12.05.2013 Views

CLASES DE TEXTOS - Castellnou Edicions

CLASES DE TEXTOS - Castellnou Edicions

CLASES DE TEXTOS - Castellnou Edicions

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CLASES</strong> <strong>DE</strong> <strong>TEXTOS</strong><br />

Trampantojo (1668), Cornelius Gijsbrechts<br />

Contenidos<br />

4<br />

DIMENSIÓN COMUNICATIVA<br />

LECTURA<br />

Finis Mundi<br />

COMUNICACIÓN<br />

Tipos de textos<br />

FUNCIONAMIENTO<br />

<strong>DE</strong> LA LENGUA<br />

ORTOGRAFÍA<br />

Acentuación<br />

de palabras compuestas.<br />

Casos especiales<br />

de acentuación<br />

GRAMÁTICA<br />

Los pronombres<br />

LÉXICO<br />

Formación de palabras (I):<br />

los prefijos<br />

DIMENSIÓN ESTÉTICA<br />

Y LITERARIA<br />

LITERATURA<br />

La poesía (III). Nuestros clásicos:<br />

poetas de los siglos XVI y XVII<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> REPASO<br />

Y EVALUACIÓN<br />

Objetivos<br />

En esta unidad aprenderás a:<br />

Reconocer clases de textos diferentes.<br />

Agrupar las distintas clases de<br />

textos en tipos básicos según sus<br />

características.<br />

Acentuar correctamente las palabras<br />

compuestas.<br />

Reconocer las distintas clases<br />

de pronombres, sus usos y sus<br />

funciones.<br />

Identificar los elementos deícticos.<br />

Identificar y conocer el significado<br />

de los principales prefijos.<br />

Conocer la obra de tres importantes<br />

poetas de los siglos XVI y XVII.


Laura Gallego García<br />

Datos personales: Nació en<br />

Quart de Poblet (Valencia) en<br />

1977. Es especialista en literatura<br />

medieval y profesora.<br />

Obras: Con Finis Mundi obtuvo<br />

el Premio El Barco de Vapor<br />

en 1998. Es también autora de<br />

Memorias de Idhún (2004),<br />

de tema fantástico.<br />

Características principales:<br />

La acción de Finis Mundi<br />

transcurre en el año 997. En<br />

Europa muchos temen que en<br />

el año 1000 se producirá el fin<br />

del mundo y Michel, el monje<br />

protagonista del libro, cree que<br />

ha encontrado la solución para<br />

salvar a la humanidad: invocar<br />

al Espíritu del Tiempo.<br />

El texto<br />

Tema: La descripción de la fiesta<br />

que se celebraba en la Edad<br />

Media para conmemorar la llegada<br />

de la primavera, que, en<br />

esta ocasión, termina trágicamente.<br />

Género literario: Novela.<br />

De especial interés: La re -<br />

creación de la vida en una aldea<br />

europea a finales del siglo<br />

X y, como telón de fondo, el<br />

miedo al año 1000, señalado<br />

por algunas profecías como<br />

fecha del fin del mundo.<br />

82<br />

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA<br />

Antes de leer…<br />

1 En el siglo X se extendió por Europa la idea de que el mundo se<br />

acabaría al llegar el año 1000. ¿Crees que algunos de los hechos<br />

siguientes tienen algo que ver con esta creencia?<br />

a La importancia de la religión y de la Iglesia en la vida y en la<br />

mentalidad medievales.<br />

b El hecho mismo de que se llegara al año 1000.<br />

c Los viajes de Marco Polo a China.<br />

d Las duras condiciones de vida (guerras, pestes, etc.) de la época.<br />

2 Si ahora empezaras a leer una novela o fueras a ver una película<br />

ambientadas en la Edad Media, ¿qué esperarías encontrar en ellas?<br />

3 ¿Cómo definirías en general la época medieval, comparándola con<br />

la nuestra?<br />

Finis Mundi<br />

Dos días más tarde llegaron a Caudry, a tiempo para la fiesta de la Primavera.<br />

La aldea se había engalanado para la ocasión. Las muchachas vestían sus<br />

mejores trajes y en la plaza principal se había formado un pequeño mercado;<br />

la noticia de que Caudry celebraba su mayada con garantías había<br />

atraído a los pequeños comerciantes y vendedores de la zona, y tampoco<br />

los granjeros y agricultores habían dejado pasar la ocasión. Un grupo de<br />

saltimbanquis actuaba en una esquina, pero Mattius comprobó que no<br />

había ningún otro juglar.<br />

Se presentó, pues, ante el hombre principal de Caudry, habló con él y<br />

pronto se corrió la voz de que un juglar muy famoso iba a realizar una<br />

actuación especial en honor de los habitantes de la aldea.<br />

La noticia fue acogida con alegría. La actuación de Mattius completaría los<br />

bailes y la música, los concursos, las canciones y las risas.<br />

Michel lo observaba todo algo apartado. Nunca había asistido a una fiesta<br />

campesina. Su vida antes del monasterio se difuminaba en la bruma de<br />

borrosos recuerdos de infancia. Y, desde luego, en Saint Paul nunca había<br />

visto nada semejante. […]<br />

Pronto empezó el baile, y el joven monje pretendió seguir al margen. Pero<br />

un grupo de maliciosas muchachas lo sacó a rastras a bailar. Los demás lo<br />

recibieron a carcajadas, con una estruendosa alegría.<br />

Michel se puso colorado, pero una de las jóvenes le enseñó a bailar al ritmo<br />

de la música. […]


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA 4<br />

—¡No pareces un monje de Cluny, amigo! –exclamó Mattius una vez que<br />

pasó cerca de él.<br />

Michel volvió a enrojecer, pero no dejó de bailar.<br />

La fiesta se prolongó hasta la caída de la tarde. Entonces todos se reunieron<br />

en torno a Mattius.<br />

El juglar apuró un vaso de vino para aclararse la garganta y cogió el laúd. Sabía<br />

que iba a ser una sesión larga, pero no le importaba. Estaba ebrio de alegría,<br />

la gente reía y por un día no había miedo ni preocupaciones. «Si el mundo se<br />

acabara y yo pudiera salvar algo», se dijo, «salvaría las mayadas y las fiestas de<br />

la cosecha. Y la alegría en los ojos de la gente. Y la risa de los niños.»<br />

Se detuvo, perplejo. «Es ese condenado muchacho», pensó. «Ya empiezo a<br />

creer esa tontería sobre el fin del mundo.»<br />

Días como aquel resquebrajaban su dura capa de escepticismo. Días<br />

como aquel le hacían pensar que valía la pena seguir viviendo, a pesar del<br />

hambre y la guerra, a pesar de las epidemias y del odio…, a pesar de la<br />

época que le había tocado vivir.<br />

Volvió a la realidad para descubrir que la gente le observaba expectante.<br />

Rasgueó el laúd y comenzó su cantar.<br />

Michel se sentía también feliz como nunca. Le habría gustado deshacerse<br />

de su hábito y ser un aldeano más. «De todas formas, para esta gente no<br />

todos los días son como hoy», se recordó. Una sombra de tristeza pasó por<br />

su rostro al recordar la miseria que había visto en su viaje, el miedo,<br />

las injusticias, el hambre.<br />

Buscó en su interior, y encontró su fe intacta, como cuando había abandonado<br />

el monasterio. «Seguro que hay una explicación para todo esto»,<br />

pensó. «Sólo soy un mortal y no puedo alcanzar a comprenderlo. Eso es<br />

todo.»<br />

Se preguntó entonces si sería justo que intentara aplazar el fin del<br />

mundo.<br />

Miró a su alrededor. La voz de Mattius transportaba a aquella gente<br />

humilde hacia otros mundos, otras eras, donde los héroes impartían<br />

justicia, donde todo acababa bien, donde no se pasaba hambre y<br />

siempre había alguien para vengar los agravios.<br />

«Quizá éste sea el mundo del futuro», se dijo Michel, confiado. «Si<br />

nos dan otra oportunidad, cambiaremos la Tierra.»<br />

El cantar seguía sonando. Todos estaban atentos porque ahora venía<br />

un momento de gran intensidad dramática: el héroe había sido retado por<br />

su enemigo y acababa de aceptar el desafío. Mattius hizo una brevísima<br />

pausa; una nota quedó temblando en su laúd.<br />

VOCABULARIO<br />

mayada Fiesta que se<br />

celebraba en el mes de mayo.<br />

laúd Instrumento musical de<br />

cuerda, parecido a la guitarra.<br />

escepticismo Desconfi anza,<br />

incredulidad.<br />

agravio Ofensa.<br />

83


84<br />

VOCABULARIO<br />

yelmo Parte de la armadura<br />

que cubría la cabeza y la cara.<br />

tea Palo o trozo de madera<br />

impregnado en resina que,<br />

encendido, se utiliza para<br />

alumbrar o prender fuego.<br />

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA<br />

Entonces se oyó un estrépito lejano de cascos de caballo acercándose a una<br />

velocidad de vértigo.<br />

Todos volvieron la cabeza. Algunos se levantaron como movidos por un<br />

resorte. En los rostros de muchos de ellos se reflejaban el miedo y la incertidumbre.<br />

El hechizo se había roto.<br />

Como surgidos de las entrañas de una pesadilla, un grupo de hombres<br />

armados irrumpió en las calles de Caudry. Bajo los yelmos se adivinaban<br />

los ojos centelleantes, y sus poderosos brazos blandían espadas o mazas.<br />

Los enormes caballos atronaban el suelo con sus cascos.<br />

Todo fue muy rápido. En un instante, todos corrían a ocultarse. Había<br />

gritos de pánico, gente que tropezaba y se volvía a levantar, hombres<br />

valientes que intentaban hacer frente a los invasores con herramientas o<br />

toscas armas improvisadas.<br />

Y entonces olieron el humo y vieron el fuego: los caballeros habían<br />

arrimado teas encendidas a los techos de paja y madera de las<br />

casas. Caudry ardía.<br />

Los momentos siguientes fueron terriblemente angustiosos.<br />

Alguien gritó:<br />

—¡El cielo os castigará por haber roto la paz de Dios!<br />

Michel sintió que tiraban de él y, sin saber muy bien cómo,<br />

se encontró de pronto oculto en un granero. Mattius estaba<br />

junto a él. Toda su alegría y su amabilidad habían desaparecido<br />

mientras observaba lo que sucedía en el exterior a través<br />

de una rendija en la pared de madera.<br />

Pronto los caballeros se encontraron solos en la plaza. Incluso<br />

los vendedores habían abandonado sus puestos, ahora envueltos<br />

en llamas, donde se quemaba lo poco que habían logrado reunir<br />

aquel invierno. Los atacantes habían apresado a dos muchachas<br />

que sollozaban y pataleaban, aunque sabían muy bien que todo era<br />

inútil. Una de ellas era la que había enseñado a bailar a Michel.<br />

Cuando éste lo vio, quiso salir en su ayuda, pero los guerreros ya se<br />

alejaban con las jóvenes. Apretó los puños de rabia. Mattius lo miró:<br />

—¿Todavía pretendes salvar el mundo, chico? –murmuró-. ¿Salvar el<br />

mundo para que todo siga así?<br />

—¿Por qué lo han hecho? –preguntó Michel, con los ojos llenos de lágrimas<br />

de impotencia.<br />

Mattius se encogió de hombros.<br />

Laura Gallego García, Finis Mundi


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA 4<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Comprensión lectora<br />

1 Los dos protagonistas del texto son:<br />

a Mattius, un monje, y Michel, un juglar.<br />

b Mattius, un juglar, y Michel, un monje.<br />

c Mattius y Michel, dos monjes.<br />

2 En el texto se habla de «un grupo de saltimbanquis».<br />

Explica el signifi cado de la palabra<br />

saltimbanqui.<br />

3 Mattius, como todos los juglares en la Edad<br />

Media, se gana la vida (señala todas las respuestas<br />

que sean correctas):<br />

a Predicando en las iglesias.<br />

b Interpretando música en las plazas.<br />

c Recitando en público las hazañas de<br />

algún héroe famoso.<br />

d Guerreando.<br />

e Entreteniendo a la gente.<br />

f Advirtiendo a los que le escuchaban<br />

sobre las catástrofes que ocurrirían al<br />

llegar el año 1000.<br />

4 Respecto a la idea del fi n del mundo:<br />

a Mattius piensa lo mismo que su amigo<br />

Michel.<br />

b Mattius no cree en absoluto en ella.<br />

c Mattius, aunque no comparte la creencia de<br />

su amigo, empieza a estar preocupado.<br />

5 ¿Qué piensa Mattius al ver la alegría en el<br />

rostro de la gente durante su actuación? ¿Está<br />

satisfecho de la época que le ha tocado vivir?<br />

6 Michel, al contemplar la escena de la fi esta,<br />

piensa que:<br />

a Inexplicablemente, aquella gente es siempre<br />

feliz.<br />

b Aquella tarde es solo un paréntesis en<br />

una vida de miseria y sufrimiento.<br />

c No vale la pena intentar aplazar el fin del<br />

mundo.<br />

7 La voz de Mattius logra el milagroso efecto<br />

de transportar a sus oyentes a otro mundo y<br />

otra época. ¿Cómo es ese mundo imaginario?<br />

¿En qué se diferencia del real? Anota y comenta<br />

las cuatro características que se destacan<br />

como contraste entre uno y otro.<br />

8 En la escena fi nal (señala todas las respuestas<br />

que sean correctas):<br />

a Mattius le reprocha a su amigo que aún<br />

siga pensando en salvar aquel mundo<br />

lleno de injusticia y maldad.<br />

b Michel se siente confuso e impotente,<br />

pues no logra explicarse unos hechos tan<br />

crueles como los que ha presenciado.<br />

c Michel se comporta como un héroe.<br />

Expresión oral<br />

9 Imagina y describe la actuación de un juglar<br />

en la plaza de un pueblo en la Edad Media.<br />

10 Resume el texto leído.<br />

11 Documéntate sobre la Edad Media y expón<br />

las principales ideas en clase. He aquí un<br />

posible guión:<br />

a Siglos que comprende.<br />

b La sociedad medieval. El feudalismo.<br />

c La cultura en la Edad Media: importancia<br />

de los monasterios.<br />

d La Edad Media en España: los reinos cristianos<br />

y la España musulmana.<br />

Expresión escrita<br />

12 Teniendo en cuenta la información que se da<br />

en el texto, redacta el programa de la fi esta de<br />

primavera de Caudry.<br />

13 En el texto se hace alusión a los monjes<br />

de Cluny. Investiga quiénes fueron esos monjes<br />

y cuál fue su principal contribución a la cultura<br />

medieval.<br />

85


86<br />

Lengua<br />

ORTOGRAFÍA<br />

14 Escribe la letra que falta en las palabras<br />

siguientes, extraídas del texto:<br />

gran eros, o ser a a, mon e,<br />

enro ecer, detu o, e pectante,<br />

adi ina an<br />

GRAMÁTICA<br />

15 Anota todos los determinantes de los dos<br />

primeros párrafos del texto y di de qué clase es<br />

cada uno.<br />

16 Di la categoría gramatical de las palabras de<br />

esta oración:<br />

Nunca había asistido a una fi esta<br />

campesina<br />

17 Señala el sujeto de estas oraciones:<br />

a Entonces se oyó un estrépito lejano de<br />

cascos de caballos<br />

b Todo fue muy rápido<br />

c ¡No pareces un monje de Cluny, amigo!<br />

LÉXICO<br />

18 Di a qué palabras del texto corresponden las<br />

siguientes defi niciones:<br />

a Embellecerse, adornarse.<br />

b Niebla de poca densidad.<br />

c Ruidoso, bullicioso.<br />

d Embriagado.<br />

e Confuso y lleno de dudas.<br />

f Que espera con atención e interés.<br />

19 Localiza estas palabras en la primera página<br />

de lectra y defínelas:<br />

se difuminaba apartado monje<br />

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA<br />

20 Explica el signifi cado que tienen en la frase<br />

las palabras en negrita. A continuación,<br />

construye una frase en la que cada una de esas<br />

palabras tenga un signifi cado diferente:<br />

a Le habría gustado deshacerse de su<br />

hábito y ser un aldeano más.<br />

b Solo soy un mortal y no puedo alcanzar<br />

a comprenderlo.<br />

c El juglar apuró un vaso de vino para aclararse<br />

la garganta.<br />

21 Explica el signifi cado de las palabras, frases<br />

o expresiones en negrita:<br />

a encontró su fe intacta<br />

b Algunos se levantaron como movidos<br />

por un resorte<br />

c sus poderosos brazos blandían espadas<br />

o mazas<br />

d un grupo de hombres armados irrumpió<br />

en las calles de Caudry<br />

e con herramientas o toscas armas<br />

22 Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo:<br />

a Se preguntó entonces si sería justo que<br />

intentara aplazar el fin del mundo<br />

b En los rostros de muchos de ellos se<br />

reflejaban el miedo y la incertidumbre<br />

c Los enormes caballos atronaban el<br />

suelo con sus cascos<br />

d Los momentos siguientes fueron terriblemente<br />

angustiosos<br />

23 Forma la familia léxica de estas palabras:<br />

fi esta honor ocasión<br />

miseria mercado viaje<br />

24 Sustituye por un adjetivo las secuencias<br />

en negrita:<br />

a borrosos recuerdos de infancia<br />

b acercándose a una velocidad de vértigo


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN 4<br />

Tipos de textos<br />

Clases de textos y tipos de textos<br />

Todo hablante más o menos competente de una lengua puede reconocer<br />

sin dificultad unas cuantas clases de textos usuales: cartas, facturas,<br />

poemas, anuncios, canciones…; e incluso sería capaz de nombrar algunos<br />

rasgos que definan cada una de estas clases.<br />

El problema está en agrupar la cantidad de textos con los que nos podemos<br />

enfrentar diariamente en unos pocos tipos. Esta es tarea de los lingüistas,<br />

de los estudiosos y estudiosas de la lengua.<br />

Podemos hablar de tipos básicos de textos:<br />

Textos orales o escritos.<br />

Textos objetivos o subjetivos.<br />

Textos extensos o breves.<br />

Textos individuales o colectivos.<br />

Por ejemplo, la novela sería un texto escrito, subjetivo (por ser literario),<br />

normalmente extenso e individual (ya que las novelas suelen tener un solo<br />

autor o autora).<br />

Pero también hay tipologías más complejas. Aquí te presentamos una:<br />

Diálogo<br />

Tipos Características Clases de textos<br />

Intercambio de mensajes entre interlocutores.<br />

Descripción Explicación de cómo es algo o alguien.<br />

Narración Presentación de hechos y acciones.<br />

Textos directivos<br />

o instruccionales<br />

conversación espontánea, teatro, disputa…<br />

catálogos, guías turísticas, fragmentos de<br />

novelas…<br />

relatos, leyendas, noticias periodísticas,<br />

anécdotas…<br />

Instrucciones, consejos y normas. leyes, reglamentos, recetas de cocina…<br />

Textos predictivos Se refieren a hechos o estados futuros.<br />

boletines meteorológicos, horóscopos, presupuestos…<br />

Textos explicativos Exposición e información. conferencias, manuales de texto…<br />

Textos argumentativos<br />

Textos estéticos<br />

Pretenden convencer de manera razonada.<br />

Buscan sorprender al lector por su<br />

forma y su contenido.<br />

Como puedes suponer, la mayor parte de textos comparten características<br />

de más de un tipo. Por ejemplo, el debate, además de ser un texto<br />

argumentativo, también es dialogado; las novelas no solo son narraciones,<br />

también tienen muchos pasajes descriptivos o dialogados, etc.<br />

debates, ensayos, mítines…<br />

literatura, canciones…<br />

R ECUERDA<br />

Identificar a qué clase pertenece<br />

un texto permite<br />

interpretarlo correctamente.<br />

Por ejemplo, al reconocer<br />

un mensaje como literario,<br />

somos conscientes de que<br />

pertenece al ámbito de la<br />

ficción; sin embargo, una<br />

noticia periodística o un<br />

manual de cualquier asignatura<br />

son aceptados comúnmente<br />

como fuentes objetivas<br />

de información.<br />

87


88<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN<br />

1 Identifi ca a qué clases de textos pertenecen estos tres ejemplos.<br />

Indica a qué tipo de receptor van dirigidos y cuál es su fi nalidad.<br />

a<br />

b<br />

Artículo 45<br />

1. Todos tienen derecho a disfrutar de un medio<br />

ambiente adecuado para el desarrollo de la persona,<br />

así como el deber de conservarlo.<br />

2. Los poderes públicos velarán por la utilización<br />

racional de todos los recursos naturales,<br />

con el fin de proteger y mejorar la calidad de<br />

vida y defender y restaurar el medio ambiente,<br />

apoyándose en la indispensable solidaridad<br />

colectiva.<br />

Ejemplo: El texto a es un boletín meteorológico publicado en prensa.<br />

Por lo tanto, se trata de un texto dirigido a los lectores de la<br />

publicación interesados en conocer la predicción meteorológica.<br />

c


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN 4<br />

2 Explica de manera razonada en cuál de los ocho tipos textuales que<br />

hemos estudiado incluirías los textos del ejercicio an terior.<br />

3 Observa que en esta tabla aparecen ámbitos laborales y sociales, y<br />

varias clases de textos. Tu tarea consistirá en completar la tabla con la<br />

siguiente información:<br />

a El profesional o la persona que suele relacionarse con cada clase<br />

de texto.<br />

b El tipo de texto de los ocho estudiados al que pertenece.<br />

c Una breve explicación de las características de cada texto.<br />

Ámbito<br />

Profesional /<br />

persona<br />

Clase de texto Tipo textual Explicación<br />

jurídico<br />

abogados, jueces<br />

y fiscales<br />

sentencia textos directivos<br />

administrativo certificado<br />

político programa electoral<br />

periodístico boletín radiofónico<br />

literario comedia<br />

comercial inventario<br />

publicitario eslogan<br />

médico historia clínica<br />

vida cotidiana reclamación<br />

académico examen<br />

comercial seguro de vida<br />

4 La instancia o solicitud es un escrito dirigido por los ciudadanos a la<br />

autoridad administrativa competente planteando una petición argumentada.<br />

Suele escribirse en tercera persona con esta estructura:<br />

Encabezamiento: datos del solicitante.<br />

Cuerpo, que tiene dos apartados:<br />

- Expone: razones de su petición.<br />

- Solicita: petición.<br />

<br />

Cierre: lugar de redacción, fecha y firma. Al final del folio se escribe el<br />

cargo público al que se dirige la instancia.<br />

Piensa en algún problema que afecte a tu pueblo, ciudad o barrio, y<br />

redacta una instancia dirigida a la persona que ejerza la alcaldía o al concejal<br />

o concejala competente. En ella deberás plantear el problema, sugerir<br />

posibles soluciones y solicitar que tus peticiones sean satisfechas.<br />

5 Describe oralmente cuáles son las características principales de la<br />

clase de texto conocida como página web.<br />

resolución judicial<br />

de un litigio<br />

89


FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · ORTOGRAFÍA 4<br />

Acentuación de palabras compuestas.<br />

Casos especiales de acentuación<br />

Fíjate en las tres reglas siguientes:<br />

En las palabras compuestas, el primer componente pierde la tilde. El<br />

segundo la lleva cuando le corresponde según las normas generales:<br />

décimo + séptimo decimoséptimo;<br />

balón + mano balonmano.<br />

Los adverbios terminados en -mente conservan el mismo acento del adjetivo<br />

del cual se derivan: fácilmente, comúnmente (con tilde porque fácil y común<br />

la llevan), solamente, tristemente (sin tilde porque sola y triste no la llevan).<br />

Las formas verbales con pronombres pospuestos (dígame, sentaos,<br />

levántate) llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación:<br />

dame, estate, callaos (no llevan tilde por ser palabras llanas)<br />

dámelo, mírame (llevan tilde por ser palabras esdrújulas)<br />

devuélveselo (lleva tilde por ser sobresdrújula)<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1 Coloca la tilde, de acuerdo con lo anterior, en las palabras que lo<br />

necesiten:<br />

sinfin<br />

tiralineas<br />

espantapajaros<br />

altavoz<br />

tiovivo<br />

balompie<br />

cortauñas<br />

dieciseis<br />

veintitres<br />

portalamparas<br />

mediodia<br />

ciempies<br />

2 Subraya las palabras compuestas de estas frases y escribe la tilde en<br />

las que deban llevarla:<br />

a Los soldados se lanzaron en paracaidas.<br />

b Esta tarde he leído veintidos páginas.<br />

c Tiene un cortacesped para segar el jardín.<br />

d Llegó el decimocuarto a la meta.<br />

e Le va dando puntapies a las latas que ve por la acera.<br />

f Los lunes está siempre de malhumor.<br />

3 Observa que en las palabras compuestas que se escriben con<br />

guión intermedio, cada uno de los componentes conserva el acento que<br />

le corresponde: histórico-geográfi co. Aplica ahora esto a las palabras<br />

siguientes: arabe-israeli; fi sico-quimico; hispano-aleman.<br />

RESPON<strong>DE</strong><br />

La palabra baloncesto está formada<br />

por dos sustantivos, uno<br />

de los cuales pierde la tilde al<br />

unirse al otro.<br />

Busca otros tres ejemplos similares<br />

de palabras compuestas.<br />

puntiagudo<br />

tragaluz<br />

pasatiempo<br />

Retrato de Katie Lewis (1886),<br />

Edward Burne-Jones.<br />

91


92<br />

FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · ORTOGRAFÍA<br />

4 Aplica la regla de los adverbios terminados en -mente y te será<br />

muy fácil saber en qué palabras debes escribir tilde:<br />

ultimamente dificilmente felizmente continuamente<br />

5 Ten en cuenta la tercera regla de la página anterior para escribir la<br />

tilde en las palabras que lo necesiten:<br />

riendose<br />

callaos<br />

vayase<br />

acuerdate<br />

dasela<br />

digaselo<br />

escribeme<br />

vamonos<br />

reunirnos<br />

preparandose<br />

dirijase<br />

callate<br />

6 Recuerda que, por diversas razones, hay palabras que se suelen acentuar<br />

a veces de forma incorrecta, como, por ejemplo, las que tienes a continuación.<br />

Pronúncialas en voz baja y no te será difícil colocar las tildes:<br />

sutil<br />

papiro<br />

paralisis<br />

fluido<br />

mendigo<br />

antitesis<br />

7 Observa que algunas de esas palabras que solemos pronunciar y<br />

acentuar incorrectamente aparecen en las frases siguientes (las destacamos<br />

en cursiva). Presta especial atención a ellas, pero no te olvides de<br />

colocar, además, todas las tildes que faltan (8 en total):<br />

a El decalitro y el hectolitro son medidas de capacidad; el hectogramo<br />

y el centigramo, de peso.<br />

b La consola esta estropeada.<br />

c Es un avaro, un egoista; jamas piensa en los demas.<br />

d Llamaron a un perito de la compañia de seguros para que tasara<br />

el precio de la reparacion de las tuberias.<br />

e Todo sucedio en un breve intervalo de tiempo.<br />

8 Ten en cuenta que hay también palabras que pueden escribirse<br />

con acento o sin acento. A continuación te presentamos algunas de<br />

ellas, las de uso más frecuente. La primera forma es la más usual, y<br />

también, en la mayoría de los casos, la preferida por la Real Academia<br />

de la Lengua. Subraya esa primera forma y escribe después una frase<br />

con cada palabra:<br />

zodiaco (o zodíaco)<br />

policíaco, ca (o policiaco, ca)<br />

omóplato (u omoplato)<br />

austriaco, ca (o austríaco, ca)<br />

cardíaco, ca (o cardiaco, ca)<br />

período (o periodo)<br />

elite (o élite)<br />

ibero, ra (o íbero, ra)<br />

mitin<br />

alfil<br />

creeme<br />

explicanoslo<br />

vete<br />

amoniaco (o amoníaco)<br />

médula (o medula)<br />

maníaco, ca (o maniaco, ca)<br />

reuma (o reúma)


FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · GRAMÁTICA 4<br />

Los pronombres<br />

Para vivir no quiero<br />

islas, palacios, torres.<br />

¡Qué alegría más alta:<br />

vivir en los pronombres!<br />

Quítate ya los trajes,<br />

las señas, los retratos;<br />

yo no te quiero así,<br />

disfrazada de otra,<br />

hija siempre de algo.<br />

Te quiero pura, libre,<br />

irreductible: tú.<br />

Pedro Salinas, La voz a ti debida<br />

Los pronombres son palabras gramaticales, es decir, no tienen significado<br />

léxico. Su significación es ocasional, depende del contexto lingüístico o<br />

extralingüístico (la situación) en que se usan. Se refieren a un nombre y<br />

desempeñan las funciones propias de este.<br />

Fíjate en el siguiente ejemplo del poema de Pedro Salinas:<br />

Yo no te quiero así<br />

Yo se refiere al poeta, el emisor del mensaje; te se refiere a ella, la persona<br />

a quien se dirige el poeta.<br />

Clases de pronombres<br />

Según su significado, podemos distinguir diversos tipos de pronombres:<br />

personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, relativos,<br />

interrogativos y exclamativos.<br />

Pronombres personales<br />

Indican las personas que intervienen en el coloquio.<br />

R ECUERDA<br />

Salvo los personales y los<br />

relativos, los demás pronombres<br />

(demostrativos, posesivos,<br />

indefinidos, numerales,<br />

interrogativos y exclamativos)<br />

comparten la mayoría de sus<br />

formas con las de los determinantes<br />

correspondien tes<br />

que has estudiado en la unidad<br />

anterior.<br />

sujeto complemento<br />

1.ª persona singular yo mí, conmigo me<br />

plural nosotros, nosotras nosotros, nosotras nos<br />

2.ª persona singular tú, usted ti, contigo, usted te<br />

plural vosotros, vosotras, ustedes vosotros, vosotras, ustedes os<br />

3.ª persona singular él, ella, ello sí, consigo, él, ella, ello le, lo, la, se<br />

plural ellos, ellas sí, consigo, ellos, ellas les, los, las, se<br />

tónicos átonos<br />

93


94<br />

R ECUERDA<br />

Los pronombres sustituyen al<br />

nombre: Esta es estupenda.<br />

Los determinantes acompañan<br />

al nombre: Esta canción<br />

es estupenda.<br />

S ABÍAS QUE…<br />

FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · GRAMÁTICA<br />

Como puedes comprobar en el cuadro anterior, los pronombres personales<br />

poseen una característica que los distingue de otras clases de palabras:<br />

presentan distintas formas según la función sintáctica que desempeñen<br />

en la oración (sujeto o complemento).<br />

Recuerda que, tal y como se indica, solo las formas tónicas pueden realizar la<br />

función de sujeto; las formas átonas (me, nos, lo…) realizan siempre la función<br />

de complemento.<br />

En la tercera persona, las formas del pronombre varían según se trate del<br />

complemento directo o indirecto. Aunque en el complemento directo, en el<br />

caso del masculino, los pronombres pertinentes son lo / los, está admitido<br />

el uso de le / les (leísmo) cuando se trata de personas. Pero el laísmo (uso<br />

de la en vez de le) y el loísmo (uso de lo en vez de le) deben evitarse:<br />

Quiero mucho a mi hermano. lo quiero mucho / le quiero mucho.<br />

Regalé un libro a mi hermana. le regalé un libro / (*la regalé un libro)<br />

Regalé un libro a mi hermano. le regalé un libro / (*lo regalé un libro)<br />

Recuerda que, generalmente, para la segunda persona utilizamos el pronombre<br />

tú (o vosotros). Pero hay otro pronombre más formal que usamos<br />

para expresar respeto hacia el receptor: usted (o ustedes).<br />

Pronombres demostrativos<br />

Los pronombres demostrativos presentan las mismas formas que los determinantes<br />

que ya has estudiado en la unidad anterior. Pero entre los determinantes<br />

no aparecían las formas neutras (esto, eso, aquello), ya que estas<br />

siempre funcionan como un sustantivo, es decir, siempre son pronombres.<br />

Fíjate en los siguientes ejemplos:<br />

Voy a comprar este mueble. Voy a comprar este. Voy a comprar esto.<br />

A veces se utiliza el pronombre<br />

posesivo detrás de<br />

un adverbio cuando debería<br />

usarse un pronombre personal:<br />

*¿Me puedo sentar<br />

delante tuyo?, en vez de<br />

¿Me puedo sentar delante<br />

de ti?<br />

(determinante) (pronombre) (pronombre)<br />

Aunque no es necesario, podemos acentuar los pronombres demostrativos<br />

(éste, ésta…) para distinguirlos de los determinantes correspondientes.<br />

Pronombres posesivos<br />

Aparte de las formas átonas (mi, tu, su y sus correspondientes plurales),<br />

que siempre funcionan como determinantes, las otras formas pueden actuar<br />

como pronombres. Son las siguientes: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro,<br />

suyo, con sus femeninos y plurales correspondientes.<br />

Como pronombres, suelen aparecer con un artículo delante:<br />

¿Me dejas tu libro? ¿Me dejas el tuyo?<br />

(determinante) (pronombre)


FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · GRAMÁTICA 4<br />

Pronombres indefinidos<br />

Muchas de las formas que funcionan como determinantes pueden hacerlo<br />

también como pronombres:<br />

Muchos alumnos hablan inglés. Muchos hablan inglés.<br />

(determinante) (pronombre)<br />

Pero hay algunas formas que son únicamente pronombres, puesto que<br />

siempre funcionan como un nombre: alguien, nadie, algo, nada.<br />

Pronombres numerales<br />

Cuando no determinan a un sustantivo, los numerales actúan como pronombres.<br />

Observa la diferencia entre estas oraciones:<br />

He comprado tres libros. / He comprado tres.<br />

Sube al quinto piso. / Sube al quinto.<br />

(determinante) (pronombre)<br />

Pronombres interrogativos y exclamativos<br />

Aparecen en las oraciones interrogativas y exclamativas. Presentan las<br />

mismas formas que los determinantes interrogativos y exclamativos, con<br />

la única excepción de que la forma quién (y el plural quiénes) es siempre<br />

pronombre, nunca determinante.<br />

Así pues, son los siguientes: qué, quién, cuál, cuánto.<br />

¿Quién ha venido? / ¿Qué quiere a estas horas? / ¿Cuál te gusta más?<br />

¡Quién estuviera allí! / ¡Qué más quisiera yo! / ¡Cuánto nos reímos aquel día!<br />

En los anteriores ejemplos, los pronombres interrogativos forman parte de<br />

oraciones simples (interrogativas directas).<br />

Pero recuerda que estos pronombres pueden aparecer también en oraciones<br />

compuestas, introduciendo la subordinada de las interrogativas indirectas: Me<br />

preguntó quién había venido; No sé qué quiere; Dime cuál te gusta más.<br />

Pronombres relativos<br />

A diferencia de los interrogativos, que pueden aparecer en oraciones simples<br />

y compuestas, los relativos siempre forman parte de oraciones complejas,<br />

ya que se refieren a un antecedente que aparece en la oración principal.<br />

El pronombre relativo introduce la oración subordinada, que suele tener un<br />

carácter adjetivo, pues funciona como complemento del nombre que figure<br />

como antecedente.<br />

R ECUERDA<br />

Cuando funcionan como<br />

determinantes, los indefinidos<br />

concuerdan en género<br />

y número con el nombre<br />

al que acompañan: Algún<br />

niño, alguna niña, algunos<br />

niños, algunas niñas.<br />

Escalera (1932), Oskar Schlemmer.<br />

S ABÍAS QUE…<br />

La forma qué también puede<br />

funcionar como adverbio. Es -<br />

to es lo que ocurre cuando<br />

complementa a un adjetivo<br />

(¡qué guapo!) o a otro<br />

adverbio (¡qué lejos!).<br />

95


96<br />

S ABÍAS QUE…<br />

La forma cuyo es un pronombre<br />

relativo especial. Es<br />

el único que siempre acompaña<br />

a un nombre, con el<br />

que concuerda en género y<br />

número: La ventana cuyo<br />

cristal se ha roto es esa; La<br />

casa cuyas ventanas son<br />

de madera es la suya.<br />

R ECUERDA<br />

Los pronombres relativos<br />

introducen las oraciones<br />

subordinadas de relativo o<br />

relativas, que también se<br />

denominan adjetivas cuando<br />

complementan a un<br />

nombre, su antecedente.<br />

FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · GRAMÁTICA<br />

Los pronombres relativos son los siguientes: que, quien, cual, cuyo, además<br />

de sus variantes de género y número.<br />

Aparte del pronombre cuyo y sus variantes, coinciden en la forma con los<br />

interrogativos, aunque, a diferencia de estos, son palabras átonas y no llevan,<br />

por tanto, acento.<br />

En los siguientes ejemplos aparecen subrayados los antecedentes nominales:<br />

La novela que me has dejado es estupenda.<br />

Este es el alumno de quien te hablé.<br />

La persona con la cual debes trabajar es esa.<br />

El piso cuyo balcón está lleno de flores es el mío.<br />

Fíjate en que la forma cual –y su plural cuales– se utiliza normalmente precedida<br />

del artículo correspondiente: el cual, la cual, los cuales, las cuales.<br />

La deíxis<br />

La deíxis consiste en la indicación o señalización de un elemento situado en<br />

el contexto lingüístico o extralingüístico (la situación). Se trata, pues, de un<br />

mecanismo de referencia que indica la identidad de los interlocutores o bien<br />

el lugar y el tiempo en que tiene lugar un determinado acto de habla:<br />

Un día Lucas decidió irse a estudiar a Londres. Nos consta que él vivió allí mucho tiempo.<br />

En la segunda oración hay dos elementos que hacen referencia a otros ya<br />

mencionados: él se refiere a Lucas y allí, a Londres.<br />

En castellano, esta capacidad de referirse a otros elementos del discurso<br />

es típica de algunos pronombres, los pronombres deícticos. Son los<br />

que tienen relación con las tres personas del coloquio: los personales,<br />

los demostrativos y los posesivos.<br />

personales demostrativos posesivos<br />

1.ª persona yo… este, esta… mío, mía…<br />

2.ª persona tú… ese, esa… tuyo, tuya…<br />

3.ª persona él, ella… aquel, aquella… suyo, suya…<br />

Además de los pronombres, esta capacidad deíctica la poseen también<br />

algunos adverbios de lugar (aquí, ahí, allí) y de tiempo (ahora, entonces…):<br />

En 1969 el hombre pisó la luna por primera vez. Entonces mucha<br />

gente creyó que empezaba una nueva era, la era espacial.


FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · GRAMÁTICA 4<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1 Subraya los pronombres de las siguientes oraciones e indica la función<br />

sintáctica que desempeñan:<br />

a Algún día ella te lo contará todo, ya verás.<br />

b Me han regalado un vestido precioso.<br />

c ¿Vosotros vivís cerca del instituto?<br />

d Se lo hemos dicho todos una y otra vez.<br />

e Las novelas que más le gustan son las policíacas.<br />

f Algunos creen que todo es coser y cantar.<br />

g ¿Quién llamará a estas horas?<br />

h Dime qué quieres de una vez.<br />

i Solo necesito dos, llévate los otros.<br />

j Estos son mejores que los tuyos.<br />

2 Lee el siguiente texto y responde a continuación a las preguntas:<br />

Una gota de agua sube los peldaños de la escalera. ¿La oyes? Tumbado en la cama<br />

a oscuras, escucho su misterioso recorrido. ¿Qué hace? ¿Brinca? Tic, tic, se oye de<br />

forma intermitente. Después la gota se detiene y quizá durante lo que queda<br />

de noche no vuelva a dar señales de vida. Sin embargo, sigue subiendo. De<br />

peldaño en peldaño, viene hacia arriba, a diferencia de las otras gotas,<br />

que caen perpendicularmente obedeciendo las leyes de la gravedad, y al<br />

final hacen un pequeño chasquido perfectamente conocido en todo<br />

el mundo. Esta no: poco a poco asciende por la caja de la escalera E<br />

de la inmensa casa de vecinos.<br />

No fuimos nosotros, adultos, refinados, enormemente sensibles, quienes<br />

reparamos en ella, sino una criadita del primer piso, demacrada,<br />

bajita e ignorante. Se dio cuenta una noche, a última hora, cuando ya se<br />

habían ido todos a dormir. «Señora», susurró, «¡señora!» «¿Qué ocurre?»,<br />

respondió su ama sobresaltándose. «¡Hay una gota, señora, una gota que está<br />

subiendo por las escaleras!»<br />

Dino Buzzati, Una gota (en Sesenta relatos)<br />

a Di si son determinantes o pronombres las palabras en negrita del<br />

anterior texto e indica a qué clase pertenecen.<br />

b En el caso de los pronombres, di cuáles son deícticos y menciona<br />

el elemento del texto o del contexto al que se refieren.<br />

c El pronombre interrogativo qué aparece dos veces en el texto.<br />

¿Qué función sintáctica tiene en cada caso?<br />

d También aparece dos veces el pronombre relativo que, aunque desempeñando<br />

la misma función sintáctica, ¿sabrías decir cuál? Indica<br />

el antecedente nominal en los dos casos en que está presente.<br />

97


98<br />

R ECUERDA<br />

Los prefijos suelen modificar<br />

el contenido del lexema,<br />

pero no su categoría gramatical:<br />

subgrado, anticiclón,<br />

desmontar.<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · LÉXICO<br />

Formación de palabras (I): los prefi jos<br />

Como ya sabes, los mecanismos de la lengua para formar nuevas palabras<br />

son fundamentalmente dos: la derivación y la composición.<br />

Según se aplique uno u otro mecanismo, se hablará de palabras derivadas<br />

o de palabras compuestas.<br />

Las palabras derivadas se obtienen añadiendo un prefijo o un sufijo a la<br />

raíz o lexema de una palabra primitiva:<br />

in + móvil inmóvil<br />

móvil + idad movilidad<br />

Como recordarás, los prefijos van delante del lexema (subsuelo), y los sufijos<br />

detrás (futbolista).<br />

1 Localiza los prefi jos de estas palabras y obtendrás una lista de los<br />

más frecuentes en castellano.<br />

Anota, consul tando el diccionario si es preciso, el signifi cado de cada<br />

uno y ordénalos luego alfabéticamente.<br />

amoral<br />

deshacer<br />

incapaz<br />

polisílaba<br />

semicírculo<br />

antesala<br />

extraer<br />

internacional<br />

posponer<br />

subsuelo<br />

antiaéreo<br />

extraordinario<br />

2 Identifi ca el prefi jo y escribe el signifi cado de estas palabras:<br />

renacer<br />

anteproyecto<br />

bilingüe<br />

ateo, a<br />

interurbano, na<br />

transpirenaico, ca<br />

deshojar<br />

posguerra<br />

multicolor<br />

prehistoria<br />

superponer<br />

bicolor<br />

antihigiénico, ca<br />

subterráneo, a<br />

polivalente<br />

semidiós, sa<br />

3 Ten en cuenta que los prefi jos in- (o im-, i-) y a- (o an-) sirven para<br />

negar el signifi cado de la palabra a la que se unen.<br />

Forma los antónimos de los siguientes adjetivos añadiéndoles prefi jos, el<br />

que convenga en cada caso (a veces puede servir más de uno):<br />

hipersensible<br />

pluriempleo<br />

rehacer<br />

transoceánico<br />

multinacional<br />

hipertenso, sa<br />

pluricelular<br />

expatriar<br />

responsable normal exacto típico simétrico lícito previsto político


FUNCIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA LENGUA · LÉXICO 4<br />

4 Escribe, con la ayuda del diccionario si es preciso, el adjetivo adecuado<br />

a las defi niciones siguientes. Todos han de comenzar con el prefi jo<br />

in- (o im-, i-):<br />

inoportuno: Que no es oportuno. : Que no se puede eludir.<br />

: Que no se puede leer. : Que no tiene barba.<br />

: Que no puede ser : Que no tiene límites.<br />

atravesado por el agua.<br />

: Que no se puede borrar. : Que no está adaptado.<br />

: Que no se puede admitir. : Que no admite duda.<br />

: Que le cuesta decidirse. : Que no tiene apenas sabor.<br />

5 Ten en cuenta que, además de los anteriores, se usan también otros<br />

prefi jos, más cultos, procedentes del griego y el latín. Algunos de ellos<br />

los tienes en la columna de la izquierda. Relaciónalos con los lexemas<br />

de la otra columna y explica el signifi cado de todas las palabras que<br />

hayas formado (al hacerlo, tendrás que hacer a veces alguna modifi cación<br />

ortográfi ca, como poner acento o doblar una r):<br />

a retro- (hacia atrás) 1 sexual <br />

b hetero- (otro, diferente) 2 humano <br />

c homo- (igual, semejante) 3 bio <br />

d infra- (debajo de) 4 rápido <br />

e intra- (dentro de) 5 clásico <br />

f micro- (pequeño) 6 fono homófono<br />

g minus- (menos) 7 visor <br />

h mono- (uno, único) 8 presidente <br />

i neo- (nuevo) 9 nimo <br />

j seudo- (falso) 10 válido <br />

k supra- (sobre, arriba) 11 plaza <br />

l ultra- (muy, en grado sumo) 12 muscular <br />

m vice- (que hace las veces de) 13 renal <br />

6 Relaciona la defi nición con el adjetivo correspondiente:<br />

a inmune 1 Que queda sin castigo.<br />

b ileso, sa 2 Que no ha sufrido lesión o daño.<br />

c inocuo, cua 3 No atacable por ciertas enfermedades.<br />

d inédito, ta 4 Indefenso, sin armas.<br />

e insólito, ta 5 Que no se ha oído nunca, increíble.<br />

f impune 6 Que aún no ha sido publicado.<br />

g inaudito, ta 7 Que disminuye o suprime el dolor.<br />

h amorfo, fa 8 Que no tiene forma regular o definida.<br />

i analgésico, ca 9 Que no hace daño.<br />

j inerme 10 Que no se altera o no muestra emoción alguna.<br />

k impasible 11 Raro, poco frecuente.<br />

99


Garcilaso de la Vega adaptó al castellano<br />

los versos y las estrofas de<br />

la poesía italiana, en especial el en -<br />

decasílabo.<br />

100<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA<br />

La poesía (III). Nuestros clásicos:<br />

poetas de los siglos xvi y xvii<br />

Garcilaso de la Vega<br />

1 Lee la estrofa siguiente y responde a las preguntas:<br />

¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,<br />

cuando en aqueste valle al fresco viento<br />

andábamos cogiendo tiernas flores,<br />

que había de ver con largo apartamiento<br />

5 venir el triste y solitario día<br />

que diese amargo fin a mis amores?<br />

El cielo en mis dolores<br />

cargó la mano tanto,<br />

que a sempiterno llanto<br />

10 y a triste soledad me ha condenado;<br />

y lo que siento más es verme atado<br />

a la pesada vida y enojosa,<br />

solo, desamparado,<br />

ciego sin lumbre en cárcel tenebrosa.<br />

Es uno de los poetas más importantes del Renacimiento (siglo xvi) en<br />

España. Nació en Toledo en 1501 y participó en diversas campañas militares<br />

al servicio del Emperador Carlos I. Murió en Niza en 1536, como consecuencia<br />

de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza. Por su doble<br />

condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del<br />

perfecto cortesano renacentista.<br />

En su producción literaria, exclusivamente poética y poco extensa, destacan<br />

sus tres églogas (composición poética protagonizada por pastores que dialogan<br />

sobre el amor o la vida en el campo) y sus treinta y ocho sonetos.<br />

Los temas principales de su poesía son el amor (unido casi siempre al<br />

dolor, pues no es correspondido), la naturaleza, poéticamente idealizada,<br />

y los mitos clásicos de griegos y latinos.<br />

Garcilaso de la Vega<br />

a ¿Quién habla en el poema? ¿A quién se dirige?<br />

b ¿Qué sentimientos expresa el poeta? ¿Qué pasado recuerda?<br />

c Explica lo que dicen los cuatro últimos versos: ¿qué es lo que<br />

más siente el poeta? ¿A qué se refiere cuando habla de «cárcel<br />

tenebrosa»?<br />

aqueste Este.<br />

apartamiento<br />

Separación, soledad.


DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA 4<br />

Fray Luis de León<br />

Nació en 1527, y toda su vida aparece vinculada a Salamanca, de cuya<br />

universidad fue profesor. Murió en el año 1591.<br />

Sus obras más famosas son una serie de odas, entre las que destacan<br />

Vida retirada (o Canción de la vida solitaria), Noche serena, canto a la<br />

noche estrellada que despierta en el poeta la añoranza del cielo y el deseo<br />

de evadirse de este mundo, y A Francisco Salinas, dedicada a un músico<br />

ciego, amigo suyo.<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1 Lee las estrofas siguientes y responde a las preguntas:<br />

¡Qué descansada vida<br />

la del que huye el mundanal rüido,<br />

y sigue la escondida<br />

senda por donde han ido<br />

5 los pocos sabios que en el mundo han sido; [...]<br />

Un no rompido sueño,<br />

un día puro, alegre, libre quiero;<br />

no quiero ver el ceño<br />

vanamente severo<br />

10 de a quien la sangre ensalza o el dinero [...]<br />

Despiértenme las aves<br />

con su cantar sabroso no aprendido;<br />

no los cuidados graves<br />

de que es siempre seguido<br />

15 el que al ajeno arbitrio está atenido.<br />

Vivir quiero conmigo,<br />

gozar quiero del bien que debo al cielo,<br />

a solas, sin testigo,<br />

libre de amor, de celo,<br />

20 de odio, de esperanzas, de recelo [...]<br />

a Resume brevemente las ideas de cada una de las cuatro estrofas.<br />

b Explica el significado de la metáfora «la escondida senda» (versos<br />

3-4). ¿A qué escondido camino se refiere el poeta?<br />

c Consulta el Anexo I y di qué estrofa utiliza Fray Luis. Señala sus<br />

características.<br />

d Explica lo que es una oda y justifica por qué se aplica este nombre<br />

al poema leído.<br />

Fray Luis de León.<br />

sabroso Delicioso.<br />

arbitrio Voluntad.<br />

101


Lope de Vega<br />

102<br />

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA<br />

Nació en Madrid en 1562 y murió en 1635, también en Madrid. A su entierro<br />

acudió una gran multitud, pues era un personaje muy popular.<br />

Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, pero destaca especialmente<br />

como poeta y como autor teatral.<br />

Su poesía incluye composiciones de tipo popular (romances, seguidillas...)<br />

y de carácter culto (sonetos, especialmente). Muchas de sus poesías aparecen<br />

incluidas en sus obras de teatro.<br />

La poesía de Lope de Vega, a diferencia de la que se escribía en el siglo XVII,<br />

oscura y muy elaborada, es espontánea, sencilla y vital.<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1 Lee atentamente este poema y responde a las preguntas que encontrarás<br />

a continuación:<br />

Soneto de repente 1<br />

Un soneto me manda hacer Violante,<br />

que en mi vida me he visto en tanto aprieto;<br />

catorce versos dicen que es soneto:<br />

burla burlando van los tres delante.<br />

5 Yo pensé que no hallara consonante<br />

y estoy a la mitad de otro cuarteto,<br />

mas si me veo en el primer terceto,<br />

no hay cosa en los cuartetos que me espante.<br />

Por el primer terceto voy entrando,<br />

10 y parece que entré con pie derecho,<br />

pues fin con este verso le voy dando.<br />

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho<br />

que voy los trece versos acabando;<br />

contad si son catorce, y está hecho.<br />

Lope de Vega<br />

a ¿Cuál es el asunto del Soneto de repente?<br />

b Este soneto ha sido calificado siempre como un juego de ingenio<br />

y habilidad. ¿Sabrías explicar por qué?<br />

c Escribe un cuarteto. Puede ser sobre cualquier tema, pero te<br />

sugerimos este: la dificultad de escribir un cuarteto.<br />

Félix Lope de Vega y Carpio.<br />

1 de repente<br />

Improvisado.<br />

burla burlando Sin<br />

darme cuenta de ello.<br />

consonante Rima<br />

consonante.


ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> REPASO Y EVALUACIÓN · LECTURA 4<br />

A un hombre de gran nariz<br />

Érase un hombre a una nariz pegado,<br />

érase una nariz superlativa,<br />

érase una nariz sayón y escriba,<br />

érase un peje espada muy barbado;<br />

5 era un reloj de sol mal encarado,<br />

érase una alquitara pensativa,<br />

érase un elefante boca arriba,<br />

era Ovidio Nasón más narizado.<br />

Érase el espolón de una galera,<br />

10 érase una pirámide de Egipto,<br />

las doce tribus de narices era;<br />

érase un naricísimo infinito,<br />

muchísimo nariz, nariz tan fiera<br />

que en la cara de Anás fuera delito.<br />

Francisco de Quevedo<br />

VOCABULARIO<br />

sayón y escriba<br />

Nariz muy grande, como la<br />

de los judíos.<br />

peje<br />

Pez.<br />

Ovidio Nasón<br />

Poeta latino llamado así (Nasón)<br />

por su nariz.<br />

galera<br />

Embarcación de vela y remo.<br />

doce tribus<br />

Las de Israel (en referencia a<br />

la nariz de los judíos).<br />

Anás<br />

Judío que aparece en el Nuevo<br />

Testamento; su nombre<br />

se interpreta aquí como «sin<br />

nariz».<br />

103


104<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Comprensión lectora<br />

1 Señala ejemplos de anáfora.<br />

2 Comenta el verso 5.<br />

3 Explica por qué se compara la nariz con una<br />

alquitara (verso 6) y con el espolón de una galera<br />

(verso 9). ¿Qué signifi can esas dos palabras?<br />

4 El poema puede servir como ejemplo de uno<br />

de los rasgos más característicos de la obra de<br />

Quevedo: la deformación grotesca de la realidad.<br />

Uno de los recursos que utiliza para ello es<br />

la hipérbole. Señala todas las que encuentres y<br />

explica su signifi cado.<br />

5 ¿En qué se basa la originalidad expresiva del<br />

primer verso?<br />

6 ¿Qué estrofa emplea Quevedo en el poema?<br />

Comunicación<br />

7 Enumera los diferentes tipos de textos y explica<br />

en cuál de ellos incluirías el poema.<br />

Gramática<br />

8 Subraya los pronombres del fragmento siguiente<br />

y señala el nombre al que se refi eren o<br />

sustituyen:<br />

En los romances novelescos es donde parece<br />

que la lengua adquiere más concentración,<br />

mientras nuestra retina queda sensibilizada<br />

con imágenes de nítida intensidad: el<br />

infante Arnaldos, a la orilla del mar, extasiado<br />

en la contemplación de la maravillosa<br />

nave, mientras el marinero canta la mágica<br />

canción; o la tristeza del prisionero, en la<br />

primavera, al que un ballestero mata lo<br />

único que le alegraba, aquella avecilla que,<br />

cantando, le anunciaba nuevo amanecer.<br />

Dámaso Alonso,<br />

Cancionero y romancero español<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> REPASO Y EVALUACIÓN · LECTURA<br />

9 Construye una oración con cada uno de los<br />

pronombres que se indican:<br />

a Pronombre demostrativo neutro.<br />

b Pronombre personal de segunda persona<br />

átono.<br />

c Pronombre personal de primera persona<br />

tónico.<br />

d Pronombre posesivo de segunda persona<br />

plural.<br />

e Pronombre indefinido.<br />

f Pronombre numeral cardinal.<br />

g Pronombre interrogativo.<br />

h Pronombre exclamativo.<br />

i Pronombre relativo.<br />

Ortografía<br />

10 Corrige las palabras que estén mal escritas:<br />

policíaca, elite, fl uído, díme, méndigo, hectógramo,<br />

cónsola, omoplato, alfi l.<br />

11 ¿Hay alguna palabra en el poema que pueda<br />

servir como ejemplo de las normas ortográfi cas<br />

sobre los pronombres pospuestos al verbo?<br />

Léxico<br />

12 ¿Hay alguna palabra con prefi jo en el poema?<br />

13 Forma palabras derivadas con prefi jo a partir<br />

de las siguientes:<br />

14 Anota las palabras derivadas con sufi jo que<br />

aparecen en el poema.<br />

Literatura<br />

calor campo fl or triste<br />

prisión noche sol noche<br />

15 Realiza el esquema métrico de la primera y<br />

última estrofa.<br />

16 Explica estos dos términos literarios: égloga,<br />

oda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!