22.04.2013 Views

Plan de desarrollo de Anta al 2015 FINAL.pdf

Plan de desarrollo de Anta al 2015 FINAL.pdf

Plan de desarrollo de Anta al 2015 FINAL.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Derechos Derechos reservados<br />

reservados<br />

Estudios Estudios y y Debates Debates Region<strong>al</strong>es Region<strong>al</strong>es Andinos<br />

Andinos<br />

3100<br />

3100<br />

Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong> (CCV), Consejo <strong>de</strong> Coordinación Loc<strong>al</strong>; Municip<strong>al</strong>idad<br />

Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Cusco; Centro <strong>de</strong> Estudios Region<strong>al</strong>es Andinos Bartolomé <strong>de</strong><br />

Las Casas (CBC).<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo concertado <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> / Municip<strong>al</strong>idad<br />

Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, CCV; CCL; Centro <strong>de</strong> Estudios Region<strong>al</strong>es Andinos Bartolomé<br />

<strong>de</strong> Las Casas. — Cusco : CBC, 2006.<br />

171 p. : grafs., maps., tbls. — (Estudios y <strong>de</strong>bates region<strong>al</strong>es andinos ; 3100).<br />

PLANIFICACION DEL DESARROLLO / DESARROLLO REGIONAL / ASPECTOS<br />

SOCIALES / ECONOMÍA / SECTOR AGROPECUARIO / PLANIFICACIÓN URBANA /<br />

ANALISIS REGIONAL / ESTRATEGIA DEL DESARROLLO / COMUNIDADES CAMPESI-<br />

NAS / PARTICIPACION CIUDADANA / DEMOCRACIA<br />

PERU-CUSCO-ANTA<br />

02.01.02 (CBC- Biblioteca)<br />

© Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Centro <strong>de</strong> Estudios Region<strong>al</strong>es Andinos Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas (CBC), Consejo<br />

Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong> (CCV) y Consejo <strong>de</strong> Coordinación Loc<strong>al</strong> (CCL)<br />

Primera edición, diciembre <strong>de</strong>l 2006<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Region<strong>al</strong>es Andinos Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas (CBC)<br />

Pampa <strong>de</strong> Alianza 465 Apartado 477<br />

Telf.: 084-234073 Fax: 084-245656<br />

Correo electrónico: cbcimpta@apu.cbc.org.pe casacamp@apu.cbc.org.pe<br />

Página web: http://www.cbc.org.pe<br />

Edición <strong>al</strong> cuidado <strong>de</strong> Esther Guzmán<br />

Diseño <strong>de</strong> portada: David Quevedo<br />

Diagramación <strong>de</strong> interiores: José Carlos Chaparro<br />

Hecho el Depósito Leg<strong>al</strong> Nro. 2006-11218<br />

IV IV <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Gestión 2003 - 2006<br />

Wilbert Rozas Beltrán<br />

Alc<strong>al</strong><strong>de</strong><br />

Alc<strong>al</strong><strong>de</strong><br />

Emilio Huamán Villena<br />

Regidor<br />

Regidor<br />

Luis Jorge Guevara Pinelo<br />

Regidor Regidor<br />

Regidor<br />

Honorato Roca Misme<br />

Regidor<br />

Regidor<br />

Neida Chacón Meza<br />

Regidora Regidora<br />

Regidora<br />

Luis Hinojosa Llamacpongca<br />

Regidor<br />

Regidor<br />

Ezequiel Gonz<strong>al</strong>o Accostupa<br />

Regidor<br />

Regidor<br />

Atilio Santiago Quintanilla Gómez<br />

Regidor Regidor<br />

Regidor<br />

Presentación Ortíz Moína<br />

Regidora<br />

Regidora<br />

Ramiro Auca Bárcena<br />

Regidor Regidor<br />

Regidor<br />

Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong><br />

Junta Directiva VI CCV<br />

Miguel Loayza<br />

Asociación Asociación Region<strong>al</strong> Region<strong>al</strong> Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Productores Productores Cusco<br />

Cusco<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Fi<strong>de</strong>l Moscoso<br />

Comunidad Comunidad Campesina Campesina <strong>de</strong> <strong>de</strong> Lluscanay<br />

Lluscanay<br />

Secretario<br />

Secretario<br />

Pablo Yupanqui<br />

Presi<strong>de</strong>nte Presi<strong>de</strong>nte Presi<strong>de</strong>nte UPIS<br />

UPIS<br />

Relator Relator<br />

Relator<br />

Julio Riquelme<br />

Comunidad Comunidad Campesina Campesina Compone<br />

Compone<br />

Relator<br />

Relator<br />

César Quispe Quispe<br />

Presi<strong>de</strong>nte Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la AEPA AEPA<br />

AEPA<br />

Relator<br />

Relator<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Region<strong>al</strong>es "Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas"<br />

Equipo <strong>de</strong> facilitación y redacción:<br />

Econ. V<strong>al</strong>erio Paucarmayta Tacuri<br />

Econ. Dante Coasaca Nuñez<br />

Ing. Agr. Wilfredo Fernán<strong>de</strong>z Castillo<br />

Econ. Esther Guzmán Pacheco<br />

Econ. Edward Díaz Velazco<br />

Antr. Teresa Tupayachi Mar<br />

Arqt. Patricia Pare<strong>de</strong>s Chávez<br />

Enf. Vilma Tumpe Churata<br />

Econ. Alfredo Tapia Deza<br />

Econ. Pablo Villa Incattito<br />

Geo. Erick Portillo<br />

Br.Antrop. Edith Quispe<br />

V


Contenido<br />

PRIMERA PARTE<br />

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1<br />

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES .......................................................... 6<br />

I.1. UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ................................................6<br />

I.2. RESEÑA HISTÓRICA .......................................................................................6<br />

CAPÍTULO II: RECURSOS NATURALES................................................................ 10<br />

II.1. GEOLOGÍA ............................................................................................... 10<br />

II.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ...................................................................... 14<br />

II.3. HIDROGRAFÍA ........................................................................................... 14<br />

II.4. SUELOS ................................................................................................... 19<br />

II.5. VEGETACIÓN ............................................................................................ 22<br />

II.6. FAUNA Y FLORA SILVESTRE ............................................................................ 24<br />

II.7. RECURSO MINERO ...................................................................................... 24<br />

II.8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 26<br />

CAPÍTULO III: ASPECTOS SOCIALES ................................................................. 27<br />

III.1. DEMOGRAFÍA ........................................................................................... 27<br />

III.2. EDUCACIÓN ............................................................................................. 34<br />

III.3. SALUD .................................................................................................... 46<br />

III.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ................................................................... 56<br />

CAPÍTULO IV: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN ......................................................... 62<br />

IV.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ................................................. 63<br />

IV.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................ 64<br />

IV.3. CONCLUSIONES ........................................................................................ 88<br />

CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y COMUNICACIONES ........................... 89<br />

V.1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO, SISTEMAS Y MEDIOS DE COMUNICACION ................. 89<br />

CAPÍTULO VI: INSTITUCIONALIDAD LOCAL ....................................................... 102<br />

VI.1 LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCERTACIÓN LOCAL ............................................. 102<br />

VI.2 SITUACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL ................................................ 103<br />

VI.3 SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS .................................................. 103<br />

VI.4 SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ............................................................... 106<br />

VI VI <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


VI.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES ................................ 107<br />

VI.6. MUNICIPALIDADES DELEGADAS DE CENTROS POBLADOS .................................. 109<br />

VI.7 ECONOMÍA MUNICIPAL ............................................................................. 110<br />

VI.8 LA GESTIÓN MUNICIPAL ............................................................................. 112<br />

VI.9. LAS COMUNIDADES Y SU ORGANIZACIÓN .................................................... 115<br />

VI.10. LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE JUSTICIA ................................................ 117<br />

VI.11. CONCLUSIONES .................................................................................... 118<br />

SEGUNDA PARTE<br />

TENDENCIAS RELACIONADAS AL DESARROLLO PROVINCIAL ................................ 123<br />

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PROVINCIA....................................... 126<br />

LA VISIÓN DE ANTA AL <strong>2015</strong> ........................................................................... 128<br />

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDC ANTA ................................... 133<br />

Eje Nº 1: MEDIO AMBIENTE ............................................................................ 135<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL ............................................................................ 144<br />

Eje N° 3: ECONOMÍA LOCAL ........................................................................... 171<br />

EJE Nº 4: FÍSICO–ESPACIAL Y COMUNICACIÓN................................................. 208<br />

Eje N° 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD ........................................... 229<br />

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 239<br />

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y NOMENCLATURAS ............................................ 241<br />

ANEXOS ..................................................................................................... 243<br />

VII<br />

VII


INTRODUCCIÓN<br />

En el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización, como<br />

princip<strong>al</strong> medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> nuestro país,<br />

la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo territori<strong>al</strong> <strong>de</strong>be<br />

incorporar necesariamente la participación activa <strong>de</strong><br />

la sociedad civil y <strong>de</strong> sus instituciones en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong><br />

la re<strong>al</strong>idad para la construcción <strong>de</strong> consensos,<br />

acuerdos, compromisos y propuestas para enfrentar<br />

los diversos problemas y potenciar sus capacida<strong>de</strong>s<br />

y fort<strong>al</strong>ezas. Asimismo, <strong>de</strong>be encontrar estrategias<br />

creativas para la puesta en marcha y el respectivo<br />

financiamiento <strong>de</strong> los programas y proyectos <strong>de</strong>l plan.<br />

El éxito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran<br />

medida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los gobiernos<br />

loc<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es. Esto supone que estos niveles<br />

subnacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuar sus enfoques <strong>de</strong><br />

trabajo, estructuras organizacion<strong>al</strong>es y dotarse <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuados y coherentes para<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones razonables. Uno <strong>de</strong> ellos es el<br />

plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territori<strong>al</strong>.<br />

Los enfoques basados en el crecimiento orientado<br />

hacia los gastos vía inversión en infraestructura y<br />

servicios públicos han primado en las políticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo region<strong>al</strong> y loc<strong>al</strong> en el Perú, con claro<br />

<strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> la persona humana y <strong>de</strong>l fort<strong>al</strong>ecimiento<br />

<strong>de</strong> sus instituciones. Esto ha afectado negativamente<br />

la gobernabilidad y se ha instaurado el autoritarismo, la<br />

corrupción y la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> transparencia.<br />

Sin embargo, también hay que rescatar <strong>al</strong>gunas pocas<br />

experiencias muy v<strong>al</strong>iosas <strong>de</strong> gobiernos loc<strong>al</strong>es que<br />

han promovido la participación ciudadana, las cu<strong>al</strong>es<br />

han servido como prece<strong>de</strong>ntes para hoy leg<strong>al</strong>izar y<br />

establecer, como requisito fundament<strong>al</strong> para la<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l país, la participación <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil en la gestión pública; todo esto, a través<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> planificación, presupuesto<br />

participativo, rendición <strong>de</strong> cuentas, vigilancia<br />

ciudadana.<br />

El plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo contribuye <strong>al</strong>tamente a la buena<br />

gestión <strong>de</strong>l financiamiento, facilita la asignación y uso<br />

eficiente y eficaz <strong>de</strong> las inversiones. Una buena<br />

planificación permite a los gobiernos anticipar las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, potenciar<br />

sus recursos productivos, invertir en infraestructura <strong>de</strong><br />

manera económicamente eficiente y financieramente<br />

viable, y conservar su medio ambiente. Por el<br />

contrario, la <strong>de</strong>ficiente planificación pue<strong>de</strong> crear serios<br />

déficits en el territorio.<br />

En este contexto, el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong>, PDC <strong>Anta</strong>, es un<br />

instrumento <strong>de</strong> gestión para el <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> que<br />

<strong>de</strong>be <strong>al</strong>inear la acción <strong>de</strong> todas las instituciones<br />

públicas y privadas, así como <strong>de</strong> las organizaciones<br />

soci<strong>al</strong>es, según sus funciones y competencias, <strong>de</strong> cara<br />

a una visión compartida.<br />

La planificación, en tanto proceso participativo, es<br />

permanente e involucra a todos los actores soci<strong>al</strong>es.<br />

Por eso mismo, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada una agenda<br />

pública que exige ser permanentemente revisada,<br />

enriquecida y actu<strong>al</strong>izada en su contenido y<br />

propuestas, a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> participación<br />

ciudadana como los presupuestos participativos.<br />

El contenido <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong>staca el diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> recursos natur<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> su capit<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong>,<br />

soci<strong>al</strong>, económico y la organización <strong>de</strong>l espacio. Sobre<br />

esta base, y <strong>de</strong> manera participativa, se ha concordado<br />

en una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, objetivos estratégicos,<br />

programas y proyectos. Del mismo modo, <strong>de</strong><br />

acuerdo con las funciones y competencias <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los actores soci<strong>al</strong>es privados y públicos, se ha<br />

diseñado un programa <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Algunas condiciones especi<strong>al</strong>es ofrecen ventajas que<br />

podrían potenciar cambios soci<strong>al</strong>es y económicos<br />

favorables en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

- Ubicación estratégica.– La carretera<br />

Huarocondo–Pachar permite la conexión con el<br />

V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> Los Incas y los v<strong>al</strong>les <strong>de</strong> La<br />

Convención. Asimismo, su cercanía a la ciudad <strong>de</strong>l<br />

Cusco y su ubicación en el corredor vi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

carretera Interoceánica, brindan oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

articulación a nuevos mercados.<br />

- Producción pecuaria.– Ancestr<strong>al</strong>mente, la pampa<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene vocación gana<strong>de</strong>ra y ha recibido en<br />

diferentes momentos procesos <strong>de</strong> cambio<br />

tecnológico, que han permitido mejorar la crianza<br />

<strong>de</strong> vacunos. Ahora es el princip<strong>al</strong> centro <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco.<br />

- Producción agrícola.– Los distritos <strong>de</strong> Cachimayo,<br />

Pucyura, Huarocondo, Zurite y Ancahuasi cuentan<br />

con amplias áreas <strong>de</strong> cultivo con muy buenas<br />

condiciones agrológicas para el cultivo <strong>de</strong><br />

hort<strong>al</strong>izas, papa y maíz. Asimismo, territorios <strong>de</strong><br />

los distritos <strong>de</strong> Limatambo, Chinchaypucyo y<br />

Mollepata reúnen especi<strong>al</strong>es condiciones para<br />

cultivos tropic<strong>al</strong>es y agroexportables como el<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

1


pimiento piquillo, tara, tuna, p<strong>al</strong>ta, lúcuma, hort<strong>al</strong>izas<br />

y otros.<br />

· Potenci<strong>al</strong> turístico.– El paisaje <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

ofrece condiciones para la recreación y <strong>de</strong>scanso<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco. El río<br />

Apurímac (tramo Chinchaypucyo <strong>al</strong> puente<br />

Cunyac), el nevado S<strong>al</strong>kantay que forma parte <strong>de</strong>l<br />

Santuario Histórico <strong>de</strong> Machu Picchu y el Complejo<br />

Arqueológico <strong>de</strong> Choquequirao, cuentan con<br />

características especi<strong>al</strong>es para el turismo <strong>de</strong><br />

aventura y cultur<strong>al</strong>.<br />

Por otro lado, es cruci<strong>al</strong> señ<strong>al</strong>ar que hay problemas<br />

estructur<strong>al</strong>es en cuanto <strong>al</strong> acceso y la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la<br />

educación y la s<strong>al</strong>ud, el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas y <strong>de</strong> las organizaciones<br />

soci<strong>al</strong>es, la <strong>al</strong>teración <strong>de</strong>l ciclo hidrológico y <strong>de</strong> la flora<br />

y fauna <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

drenaje re<strong>al</strong>izado en la laguna.<br />

Potenciar las fort<strong>al</strong>ezas señ<strong>al</strong>adas y hacer frente a las<br />

limitaciones, implica que los actores soci<strong>al</strong>es se pongan<br />

<strong>de</strong> acuerdo y tengan una visión compartida, que bebe<br />

tener correspon<strong>de</strong>ncia con ejes estratégicos,<br />

programas y proyectos. Así, la propuesta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo ha dado prioridad a 5 ejes estratégicos:<br />

medio ambiente; socio–cultur<strong>al</strong>; economía loc<strong>al</strong>;<br />

físico–espaci<strong>al</strong> y comunicación; e institucion<strong>al</strong>idad y<br />

gobernabilidad, los cu<strong>al</strong>es se vinculan a 5 objetivos<br />

estratégicos, 15 programas y 88 proyectos. Los<br />

proyectos i<strong>de</strong>ntificados están presentados en fichas<br />

<strong>de</strong> proyectos, cuya estructura guarda relación con el<br />

esquema propuesto por el Ministerio <strong>de</strong> Economía y<br />

Finanzas, <strong>de</strong> manera que tienen relación con las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> presupuesto<br />

participativo.<br />

Asimismo, la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo esta ligada a un<br />

plan <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> largo plazo, cuyo financiamiento<br />

no es solamente responsabilidad <strong>de</strong> las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, sino <strong>de</strong>l gobierno region<strong>al</strong>, <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>izadas <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> las<br />

organizaciones soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> base y <strong>de</strong>l sector privado.<br />

Para los próximos 10 años, se necesitarán <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 292 millones <strong>de</strong> nuevos soles. Al respecto, si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que todas las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s durante<br />

los próximos años recibirán 172 millones <strong>de</strong> nuevos<br />

soles y solo para inversiones 107 millones <strong>de</strong> nuevos<br />

soles, consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> prioridad la mejora <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión ante las otras instancias <strong>de</strong>l<br />

Estado, sectori<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> los otros niveles <strong>de</strong> gobierno,<br />

así como <strong>de</strong> la cooperación internacion<strong>al</strong>.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, para la implementación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> es<br />

necesario precisar que tiene que existir una sólida base<br />

institucion<strong>al</strong> no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gobiernos loc<strong>al</strong>es, sino<br />

2 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad civil. Los gobiernos loc<strong>al</strong>es<br />

provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuar sus estructuras<br />

organizacion<strong>al</strong>es y el estilo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, en función a<br />

la visón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>finido para los próximos diez<br />

años. De modo similar, los espacios <strong>de</strong> concertación<br />

y participación ciudadana como el consejo comun<strong>al</strong><br />

y vecin<strong>al</strong> (CCV) y los consejos <strong>de</strong> coordinación loc<strong>al</strong><br />

provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es (CCL) <strong>de</strong>ben trabajar su<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento en función a las orientaciones <strong>de</strong>l plan<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

ENFOQUE ENFOQUE DE DE DE DESARROLLO<br />

DESARROLLO<br />

El plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es un instrumento para la gestión<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> cambio ascen<strong>de</strong>ntes en el territorio,<br />

como resultado <strong>de</strong> un proceso soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> participación<br />

y concertación permanente entre los diversos actores<br />

soci<strong>al</strong>es y sobre la base <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> objetivos estratégicos, programas y<br />

proyectos que respondan a los propósitos <strong>de</strong><br />

progreso y bienestar en función a una visión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo compartido.<br />

Precisa preguntarnos ¿qué enten<strong>de</strong>mos por<br />

<strong>de</strong>sarrollo?, ¿cuál es el concepto que subyace tras el<br />

<strong>Plan</strong> <strong>Anta</strong>? y ¿a qué respon<strong>de</strong>n las priorida<strong>de</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntificadas en este plan?<br />

Una mirada retrospectiva sobre los rubros en los que<br />

se asignan los fondos públicos, muestra que en la<br />

asignación <strong>de</strong> los presupuestos todavía persiste el<br />

enfoque primordi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>, vía<br />

el gasto y la inversión en infraestructura y servicios<br />

loc<strong>al</strong>es centr<strong>al</strong>izados en las respectivas capit<strong>al</strong>es ya<br />

sean provinci<strong>al</strong>es y/o distrit<strong>al</strong>es. Históricamente, menos<br />

atención se ha dado <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

y el uso eficaz <strong>de</strong> los recursos disponibles.<br />

Por lo tanto, uno <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

planificación seguido en <strong>Anta</strong> es plantear una mirada<br />

distinta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, verlo como un proceso <strong>de</strong><br />

aumento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s y el nivel <strong>de</strong> felicidad<br />

<strong>de</strong> las personas en el tiempo. Es <strong>de</strong>cir, que la gente<br />

cuente con los recursos necesarios para tener una<br />

vida <strong>de</strong>cente, s<strong>al</strong>udable y larga; acceda a<br />

conocimientos que <strong>al</strong> mismo tiempo le otorguen<br />

libertad para pensar, pueda elegir y construir sus<br />

estrategias <strong>de</strong> cohesión soci<strong>al</strong> y ejercer libre y<br />

equitativamente sus iniciativas y creatividad. También<br />

nos referimos <strong>al</strong> hecho <strong>de</strong> ofrecer a la gente mayor<br />

seguridad frente a la <strong>de</strong>lincuencia y el <strong>de</strong>sempleo. La<br />

seguridad no tiene que estar relacionada solo con la<br />

seguridad polici<strong>al</strong>, sino también con la seguridad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r garantizar el sustento <strong>de</strong> uno mismo y el <strong>de</strong> su<br />

familia. Estamos hablando <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la generación actu<strong>al</strong>, sin comprometer


la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las futuras<br />

generaciones, es <strong>de</strong>cir, asegurando el uso racion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

los recursos natur<strong>al</strong>es.<br />

Sin duda, el nivel <strong>de</strong> ingresos, así como la infraestructura<br />

básica, siguen siendo elementos importantes <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo, pero solo son un medio para <strong>al</strong>canzarlo y<br />

no el fin.<br />

En suma, estamos hablando <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano sostenible, que tiene por objetivo<br />

la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la gente, en la medida que esta<br />

conjuga libertad re<strong>al</strong> para elegir los propios proyectos<br />

<strong>de</strong> vida y justa distribución <strong>de</strong> los recursos y<br />

capacida<strong>de</strong>s para lograrlo.<br />

Ahora bien, es preciso señ<strong>al</strong>ar <strong>al</strong>gunas condiciones<br />

para la construcción <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano sostenible:<br />

· Exige la articulación <strong>de</strong> todas las dimensiones:<br />

económica, cultur<strong>al</strong>, política, soci<strong>al</strong> y ambient<strong>al</strong>.<br />

· Se construye con la participación activa <strong>de</strong> sus<br />

hombres y mujeres.<br />

· No viene <strong>de</strong> fuera, nadie lo reg<strong>al</strong>a y tampoco se<br />

compra, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a un proceso <strong>de</strong><br />

construcción autónomo <strong>de</strong> todos los actores<br />

soci<strong>al</strong>es.<br />

· Es un proceso articulado entre los niveles comun<strong>al</strong>,<br />

distrit<strong>al</strong>, provinci<strong>al</strong>, region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>.<br />

Las experiencias exitosas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong><br />

registradas en las últimas décadas, señ<strong>al</strong>an a las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s como los princip<strong>al</strong>es promotores <strong>de</strong><br />

cambio. En el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, creemos<br />

que no podría ser diferente. Así, les toca el rol <strong>de</strong><br />

promotores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong><br />

1 Ley nº. 27972.<br />

y a las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es que tienen el amparo<br />

<strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s 1 que señ<strong>al</strong>a:<br />

· Art. IV Fin<strong>al</strong>idad – Título Preliminar:<br />

“Los gobiernos loc<strong>al</strong>es representan <strong>al</strong> vecindario,<br />

promueven la a<strong>de</strong>cuada prestación <strong>de</strong> los servicios<br />

públicos loc<strong>al</strong>es y el <strong>de</strong>sarrollo integr<strong>al</strong>, sostenible y<br />

armónico <strong>de</strong> su circunscripción”.<br />

· Art. X. Promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integr<strong>al</strong> – Título<br />

Preliminar:<br />

“Los gobiernos loc<strong>al</strong>es promueven el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integr<strong>al</strong>, para viabilizar el crecimiento económico, la<br />

justicia soci<strong>al</strong> y la sostenibilidad ambient<strong>al</strong>”.<br />

“La promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> es permanente e<br />

integr<strong>al</strong>. Las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s provinci<strong>al</strong>es y distrit<strong>al</strong>es<br />

promueven el <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong>, en coordinación y<br />

asociación con los niveles <strong>de</strong> gobierno region<strong>al</strong> y<br />

nacion<strong>al</strong>, con el objeto <strong>de</strong> facilitar la competitividad<br />

loc<strong>al</strong> y propiciar las mejores condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

su población”.<br />

· Art. 139 Titulo XI:<br />

“Las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s ubicadas en zonas rur<strong>al</strong>es […]<br />

Tienen a su cargo la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integr<strong>al</strong>,<br />

particularmente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rur<strong>al</strong> sostenible”.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, si bien las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s son las promotoras<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible en sus ámbitos y ejercen el<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong>, es responsabilidad <strong>de</strong><br />

todos los actores soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> este ámbito velar por que<br />

los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tengan como norte la visión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>finido en el presente plan.<br />

primera primera par parte: par parte:<br />

te: síntesis<br />

síntesis<br />

3


PLANIFICACIÓN Y CONCERTACIÓN DOS PROCESOS SIMULTÁNEOS<br />

Eventos <strong>de</strong> motivación<br />

Capacitación<br />

y a<strong>de</strong>cuación<br />

metodológica<br />

T<strong>al</strong>leres distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

contrastación y <strong>de</strong><br />

diagnóstico y propuesta<br />

Procesamiento<br />

<strong>de</strong> resultados<br />

Inicio<br />

Decisión<br />

política<br />

Acopio <strong>de</strong><br />

información<br />

secundaria<br />

Análisis <strong>de</strong>l contexto<br />

Leyenda<br />

Coordinación y<br />

compromisos con<br />

actores soci<strong>al</strong>es<br />

T<strong>al</strong>ler <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> la<br />

institucion<strong>al</strong>idad loc<strong>al</strong><br />

Reuniones <strong>de</strong><br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l<br />

CCV y CCLs<br />

Síntesis <strong>de</strong>l diagnóstico Presupuesto<br />

participativo<br />

Análisis y v<strong>al</strong>idación<br />

<strong>de</strong> propuestas<br />

Presentación pública <strong>de</strong><br />

programas y proyectos<br />

Ajuste <strong>de</strong> programas<br />

y proyectos<br />

Edición y publicación<br />

Conformación <strong>de</strong><br />

mesas <strong>de</strong> trabajo<br />

según ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

V<strong>al</strong>idación y aportes<br />

en comisiones <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>l CCV<br />

Implementación,<br />

monitoreo y ev<strong>al</strong>uación<br />

<strong>de</strong>l PED<br />

Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión Secuencia <strong>de</strong>l proceso<br />

Parte <strong>de</strong> un proceso Documentos en el proceso<br />

Proceso en simultaneo Culminación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

4 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


RR NN<br />

Institucion<strong>al</strong>idad<br />

ESQUEMA DEL PLAN ESTRATÉGICO DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ANTA<br />

Demografía<br />

Organización<br />

<strong>de</strong>l Espacio<br />

Diagnóstico<br />

Integr<strong>al</strong><br />

y Sistémico<br />

Vivienda y<br />

Saneamiento<br />

Básico<br />

Economía y<br />

Producción<br />

Los medios utilizados en la construcción <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong>:<br />

T<strong>al</strong>leres participativos<br />

Recopilación <strong>de</strong> información secundaria<br />

Entrevistas a los actores clave<br />

Reuniones técnicas (Comisión Técnica)<br />

Asambleas con espacios <strong>de</strong> concertación<br />

S<strong>al</strong>ud<br />

Educación<br />

Potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Limitaciones<br />

Propuesta<br />

Estratégica <strong>de</strong><br />

Largo Plazo<br />

Visión<br />

Objetivos<br />

Estratégicos<br />

Programas<br />

Proyectos<br />

¿Quiénes participaron?<br />

Población organizada<br />

Representación <strong>de</strong> municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Representación <strong>de</strong> instituciones públicas<br />

Representación <strong>de</strong> instituciones privadas<br />

primera primera par parte: par parte:<br />

te: síntesis<br />

síntesis<br />

5


CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES<br />

I.1 UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA<br />

La Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> pertenece <strong>al</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Cusco. Su capit<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong> se encuentra a tan solo 25<br />

kilómetros y <strong>al</strong> noroeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco.<br />

Geográficamente está ubicada entre las coor<strong>de</strong>nadas:<br />

Latitud Norte : 13° 29’ 24’’<br />

Longitud Este : 72° 22’ 12’’<br />

DATUM : WGS – 84<br />

Zona : 18<br />

Altitud mínima : 1700 msnm<br />

Altitud máxima : 5850 msnm<br />

Superficie : 2414,29 km 2<br />

Densidad poblacion<strong>al</strong> : 24 hab./km 2<br />

Fuente: INEI - Biblioteca Digit<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

S.I. = Sin información<br />

I.2 RESEÑA HISTÓRICA<br />

Época Época preinca<br />

preinca<br />

Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los incas en la ciudad <strong>de</strong> Cusco<br />

existían grupos étnicos como los Sahuasiras, Hu<strong>al</strong>las,<br />

Lares, Poques y <strong>Anta</strong>sayac. Posiblemente, <strong>de</strong> este<br />

último <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n los pobladores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>. Etimológicamente, <strong>Anta</strong>sayac proviene <strong>de</strong> dos<br />

voces quechuas <strong>Anta</strong>: “cobre” y Sayac: “resi<strong>de</strong>nte”,<br />

por lo que <strong>Anta</strong>sayac significaría “habitante <strong>de</strong> la región<br />

cuprífera” (Anónimo, 1957).<br />

Por otro lado Rostworowski menciona a los Ayarmacas<br />

como un pujante curacazgo asentado en territorio<br />

cusqueño en el momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los incas,<br />

Cuadro Nº I.1.<br />

Distritos <strong>de</strong> la provincia<br />

6 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

El territorio <strong>de</strong> la provincia se h<strong>al</strong>la circunscrito <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l Vilcanota y el Apurímac, y forma<br />

zonas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> ceja <strong>de</strong> selva y sierra.<br />

Límites Límites Políticos:<br />

Políticos:<br />

Por el norte : Con las provincias <strong>de</strong> La Convención y<br />

Urubamba<br />

Por el sur : Con la provincia <strong>de</strong> Paruro y el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Apurímac<br />

Por el oeste : Con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Apurímac<br />

Por el este : Con las provincias <strong>de</strong> Cusco y<br />

Urubamba<br />

La provincia se subdivi<strong>de</strong> en 9 distritos, estos, a su<br />

vez, se subdivi<strong>de</strong>n en comunida<strong>de</strong>s campesinas.<br />

DISTRITOS<br />

SUPERFICIE<br />

Km 2<br />

SUPERFICIE<br />

Km 2<br />

CUENCA<br />

CREACIÓN POLÍTICA<br />

LEY FECHA<br />

ALTITUD<br />

msnm<br />

<strong>Anta</strong> 202,58 Vilcanota S.I S.I 3337<br />

Ancahuasi 123,58 Vilcanota 24549 15/09/86 3435<br />

Cachimayo 43,28 Vilcanota 18276 15/05/70 3442<br />

Chinchaypucyo 390,58 Apurimac 9394 01/10/41 3105<br />

Huarocondo 228,62 Vilcanota S.I 14/11/1896 3320<br />

Limatambo 512,92 Apurimac Epoca In<strong>de</strong>p. S.I 2554<br />

Mollepata 822,65 Apurimac 6623 29/04/29 2803<br />

Pucyura 37,75 Vilcanota 9618 30/09/42 3351<br />

Zurite 52,33 Vilcanota S.I 02/01/1857 3391<br />

Tot<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong> 2414,29<br />

que en la parte <strong>de</strong> la actu<strong>al</strong> <strong>Anta</strong> se ubicaban en<br />

Huarocondo, Zurite, Ocra, Mantucclla, Zanco,<br />

Chakepay, Huañinmanga, Maras, Izcuchaca, Pucyura,<br />

Chacan, Cusipata y Cachimayo. La historia consi<strong>de</strong>ra a<br />

los Ayarmacas como importantes enemigos <strong>de</strong> los<br />

incas, quienes los redujeron en busca <strong>de</strong> la hegemonía<br />

inca en el Cusco (María Rostworowski, 2004).<br />

Época Época Época inca<br />

inca<br />

La presencia inca en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se evi<strong>de</strong>ncia<br />

por el sistema <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nerías que se encuentran en el<br />

distrito <strong>de</strong> Zurite, así como en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Según el Inca Garcilaso <strong>de</strong> la Vega, se encontraba uno


<strong>de</strong> los tambos o tampus sobre el camino re<strong>al</strong> que s<strong>al</strong>ía<br />

<strong>de</strong>l Cusco con dirección a Quito. En el distrito <strong>de</strong><br />

Limatambo se pue<strong>de</strong> apreciar el p<strong>al</strong>acio <strong>de</strong> Tarahuasi.<br />

En Mollepata se ubican los restos <strong>de</strong> Choquechurco y<br />

en Chinchaypucyo, a 15 km <strong>de</strong>l poblado, los restos<br />

<strong>de</strong> las construcciones Ccolmay.<br />

“La dilatada pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> fue escenario <strong>de</strong><br />

importantes acontecimientos históricos. En este lugar,<br />

los incas, bajo el mando <strong>de</strong>l joven Túpac Yupanqui –<br />

quien luego gobernaría con el nombre <strong>de</strong> Pachacútec–<br />

infligieron una segunda y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>rrota a los<br />

aguerridos chancas. A partir <strong>de</strong> ese momento, iniciaron<br />

la expansión que consolidó el Tahuantinsuyo” (Guía <strong>de</strong>l<br />

Cusco ).<br />

Época Época coloni<strong>al</strong><br />

coloni<strong>al</strong><br />

Durante la colonia, en la provincia se construyo el<br />

templo <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Mollepata, que <strong>al</strong>berga un Cristo<br />

<strong>de</strong> porte natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>nominado señor <strong>de</strong> la Ex<strong>al</strong>tación,<br />

comparado por <strong>al</strong>gunos autores como Uriel García<br />

con el Patrón <strong>de</strong>l Cusco, el Señor <strong>de</strong> los Temblores<br />

(Anónimo, 1957).<br />

«Los indios <strong>de</strong>nominaron poéticamente <strong>Anta</strong>, (cobre)<br />

a la llanura y su poblado princip<strong>al</strong>, porque los rayos<br />

solares, <strong>al</strong> reverberar en las agrias la<strong>de</strong>ras y peñas que<br />

<strong>al</strong> norte la ciñen, sombreadas a menudo <strong>de</strong><br />

nubarrones, encien<strong>de</strong>n reflejos cobrizos» (José <strong>de</strong> la<br />

Riva-Agüero, 1919).<br />

“Aquí también se jugó la suerte <strong>de</strong> Gonz<strong>al</strong>o Pizarro,<br />

cuando se rebeló contra la corona a causa <strong>de</strong> las Leyes<br />

Nuevas, que limitaban los privilegios <strong>de</strong> los<br />

encomen<strong>de</strong>ros; en Jaquijahuana las huestes le<strong>al</strong>es a la<br />

Corona, bajo las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> la Gasca,<br />

<strong>de</strong>rrotaron <strong>de</strong>finitivamente a Gonz<strong>al</strong>o Pizarro” (Guía<br />

<strong>de</strong>l Cusco).<br />

Período Período republicano<br />

republicano<br />

Durante el Protectorado, San Martín creó los<br />

<strong>de</strong>partamentos sobre la base <strong>de</strong> las inten<strong>de</strong>ncias y,<br />

8 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

según la guía <strong>de</strong> forasteros el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cusco,<br />

abarcaba las siguientes provincias: Abancay, Aymaraes,<br />

C<strong>al</strong>ca, Cercado, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro,<br />

Paucartambo, Quispicanchis, Tinta y Urubamba.<br />

En 1838, Don Andrés <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong>legado Supremo<br />

<strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Perú Boliviana, mediante un<br />

<strong>de</strong>creto supremo, <strong>de</strong>termina que se dé el nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> a la provincia <strong>de</strong> Abancay.<br />

El 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1839, el Congreso Centr<strong>al</strong>,<br />

consi<strong>de</strong>rando la excesiva extensión <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Abancay y la situación topográfica para la difícil<br />

expedición <strong>de</strong> documentos administrativos y<br />

circulación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes superiores, crea la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, consi<strong>de</strong>rando la división natur<strong>al</strong> que <strong>de</strong>marca<br />

el río Apurímac.<br />

La tenencia <strong>de</strong> la tierra, antes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Reforma<br />

Agraria, presentaba como características las<br />

i<strong>de</strong>ntificadas a nivel nacion<strong>al</strong> para el medio rur<strong>al</strong>. Es así<br />

que las mejores tierras se concentraban en gran<strong>de</strong>s<br />

extensiones conformando haciendas, que en 50% eran<br />

<strong>de</strong> conducción directa y otro 50% por<br />

administradores.<br />

Entre 1962 y 1977, la reforma había logrado<br />

fundament<strong>al</strong>mente que las comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

quedaran simplemente <strong>al</strong> margen <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong><br />

tierras. Los campesinos comuneros iniciaron entonces<br />

la toma <strong>de</strong> tierras pertenecientes a las empresas<br />

asociativas <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es en teoría eran socios, como<br />

es el caso <strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>pampa invadida<br />

en 1977 y liquidada en 1980.<br />

Las empresas comun<strong>al</strong>es se crearon como resultado<br />

<strong>de</strong> las primeras tomas <strong>de</strong> tierras y se gener<strong>al</strong>izan con la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la Cooperativa. Sin embargo, <strong>al</strong>gunos<br />

años <strong>de</strong>spués las comunida<strong>de</strong>s se parcelaron. Ahora<br />

existe una fuerte presión hacia la titulación indiviud<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> las tierras.


CAPÍTULO II: RECURSOS NATURALES<br />

II.1. GEOLOGÍA<br />

El estudio <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong> la provincia nos permite<br />

conocer las características <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s rocosas y<br />

suelos aflorantes, elementos que contribuirán a<br />

<strong>de</strong>terminar las condiciones <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los suelos,<br />

su composición química, y <strong>de</strong>terminar la<br />

permeabilidad <strong>de</strong> las rocas, relacionada a la capacidad<br />

<strong>de</strong> captación y <strong>al</strong>macenamiento <strong>de</strong> agua en el<br />

subsuelo. La <strong>de</strong>scripción geológica se complementa<br />

con la <strong>de</strong>scripción geomorfológica, la cu<strong>al</strong> es una<br />

herramienta fundament<strong>al</strong> para mostrar las variaciones<br />

<strong>de</strong> las formas y génesis <strong>de</strong> los suelos, así como los<br />

procesos geodinámicos.<br />

El nivel <strong>de</strong> la presente <strong>de</strong>scripción es <strong>de</strong><br />

reconocimiento. Los mapas se han confeccionado<br />

sobre la base <strong>de</strong> información <strong>de</strong> INGEMMET 1 , cartas<br />

nacion<strong>al</strong>es a esc<strong>al</strong>a 1/100 000.<br />

Marco Marco geológico geológico<br />

geológico<br />

Dentro el marco geológico <strong>de</strong> la provincia se pue<strong>de</strong><br />

encontrar una diversidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estratigráficas<br />

<strong>de</strong> origen sedimentario e ígneo, cuyas eda<strong>de</strong>s van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cambriano <strong>al</strong> Cuaternario.<br />

El presente estudio es <strong>de</strong> nivel gener<strong>al</strong> y agrupa en<br />

unida<strong>de</strong>s menores y en grupos o formaciones más<br />

gener<strong>al</strong>izadas, basadas en sus relaciones <strong>de</strong> campo y/<br />

o cronoestratigrafía. En el cuadro Nº II – 1 se muestran<br />

las unida<strong>de</strong>s estratigráficas y en el mapa Nº 3 su<br />

distribución <strong>de</strong>ntro la provincia. Esta parte se completa<br />

con la columna estratigráfica que se muestra en el cuadro<br />

Nº II – 2. A continuación, se <strong>de</strong>scriben las unida<strong>de</strong>s<br />

estratigráficas más representativas <strong>de</strong> la provincia:<br />

Rocas Rocas Gneis, Gneis, cuarcitas cuarcitas y y micaesquistos micaesquistos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l<br />

cámbrico<br />

cámbrico<br />

Estudios re<strong>al</strong>izados por el INGEMMET atribuyen <strong>al</strong><br />

Cambriano un conjunto <strong>de</strong> micaesquistos, mármoles,<br />

cuarcitas, gneis y loc<strong>al</strong>mente anfibolitas que afloran en<br />

Mollepata y Limatambo en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río<br />

Apurímac. Este conjunto <strong>de</strong> rocas metamórficas<br />

infrayacen en aparente concordancia <strong>al</strong> grupo San José.<br />

Dentro <strong>de</strong> este ámbito <strong>de</strong> estudio se han encontrado<br />

también unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> micaesquistos, Gneis y cuarcitas<br />

que afloran en un eje <strong>de</strong> dirección este–oeste entre el<br />

río Arma y Totorayoc y se <strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

Cuarcitas Cuarcitas.– Cuarcitas También afloran en una superficie <strong>de</strong> 76,37<br />

km2 que representa el 3,16 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>, ocupando<br />

1 INGEMMET: Instituto geológico minero met<strong>al</strong>úrgico <strong>de</strong>l Perú.<br />

10 10 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

dos niveles base <strong>de</strong> 400 y 200 <strong>de</strong> grosor interc<strong>al</strong>adas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los micaesquistos. Estas cuarcitas se<br />

presentan en forma masiva <strong>de</strong> color gris blanco y se<br />

h<strong>al</strong>lan interc<strong>al</strong>adas con pequeños niveles <strong>de</strong><br />

micaesquistos.<br />

Gneis Gneis.– Gneis Afloran en una superficie <strong>de</strong> 72,61 km2 (3,01<br />

% <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>). Estas rocas metamórficas presentan<br />

textura granular subhedr<strong>al</strong> granoblástica y<br />

granoneumatoblástica, subhedr<strong>al</strong> y están constituidas<br />

por horblendas, plagioclasas (labradorita y oligiclasa–<br />

an<strong>de</strong>sina) que tien<strong>de</strong>n a <strong>al</strong>terarse a sericita y arcilla.<br />

Micaesquistos<br />

Micaesquistos.– Micaesquistos Estas rocas metamórficas están<br />

constituidas por miner<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cuarzo, plagioclasa,<br />

moscovita, opacos, apatito, cordierita, circón y<br />

zoicita. Ocupan una superficie <strong>de</strong> 198,75 km2 representando el 8,23 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>.<br />

En el camino a Choquequirao se observan <strong>al</strong>gunos<br />

afloramientos <strong>de</strong> gneis, lo que podría correspon<strong>de</strong>r a<br />

pequeños cuerpos <strong>de</strong> ortogneis.<br />

Rocas Rocas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l grupo grupo grupo San San José José<br />

José<br />

El grupo San José está expuesto princip<strong>al</strong>mente <strong>al</strong><br />

norte <strong>de</strong> Mollepata y en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río<br />

Apurímac, en una extensión <strong>de</strong> 271,59 km2 ,<br />

constituyendo 11,25 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia.<br />

Litológicamente, en el grupo San José pue<strong>de</strong>n<br />

diferenciarse dos unida<strong>de</strong>s: una inferior constituida por<br />

una secuencia homogénea <strong>de</strong> pizarras ampelíticas, en<br />

capas <strong>de</strong>lgadas tabulares, con laminación interna<br />

par<strong>al</strong>ela. Esta secuencia tiene coloración oscura, con<br />

pátina por oxidación <strong>de</strong> la pirita diseminada.<br />

La unidad superior está constituida por una secuencia<br />

<strong>de</strong> pizarras en capas <strong>de</strong>lgadas con laminación interna<br />

par<strong>al</strong>ela, interc<strong>al</strong>adas con capas <strong>de</strong>lgadas y medianas<br />

<strong>de</strong> areniscas <strong>de</strong> grano fino oscuro, con presencia <strong>de</strong><br />

fósiles. En la provincia se observan pizarras bastante<br />

fisibles, con niveles <strong>de</strong> areniscas en capas <strong>de</strong>lgadas y<br />

<strong>al</strong>gunos lentes <strong>de</strong> areniscas <strong>de</strong> grano fino. El grosor <strong>de</strong><br />

esta unidad se estima en 1800 m.<br />

Rocas ocas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l gr grupo gr upo Y YYuncaypata<br />

YY<br />

uncaypata<br />

El nombre <strong>de</strong> esta unidad <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

Yuncaypata, ubicada a 5 km <strong>al</strong> norte <strong>de</strong> Cusco, y tiene<br />

una similitud litológica con la región <strong>de</strong>l Cusco. Este grupo<br />

está dividido en 04 formaciones que son: Formación


Paucarbamba, Formación Maras, Formación Ayavacas y<br />

Formación Puquin, que abarcan 16,50 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>.<br />

Al norte <strong>de</strong> Mollepata, la litología está compuesta<br />

básicamente por yesos, interc<strong>al</strong>ados con lutitas rojas y<br />

más escasamente lutitas ver<strong>de</strong>s y <strong>al</strong>gunos niveles <strong>de</strong> c<strong>al</strong>iza<br />

<strong>de</strong> grosores <strong>de</strong>lgados y también areniscas. El espesor<br />

<strong>de</strong> esta unidad es difícil <strong>de</strong> c<strong>al</strong>cular por su aspecto caótico<br />

y por la gran amplitud <strong>de</strong> los afloramientos presentes por<br />

las repetidas f<strong>al</strong>las inversas continuas. Representan una<br />

superficie <strong>de</strong> 319,25 km 2 (13,22 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>).<br />

Rocas ocas tipo tipo V VVolcánico<br />

V olcánico T TTacaza<br />

T acaza<br />

En la zona <strong>de</strong> Sumaro y Huancanc<strong>al</strong>la, en el distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo (Cuadrángulo <strong>de</strong> Cotabambas), se<br />

observa una potente serie <strong>de</strong> rocas volcánicas piro<br />

clásticas interc<strong>al</strong>adas con <strong>al</strong>gunos bancos <strong>de</strong><br />

conglomerado. Se da el nombre <strong>de</strong> “Volcánico Tacaza”<br />

por su posición estratigráfica idéntica a la <strong>de</strong>l volcánico<br />

Tacaza <strong>de</strong>l Lago Titicaca. Se da en una superficie <strong>de</strong> 351,31<br />

km2 (14,55% <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia).<br />

Litológicamente los piroclastos correspon<strong>de</strong>n a tufos e<br />

ignimbritas, variando la composición <strong>de</strong> riolita a an<strong>de</strong>sita.<br />

Los conglomerados afloran a lo largo <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>–Chinchaypucyo, y se presentan en bancos <strong>de</strong> 1 a 5<br />

metros <strong>de</strong> grosor y están compuestas por areniscas rojas,<br />

rocas volcánicas y granodioritas, <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> 1 a 20<br />

cm. La matriz es gruesa arcósica y a veces tufácea.<br />

Rocas Rocas Rocas tipo tipo Capas Capas Rojas<br />

Rojas<br />

Esta unidad litológica es <strong>de</strong> ambiente continent<strong>al</strong> y ocupa<br />

una superficie <strong>de</strong> 296,09 km2 (12,26 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>).<br />

Este conjunto litológico ha sido objeto <strong>de</strong> estudios<br />

anteriores por varios autores. Por ejemplo, Cordoba E.<br />

consi<strong>de</strong>ra a las Capas Rojas como Grupo San Jerónimo,<br />

en tanto Dávila D. los consi<strong>de</strong>ra como Grupo Chitapata<br />

tomando en cuenta cinco formaciones. En conjunto, esta<br />

secuencia litológica está compuesta por la <strong>al</strong>ternancia<br />

irregular <strong>de</strong> areniscas y arcillas rojas interc<strong>al</strong>adas con<br />

<strong>al</strong>gunos bancos <strong>de</strong> conglomerados y tiene, en conjunto,<br />

un color rojo ladrillo con <strong>al</strong>gunos niveles ver<strong>de</strong>s. Las arcillas<br />

y lutitas rojas se presentan formando pequeños<br />

interbancos entre las capas <strong>de</strong> areniscas que pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>al</strong>canzar varios metros <strong>de</strong> espesor, en tanto que los<br />

conglomerados no son muy abundantes y forman capas<br />

mayormente lenticulares, mientras que las evaporitas en<br />

las capas rojas son yeso y s<strong>al</strong> común.<br />

Rocas Rocas tipo tipo Formación Formación San San Sebastián<br />

Sebastián<br />

Esta unidad fue reconocida en el cuadrángulo <strong>de</strong><br />

Urubamba en la Pampa <strong>de</strong> Piuray–Maras y existe<br />

también en la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Presentan una<br />

superficie bastante plana sobreyaciendo gener<strong>al</strong>mente<br />

a la formación chincheros, con una extensión <strong>de</strong> 142,29<br />

km2 (5,89 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>). Esta unidad se caracteriza<br />

por formar dos secuencias: La primera, constituida por<br />

areniscas fluvi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es entrelazados <strong>de</strong>ltaicos y<br />

Serie<br />

Unidad Geológica<br />

km<br />

Superficie<br />

%<br />

Micaesquistos 198,75 8,23<br />

Cambriano Gneis y anfibolitas 72,61 3,01<br />

Cuarcitas 76,37 3,16<br />

Ordoviciano Grupo San José 271,59 11,25<br />

Devoniano Formación Quillabamba 6,79 0,28<br />

Siluriano Formación Paucartambo 2,38 0,10<br />

Pérmico<br />

Intrusivos Pérmotriasicos <strong>de</strong> Garnito Grupo Copacabana 89,06<br />

1,98<br />

3,69<br />

0,08<br />

Jurásico Formación Huambutio 8,65 0,36<br />

Grupo Yuncaypata 319,25 13,22<br />

Cretáceo Formación Ferrobamba 85,16 3,53<br />

Formación Huancane 2,40 0,10<br />

Capas Rojas 296,09 12,26<br />

P<strong>al</strong>eógeno<br />

Volcánico Tacaza Intrusivo Cuarzo Monzodiorita 351,31<br />

193,36<br />

14,55<br />

8,01<br />

Formación Quilque y Chilca 10,53 0,44<br />

Neógeno<br />

Formación Chincheros Formación <strong>Anta</strong> 7,06<br />

80,11<br />

0,29<br />

3,32<br />

Cuaternario Fluvi<strong>al</strong> 30,36 1,26<br />

Cuaternario Aluvi<strong>al</strong> 14,50 0,60<br />

Cuaternario Eluvi<strong>al</strong> 36,04 1,49<br />

Cuaternario<br />

Cuaternario Glaciar Depósitos <strong>de</strong> Deslizamientos 6,44<br />

9,50<br />

0,27<br />

0,39<br />

Depósitos Morrénicos 94,66 3,92<br />

Formación San Sebastián 142,29 5,89<br />

Formación Rumicolca 7,08 0,29<br />

Tot<strong>al</strong> 2414,29 100<br />

Fuente: Elaboración CBC basado en la información <strong>de</strong> INGEMMET<br />

Cuadro Nº II – 1<br />

Geología <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

11<br />

11


lutitas lacustres o p<strong>al</strong>ustres y un nivel diatomítico y<br />

c<strong>al</strong>cáreo en la parte superior. La segunda, compuesta<br />

por conglomerados y areniscas <strong>de</strong> conos–terrazas<br />

fluvio–torrenci<strong>al</strong>es.<br />

ROC ROCAS ROC S INTRUSIV INTRUSIVAS<br />

INTRUSIV<br />

Rocas Rocas Intrusivas Intrusivas Permotriásicas Permotriásicas <strong>de</strong> <strong>de</strong> Granito Granito<br />

Granito<br />

Las mayores intrusiones <strong>de</strong> la cordillera orient<strong>al</strong> y<br />

particularmente <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> Vilcabamba, se<br />

emplazaron durante el Permiano Superior–Triásico<br />

Inferior. Estos plutones en la cordillera <strong>de</strong> Vilcabamba<br />

y vertientes <strong>de</strong> la cordillera orient<strong>al</strong> <strong>de</strong> composición<br />

granitoi<strong>de</strong> (sienogranítica a cuarzomonzonítica) han<br />

intruido a rocas <strong>de</strong>l p<strong>al</strong>eozoico inferior y superior,<br />

formando cuerpos <strong>al</strong>argados <strong>de</strong> dirección este–<br />

Neoproterozoico<br />

Neoproterozoico<br />

Era Sistema Unidad Geológicas Depósitos Fluvi<strong>al</strong>es<br />

Litoestratigrafía<br />

Cuaternario<br />

Depósitos<br />

Deslizamientos<br />

Depósitos<br />

Morrénicos<br />

Cenozoico<br />

Mesozoico<br />

P<strong>al</strong>eozoico<br />

Neógeno<br />

P<strong>al</strong>eógeno<br />

Cretáceo<br />

Pérmico<br />

Carbonífero<br />

Devoniano<br />

Siluriano<br />

Cambriano<br />

Ordovisiano<br />

Precambiano Gneis<br />

Fuente : IMA-DPE-UE-SIG, INGEMMET y Equipo <strong>de</strong> Estudios. 2002<br />

Elaboración: CBC<br />

Cuadro Nº II – 2<br />

Unida<strong>de</strong>s Geológicas presentes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Formación Rumicolca<br />

Formación la Merced<br />

Formación <strong>Anta</strong><br />

Grupo Puno<br />

Intrusivo Cuarzo<br />

Monzodiorita<br />

Volcánico Tacaza<br />

Capas Rojas<br />

Grupo Yuncaypata<br />

Formación<br />

Ferrobamba<br />

Intrusivo Pérmico<br />

Granitoi<strong>de</strong><br />

Grupo Tarma<br />

Grupo Ambo<br />

Intrusivo Devoniano<br />

Formación Cabanillas<br />

Formación Ananea<br />

Foramción Sandia<br />

Grupo San José<br />

Micaesquisto<br />

Cuarcita<br />

Gneis Anfibolitas<br />

12 12 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

oeste. Estos plutones están representados por el<br />

macizo <strong>de</strong> Choquefraza–Huashuacocha y Arma–<br />

Pumasillo. Se extien<strong>de</strong>n en una superficie <strong>de</strong> 89,06 km 2<br />

(3,69 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>).<br />

Rocas Rocas Rocas con con Intrusiones Intrusiones Cuarzo Cuarzo Cuarzo Monzodiorita<br />

Monzodiorita<br />

Monzodiorita<br />

Estas intrusiones plutónicas post–tectónica constituyen<br />

un gran batolito <strong>al</strong>argado en una dirección este–oeste,<br />

abarcando una superficie <strong>de</strong> 193,36 km2 que<br />

representan 8,01 % <strong>de</strong>l área tot<strong>al</strong>.<br />

La composición <strong>de</strong>l granitoi<strong>de</strong> es <strong>de</strong> grano diorita leucócrata<br />

<strong>de</strong> grano grueso a mediano con horblendas y biotitas. El<br />

metamorfismo producido por el batolito es muy diferente<br />

según los lugares.<br />

Características litológicas<br />

Bloques, guijas, grava, arena, limos y arcillas.<br />

Suelo removido heterogéneos y homogéneo en <strong>al</strong>gunos casos<br />

mantienen su estructura origin<strong>al</strong>.<br />

Bloques heterométricos y gravas, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> rocas<br />

intrusivas o metamórficas en una matriz areno arcillosa.<br />

Caracterizado por coladas <strong>de</strong> lavas pequeñas y conos <strong>de</strong><br />

escorias raramente <strong>de</strong>scritos como an<strong>de</strong>sitas<br />

Compuesto por una gruesa secuencia <strong>de</strong> conglomerados polimícticos.<br />

Conglomerados <strong>de</strong> clastos escenci<strong>al</strong>mente volcánicos, interc<strong>al</strong>ados con<br />

areniscas fel<strong>de</strong>spáticas, limolitas rojas, brecha y aglomerados volcánicos.<br />

Areniscas rojas, arcosicas y loc<strong>al</strong>mente tufaceas, conglomerados,<br />

lutitas y esíferas.<br />

La composición <strong>de</strong>l grantoi<strong>de</strong> es <strong>de</strong> grano diorita leucocrata<br />

<strong>de</strong> grano grueso a mediano con horblendas y biotitas.<br />

Bas<strong>al</strong>to y arcosa roja, aglomerados <strong>de</strong> an<strong>de</strong>sita con tufos <strong>de</strong> dacita.<br />

Areniscas, arcilla roja interc<strong>al</strong>adas con <strong>al</strong>gunos bancos <strong>de</strong> conglomerados,<br />

teniendo en conjunto un color rojo ladrillo con <strong>al</strong>gunos niveles ver<strong>de</strong>s.<br />

Evaporitas, interc<strong>al</strong>ados con lutitas rojas y más escasamente lutita ver<strong>de</strong>s<br />

y <strong>al</strong>gunos niveles <strong>de</strong> c<strong>al</strong>iza <strong>de</strong> grosores <strong>de</strong>lgados y también areniscas.<br />

Areniscas y arcillas rojas. Encima <strong>de</strong> estas arcillas y areniscas rojas viene<br />

una serie monótona <strong>de</strong> c<strong>al</strong>izas gris blanquecinas y en cortes frescos.<br />

Este intrusivo es <strong>de</strong> composición granitoi<strong>de</strong> sienogranítica a<br />

cuarzomonzonítica.<br />

Son secuencias samito-pelítica c<strong>al</strong>cárea (lutitas oscuras con<br />

interc<strong>al</strong>aciones <strong>de</strong> c<strong>al</strong>iza clara silísea).<br />

Interc<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> areniscas cuarzosas, micáceos <strong>de</strong> grano fino, en<br />

capas <strong>de</strong>lgadas, interc<strong>al</strong>adas con limolitas pizarrosas.<br />

Tienen una textura afanítica y es <strong>de</strong> composición microdiorítica.<br />

Presencia <strong>de</strong> interc<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> capas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> arenisca y<br />

limolitas <strong>de</strong> 55a20cm. a 20 cm.<br />

Están constituidas pizarras, pizarras limolíticas y areniscas cuarzosas<br />

muy subordinadas en capas <strong>de</strong>lgadas.<br />

Están constituidos por cuarcitas interc<strong>al</strong>adas con lutitas y lutitas arenosas.<br />

Pizarras ampelíticas, en capas <strong>de</strong>lgadas tabulares, con laminación<br />

interna par<strong>al</strong>ela, con coloración oscura<br />

Miner<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cuarzo, plagioclasa, mucovita, opacos, apatito,<br />

cordierita, circón y zoicita.<br />

Cuarcitas que se presenta en forma masiva gris blanco interc<strong>al</strong>adas<br />

con pequeños niveles <strong>de</strong> micaesquistos.<br />

Constituidos por horblendas, plagioclasas (labradorita y oligiclasa<br />

an<strong>de</strong>sina) que tien<strong>de</strong>n a <strong>al</strong>terarse a sericíta y arcilla.<br />

Gneis charnosquitico <strong>de</strong> estructura granoblástica.


II.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS<br />

Las características climáticas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

son sumamente variadas como su topografía.<br />

Encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> climas cálidos hasta los más<br />

frígidos que <strong>de</strong>terminan una diversidad <strong>de</strong> recursos<br />

natur<strong>al</strong>es y potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s productivas, que a su vez<br />

permiten a las familias campesinas la diversificación <strong>de</strong><br />

su producción agropecuaria. Esta variedad climática<br />

se pue<strong>de</strong> agrupar en tres climas más o menos <strong>de</strong>finidos:<br />

Clima Clima tropic<strong>al</strong><br />

tropic<strong>al</strong><br />

Este clima se encuentra en los distritos <strong>de</strong> Limatambo,<br />

Mollepata y parte baja <strong>de</strong> Chinchaypucyo, que están<br />

situados entre los mil y 3 mil msnm. Las temperaturas<br />

máximas sobrepasan los 20 °C y la precipitación anu<strong>al</strong><br />

se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 500 mm, aunque en<br />

las partes más elevadas y húmedas la precipitación<br />

suele <strong>al</strong>canzar y sobrepasar en <strong>al</strong>gunos años 1200 mm.<br />

Este clima favorece el cultivo <strong>de</strong> maíz choclo, kiwicha,<br />

frijol, hort<strong>al</strong>izas, zap<strong>al</strong>lo, tomate, frut<strong>al</strong>es y otros<br />

productos tropic<strong>al</strong>es.<br />

Clima Clima templado templado a a a frío<br />

frío<br />

La pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se caracteriza por tener este clima.<br />

Las precipitaciones anu<strong>al</strong>es promedio oscilan entre<br />

700 mm, mientras sus temperaturas medias anu<strong>al</strong>es<br />

varían entre los 12 °C. Presenta veranos lluviosos e<br />

inviernos secos con fuertes heladas. Estas<br />

características hacen que la zona sea propicia para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad pecuaria.<br />

Clima Clima Clima Frígido<br />

Frígido<br />

Conocido también como clima <strong>de</strong> puna, correspon<strong>de</strong><br />

a la zona cuyas <strong>al</strong>titu<strong>de</strong>s están comprendidas entre los<br />

4 mil y 5 mil msnm. Se caracteriza por presentar<br />

precipitaciones promedio <strong>de</strong> 700 mm anu<strong>al</strong>es y<br />

temperaturas promedio anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 6 °C. Este clima es<br />

propio <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras medias y <strong>al</strong>tas <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, Chinchaypucyo (Ocra, Pantipata, etc.) y<br />

II.3. HIDROGRAFÍA<br />

El análisis <strong>de</strong>l aspecto hidrográfico <strong>de</strong> la provincia<br />

cobra importancia vit<strong>al</strong> ante las variaciones <strong>de</strong>l ciclo<br />

<strong>de</strong>l agua en todo el mundo. Loc<strong>al</strong>mente, todos los<br />

distritos ejecutan diversas acciones en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> optimizar el uso <strong>de</strong>l agua, pues <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

zona, se manifiestan déficit en diferentes grados.<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con una red hidrográfica<br />

constituida por <strong>de</strong>shielos, lagunas, ríos y riachuelos,<br />

manantes o quchas que son <strong>al</strong>imentados anu<strong>al</strong>mente<br />

por la precipitación pluvi<strong>al</strong>, pero que no cubren el<br />

14 14 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Limatambo (Pivil y Chonta). Estas zonas son apropiadas<br />

para la crianza <strong>de</strong>l ganado ovino y camélidos<br />

sudamericanos, la producción <strong>de</strong> papas nativas y otros<br />

tubérculos (oca, olluco, entre otros).<br />

Según el mapa climático <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> vida, se tiene la<br />

zona <strong>de</strong> bosque seco subtropic<strong>al</strong>, que se ubica en<br />

los pisos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 2500 msnm. Más arriba se<br />

presenta la zona <strong>de</strong> bosque húmedo montano bajo<br />

subtropic<strong>al</strong>, don<strong>de</strong> es posible apreciar vegetación<br />

con intervención agrícola. Igu<strong>al</strong>mente, se tiene también<br />

la zona <strong>de</strong> bosque húmedo montano subtropic<strong>al</strong>, que<br />

se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> queuña,<br />

t’asta y euc<strong>al</strong>ipto.<br />

Igu<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong>stacan las zonas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> bosque<br />

muy húmedo montano subtropic<strong>al</strong>, don<strong>de</strong> la<br />

vegetación es tupida y <strong>de</strong>nsa con la presencia <strong>de</strong><br />

pajon<strong>al</strong>es, así como la zona <strong>de</strong> bosque seco montano<br />

bajo subtropic<strong>al</strong>, que se caracteriza por la presencia<br />

<strong>de</strong> una vegetación arbórea <strong>de</strong>l género Esc<strong>al</strong>lonia,<br />

Caes<strong>al</strong>pina, <strong>al</strong>ternando con vegetación arbustiva. Por<br />

otro lado, se tiene también la zona montano espinoso<br />

subtropic<strong>al</strong>, que se caracterizas por la presencia <strong>de</strong><br />

árboles, arbustos caducifolios y plantas espinosas,<br />

<strong>de</strong>bido a la escasa precipitación existente.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, por encima <strong>de</strong> los 3600 msnm se tienen las<br />

zonas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> páramo muy húmedo subandino<br />

subtropic<strong>al</strong>, que presenta bosques r<strong>al</strong>os <strong>de</strong> c’olli,<br />

queuña, esc<strong>al</strong>lonia. También está la zona <strong>de</strong> páramo<br />

pluvi<strong>al</strong> subandino subtropic<strong>al</strong>, que se caracteriza por<br />

la presencia <strong>de</strong> bosquetes <strong>de</strong> especies nativas.<br />

Igu<strong>al</strong>mente, la zona <strong>de</strong> tundra pluvi<strong>al</strong> andino subtropic<strong>al</strong>,<br />

que se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> una vegetación<br />

rastrera <strong>de</strong> gramíneas y leguminosas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> líquenes y musgos en los roqueríos.<br />

tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s para los diferentes usos. Así,<br />

por ejemplo, las loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Izcuchaca, Pucyura y<br />

Cachimayo, muestran déficit permanente <strong>de</strong> agua para<br />

consumo humano.<br />

Red Red hidrográfica<br />

hidrográfica<br />

La red hidrográfica <strong>de</strong> la provincia se articula a dos<br />

gran<strong>de</strong>s sistemas que atraviesan la región Cusco: la<br />

cuenca <strong>de</strong>l río Vilcanota y la cuenca <strong>de</strong>l río Apurímac,<br />

mediante microcuencas y quebradas en cuyas<br />

cabeceras existe un conjunto <strong>de</strong> manantes, lagunas y


afluentes que permiten la relativa disponibilidad <strong>de</strong>l<br />

recurso hídrico, tanto para el consumo humano como<br />

para las activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

1. 1. Subsistema Subsistema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Vilcanota.– Vilcanota.– Está constituido por<br />

todos los ríos, riachuelos y manantes que se h<strong>al</strong>lan<br />

ubicados en la <strong>de</strong>nominada pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>bido<br />

a que gran parte <strong>de</strong>l territorio tiene baja pendiente<br />

(distritos <strong>de</strong> Cachimayo, Pucyura, <strong>Anta</strong>, Ancahuasi,<br />

Zurite y Huarocondo). Su área <strong>de</strong> influencia es <strong>de</strong><br />

659,93 km2 y presenta la tipología <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong><br />

drenaje angulado. Cuenta como colector princip<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

río que en sus inicios se <strong>de</strong>nomina Cachimayo y luego<br />

Huarocondo. Últimamente, se ha convenido en llamarlo<br />

río Jatunmayo. Entre las Microcuencas más importantes<br />

que pertenecen a este subsistema se tienen:<br />

· Microcuenca Microcuenca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l río río Cachimayo.– Cachimayo.– Tiene su<br />

origen entre los límites <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Cachimayo<br />

(<strong>Anta</strong>) y Poroy (Cusco), y recorre un importante<br />

tramo hasta la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Izcuchaca en dirección<br />

este a oeste, luego cambia su curso hacia el norte,<br />

pasando por la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Huarocondo, hasta<br />

su <strong>de</strong>sembocadura en el río Vilcanota. A lo largo<br />

<strong>de</strong> su recorrido adopta diferentes<br />

<strong>de</strong>nominaciones. Sus princip<strong>al</strong>es afluentes son los<br />

ríos Ccollumayo, Suaray y Putumayo. Alcanza una<br />

distancia <strong>de</strong> 40,48 km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen hasta su<br />

<strong>de</strong>sembocadura en el Vilcanota, abarcando un<br />

área <strong>de</strong> 590,58 km2 .<br />

· Microcuenca Microcuenca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l río río río Pitumayo.– Pitumayo.–<br />

Pitumayo.– Nace en los<br />

límites <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi y Limatambo.<br />

Su curso norm<strong>al</strong> es <strong>de</strong> oeste a este. Sus princip<strong>al</strong>es<br />

afluentes son el río K’ataniray y Jajahuana. Recorre<br />

la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> hasta su encuentro con el río<br />

Cachimayo en la zona <strong>de</strong> Huarocondo.<br />

· Laguna Laguna <strong>de</strong> <strong>de</strong> Huaypo.– Huaypo.– Laguna <strong>de</strong> gran importancia<br />

económica, ya que en temporada <strong>de</strong> secas sus<br />

aguas se utilizan para la irrigación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> varias comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, así<br />

como para la crianza <strong>de</strong> pejerrey y trucha. En<br />

temporada <strong>de</strong> lluvias, sus aguas fluyen <strong>al</strong> río<br />

Cachimayo que a esta <strong>al</strong>tura adopta el nombre <strong>de</strong><br />

Izcuchaca.<br />

· Represa Represa <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Chacán.– Chacán.– Utilizada para el<br />

represamiento <strong>de</strong> las aguas pluvi<strong>al</strong>es, tiene una<br />

extensión <strong>de</strong> 1,75 ha. Sus aguas son utilizadas para<br />

la irrigación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Chacán y Pancarhuaylla. Actu<strong>al</strong>mente, muestra<br />

problemas <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> sedimentos, que<br />

están conduciendo a la pérdida <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> la represa.<br />

16 16 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

· Quebrada Quebrada <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Sambor Sambor Sambor.– Sambor .– Su princip<strong>al</strong> fuente <strong>de</strong><br />

agua es la laguna <strong>de</strong> Yanaqocha, así como las aguas<br />

nacientes <strong>de</strong> la quebrada <strong>de</strong> Chacohac, que<br />

discurren <strong>de</strong> oeste a este hasta llegar <strong>al</strong> río<br />

Cachimayo que a esta <strong>al</strong>tura toma la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> río Huarocondo. Hasta este punto hace un<br />

recorrido <strong>de</strong> 9,8 km. Tiene un gran potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

uso para irrigación. Actu<strong>al</strong>mente, es utilizada para<br />

el riego <strong>de</strong> tierras agrícolas en los distritos <strong>de</strong><br />

Huarocondo y Zurite.<br />

· Microcuenca Microcuenca Amparaqui.– Amparaqui.– Sus aguas nacen <strong>de</strong><br />

la quebrada <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>pahua y otras quebradas<br />

menores y corre <strong>de</strong> sudoeste a este, hasta llegar a<br />

<strong>de</strong>positar sus aguas en el río Huarocondo, casi<br />

llegando <strong>al</strong> límite <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con<br />

Urubamba.<br />

· Microcuenca Microcuenca Silque.– Silque.– Nace en las cumbres <strong>al</strong>tas<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huarocondo. Su recorrido es <strong>de</strong><br />

sur a norte. Sus aguas no llegan <strong>al</strong> río Huarocondo,<br />

sino directamente <strong>al</strong> río Vilcanota. Su superficie<br />

<strong>al</strong>canza los 62,98 km2 .<br />

2. 2. Subsistema Subsistema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Apurímac Apurímac<br />

Apurímac Apurímac.– .– .– .– .– Está conformado<br />

por un grupo <strong>de</strong> microcuencas y quebradas que<br />

discurren sus aguas en orientación norte a sur o<br />

suroeste, <strong>de</strong>sembocando en el río Apurímac. Estas<br />

se ubican en territorios <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo, Limatambo y Mollepata. Se trata<br />

<strong>de</strong> microcuencas <strong>de</strong> estructura barbada, Pinnada<br />

y <strong>de</strong>ntrítica en <strong>al</strong>gunos casos con drenaje par<strong>al</strong>elo.<br />

Todo el sistema suma un área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong><br />

1754,36 km2 <strong>de</strong>l territorio provinci<strong>al</strong>.<br />

Princip<strong>al</strong>mente, se i<strong>de</strong>ntifican tres microcuencas:<br />

· Microcuenca Microcuenca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Río Río Río Cheq’emayo.– Cheq’emayo<br />

Cheq’emayo Se inicia<br />

en las cumbres que limitan los distritos <strong>de</strong><br />

Huanoquite (provincia <strong>de</strong> Paruro), <strong>Anta</strong>, Zurite y<br />

Chinchaypucyo a más <strong>de</strong> 4000 msnm, en un<br />

recorrido <strong>de</strong> norte a sur. La conformación <strong>de</strong> la<br />

cuenca en la parte <strong>al</strong>ta es relativamente abierta y<br />

con pendientes mo<strong>de</strong>radas, mientras en la parte<br />

baja se cierra y presenta pendientes pronunciadas.<br />

Sus aguas recorren diferentes centros poblados<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo hasta <strong>de</strong>sembocar<br />

en el río Apurímac. Entre sus princip<strong>al</strong>es tributarios<br />

tenemos <strong>al</strong> río Parccot'ica y el río Ocra. Sus aguas<br />

son utilizadas gener<strong>al</strong>mente durante los meses <strong>de</strong><br />

julio a setiembre en la época <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> maíz y<br />

otros productos. También se usa en el<br />

<strong>de</strong>samargado <strong>de</strong> chuño y moraya, así como para<br />

el consumo humano y anim<strong>al</strong>. El cause más<br />

prolongado tiene un recorrido <strong>de</strong> 18,6 km y una<br />

superficie <strong>de</strong> 205,6 km2 .


· Quebrada Quebrada San San José José.– José Esta microcuenca se<br />

origina en el límite entre los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi y<br />

Chinchaypucyo. Sus aguas nacen <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong><br />

Coyoc, Chaquicocha, Cuchurumi y Runtucocha,<br />

que se h<strong>al</strong>lan ubicadas en la comunidad <strong>de</strong><br />

Pantipata. En la parte <strong>al</strong>ta se abre y presenta una<br />

pendiente mo<strong>de</strong>rada, luego adopta pendientes<br />

fuertes hasta llegar <strong>al</strong> río Apurímac. Después <strong>de</strong> un<br />

recorrido <strong>de</strong> 18,6 km <strong>al</strong>canza un área <strong>de</strong> 117 km2 .<br />

Sus aguas son utilizadas para el riego.<br />

· Microcuenca Microcuenca Río Río Y YYuracmayu.–<br />

Y uracmayu.– Sus princip<strong>al</strong>es<br />

afluentes son los riachuelos Pivilmayo y Mayhuayllo.<br />

En temporada <strong>de</strong> lluvias también recibe el aporte<br />

<strong>de</strong> la quebrada <strong>de</strong> Cocha. Sobre ella se ubica la<br />

comunidad <strong>de</strong> Pivil <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Limatambo. Su<br />

topografía es escarpada y profunda, por lo que<br />

las fuertes pendientes son una <strong>de</strong> las princip<strong>al</strong>es<br />

características. Así, se aprecian gran<strong>de</strong>s cambios<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>tura en pequeñas áreas, las cu<strong>al</strong>es son causa<br />

<strong>de</strong> severas limitaciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

· Subcuenca Subcuenca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Río Río Blanco.– Blanco.– Esta subcuenca<br />

es una <strong>de</strong> las más importantes <strong>de</strong> este subsistema.<br />

Sus aguas nacen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong>l nevado <strong>de</strong><br />

S<strong>al</strong>kantay y son fuente <strong>de</strong> abastecimiento a sistemas<br />

<strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Mollepata y<br />

Marcahuasi. También, sus aguas son utilizadas en las<br />

pequeñas irrigaciones <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Carriz<strong>al</strong>es, Sis<strong>al</strong><br />

y Ayrahuay. En medio recorrido se une con el río<br />

Colorado, cuyas aguas nacen <strong>de</strong>l nevado<br />

Occobamba a más <strong>de</strong> 5 mil msnm. Colecta las aguas<br />

<strong>de</strong> varios afluentes como los riachuelos<br />

Pampahuaylla, Parco, Pacará y Achaco, entre otros,<br />

cuyas aguas igu<strong>al</strong>mente son utilizadas en las<br />

pequeñas irrigaciones <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Limatambo.<br />

Ya cerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura en el río Apurímac,<br />

sus aguas recorren a lo largo y par<strong>al</strong>elamente a la<br />

vía Panamericana que lleva <strong>de</strong>l Cusco a Abancay.<br />

La distancia que recorre su princip<strong>al</strong> colector es<br />

<strong>de</strong> 29,4 km.<br />

A<strong>de</strong>más, existen otras quebradas y ríos que generan<br />

caud<strong>al</strong>es, en su mayoría solamente en temporada <strong>de</strong><br />

lluvias. Son importantes las quebradas <strong>de</strong><br />

Ñañuhuaycco, Tincoc, Paccha, Yanajaja, Nihuabamba,<br />

Comas, Río Comas, Quebrada Abuela, Cotacoca,<br />

Yanama, entre otras.<br />

Entre <strong>al</strong>gunos problemas relacionados <strong>al</strong> recurso agua,<br />

se han podido i<strong>de</strong>ntificar los siguientes:<br />

Problemas Problemas originados originados por por el el exceso exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong> agua<br />

agua<br />

<strong>de</strong>bido <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>ficiente escurrimiento.– escurrimiento.– Cuando se<br />

producen inundaciones durante los meses <strong>de</strong> verano<br />

(noviembre–marzo) por las fuertes precipitaciones<br />

pluvi<strong>al</strong>es, los ríos se s<strong>al</strong>en <strong>de</strong> sus cauces e inundan zonas<br />

<strong>de</strong> producción agropecuaria y poblados. Este<br />

problema se genera especi<strong>al</strong>mente en la pampa <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, don<strong>de</strong> existen extensas áreas en proceso <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>inización y <strong>de</strong>sertificación, producto <strong>de</strong>l<br />

afloramiento <strong>de</strong> s<strong>al</strong>es que, por arrastre, emergen a la<br />

superficie <strong>de</strong> los suelos.<br />

En las microcuencas <strong>de</strong>l subsistema Apurímac, el<br />

exceso <strong>de</strong> agua genera arrastre <strong>de</strong> suelos, por lo que<br />

se pier<strong>de</strong> materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la capa fértil <strong>de</strong> los suelos y se<br />

produce su empobrecimiento. Este problema es <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración en las microcuencas <strong>de</strong>l río Colorado y<br />

el río Blanco.<br />

Problemas Problemas Problemas originados originados por por por la la escasez escasez <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l agua.– agua.–<br />

agua.–<br />

Problema reiterativamente mencionado en los t<strong>al</strong>leres<br />

participativos, se refiere a la escasez <strong>de</strong> agua tanto para<br />

fines <strong>de</strong> riego como para consumo humano; por<br />

ejemplo, es critica la escasez <strong>de</strong> agua para consumo en<br />

las loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cachimayo, Pucyura e Izcuchaca;<br />

asimismo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época, la escasez <strong>de</strong><br />

agua para riego es gener<strong>al</strong>. Esta situación tien<strong>de</strong> a<br />

agravarse con la gradu<strong>al</strong> disminución <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones en todo el mundo. Es preocupante la<br />

gradu<strong>al</strong> reducción <strong>de</strong> áreas cubiertas <strong>de</strong> nieve <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l S<strong>al</strong>kantay. Por este hecho, las lagunas han<br />

disminuido su espejo <strong>de</strong> agua, <strong>al</strong>gunos manantes se han<br />

secado y la humedad relativa <strong>de</strong> los suelos ha disminuido.<br />

Problemas Problemas Problemas originados originados por por el el m<strong>al</strong> m<strong>al</strong> manejo manejo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l<br />

agua.– agua.– Esto se <strong>de</strong>be a la explotación <strong>de</strong>sequilibrada<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos superfici<strong>al</strong>es y subterráneos,<br />

agravada por acciones negativas que generan erosión<br />

y contaminación ambient<strong>al</strong> (aplicación <strong>de</strong> pesticidas e<br />

insecticidas, quemas e incendios forest<strong>al</strong>es). Todo ello<br />

influye sobre una menor disponibilidad y flujo <strong>de</strong>l agua.<br />

Parte <strong>de</strong> esta problemática es el drenado <strong>de</strong> los<br />

humed<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, que ocasionó la<br />

<strong>al</strong>teración <strong>de</strong>l ciclo hidrológico, cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las<br />

tierras y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> controladores biológicos<br />

como los sapos.<br />

Problema Problema en en la la c<strong>al</strong>idad c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l agua.– agua.– En el ámbito<br />

provinci<strong>al</strong>, otro <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados es la<br />

m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> agua en especi<strong>al</strong> para el consumo<br />

humano. Así, 95% <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong>l elemento<br />

líquido para el consumo humano es ofertada sin ningún<br />

tratamiento <strong>de</strong> potabilización.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

17<br />

17


II.4. SUELOS<br />

El suelo constituye otro <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> vit<strong>al</strong><br />

importancia para la existencia y bienestar <strong>de</strong> los<br />

pobladores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Este representa<br />

un patrimonio v<strong>al</strong>ioso como medio <strong>de</strong> producción.<br />

Las características <strong>de</strong> los suelos son sumamente<br />

complejas y heterogéneas <strong>de</strong>bido, básicamente, a la<br />

amplia diversidad <strong>de</strong> la fisiografía y <strong>de</strong> las condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong> la provincia.<br />

La provincia se extien<strong>de</strong> sobre una ca<strong>de</strong>na montañosa,<br />

cuya conformación topográfica presenta áreas<br />

i<strong>de</strong>ntificadas como apropiadas para la construcción <strong>de</strong><br />

infraestructuras para el <strong>al</strong>macenamiento <strong>de</strong> agua, pero<br />

esa conformación heterogénea propicia también una<br />

diversidad <strong>de</strong> suelos, originada en una gran variedad <strong>de</strong><br />

rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, sobre las que<br />

actúan los agentes climáticos <strong>de</strong> manera diferenciada.<br />

Esto genera un sistema edáfico complejo, don<strong>de</strong> es<br />

posible reconocer suelos con escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

horizontes, pero con grados diferenciados en sus<br />

procesos <strong>de</strong> intemperización, don<strong>de</strong> es posible el cultivo<br />

agrícola (pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>). En las zonas <strong>al</strong>tas, el<br />

permanente clima frío propicia una inercia edáfica, que<br />

consiguientemente produce una mínima intemperización<br />

y evolución <strong>de</strong> los suelos, mientras que en las zonas cálidas<br />

(Limatambo y Mollepata especi<strong>al</strong>mente) estos procesos<br />

son más acelerados por las temperaturas <strong>al</strong>tas. En<br />

consecuencia, se aprecian suelos más evolucionados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista agrícola.<br />

El clima variado, en interacción con otros factores como<br />

la antropización mediante el trabajo agrícola durante<br />

décadas, ha transformado las condiciones textur<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> los suelos en zonas foc<strong>al</strong>izadas y ha condicionado,<br />

a su vez, una vegetación y fauna diversas.<br />

Por su textura, los suelos en las partes <strong>al</strong>tas son <strong>de</strong> tipo<br />

franco arenoso, <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad agronómica medianamente<br />

apta para el cultivo <strong>de</strong> tuberosas nativas y en las que<br />

las condiciones climáticas constituyen las limitantes. Sin<br />

embargo, son aptas para la producción forrajera y la<br />

gana<strong>de</strong>ría. Su potenci<strong>al</strong>idad se sitúa en la crianza <strong>de</strong><br />

camélidos (<strong>al</strong>pacas, vicuñas y llamas) y ovinos en<br />

<strong>al</strong>gunas zonas. En términos gener<strong>al</strong>es, muestran niveles<br />

diferenciados <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro en su cobertura veget<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>bido <strong>al</strong> m<strong>al</strong> uso <strong>de</strong> los pastiz<strong>al</strong>es.<br />

Los suelos <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> son <strong>de</strong> característica<br />

variada: arcillosa, franca en zonas y superfici<strong>al</strong>, en casi<br />

la gener<strong>al</strong>idad, con serios problemas <strong>de</strong> drenaje. Las<br />

condiciones <strong>de</strong> humedad existentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho<br />

tiempo atrás han propiciado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

contenidos orgánicos importantes.<br />

Las características <strong>de</strong>l micro relieve y textura <strong>de</strong> los<br />

suelos agrícolas han sufrido procesos <strong>de</strong><br />

diferenciación, gracias a las características y formas<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra como la construcción <strong>de</strong> terracerías<br />

en consi<strong>de</strong>rables extensiones como Zurite,<br />

Limatambo, en condiciones ecológicas favorables.<br />

Otro proceso importante <strong>de</strong> cambio fue dado con<br />

el drenaje <strong>de</strong> extensos humed<strong>al</strong>es en la pampa <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> que eran importantes áreas <strong>de</strong>dicadas a la<br />

gana<strong>de</strong>ría, para su conversión a la agricultura. Esto<br />

también ha producido importantes transformaciones<br />

en los ecosistemas.<br />

Existe una extensión significativa <strong>de</strong> tierras erizas o <strong>de</strong><br />

protección, <strong>de</strong>bido a sus pendientes abruptas y las<br />

permanentes afloraciones rocosas que impi<strong>de</strong>n el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vegetación homogénea. En las la<strong>de</strong>ras<br />

medias se combinan zonas con profundida<strong>de</strong>s<br />

variables, que presentan potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s para una<br />

diversificación con cultivos permanentes o plurianu<strong>al</strong>es,<br />

aunque en la actu<strong>al</strong>idad son usados para cultivos anu<strong>al</strong>es.<br />

Asimismo, se aprecia una mo<strong>de</strong>rada erosión <strong>de</strong> los<br />

suelos que afecta mayormente a las áreas agrícolas <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra y que se acentúan conforme aumenta la<br />

pendiente. Es posible apreciar grados severos <strong>de</strong><br />

erosión en zonas foc<strong>al</strong>izadas <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo. Respecto <strong>al</strong> Ph, se reportan casos <strong>de</strong><br />

aci<strong>de</strong>z en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Capacidad Capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> uso uso mayor mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong> las las tierras<br />

tierras<br />

Según la capacidad <strong>de</strong> uso mayor <strong>de</strong> las tierras, 14 515<br />

ha constituyen tierras <strong>de</strong> cultivo en limpio asociadas<br />

con pastos y protección. Estas tierras se caracterizan<br />

por su mo<strong>de</strong>rada a superfici<strong>al</strong> profundidad, textura<br />

gruesa a mo<strong>de</strong>radamente gruesa, fertilidad media a baja,<br />

don<strong>de</strong> el Ph es mo<strong>de</strong>radamente ácido a <strong>al</strong>c<strong>al</strong>ino. Siguen<br />

en importancia las tierras <strong>de</strong> protección asociadas con<br />

cultivos permanentes y limpio con 18 765 ha. Estas se<br />

caracterizan por ser superfici<strong>al</strong>es a profundas en zonas<br />

foc<strong>al</strong>izadas. Su textura es mo<strong>de</strong>radamente fina, <strong>de</strong><br />

drenaje bueno. El Ph es ligeramente ácido a neutro y la<br />

fertilidad es media. A continuación, se tienen a las tierras<br />

<strong>de</strong> protección asociadas con pastos y cultivos en<br />

limpio, que <strong>al</strong>canzan un área <strong>de</strong> 82 935 ha. Estas tierras<br />

se caracterizan por ser superfici<strong>al</strong>es, <strong>al</strong>ternando con<br />

zonas don<strong>de</strong> el suelo es profundo. La textura es<br />

mo<strong>de</strong>radamente gruesa a franca. El drenaje es excesivo<br />

a veces y la fertilidad es media a baja.<br />

Entre otras clases se tiene a las tierras <strong>de</strong> pastos<br />

asociadas con protección en una extensión <strong>de</strong> 27<br />

669 ha, tierras <strong>de</strong> protección asociadas con pastos<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

19<br />

19


en una extensión <strong>de</strong> 43 059 ha y tierras <strong>de</strong> protección<br />

asociadas con forest<strong>al</strong>es en una extensión <strong>de</strong> 4371<br />

ha. Por otro lado, se tienen 27 287 ha <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong><br />

protección asociadas a bosques nubosos y<br />

formaciones niv<strong>al</strong>es, a<strong>de</strong>más se cuentan 23 328 ha <strong>de</strong><br />

nevados; excepto este último, el grupo <strong>de</strong> tierras se<br />

caracteriza por su fertilidad media a baja. El drenaje es<br />

bueno a <strong>al</strong>go excesivo y la textura es mo<strong>de</strong>radamente<br />

gruesa a fina, con profundida<strong>de</strong>s muy variadas.<br />

Uso Uso actu<strong>al</strong> actu<strong>al</strong> actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> suelos<br />

suelos<br />

El uso <strong>de</strong>l suelo en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> muestra<br />

variaciones según el censo agropecuario <strong>de</strong> 1972. La<br />

superficie agrícola representaba 8,85% y la no agrícola<br />

91,15%. Para 1994, la superficie agrícola se incrementó<br />

a 19,57%. De estas tierras, 31,74% son tierras bajo<br />

riego y 68,26% en condiciones <strong>de</strong> secano. En tanto<br />

que la superficie no agrícola representa 80,43% <strong>de</strong>l<br />

tot<strong>al</strong>, los suelos con pastos natur<strong>al</strong>es, bosques y<br />

montes y otra clase <strong>de</strong> tierra representan 77,07%,<br />

10,98% y 11,94% respectivamente.<br />

Cuando contrastamos los v<strong>al</strong>ores anteriores con el mapa<br />

<strong>de</strong> uso actu<strong>al</strong>, observaremos fuertes variaciones. Así,<br />

encontramos que 66 883 ha son <strong>de</strong> pastoreo extensivo;<br />

76 493 ha son utilizadas para cultivos anu<strong>al</strong>es; 7752 ha<br />

están <strong>de</strong>stinadas a cultivos anu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> v<strong>al</strong>le, mientras que<br />

3496 ha están <strong>de</strong>dicadas a cultivos perennes. Por otro<br />

lado, se tienen 43 669 ha <strong>de</strong> matorr<strong>al</strong>es y bosques<br />

dispersos, 13 758 ha <strong>de</strong> bosques primarios <strong>de</strong> montaña<br />

y 27 785 ha <strong>de</strong> áreas sin productividad.<br />

II.5. VEGETACIÓN<br />

La cubierta veget<strong>al</strong> es muy importante en tanto que<br />

garantiza el ciclo hidrológico, protege los suelos <strong>de</strong> la<br />

erosión y mejora las condiciones medioambient<strong>al</strong>es.<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con una gran diversidad<br />

<strong>de</strong> especies veget<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>bido a los diferentes pisos<br />

ecológicos y micro climas. De esta forma, en las zonas<br />

Cuadro Nº II – 3<br />

Clasificación <strong>de</strong> suelos por tipo <strong>de</strong> uso<br />

22 22 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Asimismo, po<strong>de</strong>mos inferir que el uso <strong>de</strong>l suelo en la<br />

provincia está condicionado por las características<br />

climáticas <strong>de</strong> cada zona. La pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es el área<br />

que concentra la mayor actividad pecuaria <strong>de</strong> la<br />

provincia, complementada por la actividad agrícola,<br />

cuya cédula está constituida por el cultivo <strong>de</strong> maíz,<br />

cebada, trigo y habas, cuyos rastrojos, a su vez, sirven<br />

como insumo o forraje para la <strong>al</strong>imentación anim<strong>al</strong>.<br />

En las la<strong>de</strong>ras, los suelos son utilizados en función <strong>de</strong><br />

los recursos existentes. A esta zona correspon<strong>de</strong>n<br />

los cultivos <strong>de</strong> papa amarga, papa dulce u otras<br />

tuberosas andinas (olluco, oca, mashua), habas y<br />

cebada. Asimismo, se tienen áreas extensas <strong>de</strong><br />

forestación <strong>de</strong> bosquees <strong>de</strong> euc<strong>al</strong>ipto, princip<strong>al</strong>mente<br />

en los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Huarocondo, Zurite y<br />

Ancahuasi.<br />

En la zona baja, gran parte <strong>de</strong> los suelos acce<strong>de</strong>n a riego<br />

y son utilizados mayormente para el cultivo <strong>de</strong> maíz, papa<br />

para el mercado, cebada forrajera, habas y hort<strong>al</strong>izas, en<br />

<strong>al</strong>ternancia con el pastoreo <strong>de</strong> vacunos luego <strong>de</strong> las<br />

cosechas. El uso y manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

riego ha generado déficit en la oferta <strong>de</strong> agua en <strong>al</strong>gunas<br />

zonas como Zurite, Ancahuasi, Limatambo, Cachimayo,<br />

Pucyura y Chinchaypucyo, princip<strong>al</strong>mente. Esto ha limitado<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una mayor intensificación <strong>de</strong> la<br />

agricultura, así como la sustitución <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos cultivos<br />

tradicion<strong>al</strong>es como la cebada, por otros cultivos con<br />

mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado.<br />

CENSO AGROPECUARIO<br />

CENSO AGROPECUARIO<br />

TIPO DE USO<br />

1972<br />

1994<br />

ha % ha %<br />

SUPERFICIE AGRÍCOLA<br />

16 445,00 8,85 23 334,17 19,58<br />

Bajo Riego 7406,24 31,74<br />

En Secano 15 927,93 68,26<br />

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA<br />

169 369,50 91,15 95 812,63 80,42<br />

Cultivos Permanentes 780,40 0,46<br />

Pastos Natur<strong>al</strong>es 59 980,80 35,56 73 920,40 77,07<br />

Bosques y Montes 7376,80 4,37 10 435,71 10,88<br />

Otra clase <strong>de</strong> Tierras 10 405,60 6,17 11 456,52 11,94<br />

Superficie no Utilizable 90 825,90 53,85<br />

TOTAL 185 814,50 100,00 119 146,80 100,00<br />

Fuente: INEI, Censos Nacion<strong>al</strong>es Agropecuarios: 1972 y 1994<br />

Elaboración: CBC<br />

<strong>al</strong>tas, la vegetación es <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> predominio<br />

graminoi<strong>de</strong>o, que se <strong>al</strong>terna en zonas con <strong>al</strong>gunas<br />

leguminosas (princip<strong>al</strong>mente trébol).<br />

Los territorios ubicados en la cuenca <strong>de</strong>l Apurímac como<br />

Limatambo, Mollepata y Chinchaypucyo, presentan una


Nombre común Nombre científico<br />

Agrostis Agrostis ssp.<br />

Aliso, Lambrán Alnus acuminata<br />

Altea Acaulim<strong>al</strong>va dryadifolia<br />

Avena silvestre, cebadilla Avena fatua<br />

Borraja Borago officin<strong>al</strong>is<br />

Cancerccora Stachys bogotensis<br />

Capulí Prunus serotina<br />

Ccana, ccjana Sonchus oleraceus<br />

Cebadilla Bromus ssp.<br />

Chachacomo, tiri Esc<strong>al</strong>lonia resinosa<br />

Chanche Coriaria ruscifolia<br />

Chichira Lepidium ssp.<br />

Ch´icllor V<strong>al</strong>lea stipularis<br />

Chillihua Festuca dolichofilla<br />

Crespillo C<strong>al</strong>amagrostis vicunarun<br />

Chilca Baccharis latifolia<br />

Chilechile Geranium filipes<br />

Chillihua, ichu, cebadilla Stipa ssp.<br />

Chirichiri Grin<strong>de</strong>lia boliviana<br />

Chucam Trifolium amabile<br />

Ciprés Cupressus ssp.<br />

Crespillo, ichu C<strong>al</strong>amagrostis ssp.<br />

Euc<strong>al</strong>ipto Euc<strong>al</strong>iptus globulus<br />

Garbancillo Astrag<strong>al</strong>us garbancillo<br />

Grama Poa ssp.<br />

Hattaco Amaranthus hybridus<br />

Huacanquilla Stenomesson variegatum<br />

Huaccachi Cares ssp<br />

Ichu Stipa ssp.<br />

Ichu, chije pasto Muhlenbergia ssp.<br />

Kantu Cantua buxifolia<br />

Kikuyo Pennisetum clan<strong>de</strong>stinum<br />

Kolle Buddleia coriacea<br />

K´unkuna Distichia muscoi<strong>de</strong>s<br />

Llaque llaque, lengua <strong>de</strong> vaca Rumex ssp.<br />

Locma, lúcuma Pouteria lucuma<br />

Maycha Senecio pseudotites<br />

Molle Schinus molle<br />

Muña Minthostachys ssp.<br />

Mutuy Cassia ssp.<br />

Nabo silvestre Brassica campestris<br />

Ñuttu ccachu Poa brevis<br />

Noscca s.i.<br />

Occoruro<br />

Rorripa nasturtium, Mimulus<br />

glabratus<br />

Phucu phuco s.i.<br />

Pilli pilli Hipochoeris ssp<br />

Pino Pinus radiata<br />

Puya Puya raimondii<br />

Queuña Polylepis ssp.<br />

Quishuar Buddleia incana<br />

Queto queto Gamochaeta americana<br />

Quisa (apu quisa, puca quisa,<br />

yana quisa, etc.)<br />

Urtica ssp.<br />

Santa maria Tanacetum parthenium<br />

Sauco Sambucus peruviana<br />

Sillu sillu Alchemilla pinnata<br />

Sutuma Perezia virens<br />

T<strong>al</strong>lanca Baccharis tricuneata<br />

Tankar, Roque Colletia spinosissima<br />

Totorilla Scirpus rigidus<br />

Trébol carretilla<br />

Medicago ssp.<br />

Verbenilla<br />

Pacha lloque<br />

Verbena litor<strong>al</strong>is<br />

Papas silvestres (Aparu) Solanun acaule<br />

Fuente: <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ca<br />

Elaboración y revisión: Equipo técnico <strong>de</strong>l PED C<strong>al</strong>ca<br />

Cuadro Nº II – 4<br />

Especies veget<strong>al</strong>es típicas más comunes en la provincia<br />

Usos<br />

Forraje<br />

Reforestación, tinte, curtiembre<br />

Medicin<strong>al</strong> (limpiar sangre, riñones)<br />

Forraje<br />

Alimento (hojas), medicin<strong>al</strong> (varios)<br />

Medicin<strong>al</strong> (heridas, cáncer)<br />

Frutos comestibles, para mermelada y licores, medicin<strong>al</strong><br />

(diurético, dolor <strong>de</strong> huesos), teñir, ma<strong>de</strong>ra<br />

Medicin<strong>al</strong> (cólera)<br />

Forraje, medicin<strong>al</strong> (cicatrizante)<br />

Tinte, leña, ma<strong>de</strong>ra<br />

Frutos comestibles<br />

Medicin<strong>al</strong> (heridas, úlceras)<br />

Tinte, medicin<strong>al</strong> (astringente para los ojos)<br />

Forraje<br />

Forraje<br />

Tinte, medicin<strong>al</strong> (reumatismo)<br />

Medicin<strong>al</strong> (catarro)<br />

Forraje, techar casas, fibra<br />

Medicin<strong>al</strong> (inflamaciones)<br />

Medicin<strong>al</strong> (raíces para afecciones <strong>de</strong> la vista)<br />

Reforestación, ma<strong>de</strong>ra, ornament<strong>al</strong><br />

Forraje<br />

Reforestación, ma<strong>de</strong>ra<br />

Pue<strong>de</strong> ser tóxico para anim<strong>al</strong>es<br />

Forraje<br />

Forraje<br />

Medicin<strong>al</strong> (purgante), etnoveterinarío (fasciola)<br />

Forraje<br />

Forraje, cobertura <strong>de</strong> techos<br />

Forraje<br />

Medicin<strong>al</strong> ( dolor <strong>de</strong> cabeza)<br />

Forraje<br />

Reforestación, tinte, leña, ma<strong>de</strong>ra<br />

Forraje<br />

Tinte, <strong>al</strong>imento (hojas)<br />

Fruto comestible<br />

Medicin<strong>al</strong> (torceduras <strong>de</strong> hueso)<br />

Alimento (condimento, chicha), medicin<strong>al</strong> (varios efectos),<br />

ma<strong>de</strong>ra, tinte<br />

Alimento, mate, repelente orgánico<br />

Control <strong>de</strong> erosión<br />

Alimento (hojas, raíz, flores)<br />

Forraje<br />

Medicin<strong>al</strong> (fracturas)<br />

Alimento, medicin<strong>al</strong> (cólera, fiebre)<br />

Medicin<strong>al</strong> (dolor <strong>de</strong> cabeza, arrebatos)<br />

Forraje<br />

Reforestación, ma<strong>de</strong>ra<br />

Ornament<strong>al</strong>, bajo protección, 185 ejemplares en Pampacorr<strong>al</strong>,<br />

en peligro <strong>de</strong> extinción<br />

Reforestación, tinte, ornament<strong>al</strong>, medicin<strong>al</strong><br />

Reforestación, tinte, leña, ma<strong>de</strong>ra<br />

Medicin<strong>al</strong> (postparto, inflamaciones)<br />

Medicin<strong>al</strong> (dolor <strong>de</strong> estómago, gripe, etc.), insecticida y<br />

repelente orgánico<br />

Frutos y flores comestibles, procesamiento a jugo, mermelada, etc.<br />

Forraje<br />

Medicin<strong>al</strong> (heridas)<br />

Medicin<strong>al</strong> (diabetes)<br />

Leña, ma<strong>de</strong>ra, cerco vivo<br />

Forraje<br />

Forraje<br />

Medicin<strong>al</strong> (contra infecciones y otros usos)<br />

Antibiótico<br />

Potenci<strong>al</strong> genético<br />

primera primera par parte: par parte:<br />

te: síntesis<br />

síntesis<br />

23<br />

23


vegetación <strong>de</strong> matorr<strong>al</strong> medio a bajo <strong>de</strong> especies leñosas<br />

caducifolias (entre 0,50 m a 1,50 m <strong>de</strong> <strong>al</strong>tura) con plantas<br />

leñosas perennifolias entremezcladas, que <strong>al</strong>ternan con<br />

<strong>al</strong>gunos bosquetes <strong>de</strong> euc<strong>al</strong>ipto.<br />

Mientras la cuenca <strong>de</strong>l Vilcanota presenta mayor grado<br />

<strong>de</strong> antrofización, producto <strong>de</strong> ello se aprecia la<br />

presencia <strong>de</strong> asociaciones veget<strong>al</strong>es <strong>de</strong> tipo rastrero,<br />

que indican un mayor grado <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> cobertura<br />

veget<strong>al</strong>. En zonas foc<strong>al</strong>izadas es posible apreciar<br />

matorr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> tamaño medio a bajo.<br />

II.6. FAUNA Y FLORA SILVESTRE<br />

La fauna silvestre ha sufrido gran<strong>de</strong>s pérdidas como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> la vegetación,<br />

uso irracion<strong>al</strong> <strong>de</strong> pesticidas, quemas e incendios, caza<br />

indiscriminada y contaminación <strong>de</strong> los ríos (por<br />

ejemplo, el río Izcuchaca). Así, se han reducido<br />

drásticamente las poblaciones <strong>de</strong> mamíferos como el<br />

venado, el zorro, el puma, zorrino, la comadreja,<br />

murciélagos y otros. En la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es don<strong>de</strong><br />

se han dado gran<strong>de</strong>s cambios en los ecosistemas.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos por res<strong>al</strong>tar, que ha contribuido<br />

muy negativamente en la fauna silvestre <strong>de</strong> la provincia, es<br />

la construcción <strong>de</strong> drenajes en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Según<br />

el ESTUDIO DE RECUPERACION ECOLOGICA-ECONOMICA<br />

DE LA PAMPA DE ANTA – CTAR CUSCO 2001:<br />

Hasta 1980, año en que se reinicia la construcción <strong>de</strong><br />

drenajes para secar la laguna con fines <strong>de</strong> ampliar la<br />

frontera agrícola, trajo como consecuencia la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la flora y fauna silvestre. La<br />

Pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tenía un clima diferente <strong>al</strong> actu<strong>al</strong>,<br />

<strong>de</strong>terminado por la presencia <strong>de</strong> la laguna, lo cu<strong>al</strong> permitía<br />

la existencia <strong>de</strong> una flora y fauna silvestre variada. La fauna<br />

estuvo constituida por patos, hu<strong>al</strong>latas, tacachos, aves<br />

migratorias como las garzas, marac, gaviotas, chocca y<br />

otros que hoy están <strong>de</strong>saparecidos, cuyo hábitat fue la<br />

laguna e inmediaciones. Asimismo, en las partes secas y<br />

la<strong>de</strong>ras aún existen perdices, cuy silvestre o<br />

“poronccoe”, zorros, venados, zorrinos y otros. Los ríos<br />

y riachuelos son hábitat <strong>de</strong> peces como la huita, ch‘iñi<br />

ch<strong>al</strong>lhua, sapos, ranas y otros que a la fecha están en<br />

peligro <strong>de</strong> extinción no solo por haberse secado la laguna,<br />

sino por el intenso uso <strong>de</strong> agroquímicos”. Uno <strong>de</strong> los<br />

mayores impactos <strong>de</strong> este proceso fue la drástica<br />

II.7. RECURSO MINERO<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> muestra un potenci<strong>al</strong> minero no<br />

metálico: se cuenta con canteras para la producción <strong>de</strong><br />

yeso en los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Cachimayo, Limatambo. Se<br />

24 24 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

La superficie <strong>de</strong> matorr<strong>al</strong>es combinada con áreas<br />

forestadas <strong>al</strong>canza a 43 987 ha. Las plantaciones existentes<br />

son casi en su tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> euc<strong>al</strong>ipto. Las mayores áreas<br />

forestadas se encuentran en la cuenca <strong>de</strong>l Vilcanota. De<br />

ese modo, las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se ro<strong>de</strong>an <strong>de</strong><br />

un cinturón ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> euc<strong>al</strong>ipto, que en la<br />

actu<strong>al</strong>idad dan origen a una actividad forest<strong>al</strong> interesante<br />

que tiene su mercado en el Cusco (leña, ma<strong>de</strong>ra), mientras<br />

en la cuenca <strong>de</strong>l Apurímac po<strong>de</strong>mos encontrar áreas<br />

forestadas en las microcuencas <strong>de</strong>l río Colorado y<br />

Che’qemayo en menor proporción.<br />

disminución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> batracios y con ella el<br />

incremento en la población <strong>de</strong> insectos y plagas<br />

perjudici<strong>al</strong>es a la agricultura, que a la postre han significado<br />

el <strong>al</strong>to uso <strong>de</strong> agrotóxicos para su combate.<br />

Cuando la población <strong>de</strong> una o más especies (flora o<br />

fauna) disminuyen o <strong>de</strong>saparecen, como es el caso en<br />

la zona <strong>de</strong> estudio, se provoca un <strong>de</strong>sequilibrio en el<br />

ecosistema, lo que lleva a una reorganización <strong>de</strong>l mismo<br />

en un nivel más bajo y a una reorientación. Muchas<br />

veces las consecuencias para el hombre son negativas,<br />

p. ej. la caza <strong>de</strong> la comadreja disminuye el control<br />

biológico <strong>de</strong> las ratas y ratones. Con la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> ciertas aves insectívoras o los murciélagos (que se<br />

encuentran <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>al</strong>imenticia) se han<br />

multiplicado insectos que luego se han vuelto “plagas”<br />

para los cultivos (por ejemplo, el cogollero en el maíz<br />

y langostas en todos los cultivos).<br />

Debido a una menor <strong>de</strong>nsidad poblacion<strong>al</strong> humana, la<br />

zona relacionada <strong>al</strong> sistema <strong>de</strong>l Apurímac, se muestra<br />

con una mejor cobertura veget<strong>al</strong>. Las la<strong>de</strong>ras muestran<br />

una vegetación <strong>de</strong> matorr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> tamaño mediano que<br />

<strong>al</strong>ternan con especies forest<strong>al</strong>es nativas como el<br />

chachacomo, molle, lambran, kantu, kolli, chilca. La zona<br />

baja contiene una diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> importancia<br />

económica como la tara, frut<strong>al</strong>es nativos como la lúcuma,<br />

la chirimoya y el p<strong>al</strong>to; a<strong>de</strong>más, existen especies <strong>de</strong><br />

característica xerófila como la tuna que indican una ligera<br />

menor precipitación anu<strong>al</strong> respecto <strong>al</strong> sistema <strong>de</strong>l<br />

Vilcanota; pero también se aprecian intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

erosión más severos en zonas foc<strong>al</strong>izadas, <strong>de</strong>bido a las<br />

pendientes fuertes <strong>de</strong> la fisiografía.<br />

c<strong>al</strong>cula que su existencia sobrepasa las 50 mil tm, en tanto<br />

que la oferta <strong>de</strong> materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> construcción (grava arena) en<br />

el distrito <strong>de</strong> Limatambo oscila entre el millón <strong>de</strong> tm. Mientras


las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arcilla en el distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> sobrepasan<br />

los 280 000 m 3 , se reportan también canteras <strong>de</strong> piedra<br />

en los distritos <strong>de</strong> Cachimayo y Limatambo.<br />

El cuadro siguiente, muestra la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

mineros vigentes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> que suma un<br />

tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 12 736 ha (5,3% <strong>de</strong>l territorio tot<strong>al</strong>) don<strong>de</strong><br />

también se aprecian posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> minería metálica.<br />

Otros recursos mineros no metálicos <strong>de</strong> singular<br />

importancia para la economía familiar y <strong>de</strong> las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s son la s<strong>al</strong> para ganado en el distrito<br />

<strong>de</strong> Limatambo, piedra chancada en el distrito <strong>de</strong><br />

Zurite, Piedra para construcción en el distrito <strong>de</strong><br />

Huarocondo, entre otros.<br />

Cuadro Nº II- 5<br />

DERECHOS MINEROS VIGENTES – PROVINCIA DE ANTA AL 30 DE JUNIO DE 2006<br />

Nº NOMBRE Natur<strong>al</strong>eza Ha TITULAR (referenci<strong>al</strong>) DISTRITO<br />

7 Ccasacancha no metálica<br />

100 Comunidad Campesina De Ccasacancha Ancahuasi<br />

8 Gamboa Iii no metálica<br />

200 Yenny Marlit Gamboa Aparicio Ancahuasi<br />

9 Tria no metálica<br />

200 S.M.R.L. Tria Ancahuasi<br />

10 Veronica Sa no metálica<br />

100 Ascencio Quispe Cutipa Ancahuasi<br />

11 Manzanapata Kehuar 98 no metálica<br />

100 Dominga Olave Sana <strong>Anta</strong><br />

12 Cusihuaman 2003 no metálica<br />

100 Graciano Cusihuaman Quispe Cachimayo<br />

13 Cusihuaman 2005 no metálica<br />

200 Graciano Cusihuaman Quispe Cachimayo<br />

14 Cusihuaman 95 no metálica<br />

100 Graciano Cusihuaman Quispe Cachimayo<br />

15 Incasa no metálica<br />

27 Industri<strong>al</strong> Cachimayo S.A. Cachimayo<br />

16 Incasa Nº 2 no metálica<br />

1000 Industri<strong>al</strong> Cachimayo S.A. Cachimayo<br />

17 La Sorpresa Ii no metálica<br />

100 Lucio Ron<strong>al</strong>d Venero Quintanilla Cachimayo<br />

18 Maestro Divino no metálica<br />

100 Juan Ub<strong>al</strong>do Raime Huaman Cachimayo<br />

19 Mirian Yovani no metálica<br />

12 Leonardo Baðares Chacon Cachimayo<br />

20 Negromachuyoc no metálica<br />

100 Mario Bautista Borda Mellado Cachimayo<br />

21 Pucyura N 3 no metálica<br />

300 Yura S.A. Cachimayo<br />

22 San Francisco I no metálica<br />

200 Maximo Roger Barrios Sarmiento Cachimayo<br />

23 Cerro Atumpesco-1 metálica<br />

200 Maria Del Pilar De La Hoz Linares Chinchaypucyo<br />

24 Maria Carmen 2000 Tres metálica<br />

800 Minera Anaconda Peru S.A. Chinchaypucyo<br />

25 Pantipata 3 metálica<br />

100 Compaðia Minera Morosayhuas S.A. Chinchaypucyo<br />

26 Pantipata 4 metálica<br />

400 Compaðia Minera Morosayhuas S.A. Chinchaypucyo<br />

27 Pantipata 5 metálica<br />

100 Compaðia Minera Morosayhuas S.A. Chinchaypucyo<br />

28 Gabino 2006 no metálica<br />

200 Paulina Ramirez Caceres Huarocondo<br />

29 Rumi Maki I no metálica<br />

50 Sherly Huillca Usca Huarocondo<br />

30 Rumi Maki Ii no metálica<br />

6 Sherly Huillca Usca Huarocondo<br />

31 Sin Fronteras Nº 8 no metálica<br />

600 Yura S.A. Huarocondo<br />

32 Virgen Del Carmen 2006 no metálica<br />

200 Graciano Cusihuaman Quispe Huarocondo<br />

33 Buildiam metálica<br />

200 S.M.R.L. Buildiam Limatambo<br />

34 Cristo Blanco no metálica<br />

100 Ceferino Meza Vergara Limatambo<br />

35 El Camino 2002 no metálica<br />

200 S.M.R.L. El Camino 2002 Limatambo<br />

36 Gamboa no metálica<br />

200 Ramiro Elvis Miðano Gamboa Limatambo<br />

37 Gamboa I no metálica<br />

100 Yenny Marlitt Gamboa Aparicio Limatambo<br />

38 Godiam metálica<br />

100 Carbones Y Derivados S.A. E.M.A. Limatambo<br />

39 Mamipaviad no metálica<br />

51 Jose Ramon Marmanillo Aguayo Limatambo<br />

40 Pampahuaylla Nº 1 metálica<br />

100 Yura S.A. Limatambo<br />

41 S<strong>al</strong>inas De Pichuimarca no metálica<br />

90 Quimpac S.A. Limatambo<br />

42 Virgen Fatima Pampaconga no metálica<br />

100 Comunidad Campesina De Pampaconga Limatambo<br />

43 Virgen Fatima Pampaconga Ii no metálica<br />

100 Comunidad Campesina De Pampaconga Limatambo<br />

44 Xaviera metálica<br />

900 MINERA DEL NORTE S.A. Limatambo<br />

45 Xiara metálica<br />

1000 MINERA DEL NORTE S.A. Limatambo<br />

46 Ximeny metálica<br />

900 MINERA DEL NORTE S.A. Limatambo<br />

47 Xiomary metálica<br />

900 MINERA DEL NORTE S.A. Limatambo<br />

48 Estrellita 2004 no metálica<br />

100 AUGUSTO ZUÐIGA GUTIERREZ Mollepata<br />

49 Pucyura Nº 1 no metálica<br />

400 YURA S.A. Pucyura<br />

50 Pucyura Nº 2 no metálica<br />

200 YURA S.A. Pucyura<br />

51 Pucyura Nº 4 no metálica<br />

200 YURA S.A. Pucyura<br />

52 Sin Fronteras Nº 7 no metálica<br />

400 YURA S.A. Pucyura<br />

53 Chancaco I no metálica<br />

200 YURA S.A. Zurite<br />

54 Chancaco Ii no metálica<br />

100 YURA S.A. Zurite<br />

55 Chancaco Iii no metálica<br />

100 YURA S.A. Zurite<br />

56 Don Lucho C metálica<br />

100 Carlos Perci Rosas Villanueva Zurite<br />

57 Huayonay 4 no metálica<br />

100 Maximo Roger Barrios Sarmiento Zurite<br />

58 San Diego I 2005 no metálica<br />

100 Maximo Roger Barrios Sarmiento Zurite<br />

59 San Nicolas De Bari no metálica<br />

100 Nely Yony Per<strong>al</strong>ta Cusihu<strong>al</strong>lpa Zurite<br />

Fuente: Port<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas: Minería en el Perú por <strong>de</strong>partamentos 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

primera primera par parte: par parte:<br />

te: síntesis<br />

síntesis<br />

25<br />

25


II.8. CONCLUSIONES<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con una variedad climática<br />

que posibilita una producción agrícola y pecuaria<br />

diversificada. A<strong>de</strong>más, <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus productos tienen<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competir en los mercados internos<br />

y externos como, por ejemplo, la gana<strong>de</strong>ría lechera,<br />

la producción <strong>de</strong> hort<strong>al</strong>izas, pimiento piquillo, tara,<br />

lúcuma, p<strong>al</strong>ta, chirimoya, entre otros.<br />

Existe un déficit <strong>de</strong> agua tanto para consumo humano<br />

como productivo. Las épocas más críticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sabastecimiento se dan ante el incremento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda para uso agrícola en la época <strong>de</strong> siembra,<br />

agravada por las ina<strong>de</strong>cuadas técnicas <strong>de</strong> riego,<br />

pérdidas por filtración por can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> riego<br />

<strong>de</strong>teriorados, que se agudizan con el <strong>de</strong>ficiente nivel<br />

<strong>de</strong> organización para el riego.<br />

Los déficit <strong>de</strong> agua, en parte pue<strong>de</strong>n ser resueltos<br />

aprovechando la topografía <strong>de</strong>l territorio, que ofrece<br />

condiciones para la construcción <strong>de</strong> infraestructuras<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>macenamiento <strong>de</strong> agua. Estudios re<strong>al</strong>izados por<br />

<strong>Plan</strong> Meriss han i<strong>de</strong>ntificado tres zonas (Huarocondo,<br />

Ancahuasi y Pucyura), con las condiciones señ<strong>al</strong>adas.<br />

La <strong>al</strong>teración <strong>de</strong>l equilibrio ecológico <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> fue una <strong>de</strong> las consecuencias más críticas. Esta fue<br />

ocasionada por <strong>de</strong>l drenaje <strong>de</strong> los humed<strong>al</strong>es existentes<br />

en esta zona. Así, se perdió gran diversidad <strong>de</strong> sapos,<br />

26 26 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

aves lacustres, entre otras especies. Debe llamar la<br />

atención la aparición <strong>de</strong> zonas con problemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sertificación, como consecuencia <strong>de</strong>l arrastre <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>es a la capa arable <strong>de</strong> los suelos. Su mitigación amerita<br />

acciones <strong>de</strong> control y manejo <strong>de</strong>l nivel freático.<br />

Los niveles <strong>de</strong> contaminación ambient<strong>al</strong> (aire, tierra y<br />

agua) son crecientes y las causas son el uso irracion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> agroquímicos, la quema <strong>de</strong> bosques y pastiz<strong>al</strong>es,<br />

la ina<strong>de</strong>cuada evacuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos y<br />

líquidos y la ausencia <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> estos. La<br />

contaminación <strong>de</strong> ríos es cada vez más grave, ya que<br />

se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Poroy, pasando por Cachimayo,<br />

Pucyura, <strong>Anta</strong>, Huarondo hasta la confluencia con el<br />

río Vilcanota en la zona <strong>de</strong> Pachar (cabe señ<strong>al</strong>ar que<br />

también colecta los <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> Zurite y Ancahuasi).<br />

Resolver este problema pasa por plantear un sistema<br />

<strong>de</strong> integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los residuos sólidos y<br />

líquidos.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, también hacemos referencia a zonas<br />

vulnerables, con mucha actividad geodinámica,<br />

especi<strong>al</strong>mente en los distritos <strong>de</strong> Mollepata y<br />

Limatambo, que año tras año comprometen la carpeta<br />

asfáltica <strong>de</strong> la vía Panamericana y afectan la<br />

comunicación terrestre entre Cusco, Apurímac,<br />

Ayacucho, Ica y Lima, ocasionando pérdidas<br />

económicas.


CAPÍTULO III: ASPECTOS SOCIALES<br />

III.1. DEMOGRAFÍA<br />

Este capítulo aborda el perfil socio–<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>: población tot<strong>al</strong> en el tiempo,<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento, población urbana y rur<strong>al</strong>, <strong>de</strong>nsidad<br />

poblacion<strong>al</strong>, movimientos migratorios, entre otros.<br />

Asimismo, brinda información <strong>de</strong> las características<br />

poblacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los 9 distritos que conforman la<br />

provincia, <strong>de</strong>sagregada por sexo y grupos etáreos.<br />

Estos indicadores soci<strong>al</strong>es constituyen la base para el<br />

seguimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los cambios<br />

producidos por los programas y proyectos, siendo<br />

el objeto y sujeto <strong>de</strong> la planificación: el hombre.<br />

La información presentada en este capítulo se basa en<br />

resultados cens<strong>al</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1862, 1876, 1940,<br />

1961, 1972, 1981, 1993 y 2005 e información<br />

obtenida en campo por el equipo.<br />

III.1.1. LA POBLACIÓN PROVINCIAL EN EL<br />

CONTEXTO REGIONAL<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, para el año 1862, tenía una<br />

población <strong>de</strong> 21 405 habitantes y representaba 9% <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>partament<strong>al</strong>. Para el año 2005, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

143 años, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con una población<br />

<strong>de</strong> 57 905 habitantes que representa 5% <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cusco, lo que ha significado la<br />

pérdida <strong>de</strong> su peso poblacion<strong>al</strong>, y ha pasado <strong>de</strong>l quinto<br />

<strong>al</strong> octavo lugar. En cambio, las provincias <strong>de</strong> Cusco y la<br />

Convención incrementaron su peso <strong>de</strong>mográfico que para<br />

el año 2005 llega a 30% y 14% respectivamente, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> los movimientos migratorios y<br />

crecimiento natur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población, t<strong>al</strong> como lo muestran<br />

el cuadro III.1.1 y el gráfico III.1.1.<br />

Cuadro Nº III.1.1<br />

Departamento <strong>de</strong>l Cusco: Población tot<strong>al</strong> por provincias<br />

Nº PROVINCIAS 1862 1876 1940 1961 1972 1981 1993 2005<br />

1 Cusco 26985 23108 54631 95088 143047 208040 270324 348493<br />

2 Acomayo 16087 17567 29397 30754 30040 27556 28906 27704<br />

3 <strong>Anta</strong> 21405 21668 39377 45090 46330 48452 56424 57905<br />

4 C<strong>al</strong>ca 18312 14086 33778 39320 46490 50283 56007 61715<br />

5 Canas 27647 35866 26839 28604 31470 33217 39476 42368<br />

6 Canchis 32970 35482 64959 70488 75815 82918 94962 103974<br />

7 Chumbivilcas 20396 17128 45465 51030 57934 63603 69669 77721<br />

8 Espinar S.I. S.I. 31325 36982 41484 44539 56591 66908<br />

9 La Convención 11877 10189 27243 61901 84398 106228 157240 165415<br />

10 Paruro 15943 16800 29133 31728 31470 32385 34361 32244<br />

11 Paucartambo 15115 14086 20976 26455 30040 33383 40696 47313<br />

12 Quispicanchis 12179 20371 53911 62000 62226 62938 75853 82802<br />

13 Urubamba 14984 16681 29558 32532 34331 38962 48254 56941<br />

Tot<strong>al</strong> Departameto 233900 243032 486592 611972 715077 832504 1028763 1171503<br />

Fuente: INEI, Censos Nacion<strong>al</strong>es (1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005)<br />

Elaboración: CBC<br />

S.I. = Sin información<br />

Porcentaje<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Grafico III.1.1.<br />

Evolución porcentu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población provinci<strong>al</strong> en el contexto region<strong>al</strong><br />

1862 1876 1940 1961 1972 1981 1993 2005<br />

Años<br />

Canchis<br />

Canas<br />

Cusco<br />

<strong>Anta</strong><br />

Chumbivilcas<br />

C<strong>al</strong>ca<br />

Acomayo<br />

Paruro<br />

Paucartambo<br />

Urubamba<br />

Quispicanchis<br />

La Convención<br />

Espinar<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

27<br />

27


III.1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR<br />

DISTRITOS<br />

Según los datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> 1940, la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tuvo una población <strong>de</strong> 39 377<br />

habitantes, distribuidos en cinco distritos (<strong>Anta</strong>,<br />

Huarocondo, Limatambo, Mollepata y Zurite). Para el IX<br />

Censo <strong>de</strong> Población y IV <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> 1993, la<br />

población se incrementa a 56 424 habitantes,<br />

repartidos en sus nueve distritos (ver cuadro III.1.2),<br />

cabe precisar que Ancahuasi se distrit<strong>al</strong>iza en el año <strong>de</strong><br />

1981, por lo que se <strong>de</strong>smembró el distrito <strong>de</strong> Zurite.<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, según los resultados <strong>de</strong>l X Censo<br />

<strong>de</strong> Población y V <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong>l 2005, tiene una<br />

población <strong>de</strong> 57 905 habitantes, distribuidos en nueve<br />

distritos y 77 comunida<strong>de</strong>s campesinas. El distrito <strong>de</strong><br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Cuadro Nº III.1.2<br />

Población tot<strong>al</strong> por distritos<br />

28 28 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

<strong>Anta</strong>, como capit<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong>, tiene una población <strong>de</strong><br />

17 259 habitantes y representa 30% <strong>de</strong> la población<br />

tot<strong>al</strong>. Le siguen en importancia los distritos <strong>de</strong><br />

Limatambo y Ancahuasi con 8615 (15%) y 7543 (13%),<br />

respectivamente. Los distritos con menor participación<br />

poblacion<strong>al</strong> son: Cachimayo 1920 (3%), Mollepata 3543<br />

(6%) y Pucyura 3912 (7%), ver gráfico Nº III.1.2.<br />

Una <strong>de</strong> las razones que explica un crecimiento mayor <strong>de</strong><br />

los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Ancahuasi y Limatambo, es su<br />

ubicación en el eje vi<strong>al</strong> Cusco–Abancay. La mayor<br />

concentración <strong>de</strong> la población en la capit<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong>, se<br />

<strong>de</strong>be a que este es un “puerto seco” comerci<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

transporte para los distritos <strong>de</strong>: Ancahuasi, Pucyura,<br />

Chinchaypucyo, Huarocondo, Zurite y las diferentes<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno, así como es el paso hacia otras<br />

provincias como Cotabambas, Abancay y Cusco.<br />

Nº<br />

PROVINCIA DE<br />

ANTA<br />

1940 1961 1972 1981<br />

1993<br />

POBLACIÓN %<br />

2005<br />

POBLACIÓN %<br />

1 <strong>Anta</strong> 16 259 11 790 12 082 12 769 16 737 30 17 259 30<br />

2 Ancahuasi (*) - - - - 6937 12 7543 13<br />

3 Cachimayo - - 1329 1624 1757 3 1920 3<br />

4 Chinchaypucyo - 5286 5463 5673 5988 11 5521 10<br />

5 Huarocondo 5572 180 6 6199 5864 6032 11 5617 10<br />

6 Limatambo 7102 6615 6975 7529 8413 15 8615 15<br />

7 Mollepata 3857 3835 3496 3565 3793 7 3543 6<br />

8 Pucyura - 3313 2356 2725 2684 5 3912 7<br />

9 Zurite 6587 8071 8430 8703 4083 7 3975 7<br />

TOTAL<br />

39 377 45 090 46 330 48 452 56 424 100 57 905 100<br />

Fuente: INEI, Censos Nacion<strong>al</strong>es 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005<br />

(*) Centro poblado hasta 1981<br />

Elaboración: CBC<br />

Distribución porcentu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población provinci<strong>al</strong> - 2005<br />

<strong>Anta</strong><br />

Ancahuasi<br />

Cachimayo<br />

Grafico III.1.2.<br />

Chinchaypucyo<br />

Chinchaypucyo<br />

Huarocondo<br />

Limatambo<br />

Mollepata<br />

Pucyura<br />

Zurite


III.1.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR<br />

ÁREA DE RESIDENCIA Y POR SEXO<br />

La población <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, según área <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia (urbano y rur<strong>al</strong>) en los últimos cinco censos y<br />

población proyectada para el año 2000, muestra una<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente en el área rur<strong>al</strong>. Así, la población<br />

rur<strong>al</strong> en 1940 representaba 81% <strong>de</strong> la población tot<strong>al</strong> y<br />

para el 2000 pasa a representar 72%, mientras que la<br />

población urbana creció <strong>de</strong> 19% en 1940 a 28% para<br />

el año 2000. En parte, esta situación es explicada por<br />

los movimientos migratorios <strong>de</strong>l área rur<strong>al</strong> hacia la capit<strong>al</strong><br />

provinci<strong>al</strong>, princip<strong>al</strong>mente Izcuchaca.<br />

Cuadro Nº III.1.3.<br />

Población tot<strong>al</strong> por área y sexo<br />

Respecto a la composición <strong>de</strong> la provincia, <strong>Anta</strong> tiene una<br />

población predominantemente rur<strong>al</strong>. Sin embargo, t<strong>al</strong><br />

como se pue<strong>de</strong> apreciar en el gráfico Nº III.1.3, observamos<br />

un creciente proceso <strong>de</strong> urbanización en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l<br />

área rur<strong>al</strong>. Así, tenemos que la tasa <strong>de</strong> crecimiento en el<br />

sector rur<strong>al</strong> para el período intercens<strong>al</strong> <strong>de</strong> 1981 a 1993 es<br />

<strong>de</strong> 1%, mientras que el área urbana, para este mismo<br />

período, presenta una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 2,1%.<br />

La población según sexo no presenta gran disparidad entre<br />

hombres y mujeres. En 1940, el Índice <strong>de</strong> masculinidad era <strong>de</strong><br />

97 hombres por cada 100 mujeres, mientras que para el año<br />

2005 este índice ha sufrido una variación <strong>de</strong> 105 hombres<br />

por cada 100 mujeres (ver cuadro Nº III.1.3 y cuadro III.1.4).<br />

AÑOS<br />

TOTAL<br />

PROVINCIAL<br />

URBANA<br />

POBLACIÓN<br />

POR ÁREA<br />

RURAL<br />

% POBLACIÓN %<br />

HOMBRES<br />

POBLACIÓN<br />

POR SEXO<br />

MUJERES<br />

% POBLACIÓN %<br />

ÍNDICE DE<br />

MASCULINIDAD<br />

1940 39 377 7627 19 31 750 81 19 369 49 20 008 51 97<br />

1961 45 090 10 290 23 34 800 77 22 313 49 22 777 51 98<br />

1972 46 330 11 751 25 34 597 75 23 313 50 23 017 50 101<br />

1981 48 452 11 813 24 36 639 76 24 447 50 24 005 50 102<br />

1993 56 424 15 223 27 41 201 73 28 563 51 27 861 49 103<br />

Fuente: INEI, Censos Nacion<strong>al</strong>es 1940,1961,1972,1981,1993<br />

Elaboración: CBC<br />

Cuadro Nº III.1.4<br />

Población tot<strong>al</strong> por sexo - 2005<br />

Nº<br />

PROVINCIA DE<br />

ANTA<br />

POBLACIÓN<br />

2005<br />

VARONES MUJERES<br />

INDICE DE<br />

MASCULINIDAD<br />

1 <strong>Anta</strong> 17 259 8662 8597 101<br />

2 Ancahuasi 7543 3862 3681 105<br />

3 Cachimayo 1920 939 981 96<br />

4 Chinchaypucyo 5521 2868 2653 108<br />

5 Huarocondo 5617 2883 2734 105<br />

6 Limatambo 8615 4544 4071 112<br />

7 Mollepata 3543 1897 1646 115<br />

8 Pucyura 3912 2004 1908 105<br />

9 Zurite 3975 2030 1945 104<br />

TOTAL<br />

57 905 29 689 28 216 105<br />

Fuente:INEI, Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

81<br />

Grafico III.1.3.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>: Pob<strong>al</strong>ción Urbana y Rur<strong>al</strong><br />

77 75 76 73 72<br />

20<br />

19 23 25 24 27 28<br />

0<br />

1940 1961 1972 1981 1993 2000<br />

POBLACION<br />

URBANA RURAL<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

29<br />

29


III.1.4 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA<br />

Los gráficos Nº III.1.4, 5 y 6 muestran la estructura<br />

<strong>de</strong>mográfica por grupos etáreos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> en los últimos 65 años. El gráfico Nº III.1.4<br />

correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> año 1940 y se observa que la pirámi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tiene la forma típica, con una base ancha<br />

en don<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 0 a 4 años tiene un peso <strong>de</strong><br />

16,5%. Esta situación en los siguientes gráficos ha<br />

cambiado. Así, tenemos que para el año 1993 (gráfico<br />

Nº III.1.5) el grupo etáreo <strong>de</strong> 0 a 4 años tiene un peso<br />

<strong>de</strong> 15% en la población tot<strong>al</strong> y para el año 2005 un<br />

peso poblacion<strong>al</strong> relativo <strong>de</strong>l 12%, que muestra una<br />

reducción <strong>de</strong> 3% en este período (gráfico Nº III.1.6),<br />

como resultado <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> nat<strong>al</strong>idad<br />

y, en menor medida, por los movimientos migratorios.<br />

Para el año 2005, según datos <strong>de</strong>l Censo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

2005 (gráfico Nº III.1.6), la población <strong>de</strong> 0 a 19 años<br />

representa 47% <strong>de</strong> la población tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia<br />

que, a su vez, es la población escolar, mientras que<br />

45% <strong>de</strong> la población está en edad apta para trabajar<br />

(20 a 64 años) y la población mayor a 65 años tiene un<br />

peso poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> 8%. Estos datos nos <strong>de</strong>ben<br />

lhacer reflexionar sobre la <strong>al</strong>ta <strong>de</strong>manda por la solución<br />

<strong>de</strong> problemas ligados a la educación y s<strong>al</strong>ud, empleo<br />

y seguridad soci<strong>al</strong>.<br />

El gráfico Nº III.1.7 representa a la población urbana y<br />

rur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> por grupos etáreos para<br />

el año 1993. De los resultados po<strong>de</strong>mos inferir que<br />

los primeros dos grupos <strong>de</strong> edad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> 0 a 4<br />

años y <strong>de</strong> 5 a 9, tienen un ligero mayor peso relativo<br />

en el área rur<strong>al</strong>. En los <strong>de</strong>más grupos etáreos no existen<br />

diferencias significativas entre estas dos áreas.<br />

Grupos Grupos etareos etareos<br />

64a+ 64 a +<br />

60-64<br />

55-59<br />

50-54<br />

45-49<br />

40-44<br />

35-39<br />

30-34<br />

25-29<br />

20-24<br />

15-19<br />

10-14<br />

5-9<br />

0-4<br />

65 y más años<br />

60 - 64 años<br />

55 - 59 años<br />

50 - 54 años<br />

45 - 49 años<br />

40 - 44 años<br />

35 - 39 años<br />

30 - 34 años<br />

25 - 29 años<br />

20 - 24 años<br />

15 - 19 años<br />

10 - 14 años<br />

5 - 9 años<br />

0 - 4 años<br />

Hombres Mujeres<br />

65 y más años<br />

60 - 64 años<br />

55 - 59 años<br />

50 - 54 años<br />

45 - 49 años<br />

40 - 44 años<br />

35 - 39 años<br />

30 - 34 años<br />

25 - 29 años<br />

20 - 24 años<br />

15 - 19 años<br />

10 - 14 años<br />

5 - 9 años<br />

0 - 4 años<br />

Hombres Mujeres<br />

Grafico III.1.7.<br />

Población urbana y rur<strong>al</strong> por grupos etareos 1993<br />

0 5 10<br />

Porcentaje<br />

15 20<br />

Urbana Rur<strong>al</strong><br />

30 30 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Grafico III.1.4.<br />

Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s 1940<br />

65 y más años<br />

-7 7<br />

60 - 64 años<br />

-3 3<br />

55 - 59 años<br />

-3 3<br />

50 - 54 años<br />

-3 3<br />

45 - 49 años<br />

-5 4<br />

40 - 44 años<br />

-5 5<br />

35 - 39 años<br />

-6 6<br />

30 - 34 años<br />

-5 6<br />

25 - 29 años<br />

-6 7<br />

20 - 24 años<br />

-6 6<br />

15 - 19 años<br />

-7 7<br />

10 - 14 años<br />

-11 9<br />

5 - 9 años<br />

-16 16<br />

0 - 4 años<br />

-17 16<br />

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20<br />

Hombres Mujeres<br />

Porcentaje<br />

Grafico III.1.5.<br />

Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s 1993<br />

-6 6<br />

-3 3<br />

-3 3<br />

-3 4<br />

-4 4<br />

-4 4<br />

-4 5<br />

-6 6<br />

-7 7<br />

-7 8<br />

-9 8<br />

-13 12<br />

-16 16<br />

-15 15<br />

-20 -15 -10 -5 - 5 10 15 20<br />

Porcentaje<br />

Grafico III.1.6.<br />

Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s 2005<br />

-9 9<br />

-3 3<br />

-3 3<br />

-4 4<br />

-5 5<br />

-5 5<br />

-7 7<br />

-6 6<br />

-6 6<br />

-7 7<br />

-11 10<br />

-14 14<br />

-13 13<br />

-10 9<br />

-15 -10 -5 0 5 10 15<br />

Porcentaje


III.1.5 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, para el período intercens<strong>al</strong><br />

1993–2005, presenta un ritmo <strong>de</strong> crecimiento lento<br />

<strong>de</strong> 0,2% 1 , cifra que está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong>partament<strong>al</strong> (1,1%) y nacion<strong>al</strong> (1,4%). Con esta tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento en términos absolutos, se registra un<br />

incremento promedio anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 123 habitantes.<br />

%<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se observa que los distritos con<br />

mayores tasas <strong>de</strong> crecimiento son Pucyura (3,2%),<br />

Ancahuasi (0,7%) y Cachimayo (0,7%). Los distritos con<br />

tasas negativas <strong>de</strong> crecimiento son Chinchaypucyo (-0,7),<br />

1 Según los cálculos a través <strong>de</strong>l método geométrico.<br />

Cuadro Nº III.1.5.<br />

Población proyectada por distritos <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Asimismo, la provincia en el contexto <strong>de</strong>partament<strong>al</strong><br />

supera a las provincias <strong>de</strong>: Paruro (-0,04%) y Acomayo<br />

(-0,4%), provincias que están marginadas <strong>de</strong>l princip<strong>al</strong><br />

eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. En tanto, las provincias<br />

<strong>de</strong> Canchis, Espinar y Cusco presentan tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento superiores a 0,76%, 1,41% y 2,14%<br />

respectivamente (ver gráfico Nº 1.8).<br />

Huarocondo (-0,6%), Mollepata (-0,6%) y Zurite (-0,2%),<br />

respectivamente (ver cuadro N° III.1.5). Con este ritmo<br />

<strong>de</strong> crecimiento, la población proyectada <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> hacia el <strong>2015</strong> será <strong>de</strong> 59 746 habitantes.<br />

Nº PROVINCIA DE ANTA<br />

2005<br />

POBLACIÓN<br />

TASA DE<br />

CRECIMIENTO<br />

2010<br />

<strong>2015</strong><br />

1 <strong>Anta</strong> 17259 0,3 17519 17 784<br />

2 Ancahuasi 7543 0,7 7810 8088<br />

3 Cachimayo 1920 0,7 1988 2058<br />

4 Chinchaypucyo 5521 -0,7 5330 5146<br />

5 Huarocondo 5617 -0,6 5450 5289<br />

6 Limatambo 8615 0,2 8698 8789<br />

7 Mollepata 3543 -0,6 3438 3336<br />

8 Pucyura 3912 3,2 4579 5360<br />

9 Zurite 3975 -0,2 3935 3896<br />

TOTAL<br />

57905 58747 59 746<br />

Fuente:INEI, Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

Perú Región Cusco Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

1.9<br />

0.7<br />

Grafico III.1.8.<br />

Tasas <strong>de</strong> crecimiento poblacion<strong>al</strong> Perú, Cusco y <strong>Anta</strong><br />

2.8<br />

1.4<br />

1940 - 1961 1961 - 1972 1972 - 1981 1981 - 1993 1993 - 2005<br />

Periodos intercens<strong>al</strong>es<br />

2.6<br />

2.0<br />

1.7 1.7<br />

0.5<br />

1.2<br />

1.4<br />

1.1<br />

0.2<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

31<br />

31


Migraciones<br />

Migraciones<br />

Nos referimos a la s<strong>al</strong>ida y entrada <strong>de</strong> personas,<br />

llamadas también emigraciones e inmigraciones <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos. En el período 1988–1993, el s<strong>al</strong>do neto<br />

migratorio fue negativo <strong>de</strong> (-1,600). Es <strong>de</strong>cir, la s<strong>al</strong>ida<br />

<strong>de</strong> los pobladores fue mayor que los que llegan a la<br />

provincia (ver cuadro Nº III.1.6).<br />

Esta situación convierte a la provincia en expulsora<br />

<strong>de</strong> población y, entre las causas que la explican, están<br />

III.1.6 DENSIDAD POBLACIONAL<br />

El cuadro Nº III.1.7 muestra que la <strong>de</strong>nsidad poblacion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> ha pasado <strong>de</strong> 23 habitantes<br />

por km 2 en 1993 a 24 habitantes por km 2 para el año<br />

2005, cifra que evi<strong>de</strong>ncia un crecimiento mo<strong>de</strong>rado<br />

en la ocupación <strong>de</strong>l territorio. Los distritos <strong>de</strong> Pucyura<br />

y <strong>Anta</strong> tienen la mayor tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad poblacion<strong>al</strong><br />

con 104 y 85 hab/km 2 se observa que hay una mayor<br />

ocupación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> manera longitudin<strong>al</strong> a la<br />

carretera Cusco–Abancay. Asimismo, <strong>Anta</strong> <strong>de</strong>be su<br />

crecimiento a que es un pequeño puerto seco.<br />

Cuadro Nº III.1.6.<br />

Movimientos migratorios<br />

2 Convención Nacion<strong>al</strong> Agropecuaria (CONVEAGRO), <strong>Plan</strong> agropecuario Region<strong>al</strong> 2005.<br />

32 32 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> empleo, la baja<br />

rentabilidad <strong>de</strong>l sector agropecuario y el poco o<br />

casi nulo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector industri<strong>al</strong>, así como<br />

<strong>de</strong> otros sectores. Estas causas motivan la emigración<br />

<strong>de</strong> la población, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>l segmento joven,<br />

entre los 15 a 25 años <strong>de</strong> edad. Los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

son ciuda<strong>de</strong>s como Cusco y Lima, princip<strong>al</strong>mente.<br />

Otros estudios refieren que los movimientos<br />

migratorios se producen por causas <strong>de</strong> estudio<br />

(25%) 2 y por trabajo (25%).<br />

MIGRACIÓN: 1988 - 1993<br />

TASA<br />

ANTA<br />

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN<br />

SALDO<br />

MIGRATORIO<br />

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN<br />

MIGRACIÓN<br />

NETA<br />

TOTAL 3700 5300 (1600) 15 22 (7)<br />

Hombres 1900 2600 (700) 16 22 (6)<br />

Mujeres 1800 2700 (900) 15 23 (8)<br />

Fuente: INEI, Dirección Técnica <strong>de</strong> Demografía y Estudios Soci<strong>al</strong>es<br />

Elaboración: CBC<br />

DISTRITOS<br />

SUPERFICIE<br />

km 2<br />

SUPERFICIE<br />

km<br />

2 POBLACIÓN<br />

TOTAL<br />

Los distritos con menor tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad poblacion<strong>al</strong><br />

son Mollepata con 4 hab./km 2 , Chinchaypucyo con<br />

14 hab./km 2 y Limatambo 17 hab./km 2 .<br />

En gener<strong>al</strong>, la provincia tiene una <strong>de</strong>nsidad relativamente<br />

baja, sin embargo, hay que consi<strong>de</strong>rar su vocación<br />

agropecuaria, lo cu<strong>al</strong> hace una presión <strong>al</strong>ta sobre la tierra y<br />

una ocupación <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> las nuevas<br />

urbanizaciones, en ausencia <strong>de</strong> instrumentos y normas<br />

<strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l territorio.<br />

hab./km 2<br />

hab./km 2<br />

<strong>Anta</strong> 202,58 16737 83 17259 85<br />

Ancahuasi 123,58 6937 56 7543 61<br />

Cachimayo 43,28 1757 41 1920 44<br />

Chinchaypucyo 390,58 5988 15 5521 14<br />

Huarocondo 228,62 6032 26 5617 25<br />

Limatambo 512,92 8413 16 8615 17<br />

Mollepata(*) 822,65 3793 5 3543 4<br />

Pucyura 37,75 2684 71 3912 104<br />

Zurite 52,33 4083 78 3975 76<br />

Tot<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong> 2414,29 56424 23 57905 24<br />

Fuente: INEI-2005<br />

*Elaboración: CBC<br />

Cuadro Nº III.1.7.<br />

Densidad poblacion<strong>al</strong><br />

1993<br />

DENSIDAD<br />

POBLACIONAL<br />

POBLACIÓN<br />

TOTAL<br />

2005<br />

DENSIDAD<br />

POBLACIONAL<br />

hab./km 2<br />

hab./km 2


III.1.7 CONCLUSIONES<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>al</strong> año 2005, cuenta con una<br />

población <strong>de</strong> 57 905 habitantes, caracterizada por<br />

un lento crecimiento intercens<strong>al</strong>, cuya tasa promedio<br />

anu<strong>al</strong> es <strong>de</strong> 0,2%, como consecuencia <strong>de</strong> los s<strong>al</strong>dos<br />

migratorios negativos y las políticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

nat<strong>al</strong>idad. Esto ha significado la pérdida <strong>de</strong> peso<br />

poblacion<strong>al</strong> respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>partament<strong>al</strong>, pasando<br />

<strong>de</strong> 9% en 1862 a solo 5% en el 2005.<br />

Para el año 2005, 37% <strong>de</strong> la población se encuentra<br />

entre 0 a 14 años <strong>de</strong> edad, lo que implica una fuerte<br />

<strong>de</strong>manda por servicios <strong>de</strong> educación y s<strong>al</strong>ud. La<br />

población <strong>de</strong> 15 a 49 años representa 39% lo que<br />

III. 2 EDUCACIÓN<br />

La educación es el eje fundament<strong>al</strong> para <strong>al</strong>canzar la<br />

re<strong>al</strong>ización person<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong> y es el medio para<br />

fomentar el crecimiento socioeconómico y cultur<strong>al</strong><br />

que el país requiere para enfrentar con éxito el reto<br />

<strong>de</strong> lograr el <strong>de</strong>sarrollo humano frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong><br />

la glob<strong>al</strong>ización. El Estado <strong>de</strong>berá empeñar el mayor<br />

<strong>de</strong> sus esfuerzos en garantizar el acceso a una<br />

educación <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, eliminando todas las formas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad objetivas. Para esto, se hacen<br />

necesarios dos factores importantes: la <strong>de</strong>cisión<br />

política <strong>de</strong>l Estado a todo nivel y una a<strong>de</strong>cuada<br />

atención presupuest<strong>al</strong> <strong>al</strong> sector. Al respecto, en los<br />

últimos años, el Perú incrementó su presupuesto para<br />

el sector <strong>de</strong> US $ 660 millones en 1994 a US $ 1737<br />

millones en el año 2001, y en el año 2003 a US$ 2080<br />

millones, que permitieron una mayor cobertura en los<br />

diferentes niveles <strong>de</strong> educación, especi<strong>al</strong>mente en el<br />

primario (CIES-2004), en tanto que los indicadores <strong>de</strong><br />

rendimiento escolar no han mejorado sustanci<strong>al</strong>mente.<br />

Comparativamente, se tiene que otros países<br />

concordantes con la comprensión <strong>de</strong> que la<br />

educación es la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo más<br />

importante y segura, establecen presupuestos<br />

superiores <strong>al</strong> nuestro. Mientras Perú asigna US$ 251<br />

per cápita anu<strong>al</strong>, Argentina <strong>de</strong>stina US$ 1134, México<br />

US$ 734, Chile US$ 660 y Colombia US$ 430 (CIES–<br />

2004). Este hecho se traduce en la <strong>de</strong>ficiente c<strong>al</strong>idad<br />

educativa, sobre todo en la zonas rur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> nuestro<br />

país, que se expresa en indicadores adversos <strong>de</strong><br />

rendimiento escolar y c<strong>al</strong>idad educativa. La provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es parte <strong>de</strong> esa preocupante <strong>de</strong>scripción<br />

que a continuación <strong>de</strong>sarrollaremos.<br />

34 34 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

significa que existe una gran población <strong>de</strong>mandante<br />

<strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo y 24% es la población mayor a<br />

50 años que, por su misma natur<strong>al</strong>eza, son los que<br />

necesitan sistemas <strong>de</strong> atención preventiva y <strong>de</strong><br />

seguridad soci<strong>al</strong>.<br />

Pese <strong>al</strong> lento crecimiento <strong>de</strong>mográfico, la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>mográfica provinci<strong>al</strong> es <strong>de</strong> 24 habitantes por cada<br />

100 hectáreas <strong>de</strong> territorio, lo cu<strong>al</strong>, consi<strong>de</strong>rando la<br />

vocación agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>be preocupar a<br />

las autorida<strong>de</strong>s para que establezcan políticas <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento y zonificación <strong>de</strong>l territorio. Más aún en<br />

distritos como Pucyura y <strong>Anta</strong> don<strong>de</strong> por cada 100<br />

hectáreas existe una poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> 104 y 85<br />

habitantes, respectivamente.<br />

III.2.1 SERVICIOS EDUCATIVOS<br />

La oferta educativa <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> i<strong>de</strong>ntifica<br />

dos tipos <strong>de</strong> servicios: el form<strong>al</strong> y no form<strong>al</strong>. Dentro<br />

<strong>de</strong>l primero se encuentran las instituciones educativas<br />

<strong>de</strong> nivel inici<strong>al</strong>, primario, secundario <strong>de</strong> menores,<br />

primario <strong>de</strong> adultos, secundario <strong>de</strong> adultos, educación<br />

especi<strong>al</strong>, ocupación artesan<strong>al</strong>, ocupación<br />

agropecuaria y un instituto superior tecnológico. Entre<br />

los no form<strong>al</strong>es, se cuenta con la oferta <strong>de</strong><br />

capacitación ofrecida por el proyecto Almería<br />

Solidaria ubicado en Ancahuasi, que presta sus<br />

servicios a jóvenes no solo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

sino <strong>de</strong> otras provincias como Urubamba, Espinar,<br />

Chumbivilcas, incluso provincias <strong>de</strong> la región Apurímac<br />

como Andahuaylas, <strong>Anta</strong>bamba y Grau. Las áreas <strong>de</strong><br />

capacitación están referidas a la innovación tecnológica<br />

para la producción <strong>de</strong> tomates, <strong>al</strong>cachofas, espárragos<br />

y otros. Igu<strong>al</strong>mente, se tiene el Instituto <strong>de</strong> Educación<br />

Rur<strong>al</strong> <strong>de</strong> Zurite, con especi<strong>al</strong>idad en capacitación en<br />

fruticultura, particularmente en la producción e<br />

industri<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> fresas.<br />

Es igu<strong>al</strong>mente importante la presencia <strong>de</strong>l programa<br />

no escolarizado <strong>de</strong> educación inici<strong>al</strong> (PRONOEI),<br />

dirigido a niños menores <strong>de</strong> 3 y 4 años <strong>de</strong> edad y en<br />

lugares o comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> no hay centros inici<strong>al</strong>es.<br />

Los PRONOEI son asistidos por animadoras, person<strong>al</strong><br />

sin nivel profesion<strong>al</strong>, que son capacitadas por la Unidad<br />

<strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong> UGEL–<strong>Anta</strong>. Se cuenta con<br />

81 PRONOEI a nivel provinci<strong>al</strong> que en su mayoría se<br />

ubican en las comunida<strong>de</strong>s.


Cabe mencionar que el distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con el<br />

mayor número <strong>de</strong> instituciones educativas respecto<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pronoei, inici<strong>al</strong>,<br />

primaria y secundaria <strong>de</strong> menores, cuenta también con<br />

primaria y secundaria para adultos, así como <strong>de</strong><br />

educación especi<strong>al</strong>. Los distritos <strong>de</strong> Limatambo, <strong>Anta</strong><br />

y Cachimayo cuentan con servicios para ocupación<br />

artesan<strong>al</strong>. Zurite es un distrito privilegiado, por cuanto<br />

tiene, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mencionados en el cuadro, un<br />

centro <strong>de</strong> capacitación ocupacion<strong>al</strong> agropecuario y<br />

un instituto superior tecnológico.<br />

Con relación <strong>al</strong> tipo <strong>de</strong> gestión y/o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

instituciones educativas a nivel provinci<strong>al</strong>, encontramos<br />

que 84,9% son <strong>de</strong> gestión estat<strong>al</strong>, mientras que 9,6%<br />

son privados o particulares. A<strong>de</strong>más, existen<br />

instituciones educativas <strong>de</strong> gestión compartida entre el<br />

Estado e instituciones benéficas o <strong>de</strong> bien soci<strong>al</strong> que<br />

representan 2,4%. Es el caso <strong>de</strong> la institución educativa<br />

inici<strong>al</strong> Joaquin Meseguer en Ancahuasi, que cuenta con<br />

apoyo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Solidaridad Almería, el cu<strong>al</strong><br />

tiene financiamiento español.<br />

Cuadro Nº III.2.1<br />

Servicios Educativos por Niveles<br />

DISTRITOS<br />

NIVEL<br />

PRONOEI INICIAL<br />

PRIMARIA<br />

MENORES<br />

SECUNDARIA<br />

MENORES<br />

TOTAL<br />

DISTRITO<br />

<strong>Anta</strong> 18 13 21 10 62<br />

Ancahuasi 8 6 11 4 29<br />

Cachimayo 1 1 2 1 5<br />

Chinchaypucyo 16 1 15 2 34<br />

Huarocondo 7 3 11 2 23<br />

Limatambo 15 4 19 4 42<br />

Mollepata 7 1 7 1 16<br />

Pucyura 7 2 4 1 14<br />

Zurite 2 3 4 1 12<br />

Tot<strong>al</strong> Provincia 81 34 94 26 237<br />

Fuente: UGEL – <strong>Anta</strong> 2004<br />

Elaboración: CBC<br />

Distrito<br />

PRONOEI<br />

Inici<strong>al</strong><br />

Con relación <strong>al</strong> tipo <strong>de</strong> gestión, encontramos que<br />

84,9% <strong>de</strong> instituciones son <strong>de</strong> gestión estat<strong>al</strong> y 9,6%<br />

son privados. Igu<strong>al</strong>mente, existen instituciones<br />

educativas <strong>de</strong> gestión compartida entre el Estado e<br />

instituciones benéficas. Entre ellas están la IEI Joaquin<br />

Meseguer en Ancahuasi que cuenta con apoyo <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> solidaridad Almería, el CEO Artesan<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> Limitambo, la IEI Nuestra Señora <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Chinchaypucyo y el centro <strong>de</strong> gestión comun<strong>al</strong> rur<strong>al</strong><br />

en <strong>al</strong>ternancia Virgen Natividad <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

Pacca, distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

III.2.2 POBLACIÓN ESCOLAR<br />

Cuadro Nº III. 2.2<br />

Población escolar por nivel y distritos<br />

Primaria Primaria<br />

Menores Menores<br />

Secundaria Secundaria<br />

Menores Menores<br />

El cuadro III.2.2 muestra que la población escolar tot<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>al</strong> 2004 es <strong>de</strong> 21 384 en sus diferentes<br />

niveles, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es 55% correspon<strong>de</strong>n <strong>al</strong> nivel primario<br />

<strong>de</strong> menores, 28% <strong>al</strong> nivel secundario <strong>de</strong> menores, 8% a<br />

los PRONOEI y 6% <strong>al</strong> nivel inici<strong>al</strong>, en tanto los otros niveles<br />

no <strong>al</strong>canzan a 1%. El porcentaje superior <strong>de</strong>l nivel primario<br />

guarda correspon<strong>de</strong>ncia con la cobertura educativa<br />

en este nivel y por la mayor población <strong>de</strong>mográfica en<br />

Población Escolar por Niveles<br />

Primaria Primaria<br />

Adultos Adultos<br />

<strong>Anta</strong> 367 464 3414 2220 72 248 20 22 s/s s/s 6827<br />

Ancahuasi 205 250 1741 789 s/s s/s s/s s/s s/s s/s 2985<br />

Cachimayo 15 40 350 210 s/s s/s s/s 93 s/s s/s 708<br />

Chinchaypucyo 253 68 1153 303 s/s s/s s/s s/s s/s s/s 1777<br />

Huarocondo 140 117 1413 464 s/s s/s s/s s/s s/s s/s 2134<br />

Limatambo 366 126 1876 726 s/s s/s s/s 37 s/s s/s 3131<br />

Mollepata 127 31 661 318 s/s s/s s/s s/s s/s s/s 1137<br />

Pucyura 136 85 579 385 s/s s/s s/s s/s s/s s/s 1185<br />

Zurite 31 128 692 451 s/s s/s s/s s/s 106 92 1500<br />

Tot<strong>al</strong> Provincia Fuente: UGEL – <strong>Anta</strong>, 2004.<br />

Elaboración CBC<br />

s/s = Sin Servicio<br />

1640 1309 11 879 5866 72 248 20 152 106 92 21 384<br />

Secundaria Secundaria<br />

Adultos Adultos<br />

Educación Educación<br />

Especi<strong>al</strong> Especi<strong>al</strong><br />

Ocupación Ocupación<br />

Artesan<strong>al</strong> Artesan<strong>al</strong><br />

Ocupación Ocupación<br />

Agropecuaria<br />

Agropecuaria<br />

Superior Superior<br />

Tecnologica Tecnologica<br />

Tot<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong> Población Población<br />

Escolar<br />

Escolar<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

35<br />

35


este grupo etáreo (ver pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s –gráfico<br />

Nº III 1.6– <strong>de</strong>mografía). En tanto, el nivel secundario es<br />

casi la mitad <strong>de</strong> la población escolar <strong>de</strong> nivel primario.<br />

Esto se explica en parte por la ubicación <strong>al</strong>ejada <strong>de</strong> los<br />

centros educativos secundarios respecto <strong>de</strong> las<br />

viviendas <strong>de</strong> los estudiantes (en su mayoría ubicados<br />

solo en las capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito), así como por la<br />

incorporación <strong>de</strong> los jóvenes estudiantes a diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s económicas. A ello se suma el poco interés<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos padres por la educación <strong>de</strong> sus hijos, ya que<br />

aparentemente tienen la percepción, entre otras, <strong>de</strong><br />

que el aumento <strong>de</strong> su escolaridad no se traduce en una<br />

mejora <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s labor<strong>al</strong>es para la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los jóvenes. Esto genera una visión <strong>de</strong>v<strong>al</strong>uada<br />

<strong>de</strong> la educación, que induce a la población a <strong>de</strong>sarrollar<br />

activida<strong>de</strong>s económicas inform<strong>al</strong>es (Boui, 2005).<br />

educativas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco. Esta migración se<br />

da por la percepción <strong>de</strong> que la educación en Cusco<br />

es <strong>de</strong> mejor c<strong>al</strong>idad, y porque las IE cuentan con mayor<br />

y mejor infraestructura, mobiliario y person<strong>al</strong> docente.<br />

Si bien la población escolar <strong>de</strong>l nivel superior (instituto<br />

tecnológico) muestra un crecimiento <strong>de</strong> 91,7% durante<br />

los últimos seis años, la poca <strong>de</strong>manda existente por<br />

dicho instituto se <strong>de</strong>be, entre otras causas, a la<br />

percepción <strong>de</strong> uqe la formación es <strong>de</strong> baja c<strong>al</strong>idad. La<br />

especi<strong>al</strong>idad técnica agropecuaria que ofrece este<br />

instituto no satisface las expectativas diversas <strong>de</strong> los<br />

jóvenes. Esto se <strong>de</strong>muestra con las perspectivas<br />

vocacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los jóvenes expresadas en el último<br />

examen <strong>de</strong> primera opción <strong>de</strong> la Universidad Nacion<strong>al</strong><br />

San Antonio Abad <strong>de</strong>l Cusco 2006–I (ver cuadro Nº III–<br />

2.5), en la cu<strong>al</strong>, <strong>de</strong> los 51 postulantes, ninguno tuvo<br />

intención <strong>de</strong> estudiar agronomía. La mayor preferencia la<br />

tiene la especi<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> turismo (especi<strong>al</strong>idad que no se<br />

ofrece en el instituto) con 25,5%; le sigue, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

importancia, enfermería con 9,8%; en tercer lugar<br />

aparecen mecánica, medicina y educación con 7,8%;<br />

en cuarto, ingeniería civil y economía con 5,9%; y en<br />

quinto lugar, zootecnia, arqueología, <strong>de</strong>recho e historia<br />

36 36 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

· Compor Comportamiento Compor tamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la matrícula matrícula en en los<br />

los<br />

últimos últimos años<br />

años<br />

Las matriculas en los 6 últimos años muestra una<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente en 1,2% en el nivel glob<strong>al</strong><br />

provinci<strong>al</strong>. De ellos, el nivel inici<strong>al</strong> disminuye en 9,5%,<br />

en primaria menores 11,7%, primaria adultos 27,3% y<br />

en educación especi<strong>al</strong> 92,2%. En tanto, el nivel<br />

secundario <strong>de</strong> adultos se incrementa en 217,9%,<br />

superior tecnológica 91,7%, secundario <strong>de</strong> menores<br />

31,8% y PRONOEI en 3,7%. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente<br />

en los niveles inici<strong>al</strong> y primaria se <strong>de</strong>be, por un lado, <strong>al</strong><br />

lento crecimiento poblacion<strong>al</strong> durante los últimos años<br />

(ver capítulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía) y, por otro, a la migración<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos estudiantes con posibilida<strong>de</strong>s económicas,<br />

sobre todo <strong>de</strong> primaria y secundaria, a instituciones<br />

Cuadro Nº III. 2.3<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la matrícula, por niveles <strong>de</strong> 1999 <strong>al</strong> 2004<br />

Niveles<br />

1999 2000<br />

Matrícula<br />

2001 2002 2003 2004<br />

Progreso<br />

(99-04) %<br />

Inici<strong>al</strong> 1447 1442 1328 1435 1228 1309 -9,5<br />

Primaria Menores 13 430 13 175 13 027 12 712 12187 11 879 -11,7<br />

Primaria Adultos 99 81 85 75 80 72 -27,3<br />

Secundaria Menores 4451 4797 5272 5571 5636 5866 31,8<br />

Secundaria Adultos 78 137 229 152 93 248 217,9<br />

Educación Superior Tecnológica 48 43 74 85 97 92 91,7<br />

Educación Especi<strong>al</strong> 256 309 295 291 76 20 -92,2<br />

Educación Ocupacion<strong>al</strong> 256 309 295 291 76 258 0,8<br />

PRONOEI 1581 1623 1718 1689 1697 1640 3,7<br />

Tot<strong>al</strong> 21 646 21 916 22 323 22 301 21 170 21 384 -1,2<br />

Fuente: UGEL - <strong>Anta</strong> 2004<br />

Elaboración: CBC<br />

CUADRO Nº III.2.4<br />

Expectativa <strong>de</strong> vocación profesion<strong>al</strong>,<br />

según sexo en el examen <strong>de</strong> primera opción<br />

en la UNSAAC 2006<br />

Especi<strong>al</strong>idad Tot<strong>al</strong> Varones Mujeres<br />

Eléctrica 1 1 0<br />

Mecánica 4 4 0<br />

Civil 3 3 0<br />

Matemática 1 1 0<br />

Sistemas 1 1 0<br />

Biología 1 0 1<br />

Enfermería 5 1 4<br />

Medicina 4 3 1<br />

Zootecnia 2 2 0<br />

Odontología 1 1 0<br />

Obstetricia 1 0 1<br />

Contabilidad 1 1 0<br />

Economía 3 1 2<br />

Turismo 13 4 9<br />

Arqueología 2 2 0<br />

Derecho 2 1 1<br />

Historia 2 1 1<br />

Educación 4 1 3<br />

Tot<strong>al</strong> 51 28 23<br />

Fuente: UNSAAC, Concurso <strong>de</strong> admisión 2006<br />

Elaboración CBC.


con 3,9%. Otras carreras se llevan un 2%. Así, se evi<strong>de</strong>ncia<br />

que la vocación agropecuaria <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> no<br />

es consi<strong>de</strong>rada por los jóvenes estudiantes como un<br />

potenci<strong>al</strong> por <strong>de</strong>sarrollar. A<strong>de</strong>más, este hecho se justifica<br />

en que, en los últimos años, la actividad agrícola en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene como característica princip<strong>al</strong> la<br />

fragmentación <strong>de</strong> las tierras (ver capítulo <strong>de</strong> economía y<br />

producción) y la baja rentabilidad.<br />

III.2.3 COBERTURA DE AULAS<br />

En el cuadro se observa que la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong><br />

2004 cuenta con 742 aulas para una población escolar<br />

superior a los 21 mil estudiantes, lo que en promedio<br />

glob<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong> representa 28 <strong>al</strong>umnos por aula. Esto<br />

ubica a la provincia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estándares<br />

aceptables <strong>de</strong> 30 <strong>al</strong>umnos.<br />

Cuadro Nº III.2.5<br />

Nº <strong>de</strong> aulas por distritos y niveles 2004<br />

En el cuadro observamos que <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> postulantes<br />

anteños a la Universidad Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> San Antonio Abad<br />

<strong>de</strong>l Cusco, 54,9% correspon<strong>de</strong> a los varones y 45,1%<br />

a las mujeres. Las carreras <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda por los<br />

jóvenes varones y mujeres postulantes es turismo con<br />

una mayor adhesión <strong>de</strong> las mujeres. Por otro lado, se<br />

observa que las carreras <strong>de</strong> mayor aceptación <strong>de</strong> las<br />

mujeres, en este y anteriores procesos, son enfermería<br />

y educación, en tanto que en los varones son mecánica,<br />

ingeniería civil y medicina.<br />

DISTRITO<br />

NIVEL PRONOEI INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA<br />

TOTAL<br />

DISTRITO<br />

<strong>Anta</strong> 18 19 124 71 232<br />

Ancahuasi 8 11 56 21 96<br />

Cachimayo 1 2 13 7 23<br />

Chinchaypucyo 15 4 44 9 72<br />

Huarocondo 7 5 50 15 77<br />

Limatambo 15 5 68 25 113<br />

Mollepata 7 1 24 9 41<br />

Pucyura 7 3 20 10 40<br />

Zurite 2 4 26 12 48<br />

Tot<strong>al</strong> Provincia<br />

Fuente: UGEL - <strong>Anta</strong> 2004.<br />

Elaboración: CBC<br />

80 54 425 179 742<br />

DISTRITOS<br />

PRONOEI<br />

Sin embargo, un análisis por niveles muestra que la<br />

secundaria <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Pucyura,<br />

Zurite y Chinchaypucyo superan ligeramente los<br />

estándares establecidos con 39, 38 y 37 <strong>al</strong>umnos<br />

respectivamente. Para efectos <strong>de</strong> previsión se <strong>de</strong>biera<br />

consi<strong>de</strong>rar la construcción <strong>de</strong> aulas, más cuando el<br />

comportamiento <strong>de</strong> matrículas nos muestra un ligero<br />

crecimiento en este nivel educativo.<br />

Cuadro Nº III.2.6.<br />

Relación <strong>al</strong>umnos / aula, por distritos y niveles 2004<br />

Inici<strong>al</strong><br />

Primaria Primaria<br />

Menores Menores<br />

Secundaria Secundaria<br />

Menores Menores<br />

<strong>Anta</strong> 20 24 28 31 36 23 10 6 s/s 27<br />

Ancahuasi 26 23 31 38 s/s s/s s/s s/s s/s 31<br />

Cachimayo 15 20 27 30 s/s s/s s/s 23 s/s 26<br />

Chinchaypucyo 17 17 26 37 s/s s/s s/s s/s s/s 25<br />

Huarocondo 20 23 28 31 s/s s/s s/s s/s s/s 28<br />

Limatambo 24 25 28 29 s/s s/s s/s 37 s/s 27<br />

Mollepata 18 31 28 35 s/s s/s s/s s/s s/s 28<br />

Pucyura 19 28 29 39 s/s s/s s/s s/s s/s 30<br />

Zurite 16 32 27 38 s/s s/s s/s s/s 23 31<br />

Tot<strong>al</strong> Provincia 21 24 28 33 36 23 10 17 23 28<br />

Fuente: UGEL - <strong>Anta</strong> 2004.<br />

Elaboración: CBC<br />

s/s = Sin Servicio<br />

Primaria Primaria<br />

Adultos Adultos<br />

Secundaria Secundaria<br />

Adultos Adultos<br />

Educación Educación<br />

Especi<strong>al</strong> Especi<strong>al</strong><br />

Ocupación Ocupación<br />

Artesan<strong>al</strong> Artesan<strong>al</strong><br />

Superior Superior<br />

Tecnologica Tecnologica<br />

Tot<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>umnos/aula<br />

<strong>al</strong>umnos/aula<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

37<br />

37


Cierre Cierre <strong>de</strong> <strong>de</strong> centros centros educativos<br />

educativos<br />

Hasta el año 2004, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> registra el cierre<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas instituciones educativas en sus diferentes<br />

niveles. El nivel inici<strong>al</strong> y primario son los <strong>de</strong> mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia y se han encontrado <strong>al</strong>gunas razones como<br />

la disminución <strong>de</strong> la población escolar en la provincia<br />

que, <strong>de</strong> tener 23 787 <strong>al</strong>umnos en 2002, para 2004 ha<br />

III.2.4 DOCENTES<br />

· Docentes Docentes según según distrito<br />

distrito<br />

El tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> docentes en la provincia, para el año 2004,<br />

suma 827. Estos atien<strong>de</strong>n a 21 384 estudiantes <strong>de</strong> los<br />

diferentes niveles y mantienen una relación promedio<br />

glob<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> 26 <strong>al</strong>umnos por docente. Este<br />

promedio es a<strong>de</strong>cuado si se toman en cuenta las<br />

normas internacion<strong>al</strong>es, que establecen una relación<br />

<strong>de</strong> 30 <strong>al</strong>umnos por docente.<br />

De acuerdo con un análisis por distritos, se tiene que<br />

los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Cachimayo y Zurite tienen los<br />

promedios <strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos por docente más bajos <strong>de</strong> la<br />

provincia con 22,4, 24,4 y 24,5 <strong>al</strong>umnos por docente,<br />

respectivamente. Esta situación en cierto modo<br />

favorece el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> maestros y <strong>al</strong>umnos.<br />

· Docentes Docentes Docentes por por tipo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong> gestión<br />

gestión<br />

Por su natur<strong>al</strong>eza eminentemente rur<strong>al</strong>, la provincia<br />

cuenta con 700 maestros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gestión pública<br />

y 127 privados. Los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y Limatambo<br />

concentran el mayor número <strong>de</strong> maestros<br />

pertenecientes a una gestión privada con 90 y 23<br />

maestros respectivamente.<br />

Cuadro Nº III.2.7<br />

Centros educativos que cerraron <strong>al</strong> 2004<br />

38 38 38 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

disminuido a 21 394 <strong>al</strong>umnos, guardando relación con<br />

la disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> nat<strong>al</strong>idad. La otra razón<br />

está articulada <strong>al</strong> limitado número <strong>de</strong> grados <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

centros ubicados en comunida<strong>de</strong>s campesinas, por<br />

lo que solo <strong>al</strong>gunos padres trasladan a sus hijos a los<br />

centros educativos <strong>de</strong> las capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito o la<br />

ciudad <strong>de</strong>l Cusco y otros se quedan en su comunidad<br />

sin po<strong>de</strong>r seguir estudiando.<br />

Distrito Nivel<br />

Nombre <strong>de</strong> la<br />

institución<br />

educativa<br />

Centro Poblado Dirección<br />

<strong>Anta</strong> Ocupación Artesan<strong>al</strong> <strong>Anta</strong> Plaza <strong>de</strong> Armas Izcuchaca<br />

<strong>Anta</strong> Inici<strong>al</strong> Jardín Illary* Izcuchaca Izcuchaca<br />

<strong>Anta</strong> Secundaria <strong>de</strong> Adultos Illary* Izcuchaca Izcuchaca<br />

Chinchaypucyo Inici<strong>al</strong> Jardín 434 Chinchaypucyo Chinchaypucyo<br />

Mollepata Centro Educativo Primario 501228 Bellavista Bellavista<br />

Huarocondo Centro Educativo Primario 51067 Ancasccocha Ancasccocha<br />

Fuente: UGEL - <strong>Anta</strong>, 2004.<br />

Elaboración: CBC<br />

* Institución educativa privada<br />

Cuadro Nº III.2.8<br />

Docentes por distritos <strong>al</strong> 2004<br />

Distritos Docentes %<br />

Ancahuasi 101 12,21<br />

<strong>Anta</strong> 304 36,76<br />

Chachimayo 29 3,51<br />

Chinchaypucyo 65 7,86<br />

Huarocondo 73 8,83<br />

Limatambo 117 14,15<br />

Mollepata 38 4,59<br />

Pucyura 39 4,72<br />

Zurite 61 7,38<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: estadística básica 2004 - DREC<br />

827 100%<br />

Cuadro Nº III.2.9<br />

Promedio <strong>de</strong> docentes por <strong>al</strong>umno<br />

Distritos Docentes Alumnos<br />

Promedio<br />

Docente/<strong>al</strong>umno<br />

Ancahuasi 101 2985 29,5<br />

<strong>Anta</strong> 304 6827 22,4<br />

Cachimayo 29 708 24,4<br />

Chinchaypucyo 65 1777 27,3<br />

Huarocondo 73 2134 29,2<br />

Limatambo 117 3131 26,8<br />

Mollepata 38 1137 29,9<br />

Pucyura 39 1185 30,3<br />

Zurite 61 1500 24,6<br />

Tot<strong>al</strong> 827 21 384 25,8<br />

Fuente. UGEL <strong>Anta</strong> - Estadística Básica 2004<br />

Elaboración CBC.


· Características Características <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los docentes<br />

docentes<br />

Inici<strong>al</strong><br />

Inici<strong>al</strong><br />

El nivel inici<strong>al</strong> cuenta con 51 docentes para una<br />

población escolar provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> 1309. De ellos, 6<br />

carecen <strong>de</strong> título pedagógico <strong>de</strong> especi<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong><br />

los 45 maestros con título pedagógico, 3<br />

correspon<strong>de</strong>n a la especi<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> primaria,<br />

matemáticas y geografía.<br />

Referente a la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> los docentes,<br />

88,5% correspon<strong>de</strong>n a institutos superiores<br />

pedagógicos, mientras que 11,5% a la universidad.<br />

Igu<strong>al</strong>mente, se observa que 76 % son nombrados y<br />

24% contratados.<br />

Primario:<br />

Primario:<br />

De los 437 docentes a nivel provinci<strong>al</strong>, 360 son<br />

titulados (82%) y 77 intitulados. De ellos, 42 son<br />

bachilleres en educación, 14 son profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

otras carreras, 12 con estudios no concluidos y 9 con<br />

5º <strong>de</strong> secundaria. Los distritos que cuentan con 100%<br />

<strong>de</strong> docentes titulados son Mollepata y Cachimayo, en<br />

III.2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS<br />

EDUCATIVOS<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> encontramos que 31% <strong>de</strong> las<br />

instituciones educativas <strong>de</strong> nivel primario son<br />

unidocentes (escuelas en las cu<strong>al</strong>es un docente<br />

conduce los procesos <strong>de</strong> enseñanza con niños <strong>de</strong><br />

todos los grados y adicion<strong>al</strong>mente ejerce la<br />

dirección <strong>de</strong>l centro educativo), mientras 33% son<br />

polidocentes multigrado (escuelas que cuentan con<br />

dos o más docentes, pero que no son suficientes<br />

para aten<strong>de</strong>r a cada grado individu<strong>al</strong>mente) y 36%<br />

polidocente completo (escuelas con un docente<br />

para cada grado).<br />

Cuadro Nº III.2.10<br />

Docentes por distritos y tipo <strong>de</strong> gestión <strong>al</strong> 2004<br />

Distritos Ancahuasi <strong>Anta</strong> Cachimayo Chinchaypucyo Huarocondo Limatambo Mollepata Pucyura Zurite<br />

Publico 97 214 25 63 73 94 38 39 57<br />

Privado 4 90 4 2 0 23 0 0 4<br />

Tot<strong>al</strong> 101 304 29 65 73 117 38 39 61<br />

Fuente: Estadística básica 2004 – DRE<br />

Elaboración CBC<br />

Cuadro Nº III.2.11<br />

Docentes por condición labor<strong>al</strong> y sexo,<br />

según proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l título optado<br />

Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l título pedagógico<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Nº<br />

Tot<strong>al</strong><br />

%<br />

Título universitario 6 11,8<br />

Título <strong>de</strong> Instituto Superior Pedagógico 45 88,2<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: Censos Escolares 2004/BOS-E-UGEL <strong>Anta</strong>.<br />

Elaboración CBC.<br />

51 100<br />

tanto que el distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo es el que registra<br />

20% <strong>de</strong> docentes intitulados.<br />

· Docentes Docentes Docentes por por mod<strong>al</strong>idad<br />

mod<strong>al</strong>idad<br />

Cuadro Nº III.2.12<br />

Docentes por mod<strong>al</strong>idad y distrito<br />

De los 827 docentes <strong>de</strong> la provincia, 810 <strong>de</strong>sarrollan sus<br />

funciones en la mod<strong>al</strong>idad escolarizada y 17 en la mod<strong>al</strong>idad<br />

no escolarizada. En esta última, el nivel inici<strong>al</strong> cuenta con 6<br />

docentes, secundaria <strong>de</strong> adultos con 7 y ocupacion<strong>al</strong> con<br />

4. Los distritos con el mayor número <strong>de</strong> docentes en la<br />

mod<strong>al</strong>idad no escolarizada son <strong>Anta</strong> y Zurite.<br />

Distritos<br />

Mod<strong>al</strong>idad<br />

Ancahuasi <strong>Anta</strong> Cachimayo ChinchaypucyoHuarocondo Limatambo Mollepata Pucyura Zurite<br />

Escolarizado 100 295 29 64 72 116 38 39 57<br />

No escolarizado 1 9 0 1 1 1 0 0 4<br />

Tot<strong>al</strong> 101 304 29 65 73 117 38 39 61<br />

Fuente: Estadística básica 2004 – DRE<br />

Elaboración CBC<br />

En el nivel inici<strong>al</strong> encontramos que 72% es unidocente,<br />

11% polidocente multigrado y 17% polidocente<br />

completo. Esta situación es preocupante, por cuanto<br />

la población escolar <strong>de</strong>l nivel inici<strong>al</strong> no tiene el<br />

aprestamiento necesario. Del mismo modo, el nivel<br />

primario es ina<strong>de</strong>cuadamente atendido en cuanto a<br />

docentes se trata. Estudios recientes <strong>de</strong>muestran que<br />

en las instituciones educativas multigrado, los <strong>al</strong>umnos<br />

rin<strong>de</strong>n menos que en las polidocentes. Este hecho<br />

pue<strong>de</strong> estar relacionado con las limitaciones<br />

presupuest<strong>al</strong>es que asigna el Estado para el sector<br />

educación, <strong>de</strong>ficiencia que se manifiesta en la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> contratar más docentes y,<br />

consecuentemente, repercute en la c<strong>al</strong>idad educativa,<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

39<br />

39


sobre todo en los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo,<br />

Huarocondo y Limatambo que tienen el mayor número<br />

<strong>de</strong> centros educativos unidocentes.<br />

III.2.6 RENDIMIENTO ESCOLAR<br />

· Nivel Nivel Nivel Primario<br />

Primario<br />

Repitencia Repitencia<br />

Repitencia<br />

En el cuadro se observa que, por cada 100 <strong>al</strong>umnos<br />

matriculados, más <strong>de</strong> 12 <strong>al</strong>umnos en promedio repiten el<br />

año. Los grados con mayor número <strong>de</strong> aplazados<br />

correspon<strong>de</strong>n <strong>al</strong> 2° y 3er grado con 476 y 442 <strong>al</strong>umnos<br />

respectivamente, en tanto que una ev<strong>al</strong>uación por áreas<br />

nos muestra que la zona rur<strong>al</strong> presenta la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> aplazados con 1059, frente a 478 <strong>de</strong> la zona urbana.<br />

Un análisis por género muestra que el mayor número<br />

<strong>de</strong> repitentes se h<strong>al</strong>la entre los varones con 850, frente<br />

a 687 mujeres, con una fuerte inci<strong>de</strong>ncia en 2° y 3 er<br />

grado con 279 y 224 varones repitentes, frente a 197<br />

y 218 mujeres (censo escolar 2004).<br />

Deserción<br />

Deserción<br />

De los 12 187 <strong>al</strong>umnos matriculados en 2004, <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> asistir 892 (495 varones y 397 mujeres), cifra que en<br />

promedio representa 7,28%. El grado afectado por la<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores es 1° con 292 casos.<br />

Entre las razones, se i<strong>de</strong>ntifican las distancias entre las<br />

viviendas <strong>de</strong> los estudiantes y las instituciones educativas,<br />

en promedio <strong>de</strong> 4 a 5 horas <strong>de</strong> caminata. Estos<br />

<strong>de</strong>splazamientos diarios se hacen más difíciles y<br />

riesgosos para menores <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong> edad. En el resto<br />

<strong>de</strong> los grados, los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción son inferiores a<br />

los <strong>de</strong> 1°. Así, se tiene que 2° presenta 166, 3° 138, 4°<br />

98, 5° 198 y 6° 132 retirados. El otro factor influyente<br />

en las <strong>de</strong>serciones es la temprana incorporación <strong>de</strong> los<br />

40 40 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que la situación se muestra más crítica, por<br />

cuanto lel proceso <strong>de</strong> formación docente en institutos<br />

pedagógicos y/o universida<strong>de</strong>s, no garantiza ni acredita,<br />

pedagógica ni metodológicamente para trabajar en un<br />

mismo ambiente con varios grados a la vez.<br />

Cuadro Nº III.2.13<br />

Características <strong>de</strong> las I.E <strong>de</strong> nivel primario e inici<strong>al</strong><br />

Primaria<br />

Inici<strong>al</strong><br />

DISTRITO<br />

Unidocente<br />

Polidocente<br />

Multigrado<br />

Polidocente<br />

Completo<br />

Unidocente<br />

Polidocente<br />

Multigrado<br />

Polidocente<br />

Completo<br />

<strong>Anta</strong> 3 9 9 10 1 2<br />

Ancahuasi 1 3 7 4 1 1<br />

Cachimayo 1 0 1 1 0 0<br />

Chinchaypucyo 9 4 3 0 1 0<br />

Huarocondo 7 2 2 2 1 0<br />

Limatambo 5 7 7 3 0 1<br />

Mollepata 2 3 2 1 0 0<br />

Pucyura 2 0 2 1 0 1<br />

Zurite 0 3 1 2 0 1<br />

Tot<strong>al</strong> Provincia Fuente: UGEL - 2004.<br />

Elaboración: CBC<br />

30 31 34 26<br />

Cuadro Nº III.2.14<br />

3 6<br />

Rendimiento escolar 2004<br />

Tot<strong>al</strong><br />

matriculados<br />

Aprobados Repitencia Deserción<br />

12 187 9824 1537 892<br />

100% 80,18 12,54 7,28<br />

Fuente: UGEL - 2004<br />

Elaboración: CBC.<br />

Cuadro N° III.2.15<br />

Ocupación labor<strong>al</strong> en menores<br />

<strong>de</strong> nivel primario<br />

Situación labor<strong>al</strong> primaria<br />

Trabaja y estudia No trabaja sólo estudia Tot<strong>al</strong><br />

Nº % Nº %<br />

1879 15,4 10 308 84,5 12 187<br />

Fuente: Censo Escolar 2004<br />

Elaboración CBC.<br />

estudiantes a las activida<strong>de</strong>s económicas, conforme se<br />

aprecia en el cuadroNº III. 2. 15.<br />

Se observa que por cada 100 <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong> primaria,<br />

aproximadamente 16 comparten sus estudios con el<br />

trabajo.<br />

De los <strong>al</strong>umnos que trabajan, el tipo <strong>de</strong> ocupación<br />

predominante es el <strong>de</strong> trabajador familiar no<br />

remunerado (trabaja con y para sus familias) con 75,0%<br />

(ver gráfico III–2.16). Le sigue a este, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

importancia, el <strong>de</strong> comercio ambulatorio con 21,2%.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, se tiene como trabajadores <strong>de</strong>l hogar a 1,9%<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos y en agricultura y/o minería no metálica a<br />

1,6%. En estas activida<strong>de</strong>s, los <strong>al</strong>umnos, incluso estando<br />

en los primeros grados <strong>de</strong> estudio, tienen una<br />

importante participación que los distrae <strong>de</strong> sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s escolares.


Observando la información acerca <strong>de</strong> la situación<br />

labor<strong>al</strong> por tipo <strong>de</strong> actividad y grado <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>l<br />

primer <strong>al</strong> quinto grado, la proporción <strong>de</strong> varones que<br />

trabajan es <strong>de</strong> 55,5%, mientras las mujeres representan<br />

45,0%. Estas cifras tienen similar relación con el número<br />

tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos entre varones (52,5%) y mujeres<br />

(47,5%). Sin embargo, en el sexto grado las mujeres<br />

que trabajan en el comercio ambulatorio superan a<br />

un fracaso escolar anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 19,7. Es <strong>de</strong>cir, por cada<br />

100 <strong>al</strong>umnos casi 20 <strong>al</strong>umnos pier<strong>de</strong>n el año escolar.<br />

· Nivel Nivel Secundario<br />

Secundario<br />

Repitencia<br />

Repitencia<br />

En el cuadro se observa que por cada 100 <strong>al</strong>umnos<br />

matriculados, más <strong>de</strong> 9 <strong>al</strong>umnos en promedio repiten el<br />

año. Los grados con mayor número <strong>de</strong> aplazados<br />

correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> 1° y 2° con 163 y 141 aplazados<br />

respectivamente, en tanto que el 5° <strong>de</strong> secundaria<br />

presenta el menor número <strong>de</strong> aplazados con 50 casos.<br />

Una ev<strong>al</strong>uación por áreas nos muestra que la zona urbana<br />

presenta la mayor cantidad <strong>de</strong> aplazados con 449<br />

(7,7%), frente a 80 (1,3%) <strong>de</strong> la zona rur<strong>al</strong>. Estas cifras son<br />

bastante <strong>al</strong>tas, si consi<strong>de</strong>ramos que la población escolar<br />

rur<strong>al</strong> es <strong>de</strong> 10 991 <strong>al</strong>umnos, frente a 10 397 <strong>al</strong>umnos en el<br />

sector urbano (estadística básica 2004).<br />

El mayor número <strong>de</strong> repitencia se tiene en los varones<br />

con 354 casos que representan 6,12 %, frente a 175<br />

mujeres que representan 3,02%, con una fuerte<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el 1° y 2° <strong>de</strong> secundaria con 102 y 93<br />

varones repitentes, frente a 61 y 48 mujeres <strong>de</strong> los<br />

mismos grados (censo escolar 2004).<br />

Deserción<br />

Deserción<br />

De los 5791 <strong>al</strong>umnos matriculados en 2003, <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> asistir 343, cifra que en promedio representa 5,9%.<br />

El grado afectado por la mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores<br />

es 1° y 3° <strong>de</strong> secundaria con 107 casos (11,27 %) y 75<br />

casos (6,23 %) respectivamente.<br />

Si observamos los promedios <strong>de</strong> repitencia y<br />

<strong>de</strong>serción, encontramos que la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

los varones con 53,5%, mientras los varones registran<br />

46,5%. Esta información estaría explicando, en parte,<br />

la <strong>de</strong>serción escolar que se da mayoritariamente en<br />

las mujeres en el sexto grado <strong>de</strong>l nivel primario.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, se advierte que entre los porcentajes <strong>de</strong><br />

repitencia (12,5) y <strong>de</strong>serción (7,2), la provincia registra<br />

Cuadro N° III.2. 16<br />

Situación labor<strong>al</strong> <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> primaria <strong>de</strong> menores en %, 2004<br />

Situación Labor<strong>al</strong> y Tipo <strong>de</strong><br />

Ocupación<br />

Nº<br />

Tot<strong>al</strong> %<br />

H M H<br />

1<br />

M H<br />

2<br />

M<br />

Grado <strong>de</strong> estudio %<br />

3 4<br />

H M H M H<br />

5<br />

M H<br />

6<br />

M<br />

Comercio ambulatorio 399 55 45 51 49 59 40 62 38 54 46 59 41 46 53<br />

Trabajador <strong>de</strong>l hogar 35 54 46 0 0 55 44 43 57 67 33 50 50 50 50<br />

Trabajador familiar no remunerado 1410 54 46 53 47 52 47 51 49 51 49 58 42 59 41<br />

Agricultura y/o minería 30 83 17 100 0 0 0 0 0 67 33 75 25 25 75<br />

Otros 5 80 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 20<br />

Tot<strong>al</strong> trabajadores 1879 55 45 53 47 55 45 54 46 52 48 58 42 56 44<br />

Fuente: Censos Escolares 2004/BOS-E-UGEL <strong>Anta</strong>.<br />

Elaboración CBC.<br />

Elaboración CBC. Cuadro Nº III.2.17<br />

Rendimiento escolar 2004<br />

Tot<strong>al</strong><br />

matriculados<br />

Aprobados Repitencia Deserción<br />

5791 4919 529 343<br />

100% 84,9 9,14 5,9<br />

Fuente: UGEL - 2004.<br />

Elaboración: CBC<br />

presenta un fracaso escolar anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 15,03 %. Estas<br />

cifras son bastante <strong>al</strong>tas si consi<strong>de</strong>ramos que <strong>Anta</strong> es<br />

una <strong>de</strong> las provincias más cercanas a la ciudad <strong>de</strong><br />

Cusco y, por tanto, con mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a mecanismos <strong>de</strong> mayor control y ev<strong>al</strong>uación<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo, oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

capacitación docente, etc.<br />

III.2.7 ANTE EDAD, EDAD NORMATIVA Y<br />

EXTRAEDAD<br />

Se dice que un <strong>al</strong>umno está en situación <strong>de</strong> ante edad,<br />

cuando ha sido matriculado en un grado con edad<br />

inferior a la establecida para su grado. Por ejemplo: Un<br />

niño <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad matriculado en 1º <strong>de</strong> primaria.<br />

Por su parte, la edad normativa refiere a los <strong>al</strong>umnos<br />

que se encuentran en el grado correspondiente a su<br />

edad (un niño <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad matriculado en 2º<br />

<strong>de</strong> primaria). Fin<strong>al</strong>mente, se presentan casos <strong>de</strong><br />

extraedad, cuando existen <strong>al</strong>umnos con eda<strong>de</strong>s<br />

superiores a las establecidas en un <strong>de</strong>terminado grado<br />

(un niño <strong>de</strong> ocho años <strong>de</strong> edad en 1º <strong>de</strong> primaria).<br />

Nivel Nivel Primario:<br />

Primario:<br />

En <strong>Anta</strong> se ha incorporado <strong>al</strong> sistema educativo a la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong> estudiar. Sin<br />

embargo, en el nivel primario, 54% <strong>de</strong> niños se<br />

encuentra en situación <strong>de</strong> extraedad (ver cuadro III–<br />

2.18). Esto significa que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los niños<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

41<br />

41


en primaria culmina su primaria con un atraso<br />

importante. 8% se encuentra en situación en ante edad<br />

y menos <strong>de</strong> la mitad (38%) se encuentra en el grado<br />

correspondiente a su edad (edad normativa).<br />

Nivel Nivel Secundario:<br />

Secundario:<br />

Según el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano – IDH <strong>de</strong> 2005<br />

(PNUD–2005), la matrícula en el nivel secundario en la<br />

provincia <strong>al</strong> año 2003 fue <strong>de</strong> 79,4%, aunque el cuadro<br />

III.2.18 muestra que <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> matriculados en este<br />

nivel solo 26% está en el grado correspondiente a su<br />

edad (edad normativa), mientras 62% se encuentra<br />

en extraedad. Esta es una consecuencia <strong>de</strong>l acceso a<br />

los primeros grados con eda<strong>de</strong>s superiores a la<br />

III.2.8 ANALFABETISMO<br />

CUADRO N° III.2.18<br />

Ante edad, edad normativa y extraedad (<strong>al</strong> 30 <strong>de</strong> junio 2004)<br />

Situación<br />

N°<br />

Nivel Primario % N°<br />

Nivel Secundario<br />

%<br />

Extra edad 6431 54 3582 62<br />

Ante edad 949 8 706 12<br />

Edad Normativa 4564 38 1487 26<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: Censos Escolares 2004. UGEL – <strong>Anta</strong><br />

Elaboración CBC.<br />

11 944 100 5775 100<br />

En el cuadro observamos que el an<strong>al</strong>fabetismo en la<br />

provincia presenta una lenta disminución. En 1993 había<br />

31 personas an<strong>al</strong>fabetas por cada 100 en promedio,<br />

cifra que ha disminuido a 21 personas por cada 100<br />

para el año 2005. La reducción observada no<br />

necesariamente obe<strong>de</strong>ce a la presencia <strong>de</strong> programas<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>fabetización para adultos en la provincia, sino a<br />

que, en los últimos años, existe un mayor acceso <strong>de</strong> la<br />

población a los sistemas educativos.<br />

El distrito que a la fecha cuenta con el mayor porcentaje<br />

<strong>de</strong> an<strong>al</strong>fabetos es Chinchaypucyo con 30 an<strong>al</strong>fabetos<br />

Cuadro Nº III.2.19<br />

An<strong>al</strong>fabetismo por distritos 1993 – 2005<br />

42 42 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

normativa y a la repitencia, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> bajo rendimiento<br />

escolar. Los padres <strong>de</strong> familia y docentes indican que<br />

se <strong>de</strong>be a las distancias consi<strong>de</strong>rables existentes entre<br />

las instituciones educativas y sus hogares, que para un<br />

escolar resulta muy sacrificado.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver, los casos <strong>de</strong> extraedad en el nivel<br />

secundario son superiores respecto <strong>de</strong>l nivel primario.<br />

Esta es una situación que <strong>de</strong>biera ser revertida, ya que el<br />

atraso con que los menores concluyen tanto la primaria<br />

como la secundaria pue<strong>de</strong> afectar en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> transitar<br />

hacia el siguiente nivel educativo. Por tanto, la extraedad<br />

constituye una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l bajo nivel educativo<br />

<strong>al</strong>canzado por la población <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Distrito<br />

Año<br />

N°<br />

1993<br />

% N°<br />

2005<br />

%<br />

Variación<br />

porcentu<strong>al</strong><br />

<strong>Anta</strong> 3510 24,6 2805 16,2 8,4<br />

Ancahuasi 2399 41,3 2007 26,6 14,7<br />

Cachimayo 340 22,3 291 15,1 7,2<br />

Chinchaypucyo 2031 40,4 1668 30,2 10,2<br />

Huarocondo 1698 32,9 1237 22,0 10,9<br />

Limatambo 2563 35,8 2100 24,3 11,5<br />

Mollepata 1212 37,4 811 22,8 14,6<br />

Pucyura 488 21,5 714 20,7 0,8<br />

Zurite 875 25,2 663 16,6 8,4<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: INEI 1993 – 2005<br />

Elaboración CBC<br />

15 116 31,5 12 296 21,6 9,9<br />

por cada 100 pobladores; es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong> los 5521<br />

habitantes, 1668 son aún an<strong>al</strong>fabetos.<br />

Un análisis por género nos muestra que entre los datos<br />

cens<strong>al</strong>es <strong>de</strong> 1993 y 2005, el an<strong>al</strong>fabetismo solo ha<br />

disminuido en 2820 personas a nivel <strong>de</strong> la provincia,<br />

persistiendo en las mujeres los mayores porcentajes<br />

con 63,9% y 66,9% respectivamente, frente a 36,1% y<br />

33,1% <strong>de</strong> los varones. Se observa que, en cada uno <strong>de</strong><br />

los períodos cens<strong>al</strong>es, los porcentajes <strong>de</strong> las mujeres<br />

casi duplican a los <strong>de</strong> los varones. Estas cifras bastante<br />

elevadas no encuentran a nivel <strong>de</strong> la provincia<br />

propuestas o programas que atenúen dichos resultados,<br />

por lo menos con la población relativamente joven.


III.2.9 NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO<br />

Uno <strong>de</strong> los indicadores que permite an<strong>al</strong>izar el capit<strong>al</strong><br />

humano <strong>de</strong> una población es el nivel educativo<br />

<strong>al</strong>canzado por sus habitantes que, para el caso <strong>de</strong> la<br />

Cuadro Nº III.2.20<br />

An<strong>al</strong>fabetismo por distritos y genero 1993 –2005<br />

Año<br />

1993 2005<br />

Distrito Tot<strong>al</strong> Mujer varón Tot<strong>al</strong> Mujer Varón<br />

<strong>Anta</strong> 3510 66,4 33,6 2805 66,8 33,1<br />

Ancahuasi 2399 64,8 35,2 2007 64,1 35,8<br />

Cachimayo 340 69,4 30,6 291 69,4 30,5<br />

Chinchaypucyo 2031 61,9 38,1 1668 61,0 39,0<br />

Huarocondo 1698 68,0 32,0 1237 67,1 32,8<br />

Limatambo 2563 60,3 39,7 2100 60,0 40,0<br />

Mollepata 1212 55,0 45,0 811 56,4 43,5<br />

Pucyura 488 70,7 29,3 714 65,8 34,1<br />

Zurite 875 65,0 35,0 663 65,1 34,8<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: INEI 1993 – 2005<br />

Elaboración CBC<br />

15 116 63,9 36,1 12 296 66,9 33,1<br />

%<br />

40,0<br />

35,0<br />

30,0<br />

25,0<br />

20,0<br />

15,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

0,0<br />

35,9<br />

0,3<br />

Grafico III.2.1.<br />

37,3<br />

19,9<br />

0,1 0,1<br />

Nivel <strong>de</strong> Educación<br />

1,2 1,0 1,5 1,0 1,7<br />

Ningún Ningún nivel<br />

Inici<strong>al</strong><br />

Primaria<br />

Secundaria<br />

Básica Básica Regular Regular<br />

Básica Básica Labor<strong>al</strong> Labor<strong>al</strong><br />

Superior Superior no no universitaria universitaria completa completa<br />

Superior Superior no no universitaria universitaria incompleta incompleta<br />

Superior Superior universitaria universitaria incompleta incompleta<br />

Superior Superior universitaria universitaria completa completa<br />

No No especificado<br />

especificado<br />

Fuente: Consejo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Descentr<strong>al</strong>ización (Página web)<br />

Cuadro Nº III.2.21<br />

Nivel <strong>de</strong> Educación Alcanzado <strong>de</strong> la Población<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> en el año 1993 (INEI 1993), un<br />

porcentaje importante (37,3%) <strong>de</strong> su población mayor<br />

<strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> edad <strong>al</strong>canzó el nivel primario.<br />

Seguidamente, encontramos 35,9% <strong>de</strong> población sin<br />

ningún nivel, 19,9% con nivel secundario y un ínfimo<br />

1,0% con nivel superior. Estos indicadores, para el año<br />

2002, muestran variaciones no tan importantes en el<br />

Nivel <strong>de</strong> Educación<br />

Niveles <strong>de</strong> Educación<br />

Iletrada<br />

Primaria<br />

incompleta<br />

Primaria<br />

completa<br />

Secundaria<br />

completa<br />

Técnico<br />

incompleto<br />

Técnico<br />

completo<br />

Superior<br />

incompleto<br />

Superior<br />

completo<br />

<strong>Anta</strong><br />

Ancahuasi<br />

Cachimayo<br />

Chinchaypucyo<br />

Huarocondo<br />

Limatambo<br />

Mollepata<br />

Pucyura<br />

Zurite<br />

Tot<strong>al</strong> Provincia<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Distrito<br />

Secundaria<br />

incompleta<br />

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº<br />

2241 22,2 405 4,0 2362 23,4 912 9,0 3483 34,5 17 0,2 7 0,1 84 0,8 579 5,7 10090<br />

1265 38,7 157 4,8 888 27,2 292 8,9 639 19,6 1 0,0 1 0,0 3 0,1 22 0,7 3268<br />

246 20,6 29 2,4 254 21,3 90 7,5 498 41,7 1 0,1 2 0,2 5 0,4 69 5,8 1194<br />

1206 44,7 153 5,7 780 28,9 175 6,5 353 13,1 0 0,0 2 0,1 2 0,1 27 1,0 2698<br />

1046 34,0 175 5,7 853 27,7 269 8,7 674 21,9 1 0,0 1 0,0 10 0,3 46 1,5 3075<br />

1615 37,3 209 4,8 1232 28,5 353 8,2 838 19,4 0 0,0 0 0,0 9 0,2 72 1,7 4328<br />

601 34,6 52 3,0 427 24,6 148 8,5 437 25,2 0 0,0 1 0,1 5 0,3 66 3,8 1737<br />

351 24,6 88 6,2 378 26,5 126 8,8 413 28,9 2 0,1 1 0,1 8 0,6 62 4,3 1429<br />

716 29,6 67 2,8 613 25,3 211 8,7 688 28,4 1 0,0 9 0,4 17 0,7 101 4,2 2423<br />

9287 30,7 1335 4,4 7787 25,7 2576 8,5 8023 26,5 23 0,1 24 0,1 143 0,5 1044 3,5 30242<br />

%<br />

35.0<br />

30.0<br />

25.0<br />

20.0<br />

15.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

0.0<br />

30.7<br />

4.4<br />

Grafico III.2.2.<br />

25.7<br />

8.5<br />

26.5<br />

0.1 0.1 0.5<br />

3.5<br />

Iletrad<strong>al</strong><br />

Primaria Primaria incompleta incompleta<br />

Primaria Primaria completa completa<br />

Secundaria Secundaria incompleta incompleta<br />

Secundaria Secundaria completa completa<br />

Tecnico Tecnico incompleto incompleto<br />

Tecnico Tecnico completo completo<br />

Superior Superior incompleto incompleto<br />

Superior Superior completo completo<br />

primera primera par parte: par parte:<br />

te: síntesis<br />

síntesis<br />

43<br />

43


nivel superior, que apenas se incrementó en 2,5%<br />

(CND, 2005).<br />

A nivel distrit<strong>al</strong>, Chinchaypucyo muestra el porcentaje más<br />

<strong>al</strong>to con población iletrada (44,7%). No obstante,<br />

respecto a la población con educación superior es el<br />

menos favorecido con 1,0%. El distrito con menor<br />

población iletrada es Cachimayo con 20,6%. Al mismo<br />

tiempo, comparado con los <strong>de</strong>más distritos, es el más<br />

favorecido en cuanto a población con educación superior,<br />

ya que registra el mayor porcentaje (5,8%) a nivel distrit<strong>al</strong>.<br />

Primaria incompleta<br />

Primaria completa<br />

Secundaria incompleta<br />

Secundaria completa<br />

Superior no universitaria<br />

Superior universitaria incompleta<br />

Superior universitaria completa<br />

Post - grado universitario<br />

superiores <strong>de</strong> educación los aumentos <strong>de</strong> ingreso son<br />

significativos (MEF 2004) (ver siguiente Gráfico).<br />

III.2.10 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE<br />

FAMILIA<br />

Bajo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la educación es cada<br />

vez más compleja, pero, a su vez, la mejor estrategia<br />

para lograr el <strong>de</strong>sarrollo individu<strong>al</strong> y colectivo, las<br />

políticas <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los diferentes países, y la nuestra,<br />

incorporan <strong>de</strong> manera especi<strong>al</strong> la presencia <strong>de</strong> los<br />

padres <strong>de</strong> familia en la tarea educativa, otorgándoles<br />

faculta<strong>de</strong>s especificas y distinguiendo el conocimiento<br />

profesion<strong>al</strong> que <strong>de</strong>fine el ejercicio <strong>de</strong> la profesión<br />

docente y la labor <strong>de</strong> apoyo y complemento <strong>de</strong> los<br />

padres <strong>de</strong> familia.<br />

Sin embargo, en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se observa una<br />

débil participación <strong>de</strong> los padres en la labor educativa<br />

<strong>de</strong> sus hijos que limita las APAFA a <strong>de</strong>sarrollar un rol<br />

colaborador y tradicion<strong>al</strong> en la gestión educativa, con<br />

la participación, entre otras, en mejorar, ampliar o<br />

cambiar la infraestructura, traslado <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos <strong>de</strong><br />

los programas escolares o la recaudación <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

fondos requeridos por el plantel. Escasamente, se<br />

encuentran casos <strong>de</strong> un mayor protagonismo <strong>de</strong> los<br />

padres en los aspectos <strong>de</strong> control y vigilancia <strong>de</strong> la<br />

Grafico III.2.3.<br />

44 44 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

420<br />

508<br />

561<br />

710<br />

764<br />

892<br />

Los bajos niveles educativos <strong>al</strong>canzados por la<br />

población en los distritos <strong>de</strong> la provincia, guardan<br />

estrecha relación con los índices <strong>de</strong> pobreza<br />

(FONCODES 2000) encontrados en el año 2000. Al<br />

mismo tiempo, la ENAHO afirma que existe un aumento<br />

en los ingresos económicos <strong>de</strong> las personas conforme<br />

incrementa su nivel educativo. A<strong>de</strong>más, existe el<br />

aumento diferenciado, ya que para las personas con<br />

niveles más bajos <strong>de</strong> educación, el aumento <strong>de</strong>l ingreso<br />

es margin<strong>al</strong>, mientras que para los que tienen niveles<br />

1787<br />

5613<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000<br />

Ingreso Mensu<strong>al</strong> (S/. Corrientes)<br />

labor docente o <strong>de</strong> un mejor <strong>de</strong>sempeño en las<br />

activida<strong>de</strong>s escolares <strong>de</strong> sus hijos. La mayoría, por el<br />

contrario, presiona a sus hijos para una mayor<br />

participación en las activida<strong>de</strong>s productivas y<br />

domesticas <strong>de</strong> sus familias, lo que influye negativamente<br />

en su rendimiento escolar. Debemos sumar a ello que<br />

el grado <strong>de</strong> <strong>al</strong>coholismo y sus efectos colater<strong>al</strong>es<br />

como la violencia intrafamiliar encuentran entre sus<br />

princip<strong>al</strong>es víctimas a las mujeres y niños.<br />

II.2.11 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LAS<br />

INSTITUCIONES EDUCATIVAS<br />

La Ley Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Educación Nº 28044, <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong>l año 2003, en su artículo 86º <strong>de</strong>fine a la Institución<br />

Educativa como comunidad <strong>de</strong> aprendizaje, por tanto,<br />

es la primera y princip<strong>al</strong> instancia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>izado. Asimismo, el reglamento <strong>de</strong><br />

la ley gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> educación, en su artículo 55º, menciona<br />

siete instrumentos <strong>de</strong> gestión (proyecto educativo<br />

institucion<strong>al</strong>, reglamento interno, proyecto curricular <strong>de</strong><br />

centro, cuadro <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> horas y <strong>de</strong> secciones,<br />

plan anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo, presupuesto anu<strong>al</strong> e informe <strong>de</strong><br />

gestión anu<strong>al</strong>), los cu<strong>al</strong>es orientarán las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

institución a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo,<br />

las instituciones educativas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

escasamente cuentan con 3 <strong>de</strong> los 7 instrumentos (planes


<strong>de</strong> trabajo, reglamento interno y proyecto educativo<br />

institucion<strong>al</strong>, siendo el más importante el proyecto<br />

educativo institucion<strong>al</strong> (PEI). Sin embargo, es el instrumento<br />

<strong>de</strong> gestión con el que menos cuentan las instituciones<br />

educativas: En el caso <strong>de</strong>l nivel inici<strong>al</strong>, a esc<strong>al</strong>a provinci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> 34 instituciones educativas, solo 19,4 % cuenta con<br />

PEI; en el nivel primario <strong>de</strong> 94 instituciones educativas<br />

(16,8%) cuenta con él; y en el nivel secundario, el 15,3%<br />

<strong>de</strong> las instituciones educativas cuenta con ese<br />

documento. Lo <strong>de</strong>scrito evi<strong>de</strong>ncia la visión <strong>de</strong> corto<br />

plazo con la que trabajan las instituciones educativas. Por<br />

otro lado, las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación especi<strong>al</strong>,<br />

secundaria <strong>de</strong> adultos y CEO Artesan<strong>al</strong> cuentan<br />

escasamente con planes <strong>de</strong> trabajo anu<strong>al</strong>es y reglamento<br />

interno. Fin<strong>al</strong>mente, las instituciones <strong>de</strong> nivel primario <strong>de</strong><br />

adultos, así como el CEO agropecuario no cuentan con<br />

ningún instrumento <strong>de</strong> gestión.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que la aplicación <strong>de</strong> dichos instrumentos<br />

tiene carácter <strong>de</strong> Ley, se observa la ausencia <strong>de</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> control y ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> las instancias<br />

respectivas. Por otro lado, correspon<strong>de</strong> hacer los<br />

seguimientos respectivos a la pertinencia y su nivel <strong>de</strong><br />

aplicabilidad en las instituciones educativas que sí<br />

cuentan con ellos.<br />

III.2.12 PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE<br />

EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA<br />

· Educación Educación Educación Intercultur<strong>al</strong> Intercultur<strong>al</strong> Intercultur<strong>al</strong> Bilingüe: Bilingüe:<br />

Bilingüe:<br />

Cuadro Nº III.2.22<br />

Instrumentos <strong>de</strong> gestión por niveles educativos<br />

Instrumentos <strong>de</strong> gestión<br />

Inici<strong>al</strong><br />

34<br />

Primaria<br />

94<br />

Secundaria<br />

26<br />

Educación<br />

especi<strong>al</strong><br />

Secundaria<br />

adultos<br />

CEO<br />

Artesan<strong>al</strong><br />

Proyecto educativo institucion<strong>al</strong> 7 16 4 --- --- ---<br />

Reglamento interno 21 57 12 1 1 1<br />

Proyecto curricular <strong>de</strong> centro --- --- --- --- --- ---<br />

Cuadro <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> horas y secciones --- --- --- --- --- ---<br />

<strong>Plan</strong> anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo 27 73 17 1 1 1<br />

Presupuesto anu<strong>al</strong> e informe <strong>de</strong> gestión --- --- --- --- --- ---<br />

Tot<strong>al</strong> instrumentos provinci<strong>al</strong> Fuente: UGEL <strong>Anta</strong> 2005<br />

Elaboración CBC<br />

55 146 33 2 2 2<br />

Actu<strong>al</strong>mente, en los distritos <strong>de</strong> Limatambo, Mollepata<br />

y Chinchaypucyo, se aplica el EIB en 21% <strong>de</strong> las<br />

instituciones educativas <strong>de</strong>l nivel primario. Sin embargo,<br />

esta oferta educativa no cuenta con el soporte técnico,<br />

pedagógico y logístico a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instancias<br />

respectivas <strong>de</strong>l sector, por lo que los propósitos<br />

centr<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> Educación Intercultur<strong>al</strong> Bilingüe<br />

(EIB) son distorsionados y m<strong>al</strong> interpretados, y generan<br />

situaciones <strong>de</strong> resistencia y rechazo <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong><br />

familia e, incluso, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos docentes.<br />

Sin embargo, se pue<strong>de</strong> advertir gratamente el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un proyecto educativo con enfoque intercultur<strong>al</strong> a<br />

cargo <strong>de</strong> la Asociación Pukllasunchis <strong>de</strong> Cusco. El<br />

proyecto consiste en la elaboración <strong>de</strong> programas<br />

radi<strong>al</strong>es con la participación <strong>de</strong> niños, niñas, padres,<br />

madres <strong>de</strong> familia y los profesores <strong>de</strong> las instituciones<br />

educativas seleccionadas, con el propósito <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecer<br />

la i<strong>de</strong>ntidad, v<strong>al</strong>ores y conocimientos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas. Asimismo, busca disminuir la discriminación<br />

y exclusión, por medio <strong>de</strong>l fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la<br />

integración <strong>de</strong> los niños quechua–hablantes.<br />

El público objetivo <strong>de</strong>l proyecto son 16 comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, específicamente<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo. Los beneficiarios<br />

directos son 500 familias, 1000 niños, 30 maestros y<br />

16 centros educativos rur<strong>al</strong>es y, <strong>de</strong> manera indirecta,<br />

las 10 provincias <strong>de</strong> la región que tengan <strong>al</strong>cance<br />

region<strong>al</strong>. La producción radi<strong>al</strong> se constituye en un<br />

medio (y no en un fin en sí mismo) para estimular la<br />

recuperación y v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la cultura andina, a través<br />

<strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> casos o temas relacionados a las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas, productivas y soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l<br />

cotidiano <strong>de</strong> las familias. Los logros <strong>de</strong>mostrados a la<br />

fecha cuentan con el seguimiento correspondiente <strong>de</strong><br />

la Coordinadora Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Radio CNR.<br />

· Proyecto Proyecto Educativo Educativo en en Alternancia:<br />

Alternancia:<br />

El proyecto educativo en <strong>al</strong>ternancia, actu<strong>al</strong>mente es<br />

aplicado en dos instituciones educativas, una en la<br />

comunidad <strong>de</strong> Pacca <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otra en la<br />

comunidad <strong>de</strong> Sondor <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Limatambo. Este<br />

proyecto ha sido elaborado exclusivamente para las<br />

zonas rur<strong>al</strong>es, consi<strong>de</strong>rando las características soci<strong>al</strong>es,<br />

económicas y cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> estas zonas. Asimismo, se<br />

constituye en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión educativo<br />

<strong>al</strong>ternativo que podría replicarse en lugares que reúnan<br />

las condiciones necesarias.<br />

III. 2. 13 CONCLUSIONES<br />

El sistema educativo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> presenta<br />

un conjunto <strong>de</strong> indicadores aún adversos, los cu<strong>al</strong>es<br />

requieren ser atendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instancias<br />

sectori<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong> y la población en gener<strong>al</strong>.<br />

primera primera par parte: par parte:<br />

te: síntesis<br />

síntesis<br />

45<br />

45


Servicios educativos. Si bien la provincia cuenta con<br />

servicios educativos casi completos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nivel preescolar PRONOEI hasta el superior<br />

tecnológico, estos, en términos <strong>de</strong> equipamiento,<br />

mobiliario y recursos humanos, son aún limitados e<br />

insuficientes, por lo que, en ocasiones, generan<br />

traslados escolares <strong>de</strong>l campo a las capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

distrito o a la ciudad <strong>de</strong> Cusco. Por esta razón, la<br />

población escolar, entre otros aspectos, experimenta<br />

un proceso <strong>de</strong> disminución sobre todo en los niveles<br />

<strong>de</strong> inici<strong>al</strong> y primaria, <strong>al</strong> punto que llegan a cerrarse <strong>al</strong>gunas<br />

Instituciones educativas.<br />

Por otro lado, la provincia presenta una cobertura <strong>de</strong><br />

aulas concordante con la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población<br />

escolar, por lo que se encuentra en el promedio<br />

aceptable <strong>de</strong> 28 <strong>al</strong>umnos por aula. Sin embargo, un<br />

consi<strong>de</strong>rable porcentaje <strong>de</strong> estos se h<strong>al</strong>la en pésimas<br />

condiciones con pisos <strong>de</strong> tierra, escasa iluminación<br />

techos <strong>de</strong>teriorados. etc.<br />

Con relación a los docentes, la provincia presenta<br />

promedios aceptables <strong>de</strong> 26 <strong>al</strong>umnos por docente;<br />

sin embargo, se pue<strong>de</strong> advertir aún que en el nivel<br />

inici<strong>al</strong>, <strong>de</strong> 51 docentes, 6 no cuentan con títulos <strong>de</strong><br />

especi<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> los 45 restantes, 3 correspon<strong>de</strong>n a<br />

especi<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primaria, matemáticas y geografía.<br />

III.3. SALUD<br />

La situación <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en el Perú está caracterizada por<br />

una gruesa <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad entre zonas y capas<br />

poblacion<strong>al</strong>es. El Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud clasifica a las 188<br />

provincias <strong>de</strong>l país en cinco estratos (V – Lima, C<strong>al</strong>lao)<br />

y los estratos I y II (provincias más pobres y con menos<br />

<strong>de</strong> 70 000 habitantes). Entre ellas existen diferencias<br />

en las tasas <strong>de</strong> an<strong>al</strong>fabetismo, índices <strong>de</strong> nat<strong>al</strong>idad,<br />

hogares con <strong>al</strong> menos una necesidad básica insatisfecha<br />

y patrones <strong>de</strong> muerte muy diferenciados.<br />

Los grupos más vulnerables siguen siendo las<br />

poblaciones <strong>de</strong> las zonas rur<strong>al</strong>es <strong>de</strong>primidas,<br />

correspondientes a los estratos I y II, don<strong>de</strong> están las<br />

provincias más pobres. Dentro <strong>de</strong> ellas, los grupos <strong>de</strong><br />

mayor riesgo son las gestantes, madres lactantes y los<br />

niños/as menores <strong>de</strong> 5 años, los cu<strong>al</strong>es presentan<br />

como princip<strong>al</strong>es causas <strong>de</strong> muerte las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmisibles. Asimismo, presenta las mayores tasas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> la población a nivel nacion<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido<br />

a la corta duración <strong>de</strong> la lactancia exclusiva, la<br />

inseguridad <strong>al</strong>imentaria <strong>de</strong> las familias pobres y el<br />

an<strong>al</strong>fabetismo materno (7 <strong>de</strong> 10 son mujeres<br />

46 46 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

El distrito con mayor número <strong>de</strong> maestros intitulados,<br />

con 20%, es chinchaypucyo.<br />

El rendimiento escolar, como expresión <strong>de</strong> la limitada<br />

c<strong>al</strong>idad educativa <strong>de</strong> la provincia, presenta resultados<br />

negativos. Se aprecia un fracaso escolar anu<strong>al</strong><br />

promedio <strong>de</strong> 19% en el nivel primario y <strong>de</strong> 15% en el<br />

secundario. En ambos niveles, los varones presentan<br />

los casos <strong>de</strong> mayor repitencia y <strong>de</strong>serción, por tanto,<br />

<strong>de</strong> fracaso escolar. Respecto a la población mayor<br />

<strong>de</strong> 15 años, se registra 21,6% <strong>de</strong> an<strong>al</strong>fabetismo, siendo<br />

el distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo el que presenta el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> población an<strong>al</strong>fabeta con 30%.<br />

Los efectos <strong>de</strong> la limitada c<strong>al</strong>idad educativa guardan relación<br />

también con el hecho <strong>de</strong> que las instituciones educativas<br />

no trabajan sobre la base <strong>de</strong> Instrumentos <strong>de</strong> gestión que<br />

permitan organizar y planificar <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada el<br />

sistema educativo <strong>de</strong> la provincia. Así, se observa que <strong>de</strong><br />

los 7 instrumentos recomendados por el sector, solo 3<br />

son escasamente <strong>de</strong>sarrollados (plan anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo,<br />

reglamento interno y el proyecto educativo institucion<strong>al</strong>).<br />

Fin<strong>al</strong>mente, se pue<strong>de</strong> advertir que el sistema educativo<br />

<strong>de</strong> la provincia, pese a ser una provincia eminentemente<br />

rur<strong>al</strong> no incorpora a<strong>de</strong>cuadamente el programa <strong>de</strong><br />

Educación Intercultur<strong>al</strong> Bilingüe. Sin embargo, se observan<br />

iniciativas importantes <strong>de</strong>l sector privado como la<br />

<strong>de</strong>sarrollada por la Asociación Pukllasunchis.<br />

an<strong>al</strong>fabetas en el ámbito rur<strong>al</strong>). También muestra <strong>al</strong>tas<br />

tasas <strong>de</strong> IRA y EDA, entre otras.<br />

De igu<strong>al</strong> manera, el sistema <strong>de</strong> control prenat<strong>al</strong><br />

insuficiente, la ina<strong>de</strong>cuada atención <strong>de</strong>l parto, la <strong>al</strong>ta<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>al</strong>coholismo y el bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

<strong>de</strong> las familias rur<strong>al</strong>es tienen consecuencias en la s<strong>al</strong>ud<br />

<strong>de</strong> la madre y, por en<strong>de</strong>, se originan problemas<br />

perinat<strong>al</strong>es como el bajo peso <strong>al</strong> nacer (8,8% en el<br />

ámbito nacion<strong>al</strong>). Asimismo, se presentan las infecciones<br />

respiratorias agudas (IRAS) enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas<br />

agudas (EDA), <strong>de</strong>ficiencias nutricion<strong>al</strong>es y anom<strong>al</strong>ías<br />

congénitas y la tuberculosis que persiste como una <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>primidas con una<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 66,39 x 100 000. Nuestro país ocupa el<br />

tercer lugar en el ranking <strong>de</strong> países con <strong>al</strong>ta inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> tuberculosis a nivel mundi<strong>al</strong>.<br />

La misma situación epi<strong>de</strong>miológica 1 se reproduce en la<br />

región Cusco, don<strong>de</strong> los ámbitos rur<strong>al</strong>es siguen siendo<br />

los espacios más pobres, y en los que predominan las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s infecto contagiosas. Igu<strong>al</strong>mente, los<br />

1 Tiene que ver con la frecuencia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s en la población y los factores que las favorecen para su expansión y gravedad.


grupos más vulnerables son las gestantes, madres<br />

lactantes y menores <strong>de</strong> 5 años. Asimismo, la <strong>de</strong>snutrición<br />

crónica (<strong>de</strong>ficiencia t<strong>al</strong>la/edad) en la región tiene el<br />

promedio <strong>de</strong> 43,2%, que aumenta en las zonas rur<strong>al</strong>es<br />

a 58,7%. Igu<strong>al</strong>mente, los niños menores <strong>de</strong> 5 años se<br />

enferman más <strong>de</strong> IRA y EDA.<br />

Existe un elevado porcentaje <strong>de</strong> <strong>al</strong>coholismo en esta<br />

zona ubicada en el estrato más pobre. Este ocasiona<br />

un <strong>de</strong>terioro en la s<strong>al</strong>ud ment<strong>al</strong> <strong>de</strong> la persona y trae<br />

como consecuencia <strong>al</strong>gunos problemas como la<br />

violencia familiar, y el abandono mor<strong>al</strong> y materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

hijos. En <strong>Anta</strong> se han registrado 200 casos <strong>de</strong> violencia<br />

familiar, 17 casos <strong>de</strong> m<strong>al</strong>trato infantil, 14 casos <strong>de</strong><br />

violación sexu<strong>al</strong> y 90 casos <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> hogar<br />

(POLICÍA NACIONAL DEL PERU–ANTA–2004). Cabe<br />

señ<strong>al</strong>ar que estos datos son parci<strong>al</strong>es, ya que existen<br />

estudios que afirman que solamente 30% <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

violencia familiar son <strong>de</strong>nunciados.<br />

El acceso a los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud se limita a la <strong>de</strong>manda,<br />

porque aún sigue siendo insuficiente. En el Perú, el gasto<br />

público en s<strong>al</strong>ud está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> varios países<br />

vecinos. Es así que en el año 1991, el Estado Chileno<br />

invertía por cada habitante 67 dólares, mientras que<br />

el Perú invertía 10 dólares. Al año 2001, esta diferencia<br />

se incrementa, ya que mientras el Estado Chileno<br />

gastaba 146 dólares por habitante, el Perú gastaba<br />

solo 33 dólares por habitante (CIES–2002). En la<br />

actu<strong>al</strong>idad, el incremento <strong>de</strong>l gasto soci<strong>al</strong> en el sector<br />

s<strong>al</strong>ud no es significativo. El año 2000 solo 4,27% <strong>de</strong>l<br />

presupuesto gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la república fue asignado a<br />

este sector y para el año 2005 se incrementa levemente<br />

a 4,94% <strong>de</strong>l presupuesto gener<strong>al</strong> (CIES–2005).<br />

La situación socioeconómica en que se encuentra la<br />

población es otro factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la condición<br />

<strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud. En el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>al</strong> año 2000,<br />

cinco <strong>de</strong> sus distritos: Chinchaypucyo, Huarocondo,<br />

Limatambo, Zurite y Ancahuasi, fueron cat<strong>al</strong>ogados como<br />

muy pobres y cuatro como pobres: Mollepata, <strong>Anta</strong>,<br />

Cachimayo y Pucyura (mapa <strong>de</strong> pobreza–FONCODES).<br />

Para esta medición se utilizaron los indicadores <strong>de</strong> nutrición,<br />

s<strong>al</strong>ud, educación y servicios básicos. Por otro lado, en el<br />

año 2003, el PNUD–Perú, publicó el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano (IDH) a nivel distrit<strong>al</strong>, en el cu<strong>al</strong> el distrito con menor<br />

IDH era Chinchaypucyo. Este indicador resulta <strong>de</strong> la<br />

articulación y combinación <strong>de</strong> otros indicadores como<br />

esperanza <strong>de</strong> vida <strong>al</strong> nacer, <strong>al</strong>fabetismo, matrícula<br />

secundaria, logro educativo e ingreso familiar per cápita.<br />

Esto nos indica que necesariamente la enfermedad va <strong>de</strong><br />

la mano con la pobreza. De <strong>al</strong>lí la urgente necesidad <strong>de</strong><br />

establecer políticas soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud sostenibles.<br />

2 Comité loc<strong>al</strong> <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

3 Servicio municip<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud-<strong>Anta</strong>-2006.<br />

III.3.1 SERVICIOS DE SALUD<br />

Los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> están<br />

ofertados por el Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud – MINSA, Servicio<br />

Municip<strong>al</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud y el subsector privado – ALMERÍA<br />

SOLIDARIA. Este último en la comunidad <strong>de</strong> K´ataniray.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud ofrece sus servicios a través <strong>de</strong><br />

la RED Norte, para lo que cuenta con 2 centros <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud que orgánicamente están or<strong>de</strong>nados en 2 micro<br />

re<strong>de</strong>s. La micro red <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> que tiene 12 puestos <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud a su cargo y la micro red <strong>de</strong> Limatambo con 3<br />

puestos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud. Estos servicios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

administrativamente <strong>de</strong> la Red Norte <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud y <strong>de</strong> la<br />

Dirección <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud Cusco respectivamente.<br />

El Centro <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene la mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> CLAS 2<br />

que <strong>de</strong>be involucrar a la participación comunitaria en la<br />

gestión. Este sistema aún necesita ser perfeccionado,<br />

<strong>de</strong>mocratizado y respetado por quienes están<br />

involucrados en el trabajo con las comunida<strong>de</strong>s.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud está constituida<br />

por 57 905 habitantes, cuya cobertura es insuficiente<br />

porque el trabajo entre los diferentes niveles tiene una<br />

comunicación <strong>de</strong>ficiente y, consiguientemente, no<br />

logra una a<strong>de</strong>cuada articulación. Muestra <strong>de</strong> ello es<br />

que <strong>Anta</strong> no cuenta con indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición<br />

infantil actu<strong>al</strong>izados que orienten la toma <strong>de</strong>cisiones e<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias que ayu<strong>de</strong>n a revertir<br />

los indicadores negativos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Por otro lado, el Servicio Municip<strong>al</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud se brinda<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia, a partir <strong>de</strong> un convenio<br />

con ESSALUD, que ofrece servicios <strong>de</strong> medicina y<br />

odontología a 2376 asegurados <strong>de</strong> la provincia.<br />

A<strong>de</strong>más, brinda servicios <strong>al</strong>ternativos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud a 7209<br />

personas no aseguradas. 3 También cuenta, para este<br />

último grupo, con los servicios especi<strong>al</strong>izados <strong>de</strong><br />

odontología, medicina, laboratorio, farmacia, atención<br />

<strong>de</strong>l niño y programas preventivo–promocion<strong>al</strong>es.<br />

A su vez, este establecimiento tiene a su cargo 2<br />

servicios municip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud: uno ubicado en la<br />

comunidad <strong>de</strong> Ccasacuncca <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

Izcuchaca y el otro en la comunidad <strong>de</strong> Uratari <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> Limatambo.<br />

Asimismo, la institución privada “Almería solidaria”<br />

cuenta con un consultorio <strong>de</strong> odontología que re<strong>al</strong>izó<br />

130 atenciones odontológicas durante el mes <strong>de</strong><br />

setiembre <strong>de</strong> 2006. Estos servicios se vienen<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

47<br />

47


Cuadro Nº III.3.1<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Ubicación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud 2005<br />

Servicio público Mo<strong>de</strong>lo/Institución<br />

Loc<strong>al</strong>idad y/o<br />

Comunidad<br />

Distrito <strong>al</strong> que<br />

pertenece<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

establecimiento<br />

1. Izcuchaca <strong>Anta</strong> C.S<br />

2. Chacán <strong>Anta</strong> P.S<br />

3. Compone <strong>Anta</strong> P.S.<br />

4. Conchac<strong>al</strong>la <strong>Anta</strong> P.S.<br />

5. Ancahuasi Ancahuasi P.S.<br />

RED NORTE MINSA<br />

Micro Red <strong>Anta</strong><br />

6. Cachimayo 7. Chinchaypucyo 8. Pantipata Cachimayo<br />

Chinchaypucyo<br />

Chinchaypucyo<br />

P.S.<br />

P.S.<br />

P.S.<br />

9. Huarocondo Huarocondo P.S.<br />

10. Huayllacocha Huarocondo P.S.<br />

11. Pucyura Pucyura P.S.<br />

12. Zurite Zurite P.S.<br />

13. Limatambo Limatambo C.S<br />

Micro Red Limatambo<br />

14. Pampaconga Limatambo P.S.<br />

15. Mollepata Mollepata P.S.<br />

Servicio Municip<strong>al</strong> Centr<strong>al</strong> 16. Izcuchaca <strong>Anta</strong> S.M. DE SALUD<br />

MUNICIPALIDAD ANTA<br />

Servicio Municip<strong>al</strong> 17. Uratari Limatambo P.S.COMUNAL<br />

Servicio Municip<strong>al</strong> 18. Ccasacuncca Izcuchaca P.S.COMUNAL<br />

ONG ALMERÍA 19. Ccataniray <strong>Anta</strong> CONSULTORIO<br />

Fuente: DISA, Cusco 2005 - Municip<strong>al</strong>idad <strong>Anta</strong>, 2006 - Almería Solidaria, 2006<br />

Elaboración: CBC<br />

ofreciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2006.<br />

Asimismo, organizan campañas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Cabe res<strong>al</strong>tar que estos servicios son parte <strong>de</strong> una<br />

intervención que tiene un enfoque sistemático y que<br />

se complementa con programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrícola<br />

y educación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus servicios <strong>de</strong> capacitación<br />

form<strong>al</strong> escolarizada y no form<strong>al</strong>.<br />

La provincia cuenta con un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 19 establecimientos<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud. El distrito capit<strong>al</strong> (<strong>Anta</strong>) concentra el mayor<br />

número <strong>de</strong> establecimientos (06), que se justifica ante<br />

una población <strong>de</strong> 17 259 habitantes (30,0% <strong>de</strong> la<br />

población provinci<strong>al</strong> asegurada y no asegurada).<br />

Después <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Limatambo concentra 15,0 % <strong>de</strong> la<br />

población y cuenta con 3 establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud,<br />

un centro <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en la capit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l distrito, un puesto<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en la comunidad <strong>de</strong> Pampaconga y otro puesto<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en la comunidad <strong>de</strong> Uratari.<br />

El tercer distrito con mayor población es Ancahuasi, sin<br />

embargo, cuenta con solo una posta <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud para una<br />

población <strong>de</strong> 7543 habitantes (13,0% <strong>de</strong> la población<br />

provinci<strong>al</strong>). Le siguen los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo y<br />

Huarocondo que cuentan cada uno con 10,0% <strong>de</strong> la<br />

población provinci<strong>al</strong>. Actu<strong>al</strong>mente, Chinchaypucyo<br />

cuenta con dos postas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud ubicadas en la capit<strong>al</strong><br />

distrit<strong>al</strong> y en la comunidad <strong>de</strong> Pantipata. En cuanto <strong>al</strong><br />

distrito <strong>de</strong> Huarocondo, este cuenta con dos postas<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud: una ubicada en su capit<strong>al</strong> distrit<strong>al</strong> y otra en la<br />

comunidad campesina <strong>de</strong> Huayllacocha.<br />

Estos establecimientos presentan <strong>al</strong>gunos problemas:<br />

los mecanismos <strong>de</strong> referencia entre puestos y centros<br />

48 48 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud son poco fluidos y <strong>de</strong>bilidad en la articulación<br />

<strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud entre sí. Se percibe,<br />

asimismo, un <strong>de</strong>sequilibrio e inequidad en la asignación<br />

<strong>de</strong> logística y recursos humanos a los establecimientos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel centr<strong>al</strong>. Estos factores interactúan en la<br />

<strong>de</strong>ficiente prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud. Sin embargo,<br />

el mayor problema es la poca o nula comunicación y<br />

concertación existente entre las diferentes entida<strong>de</strong>s<br />

prestadoras <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en la provincia.<br />

III.3.2 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

En cuanto a la extensión <strong>de</strong> uso en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, 72% <strong>de</strong> los pobladores asegurados y no<br />

asegurados tuvieron acceso a los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud,<br />

incluyendo activida<strong>de</strong>s como las campañas.<br />

28% <strong>de</strong> la población no acce<strong>de</strong> a estos servicios, lo cu<strong>al</strong><br />

nos confirma que la población especi<strong>al</strong>mente la rur<strong>al</strong>, no<br />

está recibiendo ningún tipo <strong>de</strong> servicio y estaría siendo<br />

tipificada como un grupo vulnerable y <strong>de</strong> <strong>al</strong>to riesgo para<br />

la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y muertes. Por esta razón,<br />

urge establecer estrategias que involucren la participación<br />

ciudadana, autorida<strong>de</strong>s e instituciones que trabajan el<br />

tema <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, li<strong>de</strong>radas por el sector s<strong>al</strong>ud a partir <strong>de</strong> su<br />

área <strong>de</strong> vigilancia comunitaria en s<strong>al</strong>ud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la premisa<br />

<strong>de</strong> concertar acciones para un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

La intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

en <strong>Anta</strong> es <strong>de</strong> 2,5 veces promedio por persona, con<br />

excepción <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo y<br />

Pucyura don<strong>de</strong> una persona acudió <strong>al</strong> establecimiento<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud 4 veces durante el año 2004.


Año<br />

Cuadro Nº III.3.2<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Intensidad <strong>de</strong> uso por establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud 2000-2004<br />

<strong>Anta</strong><br />

Intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud (Número <strong>de</strong> atenciones en gener<strong>al</strong>/Atendidos en gener<strong>al</strong>)<br />

Chacan<br />

Conchac<strong>al</strong>la<br />

Ancahuasi<br />

2000 2 2 2 2 4 3 2 4 2 2 2 3 2 2<br />

2001 4 3 3 4 3 2 2 4 2 2 2 2 4 3<br />

2002 4 2 3 4 2 3 4 3 2 2 3 2 3 3<br />

2003 3 2 3 3 2 4 3 3 3 1 5 3 3 3<br />

2004 2 2 2 2 2 4 3 3 3 3 3 4 2 3<br />

Fuente: Red Norte <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud – Cusco. (Ev<strong>al</strong>uaciones Anu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los Establecimientos <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud/Excepto Compone).<br />

Elaboración CBC<br />

III.3.3 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

El acceso a los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud está <strong>de</strong>terminado<br />

por factores como el geográfico, económico,<br />

organizacion<strong>al</strong>, cultur<strong>al</strong> y físico. Excepto los<br />

establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> Chacán, Compone,<br />

Conchac<strong>al</strong>la, Huayllacocha, Pampaconga y Pantipata,<br />

la mayoría se ubica en las capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es, hecho<br />

que dificulta el acceso <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s más <strong>al</strong>ejadas a las capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es.<br />

Esta situación se hace más crítica en los distritos <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo, Mollepata y Ancahuasi, que <strong>de</strong>bido<br />

a las largas distancias y por las condiciones<br />

geográficas agrestes, acce<strong>de</strong>n difícilmente a los<br />

servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud. A continuación, mostramos<br />

como ejemplo el caso <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo, teniendo como punto <strong>de</strong> referencia<br />

la capit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l distrito.<br />

La población percibe que el acceso a los servicios <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud es insuficiente, especi<strong>al</strong>mente en el área rur<strong>al</strong>,<br />

porque los adultos que no acce<strong>de</strong>n a ningún tipo <strong>de</strong><br />

seguro, no tienen capacidad económica para pagar<br />

los servicios y el tratamiento. “Hasta ahora sigo m<strong>al</strong>, no<br />

me puedo curar, porque no tengo platita para ir a la<br />

posta…” 4 Dice un poblador <strong>de</strong> Chinchaypucyo.<br />

4 Información obtenida en los t<strong>al</strong>leres comun<strong>al</strong>es participativos <strong>de</strong> diagnóstico.<br />

Cachimayo<br />

Cuadro Nº III.3.3<br />

Distrito Chinchaypucyo: Acceso Geográfico<br />

Chinchaypucyo<br />

<strong>al</strong> establecimiento <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> Chinchaypucyo<br />

Comunidad<br />

Distancia<br />

(Km)<br />

Medios <strong>de</strong> Transporte / Tiempo <strong>de</strong> viaje<br />

A pie En carro<br />

Anansaya 35 4h 4 h Media hora<br />

Huambomayo 7 1h 1 h 25 minutos<br />

Huancanc<strong>al</strong>la 35 4h 4 h Media hora<br />

Ocra 35 4h 4 h 1 hora<br />

Pantipata 85 11 h 3 horas<br />

Parcotica 45 6h 6 h 1 hora y media<br />

Paucarccoto 10 1 hora y media Media hora<br />

Sumaro 40 1<br />

40 1 6 horas 1 hora<br />

Fuente: Puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> Chinchaypucyo<br />

Elaboración: CBC, 2005<br />

Huarocondo<br />

Huarocondo<br />

Huayllacocha<br />

Huayllacocha<br />

Limatambo<br />

Pampaconga<br />

Mollepata<br />

Pucyura<br />

Zurite<br />

Tot<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong> Provincia Provincia<br />

La información cu<strong>al</strong>itativa recogida en los t<strong>al</strong>leres<br />

comun<strong>al</strong>es, muestra que una <strong>de</strong> las barreras para el<br />

acceso a los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, especi<strong>al</strong>mente en los<br />

distritos <strong>de</strong> Cachimayo y Pucyura, se <strong>de</strong>be <strong>al</strong> limitado<br />

horario <strong>de</strong> atención (6 horas diarias), que se agudiza<br />

con la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> person<strong>al</strong> profesion<strong>al</strong>.<br />

Por otro lado, los pobladores rur<strong>al</strong>es refieren <strong>al</strong>gunas<br />

actitu<strong>de</strong>s discriminatorias <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud,<br />

sobre todo porque las horas <strong>de</strong> espera para la atención<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud son varias (3 a 4 horas) y porque se les da<br />

prioridad a los que viven en la zona urbana. Las diferencias<br />

cultur<strong>al</strong>es, sobre todo en lo referente <strong>al</strong> idioma, entre los<br />

servidores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y la población, continúa siendo una<br />

barrera, ya que en muchos casos el person<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud no habla quechua.<br />

Acceso Acceso a a la la medicina medicina tradicion<strong>al</strong><br />

tradicion<strong>al</strong><br />

Los pobladores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> hacen uso <strong>de</strong> la medicina<br />

convencion<strong>al</strong> y la medicina tradicion<strong>al</strong>. La medicina<br />

tradicion<strong>al</strong> es una <strong>de</strong> las primeras <strong>al</strong>ternativas cuando<br />

se presenta un daño en la s<strong>al</strong>ud y, gener<strong>al</strong>mente,<br />

cuando no encuentran solución, acu<strong>de</strong>n a la medicina<br />

convencion<strong>al</strong>. Este hecho ocurre <strong>de</strong>bido a factores<br />

cultur<strong>al</strong>es y porque se tienen a la mano, y a bajo costo,<br />

recursos como plantas medicin<strong>al</strong>es y ritos.<br />

Durante la observación, <strong>al</strong>gunos establecimientos <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud, estaban implementando la atención <strong>de</strong>l parto<br />

con a<strong>de</strong>cuación cultur<strong>al</strong>, ya que <strong>al</strong>gunos profesion<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud respetan y v<strong>al</strong>oran la medicina tradicion<strong>al</strong>.<br />

A<strong>de</strong>cuación A<strong>de</strong>cuación cultur<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los servicios servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

s<strong>al</strong>ud<br />

Algunos establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud como los casos <strong>de</strong><br />

Pantipata, Ancahuasi y otros, vienen implementando la<br />

atención <strong>de</strong> parto institucion<strong>al</strong> con enfoque intercultur<strong>al</strong>.<br />

Así, Promueven la participación <strong>de</strong> la familia durante el<br />

proceso <strong>de</strong>l parto y puerperio. Pero estas iniciativas<br />

aún siguen siendo insuficientes, ya que están presentes<br />

<strong>al</strong>gunas barreras como el costo soci<strong>al</strong> y económico y la<br />

poca autonomía <strong>de</strong> la mujer para con su s<strong>al</strong>ud. Algunas<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

49<br />

49


mujeres refieren que dan prioridad a la s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> sus hijos<br />

y <strong>de</strong> su esposo, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la suya.<br />

Sabiendo que el embarazo, parto y puerperio son<br />

diferentes procesos, es necesario que los<br />

establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud implementen para todo ese<br />

proceso un plan por mujer, que involucre a toda la<br />

familia, con el fin <strong>de</strong> lograr un resultado satisfactorio,<br />

princip<strong>al</strong>mente para la madre.<br />

III.3.4 INFRAESTRUCTURA<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, y teniendo como fuente <strong>de</strong><br />

información los consolidados <strong>de</strong>l presupuesto<br />

participativo 2006 <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus distritos, se sabe<br />

que en cinco <strong>de</strong> los nueve distritos <strong>de</strong> la provincia existe<br />

un déficit <strong>de</strong> infraestructura que a continuación se <strong>de</strong>t<strong>al</strong>la:<br />

En el distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, el puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> Chacán requiere<br />

<strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> la infraestructura, <strong>de</strong>bido a su<br />

<strong>de</strong>terioro por el paso <strong>de</strong>l tiempo. Por otro lado, la<br />

comunidad campesina <strong>de</strong> Ccasacunca tiene previsto –vía<br />

convenio con Olmer P<strong>al</strong>mer <strong>de</strong> España– la implementación<br />

<strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud que consi<strong>de</strong>re el número <strong>de</strong><br />

población y la distancia en km (12) <strong>de</strong> la capit<strong>al</strong> distrit<strong>al</strong>.<br />

Otra comunidad campesina que se beneficiará <strong>de</strong> este<br />

Distritos<br />

<strong>Anta</strong><br />

<strong>Anta</strong><br />

<strong>Anta</strong><br />

<strong>Anta</strong><br />

Ancahuasi<br />

Cachimayo<br />

Chinchaypucyo<br />

Chinchaypucyo<br />

Huarocondo<br />

Huarocondo<br />

Limatambo<br />

Limatambo<br />

Mollepata<br />

Pucyura<br />

Zurite<br />

Izcuchaca<br />

Uratari<br />

Ccasacuncca<br />

Ccataniray<br />

Tot<strong>al</strong> Provincia<br />

5 DISA Cusco – 2003.<br />

50 50 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

convenio para implementar su puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud es Uratari,<br />

que se encuentra en el distrito <strong>de</strong> Limatambo.<br />

Por su parte, para el año 2006, el distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo ha priorizado en el presupuesto<br />

participativo 2006, el proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

loc<strong>al</strong> para el puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> Pantipata, que<br />

actu<strong>al</strong>mente funciona en el s<strong>al</strong>ón comun<strong>al</strong> <strong>de</strong> dicha<br />

comunidad. Otro distrito que manifiesta la necesidad<br />

<strong>de</strong> mejorar su infraestructura <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud es Huarocondo,<br />

que tiene previsto construir un puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud para<br />

el año 2006. Fin<strong>al</strong>mente, el distrito <strong>de</strong> Mollepata tiene<br />

prevista la construcción <strong>de</strong>l cerco perimétrico <strong>de</strong> su<br />

puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud para este año.<br />

En gener<strong>al</strong>, los ambientes son insuficientes,<br />

especi<strong>al</strong>mente para la atención <strong>de</strong>l binomio madre niño.<br />

III.3.5 RECURSOS HUMANOS<br />

Al 2005, los recursos humanos <strong>de</strong> la provincia son inferiores<br />

<strong>al</strong> nivel nacion<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>. Existen 13 médicos para un tot<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> 57 905 habitantes que equiv<strong>al</strong>en a 2,2 médicos por<br />

cada 10 000 habitantes, mientras que en el año 2003, a<br />

nivel region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong> se contaba con 5,5 y 11,70<br />

médicos por cada 10 000 habitantes respectivamente. 5<br />

Cuadro Nº III.3.4<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Person<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud por servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud 2006<br />

Establecimientos<br />

<strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud<br />

Medico<br />

Cirujano Cirujano<br />

Dentista Dentista<br />

Obtetriz<br />

1. C.S. <strong>Anta</strong> 4 3 3 3 2 3 10 0 1 1 1 1 1 0 33<br />

2. P.S.Chacan 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3<br />

3. P.S. Compone 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3<br />

4. P.S. Conchac<strong>al</strong>la 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2<br />

5. P.S. Ancahuasi 1 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 7<br />

6. P.S. Cachimayo 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2<br />

7. P.S.Chinchaypucyo 1 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 6<br />

8. P.S Pantipata 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1<br />

9. P.S. Huarocondo 1 0 1 2 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 7<br />

10. P.S. Huayllacocha 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2<br />

11. C.S. Limatambo 2 0 1 2 0 0 0 5 1 0 0 1 0 1 13<br />

12. P.S. Pampaconga 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3<br />

13. P.S. Mollepata 1 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 5<br />

14. P.S. Pucyura 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2<br />

15. P.S. Zurite 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5<br />

16. Servicio Municip<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

2 2 0 3 0 0 3 0 1 1 0 0 0 0 12<br />

17. Servicio comun<strong>al</strong> 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1<br />

18. Servicio comun<strong>al</strong> 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1<br />

19. ALMERIA - Centro<br />

odontológico<br />

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2<br />

19 servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud 16 3 9 23 2 5 23 12 3 2 1 2 1 3 110<br />

Fuente: Red Norte Cusco – 2005, Servicio Municip<strong>al</strong>-2006, ALMERÍA 2006.<br />

Elaboración: CBC<br />

Enfermera<br />

Psicologo<br />

Asist. Asist. Serv. Serv.<br />

S<strong>al</strong>ud S<strong>al</strong>ud<br />

Tec. Tec. Enfer. Enfer.<br />

Cargo<br />

Tec. Tec.<br />

Sanitario Sanitario<br />

Tec. Tec.<br />

Laboratorio Laboratorio<br />

Tec. Tec.<br />

Farmacia Farmacia<br />

Artesano<br />

Digitador<br />

Guardián<br />

Chofer<br />

Tot<strong>al</strong>


Cachimayo, Pucyura, Pantipata, Conchac<strong>al</strong>la, Huayllacocha<br />

y Pampaconga son los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud que no<br />

cuentan con los servicios <strong>de</strong> un profesion<strong>al</strong> médico. Así,<br />

la atención se reduce a los servicios <strong>de</strong> profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

enfermería y person<strong>al</strong> técnico en enfermería. <strong>Anta</strong> es el<br />

distrito que cuenta con mayor número <strong>de</strong> person<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud (41). Este se encuentra distribuido en los<br />

establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Chacán, Compone y<br />

Conchac<strong>al</strong>la. Por otro lado, la escasez <strong>de</strong> person<strong>al</strong><br />

especi<strong>al</strong>izado en los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud rur<strong>al</strong>es es<br />

consecuencia <strong>de</strong> una ausencia <strong>de</strong> políticas en la asignación<br />

<strong>de</strong> recursos humanos.<br />

El servicio Municip<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud cuenta con un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 14<br />

servidores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es 2 son médicos, 2<br />

odontólogos, 5 enfermeras y 2 <strong>de</strong> laboratorio y farmacia.<br />

Este person<strong>al</strong> se encuentra distribuido en Izcuchaca,<br />

Uratari y Ccasacuncca. Es importante res<strong>al</strong>tar que este<br />

establecimiento tiene la sostenibilidad como política. Por<br />

lo pronto, se empeña en generar sus recursos para la<br />

remuneración <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> su person<strong>al</strong>.<br />

III.3.6 INDICADORES DE SALUD<br />

- Desnutrición:<br />

Desnutrición:<br />

El Perú, durante la década <strong>de</strong> los 90, mostró una<br />

evolución positiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición en los niños en<br />

edad escolar, pasando <strong>de</strong> 48,3% en 1993 a 31% en<br />

1999. 6 En esta misma década, la región presenta tasas<br />

<strong>de</strong> 37% <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica en niños menores <strong>de</strong><br />

5 años y más en las zonas rur<strong>al</strong>es, con 54,7%. 7<br />

Cuadro Nº III.3.5<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Desnutrición crónica en<br />

niños menores <strong>de</strong> 5 años por distritos<br />

Distritos Tasa <strong>de</strong> Desnutrición %<br />

1. <strong>Anta</strong> 42<br />

2. Ancahuasi 46<br />

3. Cachimayo 37<br />

4. Chinchaypucyo 49<br />

5. Huarocondo 45<br />

6. Limatambo 48<br />

7. Mollepata 26<br />

8. Pucyura 41<br />

9. Zurite 43<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: Mapa <strong>de</strong> Pobreza FONCODES, 2000.<br />

Elaboración: CBC<br />

46<br />

Estos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica infantil en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> (46%) 8 , para la presente década se<br />

encuentran por encima <strong>de</strong> los promedios region<strong>al</strong>es<br />

(43%) 9 . Estos, a su vez, están por encima <strong>de</strong>l promedio<br />

nacion<strong>al</strong> (26,7%) 10 .<br />

En el cuadro po<strong>de</strong>mos observar que los distritos <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo (49%), Limatambo (48%), Ancahuasi<br />

(46%) y Huarocondo (45%), superan la tasa region<strong>al</strong><br />

(43%), con lo que se registra casi a la mitad <strong>de</strong> la<br />

población menor <strong>de</strong> 5 años con <strong>de</strong>snutrición crónica.<br />

En tanto, el distrito <strong>de</strong> Zurite presenta una tasa (43%)<br />

igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>de</strong> la región.<br />

El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

en niños menores <strong>de</strong> 5 años es consecuencia,<br />

princip<strong>al</strong>mente, por problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete<br />

ina<strong>de</strong>cuado y prácticas inapropiadas <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentación<br />

complementaria en niños menores <strong>de</strong> 3 años, que<br />

marcan el futuro con <strong>de</strong>ficiencias en el <strong>de</strong>sarrollo físico<br />

e intelectu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l niño. 11 Este problema se agudiza por<br />

los m<strong>al</strong>os hábitos <strong>al</strong>imentarios, la ina<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>al</strong>imentación por el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l contenido<br />

nutricion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los <strong>al</strong>imentos propios <strong>de</strong> la zona y la<br />

poca v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> sus productos, asociados a la<br />

parasitosis y enfermeda<strong>de</strong>s infecto contagiosas.<br />

Asimismo, <strong>Anta</strong> esta influida por factores como el<br />

an<strong>al</strong>fabetismo, bajos niveles educativos, la baja<br />

capacidad adquisitiva <strong>de</strong> las familias para<br />

complementar su <strong>al</strong>imentación con otros productos<br />

como frutas, verduras, carnes, etc., así como por los<br />

patrones cultur<strong>al</strong>es como normas, v<strong>al</strong>ores, costumbres<br />

y hábitos <strong>de</strong> preparación <strong>al</strong>imentaria. Predomina la<br />

preparación <strong>de</strong> los <strong>al</strong>imentos en función a la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los <strong>al</strong>imentos y características como<br />

el fresco y cálido. Por ejemplo: El pescado es<br />

consi<strong>de</strong>rado como un <strong>al</strong>imento fresco, por tanto, se<br />

tiene que acompañar con una infusión <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna yerba<br />

cálida (manzanilla, yerba buena y otras), <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

lado los cítricos.<br />

Se sabe que en la actu<strong>al</strong>idad la <strong>de</strong>snutrición es<br />

reconocida como un síndrome con causas<br />

multifuncion<strong>al</strong>es. Esta coexiste con otras <strong>de</strong>ficiencias<br />

y <strong>de</strong>sequilibrios nutricion<strong>al</strong>es que afectan el <strong>de</strong>sarrollo<br />

person<strong>al</strong> y, princip<strong>al</strong>mente, perjudican el<br />

6 FONCODES – 1993.<br />

7 FONCODES – 2000.<br />

8 Fuente: Mapa <strong>de</strong> Pobreza, FONCODES, 2000.<br />

9 Fuente: DISA-CUSCO – 2003.<br />

10 Fuente: CENAN-INS MINSA – 2005.<br />

11 Héctor Béjar Rivera en Políticas Soci<strong>al</strong>es y Desarrollo (2001), hace mención a que 90% <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> aprendizaje se<br />

adquiere antes <strong>de</strong> los 6 años <strong>de</strong> edad. Sin embargo, una cuarta parte <strong>de</strong> la población infantil peruana menor <strong>de</strong> cinco años está<br />

<strong>de</strong>snutrida.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

51<br />

51


funcionamiento <strong>de</strong>l sistema nervioso centr<strong>al</strong>. Ante esto,<br />

el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición merece una especi<strong>al</strong><br />

atención a través <strong>de</strong> intervenciones integr<strong>al</strong>es y<br />

concertadas entre los diferentes actores <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

La información <strong>de</strong> FONCODES, que tiene como fuente<br />

<strong>de</strong> información los censos <strong>de</strong> peso y t<strong>al</strong>la re<strong>al</strong>izados<br />

en 1999 acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición, presenta<br />

porcentajes elevados (46%) <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica<br />

para la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> presenta<br />

información sobre niños menores <strong>de</strong> 5 años con<br />

<strong>de</strong>snutrición crónica que refleja el estado nutricion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 5 años atendidos por el<br />

establecimiento <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud: tan solo 6,8% para 2004.<br />

Año<br />

<strong>Anta</strong><br />

Asimismo, queremos presentar como ejemplo la<br />

información que ofrece el proyecto <strong>de</strong> crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo temprano <strong>de</strong> UNICEF. Durante los años 2001<br />

y 2005, re<strong>al</strong>izó una ev<strong>al</strong>uación antropométrica <strong>de</strong> niños<br />

52 52 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Aquí existe incompatibilidad <strong>de</strong> información respecto<br />

a la <strong>de</strong>snutrición rur<strong>al</strong> region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>. Estas<br />

diferencias <strong>de</strong> información aparentemente se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>al</strong> subregistro <strong>de</strong> datos, ya que la información<br />

presentada solo es <strong>de</strong> la población atendida por<br />

<strong>de</strong>manda en el establecimiento <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud. A<strong>de</strong>más,<br />

merece un tratamiento especi<strong>al</strong> durante su<br />

procesamiento a nivel centr<strong>al</strong>, a partir <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> vigilancia nutricion<strong>al</strong> por mapeo.<br />

Este aspecto amerita una urgente organización e<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> recojo y<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> información para contar con<br />

indicadores propios <strong>de</strong> la zona e intervenir <strong>de</strong> manera<br />

concertada y planificada con las diferentes entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la zona, articulando los programas soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong><br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Cuadro Nº III.3.6<br />

Prev<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica en niños menores <strong>de</strong> 5 años, por<br />

establecimiento <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en % 2000 – 2004<br />

Chacan<br />

Conchac<strong>al</strong>la<br />

Ancahuasi<br />

Cachimayo<br />

Chinchaypucyo<br />

Huarocondo<br />

Huarocondo<br />

2000 3,8 6,8 5,5 12,5 10,2 3,4 38,0 10,2 6,8 7,0 0,8 7,0 7,7 8,8<br />

2001 5,1 4,8 2,6 72,4 9,4 14,3 21,7 19,5 9,2 6,1 0,8 4,8 6,7 17,6<br />

2002 7,2 2,4 5,6 4,8 1,1 18,3 22,3 21,7 7,8 7,3 5,5 4,5 4,4 8,8<br />

2003 7,8 5,7 9,2 4,0 6,5 11,2 23,4 12,3 6,4 1,2 5,9 15,5 6,4 8,5<br />

2004 7,2 6,1 14,0 5,6 3,8 5,3 19,6 9,0 2,1 3,5 5,7 9,0 3,8 6,8<br />

Fuente: Red Norte <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud – Cusco 2004 (Ev<strong>al</strong>uaciones Anu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los Establecimientos <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud/Excepto Compone).<br />

Elaboración: CBC<br />

Huayllacocha<br />

Limatambo<br />

Pampaconga<br />

Mollepata<br />

Pucyura<br />

Zurite<br />

Tot<strong>al</strong><br />

menores <strong>de</strong> 3 años en el dstrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo –<br />

<strong>Anta</strong>, cuyos resultados nos <strong>de</strong>muestra que las tasas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica son tan elevadas (40,0%), que<br />

no distan mucho <strong>de</strong> las tasas region<strong>al</strong>es (43%).<br />

Cuadro Nº III.3.7<br />

Ev<strong>al</strong>uación antropométrica <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 3 años<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo 2001 - 2005<br />

MAYO - JUNIO 2001 FEBRERO - ABRIL 2005<br />

COMUNIDAD N° Tot<strong>al</strong><br />

D. Crónica N° Tot<strong>al</strong><br />

D. Crónica<br />

Niños<br />

N° % Niños<br />

N° %<br />

Chilcacasa 15 8 53,3 15 6 40,0<br />

Pumahuanca 4 4 100,0 5 3 60,0<br />

Tizabamba 11 8 72,7 13 8 61,5<br />

Ocra 8 5 62,5 6 3 50,0<br />

Anansaya 17 8 47,1 15 3 20,0<br />

Paucarccoto 12 4 33,3 18 4 22,2<br />

Sunchumarca 9 2 22,2 9 2 22,2<br />

Parccotica 37 17 45,9 27 13 48,1<br />

Sumaru – San Román 12 5 41,7 7 4 57,1<br />

Promedio 125 61 48,8 115 46 40,0<br />

Fuente: Proyecto <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo temprano –UNICEF– 2005<br />

Elaboración : CBC


Consi<strong>de</strong>rando las ev<strong>al</strong>uaciones <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo, en el análisis por comunidad, solo la<br />

comunidad <strong>de</strong> Anansaya presenta tasas relativamente<br />

bajas (20%), mientras que Pumahuanca (60%), Sumaru –<br />

San Román (57,1%) y Ocra (50%) son las que registran<br />

tasas <strong>al</strong>tas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica para el año 2005. En la<br />

observación, la comunidad <strong>de</strong> Anansaya cuenta con agua<br />

tratada y una organización comprometida con la s<strong>al</strong>ud<br />

<strong>de</strong> sus niños. Asimismo, recogimos <strong>al</strong>gunos comentarios<br />

que nos llevan a concluir que es posible controlar estas<br />

tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición con una intervención planificada y<br />

con participación directa <strong>de</strong> la comunidad organizada y<br />

con la implementación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

lucha contra la <strong>de</strong>snutrición y el <strong>al</strong>coholismo.<br />

- Morbilidad<br />

Morbilidad<br />

Morbilidad infantil. Los niños <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

en el año 2004, mayormente sufren <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sistema respiratorio (57,8% menores <strong>de</strong> 1 año y<br />

35,4% <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 5–9 años); infecciosas y parasitarias<br />

(17,2%, 15,2%); endocrinas-nutricion<strong>al</strong>es y<br />

metabólicas (7,7%, 2,3%); <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>l tejido<br />

subcutáneo (4,6%, 3,4%) y <strong>de</strong>l sistema digestivo (2,5%,<br />

38,4%). En la región Cusco, 70% 12 <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en niños menores <strong>de</strong> 5 años fueron causadas por el<br />

sistema respiratorio, parasitosis y <strong>de</strong>snutrición infantil.<br />

Estas enfermeda<strong>de</strong>s están relacionadas <strong>al</strong> escaso o<br />

nulo acceso que tienen las familias <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> agua y<br />

<strong>de</strong>sagüe. Los programas <strong>de</strong> Información Educación y<br />

Comunicación (IEC), implementados por las diferentes<br />

instituciones en la provincia son aún in<strong>de</strong>pendientes y<br />

muchas veces dispersos. Pero también se ha<br />

observado que existe poca v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong><br />

sus hijos menores en <strong>al</strong>gunas familias.<br />

Morbilidad Morbilidad Gener<strong>al</strong>. Gener<strong>al</strong><br />

Gener<strong>al</strong> Los adolescentes en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> presentan mayormente<br />

12 Fuente: DISA Cusco -2003.<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema respiratorio con 26,9%, <strong>de</strong>l<br />

sistema digestivo (19,6%) y enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />

y parasitarias (15,6%). Los adultos enferman más <strong>de</strong>l<br />

sistema respiratorio (20,0%), <strong>de</strong>l sistema digestivo<br />

(18%) y <strong>de</strong>l sistema genito urinario (13,2%).<br />

La morbilidad en la provincia <strong>Anta</strong> está estrechamente<br />

asociada con el acceso <strong>al</strong> agua apta para el consumo<br />

humano, a las condiciones y limpieza <strong>de</strong> vivienda, <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>sagüe, a los hábitos <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentación familiar, hábitos <strong>de</strong><br />

higiene <strong>de</strong> las familias, limpieza <strong>de</strong> la vivienda, capacidad<br />

económica <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Cuadro Nº III.3.8<br />

Causas <strong>de</strong> morbilidad, por grupos etáreos<br />

2004 en %<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Enf. Sistema respiratorio<br />

Enf. Infecciosas y parasitarias<br />

Enf. Endocrinas, nutricion<strong>al</strong>es y metabólicas<br />

Enf. De la piel y <strong>de</strong>l tejido subcutáneo<br />

Enf. Del sistema digestivo<br />

Todas las <strong>de</strong>más causas<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Niños <<br />

Niños <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 1 año<br />

4-5 años<br />

57,8 35,4<br />

17,2 15,2<br />

7,7 2,3<br />

4,6 3,4<br />

2,5 38,4<br />

10,2 5,3<br />

100 100<br />

Fuente: Análisis <strong>de</strong> la Situación <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2004.<br />

Centro <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud <strong>Anta</strong>. Elaboración : CBC<br />

Las primeras causas <strong>de</strong> morbilidad en este grupo son<br />

las referidas <strong>al</strong> sistema respiratorio con 25,6%, luego<br />

están las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo con 21,0%<br />

y, en tercer lugar, se tiene a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tejido<br />

osteomuscular y <strong>de</strong>l tejido conjuntivo. Lo que también<br />

se observa en este grupo es el abandono físico y mor<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> los ancianos/as, quienes no encuentran un lugar que<br />

los acoja. Ellos refieren que aún pue<strong>de</strong>n generar ingresos<br />

con la crianza <strong>de</strong> anim<strong>al</strong>es menores, biohuertos, etc.,<br />

pero que para eso necesitan <strong>de</strong> un apoyo.<br />

Cuadro Nº III.3.9<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Causas <strong>de</strong> morbilidad por grupos etáreos 2004 en %<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

De 10 -19 años<br />

(Adolescentes)<br />

De 20 - 65 años<br />

(Adultos)<br />

De 65 o + años<br />

(Adultos mayores)<br />

Enf. Sistema respiratorio 26,9 20,0 25,6<br />

Enf. Del sistema digestivo 19,6 18,0 21,0<br />

Enf. Del sistema genito urinario 4,9 13,2 9,4<br />

Enf. Infecciosas y parasitarias 15,6 11,1 9,1<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tejido osteomuscular y <strong>de</strong>l tejido conjuntivo 0,0 6,2 15,6<br />

Traumatismos, envenenamientos y <strong>al</strong>gunas otras<br />

consecuencias <strong>de</strong> causas externas<br />

9,9 12,9 0,0<br />

Enf. Sangre, órganos hematopoyeticos, ciertos trastornos<br />

que afectan mecanismo <strong>de</strong> la inmunidad<br />

0,0 0.0 5,1<br />

Enf. De la piel y <strong>de</strong>l tejido subcutáneo 4,6 2,3 3,4<br />

Síntomas, signos y h<strong>al</strong>lazgos anorm<strong>al</strong>es clínicos y <strong>de</strong><br />

laboratorio, no clasificados en otra parte<br />

5,4 5,5 0,0<br />

Todas las <strong>de</strong>más causas 17,2 10,8 10,8<br />

Tot<strong>al</strong> 100 100 100<br />

Fuente: Análisis <strong>de</strong> la Situación <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2004 - Red Norte. Elaboración: CBC<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

53<br />

53


- Mor Mort<strong>al</strong>idad Mor t<strong>al</strong>idad Infantil:<br />

Infantil:<br />

Las tasas <strong>de</strong> mort<strong>al</strong>idad infantil nacion<strong>al</strong> y region<strong>al</strong><br />

disminuyeron <strong>de</strong> 55 y 82 x 1000 nacidos vivos en el año<br />

1992, a 33 y 43 x 1,000 nacidos vivos en el año 2000 y,<br />

entre los factores que contribuyeron a esta disminución,<br />

se encuentran la promoción <strong>de</strong> la participación<br />

comunitaria, la adopción <strong>de</strong> políticas públicas relacionadas<br />

a la prevención, la capacitación <strong>de</strong> agentes comunitarios<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud (promotores) y la orientación <strong>de</strong> recursos a los<br />

programas PAI (Programa Ampliado <strong>de</strong> Inmunizaciones),<br />

IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) y EDA<br />

(Enfermeda<strong>de</strong>s Diarreicas Agudas) (<strong>Plan</strong> Cusco – 2005).<br />

En ese contexto, la mort<strong>al</strong>idad infantil en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> en los últimos cinco años muestra también<br />

una disminución <strong>de</strong> 37,7 x 1000 nacidos vivos para el<br />

Cuadro Nº III-3.11<br />

Causas <strong>de</strong> mort<strong>al</strong>idad por grupos etáreos 2004 en %<br />

Mor Mort<strong>al</strong>idad Mor Mort<strong>al</strong>idad<br />

t<strong>al</strong>idad gener<strong>al</strong> gener<strong>al</strong><br />

gener<strong>al</strong><br />

Si nos <strong>de</strong>tenemos en los adolescentes, la primera causa<br />

<strong>de</strong> mort<strong>al</strong>idad es el paro respiratorio que representa<br />

66,7%, la asfixia con 11,1%, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sistema circulatorio con 11,1% y las <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso que representan también 11,1%.<br />

Asimismo, los adultos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> murieron,<br />

princip<strong>al</strong>mente, por causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

endócrinas, nutricion<strong>al</strong>es y metabólicas y las referidas<br />

<strong>al</strong> sistema nervioso, que registran 17,1%; traumatismos,<br />

envenenamientos y otras causas externas con 13,5%;<br />

y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema digestivo que<br />

representan 12,6%.<br />

Las princip<strong>al</strong>es causas <strong>de</strong> mort<strong>al</strong>idad en el adulto<br />

mayor son el paro respiratorio que representa 50,6%,<br />

el sistema respiratorio que registra 6,1% y, en tercer<br />

lugar, las enfermeda<strong>de</strong>s que tienen que ver con f<strong>al</strong>las<br />

<strong>de</strong> coordinación psicomotora con 4,5%.<br />

13 Dirección S<strong>al</strong>ud -Cusco- Dirección epi<strong>de</strong>miología-2003.<br />

54 54 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Cuadro Nº III.3.10<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Tasa <strong>de</strong> mort<strong>al</strong>idad infantil<br />

Años 2,000 2,001 2,004<br />

Niños < 1 año f<strong>al</strong>lecidos 46 32 21<br />

Tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> Recién Nacidos 1220 1173 1078<br />

Tasa <strong>de</strong> Mort<strong>al</strong>idad Infantil<br />

x1000<br />

37,7 27,3 19,5<br />

Fuente: Red Norte <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud – Cusco.<br />

Información <strong>de</strong> los Establecimientos <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud/Excepto Compone.<br />

año 2000, a 19,5 x 1000 nacidos vivos para el año<br />

2004. Para el año 2004, las princip<strong>al</strong>es causas <strong>de</strong><br />

mort<strong>al</strong>idad infantil fueron las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema<br />

respiratorio con 43,1%, infecciosas parasitarias con<br />

21,7% y las enfermeda<strong>de</strong>s endocrinas con 21,7%<br />

(CLAS <strong>Anta</strong> – 2004).<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Niños menores <strong>de</strong> 1 año Niños <strong>de</strong> 1-4 años<br />

Enf. Del sistema respiratorio 43,1 10,0<br />

Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 21,7 10,0<br />

Enf. Endocrinas, nutricion<strong>al</strong>es y metabólicas 24,6 10,0<br />

Enf. Del sistema digestivo 3,5 20,0<br />

Enf. Del sistema nervioso 0,0 10,0<br />

Síntomas, signos y h<strong>al</strong>lazgos anorm<strong>al</strong>es clínicos y <strong>de</strong><br />

laboratorio, no clasificados en otra parte<br />

0,0 20,0<br />

Traumatismos, envenenamientos y <strong>al</strong>gunas otras<br />

consecuencias <strong>de</strong> causas externas<br />

0,0 10,0<br />

Todas las <strong>de</strong>más causas 7,1 10,0<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: CLAS – ANTA – 2004.<br />

100.0 100,0<br />

- Tasa asa Glob<strong>al</strong> Glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> F FFecundidad<br />

F Fecundidad<br />

ecundidad<br />

En el Perú, la tasa glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> fecundidad ha disminuido<br />

<strong>de</strong> 3,4 hijos por mujer en el año 1993, a 2,9 hijos por<br />

mujer para el año 2000, cifra menor a la registrada por<br />

la región Cusco que en el año 1993 mostraba en<br />

promedio 3,9 hijos por mujer y que para el año 2003<br />

disminuyo a 2,7 hijos por mujer.<br />

Estos promedios a nivel rur<strong>al</strong> se incrementan a 6,6 hijos<br />

por mujer en comparación con la zona urbana que<br />

tiene un promedio <strong>de</strong> 2,5 hijos por mujer. Esto se<br />

agudiza aún más en las mujeres sin educación (6,6%) 13<br />

nos muestra que es 2 veces mayor a la zona urbana<br />

(CLAS –ANTA), (INEI – 2005).<br />

En la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, la tasa glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> fecundidad es<br />

<strong>de</strong> 8,7% hijos por mujer para el año 2004, cifra mayor<br />

a los promedios region<strong>al</strong>es y nacion<strong>al</strong>es.


- Tasa asa Br Bruta Br Br uta <strong>de</strong> <strong>de</strong> Nat<strong>al</strong>idad:<br />

Nat<strong>al</strong>idad:<br />

En el ámbito nacion<strong>al</strong>, la tasa <strong>de</strong> nat<strong>al</strong>idad muestra una<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 24,9 nacimientos/1000 habitantes<br />

(2000) a 22,6 nacimientos/1000 habitantes para el año<br />

2004. Y en el ámbito region<strong>al</strong> <strong>de</strong> 28,8 nacimientos/<br />

1000 habitantes para el 2000 a 25,9 nacimientos/1000<br />

habitantes (2005). Para el caso <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, este indicador<br />

en los últimos cinco años muestra también un <strong>de</strong>scenso<br />

III.3.7 CONCLUSIONES<br />

La prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong>canza, en promedio, a 78% <strong>de</strong> la población,<br />

porcentaje relativamente superior a otros ámbitos <strong>de</strong><br />

la Región, que ha significado avanzar, por ejemplo, en la<br />

reducción <strong>de</strong> la mort<strong>al</strong>idad materna. Sin embargo,<br />

todavía los ámbitos rur<strong>al</strong>es presentan baja cobertura,<br />

particularmente en comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>al</strong>ejadas<br />

<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo, Limatambo, <strong>Anta</strong> y<br />

Huarocondo. Las limitaciones están dadas por los déficit<br />

en logística person<strong>al</strong> y profesion<strong>al</strong>, ya que en promedio<br />

se cuenta con 2,2 médicos por cada 10 000 habitantes.<br />

Por otro lado, la s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la población también es afectada<br />

por el <strong>de</strong>ficiente acceso <strong>al</strong> agua potable y a sistemas<br />

a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> evacuación y tratamiento <strong>de</strong> las aguas<br />

servidas. Este problema se relaciona con las primeras<br />

causas <strong>de</strong> morbilidad como IRAS, EDAS y parasitosis y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel. Otro problema que afecta a la<br />

s<strong>al</strong>ud es la escasa cultura <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud preventiva, sobre todo<br />

respecto a la s<strong>al</strong>ud materno infantil. Muchas familias señ<strong>al</strong>an<br />

como una limitante sus bajos niveles <strong>de</strong> ingreso.<br />

14 Fuente: Mapa <strong>de</strong> Pobreza FONCODES, 2000.<br />

15 Fuente: DISA –CUSCO – 2003.<br />

16 Fuente: CENAN –INS MINSA – 2005.<br />

17 PNP-ANTA-2005.<br />

Cuadro Nº III-3.12<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Tasa glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> fecundidad<br />

Año 2000 2001 2002 2003 2004<br />

N° Tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> nacidos vivos 1222 1173 1145 1174 1074<br />

Población femenina <strong>de</strong> 15 – 49 años 14 679 15 078 14 691 15 698 12 317<br />

Tasa glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> fecundidad 8,3 7,8 7,8 7,5 8,7<br />

Fuente: Red Norte <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud – Cusco. (Información <strong>de</strong> los Establecimientos <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud/Excepto Compone).<br />

Elaboración CBC<br />

Cuadro Nº III-3.13<br />

Provincia <strong>Anta</strong>: Tasa bruta <strong>de</strong> nat<strong>al</strong>idad<br />

Fuente: Red Norte <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud – Cusco. (Información <strong>de</strong> los Establecimientos <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud/Excepto Compone)<br />

Elaboración CBC<br />

<strong>de</strong> 21,4 nacimientos/1000 habitantes en el año 2000 a<br />

16,7 nacimientos/1000 habitantes en el año 2004.<br />

Como se observa, esta tasa ha ido disminuyendo<br />

posiblemente como efecto <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> planificación familiar con énfasis en el uso<br />

<strong>de</strong> métodos anticonceptivos en la provincia y la<br />

disminución <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>fabetismo femenino. Asimismo, la<br />

creciente urbanización <strong>de</strong> la población anteña.<br />

Año 2000 2001 2002 2003 2004<br />

Nº Nacidos Vivos 1232 1173 1188 1179 1074<br />

Población Tot<strong>al</strong> 57 697 59 015 61 345 61 854 64 450<br />

Tasa Bruta <strong>de</strong> Nat<strong>al</strong>idad 21,4 19,9 19,4 19,1 16,7<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> muestra niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición<br />

crónica infantil <strong>al</strong>ta (46% 14 ), en comparación a las tasas<br />

region<strong>al</strong> (43%) 15 y nacion<strong>al</strong> (26,7%) 16 . Entre los distritos<br />

con mayor riesgo están Chinchaypucyo, Limatambo,<br />

Ancahuasi y Huarocondo. También preocupa el<br />

número elevado <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> violencia familiar (321<br />

casos) 17 y el <strong>al</strong>coholismo por consumo excesivo <strong>de</strong>l<br />

<strong>al</strong>cohol metílico en las zonas rur<strong>al</strong>es.<br />

V<strong>al</strong>e hacer referencia a la experiencia <strong>de</strong> la<br />

municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, que ofrece atención<br />

<strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong> asegurado en convenio con ESSALUD,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> prestar el servicio a los no asegurados,<br />

especi<strong>al</strong>mente a las poblaciones mas excluidas.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos fundament<strong>al</strong> ampliar la cobertura <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, sobre todo en el ámbito rur<strong>al</strong> con<br />

enfoque intercultur<strong>al</strong> y preventivo–promocion<strong>al</strong>.<br />

Asimismo, es necesario <strong>de</strong>sarrollar propuestas dirigidas<br />

<strong>al</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l núcleo familiar e institucion<strong>al</strong> que<br />

promuevan el cultivo <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores humanos, el<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la autoestima, el rol protector <strong>de</strong> la<br />

familia y el ejercicio ciudadano frente a la s<strong>al</strong>ud.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

55<br />

55


III. 4 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS<br />

En esta parte <strong>de</strong>l diagnóstico abordaremos temas<br />

relacionados a la vivienda y los servicios básicos, que<br />

son factores claves que influyen directamente en la<br />

c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias anteñas, puesto que <strong>de</strong><br />

ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la población. Desarrollaremos<br />

temas como condición <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> las viviendas,<br />

la tenencia, hacinamiento, materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

las pare<strong>de</strong>s, techos y pisos. Asimismo, abordaremos<br />

los servicios básicos como son agua, <strong>de</strong>sagüe, limpieza<br />

pública y energía eléctrica.<br />

III.4.1 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA<br />

VIVIENDA<br />

La condición <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> las viviendas en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, según el Censo Nacion<strong>al</strong> 2005, nos muestra que<br />

79% <strong>de</strong> las viviendas están ocupadas con personas<br />

presentes, indicador que ha disminuido en comparación<br />

<strong>al</strong> anterior censo (1993) en 19%. Esto se <strong>de</strong>be<br />

fundament<strong>al</strong>mente a tres causas: Primero, a que su<br />

ocupación se hace sólo en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año<br />

por la estacion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la agricultura; segundo, a la<br />

migración (permanente o tempor<strong>al</strong>); y tercero, a que las<br />

viviendas están en reparación o en proceso constructivo.<br />

La tercera razón por la que se encuentran <strong>de</strong>socupadas,<br />

muestra que las nuevas construcciones <strong>de</strong> viviendas se<br />

están dando en los centros poblados que se ubican en<br />

el eje carretero Cusco– Abancay y migrantes<br />

provenientes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> la Convención, Canchis<br />

y Cotabambas, entre otros lugares.<br />

III.4.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA<br />

Cuadro Nº III.4.2.<br />

Tenencia <strong>de</strong> la vivienda para el año 2005<br />

56 56 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Cuadro Nº III.4.1.<br />

Condición <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> las viviendas<br />

para el año 2005<br />

Distrito<br />

Ocupada<br />

con personas<br />

Desocupadas<br />

presentes<br />

Tot<strong>al</strong><br />

<strong>Anta</strong> 4071 1398 5469<br />

Ancahuasi 1977 317 2294<br />

Cachimayo 511 201 127<br />

Chinchaypucyo 1447 224 1671<br />

Huarocondo 1419 663 2082<br />

Limatambo 2035 252 2287<br />

Mollepata 1024 277 1301<br />

Pucyura 1018 136 1154<br />

Zurite 895 280 1175<br />

Tot<strong>al</strong><br />

14 397 3748 18 145<br />

Porcentaje<br />

Fuente: Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración:CBC<br />

79,3 20,7 100,0<br />

En el ámbito provinci<strong>al</strong> existe un importante número <strong>de</strong><br />

viviendas que respon<strong>de</strong>n a procesos <strong>de</strong> construcción<br />

re<strong>al</strong>izados muchos años atrás o que respon<strong>de</strong>n a<br />

herencias familiares. En este contexto, el tema <strong>de</strong> la<br />

titulación <strong>de</strong> la propiedad no está tot<strong>al</strong>mente resuelto.<br />

Cabe indicar que COFOPRI (Comisión <strong>de</strong> Form<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> la Propiedad Inform<strong>al</strong>), en su c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> asesor en<br />

el proceso <strong>de</strong> form<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> la<br />

propiedad inform<strong>al</strong>, emitió en el año 2005, un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

1828 1 títulos <strong>de</strong> propiedad en los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

Cachimayo, Chinchaypucyo, Huarocondo, Mollepata,<br />

Pucyura y Zurite.<br />

N° Distrito<br />

Propia<br />

tot<strong>al</strong>mente<br />

pagada<br />

Alquilada Otros Tot<strong>al</strong><br />

1 <strong>Anta</strong> 3064 480 527 4071<br />

2 Ancahuasi 1829 89 59 1977<br />

3 Ca chimayo 436 34 41 511<br />

4 Chinchaypucyo 1268 57 122 1447<br />

5 Huarocondo 1206 153 60 1419<br />

6 Limatambo 1841 94 100 2035<br />

7 Mollepata 815 63 146 1024<br />

8 Pucyura 782 137 99 1018<br />

9 Zurite 733 95 67 895<br />

Tot<strong>al</strong><br />

11 974 1202 1221 14 14973 3<br />

Porcentaje<br />

83,2 8,3 8,5 100<br />

Fuente: Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración:CBC<br />

1 COFOPRI ha entregado el Catastro <strong>de</strong> Propiedad urbana <strong>de</strong> los sectores form<strong>al</strong>izados a la Región Cusco y a la<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.


La mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la vivienda, especi<strong>al</strong>mente<br />

la propia, tot<strong>al</strong>mente pagada, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

resultados intercens<strong>al</strong>es <strong>de</strong> 1993 a 2005, se ha<br />

incrementado <strong>de</strong> 76% (9374 viviendas) a 83% (11 974<br />

viviendas). Esto significa que las familias <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> vienen form<strong>al</strong>izando la propiedad <strong>de</strong> sus viviendas.<br />

La otra forma importante <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> vivienda es la<br />

<strong>al</strong>quilada y representa 8% (1202 viviendas). Esta<br />

mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> tenencia, es <strong>de</strong>mandada por trabajadores<br />

o jóvenes estudiantes que ocupan por <strong>de</strong>terminados<br />

meses <strong>de</strong>l año una vivienda y lo hacen para po<strong>de</strong>r<br />

acce<strong>de</strong>r a los servicios públicos <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>idad.<br />

III.4.4 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA<br />

Las características <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, según el Censo Nacion<strong>al</strong> 2005, 97% <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las viviendas son <strong>de</strong> adobe (ver cuadro<br />

Nº III.4.4). Los techos son mayormente <strong>de</strong> teja (72%),<br />

seguido <strong>de</strong> c<strong>al</strong>aminas (15%), y paja y hojas <strong>de</strong> p<strong>al</strong>meras<br />

(12%). Asimismo, los pisos <strong>de</strong> las viviendas son 83%<br />

<strong>de</strong> tierra, 9% <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y 7% <strong>de</strong> cemento. El proceso<br />

<strong>de</strong> construccón <strong>de</strong> viviendas, sobre todo en los<br />

ámbitos rur<strong>al</strong>es como en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, se re<strong>al</strong>iza<br />

III. 4.3 HACINAMIENTO<br />

Según el INEI, viviendas hacinadas son aquellas en las<br />

que habitan más <strong>de</strong> tres personas por cuarto,<br />

excluyendo la cocina, baño y garaje. Dentro <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>finición, en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se ha reducido el<br />

hacinamiento, que ha pasado <strong>de</strong> 76% (1993) a 71%<br />

(2005). Esta problemática <strong>de</strong> hacinamiento <strong>de</strong>be<br />

seguir reduciéndose, ampliando los espacios para uso<br />

<strong>de</strong> dormitorio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda como se observa<br />

en el cuadro siguiente:<br />

Cuadro Nº III.4.3.<br />

Habitaciones exclusivas para dormir para el año 2005<br />

N° Distrito 0h 0 h ab. 1 hab. 2 hab. 3 hab. 4 hab. 5 hab. 6 hab. Tot<strong>al</strong><br />

1 <strong>Anta</strong> 857 1576 1141 351 115 20 11 4071<br />

2 Ancahuasi 757 755 387 71 7 0 0 1977<br />

3 Cachimayo 62 248 133 43 22 2 1 511<br />

4 Chinchaypucyo 1061 302 72 10 1 1 0 1447<br />

5 Huarocondo 379 753 223 49 14 1 0 1419<br />

6 Limatambo 325 1134 449 89 24 3 11 2035<br />

7 Mollepata 224 465 228 71 25 6 5 1024<br />

8 Pucyura 437 356 147 51 23 4 0 1018<br />

9 Zurite 116 386 253 94 33 8 5 895<br />

Tot<strong>al</strong><br />

4218 5975 3033 829 264 45 33 14 397<br />

Porcentaje<br />

29,3 41,5 21,1 5,8 1,8 0,3 0,2 100,0<br />

Fuente: Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

sin ningún tipo <strong>de</strong> regulación municip<strong>al</strong>. Esto ocasiona<br />

problemas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l territorio y,<br />

consecuentemente, <strong>de</strong> acceso a servicios básicos<br />

para la vivienda.<br />

Materi<strong>al</strong> Materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> las las las pare<strong>de</strong>s pare<strong>de</strong>s exteriores exteriores <strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

la<br />

vivienda<br />

vivienda<br />

Por otro lado, se <strong>de</strong>be indicar que no existe en la provincia<br />

ninguna normatividad o control relacionado a la c<strong>al</strong>idad<br />

arquitectónica ni tipológica <strong>de</strong> las edificaciones, hecho<br />

Cuadro Nº III.4.4<br />

Materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s exteriores <strong>de</strong> la vivienda para el año 2005<br />

N° Distrito<br />

Ladrillo o<br />

bloque <strong>de</strong><br />

cemento<br />

Adobe<br />

o tapia<br />

Otros Tot<strong>al</strong><br />

1 <strong>Anta</strong> 35 3992 44 4071<br />

2 Ancahuasi 5 1956 16 19 77<br />

3 Cachimayo 26 485 0 511<br />

4 Chinchaypucyo 2 1389 56 1447<br />

5 Huarocondo 3 1366 50 1419<br />

6 Limatambo 8 1934 93 2035<br />

7 Mollepata 4 938 82 1024<br />

8 Pucyura 26 988 4 1018<br />

9 Zurite 3 886 6 895<br />

Tot<strong>al</strong><br />

112 13 934 351 14 397<br />

Porcentaje<br />

0, 8 96,8 2,4 100,0<br />

Fuente: Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración:CBC<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

57<br />

57


que viene permitiendo la incorporación <strong>de</strong> una<br />

diversidad <strong>de</strong> estilos y formas que no permiten contar<br />

con patrones tipológicos <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad y, menos aún,<br />

permiten reforzar su i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong>.<br />

Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las viviendas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se<br />

caracterizan por ser construcciones con materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

zona (adobe). Debe precisarse que las construcciones<br />

con ladrillo o bloques <strong>de</strong> cemento, si bien son mínimas,<br />

se vienen incrementando, especi<strong>al</strong>mente en los distritos<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Cachimayo y Pucyura, don<strong>de</strong> han pasado <strong>de</strong><br />

0,3% (1993) a 0,8% (2005).<br />

Se <strong>de</strong>be indicar que en las comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

se re<strong>al</strong>izan acciones <strong>de</strong> solidaridad en la construcción,<br />

tanto en el proceso <strong>de</strong> construcción, así como en la<br />

elaboración <strong>de</strong> adobes. Este hecho es importante<br />

porque permite consolidar las relaciones soci<strong>al</strong>es<br />

familiares y comun<strong>al</strong>es.<br />

III.4.5 SERVICIOS BÁSICOS<br />

La prestación <strong>de</strong> servicios básicos en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con la información recogida <strong>de</strong>l<br />

Censo Nacion<strong>al</strong> 2005 y <strong>de</strong> la Oficina Municip<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Saneamiento Ambient<strong>al</strong> Básico Rur<strong>al</strong> – OMSABAR, ha<br />

58 58 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

permitido conocer en forma cuantitativa y cu<strong>al</strong>itativa las<br />

condiciones en las que se encuentra la infraestructura<br />

<strong>de</strong> los sistemas, y la cobertura y condiciones <strong>de</strong> dichos<br />

servicios, excepto Ancahuasi y Limatambo (ver cuadro<br />

Nº III. 4.5).<br />

Asimismo, po<strong>de</strong>mos precisar que en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, según el censo nacion<strong>al</strong> 2005, <strong>al</strong> menos 87,9%<br />

tiene una necesidad básica insatisfecha y el 32% tiene 4<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas, lo que nos indica que<br />

es prioritario empezar a cubrir dichas necesida<strong>de</strong>s.<br />

Agua Agua para para consumo consumo humano<br />

humano<br />

El servicio <strong>de</strong> agua para consumo humano es<br />

administrado por las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es en<br />

capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito y por las comunida<strong>de</strong>s en sus<br />

ámbitos respectivos. T<strong>al</strong> como se pue<strong>de</strong> observar en<br />

el cuadro Nº III.4.5, un importante número <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia cuenta con sistemas <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua (127) 2 ; sin embargo, existe un<br />

número significativo (27) 3 que no acce<strong>de</strong> <strong>al</strong> servicio o<br />

este se encuentra inoperativo. Los distritos <strong>de</strong> Pucyura<br />

seguidos <strong>de</strong> Huarondo y Chinchaypucyo son los que<br />

presentan el mayor déficit. En estos casos, el<br />

abastecimiento se re<strong>al</strong>iza mediante piletas públicas.<br />

Cuadro Nº III.4.5.<br />

Abastecimiento <strong>de</strong> agua para consumo humano por distritos año 2005<br />

Distrito<br />

Abastecimiento<br />

por<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

Operativo<br />

/funcionando<br />

Servicio<br />

continuo<br />

Reservorio<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

abastecimiento<br />

Viviendas<br />

c/conexión<br />

domiciliaria<br />

Piletas<br />

públicas<br />

con<br />

abast.<br />

sin<br />

abast.<br />

sí no sí no<br />

pozo tot<strong>al</strong><br />

en<br />

uso inst<strong>al</strong>adas<br />

en<br />

uso<br />

<strong>Anta</strong> 31 0 31 24 7 23 8 26 5 1970 1958 24 23<br />

Cachimayo 4 2 4 2 4 3 3 6 516 516 0 0<br />

Chinchaypucyo 28 6 28 17 17 12 22 2 31 724 702 9 9<br />

Huarocondo 30 8 29 9 13 25 3 34 32 496 404 2 1<br />

Mollepata 16 2 16 2 6 12 0 18 13 333 295 0 0<br />

Pucyura 10 9 9 10 5 14 7 12 18 521 521 14 14<br />

Zurite 8 0 7 1 5 3 7 1 8 840 840 0 0<br />

Fuente: MPA – OMSABAR, 2006. Elaboración: CBC<br />

Ancahuasi y Limatambo sin datos<br />

conservado<br />

no no<br />

conservado conservado<br />

superfici<strong>al</strong><br />

manante manante<br />

Cuadro Nº III.4.6<br />

Antigüedad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua<br />

para consumo humano por distritos año 2005<br />

Distrito <strong>de</strong>0a1 <strong>de</strong> 0 a 1 <strong>de</strong>2a5 <strong>de</strong> 2 a 5 <strong>de</strong>6a10 <strong>de</strong> 6 a 10 <strong>de</strong> 11 a 15 <strong>de</strong> 16 a 19 De 20 a más<br />

<strong>Anta</strong> 1 5 3 4 3 4<br />

Cachimayo 0 1 0 1 0 2<br />

Chinchaypucyo 6 9 9 3 0 0<br />

Huarocondo 2 5 12 6 0 5<br />

Mollepata 0 0 10 6 0 0<br />

Pucyura 0 4 5 0 0 0<br />

Zurite 0 4 1 0 0 1<br />

Fuente: MPA – OMSABAR, 2006. Elaboración: CBC<br />

Ancahuasi y Limatambo sin datos<br />

2 No se cuenta con información actu<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi y Limatambo.<br />

3 El número se incrementa con la problemática <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi y Limatambo.


La situación <strong>de</strong> los reservorios es preocupante. Se<br />

<strong>de</strong>be indicar que, si bien se cuenta con esta<br />

infraestructura, en gener<strong>al</strong> no está conservada (f<strong>al</strong>ta<br />

<strong>de</strong> limpieza, ausencia <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> accesorios,<br />

etc.). De igu<strong>al</strong> forma se encuentran los subsistemas <strong>de</strong><br />

captación, conducción, tratamiento y distribución.<br />

Estos Hechos limitan un mejor abastecimiento e<br />

incrementan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contraer<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. La antigüedad <strong>de</strong> los sistemas, en<br />

<strong>al</strong>gunos casos, contribuye <strong>al</strong> <strong>de</strong>ficiente servicio, t<strong>al</strong><br />

como se observa en el cuadro Nº III.4.6. Son los distritos<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y Huarocondo los que <strong>al</strong>bergan el mayor<br />

número <strong>de</strong> sistemas más antiguos. En <strong>al</strong>gunos casos se<br />

han i<strong>de</strong>ntificado sistemas que cuentan con una vida<br />

aproximada <strong>de</strong> 30 años, habiendo sobrepasado su<br />

período <strong>de</strong> vida útil.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para consumo humano constituye<br />

uno <strong>de</strong> los problemas más sentidos por la población,<br />

La m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l agua para consumo humano<br />

contribuye a la problemática soci<strong>al</strong> existente. Como<br />

vemos en el cuadro Nº III.4.7, en el ámbito provinci<strong>al</strong>,<br />

90% <strong>de</strong> los sistemas existentes no re<strong>al</strong>izan el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l agua mediante cloración y 95% no re<strong>al</strong>iza<br />

<strong>de</strong>sinfecciones. De la información <strong>de</strong> los establecimientos<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, relacionados a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

ligadas a saneamiento para el año 2004, se resume por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas que representan 40,86%,<br />

parasitosis 37,34% y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel 21,79%.<br />

Estos datos evi<strong>de</strong>ncian un serio problema <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

pública que <strong>de</strong>be ser atendido <strong>de</strong> manera<br />

compartida por el Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud, municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

y la ciudadanía, para lograr una eficiente participación<br />

<strong>de</strong> las Juntas Administradoras <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

Saneamiento (JASS), que en estos últimos años vienen<br />

consolidándose bajo la orientación <strong>de</strong> la OMSABAR.<br />

pues pese a que existen loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que cuentan con el<br />

abastecimiento, este no siempre es un servicio continuo,<br />

es <strong>de</strong>cir, este servicio se da solo por horas. En el proceso<br />

<strong>de</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l plan, en los distintos t<strong>al</strong>leres re<strong>al</strong>izados,<br />

recurrentemente se ha mencionado el déficit <strong>de</strong> agua,<br />

especi<strong>al</strong>mente en las loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la pampa<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Se <strong>de</strong>be mencionar que en tot<strong>al</strong> existen 27<br />

comunida<strong>de</strong>s que requieren <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> nuevos<br />

sistemas (Cachimayo, Chinchaypucyo, Huarocondo,<br />

Mollepata, Pucyura y Zurite).<br />

El déficit <strong>de</strong> agua para consumo, especi<strong>al</strong>mente en las<br />

capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito, se produce no solo por la escasa<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua, sino también porque los<br />

pobladores la utilizan para regar sus huertos o chacras,<br />

sin tomar en consi<strong>de</strong>ración que otras familias la<br />

necesitan. Otra causa <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> agua para consumo<br />

está referida a que muchas viviendas tienen tot<strong>al</strong>mente<br />

m<strong>al</strong>ogrados los caños <strong>de</strong> agua, hecho que no permite<br />

controlar el <strong>de</strong>sperdicio.<br />

Cuadro Nº III.4.7<br />

Abastecimiento <strong>de</strong> agua para consumo humano<br />

por distritos año 2005<br />

Distrito<br />

Sist. Operativos<br />

funcionando<br />

Tratamiento <strong>de</strong>l agua<br />

para consumo<br />

cloran no cloran sí<br />

Desinfección<br />

no<br />

<strong>Anta</strong> 31 9 22 0 19<br />

Cachimayo 4 0 4 0 4<br />

Chinchaypucyo 28 0 28 0 28<br />

Huarocondo 29 0 29 0 29<br />

Mollepata 16 0 16 0 26<br />

Pucyura 9 1 8 1 8<br />

Zurite 7 3 4 3 4<br />

Fuente: MPA - OMSABAR, 2006. Elaboración: CBC<br />

Ancahuasi y Limatambo sin datos<br />

Asimismo, se ha podido i<strong>de</strong>ntificar que existe un<br />

limitado involucramiento <strong>de</strong> la población en este<br />

servicio, fundament<strong>al</strong>mente en cuanto a aportes<br />

económicos. En las comunida<strong>de</strong>s campesinas, los<br />

aportes son esporádicos y reducidos (S/. 0,50 a 1,0<br />

anu<strong>al</strong>). De igu<strong>al</strong> forma, en los centros poblados, a pesar<br />

<strong>de</strong> ser mínimos, existe morosidad en el pago. Un caso<br />

patético es Izcuchaca que tiene 97% <strong>de</strong> morosidad.<br />

La ausencia <strong>de</strong> medidores favorece esta situación y<br />

limita la posibilidad <strong>de</strong> aportes re<strong>al</strong>es. Estos problemas<br />

se <strong>de</strong>ben también a que no existe una organización<br />

empresari<strong>al</strong> <strong>de</strong>bidamente estructurada (person<strong>al</strong> para<br />

la administración, para operaciones, cobranzas y otros<br />

necesarios) y con instrumentos <strong>de</strong> gestión (personería<br />

jurídica, estatutos, directivas internas y otros) que<br />

permita prestar, mejorar y hacer sostenible el manejo<br />

<strong>de</strong> este servicio; todos estos hechos contribuyen a<br />

prestar un servicio <strong>de</strong> m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

59<br />

59


Cuadro Nº III.4.8.<br />

Servicio higiénico está conectado para el año 2005<br />

Cuentan<br />

Pozo ciego<br />

N° Distrito con red<br />

o septico,<br />

No tiene Tot<strong>al</strong><br />

pública<br />

letrina<br />

1 <strong>Anta</strong> 696 640 2735 4071<br />

2 Ancahuasi 166 319 1492 1977<br />

3 Cachimayo 161 20 330 511<br />

4 Chinchaypucyo 48 109 1290 1447<br />

5 Huarocondo 324 58 1037 1419<br />

6 Limatambo 237 231 1567 2035<br />

7 Mollepata 156 158 710 1024<br />

8 Pucyura 256 82 680 1018<br />

9 Zurite 216 155 245 895<br />

Tot<strong>al</strong><br />

2260 1772 10 365 14 397<br />

Porcentaje<br />

15,7 12,3 72,0 100,0<br />

Fuente: Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

Desagüe Desagüe y y y tratamiento tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong> aguas aguas servidas<br />

servidas<br />

El servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe en el ámbito provinci<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> como<br />

se observa en el cuadro Nº III.4.8, evi<strong>de</strong>ncia una<br />

problemática <strong>de</strong> saneamiento. Así, 72% <strong>de</strong> las viviendas<br />

no cuenta con ningún tipo <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong><br />

evacuación <strong>de</strong> aguas excretas y servidas, situación que<br />

ha disminuido 19% en comparación <strong>al</strong> año <strong>de</strong> 1993<br />

(91%). Asimismo, 12% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tienen pozos sépticos o letrinas. Esta<br />

problemática nos indica con énfasis y prioridad, la<br />

necesidad <strong>de</strong> ir reduciendo la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong><br />

este servicio.<br />

En el cuadro Nº III.4.9, se pue<strong>de</strong> observar que apenas<br />

el 5% <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda la provincia cuenta<br />

con servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe. Entre las princip<strong>al</strong>es causas<br />

que limitan la implementación <strong>de</strong> este servicio son los<br />

escasos presupuestos que poseen las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s,<br />

los bajos ingresos <strong>de</strong> las familias anteñas y la dispersión<br />

<strong>de</strong> las viviendas.<br />

En el caso <strong>de</strong> las capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es, el servicio se<br />

ofrece <strong>de</strong> manera parci<strong>al</strong>, sin abarcar la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

área urbana. Se <strong>de</strong>be indicar, a<strong>de</strong>más, que en toda la<br />

provincia se carece <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> excretas y<br />

aguas servidas, situación que permite <strong>de</strong>saguar en los<br />

60 60 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

diferentes riachuelos y acequias <strong>de</strong> la provincia y<br />

produce la contaminación <strong>de</strong>l recurso agua. Este<br />

problema se acentúa más en la cuenca <strong>de</strong> los ríos<br />

Cachimayo, Cullomayo, Suaray, Hatunmayo, Jajahuana<br />

y Huarocondo (este último <strong>de</strong>semboca <strong>al</strong> río<br />

Vilcanota). Sobre esta cuenca se encuentran<br />

asentados varios centros poblados contaminantes.<br />

Los más importantes son Cachimayo, Pucyura,<br />

Izcuchaca, <strong>Anta</strong>, Zurite y Ancahuasi.<br />

Limpieza Limpieza Limpieza pública pública y y y tratamiento tratamiento tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong> residuos<br />

residuos<br />

sólidos<br />

sólidos<br />

A nivel provinci<strong>al</strong>, el servicio <strong>de</strong> limpieza pública es<br />

brindado por las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y<br />

especi<strong>al</strong>mente en los centros poblados urbanos. Este<br />

servicio gener<strong>al</strong>mente no cubre la <strong>de</strong>manda existente.<br />

En las comunida<strong>de</strong>s campesinas el servicio <strong>de</strong> limpieza<br />

no se brinda.<br />

Según la OMSABAR (2005) la producción <strong>de</strong> residuos <strong>al</strong><br />

día por persona en los centros poblados urbanos <strong>de</strong> los<br />

distritos, es <strong>de</strong> 0,50 – 0,70 kg. Respecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

residuos producidos, un importante porcentaje <strong>de</strong><br />

residuos pue<strong>de</strong>n ser segregados y usados en el reciclaje y<br />

elaboración <strong>de</strong> compost, entre otras <strong>al</strong>ternativas que<br />

generen la creación <strong>de</strong> microempresas. Así, tenemos la<br />

Cuadro Nº III.4.9<br />

Eliminación <strong>de</strong> excretas por <strong>al</strong>cantarillado por distritos año 2005<br />

Distrito<br />

Comunida<strong>de</strong>s con<br />

<strong>al</strong>cantarillado<br />

Operativo / Funcionando<br />

Viviendas con conexión<br />

domiciliaria<br />

con sin sí no nro. en uso<br />

<strong>Anta</strong> 1 30 1 30 30 27<br />

Cachimayo 2 4 2 4 288 288<br />

Chinchaypucyo 1 33 1 33 25 25<br />

Huarocondo 0 38 0 38 0 0<br />

Mollepata 0 18 0 18 0 0<br />

Pucyura 3 16 2 17 322 322<br />

Zurite 1 7 0 8 232 232<br />

Fuente: MPA – OMSABAR, 2006. Elaboración: CBC<br />

Ancahuasi y Limatambo sin datos


Cuadro Nº III.4.10<br />

Consolidado composición física<br />

<strong>de</strong> los residuos sólidos<br />

COMPONENTE<br />

%<br />

Sector A<br />

%<br />

Sector B<br />

Papeles y cartones 25% 20%<br />

Plásticos 17% 18%<br />

Tierra, materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> construcción,<br />

caucho, cuero, etc.<br />

15% 23%<br />

Materia orgánica (restos <strong>de</strong> comida) 15% 12%<br />

Textil 8% 6%<br />

Met<strong>al</strong>es (tarros, latas, etc.) 7% 5%<br />

Huesos (<strong>de</strong> preferencia molidos) 5% 4%<br />

Guano 4% 8%<br />

Ma<strong>de</strong>ra y follaje 2% 3%<br />

Vidrios 1% 1%<br />

Elaboración Br. Ing. Daniel Núñez Ezequilla<br />

siguiente información como resultado <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong><br />

Composición Física <strong>de</strong> los Residuos Sólidos en Izcuchaca 4 .<br />

En suma, la ausencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> recolección y<br />

tratamiento <strong>de</strong> los residuos sólidos viene<br />

contribuyendo a la contaminación <strong>de</strong> suelo, aire y<br />

fuentes hídricas, bajo la mirada <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

que no pue<strong>de</strong>n hacer nada por sus escasos recursos<br />

y la carencia <strong>de</strong> técnicas a<strong>de</strong>cuadas para dicho<br />

servicio. Por lo expuesto, se pue<strong>de</strong> indicar que en el<br />

ámbito provinci<strong>al</strong> existe una <strong>de</strong>ficiente gestión <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> limpieza pública, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> m<strong>al</strong>as<br />

prácticas <strong>de</strong> urbanidad y cultura sanitaria.<br />

A su vez, las princip<strong>al</strong>es razones <strong>de</strong> esta problemática<br />

se centran en una ina<strong>de</strong>cuada disposición <strong>de</strong> los<br />

residuos sólidos producidos; la ausente participación<br />

<strong>de</strong> la población en la problemática (aportes<br />

económicos, organización, sensibilidad); y la ausencia<br />

<strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos sólidos tanto en el<br />

ámbito provinci<strong>al</strong> como distrit<strong>al</strong>. Esta situación favorece<br />

la propagación <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias y proliferación <strong>de</strong><br />

vectores, así como la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente y, lo que es aún más grave, facilita el <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

Energía Energía eléctrica<br />

eléctrica<br />

El abastecimiento <strong>de</strong> la energía eléctrica en la provincia<br />

pertenece <strong>al</strong> sistema integrado <strong>de</strong> Machu Picchu y<br />

<strong>al</strong>imenta a la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> mediante la subestación<br />

<strong>de</strong> Cachimayo. Esta última presenta dos subsistemas:<br />

1) Pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> – Ancahuasi – Limatambo –<br />

Mollepata – Curahuasi<br />

2) <strong>Anta</strong> – Chinchaypucyo – Cotabambas<br />

La cobertura <strong>de</strong> este servicio, según el censo nacion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> 2005, <strong>al</strong>canza 70%. Los distritos que reciben más<br />

cobertura son los <strong>de</strong> Zurite y <strong>Anta</strong> con 88% y 86%<br />

respectivamente. Los distritos con menor cobertura<br />

son Chinchaypukio y Mollepata con 33% y 57%, como<br />

se aprecia en el cuadro siguiente:<br />

El déficit se origina <strong>de</strong>bido a la limitada inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s primarias, la dispersión y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> urbanización. Por esto, en las capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es se<br />

requiere la ampliación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s primarias y secundarias<br />

para acce<strong>de</strong>r a un servicio domiciliario y servicio <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>umbrado público. Para el caso <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas, se requiere la ampliación <strong>de</strong> dichas re<strong>de</strong>s,<br />

especi<strong>al</strong>mente en los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi, Cachimayo,<br />

Huarocondo y Pucyura.<br />

III.4.6 CONCLUSIONES<br />

Cuadro Nº III.4.11<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>al</strong>umbrado<br />

para el año 2005<br />

N° Distrito Electricidad No tiene Tot<strong>al</strong><br />

1 <strong>Anta</strong> 3487 584 4071<br />

2 Ancahuasi 1252 725 1977<br />

3 Cachimayo 408 103 511<br />

4 Chinchaypucyo 471 976 1447<br />

5 Huarocondo 942 477 1419<br />

6 Limatambo 1405 630 2035<br />

7 Mollepata 586 438 1024<br />

8 Pucyura 661 357 1018<br />

9 Zurite 791 104 895<br />

Tot<strong>al</strong><br />

10 003 4394 14 397<br />

Porcentaje<br />

69,5 30,5 100,0<br />

Fuente: Censo Nacion<strong>al</strong> 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

Las viviendas <strong>de</strong> la provincia guardan patrones tipológicos<br />

marcadamente andinos. En su construcción predomina<br />

el materi<strong>al</strong> adobe como princip<strong>al</strong> elemento estructur<strong>al</strong>.<br />

Sin embargo, en los últimos años, el uso <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es<br />

como el ladrillo y el cemento viene siendo incorporado<br />

<strong>de</strong> manera progresiva, especi<strong>al</strong>mente en las capit<strong>al</strong>es<br />

distrit<strong>al</strong>es, por lo que se ha modificado la tipología<br />

existente. No se tiene en la provincia ninguna normatividad<br />

u otro tipo <strong>de</strong> documento similar que regule la c<strong>al</strong>idad<br />

arquitectónica y tipológica <strong>de</strong> las edificaciones nuevas.<br />

Las <strong>de</strong>ficiencias en la disponibilidad y distribución <strong>de</strong><br />

las viviendas contribuyen a problemas soci<strong>al</strong>es como<br />

el hacinamiento. Así, 71% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> poseen viviendas que no cuentan con ninguna<br />

habitación o apenas con una para uso exclusivo como<br />

dormitorio, lo que significa que el dormitorio se<br />

4 Para obtener estos v<strong>al</strong>ores se selecciono la basura <strong>de</strong> 10 personas por sector. Para el sector A se tuvieron 13,4<br />

k y en el sector B 14 k, luego se comenzó con la separación (OMSABAR, 2005).<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

61<br />

61


comparte con otros usos que afectan la tranquilidad<br />

y comodidad <strong>de</strong> la familia.<br />

La vivienda presenta problemas <strong>de</strong> abastecimiento y<br />

conexión a sistemas <strong>de</strong> agua potable y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sagüe. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para consumo humano<br />

constituye uno <strong>de</strong> los problemas más sentidos por la<br />

población, pues pese a que existen loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que<br />

cuentan con el abastecimiento, este no siempre es un<br />

servicio <strong>de</strong> agua tratada y <strong>de</strong> manera continua.<br />

Respecto <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe y tratamiento <strong>de</strong><br />

aguas servidas, 72% <strong>de</strong> la población no cuenta con<br />

ningún tipo <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> aguas<br />

excretas y servidas. Asimismo, el servicio <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica en el nivel provinci<strong>al</strong> <strong>al</strong>canza a 70%. Los<br />

CAPÍTULO IV: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN<br />

La estructura productiva <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

época inca, se ha caracterizado por la producción<br />

agropecuaria. Una muestra particular <strong>de</strong> los avances<br />

tecnológicos en la producción agrícola se observa hasta<br />

ahora en los an<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Zurite. Des<strong>de</strong> la colonia hasta la<br />

aplicación <strong>de</strong> la reforma agraria en 1969, dominaron las<br />

activida<strong>de</strong>s agrícola y la gana<strong>de</strong>ra princip<strong>al</strong>mente, a través<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> haciendas. Este sistema estaba basado en la<br />

explotación y dominación <strong>de</strong> los campesinos, quienes tenían<br />

recortados sus drechos <strong>de</strong> acceso a la tierra, educación y<br />

otros. Con la aplicación <strong>de</strong> la RR AA en 1973, se formó una<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Perú: la “Cooperativa<br />

Agraria <strong>de</strong> Producción Túpac Amaru II” que poseía 54 mil<br />

hectáreas <strong>de</strong> tierras cultivables y pastoreo que luego pasarían<br />

a ser propiedad <strong>de</strong> los afectados <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas. La reforma agraria había logrado expropiar los<br />

latifundios existentes en la zona para constituir una empresa<br />

asociativa con participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

en c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> socios. Con todo el apoyo <strong>de</strong>l gobierno<br />

militar, en pocos años logró la capit<strong>al</strong>ización, mecanización<br />

<strong>de</strong>l campo y el cambio tecnológico en la agricultura y la<br />

gana<strong>de</strong>ría. Sin embargo, también en pocos años las<br />

comunida<strong>de</strong>s advirtieron que esta cooperativa no<br />

respondía a los intereses <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo soci<strong>al</strong> y económico<br />

<strong>de</strong> los campesinos, ya que la cooperativa había ingresado a<br />

un período <strong>de</strong> crisis económica y <strong>de</strong> dirección. Por esta<br />

razón, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandan su liquidación, la cu<strong>al</strong> se<br />

produjo a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70. Posteriormente, se<br />

crearon las empresas comun<strong>al</strong>es como resultado <strong>de</strong> las<br />

primeras tomas <strong>de</strong> tierras y se gener<strong>al</strong>izan con la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la Cooperativa. Sin embargo, es necesario señ<strong>al</strong>ar que en<br />

<strong>al</strong>gunas comunida<strong>de</strong>s, simplemente se parcelaron las tierras<br />

recuperadas, renunciando a la formación <strong>de</strong> empresas<br />

comun<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, las tierras pasaron nuevamente a po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas, las cu<strong>al</strong>es fueron siempre<br />

las legítimas propietarias. Este sistema reciente <strong>de</strong> parcelación<br />

62 62 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

distritos que reciben mayor cobertura son Zurite, <strong>Anta</strong><br />

y Cachimayo con 88%, 86% y 80% respectivamente,<br />

y los menos atendidos son Chichaypucyo, Mollepata<br />

con 33% y 57%.<br />

La dispersión y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> urbanización<br />

<strong>de</strong> la provincia no favorece la ampliación <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> la vivienda.<br />

Se <strong>de</strong>be res<strong>al</strong>tar que los déficits <strong>de</strong> vivienda,<br />

especi<strong>al</strong>mente en comunida<strong>de</strong>s campesinas, son<br />

resueltos a través <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> auto construcción<br />

ancestr<strong>al</strong>es basados en el ayni, esta práctica permite<br />

ahorro económico y consolidar las relaciones soci<strong>al</strong>es,<br />

familiares y comun<strong>al</strong>es.<br />

obliga a la mayoría <strong>de</strong> los campesinos a agruparse en<br />

asociaciones, ca<strong>de</strong>nas productivas y otros tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

que permitan la articulación con los mercados, pero esta<br />

capacidad aún es baja.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, la base productiva <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

sigue siendo la actividad agropecuaria, que gener<strong>al</strong>mente<br />

tiene dos <strong>de</strong>stinos: autoconsumo y comerci<strong>al</strong>ización.<br />

Debemos res<strong>al</strong>tar que en los últimos años, <strong>Anta</strong> ha<br />

empezado a mostrar mejor dinamismo a través <strong>de</strong> los<br />

mercados loc<strong>al</strong>es como Izcuchaca, Ancahuasi,<br />

Limatambo, Huarocondo y, más recientemente, a través<br />

<strong>de</strong> la tablada gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Inquilpata. Los princip<strong>al</strong>es<br />

productos comerci<strong>al</strong>izados son papa, haba, frijol, zap<strong>al</strong>lo,<br />

leche, queso, carne y últimamente verduras, tara, cochinilla<br />

y el pimiento piquillo. Sin embargo, aún la rentabilidad <strong>de</strong><br />

dicha actividad agrícola, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> los productos<br />

tradicion<strong>al</strong>es (papa, maíz) es baja, <strong>de</strong>bido a que la<br />

producción y productividad agropecuaria se viene<br />

<strong>de</strong>teriorando como consecuencia princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> los<br />

<strong>al</strong>tos costos <strong>de</strong> producción, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los términos<br />

<strong>de</strong> intercambio y, por otro lado, por la débil organización<br />

<strong>de</strong> los productores para la producción y comerci<strong>al</strong>ización<br />

y la poca generación <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or agregado en los productos<br />

agropecuarios. Estos hechos están generando la<br />

<strong>de</strong>scapit<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los productores para la inversión en<br />

la actividad agropecuaria.<br />

En perspectiva existe potenci<strong>al</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

agropecuario y agroindustri<strong>al</strong> con el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

su proximidad <strong>al</strong> mercado region<strong>al</strong> más importante: la<br />

ciudad <strong>de</strong>l Cusco, y las condiciones favorables como tierras<br />

<strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, inversión en infraestructura <strong>de</strong> riego como la<br />

Irrigación Sambor, así como la presencia <strong>de</strong> instituciones<br />

como el INIA, el instituto agropecuario <strong>de</strong> Zurite, el IER,<br />

quienes brindan asistencia técnica.


Es importante señ<strong>al</strong>ar que en la provincia existe un<br />

potenci<strong>al</strong> turístico por promover, que se sustenta por<br />

la existencia <strong>de</strong> zonas arqueológicas, atractivos<br />

natur<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es. A<strong>de</strong>más, posee una riqueza <strong>de</strong><br />

recursos étnicos, religiosos, paisajísticos y una <strong>al</strong>ta<br />

biodiversidad en flora y fauna que permitirían satisfacer<br />

las diferentes <strong>de</strong>mandas turísticas que se viene<br />

<strong>de</strong>sarrollando como el turismo cultur<strong>al</strong>, vivenci<strong>al</strong>, el<br />

ecoturismo, turismo <strong>de</strong> aventura, entre otros.<br />

Otra <strong>de</strong> las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que tiene la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> es la red vi<strong>al</strong> existente, cuya vía asf<strong>al</strong>tada Cusco–<br />

Abancay une a todas las vías secundarias que existen a lo<br />

largo y ancho <strong>de</strong> toda la provincia. Sin embargo, aún f<strong>al</strong>ta<br />

mejorar o construir vías que unan a los distintos centros<br />

poblados y comunida<strong>de</strong>s campesinas para seguir<br />

promoviendo el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la provincia.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, se está viviendo un proceso <strong>de</strong> glob<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> carácter financiero (avances tecnológicos y la apertura<br />

<strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>es) y <strong>de</strong> las transacciones <strong>de</strong><br />

IV. 1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)<br />

La población económicamente activa (PEA) nos<br />

permite examinar el comportamiento y participación<br />

<strong>de</strong> la población en la actividad económica y, <strong>de</strong> esta<br />

forma, conocer la dinámica y estructura <strong>de</strong> la<br />

economía provinci<strong>al</strong>. Según el censo 2005, en el<br />

ámbito provinci<strong>al</strong>, la PEA ascien<strong>de</strong> a 36 773<br />

habitantes conformados por 81% <strong>de</strong> varones y 19%<br />

<strong>de</strong> mujeres, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es la población <strong>de</strong> 15 a 29<br />

años participa con 23% (13 525 habitantes). Le siguen<br />

en importancia el grupo <strong>de</strong> 30 a 44 años con 18%<br />

(10 296 habitantes), el grupo <strong>de</strong> 45 a 64 años con<br />

14% (8350 habitantes) y el <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años<br />

participa con apenas 8% (4602 habitantes).<br />

Administración pública y <strong>de</strong>fensa;<br />

P.seguro soci<strong>al</strong> afiliados 2%<br />

Transporte, <strong>al</strong>macenamiento y<br />

Comunicaciones 2%<br />

Hoteles y Restaurantes 1%<br />

Comerc.,rep.veh.autom.,<br />

. Motoc.efect.pers 3%<br />

Fuente: Inei 1994<br />

Elaboración: Cbc<br />

Otras Activida<strong>de</strong>s 6%<br />

Hogares Privados<br />

Servicios Domésticos 3%<br />

Enseñanza 2%<br />

Construcción 1%<br />

Industrias<br />

Manufactureras 4%<br />

Explotación De Minas<br />

y Canteras 0.1%<br />

Grafico IV.1.<br />

Población Económicamente Activa<br />

No Especificado 8%<br />

bienes y servicios que se re<strong>al</strong>izan a nivel mundi<strong>al</strong>, en las que<br />

la c<strong>al</strong>idad y competitividad son un factor <strong>de</strong>terminante. Sin<br />

embargo, esta glob<strong>al</strong>ización si bien ofrece oportunida<strong>de</strong>s,<br />

también entraña riesgos. Dentro <strong>de</strong> este marco, se hace<br />

necesaria una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que asuma el reto<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y un crecimiento económico soci<strong>al</strong>,<br />

teniendo siempre en cuenta el aspecto ambient<strong>al</strong> para<br />

lograr un <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

En este sentido, este capítulo contiene información<br />

básica sobre población económicamente activa,<br />

activida<strong>de</strong>s económicas (agrícola, pecuaria, turística<br />

y otras), infraestructura productiva, ingresos<br />

económicos, circuitos económicos <strong>de</strong> mercados,<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas, volúmenes <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización,<br />

entre otros, que nos permitirán conocer nuestra<br />

re<strong>al</strong>idad en el campo <strong>de</strong> economía y producción y así<br />

tener mayores elementos que sirvan <strong>de</strong> base para los<br />

objetivos planteados en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong>.<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> la participación <strong>de</strong> las personas<br />

en las labores agropecuarias es bastante <strong>al</strong>ta. Como<br />

po<strong>de</strong>mos observar en el gráfico N° IV-1, 68% <strong>de</strong> la<br />

población económicamente activa se <strong>de</strong>dica a la<br />

actividad agropecuaria, seguida por la actividad <strong>de</strong><br />

industrias manufactureras y las activida<strong>de</strong>s comerci<strong>al</strong>es<br />

que representan 7%. Asimismo, cabe señ<strong>al</strong>ar que la<br />

actividad <strong>de</strong> transporte cada vez está adquiriendo<br />

mayor importancia en la provinicia.<br />

Las estadísticas <strong>de</strong>l INEI señ<strong>al</strong>an que en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, 80% <strong>de</strong> la población está subempleada, 8%<br />

<strong>de</strong>sempleada y solo 12% <strong>de</strong> la población tiene un<br />

empleo a<strong>de</strong>cuado.<br />

Agric.,gana<strong>de</strong>ría,<br />

caza y Silvicultura 68%<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

63<br />

63


IV .2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS<br />

IV .2.1 ACTIVIDAD AGROPECUARIA<br />

Superficie Superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la tierra tierra agropecuaria<br />

agropecuaria<br />

La superficie agropecuaria en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> compren<strong>de</strong><br />

aproximadamente 119 246 hectáreas que representan 56%<br />

<strong>de</strong> la superficie tot<strong>al</strong> (241 429 hectáreas), superficie que está<br />

compuesta por 20% <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> uso agrícola, 62% con<br />

pastos natur<strong>al</strong>es, 9% con montes y bosques, y 9% <strong>de</strong> otras<br />

El distrito <strong>de</strong> Zurite, que tiene 1206 ha <strong>de</strong> superficie<br />

agrícola, tiene el mayor porcentaje <strong>de</strong> sus tierras bajo<br />

riego (71%), seguida <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Ancahuasi que tiene<br />

54% <strong>de</strong> sus tierras agrícolas bajo riego. En tanto, los<br />

distritos con menor superficie agrícola bajo riego son<br />

Chinchaypucyo con 6% y Mollepata con 18% <strong>de</strong> sus<br />

tierras bajo riego. Es <strong>de</strong>cir, existe un gran porcentaje <strong>de</strong><br />

tierras agrícolas en secano. Con el fin <strong>de</strong> ampliar la frontera<br />

agropecuaria bajo riego, el Gobierno Region<strong>al</strong>, a través<br />

<strong>de</strong>l Proyecto Especi<strong>al</strong> <strong>Plan</strong> Meriss, tiene planes <strong>de</strong><br />

irrigación en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, t<strong>al</strong>es como la irrigación<br />

Mollepata para un área <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 490 ha, “Irrigación<br />

Limatambo” para un área <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 600 ha y la<br />

“Irrigación Sambor” con la cu<strong>al</strong> se logrará riego por<br />

aspersión y gravedad en 2495 ha. La ejecución y puesta<br />

en operación <strong>de</strong> estos proyectos permitirá incrementar<br />

en 15% las áreas bajo riego.<br />

IV.2.1.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA<br />

La actividad agropecuaria es <strong>de</strong>sarrollada por<br />

aproximadamente 11 676 unida<strong>de</strong>s agropecuarias. El<br />

gráfico N° IV-2 muestra que 77% <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias contiene tierras menores a 5 hectáreas<br />

que poseen 4% <strong>de</strong> la superficie agrícola. Por otro lado,<br />

12% <strong>de</strong> los productores pertenecen <strong>al</strong> minifundio con<br />

tierras menores a 0,5 hectáreas, que poseen menos<br />

<strong>de</strong> 1% <strong>de</strong> la superficie agrícola.<br />

64 64 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

clases <strong>de</strong> tierras. Un mayor <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le en el ámbito <strong>de</strong> los distritos<br />

po<strong>de</strong>mos observarlo en el siguiente cuadro:<br />

En cuanto a la superficie agrícola en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, esta compren<strong>de</strong><br />

aproximadamente 23 334 hectáreas que representan<br />

20% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la superficie agropecuaria. Por otro<br />

lado, se tienen 7406 hectáreas <strong>de</strong> tierra bajo riego, es<br />

<strong>de</strong>cir, solo 32% <strong>de</strong> la superficie agrícola.<br />

Cuadro Nº IV.1.<br />

Superficie agropecuaria: bajo riego y secano por distritos<br />

Provincia /<br />

distritos<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Agropecuario<br />

(ha)<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Tipos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra (ha)<br />

Superficie agrícola (ha) con pastos<br />

Bajo riego En secano<br />

natur<strong>al</strong>es<br />

montes y<br />

bosques<br />

otra clase<br />

<strong>de</strong> tierras<br />

Provincia <strong>Anta</strong> 119,246.80 23,334.94 7,406.24 15,927.93 73,920.40 10,435.71 11,456.43<br />

<strong>Anta</strong> 15,033.14 3,896.73 1,847.04 2,049.69 8,653.71 835.20 1,547.51<br />

Ancahuasi 9,825.40 2,464.26 1,345.33 1,118.93 4,628.52 1,788.37 944.26<br />

Cachimayo 2,047.40 673.31 261.22 412.09 1,041.92 226.22 105.74<br />

Chinchaypucyo 22,686.01 4,463.36 256.73 4,206.63 15,816.88 705.19 1,700.51<br />

Huarocondo 10,398.01 2,743.44 788.82 1,954.62 7,342.65 104.04 207.88<br />

Limatambo 26,296.68 3,990.79 1,125.83 2,864.96 20,816.62 825.35 663.94<br />

Mollepata 27,759.09 2,948.77 542.71 2,406.06 11,877.99 5,576.46 5,355.81<br />

Pucyura 3,108.67 947.77 386.91 560.09 1,843.75 24.13 293.78<br />

Zurite 4,092.62 1,206.51 851.65 354.86 1,898.36 350.75 637.00<br />

Fuente: INEI Censo Nacion<strong>al</strong> agropecuario 1994<br />

Elaboración: CBC<br />

Productores agropecuarios según tamaño <strong>de</strong> tierras<br />

<strong>de</strong> 20 a más ha<br />

3%<br />

<strong>de</strong> 10 a 19.9 ha<br />

2%<br />

<strong>de</strong> 5.0 a 9.9 ha<br />

6%<br />

Fuente: INEI<br />

Elaboración: CBC<br />

Grafico IV.2.<br />

menos a 0.5 ha<br />

12%<br />

<strong>de</strong> 0.5 a 4.9 ha<br />

77%<br />

De igu<strong>al</strong> forma, la mediana agricultura con productores<br />

que poseen tierras entre 10 a 19,9 hectáreas<br />

representa solo 2% <strong>de</strong> los productores que<br />

concentran 3% <strong>de</strong> la superficie agrícola.<br />

Esta estructura <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra configura<br />

diferentes tipologías <strong>de</strong> productores y una<br />

heterogeneidad soci<strong>al</strong> que po<strong>de</strong>mos clasificar en:<br />

1) Medianos productores individu<strong>al</strong>es o privados: Se<br />

caracterizan por poseer predios rur<strong>al</strong>es privados e


individu<strong>al</strong>izados mayores a 10 ha ubicados <strong>al</strong> pie <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ras y en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con suelos <strong>de</strong> buena<br />

c<strong>al</strong>idad agrológica, clima benigno, disponibilidad <strong>de</strong><br />

infraestructura y agua <strong>de</strong> riego, y articulado <strong>al</strong> mercado<br />

loc<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>. Estos planifican la producción utilizando<br />

recursos humanos, financieros y tecnológicos, entre<br />

medio y <strong>al</strong>to, por lo que logran mejores niveles <strong>de</strong><br />

rendimiento en la producción. Se caracterizan por la<br />

crianza <strong>de</strong> vacunos mejorados en sistemas que por lo<br />

gener<strong>al</strong> son semi intensivos, con infraestructura para el<br />

manejo <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentación, sanidad y reproducción, cuyo<br />

princip<strong>al</strong> objetivo es la producción <strong>de</strong> leche.<br />

2) Pequeños productores individu<strong>al</strong>es o privados:<br />

Caracterizados por conducir predios con<br />

superficies inferiores a 10 ha y mayores <strong>de</strong> 3 ha en<br />

condiciones similares a los <strong>de</strong>l grupo anterior,<br />

aunque con limitaciones para invertir y acce<strong>de</strong>r a<br />

los servicios agrarios, razón por la cu<strong>al</strong> adoptan<br />

parci<strong>al</strong>mente las tecnologías externas,<br />

priorizándolas en las fases previas <strong>de</strong>l ciclo<br />

productivo (uso parci<strong>al</strong> <strong>de</strong> maquinaria en insumos<br />

externos). Este grupo tien<strong>de</strong> a diversificar la cédula<br />

<strong>de</strong> cultivos y crianza, manteniendo una cartera<br />

mínima <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>stinados a la subsistencia o<br />

seguridad <strong>al</strong>imentaria familiar, cuyos exce<strong>de</strong>ntes son<br />

ofertados en el mercado loc<strong>al</strong> sin la seguridad <strong>de</strong><br />

comerci<strong>al</strong>izarlos en el v<strong>al</strong>or re<strong>al</strong>. Estos productores<br />

suelen complementar su producción agrícola con<br />

la gana<strong>de</strong>ría vacuna en sistema extensivo y semi<br />

intensivo para la producción <strong>de</strong> leche y carne. Sin<br />

embargo, tienen baja capacidad <strong>de</strong> negociación<br />

en el mercado y afrontan dificulta<strong>de</strong>s relativas a la<br />

escasez <strong>de</strong> agua para riego, <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> precios<br />

por sobreproducción, <strong>al</strong>ta intermediación, que<br />

solo permiten la producción estacion<strong>al</strong>. Este hecho<br />

dificulta su inserción en <strong>al</strong>ianzas estratégicas.<br />

3) Productores comun<strong>al</strong>es: Es propio <strong>de</strong> una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> familias pertenecientes a las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas, ubicadas en las<br />

cabeceras y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las diversas microcuencas<br />

que convergen en los ríos <strong>de</strong> Vilcanota y Apurímac.<br />

El sistema <strong>de</strong> producción se sujeta a <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

carácter colectivo con una lógica, en gran medida<br />

orientada a asegurar la <strong>al</strong>imentación familiar y generar<br />

exce<strong>de</strong>ntes para la comerci<strong>al</strong>ización. Usufructúan<br />

numerosas parcelas pequeñas, dispersas en diverso<br />

pisos ecológicos <strong>de</strong> la comunidad, que suman<br />

superficies cultivadas inferiores a 3 ha, <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong><br />

ellas con acceso a riego y con serias limitaciones<br />

para acce<strong>de</strong>r a servicios agrarios. Adoptan<br />

tecnologías y estrategias productivas <strong>de</strong> <strong>al</strong>to<br />

componente tradicion<strong>al</strong> con escaso uso <strong>de</strong> insumos<br />

externos. La diversificación <strong>de</strong> cultivos y la<br />

complementación entre la agricultura y gana<strong>de</strong>ría<br />

constituyen estrategias <strong>de</strong> seguridad para la<br />

producción. La crianza <strong>de</strong> ganado es mixta, en<br />

sistema extensivo y predominan las razas criollas.<br />

Cédula Cédula <strong>de</strong> <strong>de</strong> cultivos cultivos y y superficie superficie sembrada<br />

sembrada<br />

La actividad agrícola es <strong>de</strong> gran importancia para la<br />

economía <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> <strong>al</strong>to<br />

porcentaje <strong>de</strong> la población económicamente activa que<br />

se <strong>de</strong>dica a esta actividad y también por el hecho <strong>de</strong><br />

que su oferta todavía cubre una significativa proporción<br />

<strong>de</strong> los requerimientos <strong>al</strong>imenticios <strong>de</strong> su población.<br />

La cédula <strong>de</strong> cultivos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es muy<br />

diversificada (ver cuadro N° IV–2). Esta cartera <strong>de</strong> cultivos<br />

es <strong>de</strong>terminada princip<strong>al</strong>mente por el clima, las zonas <strong>de</strong><br />

vida, el tipo <strong>de</strong> suelos, entre otros, don<strong>de</strong> predominan<br />

los cultivos <strong>de</strong> papa, maíz, cebada, trigo, haba, quinua,<br />

olluco, cebolla, zap<strong>al</strong>lo y frijol. Estos últimos,<br />

princip<strong>al</strong>mente en los distritos <strong>de</strong> Mollepata y Limatambo.<br />

La superficie sembrada <strong>de</strong> los cultivos para la campaña<br />

2003–2004 en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, ascien<strong>de</strong> a 16<br />

582 hectáreas. En ella predominan los cultivos <strong>de</strong> maíz<br />

amiláceo con 26%, cebada con 17%, trigo con 15%,<br />

papa con 13%, haba con 10% y otros cultivos con<br />

15% <strong>de</strong> la superficie cultivada.<br />

En el cuadro N° IV–2 se pue<strong>de</strong> observar también que<br />

la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la superficie cultivada durante los<br />

últimos 8 años se ha incrementado <strong>de</strong> 5874 a 16 582<br />

hectáreas, princip<strong>al</strong>mente con los cultivos <strong>de</strong> <strong>al</strong>f<strong>al</strong>fa,<br />

cebada, frijol, haba, maíz, papa, kiwicha y trigo. Los<br />

cultivos que disminuyeron en superficie cultivada son:<br />

cebolla, quinua y zanahoria. En el gráfico N° IV-3 se<br />

pue<strong>de</strong>n observar estas variaciones <strong>de</strong> los 6 princip<strong>al</strong>es<br />

cultivos en el ámbito <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Según la oficina <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico loc<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong>, la superficie sembrada <strong>de</strong><br />

pastos asociados y <strong>al</strong>f<strong>al</strong>fa para la campaña 2003–2004<br />

<strong>al</strong>canzó 52,5 hectáreas en toda la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Las razones <strong>de</strong>terminantes para la siembra <strong>de</strong> los cultivos<br />

en el ámbito provinci<strong>al</strong> según datos <strong>de</strong>l INEI son: el precio<br />

<strong>de</strong> la campaña anterior, el poco gasto que les ocasiona<br />

la siembra, el abastecimiento <strong>de</strong> agua, el mercado<br />

asegurado y, princip<strong>al</strong>mente, 80% <strong>de</strong> los campesinos<br />

manifiesta que siempre siembra el mismo cultivo.<br />

Respecto a las técnicas <strong>de</strong> cultivo, estas se dan en<br />

forma asociada para garantizar su cosecha,<br />

princip<strong>al</strong>mente en los cultivos <strong>de</strong> maíz con habas,<br />

maíz con quinua, maíz con arveja, frut<strong>al</strong>es con<br />

leguminosas y hort<strong>al</strong>izas.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

65<br />

65


En cuanto a la rotación <strong>de</strong> cultivos, se tiene el siguiente<br />

sistema <strong>de</strong> rotación: en las partes <strong>al</strong>tas: papa, haba,<br />

avena y/o cebada y en las partes medias y bajas: papa,<br />

haba, trigo, maíz y hort<strong>al</strong>izas. Como po<strong>de</strong>mos observar,<br />

la papa es el cultivo princip<strong>al</strong> en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. El<br />

tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los terrenos comun<strong>al</strong>es<br />

Cuadro Nº IV.2.<br />

Cédula <strong>de</strong> cultivos y superficie sembrada (Ha)<br />

Cultivos<br />

campaña<br />

1996-1997<br />

campaña<br />

2000-2001<br />

campaña<br />

2001-2002<br />

campaña<br />

2002-2003<br />

campaña<br />

2003-2004<br />

Achita, Kiwicha, o Amarato Alf<strong>al</strong>fa<br />

50<br />

17<br />

50<br />

1<br />

60<br />

_<br />

30<br />

_<br />

2<br />

90<br />

17<br />

Arveja (grano seco) Avena forrajera<br />

Avena grano<br />

91<br />

_<br />

_<br />

67<br />

95<br />

38<br />

79<br />

71<br />

39<br />

85<br />

86<br />

46<br />

344<br />

239<br />

95<br />

Cebada forrajera 25 140 170 103 411<br />

Cebada (grano seco) 398 907 2,587 1,304 2,740<br />

Cebolla 158 141 115 53 98<br />

Chocho o Tarhui (grano seco) 157 217 225 160 247<br />

Frijol (grano seco) Frijol vainita<br />

40<br />

_<br />

156<br />

4<br />

335<br />

27<br />

590<br />

45<br />

373<br />

56<br />

Haba (grano seco) 98 366 774 777 1633<br />

Haba (grano ver<strong>de</strong>) Maíz (amarillo duro)<br />

143<br />

_<br />

92<br />

_<br />

97<br />

508<br />

93<br />

495<br />

147<br />

88<br />

Maíz (amiláceo) Maíz (ch<strong>al</strong>a)<br />

Maíz (choclo)<br />

Manzano<br />

Naranjo<br />

Oca<br />

808<br />

_<br />

_<br />

_<br />

_<br />

_<br />

2,491<br />

29<br />

34<br />

177<br />

3,245<br />

4<br />

38<br />

130<br />

2,303<br />

15<br />

52<br />

79<br />

4,364<br />

_<br />

18<br />

2<br />

163<br />

Olluco 117 331 319 177 318<br />

Papa<br />

Papaya<br />

1,106 1,309 2,261 1,429 2,158<br />

Quinua<br />

Rye grass 1,196<br />

_<br />

391<br />

_<br />

205<br />

_<br />

84<br />

_<br />

31<br />

2<br />

Tomate 38 52 103 65 38<br />

Trigo 645 1,154 1,531 1,018 2,554<br />

Zanahoria 85 119.5 87.5 60 72<br />

Zap<strong>al</strong>lo 20 44 87 35 84<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: Port<strong>al</strong> Agrario - MINAG<br />

Elaboración: CBC<br />

5,874 8,510 13,112 9,241 16,582<br />

hectareas<br />

5000<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Grafico IV.3.<br />

Superficie sembrada <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es cultivos<br />

66 66 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

(laymes) es <strong>de</strong> 5 a 7 años y los terrenos <strong>de</strong>signados a<br />

los comuneros son <strong>de</strong> usufructo permanente.<br />

Producción Producción y y productividad productividad productividad agrícola<br />

agrícola<br />

La producción agrícola en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, como en<br />

la mayoría <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l país, está condicionada<br />

0<br />

2000-2001 2001-2002<br />

campaña agrícola<br />

2002-2003 2003-2004<br />

papa maíz ( amilaceo) cebada (grano seco) haba (grano seco) zap<strong>al</strong>lo cebolla


en gran medida por las características climáticas y agro<br />

ecológicas propias <strong>de</strong>l medio, por lo que, en <strong>al</strong>gunos<br />

distritos, el número <strong>de</strong> cosechas es <strong>de</strong> una sola cosecha<br />

<strong>al</strong> año. Sin embargo, en la mayoría <strong>de</strong> los distritos existen<br />

agricultores que ya re<strong>al</strong>izan dos cosechas <strong>al</strong> año.<br />

En los últimos seis años, la producción agrícola <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se ha incrementado <strong>de</strong> 22 986 a 55 008 toneladas<br />

Cultivos<br />

En cuanto a los niveles <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es<br />

cultivos, comparando ambas campañas mostradas en el<br />

cuadro N° IV – 3, se pue<strong>de</strong> observar que en los últimos 6<br />

años, en la mayoría <strong>de</strong> los cultivos, los rendimientos bajaron<br />

ligeramente su producción a excepción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> <strong>al</strong>f<strong>al</strong>fa<br />

y papa que, para la última campaña (2003–2004), presentan<br />

un ligero incremento. Según datos <strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong><br />

promoción económica y productiva <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad<br />

provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, actu<strong>al</strong>mente se cuenta con 200 hectáreas<br />

<strong>de</strong> pastos asociados, con un promedio <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

60 tm <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> por corte, con 4 cortes <strong>al</strong> año.<br />

Uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es cultivos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es el<br />

cultivo <strong>de</strong> papa, cuyo rendimiento en los últimos 6 años<br />

no ha tenido una variación significativa, pues solo tuvo un<br />

incremento <strong>de</strong> 9,46 a 9,61 tm/ha. Es importante señ<strong>al</strong>ar<br />

que, a nivel gener<strong>al</strong>, los índices <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los<br />

diferentes cultivos son variables <strong>de</strong>bido, princip<strong>al</strong>mente, a<br />

las variadas condiciones ecológicas y tecnológicas que<br />

presenta la mayoría <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> la provincia. Estas<br />

variaciones obe<strong>de</strong>cen también a que gran parte <strong>de</strong> la<br />

superficie agrícola no tiene riego y a las pocas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> inversión que tienen las unida<strong>de</strong>s agropecuarias.<br />

Cuadro Nº IV.3.<br />

Rendimiento, producción y VBP agrícola<br />

que, expresadas en términos <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or bruto <strong>de</strong> la producción<br />

(VBP), significan un incremento <strong>de</strong> 13,7 a 25,6 millones <strong>de</strong><br />

soles. Por otro lado, según los cultivos, los productos que<br />

generan el mayor v<strong>al</strong>or bruto agrícola son: papa (35%), trigo<br />

(8%), maíz (7%), cebada (6%) y haba (5%). Es preciso señ<strong>al</strong>ar<br />

que también la producción <strong>de</strong>l pimiento piquillo es cada<br />

vez mayor, así como la tara y la lúcuma.<br />

Achita, Kiwicha, o Amarato 1.2 60 104,400 1.24 52 76,440<br />

Alf<strong>al</strong>fa 19.67 649 129,800 24.27 1,165 291,250<br />

Cebada ( grano seco) 1.49 579 335,820 1.23 3,382 1,623,360<br />

Cebolla 12.41 1,601 1,216,760 7.09 723 375,960<br />

Frijol (grano seco) 1.15 46 63,020 0.78 292 274,480<br />

Haba (grano seco) 2.02 186 163,680 0.97 1,581 1,249,306<br />

Maíz (amilaceo) 1.44 1,172 972,760 1.05 3,770 1,696,527<br />

Papa 9.46 10,429 4,484,470 9.61 20,688 8,895,840<br />

Quínua 1.29 1,453 2,237,620 1.04 32 32,724<br />

Trigo 1.77 1,087 739,160 1.22 3,117 1,963,710<br />

Zanahoria 13.43 913 429,110 7.24 543 238,920<br />

Zap<strong>al</strong>lo 19.75 474 270,180 19.63 1,688 573,920<br />

otros 4,337 2,631,000 17,977 8,402,000<br />

Tot<strong>al</strong> 22,986 13,778,050 55,008 25,694,010<br />

Fuente: Port<strong>al</strong> Agrario - MINAG<br />

Elaboración: CBC<br />

Rendimiento<br />

(tn/ha)<br />

Campaña Agrícola 1997-1998 Campaña Agrícola 2003 - 2004<br />

Producciòn<br />

(tn)<br />

VBP (S/.)<br />

Rendimiento<br />

(tn/ha)<br />

Producciòn<br />

(tn)<br />

VBP (S/.)<br />

Otro <strong>de</strong> los factores que influye en la baja producción y<br />

rendimiento agrícola es el incremento <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> uso indiscriminado<br />

<strong>de</strong> agroquímicos y el uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> insumos agrícolas<br />

(semillas, fertilizantes, abonos, entre otros). Por otro lado,<br />

los rendimientos también se van agravando por la débil o<br />

poca capacitación y asistencia técnica que reciben los<br />

agricultores <strong>de</strong> la provincia. Así lo confirma el <strong>Plan</strong> Region<strong>al</strong><br />

Agrario: solo 38% <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> recibieron capacitación.<br />

El c<strong>al</strong>endario <strong>de</strong> la actividad agrícola es<br />

predominantemente estacion<strong>al</strong> y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> lluvias. Los sembríos se inician con las siembras<br />

<strong>de</strong> la papa maguay en el mes <strong>de</strong> julio y la siembra gran<strong>de</strong> se<br />

da durante los meses <strong>de</strong> setiembre y octubre. En el caso<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> maíz, este se inicia en el mes <strong>de</strong> agosto.<br />

Por otro lado, el índice <strong>de</strong> nivel tecnológico 1 según<br />

fuentes <strong>de</strong>l INEI, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> ocupa el tercer<br />

lugar a nivel region<strong>al</strong>, con un índice <strong>de</strong> 1,66 <strong>de</strong> nivel<br />

tecnológico, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Urubamba<br />

y Cusco. Este indicador nos muestra que la provincia<br />

1 El Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el «Informe sobre Desarrollo Humano 2001» <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, ha presentado el «Technology Achievment In<strong>de</strong>x» (TAI) o índice <strong>de</strong>l nivel tecnológico,<br />

el cu<strong>al</strong> mi<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong> tecnología en un país, así como la c<strong>al</strong>ificación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> dicho país para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y la difusión <strong>de</strong> nuevas tecnologías.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

67<br />

67


<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>de</strong>sarrolla un nivel tecnológico intermedio;<br />

pero aún existen diferencias en el nivel <strong>de</strong> los distritos<br />

sobre el uso y adopción <strong>de</strong> tecnología, princip<strong>al</strong>mente<br />

en el uso relativo <strong>de</strong> fertilizantes químicos, semillas<br />

mejoradas, empleo <strong>de</strong> maquinaria y riego tecnificado.<br />

IV.2.1.2 Actividad pecuaria<br />

La actividad pecuaria es una actividad princip<strong>al</strong> en la<br />

pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y constituye un componente<br />

importante en la economía familiar <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

sus distritos, don<strong>de</strong> la tenencia pecuaria representa<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene una aptitud eminentemente<br />

gana<strong>de</strong>ra, princip<strong>al</strong>mente en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> don<strong>de</strong><br />

predomina la crianza <strong>de</strong> ganado vacuno y, en mayor<br />

porcentaje, el ganado vacuno <strong>de</strong> raza criolla y<br />

mejorada (en los últimos años la ten<strong>de</strong>ncia es a tener<br />

el ganado <strong>de</strong> raza mejorada), princip<strong>al</strong>mente para la<br />

producción <strong>de</strong> leche. La crianza <strong>de</strong> ovinos y porcinos<br />

es complementaria.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar en el cuadro anterior, la<br />

población <strong>de</strong> ganado vacuno en el ámbito provinci<strong>al</strong><br />

ascien<strong>de</strong> a 43 460 unida<strong>de</strong>s, que representan 11% a<br />

nivel region<strong>al</strong>. De este porcentaje, 21% se encuentra<br />

en <strong>Anta</strong> y 20% en Limatambo. El mayor porcentaje<br />

correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> ganado <strong>de</strong> raza criolla (66%) y solo<br />

34% a la raza mejorada.<br />

En cuanto a la población <strong>de</strong> ganado ovino a nivel <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, este ascien<strong>de</strong> a 47 653 unida<strong>de</strong>s, que<br />

representan 3% a nivel region<strong>al</strong>. Esta población se<br />

concentra en mayor porcentaje en el distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo (21%), seguida <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huarocondo<br />

(20%). La mayoría <strong>de</strong> esta población es <strong>de</strong> raza criolla.<br />

La población <strong>de</strong> ganado porcino ascien<strong>de</strong> a 18 629<br />

unida<strong>de</strong>s y representa 15% a nivel region<strong>al</strong>. El distrito<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es el que mayor porcentaje tiene <strong>de</strong> esta<br />

Cuadro Nº IV.4.<br />

Población pecuaria por distritos<br />

68 68 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

para las familias un stock <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> que permite afrontar<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencia.<br />

Esta actividad agropecuaria no solo es una actividad<br />

económica y fuente <strong>de</strong> producción e ingresos, sino<br />

también un componente importante <strong>de</strong> la cultura y<br />

organización soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población rur<strong>al</strong> 2 .<br />

La población pecuaria en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> está<br />

compuesta princip<strong>al</strong>mente por el ganado vacuno,<br />

ovino y porcino que presentan la siguiente<br />

composición:<br />

Distritos Vacunos % Ovinos % Porcinos %<br />

Ancahuasi 5,103 12 6,265 13 2,755 15<br />

<strong>Anta</strong> 8,977 21 8,762 18 4,520 24<br />

Cachimayo 969 2 845 2 338 2<br />

Chinchaypucyo 5,499 13 9,996 21 2,594 14<br />

Huarocondo 3,770 9 9,611 20 1,866 10<br />

Limatambo 8,504 20 7,250 15 2,739 15<br />

Mollepata 5,243 12 1,300 3 1,721 9<br />

Pucyura 1,363 3 1,257 3 694 4<br />

Zurite 4,032 9 2,367 5 1,402 8<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: III Censo Nacion<strong>al</strong> Agropecuario 1994<br />

* Fuente: CTAR Cusco, 1996<br />

Elaboración: CBC<br />

43,460 100 47,653 100 18,629 100<br />

población (24%), seguida <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi<br />

y Limatambo que concentran 15% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong>. La<br />

población <strong>de</strong> porcinos está ligada a la preparación<br />

<strong>de</strong> lechones en Huarocondo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la población pecuaria presentada en el<br />

cuadro N° IV-4, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> posee una<br />

población <strong>de</strong> 276 <strong>al</strong>pacas que representa 0,08% a<br />

nivel region<strong>al</strong> y 1446 llamas que a nivel region<strong>al</strong><br />

representa 0,8%. Es importante señ<strong>al</strong>ar que los<br />

camélidos sudamericanos constituyen un recurso<br />

genético muy importante para el <strong>de</strong>sarrollo en la<br />

región. Toda esta información estadística <strong>de</strong>muestra<br />

que <strong>Anta</strong> es una <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Cusco con una<br />

población pecuaria diversificada.<br />

Manejo Manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> ganado<br />

ganado<br />

El manejo <strong>de</strong> ganado se re<strong>al</strong>iza gener<strong>al</strong>mente en forma<br />

tradicion<strong>al</strong> y extensiva (ganado criollo). El pastoreo en<br />

épocas <strong>de</strong> lluvias es <strong>de</strong> tipo se<strong>de</strong>ntario, es <strong>de</strong>cir, que<br />

los anim<strong>al</strong>es aprovechan las m<strong>al</strong>ezas y vegetación que<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en los t<strong>al</strong>u<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las parcelas, mientras<br />

que en la época <strong>de</strong> seca este manejo se re<strong>al</strong>iza con la<br />

rotación en los pastiz<strong>al</strong>es natur<strong>al</strong>es que, gener<strong>al</strong>mente,<br />

están ubicados en las zonas <strong>al</strong>tas (Chinchaypucyo,<br />

Huarocondo, Ancahuasi y Mollepata).<br />

2 De la Torre Postigo, Carlos “Kamayoq: Promotores campesinos <strong>de</strong> innovaciones tecnológicas”. Lima, ITDG LA, 2004, pág. 7.


Por otro lado, existe también el manejo <strong>de</strong> ganado en<br />

forma semi extensiva y/o intensiva. Nos referimos<br />

básicamente a aquellos gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>dicados a la<br />

crianza <strong>de</strong> ganado mejorado, princip<strong>al</strong>mente lechero,<br />

y <strong>al</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> vacunos (gener<strong>al</strong>mente ubicados en<br />

propieda<strong>de</strong>s privadas) que, a diferencia <strong>de</strong> los otros,<br />

en su mayoría cuentan con inst<strong>al</strong>aciones <strong>de</strong> pastos<br />

cultivados, infraestructura pecuaria 3 y asistencia técnica<br />

en <strong>al</strong>guna medida. Es preciso señ<strong>al</strong>ar que los pequeños<br />

y medianos gana<strong>de</strong>ros tienen conocimientos básicos<br />

<strong>de</strong> sanidad y tratamiento <strong>de</strong>l ganado.<br />

Por otro lado, uno <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados para<br />

<strong>de</strong>sarrollar la actividad pecuaria <strong>de</strong> manera sostenida<br />

es la escasa disponibilidad <strong>de</strong> agua para riego, que<br />

limita la producción permanente <strong>de</strong> forraje para la<br />

<strong>al</strong>imentación <strong>de</strong>l ganado y, por tanto, la producción<br />

<strong>de</strong> leche y <strong>de</strong> carne, princip<strong>al</strong>mente. Este problema<br />

se agrava aún más por el manejo con bajos niveles <strong>de</strong><br />

tecnología, escasos niveles <strong>de</strong> manejo genético,<br />

sanitario y <strong>al</strong>imentario que influyen negativamente en la<br />

producción y productividad pecuaria. Esto se da<br />

princip<strong>al</strong>mente en los productores comun<strong>al</strong>es.<br />

A<strong>de</strong>más, la mayor parte <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> pastoreo,<br />

tanto natur<strong>al</strong>es como artifici<strong>al</strong>es, se encuentran<br />

infectadas por parásitos (fasciola hepática, lombrices,<br />

etc.). El control <strong>de</strong> estos parásitos se re<strong>al</strong>iza en forma<br />

Vacuno<br />

Ovino<br />

Porcino<br />

Caprino<br />

Cuyes<br />

Alpaca<br />

Llamas<br />

Fuent: Ministerio Agricultura Cusco<br />

Elaboración: CBC<br />

Cuadro Nº IV.5.<br />

Producción pecuaria <strong>de</strong> la provincia <strong>Anta</strong><br />

Producción pecuaria<br />

producción (unida<strong>de</strong>s saca)<br />

carne TM (carcasa)<br />

Leche<br />

producción (unida<strong>de</strong>s saca)<br />

carne TM (carcasa)<br />

Lana<br />

producción (unida<strong>de</strong>s saca)<br />

carne TM (carcasa)<br />

producción (unida<strong>de</strong>s saca)<br />

carne TM (carcasa)<br />

producción (unida<strong>de</strong>s saca)<br />

carne TM (carcasa)<br />

producción (unida<strong>de</strong>s saca)<br />

carne TM (carcasa)<br />

Fibra<br />

producción (unida<strong>de</strong>s saca)<br />

carne TM (carcasa)<br />

Fibra<br />

individu<strong>al</strong> y sin ninguna planificación, por lo que siempre<br />

existe el riesgo <strong>de</strong> contagio.<br />

Producción Producción y y productividad productividad pecuaria pecuaria<br />

pecuaria<br />

El cuadro N° IV–5 muestra que la producción pecuaria<br />

en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, en los años 2003 y 2004, ha<br />

disminuido <strong>de</strong> 10 725 a 8112 unida<strong>de</strong>s saca en cuanto<br />

a saca <strong>de</strong> ganado vacuno. Del mismo modo, disminuyó<br />

la saca <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y llamas. Es preciso aclarar que la<br />

disminución en la saca <strong>de</strong> vacunos se <strong>de</strong>be <strong>al</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong>l ganado para carne hacia el ganado<br />

lechero, mientras que la producción <strong>de</strong> los ganados<br />

ovino, porcino, caprino y cuyes incrementaron su<br />

producción <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s saca y carne en los dos<br />

últimos años. Es importante señ<strong>al</strong>ar que el mercado<br />

para el consumo <strong>de</strong> cuyes se viene incrementando.<br />

Sin embargo, en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> el manejo<br />

productivo, reproductivo, sanitario y el sistema <strong>de</strong><br />

comerci<strong>al</strong>ización aún son <strong>de</strong>ficientes por el escaso<br />

conocimiento técnico empleado.<br />

IV.2.2. TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS<br />

AGROPECUARIOS<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los productos agrícolas son<br />

vendidos sin ningún proceso <strong>de</strong> transformación, es<br />

<strong>de</strong>cir, el v<strong>al</strong>or agregado que se le da es mínimo. Sin<br />

embargo, la transformación <strong>de</strong> la papa en chuño y<br />

Años<br />

2003 2004<br />

10,725.0 8,112.0<br />

1,355.2 973.4<br />

Vacas en or<strong>de</strong>ño 18,114.0 8,617.0<br />

TM 874.4 267.5<br />

8,086.0 9,790.0<br />

80.9 97.9<br />

ANIMALES ESQUILADOS 38,860.0 21,923.0<br />

TM 56.7 21.9<br />

8008 11,588.0<br />

160.29 233.1<br />

3851 1,663.0<br />

43.04 18.1<br />

30586 35,858.0<br />

17.87 17.8<br />

46 22.0<br />

1.38 0.7<br />

ANIMALES ESQUILADOS 205.0 125.0<br />

TM 0.3 0.2<br />

243.0 121.0<br />

7.3 3.7<br />

ANIMALES ESQUILADOS 1,097.0 665.0<br />

TM 1.7 0.9<br />

3 La comunidad <strong>de</strong> Compone posee el establo San Ezequiel que tiene una capacidad para más <strong>de</strong> mil cabezas <strong>de</strong> ganado, el cu<strong>al</strong><br />

se encuentra tot<strong>al</strong>mente abandonado.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

69<br />

69


moraya se da en la mayoría <strong>de</strong> los distritos, pero en<br />

menor esc<strong>al</strong>a y, gener<strong>al</strong>mente, es para el autoconsumo.<br />

Los productos transformados como queso y yogurt,<br />

en los últimos años vienen tomando mayor<br />

importancia, princip<strong>al</strong>mente en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. En<br />

Cusco hay puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> queso y yogurt que<br />

son abastecidos por esta provincia.<br />

Si bien la producción <strong>de</strong> carne en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

se viene dando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años, el sistema<br />

<strong>de</strong> matanza <strong>de</strong> ganado aún es <strong>de</strong>ficiente.<br />

Por otro lado, es importante señ<strong>al</strong>ar que hay iniciativas<br />

<strong>de</strong> transformación artesan<strong>al</strong> <strong>de</strong> productos como harina<br />

<strong>de</strong> lúcuma en Chinchaypucyo, producción <strong>de</strong> maná en<br />

Izcuchaca, producción <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abejas y mermeladas<br />

<strong>de</strong> frutas en Mollepata, Chinchaypucyo y Limatambo<br />

que, sin embargo, tienen dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o.<br />

La transformación <strong>de</strong> sus productos ha sido señ<strong>al</strong>ada en el<br />

trabajo <strong>de</strong> campo como una <strong>de</strong> las <strong>al</strong>ternativas <strong>de</strong> solución<br />

Pucyura 6%<br />

Mollepata 7%<br />

Limatambo 4%<br />

Zurite 20%<br />

Huarocondo 9%<br />

La producción <strong>de</strong> leche en <strong>Anta</strong> ascien<strong>de</strong> a una<br />

producción tot<strong>al</strong> diaria <strong>de</strong> 27 386 litros, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es<br />

47% se <strong>de</strong>stina a la venta, es <strong>de</strong>cir, solo 12 800 litros<br />

<strong>de</strong> leche fresca. En cuanto a los rendimientos<br />

promedios a nivel <strong>de</strong> la cuenca, esta es <strong>de</strong> 3 litros por<br />

vaca. Estos niveles <strong>de</strong> productividad, como lo<br />

señ<strong>al</strong>amos anteriormente, se <strong>de</strong>ben princip<strong>al</strong>mente a<br />

las variadas condiciones ecológicas y tecnológicas que<br />

presenta la mayoría <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> la provincia y a<br />

la escasa disponibilidad <strong>de</strong>l recurso hídrico para el<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha actividad.<br />

Sin embargo, en las familias o productores c<strong>al</strong>ificados<br />

(aproximadamente 50 familias), la producción <strong>de</strong> leche<br />

Producción <strong>de</strong> leche<br />

Chinchaypucyo 3%<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura . Censo 1994<br />

Elaboración: CBC<br />

Grafico IV.4.<br />

70 70 70 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

a la baja rentabilidad <strong>de</strong> la producción agropecuaria, ya<br />

que <strong>de</strong> esa forma, se podría generar v<strong>al</strong>or agregado a<br />

dicha producción. Sin embargo, esta actividad <strong>de</strong><br />

transformación en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> aún es mínima.<br />

Producción Producción Producción <strong>de</strong> <strong>de</strong> leche<br />

leche<br />

Es importante señ<strong>al</strong>ar que la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es<br />

reconocida como una <strong>de</strong> las cuencas lecheras más<br />

importantes en la región. La ten<strong>de</strong>ncia es a la<br />

especi<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la actividad pecuaria tanto para la<br />

producción <strong>de</strong> leche como para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ganado vacuno. Asimismo, la cercanía a la ciudad <strong>de</strong><br />

Cusco y la articulación vi<strong>al</strong> a la región, constituyen una<br />

ventaja comparativa muy importante para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esta actividad, princip<strong>al</strong>mente para la producción<br />

<strong>de</strong> leche y <strong>de</strong>rivados.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar en el gráfico N° IV-4, en<br />

esta producción tienen mayor participación los<br />

distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con 35%, seguida <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Zurite<br />

(20%), Ancahuasi (10%) y Huarocondo (9%).<br />

Ancahuasi 10%<br />

Cachimayo 6%<br />

<strong>Anta</strong> 35%<br />

es <strong>de</strong> 07 litros por vaca. A<strong>de</strong>más, es importante<br />

señ<strong>al</strong>ar que ya hay <strong>al</strong>gunos productores que producen<br />

15 litros y excepcion<strong>al</strong>mente llegan a producir hasta<br />

30 litros diarios.<br />

Por otro lado, esta producción es comerci<strong>al</strong>izada con<br />

bajos niveles <strong>de</strong> procesamiento y, por ser un producto<br />

<strong>al</strong>tamente perecible, <strong>de</strong>be ser comerci<strong>al</strong>izada<br />

gener<strong>al</strong>mente en horas <strong>de</strong> la mañana, ya que a medida que<br />

van pasando las horas, el precio <strong>de</strong> la leche va<br />

disminuyendo. Es importante señ<strong>al</strong>ar que hay un<br />

incremento para la elaboración <strong>de</strong> lácteos, princip<strong>al</strong>mente<br />

<strong>de</strong> queso y yogurt, que vienen siendo comerci<strong>al</strong>izados en<br />

las ferias loc<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es. Sin embargo, dicha


comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la leche y sus <strong>de</strong>rivados, gener<strong>al</strong>mente<br />

es re<strong>al</strong>izada por los acopiadores o intermediarios. Así, los<br />

términos <strong>de</strong> intercambio resultan <strong>de</strong>sfavorables para el<br />

productor. Este <strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización<br />

no permite a los productores la articulación <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> leche con el mercado.<br />

IV.2.3 CIRCUITOS COMERCIALES<br />

Los circuitos comerci<strong>al</strong>es se han organizado sobre la base<br />

<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes agropecuarios y la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> productos industri<strong>al</strong>es. Las transacciones se re<strong>al</strong>izan en<br />

los mercados loc<strong>al</strong>es a través <strong>de</strong> ferias seman<strong>al</strong>es que<br />

facilitan la venta directa <strong>de</strong>l productor <strong>al</strong> consumidor. Sin<br />

embargo, en lugares don<strong>de</strong> existen reducidos exce<strong>de</strong>ntes<br />

comerci<strong>al</strong>izables, la venta se hace a través <strong>de</strong> intermediarios.<br />

En cuanto a los mercados más importantes,<br />

princip<strong>al</strong>mente para la producción agropecuaria <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, se tienen:<br />

Productor<br />

Mayorista<br />

Minorista<br />

Mercados loc<strong>al</strong>es: La comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los<br />

productos agropecuarios se da princip<strong>al</strong>mente en los<br />

mercados <strong>de</strong>: Inquilpata (tablada gan<strong>de</strong>ra), Izcuchaca,<br />

Limatambo, Ancahuasi, Huarocondo y ferias seman<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> productos agropecuarios e<br />

industri<strong>al</strong>es (ver cuadro N° IV–6). Otro can<strong>al</strong> <strong>de</strong> venta<br />

es la chacra que gener<strong>al</strong>mente se re<strong>al</strong>iza a través <strong>de</strong><br />

los rescatistas o intermediarios.<br />

Mercado Region<strong>al</strong>: los princip<strong>al</strong>es mercados son: el<br />

mercado <strong>de</strong> Cusco (mercado Vino Canchón en San<br />

Jerónimo, mercado mayorista Virgen <strong>de</strong>l Carmen en<br />

Huancaro, los mercados <strong>de</strong> San Pedro, Ttio, Wanchaq,<br />

Rosaspata, San Sebastían, Molino y el mercado feri<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> Huancaro), Sicuani y Quillabamba.<br />

Mercado Extra Region<strong>al</strong>: los princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong>stinos son: Puno,<br />

Tacna, Moquegua y Arequipa, can<strong>al</strong>izados por<br />

comerciantes mayoristas. Los productos comerci<strong>al</strong>izados<br />

son princip<strong>al</strong>mente la papa, maíz, tara, etc.<br />

Intermediario<br />

Agroindustria<br />

Cuadro Nº IV.6<br />

Ferias, festiv<strong>al</strong>es, mercados, tabladas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Consumidor<br />

Distrito<br />

Denominación<br />

Ferias /festiv<strong>al</strong>es/tabladas<br />

Lugar Fechas<br />

mercados/frecuencias<br />

Días<br />

Feria agropecuaria<br />

agroindustri<strong>al</strong> y<br />

Inquilpata Setiembre Domingos (Izcuchaca)<br />

<strong>Anta</strong><br />

artesan<strong>al</strong><br />

Tablada Inquilpata Viernes Seman<strong>al</strong><br />

Festiv<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

leche**<br />

Compone Anu<strong>al</strong><br />

Tablada Compone Miércoles Seman<strong>al</strong><br />

Ancahuasi Domingos<br />

Cachimayo Festiv<strong>al</strong> <strong>de</strong> cuyes Plaza Mayo 3 veces <strong>al</strong> año<br />

Chinchaypucyo Domingos<br />

Huarocondo<br />

Festiv<strong>al</strong> <strong>de</strong> La<br />

Virgen <strong>de</strong>l Carmen<br />

Plaza Julio Domingos<br />

Limatambo Domingos<br />

Mollepata Feria agropecuaria<br />

Feria agropecuaria,<br />

Plaza Sábados<br />

Pucyura<br />

industri<strong>al</strong> folklórica<br />

artesan<strong>al</strong><br />

Plaza Setiembre Anu<strong>al</strong><br />

festiv<strong>al</strong> <strong>de</strong> cuyes(*) Plaza Mayo - Agosto 2 veces <strong>al</strong> año<br />

Feria agropecuaria (*) Curamba Agosto Anu<strong>al</strong><br />

Zurite<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> campo 2005<br />

Elaboración : CBC<br />

Feria agropecuaria (*)<br />

Festiv<strong>al</strong> <strong>de</strong> ganado<br />

lechero (*)<br />

Tambore<strong>al</strong><br />

Tambore<strong>al</strong><br />

Mayo Anu<strong>al</strong><br />

Anu<strong>al</strong><br />

(*) Estas ferias son eventos recientes (2004 -2005) impulsadas princip<strong>al</strong>mente con el apoyo <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Corredor Puno - Cusco, que aún no están institucion<strong>al</strong>izadas.<br />

** Este festiv<strong>al</strong> es aún incipiente.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

71<br />

71


En los can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> mayor frecuencia presentados en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, participan típicamente los siguientes<br />

agentes: productor, minorista, mayorista, intermediario,<br />

consumidor. El flujo <strong>de</strong> estos can<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

comerci<strong>al</strong>ización se muestra en el siguiente diagrama:<br />

Según datos <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Region<strong>al</strong> Agrario<br />

Concertado <strong>de</strong> la Región Cusco 2005, en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 53% <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> los productos agrícolas<br />

se re<strong>al</strong>iza en mercados y/o ferias, 24% en centros<br />

poblados y 6% en centros <strong>de</strong> producción. Asimismo,<br />

25% <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> los productos pecuarios se re<strong>al</strong>iza<br />

a través <strong>de</strong> las tabladas y/o ferias, 50% en centros<br />

poblados y 25% en centros <strong>de</strong> producción.<br />

Entre los problemas i<strong>de</strong>ntificados en este proceso <strong>de</strong><br />

comerci<strong>al</strong>ización se consi<strong>de</strong>ran los pequeños volúmenes<br />

comerci<strong>al</strong>izados (gener<strong>al</strong>mente en forma individu<strong>al</strong>), la<br />

heterogeneidad <strong>de</strong> los productos, las <strong>de</strong>ficiencias en el<br />

manejo tecnológico <strong>de</strong> los productos en post cosecha,<br />

la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> mercados y precios, el <strong>al</strong>to<br />

costo <strong>de</strong>l transporte, entre otros. Como po<strong>de</strong>mos<br />

observar, una <strong>de</strong> las causas princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la economía en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, tanto en la<br />

adquisición <strong>de</strong> insumos como en la venta <strong>de</strong> sus<br />

exce<strong>de</strong>ntes, es que los agricultores actúan en forma<br />

individu<strong>al</strong>, a pesar <strong>de</strong> que existe una asociación provinci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> productores, pero que aún presenta dificulta<strong>de</strong>s para<br />

su organización y venta a través <strong>de</strong> ella.<br />

IV.2.4 VOLÚMENES DE COMERCIALIZACIÓN<br />

Debido a la ubicación geográfica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y<br />

a la infraestructura vi<strong>al</strong> hacia Apurímac y Cusco, la provincia<br />

<strong>de</strong>sempeña un rol importante en la comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

productos que s<strong>al</strong>en e ingresan <strong>de</strong> su ámbito.<br />

72 72 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Cuadro Nº IV.7.<br />

Volumen <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas - período 2004<br />

Producto<br />

Volumen<br />

comerci<strong>al</strong>ización<br />

2004 (TM)<br />

v<strong>al</strong>or <strong>de</strong><br />

produccion<br />

comerci<strong>al</strong>izada<br />

(soles)<br />

Leche 425.04 719,144<br />

Cuyes 0.18 2,880<br />

Papa semilla 226.8 246,800<br />

Haba (grano seco) 4 3,680<br />

Hort<strong>al</strong>izas 110 62,150<br />

P<strong>al</strong>tos 36 48,750<br />

kiwicha 25 37,500<br />

Fuente: Memoria anu<strong>al</strong> 2004 Agencia Agraria <strong>Anta</strong><br />

Elaboración: CBC<br />

Cuadro Nº IV.8.<br />

Ca<strong>de</strong>nas productivas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>:<br />

Ejecución <strong>de</strong> campaña agrícola 2003 - 2004<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la producción ha adquirido importancia<br />

comerci<strong>al</strong> <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong>l volumen tot<strong>al</strong> producido. 4 Dicha<br />

comerci<strong>al</strong>ización se efectúa a través <strong>de</strong> mercados, ferias y<br />

tabladas. Sin embargo, gran parte <strong>de</strong> los productores<br />

ven<strong>de</strong>n princip<strong>al</strong>mente a acopiadores. Esta forma <strong>de</strong><br />

transacción reduce sus niveles <strong>de</strong> ganancia, <strong>de</strong>bido a los<br />

condicionamientos que impone el intermediario y,<br />

especi<strong>al</strong>mente, a la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los productores<br />

(oferta) y excesivo intermediarios (<strong>de</strong>manda intermedia).<br />

Los volúmenes <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización en el período 2004,<br />

princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas i<strong>de</strong>ntificadas<br />

por la Mesa Técnica <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> para productos agrícolas y pecuarios,<br />

se presentan en el siguiente cuadro:<br />

En el cuadro N° IV-7, se observa que los productos <strong>de</strong><br />

mayor importancia en volumen <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización<br />

lo constituyen la papa (semilla), leche y hort<strong>al</strong>izas.<br />

Nombre <strong>de</strong> la Asociación<br />

Ubicación/<br />

distrito/cc<br />

N°<br />

socios<br />

cultivo<br />

área<br />

inst<strong>al</strong>ada<br />

(ha)<br />

rend.<br />

Tm/ha<br />

producción<br />

Tm<br />

Asoci. ca<strong>de</strong>na productiva papa 1°<br />

<strong>de</strong> agosto<br />

<strong>Anta</strong>, Huarocondo,<br />

Pucyura<br />

71 papa 16 24.16 386.56<br />

Asoc. <strong>de</strong> productores<br />

agropecuarios 1° <strong>de</strong> mayo<br />

(sector<br />

Agua dulce)<br />

11 haba 10 0.8 8<br />

Asoc. <strong>de</strong> productores<br />

agropecuarios Apu Pucara<br />

Ancahuasi-<br />

San Rafael<br />

44 haba 18 0.8 14.4<br />

Asoc. <strong>de</strong> productores<br />

agropecuarios Apu S<strong>al</strong>kantay<br />

Limatambo,<br />

Mollepata - Huamanpata<br />

32 kiwicha 30 1.5 45<br />

Asoc. <strong>de</strong> fruticultores <strong>de</strong> V<strong>al</strong>le<br />

Limatambo<br />

Limatambo 32 p<strong>al</strong>to 30 10 300<br />

Asoc. <strong>de</strong> procutores agropecuarios<br />

agroindustri<strong>al</strong>es Virgen <strong>de</strong>l Carmen<br />

<strong>de</strong> Huanchaccay<br />

Ancahuasi,<br />

Limatambo,<br />

12 hort<strong>al</strong>izas 12 10 120<br />

Fuente: Memoria anu<strong>al</strong> 2004 Agencia Agraria <strong>Anta</strong><br />

Elaboración: CBC<br />

4 Datos promedios obtenidos <strong>de</strong> la fuente: <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Region<strong>al</strong> Agrario Concertado Región Cusco 2005.


Cuadro Nº IV.9.<br />

Ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> lácteos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Distrito<br />

N° <strong>de</strong><br />

familias<br />

N° Vacas en<br />

producción<br />

Producción<br />

litros<br />

Leche<br />

fresca<br />

Destino <strong>de</strong> la producción<br />

Derivados<br />

Autoconsumo<br />

lácteos<br />

<strong>Anta</strong> 4,432 4,358 11,582 5,415 2,291 3,876<br />

Ancahuasi 1,768 1,308 3,155 1,298 357 1,500<br />

Cachimayo 537 414 1,933 1,100 296 537<br />

Chinchaypucyo 1,410 761 1,142 0 437 705<br />

Huarocondo 1,923 1,276 2,781 840 435 1,507<br />

Mollepata 624 75 1,228 20 888 312<br />

Limatambo 2,322 1,601 2,402 0 1,241 1,161<br />

Pucyura 936 638 2,052 1,065 261 726<br />

Zurite 1,255 1,586 6,432 3,113 2,064 1,255<br />

Tot<strong>al</strong> 15,207 12,017 32,707 12,851 8,270 11,579<br />

Fuente: Diagnóstico Agropecuario <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>- MINAG-Agencia Agraria <strong>Anta</strong> 2004<br />

Elaboración: CBC<br />

Cuadro Nº IV.10<br />

Ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> cuyes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Distrito N° familias<br />

Criollo<br />

Población <strong>de</strong> cuyes Mejorado Tot<strong>al</strong><br />

Destino<br />

Autoconsumo Mercado<br />

<strong>Anta</strong> 4,432 67,810 11,966 79,776 75,787 3,989<br />

Ancahuasi 1,768 27,050 3,006 30,056 28,553 1,503<br />

Cachimayo 537 8,216 913 9,129 8,673 456<br />

Chinchaypucyo 1,410 22,052 1,918 23,970 22,772 1,199<br />

Huarocondo 1,923 31,153 3,461 34,614 32,883 1,731<br />

Mollepata 624 7,956 1,404 9,360 8,892 468<br />

Limatambo 2,322 37,152 9,288 46,440 41,796 4,644<br />

Pucyura 936 19,890 3,510 23,400 21,060 2,340<br />

Zurite 1,255 21,335 3,765 25,100 22,590 2,510<br />

Tot<strong>al</strong> 15,207 242,614 39,231 281,845 263,006 18,840<br />

Fuente: Diagnóstico Agropecuario <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>- MINAG-Agencia Agraria <strong>Anta</strong> 2004<br />

Elaboración: CBC<br />

Cuadro Nº IV.11.<br />

Princip<strong>al</strong>es problemas <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Ca<strong>de</strong>na<br />

productiva<br />

Problemas<br />

Ca<strong>de</strong>na<br />

productiva<br />

Problemas<br />

Bajos niveles <strong>de</strong> producción y productividad C<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> ganado se ha ido <strong>de</strong>teriorando<br />

Débil organización <strong>de</strong> los productores Problemas sanitarios<br />

Producción mayormente para autoconsumo Inexistenicia <strong>de</strong> c<strong>al</strong>endario sanitario<br />

Tecnología tradicion<strong>al</strong> Establos sub utilizados( San Ezequiel, Ancahuro,<br />

Carencia <strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica<br />

De la joya, Chamanc<strong>al</strong>la)<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en la comerci<strong>al</strong>ización (individu<strong>al</strong>mente)<br />

Mercado inseguro<br />

Papa, haba<br />

Kiwicha<br />

y p<strong>al</strong>to<br />

Presencia <strong>de</strong> intermediarios en el proceso <strong>de</strong> la<br />

comerci<strong>al</strong>ización<br />

Mercado inseguro<br />

Semilleros no cumplen con los requisitos <strong>de</strong> SENASA<br />

Lácteos<br />

Dependientes <strong>de</strong> los intermediarios<br />

Deficientes contactos con programas soci<strong>al</strong>es<br />

(vaso <strong>de</strong> leche)<br />

Precios no estables<br />

(<strong>de</strong>sc<strong>al</strong>ificado para su venta) No hay programas <strong>de</strong> mejoramiento genético<br />

Presencia <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s (gorgojo <strong>de</strong> los<br />

Limitado servicio por la agencia agraria<br />

an<strong>de</strong>s, polilla <strong>de</strong> papa, rancha)<br />

Productos veterinarios sin garantia<br />

Altos costos <strong>de</strong> producción<br />

Alimentación para ganado no garantizado todo el año<br />

Desconocimiento <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización<br />

Deficiente infraestructura <strong>de</strong> riego<br />

Crédito muy limitado<br />

Débil capacitación <strong>de</strong> los productores<br />

Haba Disponibilidad limitada <strong>de</strong> semilla mejorada<br />

Débil organización para la comerci<strong>al</strong>ización<br />

Producción en poca esc<strong>al</strong>a<br />

Ausencia <strong>de</strong> crédito<br />

P<strong>al</strong>to Competencia <strong>de</strong> frut<strong>al</strong>es extra region<strong>al</strong>es<br />

Tecnología incipiente<br />

No hay crédito para frut<strong>al</strong>es<br />

Cuyes Débil organización para la comerci<strong>al</strong>ización<br />

Escaso recurso hídrico<br />

Carencia <strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica<br />

Hort<strong>al</strong>izas<br />

Competencia con hort<strong>al</strong>izas <strong>de</strong> otras regiones<br />

Carencia <strong>de</strong> infraestructura para post cosecha<br />

No hay crédito para este cutlivo<br />

Fuente: Diagnóstico Agropecuario <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>- MINAG-Agencia Agraria <strong>Anta</strong> 2004<br />

Elaboración: CBC<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

73<br />

73


IV.2.5 CADENAS PRODUCTIVAS<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, la Mesa Técnica <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agropecuario ha i<strong>de</strong>ntificado y priorizado las ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas <strong>de</strong> papa, haba, kiwicha, p<strong>al</strong>to, hort<strong>al</strong>izas,<br />

lácteos y cuyes, cuya producción se especifica en los<br />

siguientes cuadros:<br />

Estas ca<strong>de</strong>nas productivas i<strong>de</strong>ntificadas en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, pese a contar con las condiciones y la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos natur<strong>al</strong>es favorables, presentan<br />

<strong>al</strong>gunos problemas. Según el informe <strong>de</strong> la Agencia Agraria<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, los princip<strong>al</strong>es problemas i<strong>de</strong>ntificados <strong>de</strong> estas<br />

ca<strong>de</strong>nas se resumen en el cuadro Nº IV. 11:<br />

IV.2.6 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO<br />

La infraestructura <strong>de</strong> riego es un factor <strong>de</strong>terminante<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad agropecuaria que<br />

caracteriza la base económica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

La eficiencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego en la provincia es<br />

muy baja. El uso irracion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> agua pue<strong>de</strong><br />

estar provocando la pérdida <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo,<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la ecología <strong>de</strong> la<br />

zona. El problema <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> agua, tanto para el<br />

riego como para el uso doméstico, se evi<strong>de</strong>ncia más<br />

en los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Pucyura y Zurite. Este problema<br />

se agudiza aún más por la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong><br />

los reservorios <strong>de</strong> agua existentes y los conflictos por<br />

el uso <strong>de</strong> dicho recurso, a pesar <strong>de</strong> que existen juntas<br />

<strong>de</strong> regantes, que actu<strong>al</strong>mente están <strong>de</strong>bilitadas.<br />

Por otro lado, la mayoría <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego<br />

existentes es utilizada en la siembra <strong>de</strong>l maíz o la papa<br />

magulla. Existen pocas parcelas <strong>de</strong> pastos cultivados<br />

con gramíneas en Cachimayo, <strong>Anta</strong>, Zurite,<br />

Huarocondo y Ancahuasi.<br />

74 74 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Respecto a las obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego<br />

existentes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, se tiene 38<br />

irrigaciones que abarcan 6172 hectáreas que<br />

representan 26% <strong>de</strong> la superficie agrícola, <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es<br />

34,9% se encuentran en el distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 14,8% en<br />

el distrito <strong>de</strong> Ancahuasi, seguida por el distrito <strong>de</strong><br />

Mollepata que concentra 14,3%.<br />

Es preciso señ<strong>al</strong>ar que el Gobierno Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cusco<br />

está re<strong>al</strong>izando una inversión significativa para la irrigación<br />

en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, como la irrigación Mollepata,<br />

Limatambo y la Irrigación <strong>de</strong> Sambor que en conjunto<br />

habilitarán 3585 hectáreas <strong>de</strong> tierras con riego.<br />

La mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> riego en gran parte <strong>de</strong>l ámbito<br />

provinci<strong>al</strong> es el sistema <strong>de</strong> riego por gravedad. Según<br />

datos <strong>de</strong>l INEI <strong>de</strong> 1994, 65% <strong>de</strong> la superficie agrícola<br />

bajo riego disponía <strong>de</strong> agua permanente y 4% no<br />

disponía <strong>de</strong> agua permanente para las activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias.<br />

Cuadro Nº IV.12.<br />

Princip<strong>al</strong>es sistema <strong>de</strong> riego<br />

Obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego provincia <strong>de</strong> ANTA<br />

Irrigación Distrito<br />

Áreas <strong>de</strong> Riego<br />

(Ha)<br />

%<br />

Qhehuar, Huajangui, Conchac<strong>al</strong>la, Yungaqui, Pacca, Huaypo,<br />

Miraflores, Izcuchaca cam<strong>al</strong>,Chacan, Suaray Huachanccay<br />

<strong>Anta</strong> 2151 34.9<br />

Ccollcabamba, Patan, Katañiray, Chamanc<strong>al</strong>la, Chaquilccassa Ancahuasi 911 14.8<br />

Simataucca Cachimayo 70 1.1<br />

Chinchaypucyo Chinchaypucyo 260 4.2<br />

Sambor, Huarocondo, Unaraqui Huarocondo 737<br />

11.9<br />

Collpaccata, Coyllor, Llamatay, Chacllanca, Pumaorcco, Ayaviri,<br />

Tamacaya, Pampaconga, Limatambo<br />

Limatambo 846 13.7<br />

Marcahuasi, La Estrella, Ninamanchi Mollepata 885 14.3<br />

M<strong>al</strong>quihuaycco, Juan Velasco Alvarado Pucyura 60 1.0<br />

Timpoc,Sullupugio, Curamba, San Nicolas <strong>de</strong> Bari Zurite 252 4.1<br />

Tot<strong>al</strong><br />

6172 100<br />

Fuente: Diagnóstico agropecuario <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Agencia agraria <strong>Anta</strong>, abril 2004<br />

Elaboración: CBC<br />

IV.2.7 FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD<br />

AGROPECUARIA<br />

El tema <strong>de</strong> financiamiento en el sector agropecuario es<br />

uno <strong>de</strong> los factores importantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

actividad agropecuaria. En el trabajo <strong>de</strong> campo, una<br />

<strong>de</strong> las limitaciones i<strong>de</strong>ntificadas para <strong>de</strong>sarrollar dicha<br />

actividad es la dificultad para acce<strong>de</strong>r <strong>al</strong> financiamiento.<br />

Según el <strong>Plan</strong> Region<strong>al</strong> Agrario, solo 4% <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> acce<strong>de</strong>n <strong>al</strong><br />

crédito, <strong>de</strong>bido a los siguientes factores:<br />

· Altas tasas <strong>de</strong> interés.<br />

· Reducido mercado <strong>de</strong> los servicios financieros<br />

form<strong>al</strong>es para la gran mayoría <strong>de</strong> la población rur<strong>al</strong>.<br />

· Alto riesgo <strong>de</strong> la actividad, pues los costos <strong>de</strong><br />

obtener información y <strong>de</strong> monitorear a los


prestatarios son mucho mayores <strong>de</strong>bido a la<br />

dispersión espaci<strong>al</strong> <strong>de</strong> los pobladores.<br />

· Precariedad <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación.<br />

· F<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> histori<strong>al</strong> crediticio.<br />

· Debilidad institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Estado (cumplimiento <strong>de</strong><br />

contratos).<br />

Asimismo, los riesgos en las zonas rur<strong>al</strong>es son bastante<br />

más pronunciados, tanto los <strong>de</strong> carácter natur<strong>al</strong><br />

(plagas, inundaciones, sequías) como los <strong>de</strong> mercado<br />

(variaciones en los precios). Este vacío financiero es<br />

cubierto en parte por instituciones privadas como<br />

ONG que brindan <strong>al</strong>gunas líneas <strong>de</strong> crédito para dicho<br />

sector. Aún así, el limitado acceso <strong>de</strong> crédito hace<br />

que la mayoría <strong>de</strong> los agricultores se vean obligados a<br />

recurrir a mecanismos <strong>de</strong> crédito inform<strong>al</strong> con <strong>al</strong>tas<br />

tasas <strong>de</strong> interés, que generan la <strong>de</strong>scapit<strong>al</strong>ización y la<br />

baja rentabilidad en el sector agropecuario.<br />

Proveedores Proveedores <strong>de</strong> <strong>de</strong> insumos insumos y y asistencia asistencia técnica<br />

técnica<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, la presencia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que<br />

brindan asistencia técnica, capacitación, insumos y<br />

micro créditos, princip<strong>al</strong>mente para la actividad<br />

agropecuaria, está cubierta en mayor parte por las<br />

instituciones privadas (ver cuadro N° IV–13) y, por otro<br />

lado, por las instituciones públicas como INIA y la<br />

Agencia Agraria <strong>Anta</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

Dentro <strong>de</strong> las instituciones privadas está el proyecto<br />

Almería Solidaria que, en el 2000, inst<strong>al</strong>ó una “Escuela<br />

<strong>de</strong> cultivos en inverna<strong>de</strong>ros” ubicada en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Katañiray en el distrito <strong>de</strong> Ancahuasi, en un terreno<br />

<strong>de</strong> 40 mil metros cuadrados, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es 20 mil<br />

metros cuadrados son inverna<strong>de</strong>ros. Esta escuela tiene<br />

30 <strong>al</strong>umnos que siguen un curso <strong>de</strong> “Capacitación <strong>de</strong><br />

cultivos <strong>de</strong> hort<strong>al</strong>izas en inverna<strong>de</strong>ro” en régimen <strong>de</strong><br />

Cuadro Nº IV.13.<br />

Entida<strong>de</strong>s proveedores <strong>de</strong> insumo y asistencia técnica<br />

Nombre Servicio que ofrece Distrito<br />

Corredor Puno - Cusco Asist. Técnica a productores y microempresas Zurite, Pucyura, Chinchaypucyo<br />

ARARIWA micro crédito <strong>Anta</strong><br />

IER transferencia tecnológica Zurite<br />

ALMERIA SOLIDARIA transferencia tecnológica Ancahuasi<br />

MIDE micro crédito <strong>Anta</strong><br />

PLAN CUSCO Dasarrollo agropecuario Pucyura, Zurite; Cachimayo<br />

EPYME CREDIVISION crédito <strong>Anta</strong><br />

CARITAS Semilla <strong>de</strong> pastos Cachimayo, Pucyura<br />

RED RURAL micro crédito <strong>Anta</strong><br />

ASOC INKA capacitación, forestación Pucyura<br />

INRENA Recursos natur<strong>al</strong>es <strong>Anta</strong><br />

SENASA sanidad veget<strong>al</strong> <strong>Anta</strong><br />

INIA investigación y transferencia tecnológica Zurite<br />

PETT titulacion <strong>de</strong> tierras <strong>Anta</strong><br />

Fuente: Memoria anu<strong>al</strong> 2004 Agencia agraria <strong>Anta</strong><br />

Elaboración : CBC<br />

internado: durante seis semanas reciben capacitación,<br />

<strong>al</strong>ojamiento y manutención <strong>de</strong> forma gratuita.<br />

El Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigación y Extensión Agraria (INIA)<br />

tiene una estación experiment<strong>al</strong> ubicada en el distrito <strong>de</strong><br />

Zurite, con parcelas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>mostrativas en los<br />

an<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la zona. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas parcelas, el INIA en<br />

<strong>Anta</strong> tiene centros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cuyes y porcinos.<br />

En la municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> funciona la Oficina<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Económico Loc<strong>al</strong>, que está a cargo <strong>de</strong><br />

especi<strong>al</strong>istas como agrónomos, zootecnistas, etc., quienes<br />

promueven la producción sostenible <strong>de</strong> la actividad<br />

agropecuaria. Actu<strong>al</strong>mente cuentan con 89 690 hectáreas<br />

<strong>de</strong> pastos asociados con participantes <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chacan, Kehuar, Inquilpata y <strong>Anta</strong>.<br />

En los últimos años, diversas instituciones públicas y<br />

privadas han hecho el esfuerzo <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r<br />

procesos <strong>de</strong> capacitación. Por ejemplo, la<br />

municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Pucyura se ha preocupado por el<br />

mejoramiento genético y ya cuenta con instrument<strong>al</strong><br />

necesario para la inseminación artifici<strong>al</strong>. Igu<strong>al</strong>mente, el<br />

corredor Puno–Cusco tiene una línea apoyo financiero<br />

para asistencia técnica a iniciativas <strong>de</strong> negocios rur<strong>al</strong>es.<br />

Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, i<strong>de</strong>ntificaron la débil capacitación<br />

como una causa <strong>de</strong> la baja producción y productividad<br />

agropecuaria, ya que las capacitaciones que reciben<br />

sus representantes no son transferidas a la población,<br />

es <strong>de</strong>cir, a los productores.<br />

IV.2.8.ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> existen varias asociaciones <strong>de</strong><br />

productores que agrupan aproximadamente a 243<br />

5 A esta asociación provinci<strong>al</strong> pertenecen las asociaciones distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Ancahuasi, Pucyura, Zurite y Limatambo.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

75<br />

75


Cuadro Nº IV.14<br />

Organizaciones <strong>de</strong> productores en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Distrito Nombre <strong>de</strong> la organización Tipo N° <strong>de</strong> socios<br />

<strong>Anta</strong><br />

Asoc. Productores agropecuarios Virgen Maria <strong>de</strong> Haparquilla<br />

Asoc. Sol <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong> Compone lácteos<br />

Asoc. De productores agropecuarios orgánicos Virgen Rosario <strong>de</strong> Cachimayo Zanahoria, cebolla 47<br />

Cachimayo Asoc. De productores <strong>de</strong> cuyes Union Sima <strong>de</strong> Cachimayo <strong>de</strong>l sector Simacucho cuyes 20<br />

Asoc. De gana<strong>de</strong>ros APROLACA C. Cachimayo Asoc. Productores agropecuarios Augusto Núñez <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong> Pucyura<br />

ganado vacuno 12<br />

Pucyura Asoc productores agropecuarios Virgen Natividad <strong>de</strong> Pucyura<br />

Asoc. Productores <strong>de</strong> cuyes Señor <strong>de</strong> la Sentencia <strong>de</strong> Pucyura<br />

Asoc. De criadores <strong>de</strong> cuyes Santa Ines cuyes 22<br />

Asoc. De criadores <strong>de</strong> cuyes San Bart<strong>al</strong>omé Asoc. Productores <strong>de</strong> cuyes Nueva Esperanza <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Bari<br />

Asoc. De criadores cuyes en Yanama<br />

13<br />

Asoc. Agopecuario San Bartolomé pecuario 13<br />

Zurite Asoc. Agropecuarios Tambore<strong>al</strong> 22<br />

Asoc Pecurio Sr. <strong>de</strong>l C<strong>al</strong>vario 20<br />

Asoc. Pecuaria San Marcos 20<br />

Asoc. De artesanos <strong>de</strong> Curamba tejido 23<br />

Asoc. Transportistas Sr <strong>de</strong> Lunes Santo Ruta a Izcuchaca 19<br />

Asoc. Agropecuarios Ricchary Zurite 12<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> Campo<br />

Elaboración: CBC<br />

socios (ver cuadro N° IV-14). Existe también una<br />

Asociación Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 5 , que<br />

pertenecen a una asociación mayor que es la<br />

Asociación Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Productores Agropecuarios<br />

Cusco Huancaro (ARPAC) 6 , que comerci<strong>al</strong>izan sus<br />

productos directamente <strong>al</strong> público consumidor en el<br />

mercado <strong>de</strong> Huancaro 7 . Del tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> productores que<br />

ven<strong>de</strong>n sus productos en el mercado feri<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Huancaro, 25% son productores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 8 . Sin<br />

embargo, es preciso señ<strong>al</strong>ar que la venta <strong>de</strong> leche se<br />

re<strong>al</strong>iza gener<strong>al</strong>mente a través <strong>de</strong> los acopiadores.<br />

Es importante señ<strong>al</strong>ar que estas asociaciones agrupan a un<br />

reducido número <strong>de</strong> productores que existen en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, por lo que la mayoría <strong>de</strong> ellos continúan<br />

comerci<strong>al</strong>izando sus productos en forma individu<strong>al</strong>. Según<br />

Tiendas <strong>de</strong> abarrotes<br />

Bazar <strong>de</strong> ropas y telas<br />

Bo<strong>de</strong>gas<br />

Zapatería<br />

Farmacia /botica<br />

Grifos<br />

Carpintería<br />

Librería<br />

Ferretería<br />

Repuestos<br />

T<strong>al</strong>ler mecánica<br />

Chicherías<br />

Fuente: INEI<br />

Elaboración: CBC<br />

Establecimientos Comerci<strong>al</strong>es<br />

76 76 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

3%<br />

1%<br />

3%<br />

3%<br />

4%<br />

3%<br />

2%<br />

2%<br />

4%<br />

2%<br />

Grafico IV.5.<br />

12%<br />

el <strong>Plan</strong> Region<strong>al</strong> Agrario, solo 18% <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> manifiesta pertenecer a <strong>al</strong>guna<br />

organización productiva, la mayoría pertenece a<br />

organizaciones sin injerencia directa en las organizaciones<br />

<strong>de</strong> la producción agropecuaria (comités especi<strong>al</strong>izados).<br />

Es importante señ<strong>al</strong>ar que el capit<strong>al</strong> institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

productores es todavía incipiente. Su importancia<br />

radica en el entendimiento <strong>de</strong> sus integrantes <strong>de</strong> que<br />

en el mercado no pue<strong>de</strong>n mantenerse solos para<br />

or<strong>de</strong>nar y organizar la producción para la venta y para<br />

evitar consecuencias in<strong>de</strong>seables, t<strong>al</strong>es como la<br />

sobreproducción y la caída <strong>de</strong> precios, ya que el<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n existente en la producción agropecuaria<br />

conduce a una disminución en la rentabilidad y<br />

competitividad <strong>de</strong> la actividad agropecuaria.<br />

6 La ARPAC está conformada por las asociaciones provinci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Urubamba, Paruro, Quispicanchis, La Convención, Cusco,<br />

Espinar, Canas, Chumbivilcas y Canchis.<br />

7 El mercado Feri<strong>al</strong> <strong>de</strong> Huancaro se abrió como mercado <strong>de</strong> productores el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004.<br />

8 Resultados <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo: Son<strong>de</strong>o en el mercado <strong>de</strong> Huancaro.<br />

61%


IV.2.9 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS<br />

· Actividad Actividad Actividad ar artesan<strong>al</strong> ar tesan<strong>al</strong><br />

Esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla en forma margin<strong>al</strong> por una<br />

pequeña proporción <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>. Destacan los tejidos <strong>de</strong> punto, bordados, corte<br />

y confección (mayormente practicada por la población<br />

femenina), sastrerías, carpinterías, met<strong>al</strong> mecánica,<br />

picapedreros, fabricación <strong>de</strong> tejas, etc. Dentro <strong>de</strong> este<br />

grupo existen dos clases <strong>de</strong> artesanos: los tempor<strong>al</strong>es<br />

y los permanentes. Los primeros son los que trabajan<br />

eventu<strong>al</strong>mente dicha actividad, ya que su actividad<br />

princip<strong>al</strong> es la agropecuaria. Los segundos, que se<br />

<strong>de</strong>dican permanentemente a esta actividad artesan<strong>al</strong><br />

(4% <strong>de</strong> la Población Económicamente Activa),<br />

mayormente están loc<strong>al</strong>izados en centros poblados<br />

relativamente gran<strong>de</strong>s como <strong>Anta</strong>, Zurite, Huarocondo.<br />

Para ellos, la actividad agropecuaria es secundaria.<br />

· Actividad Actividad comerci<strong>al</strong><br />

comerci<strong>al</strong><br />

Las activida<strong>de</strong>s comerci<strong>al</strong>es se re<strong>al</strong>izan con mayor<br />

intensidad relativa en las capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distritos y centros<br />

urbanos, princip<strong>al</strong>mente en Izcuchaca, Ancahuasi,<br />

Limatambo y Huarocondo, que son los princip<strong>al</strong>es<br />

centros económicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, que es<br />

don<strong>de</strong> se re<strong>al</strong>izan diariamente transacciones<br />

comerci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> diversa índole (ver gráfico N° IV– 5).<br />

Estas activida<strong>de</strong>s comerci<strong>al</strong>es se re<strong>al</strong>izan con mayor<br />

intensidad en los días <strong>de</strong> ferias (sábados y domingos).<br />

Estos mercados, tradicion<strong>al</strong>mente se han convertido<br />

en mercados <strong>de</strong> intermediación, articulados <strong>al</strong><br />

mercado <strong>de</strong> Urubamba y Cusco.<br />

Es preciso señ<strong>al</strong>ar que la actividad comerci<strong>al</strong> en<br />

Izcuchaca es diaria y existe la feria dominic<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Chimpahuaylla, don<strong>de</strong> concurren productores<br />

agropecuarios <strong>de</strong> toda la provincia, acopiadores <strong>de</strong><br />

los productos agropecuarios, comerciantes <strong>de</strong><br />

abarrotes, comidas y prendas <strong>de</strong> vestir, entre otros.<br />

El mercado <strong>de</strong> Chimpahuaylla cuenta con infraestructura<br />

cercada, mientras que en las capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Ancahuasi,<br />

Limatambo y Huarocondo, las ferias se llevan a cabo<br />

los días domingos en las inmediaciones <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong><br />

armas <strong>de</strong> estos distritos.<br />

Esta actividad comerci<strong>al</strong> está basada princip<strong>al</strong>mente<br />

en productos agropecuarios existentes en la zona.<br />

Dichas poblaciones cuentan en gener<strong>al</strong> con <strong>al</strong>macenes<br />

<strong>de</strong> abarrotes y bazares don<strong>de</strong> se encuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

herramientas agrícolas hasta prendas <strong>de</strong> vestir. Estas<br />

merca<strong>de</strong>rías son suministradas princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong>l Cusco.<br />

Como se observa en el gráfico N° IV-5, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

establecimientos comerci<strong>al</strong>es, las tiendas y abarrotes<br />

representan 61%. Estos establecimientos proveen<br />

princip<strong>al</strong>mente productos <strong>de</strong> primera necesidad.<br />

· Actividad Actividad Actividad Ma<strong>de</strong>rera<br />

Ma<strong>de</strong>rera<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con aproximadamente<br />

11 mil hectáreas <strong>de</strong> bosques forest<strong>al</strong>es en estado <strong>de</strong><br />

explotación, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> euc<strong>al</strong>ipto, que es<br />

<strong>de</strong>stinado para la construcción <strong>de</strong> viviendas y sobre<br />

todo para la venta <strong>de</strong> leña.<br />

Es importante señ<strong>al</strong>ar que la t<strong>al</strong>a <strong>de</strong> árboles para la<br />

producción <strong>de</strong> carbón es ahora una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo. Árboles como la Queuña,<br />

Chachacomo, Kiswar, Tayanco, Tankar, entre otros, se<br />

extraen para convertirlos en carbón y ven<strong>de</strong>rlos. Sin<br />

embargo, este tipo <strong>de</strong> actividad no controlada (t<strong>al</strong>a y<br />

quema <strong>de</strong> árboles) ha afectado <strong>al</strong> medio ambiente y<br />

la zona agrícola, la cu<strong>al</strong> se ha convertido en una zona<br />

árida y sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación, <strong>de</strong>bido a la<br />

<strong>de</strong>saparición los ojos o fuentes <strong>de</strong> agua. Todo esto es<br />

producto <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo<br />

forest<strong>al</strong> <strong>de</strong> parte la institución pública encargada <strong>de</strong>l<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es.<br />

· Actividad Actividad T TTranspor<br />

T ranspor ransporte ransporte<br />

te<br />

En el ámbito <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, esta actividad está<br />

ligada a la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

pasajeros y una pequeña proporción <strong>al</strong> transporte <strong>de</strong><br />

carga. Esta fuente <strong>de</strong> trabajo, que se ha incrementado<br />

en los últimos años, producto <strong>de</strong> la baja rentabilidad <strong>de</strong><br />

la actividad agropecuaria, ocupa a 2% <strong>de</strong> la Población<br />

Económicamente Activa <strong>de</strong>l ámbito provinci<strong>al</strong>.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, existen 16 empresas <strong>de</strong> transporte que<br />

cubren diferente rutas, entre estas tenemos:<br />

Cuadro Nº IV.15<br />

Ruta<br />

N° <strong>de</strong><br />

empresas<br />

Cusco Izcuchaca 4<br />

Cusco – Izcuchaca – Limatambo 2<br />

Cusco – Mollepata 1<br />

Izcuchaca – Ancahuasi 2<br />

Cusco – Izcuchaca – Huarocondo 2<br />

Izcuchaca – Chinchaypucyo 1<br />

Izcuchaca – Chacan – Huayllacocha 1<br />

Izcuchaca – Zurite 1<br />

Izcuchaca – Conchac<strong>al</strong>la 1<br />

Izcuchaca - Chinchaypucyo Fuente: Trabajo <strong>de</strong> Campo<br />

Elaboración: CBC<br />

1<br />

Es importante señ<strong>al</strong>ar que en <strong>Anta</strong>, princip<strong>al</strong>mente en<br />

Izcuchaca, existen ya 04 asociaciones <strong>de</strong> transportistas<br />

<strong>de</strong> triciclo. Estas asociaciones están conformadas<br />

aproximadamente <strong>de</strong> 120 socios cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Este tipo <strong>de</strong> servicio se da princip<strong>al</strong>mente la Avenida<br />

princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> Izcuchaca.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

77<br />

77


La liber<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la importación <strong>de</strong> carros usados<br />

incrementó enormemente el parque automotor en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y, consecuentemente, incorporó a<br />

muchos jóvenes a la actividad <strong>de</strong> transporte<br />

interprovinci<strong>al</strong>, princip<strong>al</strong>mente como taxistas.<br />

· Actividad Actividad turística<br />

turística<br />

La actividad turística en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> aún es<br />

incipiente, aunque en Mollepata se registró un<br />

acelerado crecimiento <strong>de</strong>l turismo en los últimos 5<br />

años y ha sido i<strong>de</strong>ntificado como una <strong>de</strong> las princip<strong>al</strong>es<br />

potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>sarrollar. Esto también porque<br />

el Perú, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los noventa, vive un boom en los arribos<br />

turísticos <strong>de</strong>l extranjero. Entre 1992 y 2002, se<br />

incrementó el número <strong>de</strong> 216 534 a 1 052 991 por<br />

año9 . Esta cifra se sigue incrementando, <strong>al</strong> punto <strong>de</strong><br />

haber llegado a 1 063 852 visitantes internacion<strong>al</strong>es10 para el año 2004. El <strong>de</strong>stino peruano más importante<br />

para el turismo internacion<strong>al</strong>, con <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400<br />

000 visitantes extranjeros y nacion<strong>al</strong>es anu<strong>al</strong>mente son:<br />

la ciudad <strong>de</strong> Cusco, la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Machu Picchu y,<br />

en tercer lugar, el V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> los Incas.<br />

Gener<strong>al</strong>mente, se asume que el turismo tiene gran<br />

potenci<strong>al</strong> para generar ingresos en los <strong>de</strong>stinos<br />

turísticos a nivel loc<strong>al</strong>, region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>, lo cu<strong>al</strong> no<br />

siempre es verdad. Sobre todo, se espera la<br />

generación <strong>de</strong> empleo e ingresos directos por la venta<br />

<strong>de</strong> productos y servicios; pero también articulaciones<br />

con otras activida<strong>de</strong>s económicas, a fin <strong>de</strong> generar<br />

efecto multiplicador en la zona receptora.<br />

En la actu<strong>al</strong>idad, la actividad turística en <strong>Anta</strong> se concentra<br />

en <strong>al</strong>gunas pocas zonas como Mollepata, Limatambo,<br />

río Apurímac operados por agencias <strong>de</strong> Cusco. Entre las<br />

activida<strong>de</strong>s turísticas que atraen a los visitantes extranjeros<br />

<strong>de</strong>stacan el trekking, el canotaje, ciclismo, o visitas a<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas. En Huarocondo se <strong>de</strong>sarrolla<br />

turismo interno <strong>de</strong> ocio y gastronómico que aprovechan<br />

<strong>de</strong>l clima y la riqueza <strong>de</strong> la comida típica.<br />

Gracias a su ubicación, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> podría<br />

aprovechar más <strong>de</strong>l flujo turístico interno para el turismo<br />

recreativo <strong>de</strong> la región. Hay que res<strong>al</strong>tar la cercanía a<br />

la ciudad <strong>de</strong> Cusco (25 km <strong>de</strong> Cusco a Izcuchaca) y <strong>al</strong><br />

V<strong>al</strong>le Sagrado. Entre las condiciones que contribuyen<br />

a su potenci<strong>al</strong> turístico <strong>de</strong>stacan la belleza paisajista<br />

<strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, el clima <strong>de</strong> Limatambo y<br />

Mollepata, las festivida<strong>de</strong>s religiosas en homenaje a la<br />

Virgen <strong>de</strong>l Carmen en Huarocondo, el Señor <strong>de</strong> Lunes<br />

Santo en Zurite, así como el potenci<strong>al</strong> culinario. Otros<br />

factores que ayudan a potenciar esta actividad son el<br />

78 78 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

transporte ferroviario hacia la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Machu<br />

Picchu y la carretera Cusco–Abancay–Nazca.<br />

Las limitaciones que enfrenta la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> para su<br />

<strong>de</strong>sarrollo turístico son parecidas a los problemas que se<br />

han i<strong>de</strong>ntificado para la región <strong>de</strong> Cusco: poca y baja c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> los servicios turísticos, escasa conciencia o experiencia<br />

turística 11 , la débil organización, la m<strong>al</strong>a infraestructura, leyes<br />

y normas que son poco aplicadas y las políticas actu<strong>al</strong>es<br />

que favorecen solo <strong>al</strong> inversionista privado y no están dirigidas<br />

a buscar el <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> integr<strong>al</strong>.<br />

Los Los recursos recursos turísticos<br />

turísticos<br />

“Los recursos turísticos son aquellos bienes que por sus<br />

características natur<strong>al</strong>es, cultur<strong>al</strong>es o recreativas constituyen<br />

un atractivo capaz <strong>de</strong> motivar <strong>de</strong>splazamientos turísticos”. 12<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con recursos que todavía son<br />

poco conocidos y explotados. Aunque en los últimos años,<br />

<strong>al</strong>gunos lugares están adquiriendo mayor reconocimiento<br />

como, por ejemplo, Limatambo y Mollepata por su clima<br />

templado y paisaje, el río Apurímac <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chinchaypucyo<br />

por el canotaje y Cachimayo y Huaracondo por su oferta<br />

gastronómica <strong>de</strong> cuyes <strong>al</strong> horno y lechón respectivamente.<br />

La provincia también cuenta con sitios arqueológicos<br />

notables:<br />

El El conjunto conjunto arqueológico arqueológico <strong>de</strong> <strong>de</strong> T TTarawasi,<br />

TT<br />

arawasi,<br />

consi<strong>de</strong>rado como un centro ceremoni<strong>al</strong> inca, se<br />

encuentra ubicado en el tramo princip<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Qhapac Ñan.<br />

El El El conjunto conjunto arqueológico arqueológico <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Quillarumiyoc Quillarumiyoc se<br />

ubica en el distrito <strong>de</strong> Ancahuasi. Es un centro arqueológico<br />

<strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> culto <strong>de</strong> la luna por nuestros antepasados.<br />

Los Los An<strong>de</strong>nes An<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong> Zurite Zurite se ubican en el distrito <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre. La arquitectura agrícola inca<br />

impresiona por sus dimensiones hasta 890 m <strong>de</strong> largo.<br />

Son únicas a nivel mundi<strong>al</strong>. Se pue<strong>de</strong>n apreciar dos<br />

tipos <strong>de</strong> terrazas: an<strong>de</strong>nes anchos con fines agrícolas<br />

y an<strong>de</strong>nes angostos con fines <strong>de</strong> contención.<br />

Los Los T TTemplos<br />

T emplos Coloni<strong>al</strong>es: Coloni<strong>al</strong>es: Po<strong>de</strong>mos encontrar los<br />

templos <strong>de</strong> Pucyura, Huarocondo, Zurite que datan<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI.<br />

A parte <strong>de</strong> estos recursos turísticos ya conocidos, la<br />

población i<strong>de</strong>ntifica más recursos cultur<strong>al</strong>es y natur<strong>al</strong>es<br />

como, por ejemplo, miradores, tumbas, lagunas y una<br />

cueva para ceremonias (ver mapa turístico).<br />

9 Cifras <strong>de</strong> Prom Perú: Perfil <strong>de</strong>l turista extranjero 2003 – 2004, Lima.<br />

10 Cifras <strong>de</strong> DIGEMIN: PENTUR 2005-<strong>2015</strong>, MINCETUR.<br />

11 PED Cusco <strong>al</strong> 2012, página 82.<br />

12 Art. 3 <strong>de</strong> la ley para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística n° 26961 <strong>de</strong>l 02-06-998. http://www.concytec.gob.pe/rur<strong>al</strong>/leyturismo.htm.


El El Santuario Santuario Histórico Histórico Histórico <strong>de</strong> <strong>de</strong> Choquequirao<br />

Choquequirao<br />

El santuario histórico <strong>de</strong> Choquequirao se encuentra<br />

en la cordillera <strong>de</strong> Vilcabamba, en el distrito <strong>de</strong><br />

Mollepata. Se ubica a 3033 msnm sobre un pico a<br />

1500 m <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río Apurímac. Choquequirao se<br />

encuentra en el piso ecológico <strong>de</strong> ceja <strong>de</strong> selva con<br />

una temperatura media anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 16 °C.<br />

En quechua, Chuqui K’iraw significa ‘cuna <strong>de</strong> oro’. Este<br />

complejo sería una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>las perdidas en<br />

Vilcabamba, don<strong>de</strong> los incas se refugiaron a partir <strong>de</strong><br />

1536. El sitio cuenta con an<strong>de</strong>nes, habitaciones y sistema<br />

<strong>de</strong> riego. Según los arqueólogos, el área puesta en v<strong>al</strong>or<br />

no llega <strong>al</strong> 30 por ciento <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>scubierto.<br />

En los últimos años hay un incremento acelerado <strong>de</strong>l flujo<br />

turístico a Choquequirao, por lo tanto, es urgente la<br />

necesidad <strong>de</strong> promover y <strong>de</strong>sarrollar la planificación y<br />

manejo sostenible <strong>de</strong>l turismo, incluyendo el <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong>.<br />

Rutas Rutas <strong>de</strong> <strong>de</strong> acceso acceso a a Parque Parque Arqueológico Arqueológico <strong>de</strong> <strong>de</strong> Choquequirao<br />

Choquequirao<br />

Por or el el <strong>de</strong>par <strong>de</strong>par <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>par <strong>de</strong>par tamento <strong>de</strong> <strong>de</strong> Apurímac: Apurímac:<br />

Apurímac:<br />

No hay que repetir los mismos errores que en Machu<br />

Picchu: La UNESCO ha consi<strong>de</strong>rado a Machu Picchu<br />

como un patrimonio en riesgo. Por esta razón,<br />

Choquequirao <strong>de</strong>be prepararse <strong>al</strong> turismo antes <strong>de</strong><br />

ser promovido. Des<strong>de</strong> 1993, el <strong>Plan</strong> COPESCO re<strong>al</strong>iza<br />

el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Manejo Integr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Conjunto Arqueológico<br />

<strong>de</strong> Choquequirao, junto con el INC.<br />

La visión consensu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> Maestro <strong>de</strong> Choquequirao<br />

busca establecer el “<strong>de</strong>sarrollo “<strong>de</strong>sarrollo “<strong>de</strong>sarrollo turístico<br />

turístico<br />

sostenible sostenible <strong>de</strong> <strong>de</strong> Choquequirao Choquequirao y y su su su área área <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

influencia” influencia”. influencia” 13 Los cuadros siguientes muestran las<br />

inversiones <strong>de</strong>l MINCETUR en la gestión <strong>de</strong><br />

Choquequirao. El presupuesto que prevé el <strong>Plan</strong><br />

COPESCO para la puesta en v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l santuario, así<br />

como para <strong>de</strong>finir el <strong>Plan</strong> Maestro, <strong>al</strong>canza a 27 886<br />

491 US$. Se ha planteado a Francia el interés <strong>de</strong>l Perú<br />

en hacer re<strong>al</strong>idad la conversión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por inversión<br />

en la cultura, por lo que 5 millones <strong>de</strong> euros son<br />

<strong>de</strong>stinados a la rehabilitación <strong>de</strong> Choquequirao. 14<br />

Cuadro Nº IV.16<br />

Acción <strong>de</strong> la MINCETUR para la gestión <strong>de</strong>l sitio Choquequirao<br />

Descripción <strong>de</strong>l<br />

compromiso<br />

Responsable Avance<br />

Financiamiento<br />

Fomentar el turismo<br />

interno y receptivo<br />

mediante la<br />

diversificación<br />

y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong><br />

la oferta turística<br />

MINCETUR<br />

Choquequirao, planes <strong>de</strong> gestión,<br />

manejo, conservación y difusión<br />

concluidos. Obras <strong>de</strong> puesta en<br />

v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l recurso arqueológico<br />

en proceso<br />

S/. 9'253,483 a ser ejecutado por COPESCO.<br />

S/. 7'158,117 a cargo <strong>de</strong> PROVIAS - MTC.<br />

Fuente: Hoja <strong>de</strong> Ruta - Avances más significativos a diciembre 2004. http://www.peru.gob.pe/hojaruta/H-Ruta-Diciembre2004.<strong>pdf</strong><br />

Elaboración: CBC.<br />

14,35<br />

13,01<br />

18,43<br />

3,86<br />

1,19 0,4<br />

Grafico IV.6.<br />

Ruta Ruta 1<br />

1<br />

Cusco – Saywite 151 km Vía asf<strong>al</strong>tada<br />

Saywite – Cachora 15,5 km Vía carrozable<br />

Cachora – Choquequirao 30 km Camino <strong>de</strong> herradura<br />

13 <strong>Plan</strong> Maestro Choquequirao, versión borrador, COPESCO, Cusco, p. 26.<br />

14 Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>l Perú, http://www.rree.gob.pe/port<strong>al</strong>/Nota<strong>Plan</strong>eamiento.nsf/0/<br />

04118c0ebd8912bc05256e3d0083b5ac?OpenDocument .<br />

48,77<br />

Infraestructura y servicios<br />

Puesta en v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultur<strong>al</strong><br />

Conservación y medio<br />

ambiante<br />

Gestión y manejo<br />

Investigación y difusión<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la actividad<br />

turística<br />

Desarrollo e integración<br />

loc<strong>al</strong><br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

79<br />

79


Ruta Ruta 2 2<br />

2<br />

Abancay – Huanipaca 76 km Vía asf<strong>al</strong>tada y carrozable<br />

Huanipaca – Tambobamba 16 km Trocha carrozable<br />

Tambobamba – Choquequirao<br />

Por Por la la región región región <strong>de</strong> <strong>de</strong> Cusco:<br />

Cusco:<br />

18,5 km Sen<strong>de</strong>ro peaton<strong>al</strong><br />

Ruta Ruta 3<br />

3<br />

Cusco – Limatambo 88 km Vía asf<strong>al</strong>tada<br />

Limatambo – Mollepata 30 km Carretera afirmada<br />

Mollepata – Soraypampa 20 km Trocha carrozable<br />

Soraypampa – Choquequirao 85 km Camino <strong>de</strong> herradura<br />

Ruta Ruta 4 4<br />

4<br />

Cusco – Machu Picchu 112 km Vía férrea<br />

Machu Picchu – Hidroeléctrica 10 km Vía férrea<br />

Hidroeléctrica – Choquequirao 74 km Camino <strong>de</strong> herradura<br />

Ruta Ruta 5 5<br />

5<br />

Cusco – Ollantaytambo 89 km Vía asf<strong>al</strong>tada<br />

Ollantaytambo – Santa María 122 km Carretera asf<strong>al</strong>tada<br />

Santa María – Santa Teresa 42 km Trocha carrozable<br />

Santa Teresa – Cochapampa 11 km Trocha carrozable<br />

Cochapampa – Choquequirao 59 km Camino <strong>de</strong> herradura<br />

Ruta Ruta Ruta 6 6<br />

6<br />

Cusco – Ollantaytambo 89 km Vía asf<strong>al</strong>tada<br />

Ollantaytambo – Santa María 122 km Carretera asf<strong>al</strong>tada<br />

Santa María – Huancac<strong>al</strong>le 51 km Trocha carrozable<br />

Huancac<strong>al</strong>le – Choquequirao 63,5 km Camino <strong>de</strong> herradura<br />

Fuente : Perú servicio <strong>de</strong> Prom Perú, 2004, Cusco.<br />

Elaboración : CBC.<br />

Evolución Evolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l flujo flujo <strong>de</strong> <strong>de</strong> visitantes visitantes visitantes <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> Parque<br />

Parque<br />

Arqueológico Arqueológico <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Choquequirao Choquequirao 2005<br />

2005<br />

Del 2004 <strong>al</strong> 2005, el flujo turístico a Choquequirao se<br />

incrementó en 21,32%, lo cu<strong>al</strong> muestra que en pocos<br />

años podríamos tener un flujo inmanejable, si no se<br />

toman las previsiones tempranamente.<br />

Los Los servicios servicios turísticos<br />

turísticos<br />

“Los servicios turísticos son aquellos servicios que<br />

satisfacen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los turistas”. 15<br />

“Los prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos son aquellas<br />

personas natur<strong>al</strong>es o jurídicas cuyo objeto es brindar<br />

<strong>al</strong>gún servicio turístico”. 16<br />

Actu<strong>al</strong>mente, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> carece <strong>de</strong> servicios<br />

e infraestructura <strong>de</strong> turismo. En zonas don<strong>de</strong> se<br />

encuentran recursos turísticos, muchas veces no hay<br />

15 Ley para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística (art-3, Inciso 6), ibid. cit.<br />

16 Ley para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística (art-3, Inciso 3), ibid. cit.<br />

80 80 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

infraestructura básica y menos infraestructura turística.<br />

El acceso a los sitios turísticos es difícil porque las vías<br />

<strong>de</strong> comunicación están poco <strong>de</strong>sarrolladas, aunque<br />

para el turismo <strong>de</strong> aventura es una ventaja. Existe la<br />

carretera asf<strong>al</strong>tada princip<strong>al</strong> que vincula Cusco con<br />

Abancay y que cruza todo el territorio provinci<strong>al</strong>. Los<br />

dos distritos que más atraen a visitantes: Mollepata y<br />

Limatambo, cuentan con pocas trochas carrozables y<br />

sobre todo Mollepata que tiene un servicio muy débil.<br />

Existen dos líneas <strong>de</strong> buses que brindan servicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Cusco: a las 6 <strong>de</strong> la mañana y a las 12 <strong>de</strong>l medio día.<br />

A<strong>de</strong>más, el tren con <strong>de</strong>stino a Aguas C<strong>al</strong>ientes pasa<br />

por <strong>Anta</strong>, pero el coche para pasajeros peruanos<br />

solamente hace dos paradas, una en Izcuchaca y otra<br />

en Huaracondo.<br />

Zurite y Ancahuasi que poseen sitios arqueológicos<br />

reconocidos por el INC, no cuentan con <strong>al</strong>ojamiento y<br />

los pocos servicios <strong>de</strong> restaurantes son <strong>de</strong>ficientes.<br />

Chinchaypucyo tampoco cuenta con estos servicios,


Mes Extranjeros Nacion<strong>al</strong>es Tot<strong>al</strong><br />

Enero 38 37 75<br />

Febrero 58 77 135<br />

Marzo 54 65 119<br />

Abril 122 99 221<br />

Mayo 244 261 505<br />

Junio 396 348 644<br />

Julio 503 858 1361<br />

Agosto 404 556 960<br />

Setiembre 269 396 665<br />

Octubre 297 426 723<br />

Noviembre 0 0 0<br />

Diciembre 0 0 0<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: INC - Cusco<br />

2285 3123 5408<br />

Mes Extranjeros Nacion<strong>al</strong>es Tot<strong>al</strong><br />

Enero 74 139 213<br />

Febrero 49 84 133<br />

Marzo 110 273 383<br />

Abril 102 125 227<br />

Mayo 273 334 607<br />

Junio 348 492 840<br />

Julio 501 676 1177<br />

Agosto 411 509 920<br />

Setiembre 297 526 823<br />

Octubre 198 374 572<br />

Noviembre 109 194 303<br />

Diciembre 93 270 363<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: INC - Cusco<br />

2,565 3,996 6,561<br />

Cuadro Nº IV.17<br />

Horarios <strong>de</strong> los s<strong>al</strong>idas <strong>de</strong>l tren Cusco-Aguas<br />

C<strong>al</strong>ientes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

De Cusco a<br />

Izcuchaca<br />

De Cusco a<br />

Huarocondo<br />

De Aguas<br />

C<strong>al</strong>ientes a<br />

Izcuchaca<br />

De Aguas<br />

C<strong>al</strong>ientes a<br />

Huarocondo<br />

8h 20m 8h 45m 20h 30m 20h 15m<br />

Fuente : trabajo <strong>de</strong> campo 2005<br />

Elaboración : CBC<br />

a pesar <strong>de</strong> que pasan grupos organizados que<br />

practican canotaje en el río Apurímac.<br />

Grafico IV.7.<br />

Parque Arqueológico <strong>de</strong> Choquequirao<br />

Cuadro NºIV.18.<br />

Servicios turísticos<br />

En tanto, Mollepata, Limatambo y Huarocondo cuentan<br />

con servicios turísticos, puesto que ya son <strong>de</strong>stinos<br />

que atraen turistas. Actu<strong>al</strong>mente, Mollepata y<br />

Limatambo tienen establecimientos para <strong>al</strong>ojamiento<br />

<strong>de</strong> turistas. Huarocondo cuenta con 5 restaurantes<br />

especi<strong>al</strong>izados en lechón, aunque en días <strong>de</strong> feria se<br />

inst<strong>al</strong>an más puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> este plato típico <strong>de</strong> la<br />

zona. Esta es una muestra que se va <strong>de</strong>sarrollando el<br />

turismo gastronómico. Los servicios y sus capacida<strong>de</strong>s<br />

están resumidos en el cuadro IV–18.<br />

Distrito<br />

Establecimientos<br />

Alojamiento<br />

Habitaciones Camas<br />

Restaurantes<br />

Establecimientos<br />

<strong>Anta</strong> sd* - - sd<br />

Cachimayo sd sd sd 3<br />

Pucyura 1** sd sd -<br />

Zurite - - - 3<br />

Huarocondo - - - 5<br />

Ancahuasi - - - sd<br />

Limatambo 4 13 104 4<br />

Mollepata 3 30 90 5<br />

Chinchaypucyo - - - 2<br />

Tot<strong>al</strong><br />

*sd : sin datos. **casa <strong>de</strong> la asociación.<br />

Fuente : entrevistas con prestadores, 2005.<br />

Elaboración : CBC<br />

8 43 194 27<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Enero Enero<br />

Febrero Febrero<br />

Marzo Marzo<br />

Abril Abril<br />

Parque Arqueológico <strong>de</strong> Choquequirao<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Enero Enero<br />

Febrero Febrero<br />

Marzo Marzo<br />

Abril Abril<br />

Mayo Mayo<br />

Junio Junio<br />

Julio Julio<br />

Agosto Agosto<br />

Setiembre Setiembre<br />

Octubre Octubre<br />

Extranjeros Nacion<strong>al</strong>es<br />

Mayo Mayo<br />

Junio Junio<br />

Julio Julio<br />

Agosto Agosto<br />

Setiembre Setiembre<br />

Extranjeros Nacion<strong>al</strong>es<br />

Octubre Octubre<br />

Noviembre Noviembre<br />

Noviembre Noviembre<br />

Diciembre Diciembre<br />

Diciembre Diciembre<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

81<br />

81


Hay que <strong>de</strong>stacar que con la ampliación <strong>de</strong> los<br />

servicios se podría crear más empleo en la provincia.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, los 15 dueños <strong>de</strong> establecimientos<br />

entrevistados, aparte <strong>de</strong> su familia, emplean a 27<br />

personas <strong>de</strong> apoyo. El cuadro N° IV-19 muestra que<br />

los prestadores tienen varias dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantener<br />

su negocio. Res<strong>al</strong>tan que lo que f<strong>al</strong>ta para mejorar su<br />

situación son princip<strong>al</strong>mente capacitaciones e<br />

inversiones en infraestructura.<br />

Los Los productos productos turísticos<br />

turísticos<br />

“Los productos turísticos son aquellos recursos<br />

turísticos que cuentan con infraestructura y servicios<br />

que permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas”. 17<br />

Las agencias y operadores <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco<br />

ofrecen varios productos turísticos que contienen un<br />

elemento basado en los recursos turísticos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

así como turismo <strong>de</strong> aventura como:<br />

· Canotaje (“rafting” en inglés) en el río Apurímac<br />

entre los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo y Limatambo.<br />

· Camino por el S<strong>al</strong>kantay a Machu Picchu.<br />

· Camino <strong>de</strong> Mollepata a Choquequirao.<br />

· Ciclismo en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y carretera a<br />

Chinchaypucyo.<br />

82 82 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Según los prestadores <strong>de</strong> servicios, sus limitaciones y<br />

dificulta<strong>de</strong>s están ligadas a la infraestructura básica y la higiene<br />

en la preparación <strong>de</strong> la comida. A<strong>de</strong>más, hay <strong>de</strong>ficiencias<br />

en los medios <strong>de</strong> comunicación como la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

transporte, internet en Mollepata y promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> Huarocondo. Por otro lado, casi todos los dueños<br />

entrevistados quieren mejorar su negocio y su atención <strong>al</strong><br />

cliente. El cuadro Nº IV-19 resume los problemas<br />

i<strong>de</strong>ntificados, así como i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

situación para los prestadores <strong>de</strong> servicios.<br />

Cuadro Nº IV.19<br />

Problemas en el tema <strong>de</strong> turismo en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Tema Problemas Distrito<br />

Infraestructura<br />

básica<br />

M<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l transporte. M<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> energía eléctrica. Problemas <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe. Mollepata<br />

Limatambo<br />

Huarocondo<br />

Alojamiento<br />

M<strong>al</strong>a presentación. Pocos días <strong>de</strong> pernoctes (turistas solo <strong>de</strong> paso, escasa oferta turística) Mollepata<br />

Mollepata, Limatambo<br />

Compras Disminución <strong>de</strong> clientes. Limatambo, Huarocondo<br />

Alimentación Reducido espacio <strong>de</strong>l comedor. Limatambo, Zurite<br />

Comunicación<br />

Comunicación tardía. Poca promoción <strong>de</strong> recursos turísticos. Mollepata<br />

Huarocondo<br />

Servicios <strong>al</strong><br />

M<strong>al</strong>a atención <strong>al</strong> cliente. Poca Higiene. Limatambo, Zurite, Mollepata<br />

visitante Deficiente implementación. Mollepata<br />

S<strong>al</strong>ud y<br />

seguridad<br />

Poca higiene en la preparación <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos (lechón), sin garantía <strong>de</strong><br />

la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carne.<br />

Huarocondo<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l idioma inglés. Mollepata, Limatambo<br />

Recursos Poca capacitación en gestión empresari<strong>al</strong>. Cachimayo, Mollepata<br />

humanos Poca capacitación en cocina Zurite, Huarocondo<br />

Deficiencia en la preparación <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos, poca variedad y trato pésimo. Mollepata, Limatambo, Zurite<br />

Loc<strong>al</strong>es ina<strong>de</strong>cuados y poco presentables. Limatambo, Mollepata, Cachimayo<br />

Inversiones Poca promoción para incrementar pernoctes. Limatambo, Mollepata<br />

Poca facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a préstamo. Todos<br />

Fuente: Entrevistas con operadores y turistas 2005<br />

Elaboración: CBC<br />

· Turismo Gastronómico en Huarocondo,<br />

Cachimayo, Pucyura e Izcuchaca.<br />

Estos dos últimos productos son poco difundidos o<br />

promocionados.<br />

· Canotaje Canotaje en en el el río río Apurímac Apurímac<br />

Apurímac<br />

Los operadores proponen este paquete en 3 días/2<br />

noches o en 4 días/3 noches. La s<strong>al</strong>ida se ubica en el<br />

distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo, llega <strong>al</strong> puente W<strong>al</strong>lpachaca y<br />

termina en el puente Primavera o Kunyac <strong>de</strong>l distrito en<br />

Limatambo. Es una expedición <strong>de</strong> nivel V<br />

(extremadamente difícil) 18 sobre una distancia <strong>de</strong> cuarenta<br />

kilómetros. Se cuenta con campamentos sobre las orillas<br />

<strong>de</strong>l río en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pivil en el distrito <strong>de</strong><br />

Limatambo y <strong>de</strong> Cis<strong>al</strong> en el distrito <strong>de</strong> Mollepata.<br />

17 Ley para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística (art-3, Inciso 5), ibid. cit.<br />

18 Clasificación internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los ríos: Nivel I: muy fácil. Nivel II: fácil, pasos libres. Nivel III: difícil, pasos visibles. Nivel IV: muy difícil,<br />

pasos no visibles por a<strong>de</strong>lantado, reconocimiento necesario. Nivel V: extremadamente difícil, reconocimiento sistemático. Nivel VI:<br />

límite <strong>de</strong> navegabilidad. De R. Besson en http://www.dreamnev.org/fr/article.php 3?id_article=46.


· "T "T "Trekking" "T "T rekking" <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l S<strong>al</strong>kantay<br />

S<strong>al</strong>kantay<br />

Teniendo como atracción el Nevado <strong>de</strong> S<strong>al</strong>kantay<br />

(6264 msmn), los operadores <strong>de</strong> Cusco ofrecen varias<br />

rutas <strong>de</strong> trekking <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mollepata o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Limatambo,<br />

lo cu<strong>al</strong> se resume en el gráfico Nº IV-8.<br />

· "T "Trekking" "T rekking" <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> Santuario Santuario Choquequirao<br />

Choquequirao<br />

Esta caminata empieza en Mollepata, se llega a<br />

Choquequirao y termina en Cachora. Se hace en 7 u 8<br />

días. Este camino es largo y difícil, pero impresionante<br />

por la diversidad <strong>de</strong> paisajes y comunida<strong>de</strong>s (Totora,<br />

Yanama). Un resumen <strong>de</strong> este tour se encuentra en la<br />

figura Nº IV-9 con las horas <strong>de</strong> caminata entre los<br />

princip<strong>al</strong>es lugares y con los campamentos en rojo.<br />

Los Los actores actores<br />

actores<br />

· Los visitantes<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los visitantes engloba a los<br />

excursionistas y turistas. El excursionista es una persona<br />

nacion<strong>al</strong> y/o extranjero que visita un sitio por un día.<br />

Según la ley, el turista es “toda persona que se <strong>de</strong>splaza<br />

a un lugar distinto <strong>al</strong> <strong>de</strong> su entorno habitu<strong>al</strong>, que<br />

permanece una noche por lo menos y no más <strong>de</strong> un<br />

año, en un medio <strong>de</strong> <strong>al</strong>ojamiento colectivo o privado<br />

en el lugar visitado y cuya fin<strong>al</strong>idad princip<strong>al</strong> <strong>de</strong>l viaje<br />

no es la <strong>de</strong> ejercer una actividad que se remunere en<br />

dicho lugar”. 19<br />

Duracion <strong>de</strong> caminata (h)<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

Mollepara Mollepara<br />

Lugares<br />

Soraypamapa<br />

Soraypamapa<br />

Trek <strong>de</strong> Mollepata - Choquequirao - Cachora en 8 dias<br />

Paseo Paseo <strong>de</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>kantay S<strong>al</strong>kantay<br />

19 Ley para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística (art-3, Inciso 1), ibid. cit.<br />

Wayramachay<br />

Wayramachay<br />

Colcapampa<br />

Colcapampa<br />

Totora<br />

Según versión <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> servicios<br />

turísticos en la provincia, los sitios visitados son<br />

Limatambo, Mollepata, Zurite y Cachimayo. A<br />

Limatambo, los visitantes son varios: visitantes loc<strong>al</strong>es<br />

con fines <strong>de</strong> ocio los fines <strong>de</strong> semana o con fines <strong>de</strong><br />

negocio. Pero también visitantes internacion<strong>al</strong>es que<br />

Grafico IV.8.<br />

Trayecto <strong>de</strong> la caminata <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el distrito <strong>de</strong> Mollepata<br />

hasta el santuario historico <strong>de</strong> Choquequirao<br />

Altura (msnm)<br />

Horas <strong>de</strong> caminatas Altura Campamentos<br />

5000<br />

4500<br />

Paseo <strong>de</strong> Qiswar<br />

Yanama<br />

Paseo minas minas victoria victoria<br />

Maiz<strong>al</strong> Maiz<strong>al</strong><br />

5000<br />

4500<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Elaboración: CBC<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Rio Blanco Blanco<br />

Mollepara Mollepara<br />

Mollepara Mollepara<br />

Choquequirao<br />

Choquequirao<br />

2985<br />

Soraypamapa<br />

Soraypamapa<br />

3800<br />

2985<br />

Soraypamapa<br />

Soraypamapa<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Elaboración: CBC<br />

Río Apurímac Apurímac<br />

Ruta S<strong>al</strong>kantay - Santa Teresa<br />

3800<br />

Grafico IV.8.<br />

Chikiska Chikiska<br />

Paseo Paseo <strong>de</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>kantay S<strong>al</strong>kantay<br />

4500<br />

Paseo Paseo<br />

Wayramachay<br />

Wayramachay<br />

Ruta<br />

Cachora Cachora<br />

3900<br />

Ruta S<strong>al</strong>kantay - Camino Inca<br />

Paseo Paseo <strong>de</strong> <strong>de</strong> Inkachiriasca Inkachiriasca<br />

4950<br />

Sisaypampa Sisaypampa<br />

4000<br />

Huayllabamaba<br />

Huayllabamaba<br />

2740<br />

Ruta<br />

Llulluchapampa<br />

Llulluchapampa<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Colcapampa<br />

Colcapampa<br />

3750<br />

Abra Abra Warmiwañusqa<br />

Warmiwañusqa<br />

2900<br />

4200<br />

Abra Abra Runkurakay Runkurakay<br />

La La playa playa<br />

2200<br />

Santa Santa Teresa Teresa<br />

1600<br />

3924<br />

3580<br />

2430<br />

Phuyupatamarca<br />

Phuyupatamarca<br />

Machupicchu<br />

Machupicchu<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

83<br />

83


Mes Extranjeros Nacion<strong>al</strong>es Tot<strong>al</strong><br />

Enero 15 2 17<br />

Febrero 34 5 39<br />

Marzo 19 2 21<br />

Abril 52 14 66<br />

Mayo 72 33 105<br />

Junio 70 23 93<br />

Julio 200 34 234<br />

Agosto 161 40 201<br />

Setiembre 85 44 129<br />

Octubre 78 25 103<br />

Noviembre 0 0 0<br />

Diciembre 0 0 0<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: INC - Cusco<br />

786 222 1008<br />

paran en la ruta Cusco–Abancay, por ejemplo, para<br />

visitar los restos arqueológicos <strong>de</strong> Tarawasi en<br />

Limatambo. El cuadro N° IV-20 muestra la evolución<br />

<strong>de</strong> la frecuentación <strong>de</strong> Tarawasi según el INC. Hay 4<br />

veces más visitantes extranjeros que nacion<strong>al</strong>es. En la<br />

temporada <strong>de</strong> julio a octubre, las visitas a los restos<br />

arqueológicos son muy <strong>al</strong>tas. En julio 2004, se<br />

vendieron 234 boletos <strong>de</strong> entrada. Huaracondo, Zurite<br />

y Cachimayo son visitados más por excursionistas <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Cusco.<br />

La situación en Mollepata es bastante particular: Según los<br />

prestadores <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> restaurantes, la mayoría <strong>de</strong> sus<br />

clientes son <strong>de</strong>l lugar. Los hoteleros atien<strong>de</strong>n casi tanto a<br />

huéspe<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es como a huéspe<strong>de</strong>s internacion<strong>al</strong>es. Según<br />

la encuesta a 25 visitantes encontrados en Mollepata,<br />

elaboramos el perfil <strong>de</strong> los visitantes, <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y<br />

sin empleo<br />

jubilado<br />

estudiante<br />

autoempleo<br />

comerciante<br />

empleado<br />

obrero<br />

jefe <strong>de</strong> empresa<br />

ejecutivo (gerente, director)<br />

Parque Arqueológico <strong>de</strong> Tarawasi<br />

Ocupación<br />

84 84 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

0<br />

0<br />

0<br />

Grafico IV.10.<br />

Grafico IV.10<br />

.<br />

1<br />

200<br />

175<br />

150<br />

125<br />

100<br />

75<br />

50<br />

25<br />

0<br />

opiniones. Las entrevistas mostraron que en su mayoría son<br />

turistas que tienen como <strong>de</strong>stino la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l S<strong>al</strong>kantay.<br />

Entre las 25 personas, el número <strong>de</strong> mujeres<br />

entrevistadas es igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>de</strong> los varones y la mayoría <strong>de</strong><br />

ellas tiene entre 25 y 45 años <strong>de</strong> edad. El estado civil<br />

dominante <strong>de</strong> los visitantes es soltero. 25% son<br />

estudiantes, otro 25% son empleados, 16%<br />

autoempleados o jefe <strong>de</strong> empresas y el resto no<br />

precisa. La mayoría <strong>de</strong> los visitantes son extranjeros.<br />

64% <strong>de</strong> los visitantes vienen <strong>de</strong> otros continentes:<br />

Europa y Austr<strong>al</strong>ia. 12 % vienen <strong>de</strong> América. Los turistas<br />

más jóvenes vienen <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> Israel.<br />

Gener<strong>al</strong>mente, los peruanos entrevistados vienen a<br />

Mollepata para visitar familiares o amigos y para<br />

<strong>de</strong>scansar. El princip<strong>al</strong> motivo <strong>de</strong> los extranjeros <strong>de</strong><br />

Cuadro N° IV- 21<br />

Duración <strong>de</strong> la estancia según las motivaciones en Mollepata<br />

V<strong>al</strong>ores Negocios<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

cultur<strong>al</strong>es<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

místicas,<br />

esotéricas<br />

S<strong>al</strong>ud<br />

Trek<br />

aventura,<br />

Tot<strong>al</strong><br />

1 día 1 0 1 0 1 10 13<br />

Algunas horas 0 1 1 2 0 8 12<br />

1 semana 0 1 0 0 0 0 1<br />

2 semanas 0 0 1 0 0 0 1<br />

Tot<strong>al</strong> 1 2 3 2 1 18 27<br />

Fuente : trabajo <strong>de</strong> campo, 2005<br />

Elaboración : CBC.<br />

Enero Enero<br />

Febrero Febrero<br />

3<br />

Marzo Marzo<br />

Abril Abril<br />

Extranjeros Nacion<strong>al</strong>es<br />

4<br />

4<br />

Mayo Mayo<br />

Junio Junio<br />

Julio Julio<br />

Agosto Agosto<br />

6<br />

Setiembre Setiembre<br />

Octubre Octubre<br />

7<br />

Noviembre Noviembre<br />

Diciembre Diciembre


visitar a Mollepata es la caminata y el turismo <strong>de</strong><br />

aventura con el objetivo princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> visitar Machu<br />

Picchu. Estos visitantes se quedan <strong>al</strong>gunas horas o una<br />

noche. Es <strong>de</strong>cir, los grupos llegan en la mañana para<br />

tomar un <strong>de</strong>sayuno y empiezan la caminata <strong>de</strong> varios<br />

días. Pero las personas que no van a Machu Picchu<br />

pernoctan en Mollepata para conocer el lugar. Ellos<br />

gener<strong>al</strong>mente van sin guías.<br />

La mitad <strong>de</strong> las personas viajan con una agencia o con<br />

un guía privado. Catorce personas vienen para hacer<br />

camping y ocho para caminar. Once aprovechan <strong>de</strong> la<br />

caminata para observar la natur<strong>al</strong>eza y otros once<br />

· Los Los operadores operadores loc<strong>al</strong>es<br />

loc<strong>al</strong>es<br />

- Asociación <strong>de</strong> porteadores a Chacán en el distrito<br />

<strong>de</strong> Izcuchaca<br />

- AMPETUR : Asociación <strong>de</strong> empresas turísticas a<br />

Mollepata<br />

44,0%<br />

28,0%<br />

24,0%<br />

Alojamiento<br />

4,0%<br />

camping<br />

observación <strong>de</strong> flora y fauna<br />

visitas a sitios históricos, cultur<strong>al</strong>es<br />

caminatas<br />

compra tejidos, artesanía<br />

visitas a comunidad campesina<br />

baños term<strong>al</strong>es<br />

participación en eventos cultur<strong>al</strong>es, folklóricos<br />

<strong>de</strong>portes<br />

otros<br />

Gráfico N° IV- 12<br />

Nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los servicios turísticos <strong>de</strong> Mollepata<br />

28,0%<br />

24,0%<br />

48,0%<br />

Grafico IV.11<br />

Activida<strong>de</strong>s .<br />

40,0%<br />

64,0%<br />

tienen como meta la visita <strong>de</strong> un sitio histórico: Machu<br />

Picchu o Choquequirao. El siguiente gráfico resume la<br />

información recogida sobre las activida<strong>de</strong>s re<strong>al</strong>izadas<br />

por los visitantes <strong>de</strong> Mollepata.<br />

Gran parte <strong>de</strong> los turistas extranjeros encuestados en<br />

Mollepata no quiso opinar sobre su grado <strong>de</strong><br />

satisfacción con los servicios recibidos durante su<br />

estadía. Las respuestas recogidas muestran que lo que<br />

obviamente tiene que mejorar por haber recibido<br />

críticas fuertes es el sector <strong>de</strong> transporte. Casi la mitad<br />

<strong>de</strong> los visitantes está contenta con los servicios <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>ojamiento.<br />

La AMPETUR nace a partir <strong>de</strong> una motivación que dio el<br />

proyecto SWISS CONTAC, consi<strong>de</strong>rando que los turistas llegan<br />

<strong>al</strong> pueblo y no <strong>de</strong>jan nada <strong>de</strong> recursos en él, sino que solo<br />

están <strong>de</strong> paso. Se han form<strong>al</strong>izado leg<strong>al</strong>mente como AMPETUR<br />

(asociación <strong>de</strong> pequeños empresarios para el turismo). Ahora<br />

son 17 socios, todos con tiendas y pequeños negocios.<br />

4,0%<br />

Transporte<br />

Alimentación Tiendas<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

4,0%<br />

20,0%<br />

8<br />

16,0%<br />

24,0%<br />

11<br />

11<br />

20,0%<br />

8,0%<br />

14<br />

Bueno<br />

Regular<br />

M<strong>al</strong>o<br />

Pésimo<br />

No opina<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

85<br />

85


Es claro que SWISS CONTAC va a ofrecerles<br />

asesoramiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> aprovechar<br />

la presencia <strong>de</strong> turistas, lo que significa que cada socio<br />

implemente su negocio con su propia inversión. Allí<br />

hay un problema crítico, porque estos pequeños<br />

comerciantes no cuentan con capit<strong>al</strong> para inst<strong>al</strong>ar<br />

mejor sus negocios, restaurantes, hoteles y tiendas.<br />

- Asociación Asociación <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> arrieros arrieros <strong>de</strong> <strong>de</strong> Mollepata<br />

Mollepata<br />

La organización funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2001. Una vez constituida la asociación <strong>de</strong> arrieros, 2<br />

meses más tar<strong>de</strong> se formó el comité centr<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

arrieros, cuya sigla es ATASA (Asociación <strong>de</strong> arrieros<br />

<strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> aventura Apu S<strong>al</strong>kantay).<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s el número <strong>de</strong> socios<br />

ha aumentado; actu<strong>al</strong>mente son 60. Tienen<br />

reglamentos y estatutos, están reconocidos como<br />

persona jurídica, están inscritos en registros públicos y<br />

- Instituciones Instituciones Instituciones privadas: privadas:<br />

privadas:<br />

TAPA es una organización no gubernament<strong>al</strong> “Teaching<br />

And Projects Abroad” (enseñanza y proyectos <strong>al</strong><br />

extranjero). Des<strong>de</strong> hace tres años esta organización<br />

está presente en Zurite. Su trabajo consiste en la<br />

capacitación <strong>de</strong> los habitantes, en limpieza, y cuidar y<br />

mantener los an<strong>de</strong>nes. Es una ONG peruana con<br />

financiamiento ingles.<br />

Turismo urismo en en las las comunida<strong>de</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

campesinas<br />

Actu<strong>al</strong>mente, se está re<strong>al</strong>izando un tipo <strong>de</strong> turismo<br />

vivenci<strong>al</strong> en <strong>al</strong>gunas comunida<strong>de</strong>s campesinas en el<br />

distrito <strong>de</strong> Limatambo:<br />

- Comunidad <strong>de</strong> Sondor<br />

- Comunidad <strong>de</strong> Chakllanka<br />

- Comunidad <strong>de</strong> Miskiyacu<br />

- Comunidad <strong>de</strong> Uratari<br />

Estas iniciativas todavía son incipientes y tienen el<br />

potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrolladas más en coordinación<br />

86 86 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

coordinan con el gobierno municip<strong>al</strong>, pero no tienen<br />

coordinaciones con el Ministerio <strong>de</strong> Turismo.<br />

· Las Las instituciones instituciones vinculadas vinculadas a a la la actividad<br />

actividad<br />

turística turística y y sus sus activida<strong>de</strong>s activida<strong>de</strong>s en en la la provincia<br />

provincia<br />

- Instituciones Instituciones públicas:<br />

públicas:<br />

El Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura (INC) está restaurando<br />

en Zurite el interior <strong>de</strong>l templo coloni<strong>al</strong> <strong>de</strong> San Nicolás<br />

<strong>de</strong> Bari <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003. En Pucyura se están restaurando<br />

las pinturas <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong>l siglo XVI. El templo <strong>de</strong><br />

Huaracondo también se está restaurando.<br />

COPESCO es una comisión especi<strong>al</strong> para la coordinación<br />

y la supervisión <strong>de</strong>l plan turístico y cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Perú.<br />

COPESCO ha elaborado el plan maestro para el santuario<br />

histórico <strong>de</strong> Choquequirao y, actu<strong>al</strong>mente, está<br />

trabajando en la reconstrucción <strong>de</strong> estos importantes<br />

restos arqueológicos (véase el cuadro Nº IV-22).<br />

Cuadro Nº IV.22.<br />

Inversión <strong>de</strong>l plan COPESCO en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2000-2005<br />

PROVINCIA / FUENTE FINANCIAMIENTO / OBRA<br />

2000 2001 2002<br />

AÑO<br />

2003 2005 1/. TOTAL<br />

ANTA<br />

192.143 99.733 0 0 0<br />

291.876<br />

Recursos Tesoro Público asignados a COPESCO 0 0 0 0 0 0<br />

Recursos Municip<strong>al</strong>es - Obras por Encargo<br />

192.143 99.733 0 0 0 291.876<br />

Obras ·Obras Complementarias Plaza Izcuchaca<br />

192.143 192.143<br />

Pavimentación vías circundantes<br />

Plaza <strong>de</strong> Armas Cachimayo<br />

Fuente: COPESCO, Cusco 2005<br />

Elaboración: COPESCO<br />

99.733 99.733<br />

con operadores turísticos que ofrecen este tipo <strong>de</strong><br />

turismo a los visitantes.<br />

El requerimiento princip<strong>al</strong> para que el turismo pueda<br />

ser una fuente <strong>de</strong> ingreso para la comunidad es que la<br />

población esté en condiciones <strong>de</strong> prestar servicios<br />

turísticos <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad constante y venta <strong>de</strong> productos<br />

seguros y <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad a los visitantes. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> turismo está creciendo <strong>al</strong> nivel<br />

internacion<strong>al</strong> y, princip<strong>al</strong>mente, el turismo vivenci<strong>al</strong> está<br />

visto como una actividad turística que favorece <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo comun<strong>al</strong>.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar que la visita <strong>de</strong> extranjeros a<br />

Comunida<strong>de</strong>s Campesinas conlleva consigo <strong>al</strong>gunos<br />

riesgos. Entre ellos se pue<strong>de</strong> mencionar la gran<br />

diferencia económica y cultur<strong>al</strong> que existe entre el<br />

grupo <strong>de</strong> turistas y el grupo <strong>de</strong> anfitriones que, m<strong>al</strong><br />

gestionado, pue<strong>de</strong> causar distorsiones en la<br />

percepción propia y <strong>de</strong>l otro. En un momento en el<br />

cu<strong>al</strong> la frecuencia <strong>de</strong> visitas se incrementa mucho, existe<br />

el riesgo <strong>de</strong> que la población <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ejercer<br />

activida<strong>de</strong>s vinculadas a la agropecuaria, poniendo en


peligro su autosubsistencia, en el caso <strong>de</strong> que caiga la<br />

<strong>de</strong>manda turística. El éxito <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> Turismo<br />

Comun<strong>al</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su gestión, la cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>be ser<br />

dirigida a un <strong>de</strong>sarrollo integr<strong>al</strong> a la comunidad y no<br />

solo a la generación <strong>de</strong> ingresos a corto plazo y no<br />

solo por el sector empresari<strong>al</strong>.<br />

IV.2.10 INGRESOS ECONÓMICOS<br />

El ingreso familiar <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, según el informe “Desarrollo Humano <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD), Perú 2002”, los habitantes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> <strong>al</strong>canzan un ingreso promedio a S/. 208 <strong>al</strong> mes.<br />

Estos ingresos son inferiores <strong>al</strong> costo <strong>de</strong> una canasta<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos que cubra requerimientos mínimos<br />

nutricion<strong>al</strong>es.<br />

La princip<strong>al</strong> fuente <strong>de</strong> ingresos monetarios es la<br />

actividad pecuaria (27%), la actividad agrícola (25%),<br />

por s<strong>al</strong>arios (18%), ingresos obtenidos por migraciones<br />

tempor<strong>al</strong>es (16%) y 14% generado por otras<br />

activida<strong>de</strong>s (activida<strong>de</strong>s artesan<strong>al</strong>es, venta <strong>de</strong> leña,<br />

remesas, etc.) 20 .<br />

En cuanto <strong>al</strong> gasto <strong>de</strong> los ingresos económicos, este<br />

es <strong>de</strong>stinado princip<strong>al</strong>mente a la <strong>al</strong>imentación y<br />

bebidas, seguido <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong> vestidos y c<strong>al</strong>zados,<br />

combustible y electricidad, s<strong>al</strong>ud y educación y,<br />

fin<strong>al</strong>mente, para gastos <strong>de</strong> transportes y otros.<br />

IV.3 CONCLUSIONES<br />

La dinámica económica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> está<br />

basada en la producción agropecuaria. Este es uno<br />

<strong>de</strong> los espacios productivos y proveedores <strong>de</strong><br />

productos agropecuarios más importantes <strong>de</strong> la<br />

Región. Sin embargo, en los últimos años, esta actividad<br />

se ha <strong>de</strong>teriorado por la escasa rentabilidad y la baja<br />

productividad. Estas limitaciones pue<strong>de</strong>n explicarse<br />

por la <strong>de</strong>ficiente gestión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, la poca<br />

generación <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or agregado, la débil articulación <strong>al</strong><br />

mercado, limitada cultura <strong>de</strong> respuesta organizada <strong>de</strong><br />

los productores frente a las dinámicas <strong>de</strong>l mercado, y<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los precios y<br />

<strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda. Expresión <strong>de</strong> esta última<br />

situación es que los productores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> no están<br />

preparados para enfrentar los retos que implica<br />

conectarse a la vía <strong>de</strong> la carretera Interoceánica.<br />

88 88 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Consecuencia <strong>de</strong> la contracción en la rentabilidad <strong>de</strong><br />

la producción agropecuaria, con mayor intensidad en<br />

el nivel <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> las familias<br />

campesinas, a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, se han<br />

intensificado los servicios <strong>de</strong> transporte a través <strong>de</strong><br />

autos y combis hacia las princip<strong>al</strong>es capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> la provincia. Asimismo, ha crecido la cantidad <strong>de</strong><br />

triciclos que prestan servicios en Izcuchaca. Este hecho<br />

ha contribuido a un mayor y permanente flujo <strong>de</strong><br />

personas y bienes hacia esta loc<strong>al</strong>idad, que viene<br />

consolidando su condición ciudad intermedia.<br />

La Pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es reconocida como una <strong>de</strong> las<br />

cuencas gana<strong>de</strong>ras más importantes <strong>de</strong> la región.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, sigue una ten<strong>de</strong>ncia a la especi<strong>al</strong>ización<br />

en la producción <strong>de</strong> leche, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser productora<br />

<strong>de</strong> ganado para carne, favorecida por su cercanía a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Cusco y el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pastos<br />

cultivados. Los pequeños y medianos productores<br />

son los que han <strong>al</strong>canzado mayores éxitos en cuanto a<br />

tecnología y productividad <strong>de</strong>l ganado, aunque sin<br />

mayores éxitos en la transformación <strong>de</strong> los lácteos.<br />

Los territorios ubicados hacia la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Apurímac tienen otras ventajas, a parte <strong>de</strong> los<br />

productos como el tomate, el zap<strong>al</strong>lo y los frut<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

Mollepata, Limatambo y Chinchaypukio. Así, en los<br />

últimos años, se ha incrementado la producción <strong>de</strong><br />

agroexportables como la tara, cochinilla y el pimiento<br />

piquillo, este último con <strong>al</strong>tas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

crecer en el mercado internacion<strong>al</strong>.<br />

Por otro lado, en los últimos cinco años se ve un<br />

crecimiento <strong>de</strong>l turismo extranjero, princip<strong>al</strong>mente en<br />

el distrito <strong>de</strong> Mollepata, cuya ubicación es estratégica,<br />

ya que se encuentra en un punto <strong>de</strong> acceso a pie <strong>al</strong><br />

Santuario Histórico <strong>de</strong> Machu Picchu que incluye la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> nevados <strong>de</strong>l S<strong>al</strong>kantay, Choquequirao.<br />

Por otro lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cachimayo, Pucyura, <strong>Anta</strong>,<br />

Huarocondo, Zurite y Ancahuasi existe un <strong>al</strong>to potenci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> recursos natur<strong>al</strong>es, arqueológicos y cultur<strong>al</strong>es<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser integrados <strong>al</strong> circuito turístico <strong>de</strong>l<br />

V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> los Incas, a través <strong>de</strong> la vía Pachar–<br />

Huarocondo. Asimismo, existen condiciones para el<br />

turismo gastronómico que se pue<strong>de</strong> ofrecer a los<br />

habitantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l Cusco, siempre y cuando<br />

se superen las limitaciones <strong>de</strong> equipamiento y c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> los servicios.


CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y COMUNICACIONES<br />

Una mirada a las actu<strong>al</strong>es gestiones ediles en la región<br />

evi<strong>de</strong>ncia una significativa ausencia en la gestión <strong>de</strong>l<br />

territorio y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano. El caso <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> no es lejana a esta situación, pues<br />

tanto la gestión provinci<strong>al</strong> como las gestiones<br />

distrit<strong>al</strong>es, carecen <strong>de</strong> herramientas que garanticen una<br />

ocupación concertada y planificada <strong>de</strong>l territorio,<br />

<strong>de</strong>bido especi<strong>al</strong>mente a la ausencia <strong>de</strong> articulación<br />

entre la planificación integr<strong>al</strong> y la gestión <strong>de</strong>l territorio.<br />

Al respecto, el Reglamento <strong>de</strong> Acondicionamiento<br />

Territori<strong>al</strong> y Desarrollo Urbano (DS 027-2003-VIVIENDA)<br />

y la Ley Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s Nº. 27972, señ<strong>al</strong>an<br />

las competencias <strong>de</strong> los gobiernos municip<strong>al</strong>es que,<br />

<strong>de</strong> ser aplicadas, favorecerían a una distribución<br />

equitativa <strong>de</strong> los beneficios que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una<br />

ocupación racion<strong>al</strong> y sostenible <strong>de</strong>l suelo. En la<br />

provincia estos instrumentos normativos, entre otros<br />

relacionados <strong>al</strong> tema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l territorio son muy<br />

poco atendidos.<br />

En el presente capítulo, se muestran los princip<strong>al</strong>es<br />

elementos y problemática <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l<br />

espacio, así como las ten<strong>de</strong>ncias como el aeropuerto<br />

<strong>de</strong> Chinchero y la carretera Interoceánica que <strong>de</strong>berán<br />

ser aprovechadas para una mejor gestión <strong>de</strong>l<br />

territorio. Complementariamente, se abordan los<br />

sistemas <strong>de</strong> comunicación vi<strong>al</strong>, otros medios <strong>de</strong><br />

comunicación y las ten<strong>de</strong>ncias en este sector, las<br />

cu<strong>al</strong>es repercutirán en las propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la provincia.<br />

V.1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO, SISTEMAS Y MEDIOS DE COMUNICACION<br />

“La Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio es una política […]<br />

dirigida a lograr la articulación armónica <strong>de</strong> las acciones<br />

humanas con el espacio físico, <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong> que las<br />

distintas activida<strong>de</strong>s como las <strong>de</strong> carácter agrícola,<br />

industri<strong>al</strong> o urbano, se ejecuten en conformidad con la<br />

re<strong>al</strong>idad físico-natur<strong>al</strong> en las que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>senvolverse,<br />

para obtener así resultados óptimos, sin <strong>de</strong>struir el<br />

entorno, conservándolo así para su aprovechamiento<br />

futuro”. (Riestras, 2005)<br />

V.1.1. OCUPACIÓN DEL ESPACIO PROVINCIAL<br />

Diversos han sido los elementos que han condicionado<br />

o motivado la ocupación <strong>de</strong>l espacio provinci<strong>al</strong>, que<br />

en la actu<strong>al</strong>idad se caracteriza por ser dispersa,<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada y en <strong>al</strong>gunas zonas casi anárquica. Si bien<br />

guarda un importante pasado <strong>de</strong> ocupación conforme<br />

a las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong>l territorio, en la<br />

actu<strong>al</strong>idad se visu<strong>al</strong>iza <strong>de</strong>scontrolada y carente <strong>de</strong> una<br />

visión provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

El territorio provinci<strong>al</strong> fue un espacio ocupado por las<br />

culturas preinca e inca. De ello dan cuenta diversos<br />

restos arqueológicos loc<strong>al</strong>izados a lo largo <strong>de</strong>l<br />

territorio provinci<strong>al</strong> (ver capítulo Economía y<br />

Producción). En particular, en el tiempo <strong>de</strong> los incas,<br />

el espacio fue organizado basado en los ayllus y<br />

fuertemente vinculado con el centro <strong>de</strong>l imperio, <strong>de</strong><br />

lo cu<strong>al</strong> dan muestras los restos arqueológicos <strong>de</strong>l<br />

camino re<strong>al</strong> (Kapac Ñan).<br />

Se conoce que el territorio que hoy abarca la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, en el tiempo <strong>de</strong> los incas se organizó<br />

<strong>de</strong> acuerdo con sus potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y princip<strong>al</strong>es<br />

características. Así, tenemos información referida a<br />

Zurite, espacio <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se le asignó un rol: tierra <strong>de</strong>l sol<br />

y <strong>de</strong> la luna, que se convirtió en una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> gran magnitud <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> los incas y que, dado<br />

su potenci<strong>al</strong> natur<strong>al</strong>, fue una zona <strong>de</strong> producción<br />

agrícola que <strong>al</strong>bergaba centros <strong>de</strong> acopio<br />

<strong>de</strong>nominados tambos (MDZ, 2003). De manera similar,<br />

po<strong>de</strong>mos citar el caso <strong>de</strong> Mollepata, que en este<br />

mismo período fue un lugar <strong>de</strong>bidamente organizado,<br />

en cuyo poblado se inst<strong>al</strong>ó un sistema <strong>de</strong><br />

administración y control para los pobladores que<br />

trabajaban en los diversos pisos ecológicos. En este<br />

espacio se observan, a<strong>de</strong>más, restos <strong>de</strong> caminos que<br />

evi<strong>de</strong>ncian que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos tiempos, Mollepata<br />

fue un paso obligado entre Cusco y los pueblos <strong>de</strong> la<br />

costa peruana (MDM, 2003) (CAPAC ÑAN).<br />

La zona que abarca los distritos <strong>de</strong> Mollepata y<br />

Limatambo en el período inca, t<strong>al</strong> como se refiere en<br />

el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Mollepata <strong>al</strong> 2013<br />

(MDM, 2003), constituyó un espacio organizado con<br />

un sistema <strong>de</strong> administración y control para el trabajo<br />

productivo. Este territorio con características físicas<br />

bastante escarpadas, <strong>al</strong>berga diversas zonas <strong>de</strong> vida<br />

que fluctúan entre los 1600 a 5860 msnm y que<br />

favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas<br />

diversas, así como ostenta uno <strong>de</strong> los más importantes<br />

centros arqueológicos <strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong>l país como<br />

lo es Choquequirao.<br />

En la época coloni<strong>al</strong>, el proceso <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> tierras<br />

rompe con la lógica <strong>de</strong> ocupación y organización <strong>de</strong>l<br />

espacio inca, con importantes cambios en los sistemas<br />

soci<strong>al</strong>es y económicos que favorecieron nuevas formas<br />

<strong>de</strong> trabajo y una diferente concepción <strong>de</strong> la tenencia<br />

<strong>de</strong> la tierra. Durante esta época, <strong>Anta</strong> fue una<br />

encomienda y corregimiento <strong>de</strong>l Cusco por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l Virrey Toledo, y <strong>al</strong>lí se estableció el sistema <strong>de</strong> la<br />

hacienda a partir <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agrícola y gana<strong>de</strong>ra.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

89<br />

89


La época republicana, en sus inicios fort<strong>al</strong>ece el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la hacienda. En <strong>Anta</strong> se i<strong>de</strong>ntifica un<br />

importante número <strong>de</strong> haciendas hasta 1969, cuando<br />

por Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria (17716) se expropian los<br />

latifundios y las haciendas fueron convertidas en<br />

unida<strong>de</strong>s productivas empresari<strong>al</strong>es asociativas:<br />

Cooperativas Agrarias <strong>de</strong> Producción (CAP) y<br />

Socieda<strong>de</strong>s Agrícolas <strong>de</strong> Interés Soci<strong>al</strong> (SAIS). Un<br />

importante aporte <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, en su corta vida,<br />

fue el <strong>de</strong> propiciar la mecanización <strong>de</strong>l campo y<br />

transferencia tecnológica con la mejora genética <strong>de</strong><br />

los vacunos (crianza y agricultura intensiva).<br />

Pero luego <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiente administración<br />

<strong>de</strong> la cooperativa, las tierras pasaron a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas (MPA, 2005), hecho que<br />

posibilitó la parcelación <strong>de</strong> las tierras y, en <strong>al</strong>gunos<br />

casos, la invasión <strong>de</strong> comuneros y campesinos. El<br />

objetivo inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> este proceso no fue <strong>al</strong>canzado, pues<br />

la Reforma Agraria reemplazó a la estructura <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> hacienda y, como mo<strong>de</strong>lo externo impuesto a una<br />

re<strong>al</strong>idad campesina distinta, no tuvo mayores<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito. Con los años, el sistema fracasó<br />

y trajo como consecuencia la parcelación <strong>de</strong> tierras<br />

que convirtió a sus campesinos en pequeños<br />

propietarios (MDM, 2003).<br />

Posteriormente, se logra el reconocimiento ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas, las cu<strong>al</strong>es organizaron y<br />

ocuparon el territorio siempre en relación <strong>al</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es existentes<br />

y <strong>de</strong>sarrollaron activida<strong>de</strong>s pecuarias o agrícolas,<br />

conforme el territorio lo permitía.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista físico, el territorio provinci<strong>al</strong><br />

se divi<strong>de</strong> en dos gran<strong>de</strong>s zonas. Una perteneciente a<br />

la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l Vilcanota y otra <strong>al</strong> sistema<br />

<strong>de</strong>l Apurímac. Dentro este último existen dos espacios<br />

claramente diferenciados: el que abarca la jurisdicción<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo y el otro que forman los<br />

distritos <strong>de</strong> Mollepata y Limatambo.<br />

a) La zona <strong>de</strong>finida por la cuenca <strong>de</strong>l Vilcanota, ya<br />

que el conjunto <strong>de</strong> ríos y riachuelos que contiene<br />

<strong>de</strong>positan sus aguas en el río Vilcanota, abarca los<br />

distritos <strong>de</strong> Cachimayo, Pucyura, <strong>Anta</strong>, Huarocondo,<br />

Ancahuasi, Zurite. A este territorio se le <strong>de</strong>nomina “La<br />

pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>”, por presentar justamente pendientes<br />

ligeramente inclinadas que varían <strong>de</strong> 0 a 4%, y que<br />

décadas atrás <strong>al</strong>bergó una importante extensión <strong>de</strong><br />

humed<strong>al</strong>es que luego <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l proyecto<br />

PRODERM (1978–1989), conllevó a que se convierta<br />

en una zona <strong>de</strong> producción agrícola complementada<br />

por activida<strong>de</strong>s pecuarias.<br />

90 90 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Este territorio comparte zonas <strong>de</strong> puna (entre el distrito<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Chinchaypucyo y Ancahuasi, zonas <strong>al</strong>tas <strong>de</strong><br />

Zurite) y presenta una <strong>de</strong>nsidad poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> 73,8<br />

hab./km 2 . Se trataría <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsificación<br />

provinci<strong>al</strong>; sin embargo, con patrones <strong>de</strong> ocupación<br />

dispersos, típico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s pastoriles con<br />

procesos <strong>de</strong> ocupación diferenciados en cada zona.<br />

b) La zona <strong>de</strong>finida por la cuenca <strong>de</strong>l Apurímac<br />

presenta una <strong>de</strong>nsidad poblacion<strong>al</strong> menor (16,1<br />

hab./km 2 ). Abarca importantes extensiones <strong>de</strong><br />

piso bajo, con pendientes que varían <strong>de</strong> 4 a 15%<br />

mo<strong>de</strong>radas a fuertemente inclinadas, así como <strong>de</strong><br />

15 a 25% mo<strong>de</strong>radamente empinadas. En el caso<br />

<strong>de</strong>l territorio ocupado por los distritos <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo y parte <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Limatambo,<br />

se presentan pendientes <strong>de</strong> 25% a 50%<br />

(Elaborado por CBC, sobre la base <strong>de</strong> IMA, 2005).<br />

El territorio <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo constituye<br />

un espacio <strong>de</strong> ingreso hacia la región Apurímac, pero<br />

su accesibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia es limitada por el<br />

m<strong>al</strong> estado <strong>de</strong> la carretera. Su territorio compren<strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>titu<strong>de</strong>s que varían entre los 2200 y 3105 msnm. En<br />

este espacio se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s productivas<br />

diversas, relacionadas a la gana<strong>de</strong>ría orientada a la<br />

crianza <strong>de</strong> camélidos sudamericanos, princip<strong>al</strong>mente<br />

la zona <strong>al</strong>ta <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Chinchaypucyo,<br />

Ancahuasi, así como <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas <strong>de</strong>bido a la diversidad <strong>de</strong> pisos y climas que<br />

posee. Entre otros, estos hechos han favorecido una<br />

ocupación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> manera dispersa y en<br />

diversos pisos, don<strong>de</strong> el espacio <strong>de</strong> mayor<br />

consolidación y <strong>de</strong> servicios es el poblado <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo. En suma, se trata <strong>de</strong> una zona con<br />

importante potenci<strong>al</strong>, pero que, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> regular<br />

estado <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong> comunicación (vía afirmada<br />

y en temporada <strong>de</strong> lluvias m<strong>al</strong> estado), viene siendo<br />

postergada.<br />

La observación <strong>de</strong> campo evi<strong>de</strong>ncia procesos<br />

diferenciados <strong>de</strong> antropización en las dos zonas, que<br />

se hacen visibles en un mayor <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es en la zona correspondiente <strong>al</strong> sistema <strong>de</strong>l<br />

Vilcanota, respecto a la zona perteneciente <strong>al</strong> sistema<br />

<strong>de</strong>l Apurímac. Igu<strong>al</strong>mente, en esta última es posible<br />

apreciar una mayor diversidad <strong>de</strong> flora y fauna. Al<br />

respecto, se carece <strong>de</strong> información que permita<br />

comparar t<strong>al</strong> situación, pero que a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los<br />

pobladores es <strong>al</strong>tamente notoria.<br />

Los factores factores que que han han mo<strong>de</strong>lado mo<strong>de</strong>lado los los los procesos<br />

procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> ocupación ocupación <strong>de</strong> la provincia han sido diversos. A<br />

continuación mencionamos los más relevantes:<br />

1 <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo, Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. 2004 – 2014, pág. 59.<br />

2 Arroyo, Juan y Irigoyen, Marina. “Desafíos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia participativa loc<strong>al</strong> en la <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización. Una<br />

lectura a partir <strong>de</strong> doce experiencias”. CARE, DFID. Lima, marzo <strong>de</strong> 2005, pág.35.


· Aquellos <strong>de</strong> <strong>de</strong> carácter carácter productivo productivo, productivo ligados a la<br />

producción agrícola y pecuaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l<br />

incanato. Una muestra la constituyen los an<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> Zurite y Limatambo. En otras zonas como<br />

Chinchaypucyo, se combinan con la estrategia <strong>de</strong><br />

dominio vertic<strong>al</strong> <strong>de</strong> pisos ecológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> producir <strong>al</strong>imentos <strong>de</strong> manera<br />

diversificada para el consumo. La ocupación <strong>de</strong><br />

un espacio, entonces, estaba relacionada a la<br />

oferta <strong>de</strong> recursos. De ese modo, encontramos<br />

zonas <strong>de</strong>nsamente pobladas don<strong>de</strong> existió una<br />

buena oferta <strong>de</strong> agua para la producción y para el<br />

consumo humano.<br />

· Factores relacionados a una ubicación<br />

ubicación<br />

estratégica estratégica para para el el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s activida<strong>de</strong>s comerci<strong>al</strong>es<br />

comerci<strong>al</strong>es. comerci<strong>al</strong>es Un caso concreto<br />

es la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Izcuchaca que ganó importancia<br />

por su ubicación <strong>al</strong> pie <strong>de</strong> la carretera<br />

Panamericana en el punto <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se diseminan<br />

carreteras vecin<strong>al</strong>es a diferentes loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

menor importancia que amplían las oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización. Otro es <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

Huarocondo, que floreció gracias a la influencia <strong>de</strong><br />

la red ferroviaria que articula la ciudad <strong>de</strong> Cusco<br />

con Machu Picchu, ya que muchas familias se<br />

especi<strong>al</strong>izaron en brindar servicios <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentación<br />

(basadas en el lechón) a quienes viajaban haciendo<br />

uso <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

· El proceso <strong>de</strong> Reforma Reforma Agraria Agraria ha sido también<br />

un factor <strong>de</strong>terminante en la forma <strong>de</strong> ocupación<br />

actu<strong>al</strong>. Gracias a la presión <strong>de</strong> los mismos<br />

pobladores, se inició un proceso <strong>de</strong> subdivisión<br />

(parcelación) <strong>de</strong> las tierras, que se ejecuta sin<br />

ningún instrumento <strong>de</strong> planificación territori<strong>al</strong>. Así,<br />

los procesos <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> los últimos diez<br />

años se caracterizan por una atomización <strong>de</strong> la<br />

propiedad, <strong>de</strong>bido a la lotización <strong>de</strong> terrenos<br />

comun<strong>al</strong>es o privados con fines <strong>de</strong> vivienda,<br />

especi<strong>al</strong>mente cercanos a vías carrozables <strong>de</strong><br />

interés loc<strong>al</strong> o region<strong>al</strong> como el eje Pucyura–<br />

Izcuchaca–Ancahuasi. En la actu<strong>al</strong>idad, esta<br />

inform<strong>al</strong>idad se visu<strong>al</strong>iza en la ausencia <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong><br />

propiedad. Así, muchos pobladores <strong>de</strong> la zona<br />

cuentan con certificados <strong>de</strong> posesión otorgados<br />

por autorida<strong>de</strong>s comun<strong>al</strong>es, entre otros<br />

documentos carentes <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or.<br />

· La carretera carretera Cusco-Abancay-Nazca<br />

Cusco-Abancay-Nazca Cusco-Abancay-Nazca (ruta<br />

026). Esta vía se ha convertido en un factor <strong>de</strong><br />

crecimiento longitudin<strong>al</strong> <strong>de</strong> los centros poblados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cachimayo hasta Limatambo, en una lógica<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado. Así, Izcuchaca es<br />

el ejemplo más relevante <strong>de</strong> la forma como la<br />

carretera influye en la ocupación espaci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

provincia, y que se hace extensivo hacia las otras<br />

comunida<strong>de</strong>s y distritos, inclusive mas <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la<br />

pampa. Izcuchaca crece <strong>de</strong> manera espontánea<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> diez años y ha influido en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spoblamiento <strong>de</strong> la capit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> (<strong>Anta</strong> antigua).<br />

Otros poblados, comunida<strong>de</strong>s o sectores loc<strong>al</strong>izados<br />

en este eje vienen incrementando el número <strong>de</strong> sus<br />

edificaciones y parcelaciones, por lo que se pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificar tres ejes: a) Izcuchaca–Ancahuasi, b)<br />

Izcuchaca–Pucyura, c) Izcuchaca–Huarocondo–Zurite,<br />

que requieren como prioridad iniciar un proceso <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento, reglamentación y control urbano, a la<br />

par <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> servicios básicos y<br />

equipamiento respectivo <strong>de</strong> acuerdo con un rol<br />

específico.<br />

Sobre la ruta 026 se presentan Compone, Conchac<strong>al</strong>la,<br />

Ancahuasi, Pampaconga y Limatambo; todas ellas con<br />

el objetivo <strong>de</strong> obtener ventajas <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong><br />

transporte y el comercio generado en este eje. En las<br />

cercanías <strong>de</strong> Limatambo, se aprecia un proceso <strong>de</strong><br />

urbanización en torno <strong>de</strong> la carretera que genera cada<br />

vez más limitaciones en la prestación <strong>de</strong> servicios<br />

básicos, princip<strong>al</strong>mente agua y <strong>de</strong>sagüe y tratamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos.<br />

· Otro factor que favorece la ocupación es también<br />

la la migración migración migración (atraída por la configuración <strong>de</strong> las<br />

pequeñas ciuda<strong>de</strong>s intermedias como Izcuchaca),<br />

que proviene <strong>de</strong> provincias o distritos <strong>al</strong>edaños<br />

como Cotabambas, Grau, Quillabamba (p. e. Barrio<br />

Potrero Tambo, en su mayoría propietarios<br />

quillabambinos; Chacán, entre otros cercanos a<br />

Izcuchaca y Pucyura). El proceso <strong>de</strong> migración ha<br />

sido promovido a nivel interno por los servicios y<br />

el comercio <strong>de</strong> Izcuchaca, así como por la cercanía<br />

<strong>de</strong> la provincia a la ciudad <strong>de</strong> Cusco.<br />

· La La cercanía cercanía cercanía <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> a a la la metrópoli metrópoli Cusco<br />

Cusco<br />

condiciona hacia una dinámica urbanista en<br />

Cachimayo, Pucyura, <strong>Anta</strong> y con menor inci<strong>de</strong>ncia<br />

en Ancahuasi y Limatambo. Esta presión<br />

urbanizadora que viene <strong>de</strong>l Cusco carece <strong>de</strong><br />

referentes <strong>de</strong> acondicionamiento u or<strong>de</strong>namiento,<br />

así como no toma en cuenta la oferta <strong>de</strong>ficitaria<br />

<strong>de</strong> recursos y servicios, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> agua.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, ya se evi<strong>de</strong>ncia un fuerte déficit <strong>de</strong><br />

este recurso en las loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Izcuchaca,<br />

Cachimayo y, en cierta medida, también en Pucyura.<br />

· Fin<strong>al</strong>mente, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo<br />

vivenci<strong>al</strong> y ecológico que propicia el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> servicios hoteleros, princip<strong>al</strong>mente en la zona<br />

<strong>de</strong> Limatambo.<br />

Así, en <strong>Anta</strong> se vienen ocupando áreas con potenci<strong>al</strong><br />

productivo que <strong>de</strong>finían a la provincia como un<br />

territorio eminentemente agropecuario y, dada su<br />

c<strong>al</strong>idad paisajística, un espacio potenci<strong>al</strong> para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas como una<br />

extensión <strong>de</strong>l equipamiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

91<br />

91


Asimismo, y t<strong>al</strong> como se hace referencia en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Cachimayo, el acelerado<br />

crecimiento urbano <strong>de</strong> la cabecera <strong>de</strong> la cuenca viene<br />

provocando el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad ambient<strong>al</strong>,<br />

como en el caso <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l río Cachimayo<br />

(MDC, 2003).<br />

Complementariamente a esta caracterización <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l territorio anteño, se suma<br />

la inform<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las viviendas. En<br />

este proceso, gener<strong>al</strong>mente se hace caso omiso a<br />

procedimientos normativos como la adquisición <strong>de</strong><br />

licencias <strong>de</strong> construcción o certificado <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>ineamiento.<br />

En síntesis, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que articulando los factores<br />

antes mencionados, se corrobora un proceso <strong>de</strong><br />

ocupación caótico según la proximidad a centros <strong>de</strong><br />

influencia o infraestructura vi<strong>al</strong> region<strong>al</strong>, cuyas<br />

consecuencias se evi<strong>de</strong>ncian en la ausencia <strong>de</strong><br />

servicios básicos, <strong>de</strong> equipamiento urbano, en suma,<br />

<strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad urbana y <strong>de</strong> un progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l<br />

entorno natur<strong>al</strong> y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos. De<br />

seguir esta ten<strong>de</strong>ncia, la visión y aspiraciones <strong>de</strong> los<br />

poblados <strong>de</strong> la provincia respecto a un nuevo rol<br />

urbano concluiría, puesto que no se asegura la c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> la ocupación y uso <strong>de</strong>l suelo futuro.<br />

V.1.2. GESTIÓN DEL TERRITORIO<br />

El Reglamento <strong>de</strong> Acondicionamiento Territori<strong>al</strong> y<br />

Desarrollo Urbano T–11 D.S. 027–2003–VIVIENDA,<br />

constituye el marco normativo nacion<strong>al</strong> para los<br />

procedimientos que <strong>de</strong>ben seguir las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

en el ejercicio <strong>de</strong> sus competencias en materia <strong>de</strong><br />

planeamiento y gestión <strong>de</strong> acondicionamiento<br />

territori<strong>al</strong> y <strong>de</strong>sarrollo urbano. Asimismo, establece la<br />

necesidad <strong>de</strong> contar con herramientas <strong>de</strong> gestión t<strong>al</strong>es<br />

como el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acondicionamiento Territori<strong>al</strong>, los<br />

planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano, entre otros. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bemos mencionar que, si bien el primer paso es<br />

92 92 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

contar con estas herramientas <strong>de</strong> gestión, no serán un<br />

avance en tanto no se aplique la normatividad<br />

correspondiente. En la provincia, el marco normativo<br />

referido a gestión <strong>de</strong>l territorio es muy débil, más<br />

cuando no se ha logrado aún el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las<br />

tierras. Consiguientemente, en casi todas las<br />

poblaciones son consi<strong>de</strong>radas áreas rur<strong>al</strong>es y <strong>de</strong><br />

propiedad comun<strong>al</strong>.<br />

En el cuadro siguiente po<strong>de</strong>mos observar que la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia no han<br />

establecido una política frente a la gestión <strong>de</strong>l territorio.<br />

La información con la que se cuenta es parci<strong>al</strong> y<br />

princip<strong>al</strong>mente orientada para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> agua potable o <strong>de</strong>sagüe y,<br />

especi<strong>al</strong>mente, para capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es. En el caso<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> lotización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas, se trata <strong>de</strong> encargos <strong>de</strong> la comunidad a<br />

terceros, sin referencia a un plan urbano distrit<strong>al</strong> y sin<br />

participación <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad distrit<strong>al</strong>, que luego<br />

son aprobadas por las autorida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es.<br />

En gener<strong>al</strong>, la gestión <strong>de</strong>l territorio no tiene herramientas<br />

<strong>de</strong> acción para el mediano ni el largo plazo. De seguir<br />

esta situación, se incrementará la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios<br />

básicos no planificados, existirá una ocupación negativa<br />

<strong>de</strong> zonas potenci<strong>al</strong>es para usos específicos que<br />

podrían ser mejor aprovechados y se contribuirá con<br />

la construcción <strong>de</strong> un hábitat carente <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

Las princip<strong>al</strong>es limitaciones que enfrentan las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l territorio<br />

conjugan diversos elementos t<strong>al</strong>es como limitaciones<br />

presupuest<strong>al</strong>es que no permiten contar con equipos<br />

y programas especi<strong>al</strong>izados en la administración <strong>de</strong>l<br />

territorio, así como el person<strong>al</strong> requerido para una<br />

tarea permanente como el control y gestión <strong>de</strong>l suelo.<br />

Se suma también la escasa participación y<br />

responsabilidad ciudadana en el tema, tanto a nivel<br />

individu<strong>al</strong> como colectivo.<br />

Cuadro Nº V-1<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s con herramientas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l territorio<br />

Municip<strong>al</strong>idad<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

acondicionamiento<br />

territori<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

urbano<br />

<strong>Plan</strong> urbano<br />

distrit<strong>al</strong><br />

Catastro urbano<br />

Ancahuasi No No No<br />

<strong>Anta</strong><br />

No No<br />

<strong>Anta</strong> pueblo: planos <strong>de</strong> lotización<br />

Izcuchaca: catastro urbano en actu<strong>al</strong> proceso<br />

Cachimayo Sd Sd Sd<br />

Chinchaypucyo<br />

Huarocondo<br />

No previsto<br />

Sí<br />

Sd<br />

No<br />

Sd<br />

No<br />

Sd<br />

Limatambo No No No<br />

Mollepata Sd Sd Sd<br />

Pucyura No No Sd<br />

Zurite No No Sí<br />

Fuente: Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 2005<br />

Sd = sin dato


V.1.3. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO<br />

Princip<strong>al</strong>es Princip<strong>al</strong>es Princip<strong>al</strong>es centros centros poblados poblados y y sus sus entornos<br />

entornos<br />

<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>pendientes<br />

En el contexto region<strong>al</strong>, la ciudad <strong>de</strong> Cusco constituye<br />

el princip<strong>al</strong> centro <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> por ofrecer un mayor nivel <strong>de</strong> especi<strong>al</strong>ización en<br />

servicios educativos, <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, así como <strong>de</strong><br />

instituciones administrativas, financieras, comercio y<br />

por ser el princip<strong>al</strong> mercado <strong>de</strong> la región. Su cercanía<br />

y la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros son<br />

<strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es elementos que favorecen<br />

esta movilización. Cabe indicar que muchas familias<br />

anteñas y otras migrantes han construido sus viviendas<br />

en los distritos cercanos a Cusco (Pucyura, <strong>Anta</strong>,<br />

Cachimayo, etc.) ocupándolas especi<strong>al</strong>mente como<br />

“dormitorio”, <strong>de</strong>bido a su diaria movilización para<br />

acce<strong>de</strong>r a su centro labor<strong>al</strong> y/o <strong>de</strong> estudios<br />

loc<strong>al</strong>izados en la ciudad <strong>de</strong> Cusco.<br />

Centro<br />

Poblado/<br />

comunidad<br />

Policía<br />

Municip<strong>al</strong>idad<br />

Como se observa en el cuadro Nº V–2, el equipamiento<br />

provinci<strong>al</strong> presenta un nivel básico, que resulta<br />

insuficiente para una población que se acerca a los 60<br />

mil habitantes. No obstante, la cercanía a la ciudad <strong>de</strong><br />

Cusco permite a un importante número <strong>de</strong> pobladores<br />

acce<strong>de</strong>r a servicios <strong>de</strong> mayor jerarquía, que significan<br />

un costo adicion<strong>al</strong> <strong>de</strong> tiempo y recursos.<br />

Izcuchaca tien<strong>de</strong> a constituirse en uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es<br />

centros <strong>de</strong> referencia, el lugar en el cu<strong>al</strong> se ofrece la<br />

mayor diversidad <strong>de</strong> servicios a esc<strong>al</strong>a provinci<strong>al</strong>. Su<br />

ubicación sobre la ruta Cusco-Abancay y el hecho <strong>de</strong><br />

ser el espacio en el que coinci<strong>de</strong>n las princip<strong>al</strong>es vías<br />

<strong>de</strong> comunicación como las que comunican con<br />

Cuadro Nº VI.2.<br />

Servicios en los princip<strong>al</strong>es centros poblados<br />

Juzgado<br />

Educación Superior Superior<br />

Loc<strong>al</strong> Cultur<strong>al</strong> Cultur<strong>al</strong><br />

Iglesia<br />

Establecimiento Establecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud S<strong>al</strong>ud<br />

Médico Médico Odontólogo<br />

Odontólogo<br />

En la esc<strong>al</strong>a loc<strong>al</strong>, los princip<strong>al</strong>es centros poblados <strong>de</strong><br />

referencia en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia son Izcuchaca y<br />

Limatambo, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> nivel <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tipo soci<strong>al</strong><br />

como económico, comparativamente mejor<br />

implementados que en los niveles distrit<strong>al</strong>es.<br />

Seguidamente, en la esc<strong>al</strong>a distrit<strong>al</strong>, los centros poblados<br />

<strong>de</strong> mayor influencia son, en su mayoría, las capit<strong>al</strong>es<br />

distrit<strong>al</strong>es que, gracias a su condición político–<br />

administrativa, <strong>al</strong>bergan servicios <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>a loc<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

referencia para las comunida<strong>de</strong>s, sectores o anexos.<br />

Bienes Bienes y y servicios servicios en en los los polos polos polos <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

A continuación, haremos referencia a la oferta <strong>de</strong><br />

servicios en los princip<strong>al</strong>es centros poblados <strong>de</strong> la<br />

provincia. Este análisis nos permitirá más a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>finir<br />

propuestas que vinculan los aspectos soci<strong>al</strong>es y<br />

económicos con el acondicionamiento <strong>de</strong>l territorio.<br />

Farmacia<br />

Servicio<br />

Ancahuasi X X X X X X X X x<br />

<strong>Anta</strong><br />

Cachimayo X X X X X X X<br />

Chacán X X X X<br />

Chaquillccasa<br />

Chinchaypucyo X X X X X X X X<br />

Conchac<strong>al</strong>la X X<br />

Huamanpata<br />

Huarocondo X X X X X<br />

Izcuchaca X X X X X X X X X X X X X X X X<br />

Limatambo X X X X X X X X X X X X<br />

Marcahuasi<br />

Mollepata X X X X X X X X X<br />

Pampaconga X X<br />

Pantipata x<br />

Pucyura X X X X X X X<br />

Tambo Re<strong>al</strong> X<br />

Zurite X X X x x X X X<br />

Fuente: CBC, 2005.<br />

Teléfono<br />

Centro Centro <strong>de</strong> <strong>de</strong> acopio acopio<br />

Veterinario<br />

Mercado<br />

Combustible<br />

Termin<strong>al</strong> Termin<strong>al</strong> Terrestre Terrestre<br />

Banco<br />

Hospedaje<br />

Recreación<br />

Mecánica<br />

Huarocondo, Zurite y Chacán refuerzan su condición<br />

jerárquica. Este carácter <strong>de</strong> centro dinamizador<br />

evi<strong>de</strong>ncia, a la vez, importantes problemas como<br />

ocupación y asignación espontánea <strong>de</strong>l suelo,<br />

ocupación <strong>de</strong> ambulantes <strong>de</strong> la vía princip<strong>al</strong>, ausencia<br />

<strong>de</strong> vías <strong>al</strong>ternas para el paso <strong>de</strong> vehículos pesados,<br />

ausencia <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> servicios para el<br />

transporte, entre otros. Su influencia llega inclusive a<br />

Chinchaypucyo. Ello se constata por el servicio <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros que cubre diariamente esta<br />

ruta. En la actu<strong>al</strong>idad, este centro <strong>de</strong> referencia muestra<br />

un importante y preocupante déficit <strong>de</strong> agua y<br />

evi<strong>de</strong>nte contaminación <strong>de</strong>l río Cachimayo.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

93<br />

93


Luego <strong>de</strong> Izcuchaca, el segundo centro <strong>de</strong> referencia<br />

importante a nivel provinci<strong>al</strong> es Limatambo, que<br />

constituye un espacio <strong>de</strong> referencia comerci<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

servicios soci<strong>al</strong>es como s<strong>al</strong>ud, educación,<br />

esparcimiento para las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su distrito y<br />

para <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Mollepata.<br />

Los casos <strong>de</strong> Chinchaypucyo y Mollepata son<br />

particulares, <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> pequeños<br />

mercados <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>a distrit<strong>al</strong> con escasas dinámicas<br />

<strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización.<br />

En los últimos años, se vienen produciendo<br />

<strong>de</strong>splazamientos eventu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> población <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Cusco hacia Cachimayo e Izcuchaca, para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas que aprovechan<br />

sus particulares condiciones <strong>de</strong>l paisaje natur<strong>al</strong>, en torno<br />

<strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se vienen <strong>de</strong>sarrollando activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>imentación, comunicación y otros. Pensar en<br />

<strong>de</strong>sarrollar el tema <strong>de</strong> recreación pasiva o activa, pue<strong>de</strong><br />

constituir una <strong>al</strong>ternativa para la generación <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>de</strong> la población loc<strong>al</strong>.<br />

Zonas Zonas marginadas<br />

marginadas<br />

Son dos los espacios marginados en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>, uno es la comunidad <strong>de</strong> Ivin en el distrito <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo y el otro, la zona <strong>de</strong> San Francisco en<br />

el distrito <strong>de</strong> Mollepata, ambos ubicados en la cuenca<br />

<strong>de</strong>l Apurímac. Los elementos que <strong>de</strong>terminan su<br />

marginación son los siguientes:<br />

1) Las características morfológicas que conforman su<br />

territorio son <strong>de</strong> medianas a <strong>al</strong>tas pendientes, las<br />

cu<strong>al</strong>es dificultan el acceso.<br />

94 94 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

2) La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l sistema vi<strong>al</strong> existente:<br />

inaccesibilidad por medios carreteros y/o el m<strong>al</strong><br />

estado <strong>de</strong> estas.<br />

3) Las <strong>de</strong>ficientes condiciones <strong>de</strong> equipamiento<br />

(servicios básicos), así como <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

y educación. A ello se suman <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

comunicación telefónica, limitaciones en el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> combustible y ausencia <strong>de</strong><br />

mercados.<br />

Estos hechos no hacen más que incrementar los niveles<br />

<strong>de</strong> pobreza y marginación soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población,<br />

favorecer el <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

existentes en la zona y la pérdida <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong><br />

una mejor c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida. Por eso, es <strong>de</strong> prioridad la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tendiente a la<br />

inclusión <strong>de</strong> población <strong>de</strong> estas zonas.<br />

V.1.4 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VIAL<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene una ubicación estratégica en la<br />

confluencia <strong>de</strong> las vías más importantes <strong>de</strong> ingreso y s<strong>al</strong>ida<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco. Así, se tienen las vías asf<strong>al</strong>tadas<br />

<strong>de</strong> Cusco–Abancay–Lima, Cusco–V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> los<br />

Incas y Pachar–Ollantaytambo–La Convención. En gener<strong>al</strong>,<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación son accesibles para la<br />

mayoría <strong>de</strong> la población. Sin embargo, existen aún <strong>al</strong>gunas<br />

limitaciones que se relacionan a la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la<br />

infraestructura y el servicio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros y<br />

carga. A continuación <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lamos sus particularida<strong>de</strong>s.<br />

Lla infraestructura vi<strong>al</strong> existente constituye el medio <strong>de</strong><br />

comunicación más importante <strong>de</strong> la provincia. Se<br />

caracteriza por articular en el sentido longitudin<strong>al</strong> gran


parte <strong>de</strong>l territorio provinci<strong>al</strong>; así como ser parte <strong>de</strong><br />

un eje <strong>de</strong> importancia nacion<strong>al</strong> como la car carretera car retera<br />

Nacion<strong>al</strong> Nacion<strong>al</strong> OO3S (ver gráfico Nº V–1), que atraviesa la<br />

provincia en una longitud <strong>de</strong> 65 65 km km. km En gener<strong>al</strong> se trata<br />

<strong>de</strong> un sistema que permite el acceso a los princip<strong>al</strong>es<br />

mercados y zonas <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país, pero<br />

<strong>de</strong>bido a que <strong>al</strong>gunas vías <strong>de</strong> importancia<br />

interprovinci<strong>al</strong> afirmadas se encuentran en m<strong>al</strong> estado,<br />

el servicio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros y <strong>de</strong> carga es<br />

afectado, princip<strong>al</strong>mente en los costos y frecuencia.<br />

Infraestructura Infraestructura vi<strong>al</strong> vi<strong>al</strong> y y la la red red urbana urbana region<strong>al</strong><br />

region<strong>al</strong><br />

La Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> logra articularse a los espacios<br />

region<strong>al</strong>es por medio <strong>de</strong> la ruta 026, que constituye el<br />

eje más importante <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y es reconocido como<br />

uno <strong>de</strong> los potenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la provincia. Articula seis<br />

<strong>de</strong> los nueve distritos <strong>de</strong> la provincia y consi<strong>de</strong>ra la<br />

siguiente ruta:<br />

· Curahuasi–Limatambo–Ancahuasi–<br />

Curahuasi–Limatambo–Ancahuasi–<br />

Izcuchaca–Pucyura–Cusco<br />

Izcuchaca–Pucyura–Cusco<br />

Vía asf<strong>al</strong>tada <strong>de</strong> 95,5 km cuyo buen estado <strong>de</strong><br />

conservación permite acce<strong>de</strong>r a los princip<strong>al</strong>es<br />

espacios <strong>de</strong> comercio y servicios <strong>de</strong> la región sur y la<br />

zona centr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l país como Cusco, Abancay, Nazca y<br />

Lima. Este tramo constituye parte <strong>de</strong> la carretera<br />

Interoceánica<br />

Interoceánica. Interoceánica El área <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong> esta<br />

vía abarca cinco regiones: Madre <strong>de</strong> Dios, Cusco,<br />

Apurímac, Ayacucho e Ica. Según el Gobierno Region<strong>al</strong><br />

Cusco, cruzar la Interoceánica por el Trapecio Andino,<br />

permitirá <strong>de</strong>sarrollar diferentes ejes soci<strong>al</strong>es y<br />

económicos <strong>de</strong> las cinco regiones. Los beneficiarios<br />

directos serán un aproximado <strong>de</strong> 2 449 959 habitantes.<br />

Indirectamente, beneficiará a las regiones <strong>de</strong> Lima,<br />

Huancavelica, Junín, Arequipa y Puno.<br />

La carretera Interoceánica abre oportunida<strong>de</strong>s<br />

importantes para la población anteña, con el incremento<br />

<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar los niveles <strong>de</strong><br />

productividad y competitividad para dinamizar su<br />

economía. Este eje vi<strong>al</strong>, una vez concluido, pue<strong>de</strong> facilitar<br />

la exportación <strong>de</strong> productos hacia los estados <strong>de</strong> Río<br />

Branco, Mato Grosso, Rondonia y Amazonía, en el Brasil.<br />

A estas oportunida<strong>de</strong>s se suma la colindancia <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con el distrito <strong>de</strong> Chinchero, don<strong>de</strong><br />

se construirá el Aeropuerto Internacion<strong>al</strong>, un<br />

megaproyecto <strong>de</strong> interés nacion<strong>al</strong> y particularmente<br />

importante para la macroregión sur. Por ello, una<br />

efectiva gestión <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> manera concertada<br />

y planificada contribuirá con <strong>al</strong>canzar, a mediano y largo<br />

plazo, mejores condiciones soci<strong>al</strong>es, económicas y<br />

ambient<strong>al</strong>es para los pobladores <strong>de</strong> la provincia.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, la vía Curahuasi–Cusco soporta un tráfico<br />

vehicular importante. La Información proporcionada<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Transportes (cuadro Nº V–3)<br />

muestra un tránsito anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 169 mil unida<strong>de</strong>s<br />

vehiculares, que representan 30% <strong>de</strong>l flujo hacia el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cusco. Del tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que<br />

hacen paso por esta ruta, 54% son vehículos ligeros y<br />

46% son vehículos pesados, lo que evi<strong>de</strong>ncia un<br />

importante flujo <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga.<br />

Este flujo vi<strong>al</strong> viene generando importantes aportes <strong>al</strong><br />

Estado. En el año 2004, el monto aportado fue <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> soles, t<strong>al</strong> como se observa en el<br />

cuadro siguiente. Sin embargo, se <strong>de</strong>sconoce el<br />

Cuadro Nº V-3<br />

Flujo tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> vehículos según unidad <strong>de</strong> pago peaje: Huillque<br />

Año<br />

2004 2005<br />

Meses Enr. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot<strong>al</strong> Ene. Feb. Mar.<br />

Departamento<br />

Cusco<br />

43967 41227 43704 43828 42889 42674 47963 51443 49393 49304 46263 49297 551952 47764 43806 48160<br />

Tot<strong>al</strong> peaje<br />

Huillque (<strong>Anta</strong>) 14114 12449 13059 13032 13333 12982 15282 15909 15235 14868 14066 14892 169221 14999 12837 14615<br />

Vehículos<br />

ligeros<br />

7720 6864 7056 7188 7181 6785 8644 8964 8693 7976 7138 7719 91928 7933 7016 8211<br />

Vehículos<br />

pesados<br />

6394 5585 6003 5844 6152 6197 6638 6945 6542 6892 6928 7173 77293 7066 5821 6404<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones - PROVÍAS NACIONAL<br />

Elaboración: INEI - OTED<br />

Cuadro Nº V-4<br />

Recaudación por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> peaje<br />

(miles <strong>de</strong> nuevos soles)<br />

Año 2004 2005<br />

Meses Ene. Fbe. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot<strong>al</strong> Ene. Feb. Mar.<br />

Departamento<br />

Cusco<br />

318,10 295,70 312,50 318,20 330,70 328,90 360,50 378,50 362,70 375,00 359,20 393,20 4133,20 363,50 333,20 361,40<br />

Peaje Huillque 85,90 75,60 80,20 83,30 88,10 87,20 97,60 100,40 93,60 95,00 93,40 98,70 1079,00 98,10 86,10 93,90<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones - PROVÍAS NACIONAL<br />

Elaboración: INEI – OTED<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

95<br />

95


porcentaje que se revierte en el mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

sistema vi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

La La infraestructura infraestructura vi<strong>al</strong> vi<strong>al</strong> vi<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong><br />

provinci<strong>al</strong><br />

Existe una importante red <strong>de</strong> conexión vi<strong>al</strong> transvers<strong>al</strong><br />

y longitudin<strong>al</strong> a lo largo <strong>de</strong>l territorio provinci<strong>al</strong>, en la<br />

que la ruta 026 (que es parte <strong>de</strong> la car carretera car carretera<br />

retera<br />

Interoceánica nteroceánica en en un un tramo tramo tramo <strong>de</strong> <strong>de</strong> 148 148 km)<br />

km)<br />

constituye la columna vertebr<strong>al</strong> en la que se articulan<br />

otras vías <strong>de</strong> importancia region<strong>al</strong> y vecin<strong>al</strong>. En gener<strong>al</strong>,<br />

son buenas las condiciones <strong>de</strong> accesibilidad en<br />

comparación con otras provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

No obstante, aún existen comunida<strong>de</strong>s a las cu<strong>al</strong>es el<br />

acceso se dificulta, especi<strong>al</strong>mente a las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Mollepata, Limatambo,<br />

Chinchaypucyo y Huarocondo (ver mapa vi<strong>al</strong>).<br />

Dentro <strong>de</strong> provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se han registrado un tot<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> 654,16 654,16 Km Km <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> carreteras carreteras vecin<strong>al</strong>es vecin<strong>al</strong>es, vecin<strong>al</strong>es<br />

cuantificadas entre carreteras asf<strong>al</strong>tadas, afirmadas y<br />

trochas carrozables sin afirmar.<br />

A continuación, se <strong>de</strong>scriben las princip<strong>al</strong>es rutas en el<br />

contexto interprovinci<strong>al</strong>.<br />

· Abancay–Curahuasi–Limatambo–<br />

Abancay–Curahuasi–Limatambo–<br />

Ancahuasi–Izcuchaca–Pucyura–Cusco<br />

Ancahuasi–Izcuchaca–Pucyura–Cusco<br />

(par (parte (par te <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la la r rruta<br />

r uta 026) 026) (vía (vía <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> carácter carácter<br />

carácter<br />

interregion<strong>al</strong>, interregion<strong>al</strong>, antes antes mencionada)<br />

mencionada)<br />

mencionada)<br />

El acceso <strong>al</strong> distrito <strong>de</strong> Mollepata se re<strong>al</strong>iza por medio<br />

<strong>de</strong> esta vía, a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>svío que parte <strong>de</strong> la ruta<br />

26 más abajo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Limatambo. Se trata<br />

<strong>de</strong> una carretera afirmada en regular estado <strong>de</strong><br />

conservación, que se constituye en un medio para<br />

acercarse <strong>al</strong> centro arqueológico <strong>de</strong> Choquequirao.<br />

Cabe indicar que la ubicación <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Mollepata<br />

resulta estratégica en la perspectiva <strong>de</strong> nuevas<br />

<strong>al</strong>ternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística. La<br />

construcción <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong> articulación con la<br />

provincia <strong>de</strong> La Convención, por medio <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> Santa Teresa, favorecería a una mayor y mejor<br />

participación <strong>de</strong> Mollepata en los circuitos turísticos<br />

como el centro arqueológico <strong>de</strong> Choquequirao, Machu<br />

Picchu, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras posibilida<strong>de</strong>s, con la<br />

consecuente dinamización <strong>de</strong> su economía.<br />

· Urubamba–Cachimayo–Cusco<br />

Urubamba–Cachimayo–Cusco<br />

Ruta que se abre paso por el distrito <strong>de</strong> Cachimayo. Es<br />

<strong>de</strong> significativa importancia para la región, pues permite<br />

acce<strong>de</strong>r <strong>al</strong> V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> los Incas, uno <strong>de</strong> los<br />

princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong>stinos turísticos <strong>de</strong>l país, así como<br />

permite acce<strong>de</strong>r a los v<strong>al</strong>les <strong>de</strong> La Convención, Lares y<br />

Yanatile, cuya importancia se sustenta en que es una<br />

<strong>de</strong> las princip<strong>al</strong>es zonas <strong>de</strong> producción amazónica<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cusco y porque contiene la<br />

zona <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong> Camisea.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, esta vía cobrará mayor importancia en<br />

tanto se concrete la construcción <strong>de</strong>l Aeropuerto<br />

96 96 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Cuadro Nº V-5<br />

Descripción <strong>de</strong> la conectividad <strong>de</strong> la provincia<br />

Características <strong>de</strong> la red vi<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong><br />

Tipo <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura (km)<br />

Asf<strong>al</strong>tado Afirmado Sin afirmar<br />

Ruta nacion<strong>al</strong> 65,00 - -<br />

Ruta <strong>de</strong>partament<strong>al</strong> - 69,75 -<br />

Carretera vecin<strong>al</strong> 18,71 150,00 485,45<br />

Tot<strong>al</strong> 83,71 219,75 485,45<br />

Fuente: Provías Rur<strong>al</strong>, 2006<br />

Cuadro Nº V-6<br />

Princip<strong>al</strong>es vías <strong>de</strong> acceso a capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es<br />

Distrito<br />

Princip<strong>al</strong><br />

vía <strong>de</strong> acceso<br />

Km capit<strong>al</strong><br />

provincia<br />

Índice<br />

accesibilidad<br />

Ancahuasi Carretera asf<strong>al</strong>tada 22 3,0<br />

Izcuchaca Carretera asf<strong>al</strong>tada 2 2,0<br />

Cachimayo Carretera asf<strong>al</strong>tada 14 2,0<br />

Chinchaypucyo Carretera afirmada 36 3,0<br />

Huarocondo Carretera asf<strong>al</strong>tada 10,5 6,0<br />

Limatambo Carretera asf<strong>al</strong>tada 55 3,0<br />

Mollepata Carretera afirmada 84 3,0<br />

Pucyura Carretera asf<strong>al</strong>tada 2 2,0<br />

Zurite Carretera asf<strong>al</strong>tada 18 6,0<br />

Fuente: Fonco<strong>de</strong>s, 2002<br />

Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Chinchero, loc<strong>al</strong>izado a 10 minutos<br />

por vía carrozable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cachimayo.<br />

· Cotabambas–Chinchaypucyo–<strong>Anta</strong><br />

Cotabambas–Chinchaypucyo–<strong>Anta</strong><br />

Cotabambas–Chinchaypucyo–<strong>Anta</strong><br />

Esta vía vía consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong>par <strong>de</strong>partament<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>par <strong>de</strong>par tament<strong>al</strong> tament<strong>al</strong>, tament<strong>al</strong> está<br />

reconocida y codificada como 07–111 tramo EMP.<br />

3S–Inquilpata–Chinchaypucyo–Hu<strong>al</strong>lpachaca (69,75 69,75 69,75<br />

km km). km Parte <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Izcuchaca y pasa por el<br />

distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo. Se trata <strong>de</strong> una vía afirmada<br />

cuyo estado <strong>de</strong> transitabilidad es regular a m<strong>al</strong>o. Por<br />

ella se acce<strong>de</strong> a la región <strong>de</strong> Apurímac. Cobra<br />

importancia en tanto permite la articulación con la<br />

provincia <strong>de</strong> Cotabambas, zona en la cu<strong>al</strong> se explora<br />

el proyecto minero “Las Bambas”.<br />

· Huarocondo–Pachar–Ollantaytambo<br />

Huarocondo–Pachar–Ollantaytambo<br />

Vía afirmada que se encuentra en m<strong>al</strong> estado. No<br />

obstante, por esta vía hacen su paso sistemas <strong>de</strong><br />

transportes <strong>de</strong> pasajeros y <strong>de</strong> carga. Su importancia<br />

radica en la conexión <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> hacia el<br />

V<strong>al</strong>le Sagrado y la provincia <strong>de</strong> La Convención,<br />

importante zona productiva <strong>de</strong> la región. Su regular<br />

estado permite una relativa articulación <strong>de</strong> las<br />

loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s a su paso, con el circuito turístico <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>le<br />

sagrado, razón por la cu<strong>al</strong> está consi<strong>de</strong>rada como<br />

prioridad para el gobierno region<strong>al</strong>. Las condiciones<br />

topográficas mo<strong>de</strong>radamente acci<strong>de</strong>ntadas<br />

posibilitarían un ahorro <strong>de</strong> distancia y tiempo en la<br />

articulación <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con el V<strong>al</strong>le<br />

Sagrado y la provincia <strong>de</strong> La Convención.<br />

Complementariamente <strong>al</strong> sistema <strong>de</strong> comunicación que<br />

permite el acceso vehicular, en la provincia se cuenta


con un sistema <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> herradura <strong>de</strong> importante<br />

tránsito para los pobladores loc<strong>al</strong>es, pero que muy<br />

poco han sido objeto <strong>de</strong> intervenciones como parte<br />

<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>l territorio. Por ello,<br />

constituyen vías <strong>de</strong> tierra gener<strong>al</strong>mente en m<strong>al</strong> estado,<br />

las cu<strong>al</strong>es son a<strong>de</strong>cuadas y mantenidas por las<br />

comunida<strong>de</strong>s, princip<strong>al</strong>mente con aporte <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra, pero que, <strong>de</strong>bido a limitaciones <strong>de</strong><br />

presupuesto, no constituyen intervenciones que<br />

permitan una conservación prolongada ni un estado<br />

<strong>de</strong> transitabilidad <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad. Se encuentran en en en actu<strong>al</strong><br />

actu<strong>al</strong><br />

uso uso aproximadamente 516,10 516,10 km km km <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong><br />

herradura que interconectan las comunida<strong>de</strong>s con las<br />

capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito, carreteras <strong>de</strong>partament<strong>al</strong>es y<br />

caminos vecin<strong>al</strong>es (Provías Rur<strong>al</strong>, 2006). Debe<br />

<strong>de</strong>stacarse que en diferentes zonas (Cachimayo,<br />

Huarocondo, Zurite, Limatambo, Mollepata) el<br />

territorio provinci<strong>al</strong> es atravesado por caminos inca<br />

(Ccapac ñan) <strong>de</strong> importancia.<br />

V.1.5 SISTEMAS DE TRANSPORTE<br />

Se caracteriza por contar con sistemas <strong>de</strong> transporte<br />

interurbano <strong>de</strong> pasajeros, que superan las 100<br />

unida<strong>de</strong>s a nivel provinci<strong>al</strong>. El servicio cubre<br />

princip<strong>al</strong>mente las rutas <strong>de</strong> las capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es. Las<br />

que presentan mayor servicio, así como los mayores<br />

flujos son las rutas Cusco–Izcuchaca; Izcuchaca–<br />

Huarocondo y Cusco–Limatambo, t<strong>al</strong> como<br />

observamos en el siguiente cuadro.<br />

Si bien existe una importante movilización <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> pasajeros a la provincia, esta carece<br />

<strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> soporte que permita aten<strong>de</strong>r la<br />

<strong>de</strong>manda existente en cuanto <strong>al</strong> embarque y<br />

<strong>de</strong>sembarque <strong>de</strong> pasajeros. Las c<strong>al</strong>les y vías<br />

importantes suelen convertirse en para<strong>de</strong>ros<br />

inform<strong>al</strong>es que ponen en peligro la vida <strong>de</strong> las personas<br />

que recurren a estos servicios, así como la <strong>de</strong> aquellas<br />

Cuadro Nº V.7.<br />

Infraestructura vi<strong>al</strong> - Provincia <strong>Anta</strong><br />

Des<strong>de</strong> Hasta Km<br />

De Izcuchaca a:<br />

(Km)<br />

Tipo <strong>de</strong> vía<br />

Estado <strong>de</strong><br />

transitabilidad<br />

Cusco Izcuchaca 25,50 - Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Desvío Cotabambas 32,00 6,50 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Chinchaypucyo 61,50 36,00 Afirmada Regular a m<strong>al</strong>o<br />

Desvío Zurite 37,20 11,70 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Zurite 47,00 21,50 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Huarocondo 36,20 10,70 Asf<strong>al</strong>tada Regular<br />

Ancahuasi 45,00 19,50 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Desvío Uratari 51,20 25,70 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Pampaconga 63,00 37,50 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Limatambo 77,80 52,30 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Desvío Mollepata 87,90 62,40 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Marcahuasi 92,10 66,60 Afirmada Regular<br />

Mollepata 98,90 73,40 Afirmada Regular<br />

Cachimayo 17,00 8,50 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Pucyura 19,00 4,00 Asf<strong>al</strong>tada Bueno<br />

Huarocondo Pachar 20,00 Trocha carrozable M<strong>al</strong>o<br />

Fuente: Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 2003; CBC, 2005<br />

Cuadro Nº V.8.<br />

Caminos vecin<strong>al</strong>es por distritos- provincia <strong>Anta</strong><br />

Distrito N° tramos Km<br />

Ancahuasi 8 57,31<br />

<strong>Anta</strong> 7 41,38<br />

Cachimayo 8 24,15<br />

Chinchaypucyo 7 71,71<br />

Huarocondo 14 80,83<br />

Limatambo 19 196,03<br />

Mollepata 9 117,49<br />

Pucyura 8 39,36<br />

Zurite 7 25,9<br />

Tot<strong>al</strong> 87 654,16<br />

Fuente: Provías Rur<strong>al</strong>, 2006<br />

Cuadro Nº V.9.<br />

Caminos <strong>de</strong> herradura- provincia <strong>Anta</strong><br />

Ubicación y/o Distrito Longitud Aproximada<br />

Ancahuasi 36,00<br />

<strong>Anta</strong> 35,00<br />

Cachimayo 3,00<br />

Chinchaypujio 67,00<br />

Huarocondo 50,00<br />

Limatambo 57,00<br />

Mollepata 56,00<br />

Pucyura 11,50<br />

Zurite 3,00<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: Provias Rur<strong>al</strong>, 2006<br />

318,50<br />

que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio ambulatorio<br />

sobre la vía, entre otros transeúntes.<br />

V.1.6 OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

Telefonía elefonía<br />

A nivel provinci<strong>al</strong>, el servicio es brindado por la<br />

empresa Telefónica. El servicio está constituido<br />

princip<strong>al</strong>mente por telefonía pública, con un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

44 unida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, se cuenta con un limitado<br />

servicio domiciliario loc<strong>al</strong>izado en Izcuchaca. A<br />

continuación, se muestran los princip<strong>al</strong>es números y<br />

sus loc<strong>al</strong>izaciones.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

97<br />

97


Cuadro Nº V.10.<br />

Sistemas <strong>de</strong> transporte – provincia <strong>Anta</strong> 2000–2005<br />

Ruta<br />

Nro. <strong>de</strong><br />

Empresas<br />

Empresa Nro. <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s<br />

Cusco-Izcuchaca-Cusco 4 El porvenir<br />

12<br />

Angelitos<br />

6<br />

H<strong>al</strong>cón<br />

2<br />

Empresa Municip<strong>al</strong> <strong>de</strong> Transportes<br />

8<br />

Cusco-Izcuchaca-Limatambo 2 Trans <strong>Anta</strong><br />

6<br />

Señor <strong>de</strong> Huanca<br />

2<br />

Cusco-Mollepata 1 Turismo Mollepata 4<br />

Izcuchaca – Ancahuasi 2 Señor <strong>de</strong> la ex<strong>al</strong>tación<br />

5–20<br />

Inquilpata (2005)<br />

18 (2005)<br />

Cusco-Huarocondo 1 Huarocondo 1<br />

Izcuchaca-Chinchaypucyo 1 Chincaypucyo 2<br />

Izcuchaca – Chacán-Huayllacocha 1 Patrón Santiago 4<br />

Izcuchaca – Huarocondo 2 Virgen <strong>de</strong>l Carmen<br />

5 5–24(2005) – 24 (2005)<br />

Sr. <strong>de</strong>l Puente (2005)<br />

12 (1 sol)<br />

Izcuchaca-Zurite 1 Señor <strong>de</strong> lunes santo 6<br />

Izcuchaca-Conchac<strong>al</strong>la 1 Virgen <strong>de</strong> Santa Ana 3<br />

Tot<strong>al</strong> empresas/unida<strong>de</strong>s provincia 16 130<br />

Fuente: MPA, 2003; trabajo <strong>de</strong> campo 2005<br />

Si bien todos los municipios cuentan con el servicio<br />

público, es necesaria la ampliación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> telefonía<br />

<strong>de</strong>l servicio público y privado, ya que <strong>de</strong>bido a las difíciles<br />

condiciones geográficas se limita la comunicación. Es<br />

crítica la comunicación telefónica con los distritos <strong>de</strong><br />

Mollepata, Limatambo, y Chinchaypucyo.<br />

Internet<br />

Internet<br />

El servicio <strong>de</strong> internet se inst<strong>al</strong>a en la provincia en el<br />

año 2003. Se cuenta con 7 cabinas <strong>de</strong> internet a nivel<br />

provinci<strong>al</strong>. Estas han sido inst<strong>al</strong>adas por medio <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Huascarán, las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s o empresas<br />

privadas, con un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 40 computadoras. El servicio<br />

aún es limitado y todavía no viene siendo explotado<br />

<strong>de</strong> manera significativa.<br />

Se <strong>de</strong>be indicar que en el caso <strong>de</strong>l Proyecto Huascarán<br />

se trata <strong>de</strong> acceso a “intranet”, es <strong>de</strong>cir, una página<br />

institucion<strong>al</strong>, en este caso <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación,<br />

la cu<strong>al</strong>, si bien constituye un importante avance en el<br />

tema educativo, limita la navegación más amplia y libre<br />

Cuadro Nº V.11.<br />

Telefonía provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Distritos<br />

Unida<strong>de</strong>s telefónicas<br />

públicas en distritos<br />

Algunos N° telefónicos<br />

<strong>de</strong> interés<br />

Ubicación<br />

Ancahuasi 812733 – 832005 – 832044 Vía princip<strong>al</strong>, Chacán<br />

Izcuchaca 203670 – 203518 Paca<br />

Conchac<strong>al</strong>la<br />

Chacan<br />

Compone<br />

Pampaconga<br />

Cachimayo 832046 Municip<strong>al</strong>idad<br />

Chinchaypucyo 812742 Plaza <strong>de</strong> Armas<br />

Huarocondo 812743 Municipio – Plaza <strong>de</strong> Armas<br />

Limatambo 832040 – 832294 Vía Princip<strong>al</strong> - Plaza <strong>de</strong> Armas<br />

Mollepata 832045 – 832103 – 832019 Plaza <strong>de</strong> Armas<br />

Pucyura 832097 – 832051<br />

Zurite 250297 – 250299 Municipio – Plaza <strong>de</strong> Armas<br />

Tot<strong>al</strong> provincia Fuente: CBC, 2005.<br />

40<br />

para aprovechamiento <strong>de</strong> otros temas como cultura,<br />

economía, política, etc. Para ampliar este servicio se<br />

requiere la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> infraestructura y equipos<br />

especi<strong>al</strong>izados (plataforma, torre, conexiones <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s, ente otros). Cabe res<strong>al</strong>tar que diversos centros<br />

educativos cuentan con infraestructura y equipos a la<br />

espera <strong>de</strong> adquirir los equipos y las conexiones<br />

respectivas (Sunchumarca, Sumaro, Pucyura, Sauceda,<br />

etc.). Las limitaciones económicas no facilitan la<br />

conclusión <strong>de</strong> este servicio.<br />

El cuadro anterior no hace más que corroborar la<br />

necesidad <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

comunicación en la provincia. Como se observa, el<br />

mayor nivel <strong>de</strong> conectividad se loc<strong>al</strong>iza en el distrito<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>bido a su condición <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

provincia y por <strong>al</strong>bergar los princip<strong>al</strong>es servicios e<br />

infraestructura <strong>de</strong> esta.<br />

Asimismo, se pue<strong>de</strong> ver que el servicio es aún limitado<br />

por el número <strong>de</strong> cabinas y computadoras, pero<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

99<br />

99


especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

capacitación que faciliten el acceso a este medio <strong>de</strong><br />

comunicación a la población adulta. Se conoce que<br />

quienes usan mayormente este servicio son los niños y<br />

jóvenes. La parroquia <strong>de</strong> Limatambo (Congregación<br />

<strong>de</strong>l Verbo Encarnado) brinda capacitación a<br />

estudiantes en el manejo <strong>de</strong>l internet.<br />

Radio<br />

Radio<br />

A nivel provinci<strong>al</strong> existen repetidoras <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

televisión <strong>de</strong> cobertura nacion<strong>al</strong>, así como <strong>de</strong><br />

radioemisoras loc<strong>al</strong>es, region<strong>al</strong>es y nacion<strong>al</strong>es. En la<br />

capit<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong>, existe el importante aporte <strong>de</strong><br />

radios loc<strong>al</strong>es que motivan el <strong>de</strong>bate en torno <strong>de</strong> la<br />

coyuntura loc<strong>al</strong>, como en los niveles region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>.<br />

A nivel <strong>de</strong> distritos es posible acce<strong>de</strong>r a emisoras<br />

radi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>al</strong>cance nacion<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>. Adicion<strong>al</strong>mente,<br />

se cuenta con radios municip<strong>al</strong>es y en <strong>al</strong>gunos casos<br />

se evi<strong>de</strong>ncia el interés <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en tener<br />

espacios <strong>de</strong> difusión como es el caso <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo, distrito en el cu<strong>al</strong> se cuenta con radio<br />

comun<strong>al</strong>. En el caso <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huarocondo, se<br />

cuenta con espacios radi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> 1 a 2 horas diarias <strong>de</strong><br />

información loc<strong>al</strong> por medio <strong>de</strong> emisora <strong>de</strong> <strong>al</strong>cance<br />

region<strong>al</strong>.<br />

Cuadro Nº V-12<br />

Cabinas públicas <strong>de</strong> internet – provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Distrito<br />

Cuenta con<br />

internet<br />

Nº cabinas<br />

públicas<br />

Nro. tot<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

computadoras<br />

Observación<br />

Ancahuasi Sí 1 3<br />

Poseen intranet (internet institucion<strong>al</strong> MINEDU): 10<br />

Huamanchacona (3 máquinas con internet: Py. Huascarán).<br />

Empresas privadas que brindan el servicio en Izcuchaca.<br />

Izcuchaca Sí 4 24 Chacán (12 máquinas con internet: Py. Huascarán)<br />

Colegio Agustín Gamarra (10 máquinas: intranet: Py. Huascarán).<br />

Cachimayo No - -<br />

Chinchaypucyo Sí - -<br />

Huarocondo No - -<br />

Limatambo Sí 1 8 A cargo <strong>de</strong> la parroquia, con el apoyo <strong>de</strong> OSIPTEL.<br />

Mollepata Sí 1 5<br />

Servicio a cargo <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad. En gestiones <strong>de</strong><br />

ampliación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la Parroquia.<br />

Pucyura No - -<br />

Zurite No - -<br />

Tot<strong>al</strong> provincia - 7 40<br />

Fuente: CBC-2005<br />

Cuadro Nº V-13<br />

Estrategia <strong>de</strong> conectividad municip<strong>al</strong>- provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Distrito Tot<strong>al</strong> distritos<br />

Distritos con<br />

cabinas<br />

públicas<br />

internet<br />

Distritos con<br />

teléfonos<br />

públicos<br />

/domiciliarios<br />

Aplicaciones<br />

recibidas<br />

convenio<br />

Huascarán<br />

FITEL rur<strong>al</strong><br />

capit<strong>al</strong>es<br />

distrit<strong>al</strong>es<br />

FITEL rur<strong>al</strong><br />

distritos<br />

beneficiados<br />

FITEL<br />

rur<strong>al</strong><br />

cabinas<br />

Tot<strong>al</strong> 9 3 1 3 5 6 33<br />

<strong>Anta</strong> (Izcuchaca) 1 1 1 1 16<br />

Ancahuasi 1 1 1 9<br />

Cachimayo 1 1 1<br />

Chincaypucyo 1 1 1<br />

Huarocondo 1 1 1 4<br />

Limatambo 1 1 1<br />

Mollepata 1 1<br />

Pucyura 1 1 1 1<br />

Zurite 1 1 1 3<br />

Fuente: http://www.sigod.cnd.gob.pe/<br />

100 100 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

No obstante los avances en el tema radi<strong>al</strong>, en t<strong>al</strong>leres<br />

participativos re<strong>al</strong>izados en el marco <strong>de</strong>l presente plan,<br />

se ha evi<strong>de</strong>nciado la existencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos medios <strong>de</strong><br />

comunicación con poco o ningún soporte <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores<br />

y principios que brin<strong>de</strong>n un servicio <strong>de</strong> mejor c<strong>al</strong>idad<br />

y que carecen <strong>de</strong> una efectiva contribución a la<br />

discusión <strong>de</strong> la problemática loc<strong>al</strong>.<br />

Cuadro Nº V.14.<br />

Radio emisoras loc<strong>al</strong>es – provincia <strong>Anta</strong>, 2005<br />

Distrito<br />

Radios<br />

loc<strong>al</strong>es<br />

Observaciones<br />

Ancahuasi 0<br />

<strong>Anta</strong> 3<br />

Radio Estar, Radio Santa Mónica,<br />

Radio Univers<strong>al</strong><br />

Cachimayo 0<br />

Chinchaypucyo 2 Radio Municip<strong>al</strong> y Radio Comun<strong>al</strong><br />

Huarocondo 0<br />

Convenios con radios <strong>de</strong> Cusco para<br />

horas <strong>de</strong> programación <strong>de</strong>l distrito<br />

Limatambo 1<br />

Mollepata 1<br />

Pucyura 1 Radio Municip<strong>al</strong><br />

Zurite 0<br />

Tot<strong>al</strong> 8<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> campo, 2005


V.1.7 TENDENCIAS EN LOS MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

Uno <strong>de</strong> los proyectos más importantes <strong>de</strong> la región<br />

sur que tendrá un importante impacto en la región y,<br />

consecuentemente, en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, lo<br />

constituye la construcción <strong>de</strong>l Aeropuer Aeropuerto<br />

Aeropuer to<br />

Internacion<strong>al</strong> Internacion<strong>al</strong> Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Chinchero Chinchero Chinchero, Chinchero cuya or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong><br />

creación ha sido concretada por el Gobierno Region<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> Cusco (O.R. <strong>de</strong> creación Nro. 008-GRC/CRC 02/09/<br />

2003). Esta infraestructura constituirá el princip<strong>al</strong> puerto<br />

<strong>de</strong> entrada y s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong>l turismo hacia la Macro Región<br />

Sur y el país.<br />

En este contexto, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, vecina a este<br />

mega proyecto, será un espacio que <strong>al</strong>bergará<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios conexas. Particularmente, el<br />

distrito <strong>de</strong> Cachimayo cobrará mayor peso, en tanto<br />

que, a<strong>de</strong>más, aspira a constituirse en una zona <strong>de</strong><br />

expansión urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco y <strong>de</strong> servicios<br />

comerci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>bido a la actividad industri<strong>al</strong> y la<br />

influencia <strong>de</strong>l aeropuerto <strong>de</strong> Chinchero.<br />

V.1.8 CONCLUSIONES<br />

Princip<strong>al</strong>mente en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, se da un proceso<br />

<strong>de</strong> rápida <strong>de</strong>nsificación sin sin sin <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>finición jerárquica jerárquica, jerárquica<br />

caracterizada por una ocupación espaci<strong>al</strong> configurada<br />

por pequeñas agrupaciones rur<strong>al</strong>es y centros urbanos<br />

menores dispersos y casi anárquicos. Esta condición<br />

conlleva a limitaciones en la provisión <strong>de</strong> servicios<br />

básicos (agua, <strong>de</strong>sagüe, energía eléctrica), riesgos <strong>de</strong><br />

inundación como en Compone y otros poblados con<br />

dificulta<strong>de</strong>s para evacuar las aguas. Esto amerita la<br />

urgencia <strong>de</strong> que las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s implementen<br />

herramientas, como el plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territori<strong>al</strong><br />

y el plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento urbano, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus<br />

respectivas reglamentaciones.<br />

El sistema <strong>de</strong> articulación vi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

es bueno y articula los princip<strong>al</strong>es espacios loc<strong>al</strong>es<br />

con el contexto region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong> a través <strong>de</strong><br />

carreteras como Huarocondo– Pacher, Izcuchaca–<br />

Cruz Pata y la Ruta 026, respectivamente. Otra ventaja<br />

es su cercanía a la ciudad <strong>de</strong> Cusco, que facilita no<br />

solo una fluida relación comerci<strong>al</strong>, sino el acceso a<br />

bienes y servicios que se ofrecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Cusco. Aun así, todavía existen comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

distritos <strong>de</strong> Huarocondo, Chinchaypucyo, Mollepata<br />

y Limatambo que son <strong>de</strong> difícil acceso.<br />

Por otro lado, la habilitación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

comunicación como telefonía, internet, radio<br />

comunicación, si bien en los últimos años ha mostrado<br />

ampliaciones e incremento, todavía es insuficiente en<br />

cobertura y c<strong>al</strong>idad.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene limitaciones para<br />

la gestión eficaz <strong>de</strong> sus recursos natur<strong>al</strong>es productivos.<br />

La ampliación <strong>de</strong> la frontera agropecuaria, así como la<br />

promoción <strong>de</strong> la actividad turística que es otra <strong>de</strong> las<br />

potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia, requieren <strong>de</strong><br />

instrumentos como la zonificación ecológica y<br />

económica que se traduzcan en políticas <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio para los diferentes usos y,<br />

consecuentemente, la orientación <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong><br />

los asentamientos humanos, la oferta <strong>de</strong> servicios<br />

comerci<strong>al</strong>es, hoteleros, el mejoramiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

infraestructuras vi<strong>al</strong>es y otros.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

101<br />

101


CAPÍTULO CAPÍTULO VI: VI: INSTITUCIONALIDAD INSTITUCIONALIDAD LOCAL<br />

LOCAL<br />

La Institucion<strong>al</strong>idad loc<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia está conformada<br />

por instituciones <strong>de</strong>l sistema estat<strong>al</strong> y otras que han surgido<br />

en la base comun<strong>al</strong>, distrit<strong>al</strong> y provinci<strong>al</strong>, sobre cuya base se<br />

vienen construyendo procesos <strong>de</strong>mocráticos y <strong>de</strong><br />

participación ciudadana. A pesar <strong>de</strong> que la década <strong>de</strong> los<br />

90 fue época <strong>de</strong> ingobernabilidad <strong>de</strong>mocrática nacion<strong>al</strong> y<br />

<strong>de</strong> gran confrontación <strong>de</strong> competencias e iniciativas entre<br />

el Gobierno Centr<strong>al</strong> y gobiernos loc<strong>al</strong>es, en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> han existido experiencias importantes <strong>de</strong> concertación<br />

que sirven y siguen siendo referentes para su reconstrucción.<br />

VI.1 LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCERTACIÓN LOCAL<br />

Existen experiencias <strong>de</strong> planificación y concertación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> en la provincia que tienen fuertes<br />

antece<strong>de</strong>ntes en el gobierno militar <strong>de</strong> Velasco, a<br />

través <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>l Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación<br />

(INP), que luego fue continuado por el gobierno <strong>de</strong>l<br />

APRA a través <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> las micro regiones. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> la sociedad civil, se<br />

continúan estos procesos en la década <strong>de</strong>l 90,<br />

especi<strong>al</strong>mente gracias a la presencia <strong>de</strong> ONG como<br />

CADEP José María Arguedas y Asociación Inca. Dichos<br />

procesos estuvieron concentrados en el espacio<br />

distrit<strong>al</strong> y uno <strong>de</strong> los mayores avances es el registrado<br />

en el distrito <strong>de</strong> Limatambo. En este mismo contexto,<br />

la voluntad política no fue favorable por la presencia<br />

autoritaria, patern<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong>sle<strong>al</strong> <strong>de</strong>l centr<strong>al</strong>ismo; y por<br />

sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s operativas y <strong>de</strong> seguimiento que no<br />

les permitieron articularse a procesos mayores.<br />

Nº Distrito<br />

102 102 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

En este capítulo presentamos los temas relacionados<br />

a la institucion<strong>al</strong>idad loc<strong>al</strong>: la situación <strong>de</strong>l Estado y la<br />

sociedad, referida a las instituciones y/o organizaciones<br />

públicas, soci<strong>al</strong>es y privadas; su situación leg<strong>al</strong>,<br />

competencias y funciones, estructura organizativa,<br />

líneas <strong>de</strong> política, presupuesto institucion<strong>al</strong>, política<br />

<strong>de</strong> person<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, su performance vinculada <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo cultur<strong>al</strong>, soci<strong>al</strong>, económico y político a nivel<br />

<strong>de</strong> la provincia.<br />

ANTECEDENTES ANTECEDENTES Y Y Y CONTEXTO<br />

CONTEXTO<br />

Según el D.S. Nº 020–77–PM <strong>de</strong> 1977 se aprobó el<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gobierno «Túpac Amaru”, que en sus<br />

lineamientos establecía la necesidad <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo region<strong>al</strong> que articulara las economías<br />

region<strong>al</strong>es y la economía nacion<strong>al</strong>, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

infraestructura industri<strong>al</strong> en áreas seleccionadas, la<br />

<strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización administrativa, la promoción <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> la población en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones a nivel region<strong>al</strong> y la prioridad a la utilización<br />

<strong>de</strong> la capacidad técnica, mano <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong>más<br />

recursos <strong>de</strong> cada región en los proyectos <strong>de</strong> inversión.<br />

Asimismo, con la Ley Nº 23878 1984 se aprobó el<br />

<strong>Plan</strong> Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Region<strong>al</strong>ización. Este plan se<br />

sustentaba un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas<br />

por la Comisión Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Region<strong>al</strong>ización (CONAR)<br />

Cuadro Nº VI.1.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>: Procesos <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación en los distritos<br />

Proceso <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Periodo<br />

Horizonte<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l Proceso<br />

Responsable<br />

Institución<br />

Metodología Participantes Aprobado<br />

Tradicion<strong>al</strong><br />

Participativo<br />

Funcion<strong>al</strong><br />

No No t<strong>al</strong>leres t<strong>al</strong>leres<br />

Asistentes<br />

Or<strong>de</strong>nanza<br />

Si No Nº Fecha<br />

1 Ancahuasi<br />

Mg . Denisse<br />

2003 - 2010 Largo plazo<br />

Chávez Cuentas<br />

Centro <strong>de</strong> la Mujer<br />

Peruana Flora Tristan<br />

X 2 99 X sd sd<br />

2 <strong>Anta</strong><br />

Eco. Jorge<br />

2002 - 2010<br />

Largo plazo<br />

Sosa Dueñas<br />

UNSAAC X sd sd X sd sd<br />

3 Cachimayo 2003 - 2012 Largo plazo<br />

sd Municip<strong>al</strong>idad X 4 300 X<br />

RM Nº 16-A<br />

MDC-2003 Largo plazo<br />

Largo plazo<br />

Largo plazo<br />

Largo plazo<br />

Largo plazo<br />

12-Dic-03<br />

4 Chinchaypucyo 2004 - 2014 sd CADEP JMA X sd sd X sd sd<br />

5 Huarocondo<br />

6 Limatambo 2003 - 2013 sd Municip<strong>al</strong>idad X sd sd X sd sd<br />

7 Mollepata<br />

Ing. . Enrique<br />

2004 - 2013<br />

P<strong>al</strong>omino Díaz<br />

CODEM X 1 sd X sd sd<br />

8 Pucyura 2003 - 2013 sd Municip<strong>al</strong>idad X 7 226 X sd sd<br />

9 Zurite<br />

Eco. Julio<br />

2003 - 2013<br />

Ll<strong>al</strong>licuna Carazas Municip<strong>al</strong>idad X 4 58 X sd 14-Jul-03 14-Jul-03<br />

Fuente: <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> los Distritos<br />

Elaboración: CBC<br />

sd = Sin datos


creada por el Decreto Supremo Nº 0040-80-PCM <strong>de</strong>l<br />

26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1980 y en las investigaciones y<br />

estudios <strong>de</strong>l Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación (INP).<br />

En el período <strong>de</strong> 1992–2001, en el gobierno <strong>de</strong><br />

Fujimori se <strong>de</strong>sactivan y disuelven los gobiernos<br />

region<strong>al</strong>es y en su reemplazo inst<strong>al</strong>an los CTAR. A<strong>de</strong>más,<br />

el gobierno <strong>de</strong> Fujimori disolvió el Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Plan</strong>ificación (INP), en su “reemplazo” crea el Ministerio<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia (MIPRE) y aplica directivas<br />

<strong>de</strong>sconcentradoras, que institucion<strong>al</strong>izan la<br />

“centr<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> competencias y <strong>de</strong> recursos”.<br />

En el período <strong>de</strong> 2002 a 2004, se institucion<strong>al</strong>iza un<br />

conjunto <strong>de</strong> avances, procesos y propuestas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> y una gestión <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong><br />

participativo y <strong>de</strong>mocrático. Especi<strong>al</strong> importancia tiene<br />

la aprobación <strong>de</strong> la Reforma Constitucion<strong>al</strong> (marzo <strong>de</strong><br />

2002), la Ley <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> la Descentr<strong>al</strong>ización, la<br />

promulgación <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> elecciones region<strong>al</strong>es y otras<br />

leyes orgánicas <strong>de</strong> gobiernos region<strong>al</strong>es y municip<strong>al</strong>es,<br />

así como la Ley Marco <strong>de</strong>l Presupuesto Participativo.<br />

La Ley Nº 27783 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002, <strong>de</strong>nominada Ley <strong>de</strong><br />

Bases <strong>de</strong> la Descentr<strong>al</strong>ización, establece entre los<br />

diversos objetivos políticos, económicos,<br />

administrativos, soci<strong>al</strong>es y ambient<strong>al</strong>es, la promoción<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano y la mejora progresiva y<br />

sostenida <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población<br />

para la superación <strong>de</strong> la pobreza, la redistribución<br />

equitativa <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l Estado y la participación<br />

ciudadana en la organización y control soci<strong>al</strong><br />

Efectivamente, los procesos <strong>de</strong> planificación<br />

recientemente han recibido un fuerte impulso y se han<br />

institucion<strong>al</strong>izado gracias <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> normas<br />

vinculadas a la gestión <strong>de</strong> los gobiernos loc<strong>al</strong>es.<br />

Destacan lo dispuesto en la Ley Nº 27972 <strong>de</strong> la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, la Ley Nº 28056 <strong>de</strong> la<br />

VI.2 SITUACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL<br />

Caracterización <strong>de</strong> la institucion<strong>al</strong>idad<br />

Se aprecia que el centr<strong>al</strong>ismo es muy acentuado en las<br />

instituciones estat<strong>al</strong>es sectori<strong>al</strong>es. Su estructura<br />

organizacion<strong>al</strong> es vertic<strong>al</strong> y este es el princip<strong>al</strong> factor que<br />

VI.3 SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS<br />

¿Cuál es la presencia <strong>de</strong>l Estado? Es <strong>de</strong> vit<strong>al</strong> importancia<br />

respon<strong>de</strong>r a esta pregunta. La presencia <strong>de</strong>l Estado es<br />

gravitante y predominante, no solo por la cantidad <strong>de</strong><br />

instituciones, sino por las competencias, roles,<br />

CUADRO VI - 2.<br />

Tipología y caracterización institucion<strong>al</strong> en la provincia<br />

Tipología Institucion<strong>al</strong> Instituciones y organizaciones<br />

1. Municip<strong>al</strong>idad<br />

2. Agencia Agraria<br />

3. UGEL <strong>Anta</strong><br />

4. Microred S<strong>al</strong>ud <strong>Anta</strong> con 11 puestos<br />

<strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud.<br />

5. Microred Limatambo con 3 puestos<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

6. Policía Nacion<strong>al</strong><br />

Pública<br />

7. Sub Prefectura<br />

8. PRONAA<br />

9. PRONAMACHCS<br />

10. INIA An<strong>de</strong>nes<br />

11. Po<strong>de</strong>r Judici<strong>al</strong><br />

12. Banco <strong>de</strong> la Nación<br />

13. Instituto Superior Tecnológico Zurite<br />

14. Centros <strong>de</strong> Educación Secundaria<br />

Privada<br />

Soci<strong>al</strong><br />

Fuente: Elaboración propia, CBC<br />

1. Industrias Cachimayo<br />

2. ONG CADEP JMA<br />

3. Caritas<br />

4. <strong>Plan</strong> Cusco (Internacion<strong>al</strong>)<br />

5. Asociación <strong>de</strong> productores<br />

6. Asociación <strong>de</strong> regantes<br />

7. Asociación INCA<br />

8. Asociación <strong>de</strong> transportistas<br />

9. MIDE<br />

10. Instituto <strong>de</strong> Educación Rur<strong>al</strong> IER<br />

Zurite<br />

1. Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> los Intereses <strong>de</strong><br />

la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

2. SUTE <strong>Anta</strong><br />

3. Partidos políticos<br />

4. AEPA<br />

5. Club <strong>de</strong> Madres<br />

6.Comités <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Vaso <strong>de</strong><br />

Leche<br />

7. Organizaciones <strong>de</strong> Campesinos <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong><br />

8. FEMCA<br />

Ley Marco <strong>de</strong> Presupuesto Participativo <strong>de</strong>l 2002 y su<br />

Reglamento, así como los instructivos <strong>de</strong>l 2003, 2004,<br />

2005 y 2006 que han permitido que la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

distritos cuenten con sus correspondientes planes t<strong>al</strong><br />

como apreciamos en el Cuadro Nº VI–1.<br />

limita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las iniciativas loc<strong>al</strong>es. A su vez, es la<br />

justificación para postergar una gestión y administración<br />

pública eficaz y transparente. Las instituciones <strong>de</strong>l Estado<br />

tienen predominio como instituciones gravitantes,<br />

funcion<strong>al</strong>es y presenci<strong>al</strong>es. Es una red muy fuerte.<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y funciones que tienen. A nivel<br />

provinci<strong>al</strong>, el Estado es fuerte y su presencia con<br />

respecto a las instituciones soci<strong>al</strong>es y privadas es<br />

predominante.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

103<br />

103


Nuevos Nuevos Soles Soles<br />

Evolución <strong>de</strong> la Ejecución Presupuestaria Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 1995 - 2005<br />

16,000,000<br />

14,000,000<br />

12,000,000<br />

10,000,000<br />

8,000,000<br />

6,000,000<br />

4,000,000<br />

2,000,000<br />

0<br />

1995 1995<br />

1996 1996<br />

1997 1997<br />

EJECUCIÓN EJECUCIÓN DEL DEL DEL PRESUPUESTO PRESUPUESTO PÚBLICO PÚBLICO 2004 2004 EN<br />

EN<br />

EL EL GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO L LLOC<br />

L OC OCAL OC AL DE DE LLLA<br />

LL<br />

A A PRO PROVINCIA PRO PRO VINCIA DE DE<br />

DE<br />

ANT ANTA ANT<br />

¿Cómo estuvo asignado territori<strong>al</strong>mente el<br />

presupuesto <strong>de</strong> apertura y el modificado en 2004 en<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>? El Cuadro Nº VI – 3, nos muestra<br />

que <strong>de</strong>l presupuesto inici<strong>al</strong> 67,8% está asignado a la<br />

provincia, pero ello no necesariamente significa que<br />

dichos montos sean transferidos como veremos más<br />

a<strong>de</strong>lante. En cuanto a la asignación por distritos, en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia observamos que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la capit<strong>al</strong> le sigue Limatambo, Ancahuasi, Chinchaypucyo<br />

y Huarocondo.<br />

¿De dón<strong>de</strong> vienen los fondos? ¿Cuál es el origen <strong>de</strong><br />

los fondos que se han ejecutado durante el año 2004<br />

en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>? Conforme <strong>al</strong> cuadro Nº VI – 4,<br />

encontramos que los recursos ordinarios para los<br />

gobiernos region<strong>al</strong>es son <strong>de</strong> 36,2%; el Fondo <strong>de</strong><br />

Compensación Municip<strong>al</strong> – FONCOMUN, 29%;<br />

Recursos Ordinarios para los Gobiernos Loc<strong>al</strong>es,<br />

16,3%; el Fondo <strong>de</strong> Compensación Region<strong>al</strong> – FONCOR<br />

con 7%; y en menor importancia están los recursos<br />

por operaciones ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> crédito externo con<br />

Cuadro Nº VI.3.<br />

Ejecución presupuestaria 2004<br />

0803 - ANTA<br />

Código Provincia<br />

Presupuesto<br />

inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

modificado<br />

% C<strong>al</strong>endario Ejecutado (b) (b/a) %<br />

80301 <strong>Anta</strong> 19,179,328 67.8 20,524,015 69.3 15,057,006 13,952,374 72.7<br />

80306 Limatambo 1,709,962 6.0 1,709,962 5.8 0 0 0<br />

80302 Ancahuasi 1,673,809 5.9 1,673,809 5.7 0 0 0<br />

80304 Chinchaypucyo 1,313,718 4.6 1,313,718 4.4 0 0 0<br />

80305 Huarocondo 1,148,613 4.1 1,148,613 3.9 0 0 0<br />

80309 Zurite 1,006,412 3.6 1,006,412 3.4 0 0 0<br />

80307 Mollepata 839,229 3.0 839,229 2.8 0 0 0<br />

80308 Pucyura 734,597 2.6 734,597 2.5 0 0 0<br />

80303 Cachimayo 669,460 2.4 669,460 2.3 0 0 0<br />

Tot<strong>al</strong> 28,275,128 100 29,619,815 100 15,057,006 13,952,374 49.3<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles<br />

C<strong>al</strong>endario y ejecución GN y GR <strong>al</strong> 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005<br />

Presupuesto inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> gobiernos loc<strong>al</strong>es: Información preliminar<br />

104 104 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

1998<br />

Gráfico N°V.1.<br />

1999<br />

Año<br />

2000 2000<br />

2001<br />

2001<br />

2002 2002<br />

2003<br />

Foncomun<br />

Vaso <strong>de</strong> Leche<br />

Canon Gasifero<br />

Canon Forest<strong>al</strong><br />

Canon Hidroenergetico<br />

Canon Minero<br />

Tot<strong>al</strong><br />

4,0%, los recursos directamente recaudados con<br />

3,5%, el canon y sobrecanon 2,0%, recursos ordinarios<br />

con 1,1% y otros impuestos municip<strong>al</strong>es con 0,7%.<br />

Apreciamos entonces, que las transferencias son los<br />

rubros que concentran la mayor cantidad <strong>de</strong> los<br />

montos ejecutados durante 2004. Es <strong>de</strong>cir que existe<br />

una inmensa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong> los<br />

fondos asignados a los gobiernos loc<strong>al</strong>es. Entre ellos,<br />

los más importantes son los recursos ordinarios para<br />

los gobiernos region<strong>al</strong>es, el FONCOMUN y los recursos<br />

ordinarios para los gobiernos loc<strong>al</strong>es. Llama la atención<br />

que la información sobre la Ejecución Presupuest<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

2004 que dispone el Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas,<br />

nos muestre que hasta abril <strong>de</strong> 2005, solo se tenga<br />

registrada una ejecución <strong>de</strong> 49%.<br />

¿Quiénes ejecutaron los fondos públicos en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> durante 2004? De acuerdo con el cuadro Nº<br />

VI – 5, constatamos que las unida<strong>de</strong>s ejecutoras con<br />

mayor proporción <strong>de</strong> asignación presupuestaria son la<br />

Región Cusco Educación (53,4%), la Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> (27,9%) y la Región Cusco a través <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Especi<strong>al</strong> <strong>Plan</strong> Meriss (14,1%); y siguen con menor<br />

proporción el MTC – Provías Nacion<strong>al</strong> (3,8%), el Instituto


Código Fuente <strong>de</strong> financiamiento<br />

Presupuesto<br />

inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

modificado<br />

% C<strong>al</strong>endario Ejecutado (b) (b/a) %<br />

16<br />

Recuros Ordinarios para los<br />

Gobiernos Region<strong>al</strong>es<br />

10,239,163 36.2 11,181,993 37.8 11,116,816 10,536,211 102.9<br />

7<br />

Fondo <strong>de</strong> Compensacion<br />

Municip<strong>al</strong><br />

8,213,837 29.0 8,213,837 27.7 0 0 0<br />

17<br />

Recuros Ordinarios para los<br />

Gobiernos Loc<strong>al</strong>es<br />

4,608,933 16.3 4,608,933 15.6 0 0 0<br />

15<br />

Fondo <strong>de</strong> Compensación<br />

Region<strong>al</strong><br />

1,990,000 7.0 2,014,788 6.8 1,998,677 1,736,871 87.3<br />

12<br />

Recursos por Operaciones<br />

Ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Credito Externo<br />

1,142,000 4.0 1,416,224 4.8 1,409,177 1,413,511 123.8<br />

9<br />

Recursos Directamente<br />

Recaudados<br />

1,002,853 3.5 1,050,107 3.5 205,556 253,781 25.3<br />

1 Canon y sobrecanon 573,325 2.0 573,325 1.9 0 0 0<br />

0 Recursos Ordinarios 300,000 1.1 355,591 1.2 326,780 12,000 4<br />

8 Otros Impuestos Municip<strong>al</strong>es 205,017 0.7 205,017 0.7 0 0 0<br />

Tot<strong>al</strong> 28,275,128 100.0 29,619,815 100.0 15,057,006 13,952,374 49.3<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles<br />

C<strong>al</strong>endario y ejecución GN y GR <strong>al</strong> 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005<br />

Presupuesto inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> gobiernos loc<strong>al</strong>es: Información preliminar<br />

Departament<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Cusco (0,5 %), la Estación<br />

Experiment<strong>al</strong> An<strong>de</strong>nes (0,4%) y PRONAMACHCS.<br />

¿Cómo se organizó el gasto asignado a la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> durante el año 2004? Del cuadro Nº VI – 6<br />

observamos, entre los más importantes, que Educación<br />

Primaria (31,4%), Promoción <strong>de</strong> la Producción Agraria<br />

(17,8%), Educación Secundaria (14,8%), Administración<br />

(10%), Transporte terrestre (5,8%) y Promoción y<br />

Asistencia Soci<strong>al</strong> y Comunitaria (5,3%).<br />

¿Cuál ha sido la estructura <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> gasto a nivel<br />

<strong>de</strong> toda la provincia? La información disponible no<br />

consigna <strong>de</strong>t<strong>al</strong>les sobre los distritos, solo contiene<br />

información <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> las otras<br />

unida<strong>de</strong>s ejecutoras. Del cuadro Nº VI – 7 constatamos<br />

que dos rubros: Person<strong>al</strong> Y Obligaciones Soci<strong>al</strong>es<br />

Cuadro Nº VI.4.<br />

Ejecución presupuestaria 2004<br />

<strong>Anta</strong> - 080301<br />

Cuadro Nº VI.5.<br />

Ejecución presupuestaria 2004<br />

080301 - ANTA<br />

Código Unidad ejecutora Presupuesto inici<strong>al</strong> (a) % Presupuesto modificado % C<strong>al</strong>endario Ejecutado (b) (b/a) %<br />

99-446-300 Región Cusco Educación 10,239,163 53.4 11,181,993 54.5 11,116,816 10,536,211 102.9<br />

-1 Municip<strong>al</strong>idad <strong>Anta</strong> 5,343,386 27.9 5,343,386 26.0 0 0 0<br />

99-446-003<br />

Región Cusco Proyecto Especi<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> Meriss<br />

2,700,000 14.1 2,810,592 13.7 2,742,374 3,150,382 116.7<br />

36-036-007 MTC - Provias Nacion<strong>al</strong> 720,000 3.8 962,573 4.7 977,980 0 0<br />

10-110-002<br />

Instituto Departament<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura<br />

<strong>de</strong>l Cusco<br />

100,000 0.5 146,196 0.7 133,557 191,553 191.6<br />

13-163-005 Estación experiment<strong>al</strong> An<strong>de</strong>nes 71,279 0.4 73,048 0.4 79,312 68,726 96.4<br />

13-013-002<br />

Proyecto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Cuencas Hidrográficas y Conservación<br />

5,500 0.0 6,227 0.0 6,967 5,502 100<br />

Tot<strong>al</strong> 19,179,328 100.0 20,524,015 100 15,057,006 13,952,374 72.7<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles<br />

C<strong>al</strong>endario y ejecución GN y GR <strong>al</strong> 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005<br />

Presupuesto inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> gobiernos loc<strong>al</strong>es: Información preliminar<br />

(42,3%) e Inversiones (37,1%) concentran gran parte<br />

<strong>de</strong>l presupuesto. Le sigue en importancia Bienes y<br />

Servicios (13,5%), Amortización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda (2,4%),<br />

Intereses y Cargos <strong>de</strong> la Deuda (2,1%), Otros Gastos<br />

Corrientes (2,0%), Otros gastos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> (0,5%); y,<br />

Obligaciones prevision<strong>al</strong>es (0,1%).<br />

En los últimos dos años, las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s han<br />

incrementado sus ingresos sustanci<strong>al</strong>mente. Así, para<br />

el año 2006, los ingresos por concepto <strong>de</strong> canon y<br />

sobrecanon representan lo mismo que el FONCOMUN.<br />

Por consiguiente, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s manejan aproximadamente el doble<br />

<strong>de</strong> recursos con referencia <strong>al</strong> año 2002. Este<br />

presupuesto mayor significa también nuevos retos para<br />

la gestión municip<strong>al</strong>, pues se requiere también a<strong>de</strong>cuar<br />

la organización municip<strong>al</strong> frente <strong>al</strong> SIAF, SNIP, entre otros.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

105<br />

105


VI.4 SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL<br />

Entre las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil tenemos a<br />

las más importantes: las Asociaciones <strong>de</strong> Productores<br />

(ver cuadro Nº IV-14), la Asociación <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong><br />

la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> (AEPA), el Frente <strong>de</strong> Defensa, la<br />

Fe<strong>de</strong>raciones Campesinas <strong>de</strong> los Distritos y las ONG.<br />

El Centro Andino <strong>de</strong> Educación y Promoción, CADEP<br />

“José María Arguedas”, viene trabajando en los distritos<br />

<strong>de</strong> Chinchaypucyo, Huarocondo y <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

2001. Viene “haciendo varias obras y cursos <strong>de</strong><br />

capacitación, habiéndose compenetrado <strong>al</strong> interior<br />

<strong>de</strong> las familias, promoviendo el <strong>de</strong>sarrollo mediante el<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> sus organizaciones <strong>de</strong> base”. 1<br />

Cuadro Nº VI.6.<br />

Ejecución presupuestaria 2004<br />

080301 - ANTA<br />

Código Programa<br />

Presupuesto<br />

inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

modificado<br />

C<strong>al</strong>endario Ejecutado (b) (b/a) %<br />

27 Educación primaria 6,030,506 31.4 6,501,635 6,705,295 6,405,601 106.2<br />

9 Promoción <strong>de</strong> la producción agraria 3,412,223 17.8 3,522,815 2,742,374 3,150,382 92.3<br />

3 Administración 1,915,097 10 1,852,587 189,353 0 0<br />

28 Educación secundaria 2,844,435 14.8 3,292,657 3,002,268 2,982,337 104.8<br />

52 Transporte terrestre 1,114,916 5.8 1,357,489 977,980 0 0<br />

14 Promoción y asistencia soci<strong>al</strong> y comunitaria 1,014,867 5.3 1,014,867 0 0 0<br />

26 Educación inici<strong>al</strong> 935,458 4.9 999,379 1,031,023 1,003,863 107.3<br />

47 Saneamiento 664,209 3.5 664,209 0 0 0<br />

58 Desarrollo urbano 220,000 1.1 220,000 0 0 0<br />

6 <strong>Plan</strong>eamiento gubernament<strong>al</strong> 218,156 1.1 218,156 0 0 0<br />

40 Comercio 206,165 1.1 206,165 0 0 0<br />

61 Infraestructura educativa 150,000 0.8 150,000 0 0 0<br />

29 Educación superior 149,233 0.8 171,134 174,454 139,822 93.7<br />

34 Cultura 100,000 0.5 146,196 133,557 191,553 191.6<br />

64 S<strong>al</strong>ud individu<strong>al</strong> 91,440 0.5 91,440 0 0 0<br />

12 Promoción y extensión rur<strong>al</strong> 71,279 0.4 73,048 79,312 68,726 96.4<br />

48 Protección <strong>de</strong>l medio ambiente 21,560 0.1 21,560 0 0 0<br />

31 Educación especi<strong>al</strong> 14,284 0.1 14,451 14,423 4,588 32.1<br />

11 Preservación <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es<br />

5,500 0 6,227 6,967 5,502 100<br />

Tot<strong>al</strong> renovables<br />

19,179,328 100 20,524,015 15,057,006 13,952,374 72.7<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles<br />

C<strong>al</strong>endario y ejecución GN y GR <strong>al</strong> 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005<br />

Presupuesto inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> gobiernos loc<strong>al</strong>es: Información preliminar<br />

Cuadro NºVI.7.<br />

Ejecución presupuestaria 2004<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Código Grupo <strong>de</strong> Gasto<br />

Presupuesto Ejecutado<br />

S/. %<br />

51 Person<strong>al</strong> y obligaciones soci<strong>al</strong>es 11,815,334 42.3<br />

52 Obligaciones prevision<strong>al</strong>es 34,246 0.1<br />

53 Bienes y servicios 3,768,994 13.5<br />

54 Otros gastos corrientes 563,112 2.0<br />

65 Inversiones 10,372,244 37.1<br />

67 Otros gastos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> 135,411 0.5<br />

78 Intereses y cargos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda 582,992 2.1<br />

79 Amortización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda 673,673 2.4<br />

Tot<strong>al</strong> 27,946,006 100.0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles<br />

106 106 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Las organizaciones, en gener<strong>al</strong>, están fragmentadas y<br />

<strong>de</strong>bilitadas. El Frente <strong>de</strong> Defensa registra su existencia a<br />

través <strong>de</strong> acciones reivindicativas y fisc<strong>al</strong>izadoras <strong>de</strong><br />

convocatoria gener<strong>al</strong>, pero carece <strong>de</strong> una estructura<br />

orgánica. Otra organización que mantiene vigencia es el<br />

SUTE <strong>de</strong> la provincia, pero que se limita a sus activida<strong>de</strong>s<br />

gremi<strong>al</strong>es y reivindicativas, mas no re<strong>al</strong>iza activida<strong>de</strong>s<br />

que lo vinculen a los <strong>de</strong>más gremios u organizaciones y<br />

tampoco busca actuar y tener presencia en los<br />

procesos <strong>de</strong> planificación, presupuestos participativos<br />

y <strong>de</strong> concertación tanto en los distritos como en la<br />

provincia. También está presente la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Campesina <strong>de</strong> Chinchaypucyo y <strong>de</strong> otros distritos, pero


Cuadro Nº VI.8.<br />

Resultado <strong>de</strong> elecciones municip<strong>al</strong>es 2002 y grado <strong>de</strong> legitimidad ciudadana<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Región Cusco<br />

Periodo 2003 - 2006<br />

Nº<br />

Provincia<br />

/distrito<br />

Nombre <strong>de</strong>l <strong>al</strong>c<strong>al</strong><strong>de</strong><br />

electo<br />

Lista electot<strong>al</strong> que ganó las<br />

elecciones <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 2002<br />

Votos obtenidos<br />

por la lista ganadora<br />

Nº %<br />

Nº <strong>de</strong><br />

votos<br />

válidos<br />

Nº tot<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> votos<br />

emitidos<br />

Nº tot<strong>al</strong><br />

electores<br />

hábiles<br />

1 <strong>Anta</strong><br />

Wilbert Gabriel Rozas<br />

Beltrán<br />

Movimento Político<br />

"Gobierno Participativo Ayllu”<br />

3,645 18.34 19,872 24,152 30,242<br />

2 Ancahuasi Sonia Fanda Andra<strong>de</strong><br />

Movimiento Democrático<br />

"Juntos por el Progreso”<br />

563 25.86 2,177 2,766 3,268<br />

3 Cachimayo Cirilo Quispe La Torre<br />

Movimiento Democrático<br />

"Juntos por el Progreso”<br />

199 22.84 871 1,003 1,194<br />

4 Chinchaypucyo Julio Estrada Troncoso<br />

Partido Democrático<br />

Somos Perú<br />

354 20.21 1,751 2,139 2,698<br />

5 Huarocondo<br />

Movimento Político<br />

Luis Beltrán Román Atausupa "Gobierno Participativo Ayllu”<br />

675 36.56 1,846 2,328 3,075<br />

6 Limatambo Víctor Vera Meza<br />

Movimiento In<strong>de</strong>pendiente<br />

Frente Amplio <strong>Anta</strong><br />

569 20.99 2,710 3,390 4,328<br />

7 Mollepata Bernerdino Flores Velar<strong>de</strong> Movimiento Democrático<br />

"Juntos por el Progreso”<br />

227 21.15 1,073 1,367 1,737<br />

8 Pucyura Oscar Crisanto Cerf Mor<strong>al</strong>es Partido Inka Pachacuteq 237 24.81 955 1,128 1,429<br />

9 Zurite Feliciano Pacocha Enc<strong>al</strong>ada Fuente: ONPE<br />

Elaboración: CBC<br />

Tot<strong>al</strong><br />

con presencia muy débil. A su vez, tiene la presencia<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Mujeres Campesinas <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> –<br />

FEMCA, integrante <strong>de</strong> la Coordinadora Permanente <strong>de</strong><br />

los Pueblos Indígenas <strong>de</strong>l Perú –COPPIP.<br />

La presencia y <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos en la provincia se reflejan en el resultado <strong>de</strong><br />

las elecciones region<strong>al</strong>es y municip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> noviembre<br />

VI.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES<br />

Las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s tienen establecida una estructura<br />

funcion<strong>al</strong> y, <strong>de</strong> acuerdo con las normas vigentes, <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>finir su estructura orgánica. Efectivamente, conforme<br />

el Art. 28 <strong>de</strong> la Ley Nº 27972, Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s:<br />

La estructura orgánica municip<strong>al</strong> básica <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad<br />

compren<strong>de</strong> en el ámbito administrativo, a la gerencia<br />

municip<strong>al</strong>, el órgano <strong>de</strong> auditoria interna, la procuraduría<br />

pública municip<strong>al</strong>, la oficina <strong>de</strong> asesoría jurídica y la oficina<br />

<strong>de</strong> planeamiento y presupuesto; ella <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

disponibilidad económica y los límites presupuest<strong>al</strong>es<br />

asignados para gasto corriente. Los <strong>de</strong>más órganos <strong>de</strong><br />

línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo<br />

<strong>de</strong>termina cada gobierno loc<strong>al</strong>.<br />

Pero <strong>Anta</strong> posee una variedad <strong>de</strong> municipios, así, por<br />

ejemplo, se tienen 04 municipios con menos <strong>de</strong> cinco<br />

Movimiento In<strong>de</strong>pendiente<br />

Frente Amplio <strong>Anta</strong><br />

362 25.31 1,430 1,810 2,423<br />

6,831 20.90 32,685 40,083 50,394<br />

<strong>de</strong> 2002, que po<strong>de</strong>mos apreciar en el cuadro VI – 8.<br />

Gener<strong>al</strong>mente, la presencia <strong>de</strong> las agrupaciones,<br />

movimientos y partidos se reactivan en coyunturas<br />

elector<strong>al</strong>es y carecen <strong>de</strong> una agenda o presencia<br />

orgánica regular. La excepción es la actividad que<br />

<strong>de</strong>sarrollan los que están en la conducción <strong>de</strong> las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que mantienen cierta presencia, pero<br />

solo en torno <strong>de</strong> su gestión.<br />

mil habitantes, otras cuatro con menos <strong>de</strong> nueve mil y<br />

solo una <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 17 mil habitantes. Esto explica,<br />

en parte, las sencillas estructuras organizacion<strong>al</strong>es<br />

municip<strong>al</strong>es <strong>de</strong>sarrolladas en varias <strong>de</strong> estas, el poco<br />

person<strong>al</strong> y el nivel <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong><br />

parte ellas.<br />

VI.5.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL<br />

Las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia han registrado<br />

avances con relación a la formulación, uso y aplicación<br />

<strong>de</strong> sus instrumentos <strong>de</strong> gestión t<strong>al</strong> como se observa<br />

en el cuadro VI –9. Apreciamos que disponen <strong>de</strong><br />

instrumentos y espacios como:<br />

· El <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo (PED o PDC)<br />

· El Consejo <strong>de</strong> Coordinación Loc<strong>al</strong> (CCL)<br />

· Las Comisiones Especi<strong>al</strong>izadas (Comisiones)<br />

· <strong>Plan</strong> Operativo Anu<strong>al</strong> (POA)<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

107<br />

107


· Presupuesto Participativo 2004, 2005 y 2006<br />

· Manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> Organizaciones y Funciones (MOF) y<br />

Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones (ROF)<br />

· Texto Único <strong>de</strong> Procedimientos Administrativos<br />

(TUPA)<br />

· <strong>Plan</strong> Estratégico Institucion<strong>al</strong> (PEI)<br />

Varias <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, entre los años 2004 y<br />

2005, han venido implementando y <strong>de</strong>sarrollando<br />

<strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> gestión como los <strong>Plan</strong>es<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Concertados, los Presupuestos<br />

Participativos, <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Desarrollo Institucion<strong>al</strong>, CCL,<br />

VI.5.2. FUNCIONAMIENTO DE LAS<br />

MUNICIPALIDADES<br />

¿Cuánto person<strong>al</strong> trabaja en las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

provincia? ¿A cuánto ascien<strong>de</strong> el presupuesto que se<br />

asigna para el person<strong>al</strong>? Sin duda que los actu<strong>al</strong>es<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> consi<strong>de</strong>ran el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s como un aspecto centr<strong>al</strong>; sin<br />

embargo, esta situación no pue<strong>de</strong> ser atendida en<br />

toda su amplitud por los escasos recursos con que<br />

cuentan las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y también por la dispersión<br />

territori<strong>al</strong> en que estas se encuentran.<br />

108 108 108 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

entre otros. La intención es po<strong>de</strong>r acreditar ante el<br />

CND y ser partícipes <strong>de</strong> los fondos, programas y<br />

proyectos <strong>de</strong> lucha contra la pobreza que el gobierno<br />

nacion<strong>al</strong> viene transfiriendo paulatinamente a los<br />

gobiernos loc<strong>al</strong>es. Asimismo, solo <strong>al</strong>gunas vienen<br />

implementando nuevas áreas y oficinas como las<br />

Oficinas Municip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Saneamiento Ambient<strong>al</strong> Básico<br />

Rur<strong>al</strong> OMSABAR, <strong>Plan</strong>ificación y Presupuesto, Gerencia<br />

Municip<strong>al</strong> y/o Desarrollo Económico, para po<strong>de</strong>r<br />

respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mejor manera a los nuevos retos que<br />

presenta el <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> y el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización por el que atraviesa nuestro país.<br />

CUADRO VI– 9<br />

Instrumentos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Instrumentos <strong>de</strong> gestión<br />

Provincia/<br />

Distrito<br />

<strong>Plan</strong> PDC CCL<br />

Mesas<br />

Temáticas<br />

POA 2005<br />

PP 2004<br />

y 2005<br />

MOF y ROF TUPA PEI (*)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

<strong>Anta</strong> Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No<br />

Limatambo Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

Ancahuasi Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

Huarocondo Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

Chinchaypucyo Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

Zurite Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

Mollepata Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

Pucyura Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

Cachimayo Sí Sí No No Sí Sí Sí No<br />

(*) Actu<strong>al</strong>mente en proceso <strong>de</strong> formulación.<br />

Fuente: Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia, 2005.<br />

Elaboración : CBC<br />

Este hecho es uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>licados, porque<br />

no pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r a la necesidad <strong>de</strong><br />

reorganizar o reestructurar su capacidad <strong>de</strong><br />

atención para cumplir con los fines y objetivos<br />

<strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo en sus respectivos<br />

espacios.<br />

Apreciamos que en la asignación presupuest<strong>al</strong> para pago<br />

<strong>de</strong> person<strong>al</strong> entre 2004 y 2005, conforme los cuadros Nº<br />

VI – 10 y VI – 11 a nivel <strong>de</strong> toda la provincia pasa <strong>de</strong> S/. 976<br />

225 a S/. 1 110 065, que a su vez significa un incremento <strong>de</strong><br />

person<strong>al</strong> <strong>de</strong> 110 a 121. Solo hay un incremento <strong>de</strong> 11<br />

trabajadores, cuando su presupuesto tot<strong>al</strong> gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

Cuadro Nº VI.10.<br />

Número <strong>de</strong> person<strong>al</strong> <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s 2004 y 2005<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Categoría <strong>de</strong><br />

Trabajador<br />

Número <strong>de</strong> trabajadores por distrito y por año<br />

Tot<strong>al</strong><br />

<strong>Anta</strong> Huarocondo Chinchaypucyo Ancahuasi Limatambo Cachimayo Pucyura Zurite Mollepata Provincia<br />

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005<br />

I. Activos 38 53 6 9 8 8 7 9 11 13 14 11 6 4 11 10 5 0 106 117<br />

Funcionarios y Directivos 0 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 4 4<br />

Profesion<strong>al</strong>es 3 7 4 3 3 3 4 2 4 7 7 3 2 3 6 2 2 35 30<br />

Técnicos 16 14 0 1 2 0 3 7 6 2 3 5 2 1 2 3 36 31<br />

Auxiliares 15 21 2 5 3 5 0 0 0 4 4 0 0 1 0 6 0 24 42<br />

Obreros 4 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 1 0 7 10<br />

II. Pensionistas 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4<br />

Tot<strong>al</strong> I+II 42 57 6 9 8 8 7 9 11 13 14 11 6 4 11 10 5 0 110 121<br />

Fuente: PIA <strong>de</strong> las Muicip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Elaboración: cbc


Cuadro Nº VI.11.<br />

Presupuesto para el person<strong>al</strong> <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s año 2004 y 2005<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Región Cusco<br />

Categoría <strong>de</strong>l<br />

Trabajador Año<br />

<strong>Anta</strong><br />

Presupuesto para remuneraciones <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> activo y pensionistas<br />

Huarocondo Chinchaypucyo Ancahuasi Limatambo Cachimayo Pucyura Zurite<br />

Mollepata<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Gener<strong>al</strong><br />

I. Activos<br />

2004<br />

2005<br />

299,628<br />

519,914<br />

70,200<br />

83,952<br />

81,120<br />

79,440<br />

96,220<br />

96,220<br />

137,400<br />

148,160<br />

83,285<br />

53,889<br />

51,264<br />

34,800<br />

85,096<br />

68,640<br />

42,746 946,959<br />

- 1,085,015<br />

Funcionarios y<br />

2004 - - - - 18,700 - - 37,200 - 55,900<br />

Directivos 2005 82,800 - - - - - 82,800<br />

Profesion<strong>al</strong>es<br />

2004<br />

2005<br />

40,128<br />

126,000<br />

55,800<br />

35,000<br />

41,400<br />

41,400<br />

63,100<br />

27,600<br />

60,200<br />

102,000<br />

43,589<br />

26,804<br />

19,200<br />

27,600<br />

38,160<br />

16,800<br />

16,800 378,377<br />

403,204<br />

Técnicos<br />

2004<br />

2005<br />

122,140<br />

88,776<br />

-<br />

11,352<br />

15,600<br />

-<br />

33,120<br />

68,620<br />

58,500<br />

18,100<br />

20,496<br />

23,485<br />

21,024 5,520<br />

16,800<br />

25,946 302,346<br />

227,133<br />

Auxiliares<br />

2004<br />

2005<br />

112,310<br />

171,938<br />

14,400<br />

37,600<br />

24,120<br />

38,040<br />

-<br />

-<br />

-<br />

28,060<br />

19,200<br />

-<br />

-<br />

7,200<br />

-<br />

35,040<br />

- 170,030<br />

317,878<br />

Obreros<br />

2004<br />

2005<br />

25,050<br />

50,400<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

3,600<br />

11,040 4,216 - 40,306<br />

54,000<br />

Ii. Pensionistas<br />

2004<br />

2005<br />

25,050<br />

25,050<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

- 4,216 - 29,266<br />

25,050<br />

Tot<strong>al</strong> i+ii<br />

2004<br />

2005<br />

324,678<br />

544,964<br />

70,200<br />

83,952<br />

81,120<br />

79,440<br />

96,220<br />

96,220<br />

137,400<br />

148,160<br />

83,285<br />

53,889<br />

51,264<br />

34,800<br />

89,312<br />

68,640<br />

42,746 976,225<br />

- 1,110,065<br />

Fuente: PIA <strong>de</strong> las Muicip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Elaboración: CBC<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s en su conjunto se ha incrementado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente. Una <strong>de</strong> las explicaciones <strong>de</strong> esta<br />

situación es que muchos <strong>de</strong> los trabajadores son pagados<br />

con cargo a obras <strong>de</strong> inversión y no están en el CAP y PAP,<br />

sino en las planillas <strong>de</strong> inversión.<br />

Del cuadro po<strong>de</strong>mos inferir que para la mitad <strong>de</strong> las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es complicado cumplir con<br />

sus competencias y funciones asignadas en la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s como el Saneamiento<br />

Ambient<strong>al</strong>, la promoción económica productiva y el<br />

or<strong>de</strong>namiento territori<strong>al</strong>, cuando no se tiene person<strong>al</strong><br />

asignado para dichos fines o el aparato municip<strong>al</strong> es<br />

muy reducido. Por ello, es conveniente hacer un<br />

estudio que <strong>de</strong>termine la viabilidad <strong>de</strong> implementar<br />

nuevas áreas u oficinas en función <strong>de</strong> indicadores<br />

como, por ejemplo, el tamaño poblacion<strong>al</strong>,<br />

competencias y funciones municip<strong>al</strong>es, grado <strong>de</strong><br />

urbanización o rur<strong>al</strong>idad, por mencionar <strong>al</strong>gunos.<br />

VI.6 MUNICIPALIDADES DELEGADAS DE CENTROS POBLADOS<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> existen tres municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> centros poblados. Ellas son Chacán, Conchac<strong>al</strong>la y<br />

Compone. Cada uno cuenta con un Alc<strong>al</strong><strong>de</strong> y 5<br />

Regidores. Son elegidos por un período <strong>de</strong> 4 años.<br />

Todos ellos reciben una asignación mensu<strong>al</strong> <strong>de</strong> S/. 800<br />

<strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Las variaciones más <strong>de</strong>stacables se aprecian en el<br />

distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> que pasa <strong>de</strong> S/. 324 678 en el año<br />

2004, a S/. 544 964 en el año 2005, que son para<br />

aten<strong>de</strong>r las remuneraciones <strong>de</strong> 42 y 57 trabajadores<br />

respectivamente. Entre las <strong>de</strong>más municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

existe el comportamiento siguiente: Chinchaypucyo<br />

se mantiene con el mismo número <strong>de</strong> trabajadores;<br />

disminuyen trabajadores en Cachimayo, Pucyura y<br />

Zurite; fin<strong>al</strong>mente, se incrementan trabajadores en<br />

Huarocondo, Ancahuasi y Limatambo.<br />

Comprendiendo el contexto mayor, existe todo un<br />

proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> competencias a los<br />

gobiernos loc<strong>al</strong>es, que si bien han registrado un<br />

conjunto <strong>de</strong> postergaciones, dificulta<strong>de</strong>s y<br />

contramarchas a las actu<strong>al</strong>es gestiones <strong>de</strong> las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener expectativas en<br />

las mismas. Este proceso <strong>de</strong> transferencias, sin duda<br />

<strong>de</strong>manda y <strong>de</strong>mandará mayor person<strong>al</strong> c<strong>al</strong>ificado y<br />

<strong>de</strong> áreas u oficinas que se especi<strong>al</strong>icen en la gestión<br />

<strong>de</strong> estas competencias.<br />

Cabe precisar que los “ingresos propios” que recaudan<br />

estas municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s no permiten cubrir el pago <strong>de</strong><br />

la parte administrativa y, por ello, solo funcionan con<br />

el person<strong>al</strong> mínimo necesario.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

109<br />

109


VI.7 ECONOMÍA MUNICIPAL<br />

Cuadro Nº VI.12.<br />

Centros poblados en la Región Cusco y la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Departamento Provincia De0a De 0 a<br />

150<br />

De 151<br />

a 500<br />

Esc<strong>al</strong>as <strong>de</strong> población en la MCPs<br />

De 501<br />

De 1,001<br />

De 1,501<br />

a 1,000<br />

a 1500<br />

a 5,000<br />

Mas <strong>de</strong><br />

5,000<br />

No hay<br />

info<br />

Tot<strong>al</strong><br />

MCPs<br />

Cusco Acomayo 1 1 1 2 5<br />

<strong>Anta</strong> 2 1 3<br />

C<strong>al</strong>ca 5 3 1 1 3 13<br />

Canas 2 1 5 1 9<br />

Canchis 2 1 2 5<br />

Chumbivilcas 2 1 6 4 13<br />

Espinar 1 2 3 6<br />

La Convención 4 5 16 7 2 34<br />

Paucartambo 1 7 1 9<br />

Quispicanchis 1 3 2 3 1 1 11<br />

Urubamba 1 1<br />

Tot<strong>al</strong> Cusco 16 15 46 19 9 4 109<br />

Fuente: CND http://www.ofimatic.cnd.gob.pe/TEMP/00428958.XLS<br />

Elaboración: CBC<br />

La Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, entre los años<br />

2002 y 2005, registra una evolución <strong>de</strong> su Presupuesto<br />

Institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Apertura, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> S/. 7 953 026<br />

en el año 2002, a S/. 16 517 879 en el año 2005. En el<br />

análisis <strong>de</strong> este incremento constatamos un aumento<br />

<strong>de</strong> 107%. El <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l análisis nos indica que en Gastos<br />

Corrientes el incremento fue <strong>de</strong> 34%, en Gastos <strong>de</strong><br />

Capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> 230% y para Servicios <strong>de</strong> la Deuda solo <strong>de</strong><br />

9%. De todos los grupos <strong>de</strong> gastos indicados<br />

anteriormente, el que registra el mayor incremento es<br />

el relacionado a inversiones.<br />

Ingresos Ingresos y y gastos gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los gobiernos gobiernos gobiernos loc<strong>al</strong>es<br />

loc<strong>al</strong>es<br />

Des<strong>de</strong> el año 2005, el Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas<br />

está presentando la información <strong>de</strong>l Presupuesto<br />

Público Consolidado por Provincias. Esta información<br />

es <strong>de</strong> vit<strong>al</strong> importancia porque permite conocer el<br />

presupuesto que el Estado tiene previsto ejecutar en<br />

el ámbito <strong>de</strong>l gobierno provinci<strong>al</strong>.<br />

18,000,000.00<br />

16,000,000.00<br />

14,000,000.00<br />

12,000,000.00<br />

10,000,000.00<br />

8,000,000.00<br />

6,000,000.00<br />

4,000,000.00<br />

2,000,000.00<br />

Gráfico N°V.2.<br />

Evolución <strong>de</strong>l PIA provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2002 <strong>al</strong> 2005<br />

110 110 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

¿Cómo están asignados los fondos territori<strong>al</strong>mente? La<br />

información <strong>de</strong>l presupuesto público permite apreciar<br />

que la asignación por distrito arroja los siguientes datos:<br />

para <strong>Anta</strong> 70,7 %, para Limatambo 5,9 %, Ancahuasi<br />

5,5 %, Huarocondo 4,4 %, Chinchaypucyo 4,3 %, Zurite<br />

2,9 %, Mollepata 2,5 %, Pucyura 2 % y, fin<strong>al</strong>mente, para<br />

Cachimayo 1,7 %. Esta importante información la<br />

apreciamos en el gráfico Nº VI – 3.<br />

¿De dón<strong>de</strong> vienen los fondos? ¿Cuál es su origen?<br />

Apreciamos en el cuadro Nº VI – 14, que el origen <strong>de</strong> los<br />

fondos es como sigue: por Recursos Ordinarios para los<br />

Gobiernos Region<strong>al</strong>es S/. 11 194 692, por FONCOMUN<br />

S/. 9 163 228, por Canon y Sobrecanon S/. 4 836 771,<br />

por Recursos por Operaciones Ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Crédito<br />

Externo S/. 2 990 732, por Recursos Ordinarios S/. 2 240<br />

024, por Recursos Ordinarios para los Gobiernos Loc<strong>al</strong>es<br />

S/. 1 347 674, por Recursos Directamente Recaudados<br />

S/. 1 282 517, por FONCOR S/. 946 916; y, por Otros<br />

Impuestos Municip<strong>al</strong>es S/. 181 312.<br />

Grupo <strong>de</strong> gastos<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005


Cuadro Nº VI.13.<br />

Evolución <strong>de</strong>l Presupuesto Institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Apertura <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2002 <strong>al</strong> 2005<br />

Grupo <strong>de</strong> gastos 2002 2003 2004 2005<br />

Gastos corrientes 3,699,036.50 3,914,935.00 5,804,195.00 4,959,823.00<br />

Person<strong>al</strong> y obligaciones soci<strong>al</strong>es 869,094.20 787,450.00 955,449.00 1,184,256.00<br />

Obligaciones prevision<strong>al</strong>es 37,828.00 40,307.00 34,246.00 41,435.00<br />

Bienes y servicios 2,285,110.30 2,564,624.00 3,981,874.00 1,991,428.00<br />

Otros gastos corrientes 507,004.00 522,854.00 832,626.00 742,704.00<br />

Gastos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> 3,125,191.93 3,797,506.00 7,278,263.00 10,322,698.00<br />

Inversiones 2,835,191.93 3,271,506.00 6,349,813.00 10,298,598.00<br />

Otros gastos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> 290,000.00 526,000.00 - -<br />

Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda 1,128,798.20 587,279.00 1,356,728.00 1,235,358.00<br />

Intereses y cargos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda 488,284.51 294,099.00 620,457.00 362,874.00<br />

Amortizacion <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda 640,513.69 293,180.00 736,271.00 747,484.00<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: PIA Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Elaboración: CBC<br />

7,953,026.63 8,299,720.00 14,439,186.00 16,517,879.00<br />

Cuadro Nº VI.14<br />

Presupuesto público inici<strong>al</strong> 2005 por fuente <strong>de</strong> financiamiento provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Código Financiamiento<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

16 Recuros órdinarios para los gobiernos region<strong>al</strong>es 11,194,692 32.7<br />

7 Fonfo <strong>de</strong> compesacion municip<strong>al</strong> 9,163,228 26.8<br />

1 Canon y sobrecanon 4,836,771 14.1<br />

12 Recursos por operaciones ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> credito externo 2,990,732 8.7<br />

0 Recursos ordinarios 2,240,024 6.6<br />

17 Recuros ordinarios para los gobiernos loc<strong>al</strong>es 1,347,634 3.9<br />

9 Recursos directamente recaudados 1,282,517 3.8<br />

15 Fondo <strong>de</strong> compensación region<strong>al</strong> 946,916 2.8<br />

8 Otros impuestos municip<strong>al</strong>es 181,312 0.5<br />

Tot<strong>al</strong><br />

34,183,826 100<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles<br />

C<strong>al</strong>endario y ejecución GN y GR <strong>al</strong> 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005<br />

Asimismo, es importante indagar ¿Cuál es el nivel <strong>de</strong><br />

autonomía financiera <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>? En el<br />

año 2004 fue <strong>de</strong> solo 4,2 % (cuadro anexo Nº VI – 4 ).<br />

En el año 2005 es solo <strong>de</strong>l 4,3 % (gráfico Nº VI – 4).<br />

Esto está sustentado en la suma <strong>de</strong> la recaudación<br />

directa que se re<strong>al</strong>iza a través <strong>de</strong> los Recursos<br />

Directamente Recaudados y por Otros Impuestos<br />

Municip<strong>al</strong>es que ascien<strong>de</strong>n a la suma <strong>de</strong> S/. 1 463 829<br />

y que es <strong>de</strong> 4,3 %.<br />

Presupuesto público inici<strong>al</strong> 2005 provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Cachimayo<br />

Pucyura<br />

Mollepata<br />

Zurite<br />

Chinchaypucyo<br />

Huarocondo<br />

Ancahuasi<br />

Limatambo<br />

<strong>Anta</strong><br />

1.7<br />

2<br />

2.5<br />

2.9<br />

4.3<br />

4.4<br />

5.5<br />

5.9<br />

Gráfico N°V.3.<br />

70.7<br />

0 20 40 60 80<br />

¿Qué instituciones son las encargadas <strong>de</strong> gastar el<br />

presupuesto público en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>? La respuesta<br />

la apreciamos en el cuadro Nº VI – 15. Nos muestra que<br />

entre las 5 más importantes están: la Región Cusco<br />

Educación, con 32,7%, la municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con 18,5 %, el Proyecto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Cuencas Hidrográficas y Conservación <strong>de</strong> Suelos<br />

PRONAMACHCS con 9,5 %, la municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Limatambo<br />

con 5,9 %, y la municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Ancahuasi con 5,5 %.<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

111<br />

111


¿Esta información solo consi<strong>de</strong>ra los fondos <strong>de</strong><br />

inversión? Es importante indicar que notamos la<br />

ausencia <strong>de</strong> varias instituciones públicas que trabajan<br />

VI.8 LA GESTIÓN MUNICIPAL<br />

Cuadro Nº VI.15.<br />

Presupuesto público inici<strong>al</strong> 2005 por unidad ejecutora<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Código Unidad Ejecutora<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Modificado<br />

C<strong>al</strong>endario<br />

Ejecutado<br />

(b)<br />

(b/a)<br />

%<br />

446-300 Región Cusco Educación 11,194,692 32.7 0 3,752,900 0 0<br />

H03-001 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 6,328,835 18.5 0 0 0 0<br />

013-002<br />

Proyecto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas<br />

Hidrográficas y Conservación<br />

3,231,040 9.5 0 140,879 0 0<br />

H03-006 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Limatambo 2,031,378 5.9 0 0 0 0<br />

H03-002 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Ancahuasi 1,883,376 5.5 0 0 0 0<br />

039-004 FONCODES 1,696,453 5 0 279,951 0 0<br />

H03-005 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Huarocondo 1,508,436 4.4 0 0 0 0<br />

H03-004 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Chinchaypucyo 1,470,872 4.3 0 0 0 0<br />

H03-009 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Zurite 995,373 2.9 0 0 0 0<br />

H03-007 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Mollepata 868,783 2.5 0 0 0 0<br />

H03-008 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Pucyura 678,030 2 0 0 0 0<br />

446-003 Región Cusco Proyecto Especi<strong>al</strong> Meriss 646,916 1.9 0 224,617 0 0<br />

H03-003 Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Cachimayo 571,379 1.7 0 0 0 0<br />

110-002 Instituto Departament<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Cusco 400,000 1.2 0 105,575 0 0<br />

036-007 MTC - Provias Nacion<strong>al</strong> 303,263 0.9 0 73,666 0 0<br />

446-001 Región Cusco Se<strong>de</strong> Centr<strong>al</strong> 300,000 0.9 0 84,926 0 0<br />

446-200 Región Cusco Transportes 75,000 0.2 0 33,980 0 0<br />

Tot<strong>al</strong> 34,183,826 100 0 4,696,494 0 0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles<br />

C<strong>al</strong>endario y ejecución GN y GR <strong>al</strong> 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005<br />

Presupuesto inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> gobiernos Loc<strong>al</strong>es: Información preliminar<br />

26%<br />

Presupuesto Público Inici<strong>al</strong> 2005 Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> Cusco<br />

Por Fuente <strong>de</strong> Financiamiento<br />

14% 9%<br />

32%<br />

Gestión articulada con otras instituciones y<br />

organizaciones<br />

La coordinación interinstitucion<strong>al</strong> ha estado presente<br />

en la gestión <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong>. De la<br />

información obtenida (gráfico Nº VI – 5 y cuadro anexo<br />

Nº VI – 2) <strong>de</strong> las actas <strong>de</strong> las reuniones multisectrori<strong>al</strong>es<br />

se aprecia que entre los años 2000 y 2005, <strong>de</strong> un tot<strong>al</strong><br />

112 112 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

7%<br />

4%<br />

7%<br />

Gráfico N°V1.4.<br />

4%<br />

3%<br />

1%<br />

Recuros Ordinarios para los<br />

Gobiernos Region<strong>al</strong>es<br />

Fonfo <strong>de</strong> Compesacion<br />

Municip<strong>al</strong><br />

Canon y sobrecanon<br />

Recursos por Operaciones<br />

Ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Credito Externo<br />

Recursos Ordinarios<br />

Recuros Ordinarios para los<br />

Gobiernos Loc<strong>al</strong>es<br />

Recursos Directamente<br />

Recaudados<br />

Fondo <strong>de</strong> Compensación<br />

Region<strong>al</strong><br />

Otros Impuestos Municip<strong>al</strong>es<br />

en la provincia como el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura,<br />

MINSA, Policía Nacion<strong>al</strong>, etc.<br />

<strong>de</strong> 92 reuniones, las princip<strong>al</strong>es razones <strong>de</strong> las<br />

reuniones o la agenda han estado caracterizadas por<br />

la temática siguiente: Administración <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong><br />

sobres y liquidación (13), Transporte loc<strong>al</strong> y permisos<br />

(9), Mercado porvenir y comerciantes (8), Reuniones<br />

protocolares, aniversarios y juramentación (7), Agua,<br />

proyecto <strong>de</strong> factibilidad Sambor Huaypo (5),<br />

Proyecto integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> (4), Proceso


Cantidad Cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> reuniones reuniones<br />

Agenda <strong>de</strong> las reuniones multisectori<strong>al</strong>es 2000 <strong>al</strong> 2005 provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

14<br />

13<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Agenda <strong>de</strong> la reunión<br />

Tot<strong>al</strong> 2000 <strong>al</strong> 2005<br />

Cuadro Nº VI.16.<br />

Reuniones <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> concertación multisectori<strong>al</strong><br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2000 - 2004<br />

Año<br />

E F M A M<br />

Nº <strong>de</strong> reuniones por mes<br />

J J A S O N D<br />

Tot<strong>al</strong><br />

2000 1 7 4 2 5 3 4 2 3 1 32<br />

2001 1 4 4 3 1 1 1 3 18<br />

2002 1 3 2 1 2 3 1 2 1 1 4 21<br />

2003 3 1 2 6<br />

2004 1 3 3 3 3 1 14<br />

2005 1 1<br />

Tot<strong>al</strong> 3 10 7 8 11 12 9 8 4 8 5 7 92<br />

Fuente: Actas <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad<br />

Elaboración: CBC<br />

<strong>de</strong> Presupuesto Participativo (4), Coordinación<br />

interinstitucion<strong>al</strong>, Comité <strong>de</strong> Defensa Civil y Mesa<br />

Agropecuaria (4).<br />

Asimismo, po<strong>de</strong>mos indicar que la participación<br />

ciudadana registra entre los años 2000 y 2005 (cuadro<br />

Nº VI – 16) el siguiente número <strong>de</strong> reuniones: 32 en<br />

2000, 18 en 2001, 21 en 2002, 6 en 2003, 14 en 2004<br />

y 1 en 2005. Más a<strong>de</strong>lante, apreciamos que el CCV y el<br />

CCL se han complementado con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

reuniones multisetori<strong>al</strong>es. Sin embargo, esta<br />

complementación no precisa cómo establecen sus<br />

nexos vinculantes o su relación.<br />

EL EL CONSEJO CONSEJO COMUNAL COMUNAL Y Y VECINAL VECINAL (CCV) (CCV) Y<br />

Y<br />

CONSEJO CONSEJO<br />

PROVINCIAL<br />

PROVINCIAL<br />

PROVINCIAL<br />

(CCL (CCL (CCL P)<br />

P)<br />

DE DE COORDINACIÓN COORDINACIÓN LOCAL LOCAL<br />

LOCAL<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong> se<br />

ubican en la gestión <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Limatambo.<br />

Al respecto, en un reciente estudio se señ<strong>al</strong>a que<br />

Limatambo<br />

9<br />

8<br />

7<br />

5<br />

4 4 4 4<br />

3 3 3<br />

2 2 2 2 2 2 2<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Administración: Administración: ap... ap...<br />

Protocolar: Protocolar: aniversar... aniversar...<br />

Proceso Proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Presu... Presu...<br />

Gráfico N°V1.5.<br />

Damnificados Damnificados yy e... e...<br />

Agua: Agua: Bocatoma Bocatoma d...<br />

Feria Feria <strong>de</strong> Inquilpata Inquilpata<br />

Inst<strong>al</strong>ación Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong>l Ma...<br />

Conflicto Conflicto <strong>de</strong> terren... terren...<br />

Protocolar: Protocolar: huesped...<br />

SITRAMUN: Pliego....<br />

es un ejemplo <strong>de</strong> una experiencia basada en una<br />

fórmula <strong>de</strong> una fuerza motriz origin<strong>al</strong>: un <strong>al</strong>c<strong>al</strong><strong>de</strong><br />

participativo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un proyecto político<br />

participativo. El apoyo <strong>de</strong> ONGs y la cooperación fue<br />

posterior y reforzaron el proceso. […] ganó en 1992<br />

las elecciones municip<strong>al</strong>es con el movimiento político<br />

Unidad Campesino Popular, organizado en base a la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Distrit<strong>al</strong> <strong>de</strong> Campesinos, e inició tres<br />

gestiones participativas exitosas, creando primero un<br />

Consejo Comun<strong>al</strong> con representantes <strong>de</strong> las 33<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas y luego un Consejo Comun<strong>al</strong><br />

Vecin<strong>al</strong> (CCV) que incluyó a la representación <strong>de</strong> la<br />

Junta Vecin<strong>al</strong>. […] Por diez años se abrió las puertas<br />

<strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad a los sectores campesinos, que<br />

antes no tenían oportunidad <strong>de</strong> diálogo con las<br />

autorida<strong>de</strong>s, compartiendo con todos y todas las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión municip<strong>al</strong> y las líneas prioritarias<br />

<strong>de</strong> trabajo. Las organizaciones <strong>de</strong> mujeres pasaron<br />

también <strong>de</strong> excluidas a participantes. 2<br />

El Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong> (CCV), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003,<br />

es la máxima instancia promocionada y reconocida<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

113<br />

113


por la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Tenemos<br />

registrado que inició sus activida<strong>de</strong>s el 15 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 2003. La primera directiva elegida fue: Presi<strong>de</strong>nte:<br />

Sr. José Rozas, Secretario: Jorge Pola Chullo, Relatores:<br />

Fe<strong>de</strong>rico Ayma Quispe y Gregorio Cañahuiri. La agenda<br />

fue: Informe <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad y<br />

Aprobación <strong>de</strong>l Presupuesto 2003. Asimismo, se<br />

registra la reunión <strong>de</strong>l CCV el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003<br />

con la única agenda <strong>de</strong> Informe Económico 2003.<br />

Posteriormente, el 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 se registra<br />

una reunión “con la asistencia <strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestra provincia como son: La sub prefectura, el<br />

Director <strong>de</strong> la UGEL, la PNP, la parroquia, los señores<br />

<strong>al</strong>c<strong>al</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Cachimayo, Pucyura,<br />

Huarocondo y Zurite, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas y otras organizaciones; los señores<br />

regidores provinci<strong>al</strong>es y distrit<strong>al</strong>es, con la participación<br />

<strong>de</strong>l Señor Presi<strong>de</strong>nte Region<strong>al</strong> Carlos Cuaresma<br />

Sánchez… pasó a exponer los presupuestos <strong>de</strong> los<br />

años 2003 y 2004 <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>”.<br />

También, según las mismas actas, con el título <strong>de</strong><br />

“Asamblea <strong>de</strong>l V Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong>" (V CCV),<br />

se registra una reunión <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2004. La<br />

agenda <strong>de</strong>sarrollada fue: 1) Informe <strong>de</strong> gestión, 2)<br />

Rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l período 2003–2004, 3)<br />

Informe <strong>de</strong>l presupuesto participativo; y 4) Entrega<br />

<strong>de</strong> la maquinaria pesada.<br />

Asimismo, el 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005, en el Coliseo Cerrado<br />

<strong>de</strong> Izcuchaca, se <strong>de</strong>sarrolló el VI CCV con el siguiente<br />

programa: 1) Elección <strong>de</strong> la Mesa, 2) Informe económico,<br />

3) CCL Provinci<strong>al</strong> y 4) <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico.<br />

Luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l VI CCV po<strong>de</strong>mos llegar a las<br />

siguientes conclusiones:<br />

Hay <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en cuanto a su representación.<br />

Tenemos registrada una asistencia <strong>de</strong> 229, Anexo Nº<br />

VI – 6. La asistencia por proce<strong>de</strong>ncia es la siguente:<br />

119 <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 17 <strong>de</strong> Pucyura, 3 <strong>de</strong> Cachimayo, 1 <strong>de</strong><br />

Limatambo, 4 <strong>de</strong> Huarocondo, 2 <strong>de</strong> Zurite y 3 <strong>de</strong><br />

Ancahuasi. Asistieron 126 varones y 103 mujeres.<br />

El ejercicio <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas que se re<strong>al</strong>iza en<br />

la provincia es muy recargado y extenso. Al fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

Cuadro Nº VI.17<br />

Mesa Directiva <strong>de</strong>l VI Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong><br />

Cargos Nombre Representación<br />

Presi<strong>de</strong>nte Miguel Loayza Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Productores Cusco<br />

Secretario Fi<strong>de</strong>l Moscoso Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cc Llusccanay<br />

Relator Pablo Yupanqui Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> UPIS<br />

Relator Julio Riquelme Cc Compone<br />

Relator<br />

Fuente: Elaboración propia CBC 2005<br />

César Quispe Quispe Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la AEPA<br />

114 114 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

reuniones, aproximadamente 5 ó más horas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> iniciado, la población ya no presta la <strong>de</strong>bida<br />

atención.<br />

Las <strong>de</strong>cisiones para el presupuesto participativo se<br />

toman sobre la base <strong>de</strong> las peticiones y no sobre la<br />

base <strong>de</strong> una ficha técnica. Ello ocasiona, gener<strong>al</strong>mente,<br />

que las obras y las ejecuciones en <strong>al</strong>gunos casos<br />

sobren fondos y en otros f<strong>al</strong>ten. Estas dificulta<strong>de</strong>s se<br />

podrían superar sobre la base <strong>de</strong> la ficha y, en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos, que para los presupuestos participativos<br />

la representación territori<strong>al</strong> asista con las fichas.<br />

La elección <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> la Sociedad Civil<br />

ante el CCL, nos muestra una gama <strong>de</strong> <strong>al</strong>ternativas y<br />

formas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar la Ley Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

Así, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> Cachimayo se eligió<br />

combinando la representación territori<strong>al</strong> (por<br />

comunida<strong>de</strong>s) con la organizacion<strong>al</strong> (por<br />

organizaciones). En otros lugares, la elección fue por<br />

ejes temáticos (s<strong>al</strong>ud, educación, producción, entre<br />

otros). Pero quedan todavía autorida<strong>de</strong>s que no han<br />

propiciado la renovación <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil ante el CCL.<br />

También, en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se ha conformado el<br />

Consejo <strong>de</strong> Coordinación Loc<strong>al</strong> (CCL) 2004–2005 en<br />

el marco <strong>de</strong>l Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong> cuya<br />

conformación es la siguiente:<br />

Ahora bien, se ha elegido a los representantes <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil ante el CCL provinci<strong>al</strong>, pero <strong>al</strong>go que<br />

llama la atención, y producto <strong>de</strong> ser un proceso nuevo,<br />

Cuadro Nº VI .18<br />

<strong>Anta</strong>: Representantes <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

ante el CCL por distritos<br />

Distrito<br />

Número <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil<br />

Ancahuasi 4<br />

<strong>Anta</strong> 8<br />

Cachimayo 8<br />

Chinchaypucyo 9<br />

Huarocondo 4<br />

Limatambo 4<br />

Mollepata 3<br />

Pucyura 4<br />

Zurite 3<br />

Fuente: Elaboración propia CBC 2005


es que la mayoría <strong>de</strong> los representantes son <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y con muy poca representación provinci<strong>al</strong>.<br />

Es importante mencionar también que está en<br />

funcionamiento la Mesa Agropecuaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

VI.9 LAS COMUNIDADES Y SU ORGANIZACIÓN<br />

Con relación a las comunida<strong>de</strong>s y <strong>al</strong> dominio político <strong>de</strong><br />

los terratenientes y <strong>de</strong>l latifundio, la historia que registra<br />

Jorge Basadre es elocuente. Anotaba <strong>al</strong> respecto: “Al<br />

amparo <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Leguía, surgieron nuevos<br />

caciques provincianos o se consolidaron otros ya<br />

existentes. En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, por ejemplo, imperó<br />

Ezequiel Luna, que por más <strong>de</strong> 20 años ejerció la<br />

representación <strong>de</strong> ella. Su símbolo fue el fundo<br />

Sullapuquio en el que, según se afirmó, regían aterradoras<br />

penas <strong>de</strong> látigo y corna”. 3 El dominio político <strong>de</strong> los<br />

terratenientes se basó en la explotación y la opresión<br />

servil <strong>de</strong> la masa campesina, la cu<strong>al</strong> se mantenía.<br />

En la actu<strong>al</strong>idad, ¿cuántas organizaciones comun<strong>al</strong>es<br />

existen en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>? ¿Cuál es su situación<br />

leg<strong>al</strong>? De acuerdo con el <strong>Plan</strong> Region<strong>al</strong> Agrario <strong>al</strong> 2005<br />

Cuadro Nº VI. 19<br />

Miembros <strong>de</strong>l CCL provinci<strong>al</strong> 2004-2005<br />

Nº Nombre Institución a la que representa<br />

1 Victoria Santa Cruz Vargas Club <strong>de</strong> Madres: Virgen Natividad <strong>de</strong> Paccar<br />

2 Nicaria Mamani <strong>de</strong> Huanaco Vaso <strong>de</strong> Leche Virgen Dolorosa <strong>de</strong> Huaparquilla<br />

3 Lucio Hu<strong>al</strong>lparimachi Quispe Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> los Intereses <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

4 W<strong>al</strong>ter Condorhuaman Tinta Instituto <strong>de</strong> Investigación Soci<strong>al</strong> Sayari<br />

5 Hermitaño Quispe Auccacusi Comunidad campesina <strong>de</strong> Markjo<br />

6 Juan Huamán S<strong>al</strong>as Comunidad Campesina Mosocllacta<br />

7 Vicente Accostupa Huaman Gremios empresari<strong>al</strong>es<br />

8 Prof. Pablo Yupanqui Uñurruco Juntas vecin<strong>al</strong>es<br />

Fuente: Elaboración propia CBC<br />

noviembre <strong>de</strong> 2004. Esta convoca a reuniones<br />

mensu<strong>al</strong>es y a la fecha ya cuentan con su <strong>Plan</strong><br />

Operativo. También hay avances con relación a la Mesa<br />

<strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud y Educación, pero que aún no <strong>al</strong>canza el<br />

dinamismo que se observa en la Mesa Agropecuaria.<br />

existen 77 comunida<strong>de</strong>s leg<strong>al</strong>mente reconocidas y <strong>de</strong><br />

acuerdo con la información ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> 1998 (cuadro<br />

Nº VI – 20) observamos que existían registradas 74<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas. De ese tot<strong>al</strong>, 46 contaban<br />

con el registro <strong>de</strong> propiedad y 35 con la personería<br />

jurídica. En el distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se encuentran loc<strong>al</strong>izadas<br />

la mayoría, es <strong>de</strong>cir, 14 <strong>de</strong> 18, con su registro <strong>de</strong><br />

propiedad y <strong>de</strong> estas, 9 tenían su personería jurídica.<br />

¿Con qué capit<strong>al</strong> cuentan las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas? ¿Cómo está siendo utilizado este capit<strong>al</strong>?<br />

¿Qué efecto tiene este capit<strong>al</strong> en las relaciones soci<strong>al</strong>es<br />

que prev<strong>al</strong>ecen en la comunidad? Un aspecto<br />

trascen<strong>de</strong>nte y princip<strong>al</strong> es la situación leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> sus<br />

tierras y las relaciones que prev<strong>al</strong>ecen y recrean en<br />

torno <strong>de</strong> ella. La respuesta parci<strong>al</strong> la apreciamos en el<br />

Cuadro Nº VI.20<br />

Comunida<strong>de</strong>s campesinas con registro <strong>de</strong> propiedad y con personería<br />

jurídica en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> a 1998<br />

Nº Distrito<br />

Tot<strong>al</strong> %<br />

Comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

Con registro <strong>de</strong> propiedad Tot<strong>al</strong> %<br />

Con personería jurídica<br />

Tot<strong>al</strong> %<br />

1 Ancahuasi 12 16.22 8 17.39 4 11.43<br />

2 <strong>Anta</strong> 18 24.32 14 30.43 9 25.71<br />

3 Cachimayo 2 2.70 1 2.17 1 2.86<br />

4 Chinchaypucyo 9 12.16 6 13.04 4 11.43<br />

5 Huarocondo 9 12.16 6 13.04 3 8.57<br />

6 Limatambo 13 17.57 6 13.04 8 22.86<br />

7 Mollepata 3 4.05 0 0.00 1 2.86<br />

8 Pucyura 3 4.05 1 2.17 2 5.71<br />

9 Zurite 5 6.76 4 8.70 3 8.57<br />

Tot<strong>al</strong><br />

74 100.00 46 100.00 35 100.00<br />

Fuente: Directorio <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas 1998. Censo Agropecuario<br />

Elaboración: CBC<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

115<br />

115


Cuadro Nº VI.21<br />

Superfice <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas reconocidas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> a 1998<br />

ha km 2<br />

km 2<br />

% ha km 2<br />

km 2<br />

% ha km 2<br />

km 2<br />

Nº Distrito<br />

Superficie tot<strong>al</strong><br />

Superficie<br />

Tierra originaria<br />

Tierra adquirida<br />

%<br />

1 Ancahuasi 12 11514.29 115.14 9.30 6496.45 64.96 8.88 5017.84 50.18 9.90<br />

2 <strong>Anta</strong> 18 15115.17 151.15 12.21 10051.34 100.51 13.74 5063.90 50.64 9.99<br />

3 Cachimayo 2 2280.39 22.80 1.84 1269.00 12.69 1.73 1011.40 10.11 2.00<br />

4 Chinchaypucyo 9 17326.38 173.26 13.99 11389.00 113.89 15.57 5937.40 59.37 11.72<br />

5 Huarocondo 9 28739.63 287.40 23.21 22411.50 224.12 30.64 6328.13 63.28 12.49<br />

6 Limatambo 13 31125.59 311.26 25.14 15844.52 158.45 21.66 15281.03 152.81 30.16<br />

7 Mollepata 3 7348.00 73.48 5.93 590.00 5.90 0.81 6758.00 67.58 13.34<br />

8 Pucyura 3 3174.38 31.74 2.56 3005.50 30.06 4.11 168.88 1.69 0.33<br />

9 Zurite 5 7190.43 71.90 5.81 2085.00 20.85 2.85 5105.47 51.05 10.08<br />

Tot<strong>al</strong><br />

74 123814.26 1238.14 100.00 73142.31 731.42 100.00 50672.05 506.72 100.00<br />

Fuente: Directorio <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas 1998. Censo Agropecuario<br />

Elaboración: CBC<br />

Nº Nº<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

cuadro Nº VI – 21. De un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 1238,14 km 2 <strong>de</strong><br />

tierras que disponen en conjunto las comunida<strong>de</strong>s,<br />

506,72 km 2 han sido adquiridos por ellos. Sin duda<br />

que es un capit<strong>al</strong> inmenso el que tienen las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas, pero que no es usado ni<br />

explotado a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

¿Cómo se está administrando? ¿Cuál es el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong> inst<strong>al</strong>ado existente en las comunida<strong>de</strong>s? ¿Qué<br />

uso se le está dando? Aún son interrogantes que<br />

esperamos ir respondiendo en a<strong>de</strong>lante.<br />

Asimismo, ¿en qué situación se encuentran las<br />

organizaciones soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> base? La presentación <strong>de</strong>l<br />

cuadro Nº VI – 22 se mantiene en gran medida.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s está conformada por<br />

sectores, pero cuenta con una sola junta directiva<br />

comun<strong>al</strong>. Cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s tiene una<br />

estructura y composición propia.<br />

Las juntas directivas están compuestas por los<br />

siguientes cargos directivos:<br />

· Un presi<strong>de</strong>nte comun<strong>al</strong><br />

· Un vicepresi<strong>de</strong>nte comun<strong>al</strong><br />

· Un tesorero<br />

· Un secretario<br />

· Uno o más voc<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

la comunidad o <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> sectores que<br />

conforman la comunidad.<br />

· Uno o dos fisc<strong>al</strong>es, aunque gener<strong>al</strong>mente es lo<br />

primero.<br />

A su vez, las comunida<strong>de</strong>s tienen en su interior<br />

organizaciones con una estructura propia <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los objetivos por los que fueron conformados:<br />

Los Clubes <strong>de</strong> Madres, Comité <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Vaso<br />

<strong>de</strong> Leche, Comedores, La Asociación <strong>de</strong> Padres <strong>de</strong><br />

116 116 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

CUADRO VI .22<br />

Autorida<strong>de</strong>s y organizaciones <strong>de</strong> base<br />

Autorida<strong>de</strong>s comun<strong>al</strong>es Organizaciones y/o comités especi<br />

Club <strong>de</strong> Madres<br />

Comité <strong>de</strong> Regantes<br />

Junta Directiva comun<strong>al</strong> Comité <strong>de</strong> Vaso <strong>de</strong> Leche<br />

Teniente gobernador Comité <strong>de</strong> Recursos<br />

Agente municip<strong>al</strong> Natur<strong>al</strong>es PRONAMACHS<br />

Comité <strong>de</strong> Deportes<br />

Comité <strong>de</strong> Carreteras<br />

Fuente: CBC-ORTAM, 2002<br />

Familia o APAFA, Comité Elector<strong>al</strong>, Clubes Deportivos,<br />

Clubes o Asociaciones Cultur<strong>al</strong>es.<br />

También en las comunida<strong>de</strong>s se cuenta con comités<br />

especi<strong>al</strong>izados, que son un apoyo para las activida<strong>de</strong>s<br />

re<strong>al</strong>izadas por las juntas directivas comun<strong>al</strong>es. Estos<br />

son:<br />

1. Comité Agrícola o <strong>de</strong> Agricultura y en otros,<br />

Agropecuario.<br />

2. Comité <strong>de</strong> Regantes o Comité <strong>de</strong> Riego.<br />

3. Comité <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría.<br />

4. Comité <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud.<br />

5. Comité <strong>de</strong> Educación y Cultura.<br />

6. Comité <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>fensa.<br />

7. Comité <strong>de</strong> Forestación.<br />

8. Comité <strong>de</strong> Electrificación.<br />

9. Comité <strong>de</strong> Agua Potable.<br />

10. Comité <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong> Laguna.<br />

11. Comité Pro Construcción <strong>de</strong> la Carretera.<br />

12. Núcleo Ejecutor.<br />

13. Comité Pro Construcción <strong>de</strong> Templo.<br />

14. Juntas Vecin<strong>al</strong>es.<br />

No todas las comunida<strong>de</strong>s cuentan con el conjunto<br />

<strong>de</strong> comités señ<strong>al</strong>ados. Así, no todas las comunida<strong>de</strong>s,<br />

por ejemplo, tienen Promotores <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud.


VI.10. LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE JUSTICIA<br />

Las instancias que administran justicia en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> carecen <strong>de</strong> documentos sistematizados.<br />

Asimismo, manejan diferentes metodologías <strong>de</strong> registro<br />

<strong>de</strong> casos y, por lo gener<strong>al</strong>, son libros voluminosos que<br />

recogen las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> los ciudadanos en búsqueda<br />

<strong>de</strong> solución a sus conflictos.<br />

Presentamos una información preliminar, pero son<br />

datos que nos revelan una situación dramática con<br />

relación a los <strong>de</strong>rechos tanto <strong>de</strong> la mujer como <strong>de</strong> los<br />

niños, especi<strong>al</strong>mente.<br />

VI.10.1. LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y<br />

NIÑOS<br />

El Juzgado <strong>de</strong> Paz mixto, a cargo <strong>de</strong>l Juez y un person<strong>al</strong><br />

mínimo que atien<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, i<strong>de</strong>ntifica<br />

<strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> treinta tipos <strong>de</strong> casos y <strong>de</strong>litos que<br />

ocurren con mayor frecuencia. Entre ellos <strong>de</strong>staca,<br />

por su magnitud, la violencia familiar. Solo en esta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se han registrado 363 casos en un lapso<br />

<strong>de</strong> 22 meses. Esta situación nos indica que <strong>Anta</strong> es una<br />

provincia en la que se ejerce fuertemente la violencia<br />

contra mujeres y niños.<br />

Las otras fuentes informantes sobre este mismo caso<br />

son la DEMUNA, la Fisc<strong>al</strong>ía Mixta y la Policía Nacion<strong>al</strong>.<br />

Estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias reportan, igu<strong>al</strong>mente, cifras muy<br />

<strong>al</strong>tas sobre este mismo caso. La DEMUNA, que registra<br />

a partir <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 <strong>al</strong> 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005,<br />

reporta 100 casos adicion<strong>al</strong>es, mientras que la Fisc<strong>al</strong>ía<br />

reporta 212 casos y, por su parte, la PNP aña<strong>de</strong> otros<br />

100 casos en el mismo período. Si se tiene en cuenta<br />

que solo un porcentaje mínimo acu<strong>de</strong> a las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas por la distancia, por f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong><br />

convencimiento o confianza <strong>de</strong> las agraviadas y que<br />

muchos casos no son <strong>de</strong>nunciados porque ocurren<br />

en comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>al</strong>ejadas <strong>de</strong> la capit<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la provincia, la situación es <strong>al</strong>armante. Las cuatro fuentes<br />

ofici<strong>al</strong>es reportan en tot<strong>al</strong> 775 casos.<br />

VI.10.2. EL ABIGEATO<br />

El siguiente problema, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia<br />

cuantitativa, es el abigeato que, por lo gener<strong>al</strong>, no llega<br />

a transcen<strong>de</strong>r hasta estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Muchas <strong>de</strong><br />

ellas se quedan en “media gestión”, ya que las<br />

autorida<strong>de</strong>s comun<strong>al</strong>es que <strong>de</strong>bieran ser las que en<br />

primera instancia resuelvan estos casos, suelen <strong>de</strong>jar<br />

que intervengan otras instancias: los tenientes<br />

gobernadores, Jueces <strong>de</strong> Paz no letrados,<br />

gobernadores y la policía. Solo <strong>de</strong>rivan <strong>al</strong>gunos casos<br />

para que sean “judici<strong>al</strong>izados”. En estas instancias, los<br />

litigantes se agotan mor<strong>al</strong> y económicamente sin que<br />

ocurra la reposición a los damnificados.<br />

La inexistencia <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> rondas<br />

campesinas hace que el abigeato continúe operando<br />

en el ámbito <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, hecho que produce<br />

<strong>de</strong>sánimo y frustración entre los productores.<br />

Consultados los directivos comun<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Pantipata,<br />

Ocra, Sumaro en Chichaypukyo, así como <strong>de</strong> los<br />

distritos <strong>de</strong> Zurite, Limatambo, Ancahuasi, Mollepata,<br />

Poroy y Cachimayo sobre la existencia <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> rondas campesinas u otro<br />

mecanismo <strong>de</strong> seguridad ciudadana afirmaron que son<br />

las instancias comun<strong>al</strong>es form<strong>al</strong>mente elegidas las que<br />

existen, pero que tienen un funcionamiento muy débil<br />

y sus acciones son efímeras. Por lo gener<strong>al</strong>, esta labor<br />

la viene cumpliendo, con muchas limitaciones, la PNP<br />

en colaboración con los tenientes gobernadores.<br />

El reporte <strong>de</strong>l Juzgado Mixto sobre este caso es <strong>de</strong><br />

40 casos durante dos años, a los que se aña<strong>de</strong>n 62<br />

casos registrados por la Fisc<strong>al</strong>ía en el mismo período<br />

2004–2005. Mientras, la comisaría <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> reporta<br />

180 casos adicion<strong>al</strong>es que tot<strong>al</strong>izan 282 casos para el<br />

período en mención.<br />

VI.10.3. USURPACIÓN AGRAVADA Y DAÑOS<br />

Otro caso que merece un comentario particular está<br />

referido la <strong>de</strong>nominada usurpación agravada y daños.<br />

Es un <strong>de</strong>lito frecuente, relacionado con la propiedad<br />

o posesión <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas (tierras<br />

comun<strong>al</strong>es o parcelarias). Las tierras <strong>de</strong> esta provincia<br />

son unas <strong>de</strong> las más fértiles y muchas <strong>de</strong> ellas están<br />

dotadas <strong>de</strong> infraestructura con sistemas <strong>de</strong> riego<br />

cercanas a los centros <strong>de</strong> consumo. Por esta razón,<br />

son apetecidas por viles comerciantes que hacen caso<br />

omiso a los dispositivos leg<strong>al</strong>es <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong>l<br />

comercio indiscriminado <strong>de</strong> tierras comun<strong>al</strong>es. Esto<br />

propicia innumerables situaciones <strong>de</strong> anorm<strong>al</strong>idad t<strong>al</strong>es<br />

como la compra y venta <strong>de</strong> tierras comun<strong>al</strong>es en<br />

oficinas <strong>de</strong> los gobernadores y jueces <strong>de</strong> paz sin tener<br />

en cuenta el título <strong>de</strong> la comunidad como referencia.<br />

Las transacciones <strong>de</strong> lotes re<strong>al</strong>izadas por las nacientes<br />

urbanizaciones en los distritos, ocurren en <strong>de</strong>smedro<br />

<strong>de</strong> áreas comun<strong>al</strong>es. Sobre este hecho, el Juzgado<br />

Mixto tiene un registro <strong>de</strong> 49 casos en el lapso 2004–<br />

2005. Del mismo modo, la Fisc<strong>al</strong>ía da cuenta <strong>de</strong> 59<br />

casos diferentes.<br />

El CADEP JMA, durante su permanencia en la provincia,<br />

pudo constatar hechos vinculados con este problema<br />

primera primera par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

117<br />

117


y puso como ejemplo la enajenación y compra<br />

“amañada” <strong>de</strong>l loc<strong>al</strong> <strong>de</strong>l “Mirador <strong>de</strong> Marcahuasi”,<br />

antigua casa hacienda otorgada por la Reforma Agraria<br />

a la comunidad y vendida por dirigentes inescrupulosos<br />

a comerciantes <strong>de</strong> Curahuasi.<br />

En la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Mollepata, por efecto <strong>de</strong> la<br />

expansión <strong>de</strong> la actividad turística, muchos<br />

“inversionistas foráneos” <strong>de</strong>sarrollan conflictos con los<br />

comuneros <strong>de</strong> Huamanpata, cuyos directivos son<br />

objeto <strong>de</strong> sobornos para acce<strong>de</strong>r a tierras<br />

<strong>de</strong>nominadas “eriazas”, a fin <strong>de</strong> lograr lucro person<strong>al</strong>.<br />

VI.10.4. OTROS CASOS<br />

Le siguen, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia numérica, los casos<br />

<strong>de</strong> violación <strong>de</strong> la libertad sexu<strong>al</strong> con 42 casos<br />

registrados en el Juzgado Mixto y 34 en la Fisc<strong>al</strong>ía.<br />

Lesiones graves, 30 casos registrados en el Juzgado<br />

Mixto y 3 a 4 casos que registra mensu<strong>al</strong>mente la<br />

Fisc<strong>al</strong>ía. El homicidio culposo le sigue en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

importancia cuantitativa con 15 casos. La coacción,<br />

seducción, secuestros, m<strong>al</strong>versación, contaminación<br />

<strong>de</strong> los RRNN, contrabando, f<strong>al</strong>tas contra la persona,<br />

hurto simple, estelionato, etc., ocupan los últimos<br />

lugares en los libros por su menor inci<strong>de</strong>ncia.<br />

LA A P PP.N.P<br />

P .N.P .N.P. .N.P . DE DE DE ANT ANTA ANT<br />

El documento emitido por la comisaría <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 4 , da<br />

cuenta <strong>de</strong> los siguientes casos que mayor recurrencia<br />

registró esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia durante los años 2004 y<br />

2005:<br />

· Delito contra el patrimonio, diferentes<br />

mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s: hurto agravado, abigeato,<br />

apropiación ilícita: 180 casos.<br />

· Delitos contra la vida, el cuerpo y la s<strong>al</strong>ud: diferentes<br />

mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s (agresiones, f<strong>al</strong>tas contra la persona):<br />

93 casos.<br />

· Delito contra la libertad person<strong>al</strong>: violación <strong>de</strong> la<br />

libertad sexu<strong>al</strong> y seducción: 23 casos.<br />

VI. 11 CONCLUSIONES<br />

Cada vez son más las autorida<strong>de</strong>s y sus equipos<br />

técnicos con mayor interés y compromiso <strong>de</strong><br />

promover y <strong>de</strong>sarrollar la gestión <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> forma transparente, participativa y <strong>de</strong>mocrática.<br />

Como testimonio <strong>de</strong> ello se pue<strong>de</strong>n citar el impulso<br />

<strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong>l Concejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong> (CCV),<br />

el proceso <strong>de</strong>l presupuesto participativo, la<br />

conformación <strong>de</strong>l CCL, el funcionamiento <strong>de</strong> la Mesa<br />

Agropecuaria y otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y<br />

118 118 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sar rollo concer concertado concer tado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

· Delitos cometidos por funcionarios públicos<br />

(abuso <strong>de</strong> autoridad): 01 caso.<br />

· Delito contra la fe pública: 1 caso.<br />

· Delito contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor y conexos: 1<br />

caso.<br />

· Delitos contra la familia: abandono <strong>de</strong> mujeres en<br />

gestación y situación crítica: 06 casos.<br />

· Delito contra el or<strong>de</strong>n financiero y monetario: 08<br />

casos.<br />

· Delito <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> la libertad person<strong>al</strong>:<br />

secuestro: 01 caso.<br />

· Delito contra la administración <strong>de</strong> justicia: 02 casos.<br />

· Delito contra la seguridad pública, mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

tenencia y posesión ileg<strong>al</strong> <strong>de</strong> armas: 01 caso.<br />

· Violencia familiar: 100 casos.<br />

La Policía Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Perú se encuentra presente a<br />

través <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en 07 <strong>de</strong> los nueve<br />

distritos. Los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi y Chinchaypucyo<br />

son los únicos que no cuentan con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

polici<strong>al</strong>es.<br />

La La Suprefectura, Suprefectura, Gober Gober Gobernatura Gober Gober natura y y y T TTenientes<br />

T enientes<br />

Gobernadores<br />

Gobernadores<br />

Luego <strong>de</strong>l mensaje presi<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Alan García en 2006<br />

sobre la eliminación <strong>de</strong> las prefecturas, subprefecturas,<br />

gobernaturas y tenientes gobernadores, queda por<br />

discutir la pertinencia <strong>de</strong> esta ley en una provincia con<br />

distritos y comunida<strong>de</strong>s rur<strong>al</strong>es como <strong>Anta</strong>. Al<br />

respecto recogemos la opinión <strong>de</strong> La Rosa 5 , quien<br />

sostiene que resulta preocupante que <strong>de</strong>saparezcan<br />

los tenientes gobernadores, porque estos funcionarios<br />

representan, en la mayoría <strong>de</strong> casos, la única autoridad<br />

estat<strong>al</strong> en las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Pue<strong>de</strong>n funcionar a veces con una serie <strong>de</strong> críticas,<br />

pero en medio <strong>de</strong> todo ayudan a mantener la<br />

presencia <strong>de</strong>l Estado y evitar que se <strong>de</strong>n conflictos.<br />

Ahora que <strong>de</strong>saparecen quién se va a encargar <strong>de</strong><br />

esto. Eso lo tienen que tomar en cuenta los<br />

legisladores.<br />

formación. Sin embargo, su convocatoria y <strong>de</strong>sarrollo<br />

aún presentan dificulta<strong>de</strong>s en su implementación.<br />

La presencia <strong>de</strong>l Estado a través <strong>de</strong> los sectores es<br />

predominante en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, lo que se refleja<br />

en la presencia institucion<strong>al</strong> y el importante porcentaje<br />

presupuest<strong>al</strong> que representa cuando se consolidan<br />

las distintas unida<strong>de</strong>s ejecutoras <strong>de</strong>l Estado.


En la provincia, a nivel <strong>de</strong> todos los distritos, se ha<br />

avanzado en los procesos <strong>de</strong> planificación<br />

participativa con la conformación <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong><br />

Coordinación Loc<strong>al</strong> (CCL) y procesos <strong>de</strong> presupuesto<br />

participativo (2004, 2005 y 2006); sin embargo, aún<br />

no se logran articular estos espacios <strong>de</strong> participación,<br />

concertación y <strong>de</strong> gestión. Asimismo, se tiene aún<br />

dificulta<strong>de</strong>s en articular los procesos distrit<strong>al</strong>es (entre<br />

ellos) y con el proceso provinci<strong>al</strong>.<br />

Las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s ahora cuentan prácticamente con<br />

el doble <strong>de</strong> ingresos económicos con relación a los<br />

últimos 3 años. Sin embargo, tenemos varias<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que no pudieron ejecutarlos<br />

completamente.<br />

Las organizaciones <strong>de</strong> base tienen una presencia y<br />

estructura <strong>de</strong>nsa, entre las que <strong>de</strong>stacan las Juntas<br />

Directivas Comun<strong>al</strong>es, las Juntas Directivas <strong>de</strong> los<br />

Sectores, los Comités Especi<strong>al</strong>izados, especi<strong>al</strong>mente<br />

los regantes, los Comités <strong>de</strong>l Vaso <strong>de</strong> Leche y Club <strong>de</strong><br />

Madres, y las Asociaciones <strong>de</strong> Productores. Sin<br />

embargo, están <strong>de</strong>bilitadas princip<strong>al</strong>mente porque no<br />

logran construir una agenda común <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong><br />

reivindicación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La administración <strong>de</strong> justicia en la provincia, en términos<br />

<strong>de</strong> cobertura, presenta limitaciones. Todavía existen<br />

distritos que no cuentan con servicio polici<strong>al</strong>, a pesar<br />

<strong>de</strong> que las instancias encargadas muestran cifras<br />

<strong>al</strong>armantes en cuanto a <strong>de</strong>litos.<br />

primera primera par par parte: par te: síntesis<br />

síntesis<br />

119<br />

119


TENDENCIAS RELACIONADAS AL DESARROLLO PROVINCIAL<br />

En el contexto internacion<strong>al</strong>, la creciente<br />

internacion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la producción, distribución y<br />

comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> bienes y servicios, han generado<br />

un crecimiento acelerado <strong>de</strong> la actividad económica<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los límites políticos nacion<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es,<br />

que se reflejan en el mayor movimiento <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios, incluidos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, vía el<br />

comercio y la inversión. Este proceso incluye la<br />

reorganización física <strong>de</strong> la producción, la<br />

interpenetración <strong>de</strong> industrias a través <strong>de</strong> las fronteras,<br />

la expansión <strong>de</strong> los mercados financieros, la difusión<br />

<strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo idénticos en distintos países<br />

así sean lejanos entre sí. En ese contexto, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

region<strong>al</strong> es limitado <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> centr<strong>al</strong>ismo y su<br />

expresión <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> libre mercado. Los ocho<br />

países más influyentes en la economía mundi<strong>al</strong> (Estados<br />

Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón,<br />

It<strong>al</strong>ia y Canadá), <strong>de</strong>nominados también como Grupo<br />

G8, se reparten las áreas <strong>de</strong> influencia en el ámbito<br />

mundi<strong>al</strong> mediante la Organización Mundi<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Comercio (OMC).<br />

La utilización gener<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> aplicaciones informáticas<br />

dinamiza cada vez más los procesos, las<br />

telecomunicaciones, la aparición <strong>de</strong> nuevos sectores<br />

en el rubro <strong>de</strong> servicios, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> sectores<br />

industri<strong>al</strong>es clásicos y <strong>de</strong> la agricultura tradicion<strong>al</strong>, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos servicios (turismo ecológico) y<br />

el reciente repunte <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los miner<strong>al</strong>es.<br />

Los países tien<strong>de</strong>n hacia la firma <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong><br />

comercio internacion<strong>al</strong> a nivel <strong>de</strong> bloques: Estados<br />

Unidos preten<strong>de</strong> firmar acuerdos unilater<strong>al</strong>es con cada<br />

país latinoamericano y, particularmente con el Perú, el<br />

acuerdo <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> las Américas (ALCA) y<br />

el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio (TLC), con el fin <strong>de</strong> regular<br />

en su provecho el intercambio comerci<strong>al</strong>. Esta<br />

pretensión se le facilita en tanto que no hay una re<strong>al</strong> y<br />

efectiva política region<strong>al</strong> <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los países<br />

latinoamericanos (MERCOSUR, CAN y <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Sudamericana <strong>de</strong> Naciones).<br />

En Latinoamérica, los Estados Unidos –con el sostén<br />

<strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacion<strong>al</strong> (FMI) y el Banco<br />

Mundi<strong>al</strong> (BM)– mantiene, para su provecho, la<br />

aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliber<strong>al</strong> en la economía. A<br />

pesar <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> gobiernos vinculados con<br />

propuestas <strong>de</strong> izquierda, estas no han <strong>de</strong>sarrollado<br />

propuestas <strong>al</strong>ternativas <strong>al</strong> mo<strong>de</strong>lo hegemónico <strong>de</strong>l<br />

neoliber<strong>al</strong>ismo. En tanto, persisten las dificulta<strong>de</strong>s para<br />

superar los débiles enca<strong>de</strong>namientos productivos y<br />

tecnológicos, los <strong>al</strong>tos déficit externos y elevadas<br />

necesida<strong>de</strong>s y la fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

financiamiento externo, entre otros. Estos problemas<br />

resultan perjudici<strong>al</strong>es para el empleo y los s<strong>al</strong>arios,<br />

princip<strong>al</strong>mente para personas sin activos o sin<br />

capacitación poliv<strong>al</strong>ente y multidisciplinaria, ya que el<br />

mercado labor<strong>al</strong> promueve la eficiencia, restando<br />

posibilida<strong>de</strong>s para las personas con pocas aptitu<strong>de</strong>s<br />

o que no tienen educación.<br />

Por otro lado, persiste la presión <strong>de</strong> migraciones<br />

masivas <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sur, así como <strong>de</strong>l<br />

sur <strong>al</strong> norte y <strong>de</strong>l este <strong>al</strong> oeste, en un proceso a través<br />

<strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> las personas <strong>de</strong>l mundo están interconectadas<br />

cada vez más en todas las facetas <strong>de</strong> sus vidas (cultur<strong>al</strong>,<br />

económica, política, tecnológica y ambient<strong>al</strong>), con una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la profundización <strong>de</strong> las brechas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad y fuertes asimetrías en los planos<br />

macroeconómico, financiero, tecnológico y<br />

productivo. En los últimos años, aproximadamente 800<br />

mil peruanos –preparados técnica y/o<br />

profesion<strong>al</strong>mente– emigraron <strong>al</strong> exterior en busca <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo y, con ello, mejorar su nivel<br />

<strong>de</strong> vida. Las cifras <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> los migrantes <strong>al</strong> PBI<br />

mediante remesas a sus familiares, según el Banco<br />

Centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> Reserva (BCR), se estiman (<strong>al</strong> 2003) en 850<br />

millones <strong>de</strong> dólares anu<strong>al</strong>es mientras que, para ese<br />

mismo año, el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo<br />

c<strong>al</strong>culaba en 1200 millones.<br />

Como reflejo relevante <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> estos<br />

procesos, en los niveles loc<strong>al</strong>es se constatan cambios<br />

en los hábitos <strong>al</strong>imenticios hacia un mayor consumo<br />

<strong>de</strong> productos procesados industri<strong>al</strong>mente. Somos un<br />

país importador <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos. Durante los diez años<br />

<strong>de</strong>l fujimorato se importaron cerca <strong>de</strong> 8000 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, suma similar a la que el país recibió por las<br />

privatizaciones (VIII CONADES). Como resultado, se<br />

van profundizando las brechas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong><br />

y económica; asimismo, se manifiestan ten<strong>de</strong>ncias <strong>al</strong><br />

individu<strong>al</strong>ismo como forma <strong>de</strong> comportamiento<br />

humano, acompañadas <strong>de</strong> la gradu<strong>al</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>ores solidarios que, a su vez, <strong>de</strong>bilitan el capit<strong>al</strong><br />

soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> las poblaciones y comunida<strong>de</strong>s. La suma <strong>de</strong><br />

estos factores mo<strong>de</strong>la un nuevo perfil en las<br />

características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos.<br />

La aplicación y profundización <strong>de</strong> reformas<br />

estructur<strong>al</strong>es, con fuertes acciones privatizadoras y la<br />

continuacion <strong>de</strong> políticas que promueven gran<strong>de</strong>s<br />

inversiones privadas externas (minería, hidrocarburos),<br />

se han traducido en el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la<br />

institucion<strong>al</strong>idad política y soci<strong>al</strong>, el fracaso <strong>de</strong> la política<br />

liber<strong>al</strong>, el escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados rur<strong>al</strong>es, la<br />

crisis <strong>de</strong> representación soci<strong>al</strong> y política, el<br />

cuestionamiento y <strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong> los actores<br />

políticos y conflictos permanentes.<br />

América Latina avanza, a través <strong>de</strong> la Comunidad Andina<br />

<strong>de</strong> Naciones (CAN) y sobre la base <strong>de</strong>l pacto andino<br />

a la integración. En este marco se construye la carretera<br />

Interoceánica con el Brasil que amplía el mercado para<br />

la producción agrícola loc<strong>al</strong> (cultivos orgánicos). Se<br />

señ<strong>al</strong>an productos como papa, hort<strong>al</strong>izas, cebolla,<br />

ajos, lácteos, aromáticos, etc., como <strong>de</strong> potenci<strong>al</strong><br />

segunda segunda parte: parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

123<br />

123


<strong>de</strong>manda para la población que habita en las regiones<br />

<strong>de</strong> Matogroso y Rondonia. Sin embargo, esto también<br />

constituye una amenaza para los productores <strong>de</strong> carne<br />

<strong>de</strong> vacuno, dada la <strong>al</strong>ta producción, c<strong>al</strong>idad y precio<br />

bajo <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> ese país.<br />

El Consejo <strong>de</strong> Coordinación Region<strong>al</strong> propone para la<br />

región, políticas que dan prioridad a la s<strong>al</strong>ud y educación,<br />

así como la lucha contra la pobreza extrema.<br />

Hay una creciente i<strong>de</strong>ntificación con el proceso <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización, el proceso <strong>de</strong> integración y los<br />

procesos <strong>de</strong> gestión participativa <strong>de</strong> la planificación,<br />

concertación y <strong>de</strong>l presupuesto participativo.<br />

A<strong>de</strong>más, en el plano político existe una ten<strong>de</strong>ncia<br />

relevante <strong>al</strong> incremento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión<br />

y mayor protagonismo <strong>de</strong> los gobiernos loc<strong>al</strong>es en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización política, que va <strong>de</strong> la<br />

mano con la adquisición <strong>de</strong> mayores<br />

responsabilida<strong>de</strong>s, como la municip<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la<br />

educación primaria, la gestión <strong>de</strong> programas soci<strong>al</strong>es,<br />

la <strong>de</strong> infraestructura vi<strong>al</strong> y otros servicios esenci<strong>al</strong>es<br />

para las socieda<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es. La región enfrenta un<br />

escenario <strong>de</strong> importantes oportunida<strong>de</strong>s, pero<br />

también <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>safíos.<br />

La explotación <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong> Camisea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2004<br />

y las transferencias <strong>de</strong> reg<strong>al</strong>ías y canon, han permitido<br />

recolocar el acceso a un combustible más limpio y<br />

barato en la agenda region<strong>al</strong>, a fin <strong>de</strong> transformar sus<br />

productos, a la vez que dar una importante inyección<br />

financiera <strong>al</strong> gobierno region<strong>al</strong> y municipios,<br />

contribuyendo a un mayor nivel <strong>de</strong> autonomía para la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el nivel loc<strong>al</strong>. Sin embargo, si<br />

no se <strong>de</strong>sarrollan esfuerzos por articular las visiones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en los niveles que trascien<strong>de</strong>n lo loc<strong>al</strong>,<br />

se corre el riesgo <strong>de</strong> continuar con una lógica <strong>de</strong><br />

dispersión y atomización <strong>de</strong> los recursos sin la<br />

consecución <strong>de</strong> impactos significativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Los megaproyectos <strong>de</strong> la Interoceánica y el<br />

Aeropuerto Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Chinchero, son una<br />

oportunidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región y en<br />

particular <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Para los próximos años, se ha planteado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

gobierno centr<strong>al</strong> el compromiso <strong>de</strong> luchar contra la<br />

pobreza. Se esperan medidas que <strong>de</strong>finan el papel<br />

asignado a los actores soci<strong>al</strong>es e institucion<strong>al</strong>es, aun<br />

cuando probablemente no incluyan una sustanci<strong>al</strong><br />

reforma <strong>de</strong>l Estado.<br />

La impaciencia ciudadana ante la corrupción e<br />

impunidad, con el posible freno a las reformas soci<strong>al</strong>es<br />

en el gobierno, se acompañan ya <strong>de</strong> explosiones<br />

esporádicas <strong>de</strong> protesta y cuestionamiento <strong>al</strong> sistema<br />

político. Esto genera una mejora <strong>de</strong> la conciencia<br />

ciudadana y el fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones<br />

soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> base, que se traducen en el aumento <strong>de</strong> la<br />

transparencia <strong>de</strong> la gestión pública y disminuyen el<br />

124 124 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> ingobernabilidad. Por otro lado, se avecinan<br />

conflictos cada vez mayores por el control <strong>de</strong> los<br />

recursos natur<strong>al</strong>es en el país, <strong>de</strong>bido a la oposición<br />

<strong>de</strong> poblaciones especi<strong>al</strong>mente rur<strong>al</strong>es (Camisea,<br />

Bambas, Tintaya) con empresas extractivas<br />

transnacion<strong>al</strong>es que buscan una intensiva explotación<br />

<strong>de</strong> miner<strong>al</strong>es, y supone, a<strong>de</strong>más, el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la base<br />

materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> muchas comunida<strong>de</strong>s hasta la expulsión<br />

<strong>de</strong> sus territorios.<br />

Las Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Trabajadores y Fe<strong>de</strong>raciones<br />

Campesinas enfrentan crisis internas y tienen una<br />

presencia muy limitada en las instancias <strong>de</strong><br />

participación a nivel region<strong>al</strong>. Por esta razón, no es<br />

posible pensar en el mediano plazo en un rol<br />

importante <strong>de</strong> ellas en la orientación <strong>de</strong> políticas<br />

nacion<strong>al</strong>es o region<strong>al</strong>es.<br />

Las organizaciones <strong>de</strong> mujeres y jóvenes tienen como<br />

princip<strong>al</strong> <strong>de</strong>bilidad su <strong>de</strong>sarticulación. Sin embargo,<br />

hay <strong>al</strong>gunos esfuerzos que se vienen re<strong>al</strong>izando vía la<br />

conformación <strong>de</strong> coordinadoras o re<strong>de</strong>s que les están<br />

permitiendo involucrarse cada vez más en los procesos<br />

<strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Otra dimensión importante en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización se refiere a la transferencia <strong>de</strong><br />

programas soci<strong>al</strong>es. En Cusco se ha avanzado muy<br />

poco en este aspecto. La prueba está en que es el<br />

segundo <strong>de</strong>partamento con menos transferencias<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios. Ello se acelera con las<br />

nuevas gestiones municip<strong>al</strong>es.<br />

Pese a estas dificulta<strong>de</strong>s, la conformación <strong>de</strong> gobiernos<br />

region<strong>al</strong>es ha generado procesos positivos como la<br />

apertura <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate sobre el <strong>de</strong>sarrollo en<br />

una dimensión mayor. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, se han<br />

ido sumando muchos compromisos institucion<strong>al</strong>es. Sin<br />

duda, hay una mayor concertación intersectori<strong>al</strong> entre<br />

las instancias <strong>de</strong> gobierno y esfuerzos <strong>de</strong> planificación<br />

que van construyendo visiones <strong>de</strong> conjunto y han<br />

estimulado un mayor <strong>de</strong>bate ciudadano acerca <strong>de</strong> los<br />

enfoques <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y las políticas públicas.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud implementa la estrategia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> atención integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud (MAIS), con el fin <strong>de</strong> lograr y<br />

captar mayor número <strong>de</strong> casos para el tratamiento<br />

oportuno <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Con esta estrategia, la<br />

oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud se acerca cada vez más a las<br />

comunida<strong>de</strong>s mas <strong>al</strong>ejadas, contexto en el cu<strong>al</strong> las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s tienen importante participación.<br />

En el plano familiar, la ten<strong>de</strong>ncia a la pérdida <strong>de</strong> importancia<br />

relativa <strong>de</strong> la actividad agropecuaria, junto a un gradu<strong>al</strong><br />

dominio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio como estrategias<br />

<strong>de</strong> vida, se refleja en cambios en los hábitos <strong>al</strong>imenticios<br />

hacia un mayor consumo <strong>de</strong> productos procesados<br />

industri<strong>al</strong>mente. La necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar más horas <strong>al</strong><br />

trabajo para equilibrar la economía familiar, se refleja en<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>al</strong> individu<strong>al</strong>ismo como forma <strong>de</strong>


comportamiento humano, acompañadas <strong>de</strong> la gradu<strong>al</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores solidarios que, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bilitan las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción colectiva comun<strong>al</strong>.<br />

La oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> comunicación en las áreas<br />

urbanas y la escasez <strong>de</strong> ellas en las comunida<strong>de</strong>s,<br />

contribuyen a procesos <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> formación y<br />

educación <strong>de</strong> los niños y jóvenes, que luego tendrán<br />

su reflejo en un <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong> acceso a oportunida<strong>de</strong>s.<br />

El proceso <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> rasgos cultur<strong>al</strong>es importantes<br />

<strong>de</strong> lo andino es otra <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias que se originan<br />

en los diversos cambios y sus interacciones, que se dan<br />

en lo que <strong>al</strong>gunos autores <strong>de</strong>nominan nueva rur<strong>al</strong>idad, y<br />

que son más dinámicos en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Por<br />

ejemplo, el idioma quechua pier<strong>de</strong> importancia en<br />

relación a la hegemonía que ejerce el castellano.<br />

La difusión <strong>de</strong> pautas cultur<strong>al</strong>es mo<strong>de</strong>rnas relacionadas<br />

<strong>al</strong> control <strong>de</strong> la nat<strong>al</strong>idad favorece la reducción <strong>de</strong> la<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento poblacion<strong>al</strong>. Sin embargo,<br />

especi<strong>al</strong>mente en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, un incremento<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento poblacion<strong>al</strong><br />

obe<strong>de</strong>cerá a la dinámica <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

metrópoli cusqueña.....<br />

La bonanza económica que beneficia en gran medida<br />

a las empresas mineras inst<strong>al</strong>adas en el país, bajo<br />

contratos <strong>al</strong>tamente preferenci<strong>al</strong>es, no significa un<br />

mejoramiento en las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

poblaciones más cercanas. Más bien, los procesos<br />

<strong>de</strong> empobrecimiento siguen su ten<strong>de</strong>ncia negativa: El<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cajamarca que acoge a la empresa<br />

minera Yanacocha, por ejemplo, pasó <strong>de</strong>l sexto lugar<br />

<strong>al</strong> cuarto lugar <strong>de</strong> pobreza en el país, en el mismo<br />

período en que la empresa creció, y se convirtió en la<br />

empresa más rentable en extracción <strong>de</strong> oro en<br />

América <strong>de</strong>l Sur.<br />

El crecimiento <strong>de</strong>l turismo en la región ha registrado<br />

una cifra superior <strong>al</strong> millón <strong>de</strong> visitantes y, en este marco,<br />

el impacto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en la provincia es una<br />

importante oportunidad que, a su vez, significa un<br />

incremento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos ecológicos<br />

para la producción loc<strong>al</strong>.<br />

Por otro lado, la región se empeña en esfuerzos por<br />

<strong>de</strong>sarrollar servicios en torno <strong>de</strong> nuevos corredores<br />

(Choquequirao), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> ampliar la<br />

oferta en el mercado turístico y atraer el flujo <strong>de</strong><br />

visitantes extranjeros. De esta manera, se espera el<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos y servicios<br />

que generen dinámicas económicas internas en las<br />

cuencas cercanas, que en el mediano plazo<br />

posibilitarán oportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

actividad turística en otras zonas <strong>de</strong> la región.<br />

La suma <strong>de</strong> estos y otros factores mo<strong>de</strong>lan un nuevo<br />

perfil en las características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

pueblos, que configura un conjunto <strong>de</strong> elementos en<br />

sus interacciones que, <strong>de</strong> una u otra manera, tienen<br />

repercusión en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la provincia.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

125<br />

125


POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PROVINCIA<br />

POTENCIALIDADES<br />

· Clima variado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> frígido hasta cálido como el <strong>de</strong><br />

los v<strong>al</strong>les <strong>de</strong> Limatambo, Mollepata y Chinchaypucyo,<br />

y que posibilita una variedad <strong>de</strong> crianzas y amplia<br />

cartera <strong>de</strong> cultivos, <strong>al</strong>gunos con oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

competir en los mercados internos y externos. La<br />

pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene vocación agropecuaria y los<br />

territorios ubicados hacia la cuenca <strong>de</strong>l río Apurímac<br />

tienen otras ventajas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los productos<br />

como el tomate, el zap<strong>al</strong>lo y los frut<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Mollepata,<br />

Limatambo y Chinchaypucyo, en los últimos años se<br />

ha incrementado la producción <strong>de</strong> agroexportables<br />

como la tara, cochinilla y el pimiento piquillo, este<br />

último con <strong>al</strong>tas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecer en el<br />

mercado internacion<strong>al</strong>.<br />

· Topografía que ofrece condiciones para la<br />

construcción <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>macenamiento <strong>de</strong> agua. Estudios re<strong>al</strong>izados por<br />

<strong>Plan</strong> Meriss han i<strong>de</strong>ntificado tres zonas<br />

(Huarocondo, Ancahuasi y Pucyura).<br />

· Población joven (15 – 49 años <strong>de</strong> edad) que<br />

representa 39%, con iniciativas para promover<br />

cambios soci<strong>al</strong>es y económicos.<br />

· Amplia cobertura <strong>de</strong> servicios educativos en los<br />

niveles primario y secundario.<br />

· Experiencia en la gestión interinstitucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud,<br />

que en promedio <strong>al</strong>canza una cobertura <strong>de</strong> 78%<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

· Reconocimiento <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> como una<br />

<strong>de</strong> las cuencas gana<strong>de</strong>ras más importantes <strong>de</strong> la<br />

región. Actu<strong>al</strong>mente sigue una ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

especi<strong>al</strong>ización en la producción <strong>de</strong> leche, sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> ser productor <strong>de</strong> ganado para carne. Está<br />

favorecida por su cercanía a la ciudad <strong>de</strong> Cusco y<br />

el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pastos cultivados.<br />

· El buen nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la sanidad anim<strong>al</strong><br />

y manejo <strong>de</strong>l ganado vacuno <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

pequeños y medianos productores <strong>de</strong> la pampa<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, pue<strong>de</strong>n facilitar la implantación <strong>de</strong> una<br />

propuesta <strong>de</strong> competitividad pecuaria.<br />

· Módulos <strong>de</strong> inseminación artifici<strong>al</strong> para el<br />

mejoramiento genético <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría vacuna <strong>de</strong><br />

la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

· Turismo <strong>de</strong> aventura y cultur<strong>al</strong> por la ubicación<br />

estratégica en un punto <strong>de</strong> acceso a pie <strong>al</strong> Santuario<br />

Histórico <strong>de</strong> Machu Picchu que incluye la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> nevados <strong>de</strong>l S<strong>al</strong>kantay, el complejo<br />

arqueológico <strong>de</strong> Sica, Choquequirao y el río<br />

Apuriímac .<br />

· Turismo gastronómico y recreativo sobre base <strong>de</strong><br />

los recursos natur<strong>al</strong>es, arqueológicos y cultur<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> Cachimayo, Pucyura, <strong>Anta</strong>, Huarocondo, Zurite<br />

y Ancahuasi que, a<strong>de</strong>más, son susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

integrados <strong>al</strong> circuito turístico <strong>de</strong>l V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong><br />

los Incas, a través <strong>de</strong> la vía Pachar–Huarocondo.<br />

126 126 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

· Ubicación estratégica en el eje vi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

Interoceánica y su proximidad <strong>al</strong> futuro Aeropuerto<br />

Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Chinchero y a la ciudad <strong>de</strong>l Cusco.<br />

· Voluntad política y compromiso <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas<br />

autorida<strong>de</strong>s y funcionarios municip<strong>al</strong>es por llevar<br />

a<strong>de</strong>lante una gestión <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong><br />

transparente, participativa y <strong>de</strong>mocrática.<br />

· Incremento sustanci<strong>al</strong> <strong>de</strong> los recursos económicos<br />

y financieros <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

LIMITACIONES<br />

· Déficit <strong>de</strong> agua para el consumo humano y el uso<br />

productivo, con el agravante <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

ina<strong>de</strong>cuadas técnicas <strong>de</strong> riego, filtración por<br />

can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>teriorados y el <strong>de</strong>ficiente nivel<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los regantes.<br />

· La <strong>al</strong>teración <strong>de</strong>l equilibrio ecológico <strong>de</strong> la pampa<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong> fue una <strong>de</strong> las consecuencias más críticas<br />

<strong>de</strong>bido <strong>al</strong> drenaje <strong>de</strong> laguna, ya que se perdió gran<br />

diversidad <strong>de</strong> flora y fauna. Llama la atención la<br />

aparición <strong>de</strong> zonas con problemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sertificación como consecuencia <strong>de</strong>l arrastre<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>es a la capa arable <strong>de</strong> los suelos.<br />

· La contaminación <strong>de</strong> ríos es cada vez más grave,<br />

se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Poroy, pasando por Cachimayo,<br />

Pucyura, <strong>Anta</strong>, Huarocondo hasta la confluencia con<br />

el río Vilcanota en la zona <strong>de</strong> Pachar. Hay que señ<strong>al</strong>ar<br />

que también colecta los <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> Zurite y<br />

Ancahuasi. 72% <strong>de</strong> la población carece <strong>de</strong><br />

infraestructura <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> aguas servidas y<br />

excretas. Se aña<strong>de</strong> la creciente contaminación con<br />

<strong>de</strong>sechos sólidos.<br />

· Vulnerabilidad <strong>de</strong> ciertas zonas por actividad<br />

geodinámica, especi<strong>al</strong>mente en los distritos <strong>de</strong><br />

Mollepata y Limatambo, que año tras año<br />

comprometen la carpeta asfáltica <strong>de</strong> la vía<br />

Panamericana, y afecta la comunicación terrestre<br />

entre Cusco, Apurímac, Ayacucho, Ica y Lima.<br />

· Escasa disponibilidad <strong>de</strong> tierras para agricultura<br />

intensiva, expresada en una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 24<br />

habitantes por cada 100 hectáreas <strong>de</strong> territorio.<br />

· Limitada c<strong>al</strong>idad educativa <strong>de</strong> la provincia. Esto se<br />

traduce en un fracaso escolar anu<strong>al</strong> promedio <strong>de</strong><br />

19% en el nivel primario y en el secundario <strong>de</strong> 15%.<br />

En ambos niveles, los varones presentan los casos<br />

<strong>de</strong> mayor repitencia.<br />

· Aún, 31% <strong>de</strong>l nivel educativo primario son<br />

unidocentes (un docente para cuatro y cinco<br />

grados <strong>de</strong> primaria).<br />

· Alto porcentaje <strong>de</strong> an<strong>al</strong>fabetismo (21,6%). El distrito<br />

<strong>de</strong> Chinchaypucyo es el que presenta el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> población an<strong>al</strong>fabeta con 30%.<br />

· Alta proporción <strong>de</strong> centros educativos con<br />

<strong>de</strong>ficiente equipamiento y recursos humanos<br />

insuficientes, que <strong>de</strong>viene en traslados escolares


<strong>de</strong>l campo a las capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito o la ciudad<br />

<strong>de</strong> Cusco y, en otros casos, el abandono escolar.<br />

· Baja cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud,<br />

particularmente en comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

<strong>al</strong>ejadas <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo,<br />

Limatambo, <strong>Anta</strong> y Huarocondo. Las limitaciones<br />

están dadas por déficit en logística person<strong>al</strong><br />

profesion<strong>al</strong> (cuenta con 2,2 médicos por cada 10<br />

000 habitantes).<br />

· Escasa cultura <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud preventiva, sobre todo<br />

respecto a la s<strong>al</strong>ud materno infantil. Muchas familias<br />

señ<strong>al</strong>an como una limitante sus bajos niveles <strong>de</strong><br />

ingreso.<br />

· Desnutrición crónica infantil <strong>al</strong>ta (46%) 1 , en<br />

comparación a las tasas region<strong>al</strong> (43%) 2 y nacion<strong>al</strong><br />

(26,7%) 3 . Entre los distritos con mayor riesgo están<br />

Chinchaypucyo, Limatambo, Ancahuasi y<br />

Huarocondo.<br />

· Elevado número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> violencia familiar (321<br />

casos) 4 y <strong>de</strong> <strong>al</strong>coholismo por consumo excesivo<br />

<strong>de</strong>l <strong>al</strong>cohol metílico en las zonas rur<strong>al</strong>es.<br />

· El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en la ocupación urbana y rur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

territorio ocasiona conflictos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio.<br />

· Densificación <strong>de</strong> asentamientos sin <strong>de</strong>finición<br />

jerárquica, caracterizada por pequeñas<br />

agrupaciones rur<strong>al</strong>es y centros urbanos menores<br />

dispersos y casi anárquicos. Esta condición<br />

conlleva a limitaciones en la provisión <strong>de</strong><br />

servicios básicos (agua, <strong>de</strong>sagüe, energía<br />

eléctrica), riesgos <strong>de</strong> inundación como en<br />

Compone y otros poblados con dificulta<strong>de</strong>s<br />

para evacuar las aguas.<br />

· Hacinamiento en la vivienda, ya que en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 71% <strong>de</strong> las familias posee viviendas que<br />

1 Fuente: Mapa <strong>de</strong> Pobreza FONCODES, 2000.<br />

2 Fuente: DISA-CUSCO.<br />

– 2003.<br />

3 Fuente: CENAN-INS MINSA.<br />

– 2005.<br />

4 PNP-ANTA-2005.<br />

no cuentan con ninguna habitación o apenas tienen<br />

una para uso exclusivo como dormitorio, lo que<br />

significa que este se comparte con otros usos,<br />

hecho que afecta la tranquilidad y comodidad <strong>de</strong><br />

la familia.<br />

· El déficit <strong>de</strong> agua en la vivienda es uno <strong>de</strong> los<br />

problemas más sentidos por la población, pues<br />

pese a que existen loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que cuentan con el<br />

abastecimiento, este no siempre es un servicio <strong>de</strong><br />

agua tratada ni se ofrece <strong>de</strong> manera continua.<br />

· Escasa rentabilidad y la baja productividad, <strong>de</strong>bido<br />

a la <strong>de</strong>ficiente gestión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, la poca<br />

generación <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or agregado, la débil articulación<br />

<strong>al</strong> mercado, limitada cultura <strong>de</strong> respuesta<br />

organizada <strong>de</strong> los productores frente a las<br />

dinámicas <strong>de</strong>l mercado, así como el<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los precios<br />

y <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda.<br />

· El <strong>de</strong>sarrollo turístico enfrenta <strong>de</strong>ficiencias en<br />

cuanto a los servicios <strong>de</strong> comunicación como<br />

telefonía, internet, radio comunicación. Pese a que<br />

en los últimos años hubo ampliaciones, su cobertura<br />

sigue siendo <strong>de</strong>ficitaria y <strong>de</strong> baja c<strong>al</strong>idad. Asimismo,<br />

la oferta <strong>de</strong> servicios comerci<strong>al</strong>es, hoteleros y<br />

restaurantes es <strong>de</strong>ficiente.<br />

· Trabajo <strong>de</strong>sarticulado y hasta conflictos <strong>de</strong><br />

intereses entre las organizaciones soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> base<br />

y las instituciones. Como consecuencia, los<br />

espacios <strong>de</strong> participación y concertación<br />

enfrentan dificulta<strong>de</strong>s en su consolidación.<br />

· Debilidad en las organizaciones comun<strong>al</strong>es,<br />

comités sectori<strong>al</strong>es y especi<strong>al</strong>izados,<br />

princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> regantes, <strong>de</strong> vaso <strong>de</strong> leche y<br />

club <strong>de</strong> madres.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

127<br />

127


LA VISIÓN DE ANTA AL <strong>2015</strong><br />

Provincia Provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>Anta</strong>, cuya cuya población población ha ha mejorado mejorado su su c<strong>al</strong>idad c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>de</strong> vida vida gracias gracias a a<br />

a<br />

una una gestión gestión participativa participativa participativa y y y transparente transparente <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> sus sus gobiernos gobiernos gobiernos <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong>mocráticos con<br />

con<br />

una una sociedad sociedad civil civil fort<strong>al</strong>ecida.<br />

fort<strong>al</strong>ecida.<br />

Es Es Es la la capit<strong>al</strong> capit<strong>al</strong> macro macro region<strong>al</strong> region<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> productos productos lácteos. lácteos. Destaca Destaca en en producción<br />

producción<br />

agrícola agrícola agrícola diversificada diversificada para para para la la exportación. exportación. Ofrece Ofrece turismo turismo vivenci<strong>al</strong>, vivenci<strong>al</strong>, vivenci<strong>al</strong>, recreacion<strong>al</strong><br />

recreacion<strong>al</strong><br />

y y <strong>de</strong> <strong>de</strong> aventura, aventura, aventura, aprovechando aprovechando <strong>de</strong> <strong>de</strong> manera manera responsable responsable y y sostenible sostenible sostenible sus sus recursos<br />

recursos<br />

que que se se han han posicionado posicionado en en el el mercado mercado region<strong>al</strong>, region<strong>al</strong>, region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> nacion<strong>al</strong> e e internacion<strong>al</strong>.<br />

internacion<strong>al</strong>.<br />

EJES TEMÁTICOS DE DESARROLLO<br />

Los ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que presentamos recogen las<br />

propuestas relacionadas con la visión, pero<br />

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJE TEMÁTICO<br />

Eje Eje 1: 1: Medio Medio ambiente:<br />

ambiente:<br />

OE Nº 1.<br />

Propiciar condiciones ambient<strong>al</strong>es s<strong>al</strong>udables para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la vida humana en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Eje Eje 2: 2: 2: Sociocultur<strong>al</strong>:<br />

Sociocultur<strong>al</strong>:<br />

OE N° 2<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad,<br />

con participación e i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Eje Eje 3: 3: Economía Economía loc<strong>al</strong>:<br />

loc<strong>al</strong>:<br />

OE Nº 3<br />

Contribuir a la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

1. 1. Eje Eje medio medio ambiente<br />

ambiente<br />

2. 2. Eje Eje sociocultur<strong>al</strong><br />

sociocultur<strong>al</strong><br />

3. 3. Eje Eje Eje economía economía economía loc<strong>al</strong> loc<strong>al</strong><br />

loc<strong>al</strong><br />

4. 4. 4. Eje Eje Eje físico físico espaci<strong>al</strong> espaci<strong>al</strong> y y comunicación<br />

comunicación<br />

5. 5. Eje Eje institucion<strong>al</strong>idad institucion<strong>al</strong>idad y y y gobernabilidad<br />

gobernabilidad<br />

gobernabilidad<br />

128 128 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

especi<strong>al</strong>mente consi<strong>de</strong>ran una capacidad operativa<br />

simplificada y ágil.<br />

Eje Eje 4: 4: Físico Físico espaci<strong>al</strong> espaci<strong>al</strong> y y y comunicación:<br />

comunicación:<br />

OE N° 4<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad<br />

que permitan articular el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong><br />

manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Eje Eje 5: 5: Institucion<strong>al</strong>idad Institucion<strong>al</strong>idad Institucion<strong>al</strong>idad y y gobernabilidad:<br />

gobernabilidad:<br />

OE Nº 5<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando<br />

espacios <strong>de</strong> concertación con gestiones<br />

<strong>de</strong>mocráticas y participativas.


Visión, Ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, Objetivos estratégicos, Programas y Proyectos<br />

Proyectos<br />

Visión <strong>al</strong> <strong>2015</strong> Ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Objetivos Estratégicos Programas<br />

------------<br />

------------<br />

Gestión y manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> vida<br />

Propiciar condiciones ambient<strong>al</strong>es s<strong>al</strong>udables para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la vida humana en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Eje 1: Medio ambiente<br />

------------<br />

------------<br />

Desarrollo integr<strong>al</strong> educativo<br />

------------<br />

Promoción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud eficientes y <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad<br />

Promoción <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s ------------<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong><br />

c<strong>al</strong>idad, con participación e i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Eje 2: Socio cultur<strong>al</strong><br />

Promoción e implementación <strong>de</strong> la seguridad <strong>al</strong>imentaria familiar ------------<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la vivienda rur<strong>al</strong> ------------<br />

Generación <strong>de</strong> rentabilidad y v<strong>al</strong>or agregado ------------<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la organización para la producción y comerci<strong>al</strong>ización ------------<br />

Diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas<br />

------------<br />

Promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas<br />

------------<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

------------<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Infraestructura vi<strong>al</strong> y servicios <strong>de</strong> transporte<br />

------------<br />

Or<strong>de</strong>namiento territori<strong>al</strong><br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad<br />

que permitan articular el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong><br />

manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Pro vinc ia d e A nta,<br />

don<strong>de</strong> su población ha<br />

mejorado su c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

vid a gracias a una<br />

gestión participativa y<br />

transp arente d e sus<br />

gobiernos <strong>de</strong>mocráticos<br />

con sociedad civil<br />

fort<strong>al</strong>ecida. Es la capit<strong>al</strong><br />

macroregion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

productos láctos.<br />

Destaca en p rod ucción<br />

agrícola d iversificad a<br />

para la exportación.<br />

Ofrece turismo vivenci<strong>al</strong>,<br />

recreacion<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

aventura ap rovechand o<br />

d e manera resp onsab le<br />

y sostenible los recursos<br />

que se han posicionado<br />

en el mercado region<strong>al</strong>,<br />

nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

Eje 3: Economía loc<strong>al</strong><br />

Eje 4: Físico espaci<strong>al</strong> y<br />

comunicación<br />

------------<br />

Energía y comunicaciones<br />

------------<br />

Institucion<strong>al</strong>ización y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong><br />

------------<br />

------------<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la gestión en las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando<br />

espacios <strong>de</strong> concertación con gestiones<br />

<strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Eje 5: Institucion<strong>al</strong>idad y<br />

gobernabilidad<br />

129<br />

129


PLAN DE INVERSIONES PDC ANTA 2006 – <strong>2015</strong><br />

En la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, entre 1995 y 2005, la inversión<br />

pública solo <strong>de</strong> los gobiernos loc<strong>al</strong>es registra una<br />

ejecución que supera los S/. 82 millones (Anexo VI –<br />

1). Asimismo, para los próximos diez años las<br />

princip<strong>al</strong>es fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia nos permite estimar que las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> en los<br />

próximos diez años recibirían aproximadamente<br />

Gráfico Nº 1<br />

(en millones <strong>de</strong> nuevos soles)<br />

Gráfico Nº 2<br />

130 130 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, constituido por el Fondo <strong>de</strong><br />

Compansación Municip<strong>al</strong> –FONCOMUN y el Canon<br />

Gasífero, presentan una ten<strong>de</strong>ncia creciente.(ver<br />

gráficos Nº 1 y 2).<br />

la suma <strong>de</strong> S/. 172 millones; <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es S/. 107<br />

millones serían <strong>de</strong>stinados para inversiones (ver<br />

gráfico 3).


Millones <strong>de</strong> soles<br />

12.0<br />

10.0<br />

8.0<br />

6.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

Por otro lado, el financiamiento <strong>de</strong>l presente plan<br />

<strong>de</strong>manda una inversión tot<strong>al</strong> aproximada <strong>de</strong> S/. 292<br />

millones, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se <strong>de</strong>stina el 76,6% <strong>al</strong> eje físico,<br />

espaci<strong>al</strong> y comunicación; 14,4% a economía loc<strong>al</strong>; 6,9%<br />

a socio cultur<strong>al</strong>; 1,3% a medio ambiente y 0,8% <strong>al</strong> eje<br />

institucion<strong>al</strong>idad y gobernabilidad.<br />

Gráfico Nº 3<br />

Proyección presupuest<strong>al</strong> <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> 2006 -<strong>2015</strong><br />

0.0<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 <strong>2015</strong><br />

Fuente: Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Elaboración: CBC<br />

Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda Gastos corrientes Gastos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong><br />

Si comparamos la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inversión para financiar<br />

el plan con la proyección <strong>de</strong> recursos que recibirán<br />

las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, apreciamos una diferencia <strong>de</strong> S/.<br />

120 millones. Esta diferencia <strong>de</strong>be ser gestionada ante<br />

las entida<strong>de</strong>s sectori<strong>al</strong>es y en los niveles <strong>de</strong>l Estado, la<br />

cooperación internacion<strong>al</strong> y la inversión privada loc<strong>al</strong>,<br />

region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

131<br />

131


132 132 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDC ANTA<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas que ha enfrentado hasta<br />

ahora los responsables <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los<br />

<strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Desarrollo Concertados, es que no poseen<br />

una estrategia para su implementación, pues esto<br />

supone respon<strong>de</strong>r a preguntas como: ¿Por dón<strong>de</strong><br />

empezar la ejecución <strong>de</strong> los proyectos o programas?<br />

¿Qué proyecto es primero? ¿Cómo vamos actuar<br />

frente <strong>al</strong> gran número <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong><br />

nuestras poblaciones, si poseemos escasos recursos<br />

económicos en la municip<strong>al</strong>idad? ¿Es la municip<strong>al</strong>idad<br />

la responsable <strong>de</strong> su implementación?<br />

Para respon<strong>de</strong>r a estas interrogantes y otras más,<br />

primero hay que precisar qué es una estrategia. Para<br />

ello tomamos como referencia el siguiente concepto 1 :<br />

La estrategia constituye la manera <strong>de</strong>l cómo <strong>al</strong>canzar<br />

una situación u objetivo <strong>de</strong>seado. Se sustenta <strong>de</strong>l<br />

conocimiento adquirido <strong>de</strong> los éxitos y fracasos<br />

anteriores, propios y ajenos; <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la imaginación<br />

y la creatividad para concebir nuevas propuestas <strong>de</strong><br />

acción. Las estrategias<br />

estrategias estrategias nos permiten pensar <strong>de</strong><br />

modo inte relacionado las acciones que <strong>de</strong>bemos<br />

re<strong>al</strong>izar para <strong>al</strong>canzar los objetivos propuestos.<br />

Por tanto, no hay una receta única para po<strong>de</strong>r<br />

implementar el PDC y promover el <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong>,<br />

porque cada loc<strong>al</strong>idad es única en cultura, costumbres,<br />

microclimas, organización, idiosincrasia, entre otras.<br />

En segundo lugar, es necesario tener claro quién o<br />

quiénes son responsables <strong>de</strong> su implementación. Para<br />

ello, es primordi<strong>al</strong> precisar que el PDC no es <strong>de</strong>l <strong>al</strong>c<strong>al</strong><strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong> sus técnicos ni funcionarios: el PDC es <strong>de</strong> todos los<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong> sus organizaciones soci<strong>al</strong>es<br />

como los productores, regantes, empresarios,<br />

políticos, religiones, o instituciones públicas y privadas<br />

como s<strong>al</strong>ud, educación, agricultura, justicia, las ONG,<br />

entre otras. Así, los interesados en su implementación<br />

son todos y no solo la municip<strong>al</strong>idad, porque todos<br />

estamos interesados en mejorar las condiciones <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Enfoque Enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l PDC<br />

PDC<br />

Este no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r la perspectiva <strong>de</strong> las aspiraciones<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> en cuanto <strong>al</strong> enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo que el PDC <strong>de</strong>be seguir: el Desarrollo<br />

Humano Sostenible. Esto significa que en su<br />

implementación se <strong>de</strong>ben priorizar aquellos programas<br />

y proyectos que tengan que ver con mejorar la c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, mediante el incremento <strong>de</strong><br />

sus capacida<strong>de</strong>s humanas, con igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s, buscando el bienestar integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

sociedad sin poner en riesgo la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

1 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> San S<strong>al</strong>vador 2005.<br />

generaciones futuras y consi<strong>de</strong>rando <strong>al</strong> ser humano<br />

como “centro” <strong>de</strong> toda acción.<br />

Participación Participación <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la la Sociedad Sociedad Civil<br />

Civil<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>de</strong>be constituirse en<br />

una herramienta <strong>de</strong> gestión, tanto para la municip<strong>al</strong>idad<br />

como para todos los actores <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

organizada. Aquí resi<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> incidir en la<br />

estrategia participativa <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> formulación<br />

e implementación, pues es la Sociedad Civil la que<br />

<strong>de</strong>berá exigir y promover su implementación y<br />

cumplimiento, a pesar <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

loc<strong>al</strong>es.<br />

Legitimación Legitimación municip<strong>al</strong> municip<strong>al</strong> y y soci<strong>al</strong><br />

soci<strong>al</strong><br />

Se <strong>de</strong>be aprobar el PDC mediante Or<strong>de</strong>nanza<br />

Municip<strong>al</strong> para su reconocimiento como documento<br />

<strong>de</strong> gestión ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong>.<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l espacio espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong> concertación<br />

concertación<br />

loc<strong>al</strong><br />

loc<strong>al</strong><br />

Se <strong>de</strong>be fort<strong>al</strong>ecer el Consejo <strong>de</strong> Coordinación Loc<strong>al</strong><br />

(CCL) y el Consejo Comun<strong>al</strong> Vecin<strong>al</strong> (CCV), para que<br />

exijan la utilización <strong>de</strong>l PDC como documento marco y<br />

orientador <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> y en cada<br />

una <strong>de</strong> las mesas temáticas <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud, Educación,<br />

Agropecuaria, entre otros.<br />

Apropiación Apropiación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l PDC PDC PDC por por la la población población<br />

población<br />

- Par<strong>al</strong>elamente <strong>al</strong> proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> Desarrollo Concertado (PDC), se generó su<br />

apropiación y legitimación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la<br />

población, a través <strong>de</strong> t<strong>al</strong>leres y reuniones<br />

participativas en zonas urbana y rur<strong>al</strong>. Por ello, se<br />

<strong>de</strong>ben promover mecanismos <strong>de</strong> difusión masiva<br />

rur<strong>al</strong> y urbana <strong>de</strong>l PDC, a través <strong>de</strong> resúmenes<br />

ejecutivos, programas o spots radi<strong>al</strong>es, entre<br />

otros.<br />

- Se <strong>de</strong>be incorporar el PDC <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> currículo<br />

educativo loc<strong>al</strong>, en coordinación con los<br />

docentes y directores <strong>de</strong> las instituciones<br />

educativas.<br />

Institucion<strong>al</strong>ización nstitucion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l PDC PDC PDC en en el el<br />

el<br />

Presupuesto Presupuesto Participativo<br />

Participativo<br />

- Se <strong>de</strong>be implementar e institucion<strong>al</strong>izar el proceso<br />

<strong>de</strong> Presupuesto Participativo en toda la provincia<br />

y, con él, la utilización <strong>de</strong>l PDC como documento<br />

marco y orientador, por ser el Presupuesto<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

133<br />

133


Participativo uno <strong>de</strong> los mejores instrumentos <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l PDC.<br />

- Se <strong>de</strong>be gestionar que los proyectos distrit<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> interés provinci<strong>al</strong> o interdistrit<strong>al</strong> aprobados en<br />

el Presupuesto Participativo Distrit<strong>al</strong> sean también<br />

aprobados en el Presupuesto Participativo<br />

Provinci<strong>al</strong> y/o Region<strong>al</strong>.<br />

- Una clave <strong>de</strong> la correcta implementación es la<br />

adopción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> vigilancia ciudadana.<br />

Estos <strong>de</strong>ben incluir frecuentes y rápidos informes<br />

<strong>de</strong> progreso y <strong>de</strong> indicación <strong>de</strong> los problemas<br />

que surgen en cada etapa <strong>de</strong>l Presupuesto<br />

Participativo. Conviene involucrar involucrar en en la<br />

la<br />

vigilancia vigilancia a a personas personas que que que contribuyan contribuyan <strong>al</strong><br />

<strong>al</strong><br />

diseño diseño <strong>de</strong> <strong>de</strong> las las políticas políticas políticas que que integran integran la<br />

la<br />

estrategia estrategia. estrategia Su capacidad y experiencia les<br />

permite recomendar modificaciones <strong>de</strong> políticas,<br />

cuando estas sean necesarias, con base en la<br />

retro<strong>al</strong>imentación recibida <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

implementación.<br />

A<strong>de</strong>cuación A<strong>de</strong>cuación A<strong>de</strong>cuación Institucion<strong>al</strong> Institucion<strong>al</strong> Institucion<strong>al</strong> Municip<strong>al</strong><br />

Municip<strong>al</strong><br />

A<strong>de</strong>cuar la estructura orgánica <strong>de</strong>l Gobierno Loc<strong>al</strong><br />

como gobierno loc<strong>al</strong> promotor, participativo y<br />

<strong>de</strong>mocrático para respon<strong>de</strong>r a los nuevos retos<br />

existentes en el nuevo contexto nacion<strong>al</strong>. Por tanto,<br />

se <strong>de</strong>sarrollará un conjunto <strong>de</strong> cambios que <strong>de</strong>ben<br />

construirse y rea<strong>de</strong>cuarse gradu<strong>al</strong>mente para que se<br />

articulen con las políticas <strong>de</strong>l Estado, con sistemas<br />

administrativos mo<strong>de</strong>rnos y una nueva institucion<strong>al</strong>idad<br />

loc<strong>al</strong>.<br />

- Se <strong>de</strong>be implementar la oficina <strong>de</strong> participación<br />

ciudadana que promueva una participación re<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y organizaciones soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

base en los procesos <strong>de</strong>l Presupuesto<br />

Participativo, CCL y Comités <strong>de</strong> Vigilancia y Control,<br />

porque solo una sociedad civil empo<strong>de</strong>rada<br />

podrá exigir a las nuevas autorida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

- Se <strong>de</strong>be implementar una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia municip<strong>al</strong>,<br />

responsable <strong>de</strong> la ejecución, control y monitoreo<br />

<strong>de</strong> los programas y proyectos <strong>de</strong> inversión<br />

contenidos en el PDC.<br />

- Se <strong>de</strong>be implementar el Área <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo Loc<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido a que el contexto actu<strong>al</strong><br />

exige un mayor apoyo y compromiso municip<strong>al</strong><br />

con el <strong>de</strong>sarrollo económico loc<strong>al</strong>.<br />

Por tanto, no solo se trata <strong>de</strong> crear las unida<strong>de</strong>s<br />

orgánicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y <strong>de</strong>sarrollo<br />

soci<strong>al</strong>, sino que, a<strong>de</strong>más, tengan la capacidad<br />

<strong>de</strong>mostrada <strong>de</strong> implementar acciones y retos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> en correspon<strong>de</strong>ncia con las funciones<br />

que le confiere la Ley Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

El El Asociativismo Asociativismo Municip<strong>al</strong> Municip<strong>al</strong><br />

Municip<strong>al</strong><br />

134 134 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Se <strong>de</strong>be promover el asociativismo municip<strong>al</strong>, para<br />

que se articule con gobiernos loc<strong>al</strong>es a través <strong>de</strong><br />

cuencas, corredores o proximidad y hacer economías<br />

<strong>de</strong> esc<strong>al</strong>a en la administración, ejecución <strong>de</strong> obras o<br />

proyectos <strong>de</strong> interés provinci<strong>al</strong> o interdistrit<strong>al</strong>.<br />

Promoción Promoción <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los Acuerdos Acuerdos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

Gobernabilidad<br />

Gobernabilidad<br />

- El CCL, el consejo comun<strong>al</strong> y vecin<strong>al</strong> y la sociedad<br />

civil <strong>de</strong>ben exigir y promover que las propuestas<br />

<strong>de</strong> los candidatos estén enmarcadas en los<br />

proyectos y programas <strong>de</strong>l PDC.<br />

- El CCL, la junta <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados comun<strong>al</strong>es y vecin<strong>al</strong>es<br />

y la sociedad civil <strong>de</strong>ben exigir y promover el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

entre candidatos a la <strong>al</strong>c<strong>al</strong>día y regidurías.<br />

Financiamiento Financiamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l PDC<br />

PDC<br />

- Se <strong>de</strong>ben ap<strong>al</strong>ancar los recursos financieros<br />

loc<strong>al</strong>es con los recursos <strong>de</strong> la cooperación<br />

nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong> y <strong>de</strong> la empresa privada<br />

loc<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> recursos<br />

económicos municip<strong>al</strong>es escasos frente a la gran<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dar solución o viabilidad a<br />

necesida<strong>de</strong>s, problemas y potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

- No se <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que esta estrategia<br />

<strong>de</strong> concertación <strong>de</strong>be involucrar<br />

permanentemente a las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, los<br />

organismos sectori<strong>al</strong>es <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>izados <strong>de</strong>l<br />

Gobierno Centr<strong>al</strong> y privados, por medio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> ejecución<br />

compartida <strong>de</strong> acciones y cogestión <strong>de</strong>l<br />

financiamiento <strong>de</strong> los proyectos, entre otros.<br />

Flexibilidad Flexibilidad y y y actu<strong>al</strong>ización actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l PDC PDC<br />

PDC<br />

El PDC, siendo un instrumento <strong>de</strong> gestión flexible y<br />

susceptible a cambios, <strong>de</strong>berá ser ev<strong>al</strong>uado y<br />

actu<strong>al</strong>izado periódicamente según el contexto.<br />

“Esta “Esta “Esta “Esta “Esta segunda segunda segunda segunda segunda etapa etapa etapa etapa etapa es es es es es la la la la la <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

implementación. implementación. implementación. implementación. implementación. Hoy Hoy Hoy Hoy Hoy no no no no no existen existen existen existen existen acciones acciones acciones acciones acciones<br />

aisladas, aisladas, aisladas, aisladas, aisladas, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>bemos trabajar trabajar trabajar trabajar trabajar todos todos todos todos todos<br />

coordinadamente”.<br />

coordinadamente”.<br />

coordinadamente”.<br />

coordinadamente”.<br />

coordinadamente”.


Eje Nº 1: MEDIO AMBIENTE<br />

El eje <strong>de</strong> medio ambiente plantea un objetivo<br />

estratégico: Propiciar condiciones ambient<strong>al</strong>es<br />

s<strong>al</strong>udables para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la vida<br />

PROGRAMA: GESTIÓN Y MANEJO ADECUADO DE LAS ZONAS DE VIDA<br />

Su cercanía a la ciudad <strong>de</strong> Cusco, le da a <strong>Anta</strong> la<br />

condición <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las primeras proveedoras <strong>de</strong><br />

bienes y servicios. Esta situación se traduce en una<br />

permanente presión contra los recursos que se<br />

manifiestan en la interacción <strong>de</strong> factores negativos. Estos,<br />

a su vez, tienen su origen en una dinámica <strong>de</strong> forestación<br />

<strong>de</strong> sus bosques secundarios, manejo irracion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l agua<br />

y contaminación que <strong>de</strong>ben revertirse, ya que <strong>al</strong>teran<br />

su <strong>de</strong>sarrollo y capacidad natur<strong>al</strong>.<br />

Cambiar esta situación y conservar los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sostenible, amerita<br />

acciones concretas <strong>de</strong> reposición, mitigación,<br />

sensibilización y capacitación, <strong>de</strong> manera que se<br />

involucre a la sociedad civil organizada en la gestión<br />

ambient<strong>al</strong>. Para la recuperación <strong>de</strong> la cobertura veget<strong>al</strong><br />

humana en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Para el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> este objetivo se plantea un programa que está<br />

relacionado a la gestión y manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las<br />

zonas <strong>de</strong> vida.<br />

en las la<strong>de</strong>ras es necesario forestar y reforestar,<br />

establecer áreas <strong>de</strong> conservación privada, comun<strong>al</strong> y<br />

municip<strong>al</strong> que <strong>de</strong>ben ser complementadas con<br />

campañas <strong>de</strong> limpieza.<br />

Este programa consi<strong>de</strong>ra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes<br />

proyectos:<br />

1.1. Forestación y reforestación con plantas nativas y<br />

exóticas<br />

1.2. Áreas <strong>de</strong> conservación protegidas<br />

1.3. Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> las micro<br />

cuencas <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> en gestión ambient<strong>al</strong><br />

1.4. Recuperación ecológica <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

1.5. Descontaminación <strong>de</strong>l río Cachimayo<br />

16. Tratamiento <strong>de</strong> residuos sólidos en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

135<br />

135


136 136 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

137<br />

137


138 138 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

139<br />

139


140 140 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje Temático :<br />

Código:<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Recuperación ecológica <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo: (x ) Ejecución:<br />

( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l Proyecto Hasta principios <strong>de</strong> 1980, en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> existían 554 "qochas" (lagunas), que fueron<br />

drenadas mediante 6 sistemas <strong>de</strong> drenes en los sectores <strong>de</strong> Miraflores, Marquezbamba, Katañiray,<br />

Quehuar, Izcuchaca y Markju, por el proyecto PRODERM. A la fecha, esto generado problemas<br />

como la escasez <strong>de</strong> agua en época <strong>de</strong> estiaje e inundaciones en período <strong>de</strong> lluvias.<br />

Adicion<strong>al</strong>mente, los vientos y heladas se han intensificado. Por esta razón se plantea el presente<br />

proyecto, que consiste en limpiar el materi<strong>al</strong> colmatado y la construcción <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> retención<br />

<strong>de</strong> agua en los sectores <strong>de</strong> Miraflores y Marquezbamba. Esto permitirá <strong>de</strong>volverle a la tierra la<br />

capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad y un mejor manejo <strong>de</strong>l nivel freático y volúmenes <strong>de</strong> agua en<br />

espacios que se <strong>de</strong>finan para el manejo <strong>de</strong> “qochas”, lo que permitirá irrigar terrenos <strong>de</strong> cultivo y<br />

<strong>de</strong> pastos. El proyecto se complementa con la forestación <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong> las vías carrozables<br />

con pino y ciprés, y las márgrenes <strong>de</strong> los drenes y zanjas con sauce llorón para atenuar las<br />

corrientes <strong>de</strong> viento y frío.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Acción Priorizada<br />

EJE Nº 1: MEDIO AMBIENTE<br />

1.4<br />

Con el fin <strong>de</strong> garantizar la ejecución a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l proyecto, se sugiere crear una instancia<br />

interdistrit<strong>al</strong> que se encargue <strong>de</strong> la gestión y, con ella, la recuperación ecológica <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>.<br />

Directamente las familias que habitan en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> e indirectamente las familias <strong>de</strong> los<br />

distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Huarocondo y Zurite.<br />

La escasez <strong>de</strong> agua en temporadas <strong>de</strong> estiaje e inundaciones en época lluviosa. Asimismo, el clima<br />

adverso para la actividad agropecuaria y las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

Propiciar condiciones ambient<strong>al</strong>es s<strong>al</strong>udables para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la vida humana en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Mancomunidad <strong>de</strong> municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Huarocondo y Zurite. IMA, Ministerio <strong>de</strong> agricultura.<br />

Pamp a d e <strong>Anta</strong>.<br />

Reducir los riesgos climáticos para la agricultura y gana<strong>de</strong>ría a través <strong>de</strong> cortinas rompevientos.<br />

Resultados<br />

Recuperación <strong>de</strong> las condiciones ecológicas <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Crear condiciones ambient<strong>al</strong>es<br />

favorables para los habitantes. Descolmatar y mejorar la pendiente <strong>de</strong> los drenes. Institucion<strong>al</strong>idad<br />

para el manejo <strong>de</strong> humed<strong>al</strong>es <strong>de</strong> manera permanente.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Formulación <strong>de</strong>l proyecto<br />

Descolmatación <strong>de</strong> drenes<br />

S/.<br />

Construcción <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua<br />

para riego y manejo <strong>de</strong> nivel freático<br />

Forestación <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> vías y drenes <strong>de</strong><br />

aprox. 290 km con 124 326 plantas.<br />

Organización <strong>de</strong> una autoridad <strong>de</strong> cuenca por<br />

dos años como parte <strong>de</strong>l proyecto<br />

Tot<strong>al</strong> 413.460<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

(S/.)<br />

20.000 206.995 186.465<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Formulación <strong>de</strong>l proyecto Estudio<br />

1 1<br />

Drenes operativos km<br />

19 2<br />

Cámaras <strong>de</strong> retención <strong>de</strong><br />

humedad<br />

Número<br />

4 2<br />

<strong>Plan</strong>taciones forest<strong>al</strong>es <strong>Plan</strong>tas<br />

125 000 3<br />

Autoridad <strong>de</strong> cuenca Institución<br />

1 2<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Proyecto, acuerdos entre municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y entre organizaciones <strong>de</strong> productores, actas <strong>de</strong><br />

constitución <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> cuenca.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

141<br />

141


Eje temático<br />

Código<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Descontaminación <strong>de</strong>l río Cachimayo<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 1: MEDIO AMBIENTE<br />

1.5<br />

El proyecto plantea la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>l río Cachimayo (Hatun mayo),<br />

mediante campañas <strong>de</strong> sensibilización y limpieza. Se promoverá la participación<br />

<strong>de</strong> centros educativos, organizaciones soci<strong>al</strong>es y autorida<strong>de</strong>s, mediante la<br />

convocatoria a concursos como plantaciones forest<strong>al</strong>es en las riveras <strong>de</strong> los ríos.<br />

Asimismo, el proyecto consi<strong>de</strong>ra acondicionamiento <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> recreación, con<br />

la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> evitar su ocupación y estrechar el cause natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l río.<br />

Población asentada en la cuenca <strong>de</strong>l río Cachimayo.<br />

Contaminación <strong>de</strong>l río Cachimayo con residuos líquidos y sólidos.<br />

Propiciar condiciones ambient<strong>al</strong>es s<strong>al</strong>udables para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la<br />

vida humana en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Todo el recorrido <strong>de</strong>l río Cachimayo (Cachimayo, Pucyura, Izcuchaca, Huarocondo<br />

y comunida<strong>de</strong>s <strong>al</strong>edañas).<br />

Descontaminación <strong>de</strong>l río Cachimayo.<br />

Se institucion<strong>al</strong>izan campañas <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong>l río Cachimayo, plantaciones<br />

forest<strong>al</strong>es a orillas <strong>de</strong>l río, acondicionamiento <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> esparcimiento.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l perfil<br />

Organización y planificación participativa <strong>de</strong>l proyecto<br />

Campañas <strong>de</strong> sensibilización<br />

Campañas <strong>de</strong> limpieza<br />

Concursos interescolaes<br />

Acondicionamiento <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> esparcimiento<br />

TOTAL 63000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6<br />

- 10000 15000 15000 23000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Perfil formulado Documentos<br />

1 3<br />

Concursos re<strong>al</strong>izados Eventos/año<br />

1/año<br />

4<br />

<strong>Plan</strong>taciones forest<strong>al</strong>es<br />

Exámenes <strong>de</strong> agua<br />

<strong>Plan</strong>tas<br />

66 000 4, 5, 6<br />

Zonas <strong>de</strong> esparcimiento<br />

4, 5, 6<br />

acondicionados<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

Zonas<br />

por <strong>de</strong>finirse en el perfil<br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

Actas <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> riego.<br />

142 142 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Tratamiento <strong>de</strong> residuos sólidos en la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

En la actu<strong>al</strong>idad no se <strong>de</strong>sarrolla ningún tipo <strong>de</strong> tratamiento a los residuos sólidos,<br />

solamente existen bota<strong>de</strong>ros que constituyen una forma inapropiada <strong>de</strong><br />

disposición <strong>de</strong> los residuos sólidos. Estos quedan expuestos a la intemperie con la<br />

subsecuente proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto contagiosas. El proyecto<br />

consi<strong>de</strong>ra la implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> recojo y disposición <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos, selección <strong>de</strong> residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, construcción <strong>de</strong><br />

relleno sanitario y procesos <strong>de</strong> capacitación y sensibilización a la población.<br />

Las familias beneficiarias, población <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> e indirectamente la población <strong>de</strong>l<br />

Cusco <strong>al</strong> encontrar un ambiente s<strong>al</strong>udable para el esparcimiento.<br />

Contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

EJE Nº 1: MEDIO AMBIENTE<br />

1.6<br />

Propiciar condiciones ambient<strong>al</strong>es s<strong>al</strong>udables para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la<br />

vida humana en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es, población <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es.<br />

Objetivos específicos<br />

Disminuir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas, contribuir a un medio<br />

ambiente s<strong>al</strong>udable.<br />

Resultados<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l proyecto<br />

La Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con un ambiente sano y s<strong>al</strong>udable.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas para el proyecto<br />

Ejecución e implementación <strong>de</strong>l proyecto<br />

Recojo y disposición <strong>de</strong> residuos sólidos<br />

Campañas <strong>de</strong> sensibilización<br />

Elaboración participativa <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> recojo <strong>de</strong><br />

basura<br />

TOTAL 2.070.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 a 10<br />

200000 200000 200000 200000 200000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto Perfil<br />

1 4<br />

Construcción <strong>de</strong> obras físicas<br />

Sistema <strong>de</strong> recojo <strong>de</strong> basura<br />

Glob<strong>al</strong><br />

5<br />

operativo Sistema<br />

1 10<br />

Campañas <strong>de</strong> sensibilización Glob<strong>al</strong><br />

10 10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

Contrato <strong>de</strong> servcios profesion<strong>al</strong>es, expediente técnico, rellenos sanitarios<br />

implementados.<br />

segunda segunda parte: parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

143<br />

143


EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

El eje sociocultur<strong>al</strong> tiene como componentes cinco<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, los cu<strong>al</strong>es se orientan<br />

especi<strong>al</strong>mente a empo<strong>de</strong>rar a la población para el<br />

PROGRAMA: DESARROLLO INTEGRAL EDUCATIVO:<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista holístico, el programa<br />

consi<strong>de</strong>ra proyectos que se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar con<br />

cada uno <strong>de</strong> los actores soci<strong>al</strong>es que intervienen en el<br />

proceso educativo, con la premisa <strong>de</strong> que la mejora<br />

<strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad educativa no solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quienes<br />

ofrecen el servicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, sino también con<br />

el entorno soci<strong>al</strong>, económico y cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> quienes<br />

reciben el servicio.<br />

Des<strong>de</strong> esa perspectiva, el programa consi<strong>de</strong>ra<br />

proyectos <strong>de</strong> infraestructura educativa, equipamiento<br />

con tecnología avanzada y gestión educativa, que<br />

tienen un fuerte componente <strong>de</strong> capacitación y<br />

sensibilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia, docentes<br />

y directores <strong>de</strong> las instituciones educativas, quienes<br />

tienen a su cargo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso educativo<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

El programa tiene los siguientes proyectos:<br />

144 144 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y vigilancia<br />

ciudadana y garantizar el acceso a la s<strong>al</strong>ud, educación<br />

y vivienda.<br />

2.1 Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s técnico–<br />

pedagógicas <strong>de</strong> docentes<br />

2.2 A<strong>de</strong>cuación curricular con inci<strong>de</strong>ncia en el<br />

enfoque intercultur<strong>al</strong><br />

2.3 Ampliación <strong>de</strong> infraestructura educativa para<br />

el nivel secundario e inici<strong>al</strong><br />

2.4 Mejorar la c<strong>al</strong>idad educativa <strong>de</strong>l instituto<br />

agropecuario <strong>de</strong> Zurite<br />

2.5 Implementación <strong>de</strong> módulos audiovisu<strong>al</strong>es en<br />

los niveles <strong>de</strong> inici<strong>al</strong>, primaria y secundaria<br />

2.6 Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong> padres<br />

2.7 Conformación y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa<br />

especi<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> educación provinci<strong>al</strong><br />

2.8 Mejoramiento <strong>de</strong> la educación preescolar<br />

2.9 Promoción <strong>de</strong> la educación rur<strong>al</strong> <strong>al</strong>ternativa<br />

2.10 Excelencia educativa: un <strong>de</strong>safío para la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

2.11 Elaboración y seguimiento participativo <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> gestión administrativa y<br />

organizacion<strong>al</strong><br />

PROGRAMA: PROMOCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EFICIENTES Y DE CALIDAD<br />

Orientado a mejorar la c<strong>al</strong>idad y eficiencia <strong>de</strong>l servicio,<br />

ampliando la cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud que<br />

se muestran <strong>de</strong>ficientes sobre todo en la zona rur<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la provincia, este programa busca el fort<strong>al</strong>ecimiento<br />

<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud a través <strong>de</strong> la implementación<br />

<strong>de</strong> logística y recursos humanos, así como el<br />

mejoramiento, ampliación y reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

infraestructura <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Asimismo, preten<strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los prestadores <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, como estrategia frente a la existencia <strong>de</strong><br />

barreras cultur<strong>al</strong>es y así lograr un mejor y mayor<br />

acercamiento entre prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

y la población.<br />

Proyectos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong><br />

c<strong>al</strong>idad:<br />

2.12 Equipamiento <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

2.13 Construcción y ampliación <strong>de</strong> establecimientos<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

2.14 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

PROGRAMA: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> presenta <strong>al</strong>tas tasas <strong>de</strong> IRAS<br />

(43,1%), EDAS (3,5%), parasitosis (21,1%), en niños<br />

menores <strong>de</strong> 5 años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>al</strong>coholismo y violencia<br />

familiar, que podrían ser atenuadas con una a<strong>de</strong>cuada<br />

promoción y prevención. Es por ello que el programa<br />

propone proyectos que ayu<strong>de</strong>n a reducir los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo y enfermedad en la población, a través <strong>de</strong>l<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para la promoción<br />

<strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida s<strong>al</strong>udables en la persona, familia y<br />

comunidad, así como la prevención <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que abarcan las medidas tomadas para<br />

prevenir la aparición <strong>de</strong> la enfermedad, <strong>de</strong>tener su<br />

avance y disminuir las consecuencias <strong>de</strong> estas. Todo<br />

esto entendiendo que solo el esfuerzo concertado y<br />

coordinado entre los actores presentes en la zona,<br />

ayudará a resolver este problema. Proponemos<br />

fort<strong>al</strong>ecer la mesa <strong>de</strong> concertación especi<strong>al</strong>izada en<br />

s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

El programa consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sarrollar los siguientes<br />

proyectos:<br />

2.15 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es<br />

2.16 Promoción <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida s<strong>al</strong>udables<br />

2.17 Activida<strong>de</strong>s recreativas para el adulto mayor<br />

2.18 Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong><br />

concertación <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud a nivel distrit<strong>al</strong> y<br />

provinci<strong>al</strong>


PROGRAMA: PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR<br />

Al tener en cuenta las <strong>al</strong>tas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición infantil<br />

en la provincia y no contar con información actu<strong>al</strong>izada<br />

y teniendo en cuenta que <strong>Anta</strong> ocupa los estratos I y II<br />

(provincias más pobres) a nivel nacion<strong>al</strong>, nos <strong>al</strong>erta<br />

para la implementación <strong>de</strong> proyectos y estrategias<br />

que ayu<strong>de</strong>n a revertir la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la niñez anteña,<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> la zona rur<strong>al</strong>, así como la articulación<br />

PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA RURAL<br />

La vivienda es el espacio básico y vit<strong>al</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la unidad familiar, tanto en las zonas urbanas como<br />

en las áreas rur<strong>al</strong>es. En ambas dimensiones es necesario<br />

disponer <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que ayu<strong>de</strong>n a<br />

aten<strong>de</strong>r y, en otros casos, a mejorar las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas insatisfechas en los nueve distritos <strong>de</strong> la<br />

provincia.<br />

y mejor organización <strong>de</strong> los programas soci<strong>al</strong>es<br />

presentes en la provincia, para lo cu<strong>al</strong> presentamos<br />

los siguientes proyectos:<br />

2.19 Sistema <strong>de</strong> vigilancia nutricion<strong>al</strong> en niños<br />

menores <strong>de</strong> cinco años<br />

2.20 Lucha contra el <strong>al</strong>coholismo<br />

Se consi<strong>de</strong>ran los siguientes proyectos:<br />

2.21 Capacitación, promoción e implementación<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la vivienda<br />

2.22 Saneamiento básico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

2.23 Construcción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento<br />

2.24 Electrificación <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

145<br />

145


146 146 146 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,1<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s técnica pedagogicas <strong>de</strong> docentes<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situació n<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Tot<strong>al</strong> 92500<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1<br />

30833<br />

Año 2<br />

30833<br />

Año 3<br />

30833<br />

Año 4 Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

Propuesta <strong>de</strong> capacitación Unidad<br />

1 2007<br />

Módulos <strong>de</strong> capacitación Unidad<br />

5 2007<br />

Número <strong>de</strong> docentes capacitados Docentes<br />

500 2007<br />

Número <strong>de</strong> eventos re<strong>al</strong>izados Eventos<br />

35 2007<br />

Número <strong>de</strong> directores <strong>de</strong> instituciones<br />

educativas capacitados en li<strong>de</strong>razgo<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Directores<br />

Dada las limitaciones técnicas y pedagógicas <strong>de</strong> los docentes que redundan <strong>de</strong><br />

uno u otro modo en la c<strong>al</strong>idad educativa expresada a través <strong>de</strong> los indicadres <strong>de</strong><br />

rendimiento escolar, consi<strong>de</strong>ramos necesario <strong>de</strong>sarrollar el presente proyecto que<br />

centrará su atención en temas orientados a reforzar la utilización y aplicación <strong>de</strong><br />

técnicas metodológicas y pedagógicas, las cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>berán tomar en cuenta el<br />

enfoque intercultur<strong>al</strong>. La ejecución <strong>de</strong>l proyecto se sugiere que sea asumida <strong>de</strong><br />

manera compartida entre el gobierno loc<strong>al</strong> y las entida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong>l sector<br />

educación (UGEL-<strong>Anta</strong>).<br />

Beneficiarios directos e indirectos: Docentes <strong>de</strong>l nivel inici<strong>al</strong>, primaria y secundaria <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>al</strong> que contribuye<br />

Limitaciones en la organización y administración educativa por f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> instrumentos<br />

<strong>de</strong> gestión.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>, Región Cusco y UGEL <strong>Anta</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos Mejorar el <strong>de</strong>sempeño en gestión educativa.<br />

Resultados Instituciones Educativas <strong>de</strong> la provincia mejoran su sistema <strong>de</strong> gestión educativa.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Banco <strong>de</strong> información <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s (línea <strong>de</strong> base)<br />

Conformación <strong>de</strong> un equipo técnico responsable<br />

Elaboración <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> capacitación (Diseño <strong>de</strong><br />

Módulos <strong>de</strong> Capacitacíón)<br />

Selección <strong>de</strong> docentes a capacitar<br />

Implementación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitación<br />

Seguimiento<br />

Ev<strong>al</strong>uació n<br />

157 2007<br />

Documentos: Módulos <strong>de</strong> capacitación, lista <strong>de</strong> participantes, boletas o comprobantes <strong>de</strong><br />

materi<strong>al</strong> logístico.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

147<br />

147


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,2<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto A<strong>de</strong>cuación curricular con inci<strong>de</strong>ncia en el enfoque intercultur<strong>al</strong><br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos Alumnos, docentes y familias.<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Tot<strong>al</strong> 38500<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1<br />

38500<br />

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Currículo actu<strong>al</strong>izado <strong>de</strong> los niveles inici<strong>al</strong>,<br />

primario y secundario<br />

Número <strong>de</strong> instituciones educativas que<br />

aplican el nuevo currículo<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Unidad<br />

Unidad<br />

Por los limitados resultados educativos en sus diferentes niveles en la<br />

provincia, consi<strong>de</strong>ramos necesario <strong>de</strong>sarrollar el presente proyecto <strong>de</strong><br />

A<strong>de</strong>cuación Curricular con enfoque <strong>de</strong> Intercultur<strong>al</strong>idad, por cuanto la<br />

mayoría <strong>de</strong> las I.E. son rur<strong>al</strong>es con población quechua-hablante a la que<br />

<strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r las propuestas curriculares. Su formulación es planteada en<br />

mérito a las normas vigentes <strong>de</strong>l sector que facultan la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los<br />

currículos hasta en 40% en las respectivas I.E. El proyecto será ejecutado <strong>de</strong><br />

manera participativa.<br />

Problema que contribuye a solucionar Currículo educativo no acor<strong>de</strong> con las re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong><br />

que contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong> y provinci<strong>al</strong>, Región y Ugel - <strong>Anta</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos Brindar servicios educativos eficaces.<br />

Resultados Indicadores educativos favorables.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Confomación <strong>de</strong>l equipo técnico<br />

Diseño <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> actu<strong>al</strong>ización<br />

Revisión <strong>de</strong>l currículo vigente<br />

Elaboración <strong>de</strong> currículos<br />

V<strong>al</strong>idación y aplicación<br />

Monitoreo<br />

Ev<strong>al</strong>uación<br />

157 1<br />

Documentos <strong>de</strong> currículos actu<strong>al</strong>izados, encuestas a <strong>al</strong>umnos.<br />

148 148 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

3 1


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,3<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Ampliación <strong>de</strong> infraestructura educativa para el nivel secundario e inici<strong>al</strong><br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversiones<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida<br />

Número <strong>de</strong> expedientes técnicos Expedientes técnicos<br />

Número <strong>de</strong> instituciones educativas en el<br />

nivel inici<strong>al</strong><br />

Instituciones educativas<br />

Número <strong>de</strong> instituciones educativas en el<br />

nivel secundario<br />

Instituciones educativas<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Nuevo ( X ) Ejecución: ( )<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y distrit<strong>al</strong>es.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Distritos <strong>de</strong> Mollepata, Limatambo, Chinchaypucyo, Cachimayo.<br />

Objetivos específicos<br />

Ampliación y mejoramiento <strong>de</strong> acceso educativo en el nivel inici<strong>al</strong> y<br />

secundario.<br />

Resultados Incremento <strong>de</strong> la población estudiantil en el nivel secundario.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

I<strong>de</strong>ntificación y saneamaiento <strong>de</strong> áreas 20.000<br />

Elaboración <strong>de</strong> expedientes técnicos 40.000<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto 1.040.000<br />

Tot<strong>al</strong> 1100000<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4… Año 6<br />

0 200000 300000 400000 200000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Expedientes técnicos,<br />

liquidaciones <strong>de</strong> obra<br />

En los últimos seis años, la evolución <strong>de</strong> la matrícula en el nivel secundario<br />

muestra un crecimiento acumulado <strong>de</strong> 31,8%, por lo que es necesario prever<br />

para los próximos años la ampliación <strong>de</strong> la infraestructura educativa en este<br />

nivel. Esta <strong>de</strong>manda es corroborada por la presencia actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

las Instituciones Educativas Secundarias para menores solo en las capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

distrito. Esto limita el acceso <strong>de</strong> una población educativa importante <strong>de</strong><br />

jóvenes provenientes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>al</strong>ejadas y dispersas, particularmente<br />

<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Mollepata, Limatambo, Chinchaypucyo y Cachimayo, este<br />

último en actu<strong>al</strong> proceso <strong>de</strong> construir su centro secundario. Esta situación<br />

presenta las mismas ocurrencias en el nivel inici<strong>al</strong>.<br />

Población escolar <strong>de</strong> nivel secundario e inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

Mollepata, Chinchaypucyo, Cachimayo y Limatambo.<br />

Problema que contribuye a solucionar Limitado acceso a los servicios educativos <strong>de</strong> nivel secundario e inici<strong>al</strong>.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

año 3<br />

año 6<br />

año7<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

149<br />

149


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,4<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Mejorar la c<strong>al</strong>idad educativa <strong>de</strong>l instituto agropecuario <strong>de</strong> Zurite<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

En la actu<strong>al</strong>idad, el distrito <strong>de</strong> Zurite presta servicios <strong>de</strong> educación técnicoagropecuaria,<br />

sin embargo, el interés por acce<strong>de</strong>r a ella <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los jóvenes<br />

varones y mujeres <strong>de</strong>l distrito y zonas circundantes son cada vez menores. Las<br />

razones que explican esto <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, son que los jóvenes o los posibles<br />

beneficiarios, no encuentran atractiva la oferta educativa. Los conocimientos que se<br />

imparten están incluso, a opinión <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus conocimientos<br />

<strong>de</strong>sarrollados en su actividad cotidiana. Por esta razón, se sugiere replantear los<br />

contenidos curriculares, c<strong>al</strong>ificar <strong>de</strong> mejor modo <strong>al</strong> person<strong>al</strong> docente, iniciar procesos<br />

<strong>de</strong> coordinación interinstitucion<strong>al</strong> con entida<strong>de</strong>s como el IER - Zurite, ALMERIA y otras<br />

que podrían sumar esfuerzos para <strong>de</strong>sarrollar propuestas que generen impactos en la<br />

provincia, incluso en la región. Es igu<strong>al</strong>mente importante indicar que el reto <strong>de</strong>l<br />

instituto pasa por <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener una orientación eminentemente productiva y entrar<br />

en procesos <strong>de</strong> transformación y comerci<strong>al</strong>ización, lo que le daría una mayor<br />

sostenibilidad a la institución.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Población <strong>de</strong> 17 años y más que quisiera seguir estudios superiores.<br />

Problema que contribuye a solucionar Oferta educativa superior escasamente aprovechada.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>, Dirección Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Educación.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Distrito <strong>de</strong> Zurite - provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos / resultados Mejorar la c<strong>al</strong>idad educativa <strong>de</strong>l instituto agropecuario <strong>de</strong> Zurite.<br />

Resultados Instituto agropecuario competitivo y <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

A<strong>de</strong>cuación curricular 10.000<br />

Capacitacón y c<strong>al</strong>ificación docente 20.000<br />

Diseño y aplicación <strong>de</strong> módulos productivos<br />

150 150 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

35.000<br />

Firma <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> concertación e investigación 10.000<br />

Tot<strong>al</strong> 125000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6<br />

inversión<br />

50000 50000 25000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

Estudio <strong>de</strong> impacto Estudio<br />

1 2008<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documento <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> factibilidad.


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,5<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Implementación <strong>de</strong> modulos audiovisu<strong>al</strong>es en los niveles <strong>de</strong> inici<strong>al</strong>, primaria<br />

y secundaria<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Bajo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que los sistemas educativos mo<strong>de</strong>rnos recomiendan la<br />

utilización <strong>de</strong> medios audiovisu<strong>al</strong>es como la T.V., computadoras, DVD, proyectores,<br />

etc., las I.E. <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> podrían acce<strong>de</strong>r a ellos. Estos medios facilitarían la<br />

utilización <strong>de</strong> tecnología y permitirán una mejor integración a los procesos complejos<br />

<strong>de</strong> la glob<strong>al</strong>ización. A<strong>de</strong>más, se constituirían en un medio eficaz para la educación y la<br />

enseñanza.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Alumnos <strong>de</strong>l nivel inici<strong>al</strong>, primaria y secundaria.<br />

Problema que contribuye a solucionar Escasa utilización <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> apoyo pedagógico.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>al</strong> que contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>, UGEL y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Contar con instrumentos audiovisu<strong>al</strong>es que contribuyan a mejorar la prestación<br />

<strong>de</strong> servicios educativos.<br />

Resultados Alumnos reciben educación con instrumentos y tecnología mo<strong>de</strong>rna.<br />

Componentes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Compra <strong>de</strong> equipos 400.000<br />

Capacitación <strong>de</strong> docentes 211.400<br />

Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> equipos 5.000<br />

Tot<strong>al</strong> 616400<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

200000 200000 216400<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

Aulas implementadas con equipos<br />

audiovisu<strong>al</strong>es<br />

Aulas<br />

658<br />

2008<br />

Instituciones educativas con relojes tarj Instituciones<br />

educativas<br />

100 2009<br />

Aulas con laptop Aulas<br />

604<br />

2010<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Observación directa, boletas comprobantes <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> los equipos audiovisu<strong>al</strong>es,<br />

entrevistas a <strong>al</strong>umnos beneficiarios.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

%<br />

151<br />

151


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,6<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiemto <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong> padres<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( ) Ejecución ( x )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Bajo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la participación <strong>de</strong> los padres en la labor educativa<br />

<strong>de</strong> sus hijos en la provincia es bastante limitada, y en muchos <strong>de</strong> los casos<br />

inexistente, consi<strong>de</strong>ramos necesario promover la constitución <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong><br />

reflexión, diálogo e intercambio <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> padres a la que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nominar escuela <strong>de</strong> padres. Esta estará bajo la responsabilidad <strong>de</strong> las<br />

instituciones educativas y el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> los directores y/o profesores y será un<br />

espacio <strong>de</strong> diágolo que podrá hacer inci<strong>de</strong>ncia sobre temas <strong>de</strong> nutrición,<br />

<strong>al</strong>coholismo, ciudadanía u otros temas que el grupo i<strong>de</strong>ntifique, según sus<br />

priorida<strong>de</strong>s. Su implementación y seguimiento <strong>de</strong>berá contar con el apoyo <strong>de</strong> los<br />

gobiernos loc<strong>al</strong>es.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Padres <strong>de</strong> familia y población escolar.<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>al</strong> que contribuye<br />

Escasa participación <strong>de</strong> los padres y madres <strong>de</strong> familia en la educación<br />

<strong>de</strong> sus hijos.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación<br />

e i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>, UGEL y otras instituciones.<br />

Provincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Contribuir a la participación activa <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia en el proceso<br />

educativo.<br />

Resultados<br />

Padres <strong>de</strong> familia participan activamente y contribuyen <strong>al</strong> mejor<br />

rendimiento escolar <strong>de</strong> los niños.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l programa y módulos <strong>de</strong><br />

capacitación<br />

-<br />

#¡REF!<br />

Elaboración <strong>de</strong> materi<strong>al</strong><br />

S/.<br />

Ejecución <strong>de</strong>l programa<br />

Seguimiento y ev<strong>al</strong>uación 3.000<br />

Tot<strong>al</strong> 35000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1 Año 2 Año 3<br />

17500<br />

Año 4<br />

17500<br />

Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Módulos <strong>de</strong> charlas <strong>de</strong> orientación Unidad<br />

10 3<br />

Número <strong>de</strong> participantes Unidad<br />

15 000 4<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documentos <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> charlas <strong>de</strong> orientación, listas <strong>de</strong> participantes.<br />

152 152 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

G


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,7<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Número <strong>de</strong> reuniones<br />

Mesa temática conformada<br />

Instrumentos <strong>de</strong> gestión<br />

N° <strong>de</strong> jornadas <strong>de</strong> acompañamiento<br />

N° <strong>de</strong> eventos para el fort<strong>al</strong>ecimento<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Conformación y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa especi<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> Educación<br />

provinci<strong>al</strong><br />

Dada la complejidad <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> la provincia y su necesaria atención<br />

articulada, se propone la constitución y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa especi<strong>al</strong>izada <strong>de</strong><br />

educación provinci<strong>al</strong>. Este espacio permitirá <strong>de</strong>sarrollar politicas públicas educativas<br />

loc<strong>al</strong>es y articuladas a los procesos <strong>de</strong> la región y el país. Para efectos <strong>de</strong> asegurar<br />

su institucion<strong>al</strong>ización, se sugiere que la gerencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> li<strong>de</strong>re el proceso e involucre permanentemente a los<br />

diferentes actores implicados en el tema educativo <strong>de</strong> la provincia.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Comunidad educativa y población en gener<strong>al</strong>.<br />

Problema que contribuye a solucionar Bajo nivel educativo <strong>de</strong> la provincia y dispersión <strong>de</strong>l sistema.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>, UGEL y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Contribuir a mejorar el sistema educativo <strong>de</strong> la provincia mediante el fort<strong>al</strong>ecimento<br />

<strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> concertación.<br />

Resultados Mesa especi<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> educación fort<strong>al</strong>ecida.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Sensibilización y convocatoria a instituciones y lí<strong>de</strong>res<br />

Conformación <strong>de</strong> comisión promotora<br />

Elaboración participativa <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión 10.000<br />

Seguimiento y/o acompañamiento <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> concertación 20.000<br />

Eventos para el fort<strong>al</strong>ecimiento 20.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

2.000<br />

2.000<br />

Tot<strong>al</strong> 74000<br />

Año 1 Año 2 Año …8 Año 9 Año 10<br />

17000 9600 9600 9600 5200<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

año 1<br />

año1<br />

año 2<br />

años 2 <strong>al</strong> 10<br />

años 2 <strong>al</strong> 10<br />

Documentos <strong>de</strong> convocatoria, actas <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s conformadas, documentos <strong>de</strong> reglamentos internos,<br />

documentos <strong>de</strong> planes operativos, listas <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong> cada reunión, libros <strong>de</strong> actas.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

153<br />

153


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,8<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Mejoramiento <strong>de</strong> la educación preescolar<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos Niños <strong>de</strong> cero a cuatro años <strong>de</strong> edad.<br />

Pese a contar con programas pre escolares, en la provincia se observa que estos<br />

funcionan con muchas limitaciones <strong>de</strong> infraestructura, mobiliario y recursos<br />

humanos, que requieren ser atendidos para garantizar un a<strong>de</strong>cuado proceso <strong>de</strong><br />

estimulación temprana <strong>de</strong> los niños en edad pre escolar. Con ese propósito, se<br />

plantea la cosntrucción <strong>de</strong> infraestructura a<strong>de</strong>cuada y la implementación <strong>de</strong><br />

juegos didácticos y el correspondiente proceso <strong>de</strong> capacitación a maestros y<br />

padres <strong>de</strong> familia. El proyecto podrá complemenatarse con refuerzos <strong>al</strong>imentarios<br />

proporcionados por la comunidad, municipio y los programas <strong>al</strong>imentarios<br />

vigentes. Su ejecución será foc<strong>al</strong>izada en zonas <strong>de</strong> aplicación piloto que podrán<br />

replicarse posteriormente.<br />

Problema que contribuye a solucionar Ina<strong>de</strong>cuada atención <strong>de</strong> los programas pre escolares.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong><br />

que contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad, UGEL y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Mejorar los servicios educativos pre escolares.<br />

Resultados Niños a<strong>de</strong>cuadamente estimulados y preparados para pasar a la etapa escolar.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Construcción <strong>de</strong> 10 módulos 300.000<br />

Implementación <strong>de</strong> mobiliario y materi<strong>al</strong>es didácticos<br />

60.000<br />

Implementación <strong>de</strong> huertos comun<strong>al</strong>es 10.000<br />

Capacitación <strong>de</strong> docentes<br />

150.000<br />

Capacitación <strong>de</strong> padres 50.000<br />

Ev<strong>al</strong>uación y monitoreo 35.000<br />

Tot<strong>al</strong> 603000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1<br />

150000<br />

Año 2<br />

150000<br />

Año 3<br />

101000<br />

Año 4<br />

101000<br />

Año 5<br />

101000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

10 módulos construidos Construción<br />

10<br />

10 módulos implementados Módulos<br />

10<br />

10 huertos comun<strong>al</strong>es inst<strong>al</strong>ados Huertos<br />

10<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones a docentes Docentes<br />

18<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones a padres Padres<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documento <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> estimulación temprana, expedientes técnicos, convenios, lista <strong>de</strong><br />

participantes.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2013, el proyecto se convierte en actividad <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong> en convenio con la Municip<strong>al</strong>idad<br />

Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> e instituciones interesadas en trabajar el tema.<br />

154 154 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Acción Priorizada<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,9<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( ) Ejecución ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Objetivos específicos Mejorar el acceso a servicios educativos <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Ev<strong>al</strong>uación y Sistematización <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la educación en<br />

<strong>al</strong>ternancia<br />

Selección <strong>de</strong> instituciones educativas y firma <strong>de</strong> convenios 2.000<br />

Elaboración <strong>de</strong> expedientes técnicos para la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

infraestructura<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la infraestructura para la educación en <strong>al</strong>ternancia 300.000<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> instituciones educativas en <strong>al</strong>ternancia 300.000<br />

Seguimiento 30.000<br />

Tot<strong>al</strong> 702000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1 Año 2 Año 3<br />

72000<br />

Año 4 …<br />

560000<br />

Año 10<br />

70000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong> medida Cantidad Tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

Ev<strong>al</strong>uación y sistematización <strong>de</strong> la educación en <strong>al</strong>ternancia<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Promoción <strong>de</strong> la educación rur<strong>al</strong> <strong>al</strong>ternativo<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s a las que se enfrenta la gran mayoría <strong>de</strong> la población escolar <strong>de</strong> la<br />

provincia están referidas a las distancias largas que <strong>de</strong>ben recorrer, con promedios <strong>de</strong> 4<br />

a 5 horas diarias <strong>de</strong> caminata que afectan el rendimiento escolar por el <strong>de</strong>sgaste físico<br />

re<strong>al</strong>izado. A ello se suma el <strong>de</strong>teriorado nivel nutricion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los <strong>al</strong>umnos. Por eso,<br />

recogiendo el éxito <strong>de</strong>l proyecto educativo <strong>de</strong>sarrollado en el distrito <strong>de</strong> Limatambo, se<br />

propone replicarlo en distritos críticos como Chinchaypucyo y Mollepata, <strong>de</strong>stacando<br />

en dicho proyecto la oferta <strong>de</strong> servicios integr<strong>al</strong>es como vivienda, <strong>al</strong>imentación y<br />

asesorías a los <strong>al</strong>umnos en un sistema <strong>de</strong> internado escolar. El financiamiento <strong>de</strong>l<br />

proyecto es <strong>de</strong> responsabilidad compartida entre el gobierno municip<strong>al</strong>, padres <strong>de</strong><br />

familia y el sector educación.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Alumnos <strong>de</strong> las zonas rur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo y Mollepata.<br />

Servicios educativos tradicion<strong>al</strong>es no respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s y re<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong>,<br />

cultur<strong>al</strong>, económica y geográfica <strong>de</strong> la zona rur<strong>al</strong>.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong>, UGEL y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Zonas rur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo y Mollepata.<br />

Población escolar rur<strong>al</strong> recibe educación que respon<strong>de</strong> a la re<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong>,<br />

cultur<strong>al</strong>, económica y geográfica.<br />

Unidad 2<br />

Instituciones educativas seleccionadas<br />

Unidad 2<br />

3<br />

Infraestructura a<strong>de</strong>cuada<br />

Unidad 2<br />

4<br />

Número <strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos beneficiados<br />

Unidad 200<br />

10<br />

Instituciones educativas con educación en <strong>al</strong>ternancia<br />

Unidad 30<br />

10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documento <strong>de</strong> ev<strong>al</strong>uación, documento <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> instituciones<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2011, este proyecto se convierte en una actividad permanente <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong>, distrit<strong>al</strong> y UGEL.<br />

20.000<br />

50.000<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

3<br />

155<br />

155


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,10<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Exelencia educativa: un <strong>de</strong>safio para la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa<br />

Situación<br />

Nuevo ( ) Ejecución ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Construcción <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> base (rendimiento escolar)<br />

2.000<br />

Elaboración <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> concurso<br />

2.000<br />

Convoctoria y difusión 2.000<br />

Premiación o estímulos 50.000<br />

Tot<strong>al</strong> 160000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1 Año 2<br />

50000<br />

Año 3<br />

50000<br />

Año 4….<br />

60000<br />

Año 10<br />

…<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Línea <strong>de</strong> base Unidad<br />

1 2<br />

Eventos Unidad<br />

10 3<br />

Sistematización Unidad<br />

1 4<br />

Publicación Unidad<br />

1 4<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Consi<strong>de</strong>rando que la excelencia educativa supone abordar un conjunto <strong>de</strong> aspectos<br />

como infraestructura, mobiliario, docencia etc., en esta ocasión proponemos contribuir<br />

a una excelencia educativa que permita superar los resultados aún adversos <strong>de</strong><br />

escolaridad en la provincia con 19% <strong>de</strong> fracaso escolar en el nivel primario y 15% en<br />

el secundario.En este contexto planteamos <strong>de</strong>sarrollar el siguiente proyecto que<br />

compren<strong>de</strong> dos aspectos: a) La promoción <strong>de</strong> concursos interescolares en materias<br />

básicas como matemáticas, lengua y literatura; y b) Estimular los logros académicos,<br />

innovación pedagógica, investigación en aula y publicaciones que tomen en cuenta el<br />

rendimiento escolar. Los estímulos <strong>de</strong> reconocimiento podrán ser becas <strong>de</strong><br />

capacitación, donación <strong>de</strong> computadoras etc. y, <strong>de</strong> hecho, el reconocimento público.<br />

El proyecto <strong>de</strong>berá ser coordinado y ejecutado <strong>de</strong> manera anu<strong>al</strong> mediante la mesa<br />

temática <strong>de</strong> educación.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Alumnos y docentes <strong>de</strong> las instituciones educativas <strong>de</strong> la provincia.<br />

Problema que contribuye a solucionar Bajo rendimiento escolar.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Mesa temática <strong>de</strong> educación en coordinación con Municipios provinci<strong>al</strong>es y distrit<strong>al</strong>es,<br />

UGEL e Instituciones Educativas.<br />

Objetivos específicos Mejorar el rendimiento escolar en los niveles básicos escolares.<br />

Resultados Mejor rendimiento escolar.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Organización <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> premiación (clasificatorio) 5.000<br />

Sistematización y publicación <strong>de</strong>l proceso 13.000<br />

Ev<strong>al</strong>uación y seguimiento 5.000<br />

Documentos y propuesta, bases <strong>de</strong> concurso, convocatorias, actas <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong><br />

comisiones, <strong>de</strong> compromisos, registros fílmicos y fotográficos.<br />

156 156 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2,11<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( ) Ejecución ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Problema que contribuye a solucionar Escasa cultura <strong>de</strong> gestión educativa mediante instrumentos <strong>de</strong> gestión.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación<br />

contribuye<br />

e i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor UGEL <strong>Anta</strong>, mesa temática <strong>de</strong> educación y otros.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Proveer <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> gestión a las instituciones educativas <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> instituciones educativas 3.000<br />

Elaboración <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> gestión 45.000<br />

Capacitación para su aplicación 20.000<br />

Ev<strong>al</strong>uación y seguimiento 50.000<br />

Tot<strong>al</strong> 118000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1<br />

18000<br />

Año 2<br />

10000<br />

Año 3<br />

10000<br />

Año 4….<br />

70000<br />

Año 10<br />

10000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

Instituciones educativas i<strong>de</strong>ntificadas Unidad<br />

Elaboración y seguimiento participativo <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión<br />

administrativa y organizacion<strong>al</strong><br />

Con el propósito <strong>de</strong> orientar <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada y planificada las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones educativas y que estas contribuyan <strong>al</strong> logro<br />

<strong>de</strong> mejores resultados educativos, se propone <strong>de</strong>sarrollar el proyecto <strong>de</strong><br />

"Elaboración y seguimiento participativos <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

las instituciones educativas <strong>de</strong> la provincia". La implementación <strong>de</strong>l<br />

proyecto será coordinada entre la Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y<br />

la mesa temática <strong>de</strong> educación.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Instituciones educativas <strong>de</strong> los niveles inic<strong>al</strong>, primaria y secundaria.<br />

Instituciones educativas <strong>de</strong> la provincia cuentan con instrumentos <strong>de</strong><br />

gestión y aplicación.<br />

Instrumentos <strong>de</strong> gestión elaborados Unidad<br />

314<br />

10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documentos - instrumentos <strong>de</strong> gestión, actas, informes, registros fílmicos y fotográficos <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

157<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

10<br />

157<br />

157


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código<br />

2.12<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Equipamiento <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Situación<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Algunos establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuentan con equipos<br />

insuficientes y obsoletos como equipo <strong>de</strong> Rayos X para el programa <strong>de</strong> tubérculos,<br />

odontología y obstetricia. De igu<strong>al</strong> manera, las s<strong>al</strong>as <strong>de</strong> partos no cuentan con equipos<br />

mínimos y otros carecen <strong>de</strong> ambulancias para casos <strong>de</strong> transferencias y emergencias.<br />

Por esta razón, el proyecto plantea implementar los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud con<br />

equipos <strong>de</strong> vigilancia nutricion<strong>al</strong>, equipos <strong>de</strong> partos, radiología, laboratorio y<br />

ambulancia.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida<br />

Establecimientos equipados Establecimientos<br />

Proyecto Documento<br />

Capacitación en uso y manejo Jornadas<br />

Convenios Documento<br />

Medios <strong>de</strong> verificación Informes, convenios con el MINSA y otros.<br />

Los establecimientos <strong>de</strong> Ancahuasi, Limatambo, Pampaconga, Chinchaypucyo,<br />

Pantipata, <strong>Anta</strong>, Cachimayo, Mollepata y Pucyura <strong>de</strong> acuerdo con sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Problema que contribuye a solucionar Insuficientes y obsoletos equipos en los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>al</strong> que contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Región <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud Cusco.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y sus distritos.<br />

Objetivo especifíco Equipar los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la provinica <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong> proyecto<br />

Equipamiento <strong>de</strong> los establecimientos<br />

Convenios<br />

Establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud equipados y a<strong>de</strong>cuados para el acceso <strong>de</strong> la población a<br />

una atención con intercultur<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

Tot<strong>al</strong> 9300000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

inversión (S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4<br />

300000 3000000 3000000 3000000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

9 4<br />

1 2<br />

2 3<br />

2 1<br />

158 158 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código<br />

2.13<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Construcción y ampliación <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Situación<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida<br />

Estudios Documento<br />

Establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud construidos Loc<strong>al</strong>es<br />

Establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud reconstruidos Loc<strong>al</strong>es<br />

Mosoq wawa suyana wasis, construidos<br />

e implementados<br />

Año 1 Año 2 Año 3<br />

400000 300000 300000<br />

Casas<br />

Capacitación Eventos/t<strong>al</strong>leres<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud no cuentan con una a<strong>de</strong>cuada<br />

infraestructura para prestación eficiente <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud que<br />

satisfagan <strong>al</strong> usuario. Por esto, el proyecto plantea que se construya<br />

una nueva infraestructura en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pantipata,<br />

Ccasacuncca, Uratari y se reconstruya el puesto <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> Chacán y la primera etapa <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud <strong>de</strong><br />

Limatambo que refleja serios daños en los diferentes ambientes, <strong>de</strong> los<br />

cu<strong>al</strong>es están en riesgo los servicios <strong>de</strong> obstetricia, medicina, niño sano,<br />

así como tópico e historias clínicas. Asimismo, plantea construir casas<br />

para las familias que esperan a su nuevo integrante <strong>de</strong> la familia (su<br />

niño) y facilite todo el proceso <strong>de</strong>l parto en Ancahuasi, Limatambo,<br />

<strong>Anta</strong>, Mollepata.<br />

Población <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pantipata, Casacunca, Uratari,<br />

Chacán, Limatambo, Ancahuasi.<br />

Problema que contribuye a solucionar Deficiente prestación <strong>de</strong> los servicos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong><br />

que contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con<br />

participación e i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> , Region <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, distrit<strong>al</strong>es - MINSA y ONG.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 9 distritos.<br />

Objetivos específicos Mejorar la atención <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l proyecto y expediente técnico<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

Capacitación<br />

Establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud con infraestructura a<strong>de</strong>cuada para el acceso<br />

<strong>de</strong> la población a una atención con intercultur<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

Tot<strong>al</strong> 1000000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

2 1<br />

4 3<br />

2 3<br />

6 2<br />

1/distrito 2<br />

Expediente técnico <strong>de</strong> la obra, relación <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> obras, relación <strong>de</strong> participantes a<br />

eventos o t<strong>al</strong>leres.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

159<br />

159


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código<br />

2.14<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

T<strong>al</strong>leres T<strong>al</strong>leres<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> capacitación Documento<br />

Pasantías Viajes<br />

Convenios Documento<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud<br />

Situación<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

La fragmentación <strong>de</strong>l núcleo familiar, la pérdida <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, la escaza<br />

autoestima que <strong>de</strong>riva en situaciones <strong>de</strong> violencia familiar y la incipiente<br />

v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud, limitan la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la población. Frente a<br />

esto se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar acciones que reviertan dichas actitu<strong>de</strong>s y<br />

empo<strong>de</strong>ren a la población con conocimientos y actitu<strong>de</strong>s responsables<br />

frente a su s<strong>al</strong>ud. Preten<strong>de</strong> también mejorar la atención con c<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es y técnicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud.<br />

El proyecto plantea un módulo <strong>de</strong> capacitación anu<strong>al</strong> con contenidos y<br />

metodología sobre la promoción <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud y prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque intercultur<strong>al</strong> y participativo en la gestión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, por lo<br />

que es importante un convenio entre MINSA y municip<strong>al</strong>idad, plan <strong>de</strong> trabajo<br />

elaborado con participación <strong>de</strong> los beneficiarios y una prueba <strong>de</strong> entrada<br />

como una línea <strong>de</strong> base.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Person<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong>l MINSA, MUNICIPALIDAD y <strong>de</strong> otras instituciones.<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong><br />

que contribuye<br />

Existencia <strong>de</strong> brechas sociocultur<strong>al</strong>es negativas que no permiten un trato<br />

horizont<strong>al</strong> y con c<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z a los usuarios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud, Clas ANTA, ONG.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y distritos.<br />

Objetivos específicos Contribuir <strong>al</strong> cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Resultados Prestación <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud con c<strong>al</strong>idad y c<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> capacitación con enfoque intercultur<strong>al</strong> y<br />

<strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores<br />

Eventos <strong>de</strong> capacitación<br />

Monitoreo y ev<strong>al</strong>uación<br />

Pasantías<br />

Tot<strong>al</strong> 110000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año4<br />

30000 40000 30000 10000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

160 160 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

resultado<br />

18 2008<br />

1 2009<br />

3 2010<br />

2 2010<br />

Informes, convenios con el MINSA y otros, diseños metodológicos, plan <strong>de</strong> capacitación.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2.15<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

5000 10000 10000 5000 5000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

T<strong>al</strong>leres T<strong>al</strong>leres<br />

18 2008<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> capacitación Documento<br />

Pasantías Viajes<br />

Convenios Documento<br />

Medios <strong>de</strong> verificación<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación<br />

Nuevo ( ) Ejecución: ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos Promotores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud comun<strong>al</strong>.<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>al</strong> que contribuye<br />

La atención primaria <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud presenta limitaciones en términos <strong>de</strong> cobertura<br />

y oportunidad, sobre todo en las zonas rur<strong>al</strong>es <strong>al</strong>ejadas <strong>de</strong> los centros<br />

poblados, pudiendo ser apoyado con la labor <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud con una<br />

a<strong>de</strong>cuada capacitación modular e implementación; por lo que, proponemos<br />

<strong>de</strong>sarrollar el presente proyecto consistente en i<strong>de</strong>ntificar a<strong>de</strong>cuadamente a los<br />

promotores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en las comunida<strong>de</strong>s campesinas, quienes por ser <strong>de</strong> la<br />

comunidad tienen el primer contacto con los usuarios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, procurando<br />

referirlos a<strong>de</strong>cuada y oportunamente <strong>al</strong> establecimiento <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud próximo.<br />

Como estrategia se recomienda legitimar el rol y li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l promotor en su<br />

comunidad, buscando su articulación en la organización.<br />

Débil capacidad <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud en temas preventivos promocion<strong>al</strong>es,<br />

poca v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud. Desarticulación <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

<strong>de</strong> la estructura comun<strong>al</strong>.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor<br />

Municip<strong>al</strong>idad, CLAS <strong>Anta</strong>, establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

Comisión <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos Fort<strong>al</strong>ecer la capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Resultados Atención a<strong>de</strong>cuada y oportuna <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> capacitación<br />

Eventos <strong>de</strong> capacitación<br />

Pasantías<br />

Monitoreo y ev<strong>al</strong>uación<br />

Tot<strong>al</strong> 35000<br />

Informes, convenios con el MINSA y otros, plan <strong>de</strong> capacitación.<br />

1 2009<br />

3 2010<br />

2 2010<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

161<br />

161


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Cód igo 2.16<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Promoción <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida s<strong>al</strong>udables<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

Situación<br />

Nuevo (x) Ejecución<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Ejecuto r<br />

Diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> información, educación y comunicación -<br />

IEC<br />

Eventos <strong>de</strong> capacitación, campañas, ferias, festiv<strong>al</strong>es,<br />

concursos, spots radi<strong>al</strong>es y televisivos<br />

Monitoreo y ev<strong>al</strong>uación<br />

Informe a la comision <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y espacio <strong>de</strong> concertación en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y distrito respectivamente<br />

Actu<strong>al</strong>mente, el person<strong>al</strong> <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud como el<br />

MINSA, ONG y Municipio vienen <strong>de</strong>sarrollando acciones <strong>de</strong> capacitación<br />

dirigidas a la población. Sin embargo, son insuficientes y poco articuladas<br />

entre sí. A<strong>de</strong>más, cuentan con presupuestos limitados y dispersos. El<br />

presente proyecto plantea organizar un plan <strong>de</strong> capacitación elaborado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comision <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> manera concertada y con<br />

presupuestos compartidos. Dicho plan <strong>de</strong>berá contemplar temas como<br />

<strong>de</strong>sarrollo person<strong>al</strong> y familiar (higiene person<strong>al</strong>, ambient<strong>al</strong>, autoestima,<br />

v<strong>al</strong>ores humanos, nutrición, medicina tradicion<strong>al</strong> y otros) dirigidos <strong>al</strong> grupo<br />

materno infantil, jóvenes, adolescentes y adulto mayor, sobre todo para<br />

promover una cultura <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud, prevención <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y rol protector <strong>de</strong> la familia, consi<strong>de</strong>rando los enfoques <strong>de</strong><br />

intercultut<strong>al</strong>idad, inclusión y metodologías participativas.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Mujeres, adolescentes, escolares, padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> la provincia.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>al</strong> que contribuye<br />

Objetivos específicos<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación<br />

e i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>, MINSA, comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Lograr cambios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s en la población a favor <strong>de</strong> su s<strong>al</strong>ud.<br />

Resultados Población practica un estilo <strong>de</strong> vida s<strong>al</strong>udable.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Tot<strong>al</strong> 110000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

25000<br />

Año 2<br />

25000<br />

Año 3<br />

25000<br />

Año 4<br />

25000<br />

Año 5<br />

10000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida<br />

Cantid ad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> información, educación e<br />

información para la población<br />

T<strong>al</strong>leres<br />

18 2008<br />

Eventos <strong>de</strong> capacitación Unidad<br />

3 2010<br />

Convenios Documento<br />

2 2010<br />

Medios <strong>de</strong> verificación <strong>Plan</strong> IEC <strong>de</strong> la provinica <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, informes, convenios con el MINSA y otros.<br />

162 162 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2.17<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Pro yec to Pro yec to<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Centro cívico recreacion<strong>al</strong> y productivo <strong>de</strong>l adulto mayor<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - MINSA<br />

Situación<br />

Nuevo ( x ) Ejecución: ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos Adulto mayor <strong>de</strong> la provinica <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Problema que contribuye a solucionar Adulto mayor <strong>de</strong>sasistido.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Loc<strong>al</strong> construido Loc<strong>al</strong><br />

Estudio re<strong>al</strong>izado Documento<br />

Pro yec to 1<br />

Módulo <strong>de</strong> cuyes, g<strong>al</strong>linas G<strong>al</strong>pones<br />

Huertos integr<strong>al</strong>es Huerto<br />

Medios <strong>de</strong> verificación<br />

El adulto mayor <strong>de</strong> la provinica <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> es una población <strong>de</strong>satendida y en<br />

crecimiento. Frente a esto, el proyecto plantea la construcción y equipamiento <strong>de</strong> un<br />

centro que <strong>al</strong>bergue y promueva su rol productivo a través <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> anim<strong>al</strong>es<br />

menores e implementación <strong>de</strong> biohuertos integr<strong>al</strong>es y, como complemento, otras<br />

activida<strong>de</strong>s recreativas.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - MINSA - ESSALUD.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos Construir y equipar un <strong>al</strong>bergue para el adulto mayor.<br />

Resultados Albergue construido y equipado.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Estud io<br />

Pro yec to<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

Equipamiento<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Tot<strong>al</strong> 500000<br />

Año 1 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6<br />

20000 350000 130000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

PIA, PIM, informe <strong>de</strong> liquidación <strong>de</strong> obra.<br />

1 4<br />

1 3<br />

1<br />

2<br />

1<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

3<br />

4<br />

4<br />

163<br />

163


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Unidad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Situación<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

EXCEL<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y sus distritos.<br />

Objetivos específicos<br />

Elaboración <strong>de</strong> perfil y expediente técnico<br />

T<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> organización, coordinación y form<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l<br />

proyecto en la mesa especi<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong>l equipo<br />

impulsor (instituciones privadas y estat<strong>al</strong>es que trabajan s<strong>al</strong>ud)<br />

Reuniones ordinarias periódicas <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Elaboración <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión interna <strong>de</strong><br />

la comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud (<strong>Plan</strong> estratégico, POA, reglamento<br />

interno, etc.)<br />

Ejecución <strong>de</strong>l plan operativo<br />

Elaborar e implementar un plan <strong>de</strong> IEC (información, educación<br />

y comunicación) como t<strong>al</strong>leres comun<strong>al</strong>es, implementación <strong>de</strong><br />

días <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, capacitación a promotores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, profesores,<br />

jóvenes, mujeres, etc.; producción <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

sensibilización (spots, trípticos, afiches, concursos) y<br />

campañas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud con enfoque intercultur<strong>al</strong>, cultura <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

preventiva - promocion<strong>al</strong> e inclusivo.<br />

2.18<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Resultados Comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong> en funcionamiento.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud a nivel distrit<strong>al</strong><br />

y provinci<strong>al</strong><br />

Existe poco involucramiento y <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> instituciones públicas, privadas y<br />

población en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones en el tema<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud. En t<strong>al</strong> sentido, el proyecto promoverá que la <strong>de</strong>mocracia se haga<br />

extensible y visible en el eje s<strong>al</strong>ud, a través <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> concertación<br />

<strong>de</strong>nominado "Comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>".<br />

Este espacio <strong>de</strong>berá ser institucion<strong>al</strong>izado a través <strong>de</strong> reuniones periódicas y bajo<br />

los lineamientos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud - Microred <strong>Anta</strong> como ente rector, para<br />

abordar la s<strong>al</strong>ud materno - infantil, jóvenes y ancianos y enfrentar concertadamente<br />

la <strong>de</strong>snutrición, inseguridad <strong>al</strong>imentaria, <strong>al</strong>coholismo, violencia familiar y abandono<br />

<strong>de</strong> los ancianos y ancianas, entre otros que tradicion<strong>al</strong>mente han sido excluidos.<br />

Es importante que esta comisión sea regentada por la Municip<strong>al</strong>idad, a través <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo soci<strong>al</strong> y el Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud.<br />

Promotores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, JASS, organizaciones <strong>de</strong> mujeres, profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud,<br />

Municip<strong>al</strong>idad, DEMUNA, ALMERIA, CLAS <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Dispersión y <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> instituciones que trabajan en s<strong>al</strong>ud, reflejadas en la<br />

ausencia <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud propios <strong>de</strong> la zona.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Región Cusco, comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud.<br />

Establecer un espacio <strong>de</strong> concertación en s<strong>al</strong>ud para mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y<br />

acciones dispersas <strong>de</strong> las instituciones estat<strong>al</strong>es y privadas.<br />

Tot<strong>al</strong> 60000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

Año 1<br />

20000<br />

Año 2<br />

15000<br />

Año 3<br />

10000<br />

Año 4<br />

10000<br />

Año 5<br />

5000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

Comisiones <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud distrit<strong>al</strong><br />

funcionando<br />

Comisiones<br />

9 2009<br />

Número <strong>de</strong> T<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> sensibilización<br />

para el involucramiento<br />

T<strong>al</strong>leres<br />

8 2008<br />

Reuniones <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

institucion<strong>al</strong>izadas<br />

Reuniones 1/mensu<strong>al</strong> 2009<br />

Instituciones y organizaciones<br />

involucradas en la comisión <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Informes <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

distrit<strong>al</strong><br />

Medios <strong>de</strong> verificación<br />

Instituciones<br />

Eventos<br />

10 2009<br />

2/año 2009<br />

Informes <strong>de</strong> la comisión especi<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, relación <strong>de</strong> participantes, instrumentos <strong>de</strong> gestión interna<br />

<strong>de</strong> la comisión, número <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> la comisión.<br />

164 164 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Cód igo 2,19<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Actividad/Proyecto Proyecto<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Sistema <strong>de</strong> vigilancia nutricion<strong>al</strong> en niños menores <strong>de</strong> cinco años<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - MINSA<br />

Situació n<br />

Nuevo ( x ) Ejecución: ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4<br />

inversión<br />

20000 800000 400000 80000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unid ad d e<br />

medida<br />

Cantid ad tot<strong>al</strong> Año en q ue se <strong>al</strong>canzará el resultad o<br />

Perfil elab orad o Do cumento<br />

1 1<br />

Capacitación a promotores y<br />

person<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Cursos/t<strong>al</strong>leres/p<br />

asantias<br />

6/año 2<br />

Comunida<strong>de</strong>s implementadas<br />

con equipo mínimo<br />

Comunida<strong>de</strong>s con estrategias<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición<br />

en funcionamiento<br />

Sistema <strong>de</strong> vigilancia nutricion<strong>al</strong><br />

en funcionamiento<br />

B<strong>al</strong>anzas/t<strong>al</strong>límetr<br />

os<br />

Co munid ad<br />

Pro vinc i<strong>al</strong>/<br />

distrit<strong>al</strong>es<br />

En la actu<strong>al</strong>idad, los establecimientos e instituciones <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la provincia no<br />

cuentan con indicadores <strong>de</strong> medición nutricion<strong>al</strong> actu<strong>al</strong>izados, que permitan<br />

formular estrategias <strong>de</strong> intervención en el ámbito <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong>bido a la<br />

<strong>de</strong>sarticulación entre la provincia, las instituciones y sus respectivos programas<br />

soci<strong>al</strong>es. A ello se suma la escasa participación comun<strong>al</strong>, frente a la cu<strong>al</strong> se propone<br />

un sistema único <strong>de</strong> vigilancia nutricion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia tomando como estrategia<br />

el mapeo <strong>de</strong>l estado nutricion<strong>al</strong> <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 5 años por comunida<strong>de</strong>s,<br />

b arrios y d istritos. Para q ue este sistema sea sostenib le, es necesario imp lementar a<br />

los promotores <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud con equipos básicos <strong>de</strong> peso y t<strong>al</strong>la en todas las<br />

comunida<strong>de</strong>s con la asesoría permanente <strong>de</strong>l MINSA e instituciones vinculadas <strong>al</strong><br />

tema.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Niños menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> la provinica <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Problema que contribuye a solucionar Inexistencia <strong>de</strong> indicadores nutricion<strong>al</strong>es actu<strong>al</strong>izados.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Ejecutor Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>, MINSA, comunidad y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y distritos.<br />

Objetivos específicos<br />

Mejorar las estrategias <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong> niños<br />

menores <strong>de</strong> 5 años.<br />

Resultados Sistema <strong>de</strong> vigilancia nutricion<strong>al</strong> en funcionamiento.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l perfil<br />

Organización, coordinación e implementación<br />

<strong>de</strong>l sistema<br />

Capacitación a person<strong>al</strong> <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud<br />

Capacitación y equipamiento a promotores <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud<br />

Compra <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> cómputo<br />

Implementación <strong>de</strong>l sofward<br />

Línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l estado nutricion<strong>al</strong> <strong>de</strong> niños<br />

meno res d e 5 año s a nivel comun<strong>al</strong><br />

Camp añas comun<strong>al</strong>es y b arri<strong>al</strong>es d e p eso y t<strong>al</strong>la<br />

<strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 5 años institucion<strong>al</strong>izadas<br />

Implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> control en el<br />

ámbito comun<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong><br />

Tot<strong>al</strong> 1300000<br />

Medios <strong>de</strong> verificación<br />

1/comunidad<br />

298<br />

1 provinci<strong>al</strong> 10<br />

Perfil, ev<strong>al</strong>uaciones, indicad ores actu<strong>al</strong>izados, fichas <strong>de</strong> seguimiento d e cada niño<br />

en cada comunidad.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

2<br />

10<br />

165<br />

165


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Acción Priorizada<br />

Eje temático EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código 2.20<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto Lucha contra el <strong>al</strong>coholismo<br />

Unidad formuladora Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - MINSA<br />

Situación<br />

Nuevo ( x ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto En la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, en los últimos años, se ha ido incrementado el consumo y<br />

Beneficiarios directos e indirectos Provinica <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, distritos y comunida<strong>de</strong>s, I.E.<br />

Problema que contribuye a solucionar Crecimiento <strong>de</strong>l <strong>al</strong>coholismo en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y distritos.<br />

Objetivos específicos Reducir el <strong>al</strong>coholismo en la provinica <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Resultados Disminución <strong>de</strong>l <strong>al</strong>coholismo en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l perfil<br />

Organización, coordinación e implementación<br />

Capacitación<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

inversión<br />

Perfil elaborado Documento<br />

Capacitación<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Campañas, batidas comun<strong>al</strong>es y barri<strong>al</strong>es<br />

Implementación <strong>de</strong> otras estrategias<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

10000 10000 10000 10000 10000<br />

Indicador <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong>l Desempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará el resultado<br />

Cursos/t<strong>al</strong>leres/p<br />

asantías<br />

Comité en funcionamiento Reuniones<br />

Provincia con estrategias <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong>l <strong>al</strong>coholismo<br />

Medios <strong>de</strong> verificación<br />

Tot<strong>al</strong> 50000<br />

Comunidad<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>, MINSA, DEMUNA, PNP, comunidad y otras<br />

instituciones.<br />

Perfil, ev<strong>al</strong>uaciones, PIM, PIA.<br />

1 1<br />

6/año 3<br />

166 166 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

1<br />

298<br />

2


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

2.21<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Capacitación, promoción e implementación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la vivienda<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

En la prrovincia, 71% <strong>de</strong> las familias básicamente rur<strong>al</strong>es viven en condiciones<br />

<strong>de</strong> hacinamiento, hecho que genera problemas <strong>de</strong> promiscuidad, baja<br />

c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud, así como bajo nivel educativo <strong>de</strong> las familias. Frente a<br />

este problema, mediante el presente proyecto se propone: Promover e<br />

insentivar a través <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> concurso intercomun<strong>al</strong> la mejor distribución <strong>de</strong>l<br />

espacio familiar, que <strong>de</strong>berá guardar correspon<strong>de</strong>ncia con usos y<br />

costumbres <strong>de</strong> la población. El proyecto podrá ser ejecutado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

iniciativa <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad en estrecha<br />

coordinación con las juntas comun<strong>al</strong>es y vecin<strong>al</strong>es.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Convocatoria y difusión<br />

Seguimiento<br />

Pasantías intercomun<strong>al</strong>es<br />

Premiación a comunida<strong>de</strong>s ganadoras<br />

Sistematización<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s campesinas y centros poblados <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Hacinamiento, baja c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y educación <strong>de</strong> las familias.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> en coordinación con las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas.<br />

Centros poblados y comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong> organización y distribución <strong>de</strong> las viviendas que<br />

permitan un hábitat <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

Familias campesinas con mejores viviendas.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong> bases <strong>de</strong>l concurso<br />

10.000<br />

47.000<br />

250000<br />

Ejecución : Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.) 50000 50000 50000 50000 50000<br />

Iidicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Capacitaciones Familias<br />

2 000<br />

Premiación Familias<br />

10 000<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

T<strong>al</strong>leres, fotografías, maquetas, proyecto, expediente técnico y otros.<br />

3.000<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

167<br />

167


Eje Temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código<br />

2.22<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Saneamiento básico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El presente proyecto es integr<strong>al</strong> y trata sobre agua y <strong>de</strong>sagüe. Respecto <strong>al</strong><br />

agua, consiste en la construcción <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> captación,<br />

conducción, tratamiento, <strong>al</strong>macenamiento y distribución. Respecto <strong>al</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, consiste en la construcción <strong>de</strong> recolectores princip<strong>al</strong>es y<br />

secundarios, pozos <strong>de</strong> arrastre hidraúlico, conforme lo <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n los<br />

distritos que <strong>de</strong>terminó el estudio integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> saneamiento re<strong>al</strong>izado por la<br />

OMSABAR (Oficina Municip<strong>al</strong> <strong>de</strong> Saneamiento Básico Rur<strong>al</strong>) y las necesida<strong>de</strong>s<br />

que i<strong>de</strong>ntificó el INEI con los resultados <strong>de</strong>l Censo 2005.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Los beneficiarios directos en <strong>de</strong>sagüe son 72% <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> que no cuentan con este servicio. Para el caso <strong>de</strong>l agua es<br />

<strong>de</strong> 44%.<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel, enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas agudas,<br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición infantil y la contaminación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Dotar y mejorar los servicios básicos <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Formulación <strong>de</strong>l proyecto 23.700 1,0<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> saneamiento<br />

Ejecución<br />

118.500 5,0<br />

2.227.800<br />

94,0<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es.<br />

Provincia <strong>Anta</strong> (nueve distritos.)<br />

Se cuenta con infraestructuras <strong>de</strong> captación, conducción, <strong>al</strong>macenamiento y<br />

distribución, asimismo, con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües princip<strong>al</strong>es y secundarios.<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año 1 Año 2<br />

2370000<br />

Año 3 Año 4 Año 5<br />

168 168 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

-<br />

142200 742600 742600 742600<br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Sistemas construidos Sistemas<br />

9<br />

5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Expedientes técnicos, informes <strong>de</strong> avances físico y financiero, obra física,<br />

liquidaciones <strong>de</strong> obras, actas <strong>de</strong> entregas y otros.


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Construcción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( ) Ejecución ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, los colectores princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> aguas servidas y excretas,<br />

actu<strong>al</strong>mente están <strong>de</strong>saguando en los ríos y acequias, provocando la<br />

contaminación. Por esta razón, se plantea el presente proyecto que consiste en la<br />

construcción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento y colectores princip<strong>al</strong>es en los centros<br />

urbanos capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Contaminación <strong>de</strong> los ríos y acequias.<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

2.23<br />

Población urbana <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Provincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Reducir la contaminación <strong>de</strong> los ríos y acequias.<br />

Se cuenta con plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas servidas y excretas.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

Formulación <strong>de</strong>l proyecto<br />

Expediente técnico<br />

Ejecución<br />

S/.<br />

TOTAL 900000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7<br />

100000 200000 200000 200000 200000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

V<strong>al</strong>or tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Estudios Documentos<br />

2 3<br />

<strong>Plan</strong>tas <strong>de</strong> tratamiento Unidad<br />

9 7<br />

Ejecución <strong>de</strong> obras físicas<br />

Expedientes técnicos, actas <strong>de</strong> acuerdos interinstitucion<strong>al</strong>es, presupuesto <strong>de</strong>l<br />

Gobierno Region<strong>al</strong> y Municip<strong>al</strong>.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

169<br />

169


Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje Temático<br />

EJE Nº 2: SOCIOCULTURAL<br />

Código<br />

2.24<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Electrificación <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El proyecto consiste en interconectar con re<strong>de</strong>s primarias, secundarias y<br />

transformadores a los centros poblados <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas y<br />

centros poblados urbanos <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo, Mollepata,<br />

Ancahuasi, Huarocondo y Pucyura, que no cuentan con este servicio.<br />

Los beneficiarios directos son 31% <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

que no cuentan con servicio <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

La baja cobertura <strong>de</strong> energía eléctrica en los centros poblados <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas y centros poblados urbanos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>.<br />

Contribuir a una s<strong>al</strong>ud, educación y vivienda <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, con participación e<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es y Electro Sur Este.<br />

Distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo, Mollepata, Ancahuasi, Huarocondo, Pucyura<br />

princip<strong>al</strong>mente.<br />

Ampliar la cobertura <strong>de</strong> energía eléctrica en los centros poblados <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas y centros poblados urbanos, para contribuir a una<br />

mejor c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Se cuenta con re<strong>de</strong>s primarias, secundarias y transformadores <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta tensión;<br />

asimismo, las viviendas cuentan con servicio <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Formulacion <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> electrificación<br />

4.500 1,0<br />

22.500 5,0<br />

Ejecución 423.000 94,0<br />

Tot<strong>al</strong> 450000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

- 27000 141000 141000 141000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Re<strong>de</strong>s construidas Sistemas<br />

5<br />

5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Expedientes técnicos, informes <strong>de</strong> avances físico y financiero, obra física,<br />

liquidaciones <strong>de</strong> obras, actas <strong>de</strong> entregas y otros.<br />

170 170 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje N° 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

El Eje Economía Loc<strong>al</strong> contempla cuatro programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que están orientados <strong>al</strong> cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l objetivo estratégico: Promoción <strong>de</strong> la<br />

diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y <strong>de</strong> servicios. Estos programas son los<br />

siguientes:<br />

PROGRAMA: GENERACIÓN DE RENTABILIDAD Y VALOR AGREGADO<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, la actividad agropecuaria tiene<br />

una baja productividad, rentabilidad y capit<strong>al</strong>ización<br />

que se traduce en bajos ingresos <strong>de</strong> los productores.<br />

Por la importancia soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> esta actividad es<br />

fundament<strong>al</strong> dar un impulso básico y sustentable a la<br />

actividad agropecuaria en toda la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Por esta razón, el presente programa contiene<br />

proyectos con énfasis en la generación y transferencia<br />

tecnológica, mejoramiento <strong>de</strong> infraestructuras<br />

productivas, intensificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras,<br />

con el fin <strong>de</strong> incrementar su productividad, transformar<br />

e industri<strong>al</strong>izar los productos, así como contar con<br />

programas <strong>de</strong> capacitación integr<strong>al</strong> que respondan a<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adiestramiento técnico–<br />

agropecuario, que integre a instituciones privadas y<br />

organizaciones productoras.<br />

Otra ten<strong>de</strong>ncia que se toma en cuenta en el presente<br />

programa es la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos<br />

orgánicos. Para ello, es importante conocer los<br />

a<strong>de</strong>cuados sistemas <strong>de</strong> producción orgánica,<br />

aprovechando las condiciones con que cuenta la<br />

provincia para potenciar la diversidad productiva <strong>de</strong><br />

especies con oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado.<br />

Este programa consi<strong>de</strong>ra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes<br />

proyectos:<br />

3.1 Mejoramiento <strong>de</strong> ganado vacuno lechero<br />

3.2 Transformación <strong>de</strong> leche<br />

3.3 Granjas familiares en la producción <strong>de</strong> cuyes<br />

3.4 Producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> productos<br />

orgánicos<br />

3.5 Producción apícola<br />

3.6 Transformación <strong>de</strong> productos agrícolas<br />

3.7 Transformación <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicin<strong>al</strong>es<br />

3.8 Mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> beneficio<br />

gana<strong>de</strong>ro<br />

3.9 Capacitación en riego tecnificado<br />

3.10 Irrigación Sámbor<br />

3.11 Sistemas <strong>de</strong> riego Chinchaypucyo<br />

3.12 Irrigación Chamanc<strong>al</strong>la<br />

3.13 Estudio para la construcción <strong>de</strong> represa<br />

Pucyura<br />

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> existen organizaciones<br />

económicas productivas, sin embargo, estas aún son<br />

incipientes, por lo que limitan una a<strong>de</strong>cuada<br />

organización. Por esta razón, es importante fort<strong>al</strong>ecer<br />

las organizaciones <strong>de</strong> productores a través <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> capacitaciones, así como la articulación<br />

a re<strong>de</strong>s region<strong>al</strong>es y nacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> reflexión sobre los<br />

temas <strong>de</strong> contexto y coyuntura como el TLC, sierra<br />

exportadora, Interoceánica, aeropuerto internacion<strong>al</strong>.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que los procesos <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento<br />

<strong>de</strong> las organizaciones requieren <strong>de</strong> acciones prácticas,<br />

se plantea promover ferias, festiv<strong>al</strong>es y concursos que<br />

PROGRAMA: DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con una diversidad <strong>de</strong><br />

pisos ecológicos y climas que posibilitan la<br />

diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas. A<strong>de</strong>más,<br />

posee una biodiversidad <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> fauna y flora,<br />

así como <strong>de</strong> recursos mineros no metálicos.<br />

contribuyan <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo organizacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

productores para el que proponemos los siguientes<br />

proyectos:<br />

3.14 Promoción <strong>de</strong> ferias y festiv<strong>al</strong>es loc<strong>al</strong>es y<br />

region<strong>al</strong>es<br />

3.15 Estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> productos<br />

exportables<br />

3.16 Promoción <strong>de</strong> consorcio <strong>de</strong> pequeñas y micro<br />

empresas<br />

3.17 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> regantes<br />

3.18 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa agropecuaria<br />

3.19 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico provinci<strong>al</strong><br />

Frente a eso se plantean los siguientes proyectos:<br />

3.20 Repoblamiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y vicuñas<br />

3.21 Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> piscigranjas<br />

3.22 Exploración y explotación racion<strong>al</strong> <strong>de</strong> recursos<br />

miner<strong>al</strong>es no metálicos<br />

3.23 Producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> flores<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

171<br />

171


PROGRAMA: PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> presenta condiciones y recursos<br />

para potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticas<br />

t<strong>al</strong>es como: históricos, cultur<strong>al</strong>es, ecológicos, <strong>de</strong><br />

aventura, <strong>de</strong> recreación, místicos y gastronómicos.<br />

Este programa consi<strong>de</strong>ra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes<br />

proyectos:<br />

3.24 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

3.25 Puesta en v<strong>al</strong>or y conservación <strong>de</strong> los atractivos<br />

turísticos<br />

EJE Nº 3: ECO NO MÍA LO CAL<br />

Activida<strong>de</strong>s/Proyectos<br />

Visión Objetivos Estratégicos Programas<br />

3,1 Mejoramiento d e ganado vacuno lechero<br />

3,2 Transformación <strong>de</strong> leche<br />

3,3 Granjas familiares en la producción <strong>de</strong> cuyes<br />

3,4 Producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> productos orgánicos<br />

3,5 Producción apícola<br />

3,6 Transformación <strong>de</strong> productos agrícolas<br />

3,7 Transformació n d e p lantas aro máticas y med icin<strong>al</strong>es<br />

3,8 Mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> beneficio gana<strong>de</strong>ro<br />

3,9 Capacitación en riego tecnificado<br />

3,10 Irrigación Sámbor<br />

3,11 Sistemas <strong>de</strong> riego Chinchaypucyo<br />

3,12 Irrigación Chamanc<strong>al</strong>la<br />

3,13 Estudio para la construcción <strong>de</strong> represa Pucyura<br />

Generación <strong>de</strong><br />

rentabilidad y v<strong>al</strong>or<br />

agregad o<br />

3,14 Promoción <strong>de</strong> ferias y festiv<strong>al</strong>es loc<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es<br />

3,15 Estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> productos exportables<br />

3,16 Promoción <strong>de</strong> consorcio <strong>de</strong> pequeñas y micro empresas<br />

3,17 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> regantes<br />

3,18 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa agropecuaria<br />

3,19 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico provinci<strong>al</strong><br />

172 172 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

3.26 Promoción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cerámicas y<br />

artesanías en cuero, ma<strong>de</strong>ra y otros<br />

3.27 Turismo <strong>de</strong> aventura<br />

3.28 Turismo recreacion<strong>al</strong> y vivenci<strong>al</strong><br />

3.29 Implementación <strong>de</strong> miradores turísticos<br />

3.30 Desarrollo <strong>de</strong>l turismo gastronómico<br />

3.31 Programa <strong>de</strong> capacitación en servicios turísticos<br />

3.32 Constitución y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las<br />

asociaciones <strong>de</strong> servicios turísticos<br />

3.33 Festiv<strong>al</strong>es cultur<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> danza<br />

3.34 Promoción y difusión <strong>de</strong> los recursos turísticos<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la<br />

organización para la<br />

producción y<br />

comerci<strong>al</strong>ización<br />

Promover la diversificación y<br />

competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y d e servicios.<br />

3,20 Repoblamiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y vicuñas<br />

3,21 Inst<strong>al</strong>ación d e p iscigranjas<br />

3,22 Exploración y explotación racion<strong>al</strong> <strong>de</strong> recursos miner<strong>al</strong>es no<br />

3,23 Producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> flores<br />

Diversificación <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s<br />

productivas<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, don<strong>de</strong> su<br />

población ha mejorado su c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> vida gracias a una gestión<br />

p articip ativa y transp arente d e sus<br />

gob iernos <strong>de</strong>mocráticos con<br />

sociedad civil fort<strong>al</strong>ecida. Es la<br />

capit<strong>al</strong> macroregion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

productos lácteos. Destaca en<br />

producción agrícola diversificada<br />

para la exportación. Ofrece turismo<br />

vivenci<strong>al</strong>, recreacion<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

aventura ap rovechand o d e manera<br />

resp o nsab le y so stenib le lo s<br />

recursos que se han posicionado<br />

en el mercado region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e<br />

internacion<strong>al</strong>.<br />

3,24 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

3,25 Puesta en v<strong>al</strong>or y conservación <strong>de</strong> los atractivos turísticos<br />

3,26 Promoción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cerámicas y artesanías en cuero,<br />

ma<strong>de</strong>ra y otros<br />

3,27 Turismo <strong>de</strong> aventura<br />

3,28 Turismo recreacion<strong>al</strong> y vivenci<strong>al</strong><br />

3,29 Implementación <strong>de</strong> miradores turísticos<br />

3,30 Desarrollo <strong>de</strong>l turismo gastronómico<br />

3,31 Programa <strong>de</strong> capacitación en servicios turísticos<br />

3,32 Constitución y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> servicios<br />

turísticos<br />

3,33 Festiv<strong>al</strong>es cultur<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> danza<br />

3,34 Promoción y difusión <strong>de</strong> los recursos turísticos<br />

Promoción <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s turísticas


segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

173<br />

173


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Mejoramiento <strong>de</strong> ganado vacuno lechero<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( ) Ejecución<br />

( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Actu<strong>al</strong>mente, la actividad gana<strong>de</strong>ra presenta bajos niveles <strong>de</strong> rentabilidad, por lo que el<br />

presente proyecto preten<strong>de</strong> superar este problema a través <strong>de</strong>l mejoramiento genético, la<br />

capacitación a los productores para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ganado vacuno (princip<strong>al</strong>mente lechero),<br />

mejoramiento <strong>de</strong> infraestructura productiva existente (Compone), mejoramiento <strong>de</strong> sanidad<br />

anim<strong>al</strong> y la inst<strong>al</strong>ación d e p astos mejorados.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> vacuno lechero <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Pucyura, Cachimayo, Zurite, Ancahuasi,<br />

Limatambo, Huarocondo.<br />

Gana<strong>de</strong>ros en gener<strong>al</strong>, agricultores <strong>de</strong>dicados <strong>al</strong> cultivo <strong>de</strong> pastos, las familias que consumen<br />

leche.<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECO NO MÍA LO CAL<br />

3.1<br />

El manejo <strong>de</strong> ganado se re<strong>al</strong>iza gener<strong>al</strong>mente en forma tradicion<strong>al</strong>. Manejo con bajos niveles<br />

<strong>de</strong> tecnología, escasos niveles <strong>de</strong> manejo genético, sanitario y <strong>al</strong>imentario que tienen impactos<br />

negativos en la producción y productividad pecuaria y, por lo tanto, en los ingresos<br />

económicos <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Mesa Técnica agropecuaria. Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

<strong>Anta</strong>, Pucyura, Cachimayo, Limatambo, Zurite, Huaroncondo.<br />

Recuperar la magnitud productiva (capacidad <strong>de</strong> producción lechera). Mejorar la c<strong>al</strong>idad<br />

genética <strong>de</strong>l ganado vacuno lechero en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Mejorar la rentabilidad <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> leche. Mejorar los ingresos económicos <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>dicadas a esta<br />

actividad.<br />

Mayor producción <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad. La producción <strong>de</strong> leche abarca el mercado region<strong>al</strong>,<br />

princip<strong>al</strong>mente el <strong>de</strong> Cusco,y es competitiva. Mayores niveles <strong>de</strong> nutrición en las familias.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Mejoramiento y recuperación <strong>de</strong> infraestructura<br />

(Compone y otros) (construcción <strong>de</strong> cobertizos,<br />

comedores, bebe<strong>de</strong>ros) y adquisición <strong>de</strong> equipos.<br />

S/.<br />

500.000<br />

Mejoramiento genético 200.000<br />

Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> pastos mejorados 100.000<br />

Ensilado <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> cultivos<br />

30.000<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la sanidad anim<strong>al</strong> 150.000<br />

Capacitación y asistencia técnica 50.000<br />

Promoción <strong>de</strong> ferias y tabladas 50.000<br />

Tot<strong>al</strong> 1080000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

270000 270000 270000 270000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantid ad tot<strong>al</strong> Año en q ue se <strong>al</strong>canzará<br />

Población <strong>de</strong> ganados vacunos<br />

lecheros mejorados<br />

%<br />

90 año 4<br />

Hectáreas inst<strong>al</strong>ad as d e pastos<br />

mejorados<br />

hectáreas<br />

400 año 2<br />

Recuperación <strong>de</strong> infraestructura<br />

productiva<br />

%<br />

70 año 4<br />

Número <strong>de</strong> capacitaciones y<br />

asitencia técnica<br />

unidad<br />

15 año 3<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Registro <strong>de</strong> población <strong>de</strong> ganado vacuno lechero mejorado, registros <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> pastos<br />

mejorados, posta <strong>de</strong> sanidad en funcionamiento, infraestructura (Compone) en<br />

funcionamiento, registro <strong>de</strong> capacitaciones y asitencias técnicas.<br />

174 174 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Transformación <strong>de</strong> leche<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El proyecto preten<strong>de</strong> mejorar la diversificación y transformación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> leche (yogurt,<br />

queso y otros <strong>de</strong>rivados), aprovechando <strong>al</strong>gunas condiciones favorables y la <strong>de</strong>manda creciente<br />

<strong>de</strong> los productos por el mercado <strong>de</strong> Cusco y la disposición <strong>de</strong> los productores, quienes<br />

requieren mejorar y diversificar sus procesos productivos, para así hacer frente a un mercado cada<br />

vez más competitivo. Los programas soci<strong>al</strong>es existentes en la provincia, t<strong>al</strong>es como el PRONAA y el<br />

Programa <strong>de</strong> Vaso <strong>de</strong> Leche, <strong>de</strong>berán ser los princip<strong>al</strong>es consumidores <strong>de</strong> esta producción. El<br />

proyecto compren<strong>de</strong> la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> los productores interesados en la<br />

producción <strong>de</strong> lácteos y <strong>de</strong>rivados, la conformación <strong>de</strong> una microempresa, la capacitación a los<br />

productores y la obtención <strong>de</strong> la certificación <strong>de</strong> los productos.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Gestión <strong>de</strong> la certificación<br />

3.000.000<br />

50.000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

3360000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

1120000 1120000 1120000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> leche N°<br />

5<br />

año 2<br />

Conformación <strong>de</strong> un consorcio <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

N°<br />

Constitución <strong>de</strong> microempresas N°<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.2<br />

Beneficiarios directos: Productores <strong>de</strong> leche loc<strong>al</strong>izados en los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Huarocondo,<br />

Pucyura, Limatambo, Zurite, Ancahuasi, Cachimayo.<br />

Beneficiarios indirectos: Población <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y la ciudad <strong>de</strong>l Cusco.<br />

El proyecto contribuirá a solucionar las condiciones ina<strong>de</strong>cudas que se dan para la producción <strong>de</strong><br />

lácteos: la poca o nula innovación en la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> leche, la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong><br />

capacitación y asesoramiento directo a los productores, la escasa generación <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or agregado.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, mesa técnica agropecuaria.<br />

Distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Huarocondo, Limatambo, Zurite, Ancahuasi, Cachimayo, Pucyura.<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> yogurt y otros <strong>de</strong>rivados, a fin <strong>de</strong> obtener mayor<br />

productividad y c<strong>al</strong>idad en la producción. Fort<strong>al</strong>ecer las organizaciones <strong>de</strong> productores y<br />

comerci<strong>al</strong>izadores <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> yogurt y otros <strong>de</strong>rivados.<br />

Mayor producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> leche. Productores especi<strong>al</strong>izados en la producción <strong>de</strong><br />

lácteos y <strong>de</strong>rivados.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Inventario <strong>de</strong> productores y productoras interesados en la<br />

producción <strong>de</strong> lácteos y otros <strong>de</strong>rivados 15.000<br />

Conformación <strong>de</strong> microempresas <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> lácteos<br />

por distritos (propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo organizativo)<br />

25.000<br />

Promover <strong>al</strong>ianzas entre microempresarios <strong>de</strong> productores y<br />

programas soci<strong>al</strong>es<br />

20.000<br />

Capacitación en gestión empresari<strong>al</strong><br />

50.000<br />

Ejecución <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> capacitación en producción<br />

<strong>de</strong> yogurt, queso y otros <strong>de</strong>rivados<br />

200.000<br />

Sistemas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización<br />

1<br />

año 2<br />

2 año 3<br />

Familias. Princip<strong>al</strong>es mercados (Huancaro,Vinocanchón, otros). Acta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l consorcio.<br />

Padrón <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> yogurt.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

175<br />

175


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Código<br />

3.3<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Granjas familiares en la producción <strong>de</strong> cuyes<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( ) Ejecución<br />

(X)<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

En los últimos años, la provincia observa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> cuyes con<br />

el apoyo <strong>de</strong> instituciones y la participación <strong>de</strong> diversas organizaciones, fundament<strong>al</strong>mente <strong>de</strong><br />

mujeres. Un aspecto importante por <strong>de</strong>stacar es la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dicha producción,<br />

por lo que el presente proyecto preten<strong>de</strong> potenciar la actividad <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> cuyes,<br />

mediante la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> módulos <strong>de</strong> crianza, mejoramiento genético, sanidad anim<strong>al</strong>,<br />

capacitación a productores y mejoramiento <strong>de</strong> producción y comerci<strong>al</strong>ización. A<strong>de</strong>más, se<br />

r<strong>al</strong>izará la promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tecnología apropiada para la crianza <strong>de</strong> cuyes para darle<br />

sostenibilidad a los sistemas <strong>de</strong> producción familiar, consi<strong>de</strong>rando la seguridad <strong>al</strong>imentaria y la<br />

generación <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. El proyecto será cofinanciado entre los<br />

productores y las instituciones especi<strong>al</strong>izados en el tema.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Pro b lema q ue co ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Inst<strong>al</strong>ación y operación <strong>de</strong> módulos <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong><br />

S/.<br />

cuyes en los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

90.000<br />

Mejoramiento genético<br />

30.000<br />

Sanidad anim<strong>al</strong><br />

Ejecución <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> capacitación en crianza y<br />

25.000<br />

manejo <strong>de</strong> cuyes<br />

Reforzar las granjas familiares <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cuyes<br />

Formación <strong>de</strong> microempresas <strong>de</strong> producción y<br />

80.000<br />

20.000<br />

comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> cuyes<br />

50.000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

295000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

98333 98333 98333<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

N° <strong>de</strong> módulos <strong>de</strong> crianza<br />

tecnificada <strong>de</strong> cuyes inst<strong>al</strong>ados<br />

N°<br />

9<br />

año 1<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones en temas<br />

relacionados <strong>al</strong> manejo y crianza <strong>de</strong><br />

cuyes<br />

N°<br />

8<br />

año 2<br />

Creación <strong>de</strong> una microempresa <strong>de</strong><br />

producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

cuyes<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Directos: Organizaciones <strong>de</strong> mujeres, familias <strong>de</strong>dicadas a la crianza <strong>de</strong> cuyes en toda la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Indirectos: provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

El <strong>de</strong>ficiente manejo productivo, reproductivo, <strong>al</strong>imenticio, <strong>de</strong>ficiente prevención y control<br />

sanitario, escasez <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización y<br />

escaso conocimiento técnico <strong>de</strong> los productores.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong>, municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y productores <strong>de</strong> cuyes.<br />

Pucyura, <strong>Anta</strong>, Ancahuasi, Zurite, Cachimayo.<br />

Contribuir a las economías familiares y contribuir <strong>al</strong> nivel nutricion<strong>al</strong> <strong>de</strong> las familias.<br />

Se cuenta con teconologías apropiadas para el manejo y crianza <strong>de</strong> cuyes. Familias con<br />

seguridad <strong>al</strong>imentaria.<br />

N°<br />

176 176 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

1<br />

año 3<br />

Registro <strong>de</strong> módulos inst<strong>al</strong>ados, registro <strong>de</strong> capacitaciones, acta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la<br />

microempresa <strong>de</strong> productores.


Eje temático<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

3.4<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> productos orgánicos<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto <strong>Anta</strong>, por sus rasgos cultur<strong>al</strong>es en el sistema <strong>de</strong> producción agrícola, aún <strong>de</strong>sarrolla un tipo <strong>de</strong><br />

producción orgánica, que será potenciada para mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la producción y será<br />

colocada en los mercados <strong>de</strong> nivel loc<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>. Dicho proyecto consi<strong>de</strong>ra la<br />

capacitación en produción y comerci<strong>al</strong>ización y certificación <strong>de</strong> dichos productos.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Directos: Comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> (Mantoclla, Ccaskunka, Pantipata y<br />

otros) y consumidores.<br />

Pro b lema q ue co ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Preparación <strong>de</strong> camas <strong>de</strong> compost, humus, biol<br />

30.000<br />

Semilleros (papa, maíz, quinua, trigo, kiwicha)<br />

Constitución y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la Asociación<br />

provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> productores y comerci<strong>al</strong>izadores <strong>de</strong><br />

50.000<br />

productos orgánicos<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación en producción orgánica<br />

50.000<br />

50.000<br />

Certificación <strong>de</strong> los productos orgánicos<br />

350.000<br />

Tot<strong>al</strong> 530000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

176667 176667 176667<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

N° <strong>de</strong> camas <strong>de</strong> compost, humus y<br />

sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biol<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones a productores<br />

ecológicos<br />

Constitución <strong>de</strong> una asociación<br />

provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> productores y<br />

comerci<strong>al</strong>izadores <strong>de</strong> productos<br />

ecológicos<br />

Certificación <strong>de</strong> productos<br />

ecológicos<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Indirectos: Otras comunida<strong>de</strong>s aptas para producción orgánica, consumidores en gener<strong>al</strong>.<br />

Pérdida <strong>de</strong> la diversidad genética en el sistema productivo.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Mesa técnica agropecuaria, MINAG y<br />

productores ecológicos.<br />

Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Mantener la diversidad genética en el sistema productivo.<br />

Mayor producción orgánica.<br />

N°<br />

N°<br />

N°<br />

Unidad<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

9<br />

6<br />

1<br />

año4<br />

año 3<br />

año 2<br />

1 año 4<br />

Registro <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la mesa técnica. Acta <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la asociación. Certificado <strong>de</strong><br />

acreditación como productores ecológicos. Registro <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> capacitación.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

177<br />

177


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Código<br />

3.5<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Producción apícola<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

()<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto La apicultura es una actividad que se viene <strong>de</strong>sarrollando con <strong>al</strong>gunos productores <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo, Ancahuasi, Pacca, Pucyura, Mollepata, Limatambo, gracias a las favorables<br />

condiciones que ofrece el medio. El proyecto consiste en la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> colmenas, manejo<br />

sanitario, capacitación en el manejo, transformación (producción <strong>de</strong> polen, dulce, insumo para<br />

panificadoras, así como su utilización en productos medicin<strong>al</strong>es) y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> miel y <strong>de</strong>rivados.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Directos: Familias <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Ingresos familiares limitados. Poca diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, mesa técnica agropecuaria,<br />

productores.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Promover el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad apícola en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Mejorar el<br />

conocimiento en cuanto <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la apicultura. Creación <strong>de</strong> nuevos empleos y<br />

mejoramiento <strong>de</strong> los ingresos económicos <strong>de</strong> los apicultores.<br />

Incremento <strong>de</strong> los ingresos familiares con técnicas <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productores potenci<strong>al</strong>es<br />

Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> colmenas 100.000<br />

Sanidad - control <strong>de</strong> plagas<br />

25.000<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> productores y<br />

comerci<strong>al</strong>izadores<br />

50.000<br />

Capacitación en manejo y transformación y<br />

comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> miel y <strong>de</strong>rivados<br />

Tot<strong>al</strong><br />

190000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión Año 1 Año 2 Año 4 Año 5 Año 6<br />

(S/.)<br />

63333<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

63333 63333<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Colmenas inst<strong>al</strong>adas Unidad<br />

10<br />

año 4<br />

Incremento en la venta <strong>de</strong> miel %<br />

50 año 4<br />

Incremento en los ingresos <strong>de</strong> los<br />

apicultores<br />

%<br />

30<br />

año 6<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones Unidad<br />

8<br />

año 5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Colmenas inst<strong>al</strong>adas, registro <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> venta, registro <strong>de</strong> apicultores capacitados.<br />

178 178 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Código<br />

3.6<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Transformación <strong>de</strong> productos agrícolas<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo: ( X ) Ejecución:<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> existe una diversidad <strong>de</strong> productos agrícolas y frutícolas que son<br />

comerci<strong>al</strong>izadas en condiciones primarias. Los productos que actu<strong>al</strong>mente tienen oferta para la<br />

transformación en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> son: papa, maíz, cere<strong>al</strong>es, frutas, tomate, hort<strong>al</strong>izas,<br />

entre otros. Este proyecto promoverá la transformación <strong>de</strong> dicha producción y la creación <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>or agregado. A<strong>de</strong>más, se crearán unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> transformación en productos<br />

agroindustri<strong>al</strong>es.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Estudio: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos específicos para<br />

S/.<br />

su transformación en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> transformación<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica en<br />

transformación y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> productos<br />

30.000<br />

100.000<br />

agrícolas y frutícolas 50.000<br />

Certificación<br />

Promoción <strong>de</strong> productos agroindustri<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la zona<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> asociaciones productores <strong>de</strong> la<br />

25.000<br />

30.000<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

30.000<br />

Tot<strong>al</strong> 265000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

66250 66250 66250 66250<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Estudio sobre i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

productos agrícolas para transformar Unidad<br />

Creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostrativas<br />

<strong>de</strong> transformación<br />

Unidad<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones Unidad<br />

Feria provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> productos<br />

transformados<br />

Unidad<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Escasa generación <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or agregado en la producción agrícola.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es. Productores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>.<br />

<strong>Anta</strong>, Mollepata, Limatambo, Chinchaypucyo, Pucyura, Zurite, Cachimayo, Ancahuasi,<br />

Huarocondo.<br />

Promover la generación <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or agregado.<br />

Producciones agrícolas y frutícolas transformadas (mermeladas, harinas, etc.).<br />

1 año 2<br />

2 año 3<br />

12 año 4<br />

4 año4<br />

Estadísticas <strong>de</strong> producción en la Agencia Agraria <strong>Anta</strong>. Informe <strong>de</strong> estudio. Fichas <strong>de</strong> asistencia<br />

<strong>de</strong> capacitaciones.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

179<br />

179


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Código<br />

3.7<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Transformación <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicin<strong>al</strong>es<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, por sus condiciones geográficas y climáticas, cuenta con una variedad <strong>de</strong><br />

plantas medicin<strong>al</strong>es y aromáticas que con su transformación permitirán mejorar las condiciones<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y los niveles <strong>de</strong> ingresos familiares. Des<strong>de</strong> esa perspectiva se plantea el presente<br />

proyecto que consiste en la transformación, propagación, cosecha y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> estas<br />

especies aromáticas y medicin<strong>al</strong>es. A<strong>de</strong>más, se capacitará a los productores en el manejo<br />

sostenible y trasnformación <strong>de</strong> dichas plantas y se buscará la certificación <strong>de</strong> los productos<br />

para colocarlos en los diferentes mercados.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Directos: Comunida<strong>de</strong>s campesinas organizados para la producción <strong>de</strong> plantas aromáticas y<br />

medicin<strong>al</strong>es.<br />

Pro b lema q ue co ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Inventario <strong>de</strong> plantas medicin<strong>al</strong>es<br />

Conformación <strong>de</strong> microempresas <strong>de</strong> productores <strong>de</strong><br />

plantas medicin<strong>al</strong>es y aromáticas a nivel distrit<strong>al</strong><br />

Capacitación y fort<strong>al</strong>ecimiento a productores<br />

organizados en el manejo sostenido <strong>de</strong> plantas<br />

30.000<br />

30.000<br />

medicin<strong>al</strong>es y aromáticas andinas<br />

Implementar una unidad <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong><br />

50.000<br />

transformación <strong>de</strong> plantas medicin<strong>al</strong>es y aromáticas<br />

Contar con el certificado orgánico-ecológico <strong>de</strong> los<br />

300.000<br />

sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las plantas medicin<strong>al</strong>es y<br />

25.000<br />

aromáticas<br />

50.000<br />

Tot<strong>al</strong> 485000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 5<br />

121250 121250 121250 121250<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad Tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Venta <strong>de</strong> productos %<br />

70 año 7<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones en producción<br />

<strong>de</strong> plantas medicin<strong>al</strong>es y aromáticas %<br />

Certificación orgánica y ecológica <strong>de</strong><br />

la producción<br />

Creación <strong>de</strong> una microempresa <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> plantas medicin<strong>al</strong>es<br />

y aromáticas<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Indirectos: Familias que utilizan plantas aromáticas y medicin<strong>al</strong>es.<br />

Desconocimiento en el manejo y transformación <strong>de</strong> las plantas medicin<strong>al</strong>es y aromáticas.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Comuneros <strong>de</strong>dicados a la producción <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicin<strong>al</strong>es. Muncip<strong>al</strong>idad<br />

provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Promover la transformación <strong>de</strong> plantas aromáticas y medicin<strong>al</strong>es.<br />

Familias transforman plantas medicin<strong>al</strong>es y aromáticas.<br />

unidad<br />

unidad<br />

95 año 6<br />

2 año 5<br />

1 año 7<br />

Registro <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> las organizaciones conformadas. Registro <strong>de</strong> capacitaciones. Certificado<br />

como productores orgánicos. Registro <strong>de</strong> microempresa conformada.<br />

180 180 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> beneficio gana<strong>de</strong>ro<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo: ( X ) Ejecución:<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto Actu<strong>al</strong>mente, el beneficio <strong>de</strong> ganado en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se re<strong>al</strong>iza en condiciones no<br />

a<strong>de</strong>cuadas e ins<strong>al</strong>ubres. Por t<strong>al</strong>es circunstancias, se plantea el proyecto que consiste en<br />

mejorar los sistemas <strong>de</strong> matanza <strong>de</strong> ganados (bovino, ovino, porcino) para garantizar una<br />

preparación y distribución higiénica <strong>de</strong> la carne. A<strong>de</strong>más, gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios<br />

consumibles y no consumibles son producidos, la mayoría <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es podrían ser<br />

procesados y utilizados más a<strong>de</strong>lante.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Estudio <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros en la provincia <strong>de</strong><br />

S/.<br />

<strong>Anta</strong><br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros<br />

15.000<br />

(obras físicas, equipamiento)<br />

120.000<br />

Capacitación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra<br />

50.000<br />

Tot<strong>al</strong> 185000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9<br />

61667 61667 61667<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

N° <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros mejorados Unidad<br />

N° <strong>de</strong> productores capacitados Productores<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.8<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Productores <strong>de</strong> carne en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Condiciones ina<strong>de</strong>cuadas e ins<strong>al</strong>ubres <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> ganado.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Muncip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y productores <strong>de</strong> carne.<br />

<strong>Anta</strong>.<br />

Mejorar los sistemas <strong>de</strong> matanza <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es. Óptimas condiciones sanitarias e higiénicas<br />

para garantizar el consumo <strong>de</strong> carne s<strong>al</strong>udable.<br />

Se cuenta con mejores sistemas <strong>de</strong> beneficio gana<strong>de</strong>ro. Venta <strong>de</strong> carne garantizada para el<br />

consumo humano.<br />

2 año 7<br />

50 año 7<br />

Mata<strong>de</strong>ros que funcionan en condiciones s<strong>al</strong>udables. Registro <strong>de</strong> capacitaciones.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

181<br />

181


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Capacitación en riego tecnificado<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( ) Ejecución<br />

( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El agua como recurso natur<strong>al</strong> es cada vez más escazo para la actividad<br />

agropecuaria. Frente a este problema creciente, el proyecto plantea implementar<br />

sistemas <strong>de</strong> uso eficiente <strong>de</strong> este recurso (riego presurizado) en todo el ámbito<br />

<strong>de</strong> la provincia. También consi<strong>de</strong>ra un programa <strong>de</strong> capacitación en manejo y uso<br />

<strong>de</strong> agua para dar sostenibilidad a los proyectos <strong>de</strong> infraestructura.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico<br />

70.000<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

Capacitación permanente en el uso y manejo <strong>de</strong> la<br />

2.400.000<br />

infraestructura <strong>de</strong> riego<br />

30.000<br />

TOTAL 100000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

25000 25000 25000 25000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> riego Metros<br />

Construcción <strong>de</strong> reservorios UIidad<br />

Sistema <strong>de</strong> riego presurizado Hectáreas<br />

Capacitaciones Reuniones<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.9<br />

Los beneficiarios directos son las familias usuarias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego y en forma<br />

indirecta la población en su conjunto.<br />

Escasez, uso y manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recurso agua.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, población y otras<br />

instituciones.<br />

El proyecto estará loc<strong>al</strong>izado en la comisión <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Uso racion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l recurso hídrico. Reducir el déficit <strong>de</strong> tierras irrigadas.<br />

Suficiente cantidad <strong>de</strong> agua para la actividad agropecuaria, incremento <strong>de</strong> ingresos<br />

económicos <strong>de</strong> las familias comuneras.<br />

Expedientes técnicos <strong>de</strong> las obras por ejecutarse, actas <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong><br />

coordinación.<br />

182 182 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

año 5<br />

año 5<br />

año 5<br />

año5


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3 : ECO NO MÍA LO CAL<br />

Có d igo<br />

3.10<br />

Información mínima por acción p riorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre d el proyecto<br />

Irrigación Sámbor<br />

Unid ad fo rmulad ora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situació n Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La p ro vincia d e <strong>Anta</strong>, en lo s último s año s, p resenta una d isminució n sustantiva en el<br />

recurso híd rico, q ue afecta d e manera significativa a los d istritos ub icad os en la<br />

pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, perjudica la productividad agropecuaria. Por esta razón, el<br />

proyecto plantea la construcción y mejoramiento <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> acceso,<br />

construcción <strong>de</strong> represas, mejoramiento <strong>de</strong> vaso natur<strong>al</strong>, construcción y<br />

mejoramiento <strong>de</strong> sifones, construcción <strong>de</strong> bocatomas, revestimiento <strong>de</strong> can<strong>al</strong><br />

princip<strong>al</strong> y later<strong>al</strong>, construcción <strong>de</strong> can<strong>al</strong> entubado, así como la ejecución <strong>de</strong> obras<br />

d e arte estánd ar y esp eci<strong>al</strong>, y la inst<strong>al</strong>ació n d e riego p o r asp ersió n.<br />

Complementariamente, se re<strong>al</strong>izarán acciones d e capacitación en fort<strong>al</strong>ecimiento d e<br />

capacida<strong>de</strong>s y competencias a las organizaciones <strong>de</strong> riego y unida<strong>de</strong>s familiares <strong>de</strong><br />

producción para la gestión eficiente <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego. Por su envergadura, el<br />

proyecto será ejecutado por el nivel region<strong>al</strong>, gobiernos loc<strong>al</strong>es y proyectos<br />

especi<strong>al</strong>es (<strong>Plan</strong> MERISS).<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

so lucio nar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Re sult ad o s<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

Expediente técnico<br />

Familias <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Escasez <strong>de</strong>l recurso hídrico para la actividad agropecuaria.<br />

Promover la d iversificación y competitivid ad <strong>de</strong> las activid a<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicio s.<br />

Gobierno Region<strong>al</strong> Cusco, municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

distrit<strong>al</strong>es, (<strong>Plan</strong> MERISS), otras instituciones, población beneficiaria.<br />

<strong>Anta</strong>, Huarocodo y Zurite.<br />

Garantizar en forma óptima el ab astecimiento d el recurso p ara la activid ad<br />

agropecuaria, evitar el <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> las aguas pluvi<strong>al</strong>es.<br />

La actividad agropecuaria cuenta con suficiente dotación <strong>de</strong> agua.<br />

19.531.932<br />

Acciones <strong>de</strong> capacitación y transferencia tecnológica<br />

664.250<br />

Acciones <strong>de</strong> mitigación<br />

Ejecución <strong>de</strong> obras<br />

184.800<br />

TOTAL 20380982<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 y 6<br />

2543014 4948491 5753077 5886280 1521933<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad Tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Construcción <strong>de</strong> campamentos Unidad<br />

132 año 1<br />

Construcción y mejoramiento <strong>de</strong><br />

caminos <strong>de</strong> acceso<br />

Kilómetros 20<br />

año 5<br />

Construcción <strong>de</strong> represas<br />

(Yanacocha, Pitucocha, Yanamancha<br />

y Huaypo)<br />

Unidad 4<br />

año 5<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> vaso natur<strong>al</strong> Unidad 1<br />

año 5<br />

Construcción <strong>de</strong> sifones (Sámbor,<br />

Pancarhuaylla, Ro sasp amp a)<br />

Unidad 3<br />

año 5<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> reservorios Unidad 3<br />

año 5<br />

Construcción <strong>de</strong> bocatomas Unidad 6<br />

año 5<br />

Revestido en concreto <strong>de</strong> can<strong>al</strong><br />

p rincip <strong>al</strong> y later<strong>al</strong><br />

Kilómetros 33<br />

año 5<br />

Can<strong>al</strong> entubado Kilómetros 8,4<br />

año 5<br />

Obras <strong>de</strong> arte estándar y especi<strong>al</strong> Unidad 285<br />

año 5<br />

Rie go p o r asp e rsió n Hectáreas 1.010<br />

año 6<br />

Capacitación en fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s y competencias<br />

año 6<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

ind icad or)<br />

Ev<strong>al</strong>uaciones sobre el proyecto re<strong>al</strong>izados por la Región Cusco - Proyecto Especi<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> MERISS.<br />

S/.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

183<br />

183


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Sistemas <strong>de</strong> riego Chinchaypucyo<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Obras preliminares<br />

22.220<br />

Captaciones<br />

15.746<br />

Capacitaciones y transferencia tecnológica<br />

16.319<br />

Can<strong>al</strong> princip<strong>al</strong> y aductores<br />

128.244<br />

Obras <strong>de</strong> arte<br />

442.308<br />

Acciones <strong>de</strong> mitigación<br />

822<br />

Gastos gener<strong>al</strong>es e imprevistos<br />

47.544<br />

TOTAL 1078670<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

359557 359557 359557<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Construcción <strong>de</strong> bocatomas Unidad<br />

2 Año 1<br />

Revestido en concreto <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es<br />

princip<strong>al</strong>es<br />

Kilómetros 3<br />

Año 1<br />

Revestimiento <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es aductores Kilómetros 0,4<br />

Año 1<br />

Construcción <strong>de</strong> sifón Unidad 1<br />

Obras <strong>de</strong> arte Unidad 49<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> acueductos Unidad 3<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.11<br />

Debido a las características geográficas irregulares <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypukyo, el<br />

recurso hidríco es insuficiente en <strong>al</strong>gunos sectores como Sequipampa, Huantaro,<br />

Pacas, por lo que el proyecto contempla la construcción <strong>de</strong> bocatomas y<br />

revestimiento <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es princip<strong>al</strong>es con concreto, así como el revestimiento <strong>de</strong><br />

can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> aducción, construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte (canoas, pasarelas, tomas<br />

later<strong>al</strong>es, portillos), el mejoramiento <strong>de</strong> acueductos, entubamiento <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es y la<br />

implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> riego por aspersión. Complementariamente, el<br />

proyecto consi<strong>de</strong>ra acciones <strong>de</strong> extensión agropecuaria y acciones <strong>de</strong> impacto<br />

ambient<strong>al</strong>.<br />

Familias <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo.<br />

Escasez y <strong>de</strong>ficiente utilización <strong>de</strong>l recurso hídrico en la actividad agropecuaria.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Gobierno Region<strong>al</strong> Cusco (<strong>Plan</strong> MERISS), municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y distrit<strong>al</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong>idad Pampana, Sequiopampa, Huantaro, Pacas <strong>de</strong>l distrito Chinchaypucyo.<br />

Garantizar en forma óptima el abastecimiento <strong>de</strong>l recurso para la actividad agrícola,<br />

evitar el <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> las aguas pluvi<strong>al</strong>es. Incremento <strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong> los<br />

princip<strong>al</strong>es cultivos<br />

La actividad agropecuaria cuenta con suficiente dotación <strong>de</strong> agua, incremento <strong>de</strong><br />

los rendimientos <strong>de</strong> los cultivos, oportunidad <strong>de</strong> siembras y seguridad <strong>de</strong> cosechas<br />

y, consecuentemente, las familias estarán mejor articuladas a los mercados.<br />

184 184 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

( )<br />

Año 1<br />

Año 1<br />

Año 1<br />

Ev<strong>al</strong>uaciones sobre el proyecto re<strong>al</strong>izados por la Región Cusco - Proyecto Especi<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> MERISS.


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Tomando en cuenta las características ofrecidas por las cuencas <strong>de</strong> Ancahuasi, Zurite y<br />

<strong>Anta</strong> y la condición pluvi<strong>al</strong> en <strong>al</strong>gunas épocas <strong>de</strong>l año, así como la voluntad política <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s para conformar un solo sistema, el proyecto plantea la construcción <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> riego que abarque la zonas <strong>de</strong> Molino, Sakan y Patan, que irrigará 980<br />

hectáreas en forma permanente. Asimismo, contempla la construcción y/o mejora <strong>de</strong><br />

can<strong>al</strong>es princip<strong>al</strong>es y later<strong>al</strong>es, reservorios, módulos <strong>de</strong> riego por aspersión, construcción<br />

<strong>de</strong> la presa en tierra con capacidad <strong>de</strong> 1 200 000 m 3 Irrigación Chamanc<strong>al</strong>la<br />

( )<br />

<strong>de</strong> agua en el vaso natur<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Sakan utilizando las aguas <strong>de</strong>l río Molino. A<strong>de</strong>más, el proyecto contempla activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acompañamiento técnico para transferir tecnologías y capacitación en gestión y<br />

producción.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Pro b lema q ue co ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.12<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Ancahuasi, Zurite y <strong>Anta</strong>.<br />

Escasez <strong>de</strong>l recurso hídrico para la actividad agropecuaria, bajos niveles tecnológicos.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Gobierno Region<strong>al</strong> Cusco (<strong>Plan</strong> MERISS), municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>sdistrit<strong>al</strong>es.<br />

Distrito <strong>de</strong> Ancahuasi, Zurite y <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Garantizar en forma óptima el abastecimiento <strong>de</strong>l recurso hídrico para la actividad<br />

agropecuaria.<br />

Resultados<br />

La actividad agropecuaria cuenta con suficiente dotación <strong>de</strong> agua.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

Ejecución <strong>de</strong> obras<br />

S/.<br />

Acciones <strong>de</strong> capacitación y transferencia tecnológica<br />

Construcción <strong>de</strong> presa<br />

Construcción y mejoramiento <strong>de</strong> bocatomas<br />

Construcción y mejoramiento <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es<br />

Construcción <strong>de</strong> reservorios nocturnos<br />

Implementación <strong>de</strong> riego por aspersión<br />

Acciones <strong>de</strong> capacitación GPSR<br />

TOTAL 8247712<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4<br />

8247712<br />

Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong> medida Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Presa construida Unidad 1<br />

año 4<br />

Bocatomas construidas y mejoradas<br />

Metros 14<br />

año 4<br />

Can<strong>al</strong>es construidos y mejorados Kilómetros 34<br />

año 4<br />

Reservorios nocturnos construidos Unidad 10<br />

año 4<br />

Riego por aspersión implementado Hectáreas 450,0<br />

año4<br />

Cursos/t<strong>al</strong>leres/pasan<br />

110<br />

año 4<br />

Cap acitación<br />

tías<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

Ev<strong>al</strong>uaciones sobre el proyecto re<strong>al</strong>izados por la Región Cusco - Proyecto Especi<strong>al</strong> <strong>Plan</strong><br />

MERISS.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

185<br />

185


Eje temático<br />

Código<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.13<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Estudio para la construcción <strong>de</strong> represa Pucyura<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo: ( X ) Ejecución:<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto Los distritos <strong>de</strong> Pucyura, Cachimayo y <strong>Anta</strong> sufren la escasez <strong>de</strong> agua, sobre todo<br />

en épocas <strong>de</strong> sequía. Por esto, el proyecto plantea re<strong>al</strong>izar un estudio para la<br />

construcción <strong>de</strong> una represa en el distrito <strong>de</strong> Pucyura, aprovechando las<br />

características morfológicas existentes para el <strong>al</strong>macenaje <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvias en<br />

aproximadamente medio millón <strong>de</strong> metros cúbicos. Esto permitirá aten<strong>de</strong>r en<br />

forma a<strong>de</strong>cuada la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este recurso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sarrollo agropecuario sostenible.<br />

Familias <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Pucyura, Cachimayo y <strong>Anta</strong>.<br />

Escasez <strong>de</strong>l recurso hídrico para el consumo <strong>de</strong> actividad agropecuaria.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Gobierno Region<strong>al</strong> Cusco, Municip<strong>al</strong>idad Provici<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

distrit<strong>al</strong>es.<br />

Cuenca <strong>de</strong>l río Cachimayo, Chechermayo, Ancahuasi (Sak'an).<br />

Garantizar en forma óptima el abastecimiento <strong>de</strong>l recurso hídrico para la actividad<br />

agropecuaria.<br />

Resultados<br />

La actividad agropecuaria cuenta con suficiente dotación <strong>de</strong> agua.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Estudios <strong>de</strong> Prefactibilidad<br />

200.000<br />

TOTAL 200000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3<br />

200000<br />

Año 4 Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Perfil <strong>de</strong> proyectos<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

Documento<br />

proyecto<br />

1 año 3<br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

Convenio Gobierno Region<strong>al</strong>, municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, actas <strong>de</strong> acuerdo.<br />

186 186 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Promoción <strong>de</strong> ferias y festiv<strong>al</strong>es loc<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinic<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo: ( X ) Ejecución:<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto Actu<strong>al</strong>mente se vienen <strong>de</strong>sarrollando <strong>al</strong>gunas ferias importantes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>:<br />

Curamba, Tambore<strong>al</strong> e Inquilpata, esta última con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> posicionarse en el nivel<br />

region<strong>al</strong>, pero que no logra <strong>de</strong>sarrollarse a<strong>de</strong>cuadamente. Por esta razón, se propone<br />

<strong>de</strong>sarrollar el presente proyecto que permitirá dinamizar el ciclo comerci<strong>al</strong>, incorporando<br />

técnicas <strong>de</strong> innovación. La ejecución <strong>de</strong>l proyecto será coordinada entre las gerencias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los municipios y los productores e instituciones que trabajan en el<br />

tema.<br />

Prob lema q ue co ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.14<br />

Beneficiarios directos e indirectos Directos: Productores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Indirectos: Población en gener<strong>al</strong>.<br />

Ferias loc<strong>al</strong>es débilmente <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Asociaciones <strong>de</strong> productores, mesa técnica agropecuaria y municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, MINAG.<br />

Todos los distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Promover las ferias y festiv<strong>al</strong>es loc<strong>al</strong>es a nivel provinci<strong>al</strong>, region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

Ferias y festiv<strong>al</strong>es posicionados en el nivel region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong> las ferias loc<strong>al</strong>es<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las comisiones organizadoras <strong>de</strong><br />

S/.<br />

ferias y festiv<strong>al</strong>es<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones y asociaciones<br />

10.000<br />

productoras distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong><br />

Acondicionamiento <strong>de</strong> campos feri<strong>al</strong>es<br />

Promoción y difusión <strong>de</strong> ferias y festiv<strong>al</strong>es existentes en<br />

50.000<br />

100.000<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 50.000<br />

Pasant ías<br />

30.000<br />

Tot<strong>al</strong> 240000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

50000 60000 50000 40000 40000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Ferias re<strong>al</strong>izadas Unida<strong>de</strong>s<br />

3<br />

anu<strong>al</strong><br />

Mayores ingresos económicos para<br />

los productores, por flujo <strong>de</strong><br />

consumidores<br />

%<br />

70<br />

año 3<br />

Capacitaciones a productores Unida<strong>de</strong>s<br />

3 anu<strong>al</strong><br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Registro <strong>de</strong> ferias re<strong>al</strong>izadas. Número <strong>de</strong> ganadores (premios). Ingresos <strong>de</strong> productores.<br />

Registro <strong>de</strong> produtores capacitados.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

187<br />

187


Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Diseño <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong><br />

S/.<br />

estudio <strong>de</strong> mercado<br />

30.000<br />

Convocatoria a licitación<br />

5.000<br />

Ejecución <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> mercado<br />

Presentación y difusión <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l estudio<br />

Organización <strong>de</strong> inciativas económico-productivas<br />

60.000<br />

30.000<br />

8.000<br />

Firma <strong>de</strong> convenios y contratos<br />

20.000<br />

Tot<strong>al</strong> 153000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

76500 76500<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Estudio <strong>de</strong> mercado Unidad<br />

01 informe<br />

año 2<br />

Definición <strong>de</strong> mercados potenci<strong>al</strong>es Unidad<br />

Rueda <strong>de</strong> negocios Unidad<br />

Guía para el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

cu<strong>al</strong>quier investigación <strong>de</strong> mercado<br />

Productores agropecuarios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, mesa temática agropecuaria (consultoría).<br />

Todos los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Conocer la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos exportables.<br />

Se cuenta con información sobre mercados.<br />

Unidad<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Eje temático<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Código<br />

3.15<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> productos exportables<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto La región y el país viven un proceso <strong>de</strong> inserción en el mercado internacion<strong>al</strong> (TLC Brasil, vía<br />

Interoceánica, TLC Chile, programa sierra exportadora, entre otros,) por lo que <strong>de</strong> cara a estas<br />

<strong>de</strong>mandas, se propone re<strong>al</strong>izar un estudio <strong>de</strong> mercado para exportación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la<br />

provincia que nos permita aprovechar las ventajas comparativas y competitivas.<br />

Limitado conocimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos exportables.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

01 informe<br />

01 guía<br />

Informe <strong>de</strong>l estudio Unidad<br />

01 informe fin<strong>al</strong><br />

año 3<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes preliminares e informe fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> investigación glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> mercado.<br />

188 188 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

año 3<br />

6 año 3<br />

año 3


Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONO MÍA LOCAL<br />

Código<br />

3.16<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Promoción <strong>de</strong> consorcio <strong>de</strong> pequeñas y micro empresas<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo: ( X ) Ejecución:<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La glob<strong>al</strong>ización y la integración <strong>de</strong> mercados han puesto <strong>de</strong> relieve la importancia <strong>de</strong><br />

promover mecanismos <strong>de</strong> asociatividad que permitan re<strong>al</strong>izar intercambios en los mercados<br />

nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es con sistemas <strong>de</strong> produción competitivos y eficientes. Por esto, el<br />

presente proyecto se propone contribuir a la generación <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianzas y consorcios entre<br />

productores <strong>de</strong> la provincia para aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los mercados previamente<br />

i<strong>de</strong>ntificados. Estas acciones serán acompañadas <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> capacitación y asesorías<br />

permanentes.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Productores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Pro b lema q ue co ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Desarticu<strong>al</strong>ción productiva <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización mayores. Baja competitividad<br />

<strong>de</strong> las pequeñas y micro empresas.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Pequeños y micro empresarios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, mesa técnica<br />

agropecuaria.<br />

Pro vincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Promover la inserción <strong>de</strong> pequeñas y microempresas en mercados mayores.<br />

Consorcio <strong>de</strong> pequeñas y micro empresas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, insertados en mercados.<br />

Conformación <strong>de</strong>l consorcio<br />

Coordinación con organismos <strong>de</strong>l Estado y otros<br />

i<br />

50.000<br />

120.000<br />

Capacitación y asistencia técnica<br />

20.000<br />

Tot<strong>al</strong> 190000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

95000 95000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

N° <strong>de</strong> pequeños y micro empresarios Unida<strong>de</strong>s<br />

capacitados<br />

60 año 5<br />

Documento <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

consorcio<br />

Documento<br />

1 año 5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Registro <strong>de</strong> capacitaciones. Registro <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong>l consorcio.<br />

S/.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

189<br />

189


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> regantes<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.17<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Ante la permanente disminución <strong>de</strong>l recurso hídrico en la provincia, se hace<br />

necesario <strong>de</strong>sarrollar estrategias <strong>de</strong> organización para un uso eficiente y racion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l agua. Por esta razón, se propone el presente proyecto que consiste en el<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> regantes constituidos y la promoción en<br />

aquellos distritos y /o zonas que no cuentan con ello.<br />

Comités <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y usuarios <strong>de</strong>l recurso hídrico.<br />

Uso y manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recurso agua, conflictos soci<strong>al</strong>es.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Mesa técnica<br />

agropecuaria, otras instituciones y población.<br />

El proyecto estará loc<strong>al</strong>izado en los distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Promover y fort<strong>al</strong>ecer capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión en el manejo <strong>de</strong>l recurso hídrico,<br />

conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las normas leg<strong>al</strong>es (Ley <strong>de</strong> aguas).<br />

Resultados<br />

Junta <strong>de</strong> regantes fort<strong>al</strong>ecidos y con capacidad <strong>de</strong> gestión.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Línea <strong>de</strong> base sobre la gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico<br />

Diseño <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> asesoría y<br />

capacitación<br />

Diseño <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión<br />

Pasantías a lugares <strong>de</strong> gestión exitosa<br />

20 000<br />

TOTAL 135 000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 …….. Año10<br />

20000 95000 20000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Nº <strong>de</strong> capacitaciones Reuniones<br />

20 año 2<br />

Conformación <strong>de</strong> comités Comites<br />

10 año 2<br />

Nº <strong>de</strong> documentos elaborados Documentos<br />

20 año 2<br />

Pasantías organizadas<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

Pasantías<br />

1 año 2<br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

Actas <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> riego.<br />

190 190 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la mesa agropecuaria<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

()<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto Por la complejidad y los nuevos <strong>de</strong>safíos agropecuarios <strong>de</strong> la provincia, se requiere<br />

consolidar el espacio <strong>de</strong> diálogo y concertación (mesa técnica agropecuaria), espacio que<br />

permitirá <strong>de</strong>sarrollar iniciativas, reflexiones y acuerdos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agropecuario para la<br />

provincia. Por la importancia <strong>de</strong>l tema es necesario articularse con espacios <strong>de</strong> concertación<br />

<strong>de</strong> nivel region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong> (CONVEAGRO).<br />

Pro b lema q ue c o ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Análisis y b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> la mesa<br />

Elaboración y aprobación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión<br />

50 000<br />

Capacitación a los integrantes <strong>de</strong> la mesa técnica<br />

agropecuaria 50 000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

30 000<br />

130 000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

43333 43333 43333<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Integrantes <strong>de</strong> instituciones privadas N°<br />

y públicas fort<strong>al</strong>ecidos<br />

50 año 3<br />

Productores integrantes a la mesa<br />

técnica agropecuaria capacitados<br />

N°<br />

100 año 3<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

3.18<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos Productores asociados e instituciones que integren la mesa agropecuaria.<br />

Productores en gener<strong>al</strong>.<br />

Débil funcionamiento <strong>de</strong> la mesa técnica agropecuaria.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> e instituciones y organziaciones<br />

vinculadas <strong>al</strong> tema.<br />

Pro vincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Fort<strong>al</strong>ecer la mesa técnica agropecuaria.<br />

Mesa técnica fort<strong>al</strong>ecida que respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas agropecuarias <strong>de</strong> la<br />

provincia.<br />

Registro <strong>de</strong> reuniones y capacitaciones.<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

S/.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

191<br />

191


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico provinci<strong>al</strong><br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

()<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto El proyecto respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar un análisis exhaustivo <strong>de</strong> las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

y princip<strong>al</strong>es dificulta<strong>de</strong>s con que cuentan los distritos <strong>de</strong> la provincia, con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar e impulsar activida<strong>de</strong>s económicas que orienten <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las economías<br />

loc<strong>al</strong>es, así como para contribuir a las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. En la metodología<br />

para la elaboración <strong>de</strong> dicho plan se recomienda ser participativo.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Pobladores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Pro b lema q ue c o ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Convocatoria e i<strong>de</strong>ntificación a facilitadores <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> planeamiento 10 000<br />

Firma <strong>de</strong>l convenio 80 000<br />

Soci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> planeamiento 30 000<br />

Elaboración y publicación <strong>de</strong>l plan<br />

10 000<br />

Tot<strong>al</strong> 250 000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

125000 125000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

T<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l plan Unidad<br />

10 año 2<br />

Documentos <strong>de</strong> informes <strong>Plan</strong>es<br />

100 año 3<br />

T<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> soci<strong>al</strong>ización y difusión Unidad<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.19<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Limitado conocimiento <strong>de</strong> potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la<br />

provincia.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es e instituciones.<br />

<strong>Anta</strong>.<br />

Conocer las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la provincia.<br />

Contar con un instrumento <strong>de</strong> planificación y <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

Registro <strong>de</strong> t<strong>al</strong>leres, informes <strong>de</strong>l plan, documento fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l plan.<br />

192 192 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

S/.<br />

10 año 3


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Repoblamiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y vicuñas<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

()<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La crianza <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas tiene gran importancia <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> ingreso económico por la venta <strong>de</strong> carne y<br />

fibra. Es importante recuperar la población <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas en la provincia, ya que actu<strong>al</strong>mente<br />

representa solo 0,8% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas a nivel region<strong>al</strong>, a pesar <strong>de</strong> que en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> existen condiciones favorables para la crianza <strong>de</strong> dicho camélido. Este proyecto contribuirá a<br />

la sostenibilidad y sustentabilidad <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> camelidos (<strong>al</strong>pacas y vicuñas), mediante la<br />

generación <strong>de</strong> tecnologías apropiadas para mejorar la producción y productividad. Por esta razón,<br />

se adquirirá un hato <strong>de</strong> reproductores por año, se buscará el mejoramiento genético <strong>de</strong> los que ya<br />

existen, el mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> capacitación en el<br />

manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> estos cámelidos y el establecimiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianzas para mejorar la producción y<br />

comerci<strong>al</strong>ización.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Incremento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y vicuñas. Funcionamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

producción y comerci<strong>al</strong>ización.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Mejoramiento genético para generar reproductores <strong>de</strong><br />

S/.<br />

<strong>al</strong>ta c<strong>al</strong>idad 150.000<br />

Adquisición <strong>de</strong> reproductores<br />

200.000<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura 150.000<br />

Programas <strong>de</strong> sanidad<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación a los<br />

productores (reproducción, forrajes,<br />

50.000<br />

sanidad y <strong>al</strong>imentación)<br />

Conformación y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong><br />

asociaciones <strong>de</strong> productores <strong>de</strong><br />

50.000<br />

camelidos<br />

Establecer <strong>al</strong>ianzas estratégicas para tecnificar la crianza<br />

100.000<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas (CONACS)<br />

30.000<br />

Transformación <strong>de</strong> fibras<br />

80.000<br />

Comerci<strong>al</strong>ización<br />

30.000<br />

Tot<strong>al</strong> 840000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9<br />

280000 280000 280000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Población <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y vicuñas <strong>de</strong><br />

buena c<strong>al</strong>idad<br />

%<br />

30<br />

año 7<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones a los<br />

productores <strong>de</strong> <strong>al</strong>paca<br />

unida<strong>de</strong>s<br />

9<br />

año 6<br />

Covenio <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianzas estratégicas con Convenio<br />

otras instituciones<br />

2<br />

año 7<br />

Ingresos <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>paca y vicuñas<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

3.20<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECO NOMÍA LOCAL<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Directos: Chinchaypucyo, Limatambo, Pucyura, Huarocondo, Zurite.<br />

Indirectos: Población <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

La crianza <strong>de</strong> camelidos ha disminuido por un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los hatos, pérdida <strong>de</strong><br />

conocimientos ancestr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> sanidad anim<strong>al</strong>, el poco uso <strong>de</strong> tecnología reproductiva,<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los productores en el mejoramiento genético y la <strong>al</strong>ta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias en la gana<strong>de</strong>ría.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es, productores <strong>de</strong> <strong>al</strong>paca.<br />

Chinchaypucyo, Limatambo, Pucyura, Huarocondo, Zurite.<br />

Mejorar la producción <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y vicuñas con <strong>de</strong>stino a los mercados. Mejorar los ingresos<br />

económicos <strong>de</strong> los productores.<br />

%<br />

40 año 7<br />

Registro <strong>de</strong> población <strong>de</strong> <strong>al</strong>pacas y vicuñas. Registro <strong>de</strong> capacitados. Acta <strong>de</strong> convenio.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

193 193<br />

193


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> piscigranjas<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto Existen varios espejos <strong>de</strong> agua favorables para la crianza <strong>de</strong> truchas, sobre todo en los<br />

distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo, Limatambo y Mollepata, don<strong>de</strong> existen varios riachuelos que no<br />

están siendo aprovechados. A<strong>de</strong>más, existen lagunas como Huanacahure, Huaypo, en las que<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar a<strong>de</strong>cuadamente la crianza <strong>de</strong> truchas. Así, el presente proyecto consiste<br />

en adquirir <strong>al</strong>evinos y reproductores y <strong>de</strong>sarrollar un programa <strong>de</strong> capacitación para la crianza<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> truchas.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

3.21<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Beneficiarios directos e indirectos Directos: Criadores <strong>de</strong> trucha en Chinchaypucyo, <strong>Anta</strong>, Mollepata, Limatambo.<br />

Indirectos: Pobladores y consumidores, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Pro b lema q ue c o ntrib uye a Bajos niveles <strong>de</strong> innovación tecnológica para el manejo <strong>de</strong> piscigranjas.<br />

solucionar<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Criadores <strong>de</strong> trucha, Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es.<br />

Chinchaypucyo, <strong>Anta</strong>, Mollepata, Limatambo.<br />

Desarrollar capacida<strong>de</strong>s empresari<strong>al</strong>es y habilida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> las familias participantes en la<br />

crianza <strong>de</strong> truchas. Promover la generación <strong>de</strong> mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo y mejorar<br />

los ingresos <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>dicadas a la crianza <strong>de</strong> truchas.<br />

Manejo a<strong>de</strong>cuado en la crianza <strong>de</strong> truchas. Manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recurso agua. Mayores<br />

ingresos económicos <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>dicadas a la crianza <strong>de</strong> truchas.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas aptas para la crianza <strong>de</strong> truchas<br />

S/.<br />

50.000<br />

Adquisición <strong>de</strong> <strong>al</strong>evinos<br />

200.000<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación a criadores 50.000<br />

Monitoreo y asistencia técnica<br />

Conformación y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong><br />

productores y comerci<strong>al</strong>izadores <strong>de</strong><br />

130.000<br />

truchas<br />

30.000<br />

Tot<strong>al</strong> 460.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9<br />

92000 92000 92000 92000 92000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Expediente <strong>de</strong>l proyecto Unidad<br />

1<br />

año 5<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones Unidad<br />

12<br />

año 7<br />

Conformación <strong>de</strong> productores y<br />

comerci<strong>al</strong>izadores<br />

Unidad<br />

1<br />

año 6<br />

Volúmenes <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

truchas<br />

%<br />

80<br />

año 9<br />

Ingresos económicos <strong>de</strong> familias<br />

<strong>de</strong>dicadas a la crianza <strong>de</strong> truchas<br />

%<br />

70 año 9<br />

Medio <strong>de</strong> verificación Informes <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es. Acta <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> productores. Informes<br />

<strong>de</strong> la agencia agraria <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

194 194 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

3.22<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Exploración y explotación racion<strong>al</strong> <strong>de</strong> recursos miner<strong>al</strong>es no metálicos<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se han i<strong>de</strong>ntificado yacimientos como el yeso en los distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

y Limatambo, materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> construcción (grava, arena) en el distrito <strong>de</strong> Limatambo, arcilla en el<br />

distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, s<strong>al</strong> para ganado vacuno en el distrito <strong>de</strong> Limatambo, piedra chancada en el<br />

distrito <strong>de</strong> Zurite, piedra para construcción en el distrito <strong>de</strong> Huarocondo, entre otros. Sin<br />

embargo, es necesaria la formulación <strong>de</strong> un estudio para i<strong>de</strong>ntificar las posibilida<strong>de</strong>s re<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

explotación <strong>de</strong> los yacimientos no metálicos existentes en la provincia y promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico en todos los procesos productivos para el incremento en la<br />

productividad <strong>de</strong> dicha actividad, mediante una explotación racion<strong>al</strong> <strong>de</strong> estos recursos no<br />

metálicos.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Pobladores <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Limatambo, Zurite, Huarocondo.<br />

Pro b lema q ue c o ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

La explotación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los recursos no metálicos. Adopción <strong>de</strong> tecnologías<br />

ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, pobladores organizados para la<br />

explotación <strong>de</strong> estos recursos.<br />

<strong>Anta</strong>, Limatambo, Zurite, Huarocondo.<br />

Promover, diversificar e incentivar la exploración y explotación racion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los recursos no<br />

metálicos en la provincia. Aprovechar el potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> recursos mineros existentes en la<br />

provincia, en equilibrio con el medio ambiente.<br />

Explotación racion<strong>al</strong> <strong>de</strong> recursos miner<strong>al</strong>es no metálicos. Dinamización <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s no<br />

agropecuarias. Ambiente con bajos niveles <strong>de</strong> contaminación.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Estudio <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> los recursos no metálicos en<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Capacitación integr<strong>al</strong> para el incremento en<br />

productividad, c<strong>al</strong>idad y competitividad <strong>de</strong> productos<br />

S/.<br />

150.000<br />

mineros, no metálicos<br />

50.000<br />

Tot<strong>al</strong> 200.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11<br />

50000 50000 50000 50000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Estudio sobre la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

yacimientos <strong>de</strong> recursos mineros no<br />

metálicos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad<br />

1 año 7<br />

N° <strong>de</strong> capacitados %<br />

90 año 10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documento <strong>de</strong>l estudio, registro <strong>de</strong> asistencia a las capacitaciones.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

195<br />

195


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> flores<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

()<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto En la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> existe una diversidad <strong>de</strong> climas que favorecen la producción<br />

diversificada <strong>de</strong> flores. Es por eso que se plantea el siguiente proyecto que consiste en<br />

re<strong>al</strong>izar un programa <strong>de</strong> capacitación para la producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> flores,<br />

sanidad veget<strong>al</strong>, manejo <strong>de</strong> semillas y gestión <strong>de</strong> terrenos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad,<br />

ya que la floricultura es una forma intensificada <strong>de</strong> agricultura en la cu<strong>al</strong> los productores son<br />

<strong>de</strong>safiados a mantenerse <strong>al</strong> día en los avances tecnológicos para la a<strong>de</strong>cuada producción y<br />

mejora <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización en el mercado region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Directos: Productores <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> ( Mollepata, Limatambo, Ancahuasi,<br />

Zurite, Chinchaypucyo).<br />

Pro b lema q ue c o ntrib uye a<br />

solucionar<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.23<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Indirectos: Apicultores.<br />

Deficiente producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> flores. F<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Ejecutor<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Limatambo, Mollepata, Ancahuasi, Zurite, Chinchaypucyo.<br />

Objetivos específicos<br />

Promover y difundir la producción <strong>de</strong> flores en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> a nivel region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e<br />

internacion<strong>al</strong>. Formar productores capacitados para la producción y comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

flores.<br />

Resultados<br />

Productores capacitados en la producción <strong>de</strong> flores. Inserción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> flores en<br />

los diferentes mercados. Diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Reconocimiento y adquisición <strong>de</strong> especies y semillas<br />

Gestión <strong>de</strong> terrenos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la floricultura<br />

S/.<br />

100.000<br />

35.000<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación 50.000<br />

Sanidad veget<strong>al</strong><br />

Conformación <strong>de</strong> asociaciones distrit<strong>al</strong>es y provinci<strong>al</strong><br />

50.000<br />

<strong>de</strong> floricultores<br />

30.000<br />

Tot<strong>al</strong> 265.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9<br />

88333 88333 88333<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

N° <strong>de</strong> especies adquiridas %<br />

70 año 7<br />

N° <strong>de</strong> capacitaciones N°<br />

12<br />

año 7<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Registro <strong>de</strong> especies y semillas adquiridas. Informe <strong>de</strong> capacitaciones. Registro <strong>de</strong> asistencia a<br />

capacitaciones.<br />

196 196 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.24<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

El proyecto respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> planificar la actividad turística y re<strong>al</strong>izar un<br />

análisis exhaustivo <strong>de</strong> las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s con que cuenta la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y potenciar la actividad turística en sus diferentes<br />

mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s: recreacion<strong>al</strong>, mística, aventura, vivenci<strong>al</strong>, ecológica e histórica<br />

cultur<strong>al</strong>, así como plantear las <strong>al</strong>ternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en este sector.<br />

En forma directa serán beneficiarios los pobladores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

agencias <strong>de</strong> turismo, INC, etc.<br />

Débil posicionamiento en la gestión <strong>de</strong>l turismo region<strong>al</strong>.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Objetivos específicos<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Pro vincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

<strong>Plan</strong>ificar la actividad turística en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Difundir y promocionar el<br />

turismo receptivo en los distritos <strong>de</strong> la provincia.<br />

Resultados<br />

Población organizada e insertada en la actividad turística.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Constitución <strong>de</strong> mesa <strong>de</strong> turismo<br />

3.000<br />

Elaboración <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> referencia para el plan<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico participativo<br />

5.000<br />

Elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico<br />

2.000<br />

Ejecución <strong>de</strong>l plan<br />

100.000<br />

TOTAL 120.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

(S/.)<br />

90000 10000 10000 10000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

Unidad<br />

1 año 2<br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico concluido, t<strong>al</strong>leres participativos, convenios.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

197<br />

197


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Puesta en v<strong>al</strong>or y conservación <strong>de</strong> los atractivos turísticos<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( ) Ejecución ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Generación <strong>de</strong> ingresos familiares.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Inventario <strong>de</strong> restos arqueológicos<br />

5.000<br />

Expediente técnico <strong>de</strong> Tarawasi 5.000<br />

Expediente técnico <strong>de</strong> Killarumiyoq<br />

Expediente técnico <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> aventura y recreacion<strong>al</strong><br />

5.000<br />

(Mollepata, Chinchaypucyo)<br />

20.000<br />

Ejecución <strong>de</strong> los proyectos y expedientes técnicos<br />

1.000.000<br />

Puesta en v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> los recursos turísticos<br />

TOTAL 1.035.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión (S/.)<br />

Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6<br />

207000 207000 207000 207000 207000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Recursos turísticos puestos en v<strong>al</strong>or Unidad<br />

10 año 6<br />

Afluencia <strong>de</strong> turismo nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong> Visitantes<br />

Incremento <strong>de</strong> ingresos económicos <strong>de</strong> los<br />

pobladores<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l indicador)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.25<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

El proyecto plantea la puesta en v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> atractivos turísticos hístórico-cultur<strong>al</strong>es y<br />

paisajísticos <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la provincia que permitan <strong>de</strong>sarrollar circuitos turísiticos<br />

integrados a otros gran<strong>de</strong>s circuitos como el <strong>de</strong> Choquequirao y Machu Picchu. La<br />

propuesta busca la recuperación y conservación <strong>de</strong> los centros arqueológicos,<br />

para lo cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>ben re<strong>al</strong>izar acciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y acondicionamiento<br />

paisajístico <strong>de</strong> las áreas, tratamiento y limpieza arqueológica.<br />

Distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Débil posicionamiento en la gestión <strong>de</strong>l turismo region<strong>al</strong>, abandono y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

los restos arqueológicos. Pérdida <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio para las familias<br />

anteñas.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Contar con un conjunto <strong>de</strong> restos arqueológicos y recursos natur<strong>al</strong>es habilitados<br />

para potenciar el turismo en la provincia.<br />

198 198 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

%<br />

año 3<br />

15 año5<br />

Directorio <strong>de</strong> centros arqueológicos, estadísticas <strong>de</strong> visitantes a la provincia,<br />

pobladores con mejores condiciones <strong>de</strong> vida.


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora<br />

Promoción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> cerámicas y artesanías en cuero, ma<strong>de</strong>ra y otros<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

()<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Con este proyecto se <strong>de</strong>sea <strong>al</strong>canzar una mayor producción y expansión <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

cerámicas y artesanías, por medio d e la articulación a ca<strong>de</strong>nas productivas relacionad as con<br />

el turismo y buscando el incremento <strong>de</strong> la productividad y competitividad <strong>de</strong> las familias<br />

involucradas en la producción <strong>de</strong> cerámicas y artesanías en ma<strong>de</strong>ra, cuero y otros, como<br />

<strong>al</strong>ternativa para mejorar los ingresos económicos. A<strong>de</strong>más, el proyecto promoverá la<br />

organización micro empresari<strong>al</strong> <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>dicadas a la actividad <strong>de</strong> artesanías y<br />

cerámicas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Directos: Artesanos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejec uto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.26<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Indirectos: Pobladores <strong>de</strong>dicados a activida<strong>de</strong>s relacionados con el turismo.<br />

Manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> insumos para la producción <strong>de</strong> artesanías y cerámicas. M<strong>al</strong>a<br />

organización en la producción y comerci<strong>al</strong>ización. Deficiente articulación con ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, artesanos asociados.<br />

Chinchaypucyo, Zurite, Ancahuasi, Mollepata, Limatambo.<br />

Mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> artesanías y cerámicas y posicionarla en el mercado<br />

loc<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>. Potenciar las capacida<strong>de</strong>s que tienen los habitantes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

para la producción <strong>de</strong> artesanías y cerámicas.<br />

Mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo. Incremento <strong>de</strong> turismo en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Desarrollo d e otras activida<strong>de</strong>s relacionadas con el turismo.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Creación e implementación <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong><br />

capacitación y producción <strong>de</strong> cerámicas y artesanías<br />

350.000<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación a los artesanos <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 50.000<br />

Estudio sobre la industri<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

cerámicas y artesanías<br />

80.000<br />

Promoción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> artesanías y cerámicas<br />

en ferias y festiv<strong>al</strong>es<br />

50.000<br />

Conformación <strong>de</strong> una asociación provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

artesanos<br />

30.000<br />

Promoción <strong>de</strong> la comerci<strong>al</strong>ización<br />

To t<strong>al</strong><br />

560.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9<br />

140000 140000 140000 140000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Centro <strong>de</strong> capacitación y<br />

producción <strong>de</strong> artesanos<br />

Unidad<br />

1 año 6<br />

Estudio sobre industri<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> artesanía<br />

Unidad<br />

1<br />

año 5<br />

Mayores ingresos d e los artesanos %<br />

70 año 8<br />

Conformación <strong>de</strong> asociación<br />

provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> artesanos<br />

Unidad<br />

1<br />

año 5<br />

Artesanos capacitados %<br />

95 año 6<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> capacitación, informe <strong>de</strong>l estudio, registros <strong>de</strong> capacitados, informes <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

capacitaciones, acta <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> artesanos.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

199<br />

199


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Turismo <strong>de</strong> aventura<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos En forma directa se beneficiarán las familias <strong>de</strong>dicadas a la actividad turística y en<br />

forma indirecta toda la provincia.<br />

Problema que contribuye a Débil posicionamiento en la gestión <strong>de</strong>l turismo region<strong>al</strong>. Deficiente uso <strong>de</strong> las<br />

solucionar<br />

potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s natur<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la provincia.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Ejecuto r<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Pro vincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Posicionar la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> en el turismo <strong>de</strong> aventura.<br />

Resultados<br />

Incremento <strong>de</strong> los ingresos familiares involucrados en la actividad. Diversificación<br />

<strong>de</strong> la oferta turística.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l expediente técnico: canotaje,<br />

<strong>al</strong>pinismo y caminata<br />

15.000<br />

Promover la oferta <strong>de</strong> servicios turísticos<br />

(<strong>al</strong>imentación, <strong>al</strong>ojamiento)<br />

Capacitación en atención <strong>al</strong> cliente (<strong>al</strong>imentación y<br />

<strong>al</strong>ojamiento)<br />

200 200 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

30.000<br />

50.000<br />

Promoción y difusión <strong>de</strong> los circuitos turísticos<br />

30.000<br />

TOTAL 125.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

-<br />

15000 30000 50000 30000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Incremento <strong>de</strong> turistas <strong>de</strong> aventura %<br />

20 año 5<br />

Módulos <strong>de</strong> capacitación Módulos<br />

Incremento <strong>de</strong> los ingresos familiares %<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.27<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

El proyecto preten<strong>de</strong> aprovechar las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s con que cuenta la provincia<br />

como sus paisajes natur<strong>al</strong>es, el río Apurímac, el nevado <strong>de</strong> S<strong>al</strong>kantay y las<br />

diferentes lagunas y qochas. Entre las activida<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>sarrollar están el canotaje<br />

en el río Apurímac (tramo Hu<strong>al</strong>lpachaca-Puente Cunyac), caminata a<br />

Choquequirao y <strong>al</strong>pinismo a S<strong>al</strong>kantay, para lo cu<strong>al</strong> es necesario contar con<br />

person<strong>al</strong> <strong>de</strong>bidamente capacitado en cocina, guías, arrieros y campamentos.<br />

10 año 3<br />

15 año 5<br />

Encuestas y entrevistas, estadísticas <strong>de</strong> turismo.


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Turismo recreacion<strong>al</strong> y vivenci<strong>al</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Pro b lema q ue contrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l expediente técnico<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> viviendas<br />

5.000<br />

Construcción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> recreación<br />

1.000.000<br />

Promover servicios <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentación <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad<br />

50.000<br />

Constituir una asociación <strong>de</strong> restaurantes y bares<br />

Asociación <strong>de</strong> familias con viviendas<br />

para turismo vivenci<strong>al</strong><br />

Promoción y difusión<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Afluencia <strong>de</strong> visitantes Personas<br />

Infraestructura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Unidad<br />

recreación<br />

Incremento <strong>de</strong> los ingresos familiares %<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.28<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

El proyecto plantea a la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y su entorno como <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> recreación<br />

familiar. Para esto, se <strong>de</strong>ben implementar servicios <strong>de</strong> recreación (parques infantiles,<br />

áreas <strong>de</strong>portivas, piscinas, miradores natur<strong>al</strong>es).<br />

En forma directa se beneficiarán las familias anteñas e indirectamente las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

Débil posicionamiento en la gestión <strong>de</strong>l turismo region<strong>al</strong>. La población <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong>l Cusco en la actu<strong>al</strong>idad ya no cuenta con lugares <strong>de</strong> esparcimiento, en vista <strong>de</strong><br />

que zonas como el v<strong>al</strong>le sur y V<strong>al</strong>le Sagrado, se encuentran saturados.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> (pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y su entorno).<br />

Brindar espacios <strong>de</strong> recreación, incrementar la afluencia <strong>de</strong> turistas a la provincia, así<br />

como los ingresos familiares.<br />

Familias anteñas mejoran sus ingresos familiares.<br />

3.000<br />

TOTAL<br />

5.000<br />

504504,00<br />

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6<br />

104504 100000 100000 100000 100000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

año 6<br />

5 año 6<br />

50 año 6<br />

Encuestas y entrevistas, registros municip<strong>al</strong>es.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

201<br />

201


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Implementación <strong>de</strong> miradores turísticos<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Incremento <strong>de</strong> ingresos económicos<br />

<strong>de</strong> los pobladores<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

202 202 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

3.29<br />

%<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con lugares a<strong>de</strong>cuados para implementar miradores<br />

con fines turísticos. El proyecto plantea el acondicionamiento <strong>de</strong> los siguientes<br />

lugares i<strong>de</strong>ntificados: Phuchu Orcco en <strong>Anta</strong>, Tilca en Mollepata, Emiliay en<br />

Huarocondo, Churo Ccasa en Chinchaypucyo y Cjaniorcco en Ancahuasi.<br />

Beneficiarios directos e indirectos En forma directa, las familias ubicadas en el entorno <strong>de</strong> los miradores y en forma<br />

indirecta, toda la población <strong>de</strong> la provincia.<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Débil posicionamiento en la gestión <strong>de</strong>l turismo region<strong>al</strong>.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Ejecuto r<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Distrito <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Limatambo, Ancahuasi y Huarocondo.<br />

Objetivos específicos<br />

Brindar un espacio a<strong>de</strong>cuado para apreciar el paisaje natur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

y otros lugares en su tot<strong>al</strong> dimensión.<br />

Resultados<br />

Incremento <strong>de</strong> turismo recreacion<strong>al</strong>, <strong>de</strong> aventura y ecológico. Mejora <strong>de</strong> los<br />

ingresos familiares.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l proyecto<br />

Capacitación en servicios turísticos<br />

14.000<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

120.000<br />

TOTAL 134.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

33500 33500 33500 33500<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Miradores turísticos implementados Unidad<br />

4 año 10<br />

5 año 10<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es, encuestas y entrevistas.


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l turismo gastronómico<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto El proyecto plantea la posibilidad <strong>de</strong> llegar a un mercado sensible, mediante la promoción y<br />

capacitación en turismo gastronómico, como un foco <strong>de</strong> atracción turístico. En un momento<br />

don<strong>de</strong> la oferta turística es cada vez más amplia, la motivación <strong>de</strong> los viajeros para elegir un<br />

<strong>de</strong>stino pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a atractivos singulares y propios <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l territorio, como<br />

pue<strong>de</strong> ser la gastronomía (el lechón en Huarocondo, Cuy en Cachimayo y Pucyura, etc.).<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Pro b lema q ue c o ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.30<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Restaurantes y pobladores que <strong>de</strong>sarrollan la actividad gastronómica.<br />

Poca o nula difusión <strong>de</strong> los festiv<strong>al</strong>es gastronómicos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Débil inserción<br />

en la actividad turística.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Reforzar la cooperación para la promoción <strong>de</strong> la oferta gastronómica. Afianzar los v<strong>al</strong>ores<br />

cultur<strong>al</strong>es en la ciudadanía y en los visitantes. Conseguir un <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico<br />

equilibrado que dé lugar a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad turística.<br />

Festiv<strong>al</strong>es gastronómicos permanentes. Incremento <strong>de</strong> visitantes a la provincia. Mejora <strong>de</strong> los<br />

ingresos familiares.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> platos típicos y potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

S/.<br />

gastronómicas 10.000<br />

Capacitación en turismo gastronómico<br />

50.000<br />

Conformación <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na gastronómica<br />

10.000<br />

Promoción eventos y/o festiv<strong>al</strong>es gastronómicos<br />

20.000<br />

Tot<strong>al</strong> 90.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

45000 45000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Informe <strong>de</strong>l diagnóstico Informes<br />

1 año 3<br />

N° <strong>de</strong> capacitados en turismo<br />

gastronómico<br />

N°<br />

100 año 4<br />

Conformación <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na<br />

gastronómica<br />

N°<br />

1 año 4<br />

N° <strong>de</strong> eventos y festiv<strong>al</strong>es<br />

gastronómicos<br />

N°<br />

20 año 4<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> diagnóstico, registro <strong>de</strong> capacitaciones, registro <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

gastronómica, folletos <strong>de</strong> ferias y festiv<strong>al</strong>es.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

203<br />

203


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación en servicios turísticos<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución<br />

( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto Este proyecto está diseñado para contar con un programa <strong>de</strong> capacitación a los prestadores<br />

<strong>de</strong> servicios turísticos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y coadyuvar en la mejora <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad en el<br />

servicio.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Pro b lema q ue c o ntrib uye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Servicios <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad. Incremento <strong>de</strong> turistas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Escuela <strong>de</strong><br />

formación en servicios turísticos en funcionamiento.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los servicios turísticos en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

5.000<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación en serviciós turísticos<br />

Funcionamiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación<br />

100.000<br />

Tot<strong>al</strong> 115000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

25000 25000 25000 25000 15000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación en<br />

serviciós turísticos<br />

Capacitados<br />

200 año 4<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.31<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos.<br />

Deficiente c<strong>al</strong>idad en los servicios turísticos.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos.<br />

Pro vincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Concientizar y mejorar los servicios turísticos. Proporcionar a los participantes <strong>al</strong>gunas<br />

herramientas a<strong>de</strong>cuadas para la prestación <strong>de</strong> servicios con c<strong>al</strong>idad.<br />

Registro <strong>de</strong> capacitaciones.<br />

204 204 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Constitución y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> servicios turísticos<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l proyecto<br />

Programa <strong>de</strong> capacitaciones<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.32<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Para po<strong>de</strong>r dar sostenibilidad a la actividad turística en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, el<br />

proyecto plantea la constitución <strong>de</strong> nuevas organizaciones y/o asociaciones<br />

vinculadas a la actividad (servicio <strong>de</strong> transporte, <strong>al</strong>imentación, <strong>al</strong>ojamiento y otras),<br />

así como el fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las existentes como la Asociación <strong>de</strong> medianos y<br />

pequeños empresarios en turismo (AMPETUR) y la Asociación <strong>de</strong> los arrieros,<br />

ambos loc<strong>al</strong>izados en el distrito <strong>de</strong> Mollepata. En este sentido, es necesario llevar<br />

a cabo un conjunto <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> capacitación, organización, etc.<br />

Asociación <strong>de</strong> arrieros, agencia <strong>de</strong> viajes, pequeños host<strong>al</strong>es y restaurates,<br />

comites <strong>de</strong> transportes y otros.<br />

Débil posicionamiento en la gestión <strong>de</strong>l turismo region<strong>al</strong>, carencia <strong>de</strong> servicios<br />

turísticos a<strong>de</strong>cuados.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Pro vincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Generar empleo y mejorar los ingresos económicos <strong>de</strong> la población, ligados a la<br />

actividad turística.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con organizaciones en el sector turismo <strong>de</strong>bidamente<br />

fort<strong>al</strong>ecidos y brinda servicios a<strong>de</strong>cuados.<br />

TOTAL<br />

5.000<br />

50.000<br />

20.000<br />

40.000<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

10000 10000 10000 10000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Asociaciones <strong>de</strong>bidamente<br />

organizadas<br />

Unidad<br />

15 año3<br />

Nº <strong>de</strong> capacitaciones Capacitación<br />

50 año 3<br />

Incremento <strong>de</strong> ingresos económicos<br />

%<br />

<strong>de</strong> las asociaciones<br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

20 año 4<br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

Encuestas y entrevistas, documentos <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

S/.<br />

205<br />

205


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Festiv<strong>al</strong>es cultur<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> danza<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Las nuevas generaciones se i<strong>de</strong>ntifican con la cultura ancestr<strong>al</strong> andina.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Constitución <strong>de</strong> una comisión organizadora provinci<strong>al</strong><br />

5.000<br />

Organización <strong>de</strong> festiv<strong>al</strong>es<br />

Promoción y difusión<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

206 206 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

50.000<br />

TOTAL<br />

20.000<br />

75.000<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5<br />

18750 18750 18750 18750<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Festiv<strong>al</strong>es <strong>al</strong> año Glob<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.33<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Con el proyecto se preten<strong>de</strong> rev<strong>al</strong>orar la i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong>, por medio <strong>de</strong> la<br />

recuperación <strong>de</strong> las costumbres ancestr<strong>al</strong>es como los festiv<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Tarawasi en<br />

Limatambo, los An<strong>de</strong>nes en Zurite, Killarumiyoc en Ancahuasi y otros. Esto implica<br />

también recuperar el folklore, así como la vestimenta tradicion<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestra cultura<br />

en los diferentes distritos.<br />

Distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Pérdida <strong>de</strong> cultura, tradición y costumbres andinas.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Recuperar las costumbres ancestr<strong>al</strong>es con fines <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la actividad<br />

turística.<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

5 anu<strong>al</strong><br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

Acuerdos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> festiv<strong>al</strong>es.<br />

indicador)<br />

* A partir <strong>de</strong>l tercer año se consi<strong>de</strong>ra como actividad permanente.


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Promoción y difusión <strong>de</strong> los recursos turísticos<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Incremento <strong>de</strong> los ingresos familiares. Incremento <strong>de</strong> turistas.<br />

Parte conformante <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong> páginas web, inserción en libros<br />

turísticos<br />

5.000<br />

Difusión en medios masivos <strong>de</strong> comunicación<br />

50.000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión<br />

(S/.)<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

TOTAL<br />

20.000<br />

25000<br />

Año3 Año4 Año 5 Año 6 Año 7<br />

5000 5000 5000 5000 5000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Promoción y difusión Glob<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL<br />

3.34<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Medio <strong>de</strong> verificación (fuente <strong>de</strong><br />

información sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l<br />

indicador)<br />

* A partir <strong>de</strong>l tercer año se consi<strong>de</strong>ra como actividad permanente.<br />

El proyecto preten<strong>de</strong> promover la difusión por los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

masiva, los atractivos turísticos que se encuentran en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más, busca lograr su articulación en circuitos y paquetes turísticos <strong>de</strong> nivel<br />

nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

Distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Deficiente promoción <strong>de</strong> los recursos turísticos.<br />

Promover la diversificación y competitividad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y otras instituciones.<br />

Distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Los recursos turísticos <strong>de</strong> la provincia son promocionados mundi<strong>al</strong>mente.<br />

Cantidad tot<strong>al</strong> Año en que se <strong>al</strong>canzará<br />

Medios <strong>de</strong> difusión.<br />

5 anu<strong>al</strong><br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

207<br />

207


EJE Nº 4: FÍSICO–ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

El presente eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo contempla tres<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se orientan, el primero,<br />

a mejorar las actu<strong>al</strong>es condiciones <strong>de</strong> la infraestructura<br />

vi<strong>al</strong> y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> la provincia; el<br />

segundo, a la gestión <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

urbano, que parte por establecer una base normativa<br />

en el uso y ocupación <strong>de</strong>l suelo y resolver la<br />

problemática <strong>de</strong> la propiedad comun<strong>al</strong>; y el tercero,<br />

208 208 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

orientado a mejorar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

comunicación. En suma, todos apuntan <strong>al</strong> objetivo<br />

estratégico siguiente:<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad<br />

que permitan articular (gestionar) el espacio rur<strong>al</strong> y<br />

urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA VIAL Y SERVICIOS DE TRANSPORTE<br />

Tiene por fin<strong>al</strong>idad buscar una gestión vi<strong>al</strong> más eficiente,<br />

tanto <strong>al</strong> interior <strong>de</strong> la provincia como <strong>al</strong> exterior <strong>de</strong><br />

esta. Por ello, los proyectos plantean, t<strong>al</strong> como se<br />

observa en las siguientes líneas, mejorar la infraestructura<br />

vi<strong>al</strong> que facilite la comunicación con las provincias <strong>de</strong> La<br />

Convención, el V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> los Incas, Cotabambas,<br />

así como mejorar las condiciones <strong>de</strong> la infraestructura<br />

vi<strong>al</strong> en zonas que no logran articularse a la dinámica<br />

distrit<strong>al</strong> o provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong>nominadas zonas marginadas, que<br />

por <strong>de</strong>limitaciones presupuest<strong>al</strong>es no pue<strong>de</strong>n ser<br />

ejecutadas por las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es.<br />

4.1 Asf<strong>al</strong>tado Huarocondo – Pachar<br />

4.2 Construcción carretera Mollepata – Santa<br />

Teresa<br />

4.3 Asf<strong>al</strong>tado Izcuchaca – Cruzpata<br />

4.4 Rehabilitación carretera Ancahuasi – Pantipata<br />

4.5 Asf<strong>al</strong>tado carretera Inquilpata – Puente<br />

Hu<strong>al</strong>lpachaca<br />

4.6 Rehabilitación carretera Huilque – Chonta<br />

4.7 Mantenimiento <strong>de</strong> vías<br />

4.8 Construcción termin<strong>al</strong> terrestre en Izcuchaca<br />

PROGRAMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL<br />

La ausencia <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>l territorio, concertada y<br />

planificada en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>viene en una<br />

diversidad <strong>de</strong> problemas. Entre ellos: <strong>de</strong>ficiencias en la<br />

gestión <strong>de</strong>l saneamiento básico, la ausencia <strong>de</strong> política<br />

<strong>de</strong> equipamiento <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>a provinci<strong>al</strong> o distrit<strong>al</strong>, el<br />

progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l entorno natur<strong>al</strong> y físico, la<br />

pérdida <strong>de</strong> su potenci<strong>al</strong>, y diversos conflictos <strong>de</strong> tipo<br />

soci<strong>al</strong>. Por esta razón, el presente programa tiene por<br />

fin<strong>al</strong>idad la construcción <strong>de</strong> una base normativa <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>a<br />

provinci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>a distrit<strong>al</strong> que, apoyada en la<br />

normatividad actu<strong>al</strong>, permita una gestión más eficiente<br />

en el uso <strong>de</strong>l territorio, por medio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

herramientas que garanticen una ocupación concertada<br />

y planificada <strong>de</strong>l espacio provinci<strong>al</strong>. Complementariamente,<br />

se propone resolver diversos conflictos socio–<br />

ambient<strong>al</strong>es, con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> ser un medio para<br />

mejorar la capacidad <strong>de</strong> representación y negociación<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas e incrementar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> ser sujetos <strong>de</strong> crédito.<br />

Por otro lado, conociendo la estratégica loc<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> en el contexto region<strong>al</strong>, y<br />

siendo su red vi<strong>al</strong> parte <strong>de</strong> la carretera Interoceánica,<br />

se plantea la construcción <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong><br />

servicios como el Termin<strong>al</strong> Terrestre, que luego <strong>de</strong> unos<br />

años más pueda ser ev<strong>al</strong>uado como infraestructura<br />

<strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> un “Puerto Seco”, t<strong>al</strong> como pue<strong>de</strong> ser<br />

el rol <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Izcuchaca.<br />

Complementariamente, el programa consi<strong>de</strong>ra una<br />

actividad permanente como el mantenimiento <strong>de</strong><br />

carreteras <strong>de</strong>l ámbito provinci<strong>al</strong>, que se incorpora<br />

como parte <strong>de</strong>l actu<strong>al</strong> proceso <strong>de</strong> transferencia y<br />

<strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización que el presente gobierno viene<br />

impulsando, pero que, a<strong>de</strong>más, respon<strong>de</strong> a la<br />

necesidad sentida <strong>de</strong> los municipios distrit<strong>al</strong>es referida<br />

<strong>al</strong> apoyo técnico y económico para el mantenimiento<br />

rutinario, periódico o <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> las carreteras<br />

vecin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> articulación interdistrit<strong>al</strong> y otras <strong>de</strong> menor<br />

jerarquía.<br />

4.9 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acondicionamiento territori<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

provincia<br />

4.10 <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

4.11 Saneamiento físico y leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas<br />

4.12 Prevención <strong>de</strong> riesgos ambient<strong>al</strong>es<br />

4.13 Reglamentación edilicia para la construcción <strong>de</strong><br />

viviendas<br />

Por otro lado, se plantea la necesidad <strong>de</strong> contar con<br />

una normatividad relacionada a la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las<br />

edificaciones que, <strong>de</strong> manera estratégica, norme la<br />

tipología y profundice el uso <strong>de</strong> normas técnicas<br />

referidas a la construcción, especi<strong>al</strong>mente en materi<strong>al</strong><br />

tradicion<strong>al</strong> como el adobe que, <strong>de</strong> un tiempo a esta<br />

parte, ha mermado en c<strong>al</strong>idad, en oposición a<br />

mantener las particulares características andinas que<br />

favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas.


PROGRAMA: ENERGÍA Y COMUNICACIONES<br />

<strong>Plan</strong>tea la importancia <strong>de</strong> incorporar a la población loc<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong> mundo <strong>de</strong> la comunicaciones por medio <strong>de</strong>l acceso<br />

<strong>al</strong> servicio se energía eléctrica, telefonía e internet. El<br />

acceso a un servicio básico como la energía eléctrica<br />

es una <strong>de</strong>manda sentida en <strong>al</strong>gunas poblaciones <strong>de</strong> la<br />

provincia, ya que su ausencia limita sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

articulación con el contexto loc<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> y mundi<strong>al</strong>.<br />

Complementariamente, el acceso a medios <strong>de</strong><br />

comunicación telefónica se orienta a la necesidad <strong>de</strong><br />

contar con el servicio <strong>de</strong> comunicación móvil y fija, como<br />

herramienta para potenciar el intercambio económico<br />

y la integración soci<strong>al</strong>. El tema <strong>de</strong>l internet cumple similar<br />

importancia, pero a<strong>de</strong>más se preten<strong>de</strong> orientar este<br />

servicio como un medio para acce<strong>de</strong>r a información y<br />

educación que <strong>de</strong>sarrolle capacida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es,<br />

elementos importantes para la población <strong>de</strong> la zona,<br />

que espera articularse a mercados internacion<strong>al</strong>es<br />

como el vecino país <strong>de</strong> Brasil.<br />

Por otro lado, en la provincia surge la necesidad <strong>de</strong><br />

contar con nuevas generaciones <strong>de</strong> mujeres y varones<br />

que tengan y compartan v<strong>al</strong>ores y principios éticos<br />

fundamentados. Estos elementos, t<strong>al</strong> como lo expresa<br />

la población, favorecerían la construcción <strong>de</strong> una<br />

comunicación <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, orientadora y crítica <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la provincia.<br />

4.14 Ampliación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

4.15 Ampliación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> telefonía<br />

4.16 Acceso a internet<br />

4.17 Comunicación integr<strong>al</strong> con ética y v<strong>al</strong>ores<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

209<br />

209


EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

Activida<strong>de</strong>s/Proyectos<br />

Visión Objetivo Estratégico Programas<br />

4.1 Asf<strong>al</strong>tado Huarocondo - Pachar<br />

4.2 Construcción carretera Mollepata - Santa Teresa.<br />

4.3 Asf<strong>al</strong>tado Izcuchaca - Cruzpata.<br />

4.4 Rehabilitación carretera Ancahuasi - Pantipata.<br />

4.5 Asf<strong>al</strong>tado carretera Inquilpata - Puente Hu<strong>al</strong>lpachaca.<br />

4.6 Rehabilitación carretera Huilque – Chonta.<br />

4.7 Mantenimiento <strong>de</strong> vías.<br />

4.8 Construcción termin<strong>al</strong> terrestre en Izcuchaca.<br />

Infraestructura vi<strong>al</strong> y<br />

servicios <strong>de</strong> transporte<br />

4.9 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acondicionamiento territori<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia.<br />

4.10 <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano.<br />

4.11 Saneamiento físico y leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas.<br />

4.12 Prevencion <strong>de</strong> riesgos ambient<strong>al</strong>es.<br />

4.13 Reglamentación para la edificación.<br />

Or<strong>de</strong>namiento<br />

territori<strong>al</strong><br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los<br />

servicios y la normatividad que<br />

permitan articular el espacio<br />

rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera<br />

planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

210 210 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

4.14 Ampliación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

4.15 Ampliación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> telefonía.<br />

4.16 Acceso <strong>al</strong> internet.<br />

4.17 Comunicación integr<strong>al</strong> con ética y v<strong>al</strong>ores.<br />

Energía y<br />

comunicaciones<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, don<strong>de</strong> su<br />

población ha mejorado su<br />

c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida gracias a una<br />

gestión participativa y<br />

transparente <strong>de</strong> sus gobiernos<br />

<strong>de</strong>mocráticos con sociedad civil<br />

fort<strong>al</strong>ecida. Es la capit<strong>al</strong><br />

macroregion<strong>al</strong> <strong>de</strong> productos<br />

lácteos. Destaca en producción<br />

agrícola diversificada para la<br />

exportación. Ofrece turismo<br />

vivenci<strong>al</strong>, recreacion<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

aventura aprovechando <strong>de</strong><br />

manera responsable y sostenible<br />

los recursos que se han<br />

posicionado en el mercado<br />

region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.


EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto (S/.)<br />

Año 10<br />

Año 9<br />

Año 8<br />

Año 7<br />

Año 6<br />

Año 5<br />

Año 4<br />

Año 3<br />

Año 2<br />

Año 1<br />

Presupuesto<br />

Proyectos<br />

Programas<br />

28041876 5608375 5608375 5608375 5608375 5608375<br />

4.1 Asf<strong>al</strong>tado Huarocondo - Pachar<br />

4.2 Construcción carretera Mollepata - Santa Teresa.<br />

97083000 19416600 19416600 19416600 19416600 19416600<br />

4.3 Asf<strong>al</strong>tado Izcuchaca - Cruzpata.<br />

19116864 4779216 4779216 4779216 4779216<br />

4.4 Rehabilitación carretera Ancahuasi - Pantipata.<br />

Infraestructura vi<strong>al</strong> y<br />

servicios <strong>de</strong><br />

1201635 847665 49680 49680 49680 49680 155250<br />

transporte 4.5 Asf<strong>al</strong>tado carretera Inquilpata - Puente<br />

Hu<strong>al</strong>lpachaca.<br />

44712000 1242000 2070000 10350000 10350000 10350000 10350000<br />

4.6 Rehabilitación carretera Huilque – Chonta.<br />

2124683 0 0 110000 2014683<br />

4.7 Mantenimiento <strong>de</strong> vías.<br />

23483124 2348312 2348312 2348312 2348312 2348312 2348312 2348312 2348312 2348312 2348312<br />

4.8 Construcción termin<strong>al</strong> terrestre en Izcuchaca.<br />

1316700 30000 1286700<br />

4.9 <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acondicionamiento territori<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

provincia.<br />

101150 50575 50575<br />

4.10 <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano.<br />

244500 81500 81500 81500<br />

Or<strong>de</strong>namiento 4.11 Saneamiento físico y leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

territori<strong>al</strong><br />

campesinas. 557750 111550 111550 111550 111550 111550<br />

4.12 Prevencion <strong>de</strong> riesgos ambient<strong>al</strong>es.<br />

60000 20000 20000 20000<br />

4.13 Reglamentación para la edificación.<br />

27000 13500 13500<br />

4.14 Ampliación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

1545000 0 0 1545000 0 0<br />

Energía y 4.15 Ampliación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> telefonía. 3750000 50000 100000 450000 450000 450000 450000 450000 450000 450000 450000<br />

comunicaciones<br />

4.16 Acceso <strong>al</strong> internet.<br />

740550 148110 148110 148110 148110 148110<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

4.17 Comunicación integr<strong>al</strong> con ética y v<strong>al</strong>ores.<br />

108000 39000 39000 30000<br />

224213832 2428312 29819838 28216703 33013344 34255344 36608344 18039078 13187312 13297312 15348245<br />

Tot<strong>al</strong><br />

211<br />

211


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Asf<strong>al</strong>tado Huarocondo - Pachar<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( ) Ejecución ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> tiene una débil articulación con los circuitos turísticos<br />

<strong>de</strong>l V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> los Incas que permita dinamizar la actividad turística. Por<br />

esto, se plantea el siguiente proyecto que consiste en la ampliación <strong>de</strong> la<br />

plataforma y asf<strong>al</strong>tado <strong>de</strong> la vía, construcción <strong>de</strong> puentes, pontones,<br />

<strong>al</strong>cantarillas y cunetas.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.1<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Los directos beneficiaros correspon<strong>de</strong>n a población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

Huarocondo, Zurite, Ancahuasi, Cachimayo, <strong>Anta</strong>, Pucyura; en tot<strong>al</strong> 46 789<br />

habitantes. De manera indirecta se benefician poblaciones <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

Mollepata, Limatambo y <strong>de</strong> las provincias vecinas <strong>de</strong> Cusco, Urubamba y<br />

Cotabamb as.<br />

Deficiente articulacion <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con los circuitos turísticos <strong>de</strong>l<br />

V<strong>al</strong>le Sagrado <strong>de</strong> los Incas.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Región Cusco, Municip<strong>al</strong>idad Distrit<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Huarocondo. Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones.<br />

Pro vincias d e <strong>Anta</strong> y Urubamba.<br />

Mejorar la articulación vi<strong>al</strong>.<br />

Se cuenta con una vía asf<strong>al</strong>tada Huarocondo - Pachar 19,172 km.<br />

Reformulación y actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> perfil <strong>de</strong> proyecto<br />

264.546<br />

Expediente técnico 1.322.730<br />

Ejecución <strong>de</strong> obra<br />

26.454.600<br />

Tot<strong>al</strong><br />

28041876<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 2<br />

5608375<br />

Año 3<br />

5608375<br />

Año 4<br />

5608375<br />

Año 5<br />

5608375<br />

Año 6<br />

5608375<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Estud io s Documentos<br />

2<br />

2<br />

Nº <strong>de</strong> km asf<strong>al</strong>tados Kilómetros<br />

19172<br />

6<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> ejecución y liquidación <strong>de</strong> obra.<br />

212 212 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

S/.


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Construcción carretera Mollepata - Santa Teresa.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( ) Ejecución ( X )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Debido <strong>al</strong> potenci<strong>al</strong> turísticos que tiene Mollepata es necesario articularlo <strong>al</strong><br />

circuito Machu Picchu (Urubamba) y a la provincia <strong>de</strong> la Convención. Así, es<br />

necesario, y <strong>de</strong> prioridad region<strong>al</strong>, construir la vía Mollepata - Santa Teresa que<br />

consiste en la apertura <strong>de</strong> carretera, obras <strong>de</strong> arte, pontones y asf<strong>al</strong>tado<br />

correspondiente.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.2<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Directos: Población <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Mollepata. Indirectamente, la población<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Limatambo y los otros distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

No existe articulación <strong>de</strong>l potenci<strong>al</strong> turístico Choquequirao (Mollepata) con<br />

Machu Picchu (Urubamba).<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular el<br />

espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Mollepata y Santa<br />

Teresa, Provías d ep artament<strong>al</strong> (Región Cusco).<br />

Distritos <strong>de</strong> Mollepata y Santa Teresa.<br />

Articular vi<strong>al</strong>mente la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con la provincia <strong>de</strong> La Convención para<br />

incorporar <strong>al</strong> circuito turístico <strong>de</strong> Machu Picchu.<br />

Resultados<br />

Se cuenta con vía asf<strong>al</strong>tada. Incremento <strong>de</strong> ingresos familiares. Comunia<strong>de</strong>s<br />

articuladas vi<strong>al</strong>mente.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Fo rmulació n d el p ro yecto<br />

Expediente técnico<br />

4.623.000<br />

Ejecució n d e ob ra<br />

92.460.000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

97083000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 2<br />

19416600<br />

Año 3<br />

19416600<br />

Año 4<br />

19416600<br />

Año 5<br />

19416600<br />

Año 6<br />

19416600<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Estud ios Exp ed ientes<br />

2 2<br />

Nº <strong>de</strong> km asf<strong>al</strong>tados Kilómetros<br />

80<br />

6<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> ejecución y liquidación <strong>de</strong> obra.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

213<br />

213


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Asf<strong>al</strong>tado Izcuchaca - Cruzpata.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La articulación vi<strong>al</strong> <strong>de</strong> Izuchaca con la provincia <strong>de</strong> Urubamba (hasta la zona<br />

<strong>de</strong> Cruzpata), se encuentra tot<strong>al</strong>mente enc<strong>al</strong>aminada. El proyecto que se<br />

plantea consiste en ampliar el ancho en <strong>al</strong>gunos tramos, ejecutar obras <strong>de</strong> arte<br />

y re<strong>al</strong>izar el asf<strong>al</strong>tado correspondiente.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.3<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Los directos beneficiaros correspon<strong>de</strong>n a población <strong>de</strong> los distritos<br />

loc<strong>al</strong>izados en la zona <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, así como Chinchero y Maras.<br />

Indirectamente se beneficiará la población <strong>de</strong> los otros distritos <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

M<strong>al</strong> estado <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación que articulan la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con el<br />

V<strong>al</strong>le Sagrado (Provincia <strong>de</strong> Urubamba).<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> por medio <strong>de</strong> IVP (Instituto Vi<strong>al</strong> Provinci<strong>al</strong>).<br />

Provincias <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y Urubamba.<br />

Mejorar la articulación vi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> con la provincia <strong>de</strong><br />

Urubamba.<br />

Se cuenta con una mejor vía <strong>de</strong> comunicación que favorezca <strong>al</strong> intercambio<br />

comerci<strong>al</strong> y <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l proyecto 183.816<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico<br />

551.448<br />

Ejecución d e o b ra<br />

18.381.600<br />

Tot<strong>al</strong><br />

19116864<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 4<br />

4779216<br />

Año 5<br />

4779216<br />

Año 6<br />

4779216<br />

Año 7<br />

4779216<br />

Año 8<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Elaboración <strong>de</strong> estudios Documentos<br />

2 4<br />

Nº <strong>de</strong> km asf<strong>al</strong>tados Kilómetros<br />

13324 7<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> ejecución y liquidación <strong>de</strong> obra.<br />

214 214 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Rehabilitación carretera Ancahuasi - Pantipata.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, orientada a la<br />

inclusión <strong>de</strong> población <strong>de</strong> zonas marginadas. Actu<strong>al</strong>mente, la zona es una <strong>de</strong><br />

las más aisladas <strong>de</strong> la provincia, en la que vive una población consi<strong>de</strong>rable<br />

(comunidad <strong>de</strong> Pantipata) correspondiente <strong>al</strong> distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo y<br />

que cuenta con un acceso vi<strong>al</strong> significativamente <strong>de</strong>teriorado. Por esta razón,<br />

el proyecto contempla la rehabilitación <strong>de</strong> la plataforma a nivel <strong>de</strong> lastrado, así<br />

como la ejecución <strong>de</strong> pontones y obras <strong>de</strong> arte.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.4<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Población <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Pantipata, comunida<strong>de</strong>s <strong>al</strong>tas <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Ancahuasi y Chinchaypucyo.<br />

Deficiente articulación interdistrit<strong>al</strong>, exclusión y marginación <strong>de</strong> extensas zonas<br />

con población consi<strong>de</strong>rable.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Ancahuasi y<br />

Chinchaypucyo.<br />

Distritos <strong>de</strong> Ancahuasi y Chinchaypucyo.<br />

Mejorar la articulación interdistrit<strong>al</strong>. Incorporación <strong>de</strong> zonas marginadas por<br />

medio <strong>de</strong> la articulación vi<strong>al</strong> interdistrit<strong>al</strong>.<br />

Resultados<br />

Se cuenta con una mejor vía <strong>de</strong> comunicación. Mayor acceso <strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

comunidad a servicios. Se mejora el acceso vi<strong>al</strong> a zonas marginadas <strong>de</strong> la<br />

provincia. Se logran mejores condiciones para brindar y acce<strong>de</strong>r a servicios<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y educación.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Formulación <strong>de</strong>l proyecto<br />

40.365<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico<br />

807.300<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

198.720<br />

Tot<strong>al</strong><br />

1201635<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 2<br />

847665<br />

Año 3<br />

49680<br />

Año 4<br />

49680<br />

Año 5 y 6<br />

99360<br />

Año 10<br />

155250<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Elaboracion Documentos<br />

2<br />

2<br />

Nº <strong>de</strong> km asf<strong>al</strong>tados Kilómetros<br />

18<br />

10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> obra, estudio <strong>de</strong>l proyecto, presupuesto region<strong>al</strong> y<br />

<strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong>.<br />

Fuente costos: Provías Rur<strong>al</strong>, ver anexo: cuadro comparativo <strong>de</strong> costos por km <strong>de</strong> carretera rur<strong>al</strong>, agosto 2005.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

215<br />

215


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Asf<strong>al</strong>tado <strong>de</strong> carretera Inquilpata–puente Hu<strong>al</strong>lpachaca<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Actu<strong>al</strong>mente, la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> se encuentra con una vía limitada por la m<strong>al</strong>a<br />

c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> esta. Así, lo que el presente proyecto se plantea tiene importancia<br />

interregion<strong>al</strong>, por cuanto posibilita mejorar la articulación con la provincia <strong>de</strong><br />

Cotabambas <strong>de</strong> la región Apurímac. El proyecto contempla el asf<strong>al</strong>tado <strong>de</strong> la vía,<br />

prestando atención <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento, así como la<br />

intervención en la ampliación <strong>de</strong> la plataforma en aquellas zonas en las cu<strong>al</strong>es se<br />

dificulta el norm<strong>al</strong> tránsito <strong>de</strong> vehículos pesados.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertad o <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.5<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo y provincia <strong>de</strong> Cotabambas.<br />

Deficiente articulacion interregion<strong>al</strong> Cusco - Chinchaypucyo - Apurímac<br />

(Cotabambas).<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular el<br />

espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Region Cusco, Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Municip<strong>al</strong>idad Distrit<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo.<br />

Distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo.<br />

Lograr una articulación eficiente <strong>al</strong> interior <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y con la Región<br />

Apurímac.<br />

Carretera asf<strong>al</strong>tada que reduce los costos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga y pasajeros.<br />

Dinamiza la economía <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong> perfil<br />

1.242.000<br />

Elaboración <strong>de</strong>l expediente técnico<br />

2.070.000<br />

Ejecución d e ob ra<br />

41.400.000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

44712000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 5<br />

1242000<br />

Año 6<br />

2070000<br />

Año 7<br />

10350000<br />

Año 8<br />

10350000<br />

Años 9 y 10<br />

20700000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Formulación <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> factibilidad Documento<br />

1<br />

5<br />

Nº <strong>de</strong> km asf<strong>al</strong>tados Kilómetros<br />

30<br />

10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> ejecución y liquidación <strong>de</strong> obra, PIA, PIM.<br />

216 216 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Rehabilitación carretera Huilque – Chonta.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Las actu<strong>al</strong>es condiciones <strong>de</strong> la trocha carrozable no permiten el acceso vi<strong>al</strong><br />

eficiente y con él se limitan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> número <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros y <strong>de</strong> carga. Por esto, el proyecto<br />

contempla la rehabilitación <strong>de</strong> la plataforma a nivel <strong>de</strong> lastrado, así como la<br />

ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.6<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Distrito <strong>de</strong> Limatambo y Ancahuasi.<br />

Deficiente articulación <strong>de</strong> zonas marginadas <strong>de</strong> la provincia.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Municip<strong>al</strong>idad Distrit<strong>al</strong> <strong>de</strong> Limatambo y<br />

Ancahuasi.<br />

Distritos <strong>de</strong> Limatambo y Ancahuasi.<br />

Incorporar zonas marginadas a medios <strong>de</strong> articulación vi<strong>al</strong> interdistrit<strong>al</strong>.<br />

Resultados<br />

Incremento <strong>de</strong>l intercambio comerci<strong>al</strong> con las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huillque y<br />

Chonta. Incremento <strong>de</strong>l índice medio diario <strong>de</strong> transporte. Carretera<br />

rehabilitada.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong>l expediente técnico<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

Mantenimiento rutinario<br />

S/.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

2124683<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

-<br />

Año 2<br />

-<br />

Año 3 Año 9<br />

110000<br />

Año 10<br />

2014683<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Perfil elaborado Documento<br />

1<br />

4<br />

Nº <strong>de</strong> km asf<strong>al</strong>tados Kilómetros<br />

45<br />

5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> ejecución y liquidación <strong>de</strong> obra, PIA, PIM.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

217<br />

217


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> vías.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

En la provincia, hasta hace poco, el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas vías ha sido <strong>de</strong><br />

responsabilidad compartida entre la municip<strong>al</strong>idad y las provincias. Este,<br />

como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización viene siendo transferido a la<br />

municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y <strong>de</strong>be concretarse con la conformación <strong>de</strong>l Instituto<br />

Vi<strong>al</strong> Provinci<strong>al</strong> (IVP). Para ello, se requiere <strong>de</strong>finir un aporte anu<strong>al</strong> fijo para el<br />

mantenimiento rutinario, periódico y extraordinario <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong>l ámbito<br />

provinci<strong>al</strong>. El proyecto contempla el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías y estrategias<br />

<strong>de</strong> acción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l equipamiento pertinente. En síntesis, es el presupusto<br />

inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> una actividad que posteriormente <strong>de</strong>be ser parte <strong>de</strong>l gasto<br />

corriente.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.7<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Carreteras secundarias y vecin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>terioradas, mínima capacidad municip<strong>al</strong><br />

para encarar el mantenimiento vi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, a través <strong>de</strong> Instituto vi<strong>al</strong> Provinci<strong>al</strong>.<br />

Pro vincia <strong>Anta</strong>.<br />

Permitir una eficiente transitabilidad <strong>de</strong> carreteras vecin<strong>al</strong>es e interdistrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Resultados<br />

Las carreteras <strong>de</strong> la provincia se encuentran en buenas condiciones <strong>de</strong><br />

transitabilidad, permitiendo a la población el acceso a diversos servicios y<br />

mercados.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong> expedientes técnicos<br />

Rehabilitación <strong>de</strong> caminos vecin<strong>al</strong>es<br />

Mantenimiento rutinario<br />

Mantenimiento periódico<br />

Tot<strong>al</strong> 23483124<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

2348312<br />

Año 2<br />

2348312<br />

Año 3<br />

2348312<br />

Año 4<br />

2348312<br />

Cada año<br />

2348312<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Carreteras rehabilitadas Kilómetros 567,18 Año 5 y Año 10<br />

Mantenimiento periódico Kilómetros 70,94 Año 5 y Año 10<br />

Mantenimiento rutinario Kilómetros<br />

512,93 Año 5 y Año 10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes <strong>de</strong> ejecución y liquidación <strong>de</strong> obra. Observación in situ . PIA, PIM.<br />

218 218 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Programa Vi<strong>al</strong>idad:<br />

Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Construcción termin<strong>al</strong> terrestre en Izcuchaca.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>Anta</strong> presenta termin<strong>al</strong>es inform<strong>al</strong>es que provocan el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n vehicular y <strong>al</strong>to<br />

riesgo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes. Por esta razón, el proyecto contempla la construcción<br />

<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> parqueo <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros y <strong>de</strong> carga,<br />

áreas <strong>de</strong> servicio, áreas administrativas, counters, entre otros espacios<br />

complementarios. Abarcando un área tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 20 000 m2 y un área construida<br />

<strong>de</strong> 1000 m 2 , respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros en la loc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Izcuchaca.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.8<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Distritos <strong>de</strong> Chinchaypucyo, Limatambo, <strong>Anta</strong>.<br />

Inform<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

pasajeros y <strong>de</strong> carga, y ausencia <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> soporte.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular el<br />

espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Brindar infraestructura <strong>de</strong> soporte a los sistemas y servicios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y la ciudad <strong>de</strong> Cusco.<br />

Se cuenta con un termin<strong>al</strong> terreste que mejora los servicios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

pasajeros y <strong>de</strong> carga a nivel provinci<strong>al</strong>.<br />

1316700<br />

Año 1<br />

30000<br />

Año 2<br />

1286700<br />

Año 3 Año 4 Año 5<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Elaboración <strong>de</strong> estudios Estudio<br />

Área tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>l terreno adquirido m 2<br />

Metros cuadrados construidos m 2<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico<br />

Ejecuciones <strong>de</strong> obra<br />

S/.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

1 1<br />

20 000 Año 2<br />

1 000<br />

Año 2<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informe <strong>de</strong> ejecución y liquidación <strong>de</strong> obra.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

219<br />

219


Programa Vi<strong>al</strong>idad:<br />

Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acondicionamiento territori<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La provincia promueve actu<strong>al</strong>mente una ocupación territori<strong>al</strong> inform<strong>al</strong> y<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, que no <strong>de</strong>termina áreas <strong>de</strong> crecimiento urbano ni <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico soci<strong>al</strong>, por lo que se propone elaborar un plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo territori<strong>al</strong>. Este instrumento normativo orientará el uso <strong>de</strong>l suelo<br />

para las diversas activida<strong>de</strong>s económicas y soci<strong>al</strong>es que se <strong>de</strong>sarrollan en la<br />

provincia, con la promoción <strong>de</strong>l aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es y tomando en consi<strong>de</strong>ración elementos como la capacidad y<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong>l suelo. Asimismo, normará una distribución equilibrada <strong>de</strong><br />

la población y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inversión pública y privada en los ámbitos<br />

urbano y rur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong> manera t<strong>al</strong> que las activida<strong>de</strong>s que se<br />

<strong>de</strong>sarrollen y no <strong>de</strong>terioren las condiciones <strong>de</strong> este sistema.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acondicionamiento Territori<strong>al</strong> (PAT) <strong>de</strong>berá contemplar una<br />

metodología que oriente la toma <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> manera concertada,<br />

permitiendo la incorporación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es<br />

actores <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l territorio, quienes, en su conjunto, an<strong>al</strong>icen y planteen<br />

<strong>al</strong>ternativas viables y <strong>de</strong> consenso.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.9<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

La población directamente beneficiada constituye la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, 66 780 habitantes.<br />

Ocupación inform<strong>al</strong> y no concertada <strong>de</strong>l territorio provinci<strong>al</strong>. Inexistencia <strong>de</strong><br />

normatividad que oriente la ocupación <strong>de</strong>l territorio. Progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

los recursos natur<strong>al</strong>es.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Ejecuto r<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Pro vinc ia <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Contar con una herramienta para la gestión <strong>de</strong>l territorio que tenga como<br />

objetivo su ocupación racion<strong>al</strong> y sostenible.<br />

Resultados<br />

Se promueve una gestión eficiente <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

capacidad <strong>de</strong> soporte. Se difun<strong>de</strong> la normatividad en el uso <strong>de</strong>l suelo<br />

region<strong>al</strong>.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> referencia<br />

Convocatoria y selección <strong>de</strong> consultores<br />

Elaboración <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acondicionamiento Territori<strong>al</strong><br />

Aprobación <strong>de</strong>l plan<br />

Difusión <strong>de</strong>l plan<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

101150<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

50575<br />

Año 2<br />

50575<br />

Año 3 Año 4 Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Expediente PAT Documento<br />

1<br />

1<br />

Normatividad difundida Documento<br />

10000<br />

4<br />

Implementacion <strong>de</strong>l PAT<br />

Normas emitidas por <strong>de</strong>finirse.<br />

5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documento <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong>l PAT por municip<strong>al</strong>idad<br />

provinci<strong>al</strong>.<br />

220 220 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

La cercanía <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> a la metropoli <strong>de</strong> Cusco genera una dinámica urbanística<br />

importante en la provincia, pero <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada. Esto provoca el <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad ambient<strong>al</strong>, la inform<strong>al</strong>idad en la construcción <strong>de</strong> viviendas y la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es. Así, el presente proyecto se plantea la<br />

elaboración concertada <strong>de</strong> los planes urbanos <strong>de</strong> la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> la<br />

provincia, t<strong>al</strong> como lo establece la normatividad respectiva: el Reglamento <strong>de</strong><br />

Acondicionamiento Territori<strong>al</strong> y Desarrollo Urbano (D.S. N°007-85-VC).<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.10<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Así, los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano establecen 1) la zonificación y uso <strong>de</strong> suelo<br />

urbano y su normativa; 2) el plan vi<strong>al</strong> y <strong>de</strong> transporte y su normativa; 3) los<br />

requerimientos <strong>de</strong> vivienda para <strong>de</strong>terminar las áreas <strong>de</strong> expansión urbana; 4)<br />

requerimientos <strong>de</strong> saneamiento ambient<strong>al</strong> y <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> servicios básicos; 5)<br />

la preservación <strong>de</strong> las áreas e inmuebles <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or histórico monument<strong>al</strong>; 6) la<br />

programación <strong>de</strong> acciones para la protección y conservación ambient<strong>al</strong> y la<br />

mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres; 7) el nivel <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> los equipamientos soci<strong>al</strong>es; 8) el<br />

sistema <strong>de</strong> inversiones urbanos; y 9) la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> áreas que requieren planes<br />

específicos.<br />

Asímismo, la Ley Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s Nº 27972 respecto <strong>de</strong>l tema<br />

establece competencias y funciones específicas para las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s en materia<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l espacio físico y uso <strong>de</strong>l suelo.<br />

La población directamente beneficiada la constituyen 66780 habitantes.<br />

Ocupación inform<strong>al</strong> y no concertada <strong>de</strong>l territorio provinci<strong>al</strong>. Inexistencia <strong>de</strong><br />

normatividad que oriente la ocupación <strong>de</strong>l territorio. Progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

los recursos natur<strong>al</strong>es.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Capit<strong>al</strong>es distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l ámbito provinci<strong>al</strong> y poblados <strong>de</strong> Chacán, Haparquilla,<br />

Izcuchaca, Compone, Conchac<strong>al</strong>la, Pacca (<strong>Anta</strong>), Pampaconga (Limatambo).<br />

Contar con una herramienta para la gestión <strong>de</strong>l territorio que tenga como<br />

objetivo su ocupación racion<strong>al</strong> y sostenible.<br />

Articulación armónica <strong>de</strong> las acciones humanas con el espacio físico. Las<br />

distintas activida<strong>de</strong>s (agrícolas, industri<strong>al</strong> o urbano), se ejecutan en<br />

conformidad con la re<strong>al</strong>idad físico-natur<strong>al</strong>. No se <strong>de</strong>struye el entorno,<br />

conservándolo para su aprovechamiento futuro.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> referencia<br />

Convocatoria y selección <strong>de</strong> consultores<br />

Elaboración planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

Aprobación <strong>de</strong> los planes<br />

Difusión <strong>de</strong>l plan<br />

S/.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

244500<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

81500<br />

Año 2<br />

81500<br />

Año 3<br />

81500<br />

Año 4 Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Documento técnico-normativo Documento<br />

16<br />

1<br />

Cartografía <strong>de</strong> resumen masivo Documento<br />

16<br />

1<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Documento, resoluciones <strong>de</strong> aprobaciones, resúmenes <strong>de</strong> difusión.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

221<br />

221


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Saneamiento físico y leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Pese a que la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia, particularmente las<br />

pertenecientes a los distritos <strong>de</strong> la pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, se h<strong>al</strong>lan saneadas. Sin<br />

embargo, existen aún problemas <strong>de</strong> saneamiento físico leg<strong>al</strong> en muchas <strong>de</strong> sus<br />

comunida<strong>de</strong>s como Mollepata y Chinchaypucyo. Así, el proyecto propone el<br />

saneamiento físico leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> estas. El proyecto consi<strong>de</strong>ra un sistema <strong>de</strong> información<br />

cartográfica actu<strong>al</strong>izada (plano integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la comunidad y el plano catastr<strong>al</strong> con<br />

indicación <strong>de</strong> parcelas), centr<strong>al</strong>izar las resoluciones <strong>de</strong>l PETT (Programa Especi<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Titulación <strong>de</strong> Tierras), asesorar en el Saneamiento Leg<strong>al</strong> y la actu<strong>al</strong>ización e<br />

inscripción <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> gestión comun<strong>al</strong> en Registros Públicos e<br />

inscripción <strong>de</strong> la comunidad en esta entidad.<br />

Beneficiarios directos e indirectos Comunida<strong>de</strong>s campesinas en conflicto territori<strong>al</strong>.<br />

Problema que contribuye a solucionar Conflicto en el acceso a recursos natur<strong>al</strong>es princip<strong>al</strong>mente tierra.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y/o sectores en conflicto<br />

Formulacion <strong>de</strong>l perfil<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l nivel y particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conflicto<br />

Organización y planificación para la resolución <strong>de</strong>l<br />

conflicto <strong>de</strong>l conflicto<br />

Saneamiento físico (catastro, planos, trámites PETT)<br />

Tot<strong>al</strong><br />

557750<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

111550<br />

Año 2<br />

111550<br />

Año 3<br />

111550<br />

Año 4<br />

111550<br />

Año 5<br />

111550<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad Tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto Documento<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.11<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular el<br />

espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y PETT.<br />

Comunida<strong>de</strong>s campesinas y/o sectores en conflicto, especi<strong>al</strong>mente en Limatambo,<br />

Chinchaypucyo, Mollepata, Chacán, Pacca, Pancarhuaylla, Juan Velazco Alvarado,<br />

entre otras.<br />

Leg<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas.<br />

Form<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s comun<strong>al</strong>es. Saneamiento por conflictos <strong>de</strong><br />

lin<strong>de</strong>ros intercomun<strong>al</strong>es, incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> representación y<br />

negociación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas, incremento <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> ser<br />

sujetos <strong>de</strong> crédito.<br />

Título <strong>de</strong> propiedad Documento<br />

25<br />

2012<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Comunida<strong>de</strong>s campesinas en conflicto, actas comun<strong>al</strong>es, título <strong>de</strong> propiedad y<br />

personería jurídica <strong>de</strong> la comunidad. Registros públicos, área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo soci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong>.<br />

En promedio, se indica un costo <strong>de</strong> 22110 soles por conflicto, el cu<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> dificultad (entre 5000 a 40000 soles<br />

aproximadamente). Fuente: CBC, Guía metodológica para saneamiento físico leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas, Cusco, 1996.<br />

222 222 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

1<br />

S/.<br />

1


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Prevencion <strong>de</strong> riesgos ambient<strong>al</strong>es en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto El proyecto preten<strong>de</strong> mitigar los impactos soci<strong>al</strong>es y físicos que se dan por la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>slizamientos y huaycos. Contempla<br />

acciones como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas vulnerables en riesgo, i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> poblaciones en riesgo y el <strong>de</strong>sarrrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> sensibilización,<br />

capacitación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> t<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> resiliencia, con la premisa <strong>de</strong> lograr una<br />

a<strong>de</strong>cuada preparación para minimizar sus efectos en el or<strong>de</strong>n ambient<strong>al</strong>, soci<strong>al</strong><br />

y económico.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a<br />

solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>al</strong> que<br />

contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Mitigar los impactos generados por <strong>de</strong>sastres natur<strong>al</strong>es ocurridos en zonas<br />

vulnerables <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Resultados<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado zonas <strong>de</strong> riesgo y la población que vive sobre ella. Se<br />

cuenta con un programa <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> riesgos.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Elaboración <strong>de</strong> perfil <strong>de</strong>l proyecto<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> riesgo<br />

I<strong>de</strong>nficación <strong>de</strong> familias en riesgo<br />

Sensibilización<br />

Implementacion <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> capacitación y resiliencia<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión<br />

(S/.)<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.12<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Población <strong>de</strong> áreas urbanas y rur<strong>al</strong>es que habita zonas vulnerables.<br />

Presencia <strong>de</strong> zonas vulnerables especi<strong>al</strong>mente en los distritos <strong>de</strong><br />

Chinchaypucyo, Limatambo y Mollepata que ponen en riesgo la vida <strong>de</strong> quienes<br />

habitan en esas zonas y la infraestrucutra física.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular el<br />

espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto Documento<br />

Zonas <strong>de</strong> riesgo i<strong>de</strong>ntificadas Informe<br />

Familias en riesgo i<strong>de</strong>ntificadas Padrón<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Año 1 Año 2<br />

60000<br />

Año 3 Año 4 Año 5<br />

20000 20000 20000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

3<br />

3<br />

3<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

223<br />

223


Pro grama Vi<strong>al</strong>idad:<br />

Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Reglamentación para la edificación<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El proyecto contempla la elaboración <strong>de</strong> un instrumento técnico normativo<br />

que regule y oriente la c<strong>al</strong>idad y tipología en la construcción <strong>de</strong> las<br />

edificaciones resi<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> otros usos. A<strong>de</strong>más, que oriente la gestión<br />

<strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad en todas las etapas <strong>de</strong> la construcción y permita aten<strong>de</strong>r la<br />

s<strong>al</strong>vaguarda <strong>de</strong> un patrón tipológico acor<strong>de</strong> <strong>al</strong> contexto loc<strong>al</strong>. Asimismo,<br />

que regule el mantenimiento <strong>de</strong> las edificaciones. Para esto <strong>de</strong>be tomar<br />

como referentes normativos el nuevo Reglamento Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Edificaciones,<br />

Reglamento <strong>de</strong> Habilitación y Construcción, Urbana, Normas Técnicas <strong>de</strong><br />

Edificaciones: E-030 y E-050, entre otros vigentes en el contexto nacion<strong>al</strong> y<br />

loc<strong>al</strong> (planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano).<br />

Beneficiarios directos e indirectos:<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Normatividad Documento<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.13<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Población <strong>de</strong> áreas urbanas y rur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la provincia.<br />

Deterioro <strong>de</strong>l paisaje rur<strong>al</strong> y urbano, con la pérdida <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong> la<br />

edificación y <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad constructiva. Alteración <strong>de</strong>l entorno paisajístico.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Normar la tipología y c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las edificaciones.<br />

Recuperacion <strong>de</strong>l paisaje para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo loc<strong>al</strong> y extranjero. Se<br />

refuerzan los elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los pobladores con la provincia<br />

y se reduce el riesgo en la edificación por m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad constructiva <strong>de</strong> las<br />

viviendas.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> referencia<br />

Convocatoria y selección <strong>de</strong> consultores<br />

Elaboración <strong>de</strong> normatividad edilicia<br />

Aprobación <strong>de</strong> la norma<br />

Difusión<br />

S/.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

27000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 2<br />

13500<br />

Año 3<br />

13500<br />

Año 3 Año 4 Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Resumen Documento<br />

3 000 1<br />

Medio <strong>de</strong> verificación Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

224 224 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

1<br />

1


Pro grama Vi<strong>al</strong>id ad :<br />

Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Ampliación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El proyecto tiene por fin<strong>al</strong>idad la elaboración <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>finitivos para<br />

ampliar la cobertura <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> energía eléctrica para 15 comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la provincia, para luego ser gestionadas por las respectivas<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es.<br />

Beneficiarios directos e indirectos La población directamente beneficiada constituye 15 comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas.<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Elaboración <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> proyecto<br />

Ejecució n d e o b ra<br />

S/.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

1545000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

-<br />

Año 2<br />

-<br />

Año 6<br />

1545000<br />

Año 7<br />

-<br />

Año 8<br />

-<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Perfiles <strong>de</strong> proyecto Documentos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.14<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Deficiente cobertura <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> energía eléctrica en zonas foc<strong>al</strong>izadas <strong>de</strong><br />

la provincia.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Ancahuasi, Chinchaypucyo, Limatambo, Mollepata, Pucyura.<br />

Impulsar la electrificación integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s productivas y elevar la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s empresari<strong>al</strong>es micro y mediana empresa.<br />

Cobertura <strong>de</strong> familias %<br />

30<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s carentes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

15<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

3<br />

3<br />

225<br />

225


Pro grama Vi<strong>al</strong>id ad :<br />

Eje temático<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

Cód igo<br />

4.15<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Ampliación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> telefonía.<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El proyecto contempla la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> sistemas telefónicos (fijos y móviles) y<br />

equipos complementarios (antenas, líneas <strong>de</strong> transmisión, sistemas <strong>de</strong><br />

conmutación, etc.), con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> cubrir el déficit <strong>de</strong>l servicio en todas las<br />

capit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distrito e importantes zonas rur<strong>al</strong>es (comunida<strong>de</strong>s campesinas) <strong>de</strong><br />

la provincia.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Estudio <strong>de</strong> mercado<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico<br />

La población directamente beneficiada son las comunida<strong>de</strong>s <strong>al</strong>ejadas e<br />

incomunicadas.<br />

Deficiente comunicación <strong>de</strong> zonas <strong>al</strong>ejadas. Ausencia <strong>de</strong> una política <strong>de</strong><br />

integración <strong>de</strong>l territorio.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular el<br />

espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Empresas <strong>de</strong> telefonía.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Ampliación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> telefonía rur<strong>al</strong>.<br />

La comunicación loc<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong> favorece el intercambio<br />

económico y fort<strong>al</strong>ece las relaciones soci<strong>al</strong>es.<br />

Ampliación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s telefónicas fijas rur<strong>al</strong>es y urbanas*<br />

Centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> telefonía movil (3: Pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>,<br />

Chinchaypucyo, Limatambo)<br />

Tot<strong>al</strong><br />

3750000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

50000<br />

Año 2<br />

100000<br />

Año 3<br />

450000<br />

Año 4<br />

450000<br />

Año 5 <strong>al</strong> 10<br />

2700000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s telefónicas en<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

funcionamiento Documento<br />

1* * 10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es.<br />

* Financiamiento que <strong>de</strong>be ser solicitado <strong>al</strong> FDTR-Fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> telefonía rur<strong>al</strong>.<br />

* * Determinar <strong>de</strong> acuerdo con el estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, indicado como parte conformante <strong>de</strong>l proyecto.<br />

226 226 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

S/.


Pro grama Vi<strong>al</strong>id ad :<br />

Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Acceso a internet<br />

Unid ad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El proyecto consiste en lograr el acceso a internet vía satélite, <strong>de</strong> instituciones<br />

(centros educativos, y/o municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> la provincia que cuentan o no<br />

con equipos <strong>de</strong> cómputo. Esto a través <strong>de</strong>l acceso a un proveedor <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> internet (isp) por medio <strong>de</strong> antenas multidireccion<strong>al</strong>es, para<br />

luego lograr enlace.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> expediente técnico<br />

Adquisición e inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> equipos para acceso a internet.<br />

Por ej. : Outdoor Direction<strong>al</strong> Antenna (14dbi) + cable (TEW-<br />

2000F); 108Mbps 802.11g Hot Spot Access Point; Power Over<br />

Ethernet Injecto r<br />

Antenna Surge Arrestor + SMA Reverse to N-Type Converter; N-<br />

Type M<strong>al</strong>e to SMA Fem<strong>al</strong>e Antenna Cable for Outdoor Antenna<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.16<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Estudiantes <strong>de</strong> centros educativos secundarios y primarios <strong>de</strong> la provincia,<br />

autorida<strong>de</strong>s y funcionarios <strong>de</strong> municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, población en gener<strong>al</strong>.<br />

Deficiente gestión <strong>de</strong>l territorio. Ausencia <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es, municip<strong>al</strong>idad provinci<strong>al</strong>, ministerio <strong>de</strong> educación,<br />

otros.<br />

Pro vincia <strong>Anta</strong>.<br />

Implementar servicios <strong>de</strong> internet que amplíen el acceso a información<br />

diversa.<br />

Estudiantes y jóvenes en gener<strong>al</strong> acce<strong>de</strong>n a la información. Se cuenta con un<br />

sistema <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> fácil accesibilidad y <strong>de</strong> <strong>al</strong>cance mundi<strong>al</strong>.<br />

Adquisición e inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> computo<br />

Tot<strong>al</strong><br />

740550<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

148110<br />

Año 2<br />

148110<br />

Año 3<br />

148110<br />

Año 4<br />

148110<br />

Año 5<br />

148110<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Número <strong>de</strong> equipos para conexión a internet (3<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

por distrito)<br />

Número <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> cómputo (cada uno<br />

Eq uip os<br />

27<br />

1, 2, 3<br />

con 10 computadoras); 2 centros en cada Centros <strong>de</strong><br />

distrito<br />

cómputo 18<br />

1, 2, 3, 4, 5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Radio emisoras loc<strong>al</strong>es, Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

S/.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

227<br />

227


Pro grama Vi<strong>al</strong>idad:<br />

Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Comunicación integr<strong>al</strong> con ética y v<strong>al</strong>ores<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El presente proyecto contempla un programa <strong>de</strong> capacitación que logre en<br />

los participantes una visión an<strong>al</strong>ítica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ética y glob<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong>, region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>. Asimismo, plantea<br />

<strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>scubrir e i<strong>de</strong>ntificar conflictos latentes y así<br />

contribuir en su resolución en su propio rol como lí<strong>de</strong>res y/o comunicadores<br />

soci<strong>al</strong>es. El proyecto <strong>de</strong>be contribuir a fort<strong>al</strong>ecer y <strong>al</strong>imentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un a<strong>de</strong>cuado proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>izacion en la provincia, promoviendo<br />

v<strong>al</strong>ores para el uso <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada ciudadanía en la sociedad civil y a un<br />

gobierno transparente y participativo en las autorida<strong>de</strong>s municip<strong>al</strong>es y<br />

funcionarios públicos.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 4: FÍSICO-ESPACIAL Y COMUNICACIÓN<br />

4.17<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Varones y mujeres con vocación <strong>de</strong> comunicadores (25 aprox.) (réplica<br />

anu<strong>al</strong>).<br />

Dispersión en las visiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarticulados,<br />

elevada presencia <strong>de</strong> conflictos soci<strong>al</strong>es.<br />

Mejorar la prestación <strong>de</strong> los servicios y la normatividad que permitan articular<br />

el espacio rur<strong>al</strong> y urbano <strong>de</strong> manera planificada y or<strong>de</strong>nada.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

C<strong>al</strong>andria, ONG, otras instituciones con experiencia <strong>de</strong> capacitación en el<br />

tema. Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

Varones y mujeres <strong>de</strong> la provincia re<strong>de</strong>finen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica y<br />

fundamentada en v<strong>al</strong>ores éticos, su rol <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res y comunicadores soci<strong>al</strong>es,<br />

para una a<strong>de</strong>cuada ciudadanía.<br />

Resultados<br />

Se difun<strong>de</strong> el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la provincia y se promueve su uso<br />

permanente en procesos como el Presupuesto Participativo y la rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. Se reducen los conflictos soci<strong>al</strong>es.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> capacitación<br />

Convocatoria y selección <strong>de</strong> participantes<br />

Ejecución <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitación<br />

Empresa municip<strong>al</strong> radi<strong>al</strong><br />

Constitución <strong>de</strong> red <strong>de</strong> comunicadores<br />

S/.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

108000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 8<br />

39000<br />

Año 9<br />

39000<br />

Año 10<br />

30000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador<br />

Número <strong>de</strong> participantes que culminan el<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

programa <strong>de</strong> capacitación Participantes<br />

40<br />

8<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Radio emisoras loc<strong>al</strong>es, Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

228 228 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


Eje N° 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

En este eje temático se abordan los asuntos<br />

relacionados con el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y<br />

<strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los ciudadanos no solo como individuos,<br />

sino, especi<strong>al</strong>mente, a través <strong>de</strong> sus distintas formas<br />

<strong>de</strong> representación institucion<strong>al</strong> pública y privada.<br />

Asimismo, en la matriz <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> problemas<br />

se an<strong>al</strong>izan tres problemas vinculados directamente<br />

con este eje temático. Estos son:<br />

– Débil gestión <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

– Débil capacidad <strong>de</strong> concertación para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

– Organizaciones <strong>de</strong> base <strong>de</strong>bilitadas<br />

Precisamente, para enfrentar estos problemas y<br />

aprovechar las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que existen, se ha<br />

i<strong>de</strong>ntificado el objetivo estratégico que <strong>de</strong>fine la<br />

orientación <strong>de</strong>l trabajo que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar en este<br />

eje temático: Impulsar la gobernabilidad, consolidando<br />

espacios <strong>de</strong> concertación con gestiones <strong>de</strong>mocráticas<br />

y participativas.<br />

Implementar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> supone trabajar procesos <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong><br />

sus organizaciones en gener<strong>al</strong>, pero también supone<br />

llegar a programar con <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le acciones y activida<strong>de</strong>s<br />

con y para las organizaciones e instituciones que<br />

trabajan en toda la provincia.<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar este Eje Temático contamos<br />

con 2 programas y 7 proyectos que se <strong>de</strong>ben ejecutar<br />

entre el año 2006 y <strong>2015</strong>.<br />

Los programas son: “Institucion<strong>al</strong>ización y<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l gobierno loc<strong>al</strong>”, “Fort<strong>al</strong>ecimiento<br />

<strong>de</strong> la gestión en las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s”.<br />

PROGRAMA: INSTITUCIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO LOCAL<br />

Se trata <strong>de</strong> darle la <strong>de</strong>bida importancia <strong>al</strong> gobierno<br />

loc<strong>al</strong> y a todo lo relacionado con la necesidad <strong>de</strong><br />

institucion<strong>al</strong>izar su funcionamiento y legitimar su<br />

presencia como primer nivel <strong>de</strong> gobierno y una<br />

presencia inmediata <strong>de</strong>l Estado. No solo consi<strong>de</strong>ra a<br />

la municip<strong>al</strong>idad, sino <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s e<br />

instituciones que actúan en el territorio <strong>de</strong> la provincia.<br />

Para t<strong>al</strong> fin se <strong>de</strong>sarrollarán los siguientes proyectos:<br />

5.1 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la concertación provinci<strong>al</strong><br />

5.2 Fort<strong>al</strong>ecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

para la Gestión Loc<strong>al</strong> Participativa<br />

5.3 Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la<br />

transparencia pública y privada<br />

5.4 Promoción y seguimiento a los Acuerdos <strong>de</strong><br />

Gobernabilidad<br />

5.5 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil<br />

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LAS MUNICIPALIDADES<br />

Con este programa <strong>de</strong>seamos <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s<br />

y acciones que ayu<strong>de</strong>n a mo<strong>de</strong>rnizar y <strong>de</strong>mocratizar<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, tanto la<br />

provinci<strong>al</strong> como las distrit<strong>al</strong>es. Tiene que ver<br />

directamente con activida<strong>de</strong>s que nos recuer<strong>de</strong>n que<br />

las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s no están para que administren<br />

buenos servicios, sino que <strong>de</strong>ben prepararse para<br />

cumplir con promover el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico<br />

<strong>de</strong> sus respectivos ámbitos. Esta es una tarea inmensa<br />

y compleja, pero ineludible. Para t<strong>al</strong> fin, se están<br />

presentando los siguientes proyectos:<br />

5.6 Diseño e implementación <strong>de</strong> Instrumentos <strong>de</strong><br />

Gestión Loc<strong>al</strong><br />

5.7 Desarrollo Institucion<strong>al</strong> Municip<strong>al</strong><br />

Estos proyectos son cada vez más importantes,<br />

porque a las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s se les han incrementado<br />

las transferencias <strong>de</strong> recursos y porque se encuentra<br />

en marcha un programa <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong><br />

programas y proyectos soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los otros<br />

niveles <strong>de</strong>l Estado.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

229<br />

229


EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

Activida<strong>de</strong>s/Proyectos<br />

Visión Objetivos Estratégicos Programas<br />

5.1 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la concertación provinci<strong>al</strong><br />

5.2 Fort<strong>al</strong>ecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para la gestión loc<strong>al</strong><br />

participativa<br />

5.3 Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la transparencia pública y privada<br />

Institucion<strong>al</strong>ización y<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l<br />

gobierno loc<strong>al</strong><br />

5.4 Promoción y seguimiento a los acuerdos <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

5.5 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>,<br />

consolidando espacios <strong>de</strong><br />

concertación con gestiones<br />

<strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

230 230 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

5.6 Diseño e implementación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión loc<strong>al</strong><br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la<br />

gestión en las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

5.7 Desarrollo institucion<strong>al</strong> municip<strong>al</strong><br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, don<strong>de</strong> su<br />

población ha mejorado su c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> vida gracias a una gestión<br />

participativa y transparente <strong>de</strong> sus<br />

gobiernos <strong>de</strong>mocráticos con<br />

sociedad civil fort<strong>al</strong>ecida. Es la<br />

capit<strong>al</strong> macroregion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

productos lácteos. Destaca en<br />

producción agrícola diversificada<br />

para la exportación. Ofrece<br />

turismo vivenci<strong>al</strong>, recreacion<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

aventura aprovechando <strong>de</strong> manera<br />

responsable y sostenible los<br />

recursos que se han posicionado<br />

en el mercado region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e<br />

internacion<strong>al</strong>.


EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO<br />

Ejecución <strong>de</strong>l proyecto (S/.)<br />

año 10<br />

Presu-puesto<br />

Tot<strong>al</strong><br />

año 9<br />

año 8<br />

año 7<br />

año 6<br />

año 5<br />

año 4<br />

año 3<br />

año 2<br />

año 1<br />

Proyectos<br />

Programas<br />

5.1 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la concertación provinci<strong>al</strong><br />

248000 82667 82667 82667<br />

5.2 Fort<strong>al</strong>ecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para<br />

la gestión loc<strong>al</strong> participativa<br />

250000 50000 50000 50000 50000 50000<br />

5.3 Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la transparencia<br />

pública y privada 317500 63500 63500 63500 63500 63500<br />

5.4 Promoción y seguimiento a los acuerdos <strong>de</strong><br />

gobernabilidad 262000 65500 65500 65500 65500<br />

5.5 Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil 460000 46000 46000 46000 46000 46000 46000 46000 46000 46000 46000<br />

5.6 Diseño e implementación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong><br />

gestión loc<strong>al</strong><br />

254000 84667 84667 84667<br />

5.7 Desarrollo institucion<strong>al</strong> municip<strong>al</strong><br />

Institucion<strong>al</strong>ización y<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l<br />

gobierno loc<strong>al</strong><br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la<br />

gestión en las<br />

municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

430000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 43000<br />

2221500 350667 435333 285167 202500 202500 239167 154500 89000 89000 173667<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Tot<strong>al</strong><br />

231<br />

231


Eje temático<br />

EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

Código<br />

5.1<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la concertación provinci<strong>al</strong><br />

Unidad formuladora<br />

Oficina <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Institucion<strong>al</strong>izar el funcionamiento y operatividad articulada <strong>de</strong>l CCV, CCL y mesas<br />

temáticas. Consi<strong>de</strong>ra la presencia <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> todas la instituciones y<br />

organizaciones que están presentes en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Especi<strong>al</strong> importancia<br />

merecen la presencia <strong>de</strong> las organizaciones vinculadas a las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y soci<strong>al</strong>es que orientarán el <strong>de</strong>sarrollo humano y sostenible. Para que<br />

su operatividad sea sostenible, se requiere que sus representantes tengan<br />

legitimidad y representen a toda la provincia.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecutor<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> concertación (CCV,CCLs y<br />

Implementación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> concertación provinci<strong>al</strong><br />

Elaboración <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión (reglamento, POA, y<br />

Difusion <strong>de</strong>l proceso<br />

Inci<strong>de</strong>ncia region<strong>al</strong><br />

Tot<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

Representantes <strong>de</strong> las instituciones y organizaciones <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s públicas,<br />

privadas y soci<strong>al</strong>es.<br />

Débil capacidad <strong>de</strong> articulación entre espacios <strong>de</strong> concertación (CCV,CCLs y mesa<br />

agropecuaria). Concertaciones existentes que se <strong>de</strong>rivan en el accionar disperso y<br />

<strong>de</strong>sarticulado <strong>de</strong> las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando espacios <strong>de</strong> concertación con<br />

gestiones <strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es (oficinas <strong>de</strong><br />

Participación Ciudadana).<br />

Pro vincia d e <strong>Anta</strong>.<br />

Garantizar el funcionamiento <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> concertacion provinci<strong>al</strong>.<br />

Espacio <strong>de</strong> concertacion en funcionamiento.<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

82667<br />

Año 2<br />

82667<br />

Año 3<br />

82667<br />

Año 4 Año 5<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Espacios <strong>de</strong> concertación implementados Glob<strong>al</strong><br />

1<br />

3<br />

Instrumentos <strong>de</strong> gestión elaborados Documertos<br />

3<br />

3<br />

Acciones <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l proceso Acciones<br />

Acciones <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia provinci<strong>al</strong> y loc<strong>al</strong> Acciones<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes y actas <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong>l CCV, CCL y mesas temáticas <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Nota: A partir <strong>de</strong>l año 3 se convierte en actividad a cargo <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

232 232 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

S/.<br />

54.000<br />

15.000<br />

9.000<br />

60.000<br />

30.000<br />

248000


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para la gestión loc<strong>al</strong><br />

participativa<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo X Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Bajo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que los procesos <strong>de</strong> participación y concertación<br />

requieren <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos y recursos humanos capacitados para conducir e<br />

impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos. Proponemos implementar un programa<br />

<strong>de</strong> capacitación que abor<strong>de</strong> temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> gestión loc<strong>al</strong>. El<br />

programa está dirigido a autorida<strong>de</strong>s, funcionarios y lí<strong>de</strong>res loc<strong>al</strong>es. La<br />

implementación <strong>de</strong>l proyecto estará a cargo <strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

loc<strong>al</strong> en coordinación con las instituciones públicas y privadas que tengan el<br />

interés <strong>de</strong> promoverlo.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

5.2<br />

EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Directos: Autorida<strong>de</strong>s, funcionarios y lí<strong>de</strong>res. Indirectos: toda la población.<br />

Débil información y li<strong>de</strong>razgo sobre procesos <strong>de</strong> concertación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

loc<strong>al</strong>.<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando espacios <strong>de</strong> concertación<br />

con gestiones <strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> y municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, ONG y otros.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Fort<strong>al</strong>ecer y <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión para el <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s, funcionarios y lí<strong>de</strong>res loc<strong>al</strong>es.<br />

Resultados<br />

Las autorida<strong>de</strong>s, funcionarios y lí<strong>de</strong>res han cambiado <strong>de</strong> actitud y coordinan<br />

sus acciones interinstitucion<strong>al</strong>es.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

Diseño <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> capacitación<br />

30.000<br />

Edición <strong>de</strong> los materi<strong>al</strong>es<br />

30.000<br />

Convocatoria y selección <strong>de</strong> participantes<br />

30.000<br />

Capacitacion para <strong>de</strong> el fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> mesas temáticas<br />

50.000<br />

Aporte <strong>de</strong> los estudiantes<br />

35.000<br />

Informe memoria<br />

30.000<br />

Sistematizacion <strong>de</strong>l proceso<br />

15.000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

250000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

50000<br />

Año 2<br />

50000<br />

Año 3<br />

50000<br />

Año 4<br />

50000<br />

Año 5<br />

50000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantid ad Tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Programas Documento<br />

1 1<br />

Edición <strong>de</strong> los materi<strong>al</strong>es Módulos<br />

25<br />

3<br />

Número <strong>de</strong> participantes Participantes<br />

120<br />

3<br />

Sistematización <strong>de</strong>l proceso Documento 1<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes, convenios, materi<strong>al</strong>es educativos y resultados <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong><br />

capacitación.<br />

Nota: A partir <strong>de</strong>l año 3 se convierte en actividad a cargo <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

233<br />

233


Eje temático<br />

Cód igo<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo X Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Durante los últimos años, el país y la región observan un incremento <strong>de</strong> sus<br />

recursos económicos y financieros (FONCOMUN, CANON Y OTROS), que<br />

amerita mayores niveles <strong>de</strong> control y vigilacia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad civil, que<br />

contribuyan a la transparencia en el uso y manejo <strong>de</strong> los recursos públicos. En<br />

este contexto, proponemos la implementación <strong>de</strong>l presente proyecto que<br />

consiste en promover y fort<strong>al</strong>ecer mecanismos <strong>de</strong> control y vigilacia soci<strong>al</strong><br />

(COVIC), que <strong>de</strong>berán ser elegidos en procesos participativos <strong>de</strong> la provincia<br />

(Presupuesto participativo). Las funciones que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar el COVIC,<br />

serían: Ev<strong>al</strong>uar y fisc<strong>al</strong>izar el cumplimiento <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l proceso<br />

participativo, gestión <strong>de</strong>l gobierno municip<strong>al</strong> y las audiencias <strong>de</strong> rendiciones <strong>de</strong><br />

cuentas, así como vigilar y acompañar la gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más sectores <strong>de</strong> la<br />

provincia (Educación, S<strong>al</strong>ud y otros). Para su sostenibilidad, el proyecto<br />

consi<strong>de</strong>ra un proceso intenso <strong>de</strong> capacitación, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> comunicación y concertación interinstitucion<strong>al</strong>es. Este proyecto<br />

contribuirá <strong>al</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la institucion<strong>al</strong>idad y gobernabilidad <strong>de</strong> la provin<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transparencia<br />

Conformación y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia y<br />

control<br />

Articulación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia<br />

Institucion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> las rendiciones <strong>de</strong> cuentas<br />

municip<strong>al</strong>es, sectori<strong>al</strong>es y privadas<br />

Monitoreo <strong>de</strong> los procesos participativos<br />

Implementación <strong>de</strong> presupuestos<br />

participativos<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Tot<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Promoción y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la transparencia pública y privada<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

63500<br />

Año 2<br />

63500<br />

Año 3<br />

63500<br />

Año 4<br />

63500<br />

Año 5<br />

63500<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Audiencia pública Memoria<br />

4<br />

5<br />

Boletin informativo Boletin<br />

40.000<br />

5<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes, convenios, materi<strong>al</strong>es y reportes periodísticos <strong>de</strong> las Audiencias<br />

Púb licas.<br />

Nota: A partir <strong>de</strong>l año 6 se convierte en Actividad a cargo <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

234 234 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

5.3<br />

Comité <strong>de</strong> vigilancias y control, autorida<strong>de</strong>s y sociedad civil.<br />

Los procesos <strong>de</strong> transparecia en el uso <strong>de</strong> recursos y rendicion <strong>de</strong> cuentas aún<br />

son <strong>de</strong>biles en la provincia.<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando espacios <strong>de</strong> concertación con<br />

gestiones <strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es, Municip<strong>al</strong>idad Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> y sectores.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Superar la <strong>de</strong>sconfianza entre los representantes <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, funcionarios <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

públicas (Municip<strong>al</strong>idad, MINAG, INC, Educación, S<strong>al</strong>ud, PROVIAS, <strong>Plan</strong> Meris) y<br />

<strong>de</strong> las ONG.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s y funcionarios transparentan su gestión hacia la sociedad civil.<br />

Uso eficiente y transparente <strong>de</strong> los recursos públicos.<br />

S/.<br />

12.500<br />

10.000<br />

50.000<br />

50.000<br />

120.000<br />

75.000<br />

317500


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Promoción y seguimiento a los acuerdos <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

Unidad formuladora<br />

Oficina <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Institucion<strong>al</strong>iza el <strong>de</strong>sarrollo y ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía política constructiva y<br />

la actividad política en los distritos y en la provincia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel loc<strong>al</strong>,<br />

facilitando un espacio permanente a las agrupaciones, movimientos y<br />

partidos políticos para que presenten sus programas políticos y propuestas<br />

vinculadas <strong>al</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la provincia y los distritos. Permite que el<br />

análisis y los <strong>de</strong>bates en torno <strong>de</strong> una agenda se materi<strong>al</strong>icen en un "Acuerdo<br />

Loc<strong>al</strong> para el Desarrollo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>".<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

5.4<br />

EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Directos beneficiarios son los dirigentes y bases <strong>de</strong> las agrupaciones,<br />

movimientos y partidos políticos. Indirectamente se beneficia toda la<br />

población <strong>de</strong> la provincia.<br />

No existe una agenda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarollo distrit<strong>al</strong> y provinci<strong>al</strong>. No se hace<br />

seguimiento a los acuerdos generados en la campaña política.<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando espacios <strong>de</strong> concertación<br />

con gestiones <strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Sociedad civil e instituciones privadas.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Establecer una agenda para an<strong>al</strong>izar y discutir las propuestas <strong>de</strong> los<br />

programas políticos <strong>de</strong> las agrupaciones, movimientos y partidos políticos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>. Aprobar acuerdos <strong>de</strong><br />

gobernabilidad <strong>de</strong> la provincia y sus distritos. Implementar el acuerdo <strong>de</strong><br />

gobernabilidad con los equipos <strong>de</strong> la nueva gestión.<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> cuenta con un acuerdo <strong>de</strong> gobernabilidad. La sociedad<br />

civil exige el cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto S/.<br />

Gestión para el financiamiento<br />

Asesoría en la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />

2.000<br />

gobierno<br />

25.000<br />

Foro I: Pacto por elecciones limpias y transparentes<br />

40.000<br />

Foro II: Debate programático por ejes<br />

20.000<br />

Foro III: Acuerdo <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

40.000<br />

Foro IV: Implementación <strong>de</strong>l Acuerdo<br />

50.000<br />

Monitero y articulación entre el PDC, PP y plan <strong>de</strong> gobierno<br />

50.000<br />

Seguimiento a los acuerdos <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

Difusión <strong>de</strong> los acuerdos<br />

30000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

262000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

65500<br />

Año 2<br />

65500<br />

Año 3<br />

65500<br />

Año 4<br />

65500<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Acuerdo <strong>de</strong> gobernabilidad distrit<strong>al</strong> Acuerdo<br />

7<br />

6<br />

Acuerdo <strong>de</strong> gobernabilidad provinci<strong>al</strong> Acuerdo<br />

1<br />

6<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes, memorias, actas y acuerdos <strong>de</strong> gobernabidad <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

235<br />

235


Eje temático<br />

Código<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

Unidad formuladora<br />

Oficina <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Impulsar un proceso <strong>de</strong> gobernabilidad y <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l espacio loc<strong>al</strong>.<br />

Este tiene en la base un conjunto <strong>de</strong> factores, entre ellos el fort<strong>al</strong>ecimiento<br />

<strong>de</strong> sus organizaciones soci<strong>al</strong>es. Este aspecto preten<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollado a<br />

través <strong>de</strong>l presente proyecto, que consiste en reflexionar y acompañar,<br />

mediante procesos <strong>de</strong> asesoría, el fort<strong>al</strong>ecimiento y reestructuración <strong>de</strong> sus<br />

organizaciones, incidiendo en su estructura orgánica, sus mecanismos <strong>de</strong><br />

renovación <strong>de</strong> cuadros y dirigentes, la forma como se relacionan, consultan,<br />

toman <strong>de</strong>cisiones e implementan sus acuerdos, así como para la gestión e<br />

inci<strong>de</strong>ncia en políticas públicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo loc<strong>al</strong>.<br />

Representantes <strong>de</strong> las organizaciones soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la provincia.<br />

Problema que contribuye a solucionar El débil funcionamiento <strong>de</strong> las organizaciones y la fragmentación soci<strong>al</strong>, así<br />

como el incumplimiento <strong>de</strong> sus funciones y escasa renovación <strong>de</strong> sus<br />

representantes.<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando espacios <strong>de</strong> concertación<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

con gestiones <strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Ejecuto r<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Resultados<br />

Contribuir <strong>al</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> las organizaciones soci<strong>al</strong>es.<br />

Organizaciones soci<strong>al</strong>es fort<strong>al</strong>ecidas que contribuyen a la gobernabilidad <strong>de</strong><br />

la provincia.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

S/.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> organizaciones soci<strong>al</strong>es<br />

Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> las organizaciones<br />

40.000<br />

Proceso <strong>de</strong> acompañamiento y asesoría<br />

120.000<br />

Capacitación según tipología <strong>de</strong> la organización<br />

90.000<br />

Iniciativas para la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> políticas loc<strong>al</strong>es<br />

30.000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

460000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

46000<br />

Año 2<br />

46000<br />

Año 3<br />

46000<br />

Año …<br />

46000<br />

Año 10<br />

46000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Tip ología <strong>de</strong> la organizaciones<br />

Estructura orgánica <strong>de</strong> las organizaciones<br />

1<br />

1<br />

soci<strong>al</strong>es<br />

Organizaciones con propuestas <strong>de</strong><br />

1<br />

10<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

15<br />

10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes y actas <strong>de</strong> las reuniones.<br />

236 236 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

5.5


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora<br />

Oficina <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo ( X ) Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Se ha visibilizado la vigencia, coherencia y aplicación <strong>de</strong> los planes integr<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucion<strong>al</strong>, con el propósito <strong>de</strong><br />

actu<strong>al</strong>izarlos y precisar su relación vinculante con los instrumentos <strong>de</strong> gestión<br />

como el <strong>Plan</strong> Operativo Anu<strong>al</strong>, el Presupuesto An<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> Person<strong>al</strong> (PAP),<br />

Cuadro An<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> Person<strong>al</strong> (CAP), el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Inversiones y otros. El<br />

proyecto consiste en la elaboración <strong>de</strong> dichos instrumentos, así como su<br />

implementación.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos<br />

Resultados<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Diseño <strong>de</strong>l proyecto<br />

Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> los planes actu<strong>al</strong>es<br />

Resumen ejecutivo <strong>de</strong> la ev<strong>al</strong>uación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> gestión<br />

Actu<strong>al</strong>izar los planes<br />

Elaboración <strong>de</strong> instrumentos normativos<br />

<strong>Plan</strong> operativo <strong>de</strong> la gestión municip<strong>al</strong> provinci<strong>al</strong><br />

Difusión<br />

Tot<strong>al</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

5.6<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Diseño e implementación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión loc<strong>al</strong><br />

Directos beneficiarios son las autorida<strong>de</strong>s, los funcionarios y equipo técnico<br />

<strong>de</strong> la provincia.<br />

Débil gestión <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando espacios <strong>de</strong> concertación<br />

con gestiones <strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

A<strong>de</strong>cuar, actu<strong>al</strong>izar e implementar los instrumentos <strong>de</strong> gestión loc<strong>al</strong>.<br />

Se cuentan y aplican con documentos <strong>de</strong> gestión loc<strong>al</strong> participativos.<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

84667<br />

Año 2 Año 6<br />

84667<br />

Año 4 Año 10<br />

84667<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantid ad Tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Instrumentos normativos Documento<br />

8<br />

Año 10<br />

<strong>Plan</strong> estratégico actu<strong>al</strong>izado<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucion<strong>al</strong> actu<strong>al</strong>izado<br />

<strong>Plan</strong><br />

6<br />

Año 10<br />

<strong>Plan</strong><br />

6<br />

Año 10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes, memorias, actas y acuerdos <strong>de</strong> gobernabidad <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong>.<br />

S/.<br />

5.000<br />

30.000<br />

9.000<br />

135.000<br />

50.000<br />

10.000<br />

15.000<br />

254000<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

237<br />

237


Eje temático<br />

Código<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

Unidad formuladora<br />

Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

Situación Nuevo X Ejecución ( )<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Desarrollar capacida<strong>de</strong>s para el fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la gestión municip<strong>al</strong> que<br />

contribuirá <strong>al</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>ización en curso. Para lograr esto se<br />

propone el presente proyecto que consiste en: Capacitar y acompañar a<br />

autorida<strong>de</strong>s y funcionarios <strong>de</strong> la municip<strong>al</strong>idad en la formulación, aplicación y<br />

ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l interno municip<strong>al</strong>. El proyecto en<br />

mención será implementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s con apoyo <strong>de</strong><br />

instituciones especi<strong>al</strong>izadas en los temas mencionados.<br />

Beneficiarios directos e indirectos<br />

Problema que contribuye a solucionar<br />

Objetivo Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Concertado <strong>al</strong> que contribuye<br />

Ejecuto r<br />

Loc<strong>al</strong>ización<br />

Objetivos específicos / resultados<br />

Resultados<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Ficha <strong>de</strong> Proyecto<br />

EJE Nº 5: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD<br />

Información mínima por acción priorizada - PED <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

Desarrollo institucion<strong>al</strong> municip<strong>al</strong><br />

Débil gestión <strong>de</strong> las municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

Impulsar la gobernabilidad loc<strong>al</strong>, consolidando espacios <strong>de</strong> concertación<br />

con gestiones <strong>de</strong>mocráticas y participativas.<br />

Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s distrit<strong>al</strong>es y Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, instituciones<br />

privadas.<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>.<br />

Contar con autorida<strong>de</strong>s y funcionarios <strong>de</strong>bidamente capacitados y<br />

actu<strong>al</strong>izados en gestión municip<strong>al</strong> <strong>de</strong>mocrática y competitiva.<br />

Se cuenta con person<strong>al</strong> cuyo <strong>de</strong>sempeño fort<strong>al</strong>ece la gestión <strong>de</strong> los<br />

gobiernos loc<strong>al</strong>es.<br />

Partes conformantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

Elaboración <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> base<br />

S/.<br />

Diseño <strong>de</strong>l programa 20.000<br />

Asistencia técnica<br />

300.000<br />

Capacitación acreditada<br />

100.000<br />

Pasantías<br />

80.000<br />

Sistematización y soci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l proceso<br />

30.000<br />

Tot<strong>al</strong><br />

430000<br />

Programación anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> inversión (S/.)<br />

Año 1<br />

43000<br />

Año 2<br />

43000<br />

Año 3<br />

43000<br />

… Año 10<br />

43000<br />

Indicador <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Nombre <strong>de</strong>l indicador Unidad <strong>de</strong><br />

medida<br />

Cantidad tot<strong>al</strong><br />

Año en que se <strong>al</strong>canzará el<br />

resultado<br />

Capacitación acreditada Certificado<br />

250<br />

10<br />

Medio <strong>de</strong> verificación<br />

Informes, convenios, materi<strong>al</strong>es educativos y resultados <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong><br />

capacitación.<br />

238 238 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

5.7<br />

Autorida<strong>de</strong>s y funcionarios municip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la provincia.


· BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

B.1. B.1. B.1. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA<br />

PRODUCCIÓN:<br />

PRODUCCIÓN:<br />

ECONOMÍA ECONOMÍA Y<br />

Y<br />

(1) Censo Nacion<strong>al</strong> Agropecuario INEI, 1994.<br />

(2) Port<strong>al</strong> agrario Ministerio <strong>de</strong> Agricultura MINAG<br />

http://frenteweb.minag.gob.pe/sisagri/<br />

agr_p1000.php<br />

(3) <strong>Plan</strong> Region<strong>al</strong> Agrario Concertado Región Cusco<br />

– Versión preliminar, 2005.<br />

(4) Informe sobre el Desarrollo Humano 2001.<br />

Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD).<br />

(5) De la Torre Postigc, Carlos “Kamayoq:<br />

“Promotores campesinos <strong>de</strong> innovaciones<br />

tecnológicas”. Lima, ITDG, 2004.<br />

(6) Memoria Anu<strong>al</strong> Agencia Agraria <strong>Anta</strong> 2004.<br />

(7) PromPerú “Perfil <strong>de</strong>l turista extranjero” 2003 –<br />

2004, Lima.<br />

(8) DIGEMIN: PENTUR 2005-<strong>2015</strong>, MINCETUR.<br />

(9) <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo Region<strong>al</strong><br />

Concertado Cusco <strong>al</strong> 2012.<br />

(10) Ley para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad turística<br />

N° 26961 <strong>de</strong>l 02-06-1998.<br />

(11) <strong>Plan</strong> Maestro Choquequirao, versión borrador,<br />

COPESCO, Cusco.<br />

(12) Diagnóstico Agropecuario <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Anta</strong> MINAG Agencia Agraria, <strong>Anta</strong>, 2004.<br />

B.2. EDUCACIÓN<br />

1) Boui Novensá Marc, “Luces y Sombras <strong>de</strong> la<br />

Educación en América Latina, Gobernanza”,<br />

Revista Internacion<strong>al</strong> Para el Desarrollo Humano,<br />

junio <strong>de</strong> 2005, http://www.iigov.org/gbz/<br />

article.drt?edi=87295&art=87354<br />

2) CIES (Consorcio <strong>de</strong> Investigación Económica y<br />

Soci<strong>al</strong>) Economía y Sociedad N° 54, diciembre<br />

2004.<br />

3) CND (Consejo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Descentr<strong>al</strong>ización),<br />

2005.<br />

4) http://port<strong>al</strong>.cnd.gob.pe/port<strong>al</strong>cnd/<br />

5) Collignon Martha, “Si nuestra educación fuera<br />

un cuento <strong>de</strong> hadas...”, La tarea, Revista <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong> la sección 47 <strong>de</strong>l SNTE,<br />

1996. http://www.latarea.com.mx/articu/<br />

articu8/collignon8.htm<br />

6) FONCODES (Fondo <strong>de</strong> Compensación para el<br />

Desarrollo Soci<strong>al</strong>), Mapa <strong>de</strong> pobreza 2000.<br />

7) INEI (Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Estadística e<br />

Informática), Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda,<br />

1993.<br />

8) Melendrez Q. Jorge René, Una visión <strong>de</strong> la<br />

educación en México y la Necesidad <strong>de</strong> una<br />

Ev<strong>al</strong>uación Integr<strong>al</strong>. Observatorio Ciudadano <strong>de</strong><br />

la Educación Colaboraciones libres, Volumen<br />

V, número 147. México, febrero <strong>de</strong> 2005. http:/<br />

/www.observatorio.org/colaboraciones/<br />

melendrez2.html<br />

9) Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas, Temas<br />

Económicos Nº 1: Los Retornos a la Educación,<br />

julio, 2004, http://www.mef.gob.pe/<br />

propuesta/INFECO/Boletin_MEF_N_01.<strong>pdf</strong><br />

10) Ministerio <strong>de</strong> Educación, Especificaciones <strong>de</strong><br />

la Estructura <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Padrón <strong>de</strong><br />

Centros Educativos con Estadísticas Básicas,<br />

2000, http://www.minedu.gob.pe/esc<strong>al</strong>e/<br />

esbas/<strong>de</strong>finicion_<strong>de</strong>_datos_esbas_1999.<strong>pdf</strong><br />

11) PNUD (Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo) Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

Perú “Hagamos <strong>de</strong> la Competitividad una<br />

Oportunidad Para Todos”, 2005.<br />

12) Ramírez Arce <strong>de</strong> Sánchez Moreno Eliana,<br />

Estudio Sobre la Educación Para la Población<br />

Rur<strong>al</strong> en el Perú, PROYECTO FAO-UNESCO-DGCS/<br />

ITALIA-CIDE-REDUC, febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

13) Wikipedia la enciclopedia libre. http://<br />

es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n<br />

B.3. B.3. SALUD SALUD<br />

SALUD<br />

1) ASIS <strong>Anta</strong> (Análisis <strong>de</strong> la Situación <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud <strong>de</strong><br />

la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>), Documento <strong>de</strong> trabajo,<br />

2004.<br />

2) Béjar Rivera Héctor, Políticas Soci<strong>al</strong>es y<br />

Desa rollo. 2003.<br />

3) CIES (Consorcio <strong>de</strong> Investigación Económica y<br />

Soci<strong>al</strong>), Análisis In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Presupuesto<br />

Público 2003, en el Sector S<strong>al</strong>ud, 2002.<br />

4) CIES, (Consorcio <strong>de</strong> Investigación Económica y<br />

Soci<strong>al</strong>), B<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud 2001 –<br />

2004.<br />

5) FONCODES (Fondo <strong>de</strong> Compensación para el<br />

Desarrollo Soci<strong>al</strong>, Anexo Metodológico <strong>de</strong>l<br />

Mapa <strong>de</strong> Pobreza <strong>de</strong> 2000.<br />

6) MIMDES (Ministerio <strong>de</strong> la Mujer y Desarrollo<br />

Soci<strong>al</strong>), Estrategia Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Seguridad<br />

Alimentaria 2004 – 2005, 2004.<br />

7) MINSA, Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud, Guía para el Análisis<br />

<strong>de</strong> los Factores Condicionantes <strong>de</strong> la S<strong>al</strong>ud,<br />

2002.<br />

8) OMS (Organización Mundi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la S<strong>al</strong>ud) http://<br />

www.who.int/suggestions/faq/es/ .<br />

9) <strong>Plan</strong> Cusco (<strong>Plan</strong> Programa Perú Oficina Cusco),<br />

Estado <strong>de</strong> la Niñez y Adolescencia en la Región<br />

Cusco, marzo <strong>de</strong> 2005.<br />

10) Región Cusco, <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Region<strong>al</strong> Concertado <strong>de</strong> Mediano Plazo Cusco<br />

<strong>al</strong> 2006.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

239<br />

239


B.3. INSTITUCIONALIDAD LOCAL<br />

1) Congreso <strong>de</strong> la República. Ley Nº 27072, Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, Lima, mayo <strong>de</strong><br />

2003.<br />

2) Concejo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Descentr<strong>al</strong>ización,<br />

www.cnd.gob.pe.<br />

3) Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Censo Agropecuario.<br />

Directorio <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas 1998.<br />

4) Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas, SIAF, port<strong>al</strong><br />

www.mef.gob.pe .<br />

5) Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas. Ley Nº<br />

28056, Ley Marco <strong>de</strong>l Presupuesto<br />

Participativo y su Reglamento. Lima, 2002.<br />

6) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Ancahuasi, PIA<br />

2003, 2004 y 2005.<br />

7) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Ancahuasi, PIA,<br />

2003, 2004 y 2005.<br />

240 240 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

8) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Cachimayo, PIA<br />

2003, 2004 y 2005.<br />

9) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchaypucyo,<br />

PIA 2003, 2004 y 2005.<br />

10) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huarocondo, PIA<br />

2003, 2004 y 2005.<br />

11) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Limatambo, PIA<br />

2003, 2004 y 2005.<br />

12) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Mollepata, PIA<br />

2003, 2004 y 2005.<br />

13) Municip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Zurite, PIA 2003,<br />

2004 y 2005.<br />

14) Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Libro <strong>de</strong> Actas<br />

<strong>de</strong> las Reuniones Multisectori<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>l CCL y <strong>de</strong>l<br />

CCV, 2004 y 2005.<br />

15) Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, PIA 2003,<br />

2004 y 2005.<br />

16) Oficina Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Procesos Elector<strong>al</strong>es,<br />

www.onpe.gob.pe.


· GL GLOSARIO GL OSARIO DE DE ABREVIA ABREVIATURAS ABREVIA TURAS Y Y NOMENCL<br />

NOMENCLATURAS<br />

NOMENCL TURAS<br />

SIGLAS SIGLAS<br />

SIGNIFICADO<br />

SIGNIFICADO<br />

AEPA : Asociación <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

AMPETUR : Asociación <strong>de</strong> Micro y Pequeños Empresarios <strong>de</strong> Turismo<br />

APAFA : Asociación <strong>de</strong> Padres <strong>de</strong> Familia<br />

ARARIWA : Asociación ARARIWA<br />

ARPAC : Asociación Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Productores Agropecuarios Cusco – Huancaro<br />

Asociación INKA : Asociación Iniciativa Comun<strong>al</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

ATASA : Asociación <strong>de</strong> arrieros <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> aventura “Apu S<strong>al</strong>kantay”<br />

CADEP- JMA : Centro Andino <strong>de</strong> Educación y Promoción “José María Arguedas”<br />

CAP : Cuadro An<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> Person<strong>al</strong><br />

CARE : Cooperativas Americanas <strong>de</strong> Remesas <strong>al</strong> Exterior<br />

CBC : Centro <strong>de</strong> Estudios Region<strong>al</strong> Andinos Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas<br />

CCL : Consejo <strong>de</strong> Coordinación Loc<strong>al</strong><br />

CCOPIP : Coordinadora Permanente <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas <strong>de</strong>l Perú<br />

CCV : Consejo Comun<strong>al</strong> y Vecin<strong>al</strong><br />

CEMA : Centro Educativo <strong>de</strong> Mayores<br />

CIES : Consorcio <strong>de</strong> Investigación Económica y Soci<strong>al</strong><br />

CLAS : Comité Loc<strong>al</strong> <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud<br />

CND : Consejo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Descentr<strong>al</strong>ización<br />

COFOPRI : Consejo <strong>de</strong> Form<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la Propiedad Ileg<strong>al</strong><br />

CONAR : Consejo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Region<strong>al</strong>ización<br />

CONVEAGRO : Convención Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Agro Peruano<br />

COPESCO : Comisión Especi<strong>al</strong> para Coordinar y Supervisar el <strong>Plan</strong> Turístico y Cultur<strong>al</strong> Perú – UNESCO<br />

CPC : Contador Público Colegiado<br />

CSC : Canon y Sobrecanon<br />

CTAR : Consejo Transitorio <strong>de</strong> Administración Region<strong>al</strong><br />

DED : Servicio Alemán <strong>de</strong> Cooperación Soci<strong>al</strong> Técnica<br />

DFID : Ministerio Británico para el Desarrollo Internacion<strong>al</strong><br />

DIGEMIN : Dirección Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Migraciones y Natur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Perú<br />

EDA : Enfermeda<strong>de</strong>s Diarreicas Agudas<br />

EED : Evangelischer Entwicklungsdienst<br />

EIB : Educación Intercultur<strong>al</strong> Bilingüe<br />

ENAHO : Encuesta Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Hogares<br />

FEMCA : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Mujeres Campesinas <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

FONCODES : Fondo <strong>de</strong> Compensación para el Desarrollo Soci<strong>al</strong><br />

FONCOMUN : Fondo <strong>de</strong> Compensación Municip<strong>al</strong><br />

FONCOR : Fondo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Compensación Region<strong>al</strong><br />

GN : Gobierno Nacion<strong>al</strong><br />

GR : Gobierno Region<strong>al</strong><br />

IDH : Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

IER : Instituto <strong>de</strong> Educación Rur<strong>al</strong><br />

IGN : Instituto Geográfico Nacion<strong>al</strong><br />

INC : Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura<br />

INEI : Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Estadística e Informática<br />

INGEMMET : Instituto Geológico Minero Met<strong>al</strong>úrgico<br />

INIA : Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigación Agraria<br />

INP : Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>ificación<br />

INRENA : Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Recursos Natur<strong>al</strong>es<br />

IRA : Infección Respiratoria Aguda<br />

ISTEA : Instituto Superior Tecnológico <strong>de</strong> Educación Agropecuaria<br />

MDM : Municip<strong>al</strong>idad Distrit<strong>al</strong> <strong>de</strong> Mollepata<br />

MDZ : Municip<strong>al</strong>idad Distrit<strong>al</strong> <strong>de</strong> Zurite<br />

MEF : Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas<br />

MINAG : Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

241<br />

241


SIGLAS SIGLAS<br />

SIGNIFICADO<br />

SIGNIFICADO<br />

MINCETUR : Ministerio <strong>de</strong> Comercio Exterior y Turismo<br />

MINSA : Ministerio <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ud<br />

MIPRE : Ministerio <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

MOF : Manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> Organización y Funciones<br />

MPA : Municip<strong>al</strong>idad Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong><br />

ORTAM : Oficina Region<strong>al</strong> Técnica <strong>de</strong> Apoyo Municip<strong>al</strong> – CBC<br />

PAI : Programa Ampliado <strong>de</strong> Inmunizaciones<br />

PAP : Presupuesto An<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> Person<strong>al</strong><br />

PAT : <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acondicionamiento Territori<strong>al</strong><br />

PCPC – FIDA : Proyecto Corredor Puno Cusco Fondo Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola<br />

PDD : <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Distrit<strong>al</strong><br />

PDRAC : <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Region<strong>al</strong> Agrario Concertado Región Cusco – 2005<br />

PEA : Población Económicamente Activa<br />

PED o PDC : <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Desarrollo o <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

PEI : <strong>Plan</strong> Estratégico Institucion<strong>al</strong><br />

PENTUR : <strong>Plan</strong> Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Turismo 2005 – <strong>2015</strong><br />

PETT : Proyecto Especi<strong>al</strong> <strong>de</strong> Titulación <strong>de</strong> Tierras<br />

PIA : Presupuesto Institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Apertura<br />

PIM : Presupuesto Institucion<strong>al</strong> Modificado<br />

PNP : Policía Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Perú<br />

PNUD : Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

POA : <strong>Plan</strong> Operativo Anu<strong>al</strong><br />

PPP : Proceso <strong>de</strong> Presupuesto Participativo<br />

PRISMA : Asociación Benéfica PRISMA<br />

PRONAA : Programa Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Apoyo Alimentario<br />

PRONAMACHCS : Proyecto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas y Conservación <strong>de</strong> suelos<br />

PRONOEI : Programa No Escolarizado <strong>de</strong> Educación Inici<strong>al</strong><br />

PROVIAS Rur<strong>al</strong> : Proyecto <strong>de</strong> Vías Rur<strong>al</strong>es – Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones<br />

RED PERU : Red <strong>de</strong> Iniciativas <strong>de</strong> Concertación para el Desarrollo Loc<strong>al</strong><br />

REMURPE : Red <strong>de</strong> Municip<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s Rur<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l Perú<br />

ROF : Reglamento <strong>de</strong> Organización y Funciones<br />

SENASA : Servicio Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Saneamiento Anim<strong>al</strong><br />

SIAF : Sistema Informatizado <strong>de</strong> Administración Financiera<br />

SNIP : Sistema Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Inversión Pública<br />

SUTE : Sindicato Unitario <strong>de</strong> Trabajadores en la Educación<br />

SWISS CONTAC : Cooperación Técnica Suiza<br />

TAPA : Teaching And Pprojects Abroad – Enseñanza y proyectos <strong>al</strong> extranjero<br />

TUPA : Texto Único <strong>de</strong> Procedimientos Administrativos<br />

UGEL : Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa Loc<strong>al</strong><br />

UNESCO : United Nations Education<strong>al</strong>, Scientific, and Cultur<strong>al</strong> Organization – Organización para<br />

la Educación, la Ciencia y la Cultura <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

242 242 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


ANEXOS<br />

ANEXO IV.1.<br />

Cédula <strong>de</strong> cultivos y superficie sembrada (ha)<br />

campaña 1996- campaña 2000- campaña 2001- campaña 2002- campaña 2003-<br />

Cultivos<br />

1997 2001 2002 2003 2004<br />

Achita, Kiwicha, o Amarato 50 50 60 30 90<br />

Ajo 2<br />

Alf<strong>al</strong>fa 17 1 _ _ 17<br />

Arveja (grano seco) 91 67 79 85 344<br />

Arveja (grano ver<strong>de</strong>) 12 84 14 55 191<br />

Avena forrajera _ 95 71 86 239<br />

Avena grano _ 38 39 46 95<br />

Cebada forrajera 25 140 170 103 411<br />

Cebada (grano seco) 398 907 2587 1304 2740<br />

Cebolla 158 141 115 53 98<br />

Chocho o Tarhui (grano seco) 157 217 225 160 247<br />

Frijol (grano seco) 40 156 335 590 373<br />

Frijol vainita _ 4 27 45 56<br />

Haba (grano seco) 98 366 774 777 1633<br />

Haba (grano ver<strong>de</strong>) 143 92 97 93 147<br />

Maíz (amarillo duro) _ _ 508 495 88<br />

Maíz (amiláceo) 808 2491 3245 2303 4364<br />

Maíz (ch<strong>al</strong>a) _ 29 4 15 _<br />

Maíz (choclo) _ 34 38 52 18<br />

Manzano _ 2<br />

Naranjo _<br />

Oca _ 177 130 79 163<br />

Olluco 117 331 319 177 318<br />

Papa<br />

Pap aya<br />

1106 1309 2261 1429 2158<br />

Quinua 1196 391 205 84 31<br />

Rye grass _ _ _ _ 2<br />

Tomate 38 52 103 65 38<br />

Trigo 645 1154 1531 1018 2554<br />

Zanahoria 85 120 88 60 72<br />

Zap<strong>al</strong>lo 20 44 87 35 84<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: Port<strong>al</strong> Agrario - MINAG<br />

Elaboración: CBC<br />

5874 8510 13112 9241 16582<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

243<br />

243


ANEXO IV.2.<br />

Rendimiento, producción y VBP agrícola<br />

Campaña Agrícola<br />

2003 - 2004<br />

Cultivos<br />

Achita, Kiwicha, o Amarato 1,2 60,0 1,7 104,4 1,9 96,0 1,9 185,3 1,5 90,3 2,1 186,0 1,5 22,5 1,0 22,5 1,2 52,0 1,5 76,4<br />

Ajo 0,0 8,0 16,0 1,5 24,0 0,0<br />

Alf<strong>al</strong>fa 19,7 649,0 0,2 129,8 15,6 483,0 0,2 86,9 13,1 406,0 0,2 81,2 31,7 983,0 0,2 196,6 24,3 1165,0 0,3 291,3<br />

Arveja (grano seco) 1,0 90,0 0,8 71,1 2,1 140,8 0,9 123,9 1,5 116,8 0,8 89,9 1,1 95,8 0,8 80,5 1,1 389,9 0,8 311,9<br />

Arveja (grano ver<strong>de</strong>) 7,0 84,0 0,5 37,8 6,4 489,0 0,7 342,3 3,6 91,5 0,5 43,9 3,9 376,0 0,6 225,6 3,7 656,5 0,6 361,1<br />

Avena forrajera _ _ 9,1 902,0 0,2 216,5 8,1 544,0 0,2 119,7 5,6 570,0 0,3 171,0 11,8 2879,0 0,4 1209,2<br />

Avena grano _ _ 2,0 75,0 0,5 37,5 1,6 44,0 0,7 29,5 1,3 55,7 0,8 44,6 1,1 101,0 0,7 69,7<br />

Cebada forrajera 10,0 940,0 0,5 470,0 9,2 1270,0 0,3 317,5 7,6 1232,0 0,3 186,0 5,1 816,0 0,3 261,1 11,8 4992,0 0,4 2096,6<br />

Cebada ( grano seco) 1,5 579,0 0,6 335,8 1,5 1320,6 0,5 660,3 1,4 3658,6 0,4 1500,0 1,2 1464,0 0,5 658,8 1,2 3382,0 0,5 1623,4<br />

Cebolla 12,4 1601,0 0,8 1216,8 12,3 1153,0 0,7 795,6 8,1 959,1 0,6 604,2 7,6 392,5 0,7 286,5 7,1 723,0 0,5 376,0<br />

Chocho o Tarhui (grano seco) 1,2 188,0 0,8 157,9 1,1 235,0 0,9 218,6 1,1 249,5 1,2 294,4 1,1 164,0 0,6 105,0 1,2 287,6 0,8 235,8<br />

Frijol (grano seco) 1,2 46,0 1,4 63,0 1,7 266,0 1,6 417,6 1,7 575,2 1,6 891,6 1,9 1027,5 1,4 1428,2 0,8 292,0 0,9 274,5<br />

Frijol vainita _ _ _ 4,1 147,0 0,7 108,8 3,9 189,5 0,7 138,3 3,9 217,0 0,6 121,5<br />

Haba (grano seco) 2,0 186,0 0,9 163,7 1,4 505,4 1,0 525,6 1,2 950,5 1,2 1121,6 1,3 953,0 0,6 552,7 1,0 1581,4 0,8 1249,3<br />

Haba (grano ver<strong>de</strong>) 7,7 1107,0 0,6 642,1 5,6 411,0 0,5 221,9 4,9 559,0 0,6 307,5 4,5 500,0 0,6 310,0 4,3 747,0 0,6 418,3<br />

Maiz (amarillo duro) _ _ 1,6 791,4 0,7 585,6 1,4 520,0 0,4 208,0 0,8 70,8 0,5 35,4<br />

Maíz (amiláceo) 1,4 1172,0 0,8 972,8 1,5 3575,2 0,9 3110,4 1,5 4735,5 1,1 5398,5 1,3 2733,1 0,4 983,9 1,1 3770,1 0,5 1696,5<br />

Maiz (ch<strong>al</strong>a) _ _ 10,0 290,0 0,3 87,0 10,0 40,0 1,5 60,0 19,0 285,0 0,8 228,0 0,0<br />

Maiz (choclo) _ _ 8,9 222,0 0,4 86,6 8,9 338,0 0,8 253,5 12,0 624,0 0,5 312,0 14,2 256,0 0,7 189,4<br />

Manzano 8,8 150,0 1,0 150,0 6,0 120,0 0,8 96,0 6,5 144,0 1,0 144,0 5,7 136,0 0,5 68,0 8,7 208,0 0,8 156,0<br />

Naranjo _ 8,1 114,0 0,7 79,8 9,0 126,0 0,5 63,0 8,6 121,0 0,5 60,5 8,4 117,0 0,5 58,5<br />

Oca _ 5,8 1019,0 0,6 642,0 7,5 968,0 0,6 571,1 5,3 420,0 0,5 197,4 5,0 820,0 0,5 410,0<br />

Olluco 6,7 789,0 0,5 418,2 7,4 2463,0 0,6 1453,2 7,3 2327,0 0,6 1419,5 5,6 983,0 0,5 471,8 5,5 1731,8 0,6 952,5<br />

P<strong>al</strong>to _ 6,5 85,0 1,0 85,0 7,4 96,0 1,1 103,7 9,1 64,0 0,9 60,2 9,3 65,0 0,9 55,3<br />

Papa 9,5 10429,0 0,4 4484,5 10,1 13565,0 0,4 5154,7 10,6 23661,0 0,3 6388,5 6,9 9728,0 0,4 3988,5 9,6 20688,0 0,4 8895,8<br />

Papaya 0,0 27,7 471,0 0,7 320,3 11,2 190,0 0,4 83,6 9,1 156,0 0,4 65,5 10,6 180,0 0,5 81,0<br />

Quinua 1,3 1453,0 1,5 2237,6 1,2 364,6 1,3 481,3 1,3 256,3 1,7 430,5 1,2 44,5 0,8 36,9 1,0 32,4 1,0 32,7<br />

Tomate 14,9 611,0 0,9 525,5 12,6 529,0 0,7 349,1 13,1 1351,0 0,7 986,2 14,9 985,0 0,8 768,3 16,7 636,0 0,9 553,3<br />

Trigo 1,8 1087,0 0,7 739,2 1,4 1627,3 0,6 976,4 1,6 2466,8 0,6 1480,1 1,4 1270,7 0,5 673,5 1,2 3117,0 0,6 1963,7<br />

Tuna 10,0 378,0 0,4 158,8 6,3 4563,0 0,3 1505,8 5,6 4065,0 0,4 1788,6 5,9 4350,0 0,3 1305,0 4,9 3620,0 0,3 1086,0<br />

Zanahoria 13,4 913,0 0,5 429,1 11,2 796,0 0,4 350,2 7,7 623,0 0,4 243,0 7,6 521,0 0,4 229,2 7,2 543,0 0,4 238,9<br />

Zap<strong>al</strong>lo 19,8 474,0 0,6 270,2 14,1 534,0 0,4 197,6 13,4 1148,0 0,3 355,9 16,6 548,0 0,3 153,4 19,6 1688,0 0,3 573,9<br />

otros 4337,0 2631000,0 17977,1 8402000,0<br />

Tot<strong>al</strong> 22986,0 13778050,0 37684,9 20,0 19124,8 52950,5 23,7 25919,5 31114,8 19,6 14315,6 55008,5 25694010,0<br />

Fuente: Port<strong>al</strong> Agrario - MINAG<br />

Campaña Agrícola 1997 - 1998 Campaña Agrícola 2000 - 2001 Campaña Agrícola 2001 - 2002 Campaña Agrícola 2002 - 2003<br />

VBP (s/.)<br />

Precio s/. Kg<br />

Producción<br />

(tn)<br />

Rendimiento<br />

(tn/ha)<br />

VBP (s/.)<br />

Precio s/. Kg<br />

Producción<br />

(tn)<br />

Rendimiento<br />

(tn/ha)<br />

VBP (s/.)<br />

Precio s/. Kg<br />

Producción<br />

(tn)<br />

Rendimiento<br />

(tn/ha)<br />

VBP (s/.)<br />

Precio s/. Kg<br />

Producción<br />

(tn)<br />

Rendimiento<br />

(tn/ha)<br />

VBP (s/.)<br />

Precio s/. Kg<br />

Producción<br />

(tn)<br />

Rendimiento<br />

(tn/ha)<br />

244 244 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Elaboración: CBC


Recursos Cultur<strong>al</strong>es<br />

ANEXO IV.3.<br />

Ubicación Distancia (km) Tiempo <strong>de</strong> viaje Geografía<br />

Distrito sector<br />

Nombre <strong>de</strong>l sitio Descripción<br />

<strong>de</strong> Cusco De c. distrit<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cusco <strong>de</strong> c. distrit<strong>al</strong> <strong>al</strong>tura (m)<br />

Coor.<br />

GPS<br />

entrada Reconocimiento<br />

<strong>Anta</strong> Chacan<br />

Existen petroglifos en<br />

Pancarhuaylla<br />

3435<br />

Ancahuasi Ancahuasi Quillarumiyoc INC<br />

Huaracondo Huaracondo Templo coloni<strong>al</strong> Pinturas <strong>de</strong>l s. XVI, XVII 30 _ 3334 DIRCETUR<br />

Limatambo Limatambo Z.A. <strong>de</strong> Tarawasi An<strong>de</strong>nes 76 4 1h 20 min. 2651 5 soles INC<br />

Mollepata Mollepata Marcahuasi<br />

Mollepata Mollepata Puente inka<br />

Tipos <strong>de</strong> sitios<br />

Recursos científicos, técnicos y <strong>de</strong> ocio<br />

ubicación<br />

distrito sector<br />

Pucyura Pucyura Templo <strong>de</strong> Pucyura Restauración <strong>de</strong> pinturas 21,5 _ 3350 libre DIRCETUR, INC<br />

Pucyura C.C. Ayarmaca R. A. Picchu y M'uscarumi Restos arqueológicos 1/2 hora<br />

Nombre <strong>de</strong>l recurso<br />

Explotaciones mineras <strong>Anta</strong> Chacán Cantera <strong>de</strong> piedra, yeso<br />

Explotaciones industri<strong>al</strong>es <strong>Anta</strong> Pacca Aerobomba en Chacacurque<br />

Infraestructura recreativa<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Elaboración: CBC<br />

Limatambo<br />

Pucyura<br />

Limatambo<br />

Pucyura<br />

Piscina municip<strong>al</strong> (ingreso libre)<br />

terrenos para campos recreacion<strong>al</strong>es<br />

Recursos turísticos <strong>de</strong> cultura viva<br />

Categorías Nombre <strong>de</strong>l evento<br />

Ubicación<br />

distrito sector<br />

Fec ha<br />

Ferias y Mercados Feria Ancahuasi domingo<br />

Feria Izcuchaca domingo<br />

mercado Izcuchaca todos los días<br />

Días festivos Festiv<strong>al</strong> <strong>de</strong>l cuy Cachimayo 8 <strong>de</strong> mayo, 7 <strong>de</strong> agosto<br />

Aniversario Zurite 2 <strong>de</strong> enero<br />

Aniversario Huaracondo 14 <strong>de</strong> noviembre<br />

Festiv<strong>al</strong> <strong>de</strong>l lechón Huaracondo 1ero <strong>de</strong> noviembre<br />

Fiesta <strong>al</strong> Virgen <strong>de</strong>l Carmen Huaracondo 16 <strong>de</strong> julio<br />

Chaccu <strong>de</strong> vicuñas Limatambo Pampaconga 29 <strong>de</strong> junio<br />

Fiestas patron<strong>al</strong>es Limatambo 13 <strong>de</strong> agosto<br />

Artesanías y arte Artesanía, joyas Izcuchaca Pacca<br />

Cerámicas Limatambo Choquemarca<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Elaboración: CBC<br />

Pucyura C.C. Ayarmaca Amaru Mocco Tumb as 20 minutos<br />

Zurite Zurite R.A. <strong>de</strong> Zurite An<strong>de</strong>nes, can<strong>al</strong> 42 45 min. 15 min. 3390 libre INC<br />

Zurite Zurite Tambo Cancha 45 min. 10 min. 3390<br />

Zurite Zurite Quenco 45 min. 5 min. 3390<br />

Zurite Zurite Templo coloni<strong>al</strong> Restauración 45 min. 3390<br />

R.A.: Reserva arqueológica Z.A.: Zona arqueológica<br />

Fuente: Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Elab oración: CBC<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

245<br />

245


246 246 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


ANEXO VI.1.<br />

Fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

Año<br />

FO NCO MUN VASO DE LECHE<br />

Aduanas Petrolero Gasífero<br />

Canon<br />

Forest<strong>al</strong><br />

Hidroenergétic<br />

o<br />

Minero Pesquero<br />

Tot<strong>al</strong><br />

1995 3333840 695099 0 0 0 0 0 4028939<br />

1996 4345566 725268 0 0 0 16377 0 5087212<br />

1997 5203976 725268 0 0 0 70866 0 6000109<br />

1998 5471485 794124 0 0 0 121502 0 6387110<br />

1999 5381185 798012 0 0 0 63621 0 6242818<br />

2000 6059669 907914 0 0 0 35 0 6967619<br />

2001 5891699 931574 0 0 0 19396 0 6842669<br />

2002 6059349 934891 0 0 0 13854 0 7008094<br />

2003 6784797 1101204 0 0 0 0 0 7886001<br />

2004 8306087 844992 0 0 2355387 376 14238 0 0 11521080<br />

2005 (*) 9163228 1460078 3583523 14206829<br />

Tot<strong>al</strong> 66000880 9918424 0 0 5938910 376 14238 305651 0 82178480<br />

(*) Esta en base <strong>al</strong> PIA 2005.<br />

Fuente: MEF/SIAF y CND<br />

Elaboración : CBC<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Administración: apertura <strong>de</strong> sobres y liquidación 2 3 5 1 2 13<br />

Transporte loc<strong>al</strong> y permisos 8 1 9<br />

Mercado porvenir y comerciantes 6 1 1 8<br />

Protocolar: aniversario y juramentación 1 2 1 3 7<br />

Agua: Proyecto Prefactibilidad Sámbor Huaypo 3 1 1 5<br />

Proyecto Integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2 2 4<br />

Proceso <strong>de</strong>l Presupuesto Participativo 4 4<br />

Coordinación interinstitucion<strong>al</strong>, Comité <strong>de</strong> Defensa Civil y Mesa Agropecuaria 4 4<br />

S<strong>al</strong>ud y saneamiento básico 1 1 2 4<br />

Damnificados y emergencia <strong>de</strong>l agro 1 2 3<br />

Carretera Zurite, Huarocondo, Pachar 3 3<br />

Educación e infraestructura 1 1 1 3<br />

Agua: Bocatoma <strong>de</strong> Santa Rosa 2 2<br />

Infraestructura <strong>de</strong> riego 2 2<br />

<strong>Plan</strong> Integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 1 1 2<br />

Feria <strong>de</strong> Inquilpata 1 1 2<br />

Camp o Feri<strong>al</strong> d e Chimpahuaylla 2 2<br />

Tribunas <strong>de</strong>l Estadio Alberto Díaz 2 2<br />

Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong>l Maquicentro 2 2<br />

Agua: Laguna <strong>de</strong> Marquezbamba 1 1<br />

Delimitación distrit<strong>al</strong> entre Cachimayo y Pucyura 1 1<br />

Conflicto <strong>de</strong> terrenos entre hermanda<strong>de</strong>s 1 1<br />

Precio <strong>de</strong> lastre <strong>de</strong> cantera 1 1<br />

Sindicato <strong>de</strong> Triciclistas 1 1<br />

Protocolar: huésped ilustre 1 1<br />

Hermanamiento con la ciudad <strong>de</strong> Duren, Alemania 1 1<br />

Comité <strong>de</strong>l Vaso <strong>de</strong> Leche 1 1<br />

SITRAMUN: Pliego <strong>de</strong> reclamos 1 1<br />

Consultorio Jurídico Gratuito 1 1<br />

Transporte a comunida<strong>de</strong>s 1 1<br />

Tot<strong>al</strong> 32 18 21 6 14 1 92<br />

Fuente: Actas <strong>de</strong> la Municip<strong>al</strong>idad<br />

Elaboración: CBC<br />

Evolución <strong>de</strong> la ejecución presupuest<strong>al</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Cusco y <strong>de</strong>l Perú 1995 - 2003 por todas las fuentes<br />

en nuevos soles S/.<br />

Agenda <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> concertación multisectori<strong>al</strong> provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> 2000 - 2004<br />

Agenda <strong>de</strong> la reuniones multisectori<strong>al</strong>es<br />

ANEXO VI.2.<br />

Año<br />

Tot<strong>al</strong><br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

247<br />

247


ANEXO VI.3<br />

Ejecución Presupuestaria 2004 por Grupo <strong>de</strong> Gasto<br />

Provincia y Distritos <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, Región Cusco<br />

248 248 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

PUCYURA ZURITE<br />

ANTA LIMATAMBO CACHIMAYO CHINCHAYPUJIO HUAROCONDO MOLLEPATA<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

Presupuesto<br />

Modificado<br />

%<br />

Presupuesto<br />

Inici<strong>al</strong> (a)<br />

Código Grupo <strong>de</strong> Gasto<br />

Person<strong>al</strong> y Obligaciones<br />

Soci<strong>al</strong>es 10428972,0 54,4 11371797,0 144909,0 8,5 48054,0 7,2 62898,0 4,8 64950,0 5,7 60014,0 7,2 39000,0 5,3 23712,0 2,4<br />

51<br />

Obligaciones Prevision<strong>al</strong>es<br />

30030,0 0,2 30030,0 4216,0 0,4<br />

52<br />

53 Bienes y Servicios 1695170,0 8,8 1696944,0 501552,0 29,3 145241,0 21,7 465639,0 35,4 319639,0 27,8 213527,0 25,4 166836,0 22,7 259616,0 25,8<br />

54 Otros Gastos Corrientes 190090,0 1,0 190090,0 66000,0 3,9 30000,0 4,5 57386,0 4,4 61156,0 5,3 69480,0 8,3 30000,0 4,1 59000,0 5,9<br />

65 Inversiones 6115718,0 31,9 6515806,0 918499,0 53,7 410239,0 61,3 609259,0 46,4 577868,0 50,3 436208,0 52,0 417761,0 56,9 486604,0 48,4<br />

67 Otros Gastos <strong>de</strong> Capit<strong>al</strong> 127891,0 0,7 127891,0 7520,0 0,7<br />

Intereses y Cargos <strong>de</strong> la<br />

78 Deuda 368655,0 1,9 368655,0 22989,0 1,3 1028,0 0,2 49320,0 3,8 57000,0 5,0 28000,0 3,3 38000,0 5,2 18000,0 1,8<br />

Amortización <strong>de</strong> la Deuda<br />

79<br />

222802,0 1,2 222802,0 56013,0 3,3 34898,0 5,2 69216,0 5,3 68000,0 5,9 32000,0 3,8 43000,0 5,9 147744,0 14,7<br />

Tot<strong>al</strong> 19179328,0 100,0 20524015,0 1709962,0 100,0 669460,0 100,0 1313718,0 100,0 1148613,0 100,0 839229,0 100,0 734597,0 100,0 1006412,0 100,0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas - Cifras en Nuevos Soles


ANEXO VI.4<br />

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA 2005<br />

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA - GASTOS 2005<br />

GRUPO DE GASTOS DISTRITOS<br />

ANTA (D) MOLLEPATA PUCYURA CACHIMAYO LIMATAMBO ANCAHUASI CHINCHAYPUCYO HUAROCONDO ZURITE<br />

GASTOS CORRIENTES 2009364 255766 225206 191273 597396 499223 459532 410998 271512<br />

PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 574476 52646 63520 50945 171770 81163 72672 66100 22850<br />

OBLIGACIONES PREVISIONALES 27851 0 0 0 0 0 9600 3984<br />

BIENES Y SERVICIOS 1143725 149120 131686 110328 353626 346060 311068 284898 189478<br />

OTROS GASTOS CORRIENTES 263312 54000 30000 30000 72000 72000 66192 60000 55200<br />

GASTOS DE CAPITAL 3682123 553017 387824 380206 1332982 1284090 891880 972438 873138<br />

INVERSIONES 3545459 553017 387824 356106 1332982 1284090 891880 972438 873138<br />

OTROS GASTOS DE CAPITAL 136664<br />

SERVICIO DE LA DEUDA 596795 60000 65000 0 101000 100063 119460 125000 68040<br />

INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA 189997 28000 25000 0 41000 37465 38412 3000<br />

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA 406798 32000 40000 0 60000 62598 81048 65040<br />

TOTAL 6288282 868783 678030 571479 2031378 1883376 1470872 1508436 1212690<br />

PRESUPUESTO INSITITUCIONAL DE APERTURA - INGRESOS 2005<br />

DISTRITOS<br />

CADENA DE INGRESOS<br />

ANTA (D) MOLLEPATA PUCYURA CACHIMAYO LIMATAMBO ANCAHUASI CHINCHAYPUCYO HUAROCONDO ZURITE<br />

INGRESOS CORRIENTES 1933102 343597 296225 230938 778989 704090 585913 509702 417464<br />

IMPUESTOS 45000 6091 6000 81972 16500 6000 2749 12000 5000<br />

Al patrimonio 45000 6091 6000 81972 16500 6000 2749 12000 5000<br />

Predi<strong>al</strong> 35000 3902 4000 81000 16500 6000 2749 10000 5000<br />

De Alcab<strong>al</strong>a 10000 2189 2000 972 0 0 0 20000<br />

TASAS 64600 3390 10000 1680 13625 1700 6620 30000 11600<br />

VENTA DE BIENES 42000 4000 0 1640 0 6000 680 1000<br />

PRESTACIÓN DE SERVICIOS 373920 5550 10000 4480 2200 11800 7518 13600<br />

RENTAS DE LA PROPIEDAD 1392582 324566 270225 141166 746664 678590 568346 467702 386264<br />

MULTAS, SANCIONES Y OTROS 15000<br />

TRANSFERENCIAS 4355180 525186 381805 340541 1252389 1179286 884959 998734 795226<br />

INTERNAS DEL SECTOR PÚBLICO 314586 69288 50686 33341 165458 167105 122692 238946 297976<br />

FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL 4040594 455898 331119 307200 1086931 1012181 762267 669788 497250<br />

TOTAL GENERAL 6288282 868783 678030 571479 2031378 1883376 1470872 1508436 1212690<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

249<br />

249


Hoja <strong>de</strong> Asistencia<br />

<strong>Anta</strong><br />

Pucyura<br />

Cachimayo<br />

Distrito<br />

Limatambo<br />

Huarocondo<br />

Zurite<br />

Ancahuasi<br />

M F<br />

ANEXO VI.5<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - Directorio <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas Reconocidas a 1998<br />

Nro Distrito/Comunidad Nro Distrito/Comunidad<br />

Nro Distrito/Comunidad Nro Distrito/Comunidad<br />

Ancahuasi <strong>Anta</strong> Cachimayo Limatambo<br />

1 Ancahuasi 1 Agustín Gamarra <strong>de</strong> Pichoc 1 Cachimayo 1 Ayaviri Ninamanchi<br />

2 Ayllacca Accoraccay 2 Anansaya Urinsaya Ccollana 2 Villa <strong>de</strong>l Carmen 2 Ayllo Chullani Pat<strong>al</strong>lacta<br />

3 Ccaccahuara 3 Ccasacunca Chinchaypucyo 3 Chonta<br />

4 Ccasacancha 4 Compone 1 Anansaya 4 Choquemarca<br />

5 Ccolccabamba 5 Conchac<strong>al</strong>la y su anexo Manto 2 Chinchaypucyo 5 Misquiyaco Urpaypugio<br />

6 Circa Chaquelccasa 6 Eqquecco Chacán 3 Huambomayo 6 Ninamanchi Ch<strong>al</strong>labamba<br />

7 Circa Kcacya 7 Haparquilla Occoruro 4 Huancanc<strong>al</strong>la 7 Pampaconga<br />

8 Huamanchacona <strong>de</strong> San Cristób<strong>al</strong> 8 Huerta 5 Ocra 8 Pampahuaylla<br />

9 Huillque 9 Inquilpata 6 Pantipata 9 Pivil - Huancarire<br />

10 Katanaray 10 K'uehuar 7 Paucarccoto 10 Retiro Moyopata<br />

11 San Martín <strong>de</strong> Porres 11 Markjo 8 Sumaro 11 Sondorf<br />

12 San Rafael 12 Mosocllacta Ayllu Sanco 9 Urinsaya 12 Tomacaya<br />

Pucyura 13 Occoruro Huarocondo 13 Vista Alegre <strong>de</strong> Ccollpaccata<br />

1 Ayarmaca 14 Pacca 1 Canac Chimpa Mollepata<br />

2 Huaychancay 15 Pancarguaylla 2 Chaquepay 1 Rampac Putaca<br />

3 Juan Velasco Alvarado 16 Piñanccay 3 Chillipahua Anapahua 2 San Francisco<br />

Zurite 17 San Cristób<strong>al</strong> <strong>de</strong> Lluscanay 4 Huayllaccocha 3 Santiago <strong>de</strong> Pupuja<br />

1 Curamba Tumibamba 18 Yungaqui 5 Huayllas<br />

2San Marcos 6 Rahuanqui<br />

3 San Nicolás <strong>de</strong> Bari 7 Sambor<br />

4 Tambo Re<strong>al</strong> <strong>de</strong> Ayllo Mayo 8 Saratuhuaylla<br />

5 Yanama <strong>de</strong> Ayllo Mayo 9 Urinsaya Collana<br />

Fuente: Directorio <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Reconocidas 1998. Censo Agropecuario.<br />

Elaboración: CBC<br />

ANEXO VI.6<br />

VI CONSEJO COMUNAL Y VECINAL PROVINCIA DE ANTA, 26 DE ABRIL 2005<br />

RESUMEN DE ASISTENCIA<br />

Sexo Edad<br />

250 250 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

15 a 20 años<br />

21 a 30 años<br />

31 a 45 años<br />

46 años a más- ..<br />

1 16 3 9 10 7 7 5 2 4 9 4 7 5 1 4<br />

2 18 1 10 9 7 7 5 3 8 8 9 2 1 2 3<br />

3 18 1 14 5 2 10 7 3 12 4 4 4 3 6<br />

4 17 1 1 12 7 3 9 7 1 8 5 5 6 3 1 1 3<br />

5 19 12 7 1 3 6 9 6 8 5 5 4 9<br />

6 17 2 12 7 3 14 2 6 12 1 10 5 1 1 1<br />

7 19 7 12 4 11 4 4 11 4 4 6 8<br />

8 14 2 1 1 1 10 9 3 10 6 7 7 5 7 2 1 1 2 1<br />

9 17 1 1 11 8 2 7 5 5 5 10 4 10 2 1 1<br />

10 15 1 1 1 10 8 3 3 7 6 5 7 6 3 2 1 1<br />

11 11 4 1 1 6 11 1 3 8 4 1 9 3 4 6 4 1 3 1<br />

12 8 1 1 5 5 2 2 3 3 1 1 4 4 1 3<br />

13 11 2 1 8 6 5 4 5 1 2 5 6 5 1 1<br />

Tot<strong>al</strong> 200 17 3 1 4 2 3 126 104 9 52 101 68 6 63 101 60 77 43 3 2 8 38 9<br />

Fuente: Fichas <strong>de</strong> asistencia <strong>al</strong> VI CCV <strong>de</strong>l 26 abril 2005.<br />

Elaboración: CBC<br />

Ninguna<br />

Instrucción Representacion<br />

Primaria<br />

Secundaria<br />

Superior<br />

Comunidad<br />

Vaso <strong>de</strong> Leche<br />

Club <strong>de</strong> Madres<br />

AEPA<br />

Asociación<br />

Productores<br />

Urbanización<br />

APAFA


Nº<br />

Administración <strong>de</strong> la Justicia Form<strong>al</strong> en la Provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> - 2005<br />

Clasificación Año<br />

ANEXO VI.7<br />

Po<strong>de</strong>r<br />

Judici<strong>al</strong><br />

Juzgado<br />

mixto<br />

Fisc<strong>al</strong>ía<br />

Provinci<strong>al</strong><br />

Mixta<br />

Fuente informante<br />

Demuna CADEP PNP Tot<strong>al</strong><br />

1<br />

Violencia Familiar<br />

2004<br />

2005<br />

180<br />

183 212 100<br />

180<br />

495<br />

2<br />

Abigeato<br />

2004<br />

2005<br />

23<br />

17 62<br />

23<br />

79<br />

3<br />

Violación <strong>de</strong> la libertad sexu<strong>al</strong><br />

2004<br />

2005<br />

26<br />

20 34<br />

26<br />

54<br />

4 USURPACIÓN AGRAVADA Y DAÑOS<br />

2004<br />

2005<br />

22<br />

27 59<br />

22<br />

86<br />

5<br />

LESIONES GRAVES<br />

2004<br />

2005<br />

19<br />

11 32<br />

19<br />

43<br />

6<br />

HURTO AGRAVADO<br />

2004<br />

2005<br />

24<br />

9 40<br />

24<br />

49<br />

7 OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR<br />

2004<br />

2005<br />

6<br />

10 92<br />

6<br />

102<br />

8 ABANDONO MORAL Y MATERIAL<br />

2004<br />

2005<br />

10<br />

8<br />

10<br />

8<br />

9<br />

ALIMENTOS<br />

2004<br />

2005<br />

3<br />

92<br />

3<br />

92<br />

10<br />

MALTRATO INFANTIL<br />

2004<br />

2005 23<br />

0<br />

23<br />

11<br />

TENENCIA DE MENORES<br />

2004<br />

2005<br />

3<br />

2 16<br />

3<br />

18<br />

12 RECONOCIMIENTO DE FILIACIÓN<br />

2004<br />

2005 31<br />

0<br />

31<br />

13<br />

HOMICIDIO CULPOSO<br />

2004<br />

2005<br />

7<br />

8<br />

7<br />

8<br />

14<br />

MALVERSACIÓN<br />

2004<br />

2005<br />

4 4<br />

0<br />

15<br />

HURTO SIMPLE<br />

2004<br />

2005<br />

5 5<br />

0<br />

16<br />

TENENCIA DE MENORES<br />

2004<br />

2005 16<br />

0<br />

16<br />

17<br />

ORDEN FINACIERO,TRÁFICO DE MONEDA<br />

Y BILLETES FALSOS<br />

2004<br />

2005<br />

3<br />

5<br />

3<br />

5<br />

18 SEDUCCIÓN Y OTROS<br />

2004<br />

2005<br />

3<br />

2<br />

3<br />

2<br />

19 SECUESTRO AGRAVADO<br />

2004<br />

2005<br />

2 2<br />

0<br />

20 INFANTICIDIO<br />

2004<br />

2005<br />

1 1<br />

0<br />

21 CONTAMINACIÓN DE RRNN<br />

2004<br />

2005<br />

1 1<br />

0<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Fuente: Archivos <strong>de</strong> la Fisc<strong>al</strong>ía, PNP, DEMUNA en <strong>Anta</strong>.<br />

Elaboración: CBC<br />

2004<br />

2005<br />

342<br />

302<br />

-<br />

439<br />

-<br />

370<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

342<br />

1,111<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

251<br />

251


LEY Nº 6623<br />

Creando Creando Creando el el distrito distrito distrito <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Mollepata Mollepata en en la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong><br />

<strong>Anta</strong><br />

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA<br />

Por cuanto: el Congreso ha dado la ley siguiente:<br />

El Congreso <strong>de</strong> la República Peruana;<br />

Ha dado la ley siguiente:<br />

Artículo único.- Créase en la provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cuzco, el<br />

distrito <strong>de</strong> Mo lepata, segregándolo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Limatambo, <strong>de</strong>l que hoy forma parte. La<br />

capit<strong>al</strong> será el pueblo <strong>de</strong> Mo lepata y sus lin<strong>de</strong>ros los siguientes: Por el Norte, la cordi lera<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s que lo separa <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> La Convención y Urubamba; por el Este,<br />

el río Blanco que lo divi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Limatambo; por el Sur, con la provincia <strong>de</strong> Abancay,<br />

teniendo como limítrofe el río Apurímac y por el Oeste, la Provincia <strong>de</strong> La Convención<br />

con el río Amaru, como línea divisoria.<br />

Comuníquese <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r ejecutivo, para que disponga lo necesario a su<br />

cumplimiento.<br />

Dada en la S<strong>al</strong>a <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l Congreso, en Lima, a los treinta días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> mil novecientos veintinueve.<br />

Roberto E. Leguía, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Senado.<br />

C. Manchego Muñoz, Diputado Presi<strong>de</strong>nte.<br />

C.A. Velar<strong>de</strong>, Senador secretario.<br />

Guillermo Rey y Lama, Diputado Secretario.<br />

Al señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República.<br />

_______<br />

Por tanto: mando se imprima, publique, circule y se le dé el <strong>de</strong>bido cumplimiento.<br />

Dado en la Casa <strong>de</strong> Gobierno, en Lima, a los veintinueve días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

mil novecientos veintinueve.<br />

A. B. LEGUIA<br />

Jesús M. S<strong>al</strong>azar<br />

252 252 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong>


RESEÑA HISTÓRICA DE HUAROCONDO<br />

http://www.munihuarocondo.com/historia.htm<br />

Son sumamente escasos los registros históricos que<br />

nos puedan dar luces acerca <strong>de</strong> los orígenes no solo<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huarocondo, sino también <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>de</strong> las épocas preincas e inca.<br />

En el caso <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huarocondo, o lo que ahora<br />

se conoce como la comunidad <strong>de</strong> Urinsaya Collana<br />

Huarocondo, para <strong>al</strong>gunos investigadores es originario<br />

<strong>de</strong>l sitio en mención, cuyos pobladores posiblemente<br />

se asentaron en Pata Wasi. Esta afirmación la reforzarían<br />

los otros centros arqueológicos existentes hasta hoy<br />

como Maucc<strong>al</strong>lacta, ubicado <strong>al</strong> lado noroeste <strong>de</strong>l<br />

comunidad <strong>de</strong> Rawanqui, así como el centro<br />

arqueológico <strong>de</strong> Huat’a, ubicado en la parte norte <strong>de</strong><br />

la comunidad <strong>de</strong> Urinsaya Collana Huarocondo, en la<br />

parte <strong>al</strong>ta <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> Pomat<strong>al</strong>es a Anapahua. Estos<br />

indicios, como se dijo, permiten afirmar<br />

meridianamente que el distrito <strong>de</strong> Huarocondo tiene<br />

origen preinca.<br />

La otra versión es que Ayar Manco habría llegado hasta<br />

la planicie <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> o pampa <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, <strong>de</strong>nominada<br />

también como el V<strong>al</strong>le <strong>de</strong> Jaquijahuana y que parte <strong>de</strong><br />

su teñía se habría asentado en Huarocondo, y que<br />

posteriormente construyeron todos los centros<br />

arqueológicos antes mencionados.<br />

Existen <strong>al</strong>gunos datos sueltos como el siguiente: “El<br />

cronista informa que Lloques entre otros, con los<br />

Ayarmacas <strong>de</strong> Tambocunca y con los Quilliscachise<br />

Yupanqui, el tercer gobernante tenía relacion. Dado<br />

que el ayllu Quilliscachi, mencionado en las crónicas y<br />

documentos más recientes, existe todavía en<br />

Guarocon<strong>de</strong>, un pueblo <strong>de</strong> la planicie <strong>de</strong> <strong>Anta</strong>”. El<br />

dato nos permite afirmar que el distrito tuvo significancia<br />

política para los incas <strong>de</strong>l Cusco. Otro aspecto es que<br />

en la actu<strong>al</strong>idad no encontramos la raíz o los <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l término Quilliscachi o Quillisca en la zona.<br />

Otro dato importante es “en la pelea que sostuvo el<br />

Inca Pachacuti con los Chancas, tenía un ejercito <strong>de</strong><br />

cien mil hombres divididos en cuatro grupos, repartió<br />

como gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los tres escuadrones a sus tres<br />

buenos amigos”. Aparece en la relación <strong>de</strong> dichos<br />

amigos <strong>de</strong>l monarca, Quilliscachi Urco Guaranga,<br />

nombre según el autor, <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Guarocon<strong>de</strong>.<br />

Tenemos otro dato <strong>de</strong>l ayllu Quilliscachi que dice: “Los<br />

miembros <strong>de</strong>l ayllu Quilliscachi <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Guarocon<strong>de</strong>, y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l Ayllu Equeco <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, estaban <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> los gobernantes,<br />

particularmente como policías (Guamán Poma, fojas<br />

184, 306, 312, 345); o sea, que tenían atribuciones<br />

para encarcelar a los miembros <strong>de</strong> la aristocracia y<br />

actuar como espías y mensajeros”. Estos son <strong>al</strong>gunos<br />

datos <strong>de</strong> la época preinca e inca.<br />

Los datos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista nos dice:<br />

“Huarocondo está consi<strong>de</strong>rado como el pueblo más<br />

antiguo. Cuando llegaron los españoles, encontraron<br />

que los ayllu estaban divididos en poblaciones. Así <strong>al</strong><br />

este P<strong>al</strong>paqui y Urinsaya; fuera <strong>de</strong>l radio urbano:<br />

Huayllacocha, Chaquepay, Kcanochimpa, Huayllas,<br />

Usmuro; <strong>al</strong> oeste Rahuanqui, Ansaya, Collana y<br />

Quellesca”.<br />

Las explicaciones acerca <strong>de</strong>l porqué <strong>de</strong> la ubicación<br />

<strong>de</strong> las poblaciones indígenas en las zonas más <strong>al</strong>tas <strong>de</strong><br />

los distritos y provincias <strong>de</strong>l Perú son diversas, y<br />

Huarocondo tiene esta característica, ya que la mayoría<br />

<strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s se encuentran ubicadas en las<br />

partes <strong>al</strong>tas. Afirman que se <strong>de</strong>be a criterios <strong>de</strong><br />

seguridad militar, es <strong>de</strong>cir, para tener un control <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo <strong>al</strong>to <strong>de</strong> posibles ataques militares o invasiones, así<br />

como para tener el control <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más gentes <strong>de</strong> los otros grupos. Una segunda<br />

explicación es eminentemente económico–<br />

productiva como es el <strong>al</strong>macenamiento <strong>de</strong> los<br />

productos agropecuarios en dichas zonas <strong>al</strong>tas, por<br />

tener estas condiciones bastante favorables para la<br />

refrigeración <strong>de</strong> los productos que se guardaban,<br />

a<strong>de</strong>más, como previsión a los embates <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza<br />

o porque simplemente eran los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

producción.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que estas hipótesis son válidas. Sin<br />

embargo, se agrega una tercera: Si bien es cierto que<br />

las explicaciones tienen coherencia, también lo es el<br />

hecho <strong>de</strong> que los representantes <strong>de</strong> la élite inca fijan<br />

resi<strong>de</strong>ncia, con fines <strong>de</strong> control, en los centros<br />

poblados más importantes <strong>de</strong> los grupos étnicos a<br />

los que someten, pero estableciendo <strong>al</strong>ianzas. Con<br />

ello saturan a dichas concentraciones y la población<br />

originaria inicia un <strong>de</strong>splazamiento.<br />

Esta misma actitud es manifestada por los españoles,<br />

pero en una dimensión mayor no solo por el número,<br />

sino por la forma autoritaria con que atropellan el<br />

establecimiento <strong>de</strong> toda organización soci<strong>al</strong> y<br />

económica. Los españoles también establecen sus<br />

viviendas en dichos espacios y con ello obligan el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la población indígena a espacios<br />

aún más periféricos. A ello se agrega que dichas<br />

poblaciones, para evitar ser aún más explotadas y<br />

humilladas por los invasores, se <strong>al</strong>ejan a las zonas más<br />

<strong>al</strong>tas e inaccesibles. Todo esto agudizó los problemas<br />

<strong>de</strong> pobreza, atraso y olvido <strong>de</strong> la población indígena.<br />

Según escritos <strong>de</strong> la Iglesia Católica, Huarocondo<br />

perteneció a Abancay <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que toda la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Anta</strong>, incluso hasta el actu<strong>al</strong> distrito <strong>de</strong> Poroy.<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

253<br />

253


Posteriormente fue parte <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> parroquia<br />

<strong>de</strong> Zurite, para que fin<strong>al</strong>mente, el presi<strong>de</strong>nte Don<br />

Nicolás <strong>de</strong> Piérola lo reconozca como distrito el 14<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1896.<br />

El informe o “Relación <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> Guarocondo<br />

<strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong>l Cuzco hecha por D. Juan <strong>de</strong> Olivera<br />

y Dolmos su cura Propietario”, nos permitirá tener una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que fue este distrito en la época <strong>de</strong> la colonia.<br />

El documento fue presentado en el año <strong>de</strong> 1689 y<br />

<strong>de</strong>scribe una serie <strong>de</strong> características <strong>de</strong>l distrito.<br />

Señ<strong>al</strong>aremos solo las que consi<strong>de</strong>ramos importantes:<br />

“El pueblo <strong>de</strong> Guarocondo es <strong>de</strong> la Prov. <strong>de</strong> Abancay,<br />

pueblo sin anexo, señ<strong>al</strong>a sus límites, el número <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ntes españoles que son cuatro casados, cuatro<br />

mujeres solteras y una viuda”. Agrega que lo componen<br />

tres ayllus <strong>de</strong> Indios nombrados Hanansaya, Urinsaya, y<br />

Alpasondo. En el ayllu Anansaya hay cuatro<br />

parci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s con 88 indios casados, 21 indias viudas<br />

7 muchachos, 22 solteras, en tot<strong>al</strong> 246 <strong>al</strong>mas todas<br />

eda<strong>de</strong>s. El Ayllo Urinsaya tiene 65 indios casados, 14<br />

viudas, 3 indios viudos, 34 muchachos, 22 solteras,<br />

son un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 203 <strong>al</strong>mas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s. El<br />

Ayllo Alpasanto tiene 27 indios casados, 4 indias viudas,<br />

8 muchachos, 13 solteras, en tot<strong>al</strong> 69 <strong>al</strong>mas <strong>de</strong> todas<br />

las eda<strong>de</strong>s.<br />

Continúa <strong>de</strong>scribiendo el cura D. Juan <strong>de</strong> Olivera y<br />

Dolmos “En el contorno <strong>de</strong> esta doctrina hay haciendas<br />

y estancias todas muy cortas” y señ<strong>al</strong>a no solo el<br />

nombre <strong>de</strong> dichas propieda<strong>de</strong>s, sino también el<br />

número tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> sus habitantes tanto españoles como<br />

indígenas. Las haciendas que <strong>de</strong>scribe son las haciendas<br />

<strong>de</strong> Sinua, C<strong>al</strong>lanquiray, Champayllo, Collquepata, S<strong>al</strong>lac.<br />

254 254 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

Las estancias que <strong>de</strong>scribe son Taura, Condo,<br />

Agllacancha, Guaypo, Macunugru, Casca, Utcubamba,<br />

Sogma <strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> Sta. Clara, Chillipata,<br />

Amparaque, Mullupugio, Turpay, Guamanmarca,<br />

Pituc<strong>al</strong>la, Tarpuro, Sagsapiray, Supaiguaico,<br />

Amaybamba, Hilaguasi, H<strong>al</strong>cho, Chinchaypugio y<br />

Miraflores.<br />

"Anu<strong>al</strong>mente, se tiene 462 pesos y 7 re<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los<br />

tributos <strong>de</strong> los indios natur<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas fiestas <strong>de</strong><br />

cofradías, entierros y velaciones <strong>de</strong> indios forasteros".<br />

Continúa diciendo que "la iglesia <strong>de</strong> este pueblo no<br />

tiene renta <strong>al</strong>gún sino solamente la limosna que pagan<br />

por la sepultura <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos españoles e indios<br />

forasteros, que se sepultan en ella. Los caciques le<br />

hacen una tierra <strong>de</strong> maíz en sus tierras <strong>de</strong> repartición y<br />

que <strong>de</strong> ella recogen si el año es bueno <strong>de</strong> 12 a 14<br />

fanegas, el que no <strong>al</strong>canza para los gastos ordinarios<br />

<strong>de</strong> vino, cera, hostias". Fin<strong>al</strong>mente, señ<strong>al</strong>a que los<br />

feligreses españoles que resi<strong>de</strong>n en el distrito son 87,<br />

los indios natur<strong>al</strong>es y tributarios son 528, los indios<br />

forasteros que resi<strong>de</strong>n en las estancias y haciendas<br />

son 424.<br />

Ya en la época republicana en el distrito se afianzó el<br />

sistema <strong>de</strong> haciendas, siendo la más importante <strong>de</strong><br />

ellas la hacienda <strong>de</strong> Huaypo <strong>de</strong> la familia Romainville,<br />

las otras haciendas fueron la hacienda <strong>de</strong> Saratuhuaylla<br />

<strong>de</strong>l señor Ángel Ramírez, la hacienda <strong>de</strong> Sambor, <strong>de</strong> la<br />

familia Silva, que también fueron adjudicados a los<br />

comuneros y colonos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l distrito.<br />

Quedan, en la actu<strong>al</strong>idad, <strong>al</strong>gunas pequeñas<br />

propieda<strong>de</strong>s como <strong>de</strong> la familia Silva en el camino a la<br />

comunidad <strong>de</strong> Sambor.


PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

ADOLFO ADOLFO SALLO SALLO A., A., ADRIAN ADRIAN CUSIHUAMAN<br />

CUSIHUAMAN<br />

MAÑACASA, MAÑACASA, ADRIAN, ADRIAN, HUAMAN HUAMAN GUILLEN,<br />

GUILLEN,<br />

ALBERTO ALBERTO ESTRADA ESTRADA PRO, PRO, PRO, ALBERTO ALBERTO HUAMAN<br />

HUAMAN<br />

CASTILLA, CASTILLA, ALEJANDRO ALEJANDRO ESLACHIN ESLACHIN ESLACHIN VARGAS,<br />

VARGAS,<br />

ALEJANDRO ALEJANDRO JAIME JAIME CHAVEZ, CHAVEZ, CHAVEZ, ALEJANDRO<br />

ALEJANDRO<br />

PINARES PINARES PUMA, PUMA, ALEJANDRO ALEJANDRO SUCLLE SUCLLE BACA,<br />

BACA,<br />

ALICIA ALICIA MAXIMILIANA MAXIMILIANA HUAMAN HUAMAN ROCCA, ROCCA, ALIPIO ALIPIO<br />

ALIPIO<br />

TTITO TTITO SILVA, SILVA, ANA ANA PINARES PINARES PINARES PUMA, PUMA, ANDRES<br />

ANDRES<br />

QUISPE QUISPE QUISPE, QUISPE, ANGEL ANGEL ANGEL CABRERA<br />

CABRERA<br />

HUALLPARIMACHI, HUALLPARIMACHI, ANTONIO ANTONIO HUARI HUARI HUILLCA,<br />

HUILLCA,<br />

ANTONIO, ANTONIO, CACERES CACERES CACERES H. H. APARICIO APARICIO SAMI SAMI KERO,<br />

KERO,<br />

APULINARIA APULINARIA QUISPE, QUISPE, QUISPE, AQUILES AQUILES CARRILLO<br />

CARRILLO<br />

CHACON, CHACON, ARISTIDES ARISTIDES BACA BACA ESTRADA,<br />

ESTRADA,<br />

ARMANDO ARMANDO JAIME JAIME CHAVEZ CHAVEZ LLAMOCA, LLAMOCA, ATILIO<br />

ATILIO<br />

S., S., S., AVELINO AVELINO AVELINO PEREZ PEREZ SARMIENTO, SARMIENTO, BEATRIZ<br />

BEATRIZ<br />

CHAMPI, CHAMPI, BERNABÉ BERNABÉ OVALLE OVALLE ROJAS,<br />

ROJAS,<br />

BERNARDINO BERNARDINO FLORES FLORES VELAZQUEZ; VELAZQUEZ; BERNARDO<br />

BERNARDO<br />

AUCA AUCA CUSIPUMA, CUSIPUMA, BRAULIO BRAULIO PINARES PINARES TTITO,<br />

TTITO,<br />

BRAULIO BRAULIO BRAULIO ROZAS ROZAS DIAZ, DIAZ, BRAULIO BRAULIO BRAULIO QUISPE<br />

QUISPE<br />

CHOQUEHUANCA, CHOQUEHUANCA, CABALLERO CABALLERO CASTILLO,<br />

CASTILLO,<br />

CANCIO ALVAREZ, CARLOS CHACON PUMA,<br />

CARLOS CARLOS CARLOS LLOQUE LLOQUE HUAMAN, HUAMAN, HUAMAN, CARLOS CARLOS RADO<br />

RADO<br />

CAMPANA, CAMPANA, CARMEN CARMEN CHOQUE CHOQUE CHOQUE BUSTAMANTE,<br />

BUSTAMANTE,<br />

CATALINA CATALINA PALOMINO PALOMINO GUIZADO, GUIZADO, CECILIO<br />

CECILIO<br />

GALIANO GALIANO GAMARRA, GAMARRA, CEFERINO CEFERINO PUMACCAHUA<br />

PUMACCAHUA<br />

QUISPE, QUISPE, QUISPE, CEFERINO CEFERINO ZUNIGA ZUNIGA ZUNIGA SANCHEZ,CELIA<br />

SANCHEZ,CELIA<br />

PARAVECINO PARAVECINO VIZARRETA, VIZARRETA, CELIA CELIA GALLEGOS<br />

GALLEGOS<br />

LIRA, LIRA, CIRILO CIRILO FLOREZ FLOREZ ESCALANTE, ESCALANTE, CIRILO CIRILO<br />

CIRILO<br />

HERMOZA HERMOZA HUAMAN, HUAMAN, CIRILO CIRILO QUISPE QUISPE LA LA TORRE,<br />

TORRE,<br />

CLAUDIA CLAUDIA CCAHUA CCAHUA CUSICUNA, CUSICUNA, CLAUDIA CLAUDIA SALAS<br />

SALAS<br />

SANCHEZ, SANCHEZ, CLAUDIO CLAUDIO CLAUDIO JAIMES JAIMES QUISPE,<br />

QUISPE,<br />

CONSTANTINA CONSTANTINA CASTRO CASTRO C., C., CRISTINA<br />

CRISTINA<br />

SALGUERÍN, SALGUERÍN, CRISTOBAL CRISTOBAL CRISTOBAL LUCANA LUCANA CANO,<br />

CANO,<br />

CRISTOBAL CRISTOBAL QUEHI, QUEHI, QUEHI, DANIEL DANIEL TAMAYO TAMAYO A., A., A., DARIO<br />

DARIO<br />

TAMAYO TAMAYO PEREZ, PEREZ, PEREZ, DELFIN DELFIN CAÑAPIGUA, CAÑAPIGUA, CAÑAPIGUA, DELIA<br />

DELIA<br />

ALARCON ALARCON ALARCON USCAMAYTA, USCAMAYTA, DEMETRIO DEMETRIO GALLEGOS<br />

GALLEGOS<br />

TORRES, TORRES, TORRES, DIONISIO DIONISIO VERA, VERA, DOLORES DOLORES ORELLANA<br />

ORELLANA<br />

SIERRA, SIERRA, DOMINGO DOMINGO DOMINGO MONTERROSO MONTERROSO HUAMAN, HUAMAN, E.<br />

E.<br />

PAUCARMAYTA PAUCARMAYTA ALFARO, ALFARO, EFRAIN EFRAIN BECERRA<br />

BECERRA<br />

PÉREZ, PÉREZ, EFRAIN EFRAIN LLAMACPANCCA LLAMACPANCCA VALLE, VALLE, ELENA<br />

ELENA<br />

HUAMÁN, HUAMÁN, ELSA ELSA ALVAREZ ALVAREZ SALAZAR, SALAZAR, EMILILO<br />

EMILILO<br />

KJUNO KJUNO MAMANI, MAMANI, MAMANI, EMILIO EMILIO HUMAN HUMAN V, V, EMILIO EMILIO<br />

EMILIO<br />

MENDOZA MENDOZA MENDOZA TRUJILLO, TRUJILLO, EMILLANO EMILLANO RONDON<br />

RONDON<br />

VILLAFUERTE, VILLAFUERTE, ENRRIQUE ENRRIQUE SULLCA SULLCA MEJIA,<br />

MEJIA,<br />

ERASMO ERASMO ERASMO ATAULLUCO ATAULLUCO ATAULLUCO H., H., ERICA ERICA CASTILLO<br />

CASTILLO<br />

GALICIA, GALICIA, ERIKA ERIKA CASTILLA CASTILLA GALICIA, GALICIA, ERNESTO ERNESTO<br />

ERNESTO<br />

MUANCOLLACHO, MUANCOLLACHO, ESEQUIEL ESEQUIEL ESEQUIEL GONZALO<br />

GONZALO<br />

ACOSTUPA, ACOSTUPA, ESTANISLAO ESTANISLAO HUAMAN HUAMAN BACA,<br />

BACA,<br />

ESTELA ESTELA TORRES TORRES QUISPE, QUISPE, EULOGIO EULOGIO FLORES<br />

FLORES<br />

SALAZAR, SALAZAR, EVARISTO EVARISTO AUCA AUCA AUCAPÚMA,<br />

AUCAPÚMA,<br />

EVARISTO EVARISTO AUCCA AUCCA AUQUIPUMA, AUQUIPUMA, FAUSTINO<br />

FAUSTINO<br />

ORRELLANA ORRELLANA ESTRADA, ESTRADA, FAUSTO FAUSTO FAUSTO HUAYLLAS<br />

HUAYLLAS<br />

HUAYLLAS<br />

HUALLPA, HUALLPA, HUALLPA, FELICIANO FELICIANO FELICIANO PACOCHA PACOCHA ENCALADA,<br />

ENCALADA,<br />

FELIPE FELIPE CUSIPAUCAR CUSIPAUCAR SEGOVIA, SEGOVIA, FELIPE FELIPE HUARI<br />

HUARI<br />

HUILCA, HUILCA, FIDELIA FIDELIA SANCHEZ SANCHEZ PAUCARMAYTA,<br />

PAUCARMAYTA,<br />

FLORENTINO FLORENTINO SANE SANE R., R., FRANCISCO FRANCISCO HUAMAN<br />

HUAMAN<br />

CONCHA, CONCHA, FRANCISCO FRANCISCO LUIS LUIS PINARES PINARES RAMOS, RAMOS,<br />

RAMOS,<br />

FRANCISCO FRANCISCO MESCO MESCO MESCO LLAMACPAMCCA,<br />

LLAMACPAMCCA,<br />

FRANCISCO FRANCISCO MEZA MEZA MONJE, MONJE, MONJE, FREDY FREDY GREY<br />

GREY<br />

GARRIDO, GARRIDO, GABINO GABINO MANZILLA MANZILLA MANZILLA ZUNIGA, ZUNIGA, GABINO GABINO<br />

GABINO<br />

ROJAS ROJAS ROJAS AVALOS, AVALOS, AVALOS, GERBERT GERBERT GERBERT AUQUIPUMA<br />

AUQUIPUMA<br />

CUSIHUAMAN,GLORIA CUSIHUAMAN,GLORIA CCASANI CCASANI AMLIA,<br />

AMLIA,<br />

GREGORIA GREGORIA DUEÑAS, DUEÑAS, GREGORIA GREGORIA VASQUEZ<br />

VASQUEZ<br />

HUAMAN, HUAMAN, GREGORIO GREGORIO QUINTANA QUINTANA DURAM,<br />

DURAM,<br />

GREGORIO GREGORIO QUISPE QUISPE QUISPE CHILLITUPA, CHILLITUPA, GRIMALDO<br />

GRIMALDO<br />

HUARTON HUARTON REENCRAN, REENCRAN, GRIMALDO GRIMALDO GRIMALDO RAMOS<br />

RAMOS<br />

MESCO, MESCO, WILFREDO WILFREDO YEPEZ YEPEZ PEREZ PEREZ GUMERCINDO<br />

GUMERCINDO<br />

PUMASUPA PUMASUPA PUMASUPA SALLO, SALLO, SALLO, HEBERT HEBERT AUQUI AUQUI PUMA<br />

PUMA<br />

CUSIHUAMAN, CUSIHUAMAN, HECTOR HECTOR HILARES HILARES LOAYZA,<br />

LOAYZA,<br />

ERLINDA ERLINDA ERLINDA LAYME LAYME SOTELO, SOTELO, HILARIO HILARIO QUISPE<br />

QUISPE<br />

LATORRE, LATORRE, HILARIO HILARIO CHOQUE CHOQUE MAQUE, MAQUE, MAQUE, HILARIO<br />

HILARIO<br />

VALDIVIA VALDIVIA ZEGOVIA, ZEGOVIA, HONORATO HONORATO HONORATO CHAVEZ<br />

CHAVEZ<br />

ESTRADA, ESTRADA, HUALBERTO HUALBERTO TORRES TORRES B.HUBER<br />

B.HUBER<br />

ANGUNLO ANGUNLO YTURRIAGA, YTURRIAGA, IRMA IRMA ARIBIETO<br />

ARIBIETO<br />

QUISPE,ISMAEL QUISPE,ISMAEL ARREDONDO ARREDONDO ALARCON, ALARCON, J.<br />

J.<br />

MARTIN MARTIN MARTIN ESTRADA ESTRADA ROQUE, ROQUE, JESUS JESUS ESPINOZA<br />

ESPINOZA<br />

ESTRADA, ESTRADA, ISABEL ISABEL PANDO, PANDO, JHON JHON OJEDA, OJEDA, OJEDA, JHON<br />

JHON<br />

D.NUÑEZ D.NUÑEZ MIRANDA, MIRANDA, MIRANDA, JORGE JORGE GUEVARA GUEVARA PINELA,<br />

PINELA,<br />

JORGE JORGE POLO POLO RODRIGIUEZ, RODRIGIUEZ, JOSE JOSE BACA BACA<br />

BACA<br />

ESTRADA, ESTRADA, JOSE JOSE LEZAMA LEZAMA Q., Q., JOSÉ JOSÉ MARTIN<br />

MARTIN<br />

ESTRADA ESTRADA ESTRADA ROQUE, ROQUE, JOSE JOSE OVIEDO OVIEDO HUALLPA,<br />

HUALLPA,<br />

JOSE JOSE JOSE VASQUEZ VASQUEZ URBINA, URBINA, URBINA, JOSEFINA JOSEFINA LEÓN LEÓN<br />

LEÓN<br />

RAMOS, RAMOS, JOSUE JOSUE RODRIGUEZ RODRIGUEZ LAYME, LAYME, JUAN<br />

JUAN<br />

ALEJO ALEJO RIVERA, RIVERA, JUAN JUAN AMERICO AMERICO HUARHUA HUARHUA HUARHUA Q.,<br />

Q.,<br />

JUAN JUAN CLIMACO CLIMACO GRAJEDA, GRAJEDA, JUAN JUAN DE DE DIOS DIOS<br />

DIOS<br />

HUAMANI HUAMANI QUISPE, QUISPE, JUAN JUAN LUIS LUIS LUIS HUAMAN HUAMAN H.,<br />

H.,<br />

JUAN JUAN JUAN QUISPE QUISPE MELGAREJO, MELGAREJO, JUAN JUAN JUAN WALTER<br />

WALTER<br />

HUAMAN HUAMAN HUAMAN , , JUANA JUANA MACHACA MACHACA FLORES, FLORES, JUANA<br />

JUANA<br />

TECSE TECSE CASTRO,JULIO CASTRO,JULIO ESTRADA ESTRADA TRONCOSO,<br />

TRONCOSO,<br />

JULIO JULIO PINARES PINARES MALDONADO, MALDONADO, JULIO JULIO<br />

JULIO<br />

SOLORZANO SOLORZANO ALZAMORA, ALZAMORA, JULIO JULIO TABUADA TABUADA L.,<br />

L.,<br />

JUSTO JUSTO GONZALES GONZALES MAMANI, MAMANI, JULIO JULIO CHAUCA,<br />

CHAUCA,<br />

JUAN JUAN CARLOS CARLOS RONDON, RONDON, KARIN KARIN CORRALLE<br />

CORRALLE<br />

WAGNER, WAGNER, LADISLAO LADISLAO VARGAS VARGAS VILAS,<br />

VILAS,<br />

LEONARDA LEONARDA HUAMAN HUAMAN HUANCOLLACHE,<br />

HUANCOLLACHE,<br />

HUANCOLLACHE,<br />

LEONIDAS LEONIDAS HINOJOSA HINOJOSA HINOJOSA HUAMÁN,LESTER HUAMÁN,LESTER GARCÍA<br />

GARCÍA<br />

DURAND, DURAND, DURAND, LUCIO LUCIO LUCIO CHAMAN CHAMAN CHAMAN CUSIHUAMAN, CUSIHUAMAN, CUSIHUAMAN, LUCIO LUCIO<br />

LUCIO<br />

HAULLPARIMACHI HAULLPARIMACHI HAULLPARIMACHI QUISPE, QUISPE, LUCIO LUCIO MAMANI<br />

MAMANI<br />

QUISPE, QUISPE, LUCIO LUCIO PRUDENCIO PRUDENCIO BACA, BACA, LUCIO LUCIO QUISPE<br />

QUISPE<br />

AGUILAR, AGUILAR, ALIPIO, ALIPIO, LUCIO LUCIO TAPIA TAPIA TONCCOCHI,LUIS<br />

TONCCOCHI,LUIS<br />

TONCCOCHI,LUIS<br />

ALBERTO ALBERTO VILLEGAS VILLEGAS VILLEGAS QUISPE, QUISPE, LUIS LUIS LUIS ARAUJO ARAUJO<br />

ARAUJO<br />

CORDOBA, CORDOBA, LUIS LUIS CHACON CHACON VILLASANTE,LUIS<br />

VILLASANTE,LUIS<br />

HINOJOSA HINOJOSA LLAMACPAMCA, LLAMACPAMCA, LUIS<br />

LUIS<br />

HUALLPARIMACHI HUALLPARIMACHI QUISPE, QUISPE, LUIS LUIS MEZA MEZA TITO, TITO, LUIS<br />

LUIS<br />

ROMAN ROMAN ATAUCUSI, ATAUCUSI, ATAUCUSI, LUIS LUIS SALAS SALAS CHACON, CHACON, LUIS<br />

LUIS<br />

VARGAS VARGAS GUTIERREZ, GUTIERREZ, LUISA LUISA AYTE AYTE CHILE, CHILE, LUISA<br />

LUISA<br />

LEVA LEVA HUALLPA, HUALLPA, LUZ LUZ MARINA MARINA TTITO TTITO PAUCAR, PAUCAR,<br />

PAUCAR,<br />

LUZ LUZ PATRICIA PATRICIA PERLA PERLA GUTIERREZ, GUTIERREZ, MARCELINO<br />

MARCELINO<br />

HUANCOLLUCHO HUANCOLLUCHO CHACON, CHACON, MARCELINO<br />

MARCELINO<br />

MARCELINO<br />

MAMANI MAMANI QUISPE, QUISPE, QUISPE, MARCOSA MARCOSA HUALLPA HUALLPA RAMOS,<br />

RAMOS,<br />

MARCO MARCO M. M. M. HUAMAN, HUAMAN, MARÍA MARÍA LEIVA LEIVA GUTIERREZ,<br />

GUTIERREZ,<br />

MARIA MARIA PRUDENCIO PRUDENCIO DE DE SIERRA, SIERRA, MARIANO<br />

MARIANO<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

255<br />

255


ESPINOZA ESPINOZA ESCOBAR, ESCOBAR, MARIANO MARIANO GAVANCHO<br />

GAVANCHO<br />

DELGADO, DELGADO, MARILU MARILU MARILU CARPIO, CARPIO, MARIO MARIO MARIO CHAVEZ<br />

CHAVEZ<br />

ESTRADA, ESTRADA, MARIO MARIO SUMARIA SUMARIA ARANA, ARANA, ARANA, MARIO<br />

MARIO<br />

TORRES TORRES LA LA TORRE, TORRE, MARITZA MARITZA MARITZA CONDORI<br />

CONDORI<br />

SAUPICURI, SAUPICURI, MARTIN MARTIN ESTRADA ESTRADA ROQUE ROQUE ROQUE MARUJA<br />

MARUJA<br />

QUILLCA QUILLCA A., A., MARY MARY ROXANA ROXANA CUSIHUAMAN<br />

CUSIHUAMAN<br />

ARANA, ARANA, ARANA, MARY MARY SOTELO SOTELO DELGADO, DELGADO, MATILDE<br />

MATILDE<br />

HUARI HUARI PUERPERA, PUERPERA, MAXIMO MAXIMO DIONI DIONI BORDA<br />

BORDA<br />

MELLADO, MELLADO, MELCHOR MELCHOR SOTELO SOTELO E., E., E., MIGUEL<br />

MIGUEL<br />

ANGUEL ANGUEL LOAYZA LOAYZA SERRANO, SERRANO, MIGUEL MIGUEL MAYTA<br />

MAYTA<br />

ZAMATA, ZAMATA, MIGUEL MIGUEL MIGUEL SACA SACA B., B., B., MODESTO MODESTO LAYME<br />

LAYME<br />

SOTELO, SOTELO, NANCY NANCY NANCY ZARABIA ZARABIA PEÑA, PEÑA, NAZARIO<br />

NAZARIO<br />

ACCOSTUPA ACCOSTUPA SALLO,NAZARIO, SALLO,NAZARIO, SINCHI SINCHI GARCIA,<br />

GARCIA,<br />

NEPTALI NEPTALI ESTRADA ESTRADA PEREZ, PEREZ, NICACIO NICACIO TTICA TTICA TTICA H.,<br />

H.,<br />

NICANORA NICANORA MAMANI MAMANI ZAVALA, ZAVALA, NIDIA NIDIA PUERTAS PUERTAS<br />

PUERTAS<br />

CABRERA, CABRERA, NILO NILO NILO VISCARRA VISCARRA PEÑA, PEÑA, OFELIA<br />

OFELIA<br />

HUAMAN HUAMAN SANCHEZ, SANCHEZ, OSCAR OSCAR ALVARES ALVARES G.,<br />

G.,<br />

OSCAR OSCAR LOVON LOVON FERNANDEZ, FERNANDEZ, OSCAR OSCAR CERF<br />

CERF<br />

MORALES, MORALES, OSCAR OSCAR VILLALOBOS VILLALOBOS SORIANO,<br />

SORIANO,<br />

PAULINA PAULINA MERCADO MERCADO FLORES, FLORES, FLORES, PAULINO<br />

PAULINO<br />

QUISPEHUANCA CCOSCO, PEDRO TTITO<br />

QUISPE, QUISPE, PEPE PEPE JOSE JOSE BACA BACA ESTRADA, ESTRADA, PERCY<br />

PERCY<br />

TRUJILLO TRUJILLO BACA, BACA, PRESENTACION PRESENTACION ORTIS ORTIS ORTIS MOINA,<br />

MOINA,<br />

QUINTANILLA QUINTANILLA QUINTANILLA G., G., RAMIRO RAMIRO RAMIRO AUCCA AUCCA BARCENA,<br />

BARCENA,<br />

RAUL RAUL MIRANDA MIRANDA HUARI, HUARI, HUARI, RAUL RAUL TERRAZAS<br />

TERRAZAS<br />

PORROA, PORROA, RAYMUNDO RAYMUNDO PILLCO PILLCO HUILLCA,<br />

HUILLCA,<br />

RAYMUNDO RAYMUNDO TTITO TTITO HUAMÁN, HUAMÁN, HUAMÁN, RENE RENE ROJAS<br />

ROJAS<br />

CCOSCCO, CCOSCCO, RICARDINA RICARDINA CASTILLO CASTILLO CHACÓN, CHACÓN,<br />

CHACÓN,<br />

RICARDO RICARDO MUÑOZ MUÑOZ KUYRO, KUYRO, RICTHER RICTHER CRUZ CRUZ<br />

CRUZ<br />

256 256 <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

GUTIERREZ, GUTIERREZ, ROBERTO ROBERTO FRANCO FRANCO ESCOBEDO,<br />

ESCOBEDO,<br />

ROBERTO ROBERTO HUAMAN HUAMAN HUAMAN VELASQUEZ, VELASQUEZ, RODOLFO<br />

RODOLFO<br />

VIVAS VIVAS ENRRIQUEZ, ENRRIQUEZ, ROLANDO ROLANDO ANAYA ANAYA JORDAN,<br />

JORDAN,<br />

ROMAN ROMAN RODRIGUEZ RODRIGUEZ CATACORA, CATACORA, ROMULO<br />

ROMULO<br />

CHARA CHARA HUANI, HUANI, ROMULO ROMULO JAIME JAIME CHAVEZ,<br />

CHAVEZ,<br />

RONALD RONALD RONALD CJUYRO CJUYRO MESCO, MESCO, RUBEN RUBEN GIBAJA<br />

GIBAJA<br />

PERALTA, PERALTA, RUBEN RUBEN GIBAJA GIBAJA GIBAJA PERALTA, PERALTA, RUFINO<br />

RUFINO<br />

PILLCO PILLCO ROCA, ROCA, SABINA SABINA ACCOSTUPA ACCOSTUPA ACCOSTUPA LL, LL, SABINA<br />

SABINA<br />

HUAMAN HUAMAN TTITO,SABINO TTITO,SABINO YUPANQUI YUPANQUI C.C., C.C., SAIDA<br />

SAIDA<br />

QUISPE QUISPE LATORRE, LATORRE, SANTOS SANTOS SANTOS ARANDO ARANDO<br />

ARANDO<br />

VELASQUE, VELASQUE, SANTOS SANTOS CHAMPI CHAMPI PAREDES, PAREDES, SANTOS<br />

SANTOS<br />

JANAMPA JANAMPA REINOSO, REINOSO, SEBASTIAN SEBASTIAN ESPINOZA<br />

ESPINOZA<br />

VEGA, VEGA, SEYLLE SEYLLE CACERES CACERES SALAS, SALAS, SILVIA SILVIA YANET YANET<br />

YANET<br />

FABRE, FABRE, SIMEON SIMEON CHARALLLA CHARALLLA ARAOS, ARAOS, SIMEON<br />

SIMEON<br />

LLAMACPAMCCA LLAMACPAMCCA LLAMACPAMCCA TTITO, TTITO, SIMON SIMON SIMON HUAMAN<br />

HUAMAN<br />

TITTO, TITTO, TEODORA TEODORA HUAYLLAS HUAYLLAS HUALLPA,<br />

HUALLPA,<br />

TEODORO TEODORO CARREÑO CARREÑO HUAMAN, HUAMAN, TEODOSIA<br />

TEODOSIA<br />

HUAMANI, HUAMANI, TEOFILO TEOFILO ESTRADA ESTRADA ROQUE, ROQUE, TIMOTEA<br />

TIMOTEA<br />

CÓRDOVA CÓRDOVA HUARCAYA, HUARCAYA, TOMAS TOMAS TTITO TTITO CUSI,<br />

CUSI,<br />

TONNY TONNY LOAIZA LOAIZA LOAIZA SERRANO, SERRANO, TTITO TTITO SILVA SILVA SILVA JULIO,<br />

JULIO,<br />

UBALDO UBALDO HUAMAN HUAMAN HUAMAN LLAMACPAMCCA, LLAMACPAMCCA, VALERIO<br />

VALERIO<br />

HUANCA HUANCA PACOCHUCO, PACOCHUCO, VICTOR VICTOR ACOSTUPA<br />

ACOSTUPA<br />

Q.,VICTOR Q.,VICTOR HUILLCA HUILLCA CHOQUE,VICTOR CHOQUE,VICTOR VERA<br />

VERA<br />

MEZA, MEZA, VICTOR, VICTOR, PEREZ PEREZ E.;VICTORIA E.;VICTORIA E.;VICTORIA QUISPE QUISPE<br />

QUISPE<br />

SANCHEZ, SANCHEZ, VILMA VILMA CHOQUE CHOQUE BUSTAMANTE,<br />

BUSTAMANTE,<br />

UBALDA UBALDA AUCACUSI AUCACUSI C., C., WALTER WALTER CONDOR CONDOR<br />

CONDOR<br />

HUAMAN HUAMAN T. T. T. WILBERT WILBERT ROZAS, ROZAS, WILBERT WILBERT TORRES<br />

TORRES<br />

MAQUERA, MAQUERA, WILFREDO WILFREDO WILFREDO TEJADA TEJADA INFANTE, INFANTE, INFANTE, WILIAN<br />

WILIAN<br />

HUAMAN HUAMAN C.<br />

C.


<strong>Plan</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo concertado concertado <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la provincia provincia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>Anta</strong> <strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>2015</strong><br />

<strong>2015</strong><br />

se terminó <strong>de</strong> imprimir en el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006<br />

en la imprenta <strong>de</strong>l Centro Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas (CBC)<br />

Pasaje Pampa <strong>de</strong> Alianza 465 Apartado 477<br />

Telefax: 084-245656<br />

Correo electrónico: cbcimpta@apu.cbc.org.pe<br />

Cuzco - Perú<br />

segunda segunda parte: parte: propuesta propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

257<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!