09.05.2013 Views

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

I Z T A P A L A P A<br />

05-O<br />

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA<br />

INSTALACIÓN E INVERSIÓN, DE UNA PLANTA<br />

PRODUCTORA DE UN EDULCORANTE NATURAL<br />

A PARTIR DEL AGUAMIEL DE MAGUEY”<br />

UAM-Iztapalapa. Mayo-Diciembre 2005<br />

0


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TITULO DEL PROYECTO<br />

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN E INVERSIÓN,<br />

DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE UN EDULCORANTE NATURAL A<br />

PARTIR DEL AGUAMIEL DE MAGUEY”<br />

DIVISIÓN<br />

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD<br />

LICENCIATURA<br />

INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL<br />

LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA<br />

MAYO-DICIEMBRE 2005<br />

A S E S O R E S<br />

Dr. en C. VINIEGRA GONZÁLEZ GUSTAVO<br />

I.Q. MORAN SILVA ALEJANDRO<br />

I.Q. MORGAN SAGASTUME MANUEL<br />

M. en C. RAMÍREZ ROMERO MARCO ANTONIO GERARDO<br />

I N T E G R A N T E S<br />

BYLOSKY BARAJAS JAIME ENRIQUE ING. BIOQUÍMICA IND. 94329472<br />

DE LA CRUZ GUADARRAMA ELVIA ING. BIOQUÍMICA IND. 200221535<br />

GARCÍA VELAZQUEZ CLAUDIA ING. BIOQUÍMICA IND. 98335525<br />

GARCÍA VELAZQUEZ GABRIELA ING. BIOQUÍMICA IND. 98335594<br />

GONZÁLEZ REGINO ALICIA ALEJANDRA ING. BIOQUÍMICA IND. 98333018<br />

RUBIO SÁNCHEZ CARMEN ING. BIOQUÍMICA IND. 200329723<br />

AGUILAR CORONA LUIS RODRIGO ING. BIOQUÍMICA IND. 200220678<br />

1<br />

REVISIÓN Y APROBACIÓN<br />

M. en C. MARCO ANTONIO GERARDO RÁMIREZ ROMERO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

RESUMEN EJECUTIVO<br />

La justificación de este proyecto se sustenta principalmente en dos problemas;<br />

la incertidumbre económica y falta de desarrollo sustentable que vive hoy el<br />

campo mexicano, así como la casi nula de vinculación que entre las<br />

universidades con el campo y/o la industria. Esta inquietud nos llevo a<br />

investigar y proponer una opción para contribuir con la solución al problema<br />

primitivo.<br />

De este modo, el objetivo gira en tratar de aplicar el conocimiento generado en<br />

las universidades y aplicarlo a los recursos que nos proporciona el campo, para<br />

dotarlos de un alto valor agregado y trasformarlos en productos más rentables<br />

e interesantes.<br />

El producto propuesto lo denominamos AQUAMIEL-DRY, y se trata de un<br />

edulcorante natural cuya fuente es el aguamiel extraído del maguey manso del<br />

Estado de Hidalgo. Este producto tiene un poder edulcorante de 1.7 veces con<br />

respecto a la sacarina, proporciona solo 4 Kcal/gr., posee un bajo índice<br />

glicémico, por lo que no incrementa demasiado los niveles de azúcar en la<br />

sangre (puede ser consumido por diabéticos), no es toxico y particularmente<br />

puede ayudar en la prevención de enfermedades, debido a que tiene<br />

propiedades prebióticas pues contiene fructooligosacaridos e inulina. Esto<br />

último lo hace aun mas atractivo para el consumidor pues le reporta un<br />

beneficio plus.<br />

AQUAMIEL-DRY lo puede consumir cualquier persona a cualquier edad. No<br />

obstante, esta pensado y dirigido hacia aquellas personas que estén<br />

interesadas en el cuidado y prevención de su salud (entre ellas se pueden<br />

incluir las afectadas por diabetes) y requieran de consumir un sustituto del<br />

azúcar de mesa con bajo índice calórico y glicémico. El nicho de oportunidad en<br />

el cual iniciaremos la distribución lo localizamos en el Distrito Federal, Zona<br />

Metropolitana del Valle de México y Municipios Conurbanos.<br />

Se plantearon tres posibles escenarios (pesimista, tendencial y optimista), con<br />

sus respectivas características y limitaciones, intentamos modelar a grosso<br />

modo las condiciones; oportunas o adversas en las cuales se tendría que<br />

desenvolver la empresa. Con herramienta como encuestas, datos históricos y<br />

un factor aleatorio, decidimos manejarnos dentro del escenario + probable (es<br />

el promedio de los tres escenarios antes mencionados). Este escenario de<br />

manejo con una tasa de crecimiento de empleo que fluctúa entre el –3% al<br />

3%, y un nivel de aceptación de 4 de cada 10.<br />

La empresa Tradición e Innovación S.A. de C.V. tentativamente se ubicara en<br />

el Estado de Hidalgo, en el municipio de Apan. Se proyecta iniciar la producción<br />

en Enero del 2006, con 1 turno de 8 horas, esto representa el 50% de la<br />

capacidad instalada, con una producción de 75.28 ton/año de edulcorante, esto<br />

es:<br />

2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

376,380 cajas de 200 gr. Y cubre un 6.7% del mercado potencial del 2006<br />

calculado.<br />

El precio al distribuidor en el 2006 será de $150.0 kg. de AQUAMIEL-DRY, el<br />

precio al consumidor en exhibidor será de $40.5 por caja de 50 sobres de 4gr.<br />

c/u.<br />

Este nivel de producción se mantendrá los primeros dos años, y<br />

posteriormente se incrementara progresivamente hasta alcanzar 150.55<br />

ton/año (95% de la capacidad instalada), para cubrir el 12% del mercado de<br />

edulcorantes del 2016 determinado.<br />

De acuerdo al Estudio Económico, la Inversión Total para instalar y operar este<br />

proyecto es de aproximadamente $9,300,000 pesos, donde 7.6 millones de<br />

pesos son Inversión Fija y 1.7 millones de pesos es Capital de Trabajo.<br />

El análisis arrojo una TIR del 44% a una TMART de 32.87% anual, un VPN de<br />

$2.6 millones y un Periodo de Recuperación de la Inversión a 5 años. En<br />

cuanto a la sensibilidad del negocio; este alcanza su Punto de Equilibrio con el<br />

55% de la capacidad de producción para el primer año, y de solo el 10.4%<br />

para el décimo y ultimo año de vida de la empresa.<br />

Por lo tanto, y bajo las condiciones propuestas y detalladas en el estudio: “El<br />

Proyecto es Rentable”.<br />

3<br />

UAM-Iztapalapa. 9/12/2005


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

INDICE<br />

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... 2<br />

INDICE ................................................................................................ 4<br />

ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................18<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> <strong>UNO</strong> ...................................................................................18<br />

1. ASPECTOS GENERALES....................................................................18<br />

1.1 OBJETIVOS....................................................................................... 18<br />

1.1.1 Objetivo general ----------------------------------------------------------- 18<br />

1.1.2 Objetivos particulares------------------------------------------------------ 18<br />

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 18<br />

1.3 INTRODUCCIÓN.................................................................................. 19<br />

1.4 ANTECEDENTES.................................................................................. 20<br />

1.4.1 El maguey ------------------------------------------------------------------ 20<br />

1.4.2 Definición del aguamiel ---------------------------------------------------- 21<br />

1.4.3 Composición del aguamiel ------------------------------------------------- 22<br />

1.4.4 Condiciones económicas del cultivo de maguey manso en México------ 23<br />

1.5 ¿HACIA QUIÉN ESTA DIRIGIDO EL PRODUCTO?.............................................. 24<br />

1.6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 24<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> DOS ...................................................................................26<br />

2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO ...............................................................26<br />

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................................... 26<br />

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO............................................................ 27<br />

2.2.1 Características físicas ------------------------------------------------------ 27<br />

2.2.2 Características químicas --------------------------------------------------- 27<br />

2.2.3 Características toxicológicas----------------------------------------------- 27<br />

2.2.4 Características nutricionales----------------------------------------------- 27<br />

2.2.4.1 Características nutraceuticas-------------------------------------------- 28<br />

2.2.4.2 Estudios y artículos que sustentan el efecto prebiótico---------------- 28<br />

2.2.5 Características microbiológicas-------------------------------------------- 28<br />

2.3 ATRIBUTOS GENERALES ........................................................................ 29<br />

2.4 VIDA DE ANAQUEL............................................................................... 29<br />

2.5 MARCA............................................................................................ 30<br />

2.5.1 Diseño de imagen del producto ------------------------------------------- 31<br />

2.5.2 Diseño del sobre ----------------------------------------------------------- 32<br />

2.5.3 Etiqueta--------------------------------------------------------------------- 33<br />

2.6 CÓDIGO DE BARRAS ............................................................................ 33<br />

2.6.1 Definición ------------------------------------------------------------------- 33<br />

4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.6.2 Características del código de barras -------------------------------------- 34<br />

2.6.3 Código de barras abierto -------------------------------------------------- 34<br />

2.6.4 Código de barras cerrado-------------------------------------------------- 35<br />

2.7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 36<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> TRES ..................................................................................37<br />

3. ENTORNOS ......................................................................................37<br />

3.1 DEFINICIÓN DE ENTORNOS .................................................................... 37<br />

3.2 ENTORNO SOCIO-CULTURAL .................................................................. 37<br />

3.2.1Hábitos ---------------------------------------------------------------------- 38<br />

3.2.2 Religión --------------------------------------------------------------------- 39<br />

3.2.3 Mitos y creencias----------------------------------------------------------- 40<br />

3.2.4 Educación------------------------------------------------------------------- 41<br />

3.3 ENTORNO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO ........................................................ 42<br />

3.3.1 La biotecnología ------------------------------------------------------------ 43<br />

3.3.2 Avances de los alimentos en México -------------------------------------- 44<br />

3.3.3 Edulcorantes---------------------------------------------------------------- 45<br />

3.3.4 El maguey manso y su cultivo--------------------------------------------- 45<br />

3.3.4.1 Estado fisiológico del maguey cuando se extrae el aguamiel --------- 46<br />

3.3.4.2 Procedimiento normal de obtención de aguamiel ---------------------- 47<br />

3.3.4.3 Ventajas ------------------------------------------------------------------ 47<br />

3.3.4.4 Desventajas -------------------------------------------------------------- 47<br />

3.3.5 Miel de maguey ------------------------------------------------------------ 47<br />

3.3.6 Aguamiel en polvo --------------------------------------------------------- 49<br />

3.4 ENTORNO POLÍTICO LEGAL .................................................................... 50<br />

3.4.1 Conflicto Fructosa-Azúcar ------------------------------------------------- 51<br />

3.4.1.1 Disputa EU-México en materia de edulcorantes------------------------ 51<br />

3.4.2 Mapa Político --------------------------------------------------------------- 52<br />

3.5 ENTORNO AMBIENTAL .......................................................................... 54<br />

3.5.1 Antecedentes en materia de Ley del ambiente--------------------------- 55<br />

3.5.2 Impacto Ambiental--------------------------------------------------------- 56<br />

3.5.3 Evaluación del impacto ambiental----------------------------------------- 56<br />

3.5.4 Legislación ambiental ------------------------------------------------------ 56<br />

3.5.4.1 Leyes --------------------------------------------------------------------- 56<br />

3.5.4.2 Normas ------------------------------------------------------------------- 57<br />

3.5.4.3 Decretos ------------------------------------------------------------------ 57<br />

3.5.5 Padrón estatal de prestadores de servicios ambientales (PEPSA)------- 57<br />

3.5.6 Gestión ambiental---------------------------------------------------------- 58<br />

3.5.7 Gestión ambiental en hidalgo --------------------------------------------- 58<br />

3.5.8 La licencia ambiental única (LAU) ----------------------------------------- 58<br />

3.5.8.1 Formato de solicitud de licencia ambiental única (formato LAU)------ 59<br />

3.5.8.2 Ámbito de aplicación----------------------------------------------------- 59<br />

3.5.9 NOM-001-ECOL-1996 ------------------------------------------------------ 59<br />

3.5.10 NOM-002-ECOL-1996 ---------------------------------------------------- 60<br />

3.5.11 NOM-003-ECOL-1997 ---------------------------------------------------- 64<br />

3.6 ENTORNO JURÍDICO-LEGAL.................................................................... 66<br />

5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.6.1 Registro de marca---------------------------------------------------------- 66<br />

3.6.2 Solicitud de patente-------------------------------------------------------- 67<br />

3.6.3 Requisitos para abrir una empresa en México---------------------------- 68<br />

3.6.3.1 Constitución de una sociedad anónima --------------------------------- 68<br />

3.6.3.2 Ventajas de esta sociedad----------------------------------------------- 68<br />

3.6.3.3 Desventajas de esta sociedad------------------------------------------- 68<br />

3.6.3.4 Formación Sociedad Anónima o Compañía por Acciones -------------- 69<br />

3.6.4 Declaración de impuestos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público71<br />

3.6.4.1 Impuesto ----------------------------------------------------------------- 71<br />

3.6.4.2 Impuesto al activo ------------------------------------------------------- 71<br />

3.6.4.3 Impuesto al valor agregado --------------------------------------------- 71<br />

3.6.4.4 Impuesto especial sobre producción y servicios ----------------------- 71<br />

3.6.4.5 Impuesto sobre la renta ------------------------------------------------- 71<br />

3.6.5 Normas --------------------------------------------------------------------- 72<br />

3.6.5.1 NOM-02-SCFI-1993------------------------------------------------------ 72<br />

3.6.5.2 NOM-08-SCFI ------------------------------------------------------------ 72<br />

3.6.5.3 NOM-030-SCFI-1993 ---------------------------------------------------- 72<br />

3.6.5.4 NOM-051-SCFI-1994 ---------------------------------------------------- 72<br />

3.6.5.5 NOM-086-SSA1-1994---------------------------------------------------- 72<br />

3.7 ENTORNO ECONÓMICO ......................................................................... 72<br />

3.7.1 Tasa de crecimiento-------------------------------------------------------- 72<br />

3.7.2 Distribución de edad ------------------------------------------------------- 73<br />

3.7.3 Producto Interno Bruto ---------------------------------------------------- 74<br />

3.7.4 Distribución de las empresas en el Distrito Federal ---------------------- 77<br />

3.7.5 Salario mínimo general ---------------------------------------------------- 79<br />

3.7.6 Tasa de inflación ----------------------------------------------------------- 79<br />

3.7.7 Tasa de interés ------------------------------------------------------------- 79<br />

3.7.8 Financiamiento en México ------------------------------------------------- 81<br />

3.8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 82<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CUATRO .............................................................................82<br />

4. ANÁLISIS DEL MERCADO.................................................................82<br />

4.1 DEFINICIÓN...................................................................................... 82<br />

4.2 ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO Y ACCESO A LAS FUENTES DE DATOS .................... 83<br />

4.2.1 TÁCTICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 83<br />

4.2.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA Y SUS RESULTADOS .......................................... 86<br />

4.3 ANÁLISIS DEL PRODUCTO ...................................................................... 99<br />

4.4 ANÁLISIS DE LA PLAZA ....................................................................... 100<br />

4.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................... 103<br />

4.5.1 ANÁLISIS POR ENTORNOS ................................................................. 105<br />

4.5.2 ANÁLISIS POR ESCENARIOS ............................................................... 112<br />

4.5.3 COMPORTAMIENTO GRAFICO POR CADA ESCENARIO ................................... 115<br />

4.5.4 RESULTADO DE LA DEMANDA ............................................................. 120<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CINCO..............................................................................120<br />

6


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5. OFERTA .........................................................................................120<br />

5.1 EDULCORANTES OFERTADOS (LAS MARCAS Y SUS PRODUCTOS) ........................ 120<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SEIS.................................................................................135<br />

6. COBERTURA DEL MERCADO ...........................................................135<br />

6.1 PORCENTAJE DEL MERCADO QUE SE PRETENDE CUBRIR .................................. 135<br />

6.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN CON RESPECTO A LA CAPACIDAD INSTALADA 138<br />

6.3 BALANCE OFERTA/DEMANDA................................................................. 138<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SIETE ...............................................................................139<br />

7. ANALISIS DE PRECIO ....................................................................139<br />

7.1 DEFINICIÓN.................................................................................... 139<br />

7.2 PRECIO DE COMPETENCIA .................................................................... 140<br />

7.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO DEL PRODUCTO................................. 141<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> OCHO ...............................................................................141<br />

8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN................................................141<br />

8.1 DEFINICIÓN.................................................................................... 141<br />

8.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................. 142<br />

8.2.1 Estructura general -------------------------------------------------------- 142<br />

8.2.2 Principales canales de comercialización---------------------------------- 142<br />

8.2.2.1 Canales Mayoristas ----------------------------------------------------- 142<br />

8.2.2.2 Canales Minoristas ------------------------------------------------------ 143<br />

8.3 PERFIL DE EMPRESAS MINORISTAS.......................................................... 143<br />

8.3.1 Tipo de empresas minoristas --------------------------------------------- 143<br />

8.3.2 Tiendas departamentales ------------------------------------------------- 144<br />

8.3.2.1 Empresas Sucursales y su ubicación----------------------------------- 144<br />

8.3.2.2 Empresas de Venta al público ------------------------------------------ 145<br />

8.4 ASOCIACIONES COMERCIALES MEXICANAS................................................ 145<br />

8.5 SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN ................................................. 147<br />

8.5.1 Distribución indirecta ----------------------------------------------------- 147<br />

8.5.2 Distribución directa ------------------------------------------------------- 147<br />

8.5.2.1 Industria restaurantera------------------------------------------------- 147<br />

8.6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 148<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> NUEVE..............................................................................148<br />

9. ANÁLISIS PRE-ECONÓMICO ..........................................................148<br />

9.1 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 148<br />

9.2 FORMULA GENERAL ........................................................................... 149<br />

9.2.1 Cálculos previos ----------------------------------------------------------- 149<br />

9.2.2 Cálculo de indicadores económicos -------------------------------------- 151<br />

7


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.3 COSTOS ........................................................................................ 154<br />

9.3.1 Costos de inversión ------------------------------------------------------- 154<br />

9.3.2 Costos de operación ------------------------------------------------------ 155<br />

9.4 ANÁLISIS PREVIO DE SENSIBILIDAD ........................................................ 159<br />

9.4.1 Factores sensibles y su repercusión en la Tasa interna de retorno (TIR)<br />

----------------------------------------------------------------------------------- 159<br />

9.4.2 Ventas --------------------------------------------------------------------- 159<br />

9.4.3 Precio ---------------------------------------------------------------------- 162<br />

9.4.4 Costo de producción ------------------------------------------------------ 165<br />

9.5 CONCLUSIONES ............................................................................... 167<br />

ANEXOS............................................................................................ 168<br />

Anexo 1 -------------------------------------------------------------------------- 168<br />

Anexo 2 -------------------------------------------------------------------------- 170<br />

Anexo 3 -------------------------------------------------------------------------- 177<br />

Anexo 4 -------------------------------------------------------------------------- 188<br />

FORMULACIÓN DE PROYECTOS.........................................................192<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................192<br />

1. MACROLOCALIZACIÓN ..................................................................192<br />

1.1 LOCALIZACIÓN................................................................................. 192<br />

1.2 MACROLOCALIZACIÓN ........................................................................ 192<br />

1.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO..................................................................... 192<br />

1.3.1 Mercado de abasto -------------------------------------------------------- 192<br />

1.3.2 Mercado de consumo ----------------------------------------------------- 193<br />

1.3.4 Análisis de variables cuantitativas --------------------------------------- 194<br />

1.3.5 Calculo de Ingresos ------------------------------------------------------- 196<br />

1.3.6 Calculo de Egresos -------------------------------------------------------- 197<br />

1.3.7 Conclusiones del análisis cuantitativo------------------------------------ 198<br />

1.4 ANÁLISIS CUALITATIVO....................................................................... 199<br />

1.4.1 Hidalgo--------------------------------------------------------------------- 199<br />

1.4.2 Tlaxcala -------------------------------------------------------------------- 202<br />

1.4.3 Distrito Federal ------------------------------------------------------------ 205<br />

1.4.4 Conclusiones del análisis cualitativo ------------------------------------- 207<br />

CAPITULO DOS .................................................................................209<br />

2. MICROLOCALIZACIÓN...................................................................209<br />

2.1 DISPONIBILIDAD DEL TERRENO. ............................................................ 209<br />

2.2 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS AUXILIARES. ............................................. 209<br />

2.3 DISPONIBILIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ............................ 209<br />

2.4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MICROLOCALIZACIÓN......................................... 211<br />

2.5 DATOS DEL MUNICIPIO DE APAN ............................................................ 215<br />

2.5.1 Descripción ---------------------------------------------------------------- 215<br />

2.6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 216<br />

8


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO TRES ................................................................................217<br />

3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA .........................................................217<br />

3.1 TECNOLOGÍA 1 Y 2............................................................................ 217<br />

3.2 TECNOLOGÍA 3 ................................................................................ 218<br />

3.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE TECNOLOGÍA................................................... 220<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................221<br />

4. DIAGRAMA DE GANTT....................................................................221<br />

4.1 DEFINICIÓN.................................................................................... 221<br />

4.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................. 221<br />

4.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ....................................... 224<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................225<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO .................................................................225<br />

5.1 FACTORES CONSIDERADOS EN LA SELECCIÓN DE EQUIPO ............................... 225<br />

5.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE EQUIPO ....................................................... 226<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................232<br />

6. ORGANIGRAMA .............................................................................232<br />

6.1PERFIL DEL PERSONAL......................................................................... 232<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................235<br />

7. TAMAÑO DE PLANTA......................................................................235<br />

7.1MERCADO DE ABASTO. ........................................................................ 236<br />

7.2 ECONOMÍA DE ESCALA........................................................................ 236<br />

7.3 PROCESO TECNOLÓGICO ..................................................................... 237<br />

7.4 CAPACIDAD FINANCIERA ..................................................................... 237<br />

CAPITULO OCHO ...............................................................................237<br />

8. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE LA PLANTA ..................................237<br />

8.1 ÁREA DE PROCESO. ........................................................................... 238<br />

8.2 DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPO DE PROCESO .................................................. 239<br />

8.3 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ALTA ......................................................... 240<br />

8.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA BAJA ......................................................... 241<br />

INGENIERÍA DE PROYECTOS.............................................................243<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................243<br />

9


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. GENERALIDADES...........................................................................243<br />

1.1 INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................... 243<br />

1.2 FUNCIÓN DE LA PLANTA ...................................................................... 243<br />

1.3 TIPO DE PROCESO ............................................................................ 243<br />

CAPITULO DOS .................................................................................244<br />

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD ........................................................244<br />

2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA ....................................................... 244<br />

2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES........................................................ 244<br />

2.3 FLEXIBILIDAD.................................................................................. 245<br />

2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES. ............................................. 245<br />

CAPITULO TRES ................................................................................246<br />

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN ...................................246<br />

3.1 DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES........... 246<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................247<br />

4. ESPECIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ..........................................247<br />

4.1 UNA DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CADA <strong>UNO</strong> DE LOS PRODUCTOS. ........... 247<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................249<br />

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA ........................................................249<br />

5.1 ALIMENTACIÓN EN LAS CONDICIONES DE LÍMITE DE BATERÍAS ......................... 249<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................250<br />

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERIAS ...250<br />

6.1 TÉRMINOS DE GARANTÍA..................................................................... 250<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................251<br />

7. MEDIO AMBIENTE .............................................................................251<br />

7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE: ............... 251<br />

7.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES.............................................. 254<br />

CAPITULO OCHO ...............................................................................256<br />

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO ..............256<br />

10


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO NUEVE..............................................................................258<br />

9. SERVICIOS AUXILIARES ...............................................................258<br />

9.1 VAPOR .......................................................................................... 258<br />

9.2 RETORNO DE CONDENSADO ................................................................. 259<br />

9.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO: .................................................................... 259<br />

9.4 AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS ....................................................... 259<br />

9.5 AGUA POTABLE ................................................................................ 260<br />

9.6 AGUA CONTRA INCENDIOS ................................................................... 260<br />

9.7 AGUA DE CALDERAS/DESMINALIZADA ...................................................... 260<br />

9.8 AGUA DE PROCESO ........................................................................... 260<br />

9.9 AIRE DE PLANTAS ............................................................................. 261<br />

9.10 COMBUSTIBLE................................................................................ 261<br />

9.11 GAS INERTE.................................................................................. 261<br />

9.12 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................... 261<br />

CAPITULO DIEZ ................................................................................262<br />

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD...........................................................262<br />

10.1 SISTEMA CONTRA INCENDIO ............................................................... 262<br />

10.2 PROTECCIÓN PERSONAL .................................................................... 264<br />

CAPITULO ONCE ...............................................................................266<br />

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS ...........................................................266<br />

11.1 TEMPERATURA ............................................................................... 266<br />

11.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL.................................................................... 266<br />

11.3 VIENTO ....................................................................................... 266<br />

11.4 HUMEDAD .................................................................................... 266<br />

CAPITULO DOCE................................................................................267<br />

12. DATOS DEL LUGAR ......................................................................267<br />

12.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.............................................................. 267<br />

CAPITULO TRECE ..............................................................................268<br />

13. DISEÑO ELECTRICO.....................................................................268<br />

13.1 CÓDIGO DE DISEÑO ELÉCTRICO. NEMA, ANSI, NOM, EM-001 SEMP-1993 ... 268<br />

CAPITULO CATORCE..........................................................................268<br />

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERIAS..................................................268<br />

14.1 CÓDIGO DE DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS. ........................................... 268<br />

11


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO QUINCE............................................................................268<br />

15. DISEÑO DE EDIFICIOS ................................................................268<br />

15.1 CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN PARA:....................................................... 268<br />

15.2 DATOS DE SISMO ZONA SÍSMICA NO. ................................................... 268<br />

CAPITULO DIECISÉIS .......................................................................269<br />

16. INSTRUMENTACIÓN ....................................................................269<br />

16.1 CÓDIGO DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN ............................................. 269<br />

CAPITULO DIECISIETE......................................................................269<br />

17. DISEÑO DE EQUIPOS...................................................................269<br />

17.1 INDICAR SI SE REQUIERE DE CARACTERÍSTICAS RELEVANTES EN EL DISEÑO Y<br />

SUMINISTRO DE LOS EQUIPOS. ................................................................... 269<br />

CAPITULO DIECIOCHO......................................................................271<br />

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES ............................................271<br />

FICHAS TECNICAS .............................................................................. 271<br />

ANEXOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO ....................................................... 296<br />

Anexo 1 -------------------------------------------------------------------------- 296<br />

Anexo 2 -------------------------------------------------------------------------- 306<br />

Anexo 3 -------------------------------------------------------------------------- 310<br />

Anexo 4 -------------------------------------------------------------------------- 323<br />

Anexo 5 -------------------------------------------------------------------------- 324<br />

Anexo 6 -------------------------------------------------------------------------- 328<br />

INGENIERÍA DE PROCESOS...............................................................330<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................330<br />

1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .........................................330<br />

1.1 OBJETIVO: ..................................................................................... 330<br />

1.2 TRATAMIENTO PRELIMINAR .................................................................. 332<br />

1.3 TRATAMIENTO PRIMARIO ..................................................................... 332<br />

1.4 TRATAMIENTO SECUNDARIO ................................................................. 333<br />

CAPITULO DOS .................................................................................333<br />

2. SISTEMA DE TRATAMIENTOS.........................................................333<br />

2.1 TRATAMIENTOS AEROBIOS ................................................................... 333<br />

2.2 TRATAMIENTOS ANAEROBIOS................................................................ 334<br />

12


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.3 TRATAMIENTO TERCIARIO .................................................................... 334<br />

2.3.1 Cloración------------------------------------------------------------------- 334<br />

2.3.2 Tratamiento de los lodos ------------------------------------------------- 335<br />

CAPITULO TRES ................................................................................336<br />

3. COMPOSICION DE LOS CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES............336<br />

3.1 AGUA RESIDUAL DOMESTICA (O SANITARIA) .............................................. 336<br />

3.2 AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL ................................................................ 336<br />

3.3 AGUAS PLUVIALES: AGUA RESULTANTE DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL. ........... 337<br />

3.4. ¿POR QUÉ QUEREMOS TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES? ............................... 338<br />

3.5 CONCLUSIÓN .................................................................................. 338<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................338<br />

4. SELECCIÓN DE LOS TRENES DE TRATAMIENTO ..............................338<br />

4.1 TECNOLOGÍA 1 ................................................................................ 339<br />

4.1.1 Descripción de etapas ---------------------------------------------------- 341<br />

4.1.2 Balance de masa ---------------------------------------------------------- 342<br />

4.1.2.1 Cárcamo ----------------------------------------------------------------- 342<br />

4.1.2.2 Sedimentador primario ------------------------------------------------- 343<br />

4.1.2.3 Filtro percolador de baja tasa ------------------------------------------ 345<br />

4.1.2.4 Sedimentador secundario ---------------------------------------------- 346<br />

4.2 TECNOLOGÍA 2 ................................................................................ 348<br />

4.2.1 Descripción de etapas ---------------------------------------------------- 349<br />

4.2.2 Balance de masa ---------------------------------------------------------- 350<br />

4.2.2.1 Cárcamo ----------------------------------------------------------------- 350<br />

4.2.2.2 Sedimentador primario ------------------------------------------------- 352<br />

4.2.2.3 Disco rotatorio biológico ------------------------------------------------ 354<br />

4.2.2.4 Sedimentador secundario ---------------------------------------------- 355<br />

4.3 TECNOLOGÍA 3 ................................................................................ 356<br />

4.3.1 Descripción de etapas ---------------------------------------------------- 357<br />

4.3.2 Balance de masa ---------------------------------------------------------- 358<br />

4.3.2.1 Sedimentador primario ------------------------------------------------- 358<br />

4.3.2.2 Reactor UASB ----------------------------------------------------------- 360<br />

4.3.2.3 Filtro percolador de baja tasa ------------------------------------------ 362<br />

4.3.2.4 Sedimentador secundario ---------------------------------------------- 364<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................365<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO .................................................................365<br />

5.1 MATRIZ DE SELECCIÓN ....................................................................... 365<br />

5.2 OPERACIÓN DE LA MATRIZ DE DECISIÓN................................................... 365<br />

5.2.1 Calificación asignada a cada una de las tecnologías propuestas por el<br />

tratamiento del agua residual de nuestro proceso. ---------------------------- 367<br />

5.2.2 Matriz de decisión para la tecnología 1 ---------------------------------- 371<br />

13


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.3 Matriz de decisión para la tecnología 2 ---------------------------------- 373<br />

5.2.4 Matriz de decisión para la tecnología 3 ---------------------------------- 375<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................377<br />

6. PROCESO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES...................377<br />

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO .............................................. 377<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................378<br />

7. DIMENSIONES DEL TREN DE TRATAMIENTO ..................................378<br />

7.1 SEDIMENTADOR PRIMARIO ................................................................... 378<br />

ANEXOS............................................................................................ 382<br />

Anexo 1 -------------------------------------------------------------------------- 383<br />

Anexo 2 -------------------------------------------------------------------------- 384<br />

Anexo 3 -------------------------------------------------------------------------- 385<br />

Anexo 4 -------------------------------------------------------------------------- 386<br />

Anexo 5 -------------------------------------------------------------------------- 387<br />

Anexo 6 -------------------------------------------------------------------------- 388<br />

Anexo 7 -------------------------------------------------------------------------- 389<br />

Anexo 8 -------------------------------------------------------------------------- 390<br />

Anexo 9 -------------------------------------------------------------------------- 391<br />

INGENIERÍA ECONÓMICA .................................................................393<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................393<br />

1. ANÁLISIS ECONÓMICO..................................................................393<br />

1.1 INVERSIÓN TOTAL ............................................................................ 393<br />

1.1.1 Inversión Fija-------------------------------------------------------------- 393<br />

1.1.1.2 Equipo Principal --------------------------------------------------------- 393<br />

1.1.1.3 Estimación por Factor de Lang de Activos Fijos ----------------------- 394<br />

1.1.1.4 Estimación por Factor de Lang de Activos Diferidos ------------------ 395<br />

1.1.1.5 Estimación de Inversión Total------------------------------------------ 396<br />

1.2 CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................... 396<br />

1.2.1 Inventario de Materia Prima ---------------------------------------------- 397<br />

1.2.2 Inventario de Producto en Proceso--------------------------------------- 398<br />

1.2.3 Inventario de Producto Terminado --------------------------------------- 398<br />

1.2.4 Cuentas por Pagar -------------------------------------------------------- 398<br />

1.2.5 Cuentas por Cobrar ------------------------------------------------------- 398<br />

1.2.6 Efectivo en caja ----------------------------------------------------------- 399<br />

1.2.7 Estimación Total del Capital de Trabajo --------------------------------- 400<br />

1.3 ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL ..................................................... 400<br />

CAPITULO DOS .................................................................................400<br />

14


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ................................................400<br />

CAPITULO TRES ................................................................................403<br />

3. ESTRUCTURA DEL CAPITAL............................................................403<br />

3.1 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO ............................................................... 403<br />

3.1.1 Crédito Refaccionario ----------------------------------------------------- 404<br />

3.1.2 Crédito Avio --------------------------------------------------------------- 405<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................405<br />

4. ESTIMACIÓN DE COSTOS...............................................................405<br />

4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.................................................................... 406<br />

4.2 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN........................................................... 406<br />

4.2.1 Proyección y Requerimientos de Materia Prima ------------------------- 407<br />

4.2.2 Proyección y Requerimientos de Envase y Embalaje-------------------- 407<br />

4.3 COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN (CVP) ............................................. 408<br />

4.3.1 Materia Prima e insumos ------------------------------------------------- 408<br />

4.3.2 Proyección y Requerimientos de Insumos y Personal------------------- 409<br />

4.3.3 Proyección de Precios de los Costos Variables -------------------------- 410<br />

4.3.4 Proyección y Requerimientos de Precio x Cantidad --------------------- 412<br />

4.4 COSTOS FIJOS DE LA PRODUCCIÓN ........................................................ 414<br />

4.4.1 Costos Fijos de Inversión de Producción--------------------------------- 414<br />

4.4.2 Costos Fijos de Operación ------------------------------------------------ 414<br />

4.4.3 Proyección Costos de Producción ---------------------------------------- 416<br />

4.5 GASTOS GENERALES.......................................................................... 416<br />

4.5.1 Proyección de Ventas e Ingresos----------------------------------------- 417<br />

4.5.2 Gastos Variables ---------------------------------------------------------- 418<br />

4.5.3 Gastos Fijos --------------------------------------------------------------- 419<br />

4.5.4 Gastos Generales --------------------------------------------------------- 420<br />

4.6 COSTOS DE OPERACIÓN...................................................................... 421<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................421<br />

5. COSTO DE CAPITAL .......................................................................421<br />

5.1 COSTO DE CAPITAL E INVERSIÓN FIJA ..................................................... 422<br />

5.2 COSTO DE CAPITAL Y CAPITAL DE TRABAJO ............................................... 423<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................424<br />

6. UTILIDAD BRUTA ..........................................................................424<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................425<br />

7. UTILIDAD NETA ............................................................................425<br />

15


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO OCHO ...............................................................................426<br />

8. ESTADOS PROFORMA ....................................................................426<br />

8.1 ESTADO PROFOMA DE RESULTADOS........................................................ 426<br />

8.2 ESTADO PROFOMA DE FLUJO DE EFECTIVO Y TIR ........................................ 427<br />

8.3 ESTADO PROFOMA FED, FEDA Y VPN .................................................... 429<br />

8.2 FLUJO NETO DE EFECTIVO Y PERIODO DE RETORNO DE INVERSIÓN ................... 430<br />

CAPITULO NUEVE..............................................................................430<br />

9. PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................430<br />

9.1 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO....................................................... 431<br />

CAPITULO DIEZ ................................................................................441<br />

10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.......................................................441<br />

10.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL AÑO 2006................... 441<br />

10.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL AÑO 2010................... 443<br />

10.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL AÑO 2015................... 444<br />

10.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ....................................... 445<br />

CAPITULO ONCE ...............................................................................446<br />

11. SIMULACIÓN ECONÓMICA PARA UNA ALTERNATIVA ...................446<br />

11.1 SIMULACIÓN DEL LOS ESTADOS PROFORMA PARA LA ALTERNATIVA................... 447<br />

11.2 SIMULACIÓN DEL FLUJO NETO DE EFECTIVO PARA LA ALTERNATIVA................... 448<br />

11.3 CONCLUSIONES PARA LA ALTERNATIVA................................................... 448<br />

11.4 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 449<br />

AGRADECIMIENTOS ..........................................................................449<br />

16


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

17


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. ASPECTOS GENERALES<br />

1.1 Objetivos<br />

1.1.1 Objetivo general<br />

ESTUDIO DE MERCADO<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> <strong>UNO</strong><br />

φ Realizar el estudio de prefactibilidad de instalación e inversión de una<br />

planta productora de un edulcorante natural a partir del aguamiel de<br />

maguey.<br />

1.1.2 Objetivos particulares<br />

φ Promover el vínculo entre las investigaciones y patentes realizadas en la<br />

Universidad (UAM), con la Industria y/o el Campo.<br />

φ Implementar un proceso industrial, que aporte un valor agregado a un<br />

producto tradicional mexicano (aguamiel), cuyo uso esta poco<br />

diversificado.<br />

φ Incursionar en el mercado de los edulcorantes, con un producto de<br />

origen natural de bajo contenido calórico, y cuya fuente tiene un fuerte<br />

arraigo cultural-tradicional entre los mexicanos.<br />

φ Competir en el mercado, mediante la innovación de un edulcorante<br />

natural de bajo contenido calórico, no toxico y con propiedades<br />

prebióticas.<br />

1.2 Justificación<br />

Bajo el sistema de pequeños productores y con una distribución y<br />

comercialización local, la obtención de aguamiel había sido rentable hasta hace<br />

dos décadas, en la actualidad el éxito comercial de bebidas destiladas ha<br />

desplazado al pulque. Bajo estas circunstancias, el cultivo de Agave manso ha<br />

seguido en decremento constante con la subsiguiente caída en su derrama<br />

económica afectando directamente a sus cultivadores.<br />

Como una opción para preservar el cultivo de “agave manso” en el presente<br />

trabajo se propone la utilización alternativa del aguamiel deshidratado. En este<br />

sentido, se plantea que el aguamiel en polvo con bajo contenido calórico, bajo<br />

índice glicémico y propiedades prebióticas, pueda ser empleado para sustituir<br />

18


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

azúcares, reduciendo de esta manera el contenido energético, a parte de<br />

ayudar en la prevención de enfermedades, como lo es el cáncer de colon.<br />

Actualmente los consumidores exigen una calidad diferente de los alimentos<br />

que consumen. Demandan alimentos con buen sabor, bajos en contenido<br />

energético, además de que se interesan por alimentos que les proporcionen<br />

beneficios adicionales a su salud.<br />

Debido al deseo de la población de mejorar su apariencia (disminuyendo su<br />

peso) y mantenerse saludable (previniendo enfermedades), se espera que los<br />

alimentos sean prácticos en cuanto a su preparación y consumo, a la vez que<br />

económicos. A sí mismo, los consumidores están cada vez más conscientes<br />

de la relación existente entre dieta y salud, por lo que prefieren alimentos que<br />

les proporcionen múltiples beneficios sin sacrificar un buen sabor.<br />

Los problemas de salud más importante a los que se enfrenta la población son<br />

las enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, control de peso, altos niveles de<br />

colesterol, osteoporosis y actualmente se ha notado que la población joven sé<br />

esta viendo cada vez más afectada por problemas gastrointestinales debido al<br />

estrés y la mala alimentación.<br />

Lo anterior habla de la importancia que está teniendo la prevención de<br />

enfermedades, e indica que es el momento de optimizar la salud a través del<br />

empleo de componentes alimenticios tales como los fructooligosacáridos, tanto<br />

por sus propiedades funcionales como por los beneficios que su consumo<br />

proporciona.<br />

1.3 Introducción<br />

Como edulcorante se entiende toda sustancia que tiene la capacidad de brindar<br />

sabor dulce a los alimentos. El poder edulcorante es lo más importante y se<br />

define como la intensidad de dulzura que presenta un compuesto. Esta<br />

intensidad depende de varios factores: temperatura de uso, concentración,<br />

efecto sinérgico y estructura molecular.<br />

En los últimos años, los avances que se han logrado son enormes, pues se ha<br />

estudiado el impacto que causan en el apetito y el peso corporal estos<br />

edulcorantes.<br />

Existen dos tipos de edulcorantes: calóricos (nutritivos) y no calóricos o<br />

artificiales, estos últimos son compuestos sintéticos, contemplados como<br />

aditivos alimentarios, por lo general, son mucho más dulces que los azúcares<br />

naturales a los cuales sustituyen, y usualmente no se digieren ni se absorben,<br />

contienen pocas calorías y carecen de valor nutritivo. Los edulcorantes<br />

calóricos proporcionan el sabor dulce y el volumen al alimento al cual se le han<br />

añadido. Asimismo proporcionan frescura y contribuyen a la calidad del<br />

producto, actúan como preservativo en las mermeladas y gelatinas y dan un<br />

19


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

sabor más intenso a las carnes procesadas. Proporcionan fermentación para los<br />

panes y salsas agridulces, aumentan el volumen de las cremas heladas y dan<br />

cuerpo a las bebidas carbonatadas.<br />

Algunos edulcorantes calóricos se fabrican al procesar los compuestos del<br />

azúcar y otros se producen de manera natural.<br />

Los tradicionales o naturales incluyen la sacarosa, fructosa, glucosa, lactosa,<br />

maltosa y los azúcares de alcohol (xilitol, sorbitol, manitol). Todas estas<br />

sustancias proveen 4 kilocalorías por gramo, pero su poder edulcorante (y por<br />

lo tanto las cantidades requeridas para lograr la misma sensación dulce)<br />

difieren entre ellos.<br />

En algunos casos los edulcorantes no calóricos se emplean en lugar de los<br />

calóricos, pues ellos no proporcionan calorías pero sí el sabor dulce. Todos los<br />

edulcorantes no calóricos son químicamente procesados.<br />

El otro tipo de edulcorante son los artificiales, los cuales se tratan de<br />

compuestos sintéticos, contemplados como aditivos alimentarios. Por lo<br />

general, son mucho más dulces que los azúcares naturales que sustituyen; y<br />

usualmente no se digieren ni se absorben, contienen pocas o ninguna caloría y<br />

carecen de valor nutritivo.<br />

A nivel internacional, las entidades encargadas, entre otras labores, de regular<br />

el uso de los edulcorantes artificiales, de manera que no perjudiquen la salud<br />

de los consumidores, son el Joint Expert Committe on Food Additives (JECFA) y<br />

la Food and Drug Administration (FDA).<br />

1.4 Antecedentes<br />

1.4.1 El maguey<br />

El territorio mexicano posee una extraordinaria riqueza botánica. Se calcula<br />

que unas 32 mil especies vegetales viven en cientos de nichos ecológicos.<br />

Dentro del país, la zona conocida como Meso América -que va desde las<br />

desembocaduras del Pánuco en el Golfo y el Santiago en el Pacifico, y rebasa<br />

las fronteras políticas, para llegar hasta Honduras y Nicaragua- es cuna de una<br />

multitud de especies vegetales. Entre las de importancia económica actual<br />

destacan el maíz, el cacao, el fríjol, el jitomate y el tabaco; con una posición<br />

internacional aún destacada, pero cada vez menor, el henequén y el sisal; el<br />

nopal y el agave tequilero, de un lado, y el maguey pulquero de otro (Gobierno<br />

del Estado de Hidalgo, 1988).<br />

Los magueyes o agaves representan un conjunto de plantas suculentas que<br />

crecen en las zonas semiáridas y templadas de América. Se distribuyen desde<br />

el centro de Estados Unidos hasta Perú y Bolivia, incluyendo las Antillas. En<br />

20


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

México se encuentran 205 especies, que representan el 75% del total mundial,<br />

de las cuales 151 especies correspondientes al 55% son exclusivamente de<br />

nuestro país (García col. 1993).<br />

El maguey pertenece a la familia Agavaceae, la cual se caracteriza por sus<br />

adaptaciones xerofíticas. En peral tiene rizomas subterráneos; tallos cortos o<br />

grandes, casi siempre arborescentes. Sus inflorescencias paniculadas, con<br />

flores hermafroditas, y sus frutos son cápsulas o bayas que contienen<br />

numerosas semillas comprimidas. Se les puede considerar rosetas perennes,<br />

pues requieren varios años para crecer y florecer. La roseta determina la forma<br />

característica de los agaves, pues las hojas se distribuyen en forma de espiral<br />

alrededor del tallo; además, éstas constituyen un mecanismo de defensa de la<br />

planta, pues tanto las espinas de los bordes como las terminales las protegen<br />

de los animales que desean comerse el tallo y las flores. Tal disposición de las<br />

hojas permite, finalmente, captar con el máximo de eficiencia las pocas y<br />

erráticas lluvias que caen en su hábitat.<br />

El “maguey manso” o Agave atrovirens karw es una planta que se ha cultivado<br />

en México desde la época prehispánica. Aún cuando el principal producto que<br />

se obtenía de esta especie era el “pulque”, un producto fermentado de la savia<br />

(aguamiel), también se le daban otros usos al resto de la planta, por ejemplo;<br />

las pencas se usaban para la construcción de viviendas y ya secas como<br />

combustible (Loyola Montemayor, 1966).<br />

Sánchez Marroquín (1979) comprobó que la savia destinada a alimentar su<br />

tallo-aguamiel- no sólo es una bebida, sino un alimento por la cantidad<br />

apreciable de azúcares, además de las sales minerales, proteína y vitaminas<br />

que contiene (Benítez, 2000).<br />

1.4.2 Definición del aguamiel<br />

El nombre esta relacionado con la miel por el sabor muy dulce que posee. Sin<br />

embargo el aguamiel es más fluido y su color puede variar entre blanco y<br />

amarillo. Este líquido es la savia proveniente de las hojas del Agave “manso<br />

pulquero”, el cual es acumulado en la parte central de la planta de donde se<br />

extrae.<br />

Además de ser el aguamiel útil para producir la bebida alcohólica “pulque”,<br />

existen estudios que indican que puede tener propiedades terapéuticas. Maciel<br />

Guerrero (1966) reporta que en el Instituto de Biología de la UNAM, en 1961<br />

realizó un estudio epidemiológico en una región del Estado de Hidalgo<br />

(Mezquital) en donde la población masculina consumía pulque diariamente. Se<br />

encontró que la población femenina y los niños presentaban problemas<br />

parasitarios debido al agua contaminada que consumían, sin embargo la<br />

población masculina presento únicamente un 10% de estos problemas.<br />

21


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Es posible que tales efectos estén relacionado con las características del<br />

aguamiel, el cual contiene oligofructosacáridos y polifructosacáridos como la<br />

inulina (Martínez del Campo Padilla,1999) cuyos compuestos son conocidos<br />

como nutrientes específicos de la flora benéfica del intestino humano. Se sabe<br />

que este tipo de carbohidratos por el tipo de estructura no son degradados en<br />

su paso por el sistema digestivo hasta que llegan al intestino grueso, donde<br />

son el sustrato de las bacterias benéficas como los lactobacilos, los bacteroides<br />

y las bifidobacterias, promoviendo de esta manera el desarrollo de su<br />

población (Wang y Gibson, 1993; Kaplan y Hutkins, 2000).<br />

1.4.3 Composición del aguamiel<br />

Según un estudio realzado por la Secretaria de la industria y Fomento, el<br />

aguamiel obtenido de 56 plantas de Agave mostró una densidad promedio de<br />

1.049 g/cm3 con una acidez de 0.068 g /100ml respecto al ácido láctico<br />

(Loyola Montemayor, 1956).<br />

Aún cuando el aguamiel es un fluido, no todos los sólidos están en forma<br />

soluble, una buena parte de sólidos están suspendidos e incluso precipitan. El<br />

contenido de material no soluble es muy variable y su proporción puede<br />

depender de la forma en que se recolecta el aguamiel, hay que recordar que<br />

cuando se recolecta, la cavidad es raspada para generar nuevo fluido, este<br />

proceso debe originar pequeños fragmentos de tejido y que formaran parte de<br />

los sólidos no solubles.<br />

En el momento de ser extraído el aguamiel de la planta tiene un pH alcalino,<br />

que en pocas horas se puede tornar ácido por efecto de la fermentación<br />

espontánea. Se ha determinado que en las primeras horas la flora<br />

predominante son bacterias que generan una importante cantidad de ácidos<br />

orgánicos y posteriormente esta flora es sustituida por levaduras que producen<br />

etanol. El proceso de fermentación espontánea es favorecido por el aumento<br />

de la temperatura (Sánchez-Marroquín y Hope, 1953).<br />

El aguamiel contiene una cantidad importante de carbohidratos entre azúcares<br />

libres, como la fructosa y la sacarosa, y azúcares compuestos especialmente<br />

oligo y polifructosacaridos. Muchos reportes muestran variaciones respecto a<br />

estos azúcares. Aunque parece ser que la fructosa es el principal<br />

monosacárido, la inulina suele ser el polisacárido más abundante, y hay<br />

cantidades considerables de sacarosa.<br />

22


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COMPOSICIÓN DE CARBOHIDRATOS EN AGUAMIEL<br />

CARBOHIDRATOS (mg/ml)<br />

Azucares totales 154.3-206.3<br />

Fructosa libre 13.4-47.3<br />

Glucosa libre 1.5-8.5<br />

Fructosa total 74.4-86.4<br />

Sacarosa 55.2-148.7<br />

Inulina 7.1-17.7<br />

Oligo y Polisacáridos 9.7-95.8<br />

Aún con algunas variaciones, es evidente que el contenido de azúcares es alto.<br />

Es posible que la variación en la proporción de carbohidratos libres como la<br />

fructosa y la glucosa respecto a las variaciones en carbohidratos compuestos<br />

como los oligofructosacáridos, esté relacionada con el estadio fisiológico de la<br />

planta. Si el estadio fisiológico esta en una etapa inicial de la producción de la<br />

savia, la cantidad de azúcares libres suele ser baja por que aún no se han<br />

hidrolizado los polisacáridos de reserva. El efecto opuesto se obtendrá si los<br />

estadios fisiológicos en la elaboración de savia están en etapas tardías en la<br />

planta. (Martínez del campo-Padilla, 1999).<br />

El aguamiel contiene además una pequeña cantidad de materia nitrogenada<br />

tanto en solución como en suspensión coloidal. La cantidad de proteína se sitúa<br />

entre 3.5 y 8 mg/ml (Loyola-Montemayor, 1956; Velazco-Beldrán, 1970).<br />

El contenido de cenizas puede variar desde 25 hasta 47mg/ml reportándose<br />

como sales minerales a los fosfatos, carbonatos, sulfatos, cloruros y como<br />

constituyentes básicos: calcio, sodio, potasio, magnesio y boro, aunque<br />

también contienen huellas de silicio. En general los reportes del contenido de<br />

proteínas y cenizas parece ser constante o con poca variación (Perlasca, 1979).<br />

El aguamiel contiene también algunas vitaminas como las vitaminas B1, B2 y C<br />

con 0.033, 0.0093, 0.084 mg/ml respectivamente (Loyola-Montemayor,<br />

1956).<br />

1.4.4 Condiciones económicas del cultivo de maguey manso en México<br />

El cultivo de Agave atrovirens ha ido en decremento en los últimos años,<br />

prueba de ello es la disminución en producción de aguamiel en diferentes<br />

estados de la república según los dato proporcionados por la SAGARPA<br />

mostrados en el cuadro:<br />

23


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE AGUAMIEL EN 1996 Y 2000 EN MÉXICO<br />

ESTADO DE LA MILES DE LITROS DE MILES DE LITROS DE<br />

REPUBLICA<br />

AGUAMIEL 1996 AGUAMIEL 2000<br />

HIDALGO 1,848 1,218<br />

EDO. DE MÉXICO 2,045 1,978<br />

Hidalgo y el Estado de México siguen siendo los mayores productores seguidos<br />

de Veracruz, Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas (SAGARPA, 2000),<br />

dejando atrás a otros estados como Nuevo León y San Luis Potosí, que en<br />

1990 ocupaban tercero y cuarto lugar respectivamente (INEGI, 1991).<br />

La disminución en la producción agrícola de Agave atrovirens puede deberse a<br />

la pérdida de mercado del “pulque” que ha sido el producto más importante<br />

obtenido de esta planta. En los últimos años la aparición de diversas bebidas<br />

alcohólicas han desplazado a bebidas tradicionales como el “pulque” en<br />

consecuencia ha disminuido el interés de los campesinos en seguir cultivando<br />

el Agave.<br />

1.5 ¿Hacia quién esta dirigido el producto?<br />

Este edulcorante, esta enfocado hacia un sector de consumidores que<br />

demanden alimentos que cumplan con su función nutritiva, sin efectos tóxicos<br />

y que a la vez les reporte un plus; ayudándolos a prevenir enfermedades.<br />

Nuestro producto lo puede consumir cualquier persona, de cualquier edad, sin<br />

embargo su presentación esta diseñada para uso personal, y su precio esta<br />

dirigido hacia un consumidor que directamente percibe más de cinco salarios<br />

mínimos, en este grupo están comprendidos personas con problemas de<br />

obesidad, diabetes o que simplemente se interesan por su salud, y buscan<br />

degustar de sabores dulces y con tradición mexicana.<br />

1.6 Bibliografía<br />

- Calzada, M.; Duarte, C. Y Soto, A. (1996). Edulcorantes. UCR. San José,<br />

Costa Rica.<br />

- FDA. (2002). FDA approves new non-nutritive sugar substitute neotame. FDA<br />

Talk Papers T02-29. Press Office, U.S. Department of Health and Human<br />

Services USA.<br />

- FDA. (1998). FDA approves new high-intensity sweetener sucralosa . FDA<br />

24


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Talk Papers T98-16. Press Office, U.S. Department of Health and Human<br />

Services USA.<br />

- FDA. (1996). FDA Statement on Aspartame. FDA Talk Papers T96-75. Press<br />

Office, U.S. Department of Health and Human Services USA.<br />

- Henkel, J. (1999). Sugar Substitutes: Americans Opt for Sweetness and Lite.<br />

FDA Consumer. U.S. Food and Drug Administration.<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives (JECFA 1956-2001). Internet Edition.<br />

Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives: Acesulfame Potassium. Internet Edition.<br />

Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives: Aspartame. Internet Edition. Food and<br />

Agri-culture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives: Saccharin. Internet Edition. Food and<br />

Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Expert Committee on Food Additives: Sucralose. Internet Edition. Food and<br />

Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- Mahan, K. y Escott-Stump, S. (1998). Nutrición y Dietoterapia, de Krause. 9ª<br />

Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.<br />

- Ministerio de Salud. (1996). Encuesta Nacional de Nutrición. Fascículo 3:<br />

Con-sumo Aparente. Costa Rica.<br />

- Ministerio de Salud (1997). Guías Alimentarias para la educación nutricional<br />

en Costa Rica. 1ª Ed. San José, Costa Rica.<br />

25


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

- Peralta, S.A. (2002). Edulcorantes Artificiales. Nutrición en Deporte. Comisión<br />

Nacional del Deporte. Instituto de Ciencias del Deporte Gatorade.<br />

- Schiffman, S. (1198). Fisiología del Sentido del Gusto. Sabor y Saciedad.<br />

Anales Nestlé. Vol 56/1 N°1<br />

- Sunett. (1994). Sunett Actual. N° 34, Julio.<br />

- Velasco, L.R.; Zúñiga, S.; Topete, L.M. y Butchko, H.H. (1193). Aspartame:<br />

revisión clínica. Mundo Médico México. Vol XX Núm. 232, agosto.<br />

- Walters, E. (2001). Aspartame, a sweet-tasting dipeptide. Textos<br />

bioquímicos. IQB201 - Bioquímica Básica I. Universidad Federal do Río de<br />

Janeiro Instituto de Química Departamento de Bioquímica.<br />

2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO<br />

2.1 Definición del producto<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> DOS<br />

El aguamiel deshidratado es un edulcorante natural con un poder endulzante<br />

1.73 veces mayor que la sacarosa. Presenta buena solubilidad en agua,<br />

agradable sabor, olor y textura.<br />

Por su contenido en fructosa y oligosacáridos tiene un bajo aporte calórico (4<br />

Kcal/g) y resulta de interés para el consumo de personas que gustan de cuidar<br />

su salud ya que al ser no metabolizable no fija grasas en el cuerpo y no<br />

provoca caries a diferencia del azúcar.<br />

La fructosa ayuda en el control de peso, esto es porque como endulza más<br />

que el azúcar necesitamos poner menos cantidad del endulzante, puede ser<br />

consumido en menores cantidades por diabéticos ya que perturba menos el<br />

índice glicémico que la sacarosa.<br />

La fructosa es un monosacárido, o azúcar simple, que tiene la misma fórmula<br />

química que la glucosa pero con estructura molecular diferente. En ocasiones<br />

se la denomina azúcar de la fruta porque precisamente se la encuentra en las<br />

frutas, en algunas verduras, en la miel y en otras plantas. La fructosa y otros<br />

azúcares son carbohidratos; una importante fuente de energía para el cuerpo.<br />

Los alimentos contienen una variedad de azúcares llamados monosacáridos<br />

(unidades básicas de azúcar como la fructosa y la glucosa) y otros llamados<br />

disacáridos (la unión de dos monosacáridos). La glucosa es la fuente principal<br />

de energía para el cuerpo porque la mayoría de los azúcares y los<br />

26


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

carbohidratos complejos se descomponen formando glucosa durante la<br />

digestión. Los almidones se forman a partir de la unión de muchos átomos de<br />

azúcar. Los diferentes tipos de azúcares cumplen diferentes funciones en el<br />

cuerpo, aunque todos pueden proporcionar energía.<br />

Se debe de considerar también su acción prebiótica que actúa como<br />

estimulante para el desarrollo de bifidobacterias benéficas a nivel del colon y a<br />

los agentes probióticos de origen exógeno.<br />

El antecedente más cercano al producto es el jarabe concentrado de aguamiel<br />

o miel de agave que se comercializa con éxito en Estados Unidos de<br />

Norteamérica.<br />

2.2 Características del producto<br />

2.2.1 Características físicas<br />

Es un polvo fino blanco, que presenta una rápida solubilidad y cuyas partículas<br />

alcanzan a pasar por un tamiz. Tiene un agradable sabor, olor y textura.<br />

2.2.2 Características químicas<br />

El producto es muy soluble en agua, con un contenido de humedad de<br />

aproximadamente 5.0%, una aw de 0.40 y un pH 7.7-8.0 resultando inocuo<br />

para el consumidor.<br />

2.2.3 Características toxicológicas<br />

Todos los componentes del producto aguamiel deshidratado están permitidos<br />

por la Secretaria de Salud. El producto puede emplearse para consumo en<br />

forma directa como polvo o en otras formas como aditivos para otros<br />

productos alimenticios.<br />

2.2.4 Características nutricionales<br />

Tiene un valor nutricional como edulcorante y como prebiótico por su contenido<br />

en inulina, fructooligosacáridos y otros azúcares. Aporta, en concreto; 4 Kcal<br />

por gramo.<br />

27


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

NUTRIENTES POR CADA 100 gr. DE AQUAMIEL-DRY.<br />

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL<br />

Tamaño de Ración: 1 sobre 4gr<br />

Raciones por paquete: 50<br />

Cantidad por ración:<br />

Contenido Energético 15.04kcal<br />

Hidratos de Carbono: 3.76g<br />

De los cuales<br />

Fructooligosacaridos 2.45g<br />

(FOS)<br />

2.2.4.1 Características nutraceuticas<br />

Proteínas 0g<br />

Lípidos 0g<br />

Nuestro producto aporta un plus en la salud del consumidor, ya que posee<br />

propiedades nutraceuticas (nutre y al mismo tiempo previene de algunas<br />

enfermedades), esta considerado específicamente como prebiótico, por la<br />

cantidad presente de FOS e inulina puede contribuir a la ingesta diaria de fibra.<br />

2.2.4.2 Estudios y artículos que sustentan el efecto prebiótico<br />

El efecto prebiótico y los compuestos que lo provocan así como su mecanismo<br />

de acción, han venido siendo estudiados. Actualmente existen líneas de<br />

investigación que siguen generando artículos que refrendan los resultados, por<br />

lo cual consideramos necesario reportar algunos ejemplos (Anexo 1 y 2).<br />

2.2.5 Características microbiológicas<br />

Este producto resulta inocuo para el consumidor y por los tratamientos<br />

térmicos a que es sometido presenta un bajo contenido de microorganismos.<br />

28


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO<br />

Microorganismo Limite ufc/g<br />

Bacterias Aerobias Mesófilas menos de 50<br />

Coliformes Totales menos de 150<br />

Mohos y Levaduras menos de 300<br />

2.3 Atributos generales<br />

φ Tiene propiedades prebióticas<br />

φ Es natural<br />

φ Seguro para los diabéticos<br />

φ Su consumo es ideal para las personas con problemas en el colón.<br />

φ Realza sabores<br />

φ Sabor y olor agradable<br />

φ Estable de 18 meses o más a temperatura ambiente<br />

2.4 Vida de anaquel<br />

Se mantiene sin alteraciones evidentes a través del tiempo, pudiendo<br />

almacenarse hasta por un período de 18 meses a temperatura entre 15 y 25°<br />

C, inclusive puede tolerar temperaturas mayores sin mostrar alteraciones<br />

significativas.<br />

29


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5 Marca<br />

El edulcorante nutritivo de bajo contenido calórico y efecto prebiótico, llevará<br />

el nombre de AQUAMIEL-DRY, y lo producirá la empresa TRADICIÓN E<br />

INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

LOGOTIPO DE LA EMPRESA<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

* Logotipo de la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

30


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5.1 Diseño de imagen del producto<br />

Logotipo de nuestro producto; AQUAMIEL-DRY, para la empresa TRADICIÓN E<br />

INNOVACIÓN S.A de C.V.<br />

LOGOTIPO DEL PRODUCTO<br />

AQUAMIEL-DRY*<br />

(El Sueño de Moctezuma)<br />

* Azúcar de maguey<br />

*Logotipo del producto AQUAMIEL-DRY.<br />

*La imagen del maguey no es nuestra, solo se tomo para dar una idea de lo<br />

que se intenta proponer, esto es; sobresaltar el tamaño, la fuerza y la belleza<br />

del maguey como fuente de nuestro producto, con el objetivo de suscitar en el<br />

consumidor una asociación de nuestro producto con algo tradicional y<br />

saludable.<br />

31


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5.2 Diseño del sobre<br />

Presentación de nuestro producto, en sobres en los cuales se muestra el<br />

nombre del producto, slogan, definición y contenido.<br />

LOGOTIPO DEL EMPAQUE<br />

*CONTIENE<br />

FOS E INULINA<br />

PRODUCTO<br />

100%<br />

MEXICANO<br />

Ingredientes:<br />

*Logotipo del sobre del AQUAMIEL-DRY.<br />

*El diseño del sobre, es una modificación de la etiqueta de una marca conocida<br />

de mezcal (“DEL MAGUEY” single villaje mezcal TM.), esto solo tiene por<br />

objetivo resaltar que nuestro producto necesitara de un diseño propio, que<br />

provoque en el consumidor una imagen de todo el folklore que implica el<br />

maguey y el aguamiel, en un ambiente muy campirano.<br />

32<br />

CONTENIDO<br />

4 gr.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5.3 Etiqueta<br />

INFORMACIÓN DEL EMPAQUE<br />

* Reverso del sobre del AQUAMIEL-DRY.<br />

2.6 Código de barras<br />

2.6.1 Definición<br />

Ingredientes:<br />

Fructosa, Maltodextrina, Fructooligosacaridos (FOS) e<br />

inulina.<br />

No etiquetado para su venta individual<br />

Hecho en México<br />

Edulcorante natural bajo en calorías<br />

Un sobre equivale a dos cucharaditas de azúcar<br />

Contenido Energético 16.7 Kj (4 Kcal/g)<br />

El código de barras es conocido como la tecnología de captura automática de<br />

información, que permite identificar productos y servicios mediante un código<br />

numérico combinado generalmente con otro alfabético; es un sistema<br />

sumamente fácil de implementarse en cualquier tipo de organización,<br />

independientemente de su tamaño y función.<br />

33


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.6.2 Características del código de barras<br />

Los códigos numéricos y alfabéticos se representan gráficamente por un<br />

símbolo rectangular; un conjunto de barras y espacios que permite la lectura<br />

que identifica el producto.<br />

Este sistema de codificación estándar identifica de manera única y no ambigua<br />

cada referencia, de tal manera que nunca existirán dos códigos iguales en todo<br />

el mundo, así como no existen dos huellas digitales iguales. Así mismo facilita<br />

la identificación de atributos o características variables que presenten los<br />

productos y constituye un elemento primordial para aplicar eficientemente el<br />

intercambio electrónico de datos, EDI.<br />

El código de barras presenta dos características principales en su utilización:<br />

φ La rapidez<br />

φ Seguridad en la transmisión de la información<br />

Este código de 20 caracteres, puede ser leído, decodificado e ingresado a una<br />

computadora en menos de un segundo, constituyendo un ahorro de tiempo de<br />

más de siete veces que si se hiciera de forma manual.<br />

2.6.3 Código de barras abierto<br />

Son universales y están circunscritos a un sistema estándar que permite su<br />

lectura en cualquier parte del mundo y es así como, entre otras ventajas,<br />

facilitan operaciones de comercio exterior. Este tipo especial de código es<br />

usado en cerca de 65 países por industriales que se ven beneficiados con la<br />

utilización de este sistema, puesto que:<br />

φ Mejora los procesos productivos y logísticos<br />

φ Agiliza la operación de registro y cobro<br />

φ Optimiza el manejo de inventarios<br />

φ Elimina el tradicional etiquetado de la mercancía<br />

φ Reduce la posibilidad de faltantes<br />

φ Permite realizar el resurtido en normas automáticas<br />

φ Mejora el servicio al cliente, quien a su vez gozará de una oferta más<br />

ajustada a la demanda.<br />

φ Tendrá información por ticket pormenorizado sin errores de digitación<br />

φ El tiempo de espera será menor.<br />

34


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.6.4 Código de barras cerrado<br />

Se limita el uso de aplicaciones internas y logísticas en las empresas para<br />

hacer el seguimiento del producto a lo largo de toda una cadena de<br />

abastecimiento.<br />

Dependiendo de la función que cumpla el código, existen tres niveles de<br />

codificación.<br />

Nivel de codificación<br />

Unidad de consumo<br />

Unidad de empaque<br />

Corresponde<br />

A toda aquella referencia que<br />

puede comprar un<br />

consumidor en un punto de<br />

venta<br />

La agrupación de varias<br />

unidades de consumo, con el<br />

propósito de facilitar y hacer<br />

más eficiente las operaciones<br />

de transporte y<br />

almacenamiento<br />

35<br />

Identificadores<br />

Las unidades de consumo<br />

se enmarcan con el<br />

código EAN-13 ó EAN-8<br />

Las unidades de<br />

empaque se identifican<br />

con el código ITF-14<br />

El código EAN es la clave de acceso a una base de datos, en la que una vez<br />

que se lee el código del producto, se entra a la ficha correspondiente del<br />

mismo y se puede conocer y/o añadir los datos que se necesitan como por<br />

ejemplo la descripción del precio, proceso de fabricación, márgenes<br />

comerciales y de lotes, entre otros.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE BARRAS<br />

Un prefijo, que identifique a la organización que 750<br />

asignó el código, aquí en México.<br />

Un número que identifique a la compañía que usa 750 12345<br />

este código (cinco dígitos).<br />

La referencia del producto, asignada por el 750 12345 1234<br />

industrial (cuatro dígitos).<br />

Un digito verificador 7502 12345 12341<br />

2.7 Bibliografía<br />

www.fredmeyer.com/Es-Supp/FOS.htm - 21k<br />

36


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3. ENTORNOS<br />

3.1 Definición de entornos<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> TRES<br />

Nuestro entorno está compuesto por las actividades que realizan las personas<br />

u organizaciones, las cuales sufren modificaciones constantemente y se dividen<br />

en:<br />

φ Socio-Cultural<br />

φ Científico-Tecnológico<br />

φ Político<br />

φ Ambiental<br />

φ Jurídico- Legal<br />

φ Económico<br />

Los cuales están implicados en un proceso dinámico (el medio cambia<br />

constantemente en el tiempo); este proceso dinámico está constituido por<br />

fuerzas, las cuales son: cambios en las condiciones económicas, avances<br />

tecnológicos, cambios en las políticas de gobiernos, culturales o psicológicas;<br />

Estás fuerzas afectan las decisiones empresariales en dos direcciones:<br />

Al influir en las decisiones de compra del consumidor, sus estilos y niveles de<br />

vida, influyen también en las decisiones que debe de tomar el empresario para<br />

satisfacer a sus clientes y mercado.<br />

Las fuerzas del entorno influyen directamente en las decisiones y actividades<br />

que el empresario desarrolla.<br />

3.2 Entorno Socio-Cultural<br />

Los fenómenos sociales modifican hábitos, costumbres, religión, moral,<br />

cambiando con ello las preferencias de los consumidores. Un ejemplo claro es<br />

la fuerza que está teniendo la conciencia ecológica en los consumidores, lo cual<br />

ejerce cierta influencia en sus decisiones de compra, además de que se han<br />

vuelto más exigentes y con ello ejercen más presión sobre las empresas para<br />

que les ofrezcan mayor calidad, seguridad e información de los mismos<br />

productos.<br />

El aguamiel está relacionado con una variedad de mitos, canciones, leyendas,<br />

juegos y artesanías. La historia de su nacimiento llega a nosotros como<br />

leyendas de dioses y reyes de la época prehispánica, se cuenta incluso que<br />

37


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Quetzalcóatl bebió de ella para sanar sus males y que la derrota del imperio<br />

tolteca se debió a la afición de aquel pueblo por la bebida.<br />

La producción de agave o maguey ha disminuido; Anteriormente en los meses<br />

de diciembre, enero y febrero se le cortaba el cogollo para obtener el aguamiel<br />

que servía para beberlo como alimento y suplía la función de la leche. También<br />

se utilizaba para elaborar el pulque.<br />

A estas fechas el maguey se ha escaseado porque se sobre explotó y no se<br />

volvió a sembrar, además ya no llueve mucho como antes; Así también, del<br />

maguey se obtenían unos gusanos que se recolectaba y se consumía.<br />

Uno de los principales motivos de la apatía de la gente hacia esta bebida fue el<br />

rumor de la falta de higiene en su elaboración, en particular la creencia general<br />

de que se fermentaba el maguey con excremento de animales o humanos.<br />

Sería realmente lamentable que un cultivo ancestral estrechamente<br />

relacionado con el desarrollo de nuestra cultura, se perdiera, por lo que urgen<br />

alternativas para su utilización, que ayuden a incrementar las expectativas<br />

económicas de este cultivo.<br />

Tomando en consideración que el aguamiel es un fluido que permite el rápido<br />

desarrollo de microorganismos, porque además de azúcares es una fuente<br />

importante de nitrógeno y otros factores nutricionales (Estrada, Gomina y col.<br />

2001).<br />

3.2.1Hábitos<br />

En épocas anteriores los chichimecas dependieron directamente de lo que la<br />

naturaleza proporcionaba; eran muy dados a habitar cuevas naturales de<br />

cerros, o habitar chozas que construían con vástagos de maguey seco y los<br />

cubrían de ramas, pajas o palmas.<br />

Su alimentación consistía en los productos que la tierra producía, recolectaban<br />

verduras silvestres, de las cactáceas aprovechaban el nopal y sus frutos, del<br />

maguey extraían el aguamiel y lo dejaban fermentar para hacer el pulque, el<br />

mezquite lo comían crudo o cocido su fruto.<br />

Los aztecas producían varios tipos de tejidos. El más común era el henequén,<br />

fabricado con las fibras de magueyes y agaves. La clase alta empleaba<br />

vestidos de algodón blanco. Hacían papel con la corteza del árbol amatl.<br />

El azúcar, que obtenían por evaporación del aguamiel, la usaban en su<br />

alimentación, lo cual era un lujo en la Europa de aquella época. También<br />

conocían la fermentación, por medio de la cual fabricaban el pulque.<br />

38


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

En la actualidad gran parte de la gente consume aditivos ya que forman parte<br />

de la cultura alimentaría moderna como son los colorantes, conservadores,<br />

emulsiones, estabilizantes y edulcorantes los cuales constituyen una garantía<br />

de seguridad en muchos alimentos elaborados.<br />

En el caso de los edulcorantes existe una sociedad preocupada por conservar<br />

un peso adecuado, los edulcorantes se han convertido en parte de nuestra<br />

dieta cotidiana y cada día se usan más tanto a nivel individual como industrial<br />

en alimentos, productos farmacéuticos, bebidas, etc.<br />

A los mexicanos nos encantan los sabores dulces. En general en la mayoría de<br />

los estados de la republica existen dulces típicos: cajetas de Celaya, ates de<br />

Morelia, camotes de puebla, trompadas de Morelos, cocadas de Jalisco, glorias<br />

de Monterrey, etc.<br />

Sin embargo, existen dos problemas de salud pública que conducen a millones<br />

de mexicanos a limitar su consumo de azúcar: la obesidad y la diabetes.<br />

Debido a lo anterior, la popularidad de los edulcorantes artificiales se<br />

incrementa día con día y esto se refleja en un sinfín de productos entre los<br />

que podemos encontrar refrescos, yogures, dulces, aguas de sabor, cereales,<br />

gomas de mascar, edulcorantes de mesa en incluso en suplementos<br />

nutricionales y laxantes.<br />

3.2.2 Religión<br />

En México existe la ley que permite a cada individuo profesar la religión de su<br />

preferencia. Sin embargo y no obstante el derecho de libre culto, la población<br />

solo se concentra en algunas, como lo muestra la siguiente tabla.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES RELIGIONES EN MÉXICO<br />

RELIGIÓN ABSOLUTOS %<br />

Católica 10,122,231 91.2<br />

Protestante y Evangélica 423,068 3.8<br />

Bíblica no Evangélica 172,313 1.6<br />

Sin religión 197,693 1.8<br />

INEGI 2000<br />

La religión no es un factor importante para nuestro producto, pues no tiene<br />

ninguna connotación ni a favor ni en contra.<br />

39


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.2.3 Mitos y creencias<br />

En la historia y leyendas del México antiguo se conoce al maguey como una<br />

planta de vital importancia para la vida de los antiguos habitantes. Esta planta<br />

posee una gran variedad de propiedades que aumentan sus posibilidades de<br />

uso.<br />

Para los pueblos y comunidades Hñahñu que habitan el Valle del Mezquital en<br />

el Estado de Hidalgo, el maguey ha sido considerado una planta maravillosa y<br />

ha tenido diferentes atributos. En primer lugar ha sido considerada como una<br />

parte de la deidad femenina que, a través de su néctar el aguamiel en una<br />

primera etapa y el pulque posteriormente, ha dado vida a sus hijos que<br />

habitan Hñahñu del Valle del Mezquital.<br />

La gente de antes decía que ésta (el metoro) era la rata que en un principio<br />

empezó a raspar el maguey por el aguamiel. La gente no sabía hacer el pulque<br />

ni beberlo. Se dice que unas personas andaban por el campo y vieron un<br />

maguey con un hoyo. Tenía un hoyo en el centro y contenía un líquido.<br />

Posiblemente tenían sed. De todos modos, se dice, uno de ellos probó el<br />

líquido que encontraron. Se dio cuenta de que era dulce y lo tomó todo.<br />

En aquellos tiempos había muchos magueyes realmente grandes, con mucho<br />

aguamiel. Estas personas querían saber quién había hecho el hoyo: es decir,<br />

quién lo había limado. Miraron alrededor y vieron que una rata de campo<br />

llegaba a beber el aguamiel, también. De esta manera supieron que<br />

probablemente era la rata de campo que había excavado el hoyo en el<br />

maguey. Fue entonces cuando aprendieron que los magueyes producen el<br />

aguamiel. Después la gente raspaba el maguey. Sabían sacar el corazón del<br />

maguey y hacer el pulque: pero la gente siempre da gracias a la rata del<br />

campo porque fue la primera en raspar el maguey.<br />

Si bien en las leyendas y los mitos, el pulque fue considerado “la bebida para<br />

los dioses”, no fue lo mismo para los habitantes de la región del Valle del<br />

Mezquital. Para ellos, el maguey y el pulque fueron una fuente de vida y<br />

subsistencia en medio de una región árida e inhóspita.<br />

Se le ha considerado como una planta bendita por sus grandes propiedades y<br />

atributos. Actualmente, existe un grupo que a través de una intensa búsqueda<br />

de aprovechamiento alternativo del maguey, han logrado obtener la miel de<br />

aguamiel. Producto que es muy rico en vitaminas y minerales. Se consume<br />

como golosina, como edulcorante.<br />

Además posee propiedades curativas como prevenir diabetes, la osteoporosis,<br />

ayuda al sistema respiratorio, afecciones hepáticas, afecciones renales,<br />

antirreumático y antiartrítico.<br />

40


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.2.4 Educación<br />

Indicadores seleccionados sobre nivel de escolaridad, promedio de escolaridad,<br />

aptitud para leer y escribir y alfabetismo.<br />

INDICADORES 1970-2000<br />

INDICADOR 1970 1990 2000<br />

Población de 15 y más años 25 938 558 50 103 141 64 896 439<br />

Sin instrucción 31.6 13.7 10.3<br />

Primaria incompleta a 38.9 23.2 18.1<br />

Primaria completa b 16.8 19.7 19.4<br />

Secundaria incompleta c 3.4 6.3 5.3<br />

Secundaria completa d 3.0 14.0 19.1<br />

Media superior e 3.9 14.6 16.8<br />

Superior f 2.4 8.5 11.0<br />

Hombres 12 708 253 24 165 024 31 077 499<br />

Sin instrucción 28.1 11.7 8.8<br />

Primaria incompleta a 40.5 23.1 17.8<br />

Primaria completa b 15.6 19.3 18.5<br />

Secundaria incompleta c 4.5 7.0 6.1<br />

Secundaria completa d 3.6 14.5 19.8<br />

Media superior e 4.1 14.1 16.3<br />

Superior f 3.6 10.3 12.7<br />

Mujeres 13 230 305 25 938 117 33 818 940<br />

Sin instrucción 35.0 15.6 11.7<br />

Primaria incompleta a 37.2 23.5 18.5<br />

Primaria completa b 18.0 20.0 20.1<br />

Secundaria incompleta c 2.4 5.6 4.6<br />

Secundaria completa d 2.5 13.5 18.4<br />

Media superior e 3.7 15.1 17.3<br />

Superior f 1.2 6.7 9.4<br />

Porcentaje de la población de 15 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

educación básica g<br />

61.3 60.0 60.7<br />

Hombres 63.8 61.5 61.5<br />

Mujeres 59.8 58.5 60.0<br />

Porcentaje de la población de 19 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

estudios técnicos o comerciales con<br />

secundaria terminada h<br />

ND 5.5 5.0<br />

Hombres ND 3.3 2.7<br />

41


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Mujeres ND 7.6 7.1<br />

Porcentaje de la población de 19 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

ND 7.5 10.2<br />

bachillerato i<br />

Hombres ND 9.4 12.2<br />

Mujeres ND 5.8 8.4<br />

Porcentaje de la población de 24 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

estudios superiores j<br />

ND 9.2 12.0<br />

Hombres ND 12.0 14.5<br />

Mujeres ND 6.6 9.8<br />

Promedio de escolaridad de la 3.4 6.6 7.3<br />

población de 15 y más años (Años)<br />

Hombres 3.7 6.9 7.6<br />

Mujeres 3.1 6.3 7.1<br />

Porcentaje de la población de 8 a 14<br />

años que sabe leer y escribir<br />

79.2 94.6 95.3<br />

Hombres 79.2 94.5 94.9<br />

Mujeres 79.2 94.7 95.6<br />

Porcentaje de la población de 15 y más<br />

años alfabeto<br />

74.2 87.4 90.5<br />

Hombres 78.2 90.2 92.5<br />

Mujeres 70.4 84.8 88.6<br />

El nivel de educación es un factor a considerar para la comercialización de<br />

nuestro producto, ya que la mayor parte de las personas desconoce de los<br />

beneficios que aportan los prebióticos.<br />

3.3 Entorno Científico Tecnológico<br />

Mientras economías similares a la de México hacen lo posible por alcanzar los<br />

estándares internacionales en materia de ciencia y tecnología, el país pierde su<br />

lugar en el tren del desarrollo y camina hacia la conformación de una nación<br />

que no podrá cumplir con las demandas de sus ciudadanos.<br />

Las distancias económicas y sociales entre las naciones están determinadas en<br />

gran parte por el porcentaje del PIB que destinada a la generación de<br />

conocimiento. Por ejemplo, naciones como Estados Unidos, Alemania, Francia o<br />

Gran Bretaña invierten en promedio 2.5% de su PIB en investigación; en los<br />

países de Taiwán, Hong Kong y Singapur, la cifra es del 1.6% y, por lo que se<br />

refiere a Japón su promedio es del 3%. En contraste, existen países que no<br />

llegan ni al 1%, entre ellos México que nunca ha superado el 0.6%.<br />

México produce el 0.1% del conocimiento científico mundial, así como 700<br />

doctores al año (la mitad de ellos egresados de la UNAM), mientras que en los<br />

42


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Estados Unidos generan 30 mil en el mismo período. Nuestro país posee cuatro<br />

científicos por cada 10 000 habitantes; en tanto que en Japón, Inglaterra y<br />

Francia tienen entre 70 y 80; Estados Unidos, 74; Alemania, 58: Canadá, 52 y<br />

España, 31. Así mismo las inversiones en ciencia y tecnología en México<br />

continúan muy a la zaga.<br />

Prácticamente cualquier comparación internacional nos es desfavorable, ya sea<br />

frente a países con un desarrollo económico similar al nuestro en América<br />

Latina; frente a países de Asia que hace 30 años tenía una posición<br />

económica mas débil que México y ahora nos superan por amplio margen; o<br />

bien contra nuestros socios comerciales en el TLC Estados Unidos y Canadá,<br />

que invierten un porcentaje de su Producto Interno Bruto, que supera ocho y<br />

cinco veces, respectivamente al de México.<br />

Todo lo anterior expresa con toda claridad que si México aspira a ser<br />

protagonista en el siglo XXI, se debe aumentar la inversión pública y privada<br />

en ciencia y tecnología, así como en formar recursos humanos de alto nivel en<br />

esta materia.<br />

3.3.1 La biotecnología<br />

La Biotecnología, descrita por la Organización para la Cooperación y el<br />

Desarrollo Económico como la aplicación de procedimientos científicos y<br />

técnicos a la transformación de ciertas materias por agentes biológicos para<br />

producir bienes y servicios, se basa en diversas disciplinas científicas, en<br />

particular la biología molecular y celular, la bioquímica, la genética, la<br />

microbiología, la inmunología, la química, la ingeniería industrial y la<br />

informática.<br />

La biotecnología frecuentemente se asocia con el mundo moderno. El hombre<br />

moderno, también sin saberlo, consume y usa productos biotecnológicos como<br />

medicinas, edulcorantes dietéticos, consomé de pollo, ablandadores de carne,<br />

saborizantes, refrescos, o detergentes. En el área de salud es donde la<br />

biotecnología quizá ha tenido más éxito.<br />

Entre las ventajas de la biotecnología se destaca que ofrece opciones<br />

interesantes para los países en desarrollo, pero esto depende de varios<br />

factores, como la detección de los problemas específicos que requieren estas<br />

tecnologías, la naturaleza de los recursos naturales disponibles, las<br />

características de la infraestructura científico-técnica y la presencia de un<br />

marco político que valorice la definición de una estrategia biotecnológica.<br />

Sin embargo, tras ciertas experiencias en el mundo industrializado se ha<br />

alertado sobre los efectos socioeconómicos negativos de las biotecnologías en<br />

el tercer mundo.<br />

43


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Algunos se derivan de las de las tendencias internacionales de la biotecnología,<br />

que será difícil revertir cuando se incorporen al mundo en desarrollo. Otros se<br />

refieren a las repercusiones de la biotecnología en los sectores agrícolas del<br />

tercer mundo y el ambiente, previsible con base en las experiencias previas en<br />

la aplicación de tecnologías agrícolas, como la revolución verde, y los riesgos<br />

que implica para la conservación de los recursos naturales.<br />

Los efectos de orden socioeconómico se manifiestan en el empleo, los ingresos,<br />

la propiedad agrícola y otros aspectos. Además, la aplicación de técnicas<br />

biotecnológicas genera una mayor dependencia económica para los países en<br />

desarrollo. Aún cuando la biotecnología no reestructura el proceso productivo<br />

agrícola, se adentra en aspectos que se nivelan con la ética, al entrañar un<br />

virtual rediseño de la naturaleza.<br />

Otros efectos negativos de la biotecnología se derivan de las experiencias de<br />

comercialización de procesos, como los nuevos edulcorantes y tejidos<br />

vegetales de los que se deducen las siguientes consecuencias:<br />

φ Nueva organización de la cadena alimentaría<br />

φ Bioquimización de la agricultura<br />

φ Cambios de las formas de propiedad rural y de control sobre la<br />

producción alimentaría<br />

φ Descenso de los precios de las materias primas del tercer mundo o su<br />

sustitución<br />

3.3.2 Avances de los alimentos en México<br />

El desarrollo de la ciencia y la tecnología de los alimentos datan de pocas<br />

décadas y su influencia en el procesamiento y conservación de los alimentos<br />

constituye un factor de aceleración en la producción de alimentos.<br />

Los avances de las ciencias químico-biológicas, las aplicaciones de esas<br />

investigaciones al conocimiento de la estructura y comportamiento de los<br />

alimentos, ha sido definitiva para que el sector productivo alimentario logre en<br />

la actualidad un desarrollo tecnológico comparable con cualquier rama<br />

industrial.<br />

De los avances en la ciencia y en la tecnología de alimentos, destaca el de la<br />

biotecnología alimentaría por la importancia de los procesos que involucra y su<br />

impacto en la producción de alimentos, y en la nutrición.<br />

En México, afortunadamente, son muchas las instituciones de docencia e<br />

investigación que interesados por la biotecnología trabajan con entusiasmo y<br />

aportan importantes conocimientos y desarrollos tecnológicos.<br />

44


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3.3 Edulcorantes<br />

Los edulcorantes se agregan a los alimentos como substitutos del azúcar.<br />

Algunos edulcorantes, llamados con frecuencia “edulcorantes intensos”,<br />

proporcionan un intenso sabor dulce sin calorías, o con muy pocas. Debido a<br />

que son muy dulces, se utilizan en pequeñas cantidades.<br />

Los edulcorantes no calóricos, artificiales o naturales, son en este momento<br />

una de las áreas más dinámicas dentro del campo de los aditivos alimentarios,<br />

por la gran expansión que está experimentando actualmente el mercado de las<br />

bebidas bajas en calorías. El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de<br />

múltiples polémicas por lo que respecta a su seguridad a largo plazo.<br />

Estos juegan un papel muy importante en la vida diaria de algunas personas<br />

que tienen problemas de sobrepeso (individuos con desórdenes metabólicos,<br />

tal como la diabetes).<br />

En Estados Unidos gran parte de la población consume edulcorantes para<br />

mantener su salud; en México no se tienen estadísticas al respecto, ya que la<br />

mayoría de la población aún no le ha otorgado la importancia suficiente de<br />

llevar un régimen alimenticio balanceado.<br />

Los edulcorantes no provocan caries, pueden usarse para endulzar dentífricos y<br />

enjuagues bucales, permiten llevar una dieta saludable sin renunciar al placer<br />

de consumir alimentos dulces. Finalmente, algunos edulcorantes tienen un uso<br />

técnico, además de su efecto edulcorante.<br />

El actual deseo de asegurar una buena salud ha originado nuevos<br />

movimientos en los que las tendencias indican un mayor consumo de<br />

productos naturales.<br />

El aguamiel por su contenido en azúcares, como la fructosa, puede emplearse<br />

como un edulcorante natural.<br />

La fructosa es un azúcar simple que no requiere de insulina en sus primeras<br />

fases para ser metabolizado, por lo tanto es apto para ser consumido por<br />

diabéticos, tiene un poder endulzante mayor que el de la sacarosa. Además de<br />

este poder endulzante otra de las ventajas que posee es que por su contenido<br />

en fructooligosacáridos e inulina presenta una función prebiótica, que a la larga<br />

proporcionara beneficios en la flora intestinal.<br />

3.3.4 El maguey manso y su cultivo<br />

Ahora bien, es importante mencionar y describir las técnicas que se utilizan y<br />

que son factibles de mejorar en un futuro para el cultivo del maguey,<br />

45


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

específicamente del maguey manso, del cual pretendemos obtener nuestra<br />

materia prima principal.<br />

Los magueyes se plantan en espacios de 5 a 10m, produciendo por hectárea<br />

entre 100 y 400. Los suelos donde han crecido zonas magueyeras son<br />

generalmente pobres, de composición arcillo-arenosa, terrenos pedregosos y<br />

ondulados, en climas fríos, alturas cercanas a 2000 metros sobre el nivel del<br />

mar, régimen de lluvias pobre e irregular y periodo de heladas amplio. La<br />

propagación del cultivo es sencilla y puede adaptarse a diversas condiciones<br />

por ello se le ha considerado semi-silvestre (Loyola-Montemayor, 1956).<br />

3.3.4.1 Estado fisiológico del maguey cuando se extrae el aguamiel<br />

El aguamiel es obtenido del Agave poco antes de que se desarrolle el órgano<br />

floral, puesto que, cuando estas estructuras empiezan a aparecer se da por<br />

perdida la cosecha de este líquido. Cuando el maguey llega a la edad madura<br />

los cultivadores cortan algunas hojas de la planta para llegar a la zona central<br />

en la base o tallo, en la cual se forma una cavidad de 10 a 15cm de<br />

profundidad con una herramienta filosa. Esta operación se le conoce como<br />

“capado”. Desde ese momento se deja pasar 4 a 6 semanas hasta que el<br />

Agave esta listo para producir aguamiel con las características que se desean.<br />

Durante esas 3 a 6 semanas el líquido acumulado tiene un color blanco el cual<br />

suele desecharse. El momento adecuado para recolectar el aguamiel es<br />

indicado por la aparición del color amarillo claro del fluido y este período dura<br />

entre 3 y 6 meses, y al término de éste la planta de Agave se marchita.<br />

(Martínez del Campo-Padilla, 1999).<br />

46


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3.4.2 Procedimiento normal de obtención de aguamiel<br />

El aguamiel normalmente se obtiene cuando la edad de la planta es de 8-10<br />

años. A partir de este momento podrá ser recolectado en un periodo de 3 a 6<br />

meses. Una planta de Agave “pulquero” puede producir de 2 a 4 litros por día<br />

es decir que la velocidad en que se va acumulando el aguamiel es de 83 a<br />

166ml/h. Normalmente los cultivadores realizan de 2 a 3 colectas de aguamiel<br />

durante el día y lógicamente el mayor volumen se obtiene en la mañana.<br />

También por la mañana se colecta el aguamiel con mejores característica, es<br />

decir, sin fermentación espontánea, por la disminución de la temperatura en la<br />

noche. Después de cada colecta, la cavidad en donde se acumula el aguamiel<br />

es raspada con la finalidad de romper nuevamente tejido del floema en su<br />

parte inferior y de esa manera originar la acumulación de nuevo de este líquido<br />

en la cavidad (Velasco-Beldrán, 1970).<br />

3.3.4.3 Ventajas<br />

No es un cultivo dependiente de la época del año y si es sembrado<br />

escalonadamente pueden obtenerse magueyes maduros para que la cosecha<br />

de aguamiel se mantenga durante todo el año (Loyola-Montemayor, 1956). Se<br />

puede considerar un cultivo semisilvestre que requiere de pocos cuidados y<br />

crece en suelos pobres.<br />

3.3.4.4 Desventajas<br />

Por otro lado la principal desventaja del cultivo del maguey para producción de<br />

aguamiel es el tiempo en que tarda en crecer para ser explotado (8-10años) y<br />

cuando este estado se alcanza sólo producirá de 2 a 4 litros por día durante 3<br />

a 6 meses. Sin embargo, consideramos que diversificar el uso del aguamiel<br />

puede darle un auge a este cultivo, inclusive ahora, con la ayuda de la<br />

biotecnología y la micropropagación.<br />

3.3.5 Miel de maguey<br />

En la actualidad existen varias empresas que elaboran productos derivados del<br />

aguamiel aprovechando su función endulzante sin embargo su presentación es<br />

distinta ya que lo que ellos lo que obtienen es una miel.<br />

47


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Uno de ellos es elaborado por la empresa IIDEA ubicada en Jalisco el<br />

procedimiento que emplean consiste en:<br />

PROCESO DE MIEL DE MAGUEY<br />

EXTRACCIÓN<br />

El agave se coloca manualmente<br />

en el transportador y por acción<br />

de una picadora se reduce de<br />

tamaño el agave, se emplean una<br />

serie de tres exprimidores que se<br />

encuentran en paralelo a su vez<br />

otros tres. La capacidad de<br />

molienda es de 5 toneladas de<br />

agave por hora.<br />

FILTRACIÓN<br />

En este proceso el agave pasa<br />

mediante filtros prensas, lo cual se<br />

realiza con un filtro ayuda.<br />

HIDRÓLISIS<br />

Una vez filtrados se pasan en<br />

tanques de hidrólisis que van desde<br />

los 10,000 hasta los 45,000 litros<br />

de capacidad, con una temperatura<br />

inferior a 75° C y a un PH<br />

adecuado por día.<br />

ENVASADO<br />

48


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3.6 Aguamiel en polvo<br />

La tecnología de nuestro interés la encontramos en una patente en trámite,<br />

propiedad de la Universidad Autónoma Metropolitana (Anexo 3), que consiste<br />

en la deshidratación del aguamiel, a continuación se describe el proceso grosso<br />

modo:<br />

MATRIZ<br />

PROCESO DE DESHIDRATADO<br />

DE AGUAMIEL<br />

RECOLECCIÓN DE AGUAMIEL<br />

49<br />

ALMACEN<br />

FILTRADO<br />

PASTEURIZADO<br />

EVAPORACIÓN<br />

MEZCLADO<br />

SECADO<br />

TAMIZADO<br />

ENVASADO<br />

ALMACEN


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

*Con este proceso se pretende introducir un nuevo producto, que por su<br />

presentación puede competir con sus similares, pues estos presentan<br />

desventajas como el aguamiel líquido, que es de fácil alteración microbiana o<br />

al jarabe de agave, que durante su concentración adquieren un color pardo<br />

oscuro, motivo por el cual no tiene aceptación para ser agregados a leche o a<br />

productos de panificación, además su concentración en FOS e inulina es mas<br />

baja que el aguamiel en polvo.<br />

El aguamiel deshidratado podrá tener los siguientes usos:<br />

φ Farmacéutico: En regímenes dietéticos para personas con problemas<br />

cardiovasculares, diabéticos, gastrointestinales y obesidad.<br />

φ Alimentario: Como materia prima en la elaboración de mermeladas,<br />

jarabes, repostería, pastelería, cajetas, refrescos y bebidas, néctares,<br />

dulcera, helados, frutas cristalizadas, yogurt, etc.<br />

φ Endulzante: Como edulcorante dietético con presentación de uso<br />

personal.<br />

3.4 Entorno Político Legal<br />

En este entorno se establecen decisiones políticas que pueden tener ciertas<br />

influencias en industria alimentaría.<br />

Los acuerdos comerciales firmados con los Estados Unidos, Canadá, Colombia,<br />

Venezuela, Chile, Bolivia y Costa Rica, representan un mercado de más de 500<br />

millones de consumidores.<br />

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cumplió el 31 de<br />

diciembre del 2001 su octavo año de vigencia, hecho que hace urgente una<br />

evaluación de sus benéficos y retos para los sectores productivos de México,<br />

en este caso del sector agroalimentario, porque en pocos años ya no habrá<br />

esquemas de protección cuantitativas al comercio. No obstante, el TLCAN va<br />

más allá de una simple apertura comercial a través de la reducción de barreras<br />

comerciales, que se mide con la balanza comercial.<br />

El TLCAN forma parte de una política económica integral de estabilización<br />

macro-economía y ajuste estructural que se está instrumentando en México<br />

desde 1982, buscando el control de la inflación y un crecimiento económico<br />

sostenido. Es por ello importante preguntar en qué medida el TLCAN está<br />

aportando al crecimiento del sector agroalimentario de México y en qué<br />

condiciones compiten los productores mexicanos.<br />

50


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.4.1 Conflicto Fructosa-Azúcar<br />

Este conflicto data del año 1997, ya que tras la firma del TLCAN la industria se<br />

vio afectada por la importación de fructosa, por lo que los empresarios de la<br />

industria azucarera recurrieron a la SECOFI para proteger su industria el<br />

resultado fue el implemento de cuotas compensatorias a la importación de la<br />

fructosa, en consecuencia se registra una caída en las importaciones de<br />

fructosa ya que en ese año se importaron 337mil toneladas y para 1999 solo<br />

ingresaron 247mil toneladas. Por ende granjeros norteamericanos productores<br />

de fructosa pidieron ayuda al Departamento de Comercio de los EE.UU., el<br />

recurrió a la OMC, argumentado ilegalidad en dichas cuotas. Tras la instalación<br />

de un panel la OMC falló en contra de México, alegando que las cuotas<br />

compensatorias se habían impuesto de manera unilateral con lo que se<br />

violaban varios acuerdos comerciales. La situación se agravó cuando la SECOFI<br />

tratando de proteger a los empresarios de la industria azucarera hizo una<br />

demanda más: adelantar la fecha en que la industria mexicana tendría derecho<br />

a exportar sus excedentes de azúcar (julio del 2000).<br />

3.4.1.1 Disputa EU-México en materia de edulcorantes<br />

La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló en contra de México en la<br />

disputa con Estados Unidos por el impuesto de 20 por ciento aplicado por el<br />

Congreso local a las bebidas elaboradas con fructosa, como respuesta a las<br />

restricciones establecidas por los estadounidenses en contra de las<br />

importaciones de azúcar nacional.<br />

La OMC determinó que 20 por ciento del impuesto especial sobre producción y<br />

servicios (IEPS) que el Poder Legislativo mexicano aplicó a las bebidas<br />

elaboradas con fructosa "no es congruente con la obligación de México de<br />

otorgar trato nacional a las importaciones de fructosa de Estados Unidos, el<br />

impuesto favorece al producto nacional y le quita oportunidades de competir al<br />

producto importado", explicó el director general de consultoría jurídica de<br />

negociaciones comerciales internacionales de la Secretaría de Economía, Hugo<br />

Perezcano Díaz.<br />

Sin embargo, precisó, el impuesto en cuestión fue establecido por los<br />

legisladores mexicanos en respuesta a las restricciones que Estados Unidos<br />

sometió a las importaciones de azúcar mexicana porque, enfatizó, ese es el<br />

verdadero origen del conflicto de los edulcorantes.<br />

Perezcano Díaz señaló que de acuerdo con los procedimientos en la OMC, el<br />

informe por el que fue dado a conocer el fallo aún tiene carácter de preliminar<br />

y confidencial, por lo que México y Estados Unidos tienen un plazo de 20 días<br />

para hacer señalamientos y comentarios que, adelantó, lo más probable es que<br />

no contribuyan a cambiar la decisión porque nunca ha ocurrido.<br />

51


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La siguiente etapa de este proceso es que la OMC haga público el informe,<br />

aproximadamente en septiembre; para entonces México tendrá que decidir si<br />

apela o no el fallo y definir la estrategia que seguirá debido a que el IEPS fue<br />

una decisión del Congreso mexicano, que es un ente soberano, para proteger<br />

la industria azucarera nacional afectada por una decisión unilateral adoptada<br />

por Estados Unidos de limitar el acceso de azúcar mexicana a su mercado,<br />

contraviniendo lo dispuesto en el Tratado de Libre Comercio de América del<br />

Norte (TLCAN).<br />

El funcionario señaló que México deberá pensar con cautela y una buena<br />

estrategia cómo procederá, porque mientras Estados Unidos mantenga su<br />

negativa de revisar esta disputa en el marco del TLCAN, México tendrá que ver<br />

la manera de proteger sus intereses a través de mecanismos como el cupo a<br />

las importaciones de fructosa que está vigente, independientemente de que la<br />

Secretaría de Economía se siente a hablar con el Congreso sobre el IEPS,<br />

porque el Ejecutivo no tiene facultades para derogar algo que decidió el<br />

Legislativo.<br />

Explicó que Estados Unidos llevó este caso a un panel de la OMC porque se<br />

negó a discutirlo en el marco de las disposiciones del TLCAN; sin embargo,<br />

México puede acceder a los mecanismos de defensa que aporta el propio<br />

TLCAN para proteger su industria azucarera sin contravenir las leyes de<br />

comercio internacional que en la OMC aún no están claras.<br />

De cualquier forma, dijo Hugo Perezcano, el fallo de la OMC no resuelve el<br />

conflicto de los edulcorantes entre México y Estados Unidos, ya que lo mejor<br />

sería una solución negociada. Sin embargo, reconoció que las pláticas entre<br />

gobiernos y entre las industrias de los dos países "se enfriaron" porque los<br />

estadounidenses prefirieron esperar los resultados en la OMC. La verdadera<br />

solución, mencionó, se dará cuando el país vecino acceda al ingreso de<br />

mayores volúmenes de azúcar mexicana a su mercado.<br />

En tanto, la Asociación de Refinadores de Maíz de Estados Unidos aseguró que<br />

el impuesto de 20 por ciento cerró su mayor plaza de exportación para la<br />

fructosa, la cual representaba ventas de aproximadamente 2 millones de<br />

toneladas anuales.<br />

3.4.2 Mapa Político<br />

México es una república federal compuesta por un distrito federal (donde se<br />

encuentra la capital) y por 31 estados.<br />

El poder ejecutivo es ejercido por un presidente elegido por sufragio universal<br />

directo para un mandato de seis años, no reelegible. Es ayudado por un<br />

gabinete de ministros, que nombra él mismo.<br />

52


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

El poder legislativo está representado por un Congreso de dos cámaras,<br />

elegidos por sufragio universal: el Senado, de 64 miembros elegidos por 6<br />

años (se cuentan dos senadores por cada estado y dos por el distrito federal);<br />

la Cámara de Diputados, de 500 miembros elegidos por 3 años (300 por<br />

escrutinio mayoritario y 200 en forma proporcional). Senadores y diputados no<br />

son reelegibles.<br />

En el interior de cada estado, el poder ejecutivo es llevado a cabo por un<br />

gobernador elegido por sufragio universal por seis años, mientras que el poder<br />

legislativo es ejercido por Cámaras de diputados elegidos por 3 años. El<br />

gobernador del distrito federal es nombrado por el presidente del país.<br />

El principal partido político del país es el Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI), creado en 1929, y en el poder sin interrupción bajo diferentes nombres<br />

desde esa fecha. Los partidos de la oposición son el Partido de Acción Nacional,<br />

de derecha liberal (PAN), el Partido de la Revolución Democrática, de izquierda<br />

nacionalista (PRD), y el Partido de los Trabajadores, de extrema izquierda (PT).<br />

Establecer una democracia clara le ha costado a México más tiempo que a<br />

ningún otro país de América Latina.<br />

Debemos de pensar en nuevas elecciones rumbo al 2006 analizando las<br />

propuestas de cada uno de los candidatos más populares, para el futuro del<br />

país.<br />

El PRD propone con su candidato Andrés Manuel López Obrador un proyecto<br />

laborar basado en 20 puntos de los cuales, como egresados de una carrera nos<br />

interesa para mejoramiento del panorama político-social y los puntos más<br />

sobresalientes serian:<br />

φ Recuperar lo mejor de la historia<br />

φ El nuevo proyecto de nación<br />

φ Potenciar el sector energético<br />

φ Vías para reactivar la economía<br />

φ Al rescate del campo<br />

φ La reforma laboral que se necesita<br />

El PAN, por su candidato propone un Proyecto de Gobierno con una tesitura<br />

que se pronunció a favor de un gobierno con una mayoría estable y no un<br />

sistema presidencialista. Al referirse al sector económico, Santiago Creel<br />

señaló tajante que no puede competirse en un mundo global con energía cara,<br />

una fuerza laboral rígida y un sistema de vías de comunicación obsoleto, “a lo<br />

que debemos agregar que los grupos de interés cierran algunos de los<br />

mercados que ofrecen insumos para la actividad industrial”.<br />

Por lo anterior, consideró de suma urgencia impulsar las reformas que<br />

permitan una mayor competitividad. Luego habló de “una revolución en el<br />

sector social; aquí está el tema de la educación, donde tenemos que apostarle<br />

53


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

al fomento de los valores así como a la ciencia y la tecnología, es decir, la<br />

promoción del conocimiento con una mayor vinculación con el sector<br />

productivo”.<br />

Posteriormente insistió en la necesidad de reconstruir el sistema democrático a<br />

través del sistema de mayorías estables “que nos permitan las reformas que<br />

nos hacen falta, por ejemplo, la de seguridad pública, que tiene más de un año<br />

y ni siquiera ha sido analizada en la Cámara de Diputados”.<br />

Al preguntarle por qué los mexicanos deben confiar en su propuesta, el ex<br />

secretario de Gobernación subrayó que tiene la idea de conseguir la unidad<br />

nacional a través de un gobierno de gabinete, “esto es una propuesta nueva<br />

que no se ha intentado durante la actual administración”.<br />

Se pronunció a favor de un gobierno menos presidencialista y con un jefe de<br />

gabinete, “el cual nos permita arribar a una democracia de mayorías y a un<br />

gobierno funcional; esto tiene el atractivo de que quien gane o pierda una<br />

elección no gana todo, pero tampoco pierde todo”.<br />

3.5 Entorno Ambiental<br />

Debido al amplio desarrollo industrial que inicio a finales del siglo XIX con la<br />

revolución industrial, caracterizado por el uso irracional de recursos naturales<br />

renovables y no renovables, y procesos en los que aún domina el excesivo<br />

consumo de hidrocarburos y sus derivados, el planeta ha venido acumulando a<br />

través de todo este tiempo la emisión y acumulación de contaminantes, que<br />

han venido a repercutir en el equilibrio ecológico así como en la calidad de vida<br />

de los seres que la habitan.<br />

Debido al cambio climático global provocado principalmente por las emisiones<br />

de dióxido de carbono de la industria pesada de los países desarrollados, se<br />

decidió elaborar un plan conocido como el Protocolo de Kioto, firmado en 1997,<br />

donde se establece que estos países reducirán en el período 2008-2012 sus<br />

emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel no inferior al cinco por<br />

ciento registrado en 1990.<br />

Sin embargo, la toma de conciencia ambiental sobre sus repercusiones, ha<br />

tomado auge e importancia localmente, en cada país, estado o municipio, y<br />

México no ha sido la excepción. Así, actualmente se ha venido manejando el<br />

concepto en diferentes esferas los términos "sustentabilidad" o "desarrollo<br />

sustentable".<br />

La sustentabilidad es un proceso - no un estado - que hace referencia a una<br />

forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el<br />

equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de<br />

todas las formas de vida.<br />

54


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades humanas impactan<br />

el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se<br />

sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se<br />

emiten y de regenerarse a sí misma. Los problemas internacionales, regionales<br />

y nacionales se solucionan localmente. Es un desarrollo con una visión integral,<br />

en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son:<br />

Ambiente, Economía y Sociedad.<br />

La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe<br />

recordar que la Sociedad depende de la Economía y la Economía depende del<br />

Ambiente. Por lo tanto, si contamos con un Ambiente sano y pleno de recursos<br />

naturales puede existir una Economía viable y con ella, una Sociedad justa.<br />

En el escenario actual, apreciamos que los modelos de desarrollo buscan<br />

maximizar la producción y la acumulación de riqueza en el corto plazo, de esta<br />

forma se logra un crecimiento económico, pero no se consideran los daños en<br />

el ambiente, la disminución de los recursos naturales y la extinción de especies<br />

y los daños a la salud humana, entre muchos más.<br />

Debido a esto, los indicadores bajo los que se rigen estos modelos no son del<br />

todo adecuados porque ponen en grave riesgo la capacidad del planeta de<br />

mantener la vida en el largo plazo. Un ejemplo de estos es el PIB (Producto<br />

Interno Bruto) que bien puede elevarse al producir granos o al talar un árbol.<br />

La sustentabilidad debe ser el nuevo punto de origen de los planes de<br />

desarrollo y sus políticas. Representa la única forma de garantizar, a nosotros<br />

mismos y las futuras generaciones, un ambiente sano, en el que se respete la<br />

diversidad biológica, cultural y humana.<br />

Ahora bien, el entorno ambiental que afectara directamente a la planta de<br />

producción proyectada esta ubicado en el Estado de Hidalgo (Mezquital), donde<br />

tienen sus propia reglamentación para la conservación del ambiente.<br />

3.5.1 Antecedentes en materia de Ley del ambiente<br />

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue creada por iniciativa<br />

del Presidente de la República, Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, el 30 de<br />

noviembre del año 2000. Con la aprobación del Congreso de la Unión, se<br />

publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman,<br />

adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la<br />

Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la<br />

Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de<br />

Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de<br />

Pesca.<br />

55


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.5.2 Impacto Ambiental<br />

Alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus<br />

componentes originado o producido por los efectos la actividad humana. Esta<br />

acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, o una<br />

disposición administrativo-jurídica con implicaciones ambientales. Debe quedar<br />

explícito, sin embargo, que el término impacto no implica negatividad, ya que<br />

éste puede ser tanto positivo como negativo.<br />

Se considera como causa de impacto ambiental a cualquier obra o actividad<br />

desarrollada por la acción del hombre, e incluso por fenómenos naturales.<br />

3.5.3 Evaluación del impacto ambiental<br />

Es un procedimiento jurídico-técnico-administrativo que tiene por objeto la<br />

identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un<br />

proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado; así como la<br />

prevención, corrección y valoración de los mismos.<br />

El Consejo Estatal de Ecología a través de la Ventanilla Estatal de Gestión<br />

Ambiental de la Dirección de Normatividad y Control Ambiental, proporciona<br />

los términos de referencia para elaborar los estudios ambientales que el sector<br />

Industrial y de Servios debe presentar<br />

Deben ser evaluados en materia de Impacto Ambiental los desarrollos<br />

habitacionales, industriales (metal mecánica, del plástico, alimentos, textil,<br />

extractiva, manufactura, otros) y de servicios (gasolineras, gaseras, estaciones<br />

de gas carburación, asfaltadoras, otros), incluida la obra pública municipal y<br />

estatal.<br />

φ Estudios ambientales a nivel estatal<br />

φ Informe Preventivo<br />

φ Manifiesto General<br />

φ Estudios de Riesgo<br />

3.5.4 Legislación ambiental<br />

3.5.4.1 Leyes<br />

El acelerado crecimiento económico en el Estado de Hidalgo genera una grave<br />

presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales, ante esta situación y<br />

dado que la legislación ambiental es un componente esencial de la capacidad<br />

de respuesta del Estado frente a los desafíos que plantea la problemática<br />

ambiental, el Consejo Estatal de Ecología, buscando cumplir con el compromiso<br />

56


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

constitucional de garantizar a las personas un medio ambiente adecuado para<br />

su desarrollo y bienestar, se ha dado a la tarea de identificar los problemas,<br />

investigar las razones de los mismos y proponer los cambios jurídicos<br />

necesarios para proporcionar un alto grado de eficacia y de eficiencia a los<br />

instrumentos jurídicos correspondientes. Como resultado de lo anterior, con<br />

fecha 21 de junio de 2004 se expide la Ley para la Protección al Ambiente en el<br />

Estado de Hidalgo, que tiene como objetivo fundamental regular las conductas<br />

que ocasionan o pueden ocasionar daños al ambiente dentro del territorio del<br />

Estado de Hidalgo, así como las acciones tendientes a la preservación,<br />

restauración y mejoramiento del equilibrio ecológico.<br />

3.5.4.2 Normas<br />

Con la expedición de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente<br />

del Estado de Hidalgo en diciembre de 1998, se abre la posibilidad de que,<br />

además de la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas, el estado emita sus<br />

propias normas técnicas ecológicas, por lo que en el año 2000 y atendiendo a<br />

las necesidades particulares de regulación de nuestro Estado, se expidieron<br />

cuatro Normas Técnicas Ecológicas Estatales.<br />

Con la entrada en vigor de la Ley para la Protección al Ambiente en el Estado<br />

de Hidalgo, se continúa con la búsqueda de homologación de criterios técnicos<br />

que permitan regular las actividades, que de acuerdo con las características<br />

propias de la entidad, no pudieran ser motivo de emisión de una Norma Oficial<br />

Mexicana, y así establecer los límites en la utilización de los diferentes recursos<br />

de la zona, región o ecosistema, de tal manera que se mantenga y respete su<br />

capacidad de carga.<br />

3.5.4.3 Decretos<br />

En este ámbito, es importante mencionar que contamos con Decretos de<br />

Ordenamiento Ecológico Territorial, con los que se busca proveer de un<br />

instrumento de planeación ambiental a la región de que se trate. Por otra<br />

parte, derivado de la necesidad de planificar y administrar integralmente el<br />

cuidado y uso adecuado de los recursos naturales, así como de preservar los<br />

valores naturales y la belleza paisajística para establecer una interdependencia<br />

racional entre el entorno social y el natural, se han Decretado Áreas Naturales<br />

Protegidas.<br />

3.5.5 Padrón estatal de prestadores de servicios ambientales (PEPSA)<br />

Con la finalidad de orientar, asesorar y coadyuvar al cumplimiento de lo<br />

normado por parte del sector productivo, se integra el Padrón de empresas<br />

consultoras a quienes se otorga un registro según la especialidad que acredite<br />

la cual puede ser: Impacto Ambiental, Estudios de Riesgo, Ordenamiento<br />

Ecológico, Evaluaciones Atmosféricas, Educación Ambiental, Ruido Perimetral,<br />

Conservación y Restauración de Ecosistemas, Medición y Análisis de Agua<br />

57


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Residual, Calibración de Equipos de Verificación Vehicular, Estudios,<br />

Caracterización y Proyectos de Residuos Sólidos Municipales y Calibración de<br />

Analizadores de Gases de Combustión.<br />

3.5.6 Gestión ambiental<br />

La gestión ambiental es la acción de concertación y coordinación que<br />

implementa el Estado y Ayuntamiento para lograr el compromiso permanente<br />

de los sectores, público, social y privado en la conservación, protección,<br />

restauración y uso adecuado del entorno natural y sus recursos para alcanzar<br />

un desarrollo integral y equilibrado.<br />

A través de la Unidad Municipal de Gestión Ambiental que es la instancia<br />

operativa del municipio que concreta y coordina acciones y actividades con los<br />

sectores sociales, público y privado, para introducir la dimensión ambiental en<br />

el ámbito municipal y regional. La gestión ambiental en el municipio es el<br />

conjunto de las actividades humanas que tienen por objeto el ordenamiento<br />

del ambiente. Sus componentes principales son: la política, el derecho y la<br />

administración ambiental.<br />

La incorporación de la perspectiva ambiental al desarrollo municipal, no puede<br />

limitarse al control de las actividades deteriorantes, ni al manejo adecuado de<br />

los recursos naturales, es un proceso de desarrollo integral. Por lo cual es<br />

necesaria la participación de la sociedad en la solución de la problemática<br />

ambiental.<br />

3.5.7 Gestión ambiental en hidalgo<br />

El Consejo Estatal de Ecología es el Organismo encargado de dictar los<br />

lineamientos de la política ambiental en la entidad, por ello la conformación de<br />

las Unidades Municipales de Gestión Ambiental son piedra angular para el<br />

desarrollo de una política de descentralización de los servicios ambientales,<br />

aprovechando las instancias locales en el cuidado, conservación y protección<br />

del medio ambiente.<br />

3.5.8 La licencia ambiental única (LAU)<br />

La licencia es de vigencia indeterminada y se emite por única vez y en forma<br />

definitiva. Si se cambia de giro industrial o la localización del establecimiento,<br />

la licencia otorgada quedará sin efectos y deberá solicitarse nuevamente. Se<br />

debe actualizar cuando exista aumento de producción, ampliación de la planta,<br />

cambio de razón social o genere nuevos residuos peligrosos que no haya<br />

manifestado.<br />

58


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La LAU es personal, en caso de pretender transferir los derechos y obligaciones<br />

contenidas en las mismas, el interesado deberá solicitar por escrito ante los<br />

responsables de las unidades administrativas correspondientes, a efecto de<br />

que se determine lo procedente.<br />

3.5.8.1 Formato de solicitud de licencia ambiental única (formato LAU)<br />

El formato de Solicitud de Licencia Ambiental Única (Formato LAU) fue<br />

elaborado con la participación del Comité que para el efecto integró el Grupo<br />

de Trabajo responsable de dar cumplimiento al Programa de Protección<br />

Ambiental y Competitividad Industrial firmado por la SEMARNAP, la SECOFI y<br />

la CONCAMIN, el 25 de julio de 1995. En su elaboración se cuidó solicitar con<br />

carácter obligatorio sólo aquella información y documentos anexos que derivan<br />

de las obligaciones ambientales previstas en la Ley General del Equilibrio<br />

Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y los<br />

Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas en materia de impacto ambiental y<br />

riesgo, emisiones a la atmósfera, descarga de aguas residuales a cuerpos de<br />

agua y bienes nacionales, generación y tratamiento de residuos peligrosos y<br />

aprovechamiento de aguas nacionales.<br />

3.5.8.2 Ámbito de aplicación<br />

La Licencia Ambiental Única es un instrumento de regulación directa de la<br />

industria de competencia federal en materia de prevención y control de la<br />

contaminación de la atmósfera, que integra en un sólo trámite el cumplimiento<br />

de las obligaciones ambientales que debe satisfacer cada establecimiento,<br />

según el caso, en materia de:<br />

φ Emisiones a la Atmósfera (mediante el Formato LAU).<br />

φ Generación de Residuos Peligrosos (mediante el Formato LAU).<br />

φ Tratamiento de Residuos Peligrosos (mediante el Formato LAU).<br />

φ Impacto Ambiental (mediante el Instructivo de Informe Preventivo o de<br />

Manifestación de Impacto Ambiental).<br />

φ Riesgo Ambiental (mediante el Instructivo de Estudio de Riesgo en la<br />

modalidad que corresponda: Informe Preliminar de Riesgo, Análisis de<br />

Riesgo y Análisis Detallado de Riesgo).<br />

φ Descarga de aguas residuales y, en su caso, otros trámites relacionados<br />

con aguas nacionales y bienes públicos inherentes (mediante la Solicitud<br />

Única de Servicios Hidráulicos).<br />

3.5.9 NOM-001-ECOL-1996<br />

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas<br />

de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.<br />

59


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.5.10 NOM-002-ECOL-1996<br />

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas<br />

de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de<br />

aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no deben<br />

ser superiores a los indicados en la Tabla 1. Para las grasas y aceites es el<br />

promedio ponderado en función del caudal, resultante de los análisis<br />

practicados a cada una de las muestras simples.<br />

PARÁMETROS<br />

(mlgr/litro)<br />

TABLA 1<br />

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES<br />

Promedio<br />

Mensual<br />

60<br />

Promedio<br />

Diario<br />

Instantáneo<br />

Grasas y Aceites 50 75 100<br />

Sólidos sedimentables<br />

(ml/litro)<br />

5 7.5 10<br />

Arsénico total 0.5 0.75 1<br />

Cadmio total 0.5 0.75 1<br />

Cianuro total 1 1.5 2<br />

Cobre total 10 15 20<br />

Cromo hexavalente 0.5 0.75 1<br />

Mercurio total 0.01 0.015 0.02<br />

Níquel total 4 6 8<br />

Plomo total 1 1.5 2<br />

Zinc total 6 9 12<br />

4.2 Los límites máximos permisibles establecidos en la columna instantáneo,<br />

son únicamente valores de referencia, en el caso de que el valor de cualquier<br />

análisis exceda el instantáneo, el responsable de la descarga queda obligado a<br />

presentar a la autoridad competente en el tiempo y forma que establezcan los<br />

ordenamientos legales locales, los promedios diario y mensual, así como los<br />

resultados de laboratorio de los análisis que los respaldan.<br />

4.3 El rango permisible de pH (potencial hidrógeno) en las descargas de aguas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

residuales es de 10 (diez) y 5.5 (cinco punto cinco) unidades, determinado<br />

para cada una de las muestras simples. Las unidades de pH no deberán estar<br />

fuera del intervalo permisible, en ninguna de las muestras simples.<br />

4.4 El límite máximo permisible de la temperatura es de 40 °C. (Cuarenta<br />

Grados Celsius), medida en forma instantánea a cada una de las muestras<br />

simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores, siempre y cuando<br />

se demuestre a la autoridad competente por medio de un estudio sustentado,<br />

que no daña al sistema del mismo.<br />

4.5. La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas<br />

residuales, de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana<br />

NMX-AA-006, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.<br />

4.6. Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica<br />

de oxígeno y sólidos suspendidos totales, que debe cumplir el responsable de<br />

la descarga a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, son los<br />

establecidos en la Tabla 2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996<br />

referida en el punto 2 de esta norma, o a las condiciones particulares de<br />

descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal.<br />

4.7. El responsable de la descarga de aguas residuales a los sistemas de<br />

alcantarillado urbano o municipal que no dé cumplimiento a lo establecido en el<br />

punto 4.6, podrá optar por remover la demanda bioquímica de oxígeno y<br />

sólidos suspendidos totales, mediante el tratamiento conjunto de las aguas<br />

residuales en la planta municipal, para lo cual deberá de:<br />

a) Presentar a la autoridad competente un estudio de viabilidad que asegure<br />

que no se generará un perjuicio al sistema de alcantarillado urbano o<br />

municipal.<br />

b) Sufragar los costos de inversión, cuando así se requiera, así como los de<br />

operación y mantenimiento que le correspondan de acuerdo con su caudal<br />

y carga contaminante de conformidad con los ordenamientos jurídicos<br />

locales aplicables.<br />

4.8. No se deben descargar o depositar en los sistemas de alcantarillado<br />

urbano o municipal, materiales o residuos considerados peligrosos, conforme a<br />

la regulación vigente en la materia.<br />

4.9 La autoridad competente podrá fijar condiciones particulares de descarga<br />

a los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de<br />

alcantarillado, de manera individual o colectiva, que establezcan lo siguiente:<br />

c) Nuevos límites máximos permisibles de descarga de contaminantes.<br />

d) Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no<br />

contemplados en esta Norma.<br />

61


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Dicha acción deberá estar justificada por medio de un estudio técnicamente<br />

sustentado presentado por la autoridad competente o por los responsables de<br />

la descarga.<br />

4.10 Los valores de los parámetros en las descargas de aguas residuales a los<br />

sistemas de alcantarillado urbano o municipal a que se refiere esta<br />

norma, se obtendrán de análisis de muestras compuestas, que resulten<br />

de la mezcla de las muestras simples, tomadas éstas en volúmenes<br />

proporcionales al caudal medido en el sitio y en el momento del<br />

muestreo, de acuerdo con la Tabla 2.<br />

Horas por día que opera el<br />

proceso generador de la<br />

descarga<br />

Menor que 4<br />

De 4 a 8<br />

Mayor que 8 y hasta 12<br />

Mayor que 12 y hasta 18<br />

Mayor que 18 y hasta 24<br />

TABLA 2<br />

FRECUENCIA DE MUESTREO<br />

Número de<br />

muestras<br />

simples<br />

Mínimo 2<br />

4<br />

4<br />

6<br />

6<br />

62<br />

Intervalo máximo entre<br />

toma de muestras<br />

simples (horas)<br />

mínimo máximo<br />

En el caso de que en el período de operación del proceso o realización de la<br />

actividad generadora de la descarga, ésta no se presente en forma continua, el<br />

responsable de dicha descarga deberá presentar a consideración de la<br />

autoridad competente la información en la que se describa su régimen de<br />

operación y el programa de muestreo para la medición de los contaminantes.<br />

4.11 Los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de<br />

alcantarillado urbano o municipal deben cumplir los límites máximos<br />

permisibles establecidos en esta Norma, en las fechas establecidas en la Tabla<br />

3. De esta manera, el cumplimiento es gradual y progresivo, conforme al<br />

rango de población, tomando como referencia el XI Censo General de<br />

Población y Vivienda, 1990.<br />

-<br />

1<br />

2<br />

2<br />

3<br />

-<br />

2<br />

3<br />

3<br />

4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TABLA 3<br />

FECHA DE CUMPLIMIENTO A<br />

PARTIR DE:<br />

RANGO DE POBLACIÓN<br />

1º de enero de 1999 mayor de 50,000 habitantes<br />

1º de enero de 2004 de 20,001 a 50,000 habitantes<br />

1º de enero de 2009 de 2,501 a 20,000 habitantes<br />

4.12 Las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 de esta Norma,<br />

para el o los responsables de descargas individuales o colectivas, pueden ser<br />

modificadas por la autoridad competente, cuando:<br />

a) El sistema de alcantarillado urbano o municipal cuente con una o varias<br />

plantas de tratamiento en operación y la o las descargas causen efectos<br />

nocivos a la misma, el responsable de la descarga queda obligado a<br />

presentar a la autoridad competente en un plazo no mayor de 180<br />

(ciento ochenta) días a partir de la fecha de publicación de esta norma,<br />

un programa de acciones en el cual se establezca en tiempo y forma el<br />

cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana<br />

b) La autoridad competente, previo a la publicación de esta norma, haya<br />

suscrito formalmente compromisos financieros y contractuales para<br />

construir y operar la o las plantas de tratamiento de aguas residuales<br />

municipales<br />

c) La Comisión Nacional del Agua oficialmente establezca emergencias<br />

hidroecológicas o prioridades en materia de saneamiento, y en<br />

consecuencia se modifique la fecha de cumplimiento establecida en la<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 de<br />

esta norma, para su descarga correspondiente.<br />

d) Exista previo a la publicación de esta norma, reglamentación estatal o<br />

municipal que establezca fechas de cumplimiento para los responsables<br />

de las descargas a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.<br />

4.13 Cuando la autoridad competente determine modificar las fechas de<br />

cumplimiento, deberá notificarlo a los responsables de las descargas de aguas<br />

residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, conforme a los<br />

procedimientos legales locales correspondientes.<br />

4.14 Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los<br />

análisis técnicos de las descargas de aguas residuales, con la finalidad de<br />

determinar el promedio diario o el promedio mensual, analizando los<br />

63


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

parámetros señalados en la Tabla 1 de la presente Norma Oficial Mexicana.<br />

Asimismo, deben conservar sus registros de análisis técnicos por lo menos<br />

durante tres años posteriores a la toma de muestras.<br />

4.15 El responsable de la descarga podrá quedar exento de realizar el análisis<br />

de alguno o varios de los parámetros que se señalan en esta Norma, cuando<br />

demuestre a la autoridad competente que, por las características del proceso<br />

productivo, actividades que desarrolla o el uso que le dé al agua, no genera o<br />

concentra los contaminantes a exentar, manifestándolo ante la autoridad<br />

competente, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad<br />

competente podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el responsable.<br />

En caso de falsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los<br />

ordenamientos legales locales aplicables.<br />

4.16 El responsable de la descarga, en los términos que lo establezca la<br />

legislación local, queda obligado a informar a la autoridad competente, de<br />

cualquier cambio en sus procesos productivos o actividades, cuando con ello<br />

modifique la calidad o el volumen del agua residual que le fueron autorizados<br />

en el permiso de descarga correspondiente.<br />

4.17 El responsable de la descarga de aguas residuales que, como<br />

consecuencia de implantar o haber implantado un programa de uso eficiente<br />

y/o reciclaje del agua en sus procesos productivos, concentre los<br />

contaminantes en su descarga, y en consecuencia rebase los límites máximos<br />

permisibles establecidos en la presente Norma, deberá solicitar ante la<br />

autoridad competente se analice su caso particular, a fin de que ésta le fije<br />

condiciones particulares de descarga<br />

4.18 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna<br />

concentración promedio diario o mensual de los parámetros referidos en el<br />

punto 4.1 de esta Norma, la suma de esta concentración al límite máximo<br />

permisible correspondiente, es el valor que el responsable de la descarga está<br />

obligado a cumplir, siempre y cuando lo demuestre y notifique por escrito a la<br />

autoridad competente.<br />

3.5.11 NOM-003-ECOL-1997<br />

Establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas<br />

residuales tratadas que se reusen en servicios al publico.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales<br />

tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.<br />

Pág. 5 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente<br />

64


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TABLA 1<br />

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES<br />

Tipos de<br />

reuso<br />

Servicios al publico<br />

con contacto<br />

directo<br />

Servicios al publico<br />

con contacto<br />

indirecto u<br />

ocasional<br />

PROMEDIO MENSUAL<br />

Coliformes<br />

fecales<br />

NMP/100 ml<br />

240<br />

1,000<br />

65<br />

Huevos<br />

de<br />

Helminto<br />

(h/l)<br />

< 1<br />

Grasas<br />

y<br />

aceites<br />

m/l<br />

15<br />

DBO 5<br />

mg/l<br />

20<br />

SST/mg/l<br />

4.2 La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de<br />

acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006,<br />

referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.<br />

4.3 El agua residual tratada reusada en servicios al público, no deberá<br />

contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites<br />

máximos permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses<br />

naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la Tabla 3 de la Norma<br />

Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 de esta Norma.<br />

4.4 Las entidades públicas responsables del tratamiento de las aguas<br />

residuales que reusen en servicios al público, tienen la obligación de realizar el<br />

monitoreo de las aguas tratadas en los términos de la presente Norma Oficial<br />

Mexicana y de conservar al menos durante los últimos tres años los registros<br />

de la información resultante del muestreo y análisis, al momento en que la<br />

información sea requerida por la autoridad competente.<br />

Posteriormente se agregaran anexos que describan las especificaciones que<br />

nos atañen de cada una de estas normas.<br />

< 5<br />

15<br />

30<br />

20<br />

30


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.6 Entorno Jurídico-Legal<br />

3.6.1 Registro de marca<br />

De acuerdo a la Ley de la Propiedad Industrial una Marca es todo signo visible<br />

que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el<br />

mercado. De forma más detallada la ley dice que una Marca puede ser<br />

Constituida por las denominaciones y figuras visibles, suficientemente<br />

distintivas, susceptibles de identificar los productos o servicios a que se<br />

apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase. De<br />

igual forma una Marca, puede estar constituida por nombres comerciales y<br />

denominaciones o razones sociales, el nombre propio de una persona física y<br />

hasta formas tridimensionales.<br />

Con lo antes mencionado decimos que una marca puede ser:<br />

φ Un nombre<br />

φ Una denominación<br />

φ Una figura, diseño, dibujo, logotipo<br />

φ La combinación de ambos<br />

φ Una frase o aviso comercial (slogan)<br />

φ Cualquier denominación comercial o razón social<br />

φ El nombre propio de una persona<br />

φ Una botella, empaque envoltorio, la forma de un producto<br />

Según la ley de Ley de la Propiedad Industrial, los industriales, comerciales, o<br />

presentadores de servicios que presenten obtener con el registro de la Marca o<br />

signo distintivo.<br />

Para Marcas en México es de suma importancia dar a conocer las principales<br />

ventajas que puedes obtener con el registro de la Marca o signo distintivo.<br />

El registro de la Marca ó signo distintivo te brindara protección en la totalidad<br />

del territorio nacional te ayudara a establecer la presunción legal del cual eres<br />

el único y legitimo titular lo que facilitara acciones administrativas y judiciales<br />

en contra de plagiantes de imagen y prestigio comercial, por ejemplo la<br />

cuantificación de daños y perjuicios.<br />

He aquí las principales ventajas de una Marca Registrada:<br />

φ El derecho de utilizar el símbolo ® o M. R. El cual notifica al mundo es<br />

registro de la Marca<br />

φ El acceso a Tribunales Federales<br />

66


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Desalienta el uso de la Marca por plagiantes de imagen o prestigio<br />

comercial.<br />

φ Protege la prioridad del registro de estas marcas en otras naciones<br />

φ Permita registrar la importancia de bienes que utilizan Marcas<br />

infringentes.<br />

φ La posibilidad de otorgar licencias<br />

φ La posibilidad de cobrar regalías<br />

φ La posibilidad de franquicia del producto o servicio<br />

3.6.2 Solicitud de patente<br />

Una patente es considerada como un derecho exclusivo a una invención, esto<br />

es proporciona protección para la invención al titular de la patente por un<br />

período limitado, que suele ser máximo de 20 años. El patentar una invención<br />

proporciona incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por<br />

su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables.<br />

Estos incentivos alientan la innovación.<br />

Se deben hacer los trámites pertinentes para solicitar el permiso a la<br />

Universidad Autónoma Metropolitana para hacer uso de la patente citada y<br />

realizar el pago de regalías.<br />

En este proyecto no se realizará una solicitud de patente, ya que la inventiva esta<br />

en tramite de ser registrada ante el IMPI.<br />

Por los servicios que presta el Instituto en materia de patentes, se pagarán las<br />

siguientes tarifas:<br />

φ Articulo 1a. Por la presentación de solicitudes de patente, así como por<br />

los servicios a que se refiere el artículo 38 de la Ley; con un costo de<br />

$7,577.39/SIN IVA.<br />

φ Articulo 1b. Por la entrada a la fase nacional de una solicitud de patente<br />

conforme al Capítulo I del Tratado de Cooperación en materia de<br />

Patentes; con un costo de $5,651.30.<br />

φ Articulo 1c. Por la entrada a la fase nacional de una solicitud de patente<br />

conforme al Capítulo II del Tratado de Cooperación en materia de<br />

Patentes, con un costo de $3,770.44.<br />

φ Articulo 1d. Por publicación anticipada de la solicitud de patente, su<br />

costo es de $3,770.44.<br />

φ Articulo 1e. Por la expedición del título de patente, su costo es de<br />

$2,767.83.<br />

67


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Articulo 1f. Por el cambio de texto o dibujos de una patente concedida<br />

para corregir errores imputables al solicitante, así como para limitar la<br />

extensión de las reivindicaciones, por cada vez que se solicite, con un<br />

costo de $501.74.<br />

3.6.3 Requisitos para abrir una empresa en México<br />

A continuación se presentan los trámites obligatorios para construir o iniciar un<br />

nuevo negocio en Hidalgo para la elaboración de productos alimenticios para<br />

consumo humano.<br />

3.6.3.1 Constitución de una sociedad anónima<br />

Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada<br />

y distinta de la de su propietario “es una persona artificial” que tiene derecho y<br />

obligaciones como una persona natural. Una sociedad anónima, por ser una<br />

persona jurídica, puede poseer propiedades a su nombre. Los activos de una<br />

sociedad anónima tienen el estatus legal ante la ley, es decir puede tener<br />

demanda o demandar a otra persona.<br />

3.6.3.2 Ventajas de esta sociedad<br />

Los accionistas no tienen responsabilidad personal, los acreedores de una<br />

sociedad anónima tiene derecho sobre los activos de la corporación, no sobre<br />

los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir<br />

en una sociedad anónima se limita al valor de su inversión.<br />

Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima<br />

esta garantizada por la transferencia de acciones que permite a los grandes y<br />

pequeños inversionistas participar en la propiedad de la empresa.<br />

Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un<br />

accionista a otro sin disolver la organización empresarial, las grandes<br />

sociedades anónimas pueden ser comprobadas o vendidas por inversionistas<br />

en mercados, tales como la bolsa de valores de Nueva York.<br />

Experiencia continúa. Una sociedad anónima es una persona jurídica con<br />

experiencia ilimitada.<br />

Administración profesional. Los accionistas, eligen una junta directiva que se<br />

encarga de administrar todos los negocios de la compañía.<br />

3.6.3.3 Desventajas de esta sociedad<br />

Altos Impuestos. El ingreso de una sociedad de personas o de una empresa de<br />

un solo propietario es variable solamente con ingreso personal de los<br />

propietarios de la empresa.<br />

68


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Mayor regulación. Cuando se organiza una sociedad anónima bajo los términos<br />

de las leyes estatales, estas mismas leyes proveen reglamentación<br />

considerable a las actividades de la compañía.<br />

Separación entre el derecho de propiedad y control. La separación de funciones<br />

entre propiedad y la administración pueden ser ventajas algunos casos pero en<br />

otro una desventaja.<br />

3.6.3.4 Formación Sociedad Anónima o Compañía por Acciones<br />

Una sociedad anónima se crea bajo la constitución de un documento<br />

constitucional ha sido aprobado por la entidad encargada, los accionistas de la<br />

nueva compañía se reúnen a su turno y eligen los directivos y demás<br />

empleados de la compañía.<br />

Para construir una Sociedad Anónima se requiere:<br />

Un capital mínimo de $50,000.00 (cincuenta mil pesos, Moneda Nacional).<br />

Cuando menos la suscripción de 2 o mas acciones, una o mas por cada socio,<br />

dependiendo de si aportación al capital.<br />

Para construirse se deben seguir los siguientes pasos:<br />

Primero: Acudir ante notario o corredor público para que reciba la orientación<br />

necesaria respecto del tipo de sociedad a construir, de acuerdo a las<br />

características y necesidades de su empresa.<br />

Segundo: Una vez identificado el tipo de sociedad a construir, debe revisar el<br />

proyecto de estatutos sociales que el notario o corredor público le presenten,<br />

para que pueda resolver todas las dudas que al respecto tenga.<br />

Tercero: El notario o corredor público requieren de la autorización de la<br />

denominación o razón social (nombre de la sociedad), la cual es otorgada por<br />

la Secretaria de Relaciones Exteriores, previo desahogo del trámite SER-02-<br />

001.<br />

Cuarto: Una vez autorizada la denominación o razón social y previo acuerdo<br />

con los estatutos sociales, se realiza la constitución legal de la sociedad. Los<br />

estatutos sociales deben inscribirse en el Registro Público de Comercio<br />

correspondiente al domicilio legal de la sociedad.<br />

Quinto: Debe inscribirse a la sociedad en el Registro Federal de<br />

Contribuyentes, de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, al realizar el<br />

trámite SAT-01-001 Además el notario o corredor público ante quien se llevo a<br />

cabo la constitución de la sociedad debe dar aviso a la Secretaria de Relaciones<br />

Exteriores, respecto de la utilización de la denominación o razón social<br />

autorizada.<br />

69


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sexto: Cumplir con los trámites obligatorios para abrir y operar su empresa de<br />

acuerdo a su actividad económica (objeto social) a la que se dedicara la<br />

sociedad.<br />

Requisitos que se deben cumplir para solicitar el Registro Único de personas<br />

acreditadas para realizar trámites ante la Secretaria de Economía (RUPA).<br />

El tramite SE-01-002 solicitud de inscripción en el Registro Único de personas<br />

Acreditadas para realizar trámites ante la Secretaria de Economía debe<br />

presentarse en el formato correspondiente.<br />

Los requisitos que se solicitan son:<br />

Para persona moral<br />

φ Cédula de identificación fiscal del Registro Federal de Contribuyentes.<br />

φ Acta constitutiva de la empresa con los datos de inscripción en el<br />

Registro Público de la Propiedad y Comercio.<br />

φ Documento otorgado ante fedatario público donde consten las<br />

modificaciones al acta constitutiva (en su caso)<br />

φ En caso de representante legal o apoderado debe presentar documento<br />

otorgado ante fedatario público donde conste cargo y facultades para<br />

actos de dominio o de administración o de pleitos y cobranzas, o<br />

especial para suscribir diversos trámites ante la Secretaria de Comercio<br />

y Fomento Industria, de acuerdo a los requisitos solicitados en cada<br />

trámite.<br />

φ Documento que compruebe el registro o actualización en el sistema de<br />

información Empresarial Mexicano (SIEM) vigente.<br />

Para persona física:<br />

φ Cedula de identificación fiscal del Registro Federal de contribuyentes.<br />

φ Modificaciones al Registro Federal de contribuyentes (cambio de<br />

domicilio fiscal, aumento de obligaciones en su caso).<br />

φ Documento que compruebe el Registro o actualización en el sistema de<br />

información Empresarial Mexicano (SIEM) vigente.<br />

φ Constancia de la clave Única de Registro de Población.<br />

φ En caso de representante legal o apoderado deberá presentar<br />

documento otorgado ante federativo público donde consten cargo y<br />

facultades para actos de dominio, o de administración o de pleitos y<br />

cobranzas, o especial para suscribir diversos trámites ante la Secretaria<br />

de Comercio y Fomento Industrial, de acuerdo a los requisitos solicitados<br />

en cada trámite.<br />

70


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.6.4 Declaración de impuestos a la Secretaría de Hacienda y Crédito<br />

Público<br />

3.6.4.1 Impuesto<br />

Cargo o gravamen exigible por el fisco sobre los ingresos; vienes y consumos<br />

de una persona física o moral.<br />

3.6.4.2 Impuesto al activo<br />

Gravamen aplicable a los activos de un contribuyente. Las personas físicas que<br />

realicen actividades empresariales y las personas morales, residentes en el<br />

extranjero o los inventarios que mantengan el territorio nacional que para ser<br />

transformados. El contribuyente obligado a pagar este impuesto devora aplicar<br />

el valor en su activo la taza del 1.8%. Ley del IMPAR.<br />

3.6.4.3 Impuesto al valor agregado<br />

Es un impuesto al consumo. Señala que estarán obligadas al pago de este<br />

gravamen las personas físicas y morales que realicen los actos o prestaciones<br />

de servicios · Enajenación de bienes Actividades siguientes: Otorgamiento del<br />

uso o goce temporal de bienes Dependientes importación de bienes o servicios<br />

se aplicara una tasa (arrendamiento). General de 15%; 10% para la región<br />

fronteriza y 0% y exenta. Ley del IVA.<br />

3.6.4.4 Impuesto especial sobre producción y servicios<br />

Es un impuesto al consumo, sobre la enajenación e importación de algunos<br />

bienes y la prestación de servicios de comisión, mediación, agencia,<br />

representación, correduría, con graduación alcohólica, alcohol, y alcohol<br />

desnaturalizado, tabacos, gasolina, diesel y gas natural. Las tasas a las que se<br />

gravan estos bienes y servicios se señalan en el artículo 2 de la Ley especial<br />

sobre producción servicios.<br />

3.6.4.5 Impuesto sobre la renta<br />

Impuestos que grava los ingresos obtenidos por Personas Morales y Personas<br />

Físicas. El articulo 1º de la Ley de ISR · señala que estarán obligados los<br />

siguientes. Residentes en el · Residentes en México sin importar el lugar de<br />

origen extranjero que tenga un establecimiento permanente o base fija en<br />

México, por · los ingresos que perciba de este establecimiento permanente o<br />

base fija. Residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de<br />

fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un<br />

establecimiento permanente o base fija en el país o cuando teniéndolos, dichos<br />

ingresos no sean atribuibles a estos. La tasa a aplicar para el pago de ISR<br />

71


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

para Personas Morales y Personas Físicas con actividad empresarial es del<br />

35%.<br />

3.6.5 Normas<br />

3.6.5.1 NOM-02-SCFI-1993<br />

Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancia y Métodos de verificación<br />

3.6.5.2 NOM-08-SCFI<br />

Sistema general de unidades de medida<br />

3.6.5.3 NOM-030-SCFI-1993<br />

Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta-Especificaciones<br />

3.6.5.4 NOM-051-SCFI-1994<br />

Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no<br />

alcohólicas preenvasados<br />

3.6.5.5 NOM-086-SSA1-1994<br />

Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su<br />

composición. Especificaciones nutrimentales.<br />

3.7 Entorno Económico<br />

El gobierno diseña e instrumenta la política económica del país, bajo la cual se<br />

definen: la política fiscal, la política monetaria y la política de comercio<br />

exterior.<br />

3.7.1 Tasa de crecimiento<br />

La economía mexicana crecerá 3.5%, con una inflación de 4.1%, proyectó la<br />

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), pero<br />

estima que la creación de empleos formales será limitada, pero debe rondar<br />

entre, 550 y 600 mil empleos como mínimo, sin embargo esto no es lo optimo,<br />

se a calculado que deberían de ser alrededor de 1 millón 100 al año, por lo<br />

tanto aún estaremos por debajo de los formales, debido a que la tasa de<br />

crecimiento esta por encima de nuestra capacidad de abrir fuentes de empleo.<br />

72


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CRECIMIENTO POBLACIONAL<br />

Década/Año<br />

Población/millones 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2010<br />

Distrito Federal 3.0 4.9 6.9 8.8 8.2 8.5 8.6 8.8<br />

Tasa de crecimiento 4.8 3.5 2.5 -0.7 0.5 0.3 0.3<br />

ZMCM 3.5 5.7 9.3 13.0 15.6 16.8 18.4 20.5<br />

Tasa de crecimiento 4.9 5.2 3.4 1.9 1.9 1.4 1.1<br />

Nacional 25.8 34.9 48.2 66.8 81.2 91.2 97.4 109.7<br />

Tasa de crecimiento 3.1 3.4 3.2 2.0 2.1 1.6 1.2<br />

* Crecimiento poblacional del D.F., la ZMVM y la República Mexicana. 1950-<br />

2010.<br />

3.7.2 Distribución de edad<br />

La distribución de edades en la población es un factor importante a considerar<br />

dentro del entorno económico, pues de éste depende el porcentaje potencial<br />

del número de personas económicamente activas.<br />

En 1998 la población menor de 15 años representaba el 30.4% de la población<br />

y la de más de 65 años sólo el 4.2 %; para el año 2000 el primero<br />

representaba el 28.5 y el segundo el 4.6 %. Se calcula que para el 2010, estos<br />

segmentos de la población, representarán el 23.4 y 6.4 %, respectivamente; la<br />

edad promedio de la población pasará de 27 a 32 años.<br />

DENSIDAD DE LA POBLACION<br />

Densidad<br />

Habitantes / Km 2<br />

1950 1960 1970 1980 1990 2000<br />

Distrito Federal 2,034 3,247 4,583 5,887 5,490 5,737<br />

ZMVM 11,350 12,370 11,980 13,840 11,620 -<br />

Nacional - - - 33.98 41.30 46.34<br />

* Densidad de población del D.F., la ZMVM y la República Mexicana. 1950-<br />

2000.<br />

73


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

A partir de aquí, el estudio de este entorno se concentrara en general sobre el<br />

Distrito Federal, debido a factores de nuestro particular interés, explicados en<br />

detalle en la sección de segmentación de mercado.<br />

Se espera que en el 2010 el DF mantenga su ritmo de crecimiento de 0.4 %.<br />

Municipio Población Hombres Mujeres Edad Prom TC TBN TBM<br />

total<br />

mediana HNV<br />

ZMCM 18,396,677 8,909,395 9,487,282 26 2 1.7 22.7 4.5<br />

Distrito<br />

Federal<br />

Municipios<br />

8,605,239 4,110,485 4,494,754 27 2 0.4 21.0 5.3<br />

Conurbados<br />

Edomex<br />

9,745,094 4,775,939 4,969,155 24 2 3.0 24.1 3.7<br />

Tizayuca 46,350 22,852 23,498 22 2 4.4 25.1 3.5<br />

* Indicadores demográficos de la zona ZMCM, 2000<br />

HNV: Hijos nacidos vivos, TC: Tasa de crecimiento, TBN: Tasa bruta de<br />

natalidad, TBM: Tasa bruta de mortalidad.<br />

De la población ocupada, 57.4% labora en el sector terciario (servicio y<br />

comercio); por sexo la participación es recíproca en este sector, no así en el<br />

primario y el secundario, donde se presentan diferencias importantes entre<br />

hombres y mujeres.<br />

Déficit:<br />

*De diciembre de 2003 a noviembre de 2004, después de 31 meses de<br />

registrar tasas de crecimiento negativo en términos acumulados, el déficit<br />

comercial aumentó 24.3% al pasar de 5,606 a 6,966 mdd.<br />

* Tanto exportaciones como importaciones registraron crecimientos de 15.1%<br />

y 15.4%, respectivamente, con relación al mismo periodo del año anterior, lo<br />

que muestra un creciente dinamismo con relación a los dos años precedentes.<br />

* Durante noviembre pasado, la balanza comercial registró un déficit de 1,827<br />

mdd, con lo cual el déficit acumulado a noviembre asciende a 5,747 mdd, cifra<br />

30.5% superior a la observada en igual periodo del año anterior.<br />

3.7.3 Producto Interno Bruto<br />

Habría que empezar señalando que en el DF se concentra la mayor porción de<br />

la riqueza del país. Su contribución al PIB nacional, supera el 20% y representa<br />

74


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

más de la mitad del PIB generado en la RCP. La quinta parte de la actividad<br />

bancaria tienen lugar en esta localidad y en ella se realiza el 75 % del ahorro<br />

financiero nacional.<br />

VARIACIÓN %<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO<br />

VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO<br />

NACIONAL Y DEL DF<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

TIEMPO (AÑOS)<br />

NACIONAL DF<br />

PRODUCTO INTERNO BRUTO<br />

2003 2004 2005<br />

Producto Interno Bruto (% Cto.) 1.3 4.0 3.6<br />

Inflación (% final de periodo) 4.0 5.1 4.2<br />

Balanza Comercial (M.Mill. USA) -6.0 -6.0 -10.0<br />

Balanza Cuenta Corriente<br />

-10.0 -9.0 -13.0<br />

(M.Mill.$USA)<br />

Saldo Sector Público (% del PIB) -0.6 -0.3 -0.4<br />

Reservas (M.Mill. $USA) 57.4 59.2 60.1<br />

Cetes 28 días 6.1 8.1 8.3<br />

Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 11.25 11.60 11.8<br />

75


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Concepto Unidad de medida Referencia<br />

PIB per cápita 2004 P<br />

Crecimiento real anual del PIB<br />

Pesos por habitante 72 472<br />

total, primer trimestre de 2005 P<br />

Crecimiento real anual del PIB<br />

Porcentaje<br />

2.4<br />

total, primer trimestre de 2004 P<br />

Crecimiento real anual del PIB<br />

Porcentaje<br />

3.9<br />

total, 1990-2004 P<br />

Porcentaje<br />

2.9<br />

PIB del Distrito Federal, 2003 Porcentaje del PIB total 22.8<br />

Contando con un territorio que mide escasamente 1,495 km 2 , esto es, el 0.1 %<br />

del territorio nacional, el DF concentra el mayor número de establecimientos<br />

económicos, prácticamente una quinta parte de los activos fijos y cerca de la<br />

quinta parte de la población ocupada del país, alcanzando índices promedio de<br />

productividad del capital y, especialmente, una productividad del trabajo,<br />

superior a los promedios que registran estos indicadores a nivel nacional. Lo<br />

anterior, sumado a un perfil de Ingreso per cápita 3.4 veces superior al<br />

promedio nacional y niveles de ocupación de la población superiores al 90 %.<br />

Entre las empresas establecidas en el DF se encuentra buena parte de las<br />

matrices de los consorcios privados más representativos de la República y<br />

prácticamente la mitad de las empresas que cuentan con Inversión Extranjera<br />

Directa (IED) en México. Es en el DF donde se registra el mayor porcentaje de<br />

la IED que recibe el país; un porcentaje que entre 1994 y el primer trimestre<br />

del año 2001 representó, en promedio, 54.3 % del total nacional y el 87.1 %<br />

de la IED registrada en el conjunto de los estados de la RCP durante el<br />

periodo. (Censos Económicos de 1999, INEGI; Secretaría de Economía,<br />

Dirección General de Inversión Extranjera).<br />

Esta localidad dispone, así mismo, de la infraestructura y equipamiento urbano<br />

más importante del país, lo que resulta clave cuando se hace el recuento del<br />

capital físico disponible para el desarrollo de su economía. Gracias a ello, el DF<br />

ha logrado mantener su centralidad en la articulación de las redes de<br />

distribución y abasto de bienes y servicios que satisfacen el mercado interno a<br />

nivel metropolitano, regional y nacional, así como en funciones de dirección y<br />

control corporativo esenciales para su desarrollo y el de otras ciudades,<br />

especialmente en su relación económica con otras naciones: en el DF se<br />

factura 30 % de las exportaciones que realizan los corporativos en el país.<br />

Para alcanzar esos resultados, el DF cuenta con una Población<br />

Económicamente Activa (PEA) de cerca de 4 millones de personas,<br />

caracterizada por tener niveles de escolaridad básica, profesional y técnica, así<br />

como habilidades y destrezas laborales muy superiores a la media nacional.<br />

76


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.7.4 Distribución de las empresas en el Distrito Federal<br />

ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS<br />

EN EL DISTRITO FEDERAL<br />

93.1%<br />

77<br />

1.5%<br />

0.7%<br />

4.7%<br />

Micro Pequeña Mediana Grande<br />

Con la importante pérdida de inversión, empleos e ingresos que significó<br />

inicialmente la salida obligada del DF de las industrias altamente<br />

contaminantes y riesgosas en buena medida, las más importantes y<br />

representativas del grado de desarrollo productivo que había alcanzado hasta<br />

entonces la economía en la localidad se fue sumando la pérdida progresiva de<br />

nuevas inversiones y la caída de la producción manufacturera, propiciada por<br />

el estancamiento del mercado interno, la apertura comercial y por los menores<br />

costos de localización y las mejores condiciones de rentabilidad que éstas<br />

encontraron en los municipios y/o estados conurbados, más cercanos a los<br />

circuitos de comercialización ligados a los mercados externos, en particular a<br />

los de nuestros socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte<br />

(TLCAN).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

%<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1990<br />

GENERACION DE EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA<br />

EMPLEO GENERADO SEGUN EL TAMAÑO DEL<br />

ESTABLECMIENTO EN EL DISTRITO FEDERAL<br />

60%<br />

MIPYMES GRANDES<br />

78<br />

40%<br />

COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO<br />

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO EN EL PAIS Y EN EL DF<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

TIEMPO (años)<br />

1998<br />

NACIONAL DF<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.7.5 Salario mínimo general<br />

Salario mínimo general diario (1 de enero de 2005 a la fecha). $45.24<br />

3.7.6 Tasa de inflación<br />

INFLACIÓN<br />

Concepto Unidad de medida Referencia<br />

Tasa de inflación, al 31 de marzo<br />

de 2005<br />

Tasa anual de inflación, al 31 de<br />

diciembre de 2004<br />

Tasa anual de inflación, al 31 de<br />

diciembre de 2003<br />

3.7.7 Tasa de interés<br />

Variación porcentual<br />

respecto al mismo mes del<br />

79<br />

año anterior<br />

Variación porcentual<br />

respecto al mismo mes del<br />

año anterior<br />

Variación porcentual<br />

respecto al mismo mes del<br />

año anterior<br />

En las últimas semanas los intereses hipotecarios, de tarjetas de crédito y<br />

préstamos personales o empresariales, han registrado altibajos, este<br />

comportamiento frena el consumo.<br />

Por ahora no conviene tomar deudas a largo plazo, ya que se prevé habrá<br />

mejores tasas de interés; a partir del segundo semestre disminuirán, dicen<br />

analistas.<br />

En este momento los bancos ofrecen tasas de interés para créditos<br />

hipotecarios desde 11.75% al año (HSBC y Bancomer); Banamex ofrece una<br />

tasa de 12% y Santander de 12.75%. Por su parte, en tarjeta de crédito<br />

clásicas la tasa de interés varía entre 34 y 42%, aunque en los planes de<br />

pagos fijos (que promueven diferentes instituciones) y en el caso de la tarjeta<br />

Serfin Light, la tasa e interés es de 24% anual.<br />

Esto es, a medida que en México empiezan a disminuir las tasas de interés, la<br />

inversión repunta creando más empleo, con eso el ingreso de los trabajadores<br />

va a mejorar y su capacidad de endeudamiento será mayor.<br />

4.4<br />

5.2<br />

4.0


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Los especialistas consideran que por ahora no conviene tomar deudas a largo<br />

plazo, ya que se prevé habrá mejores tasas de interés, con lo que disminuirá el<br />

costo de los créditos en el segundo trimestre, "si se tienen que endeudar, lo<br />

importante es buscar los vencimientos o plazos más cortos".<br />

Por ahora, esperar es lo adecuado "las tasas van a empezar a bajar,<br />

especialmente las de largo plazo y con eso los costos de los créditos van a ser<br />

menores; resultando más favorables las opciones que existen en el mercado a<br />

tasa fija".<br />

En el caso de las tasas variables, precisan que serán menores, "lo más<br />

importante es que el crédito va a ser menos costoso y la gente va a tener<br />

mejores oportunidades".<br />

Para Ramón Hernández, subdirector de Análisis de Grupo Financiero IXE, una<br />

persona que en este momento cuenta con la posibilidad de obtener un crédito<br />

hipotecario, y no constituye un riesgo para su estabilidad en el corto plazo,<br />

debe aprovecharlo.<br />

"Es una buena alternativa, en general en México se ofrecen los créditos<br />

hipotecarios con un seguro, que se activa con tasas superiores a partir de<br />

cierto nivel y la tasa del cliente queda fija, por lo que constituyen una ventaja<br />

adicional sobre otras alternativas en el mercado".<br />

¿Cómo te afecta el alza de las tasas?<br />

Cuando las tasas de interés suben afectan el flujo de efectivo, el ingreso de la<br />

gente y, en consecuencia, la posibilidad de realizar más gastos.<br />

El impacto en los bolsillos es moderado por dos razones: Aunque el crédito<br />

está creciendo muy rápido, empieza de una base relativamente baja y la otra<br />

es que las tasas de interés que cobran los bancos ya están elevadas.<br />

"El impacto es moderado, tiene que ver más con el efecto sobre la inversión y<br />

el crecimiento económico del país, disminuye la inversión y eso afecta al<br />

empleo y nuevamente se restringe la demanda. Esto es mucho más notorio en<br />

el crédito que adquieren las empresas que en los créditos personales".<br />

A medida que se reduce el ingreso disponible, se tiene menos para gastar, si<br />

se percibe como algo temporal, el impacto es más limitado, pero si la gente ve<br />

que habrá una mayor desaceleración y sus ingresos serán menores, tiene un<br />

impacto más importante.<br />

El consumidor se ve afectado por los movimientos de las tasas, cuando se<br />

renuevan sus créditos o se pagan intereses, "si están referenciados a tasas<br />

activas como la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), que se<br />

mueven en forma más acelerada, el impacto es inmediato".<br />

80


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Última etapa de tasas altas<br />

Las tasas en México ya están alcanzando los niveles más altos, pero no van a<br />

bajar rápidamente. Se van a mantener y en ese periodo las tasas reales van a<br />

comportarse de acuerdo a la inflación. "Los mejores registros de inflación se<br />

prevén en junio y julio. Se verá un poco más de desaceleración y creo que la<br />

inflación pudiera estar convergiendo en 3% al final del verano, lo que pondría a<br />

Banco de México en una posición de empezar a bajar las tasas de interés hacia<br />

finales de año o el tercer trimestre". Lo más importante, luego de un año de<br />

que inició el ciclo al alza de las tasas de interés, tanto en México como en<br />

Estados Unidos, es que estamos en la última etapa del ciclo restrictivo. Los<br />

especialistas aseguran que el crédito empezará a reactivarse nuevamente.<br />

Esto genera una mayor competencia entre los bancos y ofrecen mejores<br />

condiciones tanto para hipotecas como para tarjetas, por lo que el consumidor<br />

debe evaluar sus decisiones.<br />

Publicado el día 18 de Mayo de 2005.<br />

3.7.8 Financiamiento en México<br />

El problema fundamental de las Pymes en México es la falta de apoyo y<br />

financiamiento por parte de las instituciones financieras nacionales y más aún<br />

las internacionales, ejemplificando algunos de los problemas a los que se<br />

enfrentan las Pymes son: “que un empresario decida abrir un negocio y, en<br />

promedio, las autoridades tardan 52 días para llevar a cabo gestiones y<br />

tramites....también existen desequilibrios en cuanto a la inversión extranjera<br />

se refiere...”. (Rodarte, 2001).<br />

El mercado nacional no cuenta con reglas claras de mercado libre para<br />

incentivar a las Pymes, logrando “enganchar al tren de producción y / o<br />

exportación de una empresa grande” (Ibíd.).<br />

Una de las soluciones sería el obtener recursos vía mercado de valores, ya que<br />

el mercado de valores representa una alternativa de financiamiento para las<br />

empresas, promoviendo el desarrollo económico de cualquier país.<br />

“Bajo este objetivo, el potencial de crecimiento de la Bolsa Mexicana De<br />

Valores (BMV), a futuro se dará fundamentalmente a través del segmento<br />

denominado “Mercado De La Mediana Empresa” (MMEX), debido a que la<br />

estructura industrial y comercial del país está sustentada en este tipo de<br />

empresas”. (Vázquez,1999).<br />

Este mercado es mejor conocido como “mercado intermedio” y su propósito es<br />

“ofrecer recursos a las empresas para que puedan satisfacer necesidades de<br />

capital para la realización de proyectos de largo plazo y reducir el costo de<br />

financiamiento de las compañías mexicanas”. (Ibíd.).<br />

81


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Algunos de los requisitos que actualmente piden para la entrada al mercado<br />

intermedio, no son muy difíciles de cumplir para las pequeñas y medianas<br />

empresas, como lo son: un capital social superior a 20 millones de pesos, una<br />

historia de operación de cuando menos 3 años, y deberán colocar 30% de su<br />

capital social, entre otras cosas.<br />

Por lo tanto este tipo de nuevos mecanismos de mercado representan una<br />

alternativa al problema histórico de falta de fuentes de financiamiento a las<br />

Pymes en México, y está participación será un atractivo para los inversionistas<br />

nacionales y extranjeros.<br />

3.8 Bibliografía<br />

http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice_all.jsp?OpenFile=docs/patentes/tarifa<br />

s_patentes.html<br />

cronos.cta.com.mx/cgi-bin/normas.sh/cgis/despresult.p?clave=NOM-051-<br />

SCFI-1994<br />

www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmcsaeps.html<br />

Discurso pronunciado en el zócalo capitalino, el domingo 29 de agosto de<br />

2004. Actualidad económica en América del Norte boletín periodístico semanal<br />

del 19 al 25 de junio de 2004 año. y no. 22.<br />

http://www.wipo.int/patentscope/en/database/search-adv.jsp<br />

http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice_all.jsp?OpenFile=docs/patentes/tarifa<br />

s_patentes.html<br />

4. ANÁLISIS DEL MERCADO<br />

4.1 Definición<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CUATRO<br />

El mercado se explica como un área en que concurren y se interceptan<br />

productores y consumidores; interés, necesidad y poder adquisitivo encuentran<br />

al producto o servicio que satisfaga o mitigue a los mismos. En el se realizan<br />

las transacciones de bienes y/o servicios a precios determinados por las leyes<br />

de la oferta y la demanda.<br />

82


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Para este estudio el mercado es tan importante que el mismo no se justifica sin<br />

el debido conocimiento y comportamiento de él. En este capítulo intentaremos<br />

estimar el tamaño del mercado al que se pretende incursionar.<br />

Esta información nos permitirá diseñar una empresa que pueda funcionar y<br />

adaptarse a los cambios dentro del mismo.<br />

La finalidad con la cual se realiza este análisis es confirmar, ubicar y cuantificar<br />

al grupo de personas interesadas en nuestro producto (consumidores<br />

potenciales), pues ellos representan nuestro mercado insatisfecho.<br />

Es importante denotar que las características y propiedades que definen<br />

nuestro producto no se encuentran aún en el mercado nacional, por lo que se<br />

puede considerar como innovador. Sin embargo estas propiedades entran<br />

dentro de la definición de edulcorante, y por tanto, su demanda la hemos de<br />

ubicar dentro de este mercado.<br />

Este producto esta enfocado a satisfacer una necesidad, que sin embargo, en<br />

este momento, ésta esta siendo satisfecha con mayor o menor éxito por uno o<br />

varios productos, a estos los entenderemos como nuestra competencia.<br />

4.2 Estrategia para el estudio y acceso a las fuentes de datos<br />

Este análisis necesitó de información de “fuentes primarias”. Para accesar a<br />

ésta información se opto por la estrategia de encuesta (entrevista personal), la<br />

cual nos permite una comunicación de primera mano, directa con la población<br />

de interés.<br />

La encuesta se diseño en torno a cuestionamientos relevantes para el<br />

proyecto, de tal forma que nos permitieran determinar o al menos darnos una<br />

idea de aspectos tales como; el índice de aceptación, el comportamiento de<br />

compra, la demanda por productos similares, etc.<br />

También se utilizó “fuentes de información secundaria”, consultando los datos<br />

de población y economía a nivel nacional publicados por el Instituto Nacional<br />

de Estadística Geográfica e Información (INEGI). Para la segmentación se<br />

consulto el estudio publicado por el Gobierno del Distrito federal “Hacia la<br />

Agenda XXI de la Ciudad de México”.<br />

4.2.1 Táctica de recolección de datos<br />

Se aplicó la encuesta indistintamente dentro del Distrito Federal a personas<br />

con mayoría de edad (mayor de 18 años). Es importante señalar que solo se<br />

realizaron por cuestión de tiempo y recursos 100 encuestas. Este número no<br />

puede considerarse como una buena muestra estadística. Sin embargo, nos dio<br />

83


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

la pauta junto con los “datos duros” de las fuentes secundarias para<br />

determinar y ubicar el mercado y su demanda.<br />

A continuación se muestra la encuesta aplicada.<br />

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A<br />

IZTAPALAPA<br />

1.- ¿Cuál es su edad?<br />

E N C U E S T A<br />

AQUAMIEL-DRY* (azúcar de maguey)<br />

18-25 años ( ) 26-35 años ( ) Más de 36 años ( )<br />

2.- ¿Sabia usted qué, un edulcorante es una sustancia que tiene la<br />

propiedad de endulzar, sin que tenga que ser necesariamente azúcar?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

3.- ¿Ha probado alguna vez un edulcorante artificial?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

4.- ¿Con que relaciona un edulcorante?<br />

84<br />

*Pase a la pregunta 12 por favor.<br />

Un producto poco dulce ( ) Un producto dulce ( ) Un producto muy dulce ( )<br />

5.- ¿Los utiliza o utilizaría para sustituir el azúcar de mesa?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

6.- ¿Con que frecuencia consume algún edulcorante?<br />

1 o 2 veces al día ( ) 2 o 3 veces al día ( ) Más de 4 veces al día ( )<br />

¿Por que? _____________________________________________________<br />

7.- ¿Cuál es la presentación de su preferencia?<br />

En caja con sobres pequeños ( ) En frasco ( ) En pastillero ( )<br />

Otro __________


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.- ¿Cuál es la cantidad que consume diariamente (sobres aprox. 2gr)?<br />

1 o 2 sobres ( ) 3 o 4 sobres ( ) Más de 5 sobres ( )<br />

Cucharadas (2gr.):<br />

1 o 2 cucharadas ( ) 3 o 4 cucharadas ( ) Más de 5 cucharadas ( )<br />

Pastillas: 1 o 2 pastillas ( ) 3 o 4 pastillas ( ) Más de 5 pastillas ( )<br />

Otro: __________________________________________________________<br />

9.- ¿Cuánto paga por ello (contenido neto aprox. 200 gr.)?<br />

$50-$100 ( ) $100-$150 ( ) $150-$200 ( ) Más de $200 ( )<br />

10.- ¿Cuál es la marca de su preferencia?<br />

Canderel ( ) Nutra Sweet ( ) Splenda ( ) Sucrel ( ) Otro _______<br />

11.- ¿En que lugar realiza su compra?<br />

Tiendas de Autoservicio ( ) Misceláneas ( ) Tiendas naturistas ( )<br />

Farmacias ( ) Restaurantes ( ) Otro _________________<br />

12.- ¿Ha tenido conocimiento de estudios en los cuales se comprueban<br />

efectos secundarios dañinos por consumo de edulcorantes artificiales o<br />

sus mezclas?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

13.- ¿En su familia alguien padece diabetes?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

14.- ¿Sabia usted que los azúcares del aguamiel pueden ser<br />

consumidos por personas diabéticas y favorecen el funcionamiento<br />

gastrointestinal, sin efectos secundarios?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

15.- ¿Conoce usted el efecto prebiótico del aguamiel y su contribución<br />

contra cáncer de colon?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

85


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

16.- ¿Estaría interesado en comprar un nuevo edulcorante natural<br />

procedente del aguamiel?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

17.- ¿Se lo proporcionaría a su familia o solo lo emplearía para su<br />

consumo personal?<br />

Consumo Familiar ( ) Consumo Personal ( )<br />

18.- ¿Estaría dispuesto a pagar $150.00 por una caja de 200 gr. de<br />

este nuevo edulcorante?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

19.- ¿A cuanto asciende su ingreso mensual?<br />

$1,400-4,200 ( ) $4,900-$7,700 ( ) $8,400-$11,200 ( )<br />

$11,900-$14,700 ( ) $15,400-$17,500 ( )<br />

Otro _______________________________<br />

20.- ¿Nivel de Estudios?<br />

Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( ) Técnica ( ) Profesional ( )<br />

21.- ¿Ocupación?<br />

Estudiante ( ) Obrero ( ) Técnico ( ) Profesionista ( ) Otro ( )<br />

Gracias por su Atención y Cooperación.<br />

A continuación aparece la contabilización de cada pregunta y el vaciado en<br />

graficas de pastel para una interpretación más cómoda.<br />

4.2.2 Análisis de la encuesta y sus resultados<br />

Una encuesta esta diseñada para descubrir características y preferencias de los<br />

consumidores, sin embargo las respuestas de los mismos no deben<br />

considerarse como verdades absolutas, tenemos que recordar que solo están<br />

emitiendo su “opinión”. No obstante éstas pueden darnos indicios de lo que el<br />

consumidor requiere y espera de un edulcorante similar al nuestro. Así,<br />

podemos establecer con la ayuda de las graficas anteriores un cierto<br />

86


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

comportamiento de consumo, y características que hemos de considerar para<br />

el diseño de nuestro producto.<br />

ENCUESTA Y PORCENTAJE DE RESPUESTAS<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es su edad?<br />

14%<br />

64%<br />

87<br />

22%<br />

18 a 25 años 25 a 35 años Más de 36 años<br />

Con estos datos se busco establecer el segmento atractivo del mercado según<br />

la edad del entrevistado.<br />

Sin embargo, combinando esta pregunta y la correspondiente a la aceptación<br />

del producto, concluimos que este es de interés general y que la edad no es un<br />

factor a considerar.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Sabía usted qué, un edulcorante es una sustancia que tiene el<br />

poder de endulzar, sin que tenga que ser necesariamente<br />

azúcar?<br />

71%<br />

Sí No<br />

Estos datos nos permitieron saber que el termino “edulcorante” si es del<br />

dominio publico.<br />

88<br />

29%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Ha probado alguna vez un edulcorante artificial?<br />

89%<br />

Sí No<br />

Aunque es obvio que todos consumimos a diario edulcorantes artificiales (y nos<br />

referimos a los edulcorantes artificiales utilizados por la industria de la<br />

alimentación), y que los encontramos hoy presentes en casi todos los<br />

productos. La pregunta se realizo para determinar que tanto esta el<br />

consumidor enterado de ello.<br />

11%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Concluimos que aunque algunas personas contestaron que sí conocían los<br />

edulcorantes, desconocen que pueden estarlos consumiendo a diario y que de<br />

una u otra forma forman parte ya de su dieta.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Con que relaciona un edulcorante?<br />

73%<br />

5%<br />

89<br />

22%<br />

Un producto poco dulce Un producto dulce Un producto muy dulce<br />

Esta pregunta fue importante para ubicar el gusto o la idea del consumidor con<br />

la dulzura y relacionarlo con el poder edulcorante de nuestro producto y la<br />

competencia.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Los utiliza o utilizaría para sustituir el azúcar de mesa?<br />

8%<br />

Sí No<br />

El edulcorante más popular sigue y quizá seguirá siendo el azúcar de mesa, y<br />

aunque los nuevos edulcorantes han tomado auge en el gusto del consumidor,<br />

la grafica muestra que por costo o hábito no han podido desplazar al azúcar.<br />

92%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Con que frecuencia consume algún edulcorante?<br />

76%<br />

90<br />

10%<br />

14%<br />

1 o 2 veces al día 2 o 3 veces al día Más de 4 veces al día<br />

Esta pregunta nos sirvió para comenzar a determinar el consumo promedio<br />

diario.<br />

9%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Por qué?<br />

11%<br />

7%<br />

73%<br />

Nivel de colesterol alto Problemas con diabetes Dieta y estética Otros<br />

Aquí pudimos determinar que es lo que frecuentemente mueve al consumidor<br />

a adquirir un edulcorante. Al parecer el mantenerse o recuperar el peso ideal<br />

es lo que los motiva. Esto es; lo que le importa al consumidor es su bajo poder<br />

calórico, las demás propiedades de un edulcorante quedan en un segundo<br />

plano o son completamente ignoradas.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la presentación de su preferencia?<br />

91%<br />

En caja con sobres pequeños En frasco En pastillero Otros<br />

Necesitábamos conocer en que presentación prefieren adquirir el edulcorante.<br />

Los sobres pequeños y portátiles son los de mayor aceptación.<br />

91<br />

0%<br />

6%<br />

3%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la cantidad que consume diariamente?<br />

(Sobres de 2 gr.)<br />

16%<br />

3%<br />

81%<br />

1 o 2 sobres 3 o 4 sobres Más de 5 sobres<br />

Esta pregunta y las subsecuentes fueron útiles para determinar el consumo<br />

promedio.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la cantidad que consume diariamente?<br />

(Cucharadas de 2 gr.)<br />

24%<br />

92<br />

9%<br />

67%<br />

1 o 2 cucharadas 3 o 4 cucharadas Más de 5 cucharadas<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la cantidad que consume diariamente?<br />

(Pastillas mg.)<br />

71%<br />

5%<br />

24%<br />

1 o 2 pastillas 3 o 4 pastillas Más de 5 pastillas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

15%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cuanto paga por ello?<br />

(Contenido neto aprox. 200 gr.)<br />

22%<br />

93<br />

6%<br />

57%<br />

$50 a $100 $100 $150 $150 a $200 Más de $200<br />

Esta pregunta en conjunto con el análisis de la competencia y el mercado de<br />

los edulcorantes, nos ayudo a establecer el precio con el cual lanzaríamos al<br />

mercado nuestro producto.<br />

48%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la marca de su preferencia?<br />

7%<br />

23%<br />

10%<br />

12%<br />

Canderel Nutra Sweet Splenda Sucrel Otro<br />

Estas salidas a la pregunta nos permitieron conocer al líder de los edulcorantes<br />

de uso personal. Cabe mencionar que esto ya lo habíamos observado con la<br />

técnica de la “alacena” aplicada a diferentes tiendas de autoservicio.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

47%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL DRY*<br />

¿En que lugar realiza su compra?<br />

Tiendas de Autoservicio Miceláneas Tiendas naturistas Restaurantes Otros<br />

Esta información nos permitirá establecer el canal de distribución de mayor<br />

afluencia por parte del consumidor.<br />

3%<br />

94<br />

11%<br />

15%<br />

24%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Tiene conocimiento de los efectos dañinos secundarios que<br />

pueden causar los edulcorantes artificiales y sus mezclas?<br />

11%<br />

Sí No<br />

89%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿En su familia alguien padece diabetes?<br />

12%<br />

Sí No<br />

95<br />

88%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Sabia ud. que los azucares del aguamiel pueden ser consumidos<br />

por personas diabeticas y favorecen el funcionamiento<br />

gastrointestinal,sin efectos secundarios?<br />

17%<br />

Sí No<br />

83%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Conoce ud. el efecto prebiótico del aguamiel y su contribuciòn<br />

contra cancer de colon?<br />

8%<br />

Sí No<br />

96<br />

92%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Estaría interesado en comprar un nuevo edulcorante natural<br />

procedente del aguamiel?<br />

87%<br />

Sí No<br />

13%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Se lo proporcionaría a su familia o solo lo emplearía para su<br />

consumo personal?<br />

9%<br />

97<br />

91%<br />

Consumo Familiar Consumo Personal<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Estaria dispuesto a pagar $150.00 por una caja de 50 sobres<br />

(peso neto 200 gr.) de este nuevo edulcorante?<br />

84%<br />

Sí No<br />

16%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿A cuanto asiende su ingreso mensual?<br />

22%<br />

9%<br />

5%<br />

11%<br />

98<br />

38%<br />

15%<br />

$1,400-$4,200 $4,900-$7,200 $8,400-$11,200<br />

$11,900-$14,700 $15,400-$17,500 Otro<br />

Con los resultados de esta pregunta se podrá determinar el monto aproximado<br />

de ingresos mensuales de la muestra y establecer así la disponibilidad<br />

económica.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Nivel de estudios?<br />

10%<br />

56%<br />

6%<br />

14%<br />

14%<br />

Primaria Secundaria Preparatoria Tecnica Profesional


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5%<br />

29%<br />

4.3 Análisis del producto<br />

Producto:<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Ocupación?<br />

99<br />

35%<br />

20%<br />

11%<br />

Estudiante Obrero Técnico Profesionista Otro<br />

Aquamiel-dry es un edulcorante natural obtenido de la deshidratación del<br />

aguamiel.<br />

Características:<br />

Es apto para el consumo de personas que padecen diabetes, y puede contribuir<br />

a prevenir enfermedades por sus propiedades prebióticas (contiene FOS e<br />

inulina).<br />

Vida útil:<br />

Se mantiene hasta por un período de 18 meses sin alteraciones evidentes, a<br />

temperatura entre 15 y 25° C.<br />

Normas:<br />

Este producto cumple con las siguientes normas<br />

φ NOM-02-SCFI-1993<br />

φ NOM-08-SCFI-1993<br />

φ NOM-030-SCFI-1993<br />

φ NOM-051-SCFI-1994<br />

φ NOM-086-SSA1-1994


Usos:<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Farmacéutico: En regímenes dietéticos para personas con problemas<br />

cardiovasculares, diabéticos, gastrointestinales y obesidad.<br />

φ Alimentario: Como materia prima en la elaboración de mermeladas,<br />

jarabes, repostería, pastelería, cajetas, refrescos y bebidas, néctares,<br />

dulcera, helados, frutas cristalizadas, yogurt, etc.<br />

φ Endulzante: Como edulcorante dietético con presentación de uso<br />

personal.<br />

Productos sustitutos<br />

Edulcorantes naturales y artificiales, calóricos y no calóricos, con presentación<br />

de uso personal.<br />

4.4 Análisis de la plaza<br />

El conocimiento de la plaza es importante por es aquí donde debemos resolver;<br />

¿A quién intentamos vender? y ¿En dónde aspiramos vender?<br />

A continuación, se explicaran los criterios que se utilizaron para ubicar y<br />

segmentar el mercado. Esta información nos servirá, junto con otros criterios<br />

para proyectar el tamaño de planta.<br />

De inicio consideramos a la Republica Mexicana, pues dentro de sus límites<br />

vamos a ubicar la planta y como no se tiene contemplado de principio<br />

exportar, nuestro mercado será interno.<br />

La necesidad, el gusto y consumo de sustancias endulzantes es de orden<br />

universal (el consumo per capita de azúcar de caña a nivel mundial se ha<br />

sostenido desde los años 90´s en 20 kg al año y se estima que crece alrededor<br />

del 0.2 kg/habitante cada año). México no es la excepción, y tiene una amplia<br />

demanda de azúcar de caña, alta fructosa y edulcorantes artificiales. Por lo<br />

tanto, existe el interés y la necesidad en esta zona geográfica por productos<br />

similares al nuestro.<br />

La población de la Republica Mexicana en el 2005 es de aproximadamente de<br />

107 millones de habitantes, considerando una tasa media de crecimiento del<br />

1.9%.<br />

100


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La idea aproximada con la cual arranco este ejercicio es que debido al tope de<br />

inversión que se asigno al proyecto, la magnitud de la empresa nos ubica<br />

dentro de la micro o pequeña empresa.<br />

Ahora bien, las proporciones de este mercado resultan extremadamente<br />

grandes para la magnitud planeada de nuestra planta; nuestra producción<br />

quedaría rebasada fácilmente aún considerando una demanda mesurada, lo<br />

cual nos ocasionaría problemas de distribución y más aún; incapacidad de<br />

abasto.<br />

Teniendo en cuenta el tope de inversión total baja, debemos encontrar una<br />

zona geográfica cuyo mercado potencial tenga proporciones acordes con las<br />

expectativas y capacidades de nuestra empresa.<br />

De acuerdo a lo anterior, nuestro producto estará restringido y dirigido al<br />

menos en su arranque, a una zona geográfica menor.<br />

Esta zona y su mercado lo ubicamos en el Distrito Federal (1495 km2, esto es,<br />

el 0.1 % del territorio nacional).<br />

101


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Esta decisión se adopto considerando que el Distrito Federal es el mercado más<br />

importante para la comercialización de productos en México. Pues no sólo es la<br />

zona geográfica con mayor concentración de personas en el país, sino que es<br />

también la ciudad con la mayor cantidad de negocios, oficinas importantes y<br />

las mayores facilidades de comunicación, transporte e información.<br />

El Distrito Federal representa prácticamente una quinta parte de los activos<br />

fijos y cerca de la quinta parte de la población ocupada del país. Alcanza<br />

Índices promedio de productividad muy superiores a los promedios que se<br />

llegan a registrar a nivel nacional.<br />

A esto puede añadirse que tiene un perfil de Ingreso per cápita 3.4 veces<br />

superior al promedio nacional, y niveles de ocupación de la población<br />

superiores al 90 %.<br />

Se estima que más del 50% de las actividades comerciales del país se realizan<br />

en la Ciudad de México. La mayoría de los productos, tanto nacionales como de<br />

importación, son captados en la Ciudad de México y de ahí son distribuidos a<br />

las diferentes ciudades del país, ya sea por medio de subsidiarias o<br />

distribuidores, subdistribuidores y redistribuidores.<br />

La población del Distrito Federal hasta el 2005 es de aproximadamente 8.6<br />

millones de habitantes, con un tasa de crecimiento de 3%.<br />

Sin embargo, actualmente no podemos definir o delimitar al Distrito Federal sin<br />

considerar a los habitantes de la Zona Metropolitana Valle de México y los<br />

Municipios Conurbanos, cuya población es de 18.4 millones y 9.8 millones<br />

102


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

respectivamente. Por lo tanto, estamos tratando con una población de cerca de<br />

37 millones de personas.<br />

Para el año 2000 la población menor de 15 años representaba el 28.5 y la de<br />

más de 65 años el 4.6 %.<br />

Se calcula que para el 2010, estos segmentos de la población, representarán el<br />

23.4 y 6.4 %, respectivamente; la edad promedio de la población pasará de 27<br />

a 32 años<br />

Esta población esta distribuida económicamente en los siguientes estratos o<br />

clases:<br />

φ Clase Alta: caracterizada por un elevado nivel de educación, casas<br />

lujosas, múltiples vehículos, y viajes internacionales.<br />

φ Clase Media Alta: sus miembros tienen educación universitaria, actúan<br />

como profesionales o gerentes de empresas, son propietarios de casas,<br />

autos y una amplia gama de aparatos domésticos y ocasionalmente<br />

viajan al exterior.<br />

φ Clase Media Baja: formada por los que viven en casas más pequeñas y<br />

emplean la mayor parte de sus ingresos en cubrir las necesidades<br />

básicas.<br />

φ Clase Baja: población rural, sub-empleados o desempleados.<br />

4.5 Análisis de la demanda<br />

Se entiende por demanda de un producto o servicio, a la cantidad de bienes o<br />

servicios que requiere o solicita el consumidor para satisfacer una necesidad<br />

específica.<br />

Donde se consideran los siguientes factores:<br />

φ Consumidores o usuarios con la necesidad de demanda<br />

φ Poder adquisitivo<br />

φ Comportamiento de compra<br />

La finalidad con la que se realiza el análisis de demanda es ubicar y cuantificar<br />

a ese grupo de personas interesadas en nuestro producto (consumidores<br />

potenciales). Pues ellos representan nuestro mercado insatisfecho.<br />

Los resultados de la encuesta sugieren que nuestro producto estará por sus<br />

características y precio de venta aproximado dentro del gusto de la clase Media<br />

Alta y Alta, debido a sus costumbres y poder adquisitivo.<br />

103


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Según el informe “Hacia la agenda XXI de la Ciudad de México” emitido por el<br />

Gobierno del DF, cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) de<br />

cerca de 4 millones de personas, caracterizada por tener niveles de escolaridad<br />

básica, profesional y técnica, así como habilidades y destrezas laborales muy<br />

superiores a la media nacional.<br />

Ahora bien la Población Económicamente Activa esta distribuida en diferentes<br />

niveles de ingresos, estos son:<br />

17%<br />

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA EN EL D.F.<br />

22%<br />

9%<br />

Hasta 3 salarios mínimos De 3 a 5 salarios mínimos<br />

De 5 a 10 salarios mínimos No especificado<br />

El sector de la Población Económicamente Activa en el Distrito Federal de<br />

nuestro interés se ubica con un ingreso de 5 o más salarios mínimos (26% del<br />

PEA), y esto representa aproximadamente 1,040,000 personas empleadas.<br />

Si bien, nuestro producto puede ser consumido por cualquier persona y de<br />

cualquier edad, según las encuestas realizadas, los entrevistados expresaron<br />

su preferencia en el consumo de edulcorantes como personal y no familiar. Y<br />

su consumo esta asociado por lo general, a razones de salud y apariencia<br />

personal.<br />

Por otra parte, ya se ha señalado que el producto posee propiedades<br />

prebióticas, ya que estimula la proliferación de las bacterias lácticas benéficas<br />

a nivel del colón, consideradas éstas como agentes probióticos. Por su bajo<br />

índice glicemico, podría consumirse con moderación e incorporarse a productos<br />

alimenticios destinados a diabéticos.<br />

104<br />

52%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sin embargo, consideramos que aquellos consumidores que pudieran tener<br />

inclinación por estas características, sólo lo adquirirían aquellos que se<br />

encuentran ya dentro del nivel de ingreso salarial de nuestro interés. Esto es,<br />

solo lo compraran aquellos que tengan el deseo y la necesidad, pero al mismo<br />

tiempo la capacidad o solvencia económica.<br />

Por medio de la aplicación de la encuesta, conocimos el posible consumo<br />

promedio diario de un edulcorante similar al que nos proponemos lanzar; 8 gr.<br />

Ahora bien, considerando que el número de consumidores potenciales<br />

estimado fue de 1, 040,000 (datos del PEA e INEGI), y que el consumo diario<br />

promedio es de 8 gr. (datos de la Encuesta), podríamos estimar que se<br />

necesitarían de 3,036.8 ton/año de un edulcorante con características similares<br />

a las mencionadas en la encuesta para satisfacer la demanda.<br />

En este punto es importante señalar que este valor de la demanda es<br />

prácticamente ideal, y que todavía tiene que replantearse por medio de un<br />

criterio que incluya a los diferentes entornos y con la construcción de<br />

escenarios en los cuales este explicito un nivel de aceptación y una tasa de<br />

empleo.<br />

De este modo debemos considerar y esbozar condiciones que representen<br />

estos marcos de referencia, esto es; un conjunto de circunstancias adversas o<br />

favorables con las cuales podríamos enfrentarnos, y a partir de ahí tomar la<br />

decisión de proyectarnos sobre alguno de estos escenarios.<br />

4.5.1 Análisis por entornos<br />

Los entornos están divididos en Socio-cultural, Político-legal, Tecnológico y<br />

Económico y los podemos describir como un conjunto de actividades humanas<br />

individuales o colectivas y que se encuentran en una dinámica de constante<br />

cambio, a veces imperceptible.<br />

Cambian las condiciones económicas, aparecen avances e innovaciones<br />

tecnológicas, surgen cambios en la política global y local de los gobiernos, se<br />

revisan y se implantan nuevas leyes o reglamentos, nacen nuevos<br />

movimientos sociales, propuestas culturales, etc.<br />

Esto es importante por que una empresa esta a merced también de lo que<br />

disponga su entorno, el ambiente que le rodea y en el cual se desarrolla, esta<br />

expuesta al cambio a favor y en contra. Por ello conviene plantear escenarios<br />

para cada uno de estos entornos, y encontrar su repercusión contra la<br />

empresa.<br />

105


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PANORAMA DE ESCENARIOS EN SUS DIFERENTES ENTORNOS<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

ENTORNO SOCIO-CULTURAL<br />

HÁBITOS<br />

Desaparecen las campañas de salud, en las que hacen énfasis<br />

en la toma de conciencia para cambiar los hábitos de<br />

alimentación, y cuiden su ingesta calorica diaria.<br />

La comida rápida, el descuido en el consumo de azucares,<br />

aunado a la falta de información, hace que se mantengan los<br />

hábitos urbanos, y continué el desinterés por prevenir<br />

enfermedades ligadas a la ingesta excesiva de calorías.<br />

Incrementa el interés de la población por mantenerse sanos y<br />

balanceando su alimentación y su nivel calórico.<br />

PSICOLOGÍA<br />

Existe un descuido quizá depresivo por parte de la población y<br />

descuida su aspecto físico y su salud.<br />

Considera como nocivo para su status consumir un producto<br />

que proviene del maguey, asociándolo con el pulque.<br />

Tiene un sentimiento de conformidad y no modifica sus hábitos.<br />

Continua el desinterés por retomar una tradición benéfica como<br />

el consumo agua miel.<br />

Retoma su autoestima y toma una posición activa en el cuidado<br />

de su persona y su salud.<br />

Retomaran las tradiciones, ya que el aguamiel le asocian<br />

excelentes propiedades nutritivas y curativas.<br />

106


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

EDUCACION<br />

En las escuelas primarias y en los medios de comunicación,<br />

disminuye el esfuerzo por educar e informar a la población<br />

sobre los problemas que contraen al no cuidar su alimentación.<br />

Continua dentro de los programas de la SEP, el capítulo de<br />

pirámide alimentaría, donde aprende la población desde<br />

pequeños, la importancia de una alimentación balanceada.<br />

Los medios de comunicación masiva apoyan las campañas de<br />

salud.<br />

De modo que términos como “edulcorante”, “sustituto”,<br />

“prebiótico”, “prebiótico” y “alimentos funcionales” se vuelvan<br />

del dominio público.<br />

POLÍTICO<br />

Durante el trámite electoral y sus resultados existe<br />

inconformidad y provoca desestabilidad social en el 2006.<br />

Las elecciones y el cambio de poder se llevan a cabo en un<br />

ambiente similar al 2000.<br />

Hay una mayor participación por parte del elector, baja el índice<br />

de abstención. Se afianza la democracia en el país.<br />

107


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

NORMAS<br />

Que no sea reconocido como edulcorante nutritivo.<br />

Actualmente no existe en el mercado.<br />

Que la FDA lo acepte con sus características como edulcorante<br />

nutritivo y su contribución como prebiótico<br />

ENTORNO ECONOMICO<br />

IMPUESTOS<br />

Suben los impuestos y gravan los alimentos.<br />

Se mantienen los alimentos con tasa 0 de I.V.A.<br />

Se implementa un programa para apoyar a la pequeña<br />

empresa, reduciendo su tasa de impuestos.<br />

108


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

IMPORTACION<br />

Mayor flujo de importaciones de edulcorantes y la desaparición<br />

del impuesto a productos con alta fructosa y edulcorantes en<br />

general.<br />

China decida inundar el mercado nacional de edulcorantes.<br />

Se mantiene el impuesto, y el interés por importar edulcorantes<br />

se ve dosificado.<br />

Se mantenga una vigilancia sobre las introducción ilegal de<br />

productos chinos<br />

Se redefinen los convenios del TLC y se protege a la industria<br />

azucarera del país.<br />

Se limiten eficazmente la introducción de productos, sobre todo<br />

chinos.<br />

PIB<br />

La lenta recuperación económica de Estados Unidos continué<br />

afectándonos y decrezca a niveles del 1.3%<br />

Se mantenga en 2.3%<br />

La economía se recupere y el país llegue a un índice al menos<br />

del 3.5%, ya antes alcanzado.<br />

109


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

INFLACION<br />

Se dispara la inflación a niveles conocidos en los 80´s.<br />

Se mantiene la inflación en el orden de 3.5%<br />

Baja la inflación a un nivel fijo y sostenible por la economía del<br />

país.<br />

ENTORNO CIENTIFICO TECNOLÓGICO<br />

INVESTIGACION Y TECNOLOGIA<br />

Se pierde el interés por el cultivo de maguey y no se<br />

desarrollan programas para preservarlo e investigarlo,<br />

dejándolo en vías de extinción.<br />

Que la capacidad de los equipos en el mercado para la<br />

producción de este edulcorante, estén muy por encima o muy<br />

por debajo de la demanda total.<br />

Se mantiene el desinterés por aprovechar el aguamiel para<br />

innovar con el.<br />

Continua su uso limitado como materia prima del pulque, por<br />

los métodos de fermentación y en condiciones artesanales.<br />

La demanda total esta cerca de la capacidad de las unidades de<br />

producción ofertadas.<br />

Una investigación más ardua en la identificación del género<br />

más optimo para la producción de aguamiel, como una<br />

micropropagación del mismo, quizá aunado a un trabajo con<br />

transgénicos que mejoren su contenido en FOS o añadirle otras<br />

propiedades.<br />

La capacidad de las unidades de producción requeridas para el<br />

proyecto se encuentran acordes a la demanda requerida.<br />

110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO<br />

No exista interés por parte del consumidor por un edulcorante<br />

natural y desconozca totalmente el efecto prebiótico, se fijara<br />

como opción en otros edulcorantes.<br />

El consumidor se mantiene en su preferencia por los sustitutos<br />

de azúcar artificiales y no calóricos. Desconoce de efectos<br />

secundarios de los mismos. Existe una porción de mercado que<br />

se inclina por los edulcorantes naturales.<br />

El mercado ha virado hacia edulcorantes naturales, debido a<br />

campañas de información sobre el efecto nocivo que puede<br />

provocarles los edulcorantes artificiales a largo plazo. El<br />

consumidor valora el efecto prebiótico que pudiera ofrecerle un<br />

sustituto de azúcar.<br />

ENTORNO AMBIENTAL<br />

No se toman las medidas pertinentes en cuanto a<br />

contaminación y uso de suelo, de modo que se acelera el<br />

desarrollo de suelos estériles.<br />

Las normas ambientales se vuelven cada vez más rígidas y su<br />

impacto económico en el proyecto es determinante.<br />

Continúan los programas ambientales, y la difusión de<br />

información para concientizar a empresarios sobre<br />

implementar plantas productoras limpias.<br />

Los requisitos de estas normas pueden son factibles de<br />

cumplirse por el proyecto.<br />

Existe mayor apego por los empresarios por cumplir con la LAU<br />

e interés por la “sustentabilidad”.<br />

Surge un boom de las empresas por alcanzar el modelo<br />

sustentable e implementan una política para la transformación<br />

de sus plantas.<br />

111


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

A partir de los entornos y sus posibles escenarios, se construyeron las<br />

siguientes tablas, una por escenario.<br />

En cada uno se propone un número posible de consumidores, el cual esta en<br />

función de la tasa de empleo, y un nivel de aceptación por parte de los<br />

mismos, este nivel se propone a partir de los resultados en la encuesta, pero<br />

también de considerar el siguiente criterio; un índice de aceptación de 10 de<br />

cada 10 es utópico para cualquier producto, 9 de cada 10 lo aspiran solo<br />

aquellos productos lideres o que monopolizan el mercado, 8 de cada 10 lo<br />

alcanzaran aquellas empresas cuyo producto esta ya bien afianzado en el<br />

mercado. Por lo anterior, consideramos como escenario optimista un nivel de<br />

aceptación del orden de 7 de cada 10 ya que este es un producto nuevo de<br />

marca desconocida. 4 de cada 10 para un escenario intermedio, considerando<br />

a la competencia y la encuesta, y por ultimo para un escenario pesimista 2 de<br />

cada 10 como el peor caso al que podríamos enfrentarnos, niveles aún más<br />

bajos quedaron descartados por el orden de magnitud del mercado.<br />

4.5.2 Análisis por escenarios<br />

Los siguientes escenarios pudieron haberse proyectado con base al índice del<br />

mercado de edulcorantes. Sin embargo, solo tuvimos acceso a información aún<br />

muy burda de Bancomex. Esta información engloba a todos los edulcorantes<br />

que México importa y exporta, pero las cantidades fuertes corresponden a<br />

edulcorantes de uso industrial contra los cuales no competimos. Así que el<br />

índice de edulcorantes artificiales y naturales de presentación personal esta<br />

perdido entre toneladas de alta fructosa. Por eso tomamos la decisión de<br />

calcular nuestra demanda con el índice de la tasa de empleo de la Población<br />

Económicamente Activa (PEA) del Distrito Federal.<br />

De esta forma estos escenarios contemplan el número de años que va a durar<br />

el proyecto, el número de Empleados/consumidores potenciales (función de la<br />

tasa de empleo), el nivel de aceptación y el consumo promedio (encuesta). Así<br />

podremos estimar la demanda anual de nuestro producto.<br />

Cabe resaltar que nuestros escenarios no se basaron en datos históricos duros<br />

para determinar el número de consumidores. Sin embargo, el rango en el cual<br />

fluctúa aleatoriamente el índice de empleo, si esta acotado de acuerdo a un<br />

comportamiento histórico de al menos una década. El numero de habitantes se<br />

calculo de acuerdo a la tasa de natalidad reportada por el INEGI.<br />

La siguiente tabla muestra como planteamos bajo nuestro criterio, la<br />

distribución de las probabilidades del evento (tasa % PEA) que ha venido<br />

fluctuando entre el -3% y el 3% en los últimos años.<br />

112


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Cada escenario tiene una distribución que lo caracteriza como Pesimista, donde<br />

el 75% de las probabilidades esta entre 0% y -3%, Intermedio, donde el 50%<br />

de las probabilidades se encuentra entre -1% y 1%, y por ultimo, el escenario<br />

Optimista en el cual el 75% de probabilidades se halla entre el 0% y el 3%.<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

ESCENARIOS, % TASA PEA Y PROBABILIDAD<br />

ESCENARIO INTERMEDIO ESCENARIO OPTIMISTA<br />

%TASA % %TASA % %TASA %<br />

PEA PROBABILIDAD PEA PROBABILIDAD PEA PROBABILIDAD<br />

-3% 5% -3% 5% -3% 5%<br />

-2% 30% -2% 10% -2% 10%<br />

-1% 20% -1% 20% -1% 10%<br />

0% 20% 0% 30% 0% 20%<br />

1% 10% 1% 20% 1% 20%<br />

2% 10% 2% 10% 2% 30%<br />

3% 5% 3% 5% 3% 5%<br />

100% 100% 100%<br />

Este fue el resultado de los números aleatorios que arrojo la hoja de calculo de<br />

Excel, a partir de estos datos se calcularon los escenarios.<br />

NUMEROS ALEATORIOS POR ESCENARIO<br />

ESCENARIO<br />

ESCENARIO<br />

ESCENARIO<br />

PESIMISTA<br />

INTERMEDIO<br />

OPTIMISTA<br />

año %aleatorio año %aleatorio año %aleatorio<br />

2006 1.00 2006 2.00 2006 2.00<br />

2007 0.00 2007 -1.00 2007 -2.00<br />

2008 2.00 2008 1.00 2008 2.00<br />

2009 -1.00 2009 0.00 2009 3.00<br />

2010 0.00 2010 2.00 2010 3.00<br />

2011 -2.00 2011 3.00 2011 2.00<br />

2012 0.00 2012 -2.00 2012 -1.00<br />

2013 2.00 2013 0.00 2013 2.00<br />

2014 1.00 2014 2.00 2014 2.00<br />

2015 2.00 2015 1.00 2015 1.00<br />

113


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

En este escenario decidimos que el nivel de aceptación será; 2 de cada 10<br />

personas aceptaran el producto.<br />

Habitantes<br />

Empleados/<br />

Consumidores<br />

nivel de kg/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Año millones Miles aceptación Consumo<br />

2005 8.8 1,040,000 0.2 2.9 607.36<br />

2006 9.0 1,050,400 0.2 2.9 613.43<br />

2007 9.3 1,050,400 0.2 2.9 613.43<br />

2008 9.7 1,071,408 0.2 2.9 625.70<br />

2009 10.0 1,060,694 0.2 2.9 619.45<br />

2010 10.3 1,060,694 0.2 2.9 619.45<br />

2011 10.6 1,039,480 0.2 2.9 607.06<br />

2012 11.0 1,039,480 0.2 2.9 607.06<br />

2013 11.4 1,060,270 0.2 2.9 619.20<br />

2014 11.7 1,070,872 0.2 2.9 625.39<br />

2015 12.1 1,092,290 0.2 2.9 637.90<br />

ESCENARIO INTERMEDIO<br />

En este escenario decidimos que el nivel de aceptación será; 4 de cada 10<br />

personas aceptaran el producto.<br />

Habitantes<br />

Empleados/<br />

Consumidores<br />

nivel de kg/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Año millones Miles aceptación Consumo<br />

2005 8.8 1,040,000 0.4 2.9 1,214.72<br />

2006 9.0 1,060,800 0.4 2.9 1,239.01<br />

2007 9.3 1,050,192 0.4 2.9 1,226.62<br />

2008 9.7 1,060,694 0.4 2.9 1,238.89<br />

2009 10.0 1,060,694 0.4 2.9 1,238.89<br />

2010 10.3 1,081,908 0.4 2.9 1,263.67<br />

2011 10.6 1,114,365 0.4 2.9 1,301.58<br />

2012 11.0 1,092,078 0.4 2.9 1,275.55<br />

2013 11.4 1,092,078 0.4 2.9 1,275.55<br />

2014 11.7 1,113,919 0.4 2.9 1,301.06<br />

2015 12.1 1,125,058 0.4 2.9 1,314.07<br />

114


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESCENARIO OPTIMISTA<br />

En este escenario tomamos que el nivel de aceptación será; 7 de cada 10<br />

personas aceptaran el producto.<br />

Habitantes<br />

Empleados/<br />

Consumidores<br />

nivel de kg/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Año millones Miles aceptación Consumo<br />

2005 8.8 1,040,000.00 0.7 2.9 2,125.76<br />

2006 9.0 1,060,800.00 0.7 2.9 2,168.28<br />

2007 9.3 1,039,584.00 0.7 2.9 2,124.91<br />

2008 9.7 1,060,375.68 0.7 2.9 2,167.41<br />

2009 10.0 1,092,186.95 0.7 2.9 2,232.43<br />

2010 10.3 1,124,952.56 0.7 2.9 2,299.40<br />

2011 10.6 1,147,451.61 0.7 2.9 2,345.39<br />

2012 11.0 1,135,977.09 0.7 2.9 2,321.94<br />

2013 11.4 1,158,696.64 0.7 2.9 2,368.38<br />

2014 11.7 1,181,870.57 0.7 2.9 2,415.74<br />

2015 12.1 1,193,689.27 0.7 2.9 2,439.90<br />

4.5.3 Comportamiento grafico por cada escenario<br />

DEMANDA ton/año POR CADA ESCENARIO<br />

ESCENARIOS PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA<br />

Año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

115<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

2005 607.36 1,214.72 2,125.76<br />

2006 613.43 1,239.01 2,168.28<br />

2007 613.43 1,226.62 2,124.91<br />

2008 625.70 1,238.89 2,167.41<br />

2009 619.45 1,238.89 2,232.43<br />

2010 619.45 1,263.67 2,299.40<br />

2011 607.06 1,301.58 2,345.39<br />

2012 607.06 1,275.55 2,321.94<br />

2013 619.20 1,275.55 2,368.38<br />

2014 625.39 1,301.06 2,415.74<br />

2015 637.90 1,314.07 2,439.90


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

645<br />

640<br />

635<br />

630<br />

625<br />

620<br />

615<br />

610<br />

605<br />

600<br />

595<br />

590<br />

1,340.00<br />

1,320.00<br />

1,300.00<br />

1,280.00<br />

1,260.00<br />

1,240.00<br />

1,220.00<br />

1,200.00<br />

1,180.00<br />

1,160.00<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

116<br />

PESIMISTA<br />

ESCENARIO INTERMEDIO<br />

ESCENARIO INTERMEDIO<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

INTERMEDIO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

2,500.00<br />

2,450.00<br />

2,400.00<br />

2,350.00<br />

2,300.00<br />

2,250.00<br />

2,200.00<br />

2,150.00<br />

2,100.00<br />

2,050.00<br />

2,000.00<br />

1,950.00<br />

ESCENARIO OPTIMISTA<br />

ESCENARIO OPTIMISTA<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

117<br />

OPTIMISTA<br />

Ahora bien, consideramos conveniente construir un escenario aún más<br />

probable, en el cual están incluidos los comportamientos de cada uno de los<br />

escenarios antes descritos.<br />

Para calcular la demanda de este nuevo escenario al cual denominaremos<br />

como “+ probable”, se utilizo la siguiente ecuación.<br />

Pesimista + Optimista +<br />

x =<br />

6<br />

( )<br />

4 Intermedio


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

1,400.00<br />

1,380.00<br />

1,360.00<br />

1,340.00<br />

1,320.00<br />

1,300.00<br />

1,280.00<br />

1,260.00<br />

1,240.00<br />

1,220.00<br />

1,200.00<br />

ESCENARIO + PROBABLE<br />

Año<br />

118<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

2006 1,289.63<br />

2007 1,274.14<br />

2008 1,291.45<br />

2009 1,301.24<br />

2010 1,328.92<br />

2011 1,359.79<br />

2012 1,338.53<br />

2013 1,348.29<br />

2014 1,374.23<br />

2015 1,389.01<br />

ESCENARIO + PROBABLE<br />

ESCENARIO + PROBABLE<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

+ PROBABLE


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

COMPORTAMIENTO GENERAL<br />

COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS ESCENARIOS<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

E.PESIMISTA E.INTERMEDIO E. OPTIMISTA E. +PROBABLE<br />

119


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.4 Resultado de la demanda<br />

RESUMEN DE LA DEMANDA POR ESCENARIOS<br />

ESCENARIOS PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA +PROBABLE<br />

Año Demanda en Demanda en Demanda en Demanda en<br />

ton/año ton/año ton/año ton/año<br />

2006 581.66 1,206.28 2,111.18 1,252.99<br />

2007 573.52 1,218.46 2,132.29 1,263.27<br />

2008 567.79 1,220.89 2,136.55 1,264.65<br />

2009 557.53 1,218.45 2,132.29 1,260.60<br />

2010 545.29 1,219.07 2,133.56 1,259.18<br />

2011 537.63 1,216.65 2,129.29 1,255.58<br />

2012 521.52 1,209.44 2,116.53 1,245.96<br />

2013 514.22 1,207.03 2,112.30 1,242.44<br />

2014 509.04 1,219.10 2,133.42 1,253.14<br />

2015 499.93 1,221.53 2,137.68 1,253.95<br />

5. OFERTA<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CINCO<br />

5.1 Edulcorantes ofertados (las marcas y sus productos)<br />

La definición de oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto<br />

número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del<br />

mercado a un precio determinado.<br />

120


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

EDULCORANTES Y SUS CARACTERISTICAS<br />

ACESULFAME DE POTASIO<br />

Sinónimos: acesulfame k (E950), ace-k.<br />

Marcas: Sunett®, Sunette®, marcas registradas de Hoechst-Celanese Corp.<br />

Sweet One®, marca registrada de Stadt Corp.<br />

Descripción: Edulcorante sintético descubierto en 1967 por Hoechst AG, libre<br />

de calorías y unas 200 veces más dulce que el azúcar no es metabolizado por<br />

el cuerpo humano y sé evacúa sin modificación, lo cual permite que sea usado<br />

por los diabéticos bajo supervisión médica. Puede ser utilizado en la mesa o<br />

disuelto en bebidas frías y calientes.<br />

Es soluble en agua, estable al calor y resiste ser cocinado u horneado, si bien<br />

no da el cuerpo, textura y humedad que brinda el azúcar. La vida útil es de<br />

unos 4 años cuando se almacena en condiciones frescas y secas. Ha sido<br />

aprobado en varios países y por la FDA en 1988 para uso en bebidas no<br />

alcohólicas listas para tomar, bebidas gaseosas, productos farmacéuticos,<br />

polvos saborizados, café y té instantáneos, chicles, gelatinas, mermeladas,<br />

etc. Posee mejores características saborizantes que otros edulcorantes<br />

sintéticos, con los cuales se mezcla en la búsqueda de un sabor más natural.<br />

121


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

AZÚCAR<br />

Sinónimos: Azúcar de caña, azúcar de remolacha, sacarosa.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: El azúcar es un producto natural, sólido, cristalizado, constituido<br />

esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenido mediante<br />

procedimientos industriales apropiados de la caña de azúcar o de la remolacha<br />

azucarera. El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado,<br />

constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir<br />

de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera<br />

(Beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados.<br />

La caña de azúcar contiene entre 8 y 15% de sacarosa. El jugo obtenido de la<br />

molienda de la caña se concentra y cristaliza al evaporarse el agua por<br />

calentamiento. Los cristales formados son el azúcar crudo o, de ser lavados, el<br />

azúcar blanco. En las refinerías el azúcar crudo es disuelto y limpiado y<br />

cristalizado de nuevo producir el azúcar refinado.<br />

122


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: E951.<br />

ASPARTAME<br />

Marcas: NutraSweet®, marca registrada de The Nutrasweet Co.<br />

Descripción: Edulcorante sintético desarrollado por Searle en 1965, con 4<br />

calorías por gramo y con una dulzura 180 veces la del azúcar. Se obtiene con<br />

la unión química de los aminoácidos fenilalanina y ácido aspártico, compuestos<br />

provenientes de productos naturales y presentes en la carne, leguminosas y<br />

leche. Fue aprobado por la FDA en 1981 y se utiliza como endulzante de<br />

propósito general en bebidas, lácteos, cereales, gelatinas, chicles, etc. y como<br />

endulzante de mesa. Con un calentamiento prolongado el aspartame se<br />

desintegra y pierde poder endulzante, razón por la cual no es apto para ser<br />

utilizado en panadería, galletería y alimentos procesados. En algunos<br />

alimentos el aspartame se adiciona después de haber sido cocinado el<br />

alimento.<br />

El cuerpo humano metaboliza el aspartame regenerando los aminoácidos<br />

primitivos (ácido aspártico y fenilalanina) y produciendo metanol, al cual trata<br />

en forma igual al presente en las frutas cítricas y tomate. En las pocas<br />

personas incapaces de metabolizar la fenilalanina se produce el desorden<br />

metabólico fenilcetonúrico (PKU). También pueden tener problema en<br />

metabolizarla las personas con enfermedades avanzadas en el hígado y las<br />

mujeres embarazadas con niveles altos de fenilalanina en la sangre. En las<br />

personas sensibles al aspartame se ha reportado dolores de cabeza. Es<br />

requerido que en los productos endulzados con aspartame se advierta la<br />

presencia de fenilalanina.<br />

123


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

AZÚCAR BLANCO<br />

Sinónimos: Azúcar blanco directo, azúcar directo, azúcar lavado.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: En general se llama azúcar blanco a todo azúcar granulado de<br />

color claro ya sea blanco propiamente dicho, blanco especial o azúcar<br />

refinado. En particular se llama azúcar blanco al producto sólido cristalizado<br />

constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenido mediante<br />

procedimientos industriales apropiados de la caña de azúcar o de la remolacha<br />

azucarera y que no ha sido sometido al proceso de refinación.<br />

AZÚCAR CRUDO<br />

Sinónimos: Azúcar moscabado, azúcar moreno (nombre mal aplicado).<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: El azúcar crudo es el azúcar obtenido de la caña de azúcar o de<br />

la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de<br />

sacarosa cubiertos por una película de su miel madre.<br />

124


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

AZÚCAR MORENO<br />

Sinónimos: Azúcar moreno claro, azúcar moreno dorado, azúcar moreno<br />

oscuro.<br />

Marcas: Golden C® (claro), Yellow D® (oscuro), entre otras Múltiples<br />

Descripción: Es un azúcar formado por granos finos de azúcar blanco<br />

cubiertos con una película de miel de caña. A mayor cantidad y color de miel<br />

en la película mayor es el color del azúcar moreno, que pasa de claro a medio<br />

y a oscuro, con la intensificación de los sabores de caramelo y butterscotch<br />

apreciados en el producto. Los azúcares morenos más comerciales son el claro<br />

(dorado) y el oscuro.<br />

Los azúcares morenos del azúcar de caña se producen directamente a partir<br />

de los jarabes oscuros obtenidos en el proceso de refinación del azúcar. Los<br />

azúcares morenos del azúcar de remolacha se producen recubriendo los<br />

cristales de azúcar de remolacha con mieles de caña.<br />

AZÚCAR REFINADO<br />

Sinónimos: Azúcar blanco (en los países en que es el único azúcar blanco<br />

utilizado).<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: El azúcar refinado es obtenido por la purificación, decoloración y<br />

recristalización del azúcar crudo afinado, esto es, disolviendo azúcar crudo,<br />

purificando el jarabe resultante y cristalizando de nuevo para formar el grano.<br />

125


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CICLAMATO<br />

Sinónimos: ciclohexilsulfamato de calcio, ciclohexilsulfamato de sodio,<br />

ciclamato de calcio (E952), ciclamato de sodio (E952). ácido ciclámico (E952),<br />

Marcas: Assugrin®, Cyclan®, Sucaryl® calcio, Sucaryl® sodio, Sucrosa®.<br />

Descripción: Es un edulcorante sintético descubierto por Abbott en 1950, con<br />

una dulzura 30 veces la del azúcar y sobre el cual existen dudas para el<br />

consumo humano. Su uso está aprobado en varios países, Canadá entre ellos,<br />

pero no cuenta con la autorización de la FDA, que lo prohibió en 1969.<br />

Está en estudio si el ciclamato o su producto de metabolización, la<br />

ciclohexilamina, tienen efectos adversos sobre la presión sanguínea. También<br />

si puede causar daños genéticos o atrofia testicular. Se ha demostrado que no<br />

es cancerígeno, pero figura como un co-cancerígeno, es decir, puede<br />

aumentar las probabilidades de ocurrencia.<br />

Sinónimos: Ninguno<br />

EQUAL<br />

Marcas: Equal®, marca registrada de The Nutrasweet Co.<br />

Descripción: Edulcorante para uso de mesa compuesto por una mezcla de<br />

aspartame con una pequeña cantidad de glucosa.<br />

126


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: Ninguno<br />

Marcas:<br />

ESTEVIA<br />

Descripción: La estevia es el extracto de una planta suramericana del mismo<br />

nombre que tiene propiedades edulcorantes y medicinales. Es 30 veces más<br />

dulce que el azúcar con sólo una trescientosava parte de sus calorías, se<br />

puede disolver en agua y resiste las temperaturas de horneo. Se comercializa<br />

en extracto concentrado o en infusión de las hojas.<br />

Aunque se usa tradicionalmente como planta medicinal en Suramérica y se<br />

consume en el Japón como edulcorante la FDA sólo la aprobó como<br />

suplemento alimenticio en 1998 y no como aditivo alimenticio (endulzante).<br />

Tampoco lo ha aceptado Canadá y la Unión Europea como aditivo alimenticio<br />

por existir dudas sobre las consecuencias de su ingestión. Dentro de la<br />

botánica paraguaya y brasileña se utiliza en el tratamiento de la diabetes<br />

como regulador del azúcar en la sangre.<br />

127


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FRUCTOSA<br />

Sinónimos: D-fructosa, beta-D-fructosa, levulosa, azúcar de frutas.<br />

Marcas: Fructosteril®, Laevoral®, Levugen®, Laevosan®.<br />

Descripción: Fórmula: C6 H12 O6, oxígeno 53,29%, carbono 40,00%,<br />

hidrógeno 6,72%.<br />

Peso molecular: 180,16 g<br />

La fructosa es un monosacárido levo-rrotatorio (gira a la izquierda la luz<br />

polarizada) con una dulzura 1,4 a 1,7 veces la del azúcar, razón por la cual se<br />

prefiere en muchos usos alimentarios que requieren un endulzado intenso o<br />

para disminuir la cantidad utilizada de otros azúcares.<br />

Es el azúcar natural más dulce. Está presente en gran cantidad de frutas y en<br />

la miel. Existe en las formas furanosa y piranosa, teniendo una solución<br />

acuosa a 20 °C un 20% de la forma furanosa.<br />

Se obtiene en forma industrial del maíz, como cristales o en polvo (sólidos de<br />

fructosa) y tiene propiedades parecidas al jarabe de maíz (isoglucosa).<br />

Además de endulzante también se utiliza como humectante. Como curiosidad,<br />

es el único azúcar que se encuentra en el semen de los toros y humanos. Se<br />

fabrica a partir de la glucosa o de la sacarosa.<br />

Nota. La DL-fructosa es la alfa-acrosa o metosa, un componente de la formosa<br />

(producto de la polimerización del formaldehído).<br />

128


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: Ninguno.<br />

NEOTAME<br />

Marcas: Neotame®, marca registrada de Monsanto Co<br />

Descripción: Es un edulcorante desarrollado por Monsanto, bajo en calorías y<br />

unas 8.000 veces más dulce que el azúcar. Aunque es más tolerante que el<br />

aspartame a las temperaturas altas no permite todavía el ser horneado.<br />

Tampoco le imparte a los alimentos el «cuerpo» que da el azúcar.<br />

129


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SACARINA<br />

Sinónimos: 1,2-benzisotiazolin-3-one-1,1-dioxido, benzosulfamida, E954,<br />

sacarina amoniacal, sacarina de calcio, sacarina de sodio.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: Fórmula: C7 H5 N O3 S, carbono 45,89%, oxígeno 26,20%,<br />

azufre 17,50%, nitrógeno 7,65%, hidrógeno 2,75%.<br />

Peso molecular: 183.19 g<br />

Edulcorante sintético libre de calorías, blanco y cristalino, descubierto por<br />

accidente en 1879 en la universidad Johns Hopkins, con una dulzura 300 a<br />

500 veces la del azúcar pero deja en la boca un sabor metálico residual. Las<br />

sales de sacarina son producidas por la neutralización adicional de la sacarina<br />

con la base adecuada para dar la sal. La sacarina no es metabolizada por el<br />

cuerpo humano y no añade calorías. Su uso se hizo popular en las guerras<br />

mundiales primera y segunda por la escasez y racionamientos de azúcar<br />

durante estos periodos. Es bastante estable, resistente a la temperatura (se<br />

funde a 300 °C) y soluble en agua lo que permite su uso como endulzante de<br />

mesa, en bebidas gaseosas y productos de panadería y galletería. Es fácil de<br />

producir y su costo es bajo.<br />

En mayo de 2000 la sacarina fue retirada de la lista de posibles cancerígenos<br />

en los EUA pero en otros países, como Canadá, se encuentra prohibida por<br />

haber causado cáncer de vejiga en animales de laboratorio. La controversia<br />

sobre la sacarina se inició desde 1911 cuando su uso fue destinado sólo a los<br />

inválidos, pero con el inicio de la primera guerra mundial se levantó la<br />

restricción. En 1958 fue considerada segura por la FDA. En 1977 después de<br />

estudios iniciados cinco años atrás la FDA propuso su prohibición pero una ley<br />

del Congreso de los EUA extendida varias veces hasta el año 2002 suspendió<br />

la prohibición.<br />

A partir de abril de 2004 el uso de la sacarina, la sacarina amoniacal, la<br />

sacarina de calcio y la sacarina de sodio están autorizadas por la FDA de los<br />

EUA sólo como endulzantes en alimentos dietéticos especiales, tales como<br />

bebidas, jugos de frutas y mezclas siempre que no sobrepasen los 12 mg de<br />

sacarina por 30 ml de bebida; como sustitutos del azúcar para cocinar y de<br />

mesa sin sobrepasar los 20 mg de sacarina por cucharadita equivalente de<br />

azúcar; y en alimentos procesados sin sobrepasar los 30 mg de sacarina por<br />

porción del alimento (serving size). La autorización es provisional.<br />

130


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SACAROSA<br />

Sinónimos: beta-D-fructofuranosil-alfa-D-glucopiranosida, alfa-Dglucopiranosil-beta-D-fructofuranosida,<br />

azúcar, azúcar de caña, azúcar de<br />

remolacha<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: Fórmula: C12 H22 O11, oxígeno 51,42%, carbono 42,10%,<br />

hidrógeno 6,48%.<br />

Peso molecular: 342,30 g<br />

La sacarosa es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa<br />

(dextrosa) y una de fructosa (levulosa). Es dextrógira o dextrorrotatoria, lo<br />

cual significa que gira a la derecha +66,5° el plano de la luz polarizada. Al<br />

calentar en un medio ácido o por acción de la enzima invertasa se<br />

descompone para formar (+)D-glucosa y (-)D-fructosa, una mezcla de mayor<br />

dulzura que gira a la izquierda -20° el plano de la luz polarizada (levógira,<br />

levorrotatoria), invirtiéndolo de derecha a izquierda y por eso se llama azúcar<br />

invertido y al proceso inversión o hidrólisis.<br />

La sacarosa se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha<br />

azucarera. Es estable al aire pero en polvo se torna higroscópica, absorbiendo<br />

hasta el 1% de humedad. Es fermentable pero a concentraciones altas (~<br />

17%) resiste a la descomposición bacteriana. Es el principal endulzante<br />

utilizado por el sabor excelente que imparte. También se utiliza como<br />

preservante, antioxidante, excipiente, agente granulador y tensoactivo en<br />

jabones, productos de belleza y tintas.<br />

131


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SUCRALOSE<br />

Sinónimos: sacaralosa, sucralosa, triclorogalactosacarosa, 4,1',6'triclorogalactosacarosa<br />

(TGS).<br />

Marcas: Splenda®, Sucralose®, marca registrada de Tate & Lyle.<br />

Descripción: Es un edulcorante desarrollado por Tate & Lyle, de apariencia<br />

blanco y cristalino, bastante estable, que no aporta calorías pues pasa por el<br />

organismo humano sin ser digerido y posee un poder endulzante 600 a 650<br />

veces mayor que el azúcar. Su nombre químico es 4,1',6'triclorogalactosacarosa<br />

y el abreviado es TGS. Se obtiene a partir de la<br />

sacarosa y es resistente a las temperaturas altas, lo que permite su horneado<br />

y cocción. Se utiliza en galletería, panadería, repostería, gelatinas,<br />

mermeladas, alimentos procesados, bebidas no alcohólicas, bebidas gaseosas,<br />

jugos envasados, frutas procesadas, lácteos, goma de mascar, cereales para<br />

desayuno, salsas, etc. Para facilitar el uso como endulzante de mesa se<br />

mezcla con maltodextrina.<br />

Ha estado en el mercado desde 1991. Fue aprobado por la FDA en abril de<br />

1998 después de pruebas prolongadas que duraron diez años y tiene<br />

autorización de uso muchos países, entre ellos Estados Unidos, Japón y el<br />

Reino Unido. Está cercana su aprobación como endulzante de uso general en<br />

la Unión Europea aunque ya cuenta con aprobaciones locales en algunos<br />

países de la Unión. No afecta los niveles de glucosa en la sangre por lo que es<br />

una opción para los diabéticos. Se considera al sucralose un endulzante de uso<br />

general para toda clase de comidas y como endulzante de mesa, con un<br />

consumo diario aceptable de 0 a 15 mg por kg de peso corporal.<br />

132


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos:<br />

SWEET'N LOW<br />

Marcas: Sweet'n Low®, marca registrada de Cumberland Packing Corp.<br />

Descripción: Edulcorante para uso de mesa que contiene 3,6% de sacrina.<br />

Se le ha adicionado dextroxa para diluir el poder endulzante de la sacarina y<br />

hacerla manejable. También contiene crémor tártaro y para prevenir el<br />

aterronamiento silicato de calcio<br />

Sinónimos: E967.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

XILITOL<br />

Descripción: Es un alcohol derivado de la glucosa con las cuatro quintas<br />

partes del poder endulzante del azúcar, 10 calorías por gramo y más dulce<br />

que el sorbitol. Se obtiene por un proceso químico a partir de las fibras de<br />

madera de abedul y está en desarrollo un proceso biológico más económico<br />

con la levadura Pichia guilliermondii para convertir la xilosa de las fibras del<br />

maíz en xilitol. Es utilizado en chicles, dulces, galletas y medicinas por no<br />

originar caries y tampoco aumentar en forma repentina el nivel de glucosa en<br />

la sangre, aunque en algunas personas puede tener efectos laxantes.<br />

133


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: Ninguno.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

MIEL<br />

Descripción: El color claro u oscuro de ese alimento se debe al tipo de flores<br />

de donde se le extrae. Sólo en este país se han encontrado más de 300 tipos<br />

de miel. Por eso los inmigrantes notan diferencias entre la miel de su país de<br />

origen y la de Estados Unidos.<br />

La calidad es exactamente igual y sólo difiere en el color y solidez del líquido,<br />

la miel es un carbohidrato que produce energía en el organismo y está<br />

compuesto principalmente por dos sustancias: la glucosa y la fructosa. Los<br />

efectos energéticos de la miel son prolongados; en cambio, los del azúcar de<br />

caña son únicamente momentáneos”.<br />

Aunque la miel no contiene grandes cantidades de vitaminas, se recomienda<br />

por muchas razones. Al digerirse, la miel ayuda a absorber el calcio. También<br />

ayuda a sanar heridas y posee propiedades antibióticas, antivirales,<br />

antiinflamatorias, antialérgicas y anticarcinógenas.<br />

La miel es un 25% más dulce que el azúcar, por lo que su consumo es menor.<br />

En este país la miel recibe el nombre de la flor, hierba o árbol frutal de donde<br />

se le extrae, como el trébol, arándano, naranja, trigo sarraceno, flor de azahar<br />

y otros.<br />

La miel no necesita preservadores ni refrigeración. Tiene usos medicinales y<br />

comúnmente se usa en la preparación de alimentos, jugos y repostería. Es un<br />

elemento cotizado en las mascarillas naturales e ingrediente popular en<br />

algunos cosméticos.<br />

134


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. COBERTURA DEL MERCADO<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SEIS<br />

6.1 Porcentaje del mercado que se pretende cubrir<br />

La siguiente grafica nos proporciona una visión más amplia de lo que<br />

significaría trabajar en cada uno de los escenarios. A partir de esta información<br />

se debe elegir el escenario, de acuerdo a nuestra capacidad y expectativas.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

1,400.00<br />

1,380.00<br />

1,360.00<br />

1,340.00<br />

1,320.00<br />

1,300.00<br />

1,280.00<br />

1,260.00<br />

1,240.00<br />

1,220.00<br />

1,200.00<br />

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

135<br />

TIEMPO (años)<br />

DEMANDA<br />

Este comportamiento de la demanda corresponde al escenario + PROBABLE,<br />

con el cual se decidió trabajar y proyectar el tamaño de planta.<br />

La planta iniciara sus actividades a principios (Enero) del 2006, y se plantea<br />

cubrir el 6% de la demanda potencial en su primer año, con una producción de<br />

75.2 ton de producto.<br />

Nuestro Mercado meta a diez años, es del orden del 12% de la demanda<br />

solicitada para ese año (2015), con una producción aproximada de 150.55<br />

toneladas.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN (toneladas)<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

75.28<br />

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN<br />

Año<br />

136<br />

Producción<br />

ton/año<br />

2006 75.28<br />

2007 75.28<br />

2008 112.91<br />

2009 112.21<br />

2010 112.21<br />

2011 150.55<br />

2012 150.55<br />

2013 150.55<br />

2014 150.55<br />

2015 150.55<br />

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN<br />

75.28<br />

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCION<br />

112.91<br />

112.21<br />

112.21<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

150.55<br />

TIEMPO (años)<br />

PRODUCCIÓN<br />

150.55<br />

150.55<br />

150.55<br />

150.55


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

% COBERTURA DE LA<br />

DEMANDA<br />

% COBERTURA DE MERCADO<br />

Año<br />

137<br />

% Cobertura de<br />

mercado<br />

2006 6.01<br />

2007 5.96<br />

2008 8.93<br />

2009 8.90<br />

2010 8.91<br />

2011 11.99<br />

2012 12.08<br />

2013 12.12<br />

2014 12.01<br />

2015 12.01<br />

COMPORTAMIENTO DE LA COBERTURA DEL MERCADO<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

6.1%<br />

PLANEACION DE COBERTURA DEL MERCADO<br />

5.9%<br />

8.9%<br />

8.9%<br />

8.9%<br />

11.9%<br />

12.0%<br />

12.1%<br />

12.0%<br />

12.0%<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

COBERTURA


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6.2 Comportamiento de la producción con respecto a la capacidad<br />

instalada<br />

Debido a que seremos una marca y un producto nuevo en el mercado,<br />

consideramos mantener la producción durante primeros dos años (2006-<br />

2007), equivalente a 2 lotes/día, esto es; 246 Kg/día. Con el objetivo de<br />

afianzarnos en el mercado.<br />

Posteriormente a partir del 2008 incrementaremos nuestra producción a 3<br />

lotes y la sostendremos así hasta el 2011. Finalmente en el 2012 alcanzaremos<br />

nuestra máxima capacidad con 4 lotes/día, que equivale a 150.55 ton. anuales.<br />

El incremento de producción puede parecer casi nulo, sin embargo tenemos<br />

que recordar y hacer énfasis en las siguientes cuestiones: las expectativas de<br />

la planta corresponden de momento corresponden a una micro empresa, el<br />

abastecimiento de la materia prima principal no es de momento abundante e<br />

ilimitada, y lo mas importante; como es un producto nuevo nos enfrentaremos<br />

a un mercado incierto.<br />

6.3 Balance oferta/demanda<br />

Los ofertantes en conjunto con los consumidores, son quienes le van a dar una<br />

cierta dinámica al mercado. Esta dinámica la podemos clasificar como<br />

φ Mercado no saturado<br />

φ Mercado saturado<br />

φ Mercado sobresaturado<br />

En el primer caso, podemos entenderlo como un mercado en el cual la<br />

capacidad de los ofertantes esta rebasada por los demandantes, de tal forma<br />

que se considera como un mercado optimo para la incursión de un nuevo<br />

producto, pues se prevé poca competencia.<br />

En el segundo caso, el término saturado nos da una idea de que existe un<br />

equilibrio entre la oferta y la demanda.<br />

En el último caso, un mercado sobresaturado se explica como una sobreoferta,<br />

esto es; mucha cantidad de producto y poco el interés o capacidad económica<br />

por adquirirlo por parte de los demandantes.<br />

Estas diferentes dinámicas parecen obedecer a una ley termodinámica, pues<br />

tienden todas al equilibrio. De tal modo que en general siempre nos<br />

encontramos con mercados saturados o que están pronto a equilibrarse, con la<br />

excepción claro, de alguien tenga cierto interés por mantenerlo en<br />

desequilibrio y de éste sacar provecho.<br />

138


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7. ANALISIS DE PRECIO<br />

7.1 Definición<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SIETE<br />

El precio puede considerarse como la cantidad monetaria a la que los<br />

productores u ofertantes están dispuestos a vender o proporcionar un servicio<br />

y al mismo tiempo les resulte atractiva o conveniente a los consumidores, y<br />

decidan adquirirlo. Conocer el precio es vital para realizar y proyectar ingresos<br />

a futuro. El precio por supuesto depende de las leyes que imperan en el<br />

mercado y su competencia.<br />

El producto maneja varios precios, los cuales están determinados por distintos<br />

factores, que conviene conocer.<br />

139


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7.2 Precio de competencia<br />

La siguiente tabla muestra los precios de los productos similares al nuestro, y<br />

que representan nuestra competencia.<br />

Los precios que aparecen son al consumidor, podríamos suponer que el precio<br />

al distribuidor es 35% menor, esto es, su ganancia.<br />

EDULCORANTE<br />

EDULCORANTES EN EL MERCADO<br />

INGREDIENTE<br />

140<br />

SOBRES<br />

PESO<br />

gr.<br />

PRECIO<br />

PUBLICO<br />

$<br />

PRECIO<br />

$/Kg.<br />

*Canderel<br />

Aspartame, 100 p. 8.5 $29.3 $3,452.9<br />

Pastillas<br />

acesulfame K<br />

Canderel Nature Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

60 48 $54.5 $1,135.4<br />

Great Value Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

100 80 $40.0 $500.0<br />

Equal Sweet Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

100 80 $30.0 $375.0<br />

Splenda Sucralosa 225 225 $74.2 $330.0<br />

Sweet´n Low Sacarina 50 50 $15.7 $314.0<br />

Neo-Sweet Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

50 50 $15.0 $300.0<br />

Canderel Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

200 160 $47.7 $298.1<br />

Sussly Aspartame 100 100 $25.9 $259.0<br />

**Aqualmiel-Dry Fructosa+FOS 50 200 $40.5 $202.5<br />

Savien Fructosa 50 200 $23.2 $116.2<br />

***Miel de<br />

maguey<br />

Aguamiel 500 ml. 500 $41.0 $82.0<br />

Azúcar BC Azúcar+Edulcorante 50 200 $15.0 $75.0<br />

Azúcar Azúcar 100 400 $19.0 $47.5<br />

* La presentación de este producto es diferente al nuestro, pues es un<br />

comprimido (pastillas).<br />

**El precio al distribuidor en el 2006 será de $150.0 kg. de Aguamiel-Dry, esto<br />

es, $40.0 (caja de 200 gr. con 50 sobres de 4 gr. c/u). La cadena de<br />

distribución incrementa el precio en el orden de un 35%.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

*** La presentación de este producto es diferente al nuestro, se trata de un<br />

líquido viscoso y su venta viene por ml..<br />

7.3 Factores que determinan el precio del producto<br />

φ El precio de la materia prima<br />

φ Costos de mano de obra<br />

φ Mantenimiento de la planta<br />

φ Costos de operación<br />

φ Distribución del producto<br />

φ Gastos de publicidad<br />

φ Gastos de impuestos<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> OCHO<br />

8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN<br />

8.1 Definición<br />

Dada la notoria influencia de nuestro principal socio comercial y vecino, el<br />

mercado aplica técnicas de venta, distribución y comercialización usadas,<br />

generalmente, en los EE.UU. y en rápido crecimiento bajo el NAFTA.<br />

Para desarrollar una estrategia de ingreso al mercado Mexicano, se deben<br />

tomar en consideración que los pequeños negocios minoristas y empresas<br />

familiares dominan el mercado; que la comercialización masiva es<br />

especialmente popular en bienes de consumo y que, en general, siempre es<br />

necesario realizar una investigación de mercado dada la cantidad limitada de<br />

información confiable.<br />

Dentro de la gama de opciones, cabe mencionar que el marketing directo y el<br />

telemarketing, aún no están consideradas en nuestro país como plenamente<br />

desarrolladas como para considerarlas como estrategia única de<br />

comercialización.<br />

Si el producto es nuevo en el mercado, o si el mercado es extremadamente<br />

competitivo, se deberá negociar en detalle la publicidad y otro tipo de apoyo<br />

promocional con el representante. Al seleccionar un asociado se debe tomar en<br />

cuenta su desarrollo en el mercado; su conocimiento del producto e industria,<br />

sus antecedentes, entusiasmo y compromiso. El servicio y el precio son<br />

extremadamente importantes para los compradores.<br />

Otros factores a considerar incluyen la eventual financiación al distribuidor o<br />

usuario final. También se deberían tenerse presente los contratos de jointventure<br />

o asociaciones estratégicas para fortalecer el acceso al mercado.<br />

141


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Canales de distribución<br />

8.2.1 Estructura general<br />

La distribución de los productos, tanto nacionales como importados, varía<br />

según su naturaleza y origen. En los últimos años las cadenas de tiendas de<br />

autoservicio han empezado a realizar, en algunos casos, importaciones en<br />

forma directa, reduciendo de este modo la intermediación en los canales de<br />

distribución<br />

De este modo los vendedores al menudeo, logran obtener mayores márgenes<br />

de utilidad, ofrecer precios más competitivos y proporcionar al consumidor los<br />

servicios relacionados al producto (garantías) de manera más eficiente.<br />

Como consecuencia de la apertura comercial, se han consolidado importantes<br />

alianzas estratégicas con algunas de las cadenas de tiendas de autoservicio<br />

más importantes de EE.UU. y Europa, que tienen grandes volúmenes de<br />

importación, principalmente en bienes de consumo.<br />

8.2.2 Principales canales de comercialización<br />

8.2.2.1 Canales Mayoristas<br />

Distribuidores “wholesalers”: Son tiendas que se dedican al mayoreo de un<br />

producto en especial o de varios productos de la misma línea. Generalmente<br />

son distribuidores directos de fábrica y no están establecidos en centros<br />

comerciales sino por áreas en la ciudad. Mayormente se dedican a atender los<br />

mercados industriales de las diferentes áreas de la actividad económica del<br />

país por lo que ofrecen los mejores precios y una atención a clientes más<br />

especializada y personalizada. Se los considera el único intermediario entre los<br />

fabricantes, importadores, exportadores y el consumidor cuando el producto es<br />

un bien o servicio durable o de capital. Este tipo de empresas realiza su<br />

publicidad en medios locales. Sin embargo, la competencia ha motivado a<br />

estos distribuidores a atender mercados foráneos en el ámbito. Los<br />

distribuidores suelen tener una casa matriz y una o más sucursales.<br />

Centrales de Abasto: Las Centrales de Abasto (CA) son los mercados más<br />

grandes de la República, están ubicados en las áreas metropolitanas o en los<br />

límites de las grandes ciudades y manejan sólo la venta al mayoreo. En las<br />

centrales de abasto se pueden encontrar los siguientes tipos de producto:<br />

alimentos frescos y congelados de origen vegetal, alimentos frescos y<br />

congelados de origen animal, alimentos procesados de origen vegetal,<br />

alimentos procesados de origen animal, ropa, artículos varios, empaques de<br />

todo tipo, abarrotes de todo tipo<br />

142


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Las diferentes bodegas de las centrales de abasto compran directamente a<br />

fábricas y venden con pequeños márgenes de utilidad pero en enormes<br />

volúmenes a mayoristas y a algunos grandes minoristas de la ciudad.<br />

Las CA no tienen dueños específicos, generalmente los espacios son<br />

construidos y comercializados por el gobierno, pero los dueños de las bodegas,<br />

cámaras frías, etc., son particulares.<br />

8.2.2.2 Canales Minoristas<br />

Se consideran minoristas todos aquellos comercios que tienen contacto directo<br />

con el consumidor final y que están especializados en una línea de productos<br />

determinada, principalmente en función de los permisos otorgados por la<br />

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, así como por la zona en que<br />

están ubicados (zonas y centros comerciales o en diferentes zonas<br />

habitacionales).<br />

Son aproximadamente 3.638 las tiendas del menudeo en México. Esta figura<br />

incluye Outlets para el menudeo mayor, cadenas, gobierno y tiendas de<br />

conveniencia.<br />

El crecimiento de ventas de precio neto aumentó para los cuatro minoristas<br />

principales en México: Wal-Mart 11.7%; Comercial Mexicana 6.8%; Gigante<br />

8.8% y Soriana8.8%.<br />

8.3 Perfil de empresas minoristas<br />

8.3.1 Tipo de empresas minoristas<br />

Tiendas de autoservicio: Estos establecimientos le venden directamente al<br />

consumidor y están construidos en áreas de entre 2.000 a 10.000 m2 en una<br />

sola planta. Los productos son expuestos y organizados por zonas según su<br />

naturaleza. En la mayoría de los casos incluyen los siguientes departamentos:<br />

golosinas, bebidas, vinos y licores, comida fresca de origen animal, comida<br />

fresca de origen vegetal, comida congelada, panadería, fiambrería, ropa<br />

(caballeros, damas, niños, niñas, bebés), juguetería, deportes, artículos<br />

caseros, joyería, blanco, papelería, ferretería, electrónicos, fotografía y música,<br />

farmacia.<br />

Los proveedores de productos para estas tiendas, principalmente los del área<br />

de golosinas, fiambrería y bebidas, vinos y licores, contratan promotores<br />

relacionados con sus productos. Las tiendas de autoservicio acostumbran tener<br />

ofertas, rebajas, descuentos y promociones.<br />

A su vez las tiendas de autoservicio que proporcionan mayor asesoría al<br />

consumidor son llamadas “tiendas de autoservicio especializadas” las cuales no<br />

tienen descuentos o promociones constantes, aunque de vez en cuando<br />

ofrecen promociones por temporada. En la actualidad hay tiendas de<br />

143


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

autoservicio especializadas en las siguientes áreas: decoración y accesorios<br />

para la construcción, papelerías y equipo de oficina, computadoras y software,<br />

música y videos, aparatos electrónicos, muebles.<br />

Por último en México existe una tercer categoría dentro de este tipo de tiendas<br />

que son las “tiendas de autoservicio de membresía (club)”. Estas generalmente<br />

son más grandes que las anteriores tiendas de autoservicio y ofrecen la misma<br />

variedad de productos, pero en presentaciones de mayor volumen o varios<br />

empaques. Su organización es similar a las tiendas de autoservicio normal, con<br />

la diferencia que la existencia de productos está más a la vista.<br />

Estas tiendas nunca proporcionan ofertas ya que, por los volúmenes que<br />

manejan, ofrecen generalmente precios más bajos. En éstas tiendas se suelen<br />

hallar productos importados que no se encuentran en otros lugares.<br />

8.3.2 Tiendas departamentales<br />

Estas son las tiendas más grandes, en cuanto a superficie y oferta de<br />

mercancías.<br />

Están construidas en edificios de 2 a 5 pisos y divididas en departamentos muy<br />

variados; muebles, ropa y perfumería suelen ser sus principales productos<br />

ofrecidos. Las tiendas departamentales tienen un servicio muy cercano al<br />

consumidor, y a diferencia de las tres anteriores, poseen cajas en cada área o<br />

departamento.<br />

Este tipo de tiendas, basan su publicidad en medios masivos de comunicación<br />

y están enfocadas a los mercados de nivel socio económico medio y alto.<br />

Adicionalmente realizan constantes promociones y ofertas de temporada en<br />

sus tiendas.<br />

Una de las características más notorias de la relación entre los proveedores y<br />

estas tiendas es que los proveedores rentan un espacio de la tienda para<br />

mostrar sus productos, por lo que los departamentos no sólo están divididos<br />

por clase de producto sino por marca y moda.<br />

8.3.2.1 Empresas Sucursales y su ubicación<br />

φ WalMart 229 En todas las ciudades mexicanas<br />

φ Gigante 184 En todas las ciudades mexicanas<br />

φ Comercial Mexicana 168 En todas las ciudades mexicanas<br />

φ Soriana 100 Grandes ciudades del Norte y Centro mexicano<br />

φ Casa Ley 95 Parte norte de México<br />

φ Chedraui 49 Grandes ciudades del Sur y Centro mexicano<br />

φ Carrefour 17 Solo en las grandes ciudades mexicanas<br />

144


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.3.2.2 Empresas de Venta al público<br />

φ Walmart<br />

Av. Universidad 936-A; México D.F. 03310<br />

Tel (52-5) 420-0200 Fax: (52-5) 420-0209<br />

φ Gigante S.A.<br />

Av. Ejercito Nacional 769-A; 11520 México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 269-8244 Fax: (52-5) 269-8381<br />

φ Seven-Eleven S.A.<br />

Av. Munich 195-B Col. Cuauhtemoc San Nicolás de los Garza 66450<br />

Monterrey México<br />

Tel: (52-8) 372-1572 Fax: (52-8) 376-2171<br />

φ Soriana<br />

Alejandro de Rodas 3102-A Cumbres sector 8 Monterrey NL 64610<br />

México<br />

Tel: (52-8) 329-9000 Fax: (52-8) 329-9180<br />

φ Carrefour S.A.<br />

Av. Pte. Mazarik 216-2 Col Polanco D.F. 11579 México<br />

Tel: (52-2) 832-2900 Fax: (52-2) 832-2926<br />

8.4 Asociaciones Comerciales Mexicanas<br />

φ Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República<br />

Mexicana (ANIERM)<br />

Monterrey No. 130; Colonia Roma 06700<br />

Tel: (52-5) 584-9522 – Fax: (52-5) 584-5317<br />

φ Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República<br />

Mexicana (CAAAREM)<br />

Hamburgo 225; Colonia Juárez; 06600 México, D.F.<br />

Tel.: (52-5) 533-0075 – Fax: (52-5) 525-8070<br />

φ Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales<br />

Homero No. 527, 7 piso; Colonia Polanco; 11570 México, D.F.<br />

Tel.: 250-7033 – Fax: 255-1816<br />

φ Consejo Nacional de Comercio Exterior<br />

Circuito Cronistas No. 190 – Ciudad Satélite; 53100 Naucalpan – Estado<br />

de México.<br />

145


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Tel/fax: 562-9948<br />

φ Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México – (CANACO)<br />

Paseo de la Reforma No. 42, piso 3; Colonia Centro; 06048 México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 592-0375 – Fax: (52-5) 705-5310<br />

φ Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio – (CONCANACO)<br />

Balderas No. 144, piso 3; Colonia Centro; 06079 México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 709-1559/709-1919 – Fax: (52-5) 709-1152<br />

φ Cámara Nacional de la Industria de la Transformación<br />

Avenida San Antonio No. 256; Colonia Ampliación Nápoles; 03849<br />

México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 563-6112 – Fax: (52-5) 598-5888<br />

φ Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos<br />

(CONCAMIN)<br />

Manuel Ma. Contreras No. 133, piso 2; Colonia Cuauhtemoc; 06500<br />

México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 566-7822 Ext. 104/105 – Fax: (52-5) 535-6871<br />

φ Asociación de Instituciones Financiera Morgan Guaranty Trust Company<br />

of New York Torre Optima; Paseo de las Palmas 405, Piso 16; Lomas de<br />

Chapultepec; 11000 México, D.F. Tel: (52-5) 540-9333 – Fax: (52-5)<br />

540-9548<br />

146


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.5 Selección del canal de distribución<br />

8.5.1 Distribución indirecta<br />

Para la distribución de nuestro producto de opto por vía indirecta. Esta<br />

distribución se efectúa por medio de los canales de comercialización antes<br />

descritos, y en la cual se estima que la cadena de intermediarios incrementen<br />

el costo de nuestro producto de un 30 a un 35%.<br />

AQUAMIEL-DRY<br />

8.5.2 Distribución directa<br />

Sin embargo, la opción de realizar una distribución directa no esta fuera de<br />

nuestro alcance, pues la cantidad de producto a desplazar no es tan grande.<br />

De hecho, este tipo de distribución nos conviene, pues evita a la cadena de<br />

intermediarios, esto impactaría directamente en el precio del producto al<br />

consumidor, reduciéndolo.<br />

En el caso de adoptar esta distribución, habría obviamente, que considerar los<br />

gastos de distribución y sumarlos al costo del producto.<br />

8.5.2.1 Industria restaurantera<br />

CANALES DE DISTRIBUCIÓN E INTERMEDIARIOS<br />

CENTRAL DE<br />

ABASTOS<br />

•HIPERMERCADOS<br />

•SUPERMERCADOS<br />

•TIENDAS DE<br />

AUTOSERVICIO<br />

Consideramos que una buena opción es distribuir directamente nuestro<br />

producto dentro de la Industria restaurantera, en busca de lo que actualmente<br />

se define como estrategia “Blue Ocean”, en breve entenderíamos que no<br />

147<br />

MISCELÁNEA<br />

CONSUMIDOR<br />

FINAL


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

necesitamos entrar al mercado en franca competencia por la demanda<br />

existente o sea “Red Ocean”, sino crear el propio espacio, de tal forma que la<br />

competencia resulte inconcebible o al menos de poca importancia, esto es,<br />

desenvolvernos en un mercado “tranquilo”. Podríamos suponer que este nicho<br />

de oportunidad lo encontraríamos de preferencia en los restaurantes dedicados<br />

exclusivamente a la gastronomía mexicana, pues nuestro producto le<br />

proporcionaría un plus de originalidad y autenticidad, al ofrecer a sus<br />

comensales un edulcorante sui generis muy mexicano.<br />

AQUAMIEL-DRY<br />

A continuación se describe a grosso modo en que consiste esta estrategia de<br />

comercialización (Anexo 4).<br />

8.6 Bibliografía<br />

φ “Value Innovation: The Strategic Logic of High Growth,”<br />

Harvard Business Review (1997).<br />

φ “Creating New Market Space,” Harvard Business Review<br />

(1999).<br />

φ “Knowing a Winning Business Idea When You See One,”<br />

Harvard Business Review (2000).<br />

φ “Charting Your Company’s Future,” Harvard Business Review<br />

(2002).<br />

φ “Tipping Point Leadership,” Harvard Business Review (2003<br />

9. ANÁLISIS PRE-ECONÓMICO<br />

9.1 Justificación<br />

CANAL DE DISTRIBUCIÓN DIRECTA<br />

INDUSTRIA<br />

RESTAURANTERA<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> NUEVE<br />

En el trimestre 05-P, se implemento bajo la dirección e idea del Dr. Gustavo<br />

Viniegra González, el aplicar un estudio económico previo a todos los proyectos<br />

identificados en esta materia.<br />

148<br />

CONSUMIDOR<br />

FINAL


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Cada proyecto, debió reconocer y ubicar su nicho de oportunidad dentro del<br />

campo de la Biotecnología, y proponer alguna innovación en algún producto o<br />

servicio que le permitiera competir dentro del mismo.<br />

Este análisis económico tiene como objetivo proporcionar una visión rápida y<br />

efectiva sobre la posible factibilidad económica del proyecto, a fin de corregir o<br />

modificar aquellos factores que dificultarían su desempeño financiero a futuro,<br />

o en caso de mantenerse irrevocables dichos factores, descartar y abortar el<br />

proyecto a tiempo.<br />

9.2 Formula General<br />

Para ello, se nos proporciono la siguiente herramienta; una formula general<br />

cuyos términos describen grosso modo el desempeño económico de una<br />

empresa, y de cuyos valores depende el funcionamiento sano de la misma.<br />

F<br />

=<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

2 M<br />

YP<br />

N + 1<br />

[ ] ⎜<br />

( 1 − i ) 1 − 1 − ( 1 − δ )<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

149<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

PV<br />

I T<br />

δ<br />

La función y el significado de cada término se explican a continuación, para ello<br />

conviene realizar algunos cálculos para determinar costos aproximados.<br />

9.2.1 Cálculos previos<br />

COMPOSICIÓN DEL AGUAMIEL % (g/L)<br />

Azucares totales 161.3<br />

Proteínas 5.75<br />

Cenizas 3.6<br />

Gomas 5.77<br />

Vitamina B1 0.03<br />

Vitamina B2 0.01<br />

Vitamina C 0.08<br />

SÓLIDOS TOTALES 176.55<br />

Maltodextrinas 30% 52.96<br />

EN BASE SECA 229.51<br />

Humedad 4% 9.18<br />

PRODUCTO TOTAL 239.0<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRECIO UNITARIO DE VENTA DEL PRODUCTO: Po ⎟ ⎛ $ ⎞<br />

⎜<br />

⎝ Kg ⎠<br />

P O<br />

$ 150<br />

=<br />

Kg<br />

* Recordando que tentativamente el precio inicial del AQUAMIEL-DRY, será de<br />

$150.0/Kg. (Precio a distribuidor).<br />

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA: Mo<br />

M<br />

$ 2.<br />

5<br />

=<br />

L<br />

* Se considero que en el 2006, inicialmente el precio por litro de aguamiel<br />

fluctuara entre $2.0 y $2.5<br />

FACTOR DE RENDIMIENTO, Y: Es la relación técnica o de producción que<br />

liga al insumo, M, con el producto, P.<br />

Y =<br />

0.<br />

239<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

M0 = Costo unitario de mat. prima($/l) $2.50 L<br />

M = Materia prima principal anual $540,000<br />

Y = Rendimiento (kg Prod./L ) 0.239<br />

P0 = Precio unitario de venta ($/kg) $150.00 Kg<br />

Producción anual de Aquamiel-Dry 51,624 Kg<br />

V = Ventas totales anuales $7,743,600.00 ($/anuales)<br />

IT = Inversión tot. del proyecto aprox. $2,800,000.00<br />

150<br />

KgP<br />

LM


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.2.2 Cálculo de indicadores económicos<br />

VENTAS TOTALES ANUALES, V: Se estima como el producto del precio<br />

unitario por el volumen de material vendido en un año.<br />

⎛ $ 150 ⎞⎛<br />

51,<br />

624Kg<br />

⎞ $ 7,<br />

743,<br />

600<br />

PV = ⎜ ⎟⎜<br />

⎟ =<br />

⎝ Kg ⎠⎝<br />

año ⎠ año<br />

* Se considero iniciar la producción con 750 L de aguamiel<br />

FACTOR DE COSTOS, (α): Es la proporción que existe entre los costos de<br />

los diferentes insumos, y nos da una proporción aproximada del costo de<br />

producción en relación con el costo de la materia prima principal.<br />

α = 5<br />

COSTOS TOTALES, CT:: Cociente del costo unitario entre el rendimiento<br />

técnico.<br />

C T<br />

C<br />

T<br />

5M<br />

=<br />

Y<br />

PM<br />

⎛ $ 2.<br />

5 ⎞<br />

5⎜<br />

⎟<br />

L $ 52.<br />

3<br />

=<br />

⎝ ⎠<br />

=<br />

KgP KgP<br />

0.<br />

239<br />

LM<br />

Este resultado es una primera aproximación del precio por kilo de producto.<br />

¿Como saber si nuestro proyecto es rentable?<br />

¿Puede competir con productos similares o sustitutos?<br />

151


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ : Este indicador evalúa cuantos pesos de ganancia bruta se obtienen por<br />

peso vendido. Es una medida directa del valor agregado de las operaciones de<br />

la empresa. La tasa adimensional φ se encuentra dentro del siguiente rango:<br />

0 < φ < 1<br />

Y para que pueda considerarse como una empresa viable y competitiva debe<br />

cumplir con:<br />

φ > 0.5<br />

φ =<br />

1− 5M<br />

PYPM<br />

⎡ ⎛ $ 2.<br />

5 ⎞ ⎤<br />

⎢ ⎜5<br />

× ⎟ ⎥<br />

1 ⎢ ⎝ L<br />

φ = −<br />

⎠ ⎥ =<br />

⎢⎛<br />

$ 150 ⎞⎛<br />

KgP ⎞⎥<br />

⎢⎜<br />

⎟<br />

⎜<br />

⎜0.<br />

239 ⎟<br />

⎟⎥<br />

⎢⎣<br />

⎝ Kg ⎠⎝<br />

LM<br />

⎠⎥⎦<br />

0.65 > 0.5<br />

POR LO TANTO:<br />

152<br />

0.<br />

65<br />

“LA EMPRESA PUEDE CONSIDERARSE COMO COMPETITIVA.”<br />

GANANCIAS BRUTAS, GB: Diferencia entre los costos totales y las ventas<br />

totales anuales.<br />

G B<br />

G B<br />

= φPV<br />

⎛ $ 7,<br />

743,<br />

600 ⎞<br />

=<br />

( 0 . 65)<br />

⎜ ⎟ = 5,<br />

033,<br />

340<br />

⎝ año ⎠<br />

$<br />

año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

GANANCIAS NETAS, GN: Cuando las ganancias brutas, se les reduce en una<br />

fracción ligada al impuesto, i, se obtiene una fracción complementaria<br />

multiplicada por, (1-i).<br />

G N<br />

G N<br />

= φ 1<br />

( − i)(<br />

PV )<br />

⎛ $ 7,<br />

743,<br />

600 ⎞<br />

$<br />

= ( 0 . 65)(<br />

1−<br />

0.<br />

4)<br />

⎜ ⎟ = 3,<br />

020,<br />

004<br />

⎝ año ⎠<br />

año<br />

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO, IT: Costo del equipo principal<br />

multiplicado por un factor de 4.<br />

* En nuestro caso, se identifico al Secador por aspersión como el equipo<br />

principal, esto es, el de mayor costo (aproximadamente $700,000.00).<br />

IT = 2, 800,000.00<br />

VENTAS EN FUNCION DE LA INVERSIÓN, H: Nos relaciona el mercado con<br />

la inversión.<br />

H =<br />

PV<br />

IT<br />

7,<br />

743,<br />

600<br />

H = = 2.<br />

76<br />

2,<br />

800,<br />

000<br />

2.76 > 1<br />

“HASTA ESTE PUNTO, EL VALOR DE LOS INDICADORES NOS ASOCIA<br />

CON UNA EMPRESA POTENCIALMENTE VIABLE ECONÓMICAMENTE.”<br />

153


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.3 Costos<br />

Ahora bien, a continuación se estimarán los costos de inversión y de operación<br />

con más detalle, con el fin de obtener una evaluación económica más real.<br />

9.3.1 Costos de inversión<br />

COSTOS DE EQUIPO<br />

Equipo Precio ($)<br />

Camión c/sist. Refrigeración $300,000.00<br />

Tanque de acero inox. c/chaqueta $10,000.00<br />

Bombas (4) $6,000.00<br />

Filtro de canasta $90,000.00<br />

Pasteurizador $56,000.00<br />

Marmita c/agitación $45,000.00<br />

Secador por aspersión $700,000.00<br />

Tamiz vibratorio $30,000.00<br />

Envasadora $300,000.00<br />

TOTAL $1,537,000.00<br />

154


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.3.2 Costos de operación<br />

Equipo<br />

Tanque acero<br />

inoxidable<br />

c/chaqueta<br />

Unidades<br />

CONSUMO Y COSTO DE ENERGÍA<br />

No.Motores<br />

HP<br />

155<br />

Consumo<br />

Kwh/motor<br />

Consumo<br />

Kw/h<br />

totales<br />

hr./día<br />

Consumo<br />

Kw-h/día<br />

1 1 3 3.5 3.5 8 28.0<br />

Bombas 4 4 1 0.5 2 2 4<br />

Filtro de<br />

canasta<br />

1<br />

0 0 0 0 0 0<br />

Pasteurizador 1 0 0 0 0 0 0<br />

Marmita<br />

c/agitación<br />

1 1 3 3.5 3.5 1 3.5<br />

Secador por<br />

aspersión<br />

1 1 3 3.5 3.5 4 14<br />

Tamiz<br />

vibratorio<br />

1 1 1 0.5 0.5 1 0.5<br />

Envasadora 1 1 0.75 1.25 1.25 3 3.75<br />

Alumbrado 4 4 8 32.0<br />

Computadora 2 0.15 0.15 0.3 8 2.4<br />

TOTAL 88.15<br />

CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA<br />

(88.15 Kw-h/día)*(288 días) = 25387 Kw/año<br />

TARIFA<br />

$1 Kw/h<br />

COSTO ANUAL DE ENERGÍA<br />

25,387.00 $/año<br />

GASTO DE ENERGÍA POR Kg DE PRODUCTO<br />

(25387 Kw/año) / (72,576 Kg/año Aquamiel-Dry)= 0.3497 Kw/Kg producto


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTO DE ENERGÍA POR Kg DE PRODUCTO<br />

(25,387.00 $/año)/ (72,576 Kg/año Aquamiel-Dry)<br />

=0.3487 $/Kg<br />

COSTOS Y CONSUMO DE AGUA<br />

Plantilla laboral: 10 Consumo/día<br />

Consumo de agua (personal laboral) 1,500 l<br />

Limpieza diaria del equipo de producción 600 l<br />

Limpieza diaria de la empresa 500 l<br />

Riego de áreas verdes 300 l<br />

Total litros/día 2.9 m 3 /día<br />

Materia Prima<br />

CONSUMO ANUAL DE AGUA<br />

(2.9 m 3 /día)*(288 días) = 835.2 m 3 /año<br />

TARIFA<br />

$12.35/ m 3<br />

COSTO ANUAL DE AGUA<br />

10,314.00 $/año<br />

COSTOS Y CONSUMO DE MATERIA PRIMA<br />

Consumo materia prima/día = 750 litros de aguamiel<br />

Cantidad<br />

por lote<br />

L, Kg<br />

Consumo<br />

diario en 3<br />

lotes<br />

156<br />

Costo<br />

$/L,$/Kg<br />

Consumo<br />

anual<br />

L,Kg<br />

Costo total<br />

anual ($)<br />

Aguamiel 250 L 750 L $2.50 216,000 540,000<br />

Maltodextrina 75 Kg 225 Kg $10.00 64,800 648,000<br />

TOTAL $1,188,000


Concepto<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS Y CONSUMO DE ENVASES Y EMBALAJES<br />

Cajas de 50 sobres de 4gr. c/u. Peso Neto 200 gr.<br />

Cantidad<br />

por lote<br />

Precios de Envases y Embalajes<br />

c/sobre $0.05<br />

c/caja $0.5<br />

cajas c/50 cajas $2.00<br />

Consumo<br />

diario en 3<br />

lotes<br />

+ 3%<br />

merma<br />

157<br />

Costo por<br />

millar<br />

($)<br />

Consumo/año<br />

Costo<br />

anual<br />

($)<br />

Sobres 14,938 44,813 44,947 50 12,944,736 647,237<br />

Cajas (50 sobres) 299 897 899 500 258,912 129,456<br />

Cajas (50 cajas) 6 18 19 2,000 5,472 10,944<br />

TOTAL $787,637<br />

COSTOS DE EQUIPO PERSONAL Y DE LIMPIEZA<br />

Concepto<br />

Consumo<br />

mensual<br />

Consumo<br />

anual<br />

Costo<br />

unitario<br />

($)<br />

Costo<br />

anual<br />

($)<br />

Cubrebocas 60 pzas 720 0.5 360<br />

Guantes de latex 30 pares 360 11.0 3,960<br />

Cofias 15 pzas 180 0.8 144<br />

Batas 7 pzas 60 70.0 4,200<br />

Bota industrial. 7 pares 14 250.0 3,500<br />

Franela industrial 20 m 240 3.0 720<br />

Detergente 25 kg 300 75.0 22,500<br />

Escobas 5 pzas 60 10.0 600<br />

Bactericida 5 l 90 150.0 13,500<br />

Cepillos industrial. 5 pzas 60 15.0 900<br />

TOTAL $50,384


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SUELDOS (MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA)<br />

Puesto Sueldo mensual Sueldo anual<br />

Chofer 4,000 48,000<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Supervisor 5,400 64,800<br />

Ingeniero 10,000 120,000<br />

Contador externo 3,000 36,000<br />

Vendedor 4,000 48,000<br />

TOTAL $478,000<br />

COSTOS TOTALES ANUALES DE PRODUCCIÓN<br />

Concepto $/año %<br />

Materia Prima $1,188,000 46.77<br />

Envases y Embalajes $787,637 31.01<br />

Equipo personal y de Limpieza $50,384 1.98<br />

Energía Eléctrica $25,387 0.99<br />

Agua $10,314 0.40<br />

Mano de Obra (Directa e Indirecta) $478,000 18.8<br />

TOTAL ANUAL $2,539,722 100<br />

*Por lo tanto cada Kg de Aquamiel-dry producirlo cuesta:<br />

Muy similar a<br />

(2,539,722 $/año) / (51,624 Kg/año)= 49.2 $/Kg<br />

C T<br />

⎛ $ 2.<br />

5 ⎞<br />

5⎜<br />

⎟<br />

L $ 52.<br />

3<br />

=<br />

⎝ ⎠<br />

= , calculado con los indicadores.<br />

KgP KgP<br />

0.<br />

239<br />

LM<br />

Luego de aproximar los costos a valores más reales, podemos evaluar la<br />

Ganancia bruta (GB), esto es, la diferencia entre las ventas totales anuales y<br />

los costos totales anuales.<br />

158


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

G B<br />

⎛ $ 7,<br />

743,<br />

600 ⎞ ⎛ $ 2,<br />

539,<br />

722 ⎞<br />

= ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ =<br />

⎝ año ⎠ ⎝ año ⎠<br />

159<br />

5,<br />

203,<br />

878<br />

Este resultado es muy similar al calculado anteriormente por medio de las<br />

formulas propuestas (GB = 5,033,340), lo que nos indica que desde un inicio<br />

realizamos una buena aproximación para evaluar el proyecto. De este modo,<br />

podemos inferir que la Ganancia neta (GN), va a comportarse de manera<br />

análoga.<br />

9.4 Análisis previo de sensibilidad<br />

Ahora bien, este proyecto dentro de su entorno y sus limitaciones asignadas,<br />

se muestra sensible a ciertas condiciones para poder comportarse como viable,<br />

que a continuación trataremos de descubrir y describir.<br />

Por medio de una hoja de cálculo y la herramienta de solver en Excel,<br />

propuesto por el Dr. Viniegra, pudimos simular expectativas y condiciones,<br />

para luego analizar los valores a los que estaríamos impuestos para poder<br />

alcanzarlas.<br />

Los factores o variables con los cuales se muestra más sensible nuestro<br />

producto, son el volumen de ventas, el precio y el costo de producción, en este<br />

orden de importancia.<br />

Ahora bien, el comportamiento de estos factores y la repercusión en el cambio<br />

de éstos fue monitoreada considerando a la TIR (tasa interna de retorno) como<br />

respuesta de salida. Debido a que el valor de la TIR posteriormente habrá de<br />

compararse con la tasa esperada de los inversionistas TMART, para al fin poder<br />

determinar si el proyecto es o no rentable. Del mismo modo, esta simulación<br />

nos prevé que tan interesante económicamente o que tan labil o robusta podría<br />

comportarse esta empresa ante los posibles cambios en las condiciones del<br />

mercado.<br />

$<br />

año<br />

9.4.1 Factores sensibles y su repercusión en la Tasa interna de retorno<br />

(TIR)<br />

9.4.2 Ventas<br />

Para simular el factor de las ventas, se establecieron arbitrariamente tres<br />

situaciones; trabajar con una TIR de 10, 40 y 80%, y apreciar el orden de


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ventas a las cuales se vería sometida la empresa para poder mantener esa<br />

tasa.<br />

A continuación utilizamos la siguiente ecuación:<br />

Con las siguientes restricciones:<br />

(1-i)*φ*H*Ω=1<br />

RESTRICCIONES Y VARIABLES<br />

Variables Cantidad o valor Descripción<br />

Insumos diarios 750.00 Litros aguamiel/dia<br />

α 5 Factor de costo<br />

i 0.35 Impuesto<br />

Costo anual prod. 2,539,722 $/año<br />

Costo unitario prod. 49.20 $/kg producto<br />

M 2.5 $/L aguamiel<br />

Y 0.24 L aguamiel/kg Producto<br />

P 200 Precio Distribuidor $/kg<br />

TIR 10%,40%,80% Tasa Interna de Retorno<br />

Ventas Variable (ton/año)<br />

160


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Los resultados aparecen en la siguiente tabla<br />

VOLUMEN DE VENTAS, PRECIO Y TIR<br />

TIR 10% TIR 40% TIR 80%<br />

PRECIO ($/Kg) Ventas (ton/año) Ventas (ton/año) Ventas (ton/año)<br />

120 10.8209904 27.0417814 51.4130764<br />

125 10.0767482 25.1819115 47.8770543<br />

130 9.42830076 23.5614101 44.7960795<br />

135 8.8582638 22.1369046 42.0877416<br />

140 8.35322607 20.8747886 39.6881859<br />

145 7.90266189 19.748864 37.5474847<br />

150 7.49823027 18.738165 35.6258953<br />

155 7.1331718 17.8258796 33.8914147<br />

160 6.8020095 16.9983011 32.3179829<br />

165 6.50023186 16.244139 30.8841339<br />

170 6.22409399 15.554068 29.5721378<br />

175 5.97046142 14.9202528 28.3670981<br />

180 5.7366906 14.3360568 27.2563967<br />

185 5.5205364 13.7958849 26.2293961<br />

190 5.32007978 13.2949282 25.2769785<br />

195 5.13367068 12.8290901 24.391304<br />

200 4.95987748 12.3948041 23.5655943<br />

161


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

VENTAS ton/año<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

$120<br />

COMPORTAMIENTO GRAFICO<br />

VENTAS VS. PRECIO<br />

A DIFERENTES TASAS INTERNAS DE RETORNO (TIR)<br />

$125<br />

$130<br />

$135<br />

$140<br />

$145<br />

$150<br />

$155<br />

$160<br />

162<br />

$165<br />

$170<br />

$175<br />

PRECIO A DISTRIBUIDOR $/Kg<br />

$180<br />

TIR 10% TIR 40% TIR 80%<br />

En la grafica podemos apreciar que conforme el precio se incrementa, es<br />

menor volumen de ventas requerido para mantenerse dentro de la rentabilidad<br />

asignada. Sin embargo el orden de este volumen difiere mucho de acuerdo a la<br />

rentabilidad planteada; para una TIR del 10% el volumen fluctúa entre 10 y 8<br />

toneladas anuales, en cambio para una TIR del 801% esta va las 23 a las 51<br />

toneladas anuales, dependiendo ambas por supuesto del precio al distribuidor.<br />

Y es precisamente esta diferencia lo que nos llevo a considerar este factor<br />

como el más sensible.<br />

9.4.3 Precio<br />

El siguiente factor en importancia fue el precio que nuestro producto podría<br />

alcanzar en el mercado.<br />

Esta simulación esta restringida en su cota inferior por indicador H:<br />

φ H 1 el proyecto resulta con una rentabilidad mayor del 100%, y<br />

estamos en la zona permitida.<br />

$185<br />

$190<br />

$195<br />

$200


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

El rango de precios en el cual fluctuaremos se encuentra según el análisis de<br />

precios entre los $125.00 y $150.00 por Kg. De producto.<br />

Para que nuestro producto pueda permanecer en la zona permitida, no debe<br />

bajar el precio a menos de 122.00 $/Kg. Pues incluso φ puede adquirir valores<br />

negativos, dejaríamos de ser viables y competitivos, y lo más grave es que los<br />

costos alcanzaran a ser iguales o peor aún, superiores a las ventas. La<br />

situación anterior nos separa de lo que se define como negocio.<br />

Ahora bien podemos plantear como seria el comportamiento de la Tasa Interna<br />

de Retorno conforme varían los precios, con factor de costo fijo (alfa = 5).<br />

A continuación utilizamos la siguiente ecuación:<br />

Con las siguientes restricciones<br />

(1-i)*φ*H*Ω=1<br />

RESTRICCIONES Y VARIABLES<br />

Concepto Cantidad o valor Descripción<br />

Insumos diarios 750.00 Litros aguamiel/dia<br />

α 5 Factor de costo<br />

i 0.35 Impuesto<br />

Costo anual prod. 2,539,722 $/año<br />

Costo unitario prod. 49.20 $/kg producto<br />

M 2.5 $/L aguamiel<br />

Y 0.24 L aguamiel/kg Producto<br />

P 120-200 Precio Distribuidor $/kg<br />

TIR Variable Tasa Interna de Retorno<br />

163


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRECIO Y TIR<br />

PRECIO TIR%<br />

120 80.35<br />

125 86.59<br />

130 92.83<br />

135 99.07<br />

140 105.31<br />

145 111.55<br />

150 117.80<br />

155 124.04<br />

160 130.28<br />

165 136.52<br />

170 142.77<br />

175 149.04<br />

180 155.40<br />

185 162.04<br />

190 169.85<br />

195 177.82<br />

200 181.54<br />

164


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

%TIR<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

$120<br />

$125<br />

$130<br />

COMPORTAMIENTO GRAFICO<br />

$135<br />

$140<br />

TIR% VS. PRECIO<br />

FACTOR DE COSTO = 5<br />

$145<br />

$150<br />

$155<br />

165<br />

$160<br />

$165<br />

$170<br />

$175<br />

PRECIO A DISTRIBUIDOR $/Kg<br />

alfa = 5<br />

En esta grafica podemos ver como se incrementa la Tasa Interna de Retorno,<br />

linealmente conforme aumenta el precio de venta del producto. Y por tanto es<br />

menos marcado que el efecto por volumen de ventas.<br />

El factor de costo planteado es de 5. Este factor se obtuvo con los indicadores<br />

y difiere muy poco del análisis posterior, donde se hizo un estudio de costos de<br />

insumos y de producción.<br />

9.4.4 Costo de producción<br />

Ahora bien, el costo de producción puede cambiar. El costo de materia prima,<br />

de energía, agua y servicios, los sueldos, etc., pueden incrementarse y de este<br />

modo el factor de costo cambia. Esto afecta al costo unitario, el precio de<br />

venta del producto y por supuesto al volumen de ventas.<br />

Es de nuestro interés simular el comportamiento de la TIR con diferentes<br />

factores de costo; con 50% y 100% más de lo calculado.<br />

$180<br />

$185<br />

$190<br />

$195<br />

$200


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

A continuación utilizamos la siguiente ecuación:<br />

Con las siguientes restricciones:<br />

(1-i)*φ*H*Ω=1<br />

RESTRICCIONES Y VARIABLES<br />

Concepto Cantidad o valor Descripción<br />

Insumos diarios 750.00 Litros aguamiel/dia<br />

α 5, 7.5, 10 Factor de costo<br />

i 0.35 Impuesto<br />

Costo anual prod. Variable $/año<br />

Costo unitario prod. Variable $/kg producto<br />

M 2.5 $/L aguamiel<br />

Y 0.24 L aguamiel/kg Producto<br />

P 120-200 Precio Distribuidor $/kg<br />

TIR Variable Tasa Interna de Retorno<br />

PRECIO, FACTOR DE COSTO Y TIR<br />

α = 5 α = 7.5 α = 10<br />

PRECIO ($/Kg) TIR% TIR% TIR%<br />

120 80.35 47.67 12.07<br />

125 86.59 53.94 19.87<br />

130 92.83 60.18 26.89<br />

135 99.07 66.43 33.50<br />

140 105.31 72.67 39.91<br />

145 111.55 78.91 46.22<br />

150 117.80 85.15 52.49<br />

155 124.04 91.39 58.74<br />

160 130.28 97.63 64.98<br />

165 136.52 103.88 71.23<br />

170 142.77 110.12 77.47<br />

175 149.04 116.36 83.71<br />

180 155.40 122.60 89.95<br />

185 162.04 128.84 96.19<br />

190 169.85 135.08 102.44<br />

195 177.82 141.33 108.68<br />

200 181.54 147.59 114.92<br />

166


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TIR%<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

$120<br />

$125<br />

$130<br />

COMPORTAMIENTO GRAFICO<br />

TIR VS PRECIO<br />

A DIFERENTES FACTORES DE COSTO<br />

$135<br />

$140<br />

$145<br />

$150<br />

$155<br />

167<br />

$160<br />

$165<br />

$170<br />

$175<br />

PRECIO A DISTRIBUIDOR $/Kg<br />

$180<br />

alfa = 5 alfa = 7.5 alfa = 10<br />

En la grafica podemos apreciar el comportamiento y las expectativas de la TIR.<br />

Por ejemplo; para un factor de costo (alfa) de 10, que vendría a representar el<br />

doble de lo que hemos estado manejando, la TIR presenta los valores más<br />

bajos (con un precio de $120 $/Kg la TIR = 12.7), de tal forma que para<br />

repuntar este valor se tiene que incrementar de manera mas drástica el precio<br />

de venta en comparación de los casos para un alfa de 5 y 7.5 considerados.<br />

De la misma grafica observamos también un comportamiento lineal con baja<br />

pendiente, así como la cercanía o vecindad de las líneas a diferentes valores de<br />

alfa, por lo cual el factor de costo de producción (en función al costo de<br />

materia prima) lo apreciamos como el menos sensible e importante de los aquí<br />

considerados.<br />

9.5 Conclusiones<br />

Luego del estudio de mercado, el análisis previo económico y su análisis de<br />

sensibilidad, podemos concluir que el proyecto de instalar una planta<br />

productora de un edulcorante natural a partir del aguamiel, es muy probable<br />

que sea económicamente factible, dentro de los parámetros, condiciones y<br />

expectativas aquí propuestas.<br />

$185<br />

$190<br />

$195<br />

$200


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Este análisis previo nos proporciono la certeza necesaria para continuar con un<br />

estudio aún más exhaustivo tanto técnica como económicamente, con el fin de<br />

detallar y comprobar su rentabilidad.<br />

ANEXOS<br />

Anexo 1<br />

FOS, FRUTO-OLIGOSACÁRIDOS, OLIGOSACÁRIDOS, OLIGOSACÁRIDOS<br />

DE INULINA<br />

El término "oligosacárido" se refiere a una cadena corta de moléculas de<br />

azúcar ("oligo" significa "pocos" y "sacárido" se refiere a "azúcar"). Los fructooligosacáridos<br />

(FOS) y la inulina, que se encuentra en un gran número de<br />

verduras, están formados por cadenas cortas de moléculas de fructosa. Los<br />

galacto-oligosacáridos (GOS), que también se encuentran de forma natural,<br />

están formados por cadenas cortas de moléculas de galactosa. El hombre sólo<br />

puede digerir parcialmente estos compuestos. Cuando se consumen<br />

oligosacáridos, la parte que no se consume sirve de alimento a las bacterias<br />

"benéficas", como las distintas especies de bacterias bifidas y lactobacilos.<br />

¿Dónde se encuentra?<br />

Los FOS y la inulina se encuentran naturalmente en la alcachofa de Jerusalén,<br />

la bardana, la achicoria, el poro, la cebolla y los espárragos. Los productos con<br />

FOS derivados de la raíz de achicoria contienen cantidades importantes de<br />

inulina, una fibra ampliamente distribuida en las frutas, verduras y otros<br />

vegetales, clasificada como un componente de los alimentos (no como aditivo)<br />

y considerada segura para su consumo. De hecho, la inulina forma parte<br />

importante de la dieta diaria de la mayor parte de la población mundial. Los<br />

FOS también se pueden sintetizar con ayuda de enzimas del hongo Aspergillus<br />

niger, que actúan sobre la sacarosa. Los GOS se encuentran naturalmente en<br />

el fríjol de soya y se pueden sintetizar a partir de la lactosa (el azúcar de la<br />

leche). Los FOS, los GOS y la inulina están disponibles como suplementos<br />

nutricionales en cápsulas, comprimidos y en forma de polvo.<br />

¿Cuál es la mejor presentación?<br />

Los fabricantes de los distintos tipos de FOS (de cadena corta o de cadena<br />

larga; inulina de hongos o de endivias) suelen insistir en los beneficios de sus<br />

FOS en comparación con los demás tipos. Existen pocos estudios publicados<br />

disponibles que respalden estas afirmaciones.<br />

168


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Hay algunos informes en la literatura médica de una mayor incidencia de gases<br />

intestinales cuando se usan FOS de cadena corta.<br />

¿Cuál es la dosis usual?<br />

Se calcula que los estadounidenses consumen, en promedio, unos 800 a 1,000<br />

mg de oligosacáridos al día.<br />

Para favorecer el desarrollo de una flora bacteriana sana, generalmente se<br />

recomienda tomar 2,000 a 3,000 mg al día de suplementos FOS, GOS o inulina<br />

con las comidas.<br />

En los estudios sobre diabetes y niveles elevados de lípidos en sangre<br />

(colesterol y triglicéridos), se usaron cantidades de entre 8 y 20 gramos al día.<br />

¿Existen efectos secundarios o contraindicaciones?<br />

En general, los oligosacáridos son bien tolerados. Algunas personas<br />

describieron una mayor flatulencia en algunos de los estudios.<br />

Con consumos más elevados, superiores a 40 gramos al día, los FOS y otros<br />

oligosacáridos pueden inducir diarrea.<br />

A partir de algunos FOS se sintetiza la frominulina, una fibra ampliamente<br />

distribuida en las frutas, verduras y otros vegetales. La inulina se clasifica<br />

como un componente de los alimentos (no como aditivo) y se considera segura<br />

para su consumo. De hecho, la inulina forma parte importante de la dieta<br />

diaria de la mayor parte de la población mundial. Sin embargo, existe un<br />

informe de un caso de reacción alérgica grave después de consumir grandes<br />

cantidades de inulina procedente de varias fuentes. Este tipo de sensibilidad es<br />

sumamente rara. No obstante, las personas con sensibilidad confirmada a la<br />

inulina deben evitar los FOS con inulina.<br />

Al momento de escribir este artículo, no existían interacciones bien<br />

documentadas de algún medicamento con Fructo-oligosacáridos (FOS) y otros<br />

oligosacáridos.<br />

169


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 2<br />

LOS PREBIÓTICOS EN LOS ALIMENTOS:<br />

ORIGEN Y EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO<br />

INSTITUTO DEL FRÍO. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES<br />

CIENTÍFICAS (CSIC)<br />

por JAVIER FONTECHA<br />

Los probióticos son microorganismos que deben sobrevivir al tránsito por las<br />

hostiles condiciones del estómago y por último, deben adaptarse y colonizar el<br />

nuevo entorno. Los compuestos prebióticos, sin embargo, se dirigen de forma<br />

específica a servir de sustrato fermentable a bacterias probióticas ya<br />

establecidas, lo que favorecerá su rápido desarrollo y el consiguiente aumento<br />

de su actividad metabólica, lo cual favorece la salud humana. Existen además<br />

productos denominados simbióticos, en los cuales se combinan probióticos y<br />

prebióticos, lo que se ha descrito como de gran interés ya que el desarrollo de<br />

las bacterias probióticas se ve favorecido por la cercanía del sustrato específico<br />

(Gibson y Roberfroid, 1995).<br />

La mucosa gastrointestinal esta muy replegada y provista de millones de<br />

vellosidades, cuyas prolongaciones digitiformes le confieren una superficie de<br />

150 a 200 m 2 , muy grande si se compara con la superficie de la piel de nuestro<br />

organismo que alcanza los 2 m 2 . Esta forma y superficie favorece la adhesión y<br />

colonización de un elevado número de microorganismos, que en un adulto<br />

pueden superar las 1014 células microbianas por gramo de contenido intestinal<br />

(Luckey y Floch, 1972). Esto le confiere un inmenso potencial metabólico, por<br />

lo que se ha sugerido que el TGI posee efectos regulatorios sobre multitud de<br />

funciones corporales. Es especialmente reseñable que en el colon es donde se<br />

encuentra la mayor concentración de estas bacterias (del orden de 1011),<br />

donde coexisten más de 400 especies diferentes que juegan un importante<br />

papel en el mantenimiento de un sistema gastrointestinal estable (Holzapfel y<br />

Schillinger, 2002).<br />

La diversidad de la flora presente en el TGI se debe a la gran variedad de<br />

fuentes de carbono de las que disponen para su crecimiento y esta<br />

determinada tanto por factores genéticos como por otros factores como la<br />

dieta y el estado fisiológico del huésped. El TGI representa por tanto, un<br />

ecosistema de elevada complejidad, y aunque las investigaciones realizadas en<br />

los últimos años son muy numerosas, nuestros conocimientos sobre las<br />

interacciones que tienen lugar entre las distintas especies microbianas son<br />

todavía muy limitados.<br />

Tipos de prebióticos y su efecto sobre la flora del TGI<br />

170


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Aunque algunos péptidos, proteínas y ciertos lípidos pueden ser considerados<br />

prebióticos potenciales, los carbohidratos no digeribles son los principales<br />

sustratos para el desarrollo de las bacterias que colonizan el TGI. La cantidad<br />

de estos carbohidratos que llegan al colon es muy variable, alcanzando<br />

cantidades de entre 10 a 60 g/día, que son utilizados por los géneros<br />

bacterianos dominantes como las bifidobacterias y los lactobacilos para su<br />

fermentación. Este proceso da lugar a la formación de productos como ácidos<br />

grasos de cadena corta (AGCC) (principalmente ácido butírico) y otros<br />

compuestos derivados que parecen afectar diversas rutas del metabolismo, lo<br />

que se postula podría promover ciertos aspectos beneficiosos para la salud<br />

humana.<br />

Nuevos alimentos para nuevas necesidades<br />

φ Reducción de infecciones intestinales<br />

φ por patógenos exógenos<br />

φ Reducción del metabolismo de proteínas y aminoácidos Proliferación de<br />

bacterias beneficiosas<br />

φ Reducción de flora patógena<br />

φ Producción de Ácidos Grasos en Cadena Corta (AGCC)<br />

φ Reducción de pH intestinal<br />

φ Aumento de la absorción de minerales<br />

φ Disminución de metabolitos tóxicos<br />

φ Menor riesgo de cáncer de colon<br />

φ Disminución de triglicéridos y colesterol en sangre<br />

Hasta este momento, la mayoría de los ingredientes alimentarios considerados<br />

como prebióticos que se producen de forma comercial, son carbohidratos que<br />

engloban desde pequeños restos azucarados como los disacáridos, hasta<br />

oligosacáridos y grandes polisacáridos. Aunque su estructura química es<br />

PREBIÓTICO<br />

(CARBOHIDRATOS FERMENTABLE)<br />

Muy diferente, se ha descrito que todos ellos promueven la proliferación<br />

selectiva de bifidobacterias en el colon. Es por ello que también se les<br />

denomina compuestos bifidogénicos o con efecto bífido. Las bifidobacterias<br />

parecen poseer un amplio grupo de enzimas que hidrolizan los enlaces<br />

glicosídicos (glicosidasas) lo que las hace nutricionalmente muy versátiles y les<br />

permite adaptarse a ambientes y condiciones muy diferentes. Así, es<br />

interesante la propiedad de las bifidobacterias a desarrollarse más rápidamente<br />

en un medio con un prebiótico (fructo-oligosacárido), que con glucosa, lo que<br />

les confiere cierta ventaja frente a otras especies, que utilizan glucosa casi<br />

exclusivamente.<br />

171


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DISACÁRIDOS<br />

Tanto la lactulosa (derivado de la lactosa) como el lactitol, son los principales<br />

componentes estudiados de este grupo. No se degradan ni se absorben en el<br />

intestino delgado por lo que pueden alcanzar el colon y ser fermentados por la<br />

flora intestinal. Causan el aumento selectivo de bifidobacterias, lactobacilos y<br />

estreptococos y se relacionan con la disminución de la población de<br />

bacteroides, clostridios y coliformes. Su ingesta produce además incrementos<br />

importantes en la producción de AGCC, principalmente acético y láctico, con la<br />

consecuente disminución de pH y de microorganismos potencialmente<br />

patógenos. Estos resultados han reforzado su consideración como compuestos<br />

prebióticos y aunque ambos actúan de forma similar, la lactulosa parece<br />

afectar de forma más rápida y profunda a la microflora (BALLONGE et l.,1997).<br />

OLIGOSACÁRIDOS<br />

El desarrollo de estos compuestos como ingredientes alimentarios se ha<br />

desarrollado en los últimos 20 años como consecuencia de las ventajas de su<br />

bajo poder calórico y bajo efecto en la formación de caries, por lo que se han<br />

utilizado como sustitutos de la sacarosa. Algunos de estos productos inducen<br />

cambios beneficiosos en la composición de la flora del TGI aunque los<br />

utilizados para aplicaciones alimentarias no son químicamente homogéneos,<br />

por lo que no todos ellos producen los mismos efectos.<br />

No obstante, los fructo-oligosacáridos (FOS), transgalactosil-oligosacáridos<br />

(TOS) y los oligosacáridos obtenidos de la soja, se encuentran con<br />

documentada evidencia de su efectos como prebióticos en humanos.<br />

Los más utilizados son los FOS, denominados familiarmente oligofructosas, y<br />

que se encuentran en relativamente altas concentraciones en las alcachofas,<br />

ajos, cebollas, espárragos y achicoria (Gibson y Roberfroid, 1995). Pueden ser<br />

sintetizados a partir moléculas del disacárido sacarosa, utilizando la enzima<br />

transfructosilasa, lo que da lugar a una mezcla de oligosacáridos con una<br />

glucosa terminal unida a dos o cuatro unidades de fructosa [tipo Glu-Fru(n)].<br />

También pueden ser obtenidos a partir de la hidrólisis del polisacárido inulina,<br />

dando lugar a una mezcla de oligosacáridos sin presencia de glucosa [tipo Fru-<br />

ru(n)] (Campbell et al., 1997). Ambas oligofructosas han sido ensayadas tanto<br />

in vitro como in vivo, demostrando que pueden ser fermentadas por la<br />

microflora del colon humano. Consumos de 8g/día durante una semana,<br />

producen incrementos significativos de bifidobacterias y se han detectado<br />

aumentos apreciables de los niveles de AGCC (Roberfroid et al.,1998). Los TOS<br />

pueden producirse a partir de la unión de moléculas de lactosa mediante la<br />

actividad transgalactosilasa de la enzima β-galactosidasa, lo que da lugar a una<br />

mezcla de oligosacásidos donde los mas comunes son los que contienen una<br />

glucosa terminal unida a dos o cinco unidades de galactosa [tipo Glu-al(n)]. Al<br />

igual que los anteriores oligosacáridos, los TOS no se hidrolizan en el intestino<br />

delgado y, sin embargo, son fermentados de forma rápida por las<br />

bifidobacterias del colon, lo que promueve su propia proliferación cuando se<br />

172


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

suministran en la dieta en cantidades de 10 g/día durante una semana<br />

(Rowland y Tanaka, 1993).<br />

Los oligosacáridos de soja están constituidos principalmente por el trisacárido<br />

rafinosa (Gal-Glu-Fru) y son obtenidos por extracción directa de la semilla sin<br />

necesidad de utilizar procesos enzimáticos adicionales.<br />

Se han considerado como bifidogénicos ya que el consumo humano de 10<br />

g/día de estos oligosacáridos incrementa significativamente el nivel de<br />

bifidobacterias.<br />

Nuevos oligosacáridos continúan apareciendo al mercado que son descritos por<br />

sus características bifidogénicas demostradas tanto in vitro como en animales<br />

de experimentación. No obstante, antes de alcanzar su clasificación como<br />

prebióticos se considera necesario la realización de muchas más<br />

investigaciones, con vistas a confirmar la selectividad de todos estos<br />

compuestos en la proliferación de bifidobacterias en humanos.<br />

POLISACÁRIDOS<br />

El más representativo de los polisacáridos utilizados en la industria alimentaria<br />

es la inulina. Se obtiene de la achicoria y tiene la estructura química [Glu-Fru<br />

(n)] con una gran heterogeneidad en cuanto a la longitud de cadena que puede<br />

ir desde 3 hasta 60 moléculas de fructosa. Se ha utilizado como sustituto de la<br />

grasa. Al igual que los anteriores compuestos, ni se hidroliza ni se absorbe en<br />

el intestino delgado y se ha demostrado su acción como prebiótico, aunque<br />

debido a su gran tamaño parece que su fermentación por los microorganismos<br />

probióticos se produce de forma más lenta (Roberfroid et al.,1998). Se han<br />

realizado estudios en pacientes humanos demostrando aumentos en flora de<br />

ifidobacterias y disminución de enterobacterias cuando se suministraron dosis<br />

de 20 e incluso 40 g/día.<br />

ALMIDONES RESISTENTES<br />

Existe otro grupo de compuestos que parecen promover la proliferación de<br />

bifidobacterias que son los almidones denominados “resistentes” a la digestión<br />

y absorción intestinal. Este grupo de almidones son la mayor fuente de<br />

carbohidratos fermentables de las bacterias del colon (Cummings y Macfarlane,<br />

1997). Se pueden clasificar en cuatro grupos dependiendo de su origen y<br />

estructura:<br />

Tipo I son los gránulos de almidón enteros o parcialmente triturados. Tipo II<br />

son los gránulos de almidón de la patata, banana y maíz. Tipo III son los<br />

almidones obtenidos durante el proceso de formación y los de tipo IV son los<br />

químicamente modificados mediante reacciones de entrecruzamiento o<br />

esterificación.<br />

173


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Aunque estos compuestos se ha comprobado que actúan como factores<br />

bifidogénicos en animales de experimentación, su función no ha sido<br />

completamente definida en seres humanos.<br />

EFECTOS EN LA SALUD<br />

Cada vez más estudios confirman que el mantenimiento de la microflora<br />

intestinal beneficiosa (probióticos) contribuye a protegernos de<br />

microorganismos patógenos, ya que impiden su establecimiento en el intestino,<br />

principalmente por su efecto reductor del pH. Este efecto se denomina<br />

“resistencia a la colonización” o “efecto barrera”. El hecho de que compuestos<br />

prebióticos puedan estimular su crecimiento y por tanto modificar la<br />

composición de la microflora del TGI es de gran importancia para obtener estos<br />

resultados. Conviene además resaltar la influencia que estos compuestos<br />

tienen sobre la actividad metabólica de los microorganismos probióticos, con la<br />

consiguiente producción de sustancias beneficiosas para la salud. Un ejemplo<br />

claro es la formación de AGCC a partir de la fermentación de los prebióticos y<br />

su impacto tanto sobre algunas rutas metabólicas como en la inhibición<br />

delestablecimiento de algunos de los patógenos como salmonella. Es por ello<br />

que últimamente se están llevando a cabo investigaciones que comparan la<br />

acción de distintos prebióticos metabolizados por la flora intestinal<br />

determinando la producción de AGCC.<br />

El TGI de los recién nacidos en sus primeros días, esta colonizado por<br />

lactobacilos pero también por bacterias coliformes y enterococos. En los bebés<br />

alimentados con leche materna, las bifidobacterias colonizan rápidamente,<br />

convirtiéndose en la flora dominante, debido a que entre sus nutrientes se<br />

encuentran oligosacáridos que se piensa inducen a la flora bifidogénica. Esto se<br />

ha comprobado al observar que a recién nacidos alimentados con leche<br />

maternizada, el establecimiento normal de la microflora sólo se alcanza cuando<br />

a las fórmulas infantiles se adiciona un prebiótico como lactulosa (Hamburger<br />

et al.,1997).<br />

Recientemente muchos estudios han puesto de manifiesto que la microflora<br />

intestinal desarrolla un importante papel a nivel de actividades bioquímicas y<br />

metabólicas que reducen el nivel de ciertos factores de riesgo relacionados con<br />

el cáncer de colon. Entre los factores de riesgo cabe destacar algunas<br />

actividades enzimáticas (α-glucoronidasa, nitrato reductasa, etc.) realizadas<br />

por bacterias intestinales como bacteroides y clostridios, mientras que las<br />

bacterias probióticas (bifidobacterias y lactobacilos) se asocian con bajos<br />

niveles de las citadas actividades enzimáticas. Por otra parte, el metabolismo<br />

de proteínas y aminoácidos en el colon, por la microflora intestinal, da lugar a<br />

la producción de compuestos de cierta toxicidad como fenol, indol y amonio.<br />

Esta producción se ve inhibida si se dispone en el medio de carbohidratos<br />

fermentables como los prebióticos lactulosa o FOS. Distintos experimentos<br />

realizados con animales de experimentación, han puesto de manifiesto una<br />

menor incidencia de cáncer de colon cuando fueron tratados con inulina. Esta<br />

174


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

reducción tuvo incluso mayores efectos cuando el tratamiento se realizaba<br />

administrando un simbiótico compuesto, además de por el prebiótico inulina,<br />

por bifidobacterium longum(Challa et al.,1997).<br />

Otro efecto relacionado con la ingesta de compuestos prebióticos es la<br />

reducción de concentraciones de lípidos en sangre, concretamente de<br />

triglicéridos, tras el tratamiento con FOS o con rafinosa. Otros estudios, en los<br />

que también se adicionan los prebióticos FOS, TOS y rafinosa a la dieta de<br />

animales, parecen reducir de forma importante los niveles de colesterol<br />

(Tortuero et al., 1997). No obstante, aunque el uso de inulina parece sugerir<br />

un efecto positivo en la modulación del metabolismo lipídico, cuando se utilizan<br />

diferentes prebióticos en voluntarios humanos, se han obtenido resultados<br />

contradictorios que no permiten una confirmación generalizada.<br />

La incorporación de prebióticos en la dieta de animales se ha relacionado<br />

también con un incremento en la masa ósea por lo que se ha indicado que<br />

pueden tener acción en la prevención de la osteoporosis (Ohta et al., 1998).<br />

Aunque su mecanismo de acción no es del todo claro, todos los prebióticos<br />

ensayados en ratas, parecen estar implicados en un aumento de la absorción<br />

de minerales como calcio, magnesio, hierro y zinc, quizá como consecuencia de<br />

que la reducción del pH causada por el crecimiento de la microflora, incide en<br />

una mayor solubilidad de estos minerales en el intestino. No obstante, este<br />

efecto que tan claramente se produce en los animales, no parece ser<br />

trasladable a los estudios realizados en humanos, ya que no se observaron<br />

mayores absorciones de estos minerales cuando se estudiaron ingestas de 15<br />

g/día de FOS y TOS. Solo cuando se administraron dosis mas elevadas de<br />

algunos prebióticos como inulina (40 g/día) parece que mejoraba la absorción<br />

de calcio, pero no se observaron efectos similares en los otros minerales.<br />

CONCLUSIONES<br />

La dieta debe ocupar el centro de atención de aquellas personas cuyo objetivo<br />

sea el mantenimiento de una vida más saludable. Aunque todavía no es del<br />

todo entendida la compleja relación entre la alimentación y la salud, si es bien<br />

conocido que una alimentación deficiente o desequilibrada provoca la aparición<br />

temprana de enfermedades crónicas como son los desórdenes<br />

gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, etc.<br />

Las investigaciones realizadas hasta el momento, parecen poner de manifiesto<br />

que la incorporación en la dieta de compuestos prebióticos incide en el<br />

aumento del número de bifidobacterias en el colon humano. No obstante, el<br />

mecanismo por el que se produce este efecto no se encuentra todavía del todo<br />

claro. Los prebióticos presentan entre sus efectos más reconocidos el de<br />

conseguir un mantenimiento de la microflora intestinal beneficiosa y/o el<br />

restablecimiento de la misma, después de los efectos causados por<br />

tratamientos con antibióticos. En este último caso, la administración de<br />

prebióticos y sus efectos de restauración de la flora, parecen encontrarse en<br />

175


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

clara ventaja frente a la administración de microorganismos probióticos, debido<br />

a la propia sensibilidad de los mismos a los efectos de los antibióticos.<br />

Hasta el momento actual, los conocimientos existentes del efecto de los<br />

compuestos prebióticos en la salud humana son todavía muy escasos. Las<br />

investigaciones realizadas, principalmente en animales de experimentación,<br />

permiten en muchos casos especular sobre los posibles efectos de estos<br />

compuestos en la microecología del tracto gastrointestinal humano, aunque se<br />

desconoce su modo de acción. En un futuro cercano esperamos conocer con<br />

mayor detalle como los prebióticos producen los cambios tanto en el balance,<br />

composición y actividad metabólica de la flora intestinal y como estos cambios<br />

afectan a la salud humana.<br />

Ballonge, J.; SchumanN, C., y Quignon, P. (1997): “Efects of lactulose and<br />

lactitol on colonic microflora and enzimatic activity”, Scandinavian Journal of<br />

Gastroenterology,222, 41-44.<br />

Campbell, J. M.; Fahey, G. C., y Wolf, B. W. (1997): “Selected indigestible<br />

oligosacarides affect large bowel mass,cecal and fecal short-chain fatty acids,<br />

pH and microflora in rats”, Journal of Nutrition,127, 130-136.<br />

Challa, A.; Rao, D. R., Chawan, C. B., y Shackelford, L. (1997):<br />

“Bifidobacterium longum and lactulose suppress azoxymethane-induced colonic<br />

aberrant crypt foci in rats”, Carcinogenesis,18, 517-521.<br />

Cummings, J. H., y Macfarlane, G. T. (1997): “Colonic microflora: Nutrition and<br />

Health”, Nutrition, 13, 476-478.<br />

Gibson, G. R., y Roberfroid, M. B. (1995): “Dietary modulation of human<br />

colony microbiota-introducing the concep of prebiotics”, Journal of Nutrition,<br />

125, 1401-1412.<br />

Hamburger, R. N.; Clemens, R. A., y Brown, C. (1997): “The roles of probiotics<br />

and prebiotics in infants pags 159-172”, en Neonatal hematology and<br />

immunology III.Ed. J. A. Bellanti, Elsevier science, Amsterdan.<br />

Holzapfel, W. H., y Schillinger, U. (2002): “Introduction to pre- and probiotics”,<br />

Food Research International, 35,109-116.<br />

LUckey, T. D., y Floch, M. H. (1972): “Introduction to intestinal icroecology”,<br />

American Journal of Clinical Nutrition,25, 1291-1295.<br />

Ohta, A.; Ohtsuki, M.; Hosono, A.; Adachi, T.; Hara, H., y Sakata, T. (1998):<br />

“Dietary fructooligosaccharides prevent osteopenia alter gastrectomy in rats”,<br />

Journal of Nutrition,128, 106-110.<br />

176


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Roberfroid, M. B., Van Loo, J. A. E., y Gibson, G. R. (1998): “The bifidogenic<br />

nature of chicory inulin and its hydrolisis products”, Journal of Nutrition,128,<br />

11-19.<br />

Rowland, I. R., y Tanaka, R. (1993): “The effects of transgalactosylated<br />

oligosacarides on gut flora metabolism in rats associated with a human faecal<br />

microflora”, Journal Applied Bacteriology,74, 667-674.<br />

Tannock, G. W. (1999): Probiotics: A critical Review. Horizon Scientific<br />

Press,Wymondhan, U.K.<br />

Tortuero, F.; Fernández, E.; Rupérez, P., y Moreno, M. (1997): “Raffinose and<br />

acid lactic bacteria influence caecal fermentation and serum cholesterol in<br />

rats”, Nutrition Research,17, 41-49.<br />

Anexo 3<br />

PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE AGUAMIEL<br />

Y JUGOS DE AGAVE DESHIDRATADOS EN POLVO, Y SUS<br />

PRODUCTOS RESULTANTES<br />

CAMPO DE LA INVENCIÓN<br />

La presente invención se relaciona con la industria<br />

alimentaria y el área gastronómica, y más específicamente<br />

con la industria de la producción de sustancias<br />

edulcorantes y alimentos funcionales que contienen<br />

diversos azúcares, entre los que se destacan la inulina y<br />

otros fructooligosacáridos.<br />

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN<br />

Desde hace siglos, los magueyes o agaves caracterizan los<br />

paisajes de las zonas áridas y semiáridas de México y<br />

contribuyen a la conservación y retención del suelo. En<br />

algunas regiones se cultivan delimitando terrazas para<br />

evitar la erosión y el deslave de las tierras. Su cultivo<br />

hace posible la ampliación de la productividad agrícola en<br />

zonas frías y calientes.<br />

México es el centro de origen de la familia Amarilidaceae,<br />

a la cual pertenecen ocho géneros, entre ellos el género<br />

Agave. El uso de los Agaves se remonta a la época<br />

177


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

precolombina, cuando los pueblos indígenas encontraron<br />

en esta planta una fuente de materia prima para elaborar<br />

una variedad de productos, aplicando la fermentación del<br />

jugo del maguey para obtener una bebida ritual por<br />

excelencia, el pulque. Tal vez por sus características, no<br />

sólo el aguamiel y el pulque, sino las plantas misma<br />

fueron muy apreciados por los antiguos nahoas.<br />

El aguamiel, y los jugos de otros agaves, como tales o<br />

fermentados, resultan en bebidas ricas en azúcares y<br />

otros nutrientes que aportan valor nutricional y<br />

energético al ser humano.<br />

La Tabla 1 presenta algunas de las características más<br />

relevantes del aguamiel.<br />

Tabla 1<br />

CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DEL AGUAMIEL DE MAGUEY<br />

pH 5.0 - 6.30<br />

Densidad a 20ºC 1.023<br />

Grados Brix 8.00<br />

Í ndice<br />

20ºC<br />

de refracción a 1.335<br />

Azúcares Reductores totales (en 7.370 g %<br />

glucosa)<br />

Azúcares Reductores directos (en 2.400 g %<br />

glucosa)<br />

Gomas (en glucosa) 0.580 g %<br />

Proteínas 1.080 g %<br />

Sólidos totales 7.210 g %<br />

Cenizas 0.280 mg<br />

%<br />

Calcio 10 mg %<br />

Fósforo 20 mg %<br />

Hierro 0.40 mg<br />

%<br />

Tiamina 0.10 μ g %<br />

Riboflavina 0.01 μ g %<br />

Niacina 0.50 μ g %<br />

Acido Ascórbico 11.3 mg<br />

%<br />

* Según el Patronato del Maguey (1964)<br />

178


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Las especies de las cuales se obtiene el aguamiel para el<br />

pulque son Agave salmiana, A. mapisaga, y A. atrovirens,<br />

y se distribuyen principalmente en el Valle de México, en<br />

los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. Tanto<br />

las plantaciones como la cultura de tomar pulque, así<br />

como la gente que siempre dependió de esto, se están<br />

extinguiendo. Otras variedades de Agave como el A.<br />

tequilana se cultivan extensivamente en el estado de<br />

Jalisco y otras regiones del país. También se conocen<br />

otras variedades que se emplean para obtener mezcal.<br />

Por los estudios químicos que se les ha realizado, se sabe<br />

que el aguamiel y los jugos de agave son líquidos ricos en<br />

diversos azúcares y con cierto contenido en proteínas y<br />

vitaminas, que los hace fácilmente alterables por<br />

microorganismos, Por otra parte su contenido en inulina y<br />

fructooligosacáridos (FOS), los hacen de interés por que<br />

éstos compuestos con alto contenido de fructosa, pasan a<br />

través del estómago y el intestino delgado sin hidrólisis<br />

significativa, actuando como prebióticos al estimular la<br />

proliferación de las bacterias lácticas benéficas a nivel del<br />

colon y a los agentes probióticos de origen exógeno.<br />

De otras especies de Agave como el A. tequilana se<br />

obtiene también un jugo rico en azúcares, que por<br />

fermentación y destilación dan origen al Tequila.<br />

En las épocas de excedentes de dichos jugos se les puede<br />

aplicar, por su contenido en inulina y otros polifructanos<br />

un tratamiento de concentración y secado para<br />

estabilizarlos.<br />

La posibilidad de una diversificación en la utilización de<br />

estas plantas resulta de interés en el aspecto económico,<br />

social y del medio ambiente. Obtener una producción más<br />

variada y con mayor valor agregado del recurso,<br />

representaría mejor rentabilidad para los productores y se<br />

estimularía su cultivo.<br />

A los productos deshidratados en polvo como éstos<br />

(llamados AMD) o con otros agregados funcionales, se les<br />

podría dar uso como nutracéuticos, dadas sus propiedades<br />

de fibra soluble, o bien usarlos como aditivos para otros<br />

alimentos, ya que en la actualidad resultan de interés<br />

para el mantenimiento de la buena salud.<br />

Además del valor nutricional y comercial de los productos<br />

179


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

obtenidos de los Agaves, el beneficio ecológico-ambiental<br />

que representan estas plantas para la conservación de los<br />

suelos y como recurso para las comunidades regionales,<br />

son otras razones adicionales para promover su<br />

implantación y desarrollo.<br />

En la actualidad, la explotación de los Agaves pulqueros,<br />

no resulta ser sustentable. Una de las especies<br />

actualmente en peligro de extinción es A. victoriaereginae,<br />

planta típica de México y con apenas unas pocas<br />

plantaciones que quedan en los estados de Coahuila,<br />

Durango y Nuevo León. En otros estados también ha<br />

disminuido significativamente su número.<br />

En las últimas décadas se han creado patronatos,<br />

comisiones promotoras y coordinadoras con objeto de<br />

promover el uso del maguey y sus productos, pero sus<br />

logros tecnológicos parecen haber sido limitados. Por otra<br />

parte, el uso que se da a los agaves se reduce, en muchos<br />

casos, a la obtención de un sólo tipo de producto (pulque,<br />

mezcal o tequila), cuando bien podría hacerse un uso<br />

nuevo y más amplio, que significaría un real beneficio<br />

para los productores, para que se interesen en su<br />

explotación y conservación, ya que por ejemplo en el caso<br />

del mercado del pulque ha decrecido significativamente su<br />

consumo y la población ya no siente motivación para<br />

hacer nuevas plantaciones.<br />

Sin embargo por su contenido en azúcares con<br />

propiedades funcionales, el aguamiel o el jugo de Agave<br />

podrían ser revalorizados en su comercialización. Pero<br />

como son líquidos ricos en carbohidratos y nutrientes<br />

resultan de fácil alteración microbiana. Por ello es de<br />

interés estabilizarlos mediante un proceso de<br />

concentración, deshidratación y secado, para su posterior<br />

aplicación y uso en diversos productos de la industria<br />

alimentaria y gastronómica.<br />

El antecedente más cercano al procedimiento y productos<br />

que se patentan es el jarabe concentrado de aguamiel o<br />

miel de agave. El Agave syrup, un producto alimenticio<br />

preparado con aguamiel de maguey se comercializa con<br />

éxito en Estados Unidos de Norteamérica. Se lo<br />

recomienda para la preparación de salsas y como<br />

edulcorante dado su alto contenido en fructosa, porque<br />

realza sabores sin endulzar demasiado el alimento de<br />

base. Sin embargo, como durante la concentración el<br />

aguamiel y los jugos adquieren un color pardo oscuro, no<br />

180


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

tienen aceptación para ser agregados a leche o productos<br />

de panificación y además su concentración en inulina y<br />

FOS es más baja que la que tienen los productos aquí<br />

propuestos.<br />

Problemática de los procesos relacionados<br />

El aguamiel líquido obtenido del maguey u otros Agaves se<br />

puede almacenar durante corto tiempo a temperatura<br />

ambiente, porque esta sujeto a fáciles alteraciones<br />

microbianas y organolépticas. Generalmente al eliminar<br />

agua se produce un jarabe pegajoso y oscuro, por la<br />

reacción de Maillard que ocurre entre los azúcares<br />

concentrados y los aminoácidos de las proteínas<br />

presentes. Estos compuestos confieren color y en esta<br />

forma el producto es difícil de manejar por su marcada<br />

viscosidad. Además implica riesgos de derrame y mayores<br />

costos de transporte por el volumen que ocupa, ya que se<br />

trata de un líquido que aún contiene considerable cantidad<br />

de agua.<br />

Si bien existe un producto líquido conocido como Jarabe o<br />

Miel de Agave que tiene diversas aplicaciones, no se<br />

encontró descripción de un concentrado totalmente<br />

deshidratado como el producto propuesto, que pueda<br />

ofrecer otras alternativas de uso.<br />

Dentro de nuestro conocimiento no se registra en el<br />

mercado local o internacional aguamiel o jugos de agaves<br />

deshidratados en forma de polvo con color blanco, de<br />

buen aspecto y excelente disolución en agua, con sabor<br />

dulce agradable y que posea características similares al<br />

de la innovación que se propone.<br />

OBJETIVOS DE LA INVENCIÓN<br />

Ventajas y cualidades del invento que se desea proteger<br />

El aguamiel y el jugo de agave son líquidos de sabor<br />

dulce, de relativamente bajo costo y accesibles en el<br />

mercado. Sus características físico-químicas hacen que<br />

sean productos de fácil deterioro. Su transformación en<br />

un producto estabilizado, que ocupe menos espacio y<br />

pueda ser conservado inalterado en el tiempo hasta su<br />

ulterior aplicación, resulta una novedad.<br />

Los problemas anteriormente mencionados no se<br />

presentan, al aplicar el procedimiento que se introduce,<br />

ni en el producto que se patenta, porque las operaciones<br />

han sido evaluadas y optimizadas convenientemente y el<br />

181


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

producto obtenido ha resultado estable y no presenta<br />

modificaciones apreciables luego de 18 meses a<br />

temperatura ambiente.<br />

El proceso de secado implica la remoción de agua para<br />

eliminar humedad y conferirle estabilidad al producto.<br />

Como los azúcares son sensibles a la temperatura y a la<br />

reacción de Maillard por interacción con los grupos aminos<br />

de las proteínas, es importante conocer como reducir<br />

este efecto, y esto es parte de la novedad.<br />

La apariencia y características del producto final es la de<br />

un polvo blanco, que se mantiene sin alteraciones<br />

evidentes a través del tiempo, con agradable sabor, olor<br />

y textura. Tiene valor nutricional como edulcorante y<br />

como fibra soluble por su contenido en inulina,<br />

fructooligosacáridos y otros azúcares. Puede utilizarse<br />

como edulcorante, nutracéutico y agregarse fácilmente a<br />

harinas de maíz, y de trigo para productos de panificación<br />

y eventualmente a otras harinas o productos alimenticios.<br />

Por su color blanco también podría agregarse a productos<br />

lácteos y mezclarse con otras fibras solubles en nuevos<br />

productos.<br />

Las operaciones de deshidratación parcial y secado en las<br />

condiciones que se indican más abajo, permiten obtener<br />

un producto que contiene los componentes nutricionales y<br />

aromáticos propios del aguamiel, incluidos en un soporte<br />

o matriz de tipo alimenticio, bajo forma de un polvo de<br />

fácil manipulación y que puede tener múltiples usos en la<br />

industria alimentaria y en la gastronomía.<br />

Este producto resulta inocuo para el consumidor y por los<br />

tratamientos térmicos a que es sometido presenta un bajo<br />

contenido de microorganismos.Todos los componentes del<br />

producto AMD deshidratado en polvo están permitidos por<br />

la Secretaría de Salud. El producto puede emplearse para<br />

consumo en forma directa como polvo o en otras formas<br />

como aditivo para otros productos alimenticios.<br />

Aunque no existe una norma de fabricación de este<br />

producto por ser de nueva creación, se requiere que el<br />

aguamiel o jarabe de origen se obtenga en forma higiénica<br />

y se procese inmediatamente o bien que sea refrigerado a<br />

bajas temperaturas, de preferencia a menos de 7° C,<br />

hasta que se proceda al tratamiento térmico de<br />

deshidratación parcial y secado.<br />

182


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Una vez obtenido el producto final es esencial el pronto<br />

envasado en sacos de papel o plástico que permita su<br />

manipulación y eviten la humedad, manteniendo valores<br />

de actividad de agua baja, para que no puedan desarrollar<br />

mohos, ni otros microorganismos, y que al mismo tiempo<br />

impidan el eventual acceso de insectos o roedores.<br />

A diferencia del aguamiel original o del Jarabe de Agave<br />

que se comercializa, el AMD se puede estibar y manipular<br />

con mayor facilidad. La temperatura de conservación del<br />

producto final es de preferencia entre 15° C y 25° C,<br />

pudiendo tolerar temperaturas mayores sin alteraciones<br />

significativas. Este producto deshidratado puede sustituir<br />

en muchos casos con ventajas al aguamiel líquido y al<br />

jarabe de Agave, y tener otras nuevas aplicaciones.<br />

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL INVENTO<br />

La presente invención tiene dos vertientes, por un lado<br />

los procesos de producción de los productos novedosos y<br />

por el otro los productos mismos.<br />

1. Descripción del procedimiento para la elaboración del<br />

AMD de Agave<br />

El aguamiel y los jugos de Agave originales se presentan<br />

como líquidos dulces, variables en su composición según<br />

tipo de especie y el lugar de origen, ricos en azúcares<br />

(azúcares totales: 5,8 - 16% p/v) y presentan contenidos<br />

en polifructanos o fructooligosacáridos (FOS) de 0.6-2.1<br />

% p/v, siendo estos últimos compuestos de actual interés<br />

nutricional. Su contenido en proteínas oscila entre 7.0 y<br />

8.0 mg/mL y contienen sales de calcio y de otros<br />

minerales.<br />

El proceso de recolección depende de la fuente y difiere<br />

según se trate de Agave pulquero o de Agave tequilana u<br />

otros tipos de agave. La recolección del aguamiel o jugo<br />

de Agave se lleva a cabo de la manera tradicional,<br />

cuidando hacerlo en forma higiénica y transportarlo en<br />

contenedores o recipientes de acero inoxidable o de<br />

plástico con cobertura de resinas epóxicas de uso<br />

alimentario, previamente lavados y desinfectados.<br />

El material se transporta refrigerado y se filtra por malla<br />

metálica o criba de 1-3 mm con la finalidad de eliminar<br />

todo cuerpo extraño. Luego se pasteuriza, durante 15<br />

minutos a 72-85° C con el propósito de desnaturalizar<br />

183


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

enzimas nativas e inactivar los microorganismos<br />

patógenos. El aguamiel o jugo de agave así tratado puede<br />

procesarse inmediatamente o refrigerarse a 6-7° C, o<br />

mantenerse congelado, hasta el momento de su<br />

concentración a 80-100° C y el posterior secado final.<br />

A partir del aguamiel o jugo original de Agave con un<br />

contenido de sólidos entre 6-14° Brix, se lleva a cabo una<br />

concentración pudiendo hacerse por medio de osmosis<br />

inversa, por calentamiento directo en marmita o con<br />

vacío en evaporador, empleando temperaturas entre 80-<br />

100° C y hasta alcanzar un valor entre 18-50° Brix. La<br />

goma precipitada puede retirarse o bien retenerse.<br />

Es de importancia el conocimiento del contenido de agua<br />

de origen, la velocidad de evaporación y la velocidad de<br />

calentamiento, así como el tipo de soporte a utilizar,<br />

parámetros que permiten disminuir la cinética de la<br />

reacción de Maillard y por lo tanto su oscurecimiento. La<br />

velocidad de evaporación es una función de la temperatura<br />

y de la velocidad de calentamiento<br />

Al material concentrado parcialmente deshidratado, se le<br />

agrega en caliente y con agitación un soporte o matriz<br />

alimenticia, pudiendo emplearse: harinas de diverso tipo<br />

como las de maíz, trigo, avena, arroz, soya, y/o<br />

almidones o sus productos derivados como polisacáridos<br />

simples (dextrinas) o modificados, gelatina, gomas u otros<br />

aditivos funcionales de tipo alimentario, alcanzándose<br />

entre 18 y 50° Brix. Este material es luego sometido a<br />

una deshidratación más severa a temperaturas que oscilan<br />

entre 80° y 190° C para obtener el producto final en<br />

polvo.<br />

El proceso puede realizarse por medio de secado en<br />

charolas, por evaporación con o sin vacío, por atomización<br />

usando aire caliente, en lecho fluido, en tambor rotatorio<br />

con camisa de agua caliente o vapor, o por un proceso de<br />

secado con rodillos.<br />

El tiempo y la temperatura de deshidratación y secado<br />

final son fundamentales porque cuando son excesivos,<br />

puede formarse un endurecimiento superficial de las<br />

partículas y quedar humedad en el centro de la misma, la<br />

que durante el almacenamiento puede difundir<br />

aumentando el valor de aw del producto, con riesgos de<br />

alteración. Hay que lograr una fase dinámica de<br />

184


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

transferencia de masa y energía durante la operación final<br />

de secado, que permita lograr un producto final con un<br />

promedio de 5-6% de humedad.<br />

2. Descripción del producto<br />

Luego del proceso de secado se recolecta el producto final<br />

(AMD) como un polvo blanco, de fácil dispersión en agua,<br />

con sabor dulce y ligero aroma a aguamiel o jugo de<br />

agave. Según el proceso y las aplicaciones a que se<br />

destine, si hiciera falta puede someterse a una molienda<br />

posterior más fina para obtener la granulometría deseada.<br />

El producto obtenido puede ser almacenado por 18 meses<br />

o más y mantiene estables e inalteradas sus<br />

características físico-químicas y organolépticas, lo cual<br />

resulta práctico para su empleo.<br />

El mismo ofrece buen poder edulcorante, que depende del<br />

grado de concentración y presenta además una buena<br />

solubilidad en agua. Por el poder edulcorante de la<br />

fructosa y otros azúcares simples y su contenido en<br />

oligosacáridos, podría ser de interés para su incorporación<br />

en productos alimenticios destinados a diabéticos, ya que<br />

por el tipo de su composición perturbaría menos el índice<br />

glicémico, que la sacarosa.<br />

También por su contenido en inulina y fructooligosacáridos<br />

resulta de interés como aporte de fibra<br />

dietética soluble para ser agregado a distintos tipos de<br />

alimentos, ya que por su acción prebiótica actúan como<br />

estimulantes para el desarrollo de las bacterias lácticas<br />

benéficas del intestino grueso y de los agentes probióticos<br />

exógenos.<br />

Como se trata de productos nuevos, y debe ser inocuo<br />

para el consumidor, se propone que cumpla con las<br />

normas o estándares microbianos usados para la harina de<br />

trigo y queden comprendidos en el rango de lo que se<br />

estipulan para ella, es decir: Bacterias Aerobias Mesófilas<br />

(NOM-110-SSA1-1994; NOM.092-SSA1-1994) no más de<br />

50.000 ufc/g; Coliformes Totales (NOM-113-SSA1-1994):<br />

no más de 150 ufc/g y Mohos y Levaduras (NOM-111-<br />

SSA1-1994) no más de 300 ufc/g. Estos requisitos son<br />

cumplidos por el producto de la innovación.<br />

R E I V I N D I C A C I O N E S<br />

Habiendo descrito el invento, se considera como novedad<br />

185


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

y se reclama por tanto como propiedad lo contenido en las<br />

siguientes reivindicaciones:<br />

1.- Procedimientos para la obtención de aguamiel y<br />

jugos de Agave deshidratados en polvo (AMD),<br />

caracterizados por comprender los pasos siguientes:<br />

a.- Recolección higiénica y de acuerdo a las buenas<br />

prácticas de obtención del aguamiel de maguey y jugos de<br />

Agave tequilana o de cualquier otra variedad, que<br />

presenten alto contenido en inulina y<br />

fructooligosacáridos;<br />

b.- Procesos de deshidratación parcial o<br />

concentración por ósmosis inversa, o calentamiento<br />

directo, o bien con camisa de vapor y/o con ayuda de<br />

vacío, a temperatura entre 80-100° C, hasta llegar a una<br />

concentración entre 18-50° Brix;<br />

c.- Agregado de un soporte o matriz alimenticia al<br />

material concentrado y parcialmente deshidratado hasta<br />

alcanzar entre 25-40° Brix, pudiendo emplearse: harinas<br />

de maíz, trigo, avena, arroz, soya y/o almidones o<br />

productos derivados de éstos, como polisacáridos<br />

simples(dextrinas) o modificados, gelatina, gomas u otros<br />

aditivos de calidad alimenticia;<br />

d.- Deshidratación y secado final: El material<br />

previamente concentrado y bien mezclado con el soporte o<br />

matriz alimenticia en caliente, se somete a una<br />

deshidratación más severa, pudiendo realizarse esta<br />

operación por secado en charolas, evaporación con o sin<br />

vacio, atomización (spray) por boquilla o disco, por<br />

medio de lecho fluido o por uso de rodillos calentados,<br />

empleándose temperaturas que oscilan entre los 80-190°<br />

C.<br />

2.- Procedimiento para la obtención de aguamiel y jugos<br />

de agave deshidratados en polvo fino, tal y como se<br />

reclama en la reivindicación anterior, caracterizado<br />

además porque dicho producto puede someterse a una<br />

molienda más fina con la finalidad de ajustar su<br />

granulometría a los requerimientos necesarios.<br />

3.- Productos resultantes de los procedimientos para la<br />

obtención de aguamiel y jugos de agave deshidratados<br />

en polvo (AMD) caracterizado por las siguientes<br />

propiedades:<br />

a.- Se presentan como productos blancos de fácil<br />

disolución, con un contenido de humedad de<br />

aproximadamente 5,0 %, aw de 0,40 y pH 7,0 - 8,0,<br />

inócuos y de suave sabor dulce y aroma propio del<br />

186


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

aguamiel o de jugos de agave;<br />

b.- un contenido interesante de inulina y<br />

fructooligosacaridos;<br />

c.- un poder edulcorante y contenido en<br />

oligosacáridos relativamente elevados.<br />

4.- Productos resultantes de los procedimientos para la<br />

obtención de aguamiel y jugos de agave deshidratados<br />

en polvo (AMD), tal y como se reclama en la<br />

reivindicación anterior caracterizado además por tener la<br />

presentación seleccionada de entre una tableta, una<br />

cápsula.<br />

5.- Productos resultantes de los procedimientos para la<br />

obtención de aguamiel y jugos de agave deshidratados<br />

en polvo (AMD), tal y como se reclama en la<br />

reivindicación anterior caracterizado además por estar<br />

comprendido en una composición nutracéutica.<br />

R E S U M E N<br />

Procedimientos de preparación de productos de uso<br />

alimenticio a base de aguamiel y de jugos de maguey o<br />

de cualquier otro tipo de Agave, que se inicia con la<br />

recolección de los jugos azucarados, enseguida una<br />

concentración por calentamiento con o sin vacío, o bien<br />

por ósmosis inversa. Al jugo natural concentrado se le<br />

agrega un soporte de tipo alimenticio como matriz que<br />

disminuya la reactividad de los componentes y evite el<br />

ennegrecimiento por la reacción de Maillard. Como<br />

soporte o matriz alimenticia, pueden agregarse: harinas<br />

de maíz, trigo, avena, arroz, soya y/o almidones o<br />

productos derivados de éstos, como polisacáridos simples<br />

(dextrinas) o modificados, así como gelatina, gomas u<br />

otros aditivos de uso alimentario. Este material es<br />

sometido posteriormente a un tratamiento térmico de<br />

secado por los procedimientos de conducción o convección<br />

antes mencionados. El producto/s que también es<br />

novedad, denominado aguamiel o jugo de agave<br />

deshidratado en polvo (AMD), se presenta como un polvo<br />

blanco de fácil disolución en agua, con un contenido de<br />

humedad de aproximadamente 5,0 %, una aw de 0,40 y<br />

un pH 7,7 - 8,0, resultando inocuo para el consumidor,<br />

de suave sabor dulce y aroma propio del aguamiel o jugo<br />

de agave.<br />

187


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 4<br />

ESTRATEGIAS Y CONCEPTO “RED OCEAN Y BLUE OCEAN”<br />

Recientemente, la “Estrategia del Océano Azul” (“Blue Ocean Strategy”) está<br />

atrayendo la atención como una estrategia de negocios para el futuro.<br />

McKinsey & Company pronosticó que sólo un tercio de las compañías de hoy,<br />

permanecerán en actividad dentro de 25 años. Ello significa que aquellos que<br />

fracasen en mantenerse a la par del ritmo de los cambios en el mercado<br />

global, morirán. Sin embargo, una condición de mercado así sirve como una<br />

oportunidad para compañías dinámicas.<br />

El concepto de Océano Azul se opone al de Océano Rojo, que está bien<br />

explorado y lleno de competidores. A diferencia de los océanos rojos donde el<br />

espacio para el crecimiento real es limitado, los océanos azules representan<br />

espacios de mercado que no han sido explotados y una oportunidad para un<br />

crecimiento altamente rentable.<br />

La Estrategia del Océano Azul establece que una compañía que busca la<br />

excelencia y la rentabilidad a largo plazo tiene que crear todo un nuevo espacio<br />

de mercado ganado sin oposición – Océano Azul – que haga la competencia<br />

irrelevante. Para ello, urge a las compañías a valorar la innovación para crear y<br />

capturar nueva demanda.<br />

El Simposio Internacional de la Industria de la Alimentación Animal, evento<br />

anual de Alltech, inició el 22 de mayo del 2005 en Lexington, Kentucky, con<br />

una audiencia de más de 1500 delegados de la industria de la alimentación de<br />

todo el mundo. Los delegados fueron retados a crear nuevos productos y a<br />

usar tecnologías innovadoras para elevar las industrias de la alimentación y la<br />

nutrición.<br />

El Dr. Pearse Lyons, presidente de Alltech, resaltó la necesidad de pasarse de<br />

una estrategia de océano rojo a una de océano azul, utilizando un enfoque<br />

competitivo en lugar de uno de combate para emprender caminos hacia<br />

nuevos mercados. Haciendo referencia al gurú de la mercadotecnia, Peter<br />

Drucker, Lyons comentó que “toda organización requiere en principio<br />

competencia e innovación, por lo que se necesita privar de hambre a los<br />

problemas y alimentar las oportunidades.”<br />

El nuevo entorno competitivo<br />

φ “Mis mercados son cada vez más competitivos”.<br />

φ “Mis clientes ya no están dispuestos a pagar más por mis puntos de<br />

diferenciación”.<br />

188


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ “Mis competidores imitan más rápidamente mis ventajas competitivas”<br />

φ “No podemos competir con países de bajo coste”<br />

Estrategias tradicionales en océanos rojos<br />

φ Proteger los mercados (erigir barreras a la entrada y consolidar<br />

mercados).<br />

φ Eficiencia en operaciones (ser líder en “mejores practicas”)<br />

φ Segmentación estratégica: ofrecer mayor (o menor) valor al cliente a<br />

mayor (o menor) costo.<br />

Buscando el océano azul<br />

Muchas industrias tienden sistemáticamente hacia la convergencia entre<br />

competidores en unas pocas dimensiones:<br />

φ Por motivos psicológicos<br />

φ Por motivos sociológicos<br />

φ Por motivos económicos<br />

Para evitar la convergencia, hay que crear nuevos mercados.<br />

FILOSOFÍA DE INNOVACIÓN DEL VALOR<br />

ESTRATEGIAS PARA “OCÉANO ROJO” ESTRATEGIAS PARA “OCÉANO AZUL”<br />

φ Encontrar industrias atractivas<br />

y competir por cuota de<br />

mercado<br />

φ Ganar a la competencia<br />

φ Servir mejor a los clientes<br />

actuales<br />

φ Hallar el equilibrio adecuado<br />

entre valor a cliente y costo<br />

φ φ<br />

189<br />

φ Crear nuevos mercados.<br />

φ Hacer la competencia<br />

irrelevante<br />

φ Crear nuevas demandas y<br />

servir a los “no clientes”<br />

φ Romper la relación entre valor<br />

y costo<br />

COMO CREAR NUEVOS MERCADOS (LAS 6 VÍAS)<br />

¿Dónde buscar inspiración para la innovación?<br />

φ Entre industrias substitutas<br />

φ Entre grupos estratégicos en la industria<br />

φ Entre miembros de la cadena de clientes<br />

φ Entre proveedores de servicios complementarios<br />

φ Entre valor funcional y emocional<br />

φ Entre presente y futuro


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Implementar la Innovación del Valor<br />

Los modelos y herramientas de innovación del valor ayudan…<br />

φ A instauran una cultura de innovación que involucra a toda la<br />

organización (ferias).<br />

φ A discutir oportunidades de innovación entre diferentes áreas dentro de<br />

la organización.<br />

φ A comunicar simplemente la estrategia innovadora.<br />

φ A distinguir entre avances tecnológicos y la verdadera innovación del<br />

valor.<br />

EMPRESAS QUE HAN CREADO SU PROPIO “BLUE OCEAN”<br />

φ Cirque du Soleil<br />

φ Hotel Formule 1 Accor<br />

φ DELL<br />

φ Southwest Airlines<br />

φ netjets<br />

φ charles schwab<br />

φ IKEA<br />

φ Starbucks coffee<br />

φ Swatch<br />

φ Nespresso<br />

φ Samsung<br />

φ Novo nordisk<br />

190


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

191


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. MACROLOCALIZACIÓN<br />

1.1 Localización<br />

FORMULACIÓN DE PROYECTOS<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

Para establecer una planta es necesario realizar una buena ubicación. Se busca<br />

estar cerca de los clientes o de la materia prima. Se deben analizar<br />

técnicamente, económicamente y comercialmente los factores cualitativos y<br />

cuantitativos para la planta.<br />

1.2 Macrolocalización<br />

Esta se refiere a la selección del Estado mas adecuado para la instalación de la<br />

planta, para la cual se hará una matriz de decisión en donde observaremos las<br />

ventajas y desventajas de las distintas opciones.<br />

1.3 Análisis cuantitativo<br />

Para seleccionar el estado más adecuado para la localización de la planta<br />

Tradición e Innovación S.A. de C.V., se evaluaron las siguientes características<br />

de los estados: Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal.<br />

φ Localización del Mercado de Abasto.<br />

φ Localización del mercado de consumo.<br />

φ Costos de transporte de materia prima y producto terminado.<br />

1.3.1 Mercado de abasto<br />

Es importante ubicar la planta de producción cercana al lugar donde se<br />

encuentra la materia prima, debido a que el costo de transporte influye<br />

directamente en los costos totales de operación de la planta.<br />

192


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.2 Mercado de consumo<br />

El mercado de consumo se encuentra en el Distrito Federal y Área<br />

Metropolitana. Para la evaluación se consideró la distancia de cada estado.<br />

Este rubro es muy importante debido a que por cada kilometraje recorrido, el<br />

costo se verá reflejado en el precio del producto terminado.<br />

Tomando estas consideraciones se seleccionó el mejor estado conforme a la<br />

distancia que se tiene que recorrer hasta el punto de venta y el costo que<br />

implica la transportación.<br />

ÁREA DE MACROLOCALIZACIÓN<br />

HIDALGO<br />

DISTRITO FEDERAL<br />

193<br />

TLAXCALA


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.4 Análisis de variables cuantitativas<br />

Con los estados ya definidos, a continuación se muestra la tabla de distancia<br />

de los estados en kilómetros.<br />

Km D.F HIDALGO TLAXCALA<br />

D.F 0 92 113<br />

HIDALGO 92 0 199<br />

TLAXCALA 113 199 0<br />

En la siguiente tabla se muestra la producción y el precio del aguamiel por<br />

estado:<br />

ESTADO PRODUCCIÓN (L/AÑO) PRECIO ($/L)<br />

Distrito Federal 0 8.00<br />

Hidalgo 1,026,900 2.50<br />

Tlaxcala 242,700 3.50<br />

En la siguiente tabla se presenta el costo de transporte para la materia prima:<br />

ESTADO DE DESTINO COSTO DE TRANSPORTE MATERIA<br />

ORIGEN<br />

PRIMA ($/L*KM)<br />

HIDALGO DF 1.5<br />

TLAXCALA DF 2.5<br />

HIDALGO TLAXCALA 2.5<br />

TLAXCALA HIDALGO 2.5<br />

194


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

El producto terminado será transportado por medio de una Chevy modelo<br />

2004, la cual consume 1L por cada 6 Km.; pero con una carga de 1 ton<br />

consume 1L por cada 3 Km. El precio del flete es de 2.50 pesos/Km.ton.<br />

DISTANCIA DEL PRODUCTO TERMINADO AL LUGAR DEL MERCADO DE<br />

CONSUMO (KM)<br />

Mercado de<br />

consumo<br />

Hidalgo Tlaxcala Puebla Distrito Federal<br />

D.F 92 113 125 0<br />

ESTADO DE DESTINO COSTO DE TRANSPORTE PRODUCTO<br />

ORIGEN<br />

TERMINADO ($/Ton*Km)<br />

HIDALGO DF. 2.5<br />

TLAXCALA DF. 2.5<br />

Se pretende vender el producto terminado en el DF, y la cantidad de cajas/50<br />

sobres producidas para el año 2007 es de 1,203.40 cajas/año, con un precio<br />

de $40.5/caja, lo que equivale a una cantidad de $/año, lo que sería el ingreso<br />

anual.<br />

195


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.5 Calculo de Ingresos<br />

CALCULO DE INGRESOS<br />

⎛ 4,<br />

161,<br />

024 cajas ⎞ ⎛ $ 40.<br />

5 pesos ⎞ $ 168,<br />

521,<br />

472<br />

⎜<br />

⎟ ⎜<br />

⎟ =<br />

⎝ año ⎠ ⎝ caja ⎠ año<br />

Si la Planta se ubica en el Distrito Federal.<br />

UBICACIÓN<br />

D.F compro<br />

M.P D.F<br />

D.F compro<br />

M.P Hidalgo<br />

D.F compro<br />

M.P. Tlaxcala<br />

MATERIA<br />

PRIMA<br />

($/año)<br />

2,880,000<br />

900,000<br />

1,260,000<br />

TRANSPORT<br />

E<br />

($/año)<br />

0<br />

49,680,000<br />

101,700,000<br />

196<br />

TRANSPORT<br />

E<br />

P.T ($/año)<br />

0<br />

Para el D.F. comprando materia prima en el D.F.:<br />

pesos ⎛<br />

L ⎞<br />

900 , 000.<br />

00 ∗ ⎜360,<br />

000.<br />

00 ⎟ = 2´<br />

880,<br />

000.<br />

00<br />

L año ⎝ año ⎠<br />

0<br />

0<br />

EGRESOS<br />

2,880,000<br />

50,580,000<br />

102,960,000<br />

pesos<br />

año<br />

UTILIDAD<br />

165,641,472<br />

117,941,472<br />

65,561,472<br />

El costo de transporte de materia prima es cero, ya que el transporte es local,<br />

así como el costo del transporte de producto terminado. Por lo que los Egresos<br />

serían el costo de materia prima.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.6 Calculo de Egresos<br />

CALCULO DE EGRESOS<br />

Para el costo de transporte de materia prima comprada en el estado de<br />

Hidalgo:<br />

L ⎛ pesos ⎞<br />

360 , 000.<br />

0 ∗ 1.<br />

5 ∗ =<br />

año<br />

⎜<br />

L km<br />

⎟<br />

⎝ ⎠<br />

197<br />

( 92 km)<br />

$ 49 ´ 680,<br />

000.<br />

00año<br />

Para el costo de transporte de materia prima comprada en el estado de<br />

Tlaxcala:<br />

Por lo tanto:<br />

L ⎛ pesos ⎞<br />

$ 101´<br />

700,<br />

000.<br />

00<br />

360 , 000.<br />

00 ∗ 2.<br />

5 ∗ ( 113 km)<br />

=<br />

año<br />

⎜<br />

L km<br />

⎟<br />

⎝ ⎠<br />

año<br />

Egresos= Costo M.Prima+Costo Trasp.Prod.+Costo Trasp.M.Prima<br />

EGRESOS (D.F.-HIDALGO):<br />

EGRESOS (D.F.-TLAXCALA):<br />

pesos<br />

900 , 000.<br />

00 + 49´<br />

680,<br />

000.<br />

00 + 0 = $ 50´<br />

580,<br />

000.<br />

00<br />

L año<br />

pesos<br />

1 ´ 260,<br />

000.<br />

00 + $ 101´<br />

700,<br />

00.<br />

00año<br />

+ 0 = $ 102`960,<br />

000.<br />

00<br />

L año<br />

UTILIDAD BRUTA= INGRESOS-EGRESOS<br />

U. B = $ 168´<br />

521,<br />

472.<br />

00 − $ 2´<br />

880,<br />

000.<br />

00 = $ 165´<br />

641,<br />

472.<br />

00<br />

año<br />

Los cálculos para ubicarse en el Estado de Hidalgo y Tlaxcala se realizan de la<br />

misma forma.<br />

año<br />

año<br />

año<br />

año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Si la planta se ubica en Hidalgo.<br />

UBICACIÓN<br />

Hidalgo<br />

Hidalgo<br />

compró M.P<br />

Tlaxcala<br />

MATERIA<br />

PRIMA<br />

($/año)<br />

143,280,000<br />

1´008,000<br />

TRANSPORTE<br />

($/año)<br />

0<br />

143´280,000<br />

Si la planta se ubica en el estado de Tlaxcala:<br />

UBICACIÓN MATERIA<br />

PRIMA<br />

($/año)<br />

Tlaxcala 1,260,000<br />

Tlaxcala<br />

compró M.P<br />

Hidalgo<br />

900,000<br />

TRANSPORTE<br />

($/año)<br />

0<br />

143´280,000<br />

198<br />

TRANSPORTE<br />

P.T ($/año)<br />

39,744.00<br />

85´968,000<br />

TRANSPORTE<br />

P.T ($/año)<br />

48,816<br />

90,000<br />

1.3.7 Conclusiones del análisis cuantitativo<br />

EGRESOS<br />

759,744.00<br />

230´256,000<br />

UTILIDAD<br />

167,761,728<br />

-61´734,000<br />

EGRESOS UTILIDAD<br />

1´308,816<br />

1´133,280<br />

Desde el punto de vista cuantitativo, la ubicación de la empresa sería:<br />

167´212,656<br />

160´125,000<br />

φ En el Estado de Hidalgo, ya que de acuerdo al resultado de las<br />

matrices de decisión se obtendría una mayor utilidad bruta.<br />

φ En segundo lugar la planta se ubicaría en el Distrito Federal<br />

con una utilidad bruta de: $ 165,641,472/año<br />

φ En tercer lugar la planta se ubicaría en Tlaxcala con una<br />

utilidad bruta de: $167,212,655/año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4 Análisis cualitativo<br />

Con los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal, se genera una matriz<br />

cualitativa de la cual se eligiera el estado más conveniente por la ubicación de<br />

la planta. Se asignaron valores ponderados de importancia a cada aspecto.<br />

1.4.1 Hidalgo<br />

Hidalgo<br />

Datos generales: el Estado de Hidalgo se localiza al norte, 21° 24’; al sur,<br />

19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud<br />

oeste. Colinda al norte con el estado de Querétaro de Arteaga, San Luís Potosí,<br />

Veracruz-llave y Puebla; al sur, con los estados de Puebla, Tlaxcala y México;<br />

al oeste con México y Querétaro de Arteaga.<br />

Extensión. Por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, con<br />

una extensión territorial de 20,813 kms 2 , representando el 1.1% de la<br />

superficie del país.<br />

199


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Clima. En Hidalgo se conjugan tres principales climas: el cálido, que ha<br />

registrado temperaturas de hasta 44°C a la sombra veraniega en el municipio<br />

de Pisaflores; el templado, que también tiene lo suyo en calor, pero que el<br />

viento refresca y la niebla lo acompaña; y el clima frío, con una temperatura<br />

de 5°C bajo cero en el día y hasta –15 grados centígrados durante la noche.<br />

Tiene regiones con lluvia de 2,800 mm al año, que contrastan con la<br />

resequedad del municipio de Ixmiquilpan, donde se registran escasos 250 mm.<br />

Mano de obra.<br />

PORCENTAJE<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR<br />

PEA POR OCUPACIÓN<br />

PEA POR SECTOR<br />

PEA POR SEXO<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

OCUPADA 728,726<br />

DESOCUPADA 8,497<br />

PRIMARIO 183,852<br />

SECUNDARIO 209,332<br />

TERCIARIO 321,091<br />

NO ESPECIFICADO 14,451<br />

HOMBRES 509,055<br />

MUJERES 219,671<br />

COBERTURA DE SERVICIOS<br />

COBERTURA DE SERVICIOS<br />

AGUA POTABLE DRENAJE ELECTRICIDAD<br />

200<br />

ESTATAL<br />

SERVICIOS


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Medios de comunicación. En los últimos años Hidalgo ha experimentado un<br />

aumento en sus vías de comunicación. En relación con el servicio telefónico, la<br />

entidad cuenta con 137,200 mil líneas telefónicas digitales, en 76 centrales. Lo<br />

que significa un teléfono por cada 15.3 habitantes.<br />

Por otro lado, la cobertura de la radiodifusión de amplitud y frecuencia<br />

modulada abarca el 100% de la superficie estatal, al igual que la televisión. En<br />

ese mismo año se contaba con 12 estaciones de amplitud modulada, 6 de uso<br />

comercial y 6 de uso cultural; 9 de frecuencia modulada, 6 de uso comercial y<br />

3 de uso cultural. Por su parte, las estaciones de televisión son 16, 1 local y 15<br />

repetidoras. De ellas, 4 son concesionadas, 9 permisionadas y 3<br />

complementarias.<br />

Vías de comunicación. En relación con las vías de comunicación desde 1999,<br />

Hidalgo cuenta con 7,923 kilómetros de carreteras, de los cuales 36<br />

corresponden a CAPUFE, a carreteras federales 1,025 (12.9 %), a carreteras<br />

estatales 2,422 (30.6 %), a caminos rurales 3,822 (48.2 %) y 618 kilómetros<br />

(7.8 %) a caminos construidos por diversas dependencias para el apoyo de sus<br />

propias funciones. El Estado cuenta con 6 aeródromos en las ciudades de<br />

Pachuca, Huichapan, Molango, Ixmiquilpan, Tizayuca y Zimapan.<br />

El aeropuerto e Pachuca cuenta con una pista de 1,800 metros de largo por 30<br />

de ancho con plataforma de aviación general, pernocta y servicios de<br />

combustible. Presenta un promedio de 4,500 operaciones anuales. La red<br />

ferroviaria que complementa el sistema de comunicaciones del Estado contaba<br />

en 1999 con 978.5 kilómetros, equivalentes al 3% del total nacional. El<br />

ferrocarril constaba con 255.7 kilómetros de vías troncales; 108.3 kilómetros<br />

de ramales y 217.5 kilómetros de vías secundarias; así mismo, 50.3<br />

kilómetros. de vías particulares, 184.7 kilómetros de vías auxiliares y 60<br />

kilómetros. de vías en desuso. El 90 % presentan una antigüedad de mas de<br />

50 años.<br />

201


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4.2 Tlaxcala<br />

Tlaxcala<br />

Datos generales. El Estado de Tlaxcala se localiza geográficamente en la<br />

región centro-oriental de la República Mexicana entre los 97°37´07´´ y los<br />

98°42´51´´ de longitud oeste y los 19º05´43´´ y los 19°44´07´´ de latitud<br />

norte situado en las tierras altas del eje neovolcánico, sobre la meseta de<br />

anáhuac.<br />

Colinda al norte con los estados de Hidalgo y Puebla; al este y sur con el<br />

estado de Puebla; al oeste con los estados de Puebla, México e Hidalgo. Es el<br />

estado de la Federación con menor superficie ya que su extensión territorial es<br />

de 4 060.93 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.2 por ciento del<br />

territorio nacional.<br />

Clima. Su altitud media es de 2 230 metros sobre el nivel del mar, por lo que<br />

su clima es templado-subhúmedo, semifrío- subhúmedo y frío. Las<br />

precipitaciones medias anuales son mayores en el centro y sur, donde van de<br />

600 a 1 200 milímetros, en tanto que en el noroeste y oriente las lluvias son<br />

menores de 500 milímetros al año. En las planicies, cuyos suelos son poco<br />

húmedos se da el maguey y el nopal.<br />

Vías de comunicación. Tlaxcala es uno de los estados mejor comunicados del<br />

país. El Estado de Tlaxcala, cuenta con una infraestructura carretera que lo<br />

ubica entre los estados mejor comunicados con el resto del país, cuenta con un<br />

promedio de 60.82 kms. de caminos por cada 100 km² de terreno.<br />

202


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La red carretera de la entidad que le permite al estado una buena<br />

comunicación entre casi todas sus localidades y con el resto del país es de 2<br />

470.2 kilómetros de los cuales 260.1 corresponden a la red federal de<br />

carreteras principales pavimentadas; 314.6 kilómetros a caminos<br />

pavimentados de la red federal secundaria, 1 190.4 kilómetros de caminos<br />

rurales revestidos y 705.1 kilómetros pertenecientes a la red secundaria<br />

pavimentada.<br />

Mano de obra.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN<br />

DE ACTIVIDAD<br />

Concepto Cantidad<br />

Población de 12 años y más 686 475<br />

Económicamente Activa 332 833<br />

Ocupada 328 585<br />

Desocupada 4 248<br />

Económicamente Inactiva 351 104<br />

Estudiantes 103 791<br />

Quehaceres del Hogar 172 647<br />

Otro Tipo 74 666<br />

Actividades Insuficientemente<br />

Especificadas<br />

203<br />

2 538<br />

Servicios públicos. El fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura de los<br />

servicios públicos en el estado constituye un factor importante de bienestar<br />

social. En el año 2004, el 90.25% de viviendas contaba con los servicios de<br />

agua potable, el 88.21% con drenaje y el 97.15% con energía eléctrica.<br />

Para satisfacer la demanda del servicio de agua potable, el estado cuenta con<br />

434 fuentes de abastecimiento de los cuales, 365 son pozos profundos y 69<br />

manantiales.<br />

En relación al Sector de Energía Eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad<br />

registra 16 subestaciones que proporcionan el servicio a un total de 262 347<br />

usuarios, siendo 228 129 de tipo residencial, 31 760 comerciales, 984


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

industriales y 1 474 no domiciliarias incluyendo esta última las de alumbrado<br />

público, bombeo de agua potable y aguas negras, temporal y bombeo para<br />

riego agrícola.<br />

En lo que se refiere a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, existen<br />

34 lagunas de oxidación, 5 reactores anaeróbicos, 2 pantanos artificiales y 62<br />

fosas sépticas comunitarias. Asimismo también se cuenta con 5 rellenos<br />

sanitarios con una superficie de 94.90 hectáreas que en este año captaron 1<br />

794.60 toneladas de residuos sólidos diarios con 176 vehículos recolectores.<br />

*FUENTE: COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad<br />

de Estadística; datos obtenidos del: XII Censo General de Población y<br />

Vivienda 2000, INEGI. Resultados definitivos. Comisión Nacional del<br />

Agua. CFE, División Centro Oriente 2003.<br />

Infraestructura. En la actualidad la infraestructura industrial del estado esta<br />

conformada por corredores, parques, ciudades y zonas industriales, también se<br />

encuentran municipios con un gran desarrollo industrial que dan como<br />

resultado una mayor inversión de capitales tanto estatales, nacionales y<br />

extranjeros.<br />

Para el año 2003 el estado registraba 384 industrias (micro, pequeña, mediana<br />

y grande), con un total de 46 747 trabajadores. De la infraestructura de<br />

establecimientos el 21.9 por ciento corresponde a la micro; el 37.2 por ciento a<br />

la pequeña; el 28.4 por ciento a la mediana y el 12.5 por ciento a la grande.<br />

Respecto al personal ocupado el 0.9 por ciento corresponde a la micro; el 8.2<br />

por ciento a la pequeña; el 27.9 por ciento a la mediana y el 63.0 por ciento a<br />

la grande<br />

En aspecto productivo, de acuerdo al Sistema de Cuentas Nacionales de<br />

México, Tlaxcala obtuvo un producto interno bruto de 8,210,580 miles de<br />

pesos en el 2001.<br />

204


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4.3 Distrito Federal<br />

Distrito Federal<br />

Datos Generales. Tiene una extensión de 1,547 Km 2 .Sus coordenadas<br />

geográficas extremas Al norte 19°36', al sur 19°03' de latitud norte; al este<br />

98°57', al oeste 99°22' de longitud oeste. Colindancias El Distrito Federal<br />

colinda al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de<br />

Morelos, representa el 0.1% del territorio nacional), cuenta con 16<br />

delegaciones políticas.<br />

Clima. Templado sub-húmedo con temperatura media de 15°C, precipitación<br />

anual de 770mm; al suroeste, la mayor altitud determina que la temperatura<br />

media disminuya hasta los 11°C y la precipitación aumente a 1200 mm<br />

anuales. Existen masas de aire húmedo en verano y parte del otoño, debido a<br />

la presencia de los ciclones tropicales. Vientos dominantes del suroeste la<br />

mayor parte del año y del norte y noroeste en otoño.<br />

Hidrografía. La mayor parte de los ríos y arroyos han sido desviados de sus<br />

causes naturales, a través de canales o entubados, como los ríos Tlalnepantla,<br />

San Joaquín, La Piedad, Becerra, Mixcoac y Churubusco; solo los ríos de los<br />

Remedios y Magdalena tienen tramo libre. La cuenca cerrada en la que se<br />

encuentra el distrito Federal fue abierta artificialmente hacia el río Tula para<br />

evitar las inundaciones a través del tajo de Nochistongo y el túnel de<br />

205


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Tequisquiac. Varias presas se construyeron para almacenar agua y regular su<br />

distribución como las de San Joaquín, Tecamachalco, Santa Fe, Anzaldo y<br />

Santa Lucia. El lago de Xochimilco ha quedado como fuente acuosa natural,<br />

con poca profundidad.<br />

Economía. En el Distrito Federal operaron en este año 351,753 unidades<br />

económicas y sobresalen por su mayor número los establecimientos<br />

comerciales con casi 180,000, de ellos la mayoría realiza sus actividades en el<br />

comercio al por menor. Los dedicados a prestar servicios privados son 127,966<br />

(36.4%) y de éstos destacan los restaurantes, fondas, estéticas, cocinas<br />

económicas, talleres automotrices y consultorios médicos.<br />

La industria manufacturera en esta entidad reporta 31,068 unidades.<br />

Económicas, entre las que principalmente se encuentran: Químicos,<br />

farmacéuticos, editoriales, pastelerías, automóviles, camiones, cerveza, ropa<br />

en serie, tortillerías, panaderías y herrerías.<br />

Mano de obra.<br />

Población económicamente activa se tiene:<br />

φ Total de la población: 3,826,609<br />

φ Población Económicamente activa:<br />

φ Ocupada: 3,715,893<br />

φ Desocupada: 110,716<br />

Electricidad. Capacidad efectiva es de 148 megawatts, generación bruta de<br />

energía de 155.3 gigawatts/hora. Generación Neta de energía 155.3<br />

gigawatts/hora.<br />

Vías de comunicación. Posee una basta red de vías de comunicación de todo<br />

tipo, lo que la convierte en la entidad mejor comunicada, pues convergen en<br />

ella las principales carreteras y autopistas del país. Las líneas férreas las unen<br />

con los centros urbanos y regiones más destacadas. Dispone además del<br />

principal aeropuerto con servicio nacional e internacional.<br />

206


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4.4 Conclusiones del análisis cualitativo<br />

Puntuación de la Escala hedónica:<br />

SERVICIO VALOR<br />

PONDERA<br />

DISPONIBLIDAD<br />

DE MATERIA<br />

PRIMA<br />

DO<br />

20<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

HIDALGO TLAXCALA DISTRITO<br />

FEDERAL<br />

ESCALA RESULT ESCALA RESULT ESCALA RESULT<br />

HEDÓNI ADO HEDÓNI ADO HEDÓNI ADO<br />

CA<br />

CA<br />

CA<br />

5<br />

100<br />

MANO DE OBRA 15 4 60 3 45 4 60<br />

ELECTRICIDAD 10 5 50 3 30 5 50<br />

AGUA 10 4 40 4 40 4 40<br />

GAS 10 5 50 4 40 4 40<br />

IMPUESTOS 10 3 30 3 30 3 30<br />

CLIMA 5 4 20 5 25 4 40<br />

TRATAMIENTO<br />

DE AGUAS<br />

10 3 30 5 50 4 40<br />

SERVICIOS DE<br />

APOYO<br />

10 4 40 4 40 4 40<br />

TOTAL 100 420 360 390<br />

En base a esta tabla se puede decir que lo mas indicado es montar la planta<br />

productora TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V. en el Estado de<br />

Hidalgo, debido a que se tienen todos los servicios necesarios para arrancar la<br />

planta.<br />

207<br />

3<br />

60<br />

3<br />

60


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ÁREA DE MACROLOCALIZACIÓN SELECCIONADA<br />

*Estado de Hidalgo. México.<br />

208


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2. MICROLOCALIZACIÓN<br />

CAPITULO DOS<br />

Una vez establecido el estado donde se va a ubicar la planta, es necesario<br />

determinar su ubicación dentro del estado, es decir, se hace la selección con<br />

zonas industriales o con parques.<br />

Se realizo una matriz cualitativa de selección para elegir una de las opciones.<br />

Un factor importante fue la disponibilidad del terreno y el costo del metro<br />

cuadrado del mismo; pero también entran otros servicios como son la mano<br />

de obra, otros servicios, etc.<br />

2.1 Disponibilidad del terreno.<br />

Es importante averiguar la disponibilidad y tamaño de lotes en el estado donde<br />

se quiere ubicar la planta.<br />

2.2 Disponibilidad de servicios auxiliares.<br />

Es muy importante contar con los servicios públicos para el buen<br />

funcionamiento de la planta.<br />

2.3 Disponibilidad de tratamiento de aguas residuales.<br />

Para la industria es necesario contar con una planta de tratamiento de aguas<br />

residuales, ya que por ley se tiene que tratar el agua que se genere en<br />

cualquier planta, a partir del procesamiento antes de que sea descargada al<br />

drenaje.<br />

209


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ATITALAQUIA<br />

ÁREA DE MICROLOCALIZACIÓN<br />

Este mapa es un fragmento del área seleccionada por la matriz de<br />

macrolocalización (Estado de Hidalgo), donde aparecen los tres municipios que<br />

de acuerdo a sus características y servicios pueden resultar como los más<br />

viables para localizar la planta. El criterio y parte de la decisión dependerá de<br />

una matriz de decisión de microlocalización.<br />

210<br />

SINGUILUCAN<br />

APAN


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.4 Análisis cualitativo de microlocalización<br />

SERVICIO<br />

LOTES<br />

DISPONIBLES<br />

PONDERACIO<br />

N<br />

MATRIZ DE DECISION.<br />

MUNICIPIO<br />

APAN<br />

211<br />

MUNICIPIO<br />

ATITALAQUIA<br />

MUNICIPIO<br />

SINGUILUCAN<br />

7 4 28 2 14 3 21<br />

DRENAJE<br />

PLUVIAL<br />

5 4 20 4 20 4 20<br />

DRENAJE<br />

SANITARIO<br />

4 4 16 3 12 3 12<br />

PAVIMENTACIO<br />

N<br />

3 5 15 3 9 3 9<br />

ELECTRICIDAD 7 4 28 3 21 4 28<br />

AGUA<br />

POTABLE<br />

9 3 27 4 36 5 45<br />

RED DE GAS 8 3 24 2 16 3 24<br />

IMPUESTOS 6 3 18 3 18 3 18<br />

CLIMA<br />

PLANTA DE<br />

7 5 35 3 21 4 28<br />

TRATAMIENTO<br />

DE AGUAS<br />

8 4 32 3 24 2 16<br />

DISTANCIA AL<br />

MERCADO<br />

11 3 33 4 44 3 33<br />

DESCARGA<br />

INDUSTRIAL<br />

8 4 32 2 16 3 24<br />

ALUMBRADO 3 3 9 3 9 2 6<br />

COMINICACIO-<br />

NES<br />

6 4 24 5 30 3 18<br />

SERVICIOS DE<br />

APOYO<br />

8 5 40 3 24 3 24<br />

TOTAL 100 381 314 325


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

De acuerdo a la matriz de decisión se puede observar que para la<br />

microlocalización de la planta TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V., el<br />

Municipio que obtuvo la mayor calificación, y por lo tanto el seleccionado fue el<br />

Municipio de Apan, en el Estado de Hidalgo.<br />

MUNICIPIO DE APAN<br />

212


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ÁREA DE MICROLOCALIZACIÓN SELECCIONADA<br />

213


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

VISTA AEREA DEL MUNICIPIO DE APAN<br />

MUNICIPIO DE APAN, EDO. DE HIDALGO<br />

214


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5 Datos del municipio de Apan<br />

Con los estudios realizados para la localización de la planta se llego a la<br />

conclusión que el municipio que mejor se ajusta a nuestros requerimientos es<br />

el Municipio de Apan en el estado de Hidalgo.<br />

2.5.1 Descripción<br />

Carretera Tepeapulco-Apan km 1.5,<br />

DIRECCIÓN<br />

Apan Hidalgo,<br />

La temperatura anual promedio en<br />

el municipio es de<br />

aproximadamente 14.4° C.<br />

El municipio presenta un clima<br />

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL subhúmedo con lluvias en verano,<br />

LUGAR<br />

de humedad media en la mayor<br />

parte de la superficie municipal,<br />

(98.82%).<br />

COSTO RENTA TERRENO (M 2 ) $120.00<br />

DISTANCIA A LAS ZONAS<br />

1 Km<br />

HABITACIONALES<br />

(KM)<br />

SUPERFICIE NO URBANIZADA X<br />

SUPERFICIE URBANIZADA X<br />

Energía Eléctrica 95% en<br />

electricidad<br />

SERVICIOS<br />

215<br />

Agua<br />

Alumbrado público<br />

Teléfono<br />

Seguridad<br />

Vigilancia<br />

Actividades<br />

deportivas<br />

96% en<br />

agua potable<br />

79% en<br />

drenaje.<br />

Sí<br />

Sí<br />

Sí<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE APAN HIDALGO<br />

2.6 Bibliografía<br />

APAN<br />

φ http://intranet.e-idalgo.gob.mx/siieh/enciclomuni/index1.html<br />

φ http://www.tlaxcala.gob.mx/portal/mapas/mapas.html<br />

φ Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado<br />

de Hidalgo (Secretaria de Desarrollo Social)-INEGI].<br />

φ Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y Vinculación<br />

Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del<br />

2000.<br />

φ Cuaderno de Información Básica Apan Estado de Hidalgo,<br />

Dirección General de Planeación, edición 2000. - INEGI.<br />

φ Cuaderno Estadístico Municipal Apan, Estado de Hidalgo<br />

Edición 1994-INEGI<br />

216<br />

ESTADO DE HIDALGO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA<br />

3.1 Tecnología 1 y 2<br />

CAPITULO TRES<br />

Recolección del<br />

aguamiel en forma<br />

tradicional<br />

Transportación en<br />

recipientes<br />

Pasterización<br />

Procesar de inmediato o<br />

almacenar 7 a 6<br />

TECNOLOGÍA 1 TECNOLOGÍA 2<br />

o C<br />

Marmita<br />

Mezclado<br />

(Maíz)<br />

Secado por<br />

Charolas<br />

217<br />

Secador por<br />

aspersión<br />

Envasado Envasado


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.2 Tecnología 3<br />

Maltodextrina<br />

TECNOLOGÍA 3<br />

Recolección del aguamiel por<br />

succión de bomba<br />

Recepción del aguamiel<br />

Filtración<br />

Evaporador al vacío<br />

Tanque de balanceo<br />

Pasteurizado de tubos<br />

concéntricos<br />

Tanque de<br />

almacenamiento<br />

Evaporador al vacío<br />

Mezclado<br />

Secado por aspersión<br />

Envasado de aguamiel<br />

en polvo<br />

218<br />

*Cuando el lote es<br />

continúo


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

En los diagramas anteriores se muestra como podemos llevar acabo el proceso<br />

del aguamiel en polvo con diferentes procedimientos.<br />

PROPUESTA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

VENTAJAS<br />

Que la marmita tiene bajo costo,<br />

se utiliza con presión atmosférica<br />

El secado por charolas también<br />

tiene un precio más barato en<br />

comparación a la Tecnología 2 y 3<br />

Esta tecnología muestra algo<br />

importante, puesto que podemos<br />

secar líquidos, en un secador por<br />

aspersión y poder evitar pasos<br />

anteriores y sobre todo costos<br />

Se tendrían todos los pasos<br />

analizados para cada operación<br />

unitaria, obteniéndose el producto<br />

esperado con las características<br />

óptimas a nuestro nivel de criterio.<br />

219<br />

DESVENTAJAS<br />

No se regula la<br />

temperatura para<br />

concentrar además se<br />

utiliza mayor<br />

temperatura, sin evitar<br />

reacciones de maillard,<br />

por caramelización por<br />

el compuesto melanina.<br />

El secado es más<br />

comúnmente usado<br />

para secar productos<br />

sólidos y no líquidos<br />

La desventaja más<br />

notable es que no<br />

habría una<br />

concentración antes y<br />

ni una mezcla de<br />

alguna matriz<br />

alimentaría lo que seria<br />

que el producto saliera<br />

con más humedad y<br />

tendría un mal análisis<br />

sensorial.<br />

El proceso tiene ciertas<br />

desventajas en cuanto<br />

a Inversión del equipo<br />

principal, que seria el<br />

secador por aspersión<br />

y un tiempo de<br />

almacenamiento muy<br />

alto que repercute el<br />

los costos.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3 Análisis cualitativo de Tecnología<br />

De los tres procesos propuestos se hace la selección del más adecuado para<br />

nuestro proyecto, por medio de una matriz, con el uso de una escala adónica y<br />

valores ponderados<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

VALO<br />

PROPUESTA<br />

PROCESO R<br />

1 2 3<br />

POND Escala punt Escala punt Escala punt<br />

EADO hedónica uació hedónica uació hedónica uaci<br />

n<br />

n<br />

ón<br />

Tiempo 20 2 40 3 60 5 100<br />

Rendimient<br />

o<br />

30 2 60 2 60 4 120<br />

Manipulació<br />

n<br />

25 4 100 2 50 4 100<br />

Mano de<br />

obra<br />

25 3 75 2 50 4 100<br />

Total 100 275 220 420<br />

220


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4. DIAGRAMA DE GANTT<br />

4.1 Definición<br />

CAPITULO CUATRO<br />

El diagrama de Gantt, es una representación gráfica que muestra como se<br />

están llevando a cabo cada actividad, este diagrama nos dice lo siguiente:<br />

φ El equipo que se va a utilizar<br />

φ El personal necesario para la producción<br />

φ La distribución de horarios (entradas y salidas)<br />

φ La distribución de horarios (entradas y salidas)<br />

φ El número de equipos que se van a requerir<br />

φ El número de lotes necesarios<br />

φ El tamaño real de los equipos, que se necesiten para la<br />

producción de hoy y después.<br />

φ El tiempo que se va a tardar el proceso<br />

4.2 Descripción de actividades<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. DE C.V. realizo el estudio del proceso<br />

tomando las consideraciones para la producción del 2006 (arranque) y 2015<br />

(ultimo)<br />

La distribución de horarios (entradas y salidas)<br />

φ El primer día de funcionamiento de la planta sólo se trabaja<br />

2.5 hrs ya que el día siguiente se trabaja en forma continua.<br />

φ El horario será de la s 7 al cumplimiento de su jornada de<br />

trabajo de 8hrs. Del personal que se encargué de recolectar el<br />

aguamiel, este paso no se incluye en el diagrama por la<br />

definición del límite de baterías.<br />

φ El demás personal tendrá un horario de 8 a 17 h, cumpliendo<br />

una jornada de trabajo de 8 h diarias más una hora de comida<br />

y aseo del área de proceso y lavado de equipos.<br />

φ El personal de recolección por la tarde sólo trabajara 2.5 h<br />

para dejar listo la materia prima en el Tanque de<br />

almacenamiento para el día siguiente.<br />

221


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ El número de lotes necesarios serán 2 lotes al inicio de la<br />

planta y 4 al final (2015)<br />

φ El tamaño real de los equipos es el mismo para todos los años<br />

ya que en los primeros años se ocupara al 50% de su<br />

capacidad.<br />

φ En total de lo que dura el lote es de 6 h para los primeros años<br />

y exactamente el doble para el 2015.<br />

222


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

223


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3 Diagrama de flujo de tiempos y movimientos<br />

5 Recepción de<br />

1 Recepción de<br />

Recepción de 9<br />

maltodextrina<br />

aguamiel<br />

materiales<br />

2<br />

2<br />

6<br />

5<br />

ELAB: I.A<br />

PECA<br />

Inspección de<br />

calidad<br />

Almacenar<br />

Pesado<br />

para producción<br />

Transporte manual<br />

a área de producción<br />

AQUAMIEL-DRY<br />

28/07/2006<br />

PROCESO DE AGUAMIEL EN POLVO<br />

REV:<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

4<br />

4<br />

7<br />

6<br />

8<br />

7<br />

11<br />

2<br />

Espera a reunir<br />

cajas ?<br />

224<br />

Medir 6 a 14 ºBrix<br />

Bombeo a<br />

tanque de balanceo<br />

Filtrado<br />

con malla de 3mm<br />

Demora muy corta<br />

en tanque de balanceo<br />

solo para regular el flujo<br />

Pasteurizado<br />

15 Min 72-85° C<br />

Bombeo a<br />

tanque de almacenamiento<br />

Almacenar<br />

de 4 a 7ºc<br />

Al evaporador<br />

Evaporador al vacio<br />

35ºBrix<br />

A la marmita<br />

de mezclado<br />

Mezclado<br />

con agitación<br />

50 ºBrix<br />

Bombeo al<br />

Secador por Asperción<br />

Secador por Asperción<br />

80 - 190 ºC<br />

aw= 0.4<br />

pH = 7- 8<br />

5 - 6 % Humedad<br />

Transporte a<br />

tolva dosificadora<br />

Envase y Embalaje<br />

Transporte de cajas<br />

a almacen<br />

9<br />

4<br />

Almacen de<br />

Producto terminado<br />

Acomodar en<br />

anaqueles<br />

Sacar cajas de cartón<br />

del almacén<br />

A área de<br />

envasado<br />

3<br />

3<br />

10<br />

8<br />

Termina<br />

proceso


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO<br />

CAPITULO CINCO<br />

La selección del equipo se realizó tomando en cuenta el costo, la eficiencia, los<br />

costos de operación, con el fin de obtener los quipos adecuados para la<br />

elaboración del producto sin descuidar la calidad de este, así minimizar el costo<br />

que llevaría tener un equipo altamente sofisticado que requiera del personal<br />

especializado. Se describen a continuación los factores que se tomaron en<br />

cuenta.<br />

5.1 Factores considerados en la selección de equipo<br />

COSTO. Se considero el precio de las cotizaciones mas los posibles de gasto de<br />

insumos requeridos.<br />

EFICIENCIA. Este parámetro se evaluó en cuanto al tiempo que le llevará al<br />

equipo en procesar determinada cantidad fija de materia prima (aguamiel)<br />

según las especificaciones de los proveedores.<br />

COSTO DE OPERACIÓN. Se refiere al costo de energéticos, ya sea de tipo<br />

eléctrico, gas o alguna otra fuente de energía necesaria para arrancar los<br />

equipos, entre mayor sea él numero de fuentes que requiera un equipo el<br />

costo de operación será mas elevado.<br />

FACILIDAD DE OPERACIÓN. A pesar de que con la mayoría de los equipos<br />

evaluados no se ha tenido contacto suficiente como para poder calificarlos con<br />

base a la experiencia, se infirió que su operación puede ser similar al de otros<br />

equipos con los que se ha trabajado en las plantas piloto, además de que se<br />

obtuvieron algunos datos bibliográficos como del proveedor.<br />

FACILIDAD DE LIMPIEZA. Este para metro es importante ya que si el equipo<br />

requiere lavados continuos o desarmados de partes para su limpieza provocará<br />

gastos y mayor consumo de agua de lavado, perdida de partes, perdida de<br />

tiempo, empleo del personal capacitado y el mayor numero, etc. Lo cual esta<br />

relacionado con el incremento en los costos.<br />

225


EQUIPO<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2 Análisis cuantitativo de equipo<br />

Se llevó a cabo un análisis cuantitativo para 3 equipos:<br />

φ Tanques de recepción.<br />

φ Evaporadores.<br />

φ Secador por aspersión.<br />

Estos se requieren en el proceso de la elaboración de deshidratación del<br />

aguamiel.<br />

SELECCIÓN CUANTITATIVA PARA EL TANQUE DE RECEPCIÓN<br />

VIDA<br />

UTIL<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

COSTO CAPACIDAD<br />

(MIL) (M 3 COSTO COSTO<br />

) (AÑOS) (%) INSTALACIÓN OPERACIÓN<br />

A 10 1.252 10 10 0 0 95<br />

B 22.8 1.669 10 10 0 0 95<br />

C 15 1200 10 15 0 0 95<br />

EQUIPO<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACIDAD<br />

(M 3 )<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

226<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

INSTALACIÓN<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

(MIL)<br />

A 10 1.252 10 1 0 10<br />

B 22.8 1.669 10 2.28 0 25.08<br />

C 15 1200 10 2.25 0 17.25<br />

En esta tabla se observa que el Tanque A con un costo total de 20,000.00 es el<br />

que tiene una mejor perspectiva de compra, ya que representa un menor<br />

costo.<br />

EFICACIA<br />

(%)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

MATRIZ DE SELECCIÓN DE EQUIPO CUANTITATIVA<br />

TANQUE RECEPCIÓN<br />

PARAMETROS % PONDERAC A PONDERAC B PONDERA C<br />

IÓN<br />

IÓN<br />

CIÓN<br />

Costo de<br />

Operación<br />

10 4 40 4 40 4 40<br />

Capacidad 30 4 180 4 180 3 135<br />

Instalación 15 3 60 2 40 2 40<br />

Eficiencia 10 3 45 3 45 1 15<br />

Garantía 8 2 20 2 20 2 20<br />

Vida Útil 10 3 30 3 30 3 30<br />

Tamaño del<br />

equipo<br />

10 4 40 2 20 3 30<br />

Mantenimiento 7 4 28 2 14 3 21<br />

TOTAL 100 443 389 331<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

De los resultados obtenidos que el Tanque de Recepción A es la mejor opción<br />

de compra ya que el análisis cuantitativo como el cualitativo fue el mejor,<br />

además cubre las características cualitativas deseadas.<br />

227


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SELECCIÓN CUANTITATIVA PARA EL EVAPORADOR AL VACIO<br />

CAPACID<br />

AD<br />

(M 3 )<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

(%)<br />

228<br />

COSTO<br />

INSTALACI<br />

ÓN (%)<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

(%)<br />

EFICAC<br />

IA<br />

(%)<br />

EQUIPO COSTO<br />

(MIL)<br />

DOS 6,736.69<br />

BOLAS<br />

UNA<br />

7 2.000 10 15 20 20 85<br />

BOLA<br />

UNA<br />

480.600 2.500 10 10 25 15 85<br />

BOLA 300.000 1.000 10 10 20 10 85<br />

EQUIPO<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACI<br />

DAD<br />

(M 3 )<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

COSTO<br />

INSTALACI<br />

ÓN<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

(MIL)<br />

10 1010.5 1,347.339 1,347.33 10,441.8<br />

A 6,736.697 2.000<br />

9 7<br />

B 480.600 2.500 10 48.06 120.15 72.09 720.90<br />

C 300.000 1.000 10 30 60 30 420.00<br />

En esta tabla se observa que el Evaporador C con un costo total de 420,000.00<br />

es el que tiene una mejor perspectiva de compra, ya que representa un menor<br />

costo.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

MATRIZ DE SELECCIÓN DE EQUIPO CUANTITATIVA<br />

EVAPORADOR AL VACIO<br />

PARAMETROS % PONDERACI DOS PONDERAC UNA PONDERACI UNA<br />

ÓN BOLAS IÓN BOLA ÓN BOLA<br />

Costo de<br />

Operación<br />

10 1 10 2 20 3 30<br />

Capacidad 30 2 60 2 60 4 120<br />

Instalación 15 3 45 2 30 3 45<br />

Eficiencia 10 4 40 4 40 4 40<br />

Garantía 8 3 24 3 24 3 24<br />

Vida Útil 10 4 40 4 40 4 40<br />

Mantenimiento 7 2 14 3 21 4 28<br />

TOTAL 100 233 235 327<br />

De los resultados obtenidos el Evaporador al Vacío de una bola es la mejor<br />

opción de compra, ya que el análisis cuantitativo como el cualitativo fue el<br />

mejor, además cubre las características cualitativas deseadas.<br />

DONDE:<br />

1= MALO<br />

2= REGULAR<br />

3= BUENO<br />

4= MUY BUENO<br />

229


EQUIPO<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SELECCIÓN CUANTITATIVA PARA EL SECADOR POR ASPERCIÓN<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACID<br />

AD<br />

(L/H)<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

230<br />

COSTO<br />

MATTO<br />

(%)<br />

COSTO<br />

INSTALA<br />

CIÓN<br />

(%)<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

(%)<br />

EFICAC<br />

IA<br />

(%)<br />

A 1,128.00 213 10 15 20 15 85<br />

B 2,112.000 290 10 15 20 20 85<br />

C 720.000 64 10 20 20 25 70<br />

EQUIPO<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACID<br />

AD<br />

(L/H)<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

COSTO<br />

MTTO<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

INSTALA<br />

CIÓN<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

(MIL)<br />

A 1,128.00 213 10 169.2 225.6 169.20 1,692.0<br />

B 2,112.000 290 10 316.8 422.4 422.40 3,273.6<br />

C 720.000 64 10 144 144 180.00 1,188.0<br />

En esta tabla se observa que el Secador por Aspersión C con un costo total de<br />

1´188,000 es el que tiene una mejor perspectiva de compra, ya que<br />

representa un menor costo.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

MATRIZ DE SELECCIÓN DE EQUIPO CUANTITATIVA<br />

SECADOR POR ASPERSIÓN<br />

PARAMETROS % PONDERA A PONDERA B PONDERA C<br />

CIÓN<br />

CIÓN<br />

CIÓN<br />

Costo de<br />

Operación<br />

20 4 80 3 60 2 40<br />

Capacidad 20 4 80 2 40 1 20<br />

Instalación 10 3 30 3 30 3 30<br />

Eficiencia 12 3 36 3 36 2 24<br />

Garantía 8 3 24 3 24 3 24<br />

Vida Útil 10 3 30 3 30 3 30<br />

Mantenimiento 20 4 80 4 80 2 40<br />

TOTAL 100 360 300 208<br />

De los resultados obtenidos en secado por aspersión la mejor opción de<br />

compra es el equipo A, ya que en el análisis cualitativo fue el mejor, ya que<br />

cubre con todas características deseadas aunque en el análisis cuantitativo no<br />

fue el mejor es muy importante tomar en cuenta los costos de operación y de<br />

mantenimiento durante la vida del proyecto.<br />

DONDE:<br />

1= MALO<br />

2= REGULAR<br />

3= BUENO<br />

4= MUY BUENO<br />

231


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. ORGANIGRAMA<br />

CAPITULO SEIS<br />

El organigrama fija con claridad las relaciones y las líneas de autoridad dentro<br />

de una empresa. En pocas palabras es una representación gráfica de la<br />

estructura de la organización de la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A.<br />

DE C.V.<br />

Las ventajas del organigrama son:<br />

6.1Perfil del personal<br />

φ Se destacan en gran relieve las jerarquías<br />

φ Simplifica la asignación de títulos<br />

φ Se obtiene un concepto general y claro de la organización<br />

Para la contratación del personal se requiere que el aspirante el puesto cumpla<br />

con algunos requisitos y/o habilidades como las siguientes:<br />

GERENTE GENERAL. El cargo lo ocupara un Ingeniero en Alimentos o carrera<br />

afín que tenga experiencia en las industrias alimentarías y que este<br />

familiarizado con los procesos de producción.<br />

SECRETARIA EJECUTIVA. Se requiere una persona con dominio en paquetes de<br />

cómputo y con dominio del idioma ingles.<br />

JEFE ADMINISTRATIVO. Se requieren los servicios de un Licenciado en<br />

Administración de Empresas.<br />

JEFE DE VENTAS. Se requieren los servicios de un Licenciado en Administración<br />

con experiencia en empresas similares.<br />

CONTROL DE CALIDAD. Se quieren los servicios de un Técnico en Alimentos<br />

para hacer pruebas.<br />

JEFE DE PRODUCCION. El puesto lo ocupará un Ingeniero en Alimentos o<br />

carrera a fin, con experiencia en prácticas de manufactura y análisis para<br />

asegurar la calidad de nuestro producto.<br />

AUXILIAR DE COMPRAS. Se requiere una persona con nivel de estudios de<br />

Licenciatura.<br />

232


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CONTABILIDAD. Se requiere un Licenciado en Contaduría Pública.<br />

REPRESENTANTE DE VENTAS. Se solicitan vendedores con experiencia.<br />

REPARTIDORES. Las personas deberán conocer la ciudad y el área<br />

metropolitana, con licencia de conducir para distribuir el producto.<br />

MANTENIMIENTO. La persona se encargara de reparar las fallas que se<br />

presenten (electricidad, plomería, cerrajería, etc.).<br />

VIGILANCIA. Se contrataran policías de seguridad.<br />

OBREROS. Se requiere personas que por lo menos hayan cursado la<br />

secundaria.<br />

INTENDENCIA. Se requieren personas capaces de realizar las labores de<br />

limpieza.<br />

233


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. DE C.V.<br />

234


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7. TAMAÑO DE PLANTA<br />

CAPITULO SIETE<br />

Se conoce como tamaño de una planta industrial como la capacidad instalada<br />

de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad<br />

producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o unidades de<br />

producto elaborado por año, mes, días, hora, o turno.<br />

En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la<br />

cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia<br />

prima que se procesa. En las plantas industriales que cuentan con equipos de<br />

diferentes capacidades, la capacidad de la planta se da en función del equipo<br />

de menor capacidad.<br />

Clasificación de empresas basándose en sus ventas:<br />

Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa<br />

abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es<br />

pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son<br />

nacionales y grande cuando cubre mercado internacional.<br />

RANGO DE VENTAS<br />

TAMAÑO DE EMPRESA<br />

(MILLONES $/AÑO<br />

0-50 MICRO EMPRESA<br />

51-100 PEQUEÑA EMPRESA<br />

101-200<br />

201-500<br />

501-1,000<br />

1,001-3,000<br />

3,001-6,000<br />

6,001-12,000 GRANDE EMPRESA<br />

12,001-30,000<br />

30,000 O MÁS<br />

Para determinar el tamaño de planta de TRADICIÓN E INNOVACIÓN es<br />

necesario considerar las siguientes variables:<br />

235


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7.1Mercado de abasto.<br />

Se puede decir que el mercado de abasto será cubierto, ya que se va ha poder<br />

abastecer el aguamiel a través del tiempo operativo.<br />

El volumen y las características de esta materia prima principal para el<br />

proceso, así como la localización del área de almacenamiento de ésta, son los<br />

factores que seguramente se toman en cuenta para ajustar el tamaño de la<br />

planta. En efecto, si se ve que el volumen disponible de la materia prima es<br />

suficiente para llenar los requerimientos de abastecimiento de la planta al nivel<br />

de capacidad, se podría ajustar a la disponibilidad previsible de materia prima.<br />

Una vez ajustando el tamaño de la planta, debe revisarse en función de la<br />

dispersión de las áreas de producción, de infraestructura de comunicación y<br />

transporte y como se mencionó anteriormente de las características de la<br />

materia prima.<br />

De acuerdo a los requerimientos de materia prima necesaria para los 10 años<br />

operativos de TRADICIÓN E INNOVAVIÓN para el primer año operativo (2006),<br />

se requiere de 1000 L de aguamiel y para el último año operativo (2016) se<br />

requieren de 2000 L de aguamiel, los cuales se alcanza a cubrir y se comprará<br />

en el Estado de Hidalgo mismo donde se localiza la planta (su producción es de<br />

1,026,900 L/año).<br />

7.2 Economía de escala<br />

La Economía de Escala se refiere a las reducciones de los costos unitarios de<br />

operación de una planta industrial debido a:<br />

φ Incrementos en su tamaño.<br />

φ Aumento de los periodos de operación, por diversificación de<br />

su producción.<br />

φ Extensión de actividades empresariales.<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN en un futuro, es decir, para los 10 años operativos<br />

de la empresa, de acuerdo a la producción no será necesario implementar los<br />

puntos anteriores, al amén de que se presente un incremento considerable en<br />

la demanda.<br />

236


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7.3 Proceso tecnológico<br />

Para la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN, el proceso tecnológico con<br />

respecto la escala de producción al inicio y al final se podrá cubrir<br />

suficientemente, lo cual implica que no será necesario durante la vida útil de la<br />

empresa requerir de más tecnología, ya que su capacidad cubre los<br />

requerimientos de producción para los 10 años, además de que se cuenta con<br />

suficiente insumo para dicha capacidad. La tecnología que se requiere para el<br />

proceso será suficiente para invertir solo inicialmente. Lo anterior implica<br />

también el tamaño del equipo principal, para determinar el tamaño de planta.<br />

7.4 Capacidad financiera<br />

Se refiere a la capacidad de dinero con la que se cuenta para llevar a cabo el<br />

proyecto, por lo que para que se lleve a cabo el proyecto y se forme la planta<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN, es necesario buscar un apoyo financiero, ya que<br />

independientemente de las otras variables, si no hay dinero no hay planta.<br />

CAPITULO OCHO<br />

8. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE LA PLANTA<br />

Es importante para tener una mejor perspectiva de cómo serán distribuidas<br />

cada una de las áreas dentro del predio que se quiere rentar, TRADICIÓN E<br />

INNOVACIÓN hace una planeación de forma esquemática en donde se<br />

muestran detalladamente las dimensiones que se utilizarán.<br />

La planta en general ha tenido un especial cuidado en lograr una secuencia de<br />

acceso en cuanto al flujo de la materia prima y el flujo de salida de producto<br />

terminado, se deben considerar los espacios necesarios para la planta como<br />

son la recepción de materiales, almacenes (materia prima y producto<br />

terminado), el departamento de producción, así como en la interacción parcial<br />

y estratificada entre los distintos espacios, con el fin de incrementar la<br />

sensación de amplitud, seguridad y riqueza del espacio interior.<br />

Además que se tendrán bien definidas las áreas blancas, grises y negras<br />

dentro de la distribución de la planta, así como los espacios necesarios para la<br />

planta como son, servicios auxiliares, oficinas, mantenimiento, recepción, la<br />

circulación y el estacionamiento para carros particulares y para el de materia<br />

prima.<br />

237


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.1 Área de proceso.<br />

Es importante el diseño del área del proceso, en cuanto al desarrollo de los<br />

espacios, de tal manera que sean accesibles y funcionales, para poderse usar<br />

esto en genero de circulaciones horizontales y verticales, así como el diseño<br />

individual de cada espacio.<br />

Los espacios del plano están realizados para optimizar las características,<br />

posición y funcionamiento de los equipos, por lo que se debe considerar el<br />

tamaño de cada uno de éstos, además de la forma en que llegará la materia<br />

prima (tanque de recepción 1,250), el tamaño del producto a elaborar (cajas<br />

con 50 sobres de 4g), el espacio de almacenaje, además de que se toma en<br />

cuenta la disposición del lugar de trabajo, desmontaje y limpieza de toda el<br />

área de proceso.<br />

238


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Distribución del equipo de proceso<br />

DIAGRAMA DE PROCESO<br />

239


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.3 Distribución de la planta alta<br />

A<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F<br />

G<br />

B<br />

2.50m<br />

3.50m<br />

4.00m<br />

up<br />

6.00m<br />

3.00m<br />

6.00m<br />

1<br />

SANITARIOS Y REGADERAS<br />

PARA PERSONAL OBRERO<br />

DIAGRAMA DE PLANTA ALTA<br />

5,00m<br />

GERENCIA DE PRODUCCIÓN<br />

Y VENTAS<br />

ÁREA SECRETARIA<br />

VESTIDORES<br />

MANTENIMIENTO<br />

COMEDOR<br />

BAÑOS DE OFICINAS<br />

GERENCIA<br />

GENERAL<br />

SALA DE JUNTAS<br />

2<br />

up<br />

240<br />

8.00m<br />

3<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. DE C.V.<br />

W<br />

UAM-I<br />

PLANO PLANTA ALTA<br />

PROYECTO: PLANTA DESHIDRATADORA DE AGUAMIEL<br />

N<br />

S<br />

E<br />

REV<br />

ELABORO: 05-O-002 A<br />

ESCALA 1 cm:1 m Fecha: 29/10/2005 HOJA 1 DE 1<br />

AUTORIZO:<br />

A.M.S


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.4 Distribución de la planta baja<br />

DIAGRAMA DE PLANTA BAJA<br />

241<br />

W<br />

N<br />

S<br />

E


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

242


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

243<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

1. GENERALIDADES<br />

1.1 Información general<br />

BASES DE DISEÑO<br />

NOMBRE DEL PROYECTO:<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

INGENIERÍA DE PROYECTOS<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

1 de 32<br />

“PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL DE<br />

MAGUEY”.<br />

LOCALIZACIÓN<br />

DIRECCIÓN Carretera Tepeapulco-Apan Km. 1.5<br />

MUNICIPIO Apan<br />

ESTADO Hidalgo<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

1.2 Función de la Planta<br />

Producción de un edulcorante natural con propiedades prebióticas, a partir de<br />

la deshidratación de aguamiel de maguey.<br />

1.3 Tipo de Proceso<br />

El tipo de proceso que se llevara a cabo en la planta deshidratadora de<br />

aguamiel será por lotes (2 lotes por cada turno de 8 hrs. Cada lote es de<br />

aproximadamente 500 L).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

244<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD<br />

2.1 Factor de Servicio de la planta<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

CAPITULO DOS<br />

En el inicio, la planta operara con las siguientes condiciones:<br />

φ 6 días a la semana<br />

φ 1 turno de 8 hrs.<br />

φ 52 semanas al año<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

2 de 32<br />

(365 días/año)-(52 domingos/año)-(7días/año festivos por ley)=306 días/año.<br />

El factor de servicio se calcula por medio de la siguiente ecuación:<br />

⎛ horas de operacion alaño<br />

F.<br />

S.<br />

= ⎜<br />

⎝<br />

⎡<br />

F.<br />

S = ⎢<br />

⎣<br />

⎡<br />

F.<br />

S = ⎢<br />

⎣<br />

⎦<br />

F.<br />

S = 28%<br />

( )<br />

( ) ⎟ • 100<br />

horas al año ⎠<br />

( 306dias<br />

/ año)(<br />

8horas<br />

/ día)<br />

⎤<br />

• ( 100)<br />

( 365días<br />

/ año)(<br />

24horas<br />

/ día)<br />

⎥<br />

⎦<br />

( 2,<br />

448horas<br />

/ año)<br />

⎤<br />

• ( 100)<br />

( 8,<br />

760horas<br />

/ año)<br />

⎥<br />

Por lo tanto el factor de servicio de la planta será de un 28% de la capacidad<br />

total de la planta.<br />

2.2 Capacidad de las Instalaciones<br />

a) Diseño: 424 kg/día<br />

b) Normal: 239 kg/día<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

245<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

c) Mínima: 179 kg/día<br />

2.3 Flexibilidad<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:<br />

HOJA No.<br />

3 de 32<br />

a) Falla de energía Eléctrica: En el caso de una falla en el suministro de<br />

energía eléctrica, provocaría un paro general de equipos, para ello la planta<br />

cuenta con una subestación eléctrica para continuar con las actividades y<br />

procesos.<br />

b) Falla de vapor: En el caso de una falla en la caldera, la planta quedaría<br />

interrumpida en las operaciones principales.<br />

Por ello se debe implementar un programa de mantenimiento preventivo en<br />

horas muertas en los días laborables, y se debe contar con una bitácora para<br />

monitorear la eficiencia de la caldera, y así determinar vida útil y contemplar a<br />

tiempo el reemplazo de la misma.<br />

c) Falla de aire: El equipo que se detiene la línea de producción por esta falla<br />

es el secador por aspersión.<br />

Por lo anterior, la planta contara con un ventilador de reserva que entrara en<br />

funcionamiento en caso de una falla del ventilador principal.<br />

d) Falla de agua de enfriamiento<br />

Esta falla es poco probable debido a que los tanques de almacenamiento y<br />

enfriamiento de materia prima (aguamiel), trabajarán con una mezcla que esta<br />

en recirculación continua.<br />

2.4 Necesidades para futuras expansiones.<br />

La planta estará diseñada con una capacidad suficiente para cubrir los<br />

requerimientos de la demanda estimada a 10 años, por lo que no se contempla<br />

la adquisición de ningún otro equipo.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

246<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO TRES<br />

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

4 de 32<br />

3.1 Descripción y especificación de las materias primas y materiales.<br />

MATERIA<br />

PRIMA<br />

Aguamiel<br />

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES<br />

Es un fluido<br />

ligeramente<br />

turbio.<br />

φ Densidad promedio de 1.049<br />

g/cm3<br />

φ Acidez de 0.068 g /100ml<br />

respecto al ácido láctico<br />

φ Proteína entre 3.5 y 8 mg/ml<br />

φ Cenizas de 25 hasta 47mg/ml<br />

(fosfatos, carbonatos, sulfatos,<br />

cloruros, calcio, sodio, potasio,<br />

magnesio y boro, silicio.<br />

φ Vitaminas B1, B2 y C con<br />

0.033, 0.0093, 0.084 mg/ml<br />

respectivamente<br />

φ Azucares totales 154.3-206.3<br />

φ Fructosa libre 13.3-47.3<br />

φ Glucosa libre 1.5-8.5<br />

φ Fructosa total 74.6-86.6<br />

φ Sacarosa 55.2-148.7<br />

φ Inulina 7.1-17.7<br />

φ Oligo y Polisacaridos 9.7-95.8<br />

Maltodextrina Polvo blanco fino<br />

Sobres Papel c/serigrafía Capacidad 4 gr.<br />

Cajas Cartón suajado<br />

c/serigrafía<br />

Capacidad 200 gr.<br />

Cajas Cartón corrugado<br />

c/serigrafía<br />

Capacidad 10 Kg.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO CUATRO<br />

4. ESPECIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS<br />

4.1 Una descripción y especificación de cada uno de los productos.<br />

a) Edulcorante en polvo a partir de la deshidratación de aguamiel<br />

Se trata de un solo producto denominado Aquamiel-dry. Es un edulcorante<br />

natural en polvo de fácil disolución en agua.<br />

PRODUCTO<br />

Edulcorante<br />

Natural<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Polvo blanco<br />

Tamaño de partícula<br />

homogéneo<br />

Fácilmente<br />

deslizable<br />

Poder higroscópico<br />

alto<br />

Estable al<br />

almacenamiento<br />

Aroma propio del<br />

aguamiel.<br />

247<br />

PROPIEDADES<br />

Alta concentración<br />

de fructosa (0.75<br />

veces más dulce<br />

que la sacarosa.<br />

Efecto prebiótico<br />

(cáncer de colon y<br />

obesidad) ya que<br />

contiene fibra<br />

dietética como FOS<br />

e inulina<br />

Contenido de<br />

humedad 5%<br />

aw:0.40<br />

Ph:7.7-8<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

5 de 32<br />

NORMAS DE CALIDAD<br />

CUMPLIDAS<br />

Bacterias Aerobias<br />

mesófilas (NOM-110-<br />

SSA-1994) no mas de<br />

50 ufc/g<br />

Coniformes totales<br />

(NOM-113-SSA-1994)<br />

no mas de 150 ufc/g<br />

Mohos y levaduras<br />

(NOM-111-SSA-1994)<br />

no mas de 300 ucf/g.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

248<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

DISEÑO DE LA CAJA DE EMPAQUE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

6 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

249<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO CINCO<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías<br />

HOJA No.<br />

7 de 32<br />

ALIMENTACIÓN CONSUMO/DÍA PRESENTACIÓN ENTREGA EN<br />

Aguamiel 1,000 l Tarros de 20 l Camioneta<br />

cisterna<br />

Maltodextrina 93 kg Bulto de 25 kg Almacén de<br />

materias primas<br />

Sobres 60,170 Pacas por millar Almacén de<br />

materias primas<br />

Cajas cartón<br />

1,203 Pacas por ciento Almacén de<br />

cuajado<br />

Cajas cartón<br />

corrugado<br />

materias primas<br />

24 Pacas por ciento Almacén de<br />

materias primas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

250<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

CAPITULO SEIS<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERIAS<br />

6.1 Términos de Garantía<br />

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRODUCCIÓN<br />

DIARIA<br />

Envasado en<br />

sobres de 4 gr.<br />

c/u.<br />

Edulcorante<br />

En cajas<br />

pequeñas de<br />

50 sobres (200<br />

gr) c/u.<br />

Embaladas en<br />

cajas grandes<br />

con capacidad<br />

de 50 cajas<br />

pequeñas (10<br />

kg) c/u.<br />

240 kg<br />

PRODUCCIÓN<br />

ANUAL<br />

73,648kg<br />

HOJA No.<br />

8 de 32<br />

ENTREGA<br />

Almacén de<br />

producto<br />

terminado


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

251<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

7. Medio Ambiente<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO SIETE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

7.1 Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamiento de:<br />

a) Aguas<br />

HOJA No.<br />

9 de 32<br />

El proceso tiene un impacto mínimo en el recurso del agua. Sin embargo,<br />

contara con un tren de tratamientos para nuestros efluentes (agua de servicios<br />

y lavado de equipo). Estos efluentes cumplirán con las siguientes normas:<br />

NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles para<br />

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes<br />

nacionales.<br />

NOM-002-ECOL-1996<br />

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas<br />

de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de<br />

aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no<br />

deben ser superiores a los indicados en la Tabla 1. Para las grasas y<br />

aceites es el promedio ponderado en función del caudal, resultante de<br />

los análisis practicados a cada una de las muestras simples.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

252<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

Parámetros<br />

(mlgr/litro)<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

TABLA 1<br />

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES<br />

Promedio<br />

Mensual<br />

Promedio<br />

Diario<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

Instantáneo<br />

Grasas y Aceites 50 75 100<br />

Sólidos sedimentables<br />

(ml/litro)<br />

5 7.5 10<br />

Arsénico total 0.5 0.75 1<br />

Cadmio total 0.5 0.75 1<br />

Cianuro total 1 1.5 2<br />

Cobre total 10 15 20<br />

Cromo hexavalente 0.5 0.75 1<br />

Mercurio total 0.01 0.015 0.02<br />

Níquel total 4 6 8<br />

Plomo total 1 1.5 2<br />

Zinc total 6 9 12<br />

NOM-003-ECOL-1997<br />

HOJA No.<br />

10 de 32<br />

Establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas<br />

residuales tratadas que se reusen en servicios al publico.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales<br />

tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

253<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

b) Gases<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

TABLA 2<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES<br />

Tipos de<br />

reuso<br />

Servicios al<br />

publico<br />

con contacto<br />

directo<br />

Servicios al<br />

publico<br />

con contacto<br />

indirecto u<br />

ocasional<br />

Coliformes<br />

fecales<br />

NMP/100 ml<br />

240<br />

1,000<br />

PROMEDIO MENSUAL<br />

Huevos<br />

de<br />

Helminto<br />

(h/l)<br />

< 1<br />

< 5<br />

Grasas<br />

y<br />

aceites<br />

m/l<br />

15<br />

15<br />

DBO 5<br />

mg/l<br />

20<br />

30<br />

HOJA No.<br />

11 de 32<br />

SST/mg/l<br />

NOM-CCAT-006-ECOL-1993. Niveles máximos permisibles de emisión a la<br />

atmósfera de partículas, monóxido de carbono, bióxido de carbono, bióxido de<br />

azufre y óxidos de nitrógeno provenientes del proceso de combustión de gas<br />

natural en fuentes fijas<br />

20<br />

30


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

254<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FLUJO DE GASES (m3/ min) NIVEL MAXIMO DE PARTICULAS<br />

SÓLIDAS<br />

5-100 655-2,304<br />

200-10,000 95-489<br />

20,000-50,000 48-71<br />

HOJA No.<br />

12 de 32<br />

NOM-086-ECOL-1994. Especifica la contaminación atmosférica sobre<br />

protección ambiental que deben reunir los combustibles y gases que se usan<br />

en fuentes fijas y móviles.<br />

c) Niveles de ruidos permisibles<br />

Niveles de Ruido Permisibles. NOM-81-94 la cual establece el nivel sonoro<br />

emitido por fuentes fijas. Los limites máximos permisibles de ruido que<br />

generan el funcionamiento de las fuentes fijas y se aplica a pequeña, mediana<br />

y grandes industrias.<br />

HORARIO LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES<br />

HORARIO LIMITES MAXIMOS<br />

PERMISIBLES<br />

De 06:00 a 22:00 68 dB (A)<br />

De 22:00 a 06:00 65 dB (A)<br />

7.2 Sistemas de tratamientos de efluentes<br />

Una breve descripción de los sistemas de tratamientos de efluentes<br />

a) Tratamiento de aguas residuales<br />

En la empresa TRADICION E INNOVACION no se requiere una planta de<br />

tratamiento de aguas residuales debido a que no se esta desechando agua en<br />

forma líquida durante el proceso, sino en forma de vapor y el agua que se<br />

recuperaría sería realmente poca. Se podría suponer que se tratara el


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

255<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

13 de 32<br />

agua con la que se lavan los equipos pero éstos requieren de cantidades<br />

pequeñas para su limpieza por lo que una planta de tratamiento de residuos<br />

sería demasiado costosa para la cantidad tan pequeña de residuos que exista<br />

en el agua de limpieza.<br />

Apoyándonos en la norma (NOM-001-ECOL-1996) podemos decir que el agua<br />

de lavado de equipos va hacia el drenaje.<br />

b) Tratamiento de residuos sólidos<br />

La empresa Tradición e Innovación no necesita una planta de tratamiento de<br />

residuos sólidos; pues en el trayecto de su proceso no hay desecho sólido<br />

alguno.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

256<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO OCHO<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO<br />

HOJA No.<br />

14 de 32<br />

MATERIA PRIMA ALMACENAMIENTO CANTIDAD (día)<br />

Aguamiel líquido<br />

Maltodextrina<br />

Material de<br />

envasado y<br />

embalaje<br />

Se requiere que el aguamiel o jarabe de origen se<br />

obtenga en forma higiénica y se procese<br />

inmediatamente o bien que sea refrigerado a bajas<br />

temperaturas (4ºC-7ºC), hasta que se proceda al<br />

tratamiento térmico de deshidratación parcial y<br />

secado. Además, cabe destacar que este producto<br />

puede ser almacenado por un tiempo prolongado<br />

sin que se deterioren sus propiedades.<br />

Se pueden conservar en un lugar fresco y seco, sin<br />

ninguna complicación. Se almacenaran.<br />

Se puede conservar en un lugar fresco y se<br />

almacenan en pacas de cartón, cartón corrugado y<br />

sobres suficientes para 1 mes de producción.<br />

1000 litros/día<br />

2380Kg/mes<br />

36900cajas/mes<br />

para 50sobres<br />

1530 cajas/mes<br />

para 50 cajas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

257<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

15 de 32<br />

PRODUCTO ALMACENAMIENTO CANTIDADES<br />

EDULCORANTE<br />

(Aguamiel<br />

deshidratado)<br />

El producto obtenido puede ser<br />

almacenado por 18 meses o más y se<br />

mantienen estables e inalteradas sus<br />

características fisicoquímicas y<br />

organolépticas.<br />

8610cajas de<br />

50sobres/semana


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

258<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

9. SERVICIOS AUXILIARES<br />

9.1 Vapor<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO NUEVE<br />

EQUIPO EVAPORADOR<br />

Fuente Caldera<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 450.12 Kg/h<br />

Presión 0.5 Kg/cm 2<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

EQUIPO PASTEURIZADOR<br />

Fuente Caldera<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 30 Kg/h<br />

Presión 0.5 Kg/cm 2<br />

HOJA No.<br />

16 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

259<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

9.2 Retorno de Condensado<br />

9.3 Agua de enfriamiento:<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

EQUIPO EVAPORADOR<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 450.12<br />

Presión 0.5Kg/ cm 2<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Gasto Requerido 300L/h<br />

9.4 Aguas de sanitarios y servicios<br />

EQUIPO PASTEURIZADOR<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 30 Kg/h<br />

Presión 0.5Kg/ cm 2<br />

FUENTE MUNICIPAL O TRATADA<br />

Gasto Requerido 3600L/dia<br />

HOJA No.<br />

17 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

9.5 Agua Potable<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

260<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Gasto requerido 1266.9 m 3 /año<br />

9.6 Agua contra incendios<br />

FUENTE EQUIPO CONTRA INCENDIOS<br />

Presión en el límite de baterías ambiente<br />

9.7 Agua de calderas/desminalizada<br />

9.8 Agua de Proceso<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Presión en el Límite de Baterías Atmosférica<br />

Gasto Requerido 1950L/dia<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Gasto requerido 2805.76Kg/día<br />

HOJA No.<br />

18 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

9.9 Aire de Plantas<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

261<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FUENTE SECADOR POR ASPERSIÓN<br />

Temperatura en el Límite de Baterías Atmosférica<br />

Gasto Requerido 9Kw/h<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Presión en el Límite de Baterías Atmosferica<br />

Gasto Requerido 1950L/dia<br />

9.10 Combustible<br />

No se requiere para el proceso.<br />

9.11 Gas Inerte<br />

No se requiere para el proceso.<br />

9.12 Suministro de Energía Eléctrica<br />

Fuente (s): Municipal<br />

Capacidad: 20.3Kw-h<br />

Fases o frecuencia: Trifásica<br />

HOJA No.<br />

19 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

262<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD<br />

10.1 Sistema contra incendio<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DIEZ<br />

Reglamentos de agua contra incendio locales<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

20 de 32<br />

La empresa tendrá presentes las siguientes normas, con el fin de poder hacer<br />

frente a un conato de incendio adecuadamente en caso de presentarse.<br />

NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (Utilización).<br />

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los<br />

centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias<br />

químicas peligrosas.<br />

NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los<br />

trabajadores en los centros de trabajo.<br />

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e<br />

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.<br />

NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo<br />

químico seco con presión contenida - Especificaciones.<br />

NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido<br />

de carbono - Parte 1: Recipientes.<br />

NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base agua con<br />

presión contenida.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

263<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

21 de 32<br />

NOM-104-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio de polvo químico<br />

seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.<br />

NOM-106-STPS-1994, Productos de seguridad - Agentes extinguidores - Polvo<br />

químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.<br />

La planta contará básicamente con un hidrante y equipo móvil-portátil<br />

(extintores), los cuales deberán recibir, cuando menos una vez al año,<br />

mantenimiento preventivo, a fin de que se encuentren permanentemente en<br />

condiciones seguras de funcionamiento<br />

La instalación y ubicación de los extintores debe cumplir con lo siguientes<br />

aspectos:<br />

a. Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de<br />

tal forma que el recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en<br />

cuenta las vueltas y rodeos necesarios para llegar a uno de ellos, no<br />

exceda de 15 metros desde cualquier lugar ocupado en el centro de<br />

trabajo;<br />

b. fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del suelo a<br />

la parte más baja del extintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos<br />

del piso a la parte más alta del extintor;<br />

c. estar protegidos de la intemperie;<br />

d. señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-<br />

1998;<br />

e. estar en posición para ser usados rápidamente;<br />

f. por ser obsoletos, no se puede dar cumplimiento a lo establecido en la<br />

presente Norma con la instalación de extintores de cobre o de bronce<br />

manufacturados con remaches o soldadura blanda (excepto los de<br />

bomba manual), y con los agentes extinguidores relacionados a<br />

continuación:<br />

1. Soda-ácido;<br />

2. Espuma química;<br />

3. Líquido vaporizante (como: E.J.M., tetracloruro de carbono,<br />

bromuro de metilo);<br />

4. Agua con anticongelante operado por cartucho o cápsula.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

264<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

22 de 32<br />

En la instalación de sistemas fijos (hidrantes) contra incendio, se debe cumplir<br />

con lo siguiente:<br />

a. colocar los controles en sitios visibles y de fácil acceso, libres de<br />

obstáculos, protegidos de la intemperie y señalar su ubicación de<br />

acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;<br />

b. tener una fuente autónoma y automática para el suministro de la<br />

energía necesaria para su funcionamiento, en caso de falla;<br />

c. los sistemas automáticos deben contar con un control manual para<br />

iniciar el funcionamiento del sistema, en caso de falla; las mangueras<br />

del equipo fijo contra incendio pueden estar en un gabinete cubierto por<br />

un cristal de hasta 4 mm de espesor, y que cuente en su exterior con<br />

una herramienta, dispositivo o mecanismo de fácil apertura que permita<br />

romperlo o abrirlo y acceder fácilmente a su operación en caso de<br />

emergencia.<br />

Reglamento de agua contra incendios locales, Equipo móvil y portátil, se<br />

contará con extintores recargables para combatir conatos de incendio<br />

10.2 Protección personal<br />

El equipo con el cual contara el personal será acorde al área de trabajo en la<br />

cual se desempeñe, los requerimientos de equipo de seguridad personal y<br />

aseguramiento de la calidad en la industria de los alimentos en general<br />

consisten en: Cascos, cofias, batas, fajas, botas industriales, overol, gogles<br />

entre otros aún más específicos.<br />

La planta contará señalamientos, los cuales consisten en artículos cuya función<br />

es comunicar el estado de precaución; peligro, alto, prohibido, de condición de<br />

seguridad como rutas de evacuación, zona de seguridad, puntos de reunión,<br />

botiquín de primeros auxilios, etc.<br />

Proporcionar a todos los trabajadores capacitación y adiestramiento para la<br />

prevención y protección de incendios, y combate de conatos de incendio.<br />

Realizar simulacros de incendio cuando menos una vez al año.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

265<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

23 de 32<br />

Organizar y capacitar brigadas de evacuación del personal y de atención de<br />

primeros auxilios. Es importante clasificar las áreas de la planta según su<br />

riesgo de incendio de acuerdo a la siguiente clasificación, y tomar las medidas<br />

recomendadas por las normas.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

266<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS<br />

11.1 Temperatura<br />

Máxima promedio: 26.8°C<br />

Mínima promedio: 14.4°C<br />

Promedio anual (bulbo seco): 21°C<br />

Promedio de bulbo húmedo: 10° C.<br />

11.2 Precipitación Pluvial<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO ONCE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

24 de 32<br />

Máxima: ND<br />

Máxima diaria: ND<br />

Promedio anual: En el municipio, el promedio observado es de alrededor de los<br />

622 mm. Según datos observados desde hace más de 23 años, siendo los<br />

meses de junio y agosto los de mayor precipitación y los de febrero y<br />

diciembre los de menor.<br />

11.3 Viento<br />

Dirección de Viento reinante: Sur Oeste-Oeste<br />

Velocidad promedio: 3 m/s<br />

Velocidad máxima: 4-6 m/s<br />

11.4 Humedad<br />

Máxima promedio: 70%<br />

Mínima promedio: 68%<br />

Promedio: 69%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

267<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

12. DATOS DEL LUGAR<br />

12.1 Localización de la planta<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DOCE<br />

Localización de la planta<br />

APAN, EDO. HIDALGO<br />

Dirección: Carretera Tepeapulco-Apan km 1.5<br />

Municipio: Apan<br />

Estado: Hidalgo<br />

Elevación sobre el nivel del mar: 2480 msnm<br />

Necesidades de ampliaciones futuras.<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

25 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

268<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

13. DISEÑO ELECTRICO<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO TRECE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

26 de 32<br />

13.1 Código de Diseño eléctrico. NEMA, ANSI, NOM, EM-001 SEMP-<br />

1993<br />

CAPITULO CATORCE<br />

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERIAS<br />

14.1 Código de Diseño Mecánico y Tuberías.<br />

• ANSI-B31.0.0, ANSI – B31.1.0, ANSI – B31.2.0, ANSI – 3.0, ANSI –<br />

B31.5.0, ANSI – B31.8.0.<br />

• La distribución de tuberías dentro de la planta será superficial.<br />

15. DISEÑO DE EDIFICIOS<br />

15.1 Código de Construcción para:<br />

CAPITULO QUINCE<br />

Arquitectónicos, Concreto, Sísmico, y Viento.<br />

15.2 Datos de Sismo Zona Sísmica No.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

269<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

16. INSTRUMENTACIÓN<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DIECISÉIS<br />

16.1 Código de Diseño de Instrumentación<br />

17. DISEÑO DE EQUIPOS<br />

CAPITULO DIECISIETE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

27 de 32<br />

17.1 Indicar si se requiere de características relevantes en el diseño y<br />

suministro de los equipos.<br />

EQUIPO CANTIDAD ESPECIFICACIONES<br />

TANQUE DE BALANCEO<br />

BOMBA CENTRIFUGA<br />

2<br />

3<br />

Diámetro:0.94m<br />

Altura: 1.50m<br />

Altura de cono:0.70m<br />

Capacidad:1252lt<br />

Hp:3


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

270<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

28 de 32<br />

EQUIPO CANTIDAD ESPECIFICACIONES<br />

Acero inoxidable<br />

FILTRO<br />

1<br />

Malla 3x10 -3m<br />

Diámetro: 0.12m<br />

Longitud: 0.45m<br />

Longitud:2.8m<br />

PASTEURIZADOR<br />

1<br />

Altura:1.5m<br />

Flujo:500 lt/h<br />

Altura LR:1.50m<br />

Altura cónica:0.70m<br />

TANQUE ENCHAQUETADO<br />

1<br />

Capacidad: 1250L<br />

Hp:3<br />

Con mezcla de medio<br />

refrigerante<br />

Longitud: 4.5m<br />

Altura:6m<br />

EVAPORADOR<br />

1<br />

Ancho:3.5m<br />

Capacidad:1m 3<br />

MARMITA<br />

SECADOR POR ASPERSIÓN<br />

ENVASADORA (LLENADORA<br />

AUTOMÁTICA MINIPAQ)<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Acero inoxidable<br />

HP: 2<br />

Capacidad:0.5m 3<br />

Largo:2m<br />

Ancho:2.20<br />

Altura:6.50m<br />

Energía requerida:9kw<br />

250sobres/min<br />

Ancho: 0.8m<br />

Largo: 0.62m<br />

Altura:1.9m


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

271<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DIECIOCHO<br />

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

29 de 32<br />

NACIONALES E INTERNACIONALES: ASME SECCIÓN VIII DIV1, NEMA, ANSI,<br />

NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA, ISO 9002, DIN NOM, NOM-EM-001, SEMIP-1993,<br />

NEPA.<br />

FICHAS TECNICAS<br />

A continuación se incluyen las fichas técnicas de los equipos involucrados en el<br />

proceso, en las cuales se citan los Datos de Operación, Condiciones de<br />

Operación y Servicio.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

EVAPORADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO<br />

Equipo 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: E-410<br />

Cantidad:1<br />

Capacidad:500 L/h<br />

APROBO<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación: 60ºC<br />

Temperatura de vapor: 112ºC<br />

Material de equipo: Acero Inoxidable t-<br />

750<br />

Suministro de energía:1.6Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño:<br />

ASME sección VIII división 1<br />

Dimensiones:<br />

Área:7.8m 2<br />

Largo:4.5m<br />

Ancho:3.5m<br />

Volumen 1000L<br />

272<br />

FECHA<br />

Diciembre,2005<br />

PROYECTO<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

E410<br />

SERVICIO: Evaporar el agua suficiente para llegar a un concentrado parcialmente<br />

deshidratado.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

FILTRO<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: H-210<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Material de equipo:<br />

Acero inoxidable<br />

Temperatura de operación:<br />

25ºC Retención de tamaño de<br />

partícula:3 mm<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño:<br />

Dimensiones:<br />

Diámetro:0.12m<br />

Largo:0.45m<br />

273<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

H210<br />

SERVICIO: Eliminara cuerpos extraños presentes en el aguamiel liquido.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

PASTEURIZADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: E210<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:500 L/h<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación:<br />

Material de equipo:<br />

Acero Inoxidable<br />

Suministro de energía:<br />

0.8 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo:2.8m<br />

Ancho: 1.5m<br />

274<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

E210<br />

SERVICIO: Desnaturaliza enzimas nativas e inactiva los microorganismos<br />

patógenos.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ENVASADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO<br />

Equipo 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: P-510<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:250sobres/min.<br />

APROBO<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía:1.6Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Material de equipo: Acero inoxidable<br />

Código de diseño:<br />

Dimensiones:<br />

Largo:0.62m<br />

Ancho:0.8m<br />

Altura:1.9m<br />

275<br />

FECHA<br />

Diciembre,2005<br />

PROYECTO<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Se hará el llenado del polvo de aguamiel en los sobres.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

MARMITA CON AGITACION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: M410<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:500 L<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación:<br />

Material de equipo: Acero Inoxidable<br />

Suministro de energía: 1Kw/h<br />

Velocidad 30 rpm<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo:<br />

Ancho:<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

276<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

M410<br />

SERVICIO: Mezcla el producto concentrado parcialmente con la maltodextrina.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

BOMBA DOSIFICADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: L110<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad: 140 rpm<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 1.6 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 0.7m<br />

Ancho: 0.7m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

277<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Bombea aguamiel del filtrado hacia el tanque de<br />

almacenamiento.<br />

L110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

BOMBA DOSIFICADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: L110<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad: 140 rpm<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 1.6 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 0.7m<br />

Ancho: 0.7m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

278<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Bombea aguamiel del filtrado hacia el tanque de<br />

almacenamiento.<br />

L110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

BOMBA DOSIFICADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: L110<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad: 140 rpm<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 1.6 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 0.7m<br />

Ancho: 0.7m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

279<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Bombea aguamiel del filtrado hacia el tanque de<br />

almacenamiento.<br />

L110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

SECADOR POR ASPERSION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: B-410<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:213 L/h<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación:<br />

Temperatura del aire:<br />

Humedad del aire: 35%<br />

Material de equipo: Acero Inoxidable<br />

Suministro de energía: 9 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 2 m<br />

Ancho: 2.20 m<br />

Altura: 6.50 m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

280<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

B410<br />

SERVICIO: Secar el concentrado parcialmente deshidratado de aguamiel<br />

obteniendo un polvo homogéneo con un 4% de humedad.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

FILTRO<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: H-210<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Material de equipo: Acero<br />

inoxidable<br />

Temperatura de operación:25ºC<br />

Retencion de tamaño de<br />

partícula:3 mm<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño:<br />

Dimensiones:<br />

Diámetro:0.12m<br />

Largo:0.45m<br />

281<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

H210<br />

SERVICIO: Eliminara cuerpos extraños presentes en el aguamiel liquido.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

CALDERA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km<br />

1.5 CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo:<br />

Cantidad: 1<br />

Eficiencia: 80%<br />

Consumo de combustible:45 L/h<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 10.4 Kw/h<br />

Tipo de combustible : Gas L.P<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Material de equipo: acero al carbón<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 1.225m<br />

Ancho: 1.45m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

282<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

A120<br />

SERVICIO: Generación de vapor para el evaporador y la marmita.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

PASTEURIZACION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

Q5<br />

Condensado<br />

T= 112ºC<br />

Alimentación de aguamiel<br />

Q2<br />

Mf=1000L<br />

δ= 1023Kg/m 3<br />

T= 25ºC<br />

ºBrix=14<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Q4<br />

Agua evaporada<br />

Mv=0 Kg/h<br />

CALOR REQUERIDO<br />

31,795 Kcal/h<br />

283<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Ts=112ºC<br />

λ (112ºC)= 530.7<br />

Kcal/Kg<br />

Pv= 0.5 Kg/cm<br />

Q6<br />

Producto<br />

pasteurizado<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T=60ºC<br />

2<br />

Ms=30Kg de<br />

Q3 vapor/h<br />

SERVICIO: Pasterizado para desnaturalizar enzimas e inactivar los<br />

microorganismos patogenos a una temperatura de 60ºC.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

EVAPORADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

Q6<br />

Mf=1023kg/h<br />

δ=1023Kg/m 3<br />

ºBrix= 14<br />

T=50ºC<br />

Q7<br />

Ms=450Kg de<br />

vapor/h<br />

Ts=112ºC<br />

λ(112ºC)=530.7<br />

Pv=0.5Kg/cm 2<br />

SERVICIO:<br />

Concentrar el producto de 14º Brix a 26º Brix.<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ (60ºC)=555<br />

CALOR REQUERIDO<br />

297,9635 Kcal/h<br />

284<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ (60ºC) = 555<br />

Q9<br />

Mp=572.88Kg/h<br />

ºBrix=25


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

MARMITA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km<br />

1.5 CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

Q9<br />

Mf=572.88Kg/<br />

h<br />

ºBrix=25<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Q10<br />

Maltodextrina con 5%<br />

de humedad<br />

Mm=98Kg/h<br />

60ºC<br />

285<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q11<br />

Mp=668Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

SERVICIO: Mezclado del concentrado con la maltodextrina para favorecer<br />

las condiciones en el secador.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

SECADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

Q11<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Entrada de aire<br />

Q12<br />

Ma= 703.5Kg/h<br />

Con 6% de<br />

humedad<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

SERVICIO: Concentrar el producto a 35ºBrix con 4 % de humedad.<br />

286<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q13<br />

Q14<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Con 5% de<br />

humedad


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

TANQUE DE REFRIGERACION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km<br />

1.5 CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

Q6<br />

Mf=1023 Kg/h<br />

δ= 1023 Kg/m 3<br />

T= 60 ºC<br />

ºBrix= 14<br />

Q7<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 7ºC<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

CALOR REQUERIDO<br />

48,146 Kcal/h<br />

287<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q9<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T = 7ºC<br />

SERVICIO: Almacena el aguamiel a una temperatura de 7ºC, y mandarlo a<br />

la marmita.<br />

Q8<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 25ºC


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

288<br />

NUMERO REV. No.<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

30 de 32<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

(1) SERVICIO___Transporte de aguamiel__ IDENT____________________<br />

(2) LIQUIDO A MANEJAR__aguamiel liquido __ (3) CONSISTENCIA<br />

(4) GASTO REAL Qr__4.40 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 48.4___GPM<br />

(6) GRAVEDAD ESP=___1___ (7) TEMPERATURA 25ºC_ (8) PRESIÓN DE<br />

DESCARGA hd_Pabs 11.31ft C.L (9) ALTURA GEOMETRICA 2.28_ft (10)<br />

LONG TUBO__21.98_ft<br />

DISEÑO<br />

(11) TUBERIA_Acero inoxidable__(12) VEL RECOMEND_3-10___fts -1<br />

(13) VEL. SELEC____5__fts -1 (14) DIAMETRO SELEC_2.5 In<br />

(15) LONG EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES<br />

CODOS 90° 3 3.239/12 20 16.195<br />

CODOS 45°<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXION CANT In L/D TOTAL<br />

16.195<br />

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

TIPO CANT In L/D TOTAL<br />

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft<br />

(10) LONGITUD REAL 11.31ft<br />

(15) LONGITUD EN CONEXIONES 16.195 ft<br />

(16) LONGITUD EN VALVULAS<br />

TOTAL 27.5 ft


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = _____0.89__ft/100<br />

(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf = hfu (18)* Le (17)/100_0.304_ft<br />

C.L<br />

(20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hcc =____0.06_____ft C.L<br />

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd ( 8)+hf(9)+hdc(20)__60.064____ft<br />

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO:<br />

( Qd )( 4)( CDT )<br />

( 21)<br />

γ ( 6)<br />

HP = = 1.1 BHP<br />

( 3960)η<br />

REVISIONES POR APROBO FECHA<br />

289


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

290<br />

NUMERO REV. No.<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

FECHA:<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

(3) SERVICIO_Transporte de concentrado IDENT_______________<br />

(4) LIQUIDO A MANEJAR__deshidratado de aguamiel (3) CONSISTENCIA<br />

(5) GASTO REAL Qr_2.54_GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 27.94___GPM<br />

(6) GRAVEDAD ESP (7) TEMPERATURA ____60ºC_____<br />

(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd_Pabs 7.34_____ft C.L<br />

(9) ALTURA=___1_ GEOMETRICA_5.73ft (10) LONG TUBO__20.99ft<br />

DISEÑO<br />

(11) MAT TUBERIA_Acero inoxidable (12) VEL RECOMEND.3-10fts -1<br />

(13) VEL. SELEC_4fts -1 (14) DIAMETRO SELEC_2.5In<br />

(15) LONG EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES<br />

CODOS 90° 5 3.239/12 20 20.575<br />

CODOS 45°<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXION CANT In L/D TOTAL<br />

20.575<br />

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

TIPO CANT In L/D TOTAL<br />

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft<br />

(10) LONGITUD REAL 41.56ft<br />

(15) LONGITUD EN CONEXIONES 20.575 ft<br />

(16) LONGITUD EN VALVULAS<br />

TOTAL 62.135 ft<br />

HOJA No.<br />

290 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = _0.89__ft/100<br />

(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf = hfu (18)* Le (17)/100_0.369_ft<br />

C.L (20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hcc =___0.073_ft C.L<br />

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd ( 8)+hf(9)+hdc(20)__64.64_ft<br />

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO:<br />

( Qd )( 4)( CDT )<br />

( 21)<br />

γ ( 6)<br />

HP = = 1.18BHP<br />

( 3960)η<br />

REVISIONES POR APROBO FECHA<br />

291


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

292<br />

NUMERO REV. No.<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

FECHA:<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

292 de 32<br />

(1) SERVICIOTransporte de concentrado IDENT__________________<br />

(2) LIQUIDO A MANEJAR__concentrado de aguamiel (3) CONSISTENCIA<br />

(4)GASTO REAL Qr__2.94 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 32.34_GPM<br />

(6) GRAVEDAD ESP=_1_ (7) TEMPERATURA _60ºC_(8) PRESIÓN DE<br />

DESCARGA hd_Pabs 29.38 ft C.L<br />

(9) ALTURA GEOMETRICA _24.6 ft (10) LONG TUBO__16.6_ft<br />

DISEÑO<br />

(11) MAT TUBERIA_Acero inoxidable_(12)VEL RECOMEND.3-10_fts -1<br />

(13) VEL. SELEC 4 fts -1 (14) DIAMETRO SELEC_2.5 In<br />

(15) LONG EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES<br />

CODOS 90° 4 2.469/12 20 16.46ft<br />

CODOS 45°<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXION CANT In L/D TOTAL<br />

16.46ft<br />

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS<br />

COMPUERTA 2 2.469/12 13 5.34ft<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

TIPO CANT In L/D TOTAL 5.34ft<br />

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft<br />

(10) LONGITUD REAL 38.46ft<br />

(15) LONGITUD EN CONEXIONES 16.46 ft<br />

(16) LONGITUD EN VALVULAS 5.34ft<br />

TOTAL 60.26ft


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = 1.59_ft/100<br />

(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf = hfu (18)* Le (17)/100_0.61_ft<br />

C.L<br />

(20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hcc =_0.12_ft C.L<br />

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd ( 8)+hf(9)+hdc(20)_130.17__ft<br />

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO:<br />

( Qd )( 4)( CDT )<br />

( 21)<br />

γ ( 6)<br />

HP = = 1.5 BHP<br />

( 3960)η<br />

REVISIONES POR APROBO FECHA<br />

293


3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

1<br />

0<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

1<br />

4<br />

1<br />

5<br />

1<br />

6<br />

1<br />

7<br />

1<br />

8<br />

1<br />

9<br />

2<br />

0<br />

2<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

2<br />

4<br />

2<br />

5<br />

2<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

UNIVERSIDAD<br />

AUTONOMA<br />

METROPOLITANA<br />

TANQUE ATMOSFERICO<br />

294<br />

Proyecto No: 05-O-<br />

002<br />

Fecha:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Revisión: B<br />

Cliente: TRADICION E INNOVACION<br />

Proyecto: Producción de un edulcorante natural partir de aguamiel<br />

Servicio: Tanque de almacenamiento de aguamiel<br />

Tamaño: (Diámetro * Altura) 0.94m x 1.50m<br />

Capacidad: 1.25 m 3<br />

DATOS DE DISEÑO DIBUJO DE REFERENCIA<br />

Código: ASME Estampado:<br />

Presión de diseño: 1 atm<br />

Presión de operación: 1 atm<br />

Temp. de diseño: 7.5 ºC<br />

Temp. De operación: 7ºC<br />

Carga del viento N/A<br />

Factor de sismo: 4<br />

Tipo de charolas: N/A<br />

Revelado de esfuerzo si ( ) no (x)<br />

Radiografiado: 85%<br />

Articulo Espesor Material OBSERVACIONES<br />

Cuerpo<br />

Cabeza<br />

sup.<br />

MC<br />

A<br />

A<br />

B<br />

C<br />

SERVICI<br />

O<br />

Entrada<br />

Drenaje<br />

Descarga<br />

16<br />

16<br />

Inoxidable<br />

304<br />

Inoxidable<br />

304<br />

10<br />

º<br />

H=<br />

D=1.2m<br />

RELACION DE BOQUILLAS<br />

No. TAM CLASE CAR COMENTARIOS<br />

AÑO<br />

A<br />

1 1’ 150# SOR SA-105/CUELLO SA-106-B<br />

1 1’ 150# F SA-105/CUELLO SA-106-B<br />

1 1’ 150# SOR<br />

F<br />

SOR<br />

F<br />

SA-105/CUELLO SA-106-B


6<br />

2<br />

7<br />

2<br />

8<br />

2<br />

9<br />

3<br />

0<br />

3<br />

1<br />

3<br />

2<br />

3<br />

3<br />

3<br />

4<br />

3<br />

5<br />

3<br />

6<br />

3<br />

7<br />

3<br />

8<br />

3<br />

9<br />

4<br />

0<br />

4<br />

1<br />

4<br />

2<br />

4<br />

3<br />

4<br />

4<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

295


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ANEXOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO<br />

Anexo 1<br />

Alimentación de<br />

aguamiel<br />

Mf=1000L<br />

1023Kg/m 3<br />

Q5<br />

Condensad<br />

o<br />

T= 112ºC<br />

δ=<br />

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA<br />

BALANCE EN EL PASTEURIZADOR<br />

Q2<br />

T= 25ºC<br />

Q4<br />

Agua evaporada<br />

Mv=0 Kg/h<br />

296<br />

Ts=112ºC<br />

λ (112ºC)= 530.7<br />

Kcal/Kg<br />

Pv= 0.5 Kg/cm 2<br />

Ms=30Kg de<br />

Q3 vapor/h<br />

Ms=30 Kg/h<br />

Q6<br />

Producto pasteurizado<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T=60ºC<br />

Calor requerido= 31,795 Kcal/h


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Mf= gasto másico de producto alimentado<br />

(kg/h)<br />

Mp= gasto másico de producto concentrado<br />

(kg/h)<br />

Mv= gasto másico de agua evaporada<br />

(kg/h)<br />

Ms= gasto másico de vapor de<br />

calentamiento (kg/h)<br />

Tb= Temperatura de ebullición del producto<br />

(°C)<br />

Pv = Presión del vapor de servicio<br />

(kg/cm^2)<br />

Pp = Presión dentro del evaporador<br />

(kg/cm^2)<br />

Balance global de masa<br />

Mf = Mp + Mv − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf<br />

De la ecuación 1 despejamos Mv<br />

Balance de sólidos:<br />

0<br />

MfXf = MpXp + MvXv<br />

Mf (Kg/h)= 1023<br />

Xf: 0.14<br />

Xp:0.14<br />

Calculo de cp:<br />

= MpXp − − − − − − − − − − − − − − − ( 2)<br />

Mp=1023Kg/h<br />

Mv = Mf + Mp<br />

Mv = 0Kg<br />

/ h<br />

Xf: FRACCIÓN DE SÓLIDOS=ºBrix=% DE SÓLIDOS<br />

297<br />

Q calor (Q = kcal/h)<br />

l Calor latente<br />

(kcal/kg)<br />

d densidad (kg/m^3)<br />

°BRIX % de Solidos<br />

Solubles<br />

Ts temperatura de<br />

vapor<br />

Tf temperatura del<br />

producto<br />

Cp Calor sensible<br />

(kcal/kg°C)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

[ ( 100 % agua)<br />

]<br />

⎛ % agua ⎞ ⎡⎛<br />

−<br />

cp = ⎜ ⎟ + 0.<br />

2<br />

100<br />

⎢⎜<br />

⎝ ⎠ ⎣⎝<br />

100<br />

% de agua en el producto a la entrada: 86<br />

Para calcular calor:<br />

Datos:<br />

Ts (ºC)=112<br />

Tb(ºC) = 60<br />

Tf =25<br />

λV60ºC = 530.7<br />

Calculando Q (Kcal/h)<br />

Cp (kcal/kgºC)<br />

Cp=0.888<br />

298<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎦<br />

Q = Msλs<br />

Q = UA(<br />

Ts − Tb)<br />

Q = MfCp(<br />

Tb − Tf ) + Mvλv<br />

Q=31,795<br />

− − − − − − −<br />

Calculo de Ms para saber cuanta masa de vapor se requiere para evaporar Mv<br />

⎛ Q ⎞<br />

Ms = ⎜ ⎟<br />

⎝ λs<br />

⎠<br />

Ms = 30 Kg de vapor/h<br />

(<br />

3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance global de masa:<br />

BALANCE EN EL EVAPORADOR<br />

Mf = Mp + Mv − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf<br />

De la ecuación 1 despejamos Mv<br />

Calculo de cp:<br />

Q6<br />

Mf=1023kg/h<br />

δ=1023Kg/m 3<br />

ºBrix= 14<br />

T=50ºC<br />

Q7<br />

Ms=450Kg de<br />

vapor/h<br />

Ts=112ºC<br />

λ(112ºC)=530<br />

.7<br />

Pv=0.5Kg/cm 2<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ(60ºC)=555<br />

= MpXp − − − − − − − − − − − − − − − ( 2)<br />

Mp=572.8 Kg/h<br />

Mv = Mf + Mp<br />

Mv = 450.<br />

12Kg<br />

/ h<br />

[ ( 100 % agua)<br />

]<br />

⎛ % agua ⎞ ⎡⎛<br />

−<br />

cp = ⎜ ⎟ + 0.<br />

2<br />

100<br />

⎢⎜<br />

⎝ ⎠ ⎣⎝<br />

100<br />

299<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎦<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ(60ºC)=555<br />

Q9<br />

Mp=572.88Kg/h<br />

ºBrix=25<br />

− − − − − − −<br />

(<br />

3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

% de agua en el producto a la entrada: 86<br />

Para calcular calor:<br />

Datos:<br />

Ts (ºC)=112<br />

Tb(ºC) = 60<br />

Tf =50<br />

λV60ºC = 530.7<br />

Cp (kcal/kgºC)<br />

Cp=0.888<br />

Q = Msλs<br />

Q = UA(<br />

Ts − Tb)<br />

Q = MfCp(<br />

Tb − Tf ) + Mvλv<br />

Q= 297,963 Kcal/h<br />

Calculo de Ms para saber cuanta masa de vapor se requiere para evaporar Mv<br />

⎛ Q ⎞<br />

Ms = ⎜ ⎟<br />

⎝ λs<br />

⎠<br />

Ms= 561 Kg de vapor/h<br />

300


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance Global:<br />

Mm= Masa de maltodextrina<br />

Balance de sólidos:<br />

BALANCE PARA LA MARMITA<br />

Mp = Mf + Mm −<br />

Sustituyendo la ecuación 1 en 2<br />

Datos:<br />

Xm: 0.95<br />

Xf: 0.25<br />

Xp: 0.35<br />

Q9<br />

Mf=572.88Kg/<br />

h<br />

ºBrix=25<br />

− − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf + MmXm = MpXp − − − − − − − − − −(<br />

2)<br />

Mm = Mf<br />

Sustituimos Mm en la ecuación 1.<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

Q10<br />

Maltodextrina con 5%<br />

de humedad<br />

Mm=98Kg<br />

60ºC<br />

Xf − Xp ⎞<br />

⎟ − − − − − − − − − − − −(<br />

3)<br />

Xp − Xm ⎠<br />

Mm= 95<br />

Mp= 668Kg<br />

301<br />

Q11<br />

Mp=668Kg<br />

ºBrix=35


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance Global:<br />

Q11<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Entrada de aire<br />

Q12<br />

Ma= 703.5Kg/h<br />

Con 6% de<br />

humedad<br />

Balance de sólidos:<br />

BALANCE EN EL SECADOR<br />

Mf= gasto másico de producto<br />

alimentado<br />

Ma,e= masa de aire en la entrada<br />

Mp= gasto másico de producto a la<br />

salida<br />

MH2Oev=gasto masico de agua<br />

evaporada de Mf<br />

Mf + Ma,<br />

e = Mp + Ma,<br />

s − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf + Ma,<br />

eXa,<br />

e = MpXp + Ma,<br />

sXa,<br />

s − − − − − − − ( 2)<br />

Datos:<br />

Xf=0.35<br />

Xp=0.95<br />

Ka (aire/60ºC)1.25E -03 Kcal/smºC<br />

302<br />

Q13<br />

Ma,s=<br />

Q14<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Con 5% de<br />

humedad


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculando Mp<br />

Balance de agua global<br />

⎛ ( Mf )( Xf ) ⎞<br />

Mp = ⎜ ⎟<br />

⎝ Xf ⎠<br />

Mp=246 Kg/h<br />

MfYf , H 2O<br />

+ Ma,<br />

eYa,<br />

eH 2O<br />

= MpYpH 2O<br />

+ Ma,<br />

sYa,<br />

sH 2O<br />

− − − − − − −<br />

Fracción de agua<br />

Ma , e = Ma,<br />

s − − − − − − − − − − − − − −(<br />

4)<br />

Yf , H 2O<br />

+ Ya,<br />

eH 2O<br />

= YpH 2O<br />

+ Ya,<br />

sH 2O<br />

− − − − − − − − −<br />

Sustituyendo valores en el balance de agua:<br />

Sustituyendo valores en la ecuación 3<br />

Ya,sH2O= 0.66<br />

Ma,e = 703Kg/h Masa de aire<br />

Masa de agua evaporada del producto en el secador:<br />

Mf = Mp − M<br />

M<br />

M<br />

H 2Oev<br />

H 2Oev<br />

H 2O<br />

ev<br />

= Mf − Mp<br />

= Mf − Mp − − − − − − − − − − − − − − − − − ( 6)<br />

MH2Oev= 422Kg/h<br />

303<br />

−<br />

( 5)<br />

−<br />

( 3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

BALANCE EN EL TANQUE DE REFRIGERACIÓN<br />

Q6<br />

Mf=1023 Kg/h<br />

δ= 1023 Kg/m 3<br />

T= 60 ºC<br />

ºBrix= 14<br />

Q7<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 7ºC<br />

Mf= gasto másico de producto<br />

alimentado (kg/h)<br />

Mp= gasto másico de producto<br />

concentrado (kg/h)<br />

Mv= gasto másico de agua evaporada<br />

(kg/h)<br />

MH2Oe= gasto másico de agua de<br />

enfriamiento (kg/h)<br />

Q Calor (Q = kcal/h)<br />

λ Calor latente (kcal/kg)<br />

ρ densidad (kg/m^3)<br />

°BRIX % de Sólidos Solubles<br />

Ts Temperatura de vapor<br />

Tf Temperatura del producto<br />

Cp Calor sensible (kcal/kg°C)<br />

304<br />

Q8<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 25ºC<br />

Q9<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T = 7ºC<br />

Calor requerido 48,146Kcal/h


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance global de masa:<br />

Mp=1023 Kg/h<br />

Mf = Mp + Mv − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf<br />

De la ecuación 1 despejamos Mv<br />

Calculo de cp:<br />

= MpXp − − − − − − − − − − − − − − − ( 2)<br />

Mv = Mf − Mp<br />

Mv = 0Kg<br />

/ h<br />

[ ( 100 % agua)<br />

]<br />

⎛ % agua ⎞ ⎡⎛<br />

−<br />

cp = ⎜ ⎟ + 0.<br />

2<br />

100<br />

⎢⎜<br />

⎝ ⎠ ⎣⎝<br />

100<br />

% de agua en el producto a la entrada:86<br />

Para calcular calor:<br />

Cp (kcal/kgºC)<br />

Cp=0.888<br />

305<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎦<br />

Q = Msλs<br />

Q = UA(<br />

Ts − Tb)<br />

Q = MfCp(<br />

Tb − Tf ) + Mvλv<br />

Q= 48,146 Kcal/h<br />

− − − − − − −<br />

Calculo de Ms para saber cuanta masa de vapor se requiere para evaporar Mv:<br />

Q<br />

MH 2Oe<br />

=<br />

Cp(<br />

T 2 − T1)<br />

MH2Oe=26,75Kg/h<br />

(<br />

3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 2<br />

MEMORIA DE CÁLCULO PARA TANQUES:<br />

Tanque que contiene almacenado aguamiel.<br />

Datos:<br />

Diámetro= 0.94m<br />

Capacidad= 1.25m<br />

Presión de diseño= 1 atm<br />

Presión de operación= 1 atm<br />

Temperatura de diseño=5.5ºC<br />

Temperatura de operación= 5 ºC<br />

Radiografiado= 85%<br />

Spgr=1<br />

Suponiendo un diámetro<br />

VOLUMEN DEL CILINDRO<br />

2<br />

lb ⎛144in<br />

⎞<br />

lb<br />

S = 11,<br />

200<br />

= 1,<br />

612,<br />

800<br />

2 2<br />

2<br />

in<br />

⎜<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠<br />

ft<br />

1<br />

1ft<br />

tcorr in = 0.<br />

125in<br />

= 0.<br />

0104 ft<br />

8<br />

12in<br />

⎛ 1 ft ⎞<br />

D = 0 . 94m⎜<br />

⎟ = 3.<br />

083 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

⎛ D ⎞ 3.<br />

083 ft<br />

radio = ⎜ ⎟ = = 1.<br />

54 ft<br />

⎝ 2 ⎠ 2<br />

2<br />

V = πr<br />

h<br />

Despejando h y como dato tenemos que el V=1500L lo que equivale 1.5m 3<br />

3<br />

⎛ V ⎞ 1.<br />

25m<br />

39.<br />

37in<br />

h = ⎜ = = 1.<br />

105m<br />

= 43.<br />

51in<br />

2 ⎟<br />

2<br />

⎝ πr<br />

⎠ π<br />

1m<br />

( 0.<br />

6m)<br />

306


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculando el espesor del cilindro<br />

( 2.<br />

6)(<br />

D)(<br />

H −1)(<br />

Spgr)<br />

( S )( E)<br />

⎛<br />

⎞<br />

t = ⎜<br />

+ ( tcorr<br />

)⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 2.<br />

6)(<br />

3.<br />

083 ft)(<br />

4.<br />

3 ft 1)(<br />

1lb<br />

/ ft )<br />

⎛ − ⎞<br />

t = ⎜<br />

+ 0.<br />

0104 ft<br />

2<br />

( 1,<br />

612,<br />

800lb<br />

/ ft )( 0.<br />

85)<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

0.<br />

0104 ft 12in<br />

t = = 0.<br />

125in<br />

Espesor mínimo<br />

1 ft<br />

0.<br />

125inx16<br />

2 1<br />

tcorr = = = in Espesor nominal<br />

16 16 8<br />

Calculando el espesor de la tapa cónica, suponiendo un ángulo de 10°<br />

D<br />

t = + t<br />

400xSenθ<br />

( 10)<br />

307<br />

corr<br />

3.<br />

083 ft<br />

t =<br />

+ 0.<br />

0104 ft<br />

400xSen<br />

0.<br />

05478 f 12in<br />

t = = 0.<br />

657in<br />

Espesor mínimo<br />

1ft<br />

t corr<br />

0..<br />

657nx16<br />

10.<br />

512 11<br />

= = = in Espesor nominal<br />

16 16 8<br />

Calculando la altura de la tapa cónica<br />

Usamos el teorema de Pitágoras:<br />

H<br />

Hipotenusa<br />

r= 0.47m<br />

0.<br />

47m<br />

39.<br />

37in<br />

= 18.<br />

50in<br />

1m<br />

Sabemos que el cateto adyacente es de 0.47m


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CosA =<br />

Despejando h (hipotenusa), tenemos que:<br />

Despejando b (altura) tenemos:<br />

Volumen del recipiente con agua:<br />

Volumen del cono:<br />

308<br />

( c)(<br />

a)<br />

h<br />

( c)(<br />

a)<br />

=<br />

h =<br />

cos A<br />

0.<br />

47m<br />

h = = 0.<br />

477m<br />

cos<br />

( 10°<br />

)<br />

2<br />

h = a +<br />

b<br />

2<br />

2 ( 0.<br />

47m)<br />

= 0.<br />

m<br />

2<br />

b = h − a = 0.<br />

477 −<br />

3246<br />

0.<br />

3246m<br />

39.<br />

37in<br />

= 12.<br />

77in<br />

1m<br />

2<br />

3<br />

( )( 18.<br />

50in)<br />

( 43.<br />

51in)<br />

46,<br />

782<br />

V = π π<br />

=<br />

2*<br />

* r h =<br />

in<br />

46,<br />

782in<br />

3<br />

V<br />

2 ( 18.<br />

50)<br />

( 12.<br />

77in)<br />

1m<br />

39.<br />

37in<br />

π<br />

=<br />

3<br />

3<br />

2 ()() r h<br />

= 0.76m 3<br />

3<br />

( 1m)<br />

3<br />

3<br />

V = 4576.<br />

81in<br />

=<br />

=<br />

3<br />

π<br />

39.<br />

37in<br />

0.<br />

075m<br />

Volumen total del recipiente con agua es 1.25m 3 +0.075m 3 = 1.325m 3<br />

Calculando el área superficial expuesta a la presión atmosférica<br />

Área superficial del cilindro :<br />

As =<br />

π<br />

( )( D)(<br />

h)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Área superficial del cono:<br />

0.<br />

94m<br />

39.<br />

37in<br />

= 37.<br />

0in<br />

1m<br />

2<br />

( )( 37. 0in)(<br />

43.<br />

51in)<br />

5057.<br />

55in<br />

As = π<br />

=<br />

2 2<br />

As = ( π )( h + r )=<br />

2<br />

2<br />

( 12 ) 1587in<br />

2<br />

( ) . 77(<br />

in)<br />

+ ( 18.<br />

5in)<br />

As = π<br />

=<br />

Sumando el área superficial del cilindro y el área superficial del cono, tenemos<br />

el área superficial total:<br />

As t<br />

=<br />

2<br />

2<br />

2<br />

( 5057. on ) + ( 1587in<br />

) = 6644in<br />

Calculando el peso del recipiente vacío tenemos:<br />

Peso de la tapa:<br />

( Area )( t )( )<br />

peso del cilindro =<br />

ρ<br />

309<br />

sup<br />

no min al<br />

acero<br />

2<br />

3<br />

( 5057in<br />

)( 1/<br />

8in)(<br />

0.<br />

28333lb<br />

/ in ) = 179.<br />

lb<br />

peso del cilindro =<br />

08<br />

peso de la tapa<br />

Peso del recipiente vacío:<br />

( Area )( t )( )<br />

peso de la tapa =<br />

ρ<br />

sup<br />

no min al<br />

acero<br />

3 ( 1587.<br />

n)(<br />

13/<br />

16in)(<br />

0.<br />

2833lb<br />

/ ) = 365.<br />

24<br />

= in<br />

179.08lb+365lb = 544.32lb<br />

544.32lb+10% de accesorios= 598.752lb<br />

598.<br />

75lb<br />

0.<br />

454Kg<br />

= 271.<br />

83Kg<br />

Peso total del recipiente vació<br />

1lb<br />

Peso del recipiente lleno de agua:<br />

(1.25m 3 )(1000Kg/m 3 ) = 1250Kg


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 3<br />

MEMORIAS DE CÁLCULO PARA BOMBAS<br />

PARA TRANSPORTAR AGUAMIEL AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.<br />

El aguamiel que sale del filtro será enviado al tanque de almacenamiento<br />

mediante una bomba, tomando como consideración de que el aguamiel es un<br />

líquido similar al agua. El aguamiel que se succiona esta a una temperatura de<br />

25ºC y se descarga en el tanque de almacenamiento a la misma temperatura,<br />

ya que el aguamiel puede estar 6h a temperatura ambiente sin modificar sus<br />

propiedades.<br />

El flujo real es de 4.40 GPM<br />

El flujo de diseño es Diseño= Real*11<br />

Real= (4.4099)*(11)= 48.5 GPM<br />

Multiplicamos por 11 ya que el diámetro de interno de la tubería al calcularlo<br />

con el flujo real es pequeño y las pérdidas de presión por fricción son muy<br />

grandes, multiplicando por 11 el diámetro es más grande y las perdidas de<br />

presión por fricción son menores.<br />

El material que se eligió es acero inoxidable utilizando Cedula N.40<br />

Calculo de diámetro interno<br />

Calculo de Velocidad (ft s -1 )<br />

Velocidad 3-10 ft s -1<br />

Caída de presión 1-4 Psi/100ft<br />

d int =<br />

0.<br />

408*<br />

Qdiseño<br />

Velocidadseleccionada<br />

( 0.<br />

408)(<br />

48.<br />

5GPM<br />

)<br />

d int =<br />

= 1.<br />

989in<br />

5 ft / s<br />

0.<br />

408Qdiseño<br />

V<br />

= 2<br />

d int<br />

V<br />

=<br />

( 0.<br />

408)(<br />

48.<br />

5)<br />

2 ( 1.<br />

380)<br />

310<br />

= 10.<br />

39 ft s<br />

−1<br />

1-3 m s -1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft) HAZEN AND WILLIAMS<br />

Cdiseño=100<br />

L=100ft<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft)<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0.<br />

002083*<br />

L * ⎜ ⎟<br />

⎝ C ⎠<br />

1.<br />

85<br />

( 48.<br />

5GPM<br />

)<br />

4.<br />

( 1.<br />

380)<br />

311<br />

1.<br />

85<br />

1.<br />

85<br />

GPM<br />

*<br />

d<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0. 002083*<br />

( 100 ft)<br />

* ⎜ ⎟ *<br />

= 57.<br />

11 ft<br />

8655<br />

⎝100<br />

⎠<br />

Calculo de ΔH (psia/100ft)<br />

⎛190.<br />

08lb<br />

⎞⎛<br />

1 ft ⎞<br />

Δ H = ⎜<br />

=<br />

3 ⎜ ⎟<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝12in<br />

⎠<br />

2<br />

( 57. 11ft)<br />

⎜ ⎟ 75.<br />

38lb<br />

/ in<br />

2<br />

1.<br />

85<br />

4.<br />

8655<br />

Ønom(in) Øint(in) V(ft s -1 ) ΔH (ft/100ft) ΔH(Psia/100ft)<br />

1.25 1.380 10.39 57.11ft 75.38<br />

1.5 1.610 7.63 26.97 35.56<br />

2 2.067 4.63 2.29 3.02<br />

2.5 2.469 3.24 0.89 1.17<br />

3 3.068 2.10 1.17 1.5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE ALTURA GEOMETRICA<br />

Z2= 4.56ft<br />

Z1= 2.28ft<br />

Altura geométrica=4.56ft-2.28ft= 2.28ft<br />

Calculo de la Presión de descarga<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 2 = ⎜<br />

= in<br />

1atm<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 0.<br />

75atm)<br />

⎜<br />

⎟ 11.<br />

02lb<br />

/<br />

2<br />

⎛ 1atm<br />

⎞⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 1 =<br />

= in<br />

760mmHg<br />

⎜ 1atm<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 585mmHg)<br />

⎜ ⎟⎜<br />

⎟ 11.<br />

3lb<br />

/<br />

2<br />

2<br />

P2 = 11.<br />

02lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 22.<br />

33psia<br />

2<br />

P1 =<br />

0 + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 11.<br />

02 psia<br />

PT = 22 . 33psia<br />

−11.<br />

02 psia = 11.<br />

31psia<br />

312


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

⎛ 2.<br />

036 ⎞<br />

PT = 11 . 31psia⎜<br />

⎟ = 25.<br />

46 ft<br />

⎝ 1.<br />

024 ⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD DE TUBO<br />

⎛ 1 ft ⎞<br />

Longitud detubo<br />

= 1 . 5m<br />

+ 1m<br />

+ 2.<br />

5 + 1.<br />

5m<br />

+ 0.<br />

2m<br />

= 6.<br />

7m⎜<br />

⎟ = 21.<br />

9 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES Y<br />

VALVULAS<br />

CODOS 90º 3 2.469/12 20 12.34ft<br />

CODOS 45º<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXIÓN CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

12.34ft<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

CONETIPO CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL<br />

Longitud equivalentetotal<br />

= 21 . 9 ft + 12.<br />

34 ft = 34.<br />

24 ft<br />

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION TOTALES<br />

313<br />

( 0.<br />

89 ft)<br />

* ( 34.<br />

24)<br />

ΔH<br />

* Longitudequivalentetotal<br />

hft =<br />

=<br />

= 0.<br />

304 ft<br />

100<br />

100<br />

( 0.<br />

2)<br />

0.<br />

ft<br />

hftotras = 0 . 304 ft * = 06<br />

CDT =<br />

21 . 9 ft + 25.<br />

46 ft + 12.<br />

34 ft + 0.<br />

304 ft + 0.<br />

06 ft = 60.<br />

064 ft


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL<br />

HP =<br />

⎛ GASTO * CDT * γ ⎞<br />

HP = ⎜<br />

⎟<br />

⎝ η * 3960 ⎠<br />

( 48.<br />

5)(<br />

60.<br />

064 ft)<br />

(<br />

( 0.<br />

7)(<br />

3960)<br />

⎛ 0.<br />

746Kw<br />

⎞<br />

1.<br />

10HP⎜<br />

⎟ = 0.<br />

82<br />

⎝ 1HP<br />

⎠<br />

314<br />

1.<br />

05)<br />

Kw<br />

=<br />

1.<br />

10<br />

MEMORIAS DE CÁLCULO PARA BOMBAS<br />

PARA TRANSPORTAR CONCENTRADO DE AGUAMIEL DEL EVAPORADOR<br />

A LA MARMITA.<br />

El concentrado de aguamiel que sale del evaporador será enviado a la marmita<br />

mediante una bomba, tomando como consideración que el aguamiel es un<br />

líquido similar al agua. El concentrado que se succiona se encuentra a una<br />

temperatura de 60ºC y se descarga en la marmita la cual tiene la misma<br />

temperatura.<br />

El flujo real es de 2.54 GPM<br />

El flujo de diseño es Diseño= Real*11<br />

Real= (2.54)*(11)=27.94 GPM<br />

Multiplicamos por 11 ya que el diámetro de interno de la tubería al calcularlo<br />

con el flujo real es pequeño y las pérdidas de presión por fricción son muy<br />

grandes, multiplicando por 11 el diámetro es más grande y las perdidas de<br />

presión por fricción son menores.<br />

El material que se eligió es acero inoxidable utilizando Cedula N.40<br />

Calculo de diámetro interno<br />

Velocidad seleccionada=4ft/s<br />

d int =<br />

Velocidad 3-10 ft s -1<br />

Caída de presión 1-4 Psi/100ft<br />

0.<br />

408*<br />

Qdiseño<br />

Velocidad seleccionada<br />

1-3 m s -1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculo de Velocidad (ft s -1 )<br />

( 0.<br />

408)(<br />

27.<br />

94GPM<br />

)<br />

d int =<br />

= 1.<br />

68in<br />

4 ft / s<br />

0.<br />

408Qdiseño<br />

V = 2<br />

d int<br />

V<br />

=<br />

( 0.<br />

408)(<br />

27.<br />

4GPM<br />

)<br />

2 ( 1.<br />

380)<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft) HAZEN AND WILLIAMS<br />

Cdiseño=100<br />

L=100ft<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft)<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0.<br />

002083*<br />

L * ⎜ ⎟<br />

⎝ C ⎠<br />

1.<br />

85<br />

315<br />

=<br />

5.<br />

98<br />

1.<br />

85<br />

ft s<br />

−1<br />

GPM<br />

*<br />

d<br />

1.<br />

85<br />

4.<br />

8655<br />

( 27.<br />

94GPM<br />

)<br />

4.<br />

( 1.<br />

380)<br />

1.<br />

85<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0. 002083*<br />

( 100 ft)<br />

* ⎜ ⎟ *<br />

= 20.<br />

58 ft<br />

8655<br />

⎝100<br />

⎠<br />

Calculo de ΔH (psia/100ft)<br />

⎛ 221.<br />

3lb<br />

⎞⎛<br />

1ft<br />

⎞<br />

Δ H = ⎜<br />

=<br />

3 ⎜ ⎟<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝12in<br />

⎠<br />

2<br />

( 20. 58 ft)<br />

⎜ ⎟ 31.<br />

62lb<br />

/ in<br />

Ønom(in) Øint(in) V(ft s -1 ) ΔH (ft/100ft) ΔH(Psia/100ft)<br />

1.25 1.380 5.98 20.58 31.62<br />

1.5 1.610 4.39 9.72 14.93<br />

2 2.067 2.66 2.88 4.42<br />

2.5 2.469 1.86 1.21 1.85<br />

3 3.068 1.21 0.42 0.64<br />

2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE ALTURA GEOMETRICA<br />

Z2= 6.842ft<br />

Z1= 1.114ft<br />

Altura geométrica=6.842ft-1.114ft= 5.73ft<br />

Calculo de la Presion de descarga<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 1 =<br />

= in<br />

⎝ 1atm<br />

⎠<br />

2<br />

( 2.<br />

5atm)<br />

⎜<br />

⎟ 36.<br />

74lb<br />

/<br />

2<br />

2<br />

P2 = 44.<br />

08lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 55.<br />

39 psia<br />

2<br />

2<br />

P1 = 36.<br />

74lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 48.<br />

05 psia<br />

7.<br />

34lb<br />

2.<br />

306<br />

PT = * = 16.<br />

91 ft<br />

2<br />

in 1.<br />

024<br />

PT = 55 . 39 psia − 48.<br />

05 psia = 7.<br />

34 psia<br />

316


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE LONGITUD DE TUBO<br />

⎛ 1ft<br />

⎞<br />

Longitud detubo<br />

= 0 . 5m<br />

+ 0.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

7m<br />

+ 1m<br />

+ 0.<br />

3m<br />

= 6.<br />

4m⎜<br />

⎟ = 20.<br />

99 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES Y<br />

VALVULAS<br />

CODOS 90º 5 2.469/12 20 20.575ft<br />

CODOS 45º<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXIÓN CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

20.575ft<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

CONETIPO CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL<br />

Longitud equivalentetotal<br />

= 20 . 99 ft + 20.<br />

575 ft = 41.<br />

56 ft<br />

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION TOTALES<br />

317<br />

( 1.<br />

21 ft)<br />

* ( 41.<br />

56)<br />

ΔH<br />

* Longitudequivalentetotal<br />

hft =<br />

=<br />

= 0.<br />

50 ft<br />

100<br />

100<br />

hfotras = 0 . 50 ft * ( 0.<br />

2)<br />

=<br />

0.<br />

1<br />

CDT = 5 . 73 ft + 16.<br />

91 ft + 20.<br />

99 ft + 20.<br />

575 f + 0.<br />

5 + 0.<br />

1t<br />

= 64.<br />

80 ft<br />

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL<br />

⎛ GASTO * CDT * γ ⎞<br />

HP<br />

= ⎜<br />

⎟<br />

⎝ η * 3960 ⎠


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

HP =<br />

( 27.<br />

94)(<br />

64.<br />

80 ft)<br />

(<br />

( 0.<br />

7)(<br />

3960)<br />

⎛ 0.<br />

746Kw<br />

⎞<br />

0.<br />

7HP⎜<br />

⎟ = 0.<br />

52<br />

⎝ 1HP<br />

⎠<br />

318<br />

1.<br />

05)<br />

Kw<br />

=<br />

0.<br />

7<br />

MEMORIAS DE CÁLCULO PARA BOMBAS<br />

PARA TRANSPORTAR CONCENTRADO DE AGUAMIEL DE LA MARMITA AL<br />

SECADOR.<br />

El concentrado sale de la marmita con una humedad de 6%, se bombea hacia<br />

el secador donde su humedad final será de5%, obteniendo<br />

El flujo real es de 2.94 GPM<br />

El flujo de diseño es Diseño= Real*11<br />

Real= (2.94)*(11)= 32.34GPM<br />

Multiplicamos por 11 ya que el diámetro de interno de la tubería al calcularlo<br />

con el flujo real es pequeño y las pérdidas de presión por fricción son muy<br />

grandes, multiplicando por 11 el diámetro es más grande y las perdidas de<br />

presión por fricción son menores.<br />

El material que se eligió es acero inoxidable utilizando Cedula N.40<br />

Calculo de diámetro interno<br />

Velocidad 3-10 ft s -1<br />

Caída de presión 1-4 Psi/100ft<br />

d int =<br />

0.<br />

408*<br />

Qdiseño<br />

Velocidadseleccionada<br />

( 0.<br />

408)(<br />

32.<br />

34GPM<br />

)<br />

d int =<br />

= 3.<br />

29in<br />

4 ft / s<br />

1-3 m s -1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculo de Velocidad (ft s -1 )<br />

0.<br />

408Qdiseño<br />

V = 2<br />

d int<br />

V<br />

=<br />

( 0.<br />

408)(<br />

32.<br />

34)<br />

2 ( 1.<br />

939)<br />

319<br />

=<br />

3.<br />

50<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft) HAZEN AND WILLIAMS<br />

Cdiseño=100<br />

L=100ft<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft)<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0.<br />

002083*<br />

L * ⎜ ⎟<br />

⎝ C ⎠<br />

1.<br />

85<br />

1.<br />

85<br />

ft s<br />

−1<br />

GPM<br />

*<br />

d<br />

1.<br />

85<br />

4.<br />

8655<br />

( 32.<br />

34GPM<br />

)<br />

4.<br />

( 1.<br />

939)<br />

1.<br />

85<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0. 002083*<br />

( 100 ft)<br />

* ⎜ ⎟ *<br />

= 5.<br />

15 ft<br />

8655<br />

⎝100<br />

⎠<br />

Calculo de ΔH (psia/100ft)<br />

⎛190.<br />

08lb<br />

⎞⎛<br />

1ft<br />

⎞<br />

Δ H = ⎜<br />

=<br />

3 ⎜ ⎟<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝12in<br />

⎠<br />

2<br />

( 5. 15 ft)<br />

⎜ ⎟ 6.<br />

79lb<br />

/ in<br />

Ønom(in) Øint(in) V(ft s -1 ) ΔH (ft/100ft) ΔH(Psia/100ft)<br />

2 1.939 3.088 5.15 6.79<br />

2.5 2.469 2.164 1.59 2.0979<br />

3 3.068 1.40 0.55 0.726<br />

3.5 3.548 1.04 0.27 0.35<br />

4 4.026 0.814 0.14 0.19<br />

2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Z2= 26.24ft<br />

Z1= 1.64ft<br />

CALCULO DE ALTURA GEOMETRICA<br />

Altura geométrica=26.24ft-1.64ft= 24.6ft<br />

CALCULO DE LA PRESIÓN DE DESCARGA<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 2 = ⎜<br />

= in<br />

1atm<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 5atm)<br />

⎜<br />

⎟ 73.<br />

45lb<br />

/<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 1 = ⎜<br />

= in<br />

1atm<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 3atm)<br />

⎜<br />

⎟ 44.<br />

07lb<br />

/<br />

2<br />

2<br />

P2 =<br />

73.<br />

45lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 84.<br />

76 psia<br />

320


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2<br />

P1 = 44.<br />

07 + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 55.<br />

38 psia<br />

PT = 84 . 76 psia − 55.<br />

38psia<br />

= 29.<br />

38psia<br />

⎛ 2.<br />

306 ⎞<br />

PT = 29 . 38 psia * ⎜ ⎟ = 66.<br />

16 ft<br />

⎝ 1.<br />

024 ⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD DE TUBO<br />

⎛ 1 ft ⎞<br />

Longitud de tubo =<br />

0 . 3m<br />

+ 0.<br />

3m<br />

+ 2m<br />

+ 6m<br />

+ 1.<br />

8m<br />

+ 0.<br />

2m<br />

= m⎜<br />

⎟ = 16.<br />

6 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES Y<br />

VALVULAS<br />

CODOS 90º 4 2.469/12 20 16.46ft<br />

CODOS 45º<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXIÓN CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

16.46ft<br />

COMPUERTA 2 2.469/12 13 5.34ft<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

CONETIPO CANT Ø(in) L/D TOTAL 5.34ft<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL<br />

Longitud equivalentetotal<br />

= 16 . 6 ft + 16.<br />

46 + 5.<br />

34 ft = 38.<br />

46 ft<br />

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION TOTALES<br />

321<br />

( 1.<br />

59 ft)<br />

* ( 38.<br />

46)<br />

ΔH<br />

* Longitudequivalentetotal<br />

hft =<br />

=<br />

= 0.<br />

61 ft<br />

100<br />

100


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

hfotros = ( 0.<br />

61 ft)(<br />

0.<br />

2)<br />

=<br />

322<br />

0.<br />

12<br />

CDT = 24 . 6 ft + 66.<br />

16 ft + 38.<br />

46 ft + 0.<br />

61 f + 0.<br />

12t<br />

= 129.<br />

95 ft<br />

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL<br />

⎛ GASTO * CDT * γ ⎞<br />

HP = ⎜<br />

⎟<br />

⎝ η * 3960 ⎠<br />

HP<br />

( 32.<br />

34 ft)(<br />

129.<br />

95)<br />

( 0.<br />

7)(<br />

3960)<br />

=<br />

1.<br />

51<br />

⎛ 0.<br />

746 ⎞<br />

1.<br />

5HP⎜<br />

⎟ = 1.<br />

119Kw<br />

⎝ 1HP<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 4<br />

MEMORIA DE CÁLCULO<br />

GASTO DE COMBUSTIBLE<br />

La cantidad de combustible requerido para la caldera del proceso esta dado por<br />

la cantidad de vapor que se requiere el pasteurizador y el evaporador. Se<br />

consideró que la caldera tiene una eficiencia del 70%.<br />

Condiciones requeridas:<br />

φ Gas L.P<br />

φ Poder calorífico =11500Kcal/Kg<br />

η =<br />

Qaprovechado<br />

Wvapor(<br />

Hvapor − hliq<br />

=<br />

Qsu min istrado Podercalorifico<br />

* Combustible<br />

Cantidad de combustible para producir 450Kg/h en el evaporador:<br />

λ de vapor(112ºC)=530 kcal/h<br />

C<br />

C<br />

COMBUSTIBLE<br />

COMBUSTIBLE<br />

( 900Kg<br />

/ dia)(<br />

530.<br />

7Kcal<br />

/ kg)<br />

⎛<br />

= ⎜<br />

⎝ 11355Kcal<br />

/ Kg * ( 0.<br />

8)<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

= 52.<br />

50Kg<br />

/ dia = 16,<br />

068Kg<br />

/ año<br />

Cantidad de combustible para producir 60 kg/h en la marmita:<br />

λ de vapor(112ºC)=530 kcal/h<br />

C<br />

C<br />

COMBUSTIBLE<br />

COMBUSTIBLE<br />

( 120Kg<br />

/ dia)(<br />

530.<br />

7Kcal<br />

/ kg)<br />

⎛<br />

= ⎜<br />

⎝ 11355Kcal<br />

/ Kg * ( 0.<br />

8)<br />

= 7Kg<br />

/ dia = 2,<br />

145Kg<br />

/ año<br />

Cantidad total de combustible que se va a utilizar durante todo 1 año laboral:<br />

CCOMBUSTIBL E<br />

323<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

=<br />

16 , 06Kg<br />

/ año + 2145Kg<br />

/ año = 3751Kg<br />

/ año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 5<br />

MEMORIA DE CÁLCULO PARA EL GASTO DE ENERGIA<br />

CALCULO PARA EL GASTO DE ENERGIA<br />

TABLA DE CONSUMO POR HORA<br />

EQUIPO TIEMPO VAPOR ENERGIA COMBUSTIBLE CABALLOS<br />

OPER. Gas LP CALDERA<br />

h Kg/h Kw/h Lts/h C.C.<br />

BOMBA 0.12 0 1.6 0 0<br />

FILTRO 0.12 0 0 0 0<br />

TANQUE<br />

BALANCEO<br />

0.12 0 0 0 0<br />

PASTEURIZADOR 1 30 0.8 0 1.88<br />

TANQUE DE<br />

ALMACENAMIENTO<br />

13 0 1.6 0 0<br />

EVAPORADOR 1 281 1.6 0 17.6<br />

BOMBA 0.25 0 1.6 0 0<br />

MARMITA 0.5 0 1.6 0 0<br />

BOMBA 0.25 0 1.6 0 0<br />

SECADOR 1.25 0 9 35.0 0<br />

ENVASADORA 2 0 1.6 0 0<br />

CALDERA 1 0 1.6 30.9 20<br />

TOTAL<br />

20.61<br />

310.7<br />

324<br />

23.2<br />

65.9<br />

23


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TABLA DE CONSUMO POR LOTE DE 500 L DE AGUAMIEL<br />

EQUIPO TIEMPO VAPOR ENERGIA COMBUSTI<br />

BLE<br />

CABALLOS<br />

OPERA<br />

CIÓN<br />

Gas LP CALDERA<br />

h Kg Kw Lts C.C.<br />

BOMBA 0.12 0 0.2 0 0<br />

FILTRO 0.12 0 0 0 0<br />

TANQUE BALANCEO 0.12 0 0 0 0<br />

PASTEURIZADOR 1 30 0.8 0 1.88<br />

TANQUE DE<br />

ALMACENAMIENTO<br />

13 0 20.4 0 0<br />

EVAPORADOR 1 281 1.6 0 17.6<br />

BOMBA 0.25 0 0.4 0 0<br />

MARMITA 0.5 0 0.8 0 0<br />

BOMBA 0.25 0 0.4 0 0<br />

SECADOR 1.25 0 9 43.8 0<br />

ENVASADORA 2 0 3.1 0 0<br />

CALDERA 1 0 1.6 30.9 20<br />

TOTAL<br />

20.61<br />

Gasto de energía para<br />

oficinas y proceso<br />

Gasto de energía para<br />

almacén y patios<br />

310.7<br />

DATOS<br />

Consumo de energía por día para el año 2006<br />

Iluminación para oficinas y proceso:<br />

325<br />

38.2<br />

10W/m 2<br />

5W/m 2<br />

74.7<br />

* ( 3 . 93Kw<br />

− h)(<br />

8h)<br />

= 31.<br />

44Kw<br />

− dia(<br />

306dias<br />

/ año)<br />

= 9620.<br />

6Kw<br />

/ año<br />

Iluminación para estacionamiento y almacenes:<br />

( 2 . 29Kw<br />

−<br />

h)(<br />

12h)<br />

= 27.<br />

48Kw<br />

− dia(<br />

365dias<br />

/ año)<br />

= 10,<br />

030Kw<br />

/ año<br />

23


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Energía para el proceso:<br />

( 38 . 2Kw<br />

− lote)(<br />

2lotes<br />

− dia)<br />

= 76.<br />

4Kw<br />

− ( 306dias<br />

/ año)<br />

= 23,<br />

378.<br />

4Kw<br />

/ año<br />

Energía total:<br />

Iluminación<br />

para oficinas y<br />

proceso<br />

Iluminación<br />

para<br />

estacionamiento<br />

y almacenes<br />

Equipo de<br />

proceso<br />

ET= 9620.6+10030+23378.4= 42,978Kw/año<br />

Área<br />

(m 2 )<br />

W/m 2 Kw-h KW/día Kw/año Kw/lote<br />

393 3930 3.93 31.44* 9620.6*/<br />

459.26 2296.32 2.29 27.48** 10030**<br />

----- -------- 23.2 76.4 23378.4 38.2<br />

Total Kw/año 28.3<br />

(DMM)<br />

326<br />

42978<br />

* Considerando que en el área de oficinas y el proceso solo se trabaja un turno<br />

de 8 horas.<br />

* Considerando para el área de estacionamiento y almacenes 12 horas.<br />

Para calcular la demanda máxima media se considero el siguiente criterio: se<br />

supuso que todos los equipos de proceso y que todas las lámparas de<br />

iluminación incluyendo almacén, oficinas, baños, etc. Se encendieran al mismo<br />

tiempo, se considero un consumo máximo de Kw-h de: 28.3 kw-h (Demanda<br />

media máxima)<br />

Al calcular la demanda media máxima se determino que pertenece a la tarifa<br />

ordinaria media para el servicio general de media tensión por tener una<br />

demanda menor a 100Kw- h (1000W-h<br />

Con este mismo factor de la demanda media máxima (DMM) se determina si<br />

es requerida la subestación eléctrica o no.<br />

Utilizamos la equivalencia de: 1Kw ≈ 1KVA, para el uso de una subestación<br />

eléctrica se necesitan más de 50KVA y nosotros tenemos 28.3KVA lo cual nos<br />

indica que la subestación eléctrica no es necesaria.<br />

La tarifa que se deberá pagar en la zona centro del país será:


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Consumo por demanda media máxima $102.38. Mas el consumo en Kw-h de<br />

energía ($0.765 Kw-h)<br />

CONSUMO DE ENERGÍA POR DÍA PARA EL AÑO 2015<br />

Iluminación para oficinas y proceso:<br />

* ( 3 . 93Kw<br />

− h)(<br />

16h)<br />

= 62.<br />

8Kw<br />

− dia(<br />

306dias<br />

/ año)<br />

= . 19,<br />

241Kw<br />

/ año<br />

Iluminación para estacionamiento y almacenes:<br />

( 2 . 29Kw<br />

− h)(<br />

12h)<br />

= 27.<br />

48Kw<br />

− dia(<br />

365dias<br />

/ año)<br />

= 10,<br />

030Kw<br />

/ año<br />

Energía para el proceso:<br />

( 38 . 2Kw<br />

− lote)(<br />

4lotes<br />

− dia)<br />

= 152.<br />

8Kw<br />

− ( 306dias<br />

/ año)<br />

= 46,<br />

756Kw<br />

/ año<br />

ENERGIA TOTAL<br />

ET= 19,241+10030+46756= 76,027 Kw/año<br />

Iluminación<br />

para oficinas y<br />

proceso<br />

Iluminación<br />

para<br />

estacionamient<br />

o y almacenes<br />

Equipo de<br />

Área W/m2 Kw-h KW/día Kw/año Kw/lo<br />

te<br />

393m2 3930 3.93 62.8* 19241<br />

459.2<br />

6<br />

2296.3<br />

2<br />

327<br />

2.29 27.48** 10030**<br />

----- -------- 23.2 152.8**<br />

proceso<br />

*<br />

Total Kw/año 28.3<br />

(DMM)<br />

46756 38.2<br />

76027<br />

* Considerando que en el área de oficinas y el proceso solo se trabaja dos<br />

turnos de 8 horas.<br />

* * Considerando para el área de estacionamiento y almacenes 12 horas.<br />

Para calcular la demanda máxima media se considero el siguiente criterio: se<br />

supuso que todos los equipos de proceso y que todas las lámparas de<br />

iluminación incluyendo almacén, oficinas, baños, patios etc. Se encendieran al<br />

mismo tiempo, se considero un consumo máximo de Kw-h de: 28.3 kw-h<br />

(Demanda media máxima).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

*** Se considera que en el año 2015 se estarán produciendo 4 lotes al día de<br />

500L de aguamiel al día.<br />

Anexo 6<br />

328<br />

W<br />

N<br />

S<br />

E


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

329


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

INGENIERÍA DE PROCESOS<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES<br />

1.1 Objetivo:<br />

Proponer un tren de tratamiento para aguas residuales, generadoras por la<br />

planta Tradición e Innovación con el fin de cumplir con la Norma Oficial<br />

Mexicana NOM-03-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles<br />

de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en<br />

servicios al público.<br />

El agua es un recurso muy importante para la vida de todos los ecosistemas y<br />

del hombre esta es utilizada de diversas formas y no puede seguir siendo<br />

desperdiciada.<br />

El agua puede contener una gran variedad de impurezas, características del<br />

ciclo hidrológico que ha experimentado previamente. El agua natural puede<br />

llegar directamente a la a industria desde una captación independiente o a<br />

través de una red de suministro que probablemente entregara el agua con<br />

algunas modificaciones en su composición original.<br />

Cada proceso industrial requiere unas características especiales del agua,<br />

exenta de determinados contaminantes, para eliminarlos se somete el agua a<br />

unos tratamientos de purificación. (Rigola)<br />

El desarrollo de procesos para el tratamiento de las aguas residuales surgió<br />

como una respuesta a las demandas sociales en lo referente a la salud pública<br />

y a la contaminación ambiental.<br />

Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales que<br />

pueden tener orígenes muy distintos:<br />

φ Agua usada como medio de transporte de lavado y enjuague<br />

φ De transformaciones químicas, usando agua como disolvente<br />

φ Como subproducto de procesos físicos de filtración o<br />

destilación<br />

φ Como medio transporte de calor<br />

Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en suspensión, y<br />

por su naturaleza química ser orgánicos e inorgánicos (materia orgánica<br />

soluble, medida como DBO, DQO o COT, aceites, grasas, material flotante,<br />

nutrientes, sólidos en suspensión y materia coloidal, color, turbidez, olor,<br />

330


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

acidez, alcalinidad, metales pesados, contaminantes orgánicos especiales,<br />

etc.).<br />

Para poder hacer la selección de un tratamiento es eliminar los componentes,<br />

molestos o con efectos nocivos para el medio ambiente y ajustar la calidad del<br />

agua vertida en las especificaciones legales.<br />

Factores de los que depende tratar un agua residual:<br />

φ Caudal<br />

φ Composición<br />

φ Concentraciones<br />

φ Calidad requerida del efluente<br />

φ Abundancia del agua<br />

φ Posibilidades de reutilización<br />

φ Posibilidad de vertido a una depuradora municipal<br />

φ Tasas de vertido, etc.<br />

Los contaminantes del agua pueden ser removidos por operaciones físicas,<br />

químicas o biológicas.<br />

Los procesos físicos son métodos de tratamiento que involucran la interacción<br />

de fuerzas físicas tales como la gravedad, las diferencias de cargas y de<br />

concentración y el tamaño.<br />

Los procesos químicos son métodos de tratamiento para llevar a cabo la<br />

remoción o transformación de contaminantes se adicionan reactivos químicos<br />

o se efectúan reacciones químicas donde no intervienen microorganismos.<br />

Los procesos biológicos involucra la actividad de microorganismos para la<br />

remoción o transformación de contaminantes presentes en el agua residual, los<br />

métodos biológicos son utilizados para la remoción de materia biodegradable<br />

(soluble o coloidal), estos procesos son divididos en dos grupos los aerobios y<br />

los anaerobios.<br />

En un tratamiento biológico las bacterias, y otros microorganismos destruyen y<br />

metabolizan las materias orgánicas solubles y coloidales reduciendo la DBO y<br />

la DQO a valores inferiores a 100mg/L.<br />

331


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.2 Tratamiento preliminar<br />

Este se refiere a la eliminación de aquellos componentes que puedan provocar<br />

problemas operacionales y de mantenimiento en el proceso de tratamiento de<br />

tratamiento o en los sistemas auxiliares, esto es la eliminación de<br />

componentes de gran volumen como troncos, piedras, animales muertos,<br />

plásticos o problemáticos como arenas, grasas y aceites.<br />

Este tratamiento se efectúa por medio de cribas, desarenadores, flotadores o<br />

desgrasadores, pero también se pueden utilizar trituradores para el control de<br />

desechos de gran tamaño.<br />

Además de las anteriores a veces se hace la cloración en el tratamiento<br />

preliminar.<br />

Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se emplean<br />

comúnmente los siguientes dispositivos:<br />

φ Rejas de barras o más finas<br />

φ Desmenuzadores, ya sea molinos, cortadoras o trituradoras<br />

φ Desarenadores<br />

φ Tanques de pre-aeración<br />

1.3 Tratamiento primario<br />

En este tratamiento se separan o eliminan la mayoría de los sólidos<br />

suspendidos en las aguas negras, aproximadamente entre un 40-60%<br />

mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de sedimentación.<br />

Cuando se agregan ciertos productos químicos en los tanques primarios, se<br />

eliminan casi todos los sólidos coloidales, así como los sedimentables, un total<br />

de entre 80-90% de los sólidos suspendidos.<br />

El propósito fundamental, de los dispositivos para el tratamiento primario<br />

consiste en disminuir suficientemente la velocidad de las aguas negras, para<br />

que puedan sedimentarse los sólidos también son llamados tanques de<br />

sedimentación. Estos tanques se dividen en:<br />

φ Tanques sépticos<br />

φ Tanques de doble acción como son los Imhoff<br />

φ Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de<br />

lodos.<br />

φ Clasificadores de flujo ascendente con eliminación mecánica<br />

de lodos.<br />

332


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Cuando se usan productos químicos, se emplean otras unidades auxiliares, que<br />

son:<br />

φ Unidades alimentadoras de reactivos<br />

φ Mezcladores<br />

φ Floculadores<br />

1.4 Tratamiento secundario<br />

Este tratamiento debe hacerse cuando las aguas negras, después del<br />

tratamiento primario todavía contienen sólidos orgánicos en suspensión o<br />

solución que los que puedan ser asimilados por las aguas receptoras sin<br />

oponerse a su uso normal adecuado.<br />

El tratamiento secundario depende principalmente de los organismos aerobios,<br />

para la descomposición de los sólidos orgánicos hasta trasformarlos en sólidos<br />

inorgánicos o en sólidos orgánicos estables. (César Falcón, Ingeniero Químico)<br />

Los dispositivos que se usan para el tratamiento secundario se dividen en<br />

cuatro grupos:<br />

φ Filtros goteadores con tanques de sedimentación secundaria.<br />

φ Tanques de aeración: a)Lodos activados con tanques de<br />

sedimentación simple b) Aeración por contacto<br />

φ Filtros de arena intermitentes<br />

φ Estantes de estabilización (Cesar Falcón, Ingeniero Químico).<br />

2. SISTEMA DE TRATAMIENTOS<br />

2.1 Tratamientos aerobios<br />

CAPITULO DOS<br />

Son aquellos en los que la biomasa esta constituida por microorganismos<br />

aeróbios o facultativos, consumidores de oxigeno. En el proceso aerobio la<br />

selección depende del volumen, concentración, características de las sustancias<br />

disueltas, variabilidad del vertido y del costo de la energía. (Rigola Lapeña<br />

Miguel)<br />

333


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.2 Tratamientos anaerobios<br />

Para aguas residuales con alta carga orgánica (2.000 a 30.000 o más mg<br />

DBO/l).<br />

Estas concentraciones se dan en muchos residuos de la industria<br />

agroalimentaria en un reactor anaerobio, cerrado para evitar el contacto del<br />

aire, la materia orgánica soluble y coloidal, se transforma en ácidos volátiles<br />

que a su vez, se transforman en metano y CO2. (Rigola Lapeña Miguel)<br />

2.3 Tratamiento terciario<br />

Este tratamiento se refiere a todo tratamiento hecho después del tratamiento<br />

secundario con el fin de eliminar compuestos tales como los nutrientes y la<br />

materia orgánica no biodegradable y persistente.<br />

El tratamiento terciario completa el tratamiento de las aguas residuales cuando<br />

se necesita una depuración mayor de la conseguida con los tratamientos<br />

primario y secundario (Rigola Lapeña Miguel).<br />

La filtración se utiliza para eliminar los sólidos que puedan haber sido<br />

arrastrados a la salida del decantador secundario, además de sus aplicaciones<br />

en tratamientos especiales.<br />

Como de filtración se puede emplear arena, grava, antracita. Los filtros de<br />

arena son preferibles cuando hay que filtrar floculo formados químicamente.<br />

La adsorción de carbón activado se elimina la materia orgánica residual que ha<br />

pasado el tratamiento biológico. Muchas veces el carbón activo se añade en el<br />

tratamiento por fangos activos para eliminar sustancias tóxicas que puedan<br />

inhibir el crecimiento celular. (Falcon).<br />

2.3.1 Cloración<br />

Es un método de tratamiento que puede emplearse para muy diversos<br />

propósitos en todas las etapas de un tratamiento de aguas negras y aun antes<br />

del tratamiento preliminar. La cloración es un proceso importante de oxidación.<br />

Se aplica el cloro a las aguas negras con los siguientes propósitos:<br />

φ Desinfección o destrucción de organismos patógenos<br />

φ Prevención de la descomposición de las aguas negras para: a)<br />

Controlar el olor. b) Protección de las estructuras de la planta<br />

334


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Como auxiliar en la operación de la planta para: a) La<br />

sedimentación b) En los filtros goteadores c) El abultamiento<br />

de los lodos activados<br />

φ Ajuste a abatimiento de la demanda bioquímica de oxigeno<br />

(Falcón, Ingeniero Químico).<br />

2.3.2 Tratamiento de los lodos<br />

La generación de lodo es un factor muy importante que debe ser considerado<br />

para una buena elección del proceso de tratamiento.<br />

Los lodos de las aguas negras están constituidos por os sólidos que se eliminan<br />

en las unidades de tratamiento primario y secundario, junto con el agua que se<br />

separa con ellos.<br />

Este tratamiento tiene dos objetivos:<br />

1. Eliminar parcialmente el agua que contienen los lodos para disminuir su<br />

volumen en fuerte proporción.<br />

2. Para que se descompongan todos los sólidos orgánicos putrescibles<br />

transformándose en sólidos minerales o sólidos orgánicos relativamente<br />

estables, esto se logra con la combinación de dos o mas de los métodos<br />

siguientes:<br />

φ Espesamiento<br />

φ Digestión, con o sin aplicación de calor<br />

φ Secado en lechos de arena, cubiertos o descubiertos<br />

φ Acondicionamiento con productos químicos<br />

φ Elutriación<br />

φ Filtración al vació<br />

φ Secado aplicando calor<br />

φ Incineración<br />

φ Oxidación húmeda<br />

φ Flotación con productos químicos y aire<br />

φ Centrifugación<br />

Existen dos tipos de lodo biológico uno generado por la digestión anaerobia y<br />

otro por la aerobia. La diferencia entre estos es que el primero se genera en<br />

volúmenes menores, ya que se encuentra parcialmente estabilizado, puede ser<br />

utilizado como mejorador de suelos después de la deshidratación, y puede<br />

tener inclusive un valor comercial.<br />

Una planta de tratamiento puede generar otro tipo de residuo sólido como los<br />

lodos producidos por la coagulación-floculación, arenas, sólidos voluminosos<br />

retenidos en el tratamiento preliminar, grasas y aceites.<br />

335


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Algunos procesos para el tratamiento del lodo aerobio son la digestión aerobia<br />

o anaerobia, el composteo mezclado con residuos celulósicos,<br />

acondicionamiento químico incineración y pasterización, ya que estos podrán<br />

ser desechados en lugares especialmente acondicionados para ello o utilizados<br />

como mejoradores de suelos.<br />

En algunos casos, el tratamiento y disposición del lodo generado por una<br />

planta de tratamiento llega a requerir un elevado porcentaje de los costos de<br />

inversión y operación de la planta. (Metcalf y Hedí Inc, 1991).<br />

CAPITULO TRES<br />

3. COMPOSICION DE LOS CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES<br />

3.1 Agua residual domestica (o sanitaria)<br />

Procedente de zonas residenciales o instalaciones comerciales, públicas y<br />

similares.<br />

Son las que contiene desechos humanos, animales y caseros, también se<br />

incluye la infiltración de aguas subterráneas.<br />

En instituciones públicas son de naturaleza domestica, los caudales varían con<br />

la región, clima y tipo de institución.<br />

En zonas residenciales el agua que se consume se emplea tanto para usos<br />

interiores, como para usos exteriores pero el consumo varia dependiendo de la<br />

situación geográfica, clima y época del año.<br />

En comercios el agua que se consume es para fines higiénicos y sanitarios<br />

depende en gran medida del tipo de actividad que se desarrolle.<br />

Los caudales de agua residual de origen comercial se expresan generalmente<br />

en metros cúbicos por hectárea y día, y se basan en datos de áreas existentes<br />

y previstas o bien en datos comparativos.<br />

3.2 Agua residual industrial<br />

Agua residual en la cual predominan vertidos industriales. Pueden colectarse y<br />

disponerse aisladamente o pueden agregarse y formar parte de las aguas<br />

negras sanitarias o combinadas.<br />

El caudal de aguas residuales de tipo industrial varía según el tipo de tamaño<br />

de la industria y también según el método de tratamiento de los residuos. En<br />

algunos casos es tal el volumen y características de los desechos industriales<br />

336


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

que es necesario disponer de sistemas separados para su recolección y<br />

disposición.<br />

En algunas industrias en las que no se practica reutilización interna puede<br />

suponerse que entre el 85-95% del agua utilizada en las distintas operaciones<br />

y procesos se convierte en un agua residual.<br />

La cantidad de agua con que los municipios abastecen a las industrias para su<br />

uso en los diferentes procesos de producción presenta una gran variabilidad.<br />

Las industrias grandes suelen abastecer al margen de las redes públicas de<br />

abastecimiento de agua.<br />

Los caudales punta son frecuentes y pueden reducirse mediante el empleo de<br />

tanques de retención y de homogeneización.<br />

Las concentraciones tanto de la DBO como los de los sólidos en suspensión en<br />

el agua residual industrial varía enormemente a lo largo del día.<br />

Debido a que los usos industriales del agua son muy variados, es conveniente<br />

estudiar con detenimiento tanto el origen del agua utilizada como los residuos<br />

producidos.<br />

El valor medio del agua residual domestica (sanitaria) que se genera en las<br />

actividades industriales puede variar desde 30 a 95 L/hab. Día).<br />

La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones<br />

físicas, químicas y biológicas. Las mediciones más comunes incluyen la<br />

determinación del contenido en sólidos (SST), la demanda bioquímica de<br />

Oxigeno (DBO5), la demanda química de oxigeno (DQO)y el pH.<br />

Los sólidos en suspensión se dividen, dependiendo del numero de miligramos<br />

de sólidos pueden dividirse en volátiles (SSV) y fijos (SSF)siendo los volátiles<br />

por lo general productos orgánicos y los fijos materia inorgánica o mineral. La<br />

concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO y DQO.<br />

3.3 Aguas pluviales: agua resultante de la escorrentía superficial.<br />

Para esta agua se emplean tres tipos de alcantarillado: redes sanitarias,<br />

pluviales y unitarias.<br />

En las aguas pluviales es donde se emplea una única red de alcantarillado (red<br />

unitaria).<br />

Las aguas pluviales están formadas por todo el escurrimiento superficial de las<br />

lluvias que fluyen desde los techos, pavimentos y otras superficies naturales<br />

del terreno.<br />

337


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.4. ¿Por qué queremos tratar las aguas residuales?<br />

Para la empresa Tradición e Innovación es muy importante contar con una<br />

planta de tratamiento de aguas residuales ya que es requisito legal, porque<br />

nuestra empresa quiere ofrecer a la gente interna de la empresa como a la<br />

externa mejores condiciones de vida y de trabajo para que se puedan<br />

desarrollar mejor en sus actividades diarias, ya que para los seres vivos y la<br />

industria el agua es un recurso indispensable para la gran variedad de<br />

procesos de producción en donde sufre ciertas transformaciones físicas como la<br />

de calidad.<br />

El propósito fundamental de tratar las aguas residuales y domesticas es<br />

contribuir a proteger el ambiente natural y mantener la vida sana de seres<br />

humanos, se calcula que más del 90% de residuos generados por la industria<br />

se vierten en las aguas, por lo tanto el agua que los contiene debe purificarse a<br />

un grado tolerable para devolverla a la naturaleza y así poder reutilizarla otra<br />

vez.<br />

La finalidad que tiene nuestra empresa con el tratamiento de sus aguas<br />

residuales es convertirlas en un efluente final que sea aceptable y que este<br />

dentro de la NOM-003-ECOL-1997.<br />

Porque la planta de tratamiento de aguas de la empresa Tradición e<br />

Innovación, esta diseñada para tratar el agua y así poder aprovecharla al<br />

máximo, con una máxima economía y un mínimo de complejidad.<br />

3.5 Conclusión<br />

De acuerdo al análisis realizado se pudo observar que la descarga residual que<br />

genera la empresa Tradición e Innovación S.A. de C.V. esta sujeta a la NOM-<br />

003-ECOL-1997 que establece los límites máximos permisibles de<br />

contaminantes para aguas residuales tratadas que sé rehúsen en servicios al<br />

público.<br />

CAPITULO CUATRO<br />

4. SELECCIÓN DE LOS TRENES DE TRATAMIENTO<br />

Se han propuesto tres trenes de tratamiento, en cada tren se evaluará sobre la<br />

base de una matriz de selección para cada tecnología (articulo Morgan<br />

Sagastume), esto nos permite tomar una decisión objetiva, basada en los<br />

parámetros considerados en la matriz y en función de estos decidir que<br />

tecnología es la más conveniente para el proceso de obtención del edulcorante<br />

natural.<br />

338


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1 Tecnología 1<br />

Actividades:<br />

φ Entrada de agua residual<br />

φ Cribado<br />

φ Sedimentador primario<br />

φ Filtro percolador de baja tasa<br />

φ Sedimentador secundario<br />

φ Cloración<br />

A continuación se muestra un diagrama de flujo de esta tecnología.<br />

339


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENTRADA DE AGUA<br />

RESIDUAL O DE<br />

PROCESO<br />

CRIBADO<br />

CAL PARA<br />

ESTABILIZAR<br />

TECNOLOGÍA 1<br />

CARCAMO<br />

COMPOSTEO<br />

CISTERNA<br />

340<br />

LODOS<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

FILTRO<br />

PERCLORADOR<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

TANQUE DE<br />

CLORACION


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1.1 Descripción de etapas<br />

1. ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: El agua de proceso y de servicios entra a<br />

la Criba para la eliminación de sólidos con un diámetro de 4-50cm de<br />

diámetro.<br />

2. CRIBADO: Se usarán cribas, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así transferir con los procesos<br />

posteriores. Su función es la de no permitir el paso de sólidos flotantes<br />

de gran volumen que puedan obstruir el funcionamiento del equipo, las<br />

rejillas serán de acero inoxidable soldadas a un marco y se colocan<br />

transversalmente al canal, las barras estarán separadas unas de otras<br />

por una distancia de 2.5cm, y estarán colocadas en forma paralela una<br />

con respecto a la otra, su limpieza se realizará de manera que siempre<br />

se mantenga un flujo constante, lo mas recomendable es que tenga una<br />

inclinación de 45°.<br />

3. CARCAMO: Tiene la finalidad de acumular las aguas residuales que<br />

provienen del área de proceso y de las diferentes áreas de la planta,<br />

esta agua pasará después al sedimentador primario mediante con un<br />

flujo controlado por una bomba.<br />

4. SEDIMENTADOR PRIMARIO: Se propone la eliminación de sólidos<br />

suspendidos de gran tamaño, los que se pueden separar por gravedad.<br />

Este proceso se realizará en un tanque de sedimentación simple, en<br />

donde se obtiene una disminución de los sólidos sedimentables en<br />

aproximadamente 2 %.<br />

5. FILTRO PERCOLADOR DE BAJA TASA: Es un dispositivo que pone en<br />

contacto a las aguas residuales con cultivos biológicos adheridos a un<br />

empaque suficientemente espaciado para que circule el aire, el material<br />

de empaque mejora el control sobre el proceso biológico dando mayor<br />

estabilidad, menor producción de lodos, creando mejor decantación de<br />

sólidos y disminuye costos de operación. Elimina la materia orgánica<br />

biodegradable, soluble y coloidal tiene una eficiencia de remoción de<br />

DBO de 80-90% (MARK J. HAMMER).<br />

6. SEDIMENTADOR SECUNDARIO: Tiene como función la decantación y<br />

clarificación final del agua residual tratada antes de su vertido. Una<br />

parte de los sólidos que contiene el agua se van decantando en el fondo<br />

del aparato, desde donde son extraídos, mediante este proceso se<br />

eliminan definitivamente los sólidos de las aguas provenientes del filtro<br />

percolador.<br />

7. CLORACIÓN: El agua proveniente del filtro percolador se tratará con<br />

cloro (2mg/L) para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la<br />

341


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

cloración en un tanque al que se le dosificará el cloro necesario y el agua<br />

deberá permanecer durante 15 min., el agua clorada se reutilizará en el<br />

lavado de las instalaciones de la planta y para el riego de áreas verdes.<br />

8. COMPOSTEO DE LODOS: Para la elaboración de biofertilizante a partir de<br />

los lodos del tratamiento del agua residual al 60% de humedad<br />

mezclarlos con cal y aplicarlo a jardinería.<br />

4.1.2 Balance de masa<br />

4.1.2.1 Cárcamo<br />

En este dispositivo se hace balance de masa porque tiene dos influentes con<br />

diferente caracterización por lo cual queda de la siguiente manera:<br />

Q1<br />

Q2 Q3<br />

(DQO1*Q1) + (DQO2*Q2)= (DQO3*Q3)<br />

(DBO1*Q1) + (DBO2*Q2) = (DBO3*Q3)<br />

(SST1*Q1) + (SST2*Q2) = (SST3*Q3)<br />

Q1= Influente del Q2= Influente de<br />

proceso<br />

los servicios<br />

Q (L/d) 1950 3600<br />

DBO5 (mg/L) 14 140<br />

DQO 37.5 150<br />

SST 8.4 280<br />

De los balances anteriores sustituimos los valores a cada ecuación y<br />

despejando para cada uno la concentración en este caso DBO, DQO y SST<br />

dándonos valores de la siguiente forma:<br />

DBO3= (DBO1*Q1+ DBO2* Q2)<br />

Q3<br />

DBO3=95.72 mg/L<br />

342


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculando DQO3:<br />

Calculando SST3:<br />

4.1.2.2 Sedimentador primario<br />

DQO3= DQO1*Q1 + DQO2*Q2<br />

Q3<br />

DQO3= 110.5 mg/L<br />

SST3= SST1*Q1 + SST2* Q2<br />

Q3<br />

SST3= 184.6 mg/L<br />

Q1 Q3<br />

Q1= 5550 L/d= Afluente (agua que proviene del cárcamo)<br />

Q2= Lodos<br />

Q3= Efluente<br />

Q2<br />

Para calcular Q2 tomamos en cuenta la remoción de los sólidos suspendidos<br />

totales, para caudales industriales en un sedimentador primario esta dentro del<br />

intervalo del 50-70% (MARK J. HAMMER).<br />

Flujo SST1 = (184.6 mg/L)*(5550L/d) = 1´024,530 mg/d<br />

Parámetro de remoción de SST en un sedimentador primario se tomó el 60%<br />

por lo tanto el flujo de SST en la purga de lodos sería.<br />

Flujo SST2 = (1´024,530 mg/d) (0.60)<br />

SST2= 614,718 mg/d<br />

343


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMER). Por lo tanto nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

Flujo volumétrico de lodos:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q3= Q1 – Q2<br />

Q2= (614,718 mg/d)<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 = 30.7 L/d<br />

Q3 = 5,519 L/d<br />

Para saber las características de lodo que tenemos a la salida:<br />

SST3 = SST1 – SST2 = (1´024,530 – 614,718) mg/d<br />

SST3= 409,812 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO para aguas industriales esta dentro de un<br />

intervalo de DBO de 40-70% (MARK J. HAMMER)<br />

Nosotros tomamos el 60%:<br />

DBO1 = 95.72 mg/L<br />

DBO2 = 57.43 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3 = DBO1 – DBO2= 95.72 – 57.43<br />

DBO3= 38.3 mg/L<br />

DQO1 = 110.5 mg/L<br />

DQO2 = 66.3 mg/L<br />

DQO3 = 44.2 mg/L<br />

344


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1.2.3 Filtro percolador de baja tasa<br />

Q1= 5,519 L/d<br />

DQO1 = 44.2 mg/L<br />

SST1 = 409,812 mg/d<br />

DBO1 = 38.3 mg/L<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Para poder calcular el flujo de lodos Q2 tomamos en cuenta principalmente la<br />

remoción de los SST la cual tiene una remoción de 60% (MARK J. HAMMER).<br />

SST2= (409,812 mg/L)*(0.60)<br />

SST2 = 245,887 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER). Por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

El flujo volumétrico para la purga de lodos es:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 – Q2 = 5,519 L/d - 12.29 L/d<br />

Q2= (245,887 mg/d)<br />

20,000 mg/L<br />

Q2= 12.29 L/d<br />

Q3 = 5,507 L/d<br />

SST3= Q1SST1 – Q2SST2<br />

SST3= (5,519 L/d)* (409,812 mg/d) – (12.29 L/d)*(245,887 mg/d)<br />

345


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SST3= 164,818 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO para los filtros percoladores de baja tasa están<br />

dentro de los intervalos de 80-90% (MORGAN SAGUSTUME), nosotros<br />

tomamos una eficiencia de remoción de DBO de 85%.<br />

DBO1 = 38.3 mg/L<br />

DBO2 = 32.5 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3 = DBO1 - DBO2<br />

DQO1=44.2 mg/L<br />

DQO2= 37.5 mg/L<br />

4.1.2.4 Sedimentador secundario<br />

DBO3 = 5.8 mg/L<br />

DQO3 = 6.7 mg/L<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Q1 = 5,507 L/d = Afluente (agua que proviene del filtro percolador)<br />

DBO1 = 5.8 mg/L<br />

DQO1 = 6.7 mg/L<br />

SST1= 164,818 mg/d<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente para calcular el flujo de Q2 tomamos en cuenta principalmente<br />

la remoción de los sólidos suspendidos totales, para caudales industriales en<br />

346


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

un sedimentador primario que esta dentro de un intervalo del 50-70%. Por el<br />

parámetro de remoción de SST en un sedimentador secundario tomamos el<br />

60% por lo tanto:<br />

Flujo SST2 = (164,818 mg/d) * (0.60)<br />

SST2= 98,890 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER), por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

BALANCE GENERAL<br />

Calculando SST3:<br />

Q2 = 98,890 mg/d<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 = 5 L/d<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 – Q2 = 5,507 L/d - 5 L/d<br />

Q3 = 5,502 L/d<br />

SST3 = Q1 SST1 – Q2 SST2 = 164,818 mg/d –98,890 mg/d<br />

Q3<br />

SST3 = (65,928 mg/d)* (1/5,502L/d)<br />

SST3 = 11.98 mg/L<br />

La tasa de remoción de DBO para aguas industriales esta dentro de un<br />

intervalo de DBO de 40-70% (MARK J. HAMMER)<br />

DBO1 = 5.8 mg/L<br />

DBO2 = 3.48 mg/L<br />

BALANCE GENERAL:<br />

DBO3 = DBO1 - DBO2 = 5.8 mg/L - 3.48 mg/L<br />

DBO3 = 2.32 mg/L<br />

347


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2 Tecnología 2<br />

φ Entrada de agua residual<br />

φ Cribado<br />

φ Cárcamo<br />

φ Sedimentador primario<br />

φ Disco rotatorio biológico<br />

φ Sedimentador secundario<br />

φ Cloración<br />

ENTRADA DE AGUA<br />

RESIDUAL DE PROCESO<br />

Y DE SERVICIOS<br />

CRIBADO<br />

TANQUE DE<br />

CLORACIÓN<br />

CISTERNA<br />

TECNOLOGÍA 2<br />

CÁRCAMO<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

COMPOSTEO<br />

348<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

DISCO ROTATORIO<br />

BIOLÓGICO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.1 Descripción de etapas<br />

1. ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: El agua de proceso y/o de servicios entra a<br />

la criba para la eliminación de sólidos con un diámetro de 4-50 cm de<br />

diámetro.<br />

2. CRIBADO: Se usan cribas, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así inferir con los procesos posteriores.<br />

Su función es la del no permitir el paso de sólidos flotantes de gran volumen<br />

que puedan obstruir el funcionamiento del equipo, las rejillas serán de acero<br />

inoxidable, soldadas a un marco y se colocan transversalmente al canal, las<br />

barras estarán separadas unas de otras por una distancia de 2.5 cm, y estarán<br />

colocadas en forma paralela una con respecto a la otra, su limpieza se realiza<br />

de manera que siempre se mantenga un flujo constante, lo más recomendable<br />

es que tengan una inclinación de 45 o .<br />

3. CÁRCAMO: Tiene la finalidad de acumular las aguas residuales que<br />

provienen del área de proceso y de las diferentes áreas de la planta, esta agua<br />

pasa por el disco rotatorio biológico con un flujo controlado por una bomba.<br />

4. DISCO ROTATORIO BIOLOGICO: Originalmente esté sistema consiste en<br />

una serie de discos de madera, con diámetros entre 1.0 a 3.5 metros,<br />

montados sobre una flecha horizontal que gira durante el movimiento cerca<br />

del 40% del área superficial de los discos se encuentra sumergida en el agua<br />

residual. Cuando el proceso inicia su operación los microorganismos del agua<br />

residual afluente se adhiere a la superficie del material de plástico y se<br />

desarrolla hasta que toda esa área quede cubierta con una capa o una película<br />

microbiana.<br />

Al girar los discos, la película biológica se adhiere a éstos entrando en contacto<br />

alternadamente con el agua residual que está en el estanque y con el oxigeno<br />

atmosférico. Al salir las aguas del tanque, los discos arrastran una capa liquida<br />

sobre la superficie de la película biológica, lo cual permite la oxigenación del<br />

agua y a los microorganismos. Debido a la sucesión inmersiones y emersiones<br />

la capa liquida se renueva constantemente. El exceso de microorganismos se<br />

desprende de los dos discos debido a las fuerzas cortantes originales por la<br />

rotación de estos al pasar por el agua. Los microorganismos desprendidos se<br />

mantienen en suspensiones en el liquido salen del tanque con el agua tratada y<br />

se dirigen hacia el sedimentador secundario, donde son separados de ésta.<br />

5. SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA: Tiene como función la decantación y<br />

clarificación final del agua residual tratada de su vertido. Una parte de los<br />

sólidos que contiene el agua se van decantando en el fondo del aparato, desde<br />

donde son extraídos, mediante este proceso se eliminan definitivamente los<br />

sólidos de las aguas provenientes del filtro percolador de baja tasa.<br />

349


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. CLORACIÓN: El agua proveniente del disco rotatorio biológico con cloro de<br />

5mg/L para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la cloración en un<br />

tanque al que se le dosifica el cloro necesario y el agua debe permanecer ahí<br />

por 15 minutos. El agua clorada se reutilizará en el lavado de las instalaciones<br />

de la planta y para el riego de áreas verdes.<br />

7. COMPOSTEO DE LODOS. Para la elaboración de biofertilizantes a partir de<br />

los lodos del tratamiento del agua residual.<br />

4.2.2 Balance de masa<br />

4.2.2.1 Cárcamo<br />

En ese dispositivo se hace de masa porque tiene dos influentes con diferentes<br />

características por lo cual de la siguiente manera:<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

cárcamo CÁRCAMO<br />

QI= Influente del Q2= Influente de Q3 = Efluente<br />

proceso los servicios<br />

Q (l/d) 1.95m 3 /dia 3.6m 3 /d 5.55 m 3 / d<br />

DBO (mg/L) 14 140 95.729mg/dia<br />

DQO(mg/L) 37.5 150 110.47mg/d<br />

SST (mg/L) 8.4 280 184mg/dia<br />

350


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance para el DQO3<br />

Balance para el DBO3<br />

Balance de los SST<br />

(DQO1*Q1)+(DQ0*Q2) = DQO3*Q3<br />

(37.5mg/L*1950L) + (3600 L/d* 150mg)<br />

5550 (L/d)<br />

= 110.47mg/d<br />

(DBO1*Q1)+(DB0*Q2) = DQO3*Q3<br />

(14mg/L *1950L/d)+(140mg/L*3600L/d)<br />

5550L/d<br />

= 95.729mg/dia<br />

(SSTI*Q1)+(SSTS*Q3) = SST*Q3<br />

8.4mg/L*1950L/d + 280mg/L*3600L/d<br />

5550L/d<br />

=184.57mg/día<br />

351


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.2.2 Sedimentador primario<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Para poder calcular el flujo Q2 tomamos en cuenta principalmente la remoción<br />

de los sólidos suspendidos totales dentro del intervalo (MARK HAMMER) Por lo<br />

cual procedemos de la siguiente manera:<br />

Balance de los SST<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

Flujo SST entrada 184.57 mg/d * 5550L/d<br />

= 1024363.5 mg/L<br />

Para el parámetro de remoción de SST en sedimentador primario es del 60%<br />

por lo tanto el flujo de SST en la purga seria<br />

Flujo de SST2 = (1024363.5mg/L) * 0.60<br />

=614,618.1mg/L<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MarK J Hammner)<br />

352


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Por lo que nosotros tomamos el 2% (P/V) que nos quiere decir que hay 2g por<br />

100<br />

De esta ecuación obtenemos a Q2<br />

=20000mg/L<br />

Q2 = 30.73 l/d<br />

Ahora con lo anterior ya tenemos dos flujos de los 3 por lo que proseguimos<br />

hacer un balance general<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = 5519L/d<br />

Ya tenemos los flujos pero necesitamos saber ese flujo que cantidad de lodo<br />

tenemos:<br />

(SSTI*Q1)+(SST2*Q3) = SST3*Q3<br />

SST3 = 409,745 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO para aguas industriales dentro de mi intervalo de<br />

DBO es del 40 – 70% (Mark J Hammer)<br />

Entonces:<br />

DBO1= 95.729mg / d * 0.60<br />

DBO2= 57.437 mg / d<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO1 = DBO2 + DBO3<br />

DBO3 = DBO1 + DBO2<br />

DBO3=38.296mg/dia<br />

Para DQO1<br />

DQO1 = 110.47 mg/d<br />

DQO2 = 110.47 mg/d * 0.6<br />

DQO3 = 44.19 mg/dia<br />

353


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.2.3 Disco rotatorio biológico<br />

DBO DBO<br />

DQO DQO<br />

SST SST<br />

El disco rotatorio biológico tiene una eficiencia del 90 al 95% para la remoción<br />

de DBO (ING. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUNE)<br />

ENTRADA (mg/d) SALIDA (mg/d)<br />

DBO 38.2916 3.4346<br />

SST 409745.4 40974.5<br />

DQO 44.19 6.63<br />

Q 5519.27 (L/d) 5519.27 (L/d)<br />

DBO = 38.2919 mg/d * 0.90 = 34.857 mg / d<br />

En el caso de los SST tenemos una eficiencia del 90% (Metcalf &Eddy, 1991)<br />

SST= 409745 mg/d * 0.90 = 36877.05 mg/d<br />

En el caso de la DQO tenemos una Eficiencia del 85% (Metcalf &Eddy, 1991)<br />

DQO = 44.19 DQO mg/d * 0.85 = 37.56 mg/d<br />

DQO=37.56 mg/d<br />

354


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.2.4 Sedimentador secundario<br />

Q1<br />

Q2, E=65%<br />

Para el parámetro de remoción de SST en un sedimentador primario lo<br />

tomamos el 65% por tanto el flujo de SST en la purga seria<br />

355<br />

Q3<br />

SSTi = 40974.5mg/d * 0.65 = 26425mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo de ella no debe ser<br />

mayor al 5% (Mark, J Hammer).<br />

Por lo que nosotros tomamos el 2% (P/V) que nos quiere decir 2g-100ml,<br />

convirtiendo las unidades a mg/L = 20000mg/l<br />

Balance General:<br />

Ahora SST3<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

Por lo tanto Q2 = 1.333 l/d<br />

Q3 = Q1 +Q2<br />

Q3 = 5517.66 l/d<br />

SST3 = 2.599mg/l


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La remoción de DBO para aguas industriales esta dentro de un intervalo de<br />

DBO de 40-70%<br />

4.3 Tecnología 3<br />

ENTRADA DE<br />

AGUA RESIDUAL<br />

CRIBADO<br />

CLORACIÓN<br />

DBO = 3.43 ,mg/d *.65<br />

DBO2 = 2.22mg/d<br />

DBO3 = 3.73-2.22<br />

DBO3 = 1.24 mg/d<br />

φ Entrada de agua residual<br />

φ Cribado<br />

φ Sedimentador primario<br />

φ UASB<br />

φ Filtro percolador de baja tasa<br />

φ Sedimentador secundario<br />

φ Cloración<br />

TECNOLOGÍA 3<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

356<br />

UASB<br />

FILTRO PERCOLADOR


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.1 Descripción de etapas<br />

LA ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: Esta la del proceso y la de servicios a la<br />

criba para la eliminación de sólidos con un diámetro de 4-50 cm de diámetro.<br />

CRIBADO: Se usan Cribas, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así transferir con los procesos<br />

posteriores. Su función es la de no permitir el paso de sólidos flotantes de gran<br />

volumen que puedan obstruir el funcionamiento del equipo, las rejillas serán de<br />

acero inoxidable, soldadas a un marco y se colocan transversalmente al canal,<br />

las barras estarán separadas unas de otras por una distancia de 2.5 cm y<br />

estarán colocadas en forma paralela una con respecto a la otra su limpieza se<br />

realizará de manera que siempre se mantenga un flujo constante, lo mas<br />

recomendable es que tengan una inclinación de 45°.<br />

CARCAMO: Tiene la finalidad de acumular las aguas residuales que provienen<br />

del área de proceso y de las diferentes áreas de la planta, esta agua pasará<br />

después al UASB con flujo controlado por una bomba.<br />

REACTOR UASB: Basado en la existencia de una biomasa altamente<br />

sedimentable que forma un lodo a través del cual fluye en forma ascendente el<br />

agua residual. El mecanismo de contacto apropiado entre el agua y lodo se da<br />

por la agitación de las burbujas del biogás del sistema de alimentación que<br />

distribuye homogéneamente la alimentación en la base del reactor.<br />

FILTRO PERCOLADOR DE BAJA TASA: Es un dispositivo que pone en contacto a<br />

las aguas residuales con cultivos biológicos adheridos a un empaque<br />

suficientemente espaciado para que recircule el aire, el material de empaque<br />

mejora el control sobre el proceso biológico dando mayor estabilidad, menor<br />

producción de lodos, creando mejor decantación de sólidos y bajando costos de<br />

operación. Elimina la materia orgánica biodegradable, soluble y coloidal tiene<br />

una eficiencia de remoción de DBO de 80-90%.<br />

SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA: Tiene como función la decantación y<br />

clarificación final del agua residual tratada antes de su vertido. Una parte de<br />

sólidos que contiene el agua se van decantando en el fondo del aparato, desde<br />

donde son extraídos, mediante este proceso se eliminan definitivamente los<br />

sólidos de las aguas provenientes del filtro percolador de baja tasa.<br />

CLORACIÓN: El agua proveniente del filtro percolador se tratará con cloro<br />

(2mg/L) para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la cloración en un<br />

tanque al que se le dosificará el cloro necesario y el agua deberá permanecer<br />

ahí por 15 min. El agua clorada se reutilizará en el lavado de las instalaciones<br />

de la planta y para el riego de áreas verdes.<br />

357


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2 Balance de masa<br />

4.3.2.1 Sedimentador primario<br />

Q1 Q3<br />

Q1 = 5,550 L/d = Afluente (agua proveniente del carcomo)<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente<br />

Q2<br />

Para poder calcular el flujo Q2 tomamos en cuenta principalmente la remoción<br />

de SST para caudales industriales en un sedimentador primario esta dentro del<br />

intervalo del 50-70% (MARK L. HAMMER).<br />

Flujo SST1 = (184.6 mg/L) * (5550L/d)<br />

SST1 = 1´024,530 mg/d<br />

Por el parámetro de remoción de SST en un sedimentador primario tomamos el<br />

60% por lo tanto el flujo de SST en la purga de lodos sería:<br />

Flujo SST2 = (1024´,530 mg/d) * (0.60)<br />

SST2 = 614,718 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER). Por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

358


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Flujo volumétrico para la purga de lodos es:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 – Q2 = 5,550 L/d - 30.7 L/d<br />

Q2 = 614,718 mg/d<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 = 30.7 L/d<br />

Q3 =5,519 L/d<br />

SST3 = SST1 – SST2 = 1´024,530 mg/d - 30.7 L/d<br />

SST3 = 409,812 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO esta dentro de un intervalo de 40-70%: tomamos<br />

el 60%<br />

DBO1 = 95.72 mg/L<br />

DBO2 = 57.43 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3= DBO1 – DBO2 = 95.72 mg/L - 57.43 mg/L<br />

DQO1 = 110.5 mg/L<br />

DQO2 = 66.3 mg/L<br />

DBO3=38.29 mg/L<br />

DQO3= DQO1 – DQO2 = 110.5 mg/L - 66.3 mg/L<br />

DQO3= 44.2 mg/L<br />

359


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2.2 Reactor UASB<br />

Q4<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Q1 = 5,519 L/d = Afluente (agua que proviene del sedimentador primario)<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluentes<br />

Q4 = Biogás<br />

Flujo SST1 = 409,812 mg/d<br />

Para calcular el flujo de SST en Q2 (purga de lodos), se sabe que la eficiencia<br />

de estos es:<br />

SST2 = (409,812 mg/d) * (0.5) = 204,906 mg/d<br />

Se considera que la purga de lodos no debe ser mayor del 5% ( p /V), por lo<br />

tanto:<br />

Q2 =204,906 mg/d<br />

50,000 mg/L<br />

Q2 =4.09 L/d<br />

Para el valor del biogás este depende del diseño, temperatura de operación,<br />

tipo de residuo, etc, aunque típicamente este valor es de alrededor de 0.18-0.2<br />

m 3 de biogás/kg DQO removido. Se tomo un valor entre el intervalo de 0.19.<br />

Q4 = 109.9 L/d<br />

360


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3 + Q4<br />

Q3 = 5,519 L/d - 4.09 L/d - 109.9 L/d<br />

BALANCE PARA SST:<br />

SST3 = 409,812 mg/d - 204,906 mg/d<br />

Q3 = 5,405 L/d<br />

SST3 = 204,906 mg/d<br />

La remoción de DBO tomada fue el 85% lo cual entra en el intervalo teórico<br />

70-95%.<br />

DBO1 = 38.29 mg/L<br />

DBO2 = 32.54 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3= DBO1 – DBO2 = 38.29 mg/L - 32.54 mg/L<br />

DQO1 = 44.2 mg/L<br />

DQO2 = 37.57 mg/L<br />

DBO3= 5.79 mg/L<br />

DQO3= DQO1 – DQO2 = 44.2 mg/L - 37.57 mg/L<br />

DQO3= 6.7 mg/L<br />

361


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2.3 Filtro percolador de baja tasa<br />

Q1 = 5,405 L/d<br />

SST1 = 204,906 mg/d<br />

DBO1= 5.79 mg/L<br />

DQO1= 6.7 mg/L<br />

Flujo SST1 = 204,906 mg/d<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Para calcular el flujo de SST en Q2 (purga de lodos), se sabe que la eficiencia<br />

de estos es:<br />

SST2 = (204,906 mg/d) * (0.6) = 122,943 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER). Por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

Flujo volumétrico para la purga de lodos es:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 - Q2= 5,405 L/d - 6.14 L/d<br />

Q2 = 122,943 mg/d<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 =6.14 L/d<br />

Q3 = 5,264L/d<br />

362


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

BALANCE PARA SST:<br />

SST3 = 204,906 mg/d - 122,943 mg/d<br />

SST3 = 81,963 mg/d<br />

La remoción de DBO para los filtros percoladores de baja tasa esta dentro de<br />

los intervalos de 80-90% la eficiencia de remoción de DBO fue tomada en un<br />

85%.<br />

DBO1 = 5.79 mg/L<br />

DBO2 = 4.92 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DQO1 = 6.7 mg/L<br />

DQO2 = 5.69 mg/L<br />

DBO3= DBO1 – DBO2 = 5.79 mg/L - 4.92 mg/L<br />

DBO3= 0.87mg/L<br />

DQO3= DQO1 – DQO2 = 6.7 mg/L - 5.69 mg/L<br />

DQO3= 1.01 mg/L<br />

363


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2.4 Sedimentador secundario<br />

Q1 Q3 Q3<br />

Q1= 5,264L/d = Afluente (agua que proviene del filtro percolador)<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente<br />

Q2<br />

Para él calculo de Q2 tomamos en cuenta principalmente la remoción de SST,<br />

considerando el 60% de remoción de sólidos.<br />

Donde SST1 = 81,963 mg/d<br />

Flujo SST2 = (81,963 mg/d) * (0.60) = 49,177 mg/d<br />

BALANCE PARA SST:<br />

SST3 = 81,963 mg/d - 49,177 mg/d<br />

SST3 = 32,786 mg/d<br />

SST3 = 6.23 mg/L<br />

364


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO<br />

5.1 Matriz de selección<br />

CAPITULO CINCO<br />

Esto se lleva a cabo para elegir la tecnología que mejor se adapte a nuestro<br />

tratamiento de aguas así como que cumpla las normas oficiales de la secretaría<br />

del medio ambiente. La matriz de decisión nos ayuda a tomar la decisión en<br />

forma sencilla, económica y basada en conocimientos generales del proyecto.<br />

Se utilizó la siguiente escala hedónica para calificar cada uno de los<br />

parámetros evaluados.<br />

Escala hedónica<br />

CALIFICACIÓN<br />

0 Malo<br />

1 Suficiente<br />

2 Adecuado<br />

3 Muy Bueno<br />

Se realizo una matriz de selección con el fin de tomar una decisión para<br />

escoger la mejor tecnología, desde el punto de vista técnico para el<br />

tratamiento de nuestras aguas residuales. La matriz de decisión propuesta<br />

considera y pondera en la toma de decisión de los siguientes parámetros:<br />

aplicabilidad del proceso, costo de inversión inicial, costo de operación y<br />

mantenimiento, generación de residuos, requerimiento de reactivos,<br />

requerimientos energéticos, adaptación por parte de la comunidad, generación<br />

de subproductos con valor económico o de rehúso, vida útil, requerimiento de<br />

área, aspectos de diseño, construcción y operación así como la influencia sobre<br />

el entorno e impacto en el medio ambiente.<br />

5.2 Operación de la matriz de decisión<br />

La matriz consta de 5 columnas (A, B, C, E) y 35 renglones. En la columna B<br />

se listan los aspectos que sean ponderados según los requerimientos del<br />

cliente (columna A) y evaluados según la propuesta técnica que efectúe el<br />

contratista (columna C).<br />

La suma de los valores ponderados en la columna A se fijaron considerando la<br />

importancia que tiene cada rubro dentro de las condiciones especificas de este<br />

365


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

proyecto y permanecen constantes independientemente de que sistema de<br />

tratamiento de aguas sé este evaluando.<br />

En la columna C se evalúa cada aspecto de la columna B y se otorga un valor<br />

de cero para cuando el aspecto evaluado no aplique, 1 cuando el proceso<br />

cumpla con el aspecto en forma deficiente, 3 cuando cumpla con el aspecto en<br />

forma adecuada y 5 cuando el proceso cumpla con el aspecto en forma<br />

adecuada y 5 cuando el proceso cumpla con el aspecto evaluado en forma muy<br />

buena o excelentemente.<br />

En la columna D se divide la calificación asignada a cada rubro en C entre la<br />

calificación que pueden obtener (es decir 5) excepto para los resultados de las<br />

casillas 7.3 D, 8.3 D, 9.5 D, 10.6 D y 11.6 D, puesto ya se hizo.<br />

En la columna E se multiplica el valor de cada renglón de la columna D por el<br />

valor ponderado de la columna A y finalmente se suman todos los renglones de<br />

la columna E para así obtener la calificación global (y se pone en la casilla 12<br />

E) del proceso aplicado bajo las condiciones ponderadas en la columna A. El<br />

proceso que obtenga la mayor calificación será él seleccionado. (Morgan<br />

Sagastume, pg. 6).<br />

366


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.1 Calificación asignada a cada una de las tecnologías propuestas por el<br />

tratamiento del agua residual de nuestro proceso.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Estas tecnologías se han utilizado<br />

para el tratamiento de aguas. Sin 5 3 5<br />

Aplicabilidad de la embargo con las tres tecnologías se<br />

tecnología<br />

obtiene alta remoción de carga<br />

orgánica.<br />

Generación de<br />

residuos<br />

Aceptación por parte<br />

de la comunidad<br />

Generación de<br />

Subproductos con<br />

valor económico o de<br />

rehusó<br />

La generación de residuos en la<br />

tecnología 1 es mayor que en la<br />

tecnología 2 y 3.<br />

Considerando que la tecnología 1<br />

produce malos olores y moscas, por<br />

lo tanto se le asigna una menor<br />

calificación a la tecnología 1 (Metcalf<br />

y Heddy, 1991)<br />

Los lodos de las tres tecnologías se<br />

podrían utilizar como mejoradotes de<br />

suelos<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

367<br />

3<br />

5<br />

3<br />

3<br />

1<br />

3<br />

5<br />

5<br />

5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Vida útil 5 3 3<br />

Requerimiento de La tecnología 1 utilizaría menos área.<br />

área<br />

5 5 5<br />

Costo de inversión<br />

inicial<br />

Costo de Operación<br />

y mantenimiento<br />

Requerimientos de<br />

reactivos<br />

Requerimiento<br />

energético<br />

Criterios de Diseño<br />

Experiencia del<br />

contratista<br />

La tecnología 1 tendría un costo<br />

menor.<br />

El costo de operación y mantenimiento<br />

es menor en la tecnología 1, debido a<br />

que contiene menos equipo<br />

La tecnología 2 y 3 requiere mas cloro<br />

que la 1.<br />

Será menor en la tecnología 1, debido<br />

a que utiliza menos equipo.<br />

Existe mas información para el<br />

funcionamiento y criterios de diseño<br />

para la Tecnología 1<br />

La experiencia en el desarrollo de la<br />

tecnología 2 y 3 es menor.<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

368<br />

3 5 3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3 3 3<br />

5<br />

3<br />

1<br />

5<br />

3<br />

5<br />

3<br />

3<br />

3


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Tecnología<br />

La tecnología 1 es mas ampliamente<br />

utilizada, mucho mas que la tecnología<br />

UASB que tiene alrededor de 20 años<br />

ampliamente<br />

probada<br />

da haber sido desarrollada<br />

3 5 3<br />

Complejidad de<br />

construcción y<br />

equipamiento<br />

Flexibilidad de<br />

Operación<br />

Confiabilidad del<br />

proceso<br />

La construcción y equipamiento de la<br />

tecnología 2 y 3 es más compleja.<br />

La tecnología 2 y 3 son sensibles a<br />

variaciones bruscas de caudal. (Metcalf<br />

y Heddy, 1994)<br />

El sistema aerobio proporciona una<br />

mejor calidad de agua en forma<br />

constante.<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

369<br />

3<br />

5<br />

5<br />

5<br />

3<br />

3<br />

3<br />

5<br />

5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Complejidad de La tecnología 1 es menos compleja 5 5 3<br />

operación del proceso<br />

que la 2 y 3.<br />

Se considera que la tecnología 1<br />

Requerimiento de requiere de menos operadores que la<br />

personal<br />

tecnología 2 y 3.<br />

La tecnología 1 incluye solo el filtro<br />

5 5 3<br />

Disponibilidad de percolador por lo tanto posee mayor<br />

repuestos y centros equipamiento que la tecnología 2 y 5 5 3<br />

de servicio<br />

3.<br />

Producción de ruido La producción de ruido es mínima en<br />

las tres tecnologías.<br />

5 5 5<br />

Contaminación visual Las tres tecnologías pueden<br />

diseñarse de forma agradable 5 5 5<br />

Animales dañinos Las tecnologías propuestas no<br />

favorecen la formación de animales<br />

dañinos<br />

5 5 5<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

370


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.2 Matriz de decisión para la tecnología 1<br />

MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA TECNOLOGIA 1<br />

A B C D E<br />

% ASPECTO EVALUADO CALIFICACIÓN C/5 D*A<br />

1 10<br />

5 1 10<br />

2 8<br />

APLICABILIDAD DEL PROCESO<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS 5 1 8<br />

3 2 ACEPTACIÓN POR PARTE DE<br />

LA COMUNIDAD<br />

5 1 2<br />

4 8 GENERACIÓN DE<br />

SUBPRODUCTOS CON VALOR<br />

ECONOMICO O DE REUSO<br />

3 0.6 4.8<br />

5 15 VIDA ÚTIL 5 1 15<br />

6 5 REQUERIMIENTO DE ÁREA 5 1 5<br />

7 14 COSTO<br />

7.1 Inversión 3<br />

7.2 Operación y mantenimiento 3<br />

7.3 Sumar las casillas 8.1Cy 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 7.3D<br />

0.6 8.4<br />

8 10 INSUMOS<br />

8.1 Requerimientos de reactivos 3<br />

8.2 Requerimientos energéticos 5<br />

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 8.3D<br />

0.8 8<br />

9 8 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN<br />

9.1 Criterios de diseño 3<br />

9.2 Experiencia del contratista 1<br />

9.3 Tecnología ampliamente<br />

probada<br />

3<br />

9.4 Complejidad en la<br />

construcción y equipamiento<br />

3<br />

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C,<br />

9.3C y 9.4C y dividir el total<br />

entre 20 el resultado anotado<br />

en 9.5D<br />

0.5 4<br />

10 15 OPERACIÓN<br />

10.1 Flexibilidad de operación 5<br />

10.2 Confiabilidad del proceso 5<br />

371


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Complejidad de operación del<br />

proceso<br />

5<br />

10.4 Requerimientos de personal 5<br />

10.5 Disponibilidad de respuesta y<br />

centros de servicio<br />

Sumar las casillas<br />

1 15<br />

10.6 11.1C,11.2C,13.C,11.4C,11.5<br />

C y dividir entre 25 el<br />

resultado anotarlo en 11.6D<br />

11 5 ENTORNO<br />

11.1 Influencia de temperatura 3<br />

11.2 Producción de ruido 5<br />

11.3 Contaminación visual 5<br />

11.4 Producción de malos olores 3<br />

11.5 Condiciones para la<br />

reproducción de animales<br />

dañinos<br />

5<br />

11.6 Sumar las casillas 11.1C,<br />

11.2C, 13.C, 11.4C, 11.5C y<br />

dividir entre 25, el resultado<br />

anotarlo en 11.6C<br />

11.6 0.84 42<br />

12 100 Sumar los valores de la<br />

columna y anotar el resultado<br />

en la casilla 12E.<br />

372<br />

84.4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.3 Matriz de decisión para la tecnología 2<br />

MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA TECNOLOGIA 2<br />

A B C D E<br />

% ASPECTO EVALUADO CALIFICACIÓN C/5 D*A<br />

1 10<br />

3 0.6 61<br />

2 8<br />

APLICABILIDAD DEL PROCESO<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS 3 0.6 4.8<br />

3 2 ACEPTACIÓN POR PARTE DE<br />

LA COMUNIDAD<br />

1 0.2 0.4<br />

4 8 GENERACIÓN DE<br />

SUBPRODUCTOS CON VALOR<br />

ECONOMICO O DE REUSO<br />

3 0.6 4.8<br />

5 15 VIDA ÚTIL 3 0.6 9<br />

6 5 REQUERIMIENTO DE ÁREA 5 1 5<br />

7 14 COSTO<br />

7.1 Inversión 5<br />

7.2 Operación y mantenimiento 3<br />

7.3 Sumar las casillas 8.1Cy 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 7.3D<br />

0.8 11.2<br />

8 10 INSUMOS<br />

8.1 Requerimientos de reactivos 3<br />

8.2 Requerimientos energéticos 5<br />

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 8.3D<br />

0.8 8<br />

9 8 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN<br />

9.1 Criterios de diseño 3<br />

9.2 Experiencia del contratista 5<br />

9.3 Tecnología ampliamente<br />

probada<br />

5<br />

9.4 Complejidad en la<br />

construcción y equipamiento<br />

5<br />

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C,<br />

9.3C y 9.4C y dividir el total<br />

entre 20 el resultado anotado<br />

en 9.5D<br />

10 15 OPERACIÓN<br />

10.1 Flexibilidad de operación 3<br />

373<br />

0.9 7.2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.2 Confiabilidad del proceso 3<br />

10.3 Complejidad de operación del<br />

proceso<br />

5<br />

10.4 Requerimientos de personal 5<br />

10.5 Disponibilidad de respuesta y<br />

centros de servicio<br />

5<br />

10.6 Sumar las casillas<br />

11.1C,11.2C,13.C,11.4C,11.5<br />

C y dividir entre 25 el<br />

resultado anotarlo en 11.6D<br />

11 5 ENTORNO<br />

11.1 Influencia de temperatura 5<br />

11.2 Producción de ruido 5<br />

11.3 Contaminación visual 5<br />

11.4 Producción de malos olores 1<br />

11.5 Condiciones para la<br />

reproducción de animales<br />

dañinos<br />

5<br />

11.6<br />

11.6<br />

Sumar las casillas 11.1C,<br />

11.2C, 13.C, 11.4C, 11.5C y<br />

dividir entre 25, el resultado<br />

anotarlo en 11.6C<br />

12 100 Sumar los valores de la<br />

columna y anotar el resultado<br />

en la casilla 12E.<br />

374<br />

0.84 12.6<br />

0.84 4.2<br />

73.2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.4 Matriz de decisión para la tecnología 3<br />

MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA TECNOLOGIA 3<br />

A B C D E<br />

% ASPECTO EVALUADO CALIFICACIÓN C/5 D*A<br />

1 10<br />

5 1 10<br />

2 8<br />

APLICABILIDAD DEL PROCESO<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS 5 1 8<br />

3 2 ACEPTACIÓN POR PARTE DE<br />

LA COMUNIDAD<br />

5 1 2<br />

4 8 GENERACIÓN DE<br />

SUBPRODUCTOS CON VALOR<br />

ECONOMICO O DE REUSO<br />

3 0.6 4.8<br />

5 15 VIDA ÚTIL 5 1 15<br />

6 5 REQUERIMIENTO DE ÁREA 3 0.6 3<br />

7 14 COSTO<br />

7.1 Inversión 3<br />

7.2 Operación y mantenimiento 3<br />

7.3 Sumar las casillas 8.1Cy 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 7.3D<br />

0.6 8.4<br />

8 10 INSUMOS<br />

8.1 Requerimientos de reactivos 3<br />

8.2 Requerimientos energéticos 3<br />

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 8.3D<br />

0.6 6<br />

9 8 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN<br />

9.1 Criterios de diseño 3<br />

9.2 Experiencia del contratista 3<br />

9.3 Tecnología ampliamente<br />

probada<br />

3<br />

9.4 Complejidad en la<br />

construcción y equipamiento<br />

3<br />

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C,<br />

9.3C y 9.4C y dividir el total<br />

entre 20 el resultado anotado<br />

en 9.5D<br />

0.6 4.8<br />

10 15 OPERACIÓN<br />

10.1 Flexibilidad de operación 5<br />

10.2 Confiabilidad del proceso 5<br />

375


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Complejidad de operación del<br />

proceso<br />

3<br />

10.4 Requerimientos de personal 3<br />

10.5 Disponibilidad de respuesta y<br />

centros de servicio<br />

3<br />

Sumar las casillas<br />

0.76 11.4<br />

10.6 11.1C,11.2C,13.C,11.4C,11.5<br />

C y dividir entre 25 el<br />

resultado anotarlo en 11.6D<br />

11 5 ENTORNO<br />

11.1 Influencia de temperatura 3<br />

11.2 Producción de ruido 5<br />

11.3 Contaminación visual 5<br />

11.4 Producción de malos olores 3<br />

11.5 Condiciones para la<br />

reproducción de animales<br />

dañinos<br />

5<br />

11.6 Sumar las casillas 11.1C,<br />

11.2C, 13.C, 11.4C, 11.5C y<br />

dividir entre 25, el resultado<br />

anotarlo en 11.6C<br />

11.6 0.84 4.2<br />

12 100 Sumar los valores de la<br />

columna y anotar el resultado<br />

en la casilla 12E.<br />

376<br />

77.6<br />

Basándose en la ponderación y a la matriz de selección, la tecnología 1 es la<br />

opción que elegimos para el tratamiento de nuestra agua residual, esta<br />

tecnología nos garantiza una alta eficiencia en la remoción de contaminantes, a<br />

demás las otras tecnologías son utilizadas cuando se tiene una alta descarga<br />

de materia orgánica.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO SEIS<br />

6. PROCESO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES<br />

6.1 Descripción de las etapas del proceso<br />

ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: Agua de proceso y servicios.<br />

PROCESO PRELIMINAR: Es llevado a cabo mediante el CRIBADO con el uso de<br />

Cribas espaciadas de 2.5cm, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así interferir con los procesos<br />

posteriores. Su función es la de no permitir el paso de sólidos flotantes de gran<br />

volumen, por medio de rejillas que puedan obstruir el funcionamiento de<br />

nuestro equipo las rejillas serán de acero inoxidable las barras estarán<br />

separadas unas de otras a una distancia de 2.5cm, y estarán colocadas en<br />

forma paralela una con respecto a la otra, con una profundidad de 8 cm., su<br />

limpieza se realizará de manera que siempre se mantenga con un flujo<br />

constante, lo mas recomendable es que tenga una inclinación de 45°.<br />

CÁRCAMO: Tiene como finalidad la acumulación de las aguas residuales<br />

provenientes del área de proceso, esta agua posteriormente se llevará al<br />

tanque de sedimentación simple con un flujo controlado con ayuda de una<br />

bomba.<br />

TRATAMIENTO PRIMARIO: Se propone la eliminación de sólidos suspendidos de<br />

gran tamaño, los que se pueden separar por gravedad. Este proceso se<br />

realizará un tanque de sedimentación simple, en donde se espera obtener la<br />

disminución de los sólidos sedimentables en aproximadamente 90%, por lo<br />

tanto la DBO disminuiría entre un 25-35%.<br />

TRATAMIENTO SECUNDARIO: Consiste en eliminar la materia orgánica<br />

biodegradable, soluble y coloidal utilizando un método aerobio, para este<br />

proceso se empleará un Filtro Percolador de baja tasa que tiene una eficiencia<br />

de remoción del 85%, el agua tratada tendrá 6.7Kg DQO/m 3 y podrá ser<br />

utilizada en riego de áreas verdes.<br />

SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA: Mediante este proceso se eliminan<br />

definitivamente los sólidos de las aguas provenientes del filtro percolador.<br />

CLORACIÓN: El agua proveniente del filtro percolador se tratará con cloro<br />

(2mg/L) para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la cloración en un<br />

tanque al que se le dosificará el cloro necesario y el agua deberá permanecer<br />

ahí por 15 minutos. El agua clorada se reutilizará en el lavado de las<br />

instalaciones de la planta y para el riego de las áreas verdes.<br />

377


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Hay que tomar muy en cuenta dos puntos importantes, en el diseño de<br />

sistemas de desinfección con cloro para garantizar la destrucción de las<br />

bacterias:<br />

φ Tiempo de contacto: este se mantiene en un rango de 15-45<br />

min.<br />

φ El cloro residual presente: el cloro residual será especificado<br />

por las autoridades aunque es común utilizar dosis de cloro<br />

residual en el rango de 0.5-1.5 ppm.<br />

SALIDA DEL AGUA TRATADA: Que será utilizada para áreas verdes.<br />

COMPOSTEO DE LODOS<br />

CAPITULO SIETE<br />

7. DIMENSIONES DEL TREN DE TRATAMIENTO<br />

7.1 Sedimentador primario<br />

Dimensiones del sedimentador primario<br />

Para la dimensión del sedimentador primario Metcalf & Eddy, nos menciona<br />

que los tanques de sedimentación primaria se designan un tiempo de retención<br />

hidráulica de 1.5 a 2.5 horas, aunque también hay retenciones hidráulicas<br />

menores que van de las 0.5 horas a 1 hora, pero comúnmente se utiliza el<br />

tiempo de retención hidráulica de 2 horas lo cual tomaremos:<br />

TRH = 2 horas<br />

Q (m 3 /h) = 0.23125<br />

Carga hidráulica (m 3 /m 2 *h)= 0.5<br />

El área de calcula el flujo / carga hidráulica por lo tanto:<br />

Área = Q/C.H.<br />

A = 0.4625 m 2<br />

El volumen se calcula con el flujo y tiempo de retención hidráulica por lo tanto:<br />

378


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

V = Q * TRH<br />

V = 0.4625 m 3<br />

La altura se calcula dividiendo el volumen entre el área<br />

El radio = r2 se calcula A / Π<br />

h = V / A<br />

h = 0.4625 m 3 / 0.4625 m 2<br />

h= 1m 2<br />

r 2 = 0.147m 2<br />

r = 0.383m<br />

El Diámetro se calcula multiplicando el radio * 2<br />

Dimensiones del Filtro Percolador<br />

D = r * 2<br />

D = 0.383m * 2<br />

D = 0.767m<br />

Para el diseño del filtro percolador se utilizo uno de baja tasa ya que, sólo se<br />

requiere una sola recirculación.<br />

Un filtro percolador de baja tasa tiene las siguientes características:<br />

Carga Hidráulica (m3 / m2 d) = de 1 a 3.5<br />

Carga Orgánica Kg DBO / m3 * d = 0.08 a 0.04<br />

Profundidades (m) = de 1.8 a 2.4<br />

El área de cálculo mediante el flujo que es conocido (5519.3 l/d) y se propuso<br />

una carga hidráulica de 3.5 m 3 / m 2 * d por lo que:<br />

Donde C.H. es la carga hidráulica<br />

A = Q / C.H.<br />

A = 1.58 m2<br />

379


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Y el volumen se obtuvo mediante:<br />

Donde el TRH es de 13 horas<br />

V = Q * TRH<br />

V = 0.424 m 3<br />

Por lo tanto la altura se calcula de la siguiente manera:<br />

Para calcular el radio tenemos que:<br />

h = V / A<br />

h = 0.268 m<br />

r 2 = A / Π<br />

r 2 = 0.502 m 2<br />

r = 0.708 m<br />

El diámetro es dos veces el radio entonces:<br />

D = 1.416 m<br />

Dimensiones del sedimentador secundario<br />

Para el dimensiones del sedimentador primario Metcalf & Eddy, nos menciona<br />

que los tanques de sedimentación primaria y secundaria -se designan un<br />

tiempo de retención hidráulica de 1.5 a 2.5 horas, aunque también hay<br />

retenciones hidráulicas menores que van de las 0.5 horas a 1 hora, pero<br />

comúnmente se utiliza el tiempo de retención hidráulica de 2 horas lo cual<br />

tomaremos:<br />

TRH = 2 horas<br />

Q (m 3 /h) = 0.23073<br />

Carga hidráulica (m 3 /m 2 *h)= 0.5<br />

El área de calcula el flujo / carga hidráulica por lo tanto:<br />

Área = Q/C.H.<br />

A = 0.4614 m 2<br />

El volumen se calcula con el flujo y tiempo de retención hidráulica por lo tanto:<br />

V = Q * TRH<br />

V = 0.4614 m 3<br />

380


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La altura se calcula dividiendo el volumen entre el área<br />

El radio = r2 se calcula A / Π<br />

h = V / A<br />

h = 0.4614 m 3 / 0.4614 m 2<br />

h = 1m 2<br />

r 2 = 0.146m 2<br />

r = 0.383m<br />

El Diámetro se calcula multiplicando el radio * 2<br />

D = r * 2<br />

D = 0.382m * 2<br />

D = 0.764m<br />

Dimensiones de un Tanque de Cloración<br />

Se recomienda un TRH de 0.5 a 1 horas<br />

TRH = 1 hora<br />

Q (m 3 /h) = 0.2310<br />

El volumen del reactor se calcula con el flujo y tiempo de retención hidráulica<br />

por lo tanto:<br />

Vr = Q * TRH<br />

Vr = 0.231 m 3<br />

V = I * 3<br />

I = V / 3<br />

I = 0.077 m 3<br />

La dosis de cloro para efluente de una planta es de 2-8 mg / L por lo tanto<br />

Dosis (mg / L )= 5<br />

Q ( L / d ) = 5544.67<br />

Capacidad del clorador<br />

Cl2 ( mg / d ) = 5 mg / L (5544.67 L / d) = 27,723.35 mg / L<br />

Cl2 ( g / d) = 27.72<br />

381


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Estimación de requerimientos de Cl residual<br />

N2 / N0 = (1 - 0.23Crt)<br />

Donde:<br />

No= Cantidad inicial de coliformes = 16 x 10 8 nmp/100ml<br />

N2= Cantidad de coniformes después de la cloración = 200nmp/100ml<br />

T = tiempo de contacto propuesto (recomendado 0.5 a 1 horas) = 1h<br />

Cr = concentración de cloro residual<br />

Cr = ((16X10 8 / 2X10 2 ) – 1/3) / (0.23 * 45) –1 = 19.22 mg/L<br />

Dimensiones del cárcamo<br />

El cárcamo es de concreto cubierto para protección de corrosión. La planta<br />

trabaja 8 h y su efluente será 5550 L / d<br />

Se propone un tanque de<br />

Diámetro = 2.5<br />

Altura = 2.7<br />

ANEXOS<br />

A continuación se incluyen como anexos las bases de diseño para cada uno de<br />

los equipos que intervendrán en el proceso de tratamiento de aguas residuales<br />

de la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A de C.V., así como el<br />

diagrama de proceso del tren de tratamiento elegido como el más eficiente<br />

luego de utilizar la matriz de decisión, para esta empresa.<br />

382


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 1<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL<br />

¨(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Cárcamo<br />

Servicio: Acumula aguas de proceso y<br />

servicio<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: 21m 2 /día<br />

Servicio: Amortiguar y absorber la<br />

variabilidad de las descargas de agua<br />

residual durante el día.<br />

383<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido: 1<br />

Dimensiones: Estado de la<br />

Diámetro:5m materia:<br />

Altura: 4.2m Material:<br />

Concreto cubierto<br />

para protección de<br />

corrosión


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 2<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨(A<br />

PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Tanque de cloración<br />

Servicio: Desinfección del agua tratada<br />

384<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido: 1<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad:<br />

Especificaciones: T.R.H:45<br />

minutos<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 2.5m<br />

Anchos: 1.5m<br />

Estado de la materia:<br />

Material: Concreto<br />

recubierto con azulejo


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 3<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨(A<br />

PARTIR DEL AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Cribado<br />

Servicio: Separación de sólidos<br />

suspendidos voluminosos.<br />

385<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: Dimensiones:<br />

Estado de la materia:<br />

Área: 1m<br />

Especificaciones: Limpieza<br />

mecánica<br />

2<br />

Largo: 1m 2<br />

Ancho:1m 2<br />

Material: Acero Inoxidable<br />

Pendiente en relación<br />

con la vertical 45°.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 4<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨(A<br />

PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Bombas<br />

Servicio: Bombeo de Agua Residual y<br />

Lodos<br />

386<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:4<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: 18.33L/min Dimensiones:<br />

Estado de la materia:<br />

R.p.m.: 3500<br />

Especificaciones: Succión<br />

Material: Construidas de<br />

HP: 4<br />

frontal de un paso impulsor<br />

fierro gris<br />

Voltaje: 220-440 V<br />

cerrado, sello mecánico.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 5<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Sedimentador<br />

primario<br />

Servicio: Eliminación de sólidos<br />

suspendidos<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: 17.4m 2 al día<br />

Especificaciones:<br />

I.R.H: 2 horas<br />

Dimensiones:<br />

Profundidad: 2m<br />

Largo: 8m<br />

Ancho: 1.6m<br />

Estado de la materia:<br />

Material: Concreto<br />

387


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 6<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Sedimentador<br />

secundario<br />

Servicio: Remoción de sólidos<br />

suspendidos totales.<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: .525 m 3 /h<br />

Especificaciones:<br />

Tiene una carga<br />

superficial de 0.625Kg<br />

DQO/m<br />

Estado de la materia:<br />

3 h<br />

Dimensiones:<br />

Área: 0.84m 2<br />

Altura: 1.87m<br />

Material: Concreto<br />

388


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 7<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS<br />

Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Cisterna<br />

Servicio: Capta y almacena el agua<br />

tratada<br />

389<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad:<br />

Especificaciones.<br />

Dimensiones:<br />

Largo:2m<br />

Ancho:1m<br />

Altura:3m<br />

Estado de la materia:<br />

Material: concreto


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 8<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Filtro percolador de<br />

baja Tasa<br />

Servicio: Elimina DQO remanente<br />

390<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: .5261m 3 /h<br />

Número de<br />

campanas:.016666kgDBO/m<br />

3<br />

h<br />

Dimensiones:<br />

Área: 3.6m<br />

Estado de la materia:<br />

2<br />

Altura:1.89m<br />

Material: Concreto


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 9<br />

CRIBADO<br />

CAL PARA<br />

ESTABILIZAR<br />

TECNOLOGÍA ELEGIDA<br />

CARCAMO<br />

COMPOSTEO<br />

CISTERNA<br />

391<br />

LODOS<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

FILTRO<br />

PERCLORADOR<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

TANQUE DE<br />

CLORACION


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

392


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

INGENIERÍA ECONÓMICA<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

En esta última sección del estudio se analizará la factibilidad económica del<br />

proyecto. Esto es; a partir del Estudio de Mercado y la demanda teórica que de<br />

éste se genero, se desarrollo la Ingeniería de Proyectos y de Procesos<br />

considerando el tamaño de planta estimado. Ahora bien, corresponde<br />

comprobar que todo lo anterior resulte rentable económicamente.<br />

Este análisis inicia con la determinación de la Inversión Total.<br />

1.1 Inversión Total<br />

El valor de ésta inversión representa el valor total para la adquisición y puesta<br />

en marcha de la planta productora.<br />

Esta inversión, como su nombre lo indica engloba el monto total destinado a<br />

adquirir los Activos Fijos y Diferidos, así como el Capital de Trabajo necesario<br />

para iniciar operaciones y sostener la empresa hasta que esta comience a<br />

percibir ingresos.<br />

Para estimarla, será necesario describir cada una de las partidas que la<br />

componen y así como el criterio que se tomo para delimitarlas.<br />

1.1.1 Inversión Fija<br />

A continuación se mencionan los Activos Fijos con que contara la empresa.<br />

Los Activos Fijos se refieren al equipo principal de la planta, aquellos de los<br />

cuales depende directamente la producción.<br />

1.1.1.2 Equipo Principal<br />

Se considero dentro de este equipo: el medio de transporte para recolectar el<br />

aguamiel, así como la maquinaria necesaria para llevar a cabo las operaciones<br />

unitarias como filtración, pasterización, evaporación y secado<br />

393


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

EQUIPO PRINCIPAL<br />

EQUIPO CANTIDAD COSTO ($) CANTIDAD ($)<br />

CAMIONETA PICK-UP 1 1/2 TON 2 $200,000.00 $400,000.00<br />

BALANZA 1 $2,500.00 $2,500.00<br />

TANQUE DE ACERO INOX. CAP. 1000 L 2 $6,200.00 $12,400.00<br />

BOMBA CENTRIFUGA 3 HP 3 $4,900.00 $14,700.00<br />

FILTRO DE MEMBRANA 1 $4,000.00 $4,000.00<br />

PASTEURIZADOR TUBULAR 1 $92,000.00 $92,000.00<br />

T. C/CHAQUETA Y AGITADOR CAP. 1000 L 1 $35,000.00 $35,000.00<br />

EVAPORADOR AL VACIO 1 $300,000.00 $300,000.00<br />

MARMITA ACERO INOX. C/AGITADOR 1 $40,000.00 $40,000.00<br />

SECADOR SPRAY 1 $1,128,000.00 $1,128,000.00<br />

ENVASADORA 1 $195,400.00 $195,400.00<br />

PATIN DE CARGA 2 $4,400.00 $8,800.00<br />

COSTO TOTAL DE EQUIPO $2,232,800.00<br />

*En esta tabla se enlista el equipo que interviene directamente en el proceso,<br />

la cantidad que se necesita de cada uno de ellos, su precio, así como el monto<br />

total.<br />

Ahora bien, el costo total del equipo principal es fundamental, ya que es<br />

necesario para poder estimar el valor de la Inversión Fija (la cual contempla<br />

todos bienes tangibles e intangibles), para ello, nos apoyamos en la teoría de<br />

Lang de factores desglosados.<br />

1.1.1.3 Estimación por Factor de Lang de Activos Fijos<br />

Estos es; a partir del costo del equipo principal, Lang asigna un porcentaje<br />

para cada rubro necesario, tomando como base este monto. Lo anterior está<br />

sustentado en el conocimiento heurístico en plantas químicas que manejan<br />

sólidos y líquidos.<br />

394


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESTIMACIÓN DE ACTIVOS FIJOS POR EL FACTOR DE LANG<br />

DESGLOSADO (PLANTAS QUÍMICAS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS)<br />

ACTIVOS FIJOS<br />

CONCEPTO LANG DESGL. FLD*CTEP<br />

COSTO TOTAL DEL EQUIPO PRINCIPAL 1.00 $ 2,232,800.00<br />

TUBERÍAS 0.30 $ 669,840.00<br />

INSTRUMENTACIÓN 0.15 $ 334,920.00<br />

AISLAMIENTO 0.05 $ 111,640.00<br />

INSTALACIONES ELÉCTRICAS 0.15 $ 334,920.00<br />

EDIFICIOS Y SERVICIOS 0.00 $ -<br />

TERRENO Y ACONDICIONAMIENTO 0.00 $ -<br />

SERV. AUXILIARES E IMPLEMENTOS DE<br />

PLANTA 0.30 $ 669,840.00<br />

PLANTA DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES 0.40 $ 893,120.00<br />

TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 5,247,080.00<br />

* En esta tabla aparecen las cantidades destinadas a cada Activo Tangible e<br />

Intangible de acuerdo a un porcentaje sugerido por la técnica de Lang.<br />

1.1.1.4 Estimación por Factor de Lang de Activos Diferidos<br />

ESTIMACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS POR EL FACTOR DE LANG<br />

DESGLOSADO (PLANTAS QUÍMICAS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS)<br />

ACTIVOS DIFERIDOS<br />

CONCEPTO LANG DESGL. FLD*CTEP<br />

TRANSPORTES, SEGUROS E IMPUESTOS<br />

(LOCAL) 0.05 $ 111,640.00<br />

GASTOS DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO 0.30 $ 669,840.00<br />

INGENIERIA Y SUPERVICIÓN DE LA<br />

CONSTRUCCIÓN 0.00 $ -<br />

IMPREVISTOS 0.60 $ 1,339,680.00<br />

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 0.30 $ 200,952.00<br />

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 2,322,112.00<br />

395


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.1.1.5 Estimación de Inversión Total<br />

La Inversión Fija Total será la suma del Total de Activos Fijos más el Total de<br />

Activos Diferidos obtenidos por el factor de Lang.<br />

INVERSIÓN TOTAL FIJA $ 7,569,192.00<br />

Cabe mencionar que en aspectos como Edificio y Servicios, Terreno y<br />

Acondicionamiento, así como Ingeniería de Supervisión y Construcción, estos<br />

se omitieron debido a que la planta producta no contara con instalaciones<br />

propias.<br />

Para continuar con el criterio inicial de mantener una Inversión Fija baja, se<br />

opto por rentar una nave en el municipio de Apán, Hidalgo.<br />

El equipo necesario para generar los servicios como la caldera, subestación,<br />

tanque estacionario de gas, etc., no se mencionan dentro de la tabla de equipo<br />

principal, por que no entran directamente al proceso. Sin embargo estos están<br />

considerados dentro del rubro; Servicios auxiliares e Implementos de planta.<br />

A continuación compete determinar el monto del Capital de Trabajo, que junto<br />

con el de la Inversión Fija conforman la Inversión Total.<br />

1.2 Capital de Trabajo<br />

El Capital de Trabajo esta definido como la cantidad adicional distinta de la<br />

inversión en Activo Fijo y Diferido, y con la cual es necesario contar para que<br />

empiece a funcionar una empresa.<br />

Esto es; hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos, ya<br />

que por lo general, el mercado se rige por créditos acordados entre<br />

proveedores y distribuidores.<br />

Para determinar el monto de esta inversión se consideraron los siguientes<br />

criterios:<br />

Este Capital de Trabajo sostiene:<br />

φ Un Inventario de Materia Prima (incluyendo envases y embalaje) por 30<br />

días.<br />

φ En nuestro caso se omitió el Inventario por Producto en Proceso, ya que<br />

no existe acumulación de materia en trasformación más allá de 24 horas<br />

396


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Un Inventario de Producto Terminado. Este contará con la cantidad<br />

acumulada de producto de 7 días de producción, en almacén.<br />

φ Con respecto a las Cuentas por Pagar, la evaluación determino no<br />

considerarlas con el fin de probar la rentabilidad de la planta, aún sin<br />

ellas.<br />

φ En Cuentas por Cobrar se acordó otorgar un crédito de 30 días a<br />

nuestros distribuidores, por lo que el monto de esta cuenta ascenderá al<br />

Costo de Operación de una producción generada en el lapso<br />

mencionado.<br />

φ El Efectivo en Caja se ajusto al crédito otorgado. Este monto cubrirá<br />

principalmente el aprovisionamiento de nuestra materia prima principal;<br />

aguamiel, entre otros gastos generados incluyendo la renta de la nave y<br />

los servicios (agua, gas y electricidad), para los cuales se requiere<br />

solvencia inmediata.<br />

A continuación se muestran las tablas con las cuales se calculo el monto total<br />

de este.<br />

1.2.1 Inventario de Materia Prima<br />

INV. MAT. PRIMA<br />

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA<br />

397<br />

30<br />

DIAS<br />

MALTO-<br />

ENVASES Y<br />

EMBALAJES<br />

SOBRES<br />

CAJAS 4.8<br />

DEXTRINA 4gr CAJAS 200gr Kg.<br />

CANT./LOTE 48 30,750 615 25.63<br />

CONSUMO/DÍA (2 OTES) 96 61,500 1,230 51.25<br />

MERMA (3%) 98.88 63,345 1266.9 52.28<br />

COSTO $/KG $10 $0.10 $1.00 $10.00<br />

INV.M.P. (30 DÍAS) $29,664 $190,035.00 $38,007.00 $15,684.00<br />

$ INV. MAT PRIMA $29,664 $190,035.00 $38,007.00 $15,684.00<br />

TOT. INV.MAT. PRIMA<br />

$273,390


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.2.2 Inventario de Producto en Proceso<br />

* No existe.<br />

1.2.3 Inventario de Producto Terminado<br />

Este inventario alcanzará el Costo de Producción de 7 días por la cantidad de<br />

producto.<br />

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO<br />

INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO<br />

398<br />

7<br />

DIAS<br />

PROD/DÍA CAJAS 4.8 Kg 51.25<br />

KG PRODUCTO/DÍA 246<br />

COSTO $/KG (COSTO PRODUCCIÓN APROX.) $90.49<br />

INV.PRODUCTO.TERMINADO (7 DÍAS) $155,817.32<br />

$ INV. PRODUCTO TERMINADO $155,817.32<br />

TOTAL INV. PRODUCTO TERMINADO<br />

1.2.4 Cuentas por Pagar<br />

$155,817.32<br />

Se consideraron nulas; con el fin de probar la rentabilidad del proyecto sin la<br />

intervención de estos créditos.<br />

1.2.5 Cuentas por Cobrar<br />

Este inventario alcanzará el Costo de Operación de 30 días por la cantidad de<br />

producto colocado en el mercado.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CUENTAS POR COBRAR<br />

CUENTAS POR COBRAR<br />

399<br />

30<br />

DIAS<br />

PROD/DÍA CAJAS 4.8 Kg 51.25<br />

KG PRODUCTO/DÍA 246<br />

COSTO $/KG (COSTO OPERACIÓN) $127.85<br />

CREDITO A DISTRIBUIDORES (30 DÍAS) $943,496.43<br />

1.2.6 Efectivo en caja<br />

$ CUENTAS POR COBRAR $943,496.43<br />

TOTAL CUENTAS POR COBRAR<br />

El efectivo en caja cubre lo siguiente por 30 días.<br />

EFECTIVO EN CAJA<br />

EFECTIVO EN CAJA<br />

$943,496.43<br />

30 DIAS<br />

EFECTV/30DÌAS<br />

AGUA $440.90<br />

GAS $37,062.10<br />

AGUAMIEL $75,000.00<br />

GASOLINA $2,573.48<br />

ELECTRICIDAD $3,102.29<br />

NOMINA $114,768.65<br />

RENTA DE LA PLANTA (DEPOSITO+2 MESES) $45,000.00<br />

IMPREVISTOS $138,973.71<br />

$ EFECTIVO EN CAJA<br />

$416,921.13


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.2.7 Estimación Total del Capital de Trabajo<br />

CAPITAL DE TRABAJO TOTAL<br />

CAPITAL DE TRABAJO<br />

400<br />

2006<br />

INVENTARIO DE MP $273,390.00<br />

INVENTARIO DE PP $0.00<br />

INVENTARIO DE PT $155,817.32<br />

CUENTAS POR COBRAR $943,027.80<br />

EFECTIVO EN CAJA $416,921.13<br />

CUENTAS POR PAGAR $0.00<br />

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO<br />

1.3 Estimación de la Inversión Total<br />

De esta manera la Inversión Total asciende a:<br />

INVERSIÓN TOTAL<br />

(INV. FIJA + CAPTL. TRABAJO)<br />

CAPITULO DOS<br />

2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

$1,756,156.26<br />

$9,325,348.26<br />

La Depreciación trata sobre la pérdida de valor que sufren los bienes a través<br />

del tiempo. Ésta tiene la misma connotación que Amortización, pero la primera<br />

solo se aplica a los activos fijos, ya que con el uso estos bienes pierden valor;<br />

se deprecian. En cambio, la Amortización solo se aplica a los activos diferidos o<br />

intangibles, en este caso estos bienes no pierden valor con respecto tiempo,<br />

sin embargo existe el cargo anual para recuperar su inversión. Los cálculos se<br />

realizaron contemplando 10 años (tiempo estimado de vida de la planta).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

TABLA DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

B L ISR % n 1 2<br />

PORCENTUAL 2006 2007<br />

CAMIONETA PICK-UP 1 1/2 TON (2) $400,000.00 $4,000.00 25 100 4 $99,000.00 $99,000.00<br />

BALANZA $2,500.00 $25.00 8 100 12.5 $198.00 $198.00<br />

TANQUE DE ACERO INOX. CAP. 1000 L (2) $12,400.00 $124.00 8 100 12.5 $982.08 $982.08<br />

BOMBA CENTRIFUGA 3 HP (3) $14,700.00 $147.00 8 100 12.5 $1,164.24 $1,164.24<br />

FILTRO DE MEMBRANA $4,000.00 $40.00 8 100 12.5 $316.80 $316.80<br />

PASTEURIZADOR TUBULAR $92,000.00 $920.00 8 100 12.5 $7,286.40 $7,286.40<br />

T. C/CHAQUETA Y AGITADOR CAP. 1000 L $35,000.00 $350.00 8 100 12.5 $2,772.00 $2,772.00<br />

EVAPORADOR AL VACIO $300,000.00 $3,000.00 8 100 12.5 $23,760.00 $23,760.00<br />

MARMITA ACERO INOX. C/AGITADOR $40,000.00 $400.00 8 100 12.5 $3,168.00 $3,168.00<br />

SECADOR SPRAY $1,128,000.00 $11,280.00 8 100 12.5 $89,337.60 $89,337.60<br />

ENVASADORA $195,400.00 $1,954.00 8 100 12.5 $15,475.68 $15,475.68<br />

PATIN DE CARGA (2) $8,800.00 $88.00 25 100 4 $2,178.00 $2,178.00<br />

TUBERÍAS $669,840.00 $6,698.40 10 100 10 $66,314.16 $66,314.16<br />

INSTRUMENTACIÓN $334,920.00 $3,349.20 10 100 10 $33,157.08 $33,157.08<br />

AISLAMIENTO $111,640.00 $1,116.40 10 100 10 $11,052.36 $11,052.36<br />

INSTALACIONES ELÉCTRICAS $334,920.00 $3,349.20 10 100 10 $33,157.08 $33,157.08<br />

SERV. AUXILIARES E IMPLEMENTOS DE PLANTA $669,840.00 $6,698.40 10 100 10 $66,314.16 $66,314.16<br />

PLANTA DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES $893,120.00 $8,931.20 100 100 1 $884,188.80<br />

TRANSPORTES, SEGUROS E IMPUESTOS (LOCAL) $111,640.00 $1,116.40 10 100 10 $11,052.36 $11,052.36<br />

GASTOS DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO $669,840.00 $6,698.40 10 100 10 $66,314.16 $66,314.16<br />

IMPREVISTOS $1,339,680.00 $13,396.80 10 100 10 $132,628.32 $132,628.32<br />

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD $200,952.00 $2,009.52 10 100 10 $19,894.25 $19,894.25<br />

TOTALES $7,569,192.00 $1,569,711.53 $685,522.73<br />

401


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

3 4 5 6 7 8 9 10 VR<br />

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

$99,000.00 $99,000.00 $4,000.00 $2,000.00<br />

$198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $520.00 $134.90<br />

$982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $2,579.20 $124.00<br />

$1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $3,057.60 $147.00<br />

$316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $832.00 $40.00<br />

$7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $19,136.00 $920.00<br />

$2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $7,280.00 $350.00<br />

$23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $62,400.00 $3,000.00<br />

$3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $8,320.00 $400.00<br />

$89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $234,624.00 $11,280.00<br />

$15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $40,643.20 $1,954.00<br />

$2,178.00 $2,178.00 $88.00 $88.00<br />

$66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $6,698.40 $7,067.23<br />

$33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $3,349.20 $3,533.61<br />

$11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $1,116.40 $1,177.87<br />

$33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $3,349.20 $3,533.61<br />

$66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $6,698.40 $7,067.23<br />

$8,931.20 $9,422.97<br />

$11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $1,116.40 $1,177.87<br />

$66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $6,698.40 $7,067.23<br />

$132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $13,396.80 $14,134.45<br />

$19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $2,009.52 $2,120.17<br />

$685,522.73 $685,522.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $436,843.92<br />

VR<br />

$7,569,192.00<br />

402


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3. ESTRUCTURA DEL CAPITAL<br />

CAPITULO TRES<br />

El capital necesario para esta planta productora quedo determinado en el<br />

monto de la Inversión Total (Inversión Fija + Capital de Trabajo).<br />

Para llevar a cabo este proyecto se determino contar con cuatro Inversionistas<br />

y se solicito un préstamo bancario, el monto que cubren cada uno de ellos con<br />

respecto a la Inversión Total quedo; 80% de la inversión pertenece a los<br />

Inversionistas y el 20% restante al Banco.<br />

3.1 Amortización del crédito<br />

La tabla siguiente muestra como se amortizara el crédito tanto refaccionario<br />

como el de avio, solicitado a Banco Santander, cuya tasa de interés para el<br />

refaccionario es de 18% anual a 7 años, y el crédito avio tiene una tasa del<br />

16% a 3 años.<br />

403


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.1.1 Crédito Refaccionario<br />

CREDITO<br />

REFACCIONARIO<br />

AÑO SALDO INICIAL INTERESES<br />

CREDITO REFACCIONARIO<br />

Monto: $1,119,041.79<br />

7 AÑOS TASA<br />

INTERES<br />

ANUAL 18% 0.18<br />

PAGO A<br />

CAPITAL PAGO TOTAL SALDO FINAL<br />

2005 $0.00 $0.00 $1,119,041.79<br />

2006 $1,119,041.79 $201,427.52 $159,863.11 $361,290.64 $959,178.68<br />

2007 $959,178.68 $172,652.16 $159,863.11 $332,515.27 $799,315.56<br />

2008 $799,315.56 $143,876.80 $159,863.11 $303,739.91 $639,452.45<br />

2009 $639,452.45 $115,101.44 $159,863.11 $274,964.55 $479,589.34<br />

2010 $479,589.34 $86,326.08 $159,863.11 $246,189.19 $319,726.23<br />

2011 $319,726.23 $57,550.72 $159,863.11 $217,413.83 $159,863.11<br />

2012 $159,863.11 $28,775.36 $159,863.11 $188,638.47 $0.00<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

TOTAL DE<br />

INTERESES<br />

$805,710.09<br />

404<br />

$1,119,041.79<br />

PAGO A<br />

CAPITAL


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.1.2 Crédito Avio<br />

CREDITO AVIO<br />

Monto: $746,027.86<br />

CREDITO AVIO<br />

3 AÑOS<br />

TASA<br />

INTERES<br />

ANUAL 16%<br />

0.16<br />

AÑO<br />

SALDO<br />

INICIAL<br />

INTERESES<br />

PAGO A<br />

CAPITAL<br />

PAGO TOTAL<br />

SALDO FINAL<br />

2005 $0.00 $0.00 $0.00 $746,027.86<br />

2006 $746,027.86 $119,364.46 $248,675.95 $368,040.41 $497,351.91<br />

2007 $497,351.91 $79,576.31 $248,675.95 $328,252.26 $248,675.95<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

$248,675.95 $39,788.15 $248,675.95 $288,464.11 $0.00<br />

TOTAL DE<br />

INTERESES<br />

4. ESTIMACIÓN DE COSTOS<br />

$238,728.92 $746,027.86<br />

CAPITULO CUATRO<br />

405<br />

PAGO A<br />

CAPITAL<br />

La siguiente estimación se realizo para poder obtener los Costos de Operación,<br />

que en suma, estos representan los Egresos de nuestra empresa.<br />

Los Costos de Operación se componen de Costos de Producción y Gastos<br />

Generales. Iniciaremos por estimar los Costos de Producción.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1 Costos de Producción<br />

Los Costos de Producción a su vez se subdividen en Costos Variables, estos<br />

costos depende de la cantidad, y están a considerar; Materia Prima e insumos,<br />

Mano de obra Directa y de Supervisión, Servicios Auxiliares, Mantenimiento y<br />

Reparación, y Suministros de Operación.<br />

Por otra parte, los Costos de Producción llevan Costos Fijos de Producción, los<br />

cuales no están sujetos a la cantidad, sin embargo si muestran cambio con<br />

respecto al tiempo, más en especifico con respecto a la inflación.<br />

Estos últimos a su vez se dividen en Costos fijos de inversión (Depreciación,<br />

Amortización, Impuesto sobre la Propiedad, Seguro de Planta, Rentas), y en<br />

Costos Fijos de Operación.<br />

4.2 Proyección de la Producción<br />

La producción esta ligada al rendimiento de nuestra materia prima principal;<br />

aguamiel.<br />

AQUAMIEL-DRY*<br />

RENDIMIENTO<br />

406<br />

Lote<br />

Cantidad<br />

F O R M U L A<br />

AGUAMIEL 500 Litros<br />

MALTODEXTRINA 48 Kg<br />

Y = RENDIMIENTO 0.246<br />

PRODUCTO FINAL 123 Kg


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.1 Proyección y Requerimientos de Materia Prima<br />

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y REQUERMIENTO DE AGUAMIEL<br />

Y MALTODEXTRINA<br />

AQML<br />

AQML<br />

407<br />

AQML<br />

AGUAMIEL<br />

MALTDEXTR.<br />

AÑO Lote/día Días/año Kg/año Ton/año Kg/Día L/año Kg/año<br />

2006 2 306 75,276 75.28 246 306,000 29,376<br />

2007 2 306 75,276 75.28 246 306,000 29,376<br />

2008 3 306 112,914 112.91 369 459,000 44,064<br />

2009 3 306 112,914 112.91 369 459,000 44,064<br />

2010 3 306 112,914 112.91 369 459,000 44,064<br />

2011 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2012 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2013 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2014 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2015 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

4.2.2 Proyección y Requerimientos de Envase y Embalaje<br />

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y REQUERMIENTO ANUAL<br />

DE ENVASES Y EMBALAJES<br />

SOBRES CAJAS CAJAS 4.8<br />

AÑO Lote/día Días/año 4gr/año 200gr/año kg/año<br />

2006 2 306 18,819,000 376,380 15,683<br />

2007 2 306 18,819,000 376,380 15,683<br />

2008 3 306 28,228,500 564,570 23,524<br />

2009 3 306 28,228,500 564,570 23,524<br />

2010 3 306 28,228,500 564,570 23,524<br />

2011 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2012 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2013 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2014 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2015 4 306 37,638,000 752,760 31,365


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

REQUERMIENTO DIARIO DE ENVASES Y EMBALAJE<br />

CAJAS CAJAS 4.8<br />

AÑO Lote/Día Día SOBRES/Día 200gr/Día kg/Día<br />

2006 2 1 61,500 1,230 51.25<br />

2007 2 1 61,500 1,230 51.25<br />

2008 3 1 92,250 1,845 76.88<br />

2009 3 1 92,250 1,845 76.88<br />

2010 3 1 92,250 1,845 76.88<br />

2011 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2012 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2013 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2014 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2015 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

4.3 Costos Variables de Producción (CVP)<br />

Estos costos se definen como aquellos que cambian de acuerdo a la cantidad<br />

estimada a producir, en ellos se encuentran los costos generados por la<br />

compra de materia prima, empaque y embalaje, así como los sueldos del<br />

personal que están directamente relacionados con la producción y su volumen.<br />

4.3.1 Materia Prima e insumos<br />

Para determinar los Costos Variables a través del tiempo de vida de la<br />

empresa, se elaboraron 3 Matrices. La primera describe la cantidad de<br />

requerida en cada uno de los años, la cual depende de la programación de la<br />

producción que se planteo desde el estudio de mercado. La segunda matriz<br />

describe los precios de cada uno de los requerimientos y su incremento a lo<br />

largo de 10 años.<br />

Por último se relacionaron estas dos últimas para formar un tercera donde se<br />

puede apreciar los Costos Variables de Materia Prima, Envases y Embalajes,<br />

Mano de obra, Servicios auxiliares, Mantenimiento y Supervisión y Suministros<br />

de Operación, por cada año, a través de todo el periodo de vida de la empresa.<br />

Antes conviene mostrar la Proyección de la Producción sus Requerimientos y<br />

Personal para conocer la cantidad necesaria, y a partir de una matriz de precio<br />

en la cual están implicados índices de cada ramo, poder determinar el Costo<br />

Variable de cada rubro.<br />

408


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2 Proyección y Requerimientos de Insumos y Personal<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE CANTIDAD<br />

500 M.O. M.O.<br />

AGUAMIEL MALTODEXT SUPERV. PRODUCC. SOBRES<br />

409<br />

CAJAS<br />

200gr<br />

CAJAS<br />

4.8 Kg<br />

2005<br />

2006 306,000 29,376 1 7 18,819,000 376,380 15,683<br />

2007 306,000 29,376 1 7 18,819,000 376,380 15,683<br />

2008 459,000 44,064 2 14 28,228,500 564,570 23,524<br />

2009 459,000 44,064 2 14 28,228,500 564,570 23,524<br />

2010 459,000 44,064 2 14 28,228,500 564,570 23,524<br />

2011 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2012 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2013 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2014 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2015 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE CANTIDAD<br />

Kg Lt<br />

GASOLINA<br />

m3 Kw./año<br />

GAS RECOLECC AGUA ELECTRICIDAD MANTTO<br />

SUMINISTROS<br />

OPERACIÓN REGALIAS<br />

43,452 3,917 367 49,339 1 1 1<br />

43,452 3,917 367 49,339 1 1 1<br />

65,178 3,917 734 61,028 1 1 1<br />

65,178 3,917 734 61,028 1 1 1<br />

65,178 3,917 734 61,028 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.3 Proyección de Precios de los Costos Variables<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO<br />

AGUAMIEL MALTDEXT SUPERVISIÓN PRODUCCIÓN SOBRES CAJAS 200gr<br />

CAJAS 4.8<br />

Kg<br />

2006 2.5 10 0.10 $1.00 $10.00<br />

2007 $2.75 10.4 $72,537.76 $253,882.17 0.11 $1.10 $10.50<br />

2008 $3.03 10.816 $76,500.06 $267,750.20 0.11 $1.21 $11.03<br />

2009 $3.33 11.24864 $160,924.70 $563,236.46 0.12 $1.33 $11.58<br />

2010 $3.66 11.6985856 $168,849.29 $590,972.52 0.13 $1.46 $12.16<br />

2011 $4.03 12.16652902 $176,773.88 $618,708.58 0.13 $1.61 $12.76<br />

2012 $4.43 12.65319018 $184,698.47 $646,444.64 0.14 $1.77 $13.40<br />

2013 $4.87 13.15931779 $192,623.06 $674,180.70 0.15 $1.95 $14.07<br />

2014 $5.36 13.6856905 $200,547.64 $701,916.75 0.16 $2.14 $14.77<br />

2015 $5.89 14.23311812 $208,472.23 $729,652.81 0.17 $2.36 $15.51<br />

$6.48 14.80244285 $216,396.82 $757,388.87 0.18 $2.59 $16.29<br />

410


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO<br />

m3 kw/hr Índice<br />

GASOLINA<br />

SUMINISTROS<br />

GAS RECOLECC. AGUA ELECTRICIDAD MANTTO OPERACIÓN REGALIAS<br />

$6.40 $12.35 $ 227,075.76 3% DE INGRESOS<br />

$8.70 $6.70 $12.72 $0.77 0.02 MANTTO*0.15 POR VENTAS<br />

$9.48 $7.00 $13.10 $0.88 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$10.34 $7.31 $13.50 $1.01 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$11.27 $7.61 $13.90 $1.16 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$12.28 $7.91 $14.32 $1.34 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$13.39 $8.21 $14.75 $1.54 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$14.59 $8.51 $15.19 $1.77 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$15.90 $8.81 $15.64 $2.03 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$17.34 $9.12 $16.11 $2.34 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$18.90 $9.42 $16.60 $2.69 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

411


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.4 Proyección y Requerimientos de Precio x Cantidad<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO X CANTIDAD<br />

AÑO AGUAMIEL MALTODEXT. SUPERV. PRODUCCION SOBRES CAJAS 200gr<br />

412<br />

CAJAS 4.8<br />

Kg<br />

2006 $841,500.00 $305,510.40 $72,537 $253,882.17 $1,994,814 $376,380.00 $156,825.00<br />

2007 $925,650.00 $317,730.82 $76,500 $267,750.20 $2,114,502 $414,018.00 $164,666.25<br />

2008 $1,527,322.50 $495,660.07 $160,924 $563,236.46 $3,362,059 $683,129.70 $259,349.34<br />

2009 $1,680,054.75 $515,486.48 $168,849 $590,972.52 $3,563,783 $751,442.67 $272,316.81<br />

2010 $1,848,060.23 $536,105.93 $176,773 $618,708.58 $3,777,610 $826,586.94 $285,932.65<br />

2011 $2,710,488.33 $743,400.23 $184,698 $646,444.64 $5,339,022 $1,212,327.51 $400,305.71<br />

2012 $2,981,537.16 $773,136.24 $192,623 $674,180.70 $5,659,363 $1,333,560.26 $420,321.00<br />

2013 $3,279,690.88 $804,061.69 $200,547 $701,916.75 $5,998,925 $1,466,916.28 $441,337.05<br />

2014 $3,607,659.97 $836,224.16 $208,472 $729,652.81 $6,358,860 $1,613,607.91 $463,403.90<br />

2015 $3,968,425.96 $869,673.12 $216,396 $757,388.87 $6,740,392 $1,774,968.70 $486,574.09


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO X CANTIDAD<br />

GAS GASOLINA AGUA ELECTRICIDAD MANTTO<br />

SUMINISTROS<br />

OPERACIÓN. REGALIAS TOTALES<br />

$378,033.42 $26,249.53 $4,534.92 $37,744.52 $231,617.28 $34,742.59 $338,742.00 $5,053,113.59<br />

$412,056.43 $27,431.41 $4,670.97 $43,406.20 $236,249.62 $35,437.44 $355,679.10 $5,395,749.34<br />

$673,712.26 $28,613.30 $9,622.19 $61,743.24 $240,974.61 $36,146.19 $560,194.58 $8,662,688.67<br />

$734,346.36 $29,795.18 $9,910.86 $71,004.72 $245,794.11 $36,869.12 $588,204.31 $9,258,830.26<br />

$800,437.54 $30,977.06 $10,208.18 $81,655.43 $250,709.99 $37,606.50 $617,614.53 $9,898,987.51<br />

$1,163,302.55 $32,158.95 $10,514.43 $102,303.50 $255,724.19 $38,358.63 $864,660.34 $13,703,709.71<br />

$1,267,999.78 $33,340.83 $10,829.86 $117,649.03 $260,838.67 $39,125.80 $907,893.35 $14,672,399.31<br />

$1,382,119.77 $34,522.71 $11,154.76 $135,296.38 $266,055.44 $39,908.32 $953,288.02 $15,715,741.09<br />

$1,506,510.54 $35,704.60 $11,489.40 $155,590.84 $271,376.55 $40,706.48 $1,000,952.42 $16,840,212.73<br />

$1,642,096.49 $36,886.48 $11,834.08 $178,929.47 $276,804.08 $41,520.61 $1,051,000.05 $18,052,891.40<br />

413


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.4 Costos Fijos de la Producción<br />

Los Costos Fijos no dependen directamente de la cantidad deseada a producir.<br />

4.4.1 Costos Fijos de Inversión de Producción<br />

COSTOS FIJOS DE<br />

INVERSIÓN<br />

COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN DE LA PRODUCCIÓN<br />

DEPRECIACION<br />

Y AMORTIZ. I.S.P<br />

414<br />

SEGURO DE<br />

PLANTA RENTA TOTAL<br />

2006 $1,569,711.53 $0.00 $75,691.92 $15,000.00 $1,660,403.45<br />

2007 $685,522.73 $0.00 $78,719.60 $15,600.00 $779,842.32<br />

2008 $685,522.73 $0.00 $81,868.38 $16,224.00 $783,615.11<br />

2009 $685,522.73 $0.00 $85,143.12 $16,872.96 $787,538.80<br />

2010 $584,344.73 $0.00 $88,548.84 $17,547.88 $690,441.45<br />

2011 $584,344.73 $0.00 $92,090.79 $18,249.79 $694,685.32<br />

2012 $584,344.73 $0.00 $95,774.43 $18,979.79 $699,098.94<br />

2013 $584,344.73 $0.00 $99,605.40 $19,738.98 $703,689.11<br />

2014 $584,344.73 $0.00 $103,589.62 $20,528.54 $708,462.88<br />

2015 $584,344.73 $0.00 $107,733.20 $21,349.68 $713,427.61<br />

En esta tabla se consideran la Depreciación y la Amortización de cada año, en<br />

el caso del I.S.P es nula por que no se adquirió ninguna propiedad. Sin<br />

embargo en Renta y Seguro de Planta el costo se incrementa considerando una<br />

inflación de 4% anual.<br />

El Seguro de la Planta se estimo como el 1% de la Inversión Fija.<br />

4.4.2 Costos Fijos de Operación<br />

Este costo tiene un rango de estimación entre el 30% y 60% de la suma de la<br />

Mano de Obra de Operación y la Supervisión.<br />

En la siguiente tabla aparecen los cálculos para cada año de este Costo Fijo.<br />

Se considero el 30%, pues esta planta por las condiciones en que opera no<br />

requiere mayor porcentaje.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS FIJOS DE<br />

OPERACIÓN<br />

COSTOS DE OPERACIÓN<br />

30% SUPERVISIÓN PRODUCCIÓN TOTAL<br />

2006 $21,761.33 $76,164.65 $97,925.98<br />

2007 $22,950.02 $80,325.06 $103,275.08<br />

2008 $48,277.41 $168,970.94 $217,248.35<br />

2009 $50,654.79 $177,291.76 $227,946.54<br />

2010 $53,032.16 $185,612.57 $238,644.74<br />

2011 $55,409.54 $193,933.39 $249,342.93<br />

2012 $57,786.92 $202,254.21 $260,041.13<br />

2013 $60,164.29 $210,575.03 $270,739.32<br />

2014 $62,541.67 $218,895.84 $281,437.51<br />

2015 $64,919.05 $227,216.66 $292,135.71<br />

Ahora, en resumen se presentan los Costos Totales de la Producción; o sea la<br />

suma de todos los Costos Variables y los Costos Fijos de la Producción.<br />

Esto nos permitirá determinar cuanto cuesta producir un kilogramo de<br />

edulcorante y como éste valor va cambiando a través del tiempo de la vida de<br />

la empresa. Este valor de costo de producción nos fue útil para determinar el<br />

valor del Inventario de Producto Terminado, y para estimar el monto del<br />

Capital de Trabajo necesario.<br />

415


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.4.3 Proyección Costos de Producción<br />

C. VARIABLES C. FIJOS P<br />

COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />

416<br />

TOTAL COSTOS<br />

PRODUCCIÓN<br />

PRODUCCIÓN COSTO<br />

KG $/KG<br />

2006 $5,053,113.59 $1,758,329.43 $6,811,443.02 75,276.00 $90.49<br />

2007 $5,395,749.34 $883,117.40 $6,278,866.74 75,276.00 $83.41<br />

2008 $8,662,688.67 $1,000,863.46 $9,663,552.13 112,914.00 $85.58<br />

2009 $9,258,830.26 $1,015,485.35 $10,274,315.61 112,914.00 $90.99<br />

2010 $9,898,987.51 $929,086.18 $10,828,073.69 112,914.00 $95.90<br />

2011 $13,703,709.71 $944,028.25 $14,647,737.96 150,552.00 $97.29<br />

2012 $14,672,399.31 $959,140.06 $15,631,539.38 150,552.00 $103.83<br />

2013 $15,715,741.09 $974,428.43 $16,690,169.51 150,552.00 $110.86<br />

2014 $16,840,212.73 $989,900.40 $17,830,113.13 150,552.00 $118.43<br />

2015 $18,052,891.40 $1,005,563.32 $19,058,454.72 150,552.00 $126.59<br />

4.5 Gastos Generales<br />

Al inicio de la sección de costos mencionamos que los gastos son la otra<br />

vertiente de costos que son los Gastos Generales, y se dividen de igual manera<br />

que los Costos de Producción; en Gastos Variables (Gastos de Administración,<br />

Distribución y Ventas, Investigación y Desarrollo e Improvistos), y Gastos Fijos<br />

(Gastos Financieros).<br />

Estos Gastos son la parte complementaria de los Costos de Operación, solo que<br />

no están ligados directamente a la producción. En general estos Gastos se<br />

estimaron en base a un porcentaje aplicado a un rubro del cual dependen.<br />

Así, para los Gastos de Administración se considera del 5% al 10% de los<br />

Ingresos por Ventas. Ahora bien los gastos generados por la Distribución y<br />

Ventas se estiman del 5% al 25% de los Costos de Producción.<br />

Para Investigación y Desarrollo, se estima entre el 2 y el 5% del valor de las<br />

ventas.<br />

Los Gastos Financieros son los generados por los pagos de intereses de los<br />

créditos refaccionario y de avio, otorgado por el banco.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Los Imprevistos se obtienen al tomar del 5 al 10% de la suma total de los<br />

Gastos.<br />

Conviene antes de calcular estos Gastos mostrar la tabla de Ingresos por<br />

Ventas, pues a partir de sus valores se tomaran los porcentajes<br />

correspondientes.<br />

4.5.1 Proyección de Ventas e Ingresos<br />

PROYECCIÓN DE VENTAS E INGRESOS<br />

PROYECCIÓN DE<br />

INGRESOS PRODUCCIÓN VENTAS<br />

INGRESOS<br />

KG/AÑO $/KG $/año<br />

2006 75,276 $150.00 $11,291,400.00<br />

2007 75,276 $157.50 $11,855,970.00<br />

2008 112,914 $165.38 $18,673,152.75<br />

2009 112,914 $173.64 $19,606,810.39<br />

2010 112,914 $182.33 $20,587,150.91<br />

2011 150,552 $191.44 $28,822,011.27<br />

2012 150,552 $201.01 $30,263,111.83<br />

2013 150,552 $211.07 $31,776,267.42<br />

2014 150,552 $221.62 $33,365,080.80<br />

2015 150,552 $232.70 $35,033,334.84<br />

417


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.2 Gastos Variables<br />

GASTOS VARIABLES<br />

GASTOS<br />

VARIABLES GASTOS DIST. Y INVESTIGACIÓN GASTOS<br />

ADMINISTRACIÓN VENTAS Y DESARROLLO IMPREVISTOS TOTAL<br />

5% ING. y V. 15% CP 5% ING. y V. 5% CP<br />

2006 $564,570.00 $1,021,716.45 $564,570.00 $340,572.15 $2,491,428.60<br />

2007 $592,798.50 $941,830.01 $592,798.50 $313,943.34 $2,441,370.35<br />

2008 $933,657.64 $1,449,532.82 $933,657.64 $483,177.61 $3,800,025.70<br />

2009 $980,340.52 $1,541,147.34 $980,340.52 $513,715.78 $4,015,544.16<br />

2010 $1,029,357.55 $1,624,211.05 $1,029,357.55 $541,403.68 $4,224,329.83<br />

2011 $1,441,100.56 $2,197,160.69 $1,441,100.56 $732,386.90 $5,811,748.72<br />

2012 $1,513,155.59 $2,344,730.91 $1,513,155.59 $781,576.97 $6,152,619.06<br />

2013 $1,588,813.37 $2,503,525.43 $1,588,813.37 $834,508.48 $6,515,660.65<br />

2014 $1,668,254.04 $2,674,516.97 $1,668,254.04 $891,505.66 $6,902,530.70<br />

2015 $1,751,666.74 $2,858,768.21 $1,751,666.74 $952,922.74 $7,315,024.43<br />

En esta tabla se muestran los el monto de estos gastos y el correspondiente<br />

porcentaje a partir de los Ingresos por Ventas y el Costo de Producción antes<br />

calculado, para cada año.<br />

El porcentaje de los Gastos Administrativos se tomo del 5%, ya que somos una<br />

empresa pequeña que no implica un exceso en los mismos. En Distribución y<br />

Ventas se decidió por un porcentaje intermedio, pues aunque tenemos una<br />

producción pequeña que no necesita de muchos recursos para poderla colocar<br />

en el mercado, no obstante somos una empresa nueva que va requerir de<br />

publicidad, para darse a conocer.<br />

En el rubro de Investigación y Desarrollo optamos por el máximo, debido a que<br />

tenemos el interés de apoyar la investigación en el cultivo y la preservación del<br />

Maguey, utilizando técnicas de micropropagación. Esto nos aseguraría la<br />

materia prima y quizás pudiera mejorar incluso la cantidad de grados Brix por<br />

litro, lo cual repercutiría positivamente en el rendimiento por litro y en<br />

nuestras utilidades. Por parte de los Gastos Imprevistos los consideramos<br />

como mínimos.<br />

418


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.3 Gastos Fijos<br />

Estos Gastos tienen su origen en el pago de los intereses de los créditos<br />

solicitados tanto por el refaccionario para Inversión Fija, como el de avio, para<br />

Capital de Trabajo.<br />

GASTOS FIJOS FINANCIEROS<br />

GASTOS FIJOS<br />

FINANCIEROS<br />

CREDITO CREDITO<br />

REFACCIONARIO AVIO TOTAL<br />

2006 $201,427.52 $119,364.46 $320,791.98<br />

2007 $172,652.16 $79,576.31 $252,228.47<br />

2008 $143,876.80 $39,788.15 $183,664.95<br />

2009 $115,101.44 $0.00 $115,101.44<br />

2010 $86,326.08 $0.00 $86,326.08<br />

2011 $57,550.72 $0.00 $57,550.72<br />

2012 $28,775.36 $0.00 $28,775.36<br />

2013 $0.00 $0.00 $0.00<br />

2014 $0.00 $0.00 $0.00<br />

2015 $0.00 $0.00 $0.00<br />

Una vez determinados todos los Gastos Variables y los Gastos Fijos podemos<br />

generar la tabla general de Gastos Generales.<br />

419


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.4 Gastos Generales<br />

GASTOS GENERALES<br />

GASTOS GASTOS<br />

VARIABLES FIJOS TOTAL<br />

2006 $2,491,428.60 $320,791.98 $2,812,220.58<br />

2007 $2,441,370.35 $252,228.47 $2,693,598.81<br />

2008 $3,800,025.70 $183,664.95 $3,983,690.66<br />

2009 $4,015,544.16 $115,101.44 $4,130,645.60<br />

2010 $4,224,329.83 $86,326.08 $4,310,655.91<br />

2011 $5,811,748.72 $57,550.72 $5,869,299.44<br />

2012 $6,152,619.06 $28,775.36 $6,181,394.42<br />

2013 $6,515,660.65 $0.00 $6,515,660.65<br />

2014 $6,902,530.70 $0.00 $6,902,530.70<br />

2015 $7,315,024.43 $0.00 $7,315,024.43<br />

Y a partir de aquí podemos cerrar el análisis de costos estimando el Costo de<br />

Operación a través de los 10 años proyectados para esta planta productora.<br />

Del mismo modo que cuando se logro estimar el Costo de Producción, ahora<br />

podremos determinar no solo cuanto costará producirlo, sino colocarlo en el<br />

mercado.<br />

Los costos de operación representan todos los egresos.<br />

420


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.6 Costos de Operación<br />

COSTOS DE OPERACIÓN<br />

COSTOS<br />

GASTOS COSTOS OPERACIÓN COSTO<br />

GENERALES PROD. TOTAL KGS/AÑO OP.<br />

$/KG<br />

2006 $2,812,221 $6,811,443 $9,623,664 75,276.00 $127.85<br />

2007 $2,693,599 $6,278,867 $8,972,466 75,276.00 $119.19<br />

2008 $3,983,691 $9,663,552 $13,647,243 112,914.00 $120.86<br />

2009 $4,130,646 $10,274,316 $14,404,961 112,914.00 $127.57<br />

2010 $4,310,656 $10,828,074 $15,138,730 112,914.00 $134.07<br />

2011 $5,869,299 $14,647,738 $20,517,037 150,552.00 $136.28<br />

2012 $6,181,394 $15,631,539 $21,812,934 150,552.00 $144.89<br />

2013 $6,515,661 $16,690,170 $23,205,830 150,552.00 $154.14<br />

2014 $6,902,531 $17,830,113 $24,732,644 150,552.00 $164.28<br />

2015 $7,315,024 $19,058,455 $26,373,479 150,552.00 $175.18<br />

5. COSTO DE CAPITAL<br />

CAPITULO CINCO<br />

La Inversión Total requerida para este proyecto, como ya se había<br />

mencionado, se decidió que el 80% de su valor lo aportaran los Inversionistas<br />

y el resto se obtendrá del Banco.<br />

A continuación aparecen los criterios de inflación, utilidad y riesgo para cada<br />

Inversionista, y su participación tanto para la Inversión Fija como para el<br />

Capital de Trabajo, con el fin de determinar la TMART, esto nos permitirá<br />

conocer el rendimiento mínimo con la cual la empresa debe cumplir. Del mismo<br />

modo, pero ahora incluyendo al Banco, determinaremos la TMART del<br />

proyecto, o sea el costo del capital.<br />

421


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.1 Costo de Capital e Inversión Fija<br />

INVERSION<br />

$7,569,192.00 FIJA<br />

%<br />

$6,450,150.21 85.2158356<br />

$1,119,041.79 14.7841644<br />

COSTO DE CAPITAL<br />

INVERSIÓN FIJA<br />

INVERSIONISTA INVERSIONISTA INVERSIONISTA INVERSIONISTA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4 BANCO<br />

% % % % %<br />

4 4 4 4<br />

20 15 10 5 18<br />

20 20 20 20<br />

44 39 34 29 18<br />

% % % % %<br />

35 30 20 15<br />

$2,257,553 $1,935,045 $1,290,030 $967,523 $1,119,042<br />

%COSTO PROM<br />

PONDERACIÓN OPORTUNIDAD PONDERADO<br />

INVERSIONISTA<br />

1<br />

INVERSIONISTA<br />

$2,257,553 35 0.44 15.40<br />

2<br />

INVERSIONISTA<br />

$1,935,045 30 0.39 11.70<br />

3<br />

INVERSIONISTA<br />

$1,290,030 20 0.20 4.00<br />

4 $967,523<br />

APORTACIÒN<br />

15 0.29 4.35<br />

35.45<br />

(%) COBRAN TMART INV<br />

INVERSIONISTA<br />

S 0.852158356 0.3545 0.302090137<br />

BANCO 0.147841644 0.18 0.026611496<br />

32.87 TMART<br />

PROY<br />

422


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2 Costo de Capital y Capital de Trabajo<br />

CAPITAL DE TRABAJO<br />

$1,756,156.26 CAPITAL DE TRABAJO<br />

%<br />

$1,010,128.40 57.5192778<br />

$746,027.86 42.4807222<br />

INVERSIONIS INVERSIONIS INVERSIONIS<br />

INVERSIONISTA 1 TA 2<br />

TA 3<br />

TA 4 BANCO<br />

% % % % %<br />

4 4 4 4<br />

30 21 15 10 16<br />

20 20 20 20<br />

54 45 39 34 16<br />

% % % % %<br />

35 30 20 15<br />

$353,544.94 $303,038.52 $202,025.68 $151,519.26 $746,027.86<br />

CANTIDAD<br />

%COSTO<br />

PONDERACIÓN OPORTUNIDAD PROMPONDERADO<br />

INVERSIONIST<br />

A 1<br />

INVERSIONIST<br />

$353,544.94 35 0.54 18.9<br />

A 2<br />

INVERSIONIST<br />

$303,038.52 30 0.45 13.5<br />

A 3<br />

INVERSIONIST<br />

$202,025.68 20 0.39 7.8<br />

A 4 $151,519.26 15 0.34 5.1<br />

45.3<br />

APORTACIÒN<br />

% COBRAN TMART INV<br />

INVERSIONIST<br />

A 0.575192778 0.453 0.260562328<br />

BANCO 0.424807222 0.16 0.067969156<br />

32.85 TMART DEL PROY<br />

TMART INVERSIONISTAS = 35.45<br />

TMART PROYECTO = 32.87<br />

423


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. UTILIDAD BRUTA<br />

$<br />

$10,000,000<br />

$9,000,000<br />

$8,000,000<br />

$7,000,000<br />

$6,000,000<br />

$5,000,000<br />

$4,000,000<br />

$3,000,000<br />

$2,000,000<br />

$1,000,000<br />

$0<br />

CAPITULO SEIS<br />

UTILIDAD BRUTA<br />

INGRESOS EGRESOS UTILIDAD<br />

BRUTA<br />

2006 $11,291,400.00 $9,623,663.61 $1,667,736.39<br />

2007 $11,855,970.00 $8,972,465.55 $2,883,504.45<br />

2008 $18,673,152.75 $13,647,242.79 $5,025,909.96<br />

2009 $19,606,810.39 $14,404,961.21 $5,201,849.17<br />

2010 $20,587,150.91 $15,138,729.60 $5,448,421.30<br />

2011 $28,822,011.27 $20,517,037.40 $8,304,973.87<br />

2012 $30,263,111.83 $21,812,933.80 $8,450,178.04<br />

2013 $31,776,267.42 $23,205,830.16 $8,570,437.27<br />

2014 $33,365,080.80 $24,732,643.83 $8,632,436.96<br />

2015 $35,033,334.84 $26,373,479.15 $8,659,855.69<br />

UTILIDAD BRUTA<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

424<br />

AÑOS<br />

UTILIDA D BRUTA<br />

* Comportamiento esperado de las Utilidades Brutas a través del horizonte de<br />

planeación.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7. UTILIDAD NETA<br />

$<br />

CAPITULO SIETE<br />

UTILIDAD NETA<br />

UTILIDAD UTILIDAD<br />

BRUTA ISR PTU NETA<br />

2006 $1,667,736.39 $550,353.01 $166,773.64 $950,609.74<br />

2007 $2,883,504.45 $951,556.47 $288,350.44 $1,643,597.53<br />

2008 $5,025,909.96 $1,658,550.29 $502,591.00 $2,864,768.68<br />

2009 $5,201,849.17 $1,716,610.23 $520,184.92 $2,965,054.03<br />

2010 $5,448,421.30 $1,797,979.03 $544,842.13 $3,105,600.14<br />

2011 $8,304,973.87 $2,740,641.38 $830,497.39 $4,733,835.11<br />

2012 $8,450,178.04 $2,788,558.75 $845,017.80 $4,816,601.48<br />

2013 $8,570,437.27 $2,828,244.30 $857,043.73 $4,885,149.24<br />

2014 $8,632,436.96 $2,848,704.20 $863,243.70 $4,920,489.07<br />

2015 $8,659,855.69 $2,857,752.38 $865,985.57 $4,936,117.74<br />

$6,000,000.00<br />

$5,000,000.00<br />

$4,000,000.00<br />

$3,000,000.00<br />

$2,000,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$0.00<br />

UTILIDAD NETA<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006<br />

425<br />

AÑOS<br />

UTILIDA D NETA<br />

* Comportamiento de las Utilidades Netas a través del horizonte de planeación.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8. ESTADOS PROFORMA<br />

CAPITULO OCHO<br />

Es conveniente en este punto generar los denominados Estados Pro forma, con el fin de visualizar como se estarán<br />

moviendo los Flujos de Capital.<br />

8.1 Estado Profoma de Resultados<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS<br />

INGRESOS INGRESOS<br />

VENTAS VENTAS EGRESOS UTILIDAD ISR PTU UTILIDAD<br />

ACTIVOS BRUTA NETA<br />

2006 $11,291,400.00 $9,623,663.61 $1,667,736.39 $550,353.01 $166,773.64 $950,609.74<br />

2007 $11,855,970.00 $8,972,465.55 $2,883,504.45 $951,556.47 $288,350.44 $1,643,597.53<br />

2008 $18,673,152.75 $13,647,242.79 $5,025,909.96 $1,658,550.29 $502,591.00 $2,864,768.68<br />

2009 $19,606,810.39 $14,404,961.21 $5,201,849.17 $1,716,610.23 $520,184.92 $2,965,054.03<br />

2010 $20,587,150.91 $15,138,729.60 $5,448,421.30 $1,797,979.03 $544,842.13 $3,105,600.14<br />

2011 $28,822,011.27 $20,517,037.40 $8,304,973.87 $2,740,641.38 $830,497.39 $4,733,835.11<br />

2012 $30,263,111.83 $21,812,933.80 $8,450,178.04 $2,788,558.75 $845,017.80 $4,816,601.48<br />

2013 $31,776,267.42 $23,205,830.16 $8,570,437.27 $2,828,244.30 $857,043.73 $4,885,149.24<br />

2014 $33,365,080.80 $24,732,643.83 $8,632,436.96 $2,848,704.20 $863,243.70 $4,920,489.07<br />

2015 $35,033,334.84 $436,843.92 $23,560,540.03 $11,909,638.72 $3,930,180.78 $1,190,963.87 $6,788,494.07<br />

VR CPTL. TRABAJO<br />

426


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Estado Profoma de Flujo de Efectivo y TIR<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

FLUJO DE EFECTIVO<br />

PAGO A CAPTL.<br />

PAGO A<br />

CAPTL. FLUJO<br />

AÑO<br />

UTILIDAD<br />

NETA DyA REFACCIONARIO AVIO EFECTIVO TIR<br />

2005 -$6,450,150.21 44%<br />

2006 $950,609.74 $1,569,711.53 $159,863.11 $248,675.95 $2,111,782.21<br />

2007 $1,643,597.53 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $1,920,581.20<br />

2008 $2,864,768.68 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $3,141,752.34<br />

2009 $2,965,054.03 $685,522.73 $159,863.11 $0.00 $3,490,713.64<br />

2010 $3,105,600.14 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $3,530,081.76<br />

2011 $4,733,835.11 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,158,316.72<br />

2012 $4,816,601.48 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,241,083.10<br />

2013 $4,885,149.24 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,469,493.97<br />

2014 $4,920,489.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,504,833.80<br />

2015 $6,788,494.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $7,372,838.80<br />

427


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

PAGO A CAPTL PAGO A CAPTL<br />

AÑO UTILIDAD NETA DEP. y AMORT REFACCIONARIO AVIO EFECTIVO<br />

2005 -$6,450,150.21<br />

2006 $950,609.74 $1,569,711.53 $159,863.11 $248,675.95 $2,111,782.21<br />

2007 $1,643,597.53 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $1,920,581.20<br />

2008 $2,864,768.68 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $3,141,752.34<br />

2009 $2,965,054.03 $685,522.73 $159,863.11 $0.00 $3,490,713.64<br />

2010 $3,105,600.14 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $3,530,081.76<br />

2011 $4,733,835.11 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,158,316.72<br />

2012 $4,816,601.48 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,241,083.10<br />

2013 $4,885,149.24 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,469,493.97<br />

2014 $4,920,489.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,504,833.80<br />

2015 $6,788,494.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $7,372,838.80<br />

Después de realizar los cálculos correspondientes, la empresa arrojo un comportamiento entre ingresos y egresos,<br />

una TIR del 44%. Siendo la TIR la máxima rentabilidad que esta empresa puede alcanzar. Desde otra perspectiva<br />

la TIR es aquella tasa en la cual el VPN= 0.<br />

Esta tasa resulto ser más alta que la requerida por los Inversionistas, que fue del 32.87% por lo tanto:<br />

TIR>TMART<br />

POR LO TANTO<br />

“EL PROYECTO ES RENTABLE BAJO ESTAS CONDICIONES”.<br />

428


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.3 Estado Profoma FED, FEDA Y VPN<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

2006 2007 2008 2009 2010<br />

0 1 2 3 4 5<br />

FLUJO EFECT. (FE) -$6,450,150 $2,111,782 $1,920,581 $3,141,752 $3,490,713 $3,530,081<br />

FLUJO EF.DES.(FED) -$6,450,150 $1,589,357 $1,087,871 $1,339,335 $1,119,964 $852,407<br />

FED. ACUM (FEDA) -$6,450,150 -$4,860,792 -$3,772,920 -$2,433,584 -$313,619 -$461,212<br />

2011 2012 2013 2014 2015<br />

6 7 8 9 10<br />

$5,158,316 $5,241,083 $5,469,493 $5,504,833 $7,372,838<br />

$937,439 $716,850 $563,024 $426,478 $429,892<br />

$476,227 $1,193,078 $1,756,102 $2,182,581 $2,612,473<br />

VPN<br />

De la tabla anterior podemos apreciar que el VPN resulto positivo. Esto se puede traducir como que el proyecto<br />

puede recuperar la inversión, dentro del tiempo de vida propuesto.<br />

VPN≥0<br />

VPN=$2,612,473<br />

429


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Flujo Neto de Efectivo y Periodo de Retorno de Inversión<br />

Ahora bien, graficado el FEDA nos permite apreciar el lapso de tiempo en que<br />

la empresa pueda recuperar la inversión.<br />

SALDO ($)<br />

$4,000,000.00<br />

$3,000,000.00<br />

$2,000,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$-<br />

-$1,000,000.00<br />

-$2,000,000.00<br />

-$3,000,000.00<br />

-$4,000,000.00<br />

-$5,000,000.00<br />

-$6,000,000.00<br />

-$7,000,000.00<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

HORIZONTE DE PLA NEA CIÓN (A ÑOS)<br />

430<br />

SALDO<br />

*En esta grafica podemos observar que a la mitad del 5to. año en operación de<br />

la empresa termina por recuperar la inversión fija propia. O sea la parte que<br />

aportaron los Inversionistas.<br />

9. PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

CAPITULO NUEVE<br />

Al evaluar un proyecto se incurre en la necesidad de predecir el futuro<br />

comportamiento de la empresa, y esto es solo razonablemente posible a través<br />

de la formulación de hipótesis correctamente fundamentadas, las cuales<br />

estarán sujetas a las certezas de las predicciones.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Esto es; el resultado del evento que sucederá en el futuro deberá evaluarse lo<br />

más exacto posible, de manera que el riesgo a la incertidumbre del dato,<br />

pueda estimarse o medirse de algún modo.<br />

Existen diferentes métodos para evaluar el riesgo, entre ellos existen: los<br />

Árboles de Decisiones, la Simulación de Montecarlo, la Autocorrelación.<br />

En nuestro caso utilizaremos el Punto de Equilibrio y el Análisis de Sensibilidad.<br />

9.1 Análisis del punto de equilibrio.<br />

El análisis del Punto de Equilibrio se realizo a través del método analítico y el<br />

método grafico. En este apartado lo que se pretende conocer el volumen de<br />

producción y ventas mínimo al que debe operar la planta para no incurrir en<br />

pérdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias, éstas sean<br />

suficientes para hacer rentable el proyecto.<br />

En el caso del método analítico se consideraron los costos fijos (Cf totales),<br />

precio de venta (Pv.unitario), costos variables (Cv por unidad) para determinar<br />

el volumen de producción vendido para que los ingresos sean igual a los<br />

egresos (Xeq).<br />

Cf<br />

Xeq =<br />

Pv − Cv<br />

A continuación aparecen las graficas para cada año a través del horizonte de<br />

planeación, con el fin de encontrar los puntos de equilibrio y darnos una idea<br />

del los retos y las dimensiones a los que se enfrentaran la planta de producción<br />

y el departamento de ventas.<br />

431


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2006<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2006<br />

*41,770 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

432<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2006. Con un volumen de<br />

producción estimado en 75,000 kg. y precio de venta $150.00 kg.<br />

Podemos apreciar que el Punto de Equilibrio se encuentra por debajo del<br />

volumen de producción para este año. Entendiendo que se debe vender al<br />

menos el 55% de la producción para evitar perdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 41,770 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $6,265,500.00.<br />

Recordando que esta es la cantidad mínima a desplazar en el mercado para<br />

evitar perdidas. Y que por encima de este volumen de ventas, se comienzan a<br />

generar ganancias.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2008<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2008<br />

*21,536 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

433<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2008. Con un volumen de<br />

producción estimado en 112,900 kg. y precio de venta $165.40 kg.<br />

Podemos apreciar que el Punto de Equilibrio se recorrió aún más por debajo del<br />

volumen de producción para ese año. Entendiendo que se debe vender al<br />

menos el 19% de la producción para evitar perdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 21,536 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $3,562,054.00.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$16,000,000<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2010<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2010<br />

*17,737 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

434<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2010. Con un volumen de<br />

producción estimado en 112,900 kg. y precio de venta $182.30 kg.<br />

En el grafico el Punto de Equilibrio se encuentra en los 17,737 Kg. Podemos<br />

apreciar un retroceso significativo. Pues para ese año solo representa el 15%<br />

de la producción, para encontrarnos dentro de los parámetros de ganancias.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 17,737 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $3,233,455.00.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$18,000,000<br />

$16,000,000<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2013<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2013<br />

*15,369 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

435<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2013. Con un volumen de<br />

producción estimado en 150,550 kg. y precio de venta $211.0 kg.<br />

Podemos apreciar que el Punto de Equilibrio continúa la tendencia a<br />

minimizarse, con respecto al volumen de producción planeado para ese año.<br />

En el 2013 solo se debe vender el 10% de la producción para evitar pérdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 15,369 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $3,242,859.00.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$20,000,000<br />

$18,000,000<br />

$16,000,000<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2015<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2015<br />

*15,663 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

436<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2015. Con un volumen de<br />

producción estimado en 150,550 kg. y precio de venta $232.70 kg.<br />

En este ultimo año se debe vender el 10.4% de la producción para evitar<br />

pérdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

15,663 kilogramos de producto. Esto representa en ventas aproximadamente<br />

$3,644,780.00.<br />

Podemos apreciar que al final el Punto de Equilibrio termino por desacelerar y<br />

estabilizarse aproximadamente en el 10% de la producción. Inclusive se puede<br />

ver un ligero repunte que a continuación se explica.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

% PRODUCCIÓN<br />

60.00%<br />

50.00%<br />

40.00%<br />

30.00%<br />

20.00%<br />

10.00%<br />

0.00%<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

*Comportamiento general porcentual del Punto de equilibrio a través del<br />

horizonte de vida de la empresa.<br />

Del grafico podemos observar que en los primeros años (2006-2008) de vida,<br />

la caída porcentual de la cantidad necesaria a vender con respecto al volumen<br />

de producción planeado es drástica, vamos del 55% al 19%. Esto lo atribuimos<br />

al uso cada vez más eficiente del equipo (economía de escala).<br />

A partir del 2009 decrece la pendiente hasta estabilizarse, debido a que<br />

estamos acercándonos cada vez más al tope de la capacidad de la planta.<br />

Cabe resaltar del grafico que desde el 2014 y hasta el cierre de operaciones, el<br />

Punto de Equilibrio presenta un ligero repunte.<br />

Consideramos que se debe a que casi agotamos la capacidad de planta, esto<br />

es, que alcanzamos un alto grado de eficiencia con respecto a la economía de<br />

escala. Sin embargo, el efecto sinérgico de los Costos de Operación, entre los<br />

que se encuentran Depreciación y Amortización, Renta, Mano de Obra Directa,<br />

Supervisión y Renta, son los que al final provocan ese efecto en el Punto de<br />

Equilibrio.<br />

437


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ COSTOS<br />

$1,800,000<br />

$1,600,000<br />

$1,400,000<br />

$1,200,000<br />

$1,000,000<br />

$800,000<br />

$600,000<br />

$400,000<br />

$200,000<br />

COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN<br />

COSTOS FIJOS OPERACIÓN<br />

*COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN+COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN<br />

$0<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

438<br />

2011<br />

TIEMPO (años)<br />

2012<br />

2006<br />

DRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN SEGURO DE PLANTA<br />

RENTA SUPERV ISIÓN<br />

MANO DE OBRA EN PROD.<br />

*Comportamiento de los diferentes rubros que conforman los Costos de<br />

operación. Se aprecia que sobre todo la Mano de Obra en Producción y el<br />

Seguro de Planta son los que más contribuyen al efecto de repunte antes<br />

acotado del Punto de Equilibrio al final del horizonte de planeación de la<br />

empresa.<br />

2014<br />

2015


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ COSTOS<br />

$2,000,000.00<br />

$1,800,000.00<br />

$1,600,000.00<br />

$1,400,000.00<br />

$1,200,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$800,000.00<br />

$600,000.00<br />

$400,000.00<br />

$200,000.00<br />

$0.00<br />

2006<br />

2007<br />

COSTOS FIJOS TOTALES<br />

COSTOS FIJOS TOTALES<br />

2008<br />

2009<br />

439<br />

2010<br />

2011<br />

TIEMPO (años)<br />

2012<br />

COSTOS FIJOS TOTALES<br />

*Comportamiento de los Costos de Operación a través del periodo de vida de<br />

la empresa, donde se aprecia que el comportamiento de la grafica anterior,<br />

alcanza a reflejarse en el comportamiento general de los Costos de Operación.<br />

En resumen, el comportamiento de los Puntos de Equilibrio nos predicen que<br />

en los primeros años son donde se presentara el mayor reto por mantener a<br />

flote la empresa, pues es donde debe vender un mayor porcentaje de la<br />

producción (55%) para no reportar perdidas.<br />

Posteriormente, y a medida que se incrementa la producción conforme a la<br />

demanda prevista por el estudio de mercado y el tamaño de planta el Punto de<br />

Equilibrio se recorre a nuestro favor y las proporciones de venta mínimas se<br />

reducen significativamente, al grado de que al final de las operaciones se<br />

necesitara aproximadamente solo del 10% de la producción en venta para<br />

mantenerse fuera de números rojos.<br />

2013<br />

2014<br />

2015


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$<br />

$40,000,000<br />

$35,000,000<br />

$30,000,000<br />

$25,000,000<br />

$20,000,000<br />

$15,000,000<br />

$10,000,000<br />

$5,000,000<br />

$0<br />

2006<br />

2007<br />

INGRESOS CONTRA EGRESOS<br />

2008<br />

INGRESOS VS EGRESOS<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

AÑOS<br />

*Comportamiento en paralelo de los Ingresos y los Egresos.<br />

440<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

INGRESOS<br />

EGRESOS<br />

Lo anterior lo corrobora el comportamiento esperado de los Ingresos y Egresos<br />

de la empresa. La grafica muestra como paulatinamente la diferencia entre las<br />

líneas se va acrecentando conforme el tiempo transcurre como consecuencia<br />

del incremento del volumen de producción y por supuesto; del margen de las<br />

ganancias.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD<br />

CAPITULO DIEZ<br />

El objetivo de realizar este análisis es el de identificar las variables que<br />

resultan mas sensibles, y que resultan factibles de controlar o aprovechar para<br />

incrementar o sostener las utilidades en forma significativa y estratégica.<br />

Del mismo modo, podemos identificar cuales de las variables clave que de no<br />

controlarlas nos pudieran conducir a un rotundo fracaso.<br />

10.1 Resultados del análisis de sensibilidad para el año 2006<br />

Se considero incrementar en un 10 % algunas variables que a criterio nuestro<br />

y por intuición podrían ser las de mayor impacto. Dichas variables se<br />

analizaron y se reporto su repercusión en un % de Variación en Relación a la<br />

Utilidad Neta Original.<br />

441


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Año<br />

EFECTO DE LAS VARIABLES SENSIBLES CON RESPECTO A LA UTILIDAD NETA ORIGINAL<br />

Variable<br />

% Variación<br />

Utilidad Neta<br />

Obtenida $<br />

442<br />

Utilidad Neta<br />

Original $<br />

% de Variación en<br />

Relación a la Utilidad<br />

Neta original<br />

2006 Precio de Venta 10 1,506,673 950,610 58.50<br />

2006 Gastos de Distribución y<br />

Ventas<br />

10 562,357<br />

950,610<br />

-40.84<br />

2006 Producción 10 1,333,166<br />

950,610<br />

40.24<br />

2006 Costo de Envase y<br />

Embalaje<br />

10 777,580<br />

2006 Costo de la Materia Prima 10 893,013<br />

950,610<br />

950,610<br />

-18.2<br />

-6.05


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.2 Resultados del análisis de sensibilidad para el año 2010<br />

Año<br />

EFECTO DE LAS VARIABLES SENSIBLES CON RESPECTO A LA UTILIDAD NETA ORIGINAL<br />

Variable<br />

% Variación<br />

Utilidad Neta<br />

Obtenida $<br />

2010 Precio de Venta 10 4,119,472<br />

443<br />

Utilidad Neta<br />

Original $<br />

3,105,600<br />

2010 Gastos de Distribución y<br />

Ventas<br />

10 2,488,400 3,105,600<br />

2010 Producción 10 3,784,828 3,105,600<br />

2010 Costo de Envase y<br />

Embalaje<br />

10 2,771,085<br />

2010 Costo de la Materia Prima 10 2,979,183<br />

3,105,600<br />

3,105,600<br />

% de Variación en<br />

Relación a la Utilidad<br />

neta original<br />

32,65<br />

-19,87<br />

21,87<br />

-10.7<br />

-4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Resultados del análisis de sensibilidad para el año 2015<br />

Año<br />

EFECTO DE LAS VARIABLES SENSIBLES CON RESPECTO A LA UTILIDAD NETA ORIGINAL<br />

Variable<br />

% Variación<br />

Utilidad Neta<br />

Obtenida $<br />

2015 Precio de Venta 10 6,661,439<br />

444<br />

Utilidad Neta<br />

Original $<br />

% de Variación en<br />

Relación a la Utilidad<br />

Neta Original<br />

4,936,118 34.95<br />

2015 Gastos de Distribución y<br />

Ventas<br />

10 3,849,786 4,936,118 -22.0<br />

2015 Producción 10 6,045,707 4,936,118 22.4<br />

2015 Costo de Envase y<br />

Embalaje<br />

10 4,320,385<br />

2015 Costo de la Materia Prima 10 4,664,677<br />

4,936,118 -12.4<br />

4,936,118 -5.4<br />

*Comportamiento de la deformación posible de diferentes variables que afectan el desempeño de la empresa. En<br />

estas tablas se plantearon los años 2006, 2010 y 2015 a modo de un barrido general del horizonte de planeación de<br />

la planta.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Conclusiones del análisis de sensibilidad<br />

Como podemos interpretar de las tablas anteriores, la variable más sensible es<br />

el Precio de Venta en cualquiera de los años propuesto, de tal forma que se<br />

habrían de elaborar estrategias comerciales para controlarla.<br />

De igual forma, podemos ubicar en segundo lugar en importancia a los Gastos<br />

de Distribución y Ventas para el primer año del proyecto. Ya que después<br />

cambia, hasta ocupar el tercer lugar de importancia como variable de<br />

sensibilidad. Esta situación es muy probable que se presente, puesto que<br />

somos una empresa nueva y los Gastos en Ventas y Promoción se pudieran<br />

elevar con la finalidad de darnos a conocer rápidamente (con el fin de y virar la<br />

preferencia del consumidor a nuestro favor).<br />

Para la Distribución, el análisis logístico de los gastos generados en este rubro<br />

nos indica, que como se emplea el mismo equipo de reparto con el mismo<br />

número de personal, y se recorre la misma distancia, es por eso que estos<br />

gastos no se incrementan de forma proporcional al volumen de venta. Queda<br />

pues vigilar los gastos generados por Ventas y Promociones.<br />

La variable en tercer lugar de importancia para el primer año del proyecto, es<br />

la Producción. Un aumento o disminución en la producción resulta significativo<br />

al grado de que conforme pasa el tiempo pasa a ocupar el segundo puesto en<br />

importancia en sensibilidad.<br />

Esta variable puede depender en un momento dado, tanto del rendimiento de<br />

producto por litro de aguamiel (para mejorarlo se esta destinando recursos<br />

para Investigación y Desarrollo), como también de la tecnología empleada.<br />

Es aquí donde podríamos reconsiderar la selección de la tecnología. Nos damos<br />

cuenta que tenemos un secador por aspersión, que lo consideramos como el<br />

equipo principal y el cual tiene un alto costo de inversión, ahora bien, al<br />

observar el diagrama de gantt del proceso, este se puede considerar como<br />

subutilizado.<br />

Sin embargo en este sentido no podemos hacer mucho, puesto que de acuerdo<br />

a la matriz de selección de la tecnología estamos condicionados, ya que<br />

comprar un equipo mas pequeño conlleva mas tiempo de operación (4 veces<br />

mas), mas gasto de energía (del doble de orden) y más aun, el costo de la<br />

inversión resultaría aún muy similar por lo que no representa un ahorro<br />

significativo.<br />

Producir más para que el secador funcione mas tiempo, significaría forzar las<br />

ventas y esto, como sabemos solo depende del mercado y la demanda;<br />

factores que están por encima del control de la empresa.<br />

445


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sin embargo, como fortaleza podríamos considerar que en el caso de que se<br />

presentara una fuerte aceptación por nuestro producto, se contaría con un<br />

extra en la capacidad de producción. Evitando realizar un nuevo desembolso<br />

para una incrementar el tamaño de planta.<br />

La cuarta variable en cuestión fue la que corresponde a los Egresos por<br />

concepto de Envase y Embalaje, puesto que de acuerdo a la intuición y la<br />

observación del monto elevado de pago por dicho concepto se decidió analizar.<br />

Esta variable no resulto ser más significativa que el Precio de Venta ni que los<br />

Gastos de Distribución y Ventas, así como tampoco es mayor en sensibilidad<br />

que el Volumen de Producción.<br />

Y finalmente la variable menos sensible fue la del Costo de la Materia Prima.<br />

Esto claro, considerando que las condiciones del país no cambien<br />

drásticamente, y se llegara a dispara la inflación.<br />

Esta evaluación de riesgos es por supuesto muy limitada, puesto que solo<br />

determinamos el efecto en las utilidades modificando sólo una variable. En la<br />

realidad los eventos no se manifiestan aislados, y habría que considerar esta y<br />

otras variables cambiando al mismo tiempo. Este tipo de análisis es muy<br />

complejo y sale fuera de las expectativas de este estudio.<br />

CAPITULO ONCE<br />

11. SIMULACIÓN ECONÓMICA PARA UNA ALTERNATIVA<br />

No obstante la viabilidad económica del proyecto, consideramos propio retomar<br />

el problema de la Inversión Total, la cual sobrepasa la cantidad original<br />

contemplada para este proyecto, y cuyo monto esta ligado directamente al<br />

costo del equipo principal mas caro; el secador por aspersión. Si añadimos que<br />

de acuerdo a el diagrama de gantt éste equipo se encontrara parado (horas<br />

muertas) y operando por debajo de su capacidad, debido al volumen de<br />

producción requerido, resulta conveniente replantear su adquisición, no<br />

obstante ser la operación unitaria medular de este proyecto.<br />

Para ello, se propuso como alternativa mandar a maquilar esta operación. Se<br />

considero que grosso modo el Costo de Trasporte del producto concentrado a<br />

la maquiladora, así como el Costo por concepto de Secado y Costo de<br />

Trasporte de nuevo a la planta para Envasado y Embalaje final, incrementaría<br />

en un 30% los Costos de Producción.<br />

Con estas nuevas condiciones simulamos el comportamiento económico de la<br />

empresa, y reportamos a continuación los Estado Proforma así como el Flujo<br />

Neto de Efectivo con sus correspondientes consecuencias.<br />

446


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

11.1 Simulación del los estados proforma para la alternativa<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

FLUJO DE EFECTIVO<br />

PAGO A CAPTL.<br />

PAGO A<br />

CAPTL. FLUJO<br />

AÑO<br />

UTILIDAD<br />

NETA DyA REFACCIONARIO AVIO EFECTIVO TIR<br />

2005 -$3,087,656.45 67%<br />

2006 $1,163,994,28 $811,458.65 $93,945.08 $146,136.79 $1,735,371.06<br />

2007 $1,425,952.13 $373,957.85 $93,945.08 $146,136.79 $1,559,828.11<br />

2008 $2,271,567.60 $373,957.85 $93,945.08 $146,136.79 $2,405,443.58<br />

2009 $2,332,619.77 $373,957.85 $93,945.08 $0.00 $2,612,632.54<br />

2010 $2,428,459.07 $272,779.85 $93,945.08 $0.00 $2,607,293.84<br />

2011 $3,565,740.87 $272.779.85 $93,945.08 $0.00 $3,744,575.64<br />

2012 $3.621.256.83 $272,779.85 $93,945.08 $0.00 $3,800,091.59<br />

2013 $3,666,883.84 $272,779.85 $0.00 $0.00 $3,939,663.69<br />

2014 $3,694,065.63 $272,779.85 $0.00 $0.00 $3,966,845.48<br />

2015 $4,885,040.81 $272,779.85 $0.00 $0.00 $5,157,820.66<br />

*De la tabla podemos interpretar que al optar por la maquila de la operación de secado la TIR se incrementa en un<br />

23% aparentemente.<br />

447


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

11.2 Simulación del flujo neto de efectivo para la alternativa<br />

SALDO ($)<br />

$5,000,000.00<br />

$4,000,000.00<br />

$3,000,000.00<br />

$2,000,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$-<br />

-$1,000,000.00<br />

-$2,000,000.00<br />

-$3,000,000.00<br />

-$4,000,000.00<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

HORIZONTE DE PLA NEA CIÓN (A ÑOS)<br />

448<br />

SALDO<br />

*De la grafica podemos interpretar que al no adquirir el secador por aspersión<br />

como parte de la Inversión Fija, el Periodo de Retorno de Inversión se reduce<br />

de a mediados del 5to. año de operaciones (caso anterior) a principios del 3er.<br />

año, aparentemente.<br />

11.3 Conclusiones para la alternativa<br />

En resumen, esta alternativa resulta económicamente más atractiva y queda<br />

como una opción bastante viable, sobre todo si se decide ajustarse al monto<br />

de Inversión Fija original del proyecto (aproximadamente $1,100,000.00 de los<br />

$2,000,000.00 propuestos).<br />

Sin embargo, es importante remarcar que habría que reconsiderar la<br />

factibilidad técnica y logística de la planta, pues al mandar a maquilar la<br />

principal y la más delicada operación unitaria del proceso que es el secado por<br />

aspersión, este paso saldría de nuestro total control y supervisión.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

De tal forma que nos encontraríamos condicionados a los rangos de calidad y<br />

habilidad por parte de la empresa maquiladora a contratar.<br />

Esta opción solo a quedado ligeramente esbozada y para tomarla como<br />

elección se recomienda realizar y considerar a detalle los cambios de<br />

localización, técnicos y económicos consecuentes.<br />

11.4 Bibliografía<br />

φ Evaluación de Proyectos. Autor Gabriel Vaca Urbina. Editorial Mc Graw<br />

Hill- 2001<br />

φ Ingeniería Económica. Autor Gabriel Vaca Urbina. Editorial Mc Graw Hill-<br />

2004<br />

φ Apuntes del M. en C. Marco Antonio Gerardo Ramírez Romero<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Nuestro más sincero agradecimiento a la Universidad Autónoma Metropolitana<br />

unidad Iztapalapa como Institución, a todos aquellos cuyo consejo y ayuda<br />

colaboraron con este proyecto: Dr. en C. Gustavo Viniegra, Dr. en C. Mariano<br />

García, M. en Adm. Ricardo Arteaga, Dr. en C. José L. Parada, M.en C. Marco<br />

Antonio Gerardo Ramírez, Ing. Juan M. Morgan, Ing. Alejandro Moran, Ing.<br />

Alberto Pérez, Sandra Rivera. Sin olvidar por supuesto, a todos los Maestros de<br />

la carrera de Ing. Bioquímica Industrial, en especial al Ing. Ignacio López y<br />

Celis, a nuestros Familiares y a todos los compañeros que supieron llegar a ser<br />

nuestros Amigos.<br />

… ¡1,000 GRACIAS!<br />

*Por supuesto; las faltas y errores cometidos en el proyecto son<br />

completamente de nuestra responsabilidad.<br />

“Quod natura non dat, Salamantica non praestat”<br />

Proverbio latín<br />

449


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL-GENERACIÓN 05-O<br />

*Integrantes del Equipo I.B.I 05-O: Rodrigo Aguilar Corona, Elvia De la Cruz<br />

Guadarrama, Claudia García Velásquez, Gabriela García Velásquez, Alicia<br />

Alejandra González Regino, Carmen Rubio Sánchez y Jaime Enrique Bylosky<br />

Barajas. UAM-Iztapalapa. 9/12/2005.<br />

450<br />

*JBB 17-08-2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!