normalización <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

contrarían sus <strong>de</strong>rechos fundamentales y por lo mismo, son incompatibles<br />

con la Constitución. Ello <strong>de</strong>bido a que posturas <strong>de</strong> ese carácter imponen<br />

un tratamiento discriminatorio contra dichas sujetos, puesto que<br />

no las reconocen en su diferencia y la particular inci<strong>de</strong>ncia que tiene el<br />

entorno para su acceso a los distintos <strong>de</strong>rechos y posiciones jurídicas, sino<br />

que supeditan su inclusión a la superación <strong>de</strong> la discapacidad, <strong>de</strong> la misma<br />

forma que lo propugnaba el mo<strong>de</strong>lo médico – rehabilitador, actualmente<br />

superado por el <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

En la sentencia C-804/09, la Corte se ocupó <strong>de</strong> analizar la constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> “idoneidad física” como uno <strong>de</strong> los requisitos<br />

impuestos por el Código <strong>de</strong> la Infancia y la Adolescencia para la adop-<br />

130 131


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ción. En dicho fallo, se insistió en que esta expresión no podía compren<strong>de</strong>rse<br />

como una exclusión genérica <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> adoptar. Para ello, puso <strong>de</strong> presente que esa<br />

idoneidad física correspondía a criterios <strong>de</strong> índole subjetiva, lo que significa<br />

que <strong>de</strong>bía ser analizada en cada caso concreto, bajo el ineludible presupuesto<br />

<strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong>l interés superior <strong>de</strong> los niños y niñas. A<br />

su vez, esta naturaleza <strong>de</strong> la idoneidad física <strong>de</strong>l adoptante era contraria<br />

a consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> carácter objetivo, que excluyeran a las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong> la posibilidad jurídica <strong>de</strong> adoptar.<br />

Para la <strong>de</strong>cisión en comento, compren<strong>de</strong>r el requisito mencionado como<br />

una barrera genérica para la facultad <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

significaría <strong>de</strong>sconocer el estándar <strong>de</strong> protección que impone<br />

el mo<strong>de</strong>lo social, basado a su vez en las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

anteriormente expuestas. Ello <strong>de</strong>bido a que se equipararía el concepto <strong>de</strong><br />

idoneidad física al <strong>de</strong> normalidad, asumido por el mo<strong>de</strong>lo médico –rehabilitador.<br />

En términos <strong>de</strong> la sentencia mencionada “[h]istóricamente, las<br />

personas con discapacidad han enfrentado distintas barreras que les han<br />

impedido el goce efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Des<strong>de</strong> barreras culturales que<br />

perpetúan los prejuicios, hasta barreras físicas y legales, que limitan la<br />

movilidad, la interacción social y la efectiva participación <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad. Con frecuencia las personas con discapacidad son consi<strong>de</strong>radas<br />

como seres humanos “<strong>de</strong>fectuosos”, “incompletos”, que “necesitan<br />

reparación” o que son “dignos <strong>de</strong> compasión,” concepciones que se basan<br />

en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las características, las causas y los componentes<br />

socioculturales <strong>de</strong> la noción misma <strong>de</strong> “discapacidad”, así como <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> “normalidad” a la que aquella necesariamente se opone. Tales barreras<br />

con<strong>de</strong>nan a las personas con discapacidad a la vulneración <strong>de</strong> su dignidad<br />

y son en realidad el ingrediente principal para la perpetuación <strong>de</strong> los factores<br />

<strong>de</strong> discriminación que las con<strong>de</strong>nan al paternalismo y la marginalidad.”<br />

Similar consi<strong>de</strong>ración fue realizada por la Corte en la sentencia T-397/04,<br />

en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>terminó que la oposición conceptual entre la normalidad<br />

y la discapacidad contraía una abierta discriminación contra esa pobla-<br />

ción. Así, se señaló en ese fallo que “[e]n la mayor parte <strong>de</strong> los casos, la<br />

base <strong>de</strong> estas reacciones hacia la persona con discapacidad la proporciona<br />

una <strong>de</strong>terminada representación social y cultural sobre la “normalidad”<br />

corporal, mental y funcional, <strong>de</strong> la cual las personas con discapacidad se<br />

apartan en mayor o menor medida. Ello, a pesar <strong>de</strong> que –por la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l organismo humano- es realmente muy baja la proporción <strong>de</strong> personas<br />

cuyos cuerpos y mentes funcionan en condiciones absolutamente óptimas;<br />

e incluso en los casos en que tal estado <strong>de</strong> salud se logra, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

un fenómeno temporal, sobre el cual se cierne la perspectiva cierta <strong>de</strong> la<br />

disminución física y funcional, cuando menos por el paso <strong>de</strong>l tiempo – <strong>de</strong><br />

esta forma, todas las personas se enfrentan, tar<strong>de</strong> o temprano, al riesgo<br />

<strong>de</strong> discriminación por la pérdida <strong>de</strong> la capacidad física o funcional que se<br />

consi<strong>de</strong>ra “normal” en un momento dado <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>l curso vital<br />

<strong>de</strong>l individuo. También es digno <strong>de</strong> anotar que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> normalidad predominante<br />

en nuestra sociedad tiene un componente central <strong>de</strong> carácter<br />

meramente estético, es <strong>de</strong>cir, relacionado con la mayor o menor “apariencia<br />

<strong>de</strong> normalidad” que proyecte un individuo, la cual contribuirá en gran<br />

parte a la mayor o menor discriminación a la que dicho individuo estará<br />

sujeto. Se pue<strong>de</strong> consultar, sobre este particular, una gran cantidad <strong>de</strong> estudios<br />

especializados en el tema <strong>de</strong> la discapacidad.” (Subrayas originales).<br />

13. En conclusión, encuentra la Sala que a partir <strong>de</strong> los instrumentos recientes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en materia <strong>de</strong> discapacidad, el mo<strong>de</strong>lo social<br />

es el estándar más reciente y garantista para los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esa población.<br />

Este paradigma concibe a la discapacidad como un asunto complejo<br />

en cuanto a su origen, pues confluyen tanto las condiciones físicas y<br />

mentales <strong>de</strong>l individuo, como las barreras físicas, sociológicas y jurídicas<br />

que le impone el entorno. Esto hace que la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

<strong>de</strong>ba ser comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su autonomía y diferencia, lo que<br />

significa que resulte constitucionalmente inadmisible que se le imponga<br />

su rehabilitación o normalización como condición previa para que sea<br />

incluido en la dinámica social, en tanto sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, dotado <strong>de</strong> autonomía<br />

y dignidad. En contrario, el Estado y su sistema jurídico están<br />

obligados a garantizar esa inclusión mediante la eliminación <strong>de</strong> dichas<br />

132 133


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

barreras, a fin que se logre la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, a partir <strong>de</strong> su reconocimiento y protección especial.<br />

Con todo, también <strong>de</strong>be indicarse que la compatibilidad prima facie entre el<br />

mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad y el parámetro constitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> estas personas, no es óbice para que la jurispru<strong>de</strong>ncia pueda reconocer,<br />

en el futuro y ante la existencia <strong>de</strong> otros estándares más garantistas en el<br />

<strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, otras perspectivas <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> la discapacidad que sean igualmente armónicas con la Carta Política.<br />

La discriminación y la necesidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la dignidad<br />

humana por parte <strong>de</strong>l lenguaje jurídico. Reiteración <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

14. Existe una línea jurispru<strong>de</strong>ncial consolidada por esta Corporación,<br />

relativa a las funciones <strong>de</strong>l lenguaje jurídico y la posibilidad<br />

que sus ámbitos valorativos y <strong>de</strong> validación lleguen a vulnerar <strong>de</strong>rechos<br />

y valores constitucionales, en especial la igualdad y la dignidad<br />

humana <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las prescripciones legales.[21]<br />

Esta doctrina parte <strong>de</strong> advertir que el lenguaje normativo no se reduce a <strong>de</strong>scribir<br />

hechos y consecuencias jurídicas, sino que es posible adscribirle tres<br />

tipos <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>finidas. La primera, <strong>de</strong> índole <strong>de</strong>scriptiva en los términos<br />

mencionados. La segunda, <strong>de</strong> tipo valorativo, a través <strong>de</strong> la cual las<br />

normas, lejos <strong>de</strong> tener un carácter neutro, en realidad categorizan, arbitran<br />

y <strong>de</strong>finen situaciones específicas, imponiéndoles <strong>de</strong>terminado criterios que<br />

las promueven, rechazan, discriminan o distinguen <strong>de</strong> otras. La tercera, que<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como <strong>de</strong> validación, refiere al papel que cumple el <strong>de</strong>recho,<br />

en general, y las normas jurídicas en particular, en la creación <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s:<br />

las normas jurídicas tienen la función <strong>de</strong> constituir estándares para la conducta,<br />

a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> aquellos comportamientos permitidos y<br />

otros prohibidos. Si esas normas tienen tal estatus, sus expresiones validan<br />

como parámetro jurídico, y por ello coactivo, lo que ellas expresen. Esto<br />

más aún si se tiene en cuenta que estos preceptos son producto <strong>de</strong> procedimientos<br />

<strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> formación, esto es, acuerdos representativos sobre<br />

lo que se estima correcto, incorrecto, objeto <strong>de</strong> afianzamiento o <strong>de</strong> rechazo.<br />

Por lo tanto, ese prece<strong>de</strong>nte comparte i<strong>de</strong>ntidad teórica con las propuestas<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje afirman que las expresiones <strong>de</strong>l lenguaje<br />

natural, código que comparte el Derecho, no solo son <strong>de</strong>scriptivas sino que<br />

construyen la realidad, en tanto califican y explican el ámbito fáctico.[22]<br />

Esta ha sido la posición <strong>de</strong> la Corte, al indicar que como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

comprobación <strong>de</strong> las mencionadas funciones <strong>de</strong>l lenguaje jurídico, el legislador<br />

<strong>de</strong>be mostrarse especialmente cuidadoso en la elección <strong>de</strong> los términos<br />

que integrarán las expresiones normativas, pues los mismos pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

legitimar opciones valorativas incompatibles con la Constitución. De forma<br />

correlativa, a pesar que el control <strong>de</strong> constitucionalidad se concentra primariamente<br />

en los enunciados normativos y no en los textos legales consi<strong>de</strong>rados<br />

en su perspectiva formal, la Corte está facultada para analizar la exequibilidad<br />

<strong>de</strong> expresiones que, al mostrarse incompatibles en su significación<br />

con los postulados superiores, <strong>de</strong>ben ser excluidas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

14.1. Con todo, ese mismo prece<strong>de</strong>nte ha señalado que esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> inexequibilidad<br />

<strong>de</strong>be en cualquier caso acompasarse con la vigencia <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, esto más aún cuando las mencionadas expresiones<br />

legales, si bien son intrínsecamente problemáticas en términos <strong>de</strong> la<br />

vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, en todo caso suelen estar insertas<br />

en enunciados normativos que cumplen con finalida<strong>de</strong>s constitucionalmente<br />

admisibles. Así, ante la necesidad <strong>de</strong> satisfacer el principio <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en estos casos, la Corte también ha optado, cuando<br />

ello ha sido posible, por la exequibilidad condicionada <strong>de</strong> las expresiones<br />

acusadas o por la adopción <strong>de</strong> sentencias aditivas. En términos <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia,<br />

“… la Corte también ha entendido que al estudiar la constitucionalidad<br />

<strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l legislador es necesario tener presente la importancia<br />

que la Carta asigna al principio <strong>de</strong>mocrático – <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>riva<br />

el principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho - , así como el efecto normativo<br />

<strong>de</strong> la disposición estudiada. Por ello, para que una disposición pueda ser<br />

134 135


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

parcial o integralmente expulsada <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico en virtud <strong>de</strong>l<br />

lenguaje legislativo, es necesario que las expresiones utilizadas resulten claramente<br />

<strong>de</strong>nigrantes u ofensivas, que “<strong>de</strong>spojen a los seres humanos <strong>de</strong> su<br />

dignidad”[23], que traduzcan al lenguaje jurídico un prejuicio o una discriminación<br />

constitucionalmente inaceptable o que produzcan o reproduzcan<br />

un efecto social o cultural in<strong>de</strong>seado o reprochable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

constitucional. Como se verá a<strong>de</strong>lante, para que la Corte pueda expulsar <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento parcial o integralmente una norma en razón <strong>de</strong>l lenguaje en<br />

ella empleado, es necesario que no exista ninguna interpretación constitucional<br />

<strong>de</strong> las expresiones utilizadas. Adicionalmente el juez <strong>de</strong>be pon<strong>de</strong>rar<br />

el efecto negativo <strong>de</strong>l lenguaje – su po<strong>de</strong>r simbólico - respecto <strong>de</strong>l efecto<br />

jurídico <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong>mandada, a fin <strong>de</strong> adoptar una <strong>de</strong>cisión que no <strong>de</strong>sproteja<br />

sectores particularmente protegidos o que no <strong>de</strong>sconozca, en todo<br />

caso, el principio <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Pasa la Corte<br />

a recordar la doctrina constitucional vigente en la materia. (…) En aplicación<br />

<strong>de</strong> esta doctrina, ha <strong>de</strong>clarado la constitucionalidad condicionada o la<br />

inexequibilidad simple <strong>de</strong> numerosas expresiones legales que no correspon<strong>de</strong>n<br />

“al contenido axiológico <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>namiento constitucional”[24].<br />

Como ya se mencionó, la Corte ha entendido que en virtud <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad simple sólo<br />

pue<strong>de</strong> prosperar cuando la expresión legislativa es absolutamente incompatible<br />

con la Carta y no existe ninguna interpretación <strong>de</strong> la misma que<br />

pueda ajustarse a la Constitución. Adicionalmente, como se verá a<strong>de</strong>lante,<br />

la Corte ha encontrado que para efectos <strong>de</strong> adoptar la correspondiente <strong>de</strong>cisión<br />

es fundamental pon<strong>de</strong>rar el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad<br />

sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección a fin <strong>de</strong> modular el sentido<br />

<strong>de</strong>l fallo para no <strong>de</strong>sproteger bienes constitucionalmente protegidos.”<br />

14.2. Ahora bien, sobre el fundamento material <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong> ese carácter, se ha previsto por la jurispru<strong>de</strong>ncia,<br />

al recopilar las reglas fijadas por fallos anteriores acerca <strong>de</strong>l tópico examinado,<br />

que “… a una <strong>de</strong>terminada expresión utilizada por el legislador no se<br />

le pue<strong>de</strong> atribuir un uso exclusivamente <strong>de</strong>scriptivo pues es perfectamente<br />

posible que <strong>de</strong> esos términos se haga también un uso emotivo. Y si con-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

curren los usos <strong>de</strong>scriptivo y emotivo <strong>de</strong>l lenguaje, no pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong><br />

vista que este último no es neutro pues plantea siempre una valoración o<br />

una <strong>de</strong>svaloración que el hablante evi<strong>de</strong>ncia ante su interlocutor. Por lo<br />

tanto, ya que las palabras utilizadas por el legislador son susceptibles <strong>de</strong><br />

un uso <strong>de</strong>scriptivo y <strong>de</strong> un uso emotivo y como éste no es neutro sino que<br />

plantea una valoración o una <strong>de</strong>svaloración, es posible que la carga emotiva<br />

<strong>de</strong> las palabras utilizadas al formular una regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho positivo,<br />

llegue a interferir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> otras personas y a generar problemas<br />

constitucionalmente relevantes. || Entonces, si el lenguaje tiene una multiplicidad<br />

<strong>de</strong> usos y si a través <strong>de</strong>l lenguaje también se construye la realidad<br />

social y se construyen o <strong>de</strong>construyen espacios <strong>de</strong> convivencia, no es<br />

acertado plantear que <strong>de</strong> las expresiones lingüísticas utilizadas por el legislador<br />

<strong>de</strong>ba hacerse un uso exclusivamente <strong>de</strong>scriptivo pues son factibles<br />

también usos diferentes, que pue<strong>de</strong>n nutrirse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsa carga valorativa<br />

y que eventualmente pue<strong>de</strong>n resultar constitucionalmente relevantes<br />

si interfieren <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas. || En suma, el uso<br />

emotivo <strong>de</strong> las palabras utilizadas por el legislador al formular una regla<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>terminada pue<strong>de</strong> interferir <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las<br />

personas y por ello el juez constitucional se halla legitimado para resolver<br />

los problemas constitucionales que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> ello y que le sean planteados<br />

en ejercicio <strong>de</strong> la acción pública e informal <strong>de</strong> inconstitucionalidad. Y<br />

cuando el juez constitucional asume esta función, lejos <strong>de</strong> incurrir en excesos,<br />

está cumpliendo, <strong>de</strong> manera legítima, con la tarea que se le ha encomendado:<br />

Defen<strong>de</strong>r la integridad y supremacía <strong>de</strong> la Carta Política.[25]”[26]<br />

15. En lo que respecta a esta <strong>de</strong>cisión, interesa concentrarse en aquellos<br />

casos en que la Corte ha <strong>de</strong>clarado la inconstitucionalidad o la exequibilidad<br />

condicionada <strong>de</strong> expresiones normativas referidas a posiciones<br />

jurídicas predicables <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

que al imponerles tratamientos peyorativos o discriminatorios, vulneran<br />

sus <strong>de</strong>rechos fundamentales a la dignidad humana y a la igualdad.<br />

15.1. La sentencia C-983/02 analizó la constitucionalidad <strong>de</strong> algunas<br />

expresiones contenidas en el Código Civil, las cuales (i) califica-<br />

136 137


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ban a las personas sordas que no pudiesen darse a enten<strong>de</strong>r por escrito<br />

como incapaces; y (ii) supeditaban el cese <strong>de</strong> la curaduría <strong>de</strong>l<br />

incapaz a que, entre otros requisitos, el interdicto no oyente <strong>de</strong>mostrara<br />

“suficiente inteligencia” para la administración <strong>de</strong> su patrimonio.<br />

La Corte, entre otros asuntos, <strong>de</strong>claró inexequible la mencionada expresión<br />

“suficiente inteligencia”, en la medida que resultaba discriminatoria y contraria<br />

a la dignidad humana <strong>de</strong> las personas con discapacidad auditiva. Esto<br />

<strong>de</strong>bido a que las equiparaba, en razón <strong>de</strong> su discapacidad, como faltas <strong>de</strong><br />

discernimiento, lo que no solo era infundado, sino también violatorio <strong>de</strong><br />

sus garantías constitucionales mínimas. Acerca <strong>de</strong> este asunto particular,<br />

la sentencia señaló que “…para la Sala resulta violatorio <strong>de</strong> la Constitución la<br />

frase “y tuviere suficiente inteligencia”, pues no sólo contiene la misma concepción<br />

discriminatoria <strong>de</strong> la cual ha venido dando cuenta la Corte en esta<br />

Sentencia, sino que resulta lesiva <strong>de</strong> la dignidad humana, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales más importantes <strong>de</strong> la persona, pues ello implicaría someter<br />

al individuo a una prueba para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> inteligencia. Tal expresión<br />

choca con el principio constitucional sobre la no discriminación y<br />

con la exigencia superior <strong>de</strong> la igual dignidad <strong>de</strong> todos los seres humanos.”<br />

15.2. En la <strong>de</strong>cisión C-478/03, este Tribunal <strong>de</strong>claró la inexequibilidad <strong>de</strong><br />

distintas expresiones contenidas en el Código Civil y referidas a diversas<br />

posiciones jurídicas <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental, a saber: “furiosos<br />

locos”, “mentecatos”, “imbecilidad, idiotismo y locura furiosa”, y “casa<br />

<strong>de</strong> locos”. La Corte, luego <strong>de</strong> hacer un análisis <strong>de</strong>l contenido y alcance <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, en especial a la<br />

luz <strong>de</strong> las tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que integraban en ese momento<br />

<strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, concluyó que dichas expresiones eran<br />

inconstitucionales puesto que se mostraban abiertamente contrarias a la<br />

dignidad humana y a la igualdad ante la ley <strong>de</strong> dichas personas. Para ello,<br />

la Sala consi<strong>de</strong>ró que a pesar que estas disposiciones respondían a la terminología<br />

<strong>de</strong> la época en que se redactó el Código Civil, e incluso varias <strong>de</strong><br />

ellas cumplían finalida<strong>de</strong>s admisibles, en tanto protectoras <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, la actual comprensión <strong>de</strong> esos términos era inexorable-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

mente peyorativa y contraria a los <strong>de</strong>rechos constitucionales referidos a<br />

dichos individuos. Por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bían retirarse <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

15.3. Un problema jurídico similar fue objeto <strong>de</strong> estudio por la Corte en la<br />

sentencia C-1088/04. En esa oportunidad se <strong>de</strong>claró la inexequibilidad <strong>de</strong> la<br />

expresión “si la locura fuere furiosa o si el loco” contenidas en el artículo<br />

548 <strong>de</strong>l Código Civil. Esto a partir <strong>de</strong> un análisis análogo al antes mencionado,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el cual se constata la incompatibilidad entre tales conceptos<br />

y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental, habida cuenta<br />

<strong>de</strong> su carga valorativa. En dicha <strong>de</strong>cisión, la Sala expresó lo siguiente:<br />

“En las condiciones indicadas, si bien en el momento en que la codificación<br />

napoleónica incorporó a la ley una terminología referida a los discapacitados,<br />

que luego fue replicada por los sistemas legales <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia;<br />

si bien en ese momento, se dice, tales expresiones no tenían el sentido<br />

peyorativo y discriminatorio que hoy se advierte, el correr <strong>de</strong> los tiempos<br />

hizo que esa terminología, no sólo perdiera toda capacidad <strong>de</strong>scriptiva en el<br />

ámbito científico sino, que, a<strong>de</strong>más, con la variación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong><br />

legitimidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, llegara a contrariar la dignidad <strong>de</strong>l ser<br />

humano y sus <strong>de</strong>rechos fundamentales como nuevas razones <strong>de</strong> civilidad.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, frente a un sistema político y jurídico que afianza la<br />

legitimidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público en el respeto irrestricto que merece la persona<br />

humana como un ser con múltiples potencialida<strong>de</strong>s en vías <strong>de</strong> realización,<br />

ya no pue<strong>de</strong> manejarse la lógica discursiva <strong>de</strong> hace dos siglos. En este momento,<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos son el fundamento y límite <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

constituidos y la obligación <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad es respetarlos, protegerlos<br />

y promoverlos. De allí que al po<strong>de</strong>r político ya no le esté permitido<br />

aludir a los seres humanos, sea cual sea su condición, con una terminología<br />

que los <strong>de</strong>spoje <strong>de</strong> su dignidad, que los relegue al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cosas. Mucho<br />

más cuando se trata <strong>de</strong> personas discapacitadas pues a ellas también<br />

les es inherente su dignidad <strong>de</strong> seres humanos y, dada su condición, <strong>de</strong>ben<br />

ser objeto <strong>de</strong> discriminación positiva y <strong>de</strong> protección e integración social.<br />

138 139


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

No pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista que las normas <strong>de</strong>mandadas generan una<br />

discriminación cierta contra las personas con discapacidad mental. En<br />

efecto, el contenido expresivo <strong>de</strong>l modo peyorativo <strong>de</strong> las expresiones<br />

“loco” o “locura furiosa” ubica el asunto <strong>de</strong> la discapacidad mental en<br />

un ámbito <strong>de</strong> división entre la normalidad y la anormalidad, en el cual<br />

se excluye a los discapacitados <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> personas con iguales<br />

condiciones y <strong>de</strong>rechos, situación que es diametralmente opuesta<br />

al cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres positivos <strong>de</strong> promoción hacia las personas<br />

que por su condición mental están en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

manifiesta y que son impuestos al Estado por el artículo 13 Superior.<br />

9. En este marco, es evi<strong>de</strong>nte la ilegitimidad <strong>de</strong> una norma jurídica que<br />

se refiera a la discapacidad mental como “locura furiosa” y a quien la<br />

pa<strong>de</strong>ce como “loco”, que lo haga aún en un momento <strong>de</strong> la historia en<br />

que tales expresiones han perdido toda significación clínica y en el que<br />

se han dotado <strong>de</strong> una carga emotiva que instrumentaliza y discrimina a<br />

las personas con discapacidad mental. Es <strong>de</strong>cir, expresiones <strong>de</strong> esa índole,<br />

susceptibles <strong>de</strong> un uso emotivo que resulta jurídicamente <strong>de</strong>gradante y<br />

discriminatorio, no son compatibles con los fundamentos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia<br />

constitucional y <strong>de</strong>ben ser retiradas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico.”<br />

15.4. Por último, la sentencia C-804/09, a la cual se hizo referencia en el<br />

fundamento jurídico 12, <strong>de</strong>claró que la expresión “idoneidad física” comprendida<br />

como requisito <strong>de</strong> los adoptantes, al po<strong>de</strong>r ser interpretada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva subjetiva, era constitucional. Ello <strong>de</strong>bido a que esa fórmula<br />

hermenéutica no permitía inferir una prohibición genérica para adoptar<br />

respecto <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad. En contrario, si se<br />

llegaba erróneamente a ese particular entendimiento, sí se afectarían las<br />

garantías constitucionales <strong>de</strong> esta población. En términos <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>cisión,<br />

“es claro que la exigencia <strong>de</strong> que quien aspire a adoptar un hijo, cuente con<br />

idoneidad física, respon<strong>de</strong> a un fin constitucionalmente legítimo, esto es,<br />

asegurar las mejores condiciones para el cuidado y atención <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l menor que se integra a una familia, acor<strong>de</strong> con sus <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

y garantías constitucionales. A la vez, es una medida que resulta<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

idónea para obtener esa finalidad constitucional. || Sin embargo, también es<br />

claro que frente a las personas que tienen una limitación física y cumplen<br />

con las <strong>de</strong>más condiciones establecidas en la ley para adoptar un hijo, la<br />

medida pue<strong>de</strong> resultar discriminatoria, si se tiene como única razón para<br />

negar la adopción. A<strong>de</strong>más, una interpretación y aplicación <strong>de</strong> la norma<br />

en este sentido, quebrantaría el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> proteger especialmente<br />

a las personas con discapacidad y a la vez, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong><br />

edad a tener una familia que les brin<strong>de</strong> el cuidado y el amor que requieren<br />

para su <strong>de</strong>sarrollo integral. || Encuentra la Corte Constitucional que el<br />

artículo 68 <strong>de</strong> la Ley 1098 <strong>de</strong> 2006, exige una valoración integral <strong>de</strong> todas<br />

las condiciones <strong>de</strong> quien sea candidato a padre o madre adoptante. En esa<br />

medida, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificar a una persona como posible padre o madre<br />

adoptante, por el sólo hecho <strong>de</strong> que tenga una discapacidad, sino que dicha<br />

condición <strong>de</strong>be ser evaluada en cada caso concreto por las autorida<strong>de</strong>s y<br />

expertos, junto con los <strong>de</strong>más factores <strong>de</strong> idoneidad exigidos por la ley, y<br />

siempre en función <strong>de</strong> interés superior <strong>de</strong>l menor, esto es, a la luz <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amor, cuidado y protección <strong>de</strong>l niño, niña o adolescente que<br />

será adoptado. En este sentido, la disposición <strong>de</strong>mandada resulta ajustada<br />

a la Constitución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

<strong>de</strong> los niños, la prevalencia <strong>de</strong> los mismos y el interés superior <strong>de</strong>l menor.”<br />

16. En conclusión, la Corte ha admitido el control <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> expresiones normativas que, al referirse a posiciones jurídicas predicables<br />

<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, vulneran su dignidad<br />

humana o su igualdad. En la mayoría <strong>de</strong> los casos analizados por la jurispru<strong>de</strong>ncia,<br />

esa afectación tiene lugar cuando dichas expresiones (i) incorporan<br />

tratos discriminatorios o peyorativos, generalmente en razón<br />

<strong>de</strong> su anacronismo; (ii) imponen prohibiciones genéricas e injustificadas<br />

para que las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad ejerzan <strong>de</strong>rechos o<br />

faculta<strong>de</strong>s jurídicas <strong>de</strong> diversa naturaleza; o, lo que resulta especialmente<br />

relevante para esta <strong>de</strong>cisión (iii) invisibilizan y/o exotizan a las personas<br />

con situación <strong>de</strong> discapacidad, contrastándolas con un pretendido<br />

parámetro <strong>de</strong> “normalidad”, en contra <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> inclusión y reconocimiento<br />

para esa población, que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las normas que, al <strong>de</strong>-<br />

140 141


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

clarar <strong>de</strong>rechos humanos, hacen parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad.<br />

Solución <strong>de</strong>l cargo propuesto<br />

17. La <strong>de</strong>manda apunta a dos enunciados normativos. El primero, contenido<br />

en el artículo 3° <strong>de</strong> la Ley 361/97, <strong>de</strong>termina que uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

es normativa es la normalización social y plena, al igual que la total integración<br />

<strong>de</strong> las personas con situación <strong>de</strong> discapacidad. El segundo, contenido<br />

en el artículo 36 ejus<strong>de</strong>m, <strong>de</strong> acuerdo con el cual se disponen servicios <strong>de</strong><br />

orientación para las familias <strong>de</strong> las personas con discapacidad, encontrándose<br />

<strong>de</strong>ntro sus fines el logro <strong>de</strong> la normalización <strong>de</strong> su entorno familiar.<br />

así integrarse en un entorno equívocamente calificado como “normal”.<br />

Esta interpretación, a juicio <strong>de</strong> la Sala, plantea profundos y graves inconvenientes<br />

en términos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad. En particular, el concepto jurídico <strong>de</strong> normalización,<br />

así comprendido se opone a: (i) la vigencia <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad y <strong>de</strong><br />

dignidad humana <strong>de</strong> las personas con discapacidad, que se traduce en su<br />

reconocimiento como sujetos libres y autónomos; y (ii) los preceptos superiores,<br />

en especial aquellos contenidos en normas <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad,<br />

que prefiguran a la discapacidad como una particularidad<br />

no patológica <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las barreras que impone el entorno,<br />

las cuales no asimilan los requerimientos propios <strong>de</strong> dicha población.<br />

El actor acusa estas normas al consi<strong>de</strong>rar que son incompatibles con el mo<strong>de</strong>lo<br />

social <strong>de</strong> la discapacidad, contenido en las normas actuales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos para esa población, y antes bien correspon<strong>de</strong>n al mo<strong>de</strong>lo médico<br />

– rehabilitador, que conlleva la discriminación <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

puesto que las contrasta ante un presunto parámetro <strong>de</strong> “normalidad”,<br />

en vez <strong>de</strong> reconocerlas en su diferencia y a partir <strong>de</strong> ello remover<br />

las barreras que impone el entorno, en aras <strong>de</strong> lograr su inclusión social.<br />

18. La Corte parte <strong>de</strong> reconocer que las expresiones acusadas, como lo señalan<br />

varios <strong>de</strong> los intervinientes, pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> interpretación diversa,<br />

en tanto se trata <strong>de</strong> términos intrínsecamente ambiguos. En efecto, pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse válidamente, en los términos expuestos por el actor, que las<br />

normas acusadas exponen un paralelo entre la situación <strong>de</strong> las personas<br />

que tienen una discapacidad y las que no, confiriéndole al segundo escenario<br />

la condición <strong>de</strong> parámetro <strong>de</strong>seable y objetivo para la población en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad. En otras palabras, cuando las expresiones acusadas<br />

hacen referencia al concepto <strong>de</strong> “normalización”, tienen como propósito,<br />

<strong>de</strong> acuerdo esta hermenéutica <strong>de</strong>l precepto acusado, indicar que las<br />

políticas para la población discapacidad están dirigidas, <strong>de</strong> forma prioritaria,<br />

a que los individuos superen sus particulares circunstancias, para<br />

En cuanto al primer aspecto, el concepto <strong>de</strong> normalización, al estar manifiestamente<br />

inserto en el mo<strong>de</strong>lo médico – rehabilitador <strong>de</strong> la discapacidad,<br />

consi<strong>de</strong>ra a esta población como conformada por personas incompletas,<br />

limitadas, <strong>de</strong>pendientes y, en general, inferiores a quienes al<br />

carecer <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s son erróneamente calificados como “normales”.<br />

Por en<strong>de</strong>, son las personas con discapacidad las que <strong>de</strong>ben superar sus<br />

innatas limitaciones, a fin <strong>de</strong> incorporarse, esta vez sí como sujetos libres<br />

y autónomos, en el entorno propio <strong>de</strong> las personas sin discapacidad.<br />

Un entendimiento <strong>de</strong> la discapacidad a partir <strong>de</strong> esta perspectiva no hace<br />

nada distinto que establecer jerarquías en cuanto a la dignidad y la libertad<br />

<strong>de</strong> las personas. De un lado, están aquellos que no tienen discapacidad y, por<br />

lo mismos, son sujetos dotados <strong>de</strong> plena autonomía. Los segundos, limitados<br />

e inferiores, <strong>de</strong>ben rehabilitarse médicamente, a efectos <strong>de</strong> lograr el grado <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra autonomía. Esta diferenciación es contraria a los fundamentos<br />

<strong>de</strong>l Estado constitucional, referidos a la vigencia <strong>de</strong> la dignidad humana y<br />

a la prohibición <strong>de</strong> discriminación en razón <strong>de</strong> la condición física y mental.<br />

Esta visión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contraer una segregación inaceptable, se opone radicalmente<br />

al actual estándar <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong><br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, enmarcado en el mo<strong>de</strong>lo social.<br />

142 143


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Como se ha señalado en varias ocasiones en esta sentencia, a partir <strong>de</strong> las<br />

previsiones <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad y, en particular <strong>de</strong> lo dispuesto<br />

en el CDPD, se tiene que la discapacidad <strong>de</strong>be concebirse como una circunstancia<br />

en don<strong>de</strong> concurre no solo la condición física o mental <strong>de</strong>l individuo,<br />

sino especialmente las barreras que le imponen el entorno, las cuales configuran<br />

la discapacidad. Ello precisamente porque conciben los espacios físicos<br />

y las regulaciones jurídicas sin consi<strong>de</strong>rar los requerimientos propios <strong>de</strong><br />

las personas con discapacidad, lo que los torna intrínsecamente excluyentes.<br />

A esta perspectiva, el mo<strong>de</strong>lo social propone la inclusión <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad, a través <strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong> barreras, junto con la previsión<br />

<strong>de</strong> diseños universales y ajustes razonables. Esto implica que no resulte<br />

aceptable la regulación que tien<strong>de</strong> a la equiparación <strong>de</strong> los discapacitados en<br />

dichos entornos excluyentes, sino la construcción <strong>de</strong> ámbitos que, al carecer<br />

<strong>de</strong> las mencionadas barreras, permitan el acceso equitativo a los <strong>de</strong>rechos,<br />

garantías y diversas posiciones jurídicas. Este objetivo, vinculante para el<br />

Estado en razón <strong>de</strong> incorporación en el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, implica<br />

que el concepto <strong>de</strong> normalización, en los términos explicados, se oponga<br />

a los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

19. Con todo, la Corte también encuentra que el término “normalización”, especialmente<br />

en el contexto normativo en que se encuentra inserto, pue<strong>de</strong> ser<br />

objeto <strong>de</strong> una interpretación alternativa, compatible tanto con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, como con el mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad,<br />

dispuesto en la CDPD e integrado al bloque <strong>de</strong> constitucionalidad.<br />

20. Así, en lo que respecta a la acusación contra el artículo 3° <strong>de</strong> la Ley 361/97,<br />

la expresión “normalización social y plena” también pue<strong>de</strong> ser válidamente<br />

comprendida como una referencia, no a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

sino al entorno físico y social en el cual se encuentran. Así, lo que<br />

el legislador plantearía en este caso es que uno <strong>de</strong> los objetivos que inspira<br />

la normatividad legal colombiana sobre discapacidad, es la intervención <strong>de</strong>l<br />

entorno mencionado, a efectos <strong>de</strong> permitir que en este se eliminen las barreras<br />

que concurren en la construcción <strong>de</strong> la discapacidad. A<strong>de</strong>más, si se lee la<br />

norma en su conjunto, podría consi<strong>de</strong>rarse acertadamente que en ella concurren<br />

dos objetivos separados y específicos <strong>de</strong> dicha normativa: El primero,<br />

relacionado con la normalización social plena, que refiere a la superación<br />

<strong>de</strong> las barreras sociales que se imponen a las personas con discapacidad. Y<br />

el segundo, referido a la total integración <strong>de</strong> dichas personas, cláusula que<br />

no haría nada distinto que reafirmar las premisas que sustentan el mo<strong>de</strong>lo<br />

social <strong>de</strong> la discapacidad, en los términos explicados en esta sentencia.<br />

21. De otro lado, también <strong>de</strong>be resaltar la Corte que esta visión que asimila<br />

el concepto <strong>de</strong> normalización con la remoción <strong>de</strong> barreras y a la integración<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, ha sido una constante en la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

constitucional, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus etapas más tempranas. Ejemplo <strong>de</strong> ello es lo<br />

expuesto en la sentencia T-429/92, cuando al referirse a la necesidad <strong>de</strong> integrar<br />

a los niños y niñas con discapacidad a la educación regular, compartida<br />

con los alumnos no discapacitados, la Corte expresó que dichos mandatos<br />

<strong>de</strong> integración “…<strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta cuando se elaboren programas<br />

educativos que conlleven los efectos nocivos <strong>de</strong> la separación o aislamiento<br />

<strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> aquellas experiencias educativas propias <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la<br />

“normalidad”. No pue<strong>de</strong> negarse que la educación especial respon<strong>de</strong> a veces<br />

a las mejores intenciones y propósitos <strong>de</strong> ayudar eficazmente a los niños<br />

a superar sus dificulta<strong>de</strong>s. Pero la separación o aislamiento pue<strong>de</strong>n engendrar<br />

sentimientos <strong>de</strong> inferioridad, con todas sus previsibles secuelas negativas.<br />

|| En estas condiciones, la educación especial ha <strong>de</strong> concebirse sólo<br />

como un recurso extremo para aquellas situaciones que, previa evaluación<br />

científica en la cual intervendrán no sólo los expertos sino miembros <strong>de</strong> la<br />

institución educativa y familiares <strong>de</strong>l niño con necesida<strong>de</strong>s especiales, se<br />

concluya que es la única posibilidad <strong>de</strong> hacer efectivo su <strong>de</strong>recho a la educación.<br />

Por tanto, la educación especial no podrá nunca servir <strong>de</strong> instrumento<br />

para la negación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional prevalente <strong>de</strong> acceso y permanencia<br />

en el sistema educativo que hoy tienen los niños colombianos.”<br />

Similar consi<strong>de</strong>ración fue realizada por la Corte en la sentencia T-826/04,<br />

cuando al explicarse la preferencia <strong>de</strong> la educación integrada a favor <strong>de</strong> los<br />

144 145


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

menores con síndrome <strong>de</strong> Down o autismo, se <strong>de</strong>terminó que el escenario<br />

en que mejor resultarían protegidos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estos niños y niñas es la<br />

integración académica, a partir <strong>de</strong> un entorno educativo uniforme y adaptado<br />

a los requerimientos <strong>de</strong> todos los educandos, entre ellos quienes tienen<br />

discapacida<strong>de</strong>s. Por en<strong>de</strong>, la formación en entornos especializados era una<br />

medida excepcional, admisible únicamente cuando no existiera ninguna<br />

alternativa <strong>de</strong> integración, o cuando optar por esta fórmula terminara<br />

por vulnerar los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la persona con discapacidad.<br />

Esta misma línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión se encuentra en la sentencia T-1258/08, en la<br />

cual, al hacerse un <strong>de</strong>tallado estudio sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

talla baja y su paralelo con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sujetos con discapacidad, se<br />

señaló como una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos la inexistencia<br />

<strong>de</strong> entornos incluyentes, universales para la población <strong>de</strong> talla promedio<br />

y baja. Así, la sentencia en comento vincula la conformación <strong>de</strong> estos entornos<br />

como una <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad.<br />

Para ello, resalta que “[e]l mo<strong>de</strong>lo social inspirado en tales i<strong>de</strong>as, sugiere<br />

tres conclusiones importantes: (i) que la discapacidad no es “<strong>de</strong> la persona”,<br />

sino el resultado <strong>de</strong> su exclusión en la participación social; (ii) que la exclusión<br />

no es inevitable como se piensa, al punto en que es posible imaginar<br />

una sociedad que ha solucionado el problema <strong>de</strong> la integración social en<br />

su conjunto, y (iii) que es correcto reconstruir el concepto <strong>de</strong> personas con<br />

discapacidad, como una categoría social <strong>de</strong> personas que han sido excluidas<br />

<strong>de</strong> los estándares tradicionales <strong>de</strong> la sociedad y no simplemente como<br />

un concepto que i<strong>de</strong>ntifica a personas que han pa<strong>de</strong>cido circunstancias<br />

personales <strong>de</strong> limitación[27]. || La superación <strong>de</strong> la discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

análisis, sugiere una intervención social que exige hacer las modificaciones<br />

ambientales[28] que sean necesarias, para asegurar la participación plena<br />

<strong>de</strong> las personas con esta condición en las estructuras regulares <strong>de</strong>l entramado<br />

colectivo. De ahí que para quienes se i<strong>de</strong>ntifican con esta concepción<br />

<strong>de</strong> la discapacidad, el problema termine siendo <strong>de</strong> actitud, y por lo tanto<br />

su atención requiera <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> cambios colectivos que permitan<br />

la integración <strong>de</strong> estas personas[29]. || La discapacidad, analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva social <strong>de</strong> no pertenecer ambientalmente al mo<strong>de</strong>lo humano<br />

antropométrico, mental y funcionalmente “perfecto”, permite en materia<br />

<strong>de</strong> accesibilidad, que personas con <strong>de</strong>ficiencias permanentes, - sean mentales,<br />

físicas o sensoriales -, conjuntamente con las personas afectadas por<br />

circunstancias discapacitantes, como pue<strong>de</strong>n ser las personas <strong>de</strong> la tercera<br />

edad, niños pequeños, personas embarazadas, etc., puedan ser protegidas<br />

a través <strong>de</strong> las disposiciones que sean pertinentes en materia <strong>de</strong> discapacidad<br />

y que tengan en cuenta sus específicas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración.”<br />

Por último, y <strong>de</strong> manera más reciente la sentencia C-765/12, a propósito <strong>de</strong>l<br />

control automático <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley estatutaria<br />

“por medio <strong>de</strong> la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno<br />

ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad”, la Corte puso <strong>de</strong><br />

presente que la estipulación legislativa <strong>de</strong> acciones afirmativas a favor <strong>de</strong><br />

dicha población, como las planteados por esa normativa, se justificaban precisamente<br />

en la necesidad <strong>de</strong> equiparación como requisito para el goce efectivo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales. Sobre el particular, se resaltó en la <strong>de</strong>cisión<br />

mencionada que “la generalidad <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>sarrolladas en estos<br />

artículos 7° a 26 sin duda encajan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco trazado por el texto superior.<br />

Esto por cuanto, se insiste, todas ellas tienen el propósito <strong>de</strong> procurar el<br />

logro <strong>de</strong> la igualdad real y efectiva entre las personas con discapacidad y las<br />

<strong>de</strong>más personas y ciudadanos, en directa aplicación <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> la carta;<br />

están directamente ligadas al cumplimiento <strong>de</strong>l mandato consagrado en el<br />

artículo 47 que or<strong>de</strong>na a<strong>de</strong>lantar “una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación e<br />

integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”; buscan<br />

la efectividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos específicos reconocidos por la Constitución,<br />

unos con el carácter <strong>de</strong> fundamentales y otros como económicos, sociales y<br />

culturales, pero todos garantizados por el texto superior; y en cuanto implican<br />

cargas y <strong>de</strong>beres adicionales para los particulares y las autorida<strong>de</strong>s,<br />

constituyen una clara y efectiva materialización <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> solidaridad,<br />

al que alu<strong>de</strong>n los artículos 1° y 95 <strong>de</strong> ese mismo texto. Enumeración que<br />

no podrá consi<strong>de</strong>rarse taxativa sino enunciativa, pues este tipo <strong>de</strong> medidas<br />

también encuentran apoyo en varios otros preceptos constitucionales.”<br />

146 147


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

22. A partir <strong>de</strong> los premisas expuestas, la Sala encuentra que es posible<br />

en el presente caso darle relevancia al principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,<br />

a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad condicionada <strong>de</strong> la expresión<br />

“normalización social y plena”, contenida en el artículo 3° <strong>de</strong> la Ley<br />

361/97, en el entendido que refiere únicamente y exclusivamente a la obligación<br />

<strong>de</strong> eliminar las barreras <strong>de</strong>l entorno físico y social que concurren<br />

en la conformación <strong>de</strong> la discapacidad. Por en<strong>de</strong>, se <strong>de</strong>secha por inconstitucional<br />

la interpretación alternativa <strong>de</strong>l precepto, que compren<strong>de</strong> la<br />

normalización como una imposición <strong>de</strong> parámetros y óptimos contrarios<br />

a la dignidad y la igualdad <strong>de</strong> las persona en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Con base en esta conclusión, la Sala reafirma que el Estado y la sociedad,<br />

en virtud <strong>de</strong> la norma legal así interpretada, tienen un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>finido <strong>de</strong><br />

remoción <strong>de</strong> las barreras físicas, sociales y jurídicas que impi<strong>de</strong>n la integración<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad y que, a su vez, son causas eficientes<br />

<strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> dicha particularidad <strong>de</strong>l individuo. Por<br />

en<strong>de</strong>, la normalización social plena no es, en los términos explicados,<br />

la imposición <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber para el discapacitado, sino para la sociedad<br />

en su conjunto, que está constitucionalmente llamada a modificar sus<br />

prácticas y elementos, a fin <strong>de</strong> garantizar el reconocimiento <strong>de</strong> la persona<br />

con discapacidad en su diferencia y en su innegable condición <strong>de</strong> individuo<br />

pleno y autónomo, titular <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> goce<br />

diferencial, merced <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> especial protección.<br />

23. Para la Corte, esta argumentación lleva igualmente a <strong>de</strong>clarar la exequibilidad<br />

simple <strong>de</strong>l término normalización, previsto en el artículo 36 <strong>de</strong><br />

la Ley 361/97. Esto <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> la norma se colige que<br />

ese concepto en modo alguno está dirigido a imponer un estándar <strong>de</strong> optimización<br />

al discapacitado, sino que refiere a la transformación <strong>de</strong> su<br />

entorno familiar, a fin <strong>de</strong> superar las barreras <strong>de</strong>l entorno que impi<strong>de</strong>n<br />

el goce efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

En consecuencia, la norma pue<strong>de</strong> ser válidamente interpretada<br />

en el sentido que los servicios <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> que trata el precepto<br />

acusado, están unívocamente dirigidos a que las familias sean capacitadas<br />

en la conformación <strong>de</strong> un ámbito social incluyente, universal, uniforme,<br />

en don<strong>de</strong> concurran todos sus integrantes, al margen <strong>de</strong> que estén o<br />

no en situación <strong>de</strong> discapacidad. Tal hermenéutica <strong>de</strong>l precepto, a juicio<br />

<strong>de</strong> la Corte, realza los valores y principios constitucionales, a su vez que<br />

alienta la eficacia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales hacia las personas con discapacidad,<br />

i<strong>de</strong>ntificados por el <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

VII. DECISIÓN<br />

En mérito <strong>de</strong> lo expuesto, la Corte Constitucional administrando justicia en<br />

nombre <strong>de</strong>l Pueblo y por mandato <strong>de</strong> la Constitución,<br />

RESUELVE:<br />

PRIMERO.- Declarar EXEQUIBLE la expresión “la normalización social<br />

plena” contenida en el artículo 3° <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido<br />

que que refiere únicamente y exclusivamente a la obligación <strong>de</strong>l<br />

Estado y la sociedad <strong>de</strong> eliminar las barreras <strong>de</strong>l entorno físico y social.<br />

SEGUNDO.- Declarar EXEQUIBLE, la expresión “normalización<br />

<strong>de</strong>”, contenida en el artículo 36 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997.<br />

Notifíquese, comuníquese, publíquese, insértese en la Gaceta<br />

<strong>de</strong> la Corte Constitucional, cúmplase y archívese el expediente.<br />

148 149


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

JORGE IVÁN PALACIO PALACIO<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

MARÍA VICTORIA CALLE CORREA<br />

Magistrada<br />

Con aclaración <strong>de</strong> voto<br />

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB<br />

Magistrado<br />

Ausente con excusa<br />

MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO<br />

Magistrado<br />

Ausente con permiso<br />

ALEXEI JULIO ESTRADA<br />

Magistrado<br />

LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ<br />

Magistrado<br />

Ausente en comisión<br />

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

Magistrado<br />

Con salvamento parcial <strong>de</strong> voto<br />

Con aclaración <strong>de</strong> voto<br />

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO<br />

Magistrado<br />

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ<br />

Secretaria General<br />

NILSON PINILLA PINILLA<br />

Magistrado<br />

ACLARACION DE VOTO DE LA MAGISTRADA<br />

150 151


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

MARIA VICTORIA CALLE CORREA<br />

A LA SENTENCIA C-066/13<br />

Referencia: expediente D-9201<br />

Demanda <strong>de</strong> inexequibilidad contra los artículos 3 (parcial) y 36 (parcial)<br />

<strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, “por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración<br />

social <strong>de</strong> las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.”<br />

Magistrado Ponente:<br />

LUÍS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

Con el acostumbrado respeto, a continuación expongo las razones<br />

que me llevan a aclarar el voto en la presente sentencia.<br />

En la solución <strong>de</strong>l cargo, la posición mayoritaria consi<strong>de</strong>ró que<br />

aun cuando la expresión “normalización” reflejaba una visión <strong>de</strong><br />

las personas con discapacidad como seres incompletos, o limitados<br />

y por esa vía se podía perpetuar la discriminación y marginación<br />

en contra <strong>de</strong> las personas con discapacidad, con base en el principio<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, optó por reinterpretar ese concepto.<br />

A pesar <strong>de</strong> coincidir que el término “normalización” pue<strong>de</strong> tener acepciones<br />

benévolas, cuando una palabra como esa, proyecta una imagen<br />

tan po<strong>de</strong>rosa como discriminatoria <strong>de</strong> lo que es “normal” y lo<br />

que es “anormal”, <strong>de</strong>be procurar precisarse la comprensión <strong>de</strong>l lenguaje<br />

que se utiliza en una norma que hace parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento.<br />

Ello porque el lenguaje tiene un po<strong>de</strong>r transformador o perpetuador<br />

<strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> discriminación. El que se llame a alguien “ciego”,<br />

“sordo”, “anormal”, automáticamente trae una imagen nega-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tiva y <strong>de</strong> rechazo para quien es <strong>de</strong>scrito con esos adjetivos, así esos<br />

adjetivos puedan ser leídos <strong>de</strong> manera “bondadosa” y científicamente<br />

exista una explicación sobre el factor biológico que ha generado un obstáculo<br />

para que alguien vea, oiga, o aprenda <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera.<br />

Bajo el enfoque social que se menciona, aún personas con talentos excepcionales,<br />

que a la luz científica o médica no son personas “anormales”<br />

que requieran ser “tratadas”, “curadas”, o “rehabilitadas,” bajo este enfoque<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a ser reconocidas como personas con discapacidad porque<br />

el entorno transforma esas habilida<strong>de</strong>s excepcionales en discapacida<strong>de</strong>s<br />

y obstáculos para garantizar sus <strong>de</strong>rechos en igualdad <strong>de</strong> condiciones.<br />

El término “normalización”, podría reproducir un patrón <strong>de</strong> discriminación<br />

frente a la discapacidad. Esto porque tanto la sociedad como los individuos<br />

con discapacidad han sido percibidos y se auto perciben bajo el enfoque<br />

“normalización” como personas que <strong>de</strong>ben ser tratadas para llegar a ser<br />

“normales” y en esa medida, así las palabras tengan otros sentidos menos<br />

gravosos, si la ley, las autorida<strong>de</strong>s y la sociedad mantienen en su imaginario<br />

esa visión, la palabra “normalización,” aún reinterpretada, mantendrá el<br />

patrón <strong>de</strong> discriminación. Si se le solicita a un arquitecto que diseñe accesos<br />

“normales” para subir <strong>de</strong> un piso a otro, tal término no generará automáticamente<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> acceso universal ni <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> obstáculos para personas<br />

con discapacidad, porque lo “normal” para la mayoría, son las escaleras.<br />

El común <strong>de</strong> las personas asimila lo “normal”, a lo que es más común.<br />

Sin embargo, hoy en día es inaceptable hablar <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

como seres enfermos o incompletos, ese patrón <strong>de</strong> discriminación<br />

<strong>de</strong>be ser removido. Por eso contribuye al cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

constitucional que impone el artículo 13 <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> promover las<br />

condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas a<br />

favor <strong>de</strong> quienes son discriminados o marginados, y remover los obstáculos<br />

que genera el lenguaje en contra <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Mantener el término normalización para traducirlo “bajo una visión<br />

152 153


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

constitucional” e imponerle una obligación particular al Estado frente<br />

a las personas con discapacidad, en este caso, permite que el lenguaje<br />

usado refleje a su vez, un cambio en la forma <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

la situación. Los límites <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>svanecerse, ante personas que son<br />

capaces <strong>de</strong> sobreponerse a los prejuicios. Para que el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

sea realmente respetado, no basta con garantizar los mismo <strong>de</strong>rechos a<br />

todas las personas <strong>de</strong> manera separada; La igualdad implica, necesariamente,<br />

el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> no separar, marginar o <strong>de</strong> excluir a ninguna persona.<br />

En gran medida el problema <strong>de</strong> las personas con discapacidad es el contexto<br />

social, pues los efectos negativos <strong>de</strong> los impedimentos físicos o síquicos <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> entornos sociales intolerantes, más que <strong>de</strong> las afectaciones<br />

síquicas o físicas. En cierto sentido, es la sociedad la que carece <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> integrar a las personas que tienen algún tipo <strong>de</strong> discapacidad.<br />

El gran cambio frente a la discapacidad <strong>de</strong> las ultimas décadas ha consistido<br />

precisamente en reconocer este hecho elemental, a saber, que un medio social<br />

negativo pue<strong>de</strong> convertir la discapacidad en invali<strong>de</strong>z, y que por el contrario,<br />

un ambiente social positivo e integrador pue<strong>de</strong> contribuir <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>cisiva a facilitar y aliviar la vida <strong>de</strong> las personas afectadas con algún tipo<br />

<strong>de</strong> discapacidad. La conclusión obvia es que es entonces necesario trasformar<br />

esos entornos sociales discriminatorios e intolerantes en ambiente favorables<br />

a la integración y al <strong>de</strong>sarrollo con dignidad <strong>de</strong> los discapacitados.<br />

Es por esta razón que se encontró que la expresión “normalización”,<br />

no tiene el significado discriminatorio que le atribuyó el <strong>de</strong>mandante<br />

en este proceso al formular sus cargos, por cuanto no pue<strong>de</strong> ser entendida<br />

como que se refiere a la persona con discapacidad, sino a la sociedad<br />

y a su entorno familiar, en aras <strong>de</strong> garantizar su inclusión real en<br />

la visa social. Hace alusión la palabra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> las normas<br />

que la contienen, al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los grupos sociales <strong>de</strong> crear las condiciones<br />

que faciliten la integración <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

sin barreras físicas, sociales y jurídicas, tal como se dijo en la sentencia.<br />

Fecha ut supra,<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

MARIA VICTORIA CALLE CORREA<br />

Magistrada<br />

ACLARACIÓN Y SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO DEL MA-<br />

GISTRADO LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

A LA SENTENCIA C-066/13<br />

Con el respeto acostumbrado a las sentencias adoptadas por la Corte, manifiesto<br />

mi aclaración y salvamento parcial <strong>de</strong> voto frente a lo <strong>de</strong>cidido por la<br />

Sala Plena en el fallo C-066 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2013 (M.P. Luis Ernesto Vargas<br />

Silva), en la cual la Corte <strong>de</strong>claró (i) exequible la expresión “la normalización<br />

social plena” contenida en el artículo 3° <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido<br />

que refiere únicamente y exclusivamente a la obligación <strong>de</strong>l Estado y la sociedad<br />

<strong>de</strong> eliminar las barreras <strong>de</strong>l entorno físico y social; y (ii) exequible la<br />

expresión “normalización <strong>de</strong>”, contenida en el artículo 36 <strong>de</strong> la misma Ley.<br />

1. El argumento central <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>sacuerdo con la ponencia consiste en consi<strong>de</strong>rar<br />

que el concepto “normalización” es contrario a la Constitución. Ello <strong>de</strong>bido<br />

a que contiene elementos semánticos y <strong>de</strong> interpretación que comportan<br />

actos <strong>de</strong> discriminación. Por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>be resaltarse que el mo<strong>de</strong>lo social, que<br />

propone la inclusión <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad a través <strong>de</strong><br />

la remoción <strong>de</strong> barreras, implica un mandato al Estado que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> “inclusión”<br />

y no <strong>de</strong> “normalización”. Como dicho mo<strong>de</strong>lo social, según lo ha consi<strong>de</strong>rado<br />

la misma jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional y el <strong>de</strong>recho internacional<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, es el que mejor <strong>de</strong>sarrolla y garantiza los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, el concepto <strong>de</strong> “normalización” involucra<br />

un tratamiento discriminatorio injustificado contra el mencionado grupo.<br />

2. Contrario a como lo <strong>de</strong>cidió la mayoría, advierto que en el caso analizado<br />

no estaban presentes dos tipos <strong>de</strong> interpretación posible <strong>de</strong> las normas acu-<br />

154 155


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

sadas, uno fundado en consi<strong>de</strong>rar que la pretendida normalización opera<br />

como parámetro <strong>de</strong> comparación frente a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

y otro basado en advertir que la normalización refiere al ambiente<br />

en que se <strong>de</strong>senvuelve el discapacitado y la necesidad que no ofrezca barreras<br />

en su contra. En mi criterio, la normalización solo pue<strong>de</strong> ser comprendida<br />

como un criterio discriminatorio, que apela necesariamente a la superación<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> discapacidad y, por en<strong>de</strong>, a su <strong>de</strong>scalificación jurídica.<br />

Los fundamentos jurídicos planteados en la sentencia son coinci<strong>de</strong>ntes en<br />

sostener que el lenguaje jurídico tiene una carga emotiva particular, que<br />

pue<strong>de</strong> mostrarse por sí es discriminatoria, al margen <strong>de</strong> los esfuerzos hermenéuticos<br />

que realice el intérprete para hacerla compatible con la Constitución.<br />

En mi criterio, el concepto normalización no pue<strong>de</strong> ser entendido<br />

<strong>de</strong> otra manera que con una obligada referencia al estándar óptimo,<br />

a lo arbitrariamente consi<strong>de</strong>rado como normal. Este parámetro se opone<br />

al tratamiento que la Constitución confiere a las personas que están en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad, el cual se basa precisamente en lo contrario: el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la persona en su diferencia y en sus particularida<strong>de</strong>s.<br />

Lo normal como <strong>de</strong>seable tiene una evi<strong>de</strong>nte carga valorativa, que discrimina<br />

a la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad, quien injustamente es calificada<br />

como disminuida o incompleta. Precisamente, el paso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

rehabilitador al mo<strong>de</strong>lo social, como se explica en la sentencia, tuvo entre<br />

sus fundamentos la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a la discapacidad<br />

como una anomalía, para convertirla en una condición particular <strong>de</strong> los<br />

individuos, que los i<strong>de</strong>ntifica en su individualidad y que, por ese mismo<br />

motivo, no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> censura o, menos aún, <strong>de</strong> superación o alivio.<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminación contra las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

son, por en<strong>de</strong>, complejas y van más allá que la simple imposición<br />

<strong>de</strong> barreras jurídicas y fácticas para el disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

A mi juicio, la simple consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un patrón calificado<br />

como <strong>de</strong>seable o como un punto <strong>de</strong> llegada para las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad es, en sí misma y sin duda alguna, contraria a una concep-<br />

ción material <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad. Esto <strong>de</strong>bido a que la discapacidad,<br />

asumida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, no es una situación<br />

superable o comparable, sino una particularidad <strong>de</strong> las personas, quienes<br />

<strong>de</strong>ben ser incluidas sin calificar su diferencia, ni menos aún propen<strong>de</strong>r<br />

porque sea modificada hacia un parámetro tan irreal como arbitrario.<br />

3. El carácter parcial <strong>de</strong>l salvamento <strong>de</strong> voto se explica en que comparto<br />

con la mayoría que (i) el mo<strong>de</strong>lo social es el que se muestra más a<strong>de</strong>cuado<br />

para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad;<br />

y (ii) la Constitución or<strong>de</strong>na y propugna por la eliminación <strong>de</strong> las<br />

barreras físicas y jurídicas <strong>de</strong>l entorno social, las cuales impi<strong>de</strong>n el acceso<br />

a los <strong>de</strong>rechos por parte <strong>de</strong> los discapacitados. Sin embargo, también<br />

advierto que no es acertado sostener simultáneamente la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estas<br />

premisas y la constitucionalidad <strong>de</strong>l término normalización. De allí<br />

que en la ponencia original expresé que la solución para el caso analizado<br />

era adoptar una sentencia integradora sustitutiva,[30] la cual <strong>de</strong>clarara<br />

la inexequibilidad <strong>de</strong> la expresión “normalización” y con el fin <strong>de</strong> evitar<br />

un vacío normativo, procediera a sustituirla por el término “inclusión”,<br />

concepto por entero compatible con el mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad y<br />

<strong>de</strong>l mismo modo, justificado jurídicamente en los mandatos <strong>de</strong> la CDPD,<br />

los cuales propugnan por la eliminación <strong>de</strong> las barreras impuestas a la<br />

población con discapacidad y su correlativa integración y participación<br />

social, en tanto sujetos libres y autónomos. Como esta alternativa no fue<br />

acogida por el Pleno, ello justifica que me separe <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión adoptada.<br />

Estos son los motivos <strong>de</strong> mi disenso.<br />

Fecha ut supra,<br />

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

Magistrado<br />

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *<br />

156 157


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[1] El texto <strong>de</strong> la norma es el siguiente.:<br />

Artículo 42º.- A partir <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la presente ley, la Junta Directiva<br />

<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>berá tener en cuenta que todo papel moneda<br />

y moneda metálica <strong>de</strong>berá diferenciarse <strong>de</strong> tal manera que pueda ser fácilmente<br />

distinguible por toda persona, sea está normal o limitada.<br />

[2] Corte Constitucional, sentencia T-207 <strong>de</strong> 1999.<br />

[3] Corte Constitucional, sentencia T-823/99.<br />

[4] Observación general No. 5, relativa a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Adoptada durante el 11° periodo <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>l Pacto<br />

Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Documento<br />

E/1995/22. 1994. Párrafo 5.<br />

[5] Ibí<strong>de</strong>m. Párrafos 16 y 17<br />

[6] Sobre este tema ver Palacios, Agustina. El <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad y la obligación <strong>de</strong> realizar ajustes razonables. En<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad: Perspectivas sociales, políticas,<br />

jurídicas y filosóficas. “004, Librería Editorial Dykinson., pp. 187-205.<br />

[7] Corte Constitucional, sentencia C-804/09.<br />

[8] Ibí<strong>de</strong>m.<br />

[9] Seelman, Catherine. Ten<strong>de</strong>ncias en la rehabilitación y en la discapacidad:<br />

Transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo médico a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración. Esta autora<br />

señala que el mo<strong>de</strong>lo médico se ha soportado en una serie <strong>de</strong> herramientas<br />

que se concentran en la medición <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias en el ámbito corporal,<br />

como por ejemplo la Medición <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Funcional, que presenta<br />

sus resultados en términos <strong>de</strong> diferenciación entre personas “normales y<br />

personas con discapacidad para realizar activida<strong>de</strong>s”.<br />

[10] Corte Constitucional, sentencia C-804/09.<br />

[11] Corte Constitucional, sentencia T-340/10.<br />

[12] Corte Constitucional, sentencia T-207 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999. M.P.<br />

Eduardo Cifuentes Muñoz.<br />

[13] Acerca <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> ambiente físico, el arquitecto <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, Javier Peinado Pontón, señaló: “(…) Cuando uste<strong>de</strong>s<br />

se refieren al ambiente físico, nosotros lo llamamos paisaje o naturaleza.<br />

En términos <strong>de</strong> geografía equivale a todo el mundo natural, el entorno<br />

natural e intervenido y el entorno físico; y este entorno físico tiene significado,<br />

tiene razón <strong>de</strong> ser para los humanos en la medida en que está<br />

ocupado; la significación se la da la vida social y la cultura” Tomado <strong>de</strong><br />

PEINADO PONTÓN, Javier, “Hábitat y <strong>Discapacidad</strong>” en “<strong>Discapacidad</strong><br />

e Inclusión Social. Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>”,<br />

octubre <strong>de</strong> 2005, Maestría en <strong>Discapacidad</strong> e Inclusión Social <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. Pág. 287.<br />

[14] Es importante hacer una nota sobre la noción <strong>de</strong> discapacidad y espe<br />

cialmente subrayar que todos los seres humanos estamos avocados a convivir<br />

con esta circunstancia: “(...) En este sentido me he dado cuenta <strong>de</strong> que la<br />

discapacidad, como la enfermedad, es connatural a la condición humana. O<br />

sea que, inevitablemente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una persona avanza hacia la pérdida<br />

<strong>de</strong> su capacidad para intervenir laboralmente, para operar con autonomía<br />

en los ámbitos en que se mueve. Insisto, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ocupacional, el autocuidado,<br />

la asunción <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s que se tienen a nivel familiar<br />

y toda suerte <strong>de</strong> participaciones sociales, con el tiempo se van perdiendo (...)”<br />

Tomado <strong>de</strong> GUERRERO Juan, “<strong>Discapacidad</strong>, discapacitados y expertos” en<br />

“<strong>Discapacidad</strong> e Inclusión Social. Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>”, octubre <strong>de</strong> 2005, Maestría en <strong>Discapacidad</strong> e Inclusión Social<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. Pág. 82.<br />

158 159


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[15] Corte Constitucional, sentencia T-551/11.<br />

[16] El mo<strong>de</strong>lo social tiene su origen en las luchas <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> vida<br />

in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles y políticos en los años<br />

60.<br />

[17] Ver la reciente Clasificación Internacional <strong>de</strong>l Funcionamiento, (CIF)<br />

sobre la discapacidad y la salud.<br />

[18] Corte Constitucional, sentencia C-804/09.<br />

[19] En ese sentido se había pronunciado esta Corporación en las sentencias<br />

C-401 <strong>de</strong> 2003 y T-826 <strong>de</strong> 2004, antes <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> la Convención.<br />

[20] Sobre las diferencias entre el mo<strong>de</strong>lo norteamericano y el inglés, cfr.<br />

Agustina Palacio, Op. Cit. Pp. 103 y ss.<br />

[21] Ver, entre otras, las sentencia C-007/01, C-983/02, C-478/03, C-1088/04,<br />

C-1235/05, C-804/06 y C-804/09.<br />

[22] El lenguaje jurídico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, tiene un valor convencional,<br />

con la pretensión, por supuesto no exenta <strong>de</strong> crítica, <strong>de</strong> validar una práctica<br />

social <strong>de</strong>terminada. Al respecto, se ha contrastado la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje<br />

<strong>de</strong> Wittgenstein y el positivismo normativo <strong>de</strong> Hart, para consi<strong>de</strong>rar que<br />

“... si se apela a la noción <strong>de</strong> convención para <strong>de</strong>scribir cómo es una práctica<br />

social, lo que no pue<strong>de</strong> hacerse es pedir a esa <strong>de</strong>scripción que vaya más lejos,<br />

explicando los motivos <strong>de</strong> quienes intervienen en esa práctica. Ése es un<br />

paso ilegítimo en la teoría positivista, dado que el enunciado filosófico (EF)<br />

<strong>de</strong>l que parte ya presupone que no hay más que los hechos <strong>de</strong> los que hace<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r la existencia <strong>de</strong> normas. Y, si hay algo más, no forma parte <strong>de</strong> la<br />

concepción <strong>de</strong>l positivismo hartiano que propone una forma <strong>de</strong> concebir el<br />

fenómeno jurídico. Ahora bien, ese “algo más” sí pue<strong>de</strong> ser el conjunto <strong>de</strong><br />

afirmaciones verda<strong>de</strong>ras que se tengan como <strong>de</strong>scripción empírica <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre y que requiere <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l positivismo jurídico<br />

para adquirir sentido. Para aclarar la relación entre el convencionalismo<br />

<strong>de</strong>scriptivo y el convencionalismo jurídico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el primero se<br />

refiere a la <strong>de</strong>fensa y práctica <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> actividad filosófica: gramatical<br />

(la constatación <strong>de</strong> relaciones internas), y terapéutica (constatar que el problema<br />

filosófico es una vulneración <strong>de</strong> la gramática). Por su parte, el convencionalismo<br />

jurídico, enmarcado en una gramática iuspositivista en la<br />

que la tesis <strong>de</strong> las fuentes sociales tiene valor <strong>de</strong> EF, elabora una <strong>de</strong>scripción<br />

en concreto <strong>de</strong> la práctica i<strong>de</strong>ntificativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho basada en convenciones<br />

sociales.” Vid. Narváez Mora, Maribel (2004) Wittgenstein y la teoría<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Una senda para el convencionalismo jurídico. Marcial Pons,<br />

Madrid, p. 280.<br />

[23] Cfr. Entre otras la sentencia C-1088/04 “al po<strong>de</strong>r político ya no le está<br />

permitido aludir a los seres humanos, sea cual sea su condición, con una<br />

terminología que los <strong>de</strong>spoje <strong>de</strong> su dignidad, que los relegue al <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> las cosas”. Y añadió, “expresiones <strong>de</strong> esa índole, susceptibles <strong>de</strong> un uso<br />

emotivo que resulta jurídicamente <strong>de</strong>gradante y discriminatorio, no son<br />

compatibles con los fundamentos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia constitucional y <strong>de</strong>ben<br />

ser retirados <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico”.<br />

[24] Ver entre otras, Corte Constitucional, Sentencias C-105 <strong>de</strong> 1994; C-222<br />

<strong>de</strong> 1994; C-544 <strong>de</strong> 1994; C- 397 <strong>de</strong> 1995; C-446 <strong>de</strong> 1995; C- 591 <strong>de</strong> 1995; C- 174<br />

<strong>de</strong> 1996; C-004 <strong>de</strong> 1998; C-742 <strong>de</strong> 1998; C-068 <strong>de</strong> 1999; C-082 <strong>de</strong> 1999; C- 112 <strong>de</strong><br />

2000; C- 289 <strong>de</strong> 2000; C- 641 <strong>de</strong> 2000; C- 800 <strong>de</strong> 2000; C-1111 <strong>de</strong> 2000; C- 1440<br />

<strong>de</strong> 2000; C-1492 <strong>de</strong> 2000; C-1495 <strong>de</strong> 2000; C-1264 <strong>de</strong> 2000; C-007 <strong>de</strong> 2001;<br />

C- 1298 <strong>de</strong> 2001; C-174 <strong>de</strong> 2001; C-092 <strong>de</strong> 2002, C-379 <strong>de</strong> 2002; C-478 <strong>de</strong> 2003;<br />

C-1088 <strong>de</strong> 2004, C-1235 <strong>de</strong> 2005 y C-804 <strong>de</strong> 2006.<br />

[25] Sentencia C-1088 <strong>de</strong> 2004, MP. Jaime Córdoba Triviño<br />

.<br />

[26] Corte Constitucional, sentencia C-804/09. En este apartado se reiteran<br />

las reglas que sobre la materia prevé el fallo C-1088/04.<br />

160 161


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[27] Ángelo D. Marra. Op. Cit<br />

.<br />

[28] Ángelo D. Marra. Op. Cit.<br />

[29] Celsa Cáceres Rodríguez. “Sobre el concepto <strong>de</strong> discapacidad. Una revisión<br />

<strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> la OMS. [en línea]. Auditio: Revista electrónica<br />

<strong>de</strong> audiología. 1 Noviembre 2004, vol. 2(3), pp. 74-77. España. http://www.<br />

auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf.<br />

[30] Esta alternativa <strong>de</strong> sentencia interpretativa ha sido utilizada por la<br />

Corte en varias ocasiones. Vid. Sentencia C-325/09.<br />

Sentencia C-458/15<br />

162 163


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Sentencia C-458/15<br />

I. TITULO<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCA-<br />

PACIDAD-Lenguaje pue<strong>de</strong> tener implicaciones inconstitucionales por<br />

ser entendido y utilizado con fines discriminatorios/EXPRESIONES REFE-<br />

RIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Uso como parte <strong>de</strong>l lenguaje<br />

técnico jurídico preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir situación legal y no hacer <strong>de</strong>scalificación<br />

subjetiva <strong>de</strong> ciertos individuos<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCA-<br />

PACIDAD-Cuestionamiento por irrelevancia constitucional <strong>de</strong> presuntas<br />

impropieda<strong>de</strong>s lingüísticas <strong>de</strong>l legislador<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCA-<br />

PACIDAD-Escrutinio judicial versa sobre contenido normativo <strong>de</strong> enunciados<br />

legales más no sobre terminología <strong>de</strong> prescripciones jurídicas/JUEZ<br />

CONSTITUCIONAL-Evaluación regulativa <strong>de</strong> expresión integrada en<br />

enunciado <strong>de</strong>l que hace parte <strong>de</strong>terminando compatibilidad <strong>de</strong> prescripción<br />

resultante con el or<strong>de</strong>namiento superior<br />

TERMINOLOGIA O DEFINICIONES LEGALES INDEPEN-<br />

DIENTE DE SUS EFECTOS JURIDICOS-Fallos inhibitorios o reconfiguración<br />

<strong>de</strong> controversia limitados a evaluar contenido normativo <strong>de</strong><br />

enunciados legales/TERMINOLOGIA O DEFINICIONES LEGALES INDE-<br />

PENDIENTE DE SUS EFECTOS JURIDICOS-Jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional<br />

JUICIO DE CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE<br />

TERMINOLOGIA LEGAL-Función instrumental y simbólica <strong>de</strong>l<br />

léxico jurídico<br />

CONTROL JUDICIAL DE TERMINOLOGIA LEGAL Y<br />

META NORMAS DEL SISTEMA JURIDICO-Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

constitucional<br />

EXPRESIONES LINGÜISTICAS-Inexequibilidad por consi<strong>de</strong>rarse<br />

lesivas <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> discriminación o <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> dignidad humana<br />

ESCRUTINIO JUDICIAL DEL LENGUAJE LEGAL-Dificulta<strong>de</strong>s<br />

inherentes<br />

LENGUAJE JURIDICO-Control Constitucional<br />

JUICIO DE VALIDEZ-Tiene por objeto i<strong>de</strong>ntificar la incompatibilidad<br />

entre una prescripción infraconstitucional y el or<strong>de</strong>namiento superior<br />

SIGNOS LINGÜISTICOS-Consi<strong>de</strong>rados aisladamente al margen <strong>de</strong> su<br />

contenido normativo no son susceptibles <strong>de</strong>l control constitucional material<br />

SIGNOS LINGÜISTICOS-Función referencial o <strong>de</strong>notativa y connotativa<br />

con carga emotiva e i<strong>de</strong>ológica<br />

PERVIVENCIA DE LA VOLUNTAD LEGISLATIVA QUE<br />

MANTIENE VIGENTE EL DERECHO POSITIVO-Actualización<br />

<strong>de</strong>l vocabulario con parámetros lingüísticos vigentes cuando vocablo<br />

se <strong>de</strong>grada con el tiempo y adquiere connotación peyorativa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> expedición<br />

<strong>de</strong> la norma<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON<br />

DISCAPACIDAD-Demanda cuestiona léxico empleado<br />

mientras que ley fija políticas estatales y no enmienda ni corrige<br />

presunta falencia lingüística<br />

164 165


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

La Corte Constitucional concluye que (i) el juez constitucional<br />

se encuentra facultado para ejercer el control constitucional<br />

<strong>de</strong>l lenguaje legal; (ii) el examen anterior está orientado a<br />

establecer si mediante la utilización <strong>de</strong> signos lingüísticos con<br />

una alta carga emotiva, el legislador transmite <strong>de</strong> manera tácita<br />

o encubierta mensajes que <strong>de</strong>scalifican a <strong>de</strong>terminados grupos<br />

sociales, y si la emisión <strong>de</strong> los mismos se encuentra prohibida<br />

constitucionalmente, en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> neutralidad <strong>de</strong>l órgano<br />

parlamentario frente a todos los grupos sociales; (iii) el<br />

escrutinio judicial se efectuará en relación con los dos principios<br />

anteriores, más no en relación con el <strong>de</strong>ber constitucional<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación<br />

e integración, y <strong>de</strong> adoptar medidas para garantizar los<br />

<strong>de</strong>rechos reconocidos en la CADH, el PIDCP y el PIDESC<br />

y con el propósito <strong>de</strong> promover, proteger y asegurar el pleno<br />

goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en tales instrumentos, normas<br />

respecto <strong>de</strong> las cuales no se indicó la razón <strong>de</strong> su transgresión.<br />

II.TITULO<br />

DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACION DE DISCA-<br />

PACIDAD-Marco normativo/DERECHOS DE PERSONAS EN SITUA-<br />

CION DE DISCAPACIDAD-Reglas y lenguaje en permanente evolución<br />

DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACION DE DISCA-<br />

PACIDAD-Bloque <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACION DE DISCA-<br />

PACIDAD-Función hermenéutica<br />

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD-Carácter vinculante <strong>de</strong><br />

la normatividad constitucional/BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD-<br />

Noción/BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD-Distinción <strong>de</strong> acepciones<br />

<strong>de</strong>l concepto/BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD-Carácter <strong>de</strong> las disposiciones/BLOQUE<br />

DE CONSTITUCIONALIDAD-Funciones<br />

PROTECCION DE SUJETOS EN CONDICION DE DISCA-<br />

PACIDAD-Normativa internacional y bloque <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACION DE DISCA-<br />

PACIDAD-Concepción estructurada en la Constitución Política <strong>de</strong> 1991<br />

DERECHO A LA IGUALDAD, NO DISCRIMINACION Y<br />

DIGNIDAD HUMANA DE PERSONAS EN SITUACION DE<br />

DISCAPACIDAD-Jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional<br />

DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION DE<br />

PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD-Establecimiento<br />

<strong>de</strong> acciones afirmativas<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCA-<br />

PACIDAD-Implicaciones constitucionales <strong>de</strong>l lenguaje cuando objetivo<br />

es dar <strong>de</strong>finición legal y otorgar medidas a favor <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección<br />

constitucional/EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON<br />

DISCAPACIDAD-Comprensión constitucional frente a dinámicas nacional<br />

e internacional que <strong>de</strong>mandan transformaciones constantes<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCAPA-<br />

CIDAD-Falta <strong>de</strong> neutralidad o enfoque discriminatorio en construcción<br />

<strong>de</strong> conceptos técnico jurídicos/EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS<br />

CON DISCAPACIDAD-Carga peyorativa que afecta <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> quienes son<br />

referidos en disposiciones jurídicas<br />

166 167


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

NORMA DEMANDADA EN MATERIA DE EXPRESIONES<br />

REFERIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Mo<strong>de</strong>lo<br />

social <strong>de</strong> la discapacidad<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCA-<br />

PACIDAD-No son inconstitucionales <strong>de</strong>finiciones técnico jurídicas aunque<br />

no asuman vocabulario propio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong>l DIDH<br />

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIES-<br />

GOS LABORALES-Demanda contra expresiones referidas a personas<br />

con discapacidad/SISTEMA GENERAL DE EDUCACION Y ME-<br />

CANISMOS DE INTEGRACION SOCIAL-Demanda contra expresiones<br />

referidas a personas con discapacidad/DERECHOS DE POBLACION SOR-<br />

DA-Demanda contra expresiones referidas a personas con discapacidad<br />

La Corte consi<strong>de</strong>ra que la ubicación <strong>de</strong> estas disposiciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

subsistemas mencionados es relevante para enten<strong>de</strong>r sus finalida<strong>de</strong>s, como<br />

pue<strong>de</strong> observarse todas las expresiones acusadas hacen parte <strong>de</strong> cuerpos<br />

normativos que preten<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong>finiciones para atribuir consecuencias<br />

relacionadas con seguridad social, educación, integración social en general<br />

y medidas <strong>de</strong> protección a las personas sordas. En efecto, las palabras<br />

consi<strong>de</strong>radas inconstitucionales por los <strong>de</strong>mandantes preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir<br />

situaciones fácticas que son consi<strong>de</strong>radas relevantes en términos jurídicos<br />

y por eso el <strong>de</strong>recho les atribuye consecuencias específicas. Gracias a estas<br />

<strong>de</strong>finiciones se pue<strong>de</strong>n consolidar situaciones jurídicas que otorgan beneficios,<br />

que buscan protección <strong>de</strong> ciertos sujetos y que reconocen la necesidad<br />

<strong>de</strong> adoptar medidas especiales. De tal suerte, este tipo <strong>de</strong> expresiones no<br />

tiene como fin agraviar a los sujetos <strong>de</strong>scritos por la norma por medio <strong>de</strong>l<br />

vocabulario utilizado, sólo <strong>de</strong>sarrolla la parte <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> una prescripción<br />

jurídica. 49. La función <strong>de</strong> estas expresiones no es agraviar o restar<br />

dignidad a las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad. Las palabras acusadas<br />

son elementos normativos <strong>de</strong> disposiciones que regulan sistemas complejos,<br />

que interactúan constantemente con otros, por ejemplo el sistema<br />

<strong>de</strong> seguridad social en pensiones. A<strong>de</strong>más, preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar los pro-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cedimientos y <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> ciertas prestaciones sociales, que obviamente<br />

tienen como objetivo proteger a poblaciones consi<strong>de</strong>radas vulnerables y<br />

que han perdido capacidad laboral. También regulan esquemas <strong>de</strong> educación<br />

y acceso a oportunida<strong>de</strong>s laborales, por lo cual no tienen una finalidad<br />

inconstitucional, por el contrario persiguen objetivos constitucionalmente<br />

imperiosos. Aunque las expresiones consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> manera aislada puedan<br />

parecer discriminatorias –dada su carga emotiva- cuando se entien<strong>de</strong>n como<br />

parte <strong>de</strong>l entramado <strong>de</strong> un sistema jurídico esa visión cambia. Tal transformación<br />

se presenta no sólo por el análisis normativo ya mencionado<br />

sino por las consecuencias <strong>de</strong> una <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidad. En<br />

efecto, consi<strong>de</strong>rar que se trata <strong>de</strong> disposiciones inexequibles, anularía beneficios<br />

para las personas a las que alu<strong>de</strong>n las normas, les quitaría medidas<br />

diseñadas en su favor, sin consi<strong>de</strong>rar su rol <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> proposiciones<br />

jurídicas complejas y que se trata <strong>de</strong> preceptos previos a varios<br />

tratados sobre la materia que han incorporado el llamado enfoque social.<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCA-<br />

PACIDAD-Carecen <strong>de</strong> connotación peyorativa<br />

La Corte consi<strong>de</strong>ra que aunque estas expresiones pue<strong>de</strong>n tener en algunos<br />

escenarios, distintos al normativo, el sesgo discriminatorio que los accionantes<br />

les atribuyen, porque establecen una asociación entre la discapacidad<br />

y el valor <strong>de</strong> las personas y porque -<strong>de</strong> hecho- en algunos casos son<br />

utilizadas como una <strong>de</strong>scalificación. Con todo, en las disposiciones <strong>de</strong>mandadas,<br />

las palabras cuestionadas carecen <strong>de</strong> una connotación peyorativa,<br />

y tampoco transmiten i<strong>de</strong>as negativas en contra <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> este<br />

colectivo, aunque ya se han i<strong>de</strong>ado alternativas léxicas que respon<strong>de</strong>n directamente<br />

a la necesidad <strong>de</strong> dignificar a las personas con discapacidad y<br />

a la <strong>de</strong> sensibilizar al conglomerado social frente a esta realidad. En este<br />

entendido, para la Corte es un hecho constitucionalmente relevante que la<br />

normatividad <strong>de</strong>mandada fue expedida entre los años 1993 y 2012, periodo<br />

<strong>de</strong> tiempo en el cual las expresiones <strong>de</strong>mandadas no tenían la connotación<br />

peyorativa que hoy los accionantes le atribuyen. De hecho, muchas <strong>de</strong> las<br />

palabras hoy cuestionadas fueron concebidas en su momento como una al-<br />

168 169


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ternativa léxica neutra, y sustituyeron otros vocablos que adquirieron un<br />

matiz discriminatorio. A<strong>de</strong>más, las expresiones cuestionadas cumplen, en<br />

los textos legales <strong>de</strong> los que hacen parte, una función <strong>de</strong>notativa o referencial,<br />

orientada a <strong>de</strong>limitar el universo <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> los que se predican<br />

los efectos jurídicos allí establecidos. Es <strong>de</strong>cir, como los enunciados censurados<br />

tienen por objeto <strong>de</strong>finir el catálogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, así como los obligaciones <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los particulares<br />

en relación con este colectivo, es <strong>de</strong>cir, en la medida en que la normativa<br />

cuestionada cumple un rol prescriptivo, la función <strong>de</strong> palabras “sordo”, no<br />

es la <strong>de</strong> caracterizar, <strong>de</strong>scribir o representar a este grupo social, sino la <strong>de</strong><br />

acotar el objeto <strong>de</strong> la prescripción legal. Asimismo, las <strong>de</strong>finiciones legales<br />

<strong>de</strong> expresiones como “sordo” o “inválido” son <strong>de</strong> tipo estipulativo y operativo,<br />

y no están orientadas a indicar las propieda<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> un grupo<br />

social <strong>de</strong>terminado, sino a fijar el ámbito subjetivo <strong>de</strong> las respectivas leyes.<br />

DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA E IGUALDAD DE<br />

PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Violación cuando expresiones<br />

normativas no son neutrales<br />

Aunque expresiones hacen parte <strong>de</strong> subsistemas normativos que buscan la<br />

protección <strong>de</strong> los sujetos a los que hacen referencia, la Corte consi<strong>de</strong>ra que<br />

el lenguaje utilizado sí atenta contra la dignidad humana y la igualdad,<br />

pues no se trata <strong>de</strong> palabras o frases que respondan a criterios <strong>de</strong>finitorios<br />

<strong>de</strong> técnica jurídica; son solamente formas escogidas para referirse a ciertos<br />

sujetos o situaciones, opciones para <strong>de</strong>signar que no son sensibles a los<br />

enfoques más respetuosos <strong>de</strong> la dignidad humana. Los fragmentos acusados<br />

generan discriminación porque correspon<strong>de</strong>n a un tipo <strong>de</strong> marginación sutil<br />

y silenciosa consistente en usar expresiones reduccionistas y que radican<br />

la discapacidad en el sujeto y no en la sociedad. Con ello, <strong>de</strong>finen a los<br />

sujetos por una sola <strong>de</strong> sus características, que a<strong>de</strong>más no les es imputable<br />

a ellos, sino a una sociedad que no se ha adaptado a la diversidad funcional<br />

<strong>de</strong> ciertas personas. No cabe ninguna duda <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l lenguaje y más<br />

<strong>de</strong>l lenguaje como forma en la que se manifiesta la legislación, que es un<br />

vehículo <strong>de</strong> construcción y preservación <strong>de</strong> estructuras sociales y cultura-<br />

les. Ese rol <strong>de</strong> las palabras explica que las normas <strong>de</strong>mandadas puedan ser<br />

consi<strong>de</strong>radas inconstitucionales por mantener tratos discriminatorios en sus<br />

vocablos. Cabe recordar que el mandato <strong>de</strong> abstención <strong>de</strong> tratos discriminatorios<br />

ostenta rango constitucional (art. 13 CP) y por tanto cualquier acto <strong>de</strong><br />

este tipo –incluso cuando se expresa a través <strong>de</strong> la normativa- está proscrito.<br />

Las expresiones usadas por el Legislador no son neutrales, tienen una carga<br />

no sólo peyorativa en términos <strong>de</strong> lenguaje natural, sino violatoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

en términos <strong>de</strong> las últimas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l DIDH que ha asumido el<br />

enfoque social <strong>de</strong> la discapacidad. En ese sentido no podrían ser exequibles<br />

expresiones que no reconozcan a las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

como sujetos plenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, quienes a pesar <strong>de</strong> tener características que<br />

los hacen diversos funcionalmente, <strong>de</strong>ben contar con un entorno que les permita<br />

<strong>de</strong>senvolverse con la mayor autonomía posible, pues son mucho más<br />

que los rasgos que los hacen diversos y pue<strong>de</strong>n ser parte <strong>de</strong> la sociedad si ella<br />

se adapta a sus singularida<strong>de</strong>s y les da el valor que les correspon<strong>de</strong> como individuos,<br />

en concordancia con el <strong>de</strong>recho a la dignidad humana (art. 1º CP).<br />

DEMANDADA CONTRA EXPRESIONES REFERIDAS A<br />

PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Alcance <strong>de</strong>l fallo y necesidad<br />

<strong>de</strong> usar lenguaje acor<strong>de</strong> con cambios sociales manifestados<br />

en cambios normativos<br />

La Corte consi<strong>de</strong>ra que no es factible adoptar un fallo <strong>de</strong> inexequibilidad<br />

simple <strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong> las normas que, a pesar <strong>de</strong> que quisieron<br />

adoptar medidas para las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad usaron una<br />

terminología vejatoria y discriminatoria. En efecto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse la inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong> las normas, que cumplen fines constitucionales imperiosos<br />

–buscar la igualdad real y efectiva, dignificar a una población marginada,<br />

integrar a esa población a la sociedad, entre otros- a través <strong>de</strong> diversos sistemas<br />

-seguridad social, educación, mecanismos <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> acceso a<br />

la vivienda- generaría un mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección para esta población.<br />

De tal suerte, el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad simple no<br />

sólo es in<strong>de</strong>seable sino que generaría efectos claramente inconstitucionales<br />

por ir en contra <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>l Estado encaminadas a la protección<br />

170 171


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

especial <strong>de</strong> sujetos vulnerables or<strong>de</strong>nada por la Carta Política y por los<br />

tratados internacionales en la materia. Bajo estas circunstancias, se impone<br />

adoptar un fallo que tenga un alcance diferente, aunque seguirá circunscrito<br />

a los cargos analizados en esta oportunidad. Cabe anotar que este mecanismo<br />

no cuestiona la labor <strong>de</strong>l Legislador al producir estas normas, pues varias<br />

tienen cierta antigüedad, se trata <strong>de</strong> un llamado a la actualización <strong>de</strong>l vocabulario<br />

a través <strong>de</strong> las herramientas que otorga el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad,<br />

por eso la mejor fórmula <strong>de</strong> solución en este caso será la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad<br />

condicionada con base en las ten<strong>de</strong>ncias más recientes <strong>de</strong>l DIDH.<br />

DECLARATORIA DE INEXEQUIBILIDAD ORDINARIA-<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional<br />

SENTENCIA DIFERIDA O INTEGRADORA-Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

constitucional<br />

forma, las expresiones estigmatizantes y <strong>de</strong>scalificadoras contenidas en las<br />

normas precitadas, <strong>de</strong>berán ser reemplazadas por fórmulas lingüísticas que<br />

no tengan esa carga peyorativa para la población a la que se quieren referir.<br />

EXPRESIONES “DISCAPACITADOS FISICOS, PSIQUICOS<br />

Y SENSORIALES” CONTENIDAS EN ARTICULO 26 DE LA<br />

LEY 100 DE 1993-Reemplazo por “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

física, psíquica y sensorial”<br />

EXPRESIONES “Y MINUSVALIA” DE ARTICULOS 41 DE<br />

LA LEY 100 DE 1993 Y 18 DE LA LEY 1562 DE 2012; “MI-<br />

NUSVALIA” “Y MINUSVALIAS” DE LOS ARTICULOS 7º<br />

Y 8º DE LA LEY 361 DE 1997-Reemplazo por expresiones “e invali<strong>de</strong>z”<br />

o “invali<strong>de</strong>z”<br />

DEMANDADA CONTRA EXPRESIONES REFERIDAS A<br />

PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Fallo integrador interpretativo/EXPRESIONES<br />

REFERIDAS A PERSONAS CON<br />

DISCAPACIDAD-Remplazo por fórmulas lingüísticas que<br />

no tengan carga peyorativa<br />

En el presente caso, la ausencia <strong>de</strong>l texto que parece inexequible pue<strong>de</strong> resultar<br />

más gravosa que su presencia <strong>de</strong>bido al vacío normativo en la protección<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad. Con todo, una<br />

sentencia diferida no tendría mucho sentido ya que es imposible que la normativa<br />

legal se adapte al mismo ritmo que imponen los cambios sociales y <strong>de</strong><br />

paradigmas a nivel nacional e internacional, por tanto, la Corte encuentra<br />

el fallo integrador interpretativo como el más razonable en este asunto. Para<br />

actualizar estas disposiciones sin generar contradicciones sistémicas insalvables,<br />

y con el objetivo <strong>de</strong> respetar al máximo el principio <strong>de</strong>mocrático y el<br />

trabajo <strong>de</strong>l Legislador, la Corte acudirá al bloque <strong>de</strong> constitucionalidad que ha<br />

<strong>de</strong>mostrado la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l DIDH a acoger un enfoque social para enten<strong>de</strong>r<br />

sus obligaciones frente a las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad. De tal<br />

EXPRESION “LOS DISCAPACITADOS” CONTENIDA EN<br />

EL ARTICULO 157 DE LA LEY 100 DE 1993-Reemplazo por la<br />

expresión “persona en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

EXPRESIONES “PERSONAS CON LIMITACIONES FISI-<br />

CAS”, “SENSORIALES PSIQUICAS O MENTALES, COG-<br />

NOSITIVAS Y EMOCIONALES” CONTENIDAS EN ARTI-<br />

CULOS 1 Y 46 DE LA LEY 115 DE 1994-Reemplazo por la expresión<br />

“personas en situación <strong>de</strong> discapacidad física, sensorial y psíquica”<br />

EXPRESION “PERSONAS CON LIMITACIONES” CONTE-<br />

NIDA EN EL TITULO DEL CAPITULO I, EN LOS ARTICU-<br />

LOS 47 Y 48 DE LA LEY 115 DE 1994-Reemplazo por la expresión<br />

“personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

EXPRESION “PERSONAS DISCAPACITADAS” DEL AR-<br />

TICULO 4º DE LA LEY 119 DE 1994-Reemplazo por la expresión<br />

172 173


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

“personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

EXPRESION “LIMITADO AUDITIVO” CONTENIDA EN AR-<br />

TICULOS 1º Y 11 “LIMITADOS AUDITIVOS” DEL ARTICULO<br />

10º, TODOS DE LA LEY 324 DE 1996-Reemplazo por las expresiones<br />

“persona con discapacidad auditiva” y “personas con discapacidad auditiva”<br />

EXPRESIONES “PERSONAS CON LIMITACION”, “PER-<br />

SONAS CON LIMITACIONES”, “PERSONA CON LIMITA-<br />

CION”, “POBLACION CON LIMITACION” O “PERSONAS<br />

LIMITADAS FISICAMENTE”, “POBLACION LIMITADA”<br />

CONTENIDAS EN TITULO Y ARTICULOS 1, 3, 5, 10, 11, 12,<br />

13, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 34, 35, 37, 38, 39,<br />

40, 41, 43, 49, 54, 59, 66, 69 Y 72 DE LA LEY 361 DE 1997-Reemplazo<br />

por las expresiones “persona o personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

EXPRESIONES “LIMITACION”, “LIMITACIONES” O<br />

“DISMINUCION PADECIDA” CONTENIDAS EN ARTICU-<br />

LOS 5º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 14, 18, 22, 26, 27, 31, 34, 35, 36,<br />

43, 45, 50, 51, 59, 60, 63, 67 DE LA LEY 361 DE 1997-Reemplazo<br />

por las expresiones “discapacidad” o “en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

EXPRESIONES “LIMITADOS” O “LIMITADA” CONTENI-<br />

DAS EN ARTICULOS 13, 18, 19, 21, 26, 33, 40 Y 42 DE LA LEY 361<br />

DE 1997-Reemplazo por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

EXPRESIONES “POBLACION MINUSVALIDA” Y “MINUS-<br />

VALIDOS” DEL PARAGRAFO 3 DEL ARTICULO 29 DE LA<br />

LEY 546 DE 1999 Y DEL ARTICULO 1 DE LA LEY 1114 DE<br />

2006-Reemplazo por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

EXPRESIONES “DISCAPACITADO” Y “DISCAPACITA-<br />

DOS” CONTENIDAS EN EL ARTICULO 66 DE LA LEY 1438<br />

DE 2011-Reemplazo por la expresión “persona en situación <strong>de</strong> discapacidad”<br />

Referencia: Expediente D-10585<br />

Demanda <strong>de</strong> inconstitucionalidad contra algunas expresiones contenidas<br />

en las leyes 100 <strong>de</strong> 1993, 115 <strong>de</strong> 1994, 119 <strong>de</strong> 1994, 324 <strong>de</strong> 1996, 361 <strong>de</strong> 1997,<br />

546 <strong>de</strong> 1999, 860 <strong>de</strong> 2003, 797 <strong>de</strong> 2003, 1114 <strong>de</strong> 2006, 1438 <strong>de</strong> 2011 y 1562 <strong>de</strong><br />

2012.<br />

Actores: Nicolás Eduardo Buitrago Rey, Arturo Vallejo Abdalá, Luisa Fernanda<br />

Hurtado Castrillón y Andrés Cadavid Moncayo Clavijo.<br />

Magistrada Ponente:<br />

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO<br />

Bogotá D. C., veintidós (22) <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> dos mil quince (2015)<br />

La Sala Plena <strong>de</strong> la Corte Constitucional, conformada por los magistrados<br />

Mauricio González Cuervo, Luís Guillermo Guerrero Pérez, Gabriel Eduardo<br />

Mendoza Martelo, Jorge Iván Palacio Palacio, Jorge Ignacio Pretelt<br />

Chaljub, Alberto Rojas Ríos, y las magistradas Myriam Ávila, María<br />

Victoria Calle y Gloria Stella Ortiz Delgado, en ejercicio <strong>de</strong> sus atribuciones<br />

constitucionales y legales, en especial <strong>de</strong> las previstas en el numeral 4º <strong>de</strong>l<br />

artículo 241 <strong>de</strong> la Constitución Política, cumplidos todos los trámites y requisitos<br />

contemplados en el Decreto 2067 <strong>de</strong> 1991, ha proferido la siguiente:<br />

174 175


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

I. ANTECEDENTES<br />

SENTENCIA<br />

La <strong>de</strong>manda fue originalmente repartida al Magistrado Luís Guillermo<br />

Guerrero Pérez, pero su ponencia fue <strong>de</strong>rrotada en la Sala Plena. El nuevo<br />

reparto correspondió a la ahora Magistrada Ponente, siguiente en or<strong>de</strong>n<br />

alfabético. La primera parte <strong>de</strong> esta ponencia se tomó <strong>de</strong> la ponencia inicial<br />

con algunas modificaciones[1], <strong>de</strong> acuerdo con la posición mayoritaria.<br />

1. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inconstitucionalidad<br />

1.1. Normas <strong>de</strong>mandadas<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

(iv) “Limitado auditivo”, “sordo” y “población sorda”, que se encuentran<br />

en los artículos 1, 7, 10 y 11 <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996, “por<br />

la cual se crean algunas normas a favor <strong>de</strong> la población sorda”.<br />

(v) “Personas con limitación”, “limitación”, “minusvalía”, “población<br />

con limitación”, “limitados”, “disminución pa<strong>de</strong>cida”, “trabajadores<br />

con limitación”, “normal o limitada”, “individuos con limitaciones”,<br />

previstas en el título y en los artículos 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12,<br />

13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35,<br />

36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 45, 49, 50, 51, 54, 59, 60, 63, 66, 67, 69 y 72<br />

<strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, “por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración<br />

social <strong>de</strong> las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.<br />

En ejercicio <strong>de</strong> la acción pública <strong>de</strong> constitucionalidad, los ciudadanos Nicolás<br />

Eduardo Buitrago Rey, Luisa Fernanda Hurtado Castrillón, Andrés<br />

David Moncayo Clavijo y Arturo Vallejo Abdalá presentaron <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> inconstitucionalidad contra las siguientes expresiones[2]:<br />

(i) “Los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales”, “invali<strong>de</strong>z”, “inválido”,<br />

“minusvalía” o “discapacitados”, contenidas en los artículos 26, 38,<br />

39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 157 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, “por la cual se crea el<br />

sistema <strong>de</strong> seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”.<br />

(ii) “Personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacida<strong>de</strong>s<br />

excepcionales”, “personas con limitaciones”, y “personas con limitaciones<br />

físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales” previstas<br />

en el artículo 1, en el enunciado <strong>de</strong>l capítulo 1 <strong>de</strong>l título 3, y en los artículos<br />

46, 47 y 48 <strong>de</strong> la Ley 115 <strong>de</strong> 1994, “por la cual se expi<strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong><br />

Educación”.<br />

(iii) “Personas discapacitadas”, contenida en el artículo 4 <strong>de</strong> la Ley 119 <strong>de</strong><br />

1994, “por la cual se reestructura el Servicio Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje, SENA,<br />

se <strong>de</strong>roga el Decreto 2149 <strong>de</strong> 1992 y se dictan otras disposiciones”.<br />

(vi) “Población minusválida” y “minusválidos”, contenidas en el artículo 29<br />

<strong>de</strong> la Ley 546 <strong>de</strong> 1999, “por la cual se dictan normas en materia <strong>de</strong> vivienda,<br />

se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales <strong>de</strong>be sujetarse el<br />

Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación,<br />

se crean instrumentos <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong>stinado a dicha financiación, se<br />

dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a<br />

la construcción y negociación <strong>de</strong> vivienda y se expi<strong>de</strong>n otras disposiciones”.<br />

(vii) “Invali<strong>de</strong>z” e “inválido”, que se encuentran en el artículo 1 <strong>de</strong> la Ley 860<br />

<strong>de</strong> 2003, “por la cual se reforman algunas disposiciones <strong>de</strong>l Sistema General<br />

<strong>de</strong> Pensiones previsto en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y se dictan otras disposiciones”.<br />

(viii) “Inválido” e “invali<strong>de</strong>z física o mental”, previstas en el parágrafo<br />

4 <strong>de</strong>l artículo 9 y en el artículo 13 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003,<br />

“por la cual se reforman algunas disposiciones <strong>de</strong>l sistema general<br />

<strong>de</strong> pensiones previsto en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y se adoptan disposiciones<br />

sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales”.<br />

(ix) “Minusválidos” y “población minusválida”, contenidas en el artículo<br />

1 <strong>de</strong> la Ley 1114 <strong>de</strong> 2006, “por la cual se modifica la Ley 546 <strong>de</strong> 1999,<br />

176 177


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

el numeral 7 <strong>de</strong>l artículo 16 <strong>de</strong> la Ley 789 <strong>de</strong> 2002 y el artículo 6 <strong>de</strong> la<br />

Ley 973 <strong>de</strong> 2005 y se <strong>de</strong>stinan recursos para la vivienda <strong>de</strong> interés social”.<br />

(x)“Discapacitado”, que se encuentra en el artículo 66 <strong>de</strong> la Ley<br />

1438 <strong>de</strong> 2011, “por medio <strong>de</strong> la cual se reforma el Sistema General<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.<br />

(xi) “Invali<strong>de</strong>z” y “minusvalía”, previstas en el artículo 18 <strong>de</strong> la Ley<br />

1562 <strong>de</strong> 2012, “por la cual se modifica el Sistema <strong>de</strong> Riesgos Laborales<br />

y se dictan otras disposiciones en materia <strong>de</strong> salud ocupacional”.<br />

1.2. Solicitud<br />

Los accionantes solicitan: (i) primero, que se <strong>de</strong>clare la inexequibilidad simple<br />

<strong>de</strong> los vocablos anteriores, o en su <strong>de</strong>fecto, que se <strong>de</strong>clare la constitucionalidad<br />

condicionada <strong>de</strong> los mismos, “en el entendido que en las disposiciones<br />

<strong>de</strong>mandadas se entiendan conforme al lenguaje acogido internacionalmente<br />

por las Convenciones <strong>de</strong> Derechos Humanos relacionadas con las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>, ratificadas por <strong>Colombia</strong> y que hacen parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong><br />

constitucionalidad”; con respecto a la expresión sordo, se propone al alternativa<br />

lingüística <strong>de</strong> “persona con discapacidad auditiva severa o profunda”; (ii)<br />

segundo, que se exhorte al gobierno nacional para que diseñe e implemente<br />

una política pública orientada a concientizar a las autorida<strong>de</strong>s sobre la importancia<br />

<strong>de</strong>l uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l lenguaje referido a las personas con discapacidad.<br />

1.3. Fundamentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Los <strong>de</strong>mandantes estiman que la terminología impugnada <strong>de</strong>sconoce los<br />

siguientes preceptos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento superior: (i) los artículos 1, 13, 47 y 93<br />

<strong>de</strong>l texto constitucional; (ii) los instrumentos que integran el sistema mundial<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, y en particular, los artículos 2 y 26 <strong>de</strong>l PIDCP,<br />

2 <strong>de</strong>l PIDESC, y 1 y 5 <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>; (iii) los instrumentos que conforman el sistema interamericano<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, especialmente los artículos 1, 2 y 24 <strong>de</strong> la<br />

CADH, y 1 y 2 <strong>de</strong> la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong><br />

Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

Para respaldar esta i<strong>de</strong>a, en la <strong>de</strong>manda se efectúan dos tipos <strong>de</strong><br />

aproximaciones: en primer lugar, se indican las razones por las que<br />

la utilización en la ley <strong>de</strong> una terminología con un sesgo discriminatorio,<br />

contraviene el or<strong>de</strong>namiento superior; y en segundo lugar,<br />

se realiza un análisis individualizado <strong>de</strong> las expresiones impugnadas,<br />

señalando las falencias que explican su inconstitucionalidad.<br />

Con respecto al primer tipo <strong>de</strong> análisis, los <strong>de</strong>mandantes recogen los<br />

planteamientos <strong>de</strong> este tribunal sobre las funciones <strong>de</strong>l lenguaje jurídico,<br />

sobre la necesidad <strong>de</strong> que éste refleje el sistema <strong>de</strong> valores y principios<br />

recogidos en el or<strong>de</strong>namiento superior, y sobre el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l juez<br />

constitucional <strong>de</strong> retirar <strong>de</strong>l sistema jurídico aquellos vocablos que tienen<br />

una carga peyorativa y ofensiva en contra <strong>de</strong> algún grupo <strong>de</strong> personas.<br />

En este sentido, se <strong>de</strong>staca que el lenguaje, incluido el lenguaje legal, no solo<br />

es un instrumento para el intercambio <strong>de</strong> pensamientos y para la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> las reglas a las que se <strong>de</strong>be sujetar la vida en sociedad, sino que a<strong>de</strong>más<br />

cumple funciones simbólicas y pedagógicas, en tanto refleja y construye las<br />

i<strong>de</strong>as y concepciones dominantes. Por este motivo, cuando los órganos <strong>de</strong><br />

producción normativa apelan a un léxico que “incorpora un trato peyorativo,<br />

que imponen prohibiciones genéricas e injustificadas (...) o que invisibilizan<br />

y/o exotizan” a ciertos colectivos, y en general cuando “no están a tono<br />

con los <strong>de</strong>rechos humanos”, la Corte <strong>de</strong>be expulsarlo <strong>de</strong>l sistema jurídico.<br />

A la luz <strong>de</strong> este enfoque, los accionantes evalúan la terminología legal <strong>de</strong>mandada,<br />

indicando las razones <strong>de</strong> su oposición al or<strong>de</strong>namiento superior.<br />

En términos generales se argumenta que la terminología empleada<br />

178 179


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

en el <strong>de</strong>recho positivo refleja unos paradigmas sobre la discapacidad ya<br />

superados, en los que esta condición es concebida, o bien como una <strong>de</strong>ficiencia<br />

que anula el valor <strong>de</strong> los individuos que la pa<strong>de</strong>cen, y que implicaría<br />

una carga familiar y social que justifica la exclusión social o incluso<br />

la supresión física <strong>de</strong> dichas personas (el <strong>de</strong>nominado “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

prescin<strong>de</strong>ncia”), o bien como una anomalía <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n físico, síquica o sensorial<br />

atribuible a algunos sujetos, que <strong>de</strong>be ser corregida, tratada o intervenida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica para “normalizar” o “estandarizar”<br />

a todas las personas (el <strong>de</strong>nominado “mo<strong>de</strong>lo médico o rehabilitador”).<br />

Específicamente, se sostiene que los vocablos <strong>de</strong>mandados ya han<br />

sido suprimidos <strong>de</strong>l léxico que se maneja en los escenarios internacionales<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, por expresar i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> inferioridad, así:<br />

- Las palabras relacionadas con el término “limitación” (“personas<br />

con limitación”, “limitaciones”, “población con limitación”, “limitados”,<br />

“personas limitadas”) serían lesivas <strong>de</strong> la dignidad humana, en<br />

tanto sugieren tres i<strong>de</strong>as inaceptables: (i) que las personas con discapacidad<br />

son distintas y menos valiosas que las <strong>de</strong>más; (ii) que estos individuos<br />

tienen impedimentos que son inherentes a ellos mismos, cuando<br />

en realidad las dificulta<strong>de</strong>s que atraviesan son el resultado <strong>de</strong> una construcción<br />

social; (iii) que estos sujetos tienen menos valor que los otros.<br />

- Las palabras asociadas a los términos “discapacitado” o “persona discapacitada”,<br />

insinúan que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo poblacional aludido provienen <strong>de</strong> las<br />

condiciones innatas <strong>de</strong> las personas, y no en el entorno en el que se <strong>de</strong>senvuelven.<br />

- Las expresiones afines al término “minusvalía” (“minusválidos”, “población<br />

minusválida”) tendrían dos <strong>de</strong>ficiencias: (i) por un lado, el significado<br />

que se les atribuye en la legislación nacional difiere <strong>de</strong>l que se le ha asignado<br />

en los escenarios internacionales; en efecto, mientras que según las Normas<br />

Uniformes sobre la Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s para las Personas con<br />

<strong>Discapacidad</strong>, “‘minusvalía’ es la pérdida o limitación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

participar en la vida <strong>de</strong> la comunidad en condiciones <strong>de</strong> igualdad con los<br />

<strong>de</strong>más (...), <strong>de</strong>scribe la situación <strong>de</strong> la persona con discapacidad en función<br />

<strong>de</strong> su entorno (...) y centra el interés en las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> diseño físico y <strong>de</strong><br />

muchas que se oponen a que las personas con discapacidad participen en<br />

condiciones <strong>de</strong> igualdad”, en las normas <strong>de</strong>mandadas “hace referencia a la<br />

persona misma que se encuentra en situación <strong>de</strong> discapacidad” y a presuntas<br />

carencias <strong>de</strong>l propio individuo; (ii) la terminología es atentatoria <strong>de</strong> la<br />

dignidad, porque la minusvalía, según el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española, significa “<strong>de</strong>trimento o disminución <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> algo”, y por tanto,<br />

sugiere que las personas con discapacidad valen menos que las <strong>de</strong>más.<br />

- El vocablo “disminución”, según la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, significa<br />

“merma o menoscabo <strong>de</strong> algo, tanto en lo físico como en lo moral”,<br />

por lo que tendría una connotación <strong>de</strong>spectiva y peyorativa.<br />

- Los vocablos relacionados con “invali<strong>de</strong>z” (“inválido”, “invali<strong>de</strong>z”, “invalidarse”)<br />

alu<strong>de</strong>n a una situación <strong>de</strong> discapacidad permanente, pero<br />

nuevamente, la situación discapacitante se radica en las personas mismas<br />

y no en el entorno que dichos individuos <strong>de</strong>ben sortear, “lo cual<br />

no es conforme al concepto que sobre este colectivo impone el DIDH”.<br />

- En el contexto específico <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>mandadas, las locuciones “excepcionalidad”<br />

y “personas con capacida<strong>de</strong>s excepcionales” no se refieren a las personas<br />

que cuentan con capacida<strong>de</strong>s o con talentos especiales sino a los individuos<br />

con discapacidad, que justamente en razón <strong>de</strong> esta condición, son calificados<br />

tácitamente como diferentes e inferiores a los <strong>de</strong>más. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

la terminología aludida envuelve una diferenciación negativa en contra <strong>de</strong><br />

este grupo poblacional, y a<strong>de</strong>más, tiene una carga ofensiva y humillante.<br />

- Finalmente, los vocablos afines a la palabra “sordo” también son inconstitucionales,<br />

porque aun cuando la comunidad <strong>de</strong> sordos se auto-<strong>de</strong>signa <strong>de</strong><br />

este modo, en realidad existen distintos niveles <strong>de</strong> pérdida auditiva, y únicamente<br />

cuando es severa y profunda, superior a los 50 <strong>de</strong>cibeles, se generan<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l aprendizaje, por lo que únicamente en dicho<br />

escenario se justifica su utilización. Pese a lo anterior, la expresión <strong>de</strong>man-<br />

180 181


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dada reúne en un solo concepto distintas realida<strong>de</strong>s que no siempre <strong>de</strong>signan<br />

la discapacidad auditiva calificada, por lo que el vocablo aludido <strong>de</strong>be<br />

ser sustituido por “persona con discapacidad auditiva severa o profunda”.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, los accionantes instan a la Corte para que <strong>de</strong>clare<br />

la inexequibilidad simple <strong>de</strong> las disposiciones atacadas, o para que, en<br />

<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> lo anterior, condicione la interpretación <strong>de</strong> las expresiones atacadas,<br />

entendiéndose sustituidas por la nueva terminología acogida en los<br />

instrumentos internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Esta nueva terminología<br />

sí refleja el actual paradigma <strong>de</strong> la discapacidad (el <strong>de</strong>nominado “mo<strong>de</strong>lo<br />

social”), en el que ésta es concebida como el resultado <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización<br />

social excluyente y opresora <strong>de</strong> las personas cuyas condiciones<br />

físicas, mentales o sensoriales son distintas pero no irregulares o inferiores.<br />

2. Admisión<br />

Mediante auto <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2014, el magistrado sustanciador admitió<br />

la <strong>de</strong>manda y or<strong>de</strong>nó: (i) correr traslado <strong>de</strong> la misma al Procurador General<br />

<strong>de</strong> la Nación, para la presentación <strong>de</strong>l correspondiente concepto; (ii)<br />

fijar en lista la ley acusada para las respectivas intervenciones ciudadanas;<br />

(iii) comunicar <strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong>l proceso a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República,<br />

al Congreso <strong>de</strong> la República, a los ministerios <strong>de</strong> Educación Nacional,<br />

<strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong>l Derecho, y <strong>de</strong> Cultura, al Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong>,<br />

al Consejo Distrital <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> Bogotá, al Comité Técnico<br />

Distrital <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> Bogotá y al Comité Municipal <strong>de</strong> <strong>Discapacidad</strong><br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín; (iv) invitar a participar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso a las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Derecho <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Javeriana, Externado <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>,<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, Libre y <strong>de</strong> Antioquia, a las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> la Universidad Javeriana y <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Rosario,<br />

al Programa <strong>de</strong> Acción para la Igualdad y la Inclusión Social <strong>de</strong> la<br />

facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, a la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Colombia</strong><br />

<strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia, a la Comisión <strong>Colombia</strong> <strong>de</strong> Juristas, al Centro <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y al Instituto Pensar.<br />

3. Intervenciones<br />

3.1.Intervenciones que solicitan un fallo inhibitorio (Departamento<br />

para la Prosperidad Social[3] y Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo[4])<br />

Los intervinientes señalados solicitan un fallo inhibitorio, por cuanto<br />

a su juicio, el escrito <strong>de</strong> acusación adolece <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias:<br />

En primer lugar, la <strong>de</strong>manda no habría planteado una auténtica controversia<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n constitucional, sino únicamente un cuestionamiento a la<br />

pertinencia <strong>de</strong> la terminología empleada por el legislador para regular el<br />

fenómeno <strong>de</strong> la discapacidad. Como consecuencia <strong>de</strong> este error <strong>de</strong> base en<br />

el <strong>de</strong>bate propuesto, los referentes normativos para cuestionar la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> los textos acusados no son ni la Carta Política ni los instrumentos que<br />

sirven como parámetro <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong>l sistema jurídico, sino,<br />

en el mejor <strong>de</strong> los casos, recomendaciones <strong>de</strong> la comunidad especializada<br />

sobre el léxico que <strong>de</strong>bería acogerse para abordar esta problemática[5].<br />

En segundo lugar, la <strong>de</strong>manda únicamente habría señalado una inconformidad<br />

genérica con la terminología <strong>de</strong>mandada en razón <strong>de</strong><br />

su supuesto sesgo discriminatorio, pero sin que se hubiese indicado<br />

la razón <strong>de</strong> dicha connotación, ni el vínculo entre el presunto tono<br />

ofensivo y vejatorio, y la lesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad[6]. Así, los <strong>de</strong>mandantes omitieron señalar “clara y específicamente<br />

por qué razón y en qué forma, la norma acusada es contraria<br />

al contenido material <strong>de</strong> los artículos constitucionales citados”[7].<br />

Finalmente, las acusaciones se habrían sustentado en una comprensión manifiestamente<br />

ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la legislación, ya que el contenido y alcance<br />

<strong>de</strong> la terminología que hoy se cuestiona ya fue precisada en la Ley 1618<br />

<strong>de</strong> 2013, por lo que actualmente, y justamente en razón <strong>de</strong> la evolución legislativa,<br />

el vocabulario legal carece <strong>de</strong>l tono humillante que los <strong>de</strong>mandantes<br />

le atribuyen: “en el caso <strong>de</strong> las personas con discapacidad el legislador,<br />

atendiendo a su iniciativa en su materia legislativa, ya se encargó<br />

182 183


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> precisar las palabras y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlas, tarea que a<strong>de</strong>lantó en el artículo<br />

2 <strong>de</strong> la Ley 1618 <strong>de</strong> 2013 y dispuso a<strong>de</strong>más en el artículo 27, una adición<br />

legislativa para enten<strong>de</strong>r que tales disposiciones (...) se incorporan a todo<br />

el marco jurídico ya existente en esta materia (...). Estando tales <strong>de</strong>finiciones,<br />

(...) es claro que esta acción data sobre una particular interpretación que<br />

el actor preten<strong>de</strong> dar a las expresiones y a las <strong>de</strong>finiciones que el legislador<br />

ya precisó, por lo que escapa al control <strong>de</strong> la Corte Constitucional un<br />

pronunciamiento en relación con la subjetividad emotiva individual”[8].<br />

3.2.Intervenciones que solicitan la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad simple<br />

(Ministerio <strong>de</strong> Salud[9], Departamento para la Prosperidad Social[10], Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Trabajo[11], Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión Social[12])<br />

3.2.1. El Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo y el Ministerio <strong>de</strong> Salud solicitaron la <strong>de</strong>claratoria<br />

<strong>de</strong> exequibilidad simple <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>mandadas, por las siguientes razones:<br />

En primer lugar, para <strong>de</strong>terminar el sesgo discriminatorio <strong>de</strong> una expresión<br />

lingüística se <strong>de</strong>be tener en cuenta no solo su significado literal, sino<br />

el uso que efectivamente se hace <strong>de</strong> la misma en la comunidad, el contexto<br />

histórico específico en el que se inscribe el enunciado cuestionado,<br />

así como el propósito y la intención <strong>de</strong> quienes intervienen en el proceso<br />

<strong>de</strong> interlocución: “en cuanto a los diferentes términos utilizados en<br />

la normativa mencionada, se precisa que para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si son<br />

discriminatorios, peyorativos o <strong>de</strong>spectivos se <strong>de</strong>be observar el uso, intención<br />

y propósitos e interpretarlos teniendo en cuenta la situación, lugar<br />

y momento histórico, por lo tanto su percepción e interpretación es<br />

subjetiva y está sujeta al entorno cultural y social don<strong>de</strong> se apliquen”[13].<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, aunque una interpretación textual <strong>de</strong><br />

los vocablos impugnados podría avalar la conclusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes<br />

sobre la impertinencia <strong>de</strong> la terminología legal,<br />

ésta sola circunstancia no envuelve su inconstitucionalidad.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En efecto, en el contexto <strong>de</strong> las disposiciones cuestionadas, los vocablos<br />

fueron utilizados para <strong>de</strong>limitar el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> distintas leyes<br />

orientadas a proteger y garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

y en ningún caso a afianzar o profundizar su situación <strong>de</strong> discriminación.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la normativa en la que se enmarcan las expresiones lingüísticas<br />

<strong>de</strong>mandadas tienen por objeto promover condiciones <strong>de</strong> igualdad<br />

real y efectiva para un grupo poblacional, y con este propósito, el legislador<br />

empleó el vocabulario que en su momento servía para individualizar el colectivo<br />

beneficiado, terminología que incluso coinci<strong>de</strong> con la que consta en<br />

el propio texto constitucional, tal como ocurre con las palabras “minusválidos”<br />

y “disminuídos”, utilizadas en los artículos 54 y 47, respectivamente.<br />

Adicionalmente, el entendimiento <strong>de</strong> la preceptiva <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>be<br />

ser actualizada teniendo como referente la normativa nacional e internacional<br />

en esta materia. En este sentido, existe una amplia gama <strong>de</strong><br />

instrumentos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear una serie <strong>de</strong> herramientas para prevenir<br />

y eliminar la discriminación en contra <strong>de</strong> la personas con discapacidad,<br />

han fijado una nueva terminología acor<strong>de</strong> con un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,<br />

tal como se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar con la Ley 762 <strong>de</strong> 2002, aprobatoria<br />

<strong>de</strong> la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas<br />

<strong>de</strong> Discriminación contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, la Ley<br />

1346 <strong>de</strong> 2009, aprobatoria <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre<br />

los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, y la Ley Estatutaria 1618<br />

<strong>de</strong> 2013, “por medio <strong>de</strong> la cual se establecen las disposiciones para garantizar<br />

el Pleno Ejercicio <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>”.<br />

Por tal motivo, las acusaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

serían infundadas y no estarían llamadas a prosperar.<br />

3.2.2. Por su parte, el Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión Social<br />

(PAIIS) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s solicita la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad<br />

<strong>de</strong> la expresión “sordo”, en atención a que este vocablo es utilizado para<br />

individualizar una comunidad social, cultural, política y lingüística que a<br />

lo largo <strong>de</strong> la historia ha construido progresivamente su i<strong>de</strong>ntidad. Dentro<br />

184 185


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> construcción cultural se <strong>de</strong>staca la creación <strong>de</strong> colegios, la<br />

promoción <strong>de</strong>l bilingüismo <strong>de</strong> lenguaje <strong>de</strong> señas y <strong>de</strong> la lengua española, la<br />

estandarización <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> señas en el país, la movilización política, y la<br />

creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participación política para que las medidas que tienen<br />

impacto directo o indirecto en su vida, tengan como referente exclusivo<br />

a las personas que lo integran; la confluencia <strong>de</strong> todos estos elementos ha permitido<br />

la cohesión <strong>de</strong> este grupo y la conformación <strong>de</strong> una comunidad minoritaria<br />

con un origen, una historia y un patrimonio cultural común que<br />

conserva una posición <strong>de</strong> resistencia frente a un po<strong>de</strong>r mayoritario y opresor.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la sustitución <strong>de</strong> dicha expresión por la <strong>de</strong> “persona<br />

con discapacidad auditiva severa o profunda” constituiría un retroceso, porque<br />

eliminaría los componentes sociales, culturales, políticos y lingüísticos<br />

que hoy en día i<strong>de</strong>ntifican al referido colectivo a través <strong>de</strong> la palabra “sordos”,<br />

y los remplazaría por un criterio reduccionista, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n médico, que<br />

<strong>de</strong>sconoce la riqueza <strong>de</strong> los elementos que hoy en día caracterizan este grupo.<br />

3.3 Intervenciones que solicitan la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

condicionada (Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión Social<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s[14], Ministerio <strong>de</strong> Educación[15])<br />

3.3.1. El Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) y<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Educación solicitan una sentencia <strong>de</strong> exequibilidad condicionada.<br />

El primero <strong>de</strong> estos intervinientes solicita un condicionamiento<br />

en relación con las expresiones afines a los términos “limitación” y “disminución”,<br />

y el segundo, en relación con todos los vocablos impugnados que<br />

están insertos en leyes relacionadas con el sistema educativo. En uno y otro<br />

caso, el requerimiento apunta a que esta Corporación <strong>de</strong>termine que la terminología<br />

cuestionada <strong>de</strong>be sustituirse porque la que se utiliza actualmente<br />

en los escenarios propios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

3.3.2. La necesidad <strong>de</strong>l condicionamiento anterior se explicaría por la confluencia<br />

<strong>de</strong> dos circunstancias: (i) primero, porque las expresiones atacadas<br />

parten <strong>de</strong>l falso supuesto <strong>de</strong> que existen personas que en sí mismas tienen<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

una limitación o una <strong>de</strong>ficiencia, cuando en realidad la discapacidad no es<br />

una condición intrínseca <strong>de</strong> tales individuos, sino el resultado <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

excluyente <strong>de</strong> sociedad en el que todas las estructuras e instituciones son diseñadas<br />

bajo un parámetro <strong>de</strong> normalidad que invisibiliza a los sujetos que<br />

no se a<strong>de</strong>cúan a los estándares dominantes, y que, <strong>de</strong> manera indirecta, crean<br />

distintos tipos <strong>de</strong> barreras para el goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estas otras personas[16];<br />

(ii) y por otro lado, porque a las locuciones mencionadas subyace un<br />

juicio <strong>de</strong> disvalor frente al colectivo referido, que resulta lesivo <strong>de</strong> su dignidad<br />

y <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> discriminación. En otras palabras, la terminología<br />

legal respon<strong>de</strong> a unos paradigmas <strong>de</strong> la discapacidad que hoy en día son<br />

inaceptables, porque asumen que quienes tienen esta condición constituyen<br />

una carga y un problema social y que <strong>de</strong>ben ser marginados o exterminados<br />

(mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la prescin<strong>de</strong>ncia), o que tienen <strong>de</strong>ficiencias que <strong>de</strong>ben ser intervenidas<br />

médicamente para su normalización (mo<strong>de</strong>lo médico – rehabilitador).<br />

Por tales motivos resulta imperativo el ajuste en la terminología que<br />

<strong>de</strong>signa a este segmento social, para eliminar la carga peyorativa que<br />

tradicionalmente han tenido este tipo <strong>de</strong> expresiones, y para a<strong>de</strong>cuarla<br />

a los estándares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

3.3.3. Pese a la connotación prejuiciosa <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>mandadas, en<br />

todo caso no hay lugar a una <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad simple sino<br />

al condicionamiento señalado anteriormente, por las siguientes razones[17]:<br />

(i) las locuciones impugnadas, consi<strong>de</strong>radas en sí mismas, no producen<br />

ningún efecto jurídico, y por ello, el análisis <strong>de</strong> su constitucionalidad<br />

<strong>de</strong>be tener en cuenta el contexto normativo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, la consecuencia<br />

jurídica <strong>de</strong> una eventual <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad sería el<br />

retiro <strong>de</strong>l sistema jurídico <strong>de</strong> los correspondientes vocablos, con lo cual no<br />

sería posible adoptar las medidas en favor <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

previstas en las leyes impugnadas; y en el mejor <strong>de</strong> los casos, “se generaría<br />

una incertidumbre para las entida<strong>de</strong>s públicas competentes, respecto<br />

<strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> las regulaciones contenidas en dichas leyes”[18]; (ii)<br />

la legislación y la jurispru<strong>de</strong>ncia que enfatiza la importancia <strong>de</strong> la utilización<br />

<strong>de</strong> terminología libre <strong>de</strong> cargas <strong>de</strong>spectivas y humillantes se ha<br />

186 187


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

producido con posterioridad a la expedición <strong>de</strong> las leyes impugnadas; (iii) la<br />

normatividad cuestionada no concibe la discapacidad como una enfermedad<br />

sino como una realidad que <strong>de</strong>ben afrontar algunas personas, y frente<br />

a la cual los Estados <strong>de</strong>ben adoptar medidas especiales para evitar que esta<br />

condición limite la efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l referido grupo[19]; (iv)<br />

aunque con frecuencia las expresiones <strong>de</strong>mandadas se asocian a patrones<br />

discriminatorios, el legislador les otorgó un sentido especial para <strong>de</strong>signar<br />

a las personas con discapacidad como sujetos <strong>de</strong> especial protección[20].<br />

3.4. Intervenciones en favor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad (Programa<br />

<strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión Social <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s)<br />

3.4.1. El Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s solicita a esta Corporación que <strong>de</strong>clare inexequibles las expresiones<br />

relacionadas con los términos “discapacitado”, “minusvalía”, “minusválido”,<br />

“invali<strong>de</strong>z”, “excepcionalidad” y “personas con capacida<strong>de</strong>s excepcionales”.<br />

3.4.2. A juicio <strong>de</strong>l interviniente, el examen que se efectúa en el marco <strong>de</strong>l<br />

control abstracto no versa solamente sobre el contenido <strong>de</strong> las leyes, sino<br />

que también se extien<strong>de</strong> a la terminología utilizada en tales cuerpos normativos.<br />

Esto se explicaría porque el vocabulario empleado por los órganos<br />

<strong>de</strong> producción normativa podría tener como efecto la reproducción <strong>de</strong><br />

esquemas <strong>de</strong> discriminación, opresión y exclusión, en razón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada<br />

“función <strong>de</strong> validación” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Por este motivo, cuando la<br />

Corte Constitucional se ha enfrentado a disposiciones que contienen expresiones<br />

claramente lesivas <strong>de</strong> la dignidad ha <strong>de</strong>clarado su constitucionalidad<br />

condicionada, o, subsidiariamente, ha <strong>de</strong>clarado su inexequibilidad.<br />

En este sentido, se citan varias sentencias <strong>de</strong> esta Corporación en las que<br />

se han retirado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento los vocablos que tienen una connotación<br />

<strong>de</strong>spectiva. En particular, se reseñan las siguientes provi<strong>de</strong>ncias: (i)<br />

la sentencia C-983 <strong>de</strong> 2002[21], que retiró <strong>de</strong>l sistema jurídico la expresión<br />

“suficiente inteligencia”, utilizada en la ley para <strong>de</strong>signar a las personas<br />

con discapacidad auditiva; (ii) la sentencia C-478 <strong>de</strong> 2003[22], que<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>claró la inexequibilidad <strong>de</strong> las palabras “furiosos locos”, “mentecatos”,<br />

“imbecilidad”, “idiotismo”, “locura furiosa” y “casa <strong>de</strong> locos”, utilizadas<br />

para referirse a personas algún tipo <strong>de</strong> discapacidad psicosocial; (iii)<br />

la sentencia C-1235 <strong>de</strong> 2005[23], que or<strong>de</strong>nó la sustitución <strong>de</strong> las expresiones<br />

“amos”, “sirvientes” y “criados”, por las <strong>de</strong> “empleadores” y “trabajadores”,<br />

según el caso; (iv) la sentencia C-804 <strong>de</strong> 2009[24], que aclaró<br />

que la locución “idoneidad física”, utilizada en la legislación común para<br />

estipular uno <strong>de</strong> los requisitos para la adopción, no <strong>de</strong>bía ser entendida<br />

como una prohibición <strong>de</strong> adopción por parte <strong>de</strong> este grupo poblacional.<br />

3.4.3. Sobre este marco conceptual, PAIIS sostiene que las expresiones señaladas<br />

<strong>de</strong>ben ser retiradas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento, <strong>de</strong> acuerdo con el siguiente análisis:<br />

- Las palabras afines al término “discapacitado” son inaceptables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres<br />

perspectivas: (i) primero, porque al reducir a los individuos a su faceta <strong>de</strong><br />

discapacidad, como si dicho estado fuese lo único que los caracterizara, también<br />

se reproduce en el imaginario colectivo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que dichos sujetos son<br />

únicamente discapacitados, y <strong>de</strong> que su existencia se reduce a sortear dicha<br />

condición; (ii) segundo, porque el vocabulario sugiere que la discapacidad es<br />

inherente a los individuos mismos, cuando por el contrario, es el producto<br />

<strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los seres humanos con un entorno excluyente y opresivo;<br />

(iii) finalmente, la palabra invisibiliza el status <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> los individuos<br />

aludidos. Todas estas dificulta<strong>de</strong>s quedarían solventadas si se sustituye<br />

la expresión “discapacitado” por la <strong>de</strong> “persona con discapacidad”, porque<br />

con esta última se hace explícito el status <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, se reconoce<br />

que dicha situación es tan solo una <strong>de</strong> las muchas facetas vitales <strong>de</strong> dichos<br />

individuos, y que a<strong>de</strong>más es el resultado <strong>de</strong> la estructura y el funcionamiento<br />

social, más que <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias o anomalías intrínsecas <strong>de</strong> las personas.<br />

- Por su parte, los vocablos afines a los términos “minusvalía” y “minusválido”<br />

sugieren que las personas con discapacidad tienen un menor valor y que<br />

son inferiores biológicamente, lo cual no solo es claramente discriminatorio<br />

y excluyente, sino también incorrecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista empírico.<br />

188 189


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Con respecto a las palabras relacionadas con el término “invali<strong>de</strong>z”, se hacen<br />

dos tipos <strong>de</strong> precisiones: (i) <strong>de</strong> una parte, se reitera que a la expresión subyace<br />

un juicio <strong>de</strong> disvalor porque insinúa que las personas que la pa<strong>de</strong>cen valen<br />

menos; (ii) y <strong>de</strong> otro lado, se aclara que aunque la invali<strong>de</strong>z ha sido asimilada<br />

a la discapacidad, se trata <strong>de</strong> nociones autónomas e in<strong>de</strong>pendientes, porque<br />

mientras en el primer caso se alu<strong>de</strong> a una pérdida <strong>de</strong> la capacidad para trabajar<br />

que se tuvo en algún momento, y que pue<strong>de</strong> ser cuantificada y medida<br />

en función <strong>de</strong> la habilidad, <strong>de</strong>streza o aptitud inicial, la discapacidad “es un<br />

concepto que evoluciona y que resulta <strong>de</strong> la interacción entre las personas con<br />

una condición diversa con las barreras <strong>de</strong>l entorno que evitan la participación<br />

plena y efectiva <strong>de</strong> una persona en la sociedad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones”.<br />

- Y finalmente, las expresiones vinculadas a las palabras “excepcionalidad”<br />

y “personas con capacida<strong>de</strong>s excepcionales”, evocan inferioridad y anormalidad,<br />

y tienen una carga negativa porque son utilizadas para <strong>de</strong>signar a los<br />

individuos que no se ajustan a los parámetros dominantes <strong>de</strong> normalidad.<br />

Por las razones expuestas, PAIIS estima necesario retirar<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico todas estas expresiones lingüísticas.<br />

4. Concepto <strong>de</strong>l Ministerio Público<br />

Mediante concepto rendido el día 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2015, la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la Nación presenta dos tipos <strong>de</strong> requerimientos: (i) En relación<br />

con las expresiones “personas limitadas”, “población limitada”, “los limitados”,<br />

y “limitados auditivos”, contenidas en las leyes 324 <strong>de</strong> 1996 y 361<br />

<strong>de</strong> 1997, se solicita <strong>de</strong> manera principal la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad<br />

condicionada, para que se entienda que dichos términos únicamente <strong>de</strong>scriben<br />

un estado en el que se encuentran las personas con algún tipo <strong>de</strong><br />

discapacidad, y no que se trata <strong>de</strong> un juicio valorativo sobre estos sujetos;<br />

y subsidiariamente, en caso <strong>de</strong> no acogerse el requerimiento principal, la<br />

Procuraduría solicita una sentencia sustitutiva que or<strong>de</strong>ne el reemplazo<br />

<strong>de</strong> las locuciones anteriores por las expresiones “personas con algún tipo<br />

<strong>de</strong> discapacidad”, “población en situación <strong>de</strong> discapacidad” y “persona con<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

discapacidad auditiva”. (ii) por otro lado, en relación con las <strong>de</strong>más palabras<br />

cuestionadas, la Vista Fiscal solicita que se <strong>de</strong>clare su exequibilidad.<br />

Para justificar el planteamiento anterior, la entidad presenta dos tipos<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones: por un lado, se i<strong>de</strong>ntifican los parámetros<br />

<strong>de</strong>l control constitucional <strong>de</strong>l lenguaje legal, y por otro, se evalúan<br />

las expresiones <strong>de</strong>mandadas a la luz <strong>de</strong> los estándares anteriores.<br />

Con respecto al primer tipo <strong>de</strong> aproximación, la Vista Fiscal <strong>de</strong>staca las siguientes<br />

i<strong>de</strong>as: (i) en principio, el escrutinio judicial <strong>de</strong> la legislación versa<br />

sobre su contenido prescriptivo, y sólo <strong>de</strong> manera excepcional se extien<strong>de</strong><br />

a la terminología empleada por los órganos <strong>de</strong> producción normativa;<br />

(ii) cuando excepcionalmente se empren<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> examen, los patrones<br />

<strong>de</strong> análisis se modifican, en tanto el examen se orienta exclusivamente<br />

a <strong>de</strong>terminar si las expresiones legales son claramente lesivas <strong>de</strong> la<br />

dignidad humana, y en tanto, en virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, únicamente cuando no exista ninguna interpretación <strong>de</strong> la legislación<br />

que se a<strong>de</strong>cue a este estándar, se pue<strong>de</strong> eliminar el vocablo <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico; (iii) el ejercicio analítico anterior <strong>de</strong>be tener en<br />

cuenta el uso que el propio legislador le otorgó a la terminología cuestionada,<br />

y en particular, <strong>de</strong>be orientarse a establecer si dichos vocablos fueron<br />

utilizados como un juicio <strong>de</strong> disvalor respecto <strong>de</strong> cierto grupo <strong>de</strong> personas,<br />

o si por el contrario tenía finalida<strong>de</strong>s meramente <strong>de</strong>scriptivas, para<br />

acotar el objeto <strong>de</strong> la regla en la que se inscribe la palabra cuestionada.<br />

En este entendido, la Vista Fiscal evalúa la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las expresiones<br />

<strong>de</strong>mandadas, tal como se indica a continuación:<br />

Aunque en principio los vocablos “personas limitadas”, “población limitada”,<br />

“los limitados” y “limitados auditivos” no tienen la connotación<br />

discriminatoria que los accionantes le atribuyen, porque fueron utilizadas<br />

por el legislador, no con el propósito <strong>de</strong> calificar o <strong>de</strong> valorar a las<br />

personas que tienen esta condición, sino <strong>de</strong> acotar el campo <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> las disposiciones legales en las que se enmarcan, y porque a<strong>de</strong>más, la<br />

190 191


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

expresión “limitación” no tiene el tono peyorativo que los accionantes suponen,<br />

según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l significado que consta en el Diccionario <strong>de</strong><br />

la Lengua Española <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Española; no obstante,<br />

como quiera que eventualmente las palabras aludidas podrían ser<br />

interpretadas como un juicio <strong>de</strong> disvalor, eventualmente la Corte podría<br />

introducir un condicionamiento a la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad, para<br />

que aclare que los vocablos no contienen ningún calificativo, o que en su<br />

<strong>de</strong>fecto, or<strong>de</strong>ne su sustitución por “personas con discapacidad”, “población<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad” y “persona con discapacidad auditiva”.<br />

Con respecto a las <strong>de</strong>más expresiones censuradas, la Vista Fiscal concluyó<br />

que tampoco adolecen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia señalada, porque consi<strong>de</strong>radas en sí<br />

mismas, y en el contexto <strong>de</strong> las leyes en el que se encuentran insertas, tienen<br />

un contenido meramente <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> un grupo poblacional<br />

<strong>de</strong>terminado, y no una calificación <strong>de</strong> tales sujetos, como erróneamente<br />

supusieron los accionantes. En efecto, nociones como la <strong>de</strong> discapacidad o<br />

invali<strong>de</strong>z fueron <strong>de</strong>finidas en la propia legislación en términos neutros, con<br />

el propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los sujetos que serían beneficiarios <strong>de</strong> las medidas<br />

establecidas en las respectivas leyes, e incluso a tono con la terminología<br />

empleada en los instrumentos internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

En estos términos, la Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación solicita la <strong>de</strong>claratoria<br />

<strong>de</strong> exequibilidad condicionada <strong>de</strong> las expresiones afines a la palabra “limitados”,<br />

y la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad simple <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más vocablos cuestionados.<br />

Competencia<br />

II. CONSIDERACIONES<br />

1. En virtud <strong>de</strong>l artículo 241.4 <strong>de</strong> la Carta Política, esta Corporación es competente<br />

para pronunciarse sobre la constitucionalidad <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>mandados,<br />

como quiera se trata <strong>de</strong> enunciados contenidos en Leyes <strong>de</strong> la República.<br />

Asuntos a resolver<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

2. De acuerdo con los antece<strong>de</strong>ntes expuestos, la Corte <strong>de</strong>be resolver los siguientes<br />

asuntos.<br />

En primer lugar, como a juicio <strong>de</strong>l Departamento para la Prosperidad Social<br />

y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, el escrito <strong>de</strong> acusación no reúne las condiciones<br />

básicas para la estructuración <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> constitucionalidad, se<br />

evaluará la aptitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda a la luz <strong>de</strong> los reparos expuestos por los<br />

intervinientes, y se <strong>de</strong>terminará el alcance <strong>de</strong>l pronunciamiento judicial.<br />

Y en segundo lugar, en caso <strong>de</strong> concluir que hay lugar a un fallo <strong>de</strong> fondo,<br />

se proce<strong>de</strong>rá a evaluar la constitucionalidad <strong>de</strong> las expresiones<br />

censuradas, teniendo en cuenta los señalamientos <strong>de</strong>l escrito <strong>de</strong> acusación,<br />

así como los argumentos que frente a tales cuestionamientos<br />

presentaron la Vista Fiscal y los intervinientes en el proceso judicial.<br />

Aptitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

Cuestionamientos <strong>de</strong> los intervinientes a la aptitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

3. En el auto admisorio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda el magistrado sustanciador[25] efectuó<br />

una valoración provisional <strong>de</strong>l escrito <strong>de</strong> acusación, concluyendo que,<br />

en principio, la Corte era competente para evaluar los requerimientos allí<br />

contenidos, y que los cargos formulados en contra <strong>de</strong> las disposiciones impugnadas<br />

admitían un pronunciamiento <strong>de</strong> fondo. Posteriormente, sin embargo,<br />

algunos <strong>de</strong> los intervinientes consi<strong>de</strong>raron que había lugar a un fallo<br />

inhibitorio, por ineptitud sustantiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. En este contexto, la<br />

Corte <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>terminar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l examen propuesto por los peticionarios,<br />

teniendo en cuenta las objeciones expresadas a lo largo <strong>de</strong>l proceso.<br />

Estos reparos son <strong>de</strong> tres tipos: (i) en primer lugar, se sostiene que los accionantes<br />

no habrían planteado una auténtica controversia constitucional, sino<br />

únicamente una crítica, fundada o no, sobre la pertinencia <strong>de</strong> la terminología<br />

empleada por el legislador para <strong>de</strong>signar a las personas con discapacidad;<br />

por este motivo, el déficit <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n lingüístico <strong>de</strong> los textos impugnados,<br />

192 193


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> existir, únicamente tendría la potencialidad <strong>de</strong> infringir algunas convenciones<br />

sociales sobre el uso <strong>de</strong> la lengua, pero en ningún caso la Carta Política<br />

o los <strong>de</strong>más instrumentos que integran el or<strong>de</strong>namiento superior; (ii) en segundo<br />

lugar, tampoco se habría precisado el déficit normativo <strong>de</strong> las disposiciones<br />

<strong>de</strong>mandadas, porque los actores se limitaron a hacer señalamientos<br />

genéricos sobre la connotación discriminatoria <strong>de</strong> la terminología legal, sin<br />

indicar los componentes peyorativos <strong>de</strong> tales expresiones, ni las razones por<br />

las que este presunto sesgo envuelve la transgresión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad; (iii) finalmente, la censura <strong>de</strong> los accionantes carecería<br />

actualmente <strong>de</strong> todo referente en el <strong>de</strong>recho positivo, por cuanto las expresiones<br />

atacadas habrían sido actualizadas con las precisiones <strong>de</strong> las Leyes<br />

1346 <strong>de</strong> 2009 y 1618 <strong>de</strong> 2013, que acogen el vocabulario generalmente aceptado<br />

a la luz <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

La Corte proce<strong>de</strong> a evaluar estos señalamientos.<br />

El cuestionamiento por la irrelevancia constitucional <strong>de</strong> las presuntas impropieda<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas <strong>de</strong>l legislador<br />

4. La primera crítica apunta a poner en entredicho la relevancia constitucional<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate propuesto por los <strong>de</strong>mandantes, en la medida en que<br />

las discrepancias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n terminológico que se plasman en el escrito <strong>de</strong><br />

acusación no tendrían la virtualidad <strong>de</strong> afectar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los vocablos<br />

impugnados, sino, en el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar las impropieda<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas <strong>de</strong>l legislador. Por tal motivo, la <strong>de</strong>manda no habría puesto<br />

en evi<strong>de</strong>ncia la incompatibilidad entre las locuciones impugnadas y el<br />

or<strong>de</strong>namiento superior, sino únicamente la inconsistencia entre la utilización<br />

<strong>de</strong> tales expresiones, y las reglas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n lingüístico que informalmente<br />

ha acogido la comunidad jurídica especializada para <strong>de</strong>signar a<br />

grupos <strong>de</strong> personas históricamente discriminados, con el objeto <strong>de</strong> superar<br />

los imaginarios sociales que subyacen al fenómeno discriminatorio.<br />

5. La inquietud planteada por algunos <strong>de</strong> los intervinientes revela<br />

las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l control judicial <strong>de</strong>l lenguaje legal. De he-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cho, la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta Corporación no ofrece una respuesta<br />

única y <strong>de</strong>finitiva al interrogante sobre la viabilidad <strong>de</strong>l<br />

escrutinio <strong>de</strong>l lenguaje legal ni a las dudas sobre los criterios para valorar<br />

el léxico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo, pues ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> múltiples variables.<br />

6. En efecto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una primera línea, se ha sostenido que, en general,<br />

el escrutinio judicial versa únicamente sobre el contenido normativo<br />

<strong>de</strong> los enunciados legales, más no sobre la terminología en la que se expresan<br />

las prescripciones jurídicas, porque en principio esta dimensión<br />

lingüística <strong>de</strong>l Derecho carece en sí misma <strong>de</strong> relevancia normativa. En<br />

este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se ha concluido que cuando se <strong>de</strong>manda una palabra<br />

aisladamente consi<strong>de</strong>rada, la tarea <strong>de</strong>l juez constitucional consiste, <strong>de</strong> ordinario,<br />

en evaluar su faceta regulativa, una vez integrada la expresión<br />

en el enunciado <strong>de</strong>l que hace parte, y <strong>de</strong>terminando la compatibilidad<br />

<strong>de</strong> la prescripción resultante con el or<strong>de</strong>namiento superior. En este contexto,<br />

entonces, no sería factible valorar los signos lingüísticos como tal.<br />

Así por ejemplo, aunque en la sentencia C-910 <strong>de</strong> 2012[26] la Corte evaluó<br />

la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la expresión “la personalidad”, contenida en el artículo<br />

27.2 <strong>de</strong> la Ley 1142 <strong>de</strong> 2007, el análisis se efectuó respecto <strong>de</strong> la regla<br />

que resulta <strong>de</strong> insertar la palabra en la disposición <strong>de</strong> la que se hace<br />

parte; en este entendido, esta Corporación no <strong>de</strong>terminó si el signo lingüístico<br />

“la personalidad”, consi<strong>de</strong>rado en abstracto, se oponía a la Carta<br />

Política, sino si la regla que supedita el beneficio <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>tención preventiva en establecimiento carcelario por la <strong>de</strong>l lugar<br />

<strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia para personas mayores <strong>de</strong> 65 años, a la evaluación <strong>de</strong><br />

su personalidad, vulneraba el <strong>de</strong>bido proceso o las liberta<strong>de</strong>s públicas.<br />

Con la misma lógica, en la sentencia C-105 <strong>de</strong> 2013[27] este tribunal se pronunció<br />

sobre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las expresiones “previo concurso público <strong>de</strong> méritos<br />

que realizará la Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación” y “la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la Nación”, contenidas en el artículo 35 <strong>de</strong> la Ley 1551 <strong>de</strong> 2012.<br />

Nuevamente, aunque estos vocablos no conforman por sí solos ninguna<br />

prescripción que pueda resultar lesiva <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento superior, el juicio<br />

194 195


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

versó sobre el contenido normativo que tales expresiones adquieren en el<br />

contexto específico <strong>de</strong>l artículo 35 <strong>de</strong> la referida ley, según el cual, los personeros<br />

municipales y distritales son elegidos por los concejos municipales,<br />

previa realización <strong>de</strong> un concurso público dirigido y organizado por la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la Nación. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en la aludida provi<strong>de</strong>ncia<br />

se examinó si a la luz <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

territoriales, <strong>de</strong> las competencias constitucionales <strong>de</strong> los concejos municipales<br />

y distritales y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad, resultaba admisible la intervención<br />

<strong>de</strong> la Procuraduría en la elección <strong>de</strong> los personeros mediante la dirección<br />

y operación <strong>de</strong>l correspondiente concurso <strong>de</strong> méritos, concluyendo<br />

que dicha participación era inaceptable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva constitucional.<br />

También se ha evaluado la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> conjunciones gramaticales como “y”,<br />

u “o”, cuando en el marco <strong>de</strong> una disposición jurídica se configura una prescripción<br />

susceptible <strong>de</strong> vulnerar el or<strong>de</strong>namiento superior. Este es el caso<br />

<strong>de</strong> la sentencia C-966 <strong>de</strong> 2012[28], en la que se <strong>de</strong>claró la exequibilidad <strong>de</strong><br />

la expresión “y” prevista en el artículo 69 <strong>de</strong> la Ley 44 <strong>de</strong> 1993. Dentro <strong>de</strong><br />

la referida disposición, la conjunción “y” implicaba que los <strong>de</strong>rechos patrimoniales<br />

por la reproducción al público <strong>de</strong> fonogramas, <strong>de</strong>bían repartirse<br />

por partes iguales entre los artistas, intérpretes y ejecutantes, por una parte,<br />

y el productor, por otra. Así las cosas, la Corte examinó si la mencionada<br />

distribución <strong>de</strong>l aporte patrimonial, <strong>de</strong>terminado por la conjunción “y”, resultaba<br />

lesivo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad, concluyendo que como este no era<br />

el caso, se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>clarar la exequibilidad <strong>de</strong> la conjunción controvertida.<br />

En otros casos, incluso, cuando los <strong>de</strong>mandantes cuestionan directamente<br />

la terminología o las <strong>de</strong>finiciones legales in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus<br />

efectos jurídicos, la Corte, o se ha inhibido <strong>de</strong> pronunciarse sobre este tipo<br />

<strong>de</strong> señalamientos, o ha reconfigurado la controversia constitucional, limitándose<br />

a evaluar el contenido normativo <strong>de</strong> los enunciados legales.<br />

Este es el caso <strong>de</strong> la sentencia C-507 <strong>de</strong> 2004[29], expedida con ocasión <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda en contra <strong>de</strong>l artículo 34 <strong>de</strong>l Código Civil, que <strong>de</strong>finía al impúber<br />

como “el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

no ha cumplido doce”. En este fallo se sostuvo que no era posible pronunciarse<br />

sobre la constitucionalidad <strong>de</strong> enunciados que se limitan a fijar el<br />

uso dado por el legislador a una expresión lingüística, porque tales <strong>de</strong>finiciones,<br />

consi<strong>de</strong>radas en sí mismas, carecen <strong>de</strong> todo contenido regulativo,<br />

y por tanto, no tienen la potencialidad <strong>de</strong> vulnerar la Carta Política[30].<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la Corte se inhibió <strong>de</strong> fallar sobre la base <strong>de</strong> que<br />

“la simple lectura <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l artículo 34 <strong>de</strong>l Código Civil muestra que<br />

(...) éste se limita a establecer cuál es el uso que se les da a las expresiones<br />

mencionadas en los textos legales (...) En consecuencia, el alegato no es<br />

susceptible <strong>de</strong> ser analizado en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> constitucionalidad, pues la norma<br />

que formalmente se <strong>de</strong>mandó no contiene la regla jurídica acusada (...) No<br />

<strong>de</strong>sconoce la Corte que el artículo 34 <strong>de</strong>l Código Civil está estrechamente<br />

relacionado con las reglas <strong>de</strong> capacidad fijadas en muchas otras disposiciones<br />

<strong>de</strong>l sistema legal. Pero para que proceda la <strong>de</strong>manda en contra<br />

<strong>de</strong>l artículo 34 por esta razón, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mandarse también aquellas otras<br />

disposiciones que abordan el tema, en especial el artículo 1504 <strong>de</strong>l mismo<br />

Código (...) la norma fija una <strong>de</strong>finición estipulativa que cobra importancia<br />

en materia <strong>de</strong> capacidad en tanto genere efectos y consecuencias<br />

jurídicas. El artículo 34 <strong>de</strong>l Código Civil, por sí solo, no los genera”.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta misma línea, en la sentencia C-1298 <strong>de</strong> 2001[31] este tribunal<br />

también se inhibió <strong>de</strong> pronunciarse con respecto a los vocablos “legítimo”<br />

y “legítimos” contenidos en el título y en el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 29<br />

<strong>de</strong> 1982, en el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 54 <strong>de</strong> 1989, y en los artículos 24, 236,<br />

246, 288, 397, 403, 457 y 586 <strong>de</strong>l Código Civil. Aunque a juicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante<br />

dichas palabras eran contrarias a la Constitución por atentar contra<br />

la dignidad y la igualdad humana, en tanto <strong>de</strong>scalificaban a algunos<br />

tipos <strong>de</strong> hijos según su origen familiar, la Corte estimó que los preceptos<br />

<strong>de</strong>mandados no establecían una trato diferenciado entre tales sujetos, y que,<br />

al no existir ningún efecto jurídico susceptible <strong>de</strong> violentar el principio <strong>de</strong><br />

igualdad, no era factible el escrutinio judicial propuesto por el actor. Es <strong>de</strong>cir,<br />

aunque el actor planteaba un cuestionamiento a la terminología legal,<br />

la Corte valoró exclusivamente la faceta prescriptiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo.<br />

196 197


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Y en la sentencia C-534 <strong>de</strong> 2005[32], aunque originalmente el <strong>de</strong>mandante<br />

cuestionó la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la expresión “impúber”, contenida en el artículo<br />

34 <strong>de</strong>l Código Civil, la Corte estimó que el examen propuesto carecía <strong>de</strong> sentido<br />

porque la sola <strong>de</strong>finición no producía efectos jurídicos, y que por tanto,<br />

dicho enunciado <strong>de</strong>bía articularse con otras normas <strong>de</strong>l mismo Código Civil<br />

que fijan las consecuencias jurídicas <strong>de</strong> la calificación legal <strong>de</strong> “impúber”.<br />

Así reconfigurado el <strong>de</strong>bate, se examinaron las disposiciones acusadas en su<br />

dimensión regulativa, vinculándola a los efectos en materia <strong>de</strong> capacidad,<br />

tutelas, curadurías, e inhabilida<strong>de</strong>s testamentarias, y se <strong>de</strong>claró la inexequibilidad<br />

<strong>de</strong> las expresiones “varón” y “y <strong>de</strong> la mujer que no ha cumplido<br />

doce”, contenidas en el artículo 34 <strong>de</strong>l Código Civil, para que fuesen consi<strong>de</strong>rados<br />

impúberes quienes no han cumplido 14 años, sean hombres o mujeres.<br />

Incluso, la Corte ha llegado a hacer notar que algunas palabras empleadas<br />

por el legislador tienen un tono ofensivo o <strong>de</strong>spectivo, pero a pesar <strong>de</strong> lo<br />

anterior, el juicio <strong>de</strong> constitucionalidad no se ha extendido a la terminología<br />

legal. En la sentencia C-320 <strong>de</strong> 1997[33], por ejemplo, se concluyó<br />

que a pesar <strong>de</strong> lo odiosa que pudiere resultar la expresión “transferencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas”, por sugerir que los clubes <strong>de</strong>portivos son dueños <strong>de</strong> estas<br />

personas, mientras que en estricto sentido “sólo se transfiere, se ven<strong>de</strong> y<br />

se presta aquello <strong>de</strong> que se es propietarios”, el control constitucional <strong>de</strong>bía<br />

recaer sobre el uso regulativo <strong>de</strong>l enunciado, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

“si el contenido normativo <strong>de</strong> esas disposiciones es constitucionalmente<br />

admisible, no sería lógico que la Corte <strong>de</strong>clarara la inexequibilidad <strong>de</strong><br />

los artículos estudiados, puesto que, <strong>de</strong>bido únicamente a los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l<br />

lenguaje utilizados por el legislador, se estaría retirando <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

una regulación que es materialmente legítima”. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, y<br />

en consi<strong>de</strong>ración a que la transferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portista no constituye una<br />

venta <strong>de</strong>l jugador como tal, sino que alu<strong>de</strong> a las compensaciones económicas<br />

que se otorgan al club <strong>de</strong> origen por haber <strong>de</strong>scubierto y patrocinado<br />

al <strong>de</strong>portista por su cuenta y riesgo, y a que el sistema <strong>de</strong> retribuciones<br />

entre clubes cumple una importante y legítima función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>portivo nacional e internacional, la Corte se abstuvo <strong>de</strong> retirar<br />

la norma <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento, pese a lo “chocante” <strong>de</strong> la terminología legal.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Por su parte, en la sentencia C-804 <strong>de</strong> 2009[34] la Corte tomó nota <strong>de</strong>l posible<br />

carácter peyorativo <strong>de</strong> la expresión “idoneidad física” contenida en el<br />

artículo 68 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> la Infancia y la Adolescencia para referirse a los<br />

requisitos para la adopción <strong>de</strong> menores. No obstante, y aunque la Corte se<br />

refirió ampliamente a la relevancia constitucional <strong>de</strong>l lenguaje legal y a su<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el conjunto <strong>de</strong> valores, principios y <strong>de</strong>rechos establecidos en<br />

la Carta Política, el escrutinio judicial no versó sobre el aspecto terminológico<br />

<strong>de</strong>l enunciado legal, sino sobre sus efectos jurídicos, analizando si<br />

la exigencia <strong>de</strong> la idoneidad física para la adopción <strong>de</strong> niños constituía un<br />

requisito legítimo a la luz <strong>de</strong> la preceptiva constitucional. Así replanteado<br />

el <strong>de</strong>bate, se concluyó que la medida cuestionada era constitucionalmente<br />

admisible porque respondía a la necesidad <strong>de</strong> asegurar las mejores condiciones<br />

para el cuidado y atención <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños que se integran<br />

a una nueva familia, pero que, en cualquier caso, esta idoneidad no<br />

<strong>de</strong>bía ser entendida como una prohibición absoluta e incondicionada para<br />

la adopción <strong>de</strong> niños por parte <strong>de</strong> personas con discapacidad, y que “no se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificar a una persona como posible padre o madre adoptante,<br />

por el solo hecho <strong>de</strong> que tenga una discapacidad, sino que dicha condición<br />

<strong>de</strong>be ser evaluada en cada caso concreto por las autorida<strong>de</strong>s y expertos (…)”.<br />

En la sentencia C-379 <strong>de</strong> 1998[35] la Corte se pronunció sobre la constitucionalidad<br />

<strong>de</strong>l artículo 89 <strong>de</strong>l Código Civil, que establecía que el domicilio<br />

<strong>de</strong> una persona es el mismo <strong>de</strong> sus criados y <strong>de</strong>pendientes que resi<strong>de</strong>n en<br />

su misma casa. Aunque explícitamente se advirtió que la palabra “criado”<br />

tenía una connotación “<strong>de</strong>spreciativa, en abierta oposición a la dignidad<br />

humana”, el juicio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z no estuvo orientado a controlar el léxico,<br />

sino únicamente a <strong>de</strong>terminar la constitucionalidad <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong>mandada,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la regla que fija el domicilio <strong>de</strong> los empleados domésticos<br />

en función <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong> la persona para la cual laboran. Así<br />

acotado el problema jurídico, se concluyó que en razón <strong>de</strong> la autonomía<br />

individual, los empleados que trabajen en la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su empleador <strong>de</strong>ben<br />

tener la opción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r fijar su domicilio en lugar distinto, y que, en<br />

todo caso, cuando existe una coinci<strong>de</strong>ncia en el domicilio <strong>de</strong> uno y otro,<br />

es porque confluye el hecho objetivo <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia y el ánimo <strong>de</strong>l em-<br />

198 199


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

pleador <strong>de</strong> fijar allí su domicilio. Con fundamento en esta consi<strong>de</strong>ración,<br />

la Corte concluyó que “no pue<strong>de</strong> subsistir una imposición legal como la<br />

contemplada en la norma objeto <strong>de</strong> examen. El carácter fijo, forzoso y exclusivo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición que hace el precepto, y el hecho <strong>de</strong> que el domicilio<br />

<strong>de</strong> una persona se consi<strong>de</strong>re accesorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otra, son elementos que<br />

chocan abiertamente con las aludidas prescripciones constitucionales”.<br />

Así las cosas, en la referida provi<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>claró la inexequibilidad <strong>de</strong>l<br />

precepto legal, y no <strong>de</strong> la expresión “criado”, pese a su carga peyorativa.<br />

Recientemente, en la sentencia C-066 <strong>de</strong> 2013[36] se advirtió sobre la posible<br />

impropiedad <strong>de</strong>l legislador al utilizar la expresión “normalización”<br />

en el artículo 3 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, para referirse a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l Estado<br />

en relación con las personas que tienen algún tipo <strong>de</strong> limitación física,<br />

síquica o sensorial, porque podría sugerir que se trata <strong>de</strong> individuos<br />

anormales, incompletos o <strong>de</strong>ficientes, que <strong>de</strong>ben ser sometidos a un proceso<br />

<strong>de</strong> estandarización. Sin embargo, pese al cuestionable tono <strong>de</strong>l vocablo, el<br />

análisis no estuvo orientado a controlar el vocabulario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo,<br />

sino a valorar los efectos jurídicos establecidos en el enunciado legal,<br />

concluyendo que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> normalización previsto en la disposición no<br />

podía referirse a la obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> formular e implementar políticas<br />

orientadas a tratar, curar o rehabilitar a los individuos con discapacidad,<br />

sino al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> eliminar las barreras físicas y sociales que impi<strong>de</strong>n<br />

a estas personas gozar plenamente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

la Corte <strong>de</strong>claró la exequibilidad <strong>de</strong> la expresión “la normalización social<br />

plena” contenida en el artículo 3º <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, “en el entendido<br />

<strong>de</strong> que se refiere únicamente y exclusivamente a la obligación <strong>de</strong>l Estado<br />

y <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> eliminar las barreras <strong>de</strong> entorno físico y social”.<br />

De acogerse esta línea interpretativa, entonces, palabras como “sordo”, “limitado<br />

auditivo”, “personas con limitaciones físicas” o “minusválidas” no<br />

podrían ser inconstitucionales en sí mismas, como sostienen los accionantes,<br />

sino tan solo en la medida en que, una vez insertadas en un texto legal<br />

específico, configuren una regla contraria a la Carta Política. Así, no se podría<br />

poner en entredicho la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la expresión “personas con limitaciones”<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

contenida en el artículo 46 <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Educación porque el vocablo<br />

se estima inapropiado, sino únicamente la regla que resulta <strong>de</strong> tal locución,<br />

en el sentido <strong>de</strong> que el servicio público educativo compren<strong>de</strong> la educación<br />

para este grupo poblacional[37]; asimismo, las palabras “limitados auditivos”<br />

y “población sorda”, previstas en el artículo 10 <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996 sólo podrían<br />

cuestionarse en cuanto la regla resultante se oponga al or<strong>de</strong>namiento<br />

constitucional, es <strong>de</strong>cir, en la medida en que el establecimiento <strong>de</strong> cuotas laborales<br />

en las entida<strong>de</strong>s estatales para este segmento social, o la priorización<br />

<strong>de</strong> su inclusión en el régimen subsidiado <strong>de</strong> salud, vulnere la Carta Política.<br />

7. En contraste con esta ten<strong>de</strong>ncia, en algunas oportunida<strong>de</strong>s el juicio <strong>de</strong><br />

constitucionalidad se ha extendido a la terminología legal como tal, sobre la<br />

base <strong>de</strong> que el léxico jurídico no solo tiene una función instrumental, como<br />

mecanismo para la regulación <strong>de</strong> la conducta humana, sino que también<br />

tiene una función simbólica, en tanto los discursos jurídicos representan,<br />

reproducen, crean, <strong>de</strong>finen y perpetúan “concepciones <strong>de</strong>l mundo, valores,<br />

(...) i<strong>de</strong>as, cosmovisiones, valores y normas”[38]. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, y habida<br />

cuenta que el lenguaje también pue<strong>de</strong> encarnar esquemas i<strong>de</strong>ológicos y<br />

conceptuales contrarios al sistema <strong>de</strong> principios y valores <strong>de</strong> la Constitución,<br />

la Corte se encontraría habilitada para ampliar el espectro <strong>de</strong>l escrutinio judicial,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los efectos jurídicos <strong>de</strong> los enunciados legales.<br />

Apoyada en esta vertiente conceptual, en distintas ocasiones<br />

esta Corporación ha efectuado el control judicial <strong>de</strong> la terminología<br />

legal y <strong>de</strong> la meta-normatividad <strong>de</strong>l sistema jurídico.<br />

En la sentencia C-804 <strong>de</strong> 2006[39], por ejemplo, se <strong>de</strong>claró la inexequibilidad<br />

<strong>de</strong>l precepto <strong>de</strong>l Código Civil que fijaba una regla interpretativa sobre<br />

el sentido <strong>de</strong> la expresión “hombre” en la legislación civil; según el<br />

precepto, salvo disposición expresa en contrario, la referida palabra <strong>de</strong>signa<br />

a los seres humanos <strong>de</strong> ambos sexos. Sin embargo, como a juicio <strong>de</strong> la<br />

Corte este uso <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>sconoce e invisibiliza la realidad femenina,<br />

la regla fue <strong>de</strong>clarada inexequible en su integridad, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones sobre los efectos jurídicos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición[40].<br />

200 201


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Bajo este mismo esquema conceptual, en numerosas oportunida<strong>de</strong>s<br />

se ha <strong>de</strong>clarado la inexequibilidad <strong>de</strong> distintas expresiones lingüísticas,<br />

normalmente porque se consi<strong>de</strong>ran lesivas <strong>de</strong> la prohibición<br />

<strong>de</strong> discriminación o <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> dignidad humana.<br />

Por tan solo mencionar algunos ejemplos: (i) en la sentencia C-478 <strong>de</strong> 2003 se<br />

<strong>de</strong>claró la inconstitucionalidad <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>l Código Civil que asociaban<br />

la discapacidad mental a categorías como “furiosos locos”, “mentecatos”<br />

e “idiotismo y locura furiosa”[41]; (ii) en la sentencia C-1235 <strong>de</strong> 2005 se<br />

hizo lo propio en relación con los vocablos “amos”, “criados” y “sirvientes”,<br />

contenidos en el artículo 2349 <strong>de</strong>l Código Civil, y se or<strong>de</strong>nó su sustitución<br />

por “empleadores” y “trabajadores”, respectivamente; (iii) en la sentencia<br />

C-037 <strong>de</strong> 1996[42] se expulsó <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico la locución “recursos<br />

humanos” contenida en el Proyecto <strong>de</strong> Ley Estatutaria <strong>de</strong> la Administración<br />

<strong>de</strong> Justicia, sobre la base <strong>de</strong> que esta terminología concibe a los seres humanos<br />

como instrumentos, medios u objetos manipulables; (iv) en la sentencia<br />

C-078 <strong>de</strong> 2001[43] se advirtió que el vocablo “robo”, utilizado en el Código<br />

Civil para referirse a la sustracción violenta <strong>de</strong> una mujer como causal <strong>de</strong> nulidad<br />

<strong>de</strong> matrimonio, admitía varios sentidos, uno <strong>de</strong> los cuales era inconstitucional<br />

por cosificar e instrumentalizar a la mujer, pero que como quiera<br />

que también tenía un significado que carecía <strong>de</strong> esta connotación, como sinónimo<br />

<strong>de</strong> rapto, <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong>clarado exequible; (vi) en la sentencia C-253 <strong>de</strong><br />

2013 se <strong>de</strong>mandó el término “comunida<strong>de</strong>s negras” utilizado en la Ley 70 <strong>de</strong><br />

1993 y en el Decreto 2374 <strong>de</strong> 1993, por estimarse que aunque las medidas allí<br />

contenidas favorecían a este grupo poblacional, la expresión podía resulta<br />

oprobiosa y ofensiva para este segmento social; la Corte concluyó que el uso<br />

<strong>de</strong> tal expresión carecía <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong>spectiva o peyorativa que el actor le<br />

atribuía, y que por tanto, no <strong>de</strong>bía ser retirada <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico[44].<br />

8. El panorama anterior pone <strong>de</strong> presente las dificulta<strong>de</strong>s inherentes al escrutinio<br />

judicial <strong>de</strong>l lenguaje legal.<br />

Por una parte, no resulta razonable enten<strong>de</strong>r que el vocabulario<br />

legal pueda ser objeto <strong>de</strong> un control constitucional material,<br />

como en algunas ocasiones parece haberlo concebido este tribunal.<br />

En segundo lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva lógica, la vali<strong>de</strong>z se predica <strong>de</strong> las<br />

prescripciones jurídicas y no <strong>de</strong> las palabras individualmente consi<strong>de</strong>radas,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo en que el valor veritativo se predica <strong>de</strong> los enunciados y<br />

no <strong>de</strong> los vocablos. Así, la oración “todos los hombres son mortales” es verda<strong>de</strong>ra<br />

y la oración “los insectos son mamíferos” es falsa, pero en ningún<br />

caso “hombres”, “mortales”, “insectos” o “mamíferos” pue<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ros<br />

o falsos. Asimismo, es posible afirmar que prescripciones que penalizan<br />

los actos <strong>de</strong> discriminación[45], que establecen como inhabilidad para contratar<br />

con entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Administración Pública por haber dado lugar a<br />

la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> un contrato estatal[46], o que <strong>de</strong>terminan<br />

que la atención en salud <strong>de</strong> las personas que tienen enfermeda<strong>de</strong>s huérfanas<br />

no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> limitaciones administrativas o económicas[47], son<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser valoradas en términos constitucionales, y que por tanto,<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>claradas exequibles o inexequibles. Pero no pareciera posible<br />

efectuar el juicio <strong>de</strong> constitucionalidad respecto <strong>de</strong> signos lingüísticos<br />

aislados como “<strong>de</strong>lito”, “persona”, “comunidad”, “consulta” o “propiedad”.<br />

Es cierto que en múltiples oportunida<strong>de</strong>s la Corte ha evaluado la constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> expresiones jurídicas que por sí solas no constituyen una<br />

prescripción autónoma, como “la personalidad”[48], “Procuraduría General<br />

<strong>de</strong> la Nación”[49] o incluso <strong>de</strong> la conjunción “y”[50]. Pero en estas hipótesis<br />

el análisis se ha efectuado respecto <strong>de</strong> la regla jurídica que resulta <strong>de</strong> insertar<br />

estas locuciones en la disposición en la que se enmarcan, y no <strong>de</strong>l vocablo<br />

consi<strong>de</strong>rado en sí mismo. Por ello, en casos como este el examen <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

no se orienta a establecer si “la personalidad”, “la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la Nación” o “y” se ajustan al or<strong>de</strong>namiento superior, sino si<br />

reglas como aquella que supedita el beneficio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención preventiva<br />

en establecimiento carcelario por la <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia para personas<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años a la evaluación <strong>de</strong> la personalidad, o como aquella que<br />

or<strong>de</strong>na a la Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación organizar y realizar los con-<br />

202 203


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cursos para la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> personeros municipales, o como aquella otra<br />

que establece que los <strong>de</strong>rechos patrimoniales por la reproducción al público<br />

<strong>de</strong> fonogramas se reparten por partes iguales entre los artistas, intérpretes<br />

y ejecutantes, por una parte, y el productor, por otra, son compatibles con<br />

el or<strong>de</strong>namiento superior. El juicio que se propone en esta oportunidad a la<br />

Corte, en cambio, no es <strong>de</strong> este último tipo, porque se encamina a <strong>de</strong>terminar<br />

la exequibilidad <strong>de</strong> expresiones lingüísticas aisladamente consi<strong>de</strong>radas.<br />

Y finalmente, como las acusaciones <strong>de</strong> tipo terminológico no versan sobre<br />

la dimensión normativa <strong>de</strong> los enunciados legales, y como a su vez las categorías<br />

<strong>de</strong> constitucionalidad e inconstitucionalidad fueron diseñadas para<br />

evaluar el contenido normativo <strong>de</strong> los enunciados lingüísticos, tampoco es<br />

factible la valoración <strong>de</strong>l lenguaje legal por fuera <strong>de</strong> su uso prescriptivo.<br />

En efecto, el juicio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z que efectúa este tribunal tiene por objeto i<strong>de</strong>ntificar<br />

la incompatibilidad entre una prescripción infra-constitucional y<br />

el or<strong>de</strong>namiento superior. Como pue<strong>de</strong> advertirse, la condición <strong>de</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> este juicio es que los enunciados objeto <strong>de</strong> confrontación, es <strong>de</strong>cir,<br />

el enunciado constitucional y el enunciado legal, se encuentren en el<br />

mismo nivel lógico y lingüístico, y en particular, que el cotejo se efectúe<br />

entre dos contenidos normativos. Es posible afirmar que la norma que permite<br />

matar a discreción es inconstitucional, porque existe un precepto <strong>de</strong><br />

la Carta Política que consagra el <strong>de</strong>recho a la vida y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

protegerla y garantizarla; tiene sentido preguntarse por la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una<br />

disposición que avala ciertas formas <strong>de</strong> censura, porque existe un precepto<br />

constitucional que consagra la libertad <strong>de</strong> expresión y que prohíbe la<br />

censura. En todos estos casos es posible establecer la relación <strong>de</strong> contradicción<br />

porque se confronta el uso normativo <strong>de</strong> dos enunciados lingüísticos.<br />

No obstante, cuando el cotejo se preten<strong>de</strong> realizar entre enunciados <strong>de</strong><br />

naturaleza distinta, no parece posible <strong>de</strong>terminar la relación <strong>de</strong> contradicción<br />

entre unos y otros. Así, no pareciera posible confrontar enunciados<br />

lingüísticos a los que se le ha adjudicado un uso directivo o prescriptivo,<br />

con enunciados <strong>de</strong>scriptivos, como si por ejemplo se preten<strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

enjuiciar la norma que proscribe las penas perpetuas con la ley <strong>de</strong> la<br />

inercia, ni a la inversa, poner en relación un enunciado <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>l<br />

tipo “todos los hombres son mortales”, que pue<strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ro o falso,<br />

con una prescripción normativa como la prohibición <strong>de</strong> censura.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, los signos lingüísticos consi<strong>de</strong>rados aisladamente, al margen<br />

<strong>de</strong> su contenido normativo, no son susceptibles <strong>de</strong>l control constitucional<br />

material, o al menos lo son en un sentido sustancialmente distinto<br />

al que lo son los enunciados lingüísticos que tienen un uso prescriptivo.<br />

9.La anterior precisión, sin embargo, no agota la problemática<br />

planteada por los accionantes sobre la relevancia constitucional<br />

<strong>de</strong>l lenguaje legal, y tampoco <strong>de</strong>scarta automáticamente la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que el juez constitucional controle la terminología legal.<br />

En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista también parece claro que el léxico <strong>de</strong> toda<br />

lengua encarna, reproduce y afianza las construcciones sociales, económicas,<br />

políticas, culturales e i<strong>de</strong>ológicas dominantes, y que por tanto, los enunciados<br />

legales podrían ser analizados y valorados no solo a la luz <strong>de</strong> los efectos jurídicos<br />

que allí se establecen, sino también a la luz <strong>de</strong> los imaginarios que expresan.<br />

La distinción entre “humanos” y “bestias” no es <strong>de</strong>l todo equivalente a la<br />

distinción entre “animales humanos” y “animales no humanos”, y la palabra<br />

“bestia”, utilizada en los artículos 1180, 2331 y 2333 <strong>de</strong>l Código Civil<br />

parece tener una connotación y transmitir un mensaje distinto al <strong>de</strong>l<br />

vocablo “animal no humano”, incluso cuando ambos sean utilizados para<br />

<strong>de</strong>signar la misma realidad. De hecho, la palabra “bestia” suele ser utilizada<br />

en contextos como el Código Civil, en el que los animales son concebidos<br />

como objetos, mientras que “animal no humano” o “seres sintientes”<br />

suelen ser parte <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong>l movimiento animalista. Y en un escenario<br />

como este, resultaría al menos inquietante y paradójico que las pretensiones<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Liberación Animal para que cese la investigación<br />

con animales o la producción y el consumo masivo <strong>de</strong> carne se expresaran<br />

a través <strong>de</strong> vocablos como “bestia”, que cosifican a los animales o que<br />

204 205


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

marcan una distancia infranqueable entre éstos y los seres humanos[51].<br />

Lo anterior significa que los signos lingüísticos cumplen no solo una función<br />

referencial o <strong>de</strong>notativa, sino también connotativa, y que muchas<br />

veces tienen una carga emotiva e i<strong>de</strong>ológica[52]. Y dado que las palabras,<br />

incluidas las palabras <strong>de</strong> la ley, suelen inscribirse en marcos conceptuales<br />

<strong>de</strong>terminados, y normalmente no son i<strong>de</strong>ológicamente neutros, los enunciados<br />

legales no solo tienen un uso prescriptivo a través <strong>de</strong> la regulación<br />

<strong>de</strong> las relaciones jurídicas, sino que también pue<strong>de</strong>n tener otro tipo <strong>de</strong><br />

usos “paralelos”, cumpliendo roles representativos o asertivos, expresivos,<br />

constitutivos o <strong>de</strong>clarativos, relacionados con la representación <strong>de</strong><br />

la realidad, con la reproducción <strong>de</strong> percepciones, concepciones, cosmovisiones<br />

e imaginarios, con la manifestación <strong>de</strong> sentimientos y emociones,<br />

o con insinuaciones sobre el status o condición <strong>de</strong> ciertos sujetos[53].<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, y retornado al ejemplo propuesto, podría entonces<br />

pensarse que no resulta indiferente la utilización en la legislación <strong>de</strong> la<br />

expresión “bestia” o <strong>de</strong> las expresiones “ser sintiente” o “animal no humano”,<br />

aunque todos estos signos tengan la misma <strong>de</strong>notación, y por tanto,<br />

refieran al mismo universo <strong>de</strong> individuos. Si una norma establece que las<br />

personas tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> “prevenir que los animales no humanos causen<br />

daño a los vecinos, peatones o a los bienes <strong>de</strong> éstos”, podría pensarse razonablemente<br />

que a través <strong>de</strong> dicha regla no solo se radica en las personas un<br />

<strong>de</strong>ber jurídico, sino que a<strong>de</strong>más, se transmite un mensaje sobre el status<br />

<strong>de</strong> los animales, a través <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as implícitas <strong>de</strong>l tipo “ellos son parecidos<br />

a nosotros”, o “la diferencia entre ellos y nosotros es <strong>de</strong> grado y relativa”.<br />

¿Qué suce<strong>de</strong> entonces cuando intuitivamente se advierte una especie <strong>de</strong> inconsistencia<br />

entre un enunciado implícito <strong>de</strong> este tipo y el or<strong>de</strong>namiento<br />

constitucional? Por supuesto, y tal como ya se expuso anteriormente, estos<br />

“mensajes paralelos” <strong>de</strong> la legislación, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scriptivo, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n expresivo<br />

o <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n directivo, no podrían ser en sí mismos materialmente constitucionales<br />

o inconstitucionales, sino, en el mejor <strong>de</strong> los casos, verda<strong>de</strong>ros o<br />

falsos, apropiados o inapropiados, así como la proposición “los perros tienen<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cinco patas” pue<strong>de</strong> ser falsa, pero no inconstitucional.<br />

La indagación no está orientada a examinar la constitucionalidad <strong>de</strong> la<br />

expresión lingüística consi<strong>de</strong>rada en sí misma, sino en relación con los<br />

interlocutores <strong>de</strong> la comunicación. En particular, la evaluación se realiza<br />

en función <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> habilitaciones, faculta<strong>de</strong>s y prohibiciones<br />

constitucionales <strong>de</strong>l órgano legislativo. Por ello, mientras el Congreso<br />

eventualmente pue<strong>de</strong> tener vedada la posibilidad <strong>de</strong> emitir <strong>de</strong> manera<br />

encubierta juicios <strong>de</strong> valor o efectuar insinuaciones a través <strong>de</strong> la legislación<br />

sobre el status o condición <strong>de</strong> colectivos históricamente discriminados<br />

por medio <strong>de</strong> signos lingüísticos que tienen una alta carga emotiva<br />

o i<strong>de</strong>ológica, otros sujetos eventualmente sí pue<strong>de</strong>n hacerlo[54].<br />

En segundo lugar, el examen <strong>de</strong>l operador jurídico no está orientado a evaluar<br />

en abstracto la constitucionalidad <strong>de</strong> un signo lingüístico, ni a avalarlo<br />

o vetarlo en general, sino a consi<strong>de</strong>rarlo en el contexto lingüístico y extra<br />

lingüístico específico <strong>de</strong>l que hace parte. No se trata, entonces, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

si en general los vocablos “discapacitado”, “minusválido” o “inválido” son<br />

incompatibles con la dignidad humana o con la prohibición <strong>de</strong> discriminación,<br />

sino si la utilización <strong>de</strong> tales expresiones, en el marco específico en el<br />

que se encuentran, <strong>de</strong>sborda las competencias <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> producción normativa,<br />

por transmitir un mensaje implícito cuya emisión le estaba vedada.<br />

De modo semejante, el operador jurídico <strong>de</strong>be buscar una aproximación<br />

diacrónica, e intentar ubicarse en el sistema lingüístico vigente<br />

en el momento en que fue expedida la normatividad cuestionada posteriormente,<br />

<strong>de</strong> la misma manera en que para enten<strong>de</strong>r un texto literario<br />

escrito en otro contexto, resulta imprescindible situarse lingüísticamente<br />

en ese escenario. Por ello, para valorar la expresión “persona con limitación”<br />

contenida en la Ley 361 <strong>de</strong> 1991, habría no sólo que preguntarse<br />

si al día <strong>de</strong> hoy dicha locución tiene una connotación peyorativa, sino<br />

si en ese momento histórico lo tenía, según los sistemas <strong>de</strong> adjudicación<br />

<strong>de</strong> significación vigentes en aquel momento. El mismo tipo <strong>de</strong> indagación<br />

habría que intentar respecto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más expresiones atacadas.<br />

206 207


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Lo anterior, sin perjuicio <strong>de</strong> que en razón <strong>de</strong> la pervivencia <strong>de</strong> la voluntad<br />

legislativa que mantiene vigente el <strong>de</strong>recho positivo, sea posible<br />

actualizar el vocabulario a la luz los parámetros lingüísticos<br />

vigentes, especialmente en aquellos casos en que un vocablo se <strong>de</strong>grada<br />

con el tiempo, y adquiere, con posterioridad a la expedición <strong>de</strong> la<br />

normatividad en la que se enmarca, una connotación peyorativa.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, como los signos lingüísticos contenidos en un enunciado<br />

legal no solo cumplen una función referencial, sino que también tienen<br />

una connotación y una carga emotiva, su utilización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las prescripciones<br />

jurídicas podría implicar la transmisión <strong>de</strong> mensajes paralelos o<br />

adicionales a la regla jurídica establecidas en el enunciado, y la emisión <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> ellos por parte <strong>de</strong>l legislador podría estar prohibida en virtud<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> neutralidad que el sistema constitucional le asigna al Congreso<br />

Nacional. Por ello los cuestionamientos <strong>de</strong> los accionantes a las expresiones<br />

<strong>de</strong>mandadas sí son susceptibles <strong>de</strong> ser valorados en el escenario <strong>de</strong>l control<br />

abstracto <strong>de</strong> constitucionalidad, y la función <strong>de</strong> los tribunales constitucionales<br />

consiste entonces en i<strong>de</strong>ntificar estos enunciados implícitos que se<br />

transmiten a través <strong>de</strong> signos lingüísticos con altas cargas emotivas e i<strong>de</strong>ológicas,<br />

y verificar si su emisión configura una violación a la Carta Política.<br />

El cuestionamiento por la falta <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong>l déficit normativo<br />

10. La segunda censura <strong>de</strong> algunos intervinientes apunta a <strong>de</strong>mostrar<br />

que el escrito <strong>de</strong> acusación no i<strong>de</strong>ntifica los vicios <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>mandadas,<br />

y que, por el contrario, únicamente se alega una <strong>de</strong>ficiencia<br />

global por la presunta utilización <strong>de</strong> un lenguaje peyorativo e insultante.<br />

11. La Corte encuentra que este cuestionamiento es parcialmente correcto.<br />

Por un lado, la <strong>de</strong>manda sí precisa la presunta falencia <strong>de</strong> los textos legales<br />

impugnados, indicando en qué consiste su carga <strong>de</strong>spectiva y humillante,<br />

y la forma en que esta carga provoca la lesión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento superior.<br />

En particular, los accionantes argumentan lo siguiente: (i) la terminolo-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

gía empleada por el legislador encierra un juicio <strong>de</strong> disvalor frente a las<br />

personas con discapacidad, pues la etimología <strong>de</strong> palabras como “minusválidos”<br />

o “inválidos” vincula esta condición al valor <strong>de</strong> los individuos, en<br />

términos negativos; (ii) asimismo, las expresiones <strong>de</strong>mandadas invisibilizan<br />

el status <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> estas personas; (iii) a<strong>de</strong>más, estas palabras insinúan<br />

que quienes integran este grupo poblacional tienen limitaciones que son<br />

inherentes a ellos mismos, cuando en realidad los obstáculos que enfrentan<br />

son el fruto <strong>de</strong> estructuras sociales excluyentes; (iii) el léxico empleado<br />

por el legislador reduce a los individuos a su faceta <strong>de</strong> discapacidad, sugiriendo<br />

que no existen otros espacios vitales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong>n ser caracterizados<br />

y valorados; A partir <strong>de</strong> este análisis, los accionantes concluyen<br />

que los textos legales atacados <strong>de</strong>sconocen el or<strong>de</strong>namiento superior.<br />

12. Sin embargo, las acusaciones prece<strong>de</strong>ntes solo apuntan a <strong>de</strong>mostrar la<br />

vulneración <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> dignidad humana y la prohibición <strong>de</strong> discriminación,<br />

previstos en los artículos 1 y 13 <strong>de</strong> la Carta Política, 26 <strong>de</strong>l Pacto<br />

Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos, 5 <strong>de</strong> la Convención sobre los<br />

Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, y 2 <strong>de</strong> la Convención Interamericana<br />

para la Eliminación <strong>de</strong> Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra<br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>. Con respecto a las <strong>de</strong>más disposiciones que<br />

se estiman violadas por los accionantes, en cambio, la <strong>de</strong>manda no contiene<br />

ninguna acusación que pueda ser objeto <strong>de</strong> valoración por parte <strong>de</strong><br />

esta Corporación; así por ejemplo, en el escrito no se indican las razones<br />

por las que la terminología cuestionada <strong>de</strong>sconoce el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación e integración para las<br />

personas con discapacidad (art. 47 C.P.), el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado colombiano <strong>de</strong><br />

adoptar las medidas para garantizar los <strong>de</strong>rechos reconocidos en la CADH,<br />

el PIDCP y el PIDESC y <strong>de</strong> implementar los recursos administrados y judiciales<br />

para su exigibilidad (arts. 1, 2 y 24 <strong>de</strong> la CADH, 1 PIDCP y 2 <strong>de</strong>l<br />

PIDESC), el propósito <strong>de</strong> promover, proteger y asegurar el goce pleno <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

(art. 1 <strong>de</strong> la CDPD), o la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> discapacidad o <strong>de</strong> discriminación<br />

(art. 1 <strong>de</strong> la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong><br />

Todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong>).<br />

208 209


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Por este motivo, el pronunciamiento judicial recaerá exclusivamente<br />

sobre los cargos por la presunta afectación indirecta<br />

<strong>de</strong> la dignidad humana y <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> discriminación.<br />

El cuestionamiento por la actualización normativa proveniente <strong>de</strong> la Ley<br />

1618 <strong>de</strong> 2013<br />

13. Finalmente, algunos <strong>de</strong> los intervinientes sostuvieron que no había<br />

lugar a un pronunciamiento <strong>de</strong> fondo, como quiera que la normatividad<br />

<strong>de</strong>mandada había sido alterada en razón <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Ley<br />

1618 <strong>de</strong> 2013, que se encargó <strong>de</strong> precisar el sentido y alcance <strong>de</strong> la terminología<br />

empleada para <strong>de</strong>signar a las personas con discapacidad, eliminando<br />

cualquier sesgo discriminatorio, y <strong>de</strong> actualizar la normatividad<br />

anterior a partir <strong>de</strong> estos nuevos parámetros. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, los reproches <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se habrían amparado en una interpretación<br />

ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo, al prescindir <strong>de</strong> un elemento<br />

normativo relevante, como son las precisiones legislativas recientes.<br />

14.. La Corte no comparte este planteamiento, puesto que el déficit<br />

atribuido en el escrito <strong>de</strong> acusación a los apartes impugnados<br />

no fue eliminado directa y expresamente en la Ley 1618 <strong>de</strong> 2013.<br />

En efecto, esta ley fija los lineamientos fundamentales <strong>de</strong> las políticas que<br />

<strong>de</strong>ben ser adoptadas por el Estado para garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad[55], que <strong>de</strong>ben compren<strong>de</strong>r medidas <strong>de</strong> inclusión,<br />

acción afirmativa, <strong>de</strong> ajustes razonables y <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> toda forma<br />

<strong>de</strong> discriminación. En este marco, el artículo 2 <strong>de</strong>l referido cuerpo normativo<br />

contiene una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones relativas a la discapacidad, como<br />

las <strong>de</strong> las expresiones “personas con y/o en situación <strong>de</strong> discapacidad”,<br />

“inclusión social”, “acciones afirmativas”, “rehabilitación funcional”, “rehabilitación<br />

integral”, “barreras actitudinales, comunicativas y físicas”,<br />

y el artículo 28 establece “la presente ley se adiciona a las <strong>de</strong>más normas<br />

que protegen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad, con el fin <strong>de</strong><br />

garantizar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, así como su exigibilidad”.<br />

15. Sin embargo, tales disposiciones no solventan las dificulta<strong>de</strong>s planteadas<br />

por los accionantes, puesto que mientras éstas apuntan a cuestionar<br />

el léxico empleado para regular el fenómeno <strong>de</strong> la discapacidad, la<br />

ley mencionada fija las directrices <strong>de</strong> las políticas estatales en esta materia,<br />

y no enmienda ni corrige la presunta falencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n lingüístico.<br />

En este marco, las <strong>de</strong>finiciones contenidas en el artículo 2 tienen por objeto<br />

acotar el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la misma Ley 1618 <strong>de</strong> 2013 y <strong>de</strong> la<br />

normatividad concordante, más no sustituir las expresiones que a juicio<br />

<strong>de</strong> los accionantes resultan lesivas <strong>de</strong> la dignidad humana y <strong>de</strong> la prohibición<br />

<strong>de</strong> discriminación; y el artículo 27 tampoco dispone una sustitución<br />

terminológica, sino que únicamente aclara que la ley adiciona y<br />

complementa la normatividad ya existente en materia <strong>de</strong> discapacidad.<br />

En síntesis, en atención a que la Ley 1618 <strong>de</strong> 2013 no altera las bases <strong>de</strong> la censura<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes, las observaciones <strong>de</strong> los intervinientes no afectan la<br />

viabilidad <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> constitucionalidad propuesto en este proceso judicial.<br />

Alcance <strong>de</strong>l pronunciamiento judicial<br />

16. De acuerdo con las consi<strong>de</strong>raciones prece<strong>de</strong>ntes, la Corte Constitucional<br />

concluye lo siguiente: (i) el juez constitucional se encuentra facultado para<br />

ejercer el control constitucional <strong>de</strong>l lenguaje legal; (ii) el examen anterior<br />

está orientado a establecer si mediante la utilización <strong>de</strong> signos lingüísticos<br />

con una alta carga emotiva, el legislador transmite <strong>de</strong> manera tácita<br />

o encubierta mensajes que <strong>de</strong>scalifican a <strong>de</strong>terminados grupos sociales, y<br />

si la emisión <strong>de</strong> los mismos se encuentra prohibida constitucionalmente,<br />

en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> neutralidad <strong>de</strong>l órgano parlamentario frente a todos<br />

los grupos sociales; (iii) el escrutinio judicial se efectuará en relación<br />

con los dos principios anteriores, más no en relación con el <strong>de</strong>ber constitucional<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación<br />

e integración, y <strong>de</strong> adoptar medidas para garantizar los <strong>de</strong>rechos reconocidos<br />

en la CADH, el PIDCP y el PIDESC y con el propósito <strong>de</strong> promover,<br />

210 211


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

proteger y asegurar el pleno goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en tales instrumentos,<br />

normas respecto <strong>de</strong> las cuales no se indicó la razón <strong>de</strong> su transgresión.<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l problema jurídico y metodología <strong>de</strong> resolución<br />

17. Los accionantes y los intervinientes que coadyuvaron las pretensiones<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda consi<strong>de</strong>ran que la terminología empleada por el<br />

legislador para regular la condición <strong>de</strong> discapacidad, y en particular,<br />

expresiones afines a “discapacitado”, “inválido”, “limitado”, “sordo”,<br />

“minusválido”, “persona con capacida<strong>de</strong>s excepcionales” y “disminuído”,<br />

contenidas en las Leyes 100 <strong>de</strong> 1993, 115 <strong>de</strong> 1994, 119 <strong>de</strong> 1994, 324 <strong>de</strong><br />

1996, 361 <strong>de</strong> 1997, 546 <strong>de</strong> 1999, 860 <strong>de</strong> 2003, 797 <strong>de</strong> 2003, 1114 <strong>de</strong> 2006, 1438<br />

<strong>de</strong> 2011 y 1562 <strong>de</strong> 2012, <strong>de</strong>ben ser retiradas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

A su juicio, aunque la dimensión regulativa <strong>de</strong> tales vocablos se orienta a<br />

garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l referido grupo poblacional, son constitucionalmente<br />

inadmisibles por tener una connotación peyorativa que contribuiría<br />

a perpetuar las concepciones, imaginarios y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conglomerado<br />

social que subyacen a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> discapacidad ya superados, como el <strong>de</strong>nominado<br />

“mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la prescin<strong>de</strong>ncia”, que concibe esta condición como<br />

una carga social y propone la marginación, el aislamiento y la exclusión <strong>de</strong>l<br />

entorno social las personas con discapacidad, o como el “mo<strong>de</strong>lo médico–rehabilitador”,<br />

que la entien<strong>de</strong> como una anomalía y como una patología que<br />

<strong>de</strong>be ser intervenida y tratada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica, a efectos <strong>de</strong><br />

“normalizar” y estandarizar a los individuos que la pa<strong>de</strong>cen. Ambos mo<strong>de</strong>los,<br />

a su vez, impedirían a este colectivo gozar plenamente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

En particular, se sostiene que las expresiones referidas tienen<br />

un tono <strong>de</strong>spectivo, por la confluencia <strong>de</strong> varias circunstancias:<br />

Por un lado, porque los vocablos atacados contendrían una <strong>de</strong>scalificación,<br />

por insinuar que los sujetos que hacen parte <strong>de</strong> este colectivo valen<br />

menos que los <strong>de</strong>más. Esta conclusión, a su vez, se ampara en el análisis<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

etimológico <strong>de</strong> las referidas expresiones, teniendo en cuenta que palabras<br />

como “minusválido” o “inválido” significan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectiva, que<br />

las personas con discapacidad valen menos o que no tienen ningún valor.<br />

Asimismo, la utilización <strong>de</strong> adjetivos que califican a las personas a partir<br />

<strong>de</strong> un único atributo como la situación <strong>de</strong> discapacidad, transmitiría<br />

indirectamente i<strong>de</strong>as ofensivas y humillantes acerca <strong>de</strong> este grupo,<br />

por la confluencia <strong>de</strong> las siguientes circunstancias: (i) se relega a un segundo<br />

plano la condición <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> estos individuos, por no hacerla<br />

explícita en el léxico legal; (ii) se invisibilizan las <strong>de</strong>más dimensiones<br />

vitales <strong>de</strong> los referidos sujetos, como si su estado fuese constitutivo y <strong>de</strong>finitorio<br />

<strong>de</strong> todo su ser, y no sólo una circunstancia accesoria; (iii) se radican<br />

en el propio individuo unas supuestas <strong>de</strong>ficiencias físicas, mentales<br />

o sensoriales, cuando la discapacidad es un constructo social.<br />

Así las cosas, y en la medida en que la terminología legal <strong>de</strong>mandada transmitiría<br />

i<strong>de</strong>as equivocadas, inaceptables y ya revaluadas sobre la discapacidad,<br />

la Corte Constitucional <strong>de</strong>be retirarla <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico por su<br />

incompatibilidad con el principio <strong>de</strong> dignidad humana y con la prohibición<br />

<strong>de</strong> discriminación, y or<strong>de</strong>nar su sustitución por las expresiones lingüísticas<br />

acogidas en los escenarios internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que se enmarcan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad”. Este esquema<br />

conceptual propone un cambio <strong>de</strong> paradigma en el entendimiento <strong>de</strong>l<br />

fenómeno, porque en lugar <strong>de</strong> radicar en los propios individuos unas presuntas<br />

anomalías, <strong>de</strong>ficiencias o taras, concibe la discapacidad como el resultado<br />

<strong>de</strong> estructuras sociales, económicas, políticas y culturales excluyentes.[56]<br />

18. De acuerdo con el planteamiento anterior, correspon<strong>de</strong> a la Corte valorar<br />

las dos premisas que sustentan la pretensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda: (i) por un lado, las<br />

implicaciones constitucionales <strong>de</strong>l lenguaje cuando su objetivo es <strong>de</strong>finir legalmente<br />

un concepto y otorgar medidas a favor <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección<br />

constitucional; y (ii) la comprensión <strong>de</strong> ciertas expresiones legales <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista constitucional frente a una dinámica nacional e internacional<br />

que <strong>de</strong>manda transformaciones constantes. Con base en estos plantea-<br />

212 213


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

mientos, los problemas jurídicos que abordará la sentencia son los siguientes:<br />

(i) ¿ciertas expresiones, que eventualmente pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas no<br />

neutrales y que han sido tomadas por el Legislador para <strong>de</strong>finir o <strong>de</strong>scribir<br />

situaciones que acarrean un trato especial por parte <strong>de</strong>l Estado, resultan inconstitucionales<br />

por violar el <strong>de</strong>recho a la igualdad y a la dignidad humana?<br />

(ii)<br />

¿ciertas palabras o expresiones contenidas en normas legales<br />

que podrían ser consi<strong>de</strong>radas como peyorativas -en el marco<br />

<strong>de</strong> un contexto social <strong>de</strong>terminado- son inconstitucionales<br />

por violar el <strong>de</strong>recho a la igualdad y a la dignidad humana?<br />

19. Para resolver estos interrogantes la sentencia (i) establecerá el marco<br />

normativo <strong>de</strong> protección a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

y su interpretación a través <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad; (ii) reconstruirá<br />

la línea jurispru<strong>de</strong>ncial vigente sobre la igualdad y la dignidad<br />

humana <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad; y (iii) evaluará<br />

los cargos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, teniendo en cuenta que las normas acusadas<br />

se divi<strong>de</strong>n en dos grupos: las cuestionadas por su falta <strong>de</strong> neutralidad<br />

en la construcción <strong>de</strong> conceptos técnico jurídicos, y las que parecen tener<br />

una carga peyorativa –según el contexto social vigente- que afectaría<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas mencionadas por las disposiciones.<br />

El marco normativo sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad: reglas y lenguaje en permanente evolución.<br />

20. La normativa nacional e internacional se ha ocupado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas en condición <strong>de</strong> discapacidad. La complejidad en el uso <strong>de</strong>l lenguaje<br />

en los diferentes escenarios jurídicos y las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para alcanzar<br />

acuerdos ha llevado a que sea <strong>de</strong>stacable el diálogo normativo a fin <strong>de</strong> dinamizar<br />

la comprensión <strong>de</strong> las expresiones y dar protección plena a los sujetos<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad. En efecto, las disposiciones internacionales e internas<br />

conforman un entramado en constante evolución e interacción como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad (art. 93 CP[57]).<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

El bloque <strong>de</strong> constitucionalidad y su función hermenéutica<br />

21. La jurispru<strong>de</strong>ncia ha sido enfática en afirmar que el carácter vinculante<br />

<strong>de</strong>l que goza la normatividad constitucional, no es privilegio exclusivo <strong>de</strong><br />

los artículos que formalmente integran el texto <strong>de</strong> la Carta Política, pues<br />

según <strong>de</strong>sarrollos doctrinales y jurispru<strong>de</strong>nciales, se ha estatuido que la<br />

Constitución está compuesta por un grupo más amplio <strong>de</strong> principios, reglas<br />

y normas que conforman el <strong>de</strong>nominado “bloque <strong>de</strong> constitucionalidad”.<br />

En otras palabras, la noción <strong>de</strong> bloque <strong>de</strong> constitucionalidad se circunscribe<br />

a un conjunto “<strong>de</strong> normas y principios que, aun cuando<br />

no aparecen en el texto constitucional, se entien<strong>de</strong>n integrados<br />

a la Constitución y formalmente hacen parte <strong>de</strong> ella” [58].<br />

En este sentido, la noción “bloque <strong>de</strong> constitucionalidad” busca transmitir la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la Constitución no solamente se circunscribe a lo que se encuentra<br />

escrito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, sino que existen otras disposiciones, contenidas en otros<br />

instrumentos o recopilaciones, que también son normas <strong>de</strong> la misma jerarquía.<br />

22. Este concepto que tuvo sus orígenes en la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo Constitucional<br />

francés en 1958, no tuvo acogida durante la vigencia <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1886, pues en su momento la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, consi<strong>de</strong>ró<br />

que “en ejercicio <strong>de</strong> la jurisdicción constitucional sólo le es dado confrontar a<br />

la Corte la ley con los textos <strong>de</strong> la Carta, cuya integridad se le ha confiado”[59].<br />

Sin embargo, la expedición <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991 marcó una<br />

nueva pauta en el acoplamiento <strong>de</strong> las disposiciones internacionales<br />

al or<strong>de</strong>n constitucional interno, pues aunque no “fue sino a partir<br />

<strong>de</strong>l año 1995 que la Corte Constitucional adoptó sin ambages el<br />

concepto <strong>de</strong> bloque <strong>de</strong> constitucionalidad -tal como se utiliza hoy en<br />

día- muchos <strong>de</strong> los fallos producidos antes <strong>de</strong> ese año reconocieron ya<br />

la jerarquía constitucional a ciertos instrumentos internacionales.”[60]<br />

23. Con la entrada <strong>de</strong> esta figura al or<strong>de</strong>namiento constitucional interno,<br />

214 215


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

se fijó una nueva directriz <strong>de</strong> control constitucional, pues la propia Carta<br />

impuso analizar las normas no solo a la luz <strong>de</strong> los postulados que consagra<br />

expresamente la Constitución Política, sino también con las reglas<br />

y principios que integran el <strong>de</strong>nominado bloque <strong>de</strong> constitucionalidad.<br />

En otras palabras, el control constitucional <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong>berá<br />

verificarse no sólo frente al texto formal <strong>de</strong> la Carta, sino también<br />

a partir <strong>de</strong> su comparación con otras disposiciones con carácter<br />

“supralegal” que tienen relevancia constitucional, es <strong>de</strong>cir, que<br />

“pue<strong>de</strong>n presentarse situaciones en las cuales las normas que, por su naturaleza,<br />

se convierten en parámetros para el enjuiciamiento <strong>de</strong> la constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> una ley, pue<strong>de</strong>n integrar el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad”[61].<br />

24. En ese sentido, la jurispru<strong>de</strong>ncia ha señalado que es posible distinguir<br />

dos acepciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> bloque <strong>de</strong> constitucionalidad. El primero se<br />

refiere al stricto sensu, que es conformado por aquellos principios y normas<br />

que han sido integrados a la Constitución por diversas vías y por mandato<br />

expreso <strong>de</strong> la Carta, por lo que entonces gozan <strong>de</strong> rango constitucional.<br />

El segundo <strong>de</strong> ellos, se refiere al lato sensu, que recoge las disposiciones<br />

que tienen un rango normativo superior a las leyes<br />

ordinarias, aunque a veces no tengan rango constitucional,<br />

como las leyes estatutarias y orgánicas, pero que sirven como<br />

referente necesario para la creación legal y para el control constitucional[62].<br />

25. De acuerdo con esta teoría, las disposiciones que hacen parte <strong>de</strong>l bloque<br />

<strong>de</strong> constitucionalidad ostentan una jerarquía constitucional por estar<br />

situadas a la altura <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la Carta, lo que las<br />

convierte en verda<strong>de</strong>ras fuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y genera el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los jueces<br />

<strong>de</strong> acatarlas en sus provi<strong>de</strong>ncias. Igualmente, tales disposiciones reflejan<br />

los valores y principios que rigen y fundan el Estado y también regulan<br />

la producción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más normas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento doméstico, <strong>de</strong><br />

modo que el hecho <strong>de</strong> compartir la misma jerarquía <strong>de</strong> la Constitución,<br />

las convierte en un “eje y factor <strong>de</strong> unidad y cohesión <strong>de</strong> la sociedad”[63].<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Debido a la jerarquía atribuida a las normas <strong>de</strong>l bloque, toda la legislación<br />

interna <strong>de</strong>be acomodarse a su contenido. La Corte enfatizó en la<br />

Sentencia C-225 <strong>de</strong> 1995[64] que “la imperatividad <strong>de</strong> las normas humanitarias<br />

y su integración en el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad implica que<br />

el Estado colombiano <strong>de</strong>be adaptar las normas <strong>de</strong> inferior jerarquía <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n jurídico interno a los contenidos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional humanitario,<br />

con el fin <strong>de</strong> potenciar la realización material <strong>de</strong> tales valores”.<br />

26. De esta manera, se evi<strong>de</strong>ncia que la principal función que cumple el bloque<br />

<strong>de</strong> constitucionalidad en el or<strong>de</strong>namiento jurídico interno es “controlar<br />

la exequibilidad <strong>de</strong> las leyes y <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> inferior jerarquía, por cuanto<br />

la propia Constitución Política, mediante cláusulas <strong>de</strong> remisión, confiere<br />

fuerza jurídica especial a esas reglas y principios, admitiendo que algunas<br />

disposiciones <strong>de</strong> leyes estatutarias y orgánicas sirvan <strong>de</strong> parámetros para <strong>de</strong>terminar<br />

el valor constitucional <strong>de</strong> las disposiciones sometidas a control”[65].<br />

Igualmente, esta Corporación ha indicado que entre las otras funciones<br />

que tiene el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad se encuentran: (i) la<br />

“interpretativa”, que sirve <strong>de</strong> parámetro hermenéutico sobre el contenido<br />

<strong>de</strong> las cláusulas constitucionales y en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las limitaciones<br />

admisibles a los <strong>de</strong>rechos fundamentales, y (ii) la función<br />

“integradora”, que brinda una provisión <strong>de</strong> parámetros específicos <strong>de</strong><br />

constitucionalidad en ausencia <strong>de</strong> disposiciones constitucionales expresas,<br />

por remisión directa <strong>de</strong> los artículos 93, 94, 44 y 53 Superiores[66].<br />

Adicionalmente, dicho bloque sirve para:<br />

“(i) orientar las políticas públicas, <strong>de</strong> conformidad con la normatividad<br />

internacional incorporada al or<strong>de</strong>namiento interno; (iii) cumple un papel<br />

<strong>de</strong> complementariedad, en tanto amplía el alcance <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales reconocidos en el texto <strong>de</strong> la Constitución; (iv) implica<br />

la ampliación <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos en el ámbito interno<br />

por la Carta Fundamental, en tanto incorpora a ésta <strong>de</strong>rechos no incluidos<br />

en la Constitución; y, (v) cumple una función <strong>de</strong> actualización en la<br />

216 217


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

labor hermenéutica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales constitucionales”[67].<br />

Con todo, la sentencia C-028 <strong>de</strong> 2006[68], señaló que las normas que hacen<br />

parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, no constituyen referentes autónomos<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong> constitucionalidad, <strong>de</strong> manera que la Corte Constitucional no<br />

es juez <strong>de</strong> convencionalidad, por lo cual “(...) la confrontación <strong>de</strong> una ley<br />

con un tratado internacional no pue<strong>de</strong> dar lugar a una <strong>de</strong>claratoria automática<br />

<strong>de</strong> constitucionalidad o inconstitucionalidad, ya que es necesario,<br />

a su vez, interpretarla sistemáticamente con el texto <strong>de</strong> la Constitución.”.<br />

27. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es evi<strong>de</strong>nte que si los preceptos, principios y valores<br />

contenidos en el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad irradian el texto <strong>de</strong> la<br />

normatividad interna, también las <strong>de</strong>cisiones judiciales tienen que guardar<br />

respeto y concordancia con ellas. De esta manera, no sólo el Legislador<br />

queda compelido a ello, sino también el ejecutor y su intérprete, ya que<br />

en dicha sumisión resi<strong>de</strong> la legalidad y vali<strong>de</strong>z jurídica <strong>de</strong> sus actuaciones.<br />

28. En conclusión, todo el or<strong>de</strong>namiento jurídico -tanto en la expedición<br />

<strong>de</strong> preceptos como en su aplicación e interpretación- <strong>de</strong>be<br />

ajustarse y leerse a la luz <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> jerarquía constitucional,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se encuentra el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad,<br />

las cuales son verda<strong>de</strong>ras normas constitucionales.<br />

Normativa internacional relevante sobre la protección <strong>de</strong><br />

los sujetos en condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

29. Teniendo en cuenta la noción <strong>de</strong> bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, es importante<br />

mencionar algunas normas internacionales sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad que han sido referidas por la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> esta Corte[69]. Varios instrumentos son parte <strong>de</strong>l soft law, sin<br />

embargo resultan relevantes por <strong>de</strong>mostrar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Derecho Internacional<br />

sobre la especial protección y búsqueda <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, a<strong>de</strong>más son un parámetro<br />

interpretativo para los Estados. Con todo, el contenido y la naturaleza <strong>de</strong><br />

las medidas concretas que el Estado <strong>de</strong>be adoptar, es objeto <strong>de</strong> discusión en<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

el ámbito <strong>de</strong>l Derecho Internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos (DIDH), <strong>de</strong>bido<br />

a la vulnerabilidad <strong>de</strong> este grupo poblacional y el tipo <strong>de</strong> discriminación<br />

que la afecta, ligada a la posición social frente a su situación. En efecto, las<br />

personas en situación <strong>de</strong> discapacidad han tenido que enfrentar a distintas<br />

barreras que les han impedido el goce efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Se han presentado<br />

obstáculos culturales -que perpetúan los prejuicios-, físicos -que limitan<br />

la movilidad, la integración social y la efectiva participación comunitaria-,<br />

y legales -que impi<strong>de</strong>n los avances normativos en distintas materias-.<br />

Uno <strong>de</strong> los documentos regionales más relevantes y que ha sido constantemente<br />

mencionado por la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional es la<br />

Convención Interamericana Para La Eliminación De Todas Las Formas<br />

De Discriminación Contra Las Personas Con <strong>Discapacidad</strong>, aprobada<br />

por la Asamblea General <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos,<br />

en ciudad <strong>de</strong> Guatemala el 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999, e incorporada al<br />

<strong>de</strong>recho interno mediante la Ley 762 <strong>de</strong> 2002[70]. Ésta tiene como objetivo<br />

central contribuir a la eliminación <strong>de</strong> la discriminación[71] contra las<br />

personas con discapacidad y propiciar su plena integración a la sociedad.<br />

Otros instrumentos internacionales sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este grupo[72] son:<br />

el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Convención<br />

sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> –documento<br />

<strong>de</strong>l sistema universal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que se consi<strong>de</strong>ra<br />

que ha asumido un enfoque <strong>de</strong> vanguardia-, la Convención sobre los Derechos<br />

<strong>de</strong>l Niño[73] (art. 23). También existen numerosas <strong>de</strong>claraciones y recomendaciones:<br />

la Declaración <strong>de</strong> los Derechos Humanos proclamada por las<br />

Naciones Unidas <strong>de</strong> 1948, la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Retrasado Mental,<br />

la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con Limitación, aprobada<br />

por la Resolución 3447 <strong>de</strong> la ONU <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975, la Declaración<br />

<strong>de</strong> Sund Berg <strong>de</strong> Torremolinos, Unesco 1981, la Declaración <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas concerniente a las personas con limitación <strong>de</strong> 1983, la recomendación<br />

168 <strong>de</strong> la OIT <strong>de</strong> 1983, el Convenio 159 <strong>de</strong> la OIT “sobre la readaptación<br />

profesional y el empleo <strong>de</strong> personas inválidas” aprobado mediante la Ley 82<br />

<strong>de</strong> 1988[74]; la Resolución 48/96 <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993, <strong>de</strong> la Asamblea<br />

218 219


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

General <strong>de</strong> Naciones Unidas, sobre “Normas Uniformes sobre la Igualdad <strong>de</strong><br />

Oportunida<strong>de</strong>s para las Personas con <strong>Discapacidad</strong>”, las Declaraciones sobre<br />

el Progreso y Desarrollo en lo Social, el Programa <strong>de</strong> Acción Mundial para<br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, la Declaración <strong>de</strong> Copenhague[75], la Observación<br />

General No. 5 sobre las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad proferida<br />

por el Comité <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.<br />

29. Sin embargo, una somera revisión <strong>de</strong> los instrumentos internacionales<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, que a juicio <strong>de</strong> los accionantes constituyen el<br />

estándar <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la terminología legal, revela que una buena parte<br />

<strong>de</strong>l vocabulario censurado fue empleado sistemática y neutralmente[76] en<br />

<strong>de</strong>terminados momentos. Hasta hace unos años se usaban locuciones como<br />

“limitados” o “personas con limitación”, tal como consta en la Declaración<br />

<strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con Limitación <strong>de</strong> la ONU <strong>de</strong>l año 1975<br />

y en la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas concerniente a las Personas<br />

con Limitación <strong>de</strong> 1983. De igual modo, la expresión “inválido” tiene un<br />

fuerte arraigo en las instituciones afines al <strong>de</strong>recho social, como la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT), que la utiliza con frecuencia y<br />

sin reservas, tal como consta en el Convenio 159 y en la Recomendación<br />

168 <strong>de</strong> dicha organización. Del mismo modo han sido redactados otros<br />

referentes normativos como la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Retrasado<br />

Mental (ONU, 1971), la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Impedidos<br />

(ONU, 1975), el Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo<br />

<strong>de</strong> Personas Inválidas (OIT, 1983), los Principios para la Protección <strong>de</strong> los<br />

Enfermos Mentales y el Mejoramiento <strong>de</strong> la Atención en la Salud Mental<br />

(ONU, 1991) o la Declaración <strong>de</strong> Salamanca y Marco <strong>de</strong> Acción para<br />

las Necesida<strong>de</strong>s Educativas Especiales (UNESCO, 1994). La Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud, por su parte, distingue claramente las expresiones<br />

“discapacidad” y “minusvalía”, y ambas hacen parte <strong>de</strong> su léxico común.<br />

En este marco, un lector <strong>de</strong>sprevenido que se aproxima a la Declaración <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas concerniente a las Personas con Limitación <strong>de</strong> 1983,<br />

a los Principios para la Protección <strong>de</strong> los Enfermos Mentales y el Mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la Atención en la Salud Mental <strong>de</strong> la ONU <strong>de</strong> 1991[77] pue<strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

encontrar vocabulario que no correspon<strong>de</strong> con el usado en el mo<strong>de</strong>lo actual<br />

<strong>de</strong> comprensión y abordaje <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las personas en condición<br />

<strong>de</strong> discapacidad. No obstante, el uso <strong>de</strong>l lenguaje ha cambiado, ha tomado<br />

un papel importante como elemento para eliminar la discriminación y,<br />

sin duda, es relevante para la construcción e interpretación <strong>de</strong> las normas.<br />

La Constitución frente a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en<br />

condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

30. La Constitución Política <strong>de</strong> 1991, estructuró una concepción encaminada<br />

a permitir la protección y el amparo reforzado <strong>de</strong> las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad a fin <strong>de</strong> garantizar el goce pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad,<br />

la Carta prevé varias disposiciones específicas sobre la materia.<br />

Los artículos 13[78] -mandato a las autorida<strong>de</strong>s para que adopten todas las<br />

medidas orientadas a asegurar igualdad real-, 47[79] -obligación para el<br />

Estado <strong>de</strong> implementar una política pública <strong>de</strong> previsión, rehabilitación<br />

e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos-,<br />

54[80] -<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a<br />

quienes lo requieran y <strong>de</strong> garantizar a los minusválidos el <strong>de</strong>recho a un trabajo<br />

acor<strong>de</strong> con sus condiciones <strong>de</strong> salud- y 68[81] -obligación <strong>de</strong> fomentar<br />

la educación <strong>de</strong> personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacida<strong>de</strong>s<br />

excepcionales[82]- establecieron, entre otras cosas, una serie <strong>de</strong> obligaciones<br />

a cargo <strong>de</strong>l Estado, tendientes a adoptar medidas para lograr una<br />

igualdad real <strong>de</strong> trato, condiciones, protección y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las<br />

personas, con un especial interés en la promoción, protección y garantía <strong>de</strong><br />

quienes se encuentran en condición <strong>de</strong> discapacidad. Estos preceptos han<br />

sido <strong>de</strong>sarrollados en copiosa jurispru<strong>de</strong>ncia; a continuación será reseñada<br />

la que se ocupa <strong>de</strong> temáticas relacionadas con los cargos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre los <strong>de</strong>rechos a la igualdad, no discriminación<br />

y dignidad humana <strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

220 221


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

31. Diversas sentencias han reconocido las diferencias y barreras<br />

que <strong>de</strong>ben ser enfrentadas por las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

por eso el Estado tiene la obligación <strong>de</strong> brindar una protección<br />

cualificada a este grupo poblacional, en ese sentido <strong>de</strong>be<br />

“(i) procurar su igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s frente a los <strong>de</strong>más<br />

miembros <strong>de</strong> la sociedad, (ii) a<strong>de</strong>lantar las políticas pertinentes para lograr<br />

su rehabilitación e integración social <strong>de</strong> acuerdo a sus condiciones y<br />

(iii) otorgarles un trato especial, pues la no aplicación <strong>de</strong> la diferenciación<br />

positiva contribuye a perpetuar la marginación o la discriminación”[83].<br />

De esta manera, era claro que la voluntad <strong>de</strong>l Constituyente estuvo dirigida a<br />

“eliminar, mediante actuaciones positivas <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad,<br />

la silenciosa y sutil marginación <strong>de</strong> las personas con cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> discapacidad, que se encuentra arraigada en lo más profundo <strong>de</strong> las<br />

estructuras sociales, culturales y económicas predominantes en nuestro<br />

país, y [que] es fundamentalmente contraria al principio <strong>de</strong> dignidad<br />

humana sobre el que se construye el Estado Social <strong>de</strong> Derecho”[84].<br />

32. Des<strong>de</strong> esa misma perspectiva, el or<strong>de</strong>namiento constitucional colombiano<br />

estructuró otro <strong>de</strong> los imperativos constitucionales que fundamenta el<br />

Estado Social <strong>de</strong> Derecho: el principio y <strong>de</strong>recho fundamental a la igualdad.<br />

Este principio, <strong>de</strong>recho y valor constitucional, más allá <strong>de</strong> la perspectiva<br />

puramente formal, se erige como un postulado que preten<strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> igualdad material, ámbito en el cual tiene particular<br />

relevancia la protección <strong>de</strong> grupos tradicionalmente discriminados<br />

o marginados, ya que “tiene una doble dimensión, en la medida en que<br />

comporta, por un lado, un mandato <strong>de</strong> abstención o interdicción <strong>de</strong> tratos<br />

discriminatorios y, por otro, un mandato <strong>de</strong> intervención, a través<br />

<strong>de</strong>l cual el Estado está obligado a realizar acciones tendientes a superar<br />

las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad material que enfrentan dichos grupos”[85].<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Respecto a la primera dimensión, esta Corporación ha sostenido que el Estado<br />

<strong>de</strong>be “... abstenerse <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar, promover o ejecutar políticas, programas<br />

o medidas que conduzcan a agravar o perpetuar la situación <strong>de</strong><br />

exclusión, marginamiento o discriminación <strong>de</strong> grupos tradicionalmente<br />

<strong>de</strong>sventajados en la sociedad”[86] y <strong>de</strong> manera especial, ha <strong>de</strong>stacado que<br />

el mandato <strong>de</strong> abstención que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l primer inciso <strong>de</strong>l artículo 13<br />

constitucional, no se dirige exclusivamente a evitar que se adopten por el<br />

Estado medidas o políticas, abiertamente discriminatorias, sino que también<br />

preten<strong>de</strong> “(...) evitar que medidas, programas o políticas, así éstas hayan<br />

sido adoptadas bajo el marco <strong>de</strong> presupuestos generales y abstractos,<br />

impacten <strong>de</strong>sproporcionadamente a grupos marginados o discriminados o,<br />

en otras palabras, los coloque en una situación <strong>de</strong> mayor adversidad”[87].<br />

De manera específica, la Corte sostuvo que la Constitución prohíbe<br />

que se presenten cualquier tipo <strong>de</strong> discriminaciones (directas[88]<br />

o indirectas[89]) que conlleven a marginar e impedir<br />

la integración <strong>de</strong> los sujetos en condición <strong>de</strong> discapacidad.[90]<br />

33. Asimismo, esta Corporación ha indicado que, <strong>de</strong>l artículo 13 superior se <strong>de</strong>riva<br />

e interpreta la existencia <strong>de</strong> contenidos normativos que or<strong>de</strong>nan lo siguiente<br />

“(i) la igualdad ante la ley, comprendida como el <strong>de</strong>ber estatal <strong>de</strong> imparcialidad<br />

en la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho frente a todas las personas; (ii) la prohibición<br />

<strong>de</strong> discriminación, previsión que dispone que las actuaciones <strong>de</strong>l<br />

Estado y los particulares no <strong>de</strong>ban, prima facie, prodigar tratos <strong>de</strong>siguales<br />

a partir <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>finidos como “sospechosos” y referidos a razones <strong>de</strong><br />

sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o<br />

filosófica; y (iii) un mandato <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

o igualdad material, comprendido como el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercer acciones<br />

concretas <strong>de</strong>stinadas a beneficiar a los grupos discriminados y marginados,<br />

bien sea a través <strong>de</strong> cambios políticos a prestaciones concretas”[91].<br />

Frente a esta última manifestación <strong>de</strong>l artículo 13, se integra la cláusula<br />

constitucional <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la igualdad, la cual consiste<br />

222 223


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

en imponerle al Estado un <strong>de</strong>ber o una carga <strong>de</strong> protección en relación<br />

con aquellas personas que por su condición económica, física<br />

o mental, se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.<br />

Para lograr el precitado mandato constitucional, se han creado y establecido<br />

las <strong>de</strong>nominadas “acciones afirmativas”, entendidas como<br />

“las políticas o medidas dirigidas a favorecer a <strong>de</strong>terminadas personas<br />

o grupos, ya sea con el fin <strong>de</strong> eliminar o reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tipo social, cultural o económico que los afectan, bien <strong>de</strong> lograr<br />

que los miembros <strong>de</strong> un grupo subrepresentado, usualmente un grupo<br />

que ha sido discriminado, tengan una mayor representación”[92].<br />

En otras palabras, las acciones afirmativas van encaminadas a (i) favorecer<br />

a <strong>de</strong>terminadas personas o grupos <strong>de</strong> personas, con el fin <strong>de</strong> eliminar<br />

o disminuir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo social, cultural o económico, que los<br />

afectan, y (ii) conseguir que los miembros <strong>de</strong> un grupo que usualmente ha<br />

sido discriminado, tenga una mayor representación y participación social.<br />

34.Ahora bien, en materia <strong>de</strong> igualdad y <strong>de</strong> rechazo a la discriminación<br />

contra las personas con discapacidad, esta Corporación<br />

se ha pronunciado en diferentes oportunida<strong>de</strong>s.<br />

La sentencia C-935 <strong>de</strong> 2013[93], reiteró varios pronunciamientos previos sobre<br />

la efectividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> la población en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad. Por ejemplo, la sentencia C-478 <strong>de</strong> 2003[94], al referirse<br />

a los <strong>de</strong>beres asignados al Estado para garantizar la efectividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la igualdad a la población con discapacidad, estableció lo siguiente:<br />

“De tal suerte, que <strong>de</strong> conformidad con la Constitución el compromiso<br />

que tiene el Estado para con las personas discapacitadas es doble: por una<br />

parte, abstenerse <strong>de</strong> adoptar o ejecutar cualquier medida administrativa o<br />

legislativa que lesione el principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> trato; por otra, con el<br />

fin <strong>de</strong> garantizar una igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, remover todos los obstáculos<br />

que en los ámbitos normativo, económico y social configuren efec-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tivas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hecho que se opongan al pleno disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> estas personas, y en tal sentido, impulsar acciones positivas.”[95]<br />

Por su parte, y en concordancia con esa línea, la sentencia<br />

C-606 <strong>de</strong> 2012[96] precisó:<br />

“las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad son sujetos <strong>de</strong> especial protección<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad en general, por lo que, tanto<br />

instituciones como individuos <strong>de</strong>ben facilitar <strong>de</strong> una forma activa el ejercicio<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong> la población. (…) Por en<strong>de</strong> las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>ben ser tuteladas en primer lugar (i)<br />

mediante la prohibición <strong>de</strong> medidas negativas o restrictivas que constituyan<br />

obstáculos o barreras para hacer efectivos sus <strong>de</strong>rechos; y en segundo<br />

término (ii) mediante medidas <strong>de</strong> acción positiva o acciones afirmativas<br />

<strong>de</strong> tipo legislativo, administrativo o <strong>de</strong> otra índole que sean pertinentes<br />

para hacer efectivos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> dicho colectivo <strong>de</strong> personas. En este<br />

último caso dichas medidas no <strong>de</strong>ben ser entendidas como una forma <strong>de</strong><br />

discriminación, sino como una preferencia que tiene como fin promover<br />

la integración social o el <strong>de</strong>sarrollo individual <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad para su integración efectiva en la sociedad.”[97]<br />

La sentencia C-983 <strong>de</strong> 2002[98] analizó algunas disposiciones <strong>de</strong>l Código Civil<br />

que <strong>de</strong>sarrollan la capacidad <strong>de</strong> los sujetos en condición <strong>de</strong> discapacidad para<br />

comunicarse y al respecto sostuvo que: “los artículos acusados reconocen capacidad<br />

sólo a los discapacitados que puedan darse a enten<strong>de</strong>r por escrito.<br />

Estas disposiciones resultan sin lugar a dudas discriminatorias, en cuanto<br />

excluyen sin razón justificada a aquellas personas que pue<strong>de</strong>n comunicarse<br />

mediante señas u otra forma <strong>de</strong> lenguaje, pero <strong>de</strong>sconocen la escritura”[99].<br />

Por su parte, la sentencia C-401 <strong>de</strong> 1999[100] consi<strong>de</strong>ró que el artículo 127<br />

<strong>de</strong>l Código Civil era discriminatorio, pues impedía que las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad fueran testigos <strong>de</strong> un matrimonio. En esta oportunidad,<br />

la Corte indicó que el trato legal impartido por esta norma restringía<br />

224 225


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

“la posibilidad a un grupo <strong>de</strong> personas para que sean testigos <strong>de</strong> un matrimonio,<br />

lo cual, a no dudarlo resulta discriminatorio, irrazonable,<br />

<strong>de</strong>sproporcionado e injustificado, contrario en últimas al artículo 13<br />

<strong>de</strong> la Carta, pues si bien es cierto que ellos carecen o están limitados <strong>de</strong><br />

un órgano o sentido, ello no impi<strong>de</strong> que perciban la ocurrencia <strong>de</strong> los<br />

fenómenos naturales, sociales, económicos, morales, éticos, etc., mediante<br />

otro sentido u órgano y que tales hechos <strong>de</strong>l mundo externo, no<br />

pue<strong>de</strong>n ser expuestos o vertidos en forma cierta y verídica, o fi<strong>de</strong>digna<br />

ante un funcionario judicial, para que éste se forme un juicio o una i<strong>de</strong>a<br />

y pueda valorarla, y en consecuencia actuar positiva o negativamente<br />

frente a la misma, máxime cuando hoy en día, los a<strong>de</strong>lantos científicos<br />

y tecnológicos permiten su completa realización personal y su total<br />

integración económica, social y cultural el mundo contemporáneo”.<br />

35. Particularmente, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha dicho que se está<br />

frente a una discriminación injustificada contra las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad, cuando se presentan acciones u omisiones que tengan por<br />

objeto imponer barreras para el goce y ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esta<br />

población, es <strong>de</strong>cir, que estos actos no solo se reducen a actuaciones materiales,<br />

sino que también incorporan la discriminación <strong>de</strong>rivada por el tratamiento<br />

que las normas jurídicas otorgan a las personas con discapacidad.<br />

La protección <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong> barreras estructurales,<br />

a través <strong>de</strong> diversas medidas, una <strong>de</strong> ellas la toma <strong>de</strong> conciencia<br />

sobre la discapacidad, que sustituye la marginación <strong>de</strong> los individuos<br />

por su reconocimiento como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que afrontan día<br />

a día obstáculos impuestos por la sociedad. Esta exclusión y configuración<br />

<strong>de</strong> barreras sociales, se presenta más aún, cuando: (i) existe una<br />

conducta, actitud o trato, consciente o inconsciente, dirigido a anular o<br />

restringir <strong>de</strong>rechos, liberta<strong>de</strong>s u oportunida<strong>de</strong>s, sin justificación objetiva<br />

y razonable, o (ii) cuando se presente una omisión injustificada en<br />

el trato especial a que tienen <strong>de</strong>recho estos sujetos y tiene como consecuencia<br />

directa la exclusión <strong>de</strong> un beneficio, ventaja u oportunidad.[101]<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

36. Esto explica que la mayoría <strong>de</strong> obligaciones que se encuentren<br />

en cabeza <strong>de</strong>l Estado frente a las personas con discapacidad,<br />

se dirijan a la remoción <strong>de</strong> barreras que impidan su plena inclusión<br />

social, campo don<strong>de</strong> cobran especial relevancia <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se entienda el manejo <strong>de</strong>l tema.<br />

La sentencia C-035 <strong>de</strong> 2015[102] retomó la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre<br />

los distintos enfoques adoptados históricamente para la comprensión<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad:<br />

“<strong>de</strong> prescin<strong>de</strong>ncia”, “<strong>de</strong> marginación”[103] “rehabilitador (o<br />

médico)”, y “social” (sentencias C-804 <strong>de</strong> 2009[104] y T-340 <strong>de</strong> 2010).<br />

Cada perspectiva respon<strong>de</strong>, sin duda, a un momento histórico y <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

la comprensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que ha imperado en cada época. Algunos ya<br />

resultan inaceptables, pero otros aún contienen elementos que pue<strong>de</strong>n ser<br />

útiles para garantizar plenamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad. A<strong>de</strong>más, aunque no se trate <strong>de</strong> criterios estrictamente normativos,<br />

si son marcos <strong>de</strong> comprensión útiles e ilustrativos que revelan los<br />

<strong>de</strong>bates actuales sobre la materia, en distintos niveles, y que permiten enten<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> mejor manera la situación <strong>de</strong> los sujetos en condición <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente no se trata <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los estáticos o inmutables, por el contrario,<br />

constituyen ten<strong>de</strong>ncias en constante transformación, tal como lo está la<br />

sociedad a la que <strong>de</strong>ben ser integrados estos sujetos <strong>de</strong> especial protección.<br />

37. El enfoque <strong>de</strong> la “prescin<strong>de</strong>ncia” entien<strong>de</strong> la discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva sobrenatural y propone, como medida para enfrentarla,<br />

la eliminación o aislamiento <strong>de</strong> la persona que la pa<strong>de</strong>ce;<br />

lo cual claramente <strong>de</strong>sconoce la dignidad humana.[105]<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la “marginación”, consi<strong>de</strong>ra anormales y <strong>de</strong>pendientes a las<br />

personas con discapacidad, por tanto <strong>de</strong>ben ser tratadas como objeto <strong>de</strong> caridad<br />

y sujetos <strong>de</strong> asistencia cuyo aislamiento es legítimo (C-804 <strong>de</strong> 2009).<br />

226 227


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

La perspectiva <strong>de</strong> “rehabilitación” (o enfoque médico) concibe la discapacidad<br />

como la manifestación <strong>de</strong> diversas condiciones físicas, fisiológicas<br />

o psicológicas que alteran la normalidad orgánica, por eso las<br />

medidas adoptadas se centran en el tratamiento <strong>de</strong> la condición médica<br />

que se consi<strong>de</strong>ra constitutiva <strong>de</strong> la discapacidad. Esta visión, en<br />

principio respeta la dignidad humana pero ha tenido manifestaciones<br />

incompatibles con el respeto por los <strong>de</strong>rechos humanos, como el internamiento<br />

forzado, o la facultad <strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre los aspectos<br />

vitales <strong>de</strong>l sujeto en situación <strong>de</strong> discapacidad. Sin embargo, pue<strong>de</strong> aportar<br />

información científica relevante para el diseño <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> atención<br />

en seguridad social <strong>de</strong> las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad.<br />

El enfoque “social” asocia la discapacidad a la reacción social o a las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción con su entorno, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> esa condición.<br />

Tal reacción es el límite a la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la persona<br />

con discapacidad y le impi<strong>de</strong> integrarse a<strong>de</strong>cuadamente a la comunidad.<br />

Por tal razón, este abordaje propen<strong>de</strong> por medidas que<br />

“(i) permitan al mayor nivel posible el ejercicio <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong><br />

la persona con discapacidad; (ii) aseguren su participación en todas<br />

las <strong>de</strong>cisiones que los afecten; (iii) garanticen la adaptación <strong>de</strong>l entorno<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona con discapacidad; y (iv), aprovechen<br />

al máximo las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong>splazando así<br />

el concepto <strong>de</strong> “discapacidad” por el <strong>de</strong> “diversidad funcional”.[106]<br />

38. Como ya lo ha reconocido esta Corporación (sentencia C-035 <strong>de</strong> 2015)<br />

en <strong>Colombia</strong> coexisten los enfoques “social” y “médico”. Con todo, uno<br />

<strong>de</strong> los instrumentos internacionales más importantes en la materia, la<br />

Convención sobre Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, <strong>de</strong>sarrolla<br />

un enfoque social, lo que hace que éste adquiera cada vez mayor fuerza<br />

normativa en nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico. No obstante, el enfoque<br />

médico mantiene relevancia para el diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> seguridad<br />

social, y <strong>de</strong> atención en salud y educación <strong>de</strong> la población con discapacidad,<br />

lo que explica su permanencia, pese a sus falencias e incompletitud.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

A partir <strong>de</strong>l enfoque social, la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong> incorpora valiosas herramientas normativas y hermenéuticas<br />

para la adopción <strong>de</strong> medidas y políticas <strong>de</strong> protección para esa población<br />

que, vale la pena insistir, merece especial protección constitucional.<br />

Los principios <strong>de</strong> la Convención guían a los Estados sobre la manera <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad a fin <strong>de</strong> respetar<br />

las diferencias y la diversidad funcional, <strong>de</strong> buscar la realización humana,<br />

en lugar <strong>de</strong> la tutela, rehabilitación o curación, como únicos medios<br />

para lograr la inclusión social <strong>de</strong> esta población. Bajo esa comprensión<br />

resultan <strong>de</strong>stacables los <strong>de</strong>rechos a la autonomía individual, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

la inclusión plena, la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y la accesibilidad[107],<br />

postulados retomados por la Ley Estatutaria 1618 <strong>de</strong> 2013, que<br />

<strong>de</strong>fine las obligaciones <strong>de</strong>l Estado hacia las personas con discapacidad.[108]<br />

La Convención incorpora una serie <strong>de</strong> conceptos que van más allá <strong>de</strong>l enfoque<br />

médico <strong>de</strong> la discapacidad, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “ajustes razonables” se refiere a los<br />

cambios en la infraestructura y la política pública para a<strong>de</strong>cuar el entorno<br />

a las personas con discapacidad sin incurrir en gastos <strong>de</strong>smesurados; el “diseño<br />

universal” establece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos e instalaciones que sea<br />

a<strong>de</strong>cuado para el uso <strong>de</strong> todos los grupos poblacionales, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> las diversida<strong>de</strong>s funcionales[109]; y el principio <strong>de</strong> “toma <strong>de</strong> conciencia”,<br />

or<strong>de</strong>na la capacitación <strong>de</strong> todos los agentes <strong>de</strong>l Estado para la comprensión<br />

<strong>de</strong> la diversidad funcional, y la eliminación <strong>de</strong> barreras sociales.[110]<br />

37. Con respecto a estos enfoques la Corte ha señalado que<br />

“...la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las personas que se encuentran<br />

en alguna circunstancia <strong>de</strong> discapacidad se aborda en la actualidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo social, esto es, la discapacidad entendida como una realidad,<br />

no como una enfermedad que requiere ser superada a toda costa,<br />

en otras palabras, se asume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la diversidad, <strong>de</strong><br />

aceptar la diferencia. Este mo<strong>de</strong>lo tiene una visión amplia, pues (i) supera<br />

un primer mo<strong>de</strong>lo centrado en la caridad y el asistencialismo y,<br />

228 229


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

(ii) a<strong>de</strong>más, parte <strong>de</strong> que no sólo <strong>de</strong>be abordarse la discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista médico o <strong>de</strong> rehabilitación sino que se centra en el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> todas las potencialida<strong>de</strong>s que tienen los seres humanos,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s que tengan”[111].<br />

El mo<strong>de</strong>lo social permite la participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus intereses, priorida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> manera que propen<strong>de</strong> porque<br />

no se margine a este grupo ni se le aísle <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Por eso, este mo<strong>de</strong>lo brinda un enfoque sobre la discapacidad, en el cual la<br />

persona no se encuentra marginada o discriminada por razón <strong>de</strong> una condición<br />

física, sensorial o psíquica <strong>de</strong>terminada “sino que las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

enfrenta para su a<strong>de</strong>cuada integración se <strong>de</strong>ben a la imposición <strong>de</strong> barreras<br />

por parte <strong>de</strong> una sociedad que no está preparada para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> todas las personas que la componen. Las causas <strong>de</strong> la discapacidad,<br />

si bien no exclusivamente, sí son prepon<strong>de</strong>rantemente sociales”[112].<br />

38. Igualmente, el mo<strong>de</strong>lo social erige a la dignidad <strong>de</strong> humana como un<br />

presupuesto ineludible para que las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

puedan aportar a la sociedad, y junto con ello, sentirse parte <strong>de</strong> la misma sin<br />

ser excluidos por sus condiciones, <strong>de</strong> manera que rechaza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la rehabilitación<br />

como un proceso <strong>de</strong> normalización <strong>de</strong>l individuo. En este sentido,<br />

las medidas que persigue el mo<strong>de</strong>lo se dirigen a garantizar el mayor nivel <strong>de</strong><br />

autonomía posible <strong>de</strong>l individuo, mediante los ajustes requeridos por su condición,<br />

que no se concibe como limitación sino como diversidad funcional.<br />

39. Esta forma <strong>de</strong> abordar y tratar la discapacidad, permite que la sociedad<br />

se adapte a las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

y no que ellas tengan la gravosa obligación <strong>de</strong> ajustarse al entorno<br />

en el que se encuentran. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, las personas en condición <strong>de</strong><br />

discapacidad son reconocidas en su diferencia, lo que señala hacia el Estado el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar acciones dirigidas a lograr la satisfacción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos,<br />

en un plano <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y remoción <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

acceso a la sociedad. Esta visión evita el trato que tradicionalmente han recibido<br />

las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad, basado en la marginación a<br />

través <strong>de</strong> su invisibilización. Al respecto, esta Corporación ha sostenido que:<br />

“[t]al como ha ocurrido con otros grupos sociales, los discapacitados han sido<br />

objeto constante <strong>de</strong> marginación social a través <strong>de</strong> los siglos. La discriminación<br />

contra los discapacitados presenta, sin embargo, características que le<br />

son propias y que no se observan en otros casos. Por un lado, porque el sector<br />

<strong>de</strong> los discapacitados ha sido durante largos períodos una minoría oculta o<br />

invisible, en la medida en que en muchas ocasiones las personas afectadas por<br />

discapacida<strong>de</strong>s fueron internadas en instituciones o mantenidas por fuera <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong> la vida pública. De otra parte, porque la minoría <strong>de</strong> los discapacitados<br />

es tan heterogénea como disímiles son las limitaciones que pue<strong>de</strong>n causar<br />

las múltiples formas en que se manifiestan las discapacida<strong>de</strong>s. Y finalmente,<br />

porque la discriminación contra los discapacitados frecuentemente es ajena<br />

al alto grado <strong>de</strong> hostilidad, odio e irracionalidad que acompaña otras formas<br />

<strong>de</strong> discriminación, tal como la que causa la segregación racial (...)”[113]<br />

40. De conformidad con lo expuesto, es necesario que, para alcanzar una<br />

igualdad real, el Estado se quite “el velo que le impi<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las verda<strong>de</strong>ras<br />

circunstancias en las que se encuentran las personas a cuyo favor<br />

se consagra este <strong>de</strong>recho [igualdad y no discriminación]”[114], <strong>de</strong> modo<br />

que una vez revelado el panorama real, el Estado diseñe herramientas jurídicas<br />

y sociales que van tras el fin <strong>de</strong> superar las barreras existentes que<br />

impi<strong>de</strong>n y segregan a una población. De tal suerte, las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad son sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, y cuando cuentan con las<br />

herramientas para enfrentar las barreras físicas o sociales que limitan su<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse, pue<strong>de</strong>n incluso <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radas en<br />

condición <strong>de</strong> discapacidad. En relación con lo anterior, la Corte ha reiterado<br />

la necesidad <strong>de</strong> que se supere la visión <strong>de</strong> la discapacidad como enfermedad<br />

para abordarla “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva holística que consi<strong>de</strong>re<br />

no sólo la <strong>de</strong>ficiencia funcional sino su interacción con el entorno”[115].<br />

230 231


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

41. No obstante, a pesar <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia hacia el mo<strong>de</strong>lo social, persisten<br />

normas que han usado expresiones que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas peyorativas<br />

e indignas. El propio texto constitucional emplea expresiones<br />

como “los minusválidos” o “personas con limitaciones físicas o mentales”,<br />

como cuando en el artículo 54 se dispone que “el Estado <strong>de</strong>be<br />

(...) garantizar a los minusválidos el <strong>de</strong>recho a un trabajo acor<strong>de</strong> con sus<br />

condiciones <strong>de</strong> salud”, o como cuando en el artículo 68 se <strong>de</strong>termina<br />

que “la educación <strong>de</strong> personas con limitaciones físicas o mentales, o<br />

con capacida<strong>de</strong>s excepcionales, son obligaciones especiales <strong>de</strong>l Estado”.<br />

A<strong>de</strong>más, esta Corte ha apelado frecuentemente a algunas <strong>de</strong> estas expresiones,<br />

sin que en ningún caso se <strong>de</strong>rive <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> las sentencias una<br />

<strong>de</strong>scalificación. Por tan solo mencionar algunos ejemplos a título ilustrativo,<br />

<strong>de</strong> manera reiterada se ha empleado la palabra “discapacitado” para<br />

reconocer el <strong>de</strong>recho a la estabilidad laboral reforzada <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong><br />

trabajadores[116], el <strong>de</strong>recho a la pensión <strong>de</strong> vejez <strong>de</strong> padre o madre con<br />

hijo discapacitado[117], el <strong>de</strong>recho al servicio integral <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> menores<br />

discapacitados[118], el <strong>de</strong>recho a terapias médicas alternativas para niños<br />

discapacitados[119], el <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> niños discapacitados[120],<br />

el <strong>de</strong>recho a la pensión <strong>de</strong> sobrevivientes <strong>de</strong> hijos discapacitados o a la sustitución<br />

pensional en favor <strong>de</strong> discapacitados[121], el <strong>de</strong>recho a la supresión<br />

<strong>de</strong> barreras físicas y arquitectónicas[122], la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

integración social <strong>de</strong> discapacitados[123], la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la agencia oficiosa<br />

frente a discapacitados[124], entre muchos otros. La expresión “minusválido”<br />

ha venido cayendo en <strong>de</strong>suso, pero fue utilizada con frecuencia entre<br />

los años 1992 y 2002, en contextos como el <strong>de</strong>recho a la estabilidad reforzada,<br />

las cargas reforzadas <strong>de</strong>l empleador para <strong>de</strong>spedir a los minusválidos,<br />

la inaplicación <strong>de</strong> las restricciones al Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud en hipótesis<br />

en que se afecta gravemente la salud <strong>de</strong> un minusválido, los talleres <strong>de</strong><br />

trabajo protegido para minusválidos, los mecanismos <strong>de</strong> integración social,<br />

entre otros[125]. La discapacidad mental y la discapacidad en general han<br />

sido rotuladas sucesivamente con expresiones como “retrasado mental”,<br />

“personas excepcionales”, “niños especiales”[126] o “discapacitados mentales”,<br />

vocablos que a juicio <strong>de</strong> los accionantes <strong>de</strong>berían estar vetados.[127]<br />

Análisis <strong>de</strong> los cargos<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

42. Los accionantes <strong>de</strong>mandaron las expresiones afines a las palabras “discapacitados”,<br />

“inválidos”, “minusválidos”, “personas con limitación”, “limitados”<br />

y “sordos”, contenidas en las Leyes 100 <strong>de</strong> 1993, 115 <strong>de</strong> 1994, 119 <strong>de</strong><br />

1994, 324 <strong>de</strong> 1996, 361 <strong>de</strong> 1997, 546 <strong>de</strong> 1999, 860 <strong>de</strong> 2003, 797 <strong>de</strong> 2003, 1114<br />

<strong>de</strong> 2006, 1438 <strong>de</strong> 2011 y 1562 <strong>de</strong> 2012, porque a su juicio, estos vocablos tienen<br />

una connotación peyorativa que lesiona el or<strong>de</strong>namiento superior. El<br />

sesgo discriminatorio se explica por la confluencia <strong>de</strong> dos circunstancias:<br />

(i) por la etimología <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas palabras, como “minusválido” o<br />

“inválido”, que asocian la condición <strong>de</strong> discapacidad al menor valor <strong>de</strong> las<br />

personas; (ii) porque la terminología <strong>de</strong>mandada no hace explícitos datos<br />

relevantes sobre la condición <strong>de</strong> discapacidad: el status <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> estos<br />

individuos, la existencia <strong>de</strong> otras dimensiones vitales distintas a la discapacidad,<br />

y el rol <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l entorno en la generación <strong>de</strong> la discapacidad.<br />

En la medida en que la terminología legal <strong>de</strong>mandada transmitiría i<strong>de</strong>as<br />

equivocadas, inaceptables y ya revaluadas sobre la discapacidad, los <strong>de</strong>mandantes<br />

consi<strong>de</strong>ran que la Corte Constitucional <strong>de</strong>be retirarla <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico por su incompatibilidad con el principio <strong>de</strong> dignidad<br />

humana y con la prohibición <strong>de</strong> discriminación, y or<strong>de</strong>nar su<br />

sustitución por las expresiones lingüísticas acogidas en los escenarios<br />

internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

“mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad”. Este esquema conceptual<br />

propone un cambio <strong>de</strong> paradigma en el entendimiento <strong>de</strong>l fenómeno,<br />

porque en lugar <strong>de</strong> radicar en los propios individuos unas presuntas anomalías,<br />

<strong>de</strong>ficiencias o taras, concibe la discapacidad como el resultado <strong>de</strong><br />

estructuras sociales, económicas, políticas y culturales excluyentes.[128]<br />

Algunos <strong>de</strong> los intervinientes estimaron que no había lugar a un pronunciamiento<br />

<strong>de</strong> fondo, porque las discrepancias terminológicas plasmadas<br />

en el escrito <strong>de</strong> acusación no dan lugar a un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> naturaleza<br />

constitucional, porque el presunto déficit lingüístico ya habría<br />

232 233


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

sido superado en virtud <strong>de</strong> las reformas legislativas recientes que contienen<br />

un léxico neutro, y porque los accionantes no habrían señalado<br />

la insuficiencia terminológica ni la forma en que esto lesiona el texto<br />

constitucional. Otros coadyuvaron las pretensiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

43. De acuerdo con el planteamiento anterior, correspon<strong>de</strong> a la Corte<br />

estudiar los dos argumentos que sustentan la pretensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

con respecto a una importante cantidad <strong>de</strong> expresiones acusadas<br />

que tienen objetivos distintos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema jurídico: (i) las<br />

implicaciones constitucionales <strong>de</strong>l lenguaje cuando su objetivo es dar<br />

una <strong>de</strong>finición legal y otorgar medidas a favor <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial<br />

protección constitucional; y (ii) la comprensión <strong>de</strong> ciertas expresiones<br />

legales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista constitucional, frente a las dinámicas<br />

nacional e internacional que <strong>de</strong>mandan transformaciones constantes.<br />

Con base en estos planteamientos, las normas acusadas se divi<strong>de</strong>n en dos grupos,<br />

que correspon<strong>de</strong>n con los dos problemas jurídicos planteados: las cuestionadas<br />

por su falta <strong>de</strong> neutralidad –o enfoque discriminatorio- en la construcción <strong>de</strong><br />

conceptos técnico jurídicos, y las que parecen tener una carga peyorativa que<br />

afectaría los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> quienes preten<strong>de</strong>n ser referidos por las disposiciones.<br />

44. Teniendo en cuenta estos dos conjuntos <strong>de</strong> normas, una primera aclaración<br />

metodológica es que el análisis se hará por separado en cada grupo normativo.<br />

En segundo lugar, aunque los <strong>de</strong>mandantes insisten en que las normas<br />

cuestionadas no hacen explícitos los presupuestos conceptuales e i<strong>de</strong>ológicos<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad, es importante aclarar que para la<br />

Corte este enfoque no es relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la discusión<br />

académica, sino que cobra preeminencia constitucional <strong>de</strong>bido a su marcada<br />

irradiación en los tratados <strong>de</strong> DIDH más recientes sobre la materia.<br />

En ese sentido, el mo<strong>de</strong>lo social es un asunto <strong>de</strong> relevancia constitucional<br />

<strong>de</strong>bido a que correspon<strong>de</strong> a una ten<strong>de</strong>ncia acogida en tratados que hacen<br />

parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, como la Convención sobre los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad. De tal suerte, la normativa que in-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

corpora esta visión <strong>de</strong> la discapacidad no es soslayable en nuestro sistema <strong>de</strong><br />

fuentes y en la función hermenéutica que nuestro or<strong>de</strong>namiento le atribuye<br />

al bloque <strong>de</strong> constitucionalidad que, como ya fue expuesto, <strong>de</strong>termina no<br />

sólo parámetros <strong>de</strong> control constitucional, sino estándares interpretativos.<br />

45. En efecto, el “mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad”[129] constituye un nuevo<br />

entendimiento <strong>de</strong> esta condición en, al menos, los siguientes sentidos:<br />

(i) frente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la discapacidad proviene <strong>de</strong> estados inmanentes e<br />

innatos a los individuos, el mo<strong>de</strong>lo social ubica la discapacidad en el entorno<br />

social, en tanto que consi<strong>de</strong>ra que son las estructuras sociales, económicas,<br />

políticas y culturales opresivas y excluyentes las que generan esta condición;<br />

(ii) frente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a la discapacidad subyacen <strong>de</strong>fectos, insuficiencias,<br />

anomalías, alteraciones o <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> los individuos, para el mo<strong>de</strong>lo<br />

social se trata únicamente <strong>de</strong> diferencias que <strong>de</strong>ben ser reconocidas y aceptadas,<br />

y que en ningún caso agotan la individualidad <strong>de</strong> las personas, las cuales<br />

tienen una vida más allá <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> sus diferencias;<br />

(iii) frente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las personas con discapacidad <strong>de</strong>ben ser tratadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica, con el objeto <strong>de</strong> buscar su normalización,<br />

el mo<strong>de</strong>lo social propone una aceptación social <strong>de</strong> la diferencia, y<br />

en su lugar, una intervención, no en los individuos con discapacidad, sino<br />

directamente en las estructuras sociales <strong>de</strong> base, que son aquellas que impi<strong>de</strong>n<br />

la realización y el pleno goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todas las personas.<br />

Este enfoque, entonces, ha abierto nuevos horizontes en el entendimiento<br />

<strong>de</strong> este fenómeno y en el diseño <strong>de</strong> herramientas para enfrentar<br />

los obstáculos <strong>de</strong> este colectivo en el goce <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Entre otras<br />

cosas, por ejemplo, esta nueva aproximación no solo ha tenido la virtud<br />

<strong>de</strong> enfatizar el status <strong>de</strong> las personas con discapacidad como titulares<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, sino que también ha promovido un “giro” en las<br />

políticas públicas relativas a la discapacidad, enfatizando en la importancia<br />

<strong>de</strong> replantear la estructuras económicas, políticas, sociales y culturales,<br />

para hacer posible la inclusión <strong>de</strong> este segmento social.[130]<br />

234 235


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Con base en estas consi<strong>de</strong>raciones metodológicas previas la<br />

Corte proce<strong>de</strong> a estudiar los cargos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

No son inconstitucionales las <strong>de</strong>finiciones técnico jurídicas que preten<strong>de</strong>n<br />

proteger a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad- aunque<br />

no asuman el vocabulario propio <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong>l DIDH<br />

46. El primer grupo <strong>de</strong> análisis está conformado por las siguientes<br />

expresiones y normas, consi<strong>de</strong>radas inconstitucionales por los<br />

<strong>de</strong>mandantes por no integrar el enfoque social <strong>de</strong> la discapacidad:<br />

a. “inválida” contenida en el artículo 38 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993; “inválido”<br />

e “inválidos” en los artículos 39 y 44 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 (tal y<br />

como fue reformada por el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 860 <strong>de</strong> 2003) y en el artículo<br />

13 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003; “invali<strong>de</strong>z” contenida en el título <strong>de</strong>l Capítulo<br />

III, en los artículos 38, 39, 40 , 41, 42, 43, 44 y 45 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong><br />

1993 (tal y como fue reformada por el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 860 <strong>de</strong> 2003),<br />

en los artículos 9 y 13 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003 y en el 18 <strong>de</strong> la Ley 1562 <strong>de</strong><br />

2012 e “invalidarse” contenida en el artículo 45 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

b. “con capacida<strong>de</strong>s excepcionales” contenida en el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley<br />

115 <strong>de</strong> 1994 y “con excepcionalidad” <strong>de</strong>l artículo 16 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997.<br />

c. “sordo” <strong>de</strong>l artículo 1º; “personas sordas” y “sordos” <strong>de</strong>l artículo<br />

7º y “población sorda” <strong>de</strong>l artículo 10, todos <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996.<br />

47. Para compren<strong>de</strong>r estas normas y expresiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema jurídico<br />

y a<strong>de</strong>lantar un ejercicio hermenéutico inicial sobre sus objetivos, vale<br />

la pena recordar el subsistema al que pertenecen y sus finalida<strong>de</strong>s. En efecto,<br />

las palabras acusadas no podrían enten<strong>de</strong>rse plenamente por fuera <strong>de</strong><br />

su dimensión normativa, para efectos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar el juicio <strong>de</strong> constitucionalidad.<br />

De hecho, pue<strong>de</strong>n ser cuestionadas en esta se<strong>de</strong> porque son parte<br />

<strong>de</strong> normas jurídicas cuyo análisis es <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> esta Corporación.<br />

Aunque las expresiones <strong>de</strong>mandadas pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> manera<br />

aislada porque tienen un impacto en la dimensión pragmática <strong>de</strong> la inte-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

racción comunicativa, tal situación no es la que habilita la competencia <strong>de</strong><br />

este Tribunal. La función que esta Corte realiza correspon<strong>de</strong> a un cotejo <strong>de</strong><br />

las palabras acusadas –como parte <strong>de</strong> normas jurídicas- con la Constitución,<br />

para establecer si hay una contradicción o no, y si la misma amerita una<br />

<strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidad (arts. 1º y 241 CP). Con base en estas<br />

i<strong>de</strong>as, la Corte hará un análisis <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> técnica jurídica que<br />

fueron <strong>de</strong>mandadas, consi<strong>de</strong>radas como parte <strong>de</strong> un subsistema normativo<br />

y <strong>de</strong> una proposición jurídica, para <strong>de</strong>terminar si su uso en ciertos preceptos<br />

viola la Constitución. Tal vulneración podría presentarse porque reproduce<br />

la exclusión <strong>de</strong> una población especialmente protegida sin ninguna<br />

razón, porque atenta, sin sustento alguno, contra la neutralidad <strong>de</strong>l Legislador<br />

al generar un lenguaje peyorativo que vulnera los artículos 1º y 13<br />

CP. También podría concluirse que estos fragmentos pue<strong>de</strong>n no usar el lenguaje<br />

<strong>de</strong> vanguardia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l DIDH, pero tienen objetivos constitucionalmente<br />

valiosos que ameritan su permanencia en el or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

48. El primer conjunto <strong>de</strong> normas <strong>de</strong>mandadas hacen parte <strong>de</strong>l sistema<br />

general <strong>de</strong> seguridad social e incluye una norma sobre riesgos laborales.<br />

El segundo se refiere al sistema general <strong>de</strong> educación y a la ley que establece<br />

los mecanismos <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> las personas con limitación.<br />

El tercero correspon<strong>de</strong> a una ley específica sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> un grupo<br />

<strong>de</strong> personas en una situación concreta <strong>de</strong> discapacidad: la población sorda.<br />

La Corte consi<strong>de</strong>ra que la ubicación <strong>de</strong> estas disposiciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

subsistemas mencionados es relevante para enten<strong>de</strong>r sus finalida<strong>de</strong>s, como<br />

pue<strong>de</strong> observarse todas las expresiones acusadas hacen parte <strong>de</strong> cuerpos<br />

normativos que preten<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong>finiciones para atribuir consecuencias<br />

relacionadas con seguridad social, educación, integración social en general y<br />

medidas <strong>de</strong> protección a las personas sordas. En efecto, las palabras consi<strong>de</strong>radas<br />

inconstitucionales por los <strong>de</strong>mandantes preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir situaciones<br />

fácticas que son consi<strong>de</strong>radas relevantes en términos jurídicos y por eso<br />

el <strong>de</strong>recho les atribuye consecuencias específicas. Gracias a estas <strong>de</strong>finiciones<br />

se pue<strong>de</strong>n consolidar situaciones jurídicas que otorgan beneficios, que buscan<br />

protección <strong>de</strong> ciertos sujetos y que reconocen la necesidad <strong>de</strong> adoptar<br />

236 237


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

medidas especiales. De tal suerte, este tipo <strong>de</strong> expresiones no tiene como<br />

fin agraviar a los sujetos <strong>de</strong>scritos por la norma por medio <strong>de</strong>l vocabulario<br />

utilizado, sólo <strong>de</strong>sarrolla la parte <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> una prescripción jurídica.<br />

Estas conclusiones son más claras cuando se analiza, en particular,<br />

cada expresión acusada y se hace evi<strong>de</strong>nte que es parte<br />

<strong>de</strong> disposiciones que tienen también diversos objetivos:<br />

a. “inválida” está contenida en el artículo 38 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, que<br />

<strong>de</strong>fine la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral para ser consi<strong>de</strong>rado inválido.<br />

b. “inválido” e “inválidos” son parte <strong>de</strong> los artículos 39 -que establece los requisitos<br />

y tipos <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z- y 44 -que reglamenta la revisión <strong>de</strong> las pensiones <strong>de</strong><br />

invali<strong>de</strong>z- <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 (tal y como fue reformada por el artículo 1º <strong>de</strong><br />

la Ley 860 <strong>de</strong> 2003). La expresión también hace parte <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> la Ley<br />

797 <strong>de</strong> 2003 que <strong>de</strong>termina los beneficiarios <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> sobrevivientes.<br />

c. “invali<strong>de</strong>z” está contenida en el título <strong>de</strong>l Capítulo III, en los artículos 38,<br />

39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45 (también contiene la expresión “invalidarse”) <strong>de</strong> la<br />

Ley 100 <strong>de</strong> 1993 (tal y como fue reformada por el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 860 <strong>de</strong><br />

2003) que <strong>de</strong>finen el estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, los requisitos para obtener la pensión<br />

<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, el monto <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, la calificación <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, el funcionamiento <strong>de</strong> las juntas <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z,<br />

los impedimentos, recusaciones y sanciones <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> estas juntas,<br />

la revisión <strong>de</strong> las pensiones <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y la in<strong>de</strong>mnización sustitutiva <strong>de</strong> la<br />

pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. La Ley 797 <strong>de</strong> 2003 regula, en su artículo 9º la pensión<br />

especial <strong>de</strong> vejez para madres y padres <strong>de</strong> hijos en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

y en el 13 <strong>de</strong>termina los beneficiarios <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> sobrevivientes. El<br />

artículo 18 <strong>de</strong> la Ley 1562 <strong>de</strong> 2012 se refiere a la calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z.<br />

d. La expresión “con capacida<strong>de</strong>s excepcionales” es parte <strong>de</strong>l artículo 1º <strong>de</strong><br />

la Ley 115 <strong>de</strong> 1994 que hace la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> educación y la frase “con excepcionalidad”<br />

<strong>de</strong>l artículo 16 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, es parte <strong>de</strong> la norma<br />

que regula la formación integral <strong>de</strong> las personas según sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

e. Las expresiones “sordo” <strong>de</strong>l artículo 1º; “personas sordas” y “sordos”<br />

<strong>de</strong>l artículo 7º y “población sorda” <strong>de</strong>l artículo 10, todas <strong>de</strong><br />

la Ley 324 <strong>de</strong> 1996, se ocupan <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones, <strong>de</strong> la obligación<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> proveer intérpretes y escuelas <strong>de</strong> formación, y <strong>de</strong>termina<br />

un mínimo <strong>de</strong> vinculación laboral para la población sorda.<br />

49. La función <strong>de</strong> estas expresiones no es agraviar o restar dignidad a las<br />

personas en condición <strong>de</strong> discapacidad. Las palabras acusadas son elementos<br />

normativos <strong>de</strong> disposiciones que regulan sistemas complejos, que interactúan<br />

constantemente con otros, por ejemplo el sistema <strong>de</strong> seguridad<br />

social en pensiones. A<strong>de</strong>más, preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar los procedimientos y<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> ciertas prestaciones sociales, que obviamente tienen como<br />

objetivo proteger a poblaciones consi<strong>de</strong>radas vulnerables y que han perdido<br />

capacidad laboral. También regulan esquemas <strong>de</strong> educación y acceso a<br />

oportunida<strong>de</strong>s laborales, por lo cual no tienen una finalidad inconstitucional,<br />

por el contrario persiguen objetivos constitucionalmente imperiosos.<br />

Aunque las expresiones consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> manera aislada puedan parecer<br />

discriminatorias –dada su carga emotiva- cuando se entien<strong>de</strong>n como parte<br />

<strong>de</strong>l entramado <strong>de</strong> un sistema jurídico esa visión cambia. Tal transformación<br />

se presenta no sólo por el análisis normativo ya mencionado sino<br />

por las consecuencias <strong>de</strong> una <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidad. En<br />

efecto, consi<strong>de</strong>rar que se trata <strong>de</strong> disposiciones inexequibles, anularía beneficios<br />

para las personas a las que alu<strong>de</strong>n las normas, les quitaría medidas<br />

diseñadas en su favor, sin consi<strong>de</strong>rar su rol <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> proposiciones<br />

jurídicas complejas y que se trata <strong>de</strong> preceptos previos a varios<br />

tratados sobre la materia que han incorporado el llamado enfoque social.<br />

50. La Corte consi<strong>de</strong>ra que aunque estas expresiones pue<strong>de</strong>n tener en algunos<br />

escenarios, distintos al normativo, el sesgo discriminatorio que los<br />

accionantes les atribuyen, porque establecen una asociación entre la discapacidad<br />

y el valor <strong>de</strong> las personas y porque -<strong>de</strong> hecho- en algunos casos<br />

son utilizadas como una <strong>de</strong>scalificación. Con todo, en las disposiciones<br />

<strong>de</strong>mandadas, las palabras cuestionadas carecen <strong>de</strong> una connotación peyorativa,<br />

y tampoco transmiten i<strong>de</strong>as negativas en contra <strong>de</strong> los miembros<br />

238 239


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> este colectivo, aunque ya se han i<strong>de</strong>ado alternativas léxicas que respon<strong>de</strong>n<br />

directamente a la necesidad <strong>de</strong> dignificar a las personas con discapacidad<br />

y a la <strong>de</strong> sensibilizar al conglomerado social frente a esta realidad.<br />

En este entendido, para la Corte es un hecho constitucionalmente<br />

relevante que la normatividad <strong>de</strong>mandada fue expedida entre<br />

los años 1993 y 2012, periodo <strong>de</strong> tiempo en el cual las expresiones<br />

<strong>de</strong>mandadas no tenían la connotación peyorativa que hoy los<br />

accionantes le atribuyen. De hecho, muchas <strong>de</strong> las palabras hoy cuestionadas<br />

fueron concebidas en su momento como una alternativa léxica neutra,<br />

y sustituyeron otros vocablos que adquirieron un matiz discriminatorio.<br />

A<strong>de</strong>más, las expresiones cuestionadas cumplen, en los textos legales <strong>de</strong><br />

los que hacen parte, una función <strong>de</strong>notativa o referencial, orientada a<br />

<strong>de</strong>limitar el universo <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> los que se predican los efectos jurídicos<br />

allí establecidos. Es <strong>de</strong>cir, como los enunciados censurados tienen<br />

por objeto <strong>de</strong>finir el catálogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

así como los obligaciones <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los particulares en relación<br />

con este colectivo, es <strong>de</strong>cir, en la medida en que la normativa cuestionada<br />

cumple un rol prescriptivo, la función <strong>de</strong> palabras “sordo”, no es la <strong>de</strong><br />

caracterizar, <strong>de</strong>scribir o representar a este grupo social, sino la <strong>de</strong> acotar<br />

el objeto <strong>de</strong> la prescripción legal. Asimismo, las <strong>de</strong>finiciones legales <strong>de</strong><br />

expresiones como “sordo” o “inválido” son <strong>de</strong> tipo estipulativo y operativo,<br />

y no están orientadas a indicar las propieda<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> un grupo social<br />

<strong>de</strong>terminado, sino a fijar el ámbito subjetivo <strong>de</strong> las respectivas leyes.<br />

Asimismo, cuando el artículo 38 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 <strong>de</strong>fine “estado <strong>de</strong><br />

invali<strong>de</strong>z”, <strong>de</strong>terminando que “se consi<strong>de</strong>ra inválida la persona que por<br />

cualquier causa <strong>de</strong> origen no profesional, no provocada intencionalmente,<br />

hubiere perdido el 50% o más <strong>de</strong> su capacidad laboral”, lo hace con el<br />

objeto <strong>de</strong> fijar los requisitos <strong>de</strong> acceso a la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, y no con<br />

el propósito <strong>de</strong> caracterizar o <strong>de</strong> valorar a estos individuos. Por su parte,<br />

cuando el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong>fine las expresiones “limitado<br />

auditivo”[131], “sordo”[132] e “hipoacúsico”[133], no hace una valo-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ración <strong>de</strong> la realidad, sino únicamente fija una regla, para que sean comprensibles<br />

las <strong>de</strong>más previsiones <strong>de</strong> la ley que contienen esa palabra.[134]<br />

Por lo tanto, las expresiones mencionadas serán <strong>de</strong>claradas exequibles por<br />

los cargos analizados en esta oportunidad.<br />

Las expresiones que no son neutrales para referirse a las personas<br />

en condición <strong>de</strong> discapacidad pue<strong>de</strong>n resultar violatorias<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la dignidad humana y a la igualdad<br />

51. Los <strong>de</strong>mandantes consi<strong>de</strong>ran que las palabras acusadas son inconstitucionales<br />

por las siguientes razones: (i) Reducen a la persona a una<br />

sola <strong>de</strong> muchas facetas vitales que la caracterizan; (ii) Radican la discapacidad<br />

en la persona y no en la sociedad; (iii) Invisibilizan el estatus<br />

<strong>de</strong> los individuos en condición <strong>de</strong> discapacidad. A<strong>de</strong>más la palabra<br />

minusvalía claramente atribuye un menor valor a los sujetos.<br />

Esta parte <strong>de</strong>l análisis agrupa las siguientes expresiones y normas:<br />

a.“los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales” contenida en el artículo<br />

26 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

b. “y minusvalía” <strong>de</strong> los artículos 41 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y 18 <strong>de</strong> la Ley<br />

1562 <strong>de</strong> 2012; “minusvalía” “y minusvalías” <strong>de</strong> los artículos 7º y 8º <strong>de</strong> la<br />

Ley 361 <strong>de</strong> 1997.<br />

c. “los discapacitados” contenida en el artículo 157 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993<br />

d. “personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas” <strong>de</strong>l artículo<br />

1º; “personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,<br />

emocionales” y “personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas<br />

o mentales” –ambas contenidas en el artículo 46-; todas estas expresiones<br />

contempladas en la Ley 115 <strong>de</strong> 199.<br />

240 241


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

e. “personas con limitaciones” contenida en el título <strong>de</strong>l Capítulo I, en los<br />

artículos 47 y 48 <strong>de</strong> la Ley 115 <strong>de</strong> 1994.<br />

f. “personas discapacitadas” <strong>de</strong>l artículo 4º <strong>de</strong> la Ley 119 <strong>de</strong> 1994.<br />

g. “limitado auditivo” contenida en los artículos 1º y 11 “limitados auditivos”<br />

<strong>de</strong>l artículo 10º, todos <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996.<br />

h. “personas con limitación”, “personas con limitaciones”, “persona con<br />

limitación”, “población con limitación” o “personas limitadas físicamente”,<br />

“población limitada” contenidas en el título y en los artículos 1º, 3º, 5º, 10,<br />

11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 34, 35, 37,<br />

38, 39, 40, 41, 43, 49, 54, 59, 66, 69 y 72 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997.<br />

i. “limitación”, “limitaciones” o “disminución pa<strong>de</strong>cida” contenidas en los<br />

artículos 5º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 14, 18, 22, 26, 27, 31, 34, 35, 36, 43, 45,<br />

50, 51, 59, 60, 63, 67 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997.<br />

j. “limitados” o “limitada” contenidas en los artículos 13, 18, 19, 21, 26,<br />

33, 40 y 42 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997.<br />

k. “población minusválida” y “minusválidos” <strong>de</strong>l parágrafo 3º <strong>de</strong>l artículo<br />

29 <strong>de</strong> la Ley 546 <strong>de</strong> 1999 y <strong>de</strong>l artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 1114 <strong>de</strong> 2006.<br />

l. “discapacitado” y “discapacitados” contenidas en el artículo 66 <strong>de</strong> la<br />

Ley 1438 <strong>de</strong> 2011.<br />

52. Aunque todas estas expresiones también hacen parte <strong>de</strong> subsistemas<br />

normativos que buscan la protección <strong>de</strong> los sujetos a los que hacen referencia,<br />

la Corte consi<strong>de</strong>ra que el lenguaje utilizado sí atenta contra la dignidad<br />

humana y la igualdad, pues no se trata <strong>de</strong> palabras o frases que respondan<br />

a criterios <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> técnica jurídica; son solamente formas escogidas<br />

para referirse a ciertos sujetos o situaciones, opciones para <strong>de</strong>signar que<br />

no son sensibles a los enfoques más respetuosos <strong>de</strong> la dignidad humana.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

53. En efecto, la Convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

establece en su artículo 4º, numeral 1º literal b, que el Estado tiene la obligación<br />

<strong>de</strong> “Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas,<br />

para modificar o <strong>de</strong>rogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes<br />

que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad”.<br />

Los fragmentos acusados generan discriminación porque correspon<strong>de</strong>n<br />

a un tipo <strong>de</strong> marginación sutil y silenciosa consistente en usar expresiones<br />

reduccionistas y que radican la discapacidad en el sujeto y<br />

no en la sociedad. Con ello, <strong>de</strong>finen a los sujetos por una sola <strong>de</strong> sus características,<br />

que a<strong>de</strong>más no les es imputable a ellos, sino a una sociedad<br />

que no se ha adaptado a la diversidad funcional <strong>de</strong> ciertas personas.<br />

No cabe ninguna duda <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l lenguaje y más <strong>de</strong>l lenguaje como<br />

forma en la que se manifiesta la legislación, que es un vehículo <strong>de</strong> construcción<br />

y preservación <strong>de</strong> estructuras sociales y culturales. Ese rol <strong>de</strong> las<br />

palabras explica que las normas <strong>de</strong>mandadas puedan ser consi<strong>de</strong>radas inconstitucionales<br />

por mantener tratos discriminatorios en sus vocablos.<br />

Cabe recordar que el mandato <strong>de</strong> abstención <strong>de</strong> tratos discriminatorios ostenta<br />

rango constitucional (art. 13 CP) y por tanto cualquier acto <strong>de</strong> este<br />

tipo –incluso cuando se expresa a través <strong>de</strong> la normativa- está proscrito.<br />

54. La discriminación aludida se manifiesta porque las expresiones acusadas<br />

-“los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales”, “y minusvalía”,<br />

“minusvalía” “y minusvalías”, “los discapacitados”, “personas con limitaciones<br />

físicas, sensoriales y psíquicas”, “personas con limitaciones físicas, sensoriales,<br />

psíquicas, cognoscitivas, emocionales”, “personas con limitaciones<br />

físicas, sensoriales, psíquicas o mentales”, “personas con limitaciones”, “personas<br />

discapacitadas”, “limitado auditivo”, “limitados auditivos”, “personas<br />

con limitación”, “personas con limitaciones”, “persona con limitación”, “población<br />

con limitación” o “personas limitadas físicamente”, “población limitada”,<br />

“limitación”, “limitaciones”, “disminución pa<strong>de</strong>cida”, “limitados”,<br />

“limitada”, “población minusválida”, “minusválidos”, “discapacitado” y<br />

“discapacitados”- contribuyen a la generación <strong>de</strong> una mayor adversidad para<br />

242 243


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, pues ubican su situación como un<br />

<strong>de</strong>fecto personal, que a<strong>de</strong>más los convierte en seres con capacida<strong>de</strong>s restringidas<br />

que tienen un menor valor. Esta carga propia <strong>de</strong> las palabras citadas hace<br />

que los procesos <strong>de</strong> dignificación, integración e igualdad sean más complejos.<br />

En efecto, las expresiones usadas por el Legislador no son neutrales, tienen<br />

una carga no sólo peyorativa en términos <strong>de</strong> lenguaje natural, sino violatoria<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en términos <strong>de</strong> las últimas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l DIDH que ha asumido<br />

el enfoque social <strong>de</strong> la discapacidad. En ese sentido no podrían ser exequibles<br />

expresiones que no reconozcan a las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

como sujetos plenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, quienes a pesar <strong>de</strong> tener características que<br />

los hacen diversos funcionalmente, <strong>de</strong>ben contar con un entorno que les permita<br />

<strong>de</strong>senvolverse con la mayor autonomía posible, pues son mucho más<br />

que los rasgos que los hacen diversos y pue<strong>de</strong>n ser parte <strong>de</strong> la sociedad si ella<br />

se adapta a sus singularida<strong>de</strong>s y les da el valor que les correspon<strong>de</strong> como individuos,<br />

en concordancia con el <strong>de</strong>recho a la dignidad humana (art. 1º CP).<br />

55. De los fundamentos anteriores pue<strong>de</strong> concluirse que los fragmentos<br />

acusados son inconstitucionales por utilizar un lenguaje<br />

vejatorio frente a sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional.<br />

Alcance <strong>de</strong>l fallo y necesidad <strong>de</strong> usar un lenguaje acor<strong>de</strong> con los cambios<br />

sociales que se manifiestan en cambios normativos<br />

56. Sin embargo, la Corte consi<strong>de</strong>ra que no es factible adoptar un fallo<br />

<strong>de</strong> inexequibilidad simple <strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong> las normas que,<br />

a pesar <strong>de</strong> que quisieron adoptar medidas para las personas en condición<br />

<strong>de</strong> discapacidad usaron una terminología vejatoria y discriminatoria.<br />

En efecto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse la inconstitucionalidad <strong>de</strong> las normas, que<br />

cumplen fines constitucionales imperiosos –buscar la igualdad real y<br />

efectiva, dignificar a una población marginada, integrar a esa población<br />

a la sociedad, entre otros- a través <strong>de</strong> diversos sistemas -seguridad<br />

social, educación, mecanismos <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> acceso a la vivienda-<br />

generaría un mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección para esta población.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

De tal suerte, el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad simple<br />

no sólo es in<strong>de</strong>seable sino que generaría efectos claramente inconstitucionales<br />

por ir en contra <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>l Estado encaminadas<br />

a la protección especial <strong>de</strong> sujetos vulnerables or<strong>de</strong>nada por la<br />

Carta Política y por los tratados internacionales en la materia. Bajo estas<br />

circunstancias, se impone adoptar un fallo que tenga un alcance diferente,<br />

aunque seguirá circunscrito a los cargos analizados en esta oportunidad.<br />

Cabe anotar que este mecanismo no cuestiona la labor <strong>de</strong>l Legislador<br />

al producir estas normas, pues varias tienen cierta antigüedad,<br />

se trata <strong>de</strong> un llamado a la actualización <strong>de</strong>l vocabulario a través <strong>de</strong> las<br />

herramientas que otorga el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, por eso la<br />

mejor fórmula <strong>de</strong> solución en este caso será la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> exequibilidad<br />

condicionada con base en las ten<strong>de</strong>ncias más recientes <strong>de</strong>l DIDH.<br />

57. La jurispru<strong>de</strong>ncia se ha referido a diversas situaciones que han llevado<br />

a consi<strong>de</strong>rar opciones adicionales a la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad<br />

ordinaria. La Sentencia C-325 <strong>de</strong> 2009[135] consi<strong>de</strong>ró que, aunque se<br />

encuentre una clara inexequibilidad simple, <strong>de</strong>be valorarse la eventual generación<br />

<strong>de</strong> vacíos e inconsistencias normativas que podrían tener resultados<br />

inconstitucionales, que lógicamente son in<strong>de</strong>seables para el sistema<br />

jurídico. Ante estas circunstancias hay al menos dos opciones[136] -permitidas<br />

por el or<strong>de</strong>namiento para mantener la integridad y supremacía <strong>de</strong><br />

la Constitución y <strong>de</strong>l sistema jurídico como un todo que <strong>de</strong>be estar acor<strong>de</strong><br />

con ella- que no van más allá <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> la Corte Constitucional:<br />

(i) proferir una sentencia <strong>de</strong> inconstitucionalidad diferida, concediendo<br />

un tiempo al Legislador para que expida una nueva norma en reemplazo<br />

<strong>de</strong> la que se consi<strong>de</strong>re contraria a la Carta en ejercicio <strong>de</strong> su libertad <strong>de</strong><br />

configuración pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto a la Constitución,[137] o (ii) expedir<br />

una sentencia integradora, situación en la que la propia Corte llena el vacío<br />

que <strong>de</strong>ja la norma inconstitucional al salir <strong>de</strong>l sistema jurídico.[138]<br />

58. Sobre la metodología para la escogencia entre una sentencia diferida<br />

o una integradora la sentencia C-112 <strong>de</strong> 2000[139] estableció lo siguiente:<br />

244 245


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

“Aun cuando no existen reglas simples al respecto, la Corte consi<strong>de</strong>ra que,<br />

como lo <strong>de</strong>muestra la práctica constitucional[140], el punto <strong>de</strong>cisivo es el<br />

siguiente: si el mantenimiento <strong>de</strong> la disposición inconstitucional no es particularmente<br />

lesivo <strong>de</strong> los valores superiores, y el legislador goza <strong>de</strong> múltiples<br />

opciones <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la materia, entonces es preferible otorgar un<br />

plazo pru<strong>de</strong>ncial al Congreso para que corrija la situación inconstitucional,<br />

ya que en tal evento, una sentencia integra dora afecta <strong>de</strong>sproporcionadamente<br />

el principio <strong>de</strong>mocrático (CP, art. 3º) pues el tribunal constitucional<br />

estaría limitando la libertad <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong>l Legislador. La extensión<br />

<strong>de</strong>l plazo conferido al legislador <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, a su vez, <strong>de</strong> esas variables.”<br />

Pero también proce<strong>de</strong> una sentencia integradora, por medio <strong>de</strong> la cual, el<br />

juez constitucional “proyecta los mandatos constitucionales en la legislación<br />

ordinaria, para <strong>de</strong> esa manera integrar aparentes vacíos normativos o<br />

hacer frente a las inevitables in<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n legal”[141]. Estas<br />

sentencias pue<strong>de</strong>n ser interpretativas, aditivas o sustitutivas y “encuentran<br />

fundamento en el carácter normativo <strong>de</strong> la Carta Política (C.P. art. 4°) y en<br />

los principios <strong>de</strong> efectividad (C.P. art. 2°) y conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho (C.P. art.<br />

241), llamados a gobernar el ejercicio <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> constitucionalidad”[142],<br />

ya que facilitan la labor <strong>de</strong> “mantener vigente en el or<strong>de</strong>namiento jurídico la<br />

norma que ofrece insuficiencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva constitucional, en el sentido<br />

que le permite al órgano <strong>de</strong> control constitucional ajustar su contenido a<br />

los mandatos superiores parcialmente ignorados por el legislador”[143]. [144]<br />

59. En el presente caso, la ausencia <strong>de</strong>l texto que parece inexe quible pue<strong>de</strong><br />

resultar más gravosa que su presencia <strong>de</strong>bido al vacío normativo en la protección<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad. Con todo,<br />

una sentencia diferida no tendría mucho sentido ya que es imposible que la<br />

normativa legal se adapte al mismo ritmo que imponen los cambios sociales<br />

y <strong>de</strong> paradigmas a nivel nacional e internacional, por tanto, la Corte encuentra<br />

el fallo integrador interpretativo como el más razonable en este asunto.<br />

Para actualizar estas disposiciones sin generar contradicciones sistémicas insalvables,<br />

y con el objetivo <strong>de</strong> respetar al máximo el principio <strong>de</strong>mocrático y<br />

el trabajo <strong>de</strong>l Legislador, la Corte acudirá al bloque <strong>de</strong> constitucionalidad que<br />

ha <strong>de</strong>mostrado la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l DIDH a acoger un enfoque social para enten<strong>de</strong>r<br />

sus obligaciones frente a las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad. De tal<br />

forma, las expresiones estigmatizantes y <strong>de</strong>scalificadoras contenidas en las<br />

normas precitadas, <strong>de</strong>berán ser reemplazadas por fórmulas lingüísticas que<br />

no tengan esa carga peyorativa para la población a la que se quieren referir.<br />

Conclusión<br />

60. Los accionantes <strong>de</strong>mandaron las expresiones afines a las palabras “discapacitados”,<br />

“inválidos”, “minusválidos”, “personas con limitación”, “limitados”<br />

y “sordos”, contenidas en las leyes 100 <strong>de</strong> 1993, 115 <strong>de</strong> 1994, 119 <strong>de</strong><br />

1994, 324 <strong>de</strong> 1996, 361 <strong>de</strong> 1997, 546 <strong>de</strong> 1999, 860 <strong>de</strong> 2003, 797 <strong>de</strong> 2003, 1114 <strong>de</strong><br />

2006, 1438 <strong>de</strong> 2011 y 1562 <strong>de</strong> 2012, porque a su juicio, estos vocablos tienen<br />

una connotación peyorativa que lesiona el or<strong>de</strong>namiento superior. El sesgo<br />

discriminatorio se explica por la confluencia <strong>de</strong> dos circunstancias: (i) por<br />

la etimología <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas palabras, como “minusválido” o “inválido”,<br />

que asocian la condición <strong>de</strong> discapacidad al menor valor <strong>de</strong> las personas;<br />

(ii) porque la terminología <strong>de</strong>mandada no hace explícitos tres datos<br />

relevantes sobre la condición <strong>de</strong> discapacidad: el status <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> estos<br />

individuos, la existencia <strong>de</strong> otras dimensiones vitales distintas a la discapacidad,<br />

y el rol <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l entorno en la generación <strong>de</strong> la discapacidad.<br />

Algunos <strong>de</strong> los intervinientes estimaron que no había lugar a un pronunciamiento<br />

<strong>de</strong> fondo, porque las discrepancias terminológicas plasmadas<br />

en el escrito <strong>de</strong> acusación no dan lugar a un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> naturaleza<br />

constitucional, porque el presunto déficit lingüístico ya habría sido superado<br />

en virtud <strong>de</strong> las reformas legislativas recientes que contienen un<br />

léxico neutro, y porque los accionantes no habrían señalado la insuficiencia<br />

terminológica ni la forma en que esto lesiona el texto constitucional.<br />

61. La Corte encontró que, aunque el lenguaje sí pue<strong>de</strong> tener implicaciones<br />

inconstitucionales, pues podría ser entendido y utilizado con fines discriminatorios,<br />

el uso <strong>de</strong> algunas expresiones como parte <strong>de</strong>l lenguaje técnico<br />

jurídico preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una situación legal y no hacer una <strong>de</strong>scalifi-<br />

246 247


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cación subjetiva <strong>de</strong> ciertos individuos. En ese sentido, varias expresiones<br />

serán <strong>de</strong>claradas exequibles, por los cargos analizados en esta oportunidad.<br />

De otro lado, la relevancia <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l lenguaje en se<strong>de</strong> constitucional,<br />

también <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que éste respon<strong>de</strong> a un contexto temporal que <strong>de</strong>termina<br />

las categorías socialmente aceptadas. Sin embargo, tales contextos<br />

y categorías admitidas por la sociedad son dinámicos y por tanto <strong>de</strong>ben ser<br />

actualizados a medida que se presentan cambios. No obstante, es indiscutible<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> actualizar –por medio <strong>de</strong>l trámite legislativo- un<br />

amplio cúmulo normativo en sincronía perfecta con el cambio social. Por<br />

esta y otras razones, el or<strong>de</strong>namiento constitucional ha previsto algunos<br />

elementos <strong>de</strong> actualización que preten<strong>de</strong>n preservar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas, en particular <strong>de</strong> quienes enfrentan una situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

o <strong>de</strong> capacidad excepcional, a fin <strong>de</strong> evitar el estigma o la <strong>de</strong>scalificación.<br />

Uno <strong>de</strong> estos dispositivos <strong>de</strong> actualización es el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad,<br />

que al integrar diversos instrumentos internacionales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong><br />

las personas en discapacidad al or<strong>de</strong>namiento colombiano, permite transformar<br />

el lenguaje a los estándares sociales vigentes, a la vez que preserva<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sujetos que merecen especial protección constitucional. Con<br />

base en estas circunstancias, la Corte analizó varias expresiones que podrían<br />

contener una carga discriminatoria y condicionará su constitucionalidad a<br />

una comprensión ligada a la normativa internacional vigente, que no tiene<br />

cargas peyorativas para los sujetos que el or<strong>de</strong>namiento preten<strong>de</strong> proteger.<br />

III. DECISIÓN<br />

En mérito <strong>de</strong> lo expuesto, la Sala Plena <strong>de</strong> la Corte Constitucional, administrando<br />

justicia y en nombre <strong>de</strong>l pueblo y por mandato <strong>de</strong> la Constitución<br />

RESUELVE<br />

PRIMERO.- DECLARAR EXEQUIBLES, por los cargos analizados en<br />

esta sentencia, las siguientes expresiones:<br />

a. “inválida” contenida en el artículo 38 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993; “inválido”<br />

e “inválidos” en los artículos 39 y 44 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 (tal y<br />

como fue reformada por el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 860 <strong>de</strong> 2003) y en el artículo<br />

13 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003; “invali<strong>de</strong>z” contenida en el título <strong>de</strong>l Capítulo<br />

III, en los artículos 38, 39, 40 , 41, 42, 43, 44 y 45 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong><br />

1993 (tal y como fue reformada por el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 860 <strong>de</strong> 2003),<br />

en los artículos 9 y 13 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003 y en el 18 <strong>de</strong> la Ley 1562 <strong>de</strong><br />

2012 e “invalidarse” contenida en el artículo 45 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

b. “con capacida<strong>de</strong>s excepcionales” contenida en el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley<br />

115 <strong>de</strong> 1994 y “con excepcionalidad” <strong>de</strong>l artículo 16 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997.<br />

c. “sordo” <strong>de</strong>l artículo 1º; “personas sordas” y “sordos” <strong>de</strong>l artículo<br />

7º y “población sorda” <strong>de</strong>l artículo 10, todos <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996.<br />

SEGUNDO.- DECLARAR LA EXEQUIBILIDAD CONDICIONA-<br />

DA, por los cargos analizados en esta sentencia, <strong>de</strong> las siguientes expresiones:<br />

a. “los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales” contenida en el artículo<br />

26 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse<br />

por “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad física, psíquica y sensorial”.<br />

b. “y minusvalía” <strong>de</strong> los artículos 41 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y 18 <strong>de</strong> la<br />

Ley 1562 <strong>de</strong> 2012; “minusvalía” “y minusvalías” <strong>de</strong> los artículos 7º y<br />

8º <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, respectivamente, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán<br />

reemplazarse por las expresiones “e invali<strong>de</strong>z” o “invali<strong>de</strong>z”.<br />

c. “los discapacitados” contenida en el artículo 157 <strong>de</strong> la<br />

248 249


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Ley 100 <strong>de</strong> 1993, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse<br />

por la expresión “persona en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

d. “personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas” <strong>de</strong>l artículo 1º;<br />

“personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales”<br />

y “personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales”<br />

–ambas contenidas en el artículo 46-; todas estas expresiones contempladas<br />

en la Ley 115 <strong>de</strong> 1994, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse por la<br />

expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad física, sensorial y psíquica”.<br />

e. “personas con limitaciones” contenida en el título <strong>de</strong>l Capítulo I, en<br />

los artículos 47 y 48 <strong>de</strong> la Ley 115 <strong>de</strong> 1994 en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá<br />

reemplazarse por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

f. “personas discapacitadas” <strong>de</strong>l artículo 4º <strong>de</strong> la Ley 119 <strong>de</strong> 1994, en el entendido<br />

que <strong>de</strong>be reemplazarse por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

j. “limitados” o “limitada” contenidas en los artículos 13, 18, 19, 21, 26,<br />

33, 40 y 42 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán reemplazarse<br />

por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

k. “población minusválida” y “minusválidos” <strong>de</strong>l parágrafo 3º <strong>de</strong>l artículo 29 <strong>de</strong><br />

la Ley 546 <strong>de</strong> 1999 y <strong>de</strong>l artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 1114 <strong>de</strong> 2006, en el entendido <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>berá reemplazarse por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

l. “discapacitado” y “discapacitados” contenidas en el artículo<br />

66 <strong>de</strong> la Ley 1438 <strong>de</strong> 2011, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse<br />

por la expresión “persona en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

Notifíquese, comuníquese, cúmplase, publíquese, insértese en<br />

la Gaceta <strong>de</strong> la Corte Constitucional y archívese el expediente<br />

g. “limitado auditivo” contenida en los artículos 1º y 11 “limitados auditivos”<br />

<strong>de</strong>l artículo 10º, todos <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996, en el entendido<br />

<strong>de</strong> que esas frases <strong>de</strong>berán reemplazarse por las expresiones “persona<br />

con discapacidad auditiva” y “personas con discapacidad auditiva”.<br />

h. “personas con limitación”, “personas con limitaciones”, “persona con limitación”,<br />

“población con limitación” o “personas limitadas físicamente”, “población<br />

limitada” contenidas en el título y en los artículos 1º, 3º, 5º, 10, 11, 12,<br />

13, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 49,<br />

54, 59, 66, 69 y 72 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán reemplazarse<br />

por las expresiones “persona o personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

i. “limitación”, “limitaciones” o “disminución pa<strong>de</strong>cida” contenidas en los<br />

artículos 5º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 14, 18, 22, 26, 27, 31, 34, 35, 36, 43, 45, 50, 51,<br />

59, 60, 63, 67 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán reemplazarse<br />

por las expresiones “discapacidad” o “en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

250 251


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

MARIA VICTORIA CALLE CORREA<br />

Presi<strong>de</strong>nta<br />

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO<br />

Magistrada<br />

MYRIAM ÁVILA ROLDÁN<br />

Magistrada (E)<br />

JORGE IVAN PALACIO PALACIO<br />

Magistrado<br />

MAURICIO GONZALEZ CUERVO<br />

Magistrado<br />

Ausente<br />

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB<br />

Magistrado<br />

Ausente<br />

LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ<br />

Magistrado<br />

Con salvamento <strong>de</strong> voto<br />

ALBERTO ROJAS RÍOS<br />

Magistrado<br />

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO<br />

Magistrado<br />

Con salvamento <strong>de</strong> voto<br />

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ<br />

Secretaria General<br />

252 253


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Norma Ley 100 <strong>de</strong> 1993:<br />

Título <strong>de</strong> la norma Por la cual se crea el Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social<br />

integral y se dictan otras disposiciones.<br />

Expresiones <strong>de</strong>mandadas<br />

- Art 26: El fondo <strong>de</strong> solidaridad pensional tiene por objeto subsidiar los<br />

aportes al régimen general <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong> los trabajadores asalariados o in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l sector rural y urbano que carezcan <strong>de</strong> suficientes recursos<br />

para efectuar la totalidad <strong>de</strong>l aporte, tales como artistas, <strong>de</strong>portistas, músicos,<br />

compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las<br />

madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, los<br />

miembros <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong> trabajo asociado y otras formas asociativas<br />

<strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> conformidad con la reglamentación que para el efecto<br />

expida el Gobierno Nacional.<br />

El subsidio se conce<strong>de</strong>rá parcialmente para reemplazar los aportes <strong>de</strong>l empleador<br />

y <strong>de</strong>l trabajador, o <strong>de</strong> este último en caso <strong>de</strong> que tenga la calidad<br />

<strong>de</strong> trabajador in<strong>de</strong>pendiente, hasta por un salario mínimo como base <strong>de</strong><br />

cotización. El Gobierno Nacional reglamentará la proporción <strong>de</strong>l subsidio<br />

<strong>de</strong> que trata este inciso.<br />

Los beneficiarios <strong>de</strong> estos subsidios podrán escoger entre el régimen solidario<br />

<strong>de</strong> prima media con prestación <strong>de</strong>finida y el régimen <strong>de</strong> ahorro individual<br />

con solidaridad, pero en el evento <strong>de</strong> seleccionar esta última opción, sólo<br />

podrán afiliarse a fondos que administren las socieda<strong>de</strong>s administradoras<br />

que pertenezcan al sector social solidario, siempre y cuando su rentabilidad<br />

real sea por lo menos igual al promedio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más fondos <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong><br />

conformidad con lo establecido en la presente ley.<br />

Para hacerse acreedor al subsidio el trabajador <strong>de</strong>berá acreditar su condición<br />

<strong>de</strong> afiliado <strong>de</strong>l régimen general <strong>de</strong> seguridad social en salud, y pagar la porción<br />

<strong>de</strong>l aporte que allí le corresponda.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Estos subsidios se otorgan a partir <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995.<br />

- Art 38º: Estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. Para los efectos <strong>de</strong>l presente capítulo se<br />

consi<strong>de</strong>ra inválida la persona que por cualquier causa <strong>de</strong> origen no profesional,<br />

no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más <strong>de</strong> su<br />

capacidad laboral.<br />

- Art 39º: Requisitos para obtener la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. Tendrá <strong>de</strong>recho<br />

a la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z el afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto<br />

en el artículo anterior sea <strong>de</strong>clarado inválido y acredite las siguientes<br />

condiciones:<br />

1. Invali<strong>de</strong>z causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la<br />

fecha <strong>de</strong> estructuración<br />

2. Invali<strong>de</strong>z causada por acci<strong>de</strong>nte: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho<br />

causante <strong>de</strong> la misma,<br />

PARÁGRAFO 1o. Los menores <strong>de</strong> veinte (20) años <strong>de</strong> edad sólo <strong>de</strong>berán<br />

acreditar que han cotizado veintiséis (26) semanas en el último año inmediatamente<br />

anterior al hecho causante <strong>de</strong> su invali<strong>de</strong>z o su <strong>de</strong>claratoria.<br />

PARÁGRAFO 2o. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75%<br />

<strong>de</strong> las semanas mínimas requeridas para acce<strong>de</strong>r a la pensión <strong>de</strong> vejez, solo<br />

se requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos tres (3) años.<br />

- Art 40º: Monto <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. El monto mensual <strong>de</strong> la<br />

pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z será equivalente a:<br />

a. El 45% <strong>de</strong>l ingreso base <strong>de</strong> liquidación, más el 1.5% <strong>de</strong> dicho ingreso por<br />

cada cincuenta (50) semanas <strong>de</strong> cotización que el afiliado tuviese acreditadas<br />

con posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas <strong>de</strong> cotización,<br />

cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e<br />

inferior al 66%.<br />

b. El 54% <strong>de</strong>l ingreso base <strong>de</strong> liquidación, más el 2% <strong>de</strong> dicho ingreso por<br />

254 255


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cada cincuenta (50) semanas <strong>de</strong> cotización que el afiliado tuviese acreditadas<br />

con posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas <strong>de</strong> cotización,<br />

cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66%.<br />

La pensión por invali<strong>de</strong>z no podrá ser superior al 75% <strong>de</strong>l ingreso base <strong>de</strong><br />

liquidación.<br />

En ningún caso la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z podrá ser inferior al salario mínimo<br />

legal mensual.<br />

La pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z se reconocerá a solicitud <strong>de</strong> parte interesada y comenzará<br />

a pagarse, en forma retroactiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha en que se produzca<br />

tal estado.<br />

- Art 41º: Calificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. El estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z será<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes y<br />

con base en el manual único para Ia calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z vigente a la<br />

fecha <strong>de</strong> calificación. Este manual será expedido por el Gobierno Nacional<br />

y <strong>de</strong>berá contemplar los criterios técnicos <strong>de</strong> evaluación para calificar Ia<br />

imposibilidad que tenga el afectado para <strong>de</strong>sempeñar su trabajo por pérdida<br />

<strong>de</strong> su capacidad laboral.<br />

Correspon<strong>de</strong> al Instituto <strong>de</strong> Seguros Sociales, Administradora <strong>Colombia</strong>na<br />

<strong>de</strong> Pensiones -COLPENSIONES-, a las Administradoras <strong>de</strong> Riesgos Profesionales<br />

- ARP-, a las Compañías <strong>de</strong> Seguros que asuman el riesgo <strong>de</strong><br />

invali<strong>de</strong>z y muerte, y a las Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud EPS, <strong>de</strong>terminar<br />

en una primera oportunidad la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral y calificar el<br />

grado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y el origen <strong>de</strong> estas contingencias. En caso <strong>de</strong> que el interesado<br />

no esté <strong>de</strong> acuerdo con la calificación <strong>de</strong>berá manifestar su inconformidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez (10) días siguientes y la entidad <strong>de</strong>berá remitirlo a<br />

las Juntas Regionales <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n regional <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los cinco (5) días siguientes, cuya <strong>de</strong>cisión será apelable ante la Junta Nacional<br />

<strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z, la cual <strong>de</strong>cidirá en un término <strong>de</strong> cinco<br />

(5) días. Contra dichas <strong>de</strong>cisiones proce<strong>de</strong>n las acciones legales.<br />

El acto que <strong>de</strong>clara la invali<strong>de</strong>z que expida cualquiera <strong>de</strong> las anteriores entida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>berá contener expresamente los fundamentos <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

recho que dieron origen a esta <strong>de</strong>cisión, así como la forma y oportunidad en<br />

que el interesado pue<strong>de</strong> solicitar la calificación por parte <strong>de</strong> la Junta Regional<br />

y la facultad <strong>de</strong> recurrir esta calificación ante la Junta Nacional.<br />

Cuando la incapacidad <strong>de</strong>clarada por una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s antes mencionadas<br />

(ISS, Administradora <strong>Colombia</strong>na <strong>de</strong> Pensiones - Colpensiones-, ARP,<br />

aseguradora o entidad promotora <strong>de</strong> salud) sea inferior en no menos <strong>de</strong>l diez<br />

por ciento (10%) a los límites que califican el estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, tendrá que<br />

acudirse en forma obligatoria a la Junta Regional <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z<br />

por cuenta <strong>de</strong> la respectiva entidad.<br />

Para los casos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte o enfermedad común en los cuales exista concepto<br />

favorable <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> la Entidad Promotora <strong>de</strong> Salud, la Administradora<br />

<strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong> Pensiones postergará el trámite <strong>de</strong> calificación<br />

<strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z hasta por un término máximo <strong>de</strong> trescientos sesenta (360) días<br />

calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días <strong>de</strong> incapacidad<br />

temporal reconocida por la Entidad Promotora <strong>de</strong> Salud, evento en<br />

el cual, con cargo al seguro previsional <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y sobrevivencia o <strong>de</strong><br />

la entidad <strong>de</strong> previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la<br />

Administradora <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong> Pensiones otorgará un subsidio equivalente a<br />

la incapacidad que venía disfrutando el trabajador.<br />

Las Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>berán emitir dicho concepto antes<br />

<strong>de</strong> cumplirse el día ciento veinte (120) <strong>de</strong> incapacidad temporal y enviarlo<br />

antes <strong>de</strong> cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una <strong>de</strong> las Administradoras<br />

<strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong> Pensiones don<strong>de</strong> se encuentre afiliado el trabajador a<br />

quien se le expida el concepto respectivo, según corresponda. Cuando la Entidad<br />

Promotora <strong>de</strong> Salud no expida el concepto favorable <strong>de</strong> rehabilitación,<br />

si a ello hubiere lugar, <strong>de</strong>berá pagar un subsidio equivalente a la respectiva<br />

incapacidad temporal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los ciento ochenta (180) días iniciales con<br />

cargo a sus propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto.<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo establecido en este artículo, respecto <strong>de</strong> la calificación<br />

256 257


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

en primera oportunidad, correspon<strong>de</strong> a las Juntas Regionales calificar en<br />

primera instancia la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral, el estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y<br />

<strong>de</strong>terminar su origen.<br />

A la Junta <strong>de</strong> Calificación Nacional compete la resolución <strong>de</strong> las controversias<br />

que en segunda instancia sean sometidas para su <strong>de</strong>cisión por las Juntas<br />

Regionales.<br />

La calificación se realizará con base en el manual único para la calificación<br />

<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, expedido por el Gobierno Nacional, vigente a la fecha <strong>de</strong> calificación,<br />

que <strong>de</strong>berá contener los criterios técnicos-científicos <strong>de</strong> evaluación<br />

y calificación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral porcentual por sistemas ante<br />

una <strong>de</strong>ficiencia, discapacidad y minusvalía que hayan generado secuelas<br />

como consecuencia <strong>de</strong> una enfermedad o acci<strong>de</strong>nte.<br />

PARÁGRAFO 1. Para la selección <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> las Juntas Regionales<br />

y Nacional <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z, el Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo<br />

tendrá en cuenta los siguientes criterios:<br />

La selección se hará mediante concurso público y objetivo, cuya convocatoria<br />

se <strong>de</strong>berá hacer con no menos <strong>de</strong> dos (2) meses <strong>de</strong> antelación a la fecha<br />

<strong>de</strong>l concurso e incluirá los criterios <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración con base en los cuales<br />

se seleccionará a los miembros <strong>de</strong> estos organismos. La convocatoria <strong>de</strong>berá<br />

publicarse en un medio <strong>de</strong> amplia difusión nacional.<br />

Dentro <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración se incluirán aspectos como experiencia<br />

profesional mínima <strong>de</strong> cinco (5) años y un examen escrito <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes<br />

académicos sobre el uso <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral y <strong>de</strong><br />

invali<strong>de</strong>z, el cual se realizará a través <strong>de</strong> una entidad académica <strong>de</strong> reconocido<br />

prestigio. Los resultados <strong>de</strong>l concurso serán públicos y los miembros <strong>de</strong><br />

las Juntas serán <strong>de</strong>signados por el Ministro <strong>de</strong>l Trabajo, comenzando por<br />

quienes obtuvieran mayor puntaje.<br />

La conformación <strong>de</strong> las Juntas Regionales <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z podrá<br />

ser regionalizada y el manejo <strong>de</strong> sus recursos será reglamentado por el<br />

Gobierno Nacional <strong>de</strong> manera equitativa. El proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los inte-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

grantes <strong>de</strong> las juntas <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z se financiará con recursos<br />

<strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Riesgos Profesionales.<br />

PARÁGRAFO 2. Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad social, los miembros <strong>de</strong> las<br />

Juntas Regionales y Nacional <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z y los profesionales que califiquen<br />

serán responsables solidariamente por los dictámenes que produzcan<br />

perjuicios a los afiliados o a los Administradores <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social Integral, cuando este hecho esté plenamente probado.<br />

-Art 42º: Naturaleza, administración y funcionamiento <strong>de</strong> las juntas regionales<br />

y nacional <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. Las Juntas Regionales y Nacional<br />

<strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z son organismos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional, <strong>de</strong> creación legal, adscritas al Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo con personería jurídica, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado, sin ánimo <strong>de</strong> lucro, <strong>de</strong><br />

carácter interdisciplinario, sujetas a revisoría fiscal, con autonomía técnica<br />

y científica en los dictámenes periciales, cuyas <strong>de</strong>cisiones son <strong>de</strong> carácter<br />

obligatorio, sin perjuicio <strong>de</strong> la segunda instancia que correspon<strong>de</strong> a la Junta<br />

Nacional <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z, respecto <strong>de</strong> las regionales y conforme<br />

a la reglamentación que <strong>de</strong>termine el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

Será conforme a la reglamentación que <strong>de</strong>termine el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo,<br />

la integración, administración operativa y financiera, los términos en<br />

tiempo y procedimiento para la expedición <strong>de</strong> dictámenes, funcionamiento<br />

y la inspección, vigilancia y control <strong>de</strong> estos aspectos, así como la regionalización<br />

<strong>de</strong>l país para los efectos <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> las Juntas, escala<br />

<strong>de</strong> honorarios a sus integrantes, procedimientos operativos y recursos <strong>de</strong><br />

reposición y apelación.<br />

PARÁGRAFO 1o. Los integrantes <strong>de</strong> las Juntas Nacional y Regionales <strong>de</strong><br />

Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z se regirán por la presente ley y su reglamentación,<br />

actuarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respectivo período y, en caso necesario, permanecerán en<br />

sus cargos hasta tanto se realice la posesión <strong>de</strong> los nuevos integrantes para<br />

el período correspondiente, serán <strong>de</strong>signados <strong>de</strong> acuerdo a la reglamentación<br />

que para el efecto expida el Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

258 259


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

PARÁGRAFO 2o. Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad social y los integrantes <strong>de</strong><br />

las Juntas Regionales y Nacionales <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z y los profesionales que<br />

califiquen, serán responsables solidariamente por los dictámenes que produzcan<br />

perjuicios a los afiliados o a los Administradores <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Seguridad Social Integral, cuando este hecho esté plenamente probado.<br />

Es obligación <strong>de</strong> los diferentes actores <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Seguridad Social en<br />

Salud y Riesgos Laborales la entrega oportuna <strong>de</strong> la información requerida<br />

y <strong>de</strong> la cual se disponga para fundamentar la calificación <strong>de</strong>l origen, entre<br />

las entida<strong>de</strong>s competentes para calificar al trabajador.<br />

PARÁGRAFO 3o. El Ministerio <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>berá organizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia <strong>de</strong> la presente ley,<br />

la estructura y funcionamiento <strong>de</strong> las Juntas <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z<br />

como parte <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

-Art 43º: Impedimentos, recusaciones y sanciones. Los integrantes principales<br />

y suplentes <strong>de</strong> las Juntas Regionales y Nacional, en número impar<br />

serán <strong>de</strong>signados, <strong>de</strong> acuerdo a la reglamentación que expida el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Trabajo. Los integrantes serán particulares que ejercen una función pública<br />

en la prestación <strong>de</strong> dicho servicio y mientras sean parte <strong>de</strong> las Juntas<br />

<strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z, no podrán tener vinculación alguna, ni realizar<br />

activida<strong>de</strong>s relacionadas con la calificación <strong>de</strong>l origen y grado <strong>de</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> la capacidad laboral o labores administrativas o comerciales en las Entida<strong>de</strong>s<br />

Administradoras <strong>de</strong>l Sistema Seguridad Social Integral, ni con sus<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dirección, vigilancia y control.<br />

Los integrantes <strong>de</strong> las Juntas estarán sujetos al régimen <strong>de</strong> impedimentos y<br />

recusaciones aplicables a los Jueces <strong>de</strong> la República, conforme a lo dispuesto<br />

en el Código <strong>de</strong> Procedimiento Civil y su trámite será efectuado <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el artículo 30 <strong>de</strong>l Código Contencioso Administrativo y, como a particulares<br />

que ejercen funciones públicas, les es aplicable el Código Disciplinario<br />

Único.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

PARÁGRAFO 1o. Los integrantes <strong>de</strong> la Junta Nacional y los <strong>de</strong> las Juntas<br />

Regionales <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z no tienen el carácter <strong>de</strong> servidores<br />

públicos, no <strong>de</strong>vengan salarios, ni prestaciones sociales y sólo tienen <strong>de</strong>recho<br />

a los honorarios establecidos por el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

PARÁGRAFO 2o. Los integrantes <strong>de</strong> la Junta Nacional y los <strong>de</strong> las Juntas<br />

Regionales <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z no podrán permanecer más <strong>de</strong><br />

dos (2) periodos continuos.<br />

- Art 44º: Revisión <strong>de</strong> las pensiones <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. El estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z<br />

podrá revisarse:<br />

a. Por solicitud <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong> previsión o seguridad social correspondiente<br />

cada tres (3) años, con el fin <strong>de</strong> ratificar, modificar o <strong>de</strong>jar sin efectos el dictamen<br />

que sirvió <strong>de</strong> base para la liquidación <strong>de</strong> la pensión que disfruta su<br />

beneficiario y proce<strong>de</strong>r a la extinción, disminución o aumento <strong>de</strong> la misma,<br />

si a ello hubiera lugar.<br />

Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas <strong>de</strong> los artículos anteriores.<br />

El pensionado tendrá un plazo <strong>de</strong> tres (3) meses contados a partir <strong>de</strong> la fecha<br />

<strong>de</strong> dicha solicitud, para someterse a la respectiva revisión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z.<br />

Salvo casos <strong>de</strong> fuerza mayor, si el pensionado no se presenta o impi<strong>de</strong><br />

dicha revisión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho plazo, se suspen<strong>de</strong>rá el pago <strong>de</strong> la pensión.<br />

Transcurridos doce (12) meses contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma fecha sin que el pensionado<br />

se presente o permita el examen, la respectiva pensión prescribirá.<br />

Para readquirir el <strong>de</strong>recho en forma posterior, el afiliado que alegue permanecer<br />

inválido <strong>de</strong>berá someterse a un nuevo dictamen. Los gastos <strong>de</strong> este<br />

nuevo dictamen serán pagados por el afiliado;<br />

b. Por solicitud <strong>de</strong>l pensionado en cualquier tiempo y a su costa.<br />

260 261


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

-Art 45º: In<strong>de</strong>mnización sustitutiva <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. El afiliado<br />

que al momento <strong>de</strong> invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos<br />

para la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, tendrá <strong>de</strong>recho a recibir, en sustitución, una<br />

in<strong>de</strong>mnización equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>mnización sustitutiva <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> vejez, prevista en el artículo<br />

37 <strong>de</strong> la presente ley.<br />

- Art 157º: Tipos <strong>de</strong> participantes en el sistema general <strong>de</strong> seguridad social<br />

en salud. A partir <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la presente Ley, todo colombiano participará<br />

en el servicio esencial <strong>de</strong> salud que permite el Sistema General <strong>de</strong><br />

Seguridad Social en Salud. Unos lo harán en su condición <strong>de</strong> afiliados al régimen<br />

contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma temporal como<br />

participantes vinculados.<br />

A. Afiliados al Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social.<br />

Existirán dos tipos <strong>de</strong> afiliados al Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en<br />

Salud:<br />

1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas<br />

vinculadas a través <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> trabajo, los servidores públicos, los<br />

pensionados y jubilados y los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes con capacidad <strong>de</strong><br />

pago. Estas personas <strong>de</strong>berán afiliarse al Sistema mediante las normas <strong>de</strong>l<br />

régimen contributivo <strong>de</strong> que trata el capítulo I <strong>de</strong>l título III <strong>de</strong> la presente<br />

Ley.<br />

2. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado <strong>de</strong> que trata el<br />

Artículo 211 <strong>de</strong> la presente Ley son las personas sin capacidad <strong>de</strong> pago para<br />

cubrir el monto total <strong>de</strong> la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social en Salud la población más pobre y vulnerable <strong>de</strong>l<br />

país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto<br />

y postparto y período <strong>de</strong> lactancia, las madres comunitarias*, las mujeres<br />

cabeza <strong>de</strong> familia, los niños menores <strong>de</strong> un año, los menores en situación<br />

irregular, los enfermos <strong>de</strong> Hansen, las personas mayores <strong>de</strong> 65 años, los dis-<br />

capacitados, los campesinos, las comunida<strong>de</strong>s indígenas, los trabajadores y<br />

profesionales in<strong>de</strong>pendientes, artistas y <strong>de</strong>portistas, toreros y sus subalternos,<br />

periodistas in<strong>de</strong>pendientes, maestros <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> construcción, albañiles,<br />

taxistas, electricistas, <strong>de</strong>sempleados y <strong>de</strong>más personas sin capacidad <strong>de</strong><br />

pago.<br />

B. Personas vinculadas al Sistema.<br />

Los participantes vinculados son aquellas personas que por motivos <strong>de</strong> incapacidad<br />

<strong>de</strong> pago y mientras logran ser beneficiarios <strong>de</strong>l régimen subsidiado<br />

tendrán <strong>de</strong>recho a los servicios <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud que prestan las instituciones<br />

públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2.000, todo colombiano <strong>de</strong>berá estar vinculado al Sistema<br />

a través <strong>de</strong> los regímenes contributivo o subsidiado, en don<strong>de</strong> progresivamente<br />

se unificarán los planes <strong>de</strong> salud para que todos los habitantes <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional reciban el Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> que habla el artículo<br />

162.<br />

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional establecerá un régimen <strong>de</strong> estímulos,<br />

términos, controles y sanciones para garantizar la universalidad <strong>de</strong><br />

la afiliación.<br />

PARÁGRAFO 2o. La afiliación podrá ser individual o colectiva, a través<br />

<strong>de</strong> las empresas, las agremiaciones, o por asentamientos geográficos, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la reglamentación que para el efecto se expida. El carácter colectivo<br />

<strong>de</strong> la afiliación será voluntario, por lo cual el afiliado no per<strong>de</strong>rá el <strong>de</strong>recho<br />

a elegir o trasladarse libremente entre Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud.<br />

PARÁGRAFO 3o. Podrán establecerse alianzas o asociaciones <strong>de</strong> usuarios,<br />

las cuales serán promovidas y reglamentadas por el Gobierno Nacional con<br />

el fin <strong>de</strong> fortalecer la capacidad negociadora, la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

y la participación comunitaria <strong>de</strong> los afiliados al Sistema General <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social en Salud. Estas agrupaciones <strong>de</strong> usuarios podrán tener como<br />

referencia empresas, socieda<strong>de</strong>s mutuales, ramas <strong>de</strong> actividad social y económica,<br />

sindicatos, or<strong>de</strong>namientos territoriales u otros tipos <strong>de</strong> asociación,<br />

y podrán cobrar una cuota <strong>de</strong> afiliación.<br />

262 263


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Norma, Ley 115 <strong>de</strong> 1994.<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se expi<strong>de</strong> la ley general <strong>de</strong> educación<br />

Expresiones Demandadas:<br />

- Art 1º: La educación es un proceso <strong>de</strong> formación permanente, personal,<br />

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral <strong>de</strong> la persona<br />

humana, <strong>de</strong> su dignidad, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres.<br />

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio<br />

Público <strong>de</strong> la Educación que cumple una función social acor<strong>de</strong> con las<br />

necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> la sociedad. Se<br />

fundamenta en los principios <strong>de</strong> la Constitución Política sobre el <strong>de</strong>recho a<br />

la educación que tiene toda persona, en las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza, aprendizaje,<br />

investigación y cátedra y en su carácter <strong>de</strong> servicio público.<br />

De conformidad con el artículo 67 <strong>de</strong> la Constitución Política, <strong>de</strong>fine y<br />

<strong>de</strong>sarrolla la organización y la prestación <strong>de</strong> la educación formal en sus<br />

niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal,<br />

dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos,<br />

a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas,<br />

con capacida<strong>de</strong>s excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación<br />

social. La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo<br />

dispuesto en la presente Ley.<br />

candos. El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente.<br />

Parágrafo primero. Los Gobiernos Nacional y <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales<br />

podrán contratar con entida<strong>de</strong>s privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos<br />

y tecnológicos necesarios para la atención <strong>de</strong> las personas a las cuales<br />

se refiere este artículo, sin sujeción al artículo 8° <strong>de</strong> la Ley 60 <strong>de</strong> 1993 hasta<br />

cuando los establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo <strong>de</strong> educación.<br />

Parágrafo segundo. Las instituciones educativas que en la actualidad<br />

ofrecen educación para personas con limitaciones, la seguirán prestando,<br />

a<strong>de</strong>cuándose y atendiendo los requerimientos <strong>de</strong> la integración social y académica,<br />

y <strong>de</strong>sarrollando los programas <strong>de</strong> apoyo especializado necesarios<br />

para la a<strong>de</strong>cuada atención integral <strong>de</strong> las personas con limitaciones físicas,<br />

sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso <strong>de</strong>berá realizarse en un plazo<br />

no mayor <strong>de</strong> seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones<br />

particulares o sin ánimo <strong>de</strong> lucro puedan contratar con el Estado.<br />

- Art 47º: Apoyo y fomento. En cumplimiento <strong>de</strong> lo establecido en los<br />

artículos 13 y 68 <strong>de</strong> la Constitución Política y con sujeción a los planes y<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las<br />

instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la a<strong>de</strong>cuada<br />

atención educativa <strong>de</strong> aquellas personas a que se refiere el artículo<br />

46 <strong>de</strong> esta Ley.<br />

- Capítulo I: Educación para personas con limitaciones o capacida<strong>de</strong>s<br />

excepcionales<br />

- Art 46º: Integración con el servicio educativo. La educación para personas<br />

con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales<br />

o con capacida<strong>de</strong>s intelectuales excepcionales, es parte integrante <strong>de</strong>l<br />

servicio público educativo. Los establecimientos educativos organizarán<br />

directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas<br />

que permitan el proceso <strong>de</strong> integración académica y social <strong>de</strong> dichos edu-<br />

Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación <strong>de</strong><br />

docentes idóneos con este mismo fin.<br />

El reglamento podrá <strong>de</strong>finir los mecanismos <strong>de</strong> subsidio a las personas con<br />

limitaciones, cuando provengan <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> escasos recursos económicos<br />

- Art 48º: Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

territoriales incorporarán en sus planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, programas <strong>de</strong><br />

apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas<br />

con limitaciones.<br />

264 265


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entida<strong>de</strong>s territoriales para<br />

establecer aulas <strong>de</strong> apoyo especializadas en los establecimientos educativos<br />

estatales <strong>de</strong> su jurisdicción que sean necesarios para el a<strong>de</strong>cuado cubrimiento,<br />

con el fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r, en forma integral, a las personas con limitaciones.<br />

Norma, Ley 119 <strong>de</strong> 1994<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se reestructura el Servicio Nacional <strong>de</strong><br />

Aprendizaje, SENA, se <strong>de</strong>roga el Decreto 2149 <strong>de</strong> 1992 y se dictan otras<br />

disposiciones<br />

Expresiones Demandadas:<br />

- Art 4º: Son funciones <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje, SENA, las<br />

siguientes:<br />

Impulsar la promoción social <strong>de</strong>l trabajador, a través <strong>de</strong> su formación<br />

profesional integral, para hacer <strong>de</strong> él un ciudadano útil y responsable,<br />

poseedor <strong>de</strong> valores morales éticos, culturales y ecológicos.<br />

Velar por el mantenimiento <strong>de</strong> los mecanismos que aseguren el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el<br />

contrato <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Organizar, <strong>de</strong>sarrollar, administrar y ejecutar programas <strong>de</strong> formación<br />

profesional integral, en coordinación y en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales<br />

y <strong>de</strong>l sector productivo.<br />

Velar porque en los contenidos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> formación profesional<br />

se mantenga la unidad técnica.<br />

Crear y administrar un sistema <strong>de</strong> información sobre oferta y <strong>de</strong>manda<br />

laboral.<br />

A<strong>de</strong>lantar programas <strong>de</strong> formación tecnológica y técnica profesional, en<br />

los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.<br />

Diseñar, promover y ejecutar programas <strong>de</strong> formación profesional integral<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

para sectores <strong>de</strong>sprotegidos <strong>de</strong> la población.<br />

Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sector informal urbano y rural.<br />

Organizar programas <strong>de</strong> formación profesional integral para personas <strong>de</strong>sempleadas<br />

y subempleadas y programas <strong>de</strong> readaptación profesional para<br />

personas discapacitadas.<br />

Expedir títulos y certificados <strong>de</strong> los programas y cursos que imparta o<br />

vali<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los campos propios <strong>de</strong> la formación profesional integral,<br />

en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.<br />

Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización <strong>de</strong>l<br />

trabajo y el avance tecnológico <strong>de</strong>l país, en función <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

formación profesional.<br />

Asesorar al Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social en la realización <strong>de</strong><br />

investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente<br />

actualización <strong>de</strong> la clasificación nacional <strong>de</strong> ocupaciones, que sirva <strong>de</strong><br />

insumo a la planeación y elaboración <strong>de</strong> planes y programas <strong>de</strong> formación<br />

profesional integral.<br />

Asesorar al Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional en el diseño <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> educación media técnica, para articularlos con la formación<br />

profesional integral.<br />

Prestar servicios tecnológicos en función <strong>de</strong> la formación profesional<br />

integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios,<br />

siempre y cuando no se afecte la prestación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> formación<br />

profesional.<br />

Norma, Ley 324 <strong>de</strong> 1996<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se crean algunas normas a favor d la<br />

población sorda.<br />

Expresiones Demandadas:<br />

- Art 1º: Para efectos <strong>de</strong> la presente ley, los siguientes términos tendrán el<br />

alcance indicado a continuación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

266 267


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Limitado Auditivo. Es una expresión genérica que se utiliza para <strong>de</strong>finir<br />

una persona que posea una pérdida auditiva.<br />

Sordos. Es aquella persona que presenta una pérdida auditiva mayor <strong>de</strong><br />

noventa Decibeles (90) que le impi<strong>de</strong> adquirir y utilizar el lenguaje oral en<br />

forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

Hipoacúsico. Disminución <strong>de</strong> la audición que en sentido estricto no llega a<br />

ser total, lo que se <strong>de</strong>nomina con el término <strong>de</strong> COFOSIS.<br />

Lengua Manual <strong>Colombia</strong>na. Es la que se expresa en la modalidad viso -<br />

manual.<br />

Es el código cuyo medio es el visual más que el auditivo. Como cualquiera<br />

otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas,<br />

sintaxis diferentes <strong>de</strong>l español. Los elementos <strong>de</strong> esta lengua (Las<br />

señas individuales) son la configuración, la posición y la orientación <strong>de</strong><br />

las manos en relación con el cuerpo y con el individuo, la lengua también<br />

utiliza el espacio, dirección y velocidad <strong>de</strong> movimientos, así como la expresión<br />

facial para ayudar a transmitir el significado <strong>de</strong>l mensaje, esta es una<br />

lengua visogestual.<br />

Comunicación. Es un proceso social en el cual es necesario como mínimo<br />

que haya dos personas en situación <strong>de</strong> interrelación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o mensajes,<br />

un emisor o locutor y un receptor.<br />

Para que la comunicación se produzca es necesario que exista entre los<br />

interlocutores motivación para transmitir y recibir.<br />

El preciso que haya intervenido explícita o implícita, un acuerdo entre<br />

los interlocutores respecto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> un código que permita la<br />

organización <strong>de</strong> los mensajes transmitidos tomando un medio o canal <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong>terminado.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Prevención. Se entien<strong>de</strong> como la adopción <strong>de</strong> medidas encaminadas a<br />

impedir que se produzca un <strong>de</strong>terioro físico, intelectual, psiquiátrico o<br />

sensorial (Prevención primaria) o a impedir que ese <strong>de</strong>terioro cause una<br />

discapacidad o limitación funcional permanente (Prevención secundaria).<br />

La prevención pue<strong>de</strong> incluir muchos tipos <strong>de</strong> acción diferentes, como<br />

atención primaria <strong>de</strong> la salud, puericultura prenatal y posnatal, educación<br />

en materia <strong>de</strong> nutrición, campañas <strong>de</strong> vacunación contra enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmitibles, medidas <strong>de</strong> lucha contra las enfermeda<strong>de</strong>s endémicas,<br />

normas y programas <strong>de</strong> seguridad, la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en diferentes<br />

entornos, incluidas la adaptación <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo para evitar<br />

discapacida<strong>de</strong>s y enfermeda<strong>de</strong>s profesionales y prevención <strong>de</strong> la discapacidad<br />

resultante <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente u ocasionada por<br />

los conflictos armados.<br />

Rehabilitación. La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que<br />

las personas con discapacidad estén en condiciones <strong>de</strong> alcanzar y mantener<br />

un estado funcional óptimo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista físico, sensorial, intelectual,<br />

psíquico o social, <strong>de</strong> manera que cuenten con medios para modificar<br />

su propia vida y ser más in<strong>de</strong>pendientes. La rehabilitación pue<strong>de</strong> abarcar<br />

medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar la<br />

pérdida o la falta <strong>de</strong> una función o una limitación funcional. El proceso <strong>de</strong><br />

rehabilitación no supone la prestación <strong>de</strong> atención médica preliminar.<br />

Abarca una amplia variedad <strong>de</strong> medidas y activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la rehabilitación<br />

más básica y general hasta las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación específica,<br />

como por ejemplo la rehabilitación profesional.<br />

Intérprete para Sordos. Personas con amplios conocimientos <strong>de</strong> la Lengua<br />

Manual <strong>Colombia</strong>na que pue<strong>de</strong> realizar interpretación simultánea <strong>de</strong>l<br />

español hablado en la Lengua Manual y viceversa.<br />

- Art 7º: El Estado garantizará y proveerá la ayuda <strong>de</strong> intérpretes idóneos<br />

para que sea éste un medio a través <strong>de</strong>l cual las personas sordas puedan<br />

acce<strong>de</strong>r a todos los servicios que como ciudadanos colombianos les confiere<br />

268 269


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la Constitución. Para ello el Estado organizará a través <strong>de</strong> Entes Oficiales o<br />

por Convenios con Asociaciones <strong>de</strong> Sordos, la presencia <strong>de</strong> intérpretes para<br />

el acceso a los Servicios mencionados.<br />

El Estado igualmente promoverá la creación <strong>de</strong> Escuelas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

intérpretes para sordos.<br />

- Art 10º: El Estado garantizará que los establecimientos o empresas <strong>de</strong>l<br />

Or<strong>de</strong>n Nacional, Departamental, Distrital y Municipal en que tenga participación,<br />

se vincule laboralmente un porcentaje <strong>de</strong> limitados auditivos.<br />

A la población sorda que no pueda ser incluida laboralmente el Estado la<br />

consi<strong>de</strong>rará como prioritaria para ser incluido en el Régimen Subsidiado<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social.<br />

- Art 11º: El Estado establecerá la protección legal para que el padre, la<br />

madre o quien tenga bajo su cuidado o protección legal al limitado auditivo,<br />

disponga <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s en sus horas laborales, para la atención médica,<br />

terapéutica y educativa para sus hijos.<br />

Norma, Ley 361 <strong>de</strong> 1997<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración<br />

social <strong>de</strong> las personas con limitación y se dictan otras disposiciones<br />

Expresiones Demandadas:<br />

Título: Por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> las<br />

personas con limitación y se dictan otras disposiciones.<br />

- Art 1º: Los principios que inspiran la presente Ley, se fundamentan en<br />

los artículos 13, 47, 54 y 68 que la Constitución Nacional reconocen en<br />

consi<strong>de</strong>ración a la dignidad que le es propia a las personas con limitación<br />

en sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, económicos, sociales y culturales para su<br />

completa realización personal y su total integración social y a las personas<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

con limitaciones severas y profundas, la asistencia y protección necesarias.<br />

- Art 3º: El Estado <strong>Colombia</strong>no inspira esta ley para la normalización<br />

social plena y la total integración <strong>de</strong> las personas con limitación y otras<br />

disposiciones legales que se expidan sobre la materia en la Declaración<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas en el año<br />

1948, en la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Deficiente Mental aprobada por<br />

la ONU el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971, en la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las<br />

Personas con Limitación, aprobada por la Resolución 3447 <strong>de</strong> la misma organización,<br />

<strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975, en el Convenio 159 <strong>de</strong> la OIT, en la<br />

Declaración <strong>de</strong> Sund Berg <strong>de</strong> Torremolinos, Unesco 1981, en la Declaración<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas concerniente a las personas con limitación <strong>de</strong> 1983<br />

y en la recomendación 168 <strong>de</strong> la OIT <strong>de</strong> 1983.<br />

- Art 5º: Las personas con limitación <strong>de</strong>berán aparecer calificadas como<br />

tales en el carné <strong>de</strong> afiliado al Sistema <strong>de</strong> Seguridad en Salud, ya sea el<br />

régimen contributivo o subsidiado. Para tal efecto las empresas promotoras<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berán consignar la existencia <strong>de</strong> la respectiva limitación en<br />

el carné <strong>de</strong> afiliado, para lo cual solicitarán en el formulario <strong>de</strong> afiliación la<br />

información respectiva y la verificarán a través <strong>de</strong> diagnóstico médico en<br />

caso <strong>de</strong> que dicha limitación no sea evi<strong>de</strong>nte.<br />

Dicho carné especificará el carácter <strong>de</strong> persona con limitación y el grado <strong>de</strong><br />

limitación mo<strong>de</strong>rada, severa o profunda <strong>de</strong> la persona. Servirá para i<strong>de</strong>ntificarse<br />

como titular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos establecidos en la presente Ley.<br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud realizará las modificaciones<br />

necesarias al formulario <strong>de</strong> afiliación y al carné <strong>de</strong> los afiliados al<br />

Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud con el objeto <strong>de</strong> incorporar<br />

las modificaciones aquí señaladas. Lo dispuesto en este artículo se entien<strong>de</strong><br />

sin perjuicio <strong>de</strong> las políticas que con relación a las personas con limitación<br />

establezca el “Comité Consultivo Nacional <strong>de</strong> las Personas con Limitación”<br />

a que se refiere el artículo siguiente.<br />

- Art 7º: El Gobierno junto con el Comité Consultivo velará por que se<br />

270 271


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tomen las medidas preventivas necesarias para disminuir y en lo posible<br />

eliminar las distintas circunstancias causantes <strong>de</strong> limitación, evitando<br />

<strong>de</strong> este modo consecuencias físicas y psicosociales posteriores que pue<strong>de</strong>n<br />

llevar hasta la propia minusvalía, tales como: el control pre y post natal,<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> las prácticas nutricionales, el mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

acciones educativas en salud, el mejoramiento <strong>de</strong> los servicios sanitarios,<br />

la <strong>de</strong>bida educación en materia <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong> seguridad en el hogar, en el<br />

trabajo y en el medio ambiente, el control <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, entre otras.<br />

Para tal efecto, las Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud incluirán en su plan<br />

obligatorio <strong>de</strong> Salud las acciones encaminadas a la <strong>de</strong>tección temprana y la<br />

intervención oportuna <strong>de</strong> la limitación, y las Administradoras <strong>de</strong> Riesgos<br />

Profesionales <strong>de</strong>berán incluir en sus programas <strong>de</strong> Salud Ocupacional las<br />

directrices que sobre seguridad laboral dicte el Comité Consultivo; las<br />

autorida<strong>de</strong>s Departamentales o Municipales correspondientes <strong>de</strong>berán<br />

adoptar las medidas <strong>de</strong> tránsito que les recomien<strong>de</strong> el Comité Consultivo.<br />

Lo previsto en este artículo incluye las medidas <strong>de</strong> apoyo, diagnóstico <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ficiencia, discapacidad y minusvalía y las acciones terapéuticas correspondientes<br />

realizadas por profesionales especializados en el campo médico,<br />

<strong>de</strong> la enfermería y terapéutico.<br />

- Art 8º: El Gobierno a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional tomará<br />

las medidas necesarias para que tanto en el proceso educativo como en<br />

el <strong>de</strong> culturización en general, se asegure <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la formación integral<br />

<strong>de</strong> la persona la prevención <strong>de</strong> aquellas condiciones generalmente causantes<br />

<strong>de</strong> limitación.<br />

Para estos efectos las entida<strong>de</strong>s públicas y privadas que tengan por objeto<br />

la formación y capacitación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la educación, la salud,<br />

trabajadores sociales, psicólogos, arquitectos, ingenieros, o cualquier otra<br />

profesión que pueda tener injerencia en el tema, <strong>de</strong>berán incluir en sus<br />

currículos temáticas referentes a la atención y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>más causas <strong>de</strong> limitación y minusvalías.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Art 9º: A partir <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la presente Ley el Gobierno Nacional a<br />

través <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Salud, Trabajo y Educación, <strong>de</strong>berá incluir en<br />

sus planes y programas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un Plan Nacional <strong>de</strong> Prevención<br />

con miras a la disminución y en lo posible la eliminación <strong>de</strong> las condiciones<br />

causantes <strong>de</strong> limitación y a la atención <strong>de</strong> sus consecuencias. Para estos<br />

efectos <strong>de</strong>berán tomarse las medidas pertinentes en los sectores laboral,<br />

salud y <strong>de</strong> seguridad social.<br />

- Art 10º: El Estado <strong>Colombia</strong>no en sus instituciones <strong>de</strong> Educación Pública<br />

garantizará el acceso a la educación y la capacitación en los niveles<br />

primario, secundario, profesional y técnico para las personas con limitación,<br />

quienes para ello dispondrán <strong>de</strong> una formación integral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

ambiente más apropiado a sus necesida<strong>de</strong>s especiales.<br />

- Art 11º: En concordancia con lo establecido en la Ley 115 <strong>de</strong> 1994, nadie<br />

podrá ser discriminado por razón <strong>de</strong> su limitación, para acce<strong>de</strong>r al servicio<br />

<strong>de</strong> educación ya sea en una entidad pública o privada y para cualquier<br />

nivel <strong>de</strong> formación.<br />

Para estos efectos y <strong>de</strong> acuerdo con lo previsto en el artículo siguiente, el<br />

Gobierno Nacional promoverá la integración <strong>de</strong> la población con limitación<br />

a las aulas regulares en establecimientos educativos que se organicen<br />

directamente o por convenio con entida<strong>de</strong>s gubernamentales y no gubernamentales,<br />

para lo cual se adoptarán las acciones pedagógicas necesarias<br />

para integrar académica y socialmente a los limitados, en el marco <strong>de</strong> un<br />

Proyecto Educativo Institucional.<br />

Las entida<strong>de</strong>s territoriales y el Gobierno Nacional, a través <strong>de</strong>l Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Cofinanciación, apoyarán estas instituciones en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los programas establecidos en este capítulo y las dotará <strong>de</strong> los materiales<br />

educativos que respondan a las necesida<strong>de</strong>s específicas según el tipo <strong>de</strong><br />

limitación que presenten los alumnos<br />

- Art 12º: Para efectos <strong>de</strong> lo previsto en este capítulo, el Gobierno Nacional<br />

272 273


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>berá establecer la metodología para el diseño y ejecución <strong>de</strong> programas<br />

educativos especiales <strong>de</strong> carácter individual según el tipo <strong>de</strong> limitación, que<br />

garanticen el ambiente menos restrictivo para la formación integral <strong>de</strong> las<br />

personas con limitación.<br />

- Art 13º: El Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional establecerá el diseño,<br />

producción y difusión <strong>de</strong> materiales educativos especializados, así como <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> capacitación y actualización para docentes en servicio. Así<br />

mismo <strong>de</strong>berá impulsar la realización <strong>de</strong> convenios entre las administraciones<br />

territoriales, las universida<strong>de</strong>s y organizaciones no gubernamentales<br />

que ofrezcan programas <strong>de</strong> educación especial, psicología, trabajo social,<br />

terapia ocupacional, fisioterapia, terapia <strong>de</strong>l lenguaje y fonoaudiología entre<br />

otras, para que apoyen los procesos terapéuticos y educativos dirigidos<br />

a esta población.<br />

Tanto las Organizaciones No Gubernamentales como las <strong>de</strong>más instituciones<br />

<strong>de</strong> cualquier naturaleza que presten servicios <strong>de</strong> capacitación a los<br />

limitados, <strong>de</strong>berán incluir la rehabilitación como elemento prepon<strong>de</strong>rante<br />

<strong>de</strong> sus programas.<br />

PARÁGRAFO. Todo centro educativo <strong>de</strong> cualquier nivel <strong>de</strong>berá contar<br />

con los medios y recursos que garanticen la atención educativa apropiada<br />

a las personas con limitaciones. Ningún centro educativo podrá negar los<br />

servicios educativos a personas limitadas físicamente, so pena <strong>de</strong> hacerse<br />

acreedor <strong>de</strong> sanciones que impondrá el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional<br />

o la Secretaría <strong>de</strong> Educación en las que <strong>de</strong>legue esta facultad, que pue<strong>de</strong>n ir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> multas sucesivas <strong>de</strong> carácter pecuniario <strong>de</strong> 50 a 100 salarios mínimos<br />

legales mensuales hasta el cierre <strong>de</strong>l establecimiento. Dichos dineros ingresarán<br />

a la Tesorería Nacional, Departamental o Municipal según el caso.<br />

-Art 14º: El Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional y el Icfes, establecerán los<br />

procedimientos y mecanismos especiales que faciliten a las personas con<br />

limitaciones físicas y sensoriales la presentación <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong> estado<br />

y conjuntamente con el Icetex, facilitará el acceso a créditos educativos<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

y becas a quienes llenen los requisitos previstos por el Estado para tal<br />

efecto. Así mismo, Col<strong>de</strong>portes promoverá y dará apoyo financiero con un<br />

porcentaje no inferior al 10% <strong>de</strong> sus presupuestos regionales, a las entida<strong>de</strong>s<br />

territoriales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> recreación y <strong>de</strong>porte dirigidos<br />

a la población limitada física, sensorial y síquicamente. Estos programas<br />

<strong>de</strong>berán ser incluidos en el plan nacional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, recreación y<br />

educación física.<br />

- Art 15º: El Gobierno a través <strong>de</strong> las instituciones que promueven la<br />

cultura suministrará los recursos humanos, técnicos y económicos que<br />

faciliten el <strong>de</strong>sarrollo artístico y cultural <strong>de</strong> la persona con limitación. Así<br />

mismo las bibliotecas públicas y privadas tendrán servicios especiales que<br />

garanticen el acceso para las personas con limitación.<br />

Dichas instituciones tomarán para el efecto, las medidas pertinentes en<br />

materia <strong>de</strong> barreras arquitectónicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l año siguiente a la vigencia<br />

<strong>de</strong> la presente Ley, so pena <strong>de</strong> sanciones que impondrá el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación Nacional o las Secretarías <strong>de</strong> Educación en quienes <strong>de</strong>legue, que<br />

pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> multas <strong>de</strong> 50 a 100 salarios mínimos legales mensuales<br />

hasta el cierre <strong>de</strong>l establecimiento. Dichos dineros ingresarán a la Tesorería<br />

Nacional, Departamental o Municipal según el caso.<br />

- Art 16º: Lo dispuesto en este capítulo será igualmente aplicable para las<br />

personas con excepcionalidad, a quienes también se les garantiza el <strong>de</strong>recho<br />

a una formación integral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente más apropiada, según<br />

las necesida<strong>de</strong>s específicas individuales y <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido en los<br />

artículos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

- Art 18º: Toda persona con limitación que no haya <strong>de</strong>sarrollado al máximo<br />

sus capacida<strong>de</strong>s, o que con posterioridad a su escolarización hubiere<br />

sufrido la limitación, tendrá <strong>de</strong>recho a seguir el proceso requerido para<br />

alcanzar sus óptimos niveles <strong>de</strong> funcionamiento psíquico, físico, fisiológico,<br />

ocupacional y social.<br />

274 275


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Para estos efectos el Gobierno Nacional a través <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Trabajo,<br />

Salud y Educación Nacional, establecerá los mecanismos necesarios<br />

para que los limitados cuenten con los programas y servicios <strong>de</strong> rehabilitación<br />

integral, en términos <strong>de</strong> readaptación funcional, rehabilitación<br />

profesional y para que en general cuenten con los instrumentos que les<br />

permita autorregalizarse, cambiar la calidad <strong>de</strong> sus vidas y a intervenir a<br />

su ambiente inmediato y en la sociedad.<br />

Lo anterior sin perjuicio <strong>de</strong> las obligaciones en materia <strong>de</strong> rehabilitación<br />

establecidas en el Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud para la Empresas Promotoras<br />

<strong>de</strong> Salud y para las Administradoras <strong>de</strong> Riesgos Profesionales cuando se<br />

trate <strong>de</strong> limitaciones surgidas por enfermedad profesional o acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

- Art 19º: Los limitados <strong>de</strong> escasos recursos serán beneficiarios <strong>de</strong>l Régimen<br />

Subsidiado <strong>de</strong> Seguridad Social establecido en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

Para efectos <strong>de</strong> este artículo y con el fin ampliar la oferta <strong>de</strong> servicios a la<br />

población con limitación beneficiaria <strong>de</strong> dicho régimen, el Consejo Nacional<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social en Salud establecidos en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, <strong>de</strong>berá<br />

incluir en el Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud Subsidiado, los servicios <strong>de</strong> tratamiento<br />

y rehabilitación <strong>de</strong> la población con limitación, lo cual <strong>de</strong>berá ser<br />

plasmado en un <strong>de</strong>creto expedido por el Ministerio <strong>de</strong> Salud.<br />

Parágrafo.- El Ministerio <strong>de</strong> Salud y el Consejo Nacional <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social en Salud <strong>de</strong>terminarán los beneficios a los que tendrán acceso los<br />

limitados <strong>de</strong> escasos recursos no afiliados al Régimen <strong>de</strong> Seguridad Social<br />

en Salud establecido en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, hasta el año 2001, fecha en que<br />

la cobertura será universal.<br />

- Art 20º: Los Municipios podrán <strong>de</strong>stinar recursos <strong>de</strong> su participación en<br />

los ingresos corrientes <strong>de</strong> la Nación a subsidiar la adquisición <strong>de</strong> prótesis,<br />

aparatos ortopédicos u otros elementos necesarios para la población con<br />

limitación <strong>de</strong> escasos recursos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las atenciones <strong>de</strong>l Plan Obligatorio<br />

<strong>de</strong> Salud.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Art 21º: Con el fin <strong>de</strong> mejorar la oferta <strong>de</strong> servicios integrales <strong>de</strong> rehabilitación<br />

a los limitados, la Consejería Presi<strong>de</strong>ncial promoverá iniciativas<br />

para poner en marcha proyectos en cabeza <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales, las<br />

organizaciones no gubernamentales y la cooperación técnica internacional,<br />

<strong>de</strong> manera que toda persona limitada, durante su proceso <strong>de</strong> educación, capacitación,<br />

habilitación o rehabilitación según el caso, tenga <strong>de</strong>recho a que<br />

se le suministren los equipos y ayudas especiales requeridas para cumplir<br />

con éxito su procesos.<br />

- Art 22º: El Gobierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> empleo adoptará<br />

las medidas pertinentes dirigidas a la creación y fomento <strong>de</strong> las fuentes<br />

<strong>de</strong> trabajo para las personas con limitación, para lo cual utilizará todos los<br />

mecanismos a<strong>de</strong>cuados a través <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad<br />

Social, Salud Pública, Educación Nacional y otras entida<strong>de</strong>s gubernamentales,<br />

organizaciones <strong>de</strong> personas con limitación que se <strong>de</strong>diquen a<br />

la educación, a la educación especial, a la capacitación, a la habilitación y<br />

rehabilitación.<br />

Igualmente el Gobierno establecerá programas <strong>de</strong> empleo protegido para<br />

aquellos casos en que la disminución pa<strong>de</strong>cida no permita la inserción al<br />

sistema competitivo.<br />

- Art 23º: El Servicio Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje, Sena realizará acciones <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong> sus cursos entre la población con limitación y permitirá el<br />

acceso en igualdad <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> dicha población previa valoración <strong>de</strong><br />

sus potencialida<strong>de</strong>s a los diferentes programas <strong>de</strong> formación. Así mismo<br />

a través <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> información para el empleo establecerá unas<br />

líneas <strong>de</strong> orientación laboral que permita relacionar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

beneficiario y su a<strong>de</strong>cuación con la <strong>de</strong>manda laboral.<br />

- Art 24º: Los particulares empleadores que vinculen laboralmente personas<br />

con limitación tendrán las siguientes garantías:<br />

A que sean preferidos en igualdad <strong>de</strong> condiciones en los procesos <strong>de</strong><br />

276 277


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

licitación, adjudicación y celebración <strong>de</strong> contratos, sean estos públicos o<br />

privados si estos tiene en sus nóminas por lo menos un mínimo <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong><br />

sus empleados en las condiciones <strong>de</strong> discapacidad enunciadas en la presente<br />

ley <strong>de</strong>bidamente certificadas por la oficina <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la respectiva<br />

zona y contratados por lo menos con anterioridad <strong>de</strong> un año; igualmente<br />

<strong>de</strong>berán mantenerse por un lapso igual al <strong>de</strong> la contratación;<br />

Prelación en el otorgamiento <strong>de</strong> créditos subvenciones <strong>de</strong> organismos estatales,<br />

siempre y cuando estos se orienten al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes y programas<br />

que impliquen la participación activa y permanente <strong>de</strong> personas con<br />

limitación.<br />

El Gobierno fijará las tasas arancelarias a la importación <strong>de</strong> maquinaria<br />

y equipo especialmente adoptados o <strong>de</strong>stinados al manejo <strong>de</strong> personas<br />

con limitación. El Gobierno clasificará y <strong>de</strong>finirá el tipo <strong>de</strong> equipos que se<br />

consi<strong>de</strong>ran cubiertos por el beneficiario.<br />

- Art 25º: El Gobierno a través <strong>de</strong>l Comité Consultivo a que se refiere el<br />

artículo 6, podrá solicitar estadísticas <strong>de</strong>talladas y actualizadas sobre los<br />

beneficios y resultados <strong>de</strong> los programas para las personas con limitación.<br />

- Art 26º: En ningún caso la limitación <strong>de</strong> una persona, podrá ser motivo<br />

para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación<br />

sea claramente <strong>de</strong>mostrada como incompatible e insuperable en el cargo<br />

que se va a <strong>de</strong>sempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada podrá ser<br />

<strong>de</strong>spedida o su contrato terminado por razón <strong>de</strong> su limitación, salvo que<br />

medie autorización <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> Trabajo.<br />

No obstante, quienes fueren <strong>de</strong>spedidos o su contrato terminado por razón<br />

<strong>de</strong> su limitación, sin el cumplimiento <strong>de</strong>l requisito previsto en el inciso anterior,<br />

tendrán <strong>de</strong>recho a una in<strong>de</strong>mnización equivalente a ciento ochenta<br />

días <strong>de</strong>l salario, sin perjuicio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más prestaciones e in<strong>de</strong>mnizaciones<br />

a que hubiere lugar <strong>de</strong> acuerdo con el Código Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo y<br />

<strong>de</strong>más normas que lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren.<br />

- Art 27º: En los concursos que se organicen para el ingresos al servicio<br />

público, serán admitidas en igualdad <strong>de</strong> condiciones las personas con limitación,<br />

y si se llegare a presentar un empate, se preferirá entre los elegibles<br />

a la personas con limitación, siempre y cuando el tipo o clase <strong>de</strong> limitación<br />

no resulten extremo incompatibles o insuperable frente al trabajo ofrecido,<br />

luego <strong>de</strong> haberse agotado todos lo medio posibles <strong>de</strong> capacitación<br />

- Art 28º: Las Entida<strong>de</strong>s Públicas podrán establecer convenios <strong>de</strong> formación<br />

y capacitación profesional con el Servicio Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje,<br />

Sena, con las universida<strong>de</strong>s, centro educativos, organizaciones no gubernamentales<br />

o con instituciones especializadas para preparar las personas con<br />

limitación, según los requisitos y aptitu<strong>de</strong>s exigidas para el cargo y según<br />

el grado <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong>l mismo<br />

- Art 29º: Las personas con limitación que con base en certificación<br />

médica autoriza, no pueda gozar <strong>de</strong> un empleo competitivo y por lo tanto<br />

no puedan producir ingresos al menos equivalentes al salario mínimo legal<br />

vigente, tendrán <strong>de</strong>recho a ser beneficiarios <strong>de</strong>l Régimen Subsidiado <strong>de</strong><br />

Seguridad Social, establecido en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

- Art 30º: Las entida<strong>de</strong>s estatales <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n, preferirán en igualdad<br />

<strong>de</strong> condiciones, los productos, bienes y servicios que les sean ofrecidos por<br />

entida<strong>de</strong>s sin ánimo <strong>de</strong> lucro constituídas por las personas con limitación.<br />

Las entida<strong>de</strong>s estatales que cuenten con conmutadores telefónicos, preferirán<br />

en igualdad <strong>de</strong> condiciones para su operación a personas con limitaciones<br />

diferentes a las auditivas <strong>de</strong>bidamente capacitadas para el efecto.<br />

- Art 31º: Los empleadores que ocupen trabajadores con limitación no<br />

inferior al 25% comprobada y que estén obligados a presentar <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> renta y complementario, tienen <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la renta el 200%<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o<br />

período gravable a los trabajadores con limitación, mientras esta subsista.<br />

Parágrafo.- La cuota <strong>de</strong> aprendices que está obligado a contratar el emplea-<br />

278 279


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dor se disminuirá en un 50%, si los contratados por él son personas con<br />

discapacidad comprobada no inferior al 25%.<br />

- Art 33º: El ingreso al servicio público o privado <strong>de</strong> una persona limitada<br />

que se encuentre pensionada, no implicará la pérdida ni suspensión <strong>de</strong> su<br />

mesada pensional, siempre que no implique doble asignación <strong>de</strong>l tesoro<br />

público.<br />

- Art 34º: El Gobierno Nacional a través <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo (Instituto<br />

<strong>de</strong> Fomento Industrial - -FI), establecerá líneas <strong>de</strong> créditos blandos<br />

para el funcionamiento y constitución <strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas<br />

cualquiera que sea su forma jurídicas, <strong>de</strong>dicada a la producción <strong>de</strong> materiales,<br />

equipos, accesorios, partes o ayudas que permitan a las personas<br />

con limitación <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s cotidianas, o que les sirva para la<br />

prevención, restauración o corrección <strong>de</strong> la correspondiente limitación o<br />

que sean utilizadas para la práctica <strong>de</strong>portiva o recreativa <strong>de</strong> estas personas.<br />

Para tener acceso a estas líneas <strong>de</strong> crédito dichas empresas <strong>de</strong>berán ser<br />

propiedad <strong>de</strong> una o más personas limitadas y su planta <strong>de</strong> personal estará<br />

integrada en no menos <strong>de</strong>l 80% por personas con limitación.<br />

- Art 35º: En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo establecido en los artículos 1, 13, 47 54, 68<br />

y 366 <strong>de</strong> la Constitución Política, el Estado garantizará que las personas<br />

con limitación reciban la atención social que requieran, según su grado <strong>de</strong><br />

limitación.<br />

Dentro <strong>de</strong> dichos servicios se dará especial prioridad a las labores <strong>de</strong><br />

información y orientación familiar; así como la instalación <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncias,<br />

hogares comunitarios y la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s culturales, <strong>de</strong>portivas<br />

y recreativas.<br />

Parágrafo.- Sin perjuicio <strong>de</strong> las labores que sobre este aspecto corresponda<br />

a otras entida<strong>de</strong>s y organismos, lo previsto en este artículo en especial las<br />

activida<strong>de</strong>s relativas a la orientación e información <strong>de</strong> la población limitada,<br />

estará a cargo <strong>de</strong> la Consejería Presi<strong>de</strong>ncial, la cual para estos efectos<br />

organizará una oficina especial <strong>de</strong> orientación e información, abierta<br />

constantemente al público.<br />

- Art 36º: Los servicios <strong>de</strong> orientación familiar, tendrán como objetivo<br />

informar y capacitar a las familias, así como entrenarlas para aten<strong>de</strong>r la<br />

estimulación <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> sus miembros que adolezcan <strong>de</strong> algún tipo<br />

<strong>de</strong> limitación, con miras a lograr la normalización <strong>de</strong> su entorno familiar<br />

como uno <strong>de</strong> los elementos prepon<strong>de</strong>rantes <strong>de</strong> su formación integral.<br />

- Art 37: El Gobierno a través <strong>de</strong>l Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Bienestar<br />

Familiar y en cooperación con las organizaciones <strong>de</strong> personas con limitación,<br />

apropiará los recursos necesarios para crear una red nacional <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncias, hogares comunitarios y escuelas <strong>de</strong> trabajo cuyo objetivos<br />

será aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquellas personas con limitaciones severas,<br />

carentes <strong>de</strong> familiar, o que aún teniéndola adolezcan <strong>de</strong> severos problemas<br />

<strong>de</strong> integración.<br />

- Art 38º: Todo envío postal nacional <strong>de</strong> material especial para la atención,<br />

educación, capacitación y rehabilitación <strong>de</strong> personas con limitación,<br />

gozará <strong>de</strong> franquicia postal. Para estos efectos se requerirá prueba acerca<br />

<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l material. La Administración Postal Nacional - Adpostal-<br />

abrirá un registro <strong>de</strong> organizaciones públicas o privadas que representen<br />

o agrupen personas con limitación. En todo caso se establecerá un cupo<br />

máximo mensual <strong>de</strong> envíos con franquicia <strong>de</strong> este tipo.<br />

- Art 39º: El Gobierno a través <strong>de</strong> Col<strong>de</strong>portes organizará y financiará el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>portivos y <strong>de</strong> recreación a nivel nacional para la<br />

participación <strong>de</strong> personas con limitación, así como para aquellas organizaciones,<br />

que les prestan servicios en eventos <strong>de</strong> esta naturaleza a nivel<br />

internacional.<br />

- Art 40º: Los campos y escenarios <strong>de</strong>portivos públicos <strong>de</strong>berán ser facilitados<br />

a los organismos oficiales o privadas que se <strong>de</strong>diquen a la educación,<br />

habilitación y rehabilitación <strong>de</strong> personas con limitación, previa solicitud<br />

por escrito ante Col<strong>de</strong>portes o las juntas administradoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. Estos<br />

organismos facilitarán y coordinarán el uso <strong>de</strong> dichos campos y escenarios<br />

<strong>de</strong>portivos por parte <strong>de</strong> la población con limitación.<br />

280 281


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Art 41º: Los escenarios culturales <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la Nación o <strong>de</strong> cualquier<br />

otra entidad pública, <strong>de</strong>berán ser facilitados a las entida<strong>de</strong>s oficiales<br />

o privadas <strong>de</strong>dicadas a la educación, rehabilitación y capacitación <strong>de</strong> personas<br />

con limitación o sus organizaciones, previa solicitud en tal sentido<br />

ante Colcultura o las entida<strong>de</strong>s regionales correspondientes.<br />

- Art 42º: A partir <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la presente ley, la Junta Directiva <strong>de</strong>l<br />

Banco <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>berá tener en cuenta que todo papel moneda y<br />

moneda metálica <strong>de</strong>berá diferenciarse <strong>de</strong> tal manera que pueda ser fácilmente<br />

distinguible por toda persona, sea está normal o limitada.<br />

- Art 43º: El presente título establece las normas y criterios básicos para<br />

facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta<br />

temporal o permanente, o cuya capacidad <strong>de</strong> orientación se encuentre<br />

disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad. Así mismo<br />

se busca suprimir y evitar toda clase <strong>de</strong> barreras físicas en el diseño y<br />

ejecución <strong>de</strong> las vías y espacios públicos y <strong>de</strong>l mobiliario urbano, así como<br />

en la construcción o reestructuración <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> propiedad pública o<br />

privada.<br />

Lo dispuesto en este título se aplica así mismo a los medios <strong>de</strong> transporte e<br />

instalaciones complementarias <strong>de</strong> los mismos y a los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Parágrafo.- Los espacios y ambientes <strong>de</strong>scritos en los artículos siguientes,<br />

<strong>de</strong>berán a<strong>de</strong>cuarse, diseñarse y construirse <strong>de</strong> manera que se facilite el<br />

acceso y tránsito seguro <strong>de</strong> la población en general y en especial <strong>de</strong> las<br />

personas con limitación.<br />

- Art 45º: Son <strong>de</strong>stinatarios especiales <strong>de</strong> este título, las personas que por<br />

motivo <strong>de</strong>l entorno en que se encuentran, tiene necesida<strong>de</strong>s especiales y en<br />

particular los individuos con limitaciones que les haga requerir <strong>de</strong> atención<br />

especial, los ancianos y las <strong>de</strong>más personas que necesiten <strong>de</strong> asistencia<br />

temporal.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Art 49º: Como mínimo un 10% <strong>de</strong> los proyectos elaborados por el Gobierno<br />

para la construcción <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social, se programarán<br />

con las características constructivas necesarias para facilitar el acceso <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la presente ley, así como el <strong>de</strong>senvolvimiento normal <strong>de</strong><br />

sus activida<strong>de</strong>s motrices y su integración en el núcleo en que habiten.<br />

Lo previsto en este artículo rige también para los proyectos <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong><br />

cualquier otra clase que se construya o promuevan por entida<strong>de</strong>s oficiales<br />

o privadas. El Gobierno expedirá las disposiciones reglamentarias para dar<br />

cumplimiento a lo previsto en este artículo y en especial para garantizar<br />

la instalación <strong>de</strong> ascensores con capacidad para transportar al menos una<br />

persona en su silla <strong>de</strong> ruedas.<br />

Parágrafo.- Cuando el Proyecto se refiere a conjuntos <strong>de</strong> edificios e instalaciones<br />

que constituyan un complejo arquitectónico, éste se proyectará<br />

y construirá en condiciones que permitan, en todo caso, la accesibilidad<br />

<strong>de</strong> las personas con limitación a los diferentes inmuebles e instalaciones<br />

complementarias.<br />

- Art 50º: Sin perjuicio <strong>de</strong> lo dispuesto en los artículos anteriores y en<br />

concordancia con las normas que regulen los asuntos relativos a la elaboración,<br />

proyección y diseño <strong>de</strong> proyectos básicos <strong>de</strong> construcción, el Gobierno<br />

Nacional expedirá las disposiciones que establezcan las condiciones<br />

mínimas que <strong>de</strong>berán tenerse en cuenta en los edificios <strong>de</strong> cualquier clase,<br />

con el fin <strong>de</strong> permitir la accesibilidad <strong>de</strong> las personas con cualquier tipo <strong>de</strong><br />

limitación.<br />

La autoridad competente <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n se abstendrá <strong>de</strong> otorgar el permiso<br />

correspondiente para aquellos proyectos <strong>de</strong> construcción que no cumplan<br />

con lo dispuesto en este artículo.<br />

- Art 51º: Para los efectos <strong>de</strong> este título, se entien<strong>de</strong> por “Rehabilitación<br />

<strong>de</strong> viviendas”, las reformas y reparaciones que las personas a que se refiere<br />

la presente ley, tengan que realizar en su vivienda habitual y permanente<br />

por causa <strong>de</strong> su limitación. Para esos efectos, el Gobierno Nacional dicta-<br />

282 283


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

rá las normas mediante las cuales se regulen líneas <strong>de</strong> crédito especiales,<br />

así como las condiciones requeridos para la concesión <strong>de</strong> subsidios, para<br />

financiar las rehabilitaciones <strong>de</strong> vivienda a que se refiere el presente artículo.<br />

- Art 54º: En toda construcción temporal o permanente que pueda ofrecer<br />

peligro para las personas con limitación, <strong>de</strong>berá estar provista <strong>de</strong> la protección<br />

correspondiente y <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada señalización.<br />

- Art 59º: Las empresas <strong>de</strong> carácter público, privado o mixto cuyo objeto<br />

sea el transporte aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario o fluvial, <strong>de</strong>berán<br />

facilitar sin costo adicional alguno para la personas con limitación, el<br />

transporte <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> ayuda biomecánica, sillas <strong>de</strong> ruedas u otros<br />

implementos directamente relacionados con la limitación, así como los<br />

perros guías que acompañen las personas con limitación visual.<br />

- Así mismo se <strong>de</strong>berán reservar las sillas <strong>de</strong> la primera fila para las personas<br />

con limitación, en el evento <strong>de</strong> que en el respectivo viaje se encuentre<br />

como pasajero alguna persona limitada.<br />

- Art 60º: Los automóviles así como cualquier otra clase <strong>de</strong> vehículos conducidos<br />

por una personas con limitación, siempre que lleven el distintivo,<br />

nombre o iniciales respectivos, tendrán <strong>de</strong>rechos a estacionar en lugares<br />

específicamente <strong>de</strong>marcados con el símbolo internacional <strong>de</strong> accesibilidad.<br />

Lo mismo se aplicará para el caso <strong>de</strong> los vehículos pertenecientes a centros<br />

educativos especiales o <strong>de</strong> rehabilitación. El Gobierno reglamentará la<br />

materia.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

las personas con limitación el <strong>de</strong>recho a la información.<br />

- Art 67º: De acuerdo con lo establecido en el artículo anterior, las emisiones<br />

televisivas <strong>de</strong> interés cultural e informativo en el territorio nacional,<br />

<strong>de</strong>berán disponer <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> intérpretes o letras que reproduzcan el<br />

mensaje para personas con limitación auditiva. El Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones<br />

en un término <strong>de</strong> seis meses a partir <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> esta<br />

ley <strong>de</strong>berá expedir resolución que especifique los criterios para establecer<br />

qué programas están obligados pro lo dispuesto en este artículo.<br />

La empresa Programadora que no cumpla con lo dispuesto en este artículo<br />

se hará acreedora <strong>de</strong> multas sucesivas <strong>de</strong> 100 salarios mínimos mensuales<br />

legales vigentes hasta que cumpla con su obligación. La sanción la impondrá<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones y los dineros ingresarán al Tesoro<br />

Nacional.<br />

- Art 69º: Para los efectos previstos en este capítulo, el Gobierno Nacional<br />

compilará en un solo orgánico todas las normas y disposiciones que<br />

permitan a las diferentes personas con limitación acce<strong>de</strong>r al servicio <strong>de</strong><br />

comunicaciones. Deberá así mismo incluirse en dicho estatuto, un régimen<br />

especial <strong>de</strong> sanciones por el incumplimiento <strong>de</strong> dichas normas.<br />

- Art 72º: El Estado garantizará los a<strong>de</strong>cuados mecanismos <strong>de</strong> concertación<br />

en el diseño y ejecución <strong>de</strong> las políticas que tengan que ver con la población<br />

limitada, con las organizaciones <strong>de</strong> y para personas con limitación.<br />

Norma, Ley 546 <strong>de</strong> 1999<br />

- Art 63º: En las principales calles y avenidas <strong>de</strong> los distritos y municipios<br />

don<strong>de</strong> haya semáforos, las autorida<strong>de</strong>s correspondientes <strong>de</strong>berán disponer<br />

lo necesario para la instalación <strong>de</strong> señales sonoras que permitan la circulación<br />

segura <strong>de</strong> las personas con limitación visual.<br />

- Art 66º: El Gobierno Nacional a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones,<br />

adoptará las medidas nece-<br />

sarias para garantizarle a<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se dictan en materia <strong>de</strong> vivienda, se señalan<br />

los objetivos y criterios generales a los cuales <strong>de</strong>be sujetarse el Gobierno<br />

Nacional para regular un sistema especializado para su financiación,<br />

se crean instrumentos <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong>stinado a dicha financiación, se dictan<br />

medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción<br />

y negociación <strong>de</strong> vivienda y se expi<strong>de</strong>n otras disposiciones.<br />

284 285


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Expresiones Demandadas:<br />

- Art 29º: De conformidad con el numeral 2 <strong>de</strong>l artículo 359 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política, durante los cinco (5) años siguientes a la vigencia <strong>de</strong><br />

la presente ley, se asignará <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l presupuesto nacional<br />

una suma anual equivalente a ciento cincuenta mil millones <strong>de</strong> pesos<br />

($150.000.000.000.00) expresados en UVR, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarlos al otorgamiento<br />

<strong>de</strong> subsidios para la Vivienda <strong>de</strong> Interés Social, VIS, subsidiable.<br />

La partida presupuestal <strong>de</strong> que trata este artículo no podrá ser objeto en<br />

ningún caso <strong>de</strong> recortes presupuestales.<br />

Para dar cumplimiento al artículo 51 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong><br />

las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> carácter mixto, que promuevan, financien,<br />

subsidien o ejecuten planes <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social subsidiable,<br />

directa o indirectamente diseñarán y ejecutarán programas <strong>de</strong> vivienda<br />

urbana y rural, especialmente para las personas que <strong>de</strong>vengan hasta dos (2)<br />

salarios mínimos y para los <strong>de</strong>sempleados. Dichos programas se realizarán<br />

en distintas modalida<strong>de</strong>s en los términos <strong>de</strong> la Ley 3ª <strong>de</strong> 1991.<br />

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional <strong>de</strong>stinará anualmente el veinte por<br />

ciento (20%) <strong>de</strong> los recursos presupuestales apropiados para el subsidio a<br />

la vivienda <strong>de</strong> interés social VIS para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población<br />

rural. Al final <strong>de</strong> cada semestre si no se hubiere colocado el total <strong>de</strong> los recursos<br />

en la vivienda rural, el remanente se <strong>de</strong>stinará a aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda<br />

urbana.<br />

Parágrafo 2°. Las autorida<strong>de</strong>s municipales y distritales exigirán a todos<br />

los proyectos <strong>de</strong> vivienda la obligatoriedad <strong>de</strong> disponer el uno por ciento<br />

(1%) <strong>de</strong> las viviendas construidas y en los proyectos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> cien<br />

(100) viviendas <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas para la población minusválida. Las viviendas<br />

para minusválidos no tendrán barreras arquitectónicas en su interior y<br />

estarán adaptadas para dicha población, <strong>de</strong> acuerdo con las reglamentaciones<br />

que para el efecto expida el Gobierno Nacional.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Norma, Ley 797 <strong>de</strong> 2003<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se reforman algunas disposiciones <strong>de</strong>l<br />

sistema general <strong>de</strong> pensiones previsto en la ley 100 <strong>de</strong> 1993 y se adoptan<br />

disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.<br />

Expresiones Demandadas:<br />

- Art 9º: El artículo 33 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 quedará así:<br />

Artículo 33. Requisitos para obtener la Pensión <strong>de</strong> Vejez. Para tener el <strong>de</strong>recho<br />

a la Pensión <strong>de</strong> Vejez, el afiliado <strong>de</strong>berá reunir las siguientes condiciones:<br />

1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años <strong>de</strong> edad si es mujer o sesenta<br />

(60) años si es hombre.<br />

A partir <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 2014 la edad se incrementará a cincuenta<br />

y siete (57) años <strong>de</strong> edad para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el<br />

hombre.<br />

2. Haber cotizado un mínimo <strong>de</strong> mil (1000) semanas en cualquier tiempo.<br />

A partir <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 2005 el número <strong>de</strong> semanas se incrementará<br />

en 50 y a partir <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006 se incrementará en 25 cada año<br />

hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.<br />

Parágrafo 1°. Para efectos <strong>de</strong>l cómputo <strong>de</strong> las semanas a que se refiere el<br />

presente artículo, se tendrá en cuenta:<br />

a) El número <strong>de</strong> semanas cotizadas en cualquiera <strong>de</strong> los dos regímenes <strong>de</strong>l<br />

sistema general <strong>de</strong> pensiones;<br />

286 287


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

b) El tiempo <strong>de</strong> servicio como servidores públicos remunerados, incluyendo<br />

los tiempos servidos en regímenes exceptuados;<br />

c) El tiempo <strong>de</strong> servicio como trabajadores vinculados con empleadores que<br />

antes <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 tenían a su cargo el reconocimiento<br />

y pago <strong>de</strong> la pensión, siempre y cuando la vinculación laboral se<br />

encontrara vigente o se haya iniciado con posterioridad a la vigencia <strong>de</strong> la<br />

Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

d) El tiempo <strong>de</strong> servicios como trabajadores vinculados con aquellos empleadores<br />

que por omisión no hubieren afiliado al trabajador.<br />

e) El número <strong>de</strong> semanas cotizadas a cajas previsionales <strong>de</strong>l sector privado<br />

que antes <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 tuviesen a su cargo el reconocimiento y<br />

pago <strong>de</strong> la pensión.<br />

En los casos previstos en los literales b), c), d) y e), el cómputo será proce<strong>de</strong>nte<br />

siempre y cuando el empleador o la caja, según el caso, trasla<strong>de</strong>n,<br />

con base en el cálculo actuarial, la suma correspondiente <strong>de</strong>l trabajador que<br />

se afilie, a satisfacción <strong>de</strong> la entidad administradora, el cual estará representado<br />

por un bono o título pensional.<br />

Los fondos encargados reconocerán la pensión en un tiempo no superior a<br />

cuatro (4) meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> radicada la solicitud por el peticionario, con<br />

la correspondiente documentación que acredite su <strong>de</strong>recho. Los Fondos no<br />

podrán aducir que las diferentes cajas no les han expedido el bono pensional<br />

o la cuota parte.<br />

Parágrafo 2°. Para los efectos <strong>de</strong> las disposiciones contenidas en la presente<br />

ley, se entien<strong>de</strong> por semana cotizada el periodo <strong>de</strong> siete (7) días calendario.<br />

La facturación y el cobro <strong>de</strong> los aportes se harán sobre el número <strong>de</strong><br />

días cotizados en cada período.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> trabajo o la relación legal o reglamentaria, que el trabajador <strong>de</strong>l sector<br />

privado o servidor público cumpla con los requisitos establecidos en este<br />

artículo para tener <strong>de</strong>recho a la pensión. El empleador podrá dar por terminado<br />

el contrato <strong>de</strong> trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando<br />

sea reconocida o notificada la pensión por parte <strong>de</strong> las administradoras <strong>de</strong>l<br />

sistema general <strong>de</strong> pensiones.<br />

Transcurridos treinta (30) días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el trabajador o servidor<br />

público cumpla con los requisitos establecidos en este artículo para tener<br />

<strong>de</strong>recho a la pensión, si este no la solicita, el empleador podrá solicitar el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la misma en nombre <strong>de</strong> aquel.<br />

Lo dispuesto en este artículo rige para todos los trabajadores o servidores<br />

públicos afiliados al sistema general <strong>de</strong> pensiones.<br />

Parágrafo 4°. Se exceptúan <strong>de</strong> los requisitos establecidos en los numerales 1<br />

y 2 <strong>de</strong>l presente artículo, las personas que pa<strong>de</strong>zcan una <strong>de</strong>ficiencia física,<br />

síquica o sensorial <strong>de</strong>l 50% o más, que cumplan 55 años <strong>de</strong> edad y que<br />

hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas al<br />

régimen <strong>de</strong> seguridad social establecido en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

La madre trabajadora cuyo hijo menor <strong>de</strong> 18 años pa<strong>de</strong>zca invali<strong>de</strong>z física<br />

o mental, <strong>de</strong>bidamente calificada y hasta tanto permanezca en este estado<br />

y continúe como <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la madre, tendrá <strong>de</strong>recho a recibir la<br />

pensión especial <strong>de</strong> vejez a cualquier edad, siempre que haya cotizado al<br />

Sistema General <strong>de</strong> Pensiones cuando menos el mínimo <strong>de</strong> semanas exigido<br />

en el régimen <strong>de</strong> prima media para acce<strong>de</strong>r a la pensión <strong>de</strong> vejez. Este<br />

beneficio se suspen<strong>de</strong>rá si la trabajadora se reincorpora a la fuerza laboral.<br />

Si la madre ha fallecido y el padre tiene la patria potestad <strong>de</strong>l menor inválido,<br />

podrá pensionarse con los requisitos y en las condiciones establecidas<br />

en este artículo.<br />

Parágrafo 3°. Se consi<strong>de</strong>ra justa causa para dar por terminado el contrato<br />

288 289


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Art 13º: Los artículos 47 y 74 quedarán así:<br />

Artículo 47. Beneficiarios <strong>de</strong> la Pensión <strong>de</strong> Sobrevivientes. Son beneficiarios<br />

<strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> sobrevivientes:<br />

a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente<br />

o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha <strong>de</strong>l<br />

fallecimiento <strong>de</strong>l causante, tenga 30 o más años <strong>de</strong> edad. En caso <strong>de</strong> que la<br />

pensión <strong>de</strong> sobrevivencia se cause por muerte <strong>de</strong>l pensionado, el cónyuge<br />

o la compañera o compañero permanente supérstite, <strong>de</strong>berá acreditar que<br />

estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido<br />

con el fallecido no menos <strong>de</strong> cinco (5) años continuos con anterioridad<br />

a su muerte;<br />

b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite,<br />

siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l causante,<br />

tenga menos <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad, y no haya procreado hijos con este.<br />

La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una<br />

duración máxima <strong>de</strong> 20 años. En este caso, el beneficiario <strong>de</strong>berá cotizar al<br />

sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si tiene<br />

hijos con el causante aplicará el literal a).<br />

Si respecto <strong>de</strong> un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente,<br />

con sociedad anterior conyugal no disuelta y <strong>de</strong>recho a percibir<br />

parte <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> que tratan los literales a) y b) <strong>de</strong>l presente artículo,<br />

dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo <strong>de</strong> convivencia<br />

con el fallecido.<br />

En caso <strong>de</strong> convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes <strong>de</strong>l<br />

fallecimiento <strong>de</strong>l causante entre un cónyuge y una compañera o compañero<br />

permanente, la beneficiaria o el beneficiario <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> sobreviviente<br />

será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia simultánea y<br />

se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación <strong>de</strong> hecho,<br />

la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> lo correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo<br />

convivido con el causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos<br />

cinco años antes <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l causante. La otra cuota parte le<br />

correspon<strong>de</strong>rá a la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente;<br />

c) Los hijos menores <strong>de</strong> 18 años; los hijos mayores <strong>de</strong> 18 años y hasta los<br />

25 años, incapacitados para trabajar por razón <strong>de</strong> sus estudios y si <strong>de</strong>pendían<br />

económicamente <strong>de</strong>l causante al momento <strong>de</strong> su muerte, siempre y<br />

cuando acrediten <strong>de</strong>bidamente su condición <strong>de</strong> estudiantes y cumplan con<br />

el mínimo <strong>de</strong> condiciones académicas que establezca el Gobierno; y, los<br />

hijos inválidos si <strong>de</strong>pendían económicamente <strong>de</strong>l causante, esto es, que no<br />

tienen ingresos adicionales, mientras subsistan las condiciones <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z.<br />

Para <strong>de</strong>terminar cuando hay invali<strong>de</strong>z se aplicará el criterio previsto<br />

por el artículo 38 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993;<br />

d) A falta <strong>de</strong> cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con<br />

<strong>de</strong>recho, serán beneficiarios los padres <strong>de</strong>l causante si <strong>de</strong>pendían económicamente<br />

<strong>de</strong> forma total y absoluta <strong>de</strong> este;<br />

e) A falta <strong>de</strong> cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos<br />

con <strong>de</strong>recho, serán beneficiarios los hermanos inválidos <strong>de</strong>l causante si<br />

<strong>de</strong>pendían económicamente <strong>de</strong> éste.<br />

Parágrafo. Para efectos <strong>de</strong> este artículo se requerirá que el vínculo entre el<br />

padre, el hijo o el hermano inválido sea el establecido en el Código Civil.<br />

Norma, Ley 860 <strong>de</strong> 2003<br />

Ley <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se reforman algunas disposiciones <strong>de</strong>l Sistema<br />

General <strong>de</strong> Pensiones previsto en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y se dictan otras<br />

disposiciones.<br />

Expresiones Demandadas:<br />

290 291


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Art 1°. El artículo 39 <strong>de</strong> la Ley 100 quedará así:<br />

Requisitos para obtener la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. Tendrá <strong>de</strong>recho a la pensión<br />

<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z el afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto en el artículo<br />

anterior sea <strong>de</strong>clarado inválido y acredite las siguientes condiciones:<br />

1. Invali<strong>de</strong>z causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50)<br />

semanas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los últimos t res (3) años inmediatamente anteriores a<br />

la fecha <strong>de</strong> estructuración y su fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> cotización para con el sistema<br />

sea al menos <strong>de</strong>l veinte por ciento (20%) <strong>de</strong>l tiempo transcurrido entre el<br />

momento en que cumplió veinte (20) años <strong>de</strong> edad y la fecha <strong>de</strong> la primera<br />

calificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z.<br />

2. Invali<strong>de</strong>z causada por acci<strong>de</strong>nte: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho<br />

causante <strong>de</strong> la misma, y su fi<strong>de</strong>lidad (<strong>de</strong> cotización para con el sistema<br />

sea al menos <strong>de</strong>l veinte por ciento (20%) <strong>de</strong>l tiempo transcurrido entre el<br />

momento en que cumplió veinte (20) años <strong>de</strong> edad y la fecha <strong>de</strong> la primera<br />

calificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z.<br />

Parágrafo 1º. Los menores <strong>de</strong> veinte (20) años <strong>de</strong> edad sólo <strong>de</strong>berán acreditar<br />

que han cotizado veintiséis (26) semanas en el último año inmediatamente<br />

anterior al hecho causante <strong>de</strong> su invali<strong>de</strong>z o su <strong>de</strong>claratoria.<br />

Parágrafo 2º. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% <strong>de</strong><br />

las semanas mínimas requeridas para acce<strong>de</strong>r a la pensión <strong>de</strong> vejez, solo se<br />

requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos tres (3) años.<br />

Norma, Ley 1114 <strong>de</strong> 2006<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se modifica la ley 546 <strong>de</strong> 1999, el numeral<br />

7 <strong>de</strong>l artículo 16 <strong>de</strong> la ley 789 <strong>de</strong> 2002 y el artículo 6 <strong>de</strong> la ley 973 <strong>de</strong><br />

2005 y se <strong>de</strong>stinan recursos para la vivienda <strong>de</strong> interés social.<br />

Expresiones Demandadas:<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Art 1º: Destinación <strong>de</strong> subsidios para vivienda <strong>de</strong> interés social. De conformidad<br />

con el artículo 51 y el numeral 2 <strong>de</strong>l artículo 359 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional, <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l Presupuesto Nacional se asignará una<br />

suma anual. como mínimo equivalente a un millón cuatro mil novecientos<br />

un (1.004.901) salarios mínimos mensuales legales vigentes, con el<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarlos al otorgamiento <strong>de</strong> Subsidios <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> Interés<br />

Social Urbana y Rural. La partida presupuestal <strong>de</strong> que trata este artículo<br />

no podrá ser objeto en ningún caso <strong>de</strong> recorte presupuestal.<br />

- Parágrafo 1. El Gobierno <strong>de</strong>stinará anualmente el 20% <strong>de</strong> los recursos<br />

presupuéstales apropiados para VIS rural. Al final <strong>de</strong> cada vigencia si no<br />

se hubiese colocado el total <strong>de</strong> los recursos en la vivienda rural, el remanente<br />

se <strong>de</strong>stinará a aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda urbana.<br />

- Parágrafo 2. Los oficiales, suboficiales y soldados profesionales <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Militares; los oficiales, suboficiales y miembros <strong>de</strong>l nivel ejecutivo,<br />

agentes <strong>de</strong> la Policía Nacional; el personal civil al servicio <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Defensa Nacional, <strong>de</strong> las Fuerzas Militares y <strong>de</strong> Policía Nacional;<br />

el personal docente oficial; los docentes vinculados a establecimientos<br />

educativos privados; los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes y quienes <strong>de</strong>venguen<br />

salario integral, podrán afiliarse al Fondo Nacional <strong>de</strong> Ahorro. La afiliación<br />

se hará previa solicitud <strong>de</strong>l interesado a través <strong>de</strong> ahorro voluntario<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. En<br />

ningún caso este ahorro voluntario hará parte <strong>de</strong>l ahorro ordinario que a la<br />

Caja <strong>de</strong> Vivienda Militar hagan los oficiales, suboficiales, nivel ejecutivo,<br />

agentes, soldados profesionales, y personal civil o no uniformado <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía Nacional.<br />

Las cesantías <strong>de</strong> este personal continuarán siendo transferidas a la Caja<br />

Promotora <strong>de</strong> Vivienda Militar y <strong>de</strong> Policía para su administración, conforme<br />

lo establecido en el Decreto 353 <strong>de</strong> 1994, modificado por la Ley 973<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005. Los colombianos resi<strong>de</strong>ntes en el exterior podrán afiliarse<br />

al Fondo Nacional <strong>de</strong>l Ahorro I bajo las mismas condiciones previstas<br />

en el presente parágrafo.<br />

292 293


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Parágrafo 3. Las autorida<strong>de</strong>s municipales y distritales exigirán a todos<br />

los proyectos <strong>de</strong> vivienda la obligatoriedad <strong>de</strong> disponer el uno por ciento<br />

(1%) <strong>de</strong> las viviendas construidas y en los proyectos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> cien<br />

(100) viviendas <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas para la población minusválida. Las viviendas<br />

para minusválidos no .tendrán barreras arquitectónicas en su interior<br />

y estarán adaptadas para dicha población, <strong>de</strong> acuerdo con las reglamentaciones<br />

que para el efecto expida el Gobierno Nacional.<br />

Norma, Ley 1438 <strong>de</strong> 2011<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por medio <strong>de</strong> la cual se reforma el Sistema General<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.<br />

Expresiones Demandadas:<br />

- Art 66º: Atención integral en salud a discapacitados. Las acciones <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong>ben incluir la garantía a la salud <strong>de</strong>l discapacitado, mediante una<br />

atención integral y una implementación <strong>de</strong> una política nacional <strong>de</strong> salud<br />

con un enfoque diferencial con base en un plan <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Protección Social.<br />

Norma, Ley 1562 <strong>de</strong> 2012<br />

Titulo <strong>de</strong> la Norma, Por la cual se modifica el Sistema <strong>de</strong> Riesgos Laborales<br />

y se dictan otras disposiciones en materia <strong>de</strong> salud ocupacional<br />

Expresiones Demandadas:<br />

- Art 18º: Adiciónese un inciso al artículo 142 <strong>de</strong>l Decreto número 19 <strong>de</strong><br />

2012. Sin perjuicio <strong>de</strong> lo establecido en este artículo, respecto <strong>de</strong> la calificación<br />

en primera oportunidad, correspon<strong>de</strong> a las Juntas Regionales calificar<br />

en primera instancia la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral, el estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z<br />

y <strong>de</strong>terminar su origen.<br />

A la Junta <strong>de</strong> Calificación Nacional compete la resolución <strong>de</strong> las controversias<br />

que en segunda instancia sean sometidas para su <strong>de</strong>cisión por las<br />

Juntas Regionales.<br />

La calificación se realizará con base en el manual único para la calificación<br />

<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, expedido por el Gobierno Nacional, vigente a la fecha<br />

<strong>de</strong> calificación, que <strong>de</strong>berá contener los criterios técnicos - científicos <strong>de</strong><br />

evaluación y calificación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral porcentual por<br />

sistemas ante una <strong>de</strong>ficiencia, discapacidad y minusvalía que hayan generado<br />

secuelas como consecuencia <strong>de</strong> una enfermedad o acci<strong>de</strong>nte.<br />

SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO DEL MAGISTRADO<br />

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO<br />

A LA SENTENCIA C-458/15<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Vocablos<br />

no transmiten ni implícita ni explícitamente juicio <strong>de</strong> disvalor ni<br />

contienen <strong>de</strong>scalificación tácita o expresa sobre sobre condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

(Salvamento parcial <strong>de</strong> voto)<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Terminología<br />

empleada por el legislador entre los años 1993 y 2012 coincidía<br />

con el léxico aceptado para <strong>de</strong>signar dichas personas en términos neutros<br />

y <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> componentes peyorativos (Salvamento parcial <strong>de</strong> voto)/<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD-<br />

Terminología cuestionada cumple una función referencial (Salvamento<br />

parcial <strong>de</strong> voto<br />

EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Definiciones<br />

legales y lexicográficas <strong>de</strong> las expresiones “discapacitado”, “inválido”,<br />

“sordo”, “minusválido”, “persona con limitaciones” y “limitados”<br />

están <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> componentes peyorativos por lo cual <strong>de</strong>bían haber<br />

sido <strong>de</strong>claradas exequibles (Salvamento parcial <strong>de</strong> voto)<br />

294 295


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Referencia: Expediente D-10585<br />

Asunto: Demanda <strong>de</strong> inconstitucionalidad contra algunas expresiones<br />

contenidas en las leyes 100 <strong>de</strong> 1993, 115 <strong>de</strong> 1994, 119 <strong>de</strong> 1994, 324 <strong>de</strong> 1996,<br />

361 <strong>de</strong> 1997, 546 <strong>de</strong> 1999, 860 <strong>de</strong> 2003, 797 <strong>de</strong> 2003, 1114 <strong>de</strong> 2006, 1438 <strong>de</strong><br />

2011 y 1562 <strong>de</strong> 2012.<br />

Magistrada Ponente:<br />

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO<br />

Con el acostumbrado respeto por las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Corte, me permito explicar<br />

las razones que me llevaron a salvar parcialmente el voto en el asunto<br />

<strong>de</strong> la referencia.<br />

Mi discrepancia con la <strong>de</strong>cisión mayoritaria en este caso radica en la <strong>de</strong>claratoria<br />

<strong>de</strong> exequibilidad condicionada <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>mandadas<br />

contenidas en las leyes 100 <strong>de</strong> 1993, 115 <strong>de</strong> 1994, 119 <strong>de</strong> 1994, 324 <strong>de</strong> 1996, 361<br />

<strong>de</strong> 1997, 546 <strong>de</strong> 1999, 1114 <strong>de</strong> 2006, 1438 <strong>de</strong> 2011 y 1562 <strong>de</strong> 2012.[145]<br />

La mayoría <strong>de</strong> la Sala avaló la exequibilidad condicionada <strong>de</strong> dichas normas<br />

al consi<strong>de</strong>rar que, en primer lugar, el lenguaje sí pue<strong>de</strong> tener implicaciones<br />

inconstitucionales, toda vez que podría ser entendido y utilizado<br />

con fines discriminatorios y, en segundo lugar, al <strong>de</strong>terminar que si bien<br />

el lenguaje respon<strong>de</strong> a un contexto temporal que <strong>de</strong>termina las categorías<br />

socialmente aceptadas por la sociedad, dicho contexto y categorías son<br />

dinámicos y por tanto <strong>de</strong>ben ser actualizados a medida que se presentan<br />

cambios. Sin embargo, ante la imposibilidad <strong>de</strong> actualizar, por medio <strong>de</strong>l<br />

trámite legislativo, un amplio cúmulo normativo en sincronía perfecta con<br />

el cambio social, el or<strong>de</strong>namiento constitucional ha previsto algunos elementos<br />

<strong>de</strong> actualización que preten<strong>de</strong>n preservar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas,<br />

en particular, <strong>de</strong> quienes enfrentan una situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

o <strong>de</strong> capacidad excepcional, a fin <strong>de</strong> evitar el estigma o la <strong>de</strong>scalificación.<br />

Uno <strong>de</strong> estos dispositivos <strong>de</strong> actualización es el bloque <strong>de</strong> constitucionali-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dad, que al integrar diversos instrumentos internacionales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong><br />

las personas en discapacidad al or<strong>de</strong>namiento colombiano, permite transformar<br />

el lenguaje a los estándares sociales vigentes, a la vez que preserva<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sujetos que merecen especial protección constitucional. Con<br />

base en estas circunstancias, la Corte analizó varias expresiones que podrían<br />

contener una carga discriminatoria y condicionó su constitucionalidad a<br />

una comprensión ligada a la normativa internacional vigente, que no tiene<br />

cargas peyorativas para los sujetos que el or<strong>de</strong>namiento preten<strong>de</strong> proteger.<br />

En esta oportunidad, disiento <strong>de</strong> tales consi<strong>de</strong>raciones, toda vez que, a<br />

mi juicio, en el contexto específico <strong>de</strong> las leyes 100/93, 115/94, 119/94,<br />

324/96, 361/97, 546/99, 1114/06, 1438/11 y 1562/12, dichos vocablos no<br />

transmiten ni implícita ni explícitamente un juicio <strong>de</strong> disvalor sobre<br />

la condición <strong>de</strong> discapacidad, ni tampoco contienen una <strong>de</strong>scalificación<br />

tácita o expresa sobre este estado, por las siguientes razones:<br />

En mi opinión, los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las leyes y potenciales receptores <strong>de</strong>l<br />

presunto mensaje agravioso e infamante, usualmente tienen en cuenta el<br />

contexto en que fueron expedidas las normas impugnadas. Entonces, entre<br />

los años 1993 y 2012, la terminología empleada por el legislador coincidía<br />

con el léxico generalmente aceptado para <strong>de</strong>signar a las personas con discapacidad<br />

en términos neutros y <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> los componentes peyorativos<br />

que hoy le adjudican los accionantes. Así mismo, la terminología cuestionada<br />

cumple, en el marco <strong>de</strong> las leyes atacadas, una función referencial,<br />

<strong>de</strong> modo que es utilizada por el legislador para acotar el ámbito subjetivo<br />

<strong>de</strong> la normatividad, y no para representar, <strong>de</strong>scribir o valorar esa realidad.<br />

Ahora bien, el <strong>de</strong>recho positivo en general y las leyes <strong>de</strong>mandadas en particular,<br />

reconocen el status <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> las personas con discapacidad, la<br />

existencia <strong>de</strong> otras esferas vitales y el papel <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la estructura<br />

y el funcionamiento en el goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este grupo poblacional;<br />

por ello, el que no se hagan explícitas estas i<strong>de</strong>as a través <strong>de</strong> la terminología<br />

legal, no transmite la i<strong>de</strong>a contraria. A su vez, en el lenguaje ordinario y en<br />

el lenguaje jurídico se <strong>de</strong>signa a las personas en función <strong>de</strong>l rasgo relevan-<br />

296 297


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

te, sin que se sea necesario hacer explícito su status <strong>de</strong> sujeto o la existencia<br />

<strong>de</strong> otras dimensiones vitales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales podrán ser caracterizados.<br />

Finalmente, estimo que las <strong>de</strong>finiciones legales y lexicográficas <strong>de</strong> las expresiones<br />

“discapacitado”, “inválido”, “sordo”, “minusválido”, “persona con limitaciones”<br />

y “limitados” están <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> los componentes peyorativos que<br />

los <strong>de</strong>mandantes les atribuyen. Por estas razones, las mencionadas expresiones<br />

contenidas en las normas acusadas <strong>de</strong>bían haber sido <strong>de</strong>claradas exequibles.<br />

Fecha ut supra<br />

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO<br />

Magistrado<br />

*********************************************************************<br />

[1] Hasta el fundamento 17, es <strong>de</strong>cir todos los antece<strong>de</strong>ntes y las consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre la aptitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

[2] Las disposiciones que contienen los vocablos <strong>de</strong>mandados se encuentran<br />

en el documento anexo a esta sentencia.<br />

[3] Como pretensión principal.<br />

[4] Como pretensión principal.<br />

[5] Falencia señalada por el Departamento para la Prosperidad Social y el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

[6] Deficiencia señalada por el Departamento para la Prosperidad Social y el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

[7] Concepto <strong>de</strong>l Departamento para la Prosperidad Social.<br />

[8] Intervención <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

[9] Como pretensión principal.<br />

[10] Como pretensión subsidiaria.<br />

[11] Como pretensión subsidiaria.<br />

[12] La solicitud <strong>de</strong> exequibilidad se presenta exclusivamente en relación<br />

con la expresión “sordo”.<br />

[13] Intervención <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud.<br />

[14] Respecto <strong>de</strong> las expresiones relacionadas con los términos “limitación”<br />

y “disminución”.<br />

[15] Como pretensión principal.<br />

[16] Argumento <strong>de</strong>l PAIIS.<br />

[17] Argumentos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

[18] Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

[19] Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

[20] Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

[21] M.P. Jaime Córdoba Triviño.<br />

[22] M.P. Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z.<br />

[23] M.P. Rodrigo Escobar Gil.<br />

[24] M.P. María Victoria Calle Correa.<br />

[25] Este proceso correspondió inicialmente al <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l Magistrado Luis<br />

Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[26] M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[27] M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[28] M.P. María Victoria Calle Correa.<br />

[29] M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.<br />

[30] Estas <strong>de</strong>finiciones hacen parte <strong>de</strong> lo que la dogmática <strong>de</strong>nomina “reglas<br />

<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n” o meta-normas”, es <strong>de</strong>cir, reglas sobre las reglas <strong>de</strong> conducta.<br />

Sobre la distinción entre las normas reguladoras o meta normas, y las<br />

normas reguladas o normas-objeto, cfr. Gustavo González Solano, “El control<br />

constitucional en Costa Rica, Sobre incoherencias, paradojas e inconstitucionalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestro control constitucional”, en Revista <strong>de</strong> Ciencias<br />

Jurídicas, San José <strong>de</strong> Costa Rica, Nro. 101, 2003. Documento disponible en:<br />

http://revistas.ucr.ac.cr/in<strong>de</strong>x.php/juridicas/issue/view/1391. Último acceso:<br />

4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2015<br />

[31] M.P. Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z.<br />

[32] M.P. Humberto Sierra Porto.<br />

[33] M.P. Alejandro Martínez Caballero.<br />

[34] M.P. María Victoria Calle Correa.<br />

[35] M.P. José Gregorio Hernán<strong>de</strong>z Galindo.<br />

[36] M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.<br />

298 299


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[37] En este sentido, el artículo 46 <strong>de</strong> la Ley 115 <strong>de</strong> 1994 establece que “la<br />

educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,<br />

emocionales o con capacida<strong>de</strong>s intelectuales excepcionales, es<br />

parte <strong>de</strong>l servicio público educativo”.<br />

[38] Sentencia C-804 <strong>de</strong> 2006, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.<br />

[39] M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.<br />

[40] En este fallo se <strong>de</strong>claró la inexequibilidad parcial <strong>de</strong>l artículo 33 <strong>de</strong>l<br />

Código Civil, según el cual “las palabras hombre, niño, adulto y otras semejantes<br />

que en su sentido general se aplican a individuos <strong>de</strong> la especie humana,<br />

se enten<strong>de</strong>rán que compren<strong>de</strong>n ambos sexos, en las disposiciones <strong>de</strong> las<br />

leyes, a menos que por la naturaleza <strong>de</strong> la disposición o el contexto se limitan<br />

manifiestamente a uno solo. Por el contrario, las palabras mujer, niña,<br />

viuda y otras semejantes, que <strong>de</strong>signan el sexo femenino, no se aplicarán a<br />

otro sexo, menos que expresamente las extienda la ley a él”.<br />

[41] En particular, <strong>de</strong>claró la inexequibilidad simple <strong>de</strong> las expresiones “los<br />

furiosos locos, mientras permanecieren en la locura, y en los mentecatos”,<br />

contenida en el artículo 140 <strong>de</strong>l Código Civil, y <strong>de</strong> “<strong>de</strong> imbecilidad o idiotismo”,<br />

“locura furiosa”, y “<strong>de</strong> locos”, previstas en el artículo 554 <strong>de</strong>l mismo<br />

cuerpo normativo.<br />

[42] M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.<br />

[43] M.P. Eduardo Montealegre Lynett.<br />

[44] Con todo, los efectos jurídicos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones judiciales anteriores<br />

no son <strong>de</strong>l todo claros. Con excepción <strong>de</strong> la sentencia C-1235 <strong>de</strong> 2005[44]<br />

que junto a la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inconstitucionalidad or<strong>de</strong>nó la sustitución <strong>de</strong><br />

las expresiones “amos”, “criados” y “sirvientes” por las <strong>de</strong> “empleadores” y<br />

“trabajadores”, según el caso, en los <strong>de</strong>más fallos la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad<br />

simple podría <strong>de</strong>jar algunos interrogantes sobre las consecuencias<br />

jurídicas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación judicial. Habiéndose <strong>de</strong>clarado la inconstitucionalidad<br />

<strong>de</strong> la norma que habilita a los operadores jurídicos a reconocer<br />

el uso genérico <strong>de</strong>l masculino, surge la duda sobre el alcance que se <strong>de</strong>be<br />

otorgar a las normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo que <strong>de</strong> hecho han dado este uso<br />

al masculino; si, al modo <strong>de</strong> ejemplo, el artículo 54 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio<br />

dispone que “el comerciante <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jar copia fiel <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

que dirija en relación con los negocios (...)”, <strong>de</strong>berá enten<strong>de</strong>rse que esta<br />

obligación sólo está dirigida a los comerciantes y no a las comerciantes, en<br />

virtud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> inexequibilidad <strong>de</strong> la habilitación anterior?. O<br />

cómo enten<strong>de</strong>r el artículo 140.3 <strong>de</strong>l Código Civil según el cual “se presume<br />

falta <strong>de</strong> consentimiento [para el matrimonio] en los furiosos locos, mientras<br />

permanezcan en la locura y en los mentecatos en quienes se haya impuesto<br />

interdicción judicial para el manejo <strong>de</strong> sus bienes”, si las locuciones “furiosos<br />

locos, mientras permanezcan en la locura y en los mentecatos” fue <strong>de</strong>clarada<br />

inexequible? Habría que enten<strong>de</strong>r que todo a quien se le haya impuesto<br />

interdicción judicial para el manejo <strong>de</strong> sus bienes está impedido para contraer<br />

matrimonio?<br />

[45] Artículo 3 <strong>de</strong> la Ley 1482 <strong>de</strong> 2011, “por medio <strong>de</strong> la cual se modifica el<br />

Código Penal y se establecen otras disposiciones”.<br />

[46] Artículo 8 <strong>de</strong> la Ley 80 <strong>de</strong> 1993, “por la cual se expi<strong>de</strong> el Estatuto General<br />

<strong>de</strong> Contratación <strong>de</strong> la Administración Pública”.<br />

[47] Artículo 11 <strong>de</strong> la Ley 1751 <strong>de</strong> 2015, “por medio <strong>de</strong> la cual se regula el<br />

<strong>de</strong>recho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”<br />

[48] Sentencia C-910 <strong>de</strong> 2012, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[49] Sentencia C-105 <strong>de</strong> 2013, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[50] Sentencia C-966 <strong>de</strong> 2012, M.P. María Victoria Calle Correa.<br />

[51] Sobre las bases conceptuales <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Liberación Animal cfr.<br />

Peter Singer, Liberación Animal, Ed. Trotta, Madrid, 1999.<br />

[52] Sobre función <strong>de</strong>notativa y connotativa <strong>de</strong> los signos lingüísticos cfr.,<br />

Carlos Santiago Nino, Introducción al análisis <strong>de</strong>l Derecho, Ed. Ariel, Buenos<br />

Aires, 1984, pp. 248-256. Documento disponible en: http://es.sli<strong>de</strong>share.<br />

net/rubenradaescobar/introduccion-al-analisis<strong>de</strong>l<strong>de</strong>rechocarlossantiagonino.<br />

Último acceso: 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2015.<br />

[53] Según John Searle, los actos <strong>de</strong> habla pue<strong>de</strong>n cumplir funciones representativas,<br />

directivas, comisivas, expresivas o <strong>de</strong>clarativas. Sobre la<br />

clasificación <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> habla cfr., John Searle, Actos <strong>de</strong> habla. Ensayo<br />

<strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong>l lenguaje, Ed. Planeta Agostini, Barcelona, 1994. Documento<br />

disponible en: http://www.textosenlinea.com.ar/libros/Searle%20-%20<br />

Actos%20<strong>de</strong>%20Habla.pdf. Último acceso: 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2015; sobre el uso<br />

<strong>de</strong>scriptivo, expresivo, directivo y operativo cfr. J. L. Austin, Cómo hacer<br />

cosas con palabras, 1955. Documento disponible en: http://ir.nmu.org.ua/<br />

300 301


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

bitstream/handle/123456789/117185/170d785d8cfed13cd022cee1adf3f6e2.<br />

pdf?sequence=1. Último acceso: 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2015.<br />

[54] Este tipo <strong>de</strong> exploración ya ha sido efectuado por otros tribunales constitucionales.<br />

La Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong> México, por ejemplo,<br />

ha <strong>de</strong>scartado la posibilidad <strong>de</strong> valorar en abstracto las expresiones lingüísticas,<br />

y por el contrario, ha entendido que el examen se realiza teniendo<br />

en cuenta, por un lado, el rol social y el status <strong>de</strong>l emisor y las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>stinatarios, y por otro, el contexto fáctico y lingüístico en el que se<br />

utiliza y el vocablo cuestionado. Por ello, mientras un ciudadano ordinario,<br />

en su calidad <strong>de</strong> simple individuo, tiene un amplio margen <strong>de</strong> maniobra<br />

lingüística, los medios <strong>de</strong> comunicación tienen faculta<strong>de</strong>s restringidas; y<br />

mientras en algunos escenarios una palabra oprobiosa pue<strong>de</strong> estar protegida<br />

constitucionalmente, en otros no. En un reciente fallo, el referido tribunal<br />

se refirió a palabras que en ese país son percibidas como insultantes<br />

e in<strong>de</strong>centes como “puñal” y “lambiscón”, y que fueron utilizadas por un<br />

medio <strong>de</strong> comunicación para referirse a un columnista; en fallo se sostuvo<br />

que aunque en otros escenarios la utilización <strong>de</strong> esas mismas palabras se<br />

encontraba protegida, la circunstancia <strong>de</strong> que en el caso particular los vocablos<br />

fueron emitidos por la prensa, es <strong>de</strong>cir, por un medio <strong>de</strong> comunicación<br />

que tiene un rol <strong>de</strong>finitivo en la formación <strong>de</strong> la opinión pública, y <strong>de</strong><br />

que el mensaje estuvo mediado por un propósito <strong>de</strong>liberadamente ofensivo,<br />

llevaba a la conclusión contraria (Sentencia <strong>de</strong> la Primera Sala <strong>de</strong> la Suprema<br />

Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong> México, amparo directo en revisión<br />

2806/2012, M.P. Arturo Zaldívar Lelo Larrea, http://www2.scjn.gob.mx/<br />

ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=143425. Último<br />

acceso: 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2012).<br />

[55] El artículo 1 <strong>de</strong> la Ley 1618 <strong>de</strong> 2013 establece que “el objeto <strong>de</strong> la presente<br />

ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad, mediante la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> inclusión,<br />

acción afirmativa y <strong>de</strong> ajustes razonables y eliminando toda forma <strong>de</strong> discriminación<br />

por razón <strong>de</strong> discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 <strong>de</strong><br />

2009”.<br />

[56] Hasta este párrafo fue retomada la ponencia original presentada por el<br />

Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[57] Establece el artículo 93 <strong>de</strong> la Constitución que: “Los tratados y convenios<br />

internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos y que prohíben su limitación en los estados <strong>de</strong> excepción, prevalecen<br />

en el or<strong>de</strong>n interno.<br />

Los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres consagrados en esta Carta, se interpretarán <strong>de</strong> conformidad<br />

con los tratados internacionales sobre <strong>de</strong>rechos humanos ratificados<br />

por <strong>Colombia</strong>.”<br />

[58] C-018 <strong>de</strong> 2015. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo<br />

[59] Sentencia <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973. M.P. Dr. Eustorgio Sarriá. Gaceta<br />

Judicial N° 2390-2391 Pág.105. Citada por la sentencia C-067 <strong>de</strong> 2013. M.P.<br />

Marco Gerardo Monroy Cabra.<br />

[60] C-067 <strong>de</strong> 2013. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.<br />

[61] C-582 <strong>de</strong> 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.<br />

[62] Ver entre otras: C-191 <strong>de</strong> 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz C-664<br />

<strong>de</strong> 2013. M.P. Alberto Rojas Ríos y C-774 <strong>de</strong> 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.<br />

[63] C-531 <strong>de</strong> 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.<br />

[64] M.P. Alejandro Martínez Caballero<br />

[65] C-307 <strong>de</strong> 2009. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio<br />

[66] C-750 <strong>de</strong> 2008. M.P. Clara Inés Vargas.<br />

[67] C-394 <strong>de</strong> 2007. M.P. Humberto Sierra Porto. Aclaración <strong>de</strong> Voto (Humberto<br />

Sierra Porto). Ver Bobbio, Principi Generali <strong>de</strong>l Diritto, NDI, XIII,<br />

UTET, Torino, p. 887. Estas reglas sirven como: “i) regla <strong>de</strong> interpretación<br />

respecto <strong>de</strong> la dudas que puedan suscitarse al momento <strong>de</strong> su aplicación;<br />

ii) la <strong>de</strong> integrar la normatividad cuando no exista norma directamente<br />

aplicable al caso; iii) la <strong>de</strong> orientar las funciones <strong>de</strong>l operador jurídico, y<br />

iv) la <strong>de</strong> limitar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las regulaciones subordinadas”. Tomado <strong>de</strong> la<br />

sentencia: C-067 <strong>de</strong> 2003. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra<br />

[68] M.P. Humberto Sierra Porto<br />

[69] C-804 <strong>de</strong> 2009. M.P. María Victoria Calle; C-935 <strong>de</strong> 2013. M.P. Alberto<br />

Rojas Ríos; C-131 <strong>de</strong> 2014. M.P. Mauricio González Cuervo.<br />

[70] Declarada exequible por la Corte Constitucional en sentencia C-401 <strong>de</strong><br />

2003<br />

[71] “Discriminación contra las personas con discapacidad” es “toda distinción,<br />

exclusión o restricción basada en una discapacidad, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

302 303


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

discapacidad, consecuencia <strong>de</strong> discapacidad anterior o percepción <strong>de</strong> una<br />

discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito <strong>de</strong> impedir<br />

o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales.” (artículo<br />

2)<br />

[72] De acuerdo con el segundo inciso <strong>de</strong>l artículo 1º <strong>de</strong> la Convención sobre<br />

los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, las personas con discapacidad<br />

son “aquellas que tengan <strong>de</strong>ficiencias físicas, mentales, intelectuales o<br />

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan<br />

impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones con las <strong>de</strong>más”.<br />

[73] Adoptada por la Asamblea General <strong>de</strong> Naciones Unidas el 20 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1989 y aprobada por <strong>Colombia</strong> a través <strong>de</strong> la Ley 12 <strong>de</strong> 1991.<br />

[74] Revisada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-824 <strong>de</strong> 2011.<br />

[75] Instrumentos citados en la sentencia T-051 <strong>de</strong> 2011; MP Jorge Iván Palacio.<br />

[76] El repertorio <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong>l sistema mundial <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

en materia <strong>de</strong> discapacidad se encuentra en: http://usuarios.discapnet.<br />

es/ajimenez/docsint.htm. Último acceso: 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2015.<br />

[77] El fundamento 29 hasta esta parte, ha sido retomado <strong>de</strong> la ponencia<br />

original presentada por el Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[78] Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán<br />

la misma protección y trato <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y gozarán <strong>de</strong> los mismos<br />

<strong>de</strong>rechos, liberta<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s sin ninguna discriminación por razones<br />

<strong>de</strong> sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política<br />

o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad<br />

sea real y efectiva y adoptará medidas en favor <strong>de</strong> grupos discriminados o<br />

marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por<br />

su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas<br />

se cometan.<br />

[79] Artículo 47. El Estado a<strong>de</strong>lantará una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación<br />

e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos,<br />

a quienes se prestará la atención especializada que requieran.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[80] Artículo 54. Es obligación <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los empleadores ofrecer formación<br />

y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado<br />

<strong>de</strong>be propiciar la ubicación laboral <strong>de</strong> las personas en edad <strong>de</strong> trabajar y<br />

garantizar a los minusválidos el <strong>de</strong>recho a un trabajo acor<strong>de</strong> con sus condiciones<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

[81] Artículo 64. (…)La erradicación <strong>de</strong>l analfabetismo y la educación <strong>de</strong> personas<br />

con limitaciones físicas o mentales, o con capacida<strong>de</strong>s excepcionales,<br />

son obligaciones especiales <strong>de</strong>l Estado.<br />

[82] C-804 <strong>de</strong> 2009 M.P. María Victoria Calle y T-397 <strong>de</strong> 2004 M.P. Manuel<br />

José Cepeda.<br />

[83] C-804 <strong>de</strong> 2009 (M.P. María Victoria Calle)<br />

[84] Ibí<strong>de</strong>m<br />

[85] C-793 <strong>de</strong> 2009. M.P. Mauricio González Cuervo<br />

[86] Ibí<strong>de</strong>m<br />

[87] Ibí<strong>de</strong>m<br />

[88] C-792 <strong>de</strong> 2009. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza. “Actos que apelan a criterios<br />

sospechosos o potencialmente prohibidos, para coartar o excluir a una<br />

persona o grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho o <strong>de</strong>l acceso a un<br />

<strong>de</strong>terminado beneficio”.<br />

[89] Ibí<strong>de</strong>m. “Las que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> normas aparentemente<br />

neutras, pero que en la práctica generan un impacto adverso y <strong>de</strong>sproporcionado<br />

sobre un grupo tradicionalmente marginado o discriminado”.<br />

[90] La obligación <strong>de</strong> asegurar la igualdad y <strong>de</strong> propiciar la inclusión en la<br />

sociedad <strong>de</strong> las personas con discapacidad, ha sido reiteradamente resaltada<br />

por la Corte, ver las sentencias C-293 <strong>de</strong> 2010. M.P. Nilson Pinilla Pinilla:<br />

C-824 <strong>de</strong> 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas; C-765 <strong>de</strong> 2012, C-066 <strong>de</strong> 2013.M.P.<br />

Nilson Pinilla Pinilla, entre otras.<br />

[91] C-221 <strong>de</strong> 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas<br />

[92] Ibí<strong>de</strong>m<br />

[93] M.P. Alberto Rojas Ríos<br />

[94] M.P. Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z.<br />

[95] M.P. Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z<br />

[96] M.P. Adriana María Guillén<br />

[97] Criterio que reitera lo que ha expuesto la Cote Constitucional, entre<br />

304 305


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

otras sentencias, en la T-288/95, T-378/97 y la C-401 <strong>de</strong> 2003.<br />

[98] M.P. Jaime Córdoba Triviño.<br />

[99] MP. Jaime Córdoba Triviño<br />

[100] MP. Fabio Morón Díaz<br />

[101] Sentencia T-288 <strong>de</strong> 1995; MP Eduardo Cifuentes Muñoz.<br />

[102] M.P. María Victoria Calle<br />

[103] En la sentencia T-340 <strong>de</strong> 2010 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez), se expusieron<br />

bajo en un solo apartado los enfoques <strong>de</strong> marginación y la eliminación;<br />

en el fallo C-804 <strong>de</strong> 2009, en cambio, se efectuó una exposición in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> cada uno.<br />

[104] M.P. María Victoria Calle Correa.<br />

[105] Ver sentencias C-804 <strong>de</strong> 2009 y T-340 <strong>de</strong> 2010 (M.P. Juan Carlos Henao<br />

Pérez).<br />

[106]T-109 <strong>de</strong> 2012. M.P. María Victoria Calle. Dicho argumento fue recogido<br />

posteriormente por la sentencia C-765 <strong>de</strong> 2012. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.<br />

[107] Especialmente relevante resulta el artículo 3º <strong>de</strong> la Convención, don<strong>de</strong><br />

se establecen los siguientes principios: “a) El respeto <strong>de</strong> la dignidad inherente,<br />

la autonomía individual, incluida la libertad <strong>de</strong> tomar las propias <strong>de</strong>cisiones,<br />

y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las personas; b) La no discriminación; c) La participación<br />

e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; d) El respeto por la<br />

diferencia y la aceptación <strong>de</strong> las personas con discapacidad como parte <strong>de</strong> la<br />

diversidad y la condición humanas; e) La igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s; f) La<br />

accesibilidad; g) La igualdad entre el hombre y la mujer; h) El respeto a la<br />

evolución <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y las niñas con discapacidad y <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>recho a preservar su i<strong>de</strong>ntidad”.<br />

[108] Ley 1618 <strong>de</strong> 2013, artículo 3º: “Artículo 3o. Principios. La presente ley se<br />

rige por los principios <strong>de</strong> dignidad humana, respeto, autonomía individual,<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, igualdad, equidad, Justicia, inclusión, progresividad en la financiación,<br />

equiparación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, protección, no discriminación,<br />

solidaridad, pluralismo, accesibilidad, diversidad, respeto, aceptación <strong>de</strong> las<br />

diferencias y participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en concordancia<br />

con Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.”<br />

[109] Cfr. Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>,<br />

artículo 2º. Dicho argumento fue recogido posteriormente por la sentencia<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

C-035 <strong>de</strong> 2015. M.P. María Victoria Calle<br />

[110] Ibí<strong>de</strong>m, artículo 8º. Estas son algunas <strong>de</strong>cisiones en las que se han aplicado<br />

medidas <strong>de</strong> trato especial en relación con la población con discapacidad:<br />

T-207 <strong>de</strong> 1999 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz), sentencia T-340 <strong>de</strong><br />

2010 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez), T-1253 <strong>de</strong> 2008 (M.P. Mauricio González<br />

Cuervo) , T-010 <strong>de</strong> 2011 (M.P. María Victoria Calle Correa).<br />

[111] C-066 <strong>de</strong> 2013. M.P Luis Ernesto Vargas<br />

[112] Ibí<strong>de</strong>m<br />

[113] T-207 <strong>de</strong> 1999. Eduardo Cifuentes Muñoz. Argumento retomado posteriormente<br />

en la sentencia C-983 <strong>de</strong> 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.<br />

[114] C-559 <strong>de</strong> 2001. M.P. Jaime Araujo Rentería<br />

[115] C-804 <strong>de</strong> 2009.<br />

[116] Al respecto cfr. las sentencias T-447 <strong>de</strong> 2013 (M.P. Luis Ernesto Vargas<br />

Silva), T-018 <strong>de</strong> 2013 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva), T-992 <strong>de</strong> 2012<br />

(M.P. María Victoria Calle Correa), T-192 <strong>de</strong> 2012 (M.P. Mauricio González<br />

Cuervo), T-492 <strong>de</strong> 2011 (M.P. Nilson Pinilla Pinilla), y T-281 <strong>de</strong> 2010 (M.P.<br />

Humberto Antonio Sierra Porto).<br />

[117] Al respecto cfr. las sentencias T-758 <strong>de</strong> 2014 (M.P. Martha Victoria<br />

Sáchica Mén<strong>de</strong>z), T-101 <strong>de</strong> 2014 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub), T-563<br />

<strong>de</strong> 2011 (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto), y T-176 <strong>de</strong> 2010 (M.P. Luis<br />

Ernesto Vargas Silva).<br />

[118] Al respecto cfr. las sentencias T-374 <strong>de</strong> 2013 (M.P. Jorge Iván Palacio<br />

Palacio) y T-636 <strong>de</strong> 2010 (M.P. Nilson Pinilla Pinilla).<br />

[119] Al respecto cfr. las sentencias T-586 <strong>de</strong> 2013 (M.P. Nilson Pinilla Pinilla)<br />

y T-116ª <strong>de</strong> 2013 (M.P. Nilson Pinilla Pinilla).<br />

[120] Al respecto cfr. las sentencias T-694 <strong>de</strong> 2011 (M.P. Humberto Antonio<br />

Sierra Porto).<br />

[121] Al respecto cfr. las sentencias T-014 <strong>de</strong> 2012 (M.P. Juan Carlos Henao),<br />

T-353 <strong>de</strong> 2011 (M.P. Juan Carlos Henao) y T-231 <strong>de</strong> 2011 (M.P. Humberto<br />

Antonio Sierra Porto).<br />

[122] Al respecto cfr. la sentencia T-030 <strong>de</strong> 2010 (M.P. Luis Ernesto Vargas<br />

Silva).<br />

[123] Al respecto cfr. la sentencia C-824 <strong>de</strong> 2011 (M.P. Luis Ernesto Vargas<br />

Silva)<br />

306 307


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[124] Al respecto cfr. la sentencia T-816 <strong>de</strong> 2007 (M.P. Clara Inés Vargas<br />

Hernán<strong>de</strong>z).<br />

[125] Al respecto cfr. las sentencias T-976 <strong>de</strong> 2006 (M.P. Humberto Antonio<br />

Sierra Porto), T-198 <strong>de</strong> 2006 (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra), T-002 <strong>de</strong><br />

2006 (M.P. Jaime Córdoba Triviño), T-239 <strong>de</strong> 2002 (M.P. Rodrigo Escobar<br />

Gil), T-608 <strong>de</strong> 2001 (M.P. Jaime Araujo Rentería), T-443 <strong>de</strong> 2001 (M.P. Jaime<br />

Araujo Rentería), T-813 <strong>de</strong> 2000 (M.P. José Gregorio Hernán<strong>de</strong>z Galindo),<br />

C-531 <strong>de</strong> 2000 (M.P. Álvaro Tafur Galvis), T-093 <strong>de</strong> 1997 (M.P. José Gregorio<br />

Hernán<strong>de</strong>z Galindo), T-292 <strong>de</strong> 1995 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa y Jorge<br />

Arango Mejía), T-117 <strong>de</strong> 1995 (M.P. José Gregorio Hernán<strong>de</strong>z Galindo),<br />

T-049 <strong>de</strong> 1995 (M.P. Alejandro Martínez Caballero), y T-124 d e1994 (M.P.<br />

Jorge Arango Mejía y Vladimiro Naranjo Mesa).<br />

[126] Al respecto cfr. las sentencias T-731 <strong>de</strong> 2012 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt<br />

Chalub), T-610 <strong>de</strong> 2011 (M.P. Mauricio González Cuervo), T-233 <strong>de</strong> 2011<br />

(M.P. Juan Carlos Henao), T-212 <strong>de</strong> 2011 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez),<br />

T-473 <strong>de</strong> 2009 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio), T-170 <strong>de</strong> 2007 (M.P. Jaime<br />

Córdoba Triviño), T-826 <strong>de</strong> 2004 (M.P. Rodrigo Uprimny Yepes), T-440 <strong>de</strong><br />

2004 (M.P. Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z), T-097 <strong>de</strong> 2004 (M.P. Jaime Araujo<br />

Rentería), T-1083 <strong>de</strong> 2002 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett), T-382 <strong>de</strong><br />

2002 (M.P. Álvaro Tafur Galvis), SU-337 <strong>de</strong> 1999 (M.P. Alejandro Martínez<br />

Caballero), T-414 <strong>de</strong> 1996 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz), T-204 <strong>de</strong> 1994<br />

(M.P. Alejandro Martínez Caballero).<br />

[127] El fundamento 41 ha sido retomado <strong>de</strong> la ponencia original presentada<br />

por el Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[128] Este párrafo ha sido retomado <strong>de</strong> la ponencia original presentada por<br />

el Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez<br />

[129] Sobre el <strong>de</strong>nominado “mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad” cfr., Paul Abberley,<br />

“The concept of oppression and the <strong>de</strong>velopment of a social theory<br />

of disability”, en Disability, Handicap and Society, Vol. 2, Nro. 1, 1987. Documento<br />

disponible en: http://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/<br />

Textos_discapacidad/00_Aberley.pdf. Último acceso: 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2015;<br />

Colin Barnes, “Las teorías <strong>de</strong> la discapacidad y los orígenes <strong>de</strong> la opresión<br />

<strong>de</strong> las personas discapacitadas en la sociedad occi<strong>de</strong>ntal”, en Colin Barnes<br />

(ed.), <strong>Discapacidad</strong> y sociedad, Ed. Morata – Fundación Pai<strong>de</strong>ia, Madrid, pp-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

59-76; John Briscout, Shirley L. Paterfield, Colleen M. Tracey, Matthew O.<br />

Howard, Linking Mo<strong>de</strong>ls of Discability for Children with Developmental<br />

Disabilities; documento disponible en: http://cmhsr.wustl.edu/Resources/<br />

Documents/Linking%20mo<strong>de</strong>ls%20of%20disability%20for%20children%20<br />

with%20<strong>de</strong>velopmental%20disabilities.pdf. Último acceso: 15 <strong>de</strong> junio 2015.<br />

[130] El fundamento 45 ha sido retomado <strong>de</strong> la ponencia original presentada<br />

por el Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez<br />

[131] Según el artículo 1 <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996, “limitado auditivo es una<br />

expresión genérica que se utiliza para <strong>de</strong>finir una persona que posea una<br />

pérdida auditiva”.<br />

[132] Según el artículo 1 <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996, es sordo “aquella persona que<br />

presenta una pérdida auditiva <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> noventa <strong>de</strong>cibeles que le impi<strong>de</strong><br />

adquirir y utilizar el lenguaje oral en forma a<strong>de</strong>cuada”.<br />

[133] Según el artículo 1 <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996, es hipoacúsico quien tiene<br />

una “disminución <strong>de</strong> la audición que en sentido estricto no llega a ser total,<br />

lo que se <strong>de</strong>nomina con el término COFOSIS”.<br />

[134] El fundamento 50 ha sido retomado <strong>de</strong> la ponencia original presentada<br />

por el Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez.<br />

[135] MP Gabriel Eduardo Mendoza.<br />

[136] Dijo la Corte en la sentencia C-112 <strong>de</strong> 2000, MP Alejandro Martínez Caballero,<br />

“(...) es doctrina reiterada <strong>de</strong> esta Corte que el juez constitucional no<br />

está atrapada (sic) en la disyuntiva <strong>de</strong> mantener en forma permanente una<br />

norma en el or<strong>de</strong>namiento (<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> constitucionalidad) o retirarla<br />

en su integridad (sentencia <strong>de</strong> inexequibilidad), puesto que la Carta simplemente<br />

ha establecido que a la Corte compete “<strong>de</strong>cidir sobre las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes” (CP<br />

241 ord 4º). Por consiguiente, al <strong>de</strong>cidir sobre estas <strong>de</strong>mandas, la Corte <strong>de</strong>be<br />

adoptar la modalidad <strong>de</strong> sentencia que mejor le permita asegurar la guarda<br />

<strong>de</strong> la integridad y supremacía <strong>de</strong> la Constitución.”<br />

[137] En la sentencia C-112 <strong>de</strong> 2000 se dijo: “(...) <strong>de</strong> un lado, pue<strong>de</strong> recurrir a<br />

una inconstitucionalidad diferida, o constitucionalidad temporal, a fin <strong>de</strong><br />

establecer un plazo pru<strong>de</strong>ncial para que el Legislador corrija la inconstitucionalidad<br />

que ha sido constatada, tal y como esta Corte lo ha aceptado en<br />

anteriores oportunida<strong>de</strong>s (....)”Al respecto, ver entre otras la sentencias: C-221<br />

308 309


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> 1997, MP Alejandro Martínez Caballero, C-700 <strong>de</strong> 1999 MP José Gregorio<br />

Hernán<strong>de</strong>z Galindo.<br />

[138] “De otro lado, pue<strong>de</strong> también la Corte llenar, ella misma, el vacío legal<br />

que produce la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inexequibilidad <strong>de</strong> la disposición acusada, por<br />

medio <strong>de</strong> una modalidad <strong>de</strong> sentencia integradora, pues el vacío <strong>de</strong> regulación,<br />

es llenado por medio <strong>de</strong> un nuevo mandato que la sentencia integra al<br />

sistema jurídico, proyectando directamente los mandatos constitucionales<br />

en el or<strong>de</strong>namiento legal. Esta Corporación ha recurrido en el pasado a ese<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (...)” Sentencia C-112 <strong>de</strong> 2000.<br />

[139] M.P. Alejandro Martínez Caballero<br />

[140] “Ver sentencia C-109 <strong>de</strong> 1995 y C221 <strong>de</strong> 1997, fundamento 22. Y en<br />

<strong>de</strong>recho comparado, ver Thierry DI MANNO. Le juge constitutionnel et la<br />

technique <strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones “interpretatives” en France et en Italie. Paris: Economica,<br />

1997”. Cita contenida en la sentencia C-112 <strong>de</strong> 2000<br />

[141] Sentencia C-109 <strong>de</strong> 1995 MP Alejandro Martínez.<br />

[142] Sentencia C-1230 <strong>de</strong> 2005 MP Rodrigo Escobar.<br />

[143] Sentencia C-748 <strong>de</strong> 2009 MP Rodrigo Escobar.<br />

[144] Los fundamentos 55 y 56 han sido retomados <strong>de</strong> la sentencia C-291 <strong>de</strong><br />

2015 MP Gloria Stella Ortiz Delgado.<br />

[145] “’Segundo. Declarar la EXEQUIBILIDAD CONDICIONADA, por los<br />

cargos analizados en esta sentencia, <strong>de</strong> las siguientes expresiones:<br />

a. “los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales” contenida en el artículo<br />

26 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse por<br />

“personas en situación <strong>de</strong> discapacidad física, psíquica y sensorial”.<br />

b. “y minusvalía” <strong>de</strong> los artículos 41 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993 y 18 <strong>de</strong> la Ley 1562<br />

<strong>de</strong> 2012; “minusvalía” “y minusvalías” <strong>de</strong> los artículos 7o y 8° <strong>de</strong> la Ley 361<br />

<strong>de</strong> 1997, respectivamente, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán reemplazarse por<br />

las expresiones “e invali<strong>de</strong>z” o “invali<strong>de</strong>z”.<br />

c. “los discapacitados” contenida en el artículo 157 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993,<br />

en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse por la expresión “persona en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

d. “personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas” <strong>de</strong>l artículo<br />

1o; “personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,<br />

emocionales” y “personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o<br />

mentales” -ambas contenidas en el artículo 46-; todas estas expresiones contempladas<br />

en la Ley 115 <strong>de</strong> 1994, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse<br />

por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad física, sensorial y<br />

psíquica”.<br />

e. “personas con limitaciones” contenida en el título <strong>de</strong>l Capítulo [, en los<br />

artículos 47 y 48 <strong>de</strong> la Ley 115 <strong>de</strong> 1994 en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse<br />

por la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

f. “personas discapacitadas” <strong>de</strong>l artículo 4o <strong>de</strong> la Ley 119 <strong>de</strong> 1994, en el entendido<br />

que <strong>de</strong>be reemplazarse por la expresión “personas en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad”.<br />

g. “limitado auditivo” contenida en los artículos 1o y 11 “limitados auditivos”<br />

<strong>de</strong>l artículo 10°, todos <strong>de</strong> la Ley 324 <strong>de</strong> 1996, en el entendido <strong>de</strong> que esas<br />

frases <strong>de</strong>berán reemplazarse por las expresiones “persona con discapacidad<br />

auditiva” y “personas con discapacidad auditiva”.<br />

h. “personas con limitación”, “personas con limitaciones”, “persona con<br />

limitación”, “población con limitación” o “personas limitadas físicamente”,<br />

“población limitada” contenidas en el título y en los artículos 1o, 3o,<br />

5o, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 23,24,25,27,28,29, 30, 34,35,37,38, 39,<br />

40,41,43,49, 54, 59, 66, 69 y 72 Comunicado No. 30. Corte Constitucional.<br />

Julio 22 <strong>de</strong> 2015 7 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán<br />

reemplazarse por las expresiones “persona o personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

i. “limitación”, “limitaciones” o “disminución pa<strong>de</strong>cida” contenidas en los<br />

artículos 5o, 7o, 8o, 9o, 11, 12, 14, 18, 22, 26, 27, 31, 34, 35, 36, 43, 45, 50, 51, 59,<br />

60, 63, 67 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán reemplazarse<br />

por las expresiones “discapacidad” o “en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

j. “limitados” o “limitada” contenidas en los artículos 13, 18, 19, 21, 26, 33, 40<br />

y 42 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berán reemplazarse por<br />

310 311


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la expresión “personas en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

k. “población minusválida” y “minusválidos” <strong>de</strong>l parágrafo 3o <strong>de</strong>l artículo<br />

29 <strong>de</strong> la Ley 546 <strong>de</strong> 1999 y <strong>de</strong>l artículo 1o <strong>de</strong> la Ley 1114 <strong>de</strong> 2006, en el entendido<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse por la expresión “personas en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad”.<br />

l. “discapacitado” y “discapacitados” contenidas en el artículo 66 <strong>de</strong> la Ley<br />

1438 <strong>de</strong> 2011, en el entendido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá reemplazarse por la expresión<br />

“persona en situación <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

Sentencia T-684/14<br />

312 313


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Sentencia T-684/14<br />

ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDI-<br />

CIALES-Requisitos generales y especiales <strong>de</strong> procedibilidad<br />

PROTECCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

MENTAL-Marco jurídico internacional<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cronológico ha sido el <strong>de</strong>recho internacional público<br />

el que inicialmente ha regulado los aspectos fundamentales para la<br />

garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este grupo poblacional. La Convención sobre<br />

los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> señala que los Estados<br />

partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio <strong>de</strong> la capacidad<br />

jurídica se brin<strong>de</strong>n salvaguardias a<strong>de</strong>cuadas y efectivas para impedir<br />

los abusos, las cuales, <strong>de</strong>berán asegurar que las medidas referidas<br />

a la capacidad jurídica “respeten los <strong>de</strong>rechos, la voluntad y las preferencias<br />

<strong>de</strong> las personas (...)”. Es claro que el mo<strong>de</strong>lo social adoptado por<br />

la CDPD y sus postulados no se quedan en el plano meramente doctrinal,<br />

sino que poseen una fuerza vinculante que se ha reflejado en nuestro<br />

or<strong>de</strong>namiento al haberse adoptado mediante la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

PROTECCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

MENTAL-Marco jurídico constitucional y legal colombiano<br />

El artículo 13 Superior consagra que en <strong>Colombia</strong> todas las personas son<br />

iguales ante la ley, razón por la cual, merecen el mismo trato y protección<br />

por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, prohibiendo cualquier tipo <strong>de</strong> discriminación.<br />

Allí mismo, el Estado asume la responsabilidad <strong>de</strong> proteger especialmente<br />

a aquellas personas que por su condición económica, física y mental, se encuentran<br />

en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, sancionando los abusos<br />

que puedan cometerse contra ellos. El legislador expidió la Ley 361 <strong>de</strong> 1997,<br />

la cual, está inspirada en la normalización social plena y la total integración<br />

<strong>de</strong> las personas con limitación. Mediante la Ley 762 <strong>de</strong> 2002, adoptó<br />

la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong><br />

Discriminación contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong>. Posteriormente, se<br />

profirió la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, en la cual se consagró el régimen jurídico para<br />

las personas con discapacidad mental. Por esa misma época, el legislador<br />

expidió la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, mediante la cual aprobó la Convención sobre<br />

los Derechos <strong>de</strong> las personas con <strong>Discapacidad</strong>, adoptada por la Asamblea<br />

General <strong>de</strong> las Naciones Unidas el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006. Finalmente, <strong>de</strong><br />

manera reciente, el Congreso profirió la Ley 1618 <strong>de</strong> 2013, cuyo objetivo es<br />

“garantizar y asegurar el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, mediante la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> inclusión, acción afirmativa<br />

y <strong>de</strong> ajustes razonables y eliminando toda forma <strong>de</strong> discriminación por<br />

razón <strong>de</strong> discapacidad”, todo ello, en concordancia <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

DERECHO A LA CAPACIDAD JURIDICA DE PERSONA<br />

EN CONDICION DE DISCAPACIDAD MENTAL<br />

La Corte Constitucional ya se había referido a la necesidad <strong>de</strong> garantizar<br />

el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

mental, especialmente <strong>de</strong> aquellas respecto <strong>de</strong> quienes se solicita la interdicción,<br />

reconociendo que no por el hecho <strong>de</strong> estar bajo esa condición <strong>de</strong>bía<br />

afirmarse la incapacidad para discernir sobre lo que le es conveniente o<br />

no, pues no todas las enfermeda<strong>de</strong>s mentales anulan la consciencia <strong>de</strong>l individuo<br />

y algunas permiten un cierto grado <strong>de</strong> razonamiento. Ley 1306<br />

<strong>de</strong> 2009 incorporó taxativamente al or<strong>de</strong>namiento colombiano el <strong>de</strong>recho<br />

que ellos tienen a que se les respete la voluntad y autonomía, consi<strong>de</strong>rando<br />

importante escuchar sus opiniones en torno a lo que les conviene o no.<br />

CAPACIDAD JURIDICA DE LAS PERSONAS EN SITUACION<br />

DE DISCAPACIDAD MENTAL-Or<strong>de</strong>n a Tribunal Superior expedir<br />

una nueva sentencia en la que otorgue la guarda <strong>de</strong> la agenciada a su progenitora<br />

314 315


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

DERECHO A LA AUTODETERMINACION Y A LA DIG-<br />

NIDAD HUMANA-Exhortar a la Sala Administrativa <strong>de</strong>l Consejo Superior<br />

<strong>de</strong> la Judicatura que comunique esta sentencia a todos los jueces y<br />

tribunales <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> que sean competentes para conocer<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria.<br />

Referencia: expediente T-4.347.706<br />

Acción <strong>de</strong> tutela instaurada por Marina Amariles Ríos como agente<br />

oficiosa <strong>de</strong> su hija Dora Elena Patiño, contra la Sala Tercera <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong><br />

Familia <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín<br />

Derechos fundamentales invocados: auto<strong>de</strong>terminación y dignidad humana<br />

Temas: La capacidad jurídica <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental<br />

Problema jurídico:<br />

¿Vulnera la autoridad judicial accionada el <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> Dora Elena Patiño, al no valorar su voluntad <strong>de</strong> querer estar bajo los<br />

cuidados <strong>de</strong> su madre <strong>de</strong>bido a la enfermedad mental que pa<strong>de</strong>ce?<br />

Magistrado Ponente:<br />

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB<br />

Bogotá D.C., once (11) <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> dos mil catorce (2014)<br />

La Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> Tutelas <strong>de</strong> la Corte Constitucional, conformada<br />

por los magistrados Jorge Ignacio Pretelt Chaljub -quien la presi<strong>de</strong>–<br />

Martha Victoria Sáchica Mén<strong>de</strong>z y Luis Ernesto Vargas Silva, en ejercicio<br />

<strong>de</strong> sus competencias constitucionales y legales, y específicamente las previstas<br />

en los artículos 86 y 241, numeral 9°, <strong>de</strong> la Constitución Política, ha<br />

proferido la siguiente:<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

SENTENCIA<br />

En la revisión <strong>de</strong>l fallo proferido por la Sala Civil <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong><br />

Justicia, que negó la acción <strong>de</strong> tutela incoada por Marina Amariles Ríos<br />

como agente oficiosa <strong>de</strong> su hija Dora Elena Patiño Amariles, contra la<br />

Sala Tercera <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

1. ANTECEDENTES<br />

El 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2014, la señora Marina Amariles Ríos, actuando como<br />

agente oficiosa <strong>de</strong> su hija Dora Elena Patiño Amariles, interpuso acción <strong>de</strong><br />

tutela contra el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, por consi<strong>de</strong>rar que vulneró<br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> ella al <strong>de</strong>bido proceso, a la auto<strong>de</strong>terminación,<br />

la dignidad humana, la intimidad y el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad,<br />

con ocasión <strong>de</strong> la sentencia que revocó su <strong>de</strong>signación como<br />

guardadora <strong>de</strong> Dora Elena Patiño y nombró, en su lugar, a José Elías Arango,<br />

esposo <strong>de</strong> esta. La solicitud <strong>de</strong> amparo la sustenta en los siguientes:<br />

1.1. HECHOS<br />

1.1.1. Relata la señora Marina Amariles que el 28 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2011, el señor José Elías Arango presentó <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> interdicción<br />

judicial por discapacidad mental absoluta, en contra<br />

<strong>de</strong> su cónyuge Dora Elena Patiño Amariles, correspondiendo<br />

conocer <strong>de</strong>l caso al Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí, bajo el radicado 2011-690.<br />

1.1.2. En calidad <strong>de</strong> madre <strong>de</strong> Dora Elena, la señora Amariles se opuso <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proceso a que José Elías fuera el curador <strong>de</strong> su hija y, en especial,<br />

a que sea él quien le brin<strong>de</strong> el cuidado personal, <strong>de</strong>bido a los malos tratos<br />

que le proporciona; a<strong>de</strong>más, dice, “<strong>de</strong>nuncie (sic) a fiscalía violación<br />

conforme lo narrado con angustia por mi hija en visitas que le realizó”.<br />

1.1.3. Mediante sentencia proferida el 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2013, el Juzgado<br />

1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí <strong>de</strong>cretó la interdicción <strong>de</strong>finitiva por<br />

316 317


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

discapacidad mental absoluta <strong>de</strong> Dora Elena Patiño Amariles.<br />

La experticia médica llevada a cabo por un psiquiatra[1] indicó que Dora<br />

Elena pa<strong>de</strong>ce serias secuelas síquicas y orgánicas secundarias a la enfermedad<br />

cerebrovascular isquémica y que tal condición no tiene tratamiento<br />

curativo, por lo que la acompañará toda su vida, razón por la cual, el<br />

juzgado consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>mostrada su discapacidad absoluta, resultando imprescindible<br />

nombrar a un curador. Para ello, tuvo en cuenta las entrevistas<br />

que se le realizaron a Dora Elena durante el periodo probatorio, en<br />

las que manifestaba querer estar bajo el cuidado <strong>de</strong> la madre, indicando<br />

que se <strong>de</strong>be buscar garantizar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la interdicta y, ante<br />

todo, su comodidad, pues si bien se encuentra en un estado <strong>de</strong> discapacidad,<br />

“no por eso su opinión y voluntad pue<strong>de</strong>n ser diezmadas o ignoradas<br />

por el Juzgado ni menos por su grupo familiar, si la citada manifiesta<br />

abierta y categóricamente que no quiere continuar viviendo con<br />

su cónyuge y, por el contrario, <strong>de</strong>sea irse a vivir a la casa <strong>de</strong> sus padres”.<br />

En consecuencia, <strong>de</strong>signó como curador general <strong>de</strong> todos sus bienes al cónyuge<br />

José Elías Arango González, y como guardadora encargada <strong>de</strong> sus cuidados<br />

personales a su madre Marina Amariles Ríos. Igualmente, censuró el hecho <strong>de</strong><br />

que el cónyuge <strong>de</strong> la incapaz la vigile con cámaras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o para conocer quien<br />

la visitaba mientras estaba ausente, or<strong>de</strong>nando, en consecuencia, el retiro inmediato<br />

<strong>de</strong> las mismas, por atentar contra la dignidad humana <strong>de</strong> Dora Elena.<br />

1.1.4. Contra la anterior <strong>de</strong>cisión, el señor José Elías Arango interpuso recurso<br />

<strong>de</strong> apelación, al estar únicamente en <strong>de</strong>sacuerdo con el hecho <strong>de</strong> que se le<br />

haya otorgado la guarda <strong>de</strong> su cónyuge a la señora Marina Amariles, <strong>de</strong>bido<br />

a los constantes enfrentamientos que sostiene con esta, lo que según él<br />

conduciría al <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la interdicta. A<strong>de</strong>más, asegura<br />

que él es la persona idónea para procurar los cuidados <strong>de</strong> Dora Elena.<br />

1.1.5. En segunda instancia, mediante sentencia <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2013, la Sala Tercera <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín<br />

accedió a las pretensiones <strong>de</strong>l apelante, por las siguientes razones:<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

“Las probanzas dan cuenta que el señor José Elías conforma con Dora una<br />

familia, integrada con dos hijos menores, pues contrajeron matrimonio, lo<br />

cual implica que aquella estructuró su propio núcleo social, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> su señora madre Marina Amariles Ríos (C (sic) Política, artículos<br />

1, 5, 42), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual el nombrado Arango González <strong>de</strong>sarrolla y cumple<br />

sus <strong>de</strong>beres, no solo <strong>de</strong> padre sino también <strong>de</strong> consorte, pues se <strong>de</strong>dica a la<br />

atención <strong>de</strong> su enferma esposa, proveyéndola <strong>de</strong> los cuidados especiales que<br />

requiere, al punto que, cuando tiene que ir a laborar, la <strong>de</strong>ja con dos <strong>de</strong> sus<br />

hermanas, siendo solícito y esmerado en su atención. Y, pese a que un grupo<br />

<strong>de</strong> testigos aseveró que los cuidados <strong>de</strong> la pretensa discapacitada se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>signar a la señora madre <strong>de</strong> esta, lo cierto es que, <strong>de</strong> un lado, no existe<br />

ningún motivo u obstáculo que impida la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l accionante, para<br />

cumplir con esa misión, y, <strong>de</strong>l otro, si se atribuyera ese cometido a la genitora<br />

<strong>de</strong> la presunta discapacitada se fracturaría la unidad <strong>de</strong> su familia, resultando,<br />

al paso, que sus menores <strong>de</strong>scendientes serían separado <strong>de</strong> su propia<br />

madre, con <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, a tener una familia<br />

y no ser separados <strong>de</strong> esta (artículo 44 ejus<strong>de</strong>m), lo cual incidiría negativamente,<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo, armónico e integral y en esa misma célula social”.<br />

En cuanto a la división <strong>de</strong> funciones y la manifestación <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> Dora<br />

Elena, expresó:<br />

“Pero, a<strong>de</strong>más, la división <strong>de</strong> las funciones, referentes a la administración<br />

<strong>de</strong> los bienes y el cuidado <strong>de</strong> Dora Elena, entre su consorte y<br />

su señora madre, sería inconveniente para aquella, vistos los problemas<br />

y confrontaciones que han existido entre tales personas, que llevaron,<br />

inclusive, a la formulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias, por violencia intrafamiliar<br />

y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n penal, lo cual significaría <strong>de</strong>sarmonía que surgiría<br />

entre el administrador <strong>de</strong> los bienes y el cuidador <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong> Dora<br />

Elena y, <strong>de</strong> contera, el perjuicio que se llegaría a producir para esta.<br />

Las prece<strong>de</strong>ntes circunstancias no permiten, ni siquiera, acce<strong>de</strong>r a las eventuales<br />

manifestaciones <strong>de</strong> Dora Elena, en el sentido <strong>de</strong> que su cuidado personal<br />

se otorgue a su genitora, porque, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que su situación mental la<br />

318 319


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

impi<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>terminarse, <strong>de</strong> acuerdo con esa comprensión, por<br />

la distribución <strong>de</strong> las aludidas funciones recibiría más daño que beneficio”<br />

Así entonces, con base en lo citado, el Tribunal confirmó parcialmente<br />

la sentencia <strong>de</strong>l a quo, revocándola únicamente en lo referido<br />

a la <strong>de</strong>signación como guardadora <strong>de</strong> la señora Marina<br />

Amariles para, en su lugar, asignar tal función al cónyuge.<br />

1.1.6. En consecuencia, el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2014, la señora Marina Amariles<br />

interpuso acción <strong>de</strong> tutela contra la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín<br />

alegando que había incurrido en una vía <strong>de</strong> hecho al <strong>de</strong>sconocer la<br />

voluntad <strong>de</strong> su hija Dora Elena, quien a pesar <strong>de</strong> su discapacidad, durante el<br />

proceso en primera instancia manifestó en varias oportunida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>seaba<br />

estar bajo el cuidado <strong>de</strong> su madre, <strong>de</strong>bido a los malos tratos que recibía por<br />

parte <strong>de</strong> su esposo, al extremo <strong>de</strong> sostener relaciones sexuales no consentidas.<br />

A<strong>de</strong>más, la señora Amariles afirmó que este la abandonó durante el tiempo<br />

que estuvo hospitalizada, le prohibió las visitas <strong>de</strong> su padre, hermano, amigos,<br />

ha permitido que extraños la bañen y, a<strong>de</strong>más, la agre<strong>de</strong> verbalmente.<br />

1.1.7. De este modo, solicitó el amparo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> su<br />

hija Dora Elena a la auto<strong>de</strong>terminación, a que se respete su voluntad y a la<br />

dignidad humana. No obstante lo anterior, lo único que preten<strong>de</strong> es que el<br />

juez <strong>de</strong> tutela or<strong>de</strong>ne “al Juzgado Primero <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> Itagüí Antioquia,<br />

radicado 2011-690, allegar el expediente al tribunal <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín en se<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión penal, con el fin <strong>de</strong> que sea estudiada en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo penal, <strong>de</strong> suerte<br />

que una vez hecho el análisis jurídico <strong>de</strong> rigor, proceda resolver dicha tutela”.<br />

1.2. PRUEBAS<br />

Obran en el expediente las siguientes pruebas documentales<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

- Copia <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> segunda instancia proferida por el Tribunal<br />

Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Sala Tercera <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> Familia, fechada el 19<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2013, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> interdicción judicial iniciado<br />

por José Elías Arango González contra Dora Elena Patiño Amariles.<br />

- Copia <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> primera instancia proferida por<br />

el Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí, calendada el 6 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2013, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso judicial referido anteriormente.<br />

- Copia <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> visita elaborado por la Asistente Social y el Médico<br />

Perito, en el cual se consigna la entrevista realizada a Dora Elena<br />

Patiño Amariles el 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012, cuyos objetivos eran<br />

“a. Determinar si la señora DORA ELENA PATIÑO AMARILES tiene<br />

algún grado <strong>de</strong> consciencia” y “Determinar si la paciente pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

preguntas y manifestar su inconformidad con su actual estado<br />

<strong>de</strong> salud, el trato que ha venido recibiendo <strong>de</strong> sus cuidadores, y si está<br />

en capacidad <strong>de</strong> manifestar si ha sido víctima o no <strong>de</strong> abuso sexual”.<br />

1.3. ACTUACIONES PROCESALES<br />

La Sala <strong>de</strong> Casación Civil <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia avocó el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela y mediante auto calendado el 11 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2014, or<strong>de</strong>nó correr traslado <strong>de</strong> la misma a los magistrados <strong>de</strong> la<br />

Sala <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, al Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia<br />

<strong>de</strong> Itagüí, al procurador y <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> familia adscrito a dicho juzgado,<br />

a la Comisaría <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí, a la señora Marina Amariles<br />

Ríos y a José Elías Arango González, para que en el término <strong>de</strong> dos días<br />

siguientes al recibo <strong>de</strong> la comunicación ejercieran su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Al respecto, ninguna <strong>de</strong> las partes solicitadas hizo manifestación alguna en<br />

esta etapa <strong>de</strong>l proceso.<br />

2. DECISIÓN JUDICIAL<br />

2.1. SENTENCIA ÚNICA DE INSTANCIA – SALA DE CASA-<br />

CIÓN CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA<br />

320 321


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En sentencia <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2014, la Sala <strong>de</strong> Casación Civil <strong>de</strong> la Corte<br />

Suprema <strong>de</strong> Justicia negó el amparo solicitado por la accionante. Sin<br />

embargo, exhortó al Procurador Judicial o Agente <strong>de</strong>l Ministerio Público<br />

adscrito al Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí, para que, en cumplimiento<br />

<strong>de</strong> sus funciones, “garantice el cuidado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s públicas que<br />

José Elías Arango González tiene a su cargo, como guardador general <strong>de</strong><br />

su cónyuge Dora Elena Patiño Amariles, procediendo a ejecutar lo <strong>de</strong> su<br />

incumbencia para la protección <strong>de</strong> las garantías que la asisten a la citada”.<br />

En primer lugar, la Sala Civil <strong>de</strong> ese Alto Tribunal advirtió que no había<br />

reparo en cuanto a la legitimación <strong>de</strong> la agente oficiosa <strong>de</strong> Dora Elena Patiño,<br />

pues <strong>de</strong> conformidad con el artículo 14 <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, “[t]<br />

oda persona está facultada para solicitar directamente o por intermedio <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> familia o <strong>de</strong>l Ministerio Público, cualquier medida judicial<br />

tendiente a favorecer la condición personal <strong>de</strong>l que sufre discapacidad”<br />

En segundo término, adujo que la señora Marina Amariles Ríos <strong>de</strong>saprovechó<br />

el recurso <strong>de</strong> apelación, pues ello le hubiera significado contar con la<br />

oportunidad para rebatir, ante el juez natural <strong>de</strong> segunda instancia, todo lo<br />

concerniente a la valoración <strong>de</strong> las pruebas aportadas al proceso ordinario,<br />

y así <strong>de</strong>mostrar que José Elías no era apto para asumir el cuidado <strong>de</strong> Dora<br />

Elena; actitud que, precisa, no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r subsanar a través <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> tutela al intentar <strong>de</strong>batir los mismos asuntos que allí se resolvieron.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>scribió cada una <strong>de</strong> las pruebas testimoniales analizadas y<br />

las conclusiones que <strong>de</strong> ellas extrajo el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, a<br />

partir <strong>de</strong> lo cual consi<strong>de</strong>ró apropiado la asignación como curador y guardador<br />

<strong>de</strong> Dora Elena a su cónyuge, José Elías. A juicio <strong>de</strong> la Sala Civil <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, <strong>de</strong> tal examen no se advierte un proce<strong>de</strong>r arbitrario<br />

o un yerro protuberante como para dar paso al amparo solicitado.<br />

Finalmente, aseguró que la señora Marina Amariles pue<strong>de</strong> solicitar<br />

la remoción <strong>de</strong>l señor José Elías como curador y guardador <strong>de</strong><br />

Dora Elena, con fundamento en el artículo 111 <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009.<br />

3. PRUEBAS SOLICITADAS POR LA CORTE CONSTITU-<br />

CIONAL<br />

Mediante auto proferido el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2014, el suscrito Magistrado Sustanciador<br />

or<strong>de</strong>nó poner en conocimiento <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong>l Tribunal Superior<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, <strong>de</strong>l Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> la misma ciudad, <strong>de</strong>l señor José<br />

Elías Arango y <strong>de</strong> la Nueva EPS, el escrito <strong>de</strong> tutela y sus anexos, a efectos <strong>de</strong> que<br />

manifestaran lo que estimaran pertinente. Asimismo, <strong>de</strong>bido a la relevancia<br />

constitucional <strong>de</strong>l caso, invitó a participar a algunas instituciones universitarias<br />

y grupos especializados en materia <strong>de</strong> discapacidad, para que emitieran<br />

un concepto al respecto. En respuesta, se recibieron los siguientes escritos:<br />

3.1. Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí<br />

El juez referido remitió a este <strong>de</strong>spacho un escrito en el que <strong>de</strong>scribió<br />

cómo había sido su actuación durante el proceso <strong>de</strong> interdicción<br />

iniciado en contra <strong>de</strong> Dora Elena Patiño, para lo cual envió<br />

copia auténtica <strong>de</strong>l expediente contentivo <strong>de</strong> dicho proceso.<br />

3.2. José Elías Arango<br />

El señor José Elías Arango, vinculado a este proceso en calidad <strong>de</strong> tercero<br />

interesado por ser el esposo y curador <strong>de</strong> la accionante, solicitó a<br />

esta Corporación que se confirme la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tutela que se revisa.<br />

En aras <strong>de</strong> sustentar su petición, <strong>de</strong>scribió la complicada relación familiar<br />

que sostiene con la madre <strong>de</strong> Dora Elena, señalando que ha<br />

sido objeto <strong>de</strong> múltiples <strong>de</strong>nuncias relacionadas con supuestos maltratos<br />

y abusos, pero que, <strong>de</strong> todas ellas, ha sido absuelto, consi<strong>de</strong>rando<br />

que todo ello hace parte <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio en su contra.<br />

Así, aseguró que se única labor como esposo <strong>de</strong> Dora Elena ha sido cuidarla<br />

y respetarla, brindándole el cariño y amor que se merece <strong>de</strong>bido a su condición<br />

<strong>de</strong> discapacidad mental.<br />

322 323


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

3.3. Nueva EPS<br />

La Coordinadora Jurídico Regional Norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nueva EPS informó a<br />

este Despacho que “(l)a señora Dora Helena Patiño Morales (sic) actualmente<br />

está en programa <strong>de</strong> visita domiciliaria con Clínica <strong>de</strong>l Sur. Tiene la próxima<br />

visita en el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2014 el día 14, se confirma con la enfermera jefe<br />

Natalia”. Para el efecto, adjuntó copia <strong>de</strong> la historia clínica <strong>de</strong> la accionante.<br />

3.4. Universidad Sergio Arboleda – Grupo <strong>de</strong> Investigación en<br />

Derechos Humanos “De las casas”<br />

El Director <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación en Derechos Humanos “De<br />

las Casas” remitió a este <strong>de</strong>spacho un documento que titula “Toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental”, en el que realiza<br />

un análisis acerca <strong>de</strong> si, en efecto, es posible tener en cuenta la<br />

voluntad <strong>de</strong> la accionante como persona con discapacidad mental.<br />

Tras referirse al concepto <strong>de</strong> discapacidad establecido por el artículo 1,<br />

párrafo 2, <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong><br />

(en a<strong>de</strong>lante CDPD o la Convención), advirtió que es necesario<br />

abordar esta condición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>bido<br />

a que esta población es una minoría en <strong>de</strong>sventaja que en <strong>Colombia</strong><br />

sufre <strong>de</strong> exclusión y <strong>de</strong>sigualdad respecto <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ciudadanos.<br />

En cuanto a la facultad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y la capacidad jurídica <strong>de</strong><br />

las personas con discapacidad, señaló que la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, aborda estos<br />

aspectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> la patología o el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la salud,<br />

cuando lo a<strong>de</strong>cuado es hacerlo en función <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s concretas,<br />

los niveles <strong>de</strong> discernimiento y las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> la persona, entre<br />

otros, a los que el juez <strong>de</strong>be acce<strong>de</strong>r no solo a través <strong>de</strong> los profesionales<br />

<strong>de</strong> la medicina, sino <strong>de</strong> familiares, amigos y, en general, por medio<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> la persona con discapacidad, “para proveer los<br />

criterios para el apoyo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en cada caso concreto”.<br />

Precisamente, en lo relacionado con el apoyo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la población con discapacidad mental, sostuvo que la Convención en su<br />

artículo 12, numeral 3º, obliga a los Estados a adoptar las medidas pertinentes<br />

para proporcionar el apoyo que puedan necesitar en el ejercicio<br />

<strong>de</strong> su capacidad jurídica, introduciendo un cambio sustancial en la forma<br />

como las diferentes legislaciones contemplaban el ejercicio <strong>de</strong> la capacidad<br />

jurídica <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental, basadas en<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> protección y sustitución en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Afirmó que este sistema <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones basado en apoyos, establecido<br />

por el artículo 12 <strong>de</strong> la Convención, tiene por objetivo “aumentar la autonomía<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, establecer el respeto hacia sus <strong>de</strong>cisiones<br />

y manifestaciones <strong>de</strong> voluntad”, lo que igualmente supone “la disminución<br />

<strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hacia personas que ejercían la tutela o curatela<br />

(y por esta vía sustituían la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la persona titular en <strong>de</strong>recho)”.<br />

Indicó que la introducción <strong>de</strong> este nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la capacidad<br />

jurídica basado en el apoyo, supone un gran reto para los sistemas<br />

judiciales, los cuales <strong>de</strong>ben proporcionar a las personas con<br />

discapacidad las medidas <strong>de</strong> apoyo que, <strong>de</strong> acuerdo con sus circunstancias<br />

concretas, puedan necesitar para el ejercicio <strong>de</strong> su capacidad<br />

jurídica y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su autonomía y auto<strong>de</strong>terminación.<br />

Adujo que la implementación <strong>de</strong> esta nueva concepción <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> la capacidad jurídica <strong>de</strong> los hasta ahora consi<strong>de</strong>rados “incapaces”,<br />

implicará un diseño cuidadoso <strong>de</strong>l sistema en sí mismo<br />

que establezca en qué consiste la figura <strong>de</strong> apoyos y <strong>de</strong> qué<br />

forma pue<strong>de</strong>n graduarse <strong>de</strong> acuerdo con las diferentes circunstancias.<br />

En cuanto al caso concreto, resaltó algunos apartes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong><br />

primera instancia en el proceso <strong>de</strong> interdicción, haciendo alusión específica<br />

a los medios probatorios en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> advertir que Dora Elena Patiño<br />

manifiesta el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estar bajo los cuidados <strong>de</strong> su madre. Sobre este punto,<br />

sostuvo que la voluntad <strong>de</strong> la accionante <strong>de</strong>be ser cumplida, “dado que si ella<br />

conserva algo <strong>de</strong> conciencia como lo indicó el médico psiquiatra, verse en las<br />

324 325


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

condiciones <strong>de</strong> que quedó a causa <strong>de</strong> la cirugía <strong>de</strong>be causar gran amargura y<br />

si para sobrellevarla quiere estar al lado <strong>de</strong> su progenitora, no existe razón<br />

para impedirlo, ni siquiera el vínculo sacramental y civil que la une con<br />

el señor José Elías Arango González es óbice para acce<strong>de</strong>r a la súplica <strong>de</strong> la<br />

persona con discapacidad, antes por el contrario es obligación <strong>de</strong> todos los<br />

que tengan acceso a ella, intentar hacerle más lleva<strong>de</strong>ra su situación actual”.<br />

3.5. Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad<br />

y la Inclusión Social –PAIIS-<br />

La Directora y algunos estudiantes <strong>de</strong> Derecho que conforman el Programa <strong>de</strong><br />

Acción por la Igualdad y la Inclusión Social, presentaron el siguiente concepto:<br />

Iniciaron realizando unas breves consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela contra provi<strong>de</strong>ncia judicial. En concreto,<br />

señalaron que en el caso bajo estudio se presentó un <strong>de</strong>fecto fáctico,<br />

por cuanto la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la señora Dora Elena <strong>de</strong>bió ser<br />

tenida en cuenta por parte <strong>de</strong>l juez a la hora <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión.<br />

Posteriormente, explicaron la evolución <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> discapacidad y<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> la capacidad legal <strong>de</strong> las personas en esta condición, criticando<br />

los mo<strong>de</strong>los médico-rehabilitador y <strong>de</strong> prescin<strong>de</strong>ncia[2]. En sentido<br />

opuesto, <strong>de</strong>stacaron la adopción en la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las<br />

Personas con <strong>Discapacidad</strong> (CDPD) <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> discapacidad, “reconociendo<br />

la centralidad <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> dignidad, respeto por la voluntad<br />

<strong>de</strong> la persona, autonomía, igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y no discriminación”.<br />

Recordaron que la CDPD fue adoptada en <strong>Colombia</strong> a través<br />

<strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, y su artículo 12 regula la capacidad legal<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad. En tal sentido, aclararon<br />

que el concepto <strong>de</strong> capacidad legal tiene dos componentes: (i) la<br />

capacidad <strong>de</strong> ser titular <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho y (ii) la capacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ejercerlo.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

persona con discapacidad cognitiva o psicosocial se le prive <strong>de</strong> la capacidad<br />

para ejercer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l que es titular y se <strong>de</strong>clare la incapacidad<br />

absoluta en todos los aspectos jurídicamente relevantes, implica un trato<br />

discriminatorio contra ella, vulnerándose así sus <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

a la igualdad, a vivir <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente y a ser incluido en la<br />

comunidad, y a la habilitación y rehabilitación. Por tanto, consi<strong>de</strong>raron<br />

que a Dora Elena Patiño se le está quebrantando el <strong>de</strong>recho a ser reconocida<br />

como persona y a que se le <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z a sus <strong>de</strong>seos y expresiones.<br />

Así entonces, adujeron que, en últimas, a pesar <strong>de</strong> que la interdicción<br />

tiene por finalidad proteger a las personas con discapacidad, lo<br />

que realmente logra es crear una barrera para que estas puedan tomar<br />

sus propias <strong>de</strong>cisiones y la posibilidad <strong>de</strong> ejercer su capacidad jurídica.<br />

Como alternativas a la interdicción, figura que critican porque impi<strong>de</strong> el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> las personas con discapacidad, plantearon<br />

que <strong>de</strong>be apuntarse, inclusive a nivel legislativo, hacia la adopción<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo consistente en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con apoyo, mecanismo<br />

mediante el cual “la persona con discapacidad tiene <strong>de</strong>recho a<br />

tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones, pudiendo consultar y pedir asistencia al<br />

respecto, sin que ello implique que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser suya”. Por ello<br />

consi<strong>de</strong>raron que antes que la protección al patrimonio, los jueces <strong>de</strong>ben<br />

tener en cuenta que “hoy se busca fomentar el reconocimiento <strong>de</strong><br />

los más altos niveles <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> la persona con discapacidad para<br />

que se respete su voluntad y no se sustraiga su capacidad para <strong>de</strong>cidir”.<br />

También manifestaron que en el presente caso hay discriminación tanto<br />

por motivos <strong>de</strong> discapacidad como por el hecho <strong>de</strong> que la accionante es mujer,<br />

<strong>de</strong>bido a que la sentencia atacada está basada en prejuicios <strong>de</strong> género. Al<br />

respecto, <strong>de</strong>stacaron que los sesgos <strong>de</strong> género sobre el matrimonio pue<strong>de</strong>n<br />

llevar a consi<strong>de</strong>rar al fallador que en virtud <strong>de</strong> estos vínculos jurídicos la<br />

curaduría <strong>de</strong>be estar en cabeza <strong>de</strong>l cónyuge <strong>de</strong> la persona con discapacidad.<br />

En cuanto a la interdicción, regulada actualmente por el artículo 25 <strong>de</strong><br />

Finalmente, concluyeron que, para el caso concreto, “la capacidad legal<br />

la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, indicaron<br />

que al permitir que la<br />

326 327


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

no <strong>de</strong>be patologizarse por medio <strong>de</strong> un diagnóstico médico, se tiene que<br />

lograr enten<strong>de</strong>r cuál es (su) experiencia <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>riva en formas diversas<br />

<strong>de</strong> interactuar con el entorno. En otras palabras, la persona y sus<br />

<strong>de</strong>rechos no <strong>de</strong>saparecen: su dignidad, autonomía, voluntad siguen siendo<br />

las mismas; los <strong>de</strong>rechos prevalecen sobre su condición <strong>de</strong> discapacidad”.<br />

3.6. Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, Programa <strong>de</strong> Maestría<br />

en <strong>Discapacidad</strong> e Inclusión Social<br />

La Coordinadora Académica <strong>de</strong> la Maestría en <strong>Discapacidad</strong> e Inclusión Social<br />

<strong>de</strong> la Universidad Nacional, consi<strong>de</strong>rando la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, las leyes 1346 <strong>de</strong> 2009 y 1618 <strong>de</strong> 2013, sostuvo que:<br />

- Teniendo en cuenta los signos <strong>de</strong> “afasia” y otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes neurológicos<br />

reportados, consi<strong>de</strong>ra conveniente y potestativo <strong>de</strong> esta Corporación<br />

contar, para el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandante, con el diagnóstico diferencial por<br />

parte <strong>de</strong> Neuropsicología y <strong>de</strong>l Fonoaudiología, a efectos <strong>de</strong> que ayu<strong>de</strong>n a<br />

brindar los “ajustes razonables” requeridos para optimizar su comunicación.<br />

- Es necesario consi<strong>de</strong>rar la vulnerabilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandante,<br />

especialmente, en lo relacionado con la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

con apoyo <strong>de</strong> su núcleo familiar original (padre y madre).<br />

- Es necesario consi<strong>de</strong>rar la voz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandante.<br />

- Dados los constantes informes <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> maltrato y abuso, sugiere hacer<br />

un seguimiento periódico con el fin <strong>de</strong> asegurar su bienestar físico y psicológico.<br />

3.7. Universidad <strong>de</strong>l Rosario, Grupo <strong>de</strong> Investigación en<br />

Derechos Humanos<br />

Los integrantes <strong>de</strong> dicho grupo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong>l Rosario expusieron las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Para comenzar, <strong>de</strong>scribieron las normas relevantes al caso concreto, <strong>de</strong>stacando<br />

los artículos 13 y 47 <strong>de</strong> la Constitución Política, las leyes 361 <strong>de</strong> 1997 y 1618<br />

<strong>de</strong> 2013[3]. En el mismo sentido, resaltan varias disposiciones internacionales<br />

relacionadas con la protección <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

como la Convención Interamericana para la Eliminación <strong>de</strong> todas las formas<br />

<strong>de</strong> Discriminación contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong>[4], la Observación<br />

General No. 5 <strong>de</strong>l Comité DESC[5] y los Principios para la Protección <strong>de</strong> las<br />

Enfermos Mentales y el Mejoramiento <strong>de</strong> la Atención <strong>de</strong> la Salud Mental[6].<br />

Luego <strong>de</strong> un extenso recuento normativo, realizaron algunos aportes<br />

para la solución <strong>de</strong>l caso concreto. En tal sentido, sostuvieron que<br />

la señora Dora Elena presenta una doble situación <strong>de</strong> vulnerabilidad,<br />

<strong>de</strong>bido a su condición <strong>de</strong> persona con discapacidad y por el hecho<br />

<strong>de</strong> ser mujer. Igualmente, advierten sobre la importancia que tiene<br />

para las personas con discapacidad el hecho <strong>de</strong> que puedan tomar<br />

sus propias <strong>de</strong>cisiones, las cuales <strong>de</strong>ben ser respetadas por el Estado.<br />

Expuesto lo anterior, se refirieron a la sentencia atacada por vía <strong>de</strong> tutela,<br />

especialmente, a las razones <strong>de</strong>l Tribunal para negar la guarda <strong>de</strong> Dora<br />

Elena a su madre, basado en el argumento <strong>de</strong> preservar la unidad familiar.<br />

Sobre ello, señalaron que “no es proce<strong>de</strong>nte usar como argumentos <strong>de</strong> forma<br />

valida, el <strong>de</strong>recho fundamental a tener una familia y no ser apartado<br />

<strong>de</strong> ella, que poseen los menores, para que, aprovechando su calidad <strong>de</strong> sujetos<br />

especialmente protegidos, se pretenda obligar a uno <strong>de</strong> los cónyuges<br />

a permanecer conviviendo con el otro, cuando le asisten razones justificadas<br />

para no hacerlo, más aún en el eventual caso <strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

se vean vulnerados por tal proce<strong>de</strong>r; sin embargo, no resulta<br />

conforme a <strong>de</strong>recho, que se le prive a los menores <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> sus<br />

progenitores, por lo que se <strong>de</strong>ben tomar las medidas necesarias para asegurar<br />

la unidad familiar, entendida como la creación <strong>de</strong> espacios aptos para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> las relaciones entre cada progenitor y su prole”.<br />

Con base en lo anterior, solicitaron a esta Corporación que se or<strong>de</strong>ne<br />

al Tribunal accionado diseñar un plan orientado a garanti-<br />

328 329


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

zar los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la señora Dora Elena Patiño.<br />

3.8. Escuela <strong>de</strong> Medicina y Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong>l Rosario<br />

La Directora <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Medicina y Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong>l Rosario, inició su escrito realizando un breve recuento <strong>de</strong> los hechos que<br />

dieron origen a la presente acción <strong>de</strong> tutela. Con base en ello, <strong>de</strong>scribió las normas<br />

sobre la protección <strong>de</strong> las personas en situación con discapacidad mental.<br />

Posteriormente, al analizar parte <strong>de</strong> la entrevista que durante el proceso<br />

<strong>de</strong> interdicción se le realizó a Dora Elena, llegó a la conclusión <strong>de</strong> que ella<br />

es clara en manifestar en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sea estar y quien <strong>de</strong>sea que la cui<strong>de</strong>,<br />

así como el temor que siente por su esposo y otros familiares <strong>de</strong> este. Por<br />

tanto, consi<strong>de</strong>ró que <strong>de</strong>bía respetársele la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> querer vivir con su<br />

madre. También cuestionó la labor <strong>de</strong>l esposo <strong>de</strong> Dora Elena como curador,<br />

en el sentido <strong>de</strong> que su representación no refleja el bienestar <strong>de</strong> ella.<br />

De otra parte, en cuanto al argumento <strong>de</strong>l Tribunal relacionado con la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> tomar en cuenta el querer <strong>de</strong> Dora Elena por cuanto representaría<br />

la ruptura <strong>de</strong> la unidad familiar, sostuvo que si bien la Constitución<br />

Política reconoce que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños prevalecen sobre los<br />

<strong>de</strong>más, también consagra la especial protección <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

<strong>de</strong>bido a su estado <strong>de</strong> vulnerabilidad. Por ello, advirtió que este<br />

razonamiento <strong>de</strong>l Tribunal es ina<strong>de</strong>cuado pues tanto sería como afirmar<br />

que las mujeres sometidas a maltrato por sus parejas <strong>de</strong>berían permanecer<br />

en sus hogares expuestas a todo tipo <strong>de</strong> riesgos en aras <strong>de</strong> la unidad familiar<br />

4. CONSIDERACIONES<br />

4.1. COMPETENCIA Y OPORTUNIDAD<br />

La Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> Tutelas <strong>de</strong> la Corte Constitucional, con<br />

base en las faculta<strong>de</strong>s conferidas por los artículos 86 y 241, numeral<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

9° <strong>de</strong> la Constitución, es competente para revisar el fallo <strong>de</strong> tutela adoptado<br />

en el proceso <strong>de</strong> la referencia. A<strong>de</strong>más, proce<strong>de</strong> la revisión en virtud<br />

<strong>de</strong> la selección realizada por la Sala correspondiente y <strong>de</strong>l reparto<br />

verificado en la forma establecida por el reglamento <strong>de</strong> la Corporación.<br />

4.2. PROBLEMA JURÍDICO<br />

Conforme los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>scritos, la Sala <strong>de</strong>be verificar, primero,<br />

si se reúnen los requisitos formales <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> tutela contra provi<strong>de</strong>ncias judiciales. Superado el anterior<br />

análisis, <strong>de</strong>be entonces resolverse el siguiente problema jurídico:<br />

- ¿Vulnera la entidad judicial accionada los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la<br />

auto<strong>de</strong>terminación y a la dignidad humana <strong>de</strong> Dora Elena Patiño, al no<br />

dar vali<strong>de</strong>z a su manifestación <strong>de</strong> voluntad respecto <strong>de</strong> querer estar bajo<br />

los cuidados <strong>de</strong> su madre con ocasión <strong>de</strong> la enfermedad mental que pa<strong>de</strong>ce?<br />

En or<strong>de</strong>n a solucionar el problema, la Sala reiterará, primero, la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

sobre los requisitos generales y específicos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela contra provi<strong>de</strong>ncias judiciales; segundo,<br />

analizará la protección <strong>de</strong> las personas con discapacidad en el marco<br />

jurídico internacional y local, especialmente, en lo relacionado a su <strong>de</strong>recho<br />

a la capacidad jurídica y, finalmente, resolverá el caso concreto.<br />

4.3. PROCEDENCIA EXCEPCIONAL DE LA ACCIÓN DE<br />

TUTELAS CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES. REI-<br />

TERACIÓN DE JURISPRUDENCIA<br />

Con ocasión <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong>l artículo 185<br />

<strong>de</strong> la Ley 906 <strong>de</strong> 2004, contentiva <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal,<br />

revisión surtida mediante Sentencia C-590 <strong>de</strong> 2005[7], esta Corporación<br />

tuvo oportunidad <strong>de</strong> sistematizar y unificar la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

relativa a los requisitos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia y a las razones o<br />

motivos <strong>de</strong> procedibilidad <strong>de</strong> la tutela contra provi<strong>de</strong>ncias judiciales.<br />

330 331


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En cuanto a los requisitos generales <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela<br />

intentada contra provi<strong>de</strong>ncias judiciales, la Corte señaló los siguientes:<br />

“a. Que la cuestión que se discuta resulte <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte relevancia constitucional.<br />

Como ya se mencionó, el juez constitucional no pue<strong>de</strong> entrar a estudiar cuestiones<br />

que no tienen una clara y marcada importancia constitucional so pena<br />

<strong>de</strong> involucrarse en asuntos que correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a otras jurisdicciones[8].<br />

En consecuencia, el juez <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong>be indicar con toda claridad y <strong>de</strong> forma<br />

expresa porqué la cuestión que entra a resolver es genuinamente una cuestión <strong>de</strong><br />

relevancia constitucional que afecta los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las partes.<br />

b. Que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa judicial al alcance <strong>de</strong> la persona afectada, salvo que se trate <strong>de</strong><br />

evitar la consumación <strong>de</strong> un perjuicio iusfundamental irremediable[9]. De<br />

allí que sea un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l actor <strong>de</strong>splegar todos los mecanismos judiciales<br />

ordinarios que el sistema jurídico le otorga para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

De no ser así, esto es, <strong>de</strong> asumirse la acción <strong>de</strong> tutela como un mecanismo<br />

<strong>de</strong> protección alternativo, se correría el riesgo <strong>de</strong> vaciar las competencias<br />

<strong>de</strong> las distintas autorida<strong>de</strong>s judiciales, <strong>de</strong> concentrar en la jurisdicción<br />

constitucional todas las <strong>de</strong>cisiones inherentes a ellas y <strong>de</strong> propiciar un<br />

<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> institucional en el cumplimiento <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> esta última.<br />

c. Que se cumpla el requisito <strong>de</strong> la inmediatez, es <strong>de</strong>cir, que la tutela se hubiere<br />

interpuesto en un término razonable y proporcionado a partir <strong>de</strong>l hecho que<br />

originó la vulneración[10]. De lo contrario, esto es, <strong>de</strong> permitir que la acción <strong>de</strong><br />

tutela proceda meses o aún años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proferida la <strong>de</strong>cisión, se sacrificarían<br />

los principios <strong>de</strong> cosa juzgada y seguridad jurídica ya que sobre todas las<br />

<strong>de</strong>cisiones judiciales se cerniría una absoluta incertidumbre que las <strong>de</strong>sdibujaría<br />

como mecanismos institucionales legítimos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

d. Cuando se trate <strong>de</strong> una irregularidad procesal, <strong>de</strong>be quedar claro que la misma<br />

tiene un efecto <strong>de</strong>cisivo o <strong>de</strong>terminante en la sentencia que se impugna y<br />

que afecta los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la parte actora[11]. No obstante, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la doctrina fijada en la Sentencia C-591-05, si la irregularidad<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

comporta una grave lesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales, tal como ocurre con los<br />

casos <strong>de</strong> pruebas ilícitas susceptibles <strong>de</strong> imputarse como crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad,<br />

la protección <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos se genera in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la<br />

inci<strong>de</strong>ncia que tengan en el litigio y por ello hay lugar a la anulación <strong>de</strong>l juicio.<br />

e. Que la parte actora i<strong>de</strong>ntifique <strong>de</strong> manera razonable tanto los hechos<br />

que generaron la vulneración como los <strong>de</strong>rechos vulnerados y que hubiere<br />

alegado tal vulneración en el proceso judicial siempre que esto hubiere sido<br />

posible[12]. Esta exigencia es comprensible pues, sin que la acción <strong>de</strong> tutela<br />

llegue a ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong> unas exigencias formales contrarias a su naturaleza y no<br />

previstas por el constituyente, sí es menester que el actor tenga claridad en<br />

cuanto al fundamento <strong>de</strong> la afectación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que imputa a la <strong>de</strong>cisión<br />

judicial, que la haya planteado al interior <strong>de</strong>l proceso y que dé cuenta <strong>de</strong> todo<br />

ello al momento <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r la protección constitucional <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

f. Que no se trate <strong>de</strong> sentencias <strong>de</strong> tutela[13]. Esto por cuanto los <strong>de</strong>bates<br />

sobre la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales no pue<strong>de</strong>n prolongarse <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>finida, mucho más si todas las sentencias proferidas son sometidas<br />

a un riguroso proceso <strong>de</strong> selección ante esta Corporación, proceso en<br />

virtud <strong>de</strong>l cual las sentencias no seleccionadas para revisión, por <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> la sala respectiva, se tornan <strong>de</strong>finitivas.” (Subrayas fuera <strong>de</strong>l original)<br />

De igual manera, en esta misma sentencia (C-590 <strong>de</strong> 2005) se establecieron,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los requisitos generales, las causales <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia especiales<br />

o materiales <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela contra una provi<strong>de</strong>ncia judicial:<br />

“25. Ahora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los requisitos generales mencionados, para que proceda<br />

una acción <strong>de</strong> tutela contra una sentencia judicial es necesario acreditar<br />

la existencia <strong>de</strong> requisitos o causales especiales <strong>de</strong> procedibilidad, las que <strong>de</strong>ben<br />

quedar plenamente <strong>de</strong>mostradas. En este sentido, como lo ha señalado<br />

la Corte, para que proceda una tutela contra una sentencia se requiere que<br />

se presente, al menos, uno <strong>de</strong> los vicios o <strong>de</strong>fectos que a<strong>de</strong>lante se explican.<br />

“a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profirió<br />

332 333


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la provi<strong>de</strong>ncia impugnada, carece, absolutamente, <strong>de</strong> competencia para ello.<br />

“b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez<br />

actuó completamente al margen <strong>de</strong>l procedimiento establecido.<br />

“c. Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece <strong>de</strong>l apoyo probatorio<br />

que permita la aplicación <strong>de</strong>l supuesto legal en el que se sustenta la <strong>de</strong>cisión.<br />

“d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

con base en normas inexistentes o inconstitucionales[14] o que presentan<br />

una evi<strong>de</strong>nte y grosera contradicción entre los fundamentos y la <strong>de</strong>cisión.<br />

“e. Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima<br />

<strong>de</strong> un engaño por parte <strong>de</strong> terceros y ese engaño lo condujo<br />

a la toma <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión que afecta <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

“f. Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento <strong>de</strong><br />

los servidores judiciales <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> los fundamentos fácticos<br />

y jurídicos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones en el entendido que precisamente<br />

en esa motivación reposa la legitimidad <strong>de</strong> su órbita funcional.<br />

“g.. Desconocimiento <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte, hipótesis que se presenta, por<br />

ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando<br />

sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela proce<strong>de</strong> como<br />

mecanismo para garantizar la eficacia jurídica <strong>de</strong>l contenido constitucionalmente<br />

vinculante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental vulnerado[15].<br />

“h. Violación directa <strong>de</strong> la Constitución.” (Subrayas fuera <strong>de</strong>l original.)<br />

La Sentencia en comento también explicó que los anteriores vicios, que<br />

<strong>de</strong>terminan la proce<strong>de</strong>ncia la acción <strong>de</strong> tutela contra <strong>de</strong>cisiones judiciales,<br />

“involucran la superación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> hecho y la admisión <strong>de</strong> específicos<br />

supuestos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>bilidad en eventos en los que si bien no se está<br />

ante una burda trasgresión <strong>de</strong> la Carta, si se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones ilegítimas<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

que afectan <strong>de</strong>rechos fundamentales.” Añadió que esta evolución <strong>de</strong> la doctrina<br />

constitucional había sido reseñada <strong>de</strong> la siguiente manera por la Corte:<br />

“(E)n los últimos años se ha venido presentando una evolución <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

constitucional acerca <strong>de</strong> las situaciones que hacen viable la<br />

acción <strong>de</strong> tutela contra provi<strong>de</strong>ncias judiciales. Este <strong>de</strong>sarrollo ha llevado<br />

a concluir que las sentencias judiciales pue<strong>de</strong>n ser atacadas mediante la<br />

acción <strong>de</strong> tutela por causa <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>fectos adicionales, y que, dado que<br />

esos nuevos <strong>de</strong>fectos no implican que la sentencia sea necesariamente una<br />

“violación flagrante y grosera <strong>de</strong> la Constitución”, es más a<strong>de</strong>cuado utilizar<br />

el concepto <strong>de</strong> “causales genéricas <strong>de</strong> procedibilidad <strong>de</strong> la acción” que<br />

el <strong>de</strong> “vía <strong>de</strong> hecho.” En la sentencia T-774 <strong>de</strong> 2004 (MP. Manuel José Cepeda<br />

Espinosa) se <strong>de</strong>scribe la evolución presentada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

“(...) la Sala consi<strong>de</strong>ra pertinente señalar que el concepto <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> hecho, en<br />

el cual se funda la presente acción <strong>de</strong> tutela, ha evolucionado en la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

constitucional. La Corte ha <strong>de</strong>cantado los conceptos <strong>de</strong> capricho<br />

y arbitrariedad judicial, en los que originalmente se fundaba la noción <strong>de</strong><br />

vía <strong>de</strong> hecho. Actualmente no ‘(...) sólo se trata <strong>de</strong> los casos en que el juez<br />

impone, <strong>de</strong> manera grosera y burda su voluntad sobre el or<strong>de</strong>namiento,<br />

sino que incluye aquellos casos en los que se aparta <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes sin<br />

argumentar <strong>de</strong>bidamente (capricho) y cuando su discrecionalidad interpretativa<br />

se <strong>de</strong>sborda en perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los<br />

asociados (arbitrariedad). Debe advertirse que esta corporación ha señalado<br />

que toda actuación estatal, máxime cuando existen amplias faculta<strong>de</strong>s<br />

discrecionales (a lo que <strong>de</strong> alguna manera se pue<strong>de</strong> asimilar la libertad<br />

hermenéutica <strong>de</strong>l juez), ha <strong>de</strong> ceñirse a lo razonable. Lo razonable está<br />

condicionado, en primera medida, por el respeto a la Constitución.’[16] En<br />

este caso (T-1031 <strong>de</strong> 2001) la Corte <strong>de</strong>cidió que la acción <strong>de</strong> tutela proce<strong>de</strong><br />

contra una provi<strong>de</strong>ncia judicial que omite, sin razón alguna, los prece<strong>de</strong>ntes<br />

aplicables al caso o cuando ‘su discrecionalidad interpretativa<br />

se <strong>de</strong>sborda en perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los asociados.’<br />

“Este avance jurispru<strong>de</strong>ncial ha llevado a la Corte a remplazar ‘(...) el uso con-<br />

334 335


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ceptual <strong>de</strong> la expresión vía <strong>de</strong> hecho por la <strong>de</strong> causales genéricas <strong>de</strong> procedibilidad.’<br />

Así, la regla jurispru<strong>de</strong>ncial se re<strong>de</strong>fine en los siguientes términos...<br />

“...todo pronunciamiento <strong>de</strong> fondo por parte <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> tutela respecto <strong>de</strong><br />

la eventual afectación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales con ocasión <strong>de</strong> la<br />

actividad jurisdiccional (afectación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales por provi<strong>de</strong>ncias<br />

judiciales) es constitucionalmente admisible, solamente, cuando el<br />

juez haya <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> manera previa la configuración <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

causales <strong>de</strong> procedibilidad; es <strong>de</strong>cir, una vez haya constatado la existencia<br />

<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los seis eventos suficientemente reconocidos por la jurispru<strong>de</strong>ncia:<br />

(i) <strong>de</strong>fecto sustantivo, orgánico o procedimental; (ii) <strong>de</strong>fecto fáctico;<br />

(iii) error inducido; (iv) <strong>de</strong>cisión sin motivación, (v) <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte y (vi) violación directa <strong>de</strong> la Constitución.”[17]”[18]” [19]<br />

Es <strong>de</strong>cir, siempre que concurran los requisitos generales y, por lo menos una <strong>de</strong><br />

las causales específicas <strong>de</strong> procedibilidad contra las provi<strong>de</strong>ncias judiciales, es<br />

proce<strong>de</strong>nte ejercitar la acción <strong>de</strong> tutela como mecanismo excepcional para solicitar<br />

la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales presuntamente vulnerados.<br />

4.4. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS PERSO-<br />

NAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD MENTAL<br />

Antes <strong>de</strong> abordar el tema concreto <strong>de</strong> la protección constitucional <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad, la Sala consi<strong>de</strong>ra pertinente <strong>de</strong>sarrollar el marco<br />

jurídico internacional relacionado con el tema, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista cronológico ha sido el <strong>de</strong>recho internacional público el que inicialmente<br />

ha regulado los aspectos fundamentales para la garantía <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este grupo poblacional. Luego <strong>de</strong> ello, la Sala presentará la<br />

legislación colombiana que regula este mismo asunto y el <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial<br />

que ha tenido, especialmente, frente al caso específico <strong>de</strong> la<br />

capacidad jurídica <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad mental.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4.4.1. Marco jurídico internacional<br />

4.4.1.1 En 1971 se proclamó la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Deficiente Mental,<br />

y unos años más tar<strong>de</strong>, en 1975, la Asamblea General <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

aprobó la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Impedidos[20]. El propósito <strong>de</strong> estos<br />

instrumentos era proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los discapacitados mentales para<br />

que puedan “disfrutar <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong>corosa, lo más normal y plena posible”[21].<br />

De acuerdo con esta Declaración, toda persona en condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

tiene los mismos <strong>de</strong>rechos civiles y políticos que los <strong>de</strong>más seres humanos. Así<br />

mismo, en razón a su condición <strong>de</strong>be ser protegido contra toda discriminación<br />

o trato <strong>de</strong>gradante y <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r contar con “asistencia letrada jurídica competente”,<br />

indispensable para la protección <strong>de</strong> su persona y <strong>de</strong> sus bienes y, en<br />

caso <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> acción judicial, “<strong>de</strong>berá ser sometido a un procedimiento<br />

justo que tenga plenamente en cuenta sus condiciones físicas y mentales”.<br />

4.4.1.2. Por otra parte, en el Sistema Interamericano <strong>de</strong> Derecho Humanos,<br />

la OEA adoptó la Convención Interamericana para la Eliminación<br />

<strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> Discriminación <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>,<br />

que reiteró el compromiso internacional <strong>de</strong> los Estados parte en garantizar<br />

la adopción <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> carácter legislativo, social, educativo,<br />

laboral o <strong>de</strong> cualquier otra índole, para eliminar plenamente<br />

cualquier forma <strong>de</strong> discriminación contra las personas con discapacidad.<br />

Dicha Convención entien<strong>de</strong> por “discapacidad” “una <strong>de</strong>ficiencia física,<br />

mental o sensorial, ya sea <strong>de</strong> naturaleza permanente o temporal, que limita<br />

la capacidad <strong>de</strong> ejercer una o más activida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> la vida diaria,<br />

que pue<strong>de</strong> ser causada o agravada por el entorno económico y social”.<br />

4.4.1.3. Posteriormente, la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>[22] (En a<strong>de</strong>lante la CDPD), adoptada por la Asamblea<br />

General <strong>de</strong> las Naciones Unidas el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, aprobada<br />

en <strong>Colombia</strong> mediante la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009 y <strong>de</strong>clarada exequible<br />

por la Corte Constitucional en sentencia C-293 <strong>de</strong> 2010[23], reúne las ga-<br />

336 337


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

rantías fundamentales que <strong>de</strong>ben brindar todos los Estados vinculados<br />

para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Al respecto, vale <strong>de</strong>stacar que este instrumento representa la adopción normativa<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> la discapacidad, estableciendo una nueva forma <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r este concepto, que busca tanto igualar las condiciones <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad como fortalecer su participación plena, eliminando barreras.<br />

De acuerdo con dicho mo<strong>de</strong>lo, la discapacidad se genera por las barreras<br />

propias <strong>de</strong>l contexto en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve la persona, por lo que resulta<br />

necesario asegurar a<strong>de</strong>cuadamente sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización<br />

social. Así, preten<strong>de</strong> aminorar dichos límites sociales <strong>de</strong> modo<br />

que se puedan prestar servicios apropiados que aseguren que las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad sean tomadas en consi<strong>de</strong>ración[24].<br />

Lo anterior se refleja en la CDPD, al reconocer que “la discapacidad es un concepto<br />

que evoluciona y que resulta <strong>de</strong> la interacción entre las personas con <strong>de</strong>ficiencias<br />

y las barreras <strong>de</strong>bidas a la actitud y al entorno que evitan su participación<br />

plena y efectiva en la sociedad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones que los <strong>de</strong>más”[25].<br />

En tal sentido, su artículo 3º señala los principios rectores <strong>de</strong> la materia: (i)<br />

el respeto <strong>de</strong> la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la<br />

libertad <strong>de</strong> tomar las propias <strong>de</strong>cisiones, y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las personas;<br />

(ii) la no discriminación; (iii) la participación e inclusión plenas y efectivas<br />

en la sociedad; (iv) el respeto por la diferencia y la aceptación <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad como parte <strong>de</strong> la diversidad y la condición humanas; (v)<br />

la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s; (vi) la accesibilidad; (vii) la igualdad entre el<br />

hombre y la mujer; y (viii) el respeto a la evolución <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas con discapacidad y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a preservar su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Por ser relevante para el caso bajo estudio, <strong>de</strong>be resaltarse el aspecto referido<br />

a que las personas con discapacidad tienen el <strong>de</strong>recho a su reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la personalidad jurídica. En complemento <strong>de</strong> lo anterior,<br />

la CDPD señala que los Estados partes asegurarán que en todas las<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

medidas relativas al ejercicio <strong>de</strong> la capacidad jurídica se brin<strong>de</strong>n salvaguardias<br />

a<strong>de</strong>cuadas y efectivas para impedir los abusos, las cuales, <strong>de</strong>berán<br />

asegurar que las medidas referidas a la capacidad jurídica “respeten<br />

los <strong>de</strong>rechos, la voluntad y las preferencias <strong>de</strong> las personas (…)”[26].<br />

De igual modo, consagra que los Estados <strong>de</strong>ben velar porque las personas<br />

con discapacidad ejerzan su capacidad jurídica, ante lo cual, en las<br />

medidas que versen sobre dicho tema se <strong>de</strong>berán respetar sus <strong>de</strong>rechos,<br />

su voluntad y las preferencias <strong>de</strong> la persona, se buscará que no exista<br />

conflicto <strong>de</strong> intereses ni influencia in<strong>de</strong>bida, las medidas <strong>de</strong>berán<br />

ser proporcionales y adaptadas a la persona, se aplicarán en el plazo más<br />

corto posible y estarán sujetas a exámenes periódicos por parte <strong>de</strong> una autoridad<br />

o un órgano judicial competente, in<strong>de</strong>pendiente e imparcial[27].<br />

De acuerdo con lo anterior, es claro que el mo<strong>de</strong>lo social adoptado por<br />

la CDPD y sus postulados no se quedan en el plano meramente doctrinal,<br />

sino que poseen una fuerza vinculante que se ha reflejado en nuestro<br />

or<strong>de</strong>namiento al haberse adoptado mediante la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

4.4.2. Marco jurídico constitucional y legal colombiano<br />

4.4.2.1. El artículo 13 Superior consagra que en <strong>Colombia</strong> todas las personas<br />

son iguales ante la ley, razón por la cual, merecen el mismo trato<br />

y protección por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, prohibiendo cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> discriminación. Allí mismo, el Estado asume la responsabilidad <strong>de</strong><br />

proteger especialmente a aquellas personas que por su condición económica,<br />

física y mental, se encuentran en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

manifiesta, sancionando los abusos que puedan cometerse contra ellos.<br />

En concordancia, el artículo 47 ibí<strong>de</strong>m consagra el <strong>de</strong>ber constitucional<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> previsión en aras <strong>de</strong> rehabilitar y reintegrar<br />

socialmente a los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos.<br />

4.4.2.2. En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos preceptos constitucionales, el legislador expidió<br />

la Ley 361 <strong>de</strong> 1997[28], la cual, según se lee en su artículo 3º, está inspirada en “la<br />

338 339


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

normalización social plena y la total integración <strong>de</strong> las personas con limitación”.<br />

Asimismo, mediante la Ley 762 <strong>de</strong> 2002, adoptó la Convención Interamericana<br />

para la Eliminación <strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación<br />

contra las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, antes referida.<br />

Posteriormente, se profirió la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009[29], en la cual<br />

se consagró el régimen jurídico para las personas con discapacidad<br />

mental. Sobre esta norma la Sala hará un <strong>de</strong>sarrollo posterior.<br />

Por esa misma época, el legislador expidió la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009, mediante la cual<br />

aprobó la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las personas con <strong>Discapacidad</strong>, adoptada<br />

por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006.<br />

Finalmente, <strong>de</strong> manera reciente, el Congreso profirió la Ley 1618<br />

<strong>de</strong> 2013, cuyo objetivo es “garantizar y asegurar el ejercicio efectivo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad, mediante la adopción<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> inclusión, acción afirmativa y <strong>de</strong> ajustes razonables<br />

y eliminando toda forma <strong>de</strong> discriminación por razón <strong>de</strong><br />

discapacidad”, todo ello, en concordancia <strong>de</strong> la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009.<br />

4.4.3. El <strong>de</strong>recho a la capacidad jurídica <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad mental<br />

4.4.3.1. La Ley 1306 <strong>de</strong> 2009 supuso una actualización normativa frente a la<br />

protección <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental y su régimen <strong>de</strong> representación<br />

legal, a efectos <strong>de</strong> acompasar el tema con la realidad constitucional<br />

vigente y la perspectiva <strong>de</strong> los diversos instrumentos internacionales<br />

atrás mencionados pero, especialmente, con la Convención sobre los Derechos<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>. Con ella, se sustituyó íntegramente<br />

los títulos XXII y XXXV <strong>de</strong>l Código Civil colombiano (artículos 428 a 632).<br />

En la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la referida ley se señaló la necesidad <strong>de</strong> enfocar<br />

la normatividad conforme la visión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la ciencia respecto <strong>de</strong> los<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

sujetos con trastornos mentales, <strong>de</strong> manera que se ajuste a sus necesida<strong>de</strong>s<br />

personales, “brindándoles el espacio para su actuación correlativo a su capacidad<br />

intelectual, sin poner en riesgo sus intereses y los <strong>de</strong> la sociedad”[30].<br />

Allí también se aclaró que quienes pa<strong>de</strong>zcan algún tipo <strong>de</strong> discapacidad<br />

mental permanente tendrían que seguir siendo asimilados por el sistema<br />

jurídico como no aptos para tomar <strong>de</strong>cisiones jurídicas, es <strong>de</strong>cir, seguirán<br />

limitados en su capacidad <strong>de</strong> ejercicio. Sin embargo, partiendo <strong>de</strong> los lineamientos<br />

<strong>de</strong> la ciencia actual, se consi<strong>de</strong>ró que la sustracción <strong>de</strong>l individuo<br />

“no <strong>de</strong>be convertirse en una rígida cortapisa que llegue a ser contraproducente<br />

con los intereses <strong>de</strong>l discapacitado”. Por tanto, a partir <strong>de</strong> esta norma:<br />

“Se abre entonces la puerta para que algunos actos <strong>de</strong> la persona con<br />

discapacidad mental interdicta tengan aptitud jurídica cuando le<br />

sean beneficiosos, <strong>de</strong> modo que si ha consentido por algo que lo beneficie,<br />

se pueda dar firmeza a ese acto, e incluso se presume la sanidad <strong>de</strong><br />

la voluntad en estos eventos partiendo <strong>de</strong>l hecho que su pa<strong>de</strong>cimiento<br />

no llega hasta el punto <strong>de</strong> no reconocer lo que le es perjudicial”[31].<br />

A lo anterior se agregó:<br />

“No se trata <strong>de</strong> dar capacidad a la persona con discapacidad mental,<br />

sino <strong>de</strong> establecer unas pocas y sanas excepciones en beneficio tanto<br />

<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la persona con discapacidad como <strong>de</strong> la sociedad”[32].<br />

4.4.3.2. La Corte Constitucional ya se había referido a la necesidad <strong>de</strong> garantizar<br />

el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

mental, especialmente <strong>de</strong> aquellas respecto <strong>de</strong> quienes se solicita<br />

la interdicción, reconociendo que no por el hecho <strong>de</strong> estar bajo esa condición<br />

<strong>de</strong>bía afirmarse la incapacidad para discernir sobre lo que le es conveniente<br />

o no, pues no todas las enfermeda<strong>de</strong>s mentales anulan la consciencia<br />

<strong>de</strong>l individuo y algunas permiten un cierto grado <strong>de</strong> razonamiento.<br />

4.4.3.3. Así por ejemplo, en la sentencia T-1103 <strong>de</strong> 2004[33], la Corte Cons-<br />

340 341


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

titucional revisó la acción <strong>de</strong> tutela interpuesta por una ciudadana contra<br />

la provi<strong>de</strong>ncia judicial que <strong>de</strong>cretó su interdicción provisional, la cual había<br />

sido solicitada por sus hermanas, al consi<strong>de</strong>rar vulnerados sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales al <strong>de</strong>bido proceso toda vez que el juez <strong>de</strong> conocimiento no<br />

or<strong>de</strong>nó notificarle personalmente el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la interdicción provisoria,<br />

por cuanto la provi<strong>de</strong>ncia fue notificada por estado y, a<strong>de</strong>más, fue adoptada<br />

sin contar con el respectivo certificado médico que le sirviera <strong>de</strong> soporte.<br />

La Corte expresó en esa oportunidad que los jueces <strong>de</strong> familia no podían<br />

admitir una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> interdicción por <strong>de</strong>mencia sin ser<br />

anexado el respectivo certificado médico actualizado, so pena <strong>de</strong> incurrir<br />

en una vía <strong>de</strong> hecho. Aseveró que ello no constituye una mera<br />

formalidad sino que configura un soporte probatorio insustituible<br />

para el juez y es una garantía fundamental para el <strong>de</strong>mandado.<br />

En relación con la condición mental <strong>de</strong> la persona respecto <strong>de</strong> la cual se solicita<br />

la interdicción, la Corte señaló que el certificado médico <strong>de</strong>be ser reciente,<br />

al ser común que las enfermeda<strong>de</strong>s mentales evolucionen e, incluso, puedan<br />

curarse o puedan ser tratados sus síntomas mediante el suministro <strong>de</strong> medicamentos,<br />

“sin que la persona tenga que ser sometida a internación en un<br />

centro <strong>de</strong> reposo y sin que pierda realmente las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discernimiento”.<br />

Sobre la necesidad <strong>de</strong> informar a la persona <strong>de</strong>mandada sobre el proceso<br />

iniciado en su contra, la Corte manifestó la importancia que<br />

tiene garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa incluso para los enfermos<br />

mentales, pues no toda condición <strong>de</strong> esta clase impi<strong>de</strong> al paciente compren<strong>de</strong>r<br />

permanentemente la realidad, para lo cual el juez <strong>de</strong>be apoyarse<br />

en el certificado médico a efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si, en el caso concreto,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado compren<strong>de</strong>rá o no el sentido <strong>de</strong> la notificación.<br />

Hechas estas consi<strong>de</strong>raciones, la respectiva Sala revocó la sentencia<br />

<strong>de</strong> segunda instancia y confirmó la primera en tanto esta sí había tutelado<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> la accionante al <strong>de</strong>bido proceso.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4.4.3.4. En similar sentido, mediante sentencia T-492 <strong>de</strong> 2006[34], esta Corporación<br />

revisó la solicitud <strong>de</strong> tutela interpuesta por la madre <strong>de</strong> una mujer<br />

afectada por el Síndrome <strong>de</strong> Down que se encontraba en estado <strong>de</strong> embarazo.<br />

El médico que hacía seguimiento a su caso, or<strong>de</strong>nó realizarle cesárea y<br />

Pomeroy, que consiste en ligar las trompas <strong>de</strong> Falopio a fin <strong>de</strong> evitar nuevos<br />

embarazos. Sin embargo, para llevar a cabo tal procedimiento necesitaba<br />

<strong>de</strong> previa autorización judicial. En razón a ello, la madre <strong>de</strong> la mujer embarazada<br />

solicitó al juez <strong>de</strong> tutela que or<strong>de</strong>nara la realización <strong>de</strong>l Pomeroy.<br />

En el análisis <strong>de</strong>l caso, la Corte estableció que, en principio, la madre <strong>de</strong> la<br />

mujer discapacitada estaba legitimada para actuar como su agente oficiosa,<br />

pero, dada la finalidad con que ejercía tal agencia, era necesario que se configuraran<br />

otros supuestos. El primero <strong>de</strong> ellos consistía en la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar<br />

previamente el proceso <strong>de</strong> interdicción judicial y discernimiento <strong>de</strong><br />

guarda, a efectos <strong>de</strong> comprobar judicialmente que la persona incapaz efectivamente<br />

lo es y allí mismo le fuere asignada su representante legal. El segundo<br />

se centra en que habiendo obtenido la guarda y representación legal<br />

a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> interdicción, se solicite, mediante proceso distinto,<br />

la autorización judicial <strong>de</strong>l procedimiento quirúrgico <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong>finitiva.<br />

Así entonces, una vez <strong>de</strong>clarada la interdicción, nombrado el representante<br />

legal y obtenido el permiso judicial para or<strong>de</strong>nar la intervención<br />

quirúrgica, es que el guardador pue<strong>de</strong> acudir a la acción <strong>de</strong> tutela para buscar<br />

la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong>l discapacitado mental.<br />

Con fundamento en estas consi<strong>de</strong>raciones, la Corte concluyó (i) que la<br />

acción <strong>de</strong> tutela no era el procedimiento específico para lograr la autorización<br />

judicial <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> una mujer incapaz, pues<br />

existen trámites judiciales específicos previos para ello, y (ii) que quien<br />

pretenda por medio <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela que se haga efectiva la práctica<br />

<strong>de</strong> un procedimiento quirúrgico <strong>de</strong>finitivo, <strong>de</strong>be ser el representante<br />

legal <strong>de</strong> la incapaz a esterilizar y, a<strong>de</strong>más, haber obtenido el permiso judicial<br />

para ello, incluida la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l médico tratante <strong>de</strong> la respectiva EPS.<br />

En esa oportunidad, también consi<strong>de</strong>ró necesario llevar a cabo los proce-<br />

342 343


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dimientos diseñados por el legislador para la protección <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad mental, lo cual obe<strong>de</strong>ce a dos razones fundamentales: (i)<br />

<strong>de</strong>terminar su nivel <strong>de</strong> autonomía y (ii) establecer la medida o medidas<br />

<strong>de</strong> protección alternas o complementarias que se acomodan a su especial<br />

situación personal, familiar y social, esto último, <strong>de</strong>bido a que “no siempre<br />

los niveles <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las personas con incapacida<strong>de</strong>s son iguales,<br />

ni siempre son irreversibles”, pues tales incapacida<strong>de</strong>s admiten grados<br />

que pue<strong>de</strong>n ser más o menos leves, “y comprometiendo en mayor o menor<br />

medida al posibilidad <strong>de</strong> un comportamiento autónomo en el manejo<br />

<strong>de</strong> la propia sexualidad y en la posibilidad <strong>de</strong> optar por la maternidad”.<br />

Del caso <strong>de</strong>scrito, la Sala resalta que la Corte Constitucional justifica la necesidad<br />

<strong>de</strong> acudir previamente a dichos procedimientos judiciales para conocer<br />

con certeza el grado <strong>de</strong> incapacidad <strong>de</strong> la persona respecto <strong>de</strong> quien<br />

se solicita la interdicción, pues mal haría el juez <strong>de</strong> tutela or<strong>de</strong>nar la realización<br />

<strong>de</strong> ciertos procedimientos sin estar probado suficientemente la falta<br />

<strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l sujeto pasivo <strong>de</strong> la acción, ya sea porque en situaciones<br />

<strong>de</strong> discapacidad mental existen tratamientos a<strong>de</strong>cuados que permiten conservar<br />

cierto nivel <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación para efectos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir sobre<br />

situaciones que puedan afectar la dignidad <strong>de</strong> la persona o, también,<br />

porque no todas las enfermeda<strong>de</strong>s mentales son <strong>de</strong> carácter irreversible.<br />

Así entonces, la Corte <strong>de</strong>jó claro que nadie podía abrogarse autónomamente<br />

la facultad <strong>de</strong> representar a otros alegando su incapacidad, puesto que la<br />

capacidad <strong>de</strong> las personas se presume legalmente, <strong>de</strong> conformidad con el<br />

artículo 1503 <strong>de</strong>l Código Civil[35]. Para ello, el legislador diseñó procesos judiciales<br />

específicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrarse plenamente la incapacidad<br />

mental <strong>de</strong> la persona. Tras comprobarse en ese caso que la madre<br />

<strong>de</strong> la mujer con síndrome <strong>de</strong> down no había acreditado ser su representante<br />

legal como resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> interdicción previo y tampoco contaba<br />

con el permiso judicial para llevar a cabo la intervención quirúrgica <strong>de</strong><br />

ligadura <strong>de</strong> trompas, la Corte revocó la sentencia <strong>de</strong> tutela que había concedido<br />

la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales y la <strong>de</strong>claró improce<strong>de</strong>nte.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4.4.3.5. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las conclusiones que puedan extraerse <strong>de</strong> esta última sentencia,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reproductivos <strong>de</strong> mujeres<br />

con discapacidad mental, <strong>de</strong> toda la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scrita también cabe<br />

concluir lo siguiente: en los procesos judiciales <strong>de</strong> interdicción cobra especial<br />

relevancia analizar el grado <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l presuntamente incapaz, pues<br />

en función <strong>de</strong> ello es que <strong>de</strong>ben adoptarse las medidas que se consi<strong>de</strong>ren<br />

más a<strong>de</strong>cuadas por parte <strong>de</strong>l juez para lograr la garantía <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales. Así entonces, aunque se trate <strong>de</strong> una persona mentalmente<br />

disminuida, su personalidad jurídica no <strong>de</strong>be ser anulada por ese simple<br />

hecho, sino que cualquier opinión que pueda permitirse emitir según el<br />

nivel <strong>de</strong> su enfermedad, <strong>de</strong>be ser valorada razonablemente por las autorida<strong>de</strong>s<br />

judiciales. Por tanto, la cuestión frente a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los discapacitados<br />

mentales en los procesos <strong>de</strong> interdicción tiene un matiz que va<br />

más allá <strong>de</strong> la mera vinculación formal a través <strong>de</strong> su notificación, centrándose<br />

ahora en la forma en que <strong>de</strong>ben ser valoradas sus manifestaciones<br />

<strong>de</strong> voluntad en la medida que la respectiva enfermedad se lo permita.<br />

En esa medida, es preciso que se procure el acompañamiento permanente<br />

<strong>de</strong>l entorno social <strong>de</strong>l paciente en aras <strong>de</strong> lograr su habilitación, tal como lo<br />

estableció el Informe Sobre Salud Mental en el Mundo, elaborado por la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud en el año 2001, don<strong>de</strong> se señaló lo siguiente:<br />

“La atención <strong>de</strong> salud mental no sólo <strong>de</strong>be ser local y accesible, sino<br />

que también <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a las múltiples necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Su objetivo final <strong>de</strong>be ser la habilitación, y <strong>de</strong>be emplear técnicas<br />

<strong>de</strong> tratamiento eficientes que permitan a los enfermos mentales<br />

mejorar sus aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoayuda, poniendo a contribución el<br />

entorno informal familiar y social junto a mecanismos <strong>de</strong> apoyo formales”<br />

Lo anterior, teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Convención<br />

sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> y las Ley 1306 <strong>de</strong> 2009,<br />

los cuales pregonan la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

mental en los asuntos sobre los cuales esté en la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir.<br />

344 345


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4.4.3.6. Sobre la interpretación <strong>de</strong> estos parámetros internacionales <strong>de</strong> protección<br />

a las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad mental, resulta ilustrativo<br />

citar el caso resuelto por la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación<br />

<strong>de</strong> México[36], frente al recurso <strong>de</strong> amparo interpuesto por Ricardo Adair<br />

Coronel. Este joven es una persona adulta con discapacidad intelectual (síndrome<br />

<strong>de</strong> Asperger) que vive bajo la tutela <strong>de</strong> sus padres <strong>de</strong>bido a que hace<br />

cinco años fue sometido a un juicio <strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong>l cual nunca fue informado.<br />

De acuerdo con la legislación mexicana, este juicio es un mecanismo<br />

legal mediante el cual se priva a una persona <strong>de</strong> su facultad <strong>de</strong> tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong>signando un tutor que adopta cualquier <strong>de</strong>cisión en su lugar.<br />

Por tal motivo, en el año 2011, Ricardo inició un juicio <strong>de</strong> amparo indirecto<br />

en el que solicitó que se <strong>de</strong>clarara inconstitucional, entre otros, los<br />

artículos 23 y 450 fracción II <strong>de</strong>l Código Civil para el Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

que regula el estado <strong>de</strong> interdicción. En concreto, Ricardo y sus abogados<br />

alegaron que el estado <strong>de</strong> interdicción restringe totalmente su capacidad<br />

jurídica, lo priva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tomar sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>signándole un representante,<br />

en lugar <strong>de</strong> apoyarlo a que tome las <strong>de</strong>cisiones él mismo.<br />

La Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong> México consi<strong>de</strong>ró que los artículos<br />

<strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, que regulan los aspectos propios<br />

<strong>de</strong> la capacidad jurídica <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong>bían ser interpretados a la luz <strong>de</strong>l<br />

artículo 12 <strong>de</strong> la Convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

Por ello, con base en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

propuesta en dicho instrumento, amparó el <strong>de</strong>recho que Ricardo Adair tenía<br />

a tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones, para lo cual el juez <strong>de</strong>berá tener en cuenta la<br />

verdad material <strong>de</strong> sus discapacidad y, en esa medida, <strong>de</strong>terminar el alcance<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones y permitir que “la persona con discapacidad externe su opinión<br />

sobre el juicio correspondiente. Sin embargo, la participación <strong>de</strong> tal persona<br />

no se <strong>de</strong>berá limitar a lo anterior, sino que a<strong>de</strong>más, es fundamental que<br />

el juzgador tenga contacto directo con la misma, esto es, la evaluación directa<br />

<strong>de</strong>l juzgador es un elemento clave en las diligencias correspondientes”[37].<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4.4.3.7. En conclusión, la Sala encuentra entonces que a partir <strong>de</strong>l paradigma<br />

establecido por los diversos instrumentos internacionales, en torno<br />

al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> brindar un trato igualitario y digno a las personas<br />

en condición <strong>de</strong> discapacidad, rechazando todo acto discriminatorio<br />

con ocasión <strong>de</strong> su afectación, el legislador colombiano ha ido a la par<br />

<strong>de</strong> dichas prerrogativas, adoptando cada una <strong>de</strong> ellas mediante diversas<br />

leyes, como la 1046 y 1306 <strong>de</strong> 2009, y la reciente 1618 <strong>de</strong> 2013, consi<strong>de</strong>rando<br />

importante establecer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> inclusión social para levantar<br />

las barreras a las que siempre ha estado sometida dicha población.<br />

Sobre este nuevo mo<strong>de</strong>lo social, la CDPD señala en su preámbulo<br />

que la concepción <strong>de</strong> discapacidad evoluciona y que resulta<br />

<strong>de</strong> la interacción entre las personas con <strong>de</strong>ficiencias y las barreras<br />

<strong>de</strong>bidas a la actitud y al entorno que evitan su participación<br />

plena y efectiva en la sociedad en igualdad <strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más.<br />

Asimismo, <strong>de</strong> manera particular, es preciso <strong>de</strong>stacar que, en relación<br />

con las personas con discapacidad mental, la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009 incorporó<br />

taxativamente al or<strong>de</strong>namiento colombiano el <strong>de</strong>recho que ellos<br />

tienen a que se les respete la voluntad y autonomía, consi<strong>de</strong>rando importante<br />

escuchar sus opiniones en torno a lo que les conviene o no.<br />

5. CASO CONCRETO<br />

5.1. BREVE RESUMEN DE LOS HECHOS<br />

La señora Marina Amariles, actuando como agente oficiosa <strong>de</strong> su hija<br />

Dora Elena Patiño, interpuso acción <strong>de</strong> tutela en contra <strong>de</strong> la sentencia<br />

proferida en segunda instancia por el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Sala<br />

Tercera <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> Familia, por consi<strong>de</strong>rar que vulneró los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales <strong>de</strong> esta a la auto<strong>de</strong>terminación y a la dignidad humana,<br />

toda vez que <strong>de</strong>scartó por completo su manifestación <strong>de</strong> voluntad respecto<br />

<strong>de</strong> querer estar bajo los cuidadnos <strong>de</strong> la madre, situación que la autoridad<br />

judicial accionada no valoró por cuanto <strong>de</strong>bía prevalecer la unidad<br />

346 347


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

familiar entre la persona interdicta, su esposo y sus hijos, y, a<strong>de</strong>más, porque<br />

su condición mental le impedía enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>terminarse a sí misma.<br />

Así entonces, la madre <strong>de</strong> Dora Elena solicitó al juez <strong>de</strong> tutela que or<strong>de</strong>nara<br />

al Tribunal accionado confirmar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l a quo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria iniciado contra esta, en el cual se<br />

había respetado su <strong>de</strong>cisión estar bajo los cuidados <strong>de</strong> ella en calidad<br />

<strong>de</strong> madre, nombrándola como guardadora y, por otro lado, otorgando<br />

la curaduría al esposo <strong>de</strong> su hija, aspecto con lo cual está <strong>de</strong> acuerdo.<br />

En <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> única instancia, la Sala Civil <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia<br />

negó el amparo solicitado por la accionante, al consi<strong>de</strong>rar que no existió por<br />

parte <strong>de</strong>l Tribunal algún error o equivocación protuberante que <strong>de</strong>sconociera<br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la accionante. No obstante, solicitó el agente<br />

<strong>de</strong>l Ministerio Público adscrito al Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí vigilar<br />

el cuidado que como guardador ejerce el esposo <strong>de</strong> Dora Elena. En cuanto a<br />

la existencia <strong>de</strong> otros mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial, aseveró que la señora<br />

Marina Amariles <strong>de</strong>saprovechó el recurso <strong>de</strong> apelación ante el juez <strong>de</strong> segunda<br />

instancia a efectos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r rebatir las pruebas <strong>de</strong>l procesos ordinario y<br />

<strong>de</strong>mostrar que el esposo <strong>de</strong> su hija no era apto para ejercer como guardador.<br />

Igualmente, señaló que pue<strong>de</strong> solicitar la remoción <strong>de</strong> este ante el mismo<br />

juez <strong>de</strong> primera instancia, en virtud <strong>de</strong>l artículo 111 <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009.<br />

Conforme lo reseñado, la Sala <strong>de</strong>be entrar a <strong>de</strong>terminar si el Tribunal<br />

Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín vulneró los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la auto<strong>de</strong>terminación<br />

y a la dignidad humana <strong>de</strong> Dora Elena Patiño, al no dar<br />

vali<strong>de</strong>z a su manifestación <strong>de</strong> voluntad respecto <strong>de</strong> querer estar bajo los<br />

cuidados <strong>de</strong> su madre con ocasión <strong>de</strong> la enfermedad mental que pa<strong>de</strong>ce.<br />

Para ello, la Sala <strong>de</strong>berá verificar en primer lugar si se reúnen los requisitos<br />

generales <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela contra provi<strong>de</strong>ncias judiciales.<br />

De ser así, evaluará entonces si la autoridad judicial accionada ha incurrido<br />

en alguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos señalados por la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

5.2. ANALISIS DE LOS REQUISITOS GENERALES DE<br />

PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA<br />

5.2.1. Relevancia constitucional <strong>de</strong>l caso bajo estudio<br />

En tanto se refiere a los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> una persona en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad mental y la presunta vulneración <strong>de</strong> los mismos por<br />

parte <strong>de</strong> una autoridad judicial en el marco <strong>de</strong> un proceso ordinario, la Sala<br />

consi<strong>de</strong>ra que el presente asunto reviste clara relevancia constitucional.<br />

5.2.2. Agotamiento <strong>de</strong> todos los recursos ordinarios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

En este sentido es preciso recordar que al resolver la acción <strong>de</strong> tutela en única<br />

instancia, la Sala <strong>de</strong> Casación Civil <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia adujo<br />

que la señora Marina Amariles había <strong>de</strong>saprovechado el recurso <strong>de</strong> apelación<br />

para <strong>de</strong>mostrar la falta <strong>de</strong> idoneidad <strong>de</strong>l esposo <strong>de</strong> su hija como curador.<br />

Para la Sala, el problema <strong>de</strong> la anterior afirmación es que la señora Amariles<br />

consi<strong>de</strong>ró apropiada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l a quo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso ordinario<br />

<strong>de</strong> jurisdicción voluntaria, pues allí fue <strong>de</strong>signada como guardadora<br />

<strong>de</strong> su hija, <strong>de</strong>cisión con la que estuvo <strong>de</strong> acuerdo. Por tanto, no<br />

pue<strong>de</strong> atribuírsele negligencia alguna respecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong><br />

apelación, dado que no resultó perjudicada con la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l a quo.<br />

Ahora bien, en cuanto a la solicitud que pue<strong>de</strong> hacer para que el juez remueva<br />

al esposo <strong>de</strong> su hija como guardador, en virtud <strong>de</strong>l artículo 111<br />

<strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, la Sala consi<strong>de</strong>ra que si bien existe esta posibilidad,<br />

el problema que ahora resulta relevante es la vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales <strong>de</strong> Dora Elena Patiño en razón a que a pesar <strong>de</strong><br />

manifestar querer estar bajo los cuidados <strong>de</strong> su madre, la misma solicitud<br />

no fue tenida en cuenta por el Tribunal, mientras que la norma citada<br />

se refiere a los eventos en que un guardador <strong>de</strong>be ser removido, es<br />

<strong>de</strong>cir, el asunto aquí <strong>de</strong>batido no tiene que ver con la calidad <strong>de</strong>l guarda-<br />

348 349


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dor sino con la aceptación o no por parte <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong><br />

la voluntad <strong>de</strong>l discapacitada y cómo ello pue<strong>de</strong> incidir en sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales. Por tanto, no consi<strong>de</strong>ra esta Sala que ese sea un mecanismo<br />

idóneo para garantizar los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la accionante.<br />

5.2.3. Inmediatez en la interposición <strong>de</strong> la acción<br />

En este aspecto, la Sala observa que la acción <strong>de</strong> tutela fue interpuesta<br />

el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2014, y el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín profirió<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> segunda instancia el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2013,<br />

transcurriendo poco más <strong>de</strong> un mes entre estas dos fechas, tiempo<br />

que se consi<strong>de</strong>ra pru<strong>de</strong>nte y oportuno para el ejercicio <strong>de</strong>l amparo.<br />

5.2.4. Injerencia <strong>de</strong> una irregularidad procesal en la provi<strong>de</strong>ncia atacada<br />

Dicho requisito no es necesario analizarlo en este caso, por cuanto no<br />

se alega ninguna irregularidad procesal por parte <strong>de</strong> la accionante.<br />

5.2.5. I<strong>de</strong>ntificación razonable <strong>de</strong> los hechos que generaron la vulneración y<br />

los <strong>de</strong>rechos consi<strong>de</strong>rados vulnerados<br />

La señora Marina Amariles, agente oficiosa <strong>de</strong> Dora Elena Patiño, i<strong>de</strong>ntifica<br />

claramente las razones por las cuales consi<strong>de</strong>ra que el Tribunal Superior<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín incurrió en un <strong>de</strong>fecto fáctico al indicar que no se tuvo<br />

en cuenta la voluntad <strong>de</strong> su hija al manifestar querer ser cuidada por<br />

ella, teniendo en cuenta la situación <strong>de</strong> discapacidad mental que pa<strong>de</strong>ce.<br />

5.2.6. La sentencia atacada no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tutela<br />

En efecto, no se trata <strong>de</strong> una sentencia <strong>de</strong> tutela, pues el fallo<br />

atacado por esta vía correspon<strong>de</strong> al proferido en segunda instancia<br />

por el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> jurisdicción voluntaria iniciado por José Elías Arango para<br />

solicitar la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong> Dora Elena Patiño, su esposa.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Al encontrar que la presenta acción <strong>de</strong> tutela reúne los requisitos generales <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia y la actuación cuestionada es un provi<strong>de</strong>ncia judicial, pasa ahora<br />

la Sala a <strong>de</strong>terminar el posible <strong>de</strong>fecto en que incurrió la autoridad accionada.<br />

5.3. ANALISIS DE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS<br />

FUNDAMENTALES DE LA ACCIONANTE<br />

Advierte la Sala que en el escrito <strong>de</strong> tutela la señora Amariles, en su calidad<br />

<strong>de</strong> agente oficiosa <strong>de</strong> Dora Elena Patiño, manifestó que el Tribunal<br />

accionado había incurrido en una vía hecho, sin embargo, no<br />

i<strong>de</strong>ntificó ni atribuyó algún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto específico a la provi<strong>de</strong>ncia<br />

cuestionada. No obstante, la Sala infiere que se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto fáctico,<br />

pues esencialmente lo que cuestiona la accionante es el no haberle<br />

dado el valor probatorio que se merece a la manifestación <strong>de</strong> voluntad<br />

<strong>de</strong> su hija, pues para ella era claro que quería estar bajo sus cuidados.<br />

5.3.1. Configuración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto fáctico por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la manifestación<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> una persona en situación <strong>de</strong> discapacidad mental<br />

Conforme a las consi<strong>de</strong>raciones expuestas en esta provi<strong>de</strong>ncia, el marco<br />

jurídico aplicable a los procesos <strong>de</strong> interdicción, acor<strong>de</strong> con los instrumentos<br />

internacionales previstos para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad y, especialmente, aquellas que<br />

pa<strong>de</strong>cen algún tipo <strong>de</strong> enfermedad mental o cognitiva, esta Sala consi<strong>de</strong>ra<br />

que el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín incurrió en un <strong>de</strong>fecto fáctico<br />

al omitir la manifestación <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> Dora Elena Patiño, en el<br />

sentido <strong>de</strong> querer estar bajo el cuidado <strong>de</strong> su madre, Marina Amariles.<br />

En relación con los procesos <strong>de</strong> interdicción, es claro para la Sala que el<br />

legislador no <strong>de</strong>sconoce que algunas situaciones especiales relacionadas con<br />

la discapacidad mental, <strong>de</strong>ben ser abordadas en respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

<strong>de</strong>l individuo sometido a interdicción. Así lo hizo ver esta Corte<br />

al citar algunos fragmentos <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong><br />

2009, en don<strong>de</strong> claramente se observa la intención <strong>de</strong>l legislador <strong>de</strong> respetar<br />

350 351


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la autonomía <strong>de</strong> las persona en situación <strong>de</strong> discapacidad mental cuando su<br />

condición le permita hacerlo. Allí mismo se indicó que esta norma pretendía<br />

introducir al or<strong>de</strong>namiento jurídico colombiano todas las garantías establecidas<br />

en la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

En sentido estricto, la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, artículo 3º establece los principios<br />

que <strong>de</strong>berán tomarse en cuenta frente a la protección y la garantía<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental, indicando en<br />

su literal a) que <strong>de</strong>berá respetarse “su dignidad, autonomía individual,<br />

incluida la libertad <strong>de</strong> tomar las propias <strong>de</strong>cisiones y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”.<br />

Para sustentar lo anterior, la Sala consi<strong>de</strong>ra necesario exponer, en primer lugar,<br />

el análisis probatorio realizado por el Juzgado <strong>de</strong> 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí<br />

al informe presentado por el perito psiquiatra y la asistente social a la señora<br />

Dora Elena Patiño y, en segundo lugar, las valoraciones que sobre este tema<br />

hizo el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Sala Tercera <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> Familia.<br />

Pues bien, el 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2013, la asistente social adscrita a dicho<br />

juzgado y el médico psiquiatra encargado <strong>de</strong> valorar la condición<br />

médica <strong>de</strong> Dora Elena, presentaron el Informe <strong>de</strong> Visita y allí consignaron<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la entrevista realizada en la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta el 21<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l mismo año, documento en el cual se lee lo siguiente:<br />

“Al entrar en comunicación con la pretendida interdicta, se pidió que las<br />

personas que se encontraban en el lugar, <strong>de</strong>salojaran la habitación y se<br />

<strong>de</strong>jó en este sitio a la progenitora <strong>de</strong> la misma; luego se dio inicio al conversatorio.<br />

La señora Dora Elena se encontraba en su casa <strong>de</strong> enfermo y al<br />

ser saludada, dio respuesta clara y concisa al saludo que se le dio, el Perito<br />

Pisquitra le hizo algunas preguntas como:<br />

¿Cómo se siente? En este instante irrumpió en llanto y dijo, tengo<br />

miedo (...), tengo miedo, él me habla muy duro, se le averiguó quién<br />

le habla duro y manifestó, ese señor, ese señor (...)<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

¿Cuál es tu nombre?, Respondió, Dora Elena<br />

¿Qué día es hoy?, Respondió correctamente<br />

¿Qué edad tiene usted? Manifestó tengo 34 años.<br />

¿Dón<strong>de</strong> nació usted? Dijo que en Abejorral<br />

¿Cuál es el número <strong>de</strong> su teléfono? Dio el número <strong>de</strong> su cédula<br />

¿Cuál es su dirección? Indicó la dirección <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su mamá<br />

¿Cuál es el nombre <strong>de</strong> sus hijos? Dijo Hellen y Stiven tienen 6 y<br />

11 años<br />

¿Cómo la tratan las personas que la cuidan? Adujo- Mal,<br />

dos me tratan mal”.<br />

mal (...) los<br />

¿Quiénes son las personas que te tratan mal? Indicó Elías y la<br />

hermana, Elías me manda a comer mierda.<br />

¿Cómo la tratan sus hijos? Dijo que éstos la han tratado<br />

bien.<br />

¿Diga si su esposo la obliga a tener relaciones sexuales?, dijo si lo<br />

hace, ya no tanto, pero que si lo hace (...) y no me gusta hacerlo.<br />

lado y mani-<br />

Se le preguntó si reconocía a la persona que estaba a su<br />

festó es mi mamita, mi mamita y lloró <strong>de</strong> nuevo.<br />

¿Con quién quiere vivir? Indicó, con mi mamá, con mi mamá y la<br />

miraba fijamente.<br />

Se le averiguó su aún estaba la cámara en la habitación, con la mirada<br />

indicó que estaba al frente <strong>de</strong> ella, lo que afirmó también con<br />

352 353


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

palabras y precisamente la cámara continúa en el mismo lugar<br />

(arriba al lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la cenefa <strong>de</strong> la cortina que hay en la ventana<br />

esa habitación (sic))<br />

Después el Perito Médico Psiquiatra le preguntó por la alimentación que<br />

había recibido en el <strong>de</strong>sayuno, dijo, chocolate, arepa y huevo.<br />

(...)<br />

Usted ya se baño (sic), dijo que sí<br />

CONCLUSIÓN<br />

En esta visita se ha observado que la señora Dora Elena Patiño Amariles,<br />

a pesar <strong>de</strong> sus precarias condiciones <strong>de</strong> salud, el día en que se dio cumplimiento<br />

a la visita or<strong>de</strong>nada por el Juzgado, estuvo en condiciones <strong>de</strong> dar<br />

respuestas claras y concisas a las preguntas que el Perito Médico Psiquiatra<br />

y la Asistente Social le hicieron acerca <strong>de</strong> su situación.<br />

Se vio a la señora Dora Elena durante el tiempo que duró la visita ansiosa<br />

y nerviosa, la presencia <strong>de</strong> su señora madre le dio seguridad y confianza<br />

para que (sic) respon<strong>de</strong>r las preguntas y expresar su inconformidad frente<br />

al trato psicológico y verbal que ha venido recibiendo <strong>de</strong> las personas que<br />

la han cuidado; se quejó <strong>de</strong>l trato que le ha brindado su pareja, así mismo<br />

ha expresado con súplica, el querer estar en la casa don<strong>de</strong> habitan sus<br />

padres. Dora Elena siempre estuvo con la mirada fija al techo <strong>de</strong>l lugar que<br />

le fue a<strong>de</strong>cuado como habitación”[38].<br />

Vistos este y otros documentos probatorios[39] el Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong><br />

Itagüí, con fundamento en el artículo 3º <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, consi<strong>de</strong>ró<br />

importante escuchar y valorar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Dora Elena Patiño <strong>de</strong> querer<br />

estar bajo la guarda <strong>de</strong> su progenitora, pues consi<strong>de</strong>ró que esta era la mejor<br />

forma <strong>de</strong> garantizarle una mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Sobre este punto se <strong>de</strong>staca el siguiente análisis:<br />

“Es por tanto válido lo afirmado por la familia <strong>de</strong> la discapacitada respecto<br />

a que sí está consciente, pero es evi<strong>de</strong>nte que dicha conciencia como lo<br />

señaló con precisión el perito psiquiatra es tan sólo por momentos cortos y<br />

para preguntas no complejas, pero no podría ella <strong>de</strong>terminar asuntos cruciales<br />

sobre la administración <strong>de</strong> sus bienes ni mucho menos pue<strong>de</strong> resolver<br />

problemas, su conducta es limitada, sin que se pierda <strong>de</strong> vista que ello no le<br />

resta importancia a lo que exprese, es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>mostró en las pruebas que<br />

pese a que evi<strong>de</strong>ntemente aquella no es la persona que solía ser, no por eso<br />

está enajenada totalmente <strong>de</strong> su vida y no sabe que ocurre con ella, aunque<br />

sí se probó su discapacidad mental y fue probado durante el transcurso<br />

<strong>de</strong>l proceso que requiere ser <strong>de</strong>clarada interdicta para que se le nombre un<br />

curador que cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> ella y <strong>de</strong> sus bienes”.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, consciente <strong>de</strong> que su discapacidad le impi<strong>de</strong> administrar<br />

sus bienes y cuidarse por sí sola, el juez consi<strong>de</strong>ró que lo importante para<br />

Dora Elena era su comodidad y por tanto era relevante tener en cuenta su<br />

opinión al respecto:<br />

“Si bien la señora Dora Elena se encuentra en estado <strong>de</strong> discapacidad, no<br />

por eso su opinión y voluntad pue<strong>de</strong>n ser diezmadas o ignoradas por el<br />

Juzgado ni menos por su grupo familiar, si la citada manifiesta abierta<br />

y categóricamente que no quiere continuar viviendo con su cónyuge y que<br />

por el contrario, <strong>de</strong>sea irse a vivir a la casa <strong>de</strong> sus padres, se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r<br />

su petición y <strong>de</strong> hecho esta Agencia Judicial por ley como responsable<br />

(art. 6 <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009) <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> los sujetos<br />

con discapacidad mental, está compelida a garantizar que sus <strong>de</strong>seos,<br />

preferencias y peticiones efectivamente se concreten en hechos, que se busque<br />

en la mayor medida posible, darle gusto, pues ella ya no pue<strong>de</strong> hacerlo<br />

por sí misma y ante tal estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión es necesario protegerla en<br />

forma amplia y <strong>de</strong>terminante”.<br />

354 355


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Respecto <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> algunos intervinientes que consi<strong>de</strong>ran al<br />

cónyuge como la persona más apropiada para ejercer los cuidados <strong>de</strong> Dora<br />

Elena, el referido juez sostuvo:<br />

“Es por ello, que para <strong>de</strong>cidir quién <strong>de</strong>be ejercer la guarda, no es suficiente<br />

como reiteradamente se ha dicho en el transcurso <strong>de</strong>l proceso por varios <strong>de</strong><br />

los intervinientes que abogan que la curaduría sea ejercida por el Sr. José<br />

Elías Arango González, con que éste por ser su cónyuge es quien <strong>de</strong>be encargarse<br />

<strong>de</strong> ella y administrar todos sus bienes; si bien en principio la misma<br />

ley lo enlista (Ley 1306/09 art. 6º literal b) como uno <strong>de</strong> los llamados<br />

a ejercer la curaduría, tal llamamiento no pue<strong>de</strong> ser mirado a espaladas <strong>de</strong>l<br />

querer <strong>de</strong>l discapacitado, pues se repite, la COMODIDAD <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>be<br />

ser aspecto <strong>de</strong> vital atención para el Juzgado, y no la comodidad entendida<br />

como un aspecto meramente físico, sino como el ánimo <strong>de</strong> tranquilidad con<br />

el que <strong>de</strong>be permanecer en el espacio que se le asigne por sus familiares.<br />

Es por ello que la ley le permite al Juez separarse <strong>de</strong> la lista si encuentra<br />

fundamento para ello”.<br />

Finalmente, en cuanto al literal a) <strong>de</strong>l artículo 3 <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009,<br />

referido al principio <strong>de</strong> respeto por la autonomía individual <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad mental, señaló:<br />

“Como se indicó en el acápite prece<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>rse en las <strong>de</strong>cisiones<br />

judiciales a la protección y garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sujetos<br />

<strong>de</strong>clarados en interdicción, y uno <strong>de</strong> los principios que señala la norma es<br />

el <strong>de</strong> la autonomía individual, incluida la libertad <strong>de</strong> tomar las propias<br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

El referido principio no hace más que recordar a las autorida<strong>de</strong>s y a los<br />

particulares que la opinión <strong>de</strong> los interdictos sí es valiosa, que su querer,<br />

preferencial es tenido en cuenta, y que las elecciones, peticiones y <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>ben ser escuchados, que su expresión <strong>de</strong> voluntad sea tenida en cuenta,<br />

lo que obliga al Despacho a reconocer que la señora Dora Elena Patiño prefiere<br />

estar con su familia materna y quiere que sea ella quien se encargue<br />

<strong>de</strong> sus cuidados”.<br />

Hechas estas consi<strong>de</strong>raciones, el Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí resolvió<br />

(i) <strong>de</strong>cretar la interdicción <strong>de</strong>finitiva por discapacidad mental absoluta<br />

<strong>de</strong> Dora Elena Patiño; (ii) <strong>de</strong>signar como curador general <strong>de</strong> sus bienes<br />

a su cónyuge y como su guardadora a su mamá, Marina Amariles Ríos,<br />

instando a estas dos personas a <strong>de</strong>jar sus diferencias <strong>de</strong> lado para procurar<br />

la mejor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la interdicta.<br />

Por su lado, el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín Sala Laboral consi<strong>de</strong>ró dos<br />

argumentos para revocar la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Dora Elena como<br />

su guardadora, adoptada por el Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí. El primero,<br />

señalando que ello implicaría necesariamente la ruptura <strong>de</strong> la unidad<br />

familiar, alejando a la accionante <strong>de</strong> sus dos hijos y <strong>de</strong> su esposo. Para la<br />

Sala, la salvaguarda y el respeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminación en<br />

los aspectos sobre los cuales pueda <strong>de</strong>cidir Dora Elena, necesariamente no<br />

implica tensión alguna con la unidad familiar, puesto que es el mismo<br />

<strong>de</strong>seo personal el que la lleva a ella a querer estar en el lugar don<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>re<br />

que se le dará un mejor trato a su enfermedad. Lo anterior no impi<strong>de</strong><br />

a su esposo e hijos visitarla y brindarle el afecto que como madre y esposa<br />

se merece.<br />

El segundo argumento esgrimido por el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín es<br />

aquel según el cual la accionante no cuenta con la capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y<br />

<strong>de</strong>terminarse a sí misma en razón <strong>de</strong> su enfermedad.<br />

Conforme lo trascrito es evi<strong>de</strong>nte que Dora Elena Patiño para el momento<br />

en que se le realizó la entrevista era lucida y estaba en la capacidad <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r con claridad frente a ciertos temas básicos y, asimismo, para<br />

señalar con <strong>de</strong>terminación que <strong>de</strong>seaba estar bajo el cuidado <strong>de</strong> su madre.<br />

Ello no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sconocido o ignorado por ninguna autoridad judicial,<br />

pues implicaría la anulación <strong>de</strong> la capacidad jurídica <strong>de</strong>l ser humano por el<br />

simple hecho <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer algún tipo <strong>de</strong> discapacidad mental, sin verificar<br />

si el grado <strong>de</strong> la misma le permite a la persona discernir sobre lo que le<br />

conviene o no.<br />

356 357


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Así entonces, dicha prueba <strong>de</strong>muestra que la accionante, a pesar <strong>de</strong> su<br />

discapacidad mental, gozaba <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong> capacidad residual, situación<br />

que fue infravalorada y subestimada por el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

incurriendo con ello en un <strong>de</strong>fecto fáctico.<br />

Como pudo advertirse, el Juzgado 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí puso <strong>de</strong> presente<br />

la importancia que tiene escuchar y conocer las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> quienes<br />

pa<strong>de</strong>cen discapacidad mental, pues <strong>de</strong> lo contrario sería discriminar a la<br />

persona por su condición, por lo que, en el caso <strong>de</strong> Dora Elena la manifestación<br />

dirigida a señalar la persona con quien sentía que estaría en mejores<br />

condiciones respecto <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la enfermedad cerebrovascular<br />

que pa<strong>de</strong>ce, no podían simplemente omitirse o ignorarse como<br />

consecuencia <strong>de</strong> su condición, pues se reitera, tanto la CDPD como la Ley<br />

1306 <strong>de</strong> 2009 contemplan el principio a que se respete su autonomía y libre<br />

<strong>de</strong>terminación, pues en caso contrario, se estaría anulando la capacidad jurídica<br />

<strong>de</strong>l afectado y <strong>de</strong> paso el reconocimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la igualdad<br />

frente a la ley.<br />

De modo que, consi<strong>de</strong>rando el cambio <strong>de</strong> paradigma establecido por<br />

el artículo 12 <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con<br />

<strong>Discapacidad</strong>, resulta evi<strong>de</strong>nte que el Estado, en este caso representado<br />

en el po<strong>de</strong>r judicial, no pue<strong>de</strong> negar o anular la capacidad jurídica <strong>de</strong> las<br />

personas por motivos <strong>de</strong> discapacidad mental, sino que, al contrario, <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollar y proporcionar apoyos para que puedan ejercerla efectivamente.<br />

Este artículo, acogido por el legislador mediante la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009,<br />

marca una nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la capacidad jurídica <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad y, por tanto, es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los jueces compren<strong>de</strong>rlo, en el<br />

sentido <strong>de</strong> garantizar el respeto <strong>de</strong> la voluntad y preferencias <strong>de</strong> la persona<br />

con discapacidad mental.<br />

Igualmente, la Sala estima que la accionante fue discriminada no solamente<br />

con ocasión <strong>de</strong> su discapacidad mental, sino también por el hecho <strong>de</strong> ser<br />

mujer, teniendo en cuenta la afirmación hecha por el Tribunal Superior <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín según la cual <strong>de</strong>bería permanecer con su esposo para no romper<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la unidad familiar y afectar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus hijos menores <strong>de</strong> 18 años,<br />

lo que es igual a <strong>de</strong>cir que las madres <strong>de</strong>ben permanecer siempre al lado <strong>de</strong><br />

sus esposos pese a las condiciones en las que vivan, bajo el argumento <strong>de</strong><br />

protección a los menores. Ello, a juicio <strong>de</strong> la Sala, <strong>de</strong>sconoce lo contemplado<br />

en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar<br />

la Violencia contra la Mujer, el cual establece en su artículo 16 que los<br />

Estados parte <strong>de</strong>berán adoptar “todas las medidas a<strong>de</strong>cuadas para eliminar<br />

la discriminación <strong>de</strong> la mujer en todos los asuntos relacionados con el<br />

matrimonio y las relaciones familiares”.<br />

En razón <strong>de</strong> lo anterior, la Sala revocará la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tutela que se surtió<br />

en única instancia que negó el amparo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la<br />

auto<strong>de</strong>terminación y a la dignidad humana <strong>de</strong> la señora Dora Elena Patiño<br />

Amariles, agenciada por su madre Marina Amariles y, en consecuencia,<br />

conce<strong>de</strong>rá la tutela <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Por tanto, <strong>de</strong>jará sin efectos el fallo<br />

proferido por el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Sala Tercera <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong><br />

Familia y le or<strong>de</strong>nará a esta autoridad judicial que confirme la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

Juez 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí, en tanto otorgó la guarda <strong>de</strong> la señora Dora<br />

Elena a su progenitora.<br />

Así mismo, la Sala consi<strong>de</strong>ra que esta <strong>de</strong>cisión es una oportunidad para<br />

que la perspectiva <strong>de</strong> los jueces y tribunales competentes para conocer los<br />

procesos <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria se adapte al enfoque <strong>de</strong> respeto por los<br />

<strong>de</strong>rechos a la autonomía y a la voluntad <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

mental, teniendo en cuenta que la misma Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, aplicable a<br />

esta clase <strong>de</strong> procesos, así lo establece. Por tanto, exhortará a la Sala Administrativa<br />

<strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> la Judicatura que divulgue esta provi<strong>de</strong>ncia<br />

entre dichos <strong>de</strong>spachos.<br />

5.4. CONCLUSIONES<br />

Conforme a todo lo expuesto con anterioridad, esta Sala concluye que para<br />

los casos en don<strong>de</strong> se analice la situación <strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong> una persona<br />

con discapacidad mental, es necesario observar con atención la Conven-<br />

358 359


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ción sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, <strong>de</strong>bido a que en<br />

ella se consigna un cambio <strong>de</strong> paradigma en cuanto al reconocimiento <strong>de</strong><br />

la autonomía y libre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> dichos ciudadanos.<br />

Es imprescindible entonces que frente a la protección y garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales <strong>de</strong> las personas con discapacidad, el Estado, a través<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial, <strong>de</strong>termine en los casos que correspondan a los procesos<br />

judiciales <strong>de</strong> interdicción cuál es el grado <strong>de</strong> capacidad jurídica que caracteriza<br />

a la persona con discapacidad mental y, <strong>de</strong> este modo, adoptar las<br />

medidas necesarias para procurar su bienestar.<br />

Por ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la valoración probatoria frente a la<br />

manifestación <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> Dora Elena fue <strong>de</strong>ficiente por parte <strong>de</strong>l<br />

Tribunal, <strong>de</strong>rivándose <strong>de</strong> ello un <strong>de</strong>fecto fáctico, esta Sala también precisa<br />

útil comunicar y difundir esta <strong>de</strong>cisión a todos los jueces y tribunales que<br />

sean competentes para conocer <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria<br />

en don<strong>de</strong> se solicite la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong> un ciudadano, con la<br />

intención que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la labor judicial se construya jurispru<strong>de</strong>ncia en torno<br />

al reconocimiento y garantía <strong>de</strong> la capacidad jurídica <strong>de</strong> las personas en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad mental, observando siempre los parámetros <strong>de</strong> la<br />

Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

6. DECISIÓN<br />

En mérito <strong>de</strong> lo expuesto, la Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> Tutelas <strong>de</strong> la<br />

Corte Constitucional, administrando justicia en nombre <strong>de</strong>l pueblo y por<br />

mandato <strong>de</strong> la Constitución Política,<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Decisión <strong>de</strong> Familia y, en su lugar, CONCEDER el amparo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales.<br />

SEGUNDO.- DEJAR SIN EFECTOS la sentencia proferida en<br />

segunda instancia por el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Sala Tercera <strong>de</strong><br />

Decisión <strong>de</strong> Familia, el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2013, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> jurisdicción<br />

voluntaria iniciado por José Elías Arango para solicitar la <strong>de</strong>claratoria<br />

<strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong> su esposa Dora Elena Patiño Amariles.<br />

TERCERO.- ORDENAR al Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Sala Tercera<br />

<strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> Familia, que en un término <strong>de</strong> diez (10) días calendario<br />

contados a partir <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia, expida una nueva<br />

sentencia en la que se confirme la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> primera instancia proferida<br />

por el Juez 1º <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüí, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> jurisdicción<br />

voluntaria reseñado en el ordinal anterior.<br />

CUARTO.- EXHORTAR a la Sala Administrativa <strong>de</strong>l Consejo Superior<br />

<strong>de</strong> la Judicatura que comunique esta sentencia a todos los jueces y<br />

tribunales <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> que sean competentes para conocer<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria.<br />

QUINTO.- LÍBRESE por Secretaría General la comunicación prevista<br />

en el artículo 36 <strong>de</strong>l Decreto ley 2591 <strong>de</strong> 1991.<br />

Notifíquese, comuníquese, publíquese y cúmplase.<br />

RESUELVE<br />

PRIMERO.- REVOCAR la sentencia proferida por la Sala <strong>de</strong> Casación<br />

Civil <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2014, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela promovida por Dora Elena Patiño, agenciada por<br />

Marina Amariles, contra el Tribunal Superior <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Sala Tercera <strong>de</strong><br />

360 361


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB<br />

Magistrado<br />

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ<br />

Magistrada<br />

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

Magistrado<br />

Con aclaración <strong>de</strong> voto<br />

ANDRÉS MUTIS VANEGAS<br />

Secretario General (E)<br />

ACLARACIÓN DE VOTO DEL MAGISTRADO<br />

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

A LA SENTENCIA T-684/14<br />

M.P. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

PROTECCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MEN-<br />

TAL-Debió estudiarse la discriminación en razón <strong>de</strong> género que sufrió la<br />

agenciada (Aclaración <strong>de</strong> voto)/PROTECCION ESPECIAL A LAS<br />

MUJERES Y LA LUCHA EN CONTRA DE LA VIOLENCIA<br />

DE GENERO-Se <strong>de</strong>bió profundizar sobre el fenómeno <strong>de</strong> la violencia<br />

contra la mujer en el marco <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> familia (Aclaración <strong>de</strong> voto)<br />

Aunque la sentencia incluyó un párrafo aislado sobre la doble condición <strong>de</strong><br />

discriminación que se predica <strong>de</strong> ella, el caso estuvo enfocado principalmente<br />

a la especial protección que <strong>de</strong>ben recibir quienes se encuentran en condición<br />

<strong>de</strong> discapacidad mental. Por ello, consi<strong>de</strong>ro que la Corte perdió una<br />

valiosa oportunidad <strong>de</strong> profundizar sobre el fenómeno <strong>de</strong> la violencia contra<br />

la mujer en el marco <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> familia. En este caso, resultaba evi<strong>de</strong>nte<br />

que la agenciada sufrió una discriminación no solo por ser una persona<br />

en condición <strong>de</strong> discapacidad mental, sino también por el hecho <strong>de</strong> ser mujer.<br />

Así pues, y atendiendo al el exhorto que se realizó al Consejo Superior <strong>de</strong> la<br />

Judicatura para difundir este fallo, estimo que habría sido aún más valioso<br />

haberse pronunciado sobre la violencia intrafamiliar, y la forma como los<br />

estereotipos <strong>de</strong> género inci<strong>de</strong>n en la actividad judicial. Sobre este punto,<br />

cabe mencionar que la argumentación <strong>de</strong>l Tribunal accionado según la cual<br />

la accionada <strong>de</strong>bería permanecer con su esposo para no romper la unidad<br />

familiar y afectar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus menores hijos, resulta contraria a una<br />

perspectiva <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> protección a la mujer, pues parte <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

patriarcal, según el cual las mujeres <strong>de</strong>ben permanecer incondicionalmente<br />

al lado <strong>de</strong> sus esposos pese a las condiciones en las que vivan. En otras palabras,<br />

bajo la supuesta preservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños a tener una<br />

familia y no ser separados <strong>de</strong> ella, se pretendió con<strong>de</strong>nar a la agenciada a<br />

continuar viviendo con una persona que la había agredido y discriminado <strong>de</strong><br />

múltiples formas a lo largo <strong>de</strong> su existencia.<br />

Con el respeto acostumbrado hacia las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Corte me permito<br />

aclarar el voto en la presente oportunidad, porque si bien estoy <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el sentido <strong>de</strong>l fallo, consi<strong>de</strong>ro que la Sala evitó analizar aspectos importantes<br />

<strong>de</strong>l caso concreto.<br />

362 363


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

1. La sentencia T-684 <strong>de</strong> 2014 estudió el caso <strong>de</strong> una mujer en condición <strong>de</strong><br />

discapacidad que vivía con su esposo y sus dos menores hijos. Su cónyuge<br />

inició un proceso <strong>de</strong> interdicción judicial por discapacidad mental absoluta,<br />

en el marco <strong>de</strong>l cual, la agenciada manifestó clara y expresamente, que quería<br />

vivir bajo el cuidado <strong>de</strong> su señora madre, porque su esposo la maltrataba<br />

verbal y sexualmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vigilarla constantemente a través <strong>de</strong> una<br />

cámara que instaló al frente <strong>de</strong> su cama. En primera instancia, el Juzgado<br />

Primero <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Itagüi, resolvió <strong>de</strong>cretar la interdicción <strong>de</strong>finitiva<br />

<strong>de</strong> la señora Patiño Amariles, y <strong>de</strong>signó como curador <strong>de</strong> todos sus bienes<br />

al cónyuge José Elias Arango González, y como guardadora encargada <strong>de</strong><br />

sus cuidados personales a su mamá, Marina Amariles Ríos; adicionalmente,<br />

or<strong>de</strong>nó retirar la cámara con la que el señor Arango González vigilaba a la<br />

actora.<br />

Pese a lo anterior, el Tribunal Superior <strong>de</strong>l Distrito Judicial <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín<br />

en segunda instancia, revocó parcialmente la sentencia <strong>de</strong>l a quo y nombró<br />

como guardador personal <strong>de</strong> la señora Patiño a su cónyuge. Para argumentar<br />

dicha <strong>de</strong>cisión, el Tribunal sostuvo que era necesario preservar la<br />

unidad <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la agenciada, pues <strong>de</strong> lo contrario se obligaría a sus<br />

menores hijos vivir separados <strong>de</strong> su madre.<br />

2. Estoy <strong>de</strong> acuerdo con la protección otorgada a la señora Dora Elena, pero<br />

consi<strong>de</strong>ro que la sentencia <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>tenerse a estudiar la discriminación en<br />

razón <strong>de</strong> género que también sufrió la agenciada. Aunque la sentencia incluyó<br />

un párrafo aislado sobre la doble condición <strong>de</strong> discriminación que se<br />

predica <strong>de</strong> ella, el caso estuvo enfocado principalmente a la especial protección<br />

que <strong>de</strong>ben recibir quienes se encuentran en condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

mental. Por ello, consi<strong>de</strong>ro que la Corte perdió una valiosa oportunidad <strong>de</strong><br />

profundizar sobre el fenómeno <strong>de</strong> la violencia contra la mujer en el marco<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> familia.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

3. Tal como lo manifestaron la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, la Universidad<br />

Nacional y la Universidad <strong>de</strong>l Rosario, en este caso, resultaba evi<strong>de</strong>nte que<br />

la agenciada sufrió una discriminación no solo por ser una persona en condición<br />

<strong>de</strong> discapacidad mental, sino también por el hecho <strong>de</strong> ser mujer. Así<br />

pues, y atendiendo al el exhorto que se realizó al Consejo Superior <strong>de</strong> la<br />

Judicatura para difundir este fallo, estimo que habría sido aún más valioso<br />

haberse pronunciado sobre la violencia intrafamiliar, y la forma como los<br />

estereotipos <strong>de</strong> género inci<strong>de</strong>n en la actividad judicial. Sobre este punto,<br />

cabe mencionar que la argumentación <strong>de</strong>l Tribunal accionado según la cual<br />

Dora Elena <strong>de</strong>bería permanecer con su esposo para no romper la unidad<br />

familiar y afectar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus menores hijos, resulta contraria a una<br />

perspectiva <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> protección a la mujer, pues parte <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

patriarcal, según el cual las mujeres <strong>de</strong>ben permanecer incondicionalmente<br />

al lado <strong>de</strong> sus esposos pese a las condiciones en las que vivan. En otras palabras,<br />

bajo la supuesta preservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños a tener una<br />

familia y no ser separados <strong>de</strong> ella, se pretendió con<strong>de</strong>nar a la agenciada a<br />

continuar viviendo con una persona que la había agredido y discriminado<br />

<strong>de</strong> múltiples formas a lo largo <strong>de</strong> su existencia.<br />

En este sentido <strong>de</strong>jo consignada mi aclaración <strong>de</strong> voto.<br />

Fecha ut supra.<br />

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

Magistrado<br />

*********************************************************************<br />

[1] De acuerdo con la copia <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> primera instancia (fl. 38, cdno.<br />

<strong>de</strong> tutela), el galeno que llevó a cabo el examen señaló lo siguiente: “Diagnóstico:<br />

Secuelas Neuropsiquiátricas graves <strong>de</strong> enfermedad cerebrovascular<br />

isquémica en territorio <strong>de</strong> la arteria cerebral media <strong>de</strong>recha que comprometió<br />

los lóbulos frontal, parietal y occipital. // Etiología: Las graves lesiones<br />

cerebrales en esta paciente fueron consecuencia natural y directa <strong>de</strong> proceso<br />

séptico abdominal que posteriormente ocasionó isquemia cerebrovascular.<br />

// Pronóstico: Éste es pésimo, las extensas lesiones cerebrales afectaron en<br />

esta paciente en forma irreversible y permanente las funciones motoras y<br />

364 365


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cognoscitivas, al comprometerse los lóbulos frontal, parietal y occipital, correspondientes<br />

a las áreas irrigadas por la arteria cerebral media <strong>de</strong>recha. //<br />

Consecuencias: Las precarias condiciones psíquicas y orgánicas <strong>de</strong> esta paciente,<br />

la convierten en una persona incapaz <strong>de</strong> forma total, absoluta y permanente<br />

para administrar y disponer <strong>de</strong> sus bienes y en tal sentido se impone<br />

la necesidad <strong>de</strong> nombrarse a alguien que suma (sic) dichos menesteres<br />

y a<strong>de</strong>más cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> ella, quien por su estado particular es incapaz <strong>de</strong> hacerlo.<br />

// Tratamiento: Básicamente consiste en cuidarla y vigilarla estrechamente,<br />

cambiándole <strong>de</strong> posición para evitarle las escaras, tomar medidas necesarias<br />

para el manejo <strong>de</strong> la sonda vesical para que no sobrevengan infecciones,<br />

brindarle una alimentación balanceada, suministrarle los medicamentos<br />

prescritos y no abandonar las evaluaciones médicas para controlar cualquier<br />

patología subyacente”.<br />

[2] Según el escrito, el primero mo<strong>de</strong>lo “entien<strong>de</strong> la discapacidad como una<br />

enfermedad o problema <strong>de</strong> salud que pue<strong>de</strong> curarse o repararse para volver<br />

al estado <strong>de</strong> ‘normalidad’ socialmente aceptable, excluyendo a las PCD (Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>) <strong>de</strong> una participación social efectiva y en igualdad<br />

<strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más personas”, y, el segundo, “ve a las PCD como<br />

menos válidas y prescindibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad; las respuesta es anular<br />

su capacidad y personalidad aislándolas <strong>de</strong> su comunidad e impidiendo el<br />

acceso a <strong>de</strong>rechos básicos”.<br />

[3] “Por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> las personas<br />

con limitación y se dictan otras disposiciones”<br />

[4] Aprobada en <strong>Colombia</strong> mediante la Ley 762 <strong>de</strong> 2002.<br />

[5] Sobre esta Observación, se <strong>de</strong>staca que cambia la expresión “persona con<br />

discapacidad” por “persona con discapacidad”<br />

[6] Aprobados por la Asamblea General <strong>de</strong> en su resolución 46/119 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1991.<br />

[7] M.P. Jaime Córdoba Triviño. La Sentencia C-590/05 encontró contraria a<br />

la Constitución la expresión “ni acción” incluida en el artículo 185 <strong>de</strong> la Ley<br />

906 <strong>de</strong> 2004, Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal, pues implicaba la exclusión<br />

<strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela contra sentencias <strong>de</strong> casación <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, Sala <strong>de</strong> Casación Penal.<br />

[8] Sentencia 173/93.<br />

[9] Sentencia T-504/00.<br />

[10] “Ver entre otras la reciente Sentencia T-315/05”.<br />

[11] “Sentencias T-008/98 y SU-159/2000”.<br />

[12] “Sentencia T-658-98”.<br />

[13] “Sentencias T-088-99 y SU-1219-01”.<br />

[14] “Sentencia T-522/01”<br />

[15] « Cfr. Sentencias T-462/03; SU-1184/01; T-1625/00 y T-1031/01 ».<br />

[16] Sentencia T-1031 <strong>de</strong> 2001. En este caso se <strong>de</strong>cidió que “(…) el pretermitir<br />

la utilización <strong>de</strong> los medios ordinarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, torna en improce<strong>de</strong>nte<br />

la acción <strong>de</strong> tutela. Empero, la adopción rigurosa <strong>de</strong> éste postura llevaría,<br />

en el caso concreto, a una <strong>de</strong>sproporcionada afectación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho fundamental.<br />

En efecto, habiéndose establecido <strong>de</strong> manera fehaciente que la<br />

interpretación <strong>de</strong> una norma se ha hecho con violación <strong>de</strong> la Constitución,<br />

lo que llevó a la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l procesado y a una reducción punitiva, no pue<strong>de</strong><br />

la forma imperar sobre lo sustancial (CP. art. 228). De ahí que, en este caso,<br />

ante la evi<strong>de</strong>nte violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales fundamentales<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado, la Corte entien<strong>de</strong> que ha <strong>de</strong> primar la obligación estatal<br />

<strong>de</strong> garantizar la efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, por encima <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong><br />

agotar los medios judiciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.”<br />

[17] Sentencia T-949 <strong>de</strong> 2003. En este caso la Corte <strong>de</strong>cidió que “(…) la infracción<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar correctamente la persona sometida al proceso<br />

penal, sumada a la <strong>de</strong>safortunada suplantación, constituye un claro <strong>de</strong>fecto<br />

fáctico, lo que implica que está satisfecho el requisito <strong>de</strong> procedibilidad exigido<br />

por la Jurispru<strong>de</strong>ncia para la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela contra<br />

provi<strong>de</strong>ncias judiciales.”<br />

[18] Sentencia T-453/05.<br />

[19] Sentencia C-590/05.<br />

[20] Según esta Declaración, el término “impedido” “<strong>de</strong>signa a toda persona<br />

incapacitada <strong>de</strong> subvenir por sí misma, en su totalidad o en parte, a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una vida individual o social normal, a consecuencia <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>ficiencia, congénita o no, <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s físicas o mentales” (Artículo 1).<br />

[21] Artículo 2.<br />

[22] De acuerdo con la Convención, las personas con discapacidad “incluyen<br />

aquellas que tengan <strong>de</strong>ficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales<br />

a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su<br />

366 367


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones<br />

con los <strong>de</strong>más”.<br />

[23] M.P. Nilson Pinilla Pinilla.<br />

[24] Al respecto véase A. Palacios, El mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> discapacidad: orígenes,<br />

caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los<br />

Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, Cinca, Madrid, 2008, p. 26.<br />

[25] Preámbulo, literal e) <strong>de</strong> la Convención.<br />

[26] “Artículo 12. Igual reconocimiento como personas ante la ley.<br />

1. Los Estados partes reafirman que las personas con discapacidad tienen<br />

<strong>de</strong>recho en todas partes al reconocimiento <strong>de</strong> su personalidad jurídica.<br />

2. Los Estados partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen<br />

capacidad jurídica en igualdad <strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más en todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> su vida.<br />

3. Los Estados partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar<br />

acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> su capacidad jurídica.<br />

4. Los Estados partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio<br />

<strong>de</strong> la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardas a<strong>de</strong>cuadas y efectivas<br />

para impedir los abusos <strong>de</strong> conformidad con el <strong>de</strong>recho internacional<br />

en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Esas salvaguardas asegurarán que las medidas<br />

relativas al ejercicio <strong>de</strong> la capacidad jurídica respeten los <strong>de</strong>rechos, la<br />

voluntad y preferencias <strong>de</strong> la persona, que no haya conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

ni influencia in<strong>de</strong>bida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias<br />

<strong>de</strong> la persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que<br />

estén sujetas a exámenes periódicos por parte <strong>de</strong> una autoridad o un órgano<br />

judicial competente, in<strong>de</strong>pendiente e imparcial. Las salvaguardas serán proporcionales<br />

al grado en que dichas medidas afecten a los <strong>de</strong>rechos e intereses<br />

<strong>de</strong> las personas.<br />

5. Sin perjuicio <strong>de</strong> lo dispuesto en el presente artículo, los Estados partes<br />

tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones con<br />

las <strong>de</strong>más, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos<br />

económicos y tener acceso en igualdad <strong>de</strong> condiciones a préstamos bancarios,<br />

hipotecas y otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito financiero, y velarán por que<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

las personas con discapacidad no sean privadas <strong>de</strong> sus bienes <strong>de</strong> manera<br />

arbitraria”.<br />

[27] Ibí<strong>de</strong>m.<br />

[28] “Por la cual se establecen mecanismos <strong>de</strong> integración ”<br />

[29] “Por la cual se dictan normas para la protección <strong>de</strong> personas con discapacidad<br />

mental y se establece el régimen <strong>de</strong> la representación legal <strong>de</strong><br />

incapaces emancipados”.<br />

[30] Gaceta <strong>de</strong>l Congreso No. 181 <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008, página 1.<br />

[31] Ibí<strong>de</strong>m<br />

[32] Ibí<strong>de</strong>m.<br />

[33] M.P. Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z.<br />

[34] M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.<br />

[35] Código Civil, Artículo1503: “Toda persona es legalmente capaz, excepto<br />

aquéllas que la ley <strong>de</strong>clara incapaces”.<br />

[36] Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong> México, Primera Sala, Decisión<br />

159 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2013, Ministro Ponente: Arturo Zaldívar Lelo<br />

<strong>de</strong> Larrea.<br />

[37] Ibí<strong>de</strong>m.<br />

[38] Folios 60 a 62, cua<strong>de</strong>rno principal <strong>de</strong> tutela.<br />

[39] A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las visitas realizadas por los funcionarios encargados <strong>de</strong><br />

practicarlas, el juzgado recibió varios testimonios <strong>de</strong> personas cercanas a<br />

la familia <strong>de</strong> Dora Elena, incluidos su esposo, madre y padre (folios 38 a 43,<br />

cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> tutela).<br />

368 369


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Sentencia T-933/13<br />

PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE<br />

ESPECIAL PROTECCION CONSTITUCIONAL-Protección<br />

nacional e internacional<br />

Sentencia T-933/13<br />

NOTA DE RELATORIA: En cumplimiento <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong> fecha<br />

5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2016, proferido por la Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión,<br />

Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, se<br />

or<strong>de</strong>nó retirar <strong>de</strong> la presente sentencia los nombres <strong>de</strong> los accionantes<br />

y, en su lugar, reemplazarlos por nombres ficticios.<br />

Debido a la exclusión social que han tenido que soportar injustificadamente<br />

las personas en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad, aunque tardíamente, han<br />

surgido grupos organizados <strong>de</strong> personas que se encuentran en esta situación<br />

y diferentes organizaciones en el mundo que se han comprometido con la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, lo cual se ha expresado en diferentes instrumentos<br />

internacionales y otros documentos con fuerza jurídica a través <strong>de</strong> los<br />

cuales se les exige a los Estados el reconocimiento <strong>de</strong> todas las garantías<br />

<strong>de</strong> esta población como plenos sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Las personas que se<br />

encuentran en alguna circunstancia <strong>de</strong> discapacidad tienen una protección<br />

constitucional reforzada, <strong>de</strong> conformidad con los artículos 13 y 47 <strong>de</strong> la<br />

Carta y a la luz <strong>de</strong> la Convención -entre otros instrumentos internacionales-,<br />

razón por la cual el Estado tiene el compromiso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar acciones<br />

efectivas para promover el ejercicio pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD DE PERSO-<br />

NAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD-Naturaleza y<br />

contenido<br />

En virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> dignidad humana, el <strong>de</strong>recho a la salud (i) no se<br />

limita al bienestar físico sino también al bienestar mental, social y emocional;<br />

(ii) es un <strong>de</strong>recho fundamental que permite la realización <strong>de</strong> otras<br />

garantías superiores como también el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l ser humano;<br />

y específicamente (iii) frente a la población con discapacidad el contenido<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al goce <strong>de</strong>l más alto nivel posible <strong>de</strong> salud incluye la rehabilitación,<br />

cuyo fin es lograr la máxima in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, capacidad física,<br />

mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en todas<br />

las áreas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> este grupo.<br />

370 371


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSO-<br />

NAS CON DISCAPACIDAD-Finalidad<br />

DERECHO A LA SALUD DE PERSONAS CON DISCAPA-<br />

CIDAD MENTAL-Alcance frente a personas con trastorno mental<br />

DERECHO A LA SALUD DE PERSONAS CON DISCAPA-<br />

CIDAD MENTAL-Componentes esenciales <strong>de</strong> asistencia, según OMS<br />

Frente a las personas con discapacidad mental, la Organización Mundial<br />

<strong>de</strong> la Salud en el informe sobre la salud en el mundo 2001 “Salud mental:<br />

nuevos conocimientos, nuevas esperanzas”, señaló que el enfoque <strong>de</strong> atención<br />

a las personas que tienen algún tipo <strong>de</strong> trastorno mental ha sufrido<br />

una variación sustancial, esto es, mientras que en diferentes momentos<br />

históricos fueron tratadas solo como pacientes y cuando presentaban<br />

alguna alteración en su conducta eran aisladas <strong>de</strong> la sociedad mediante su<br />

hospitalización en gran<strong>de</strong>s instituciones siquiátricas –privadas o estatales-,<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XX se produjo un cambio <strong>de</strong> paradigma “…<strong>de</strong>l<br />

hospital a la comunidad...” <strong>de</strong>bido, principalmente, a los siguientes factores:<br />

(i) progreso <strong>de</strong> la psicofarmacología; (ii) movimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos en pro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las personas con trastornos mentales; y<br />

(iii) la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la OMS que incluyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contenido<br />

el componente social y mental. Con respecto a los componentes esenciales<br />

que integran la dimensión <strong>de</strong> asistencia para las personas que se encuentren<br />

en esta circunstancia, la OMS <strong>de</strong>stacó los siguientes: (i) medicación o<br />

farmacoterapia, (ii) psicoterapia y, (iii) rehabilitación psicosocial.<br />

DISCAPACIDAD MENTAL POR TRASTORNOS ESQUI-<br />

ZOAFECTIVOS-Características<br />

DISCAPACIDAD NO ES SINONIMO DE MINUSVALIA<br />

DE LA PERSONA<br />

En las Normas Uniformes sobre la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para las<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, en un intento por aclarar los contenidos<br />

<strong>de</strong> las dos expresiones, se señaló que la discapacidad hacía referencia<br />

a una limitación funcional, esto es, a una <strong>de</strong>ficiencia, dolencia, enfermedad,<br />

<strong>de</strong> carácter permanente o transitorio. En contraste, se estableció que la<br />

minusvalía era generada por el entorno –físico y social- La minusvalía fue<br />

un concepto que se creó para evi<strong>de</strong>nciar la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l entorno<br />

físico y <strong>de</strong> la organización social que impi<strong>de</strong>n la plena participación <strong>de</strong><br />

la población con discapacidad en condiciones <strong>de</strong> igualdad, frente a quienes<br />

no se encuentran en dicha circunstancia. Siguiendo este espíritu, actualmente<br />

la expresión “minusvalía” es integrada implícitamente al concepto<br />

<strong>de</strong> discapacidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo social, para señalar<br />

que “...la discapacidad surge principalmente <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la adaptación<br />

<strong>de</strong>l ambiente social a las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, en vez <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> estas personas <strong>de</strong> adaptarse al<br />

ambiente. Para este mo<strong>de</strong>lo la discapacidad es principalmente un problema<br />

<strong>de</strong> discriminación y estigmatización...”<br />

DISCAPACIDAD NO ES SINONIMO DE INVALIDEZ<br />

No <strong>de</strong>be confundirse la situación <strong>de</strong> discapacidad con la invali<strong>de</strong>z en el<br />

contexto <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> seguridad social. En el marco <strong>de</strong> dicha normativa,<br />

la invali<strong>de</strong>z está ligada al reconocimiento <strong>de</strong> una prestación que<br />

se otorga a quienes cumplen con los requisitos exigidos en la ley, como<br />

el atinente a que la persona tenga una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral <strong>de</strong>l<br />

50% o superior a este. Este reconocimiento económico es una opción con<br />

que cuentan las personas con discapacidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normativa laboral<br />

y al que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r una vez acrediten los presupuestos exigidos para<br />

tal fin, pero el que exista esta posibilidad en el or<strong>de</strong>namiento jurídico no<br />

significa que la persona con discapacidad, aún teniendo un porcentaje <strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral (PCL) <strong>de</strong>l 50% o más, no cuente con otras<br />

capacida<strong>de</strong>s que pueda emplear en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad productiva<br />

para acce<strong>de</strong>r a una fuente <strong>de</strong> ingresos y ponerlas al servicio <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong> la sociedad. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as (i) la invali<strong>de</strong>z ligada a la pérdida <strong>de</strong><br />

capacidad laboral igual o superior al 50%, no es asimilable a la discapaci-<br />

372 373


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dad; y (ii) la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral igual o superior al 50%, ligada<br />

a una pensión cuando se cumplen con los requisitos legales, no significa<br />

siempre imposibilidad <strong>de</strong> seguir trabajando.<br />

ACCIONES AFIRMATIVAS-Efectividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad<br />

material <strong>de</strong> población discapacitada/ACCIONES AFIRMATIVAS O DE<br />

DIFERENCIACION POSITIVA-Concepto<br />

La realización <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> la igualdad material supone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

acciones afirmativas, entendidas como “las políticas o medidas dirigidas<br />

a favorecer a <strong>de</strong>terminadas personas o grupos, ya sea con el fin <strong>de</strong> eliminar<br />

o reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo social, cultural o económico que<br />

los afectan, bien <strong>de</strong> lograr que los miembros <strong>de</strong> un grupo subrepresentado,<br />

usualmente un grupo que ha sido discriminado, tengan una mayor representación.”<br />

En otras palabras, la noción <strong>de</strong> acción afirmativa está encaminada<br />

a (i) “favorecer a <strong>de</strong>terminada persona o grupos, ya sea con el fin<br />

<strong>de</strong> eliminar o reducir las <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> tipo social, cultural o económico,<br />

que los afectan…” y a (ii) “lograr que los miembros <strong>de</strong> un grupo subrepresentado,<br />

usualmente un grupo que ha sido discriminado, tenga una mayor<br />

representación...”<br />

PERSONA CON LIMITACIONES O DISCAPACIDAD-Obligaciones<br />

específicas y preferentes <strong>de</strong>l Estado en adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong><br />

inclusión y acciones afirmativas para evitar discriminación y garantizar<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

PRINCIPIO DE AJUSTES RAZONABLES-Modificaciones y<br />

adaptaciones para garantizar a las personas con discapacidad el goce y<br />

ejercicio en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s<br />

fundamentales<br />

Es importante tener en cuenta que al interior <strong>de</strong> la población discapacitada,<br />

convergen distintas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo y grado <strong>de</strong> discapacidad<br />

que se tenga, por ello, no basta con que el Estado adopte medidas<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

afirmativas en relación con ese grupo, sino que éstas <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a sus<br />

necesida<strong>de</strong>s particulares y para ello <strong>de</strong>be realizar los ajustes razonables<br />

que se requieran. La realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad material <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad, implica que las medidas legislativas, administrativas,<br />

entre otras, respondan a su situación concreta. Estas adaptaciones,<br />

a la luz <strong>de</strong>l instrumento internacional <strong>de</strong> la Convención se <strong>de</strong>nominan<br />

ajustes razonables, que involucran no solo la infraestructura física sino<br />

también las reglas jurídicas que, en muchos casos, imponen limitaciones<br />

a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, y <strong>de</strong>sconocen las diferencias<br />

existentes entre este grupo y el resto <strong>de</strong> personas que no se encuentran en<br />

su misma circunstancia.<br />

DERECHO A LA SALUD DE PERSONAS CON DISCAPA-<br />

CIDAD MENTAL-Asistencia compren<strong>de</strong> atención médica, rehabilitación,<br />

transformación cultural <strong>de</strong> la comunidad y apoyo <strong>de</strong> la familia<br />

El apoyo que <strong>de</strong>be brindarse a las personas con un trastorno mental esquizoafectivo,<br />

<strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r (i) atención médica – <strong>de</strong>tección diagnóstica,<br />

información al interesado sobre el diagnóstico y el tratamiento a seguir,<br />

atención, apoyo psicológico, hospitalización en caso <strong>de</strong> requerirse ante<br />

recaídas-; (ii) rehabilitación – apoyo social, educación, formación profesional,<br />

empleo, atención prolongada, aten<strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s espirituales-;<br />

(iii) transformación cultural <strong>de</strong> la comunidad – erradicar estigma y discriminación,<br />

participación social plena y promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos-;<br />

y (iv) apoyo <strong>de</strong> la familia – aptitu<strong>de</strong>s para la atención, cohesión<br />

familiar, apoyo durante crisis, apoyo financiero y asistencia <strong>de</strong> relevo-.<br />

ACCION DE TUTELA CONTRA EL ICETEX-Caso en que se<br />

solicita condonación <strong>de</strong> crédito educativo para personas con discapacidad,<br />

por cuanto estudiante con trastorno esquizoafectivo al momento <strong>de</strong> otorgar<br />

el crédito ya contaba con pérdida <strong>de</strong> la capacidad laboral superior al<br />

50% y el reglamento <strong>de</strong> condonación señala que la PCL sea sobreviniente<br />

374 375


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

DERECHO A LA CAPACIDAD JURIDICA SOBRE LOS<br />

DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON DISCAPA-<br />

CIDAD FRENTE AL PROCESO DE INTERDICCION-Contenido<br />

DERECHO A LA IGUALDAD DE PERSONAS EN SI-<br />

TUACION DE DISCAPACIDAD-Vulneración por el Icetex al no<br />

contemplar ajustes razonables en el reglamento para la condonación <strong>de</strong><br />

créditos para estudiantes discapacitados<br />

Existe un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> la población en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad porque el reglamento equipara a las personas<br />

que acce<strong>de</strong>n al crédito educativo bajo otras líneas <strong>de</strong> crédito y que no se<br />

encuentran en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad, con quienes sí lo están, para<br />

aplicar <strong>de</strong> manera uniforme las causales <strong>de</strong> condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, específicamente<br />

la contenida en el literal b) <strong>de</strong>l artículo 44 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l<br />

Crédito Educativo. La acción afirmativa implementada por el ICETEX<br />

<strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración la situación específica <strong>de</strong> esta población para<br />

a<strong>de</strong>cuar su reglamento en lo referente a las reglas <strong>de</strong> condonación. En este<br />

contexto, las personas con discapacidad tienen <strong>de</strong>recho a que las causales<br />

<strong>de</strong> condonación se adapten a su circunstancia para garantizar igualdad<br />

frente a quienes no se encuentran en su misma situación. En este respecto,<br />

la acción afirmativa consagrada a favor <strong>de</strong> esta población mediante la<br />

línea <strong>de</strong> crédito para personas con limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales<br />

<strong>de</strong>be a<strong>de</strong>más realizar la igualdad real y efectiva mediante la implementación<br />

<strong>de</strong> ajustes razonables.<br />

DERECHO A LA IGUALDAD DE PERSONAS EN SITUA-<br />

CION DE DISCAPACIDAD-Aplicación <strong>de</strong> excepción <strong>de</strong> inconstitucionalidad<br />

en reglamento <strong>de</strong>l ICETEX que establece “invali<strong>de</strong>z sobreviniente”<br />

para condonación <strong>de</strong> créditos<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

DERECHO A LA IGUALDAD DE PERSONAS EN SITUA-<br />

CION DE DISCAPACIDAD-Or<strong>de</strong>n al Icetex suspenda la cancelación<br />

<strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> crédito hasta tanto se dictamine <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tratamiento<br />

integral <strong>de</strong> salud, sobre la posibilidad que el peticionario pueda vincularse<br />

laboralmente, en caso contrario proce<strong>de</strong>rá a la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

DERECHO A LA IGUALDAD DE PERSONAS EN SITUA-<br />

CION DE DISCAPACIDAD-Or<strong>de</strong>n al Icetex realice ajustes razonables<br />

al Reglamento para la condonación <strong>de</strong> créditos educativos a población<br />

con discapacidad<br />

Referencia: expediente T- 3.918.176<br />

Acción <strong>de</strong> Tutela instaurada por Mauricio a través <strong>de</strong> su representante<br />

legal Felipe en contra <strong>de</strong>l Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Crédito Educativo y<br />

Estudios Técnicos en el Exterior –ICETEX-<br />

Derechos tutelados: salud, educación inclusiva, igualdad, mínimo vital.<br />

Temas: discapacidad mental, <strong>de</strong>recho a la salud, diferencia entre discapacidad<br />

e invali<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>recho la igualdad y ajustes razonables.<br />

Problema jurídico: vulnera el ICETEX el <strong>de</strong>recho a la igualdad y al<br />

mínimo vital familiar, al negarse a condonar la <strong>de</strong>uda adquirida por los<br />

peticionarios en virtud <strong>de</strong> un crédito adquirido bajo la modalidad <strong>de</strong> línea<br />

especial para personas con discapacidad, aduciendo que dicha figura jurídica<br />

sería aplicable si la invali<strong>de</strong>z alegada hubiese sido sobreviniente a su<br />

otorgamiento, supuesto que, a su parecer, no se cumple en el caso <strong>de</strong>l joven<br />

porque esta circunstancia ya estaba presente cuando se le otorgó el crédito<br />

educativo.<br />

Magistrado Ponente:<br />

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB<br />

376 377


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Bogotá D.C., nueve (9) <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> dos mil trece (2013)<br />

La Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> Tutelas <strong>de</strong> la Corte Constitucional, conformada<br />

por los magistrados Alberto Rojas Ríos, Luis Ernesto Vargas Silva<br />

y Jorge Ignacio Pretelt Chaljub –quien la presi<strong>de</strong>-, en ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

competencias constitucionales y legales, específicamente las previstas en los<br />

artículos 86 y 241, numeral 9°, <strong>de</strong> la Constitución Política, ha proferido la<br />

siguiente:<br />

SENTENCIA<br />

En el proceso <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> segunda instancia proferida el<br />

18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013, por el Tribunal Superior <strong>de</strong>l Distrito Judicial <strong>de</strong> Bogotá<br />

–Sala Civil-, que confirma la sentencia <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013, proferida por<br />

el Juzgado Segundo Civil <strong>de</strong>l Circuito <strong>de</strong> Bogotá, mediante la cual se negó el<br />

amparo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la igualdad, a la vida digna y a la<br />

educación <strong>de</strong>l tutelante.<br />

1. ANTECEDENTES<br />

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 86 y 241-9 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política, 33 <strong>de</strong>l Decreto 2591 <strong>de</strong> 1991 y 49 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Corporación,<br />

la Sala <strong>de</strong> Selección Número Seis escogió, para efectos <strong>de</strong> su revisión, la acción<br />

<strong>de</strong> tutela <strong>de</strong> la referencia.<br />

De conformidad con el artículo 34 <strong>de</strong>l Decreto 2591 <strong>de</strong> 1991, esta Sala <strong>de</strong><br />

Revisión proce<strong>de</strong> a dictar la sentencia correspondiente.<br />

1.1. SOLICITUD<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Felipe como curador <strong>de</strong> su hijo Mauricio, y en nombre propio <strong>de</strong>mandó<br />

ante el juez <strong>de</strong> tutela la protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales a la igualdad,<br />

a la vida digna y a la educación, presuntamente vulnerados por el Instituto<br />

<strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior<br />

–ICETEX- al negarse a condonar la <strong>de</strong>uda adquirida en virtud <strong>de</strong>l crédito<br />

educativo otorgado para personas con limitaciones físicas, psíquicas y<br />

sensoriales, aduciendo que el Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo permite la<br />

condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, entre otros eventos, cuando el hecho que da lugar<br />

a la invali<strong>de</strong>z sobreviene al otorgamiento <strong>de</strong>l crédito, hipótesis que, según<br />

el ICETEX, no se cumple en el caso su hijo porque al momento <strong>de</strong>l otorgamiento,<br />

la invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l joven ya existía y, precisamente por ello, pudo<br />

ser beneficiario <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> crédito especial. A<strong>de</strong>más, también invoca la<br />

protección <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho al mínimo vital y el <strong>de</strong> su familia.<br />

1.2. HECHOS RELATADOS POR EL PETICIONARIO<br />

1.2.1. Afirma el accionante que el ICETEX le otorgó a su hijo Mauricio, un<br />

préstamo educativo en la modalidad <strong>de</strong> “crédito para estudiantes con limitaciones<br />

físicas, psíquicas y sensoriales en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ley 361 <strong>de</strong> 1997”.<br />

Este préstamo le fue concedido a Mauricio para la cancelación <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> los cuatro últimos semestres <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> “licenciatura en Educación<br />

Básica con énfasis en Humanida<strong>de</strong>s e Idiomas”.<br />

1.2.2. El señor Felipe sostiene que el crédito otorgado a su hijo por el ICETEX<br />

fue respaldado por él en calidad <strong>de</strong> co<strong>de</strong>udor solidario.<br />

1.2.3. Asegura que el ICETEX aprobó el crédito en referencia con base en el<br />

dictamen <strong>de</strong> “la EPS Caja <strong>Colombia</strong>na <strong>de</strong> Subsidio Familiar” <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2005, en el cual se señala el diagnóstico <strong>de</strong> su hijo así: “Trastorno esquizofrénico,<br />

esquizoafectivo. Porcentaje <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral total<br />

<strong>de</strong> cincuenta y uno punto ochenta y cinco por ciento (51.85%). Incapacidad<br />

permanente parcial. Invali<strong>de</strong>z. No necesita <strong>de</strong> otra persona”.<br />

1.2.4. Indica que con el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo, la enfermedad <strong>de</strong> Mauricio<br />

se agudizó al punto <strong>de</strong> presentar múltiples trastornos psicóticos. Explica que<br />

el suministro <strong>de</strong> medicamentos para estabilizarlo le produjo efectos secundarios<br />

adversos, como el parkinsonismo, lo que llevó a que el diagnóstico<br />

378 379


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

inicialmente emitido fuera modificado por el <strong>de</strong> trastorno esquizoafectivo.<br />

Relata que este <strong>de</strong>terioro en su salud condujo a que en el segundo periodo<br />

<strong>de</strong> 2008 y en el primer semestre <strong>de</strong> 2009, su hijo tuviera que interrumpir<br />

sus estudios.<br />

1.2.5. Manifiesta que el 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

interdicción promovido por la progenitora <strong>de</strong>l joven, el Juzgado Segundo<br />

<strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Bogotá <strong>de</strong>claró la “interdicción judicial por discapacidad absoluta”<br />

<strong>de</strong> Mauricio, y <strong>de</strong>signó como guardador principal al padre y, como<br />

suplente a la madre, María Doris Cruz.<br />

1.2.6. Alega que el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2012, ante su difícil situación económica,<br />

en calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>udor solidario y como guardador <strong>de</strong> su hijo, radicó ante el<br />

ICETEX una solicitud <strong>de</strong> condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Dicha petición se fundamentó<br />

en la difícil situación económica por la que atraviesa la familia,<br />

ya que el tutelante es el único proveedor <strong>de</strong>l hogar, mientras que su esposa<br />

María Doris Cruz <strong>de</strong>be asumir el cuidado personal <strong>de</strong>l joven.<br />

1.2.7. Aduce que el 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2012, el ICETEX respondió a su solicitud<br />

<strong>de</strong> forma negativa, argumentando que dicha institución no pue<strong>de</strong> condonar<br />

la obligación contraída en razón a que en el caso particular no se reúnen<br />

las condiciones establecidas en el Reglamento <strong>de</strong> Crédito Educativo contenido<br />

en el Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007, específicamente, sostuvo que el estado <strong>de</strong><br />

invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Mauricio no fue un hecho sobreviniente al otorgamiento <strong>de</strong>l<br />

crédito educativo.<br />

1.2.8. Manifiesta que se encuentra en una grave situación económica <strong>de</strong>bido<br />

a que se ha visto obligado a seguir pagando el referido crédito para no ser<br />

reportado en las centrales <strong>de</strong> riesgo ni per<strong>de</strong>r su empleo como asesor comercial<br />

en Alpina, labor por la cual percibe ingresos <strong>de</strong> ochocientos treinta y<br />

nueve mil cien pesos ($839.100) mensuales. Cuenta que con ese salario <strong>de</strong>be<br />

cubrir todas sus necesida<strong>de</strong>s básicas, las <strong>de</strong> su esposa, y especialmente las <strong>de</strong><br />

su hijo en situación <strong>de</strong> discapacidad, quien a<strong>de</strong>más se encuentra recibiendo<br />

múltiples tratamientos, lo que les impone gastos adicionales por concepto<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> medicamentos y transporte. Expresa que su salario escasamente alcanza<br />

para sufragar tales gastos, <strong>de</strong> modo que al verse obligado a pagar el crédito,<br />

está poniendo en grave riesgo su mínimo vital y el <strong>de</strong> su familia.<br />

1.3. TRASLADO Y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA<br />

Radicada la acción <strong>de</strong> tutela el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2013, el Juzgado Segundo<br />

Civil <strong>de</strong>l Circuito <strong>de</strong> Bogotá la admitió y or<strong>de</strong>nó correr traslado a la parte<br />

accionada para que ejerciera su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

1.3.1. Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el<br />

Exterior –ICETEX-<br />

El Jefe <strong>de</strong> la Oficina Asesora Jurídica <strong>de</strong>l -ICETEX- realizó las siguientes<br />

manifestaciones:<br />

1.3.1.1. Expresó que en el Reglamento <strong>de</strong> Crédito Público Educativo que forma<br />

parte integral <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> mutuo firmado por el accionante, se establece<br />

que proce<strong>de</strong> la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por causa <strong>de</strong>l fallecimiento<br />

y/o invali<strong>de</strong>z total o parcial sobreviviente <strong>de</strong>l solicitante <strong>de</strong>l crédito. Aseguró<br />

que la condonación solamente pue<strong>de</strong> otorgarse en los eventos señalados<br />

en ese reglamento, pues si los funcionarios <strong>de</strong>sconocen dicha normativa, se<br />

exponen a sanciones <strong>de</strong> tipo fiscal, disciplinario e incluso penal.<br />

Indicó que en el caso que se busca resolver, no se otorgó un crédito común<br />

al que le son aplicables en su totalidad las cláusulas <strong>de</strong>l Reglamento, sino<br />

uno previsto especialmente para personas con discapacidad, circunstancia<br />

en la cual se encuentra Mauricio. Dada esta particularidad, sostuvo que no<br />

es viable otorgar la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, pues la discapacidad <strong>de</strong>l joven<br />

no es sobreviniente sino que existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l acceso al crédito y fue<br />

una <strong>de</strong> las razones por las que se concedió.<br />

1.3.1.2. Argumentó que el <strong>de</strong>udor principal junto con sus co<strong>de</strong>udores solidarios,<br />

al momento <strong>de</strong> obligarse, aceptaron plenamente las condiciones <strong>de</strong>l<br />

380 381


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

crédito otorgado y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ben cumplir con el pago total <strong>de</strong> la obligación.<br />

1.3.1.3. Alegó que el ICETEX no ha vulnerado ningún <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l joven peticionario<br />

y su familia, y por el contrario, ha contribuido a garantizar su<br />

acceso a la educación mediante la concesión <strong>de</strong>l crédito. Adicionó que también<br />

ha garantizado su <strong>de</strong>recho a la igualdad porque ha actuado conforme<br />

a la normativa aplicable a su caso, y no ha consagrado ninguna excepción<br />

o privilegio frente a otras personas que se encuentren en su misma circunstancia.<br />

1.3.1.4. Frente a la vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido proceso, explicó que no<br />

accedió favorablemente a la solicitud <strong>de</strong> condonación <strong>de</strong>l crédito porque no<br />

se reúnen los requisitos señalados en el Reglamento para su aplicación. Bajo<br />

esta perspectiva, sostuvo, el accionante no explica <strong>de</strong> qué manera la entidad<br />

ha actuado al margen <strong>de</strong> los parámetros legales y <strong>de</strong>l Reglamento que rige<br />

para la línea <strong>de</strong> crédito a la que accedió su hijo. Reiteró que tal y como lo certificó<br />

el Coordinador <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Cartera <strong>de</strong>l ICETEX,<br />

la entidad no respondió favorablemente a la petición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante en<br />

aras <strong>de</strong> salvaguardar recursos públicos, sumado a que la naturaleza <strong>de</strong>l instituto<br />

implica que la adjudicación y <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> los créditos otorgados<br />

se realizan bajo un criterio <strong>de</strong> “costeabilidad” para que el servicio <strong>de</strong>l crédito<br />

educativo sea sostenible <strong>de</strong> acuerdo con las disponibilida<strong>de</strong>s presupuestales<br />

programadas.<br />

1.3.1.5. Teniendo en cuenta lo anterior, advirtió que el juez <strong>de</strong> tutela es incompetente<br />

para modificar el reglamento <strong>de</strong>l crédito educativo que fue<br />

aceptado por el actor y su hijo, y las partidas ya asignadas en el presupuesto<br />

nacional. A<strong>de</strong>más, indicó que dar una or<strong>de</strong>n en tal sentido conllevaría la extralimitación<br />

<strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> los servidores <strong>de</strong>l ICETEX e implicaría poner<br />

en riesgo recursos <strong>de</strong>l erario.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

1.3.1.6. Por último, adujo que la acción <strong>de</strong> tutela instaurada es improce<strong>de</strong>nte<br />

por tratarse <strong>de</strong> un asunto <strong>de</strong> carácter económico y patrimonial, que a su juicio,<br />

<strong>de</strong>be resolverse en otras instancias, como también ante la inexistencia<br />

<strong>de</strong> un inminente perjuicio irremediable.<br />

2. DECISIONES JUDICIALES<br />

2.1. DECISIÓN DE PRIMERA INSTANCIA -JUZGADO SE-<br />

GUNDO CIVIL DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ-<br />

El Juzgado Segundo Civil <strong>de</strong>l Circuito <strong>de</strong> Bogotá, mediante sentencia proferida<br />

el 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013, <strong>de</strong>cidió negar el amparo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

invocados por el accionante, con base en los siguientes argumentos:<br />

2.1.1. Indicó que aunque en un Estado Social <strong>de</strong> Derecho cobra vital importancia<br />

la protección a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, en el caso<br />

concreto existe una relación contractual.<br />

2.1.2. Afirmó que teniendo en cuenta la obligatoriedad <strong>de</strong>l crédito y que el<br />

señor Felipe tenía pleno conocimiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> éste, la tutela no<br />

es la vía para resolver la controversia.<br />

2.1.3. Sin embargo, el juez <strong>de</strong> instancia explicó que aunque no pue<strong>de</strong> modificar<br />

el reglamento, la entidad accionada <strong>de</strong>be analizar nuevamente el caso<br />

teniendo en cuenta que las condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor principal cambiaron <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que adquirió el crédito, tal y como se encuentra <strong>de</strong>mostrado en el<br />

plenario, y en vista <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un sujeto <strong>de</strong> protección constitucional<br />

reforzada. A<strong>de</strong>más, expuso que las condiciones <strong>de</strong>l entorno y la su familia<br />

<strong>de</strong>l joven también <strong>de</strong>ben tomarse en consi<strong>de</strong>ración, pues el <strong>de</strong>udor solidario<br />

es su padre, quien con los recursos que <strong>de</strong>venga ($839.100) <strong>de</strong>be asumir el<br />

sostenimiento <strong>de</strong> su hogar, compuesto por su esposa e hijo en circunstancia<br />

<strong>de</strong> discapacidad. En consecuencia, instó al ICETEX para que estudiara <strong>de</strong><br />

nuevo el caso, en atención a la situación particular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores.<br />

382 383


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

2.2. IMPUGNACIÓN<br />

Felipe a través <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado judicial, impugnó el fallo <strong>de</strong> tutela proferido el<br />

2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013, exponiendo los siguientes argumentos:<br />

2.2.1. Afirmó que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l a quo <strong>de</strong>sconoció que el joven Mauricio<br />

<strong>de</strong>be gozar <strong>de</strong> una protección constitucional reforzada por parte <strong>de</strong>l Estado<br />

en razón a su situación <strong>de</strong> discapacidad, y por ello <strong>de</strong>bieron tutelarse sus<br />

<strong>de</strong>rechos.<br />

2.2.2. Enfatizó que en el presente caso, se transgredió el <strong>de</strong>recho fundamental<br />

a la igualdad, ya que si bien es cierto el Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo<br />

en su artículo 44 señala entre las causales que hacen proce<strong>de</strong>nte la condonación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, la siguiente “…cuando sobrevenga una incapacidad <strong>de</strong>l<br />

titular <strong>de</strong>l crédito…”, también lo es que aunque el estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su<br />

hijo no fue un hecho sobreviniente, él es una persona con discapacidad a la<br />

cual no se le pue<strong>de</strong> aplicar el mismo tratamiento que al resto <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores <strong>de</strong><br />

créditos educativos. Explicó que el requisito contemplado en el Reglamento<br />

es una exigencia que no pue<strong>de</strong> cumplir una persona en la situación <strong>de</strong> su<br />

hijo, ya que al momento <strong>de</strong> adquirir el crédito ya tenía una discapacidad<br />

mental, <strong>de</strong> modo que ese requisito no pue<strong>de</strong> ser aplicado.<br />

2.2.3. Señaló que aun cuando su hijo accedió a un crédito <strong>de</strong> la línea especial<br />

para personas con discapacidad, ello no significa que no pueda acaecer<br />

también un hecho sobreviviente <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, como ocurrió en el presente<br />

caso, pues la salud mental <strong>de</strong>l joven se <strong>de</strong>terioró aún más con posterioridad<br />

al otorgamiento <strong>de</strong>l crédito. Adujo que no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer el carácter<br />

especial <strong>de</strong>l contrato que suscribió, pero sí evi<strong>de</strong>nciar que existen circunstancias<br />

diferentes a las contempladas en la normativa que también <strong>de</strong>ben<br />

dar lugar a la condonación, como la agravación <strong>de</strong> la discapacidad <strong>de</strong>l beneficiario<br />

<strong>de</strong> un crédito <strong>de</strong> línea especial.<br />

2.2.4. Adicionalmente, manifestó, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que cuando el ICE-<br />

TEX otorga créditos educativos, confiere 1 año <strong>de</strong> gracia a los beneficiarios<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

con el propósito <strong>de</strong> que puedan vincularse laboralmente y así, facilitarles<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l préstamo adquirido. Sin<br />

embargo, adujo que en el caso en concreto, Mauricio no pue<strong>de</strong> trabajar por<br />

la discapacidad total que le sobrevino, y que ante la imposibilidad absoluta<br />

<strong>de</strong> laborar se le <strong>de</strong>be condonar la <strong>de</strong>uda.<br />

2.2.5. Finalmente, señaló que el juez <strong>de</strong> instancia <strong>de</strong>sconoció el <strong>de</strong>recho a la<br />

vida digna <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> su hijo, al no tener en cuenta que el monto <strong>de</strong> su salario<br />

escasamente le alcanza para cubrir los gastos <strong>de</strong> su hogar.<br />

2.3. DECISIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA –TRIBUNAL SUPERIOR DEL<br />

DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ, SALA CIVIL-<br />

La Sala Civil <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong>l Distrito Judicial <strong>de</strong> Bogotá, mediante<br />

sentencia proferida el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013, confirmó en su integridad el fallo<br />

<strong>de</strong>l a quo, por las siguientes razones:<br />

2.3.1. Para iniciar, aclaró que su análisis se circunscribiría a la presunta vulneración<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> Felipe y no <strong>de</strong> su hijo, teniendo en cuenta que ni<br />

en el escrito <strong>de</strong> tutela ni en el po<strong>de</strong>r otorgado a su abogado se indicaba que<br />

actuaba como curador ni en representación <strong>de</strong> su hijo.<br />

2.3.2. De otro lado, expuso que la presente acción no cumple con el requisito<br />

<strong>de</strong> inmediatez en razón a que transcurrieron nueve meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día en<br />

que se negó la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda al actor y la interposición <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> amparo, sumado a que el actor no explicó las razones que justifican<br />

su tardanza.<br />

2.3.3. Indicó que así se estudiara <strong>de</strong> fondo el caso en cuestión, la discusión<br />

en los términos planteados es <strong>de</strong> índole legal y económica, por tanto, no<br />

pue<strong>de</strong> estudiarse mediante el mecanismo excepcional <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela,<br />

máxime cuando la institución accionada actuó conforme a lo establecido<br />

en la ley.<br />

384 385


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

3. PRUEBAS Y DOCUMENTOS<br />

3.1. PRUEBAS QUE OBRAN EN EL EXPEDIENTE<br />

3.1.1. Copia <strong>de</strong>l pagaré con su respectiva carta <strong>de</strong> instrucciones, en el que Felipe<br />

y su hijo se comprometen al pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda adquirida con el ICETEX<br />

(Folios 3-4).<br />

3.1.2. Original <strong>de</strong>l formulario <strong>de</strong> dictamen <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> Mauricio, emitido<br />

por medicina laboral, en el que se <strong>de</strong>terminó inicialmente una pérdida<br />

<strong>de</strong> capacidad laboral <strong>de</strong> 51.85% (Folios 5-7).<br />

3.1.3. Copia <strong>de</strong> la sentencia emitida el 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, por el Juzgado<br />

Segundo <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong> Bogotá, en la que <strong>de</strong>claró la interdicción <strong>de</strong><br />

Mauricio y se nombraron como guardadores a sus padres (Folios 9-12).<br />

3.1.4. Original <strong>de</strong> la solicitud formulada por el accionante el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2012, ante el ICETEX, en la que solicita la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Al escrito<br />

se le asignó como radicación el número 2012024227-R (Folio 29).<br />

3.1.5. Copia <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> la entidad accionada a la solicitud <strong>de</strong> condonación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, con fecha <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2012, a la cual se le otorgó el<br />

número 2012057272 (Folios 30-31).<br />

3.1.6. Copia <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> psiquiatría practicado por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Medicina Legal y Ciencias forenses el 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012, en el que<br />

se <strong>de</strong>terminó que Mauricio sufre <strong>de</strong> trastorno afectivo bipolar con síntomas<br />

psicóticos (Folios 17-25).<br />

3.1.7. Copia <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la capacidad laboral <strong>de</strong> Mauricio,<br />

expedida por Famisanar EPS el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2013, en el que señala que<br />

presenta una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral <strong>de</strong>l 54.45% (Folios 26-28).<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

3.1.8. Original <strong>de</strong>l certificado laboral expedido por la empresa Alpina Productos<br />

Alimenticios S.A., en la que consta que Felipe trabaja en esa empresa<br />

y <strong>de</strong>venga mensualmente $839.100 pesos (Folio 32).<br />

3.1.9. Copia <strong>de</strong> la historia clínica parcial <strong>de</strong> Mauricio, en la cual constan los<br />

tratamientos y medicamentos sugeridos para el tratamiento <strong>de</strong> su diagnóstico<br />

<strong>de</strong> trastorno mental (Folios 33-39).<br />

3.1.10. Recibo original <strong>de</strong> la cancelación <strong>de</strong> un copago por valor <strong>de</strong> $205.000<br />

pesos, emitido el 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008 por la Clínica Retornar- rehabilitación<br />

salud mental-, en don<strong>de</strong> se encontraba hospitalizado Mauricio (Folio 40).<br />

3.2. ACTUACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL<br />

3.2.1. Pruebas <strong>de</strong>cretadas por la Sala:<br />

La Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> Tutelas <strong>de</strong> la Corte Constitucional, mediante<br />

autos <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> septiembre y 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2013, con el fin <strong>de</strong> contar con<br />

mayores elementos <strong>de</strong> juicio para examinar el presente caso, <strong>de</strong>cretó las siguientes<br />

pruebas:<br />

3.2.1.1.Ofició al ICETEX para que informara si la línea <strong>de</strong> crédito a la que<br />

accedió el joven Mauricio, está amparada por algún tipo <strong>de</strong> seguro y, en caso<br />

afirmativo, cuáles son las contingencias que se encuentran cubiertas por el<br />

mismo, específicamente en lo concerniente a enfermeda<strong>de</strong>s mentales.<br />

3.2.1.2.Ofició a la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Aseguradores <strong>Colombia</strong>nos -Fasecolda-, para<br />

que informara (i) cómo se administra el riesgo en el sector asegurador cuando<br />

los beneficiarios <strong>de</strong> las pólizas son personas en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad;<br />

y (ii) si existe o no un servicio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector asegurador, a favor <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad en materia educativa y, en caso afirmativo, explicara<br />

en <strong>de</strong>talle su naturaleza y los requerimientos para acce<strong>de</strong>r a ese tipo <strong>de</strong><br />

seguros, como las contingencias que se encuentran cubiertas por el mismo,<br />

específicamente, frente al caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s mentales.<br />

386 387


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

3.2.1.3.Finalmente, invitó al Grupo <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

y DIH “De las Casas” <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad Sergio<br />

Arboleda <strong>de</strong> Bogotá, al Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión<br />

Social –PAIIS- <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, al director <strong>de</strong> la maestría en<br />

<strong>Discapacidad</strong> e Inclusión Social <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, al<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación en Derechos Humanos y a la Escuela <strong>de</strong> Medicina y<br />

Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Rosario, a la Fundación Saldarriaga<br />

Concha y al Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia-,<br />

con el fin <strong>de</strong> que, si lo consi<strong>de</strong>raban pertinente, emitieran un concepto<br />

técnico sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la referencia.<br />

3.2.2. Informes recibidos<br />

Rendidos los informes <strong>de</strong>l caso, la Sala resume las comunicaciones e intervenciones<br />

allegadas por la Secretaría General, al Despacho <strong>de</strong>l Magistrado<br />

Sustanciador:<br />

3.2.2.1.Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Crédito Educativo y Estudios en el Exterior<br />

–ICETEX-<br />

El ICETEX, a través <strong>de</strong> su Oficina Jurídica, informó que todas sus líneas <strong>de</strong><br />

crédito tienen canceladas las primas <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong>stinadas a cubrir los riesgos<br />

<strong>de</strong> muerte o invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l beneficiario.<br />

En el presente caso, indicó que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la documentación allegada por el<br />

estudiante, se evi<strong>de</strong>ncia que su pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral es <strong>de</strong> 51.85%,<br />

con fecha <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005. No obstante, aseguró<br />

que el crédito fue adjudicado para el año 2007, dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

se <strong>de</strong>finiera su capacidad laboral.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior, manifestó que se dio la aprobación <strong>de</strong>l crédito,<br />

<strong>de</strong>bido a que el joven aplicó a una línea especial <strong>de</strong> créditos para personas<br />

con limitaciones y que quieren acce<strong>de</strong>r a la educación superior. Es por<br />

ello –continuó- que no es aceptable la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, <strong>de</strong>bido a<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

que es precisamente la incapacidad el motivo por el cual se otorgó el crédito,<br />

situación que <strong>de</strong>scarta como hecho sobreviniente la invali<strong>de</strong>z, dado que ya<br />

existía al momento <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la relación contractual.<br />

3.2.2.2.Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong><br />

La profesora Marisol Moreno Angarita <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong><br />

emitió concepto en el que sostuvo que el ICETEX <strong>de</strong>be condonar el<br />

monto a<strong>de</strong>udado por Felipe y su hijo, con base en los siguientes argumentos:<br />

Explicó que la discapacidad ha sido reconocida por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> la Salud, así como por la Convención <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>, como una condición dinámica <strong>de</strong> las personas que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l entorno, y que requiere <strong>de</strong> apoyo para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cotidiano <strong>de</strong> aquellas. En caso <strong>de</strong> que este apoyo no sea brindado, continuó,<br />

las personas con discapacidad se ven afectadas en su vida cotidiana y ven<br />

restringida su participación social. En este sentido, precisó que se reconocen<br />

tres componentes <strong>de</strong> la discapacidad, según la Clasificación Internacional <strong>de</strong><br />

la <strong>Discapacidad</strong>: el funcionamiento, la salud y la <strong>de</strong>ficiencia.<br />

En el presente caso, aseguró que la familia <strong>de</strong>l joven se encuentra atrapada<br />

en un círculo <strong>de</strong> pobreza y discapacidad, ya que tienen que satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

familiares y aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> familia<br />

con discapacidad que no pudo concluir con su proyecto <strong>de</strong> vida profesional,<br />

con el único ingreso económico que aporta el señor Felipe. Por tanto, obligar<br />

a la familia a pagar el crédito al ICETEX incrementaría su situación <strong>de</strong>sventajosa,<br />

<strong>de</strong>bido a sus bajos recursos y la imposibilidad <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> trabajar.<br />

Por otro lado, relató que el premio Nóbel en Economía Amartya Sen ha<br />

planteado la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar medidas compensatorias para disminuir<br />

los impactos negativos que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la discapacidad. Aunado a<br />

lo anterior, explicó que John Rawls ha planteado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su teoría <strong>de</strong> la<br />

justicia, que la sociedad <strong>de</strong>be hacer unos ajustes para equiparar el impacto<br />

negativo que experimentan ciertos grupos <strong>de</strong>saventajados. Asimismo, Mar-<br />

388 389


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tha Nusbaum ha afirmado que en virtud <strong>de</strong>l contrato social <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, el<br />

Estado <strong>de</strong>be realizar medidas en favor <strong>de</strong> ciertas personas, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> evitar una mayor exclusión.<br />

Con apoyo en el anterior marco teórico, sostuvo que la familia <strong>de</strong> Mauricio<br />

no <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r económicamente por el crédito contraído con el ICETEX,<br />

porque ya ha tenido que asumir costos <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>más que el Estado en<br />

principio <strong>de</strong>bió haber sufragado para no generar empobrecimiento en esa<br />

familia.<br />

Expresó que esta posición encuentra sustento en la normativa vigente que<br />

cita <strong>de</strong> la siguiente manera: la Ley 1361 sobre la educación superior; la Ley<br />

1346 <strong>de</strong> 2009, mediante la cual se ratifica la Convención sobre Derechos <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong> y se obliga al Estado a garantizar la vida digna<br />

<strong>de</strong> ese grupo vulnerable; y la Ley 1618 sobre la garantía <strong>de</strong>l goce efectivo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la personas con discapacidad.<br />

Como conclusión, manifestó que el incumplimiento <strong>de</strong>l crédito fue una<br />

contingencia que el ICETEX <strong>de</strong>bió prever teniendo en cuenta las condiciones<br />

especiales <strong>de</strong> las personas con discapacidad. De esta manera, adujo que<br />

<strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>rse protección <strong>de</strong> Mauricio y su familia, <strong>de</strong> conformidad con la<br />

Constitución y las leyes citadas, y exonerarlos <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l crédito.<br />

3.2.2.3.Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Aseguradores <strong>Colombia</strong>nos –FASECOLDA-<br />

El Vicepresi<strong>de</strong>nte Jurídico <strong>de</strong> FASECOLDA respondió los interrogantes <strong>de</strong><br />

la siguiente forma:<br />

En relación con la pregunta sobre cómo se administra el riesgo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sector asegurador cuando los beneficiarios <strong>de</strong> las pólizas son personas en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad, indicó que, en cuanto a los seguros <strong>de</strong> daños, <strong>de</strong>bido<br />

a que convergen las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomador, beneficiario y asegurado en<br />

una misma persona, el riesgo es evaluado por la compañía <strong>de</strong> seguros, y <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> esa evaluación, se ofrece el seguro; situación que<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

es diferente cuando se trata <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> personas, ya que generalmente<br />

una persona es la asegurada y otra la beneficiaria. En estos casos, -explicó- la<br />

administración <strong>de</strong>l riesgo no es una labor <strong>de</strong>sempeñada por la aseguradora,<br />

pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación que realice el asegurado o tomador <strong>de</strong>l seguro.<br />

Sin embargo, señaló que cada una <strong>de</strong> las compañías proce<strong>de</strong> a administrar<br />

sus seguros <strong>de</strong> acuerdo con sus políticas.<br />

En relación con la pregunta sobre si existe un servicio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector<br />

asegurador a favor <strong>de</strong> las personas con discapacidad en materia educativa,<br />

FASECOLDA respondió que, a pesar <strong>de</strong> que en materia educativa el sector<br />

asegurador ofrece seguros educativos, no existe en el mercado un producto<br />

educativo para personas que se encuentren en dicha circunstancia.<br />

3.2.2.4.Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s - Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la<br />

Inclusión Social-.<br />

La Directora <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Acción por la Igualdad y la Inclusión Social<br />

(PAIIS), Andrea Parra, junto con dos estudiantes miembros <strong>de</strong> la Universidad<br />

y <strong>de</strong> esta entidad, presentaron su concepto en los siguientes términos:<br />

Relataron que en el año 2006, <strong>Colombia</strong> firmó la Convención sobre Derechos<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> las Naciones Unidas, bajo la cual<br />

el Estado adquirió la obligación <strong>de</strong> asegurar y promover el pleno ejercicio <strong>de</strong><br />

todos los <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, sin discriminación alguna.<br />

Indicaron que se <strong>de</strong>ben reconocer, como bien lo ha hecho la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la Corte Constitucional, tres mo<strong>de</strong>los que han orientado el tratamiento<br />

dado a la población con discapacidad: el <strong>de</strong> prescin<strong>de</strong>ncia, el rehabilitador<br />

y el social.<br />

En primer lugar, explicaron que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la prescin<strong>de</strong>ncia va ligado a<br />

una visión <strong>de</strong> carácter religioso, que observa la discapacidad como un castigo<br />

divino, y tien<strong>de</strong> a la eliminación <strong>de</strong> las personas que se encuentren en<br />

390 391


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dicha circunstancia, la sustracción total <strong>de</strong> su capacidad jurídica, así como<br />

el aislamiento social en instituciones <strong>de</strong>stinadas a preservar sus potenciales,<br />

en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarlos.<br />

En segundo lugar, relataron que el mo<strong>de</strong>lo rehabilitador tien<strong>de</strong> a la prevención<br />

<strong>de</strong> la discapacidad y su recuperación, situación que preserva a las<br />

personas con discapacidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la salud, lo que genera una<br />

actitud proteccionista que entien<strong>de</strong> que estas personas no tienen capacidad<br />

para compren<strong>de</strong>r el mundo que los ro<strong>de</strong>a.<br />

Debido a lo anterior, sostuvieron que tanto el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la prescin<strong>de</strong>ncia<br />

como el mo<strong>de</strong>lo rehabilitador entien<strong>de</strong>n la discapacidad como una característica<br />

<strong>de</strong> la persona, que se <strong>de</strong>fine en términos <strong>de</strong> su déficit, establecido por<br />

un tercero experto.<br />

Por el contrario, aseguraron que el mo<strong>de</strong>lo social, consagrado en la Convención<br />

en comento, consi<strong>de</strong>ra que la causa <strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad se encuentra en las limitaciones <strong>de</strong> la sociedad y que<br />

la discapacidad es una manifestación más <strong>de</strong> la diversidad humana. Destacaron<br />

que el mo<strong>de</strong>lo social se erige con base en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que toda persona<br />

tiene igual valor en su dignidad, y por tanto, pue<strong>de</strong> participar en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones que le afecten, <strong>de</strong> manera autónoma.<br />

En el caso concreto, a la luz <strong>de</strong> las anteriores consi<strong>de</strong>raciones, manifestaron<br />

que es evi<strong>de</strong>nte que se está ante una situación en la que prevalecen las<br />

actuaciones enmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico <strong>de</strong> la discapacidad, en<br />

tanto equiparan el diagnóstico psiquiátrico <strong>de</strong>l joven a su discapacidad, único<br />

justificante para su exclusión <strong>de</strong>l sistema educativo, la sustracción <strong>de</strong> su<br />

capacidad legal y, en últimas, su aislamiento social, configurándose así una<br />

situación <strong>de</strong> discriminación por motivos <strong>de</strong> discapacidad, en los términos<br />

<strong>de</strong> la Convención arriba <strong>de</strong>scritos.<br />

En cuando al <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> las personas con discapacidad, adujeron<br />

que la Convención establece el <strong>de</strong>recho a la inclusión educativa, sin<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

discriminación, sobre la base <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Manifestaron<br />

que en este mismo sentido, la Constitución Política ha establecido diversos<br />

<strong>de</strong>rechos y principios enfocados en la protección reforzada <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad y la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación (arts. 1, 13, 20, 47,<br />

54, 67, 68 y 70). Señalaron que la Corte Constitucional también ha reconocido<br />

la obligación <strong>de</strong> garantizar la educación inclusiva <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad en diferentes pronunciamientos[1].<br />

Aseguraron que en el marco <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la política pública<br />

<strong>de</strong> educación inclusiva, el Ministerio <strong>de</strong> Educación adoptó la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

inclusión educativa dada por la UNESCO, <strong>de</strong>finición que es el marco <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong> acceso, permanencia y culminación <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad. La <strong>de</strong>finición es la siguiente:<br />

“La inclusión significa entonces, aten<strong>de</strong>r con calidad, pertinencia y equidad<br />

a las necesida<strong>de</strong>s comunes y específicas que estas poblaciones presentan.<br />

Para lograrlo ha sido necesario que gradualmente el sistema educativo <strong>de</strong>fina<br />

y aplique concepciones éticas que permitan consi<strong>de</strong>rar la inclusión como un<br />

asunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> valores, lo que está significando implementar estrategias<br />

<strong>de</strong> enseñanza flexibles e innovadoras que abren el camino a una educación<br />

que reconoce estilos <strong>de</strong> aprendizaje y capacida<strong>de</strong>s diferentes ente los<br />

estudiantes y que, en consonancia, ofrece diferentes alternativas <strong>de</strong> acceso al<br />

conocimiento y evalúa diferentes niveles <strong>de</strong> competencia.” [2]<br />

Expresaron que el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional diseñó el Plan Decenal<br />

para el periodo <strong>de</strong> 2006 a 2016, en el que propone que “el sistema educativo<br />

<strong>de</strong>be garantizar a niñas, niños, jóvenes y adulos, el respeto a la diversidad <strong>de</strong><br />

su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo,<br />

<strong>de</strong>splazamiento, reclusión, reinserción o <strong>de</strong>svinculación social, y generar<br />

condiciones <strong>de</strong> atención especial a las poblaciones que lo requieran.” [3]<br />

Por su parte, la Ley 115 <strong>de</strong> 1994 estableció que la atención <strong>de</strong> la población<br />

con capacidad diferencial o con talento excepcional, es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado<br />

y hace parte <strong>de</strong>l servicio público educativo. Asimismo, la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, en<br />

392 393


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

su capítulo II, dispuso las medidas que diferentes agencias <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>ben<br />

adoptar para garantizar la educación <strong>de</strong> las personas con discapacidad y,<br />

más recientemente, la Ley Estatutaria 1618 <strong>de</strong> 2013 señaló en su artículo 11<br />

mandatos concretos orientados a garantizar el <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad.<br />

Por tanto, indicaron, la inclusión educativa es consustancial al <strong>de</strong>recho a la<br />

educación, “es un requisito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación, toda vez que el pleno<br />

ejercicio <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, implica la superación <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> discriminación<br />

y exclusión educativa. Avanzar hacia la inclusión supone, por tanto,<br />

reducir las barreras <strong>de</strong> distinta índole que impi<strong>de</strong>n o dificultan el acceso,<br />

la participación y el aprendizaje, con especial atención en los alumnos más<br />

vulnerables o <strong>de</strong>sfavorecidos, por ser los que están más expuestos a situaciones<br />

<strong>de</strong> exclusión y los que más necesitan <strong>de</strong> la educación.”[4]<br />

Aseguraron que el sistema <strong>de</strong> educación superior para las personas con discapacidad<br />

es muy precario y, por tanto, el acceso al goce efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la educación inclusiva se ve truncado. También señalaron que las estadísticas<br />

<strong>de</strong>l DANE sobre las personas con discapacidad que se encuentran en el<br />

sistema educativo son preocupantes:<br />

“En el censo 2005 reporta que más <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong> las personas en el país tiene<br />

alguna discapacidad, y el 77% <strong>de</strong> las familias con alguna persona con discapacidad<br />

pertenece a los estratos más pobres y no tiene acceso a los principales<br />

servicios sociales, lo que hace que la discapacidad sea causa y efecto <strong>de</strong><br />

pobreza, porque tiene mayores gastos familiares y menores oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acceso al mercado laboral.[5]”<br />

Igualmente, explicaron que hay datos que registran que sólo el 0.3% <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad terminó la secundaria, el 0.8% ingresa pero no<br />

termina estudios universitarios, el 0.5% ingresa pero no termina carreras<br />

técnicas, y sólo el 0.5% logra terminar estudios universitarios.[6]<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Relataron que en un trabajo realizado en España titulado “Estigma y Enfermedad<br />

Mental”, se citan estudios existentes sobre estigma <strong>de</strong> las personas<br />

con esquizofrenia, y uno <strong>de</strong> ellos, que analizó las creencias entre familiares,<br />

encontró que aunque la mayoría <strong>de</strong> personas con enfermedad mental opinaba<br />

que su enfermedad era curable, el 78% <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> las personas<br />

con esquizofrenia opinaba lo contrario.<br />

En el presente caso, aseveraron que el joven Mauricio fue excluido <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo por razón <strong>de</strong> su discapacidad, tomando en cuenta que no se<br />

han adoptado medidas para garantizar su permanencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector<br />

educativo, así como su inclusión social, lo que vulnera las obligaciones <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> adoptar ajustes razonables para prestarle<br />

acompañamiento al joven y garantizar su potencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso<br />

educativo.<br />

En cuanto al ICETEX, afirmaron que la Ley 361 <strong>de</strong> 1997 dispone que dicha<br />

institución está obligada a facilitar el acceso a créditos y becas para las personas<br />

con discapacidad, por lo cual dispuso la creación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> crédito<br />

a largo y mediano plazo. A su juicio, a pesar <strong>de</strong> que esas líneas <strong>de</strong> crédito<br />

intentan garantizar el acceso a la educación superior <strong>de</strong> los estudiantes con<br />

discapacidad, el ICETEX no ha adoptado los ajustes razonables necesarios<br />

para garantizar su permanencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema educativo. Prueba <strong>de</strong><br />

ello es que en el caso específico, la entidad impuso al joven las mismas condiciones<br />

<strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> crédito que a las personas sin discapacidad,<br />

en lo relativo a la continuidad <strong>de</strong>l proceso educativo.<br />

Explicaron que se <strong>de</strong>be tomar en cuenta que las personas con discapacidad<br />

psicosocial presentan patrones episódicos en los que tienen recaídas que<br />

afectan su interacción social. Asimismo, estas personas presentan efectos<br />

secundarios que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los medicamentos que pue<strong>de</strong>n impactar su concentración,<br />

así como las numerosas institucionalizaciones que pue<strong>de</strong>n impedir<br />

sus activida<strong>de</strong>s regulares. Sin embargo, afirmaron que eso no significa<br />

que no tengan <strong>de</strong>recho a la educación, ya que parte <strong>de</strong>l proceso terapéutico<br />

consiste en prestar acompañamiento y realizar una planeación centrada<br />

para que cada vez se tienda a reducir las recaídas.<br />

394 395


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En cuanto al crédito educativo, adujeron que la pregunta no es si se <strong>de</strong>bió<br />

condonar el pago <strong>de</strong>l crédito, sino más bien, si los reglamentos internos <strong>de</strong>l<br />

ICETEX cumplen con las obligaciones <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> adoptar ajustes<br />

razonables, para garantizar la permanencia <strong>de</strong> jóvenes como Mauricio <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

Concluyeron entonces que el ICETEX <strong>de</strong>be realizar una revisión <strong>de</strong> sus reglamentos<br />

internos, para adoptar ajustes razonables orientados a garantizar<br />

la permanencia y culminación <strong>de</strong>l ciclo educativo, tomando en cuenta a las<br />

personas que adquieren un mayor grado <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

obtenido el crédito. Precisaron que una <strong>de</strong> las medidas que se pue<strong>de</strong> adoptar<br />

es la ampliación <strong>de</strong>l plazo para el pago <strong>de</strong>l crédito, así como la suspensión<br />

<strong>de</strong>l crédito por el tiempo necesario para que las personas se puedan incorporar<br />

al entorno educativo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una crisis.<br />

En cuanto al proceso <strong>de</strong> interdicción, así como a la posterior <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

incapacidad, expresaron que el artículo 12 <strong>de</strong> la Convención dispone el igual<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la personalidad jurídica <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

así como la obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> adoptar medidas para la salvaguarda <strong>de</strong><br />

cualquier abuso por parte <strong>de</strong> la autoridad, como la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones asistida.<br />

Explicaron que esa misma disposición busca la proscripción <strong>de</strong> figuras<br />

jurídicas como la interdicción, ya que van en flagrante afectación a la capacidad<br />

que busca reconocer la Convención. Debido a lo anterior, la Ley 1618<br />

<strong>de</strong> 2013, en su artículo 21, numeral 2, or<strong>de</strong>nó al Ministerio Público, a las<br />

comisarías <strong>de</strong> familia y al ICBF, proponer ajustes o modificaciones a la interdicción<br />

judicial. En su sentir, si se sigue preservando esta figura jurídica,<br />

no se podrá garantizar la inclusión social <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

tomando en cuenta que dicha condición tiene efectos patrimoniales, y por<br />

tanto, impi<strong>de</strong> a las personas con discapacidad participar en negocios jurídicos<br />

sin intervención <strong>de</strong> su representante legal. Dicha condición también<br />

afecta el mercado laboral, ya que en general, los empleadores no firman<br />

contratos laborales con personas con medida <strong>de</strong> interdicción vigente.<br />

En virtud <strong>de</strong> los argumentos planteados, la investigadora y los estudiantes<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

expusieron que se <strong>de</strong>ben tutelar los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la igualdad<br />

y no discriminación y la educación <strong>de</strong>l joven Mauricio, y se <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>nar<br />

al ICETEX suspen<strong>de</strong>r los pagos <strong>de</strong>l crédito educativo bajo la modalidad <strong>de</strong><br />

línea especial <strong>de</strong> crédito, hasta tanto no se adopten ajustes razonables orientados<br />

a la reintegración social <strong>de</strong>l joven. También consi<strong>de</strong>raron que se <strong>de</strong>be<br />

or<strong>de</strong>nar que el ICETEX realice la revisión <strong>de</strong> sus reglamentos internos y<br />

prácticas, para garantizar la plena accesibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación.<br />

Por último, sostuvieron que se <strong>de</strong>be instar a que las secretarías <strong>de</strong> educación<br />

y el Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>sarrollen planes y acciones <strong>de</strong> coordinación<br />

interinstitucional para garantizar, promover y asegurar el acceso y permanencia<br />

<strong>de</strong> personas con discapacidad a la educación superior.<br />

3.2.2.5.Universidad <strong>de</strong>l Rosario -Grupo <strong>de</strong> Investigación en Derechos Humanos-.<br />

Las profesoras Diana Rocío Bernal Camargo y Andrea Carolina Padilla Muñoz,<br />

investigadoras <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación en Derechos Humanos, manifestaron<br />

lo siguiente:<br />

Explican que si bien la Ley 361 <strong>de</strong> 1997 –que or<strong>de</strong>na la adopción <strong>de</strong> una línea<br />

especial <strong>de</strong> créditos educativos para las personas con discapacidad a la luz<br />

<strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la integración- y el Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007 –por medio <strong>de</strong>l<br />

cual el ICETEX creó efectivamente la línea <strong>de</strong> crédito referida- son un avance<br />

en materia <strong>de</strong> acciones afirmativas para las personas con discapacidad,<br />

contienen medidas que “se encuentran <strong>de</strong>scontextualizadas a los avances,<br />

tanto en el ámbito jurídico como <strong>de</strong> políticas públicas, que se han dado en<br />

el mundo entero, y que en particular se reafirman con la Convención sobre<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad”. En su sentir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguaje<br />

que adoptan las normas en comento, se aprecia tal rezago; por ejemplo,<br />

manifiestan que mientras la Convención emplea el término “persona con<br />

discapacidad” que incluye las condiciones <strong>de</strong> minusvalía, limitación, <strong>de</strong>ficiencia,<br />

la actual normativa se refiere a “personas con limitaciones”.<br />

En relación con la regla contenida en el literal b <strong>de</strong>l artículo 44 <strong>de</strong>l Acuerdo<br />

396 397


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

029 <strong>de</strong> 2007, consi<strong>de</strong>ran que esta disposición no contempla aquéllos eventos<br />

en los cuales las personas con discapacidad per se tienen una pérdida<br />

<strong>de</strong> capacidad laboral igual o superior al 50%, y que precisamente es esta<br />

circunstancia la que <strong>de</strong>termina su inclusión en el programa especial <strong>de</strong> créditos<br />

dirigidos a esta población. En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, sostienen que no toda<br />

“invali<strong>de</strong>z”, para efectos <strong>de</strong> condonar la <strong>de</strong>uda, <strong>de</strong>be supeditarse a que ésta<br />

se estructure con posterioridad al otorgamiento <strong>de</strong>l crédito.<br />

En particular, indican, las personas con discapacidad mental consistente en<br />

esquizofrenia tienen una condición cuya evolución es heterogénea y <strong>de</strong>terminada<br />

por múltiples factores medioambientales, la cual, como en el presente<br />

caso, pue<strong>de</strong> llegar a un nivel <strong>de</strong> progresividad tal que sitúe al paciente<br />

en un estado <strong>de</strong> discapacidad absoluta.<br />

Por ello, concluyen, la condición <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z por esquizofrenia <strong>de</strong> Mauricio<br />

no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una condición preexistente al momento <strong>de</strong> otorgarle<br />

el crédito educativo. En este respecto, consi<strong>de</strong>ran que la agudización<br />

<strong>de</strong> su diagnóstico inicial, que condujo a su <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> interdicción por<br />

discapacidad mental absoluta, <strong>de</strong>be tenerse como un hecho sobreviniente<br />

y, por ello, estaría cumplida la condición consagrada en el artículo 44 <strong>de</strong>l<br />

Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong>l ICETEX.<br />

De otro lado, evi<strong>de</strong>ncian que por el pago <strong>de</strong> dicha cuota crediticia, el <strong>de</strong>recho<br />

al mínimo vital <strong>de</strong>l núcleo familiar Lancheros Cruz se encuentra comprometido,<br />

pues sus ingresos económicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n únicamente <strong>de</strong>l salario <strong>de</strong>l<br />

señor Felipe ya que la señora Cruz se <strong>de</strong>dica al trabajo doméstico y al cuidado<br />

<strong>de</strong> su hijo. De manera -sostienen- que se están limitando aún más los<br />

recursos <strong>de</strong>l núcleo familiar para aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong> Mauricio.<br />

Para finalizar, advierten que en el caso bajo análisis se requiere que la interpretación<br />

<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> créditos educativos para las personas con discapacidad<br />

no sea restrictiva sino amplia a la luz <strong>de</strong> los instrumentos internacionales<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, en especial, la Convención <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, y que a<strong>de</strong>más tenga en cuenta<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la situación particular <strong>de</strong> cada persona que se encuentre en dicha circunstancia.<br />

En consecuencia, recomiendan que este caso se resuelva con base en el criterio<br />

<strong>de</strong> protección constitucional reforzada que opera frente a la población<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l accionante y <strong>de</strong><br />

su núcleo familiar. En concreto, pi<strong>de</strong>n a la Corte Constitucional que emita<br />

unos lineamientos para aten<strong>de</strong>r la situación <strong>de</strong> acceso a la educación y<br />

los sistemas <strong>de</strong> créditos educativos a favor <strong>de</strong> esta población –<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

cuales se contemple la participación <strong>de</strong> los diferentes organismos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

nacional y territorial - con el propósito <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar la normativa y las políticas<br />

públicas a la realización efectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad.<br />

3.2.2.6.Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia-<br />

El director, Rodrigo Uprimny Yepes, y los investigadores Paula Rangel Garzón<br />

y Miguel Emilio La Rota <strong>de</strong> Dejusticia, intervinieron en el presente<br />

proceso <strong>de</strong> tutela, en los siguientes términos:<br />

En primer lugar, hacen referencia a que el tipo <strong>de</strong> educación superior al<br />

que tienen <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, a<br />

la luz <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l sistema internacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong><br />

su interpretación constitucional, <strong>de</strong>be ser inclusiva. Explican, con el fin <strong>de</strong><br />

que el sistema <strong>de</strong> educación garantice la plena inclusión <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad en la educación superior en condiciones <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong>ben<br />

realizarse ajustes razonables.<br />

Señalan que este concepto <strong>de</strong> ajustes razonables indica que lo que obstaculiza<br />

la plena participación <strong>de</strong> las personas con discapacidad en la sociedad no<br />

es su circunstancia particular sino las barreras <strong>de</strong>l entorno, el cual no tiene<br />

en consi<strong>de</strong>ración sus necesida<strong>de</strong>s particulares, por tanto, la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong><br />

ajustes razonables implica una forma <strong>de</strong> discriminar a esta población.<br />

Afirman que el <strong>de</strong>recho a la educación superior <strong>de</strong> la población en situación<br />

398 399


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> discapacidad está íntimamente conectado con el principio <strong>de</strong> no discriminación,<br />

y que el acceso a la educación es una obligación inmediata <strong>de</strong>l<br />

Estado porque constituye un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad material.<br />

Por otro lado, sostienen que el acceso a la educación <strong>de</strong> esta población <strong>de</strong>be<br />

promoverse mediante la implantación progresiva <strong>de</strong> la enseñanza gratuita.<br />

En segundo lugar, en cuanto a las políticas públicas <strong>de</strong> acceso a la educación<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, exponen que, <strong>de</strong> un lado, éstas <strong>de</strong>ben garantizar<br />

todas las dimensiones <strong>de</strong>l acceso a la educación, lo cual va más allá<br />

<strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> cupos; y <strong>de</strong> otro lado, <strong>de</strong>ben asegurar los ajustes razonables<br />

<strong>de</strong> tal manera que se anticipen a los obstáculos particulares que puedan<br />

presentarse en la aplicación <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> política pública, para lo<br />

cual <strong>de</strong>ben tener en cuenta aspectos <strong>de</strong> carácter geográfico, económico o <strong>de</strong><br />

cupos educativos. Advierten que así como pue<strong>de</strong>n existir <strong>de</strong>sventajas en la<br />

etapa <strong>de</strong> tramitación <strong>de</strong>l crédito, también pue<strong>de</strong>n presentarse obstáculos en<br />

otras etapas como en el momento <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong>l servicio o en la <strong>de</strong> realizar<br />

un eventual pago <strong>de</strong>l mismo.<br />

En particular, consi<strong>de</strong>ran que resulta ilógico que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> préstamos dirigido a un grupo en <strong>de</strong>sventaja no existan ajustes mínimos<br />

que se adapten a las particulares condiciones <strong>de</strong> estas personas para cumplir<br />

con las obligaciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> dicha financiación.<br />

Aclaran que si bien el legislador tiene un alto margen <strong>de</strong> libertad para escoger<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas las opciones posibles la acción o las acciones afirmativas<br />

que mejor <strong>de</strong>sarrollen el fin <strong>de</strong> garantizar el acceso a la educación superior<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, esta libertad tiene límites, por ejemplo,<br />

que la política contenga los “ajustes razonables” requeridos para asegurar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo propuesto.<br />

En tercer lugar, sostienen que el presente caso plantea las siguientes tensiones:<br />

por un lado, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> Mauricio y <strong>de</strong> sus padres como <strong>de</strong>udores<br />

solidarios <strong>de</strong> asumir el pago que adquirieron con el Estado y, por otra parte,<br />

el principio <strong>de</strong> solidaridad e igualdad material que <strong>de</strong> conformidad con la<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional exige a las entida<strong>de</strong>s financieras no aplicar<br />

con el mismo rigor las reglas civiles para tomar en consi<strong>de</strong>ración la situación<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor.<br />

Sin embargo, anotan que el problema jurídico no se reduce a si se <strong>de</strong>be condonar<br />

o no el pago <strong>de</strong> la obligación financiera sino que a su juicio involucra<br />

el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación inclusiva. Esto es, explican<br />

que la norma sobre condonación <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong>l ICETEX (artículo 44 <strong>de</strong>l<br />

Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007) no reconoce las necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad y, por eso, resulta discriminatoria. Indican que esto se evi<strong>de</strong>ncia,<br />

en el presente caso, en el que a una persona se le exige dar pruebas<br />

<strong>de</strong> su discapacidad para acce<strong>de</strong>r a la línea <strong>de</strong> crédito especial, pero luego<br />

cuando su situación se agrava no está prevista ninguna forma <strong>de</strong> condonar<br />

el crédito, pues la regla sólo aplica para la disminución sobreviniente en las<br />

capacida<strong>de</strong>s psicofísicas.<br />

A<strong>de</strong>más, indican, el único alcance que razonablemente se le pue<strong>de</strong> otorgar<br />

al dictamen <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z es el <strong>de</strong> constituir una<br />

prueba que evi<strong>de</strong>ncia una serie <strong>de</strong> estudios médicos en los que se establece<br />

la condición física <strong>de</strong>l estudiante, pero en ningún caso <strong>de</strong>be asimilarse situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad a pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral o a incapacidad para<br />

auto<strong>de</strong>terminarse o estudiar.<br />

Siguiendo a<strong>de</strong>lante con su argumento, señalan que el efecto inmediato <strong>de</strong><br />

la aplicación mecánica <strong>de</strong> estas normas es que para quienes son beneficiarios<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> crédito especial, sólo hay una causal <strong>de</strong> condonación: la<br />

muerte <strong>de</strong>l beneficiario, mientras que para las <strong>de</strong>más personas se encuentra<br />

adicionalmente la “invali<strong>de</strong>z” sobreviniente <strong>de</strong>l beneficiario. Esta situación<br />

entraña una <strong>de</strong>sigualdad en la condonación que afecta a las personas con<br />

discapacidad, pues también ellas pue<strong>de</strong>n sufrir eventos sobrevinientes que<br />

les impi<strong>de</strong>n pagar el crédito.<br />

Argumentan que aunque la interpretación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> condonación<br />

afecta sólo <strong>de</strong> forma indirecta el acceso a la educación superior <strong>de</strong> las<br />

400 401


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

personas con discapacidad, pues lo realmente importante es que puedan<br />

acce<strong>de</strong>r por primera vez a cursar sus estudios superiores, <strong>de</strong> todas formas<br />

una <strong>de</strong> las principales barreras para acce<strong>de</strong>r al sistema superior educativo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones en las que se adquiere la obligación financiera<br />

en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, aseguraron que las tasas <strong>de</strong> interés,<br />

los requisitos académicos, las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores solidarios y,<br />

sobre todo, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> condonación, son <strong>de</strong>terminantes para que<br />

el estudiante <strong>de</strong>cida si solicita un crédito o no a pesar <strong>de</strong> contar con los<br />

méritos para ello. En consecuencia, aducen, se <strong>de</strong>sincentiva el acceso <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad a los programas <strong>de</strong> financiación porque no se<br />

ajustan a sus necesida<strong>de</strong>s y, por el contrario, pue<strong>de</strong>n resultarles <strong>de</strong>sfavorables<br />

según el tipo <strong>de</strong> discapacidad que tengan.<br />

Finalmente, sugieren a la Corte Constitucional <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la interpretación<br />

literal <strong>de</strong>l artículo 44 <strong>de</strong>l Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007 que dispone como<br />

una <strong>de</strong> las causales <strong>de</strong> condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>mostrar la “invali<strong>de</strong>z”<br />

sobreviniente al otorgamiento <strong>de</strong>l crédito porque <strong>de</strong>sconoce el principio<br />

<strong>de</strong> no discriminación (artículo 13 C.Pol) y el <strong>de</strong>recho a la ecuación superior<br />

(artículos 67 y 69 C.Pol). Por el contrario, consi<strong>de</strong>ran que a la luz <strong>de</strong> los<br />

anteriores postulados constitucionales pue<strong>de</strong> contemplarse la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que la situación <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong> una persona beneficiaria <strong>de</strong>l crédito<br />

pueda agravarse con posterioridad al punto <strong>de</strong> afectar su capacidad<br />

laboral o <strong>de</strong> terminar sus estudios, y por tanto, en estos eventos, <strong>de</strong>bería<br />

enten<strong>de</strong>rse que el agravamiento <strong>de</strong> la discapacidad constituye una incapacidad<br />

sobreviniente que permite condonar la <strong>de</strong>uda. Por en<strong>de</strong>, en su sentir,<br />

el ICETEX <strong>de</strong>be examinar si la condición <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong> Mauricio y<br />

su estado <strong>de</strong> salud indican que no podrá asumir el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Adicionalmente,<br />

plantearon la importancia <strong>de</strong> que se or<strong>de</strong>ne al ICETEX una<br />

revisión integral <strong>de</strong> sus políticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> acceso a la educación <strong>de</strong><br />

esta población y realice los ajustes razonables <strong>de</strong> las normas que regulan la<br />

condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4. CONSIDERACIONES DE LA CORTE<br />

4.1. COMPETENCIA Y OPORTUNIDAD<br />

La Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> Tutelas <strong>de</strong> la Corte Constitucional, en <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s conferidas en los artículos 86 y 241, numeral 9,<br />

<strong>de</strong> la Constitución, 33 <strong>de</strong>l Decreto 2591 <strong>de</strong> 1991 y 49 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la<br />

Corporación, es competente para revisar los fallos <strong>de</strong> tutela adoptados en el<br />

proceso <strong>de</strong> esta referencia.<br />

4.2. PROBLEMA JURÍDICO<br />

Correspon<strong>de</strong> a la Sala examinar si la entidad accionada vulneró los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales <strong>de</strong> Mauricio a la igualdad y a la vida digna, y el <strong>de</strong>recho al<br />

mínimo vital <strong>de</strong>l señor Felipe y el <strong>de</strong> su familia, al negarse a condonar la<br />

<strong>de</strong>uda adquirida en virtud <strong>de</strong>l crédito educativo otorgado para personas con<br />

limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales, bajo el argumento <strong>de</strong> que el Reglamento<br />

<strong>de</strong>l Crédito Educativo sólo permite la aplicación <strong>de</strong> dicha figura<br />

cuando el hecho que da lugar a la invali<strong>de</strong>z sobreviene al otorgamiento <strong>de</strong>l<br />

crédito, hipótesis que no se cumple en su caso porque cuando se le otorgó el<br />

crédito, dicha circunstancia estaba presente y por eso pudo ser beneficiario<br />

<strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> crédito especial.<br />

Para resolver el anterior problema jurídico, esta Sala analizará si la variación<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> Mauricio con posterioridad a la aprobación <strong>de</strong>l crédito<br />

educativo <strong>de</strong>l cual fue beneficiario, constituye un hecho sobreviniente<br />

que incluso pue<strong>de</strong> comprometer su vinculación al campo laboral.<br />

En particular, la Sala Séptima se referirá (i) a las personas en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad como sujetos <strong>de</strong> protección constitucional reforzada; (ii) al <strong>de</strong>recho<br />

a la salud <strong>de</strong> las personas con discapacida<strong>de</strong>s, en particular, <strong>de</strong> aquéllas<br />

con discapacidad mental originada por trastornos esquizoafectivos; (iii)<br />

a la diferenciación entre los conceptos <strong>de</strong> discapacidad e invali<strong>de</strong>z; y (iv) al<br />

contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad frente a las personas que se encuentran<br />

402 403


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad y la necesidad <strong>de</strong> realizar ajustes razonables<br />

como manifestación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> no discriminación. (v) Con base en las<br />

anteriores consi<strong>de</strong>raciones analizará el caso concreto.<br />

4.3. LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACI-<br />

DAD COMO SUJETOS DE PROTECCIÓN CONSTITUCIO-<br />

NAL REFORZADA.<br />

Las personas con diversas discapacida<strong>de</strong>s pertenecen a una población históricamente<br />

invisibilizada y excluida; ello se evi<strong>de</strong>ncia por ejemplo en su<br />

poca o casi inexistente participación en ámbitos <strong>de</strong> la vida pública, como<br />

también en el imaginario social que se exterioriza mediante sentimientos<br />

<strong>de</strong> vergüenza, lástima o incomodidad cuando se comparten los mismos espacios<br />

con personas con diferentes discapacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a la ignorancia y<br />

prejuicios existentes que ahondan aún más la indiferencia y la marginación<br />

a la que ha sido sometida esta población durante siglos.[7]<br />

Debido a la exclusión social que han tenido que soportar injustificadamente<br />

las personas en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad, aunque tardíamente, han<br />

surgido grupos organizados <strong>de</strong> personas que se encuentran en esta situación<br />

y diferentes organizaciones en el mundo que se han comprometido con la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, lo cual se ha expresado en diferentes instrumentos<br />

internacionales y otros documentos con fuerza jurídica a través <strong>de</strong> los cuales<br />

se les exige a los Estados el reconocimiento <strong>de</strong> todas las garantías <strong>de</strong> esta<br />

población como plenos sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.[8]<br />

Es importante resaltar que la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las<br />

personas que se encuentran en alguna situación <strong>de</strong> discapacidad, se aborda<br />

en la actualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo social, esto es, la discapacidad es entendida<br />

como una realidad, no como una enfermedad que requiere ser superada a<br />

toda costa, en otras palabras, se asume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la diversidad<br />

y <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la diferencia. Este mo<strong>de</strong>lo tiene una visión amplia,<br />

pues (i) supera un primer mo<strong>de</strong>lo centrado en la caridad y el asistencialismo<br />

y, (ii) parte <strong>de</strong> que no sólo <strong>de</strong>be abordarse la discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

vista médico o <strong>de</strong> rehabilitación, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

todas las potencialida<strong>de</strong>s que tienen los seres humanos, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s que tengan.<br />

Con la anterior perspectiva surge un cambio <strong>de</strong> paradigma en la forma<br />

cómo <strong>de</strong>be abordarse la discapacidad, pues según esta aproximación, la discapacidad<br />

surge principalmente <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong>l ambiente<br />

social a las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> las personas con discapacidad, no<br />

<strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> estas personas <strong>de</strong> adaptarse al ambiente. Bajo este mo<strong>de</strong>lo,<br />

la discapacidad es principalmente un problema <strong>de</strong> discriminación y<br />

estigmatización.<br />

En su modo más puro, quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el mo<strong>de</strong>lo social sostienen que<br />

la discapacidad es una construcción social (esta afirmación es hecha en el<br />

Plan <strong>de</strong> Acción para la <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea <strong>de</strong> 2003) y, por<br />

tanto, que la sociedad <strong>de</strong>be adaptarse para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad. Este mo<strong>de</strong>lo se reflejó en la Declaración para la<br />

Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s para las Personas con <strong>Discapacidad</strong> <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1996, inspirada en las Reglas Estándar <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la equidad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas con discapacidad. En este instrumento<br />

se afirma que la forma como la sociedad está organizada sirve a la exclusión<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, y se hace un llamado al diálogo cívico con<br />

organizaciones no gubernamentales que abogan por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estas<br />

personas[9].<br />

Sin embargo, fue con la adopción <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos Humanos<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> que el mo<strong>de</strong>lo social se concretó.<br />

Si bien éste no es el único tratado internacional referente a las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad, se resalta su relevancia como instrumento <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, el cual introduce una serie <strong>de</strong> pautas<br />

sustanciales para abordar la discapacidad como una realidad que siempre<br />

ha estado presente en la sociedad, al paso que proscribe cualquier práctica,<br />

por acción u omisión, discriminatoria.<br />

404 405


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Terminando, las personas que se encuentran en alguna circunstancia <strong>de</strong> discapacidad<br />

tienen una protección constitucional reforzada, <strong>de</strong> conformidad<br />

con los artículos 13 y 47 <strong>de</strong> la Carta y a la luz <strong>de</strong> la Convención -entre otros<br />

instrumentos internacionales-[10], razón por la cual el Estado tiene el compromiso<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar acciones efectivas para promover el ejercicio pleno <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos.<br />

4.4. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD<br />

Teniendo en cuenta que el actor Mauricio presenta una discapacidad mental,<br />

y que <strong>de</strong> acuerdo con la normativa internacional y otros estudios, como<br />

el informe <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud sobre salud mental, existe<br />

un cambio <strong>de</strong> paradigma en torno a la discapacidad originada por trastornos<br />

mentales, es importante hacer referencia a la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la salud y, en particular, cuál es su contenido frente a las personas que se<br />

encuentran en esta circunstancia.<br />

4.4.1. Naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, en particular, su contenido frente a<br />

las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

4.4.1.1. El <strong>de</strong>recho fundamental a la salud y a la seguridad social se encuentra<br />

consagrado en el artículo 48 Superior, en los siguientes términos: “...es un<br />

servicio público <strong>de</strong> carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,<br />

coordinación y control <strong>de</strong>l Estado, en sujeción a los principios <strong>de</strong> eficiencia,<br />

universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza<br />

a todos los habitantes el <strong>de</strong>recho irrenunciable a la seguridad social...”<br />

4.4.1.2. Acerca <strong>de</strong> naturaleza, esta Corporación ha establecido que el <strong>de</strong>recho<br />

a la salud no se circunscribe tan solo a un bienestar físico sino que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el principio <strong>de</strong> dignidad humana involucra un concepto amplio <strong>de</strong><br />

bienestar en otras áreas, como la mental, social y emocional:<br />

“...La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha señalado que no existe una <strong>de</strong>finición<br />

única <strong>de</strong> salud, pues ésta hace referencia a un estado variable, susceptible <strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

afectaciones múltiples.[11] Sin embargo, siguiendo a la OMS, la Corte ha<br />

entendido que el principio <strong>de</strong> dignidad humana impi<strong>de</strong> reducir la salud a la<br />

ausencia <strong>de</strong> enfermedad, y, por el contrario, la enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto<br />

<strong>de</strong>l máximo bienestar físico, mental y social que pue<strong>de</strong> gozar una persona.<br />

[12]<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la Corte –también siguiendo a la OMS- ha <strong>de</strong>finido el<br />

<strong>de</strong>recho a la salud como el <strong>de</strong>recho a gozar <strong>de</strong>l nivel más alto <strong>de</strong> dicho estado,<br />

el cual se <strong>de</strong>be alcanzar <strong>de</strong> manera progresiva[13]...”[14]<br />

En particular, sobre la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, la Corte Constitucional<br />

en su primera jurispru<strong>de</strong>ncia acudió a conceptos como el <strong>de</strong> la conexidad<br />

con otros <strong>de</strong>rechos fundamentales y a la categoría <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> protección<br />

constitucional reforzada para analizar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su amparo<br />

en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> tutela. En la actualidad, ha señalado que se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho<br />

subjetivo autónomo que pue<strong>de</strong> reclamarse por la vía judicial:<br />

“...A pesar <strong>de</strong> que en un comienzo la jurispru<strong>de</strong>ncia no fue unánime respecto<br />

a la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, razón por la cual se valió <strong>de</strong> caminos<br />

argumentativos como el <strong>de</strong> la conexidad y el <strong>de</strong> la transmutación en <strong>de</strong>recho<br />

fundamental en los casos <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional,<br />

hoy la Corte acepta la naturaleza fundamental autónoma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la<br />

salud, atendiendo, entre otros factores, a que por vía normativa y jurispru<strong>de</strong>ncial<br />

se han ido <strong>de</strong>finiendo sus contenidos, lo que ha permitido que se torne<br />

en una garantía subjetiva reclamable ante las instancias judiciales.[15]<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong>l carácter fundamental autónomo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, la Corte ha <strong>de</strong>scartado el argumento <strong>de</strong> que su<br />

contenido principalmente prestacional y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo progresivo impida su<br />

reconocimiento como fundamental. Como bien lo ha precisado esta Corporación<br />

en numerosos fallos, todos los <strong>de</strong>rechos fundamentales tienen una faceta<br />

prestacional y progresiva –incluso los tradicionales <strong>de</strong>rechos civiles y políticos-<br />

sin que ello tenga inci<strong>de</strong>ncia sobre su naturaleza constitucional[16]”<br />

406 407


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

De igual manera, la Observación General No. 14 <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Derechos<br />

Económicos, Sociales y Culturales -intérprete autorizado <strong>de</strong>l Pacto Internacional<br />

<strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales- señala que el <strong>de</strong>recho<br />

a la salud es un <strong>de</strong>recho humano fundamental e indispensable para el ejercicio<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos, y que todo ser humano tiene <strong>de</strong>recho al disfrute<br />

<strong>de</strong>l más alto nivel posible <strong>de</strong> salud para vivir con dignidad.<br />

4.4.1.3 En particular, frente a la población con discapacidad, el artículo 47<br />

Superior preceptúa el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> previsión,<br />

rehabilitación e integración social <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

física, sensorial o psíquica. Sobre este aspecto, en la sentencia T-057 <strong>de</strong><br />

2012[17], se expuso lo siguiente:<br />

“...la Corte Constitucional ha sostenido en reiteradas oportunida<strong>de</strong>s que el<br />

concepto <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be interpretarse en un sentido amplio e integral, englobando<br />

no solo el aspecto funcional o físico <strong>de</strong> la persona sino también sus<br />

condiciones psíquicas, emocionales y sociales.[18]<br />

En este sentido, la sentencia T...548 <strong>de</strong> 2011 consi<strong>de</strong>ró que ´la salud no equivale<br />

únicamente a un estado <strong>de</strong> bienestar físico o funcional. Incluye también<br />

el bienestar psíquico, emocional y social <strong>de</strong> las personas. Todos estos aspectos<br />

contribuyen a configurar una vida <strong>de</strong> calidad e inci<strong>de</strong>n fuertemente en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l ser humano.<br />

En síntesis, pue<strong>de</strong> afirmarse hasta aquí que la salud mental, la salud física<br />

y la salud social son componentes esenciales <strong>de</strong> la vida estrechamente relacionados<br />

e inter<strong>de</strong>pendientes[19] y tan solo la garantía y protección <strong>de</strong> estas<br />

tres esferas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l ser humano, por parte <strong>de</strong>l Estado, significará la<br />

completa y a<strong>de</strong>cuada protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucional fundamental a<br />

la salud...”<br />

En consonancia con lo anterior, la Observación General No. 14, consagra<br />

que:<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

“...26. El Comité reafirma lo enunciado en el párrafo 34 <strong>de</strong> su observación<br />

general Nº 5, en el que se aborda la cuestión <strong>de</strong> las personas con discapacida<strong>de</strong>s<br />

en el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud física y mental. Asimismo, el<br />

Comité subraya la necesidad <strong>de</strong> velar por que no sólo el sector <strong>de</strong> la salud<br />

pública, sino también los establecimientos privados que proporcionan servicios<br />

<strong>de</strong> salud, cumplan el principio <strong>de</strong> no discriminación en el caso <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacida<strong>de</strong>s...” (Subraya fuera <strong>de</strong> texto)<br />

Bajo esta perspectiva, el artículo 25 <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos<br />

Humanos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> consagró que las personas con<br />

discapacidad tienen <strong>de</strong>recho a gozar <strong>de</strong>l más alto nivel posible <strong>de</strong> salud y<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las medidas pertinentes para garantizar este <strong>de</strong>recho, el Estado<br />

<strong>de</strong>be incluir la rehabilitación[20], como también la exigencia a los profesionales<br />

<strong>de</strong> esta área <strong>de</strong> prestar a la población con discapacidad un servicio<br />

<strong>de</strong> calidad sobre la base <strong>de</strong>l consentimiento libre e informado que incluya<br />

“...la sensibilización respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, la dignidad, la autonomía<br />

y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas con discapacidad a través <strong>de</strong> la<br />

capacitación y la promulgación <strong>de</strong> normas éticas para la atención <strong>de</strong> la<br />

salud en los ámbitos público y privado...”<br />

Resumiendo, en virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> dignidad humana, el <strong>de</strong>recho a la<br />

salud (i) no se limita al bienestar físico sino también al bienestar mental,<br />

social y emocional; (ii) es un <strong>de</strong>recho fundamental que permite la realización<br />

<strong>de</strong> otras garantías superiores como también el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l<br />

ser humano; y específicamente (iii) frente a la población con discapacidad<br />

el contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al goce <strong>de</strong>l más alto nivel posible <strong>de</strong> salud incluye<br />

la rehabilitación, cuyo fin es lograr la máxima in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, capacidad<br />

física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en<br />

todas las áreas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> este grupo.<br />

4.4.2. El alcance <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> las personas en circunstancia <strong>de</strong><br />

discapacidad originada por trastornos mentales.<br />

408 409


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

4.4.2.1. Frente a las personas con discapacidad mental, la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud en el informe sobre la salud en el mundo 2001 “Salud<br />

mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas”, señaló que el enfoque<br />

<strong>de</strong> atención a las personas que tienen algún tipo <strong>de</strong> trastorno mental ha sufrido<br />

una variación sustancial, esto es, mientras que en diferentes momentos<br />

históricos fueron tratadas solo como pacientes y cuando presentaban<br />

alguna alteración en su conducta eran aisladas <strong>de</strong> la sociedad mediante su<br />

hospitalización en gran<strong>de</strong>s instituciones siquiátricas –privadas o estatales-,<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XX se produjo un cambio <strong>de</strong> paradigma “...<strong>de</strong>l hospital<br />

a la comunidad...” <strong>de</strong>bido, principalmente, a los siguientes factores: (i)<br />

progreso <strong>de</strong> la psicofarmacología; (ii) movimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

en pro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las personas con trastornos mentales; y (iii) la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la OMS que incluyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contenido el componente<br />

social y mental[21].<br />

En ese sentido, la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos –CIDH-<br />

[22], así como la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos -Corte IDH-<br />

[23] han reconocido la condición <strong>de</strong> especial vulnerabilidad en la que se encuentran<br />

las personas con discapacidad mental, así como los tratos crueles e<br />

inhumanos a los que son sujetos, en diversas ocasiones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los centros<br />

psiquiátricos.[24] Asimismo, a nivel internacional se han adoptado una serie<br />

<strong>de</strong> instrumentos internacionales que establecen estándares respecto a las<br />

medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las personas con discapacidad mental.[25]<br />

Lo anterior evi<strong>de</strong>ncia el grado <strong>de</strong> importancia que tiene para la Comunidad<br />

Internacional que los Estados se comprometan a implementar medidas especiales<br />

<strong>de</strong> protección para este tipo <strong>de</strong> personas, con la finalidad <strong>de</strong> garantizar<br />

un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado, así como la inclusión social que requieren,<br />

para el pleno ejercicio <strong>de</strong> todos sus <strong>de</strong>rechos humanos[26].<br />

Ahora, con respecto a los componentes esenciales que integran la dimensión<br />

<strong>de</strong> asistencia para las personas que se encuentren en esta circunstancia,<br />

la OMS <strong>de</strong>stacó los siguientes: (i) medicación o farmacoterapia, (ii) psicoterapia[27]<br />

y, (iii) rehabilitación psicosocial.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Específicamente, el objetivo <strong>de</strong> la rehabilitación psicosocial es brindar a<br />

las personas con alguna discapacidad mental la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

al máximo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcional y con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />

la comunidad, pero sobre todo <strong>de</strong> potenciar sus capacida<strong>de</strong>s individuales e<br />

introducir cambios en el entorno. Dentro <strong>de</strong> las estrategias que incluye este<br />

tipo <strong>de</strong> rehabilitación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la rehabilitación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> la salud,<br />

se encuentran el ambiente cultural y socioeconómico <strong>de</strong>l país, así como<br />

la posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a un empleo, adquirir vivienda, tener una red <strong>de</strong><br />

apoyo fuerte como la familia. En <strong>de</strong>finitiva “[l]a rehabilitación psicosocial<br />

permite que muchas personas adquieran o recuperen las aptitu<strong>de</strong>s prácticas<br />

necesarias para vivir e integrarse en la comunidad, y les enseña a hacer<br />

frente a sus discapacida<strong>de</strong>s...”<br />

4.4.2.2. Teniendo en cuenta las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente caso, la Sala<br />

consi<strong>de</strong>ra pertinente hacer una breve referencia a las características <strong>de</strong> la<br />

discapacidad mental originada por trastornos esquizoafectivos. Al respecto,<br />

la Clasificación Estadística Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s y Problemas<br />

Relacionados con la Salud (CIE-10) que <strong>de</strong>fine los trastornos mentales y <strong>de</strong>l<br />

comportamiento, estableció que son:<br />

“...[t]rastornos episódicos en los cuales tanto los síntomas afectivos como los<br />

esquizofrénicos son <strong>de</strong>stacados y se presentan durante el mismo episodio <strong>de</strong><br />

la enfermedad, preferiblemente <strong>de</strong> forma simultánea o al menos con pocos<br />

días <strong>de</strong> diferencia entre unos y otros. No es clara aún su relación con los<br />

trastornos <strong>de</strong>l humor (afectivos) (F30-F39) y con los trastornos esquizofrénicos<br />

(F20-F24) típicos. Otros cuadros en los cuales los síntomas afectivos<br />

aparecen superpuestos o forman parte <strong>de</strong> una enfermedad esquizofrénica<br />

preexistente, o en los cuales coexisten o alternan con otros tipos <strong>de</strong> trastornos<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes persistentes, se clasifican bajo la categoría a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> F20-F29.<br />

Los enfermos que sufren episodios esquizoafectivos recurrentes, en particular<br />

aquellos cuyos síntomas son <strong>de</strong> tipo maníaco más que <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>presivo,<br />

410 411


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

generalmente se recuperan completamente y sólo rara vez <strong>de</strong>sarrollan un<br />

estado <strong>de</strong>fectual...”<br />

4.4.2.3 Por último, es importante <strong>de</strong>stacar que todos los programas y políticas<br />

públicas que se diseñen para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong><br />

la población con discapacidad mental <strong>de</strong>ben garantizar como mínimo la<br />

realización efectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la no discriminación, a la privacidad,<br />

a la autonomía individual, a la integridad física, a la información y a la<br />

participación, entre otros.<br />

4.4.3. La circunstancia <strong>de</strong> discapacidad no <strong>de</strong>be asimilarse a “minusvalía <strong>de</strong><br />

la persona” ni a “invali<strong>de</strong>z”.<br />

Teniendo en cuenta que en el presente caso la entidad accionada afirma<br />

que precisamente la situación particular <strong>de</strong>l actor -quien al momento <strong>de</strong><br />

solicitar el beneficio <strong>de</strong>l crédito educativo tenía más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

capacidad laboral- le permitió ser beneficiario <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> crédito especial,<br />

la Corte consi<strong>de</strong>ra pertinente realizar un acercamiento a los conceptos<br />

<strong>de</strong> “minusvalía” e “invali<strong>de</strong>z” para diferenciarlos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> discapacidad,<br />

circunstancia que en ningún caso <strong>de</strong>be confundirse con el porcentaje<br />

numérico establecido en estos dictámenes.<br />

4.4.3.1 La discapacidad no es sinónimo <strong>de</strong> “minusvalía <strong>de</strong> la persona”<br />

4.4.3.1.1 Para iniciar, es importante realizar un acercamiento al concepto <strong>de</strong><br />

discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios y su contenido actual. Con respecto a una <strong>de</strong><br />

las primeras construcciones <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> discapacidad, es importante<br />

<strong>de</strong>stacar el que se incluyó en las Normas Uniformes sobre la igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s para las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, aprobadas por<br />

la Asamblea General <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas mediante<br />

Resolución 48/96 el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993, que aunque no tienen carácter<br />

obligatorio, constituyen un marco normativo <strong>de</strong> acción muy importante<br />

para las organizaciones <strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong> discapacidad[28], pues<br />

tal y como se expone en el numeral 14 <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> este instrumento,<br />

tienen vocación <strong>de</strong> transformarse en costumbre internacional y, en ese<br />

sentido, en normas aplicables a todos los Estados.<br />

Esta normativa estableció una diferenciación entre los conceptos <strong>de</strong> discapacidad<br />

y minusvalía. Dicha distinción se dio en razón a que algunos representantes<br />

<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> personas con discapacidad y profesionales en<br />

el área, durante el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970, manifestaron su inconformidad respecto<br />

a lo que se estaba entendiendo por discapacidad y minusvalía, pues <strong>de</strong> manera<br />

constante se confundían y reflejaban un enfoque médico.<br />

Por esta razón, en las Normas Uniformes sobre la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

para las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, en un intento por aclarar<br />

los contenidos <strong>de</strong> las dos expresiones, se señaló que la discapacidad hacía<br />

referencia a una limitación funcional, esto es, a una <strong>de</strong>ficiencia, dolencia,<br />

enfermedad, <strong>de</strong> carácter permanente o transitorio. En contraste, se estableció<br />

que la minusvalía era generada por el entorno –físico y social-:<br />

“Con la palabra “discapacidad” se resume un gran número <strong>de</strong> diferentes<br />

limitaciones funcionales que se registran en las poblaciones <strong>de</strong> todos los países<br />

<strong>de</strong>l mundo. La discapacidad pue<strong>de</strong> revestir la forma <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia<br />

física, intelectual o sensorial, una dolencia que requiera atención médica o<br />

una enfermedad mental. Tales <strong>de</strong>ficiencias, dolencias o enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong> carácter permanente o transitorio”[29].<br />

Por su parte, con la palabra minusvalía se <strong>de</strong>scribe:<br />

“la pérdida o limitación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participar en la vida <strong>de</strong> la comunidad<br />

en condiciones <strong>de</strong> igualdad con los <strong>de</strong>más. La palabra ´minusvalía´<br />

<strong>de</strong>scribe la situación <strong>de</strong> la persona con discapacidad en función <strong>de</strong> su entorno.<br />

Esa palabra tiene por finalidad centrar el interés en las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

diseño <strong>de</strong>l entorno físico y <strong>de</strong> muchas activida<strong>de</strong>s organizadas <strong>de</strong> la sociedad,<br />

por ejemplo, información, comunicación y educación, que se oponen a que<br />

las personas con discapacidad participen en condiciones <strong>de</strong> igualdad”[30]<br />

412 413


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Aunque la anterior diferenciación se dio para evi<strong>de</strong>nciar que la discapacidad<br />

no <strong>de</strong>bía ser entendida como una condición inherente a la persona y<br />

que no era sinónimo <strong>de</strong> “minusvalía”, haciendo claridad en que este último<br />

concepto era generado por el entorno físico y social al obstaculizarle el ejercicio<br />

pleno <strong>de</strong> todos sus <strong>de</strong>rechos en condiciones <strong>de</strong> igualdad, el concepto<br />

<strong>de</strong> discapacidad en sí mismo seguía privilegiando una perspectiva médica.<br />

4.4.3.1.2 Años más tar<strong>de</strong>, 2006, la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas,<br />

adoptó la Convención sobre los Derechos Humanos <strong>de</strong> las Personas con<br />

<strong>Discapacidad</strong> (CDPD), aprobada en <strong>Colombia</strong> mediante la Ley 1346 <strong>de</strong>l 31<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009, <strong>de</strong>clarada exequible mediante sentencia C-293 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2010[31], que introdujo la transformación <strong>de</strong>, por lo menos, dos<br />

paradigmas en torno a la discapacidad, estos son: 1) no <strong>de</strong>be ser entendida<br />

como una enfermedad y 2) abarca mucho más que un tratamiento médico<br />

<strong>de</strong> habilitación y rehabilitación. Sobre este punto, en la sentencia T-974 <strong>de</strong><br />

2010[32], se expuso lo siguiente:<br />

“También es pertinente recordar que en los últimos tiempos se ha observado<br />

una variación frente a la forma en que se entien<strong>de</strong>n protegidos los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, pues como lo anota el grupo <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s (PAIIS) en su intervención, ha habido<br />

un cambio <strong>de</strong> paradigma al respecto, esto es, que la discapacidad ya no<br />

<strong>de</strong>be ser entendida como una enfermedad o un obstáculo para vivir, sino que<br />

<strong>de</strong>be ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el matiz <strong>de</strong> la diversidad y <strong>de</strong>l pluralismo, valores<br />

protegidos en la Constitución y que a la vez promueven la tolerancia y la<br />

igualdad.<br />

En últimas, a la luz <strong>de</strong> la normativa internacional, la discapacidad no sólo<br />

<strong>de</strong>be abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista médico sino que <strong>de</strong>be abarcar otras<br />

aristas que permitan aten<strong>de</strong>r dicha realidad <strong>de</strong> forma integral.”<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

El artículo 1 <strong>de</strong> este instrumento internacional, que integra el bloque <strong>de</strong><br />

constitucionalidad, estableció unos lineamientos para <strong>de</strong>limitar lo que <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse por circunstancia <strong>de</strong> discapacidad, así: “...Las personas con discapacidad<br />

incluyen a aquellas que tengan <strong>de</strong>ficiencias físicas, mentales, intelectuales<br />

o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,<br />

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad<br />

<strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más...”<br />

Es importante aclarar que esta Convención no <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> manera expresa lo<br />

que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por discapacidad, toda vez que reconoce que es un concepto<br />

en evolución y, permite adaptaciones atendiendo al paso <strong>de</strong>l tiempo y<br />

a diversos entornos socioeconómicos.[33]<br />

Agregado a lo anterior, la Corte IDH ha consi<strong>de</strong>rado que “la discapacidad<br />

no se <strong>de</strong>fine en torno a la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la persona, sino en virtud <strong>de</strong> las barreras<br />

o limitaciones que existen socialmente para que las personas puedan<br />

ejercer sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> manera efectiva.”[34]<br />

En resumen, la minusvalía fue un concepto que se creó para evi<strong>de</strong>nciar la<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l entorno físico y <strong>de</strong> la organización social que impi<strong>de</strong>n<br />

la plena participación <strong>de</strong> la población con discapacidad en condiciones<br />

<strong>de</strong> igualdad, frente a quienes no se encuentran en dicha circunstancia.<br />

Siguiendo este espíritu, actualmente la expresión “minusvalía” es integrada<br />

implícitamente al concepto <strong>de</strong> discapacidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo social, para señalar que “...la discapacidad surge principalmente <strong>de</strong>l<br />

fracaso <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong>l ambiente social a las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, en vez <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> estas personas<br />

<strong>de</strong> adaptarse al ambiente. Para este mo<strong>de</strong>lo la discapacidad es principalmente<br />

un problema <strong>de</strong> discriminación y estigmatización...”[35]<br />

4.4.3.2 La discapacidad no es sinónimo <strong>de</strong> “invali<strong>de</strong>z”<br />

4.4.3.2.1 Por otra parte, no <strong>de</strong>be confundirse la situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

con la invali<strong>de</strong>z en el contexto <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> seguridad social. En el<br />

marco <strong>de</strong> dicha normativa, la invali<strong>de</strong>z está ligada al reconocimiento <strong>de</strong><br />

una prestación que se otorga a quienes cumplen con los requisitos exigidos<br />

414 415


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

en la ley, como el atinente a que la persona tenga una pérdida <strong>de</strong> capacidad<br />

laboral <strong>de</strong>l 50% o superior a este. Este reconocimiento económico es una opción<br />

con que cuentan las personas con discapacidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normativa<br />

laboral y al que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r una vez acrediten los presupuestos exigidos<br />

para tal fin, pero el que exista esta posibilidad en el or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

no significa que la persona con discapacidad, aún teniendo un porcentaje<br />

<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral (PCL) <strong>de</strong>l 50% o más, no cuente con otras<br />

capacida<strong>de</strong>s que pueda emplear en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad productiva<br />

para acce<strong>de</strong>r a una fuente <strong>de</strong> ingresos y ponerlas al servicio <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong> la sociedad.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as (i) la invali<strong>de</strong>z ligada a la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral<br />

igual o superior al 50%, no es asimilable a la discapacidad; y (ii) la pérdida<br />

<strong>de</strong> capacidad laboral igual o superior al 50%, ligada a una pensión cuando<br />

se cumplen con los requisitos legales, no significa siempre imposibilidad <strong>de</strong><br />

seguir trabajando.<br />

En la sentencia T-198 <strong>de</strong> 2006[36], la Corte sostuvo:<br />

“...Debe reiterarse, sin embargo, que la protección laboral reforzada a favor<br />

<strong>de</strong>l trabajador discapacitado, no <strong>de</strong>be asimilarse a trabajador inválido. En<br />

efecto, tal y como se <strong>de</strong>sarrolló en la parte motiva <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia, el<br />

concepto <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z se utiliza en el ámbito laboral para otorgar una pensión<br />

a aquella persona que ha perdido su fuerza laboral, y resulta in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la estabilidad laboral reforzada establecida por la ley...” (Subraya<br />

fuera <strong>de</strong> texto)<br />

4.4.3.2.2 Para ilustrar las anteriores hipótesis, es pertinente hacer referencia<br />

a dos casos en los que la Corte ha consi<strong>de</strong>rado que la situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

no es sinónimo <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z y, por el contrario, a pesar <strong>de</strong> que existe<br />

una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral superior al 50% ello no significa que la<br />

persona no pueda <strong>de</strong>sarrollar un trabajo <strong>de</strong> acuerdo con sus capacida<strong>de</strong>s.<br />

En la sentencia T-427 <strong>de</strong> 2012[37], se analizó el caso <strong>de</strong> una persona que<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tenía discapacidad mental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, y quien pudo vincularse<br />

laboralmente como auxiliar <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>ga y, en consecuencia, realizar cotizaciones<br />

al sistema <strong>de</strong> seguridad social en pensiones; sin embargo, al solicitar<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> la prestación económica <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, ésta le fue negada<br />

bajo el argumento <strong>de</strong> que como su pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral tuvo<br />

como fecha <strong>de</strong> estructuración la fecha <strong>de</strong> su nacimiento, no cumplía con el<br />

requisito legal <strong>de</strong> haber contribuido con aportes al sistema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tres<br />

años anteriores a la calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z. En esta oportunidad, la Corte<br />

consi<strong>de</strong>ró que <strong>de</strong>bía realizar un ajuste razonable en la interpretación <strong>de</strong> la<br />

norma frente a la circunstancia específica <strong>de</strong>l accionante porque <strong>de</strong> lo contrario<br />

se estaría avalando un acto <strong>de</strong> discriminación en su contra por razón<br />

<strong>de</strong> su discapacidad, ya que, en efecto, se le estaría exigiendo un requisito que<br />

nunca podría cumplir. En este respecto, sostuvo la Corte:<br />

“...Por lo anterior, en aquellos casos en los que se <strong>de</strong>ba establecer la fecha<br />

<strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la capacidad laboral <strong>de</strong> una persona que<br />

sufra una enfermedad crónica, <strong>de</strong>generativa o congénita, que no le impida<br />

ejercer ciertas activida<strong>de</strong>s laborales remuneradas durante algunos períodos,<br />

la entidad encargada <strong>de</strong> realizar el dictamen <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral<br />

<strong>de</strong>berá tener en cuenta que la fecha <strong>de</strong> estructuración correspon<strong>de</strong> a aquella en<br />

que el afiliado ve disminuidas sus <strong>de</strong>strezas físicas y mentales, en tal grado,<br />

que le impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cualquier actividad económicamente productiva...<br />

Asimismo, está claro que la discapacidad <strong>de</strong>l señor Meza Franco no le ha<br />

impedido ejercer activida<strong>de</strong>s remuneradas durante ciertos períodos <strong>de</strong> su<br />

vida. Tal como está acreditado en el expediente, el tutelante laboró como auxiliar<br />

<strong>de</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1994 hasta febrero <strong>de</strong> 1999.[38] Según lo manifestado<br />

por su madre, quien actúa como agente oficiosa, la razón para que<br />

el actor <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> laborar fue ´el cierre <strong>de</strong> la [...] empresa [empleadora]´,[39] y<br />

porque no logró obtener otro trabajo...<br />

Al respecto, <strong>de</strong>be señalarse que la actuación <strong>de</strong> la AFP Porvenir S.A. no<br />

tuvo en cuenta que el señor Franco mantuvo su capacidad laboral para ejercer<br />

ciertas activida<strong>de</strong>s compatibles con su discapacidad. En efecto, el actor<br />

416 417


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

laboró durante cerca <strong>de</strong> cinco (5) años a pesar <strong>de</strong> ser una persona con discapacidad.<br />

Por lo anterior, para la Sala <strong>de</strong> Revisión es claro que la razón para<br />

que el tutelante no hubiera podido seguir laborando y aportando al Sistema<br />

no está relacionada con su discapacidad sino con una barrera social, ya que<br />

la sociedad no le brindó la oportunidad <strong>de</strong> seguir realizándose como persona<br />

en forma autónoma e in<strong>de</strong>pendiente...”<br />

Por las razones anotadas, la Sala Primera <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> la Corte or<strong>de</strong>nó el<br />

reconocimiento y pago <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z a favor <strong>de</strong>l actor.<br />

Por otro lado, mediante sentencia T-770 <strong>de</strong> 2012[40], la Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión<br />

analizó la solicitud <strong>de</strong> un ciudadano que interpuso acción <strong>de</strong> tutela<br />

contra el Ministerio <strong>de</strong> Defensa Nacional, por consi<strong>de</strong>rar que había vulnerado<br />

sus <strong>de</strong>rechos fundamentales a la igualdad y al trabajo al emitir una<br />

resolución que <strong>de</strong>cidió retirarlo <strong>de</strong>l servicio por haber sobrepasado la edad<br />

correspondiente a su cargo, sin tomar en consi<strong>de</strong>ración que <strong>de</strong>bido a que la<br />

Junta Médica Laboral <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> la Armada reportó una<br />

disminución <strong>de</strong> su capacidad laboral <strong>de</strong>l 100%, le era imposible cumplir con<br />

los requisitos <strong>de</strong> ascenso en dicha institución.<br />

Del relato presentado por el peticionario pudo constatarse que aunque la<br />

pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral antes referida fue emitida en el año 2009, el peticionario<br />

continuó prestando sus servicios a la Armada Nacional y a<strong>de</strong>lantó<br />

estudios técnicos en el SENA en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software. Luego, se <strong>de</strong>sempeñó<br />

como coordinador <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> seguridad, coordinador <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong><br />

Gestión Documental ORFEO y Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas<br />

y <strong>de</strong> Información. Ante la notificación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> la entidad<br />

accionada, consi<strong>de</strong>ró que la <strong>de</strong>cisión iba en contra <strong>de</strong> su rehabilitación integral<br />

porque se encontraba en capacidad <strong>de</strong> poner al servicio <strong>de</strong> la institución<br />

su conocimiento en el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software y electrónica. En particular,<br />

expuso la Sala que a pesar <strong>de</strong> que el actor reunía los requisitos legales<br />

para acce<strong>de</strong>r a la prestación económica <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, también se encontraba<br />

acreditado que contaba con la capacidad <strong>de</strong> ejercer una actividad productiva<br />

–a<strong>de</strong>más era su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>sarrollarla-, hecho que <strong>de</strong>bió ser analizado por la<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

institución antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su retiro. Para la Corporación, con su retiro<br />

se estaba incurriendo en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad por<br />

no otorgar el trato más favorable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las opciones existentes. De este<br />

pronunciamiento se <strong>de</strong>staca:<br />

“...Esta es la oportunidad para recalcar que el concepto <strong>de</strong> integración laboral<br />

consagrado en la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, que <strong>de</strong>sarrolla el artículo 13 <strong>de</strong> la<br />

Carta, y se relaciona también con los principios contenidos en los instrumentos<br />

internacionales que forman parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

como fuente interpretativa, analizados en el aparte <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones,<br />

va más allá <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> que las personas en condición <strong>de</strong> discapacidad<br />

puedan tener ingresos económicos. La integración laboral <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> integración social, e implica que este grupo poblacional pueda<br />

relacionarse con los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>sarrollarse en el ámbito laboral sintiéndose<br />

útil para los que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

En consecuencia, si el juez <strong>de</strong> tutela or<strong>de</strong>nara el reconocimiento <strong>de</strong> la pensión<br />

<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este hombre <strong>de</strong> 36 años <strong>de</strong> edad, que tiene una pérdida<br />

total <strong>de</strong> visión, se le estaría con<strong>de</strong>nando a no volver a trabajar y a pasar<br />

el resto <strong>de</strong> sus años sin ejercer ninguna actividad productiva, siendo que ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que tiene las capacida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar sus labores a pesar <strong>de</strong><br />

su condición...”<br />

Por las anteriores razones, <strong>de</strong>jó sin efecto la resolución atacada y se or<strong>de</strong>nó<br />

el reintegro <strong>de</strong>l accionante al cargo que <strong>de</strong>sempeñaba.<br />

En resumen: (i) la “minusvalía” e “invali<strong>de</strong>z” se originan por diversas barreras<br />

culturales, sociales, económicas, físicas, <strong>de</strong> lenguaje, que le impi<strong>de</strong>n a la<br />

población con discapacidad ejercer con plenitud sus <strong>de</strong>rechos; (ii) el concepto<br />

<strong>de</strong> “invali<strong>de</strong>z” también se utiliza en el campo <strong>de</strong> la seguridad social para<br />

hacer referencia a la prestación económica que le es reconocida a las personas<br />

que acrediten el cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos legales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

cuales se encuentra la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral igual o superior al 50%.<br />

Sin embargo, la posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a dicho reconocimiento no <strong>de</strong>fine<br />

418 419


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la situación <strong>de</strong> discapacidad porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista numérico esta<br />

circunstancia pue<strong>de</strong> coincidir en un grado inferior o superior al 50%, sin que<br />

ello signifique que la persona no pueda <strong>de</strong>sarrollarse en el campo laboral <strong>de</strong><br />

acuerdo con sus capacida<strong>de</strong>s; (iii) existe una gran limitante para que las personas<br />

con discapacidad puedan ejercer su <strong>de</strong>recho al trabajo por las barreras<br />

sociales que les impi<strong>de</strong>n realizarse <strong>de</strong> forma autónoma e in<strong>de</strong>pendiente; y<br />

(iv) no siempre la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral igual o superior al 50% es<br />

sinónimo <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z ni <strong>de</strong> incapacidad<br />

laboral, pues esta prestación económica es una opción con que cuentan las<br />

personas que reúnen los requisitos legales exigidos, pero ello no elimina la<br />

posibilidad <strong>de</strong> ejercer una actividad productiva como quedo visto con los<br />

casos anteriormente expuestos.<br />

4.5 LAS ACCIONES AFIRMATIVAS SON UN MEDIO<br />

PARA LA REALIZACIÓN DE LA IGUALDAD MATERIAL.<br />

4.5.1. El artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución Política consagra el <strong>de</strong>recho a la igualdad<br />

en los siguientes términos:<br />

“...Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma<br />

protección y trato <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y gozarán <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos,<br />

liberta<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s sin ninguna discriminación por razones <strong>de</strong> sexo,<br />

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.<br />

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva<br />

y adoptará medidas en favor <strong>de</strong> grupos discriminados o marginados.<br />

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición<br />

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta<br />

y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan...”<br />

A la luz <strong>de</strong>l anterior precepto y en consonancia con reiterada jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> esta Corporación[41], se pue<strong>de</strong>n presentar los siguientes contenidos <strong>de</strong>l<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>recho a la igualdad. En primer lugar, la igualdad formal ante la ley que<br />

asegura que todas las personas recibirán la misma protección y trato por<br />

parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s; en segundo lugar, la prohibición <strong>de</strong> discriminación,<br />

dirigida a evitar que se mantenga, agrave o perpetúe la exclusión <strong>de</strong><br />

grupos tradicionalmente discriminados en la sociedad por razones <strong>de</strong> sexo,<br />

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica<br />

y; en tercer lugar la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s o igualdad material,<br />

cuya finalidad es superar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que afrontan las personas que<br />

se encuentran en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad, o que soportan ciertos grupos<br />

que son tradicionalmente discriminados o marginados. En particular, en la<br />

sentencia C-221 <strong>de</strong> 2011, acerca <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad se<br />

expuso:<br />

“Como lo ha señalado la Corte,[42] <strong>de</strong>l artículo 13 C.P. se colige la existencia<br />

<strong>de</strong> contenidos normativos que or<strong>de</strong>nan (i) la igualdad ante la ley,<br />

comprendida como el <strong>de</strong>ber estatal <strong>de</strong> imparcialidad en la aplicación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho frente a todas las personas; (ii) la prohibición <strong>de</strong> discriminación,<br />

previsión que dispone que las actuaciones <strong>de</strong>l Estado y los particulares no<br />

<strong>de</strong>ban, prima facie, prodigar tratos <strong>de</strong>siguales a partir <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>finidos<br />

como “sospechosos” y referidos a razones <strong>de</strong> sexo, raza, origen nacional o<br />

familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica; y (iii) un mandato<br />

<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s o igualdad material, comprendido<br />

como el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercer acciones concretas <strong>de</strong>stinadas a beneficiar a los<br />

grupos discriminados y marginados, bien sea a través <strong>de</strong> cambios políticos<br />

a prestaciones concretas. A este mandato se integra la cláusula constitucional<br />

<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la igualdad, que impone al Estado el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proteger<br />

especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o<br />

mental, se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, al igual que<br />

sancionar los abusos que contra ellas se cometan...”[43]<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as cabe <strong>de</strong>stacar que la realización <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> la<br />

igualdad material supone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones afirmativas[44], entendidas<br />

como “las políticas o medidas dirigidas a favorecer a <strong>de</strong>terminadas<br />

personas o grupos, ya sea con el fin <strong>de</strong> eliminar o reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

420 421


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> tipo social, cultural o económico que los afectan[45], bien <strong>de</strong> lograr que<br />

los miembros <strong>de</strong> un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido<br />

discriminado, tengan una mayor representación[46].”[47]<br />

En otras palabras, la noción <strong>de</strong> acción afirmativa está encaminada a (i) “favorecer<br />

a <strong>de</strong>terminada persona o grupos, ya sea con el fin <strong>de</strong> eliminar o<br />

reducir las <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> tipo social, cultural o económico, que los afectan...”[48]<br />

y a (ii) “lograr que los miembros <strong>de</strong> un grupo subrepresentado,<br />

usualmente un grupo que ha sido discriminado, tenga una mayor representación...”[49]<br />

En este punto, es importante precisar que con la noción <strong>de</strong> acción afirmativa<br />

no sólo se hace referencia a aquéllas medidas <strong>de</strong> discriminación inversa<br />

o positiva, sino que también involucra otras especies, en los términos <strong>de</strong> la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional:<br />

“En las Sentencias C-371 <strong>de</strong> 2000, C-964 <strong>de</strong> 2003 y C-293 <strong>de</strong> 2010 la Corte<br />

precisó que el concepto <strong>de</strong> acción afirmativa es un género a partir <strong>de</strong>l cual<br />

se <strong>de</strong>sarrollan tres especies[50]: (i) las acciones <strong>de</strong> concientización, encaminadas<br />

a la sensibilización con respecto a una problemática, como lo son las<br />

campañas publicitarias[51]; (ii) las acciones <strong>de</strong> promoción y facilitación,<br />

como lo son, verbi gratia, el apoyo económico a los pequeños productores,<br />

las becas y ayudas financieras para estudiantes <strong>de</strong> escasos recursos y los<br />

subsidios en los servicios públicos[52]; y (iii) las acciones <strong>de</strong> discriminación<br />

inversa o positiva, que se distinguen por tomar como eje ‘categorías<br />

sospechosas’ <strong>de</strong> discriminación como lo son el sexo o la raza y se producen<br />

ante una situación <strong>de</strong> especial escasez <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>seados, como ocurre con<br />

respecto a los puestos <strong>de</strong> trabajo o cupos universitarios, lo que implica que<br />

el beneficio que se brinda a ciertas personas, tiene como contrapartida el<br />

perjuicio <strong>de</strong> otras[53]”[54]<br />

Todas estas medidas son constitucionalmente admisibles para garantizar<br />

real y materialmente el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> las personas en<br />

situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, vulnerabilidad o cuya situación se enmarque <strong>de</strong>ntro<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> los criterios que son consi<strong>de</strong>rados como sospechosos, frente a las <strong>de</strong>más<br />

personas que no se encuentren en su misma circunstancia.<br />

4.5.2. La especial protección constitucional que se otorga a diferentes personas<br />

o grupos en estado <strong>de</strong> vulnerabilidad, como es el caso <strong>de</strong> aquellos<br />

ciudadanos con diferentes discapacida<strong>de</strong>s es un <strong>de</strong>ber constitucional cuyo<br />

sustento se encuentra <strong>de</strong> manera expresa en el artículo 47 Superior[55], en<br />

los principios <strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong> Derecho, <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> la solidaridad y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> velar por un or<strong>de</strong>n justo. Al respecto, esta Corporación ha sido<br />

enfática en sostener que:<br />

“...el trato favorable no constituye un privilegio arbitrario o una concesión<br />

caritativa. Es, por el contrario, simple cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber constitucional<br />

<strong>de</strong> especial protección al que se ha hecho mención, a fin <strong>de</strong> lograr que<br />

las personas discapacitadas no tengan que sumar a su circunstancia y a la<br />

marginación a la que usualmente se ven sometidos, una carga adicional a la<br />

que <strong>de</strong>ben soportar el resto <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ciudad. Desconocer esta<br />

situación no sólo contradice el postulado mínimo <strong>de</strong> igualdad sino la más<br />

elemental i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n justo”[56] (Subraya fuera <strong>de</strong> texto)<br />

Lo anterior no significa que las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad se<br />

encuentren relevadas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres y obligaciones constitucionales como<br />

cualquier otro ciudadano:<br />

“...la Corte ha reiterado que el <strong>de</strong>recho a un trato especial, no llega hasta<br />

liberar a las personas con limitaciones <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres ni exonerarlos <strong>de</strong> manera<br />

anticipada por sus faltas. En criterio <strong>de</strong> la Corte ´en la misma medida<br />

en que el Estado y la sociedad les brindan a los discapacitados posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> integrarse a la vida social, los discapacitados adquieren distintos <strong>de</strong>beres<br />

para con las organizaciones política y social, que les podrán ser exigidos<br />

como a cualquier otro ciudadano.`[57]”[58]<br />

4.5.3. Para garantizar el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad, se ha reconocido que <strong>de</strong>bido a la discrimi-<br />

422 423


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

nación histórica a la que ha sido sometida esta población, el Estado tiene el<br />

compromiso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar acciones afirmativas para <strong>de</strong>sarrollar el postulado<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad con el fin <strong>de</strong> promover el ejercicio pleno <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos. El incumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber estatal, esto es, la no promoción<br />

<strong>de</strong> acciones tendientes a favorecer y reivindicar a un grupo que ha sufrido<br />

exclusiones sociales a lo largo <strong>de</strong> la historia, constituye un acto discriminatorio<br />

en contra <strong>de</strong>l mismo, pues vigoriza los obstáculos a los cuales se ha encontrado<br />

expuesto cotidianamente, y, en esta medida le impi<strong>de</strong> el ejercicio<br />

pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s.<br />

4.5.4. Ahora bien, es importante tener en cuenta que al interior <strong>de</strong> este grupo<br />

convergen distintas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo y grado <strong>de</strong> discapacidad<br />

que se tenga, por ello, no basta con que el Estado adopte medidas<br />

afirmativas en relación con ese grupo, sino que éstas <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a sus<br />

necesida<strong>de</strong>s particulares[59] y para ello <strong>de</strong>be realizar los ajustes razonables<br />

que se requieran.<br />

4.6. LOS AJUSTES RAZONABLES SON UNA MANIFESTA-<br />

CIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO A LA IGUALDAD<br />

DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES.<br />

Es importante recordar que la Convención sobre los Derechos Humanos <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong> reconoce a la persona en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

como un ser digno, diverso y pleno sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, cuya circunstancia<br />

específica está construida principalmente a partir <strong>de</strong> los obstáculos<br />

no sólo físicos sino también culturales y sociales que esta población tiene<br />

que afrontar. Por otra parte, abandona el paradigma médico rehabilitador y<br />

aunque reconoce la importancia <strong>de</strong> que a esta población se le preste atención<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, la reconoce como una <strong>de</strong> sus facetas, pero no como la<br />

única ni como la <strong>de</strong>terminante.<br />

Ahora bien, como quedó expuesto en la consi<strong>de</strong>ración prece<strong>de</strong>nte, las acciones<br />

afirmativas son un medio para realizar la igualdad material y <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un grupo históricamente invisibilizado y discriminado<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

como el que integran las personas con discapacidad. Por ello, es necesario<br />

que dichas políticas o medidas legislativas o administrativas respondan a<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta población y tengan en cuenta sus particularida<strong>de</strong>s.<br />

Esta a<strong>de</strong>cuación ha sido <strong>de</strong>sarrollada en el instrumento internacional, bajo<br />

el título <strong>de</strong> “ajustes razonables”, esto es, “...las modificaciones y adaptaciones<br />

necesarias y a<strong>de</strong>cuadas que no impongan una carga <strong>de</strong>sproporcionada o<br />

in<strong>de</strong>bida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las<br />

personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad <strong>de</strong> condiciones<br />

con las <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales...”<br />

Sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta categoría, la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

en su publicación <strong>de</strong>nominada “De la exclusión a la igualdad”[60], expuso<br />

en lo referente al tema que se viene tratando que “el hecho <strong>de</strong> no conce<strong>de</strong>r<br />

a una persona “ajustes razonables” equivale a discriminarla por motivos <strong>de</strong><br />

discapacidad.<br />

A<strong>de</strong>más, en este informe se hizo referencia a que “la expresión `ajustes razonables`<br />

se conoce también como la obligación <strong>de</strong> dar facilida<strong>de</strong>s, adaptarse<br />

o tomar medidas, o <strong>de</strong> efectuar modificaciones efectivas o a<strong>de</strong>cuadas. Por<br />

ejemplo, conce<strong>de</strong>r a una persona `ajustes razonables` significa efectuar adaptaciones<br />

en la organización <strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> trabajo, un establecimiento<br />

docente, una instalación <strong>de</strong> atención médica o un servicio <strong>de</strong> transporte a fin<br />

<strong>de</strong> eliminar los obstáculos que impidan a una persona con discapacidad participar<br />

en una actividad o recibir servicios en igualdad <strong>de</strong> condiciones con los<br />

<strong>de</strong>más. En el caso <strong>de</strong>l empleo, esto podría significar modificaciones materiales<br />

<strong>de</strong> los locales, adquirir o modificar equipo, ofrecer un lector o intérprete<br />

o la capacitación o supervisión pertinentes, adaptar los procedimientos <strong>de</strong><br />

examen <strong>de</strong> ingreso o evaluación, modificar las horas <strong>de</strong> trabajo normales,<br />

o asignar algunas <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> un puesto a otra persona.” (Negrillas y<br />

subrayas fuera <strong>de</strong>l texto).<br />

Al respecto, en la Sentencia C-605 <strong>de</strong> 2012[61] se analizó, entre otros problemas<br />

jurídicos, si un conjunto <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> la Ley 982 <strong>de</strong> 2005[62] vulneran<br />

424 425


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la Constitución por haber incurrido en una omisión legislativa relativa al<br />

no haber consi<strong>de</strong>rado los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad auditiva<br />

que no emplean el lenguaje <strong>de</strong> señas. En punto al concepto <strong>de</strong> ajustes<br />

razonables sostuvo:<br />

“Se entien<strong>de</strong>n como razonables aquellos ajustes que no imponen una carga<br />

<strong>de</strong>sproporcionada o in<strong>de</strong>bida, apreciación que implica la simultánea pon<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> los costos que tales acciones necesariamente tendrán para el<br />

Estado y la sociedad. A juicio <strong>de</strong> la Corte, este concepto referente, así como<br />

la trascen<strong>de</strong>ntal consi<strong>de</strong>ración que en él va envuelta, se acompasan <strong>de</strong>bidamente<br />

con los principios constitucionales que inspiran el diseño y ejecución<br />

<strong>de</strong> las acciones afirmativas, a través <strong>de</strong> las cuales el Estado procura el logro<br />

<strong>de</strong> la igualdad real y efectiva garantizada por la Constitución Política.<br />

Por consiguiente, se consi<strong>de</strong>ra que su uso y aplicación como medida <strong>de</strong> las<br />

acciones a realizar no plantea problemas en relación con la exequibilidad<br />

<strong>de</strong> estas normas...”<br />

Igualmente, la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-066 <strong>de</strong> 2013[63],<br />

analizó entre otros aspectos si las expresiones normalización social y plena<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad como la normalización <strong>de</strong> su entorno familiar<br />

vulneran los <strong>de</strong>rechos a la dignidad humana, autonomía e igualdad<br />

<strong>de</strong> esta población. Entre las cuestiones que abordó para dar respuesta al problema<br />

jurídico planteado, se encuentran las barreras que tienen que superar<br />

las personas con discapacidad para hacer efectivos sus <strong>de</strong>rechos, las cuales<br />

no sólo se circunscriben a las barreras físicas; la Corporación sostuvo:<br />

“Des<strong>de</strong> esa perspectiva, la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad pasa por la eliminación <strong>de</strong> esas barreras, las cuales<br />

no son únicamente <strong>de</strong> índole físico, sino también jurídico. Las diferentes<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura, la conformación institucional y las reglas<br />

jurídicas <strong>de</strong>ben, en ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, adaptarse <strong>de</strong> modo tal que su configuración<br />

no imponga limitaciones <strong>de</strong> acceso a las personas con discapacidad.<br />

Así, como lo ha señalado la Corte `… para el Constituyente, la igualdad real<br />

sólo se alcanza si el Estado se quita el velo que le impi<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

verda<strong>de</strong>ras circunstancias en las que se encuentran las personas a cuyo favor<br />

se consagra este <strong>de</strong>recho. Una vez revelado el panorama real, el Estado tiene<br />

la tarea <strong>de</strong> diseñar políticas públicas que permitan la superación <strong>de</strong> las barreras<br />

existentes para que las personas puedan incorporarse, en igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones, a la vida social, política, económica o cultural... el <strong>de</strong>recho a la<br />

igualdad en el Estado Social <strong>de</strong> Derecho, trascien<strong>de</strong> los imperativos clásicos<br />

<strong>de</strong> la igualdad ante la ley, y obliga al Estado a <strong>de</strong>tenerse en las diferencias<br />

que <strong>de</strong> hecho existen entre las personas y los grupos <strong>de</strong> personas. Justamente,<br />

en consi<strong>de</strong>ración a las diferencias relevantes, <strong>de</strong>ben diseñarse y ejecutarse<br />

políticas <strong>de</strong>stinadas a alcanzar la verda<strong>de</strong>ra igualdad.`[64]”(Negrilla fuera<br />

<strong>de</strong> texto)<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad material <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad, implica que las medidas legislativas, administrativas,<br />

entre otras, respondan a su situación concreta. Estas adaptaciones, a la luz<br />

<strong>de</strong>l instrumento internacional <strong>de</strong> la Convención se <strong>de</strong>nominan ajustes razonables,<br />

que involucran no solo la infraestructura física sino también las<br />

reglas jurídicas que, en muchos casos, imponen limitaciones a las personas<br />

en situación <strong>de</strong> discapacidad, y <strong>de</strong>sconocen las diferencias existentes entre<br />

este grupo y el resto <strong>de</strong> personas que no se encuentran en su misma circunstancia.<br />

5. ESTUDIO DEL CASO CONCRETO<br />

5.1. HECHOS RELEVANTES:<br />

Antes <strong>de</strong> avocar el estudio <strong>de</strong> los supuestos fácticos a la luz <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones<br />

expuestas, es pertinente referirse a los hechos que se encuentran<br />

<strong>de</strong>bidamente probados en el presente caso y que a continuación se resumen:<br />

5.1.1. El actor es beneficiario <strong>de</strong> la línea especial <strong>de</strong> crédito dirigida a los estudiantes<br />

con discapacida<strong>de</strong>s físicas, síquicas o sensoriales, <strong>de</strong> carácter permanente.<br />

En la actualidad tiene el título <strong>de</strong> licenciado en humanida<strong>de</strong>s e<br />

idiomas<br />

426 427


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

5.1.2. El señor Mauricio fue valorado por el área <strong>de</strong> medicina laboral <strong>de</strong> la<br />

Caja <strong>Colombia</strong>na <strong>de</strong> Subsidio Familiar, el 1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005, y se le<br />

dictaminó una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral <strong>de</strong>l 51.85%, especificando en dicho<br />

informe que no necesitaba <strong>de</strong> otra persona para realizar sus activida<strong>de</strong>s<br />

(Folios 5-7).<br />

5.1.3. El 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010, su médico psiquiatra conceptuó que el<br />

diagnóstico inicial <strong>de</strong>l señor Mauricio era trastorno afectivo bipolar; sin<br />

embargo, una vez analizó en conjunto los síntomas afectivos y psicóticos<br />

que presentaba, modificó el diagnóstico hacia un trastorno esquizoafectivo.<br />

Agregó que el paciente no tomaba la medicación <strong>de</strong> forma regular y que<br />

abusaba <strong>de</strong> sustancias como el alcohol y el cigarrillo. Por otra parte, advirtió<br />

que mientras el paciente no lograra estabilizarse, no tendría capacidad para<br />

administrar sus bienes (Folio 18).<br />

5.1.4. El 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2011, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Medicina Legal<br />

y Ciencias Forenses, a través <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus médicos especialistas, practicó<br />

examen a Mauricio en el cual constan las siguientes conclusiones: 1) tiene<br />

signos y síntomas <strong>de</strong> trastorno afectivo bipolar en remisión parcial con<br />

episodio más reciente maniaco y síntomas psicóticos lo que limita su capacidad<br />

<strong>de</strong> resolver problemas cotidianos <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada; 2) <strong>de</strong>bido a su<br />

diagnóstico, no tiene capacidad para administrar sus bienes ni disponer <strong>de</strong><br />

ellos; 3) requiere tratamiento por tiempo in<strong>de</strong>finido con psicofármacos y<br />

controles por consulta externa <strong>de</strong> psiquiatría; y 4) el hecho <strong>de</strong> que no pueda<br />

administrar sus bienes no significa que no tenga capacidad “permanente”<br />

para compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>terminar cuándo está transgrediendo las normas. Por<br />

ejemplo, si llegara a <strong>de</strong>linquir, el acto y el contexto <strong>de</strong>be ser valorado por un<br />

perito psiquiatra para <strong>de</strong>terminar la capacidad <strong>de</strong> comprensión y auto<strong>de</strong>terminación<br />

en ese momento (Folios 24-25).<br />

5.1.5. Mediante sentencia emitida por el Juzgado Segundo <strong>de</strong> Familia <strong>de</strong><br />

Bogotá, el 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, se <strong>de</strong>claró la interdicción judicial <strong>de</strong><br />

Mauricio por discapacidad mental absoluta y fueron <strong>de</strong>signados como sus<br />

guardadores su padre Felipe –principal- y su madre María Doris Cruz -suplente-<br />

(Folios 9-12).<br />

5.1.6. El 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2012, el señor Felipe dirigió un escrito al ICETEX<br />

mediante el cual solicitó la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l crédito educativo<br />

que le fue otorgado a su hijo, en razón a que el beneficiario <strong>de</strong>l crédito fue<br />

<strong>de</strong>clarado interdicto por discapacidad mental absoluta, lo que ha limitado<br />

su acceso al campo laboral. Agregó que <strong>de</strong>bía tenerse en cuenta que aunque<br />

es el co<strong>de</strong>udor <strong>de</strong>l obligado principal, es el único proveedor económico <strong>de</strong> su<br />

familia (Folio 29).<br />

5.1.7. El 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2012, el ICETEX dio respuesta a la anterior solicitud<br />

informándole al actor que tal y como le había explicado en respuesta<br />

emitida el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011, no era proce<strong>de</strong>nte acce<strong>de</strong>r a la petición <strong>de</strong><br />

condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda porque no reunía los requisitos establecidos en el<br />

Reglamento <strong>de</strong> Crédito Educativo, contenido en el Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007,<br />

específicamente, el estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>clarado no fue un hecho sobreviniente<br />

a su otorgamiento (Folio 31).<br />

5.1.8. El 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2013, el médico especialista en Medicina <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong><br />

la EPS Famisanar conceptúo que Mauricio tiene un trastorno esquizoafectivo.<br />

Su pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral la <strong>de</strong>terminó en un 54.45% y advirtió<br />

que necesita <strong>de</strong> otra persona para realizar sus activida<strong>de</strong>s (Folios 26-28).<br />

5.2. EXAMEN DE LA PROCEDENCIA<br />

5.2.1. En el presente caso Felipe actuando en representación <strong>de</strong> su hijo Mauricio<br />

presentó la acción <strong>de</strong> amparo para solicitar la protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales a la igualdad y a la vida digna.<br />

En este punto, es importante aclarar que esta Sala no comparte el argumento<br />

presentado por los jueces <strong>de</strong> segunda instancia –Tribunal Superior <strong>de</strong>l<br />

Distrito Judicial <strong>de</strong> Bogotá, Sala Civil-, en el sentido <strong>de</strong> que como el representante<br />

legal <strong>de</strong> Mauricio otorgó po<strong>de</strong>r para la presentación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong><br />

tutela en su calidad <strong>de</strong> perjudicado directo y sin aclarar expresamente que la<br />

solicitud <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales invocados la elevaba<br />

428 429


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

en nombre <strong>de</strong> su hijo, tan solo <strong>de</strong>bía pronunciarse acerca <strong>de</strong> la posible vulneración<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aquel mas no <strong>de</strong> su hijo.<br />

El artículo 3 <strong>de</strong>l Decreto 2591 <strong>de</strong> 1991 establece “...Principios. El trámite <strong>de</strong><br />

la acción <strong>de</strong> tutela se <strong>de</strong>sarrollará con arreglo a los principios <strong>de</strong> publicidad,<br />

prevalencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sustancial, economía, celeridad y eficacia”<br />

De los anteriores principios, en especial el <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sustancial<br />

sobre lo procedimental, se <strong>de</strong>riva el carácter informal <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> tutela; en este escenario, la misión más importante <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> tutela es<br />

<strong>de</strong>sentrañar los <strong>de</strong>rechos fundamentales que están siendo amenazados o<br />

vulnerados, aún <strong>de</strong> aquéllos que no fueron invocados expresamente[65]. A<br />

la luz <strong>de</strong> este espíritu, la aplicación en exceso rigurosa <strong>de</strong> las formas procesales<br />

ce<strong>de</strong> frente al principio <strong>de</strong> justicia material.<br />

Al respecto, cabe mencionar que <strong>de</strong>l escrito <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> tutela se pue<strong>de</strong><br />

colegir con claridad que la inconformidad <strong>de</strong>l actor se centra en la negativa<br />

<strong>de</strong> la entidad accionada <strong>de</strong> condonar la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l crédito educativo<br />

<strong>de</strong>l que fue beneficiario su hijo para acce<strong>de</strong>r a la educación superior. Aún<br />

más, cuestiona que la regla general contenida en el Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007 se<br />

aplique a todos los beneficiarios <strong>de</strong> las distintas líneas <strong>de</strong> crédito por igual,<br />

sin hacer una distinción frente a quienes se encuentran en circunstancia<br />

<strong>de</strong> discapacidad. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es claro para esta Sala que el actor<br />

está actuando en representación <strong>de</strong> su hijo –<strong>de</strong>clarado interdicto mediante<br />

sentencia judicial-, y también en su nombre para pedir la protección <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>recho al mínimo vital.<br />

5.2.2. Por otra parte, frente al argumento <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong>l requisito <strong>de</strong><br />

inmediatez, esta Sala consi<strong>de</strong>ra que aunque transcurrieron 9 meses aproximadamente<br />

entre la negativa <strong>de</strong> la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la presentación<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela, no se trata <strong>de</strong> un periodo tan prolongado y,<br />

a<strong>de</strong>más, la presunta vulneración a los <strong>de</strong>rechos fundamentales invocados<br />

continúa y se perpetúa en el tiempo.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Siguiendo a<strong>de</strong>lante con el análisis, se encuentra acreditado que (i) Mauricio<br />

tiene trastorno mental esquizoafectivo, (ii) se alega la vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

fundamental a la igualdad porque la norma <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong>l crédito<br />

que regula lo concerniente a la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, contempla<br />

como uno <strong>de</strong> sus eventos que el estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z sea sobreviniente al<br />

otorgamiento <strong>de</strong>l crédito, sin tener en cuenta que en muchos casos los beneficiarios<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> crédito especial para estudiantes con discapacida<strong>de</strong>s<br />

físicas, síquicas o sensoriales tienen una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral igual<br />

o superior al 50%; y en ciertos eventos pue<strong>de</strong> impedir que la persona se <strong>de</strong>sempeñe<br />

laboralmente o continuar con sus estudios.<br />

5.2.3. Finalmente, la Corte Constitucional ha establecido como regla general<br />

que la acción <strong>de</strong> tutela es el mecanismo idóneo para solicitar la protección<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la igualdad, siempre y cuando no existan otros<br />

medios judiciales para solicitar la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos invocados; cuando<br />

aún existiendo, estos se tornan ineficaces para evitar la configuración <strong>de</strong> un<br />

perjuicio irremediable[66]; o cuando los mecanismos no son idóneos para<br />

resolver la controversia constitucional dadas las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso.<br />

En este caso se evi<strong>de</strong>ncia la inminencia <strong>de</strong> un perjuicio irremediable <strong>de</strong>bido<br />

a que el mínimo vital <strong>de</strong>l núcleo familiar se encuentra en riesgo y aunque el<br />

actor podría acudir a la jurisdicción contencioso administrativa, por ejemplo,<br />

a través <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> nulidad, en dicha se<strong>de</strong> judicial no se resolvería<br />

su situación particular, esto es, el análisis <strong>de</strong> la presunta vulneración <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho a la igualdad y al mínimo vital no enmarcarían el objeto <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

5.3. ANÁLISIS DE LA PRESUNTA VULNERACIÓN DE<br />

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INVOCADOS.<br />

5.3.1. Breve recapitulación <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l caso<br />

El señor Felipe consi<strong>de</strong>ra que el ICETEX le está vulnerando a su hijo los <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales a la igualdad y a la vida digna y su <strong>de</strong>recho al mínimo<br />

vital y el <strong>de</strong> su familia, al negarse a condonar la <strong>de</strong>uda que adquirieron<br />

430 431


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

con esta entidad para que el joven accediera a sus estudios superiores bajo la<br />

modalidad <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> crédito especial dirigida a personas con diferentes<br />

discapacida<strong>de</strong>s. En concreto, sostiene que su hijo nunca podrá cumplir<br />

el requisito contenido en el numeral b) <strong>de</strong>l artículo 44 <strong>de</strong>l Acuerdo 029<br />

<strong>de</strong> 2007 “Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo” que consagra “Por el hecho<br />

sobreviniente <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l beneficiario, la cual se acredita con el certificado<br />

expedido por la autoridad competente (EPS, ARS, Junta Regional<br />

<strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z), en el cual <strong>de</strong>be constar el porcentaje <strong>de</strong> incapacidad laboral<br />

y la fecha <strong>de</strong> su estructuración...”, en razón a que Mauricio al momento <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r al crédito ya tenía una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral superior al 50%,<br />

circunstancia que se agudizó al finalizar sus estudios.<br />

Por su parte, el ICETEX sostiene que no es posible acce<strong>de</strong>r a la solicitud<br />

<strong>de</strong> condonación <strong>de</strong>l crédito educativo porque la situación <strong>de</strong>l joven no se<br />

enmarca en el evento consagrado en la normativa aplicable para el efecto,<br />

esto es, la calificación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral en un porcentaje igual<br />

o superior al 50% no fue posterior al otorgamiento <strong>de</strong>l crédito, por eso no<br />

pue<strong>de</strong> tenerse como un hecho sobreviniente.<br />

Para el juez <strong>de</strong> primera instancia, aunque es innegable que las personas con<br />

discapacidad tienen una protección constitucional reforzada, también lo es<br />

que en el presente caso existe una relación contractual que a su parecer le<br />

impi<strong>de</strong> al juez constitucional resolver la controversia y menos modificar las<br />

normas <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong>l crédito educativo. No obstante, consi<strong>de</strong>ró que<br />

la entidad accionada <strong>de</strong>bía revisar <strong>de</strong> nuevo la solicitud <strong>de</strong>l actor, esta vez,<br />

teniendo en cuenta la situación actual <strong>de</strong>l beneficiario y <strong>de</strong> su entorno familiar.<br />

Por otra parte, el juez <strong>de</strong> segunda instancia consi<strong>de</strong>ró que no se cumplió con<br />

el requisito <strong>de</strong> inmediatez, que se trata <strong>de</strong> una controversia económica y<br />

legal, y que la entidad accionada ha actuado conforme a la ley.<br />

5.3.2. La Sala evi<strong>de</strong>ncia que la situación particular <strong>de</strong> Mauricio ha sido abordada<br />

tan solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

5.3.2.1. Si bien, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las pruebas obrantes en el plenario, el<br />

hijo <strong>de</strong>l actor ha tenido atención psiquiátrica y como parte <strong>de</strong>l tratamiento,<br />

le han sido suministrados medicamentos - lo cual constituye un área <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> tratamiento integral que se le <strong>de</strong>be garantizar a la población<br />

con discapacidad-, ésta no es la única perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>be abordarse<br />

la realidad <strong>de</strong>l joven tutelante.<br />

Tal y como quedó expuesto en la parte consi<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> esta sentencia, la<br />

forma <strong>de</strong> abordar en concreto la discapacidad por un trastorno mental, ha<br />

cambiado <strong>de</strong> paradigma. En este sentido, el artículo 26 <strong>de</strong> la Convención<br />

sobre los Derechos Humanos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> consagra que<br />

el fin <strong>de</strong> la habilitación y rehabilitación <strong>de</strong> esta población es lograr (i) que<br />

tengan la máxima in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; (ii) que mantengan la capacidad física,<br />

mental, social y vocacional; y (iii) que logren su inclusión y participación<br />

plena en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida.<br />

Para concretar estos objetivos, es vital que los Estados, por ejemplo, promuevan<br />

la formación inicial y continua, y la sensibilización <strong>de</strong> los profesionales<br />

que se <strong>de</strong>sempeñan en este campo para que conozcan los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

<strong>de</strong> quienes se encuentran en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad y también los<br />

promuevan. Sobre todo, <strong>de</strong>ben propen<strong>de</strong>r por el reconocimiento <strong>de</strong> la dignidad<br />

y autonomía <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Cabe a<strong>de</strong>más recordar que el <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en un sentido<br />

amplio que trascien<strong>de</strong> el plano funcional o físico, y abarca áreas trascen<strong>de</strong>ntales<br />

como la psíquica, emocional y social.<br />

Siguiendo esta línea argumental, el apoyo que <strong>de</strong>be brindarse a las personas<br />

con un trastorno mental esquizoafectivo, como el que tiene Mauricio, <strong>de</strong>be<br />

compren<strong>de</strong>r[67] (i) atención médica – <strong>de</strong>tección diagnóstica, información al<br />

interesado sobre el diagnóstico y el tratamiento a seguir, atención, apoyo<br />

psicológico, hospitalización en caso <strong>de</strong> requerirse ante recaídas-; (ii) rehabilitación<br />

– apoyo social, educación, formación profesional, empleo, atención<br />

prolongada, aten<strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s espirituales-; (iii) transformación cul-<br />

432 433


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tural <strong>de</strong> la comunidad – erradicar estigma y discriminación, participación<br />

social plena y promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos-; y (iv) apoyo <strong>de</strong> la familia<br />

– aptitu<strong>de</strong>s para la atención, cohesión familiar, apoyo durante crisis,<br />

apoyo financiero y asistencia <strong>de</strong> relevo-.<br />

Por todo lo anterior, se concluye que la asistencia que se le <strong>de</strong>be brindar al<br />

joven Mauricio no sólo consiste en la prescripción <strong>de</strong> medicamentos sino<br />

que <strong>de</strong>be acompañarse <strong>de</strong> atención psicológica, por citar un aspecto, en todo<br />

lo que tiene que ver con el manejo <strong>de</strong> sus emociones. Igualmente, <strong>de</strong>be existir<br />

una rehabilitación psicosocial para potencializar todas sus capacida<strong>de</strong>s<br />

individuales, como también una transformación <strong>de</strong>l ambiente cultural, socioeconómico<br />

y familiar para propen<strong>de</strong>r por la realización efectiva <strong>de</strong> todos<br />

sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

5.3.2.2. Ahora bien, es importante contrastar la asistencia que se le ha brindado<br />

al joven a la luz <strong>de</strong> los anteriores lineamientos para concluir que el<br />

actor sólo ha recibido apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica y <strong>de</strong> manera<br />

restrictiva, como pasará a <strong>de</strong>mostrarse:<br />

De las pruebas documentales que obran en el expediente se pue<strong>de</strong> colegir<br />

que a Mauricio, aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2004[68], le fue diagnosticado<br />

trastorno mental, ha sido tratado por médicos psiquiatras mediante la<br />

formulación <strong>de</strong> medicamentos y en algunas oportunida<strong>de</strong>s ha tenido que<br />

ser hospitalizado para aten<strong>de</strong>r sus crisis. De estos documentos se <strong>de</strong>staca, en<br />

primer lugar, la valoración por parte <strong>de</strong>l médico laboral que se le realizó en<br />

septiembre <strong>de</strong> 2005 y en la que fue calificado con una pérdida <strong>de</strong> capacidad<br />

laboral <strong>de</strong>l 51.85%, al paso que se consi<strong>de</strong>ró que no necesitaba <strong>de</strong> otra persona<br />

para valerse por sí mismo.<br />

En segundo lugar, se encuentra la constancia emitida por el médico psiquiatra<br />

-con <strong>de</strong>stino al inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> interdicción judicial que iniciara la<br />

familia- el 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010, en la que manifestó que:<br />

“...SE TRATA DE UN PACIENTE DE 27 AÑOS, CONOCIDO POR<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DE ESTA INSTITUCIÓN, CON<br />

UN DIAGNÓSTICO INICIAL DE TRASTORNO AFECTIVO BI-<br />

POLAR. DESDE EL COMIENZO SU MANEJO Y TRATAMIENTO<br />

HA SIDO MUY DIFÍCIL, HA REQUERIDO LA UTILIZACIÓN<br />

Y EL CAMBIO DE VARIOS MEDICAMENTOS...CON CONTROL<br />

DE SÍNTOMAS Y ESTABILIZACIÓN DEL ÁNIMO...<br />

SIN EMBARGO, SUS CRISIS HAN SEGUIDO PRESENTÁNDO-<br />

SE, Y EN ELLAS LOS SÍNTOMAS CADA VEZ SON MÁS DIFÍCI-<br />

LES DE CONTROLAR; EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ADEMÁS DE<br />

SÍNTOMAS AFECTIVOS, PRESENTA MÚLTIPLES SÍNTOMAS<br />

PSICÓTICOS, POR LO CUAL EL DIAGNÓSTICO SE MODIFICA<br />

HACIA UN TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO...<br />

EL PACIENTE NO TOMA LA MEDICACIÓN REGULARMEN-<br />

TE, TAMBIÉN HAY ABUSO DE ALCOHOL, CIGARRILLO Y<br />

DISCONTROL DE IMPULSOS, LO QUE EMPEORA EL PRONÓS-<br />

TICO Y LA ESTABILIZACIÓN DEL CUADRO.<br />

MIENTRAS EL PACIENTE NO LOGRE ESTABILIZARSE, DIFÍ-<br />

CILMENTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE ADMINISTRAR SUS<br />

BIENES Y DISPONER DE ELLOS DE FORMA CORRECTA...”[69]<br />

En tercer lugar, se encuentra el examen psiquiátrico practicado al joven<br />

Mauricio por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Medicina Legal y Ciencias Forenses,<br />

el 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2011, en el cual establece lo siguiente:<br />

“...Toda la sintomatología anteriormente <strong>de</strong>scrita que presenta el examinado,<br />

ha producido gran menoscabo en sus áreas <strong>de</strong> relación tales como el área social<br />

y laboral, y esto hace necesario que constantemente requiera <strong>de</strong> la ayuda<br />

y asistencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más para garantizar su bienestar...<br />

...puedo afirmar que el examinado pa<strong>de</strong>ce un <strong>de</strong>terioro mental que le impi<strong>de</strong><br />

valerse por sí mismo y así po<strong>de</strong>r administrar sus bienes. El cuadro <strong>de</strong>scri-<br />

434 435


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

to se correspon<strong>de</strong> en términos psiquiátricos forenses con una discapacidad<br />

mental absoluta...<br />

La recomendación médica psiquiátrica <strong>de</strong> manejo consiste en tratamiento<br />

por tiempo in<strong>de</strong>finido con psicofármacos y controles por consulta externa<br />

<strong>de</strong> psiquiatría...”<br />

En cuarto lugar, se encuentra el fallo judicial <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011,<br />

en el que se <strong>de</strong>clara la interdicción <strong>de</strong> Mauricio por discapacidad mental<br />

absoluta y nombra como curadores a sus progenitores. De la sentencia se<br />

<strong>de</strong>staca la <strong>de</strong>claración que rindieron sus padres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo: “... MA-<br />

RIA DORIS CRUZ, Y Felipe...manifestaron: Mauricio tiene un trastorno<br />

esquizoafectivo según dictamen psiquiátrico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño presentaba antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> aislamiento no jugaba; hacia la edad <strong>de</strong> los 14 años empezó a<br />

mostrar agresividad y lo mandaron a psiquiatría, su comportamiento fue<br />

<strong>de</strong>smejorando con el tiempo, a la edad <strong>de</strong> los 20 años tuvo la primera crisis<br />

y enloqueció, por lo que tiene que estar medicado...Mauricio no tiene bienes<br />

<strong>de</strong> fortuna e hizo su carrera universitaria, se graduó <strong>de</strong> licenciado en humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> idiomas...”[70]<br />

Para finalizar, está la más reciente evaluación <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> capacidad<br />

laboral <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>l actor <strong>de</strong>l pasado 8 <strong>de</strong> enero, en un porcentaje <strong>de</strong>l 54.45%<br />

, y en la que se hace constar que requiere <strong>de</strong> la asistencia <strong>de</strong> otra persona.<br />

De este recuento pue<strong>de</strong>n extraerse las siguientes conclusiones:<br />

1. El trastorno mental esquizoafectivo que tiene Mauricio ha sido tratado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica restringida; ello se observa, por un lado, en la<br />

constancia que emitió el médico laboral <strong>de</strong> la EPS que establece que el joven<br />

venía siendo tratado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> psiquiatría con base en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> trastorno afectivo bipolar; sin embargo, también señaló que en razón a la<br />

última sintomatología presentada por el paciente, modificaba el diagnóstico<br />

a un trastorno mental esquizoafectivo. Es <strong>de</strong>cir, a juicio <strong>de</strong> esta Sala, cuando<br />

se emitió el concepto acerca <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> capacidad para administrar sus<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

bienes, como para manejar las emociones, no se le había brindado el tratamiento<br />

pertinente para ese nuevo diagnóstico. A<strong>de</strong>más, en consonancia<br />

con el cambio <strong>de</strong> paradigma en lo atinente a la salud mental, tampoco se<br />

observa que se haya tenido en cuenta la opinión <strong>de</strong>l interesado directo o<br />

se le haya informado acerca <strong>de</strong>l respectivo diagnóstico con respecto a su<br />

salud y el tratamiento a seguir. Por otro lado, la observación <strong>de</strong>l médico<br />

en el sentido <strong>de</strong> que el actor no estaba tomando sus medicamentos y que<br />

abusaba <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> sustancias como el alcohol y el cigarrillo confirma<br />

la necesidad <strong>de</strong> apoyar este diagnóstico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> psicología –lo cual,<br />

según las pruebas allegadas no se hizo-, para que exista una sensibilización<br />

no sólo <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>be consumir los medicamentos sino <strong>de</strong> la red familiar <strong>de</strong><br />

apoyo, en especial sus cuidadores, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una conciencia <strong>de</strong><br />

autocuidado y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> adquirir ciertos hábitos en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

respectivo tratamiento médico.<br />

Sumado a lo anterior, en el dictamen presentado por medicina legal, la recomendación<br />

estuvo enfocada al seguimiento <strong>de</strong>l tratamiento médico y al<br />

consumo <strong>de</strong> psicofármacos <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>finida, así como a los controles<br />

<strong>de</strong> psiquiatría. Como se ve, se privilegió la visión médica a través <strong>de</strong> la medicación,<br />

y se excluyeron otros aspectos importantes que también integran<br />

esta perspectiva, como el apoyo psicológico, la emisión <strong>de</strong> un diagnóstico y<br />

la propuesta <strong>de</strong> un tratamiento acor<strong>de</strong> con éste, y el suministro <strong>de</strong> información<br />

al interesado directo y a la familia sobre la asistencia requerida.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, tampoco se aprecia que se hubiesen tenido en cuenta las<br />

<strong>de</strong>más perspectivas requeridas para un tratamiento integral como la rehabilitación<br />

social, la cooperación con la familia -en especial los cuidadores-, y<br />

el brindar respuesta a sus interrogantes y necesida<strong>de</strong>s.<br />

2. En el presente caso se asimilaron los conceptos <strong>de</strong> discapacidad e “invali<strong>de</strong>z”<br />

cuando, como quedó expuesto en la parte motiva, éstos no son conceptos<br />

asimilables. Es diferente la situación <strong>de</strong> discapacidad y la calificación <strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral que en ciertos eventos, para efectos <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a la prestación económica <strong>de</strong>nominada pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, pue<strong>de</strong> ser igual<br />

436 437


o superior al 50%.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Para evi<strong>de</strong>nciar con más claridad lo expuesto, es importante tener presente<br />

que, por ejemplo, en el presente caso, el hijo <strong>de</strong>l actor antes <strong>de</strong> iniciar sus<br />

estudios universitarios tenía un 51.85% <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral. Este<br />

dictamen no se realizó para efectos <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la “pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z”<br />

como es conocida jurídicamente (a<strong>de</strong>más se recuerda que la calificación <strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral no es el único requisito para acce<strong>de</strong>r a su reconocimiento.<br />

Por tanto, se impone otra conclusión: no todas las personas<br />

con discapacidad que son calificadas con una PCL igual o superior al 50%<br />

pue<strong>de</strong>n pensionarse por “invali<strong>de</strong>z” ), sino para optar a un cupo que el ICE-<br />

TEX otorga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> crédito especial dirigida a las personas con<br />

discapacidad.<br />

Aunque Mauricio tenía una calificación <strong>de</strong> pérdida laboral superior al 50%,<br />

pudo emplear sus capacida<strong>de</strong>s en el estudio <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> licenciatura en<br />

humanida<strong>de</strong>s e idiomas, y la culminó. Aunque el mismo estudiante sostiene<br />

que este esfuerzo implicó invertir aproximadamente 7 años y medio <strong>de</strong>bido<br />

a sus constantes recaídas, está <strong>de</strong>mostrado que ese porcentaje que calificó<br />

numéricamente sus capacida<strong>de</strong>s no le impidió aprovechar el resto <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s<br />

para actuar conforme al proyecto educativo que se había trazado<br />

como meta.<br />

Ahora bien, se <strong>de</strong>staca en este punto concreto que una entidad como el ICE-<br />

TEX contribuya a satisfacer la necesidad específica que tienen las personas<br />

con discapacidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al sistema educativo en todos sus niveles, en<br />

este caso superior, mediante la línea <strong>de</strong> crédito especial ofrecida a esta población.<br />

Sin embargo, para garantizar la participación social plena <strong>de</strong> las personas en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad se requiere la concurrencia <strong>de</strong> apoyos en las áreas<br />

<strong>de</strong> salud, psicología, rehabilitación social y apoyo familiar, para generar un<br />

entorno accesible a las aspiraciones <strong>de</strong> las personas que se encuentran en<br />

esta circunstancia y que, por ejemplo, como en este caso, luego <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

a una formación académica, les permitan ejercer su <strong>de</strong>recho al trabajo y al<br />

empleo, y continuar formándose en todos los niveles durante el resto <strong>de</strong> su<br />

vida.<br />

Quiere enfatizar la Sala la importancia <strong>de</strong> que las personas con discapacidad<br />

cuenten con una red familiar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar labores <strong>de</strong> cuidado,<br />

promocionen la realización efectiva <strong>de</strong> todos sus <strong>de</strong>rechos, labor que <strong>de</strong>be<br />

acompañar el Estado ofreciéndole a las familias su apoyo económico, psicológico<br />

y social para abordar esta realidad[71].<br />

Por ejemplo, en este caso el señor Felipe es el único proveedor económico <strong>de</strong><br />

su familia y la madre <strong>de</strong>l joven se <strong>de</strong>dica al trabajo en el hogar y al cuidado<br />

<strong>de</strong> su hijo con discapacidad. Al parecer, no se ha construido una red <strong>de</strong><br />

cooperación con ellos ni se les ha dado respuesta a sus necesida<strong>de</strong>s. Tampoco<br />

se evi<strong>de</strong>ncia que hayan tenido la oportunidad <strong>de</strong> participar junto a su hijo<br />

en el tratamiento médico propuesto, ni que se les hubiese explicado sus implicaciones<br />

o cómo podían brindarle a su hijo un mejor acompañamiento<br />

durante el curso <strong>de</strong>l mismo. Ello confirma que, por regla general, las familias<br />

que afrontan esta realidad y que no cuentan con suficientes recursos<br />

económicos están muy solas en este proceso y con frecuencia no saben cómo<br />

<strong>de</strong>ben actuar ni cómo adoptar las mejores <strong>de</strong>cisiones.<br />

5.3.3. El contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la capacidad jurídica consagrado en la<br />

Convención sobre los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las personas con discapacidad y<br />

el proceso <strong>de</strong> interdicción.<br />

En este punto es importante hacer referencia al proceso <strong>de</strong> interdicción promovido<br />

por la familia. Sin calificar la <strong>de</strong>cisión que tomaron sus progenitores,<br />

la Corte quiere poner en evi<strong>de</strong>ncia la contradicción entre la nueva forma<br />

en que se ha abordado la discapacidad por trastornos mentales -como la <strong>de</strong>l<br />

hijo <strong>de</strong>l peticionario- a la luz <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>[72] , que integra el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad,<br />

frente al proceso legal <strong>de</strong> interdicción judicial. Por un lado, el artículo<br />

12 <strong>de</strong> la Convención establece que <strong>de</strong>be privilegiarse la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

438 439


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> discapacidad con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía,<br />

como también elevar al máximo las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta población,<br />

y <strong>de</strong> otro lado, se está <strong>de</strong>clarando que las personas con discapacidad mental<br />

pue<strong>de</strong>n ser privadas <strong>de</strong> la capacidad para obligarse por sí mismas, luego <strong>de</strong><br />

que se acrediten los requisitos establecidos en la norma, <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>staca,<br />

no existe participación <strong>de</strong> quien va a ser <strong>de</strong>clarado interdicto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso judicial para que exprese sus opiniones[73].<br />

Acerca <strong>de</strong> la omisión <strong>de</strong> notificarle <strong>de</strong> manera personal el inicio <strong>de</strong>l trámite<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> interdicción a la persona en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad<br />

mental, la Corte Constitucional mediante Sentencia T-1103 <strong>de</strong> 2004[74], sostuvo<br />

lo siguiente:<br />

“...Dada la importancia que reviste la notificación personal para el ejercicio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, como en numerosas ocasiones lo ha sostenido esta<br />

Corte, y teniendo en cuenta que no todas las enfermeda<strong>de</strong>s mentales le impi<strong>de</strong>n<br />

permanentemente al paciente compren<strong>de</strong>r la realidad, el juez <strong>de</strong> familia<br />

<strong>de</strong>be interpretar el artículo 659 <strong>de</strong>l C.P.C. <strong>de</strong> conformidad con el artículo 13<br />

constitucional, lo que significa que <strong>de</strong>be apoyarse en lo establecido en el certificado<br />

médico para efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si, en el caso concreto, el <strong>de</strong>mandado<br />

compren<strong>de</strong>rá o no el sentido <strong>de</strong> la notificación, y por en<strong>de</strong>, si <strong>de</strong>be intentarse<br />

la misma o no...”<br />

En el caso concreto, se evi<strong>de</strong>ncia que el actor Mauricio manifestó su opinión<br />

en el marco <strong>de</strong> las preguntas formuladas por el médico psiquiatra para realizar<br />

el dictamen pericial que emite el Instituto Nacional <strong>de</strong> Medicina Legal<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> interdicción, pero no en una etapa procesal autónoma<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En consecuencia, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong> Mauricio y a<br />

pesar <strong>de</strong> que cuenta con una carrera profesional que podría ejercer si se le<br />

presta una asistencia integral para garantizar su participación social plena,<br />

esta posibilidad se encuentra limitada ante la restricción legal que tiene<br />

para celebrar contratos y obligarse por sí mismo sin la asistencia <strong>de</strong> su curador.<br />

Por tanto, esta Sala consi<strong>de</strong>ra que, una vez se le garantice el tratamiento<br />

integral al hijo <strong>de</strong>l actor, pue<strong>de</strong> contemplarse la posibilidad <strong>de</strong> que la familia<br />

o el mismo interesado directo acuda a la figura jurídica <strong>de</strong> la rehabilitación[75],<br />

con el fin <strong>de</strong> que el joven Mauricio pueda, eventualmente, acce<strong>de</strong>r<br />

al campo laboral y cumplir con el pago <strong>de</strong> sus obligaciones financieras.<br />

5.3.4. La Sala encuentra que la norma <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo<br />

que regula lo atinente a la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los créditos otorgados,<br />

vulnera el <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> las personas con discapacidad al<br />

no contemplar ajustes razonables que tengan en cuenta su circunstancia<br />

específica.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar la medida <strong>de</strong> acción afirmativa con que cuenta el<br />

ICETEX a favor <strong>de</strong> las personas con discapacidad para garantizar su acceso<br />

a la educación superior: línea especial <strong>de</strong> crédito dirigida a los estudiantes<br />

con discapacida<strong>de</strong>s físicas, síquicas o sensoriales, <strong>de</strong> carácter permanente,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en la Ley 361 <strong>de</strong> 1997; pero <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l<br />

caso bajo estudio, se concluye que las reglas <strong>de</strong> condonación <strong>de</strong>l crédito no<br />

diferencia entre las personas que se encuentran en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad<br />

y quienes no se encuentran en dicha situación.<br />

En este sentido se centra el reproche realizado por el actor, quien sostiene<br />

que la regla aplicable para que proceda la solicitud <strong>de</strong> condonación consistente<br />

en que sobrevenga un hecho que origine el estado <strong>de</strong> “invali<strong>de</strong>z”<br />

acreditándolo mediante una certificación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral<br />

igual o superior al 50%, en tanto es la misma que proce<strong>de</strong> frente a todas las<br />

líneas <strong>de</strong> crédito ofrecidas por la entidad accionada, contraría el mandato <strong>de</strong><br />

igualdad. Al respecto, la Sala consi<strong>de</strong>ra lo siguiente:<br />

El artículo 44 <strong>de</strong>l Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007 contempla los eventos en que proce<strong>de</strong><br />

la condonación <strong>de</strong>l crédito otorgado bajo cualquier línea <strong>de</strong> crédito. En<br />

particular, el literal b) establece que la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda será proce<strong>de</strong>nte<br />

cuando sobrevenga un estado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, lo cual <strong>de</strong>be leerse como la<br />

pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral igual o superior al 50%.<br />

440 441


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

A la luz <strong>de</strong> este precepto, el actor consi<strong>de</strong>ra que como su hijo actualmente<br />

tiene una PCL <strong>de</strong>l 54.45%, superior a la que presentaba cuando inició sus<br />

estudios superiores -51.85%-, <strong>de</strong>be aplicársele dicha regla. A<strong>de</strong>más, advierte<br />

que dicho requisito nunca podrá ser cumplido para las personas con discapacidad<br />

que al momento <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a esta línea <strong>de</strong> crédito tengan una<br />

calificación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral igual o superior al 50% porque<br />

no se tomará como un hecho sobreviniente.<br />

Por su parte, el ICETEX consi<strong>de</strong>ra que la situación <strong>de</strong> Mauricio no se enmarca<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l evento que invoca el actor porque el porcentaje <strong>de</strong> dicha<br />

calificación no se emitió con posterioridad al otorgamiento <strong>de</strong>l crédito, sino<br />

que ya existía al momento <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al mismo, el cual se le otorgó precisamente<br />

por su situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Sobre el punto la Sala encuentra que, en efecto, existe un <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

porque el reglamento equipara a las personas que acce<strong>de</strong>n al crédito educativo<br />

bajo otras líneas <strong>de</strong> crédito y que no se encuentran en circunstancia<br />

<strong>de</strong> discapacidad, con quienes sí lo están, para aplicar <strong>de</strong> manera uniforme<br />

las causales <strong>de</strong> condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, específicamente la contenida en el<br />

literal b) <strong>de</strong>l artículo 44 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo. La acción<br />

afirmativa implementada por el ICETEX <strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración la<br />

situación específica <strong>de</strong> esta población para a<strong>de</strong>cuar su reglamento en lo referente<br />

a las reglas <strong>de</strong> condonación.<br />

En este contexto, las personas con discapacidad tienen <strong>de</strong>recho a que las<br />

causales <strong>de</strong> condonación se adapten a su circunstancia para garantizar<br />

igualdad frente a quienes no se encuentran en su misma situación. En este<br />

respecto, la acción afirmativa consagrada a favor <strong>de</strong> esta población mediante<br />

la línea <strong>de</strong> crédito para personas con limitaciones físicas, psíquicas<br />

y sensoriales <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>más realizar la igualdad real y efectiva mediante la<br />

implementación <strong>de</strong> ajustes razonables.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse que las personas que se encuentran en alguna circunstancia<br />

<strong>de</strong> discapacidad, como el actor, requieren, principalmente, unas medidas<br />

apropiadas que garanticen una justicia <strong>de</strong> reconocimiento, pues la<br />

invisibilización y exclusión a la que ha sido sometida esta población históricamente,<br />

pue<strong>de</strong> empezar a superarse a través <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntificación como<br />

plenos sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y realizar todo tipo <strong>de</strong> acciones que garanticen su<br />

<strong>de</strong>recho a la igualdad frente al resto <strong>de</strong> las personas.<br />

Entonces, la norma tiene efectos discriminatorios porque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las causales<br />

<strong>de</strong> condonación no se tiene en cuenta (i) la situación <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad que no tienen una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral igual o<br />

superior al 50%, recuér<strong>de</strong>se que este porcentaje no <strong>de</strong>be asimilarse con la<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad, tal y como se expuso en la parte consi<strong>de</strong>rativa, y<br />

(ii) la situación <strong>de</strong> las personas con discapacidad que al momento <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

al crédito educativo ya tienen una calificación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral<br />

igual o superior al 50%, y cuya pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral aumenta<br />

y eventualmente les impi<strong>de</strong> continuar <strong>de</strong>sempeñándose laboralmente o a<br />

nivel educativo, caso en el que se enmarca el <strong>de</strong> Mauricio. Por esta razón,<br />

es importante que la entidad accionada realice los ajustes razonables <strong>de</strong> su<br />

reglamento en lo concerniente a este punto para que se incluyan eventos<br />

<strong>de</strong> condonación <strong>de</strong>l crédito que tengan en cuenta la circunstancia <strong>de</strong> esta<br />

población.<br />

En este caso, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad se da por no<br />

haber tenido en cuenta la circunstancia especial <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

máxime al contar con la línea <strong>de</strong> crédito especial dirigido a personas<br />

con discapacida<strong>de</strong>s, para ajustar los eventos en que proce<strong>de</strong> la condonación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

Específicamente, el literal b) <strong>de</strong>l artículo 44 <strong>de</strong>l Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2007 impone<br />

una barrera jurídica a quienes tienen discapacidad y son beneficiarios<br />

<strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>sconoce el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trato diferenciado, constitucionalmente<br />

admisible en estos casos, pues: (i) se trata <strong>de</strong> una persona en<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad que al momento <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l crédito ya<br />

442 443


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tenía una calificación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral superior al 50%, a<br />

diferencia <strong>de</strong> otras personas que no se encontraban en su misma circunstancia,<br />

y que explica la exigencia <strong>de</strong> que esta PCL sea sobreviniente a la aprobación<br />

<strong>de</strong>l crédito, requisito que nunca podrá acreditarse en el caso <strong>de</strong>l hijo<br />

<strong>de</strong>l actor; lo anterior, hace que se esté haciendo referencia a hechos distintos;<br />

(ii) el trato diferente está fundado en un fin aceptado constitucionalmente,<br />

artículos 13[76], 47[77] y 68[78] <strong>de</strong> la Constitución; y (iii) lo que se busca es la<br />

realización <strong>de</strong> la igualdad material.<br />

Adicionalmente, esta Sala hace notar que es importante prever, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> discapacidad, que los estudiantes pue<strong>de</strong>n tener recaídas, ausencias,<br />

posibles hospitalizaciones, etc., que también <strong>de</strong>ben tomarse en consi<strong>de</strong>ración<br />

al momento <strong>de</strong> brindar este tipo <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> crédito a la población<br />

con discapacidad para garantizarles su acceso y permanencia en el sistema<br />

público educativo.<br />

5.3.5. La excepción <strong>de</strong> inconstitucionalidad en el caso objeto <strong>de</strong> estudio<br />

En este caso, al aplicarse literalmente el contenido <strong>de</strong>l literal b) <strong>de</strong>l artículo<br />

44 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo <strong>de</strong>l ICETEX, por ser la norma que<br />

regula la causal <strong>de</strong> “invali<strong>de</strong>z sobreviniente” y que habilita la aplicación<br />

<strong>de</strong> la condonación <strong>de</strong>l crédito para todas las líneas ofrecidas por la entidad<br />

accionada, se <strong>de</strong>sconoció la Carta Fundamental. Aunque se aplicó la norma<br />

legal, dicha interpretación literal contrarió el <strong>de</strong>recho fundamental a la<br />

igualdad y a la educación inclusiva <strong>de</strong> Mauricio al <strong>de</strong>sconocer que el actor,<br />

al momento <strong>de</strong> aplicar para la solicitud <strong>de</strong>l crédito ya contaba con una pérdida<br />

<strong>de</strong> capacidad laboral superior al 50%, es <strong>de</strong>cir, que en los términos en<br />

que se encuentra redactada la norma, él nunca podrá cumplir con la condición<br />

allí establecida.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En esta medida, se evi<strong>de</strong>ncia una barrera <strong>de</strong> tipo jurídico para las personas<br />

con discapacidad, pues el Reglamento <strong>de</strong>l Crédito establece unas causales <strong>de</strong><br />

condonación que no toman en consi<strong>de</strong>ración la circunstancia particular <strong>de</strong><br />

este grupo y que contraviene el espíritu <strong>de</strong> esta acción afirmativa: garantizar<br />

el acceso a la educación superior <strong>de</strong> las personas con discapacidad <strong>de</strong><br />

forma incluyente.<br />

Teniendo en cuenta que la anterior regla genera efectos inconstitucionales<br />

y que se está <strong>de</strong>sconociendo <strong>de</strong> manera directa el artículo 13 Superior y el<br />

artículo 2, 5 y 24 <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con<br />

<strong>Discapacidad</strong>; esta Sala consi<strong>de</strong>ra que, en este caso concreto, <strong>de</strong>be inaplicarse<br />

el literal b) <strong>de</strong>l artículo 44 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo <strong>de</strong>l<br />

ICETEX, que establece como una <strong>de</strong> las causales <strong>de</strong> condonación la “invali<strong>de</strong>z<br />

sobreviniente” sin tomar en consi<strong>de</strong>ración que pue<strong>de</strong>n existir eventos,<br />

como el <strong>de</strong>l actor, en don<strong>de</strong> al momento <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la línea <strong>de</strong> crédito<br />

especial tienen una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral superior al 50% y que con<br />

posterioridad su situación <strong>de</strong> discapacidad se agudiza. Lo anterior, con el fin<br />

<strong>de</strong> evitar que dicha normativa produzca efectos discriminatorios, pues tal y<br />

como está redactada la norma no contiene los ajustes razonables necesarios<br />

para la población con discapacidad.<br />

5.3.6. Conclusiones y <strong>de</strong>cisiones a adoptar<br />

Al realizar el análisis <strong>de</strong>l caso puesto a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Sala, se pudo establecer<br />

que (i) la discapacidad mental <strong>de</strong> Mauricio se ha abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva médica restringida, incluso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> psiquiatría no se le<br />

ha brindado el tratamiento integral que requiere atendiendo al diagnóstico<br />

<strong>de</strong> trastorno esquizoafectivo, como terapias psicológicas, rehabilitación -no<br />

sólo médica sino social- y el establecimiento <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> apoyo fuerte con<br />

la familia; (ii) el proceso <strong>de</strong> interdicción judicial promovido por la familia<br />

y que culminó con la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> interdicción por discapacidad mental<br />

absoluta contraviene el espíritu <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos Humanos<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> en lo atinente a la capacidad jurídica y<br />

al cambio <strong>de</strong> paradigma que se ha dado frente a las personas con trastornos<br />

mentales bajo el cual, <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>rse por la potencialización <strong>de</strong> la autonomía<br />

y <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> las personas con discapacidad; y<br />

(iii) el Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo <strong>de</strong>l ICETEX <strong>de</strong>be realizar ajustes<br />

razonables como manifestación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad <strong>de</strong> la población en<br />

444 445


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

situación <strong>de</strong> discapacidad, ya que el requisito contenido en el literal b) <strong>de</strong>l<br />

artículo 44 nunca podrá acreditarse en casos como el <strong>de</strong>l joven Mauricio.<br />

También se or<strong>de</strong>nará al ICETEX que suspenda la cancelación <strong>de</strong> las cuotas<br />

<strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> amortización y <strong>de</strong> los respectivos intereses <strong>de</strong>l crédito al que<br />

accedió Mauricio, hasta que luego <strong>de</strong> iniciar un tratamiento integral y se<br />

<strong>de</strong>terminen sus resultados, el médico tratante mediante certificación emita<br />

un concepto acerca <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> que el peticionario pueda vincularse<br />

o no en el campo laboral. En caso <strong>de</strong> que ello no sea una opción, la entidad<br />

accionada <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r a la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda tomando como<br />

hecho sobreviniente la agudización <strong>de</strong>l trastorno mental <strong>de</strong> Mauricio.<br />

A<strong>de</strong>más, se or<strong>de</strong>nará al ICETEX que realice los ajustes razonables <strong>de</strong>l Reglamento<br />

<strong>de</strong>l Crédito Educativo en lo que respecta a los eventos en que proce<strong>de</strong><br />

la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y que tenga en cuenta las necesida<strong>de</strong>s específicas<br />

<strong>de</strong> la población con discapacidad. Para el efecto, <strong>de</strong>berá contar con la participación<br />

<strong>de</strong> la Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación, las Secretarías <strong>de</strong> Educación<br />

Distrital y <strong>de</strong> Cundinamarca, miembros <strong>de</strong> la sociedad civil como por<br />

ejemplo instituciones educativas que tengan observatorios y/o grupos <strong>de</strong><br />

investigación sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad y en otras<br />

áreas <strong>de</strong>l conocimiento, ONG´s, asociaciones <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia que tengan<br />

hijos con discapacida<strong>de</strong>s, profesionales expertos en educación inclusiva,<br />

entre otros, con el fin <strong>de</strong> que adopten las medidas necesarias, para asegurar<br />

la realización efectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo expuesto, esta Sala revocará las sentencias <strong>de</strong> instancia que<br />

<strong>de</strong>negaron la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales invocados, pero por<br />

las razones expuestas en la parte motiva <strong>de</strong> esta sentencia. En su lugar, or<strong>de</strong>nará<br />

a la EPS Famisanar que le suministre el tratamiento integral requerido<br />

por Mauricio según lo expuesto en la parte consi<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia,<br />

específicamente según lo establecido en el numeral 5.3.2.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

También se exhortará al Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional para que implemente<br />

el contenido <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> la Convención y continúe el proceso<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una educación inclusiva en todos los niveles <strong>de</strong>l sistema<br />

público educativo (oficial y privado), <strong>de</strong> acuerdo con la normativa interna y<br />

el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente que propicie la tolerancia<br />

y el respeto por la diversidad, don<strong>de</strong> cada educando pueda a<strong>de</strong>lantar<br />

su proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>sarrollando al máximo posible sus potencialida<strong>de</strong>s.<br />

6. DECISIÓN<br />

En mérito <strong>de</strong> lo expuesto, la Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> tutelas <strong>de</strong> la Corte<br />

Constitucional, administrando justicia en nombre <strong>de</strong>l pueblo colombiano y<br />

por mandato <strong>de</strong> la Constitución Política,<br />

RESUELVE<br />

PRIMERO.- LEVANTAR la suspensión <strong>de</strong> términos para fallar el<br />

presente asunto, <strong>de</strong>cretada por la Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión.<br />

SEGUNDO.- REVOCAR las sentencias proferidas el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2013, por el Tribunal Superior <strong>de</strong>l Distrito Judicial <strong>de</strong> Bogotá –Sala Civil-,<br />

que confirma la sentencia <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013, proferida por el Juzgado<br />

Segundo Civil <strong>de</strong>l Circuito <strong>de</strong> Bogotá, en cuanto negaron los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

invocados por el actor. En su lugar CONCEDER la protección <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la salud, a la educación inclusiva y a la igualdad<br />

<strong>de</strong> MAURICIO, y al mínimo vital <strong>de</strong> FELIPE por las razones expuestas<br />

en la parte motiva <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia.<br />

TERCERO.- ORDENAR al ICETEX que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco (5) días<br />

siguientes a la notificación <strong>de</strong>l presente fallo, suspenda la cancelación <strong>de</strong> las<br />

cuotas <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> amortización y <strong>de</strong> los respectivos intereses <strong>de</strong>l crédito<br />

al que accedió Mauricio, hasta que luego <strong>de</strong> iniciar un tratamiento integral<br />

446 447


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

y se <strong>de</strong>terminen sus resultados, el médico tratante - en un término no superior<br />

a seis (6) meses- mediante certificación emita un concepto acerca <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que el peticionario pueda vincularse o no en el campo laboral.<br />

En caso <strong>de</strong> que ello no sea una opción, la entidad accionada <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r<br />

a inaplicar el Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo y proce<strong>de</strong>r a la condonación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda tomando como hecho sobreviniente la agudización <strong>de</strong>l<br />

trastorno mental <strong>de</strong> Mauricio, <strong>de</strong> conformidad con lo expuesto en la parte<br />

motiva <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia.<br />

CUARTO.- ORDENAR al ICETEX que, en un término no superior a<br />

un (1) año, realice los ajustes razonables <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Crédito Educativo<br />

en lo que respecta a los eventos en que proce<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> la condonación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda que tenga en cuenta las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong><br />

la población con discapacidad. Para el efecto, <strong>de</strong>berá contar con la participación<br />

<strong>de</strong> la Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación, las Secretarías <strong>de</strong> Educación<br />

Distrital y <strong>de</strong> Cundinamarca, miembros <strong>de</strong> la sociedad civil como por<br />

ejemplo instituciones educativas que tengan observatorios y/o grupos <strong>de</strong><br />

investigación sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad y en otras<br />

áreas <strong>de</strong>l conocimiento, ONG´s, asociaciones <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia que tengan<br />

hijos con discapacida<strong>de</strong>s, profesionales expertos en educación inclusiva,<br />

entre otros, con el fin <strong>de</strong> que adopten las medidas necesarias, para asegurar<br />

la realización efectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad.<br />

QUINTO.- EXHORTAR al Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional para<br />

que implemente el contenido <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> la Convención y continúe<br />

el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una educación inclusiva en todos los niveles<br />

<strong>de</strong>l sistema público educativo (oficial y privado), <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

normativa interna y el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, en un ambiente que<br />

propicie la tolerancia y el respeto por la diversidad, don<strong>de</strong> cada educando<br />

pueda a<strong>de</strong>lantar su proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>sarrollando al máximo todas<br />

sus potencialida<strong>de</strong>s.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> la Nación y al Defensor <strong>de</strong>l Pueblo, para que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> sus<br />

competencias, hagan un seguimiento <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia.<br />

SÉPTIMO.- Por secretaría general librar las comunicaciones <strong>de</strong> que trata<br />

el Decreto 2591 <strong>de</strong> 1991.<br />

Cópiese, notifíquese, cúmplase, publíquese e insértese en la Gaceta <strong>de</strong> la Corte<br />

Constitucional,<br />

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB<br />

Magistrado<br />

ALBERTO ROJAS RÍOS<br />

Magistrado<br />

Con aclaración <strong>de</strong> voto<br />

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA<br />

Magistrado<br />

Ausente en comisión<br />

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ<br />

Secretaria General<br />

SEXTO.- COMUNICAR la presente <strong>de</strong>cisión al Procurador General<br />

448 449


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

*********************************************************************<br />

[1] Citan las sentencias T-139 <strong>de</strong> 2013 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, T-826<br />

<strong>de</strong> 2004 M.P. Rodrigo Uprimny Yepes, y T-093 <strong>de</strong> 2007 M.P. Humberto<br />

Sierra Porto.<br />

[2] Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, Educación para todos (s.f.) Consultado<br />

el 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2013 [en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/article-141881.html<br />

[3] Plan Nacional Decenal <strong>de</strong> Educación PNDE 2006-2016. Pacto Social por<br />

la Educación (s.f.) Consultado el 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2013 [en línea] Disponible<br />

en: http://www.plan<strong>de</strong>cenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html<br />

[4] ECHEITA SARRIONANDIA, Gerardo “Inclusión y exclusión educativa.<br />

Voz y quebranto” en REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,<br />

Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 002. Red Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, Madrid, España. 2008,<br />

pp. 9-18.<br />

[5] Acurdo 036 <strong>de</strong> 2012 “Por el cual se establece la policía institucional para<br />

la inclusión educativa <strong>de</strong> las personas con discapacidad en l Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>.”<br />

[6] GÓMEZ BELTRÁN, Julio César. <strong>Discapacidad</strong> en <strong>Colombia</strong>: reto para<br />

la inclusión en capital humano. <strong>Colombia</strong> Lí<strong>de</strong>r, Fundación Saldarriaga<br />

Concha. Bogotá: 2011. Consultado el 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2013 [en línea]<br />

Disponible en: http://www.colombiali<strong>de</strong>r.org/wp-content/uploads/2011/03/<br />

discapacidad-en-colombia-reto-para-lainclusion-en-capital-humano.pdf.<br />

Págs. 74 y 128.<br />

[7] Corte Constitucional, sentencia T-207 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999. M.P. Eduardo<br />

Cifuentes Muñoz.<br />

[8] Ibí<strong>de</strong>m.<br />

El artículo 3° <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997 refiere “ (...) El Estado <strong>Colombia</strong>no inspira<br />

esta ley para la normalización social plena y la total integración <strong>de</strong> las<br />

personas con limitación y otras disposiciones legales que se expidan sobre<br />

la materia en la Declaración <strong>de</strong> los Derechos Humanos proclamada por las<br />

Naciones Unidas en el año <strong>de</strong> 1948, en la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l<br />

Deficiente Mental aprobada por la ONU el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971, en la<br />

Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con Limitación, aprobada por<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la Resolución 3447 <strong>de</strong> la misma organización, <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975,<br />

en el Convenio 159 <strong>de</strong> la OIT, en la Declaración <strong>de</strong> Sund Berg <strong>de</strong> Torremolinos,<br />

Unesco 1981, en la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas concernientes<br />

a las personas con limitación <strong>de</strong> 1983 y en la recomendación 168 <strong>de</strong> la OIT<br />

<strong>de</strong> 1983” A lo anterior, podría agregarse la Convención <strong>de</strong> los Derechos Humanos<br />

<strong>de</strong> las personas en circunstancia <strong>de</strong> discapacidad, ratificada por el<br />

Estado colombiano el pasado 10 <strong>de</strong> mayo.<br />

[9] WADDINGTON, Lisa. From Rome to Nice in a Wheelchair The Development<br />

of a European Disability Policy (2006) http://ssrn.com/abstract=1027867<br />

[10] Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional<br />

<strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Normas Uniformes sobre la<br />

igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad;<br />

Declaración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los impedidos <strong>de</strong> la Asamblea General, Convención<br />

sobre los Derechos Humanos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

[11] Ver sentencias T-507 <strong>de</strong> 1993, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz y T-760 <strong>de</strong><br />

2008, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.<br />

“[12] En el Preámbulo <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la<br />

Salud, la salud es <strong>de</strong>finida como ´(...) un estado <strong>de</strong> completo bienestar físico,<br />

mental y social, y no solamente la ausencia <strong>de</strong> afecciones o enfermeda<strong>de</strong>s´”.<br />

[13] Ver sentencia T-760 <strong>de</strong> 2008, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.<br />

[14] Corte Constitucional, sentencia C-936 <strong>de</strong> 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt<br />

Chaljub.<br />

“[15] Ver sentencias T-859 <strong>de</strong> 2003, M.P. Eduardo Montealegre Lynett; C-463<br />

<strong>de</strong> 2008, M.P. Jaime Araujo Rentería y T-760 <strong>de</strong> 2008, M.P. Manuel José Cepeda<br />

Espinosa”<br />

“[16] Ver sentencias T-016 <strong>de</strong> 2007, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto;<br />

C-463 <strong>de</strong> 2008, M.P. Jaime Araujo Rentería; T-760 <strong>de</strong> 2008, M.P. Manuel José<br />

Cepeda Espinosa; C-372 <strong>de</strong> 2011, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. En el primer<br />

fallo, la Corte explicó: ´Al respecto, se dice, <strong>de</strong>be repararse en que todos<br />

los <strong>de</strong>rechos constitucionales fundamentales – con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> si son<br />

civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, <strong>de</strong> medio ambiente - poseen<br />

un matiz prestacional <strong>de</strong> modo que, si se adopta esta tesis, <strong>de</strong> ninguno<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, ni siquiera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida, se podría predicar la funda-<br />

450 451


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

mentalidad. Restarles el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales a los <strong>de</strong>rechos<br />

prestacionales, no armoniza, por lo <strong>de</strong>más, con las exigencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

los pactos internacionales sobre <strong>de</strong>rechos humanos mediante los cuales se<br />

ha logrado superar esta diferenciación artificial que hoy resulta obsoleta así<br />

sea explicable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica´”.<br />

[17] M.P. Humberto Antonio Sierra Porto<br />

“[18] Ver, entre otras, sentencias T...659 <strong>de</strong> 2003 y T...307 <strong>de</strong> 2006”<br />

“[19] ´Informe sobre la Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos,<br />

nuevas esperanzas.´ Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud OMS”<br />

[20] Artículo 26 <strong>de</strong> la Convención sobre los Derechos Humanos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>. “...Habilitación y rehabilitación<br />

1. Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso<br />

mediante el apoyo <strong>de</strong> personas que se hallen en las mismas circunstancias,<br />

para que las personas con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión<br />

y participación plena en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida. A tal fin, los Estados<br />

Partes organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y programas<br />

generales <strong>de</strong> habilitación y rehabilitación, en particular en los ámbitos <strong>de</strong><br />

la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales, <strong>de</strong> forma que esos<br />

servicios y programas:<br />

a) Comiencen en la etapa más temprana posible y se basen en una evaluación<br />

multidisciplinar <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona;<br />

b) Apoyen la participación e inclusión en la comunidad y en todos los aspectos<br />

<strong>de</strong> la sociedad, sean voluntarios y estén a disposición <strong>de</strong> las personas<br />

con discapacidad lo más cerca posible <strong>de</strong> su propia comunidad, incluso en<br />

las zonas rurales.<br />

2. Los Estados Partes promoverán el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> formación inicial y continua<br />

para los profesionales y el personal que trabajen en los servicios <strong>de</strong><br />

habilitación y rehabilitación.<br />

3. Los Estados Partes promoverán la disponibilidad, el conocimiento y el<br />

uso <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> apoyo y dispositivos <strong>de</strong>stinados a las personas con<br />

discapacidad, a efectos <strong>de</strong> habilitación y rehabilitación...”<br />

[21] Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos,<br />

nuevas esperanzas.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[22] Véase, Recomendación <strong>de</strong> la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

sobre la Promoción y Protección <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con<br />

<strong>Discapacidad</strong> Mental, Aprobada en el 111° periodo extraordinario <strong>de</strong> sesiones,<br />

4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001.<br />

[23] Corte IDH, Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil, Sentencia <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> Julio De<br />

2006, Serie C No. 149, párr. 103.<br />

[24] Para más información sobre los tratos inhumanos o <strong>de</strong>gradantes que<br />

sufren las personas con discapacidad mental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> centros psiquiátricos,<br />

se recomiendan los siguientes casos ante la CIDH: Informe N° 63/99,<br />

Caso 11.427 Víctor Rosario Congo vs. Ecuador, 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999; Informe<br />

N° 39/03, Caso Abu-Ali Abdur’Rahman vs. Estados Unidos, 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2003; e Informe N° 16/04 Petición Tracy Lee Housel vs. Estados Unidos, 27<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

[25]Declaración <strong>de</strong> Caracas, adoptada en la Conferencia Reestructuración De<br />

la Atención Psiquiátrica en América Latina Caracas, Venezuela, 11-14 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1990; Principios para la Protección <strong>de</strong> los Enfermos Mentales<br />

y para el Mejoramiento <strong>de</strong> la Atención <strong>de</strong> la Salud Mental, G.A. Res. 119,<br />

U.N. GAOR, 46 Sesión, Supp No. 49, Anexo, p. 188-192. U.N. Doc.A/46/49<br />

(1991).<br />

[26] Véase, “El <strong>de</strong>recho internacional como un instrumento esencial para<br />

la promoción y protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y las liberta<strong>de</strong>s fundamentales<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad mental y sus familiares en el<br />

contexto <strong>de</strong>l Sistema Europeo e Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos” en<br />

Salud mental y <strong>de</strong>rechos humanos: vigencia <strong>de</strong> los estándares internacionales,<br />

Vázquez, Javier (comp), Buenos Aires: Organización Panamericana <strong>de</strong> la<br />

Salud -OPS, 2009, pág. 33-44.<br />

[27] Ibí<strong>de</strong>m, p. 61: “...Varias técnicas y enfoques, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> distintos fundamentos<br />

teóricos, han <strong>de</strong>mostrado ser eficaces en relación con diversos<br />

trastornos mentales y conductuales. Entre ellos se cuentan la terapia conductual,<br />

la terapia cognitiva, la terapia interpersonal, las técnicas <strong>de</strong> relajación<br />

y las técnicas terapéuticas <strong>de</strong> apoyo (consejo) (OMS 1993b).<br />

La terapia conductual consiste en la aplicación <strong>de</strong> principios psicológicos <strong>de</strong><br />

base científica a la solución <strong>de</strong> problemas clínicos (Cottraux 1993). Se basa en<br />

los principios <strong>de</strong>l aprendizaje...”<br />

452 453


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[28] Numeral 14 <strong>de</strong> las Normas Uniformes sobre la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

para las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad: “...Aunque no son <strong>de</strong><br />

cumplimiento obligatorio, estas Normas pue<strong>de</strong>n convertirse en normas<br />

internacionales consuetudinarias cuando las aplique un gran número <strong>de</strong><br />

Estados con la intención <strong>de</strong> respetar una norma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional.<br />

Llevan implícito el firme compromiso moral y político <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong><br />

adoptar medidas para lograr la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Se señalan importantes<br />

principios <strong>de</strong> responsabilidad, acción y cooperación. Se <strong>de</strong>stacan<br />

esferas <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>cisiva para la calidad <strong>de</strong> vida y para el logro <strong>de</strong><br />

la plena participación y la igualdad. Estas Normas constituyen un instrumento<br />

normativo y <strong>de</strong> acción para personas con discapacidad y para sus<br />

organizaciones. También sientan las bases para la cooperación técnica y<br />

económica entre los Estados, las Naciones Unidas y otras organizaciones<br />

internacionales...”<br />

[29] Numeral 17, ibí<strong>de</strong>m<br />

[30] Numeral 18, ibí<strong>de</strong>m<br />

[31] M.P. Nilson Pinilla Pinilla<br />

[32] M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub<br />

[33] Alto Comisionado <strong>de</strong> Naciones Unidas, Manual para parlamentarios<br />

sobre la Convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad y<br />

su Protocolo Facultativo, ONU, Ginebra, 2007, pág. 13.<br />

[34] Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares,<br />

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012.<br />

Serie C No. 246, pár. 133<br />

[35] Corte Constitucional, sentencia T-974 <strong>de</strong> 2010. M.P. Jorge Ignacio Pretelt<br />

Chaljub.<br />

[36] M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra<br />

[37] M.P. María Victoria Calle Correa<br />

[38] En el expediente obra copia <strong>de</strong> la historia laboral <strong>de</strong>l señor Juan Carlos<br />

Meza Franco, en la que consta que el actor fue afiliado como <strong>de</strong>pendiente<br />

al Sistema General <strong>de</strong> Pensiones el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1994, e hizo aportes hasta<br />

febrero <strong>de</strong> 1999. (Folios 53 – 57).<br />

[39] Folio 19 <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> revisión.<br />

[40] M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub<br />

[41] Sobre el alcance <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la igualdad ver, entre otras, las siguientes<br />

sentencias: C-836 <strong>de</strong> 2001 M.P. Rodrigo Escobar Gil; C-1064 <strong>de</strong> 2001 M.P.<br />

Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño; C-242 <strong>de</strong> 2006 M.P.<br />

Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z; T-1248 <strong>de</strong> 2008 M.P. Humberto Antonio Sierra<br />

Porto; C-145 <strong>de</strong> 2010 y C-368 <strong>de</strong> 2011 M.P. Gabriel Eduardo Mendoza<br />

Martelo; T-684 A <strong>de</strong> 2011 M.P. Mauricio González Cuervo; T-387 <strong>de</strong> 2012<br />

M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.<br />

“[42] Corte Constitucional, sentencia T-340/10. Fundamentos jurídicos 39<br />

a 40”<br />

[43] Corte Constitucional, sentencia C-221 <strong>de</strong> 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas<br />

Silva<br />

[44] Sentencia C-932 <strong>de</strong> 2007. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra: “...En <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> igualdad material y <strong>de</strong>l reconocimiento que el <strong>de</strong>recho<br />

hace <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s naturales, sociales y económicas,<br />

los distintos or<strong>de</strong>namientos jurídicos diseñaron medidas estatales para<br />

limitar la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pública y privada y hacer exigible el trato<br />

favorable para quienes se encuentran en situación <strong>de</strong> discriminación. Así,<br />

como respuesta jurídica a una situación fáctica consolidada <strong>de</strong> discriminación<br />

que obe<strong>de</strong>ce a una práctica social, cultural o económica <strong>de</strong> un grupo, se<br />

diseñaron las <strong>de</strong>nominadas acciones afirmativas. Las acciones afirmativas<br />

como género y las medidas <strong>de</strong> discriminación positiva o inversa como especie,<br />

están dirigidas a remover diferencias fácticas que si bien son reales no<br />

<strong>de</strong>ben continuar en un Estado cuya finalidad primordial es conseguir una<br />

sociedad más equitativa y justa....”<br />

[45] “Alfonso Ruiz Miguel. Discriminación Inversa e Igualdad. Varcárcel<br />

Amelia. El Concepto <strong>de</strong> Igualdad. Editorial Pablo Iglesias. Madrid. 1994.<br />

Pág.77-93.”<br />

[46] “Greenwalt Kent. Discrimination and Reverse Discrimination. New<br />

York: Alfred A. Knopf. 1983. Citado en: Michel Rosenfeld. Affirmative Action<br />

Justice. A Philosophical and Constitutional Inquiry. Yale University<br />

Press. New Yok. 1991”<br />

[47] Cfr. Sentencias: C-371 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz<br />

y C-964 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003. MP. Álvaro Tafur Galvis.<br />

[48] Sentencia C-371 <strong>de</strong> 2001 M.P. Carlos Gaviria Díaz<br />

[49] Ibí<strong>de</strong>m<br />

454 455


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[50] Í<strong>de</strong>m.<br />

[51] Sentencia T-500 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002. MP. Eduardo Montealegre Lynett.<br />

[52] Ver Sentencias: C-371 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz<br />

y C-964 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003. MP. Álvaro Tafur Galvis.<br />

[53] Ver Sentencias: C-371 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000. MP. Carlos Gaviria Díaz<br />

y C-293 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010. MP. Nilson Pinilla Pinilla.<br />

[54] Corte Constitucional, sentencia T-387 <strong>de</strong> 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt<br />

Chaljub.<br />

[55] Artículo 47 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>: “El Estado a<strong>de</strong>lantará<br />

una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación e integración social para los<br />

disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención<br />

especializada que requieran.”<br />

[56] Corte Constitucional, sentencia T-823 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1999. M.P.<br />

Eduardo Cifuentes Múñoz<br />

[57] Sentencia T-207/99 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz)<br />

[58] Ibí<strong>de</strong>m<br />

[59] Declaración <strong>de</strong> Madrid, Adoptada en el marco <strong>de</strong>l Congreso Europeo <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, Madrid, 20-23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002, principio 5.<br />

[60] http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/toolaction/handbookspanish.pdf<br />

[61] M.P. María Victoria Calle Correa<br />

[62] “Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

para las personas sordas y sordo ciegas y se dictan otras disposiciones’<br />

[63] M.P. Luis Ernesto Vargas Silva<br />

[64] Corte Constitucional, sentencia T-823/99.<br />

[65] Corte Constitucional, sentencia T-1284 <strong>de</strong> 2001. M.P. Manuel José Cepeda<br />

Espinosa<br />

[66] Corte Constitucional, sentencia T-117 <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2003. M.P.<br />

Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z<br />

[67] Informe sobre la salud en el mundo 2001. “Salud mental: nuevos conocimientos,<br />

nuevas esperanzas”<br />

[68] Folio 19 <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno principal<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

[69] Folio 8 <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno principal<br />

[70] Folio 10 <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno principal<br />

[71] GARCÍA GÓMEZ, Clara María “Familia y <strong>Discapacidad</strong>”; ZAPATA,<br />

Gloria Teresa “La familia en contextos no convencionales o <strong>de</strong> riesgo: la<br />

discapacidad” en <strong>Discapacidad</strong> e inclusión social. Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. Bogotá D.C. 2004.<br />

[72] “Artículo 12. Igual reconocimiento como persona ante la ley<br />

1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen<br />

<strong>de</strong>recho en todas partes al reconocimiento <strong>de</strong> su personalidad jurídica.<br />

2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen<br />

capacidad jurídica en igualdad <strong>de</strong> condiciones con las <strong>de</strong>más en todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> la vida.<br />

-12-<br />

3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar<br />

acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> su capacidad jurídica.<br />

4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio<br />

<strong>de</strong> la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias a<strong>de</strong>cuadas y<br />

efectivas para impedir los abusos <strong>de</strong> conformidad con el <strong>de</strong>recho internacional<br />

en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Esas salvaguardias asegurarán que<br />

las medidas relativas al ejercicio <strong>de</strong> la capacidad jurídica respeten los <strong>de</strong>rechos,<br />

la voluntad y las preferencias <strong>de</strong> la persona, que no haya conflicto <strong>de</strong><br />

intereses ni influencia in<strong>de</strong>bida, que sean proporcionales y adaptadas a las<br />

circunstancias <strong>de</strong><br />

la persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas<br />

a exámenes periódicos por parte <strong>de</strong> una autoridad o un órgano judicial<br />

competente, in<strong>de</strong>pendiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporcionales<br />

al grado en que dichas medidas afecten a los <strong>de</strong>rechos e intereses <strong>de</strong><br />

las personas.<br />

5. Sin perjuicio <strong>de</strong> lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes<br />

tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas con discapacidad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones con<br />

las <strong>de</strong>más, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos<br />

económicos y tener acceso en igualdad <strong>de</strong> condiciones a préstamos banca-<br />

456 457


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

rios, hipotecas y otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito financiero, y velarán por que<br />

las personas con discapacidad no sean privadas <strong>de</strong> sus bienes <strong>de</strong> manera<br />

arbitraria”.<br />

[73] Artículo 42 <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009 “Por la cual se dictan normas para<br />

la protección <strong>de</strong> personas con discapacidad mental y se establece el régimen<br />

<strong>de</strong> la representación legal <strong>de</strong> incapaces emancipados... Interdicción y rehabilitación<br />

<strong>de</strong> la persona con discapacidad mental absoluta: Derogado por el<br />

literal c), art. 626, Ley 1564 <strong>de</strong> 2012. El artículo 659 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento<br />

Civil quedará así:<br />

Artículo. 659. Interdicción <strong>de</strong> la persona con discapacidad mental absoluta.<br />

Para la interdicción <strong>de</strong> la persona con discapacidad mental absoluta se observarán<br />

las siguientes reglas:<br />

1. A la <strong>de</strong>manda se acompañará un certificado <strong>de</strong> un médico psiquiatra o<br />

neurólogo sobre el estado <strong>de</strong>l presunto interdicto, expedido bajo juramento<br />

que se enten<strong>de</strong>rá prestado por la sola firma.<br />

2. No será necesario probar el interés <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante para promover el proceso<br />

e incluso podrá promoverlo el Juez, <strong>de</strong> oficio.<br />

3. En el auto admisorio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se or<strong>de</strong>nará citar a quienes se crean<br />

con <strong>de</strong>recho al ejercicio <strong>de</strong> la guarda y se or<strong>de</strong>nará el dictamen médico neurológico<br />

o psiquiátrico sobre el estado <strong>de</strong>l paciente; la objeción al dictamen<br />

se <strong>de</strong>cidirá por auto apelable.<br />

4. En el dictamen médico neurológico o psiquiátrico se <strong>de</strong>berá consignar:<br />

a). Las manifestaciones características <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong>l paciente.<br />

b). La etiología, el diagnóstico y el pronóstico <strong>de</strong> la enfermedad, con indicación<br />

<strong>de</strong> sus consecuencias en la capacidad <strong>de</strong>l paciente para administrar sus<br />

bienes y disponer <strong>de</strong> ellos, y<br />

c). El tratamiento conveniente para procurar la mejoría <strong>de</strong>l paciente.<br />

5. Recibido el dictamen, el Juez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco (5) días siguientes correrá<br />

traslado <strong>de</strong>l mismo, por el término <strong>de</strong> tres (3) días.<br />

6. Resueltas las objeciones, si las hubiere y vencido el término probatorio<br />

se dictará sentencia; en ésta se hará la provisión <strong>de</strong>l guardador testamentario,<br />

legítimo o dativo conforme a lo preceptuado en esta Ley. En la misma<br />

sentencia or<strong>de</strong>nará la confección, en un plazo que no exce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> sesenta<br />

(60) días, <strong>de</strong>l inventario y avalúo <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> la persona con discapacidad<br />

mental absoluta, por un auxiliar <strong>de</strong> la justicia cuyos honorarios serán<br />

cancelados con cargo al patrimonio <strong>de</strong> la persona con discapacidad mental<br />

absoluta o por el ICBF cuando la persona con discapacidad no tenga recursos<br />

suficientes para ello. Recibido y aprobado el inventario el Juez fijará la<br />

garantía y una vez otorgada esta, se dará posesión al guardador y se hará<br />

entrega <strong>de</strong> los bienes inventariados.<br />

7. Se podrá <strong>de</strong>cretar la interdicción provisoria <strong>de</strong> la persona con discapacidad<br />

mental absoluta, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en la Ley, teniendo<br />

en cuenta el certificado médico acompañado a la <strong>de</strong>manda. En el auto que<br />

<strong>de</strong>crete esta medida se <strong>de</strong>signará el curador provisorio.<br />

También se podrán <strong>de</strong>cretar las medidas <strong>de</strong> protección personal <strong>de</strong> quien se<br />

encuentre con discapacidad mental que el Juez consi<strong>de</strong>re necesarias, incluyendo<br />

las medidas terapéuticas que se estimen convenientes.<br />

Los autos a que se refiere el presente numeral son apelables en el efecto <strong>de</strong>volutivo<br />

si en ellos se acce<strong>de</strong> a tales medidas, y en el diferido si las niegan.<br />

8. Los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> interdicción provisoria y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>berán inscribirse<br />

en la Oficina <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong>l Estado Civil y notificarse al público por aviso<br />

que se insertará una vez por lo menos en un diario <strong>de</strong> amplia circulación<br />

nacional, señalado por el Juez.<br />

9. La posesión, las excusas o la incapacidad <strong>de</strong>l guardador y la entrega <strong>de</strong><br />

bienes, se regirán por lo dispuesto en el artículo 655”<br />

[74] M.P. Clara Inés Vargas Hernán<strong>de</strong>z<br />

[75] “ARTÍCULO 30. Rehabilitación <strong>de</strong>l interdicto: Cualquier persona podrá<br />

solicitar la rehabilitación <strong>de</strong>l interdicto, incluso el mismo paciente.<br />

Recibida la solicitud <strong>de</strong> rehabilitación, el Juez solicitará el dictamen pericial<br />

correspondiente, así como las <strong>de</strong>más pruebas que estime necesarias y, si es<br />

<strong>de</strong>l caso, <strong>de</strong>cretará la rehabilitación.<br />

PARÁGRAFO: El Juez, si lo estima conveniente, podrá abstenerse <strong>de</strong> iniciar<br />

diligencias respecto <strong>de</strong> una solicitud <strong>de</strong> rehabilitación, cuando no hayan<br />

transcurrido seis (6) meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última solicitud tramitada...<br />

ARTÍCULO 44. Rehabilitación <strong>de</strong>l interdicto: Derogado por el literal c), art.<br />

626, Ley 1564 <strong>de</strong> 2012. El artículo 660 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento Civil<br />

quedará así:<br />

458 459


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ART 660. Rehabilitación <strong>de</strong>l interdicto. Para la rehabilitación <strong>de</strong> la persona<br />

con discapacidad mental absoluta, se aplicará el procedimiento <strong>de</strong> la interdicción,<br />

sin que haya lugar a la citación por edicto <strong>de</strong> posibles interesados”<br />

[76] “(...) El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real<br />

y efectiva y adoptará medidas en favor <strong>de</strong> grupos discriminados o marginados.<br />

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición<br />

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta<br />

y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”<br />

[77] “El Estado a<strong>de</strong>lantará una política <strong>de</strong> previsión, rehabilitación e integración<br />

social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes<br />

se prestará la atención especializada que requieran.”<br />

[78] “(...) La erradicación <strong>de</strong>l analfabetismo y la educación <strong>de</strong> personas con<br />

limitaciones físicas o mentales, o con capacida<strong>de</strong>s excepcionales, son obligaciones<br />

especiales <strong>de</strong>l Estado.”<br />

OTRAS SETENCIAS DE ACUERDO A:<br />

PRONUNCIAMIENTOS DE LA :<br />

* CORTE CONSTITUCIONAL.<br />

* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.<br />

* CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.<br />

* CONSEJO DE ESTADO,RELACIONADOS CON LAS PER<br />

SONAS CON DISCAPACIDAD.<br />

460 461


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

CORTE CONSTITUCIONAL<br />

1. Sentencia T-401 <strong>de</strong> 1992. INIMPUTABLES CON<br />

MEDIDAS DE SEGURIDAD.<br />

La Corte manifestó que el Estado <strong>de</strong>be proteger y aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera especial<br />

a las personas con <strong>de</strong>bilidad manifiesta por su condición económica, física<br />

y mental. Los convictos inimputables sujetos a una injusta y prolongada<br />

privación <strong>de</strong> la libertad, cesado el motivo <strong>de</strong> la correspondiente medida <strong>de</strong><br />

seguridad, <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> protección integral por parte <strong>de</strong>l Estado si se<br />

encuentran en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta. La<br />

situación <strong>de</strong>scrita transforma la obligación genérica <strong>de</strong>l Estado frente a<br />

las personas débiles o marginadas en obligación específica y hace nacer el<br />

correlativo <strong>de</strong>recho a que las prestaciones correspondientes sean exigidas<br />

por las personas en quienes concurran las circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.<br />

El estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho impone la solución señalada ante los<br />

casos <strong>de</strong> manifiesta injusticia material y vulneración <strong>de</strong> la dignidad humana,<br />

cuando ha sido el mismo Estado el primero en eludir sus compromisos.<br />

2. Sentencia T-159 <strong>de</strong> 1993. DERECHO DE PETICIÓN.<br />

Expone que se torna indispensable asegurar la protección <strong>de</strong> las personas<br />

que, al contribuir por medio <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo con la productividad<br />

social, se han visto afectadas en su integridad física y mental. La obligación<br />

estatal <strong>de</strong> amparar a quienes se encuentren en estas circunstancias tiene<br />

como base primordial el <strong>de</strong>recho a la igualdad y la necesidad <strong>de</strong> proporcionar<br />

un trato compensatorio a quienes no pue<strong>de</strong>n fácilmente acce<strong>de</strong>r a los<br />

medios materiales que garanticen su subsistencia y su dignidad. Esa obligación<br />

incluye el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> dar pronta resolución a las solicitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> señalarle<br />

al peticionario el camino que <strong>de</strong>be seguir para que su pedido pueda ser<br />

resuelto lo más rápidamente posible, si se tiene en cuenta que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

petición es corolario <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contribuir<br />

al beneficio social y asegurar la convivencia pacífica.<br />

3. Sentencia T-430 <strong>de</strong> 1994. ASISTENCIA MÉDICA PARA<br />

MENOR CON DISCAPACIDAD.<br />

Si los padres <strong>de</strong> una menor no poseen medios económicos suficientes para<br />

someterla a tratamiento en una institución especializada, pue<strong>de</strong>n recurrir<br />

a los distintos centros médicos <strong>de</strong> esa índole financiados por el Estado, pues<br />

es su obligación suministrar atención especializada a los disminuidos físicos,<br />

así como proteger a aquellas personas que por su condición económica,<br />

física o mental se encuentren en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.<br />

En este caso no hay respuesta negativa <strong>de</strong>l Estado en or<strong>de</strong>n a dar<br />

cumplimiento a su <strong>de</strong>ber constitucional <strong>de</strong> proteger los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

<strong>de</strong> la menor, razón por la cual se confirmará el fallo que se revisa.<br />

Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> previsión social-Instituto <strong>de</strong> los Seguros Sociales y Caja<br />

<strong>de</strong> Previsión Social- no están autorizadas para interrumpir un tratamiento<br />

médico o quirúrgico a quien esté <strong>de</strong>rivando o recibiendo <strong>de</strong> él evi<strong>de</strong>ntes<br />

progresos en su salud. Es <strong>de</strong>cir, dichas entida<strong>de</strong>s están en la obligación <strong>de</strong><br />

suministrar la atención requerida si es factible para el paciente obtener una<br />

mejoría o progreso en su salud mediante terapias, controles regulares, intervenciones<br />

quirúrgicas, etc., y lograr con ello mantener en él una mejor<br />

calidad <strong>de</strong> vida. No es aceptable constitucionalmente que un organismo o<br />

institución <strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong>l Estado pueda <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse en forma<br />

absoluta o total <strong>de</strong>l tratamiento y <strong>de</strong> los cuidados que requiere o <strong>de</strong>manda<br />

un paciente -en especial tratándose <strong>de</strong> niños o <strong>de</strong> personas que por su condición<br />

económica, física o mental se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

manifiesta- que, <strong>de</strong> manera necesaria, habrá <strong>de</strong> sufrir notables <strong>de</strong>trimentos<br />

y perjuicios si aquel se interrumpe.<br />

4. Sentencia T-446 <strong>de</strong> 1994. DERECHO AL VOTO.<br />

El Estado <strong>de</strong>be proteger especialmente a aquellas personas que por su con-<br />

462 463


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dición física se encuentren en circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, como<br />

en efecto lo están aquellas cuyo sentido <strong>de</strong> la vista se encuentra disminuido.<br />

Así mismo, el artículo 47 <strong>de</strong> la Carta radica en cabeza <strong>de</strong>l Estado la obligación<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar una política <strong>de</strong> integración social para los disminuidos físicos.<br />

Es lógico concluir que el aislamiento <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos limitados físicamente, significaría soslayar las anteriores<br />

normas<br />

constitucionales dado que el distanciamiento <strong>de</strong> la vida, en su dimensión<br />

política, coloca en situación <strong>de</strong> discriminación a un sector <strong>de</strong>primido <strong>de</strong>l<br />

pueblo. En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el aparato estatal <strong>de</strong>be crear el ambiente propicio<br />

en el cual las personas con limitaciones físicas puedan <strong>de</strong>senvolverse<br />

con la dignidad humana que las caracteriza. Todos estos elementos permiten<br />

concluir el carácter adjetivo <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> votar, ante lo sustantivo <strong>de</strong><br />

la conducta a proteger, la cual es la escogencia en forma libre <strong>de</strong> la mejor<br />

opción para el elector. Es <strong>de</strong> mérito advertir que no es que se haya creado<br />

una patente <strong>de</strong> corso para que cualquier persona pueda ser acompañada al<br />

cubículo para ser auxiliada en el acto <strong>de</strong> votar. No, la ocurrencia <strong>de</strong> la situación<br />

excepcional ya planteada <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer únicamente a brindarle colaboración<br />

a las personas que por su incapacidad o dolencia física les sea muy<br />

difícil valerse por sí mismas, perdiendo la oportunidad <strong>de</strong> ejercer su <strong>de</strong>recho<br />

fundamental al voto. A<strong>de</strong>más, la incapacidad o dolencia física <strong>de</strong>l ciudadano<br />

le <strong>de</strong>ben generar, en la situación concreta, obstáculos insalvables para la<br />

práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho político.<br />

5. Sentencia T-288 <strong>de</strong> 1995. DERECHO A LA RECREACIÓN.<br />

La Corte protegió el <strong>de</strong>recho a la recreación y a la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los disminuidos físicos que habían sido objeto <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong> la pista<br />

atlética a la tribuna sur <strong>de</strong> un estadio. La medida adoptada, en concepto <strong>de</strong><br />

la Corporación, no fue apropiada y resultó más bien inútil para brindar<br />

seguridad a todos los participantes, lo que aumentó consi<strong>de</strong>rablemente los<br />

riesgos para un sector específico llamado, precisamente, a recibir un trato<br />

especial.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

6. Sentencia T-065 <strong>de</strong> 1996. READAPTACIÓN LABORAL<br />

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.<br />

Adujo la Corporación que la obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> reubicar o <strong>de</strong> buscar<br />

la readaptación laboral <strong>de</strong> los disminuidos físicos apunta a la posibilidad<br />

<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l empleo y <strong>de</strong> progresar en el mismo, cuando su capacidad<br />

<strong>de</strong> trabajo queda sustancialmente restringida o limitada a causa <strong>de</strong><br />

un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> una enfermedad profesional o no profesional.<br />

Comporta, indudablemente, un <strong>de</strong>ber positivo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas,<br />

que tiene su fundamento en la filosofía <strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong> Derecho, que<br />

propugna la realización <strong>de</strong> la justicia material y que se efectiviza en realizar<br />

concreta y prácticamente el <strong>de</strong>recho al trabajo en condiciones dignas<br />

y justas y <strong>de</strong> proteger a las personas que se encuentran en situaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad manifiesta.<br />

7. Sentencia T-396 <strong>de</strong> 1996. RÉGIMEN SUBSIDIADO PARA<br />

PERSONA CON DISCAPACIDAD SIN CAPACIDAD DE<br />

PAGO.<br />

La Corte Constitucional, expresa Los discapacitados que no tengan capacidad<br />

<strong>de</strong> pago, son uno <strong>de</strong> los sectores sociales a los cuales el legislador les conce<strong>de</strong><br />

una especial importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen subsidiado <strong>de</strong> seguridad.<br />

Esto parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> las serias dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta una <strong>de</strong><br />

estas personas para lograr el autosoporte. Como vemos, el sistema <strong>de</strong> seguridad<br />

social aludido comporta el cumplimiento parcial <strong>de</strong> la implementación<br />

e integración social para los disminuídos físicos, sensoriales y psíquicos, con<br />

la prestación <strong>de</strong> la atención especializada que requieran (art. 47 C.P.), pues la<br />

salud supone “un estado completo <strong>de</strong> bienestar físico, mental y social, y no<br />

solamente la ausencia <strong>de</strong> afecciones o enfermeda<strong>de</strong>s”.<br />

8. Sentencia T-060 <strong>de</strong> 1997. SERVICIO PÚBLICO DE SA-<br />

LUD.<br />

La Corte Constitucional observa que, al romper la continuidad <strong>de</strong>l servicio<br />

464 465


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> salud, hay amenaza contra los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la vida e integridad<br />

personal, puesto que, si tiene una incapacidad permanente y no se la<br />

atien<strong>de</strong>, pese a tener <strong>de</strong>recho a ello, surge la amenaza <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> tales<br />

<strong>de</strong>rechos.<br />

9. Sentencia T-378 <strong>de</strong> 1997. SUSTITUCIÓN PENSIONAL.<br />

La Corte, indicó que resultaba meridianamente claro que la actora tenía<br />

<strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre, a la sustitución pensional y a los <strong>de</strong>rechos<br />

conexos, pues se trata <strong>de</strong> una persona que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, sufre una<br />

enfermedad que la incapacita, totalmente, para ejercer cualquier actividad<br />

laboral y que no recibe auxilio, beca, recompensa o cualquiera otra entrada<br />

que le permita su congrua subsistencia. La atención médica -e incluso el<br />

<strong>de</strong>recho a la pensiónconstituye condición necesaria para que la <strong>de</strong>mandante<br />

pueda gozar <strong>de</strong> una vida digna y, en consecuencia, tales <strong>de</strong>rechos prestacionales<br />

se encuentran en conexidad evi<strong>de</strong>nte con su <strong>de</strong>recho al mínimo vital<br />

indispensable para su subsistencia.<br />

10. Sentencia T-920 <strong>de</strong> 2000. SERVICIO DE REHABILITA-<br />

CIÓN INTEGRAL.<br />

La protección especial que merecen los menores obe<strong>de</strong>ce fundamentalmente<br />

al afán <strong>de</strong>l constituyente <strong>de</strong> garantizar <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s a un<br />

grupo poblacional que se encuentra, por sus propias condiciones personales,<br />

en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta y que está “impedido para participar,<br />

en igualdad <strong>de</strong> condiciones, en la adopción <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

que les resultan aplicables”.[4] Pues bien, si es esta circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

manifiesta la que sustenta la protección especial que se <strong>de</strong>be brindar a<br />

los niños, ella misma <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> criterio para <strong>de</strong>terminar la protección<br />

especial a sectores poblacionales que, pese a haber superado la edad jurídica<br />

<strong>de</strong> la minoría <strong>de</strong> edad, objetivamente comparten las mismas características<br />

<strong>de</strong> aquellas personas <strong>de</strong>finidas por el <strong>de</strong>recho como menores <strong>de</strong> edad.<br />

11. Sentencia C-410 <strong>de</strong> 2001. ESTACIONAMIENTO PREFE-<br />

RENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.<br />

La Corte consi<strong>de</strong>ra que la disposición acusada, en su texto solo se refiere a<br />

los incapacitados que conduzcan el vehículo que los transporta, es necesario<br />

aclarar que el correcto entendimiento <strong>de</strong> la norma en el conjunto <strong>de</strong> las disposiciones<br />

<strong>de</strong> la ley 361 <strong>de</strong> 1997 y en especial <strong>de</strong> las que conforman el Titulo<br />

IV <strong>de</strong> la misma, en armonía con las convenciones y tratado suscrito por el<br />

Estado <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> los cuales se ha dado cuenta, y <strong>de</strong> los principios y<br />

reglas constitucionales, implica compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tratamiento especial<br />

autorizado por el artículo 60, en estudio, también la situación <strong>de</strong> quienes<br />

por adolecer <strong>de</strong> una incapacidad más severa no pue<strong>de</strong>n conducir el vehículo<br />

que los transporta y han <strong>de</strong> acudir a otros para tal efecto.<br />

12. Sentencia C-128 <strong>de</strong> 2002. LENGUA MANUAL COLOM-<br />

BIANA.<br />

Para la Corte, las cláusulas constitucionales y los <strong>de</strong>sarrollos internacionales<br />

muestran que el Estado ha asumido compromisos especiales con las personas<br />

con limitaciones auditivas, pues no sólo <strong>de</strong>be evitar las eventuales<br />

discriminaciones contra esa población, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar<br />

políticas específicas, en materia educativa y laboral, que permitan su<br />

rehabilitación e integración social, <strong>de</strong> tal manera que puedan disfrutar <strong>de</strong><br />

la vida en sociedad, y en especial puedan gozar <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos constitucionales.<br />

Obviamente, la adopción <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> medidas no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer<br />

otras causas <strong>de</strong> marginalidad que pue<strong>de</strong>n acompañar una u otra<br />

limitación.<br />

13. Sentencia C-246 <strong>de</strong> 2002. CAUSAL 6 DE DIVORCIO.<br />

De acuerdo con lo dicho por la Corte, la causal 6ª <strong>de</strong> divorcio no alu<strong>de</strong> a<br />

cualquier enfermedad o discapacidad. No basta para preten<strong>de</strong>r la disolución<br />

<strong>de</strong>l vínculo matrimonial con que uno <strong>de</strong> los cónyuges esté enfermo o se vea<br />

afectado por una discapacidad. De hecho, la obligación conyugal <strong>de</strong> socorro<br />

y ayuda es exigible especialmente en situaciones como éstas que afectan a<br />

uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la pareja. Es en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad o necesidad<br />

don<strong>de</strong> adquiere mayor trascen<strong>de</strong>ncia la obligación <strong>de</strong>l cónyuge sano <strong>de</strong><br />

prestar socorro y auxilio al otro.<br />

466 467


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Tampoco basta que la enfermedad o discapacidad sea grave. El legislador ha<br />

estimado que el <strong>de</strong>ber conyugal <strong>de</strong> cuidado y ayuda es exigible incluso en<br />

caso <strong>de</strong> que la enfermedad o discapacidad sea severa. Esto supone que así la<br />

carga impuesta al cónyuge sano sea pesadaen atención a la gravedad <strong>de</strong> la<br />

enfermedad y los efectos <strong>de</strong> ésta sobre la vida en común, la significación <strong>de</strong><br />

la obligación <strong>de</strong> socorro y ayuda en estas circunstancias es aún mayor, lo<br />

que explica que el legislador haya optado por una exigente regulación legal<br />

en materia <strong>de</strong> divorcio para estas hipótesis.<br />

14. Sentencia T-067 <strong>de</strong> 2002. EXIGENCIA DE CERTIFICA-<br />

DO EDUCATIVO PARA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE<br />

SALUD.<br />

La Corporación ha entendido que si las normas legales se aplican en forma<br />

igual para quienes están en circunstancias <strong>de</strong> normalidad y para quienes no<br />

lo están, hay violación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad. Aunque no siempre esta<br />

violación pue<strong>de</strong> llevar a la vulneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales. Porque,<br />

por ejemplo, no es lo mismo exigir una certificación <strong>de</strong> escolaridad formal,<br />

con todas las exigencias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos mencionados, a quien<br />

presente una incapacidad física <strong>de</strong>l 6%, como podría ser una simple<br />

disminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual, que cuando hay problemas<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>bido a que la edad cronológica está muy distante <strong>de</strong> la<br />

edad mental <strong>de</strong> la persona.<br />

15. Sentencia C-401 <strong>de</strong> 2003. REVISIÓN DE CONSTITUCIO-<br />

NALIDAD- “CONVENCION INTERAMERICANA PARA<br />

LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRI-<br />

MINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACI-<br />

DAD”.<br />

El Instrumento que se revisa fue acordado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l sistema<br />

interamericano <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos, a la cual<br />

pertenece el Estado colombiano. Según lo manifestado en su preámbulo,<br />

la Convención fue celebrada por los Estados parte reafirmando que las personas<br />

con discapacidad tienen los mismos <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

fundamentales que las <strong>de</strong>más personas y que los mismos dimanan <strong>de</strong> la<br />

dignidad e igualdad inherentes a todo ser humano. Así mismo, para<br />

su celebración fueron tenidos en cuenta el principio establecido en la Carta<br />

<strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, según el cual la justicia y la<br />

seguridad social son bases <strong>de</strong> una paz dura<strong>de</strong>ra, y aquellos establecidos en<br />

diferentes manifestaciones <strong>de</strong> los organismos internacionales. Finalmente,<br />

para celebrar la Convención, los Estados pusieron <strong>de</strong> presente su compromiso<br />

<strong>de</strong> eliminar la discriminación, en todas sus formas y manifestaciones<br />

contra las personas con discapacidad.<br />

16. Sentencia C-478 <strong>de</strong> 2003. EXPRESIONES CONTRARIAS<br />

A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CÓDIGO CIVIL.<br />

De conformidad con la Constitución el compromiso que tiene el Estado<br />

para con las personas discapacitadas es doble: por una parte, abstenerse <strong>de</strong><br />

adoptar o ejecutar cualquier medida administrativa o legislativa que lesione<br />

el principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> trato; por otra, con el fin <strong>de</strong> garantizar una<br />

igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, remover todos los obstáculos que en los ámbitos<br />

normativo, económico y social configuren efectivas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hecho<br />

que se opongan al pleno disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estas personas, y en tal<br />

sentido, impulsar acciones positivas.<br />

17. Sentencia T-519 <strong>de</strong> 2003. ESTABILIDAD LABORAL RE-<br />

FORZADA DEL TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que (i) en principio no existe un <strong>de</strong>recho fundamental a<br />

la estabilidad laboral; sin embargo, (ii) frente a ciertas personas se presenta<br />

una estabilidad laboral reforzada en virtud <strong>de</strong> su especial condición física<br />

o laboral. No obstante, (iii) si se ha presentado una <strong>de</strong>svinculación laboral<br />

<strong>de</strong> una persona que reúna las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> especial protección la tutela no<br />

prosperará por la simple presencia <strong>de</strong> esta característica, sino que (iv) será<br />

necesario probar la conexidad entre la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta<br />

y la <strong>de</strong>svinculación laboral, constitutiva <strong>de</strong> un acto discriminatorio y un<br />

abuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Por último, (v) la tutela sí pue<strong>de</strong> ser mecanismo para el<br />

468 469


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

reintegro laboral <strong>de</strong> las personas que por su estado <strong>de</strong> salud ameriten la protección<br />

laboral reforzada, no olvidando que <strong>de</strong> presentarse una justa causa<br />

podrán <strong>de</strong>svincularse, con el respeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso correspondiente.<br />

18. Sentencia T-951 <strong>de</strong> 2003. CONCEPTO PENSIÓN DE IN-<br />

VALIDEZ.<br />

La pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z es una prestación <strong>de</strong>stinada a proteger<br />

los riesgos o contingencias que provocan estados <strong>de</strong> incapacidad,<br />

con cargo al sistema <strong>de</strong> seguridad social, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA Dirección <strong>de</strong> Justicia<br />

Formal y Jurisdiccional 14 las directrices <strong>de</strong>l Estado y con sujeción a<br />

los principios <strong>de</strong> eficiencia, universalidad y solidaridad previstas en la Carta<br />

Política.<br />

19. Sentencia C-156 <strong>de</strong> 2004. LICENCIA DE CONDUCCIÓN<br />

DE SERVICIO PÚBLICO PARA PERSONAS CON DISCA-<br />

PACIDAD.<br />

De acuerdo a la Corte, el medio elegido por el legislador, es <strong>de</strong>cir, establecer<br />

normativamente las condiciones físicas que <strong>de</strong>ben tener las personas para<br />

consi<strong>de</strong>rarlas aptas para conducir vehículos, tanto <strong>de</strong> servicio público no<br />

individual como cualquier otro, no sólo no está prohibido sino que es<br />

una obligación constitucional. Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l legislador regular el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

transporte terrestre, estableciendo, entre otras cosas, las condiciones para<br />

que a una persona se le autorice conducir vehículos, sin que ello implique<br />

someter a los <strong>de</strong>más a un riesgo elevado e innecesario contra su vida y su<br />

integridad.<br />

20. Sentencia C-174 <strong>de</strong> 2004. DERECHO DE IGUALDAD DE<br />

LOS DISCAPACITADOS.<br />

En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as la Corporación ha indicado la necesidad <strong>de</strong><br />

brindar un trato especial a las personas discapacitadas y ha señalado que la<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

omisión <strong>de</strong> ese trato especial pue<strong>de</strong> constituir una medida discriminatoria.<br />

Ello, por cuanto la no aplicación <strong>de</strong> la diferenciación positiva en el caso <strong>de</strong><br />

las personas discapacitadas permite que la condición natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

y <strong>de</strong>sprotección en que se encuentran se perpetúe, situación que les impi<strong>de</strong>,<br />

entonces, participar e integrarse en las activida<strong>de</strong>s sociales, para po<strong>de</strong>r así<br />

ejercer sus <strong>de</strong>rechos y respon<strong>de</strong>r por sus obligaciones.<br />

21. Sentencia C-991 <strong>de</strong> 2004. REESTRUCTURACIÓN DE LA<br />

ADMINISTRACIÓN.<br />

Es un hecho notorio que hoy en día los discapacitados y los padres y madres<br />

cabeza <strong>de</strong> familia no son objeto <strong>de</strong> preferencia a la hora <strong>de</strong> contratación<br />

laboral. Ciertamente, en procura <strong>de</strong> un eficientismo se busca contratar a<br />

personas con capacida<strong>de</strong>s físicas plenas que pueda producir en mayor cantidad<br />

y calidad en el menor tiempo posible, característica que no reúnen,<br />

en términos generales, los limitados físicos, mentales, visuales o auditivos;<br />

a<strong>de</strong>más, se busca que la disposición <strong>de</strong> tiempo mental y físico sea plena, e<br />

incluso mayor a la <strong>de</strong>l tiempo reglado <strong>de</strong> trabajo, cuando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la empresa así lo impliquen, rasgo que, en términos generales, madres y padres<br />

cabeza <strong>de</strong> familia, que <strong>de</strong>ben velar por la seria responsabilidad <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong>l núcleo familiar, no tienen. Así las cosas, es casi nula la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que las personas con estas características que fueron <strong>de</strong>svinculadas en el<br />

proceso <strong>de</strong> Reestructuración <strong>de</strong> la Administración consigan trabajo. Esto, en<br />

primera medida, afecta sus ingresos monetarios. La disminución <strong>de</strong> ingresos<br />

es aún más grave para este tipo <strong>de</strong> personas por los altos costos médicos<br />

que, en la mayoría <strong>de</strong> ocasiones, implica el manejo <strong>de</strong> la limitación, o las<br />

erogaciones que conlleva el manejo <strong>de</strong> una familia –las cuales, para quienes<br />

son cabeza <strong>de</strong> esta institución, están exclusivamente a su cargo-.<br />

22. Sentencia T-397 <strong>de</strong> 2004. DERECHOS DE LOS MENO-<br />

RES CUYO CUIDADOR ES UNA PERSONA CON DISCA-<br />

PACIDAD. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños a tener una familia y no ser separados<br />

<strong>de</strong> ella, así como las condiciones y requisitos <strong>de</strong> intervención estatal en sus<br />

relaciones familiares, adquieren un matiz especial cuando la persona que los<br />

470 471


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cuida tiene una discapacidad. En estos casos, como consecuencia <strong>de</strong>l carácter<br />

prevaleciente y <strong>de</strong> inmediata aplicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño involucrado,<br />

así como <strong>de</strong> la especial protección constitucional <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad, se consolida una obligación positiva en cabeza <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> bienestar familiar, consistente en obrar con un especial nivel <strong>de</strong><br />

diligencia y celeridad para garantizar que la condición <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>l<br />

cuidador no obstaculice el <strong>de</strong>senvolvimiento digno y apto <strong>de</strong> sus relaciones<br />

familiares con el menor. [... En otras palabras, en la medida en que las<br />

autorida<strong>de</strong>s cumplan con sus cometidos constitucionales frente a la situación<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad, éstas podrán materializar –entre<br />

otros- su <strong>de</strong>recho fundamental a conformar una familia y <strong>de</strong>sempeñar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

el rol <strong>de</strong> madres, padres o cuidadores <strong>de</strong> niños sin que su condición<br />

constituya un impedimento para ello; en esa misma medida -y en este<br />

punto la Sala hace hincapié-, el núcleo esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la familia <strong>de</strong> los<br />

niños cuyo cuidador es una persona con discapacidad, es <strong>de</strong>cir, su <strong>de</strong>recho a<br />

tener una familia y no ser separados <strong>de</strong> ella, tiene un componente especial,<br />

consistente en el <strong>de</strong>recho a que el Estado actúe con especial diligencia en el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> actuación positiva frente al cuidador discapacitado,<br />

para así permitir la plena materialización <strong>de</strong>l interés superior<br />

<strong>de</strong>l niño involucrado, consistente en <strong>de</strong>sarrollar con esa persona relaciones<br />

familiares dignas y seguras sin que la discapacidad <strong>de</strong>l cuidador sea un obstáculo<br />

para ello. Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho constitucional fundamental <strong>de</strong> doble<br />

vía y doble titularidad: por una parte, es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l niño a que el Estado<br />

cumpla a<strong>de</strong>cuadamente con sus <strong>de</strong>beres frente a la discapacidad <strong>de</strong>l cuidador,<br />

para así permitirleb tener una familia y no ser separado <strong>de</strong> ella; por<br />

otra, es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l cuidador discapacitado a que las autorida<strong>de</strong>s actúen<br />

diligentemente para promover el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a conformar una<br />

familia con dignidad –<strong>de</strong>recho cuyo fundamento y contexto normativo se<br />

precisan en el apartado siguiente <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia.<br />

23. Sentencia T-443 <strong>de</strong> 2004. DERECHO DE ACCESO A LA<br />

EDUCACIÓN.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Así pues, cuando quiera que el juez constitucional pretenda amparar el <strong>de</strong>recho<br />

a la educación <strong>de</strong> un menor discapacitado, excepcionalmente pue<strong>de</strong><br />

disponer que este se haga efectivo en una institución <strong>de</strong> educación especial,<br />

que le brin<strong>de</strong> al infante la posibilidad <strong>de</strong> una normalización e integración<br />

social plena, pues la regla general consiste en procurar vincularlos a establecimientos<br />

regulares <strong>de</strong> educación.<br />

24. Sentencia T-1095 <strong>de</strong> 2004. CORRECCIÓN DE DES-<br />

IGUALDADES SOCIOECONÓMICAS.<br />

La Corte ha señalado que el Estado Social <strong>de</strong> Derecho impone a las autorida<strong>de</strong>s<br />

el <strong>de</strong>ber primordial <strong>de</strong> promover la corrección <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssocioeconómicas,<br />

la inclusión <strong>de</strong> los débiles y marginados, y el mejoramiento<br />

progresivo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sectores más <strong>de</strong>sfavorecidos,<br />

empleando todos los medios que estén a su alcance (Art. 1, C.P.). De allí que,<br />

y tal como lo consagra el artículo 13 <strong>de</strong> la Carta Política, exista una obligación<br />

<strong>de</strong> contenido positivo en cabeza <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, en especial a favor<br />

<strong>de</strong> aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentren<br />

en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, consistente en adoptar<br />

todas las medidas que sean necesarias para lograr una igualdad real y no<br />

simplemente formal.<br />

25. Sentencia C-381 <strong>de</strong> 2005. PERSONA CON DISCAPACIDAD MIEMBRO<br />

DE LA<br />

FUERZA PÚBLICA. En consecuencia, si una persona vinculada a la Policía<br />

Nacional<br />

sufre una disminución <strong>de</strong> su capacidad sicofísica, la institución está en el<br />

<strong>de</strong>ber<br />

constitucional <strong>de</strong> intentar, en principio, su reubicación a una plaza en la<br />

cual pueda<br />

cumplir con una función útil a la institución.7<br />

26. Sentencia T-078 <strong>de</strong> 2005. DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PER-<br />

SONAS<br />

CON DISCAPACIDAD. La Constitución Política contiene varios principios<br />

472 473


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

específicos sobre discapacitados. De una parte, consagra para todo colombiano<br />

el <strong>de</strong>recho a circular libremente por el territorio nacional. Adicionalmente<br />

prescribe que, con el fin <strong>de</strong> promover condiciones <strong>de</strong> igualdad real<br />

y efectiva <strong>de</strong> todos, el Estado tiene la obligación <strong>de</strong> proteger especialmente<br />

a aquellas personas que por su condición física, económica o mental, se encuentren<br />

en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta. Así mismo, establece<br />

que el Estado a<strong>de</strong>lantará una política <strong>de</strong> integración social para los disminuidos<br />

físicos, sensoriales y psíquicos y que prestará la atención especializada<br />

a quienes lo requieran. Por último, dispone que la educación <strong>de</strong> personas<br />

con limitaciones físicas, o con capacida<strong>de</strong>s excepcionales, son obligaciones<br />

especiales <strong>de</strong>l Estado. A lo anterior <strong>de</strong>be agregarse que uno <strong>de</strong> los fines esenciales<br />

<strong>de</strong>l Estado, según lo dispone el artículo 2º <strong>de</strong> la Carta Política, es el<br />

<strong>de</strong> garantizar la efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos consagrados en la Constitución.<br />

27. Sentencia T-309 <strong>de</strong> 2005. DESVINCULACIÓN Y REIN-<br />

TEGRO DE PERSONA CON DISCAPACIDAD.<br />

Según la doctrina <strong>de</strong> la Corte proce<strong>de</strong> el reintegro mediante la acción <strong>de</strong><br />

tutela, cuando queda <strong>de</strong>mostrado que la <strong>de</strong>svinculación se produjo con violación<br />

<strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong>l fuero sindical o como consecuencia <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong><br />

discriminación contra una mujer embarazada o una madre cabeza <strong>de</strong> familia<br />

o contra una persona enferma o discapacitada. En este sentido, si el<br />

<strong>de</strong>spido se produjo sin que mediara una justa causa <strong>de</strong>mostrada se presume<br />

la discriminación y proce<strong>de</strong> el reintegro. Ahora bien, para que proceda la acción<br />

<strong>de</strong> tutela, es absolutamente indispensable – a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros requisitos<br />

<strong>de</strong> procedibilidad – que pueda razonablemente presumirse la discriminación,<br />

que no existan pruebas que la <strong>de</strong>svirtúen o que, por el contrario, que<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrado claramente que esta fue la causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spido. En particular,<br />

cuando se trata <strong>de</strong> personas que afirman haber sido <strong>de</strong>svinculadas en razón<br />

<strong>de</strong> su enfermedad o discapacidad, la Corte ha exigido, cuando menos, elementos<br />

que permitan razonablemente establecer una relación <strong>de</strong> conexidad<br />

entre la discapacidad o enfermedad y la <strong>de</strong>cisión laboral impugnada.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

28. Sentencia T-1278 <strong>de</strong> 2005. SUMINISTRO DE AUDIFO-<br />

NOS NO INCLUIDO EN POS.<br />

La inclusión <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong>l audífono, cuyo suministro se encuentraexcluido<br />

no permite la recuperación <strong>de</strong> la función auditiva perdida o afectada<br />

y, <strong>de</strong>finitivamente, no se compa<strong>de</strong>ce con los postulados superiores referidos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, resulta inadmisible a la luz <strong>de</strong> los preceptos constitucionales la<br />

interpretación restrictiva que se ha hecho respecto <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l audífono,<br />

como excluido <strong>de</strong>l Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud, pues sin el suministro <strong>de</strong><br />

este último, no se logra el objetivo <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> la discapacidad o recuperación<br />

<strong>de</strong> la enfermedad como finalidad última que orienta la normatividad<br />

que regula las exclusiones y limitaciones <strong>de</strong>l POS, ni se atien<strong>de</strong> a los<br />

principios constitucionales <strong>de</strong> protección reforzada frente a las personas con<br />

discapacidad. En conclusión, la Sala Séptima <strong>de</strong> Revisión consi<strong>de</strong>ra que la<br />

tesis según la cual al no estar expresamente contemplado el suministro <strong>de</strong><br />

audífonos en el POS, se entien<strong>de</strong> excluido <strong>de</strong>l mismo, no solamente es constitucionalmente<br />

inadmisible, sino que violenta las condiciones <strong>de</strong>finitorias<br />

mismas <strong>de</strong> los aparatos cuya <strong>de</strong>stinación es la complementación <strong>de</strong> la capacidad<br />

física perdida por el paciente.<br />

29. Sentencia C-076 <strong>de</strong> 2006. ACCESO A LA CARRERA<br />

NOTARIAL PARA PERSONAS “CIEGAS, SORDAS Y MU-<br />

DAS”.<br />

La Corte reiteradamente ha señalado que aquellas medidas que limitan o<br />

restringen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> una persona o <strong>de</strong> un colectivo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a un puesto <strong>de</strong> trabajo; escoger profesión u oficio; o competir en<br />

igualdad <strong>de</strong> condiciones para acce<strong>de</strong>r a un cargo o función pública, <strong>de</strong>ben<br />

fundarse en argumentos objetivos y razonables. En particular, la norma que<br />

se trate <strong>de</strong>be perseguir un fin valioso y ser útil, necesaria y estrictamente<br />

proporcionada respecto <strong>de</strong> dicho fin. Una <strong>de</strong> las reglas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> lo<br />

anterior es aquella según la cual unamn restricción o inhabilidad para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> un cargo <strong>de</strong>be cobijar exclusivamente a lasn personas o grupos<br />

<strong>de</strong> personas que efectivamente no pue<strong>de</strong>n cumplir con las tareasn esenciales<br />

474 475


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> dicho cargo. Si el colectivo excluido se encuentra integrado, adicionalmente,<br />

por personas aptas cuya exclusión no tiene justificación razonable<br />

alguna, la norma <strong>de</strong>berá, en principio, ser <strong>de</strong>clarada inconstitucional. Por<br />

último, como ya se ha reiterado, la jurispru<strong>de</strong>ncia en la materia ha sido<br />

clara al señalar que, en todo caso, “las condiciones – que se impongan - para<br />

ejercer la profesión no pue<strong>de</strong>n favorecer discriminaciones prohibidas por la<br />

Carta”. Es importante recordar que el concepto técnico <strong>de</strong> la asesora jurídica<br />

<strong>de</strong>l Instituto Nacional para Ciegos señala que <strong>de</strong> conformidad con los estudios<br />

realizados por el Instituto sobre los perfiles ocupacionales <strong>de</strong> las personas<br />

ciegas, estas se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar en cualquier actividad, excepto en<br />

aquellas en las que se requiere realizar tareas fundamentalmente visuales.<br />

En este sentido, concluye que dadas las características <strong>de</strong> la función notarial,<br />

aun con el avance logrado por la tecnología para ayudar a personas con<br />

limitación visual, todavía no se cuenta con los instrumentos apropiados<br />

que permitan a una persona ciega, cumplir con las funciones específicas <strong>de</strong>l<br />

notario. Por esas razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n tecnológico, consi<strong>de</strong>ra que no es inconstitucional<br />

mantener en el or<strong>de</strong>namiento jurídico el impedimento legal impugnado<br />

por el actor.<br />

30. Sentencia C-896 <strong>de</strong> 2006. PENSIÓN DE SOBREVIVIEN-<br />

TES.<br />

La Sala consi<strong>de</strong>ra que estas dos circunstancias que prevé la disposición<br />

<strong>de</strong>mandada no se presentan en el caso <strong>de</strong> los hermanos no inválidos <strong>de</strong>l<br />

causante que <strong>de</strong>pendían económicamente <strong>de</strong>l mismo, ya que este segundo<br />

grupo <strong>de</strong> personas se encuentra en capacidad <strong>de</strong> proveerse a sí mismo<br />

lo necesario para llevar una existencia digna, a diferencia <strong>de</strong> los inválidos,<br />

quienes <strong>de</strong>bido al alto grado <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral que presentan,<br />

están, en principio, en imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al mercado laboral.<br />

31. Sentencia C-989 <strong>de</strong> 2006. BENEFICIO PENSIONAL<br />

PARA PADRE CABEZA DE FAMILIA.<br />

En el caso concreto <strong>de</strong>l inciso 2° <strong>de</strong>l parágrafo 4º <strong>de</strong>l artículo 33 <strong>de</strong> la Ley<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

100 <strong>de</strong> 1993 –modificado por el artículo 9º <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003-, la protección<br />

que allí se establece está encaminada en forma directa a beneficiar<br />

al niño o adulto discapacitado que por sus condiciones físicas o mentales<br />

no pue<strong>de</strong> valerse por sí mismo, razón por la cual se torna en un sujeto <strong>de</strong><br />

protección especialísima al cual Estado le <strong>de</strong>be brindar todas las garantías<br />

necesarias para el goce efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> allí la necesidad <strong>de</strong> que<br />

indistintamente <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> la madre o el padre, siempre que i) como<br />

lo dispone la norma la discapacidad <strong>de</strong>l menor esté <strong>de</strong>bidamente calificada<br />

y que ii) se hayan cotizado al Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Pensiones<br />

el mínimo <strong>de</strong> semanas requeridas en el régimen <strong>de</strong> prima media para<br />

obtener la pensión <strong>de</strong> vejez, se <strong>de</strong>ba conce<strong>de</strong>r el beneficiom pensional allí<br />

previsto, <strong>de</strong> forma tal que, se pueda dar efectivo cumplimiento al propósito<br />

<strong>de</strong> la disposición legal ibí<strong>de</strong>m, que no es otro que otorgarle <strong>de</strong> manera anticipada<br />

recursos económicos al progenitor a cuyo cargo se encuentre el niño<br />

o el adulto incapaz, con el fin <strong>de</strong> permitirle <strong>de</strong>dicar su tiempo a la a<strong>de</strong>cuada<br />

rehabilitación <strong>de</strong> éste. Así las cosas, en armonía con reiterada jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

frente al cargo formulado en el presente proceso por violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la igualdad, la Corte <strong>de</strong>clarará la exequibilidad condicionada <strong>de</strong> la expresión<br />

acusada “madre”, en el entendido, que el beneficio pensional previsto<br />

en dicho artículo se hará extensivo al padre cabeza <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> hijos discapacitados<br />

y que <strong>de</strong>pendan económicamente <strong>de</strong> él, y así quedará señalado en<br />

la parte resolutiva <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia.<br />

32. Sentencia T-068 <strong>de</strong> 2006. RETIRO DE MIEMBRO DE<br />

LAS FUERZAS MILITARES – CONCEPTO DE CAPACI-<br />

DAD PSICOFÍSICA.<br />

La vigencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> capacidad psicofísica, es claro que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la regulación legal vigente - Artículo 7 <strong>de</strong>l Decreto 1796 <strong>de</strong> 2000-, el mismo<br />

sólo tiene vali<strong>de</strong>z por un término <strong>de</strong> tres (3) meses, contados a partir <strong>de</strong><br />

su emisión y durante los cuales será oponible para todos los efectos legales;<br />

lo cual se traduce en que dicho concepto sólo pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> fundamento<br />

para la reubicación o retiro durante dicho término, vencido el cual cobra<br />

nuevamente vigencia el concepto <strong>de</strong> aptitud “hasta cuando se presenten<br />

476 477


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

eventos <strong>de</strong>l servicio que impongan una nueva calificación <strong>de</strong> la capacidad<br />

psicofísica.”<br />

33. Sentencia T-090 <strong>de</strong> 2006. ACCIÓN DE TUTELA PARA<br />

GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS<br />

FUNDAMENTALES DE QUIENES, EN VIRTUD DE LA<br />

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE LA<br />

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.<br />

Los servidores públicos que al momento <strong>de</strong> laejecución <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> renovación y reestructuración institucional, tengan incapacidad física,<br />

mental, visual o auditiva y ésta se encuentre <strong>de</strong>bidamente acreditada en<br />

los términos <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 190 <strong>de</strong> 2003, en aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> protección laboral reforzada <strong>de</strong> que son titulares y <strong>de</strong> la obligación<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> garantizar su amparo especial dada su situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

manifiesta, <strong>de</strong>ben ser incluidos en los programas <strong>de</strong> protección social que<br />

para el efecto previó el artículo 12 <strong>de</strong> la ley 790 <strong>de</strong> 2000 y permanecer en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> su cargo. En consi<strong>de</strong>ración a la protección laboral reforzada <strong>de</strong><br />

las personas que hacen parte <strong>de</strong> este colectivo, la Corte Constitucional en<br />

diferentes ocasiones, ha tutelado su <strong>de</strong>recho fundamental al trabajo cuando,<br />

en virtud <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> Renovación <strong>de</strong> la Administración Pública, han sido<br />

retirados <strong>de</strong>l servicio.<br />

34. Sentencia T-157 <strong>de</strong> 2006. AFILIADOS EN SALUD DEL<br />

SUBSISTEMA DE FUERZAS MILITARES Y POLICIAL.<br />

Así las cosas, en la actualidad, en lo que concierne al Subsistema <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> las Fuerzas Militares y <strong>de</strong> la Policía Nacional, si bien existe una disposición<br />

expresa según la cual únicamente son beneficiarios <strong>de</strong>l mismo los hijos<br />

mayores <strong>de</strong> 18 años que pa<strong>de</strong>zcan una invali<strong>de</strong>z absoluta y permanente,<br />

también lo es que <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico la norma que <strong>de</strong>finía<br />

con precisión el alcance <strong>de</strong>l mencionado concepto, motivo por el cual,<br />

al momento <strong>de</strong> examinar si una persona es o no beneficiaria <strong>de</strong>l referido<br />

subsistema <strong>de</strong>berán tenerse en cuenta: (i) las disposiciones constitucionales<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

concernientes a los sujetos <strong>de</strong> especial protección; (ii) las diversas disposiciones<br />

internacionales que regulan el tema <strong>de</strong> la discapacidad mental; (iii)<br />

las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso concreto, y (iv) las pruebas técnicas que se le<br />

hubiesen practicado accionante.<br />

35. Sentencia T-221 <strong>de</strong> 2006. ANÁLISIS DE REGRESIVI-<br />

DAD DE LA LEY 860 DE 2003 EN CUANTO PENSIÓN DE<br />

INVALIDEZ.<br />

En sentencia T-221 <strong>de</strong> 2006, la Corte realizó un análisis <strong>de</strong> la regresividad<br />

<strong>de</strong> la norma en cuestión y se concluyó que con la nueva norma (i) se impusieron<br />

requisitos más gravosos para acce<strong>de</strong>r a la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, (ii) se<br />

afectó a personas discapacitadas que merecen especial protección por parte<br />

<strong>de</strong>l estado y (iii) la norma carece <strong>de</strong> justificación legislativa, pues la finalidad<br />

<strong>de</strong> la Ley 860 <strong>de</strong> 2003 consistía en generar una cultura <strong>de</strong> afiliación al sistema<br />

y la reducción <strong>de</strong> los frau<strong>de</strong>s al mismo, objetivo que no por ser loable<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sproporcionado.<br />

36. Sentencia T-513 <strong>de</strong> 2006. ESTABILIDAD LABORAL RE-<br />

FORZADA.<br />

Sin embargo, al estudiar el inciso segundo <strong>de</strong>l artículo 26 <strong>de</strong> la Ley 367 <strong>de</strong><br />

1997, a cuyo tenor el empleador que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> a un trabajador con limitaciones<br />

sin la previa autorización <strong>de</strong> “la oficina <strong>de</strong> trabajo” está obligado a<br />

pagar una in<strong>de</strong>mnización, la Corte consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>l caso acudir a una sentencia<br />

integradora, a fin <strong>de</strong> que se entienda que “dicha in<strong>de</strong>mnización presenta un<br />

carácter sancionatorio y suplementario pero que no otorga eficacia jurídica<br />

al <strong>de</strong>spido o a la terminación <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> la persona con limitación, sin<br />

previa autorización <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> Trabajo”.<br />

37. Sentencia T-518 <strong>de</strong> 2006. DERECHO A LA SALUD DE<br />

MENOR CON DISCAPACIDAD.<br />

Se concluye entonces que la salud <strong>de</strong> los niños se erige como un<br />

478 479


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>recho fundamental, y que tratándose <strong>de</strong> menores con discapacidad el Estado<br />

se encuentra obligado a ofrecer un tratamiento integral encaminado a<br />

lograr la integración social <strong>de</strong>l niño. En este sentido, <strong>de</strong>be ofrecerse al menor<br />

todos los medios que se encuentren al alcance con el fin <strong>de</strong> obtener su<br />

rehabilitación, teniendo en cuenta, a<strong>de</strong>más, que este proceso pue<strong>de</strong> tener<br />

ingredientes médicos y educativos, como podría presentarse en el caso <strong>de</strong><br />

los niños autistas.<br />

38. Sentencia T-816 <strong>de</strong> 2006. DERECHO PENSIONAL A DIS-<br />

CAPACITADO.<br />

En resumen, la persona discapacitada, impedida o disminuida física, tiene<br />

<strong>de</strong>recho a la seguridad económica y social y a un nivel <strong>de</strong> vida digna, como<br />

también tiene <strong>de</strong>recho, en la medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, a obtener y conservar<br />

un empleo y a ejercer una ocupación útil, productiva y remunerativa,<br />

como también a recibir una pensión en los casos en que su limitación ya<br />

nos les permita <strong>de</strong>sempeñarse en la vida laboral.<br />

39. Sentencia T-043 <strong>de</strong> 2007. ACCIÓN DE TUTELA PARA<br />

EL RECONOCIMIENTO DE PENSIÓN.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En segundo término, para que el amparo constitucional proceda en los casos<br />

analizados <strong>de</strong>berán comprobarse circunstancias <strong>de</strong> índole fáctica, las cuales<br />

tendrán que concurrir ineludiblemente en cada evento concreto, como presupuesto<br />

para que el juez <strong>de</strong> tutela proteja los <strong>de</strong>rechos fundamentales invocados.<br />

Así, en primer lugar, en cada caso <strong>de</strong>berá estarse ante los supuestos<br />

que la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha previsto para la inminencia <strong>de</strong> un<br />

perjuicio irremediable, habida cuenta que la discusión sobre <strong>de</strong>rechos laborales<br />

en un asunto que, <strong>de</strong> manera general, es <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la jurisdicción<br />

ordinaria. Como segunda medida, <strong>de</strong>be acreditarse que la falta <strong>de</strong> reconocimiento<br />

y pago <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z tiene efectos incontrovertibles<br />

en términos <strong>de</strong> vulneración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental al mínimo vital <strong>de</strong>l<br />

afiliado. En ese sentido, <strong>de</strong>berá comprobarse la conexión necesaria entre el<br />

pago <strong>de</strong> la prestación económica y la consecución <strong>de</strong> las condiciones materiales<br />

que garanticen la subsistencia <strong>de</strong>l interesado. De esta manera, en caso<br />

que se <strong>de</strong>muestre que el afiliado cuenta con otras fuentes <strong>de</strong> ingreso, distintas<br />

a la pensión solicitada, el amparo resultará improce<strong>de</strong>nte ante la falta <strong>de</strong><br />

inminencia <strong>de</strong> un perjuicio irremediable.<br />

39. Sentencia T-063 <strong>de</strong> 2007. DERECHO A LA SALUD DE<br />

MIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA.<br />

La Corte ha establecido respecto al <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

la fuerza pública que: (i) De las disposiciones legales y reglamentarias que<br />

establecen las obligaciones <strong>de</strong> la Policía y el Ejército Nacional frente a las<br />

personas que prestan el servicio militar obligatorio, se <strong>de</strong>rivan, entre otras,<br />

aquella relativa a la atención en salud a partir <strong>de</strong> la incorporación y hasta<br />

el <strong>de</strong>sacuartelamiento o licenciamiento. (ii) NoN obstante lo anterior, el<br />

término <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> los Subsistemas <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> la Policía y el Ejército Nacional <strong>de</strong>be ser ampliado en casos en que<br />

quien haya prestado el servicio militar pa<strong>de</strong>zca quebrantos <strong>de</strong> salud física<br />

o mental, obligación que se ve reforzada cuando éstos han sido contraídos<br />

durante la prestación <strong>de</strong>l servicio militar y con ocasión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s propias<br />

<strong>de</strong>l mismo. (iii) La Corte ha establecido dos reglas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

ampliación <strong>de</strong>l término referido, según las cuales cuando se “(i) pa<strong>de</strong>ce una<br />

dolencia que pone en riesgo cierto y evi<strong>de</strong>nte [el] <strong>de</strong>recho fundamental a la<br />

vida en condiciones dignas; y (ii) esta dolencia encuentra relación <strong>de</strong> causalidad<br />

con la prestación <strong>de</strong> las labores propias <strong>de</strong>l servicio militar obligatorio”12,<br />

es imperioso que el Estado, a través <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la Fuerza<br />

Pública continúe prestando la atención que el caso <strong>de</strong>man<strong>de</strong> hasta tanto la<br />

salud <strong>de</strong> quien sufrió una lesión o adquirió una enfermedad, se recupere. (iv)<br />

El <strong>de</strong>recho fundamental a la salud <strong>de</strong> las personas que han sufrido una pérdida<br />

importante <strong>de</strong> la capacidad física, mental o sensorial, ya sea <strong>de</strong> naturaleza<br />

permanente o temporal, que limita la capacidad <strong>de</strong> ejercer una o más<br />

activida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> la vida diaria no pue<strong>de</strong> verse afectado, en ningún<br />

caso, por las instituciones <strong>de</strong>l Estado sobre las cuales recae la obligación <strong>de</strong><br />

protegerlo y darle plena vigencia.<br />

480 481


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

40. Sentencia T-170 <strong>de</strong> 2007. DERECHO A LA EDUCACIÓN<br />

DE MENOR CON DISCAPACIDAD.<br />

Para la Corte, las personas con limitaciones psíquicas y físico sociales, como<br />

el retardo mental [sic], gozan <strong>de</strong> la especial protección <strong>de</strong>l Estado y son titulares<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales a la educación y a la igualdad, en los<br />

componentes prestacionales reconocidos y <strong>de</strong>terminados por el Estado en el<br />

marco <strong>de</strong> su política pública <strong>de</strong> educación. Por esta simple conclusión, estas<br />

personas pue<strong>de</strong>n reclamar directamente los contenidos fundamentales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho a la educación que <strong>de</strong>rivan directamente <strong>de</strong> la Carta por vía <strong>de</strong> la<br />

acción <strong>de</strong> tutela. Esto implica el <strong>de</strong>ber correlativo <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s estatales<br />

<strong>de</strong> garantizar la disponibilidad, el acceso, la permanencia y la calidad en la<br />

prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> educación, los cuales <strong>de</strong>ben suministrarse en condiciones<br />

<strong>de</strong> igualdad, y bajo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las condiciones especi les <strong>de</strong><br />

las personas afectadas con dichas limitaciones, <strong>de</strong> tal forma que los procesos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje ysocialización <strong>de</strong> tales sujetos sean lo más parecido posible a<br />

los <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los educandos que carecen <strong>de</strong> alguna discapacidad.<br />

41. Sentencia T-454 <strong>de</strong> 2007. ACCESO AL SERVICIO PÚ-<br />

BLICO DE EDUCACIÓN PARA MENOR QUE REQUIERE<br />

INTÉRPRETE.<br />

La [...] obligación <strong>de</strong>l Estado, va más allá <strong>de</strong> garantizar a los menores el acceso<br />

material a un centro educativo, porque a su vez resulta indispensable que<br />

el niño logre captar los conocimientos que allí se imparten, situación que<br />

obviamente se ve truncada si no existe un medio <strong>de</strong> comunicación a<strong>de</strong>cuado<br />

en la relación docente –alumno, como en el caso bajo estudio, en el que<br />

a la menor, en razón <strong>de</strong> su discapacidad auditiva, le es imposible enten<strong>de</strong>r<br />

las clases impartidas sin un traductor <strong>de</strong> señas. En estas circunstancias, es<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado, tomarlas medidas pertinentes para lograr que el acceso al<br />

servicio público <strong>de</strong> educación sea real y efectivo y se lleve a cabo sin interrupciones.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

42. Sentencia T-487 <strong>de</strong> 2007. DERECHO A LA SALUD Y<br />

EDUCACIÓN DE PERSONA CON DISCAPACIDAD.<br />

Esta Corporación ha consi<strong>de</strong>rado que <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la población<br />

con discapacidad como la educación o la salud no pue<strong>de</strong>n verse restringidos<br />

por el factor edad. En efecto, se trata <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección<br />

constitucional frente a quienes se tienen <strong>de</strong>beres particulares y a quienes se<br />

les prestará la atención que requieran a fin <strong>de</strong> cumplir los mandatos constitucionales<br />

<strong>de</strong> “previsión, rehabilitación e integración social”, proveer un<br />

ámbito laboral acor<strong>de</strong> con las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> esta población, “la<br />

formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran”, así<br />

como la educación a<strong>de</strong>cuada.<br />

43. Sentencia T-631 <strong>de</strong> 2007. DERECHO A LA SALUD – SU-<br />

MINISTRO DE PRÓTESIS.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia también ha hecho énfasis en que el suministro <strong>de</strong><br />

prótesis es una prestación que hace parte <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la salud <strong>de</strong> las personas con discapacidad. Así lo ha expresado esta Corporación<br />

en reiterada jurispru<strong>de</strong>ncia al señalar que dichos aparatos constituyen<br />

elementos necesarios para recuperar la capacidad funcional perdida<br />

y optimizar el mandato constitucional <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> quienes presentan<br />

algún tipo <strong>de</strong> limitación física, para lo cual se requiere un tratamiento<br />

<strong>de</strong> rehabilitación integral que incluya, entre otras prestaciones, el acceso<br />

a los aparatos necesarios para tal fin.<br />

44. Sentencia T-816 <strong>de</strong> 2007. MEDIDA DE PROTECCIÓN,<br />

HOGAR BIOLÓGICO.<br />

Se pue<strong>de</strong> concluir entonces, que la finalidad <strong>de</strong>l referido programa, es brindar<br />

un apoyo económico al grupo familiar que lo requiere, para el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las relaciones familiares y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para el<br />

manejo <strong>de</strong> la discapacidad, <strong>de</strong>biéndose utilizar dicho programa en pro <strong>de</strong>l<br />

acceso <strong>de</strong>l menor a los servicios <strong>de</strong> educación,rehabilitación, salud y <strong>de</strong>más<br />

482 483


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

a que tenga <strong>de</strong>recho. Este proceso, <strong>de</strong>be estar acompañado y coordinado<br />

por el Instituto <strong>Colombia</strong>no <strong>de</strong> Bienestar Familiar, quien está en la obligación<br />

realizar controles periódicos sobre la efectividad <strong>de</strong> la medida, así<br />

como informar sobre la transitoriedad <strong>de</strong> ésta, en procura <strong>de</strong> establecer un<br />

compromiso por parte <strong>de</strong>l núcleo familiar a fin <strong>de</strong> superar las condiciones<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad social y económica que le permita retomar la plena responsabilidad<br />

en el cuidado sus hijos e hijas.<br />

45. Sentencia T-879 <strong>de</strong> 2007. CARÁCTER EXCEPCIONAL<br />

DE LA INTERNACIÓN PERMANENTE EN INSTITUCIO-<br />

NES ESPECIALIZADAS.<br />

En este sentido, el aislamiento <strong>de</strong> los disminuidos psíquicos solo tiene explicación<br />

en la necesidad médica <strong>de</strong> que el tratamiento se realice mediante<br />

la hospitalización, pues, como ya se dijo, los conceptos <strong>de</strong> igualdad y vida<br />

digna que orientan el trato <strong>de</strong> los enfermos mentales implican que no se<br />

excluyan <strong>de</strong>l entorno familiar y, así, se les permita incluirlos como sujetos<br />

partícipes en la sociedad. Por consiguiente, la hospitalización se presenta<br />

como una medida transitoria sujeta a que, según el concepto <strong>de</strong>l médico<br />

tratante, no sean posible que el tratamiento se realice <strong>de</strong> forma ambulatoria<br />

o con el objeto <strong>de</strong> garantizar la seguridad <strong>de</strong>l propio enfermo y <strong>de</strong> quienes<br />

lo ro<strong>de</strong>an.<br />

46. Sentencia T-988 <strong>de</strong> 2007. INTERRUPCIÓN VOLUNTA-<br />

RIA DEL EMBARAZO PARA MUJER CON DISCAPACI-<br />

DAD.<br />

En este lugar acentúa la Sala lo ya afirmado en líneas prece<strong>de</strong>ntes: las entida<strong>de</strong>s<br />

prestadoras <strong>de</strong> salud que exijan el cumplimiento <strong>de</strong> requisitos formales<br />

adicionales al <strong>de</strong>nuncio para practicar el aborto inducido en una mujer<br />

notoriamente discapacitada – con limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales<br />

que imposibilitan la exteriorización libre y directa <strong>de</strong> su consentimiento<br />

– la cual ha sido víctima <strong>de</strong> abuso carnal violento, sin consentimiento<br />

o abusivo, incurren en un grave <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la protección que se<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>riva para las personas con discapacidad <strong>de</strong> la Constitución Nacional así<br />

como <strong>de</strong> lo consignado en el ámbito internacional. Bajo esas circunstancias,<br />

las autorida<strong>de</strong>s públicas y los particulares que obren en calidad <strong>de</strong> tales, han<br />

<strong>de</strong> interpretar las normas <strong>de</strong> modo que más favorezca a estas personas pues,<br />

<strong>de</strong> lo contrario, al dilatar en el tiempo la práctica <strong>de</strong>l aborto inducido las<br />

pondrán en un absoluto estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión en contravía <strong>de</strong> lo dispuesto<br />

por el artículo 13 superior así como <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia sentada en la sentencia<br />

C-355 <strong>de</strong> 2006.16<br />

47. Sentencia C-1152 <strong>de</strong> 2008. (Objeciones presi<strong>de</strong>nciales)<br />

AUTONOMÍA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la Corte consi<strong>de</strong>ra que unas disposiciones legales que<br />

apuntan a que los municipios y los distritos cumplan con diversas cláusulas<br />

constitucionales que garantizan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas discapacitadas,<br />

al igual que los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano<br />

en la materia, no atenta contra el principio <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s territoriales, el cual, como se ha explicado, no es absoluto y <strong>de</strong>be<br />

ser entendido <strong>de</strong> conformidad con todo el articulado constitucional.<br />

48. Sentencia T-434 <strong>de</strong> 2008. DERECHO DE REUBICACIÓN<br />

DEL TRABAJADOR DISCAPACITADO.<br />

El <strong>de</strong>recho a la protección laboral especial <strong>de</strong> los discapacitados no se agota,<br />

empero, en la prohibición impuesta al empleador <strong>de</strong> dar por terminado el<br />

contrato <strong>de</strong> trabajo, o en el condicionamiento <strong>de</strong> esta facultad a la obtención<br />

<strong>de</strong> una autorización <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social. En un <strong>de</strong>sarrollo<br />

íntimamente ligado con este <strong>de</strong>recho, el Legislador estableció en el artículo<br />

8º <strong>de</strong> la Ley 776 <strong>de</strong> 2002 , que un trabajador parcialmente incapacitado <strong>de</strong>be<br />

ser reubicado cuando sus condiciones <strong>de</strong> salud puedan verse afectadas por<br />

las funciones <strong>de</strong> su cargo, <strong>de</strong>biendo el empleador realizar los ajustes pertinentes<br />

en su planta <strong>de</strong> personal.<br />

484 485


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

49. Sentencia T-449 <strong>de</strong> 2008. ESTABILIDAD LABORAL<br />

REFORZADA EN CONTRATO A TÉRMINO FIJO.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha sido enfática en señalar que el principio<br />

<strong>de</strong> la “estabilidad laboral forzada”, propio <strong>de</strong> las relaciones jurídicas en las<br />

que esté inmersa una <strong>de</strong> aquellas personas que por razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico,<br />

físico o mental, se encuentre en estado <strong>de</strong> “<strong>de</strong>bilidad manifiesta”, no<br />

es aplicable exclusivamente a aquellos celebrados a término in<strong>de</strong>finido sino<br />

también, a aquellos contratos pactados a un término fijo. En ese sentido,<br />

también es una exigencia acudir a la Oficina <strong>de</strong>l Trabajo para obtener la<br />

autorización necesaria para dar por terminado el contrato laboral al vencimiento<br />

<strong>de</strong>l plazo inicialmente pactado o <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las prórrogas, si el trabajador<br />

es sujeto <strong>de</strong> especial protección constitucional ya que, en esos casos la<br />

llegada <strong>de</strong>l término no es razón suficiente para darlo por terminado.<br />

50. Sentencia T-655 <strong>de</strong> 2008. SUMINISTRO DE AUDIFO-<br />

NOS ADULTO MAYOR.<br />

Para la Corte, el envejecimiento es una circunstancia estrechamente ligada<br />

con la condición humana. Todos los seres humanos habremos <strong>de</strong> enfrentar<br />

esta situación in<strong>de</strong>fectiblemente. Justo uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s actuales consiste en <strong>de</strong>sarrollar políticas y <strong>de</strong>splegar activida<strong>de</strong>s<br />

o actuaciones encaminadas a proporcionar las condiciones para que las<br />

personas adultas mayores puedan llevar una vida en condiciones <strong>de</strong> calidad<br />

y <strong>de</strong> dignidad. Radica en ofrecer a estas personas la infraestructura material<br />

y estructural indispensable para que no se vean excluidas <strong>de</strong>l tejido social<br />

o sean víctimas <strong>de</strong> discriminaciones injustificadas por motivo <strong>de</strong> su edad<br />

sino, por el contrario, para que se integren efectivamente a la vida social<br />

y puedan compartir con la sociedad los conocimientos y las experiencias<br />

acumuladas con el paso <strong>de</strong> los años.<br />

51. Sentencia T-657 <strong>de</strong> 2008. SUMINISTRO DE SILLA DE<br />

RUEDAS.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En materia <strong>de</strong> salud, la atención integral <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

<strong>de</strong>be estar dirigida a garantizar su <strong>de</strong>senvolvimiento en condiciones respetuosas<br />

<strong>de</strong> la dignidad humana. [...] la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha reconocido<br />

en múltiples ocasiones la necesidad <strong>de</strong> suministrar aparatos ortopédicos,<br />

sillas <strong>de</strong> ruedas y prótesis auditivas, peneanas, oculares, mamarias y<br />

<strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s superiores e inferiores. Implementos todos estos <strong>de</strong>stinados<br />

a ayudar al sujeto con discapacidad a suplir las <strong>de</strong>ficiencias físicas que pueda<br />

pa<strong>de</strong>cer y en tal sentido, a garantizar una vida en condiciones dignas.<br />

52. Sentencia T-818 <strong>de</strong> 2008. SERVICIO MÉDICO DOMICI-<br />

LIARIO.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar en los prece<strong>de</strong>ntes expuestos, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

que los servicios médicos se encuentren incluidos <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l Plan<br />

Obligatorio <strong>de</strong> Salud (POS), la Corte por tratarse inexorablemente <strong>de</strong> personas<br />

que están imposibilitadas físicamente <strong>de</strong> acudir a los centros hospitalarios,<br />

pon<strong>de</strong>rando la protección especial que la constitución les brinda a<br />

los discapacitados o a los niños, ha or<strong>de</strong>nado la prestación <strong>de</strong> servicios médicos<br />

en el domicilio <strong>de</strong> la persona que los requiera.<br />

53. Auto 006 <strong>de</strong> 2009. PERSISTENCIA DEL ESTADO DE<br />

COSAS INCONSTITUCIONAL EN EL CAMPO DEL DES-<br />

PLAZAMIENTO FORZADO.<br />

Observa la Sala, a<strong>de</strong>más, que la ausencia <strong>de</strong> un enfoque diferencial en<br />

discapacidad, no sólo afecta a la población <strong>de</strong>splazada que tiene una discapacidad<br />

antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento o en razón <strong>de</strong>l mismo, sino que también<br />

lleva a minimizar los esfuerzos <strong>de</strong> prevención en el marco <strong>de</strong>l conflicto armado.<br />

Como se mencionó el conflicto armado y el <strong>de</strong>splazamiento causan y<br />

exacerban la discapacidad, no sólo por los riesgos que existen para la población<br />

en general <strong>de</strong> ser víctima <strong>de</strong> minas antipersonales o <strong>de</strong>l fuego cruzado,<br />

sino también por otras consecuencias <strong>de</strong>l conflicto y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento<br />

como el hambre, la <strong>de</strong>snutrición o el fuerte impacto psicológico que, a<strong>de</strong>más,<br />

tien<strong>de</strong>n a afectar en mayor grado a la población con discapacidad. [...]<br />

486 487


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

El riesgo <strong>de</strong> abandono por falta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia personal, antes y durante<br />

el <strong>de</strong>splazamiento. Ante la seriedad <strong>de</strong> las amenazas para la vida y la integridad<br />

personal, la población en riesgo cuenta con poco tiempo para abandonar<br />

sus tierras, y <strong>de</strong>splazarse a un lugar seguro. Por las limitaciones <strong>de</strong><br />

movilidad, sensoriales o mentales, las personas con discapacidad corren el<br />

riesgo <strong>de</strong> ser percibidas como una carga que dificulta la inminencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento.<br />

Por ello, corren un mayor riesgo <strong>de</strong> ser abandonadas por sus<br />

familiares, antes y durante el <strong>de</strong>splazamiento.<br />

54. Sentencia C-640 <strong>de</strong> 2009. INFORME ADMINISTRATI-<br />

VO POR LESIONES.<br />

El informe administrativo por lesiones constituye uno <strong>de</strong> los soportes – junto<br />

con la ficha médica <strong>de</strong> aptitud sicofísica, el concepto médico <strong>de</strong> especialista,<br />

el expediente médico laboral y los exámenes paraclínicos - para que<br />

la Junta Médico Laboral Militar o <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong>sarrolle las funciones que le<br />

competen, al punto que se concibe como una <strong>de</strong> las causales que suscita la<br />

convocatoria <strong>de</strong> la Junta Médico Laboral.<br />

55. Sentencia C-804 <strong>de</strong> 2009. SOLICITUD DE IDONEIDAD<br />

FÍSICA PARA ADOPTAR.<br />

En el asunto bajo revisión, es posible constatar que el alcance <strong>de</strong> la expresión<br />

“idoneidad física” cuestionada, no es neutral, a pesar <strong>de</strong> que aparentemente<br />

no emplea un lenguaje discriminatorio, en la medida en que recrea imaginarios<br />

don<strong>de</strong> los prejuicios y temores contra las personas con discapacidad<br />

aparecen fácilmente. [...] Encuentra la Corte Constitucional que el artículo 68<br />

<strong>de</strong> la Ley 1098 <strong>de</strong> 2006, exige una valoración integral <strong>de</strong> todas las condiciones<br />

<strong>de</strong> quien sea candidato a padre o madre adoptante. En esa medida, no se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificar a una persona como posible padre o madre adoptante, por<br />

el sólo hecho <strong>de</strong> que tenga una discapacidad, sino que dicha condición <strong>de</strong>be<br />

ser evaluada en cada caso concreto por las autorida<strong>de</strong>s y expertos, junto con<br />

los <strong>de</strong>más factores <strong>de</strong> idoneidad exigidos por la ley, y siempre en función<br />

<strong>de</strong> interés superior <strong>de</strong>l menor, esto es, a la luz <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amor,<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cuidado y protección <strong>de</strong>l niño, niña o adolescente que será adoptado. En este<br />

sentido, la disposición <strong>de</strong>mandada resulta ajustada a la Constitución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los niños, la prevalencia<br />

<strong>de</strong> los mismos y el interés superior <strong>de</strong>l menor.<br />

56. Sentencia T-650 <strong>de</strong> 2009. COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFI-<br />

CO.<br />

De otra parte, porque la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta Corporación ha sido enfática<br />

en indicar que (i) por la naturaleza administrativa <strong>de</strong>l Comité Técnico Científico<br />

su concepto no es indispensable para que el medicamento requerido<br />

por un paciente sea otorgado; (ii) no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una instancia<br />

más entre los usuarios y las Entida<strong>de</strong>s Promotoras <strong>de</strong> Salud, ni como una<br />

carga administrativa que <strong>de</strong>be asumir la persona; (iii) conforme a la Resolución<br />

2933 <strong>de</strong> 2006 (Art. 7°), el trámite ante el Comité Técnico Científico es<br />

competencia <strong>de</strong>l médico tratante adscrito a la E.P.S. y no una gestión que<br />

le corresponda a<strong>de</strong>lantar por cuenta propia al paciente y (iv) no <strong>de</strong>be ser<br />

entendido como un presupuesto<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> tutela “por lo<br />

cual no es jurídicamente admisible negar el amparo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

con el argumento <strong>de</strong> no haber acudido <strong>de</strong> manera previa al Comité en<br />

cuestión.”<br />

57. Sentencia T-885 <strong>de</strong> 2009. DERECHO AL MÍNIMO VI-<br />

TAL DE PERSONA CON DISCAPACIDAD.<br />

En este sentido, una <strong>de</strong> las características propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al mínimo vital,<br />

consiste en que, su concreción, como conjunto <strong>de</strong> posiciones jurídicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho a algo (bienes y servicios) o a prestaciones, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las calida<strong>de</strong>s<br />

o condiciones específicas <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que lo invoca. Por lo tanto,<br />

en el caso <strong>de</strong> las personas discapacitadas física y mentalmente, algunos <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos que componen el mínimo vital tienen un contenido y un ámbito<br />

<strong>de</strong> protección diferente <strong>de</strong>terminado por sus circunstancias específicas.<br />

488 489


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

58. Sentencia C-293 <strong>de</strong> 2010. CONVENCIÓN SOBRE LOS<br />

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> promover las condiciones que hagan posible la igualdad<br />

real y efectiva <strong>de</strong> las personas con discapacidad, tanto la Convención que se<br />

revisa como la generalidad <strong>de</strong> las medidas a cuya implementación se comprometen<br />

los Estados partes, tienen el carácter <strong>de</strong> acciones afirmativas, <strong>de</strong>nominación<br />

que, como es sabido, alu<strong>de</strong> a todas aquellas medidas, políticas<br />

o <strong>de</strong>cisiones públicas a través <strong>de</strong> las cuales se establece un trato ventajoso, y<br />

en cuanto tal formalmente <strong>de</strong>sigual, que favorece a <strong>de</strong>terminadas personas<br />

o grupos humanos tradicionalmente marginados o discriminados, con el<br />

único propósito <strong>de</strong> avanzar hacia la igualdad sustancial <strong>de</strong> todo el conglomerado<br />

social. [...] De vuelta al análisis constitucional <strong>de</strong> las cláusulas que<br />

conforman el articulado <strong>de</strong> esta Convención, se observa que ellas reflejan un<br />

esfuerzo comprehensivo <strong>de</strong> protección a las personas discapacitadas, ya que<br />

abordan y ofrecen correctivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva mo<strong>de</strong>rna e inclusiva,<br />

frente a la mayor parte <strong>de</strong> los aspectos y situaciones en las que pue<strong>de</strong> apreciarse<br />

la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y vulnerabilidad que normalmente afecta<br />

a estas personas. Por otra parte, el <strong>de</strong>sarrollo particular que se hace <strong>de</strong> los<br />

distintos <strong>de</strong>rechos que se predican <strong>de</strong> las personas discapacitadas (artículos<br />

10 a 30), tanto fundamentales como sociales, económicos y culturales, es enteramente<br />

concordante con el que esta corporación ha efectuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

inicios, a través <strong>de</strong> su jurispru<strong>de</strong>ncia, consi<strong>de</strong>raciones que también conducen<br />

a la exequibilidad <strong>de</strong> estas disposiciones.<br />

59. Sentencia T-185 <strong>de</strong> 2010. DESAFILIACIÓN DE SERVI-<br />

CIO DE SALUD POR FALTA DE CONVIVENCIA.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, pue<strong>de</strong> concluirse que pese a la terminación <strong>de</strong>l<br />

vínculo matrimonial pue<strong>de</strong> subsistir el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> alimentos que compren<strong>de</strong><br />

la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud, en la medida en que no pue<strong>de</strong><br />

abandonarse al cónyuge con una enfermedad o discapacidad grave,<br />

pues sería atentatorio <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la dignidad humana y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong> socorro y ayuda que, como se expuso anteriormente, eventualmente<br />

perduran <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la separación o divorcio <strong>de</strong> los cónyuges.<br />

60. Sentencia T-340 <strong>de</strong> 2010. SUJETOS DE ESPECIAL PRO-<br />

TECCIÓN CONSTITUCIONAL.<br />

En síntesis, la Sala reitera la condición <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección constitucional<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad; sin embargo, en atención a la<br />

creciente aceptación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social <strong>de</strong> protección en el <strong>de</strong>recho interno,es<br />

pertinente señalar que las medidas <strong>de</strong>stinadas a fomentar la participación<br />

en el <strong>de</strong>porte y la recreación por parte <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

<strong>de</strong>ben (i) garantizar la participación <strong>de</strong> los interesados en el diseño y estructuración<br />

<strong>de</strong> los programas; (ii) tomar en cuenta los principios <strong>de</strong> diseño<br />

universal, accesibilidad para todos y todas, y ajustes razonables; (iii)<br />

promover la toma <strong>de</strong> conciencia y (iv) no construirse mediante esquemas<br />

discriminatorios. Lo anterior conlleva la necesidad <strong>de</strong> alentar la participación<br />

en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativas en igualdad <strong>de</strong> condiciones con<br />

los <strong>de</strong>más, lo cual incluye el ofrecimiento <strong>de</strong>n recursos, infraestructura y<br />

estímulos a<strong>de</strong>cuados.<br />

61. Sentencia T-574 <strong>de</strong> 2010. PRESTACIÓN DE MEDICA-<br />

MENTOS Y TRATAMIENTOS NO INCLUIDOS EN POS.<br />

La Corte Constitucional ha distinguido dos grupos en los cuales se presentan<br />

controversias sobre el <strong>de</strong>recho a la salud: cuando la vulneración o<br />

amenaza versa sobre un medicamento o procedimiento incluido en el Plan<br />

Obligatorio <strong>de</strong> Salud, POS, y cuando la vulneración o amenaza versa sobren<br />

procedimientos o medicamentos que no se encuentra en el Plan Obligatorio<br />

<strong>de</strong> Salud, NO POS. Respecto <strong>de</strong> procedimientos o medicamentos no incluidos<br />

en el Plan Obligatorio <strong>de</strong> Salud, la Corte ha fijado las siguientes reglas:<br />

“Con el tiempo, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional fue precisando los criterios<br />

<strong>de</strong> aplicación (sic) la regla <strong>de</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud que se requerían y<br />

no estaban incluidos en los planes obligatorios <strong>de</strong> salud.[4] Actualmente, la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia reitera que se <strong>de</strong>sconoce el <strong>de</strong>recho a la salud <strong>de</strong> una persona<br />

que requiere un servicio médico no incluido en el plan obligatorio <strong>de</strong> salud,<br />

490 491


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cuando “(i) la falta <strong>de</strong>l servicio médico vulnera o amenaza los <strong>de</strong>rechos a la<br />

vida y a la integridad personal <strong>de</strong> quien lo requiere; (ii) el servicio no pue<strong>de</strong><br />

ser sustituido por otro que se encuentre incluido en el plan obligatorio; (iii)<br />

el interesado no pue<strong>de</strong> directamente costearlo, ni las sumas que la entidad<br />

encargada <strong>de</strong> garantizar la prestación <strong>de</strong>l servicio se encuentra autorizada<br />

legalmente a cobrar, y no pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al servicio por otro plan distinto<br />

que lo beneficie; y (iv) el servicio médico ha sido or<strong>de</strong>nado por un médico<br />

adscrito a la entidad encargada <strong>de</strong> garantizar la prestación <strong>de</strong>l servicio a<br />

quien está solicitándolo.”[5] En a<strong>de</strong>lante, para simplificar, se dirá que una<br />

entidad <strong>de</strong> salud viola el <strong>de</strong>recho si se niega a autorizar un servicio que no<br />

esté incluido en el plan obligatorio <strong>de</strong> salud, cuando el servicio se requiera<br />

[que reúna las condiciones (i), (ii) y (iv)] con necesidad [condición (iii)]. Como<br />

lo mencionó estab Corporación, “(...) esta <strong>de</strong>cisión ha sido reiterada por la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en varias ocasiones, tanto en el contexto <strong>de</strong>l<br />

régimen contributivo <strong>de</strong> salud,[6] como en el régimen subsidiado,[7] indicando,<br />

no obstante, que existen casos en los cuales se <strong>de</strong>ben tener en cuenta<br />

consi<strong>de</strong>raciones especiales, en razón al sujeto que reclama la protección,[8]<br />

a la enfermedad que pa<strong>de</strong>ce la persona[9] o al tipo <strong>de</strong> servicio que ésta requiere.<br />

62. Sentencia T-693 <strong>de</strong> 2010. SUSTITUCIÓN DE PENA EN<br />

CENTRO CARCELARIO.<br />

Correspon<strong>de</strong> al juez penal verificar que quien reclama tal beneficio cumpla<br />

con los siguientes requisitos: (i) que el <strong>de</strong>lito que se le imputa no esté excluido<br />

expresamente; vale <strong>de</strong>cir, que no se trate <strong>de</strong> genocidio, homicidio, <strong>de</strong>litos<br />

contra las cosas o personas y bienes protegidos por el <strong>de</strong>recho internacional<br />

humanitario, extorsión, secuestro, o <strong>de</strong>saparición forzada; (ii) que no registre<br />

antece<strong>de</strong>ntes penales, salvo por <strong>de</strong>litos culposos o <strong>de</strong>litos políticos; (iii)<br />

Que sea una mujer o un hombre cabeza <strong>de</strong> familia; (iv) que el <strong>de</strong>sempeño<br />

personal, laboral, familiar o social <strong>de</strong>l procesado permita a la autoridad judicial<br />

competente <strong>de</strong>terminar que no colocará en peligro a la comunidad o a<br />

las personas a su cargo, hijos menores <strong>de</strong> edad o hijos con incapacidad mental<br />

permanente. En todo caso, la importancia <strong>de</strong> reconocer el <strong>de</strong>recho a la<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>tención domiciliaria no tiene por finalidad principal favorecer a uno u<br />

otro padre, sino la efectiva protección <strong>de</strong> quienes se encuentran en especial<br />

condición <strong>de</strong> vulnerabilidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus padres.<br />

63. Sentencia T-1035 <strong>de</strong> 2010. PERSONA CON DISCAPACI-<br />

DAD DESPEDIDA SIN SER INCLUIDA EN NÓMINA DE<br />

PENSIÓN.<br />

La pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral <strong>de</strong>rivada en una invali<strong>de</strong>z, genera para el<br />

empleador la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>svincular <strong>de</strong>l servicio a quien se encuentra en<br />

este estado. No obstante, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que con ello se pue<strong>de</strong> generar<br />

un perjuicio inminente para estas personas, quienes se ven <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> salario y <strong>de</strong> afiliación al sistema <strong>de</strong> salud; <strong>de</strong> esta situación se concluye<br />

la importancia que tiene la garantía real <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z la cual<br />

<strong>de</strong>berá verse materializada con la inclusión en nómina y el pago efectivo <strong>de</strong><br />

las mesadas. [...] La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha <strong>de</strong>stacado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho a la seguridad social en pensiones, la importancia que tiene la efectiva<br />

inclusión en nómina, sobre todo cuando una persona va a ser <strong>de</strong>svinculada<br />

<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> trabajo ya que se entien<strong>de</strong> que ésta no cuenta con un<br />

estado <strong>de</strong> salud que le permita ser reintegrada y continuar con las labores<br />

que venía <strong>de</strong>sarrollando y por el contrario requiere <strong>de</strong>dicarse a su propio<br />

cuidado.<br />

64. Sentencia C-438 <strong>de</strong> 2011 CONTENIDO DEL ARTÍCULO<br />

82 DE LA LEY 1306 DE 2009.<br />

La Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, <strong>de</strong> la cual hace parte el fragmento acusado, está dirigida<br />

a la protección <strong>de</strong> personas en estado <strong>de</strong> incapacidad o <strong>de</strong> disminución<br />

física o mental. Su objeto es plural: (i) la protección e inclusión social <strong>de</strong> toda<br />

persona natural con discapacidad mental o que adopte conductas que la<br />

inhabiliten para su normal <strong>de</strong>sempeño en la sociedad y (ii) la rehabilitación<br />

y el bienestar <strong>de</strong>l afectado, a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> las guardas, <strong>de</strong> las consejerías<br />

y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> administración patrimonial. Procura claramente,<br />

mo<strong>de</strong>rnizar las normas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> individuos con discapacidad men-<br />

492 493


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

tal y adaptarlas a la Carta Política vigente y a las diversas convenciones<br />

internacionales sobre personas con discapacidad adoptadas por <strong>Colombia</strong>,<br />

pero especialmente para lograr que la sociedad cumpla con su función <strong>de</strong><br />

proteger e incluir a todos los sujetos como correspon<strong>de</strong> a un Estado Social<br />

<strong>de</strong> Derecho.<br />

65. Sentencia C-824 <strong>de</strong> 2011. CONTENIDO DEL ARTÍCULO<br />

1 DE LA LEY 361 DE 1997.<br />

Al realizar una interpretación semántica y sistemática <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> limitación,<br />

conjuntamente con los calificativos <strong>de</strong> “severas y profundas”, se allega<br />

a la conclusión que estos calificativos no restringen la protección constitucional<br />

a todas las personas con alguna limitación. Así mismo, la Sala<br />

concluye, en segundo término, que las expresiones “severas y profundas”<br />

contenidas en el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997 no resultan violatorias <strong>de</strong>l<br />

artículo 13 Superior que consagra el principio y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad, al no<br />

estipular una restricción injustificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista constitucional,<br />

a la protección <strong>de</strong> todas las personas con algún tipo y diversos grados <strong>de</strong><br />

limitación o <strong>de</strong> discapacidad, y por tanto no constituye un trato discriminatorio<br />

y no se encuentra en contravía <strong>de</strong>l mandato constitucional general<br />

<strong>de</strong> garantizar la igualdad real y efectiva <strong>de</strong> las personas con limitaciones o<br />

con discapacidad, y la especial protección estatal que <strong>de</strong> manera general la<br />

Constitución conce<strong>de</strong> a “aquellas personas que por su condición económica,<br />

física o mental, se encuentren en circunstancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta”.<br />

66. Sentencia T-479 <strong>de</strong> 2011. SUBSIDIO DE VIVIENDA.<br />

La Corte consi<strong>de</strong>ra que la introducción <strong>de</strong> excepciones sin criterios preestablecidos<br />

<strong>de</strong> prioridad pue<strong>de</strong> resultar arbitraria y contraria al principio <strong>de</strong><br />

igualdad. No obstante, el diseño <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> turnos para<br />

la entrega <strong>de</strong> los subsidios <strong>de</strong> vivienda que consulte el nivel <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> los beneficiarios, esto es, que tenga en cuenta la pertenencia <strong>de</strong> la<br />

persona <strong>de</strong>splazada a un grupo <strong>de</strong> especial protección constitucional, como<br />

las madres cabeza <strong>de</strong> familia, indígenas, afro<strong>de</strong>scendientes, personas con<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

discapacidad o <strong>de</strong> la tercera edad, resulta a todas luces constitucional, pues<br />

atien<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> protección reforzada que requiere quien sea beneficiado<br />

con los subsidios <strong>de</strong> vivienda. Por esta razón, la entidad <strong>de</strong>berá tener en<br />

cuenta dichos criterios en la asignación <strong>de</strong> los turnos.<br />

67. Sentencia T-608 <strong>de</strong> 2011. TERAPIAS NO CONVENCIO-<br />

NALES.<br />

La Corte consi<strong>de</strong>ra que si bien es cierto en algunos casos no es posible encontrar<br />

un restablecimiento total <strong>de</strong> las personas que pa<strong>de</strong>zcan una discapacidad,<br />

cuando por medio <strong>de</strong> terapias y controles regulares se favorezca<br />

la disminución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias neurológicas y se logre una mejora en la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l individuo, las entida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong><br />

la seguridad social <strong>de</strong>ben suministrar la atención requerida. Por lo anterior,<br />

se entien<strong>de</strong> que esta Corporación, reconoce la importancia <strong>de</strong> las terapias<br />

no convencionales, como la animalterapia, en aras <strong>de</strong> proteger los <strong>de</strong>rechos<br />

a la salud y a la vida digna <strong>de</strong> las personas que sufren algún tipo discapacidad.<br />

Esto, siempre y cuando el tratamiento con animales sea parte <strong>de</strong> un<br />

tratamiento médico y <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> rehabilitación.<br />

68. Sentencia T-810 <strong>de</strong> 2011. ACCESIBILIDAD DE PERSO-<br />

NA CON DISCAPACIDAD EN CONJUNTO RESIDENCIAL.<br />

Es importante señalar que no se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>finitivo a la realización<br />

<strong>de</strong> todos los ajustes estructurales y físicos para solucionar un problema <strong>de</strong><br />

accesibilidad dado que ello sería especialmente problemático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la propiedad y a la autonomía. Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> evaluar con seriedad –y siguiendo consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> razonabilidad- las<br />

diferentes alternativas; así como a<strong>de</strong>lantar su implementación<br />

cuando ello resulte material y jurídicamente posible. Es pertinente<br />

precisar que, ello no se opone a que la <strong>de</strong>cisión adoptada por los<br />

órganos <strong>de</strong>l conjunto resi<strong>de</strong>ncial o edificio, pueda ser examinada<br />

nuevamente por la jurisdicción constitucional con el propósito <strong>de</strong> examinar<br />

si esta resulta constitucionalmente admisible.<br />

494 495


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

69. Sentencia T-973 <strong>de</strong> 2011. MENOR CON DISCAPACIDAD<br />

VICTIMA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO.<br />

En el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional<br />

ha reconocido que los menores <strong>de</strong> edad, que pa<strong>de</strong>cen los rigores <strong>de</strong>l conflicto<br />

armado interno, son las víctimas más débiles e in<strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>splazada, pues se encuentran gravemente expuestos a múltiples<br />

riesgos que afectan su <strong>de</strong>sarrollo individual y sus condiciones <strong>de</strong> existencia,<br />

y<br />

que escapan por completo, tanto a su control y responsabilidad, como a su<br />

capacidad <strong>de</strong> resistir o <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r frente a <strong>de</strong>terminadas acciones.<br />

70. Sentencia C-536 <strong>de</strong> 2012. MEDIDAS REGRESIVAS.<br />

Para efectos <strong>de</strong> realizar una mejor protección <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad, y atendiendo la diversidad <strong>de</strong> las discapacida<strong>de</strong>s posibles, ciertos<br />

tratos diferentes introducidos por la Ley <strong>de</strong>ben ser permisibles. En este<br />

sentido, la Corte reconoce que bajo la sombrilla <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> protección<br />

no <strong>de</strong>berían escampar todas las medidas afirmativas <strong>de</strong> protección. Menos<br />

aun cuando con ellas el Legislador busca proteger <strong>de</strong> forma especial y diferenciada<br />

a personas afectadas con situaciones <strong>de</strong> discapacidad específicas.<br />

71. Sentencia C-589 <strong>de</strong> 2012. PORCENTAJE DE DISCAPACI-<br />

DAD PARA PENSIÓN DE INVALIDEZ.<br />

En ese or<strong>de</strong>n, más que una discriminación <strong>de</strong>sproporcionada hacia las personas<br />

con un grado o nivel inferior <strong>de</strong> discapacidad, el legislador garantiza<br />

que podrán continuar realizando activida<strong>de</strong>s laborales, acor<strong>de</strong> con sus capacida<strong>de</strong>s,<br />

sin lugar a discriminación alguna. Distinto a quienes han perdido<br />

el 50% o más <strong>de</strong> su capacidad, pues no se encuentran en la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñarse en el campo laboral y acce<strong>de</strong>r a un ingreso económico.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

72. Sentencia C-605 <strong>de</strong> 2012. LENGUAJE DE SEÑAS.<br />

(i) El legislador no viola la prohibición <strong>de</strong> reproducir una regla <strong>de</strong>clarada<br />

inconstitucional, cuando son disposiciones con ‘espectros <strong>de</strong> aplicación diferente’,<br />

esto es, con objetos y alcances jurídicos distintos, así aparentemente<br />

sean similares (como por ejemplo, una norma que establece una <strong>de</strong>finición<br />

legal y otra que establece una obligación jurídica expresa en cabeza <strong>de</strong> una<br />

entidad). (ii) En el or<strong>de</strong>n constitucional vigente, los lenguajes <strong>de</strong> los sereshumanos,<br />

en cualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones, son objeto <strong>de</strong> protección.<br />

Tanto la posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a un lenguaje, como la posibilidad <strong>de</strong> usarlo<br />

<strong>de</strong> las múltiples y diversas formas en que se <strong>de</strong>see, para <strong>de</strong>sarrollar la propia<br />

humanidad en el contexto <strong>de</strong> una comunidad. (iii) Toda persona sorda, sordociega<br />

y sordomuda tiene <strong>de</strong>recho constitucional a adquirir y expresarse<br />

jurídicamente, <strong>de</strong> forma válida, tanto por señas, incluyendo, por supuesto la<br />

Lengua <strong>de</strong> Señas <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, LSC, como oralmente, por escrito o por otras<br />

vías que se <strong>de</strong>sarrollen para el efecto, como parte <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> protección<br />

concreta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la libertad <strong>de</strong> pensamiento y libertad <strong>de</strong><br />

expresión (art. 20, CP). (iv) El legislador no viola el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

al equiparar a las personas sordas con los pueblos y las comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

en el sentido <strong>de</strong> que son “parte <strong>de</strong>l patrimonio. pluricultural <strong>de</strong> la<br />

Nación” (art. 1°, num. 3, Ley 982 <strong>de</strong> 2005), en especial a la especificidad<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos lingüísticos diferenciados y la posibilidad, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> ser beneficiarios <strong>de</strong> acciones afirmativas. (v) El legislador pue<strong>de</strong> tomar<br />

medidas legislativas para la promoción <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> señas usada por las<br />

personas sordas y sordomudas, <strong>de</strong>manera amplia y general en la sociedad,<br />

como medio <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> estas personas. Pero la promoción constitucionalmente<br />

válida como acción afirmativa <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> señas, en modo alguno<br />

supone privilegio o exclusión alguna <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> lengua o forma <strong>de</strong><br />

comunicación. Una interpretación excluyente en tal sentido es discriminatoria<br />

y contraria a la Constitución.<br />

73. Sentencia C-606 <strong>de</strong> 2012. ENFOQUE DIFERENCIAL.<br />

Por otro lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista legal, diferentes regulaciones han<br />

496 497


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>finido mecanismos <strong>de</strong> protección para las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad<br />

en materia económica, alimentaria, <strong>de</strong> viviendad <strong>de</strong> seguridad<br />

social, etc. Así, por ejemplo en relación con el régimen <strong>de</strong> seguridad social<br />

<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad, el artículo 153 <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong><br />

1993 establece el llamado “enfoque diferencial” según el cual la condición<br />

<strong>de</strong> discapacidad es un criterio que <strong>de</strong>be ser tenido en cuenta por el Sistema<br />

General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud para la eliminación <strong>de</strong> situaciones<br />

<strong>de</strong> discriminación y marginación. En esta misma legislación se establece<br />

en el artículo 157, que <strong>de</strong>fine los diferentes tipos <strong>de</strong> afiliados al sistema y<br />

que <strong>de</strong>termina aquellas personas que por sus condiciones requieren <strong>de</strong> una<br />

atención especial, que en el régimen subsidiado <strong>de</strong> salud tendrán particular<br />

importancia las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad.<br />

74. Sentencia C-744 <strong>de</strong> 2012. ESTABILIDAD LABORAL RE-<br />

FORZADA.<br />

(i) El legislador facultó al Presi<strong>de</strong>nte únicamente para suprimir o reformar<br />

regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios, existentes en las gestiones<br />

públicas, que antes que ser útiles, retardan las actuaciones y <strong>de</strong>sgastan<br />

a los interesados y a las propias autorida<strong>de</strong>s.<br />

(ii) Esas finalida<strong>de</strong>s constituyen el marco y criterio límite <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual<br />

<strong>de</strong>bía actuar el ejecutivo, para que su uso excesivo no <strong>de</strong>bilite el principio<br />

<strong>de</strong>mocrático y la separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res.<br />

(iii) La estabilidad laboral reforzada <strong>de</strong> las personas con alguna discapacidad<br />

es un <strong>de</strong>recho constitucional que <strong>de</strong>manda acciones afirmativas, dada su<br />

relación con la dignidad humana, la igualdad y la integración social, cuyos<br />

alcances en materia <strong>de</strong> protección y salvaguarda no pue<strong>de</strong>n ser restringidos<br />

por el Estado, salvo que existan estrictas razones suficientes que así lo ameriten,<br />

para no <strong>de</strong>sconocer el principio <strong>de</strong> no regresividad.<br />

(iv) Debe ser el Congreso <strong>de</strong> la República el que <strong>de</strong>termine, con atención a<br />

las posiciones <strong>de</strong> los diferentes interesados, la exigencia o no <strong>de</strong> la venia <strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la autoridad respectiva, para que se pueda <strong>de</strong>spedir o terminar el contrato <strong>de</strong><br />

una persona discapacitada, cuando se discuta si concurre o no una justa causa<br />

para ello, siempre bajo el riesgo <strong>de</strong> una inconstitucionalidad si la exigencia<br />

ya existe y en realidad constituye una reforzada garantía <strong>de</strong> estabilidad.<br />

75. Sentencia C-765 <strong>de</strong> 2012. ANÁLISIS DE CONSTITUCIO-<br />

NALIDAD LEY 1618 DE 2013.<br />

De otra parte, las reglas y mandatos recogidos por esta ley son también<br />

resultado <strong>de</strong> la copiosa y activa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional existente sobre<br />

la materia, construida en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los ya citados criterios contenidos<br />

en el texto superior, en los tratados aplicables vigentes para <strong>Colombia</strong><br />

y en los escasos referentes normativos hasta ahora disponibles. En esta medida,<br />

podría hablarse <strong>de</strong> que esta ley estatutaria implica la positivización <strong>de</strong><br />

esa vigorosa línea jurispru<strong>de</strong>ncial, en cuanto plantea, ahora con la fuerza<br />

<strong>de</strong> mandatos normativos específicos, gran cantidad <strong>de</strong> aspectos y reglas particulares<br />

en beneficio <strong>de</strong> las personas con discapacidad, que con anterioridad<br />

habían sido i<strong>de</strong>ntificados, principalmente por los jueces <strong>de</strong> tutela, como <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> esos mismos mandatos constitucionales, en proceso semejante al<br />

que en años recientes ha tenido lugar en relación con otros temas que han<br />

sido materia <strong>de</strong> ley estatutaria .<br />

76. Sentencia C-765 <strong>de</strong> 2012. ANÁLISIS DE CONSTITUCIO-<br />

NALIDAD LEY 1618 DE 2013.<br />

De otra parte, las reglas y mandatos recogidos por esta ley son también<br />

resultado <strong>de</strong> la copiosa y activa jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional existente sobre<br />

la materia, construida en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los ya citados criterios contenidos<br />

en el texto superior, en los tratados aplicables vigentes para <strong>Colombia</strong> y<br />

en los escasos referentes nomativos hasta ahora disponibles. En esta medida,<br />

podría hablarse <strong>de</strong> que esta ley estatutaria implica la positivización <strong>de</strong> esa<br />

vigorosa línea jurispru<strong>de</strong>ncial, en cuanto plantea, ahora con la fuerza <strong>de</strong><br />

mandatos normativos específicos, gran cantidad <strong>de</strong> aspectos y reglas particulares<br />

en beneficio <strong>de</strong> las personas con discapacidad, que con anterioridad<br />

498 499


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

habían sido i<strong>de</strong>ntificados, principalmente por los jueces <strong>de</strong> tutela, como <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> esos mismos mandatos constitucionales, en proceso semejante al<br />

que en años recientes ha tenido lugar en relación con otros temas que han<br />

sido materia <strong>de</strong> ley estatutaria .<br />

77. Sentencia T-063 <strong>de</strong> 2012. AGENCIA OFICIOSA PARA<br />

SOLICITAR PROCEDIMIENTOS DE ESTERILIZACIÓN<br />

EN MENOR CON DISCAPACIDAD.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional, [...] ha dispuesto que en aquellos casos en<br />

los que la pretensión esté encaminada a la esterilización <strong>de</strong> mujeres en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad, la agencia oficiosa es más rigurosa, en tanto no basta<br />

con afirmar que se actúa en tal condición, sino que es necesario acreditar<br />

que en trámite judicial diferente al <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> amparo, se obtuvo licencia<br />

o autorización judicial, así como la representación legal en virtud <strong>de</strong>l<br />

discernimiento <strong>de</strong> la guarda. Del mismo modo, para elm caso <strong>de</strong> menores<br />

<strong>de</strong> edad, la autorización <strong>de</strong>be ser solicitada por ambos padres, a menos que<br />

ello no sea posible.<br />

78. Sentencia T-124 <strong>de</strong> 2012. DICTAMEN PARA ACCEDER<br />

A PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.<br />

Entonces, se pue<strong>de</strong> concluir que son las Juntas <strong>de</strong> Calificación <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z<br />

las encargadas <strong>de</strong> emitir los dictámenes <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral,<br />

cuando las personas requieran obtener la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, la sustitución<br />

pensional o la pensión <strong>de</strong> sobrevivientes. Ahora, los honorarios<br />

<strong>de</strong> las juntas <strong>de</strong>ben ser cancelados por la entidad <strong>de</strong> previsión o seguridad<br />

social o la sociedad administradora a la que esté afiliado el solicitante,<br />

ya que al ser un servicio esencial en materia <strong>de</strong> seguridad social, su<br />

prestación no pue<strong>de</strong> estar supeditada al pago que haga el interesado, pues<br />

este criterio elu<strong>de</strong> el principio solidaridad al cual están obligadas las entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> seguridad social.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

79. Sentencia T-285 <strong>de</strong> 2012. NO DISCRIMINACIÓN.<br />

El <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> no discriminación también pue<strong>de</strong> darse<br />

por omisión, (i) al no incluir a algún grupo <strong>de</strong> personas al momento <strong>de</strong> otorgar<br />

beneficios o privilegios, beneficiando sólo a ciertas personas o grupos<br />

sin justificación objetiva razonable, (ii) o al no tener en cuenta la obligación<br />

<strong>de</strong> tratar especialmente a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta.<br />

80. Sentencia T-372 <strong>de</strong> 2012. ESTABILIDAD LABORAL RE-<br />

FORZADA EN CUALQUIER CLASE DE VINCULACIÓN<br />

LABORAL.<br />

Con respecto al ejercicio <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> remover libremente a los empleados<br />

no inscritos en la carrera administrativa cuando median circunstancias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta por invali<strong>de</strong>z parcial o total, es indispensable para<br />

las autorida<strong>de</strong>s públicas ceñir sus actuaciones al principio <strong>de</strong> la buena fe,<br />

consagrado en el artículo 83 <strong>de</strong> la Constitución. Aunque la administración<br />

pueda aducir la legalidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión, si con ella se vulnera la efectiva<br />

protección <strong>de</strong> las personas disminuidas física, sensorial o psíquicamente,<br />

aquélla sólo será constitucional si es compatible con el principio <strong>de</strong> la buena<br />

fe en cuanto a la oportunidad y proporcionalidad <strong>de</strong> la medida. Una<br />

resolución inoportuna o ina<strong>de</strong>cuada que no tenga en cuenta la condición<br />

<strong>de</strong> manifiesta <strong>de</strong>bilidad en que se encuentra la persona al momento <strong>de</strong> ser<br />

proferida, está, en consecuencia, viciada <strong>de</strong> nulidad.<br />

81. Sentencia T-750A <strong>de</strong> 2012. RECLUSOS EN CONDICIÓN<br />

DE DISCAPACIDAD.<br />

Con fundamento en lo anterior, advierte la Sala, que dada la doble condición<br />

<strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> especial protección que tienen las personas con discapacidad<br />

recluidas en centros penitenciarios, se exige <strong>de</strong>l INPEC y en general <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong>l Estado, la adopción <strong>de</strong> una política pública que<br />

reconozca la necesidad <strong>de</strong> adoptar medidas especiales para su tratamiento.<br />

Para tal fin, las Naciones Unidas, en el citado Manual, indican que es indis-<br />

500 501


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

pensable que en el manejo <strong>de</strong> las prisiones (i) se proteja particularmente a las<br />

personas con discapacidad mental; (ii) se dé un tratamientomultidisciplinario<br />

a la discapacidad, no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> salud; (iii) se instituyan<br />

programas <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> concientización sobre la discapacidad mental<br />

y física; (iv) se realice una distinción en el tratamiento <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad por razones <strong>de</strong> género; (v) exista personal capacitado para el<br />

tratamiento y ayuda a las personas con discapacidad; (vi) se contrate personal<br />

a<strong>de</strong>cuado para el seguimiento y asesoría legal que facilite su acceso a la<br />

justicia; (vii) existan condiciones <strong>de</strong> accesibilidad y acomodación a<strong>de</strong>cuadas<br />

en los centros penitenciarios; (viii) se hagan exámenes <strong>de</strong> ingreso a los centros<br />

<strong>de</strong> reclusión penal en don<strong>de</strong> se advierta cuáles son las condiciones <strong>de</strong><br />

salud mental y física <strong>de</strong> las personas que son encarceladas, con el fin <strong>de</strong> que<br />

sean internadas en lugares a<strong>de</strong>cuados para su estado; (ix) se brin<strong>de</strong> el tratamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado para el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la persona; (x) y se establezcan<br />

programas para prevenir el suicidio y las autolesiones entre otras .<br />

82. Sentencia T-933 <strong>de</strong> 2013. DIFERENCIA ENTRE DISCA-<br />

PACIDAD E INVALIDEZ.<br />

Por otra parte, no <strong>de</strong>be confundirse la situación <strong>de</strong> discapacidad con la<br />

invali<strong>de</strong>z en el contexto <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> seguridad social. En el marco <strong>de</strong><br />

dicha normativa, la invali<strong>de</strong>z está ligada al reconocimiento <strong>de</strong> una prestación<br />

que se otorga a quienes cumplen con los requisitos exigidos en la ley,<br />

como el atinente a que la persona tenga una pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral<br />

<strong>de</strong>l 50% o superior a este. Este reconocimiento económico es una opción con<br />

que cuentan las personas con discapacidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normativa laboral<br />

y al que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r una vez acrediten los presupuestos exigidos para<br />

tal fin, pero el que exista esta posibilidad en el or<strong>de</strong>namiento jurídico no<br />

significa que la persona con discapacidad, aún teniendo un porcentaje <strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> capacidad laboral (PCL) <strong>de</strong>l 50% o más, no cuente con otras capacida<strong>de</strong>s<br />

que pueda emplear en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad productiva<br />

para acce<strong>de</strong>r a una fuente <strong>de</strong> ingresos y ponerlas al servicio <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong> la sociedad.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

83. Sentencia C-131 <strong>de</strong> 2014. ANTICONCEPCIÓN QUIRUR<br />

GICA A MENOR DE EDAD CON DISCAPACIDAD.<br />

El Tribunal Constitucional precisó que existían dos excepciones a la prohibición<br />

<strong>de</strong> someter a los menores en condición <strong>de</strong> discapacidad a los tratamientos<br />

<strong>de</strong> infertilización quirúrgica: En primer lugar, el procedimiento es<br />

permitido cuando exista un riesgo inminente <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> la madre a raíz<br />

<strong>de</strong> un eventual embarazo, caso en el cual dicha condición <strong>de</strong>berá certificarse<br />

medicamente, y la autorización para la intervención sea consentida por la<br />

menor, y autorizada judicialmente; y en segundo lugar, cuando se trate <strong>de</strong><br />

una discapacidad profunda o severa, certificada médicamente, que le impidiera<br />

al paciente consentir en el futuro, <strong>de</strong> modo que en estos casos <strong>de</strong>bería<br />

también solicitarse autorización judicial.<br />

84. Sentencia C-313 <strong>de</strong> 2014. LEY ESTATUTARIA DE<br />

SALUD.<br />

En cuanto al acceso a la atención y a los servicios <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales<br />

consi<strong>de</strong>ra que se incluye la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y promoción <strong>de</strong><br />

la salud, se señala que aquellos “<strong>de</strong>ben centrarse en el mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la prevención y la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y la atención<br />

<strong>de</strong> las discapacida<strong>de</strong>s, así como el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

personas <strong>de</strong> edad que ya estén discapacitadas”. Estos Servicios <strong>de</strong>ben prestarse<br />

en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas en cuanto a la prevención,<br />

curación y rehabilitación. Y, en aquellas circunstancias especiales que<br />

se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> vejez, los tratamientos <strong>de</strong>ben proporcionarse<br />

<strong>de</strong> acuerdo con tal condición.<br />

85. Sentencia C-368 <strong>de</strong> 2014. VIOLENCIA<br />

INTRAFAMILIAR.<br />

Ante la vulnerabilidad <strong>de</strong> las personas con discapacidad, el artículo 16 <strong>de</strong><br />

la Convención sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> señala<br />

que los Estados partes tienen un <strong>de</strong>ber especial <strong>de</strong> protección, en virtud <strong>de</strong>l<br />

502 503


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cual “1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas <strong>de</strong> carácter legislativo,<br />

administrativo, social, educativo y <strong>de</strong> otra índole que sean pertinentes<br />

para proteger a las personas con discapacidad, tanto en el seno <strong>de</strong>l hogar<br />

como fuera <strong>de</strong> él, contra todas las formas <strong>de</strong> explotación, violencia y abuso,<br />

incluidos los aspectos relacionados con el género” y “5. Los Estados Partes<br />

adoptarán legislación y políticas efectivas, incluidas legislación y políticas<br />

centradas en la mujer y en la infancia, para asegurar que los casos <strong>de</strong> explotación,<br />

violencia y abuso contra personas con discapacidad sean <strong>de</strong>tectados,<br />

investigados y, en su caso, juzgados”. (resaltado fuera <strong>de</strong>l texto)<br />

86. Sentencia T-026 <strong>de</strong> 2014. PROCESO DE INTERDICCIÓN.<br />

Este proceso se a<strong>de</strong>lanta ante un juez <strong>de</strong> familia, quien previa revisión <strong>de</strong> la<br />

solicitud y agotamiento <strong>de</strong>l trámite, or<strong>de</strong>nará que una persona idónea (familiar<br />

o profesional), le administre el patrimonio a quien está en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad mental y ejerza sus <strong>de</strong>rechos y obligaciones.<br />

Es un proceso <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria, que no busca resolver un litigio, ni<br />

controvertir, ni obtener un <strong>de</strong>recho, sino que se <strong>de</strong>clare que una persona no<br />

está en plenas condiciones mentales para <strong>de</strong>sempeñarse por sí misma, con<br />

el objeto <strong>de</strong> evitar que se aprovechen <strong>de</strong> su condición y realicen actuaciones<br />

o negocios que puedan afectarle. El proceso se inicia con una <strong>de</strong>manda que<br />

<strong>de</strong>be reunir los respectivos requisitos legales, entre ellos (cfr. art. 659 Código<br />

<strong>de</strong> Procedimiento Civil, en concordancia con la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009):<br />

i) Certificado <strong>de</strong> médico psiquiatra o neurólogo sobre el estado <strong>de</strong>l presunto<br />

interdicto,<br />

expedido bajo juramento que se enten<strong>de</strong>rá prestado por la sola firma.<br />

ii) No es necesario probar el interés <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante, e incluso el juez pue<strong>de</strong><br />

obrar <strong>de</strong> oficio.<br />

iii) En el auto admisorio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> citar a quienes se crean<br />

con <strong>de</strong>recho al ejercicio <strong>de</strong> la guarda, se or<strong>de</strong>nará la realización <strong>de</strong> un examen<br />

<strong>de</strong> médico neurológico o psiquiátrico, que <strong>de</strong> ser objetado se <strong>de</strong>cidirá<br />

mediante auto susceptible <strong>de</strong> apelación.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Ese dictamen médico (neurológico o psiquiátrico) <strong>de</strong>berá referir las manifestaciones<br />

ycaracterísticas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l examinado, el tratamiento a través<br />

<strong>de</strong>l cual se podría procurar mejoría y la etiología, diagnóstico y pronóstico<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, con indicación <strong>de</strong> sus efectos sobre la capacidad <strong>de</strong>l<br />

paciente para administrar y disponer <strong>de</strong> sus bienes.<br />

iv) La sentencia que <strong>de</strong>clara la interdicción <strong>de</strong> la persona en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad, sea <strong>de</strong> manera provisoria o <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>terminar el<br />

guardador, conforme al Código Civil. A<strong>de</strong>más, el juez podrá <strong>de</strong>cretar las<br />

medidas <strong>de</strong> protección personal que consi<strong>de</strong>re necesarias y las terapéuticas,<br />

pues con este proceso no solo se busca la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> interdicción, sino la<br />

rehabilitación <strong>de</strong> la persona, si fuere posible.<br />

v) La <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong>be ser insertada en el registro civil <strong>de</strong> la<br />

respectiva persona.<br />

87. Sentencia T-108A <strong>de</strong> 2014. PERSONALIDAD JURÍDICA<br />

DE PERSONA CON DISCAPACIDAD MENTAL.<br />

De aquella línea argumentativa surge una clara premisa: el Estado no pue<strong>de</strong> escapar<br />

a la responsabilidad <strong>de</strong> adoptar acciones afirmativas para amparar el <strong>de</strong>recho<br />

fundamental a la personalidad jurídica <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

mental; principalmente, cuando no cuenten con familiares que puedan velar<br />

por sus intereses, pues, en esos casos, el vínculo solidario que lo ata con el<br />

asociado se robustece. Entonces, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa secuencia <strong>de</strong> planteamientos,<br />

si aún ante la presencia <strong>de</strong> familiares, el juez <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong>be impartir una<br />

or<strong>de</strong>n que facilite los trámites para la obtención <strong>de</strong>l respectivo documento<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, con más razón habrá <strong>de</strong> hacerlo cuando falten los familiares<br />

<strong>de</strong>l discapacitado.<br />

88. Sentencia T-192 <strong>de</strong> 2014. ACCESIBILIDAD EN TRANS-<br />

PORTE PÚBLICO DE PERSONA CON DISCAPACIDAD.<br />

El legislador, en aras <strong>de</strong> regular el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> accesibilidad <strong>de</strong> las personas<br />

discapacitadas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar los artículos 13, 24, 47, 54 y 68 superiores y las<br />

garantías reconocidas en tratados internacionales, consagró, en el artículo<br />

504 505


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

59 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> las empresas -sean <strong>de</strong> carácter público,<br />

privado o mixto- encargadas <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong><br />

facilitar, sin costo adicional para el usuario, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los equipos<br />

<strong>de</strong> ayuda biomédica, sillas <strong>de</strong> ruedas u otros insumos, y <strong>de</strong> los perros<br />

guías acompañantes <strong>de</strong> las personas con limitación visual. Adicionalmente,<br />

la disposición en alusión expresa que en caso <strong>de</strong> que entre los pasajeros se<br />

encuentren personas con discapacidad, se les <strong>de</strong>be reservar las sillas <strong>de</strong> la<br />

primera fila.<br />

Lo anterior no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una patente <strong>de</strong> corso para exigir la<br />

implementación inmediata <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong>stinados a la prestación <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> transporte, por cuanto esta implica un proceso <strong>de</strong> carácter progresivo<br />

que necesariamente <strong>de</strong>manda el diseño y puesta en marcha <strong>de</strong> políticas<br />

públicas.<br />

89. Sentencia T-270 <strong>de</strong> 2014. DERECHO A LA VIVIENDA.<br />

En general, el enfoque diferencial por discapacidad implica obligaciones estatales<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la Constitución Política que reconoce una acción afirmativa<br />

a favor <strong>de</strong> estas personas, así como el cumplimiento <strong>de</strong> compromisos<br />

internacionales <strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong> discapacidad. Lo anterior, aplica<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas que preten<strong>de</strong>n garantizar el <strong>de</strong>recho a la<br />

vivienda digna no solo al momento <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> los beneficiarios sino<br />

en la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus viviendas según la discapacidad que se presente.<br />

90. Sentencia C-021 <strong>de</strong> 2015. CAPACIDAD JURÍDICA DE<br />

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.<br />

En el examen <strong>de</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, la Corte indica<br />

que: la Ley prevé la rehabilitación <strong>de</strong>l interdicto (art. 30) <strong>de</strong> modo que el Juez<br />

podrá sustituir la interdicción por la inhabilitación negocial (art. 31) <strong>de</strong>jando,<br />

en todo caso, abierta la posibilidad para que el rehabilitado pueda ser<br />

<strong>de</strong>clarado nuevamente interdicto cuando sea necesario. Por su parte, el inhabilitado<br />

negocial pue<strong>de</strong> manejar libremente y bajo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l juez hasta<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

el 50% <strong>de</strong> sus ingresos reales netos y, antes <strong>de</strong> que se dicte sentencia que lo<br />

inhabilita, se podrá dictar una inhabilidad provisional (art. 36). Una novedad<br />

importante <strong>de</strong>l nuevo régimen es también la inhabilitación accesoria<br />

<strong>de</strong>l fallido en los procesos <strong>de</strong> liquidación patrimonial y en los <strong>de</strong> pago por<br />

cesión <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> personas naturales (art. 33).<br />

De otro lado, es importante <strong>de</strong>stacar que la Ley no caracteriza a los discapacitados<br />

mentales absolutos como anormales ni les impone patrones <strong>de</strong><br />

conducta “normal”,simplemente <strong>de</strong>fine la situación en la que pue<strong>de</strong>n encontrarse<br />

las personas inhábiles, quienes tampoco se <strong>de</strong>scriben como “anormales”.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la expresión acusada califica la normalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> los inhábiles solo para efectos <strong>de</strong> dar vali<strong>de</strong>z a las actuaciones que tengan<br />

repercusión a nivel jurídico.<br />

91. Sentencia T-345 <strong>de</strong> 2015. ACCIÓN DE TUTELA DE MA-<br />

DRE CABEZA DE FAMILIA DE MENOR CON DISCAPA-<br />

CIDAD.<br />

La Corte se pronuncia <strong>de</strong> manera que en caso que se trate <strong>de</strong> un trabajador<br />

que se encuentre en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta o en una circunstancia<br />

que le otorgue el <strong>de</strong>recho a la estabilidad laboral reforzada como es<br />

el caso <strong>de</strong> las madres cabeza <strong>de</strong> hogar. Bajo este entendido, para la Corte se<br />

<strong>de</strong>be respetar la estabilidad reforzada, por cuanto: (i) se trata <strong>de</strong> una madre<br />

cabeza <strong>de</strong> hogar, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l salario recibido como contraprestación<br />

<strong>de</strong> su trabajo para subsistir y, (ii) tiene a su cargo a su hijo en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad, quien requiere <strong>de</strong> cuidados constantes y tiene hospitalización<br />

domiciliaria, la cual en realidad se encontraba ejecutando un contrato laboral<br />

y no uno <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios y fue <strong>de</strong>spedida sin justa causa.<br />

92. Sentencia C-066 <strong>de</strong> 2016. ELIMINACIÓN DE BARRERAS<br />

DE ACCESO AL DECLARAR INEXEQUIBLE LA EXPRE-<br />

SIÓN “SIN INGRESOS ADICIONALES” PARA OBTENER<br />

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES PARA HIJO EN SITUA-<br />

CIÓN DE DISCAPACIDAD.<br />

506 507


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

La corte constató que es legítimo establecer condiciones <strong>de</strong> acceso para los<br />

beneficios pensionales, en tanto que la propia Constitución autoriza al Legislador<br />

para configurar el Sistema Pensional, y <strong>de</strong>finir los requisitos para<br />

su reconocimiento. La potestad legislativa es una razón suficiente para <strong>de</strong>clarar<br />

la constitucionalidad <strong>de</strong> los apartes “si <strong>de</strong>pendían económicamente<br />

<strong>de</strong> éste” atinentes a los hermanos inválidos <strong>de</strong>l causante, contenidos en el<br />

literal e) <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003 y, “si <strong>de</strong>pendían económicamente<br />

<strong>de</strong>l causante,” refiriéndose a los hijos inválidos <strong>de</strong> que trata el literal<br />

c) <strong>de</strong>l artículo antes mencionado. En tanto que resulta necesario y a<strong>de</strong>cuado<br />

que el constituyente <strong>de</strong>rivado imponga ciertos requisitos <strong>de</strong> acceso, tales<br />

como la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> quienes integraban el núcleo familiar en<br />

protección <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> posibles actores ajenos a los familiares más<br />

cercanos - Supra numerales 50 y 51-. Adicionalmente, se constató que la<br />

norma no proporciona un trato diferente a los hermanos inválidos, en tanto<br />

que a los padres se les exige el mismo grado <strong>de</strong> subordinación económica.<br />

93. Sentencia C-182 <strong>de</strong> 2016. ESTERILIZACIÓN QUIRÚR-<br />

GICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL ME-<br />

DIANTE CONSENTIMIENTO SUSTITUTO.<br />

El artículo 6 <strong>de</strong> la Ley 1412 <strong>de</strong> 2010 dispone que cuando se trate <strong>de</strong> discapacitados<br />

mentales, la solicitud y el consentimiento para la esterilización<br />

quirúrgica serán suscritos por el respectivo representante legal,<br />

previa autorización judicial. Para la Corte la posibilidad que establece<br />

este artículo para la esterilización quirúrgica <strong>de</strong> las personas en situación<br />

<strong>de</strong> discapacidad mental mediante el consentimiento sustituto es<br />

permitida siempre que (i) se haya <strong>de</strong>clarado la interdicción <strong>de</strong> esa persona;<br />

y (ii) se realice un procedimiento judicial adicional que autorice la esterilización.<br />

Así pues, el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la norma establece que ésta se<br />

encuentra dirigida a las personas en situación <strong>de</strong> discapacidad mental que<br />

necesariamente hayan sido <strong>de</strong>claradas en interdicción. Esto supone que la<br />

norma sólo está dirigida a personas en una situación <strong>de</strong> discapacidad mental<br />

absoluta con fundamento en una discapacidad mental severa y profunda.<br />

No obstante, si bien éste es un requisito para admitir el consentimiento<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

sustituto en el ejercicio <strong>de</strong> la autonomía reproductiva se requiere <strong>de</strong> un procedimiento<br />

judicial adicional que verifique en el caso concreto la posibilidad<br />

<strong>de</strong> admitirlo o no.<br />

Por lo anterior, se <strong>de</strong>claró la exequibilidad condicionada <strong>de</strong>l artículo 6 <strong>de</strong> la<br />

Ley 1412 <strong>de</strong> 2010 por los cargos analizados bajo el entendido <strong>de</strong> que la autonomía<br />

reproductiva se garantiza a las personas <strong>de</strong>claradas en interdicción<br />

por <strong>de</strong>mencia profunda y severa y que el consentimiento sustituto para<br />

realizar esterilizaciones quirúrgicas tiene un carácter excepcional y sólo<br />

proce<strong>de</strong> en casos en que la persona no pueda manifestar su voluntad libre<br />

e informada una vez se hayan prestado todos los apoyos para que lo haga.<br />

94. Sentencia T-094 <strong>de</strong> 2016. ENTREGA DE<br />

MEDICAMENTOS.<br />

La Corte reitera que la <strong>de</strong>mora en la entrega <strong>de</strong> los medicamentos genera<br />

una interrupción <strong>de</strong>l tratamiento médico y esto, en el caso <strong>de</strong> las personas<br />

que pa<strong>de</strong>cen patologías ruinosas como lo es la esclerosis múltiple, implica<br />

que la prestación <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> salud es ineficaz e ineficiente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

generar gravísimas consecuencias a la salud. Esta Corte en reiteradas oportunida<strong>de</strong>s,<br />

ha manifestado que las personas que sufren este tipo <strong>de</strong> patologías<br />

<strong>de</strong>ben recibir una atención médica oportuna y <strong>de</strong> calidad, no <strong>de</strong>ben ser<br />

sometidos a largas filas y engorrosos trámites que terminen convirtiéndose<br />

en trabas y cargas excesivas que impidan el pleno ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la<br />

salud, esto en atención a que, <strong>de</strong>be garantizarse su dignidad humana, situación<br />

que no ocurre en el caso en comento como se ha reseñado, en la medida<br />

que, la accionante ha sido sometida a la interrupción <strong>de</strong> su tratamiento en<br />

distintas oportunida<strong>de</strong>s.<br />

508 509


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA<br />

1. Sala <strong>de</strong> Casación Civil. Ref.:<br />

19001-22-13-000-2010-00029-01. SOLICITUD DE AMPARO A<br />

SU HIJO MAYOR DE EDAD, PARA CONTINUAR COMO<br />

BENEFICIARIO DEL SERVICIO MÉDICO, CON DIAG-<br />

NÓSTICO DE SECUELAS DE PARÁLISIS CEREBRAL<br />

HESPÁSTICA, QUE LO CALIFICA COMO UNA PERSONA<br />

DE CONDICIONES ESPECIALES.<br />

La Corte analiza que en cuanto al <strong>de</strong>recho a la vida invocado en el amparo,<br />

<strong>de</strong>be indicarse que está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> los que se han consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

carácter fundamental, como que es el principal <strong>de</strong> todos, pues <strong>de</strong>l mismo se<br />

<strong>de</strong>rivan los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> ese linaje. Esta garantía superior es inviolable, como<br />

se <strong>de</strong>pren<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo consagrado en el art. 11 ibí<strong>de</strong>m, y cuando su amparo se<br />

someta al análisis <strong>de</strong> los jueces, tienen éstos la responsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir con<br />

miras a lograr la eficacia <strong>de</strong> su protección. Por tanto y siguiendo la doctrina<br />

constitucional vigente al respecto, se concluye que la Dirección <strong>de</strong> Sanidad<br />

<strong>de</strong> la Policía Nacional <strong>de</strong>be continuar brindando a Alexis Lozano Salamanca<br />

el tratamiento que requiere para enfrentar la dolencia que pa<strong>de</strong>ce, por lo<br />

que el <strong>de</strong>recho a la salud conexo al <strong>de</strong>recho a la vida digna <strong>de</strong>be ser objeto<br />

<strong>de</strong> amparo como quiera que no queda duda <strong>de</strong> que la interrupción <strong>de</strong>l tratamiento<br />

vulnera gravemente tales <strong>de</strong>rechos, más aún dado que se trata <strong>de</strong><br />

una persona discapacitada.<br />

2. Sala <strong>de</strong> Casación Laboral, radicado No. 37514.<br />

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO DE LAS<br />

PERSONAS LIMITADAS.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Surge <strong>de</strong> lo expuesto que la prohibición que contiene el artículo 26 <strong>de</strong> la<br />

citada Ley 361, relativa a que ninguna persona con discapacidad podrá ser<br />

<strong>de</strong>spedida o su contrato terminado por razón <strong>de</strong> su minusvalía, salvo que<br />

medie autorización <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Trabajo, se refiere a las personas consi<strong>de</strong>radas<br />

por esta ley como limitadas, es <strong>de</strong>cir, todas aquellas que tienen un<br />

grado <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z superior a la limitación mo<strong>de</strong>rada. Situación en la que<br />

no se encuentra el <strong>de</strong>mandante, pues su incapacidad permanente parcial tan<br />

sólo es <strong>de</strong>l 7.41%, es <strong>de</strong>cir, inferior al 15% <strong>de</strong>l extremo mínimo <strong>de</strong> la limitación<br />

mo<strong>de</strong>ra, que es el grado menor <strong>de</strong> discapacidad respecto <strong>de</strong>l cual operan<br />

las garantías <strong>de</strong> asistencia y protección que regula esa ley, conforme con su<br />

artículo 1°>. De acuerdo con la sentencia en prece<strong>de</strong>ncia para que un trabajador<br />

acceda a la in<strong>de</strong>mnización estatuida en el artículo 26 <strong>de</strong> la Ley 361 <strong>de</strong><br />

1997, se requiere: (i) que se encuentre en una <strong>de</strong> las siguientes hipótesis: a)<br />

con una limitación “mo<strong>de</strong>rada”, que correspon<strong>de</strong> a la pérdida <strong>de</strong> la capacidad<br />

laboral entre el 15% y el 25%, b) “severa”, mayor al 25% pero inferior al<br />

50% <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la capacidad labora, o c) “profunda” cuando el grado <strong>de</strong><br />

minusvalía supera el 50%; (ii) que el empleador conozca <strong>de</strong> dicho estado <strong>de</strong><br />

salud; y (iii) que termine la relación laboral “por razón <strong>de</strong> su limitación física”<br />

y sin previa autorización <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social.<br />

3. Sala <strong>de</strong> Casación Civil Ref.:<br />

76001-22-03-000-2010-00370-01. DERECHO A LA SALUD<br />

DE PERSONA CON DISCAPACIDAD.<br />

La Corte concluye que la entidad hospitalaria <strong>de</strong>be continuar brindando el<br />

tratamiento que requiere una paciente para enfrentar la dolencia que pa<strong>de</strong>ce,<br />

por lo que el <strong>de</strong>recho a la salud conexo al <strong>de</strong>recho a la vida digna <strong>de</strong>be ser<br />

objeto <strong>de</strong> amparo como quiera que no queda duda <strong>de</strong> que la interrupción<br />

<strong>de</strong>l tratamiento vulnera gravemente tales <strong>de</strong>rechos y en especial cuando se<br />

trata <strong>de</strong> una persona discapacitada.<br />

4. Sala <strong>de</strong> Casación Civil, referencia:<br />

68001-22-13-000-2011-00332-02.<br />

Estabilidad Laboral Reforzada En Personas Con <strong>Discapacidad</strong>.<br />

El principio <strong>de</strong> estabilidad laboral, según el cual las personas “que tienen la<br />

condición <strong>de</strong> discapacitados <strong>de</strong> acuerdo con la calificación <strong>de</strong> discapacidad<br />

510 511


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong> los organismos competentes; y (...) quienes se encuentran en una situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta por la ocurrencia <strong>de</strong> un evento que afecta su salud,<br />

o <strong>de</strong> una limitación física, sin importar si ésta tiene el carácter <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte,<br />

enfermedad profesional, o enfermedad simple, ni si es <strong>de</strong> carácter transitorio o<br />

permanente” (sentencia T-1015 <strong>de</strong> 2008) adquieren, por el sólo hecho <strong>de</strong> la<br />

incapacidad, una protección especial <strong>de</strong>l Estado tendiente a garantizarles<br />

su permanencia en el trabajo que venían <strong>de</strong>sempeñando, o incluso la reubicación<br />

“<strong>de</strong>biendo el empleador realizar los ajustes pertinentes en su planta<br />

<strong>de</strong> personal, salvo que ello resulte fácticamente imposible”. En la sentencia<br />

citada se indicó que “el <strong>de</strong>recho fundamental a la estabilidad laboral reforzada<br />

<strong>de</strong> las personas en condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta, es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> vinculación y <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l contrato”. Consi<strong>de</strong>ra<br />

la Sala que incluso la terminación <strong>de</strong> la vinculación laboral <strong>de</strong> una persona<br />

con discapacidad no resulta inconstitucional, per se, toda vez que las prerrogativas<br />

que le conce<strong>de</strong> su condición particular no modifica su calidad<br />

<strong>de</strong> empleados en provisionalidad, y por tal motivo su <strong>de</strong>recho ce<strong>de</strong> ante el<br />

<strong>de</strong> la persona que <strong>de</strong>ba ser <strong>de</strong>signada en propiedad en el cargo que aquella<br />

venía ocupando.<br />

5. Sala <strong>de</strong> Casación Civil.<br />

Ref.: 85001-22-08-000-2012-00045-01. DERECHO A RECIBIR<br />

EDUCACIÓN DE CALIDAD DE FORMA CONTINUADA,<br />

IDÓNEA E INTEGRAL.<br />

Manifiesta la Corte que “i) Aunque en principio la educación es una responsabilidad<br />

<strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado, principalmente correpon<strong>de</strong><br />

a éste último el <strong>de</strong>ber imperativo <strong>de</strong> garantizar el acceso y la permanencia<br />

al sistema educativo a los menores discapacitados. ii) Los menores<br />

discapacitados tienen <strong>de</strong>recho preferencial a exigir el cumplimiento y la<br />

efectividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación pues ‘aparte <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> favor<br />

que <strong>de</strong>be dispensarse al niño, en cualquier proceso social, en el presente<br />

la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> disminuido psíquico <strong>de</strong>l menor supone un trato todavía<br />

más especial’. iii) Una forma <strong>de</strong> promover las condiciones para que sea<br />

efectivo el <strong>de</strong>recho a una igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el acceso al sistema<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

educativo <strong>de</strong> los menores discapacitados, es otorgarles un trato cualificado y<br />

privilegiado” (Sentencia T-443 <strong>de</strong> 2004). La educación al igual que los <strong>de</strong>más<br />

servicios públicos, está sujeta a los principios <strong>de</strong> calidad, eficiencia, eficacia,<br />

solidaridad y continuidad en su prestación, siendo el Estado quien <strong>de</strong>be supervisar<br />

su cumplimiento.<br />

6. Ref.: 08001-22-13-000-2012-00588-01. NORMAS PARA<br />

LA PROTECCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

MENTAL Y RÉGIMEN DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL<br />

DE INCAPACES EMANCIPADOS.<br />

Destaca la sala que no obstante la figura <strong>de</strong>l curador provisional no se en<br />

cuentra reglametada particularmente para el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> curador,<br />

el vacío normativo en el punto pue<strong>de</strong> colmarse acudiendo a la institución<br />

que, a ese respecto, contempla la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009 -por la cual se<br />

dictan normas para la protección <strong>de</strong> personas con discapacidad mental y se<br />

establece el régimen <strong>de</strong> la representación legal <strong>de</strong> incapaces emancipadosen<br />

sus artículos 27 y 42 -<strong>de</strong>rogatorio <strong>de</strong>l artículo 659 <strong>de</strong>l Código Civil-, y<br />

que dispone: “[m]ientras se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la causa, el Juez <strong>de</strong> Familia podrá <strong>de</strong>cretar<br />

la interdicción provisoria <strong>de</strong> la persona con discapacidad mental absoluta,<br />

cuando cuente con un dictamen pericial que lo <strong>de</strong>termine”, y “(...) [s]e podrá<br />

<strong>de</strong>cretar la interdicción provisoria <strong>de</strong> la persona con discapacidad mental<br />

absoluta <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en la ley, teniendo en cuenta<br />

el certificado médico acompañado a la <strong>de</strong>manda. En el auto que <strong>de</strong>crete<br />

esta medida se <strong>de</strong>signará el curador provisorio.” (Énfasis fuera <strong>de</strong>l texto).<br />

7. Sala De Casación Civil, ref.: 05001-22-10-000-2010-00376-<br />

01. PROCESO DE SUCESIÓN DE Y DE INTERDICCIÓN<br />

POR DISCAPACIDAD MENTAL.<br />

A criterio <strong>de</strong> la Corte, la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> “curador ad litem” para un sujeto<br />

que cuenta con algún tipo <strong>de</strong> discapacidad mental no proce<strong>de</strong> cuando no<br />

existe certeza sobre dicho estado. Es principio básico <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>recho civil<br />

que toda persona se presume capaz mientras no se haya <strong>de</strong>clarado inha-<br />

512 513


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

bilitado por la ley o por sentencia judicial, previo concepto <strong>de</strong> peritos <strong>de</strong>signados<br />

por el juez (arts. 1503 y 1504 <strong>de</strong>l C. C., art. 32 <strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009). Si<br />

no existe esta <strong>de</strong>claración, no es posible <strong>de</strong>signar curador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso,<br />

ni <strong>de</strong> oficio ni a petición <strong>de</strong> parte. Por tanto, carecen <strong>de</strong> fundamento los numerosos<br />

requerimientos formulados por el apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la actora para que<br />

se <strong>de</strong>clarara dicho estado, <strong>de</strong> oficio, en el proceso <strong>de</strong> sucesión (folios 55, 58, 61,<br />

67 y 76 <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno principal).<br />

8. Sala <strong>de</strong> Casación Civil, ref.: 11001-02-03-000-2010-01091-<br />

00. PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA SON TITU-<br />

LARES DE DERECHOS.<br />

“[e]s indiscutible que las personas con movilidad reducida son titulares <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos e intereses colectivos, amparables a través <strong>de</strong> la acción popular,<br />

y como tal están legitimados para <strong>de</strong>precar <strong>de</strong>l juez constitucional que se les<br />

garantice el goce <strong>de</strong>l espacio público y la realización <strong>de</strong> las construcciones,<br />

edificaciones y <strong>de</strong>sarrollos urbanos, respetando las disposiciones jurídicas,<br />

<strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada y dando prevalencia al beneficio <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los habitantes, en la medida que los edificios estén abiertos al público, ya<br />

que el presupuesto ineludible para <strong>de</strong>mandar las condiciones <strong>de</strong> accesibilidad<br />

es que sea <strong>de</strong> libre ingreso a la comunidad, incluida la población con<br />

limitación locomotriz” (sentencia 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010, expediente 11001-02-<br />

03-000-2010-00488- 00).<br />

9. Exp. No. T-11001-02-03-000-2011-01315-00.<br />

INTERDICCIÓN.<br />

Conforme al artículo 42<strong>de</strong> la Ley 1306 <strong>de</strong> 2009, los procesos <strong>de</strong> interdicción<br />

son <strong>de</strong> interés público y no pue<strong>de</strong>n quedar a disposición <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminada persona, aparte <strong>de</strong> que existen interesados en que se les <strong>de</strong>signe<br />

como guardadores y tienen <strong>de</strong>recho a obtener una sentencia que <strong>de</strong>cida lo<br />

pertinente; como viene <strong>de</strong> verse, en las anteriores reflexiones no se advierte<br />

arbitrariedad o capricho; ello significa que el mero <strong>de</strong>sacuerdo con ese pronunciamiento<br />

<strong>de</strong>l ‘ad quem’ no es motivo suficiente para la prosperidad <strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

la protección extraordinaria, la cual no se ha establecido a semejanza <strong>de</strong> un<br />

nuevo recurso procesal. Por lo <strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>cisión aquí censurada se apoyó<br />

en la realidad procesal <strong>de</strong> cara al texto legal aplicable, máxime si en cuenta<br />

se tuvo la protección especial que merecen las personas con discapacidad<br />

mental.<br />

10. Sala <strong>de</strong> Casación Laboral- Radicación No. 25130. REIN-<br />

TEGRO AL EMPLEO Y PAGO DE INDEMNIZACIÓN.<br />

Para la Corte es claro que ningún juez pue<strong>de</strong> dar por <strong>de</strong>mostrada una discapacidad<br />

física, surgida <strong>de</strong> una enfermedad <strong>de</strong>nominada aplasia medular,<br />

con cualquier medio <strong>de</strong> prueba. Se trata <strong>de</strong> un hecho que <strong>de</strong>be ser establecido<br />

científicamente y para ello es pru<strong>de</strong>nte acudir al dictamen pericial, como lo<br />

establece el artículo 233 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento Civil. No es cierto que<br />

la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que una persona pa<strong>de</strong>ce trastornos físicos o mentales<br />

que la incapaciten para trabajar pueda hacerse por cualquier medio<br />

<strong>de</strong> prueba, pues se trata <strong>de</strong> un tema que exige conocimientos<br />

científicos en el área médica para pronunciarse sobre él,<br />

<strong>de</strong> modo que solamente la peritación es prueba legalmente idónea <strong>de</strong> los<br />

quebrantos <strong>de</strong> salud pa<strong>de</strong>cidos por un trabajador.<br />

11. Sala <strong>de</strong> Casación Laboral- Radicación No. 27145. COMPE-<br />

TENCIA DEL TRIBUNAL PARA DEFINIR LA EFICACIA<br />

Y VALIDEZ DE UNA AFILIACIÓN AL SISTEMA GENE-<br />

RAL DE PENSIONES.<br />

Tampoco consi<strong>de</strong>ra que únicamente el ISS sea la entidad que tiene la facultad<br />

<strong>de</strong> investigar y juzgar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una afiliación, toda vez que ello equivaldría<br />

a que las <strong>de</strong>cisiones en esa materia fueran intocables por los jueces y<br />

que los empleadores, los trabajadores, los afiliados <strong>de</strong> cualquier or<strong>de</strong>n, así<br />

como las administradoras, tuvieran que someterse a tales <strong>de</strong>finiciones, sin<br />

que pudieran objetarse o controvertirse. 12. Radicación No. 32604 Salvamento<br />

De Voto: Gustavo José Gnecco Mendoza. DICTAMEN FECHA DE<br />

ESTRUCTURACIÓN DE INVALIDEZ. Se aparta <strong>de</strong> la Sala, cuando admite<br />

514 515


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

que el Juez pue<strong>de</strong> hacerle <strong>de</strong>cir lo contrario al dictamen en relación con la<br />

fecha <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, si antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la afiliación al<br />

sistema <strong>de</strong> seguridad social, sin haberse solicitado ampliación, aclaración <strong>de</strong>l<br />

dictamen, o la obtención <strong>de</strong> uno segundo, aún fuera ante la Junta Nacional<br />

<strong>de</strong> Calificación– nada impedía al Juez obtenerlos en ejercicio <strong>de</strong> la facultad<br />

oficiosa para recaudar la mejor prueba en asunto principal al proceso, bastándole<br />

su propio criterio para darle otra estimación a las mismas pruebas<br />

que tuvo la Junta Calificadora, que han <strong>de</strong> ser la historia clínica y la historia<br />

laboral, y llegar a conclusiones propias que en materia tan compleja no <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> ser un ejercicio <strong>de</strong> audacia para quien no tiene la formación médica,<br />

y es posible que a ella se <strong>de</strong>ba la simplificación <strong>de</strong>l problema, el que la sordomu<strong>de</strong>z<br />

no le impidió trabajar al actor, prueba que le fue suficiente <strong>de</strong> que<br />

no estaba invalido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, y hacerlo sin aludir a la enfermedad<br />

mental que lo tornó agresivo –no podría saberse si en la <strong>de</strong>cisión judicial la<br />

sordomu<strong>de</strong>z y la enfermedad agresiva son una sola -, pero esta última no<br />

se refirió, y respecto a ella sólo un experto pue<strong>de</strong> indicar cuando se ha <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r estructurada la invali<strong>de</strong>z.<br />

13. Sala <strong>de</strong> Casación Laboral, radicación No. 34867. CON-<br />

DENA POR EL DELITO AGRAVADO, EN CONDICIÓN DE<br />

INIMPUTABLE A UNA PERSONA CON RETARDO MEN-<br />

TAL PERMANENTE.<br />

La corte acoge a lo sostenido por la Procuradora Delegada en la audiencia<br />

<strong>de</strong> sustentación, <strong>de</strong> que es difícil <strong>de</strong> aceptar que el sindicado se encuentre<br />

en capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las implicaciones penales <strong>de</strong> su conducta y <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong> acuerdo con la comprensión que faculta su estado <strong>de</strong><br />

retardo mental permanente, y por en<strong>de</strong> en el juicio, la Corte lo <strong>de</strong>clarará<br />

inimputable y dispondrá la aplicación <strong>de</strong> las medidas a que haya lugar. En<br />

consecuencia, implica sustituir la pena por una medida <strong>de</strong> seguridad que sea<br />

apropiada al motivo que genera el estado <strong>de</strong> inimputabilidad, conforme a lo<br />

dispuesto en el artículo 69 y siguientes <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

14. Sala <strong>de</strong> Casación Laboral, radicación No. 35794. DISCA-<br />

PACIDAD COMO CAUSA DE DESPIDO.<br />

Estima que el entendimiento genuino <strong>de</strong> la norma acusada apunta a<br />

que en el evento en que se trate <strong>de</strong> terminar el contrato, justa o injustamente,<br />

<strong>de</strong> un trabajador discapacitado, <strong>de</strong>be previamente obtenerse el<br />

permiso <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social, so pena <strong>de</strong> que éste resulte<br />

ineficaz y que, por ello, el trabajador <strong>de</strong>be ser reinstalado a un empleo por lo<br />

menos igual al que <strong>de</strong>sempeñaba antes <strong>de</strong> haber sufrido la terminación <strong>de</strong>l<br />

nexo laboral. Señala, al respecto, que la única forma <strong>de</strong> garantizar esa estabilidad<br />

reforzada, que otorgó la Ley 361 <strong>de</strong> 1997, es entendiendo que la<br />

presunción opera para todos los casos <strong>de</strong> fenecimiento <strong>de</strong>l vínculo laboral,<br />

aun cuando no se invoque como razón para ello la discapacidad, porque,<br />

resulta obvio concluir que un empleador nunca invocará esa circunstancia,<br />

a sabiendas <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> índole jurídica y patrimonial que ello<br />

acarrea.<br />

15. Sala <strong>de</strong> Casación Laboral, radicado No. 39207. ESTABILI-<br />

DAD LABORAL REFORZADA.<br />

En todo caso, para <strong>de</strong>spejar cualquier duda que pue<strong>de</strong> suscitar la precitada<br />

sentencia en cuanto al nivel <strong>de</strong> limitación requerido para el goce <strong>de</strong> la protección<br />

en cuestión, esta Sala reitera su posición contenida en la sentencia<br />

32532 <strong>de</strong> 2008, consistente en que no cualquier discapacidad está cobijada<br />

por el manto <strong>de</strong> la estabilidad reforzada previsto en el artículo 26 <strong>de</strong> la Ley<br />

361 <strong>de</strong> 1997; dicha acción afirmativa se justifica y esproporcional en aquellos<br />

casos don<strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> la discapacidad necesita protección especial para<br />

efectos <strong>de</strong> que los trabajadores afectados con ella no sea excluidos <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong>l trabajo, pues, históricamente, las discapacida<strong>de</strong>s leves que podría<br />

pa<strong>de</strong>cer un buen número <strong>de</strong> la población no son las que ha sido objeto <strong>de</strong><br />

discriminación.<br />

516 517


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

16. Sala <strong>de</strong> Casación Civil, radicado No. 41845. CREACIÓN<br />

Y FOMENTO DE LAS FUENTES DE TRABAJO PARA LAS<br />

PERSONAS CON LIMITACIÓN.<br />

“El Gobierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> empleo adoptará las medidas<br />

pertinentes dirigidas a la creación y fomento <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> trabajo<br />

para las personas con limitación, para lo cual utilizará todos los mecanismos<br />

a<strong>de</strong>cuados a través <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social, Salud<br />

Pública, Educación Nacional y otras entida<strong>de</strong>s gubernamentales, organizaciones<br />

<strong>de</strong> personas con limitación que se <strong>de</strong>diquen a la educación, a la educación<br />

especial, a la capacitación, a la habilitación y a la rehabilitación.”<br />

17. Sala <strong>de</strong> Casacion Civil, expediente: 11001-22-10-000-2008-<br />

00225-01. CONSTITUCIÓN DE HOGAR BIOLÓGICO PARA<br />

CONTINUAR BRINDÁNDOLE PROTECCIÓN A UN NIÑO<br />

EN SITUACIÓN DE PELIGRO, AL HABER DADO POR<br />

TERMINADA LA MEDIDA DE PROTECCIÓN.<br />

En un documento conocido como el subproyecto <strong>de</strong> atención al menor, “en<br />

medio familiar o <strong>de</strong> hogares sustitutos”, alu<strong>de</strong> a dos nuevas especies <strong>de</strong> hogar<br />

sustituto; el “hogar sustituto permanente” y el “hogar biológico para<br />

menores discapacitados u hogar biológico sustituto especial”, éste último<br />

tiene como fin brindarle a los menores la posibilidad <strong>de</strong> continuar en el hogar<br />

biológico aun cuando éste no les pue<strong>de</strong> ofrecer, en razón <strong>de</strong> sus carencias<br />

económicas, toda la atención que requieren, siendo el utilizado en el caso<br />

que es objeto <strong>de</strong> esta tutela.<br />

18. Sala <strong>de</strong> Casación Civil, radicación No. 11001-0203-000-<br />

2013-00707-00. COMPETENCIA TERRITORIAL PARA CO-<br />

NOCER LAS DEMANDAS QUE VERSAN SOBRE ‘GUARDA<br />

DE MENORES, INTERDICCIÓN Y GUARDA DE DEMEN-<br />

TE O SORDOMUDO’ O LUGAR DE RESIDENCIA DEL<br />

PRESUNTO INTERDICTO.<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

La Corte ha sostenido que “La competencia territorial para conocer las <strong>de</strong>mandas<br />

que versan sobre ‘guarda <strong>de</strong> menores, interdicción y guarda <strong>de</strong> <strong>de</strong>mente<br />

o sordomudo’, correspon<strong>de</strong> al Juez <strong>de</strong> ‘la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l incapaz’, por<br />

disposición <strong>de</strong>l numeral 19 <strong>de</strong>l artículo 23 <strong>de</strong> la codificación en cita; en consecuencia,<br />

el legislador, en lugar <strong>de</strong> reproducir en el punto la regla prevista<br />

en el numeral 10 <strong>de</strong> ese mismo precepto, optó por atribuirle el conocimiento<br />

al funcionario <strong>de</strong> la ‘resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>/incapaz’, prescripción con la cual tuvo en<br />

consi<strong>de</strong>ración ‘que como quiera que la resi<strong>de</strong>ncia es simplemente, el lugar<br />

don<strong>de</strong> se resi<strong>de</strong>, esto es, el lugar don<strong>de</strong> se halla establecido, sin reparar si se<br />

tiene o no la voluntad <strong>de</strong> permanecer en él, no presupone, como sí acontece<br />

con el domicilio, la existencia <strong>de</strong> un acto volitivo propio <strong>de</strong> quienes<br />

tienen capacidad para elegir como tal, una <strong>de</strong>terminada parte <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional (artículo 77 <strong>de</strong>l Código Civil), elección que obviamente, no pue<strong>de</strong><br />

exigirse <strong>de</strong> los incapaces a cuya guarda alu<strong>de</strong> el referido precepto’ (auto <strong>de</strong> 4<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999, exp. 7557)” (auto <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010, Exp. 2010-00647-00).<br />

19. Sala <strong>de</strong> Casación Civil y Agraria. Radicación No. 4281 EL<br />

EJERCICIO DE CURADURÍA DE UN ANCIANO DEMEN-<br />

TE, DEBE RESPETAR LOS DERECHOS FUNDAMENTA-<br />

LES Y CONSTITUYEN LÍMITES PARA SUS ATRIBUCIO-<br />

NES.<br />

El cuidado <strong>de</strong>l anciano solamente pueda encargarse a otras personas, y<br />

concretamente a una institución <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios o <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> ancianos (asilos u hogares <strong>de</strong> ancianos), cuando ello resulta absolutamente<br />

necesario o indispensable, como suele ocurrir con aquellos ancianos discapacitados<br />

por <strong>de</strong>mencia, que, habiendo sido <strong>de</strong>clarado interdicto, lo requieran<br />

según dictamen médico pertinente; pero dicha reclusión solamente podrá<br />

acarrear limitaciones <strong>de</strong> la libertad cuando sea necesaria para su propia<br />

protección (Art. 554 C.C.) según dictamen médico-social.<br />

518 519


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

20. Sala <strong>de</strong> Casación Civil. Pag 64-7 Proceso: 68001-22-13-<br />

000-2012-00414-01. PETICION DE AMPARO DE DERE-<br />

CHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS AL NEGAR LA<br />

REVALORACIÓN DE UNA INCAPACIDAD FÍSICA, POR<br />

SERVICIOS PRESTADOS A LA ARMADA NACIONAL DE<br />

LA QUE YA NO ES PARTE.<br />

Para la Corte Constitucional “el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> atención diagnóstica y <strong>de</strong> indagación<br />

exhaustiva en torno a las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Militares y <strong>de</strong> Policía, resulta extensivo al personal retirado sin<br />

<strong>de</strong>recho a pensión (...) No parece <strong>de</strong> recibo, a la luz <strong>de</strong> los principios y valores<br />

constitucionales, una interpretación <strong>de</strong>l régimen legal y reglamentario <strong>de</strong><br />

las fuerzas militares y <strong>de</strong> policía en materia <strong>de</strong> salud, que excluya toda responsabilidad<br />

<strong>de</strong>l Estado en relación con <strong>de</strong>sarrollos patológicos posteriores<br />

al retiro <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l servicio activo, que no fueron tenidos en cuenta<br />

al fijar la condición <strong>de</strong> salud en la Junta Médica con base en la cual se <strong>de</strong>terminó<br />

el retiro, pero que pue<strong>de</strong>n atribuirse <strong>de</strong> manera clara y directa a una<br />

situación <strong>de</strong> servicio’...<br />

21. Sala <strong>de</strong> Casación Civil, expediente. T. No. 25000 22 13 000<br />

2009 00020. OBLIGACIÓN AL ESTADO A PRESTAR SER-<br />

VICIOS MÉDICOS, QUIRÚRGICOS, HOSPITALARIOS Y<br />

FARMACÉUTICOS A QUIEN PRESTÓ SERVICIO MILI-<br />

TAR OBLIGATORIO.<br />

No es justo que el Estado se niegue a prestarle los servicios médicos, quirúrgicos,<br />

hospitalarios y farmacéuticos a quien al ingresar a prestar su servicio<br />

militar obligatorio, ostentaba unas óptimas condiciones <strong>de</strong> salud y<br />

a su <strong>de</strong>sacuartelamiento le persisten unas lesiones ocasionadas por causa<br />

<strong>de</strong> esa prestación, pues si bien la disminución <strong>de</strong> su capacidad psicofísica<br />

está instituida como causal <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong>l servicio activo, una interpretación<br />

sistemática y finalista <strong>de</strong> las normas constitucionales y legales que le sirven<br />

<strong>de</strong> marco normativo, permeadas por el principio <strong>de</strong> solidaridad social (art.<br />

95-2 C. N.), permite colegir que el tratamiento médico recibido en calidad <strong>de</strong><br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

afiliado <strong>de</strong>lSubsistema <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> las Fuerzas Militares, <strong>de</strong>be prorrogarse<br />

hasta que se logre su rehabilitación completa, sin que sea admisible anteponer<br />

precisamente esa discapacidad para interrumpirlo.<br />

22. Sala <strong>de</strong> Casación Penal. Sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Tutelas No<br />

2.– EL DERECHO A LA PENSIÓN DE INVALIDEZ AD-<br />

QUIERE EL CARÁCTER DE FUNDAMENTAL DADA LA<br />

CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD O DEBILIDAD MA-<br />

NIFIESTA DEL AFECTADO.<br />

Uno <strong>de</strong> los eventos en los cuales el <strong>de</strong>recho a la psión se consi<strong>de</strong>ra fundamental,<br />

es aquel que se presenta cuando una persona ha perdido su capacidad<br />

laboral o ha sufrido una disminución <strong>de</strong> la misma por motivos ajenos<br />

a su voluntad. En estos casos, el <strong>de</strong>recho a la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z adquiere<br />

el carácter <strong>de</strong> fundamental dada la condición <strong>de</strong> vulnerabilidad o <strong>de</strong>bilidad<br />

manifiesta <strong>de</strong>l afectado y la íntima relación que pue<strong>de</strong> establecerse entre el<br />

<strong>de</strong>recho prestacional y las condiciones materiales <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong>l ciuda<br />

dano. Esta consi<strong>de</strong>ración se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> las obligaciones constit<br />

cionales <strong>de</strong> tomar medidas afirmativas para garantizar el <strong>de</strong>recho a la igualdad<br />

<strong>de</strong> personas o grupos vulnerables y <strong>de</strong> dar una especial protección a los<br />

discapacitados. Así, se ha establecido que el <strong>de</strong>recho a la pensión <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z<br />

‘ostenta igualmente el carácter <strong>de</strong> fundamental cuando su titularidad se<br />

predica <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad o <strong>de</strong> disminuidos psíquicos o sensoriales.’(7)”<br />

23. STL 3024-2013, radicación N° 44683. MEDICAMENTOS<br />

FUERA DEL POS.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que en aquellos casos en los que se requiera tratamientos clínicos<br />

y farmacéutico fuera <strong>de</strong>l POS, la petición <strong>de</strong>berá fundarse en la valoración<br />

médica y la prescripción <strong>de</strong> los mismos, puesto que son estos los que evi<strong>de</strong>ncian<br />

el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l paciente bajo un criterio técnico que sugiere la<br />

necesidad <strong>de</strong> su realización, lo que permite contar con verda<strong>de</strong>ros elementos<br />

<strong>de</strong> juicio que admiten sobrepasar un análisis formal para establecer<br />

520 521


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

fundadamente la violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

24. STP 2946-2014, radicación No.: 72.250. SUSPENSIÓN DE<br />

TRATAMIENTOS MÉDICOS.<br />

Por tanto, es responsabilidad <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud, propen<strong>de</strong>r<br />

por evitar la suspensión <strong>de</strong> los tratamientos médicos en forma injustificada,<br />

atendiendo a motivaciones administrativas o presupuestales, ello<br />

para evitar que se vea afectado el principio <strong>de</strong> confianza legítima <strong>de</strong>l paciente<br />

en la EPS y <strong>de</strong> contera, en el Estado.<br />

25. Tutela N° 69487, DERECHO A LA VIVIENDA.<br />

Si bien es cierto la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha sido enfática en proteger<br />

a personas que se encuentren en condiciones <strong>de</strong> extrema vulnerabilidad<br />

como el caso <strong>de</strong> los discapacitados, también lo es, que la acción<br />

<strong>de</strong> tutela no está instituida para acce<strong>de</strong>r a todas sus pretensiones, pasando<br />

por alto procedimientos y trámites legalmente <strong>de</strong>terminados en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> beneficios para el caso concreto el <strong>de</strong> una vivienda digna,<br />

máxime cuando el Estado ha diseñado políticas y entida<strong>de</strong>s competentes<br />

para el otorgamiento y trámite <strong>de</strong> subsidios <strong>de</strong> vivienda que <strong>de</strong>ben<br />

cumplir los interesados, y que no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sconocidos so pretexto <strong>de</strong><br />

amparar <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aquellos que se hallen en situaciones vulnerables.<br />

En efecto, la reclamación que hace por vía <strong>de</strong> tutela el actor referente a la<br />

falta <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas para incluirlo como beneficiario<br />

<strong>de</strong> los diferentes programas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> vivienda se aparta <strong>de</strong> la<br />

realidad procesal, pues ha sido aquel quien no ha recurrido a las entida<strong>de</strong>s<br />

competentes a efectos <strong>de</strong> solicitar el apoyo y ayuda necesaria para acce<strong>de</strong>r a<br />

una vivienda, v.gr. al Fondo Nacional <strong>de</strong> Vivienda –Fonvivienda-.<br />

26. Casación, Bogotá, D.C., dieciocho (18) <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> dos mil<br />

trece (2013).<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Las Fuerzas Militares y <strong>de</strong> Policía, al igual que todas las autorida<strong>de</strong>s públicas,<br />

están en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r activamente por la salvaguarda <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las personas que se hallan en condiciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad manifiesta, en particular <strong>de</strong> aquellas que, como en este caso, se<br />

quejan <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer alguna patología psiquiátrica que los discapacita.<br />

27. STL 3024-2013, Radicación N° 44683.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que en aquellos casos en los que se requiera tratamientos clínicos<br />

y farmacéutico fuera <strong>de</strong>l POS, la petición <strong>de</strong>berá fundarse enla valoración<br />

médica y la prescripción <strong>de</strong> los mismos, puesto que son estos los que evi<strong>de</strong>ncian<br />

el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l paciente bajo un criterio técnico que sugiere la<br />

necesidad <strong>de</strong> su realización, lo que permite contar con verda<strong>de</strong>ros elementos<br />

<strong>de</strong> juicio que admiten sobrepasar un análisis formal para establecer fundadamente<br />

la violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

Si bien, no existe concepto por el Comité Técnico Científico que sustente<br />

la entrega <strong>de</strong>l suplemento nutricional, ello no es obstáculo para conce<strong>de</strong>r<br />

el amparo, pues obra prescripción <strong>de</strong>l médico tratante, quien <strong>de</strong> manera<br />

concreta lo or<strong>de</strong>nó, luego le correspon<strong>de</strong> a la entidad que presta el servicio<br />

<strong>de</strong> salud suministrarlo, máxime cuando se trata <strong>de</strong> una persona que se encuentra<br />

en una circunstancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad manifiesta y que lo requiere para<br />

mejorar su salud ante la situación <strong>de</strong> enfermedad particular que pa<strong>de</strong>ce.<br />

28. Radicación n° 32038 Acta No. 11 Bogotá, D. C., diecisiete<br />

(17) <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> dos mil trece (2013).<br />

De manera que, en principio, y así lo ha <strong>de</strong>stacado esta Sala en innumerables<br />

oportunida<strong>de</strong>s, se hace necesario que previo a interponer la acción <strong>de</strong> tutela,<br />

las partes agoten las herramientas jurídicas ordinarias con las que cuentan<br />

para obtener la protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, y luego <strong>de</strong> ello, si estiman que<br />

persiste la vulneración, expongan la controversia ante el Juez Constitucional<br />

para que la <strong>de</strong>cida.<br />

522 523


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

29. STL3374-2013 Radicación No. 50163 Bogotá D.C. dos (02)<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> dos mil trece (2013).<br />

A<strong>de</strong>más, ni la Junta ni el Tribunal Médico Laboral, luego <strong>de</strong> realizar la<br />

valoración médica correspondiente al accionante, dieron concepto favorable<br />

<strong>de</strong> reubicación laboral, <strong>de</strong> forma tal que no existe un soporte jurídico para concluir<br />

que el actor <strong>de</strong>be ser reincorporado a las operaciones militares que <strong>de</strong>sarrolla<br />

el Ejército Nacional, en una actividad que resulte acor<strong>de</strong> con sus condiciones<br />

psicofísicas, a diferencia <strong>de</strong> casos anteriores evaluados por esta Sala y<br />

en los que, al contar con concepto médico favorable, se procedió a <strong>de</strong>spachar<br />

favorablemente la solicitud <strong>de</strong> reubicación peticionada en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Así las cosas, teniendo en cuenta que la or<strong>de</strong>n administrativa que dispuso<br />

el retiro <strong>de</strong>l peticionario tuvo como fundamento los dictámenes médicos<br />

rendidos por las autorida<strong>de</strong>s competentes para ello, en los que se <strong>de</strong>terminó<br />

que el actor era “NO APTO – PARA ACTIVIDAD MILITAR”, <strong>de</strong>svinculación<br />

que, a su vez, tuvo como soporte disposiciones legales vigentes y que<br />

únicamente pue<strong>de</strong>n ser controvertidas ante la jurisdicción contencioso administrativa,<br />

se revocará la sentencia recurrida y, en su lugar se <strong>de</strong>negará el<br />

amparo, tal como se hizo en caso similar analizado por esta Sala, más concretamente<br />

en sentencia <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013, radicado 42369,<br />

adicionando a ello lo sostenido en fallo <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> este mismo año<br />

en cuanto se dijo que: “frente a ese concepto <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> reubicación,<br />

dado por la autoridad competente, es imposible entrar a discutir a través<br />

<strong>de</strong> esta acción constitucional los fundamentos técnicos que se tuvieron para<br />

verificar la situación laboral <strong>de</strong>l actor y su consecuente retiro <strong>de</strong>l servicio.<br />

Por tal razón no es viable por esta circunstancia or<strong>de</strong>nar el reintegro <strong>de</strong>l<br />

actor a la Institución, pues estaría el juez <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong>sbordando su órbita <strong>de</strong><br />

competencia”. (Radicado 41987).<br />

30. STL4072-2013 Radicación No. 51133 Bogotá D.C., veintiséis<br />

(26) <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> dos mil trece (2013).<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

suministro <strong>de</strong> pañales se refiere, pues a pesar <strong>de</strong> que los pañales no son<br />

medicamentos, tampoco pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse llanamente como elementos<br />

<strong>de</strong> higiene personal, sino que resultan necesarios para paliar la situación<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> retraso mental severo, epilepsia e incontinencia<br />

fecal y urinaria, y, en ese sentido, la situación compromete el<br />

disfrute <strong>de</strong> la vida en condiciones dignas.<br />

31. STL3464-2013 Tutela No. 50271 Bogotá D.C., nueve (9) <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> dos mil trece (2013).<br />

Debe recordarse que quien alega la vulneración <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho fundamental<br />

a la igualdad, se encuentra obligado a acreditar que los hechos que motivan<br />

su petición guardan i<strong>de</strong>ntidad con los ocurridos a otra persona o personas,<br />

ya que sin tener la posibilidad el juez constitucional <strong>de</strong> verificar efectiva<br />

mente el trato diferencial antesituaciones idénticas, no le es posible <strong>de</strong>terminar<br />

si existió o no la vulnerción alegada.<br />

32. Tutela No. 42237 Bogotá D.C., tres (3) <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> dos mil<br />

trece (2013).<br />

Se tiene entonces que esta Sala Laboral comparte los argumentos planteados<br />

en el fallo impugnado pues tal como se corrobora a folio 11 <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong> tutela, conforme al escrito allegado por el mismo peticionario,<br />

el Teniente Coronel <strong>de</strong> la subdirector <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> Ejército Nacional, le<br />

informó el procedimiento requerido a fin <strong>de</strong> que le pueda ser suministrado<br />

las sondas y la silla <strong>de</strong> rueda que dice requerir. De tal suerte que si su<br />

petición va encaminada a que se le suministre dichos elementos, junto con<br />

los pañales y las sondas, <strong>de</strong>be primero agotar ante la Dirección <strong>de</strong> Sanidad<br />

<strong>de</strong> la Entidad el procedimiento previsto con el fin <strong>de</strong> que se establezca si<br />

existe el <strong>de</strong>recho o no a lo reclamado, por lo que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta<br />

que correspon<strong>de</strong> al médico tratante y no al Juez Constitucional, dilucidar<br />

tal aspecto, que requiere <strong>de</strong> un conocimiento especializado en dicha rama.<br />

En este preciso caso, <strong>de</strong>berá mantenerse la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Tribunal, en cuanto al<br />

524 525


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

33. STL1808-2013 Radicación N° 43125 Bogotá, D.C., veintinueve<br />

(29) <strong>de</strong> mayo dos mil trece (2013).<br />

En virtud <strong>de</strong> lo memorado, la jurispru<strong>de</strong>ncia en cita estableció la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> una nueva valoración médica siempre que: “(i) exista una conexión<br />

objetiva entre el examen solicitado y una condición patológica atribuible<br />

al servicio; (ii) que dicha condición recaiga sobre una patología susceptible<br />

<strong>de</strong> evolucionar progresivamente; y (iii) que la misma se refiera a un nuevo<br />

<strong>de</strong>sarrollo no previsto en el momento <strong>de</strong>l retiro”. (Sentencia T-493 <strong>de</strong> 2004).<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

CONSEJO SUPERIOR<br />

DE LA JUDICATURA<br />

1. Sala sexta dual <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, radicación No.25000 11 02 000<br />

2011 02734 01. ASISTENCIA MÉDICA A EX INTEGRANTE<br />

DE LAS FUERZAS MILITARES.<br />

Entonces, <strong>de</strong> acuerdo a la jurispru<strong>de</strong>ncia antes citada, el Ejército Nacional<br />

<strong>de</strong>be dar asistencia médica al accionante, así actualmente no haga parte<br />

<strong>de</strong> la institución, pues las enfermeda<strong>de</strong>s que pa<strong>de</strong>ce son consecuencia <strong>de</strong><br />

la prestación <strong>de</strong>l servicio militar, pues lo cierto es que al momento <strong>de</strong> ser<br />

acuartelado, el ex integrante <strong>de</strong> la Institución Castrense se encontraba en<br />

óptimas condiciones <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> ahí que aprobó los exámenes y pruebas<br />

físicas que en forma obligatoria se practican para el ingreso al Ejército.<br />

CONSEJO DE ESTADO<br />

1. Radicado No. 08001-23-31-000-1994-08935-01(21949).<br />

MUERTE DE PERSONA CON DISCAPACIDAD EN BASE<br />

MILITAR.<br />

Al respecto cabe precisar que la integración social <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

compromete igualmente al Estado, a la sociedad y a la familia, en<br />

los términos <strong>de</strong>l art. 47 <strong>de</strong> la Carta Política y que la misma permite <strong>de</strong>sautorizar<br />

<strong>de</strong> antemano las medidas <strong>de</strong> reclusión y aislamiento. De manera que<br />

el occiso bien podía salir <strong>de</strong> su domicilio y recoger caña como en efecto ocurrió,<br />

sin que sea dable censurar a sus padres y hermanos por haberlo permitido.<br />

526 527


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

2. Radicado No. 76001-23-31-000-1995-21483-01(27241). SU-<br />

CESIÓN PROCESAL POR MUERTE DEMANDANTE - FA-<br />

LLA DEL SERVICIO OCASIONA LESIONES A JEFE DE<br />

PEAJES.<br />

El daño a la salud se repara con base en dos componentes: Uno objetivo,<br />

<strong>de</strong>terminado con base en la calificación integral <strong>de</strong> la invali<strong>de</strong>z, que constará<br />

en un dictamen emitido por la Junta <strong>de</strong> Calificación que <strong>de</strong>berá tener<br />

en cuenta componentes funcionales biológico, psíquico y social <strong>de</strong>l ser humano,<br />

entendidos en términos <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la enfermedad, el<br />

acci<strong>de</strong>nte o la edad, y <strong>de</strong>finidos por el Decreto 617 <strong>de</strong> 1999, esto es, bajo los<br />

conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia, discapacidad y minusvalía:<br />

“a) DEFICIENCIA: Se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>ficiencia, toda pérdida o anormalidad<br />

<strong>de</strong> una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser temporales o permanentes, entre las que se incluyen la existencia<br />

o aparición <strong>de</strong> una anomalía, <strong>de</strong>fecto o pérdida producida en un miembro,<br />

órgano, tejido u otra estructura <strong>de</strong>l cuerpo humano, así como también los<br />

sistemas propios <strong>de</strong> la función mental. Representa la exteriorización <strong>de</strong> un<br />

estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel <strong>de</strong>l órgano.<br />

b) DISCAPACIDAD: Se entien<strong>de</strong> por <strong>Discapacidad</strong> toda restricción o ausencia<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> realizar una actividad en la forma o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

margen que se consi<strong>de</strong>ra normal para un ser humano, producida por una<br />

<strong>de</strong>ficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el <strong>de</strong>sempeño y<br />

comportamiento en una actividad normal o rutinaria, los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o<br />

regresivos. Representa la objetivación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia y por tanto, refleja<br />

alteraciones al nivel <strong>de</strong> la persona.<br />

c) MINUSVALÍA: Se entien<strong>de</strong> por Minusvalía toda situación <strong>de</strong>sventajosa<br />

para un individuo <strong>de</strong>terminado, consecuencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia o una<br />

discapacidad que lo limita o impi<strong>de</strong> para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un rol, que es<br />

normal en su caso en función <strong>de</strong> la edad, sexo, factores sociales, culturales y<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

ocupacionales. Se caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las<br />

expectativas <strong>de</strong>l individuo mismo o <strong>de</strong>l grupo al que pertenece. Representa<br />

la socialización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las<br />

consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales,<br />

que para el individuo se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> las mismas y alteran<br />

su entorno”.<br />

3. Reparación Directa, Radicado No. 05001-23-25-000-1996-<br />

01593-01(20791). FALLA EN SERVICIO DE ATENCIÓN MÉ-<br />

DICA.<br />

Por eso, <strong>de</strong> manera reciente la Sala ha recogido las reglas jurispru<strong>de</strong>nciales<br />

anteriores, es <strong>de</strong>cir, las <strong>de</strong> presunción <strong>de</strong> falla médica, o <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong><br />

las cargas probatorias <strong>de</strong> acuerdo con el juicio sobre la mejor posibilidad <strong>de</strong><br />

su aporte, para acoger la regla general que señala que en materia <strong>de</strong> responsabilidad<br />

médica <strong>de</strong>ben estar acreditados en el proceso todos los elementos<br />

que la configuran, para lo cual se pue<strong>de</strong> echar mano <strong>de</strong> todos los medios probatorios<br />

legalmente aceptados, cobrando particular importancia la prueba<br />

indiciaria que pueda construirse con fundamento en las <strong>de</strong>más pruebas que<br />

obren en el proceso, en especial para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l nexo causal entre<br />

la actividad médica y el daño.<br />

4. Reparación Directa - Solicitud <strong>de</strong> Prelación <strong>de</strong> Fallo, radicado<br />

No. 19001-23-31-000- 1996-01209-01(24886). FALLA<br />

EN SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA.<br />

El artículo 18 <strong>de</strong> la Ley 446 <strong>de</strong> 1998 impone a los jueces la obligación <strong>de</strong><br />

proferir las sentencias a su cargo observando el turno <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> los procesos<br />

al <strong>de</strong>spacho para ese fin y el artículo 16 <strong>de</strong> la Ley 1285 <strong>de</strong> 2009 da lugar<br />

a romper la prelación previamente establecida, entre otras circunstancias,<br />

ante la grave afectación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Como pue<strong>de</strong> verse, la regla<br />

general fijada por el legislador con miras a realizar el <strong>de</strong>recho a la igualdad<br />

<strong>de</strong> quienes accedieron a la justicia y aguardan solventar el asunto, a cuyo<br />

tenor los procesos se resuelven <strong>de</strong> fondo en el or<strong>de</strong>n en que los expedientes<br />

528 529


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

entraron al <strong>de</strong>spacho para fallo, resultaría <strong>de</strong> suyo alterada si se impidiese<br />

al juzgador privilegiar aquellos casos que <strong>de</strong>mandan ser <strong>de</strong>finidos antes que<br />

otros, realizando así, real, efectiva e íntegramente el artículo 13 constitucional.<br />

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA<br />

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS<br />

DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />

Tratado que complementa y completa un<br />

tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos ya existente.<br />

Por ello, solamente los Estados que ya<br />

hayan aceptado las obligaciones <strong>de</strong> un tratado<br />

principal(lo hayan ratificado)<br />

pue<strong>de</strong>n optar por serpartes <strong>de</strong><br />

protocolos facultativos.<br />

530 531


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Los Estados Partes en el presente Protocolo acuerdan lo siguiente:<br />

Artículo 1<br />

1. Todo Estado Parte en el presente Protocolo (“Estado Parte”) reconoce<br />

la competencia <strong>de</strong>l Comité sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong><br />

(“el Comité”) para recibir y consi<strong>de</strong>rar las comunicaciones presentadas<br />

por personas o grupos <strong>de</strong> personas sujetos a su jurisdicción que aleguen<br />

ser víctimas <strong>de</strong> una violación por ese Estado Parte <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la Convención, o en nombre <strong>de</strong> esas personas o grupos <strong>de</strong><br />

personas.<br />

2. El Comité no recibirá comunicación alguna que concierna a un Estado<br />

Parte en la Convención que no sea parte en el presente Protocolo.<br />

Artículo 2<br />

El Comité consi<strong>de</strong>rará inadmisible una comunicación cuando:<br />

a) Sea anónima;<br />

b) Constituya un abuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a presentar una comunicación o<br />

sea incompatible con las disposiciones <strong>de</strong> la Convención;<br />

c) Se refiera a una cuestión que ya haya sido examinada por el Comité<br />

o ya haya sido o esté siendo examinada <strong>de</strong> conformidad con otro procedimiento<br />

<strong>de</strong> investigación o arreglo internacionales;<br />

d) No se hayan agotado todos los recursos internos disponibles, salvo<br />

que la tramitación <strong>de</strong> esos recursos se prolongue injustificadamente o sea<br />

improbable que con ellos se logre un remedio efectivo;<br />

e) Sea manifiestamente infundada o esté insuficientemente<br />

sustanciada; o<br />

f) Los hechos objeto <strong>de</strong> la comunicación hubieran sucedido antes <strong>de</strong> la<br />

fecha <strong>de</strong> entrada en vigor <strong>de</strong>l presente Protocolo para el Estado Parte interesado,<br />

salvo que esos hechos continuasen produciéndose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa fecha.<br />

Artículo 3<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo dispuesto en el artículo 2 <strong>de</strong>l presente Protocolo, el<br />

Comité pondrá en conocimiento <strong>de</strong>l Estado Parte, <strong>de</strong> forma confi<strong>de</strong>ncial, toda<br />

comunicación que reciba con arreglo al presente Protocolo. En un plazo <strong>de</strong> seis<br />

meses, ese Estado Parte presentará al Comité por escrito explicaciones o<br />

<strong>de</strong>claraciones en las que se aclare la cuestión y se indiquen las medidas<br />

correctivas que hubiere adoptado el Estado Parte, <strong>de</strong> haberlas.<br />

Artículo 4<br />

1. Tras haber recibido una comunicación y antes <strong>de</strong> llegar a una conclusión<br />

sobre el fondo <strong>de</strong> ésta, el Comité podrá remitir en cualquier momento al Estado<br />

Parte interesado, a los fines <strong>de</strong> su examen urgente, una solicitud para que adopte<br />

las medidas provisionales necesarias a fin <strong>de</strong> evitar posibles daños irreparables a<br />

la víctima o las víctimas <strong>de</strong> la supuesta violación.<br />

2. El ejercicio por el Comité <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s discrecionales en virtud <strong>de</strong>l<br />

párrafo 1 <strong>de</strong>l presente artículo, no implicará juicio alguno sobre la admisibilidad<br />

o sobre el fondo <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Artículo 5<br />

El Comité examinará en sesiones privadas las comunicaciones que reciba<br />

en virtud <strong>de</strong>l presente Protocolo. Tras examinar una comunicación, el Comité<br />

hará llegar sus sugerencias y recomendaciones, si las hubiere, al Estado Parte<br />

interesado y al comunicante.<br />

Artículo 6<br />

1. Si el Comité recibe información fi<strong>de</strong>digna que revele violaciones graves o<br />

sistemáticas por un Estado Parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos recogidos en la Convención, el<br />

532 533


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Comité invitará a ese Estado Parte a colaborar en el examen <strong>de</strong> la información y,<br />

a esos efectos, a presentar observaciones sobre dicha información.<br />

2. Tomando en consi<strong>de</strong>ración las observaciones que haya presentado el<br />

Estado Parte interesado, así como toda información fi<strong>de</strong>digna que esté a su<br />

disposición, el Comité podrá encargar a uno o más <strong>de</strong> sus miembros que lleven a<br />

cabo una investigación y presenten, con carácter urgente, un informe al Comité.<br />

Cuando se justifique y con el consentimiento <strong>de</strong>l Estado Parte, la investigación<br />

podrá incluir una visita a su territorio.<br />

3. Tras examinar las conclusiones <strong>de</strong> la investigación, el Comité las<br />

transmitirá al Estado Parte interesado, junto con las observaciones y<br />

recomendaciones que estime oportunas.<br />

4. En un plazo <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir las conclusiones <strong>de</strong> la<br />

investigación y las observaciones y recomendaciones que le transmita el<br />

Comité, el Estado Parte interesado presentará sus propias observaciones al<br />

Comité.<br />

5. La investigación será <strong>de</strong> carácter confi<strong>de</strong>ncial y en todas sus etapas se<br />

solicitará la colaboración <strong>de</strong>l Estado Parte.<br />

Artículo 7<br />

1. El Comité podrá invitar al Estado Parte interesado a que incluya en el<br />

informe que ha <strong>de</strong> presentar con arreglo al artículo 35 <strong>de</strong> la Convención<br />

pormenores sobre cualesquiera medidas que hubiere adoptado en respuesta<br />

a una investigación efectuada con arreglo al artículo 6 <strong>de</strong>l presente<br />

Protocolo.<br />

2. Transcurrido el período <strong>de</strong> seis meses indicado en el párrafo 4 <strong>de</strong>l<br />

artículo 6, el Comité podrá, si fuera necesario, invitar al Estado Parte interesado<br />

a que le informe sobre cualquier medida adoptada como resultado<br />

<strong>de</strong> la investigación.<br />

Artículo 8<br />

Todo Estado Parte podrá, al momento <strong>de</strong> la firma o ratificación <strong>de</strong>l<br />

presente Protocolo, o <strong>de</strong> la adhesión a él, <strong>de</strong>clarar que no reconoce la<br />

competencia <strong>de</strong>l Comité establecida en los artículos 6 y 7.<br />

Artículo 9<br />

El Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas será el <strong>de</strong>positario <strong>de</strong>l<br />

presente Protocolo.<br />

Artículo 10<br />

El presente Protocolo estará abierto a la firma <strong>de</strong> todos los Estados y las<br />

organizaciones regionales <strong>de</strong> integración signatarios <strong>de</strong> la Convención en<br />

la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Naciones Unidas, en Nueva York, a partir <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2007.<br />

Artículo 11<br />

El presente Protocolo estará sujeto a la ratificación <strong>de</strong> los Estados signatarios<br />

<strong>de</strong>l presente Protocolo que hayan ratificado la Convención o se<br />

hayan adherido a ella. Estará sujeto a la confirmación oficial <strong>de</strong> las organizaciones<br />

regionales <strong>de</strong> integración signatarias <strong>de</strong>l presente Protocolo que<br />

hayan confirmado oficialmente la Convención o se hayan adherido a ella.<br />

Estará abierto a la adhesión <strong>de</strong> cualquier Estado u organización regional<br />

<strong>de</strong> integración que haya ratificado la Convención, la haya confirmado<br />

oficialmente o se haya adherido a ella y que no haya firmado el presente<br />

Protocolo.<br />

Artículo 12<br />

1. Por “organización regional <strong>de</strong> integración” se enten<strong>de</strong>rá una organización<br />

constituida por Estados soberanos <strong>de</strong> una región <strong>de</strong>terminada a la<br />

que sus Estados miembros hayan transferido competencia respecto <strong>de</strong> las<br />

cuestiones regidas por la Convención y el presente Protocolo. Esas organizaciones<br />

534 535


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

<strong>de</strong>clararán, en sus instrumentos <strong>de</strong> confirmación oficial o adhesión, su grado<br />

<strong>de</strong> competencia con respecto a las cuestiones regidas por la Convención<br />

y el presente Protocolo. Posteriormente, informarán al <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> toda<br />

modificación sustancial <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> competencia.<br />

2. Las referencias a los “Estados Partes” con arreglo al presente Protocolo se<br />

aplicarán a esas organizaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> su competencia.<br />

3. A los efectos <strong>de</strong> lo dispuesto en el párrafo 1 <strong>de</strong>l artículo 13 y en el<br />

párrafo 2 <strong>de</strong>l artículo 15 <strong>de</strong>l presente Protocolo, no se tendrá en cuenta ningún<br />

instrumento <strong>de</strong>positado por una organización regional <strong>de</strong> integración.<br />

4. Las organizaciones regionales <strong>de</strong> integración, en asuntos <strong>de</strong> su<br />

competencia, ejercerán su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto en la reunión <strong>de</strong> los Estados Partes,<br />

con un número <strong>de</strong> votos igual al número <strong>de</strong> sus Estados miembros que<br />

sean Partes en el presente Protocolo. Dichas organizaciones no ejercerán su<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.<br />

Artículo 13<br />

1. Con sujeción a la entrada en vigor <strong>de</strong> la Convención, el presente<br />

Protocolo entrará en vigor el trigésimo día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se haya <strong>de</strong>positado<br />

el décimo instrumento <strong>de</strong> ratificación o adhesión.<br />

2. Para cada Estado u organización regional <strong>de</strong> integración que ratifique el<br />

Protocolo, lo confirme oficialmente o se adhiera a él una vez que haya sido<br />

<strong>de</strong>positado el décimo instrumento a sus efectos, el Protocolo entrará en<br />

vigor elm trigésimo día a partir <strong>de</strong> la fecha en que haya sido <strong>de</strong>positado su<br />

propio instrumento.<br />

Artículo 14<br />

1. No se permitirán reservas incompatibles con el objeto y el propósito <strong>de</strong>l<br />

presente Protocolo.<br />

2. Las reservas podrán ser retiradas en cualquier momento.<br />

Artículo 15<br />

1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda al presente Protocolo y<br />

presentarla al Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas. El Secretario<br />

General comunicará la enmienda propuesta a los Estados Partes, pidiéndoles<br />

que le notifiquen si <strong>de</strong>sean que se convoque una conferencia <strong>de</strong> Estados<br />

Partes con el fin <strong>de</strong> examinar la propuesta y someterla a votación. Si <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los cuatro meses siguientes a la fecha <strong>de</strong> esa notificación, al menos<br />

un tercio <strong>de</strong> los Estados Partes se <strong>de</strong>clara a favor <strong>de</strong> tal convocatoria, el<br />

Secretario General convocará una conferencia bajo los auspicios <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por mayoría <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong><br />

los Estados Partes presentes y votantes en la conferencia será sometida por<br />

el Secretario General a la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas para su<br />

aprobación y posteriormente a todos los Estados Partes para su aceptación.<br />

2. Las enmiendas adoptadas y aprobadas conforme a lo dispuesto en el<br />

párrafo 1 <strong>de</strong>l presente artículo entrarán en vigor el trigésimo día a partir<br />

<strong>de</strong> la fecha en que el número <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>positados<br />

alcance los dos tercios <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> Estados Partes que hubiera en la<br />

fecha <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> la enmienda.<br />

Posteriormente, las enmiendas entrarán en vigor para todo Estado Parte el<br />

trigésimo día a partir <strong>de</strong> aquel en que hubieran <strong>de</strong>positado su propio instrumento<br />

<strong>de</strong> aceptación. Las enmiendas serán vinculantes exclusivamente<br />

para los Estados Partes que las hayan aceptado.<br />

Artículo 16<br />

Los Estados Partes podrán <strong>de</strong>nunciar el presente Protocolo mediante<br />

notificación escrita dirigida al Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas.<br />

La <strong>de</strong>nuncia tendrá efecto un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el Secretario General<br />

haya recibido la notificación.<br />

536 537


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

Artículo 17<br />

El texto <strong>de</strong>l presente Protocolo se difundirá en formatos accesibles.<br />

Artículo 18<br />

Los textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso <strong>de</strong>l presente<br />

Protocolo serán igualmente auténticos. EN TESTIMONIO DE<br />

LO CUAL, los plenipotenciarios abajo firmantes, <strong>de</strong>bidamente autorizados<br />

por sus respectivos gobiernos, firman el presente Protocolo<br />

.<br />

¿Qué pasa con la ratificación <strong>de</strong>l<br />

protocolo facultativo <strong>de</strong> la<br />

convención <strong>de</strong> DPCD?<br />

“Todo Estado Parte en el presente Protocolo (“Estado Parte”) reconoce la<br />

competencia <strong>de</strong>l Comité sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong><br />

(“el Comité”) para recibir y consi<strong>de</strong>rar las comunicaciones presentadas por<br />

personas o grupos <strong>de</strong> personas sujetos a su jurisdicción que aleguen ser víctimas<br />

<strong>de</strong> una violación por ese Estado Parte <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las disposiciones<br />

<strong>de</strong> la Convención, o en nombre <strong>de</strong> esas personas o grupos <strong>de</strong> personas”[1].<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los tiempos, la discapacidad ha sido consi<strong>de</strong>rada por muchos<br />

como un tipo <strong>de</strong> maldición o un castigo divino, la historia da cuenta<br />

<strong>de</strong> los tratos crueles e inhumanos a los que eran sometidos este tipo <strong>de</strong><br />

personas. Se le han <strong>de</strong>nominado incapaces, retardados, inválidos, fenómenos<br />

entre otros muchos términos <strong>de</strong>nigrantes a la integridad <strong>de</strong> la persona.<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s como físicas, sensoriales eran<br />

inaceptables ante la sociedad, por lo que se tomaron medidas tales como:<br />

exclusión <strong>de</strong> la sociedad, en don<strong>de</strong> los ciudadanos supuestamente “normales”<br />

hacían negación absoluta a este tipo <strong>de</strong> personas, escondiéndola<br />

<strong>de</strong> la sociedad. Muchas personas, quienes vivieron este flagelo, fueron<br />

encerrados en instituciones mentales, se les hacía creer que por su condición,<br />

no tenían <strong>de</strong>rechos, no podían expresar sentimiento u opiniones, en<br />

algunos lugares se esterilizaban estas personas a fin <strong>de</strong> que no se reprodujeran,<br />

en muchos estados se les prohibía casarse o aparecer en público.<br />

Con la Declaración <strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong> 1945, se empezó hablar <strong>de</strong><br />

una igualdad en dignidad y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la que eran sujetos todas las personas<br />

a fin <strong>de</strong> crear un comportamiento fraternal entre humanos. Fue este instrumento<br />

internacional, el referente primario internacional en don<strong>de</strong> por un<br />

principio <strong>de</strong> Igualdad, se comenzó a pensar en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> condiciones iguales<br />

para todos, incluso para los fenómenos enfermos, minusválidos e inválidos<br />

como se les <strong>de</strong>nominaba a las personas que sufrían algún tipo <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, los Estados conscientes <strong>de</strong> las injusticias que se estaban cometiendo<br />

contra las personas con discapacidad, se expi<strong>de</strong>n una serie <strong>de</strong><br />

documentos en protección a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con <strong>Discapacidad</strong><br />

PcD, entre los cuales po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar: Convenio sobre la Readaptación<br />

Profesional y el Empleo <strong>de</strong> Personas Inválidas <strong>de</strong> la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong>l Trabajo (Convenio OIT 159); la Declaración <strong>de</strong> los Derechos<br />

<strong>de</strong>l Retrasado Mental (AG.26/2856, <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971); la Declaración<br />

<strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Impedidos <strong>de</strong> las Naciones Unidas (Resolución<br />

Nº 3447 <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975); el Programa <strong>de</strong> Acción Mun-<br />

538 539


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

dial para las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, aprobado por la Asamblea General<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas (Resolución 37/52, <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1982); el<br />

Protocolo Adicional <strong>de</strong> la Convención Americana sobre Derechos Humanos<br />

en Materia <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo<br />

<strong>de</strong> San Salvador” (1988); los Principios para la Protección <strong>de</strong> los Enfermos<br />

Mentales y para el Mejoramiento <strong>de</strong> la Atención <strong>de</strong> la Salud Mental<br />

(AG.46/119, <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991); la Declaración <strong>de</strong> Caracas <strong>de</strong> la<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud; la Resolución sobre la Situación<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong> en el Continente Americano (AG/RES.<br />

1249 (XXIII-O/93)); las Normas Uniformes sobre Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s<br />

para las Personas con <strong>Discapacidad</strong> (AG.48/96, <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1993); la Declaración <strong>de</strong> Managua, <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993; la Declaración <strong>de</strong><br />

Viena y Programa <strong>de</strong> Acción aprobados por la Conferencia Mundial <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (157/93); la Resolución sobre la<br />

Situación <strong>de</strong> los Discapacitados en el Continente Americano (AG/RES. 1356<br />

(XXV-O/95)); y el Compromiso <strong>de</strong> Panamá con las Personas con <strong>Discapacidad</strong><br />

en el Continente Americano (resolución AG/RES. 1369 (XXVI-O/96).<br />

De los referentes anteriores, se suma a ello la Convención Interamericana<br />

para la Eliminación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> discriminación contra las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong>, adoptada en Guatemala en julio <strong>de</strong> 1999, aprobada<br />

y ratificada por la gran mayoría <strong>de</strong> los Estados partes <strong>de</strong> la Organización<br />

<strong>de</strong> Estados Americanos; este instrumento fue ratificado en <strong>Colombia</strong><br />

a través <strong>de</strong> la Ley 762 <strong>de</strong> 2002; más a<strong>de</strong>lante se crea la Convención más<br />

importante a nivel internacional en esta materia: La Convención <strong>de</strong> los Derechos<br />

<strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, adoptada por la Asamblea General<br />

<strong>de</strong> Naciones Unidas el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006 ratificado en la legislación<br />

interna por la Ley 1346 <strong>de</strong> 2009. Es importante resalta que la convención<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas con discapacidad tiene un protocolo facultativo<br />

adicional, es cual seis años <strong>de</strong>spués no ha sido ratificado por <strong>Colombia</strong>.<br />

Aunado a lo anterior, surge la pregunta: ¿Cuál es la razón por la cual, <strong>Colombia</strong><br />

no ha ratificado el Protocolo facultativo <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad? Para dar respuesta es necesario:<br />

primero, conocer el alcance <strong>de</strong>l convenio y su protocolo facultativo, luego<br />

<strong>de</strong>terminar el procedimiento <strong>de</strong> ratificación <strong>de</strong> los tratados internacionales<br />

y finalmente analizar si existen intereses <strong>de</strong>l Gobierno que influyan en la<br />

NO ratificación <strong>de</strong>l protocolo facultativo.<br />

La Convención sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, es un<br />

tratado internacional cuyo propósito es promover, proteger y asegurar el<br />

goce pleno y en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos y<br />

liberta<strong>de</strong>s fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover<br />

el respeto <strong>de</strong> su dignidad inherente. La Convención, es regida bajo<br />

los principios <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, inclusión social, no discriminación,<br />

accesibilidad a todos los bienes y servicios en igualdad <strong>de</strong> condiciones y <strong>de</strong><br />

una manera autónoma e in<strong>de</strong>pendiente. La Convención genera una serie<br />

<strong>de</strong> obligaciones entre los Estados partes a fin <strong>de</strong> lograr el propósito para<br />

la cual fue creada la Convención. Se habla <strong>de</strong> un factor indispensable para<br />

el goce real y efectivo <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad, la accesibilidad.<br />

Se dice que no existen personas con discapacidad, si no entornos<br />

que no son accesibles para que las personas se puedan <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> una<br />

manera efectiva; la accesibilidad, involucra el medio físico, la infraestructura,<br />

los vados, las rampas, pasamanos, escaleras, el mobiliario entre otros<br />

elementos físicos indispensables. A<strong>de</strong>más la accesibilidad va <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> la inclusión por parte <strong>de</strong> la sociedad. Como se explicó en la introducción<br />

<strong>de</strong>l presente documento, en la historia se limitaba y estigmatizaba<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona por la evi<strong>de</strong>nte exclusión que hacían las <strong>de</strong>más<br />

personas al alre<strong>de</strong>dor. Con la creación <strong>de</strong> la presente convención, las personas<br />

con discapacidad entran a la vida jurídica, como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,<br />

los cuales no solo <strong>de</strong>ben ser cumplidos, si no que se encuentran en igualdad<br />

<strong>de</strong> condiciones que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas. El <strong>de</strong>recho<br />

internacional ha venido evolucionando a través <strong>de</strong>l tiempo y ha sido un<br />

gran avance la creación <strong>de</strong> la convención en mención, pues se genera un<br />

carácter vinculante por aquellos países que la aprueban y ratifican en el<br />

or<strong>de</strong>namiento interno <strong>de</strong> cada país. La convención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

PcD, trae consigo un protocolo facultativo, es <strong>de</strong>cir un acuerdo adicional,<br />

menos formal, que establece <strong>de</strong>rechos y obligaciones generando <strong>de</strong> una u<br />

otra manera, una obligación más formal para cumplir con los parámetros<br />

generales <strong>de</strong>l Convenio, no obstante, es jurídicamente viable la ratificación<br />

<strong>de</strong>l convenio pero no <strong>de</strong>l protocolo facultativo como lo es el caso tratado.<br />

540 541


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

El protocolo facultativo, establece algo muy importante en don<strong>de</strong> se reconoce<br />

la competencia <strong>de</strong>l comité sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con<br />

discapacidad para recibir y tramitar las peticiones <strong>de</strong> personas o grupo <strong>de</strong><br />

personas quienes alegan ser víctimas <strong>de</strong> una violación por parte <strong>de</strong> un Estado<br />

parte en cualquiera <strong>de</strong> las disposiciones establecidas en la convención.<br />

Es muy curioso y motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate la razón por la cual <strong>Colombia</strong> ratificó la<br />

Convención <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, en don<strong>de</strong> se<br />

compromete a dar cumplimiento a las norma en protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

pero que no ratifica el protocolo facultativo que reconoce al comité como organismo<br />

veedor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos u obligaciones generadas en la Convención.<br />

El presente artículo el cual será leído por juristas y no juristas, se hace importante<br />

señalar grosso modo el proceso <strong>de</strong> ratificación <strong>de</strong> los instrumentos<br />

internacionales al or<strong>de</strong>namiento interno. Los Estados <strong>de</strong>berán expresar<br />

su ratificación o consentimiento final, momento en el cual el tratado tendrá<br />

fuerza normativa interna y obligará internacionalmente a las partes.<br />

En el or<strong>de</strong>namiento jurídico colombiano, la Constitución otorga faculta<strong>de</strong>s<br />

al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República para surtir estas etapas previas <strong>de</strong> celebración<br />

<strong>de</strong> tratados o convenios con otros Estados y Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

internacional. El artículo 189-2 dispone que “correspon<strong>de</strong> al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la República como Jefe <strong>de</strong> Estado, Jefe <strong>de</strong>l Gobierno y Suprema Autoridad<br />

Administrativa: (…) dirigir las relaciones internacionales, nombrar a los<br />

agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar<br />

con otros Estados y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional tratados o<br />

convenios que se someterán a la aprobación <strong>de</strong>l Congreso”. Como lo señaló<br />

la Corte Constitucional en la sentencia C710 <strong>de</strong> 1998, posición reiterada en<br />

las sentencias C363 <strong>de</strong> 2000, C962 <strong>de</strong> 2003 y C533 <strong>de</strong> 2004, entre otras, la<br />

voluntad <strong>de</strong> celebrar un tratado está expresada en un primer momento en<br />

la iniciativa y la negociación por parte <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, quien actúa así en<br />

virtud <strong>de</strong> su investidura como Jefe <strong>de</strong> Estado y director <strong>de</strong> las Relaciones<br />

Internacionales. Adicionalmente, y como lo expuso en la sentencia C344<strong>de</strong><br />

1995, esa disposición constitucional otorga al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República plena<br />

autonomía para <strong>de</strong>cidir cuándo <strong>de</strong>be entrar en negociaciones respecto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados temas <strong>de</strong> interés para el país, en qué oportunidad <strong>de</strong>be<br />

celebrar el tratado y cuáles <strong>de</strong>ben ser sus términos. Así lo expuso la Cor-<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

te en esa <strong>de</strong>cisión: El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república en calidad <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> Estado,<br />

por mandato <strong>de</strong>l artículo 189 <strong>de</strong> la constitución política, tiene a cargo<br />

la dirección <strong>de</strong> la política internacional, razón por la cual se le faculta al<br />

celebrar con otros estados convenios y/o tratados los cuales se someterán<br />

posteriormente a la aprobación por parte <strong>de</strong>l congreso y revisión constitucional<br />

por parte <strong>de</strong> la corte constitucional, previa ratificación y perfeccionamiento.<br />

En consecuencia se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el presi<strong>de</strong>nte tiene plena<br />

autonomía para <strong>de</strong>cidir la oportunidad para celebrar convenios y los términos<br />

en los cuales hacerlo. No obstante, para que un convenio o tratado tenga<br />

efectos jurídicos, es menester realizar el trámite correspondiente ante el<br />

congreso para que se expida una norma interna que aprueba dicho tratado.<br />

En <strong>Colombia</strong> existen varias leyes en materia protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad, a saber: artículo 13 <strong>de</strong> la Constitución Política<br />

<strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, don<strong>de</strong> se establece el <strong>de</strong>recho a la igualdad. Más a<strong>de</strong>lante, se<br />

crea la ley 361 <strong>de</strong> 1997, <strong>de</strong>nominada Ley Clopatrofky, las leyes 762 <strong>de</strong> 2002<br />

y 1346 <strong>de</strong> 2009 las cuales ratifican convenios internacionales, a su vez, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la competencia <strong>de</strong> cada sector, los ministerios y directores administrativos<br />

tienen la facultad <strong>de</strong> expedir normas <strong>de</strong> acuerdo a la competencia<br />

<strong>de</strong> cada entidad, es <strong>de</strong>cir Ministerio <strong>de</strong> transporte a través <strong>de</strong> la ley 105<br />

<strong>de</strong> 1993 trata lo que sería accesibilidad a los modos <strong>de</strong> transporte, y así con<br />

las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s. Para el año 2013 se crea la famosa Ley 1618 <strong>de</strong> 2003, la<br />

cual a la fecha aún se está trabajando en su reglamentación, trata <strong>de</strong> los mecanismos<br />

idóneos para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las PcD, profundiza<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que sería la comunicación accesible, enfatiza en los términos<br />

apropiados para referirse a las personas con discapacidad, <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> inclusión social a todas las activida<strong>de</strong>s que realiza la sociedad a diario.<br />

Luego <strong>de</strong> un barrido histórico y normativo sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las Personas<br />

con <strong>Discapacidad</strong> y presentando la problemática que surge por la NO<br />

ratificación <strong>de</strong>l protocolo facultativo <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong><br />

las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, es interesante <strong>de</strong>jar abierto el <strong>de</strong>bate sobre<br />

la razón por la cual <strong>Colombia</strong> no ha ratificado en convenio en mención y si<br />

existen intereses por parte <strong>de</strong>l Gobierno que limitan la acción <strong>de</strong> ratificación<br />

<strong>de</strong>l Protocolo. Como se explicó anteriormente, el protocolo reconoce la competencia<br />

<strong>de</strong>l Comité sobre los Derechos <strong>de</strong> las Personas con <strong>Discapacidad</strong>, en<br />

542 543


LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Y JURISPRUDENCIA<br />

cado que en el mismo Estado no garantice el propósito para el cual fue creado<br />

el convenio. En el preciso instante don<strong>de</strong> se firme, ratifique y adopte ésta<br />

adición, <strong>Colombia</strong> quedaría expuesto a respon<strong>de</strong>r en escenarios internacional<br />

sobre la violación o vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aquellas personas que<br />

sufren una condición <strong>de</strong> discapacidad, en el entendido en que se requiere<br />

una mayor actuación por parte <strong>de</strong>l Estado a fin que ningún individuo se vea<br />

o sienta vulnerada su persona con ocasión al tipo <strong>de</strong> discapacidad que tiene.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se pue<strong>de</strong> concluir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista jurídico,<br />

que sí existe un interés o razón fundamental por la cual <strong>Colombia</strong> ha<br />

guardado silencio y es que en la medida en que se ratifique el protocolo<br />

facultativo, los efectos jurídicos que la ratificación trae consigo podría llegar<br />

a generar una exposición <strong>de</strong>l Estado frente al vigilante trabajo <strong>de</strong>l Comité<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

Bibliografía consultada,<br />

http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf<br />

http://www.un.org/spanish/documents/instruments/terminology.html<br />

http://colombiainternacional.unian<strong>de</strong>s.edu.co/view.php/457/in<strong>de</strong>x.<br />

php?id=457<br />

544 545

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!