08.05.2013 Views

Construyamos el cambio: perspectiva del ... - Escuela Judicial

Construyamos el cambio: perspectiva del ... - Escuela Judicial

Construyamos el cambio: perspectiva del ... - Escuela Judicial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio<br />

Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

1


2<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

© Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong>, Secretaría Técnica de Ética y Valores<br />

Asesoría Didáctica:<br />

M.Sc. Jorge Segura Ramírez, Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong><br />

Especialista en la revisión de la publicación:<br />

Dr. Mauricio Víquez Lizano<br />

Revisión filológica:<br />

Irene Rojas Rodríguez, Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong><br />

Revisón de diagramación:<br />

Adrián Alfaro Obando, Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong><br />

Portada y contraportada<br />

Obra ganadora, concurso valores, 2008. María Alejandra Hernández Araya, 7 años. Cesión de derecho y uso d<strong>el</strong> dibujo son propiedad d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong><br />

Hecho <strong>el</strong> depósito de ley<br />

Reservados todos los derechos<br />

340.112<br />

C758c <strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> <strong>cambio</strong>. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer<br />

ético, Antología. 1. ed. San José: Poder <strong>Judicial</strong>,<br />

Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong>, Secretaría Técnica de<br />

Ética y Valores, 2008<br />

178 p.<br />

ISBN: 978-9968-757-53-9<br />

1. Ética 2. Valores I. Díaz Bolaños, Magda, Antologadora<br />

II. Ovares Araya, Olga, Antologadora<br />

III. Título<br />

ADVERTENCIA<br />

De conformidad con la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos queda prohibida la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial d<strong>el</strong><br />

contenido de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido <strong>el</strong> fotocopiado. La violación a esta ley por parte de cualquier<br />

persona física o jurídica, será sancionada penalmente. Esta publicación fue producida con fines didácticos y no comerciales. Está prohibida su venta.<br />

Poder <strong>Judicial</strong>, Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong>, Secretaría Técnica de Ética y Valores<br />

T<strong>el</strong>éfonos: 2295-4541, 2295-3011. Fax: 2295-4542, 2295-3011<br />

Ciudad <strong>Judicial</strong>, San Joaquín de Flores<br />

Heredia, Costa Rica<br />

2008


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Índice Página<br />

Índice ............................................................................................................................................................................................................................ iii<br />

Agradecimiento ......................................................................................................................................................................................................... v<br />

Prólogo<br />

Luis Paulino Mora Mora .......................................................................................................................................................................................... vii<br />

Presentación<br />

Olga Ovares Araya y Magda Díaz Bolaños ....................................................................................................................................................... xi<br />

Cuento: D<strong>el</strong> cafetal a la computadora<br />

Juan Carlos Córdoba M<strong>el</strong>éndez .......................................................................................................................................................................... 11<br />

El trabajo d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> en Valores<br />

Carmenmaría Escoto Fernández ......................................................................................................................................................................... 17<br />

Módulo I: Ética<br />

Ética, derecho y justicia<br />

José Manu<strong>el</strong> Arroyo Gutiérrez ............................................................................................................................................................................. 29<br />

Independencia e imparcialidad<br />

Jorge Luis Arce Víquez ............................................................................................................................................................................................ 39<br />

iii


iv<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Conceptos fundamentales<br />

Diego Víquez Lizano ................................................................................................................................................................................................ 43<br />

Módulo II: Valores<br />

Valores<br />

Olga Ovares Araya .................................................................................................................................................................................................... 53<br />

La realización de los valores en <strong>el</strong> servicio público<br />

Míriam Anchía Paniagua<br />

Diana Montero Montero ........................................................................................................................................................................................ 61<br />

Módulo III: Diagnóstico de oportunidad<br />

Diagnóstico de oportunidad<br />

Ivannia López Guevara ............................................................................................................................................................................................ 71<br />

Módulo IV: Dirección por valores<br />

Rediseño cultural y la dirección por valores<br />

Salvador García<br />

Simon Dolan ............................................................................................................................................................................................................... 87<br />

Módulo V: Subcomisiones de Valores y Secretaría Técnica de Ética y Valores<br />

Subcomisiones de Valores y Secretaría Técnica de Ética y Valores<br />

Magda Díaz Bolaños ................................................................................................................................................................................................ 115


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Agradecimientos<br />

Toda obra es <strong>el</strong> producto de los aportes de muchas<br />

personas que se suman a este tipo de iniciativas; por <strong>el</strong>lo,<br />

queremos agradecer en este espacio a las siguientes<br />

personas:<br />

Carmenmaría Escoto Fernández, magistrada y presidenta<br />

de la Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, por su<br />

liderazgo, empeño, tenacidad y esfuerzo en todos los<br />

proyectos de la Secretaría Técnica de Ética y Valores y<br />

de esta comisión.<br />

Marvin Carvajal Pérez, director de la Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong>,<br />

por su apoyo en nuestros proyectos.<br />

Jorge Segura Ramírez, por su profesionalismo como<br />

especialista en métodos de enseñanza, empatía con esta<br />

iniciativa, dedicación y acertados consejos.<br />

Magdalena Aguilar Álvarez, por sus múltiples<br />

colaboraciones.<br />

Irene Rojas Rodríguez por la revisión filológica aportada<br />

a esta obra.<br />

Luis Paulino Mora Mora, Juan Carlos Córdoba M<strong>el</strong>éndez,<br />

Carmenmaría Escoto Fernández, José Manu<strong>el</strong> Arroyo<br />

Gutiérrez, Jorge Luis Arce Víquez, Diego Víquez Lizano,<br />

Olga Ovares Araya, Míriam Anchía Paniagua, Diana<br />

Montero Montero, Ivannia López Guevara, Salvador<br />

García, Simon Dolan y Magda Díaz Bolaños por los<br />

artículos aportados.<br />

José Rubén Dimas Portillo, diagramadores y colaboradores<br />

por su invaluable ayuda en <strong>el</strong> proceso final de la impresión<br />

de esta obra.<br />

A todas las personas que atendieron la convocatoria d<strong>el</strong><br />

concurso de pintura y dibujo, con cuyas obras ilustramos<br />

esta publicación.<br />

Ana Patricia Malavasi Reyes, Zulay Soto Méndez y Marvin<br />

Martínez Fernández, por la honrosa y difícil tarea que<br />

les correspondió como jurado d<strong>el</strong> concurso de pintura y<br />

dibujo.<br />

A las Subcomisiones de Valores y Administradores<br />

Regionales por su apoyo en la organización d<strong>el</strong> concurso<br />

de pintura y dibujo.<br />

Jorge Segura Ramírez, Magda Díaz Bolaños y Olga<br />

Ovares Araya integrantes d<strong>el</strong> comité de libro por sus<br />

arduas horas de trabajo, dedicación y cariño demostrado<br />

en todo este proceso.<br />

v


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Prólogo<br />

He de confesar en este prólogo que desde que soy<br />

consciente de mi responsabilidad como miembro<br />

de la sociedad costarricense, he tenido profundas<br />

preocupaciones acerca de cómo puedo contribuir para<br />

mejorar este pedacito de tierra bendita llamado Costa<br />

Rica.<br />

Tal y como se expresa en las diferentes páginas de la<br />

presente publicación, la vivencia de los valores es una<br />

construcción desde la cotidianeidad; pero también es<br />

una decisión íntima de cada persona, cómo mejorar sus<br />

comportamientos y actitudes ante las vicisitudes que nos<br />

presenta ese caminar diario por la vida.<br />

Quienes hemos decidido orientar nuestra vida por<br />

valores sabemos que no es una tarea fácil, y aún más<br />

cuando formamos parte de la vida pública d<strong>el</strong> país,<br />

permanentemente somos objeto de juicios y valoraciones<br />

que no siempre contribuyen a enriquecer los ambientes<br />

en los cuales nos desenvolvemos.<br />

Desde que asumí la Presidencia de la Corte Suprema de<br />

Justicia, he tenido una gran deuda con <strong>el</strong> fortalecimiento<br />

de los valores en <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>. Fue una de las metas<br />

que me propuse al llegar a tan honroso puesto y no he<br />

podido realizar todo lo que había soñado. Sin embargo,<br />

hemos hecho algunos esfuerzos desde la Comisión de<br />

Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, con sus diferentes iniciativas<br />

y <strong>el</strong> apoyo de las magistradas y magistrados, ofreciendo<br />

poco a poco a la familia judicial espacios de reflexión,<br />

sensibilización e instrumentos que nos ayuden en la tarea<br />

de hacer lo debido y lo correcto.<br />

En este caminar y con esta convicción, con la ayuda<br />

y liderazgo de la magistrada Carmenmaría Escoto<br />

Fernández, se creó la Secretaría Técnica de Ética<br />

y Valores, instancia técnica encargada de diseñar,<br />

desarrollar, ejecutar y dar seguimiento a los procesos<br />

éticos necesarios para rediseñar una cultura sustentada<br />

en valores dentro de este Poder de la República. La<br />

presente obra es <strong>el</strong> producto de la colaboración de<br />

personas que tienen una profunda creencia de que la vida<br />

ética es esencial para fortalecer la misión de la institución:<br />

Administrar Justicia.<br />

La obra desarrolla de manera introductoria cuatro temas:<br />

Ética, Valores, Diagnóstico de Oportunidad y Dirección<br />

por Valores. Estos temas tienen <strong>el</strong> fin de aportar a los<br />

procesos de gestión ética y a los procesos de formación<br />

de la institución. Por <strong>el</strong>lo fueron planteados con algunos<br />

recursos metodológicos para enriquecer su contenido.<br />

Esperamos que este material sea una fuente de inspiración<br />

para usted, y que le permita reflexionar y potenciar su<br />

plenitud humana.<br />

Dr. Luis Paulino Mora Mora<br />

Presidente<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

vii


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Presentación<br />

Víctor Bogantes Picado, 10 años, San Ramón<br />

Menión de honor. Categoría 10 a 12 años<br />

* Antologadoras<br />

Olga Ovares Araya y Magda Díaz Bolaños*<br />

ix


x<br />

Presentación<br />

La Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> y la Secretaría Técnica de<br />

Ética y Valores, se ha propuesto ofrecer a las personas servidoras<br />

judiciales un texto introductorio de los fundamentos de la ética y los<br />

valores. Invitamos a un grupo de hombres y mujeres a compartir<br />

sus conocimientos, de forma sencilla que permitiera una lectura y<br />

reflexión sobre aspectos vinculados con <strong>el</strong> quehacer institucional.<br />

Inicia con un cuento, cuyo propósito es poner en <strong>perspectiva</strong> las<br />

manifestaciones que tenemos los seres humanos a través d<strong>el</strong> tiempo,<br />

enfatizando que no son mejores, ni peores épocas, solo diferentes.<br />

Asimismo se ofrece una mirada d<strong>el</strong> recorrido y trabajo de la Comisión<br />

de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> desde su creación en 1992.<br />

La obra contiene cuatro temas: ética, valores, diagnóstico de<br />

oportunidad y dirección por valores. Estos han sido s<strong>el</strong>eccionados<br />

porque ofrecen aportes al conocimiento en <strong>el</strong> quehacer ético<br />

institucional. Cada tema se desarrolla a través de artículos que<br />

contienen <strong>el</strong> pensamiento y vivencias d<strong>el</strong> autor o la autora, en <strong>el</strong><br />

escenario laboral.<br />

El primer tema, de ética, explica <strong>el</strong> comportamiento correcto d<strong>el</strong><br />

ser humano. Retoma la ética como una guía moral en <strong>el</strong> ejercicio<br />

profesional d<strong>el</strong> derecho y finaliza r<strong>el</strong>acionando la ética con <strong>el</strong><br />

principio fundamental de la justicia que tenemos los vivientes, en<br />

la sociedad costarricense. Asimismo encontramos una nota técnica<br />

que ilustra de manera significativa los principios de independencia<br />

e imparcialidad de las personas que ejerce la administración de<br />

justicia. Esta sección cierra ofreciendo una gama de conceptos<br />

fundamentales de la teoría ética para <strong>el</strong> quehacer institucional.<br />

El tema de valores ofrece las principales ideas que se difunden en la<br />

sociedad costarricense sobre los valores, su significado y <strong>el</strong> proceso<br />

de formación para tener personas con conciencia y conducta moral.<br />

También encontraremos, mediante nota técnica como las autoras<br />

de manera magistral orientan a la persona lectora acerca de las<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

manifestaciones en la cotidianeidad de los valores y su efectividad<br />

para ofrecer un mejor servicio público.<br />

La tercera parte: <strong>el</strong> diagnóstico de oportunidad, es una metodología<br />

gerencial que permite identificar clima ético y actualmente está<br />

siendo utilizada por <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> como herramienta para conocer<br />

<strong>el</strong> comportamiento humano en la organización.<br />

Los aportes sobre dirección por valores es un módulo facilitado<br />

por quienes diseñaron este extraordinario mod<strong>el</strong>o administrativo, y<br />

desinteresadamente brindaron su trabajo a nuestra institución. Se<br />

ofrece en este artículo la posibilidad de acercarnos a una novedosa<br />

forma de administrar organizaciones gestionando a través de<br />

valores compartidos, donde se potencia a las personas que facilitan<br />

<strong>el</strong> fin institucional: administrar justicia.<br />

La publicación finaliza haciendo un especial reconocimiento a todas<br />

aqu<strong>el</strong>las personas que de manera voluntaria se han sumando como<br />

un ejército silencioso y desconocido, quienes desde sus trincheras<br />

judiciales, llamadas subcomisiones de valores y ética, coadyuvan al<br />

fortalecimiento de los valores compartidos d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

Finalmente, queremos agradecer a las subcomisiones de valores y<br />

las administraciones regionales que nos apoyaron en esta iniciativa,<br />

a los niños y las niñas quienes fueron convocados al concurso de<br />

pintura y dibujo con <strong>el</strong> tema de valores. Gracias a esta respuesta<br />

entusiasta de quienes participaron, podemos compartir en esta<br />

publicación un trabajo artístico, que nos permite observar la visión<br />

de niños y niñas desde los cuatro años y algunas personas adultas<br />

sobre este tema.<br />

Esperamos pueda percibir la sencillez y compromiso de cada<br />

una de las personas que aportaron en esta obra, para que juntos<br />

podamos continuar construyendo <strong>el</strong> <strong>cambio</strong> desde una <strong>perspectiva</strong><br />

d<strong>el</strong> quehacer ético de alta congruencia en <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

D<strong>el</strong> cafetal a la computadora<br />

Hairan Arguedas Muri<strong>el</strong>, 10 años, San Ramón.<br />

Mención de honor, categoría 10 a 12 años.<br />

Juan Carlos Córdoba M<strong>el</strong>éndez*<br />

* Contador Público Autorizado, auditor, asesor en materia de control interno de<br />

la Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

11


Por lo general, no iniciamos los libros d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong> con un cuento; sin embargo, como<br />

hoy empezamos un viaje mágico por un tema<br />

apasionante, nos atrevimos a hacerlo así. No se trata<br />

de un cuento de aqu<strong>el</strong>los que nos narraban, de hadas<br />

o princesas, o que la pobre niña se comió una manzana<br />

envenenada y, que finalmente, llegó su príncipe azul a<br />

rescatarla y todos fueron f<strong>el</strong>ices (aunque lo ideal sería que<br />

efectivamente lo fueran).<br />

12<br />

Hairan Arguedas Muri<strong>el</strong>, 10 años, San Ramón<br />

Mención de honor. Cagegoría 10 a 12 años<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

En esta oportunidad, les voy a r<strong>el</strong>atar una historia que se<br />

inicia por allá en la década de 1950, en un pequeño país<br />

que todos y todas amamos y en <strong>el</strong> que tuvimos la dicha<br />

de nacer.<br />

Ramón Martínez Brenes era un chiquillo que como<br />

todas las personas de su tiempo, recorría los potreros<br />

y calles con gran alegría. Moncho, como lo llamaban<br />

en la escu<strong>el</strong>a, era un güila más bien chiquitillo, ni<br />

blanco ni negro, como dicen “morenillo”, de pata<br />

p<strong>el</strong>ada, rodillas adornadas con una corona de granos<br />

bien abonados con las constantes caídas en las<br />

mejengas y por los golpes producto de las bajadas<br />

de jocotes, en aqu<strong>el</strong>los hermosos y grandes árboles.<br />

Era buen estudiante, pero sobre todo, producto de<br />

la influencia de sus padres y familiares, era muy<br />

“honra’o”. Don Jeremías, su tata, era un hombre<br />

fortachón por <strong>el</strong> trabajo en <strong>el</strong> campo y su mama<br />

Ramona, de quien heredó su nombre, era madre de<br />

una hermosa marimbita de ocho niños(as), y un ama<br />

de casa que acostumbraba levantarse a las cuatro<br />

de la mañana para iniciar los quehaceres y junto con<br />

su esposo educar a los(as) carajillos(as).<br />

Los padres de Moncho, aunque no habían recibido una<br />

educación formal, habían tenido en sus antecesores<br />

<strong>el</strong> ejemplo de la honradez, <strong>el</strong> compromiso, pero ante<br />

todo, de amar a su familia y a su tierra, porque era la<br />

que les proveía d<strong>el</strong> sustento para <strong>el</strong>los y sus hijos(as).


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Ramón y sus padres convivían en una comunidad<br />

formada por hijos(as) de campesinos, en la que ya<br />

se destacaban algunos por su esfuerzo para estudiar<br />

y labrarse un mejor futuro. Era común que los(as)<br />

vecinos(as) auxiliaran a alguien que tenía problemas,<br />

ya fuera aportando su trabajo o algunos recursos<br />

para colaborar con las necesidades de las demás<br />

personas, lo mismo que para la construcción de la<br />

escu<strong>el</strong>a o para la atención de las personas enfermas<br />

en la unidad sanitaria.<br />

Esta era nuestra Costa Rica, la Costa Rica de Ramón,<br />

forjada por hombres y mujeres con una gran vocación<br />

democrática, donde <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> respeto por lo ajeno,<br />

la solidaridad hacia las personas más necesitadas, la<br />

honradez o la justicia no eran necesario difundirlos,<br />

porque formaban parte de sus vidas: todos los días<br />

lo cultivaban y lo transmitían a las demás personas.<br />

Róger Mata Matamoros, 15 años, San Ramón.<br />

Ganador categoría 13 a 17 años.<br />

13


En este ambiente de tranquilidad y paz, transcurrían<br />

los días de Ramón y su familia, cada uno(a) con sus<br />

obligaciones y tareas, por lo que Ramón, todos los días,<br />

asistía puntualmente a clases con la niña Mica<strong>el</strong>ita<br />

Martínez, de la que se encontraba profundamente<br />

enamorado (como todos los niños de su edad).<br />

A la salida de la escu<strong>el</strong>a y de camino a su casa, Moncho<br />

debía pasar entre cafetales adornados por árboles de<br />

níspero y jocote. No pudo evitar la tentación y, cuando<br />

se dio cuenta, estaba en <strong>el</strong> cucurucho d<strong>el</strong> más frondoso<br />

de los palos de jocote, disfrutando de los famosos<br />

“tronadores”.<br />

Cuando se sintió completamente satisfecho, bajó d<strong>el</strong><br />

palo y decidió tomar una pequeña siesta a su sombra.<br />

Un rato después, un sonido extraño lo despertó. No era<br />

<strong>el</strong> golpeteo de las ruedas de una carreta, ni los yigüirros,<br />

ni las bombetas por las fiestas de San Antonio, en<br />

Escazú, su pueblo. No, este era un ruido diferente, y al<br />

despertarse, se encontró con algo que él no conocía. Era<br />

de noche, pero no con la oscuridad d<strong>el</strong> campo: una gran<br />

cantidad de luces lo cegó. Pero lo que más le llamó la<br />

atención fue la gran cantidad de casas que lo rodeaban.<br />

Sin embargo, todas tenían grandes ventanas y un rótulo<br />

que decía “Centro Comercial”. ¿Qué era aqu<strong>el</strong>lo? ¿Qué<br />

había pasado?<br />

14<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Patricia Leiva Juárez, 39 años.<br />

Moncho se levantó y se encontró con una niña, más<br />

o menos de su edad, quien lo miró con indiferencia y<br />

desconfianza, tal vez por su manera sencilla de vestir.<br />

- Hola, yo soy Ramón –Le dijo. -¿Cómo te llamás?<br />

- Me llamo María Fernanda y vivo aquí en Escazú. Pero<br />

hoy me vine a dar una vu<strong>el</strong>ta al “mall”.<br />

- ¿A darle vu<strong>el</strong>ta a qué?<br />

- A dar una vu<strong>el</strong>ta al “mall”.<br />

- Ah… pero, ¿dónde estoy, qué es esto?<br />

- ¡Pues Escazú!<br />

- Pero, ¿cómo Escazú? Yo vivo en Escazú y esto no<br />

se parece a mi pueblo. ¿Dónde están mis ríos y mis


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

montañas?, ¿y mi escu<strong>el</strong>ita?, ¿y los palos de níspero y<br />

jocote?<br />

- Ja, ja, ja… ¡Parecés nuevo! ¿Cómo ríos? Río solo <strong>el</strong> de<br />

los Anonos… Para ver uno de verdad, hay que verlo por<br />

t<strong>el</strong>evisión en National Geographic.<br />

- ¿Verlo por qué? ¿Nachional Jeografic?<br />

- Mirá Ramón, te veo como perdidillo, ¿qué te pasa?<br />

- No sé. Me quedé dormido y aparecí aquí.<br />

- La verdad me está dando miedillo hablar con vos. ¿No<br />

me vas a robar <strong>el</strong> súper c<strong>el</strong>ular de última tecnología que<br />

me regaló pa, verdad?<br />

- Mirá María Fernanda yo no robo; mis padres me<br />

enseñaron a respetar lo que no es mío. Pero además<br />

está difícil que te robe ese chunche, porque no tengo<br />

idea de lo que es.<br />

- Mae, mae ¿al chile? ¿Nunca has visto un c<strong>el</strong>ular?<br />

- Pos no. ¿para qué sirve?<br />

- Es esto. Es para hablar con la gente.<br />

- ¿Cómo para hablar con la gente? Pa’ hablar con la gente<br />

va uno y la busca. Además mi tata dice que pa’ conocer<br />

a la gente, hay que verla a los ojos y buscar en su alma.<br />

¿El chunche tuyo puede hacer eso? También, pa’hablar<br />

con mis siete hermanillos, mi mama y mi tata, no necesito<br />

nada, si están ahí en la casa.<br />

- Siete hermanillos… s’ia tonto. Nosotros somos dos en<br />

la casa y a veces pasan días y ni nos saludamos. Mis<br />

papás se van temprano para <strong>el</strong> trabajo y a dar clases en<br />

la U… y nosotros pasamos solillos.<br />

- María Fernanda ahí donde dice “Café Internet” nos darán<br />

un cafecito, porque hace rato no como nada y ¡tengo un<br />

hambre!<br />

- Ja, ja, ja ¿tampoco sabés qué es un café internet?<br />

- Claro que sé qué es <strong>el</strong> café. Si nosotros lo recogemos<br />

siempre en vacaciones. ¡Hay que ver lo que pesa un<br />

canasto de café al hombro! Y Dios guarde lo pique a uno<br />

un gusano de esos verdes p<strong>el</strong>udos…mi mama le pone a<br />

uno hojas de güitite para que se le quite la ortigada. Pero<br />

¡qué satisfacción! porque con esa platica nos compramos<br />

los uniformes y los útiles para la escu<strong>el</strong>a, y ayudamos a<br />

los tatas con los gastos.<br />

Emmanu<strong>el</strong> Jiménez Myrie, 11 años.<br />

15


- ¡No jodás Ramón! Ni me hablés de la escu<strong>el</strong>a, eso es<br />

una pega. De todas maneras, papi tiene mucha plata,<br />

¿para qué matarme si al final lo que tengo que medio<br />

aprender es hacer negocios y “chorizos” por debajo de la<br />

mesa.<br />

- ¡Ah tu papá tiene una carnicería! ¡Qué bonito! Allá en mi<br />

pueblo los de la carnicería son los que más plata guardan<br />

en botijas. Pero si alguien necesita ayuda son los primeros<br />

que se presentan a colaborar. ¿Tu papá es igual?<br />

- Bueno… no exactamente. Vamos al café internet y te<br />

explico.<br />

Al entrar en <strong>el</strong> café internet, a Ramón lo sorprendieron<br />

unos extraños aparatos, que estaban frente a las personas<br />

que estaban sentadas, mirando fijamente y sin poner<br />

atención a sus vecinos. Casi todos(as) eran jóvenes, pero<br />

le llamaron la atención sus maneras de vestir. Algunos<br />

estaban completamente de negro; otros tenían cab<strong>el</strong>lo de<br />

colores brillantes, pero sobre todo le llamó la atención un<br />

joven sentado al fondo con una gran cantidad de dibujos<br />

en su cuerpo y algo parecido a los aretes de la maestra<br />

(¡ay siempre tan linda la niña Mica<strong>el</strong>ita!), solo que los<br />

tenía por todo su cuerpo.<br />

16<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Iván Valverde Murillo, 12 años.<br />

Casi como un susurro, Moncho le preguntó a su nueva<br />

amiga:<br />

- ¿Dónde está <strong>el</strong> difunto? ¿Por qué todos andan de negro?<br />

Y además, aqu<strong>el</strong> pobre de allá miralo; qué peca’o, parece<br />

que salió rodando y cayó en un alambre de púas!… ¡Está<br />

todo como rayado! Mirá, se le quedaron pedazos pegados<br />

y no se los ha podido quitar.<br />

- Ja, ja, ja… de verdad que solo decís cosas raras. Ellos<br />

se visten así porque les gusta; a mí no me parece nada<br />

de otro mundo; son como vos y como yo. Sentémonos en


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

esta compu para que entendás qué es Internet. Suave<br />

para conectarme al messenger, a ver si hay algún compa<br />

en línea.<br />

- ¿Cómo qué te vas a conectar?<br />

- Esperate que se está cargando la página. Aquí en <strong>el</strong><br />

buscador ponemos “fotos de Escazú” y le damos enter.<br />

Ahí están.<br />

Ramón no podía creer lo que estaba viendo. Ante sus<br />

ojos aparecieron imágenes de su pueblo, junto a otras<br />

que él no podía identificar.<br />

-¡María Fernanda!, ¡esa es mi escu<strong>el</strong>a!<br />

- No mae vos me estás vacilando. Aquí dice que es una<br />

foto d<strong>el</strong> año 1955; que esa escu<strong>el</strong>a fue derribada en los<br />

años ochenta y que actualmente en esos terrenos se<br />

encuentra… ¡este centro comercial!<br />

Una gran tristeza embargó a Moncho. ¡Su escu<strong>el</strong>ita<br />

derribada!<br />

- Pero ¿cómo derribada mi escu<strong>el</strong>a? Si yo fui a clases en<br />

la mañana. ¿Cómo que en los ochenta? Pero si hoy es<br />

15 de mayo de 1953 y yo tengo 12 años.<br />

- Yo no sé qué te pasó ni de qué planeta venís. Hoy es 15<br />

de mayo, pero d<strong>el</strong> 2008. Y además…<br />

- ¡Moncho, Moncho, Moncho! ¡Despertate muchacho!<br />

¡Qué manía la tuya de quedarte dormido en los cafetales!<br />

Tu tata te anda buscando hace rato para que lo ayudés<br />

con una cerca. Acordate que te comprometiste temprano<br />

con él para ayudar… Vos sabés que de chiquillos van<br />

pa’grandes y yo no quiero vagos en la familia.<br />

- Mami, mami ¿aquí estás? ¿y los yigüirros? ¡Aquí está mi<br />

palo de jocote! Mami y mi escu<strong>el</strong>ita, mi escu<strong>el</strong>ita ¿dónde<br />

está?<br />

- ¡Despabilate muchacho!, ¿cómo que la escu<strong>el</strong>a?, ¿no<br />

venís de allá? Sigue en <strong>el</strong> mismo lugar desde que la<br />

construimos. Ya no me hagás perder tiempo y vámonos<br />

a la casa, que nada tenés que andar haciendo en la calle<br />

a estas horas.<br />

Moncho iba f<strong>el</strong>iz caminando de la mano de su mamá,<br />

confiado y seguro, disfrutando d<strong>el</strong> paisaje de su pueblo.<br />

Al recordar su sueño, aunque le pareció que había<br />

visto cosas muy importantes, pensó sobre la suerte que<br />

tenía de contar con una familia unida, con vecinos(as)<br />

solidarios(as) y con un ambiente sano y natural donde<br />

crecer.<br />

Ramón podría ser cualquier costarricense de los(as)<br />

que hoy peinamos canas, y María Fernanda podría ser<br />

nuestra hija o nieta. Pensando en <strong>el</strong>los y en nosotros,<br />

dispongámonos iniciar este viaje en <strong>el</strong> que, con <strong>el</strong><br />

compromiso de todos(as), procuraremos contar con un<br />

Poder <strong>Judicial</strong> más humano y comprometido con los<br />

valores que dirigen nuestro caminar.<br />

17


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

El trabajo d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> en valores<br />

Krist<strong>el</strong> Hernández Sánchez, 6 años, Primer Circuito <strong>Judicial</strong><br />

de San José. Mención de honor, categoría 4 a 6 años.<br />

Carmenmaría Escoto Fernández *<br />

Preguntas generadoras<br />

1. ¿Por qué <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> se preocupó<br />

de trabajar <strong>el</strong> tema de valores?<br />

2. ¿Cuáles son los valores que se viven en<br />

su despacho en la cotidianeidad?<br />

* Abogada, magistrada de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia,<br />

presidenta de la Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> de la República de<br />

Costa Rica.<br />

19


¿Cómo es <strong>el</strong> trabajo en valores en <strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong>?<br />

E<br />

l Poder <strong>Judicial</strong> costarricense representa uno de los<br />

pilares fundamentales en que descansa <strong>el</strong> sistema<br />

democrático de Costa Rica. Además como prueba<br />

de la confianza y credibilidad en su accionar, cada vez<br />

hay más organizaciones, funciones y responsabilidades<br />

que se le adscriben y le asignan, sustentándose en esa<br />

independencia funcional y administrativa con los otros<br />

Poderes d<strong>el</strong> Estado. Este principio se plasma en las<br />

potestades que tiene para autoorganizarse y mantener<br />

independencia en lo referente a la toma de decisiones, de<br />

manera que unos a otros puedan autocontrolarse, como<br />

garantía ciudadana frente al Estado.<br />

20<br />

M<strong>el</strong>anie Castro Villegas, 8 años.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

El Poder <strong>Judicial</strong> se ha caracterizado en los últimos años<br />

quizás por ser <strong>el</strong> Poder d<strong>el</strong> Estado que trata de renovarse<br />

y de innovar, a fin de democratizarse y tomar políticas de<br />

apertura.<br />

Pero para <strong>el</strong>lo es necesario revisar las funciones d<strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong> que, como poder d<strong>el</strong> Estado, debe ser<br />

ubicado en un contexto democrático y participativo. En<br />

consecuencia, como primer <strong>el</strong>emento determinante, ha<br />

de tener una vocación clara de servicio.<br />

A niv<strong>el</strong> general, <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> tiene una organización<br />

compleja: se presentan conflictos tanto en lo interno como<br />

en lo externo e, igualmente, se generan, entre algunas<br />

consecuencias, actuaciones ineficaces, lo cual produce<br />

una ineficiencia en <strong>el</strong> sistema que producen a su vez<br />

retrasos judiciales.<br />

La misión d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, según lo estipula la<br />

Constitución Política, estriba en administrar Justicia, es<br />

decir, resolver los conflictos sociales y hacer respetar los<br />

derechos fundamentales de las personas. Esta misión se<br />

tiene como parte fundamental, en <strong>el</strong> plan estratégico d<strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong>, 2000-2005.<br />

Con esta <strong>perspectiva</strong> y conscientes de las funciones<br />

asignadas, así como de las necesidades de la institución,<br />

desde la Presidencia, se ha promovido <strong>el</strong> fortalecimiento<br />

de los valores a través de la Comisión de Valores, la cual<br />

entró a fungir hace dieciséis años.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Erika Amador B., 28 años.<br />

¿Sabía usted que <strong>el</strong> Plan Estratégico d<strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong> 2007 – 2011 tiene un tema<br />

estratégico dedicado exclusivamente a<br />

valores?<br />

El tema 14 indica:<br />

Fortalecimiento de los valores institucionales<br />

d<strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

Como objetivos estratégicos se proponen:<br />

1. Incorporar la necesidad de fortalecer los<br />

valores institucionales en la planificación<br />

estratégica y operativa d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

2. Fortalecer los valores institucionales en la<br />

formación d<strong>el</strong> recurso humano.<br />

¿Cómo se operativizan los valores en <strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong>?<br />

En 1992, la Corte Plena, en la sesión d<strong>el</strong> 20 de<br />

julio, artículo XX, creó la Comisión de Valores d<strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong>, con <strong>el</strong> fin de promover los valores<br />

de las personas servidoras judiciales, y contribuir<br />

con la eficiencia de la Administración de Justicia.<br />

21


Posteriormente y por las necesidades percibidas por las<br />

personas que integran la comisión, impulsó la creación<br />

de la Secretaría Técnica de Ética y Valores que inició<br />

funciones <strong>el</strong> 7 de enero de 2008.<br />

De acuerdo con los lineamientos de la Comisión<br />

Nacional de Rescate de Valores, una de las tareas de la<br />

Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> es diagnosticar<br />

<strong>el</strong> comportamiento ético de sus servidores y servidoras<br />

judiciales en general, identificando comportamientos y<br />

actitudes que deben ser fortalecidos o modificados. Una<br />

vez que se cuenta con ese insumo, se procede a proponer<br />

los valores compartidos, las políticas institucionales y a<br />

ejecutar estrategias de sensibilización que potencian la<br />

vivencia de los valores.<br />

La comisión está conformada por representantes de cada<br />

ámbito d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> (Judicatura, Ministerio Público,<br />

Organismo de Investigación <strong>Judicial</strong>, Defensa Pública,<br />

Contraloría de Servicios, Administración, Escu<strong>el</strong>a <strong>Judicial</strong>,<br />

Tribunal de la Inspección <strong>Judicial</strong>), por lo que se tiene una<br />

visión más puntual de las circunstancias y necesidades<br />

de cada ámbito.<br />

En esta labor, la Comisión d<strong>el</strong> Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong><br />

recibe capacitación y asesoramiento de la Comisión<br />

Nacional de Rescate de Valores, órgano que por decreto<br />

ejecutivo n.º 17908-J d<strong>el</strong> 3 de diciembre de 1987, se<br />

22<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

encarga de emitir directrices a las instituciones públicas<br />

respecto al fortalecimiento y formación de valores, para<br />

<strong>el</strong> mejoramiento d<strong>el</strong> servicio en la función pública.<br />

Asimismo, se cuenta con Subcomisiones de Valores en<br />

cada uno de los circuitos judiciales, las cuales conforman<br />

<strong>el</strong> “Sistema de Subcomisiones de Valores d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong>” y tienen como propósito sensibilizar al personal<br />

en la vivencia de los valores y promover <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

Dirección por Valores. Ellas coordinan con los Consejos de<br />

Administración respectivos, las orientaciones axiológicas<br />

que se desarrollan como iniciativas.<br />

Marigen González Alfaro.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Sabía usted que<br />

La Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong><br />

aprobó <strong>el</strong> 11 de junio d<strong>el</strong> 2008 los procesos<br />

axiológicos d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, los cuales<br />

incluyen los siguientes procesos:<br />

Diseño y ejecución d<strong>el</strong> diagnóstico de<br />

oportunidad.<br />

Identificación de los valores compartidos.<br />

Creación de una política de valores.<br />

Identificación de los indicadores axiológicos.<br />

Facilitación con procesos de formación y<br />

divulgación.<br />

Impulso de los recursos existentes tal y como<br />

lo indica <strong>el</strong> plan estratégico institucional.<br />

Otras instancias o esfuerzos de promoción y fortalecimiento<br />

de los valores<br />

Aplicación de la Ley 7600: ley de las personas<br />

en estado de vulnerabilidad. El Poder <strong>Judicial</strong><br />

realiza esfuerzos para brindarle a ese segmento<br />

de la población un mayor acceso a la justicia<br />

y una mejor atención. Por <strong>el</strong>lo, ha habilitado<br />

rampas de ingreso a los edificios, oficinas que<br />

se ubican en <strong>el</strong> primer piso de los edificios para<br />

brindar atención adecuada; realiza campañas<br />

de divulgación al personal y a las personas<br />

usuarias respecto a los alcances de la ley, y las<br />

recomendaciones que debe seguir <strong>el</strong> personal<br />

en <strong>el</strong> trato para esta población.<br />

Divulgación de acuerdos de Corte Plena,<br />

Consejo Superior y Ley de Control Interno:<br />

<strong>el</strong> Departamento de Prensa y Comunicación<br />

Organizacional se encarga de divulgar en<br />

todos los circuitos judiciales d<strong>el</strong> país, muchas<br />

de las directrices que emiten los órganos<br />

indicados respecto al tipo de servicio que debe<br />

brindar <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>: trato a la persona<br />

usuaria, vestimenta, acceso a la información,<br />

reglamentos, aplicación de la Ley de Control<br />

Interno, entre otros.<br />

23


24<br />

Secretaría Técnica de Género: impulsa la<br />

igualdad de oportunidades y equidad de género<br />

para <strong>el</strong> personal y la persona usuaria d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong>, asegurando <strong>el</strong> acceso a la justicia sin<br />

discriminación alguna. Se concibe <strong>el</strong> género<br />

como “los roles”, pap<strong>el</strong>es que una sociedad<br />

les asigna a hombres y mujeres a través de<br />

su cultura. Es lo que cambia con <strong>el</strong> tiempo<br />

(comportamientos, actitudes, formas de pensar,<br />

ocupaciones, objetivos para la vida personal,<br />

definidos y preconcebidos por la sociedad para<br />

hombres y mujeres). La Secretaría de Género<br />

está implementando diversas actividades,<br />

entre <strong>el</strong>las brindar talleres de género sensitivo<br />

al personal.<br />

Código de Ética d<strong>el</strong> Organismo de<br />

Investigación <strong>Judicial</strong>: aprobado por Corte<br />

Plena en la sesión n.º 28-05, c<strong>el</strong>ebrada <strong>el</strong><br />

5 setiembre de 2005, artículo XXXIII. Este<br />

instrumento está inspirado en los postulados<br />

estratégicos de misión d<strong>el</strong> OIJ, así como su<br />

carácter social y valores esenciales: mística,<br />

disciplina, objetividad, lealtad, honradez y<br />

exc<strong>el</strong>encia.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

¿Cuál normativa incorpora los valores<br />

institucionales?<br />

La Ley Orgánica d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong><br />

La regulación legal en materia de Ética <strong>Judicial</strong> en Costa<br />

Rica se encuentra diseminada a través de diversos<br />

cuerpos legales, tales como: la Ley Orgánica d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong> y las previsiones r<strong>el</strong>acionadas con los temas<br />

de incompatibilidades, motivos de inhibición, excusa<br />

y recusación, contenidas en los códigos procesales de<br />

cada materia.<br />

La normativa contenida en la Ley Orgánica d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong> consiste básicamente en un listado que detalla<br />

las prohibiciones que tienen las personas servidores(as)<br />

judiciales en <strong>el</strong> desempeño de sus labores, tanto como<br />

en otros aspectos de su vida en general.<br />

Estas prohibiciones agrupan una serie de impedimentos<br />

de muy diversa índole, pues cubren aspectos que van<br />

desde las incorrecciones en la vida privada de los<br />

servidores y servidoras, hasta actuaciones r<strong>el</strong>acionadas<br />

con <strong>el</strong> cargo, las cuales se definen como generadoras de<br />

responsabilidad disciplinaria por indebidas.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Código de Ética <strong>Judicial</strong><br />

Jonathan Reyes Brenes, 10 años.<br />

Mediante la promulgación d<strong>el</strong> Código de Ética <strong>Judicial</strong><br />

por parte de la Corte Suprema de Justicia a inicios d<strong>el</strong><br />

presente quinquenio, se incluyeron aspectos generales<br />

sobre <strong>el</strong> sistema de Administración de Justicia de<br />

Costa Rica, los cuales dinamizaron y potencializaron<br />

grandes principios orientadores para jueces y juezas. En<br />

especial, es importante mencionar <strong>el</strong> rescate d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

de la justicia en sociedad, no limitándose a regular hacia<br />

adentro cuestiones que pudieran resultar necesarias,<br />

sino enviando un mensaje hacia la sociedad, de cómo<br />

percibimos nuestro trabajo y la necesidad de entender que<br />

ese trabajo de la justicia está primordialmente orientado<br />

al servicio público, tan importante como cualquier otro.<br />

Ley de Control Interno<br />

Álvaro Céspedes Myrie, 29 años<br />

En <strong>el</strong> año 2002, se publicaron la Ley General de Control<br />

Interno y <strong>el</strong> Manual de normas generales de control<br />

interno para la Contraloría General de la República<br />

y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización,<br />

como herramientas que tienen como fin: a) Proteger y<br />

conservar <strong>el</strong> patrimonio público. b) Exigir confiabilidad y<br />

oportunidad de la información. c) Garantizar la eficacia<br />

25


de las operaciones. d) Cumplir con <strong>el</strong> ordenamiento<br />

jurídico y técnico.<br />

Es importante resaltar que tanto la ley como <strong>el</strong> manual<br />

destacan <strong>el</strong> tema de la integridad y los valores éticos<br />

como un mecanismo básico dentro de la estructura de<br />

control interno. En acatamiento a lo expresado, tanto<br />

en la ley como en <strong>el</strong> manual, <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, desde <strong>el</strong><br />

2004, ha invertido recursos para maximizar esfuerzos<br />

en esta línea de pensamiento, a través de la Comisión<br />

de Control Interno y su equipo de trabajo.<br />

26<br />

Sabía usted que<br />

En <strong>el</strong> artículo 13 de la Ley General de<br />

Control Interno, se destaca la importancia<br />

que <strong>el</strong> jerarca y los titulares subordinados<br />

mantengan y demuestren integridad y valores<br />

éticos en sus labores y los promuevan en <strong>el</strong><br />

escenario laboral.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> Manual de normas generales<br />

de control interno en sus normas 2.3 y 2.10<br />

amplían <strong>el</strong> contenido de la ley, en r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> principio de integridad y valores éticos.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Ley Contra la Corrupción y <strong>el</strong> Enriquecimiento<br />

Ilícito en la Función Pública<br />

En <strong>el</strong> año 2004, se publicó la Ley Contra la Corrupción<br />

y <strong>el</strong> Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. Los<br />

fines de este cuerpo normativo serán prevenir, detectar<br />

y sancionar la corrupción en <strong>el</strong> ejercicio de la función<br />

pública.<br />

Se debe destacar <strong>el</strong> artículo 3º, donde se enuncia <strong>el</strong> deber<br />

de probidad. Indica que <strong>el</strong> funcionario(a) público(a) está<br />

obligado(a) a fomentar su gestión a la satisfacción d<strong>el</strong><br />

interés público. El deber se manifiesta fundamentalmente<br />

al identificar y atender las necesidades colectivas<br />

prioritarias de manera planificada, regular, eficiente,<br />

continua y en condiciones de igualdad para los(las)<br />

habitantes de la República. También menciona la norma<br />

que <strong>el</strong>(la) funcionario(a) al demostrar rectitud y buena<br />

fe en <strong>el</strong> ejercicio de las potestades que le confiere la<br />

ley, debe asegurarse de que las decisiones que adopte<br />

en <strong>el</strong> cumplimiento de sus atribuciones se ajusten a la<br />

imparcialidad y a los objetivos de la institución en que labora.<br />

Finalmente, debe administrar los recursos públicos con<br />

apego a los principios de legalidad, eficiencia, economía<br />

y eficacia, rindiendo cuentas satisfactoriamente.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Sabía usted que<br />

La Ley Contra la Corrupción y <strong>el</strong> Enriquecimiento<br />

Ilícito en la Función Pública resalta <strong>el</strong> tema de<br />

la probidad como un <strong>el</strong>emento importante en <strong>el</strong><br />

desarrollo de la función pública.<br />

Estatuto de la Justicia<br />

El Estatuto de la Justicia y Derechos de las Personas<br />

Usuarias d<strong>el</strong> Sistema <strong>Judicial</strong> pretende ser un instrumento<br />

útil para <strong>el</strong> mejoramiento en la prestación d<strong>el</strong> servicio y<br />

como mecanismo para orientar a las personas usuarias<br />

sobre sus derechos.<br />

El documento, que se encuentra actualmente en la<br />

corriente legislativa, identifica los valores y principios para<br />

garantizar un sistema judicial transparente, accesible,<br />

responsable, independiente, equitativo.<br />

En él se definen los principios en que se funda la justicia,<br />

los derechos de las personas usuarias d<strong>el</strong> sistema judicial<br />

(información, conocimiento de la legislación, transparencia<br />

judicial, justicia comprensible, puntualidad y razonabilidad<br />

de los actos judiciales, protección a testigos y personas<br />

colaboradoras de la justicia, atención a las personas<br />

usuarias, derecho a las reclamaciones, entre otros), <strong>el</strong><br />

principio de la independencia judicial, la imparcialidad,<br />

procesos de s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> juez y la jueza, carrera judicial e<br />

inamovilidad: responsabilidad, inspección y evaluación de<br />

la persona juzgadora; formación y capacitación judiciales<br />

y normas r<strong>el</strong>ativas a la ética judicial (servicio y respeto a<br />

las partes, obligación de independencia, debido proceso,<br />

motivación, resolución en plazo razonable, principio<br />

de equidad y secreto profesional, para citar algunos<br />

ejemplos).<br />

El Estatuto de la Justicia es un instrumento útil<br />

para fortalecer <strong>el</strong> reconocimiento y respeto de<br />

los derechos de las personas usuarias; pero,<br />

a la vez, plantea <strong>el</strong> reto de tomar medidas<br />

administrativas y promulgar reformas legales<br />

necesarias para darles un cumplimiento efectivo.<br />

Además, obliga al análisis y satisfacción de<br />

las necesidades específicas de las personas<br />

usuarias más vulnerables.<br />

27


28<br />

Recapitulemos<br />

Para <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, la vivencia de los<br />

valores y <strong>el</strong> fortalecimiento d<strong>el</strong> comportamiento<br />

ético han sido una constante en <strong>el</strong> quehacer<br />

institucional.<br />

Primero conformamos una Comisión de<br />

Valores con representación de cada ámbito<br />

para garantizar la participación que exigen los<br />

procesos éticos en la función pública. Luego<br />

invitamos a personas voluntarias para que a lo<br />

largo y ancho d<strong>el</strong> país sean nuestros voceros<br />

y motivadores en la gran tarea y reto que nos<br />

hemos propuesto.<br />

Luchamos por introducir en <strong>el</strong> plan estratégico <strong>el</strong><br />

tema axiológico como un tema vital y, finalmente,<br />

invertimos en la creación de una Secretaría<br />

Técnica de Ética y Valores. Esta Secretaría<br />

nos permite orientar los procesos necesarios<br />

de manera sistemática, contemplando las<br />

necesidades de los diferentes ámbitos y las<br />

personas que conformamos <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Bibliografía<br />

Asociació Catalana De Professionals Per La Cooperació. Jueces Para La Democracia. Libro Blanco sobre la<br />

Independencia d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> y la Eficacia de la Administración de Justicia en Centroamérica. Capítulo<br />

Costa Rica. Editorial Ediciones Iberia, San José. Costa Rica. 2000.<br />

Alamillo Sanz, Fernando J. La Administración de Justicia en los Clásicos Españoles. Editorial Civitas S.A., Madrid,<br />

España. 1996<br />

Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razón. Capítulos 13 y 14. El Garantismo y El Juicio, cuándo y cómo juzgar. Editorial Trotta.<br />

5ta. Edición. Madrid, España, 2001.<br />

Guarnieri, Carlo y Pederzoli, Patricia. Los Jueces y la Política. Editorial. Ignorado.<br />

Gutiérrez, Carlos José. La Cúpula <strong>Judicial</strong>. Revista <strong>Judicial</strong> n.º 21, septiembre 1981.<br />

Journal de la Societé des Americanistes, Artículo publicado en La Muerte de la Bruja Paris. pp. 234, 1954.<br />

Kriskovich, Esteban. EL CÓDIGO DE ÉTICA JUDICIAL, UNA FORMA DE VIABILIZAR UNA MEJOR JUSTICIA.<br />

Ensayo en: MANUAL DE ÉTICA y DEONTOLOGÍA DE LAS PROFESIONES JURÍDICAS. Editorial Atlas<br />

Representaciones S.A. Asunción, Paraguay. 2007.<br />

Ponencia presentada por la Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, para <strong>el</strong> XV Congreso Jurídico Nacional “Ética<br />

con responsabilidad social”, organizado por <strong>el</strong> Colegio de Abogados, d<strong>el</strong> 16 al 19 de agosto de 2005. ÉTICA EN<br />

EL PODER JUDICIAL. Trabajo realizado con los aportes de integrantes de la Comisión: magistrada Carmenmaría<br />

Escoto, José Luis Calderón, Román Bresciani, Rodrigo Coto, Anayanci Espinoza, Sheiris Jiménez, Diana Montero y<br />

Lena White, todos funcionarios y funcionarias d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

Sasso C., Herberth. La Monografía, la Tesis y El Ensayo en ANTOLOGÍA DEL SISTEMA DE ESTUDIOS GENERALES<br />

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, 1977. pp. 166 a 169.<br />

Zaffaroni, Eugenio Raúl. ESTRUCTURAS JUDICIALES. Editorial EDIAR, Buenos Aires, Argentina. 1994.<br />

29


LEyES<br />

30<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Documentos básicos en materia de derechos humanos en<br />

<strong>el</strong> Sistema Interamericano. Mayo de 2008.<br />

CONSTITUCIÓN POLÍTICA COMENTADA DE COSTA RICA. CHEVES AGUILAR, Nazira y ARAyA POCHET, Carlos.<br />

Editorial McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2001.<br />

ESTATUTO DE LA JUSTICIA y DERECHOS DE LAS PERSONAS USUARIAS DEL SISTEMA JUDICIAL. Aprobado<br />

en corte Plena. Sesión N.º 39-03 d<strong>el</strong> 20 de octubre de 2003.<br />

LEy ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL. N.º 7333 d<strong>el</strong> 29 de noviembre de 1937 y sus reformas.<br />

LEy CONTRA LA CORRUPCIÓN y EL ENRIqUECIMIENTO ILÍCITO EN LA FUNCIÓN PúBLICA n.º 8422, 29 de<br />

octubre de 2004.<br />

CÓDIGOS DE ÉTICA: Poder <strong>Judicial</strong>, Organismo de Investigación <strong>Judicial</strong>, Centroamericanos, Sudamericanos y<br />

Código Mod<strong>el</strong>o Iberoamericano de Ética <strong>Judicial</strong>.


Módulo I:<br />

Ética


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Ética, derecho y justicia<br />

Lourdes Salas Vega, 11 años,<br />

Segundo Circuito <strong>Judicial</strong> de San José,<br />

Categoría 10 a 12 años.<br />

Preguntas generadoras<br />

1. ¿Qué es ser moral?<br />

2. ¿Qué es la libertad?<br />

José Manu<strong>el</strong> Arroyo Gutiérrez *<br />

3. Explique la diferencia entre los conceptos<br />

ética y moral.<br />

4. ¿Cómo definirías un ideal de vida plena?<br />

* Abogado, magistrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.<br />

Docente universitario.<br />

33


1. Ética y moral<br />

Puede ser que para muchas personas hablar de<br />

ética o moral resulte un tema difícil de abordar, más<br />

propio de aulas universitarias que de problemas y<br />

decisiones concretas que tenemos que enfrentar todos<br />

los días en nuestras r<strong>el</strong>aciones interpersonales. De ahí<br />

la importancia de entrarles a estas materias, definiendo<br />

conceptos básicos y tratando de comprender la importancia<br />

que tienen para cualquier ser humano, ya sea en sus<br />

r<strong>el</strong>aciones familiares, de trabajo o sociales en general.<br />

34<br />

Gloriana Flores Muñoz, 11 años.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Se habla indistintamente de ética y moral como si fueran<br />

sinónimos; pero es necesario hacer su distinción. En la<br />

condición humana misma está la moral, entendiéndose<br />

por esta <strong>el</strong> conjunto de reglas (códigos) que rigen la<br />

conducta de la persona en orden a lo que considera<br />

bueno (correcto), o bien malo (incorrecto). Tenemos, pues,<br />

incorporado un código moral, aunque muchas veces no<br />

seamos muy conscientes de <strong>el</strong>lo. La ética, por su parte,<br />

es la reflexión teórica que hacemos sobre lo moral; se<br />

trata de una disciplina filosófica nacida y cultivada desde<br />

los inicios de nuestra civilización occidental, en la Grecia<br />

clásica, unos cinco siglos antes de Cristo.<br />

Aspectos trascendentales<br />

La conducta personal en las manifestaciones<br />

cotidianas hace la diferencia entre lo debido y<br />

lo correcto.<br />

2. Libertad y responsabilidad<br />

El tema moral y su reflexión teórica tienen que ver, en<br />

esencia, con conductas humanas. No se trata de meros<br />

discursos, ni mucho menos de sermones sobre lo que<br />

está bien o lo que está mal. Nos enfrentamos, por <strong>el</strong>


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

contrario, con acciones de individuos o de colectividades<br />

que tienen consecuencias. Por eso, en la base de la<br />

moral está la principal característica y condición humana:<br />

la libertad. En tanto que somos seres racionales, con<br />

int<strong>el</strong>igencia y voluntad y, en consecuencia, con capacidad<br />

–al menos r<strong>el</strong>ativa– de <strong>el</strong>ección, <strong>el</strong> problema moral o ético<br />

cobra sentido. Por eso los animales no padecen dilemas<br />

morales y en <strong>el</strong>los rige <strong>el</strong> mero instinto, así como tampoco<br />

las máquinas o los robots en tanto artificios programados<br />

que responden de maneras previsibles.<br />

Valerie Vásquez, 5 años.<br />

Reflexionemos<br />

La libertad d<strong>el</strong> ser humano consiste, en principio,<br />

en que no estamos determinados a dar una<br />

respuesta única a los problemas que se nos<br />

presentan, sino abiertos a crear int<strong>el</strong>igentemente<br />

un mundo de posibilidades y a <strong>el</strong>egir de entre<br />

<strong>el</strong>las la que consideremos mejor.<br />

La otra cara de la libertad individual se llama<br />

responsabilidad y la vamos a encontrar expresada en<br />

dos formas principales de limitar esa libertad. Por una<br />

parte, toda acción humana conlleva consecuencias y<br />

tenemos que hacernos cargo de <strong>el</strong>las; por otra, <strong>el</strong> ejercicio<br />

de nuestra libertad tiene que saber que existen los otros<br />

seres humanos, cuya integridad no podemos violentar<br />

so pretexto de que ejercemos nuestro libre albedrío.<br />

Apechugar con las consecuencias que tienen nuestras<br />

decisiones y acciones, así como saber que nuestra<br />

libertad termina donde comienza la de otra persona, son<br />

entonces las grandes fronteras d<strong>el</strong> libre albedrío.<br />

Por ser lo moral <strong>el</strong> terreno de las decisiones y las acciones,<br />

sus problemas y conflictos, sus dramas y contradicciones<br />

han estado a lo largo de la historia representados en <strong>el</strong><br />

arte, sobre todo en la literatura, <strong>el</strong> teatro y, modernamente,<br />

35


de particular manera en <strong>el</strong> cine. Es por esto que podemos<br />

decir que una forma directa y profunda de reflexionar<br />

sobre la ética o teoría moral, es a través de la estética o<br />

teoría de la b<strong>el</strong>leza.<br />

3. El objeto de la moral<br />

36<br />

Eyron González May, 11 años.<br />

Existen diversas posiciones acerca de lo que debe ser <strong>el</strong><br />

fin último de la moral. Algunos autores consideran que este<br />

objetivo consiste en alcanzar la f<strong>el</strong>icidad (Aristót<strong>el</strong>es); otros<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

enfatizan la búsqueda y realización de la mayor cantidad<br />

de placer frente a un mínimo de dolor (Epicuro); otros por <strong>el</strong><br />

contrario predican la renuncia al propio ser y <strong>el</strong> sacrificio en<br />

función de Dios o de la humanidad (diversos misticismos);<br />

y en fin, hay quienes ensayan principios generales de<br />

conducta en orden de respetar, por encima de cualquier otra<br />

cosa, <strong>el</strong> valor absoluto de la dignidad de la persona, la cual<br />

nunca es un medio sino un fin en sí misma (Kant).<br />

EPICURO.- Filósofo griego (341-270 a. C.). A partir de la<br />

creencia de que <strong>el</strong> mundo material está compuesto por<br />

átomos que se mueven en <strong>el</strong> vacío según leyes fijas, sostuvo<br />

que no se debe temer a la muerte, pues esta solo representa<br />

<strong>el</strong> fin de ese ser que somos mientras existimos (cuando los<br />

átomos que constituyen nuestro cuerpo se disgregan, ya<br />

no existimos). Como estamos condenados a llegar a la no<br />

existencia, debemos aprovechar al máximo las oportunidades<br />

que nos ofrece la única vida de la que disponemos. Enseñaba<br />

que <strong>el</strong> placer personal es <strong>el</strong> bien supremo d<strong>el</strong> hombre durante<br />

su existencia y, en consecuencia, <strong>el</strong> fin de la actividad<br />

humana. El placer no consiste, sin embargo, en los goces<br />

materiales o refinados de los sentidos, sino en <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong><br />

espíritu y la práctica de la virtud: satisfacer únicamente los<br />

deseos naturales y necesarios (beber cuando se tiene sed,<br />

comer cuando se tiene hambre), gozar de una buena salud,<br />

disfrutar de las r<strong>el</strong>aciones personales, abordando siempre<br />

los placeres con moderación.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

ARISTÓTELES.- Filósofo griego (384-322 a. de C.). Consideró<br />

que la f<strong>el</strong>icidad es <strong>el</strong> fin último de todo esfuerzo humano<br />

y que puede alcanzarse mediante <strong>el</strong> ejercicio de la virtud.<br />

Toda virtud ética tiende al justo medio entre dos extremos<br />

(cada uno de los cuales es un vicio); <strong>el</strong> valor, por ejemplo,<br />

se halla entre la temeridad y la cobardía; la generosidad es<br />

<strong>el</strong> término medio entre <strong>el</strong> derroche y la avaricia. Alcanzar <strong>el</strong><br />

equilibrio conduce a la verdadera f<strong>el</strong>icidad. La más alta de las<br />

virtudes éticas es la justicia. La doctrina de la virtud no debe<br />

separarse de aqu<strong>el</strong>la que hace a la vida en sociedad, porque<br />

cada persona es un ser social por naturaleza.<br />

SPINOZA, Baruch.- Filósofo holandés (1632-1677). Panteísta,<br />

identifica a Dios y la naturaleza: Dios lo es todo y está en todas<br />

las cosas que nos rodean. Armonía, <strong>perspectiva</strong> y tolerancia<br />

dentro d<strong>el</strong> Estado (cuya misión es la realización de la justicia<br />

y la protección de sus miembros contra las propias pasiones<br />

de acuerdo con los dictados racionales), son algunos de los<br />

conceptos que se desprenden de la doctrina de Spinoza. Fue<br />

<strong>el</strong> primer filósofo en postular la libertad de expresión que es<br />

uno de los pilares sobre los cuales se asienta la sociedad<br />

contemporánea.<br />

KANT, Immanu<strong>el</strong>.- Filósofo alemán (1724-1804). Según él, la<br />

ley moral presupone la libertad, la inmortalidad, la existencia<br />

de Dios. En cuanto seres humanos racionales, tenemos<br />

ciertos deberes que son categóricos, es decir, absolutos e<br />

incondicionales, tales como: «Decir siempre la verdad» o<br />

«No matar», que debemos cumplir cualesquiera que sean las<br />

consecuencias que se deriven de nuestros actos. Así la moral<br />

es un sistema de imperativos categóricos, de obligaciones de<br />

actuar de un modo concreto. Para Kant existía un imperativo<br />

categórico esencial: «Actúa solo según aqu<strong>el</strong>las máximas<br />

que, al mismo tiempo, puedas querer que se conviertan en<br />

una ley universal». Este concepto de universalidad constituye<br />

una versión de la llamada “regla de oro” d<strong>el</strong> cristianismo: «No<br />

quieras para los demás lo que no quieres para ti mismo».<br />

De entre todas <strong>el</strong>las, la concepción de la vida ética o moral<br />

asociada a la búsqueda de la f<strong>el</strong>icidad o a la necesidad<br />

de llevar una “vida buena”, a través de la realización<br />

plena de la propia personalidad, parece ser la que más<br />

consenso suscita. Se trata de entender que cada ser<br />

humano, como única y singular criatura, tiene un conjunto<br />

de potencialidades que debe proponerse realizar a través<br />

de su vida. Somos entonces un proyecto o “conato” de<br />

existencia, según refiere Baruch Spinosa, que solo<br />

resulta moralmente válido, si busca incesantemente<br />

desplegarse a plenitud y alcanzar lo máximo posible su<br />

propia realización.<br />

37


Lo anterior no quiere decir que haya que alcanzarlo<br />

todo, se trata más bien de vivir pretendiéndolo; <strong>el</strong> éxito<br />

no está en llegar a la meta, sino en <strong>el</strong>egir y construir<br />

correctamente <strong>el</strong> camino. Por eso resulta vital conocerse<br />

a sí mismo, saber lo que se quiere y lanzarse a alcanzarlo<br />

y conocer también las propias fortalezas y talentos<br />

para desarrollarlos. Nada sería más contrario a este<br />

concepto de vida moral que dedicarse a algo que no<br />

nos gusta, o tomar decisiones importantes de nuestra<br />

vida para complacer a otros. Quizá, detrás de personas<br />

que les hacen la vida imposible a sus congéneres, por<br />

medio d<strong>el</strong> permanente conflicto y la constante intriga o<br />

descalificación, hay proyectos vitales frustrados que no<br />

fueron capaces de encontrarse a sí mismos.<br />

38<br />

Sabía usted que<br />

El filósofo español José Luis Aranguren<br />

señala: la moral es algo que las personas y las<br />

sociedades vivimos en la vida cotidiana.<br />

La ética o moral pensada es la reflexión que<br />

los filósofos y las filósofas han hecho y hacen<br />

sobre la moral.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

4. Tipos de normas<br />

La convivencia humana está regida, necesariamente,<br />

por diversos tipos de normas; pueden ser sociales<br />

(convencionalismos sobre cómo vestir, cómo comer,<br />

consideraciones mínimas de trato y cortesía); pero<br />

también hay códigos morales en sentido estricto (qué<br />

se considera bueno o malo); o bien ritos y dogmas<br />

r<strong>el</strong>igiosos; y, finalmente, existen también las normas<br />

jurídicas propiamente dichas. Si se mira bien, entre estos<br />

diferentes tipos de normas, hay diferencias formales<br />

(quién las promulga, a quién van dirigidas, tipos de<br />

sanción que reciben en caso de ser infringidas, etc.), pero<br />

sus contenidos, en esencia, son similares. Se trata de<br />

incorporar en <strong>el</strong>las ciertos valores, reconocidos como tales<br />

para instaurar un determinado orden de convivencia que<br />

permita a las personas y al grupo existir y reproducirse.<br />

En general, esos valores tienen una naturaleza ética<br />

indudable y evolucionan y son distintos de una sociedad a<br />

otra y de una época a otra. Así por ejemplo, la infid<strong>el</strong>idad<br />

conyugal (adulterio) es reprimida moral, r<strong>el</strong>igiosa y<br />

penalmente en unos países con sanciones que pueden<br />

ir hasta la pena de muerte. En tanto que en otros es solo<br />

una infracción al Código de Familia con consecuencias<br />

mucho menos severas.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Lucía Jiménez, 8 años.<br />

5. Ética, derecho y justicia<br />

Lo que parece estar claro a la altura d<strong>el</strong> siglo XXI es<br />

que los valores están incorporados en todo cuerpo<br />

normativo y que, conforme ha ido avanzando la historia<br />

de la humanidad, principios y valores éticos o morales<br />

se han ido positivizando para incorporarse como normas<br />

propiamente jurídicas, dándoles con <strong>el</strong>lo una mayor<br />

fuerza y una mejor capacidad para ser impuestos. Así,<br />

lo que todavía era una aspiración en <strong>el</strong> siglo XVIII en<br />

orden a la libertad, igualdad y fraternidad (hoy diríamos<br />

solidaridad) de todos los seres humanos, se ha traducido<br />

en constituciones políticas y tratados internacionales<br />

que proponen su respeto y aplicación en todo tipo de<br />

situaciones y r<strong>el</strong>aciones entre las personas. La “nodiscriminación”<br />

de la que tanto se habla en nuestros<br />

días tiene que ver con una larga lucha por desterrar las<br />

desigualdades fundadas en diferencias por razones de<br />

sexo, clase, etnia, color de la pi<strong>el</strong>, r<strong>el</strong>igión, edad, credo<br />

político, identidad sexual, entre muchas posibles.<br />

Cristofa Gutiérrez Carballo, 10 años.<br />

39


Otra forma de ver esta realidad contemporánea consiste<br />

en atender la reivindicación de la dignidad de la persona<br />

humana como valor absoluto de convivencia universal.<br />

De esta forma, esa dignidad solo es posible respetarla<br />

en tanto se le reconocen a la persona sus derechos,<br />

única vía a su vez, de hacerle justicia. Para no ir muy<br />

lejos, todavía en la Centroamérica actual, hay pueblos<br />

enteros que trabajan por la comida en verdadera<br />

situación de servidumbre. En tanto a esas personas no<br />

se les reconozcan sus derechos laborales y humanos en<br />

general, muy difícil será consolidar estados democráticos<br />

y sociedades en paz.<br />

En conclusión pr<strong>el</strong>iminar, podríamos expresar que, así<br />

como los valores morales han sido antecedente y sustrato<br />

de las normas jurídicas, un horizonte de aspiraciones<br />

éticas siempre inagotable debe guiar a las personas, las<br />

instituciones y las naciones d<strong>el</strong> orbe.<br />

El derecho se ha propuesto desde siempre como un<br />

instrumento alternativo al uso de la fuerza bruta. Si <strong>el</strong><br />

derecho no logra equilibrar las desigualdades, resolver<br />

los conflictos y realizar <strong>el</strong> bien común, en realidad<br />

habrá fracasado en su misión esencial. Los valores<br />

fundamentales de que se alimentan las leyes son: la<br />

justicia, la equidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad<br />

y la tolerancia, solo para mencionar los más r<strong>el</strong>evantes.<br />

Pero estos valores no son ent<strong>el</strong>equias abstractas que<br />

flotan en mundos ideales. Son, por <strong>el</strong> contrario, valores<br />

40<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

“encarnados” en un determinado momento histórico, en<br />

sociedades y culturas específicas y en personas de carne<br />

y hueso.<br />

Sin embargo, he aquí que la realización de estos valores<br />

está interferida, de manera irremediable, por intereses<br />

particulares y de subgrupos, con frecuencia totalmente<br />

ilegítimos o espurios: cuando <strong>el</strong> más fuerte se impone<br />

arbitrariamente, cuando <strong>el</strong> egoísmo acapara, cuando<br />

impera <strong>el</strong> mandato de “sálvese quien pueda”, cuando<br />

discriminamos al diferente, cuando sacrificamos <strong>el</strong> bien<br />

común por <strong>el</strong> cálculo individualista, en fin, cuando se<br />

niegan aqu<strong>el</strong>los valores básicos para la existencia y sana<br />

reproducción d<strong>el</strong> conjunto social.<br />

6. Ética y servicio público<br />

Dando por descontado que se acepta <strong>el</strong> postulado de<br />

concebir la Administración de Justicia como un servicio<br />

público que se debe en todo a la ciudadanía que reclama<br />

acceso a la justicia de calidad en tiempo razonable,<br />

podemos resumir los aspectos más r<strong>el</strong>evantes de esta<br />

actividad, específicamente la que desempeñan los jueces<br />

y juezas en una institución como la nuestra.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Reflexionemos<br />

El éxito no está en llegar a la meta, sino en<br />

<strong>el</strong>egir y construir <strong>el</strong> camino correcto.<br />

6.1. La independencia en <strong>el</strong> ejercicio de la judicatura.<br />

Este es, fundamentalmente, un postulado jurídico-político<br />

que tiene que ver con la necesidad de tomar decisiones<br />

al margen de las influencias y presiones, tanto externas<br />

(grupos poderosos, legítimos e ilegítimos), como internos<br />

(las partes d<strong>el</strong> proceso, los superiores jerárquicos). Este<br />

principio rev<strong>el</strong>a su dimensión psicológica en la actitud que<br />

asume <strong>el</strong> juez o jueza al conocer y resolver los casos que<br />

tiene a su cargo. De nuevo se plantean en <strong>el</strong> trasfondo de<br />

este problema <strong>el</strong> grado de madurez profesional e integridad<br />

personal, con que se puedan enfrentar las propuestas<br />

directas para comprar justicia, las insinuaciones v<strong>el</strong>adas<br />

para recibir favores, o las simples llamadas de un superior<br />

“para que se vea con cuidado” un determinado asunto.<br />

No nos cabe duda de que la carrera judicial que hace<br />

depender las promociones y ascensos de exámenes y<br />

concursos puede ayudar mucho a neutralizar todas estas<br />

variantes que pretenden influir sobre <strong>el</strong> juez o jueza. En este<br />

sentido, la independencia judicial no es una prerrogativa<br />

de la persona que ejerce como funcionaria, sino una<br />

garantía de la ciudadanía. No puede dejarse de lado que,<br />

frente a los deberes y obligaciones en <strong>el</strong> servicio público,<br />

a saber, <strong>el</strong> cumplimiento de horarios y señalamientos<br />

para actuaciones, un rendimiento razonable en <strong>el</strong> trabajo<br />

realizado, un trato considerado y respetuoso para todas<br />

las personas involucrados en un litigio, y, en fin, todo<br />

lo que tiene que ver con una diligente, transparente y<br />

correcta prestación de ese servicio, tiene que ver con los<br />

deberes ético-jurídicos d<strong>el</strong> ejercicio de la judicatura y no<br />

se vale enarbolar la bandera de la independencia, cuando<br />

se le piden cuentas a las personas juzgadoras por estas<br />

obligaciones.<br />

Luis Fernando Flores Muñoz, 10 años.<br />

41


6.2. La conducta personal de quien juzga.<br />

En esta misma dirección hay que ubicar las conductas<br />

personales de la persona que juzga, reprochables solo<br />

en tanto que de manera mediata o inmediata afecten la<br />

autonomía con la que pueda decidir los asuntos sometidos<br />

a su competencia. Una sociedad democrática, en <strong>el</strong> marco<br />

de un Estado de derecho, ha de tener firme <strong>el</strong> principio de<br />

tolerancia y no discriminación. En consonancia con esto,<br />

no podría negárs<strong>el</strong>e a ningún profesional la posibilidad<br />

de ejercer la judicatura en razón de su sexo, etnia, credo<br />

r<strong>el</strong>igioso o político, estado civil y preferencias sexuales. Por<br />

<strong>el</strong> contrario, actividades, conductas y actitudes claramente<br />

atentatorias contra la independencia y objetividad de<br />

jueces y juezas serían, por ejemplo: la adicción grave<br />

al alcohol u otras drogas, la presencia asidua en bares<br />

o centros de juego, o la asistencia a agasajos y fiestas<br />

patrocinadas por abogados y abogadas con intereses<br />

obvios en expedientes judiciales en trámite. En este<br />

d<strong>el</strong>icado terrero debe servir de norte la valoración de si<br />

cierta conducta personal está afectando la credibilidad<br />

o confianza que pueda tener la ciudadanía sobre la<br />

independencia, objetividad y calidad de la justicia que se<br />

está prestando. También deben tomarse en cuenta las<br />

condiciones culturales de una determinada comunidad,<br />

las cuales hacen que cierto comportamiento sea más o<br />

menos censurable. En este aspecto, habrá diferencias<br />

42<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

importantes entre los centros urbanos y las áreas rurales;<br />

entre núcleos sociales muy tradicionales y otros más<br />

abiertos o liberales; entre sociedades homogéneas e<br />

integradas y sociedades heterogéneas y en procesos de<br />

disolución. Pretender la enunciación de reglas rígidas para<br />

todos los casos luce como una pretensión ilusoria en esta<br />

materia. En todo caso, una buena dosis de austeridad,<br />

lejos de la ostentación y <strong>el</strong> r<strong>el</strong>umbrón, puede ser una<br />

virtud esencial para quien, socialmente, está llamado a<br />

intervenir en conflictos de toda índole, con personas de<br />

todo tipo y condición.<br />

Sabía usted que<br />

Los valores morales han sido antecedentes y<br />

sustratos de las normas jurídicas, un horizonte<br />

de aspiraciones éticas siempre inagotable para<br />

guiar a personas, instituciones y las naciones<br />

d<strong>el</strong> orbe.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

6.3. imparcialidad y objetividad. Hermanadas con la<br />

independencia, se encuentran la imparcialidad y<br />

objetividad al tomar las decisiones.<br />

Ciertamente <strong>el</strong> derecho moderno ha ayudado a afianzar <strong>el</strong><br />

principio de la imparcialidad judicial al proponer mod<strong>el</strong>os<br />

procesales, donde la persona que juzga asume, desde<br />

la posición de un tercero, la contienda entre las partes.<br />

Como ser humano que es, la persona que juzga no puede<br />

pretender ser absolutamente imparcial. Tiene su propia<br />

concepción d<strong>el</strong> mundo, sus valores y, por supuesto, sus<br />

prejuicios. Lo negativo de <strong>el</strong>lo no es que cargue con esa<br />

insalvable condición humana. Lo realmente importante es<br />

que se dé cuenta de <strong>el</strong>la y haga un esfuerzo por superarla.<br />

Lo negativo no es tener prejuicios, lo realmente pernicioso<br />

es no reconocerlos y creerse <strong>el</strong> cuento de ser imparcial<br />

sin serlo. Al momento de interpretar la ley, la persona que<br />

juzga no puede atenerse a sus meros intereses; debe<br />

tener la capacidad de decidir, conforme a los principios<br />

y valores que las normas supremas, la Constitución y <strong>el</strong><br />

derecho internacional proponen como parámetros para la<br />

toma de decisiones.<br />

Jos<strong>el</strong>yn Vanessa Mata Matamoros, 12 años.<br />

6.4. Cualidades de la persona juzgadora.<br />

Está claro desde hace mucho tiempo (Thomas Hobbes,<br />

Migu<strong>el</strong> de Cervantes) que quienes juzgan deben<br />

combatir, con todas sus fuerzas, <strong>el</strong> ser presos de las<br />

pasiones, vanidades y temores. Tanto daño puede hacer<br />

la simpatía o <strong>el</strong> amor a una de las partes en contienda,<br />

como <strong>el</strong> odio o la rencilla en su contra; <strong>el</strong> desprecio y la<br />

venganza, como la complacencia y la reverencia; tanto<br />

daño hace, en fin, la compasión como la indignación.<br />

En este contexto, <strong>el</strong> peor de los sentimientos que puede<br />

43


aprisionar la persona que juzga es <strong>el</strong> miedo. El temor al<br />

poderoso que saldrá afectado por la decisión a tomar;<br />

<strong>el</strong> temor a los medios de comunicación que criticarán;<br />

<strong>el</strong> temor a los superiores que han pensado distinto en<br />

casos similares; en definitiva, <strong>el</strong> temor a hacer justicia es<br />

la patología más grave, con efectos devastadores sobre<br />

la función judicial. En los tiempos que corren, la juventud<br />

que se siente atraída por la carrera judicial debe tener<br />

muy claro que hay grandes riesgos y grandes renuncias<br />

a los que hay que someterse. A tiempo está de no tomar<br />

un camino d<strong>el</strong> que pueden arrepentirse.<br />

6.5. Lo que la persona juzgadora debe evitar.<br />

Igualmente pernicioso es <strong>el</strong> afán de notoriedad<br />

popular.<br />

Debe quedar claro que <strong>el</strong> ejercicio de la judicatura puede<br />

y debe dar un niv<strong>el</strong> de vida digno para las personas<br />

funcionarias y su familia. Pero igualmente claro debe estar<br />

que este oficio no hace rico a nadie. Bochornosos resultan<br />

<strong>el</strong> desasosiego y la excitación que exhiben algunos<br />

funcionarios y funcionarias judiciales, cuando les plantan<br />

una cámara por d<strong>el</strong>ante. La decisión de una contienda<br />

judicial no puede convertirse en un espectáculo público,<br />

como algunos quisieran, y la persona que juzga en un<br />

Estado de derecho no puede permitirlo ni mucho menos<br />

fomentarlo, con <strong>el</strong> propósito de salir d<strong>el</strong> anonimato. Nada<br />

44<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

más lejos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de persona juzgadora adecuada<br />

que los “salvadores de la patria”, los “campeones contra<br />

la impunidad” o “las damas de hierro”.<br />

6.6. Vocación.<br />

La vocación por la judicatura es <strong>el</strong> último rasgo<br />

que incluiría en este acápite.<br />

Tan d<strong>el</strong>icada como la vocación docente, r<strong>el</strong>igiosa o médica,<br />

hay que tener una especial predilección por <strong>el</strong> ejercicio<br />

d<strong>el</strong> derecho desde la <strong>perspectiva</strong> de ese tercero imparcial<br />

que es la persona juzgadora moderna. La esencia de<br />

la práctica judicial es <strong>el</strong> sentido de la equidad, como<br />

mecanismo que afirma y confirma valores y normas, así<br />

como crea las condiciones de la paz social, reconociendo<br />

los derechos de cada quien y equilibrando siempre la<br />

desigualdad d<strong>el</strong> más débil frente al más poderoso. La<br />

función de quien juzga no puede tomarse porque fue <strong>el</strong><br />

único espacio que se abrió para <strong>el</strong> ejercicio profesional.<br />

Desgraciadamente, ante la sobreoferta de licenciados(as)<br />

en derecho, muchos optan por la judicatura, no porque<br />

sea lo que realmente les guste, sino para no quedar<br />

desempleados(as). El precio social que se paga por este<br />

error personal es enorme.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Recapitulemos<br />

La vida ética es esencial para la convivencia<br />

cotidiana que se manifiesta en las conductas<br />

de las personas.<br />

Tenemos la posibilidad de <strong>el</strong>egir, pero también<br />

de asumir la responsabilidad por las decisiones<br />

que tomamos. Pues la libertad personal termina<br />

donde inicia la libertad de las otras personas.<br />

La plenitud humana es planteada en término de<br />

proyectos de f<strong>el</strong>icidad o vida buena en proceso<br />

de construcción.<br />

45


46<br />

Bibliografía<br />

Aristót<strong>el</strong>es. Ética a Nicómaco. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1959.<br />

Arroyo Gutiérrez, J.M. El Juez de la Democracia: San José, 2005, (sin publicar).<br />

Atienza, M. El sentido d<strong>el</strong> Derecho. Editorial Ari<strong>el</strong> S.A., Barc<strong>el</strong>ona, 2003.<br />

Ferrajoli, L. Derecho y Razón, teoría d<strong>el</strong> garantismo penal. Editorial Trotta, Madrid, 1995.<br />

Küng, H..¿Por qué una ética mundial?. Editorial Herder, Barc<strong>el</strong>ona, 2002.<br />

Savater, F.. Ética para Amador. Editorial Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 2007.<br />

Savater, F. Ética como amor propio. Editorial Grijalbo Mondadori S.A., Barc<strong>el</strong>ona, 1996.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Vázquez, R. (compilador). Derecho y Moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo. Gedisa Editorial, Barc<strong>el</strong>ona,<br />

2003.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Independencia e imparcialidad<br />

Ruth Villalobos Solano, 15 años,<br />

I Circuito <strong>Judicial</strong> de San José.<br />

Mención de honor, categoría 13 a 17 años.<br />

Preguntas generadoras<br />

Jorge Luis Arce Víquez *<br />

1. ¿Cómo interpreta usted los principios<br />

de independencia e imparcialidad en <strong>el</strong><br />

ámbito laboral?<br />

2. ¿Considera que los principios de<br />

independencia e imparcialidad orientan<br />

su quehacer cotidiano?<br />

* Abogado, juez de Casación Penal, magistrado suplente de la Sala Tercera de<br />

la Corte Suprema de Justicia, colaborador de la Subcomisión de Valores d<strong>el</strong><br />

Segundo Circuito <strong>Judicial</strong> de San José.<br />

47


Independencia e imparcialidad<br />

Independencia e imparcialidad son valores que<br />

pertenecen a la constitución d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> en<br />

una República democrática, en <strong>el</strong> sentido de que son<br />

cualidades indispensables que forman o componen al<br />

Poder <strong>Judicial</strong> y que lo diferencian de los demás, cuando<br />

se ha optado por <strong>el</strong> régimen democrático.<br />

Estos valores han sido irr<strong>el</strong>evantes en los sistemas<br />

predominantemente inquisitivos (propios de Estados<br />

autoritarios) o en mecanismos antiguos de resolución<br />

de conflictos, como por ejemplo la venganza privada<br />

(Ley d<strong>el</strong> Talión), las ordalías o los llamados juicios de<br />

Dios. En <strong>cambio</strong> han sido valores indispensables para<br />

<strong>el</strong> desarrollo de las Repúblicas democráticas, tanto así<br />

que a todas las personas funcionarias que participan y se<br />

desempeñan dentro d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> costarricense, se<br />

les exige actuar con independencia en <strong>el</strong> ejercicio de sus<br />

funciones, en <strong>el</strong> entendido de que los otros Poderes d<strong>el</strong><br />

Estado y, en general, todas las autoridades, instituciones y<br />

organismos nacionales o internacionales deben respetar<br />

y hacer efectiva la independencia de la judicatura.<br />

48<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Laura Salas Vega, 7 años.<br />

La independencia es la exterioridad de la persona que juzga<br />

a todo sistema de poderes, tanto los formales como los<br />

informales, no solo al Poder Ejecutivo o al Legislativo, sino<br />

también al poder de los medios de comunicación colectiva,<br />

al poder de la Iglesia, al poder de grupos económicos, al<br />

poder d<strong>el</strong> crimen organizado, como bandas de sicarios, de<br />

narcotráfico, terroristas. Incluso se debe ser independiente<br />

dentro d<strong>el</strong> mismo Poder <strong>Judicial</strong>; se debe ser capaz, llegado<br />

<strong>el</strong> caso, de resistir con firmeza la presión de compañeros(as)<br />

o jerarcas de la institución (independencia interna). Pero<br />

debe quedar claro que ser independiente no es hacer lo<br />

que a cada quien se le ocurra y sin tener que dar cuentas<br />

a los(as) demás personas, pues eso sería arbitrariedad. En<br />

realidad ser independientes es actuar sometidos únicamente


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

a la Constitución Política y a la ley, por lo que sí es posible<br />

controlar y exigir públicamente la responsabilidad penal y<br />

civil por nuestros actos.<br />

Aspectos trascendentales<br />

El postulado estratégico de visión d<strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong> incorpora los principios de<br />

independencia e imparcialidad, entre otros.<br />

M<strong>el</strong>anny Tapia Torres, 8 años.<br />

Ser imparcial es ser ajeno a los intereses de las partes en<br />

la causa, no tener ningún interés, ni general, ni particular,<br />

en una u otra solución de la controversia que se debe<br />

resolver. La imparcialidad es un hábito int<strong>el</strong>ectual y<br />

moral que en la práctica no difiere d<strong>el</strong> que debe presidir<br />

cualquier forma de indagación y conocimiento. La<br />

imparcialidad debe ser real, efectiva y evidente para<br />

la ciudadanía, de manera que las personas que nos<br />

desempeñamos como funcionarios(as) judiciales no solo<br />

debemos ser imparciales, sino también parecerlo ante<br />

los(as) demás personas, pues en esta materia hasta las<br />

apariencias cuentan, según la jurisprudencia de la Corte<br />

Interamericana de Derechos Humanos.<br />

La axiología atribuye a los valores una serie de características,<br />

a saber: <strong>el</strong> valer, la objetividad, la polaridad y jerarquía y que<br />

tienen sus particulares rasgos respecto a la independencia<br />

y la imparcialidad. Los valores son diferentes de los objetos<br />

a los cuales se refieren, porque de estos últimos se afirma<br />

que “son”, mientras que los valores no “son” sino que “valen”.<br />

La forma de realidad de los valores no es <strong>el</strong> ser ideal ni <strong>el</strong><br />

ser real, sino <strong>el</strong> ser valioso: la realidad d<strong>el</strong> valor es, pues,<br />

<strong>el</strong> valer. El Poder <strong>Judicial</strong> es una estructura de la cual se<br />

predicaría entonces que debe tener las dos cualidades que<br />

estamos comentando: independencia e imparcialidad.<br />

49


50<br />

Roslyn Tapia Torres, 11 años.<br />

Los valores son objetivos en <strong>el</strong> sentido de que no dependen<br />

de las preferencias individuales, sino que mantienen su<br />

autonomía con respecto a toda estimación subjetiva y<br />

arbitraria. En nuestro caso, los dos valores en comentario<br />

tienen un contenido y expresión de rango constitucional:<br />

la independencia e imparcialidad no son cualidades<br />

opcionales o alternativas, sino que ambas forman parte<br />

sustancial de las condiciones o premisas necesarias para<br />

<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> en una República que se ha<br />

definido como libre, democrática e independiente y en la<br />

que se ha optado por la división de los Poderes Ejecutivo,<br />

Legislativo y <strong>Judicial</strong> para prevenir y corregir los excesos<br />

que provienen de la concentración de poder. Estar sujeto<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

solo a la Constitución Política y a la ley es la premisa d<strong>el</strong><br />

quehacer judicial y, a la vez, la fuente de su legitimación<br />

política que se expresa en la motivación judicial de las<br />

decisiones.<br />

Reflexionemos<br />

La persona justa no es la que no comete<br />

ninguna injusticia, sino la que pudiendo ser<br />

injusto, no decide serlo.<br />

Menandro de Atenea<br />

La persona juzgadora no es un sujeto “representativo” de<br />

una mayoría, sino que es un “garante” para la ciudadanía<br />

frente al gobierno representativo. De manera que<br />

independencia e imparcialidad son cualidades básicas<br />

que debe tener toda judicatura, independientemente de<br />

la materia (penal, civil, laboral, agraria, etc.), pero esto<br />

es algo que lamentablemente no se percibe con claridad<br />

en nuestro medio, donde no faltan quienes opinan, por<br />

ejemplo, que la imparcialidad no es un tema r<strong>el</strong>evante,<br />

o que ser independiente es no tener que darle cuentas a<br />

nadie, no tener que cumplir con cuotas de rendimiento,<br />

por ejemplo.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Raqu<strong>el</strong> Angulo Arias, 8 años.<br />

Otras dos de las características que se atribuyen a los<br />

valores son la polaridad y la jerarquía. Mientras que las<br />

cosas son lo que son, los valores se presentan desdoblados<br />

en un valor positivo y <strong>el</strong> correspondiente valor negativo.<br />

Así, a la b<strong>el</strong>leza se opone la fealdad; lo malo a lo bueno;<br />

lo injusto a lo justo; lo raro a lo ordinario. A la persona<br />

juzgadora independiente se opone la persona juzgadora<br />

dependiente, sujeta, supeditada, sometida o condicionada;<br />

y a la persona juzgadora imparcial se opone la persona<br />

juzgadora parcializada, tendenciosa o interesada. Los<br />

valores están, además, ordenados jerárquicamente, de<br />

manera que hay valores inferiores y superiores, según se<br />

han ordenado en una tabla de valores. La independencia<br />

podría preceder a la imparcialidad en <strong>el</strong> sentido de que solo<br />

la persona juzgadora independiente puede ser imparcial:<br />

una persona juzgadora que se encuentra sometida a un<br />

poder extraño no puede ser imparcial. Pero en realidad se<br />

ubican en un mismo rango como cualidades constitutivas<br />

d<strong>el</strong> juez o jueza y de los tribunales.<br />

Finalmente cabe advertir que ser independiente<br />

e imparcial no es nada fácil; requiere ser firme y<br />

valeroso(a), haber asumido un verdadero compromiso<br />

con la Constitución Política como programa de vida<br />

en sociedad, lo que no pocas veces implica enormes<br />

sacrificios personales, al punto que sería un gran error<br />

olvidar que en <strong>el</strong> pasado muchas personas incluso<br />

derramaron su sangre por alcanzar estos ideales que<br />

hoy nosotros gozamos. Pero a pesar de la dificultad,<br />

bien vale la pena adoptar, practicar y defender estos<br />

dos valores, porque con <strong>el</strong>los podemos construir un<br />

mundo mejor para nosotros(as) y para todas aqu<strong>el</strong>las<br />

personas que aún están por llegar. Es la responsabilidad<br />

de cada uno(a) de nosotros(as).<br />

51


52<br />

Bibliografía<br />

Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica, México. 1998.<br />

Magee, Bryan. Historia de la Filosofía. Blume, España. 1999.<br />

Russ<strong>el</strong>l, Bertrand: Historia de la Filosofía Occidental. Espasa Calpe, España. 1997.<br />

Warburton, Nig<strong>el</strong>. Filosofía básica. Cátedra, España, 1992.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Conceptos fundamentales<br />

Karina Chaves Montero, 9 años,<br />

I Circuito <strong>Judicial</strong> de San José.<br />

Preguntas generadoras<br />

1. ¿Es la ética útil en su vida?<br />

Diego Víquez Lizano *<br />

2. ¿Es la ética un componente esencial en<br />

su quehacer dentro d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>?<br />

* Filósofo, especialista en ética social, docente universitario y consultor.<br />

53


Aproximaciones al tema<br />

E l<br />

54<br />

primer paso ha de ser sin duda etimológico,<br />

es decir, debemos remontarnos al origen de la<br />

palabra:<br />

[…] la etimología nos devu<strong>el</strong>ve las palabras a su<br />

plenitud original y patentiza, en <strong>el</strong> canto rodado,<br />

gastado de hoy, la figura aristada, enérgica,<br />

expresiva que poseyó 1 .<br />

La palabra “ética” proviene d<strong>el</strong> griego clásico “Ethos” y<br />

designa la forma de ser, <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o firme, <strong>el</strong> fundamento<br />

de la conducta, la raíz de la que brotan todos los actos<br />

humanos.<br />

Jos<strong>el</strong>yn Vargas Jiménez, 11 años.<br />

1 Aranguren, José Luis L: “Ética”. Biblioteca Nueva, Madrid, 1997, p. 20.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Adquirimos esta forma de ser a través de nuestros actos<br />

y estos deben poseer al menos cuatro características<br />

fundamentales para ser plenamente humanos:<br />

•<br />

•<br />

Voluntad d<strong>el</strong>iberada (querer pensado).<br />

Libertad responsable (poder hacerlo y asumir las<br />

consecuencias de hacerlo).<br />

Todo acto humano busca un fin y ese fin, lógicamente, es<br />

la f<strong>el</strong>icidad, estar bien.<br />

Aspectos trascendentales<br />

Pero la f<strong>el</strong>icidad a la que hacemos referencia<br />

está muy lejos de ser, en su significado original,<br />

algo tan fugaz como se la entiende hoy. El<br />

griego la remonta a “eudaimonía” (“eu”: bien;<br />

“daimon”: demiurgo) ser favorecido por los<br />

dioses, por la fortuna, y “makarios” (bendición,<br />

bienaventuranza). El latín lo tradujo como<br />

“f<strong>el</strong>icitas” (de “f<strong>el</strong>ix”: fructífero, fecundo, fértil) y<br />

“beatitudo” (de “beo”: colmar, llenar).<br />

De alguna manera, notamos que la f<strong>el</strong>icidad posee una<br />

dimensión de satisfacción inmediata, pero acompañada<br />

por un <strong>el</strong>emento de largo plazo; ser f<strong>el</strong>iz y estar f<strong>el</strong>iz se


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

manifiestan como una tarea permanente, y debemos<br />

añadir que en clave social, comunitaria. Es decir, “soy<br />

f<strong>el</strong>iz con”, ese demiurgo d<strong>el</strong> que hablaban los griegos que<br />

me proporciona la f<strong>el</strong>icidad haciéndola plena es “<strong>el</strong> otro”,<br />

“todo otro” con quien convivo diariamente.<br />

De manera clara lo hemos comprobado, <strong>el</strong> ser humano<br />

tiende naturalmente a la f<strong>el</strong>icidad, al bien. Ahora de lo<br />

que se trata es de lograr determinar quién clasifica algo<br />

como f<strong>el</strong>icitante o bondadoso.<br />

Creo que la palabra virtud nos da la primera pista<br />

proveniente d<strong>el</strong><br />

griego “areté”,<br />

literalmente quiere<br />

decir exc<strong>el</strong>encia. Es<br />

decir, la realización<br />

plena de un oficio,<br />

de una vida, de<br />

una colectividad:<br />

lo óptimo, lo pleno,<br />

lo que cumple<br />

plenamente con<br />

los objetivos<br />

propuestos. Esto,<br />

como se entenderá,<br />

es una construcción<br />

tanto personal como<br />

social. Son las<br />

Adrián Flores García, 16 años.<br />

sociedades las que van determinando qué aspectos son<br />

óptimos, deseables de aprehender. Los conglomerados<br />

humanos no solo perfilan los óptimos, sino que colaboran<br />

en la consecución 2 de la f<strong>el</strong>icidad, lo f<strong>el</strong>icitante es lo bueno,<br />

lo que da plenitud al ser, lo que lo desarrolla al máximo,<br />

lo que le hace llegar al máximo de sus competencias y<br />

habilidades. Esta “virtud”, esa “exc<strong>el</strong>encia”, lo hace estar<br />

bien con su entorno y consigo mismo, en consecuencia.<br />

Esta naturaleza social d<strong>el</strong> bien y de la f<strong>el</strong>icidad, es posible<br />

a partir de la condición social d<strong>el</strong> ser humano, la cual<br />

Aristót<strong>el</strong>es deduce de su capacidad de hablante:<br />

El por qué sea <strong>el</strong> hombre un animal político, más<br />

aún que las abejas y todo otro animal gregario,<br />

es evidente. La naturaleza –según hemos dicho–<br />

no hace nada en vano; ahora bien, <strong>el</strong> hombre<br />

es entre los animales <strong>el</strong> único que tiene palabra.<br />

La voz es señal de pena y de placer, y por esto<br />

se encuentra en los demás animales (cuya<br />

naturaleza ha llegado hasta <strong>el</strong> punto de tener<br />

sensaciones de pena y de placer y comunicarlas<br />

2 Por eso en la raíz de la palabra f<strong>el</strong>icidad comprobamos la presencia de otro<br />

–u otros–, que colaboran con la consecución de la misma. Posee entonces<br />

una doble dimensión <strong>el</strong> proyecto f<strong>el</strong>icidad: una dimensión personal y otra<br />

social. La primera posee una dimensión subjetiva pero que no puede forjarse<br />

contra la f<strong>el</strong>icidad d<strong>el</strong> otro-otros. Estos a su vez, colaboran en la construcción<br />

de la f<strong>el</strong>icidad d<strong>el</strong> uno. Es una r<strong>el</strong>ación recíproca: construyendo mi proyecto<br />

f<strong>el</strong>icitante, no paso encima d<strong>el</strong> de los demás, colaboro y me colaboran.<br />

55


56<br />

entre sí). Pero la palabra está para hacer patente<br />

lo provechoso y lo nocivo, lo mismo que lo justo<br />

y lo injusto; y lo propio d<strong>el</strong> hombre con respecto<br />

a los demás animales es que él solo tiene la<br />

percepción de lo bueno y lo malo, de lo justo de<br />

lo injusto de otras cualidades semejantes, y la<br />

participación común en estas percepciones es lo<br />

que constituye la familia y la ciudad 3 .<br />

La ética, como ya es posible ir viendo, se trata de la forja<br />

de nuestro carácter. Esta forja va siendo <strong>el</strong> producto de<br />

los actos, <strong>el</strong>los son <strong>el</strong> objeto material d<strong>el</strong> quehacer ético.<br />

Rubén Fabricio D<strong>el</strong>gado Rodríguez, 16 años.<br />

3 Aristót<strong>el</strong>es: “Política”. Porrúa, México DF, 1997, pp. 158-159.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Los actos plenamente humanos que consiguen los fines<br />

f<strong>el</strong>icitantes y no a través de cualquier medio, sino a partir<br />

de medios socialmente aceptables, se constituyen en <strong>el</strong><br />

ámbito propio de los estudios éticos.<br />

Datos r<strong>el</strong>evantes<br />

La ética posee momentos concretos:<br />

1- Discernimiento previo a la acción: revisión<br />

de fines y medios. En <strong>el</strong> entendido, de<br />

que no valida una acción los resultados<br />

obtenidos, debe repararse en los medios<br />

que se utilizan para su consecución, en <strong>el</strong><br />

entendido de que debe tratarse de medios<br />

considerados también socialmente como<br />

bondadosos.<br />

2- Acto humano pleno: libre, voluntario,<br />

d<strong>el</strong>iberado y responsable<br />

3- Juicio a la acción: consecuencias y<br />

adecuación a los fines, socialmente<br />

considerados como aceptables.<br />

Ahora bien, compartimos con Ortega y Gasset que la<br />

ética está muy lejos de cierta idea de bien, de naturaleza<br />

pseudo-r<strong>el</strong>igiosa. En ocasiones se ha presentado a la<br />

ética como un “añadido”, como si se tratara de algo que


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

se puede o no tener, como una graciosa concesión a<br />

las costumbres sociales o a las tradiciones r<strong>el</strong>igiosas. El<br />

filósofo español afirma con gran claridad:<br />

Me irrita este vocablo, “Moral”. Me irrita porque en<br />

su uso y abuso tradicionales se entiende por moral<br />

no sé qué añadido de ornamento puesto a la vida de<br />

un hombre o de un pueblo. Por eso yo prefiero que<br />

<strong>el</strong>(la) lector(ra) lo(a) entienda por lo que significa,<br />

no en la contraposición moral-inmoral, sino en <strong>el</strong><br />

sentido que adquiere cuando de alguien se dice<br />

que está desmoralizado. Entonces se advierte que<br />

la moral no es una “perfomance” suplementaria y<br />

lujosa que <strong>el</strong> hombre añade a su ser para obtener<br />

un premio, sino que es <strong>el</strong> ser mismo d<strong>el</strong> hombre<br />

cuando está en su propio quicio y vital eficacia.<br />

Un hombre desmoralizado es simplemente un<br />

hombre que no está en posesión de sí mismo,<br />

que está fuera de su radical autenticidad y por <strong>el</strong>lo<br />

no vive su vida, y por <strong>el</strong>lo no crea, ni fecunda, ni<br />

hinche su destino 4 .<br />

4 Citado por Aranguren, José Luis L. Ética Biblioteca Nueva, Madrid, 1997, p.<br />

64.<br />

Reflexionemos<br />

Ética, como se puede ver, es alcanzar la<br />

“areté”, la exc<strong>el</strong>encia en <strong>el</strong> actuar. Lograr que<br />

la cotidianidad entre en la lógica de lo bien<br />

hecho, de lo óptimo. Es actuar de manera<br />

racional, buscando las metas propias que nos<br />

hemos planteado y que responden al fin último<br />

de nuestra vida, misma que no puede obviar,<br />

su condición social.<br />

El ejercicio de la ética en las instituciones públicas<br />

Paula M<strong>el</strong>issa Villalobos Moya, 12 años.<br />

57


Conviene ahora que hagamos algunas reflexiones<br />

sobre las vinculaciones de la ética con la vida de las<br />

organizaciones.<br />

Podríamos definir la ética como la orientación racional<br />

de la conducta hacia la consecución de unos fines<br />

determinados; que evidentemente no pueden atentar<br />

contra nuestra condición de seres sociales. Con lo cual<br />

afirmamos que los fines que nos planteemos deben tener<br />

presente que <strong>el</strong> límite de nuestro bienestar es <strong>el</strong> bienestar<br />

de los otros que comparten nuestra cotidianidad.<br />

58<br />

Reflexionemos:<br />

¿Qué significará para una organización estar<br />

con la “moral en alto”? Lo mismo que para<br />

cualquier ser humano, cumplir con las metas<br />

propuestas, tener exc<strong>el</strong>entes desempeños,<br />

vivir a plenitud.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, se utiliza también la expresión<br />

“desmoralizado”, ¿de qué se trata? De que nada sale<br />

bien; de que todos los esfuerzos fracasan; no obtenemos<br />

los resultados esperados; cunden <strong>el</strong> desánimo y <strong>el</strong><br />

desaliento; nada está funcionando.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

De esta manera, podemos ver que una organización con<br />

la moral en alto es una organización exc<strong>el</strong>ente, plena,<br />

que cumple por completo con sus objetivos y metas.<br />

Noten entonces cómo <strong>el</strong> uso popular de esa expresión,<br />

“estoy con la moral al tope” o “tengo la moral en alto”,<br />

se acerca de manera absoluta al uso técnico d<strong>el</strong> término<br />

“ética” y “moral”, no así d<strong>el</strong> uso que le hemos venido<br />

dando al término que no ha hecho más que desterrarlo<br />

d<strong>el</strong> quehacer diario de las actividades humanas donde<br />

nos desenvolvemos.<br />

María d<strong>el</strong> Mar Gutiérrez Gutiérrez, 8 años.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Afortunadamente, las organizaciones han venido<br />

perdiendo en nuestro medio, la obsoleta imagen de<br />

máquina, dirigida en exclusiva a la obtención d<strong>el</strong> beneficio<br />

material, y se comprende a sí misma, si es que quiere ser<br />

moderna, a partir de los siguientes rasgos que le otorgan<br />

una profunda eticidad institucional que por supuesto debe<br />

ser la resulta, d<strong>el</strong> esfuerzo de quienes la conforman, por<br />

poseer <strong>el</strong>evados estándares éticos. Pues es un hecho<br />

que no existen como tales instituciones éticas, sino que<br />

están conformadas por personas que viven o no a partir<br />

de unas normas específicas conductuales. Los rasgos a<br />

los que nos referíamos son los siguientes:<br />

• se trata de una organización,<br />

• un grupo humano,<br />

• orientado por unos valores,<br />

• cohesionado por una cultura organizativa,<br />

• dispuesto a satisfacer necesidades humanas con<br />

calidad,<br />

• pero también a asumir su responsabilidad social<br />

con <strong>el</strong> entorno.<br />

Reflexionemos<br />

Un código de ética está dirigido a definir y<br />

potenciar las prácticas correctas. Su finalidad<br />

consiste tanto en evitar las prácticas que<br />

enturbian la dinámica diaria de la organización,<br />

como en aprovechar las energías existentes<br />

en <strong>el</strong>la y ponerlas en común, evitando así los<br />

costos derivados de la desconfianza.<br />

zAhora bien, los códigos de ética no son<br />

más que una de las expresiones de la ética<br />

aplicada a las organizaciones, no la única,<br />

pues su manejo ético implica la adopción de<br />

una verdadera cultura que impregne todo su<br />

quehacer, y <strong>el</strong> de todos(todas las personas)<br />

los que participan de su dinámica; y así llega<br />

a convertirse la ética en un útil instrumento de<br />

gestión.<br />

Luego de un tiempo de seria resistencia a plantearse <strong>el</strong> tema<br />

de la ética en las organizaciones, parece que finalmente<br />

hemos caído en la cuenta de que no es un producto<br />

accesorio, sino que pertenece a la dinámica misma de la<br />

vida institucional, por cuanto no existe actividad humana<br />

que se encuentre al margen de la ética.<br />

59


La afirmación fundamental en la ética de las instituciones<br />

públicas es sostener que los comportamientos éticos son<br />

indispensables para alcanzar <strong>el</strong> objetivo fundamental de<br />

toda institución pública: colaborar con la construcción d<strong>el</strong><br />

bien común.<br />

La palabra clave en materia de ética aplicada a las<br />

organizaciones es confianza y cómo esta es capaz de<br />

generar las mejores prácticas y comportamientos en las<br />

personas involucradas en la vida de las organizaciones.<br />

60<br />

Pensemos<br />

¿De qué manera es capaz la ética de generar ese<br />

capital confianza, esa corriente de identificación<br />

con los objetivos de la organización?<br />

¿De qué modo se logra que las personas<br />

usuarias de la institución tengan una dosis<br />

de lealtad-confianza hacia lo que ofrece la<br />

organización?<br />

¿De qué forma gestar una cultura plena de<br />

identificación entre fines de la institución y fines<br />

de los trabajadores?<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

La respuesta viene dada por la ética, pero no esa ética<br />

entendida de manera simplona o confundida como una<br />

suerte de añadido de bondad, sino entendiéndola tal y<br />

como lo ha entendido <strong>el</strong> pensamiento occidental, desde<br />

que empezó a reflexionar en <strong>el</strong>la de manera sistemática,<br />

quinientos años antes de Jesús y que tan bien se ve<br />

reflejada en la cita d<strong>el</strong> filósofo español con la que abríamos<br />

este material.<br />

La ética, lo hemos manifestado ya, es alcanzar la “areté”,<br />

la exc<strong>el</strong>encia en <strong>el</strong> actuar; lograr que la cotidianidad entre<br />

en la lógica de lo bien hecho, de lo óptimo. Es actuar<br />

de manera racional, buscando las metas propias que nos<br />

hemos planteado y que responden al fin último de nuestra<br />

vida, institución o actividad. Fin que, evidentemente,<br />

tiene como límites la f<strong>el</strong>icidad y <strong>el</strong> bienestar de las otras<br />

personas.<br />

De manera que todo ese discurso moral no es más que<br />

la reducción de la ética a un sermón dominical, más que<br />

a la profundidad y alcances reales d<strong>el</strong> término que, como<br />

se ve, está vinculado con lo mejor, con la búsqueda de la<br />

exc<strong>el</strong>encia, con la plenitud de lo humano.<br />

Es por eso que la ética compete a todo quehacer humano,<br />

porque todos <strong>el</strong>los implican acciones –realizadas, sería<br />

deseable, de manera óptima–, guiadas por la razón y<br />

orientadas a cumplir metas que deben a la vez respetar<br />

la libertad d<strong>el</strong>(de la) otro(a) y su propio proyecto de<br />

bienestar.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Y si afirmamos que compete a todo quehacer humano, por<br />

supuesto que extendemos esta afirmación al quehacer<br />

organizativo e institucional.<br />

Bryan Flores Chaverri, 12 años.<br />

El tema de la vinculación de la ética a la vida de las<br />

organizaciones se ha venido constituyendo en una<br />

de las áreas más especializadas de la ética aplicada.<br />

Esta vinculación a la que hacemos referencia se basa<br />

fundamentalmente en cuatro puntos:<br />

1- La proliferación de las malas prácticas<br />

organizacionales: la ética se plantea como garante<br />

d<strong>el</strong> capital confianza. (Esta dimensión se refiere a las<br />

r<strong>el</strong>aciones entre instituciones y sectores).<br />

2- La insuficiencia d<strong>el</strong> derecho: la ética se presenta<br />

como complemento de la dimensión jurídica, puede<br />

resolver conflictos allí donde <strong>el</strong> derecho no puede<br />

llegar o no es conveniente que lo haga. (Hacia<br />

dentro d<strong>el</strong> mundo de la organización y regulando las<br />

r<strong>el</strong>aciones entre instituciones y sectores).<br />

3- Reafirmación de la imagen social de las organizaciones;<br />

es decir, <strong>el</strong> valor de la organización como institución<br />

social –en un contexto de crisis d<strong>el</strong> Estado de<br />

bienestar– la ética se constituye como factor clave<br />

para recobrar la credibilidad social. (R<strong>el</strong>aciones entre<br />

Estado y sociedad).<br />

4- Necesidad de un nuevo diseño institucional: nuevo<br />

clima basado en <strong>el</strong> diálogo y <strong>el</strong> acuerdo como factor<br />

clave en la reducción de los costes de coordinación<br />

y como potencial de innovación. (R<strong>el</strong>aciones en la<br />

organización, manejo ético de los recursos humanos,<br />

códigos de ética, gestión por valores, etc.).<br />

5- En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> sector público, al tratarse de<br />

instituciones estatales, se produce una característica<br />

adicional a las antes apuntadas, por cuanto existe<br />

61


62<br />

un aspecto ético-social adicional: las instituciones<br />

públicas prestan una serie de servicios, no buscando<br />

<strong>el</strong> beneficio para sus propietarios o accionistas, sino<br />

<strong>el</strong> bienestar de la sociedad en general. Por esta razón,<br />

debe producirse en la funcionaria y <strong>el</strong> funcionario<br />

público, un movimiento en la dirección de pensar que<br />

si las cosas marchan bien en <strong>el</strong> sector público en<br />

general y en su, institución en particular, <strong>el</strong> primero en<br />

beneficiarse será <strong>el</strong> mismo, pues estas instituciones<br />

sirven al país, y este no es una abstracción, sino un<br />

conjunto con rostros concretos, d<strong>el</strong> cual él mismo<br />

forma parte.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Bibliografía<br />

Aranguren, José Luis. Ética y Política. Biblioteca Nueva.1996.<br />

Aranguren, José Luis L. Ética. Madrid. 1997.<br />

Aristót<strong>el</strong>es. Política. México. 1997.<br />

Cortina, Ad<strong>el</strong>a(ed.). Construir confianza. Madrid. 2003.<br />

Cortina, Ad<strong>el</strong>a. Ética Mínima. Madrid. 1996.<br />

Lledó, Emilio. Memoria de la Ética. Madrid. 1995.<br />

63


Módulo II:<br />

Valores


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Valores<br />

Johanna Chacón, 27 años,<br />

Segundo Circuito <strong>Judicial</strong> de la Zona Atlántica,<br />

categoría más de 26 años.<br />

Preguntas generadoras<br />

1. ¿Están los valores en crisis?<br />

2. ¿Qué son los valores?<br />

3. ¿Por qué formar en valores?<br />

Olga Ovares Araya *<br />

* Administradora de Negocios, comunicadora, especialista en procesos de<br />

gestión ética, docente universitaria, actualmente labora en la Secretaría<br />

Técnica de Ética y Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> y es la representante d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong> en <strong>el</strong> Sistema Nacional de Comisiones de Valores.<br />

67


¿Crisis, rescate o moda?<br />

E<br />

n la sociedad costarricense, muchas veces<br />

escuchamos expresiones como las siguientes:<br />

“Estamos en una crisis de valores”, por tanto, hay<br />

que “rescatar valores”. O bien como en las organizaciones<br />

se han estado preocupando cada vez más por las<br />

conductas éticas de las personas que integran <strong>el</strong> conjunto<br />

organizativo, entonces estamos en la “moda de los<br />

valores”. Nos parece de suma importancia hacer algunas<br />

clarificaciones en r<strong>el</strong>ación con estas expresiones populares<br />

que muy probablemente usted y yo hemos escuchado y<br />

hasta repetido en algún momento de nuestra vida.<br />

Primero los valores no están en crisis, porque son principios.<br />

Por <strong>el</strong>lo, los valores nunca han estado en crisis, no están<br />

en crisis y nunca lo estarán. Los que verdaderamente<br />

lo están somos nosotros, los seres humanos que, en<br />

algún momento de nuestra vida, decidimos que no eran<br />

importantes como orientadores de nuestra existencia.<br />

Otr aspecto importante de clarificar desde la axiología,<br />

(ciencia que estudia los valores), son los vocablos<br />

“rescatar valores”. Empezaremos indicando que es una<br />

expresión incorrecta, a pesar de que se escucha con<br />

gran frecuencia. Es incorrecta porque los valores se<br />

construyen, se promueven, se fortalecen, se mod<strong>el</strong>an y<br />

se forman, pero no se rescatan.<br />

68<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Al otorgarles la etiqueta de “moda” a los valores,<br />

consideramos que esta expresión es bastante pretenciosa<br />

y abusiva, porque los valores siempre han estado presentes<br />

en la vida d<strong>el</strong> ser humano. Se originan desde las primeras<br />

sociedades de la antigua Grecia, donde los sofistas<br />

o maestros d<strong>el</strong> saber cuestionaban, problematizaban<br />

y criticaban las normas y valores tradicionales de la<br />

sociedad griega y los sometían a examen. De esta forma,<br />

se origina la ética como disciplina teórica, por tanto, no<br />

podrían calificarse los valores como una moda, pero sí<br />

como un potente recurso para modificar la conducta. Nos<br />

parece que desde las primeras sociedades modernas se<br />

han tenido preocupaciones por alcanzar al menos una<br />

convivencia armoniosa y, por <strong>el</strong>lo, se generan esfuerzos<br />

desde diversos escenarios d<strong>el</strong> globo.<br />

Dennis Jo<strong>el</strong> Elizondo D<strong>el</strong>gado, 9 años.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Solo a manera de ejemplo, en Costa Rica <strong>el</strong> movimiento<br />

de valores se inició en 1987 desde la ciudadanía, con<br />

la Comisión Nacional de Rescate de Valores como una<br />

herramienta preventiva en la lucha contra la corrupción.<br />

No obstante, en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo, hace más de cincuenta<br />

años se han venido desarrollando diferentes iniciativas<br />

para fortalecer los valores y los comportamientos éticos.<br />

Para citar un ejemplo de esfuerzos globales, en 1998<br />

en las Naciones Unidades iniciaron con la siguiente<br />

reflexión:<br />

No existen patrones de desarrollo idénticos<br />

para todas las sociedades, pero sí coincidimos<br />

en que nuestros destinos se dirigen hacia una<br />

mayor interdependencia, parece lógico identificar<br />

principios específicos en común. ¿Cuáles valores<br />

pueden darnos puntos de referencia en común?<br />

y ¿Cuáles valores pueden darnos la guía moral<br />

mínima que <strong>el</strong> mundo necesita?<br />

Ante este planteamiento de la Unesco, se le d<strong>el</strong>ega en la<br />

Universidad Brahma Kumaris la tarea de hacer la consulta<br />

a niv<strong>el</strong> mundial, por tener más de 85 representaciones<br />

en diferentes países d<strong>el</strong> mundo. Esta consulta se hizo a<br />

través d<strong>el</strong> proyecto global “Valores para vivir” y se logró<br />

identificar como valores que podrían darnos esta referencia<br />

y guía moral común los siguientes doce valores: libertad,<br />

f<strong>el</strong>icidad, amor, honestidad, respeto, responsabilidad,<br />

tolerancia, paz, unidad, humildad, cooperación, sencillez.<br />

Este tipo de iniciativas cobran más fuerza y sentido ante<br />

las manifestaciones de indiferencia e individualismo de<br />

los seres humanos alrededor d<strong>el</strong> mundo.<br />

María Alejandra Vargas Castillo, 13 años.<br />

Cuando reflexionamos sobre los valores, tratamos de<br />

contestarnos algunas interrogantes como las siguientes:<br />

¿Qué son los valores? ¿Cómo los valores contribuyen a<br />

que <strong>el</strong> ser humano pueda llegar a ser una mejor persona?<br />

¿Cómo adquirimos valores? ¿Cuáles son los valores<br />

que se requieren para mejorar las diferentes facetas de<br />

nuestra vida?<br />

69


Las respuestas a cualquiera de estos cuestionamientos<br />

tendrán múltiples respuestas que podrían enriquecer<br />

nuestra vida, si tenemos la disposición genuina de creer,<br />

hacer los <strong>cambio</strong>s necesarios de manera congruente y<br />

darnos la posibilidad de crecer y soñar que otra persona,<br />

otro país y otro mundo son posibles.<br />

Antes de ofrecer y compartir respuestas o definiciones<br />

de estas preguntas, sería muy significativo primero hacer<br />

una reflexión de la esencia d<strong>el</strong> ser humano. Los seres<br />

humanos estamos dotados de int<strong>el</strong>ecto, personalidad y<br />

mente, pero esencialmente somos “seres espirituales”<br />

que poseemos conciencia.<br />

La conciencia podemos definirla como: “la facultad d<strong>el</strong><br />

ser por la que este se reconoce a sí mismo y como<br />

distinto a las otras personas”. Esta definición nos permite<br />

expresar que los seres humanos somos obras perfectas,<br />

únicas e irrepetibles, con la facultad de tener criticidad<br />

hacia nuestros actos y los de las demás personas; con<br />

capacidad de asumir compromisos y responsabilidades<br />

d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que se debe cumplir en la sociedad. Por tanto,<br />

las personas tenemos posibilidades reales de modificar<br />

nuestra conducta, si lo decidimos, nos ponemos en acción<br />

y si dejamos la montaña de “las excusas” a un lado.<br />

70<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Sabía usted que<br />

A las personas nos confieren las siguientes<br />

características:<br />

Único ser racional que existe sobre la Tierra.<br />

Actúa libremente tanto en su comportamiento,<br />

como en la <strong>el</strong>ección de sus metas.<br />

Dispone de capacidad de conocimiento,<br />

tanto en <strong>el</strong> ámbito natural, como en <strong>el</strong> de los<br />

valores.<br />

Sus decisiones pueden fundamentarse en<br />

valores.<br />

Está sujeto de derechos y obligaciones.<br />

Es un ser social y requiere de otros seres<br />

humanos.<br />

Es poseedor de una individualidad que lo<br />

distingue de los demás seres humanos.<br />

Posee conciencia e int<strong>el</strong>igencia que le<br />

permiten actuar discrecionalmente.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

¿qué son los valores?<br />

Para los fines d<strong>el</strong> presente texto entendemos los<br />

valores como “un bien considerado como tal por una<br />

persona o comunidad, <strong>el</strong> cual se manifiesta en actitudes<br />

y comportamientos de las personas, consideradas<br />

aceptables y que le permiten la convivencia. Para <strong>el</strong><br />

ser humano siempre han existido aspectos valiosos:<br />

<strong>el</strong> bien, la verdad, la b<strong>el</strong>leza, la f<strong>el</strong>icidad, la virtud. Sin<br />

embargo, <strong>el</strong> criterio para darles valor ha variado a través<br />

de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios<br />

estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios<br />

éticos o, en otros términos, por <strong>el</strong> costo, la utilidad, <strong>el</strong><br />

bienestar, <strong>el</strong> placer y <strong>el</strong> prestigio.<br />

Los valores son aprendidos; <strong>el</strong> filósofo español José Luis<br />

Aranguren le llama a este aprendizaje “nuestra segunda<br />

naturaleza”. Se adquieren por distintos procesos de<br />

socialización: familia, hogar, educación formal e informal,<br />

iglesia, amistades, entre otros. Pero también recibimos<br />

influencia e imposiciones de carácter social y cultural.<br />

Podemos adquirir valores como resultado d<strong>el</strong> estudio, la<br />

lectura, <strong>el</strong> diálogo, <strong>el</strong> consejo y cualquier otra experiencia<br />

que consideremos valiosa.<br />

Los valores son producto de <strong>cambio</strong>s y transformaciones<br />

a lo largo de la historia de la humanidad. Surgen con un<br />

especial significado y cambian o desaparecen en las<br />

distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la f<strong>el</strong>icidad son<br />

valores, pero no podríamos enseñar a las personas d<strong>el</strong><br />

mundo actual a ser virtuosas, según la concepción que<br />

tuvieron los griegos de la antigüedad. Precisamente <strong>el</strong><br />

significado social que se atribuye a los valores es uno<br />

de los factores que influyen para diferenciar los valores<br />

tradicionales, aqu<strong>el</strong>los que guiaron a la sociedad en <strong>el</strong><br />

pasado, generalmente referidos a costumbres culturales<br />

o principios r<strong>el</strong>igiosos, y los valores modernos, los que<br />

comparten las personas de la sociedad actual.<br />

Los valores no existen con independencia unos de otros,<br />

sino en lógica subordinación, con referencia a una mayor<br />

o menor importancia en la apreciación de la persona que<br />

los descubre, y los ordena en una escala interior que<br />

va a constituirse en guía de su conducta. Además, su<br />

apreciación está r<strong>el</strong>acionada a las propias experiencias<br />

de vida y a la madurez alcanzada por la persona en las<br />

diferentes etapas de su vida.<br />

En nuestra vida adulta, a pesar de la influencia o<br />

mod<strong>el</strong>aje adquiridos durante nuestro recorrido hacia la<br />

adultez, podemos adquirir valores como resultado de<br />

la reflexión, <strong>el</strong>ecciones de vida e intención de cambiar,<br />

crecer como seres humanos y ayudar a las personas que<br />

nos rodean. En las líneas siguientes, se presenta una<br />

breve descripción de los componentes d<strong>el</strong> proceso de<br />

formación de los valores: 1) principio, 2) acción, 3) hábito,<br />

4) valor y 5) virtud.<br />

71


72<br />

Sebastián Robledo Ovares, 7 años.<br />

Principio: Es la base o fundamento en que se apoya un<br />

conocimiento. Por tanto, diremos que la paz, la honestidad,<br />

<strong>el</strong> respeto y la justicia son principios que nos permiten<br />

tener un fundamento en que se apoya lo significativo o<br />

apreciado como valor para <strong>el</strong> ser humano.<br />

Acción: Una vez que la persona en su vida adulta<br />

decide que su vida será orientada o guiada por valores,<br />

se pone en acción. El tomar la decisión de orientar la<br />

vida sustentada en valores no es sinónimo de magia.<br />

La decisión no cambia nuestra vida por <strong>el</strong> simple hecho<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

de decidirlo. Se requiere mucha voluntad y persistencia.<br />

Significa que actuará en alta congruencia con lo que<br />

ha expresado que será su vida. La puesta en acción es<br />

un camino lento de mejora, no de perfección. Al repetir<br />

las acciones se perfeccionan y al ser perfeccionadas<br />

encuentran un estadio más significativo.<br />

Hábito: Una vez perfeccionada la acción mediante la<br />

repetición y <strong>el</strong> perfeccionamiento de la misma, la persona<br />

entra en <strong>el</strong> terreno d<strong>el</strong> hábito. En esta fase ya se ha<br />

facultado o interiorizado al ser, para recibir la hermosa<br />

sensación que nos produce adquirir “un estilo de vida”<br />

que hace la diferencia.<br />

Valores: Un valor no se impone nunca; atrae. Quien<br />

participa de algo valioso tiende por ley natural a sugerir<br />

a otras personas que se acerquen al área de atracción<br />

de tal valor. El resto lo hace <strong>el</strong> valor mismo que acaba de<br />

atraer hacia sí. Cuando la persona ha adquirido valores<br />

en su vivencia cotidiana, significa que se encuentra en un<br />

proceso de mejora para su vida personal y sus diferentes<br />

r<strong>el</strong>aciones. Se esfuerza en lograr congruencia tanto en su<br />

discurso como con su ejemplo. Este estilo de vida marca la<br />

diferencia, pero no logra que sea perfecta. ¡Recordemos<br />

que somos obras inacabadas, pero tierra fértil!<br />

Virtud: La virtud imprime a la voluntad una progresiva<br />

firmeza en la realización d<strong>el</strong> bien, y a la persona un<br />

carácter entero y constante. La voluntad por influencia de<br />

la virtud se siente pronta e inclinada a obrar <strong>el</strong> bien. La


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

virtud se diferencia d<strong>el</strong> acto bueno por ser una cualidad<br />

permanente, una disposición y una inclinación duraderas.<br />

Esta cualidad lleva a realizar los correspondientes actos<br />

buenos. La virtud es un hábito moral que tiende a los<br />

actos buenos; no todos los hábitos son virtudes. (Los<br />

vicios son hábitos que tienden a actos malos).<br />

Supone una repetición de actos con sentido positivo:<br />

sabiendo qué se hace y por qué se hace, y queriendo<br />

actuar así en cualquier circunstancia y ambiente,<br />

estén otros presentes o no. En esta fase d<strong>el</strong> proceso<br />

de formación de los valores, estamos refiriéndonos al<br />

momento en que la persona ha llegado a apropiarse de<br />

la dirección y control de su vida. Ya no debe esforzarse<br />

en discernir entre lo correcto y lo debido que le podrían<br />

ocasionar los dilemas éticos de la cotidianeidad, porque<br />

sus acciones son inspiradas hacia <strong>el</strong> bien común. En esta<br />

fase, la persona tiene al bien-estar de las otras personas<br />

por encima de sus intereses personales. Podemos<br />

citar a muchas personas que han sido un ejemplo de<br />

virtuosidad, a través de la historia de la humanidad, tal<br />

es <strong>el</strong> caso de Jesucristo, la Madre Teresa de Calcuta, <strong>el</strong><br />

Mahatma Gandhi, <strong>el</strong> papa Juan Pablo II y muchas otras<br />

personas más.<br />

¿Cómo valora <strong>el</strong> ser humano?<br />

¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de<br />

valoración d<strong>el</strong> ser humano incluye una compleja serie de<br />

condiciones int<strong>el</strong>ectuales y afectivas que suponen la toma<br />

de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas<br />

valoran al preferir, al estimar, al <strong>el</strong>egir unas cosas en lugar<br />

de otras, al formular metas y propósitos personales. Las<br />

valoraciones se expresan mediante creencias, intereses,<br />

sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y<br />

acciones. Desde <strong>el</strong> punto de vista ético, la importancia<br />

d<strong>el</strong> proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora<br />

en aras de una moral autónoma d<strong>el</strong> ser humano.<br />

Reflexionemos<br />

Ken Blanchard en su libro: El Poder ético d<strong>el</strong><br />

directivo, menciona: “A veces parece que las<br />

personas correctas llegan de último, pero lo<br />

que ocurre es que corren otra carrera”. ¿Sabes<br />

cuál es la carrera que corres?<br />

73


74<br />

Max Steven Castro Mora, 8 años.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

¿Cuáles son las características y determinantes<br />

de los valores?<br />

En este apartado, vamos a puntualizar aspectos<br />

significativos para las personas, los cuales han sido<br />

adoptados como criterios y a partir de estos se establece<br />

la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de estos<br />

criterios son:<br />

• Durabilidad: los valores se reflejan en <strong>el</strong> curso de<br />

la vida. Hay valores que son más permanentes en <strong>el</strong><br />

tiempo que otros. Por ejemplo, <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> placer es<br />

más fugaz que <strong>el</strong> de la verdad.<br />

• Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra<br />

en sí misma, no es divisible.<br />

• Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades<br />

y experiencias de las personas.<br />

• Satisfacción: los valores generan satisfacción en las<br />

personas que los vivencian.<br />

• Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo<br />

y negativo; todo valor conlleva un antivalor o vicio.<br />

Jerarquía:<br />

• hay valores que son considerados<br />

superiores o fundamentales tut<strong>el</strong>ados desde la doctrina<br />

de los derechos humanos (justicia, dignidad, libertad y<br />

bien común) y otros como inferiores (los r<strong>el</strong>acionados<br />

con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van<br />

construyendo progresivamente a lo largo de la vida de<br />

cada persona.<br />

• Trascendencia: los valores trascienden <strong>el</strong> plano<br />

concreto; dan sentido y significado a la vida humana<br />

y a la sociedad.<br />

• Dinamismo:<br />

épocas.<br />

los valores se transforman con las<br />

• Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas<br />

situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas<br />

que reflejan los principios valorativos de la persona.<br />

• Complejidad: los valores obedecen a causas diversas;<br />

requieren complicados juicios y decisiones.<br />

• Extensión: los valores tienen un efecto multiplicador.<br />

• Intensidad: la persona que los aprecia está dispuesta<br />

a ser lo que sea necesario por defenderlos.<br />

• Prestigio: la persona que vive en alta congruencia<br />

con lo que dice y hace tiene reconocimiento social.<br />

Meylin Ruiz Cervantes, 9 años.<br />

¿Por qué formamos en valores?<br />

Formamos en valores porque deseamos que las personas<br />

tengan conciencia y conductas morales. Para que esto<br />

ocurra es necesario ofrecer conocimiento moral, con<br />

<strong>el</strong> fin de que existan la posibilidad y los espacios para<br />

<strong>el</strong> razonamiento moral que nos conduzca a generar<br />

sentimiento moral. En 1965, Piaget señalaba: los procesos<br />

cognitivos que desarrollan las habilidades d<strong>el</strong> pensamiento<br />

permiten que las operaciones int<strong>el</strong>ectuales interaccionen<br />

con las operaciones d<strong>el</strong> afecto y, entre ambos procesos,<br />

se desarrollan paral<strong>el</strong>amente <strong>el</strong> conocimiento int<strong>el</strong>ectual<br />

y <strong>el</strong> conocimiento de los valores. Así, las estructuras d<strong>el</strong><br />

75


pensamiento humano evolucionan por estados, los cuales<br />

producen, de acuerdo con nuestro crecimiento interior y<br />

nuestra madurez, diferencias cualitativas en nuestro modo<br />

de pensar. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> afecto motiva las operaciones d<strong>el</strong><br />

conocimiento, y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> conocimiento estructura<br />

a las operaciones d<strong>el</strong> afecto. Nada de esto puede surgir<br />

de la razón aislada.<br />

Como hemos podido apreciar, a través de esta lectura,<br />

los valores para cada ser humano pueden manifestarse<br />

de muchas formas; pero estas manifestaciones siempre<br />

serán desde una <strong>perspectiva</strong> positiva en r<strong>el</strong>ación con<br />

acciones debidas y correctas en un contexto determinado.<br />

Al tratarse de una actividad humana, no podemos pensar<br />

que las conductas serán modificadas a corto plazo. Será<br />

necesario pensar en procesos de mejora, sistemáticos<br />

y consistentes. Por <strong>el</strong>lo la cantidad de esfuerzos que<br />

realicemos nunca será suficiente. Siempre será necesario<br />

hacer algo más, pero lo importante y significativo es<br />

que cualquier iniciativa o esfuerzo emprendido es una<br />

inversión para potenciar la grandeza humana.<br />

76<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Recapitulación<br />

“El trabajo en valores es un campo en donde<br />

se esculpe en <strong>el</strong> ser humano, se trabaja<br />

sobre lo intangible, convirtiéndose en una<br />

tarea inacabada e inacabable, de resultados<br />

lentos pero profundos y permanentes, pues se<br />

siembra en <strong>el</strong> más fértil de los campos: <strong>el</strong> alma<br />

y <strong>el</strong> espíritu humano”.<br />

Guillermo Vargas Salazar<br />

Ministro de Educación<br />

Abril de 2002


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Bibliografía<br />

García, Salvador. Valores, creencias, virtudes y normas. Mc Graw Hill, España. 2000.<br />

García y Dolan. Dirección por valores. Mc Graw Hill-ESADE, España. 1997.<br />

Frondizi, R. ¿qué son los valores? México: FCE. Tercera edición. 1972.<br />

Lifton, Wiley. Trabajando con grupos. Limusa, México: 1972.<br />

Marín Ibáñez, R. Valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid, Miñón. 1976.<br />

Mik<strong>el</strong> de Viana. Dignidad humana: Un paso más allá de los Derechos Humanos y contra <strong>el</strong> Neoesclavismo<br />

Liberal. Suplemento Cultural de Últimas Noticias, volumen 1230, 1991. pp. 8-10.<br />

Prieto Figueroa, L. B. Principios generales de la educación. Monte Avila, Caracas. 1984.<br />

Rokeach, M. The nature of human values. New York: Free Press. 1973.<br />

Sch<strong>el</strong>er, M. Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Traducción de H. Rodríguez Sanz,<br />

Trad. Revista de Occidente, primera edición, 1941.<br />

Schi<strong>el</strong>, T. Modernidad & Universalismo. Caracas: Universidad Central de Venezu<strong>el</strong>a, UNESCO. 1991.<br />

Vásquez, E. Reflexiones sobre <strong>el</strong> valor. Suplemento Cultural de Últimas Noticias, volumen 1606. 1999. pp.1-3.<br />

Abarca Díaz, Marco y otros. Fruto de la perseverancia, Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica, primera<br />

edición. 2001.<br />

77


La Realización de los Valores<br />

en <strong>el</strong> Servicio Público<br />

Natalia Rojas Morera, 9 años; San Ramón.<br />

Ganadora categoría 7 a 9 años.<br />

Míriam Anchía Paniagua *<br />

Diana Montero Montero **<br />

Preguntas generadoras<br />

1. ¿Alguna vez se ha sentido con deseos de<br />

realizar grandes cosas, pero cree que la<br />

rutina de su trabajo no se lo permite?<br />

2. ¿Ha considerado usted <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong><br />

concepto valor?<br />

3. Partiendo de las dos interrogantes<br />

anteriores, ¿considera posible que las<br />

personas servidoras públicas apliquen<br />

valores mientras realizan su labor? De ser<br />

así, ¿cuáles son esos valores?<br />

* Abogada, integrante d<strong>el</strong> Consejo Superior d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

** Abogada, defensora pública, coordinadora d<strong>el</strong> Programa de Inducción de la<br />

Defensa Pública.


Valores<br />

E<br />

l concepto de valor ha sido definido de múltiples<br />

maneras. Es claro que tiene que ver con algo<br />

que es apreciado, algo de lo que se reconoce su<br />

importancia. Así por ejemplo, Henry Johnson presenta la<br />

siguiente definición: “un valor es aqu<strong>el</strong>lo que es bueno<br />

que vale la pena hacerse porque es correcto […]” 1 . De<br />

manera tal que su bondad consiste en que es correcto.<br />

Y si nos preguntamos por qué es correcto, debemos<br />

recordar que este aspecto obedece al hecho de que los<br />

valores benefician no solo al individuo, sino también a<br />

la comunidad, pues una de sus características es que<br />

tienen un efecto expansivo.<br />

Por lo tanto, los valores no son exclusivos de los sujetos,<br />

pues se manifiestan también en las sociedades e<br />

instituciones, e incluso marcan una guía para estas, de<br />

forma que su no aplicación las desnaturaliza2 . Así por<br />

ejemplo, <strong>el</strong> filósofo y emperador Marco Aur<strong>el</strong>io indicó<br />

que: “Lo que no es bueno para <strong>el</strong> enjambre no es bueno<br />

para la abeja”3. Notemos entonces la interr<strong>el</strong>ación que<br />

se manifiesta entre <strong>el</strong> sujeto, la comunidad y los valores.<br />

1 Abarca Díaz, Marco; Ovares Araya, Olga y Vega Miranda, Herman. Fruto<br />

de la perseverancia. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica,<br />

Comisión Nacional de Rescate de Valores, 2001, prefacio, p. E.<br />

2 Ibíd., p. B.<br />

3 Laabi, Samu<strong>el</strong>. Citas y frases célebres. Madrid, Editorial LIBSA, 2005, p.<br />

182.<br />

80<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Sofía Oróñez Solís, 10 años<br />

Incluso, por ser tan estimados los valores, las personas<br />

se encuentran dispuestas a defenderlos, renunciando<br />

a su propio bienestar por <strong>el</strong>los. Cuanto mayor sea su<br />

importancia, mayor será <strong>el</strong> sacrificio que <strong>el</strong> sujeto estará<br />

dispuesto a hacer en su defensa. Así por ejemplo, Voltaire


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

afirmó acerca d<strong>el</strong> valor tolerancia: “No comparto para nada<br />

lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho<br />

a decirlo”. Esta cita pone de manifiesto <strong>el</strong> reconocimiento<br />

que se hace sobre <strong>el</strong> respeto al pensamiento ajeno, como<br />

un valor por <strong>el</strong> cual vale la pena luchar.<br />

Marialaura Villalobos Quesada, 10 años.<br />

Los valores de mayor importancia son reconocidos de<br />

manera general, así ocurre con <strong>el</strong> aprecio a la vida, la<br />

libertad, la justicia y la honestidad, entre otros. Habrá otros<br />

aspectos que pueden ser valiosos, sin embargo, no al<br />

mismo niv<strong>el</strong> que los que son reconocidos universalmente:<br />

autoestima, perseverancia, tolerancia.<br />

Aspectos trascendentales<br />

Dos de las características más importantes de<br />

los valores consisten en <strong>el</strong> hecho de que las<br />

personas se encuentran dispuestas a luchar<br />

por <strong>el</strong>los, pues están convencidos de su bondad<br />

y de la necesidad de que sean preservados<br />

y practicados. Además, este aprecio por los<br />

valores goza de carácter general.<br />

¿Cuáles son entonces los aspectos que determinan<br />

<strong>el</strong> reconocimiento de valores que predominan en<br />

una cultura?<br />

Según Abarca Díaz y otros 4 , se deben tomar en cuenta<br />

cuatro condiciones:<br />

1. Duración: entendida como <strong>el</strong> tiempo que perduran.<br />

2. Extensión: cantidad de sujetos que los practican y<br />

espacio geográfico en que se reconocen.<br />

4 Ibíd., p. E.<br />

81


3. Intensidad: reacción al incumplimiento de los<br />

valores.<br />

4. Prestigio: manifestación d<strong>el</strong> aprecio que les brinda<br />

la sociedad a los sujetos que los incorporan en sus<br />

conductas.<br />

Pero, ¿de qué manera interiorizan las personas los<br />

valores? Puede ser mediante las experiencias vividas de<br />

manera espontánea, pero también se aprenden a través<br />

de la pedagogía d<strong>el</strong> buen ejemplo 5 , la cual consiste en<br />

la generación de situaciones en que los valores puedan<br />

ser experimentados de manera que sea aprehendidos<br />

por las personas, haciéndolos suyos gracias a la vivencia<br />

emocional que les genera. Es decir, pasan a ser más<br />

que un mero conocimiento, pues se convierten en una<br />

disposición para practicarlos al haberlos hecho suyos.<br />

De manera que su carácter se verá determinado por los<br />

valores que interioriza y acepta, y su conducta se ajustará<br />

a estos.<br />

5 Zierer Bloss, Ernesto. Pedagogía d<strong>el</strong> Buen Ejemplo. Perú: Universidad<br />

Nacional de Trujillo, 2003, p. 11.<br />

82<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Sabía usted que<br />

Existe un refrán popular que indica: “Obras<br />

son amores, y no buenas razones”. Significa<br />

que no bastan las palabras, por más hermosas<br />

que estas sean para alcanzar un objetivo o<br />

trasmitir un concepto. Resulta mejor la acción,<br />

<strong>el</strong> realizar lo que se pretende y no dejarlo en un<br />

mero discurso, pues los resultados prácticos<br />

evidencian una auténtica disposición a cumplir<br />

lo predicado.<br />

Así por ejemplo, si una persona interioriza <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong><br />

respeto (entendido este como la atención que se tiene<br />

con alguien), ajustará sus actos a este valor de forma<br />

que al r<strong>el</strong>acionarse con los otros sujetos, evitará aqu<strong>el</strong>las<br />

acciones que los(las) afecten en su dignidad. Por ejemplo:<br />

en <strong>el</strong> caso de un(a) fumador(ra) que considera que tiene<br />

<strong>el</strong> derecho de consumir tabaco, si tiene interiorizado<br />

<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> respeto hacia <strong>el</strong> resto de las personas<br />

que no son fumadores(ras), debe tomar en cuenta si<br />

<strong>el</strong> humo que exhala afectará o no a estas personas,<br />

independientemente de que <strong>el</strong>las lo manifiesten así.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Se habla actualmente de una crisis de valores, pero<br />

debemos tomar en cuenta que los valores no son los que<br />

están en crisis. La persona humana y su <strong>perspectiva</strong> de<br />

lo que es realmente importante son los aspectos que se<br />

encuentran en crisis y, por ende, la sociedad también<br />

entra en crisis al estar conformada por personas que<br />

no tienen claridad de cuáles deben ser las prioridades.<br />

Esto ocurre pues los(las) sujetos se ven afectados por<br />

la existencia de corrientes materialistas, en donde no<br />

interesa tanto <strong>el</strong> ser, como <strong>el</strong> tener; la comodidad y la<br />

satisfacción de los apetitos se anteponen al bien común<br />

y la solidaridad; <strong>el</strong> conocimiento a la sensibilidad. Así,<br />

poco a poco, se pierde la capacidad d<strong>el</strong>(de la) sujeto<br />

de discernir lo que es realmente valioso de aqu<strong>el</strong>lo que<br />

no lo es, y también la capacidad de apreciarlo. Por <strong>el</strong><br />

contrario, aspectos que no son valores comienzan a ser<br />

estimados, gracias a la importancia que los medios de<br />

comunicación les brindan. Por ejemplo, actualmente,<br />

se ha llegado a considerar que la ropa, los vehículos<br />

y las joyas, entre otros bienes materiales, evidencian<br />

<strong>el</strong> estatus social de las personas y les otorgan<br />

reconocimiento general, cuando más bien deberían<br />

ser sus actitudes en la vida diaria, las que acrediten<br />

si una persona es o no éticamente apreciada. Es<br />

importante citar aquí la <strong>perspectiva</strong> de Rochefoucauld<br />

quien indica: “La gloria de los grandes hombres debe<br />

medirse siempre por los medios de los que se sirvieron<br />

para alcanzarla” 6 . Cuando este autor hace referencia<br />

a la “gloria” debe entenderse <strong>el</strong> concepto de prestigio.<br />

Resulta entonces claro que más que la fama, interesan<br />

las actuaciones d<strong>el</strong> sujeto, mediante las cuales alcanzó<br />

<strong>el</strong> reconocimiento.<br />

Estos aspectos que generan la distorsión de los auténticos<br />

valores son los antivalores, que pueden describirse como<br />

falsos valores.<br />

Reflexionemos<br />

No debemos sucumbir ante las presiones de<br />

carácter materialista que pretenden sustituir los<br />

aspectos de la vida realmente importantes por<br />

falsos espejismos de “bienestar”. Apreciemos<br />

las situaciones y cosas que realmente nos<br />

brindan f<strong>el</strong>icidad, y que no necesariamente<br />

implican aspectos económicos: un atardecer<br />

hermoso, compartir con nuestros seres<br />

queridos, admirar las flores, realizar un trabajo<br />

con dedicación y esmero …<br />

6 De la Rochefoucauld, Francois. Máximas. Med<strong>el</strong>lín, Fondo Editorial<br />

Universidad EAFIT, 2006, p. 83.<br />

83


84<br />

Katherine Salazar Jiménez, 9 años.<br />

Ahora bien, existen valores que se aplican exclusivamente<br />

a aqu<strong>el</strong>las personas que reúnen la condición de las<br />

funcionarias o funcionarios públicos. Estos se han<br />

clasificado en tres grupos funcionales 7 :<br />

7 Zierer Bloss, Ernesto. Entre valores y antivalores. Perú: Universidad Nacional<br />

de Trujillo, 2004, p. 57. Según <strong>el</strong> libro citado, esta clasificación de valores<br />

fue pensada para los funcionarios municipales pero creemos que es posible<br />

extenderla a todas las funcionarias y funcionarios públicos.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Valores de la personalidad d<strong>el</strong> funcionario y la<br />

funcionaria pública: responsabilidad, justicia,<br />

solidaridad, honestidad, laboriosidad, objetividad,<br />

comprensión, transparencia, lealtad, autonomía,<br />

tolerancia, disciplina, orden, constancia, ponderación,<br />

valentía, respeto, cortesía, accesibilidad, etc.<br />

Valores de institucionalidad de la persona<br />

funcionaria pública: respeto al principio de legalidad<br />

y <strong>el</strong> debido proceso, evitar la concentración d<strong>el</strong><br />

poder y dominación, cumplir con las obligaciones,<br />

demostrar fid<strong>el</strong>idad y lealtad institucional, no <strong>el</strong>udir<br />

responsabilidades, respetar la autonomía de otros<br />

organismos, v<strong>el</strong>ar por <strong>el</strong> bien común, fortalecer y<br />

respetar <strong>el</strong> control institucional, apoyar y fortalecer<br />

la institución familiar, promover los principios éticos<br />

y cívicos, etc.<br />

Valores de patriotismo de la persona funcionaria<br />

pública: respetar los derechos humanos, asumir<br />

compromisos cívicos, defender la identidad nacional,<br />

desarrollar <strong>el</strong> aprecio por lo autóctono, demostrar<br />

respeto, gratitud y aprecio a la patria y a los símbolos<br />

patrios, rendir tributos a los héroes y beneméritos,<br />

participar en actos públicos, respetar las instituciones,<br />

propiciar la participación civil, apreciar la convivencia<br />

social, mostrar comprensión y solidaridad internacional,


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

apreciar y proteger la naturaleza y sus recursos, cumplir con las obligaciones de la ciudadanía.<br />

En nuestra normativa se encuentra que <strong>el</strong> Código de Ética<br />

<strong>Judicial</strong> en su artículo primero hace referencia a aspectos<br />

que podemos considerar que son valores 8 . Así la justicia es<br />

un valor esencial, ya que pretende lograr una convivencia<br />

armoniosa en sociedad, libre de conflictos, y tomando<br />

en cuenta las necesidades particulares de cada sujeto.<br />

También se menciona <strong>el</strong> respeto al ser humano, aspecto<br />

fundamental pues es la persona <strong>el</strong> centro de los intereses<br />

de la sociedad, y por <strong>el</strong>lo merece total consideración<br />

en sus necesidades. Además contamos también con<br />

<strong>el</strong> Estatuto de la Justicia y Derechos de las personas<br />

usuarias d<strong>el</strong> Sistema <strong>Judicial</strong>, <strong>el</strong> cual indica en su artículo<br />

primero, como la “[…] justicia es un valor esencial para<br />

la razonable convivencia en sociedad, pero también lo es<br />

para <strong>el</strong> fortalecimiento d<strong>el</strong> sistema democrático” 9 .<br />

Se señala en ese numeral que <strong>el</strong> servicio público justicia<br />

debe ser brindado con altos niv<strong>el</strong>es de oportunidad,<br />

probidad, eficiencia, transparencia, calidad y se destaca<br />

de manera especial <strong>el</strong> respeto que se le debe al usuario<br />

de este servicio.<br />

8 Código de Ética <strong>Judicial</strong>. San José, Costa Rica.<br />

9 Estatuto de la Justicia y Derechos de las Personas Usuarias d<strong>el</strong><br />

Sistema <strong>Judicial</strong>. San José, Costa Rica, Poder <strong>Judicial</strong>, Departamento de<br />

Artes Gráficas, 2007, p. 3.<br />

En cuanto a los valores de la personalidad d<strong>el</strong> funcionario<br />

y funcionaria, podemos ejemplificar en nuestra realidad<br />

algunos de <strong>el</strong>los, como la laboriosidad que implica<br />

necesariamente <strong>el</strong> estar atento a las funciones que<br />

nos han sido confiadas, realizándolas con diligencia<br />

y responsabilidad. Otro aspecto que debe destacarse<br />

es <strong>el</strong> tema de la puntualidad, tan venido a menos, aun<br />

cuando resulta básico para los(las) usuarios(as) y las<br />

usuarias de los servicios públicos, quienes esperan<br />

encontrar puntualmente en los distintos despachos a<br />

los(las) servidores y servidoras a quienes corresponde su<br />

atención, en particular en casos de diligencias específicas,<br />

de manera que no se vea afectado <strong>el</strong> resto de su agenda<br />

personal en razón de la impuntualidad de la persona<br />

servidora. De igual manera se esperan <strong>el</strong> respeto que se<br />

manifiesta en <strong>el</strong> trato cortés tanto hacia la persona usuaria<br />

como hacia los otros sujetos que laboran en la institución;<br />

la presentación adecuada, acorde con las labores que se<br />

desempeñan; <strong>el</strong> manejo de un lenguaje accesible para<br />

<strong>el</strong>(la) usuario(a) que le permita comprender la situación<br />

que lo lleva a requerir ese servicio y sus condiciones.<br />

Entre los valores de la institucionalidad de la persona<br />

funcionaria pública, valgan destacar la fid<strong>el</strong>idad y lealtad<br />

hacia la institución, pues es este <strong>el</strong> lugar donde nos<br />

desenvolvemos no solo en <strong>el</strong> día a día, sino también<br />

durante una gran parte de la vida laboral. Debe tomarse en<br />

85


cuenta que la institución mejora con nuestras conductas<br />

y actitudes positivas, y lo menos que puede pedirse al<br />

servidor o servidora es que actúe con respeto hacia <strong>el</strong>la,<br />

ya que con una actitud incorrecta o impropia en <strong>el</strong> ejercicio<br />

d<strong>el</strong> cargo o en su vida privada, afecta la imagen pública<br />

de la institución.<br />

Entre los valores de patriotismo de la persona<br />

funcionaria, es importante <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> cumplimiento de<br />

las obligaciones cívicas, tales como ejercer <strong>el</strong> derecho al<br />

voto y preocuparse por la comprensión de la problemática<br />

nacional y sus consecuencias en la sociedad. También es<br />

trascendente <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> respeto a las decisiones que se<br />

tomen por los medios democráticos legítimos, sin que se<br />

caiga en comportamientos que pongan en entre dicho la<br />

institución. Además, es notorio <strong>el</strong> respeto a los recursos<br />

naturales de los cuales todos dependemos y que son<br />

cada vez más amenazados por <strong>el</strong> uso irracional que de<br />

<strong>el</strong>los hacemos.<br />

86<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Recapitulemos<br />

Las personas servidoras públicas debemos<br />

caracterizarnos por la congruencia de los<br />

valores que permitan beneficiar <strong>el</strong> servicio<br />

público.


Bibliografía<br />

ABARCA DÍAZ (Marco), OVARES ARAYA (Olga) y VEGA MIRANDA (Hernán). Fruto de la perseverancia. San José,<br />

Editorial de la Universidad de Costa Rica, Comisión Nacional de Rescate de Valores, 2001.<br />

DE LA ROCHEFOUCAULD (Francois). Máximas. Med<strong>el</strong>lín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2006.<br />

LAABI (Samu<strong>el</strong>). Citas y frases célebres. Madrid, Editorial LIBSA, 2005.<br />

ZIERER BLOSS (Ernesto). Entre valores y antivalores. Perú, Universidad Nacional de Trujillo, 2004.<br />

ZIERER BLOSS (Ernesto). Pedagogía d<strong>el</strong> Buen Ejemplo. Perú, Universidad Nacional de Trujillo, 2003.<br />

CÓDIGOS Y OTROS CUERPOS NORMATIVOS<br />

Código de Ética <strong>Judicial</strong>.<br />

Estatuto de la Justicia y Derechos de las Personas Usuarias d<strong>el</strong> Sistema <strong>Judicial</strong>. San José, Costa Rica, Poder<br />

<strong>Judicial</strong>, Departamento de Artes Gráficas, 2007.


Módulo III:<br />

Diagnóstico de oportunidad


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

DIAGNÓSTICO DE OPORTUNIDAD<br />

María Justina Marchena Marchena, 31 años.<br />

Liberia. Mención de honor. Categoría más de 26 años.<br />

Ivannia López Guevara 1*<br />

Preguntas generadoras<br />

Clima ético es cómo nos comportamos en la<br />

organización<br />

1. ¿Cómo puedo medir <strong>el</strong> clima ético de las<br />

organizaciones?<br />

2. ¿Por qué es importante medir <strong>el</strong> clima<br />

ético de las organizaciones?<br />

* Administradora de negocios, encargada de proyectos de la Secretaría<br />

Técnica de Ética y Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, integrante de la Subcomisión<br />

de Valores d<strong>el</strong> Segundo Circuito <strong>Judicial</strong> de San José.<br />

91


¿qué se nos viene a la mente cuando escuchamos<br />

la palabra diagnóstico?<br />

E<br />

s posible que al escuchar la palabra diagnóstico,<br />

venga a nuestro pensamiento la imagen de un<br />

médico o médica que se encuentra auscultando a<br />

un o una paciente y que ha solicitado una serie de pruebas<br />

o exámenes, tanto físicos como químicos, con la finalidad<br />

de establecer en su enfermo o enferma <strong>el</strong> padecimiento<br />

que le aqueja. En <strong>el</strong> mundo de las organizaciones es una<br />

palabra muy utilizada, porque ante diferentes situaciones<br />

que acontecen, debemos diagnosticar lo que ocurre desde<br />

su origen.<br />

92<br />

Aspectos trascendentales<br />

El diccionario de la Real Academia Española<br />

(2001) define la palabra diagnóstico, como<br />

“la determinación de la naturaleza de una<br />

enfermedad por sus síntomas. //Juicio o<br />

valoración”.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Álex Marín López, 11 años<br />

Para efectos de este artículo, utilizaremos la segunda<br />

acepción, dado que se pretenden valorar en un período<br />

de tiempo, situaciones específicas que reflejen <strong>el</strong><br />

comportamiento de las personas o <strong>el</strong> clima ético de la<br />

organización, a esto es lo que llamaremos diagnóstico de<br />

oportunidad.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

¿Por qué surgió <strong>el</strong> diagnóstico de oportunidad?<br />

En <strong>el</strong> año 1999, ante <strong>el</strong> aumento de los problemas<br />

sociales, producto de la decadencia de las condiciones<br />

en la sociedad costarricense, la falta de políticas de<br />

desarrollo, la profundización de la desintegración social<br />

y sus manifestaciones visibles en la mal llamada “crisis<br />

de valores”, realidades que debilitaban las instituciones y<br />

deslegitimaban los(las) actores(as) sociales, <strong>el</strong> Sistema<br />

Nacional de Comisiones de Valores y la Comisión Nacional<br />

de Rescate de Valores, observando <strong>el</strong> mandato d<strong>el</strong> Decreto<br />

Ejecutivo n.° 23944-J-C 1 , se ven en la necesidad de<br />

intervenir con iniciativas axiológicas, y crear un instrumento<br />

que permita trabajar con las causas de los problemas para<br />

establecer acciones preventivas y correctivas contra la<br />

corrupción y <strong>el</strong> deterioro de la vivencia de los valores en la<br />

cotidianeidad laboral de las instituciones públicas.<br />

Recapitulemos<br />

El diagnóstico de oportunidad es esa<br />

herramienta que se constituiría en un método<br />

uniforme para todas las Comisiones de<br />

Valores, y cuya orientación se enfocaría al<br />

fortalecimiento de las organizaciones de<br />

desarrollo y de la integridad.<br />

¿qué es entonces un diagnóstico de<br />

oportunidad?<br />

El diagnóstico de oportunidad es una metodología<br />

sistemática (ordenada), cuyo propósito es identificar<br />

problemas sociales (es decir problemas r<strong>el</strong>acionados<br />

con valores) y sus alcances en la población, <strong>el</strong> cual<br />

permita desarrollar programas de acuerdo con la cultura<br />

organizativa, para fortalecer a las personas y al conjunto<br />

institucional 2 .<br />

Dada esta definición, debemos mencionar que <strong>el</strong> objetivo<br />

primordial de la metodología es dotar a la implementar<br />

un programa preventivo y correctivo, que abarque los<br />

principales problemas sociales, morales y de comunicación<br />

que enfrente la entidad.<br />

1 El decreto Ejecutivo estableció en su artículo 3 que “[…] La Comisión<br />

Nacional (sic) de Rescate de Valores dirigirá y coordinará las acciones que las<br />

comisiones decidan ejecutar. Para <strong>el</strong>lo, establecerá una metodología uniforme<br />

de planeamiento que permita dar seguimiento y evaluar periódicamente la<br />

eficiencia y eficacia de su gestión”.<br />

2 Nos referimos a conjunto institucional al incluir los ámbitos que componen <strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong> a saber jurisdiccional y auxiliares de justicia como la Defensa<br />

Pública, <strong>el</strong> O.I.J., <strong>el</strong> Ministerio Público y la Administración.<br />

93


94<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

MATRIZ AXIOLÓGICA<br />

Manifiestación en las Personas y <strong>el</strong> Agregado Social<br />

Fuero interno (moral)<br />

Percepción/ pensamiento/ creencias/ ideas/ mitos/<br />

heroes/actitudes<br />

Fuero Externo (ético)<br />

Conducta/ comportamiento/ ritos/ costumbre / actitudes<br />

Manifestación Pasiva Manifestación Activa Manifestación Pasiva Manifestación Activa<br />

Valor Antivalor Valor Antivalor Valor Antivalor Valor Antivalor<br />

Empatía o Apatía o Formación Formación Abstinencia Omisión de Vivencia d<strong>el</strong> Vivencia plena d<strong>el</strong><br />

interés por desinterés en <strong>el</strong> valor en <strong>el</strong> de violar las la conducta valor<br />

antivalor<br />

<strong>el</strong> valor por <strong>el</strong> valor<br />

antivalor normas que debida según<br />

empatía en<br />

tut<strong>el</strong>an <strong>el</strong> valor normas que<br />

<strong>el</strong> antivalor<br />

tut<strong>el</strong>an <strong>el</strong> valor<br />

* normas éticas, morales, r<strong>el</strong>igiosas, derecho positivo y costumbres<br />

Fuente: Libro fruto de la perseverancia<br />

Como se mencionó en la definición de diagnóstico de<br />

oportunidad, los problemas sociales corresponden los<br />

problemas r<strong>el</strong>acionados con valores, los cuales presentan<br />

dos tipos de manifestaciones en las personas de acuerdo<br />

con la matriz axiológica3.<br />

A. Manifestaciones d<strong>el</strong> fuero interno d<strong>el</strong> ser humano.<br />

Lo que está en mí que no es visible y he aprendido a<br />

través de la familia, la escu<strong>el</strong>a y la cultura en la que me<br />

he desarrollado. Tienen que ver con pensamientos,<br />

creencias, ideas, mitos, percepciones entre otras y<br />

se traducirán en cómo <strong>el</strong> ser humano muestra las<br />

actitudes 4 hacia los valores. Lo que se representa<br />

gráficamente:<br />

3 La matriz axiológica es un instrumento <strong>el</strong>aborado para la interpretación de<br />

las manifestaciones de las personas y <strong>el</strong> agregado social con respecto a los<br />

valores. (Fruto de la Perseverancia, Abarca Marco y otros, 2001).<br />

4 Las actitudes son predisposiciones, aprendidas y r<strong>el</strong>ativamente fijas, que<br />

orientan la conducta que previsiblemente se manifestará ante una situación<br />

u objeto determinado, son las expresiones d<strong>el</strong> ser más profundo de las<br />

personas, compuesto a la vez por sentimientos, int<strong>el</strong>igencia y razón. (Ad<strong>el</strong>a<br />

Cortina y Otros, Ética, 1996).


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Manifestaciones pasivas d<strong>el</strong> valor desde <strong>el</strong> fuero<br />

interno. Nos referimos a que la persona muestra<br />

interés o empatía por <strong>el</strong> valor. Por ejemplo, cuando a<br />

usted le preocupa llegar tarde a algunas actividades,<br />

está manifestando interés o empatía por <strong>el</strong> valor de la<br />

puntualidad.<br />

Manifestaciones pasivas d<strong>el</strong> antivalor desde <strong>el</strong><br />

fuero interno. Este tipo de manifestaciones son<br />

evidentes cuando mostramos desinterés por <strong>el</strong> valor o<br />

empatía por <strong>el</strong> antivalor. Como ejemplo, pensemos en<br />

una persona a la que le es indiferente ingresar o no a la<br />

hora establecida como oficial para iniciar labores. Como<br />

se puede notar en este caso muestra un desinterés<br />

por <strong>el</strong> valor de la puntualidad o bien empatía por <strong>el</strong><br />

antivalor de la impuntualidad. Otro ejemplo práctico<br />

es cuando alguno de nuestros compañeros de trabajo<br />

esté tomando pap<strong>el</strong> y tinta de la oficina para imprimir<br />

su tesis de grado y que nos estemos dando cuenta de<br />

<strong>el</strong>lo. Pero no decimos ni hacemos nada al respecto. En<br />

este caso, por nuestra actitud, podríamos concluir que<br />

asumimos una manifestación pasiva por <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong><br />

respeto de las cosas ajenas, porque no nos interesa o<br />

somos indiferentes.<br />

Manifestaciones activas d<strong>el</strong> valor desde <strong>el</strong> fuero<br />

interno. En cuanto a este tipo de manifestaciones<br />

nos referimos a que la persona se ha formado en <strong>el</strong><br />

•<br />

valor. Tomemos nuevamente como ejemplo <strong>el</strong> valor<br />

de la puntualidad. Me gustaría que recordemos cómo<br />

a través de la vida, nuestros padres y maestros nos<br />

inculcaron llegar temprano a la escu<strong>el</strong>a, la iglesia,<br />

actos cívicos, reuniones, actividades familiares, entre<br />

otros. Dado que padres y maestros nos reforzaron<br />

<strong>el</strong> ser puntuales, adquirimos conciencia sobre cuán<br />

importante es en nuestras actividades, nos formamos<br />

en <strong>el</strong> valor y lo vivenciamos día a día. Esta práctica es<br />

lo que llamamos una manifestación activa d<strong>el</strong> valor de<br />

la puntualidad.<br />

Manifestaciones activas d<strong>el</strong> antivalor desde <strong>el</strong><br />

fuero interno. En este sentido, implica que nos<br />

hemos formado en <strong>el</strong> antivalor, nuevamente con<br />

respecto al tema de la puntualidad, cuando es nuestra<br />

costumbre llegar tarde a todas partes. En este caso<br />

de forma activa, hay una manifestación de cómo se<br />

nos ha formado en <strong>el</strong> antivalor de la impuntualidad.<br />

Otro ejemplo sencillo es observar como una situación<br />

normal que <strong>el</strong> compañero utilice un bien institucional<br />

para beneficio propio, pues tenemos formación en <strong>el</strong><br />

antivalor d<strong>el</strong> irrespeto por los bienes ajenos.<br />

95


96<br />

Mari<strong>el</strong>a Picado Bolaños, 21 años.<br />

B. Manifestaciones d<strong>el</strong> fuero externo (lo que es visible,<br />

sobre mis actuaciones), r<strong>el</strong>acionadas con conductas,<br />

comportamientos, ritos, costumbres y actitudes. Al<br />

igual que en las manifestaciones d<strong>el</strong> fuero interno,<br />

se expresan de manera activa y pasiva, las cuales se<br />

muestran gráficamente de la siguiente forma:<br />

•<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Manifestaciones pasivas d<strong>el</strong> valor desde <strong>el</strong> fuero<br />

externo. De forma pasiva tendríamos en cuanto al<br />

valor la abstinencia de violar las normas5 que lo tut<strong>el</strong>an.<br />

Las normas son imprescindibles para convivir, ya que<br />

por medio de <strong>el</strong>las, podemos anticipar la conducta de<br />

los demás, presuponer cómo van actuar y, sobre esa<br />

base, ordenar nuestra conducta de acuerdo con unos<br />

valores u otros6 . Retomando <strong>el</strong> ejemplo de la impresión<br />

de una tesis con suministros institucionales, sé que<br />

no debo tomar pap<strong>el</strong> ni tinta, porque existen políticas<br />

institucionales, circulares, directrices y normas que<br />

establecen la utilización de manera racional de dichos<br />

bienes; pero además al ser un bien d<strong>el</strong> Estado, social<br />

y moralmente, sé que no debo utilizarlo para fines<br />

personales. Al no violar lo establecido, se manifiesta<br />

5 Normas éticas, morales, r<strong>el</strong>igiosas, derecho positivo y costumbre.<br />

6 Ad<strong>el</strong>a Cortina y otros 1996.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

•<br />

pasivamente desde <strong>el</strong> fuero externo <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong><br />

respeto.<br />

Manifestaciones pasivas d<strong>el</strong> antivalor desde <strong>el</strong> fuero<br />

externo. En lo que respecta al antivalor, la manifestación<br />

pasiva comprende la omisión de la conducta debida<br />

según esas normas. El hecho de tomar pap<strong>el</strong> y tinta para<br />

fines personales, cuya propiedad corresponde al Estado,<br />

es una conducta que está omitiendo <strong>el</strong> proceder correcto<br />

de acuerdo con las normas institucionales establecidas y<br />

las normas morales socialmente aceptadas.<br />

Kevin Dani<strong>el</strong> Arguedas Muri<strong>el</strong>, 8 años.<br />

•<br />

•<br />

Manifestaciones activas d<strong>el</strong> valor desde <strong>el</strong> fuero<br />

externo. En cuanto a la manifestación activa d<strong>el</strong> valor,<br />

se trata de la vivencia plena de este. Para ilustrar este<br />

tipo de manifestaciones, me gustaría que pensemos en<br />

<strong>el</strong> valor de la amistad. Cuando vivimos completamente<br />

<strong>el</strong> valor de la amistad, aceptamos a nuestros amigos<br />

y amigas y los queremos sin condiciones, tal como<br />

son, sin que esto quiera decir que sean cómplices en<br />

todo o que encubramos o encubran nuestras faltas.<br />

Incapaces de engañarlos o engañarlas solemos ser<br />

extremadamente sinceros o sinceras y nos decimos<br />

las cosas tal como las vemos; estamos dispuestos<br />

a escucharnos, comprendernos, aconsejarnos y<br />

apoyarnos, lo que evidencia la plenitud de nuestra<br />

manifestación d<strong>el</strong> valor de la amistad.<br />

Manifestaciones activas d<strong>el</strong> antivalor desde <strong>el</strong><br />

fuero externo. La manifestación activa d<strong>el</strong> antivalor<br />

constituye la vivencia plena en este.<br />

En contraposición a la amistad, la enemistad implica<br />

sentir odio o aversión por otra persona y buscar su mal<br />

o su daño. Surge como producto de la incomprensión,<br />

la intolerancia, los perjuicios y, sobre todo, por la falta de<br />

diálogo. Trae consigo múltiples problemas y tragedias,<br />

como por ejemplo, las guerras. La enemistad es una<br />

muestra clara de la manifestación activa de un antivalor.<br />

97


98<br />

Comprender las manifestaciones d<strong>el</strong> ser humano y<br />

las posibles opciones para identificar problemas que<br />

presenta la matriz axiológica, permite determinar<br />

cuáles instrumentos de investigación social pueden<br />

ser utilizados para medir aspectos que se r<strong>el</strong>acionan<br />

con <strong>el</strong> comportamiento humano organizacional.<br />

Específicamente en lo que respecta a diagnóstico de<br />

oportunidad, se definieron dos indicadores 7 empíricos:<br />

<strong>el</strong> primero, <strong>el</strong> registro de casos en <strong>el</strong> comportamiento<br />

humano en <strong>el</strong> trabajo, conocido como análisis de la<br />

información casuística, y <strong>el</strong> segundo, la aplicación de<br />

una encuesta de percepción u opinión.<br />

Reflexionemos<br />

Tanto la conducta personal como la institucional<br />

están orientadas por la vivencia de los valores o<br />

los antivalores que son los que guían nuestras<br />

acciones en cada actividad diaria. A través de<br />

las normas, se establece qué actuaciones se<br />

esperan a niv<strong>el</strong> individual y colectivo.<br />

7 El término “indicador” en lenguaje común se refiere a datos esencialmente<br />

cuantitativos que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran<br />

las cosas en r<strong>el</strong>ación con algún aspecto de la realidad que nos interesa<br />

conocer. Los indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones<br />

o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Información Casuística<br />

Esta primera etapa corresponde al registro y cuantificación<br />

de casos de comportamiento humano en <strong>el</strong> trabajo. Como<br />

podrá observar, concierne a las manifestaciones d<strong>el</strong> fuero<br />

externo de la persona, pues trata de medir conductas o<br />

comportamientos que pueden ser claramente visibles<br />

y, que en la mayoría de los casos, los distintos órganos<br />

institucionales mantienen un registro sistemático sobre<br />

<strong>el</strong>los.<br />

A esta etapa se le denominada análisis de la información<br />

casuística y, en <strong>el</strong>la, se identificarán todas aqu<strong>el</strong>las fuentes<br />

de información estadística que puedan ser utilizadas<br />

como indicadores cuantitativos 8 , que nos reflejen<br />

comportamiento ético en la organización y nos permitan<br />

conocer los problemas más comunes, sus proporciones,<br />

distribución, densidad y tendencias.<br />

Como primer paso, <strong>el</strong> equipo de proyecto se reunirá,<br />

observará y valorará todos aqu<strong>el</strong>los indicadores que<br />

reflejen comportamiento humano organizacional y las<br />

posibles oficinas judiciales que podrían contar con<br />

información sobre estos.<br />

8 Son los que se refieren directamente a medidas en números o cantidades.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Ejemplos de fuentes en <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong><br />

Departamento de Gestión Humana<br />

Dirección Ejecutiva<br />

Servicio Médico<br />

Tribunal de la Inspección <strong>Judicial</strong><br />

Auditoría<br />

Contraloría de Servicios<br />

En <strong>el</strong> segundo paso, se les solicitarán los datos de los<br />

últimos tres años, sobre las variables que haya definido<br />

<strong>el</strong> equipo d<strong>el</strong> proyecto como importantes para <strong>el</strong> análisis<br />

de la información casuística. Se estima que <strong>el</strong> contar<br />

con datos de tres períodos permite realizar análisis<br />

comparativo, determinar crecimiento o decrecimiento,<br />

según lo muestren la información y la tendencia en <strong>el</strong><br />

comportamiento durante <strong>el</strong> período en estudio.<br />

A manera de ejemplo, se puede mencionar que <strong>el</strong><br />

Departamento de Gestión Humana cuenta con información<br />

acerca de los siguientes aspectos:<br />

permisos sin goce de salario<br />

despidos<br />

incapacidades<br />

permisos con su<strong>el</strong>do por<br />

suspensión<br />

suspensión sin goce de salario<br />

ascensos en propiedad e<br />

interinos<br />

descensos<br />

ascensos interinos<br />

permutas<br />

traslados<br />

renuncias, entre otros que<br />

puden servir como indicadores<br />

de comportamiento humano en<br />

la organización<br />

la auditoría interna:<br />

procedimientos<br />

administrativos<br />

informes y recomendaciones<br />

administrativas<br />

acuerdos d<strong>el</strong> Consejo Superior<br />

sobre informes de r<strong>el</strong>ación de<br />

hechos<br />

tribunal de la inspección<br />

judicial:<br />

procesos administrativos<br />

procesos disciplinarios<br />

revocatorias de nombramiento<br />

contraloría de servicios:<br />

denuncias atendidas<br />

quejas de usuarios<br />

servicio médico<br />

estudios de ambiente laboral o<br />

clima organizacional<br />

En <strong>el</strong> tercer paso, una vez suministrados los datos por las<br />

distintas oficinas judiciales, se procede a la tabulación y<br />

clasificación bajo alguna de las categorías establecidas<br />

por <strong>el</strong> equipo (por ejemplo por sexo, edad, por oficina,<br />

ámbito, entre otras).<br />

99


Como cuarto y último paso, corresponde <strong>el</strong> análisis de la<br />

información y, con base en esta, determinar los principales<br />

problemas que aqueja <strong>el</strong> comportamiento humano de<br />

nuestra organización que deberán ser clasificados desde<br />

cuatro ejes:<br />

100<br />

Fuente: Abarca y Ovares, 1999.<br />

Estos ejes se detallan de la siguiente manera:<br />

1. Los problemas r<strong>el</strong>acionados con la estructura que<br />

tienen que ver con aspectos como <strong>el</strong> que no se regule<br />

adecuadamente <strong>el</strong> comportamiento organizacional.<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

2. Los problemas r<strong>el</strong>acionados directamente con las<br />

personas, como por ejemplo: problemas con la<br />

disciplina en <strong>el</strong> trabajo, la comunicación, las r<strong>el</strong>aciones<br />

interpersonales entre otras.<br />

3. Los problemas r<strong>el</strong>acionados con la tecnología, como<br />

la subutilización de fuentes de información sobre<br />

comportamiento humano en <strong>el</strong> trabajo, por falta de<br />

sistemas o ausencia de políticas de diseminación de<br />

la información.<br />

4. Los problemas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> entorno que son<br />

aqu<strong>el</strong>los que tienen que ver con la calidad d<strong>el</strong> servicio<br />

que se presta, la imagen institucional, las r<strong>el</strong>aciones<br />

con <strong>el</strong> entorno (usuarios, proveedores, entre otros).<br />

Encuenta de Percepción u Opinión<br />

Identificados los problemas de comportamiento humano<br />

en <strong>el</strong> trabajo, mediante <strong>el</strong> análisis de la información<br />

casuística, se inicia la segunda etapa que corresponde a<br />

la encuesta de percepción.<br />

La encuesta de percepción permite valorar, desde <strong>el</strong><br />

punto de vista de la matriz axilógica, <strong>el</strong> fuero interno de<br />

las personas, ya que mediante este indicador empírico,<br />

se evalúan las creencias, los pensamientos, las ideas y<br />

percepciones de quienes conformamos una institución.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Yoh<strong>el</strong> Hernández Sánchez, 10 años.<br />

¿qué se pretende con la encuesta de percepción?<br />

En primer término, mediante la encuesta de percepción,<br />

se pretenden validar los datos obtenidos por medio de<br />

la tabulación y análisis de la información casuística,<br />

donde se determinaron los principales problemas de<br />

comportamiento humano que afectan la organización, así<br />

como aqu<strong>el</strong>los derivados de las estructuras, la tecnología<br />

y <strong>el</strong> entorno.<br />

Además, por medio de esta, se evalúa la identificación de<br />

los funcionarios y las funcionarias, servidores y servidoras<br />

con la filosofía institucional y la estructura orgánica. Se<br />

determina la concordancia entre la organización que se<br />

encuentra formalmente establecida y la que funciona de<br />

manera real. Es decir se observa si lo que está plasmado<br />

en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> coincide con las prácticas institucionales d<strong>el</strong> día<br />

a día, y, por último, permite la identificación de los valores<br />

compartidos que son aqu<strong>el</strong>los para mí significativos como<br />

persona, los considerados necesarios para la buena<br />

prestación de un servicio y los que posee la institución<br />

con los cuales me identifico.<br />

En este punto, se hace necesario mencionar que con<br />

respecto a los valores, existe un mod<strong>el</strong>o de clasificación<br />

llamado Mod<strong>el</strong>o Triaxial 9 (Dirección por Valores, García y<br />

Dolan 2001).<br />

Fuente: Libro Dirección por valores, García y Dolan, 2001 (versión modificada).<br />

9 Mod<strong>el</strong>o de Clasificación de los valores de acuerdo con su fuente<br />

motivacional.<br />

101


102<br />

Recapitulemos<br />

La encuesta hace posible:<br />

Validar los datos obtenidos en <strong>el</strong> análisis<br />

casuístico<br />

Contrastar la organización real versus la<br />

formal.<br />

Identificar valores compartidos.<br />

Medir cuánto sabe usted sobre la misión y la<br />

visión institucional.<br />

Este mod<strong>el</strong>o establece que los valores se pueden clasificar<br />

de tres formas:<br />

1. Valores de logro que permiten alcanzar <strong>el</strong> fin<br />

institucional, también asociados con factores como la<br />

productividad, la eficiencia, la calidad, la coordinación,<br />

<strong>el</strong> trabajo en equipo, entre otros.<br />

2. Valores de afiliación asociados con <strong>el</strong> componente<br />

emocional d<strong>el</strong> ser humano, tales como: la<br />

solidaridad, la generosidad, la bondad, la amistad, <strong>el</strong><br />

compañerismo.<br />

3. Valores éticos, base que sostiene y equilibra<br />

tanto <strong>el</strong> valor de logro como <strong>el</strong> valor emocional<br />

o de afiliación y tienen que construirse, con la<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

configuración d<strong>el</strong> referente de la ética de mínimos<br />

que permitirá establecer mínimos en justicia para<br />

fomentar la convivencia, tanto en la sociedad como<br />

en la institución. Ejemplos de valores éticos son:<br />

<strong>el</strong> respeto, la responsabilidad, la integridad, la<br />

honestidad entre otros.<br />

Identificar, clasificar y construir los valores de<br />

acuerdo con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o triaxial se constituyen en una<br />

herramienta que permite en concordancia con la teoría<br />

motivacional (Comportamiento Humano en <strong>el</strong> Trabajo,<br />

Keith Davis, 1993) establecer si nuestras compañeras<br />

y compañeros están motivados con orientaciones hacia<br />

<strong>el</strong> logro, la afiliación o <strong>el</strong> poder. En los procesos de<br />

gestión humana, las fuentes por medio de las cuales<br />

se motivan las personas son de suma importancia<br />

como herramienta gerencial orientadora d<strong>el</strong> capital<br />

humano. Dependiendo de la fuente de motivación, así<br />

responderá la persona a uno u otro estímulo.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Tipos de motivación:<br />

Josuè David Víquez Zúñiga, 8 años.<br />

✓ La motivación por <strong>el</strong> logro es <strong>el</strong> impulso que tienen<br />

algunas personas para superar retos y obstáculos, a<br />

fin de alcanzar las metas propuestas. Cuando estamos<br />

motivados por este impulso, deseamos desarrollarnos,<br />

crecer y avanzar por la pendiente d<strong>el</strong> éxito.<br />

✓ La motivación por afiliación es un impulso por<br />

r<strong>el</strong>acionarse con las personas en un medio social.<br />

Son personas que tienden a s<strong>el</strong>eccionar amistades<br />

para que los rodeen y desean libertad en <strong>el</strong> trabajo<br />

para desarrollar estas r<strong>el</strong>aciones.<br />

✓ La motivación por <strong>el</strong> poder es un impulso por influir<br />

en las personas y cambiar las situaciones. Estas<br />

personas buscan <strong>el</strong> poder por medios legítimos; suben<br />

a posiciones de liderazgo a través de un desempeño<br />

exitoso y, por lo tanto, tienen la aceptación de las<br />

personas.<br />

¿Pero de dónde surge la teoría motivacional?<br />

La teoría motivacional surge d<strong>el</strong> estudio de las<br />

necesidades humanas. Las teorías clásicas establecen la<br />

existencia de dos tipos fundamentales de necesidades 10 .<br />

Las necesidades primarias r<strong>el</strong>acionadas con necesidades<br />

físicas y fisiológicas y las necesidades de protección y<br />

seguridad. Las necesidades secundarias, compuestas<br />

por necesidades sociales y de pertenencia, necesidades<br />

de estima y estatus, necesidades de realización y<br />

satisfacción.<br />

Las necesidades primarias son básicas para <strong>el</strong><br />

ser humano: la alimentación, agua y <strong>el</strong> sueño. Las<br />

necesidades secundarias son abstractas, ya que<br />

representan necesidades de la mente y d<strong>el</strong> espíritu más<br />

que d<strong>el</strong> organismo y están determinadas por valores y la<br />

cultura organizacional.<br />

10 Jerarquía de las necesidades humanas de acuerdo con Maslow.<br />

103


De la interacción de las necesidades entre sí, surge la<br />

motivación de una persona trabajadora en un momento<br />

dado, ya que es una combinación de fuerzas diferentes.<br />

De allí parte que los seres humanos tengan distintas<br />

fuentes de motivación; entre <strong>el</strong>las: hacia <strong>el</strong> logro, la<br />

afiliación o <strong>el</strong> poder.<br />

104<br />

Susan Calderón Pérez, 10 años.<br />

Imagino que se preguntará ¿cómo se determina la fuente<br />

de motivación de las personas, mediante la utilización de<br />

valores y la teoría motivacional?<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Pues en realidad es sencillo. Como primer paso deben<br />

tomarse los 10 valores con mayor cantidad de menciones<br />

por las personas encuestadas. Estos se van a evaluar con<br />

puntajes de 10 a 1, iniciando con 10 <strong>el</strong> valor que obtuvo<br />

la cantidad más alta de menciones; 9 con <strong>el</strong> segundo y<br />

así sucesivamente, hasta llegar al décimo que tendrá<br />

una puntuación igual a 1. A este proceso se le conoce<br />

como ponderación invertida. Posteriormente, se hace<br />

una tabla donde se agruparán de acuerdo con la fuente<br />

motivacional en logro, afiliación y poder, manteniendo<br />

la puntuación dada a cada uno de los valores en la<br />

ponderación invertida.<br />

A cada valor humano s<strong>el</strong>eccionado se le designa la<br />

clasificación correspondiente, al concluir <strong>el</strong> ejercicio se<br />

suma la puntuación de cada uno de los valores en su<br />

respectiva categoría (logro, afiliación o poder). Y aqu<strong>el</strong>la<br />

que obtenga <strong>el</strong> mayor puntaje es la que indicará la<br />

orientación motivacional de las personas en <strong>el</strong> área de<br />

trabajo d<strong>el</strong> estudio.<br />

Como se mencionó, las fuentes de motivación son, por<br />

lo tanto, una herramienta valiosa para <strong>el</strong> fortalecimiento<br />

institucional, cuando están bien direccionadas. Pero cabe<br />

recordar que tiene un efecto contrario, cuando se utilizan<br />

de manera equivocada o en desorden, lo cual se traduce<br />

en los problemas r<strong>el</strong>acionados con las personas.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Un ejemplo para reflexionar<br />

Mediante la encuesta de percepción, se<br />

estableció que los compañeros y compañeras<br />

judiciales d<strong>el</strong> II Circuito <strong>Judicial</strong> de San José<br />

se encontraban orientados hacia <strong>el</strong> logro<br />

de objetivos, y manifestaron la existencia de<br />

problemas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> poder como las<br />

argollas o favoritismos.<br />

Con respecto a los problemas r<strong>el</strong>acionados con las<br />

personas y cómo reorientarlos basados en valores, en<br />

un diagnóstico de oportunidad, deben ser clasificados de<br />

acuerdo con su origen motivacional.<br />

Por ejemplo, cuando nos referimos a problemas como la<br />

injusticia, la inequidad, la falta de liderazgo, estos derivan<br />

de la utilización inadecuada de la fuente de motivación<br />

por poder.<br />

Los problemas que describen de manera negativa la<br />

eficiencia, la eficacia, <strong>el</strong> trabajo en grupo, entre otros,<br />

derivan d<strong>el</strong> uso inadecuado de la fuente de motivación<br />

por logro.<br />

Los problemas que describen de forma negativa la<br />

comunicación horizontal, la amistad, la verdad, <strong>el</strong><br />

compañerismo, la solidaridad, derivan d<strong>el</strong> uso inadecuado<br />

de la fuente de motivación por afiliación.<br />

Esta clasificación permite establecer la r<strong>el</strong>ación causal<br />

de los problemas de comportamiento en <strong>el</strong> trabajo y<br />

la propuesta de soluciones por parte de las personas<br />

encuestadas y de quienes se encuentran realizando <strong>el</strong><br />

estudio.<br />

Como valor agregado, la encuesta de percepción al ser<br />

anónima, admite que las personas expresen de manera<br />

espontánea las prácticas no debidas y los comportamientos<br />

incorrectos que pudieran estar presentándose en la<br />

institución y, que de forma abierta, no denunciarían por<br />

temor o rechazo, además permite evaluar los procesos<br />

de comunicación.<br />

Sabía usted que<br />

<strong>el</strong> diagnóstico de oportunidad fue hecho por la<br />

subcomisión de valores d<strong>el</strong> Segundo Circuito<br />

<strong>Judicial</strong> de San José, y que en la actualidad la<br />

subcomisión de valores de Puntarenas está en<br />

<strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboración.<br />

105


¿qué ventajas tiene un diagnóstico de oportunidad?<br />

✓ Este se constituye en una herramienta que permite la<br />

toma de decisiones sobre los principales problemas<br />

organizacionales.<br />

✓ Enfoca los problemas organizacionales en áreas o<br />

temas (problemas de las estructuras, problemas<br />

r<strong>el</strong>acionados con las personas, problemas r<strong>el</strong>acionados<br />

con la tecnología y problemas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong><br />

entorno) para facilitar <strong>el</strong> diseño de las estrategias de<br />

solución.<br />

✓ Las posibles soluciones son aportadas por <strong>el</strong> propio<br />

personal, por lo que la resistencia al <strong>cambio</strong> será<br />

menor, y <strong>el</strong> compromiso para asumir dicho <strong>cambio</strong><br />

será mayor.<br />

✓ Al ser anónima, facilita evidenciar conductas o<br />

prácticas que de otra manera no se expondrían por<br />

temor a represalia o rechazo.<br />

✓ No necesita la contratación de empresas externas,<br />

ya que con <strong>el</strong> propio recurso humano, se logra<br />

diagnosticar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar.<br />

✓ Dado que en la función pública se requiere sustento<br />

106<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

legal para <strong>el</strong> desarrollo de los distintos procesos,<br />

es importante mencionar que para <strong>el</strong> desarrollo de<br />

procesos axiológicos y éticos, se cuenta con marcos<br />

legales, tales como: la Ley de Control Interno, la Ley<br />

Contra la Corrupción y <strong>el</strong> Enriquecimiento Ilícito,<br />

entre otras que respaldarán las recomendaciones<br />

emitidas.<br />

✓ Mediante esta herramienta se pueden <strong>el</strong>aborar e<br />

implementar programas de administración basados<br />

en valores.<br />

En conclusión, aplicar esta herramienta en <strong>el</strong> Segundo<br />

Circuito <strong>Judicial</strong> de San José permitió poner en<br />

evidencia situaciones muy interesantes con respecto al<br />

comportamiento de las personas que laboramos en dicho<br />

circuito judicial. Las compañeras y compañeros en su<br />

mayoría validaron los problemas identificados mediante<br />

<strong>el</strong> análisis de la información casuística y manifestaron<br />

otros no menos importantes en lo que se refiere a<br />

problemas r<strong>el</strong>acionados con las personas. Se puso en<br />

evidencia <strong>el</strong> manejo inadecuado de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

poder, manifiesta en la existencia de argollas, favoritismo,<br />

abuso de autoridad, irrespeto entre otras, así como <strong>el</strong><br />

hecho de que existe una clara orientación hacia <strong>el</strong> logro<br />

de objetivos.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Se observó <strong>el</strong> predominio de los valores de tipo económico<br />

entre los más mencionados como importantes para las<br />

personas encuestadas y los éticos en segundo plano.<br />

Pero prácticamente no se mencionaron los valores<br />

emocionales que se constituyen en un punto importante<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de las labores en equipo, lo que<br />

quedó manifiesto en las respuestas de los compañeros<br />

y compañeras al indicar la necesidad de contar con<br />

valores tales como: la solidaridad, <strong>el</strong> compañerismo,<br />

<strong>el</strong> respeto, la responsabilidad, la honestidad y trabajo<br />

en equipo, no así con valores emocionales como: la<br />

alegría, <strong>el</strong> apoyo entusiasmo entre otros, necesarios<br />

para mejorar <strong>el</strong> ambiente laboral.<br />

En general son múltiples los beneficios al utilizar esta<br />

herramienta, como potenciadora d<strong>el</strong> ser humano<br />

e instrumento para mejorar <strong>el</strong> clima ético de la<br />

organización.<br />

Saber lo esencial<br />

Actividades<br />

1. Responde las siguientes preguntas:<br />

¿Los problemas sociales son, manifestaciones de problemas<br />

de valores?<br />

¿Es posible que la cultura social u organizacional influencie<br />

nuestro comportamiento?<br />

¿Cuál es la diferencia entre nuestro fuero interno y nuestro<br />

fuero externo?<br />

2. De la siguiente lista de valores, trate de clasificarlos de<br />

acuerdo con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o triaxial.<br />

Valores:<br />

Alegría, amor, apoyo, autodominio, calidad, colaboración,<br />

compromiso, confianza, cooperación, creatividad, eficiencia,<br />

equidad, espiritualidad, exc<strong>el</strong>encia, f<strong>el</strong>icidad, fortaleza,<br />

honestidad, honor, honradez, iniciativa, inocencia, integridad,<br />

justicia, lealtad, libertad, obediencia, orden, paz, perseverancia,<br />

puntualidad, respeto, responsabilidad, sabiduría, sensibilidad,<br />

sinceridad, solidaridad, trabajo en equipo, transparencia,<br />

3.<br />

valentía, verdad.<br />

Elige y clasifica en orden de importancia, tres valores que<br />

considere necesarios para tu realización personal; tres<br />

4.<br />

para convivir en tu vecindario; y tres para cumplir con tus<br />

obligaciones como persona habitante d<strong>el</strong> país.<br />

Una vez obtenida la lista de tus valores para realizarte como<br />

persona, convivir con tu comunidad y cumplir con tus deberes<br />

como costarricense, trate de aplicar la ponderación invertida<br />

para determinar cuál orientación motivacional tiene.<br />

5. Haga una lista de los principales problemas humanos que<br />

aquejan su comunidad, y trate de identificar si se refieren a<br />

problemas derivados d<strong>el</strong> uso inadecuado de las fuentes de<br />

motivación. Recuerde que una es <strong>el</strong> logro; otra la afiliación y,<br />

como última, <strong>el</strong> poder.<br />

6. ¿Qué soluciones propondría desde <strong>el</strong> punto de vista<br />

axiológico?<br />

107


Bibliografía<br />

Abarca, Marco y otros. (2001). Fruto de la perseverancia. El Sistema de Comisiones de Valores de Costa Rica,<br />

San José Costa Rica, Primera edición, Editorial Universidad de Costa Rica, pp.101-164.<br />

Brenes, Lizette. (2004). Dirección Estratégica para organizaciones int<strong>el</strong>igentes. Primera edición. San José, Costa<br />

Rica: EUNED. pp. 90-91.<br />

Cortina, Ad<strong>el</strong>a y otros. (1996). Ética. Madrid, España, Editorial Santillana, pp. 4, 13 y 24.<br />

Davis, Keith. (1993). Comportamiento Humano en <strong>el</strong> Trabajo, comportamiento organizacional. México Editorial<br />

McGraw-Hill/Interamericana de México S. A. Tercera Edición en español, pp 116-139.<br />

García, Salvador. Dolan, Simon. (1997) Dirección por valores, Madrid España, Editorial McGraw-Hill, pp. 61-81.<br />

La Nación (2002). El libro de los Valores. Bogotá Colombia, Editorial El tiempo, pp.70 y 71.


Módulo IV:<br />

Dirección por valores


Rediseño cultural y la dirección<br />

por valores<br />

Karina Villalobos Sanabria, 6 años, Heredia.<br />

Ganadora categoría 4 a 6 años.<br />

Simon L. Dolan*<br />

Salvador García**<br />

La Dirección por Valores (DpV) es una<br />

herramienta de liderazgo para la construcción<br />

de una cultura organizacional, donde se busca<br />

un equilibrio entre los valores éticos-sociales,<br />

emocionales-espirituales y económicospragmáticos<br />

para mejorar <strong>el</strong> bienestar de las<br />

personas y contribuir al éxito de la organización;<br />

la meta valor de la DpV es la confianza.<br />

SLD y SG<br />

*. Psicólogo laboral, catedrático, consultor internacional, autor de numerosas<br />

publicaciones, director científico de ESADE-España.<br />

**. Siquiatra, docente universitario, consultor internacional, gestor d<strong>el</strong> movimiento<br />

Eutopía “Otra empresa y otro mundo es posible”.


La dirección por valores – <strong>el</strong>ementos básicos<br />

¿qué son los valores?<br />

E<br />

xiste una confusión generalizada al plantear los<br />

“valores” y la “ética” como sinónimos.<br />

Valor es lo que vale, lo que pesa, lo que orienta la<br />

acción. Valor es valentía. Valor no es sinónimo de ética,<br />

pero la incluye como eje central. Valor es todo y no es<br />

nada, según como se defina. Habrá, pues, que precisar<br />

un poco más.<br />

Los seres humanos somos temerosos y desvalidos;<br />

nos falta valor –y valores– para llegar a ser plenamente<br />

humanos en los tiempos actuales de creciente temor,<br />

complejidad e incertidumbre económica, moral, política,<br />

emocional, estética y social.<br />

La capacidad valorativa es la capacidad de <strong>el</strong>egir<br />

estratégicamente, de estimar-desestimar, de valorar, de<br />

<strong>el</strong>egir, de ponderar, de sopesar, de guiar la acción, de<br />

darle sentido a la existencia.<br />

A pesar de su popularidad como término, existe una falta<br />

de consenso sobre la naturaleza de los valores. Entre<br />

otros aspectos, los valores se han considerado como<br />

principios éticos, necesidades, objetivos, actitudes, tipos<br />

de personalidad, intereses, hábitos o competencias.<br />

Según los estudios clásicos de Rockeach (1973) 17 ,<br />

un valor es una creencia perdurable de que un modo<br />

112<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

de conducta específico o fin en la vida es personal o<br />

socialmente preferible sobre otro modo de conducta o fin<br />

de existencia. Para otros autores como<br />

Kluckhohn y Strodtbeck (1961) 18 , un valor es una<br />

concepción, explícita o implícita, propia de un individuo o<br />

característica de un grupo, acerca de lo deseable, lo que<br />

influye sobre la s<strong>el</strong>ección de los modos, medios y fines<br />

de acción accesibles. O también metas transituacionales<br />

deseables que varían en importancia y que sirven como<br />

principios guía en la vida de las personas (Schwartz y<br />

Bilsky, 1987) 19 .<br />

Cuando se habla de “valores” de empresa, tanto a niv<strong>el</strong><br />

popular como académico, se acostumbra a restringir<br />

<strong>el</strong> término a los valores éticos o morales, tales como:<br />

la integridad, la sinceridad, la honestidad, la justicia, la<br />

dignidad o <strong>el</strong> respeto. Por supuesto, estos valores éticos<br />

son esenciales para la supervivencia y evolución de la<br />

especie humana, y corresponden a la dimensión social<br />

y medioambiental d<strong>el</strong> discurso actual de sostenibilidad y<br />

responsabilidad social corporativa. Sin embargo, en un<br />

sentido amplio, un valor es algo digno de estima, lo cual<br />

17. Rockeach, M, (1973). The Nature of Human Values. New York: MacMillan.<br />

18 Kluckhohn, F and Strodtbeck, F.L. (1961). Variations in Value Orientations.<br />

Evanston, Il: Row Peterson.<br />

19 Schwartz S.H; Bilsky, A (1987). Toward a Universal Psychological Structure<br />

of Human Values. Journal of Personality and Social Psychology. 53 (3), pp.<br />

550-562.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

abre <strong>el</strong> campo de los valores, por ejemplo, a la creatividad,<br />

la alegría o la misma eficiencia.<br />

Valor como valía, como valentía y como <strong>el</strong>ección<br />

estratégica<br />

La palabra valor contiene en sí misma una gran riqueza<br />

hermenéutica o interpretativa.<br />

Es una palabra polisémica, preñada de múltiples sentidos<br />

y utilidades. La palabra valor tiene básicamente tres<br />

significados en lenguas románicas: económico, emocional<br />

y ético.<br />

1. Valor como valía económica<br />

Valor como la valía inherente<br />

de una persona, un producto,<br />

un objeto, un servicio o<br />

un resultado en r<strong>el</strong>ación<br />

con su mérito, escasez,<br />

utilidad práctica, signos de<br />

estatus asociados, precio o<br />

interés que le confiere atractivo de posesión o uso. Esta<br />

valía siempre es subjetiva y culturalmente atribuida. La<br />

necesidad de demostrar valía a los demás explica buena<br />

parte d<strong>el</strong> esfuerzo profesional.<br />

En <strong>el</strong> lenguaje empresarial se habla de las teorías d<strong>el</strong> valor<br />

agregado, d<strong>el</strong> análisis de la cadena de valor, d<strong>el</strong> mercado<br />

de valores, de la Comisión Nacional de Valores, etc. De<br />

hecho, los valores bursátiles son los que definen <strong>el</strong> mayor<br />

número de decisiones estratégicas en las compañías que<br />

cotizan en la bolsa, lo cual es, dicho sea de paso, una de<br />

las principales fuentes de deshumanización de muchas<br />

grandes empresas y d<strong>el</strong> sistema capitalista mismo.<br />

En muchos contextos de la realidad social, lo crematístico<br />

(dinero = jrima en griego) es lo único que importa, lo que<br />

tiene valor. Desde luego, los valores económicos son algo<br />

de peso, no son ninguna trivialidad. En la Grecia antigua <strong>el</strong><br />

valor d<strong>el</strong> dinero estaba en r<strong>el</strong>ación con su peso, de donde<br />

proviene las palabras peseta y peso como monedas. No<br />

cabe duda de que las competencias o valías de un(a)<br />

buen profesional, un(a) buen líder o un(a) buen consultor<br />

son algo útil, escaso e importante, por lo que llegan a<br />

tener incluso un <strong>el</strong>evado precio de mercado en <strong>el</strong> mundo<br />

de la empresa.<br />

2. Valor como valentía<br />

El diccionario define también significativamente valor<br />

como cualidad moral que mueva a acometer grandes<br />

empresas sin temor. Valor es pues, coraje y autoconfianza.<br />

¿Cuándo se ha visto una persona emprendedora o una<br />

persona líder cobarde? ¿Y cuando una persona líder que<br />

113


no confía -que no cree- en sí mismo y en su equipo?<br />

Desde luego, es poco líder y va a construir poca confianza<br />

a su alrededor.<br />

La palabra “bueno” (agathos) tiene interesantes<br />

resonancias semánticas en griego: es <strong>el</strong> valiente, <strong>el</strong><br />

héroe, <strong>el</strong> capaz de guiar, <strong>el</strong> que es útil, <strong>el</strong> que está al<br />

servicio de. Sin embargo, para <strong>el</strong> valor como valentía<br />

tenían reservado <strong>el</strong> discriminador término de andros,<br />

de varón. Resulta curioso comprobar cómo también<br />

los antiguos griegos tenían tanto miedo de las mujeres<br />

valientes que les negaron tal cualidad en <strong>el</strong> lenguaje.<br />

3. Valor como <strong>el</strong>ección ética estratégica<br />

Un valor es una creencia internalizada<br />

sobre cómo debemos actuar, sobre<br />

cuáles son las reglas d<strong>el</strong> juego. La<br />

libertad humana permite <strong>el</strong>egir<br />

valores, cosa que los animales no<br />

pueden hacer. Tal como plantea la<br />

ética, la persona se hace humano,<br />

mediante su capacidad de <strong>el</strong>ección<br />

para <strong>el</strong> bien y <strong>el</strong> mal.<br />

Los valores son <strong>el</strong>ecciones estratégicas entre una forma<br />

de actuar y su contrario para conseguir nuestros fines,<br />

para que nos salgan bien las cosas a partir de principios<br />

adecuados.<br />

114<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Así, para alcanzar nuestras metas, la calidad puede ser<br />

preferible sobre la mediocridad; la lealtad a la traición; la<br />

imaginación a la imitación; la solidaridad al egoísmo o la<br />

alegría a la amargura.<br />

¿Qué significa tener éxito y vivir bien? El gozo d<strong>el</strong><br />

momento presente es máximo cuando excluye todo<br />

miedo ante <strong>el</strong> futuro. De la misma manera, un pasado<br />

lleno de rencor, de resentimiento o de deudas enturbia<br />

la alegría presente. ¿Qué bienes inmediatos sacrificar<br />

para obtener otros mejores más ad<strong>el</strong>ante? ¿Qué riesgos<br />

acometer? Todas estas <strong>el</strong>ecciones son cuestiones éticas<br />

estratégicas (Savater, 1993) 20 .<br />

En inglés, al valor como valentía le llaman “courage”,<br />

perdiendo así <strong>el</strong> significado de la frase de “<strong>el</strong> valor de<br />

tener valor para dirigirse –y dirigir– por valores”.<br />

Valores y cultura organizacional<br />

Los valores constituyen <strong>el</strong> componente esencial de las<br />

denominadas culturas organizativas, y a menudo son<br />

reconocidos como factores de diferenciación y éxito de<br />

las organizaciones.<br />

20 Savater, Fernando. (1993) Ética para Amador. Ari<strong>el</strong>. México.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

.<br />

Tanto los valores como sus antecedentes las creencias<br />

constituyen <strong>el</strong> corazón o núcleo vital de la llamada<br />

“cultura” o “personalidad” de una organización. Una<br />

cosa es lo que verdaderamente se piensa; otra, lo que<br />

se hace y otra lo que se dice que se piensa y lo que<br />

se aparenta. Lamentablemente, todavía hay empresas<br />

y organizaciones que confunden su “modernización”<br />

con comparar ordenadores o, peor aún, con cambiar <strong>el</strong><br />

logotipo.<br />

Los valores son estructuras mentales intangibles que<br />

–metafóricamente hablando– no se pueden ni deben<br />

tocar con las manos, y menos si están sucias. El riesgo de<br />

encefalitis o infección cerebral sería enorme, y la muerte<br />

d<strong>el</strong> sistema está prácticamente asegurada.<br />

Pero las creencias y valores, por más que son intangibles,<br />

son int<strong>el</strong>igibles, lo cual significa que no solo pueden ser<br />

claramente comprendidos, sino que lo son como materia<br />

de puro conocimiento, sin necesidad de recurrir a los<br />

sentidos ni a los paquetes estadísticos.<br />

Creencias y valores, estructuras y resultados<br />

Lo que se percibe es lo que se nos han enseñado a percibir.<br />

La visión d<strong>el</strong> mundo, cosmovisión o discurso interno<br />

autoexplicativo de la realidad presente y deseada de las<br />

cosas está compuesta por un “núcleo duro” de creencias<br />

esenciales, desarrollado a través d<strong>el</strong> aprendizaje en la<br />

vida. Este núcleo organiza los valores a modo de centro<br />

de gravedad, y proyecta hábitos y objetivos concretos de<br />

coherencia de acción para corroborar nuestras creencias,<br />

satisfacer nuestras necesidades y, en definitiva, hacer<br />

realidad nuestros valores más allá de las palabras.<br />

El <strong>cambio</strong> de creencias y valores precede al de estructuras<br />

y procesos de interacción, es más significativo y puede<br />

ampliar <strong>el</strong> concepto mismo de resultados, yendo<br />

más allá de la dimensión económica e incluyendo la<br />

dimensión individual y ético-social. Tal como muestra<br />

<strong>el</strong> esquema adjunto, una cuestión fundamental es la<br />

que, independientemente d<strong>el</strong> sentido de los resultados<br />

ético-sociales en sí mismos, es muy probable que <strong>el</strong><br />

115


cuidado de la humanización interna de la organización y<br />

de su responsabilidad social contribuya a aumentar sus<br />

resultados.<br />

En <strong>el</strong> lenguaje actual, los valores son <strong>el</strong>ementos mucho<br />

más “soft” que las estructuras y los procesos. Sin embargo,<br />

lo supuestamente más “soft” o irr<strong>el</strong>evante puede resultar<br />

lo más “hard” o significativo.<br />

Los <strong>cambio</strong>s de estructuras y procesos para mejorar<br />

los resultados son <strong>cambio</strong>s de “más de lo mismo”, sin<br />

llegar a replantear nunca la esencia misma d<strong>el</strong> sistema.<br />

Por otra parte, los <strong>cambio</strong>s asociados al aprendizaje son<br />

realmente significativos, mata<strong>cambio</strong>s o “<strong>cambio</strong>s d<strong>el</strong><br />

116<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

<strong>cambio</strong>” (Watzlawick, 1994) 21, son <strong>cambio</strong>s más profundos<br />

y reconfiguran creencias y valores. A modo de ejemplo,<br />

la creencia de que “<strong>el</strong> conocimiento significativo está<br />

arriba” condiciona <strong>el</strong> diseño de estructuras organizativas<br />

verticalistas descendentes. Mientras que <strong>el</strong> <strong>cambio</strong> hacia<br />

una nueva creencia de que “<strong>el</strong> conocimiento significativo<br />

está distribuido” condiciona <strong>el</strong> diseño de estructuras<br />

organizativas en red.<br />

Creencias tópicas con respecto a la naturaleza<br />

humana y <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo<br />

(Que, afortunadamente, ya empiezan a estar trasnochadas<br />

en muchas organizaciones con mayor autoestima).<br />

•<br />

•<br />

Lo que no se puede medir no existe (y en todo caso no<br />

tiene demasiada importancia en la organización, por<br />

lo que no hay por qué promoverlo).<br />

Al trabajo uno no va a divertirse.<br />

21 Watzlawick P. (1994), El Lenguaje d<strong>el</strong> Cambio, Nueva técnica de la<br />

comunicación terapéutica, Herder, Barc<strong>el</strong>ona; Watzlawick, P., (1994) ¿Es real<br />

la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Herder, Barc<strong>el</strong>ona;<br />

Wazlawick, P. (1995), Lo malo de lo bueno o las Soluciones de Hecate,<br />

Herder, Barc<strong>el</strong>ona, 4 edición.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

El conocimiento (incluso <strong>el</strong> de valores) está arriba.<br />

Es inevitable que las “grandes” empresas y<br />

organizaciones se deshumanicen para poder funcionar<br />

eficientemente.<br />

El estrés laboral es una cuestión privada de cada cual<br />

que básicamente depende de su falta de resistencia y<br />

que –por lo tantono– es responsabilidad ni motivo de<br />

preocupación formal por parte de la organización.<br />

El impacto negativo d<strong>el</strong> trabajo sobre la vida personal<br />

es algo normal e inevitable, e incluso constituye un<br />

signo de estatus y triunfo social.<br />

Creencias con respecto a la naturaleza humana y<br />

<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo. (Que, esperanzadoramente,<br />

empiezan a emerger en empresas y organizaciones<br />

humanamente avanzadas y con una mayor autoestima).<br />

•<br />

Cuanto más importante es un valor, más inútil es tener<br />

que estar midiéndolo todo <strong>el</strong> tiempo para conocer<br />

su existencia, y sobre todo para promoverla (p.ej. la<br />

amistad).<br />

Aunque puede ser conveniente evaluar periódicamente<br />

su percepción subjetiva e incluso definir algunos<br />

indicadores para estimular <strong>el</strong> aprendizaje.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

El trabajo re-creativo llega a confundirse con <strong>el</strong> juego,<br />

y es una aspiración legítima de la máxima dignidad<br />

humana. El exceso de estructuras de control ahoga la<br />

iniciativa, la creatividad y la alegría y, por lo tanto, es<br />

un claro obstáculo para la eficiencia.<br />

La frecuencia de un dato no es lo mismo que su<br />

importancia.<br />

El mundo es comprensible por las personas normales<br />

y corrientes, y su conocimiento debe y puede ser<br />

organizado de forma colectiva y significativa.<br />

Las personas desean y pueden crear su propio futuro.<br />

Llegar a hacerlo es característico y definitorio de la<br />

especie humana.<br />

Las personas trabajan más y mejor cuando perciben<br />

que son tratadas como tales y que participan en algo<br />

nuevo y especial.<br />

Las personas desean oportunidades para poner<br />

manos a la obra, tanto sus cerebros y corazones como<br />

sus manos.<br />

Una vez razonablemente satisfechas sus necesidades<br />

materiales, la posibilidad de mostrar su valía ante los<br />

117


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

118<br />

demás es <strong>el</strong> principal mecanismo de motivación o<br />

atribución de sentido al esfuerzo de alto rendimiento.<br />

Hay que equilibrar la energía dedicada al trabajo, a la<br />

familia y a uno mismo.<br />

Un buen líder es un facilitador d<strong>el</strong> éxito de su gente,<br />

por lo que se preocupa más en desarrollarlos que en<br />

simplemente controlarlos.<br />

Si se les da la oportunidad, las personas son mucho<br />

más proclives a cooperar que a combatir. La tarea la<br />

persona líder es la de estructurar oportunidades para<br />

dialogar, cooperar y aprender.<br />

No es lo mismo un negocio oportunista que una<br />

verdadera organización o empresa. Bastantes “grandes<br />

empresas y organizaciones” tienen pequeños valores.<br />

La formación en valores es tan importante como<br />

la formación en conocimientos o en habilidades y<br />

competencias.<br />

Valores finales e instrumentales<br />

Se acepta desde la propuesta de Rockeach (óp. cit.)<br />

que existen dos tipos esenciales de valores: los valores<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

finales y los valores instrumentales. Los valores finales<br />

responden a la pregunta ¿qué desea usted llegar a ser<br />

en la vida? o ¿qué desea usted para <strong>el</strong> mundo? O ¿qué<br />

sueña llegar a ser su organización y para qué?<br />

Según la ética eudemónica aristotélica, <strong>el</strong> valor final<br />

por exc<strong>el</strong>encia es la f<strong>el</strong>icidad o búsqueda d<strong>el</strong> destino<br />

adecuado, y ejemplos de valores instrumentales para<br />

alcanzarla son la generosidad o la alegría. Cuando a un<br />

valor instrumental se le concede mucha importancia se<br />

convierte en final: este es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> dinero o de la buena<br />

forma física, por ejemplo.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

En <strong>el</strong> contexto de organizaciones, los valores finales<br />

corresponden a las formulaciones de visión y de misión,<br />

mientras que los valores instrumentales han de servir<br />

para alcanzar la visión y cumplir con la misión.<br />

Citemos aquí a modo de ejemplo valores organizacionales<br />

o empresariales finales, tales como: <strong>el</strong> beneficio<br />

económico, <strong>el</strong> desarrollo personal y familiar de los<br />

empleados, <strong>el</strong> servicio exc<strong>el</strong>ente, nuevos productos<br />

útiles, prestigio las personas propietarias, aportación a<br />

la humanidad, desarrollo d<strong>el</strong> país correspondiente (que,<br />

por cierto, casi nunca se menciona en las declaraciones<br />

de misión), etc.<br />

Valores de competencia práxicos y poiéticos<br />

Rockeach (óp. cit.) diferencia claramente entre dos<br />

grandes grupos de valores instrumentales potencialmente<br />

reguladores de las <strong>el</strong>ecciones de conducta para llegar a<br />

alcanzar los valores finales: los valores éticos y los de<br />

competencia.<br />

Los valores, éticos, tales como: la solidaridad, la<br />

honestidad, la dignidad, la generosidad, la humildad, la<br />

sinceridad o <strong>el</strong> respeto a las personas o al medio ambiente<br />

serían un subgrupo de valores instrumentales, <strong>el</strong> más<br />

importante de cara a la supervivencia y f<strong>el</strong>icidad de la<br />

especie humana. Más ad<strong>el</strong>ante, hablaremos de ética con<br />

algo más de detalle.<br />

Los valores de competencia son las valías necesarias<br />

para competir socialmente: flexibilidad, impacto personal,<br />

resistencia al estrés, creatividad, entre otros. La “gestión<br />

por competencias” hace referencia explícita a este tipo<br />

de valores.<br />

Desarrollando la propuesta de Rockeach, los valores<br />

de competencia podemos diferenciarlos en dos ejes<br />

opuestos que deben estar armonizados: 1) eje de valores<br />

económicos, “práxicos” o de control y 2) eje de valores<br />

emocional-creativos, “poiéticos” o de desarrollo.<br />

Praxis significa obrar, actuar y también transaccionar,<br />

negociar, y de esta raíz griega provienen los términos<br />

“prosa” y “pragmatismo”. Valores de este eje son, por<br />

119


ejemplo; <strong>el</strong> tamaño, la tecnología, <strong>el</strong> prestigio, <strong>el</strong> esfuerzo<br />

laboral, la obediencia, la eficiencia y, por supuesto,<br />

<strong>el</strong> dinero. Gracias a <strong>el</strong>los, los seres humanos han<br />

conseguido logros tan apreciables como <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono, la<br />

lavadora automática, <strong>el</strong> aire acondicionado o Internet.<br />

Aunque todavía no sea para todas las personas.<br />

Los valores práxicos están orientados al control d<strong>el</strong><br />

sistema y de las personas, y son sistemáticamente<br />

inculcados y reforzados a modo de un nuevo culto desde<br />

las estructuras de poder político, económico, académico<br />

y comunicacional eficientista y neoliberal dominantes<br />

en <strong>el</strong> planeta. También pueden denominarse valores<br />

materialistas, y corresponderían a los mod<strong>el</strong>os de valores<br />

económicos y políticos de Allport y col. (1961) 24 .<br />

El exceso de orientación al control su<strong>el</strong>e basarse en la<br />

desconfianza, la inseguridad y <strong>el</strong> miedo a la incertidumbre<br />

y a la libertad. Llevada a un extremo, implica aversión al<br />

riesgo, resistencia al <strong>cambio</strong> e inhibición de la creatividad<br />

propia y de los demás. La obsesión por <strong>el</strong> control surge<br />

de la incapacidad para reconocer y apreciar <strong>el</strong> valor de<br />

la espontaneidad y de la alegría. De ahí, la máquina y <strong>el</strong><br />

ejército como los mejores conceptos para la organización<br />

humana, desde <strong>el</strong> paradigma racionalista-económico que<br />

impregna de forma imperativa los mapas mentales de la<br />

120<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

mayoría de directivos y directivas convencionalmente<br />

formados.<br />

A modo de contrapunto, aparece la “poisis” y <strong>el</strong> “imperativo<br />

poiético”. El término proviene de poiéo un interesante<br />

verbo que en griego significa hacer, fabricar, construir, pero<br />

también engendrar, dar a luz, parir. De esta conjunción,<br />

<strong>el</strong> verbo poieo también puede significar crear o innovar.<br />

De poiéo se deriva poíema que viene a significar desde<br />

creación d<strong>el</strong> espíritu hasta poesía. Aristót<strong>el</strong>es y Platón<br />

hablaban de “poesía” como de la actividad creadora en<br />

general.<br />

Los principales valores de competencia poiéticos son:<br />

la imaginación, la libertad, la ternura, la confianza, la<br />

aventura, la estética, la calidez, la creatividad, la alegría,<br />

la armonía, la familia, la pasión o la apertura mental. La<br />

“autopoiesis” (Maturana y Var<strong>el</strong>a, 1973 y 1984) 25 es la<br />

capacidad autogeneradora de los sistemas vivos. La<br />

hematopoiesis es la capacidad generativa de las células<br />

sanguíneas para auto fabricarse y multiplicarse.<br />

Los estados poiéticos generativos o creativos se asocian<br />

a una especial disposición emocional positiva. ¿Es posible<br />

tener una nueva idea sin expresar alegría? ¿Pueden surgir<br />

nuevas ideas que transformen positivamente las cosas<br />

desde estados depresivos? ¿Puede haber creatividad<br />

24 Allport, G, Vernon, P anf Lindzey, G. A (1961) Study of Values. Boston: Houghton.<br />

25 MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco (1973) . De máquinas y seres vivos. Santiago: Editorial Universitaria; MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco<br />

(1984). El árbol d<strong>el</strong> conocimiento. Santiago: OEA/Editorial Universitaria.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

en estados de agobio laboral, familiar o personal?<br />

Por supuesto, la creación artística puede asociarse<br />

con estados emocionalmente crispados, e incluso,<br />

m<strong>el</strong>ancólicos, pero nos referimos aquí a la r<strong>el</strong>ación entre<br />

valores de emocionalidad positiva (serenidad, optimismo,<br />

fantasía, etc.) y creatividad para transformar a mejor las<br />

cosas que nos rodean.<br />

Los valores poiéticos están orientados a generar o<br />

desarrollar y a expresar más que a controlar y medir.<br />

También pueden denominarse valores generativos.<br />

Hacen referencia a la salud o “sostenibilidad emocional”<br />

de la organización, y juntamente con los valores éticos<br />

corresponden a una categoría de valores de alto<br />

potencial transformador que, aunque sean int<strong>el</strong>igibles y<br />

materializables, se acostumbran a descartar por idealistas,<br />

“eutópicos” o poco tangibles en <strong>el</strong> mundo organizacional.<br />

Equivaldrían a los denominados valores postmaterialistas<br />

de Inglehart (1997) 26 y al mod<strong>el</strong>o estético de Allport,<br />

centrado en la armonía vivencial 27 . La exitosa introducción<br />

de la idea de “int<strong>el</strong>igencia emocional” (Goleman, 1995) 28<br />

en <strong>el</strong> mundo de las organizaciones ha facilitado la lógica<br />

de su legitimación de los valores emocionales.<br />

La creación de empresas, organizaciones y riqueza<br />

depende tanto o más de valores de desarrollo<br />

que de control. El nacimiento y revitalización de<br />

todo proyecto organizacional dependen de valores<br />

poiéticos generadores de nuevas posibilidades de<br />

acción, tales como: la imaginación, la libertad y <strong>el</strong><br />

entusiasmo.<br />

Sin embargo, los valores de control son esenciales para<br />

la eficaz aplicación innovadora de las nuevas ideas, para<br />

<strong>el</strong> mantenimiento d<strong>el</strong> estatus quo y, en definitiva para<br />

la administración de la riqueza emprendedoramente<br />

generada por los valores poiéticos. Así, la obsesión por<br />

<strong>el</strong> desarrollo puede caer con facilidad en una inocencia<br />

poética que descuide la necesidad de control y gestión<br />

de los recursos d<strong>el</strong> sistema.<br />

En este sentido, podríamos indicar que los valores<br />

práxicos son más propios de gestores y los poiéticos de<br />

emprendedores. Ambos deben, pues, armonizarse.<br />

26 Inglehart, Ronald (1997). Modernization and Postmodernization:Cultural, Economic, and Political Change in 43 Societies. Princeton, NJ:Princeton University Press.<br />

27 Ibíd<br />

28 Goleman, D. P. (1995). Emotional Int<strong>el</strong>ligence: Why It Can Matter More Than IQ for Character, Health and Lif<strong>el</strong>ong Achievement. Bantam Books, New York.<br />

121


122<br />

Valores instrumentales de competencia<br />

(necesarios para alcanzar los valores finales<br />

de la empresa)<br />

(valores práxicos, económicos,<br />

técnicos,<br />

control,<br />

racionalistas , de<br />

prosaicos o gestores)<br />

Eficiencia<br />

Calidad<br />

Centralización<br />

Responsabilidad<br />

Cumplimiento<br />

Optimización<br />

Planificación<br />

Orden<br />

Análisis<br />

Conveniencia<br />

Ausencia de problemas<br />

Obediencia<br />

Persistencia<br />

Contrato<br />

Compromiso<br />

No generar desperdicios<br />

Certeza<br />

Seriedad<br />

(valores poiéticos, emocionales,<br />

de desarrollo, generativos ,<br />

poéticos o<br />

emprendedores)<br />

Confianza<br />

Calidez<br />

Autoorganización<br />

Libertad<br />

Creatividad<br />

Potenciación<br />

Aprendizaje en la acción<br />

Variedad<br />

Intuición<br />

Franqueza<br />

Riesgo y aprendizaje de errores<br />

Iniciativa<br />

Flexibilidad<br />

Equidad<br />

Pasión<br />

No limitar oportunidades<br />

Debate<br />

Alegría<br />

Valores éticos<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Los valores éticos son esenciales para la supervivencia<br />

física de la especie humana y para su buena vida<br />

emocional. Tal como afirma Fernando Savater, hay<br />

muchas formas de vivir, pero hay formas que no te dejan<br />

vivir. A niv<strong>el</strong> de la organización, <strong>el</strong> incumplimiento de los<br />

valores éticos pone en grave p<strong>el</strong>igro su supervivencia a<br />

medio-largo plazo. Casos como los de Enron o de Arthur<br />

Andersen han resultado tristemente aleccionadores al<br />

respecto.<br />

Los valores éticos surgen de la vida o, mejor, de la<br />

necesidad de afrontar la vida con altura humana. No<br />

se construye primero una teoría ética y luego se vive<br />

de acuerdo con <strong>el</strong>la. La formulación ética surge de<br />

aprendizajes vitales para darle sentido humano a la<br />

interacción social.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

La “pre-tensión” ética se ocupa de la combinación vital<br />

y dichosa de valores como: la dignidad, la eficiencia, la<br />

igualdad, <strong>el</strong> gozo, la libertad, la justicia, la solidaridad, la<br />

evidencia, la duda, <strong>el</strong> respeto, la b<strong>el</strong>leza o la f<strong>el</strong>icidad.<br />

El mundo de la organización necesita ambos tipos de<br />

éticas. Necesita controles limitantes para no cometer<br />

abusos, pero también necesita estímulos positivos para<br />

desarrollar conductas generosas.<br />

¿qué es la Dirección por valores?<br />

Resulta francamente precipitado e inconsistente proponer<br />

la dirección por valores como una “moda de gestión”<br />

alternativa a otras.<br />

Las organizaciones de todos los tiempos se han gobernado<br />

por valores, cada una de <strong>el</strong>las en cada momento de su<br />

evolución. La mafia se dirige por valores. China se dirige por<br />

valores. Igual que la Iglesia o <strong>el</strong> ejército. General Electric<br />

se dirige por valores. El Presidente de Estados Unidos<br />

de Norteamérica afirma que dirige <strong>el</strong> país por valores.<br />

Incluso Al Qaeda se dirige por valores. La organización<br />

d<strong>el</strong> padre Vicente Ferrer se dirige por valores, aunque de<br />

moralidad bien distinta a los anteriores.<br />

Todo proyecto humano y por tanto toda organización<br />

se gobiernan o dirigen con base en unos determinados<br />

valores que desde dentro de la organización tienden a<br />

considerarse orientadores, cohesionadores y legitimadores<br />

de su acción. La ética o adecuación interna de dichos<br />

valores viene, pues, dada por las conversaciones surgidas<br />

al respecto dentro de cada organización. Aunque desde<br />

la mirada de un observador externo muchos de <strong>el</strong>los<br />

puedan ser y son más que cuestionables.<br />

En ocasiones, estos valores son explícitamente<br />

declarados. En otras, la mayoría, flotan en <strong>el</strong> ambiente o,<br />

académicamente hablando, en <strong>el</strong> “clima organizacional”.<br />

Y, en todo caso, no siempre hay una estrecha coherencia<br />

entre los valores que se declaran y los que realmente se<br />

observan y respiran en las organizaciones, constituyendo<br />

así su verdadero capital axiológico o patrimonio de valores<br />

acumulado a lo largo d<strong>el</strong> tiempo.<br />

Ya en los años sesenta, hace ahora casi medio siglo, <strong>el</strong><br />

ejecutivo y teórico organizativo Chester Barnard afirmaba<br />

que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundamental de la persona que dirige una<br />

organización es poner a trabajar a todas sus fuerzas<br />

sociales para conformar y orientar valores. Su concepción<br />

de alta dirección como conformadora o moldeadora de<br />

valores (value shaper) ocupada en tratar los aspectos<br />

sociales informales de la organización es claramente<br />

pionera. Su doble condición de directivo de una compañía<br />

t<strong>el</strong>efónica estadounidense y de teórico de la dirección de<br />

empresas confiere una legitimación y mérito especial a<br />

su atrevimiento postconvencional de pensar de forma<br />

diferente en su época y en su país.<br />

123


Las posteriores aportaciones divulgativas sobre la<br />

importancia de los valores compartidos en las “empresas<br />

exc<strong>el</strong>entes” (Tom Peters, 31 ) como <strong>el</strong>ementos nucleares de<br />

la “cultura de empresa” (Edgar Schein, 32 ) han consolidado<br />

la gestión de los valores corporativos como parte esencial<br />

de la función directiva.<br />

El término “Dirección por Valores (DpV) aplicado a la<br />

dirección de organizaciones y empresas fue acuñado<br />

a finales d<strong>el</strong> siglo pasado, en 1997, por los profesores<br />

Salvador García y Simon Dolan, <strong>el</strong> mismo año en que<br />

apareció la obra nov<strong>el</strong>ada de sus colegas norteamericanos<br />

Ken Blanchard y Micha<strong>el</strong> O’Connor “Managing by<br />

Values” 33 .<br />

Blanchard y O’Connor plantean de forma amena la<br />

Dirección por Valores como un proceso de tres fases:<br />

1) clarificar <strong>el</strong> objetivo y los valores de la compañía, 2)<br />

comunicarlos, y 3) alinearlos con las prácticas. García<br />

y Dolan plantean en un texto algo más académico,<br />

pero igualmente dirigido a profesionales, un proceso<br />

participativo similar compuesto por cuatro fases:<br />

124<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

1. Auténtica legitimación d<strong>el</strong> proceso por parte de la<br />

propiedad de la organización y <strong>el</strong> equipo directivo.<br />

2. Formulación participativa de valores finales y, sobre<br />

todo, de los instrumentales.<br />

3. Valores en acción. Equipos de proyecto específicos.<br />

Comunicación de los valores. S<strong>el</strong>ección por valores,<br />

formación específica en los valores de futuro<br />

y reconocimiento d<strong>el</strong> cumplimiento de valores<br />

compartidos.<br />

4. Auditoría de coherencia de valores.<br />

Definición y bases conceptuales de la Dirección por<br />

Valores<br />

Al hablar aquí de “Dirección por Valores” para la construcción<br />

de organizaciones, nos referimos a la realización de un<br />

proyecto humanizador conscientemente impulsado desde<br />

31 Peters alcanzó <strong>el</strong> éxito con “In Search of Exc<strong>el</strong>lence” (1982, con Robert H. Waterman, Jr. Recientemente denominado por <strong>el</strong> NPR como uno de los “tres mejores<br />

libros de negocios d<strong>el</strong> siglo”) con cuatro éxitos más de ventas en tapa dura: “A Passion for Exc<strong>el</strong>lence” (1985, con Nancy Austin), “Thriving on Chaos” (1987),<br />

“Liberation Management” (1992 aclamado como “El libro de gestión de la década” en los 90), “The Circle of Innovation: You Can’t Shrink Your Way to Greatness”<br />

(1997); y un par de éxitos en rústica: “The Tom Peters Seminar: Crazy Times Call for Crazy Organizations” (1993) y “The Pursuit of WOW!: Every Person’s Guide to<br />

Topsy-Turvy Times” (1994).<br />

32 Schein, Edgar H.. (1992) Organizational culture and leadership 2nd edition. San Francisco: Jossey- Bass.<br />

33 Blanchard K y O’Connor 1997. M. Managing by Values. San Francisco: Berret-Koehler. (Publicado en España por Gestión 2000 con <strong>el</strong> título “Dirección por<br />

valores”).


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

la propiedad y la dirección de la organización para hacer<br />

explícitos los valores finales e instrumentales a construir<br />

por <strong>el</strong> conjunto de la organización, seguido de acciones de<br />

coherencia igualmente explícitas para poner en práctica,<br />

evaluar y mejorar continuamente la efectividad organizativa<br />

de esta nueva construcción cultural participativa. El valor<br />

nuclear de la DpV es la confianza, <strong>el</strong> antídoto para que no<br />

degenere en un sistema sectario coercitivo es la libertad, y<br />

la integridad o consistencia es la base para llegar a hacerse<br />

realidad.<br />

La Dirección por Valores es una propuesta de dirección<br />

de organizaciones de carácter integrado, que se sustenta<br />

en diferentes enfoques y teorías y que, de hecho, está en<br />

construcción.<br />

Principales enfoques conceptuales y teorías científicas en las que<br />

se sustenta la propuesta de la Dirección por Valores<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Axiología (Filosofía o estudio de los valores).<br />

Antropología cultural (estudio de la conformación y desarrollo<br />

de las culturas de los seres humanos).<br />

Balance<br />

empresa).<br />

Social (Resultados económicos y sociales de la<br />

Criterios de la European Foundation for Quality Management<br />

(EFQM).<br />

Capitalismo sensible (Más allá d<strong>el</strong> sostenible y <strong>el</strong> salvaje).<br />

Constructivismo conversacional (La verdad dialogadamente<br />

construida).<br />

Cosmopolitismo vs. parroquialismo (La humanidad como la<br />

comunidad moralmente significativa).<br />

Desarrollo Organizativo (Aplicación de la psicología y otras<br />

ciencias sociales para la salud organizacional).<br />

Desarrollo personal (Libertad responsable y equilibrio trabajovida).<br />

Dirección estratégica (Visión, misión, valores y objetivos<br />

estratégicos).<br />

Empowerment (Confianza y liberación de talento).<br />

Ética empresarial (ética aplicada a los negocios).<br />

Exc<strong>el</strong>encia<br />

competitiva).<br />

empresarial (Cultura de empresa como ventaja<br />

Gestión d<strong>el</strong> <strong>cambio</strong> (Dinámica política y emocional de la<br />

resistencia al <strong>cambio</strong>).<br />

125


Principales enfoques conceptuales y teorías científicas en las que<br />

se sustenta la propuesta de la Dirección por Valores<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

126<br />

Humanismo y personalismo (La persona como centro o como fin<br />

d<strong>el</strong> sistema, no como mero recurso).<br />

Liderazgo participativo vs. autocrático (Gestión de la<br />

participación).<br />

Ontología (Estudio d<strong>el</strong> modo d<strong>el</strong> ser –no solo de ser– d<strong>el</strong> ser<br />

humano).<br />

Ontología d<strong>el</strong> lenguaje (El lenguaje es acción).<br />

Pensamiento “eutópico” (Utopismo pragmático).<br />

Pensamiento r<strong>el</strong>igioso universal (P.ej., Regla de Oro de la<br />

reciprocidad).<br />

Postconvencionalismo (Evolución de la conciencia moral<br />

preconvencional, convencional y postconvencional).<br />

Responsabilidad Social de la Empresa (Respeto social y<br />

medioambiental activo).<br />

Sociobiología (estudio de las bases biológicas d<strong>el</strong> comportamiento<br />

social de los animales – y de los humanos).<br />

Teoría biopsicosocial d<strong>el</strong> estrés (Vulnerabilidad a enfermar<br />

por sobreesfuerzo adaptativo en entornos percibidos como<br />

incontrolables).<br />

Teoría de la lateralización hemisférica y toma de decisiones<br />

(Estilo más pragmático o más imaginativo, según <strong>el</strong> predominio<br />

cerebral izquierdo o derecho).<br />

Teorías de la f<strong>el</strong>icidad (Ética aristotélica, psicología positiva).<br />

Teorías d<strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> trabajo y de la motivación laboral.<br />

Teorías d<strong>el</strong> caos y la complejidad (Funcionamiento<br />

autoorganizativo de los sistemas adaptativos complejos más<br />

allá de la teoría física clásica).<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Al proponer la “Dirección por Valores” o “DpV”, García<br />

y Dolan 34 y Dolan y Garcia (2002) 35 plantean una clara<br />

diferenciación entre visión y misión y sugieren la necesidad<br />

de una armonía sinérgica entre valores éticos, valores<br />

competenciales de control y valores competenciales de<br />

desarrollo, lo que posteriormente denominan valores<br />

“práxicos” y valores “poiéticos”, integrados en un mod<strong>el</strong>o<br />

triaxial junto con los valores éticos. 36<br />

Como hemos indicado, su esencia radica en la<br />

construcción de confianza como metavalor central. Y le<br />

confieren un pap<strong>el</strong> más evolucionado e integrador que<br />

la anterior propuesta de la “Dirección por Objetivos” y la<br />

“Dirección por Instrucciones” u “Organización Científica<br />

d<strong>el</strong> Trabajo”, propuestas como es bien sabido por otros<br />

autores a inicios y mediado d<strong>el</strong> siglo anterior.<br />

34 García S y Dolan S. 1997. La Dirección por Valores: <strong>el</strong> <strong>cambio</strong> más allá de<br />

la dirección por objetivos. Madrid: McGraw Hil-ESADE (2 ed.) l. Prólogos de<br />

Pere Durán Far<strong>el</strong>l y de Ceferí Soler.<br />

35 Dolan S.L. Garcia S.L. (2002) Managing by values. Cultural redesign for<br />

strategic organizational change at the dawn of the twenty-first century. Journal<br />

of Management Dev<strong>el</strong>opment, Vol. 21, nº2, pp 101-111.<br />

36 García S, 2002. . La dirección por valores. En: Management español: los<br />

mejores textos. Cap 8. Pp. 225-265. Madrid: Ari<strong>el</strong>.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

La Dirección por Valores (DpV) es una nueva propuesta<br />

generadora de la acción organizativa ética y creativa<br />

más allá de la Dirección por Objetivos (DPO) de los años<br />

setenta y la Dirección por Instrucciones (DPI) de principios<br />

de siglo pasado para moverse de forma eficaz, ética y<br />

emocionalmente positiva en los actuales contextos de<br />

alta complejidad e incertidumbre que exigen altos niv<strong>el</strong>es<br />

de rendimiento, confianza, compromiso y creatividad por<br />

parte de las personas.<br />

La DpV como marco ideológico integrador<br />

La DpV no anula a la DpO y ni siquiera a la DpI, sino<br />

que les confiere un mayor sentido, siempre y cuando no<br />

se planteen de forma hegemónica y desproporcionada.<br />

Así por ejemplo, si la agilidad es un valor corporativo<br />

parecerá coherente definir objetivos anuales específicos<br />

para ser cada vez más ágiles. Y también deberán<br />

existir instrucciones detalladas en contextos de rutina<br />

o de su contrario, de emergencia: por ejemplo, para<br />

evacuar con agilidad los locales de la organización<br />

en caso de incendio. El problema es que muchas<br />

personas propietarias y directivas tienen la creencia de<br />

permanecer crónicamente en un p<strong>el</strong>igroso incendio al<br />

que, lógicamente, hay que combatir a costa de lo que<br />

sea.<br />

Por otra parte, es evidente que los valores, sobre todo los<br />

finales, deben materializarse a través de la definición de<br />

objetivos estratégicos.<br />

En la figura se representa un mod<strong>el</strong>o sistémico de<br />

dirección de organizaciones que a modo de muñecas<br />

rusas piramidales integra la Dirección por Valores con<br />

la Dirección por Objetivos, la Dirección por Proyectos, la<br />

Reingeniería Tecnológica de Procesos y la Gestión por<br />

Competencias. En su base, aparece <strong>el</strong> nuevo y necesario<br />

Liderazgo Eutópico.<br />

127


El nuevo mod<strong>el</strong>o triaxial de valores práxicos, éticos<br />

y poiéticos<br />

Un error típico de muchas declaraciones de valores de<br />

organización es <strong>el</strong> de mencionar un número excesivo de<br />

<strong>el</strong>los y, sobre todo, hacerlo sin seguir ninguna taxonomía<br />

o clasificación teórica consistente (García y Dolan, 1997<br />

y 2003, óp. cit. ). Otros autores d<strong>el</strong> enfoque denominado<br />

37 Herrscher, E., 2003. Pensamiento sistémico. Buenos Aires: Granica.<br />

128<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

“Dirección por Valores”, como Blanchard y O`Connor<br />

(1997) no hacen mención alguna a este error ni proponen<br />

ninguna clasificación específica.<br />

Proponemos aquí la existencia de un mod<strong>el</strong>o taxonómico<br />

de valores en tres ejes, denominado “mod<strong>el</strong>o triaxial”<br />

para tratar de ubicar de forma simple, integradora y<br />

significativamente sistémica 37 los diferentes valores: <strong>el</strong><br />

eje práxico, <strong>el</strong> eje poiético y <strong>el</strong> eje ético.<br />

El triple sentido utilitario, intrínseco y trascendente<br />

d<strong>el</strong> trabajo<br />

Cuanto más valor (o cuanto más sentido) tiene para<br />

la persona la acción de trabajo que realiza, más se<br />

compromete a dar lo mejor de sí mismo o, lo que es<br />

lo mismo, más le entusiasma trabajar. Según algunos<br />

escritores existen tres posibles niv<strong>el</strong>es de valor o<br />

satisfacción de una acción que pasamos a comentar:<br />

1. El valor utilitario o extrínseco: satisfacción que<br />

para quien realiza la acción supone la reacción de<br />

inter<strong>cambio</strong> d<strong>el</strong> entorno que reacciona suministrando,<br />

por ejemplo, dinero o prestigio.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

2. El valor intrínseco: satisfacción que supone para <strong>el</strong><br />

agente que la realiza la ejecución en sí de la acción<br />

(con independencia de los efectos externos de tal<br />

acción). Incluiría aspectos tales como aprendizaje,<br />

estímulo, diversión o posibilidad de mostrar valía.<br />

3. El valor trascendente: satisfacción que la acción<br />

produce en personas distintas a quien la ejecuta,<br />

percibiéndose por tanto útil para otras personas.<br />

Según este concepto, <strong>el</strong> trabajo plenamente motivador<br />

tiene un triple sentido: utilitario, intrínseco y trascendente.<br />

Estar bien pagado por lo que uno hace, pasárs<strong>el</strong>o bien y<br />

sentirse útil para las demás personas son toda una dicha<br />

en esta vida. Lamentablemente, pocas veces se producen<br />

en toda su extensión. Pero hay que procurarlo, tanto desde<br />

<strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> diseño de puestos de trabajo, como de<br />

la propia configuración mental de lo que queremos hacer<br />

con nuestra vida a través de nuestro trabajo.<br />

La tríada de valores práxicos, éticos y poiéticos<br />

Como se ha venido indicando de forma más o menos<br />

explícita a lo largo d<strong>el</strong> capítulo y lo volveremos a ver al<br />

hablar de la Dirección por Valores, hemos de superar<br />

polaridades o incluso antagonismos entre los diferentes<br />

tipos de valores.<br />

En un mod<strong>el</strong>o que podríamos denominar triaxial, por<br />

representarse en tres ejes y por ser un mod<strong>el</strong>o axiológico<br />

o referente a valores, situaríamos a los valores éticos<br />

en <strong>el</strong> eje central de un triángulo invertido, alrededor d<strong>el</strong><br />

cual girarían los otros dos grandes grupos de valores: los<br />

práxicos y los poiéticos.<br />

Sin embargo, hemos de reconocer que <strong>el</strong> mundo no gira en<br />

torno al imperativo ético ni al de la emocionalidad creativa<br />

o poiético, sino en torno al imperativo pragmático d<strong>el</strong><br />

dinero, d<strong>el</strong> poder y de la tecnología para la eficiencia.<br />

En todo caso, <strong>el</strong> mundo organizacional es esencialmente<br />

práctico y prosaico, estando gobernado por valores de<br />

orientación a la operatividad y <strong>el</strong> control (p.ej. cumplimiento<br />

y optimización). Sin embargo, su legitimación y desarrollo<br />

129


dependen de la incorporación de valores éticos, estéticos<br />

y poéticos, y se construye así un equilibrio sociotécnico a<br />

medida humana.<br />

Como ilustra la figura, los ejes éticos y poiéticos<br />

acostumbran a estar r<strong>el</strong>ativamente atrofiados con respecto<br />

al eje práxico en la mayoría de organizaciones. Otra cosa<br />

es lo que les gustaría a la mayoría de las personas que<br />

la integran en función de sus propios valores personales.<br />

O al menos lo que declaran que les gustaría. En la<br />

práctica, los valores asociados al saber trabajar tienden a<br />

preponderar de forma abusiva sobre los valores d<strong>el</strong> saber<br />

vivir y, aún más, sobre los d<strong>el</strong> saber compartir.<br />

130<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Tanto <strong>el</strong> eje emocional como <strong>el</strong> ético tienen una mayor<br />

intangibilidad que <strong>el</strong> práxico, pero <strong>el</strong>lo no significa que<br />

sean inint<strong>el</strong>igibles. Aunque en muchas ocasiones lo<br />

parezca.<br />

Mientras que los valores poiéticos son esenciales junto con<br />

los éticos para dar verdadero sentido humano al trabajo,<br />

para crear nuevas posibilidades de acción y para tener<br />

una buena vida emocional, los valores prosaicos sirven<br />

para gestionar la supervivencia y la productividad, sobre<br />

todo la cuantitativa que no es poco, pero sí insuficiente<br />

para la plenitud humana.<br />

Los tres grupos de valores son necesarios y debe buscarse<br />

su equilibrio mutuo con <strong>el</strong> fin de aumentar los resultados<br />

d<strong>el</strong> sistema, tanto a niv<strong>el</strong> de la autoestima organizativa,<br />

como de la individual.<br />

Es necesario superar fantasías de descontrol y atreverse<br />

a reconocer y gestionar la existencia de un equilibrio vivo,<br />

y por tanto inestable, entre <strong>el</strong> imperativo realista de los<br />

valores práxicos y <strong>el</strong> imperativo eutópico o idealista de<br />

los valores éticos y poéticos. Economicismo y humanismo<br />

no deberían estar tan disociados. ¿Cuándo la ingeniería<br />

hará amistad con la poesía? ¿Y cuándo la poesía hará<br />

amistad con la ingeniería? 38.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Desde una visión sistémica 39 <strong>el</strong> equilibrio entre los tres<br />

ejes de valores práxicos, éticos y emocionales tiene como<br />

núcleo <strong>el</strong> desarrollo personal basado en la autoestima<br />

y la confianza, y conduce a un mayor desarrollo social.<br />

El desarrollo organizativo ( 40 , 41 ; 42 ) es <strong>el</strong> subsistema<br />

intermedio entre uno y otro, <strong>el</strong> cual también se sustenta<br />

en mayor medida en la confianza que en <strong>el</strong> control.<br />

La confianza es la meta valor central d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

triaxial:<br />

a) La confianza predice la evolución de una organización<br />

y de todo sistema social. Su construcción es un<br />

factor crítico y muchas veces insospechado e<br />

infrautilizado para aumentar la eficiencia. Es un<br />

valor simplificador y antiburocrático.<br />

Su existencia atrae a clientes, inversionistas, proveedores<br />

y futuros empleados. La confianza genera cohesión grupal<br />

y organizativa. Resulta, pues, una variable crítica de éxito<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de equipos de alto rendimiento, para <strong>el</strong><br />

compromiso con <strong>el</strong> proyecto de empresaorganización y<br />

para la credibilidad d<strong>el</strong> liderazgo.<br />

b) Desde <strong>el</strong> punto de vista poiético, la confianza es un<br />

valor esencial para <strong>el</strong> bienestar emocional. Como<br />

veremos al profundizar en <strong>el</strong>la más ad<strong>el</strong>ante,<br />

poder hacerse vulnerable ante otros sin sentirse<br />

intimidado es un <strong>el</strong>emento esencial de la salud<br />

emocional. En las organizaciones con exceso de<br />

39 Bertalanffy, L. von (1968). General System Theory. Foundations, dev<strong>el</strong>opment, applications. New York: George Braziller.<br />

40 Bennis, W (1962). Toward a Truly Cientifical management: he Concept of Organizational Health. General Systems Yearbook, 7. pp 269-282<br />

41 Argyris,, C.; Shön, D.A.. (1978). Organizational Learning: a theory of action perspective. Reading Mass. Addison-Wesley.<br />

42 Cummings , T.G., and House, E.F.,(1989). Organizational Dev<strong>el</strong>opment and Change. New York: West Publishing Company<br />

131


132<br />

defensividad a la vida es mucho más desagradable<br />

e incómoda.<br />

Además, la confianza es una variable claramente<br />

antecedente a la creatividad.<br />

c) “La ética es <strong>el</strong> arte de la confianza”, afirma <strong>el</strong><br />

filósofo Fernando Savater. ¿Cómo vamos a<br />

confiar en alguien al que le presuponemos una<br />

intención no ética? La confianza o creencia de<br />

las demás personas en nosotros y nosotras nos<br />

estimula a desarrollar nuestros mejores aspectos<br />

como personas, tendiendo así a no defraudarla.<br />

La confianza es una variable facilitadora de la<br />

cooperación y la solidaridad, pues ayuda a preveer<br />

sus posibles consecuencias positivas. Así mismo,<br />

si no confiamos en nuestra capacidad de ser<br />

éticos, difícilmente lo seremos.<br />

El paradigma tecnoestructural hoy día predominante<br />

es excesivamente prosaico y normativo y queda muy<br />

limitado para otorgar pleno significado emocional y ético<br />

a la acción organizativa de alto rendimiento, hoy día<br />

necesaria en entornos competitivos de alta complejidad<br />

adaptativa.<br />

La DpV puede considerarse una nueva herramienta<br />

de liderazgo y dirección de organizaciones basada<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

en la construcción participativa de un buen equilibrio<br />

entre tres clases de valores para alcanzar su visión y<br />

cumplir con su misión (mod<strong>el</strong>o triaxial):<br />

1. Los valores económicos, de control o “práxicos”<br />

habitualmente predominantes y nunca suficientemente<br />

desarrollados (p.ej. la eficiencia o la calidad).<br />

2. Los valores emocionales, de desarrollo, “poiéticos”,<br />

creativos o generativos (p.ej. la imaginación o<br />

la calidez), abusiva y erróneamente negados o<br />

menospreciados en muchas ocasiones desde la<br />

<strong>perspectiva</strong> pragmática eficientista.<br />

3. Los valores éticos (p.ej. la generosidad o la<br />

honestidad), integrándolos con toda normalidad con<br />

los valores práxicos y emocionales, sin encerrarlos<br />

en códigos aparte y sin considerarlos una categoría<br />

ni mucho menos ajena al núcleo d<strong>el</strong> servicio eficiente.<br />

Incluso llegándolos a considerar como <strong>el</strong> eje central<br />

alrededor d<strong>el</strong> cual deben girar tanto las conductas de<br />

control como de desarrollo.<br />

La DpV pretende esencialmente:<br />

1) El equilibrio entre la salud económica, la salud<br />

emocional y la salud ética de la organización,<br />

generando así una mayor f<strong>el</strong>icidad interna, una


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

mayor ventaja competitiva en la sociedad y una<br />

mayor contribución a un mundo mejor.<br />

2) Construir participativamente una idea ilusionante<br />

y ética de hacia dónde vamos, para qué y con qué<br />

compromiso de reglas d<strong>el</strong> juego.<br />

3) Humanizar la organización, en <strong>el</strong> sentido de considerar<br />

a las personas como fines a potenciar y no como<br />

meros “recursos humanos a optimizar”.<br />

4) Potenciar la legitimación, cohesión y credibilidad de la<br />

propiedad y d<strong>el</strong> equipo directivo de la organización ante<br />

sí mismos, ante sus colaboradores y ante <strong>el</strong> conjunto<br />

de la sociedad.<br />

El rediseño cultural: la metodología de la DpV<br />

La metodología más adecuada para la construcción<br />

participativa y eficaz de valores compartidos en un<br />

sistema humano de alta complejidad, como son las<br />

organizaciones, no es la metodología tecnocrática<br />

descendente que hasta ahora ha predominado, tanto<br />

en contextos académicos como de consultoría o incluso<br />

políticos. Como veremos, <strong>el</strong> enfoque d<strong>el</strong> constructivismo<br />

conversacional puede ser <strong>el</strong> más apropiado.<br />

DpV para animar y para reanimar: diferentes<br />

metodologías<br />

Quiérase o no, todos los proyectos humanos<br />

–organizaciones incluidas– tienen un ciclo vital de<br />

inicio, ascenso, madurez, declive y muerte. Existen<br />

dos momentos en los que un proceso de formulación y<br />

coherencia de visión, misión y valores resulta esencial:<br />

al animar o fundar un nuevo proyecto organizativo y al<br />

reanimarlo o “re diseñarlo” estratégica y culturalmente<br />

antes de su declive, en su etapa de madurez, cuando las<br />

cosas van razonablemente bien, pero puede anticiparse<br />

la existencia de una fase de declive, si no se revitaliza la<br />

organización.<br />

Obviamente, ambas opciones requieren la existencia<br />

de un auténtico liderazgo catalizador de la acción con<br />

energía fundacional. De hecho, esta es su principal<br />

función. Mientras que al inicio d<strong>el</strong> proyecto la DpV juega<br />

un pap<strong>el</strong> constituyente, podemos expresar que en la<br />

fase de madurez actúa más como reconstituyente, como<br />

tónico y como refundador. En un principio juega un pap<strong>el</strong><br />

esencial para generar la organización y más ad<strong>el</strong>ante<br />

sirve para “re-generarla”.<br />

La función de la dirección-gestora es esencial para<br />

mantener y mejorar <strong>el</strong> status quo de la organización,<br />

pero no tanto para inventarlo, cuestionarlo, inquietarlo,<br />

rediseñarlo y proyectarlo de nuevo hacia una nueva<br />

133


imagen mental compartida que dote de un nuevo sentido<br />

práxico, ético y emocional a la acción de alto rendimiento<br />

cotidiano en entornos exigentes.<br />

Lamentablemente, muchos nuevos emprendimientos se<br />

efectúan pensando más en <strong>el</strong> cuerpo que en <strong>el</strong> alma,<br />

uno de los principales motivos por los que muchos de<br />

<strong>el</strong>los tienden a resultar efímeros 52 . ¿Se imaginan que un<br />

cuerpo sin alma pueda funcionar vivo mucho tiempo?<br />

¿O es que existen las organizaciones zombies? Algunos<br />

podrían afirmar que sí, y que incluso son muy prósperas<br />

y enormes corporalmente hablando: hasta les llaman<br />

“grandes corporaciones”. Aunque tampoco es cierto que<br />

exista una r<strong>el</strong>ación directa entre la falta de alma y <strong>el</strong> tamaño<br />

d<strong>el</strong> cuerpo. Hay para todos los gustos y medidas.<br />

En todo caso, cuando empieza una nueva empresa u<br />

organización de cualquier tipo es lógicamente importante<br />

que sus fundadores, líderes, liderezas o promotores<br />

iniciales dialoguen y definan lo que anh<strong>el</strong>an llegar a<br />

alcanzar, para qué y con qué reglas d<strong>el</strong> juego compartidas<br />

por todas aqu<strong>el</strong>las personas que vayan a colaborar para<br />

<strong>el</strong>lo.<br />

En su fase de madurez, cuando las cosas van<br />

razonablemente bien, las organizaciones acostumbran a<br />

estar dirigidas por una buena gestión, la cual muchas veces<br />

no formó parte d<strong>el</strong> equipo fundador inicial. Es un momento<br />

134<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

de predominio pragmático en busca de la eficiencia<br />

continua. Y es un momento p<strong>el</strong>igrosamente crítico para<br />

<strong>el</strong> desgaste de la ilusión fundacional. Manteniéndose<br />

en la misma tesitura, <strong>el</strong> proyecto organizativo corre <strong>el</strong><br />

riesgo de ir desvitalizándose: la alegría que al principio<br />

significaba un nuevo cliente se convierte luego en<br />

sobrecarga para poder desarrollar otras actividades<br />

personales o incluso profesionales. Y la organización<br />

entra en declive y “desmoralización”, pudiendo llegar a<br />

desaparecer. En algunas ocasiones, es, para mal o para<br />

bien, inevitable, e incluso debe precipitarse por razones<br />

práxicas, emocionales, e incluso éticas.<br />

52 Collins J y Porras J. (1997). Built to last. Harper Business. Srivasta, S y Cooperider, D. 1987. Appreciative inquiry in organizational life. Research in organizational<br />

change and dev<strong>el</strong>opment. JAI pres Inc. Vol1.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

La revitalización o rediseño d<strong>el</strong> sistema en fase de<br />

madurez pasa por un período de caos o crisis de identidad,<br />

incómodo pero extremadamente fértil para la aparición<br />

de un liderazgo con energía refundacional.<br />

Nombre y<br />

logotipo<br />

Valores<br />

Dos posibles funciones esenciales<br />

de un proyecto de Dirección por Valores (DpV)<br />

Animar una<br />

nueva<br />

organización<br />

El de la nueva<br />

organización,<br />

reflejando su<br />

“alma” o esencia<br />

quién Equipo fundador<br />

Cuándo<br />

Duración<br />

Reanimar o revitalizar una<br />

organización<br />

Específico d<strong>el</strong> proyecto DpV,<br />

reflejando su “alma” o esencia<br />

y añadiéndole su propósito u<br />

objetivo genérico<br />

Valores finales (visión-misión) e instrumentales (uno<br />

práxico, otro emocional y otro ético)<br />

Al inicio, asociado<br />

al plan<br />

Fase de ascenso,<br />

hasta alcanzar<br />

maduración<br />

Propiedad y niv<strong>el</strong> 1: visión-<br />

misión (asumida y completada<br />

participativamente).<br />

Valores instrumentales: toda la<br />

organización (Equipo Proyecto<br />

X)<br />

Antes de la fase de<br />

desvitalización, cuando las<br />

cosas van razonablemente bien,<br />

en la fase de madurez.<br />

Aproximadamente 1 año.<br />

Por qué<br />

Dos posibles funciones esenciales<br />

de un proyecto de Dirección por Valores (DpV)<br />

A quién va<br />

dirigido<br />

Constituir, sentar<br />

bases, dar<br />

sentido<br />

Rejuvenecer, dar nuevo sentido,<br />

rediseña, ampliar miras,<br />

reilusionar.<br />

Cohesionar, ilusionar, orientar la acción,<br />

comprometer<br />

F u n d a d o r e s ,<br />

futuros<br />

e m p l e a d o s ,<br />

futuros clientes y<br />

futuros grupos de<br />

interés<br />

Legitimador<br />

esencial Fundadores<br />

Fundadores, empleados, clientes<br />

y otros grupos de Interés.<br />

Fundadores, propietarios<br />

actuales, consejo de<br />

administración, órganos de<br />

gobierno. Y, por supuesto, toda<br />

la organización y otros grupos de<br />

interés.<br />

El fin de la estrategia basada en <strong>el</strong> paradigma de control<br />

racional descendente: las teorías generadoras<br />

La Dirección por Valores (DpV) es una nueva propuesta<br />

de teoría y acción organizacional humanamente más<br />

generadora (y regeneradora) que otras predecesoras,<br />

predominantemente más racionalistas, tales como: la<br />

Dirección por Objetivos o la “Dirección Científica d<strong>el</strong><br />

Trabajo” de Taylor (Dirección por Instrucciones).<br />

135


Hablando de su técnica de “diálogos apreciativos”,<br />

Srivastva y Cooperrider 24 han acuñado <strong>el</strong> término<br />

de “teorías generadoras” en ciencias sociales, y las<br />

comparan con las teorías explicativas o positivistasexpertas,<br />

habitualmente predominantes no solo en <strong>el</strong><br />

mundo de la consultoría y la dirección de empresas, sino<br />

en <strong>el</strong> educativo, <strong>el</strong> académico y <strong>el</strong> político.<br />

Las teorías generadoras potencian a quienes las utilizan<br />

para que sean capaces de desarrollar un nuevo repertorio<br />

de conductas, de modos de tratar con sus entornos<br />

naturales y culturales.<br />

El futuro hacia donde va a ir la organización, y más aún<br />

<strong>el</strong> sentido o utilidad de este esfuerzo difícilmente va a ser<br />

<strong>el</strong> futuro predicho por métodos técnicos positivistas, sino<br />

que es mucho más probable que sea <strong>el</strong> futuro generado o<br />

construido por todas las personas miembras d<strong>el</strong> sistema<br />

y de su entorno que legítimamente otorguen sentido a<br />

dicho futuro.<br />

La decisión de hacer compartida la formulación estratégica<br />

de la empresa se basa en un conjunto de creencias que<br />

quedan reflejadas en la Tabla 54 :<br />

136<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Creencias generadoras de una nueva forma de<br />

entender la estrategia en organizaciones capaces de<br />

aprender<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

El mundo real es comprensible por las personas normales<br />

y corrientes, y su conocimiento puede ser organizado de<br />

forma colectiva y significativa. (De hecho, la gente normal y<br />

corriente es una fuente extraordinaria de información sobre<br />

<strong>el</strong> mundo real).<br />

Las personas desean y pueden crear su propio futuro y sus<br />

propios valores para alcanzarlo. Llegar a hacerlo es exclusivo<br />

de la especie humana.<br />

Las personas desean oportunidades para poner manos a la<br />

obra, tanto sus cerebros y corazones como sus manos. Una<br />

vez razonablemente satisfechas sus necesidades materiales,<br />

la posibilidad de mostrar su valía ante las demás personas <strong>el</strong><br />

principal mecanismo de motivación o atribución de sentido al<br />

esfuerzo de alto rendimiento.<br />

El proceso creativo de la organización no debe ser exclusivo<br />

de la élite directiva.<br />

Si se les da la oportunidad, las personas son mucho más<br />

proclives a cooperar que a combatir. La tarea es estructurar<br />

oportunidades para dialogar, cooperar y aprender.<br />

La diversidad de opiniones y procedencias culturales debe<br />

ser valorada como fuente de aprendizaje organizativo.<br />

54 Weisbord, M. y S. Janoff (1995). Future Search: An action guide to finding common ground in organizations and communities, San Francisco: Berrett-<br />

Koehler,.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Las teorías de gerencia racionalistas-explicativas resultan<br />

más limitada que d<strong>el</strong> repertorio conductual dentro de unos<br />

confines, los cuales vienen determinados por “expertos”<br />

desde <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> sistema que expresa sus intenciones en<br />

forma de leyes deterministas. Equivaldría a lo que hemos<br />

llamado “Dirección por Instrucciones”.<br />

La teoría de la denominada “Organización Científica d<strong>el</strong><br />

Trabajo” de hace un siglo sería un buen ejemplo de <strong>el</strong>las.<br />

Y muchos de los nuevos e interesantes enfoques de<br />

gerencia actuales (Códigos de Ética, Normas ISO e incluso<br />

criterios EFQM, Cuadro de Mando de Control Integral y<br />

similares) no son más que meros “neotaylorismos” en su<br />

aplicación pero, sobre todo, en su esencia. Quizás por<br />

eso nunca consiguen llegar a transformar la esencia d<strong>el</strong><br />

sistema. Aunque lo van perfeccionando poco a poco. Tan<br />

poco a poco que se puede llegar a pensar que, en <strong>el</strong><br />

fondo y en la superficie, nunca les ha interesado llegar a<br />

cambiarlo.<br />

Sin embargo, a inicios d<strong>el</strong> siglo XXI estamos empezando<br />

a asistir tímidamente a la configuración de una nueva<br />

forma de pensar y hacer las cosas en <strong>el</strong> mundo de las<br />

organizaciones: una nueva cultura que está descartando<br />

<strong>el</strong> antiguo supuesto de que solo unas pocas personas en<br />

la cima de la organización tengan <strong>el</strong> conocimiento y la<br />

energía ética y emocional suficiente para diseñar y poner<br />

en práctica eficazmente las estrategias de supervivencia<br />

y desarrollo de la organización. Por otra parte, la<br />

predicción generada por personas expertas –ya sean<br />

internos o externos– no tiene <strong>el</strong> mismo valor motivador<br />

que la visualización creativa y <strong>el</strong> consenso de valores<br />

verdaderamente propuesto y compartido por todas las<br />

personas.<br />

La obsesión por <strong>el</strong> trabajo incesante para tenerlo todo<br />

“bajo control” su<strong>el</strong>e basarse en la inseguridad, la falta de<br />

auténtica autoestima y <strong>el</strong> miedo a la incertidumbre. Llevada<br />

a un extremo, implica aversión al riesgo de desaprender<br />

y desconfianza en la libertad, la espontaneidad y<br />

creatividad humanas. Especialmente, la obsesión por <strong>el</strong><br />

control surge de la incapacidad para reconocer y apreciar<br />

<strong>el</strong> valor de la espontaneidad. De ahí la pirámide vertical y<br />

no la naturaleza como la mejor representación estructural<br />

para la organización convencional.<br />

Por supuesto, cuando en una gran mayoría de<br />

organizaciones la simple idea de participar en <strong>el</strong> diseño<br />

de la estrategia está incluso vedada a los mandos<br />

intermedios, la idea de implicar a todas las personas<br />

en <strong>el</strong> diseño de una nueva cultura puede parecer<br />

prácticamente “eutópica”. Sin embargo, ¡eso sí que es<br />

tratar a todo <strong>el</strong> personal como personas con suficiente<br />

edad mental como para tener autonomía responsable y<br />

ser emprendedores! ¡Eso sí que es reconocer que «abajo<br />

también hay conocimiento» y que incluso se puede<br />

aprender de él. Eso si que es poner en práctica lo de que<br />

“las personas son nuestro principal activo”.<br />

137


El término estrategia proviene d<strong>el</strong> griego strategós,<br />

compuesto con stratós, orden o ejército, y ago, conducir,<br />

por lo que viene a significar <strong>el</strong> arte de dirigir o conducir<br />

<strong>el</strong> orden de las operaciones. No obstante, si confiamos<br />

en que los <strong>cambio</strong>s de todo tipo se suceden de forma<br />

ac<strong>el</strong>erada en este fin de siglo, podemos afirmar que <strong>el</strong><br />

fin de la concepción estratégica organizacional basada<br />

en <strong>el</strong> paradigma militar racionalistatecnocrático está<br />

próximo. En la actualidad, hasta <strong>el</strong> mismo ejército y<br />

otras organizaciones conceptualmente emparentadas<br />

a niv<strong>el</strong> organizativo como la Iglesia han de cambiar<br />

radicalmente muchos de sus supuestos tradicionales<br />

esenciales de orientación al control, si desean sobrevivir<br />

y desarrollarse.<br />

En todo caso, la estrategia de la organización está<br />

evolucionando a pasos notables desde su enfoque<br />

inicial de planificación y de imagen estratégica, casi<br />

exclusivamente centrado en la r<strong>el</strong>ación de idoneidad<br />

entre servicio y sociedad, hacia una comprensión más<br />

global de pensamiento estratégico que incluye la cultura<br />

organizativa idónea para alcanzar <strong>el</strong> fin institucional. La<br />

estrategia de la organización está ampliándose desde<br />

las ciencias económicas hacia las ciencias sociales,<br />

recuperando <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> antiguo término de “política<br />

de empresa”.<br />

Hoy día cabe preguntarse: ¿Qué tipo de decisiones<br />

estratégicas son más significativas para <strong>el</strong> éxito de la<br />

138<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

organización: las alternativas de mercadotécnia clásicas,<br />

tales como la d<strong>el</strong> liderazgo en costos o en diferenciación,<br />

o las alternativas culturales como por ejemplo las de tratar<br />

a las personas colaboradoras como recursos o como<br />

fines, como dependientes o como personas adultas con<br />

autonomía responsable? ¿Cuáles son estratégicamente<br />

más trascendentes para <strong>el</strong> éxito de la organización?<br />

Ambos tipos de decisiones económicas y culturales son<br />

complementarias, ambas tienen un profundo sentido<br />

estratégico, y ambas requieren buenas dosis de liderazgo<br />

y de capacitación profesional de la alta dirección.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Las categorías complementarias<br />

de decisiones estratégicas<br />

Mercadotécnicas ¿Vamos a diferenciarnos de la<br />

competencia en costos o en<br />

calidad?<br />

¿Vamos a operar a niv<strong>el</strong> local o<br />

internacionacional?<br />

Culturales ¿Vamos a tratar a las personas<br />

como recursos o como fines?<br />

¿Vamos a mantener la estructura<br />

burocrática de control y comunicación<br />

vertical con las personas o vamos a<br />

confiar en <strong>el</strong>las de una vez por todas<br />

y a liberar su talento, desarrollando<br />

en serio su autonomía responsable<br />

y su creatividad?<br />

¿Vamos a mejorar nuestra reputación<br />

corporativa con alguna pequeña<br />

inversión en acción social o vamos<br />

a tomarnos en serio la mejora d<strong>el</strong><br />

mundo en que vivimos, empezando<br />

por nosotros mismos?<br />

¿Vamos a seguir disociando <strong>el</strong><br />

mundo afectivo d<strong>el</strong> mundo de la<br />

organización o lo vamos a integrar<br />

definitivamente?<br />

¿La ética va a ser en esta<br />

organización <strong>el</strong> adorno d<strong>el</strong> past<strong>el</strong> o<br />

va a ser la pasta?<br />

Una declaración estratégica –y más si ha de ser<br />

compartida– es un tema de cultura de la organización,<br />

tanto o más que de una cuestión de análisis de mercados.<br />

Y, como venimos repitiendo, las nuevas culturas<br />

organizacionales no se pueden adoctrinar ni imponer, se<br />

construyen mediante diálogo y apertura al desaprendizaje<br />

entre todas las personas d<strong>el</strong> sistema, empezando por la<br />

propiedad y la alta dirección.<br />

El ciclo conversacional para la generación eficaz de<br />

valores compartidos<br />

La Declaración Estratégica Compartida de una<br />

organización, que puede ser tanto una declaración de<br />

“amor” como de “guerra”, es la formulación compartida<br />

d<strong>el</strong> conjunto de sus propósitos de reglas d<strong>el</strong> juego para<br />

alcanzar sus propósitos finales.<br />

139


El constructivismo conversacional viene a plantear que<br />

“hablando se entiende la gente”.<br />

De cara a la generación eficaz de valores compartidos,<br />

la metodología de la DpV tiene cuatro grandes fases<br />

conversacionales cíclicamente secuenciales:<br />

a) Legitimación<br />

b) Formulación de valores finales y destilado de valores<br />

instrumentales<br />

c) Valores en acción<br />

d) Auditoría de valores<br />

140<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Las dos primeras fases tienen por objeto llegar a formular<br />

una Declaración Estratégica Compartida (DEC) de qué<br />

deseamos llegar a ser, para qué y con qué valores<br />

compartidos. Las otras dos constituyen acciones de<br />

coherencia para alcanzar la visión y cumplir con la misión<br />

con respecto a todos los grupos de interés.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Declaración Estratégica Compartida (DEC)<br />

+<br />

Coherencia de acción<br />

__________________________________<br />

Proyecto de Dirección por Valores (DpV)<br />

Destilado de valores instrumentales<br />

Son errores frecuentes plantear un excesivo número<br />

de valores, casi imposibles de memorizar ni por los<br />

más próximos al poder, hacerlo sin ninguna taxonomía<br />

o mod<strong>el</strong>o clasificatorio previo y, por supuesto, sin<br />

atribuirles un significado conceptual y conductual<br />

compartido.<br />

La DpV propone realizar un destilado de solo tres valores:<br />

uno claramente práxico, otro insólitamente emocional<br />

y otro profundamente ético. Es casi cómico que las<br />

personas tengan que recurrir a tarjetas plastificadas<br />

con resúmenes interminables y letra pequeñísima para<br />

poder recordar los muchísimos valores redundantes de<br />

su organización. Resulta duro decirlo, pero así es.<br />

Idóneamente, los valores instrumentales compartidos<br />

han de cumplir algunos requisitos:<br />

1. Han de ser palabras no desgastadas, lo cual es<br />

difícil si surgen de un listado cerrado de términos<br />

convencionales.<br />

Igual que las organizaciones se esfuerzan en<br />

diferenciarse en sus productos y servicios, igualmente<br />

deben procurar hacerlo en su cultura interna y, por tanto,<br />

en sus valores declarados. A no ser que pretendan ser<br />

simple y prácticamente clónicas las unas de las otras, no<br />

existiendo diferencias en los pragmáticos mapas mentales<br />

de las personas que asignan y asesoran. Puede ser duro<br />

reconocerlo, pero eso es lo que se sospecha al observar<br />

a tantas y tantas organizaciones cuyos valores son “los<br />

de siempre”: calidad, responsabilidad, trabajo en equipo,<br />

honestidad, eficiencia, etc. ¿por qué hay tan pocas<br />

organizaciones que formulen la alegría, la sensibilidad, la<br />

simplicidad, la libertad, la generosidad, la imaginación, <strong>el</strong><br />

cariño en lo que se hace o <strong>el</strong> equilibrio trabajo-vida como<br />

valores corporativos?<br />

2. Deben asociarse a:<br />

a) Una breve definición redactada en primera persona<br />

d<strong>el</strong> plural.<br />

b) Ejemplos de conductas de coherencia e incoherencia<br />

para cada uno de <strong>el</strong>los.<br />

c) Imágenes (fotografías, dibujos infantiles, etc.).<br />

141


Esta es una exc<strong>el</strong>ente oportunidad sin excusas para<br />

abrir a la participación colectiva la formulación de los<br />

valores de la organización. El burbujeo ascendente de<br />

ideas acostumbra a ser insólito, creativo y sumamente<br />

ilusionante.<br />

Coherencia es la palabra clave en Dirección por Valores.<br />

La falta de correspondencia entre lo que se dice y lo que<br />

se hace es una causa directa de absentismo psíquico y<br />

abandono literal por parte de las personas que integran<br />

la organización.<br />

Por supuesto, la coherencia de puesta en práctica<br />

sistemática y sostenida de los valores de la organización<br />

142<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

debe implicar necesariamente <strong>el</strong> diseño o rediseño de<br />

diversos subsistemas organizativos. La construcción de<br />

confianza es <strong>el</strong> “pegamento” de todos <strong>el</strong>los:<br />

• Estructura organizativa:<br />

organigrama y roles<br />

funcionales<br />

organización.<br />

coherente con los valores de la<br />

• Imagen externa e interna,<br />

incluyendo <strong>el</strong> diseño de<br />

espacios y mobiliario de trabajo.<br />

• Política de personas:<br />

s<strong>el</strong>ección, formación,<br />

evaluación, recompensa y sistemas de promoción/<br />

desvinculación específicamente basados en los<br />

valores compartidos. Los valores han de ser criterios<br />

de entrada, promoción y salida. En modo alguno no<br />

debe confundirse <strong>el</strong> humanismo con la rigidez de la<br />

burocracia ni con debilidad d<strong>el</strong> “laisse faire”.<br />

•<br />

¿Cuántas organizaciones que hablan constantemente<br />

de “innovación” todavía no han hecho un triste (o,<br />

mejor, divertido) taller de herramientas de creatividad<br />

ni saben cuál es realmente la creatividad actual y<br />

potencial de su personal?<br />

Sistemas de información<br />

• , incluyendo nuevas<br />

tecnologías para la Gestión d<strong>el</strong> Conocimiento que


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

incorporen la dimensión ética y emocional de la<br />

organización en la intranet, Balance Scorecard<br />

incluyendo indicadores de cumplimiento de valores<br />

corporativos, etc.<br />

• Procesos de trabajo, ya sean estratégicos, clave o<br />

de apoyo que han de ser llevados a cabo mediante<br />

competencias<br />

corporativos.<br />

humanas derivadas de los valores<br />

• Conductas cotidianas, hábitos, rituales y símbolos<br />

conductuales y gráficos. Atreverse a introducir aquí de<br />

forma honesta “pequeños” <strong>cambio</strong>s coherentes con<br />

las nuevas creencias y valores acostumbra a generar<br />

impactos de gran significado.<br />

Acción social. La gestión ética ha de llegar a ser<br />

<strong>el</strong> estilo o “carácter de la casa”, y ha de abarcar la<br />

r<strong>el</strong>ación auténticamente respetuosa con las personas<br />

colaboradoras, clientes y proveedores, con la sociedad y<br />

<strong>el</strong> medio ambiente en general. Es muy importante innovar<br />

formas de participación directa d<strong>el</strong> personal en iniciativas<br />

de solidaridad, mecenazgo y “marketing con causa” que<br />

la organización pueda promover.<br />

Claves de éxito de una dirección por valores<br />

Entendemos por éxito de una Dirección por Valores<br />

cuando:<br />

1. Los valores finales e instrumentales compartidos<br />

gobiernan y se expresan coherentemente en<br />

estructuras y espacios concretos, nuevos procesos<br />

de trabajo y políticas consistentes de s<strong>el</strong>ección,<br />

formación, incentivación, promoción y desvinculación<br />

de personas.<br />

2. La coherencia de acción de los valores finales e<br />

instrumentales compartidos genera de forma sinérgica<br />

una mayor salud económica, ética y emocional de la<br />

organización.<br />

A partir d<strong>el</strong> conocimiento y la experiencia de diversas<br />

experiencias de esfuerzos de puesta en marcha y<br />

mantenimiento en <strong>el</strong> tiempo de una Dirección por<br />

Valores más o menos satisfactorias, podemos destilar<br />

tres principios o claves de éxito a incorporar por todas<br />

las personas miembras de la organización, pero<br />

especialmente por sus líderes y liderezas eutópicas (para<br />

lo cual deben existir previamente) y por las personas<br />

propietarias y representantes de la propiedad:<br />

143


Audacia Ética<br />

La reflexión ética honesta y transformadora ha de poder<br />

generar inquietud y autoconfianza para implicarse a<br />

fondo, con valentía y prudencia, en <strong>el</strong> proyecto de definir<br />

y aplicar los valores finales e instrumentales compartidos<br />

por todas las personas.<br />

Imaginación Dialogada<br />

La liberación de talento creativo en un contexto de<br />

participación, optimismo y diálogo ha de poder formular,<br />

interpretar y buscar formas de aplicación de los valores<br />

finales e instrumentales compartidos por <strong>el</strong> personal.<br />

Integridad Consistente<br />

La solidez de coherencia declarativa entre lo que se dice<br />

que se va a hacer y lo que se hace a todos los niv<strong>el</strong>es<br />

ha de poder lanzar, mantener y evaluar periódicamente<br />

<strong>el</strong> proyecto de definir y aplicar los valores finales e<br />

instrumentales compartidos.<br />

NOTAS<br />

1 Este capítulo incorpora <strong>el</strong>ementos de un nuevo libro<br />

escrito por los autores con <strong>el</strong> título siguiente: García<br />

144<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

S., Dolan S.L., (2009) “Mas allá de las palabras:<br />

El nuevo reto de la dirección por valores. Madrid.<br />

McGraw Hill; y las ediciones anteriores: García S.,<br />

Dolan S.L., (1997, 2003) “La dirección por Valores”.<br />

Madrid, McGraw Hill. No está permitida la producción<br />

total o parcial de este artículo, ni su tratamiento<br />

informático, ni la transmisión de ninguna forma o por<br />

cualquier medio, sin <strong>el</strong> permiso previo y por escrito de<br />

los autores o la McGraw Hill , titulares d<strong>el</strong> copyright.<br />

2. Se autoriza al Poder <strong>Judicial</strong> de la República de<br />

Costa Rica a utilizar este capítulo como un artículo<br />

en la presente obra colectiva.


Módulo IV:<br />

Subcomisiones de Valores<br />

y Secretaría Técnica de Ética y Valores


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Subcomisiones de Valores<br />

y Secretaría Técnica<br />

de Ética y Valores<br />

Stefany Álvarez Torres, 19 años, Santa Cruz.<br />

Ganadora categoría 18 a 25 años.<br />

Preguntas generadoras<br />

Magda Díaz Bolaños*<br />

¿Por qué <strong>el</strong> trabajo voluntario es importante en<br />

<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>?<br />

* Abogada, jueza agraria, docente universitaria. Representante d<strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong> en la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Rescate de Valores,<br />

coordinadora de la Subcomisión de Valores d<strong>el</strong> Segundo Circuito <strong>Judicial</strong> de<br />

San José y colaboradora de la Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

147


Como se ha explicado, <strong>el</strong> movimiento en valores se<br />

inicia en nuestro país en <strong>el</strong> año 1987 con <strong>el</strong> Plan<br />

Nacional de Valores 1 . A partir de ese momento,<br />

la labor es ardua y <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> se sumó en ese<br />

pensamiento.<br />

Para llevar a cabo la labor emprendida, la Corte Plena<br />

nombró la Comisión de Valores, según <strong>el</strong> acuerdo<br />

tomado en la sesión d<strong>el</strong> 20 de julio de 1992, artículo XX.<br />

A partir de ese momento y bajo la dirección de diversas<br />

magistradas de la Corte Suprema de Justicia, la labor<br />

axiológica y ética ha ido evolucionando, en aras de crear<br />

un sistema de trabajo más complejo y que genere un<br />

mayor impacto en todos los servidores y servidoras d<strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong>. De esta forma, podemos identificar dos<br />

grandes momentos: <strong>el</strong> primero se refiere al proceso de<br />

creación de las subcomisiones de valores; y <strong>el</strong> segundo,<br />

la reciente creación de la Secretaría Técnica de Ética y<br />

Valores.<br />

148<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Sabía usted que<br />

Las presidencias de la Comisión de Valores en <strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong> fueron asumidas por las magistradas:<br />

Zar<strong>el</strong>la Villanueva Monge 1992-1995<br />

Anab<strong>el</strong>le León Feoli 1995-1998<br />

Julia Var<strong>el</strong>a Araya 1998-2000<br />

Anab<strong>el</strong>le León Feoli 2000-2004<br />

Carmenmaría Escoto Fernández 2004-actualmente<br />

Sofía Rodríguez Díaz, 8 años.<br />

1 Abarca Díaz (Marco), Fruto de la Perseverancia: <strong>el</strong> sistema nacional de comisiones de valores de Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica, 1 a edición, San<br />

José, 2001, p.p. 5.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

¿Cómo han evolucionado las subcomisiones de<br />

valores?<br />

La Comisión de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, que en lo<br />

sucesivo la identificaremos como la Comisión Institucional,<br />

decidió fortalecer sus acciones incentivando la creación<br />

de Subcomisiones de Valores en los diferentes circuitos<br />

judiciales, a lo largo y ancho d<strong>el</strong> territorio nacional. Las<br />

primeras de <strong>el</strong>las fueron creadas <strong>el</strong> primero de setiembre<br />

de 1998 en los siguientes lugares: Cartago, Puntarenas,<br />

San Ramón, Heredia, Segundo Circuito <strong>Judicial</strong> de San<br />

José y San Joaquín de Flores. Un año después, al 30<br />

de diciembre de 1999 se conformaron las siguientes<br />

subcomisiones: Primer Circuito <strong>Judicial</strong> de San José, San<br />

Carlos, Liberia, Limón y Pérez Z<strong>el</strong>edón. En la actualidad<br />

existen catorce subcomisiones, que presentamos en la<br />

siguiente gráfica:<br />

149


¿Cuáles son los fines y <strong>el</strong> objetivo general de las<br />

subcomisiones?<br />

Los fines son fortalecer y promover los valores en<br />

la institución; fomentar la rendición de cuentas como<br />

práctica institucional; contribuir a la eficiencia d<strong>el</strong> sector<br />

público, mediante políticas que contemplen al servidor y<br />

servidora judicial en su integralidad. El objetivo general<br />

de estos grupos es fortalecer y promover en las personas<br />

que laboran en <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong> y en <strong>el</strong> cumplimiento d<strong>el</strong><br />

plan estratégico institucional, lo r<strong>el</strong>ativo a los valores en<br />

<strong>el</strong> quehacer institucional, colectivo y personal.<br />

¿quiénes integran las subcomisiones?<br />

Las subcomisiones están compuestas por servidores y<br />

servidoras judiciales voluntarios de cada circuito judicial.<br />

Los perfiles deseados para esas personas son los<br />

siguientes:<br />

1. Mostrar un compromiso en <strong>el</strong> cumplimiento oportuno<br />

y eficiente de sus labores.<br />

2. Asumir las responsabilidades inherentes a su<br />

participación en la subcomisión.<br />

3. No haber sido sancionado en los últimos cinco<br />

150<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

años por falta considerada grave o gravísima, de<br />

conformidad con las normas disciplinarias vigentes.<br />

4. Mostrar y mantener adecuadas r<strong>el</strong>aciones<br />

interpersonales.<br />

Como puede observar, es muy sencillo ser parte de este<br />

movimiento institucional, aunque como analizamos en<br />

capítulos anteriores, siempre esto conlleva una serie de<br />

deberes y obligaciones.<br />

Valeria Ruíz Soto, 10 años


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Aspectos Trascendentales<br />

¿Cuáles son los deberes y obligaciones de las<br />

personas que integran las subcomisiones?<br />

La Comisión Institucional ha establecido los<br />

siguientes deberes y obligaciones:<br />

1. Participar y colaborar en las actividades que<br />

organice la subcomisión.<br />

2. Asistir a las reuniones ordinarias y<br />

extraordinarias, siempre que <strong>el</strong>lo no afecte<br />

<strong>el</strong> buen servicio público. En caso de<br />

ausencia, quienes hayan sido debidamente<br />

convocados deberán justificar su inasistencia<br />

ante la persona coordinadora o la secretaría,<br />

previo a la c<strong>el</strong>ebración de la sesión o en los<br />

cinco días siguientes, por cualquier medio<br />

disponible.<br />

3. Todos aqu<strong>el</strong>los que le señale la comisión<br />

institucional, con la finalidad de cumplir con<br />

sus funciones.<br />

¿Cómo se coordina <strong>el</strong> trabajo de la subcomisiones?<br />

Para una adecuada dirección de las subcomisiones, en<br />

cada una de <strong>el</strong>las hay un comité coordinador que será<br />

<strong>el</strong>egido en <strong>el</strong> seno de sus miembros. Estará compuesto<br />

por tres integrantes con las siguientes funciones:<br />

coordinación, secretaría y tesorería. La idea es la<br />

distribución d<strong>el</strong> trabajo en las subcomisiones y que de<br />

manera organizada puedan desarrollar sus funciones.<br />

Las Subcomisiones de Valores y Ética son<br />

conformadas por personas voluntarias<br />

comprometidas que creen que desde lo<br />

axiológico es posible facilitar los procesos de<br />

<strong>cambio</strong> en la institución.<br />

¿Cómo cesa <strong>el</strong> nombramiento de las personas<br />

integrantes de las subcomisiones?<br />

La Comisión Institucional estima las siguientes causales<br />

de cesación:<br />

1. Renuncia de la persona interesada y debe presentar<br />

por escrito su petición. Esta nota será dirigida a la<br />

coordinación de la subcomisión, la cual informará a<br />

la comisión institucional.<br />

151


2. Cese de su r<strong>el</strong>ación laboral con <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>,<br />

salvo que funja como representante de los jubilados<br />

d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

3. Incumplimiento de los requisitos o funciones. La<br />

petición de remoción podrá ser presentada por acuerdo<br />

de la subcomisión o por la persona coordinadora de<br />

esta, y será dirigida a la comisión institucional, junto<br />

con la documentación que comprueba esta causal.<br />

Una vez recibida la petición, la comisión institucional<br />

le dará traslado a la persona integrante para que en<br />

<strong>el</strong> plazo de cinco días hábiles se pronuncie y, si lo<br />

estima procedente, para ofrecer prueba de descargo.<br />

Una vez recabada la prueba, la comisión institucional<br />

tomará <strong>el</strong> acuerdo por votación simple de las personas<br />

integrantes.<br />

4. Inasistencia injustificada al menos de tres sesiones<br />

ordinarias o extraordinarias en un semestre a las<br />

cuales haya sido debida y oportunamente convocado.<br />

Para la remoción, se utilizará <strong>el</strong> mismo procedimiento<br />

indicado en <strong>el</strong> inciso anterior.<br />

152<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

José Luis Mena, 7 años.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Reflexionemos<br />

El trabajo en valores es un reto, porque implica<br />

perseverancia y congruencia de cada ser humano<br />

que decide adoptarlos como guías morales de<br />

vida. Reconocer la importancia de este desafío<br />

nos compromete a mejorarnos como seres<br />

humanos desde lo personal y cotidiano, porque<br />

a través d<strong>el</strong> ejemplo de nuestras acciones,<br />

marcaremos esa congruencia que demanda<br />

una vida ética.<br />

Desarrollar alternativas de solución para<br />

fortalecer la integridad en la función pública<br />

es una construcción gradual. Lo fundamental<br />

para lograr <strong>el</strong> éxito en este proceso es crear<br />

una atmósfera de confianza y solidaridad en<br />

beneficio d<strong>el</strong> bien común.<br />

¿qué es la Secretaría Técnica de Ética y Valores?<br />

Es una instancia técnica cuyo objeto de estudio es la ética<br />

y los valores. Le corresponde a esta Secretaría diseñar,<br />

desarrollar e implementar los procesos éticos institucionales y<br />

ejecutar los acuerdos de la Comisión institucional de valores.<br />

Cuenta con un equipo de trabajo especializado para orientar<br />

la aplicación de los procesos éticos y dar seguimiento a las<br />

prácticas cotidianas de los diferentes despachos judiciales.<br />

Sabía usted que<br />

La primera Secretaría Técnica de Ética y<br />

Valores creada en <strong>el</strong> sector público en nuestro<br />

país es la d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

Cuándo se formó la Secretaría?<br />

La Secretaría Técnica de Ética y Valores se formó por las<br />

diferentes necesidades planteadas al seno d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong><br />

y en <strong>el</strong> Plan Estratégico Institucional 2007-2011, se plantean<br />

los valores como tema estratégico número 14. Fue creada por<br />

acuerdo de la Corte Plena, contenido en <strong>el</strong> acta Nº 018-06<br />

d<strong>el</strong> 13-07-2006, e inicia sus labores <strong>el</strong> 7 de enero de 2008.<br />

Se encuentra ubicada en <strong>el</strong> Primer Circuito <strong>Judicial</strong> de San<br />

José.<br />

153


¿Cómo está organizada?<br />

En la actualidad se encuentra organizada de la siguiente<br />

forma:<br />

Es importante resaltar que la Secretaría funciona bajo la<br />

supervisión de la Comisión de Valores. Le corresponde<br />

orientar en <strong>el</strong> trabajo de las Subcomisiones de valores.<br />

Con su trabajo se logra dar armonía al trabajo axiológico<br />

y ético desarrollado por <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

¿Cuáles son sus funciones?<br />

Las principales funciones de la Secretaría son las<br />

siguientes:<br />

154<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Disponer de una estructura organizativa que permita<br />

la obtención de los objetivos estratégicos.<br />

Contar con una política axiológica.<br />

Establecer procesos y mecanismos para <strong>el</strong><br />

fortalecimiento y promoción de la ética y los valores<br />

en <strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

Establecer alianzas estratégicas con Contraloría<br />

de Servicios, Planificación, Recursos Humanos y<br />

Auditoría.<br />

Generar proyectos que potencien la vivencia de los<br />

valores en la cotidianeidad laboral.<br />

Diseñar procesos formativos permanentes en axiología<br />

y comportamiento ético.<br />

Desarrollar estrategias e implementar tácticas de<br />

divulgación e información.<br />

Ejecutar los acuerdos de la Comisión de Valores d<strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong>.<br />

Participar en <strong>el</strong> Sistema Nacional de Comisiones de<br />

Valores.


<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

•<br />

Mantener una comunicación asertiva con la Comisión<br />

Nacional de Rescate de Valores.<br />

Respecto de las subcomisiones de valores, la secretaría<br />

se ha propuesto las siguientes funciones:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Dotar de funciones o guías orientadoras para la<br />

acción.<br />

Brindar asistencia técnica y logística.<br />

Facilitar insumos a las subcomisiones.<br />

Crear un foro para las Subcomisiones de Valores.<br />

Mantener una comunicación bilateral entre la Comisión<br />

de Valores y las Subcomisiones de Valores.<br />

Generar espacios de formación para las<br />

Subcomisiones.<br />

Establecer indicadores de gestión.<br />

De lo explicado anteriormente, se desprende que <strong>el</strong> Poder<br />

<strong>Judicial</strong> está trabajando de manera efectiva. Además es<br />

importante destacar <strong>el</strong> trabajo voluntario que realizan nuestros<br />

compañeros y compañeras en todo <strong>el</strong> territorio nacional por<br />

medio de la subcomisiones.<br />

El ejemplo brindado por cada uno de este voluntariado nos<br />

permite ponderar <strong>el</strong> compromiso de muchas personas en <strong>el</strong><br />

Poder <strong>Judicial</strong>. Por <strong>el</strong>lo concluimos haciéndole una invitación<br />

a unirse a este esfuerzo colectivo en aras de mejorar nuestras<br />

vidas, nuestro Poder <strong>Judicial</strong> y nuestra amada Patria.<br />

155


156<br />

Bibliografía<br />

<strong>Construyamos</strong> <strong>el</strong> Cambio. Perspectiva d<strong>el</strong> quehacer ético<br />

Abarca Díaz (Marco) y otros, Fruto de la Perseverancia: <strong>el</strong> sistema nacional de comisiones de valores de Costa<br />

Rica. Editorial Universidad de Costa Rica, Primera edición, San José, 2001.<br />

Guía básica de organización y funcionamiento de las Subcomisiones de Valores d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, aprobada<br />

en la sesión Nº01-08 c<strong>el</strong>ebrada <strong>el</strong> 15 de enero de 2008 de la Comisión de Valores, artículo V.<br />

Plan estratégico institucional 2007-2011.<br />

Actas d<strong>el</strong> Consejo Superior d<strong>el</strong> Poder <strong>Judicial</strong>, sesión Nº68-98 d<strong>el</strong> primero de setiembre de 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!