23.02.2013 Views

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LA</strong> <strong>REVOLUCIÓN</strong> <strong>NEOLÍTICA</strong><br />

INTRODUCCIÓN A <strong>LA</strong> PREHISTORIA RECIENTE: EL NEOLÍTICO<br />

Advertencias preliminares y<br />

contextuales: bases del cambio.<br />

Teorías interpretativas sobre la<br />

Revolución Neolítica.<br />

Parámetros de difusión del<br />

Neolítico.<br />

Nuevas formas de vida del<br />

Neolítico: las actividades<br />

agropecuarias.<br />

Claves del desarrollo<br />

tecnológico.<br />

Neolítico y sedentarización.


EL NEOLÍTICO<br />

C<strong>LA</strong>VES PRELIMINARES Y CONTEXTUALES<br />

ADVERTENCIAS TERMINOLÓGICAS PRELIMINARES<br />

• Una vez más, el término Neolítico es un término acuñado desde una perspectiva evolutiva y que hacía referencia a un periodo<br />

de la Prehistoria en el que la piedra se trabajaba por pulimento y no por talla. Definirlo sólo por eso sería una gran injusticia<br />

histórica, si tenemos en cuenta que, en realidad, en el Neolítico se presentan otras innovaciones tecnológicas y culturales de<br />

muchísima mayor importancia que las que manifiesta la industria lítica.<br />

.<br />

• El verdadero centro de las transformaciones acontecidas en el Neolítico (desde el 8.000 a. C., en las zonas más precoces) fue el<br />

cambio en formas de vida que derivó del paso de la depredación a la producción de alimentos. Y precisamente, ha sido el<br />

estudio y la hipotetización sobre dichos asuntos el que ha centrado las preocupaciones de la investigación.<br />

ELEMENTOS DINAMIZADORES DEL CAMBIO<br />

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS CAMBIOS EN CULTURA MATERIAL SEDENTARIZACIÓN<br />

• El principal cambio del Neolítico fu el del<br />

descubrimiento de formas propias de<br />

producción de alimentos a partir de la<br />

agricultura y de la ganadería.<br />

• Lógicamente –al margen del concepto<br />

de “Revolución Neolítica” que expusiera<br />

V. Gordon Childe– la realidad es que este<br />

cambio no se produjo con la misma<br />

rapidez en todos los lugares (del 8. 000 a.<br />

C. en el POA al 5.000 a. C. en la<br />

Península Ibérica) sino que tan sólo<br />

estuvo causado por una serie de lentas y<br />

costosas transformaciones que, durante<br />

algún tiempo, convivieron con formas de<br />

vida típicas del Paleolítico.<br />

• Todos los cambios que se aprecian en<br />

la cultura material de las comunidades<br />

neolíticas debieron estar en función del<br />

desarrollo de la agricultura y la ganadería,<br />

no sólo por la generalización de formas<br />

líticas que ya encontrábamos en las más<br />

antiguas tradiciones Mesolíticas (hoces,<br />

hachas, azadas…) sino, de modo<br />

especial, por la aparición de la cerámica.<br />

• La cerámica fue el invento más<br />

revolucionario del Neolítico y, en ese<br />

sentido, se ha considerado que la<br />

facilidad para producir alimentos debió<br />

estimular la búsqueda de continentes<br />

para almacenarlos.<br />

• Sin que deba exagerarse (¿cuáles son<br />

los límites de la sedentarización?), el<br />

proceso de mayor permanencia de las<br />

comunidades humanas en su<br />

asentamiento en un determinado lugar<br />

sólo se explica por el desarrollo agrícola y<br />

la fácil disponibilidad de alimentos<br />

• En cualquier caso, sólo en aquellas<br />

zonas de mejores condiciones<br />

climáticas y, sobre todo, de fertilidad la<br />

sedentarización fue un hecho (POA, en<br />

torno del Tigris, Eúfrates, Orontes,<br />

Nilo…). En otras zonas (Europa), ésta<br />

estuvo muy en función de la cíclica<br />

benignidad climática.


<strong>LA</strong> <strong>REVOLUCIÓN</strong> <strong>NEOLÍTICA</strong><br />

TEORÍAS INTERPRETATIVAS SOBRE EL CAMBIO<br />

¿<strong>REVOLUCIÓN</strong> <strong>NEOLÍTICA</strong>?<br />

• Si entendemos por “revolución” un cambio brusco, rápido o violento, que acabara con la situación anterior, no podemos emplear<br />

el término “Revolución Neolítica” que planteara V. Gordon Childe o el de “Revolución Silenciosa” con el que matizó el anterior W.<br />

Redman. En realidad, el Neolítico fue sólo un cambio generalizado en la concepción de las relaciones del hombre con elmedio,<br />

que afectó a todos y cada uno de los aspectos de su vida. Así, la producción de alimentos ofreció a los grupos humanos<br />

seguridad y estabilidad, lo que motivó el proceso de sedentarización que, desde el POA, se extendió al resto del mundo.<br />

<strong>LA</strong>S HIPÓTESIS SOBRE EL CAMBIO<br />

a) Teoría del Oasis (V. Gordon Childe): Considera que el cambio climático<br />

hacia situaciones de mayor sequía producido en el Holoceno, obligó a las<br />

comunidades Epipaleolíticas y Mesolíticas a investigar sobre nuevas prácticas<br />

para la supervivencia. Éstas se concretaron en la producción de alimentos.<br />

b) Teoría del Área Nuclear (R. Braidwood): Parte de la base de que el Neolítico<br />

surgió en el P.O.A. o “Creciente Fértil” porque en él se daban en estado<br />

salvaje las especies vegetales y animales que serían luego domesticadas y<br />

eso se corresponde con un desarrollo tecnológico y cultural capaz del segundo<br />

paso.<br />

c) Teoría de la Presión Demográfica (E. Boserup): Considera que la<br />

sedentarización fue el motor clave que estimuló la presión demográfica sobre<br />

el terreno y ésta generó la necesidad de buscar nuevas formas de vida.<br />

d) Teoría de las Zonas Marginales (L. Binford): Desde perspectivas<br />

evolucionistas y, por supuesto, difusionistas, parte de la base de que, al margen<br />

de las zonas nucleares –de ventajas ecológicas–, las zonas periféricas<br />

inventaron en Neolítico como nueva estrategia de abastecimiento resultado de<br />

la escasez de recursos y de la presión demográfica.<br />

e) Teoría Ideológica (J. Cauvin): Por encima de determinismos ambientales y<br />

económicos, considera que el desarrollo del Neolítico –y sobre todo la invención<br />

de la agricultura– fue el resultado de estrategias humanas vinculadas a la<br />

necesidad trascendente de supervivencia.


EL NEOLÍTICO<br />

PARÁMETROS DE DIFUSIÓN<br />

EL NEOLÍTICO EN EL MUNDO<br />

• A partir de las distintas teorías que se han emitido acerca del origen del cambio Neolítico y, por supuesto, de las razones de su<br />

difusión, se puede concluir respecto de la naturaleza del cambio:<br />

1) Que, con distinta cronología, el proceso de transformación ocurrió en diversas partes del mundo de forma independiente.<br />

2) Para que el cambio cuajara era necesario que hubiera una serie de condiciones mínimas no sólo de carácter ambiental sino<br />

también de carácter cultural e, incluso, psicológico.<br />

3) El cambio fue lento y exigió una fase de experimentación en todos los contextos.<br />

4) Tras la fase de experimentación, el cambio se impuso con constantes comunes en todos los lugares.<br />

NEOLÍTICO Y POLICENTRISMO<br />

• G. Barker considera que, en<br />

realidad, el origen del Neolítico<br />

en distintas fechas en distintos<br />

sitios sólo viene a demostrar la<br />

capacidad del hombre para<br />

llegar a la misma solución en<br />

distintos sitios cuando se<br />

aplican a ellos situaciones<br />

parecidas. Según estas<br />

teorías, cada zona sería la<br />

inventora de su propio<br />

Neolítico. Es una teoría que<br />

intenta ver la difusión de un<br />

desarrollo tecnológico sólo en<br />

clave de un proceso<br />

colonizador a la manera de la<br />

colonización que conocemos<br />

para las épocas históricas.<br />

NEOLÍTICO Y DIFUSIONISMO<br />

• V. Gordon-Childe parte de la<br />

base difusionista de la<br />

dependencia del Neolítico<br />

Próximoriental que<br />

manifiestan todas las<br />

regiones del mundo en que<br />

éste se detecta. Aunque la<br />

teoría fue criticada como<br />

evolucionista, en realidad, los<br />

contactos entre unas<br />

comunidades que ya eran<br />

neolíticas y otras que no lo<br />

eran debieron ser muy<br />

naturales y explicar el<br />

desarrollo de una determinada<br />

idea desde donde las mejores<br />

condiciones la habían<br />

producido hacia las zonas que<br />

la incorporaron más despacio.


NUEVAS FORMAS DE VIDA DEL NEOLÍTICO<br />

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS<br />

<strong>LA</strong> AGRICULTURA <strong>LA</strong> GANADERÍA<br />

• Seguramente el proceso de domesticación de las plantas<br />

surgió como consecuencia de la observación de la vida<br />

de las plantas silvestres y la participación humana en el<br />

crecimiento de algunas de ellas (así lo documentan los<br />

niveles de Aswad, en Siria, donde aparecen con fecha del<br />

8.800 a. C. restos de tritium monococcum precedidos de<br />

su homogéneo silvestre).<br />

• Las especies primeramente cultivadas fueron el tritium<br />

monococcum, el tritium diccocum y el hordeum, es decir,<br />

trigo y cebada, cuyas variantes silvestres eran conocidas<br />

en época Mesolítica.<br />

• También se documentan restos de guisantes (pisum<br />

satiuum), lentejas (lens culinaris) e incluso habas (uicia<br />

faua). Seguramente, éstas especies serían, por su aporte<br />

calórico, un complemento importante en la dieta de los<br />

hombres del Neolítico, por su aporte en proteínas.<br />

• El trigo es la que se manifiesta en fecha más antigua<br />

(8.000 a. C.) en el P.O.A., y a medida que avanza el<br />

tiempo nos encontramos cierta diversificación (linum en<br />

el 4.500 a. C.)<br />

• La caza especializada que veníamos contemplando<br />

desde el Paleolítico Medio, y, sobre todo Superior, se ha<br />

citado como el antecedente directo de la domesticación<br />

ganadera. El caso más conocido es el de la gacela del<br />

Natufiense mesolítico, inmediato antecedente del<br />

Neolítico.<br />

• El primer animal en ser domesticado fue el perro casi<br />

desde época Epipaleolítica (en los Zagros hay fechas de<br />

en torno al 12.000 a. C.).<br />

• La cabra parece el primer animal domesticado (9.500 a.<br />

C. en los Zagros), al que le siguen luego el cordero<br />

(hacia 8.500 a. C.), el buey (con evidentes limitaciones<br />

por su difícil adaptación a espacios de mayor sequedad) y<br />

el cerdo (testimoniado en Asia tropical desde el 8.000 a.<br />

C.).<br />

• El cierre del proceso de domesticación estará en el<br />

caballo, la más tardía de las domesticaciones,<br />

atestiguada desde el 5.800 a. C. en el centro de las<br />

estepas rusas del Dnieper y que será uno de los<br />

elementos culturales asociados al pueblo indoeuropeo.


NUEVAS FORMAS DE VIDA DEL NEOLÍTICO<br />

INDUSTRIA ÓSEA Y LÍTICA<br />

INDUSTRIA ÓSEA INDUSTRIA LÍTICA<br />

• La industria ósea experimentó un gran crecimiento en<br />

su volumen de presencia en los yacimientos por el<br />

también mayor protagonismo que adquirió el ganado en la<br />

vida del Neolítico. En cualquier caso, esto no hace sino<br />

certificar una tendencia que se venía manifestando desde<br />

el Paleolítico Superior.<br />

• En segundo lugar, la industria ósea es una industria<br />

altamente especializada. Así, aunque desaparecen<br />

instrumentos como los arpones, se mantienen todavía<br />

algunas armas (ISLE-LES-MELDEUSES, Francia), surge<br />

una amplia variedad de útiles como tubos, alfileres,<br />

cinceles, cucharas, espátulas, alisadores, punzones,<br />

paletas (CUEVA DE L´OR, Valencia, España) y se<br />

experimenta un gran desarrollo en la fabricación de<br />

adornos (colgantes, pasadores, cuentas, anillos,<br />

placas…). Algunas de las piezas fabricadas guardan,<br />

además, relación con el trabajo de la cerámica.<br />

• Técnicamente, las técnicas de trabajo del hueso apenas<br />

sufren evolución alguna, manteniéndose las que se venían<br />

utilizando desde el Paleolítico aunque ahora con el soporte<br />

de mayor cantidad de materia prima.<br />

• Las transformaciones que se producen en la industria<br />

lítica del Neolítico tienen mucho que ver con el contexto<br />

para el que los útiles por ella fabricados iban a ser<br />

empleados. Así, el pulimento de la piedra permite<br />

obtener piezas más adaptadas para la tala y para la<br />

roturación lo que, además, determinará la notable<br />

antropización de los entornos de hábitat de las<br />

poblaciones neolíticas.<br />

• Se mantienen los microlitos geométricos que veíamos<br />

como característicos de la industria<br />

Epipaleolítica/Mesolítica. En ellos cobran especial<br />

singularidad los perforadores y piezas pedunculadas,<br />

que se relacionan muchas veces con el trabajo de las<br />

cerámicas y la fabricación de lañas para su reparación.<br />

• El fósil director en la industria lítica del Neolítico es la<br />

hoz compuesta, formada por elementos cortantes de<br />

pequeñas lascas de sílex que se suceden en una sola<br />

línea y que se insertan longitudinalmente en un elemento<br />

de madera, creándose así un filo largo y cortante de<br />

forma denticulada y apto para las labores de siega.


NUEVAS FORMAS DE VIDA DEL NEOLÍTICO<br />

CERÁMICA Y OTROS ELEMENTOS INDUSTRIALES<br />

<strong>LA</strong> CERÁMICA<br />

• Aunque parte de sus funciones debieron ser asumidas por<br />

recipientes semejantes pero fabricados en madera (kaikus), la<br />

invención de la cerámica es la mejor manifestación de la<br />

respuesta de las sociedades neolíticas a las exigencias de<br />

las nuevas formas de vida (almacenamiento del grano,<br />

preparación de los alimentos, aprovechamiento de los recursos<br />

ganaderos, sedentarización…).<br />

• La cerámica es, eminentemente, de producción local, sin<br />

que se recurra a ella, al menos en el Neolítico Inicial, como<br />

elemento de intercambio. Por eso, su variedad morfológica<br />

es tremenda así como los repertorios decorativos.<br />

• Por la omnipresencia de la materia prima, la cerámica se<br />

convertirá, además, en un elemento que no sólo se utilice para<br />

la fabricación de bienes muebles sino que vaya adquiriendo<br />

protagonismo en la fabricación de revestimientos, silos de<br />

almacenamiento, construcciones, sillares de adobe, elementos<br />

asociados a la industria textil, al floreciente adorno y ornato<br />

personal, etcétera…<br />

OTROS ELEMENTOS<br />

a) La Madera. En el Neolítico se multiplica la conservación de<br />

la madera, no sólo aplicada a la confección de aperos de<br />

labranza, también a la construcción de viviendas de tipo<br />

palafítico (CORTAILLOD, Suiza). Como vimos, el desarrollo<br />

de la industria lítica hacia el pulimento y algunos instrumentos<br />

específicos (hachas, azuelas) permitieron trabajarla con más<br />

intensidad.<br />

b) La Cestería. Aprovechando restos vegetales, la<br />

arqueología documenta un desarrollo de la industria cestera<br />

(CUEVA DE LOS MURCIÉ<strong>LA</strong>GOS, Granada), y de la<br />

fabricación de vestidos de mimbre trenzado (OTZ, en los<br />

Alpes), lo que remite también a cierto desarrollo de la<br />

industria textil.<br />

b) La industria textil. Desde el 6.500 a. C. tenemos<br />

evidencias de telares en CATAL HÜYUK, trabajándose,<br />

fundamentalmente, la lana y el lino. La multiplicación de las<br />

fusayolas, carretes, husos y pesas de telar en el material<br />

arqueológico nos indican la importancia de esta incipiente<br />

industria, que tiene sus ejemplos más antiguos en EL FAYUM<br />

(Egipto) y JERICÓ (Palestinal).


NUEVAS FORMAS DE VIDA DEL NEOLÍTICO<br />

<strong>LA</strong> SEDENTARIZACIÓN DEL HÁBITAT<br />

LOS PRIMEROS POB<strong>LA</strong>DOS AGRÍCO<strong>LA</strong>S <strong>LA</strong> SEDENTARIZACIÓN EN EUROPA<br />

• La sedentarización fue un fenómeno que se acentuó, desde<br />

luego, a partir de la generalización de la agricultura. Aunque<br />

existieron poblados preagrícolas a modo de agrupaciones de<br />

cabañas de pocas familias (TELL MURAYBIT, en Siria, o<br />

JERICÓ en Palestina), el desarrollo urbanístico se experimentó<br />

a partir de la generalización de la agricultura. Son un buen<br />

ejemplo los poblados de CAYÖNU TEPESI y CATAL HÜYÜK<br />

(Turquía). En ellos pudieron vivir entre el 7.500 y el 6.500 a. C.<br />

hasta ciento cincuenta personas. Los poblados estaban<br />

organizados con calles y espacios abiertos a modo de<br />

plazas. Las casas eran de planta rectangular con diversas<br />

estancias, pavimentadas con enlucido para aislar de la<br />

humedad e incluso con grandes capas de roca triturada. La<br />

riqueza del ajuar hallado en ellas nos informa del extraordinario<br />

desarrollo de estas comunidades. El caso de CATAL HÜYÜK<br />

incorpora, además, la utilización del adobe y de la madera en la<br />

construcción, los patios centrales en las viviendas, y la<br />

presencia de algunos edificios mayores destinados al culto y<br />

que iban decorados con obras escultóricas y pinturas murales.<br />

• Aunque habíamos conocido la sedentarización esporádica de<br />

algunas poblaciones del Paleolítico, también en Europa ésta<br />

coincidió con el surgir de la agricultura en los Balcanes,<br />

hacia el 4.500 a. C. El ejemplo más notable de poblado es el de<br />

KÖLN-LINDENTHAL (Alemania), que unía a varias granjas<br />

rodeadas por una empalizada, dotada además de foso y<br />

terraplén. Los edificios eran de planta rectangular alargada, y<br />

todos organizados con la misma orientación. Para la edificación<br />

de las casas se empleaba la madera como armazón y el barro<br />

para la fabricación de las paredes. El interior de las casas<br />

estaba compartimentado en estancias. Además, el<br />

extraordinario protagonismo de la madera en su construcción<br />

permite suponer un desarrollo notable del trabajo de ésta. En el<br />

entorno del poblado hubo zonas reservadas para campos de<br />

cultivo, corrales para el ganado, estercoleros, silos y establos.<br />

• En España destaca el poblado de <strong>LA</strong> DRAGA (Banyoles,<br />

Girona), a modo de grandes cabañas organizadas a orillas del<br />

lago y fechado hacia el 5.000 a. C. También están<br />

documentadas en él actividades agropecuarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!