12.05.2013 Views

vigencia de los conceptos psicoanalíticos - psicoanalisis freud 1

vigencia de los conceptos psicoanalíticos - psicoanalisis freud 1

vigencia de los conceptos psicoanalíticos - psicoanalisis freud 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIGENCIA<br />

DE LOS CONCEPTOS<br />

PSICOANALÍTICOS<br />

I Jornada <strong>de</strong> Psicoanálisis Freud I<br />

Titular: Prof. Osvaldo Delgado<br />

Compiladores:<br />

Osvaldo Delgado y Mirta Watermann<br />

Comisión <strong>de</strong> Publicaciones:<br />

D. Zerba, M. Watermann, S. Cafaro, V. Mozzi,<br />

S. Harari, I. Carraro, V. Rovere<br />

Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

Psicoanálisis Freud, Cátedra I<br />

Hipólito Yrigoyen 3242, (1207) CABA, Argentina - www.<strong>psicoanalisis</strong><strong>freud</strong>1.com.ar<br />

ISSN: 1852-6039


COMISIÓN ORGANIZADORA<br />

Silvina Dal Maso<br />

Natacha Delgado<br />

Osvaldo L. Delgado<br />

Norma Fantini<br />

Claudio Glasman<br />

Graciela Gonzalez Horowitz<br />

Silvia Kleiban<br />

Viviana Loponte<br />

Kuky Mildiner<br />

Agustina Muchenik<br />

Ernesto Pérez<br />

Silvia Pino<br />

Jorge Rodríguez<br />

Graciela Ortiz Zavalla<br />

COMISIÓN CIENTÍFICA<br />

Pilar Berdullas<br />

Adriana Casaretto<br />

Stella Cinzone<br />

Osvaldo L. Delgado<br />

Norma Fantini<br />

Claudio Glasman<br />

Clarisa Kicilloff<br />

Marta Malamud<br />

Kuky Mildiner<br />

Susana Mizrahi<br />

Graciela Ortiz Zavalla<br />

Ernesto Pérez<br />

Silvia Pino<br />

Diego Zerba<br />

I Jornada <strong>de</strong> Psicoanálisis Freud I<br />

COORDINACIÓN GENERAL<br />

Osvaldo L. Delgado<br />

PRODUCCIÓN GENERAL<br />

Natacha P. Delgado<br />

ORGANIZAN<br />

Secretaría <strong>de</strong> Extensión, Cultura y<br />

Bienestar Universitario<br />

Psicoanálisis Freud, Cátedra I<br />

Práctica Profesional: Hospital <strong>de</strong> Día<br />

y Problemáticas Contemporáneas.<br />

Programa <strong>de</strong> Actualización: El Lugar<br />

<strong>de</strong>l Analista y <strong>los</strong> Efectos <strong>de</strong>l<br />

Discurso Contemporáneo.<br />

ADHIERE<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Orientación al<br />

Estudiante.<br />

EDITOR RESPONSABLE<br />

Osvaldo L. Delgado<br />

COMISIÓN DE PUBLICACIONES<br />

D. Zerba, M. Watermann, S. Cafaro,<br />

V. Mozzi, S. Harari, I. Carraro, V.<br />

Rovere<br />

COMISIÓN DE PUBLICACIONES<br />

Psicoanálisis Freud, Cátedra I<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Hipólito Yrigoyen 3242,<br />

(1207) CABA, Argentina<br />

www.<strong>psicoanalisis</strong><strong>freud</strong>1.com.ar


APERTURA<br />

Osvaldo Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8<br />

Ernesto Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Kuky Mildiner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10<br />

MESA PLENARIA.<br />

El legado <strong>freud</strong>iano<br />

Apertura<br />

Osvaldo Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13<br />

Vino nuevo en odres viejos<br />

Horacio Manfredi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25<br />

MESAS DE TRABAJOS LIBRES<br />

w CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

Dispositivo “hospital amigable” para un síntoma <strong>de</strong> la época<br />

Clara Schor Landman y Patricia Markowicz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31<br />

Des<strong>de</strong> la adicción al goce hacia la castración<br />

Ana Cecilia Hulka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34<br />

De la convención a la invención<br />

Pablo Chianelli y Santiango Uviernes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37<br />

SUMARIO<br />

La abstinencia como respuesta ética al “malestar en la cultura”<br />

Patricia Natalia Tatto Cagnetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40<br />

La pulsión entre <strong>los</strong> cuerpos y las palabras<br />

Adriana Patricia Antón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44<br />

La subjetividad contemporánea y el sujeto <strong>freud</strong>iano<br />

Osvaldo Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48<br />

Vigencia <strong>de</strong> la conceptualización <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> trauma<br />

Marta Malamud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52<br />

¿Ser… o no tener? ¿Será la cuestión?<br />

Paula Blezowsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55<br />

w PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

Enamoramiento, i<strong>de</strong>nticación y transferencia<br />

Delna Laspiur Puig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59<br />

Freud, Foucault, Cortázar: mo<strong>de</strong>lo para armar<br />

Baltazar Santamaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63<br />

El problema económico <strong>de</strong>l consumismo:<br />

formas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> una satisfacción tanática<br />

Leandro Andrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67<br />

No-todos <strong>los</strong> caminos conducen a Roma<br />

Silvia Pino. María <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Córdoba, Susy Epzstein y Sandra Rese . . . . . . . . . . . . . . . .71<br />

Vigencia <strong>de</strong> la noción <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> síntoma en la interacción psicoanálisis y medicina<br />

Valeria Casali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74<br />

Vigencia <strong>de</strong> un espacio: “Psicoanálisis y cultura”<br />

Mirta Watermann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78


w CLÍNICA DE NIÑOS<br />

Psicoterapias versus psicoanálisis. Un resto que insiste<br />

Abigail Iosovich y Mora Torregiani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82<br />

El legado <strong>freud</strong>iano para la clínica con niños<br />

Yamila Meli, Analía Barchuk y Silvia Bermú<strong>de</strong>z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85<br />

El masoquismo y su lugar en el ámbito carcelario<br />

Verónica Llull Casado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88<br />

Diculta<strong>de</strong>s en el principio <strong>de</strong>l análisis en la clínica infantil<br />

Priscila Segal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91<br />

De objeto a falo, la función <strong>de</strong>l padre<br />

Merce<strong>de</strong>s Simonovich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94<br />

La actualidad <strong>de</strong> la “la violencia <strong>de</strong> la angustia”, su abordaje. El niño y su angustia<br />

Silvia Bermú<strong>de</strong>z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97<br />

Medicalización <strong>de</strong> la infancia<br />

Gustavo Bertrand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100<br />

w CLÍNICA DE ADULTOS<br />

Metáfora paterna. El <strong>de</strong>seo y la ley en la época<br />

María Cristina Virgilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106<br />

Una apuesta a la singularidad en un caso <strong>de</strong> violencia familiar<br />

Inés Arjovsky, Merce<strong>de</strong>s Utrera y Agustina Muchenik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110<br />

La angustia en la histeria<br />

Clarisa Israelevich y Viviana Mamone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113<br />

Psicoanálisis y psiquiatría: controversias y obstácu<strong>los</strong><br />

Analía Cuneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117<br />

w ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la transmisión y <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong>l pensamiento <strong>freud</strong>iano<br />

Delia Molina y Natalia Martínez Liss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121<br />

El maestro ignorante<br />

Viviana Berger y Carolina Santocono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124<br />

¿Qué pasa <strong>de</strong>l otro lado? Notas sobre la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> la posición <strong>freud</strong>iana<br />

en la transmisión <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

Laila Mariath . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127<br />

w PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

El cuadro se convirtió en una novela<br />

Mario Zerbino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131<br />

La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l legado <strong>freud</strong>iano<br />

Adriana Casaretto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134<br />

El psicoanálisis y la política<br />

Viviana Mozzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138<br />

Modos actuales <strong>de</strong> producción y tratamiento <strong>de</strong>l malestar<br />

Laura Kiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142<br />

w METAPSICOLOGÍA<br />

Lo infantil en Freud que ex-siste<br />

Nora Merlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148<br />

El carácter en la teoría <strong>freud</strong>iana. Un obstáculo se inscribe en el trabajo analítico<br />

Silvia Chichilnitzky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151<br />

La función <strong>de</strong>l juicio<br />

María Elisa Banzato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154<br />

El ombligo <strong>de</strong>l sueño<br />

Diego Zerba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157<br />

Lectura <strong>de</strong> la represión primaria<br />

Lila Isacovich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160<br />

Versiones <strong>de</strong>l superyó: <strong>de</strong>l masoquismo al humor<br />

Verónica Wainszelbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163


¿Existen personas mayores?<br />

Isabel Carraro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166<br />

Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la angustia<br />

Melina Farje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170<br />

w EL QUEHACER DEL ANALISTA<br />

Detalles clínicos<br />

Ana Meyer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174<br />

Freud y su “neo-creación”<br />

Daniela Manuli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177<br />

Variaciones técnicas para una práctica ética<br />

Claudio Glasman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180<br />

De la sugestión al Despertar<br />

Silvia Cislaghi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184<br />

La soledad arrinconada <strong>de</strong>l analista<br />

Clarisa Kicillof . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187<br />

El fundamento ético <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> abstinencia en la obra <strong>freud</strong>iana<br />

Evangelina Irrazábal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191<br />

w NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

Muerte <strong>de</strong>l psicoanálisis, muerte <strong>de</strong> lo público<br />

Alejandro Diego Poy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195<br />

Lo gracioso: un instrumento posible para el trabajo con las psicosis<br />

Diego Saidman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199<br />

Un dibujo japonés. Reconstrucción <strong>de</strong> la realidad en las psicosis y la época<br />

Olga Mabel Máter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204<br />

Poemas <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> locura y <strong>de</strong> muerte o… ¿pensar el alta?<br />

Laura Okita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207<br />

Hacia un dispositivo que intenta hacer con lo que hay y lo que no hay.<br />

Talleres en el Borda<br />

Edit Tendlarz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210<br />

Hospital <strong>de</strong> Día: el arte <strong>de</strong> re-ligar<br />

Andrea Lemelson, Analía Domínguez Neira, Daniela Swi, Andrea Pérez Millán y Alejandro<br />

Hochbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214<br />

¿Qué es un padre? Impugnar la paternidad<br />

María Massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217<br />

Hospital <strong>de</strong> día, lo que va quedando<br />

Vanesa Epstein, Silvia Kleiban, Gabriela Luna, Laila Mariath, Mariana Pineda,<br />

Alicia Prefumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220<br />

w ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

Vigencia y actualidad <strong>de</strong> la pulsión. El interés <strong>de</strong>l psicoanálisis para el <strong>de</strong>bate<br />

sobre la realidad, y su representación<br />

Gabriela Cuomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224<br />

Creación por el arte, sublimación y acto analítico<br />

Ernesto Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227<br />

Entre la creación y la invención<br />

Stella Maris Aguilera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231<br />

Actualidad y ética <strong>de</strong>l psicoanálisis:<br />

“La interconsulta, psicoanálisis aplicado con arreglo <strong>de</strong>l arte”<br />

Graciela González Horowitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235<br />

Creación: un tratamiento posible para la psicosis. El arte y su enlace con la clínica<br />

Norma Fantini, Laura Tolsa, Cristina Tacchetti y la Profesora <strong>de</strong> teatro Ana Laisa . . . . . . . .239<br />

w MALESTAR<br />

CONTEMPORÁNEO<br />

Del malestar a la violencia<br />

María Victoria Róvere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244<br />

Los afectos <strong>freud</strong>ianos<br />

Graciela Ortiz Zavalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247<br />

Consi<strong>de</strong>raciones sobre el malestar actual<br />

Paula Contreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250


¿Qué nos podría <strong>de</strong>cir Freud <strong>de</strong>l malestar contemporáneo?<br />

Silvina Dal Maso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252<br />

w DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

Presentación<br />

Susi Epsztein y Fe<strong>de</strong>rico Musicmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257<br />

Dos imposibles <strong>freud</strong>ianos (psicoanalizar y educar) en la contemporaneidad<br />

Ivana Velizán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258<br />

Tramando la clínica, interviniendo en lo escolar<br />

Eugenia Crivelli y Luciana Salomone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261<br />

Algunas reexiones sobre el psicoanálisis en el campo <strong>de</strong> lo público<br />

Susi Epsztein, Santiago Ortiz Molinuelo y Fe<strong>de</strong>rico Musicmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266<br />

MESA PLENARIA.<br />

Problemáticas clínicas contemporáneas<br />

El sujeto en la clínica. Vicisitu<strong>de</strong>s y obstácu<strong>los</strong><br />

Gloria Aksman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272<br />

Paranoid Park y el secreto<br />

Mario Gol<strong>de</strong>nberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275<br />

La práctica <strong>de</strong>l psicoanálisis y <strong>los</strong> problemas clínicos contemporáneos<br />

Adriana Rubistein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278


APERTURA


Primeras Palabras<br />

Osvaldo Delgado *<br />

Este texto es producto <strong>de</strong> las Jornadas Anuales organizadas por tres uni-<br />

da<strong>de</strong>s académicas a mi cargo: La Cátedra I <strong>de</strong> la asignatura Psicoanáli-<br />

sis: Freud, la Práctica Profesional “Hospital <strong>de</strong> día y problemáticas clíni-<br />

cas contemporáneas”, y el Programa <strong>de</strong> Actualización <strong>de</strong> Posgrado “El<br />

lugar <strong>de</strong>l analista y <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>l discurso contemporáneo”, <strong>de</strong> la Facul-<br />

tad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Han participado como invitados profesores <strong>de</strong> otras Cátedras, colegas <strong>de</strong><br />

gran trayectoria hospitalaria, alumnos, ex alumnos, docentes <strong>de</strong> las tres<br />

unida<strong>de</strong>s académicas, profesionales <strong>de</strong> distintos ámbitos asistenciales<br />

que forman parte <strong>de</strong> la Práctica Profesional.<br />

Quiero <strong>de</strong>stacar especialmente la participación <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> Hospitales <strong>de</strong> Día, en la hermosa muestra <strong>de</strong> arte en diferentes expre-<br />

siones: plásticas, musicales, teatro, etcétera. Esto último gracias al enor-<br />

me trabajo <strong>de</strong> la Licenciada Norma Fantini y la Profesora Ana Laisa.<br />

El área <strong>de</strong> Psicoanálisis y Cultura coordinado por la Licenciada Silvia Pino,<br />

organizó una mesa propia con esta temática.<br />

El dispositivo asistencial, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 sostienen las unida<strong>de</strong>s<br />

académicas con la coordinación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Licenciados Susi Epsztein y Fe<strong>de</strong>-<br />

rico Musicman, fue otro aporte valioso e inédito en una actividad <strong>de</strong> Jor-<br />

nadas.<br />

Deseo expresar mi agra<strong>de</strong>cimiento a la Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universi-<br />

taria <strong>de</strong> la Facultad, especialmente a las Licenciadas Viviana Loponte y<br />

Natacha Delgado, por el enorme trabajo realizado para estas Jornadas.<br />

Apertura<br />

Finalmente expreso mi agra<strong>de</strong>cimiento a la Licenciada Mirta Watermann<br />

y al equipo <strong>de</strong> publicaciones ya que sin su aporte este texto no hubiera<br />

sido posible.<br />

El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> estas Jornadas fue el <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar y mostrar lo vivo <strong>de</strong>l<br />

legado <strong>freud</strong>iano.<br />

Todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>psicoanalíticos</strong> actuales abrevan en el legado <strong>de</strong><br />

Freud y su <strong>de</strong>seo tiene el estatuto <strong>de</strong> causa para todos aquel<strong>los</strong> que nos<br />

consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>udores <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> su acto fundante, <strong>de</strong> una nueva<br />

respuesta al malestar en la cultura.<br />

NOTAS<br />

*Profesor Titular <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Facultad Psicología, UBA.<br />

[ 8 ]


Apertura<br />

Ernesto Pérez *<br />

Quiero darles la bienvenida en nombre <strong>de</strong> la pasantía “Hospital <strong>de</strong> Día y<br />

Problemáticas clínicas contemporáneas”, un espacio don<strong>de</strong> nos propone-<br />

mos como ejes el cruce entre <strong>los</strong> dispositivos actuales y las nuevas pato-<br />

logías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el psicoanálisis.<br />

Como vemos por la convocatoria y lo que escucharemos en el transcurso<br />

<strong>de</strong> la jornada, Sigmund Freud está vigente, vigente para plantear las coor-<br />

<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l malestar actual y <strong>de</strong> sus posibles salidas. Sabemos que<br />

esto es posible por la potencia <strong>de</strong> su pensamiento y por el esfuerzo <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> Jacques Lacan <strong>de</strong> mantenerlo vivo.<br />

Nosotros formamos parte <strong>de</strong> un equipo que con estos ejes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1994<br />

venimos sosteniendo una enseñanza que tiene su base en <strong>los</strong> mismos lugares<br />

don<strong>de</strong> se practica el psicoanálisis aplicado, en las distintas instituciones que<br />

forman parte <strong>de</strong> una red, para que <strong>los</strong> pasantes hagan sus primeras experien-<br />

cias clínicas. Acompañamos ese <strong>de</strong>scubrimiento que es el nuestro.<br />

Enseñanza en movimiento puesto que nos enriquece la teoría y cuestiona<br />

nuestra práctica para que ésta no se duerma.<br />

Esta red está conformada por las siguientes Instituciones: Hospital Álva-<br />

rez matutino, Hospital Álvarez vespertino, Hospital Tobar García, Hospital<br />

Posadas, Centro CAMPI Ramos, Hospital Gandulfo, Centro Dos, Instituto<br />

Abracadabra, Centro Enrique Pichón Riviere, Hospital <strong>de</strong> San Isidro, Insti-<br />

tuto Espacio <strong>de</strong> Vida, Hospital Piñero, Hospital Tornú, Hospital Ramos<br />

Mejía, Hospital Borda, Institución Témpora, Instituto Enlace Clínico, Hospi-<br />

tal Eva Perón, Fundación Espacio Analítico.<br />

Apertura<br />

Todas ellas están aquí presentes en sus distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dispo-<br />

sitivo, presentes con sus elaboraciones teóricas con sus alumnos, ex<br />

alumnos y colaboradores docentes, y con una muestra artesanal <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

distintos hospitales <strong>de</strong> día, muestra a la que tendrán acceso para obser-<br />

var una parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos que realizamos.<br />

Les <strong>de</strong>seo una intensa jornada y muchas gracias por estar presente.<br />

NOTAS<br />

* Docente Hospital <strong>de</strong> Día Problemáticas Clínicas Contemporáneas: JTP, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA.<br />

[ 9 ]


Apertura<br />

Kuky Mildiner*<br />

En mayo <strong>de</strong> 1926, Sigmund Freud cumplía setenta años. El mundo se unió<br />

para homenajearlo con excepción <strong>de</strong> su propia universidad, la <strong>de</strong> Viena.<br />

Este señor tenía su fama.<br />

Su obra inuía en la literatura <strong>de</strong> cada país y hacía que <strong>los</strong> hombres mira-<br />

ran la vida y se miraran a sí mismos con otros ojos.<br />

En ese mismo año le concedió una entrevista al periodista George Viereck<br />

en su casa <strong>de</strong> <strong>los</strong> Alpes suizos. Las preguntas iban dirigidas a la trascen-<br />

<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l nombre, al reconocimiento, a la muerte, al valor <strong>de</strong> la vida.<br />

Freud le dijo al periodista: “Setenta años me enseñaron a aceptar la vida<br />

con serena humildad”.<br />

También le señaló que la edad no era razón para que aceptaran su obra,<br />

que su virtud no era la mo<strong>de</strong>stia y que su preocupación se centraba en<br />

las cuestiones <strong>de</strong> la vida: el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus hijos, un capullo que orecía<br />

en su jardín.<br />

Ese reportaje <strong>de</strong>ja traslucir la valentía <strong>de</strong>l genio que, lejos <strong>de</strong> vivir más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>los</strong> pre<strong>conceptos</strong> <strong>de</strong> razas o <strong>de</strong> ser inmune a cualquier rencor<br />

personal, arma que compren<strong>de</strong>r todo no es perdonar todo. Decía Freud<br />

en ese entonces que “el análisis nos enseña apenas lo que po<strong>de</strong>mos<br />

soportar, pero también lo que po<strong>de</strong>mos evitar. El análisis nos dice lo que<br />

<strong>de</strong>be ser eliminado. La tolerancia con el mal no es <strong>de</strong> manera alguna co-<br />

rolario <strong>de</strong>l conocimiento”.<br />

Hoy, mayo <strong>de</strong> 2008, ochenta y dos años <strong>de</strong>spués, estamos aquí preparados<br />

para una jornada <strong>de</strong> trabajo sobre la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos.<br />

Apertura<br />

A la luz <strong>de</strong> este reportaje, no podía haber sido mejor elegida la palabra <strong>de</strong><br />

convocatoria.<br />

Vigencia es una práctica que está en vigor y observancia. Y es justamen-<br />

te sobre la vitalidad que se tratan <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Freud inventó el psicoanálisis y esto implica un nuevo lazo que hasta en-<br />

tonces no existía, ya que la relación entre el psicoanalista y el analizante<br />

no es la <strong>de</strong>l amo y el esclavo, ni la <strong>de</strong>l discípulo y el maestro, ni la <strong>de</strong>l<br />

médico y el paciente, ni la <strong>de</strong>l confesor y el penitente.<br />

Sensible a las resonancias <strong>de</strong> la palabra y a las leyes <strong>de</strong>l lenguaje, un<br />

analista lee en las palabras <strong>de</strong>l que sufre su verdad ignorada, su satisfac-<br />

ción rechazada, su amor inconfesable, su empuje siempre más allá para<br />

atravesar el sinsentido que lo anonada. El analista lee y también opera<br />

con su presencia, abriendo una segunda oportunidad para la vida. 1<br />

Como <strong>de</strong>cía Freud, “nuestros complejos son la fuente <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>bili-<br />

dad; pero con frecuencia, son también la fuente <strong>de</strong> nuestra fuerza.”<br />

Como <strong>de</strong>cía Lacan, “la verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong>l inconsciente es que el hombre<br />

sepa que en el origen subsiste una relación <strong>de</strong> ignorancia”. 2<br />

Freud nos revela también que en último término hay algo irremediable-<br />

mente falseado en la sexualidad humana. Pero no preten<strong>de</strong> una solución<br />

general para arreglar la moral sexual <strong>de</strong> la civilización mo<strong>de</strong>rna.<br />

“[…] El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminable-<br />

mente.” (J. L. Borges)<br />

Abramos entonces estas jornadas.<br />

[ 10 ]


Encendamos, pues, la nuevas luces <strong>de</strong>l viejo varieté.<br />

Sirvamos vino nuevo en el viejo odre <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Celebremos en este día <strong>de</strong> trabajo la <strong>vigencia</strong>, el vigor <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong><br />

<strong>freud</strong>ianos, que es nuestra manera <strong>de</strong> honrar la vida.<br />

NOTAS<br />

* Titular <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Posgrado, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Musachi, G., “Acontecimiento Freud”.<br />

2 Lacan, J., “¿Es el psicoanálisis constituyente <strong>de</strong> una ética la medida <strong>de</strong> nuestro tiempo?”, en:<br />

Uno por Uno Nº 39, Conferencia Bruselas 1960, Buenos Aires.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Entrevista a Freud realizada por G. Viereck “El valor <strong>de</strong> la vida”.<br />

Lacan, Jacques, “¿Es el psicoanálisis constituyente <strong>de</strong> una ética la medida <strong>de</strong> nuestro tiempo?”,<br />

en: Uno por Uno Nº 39, Conferencia Bruselas 1960, Buenos Aires.<br />

Musachi, Graciela, “Acontecimiento Freud”.<br />

Apertura<br />

[ 11 ]


MESA PLENARIA<br />

El legado <strong>freud</strong>iano


Apertura<br />

Osvaldo Delgado *<br />

1. SOBRE UN “ENCUENTRO”<br />

La referencia al ello da cuenta <strong>de</strong>l marco conceptual en don<strong>de</strong> se ubica la<br />

investigación. Esta es la segunda tópica. La resistencia <strong>de</strong>l ello es una <strong>de</strong><br />

las llamadas resistencias estructurales. La otra es la <strong>de</strong>l superyó. Estas<br />

son resistencias a la nalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis.<br />

Por su parte <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, nombran, a la altura <strong>de</strong> “Análi-<br />

sis terminable e interminable” 1 algo inédito. Hasta ese momento “<strong>de</strong>fen-<br />

sa” y “resistencia”, corrían por carriles separados. Ya muy tempranamen-<br />

te la <strong>de</strong>fensa servía para huir <strong>de</strong>l displacer y por su parte la resistencia<br />

era un modo <strong>de</strong> perpetuar ese displacer. En el texto citado se produce un<br />

“encuentro”. Los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa sirven para huir <strong>de</strong>l displacer y,<br />

al mismo tiempo, esta huida constituye una paradójica satisfacción. Re-<br />

cor<strong>de</strong>mos que para Sigmund Freud <strong>los</strong> saldos lamentables <strong>de</strong> ciertos<br />

análisis implican precisamente a <strong>los</strong> mencionados mecanismos: son me-<br />

canismos que se presentan como una respuesta estereotipada <strong>de</strong>l nú-<br />

cleo inconciente <strong>de</strong>l yo, el ello. Por este motivo abordaremos esta cues-<br />

tión articuladamente.<br />

Previamente, se dará cuenta no <strong>de</strong> un modo exhaustivo (ya que no es el<br />

eje <strong>de</strong> esta elaboración) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en<br />

el pos<strong>freud</strong>ismo y <strong>de</strong> la construcción conceptual <strong>de</strong>l ello <strong>freud</strong>iano.<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

2. LA SAGA DE ANNA FREUD<br />

Anna Freud en su célebre texto “El yo y <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” <strong>los</strong><br />

presenta con relación a las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y el sesgo que va a<br />

tomar su elaboración es ubicando este concepto <strong>de</strong>l modo en que lo va a<br />

situar Sigmund Freud, en “Inhibición, síntoma y angustia”. 2<br />

Recor<strong>de</strong>mos aquí que el fundador <strong>de</strong>l psicoanálisis había sustituido tem-<br />

pranamente el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa por el <strong>de</strong> represión para luego en el<br />

texto antes mencionado, la represión pasa a constituirse como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa abarcaría al conjunto<br />

<strong>de</strong> el<strong>los</strong>. La “represión” pasaba a ser el mecanismo privilegiado <strong>de</strong>l tipo<br />

clínico histeria, y aislamiento y anulación para la neurosis obsesiva.<br />

Anna Freud reúne el conjunto <strong>de</strong> <strong>los</strong> llamados “métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” a lo<br />

largo <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> Freud, <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

“A <strong>los</strong> nueve métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, bien conocidos y extensamente <strong>de</strong>scri-<br />

tos en la teoría y en la práctica: represión, regresión, formación reactiva,<br />

aislamiento, anulación, proyección, vuelta contra si mismo, transforma-<br />

ción en lo contrario; po<strong>de</strong>mos agregar un décimo, más propio <strong>de</strong>l estado<br />

normal que <strong>de</strong> las neurosis: la sublimación o <strong>de</strong>splazamiento instintivo.” 3<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados métodos son <strong>de</strong> diverso nivel con-<br />

ceptual y a su vez no se <strong>de</strong>staca el carácter compulsivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa como manifestación <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l ello. Pero sin embargo<br />

y con total justicia, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>spejado, que no <strong>de</strong>sconocía la relación<br />

[ 13 ]


<strong>de</strong> la jación <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, con la pervivencia <strong>de</strong> un síntoma.<br />

“[…] El ininterrumpido ujo <strong>de</strong> las asociaciones libres esclarece <strong>los</strong> conte-<br />

nidos <strong>de</strong>l ello, el suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una resistencia dilucida <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l yo.” 4<br />

Ciertamente <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que las asociaciones libres “esclarecen” el in-<br />

conciente dinámico, el inconciente igual a lo reprimido, porque respecto al<br />

inconciente libidinal, el ello le va a ser necesario a Freud para dar cuenta<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>de</strong> elaboración y luego <strong>de</strong> construcción. Por otra parte,<br />

como se pue<strong>de</strong> observar, se utilizan <strong>los</strong> términos <strong>de</strong>fensa y mecanismo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> forma indistinta. Propongo, a n <strong>de</strong> mayor claridad, llamar “<strong>de</strong>-<br />

fensa” a la utilizada en las “Neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” <strong>de</strong> 1894/1896 y a<br />

la que formula en el Apéndice <strong>de</strong>l texto “Inhibición, síntoma y angustia”,<br />

como aquella <strong>de</strong>fensa anterior a todo aparato psíquico. Llamar “método <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa” a la que da cuenta <strong>de</strong>l tipo clínico y “mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” al<br />

formulado en “Análisis terminable e interminable”.<br />

La primera acepción da cuenta <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l aparato psíquico, la<br />

segunda <strong>de</strong> lo propio <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las neurosis y la tercera, la conjunción<br />

inédita <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y resistencia.<br />

Como mencionamos anteriormente para Anna Freud “Los síntomas neu-<br />

róticos aparecen como modos <strong>de</strong> jación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>fensivos”:<br />

“El papel <strong>de</strong>l yo en la formación <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> compromisos <strong>de</strong>nominados<br />

síntomas, consiste en el uso invariable o jación <strong>de</strong> un especial método<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, erigido contra una particular exigencia instintiva, que se repi-<br />

te exactamente con el retorno estereotipado <strong>de</strong> la misma exigencia.” 5<br />

Una elaboración precisa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>de</strong> represión y <strong>de</strong>fensa la reali-<br />

za Meter Madison en su texto “La represión <strong>de</strong> Freud. Su lenguaje teórico<br />

y observacional.” 6<br />

El objetivo explícito <strong>de</strong> este autor es “probar que Freud nunca pudo mante-<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

ner la distinción que propuso en 1926, según la cual la “represión” está<br />

subordinada a la “<strong>de</strong>fensa”, ni siquiera en la misma obra que lo anunció.” 7<br />

“Represión”, primeramente se presenta como olvido reriéndose a la am-<br />

nesia histérica. Luego, como símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en la llamada “histeria<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa”. Ya en 1894, junto con la <strong>de</strong>fensa igual a represión, se van a<br />

presentar la conversión, la proyección y la sustitución.<br />

“Freud, no explica porque abandonó el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong> su termi-<br />

nología, como tampoco antes había dicho nada sobre el uso <strong>de</strong> “repre-<br />

sión” y “<strong>de</strong>fensa” como sinónimos”. 8<br />

Para Madison, Freud da cuenta en “Inhibición, síntoma y angustia” que al<br />

inicio el estudio sobre la histeria hizo que el concepto <strong>de</strong> represión sea<br />

prevalerte y que luego, el análisis <strong>de</strong> las neurosis obsesivas, permitió<br />

<strong>de</strong>spejar <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> aislamiento y anulación. La “formación reac-<br />

tiva” da cuenta <strong>de</strong> una “solución” <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada ambivalencia hacia<br />

el objeto. La “transformación” tiene como referentes clínicos al Hombre<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> lobos y el caso Juanito. Pero el modo en que este psicoanalista <strong>los</strong><br />

aborda da cuenta <strong>de</strong> la “vuelta contra sí mismo” más que la transforma-<br />

ción en lo contrario. La “anulación retroactiva” nombra a <strong>los</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> “borrar lo sucedido” y el “aislamiento”.<br />

“Freud no sólo llama especícamente a cada una <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>fensa una<br />

forma <strong>de</strong> «represión», sino que en la misma obra «Inhibición, síntoma y<br />

angustia», continúa usando «represión» y «<strong>de</strong>fensa» como sinónimos gene-<br />

rales <strong>de</strong> dichas <strong>de</strong>fensas.” 9<br />

Madison al abordar esta problemática ya en 1937 nos va a recordar que<br />

Freud en “Análisis terminable e interminable”, nos va a <strong>de</strong>cir:<br />

“Todas las represiones tienen lugar en la primera infancia; son medidas<br />

<strong>de</strong>fensivas primitivas tomadas por el yo inmaduro y débil.” 10<br />

[ 14 ]


En el “Compendio <strong>de</strong> psicoanálisis” (1938-1940) se equiparan nueva-<br />

mente <strong>los</strong> dos términos.<br />

La respuesta que nalmente nos brinda Madison, es la siguiente:<br />

“Ambos términos se orientan a la protección <strong>de</strong>l yo, por medio <strong>de</strong> altera-<br />

ciones <strong>de</strong> lo consciente, como su principal referencia. Probablemente fue<br />

este signicado completamente coinci<strong>de</strong>nte lo que llevó a Freud a aban-<br />

donar el término <strong>de</strong> “<strong>de</strong>fensa” durante varias décadas. En conclusión: re-<br />

presión y <strong>de</strong>fensa constituyen un único concepto, en <strong>los</strong> escritos <strong>de</strong> Freud,<br />

excepto en breves períodos, un concepto <strong>de</strong> represión que sea distinto <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.” 11<br />

Pero en verdad arroja más luz sobre la cuestión el hecho <strong>de</strong> que “repre-<br />

sión” es solidaria <strong>de</strong>l inconciente dinámico y “<strong>de</strong>fensa” atañe a la dimen-<br />

sión pulsional.<br />

Posee un relieve especial el modo <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> esta problemática rea-<br />

lizado por Betty Joseph en la perspectiva <strong>de</strong> la escuela inglesa. Sus refe-<br />

rencias son Melanie Klein y especialmente Susan Isaacs.<br />

Joseph conecta mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa con fantasía: “A<strong>de</strong>más la mecá-<br />

nica <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y su contenido emocional son parte<br />

y parcela <strong>de</strong> la fantasía.” 12 La articulación fantasía-mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen-<br />

sa nombra a estos últimos como el soporte <strong>de</strong>l equilibrio psíquico <strong>de</strong> un<br />

sujeto.<br />

Esta autora ubica la cuestión <strong>de</strong> que <strong>los</strong> sujetos que buscan un análisis<br />

lo hacen guiados por reestablecer en equilibrio <strong>de</strong>fensivo que “se está<br />

resquebrajando.” 13<br />

El la misma orientación <strong>de</strong> la escuela inglesa, Juan Co<strong>de</strong>rech, se va a<br />

referir a que el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa dan cuenta <strong>de</strong> que<br />

curiosamente lo que se expresa en las compulsiones y obsesiones, no<br />

son <strong>los</strong> impulsos sádico-anales, sino la <strong>de</strong>fensa frente a <strong>los</strong> mismos.<br />

Arma Co<strong>de</strong>rech que:<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

“[…] aquel<strong>los</strong> síntomas obsesivos que en un principio expresaban la <strong>de</strong>-<br />

fensa contra el impulso, van siendo inltrados progresivamente por éste,<br />

<strong>de</strong> manera que al cabo <strong>de</strong> cierto tiempo se ha producido lo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Freud se conoce con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “retorno <strong>de</strong> lo reprimido”, proce-<br />

so a través <strong>de</strong>l cual el síntoma obsesivo se transforma en la expresión y<br />

<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la misma ten<strong>de</strong>ncia primeramente rechazada.” 14<br />

Debemos <strong>de</strong>spejar aquí dos cuestiones. La primera, es que coincidiendo<br />

con Joseph respecto a la conexión fantasía-mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y la<br />

cuestión <strong>de</strong>l equilibrio, la labor <strong>de</strong>l analista no implica restablecer ese<br />

equilibrio sino por el contrario la “<strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> la satisfacción pulsio-<br />

nal” que implica ese <strong>de</strong>sequilibrio, es el motor mismo <strong>de</strong>l análisis. Más<br />

aún, el sostenimiento <strong>de</strong> ese equilibrio se opone a la conclusión <strong>de</strong>l aná-<br />

lisis y a que sobrevenga la “aptitud <strong>de</strong> analista”.<br />

Por otra parte, coincidimos con Co<strong>de</strong>rech respecto a la expresión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en lo compulsivo <strong>de</strong>l síntoma y en la “inltra-<br />

ción” que se produce (siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la inltración <strong>de</strong>l yo por el<br />

trauma, en la primera época <strong>de</strong> la elaboración <strong>freud</strong>iana). Pero marcamos<br />

nuestra diferencia respecto a que esa “inltración” no implica el “retorno<br />

<strong>de</strong> lo reprimido” sino el retorno <strong>de</strong> esos “fragmentos penosos por fuera<br />

<strong>de</strong>l circuito represión-retorno <strong>de</strong> lo reprimido <strong>de</strong>l texto “Recordar, repetir y<br />

reelaborar”. 15 Tomando como referencia la primera época <strong>de</strong> Freud, no<br />

implica la línea <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa sino <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> ésta, da cuen-<br />

ta <strong>de</strong> la resistencia y <strong>de</strong> lo compulsivo.<br />

Nombrar estos autores situando <strong>los</strong> acuerdos y diferencias, nos permiten<br />

dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia epistémica y clínica <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong>jando sentado que escasean en <strong>los</strong> autores<br />

<strong>psicoanalíticos</strong> las referencias <strong>de</strong>l abordaje <strong>de</strong> este concepto y la culmi-<br />

nación <strong>de</strong>l análisis y, mucho menos aún, la problemática <strong>de</strong>l advenimien-<br />

to <strong>de</strong> un nuevo analista y estos mecanismos.<br />

[ 15 ]


3. UN DEFENDER COMPULSIVO<br />

Sigmund Freud, introduce en el capítulo V <strong>de</strong> “Análisis terminable e inter-<br />

minable” (1937) la cuestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que funciona-<br />

ban paradójicamente como resistencia: el <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r se torna una modali-<br />

dad <strong>de</strong> satisfacción difícil <strong>de</strong> remover.<br />

Los presenta, en relación con las tareas <strong>de</strong>l yo respecto a la realidad, el<br />

ello y el superyó, tal como lo había <strong>de</strong>scrito en el capítulo “Los vasallajes<br />

<strong>de</strong>l yo” <strong>de</strong>l texto “El yo y el ello” , 16 don<strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong>fensiva respecto a la<br />

trilogía <strong>de</strong> peligros lo sumerge en una posición <strong>de</strong> triple sumisión como ya<br />

lo <strong>de</strong>sarrollaremos. Dice Freud:<br />

“[…] el yo se vale <strong>de</strong> diversos procedimientos para cumplir su tarea, que,<br />

dicho en términos generales, consiste en evitar el peligro, la angustia, el<br />

displacer. Llamamos «mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa» a estos procedimientos.” 17<br />

Este <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r tiene un carácter compulsivo al punto que si la percepción<br />

<strong>de</strong> la realidad objetiva trae displacer ella, o sea la percepción, tiene que<br />

ser sacricada. O la verdad se trata <strong>de</strong>: el placer ante una percepción (la<br />

castración) que conmueve el principio <strong>de</strong> placer.<br />

“Los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa sirven al propósito <strong>de</strong> apartar peligros. Es<br />

incuestionable que lo consiguen; es dudoso que el yo, durante su <strong>de</strong>sarro-<br />

llo, pueda renunciar por completo a el<strong>los</strong>, pero es también seguro que<br />

el<strong>los</strong> mismos pue<strong>de</strong>n convertirse en peligros.” 18<br />

Germán García en La clínica y el lenguaje <strong>de</strong> las pasiones, 19 se va a referir<br />

a esta cuestión señalando que aquí Freud introduce el tema <strong>de</strong> las pasio-<br />

nes. Según su perspectiva “carácter” equivaldrá a <strong>de</strong>fensa. Los modos<br />

regulares <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y las reacciones <strong>de</strong> carácter son<br />

articulados. A<strong>de</strong>más agrega:<br />

“Jacques Lacan transforma <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, en guras retóri-<br />

cas, y por ahí nos acercamos a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a las pasiones hay que si-<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

tuarlas entre la pulsión, la <strong>de</strong>fensa, etcétera. Freud dice «[…] pero habre-<br />

mos interpretado sólo para nosotros, no para el analizado, mientras el yo<br />

se aferre al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r anterior, mientras no resigne las resistencias».” 20<br />

El párrafo que García recorta <strong>de</strong> Freud es fundamental ya que en el mis-<br />

mo se da cuenta <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong>fensa-resistencia. Respecto a la<br />

cuestión <strong>de</strong>l carácter llega a formular en el mismo texto que el nal <strong>de</strong><br />

análisis pensado como i<strong>de</strong>nticación al síntoma implica cierta rectica-<br />

ción <strong>de</strong>l carácter. Pero ya po<strong>de</strong>mos consignar que Freud dice:<br />

“[…] pero estos [<strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa] se jan en el interior <strong>de</strong>l yo<br />

<strong>de</strong>vienen unos modos regulares <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l carácter, que durante<br />

toda la vida se repiten tan pronto como retorna una situación parecida a<br />

la originaria.” 21<br />

Diana Rabinovich en “El carácter en la obra <strong>freud</strong>iana. Algunas conclusio-<br />

nes clínicas” 22 arma que:<br />

“Se esboza pues una relación peculiar entre la estructura <strong>de</strong>l yo como ca-<br />

rácter, la formación reactiva como reemplazo (<strong>los</strong> diques <strong>de</strong> la moralidad)<br />

<strong>de</strong> la pulsión y el fantasma inconciente, que sitúa al carácter en una jación<br />

diferente a la <strong>de</strong>l síntoma o la sublimación. Formación sustitutiva que afec-<br />

ta al yo, satisfacción autoerótica alejada <strong>de</strong>l cuerpo que empero remite a él,<br />

el reemplazo parece alojarse en el paso <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong>l fuera <strong>de</strong>l cuer-<br />

po <strong>de</strong> las zonas erógenas autoeróticas a la intimidad <strong>de</strong>l fantasma, a esa<br />

dimensión en la que el sujeto es objeto <strong>de</strong>… ¿Pue<strong>de</strong> acaso el dique carac-<br />

terológico que es la moralidad no ser más que el reemplazo <strong>de</strong> una pulsión<br />

cautiva <strong>de</strong>l fantasma, y el yo (diferenciación <strong>de</strong>l Ello a partir <strong>de</strong> 1923) ser<br />

entendido como otra cosa que una diferenciación perceptual? Las formula-<br />

ciones posteriores <strong>de</strong> Freud, como se verá, parecen avalar precisamente<br />

estas hipótesis, al insistir en la heterogeneidad radical entre las estructu-<br />

ras neuróticas y toda construcción <strong>de</strong> tipos libidinales o caracterológicos.<br />

La tipicación se bifurca en una disyunción excluyente.<br />

[ 16 ]


En 1931 en un artículo <strong>de</strong>dicado a <strong>los</strong> tipos libidinales <strong>de</strong>nidos como<br />

constelaciones <strong>de</strong> la libido encontramos la siguiente aclaración: “Para<br />

todos el<strong>los</strong> [<strong>los</strong> tipos libidinales] tiene que ser válida la exigencia <strong>de</strong> que<br />

no coincidan con cuadros clínicos […].” Finalizando el artículo <strong>de</strong> este<br />

modo: “Su génesis no arroja ninguna nueva luz acerca <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong><br />

las neurosis.” Por lo tanto, la disyunción entre neurosis y carácter es su-<br />

brayada por el mismo Freud incluso como lo <strong>de</strong>muestra el último artículo<br />

citado, es necesario pensar una tipicación <strong>de</strong> las constelaciones libidi-<br />

nales cuyas coor<strong>de</strong>nadas sean ajenas a las <strong>de</strong> la tipicación <strong>de</strong>l síntoma<br />

y <strong>de</strong> las estructuras clínicas.<br />

Esto nos lleva a formular una nueva pregunta ¿es posible formular una tipi-<br />

cación <strong>de</strong>l carácter, y en caso <strong>de</strong> que la respuesta sea armativa, cuáles<br />

serían las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> dicha tipicación, su matriz estructural?<br />

El punto central que nos ocupa respecto a <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

es su accionar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis mismo. Por lo tanto <strong>de</strong>l valor que tienen<br />

como resistencias a la curación. Dejamos aquí señalada una continuidad<br />

<strong>de</strong>l trabajo en la perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa-carácter-ap-<br />

titud <strong>de</strong> analista.<br />

“Lo esencial respecto <strong>de</strong> esto es que el analizado repite tales modos <strong>de</strong> re-<br />

acción aun durante el trabajo analítico, <strong>los</strong> muestra a nuestros ojos, por así<br />

<strong>de</strong>cir; en verdad, sólo por esa vía tomamos noticia <strong>de</strong> el<strong>los</strong> […]. Y el hecho<br />

<strong>de</strong>cisivo es que <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa frente a antiguos peligros retor-<br />

nan en la cura como resistencias al restablecimiento. Se <strong>de</strong>semboca en<br />

esto: que la curación misma es tratada por el yo como un peligro nuevo.” 23<br />

¿Por qué razón la cura es tratada como un peligro? ¿Cuál es el peligro?<br />

A<strong>de</strong>más estos mecanismos implican una satisfacción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cura<br />

misma. Freud venía <strong>de</strong>sarrollando como peligro la cuestión <strong>de</strong> una per-<br />

cepción. Como sabemos la percepción peligrosa que daba como resulta-<br />

do la escisión <strong>de</strong>l yo era la percepción <strong>de</strong> la castración. Pero a<strong>de</strong>más el<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

sacricio <strong>de</strong> la verdad implicaba conservar un modo <strong>de</strong> satisfacción. Los<br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa se sostienen en una jación en el núcleo <strong>de</strong>l yo<br />

en el ello.<br />

Se presentó como resistencia y viscosidad <strong>de</strong> la libido en <strong>los</strong> “Escritos<br />

técnicos”, como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la compulsión <strong>de</strong>l inconciente en el núcleo <strong>de</strong>l<br />

yo, en “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer.” 24 Aclaramos, como inconciente<br />

no reprimido.<br />

Se trata <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> “La resistencia <strong>de</strong>l ello: una cierta inercia<br />

psíquica, una suerte <strong>de</strong> entropía psíquica, una cierta pesantez en el mo-<br />

vimiento <strong>de</strong> la libido, que no quiere abandonar sus jaciones.” 25 Se trata,<br />

en la pluma <strong>de</strong> Freud, <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> una resistencia a la puesta<br />

en <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las resistencias.<br />

En el mismo <strong>de</strong>sarrollo va a dar cuenta <strong>de</strong> la otra gran manifestación <strong>de</strong><br />

la resistencia a la puesta en <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong> las resistencias bajo la fór-<br />

mula: “El analista es ahora sólo un hombre extraño que le dirige al pacien-<br />

te <strong>de</strong>sagradables propuestas.” 26 Se trata aquí <strong>de</strong>l analista como superyó,<br />

como manifestación <strong>de</strong> la “reacción terapéutica negativa”. A su vez, el<br />

efecto en el yo que va a producir esta modalidad <strong>de</strong>fensiva es la altera-<br />

ción <strong>de</strong>l yo. Freud circunscribe perfectamente esta problemática: un “yo<br />

normal”, no “alterado” es algo absolutamente cticio. Por lo tanto, ¿cuál<br />

es la relación entre este yo alterado, producto <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa y la alteración <strong>de</strong>l yo efecto <strong>de</strong>l análisis?<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa sirven al propósito <strong>de</strong> apartar peligros. El<br />

peligro, a partir <strong>de</strong>l texto “Inhibición, síntoma y angustia”, es la castración<br />

en el otro materno. La angustia <strong>de</strong> castración, es el motor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<br />

y el referente <strong>de</strong>l síntoma. También pue<strong>de</strong>n el<strong>los</strong> mismos -<strong>los</strong> mecanis-<br />

mos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa- convertirse en peligros. Hay una paradoja:<br />

“El precio que el yo ha pagado es <strong>de</strong>masiado alto por <strong>los</strong> servicios que<br />

estos mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa le prestan, puesto que estos mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa se jan en el interior <strong>de</strong>l yo [el <strong>de</strong> la segunda tópica] y alternan<br />

[ 17 ]


la estructura <strong>de</strong>l yo. Se escin<strong>de</strong> dicho yo, y ese núcleo exterior – interior,<br />

lógicamente anterior al espacio <strong>de</strong>l narcisismo, vale como jación <strong>de</strong> la<br />

pulsión a su objeto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, vale <strong>de</strong>cir como fantasma que resiste, como<br />

señalamos, por ser un resto que no retorna.” 27<br />

Estas jaciones son aquellas ya formalizadas por Freud en el texto “Con-<br />

sejos al médico…”, 28 respecto al impedimento para sostener el acto ana-<br />

lítico. Las jaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> complejos neuróticos <strong>de</strong>l analista implicaban<br />

una caída <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> abstinencia.<br />

Este “objeto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, vale <strong>de</strong>cir como fantasma” formulado en la cita<br />

anterior da cuenta a partir <strong>de</strong> lo elaborado por Rabinovich:<br />

“Es indispensable introducir en la reexión sobre el yo, el problema <strong>de</strong> lo<br />

real, y su articulación con el fantasma y plantearnos el problema <strong>de</strong> cómo<br />

se vinculan fantasma y yo, y como el axioma fantasmático pue<strong>de</strong> también<br />

regular las posiciones <strong>de</strong>l yo.” 29<br />

Efectivamente, <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa como respuesta estereotipa-<br />

da por jación en el núcleo <strong>de</strong>l yo (el ello) dan cuenta <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> la<br />

gramática <strong>de</strong>l ello con el masoquismo femenino y lo monocor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l axio-<br />

ma fantasmático.<br />

Debemos recordar aquí la solidaridad conceptual <strong>de</strong>l masoquismo feme-<br />

nino y la segunda fase <strong>de</strong>l fantasma “pegan a un niño”. Esta segunda<br />

fase construida por el análisis implica tanto la culpabilidad como, por re-<br />

gresión a la fase sádico-anal, el ser amado por el padre bajo la fórmula<br />

<strong>de</strong>l hacerse golpear.<br />

Freud en el capítulo VI <strong>de</strong> “Análisis terminable e interminable” se va a referir<br />

“[…] a un agotamiento <strong>de</strong> la plasticidad, <strong>de</strong> la capacidad para variar y para<br />

seguir <strong>de</strong>sarrollándose, que <strong>de</strong> ordinario se espera. Sin duda que en el<br />

análisis estamos preparados para hallar cierto grado <strong>de</strong> inercia psíquica;<br />

cuando el trabajo analítico ha abierto caminos nuevos a la moción pulsio-<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

nal, se observa casi siempre que no se <strong>los</strong> empren<strong>de</strong> sin una nítida vacilación.<br />

A esta conducta la hemos <strong>de</strong>signado, <strong>de</strong> manera quizá no <strong>de</strong>l todo<br />

correcta, «resistencia <strong>de</strong>l ello».” 30<br />

Freud produce aquí un movimiento sorpresivo, audaz y riguroso. Mientras<br />

va precisando las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong>l nal <strong>de</strong> análisis y el<br />

valor <strong>de</strong>l obstáculo que representan <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, produ-<br />

ce una interrogación central respecto a la formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> analistas. Lo<br />

primero que va a formular es que lo que llama “la peculiaridad <strong>de</strong>l analis-<br />

ta” que pue<strong>de</strong> dicultar el análisis tanto como las resistencias <strong>de</strong>l pacien-<br />

te. Seguidamente, va a colocar a la cuestión <strong>de</strong> estos mecanismos en el<br />

centro <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l analista. Los mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa “Les permiten (a ciertos analistas) <strong>de</strong>sviar <strong>de</strong> la persona pro-<br />

pia ciertas consecuencias y exigencias <strong>de</strong>l análisis, probablemente dirigi-<br />

das a otros […].” Esto mismo es “la peculiaridad <strong>de</strong>l analista” que pue<strong>de</strong><br />

entorpecer el análisis tanto como las resistencias <strong>de</strong>l analizado.<br />

Este salto <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> las resistencias estructurales (en este<br />

caso la <strong>de</strong>l ello) para la conclusión <strong>de</strong> la cura hacia la cuestión <strong>de</strong> la for-<br />

mación <strong>de</strong>l analista es en verdad un nudo conceptual pocas veces avizo-<br />

rado. Y ese nudo está armado por la cuestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

fensa. Lo que Freud va llamar “aptitud <strong>de</strong> analista” se juega en ese nudo<br />

conceptual.<br />

4. CON NIETZSCHE<br />

Tal como lo venimos formulando <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que articu-<br />

lan <strong>de</strong>fensa y resistencia implican una respuesta como un no querer sa-<br />

ber respecto a la castración y a<strong>de</strong>más expresan un modo <strong>de</strong> satisfacción.<br />

Si la resistencia <strong>de</strong>l superyó se va a expresar en el proceso <strong>de</strong> la cura<br />

como reacción terapéutica negativa, la resistencia <strong>de</strong>l ello lo hará vía <strong>los</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

[ 18 ]


Ya en 1920 en el texto <strong>de</strong>l gran giro <strong>freud</strong>iano, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

placer”, Freud va a postular una enigmática ten<strong>de</strong>ncia masoquista <strong>de</strong>l yo<br />

y un inconciente no reprimido en el núcleo <strong>de</strong>l yo, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la resistencia.<br />

En “El yo y el ello” precisamente antes <strong>de</strong> postular en su segunda tópica,<br />

al ello como instancia, Freud se va a referir a restos anímicos acústicos y<br />

ópticos en principio vinculados al sistema percepción-conciencia. Pero<br />

<strong>los</strong> restos visuales y auditivos dan cuenta <strong>de</strong> restos en la estructura psí-<br />

quica, <strong>de</strong>l encuentro con la escena primaria.<br />

El encuentro con la llamada escena primaria tiene una dimensión traumá-<br />

tica ya que no es sin restos. Debemos recordar que con la introducción<br />

<strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte y la concepción <strong>de</strong> que el aparato psíquico no<br />

está gobernado por el principio <strong>de</strong> placer sino por un “más allá”, se reor-<br />

<strong>de</strong>nan muchos <strong>conceptos</strong> anteriores. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundamentales para<br />

nuestro trabajo es la reformulación que va a ubicar al masoquismo como<br />

primario. A su vez, lo que causa a la repetición, la dimensión <strong>de</strong>l eterno<br />

retorno ya anticipado en “Recordar, repetir y reelaborar”, hallará ahora su<br />

más acabada plasmación teórica. Dice Freud:<br />

“Me reero a Georg Grod<strong>de</strong>ck, quien insiste, una y otra vez, en que lo que<br />

llamamos nuestro «yo» se comporta en la vida <strong>de</strong> manera esencialmente<br />

pasiva, y -según su expresión- somos «vividos» por po<strong>de</strong>res ignotos {unbe-<br />

kannt}, ingobernables. Todos hemos recibido {engendrado} esas mismas<br />

impresiones, aunque no nos hayan avasallado hasta el punto <strong>de</strong> excluir<br />

todas las otras, y no nos arredrará indicarle a la intelección <strong>de</strong> Grod<strong>de</strong>ck<br />

su lugar en la ensambladura <strong>de</strong> la ciencia. Propongo dar razón <strong>de</strong> ella lla-<br />

mando «yo» a la esencia que parte <strong>de</strong>l sistema P y que es primero pre-<br />

consciente, y «ello», en cambio, según el uso <strong>de</strong> Grod<strong>de</strong>ck, a lo otro psí-<br />

quico en que aquel se continúa y que se comporta como inconciente.” 31<br />

En este punto es don<strong>de</strong> en nota a pie <strong>de</strong> página Freud hace honor a la<br />

relación <strong>de</strong> Grod<strong>de</strong>ck con Nietzsche.<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

En el texto Así habló Zarathustra” 32 en el punto <strong>de</strong> “Los <strong>de</strong>spreciadores <strong>de</strong>l<br />

cuerpo”, hallamos tanto una formulación <strong>de</strong> Nietzsche respecto al “sí-mis-<br />

mo” como una nota al pie <strong>de</strong> página don<strong>de</strong> <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong> la edición<br />

ponen en relación la formulación <strong>de</strong>l “sí-mismo” con la “voluntad” o “cosa<br />

en sí” <strong>de</strong> Schopenhauer y la anticipación <strong>de</strong>l “es” o “ello <strong>freud</strong>iano”.<br />

“Los sentidos y el espíritu, son instrumentos o juguetes. Tras el<strong>los</strong> se<br />

oculta el si- mismo. Ese si- mismo mira también con <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong> <strong>los</strong> senti-<br />

dos, y oye con <strong>los</strong> oídos <strong>de</strong>l espíritu.<br />

El si- mismo siempre inquiere y escucha: coteja, reprime, conquista y <strong>de</strong>s-<br />

truye. Él domina y también sobre el yo.<br />

Hermano mío, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> tus i<strong>de</strong>as y sentimientos se oculta un po<strong>de</strong>roso<br />

señor, un sabio <strong>de</strong>sconocido. Se llama si – mismo. Resi<strong>de</strong> en tu cuerpo,<br />

es tu cuerpo.” 33<br />

Mónica Cragnolini plantea en su trabajo “Ello piensa: la “otra” razón, la <strong>de</strong>l<br />

cuerpo” 34 citando a Nietzsche, que el ello también será un resto como ya lo<br />

es el yo. La autora plantea con precisión que la formulación <strong>de</strong>l “es” (ello)<br />

nietzscheano presentado en “Más allá el bien y <strong>de</strong>l mal”, es una rigurosa<br />

crítica <strong>de</strong>l “yo pienso cartesiano” y <strong>de</strong>l “yo quiero <strong>de</strong> Schopenhauer” ya que<br />

estas implican un sujeto puro frente a un objeto puro.<br />

Si en “Más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal” se va a presentar como “ello”, en Así<br />

habló Zarathustra será el “selbst” (sí-mismo), y esto es lo que recogerá<br />

Freud ya en sus nuevas “Lecciones <strong>de</strong> introducción al psicoanálisis”. 35<br />

Apoyándonos en el léxico nietzscheano y siguiendo una sugerencia <strong>de</strong><br />

Georg Grod<strong>de</strong>ck lo llamaremos en a<strong>de</strong>lante “ello”. Pero no sólo el “ello”<br />

<strong>de</strong>scentra absolutamente el supuesto reinado <strong>de</strong>l yo y lo llama error útil<br />

sino que este “ello” es cuerpo (subrayado mío).<br />

“El sí-mismo <strong>de</strong> Nietzsche es precisamente aquello que más molesta al<br />

selbst <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad: el cuerpo.” 36<br />

[ 19 ]


Consi<strong>de</strong>ro que en el segundo capítulo <strong>de</strong> “El yo y el ello” Freud toma esa<br />

fundamental referencia que hace entrar al cuerpo como cuerpo gozante a<br />

partir <strong>de</strong>l giro <strong>de</strong> 1920. Recor<strong>de</strong>mos que Freud produce dos gran<strong>de</strong>s he-<br />

ridas al i<strong>de</strong>al mo<strong>de</strong>rno: el postulado <strong>de</strong>l inconciente y la pulsión <strong>de</strong> muer-<br />

te. El <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l yo y la satisfacción en el dolor propio y ajeno.<br />

“También el dolor parece <strong>de</strong>sempeñar un papel en esto, y el modo en que<br />

a raíz <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s dolorosas uno adquiere nueva noticia <strong>de</strong> sus ór-<br />

ganos es quizás arquetípico <strong>de</strong>l modo en que uno llega en general a la<br />

representación <strong>de</strong> su cuerpo propio.” 37<br />

El <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l yo permite la apertura <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> sentido ante<br />

el cual po<strong>de</strong>mos enfrentarnos con lo que Nietzsche <strong>de</strong>nomina “errores<br />

útiles” y que con Lacan llamamos “semblante”.<br />

Nietzsche en la Tercera parte <strong>de</strong> Así habló Zarathustra 38 va a conectar el<br />

“sí-mismo” con el “eterno retorno” <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

“Pasó ya el tiempo en que podía ir al encuentro <strong>de</strong> hechos casuales ¿Y<br />

que podría suce<strong>de</strong>rme todavía que no fuera ya algo mío? Lo único que<br />

hace es retornar, volver a casa, mi propio “si- mismo”, y cuanto <strong>de</strong> el es-<br />

tuvo largo tiempo en tierra extraña, disperso entre cosas y acontecimien-<br />

tos casuales”.<br />

En la Nota 71 <strong>de</strong> la página 180, <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong>l<br />

texto arman que la doctrina <strong>de</strong>l “eterno retorno” tomada <strong>de</strong> la antigua<br />

Grecia es reformulada por Nietzsche en relación con la armación <strong>de</strong> la<br />

vida y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus instantes pero <strong>de</strong> un modo peculiar ya que se<br />

trata <strong>de</strong> una “armación a la vez dolorosa y gozosa […]. Salva el dolor<br />

mismo con su quererlo así y para siempre”.<br />

Mircea Elia<strong>de</strong>, en su texto El mito <strong>de</strong>l eterno retorno 39 va a formular que<br />

distintas orientaciones revalorizan el “eterno retorno” rechazando el his-<br />

toricismo y la historia misma. Ante el peligro <strong>de</strong> que la historia podría<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

<strong>de</strong>struir al género humano se podrían prohibir <strong>los</strong> llamados acontecimien-<br />

tos históricos y operar una reintegración <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s humanas en<br />

<strong>los</strong> arquetipos y su repetición. La humanidad podría ante el peligro <strong>de</strong><br />

“seguir haciendo la historia” producir el que “se conforme con repetir <strong>los</strong><br />

hechos arquetípicos” prescritos y se fuerce por olvidar, como insignican-<br />

te y peligroso, todo hecho espontáneo, que amenazara con tener conse-<br />

cuencias históricas.” 40<br />

Para el psicoanálisis la repetición es el nombre <strong>de</strong> aquello que se jó<br />

contingentemente y se tornó necesario como una respuesta al encuentro<br />

con lo imposible.<br />

El acto analítico implica poner en juego la dimensión <strong>de</strong> lo posible que haga<br />

caer lo necesario para que se pueda producir una nueva respuesta a lo<br />

imposible. Esto implica justamente abrir la dimensión <strong>de</strong> la contingencia.<br />

Lo necesario aspira a la serie, rechaza la secuencia, adora el <strong>de</strong>terminis-<br />

mo, reprime el consentimiento. Debemos <strong>de</strong>stacar aquí que en el trabajo<br />

citado <strong>de</strong> Mónica Cragnolini cuando Nietzsche postula su “ultrahombre”<br />

lo va a <strong>de</strong>nir en relación con el “<strong>de</strong>sasimiento”. El “<strong>de</strong>sasimiento” es la<br />

voluntad <strong>de</strong> no querer imponer la propia voluntad a lo que acontece, el<br />

amor al azar; la aceptación <strong>de</strong> la vida, en todos sus aspectos.” 41 Esta<br />

posición es más cercana al psicoanálisis y revela que la formulación <strong>de</strong>l<br />

“eterno retorno” <strong>de</strong> Nietzsche no es al menos concordante con Elia<strong>de</strong>. La<br />

“aspiración” <strong>de</strong>l neurótico implica en relación al tiempo<br />

“[…] encarar el futuro sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la linealidad <strong>de</strong>l pasado […] es<br />

una posición lógica que admite que el eje <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l futuro son ho-<br />

mólogos, en espejo, como dicen <strong>los</strong> mismos lógicos.” 42<br />

Es una suposición que no admite que una coinci<strong>de</strong>ncia posibilite algo<br />

distinto <strong>de</strong> lo que se impone como necesario. De esto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todo análisis <strong>de</strong>be hacerse en futuro anterior en cuanto a la<br />

modalización que éste implica, permite que la clínica psicoanalítica se<br />

[ 20 ]


<strong>de</strong>spliegue secuencialmente. Esta cuestión tensiona el curso <strong>de</strong>l tiempo<br />

y la dimensión <strong>de</strong>l instante. La tensión que introduce la contingencia futu-<br />

ra <strong>de</strong>struye la pretendida homologación.<br />

La compulsión <strong>de</strong> repetición es la resistencia que se expresa también en<br />

la respuesta estereotipada <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. “Es “cuerpo<br />

gozante” dando cuenta <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l ello. Freud concluye<br />

el texto “El yo y el ello” con el siguiente párrafo:<br />

“Podríamos gurarlo como si el ello estuviera bajo el imperio <strong>de</strong> las mu-<br />

das pero po<strong>de</strong>rosas pulsiones <strong>de</strong> muerte, que tienen reposo y querrían<br />

llamar a reposo a Eros, el perturbador <strong>de</strong> la paz, siguiendo las señas <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> placer; no obstante nos preocupa que así subestimemos al<br />

papel <strong>de</strong> Eros.” 43<br />

Efectivamente, las resistencias <strong>de</strong>l ello y <strong>de</strong>l superyó implican ligadura<br />

pulsional.<br />

5. EL CUERPO<br />

“Freud cree po<strong>de</strong>r encontrar la pista <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia altamente paradó-<br />

jica, que es la <strong>de</strong> repetir la experiencia <strong>de</strong>l displacer: acaba <strong>de</strong> tropezar<br />

con lo real mismo <strong>de</strong>l To<strong>de</strong>strieb.” 44<br />

Con la introducción <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte Freud va a reor<strong>de</strong>nar la me-<br />

tapsicología. Adquiere su nombre <strong>de</strong>nitivo lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros<br />

textos se presentaba como resistencia: “la compulsión <strong>de</strong> repetición”.<br />

El masoquismo originario da cuenta <strong>de</strong> esa primera ligadura pulsional en<br />

la constitución <strong>de</strong>l sujeto y la regresión es leída como <strong>de</strong>svinculo pulsio-<br />

nal. La distinción entre neurosis y psicosis se juega en una diferencia tó-<br />

pica. Para la primera, el conicto se produce en el yo y ello, para la segun-<br />

da, entre el yo y la realidad. La compulsión <strong>de</strong> repetición es ciega y se<br />

presenta en la transferencia como un querer actuar (agierenwollen) más<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer.<br />

“Más aún: lo que se repite son vivencias y actitu<strong>de</strong>s psíquicas (seelische<br />

erlebnisse, seelische einstellungen) así como las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

(abwehrreaktionen), lo que se reere a <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> su período <strong>de</strong> vida<br />

olvidada.” 45<br />

A diferencia <strong>de</strong>l “agieren” el recordar supone no repetir en bloque “Lo<br />

precioso es esa in<strong>de</strong>lidad.” 46<br />

En términos <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>bate-intersección” <strong>de</strong> Freud y Nietzsche es interesan-<br />

te en este punto poner en correlación lo que plantea Cragnolini en su<br />

texto Espectralida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l retorno 47 , con lo que aporta Paul-Laurent As-<br />

soun. 48 Para la primera, la repetición en Nietzsche, en absoluto es repro-<br />

ducción <strong>de</strong> la mismidad sino diferencia y el “eterno retorno” la concepción<br />

fundamental <strong>de</strong> Así habló Zarathustra”. 49 A<strong>de</strong>más es algo que al lósofo<br />

alemán se le presentó como un verda<strong>de</strong>ro acontecimiento. No se trata <strong>de</strong><br />

la “eterna circularidad <strong>de</strong> lo mismo.” 50 La “mismidad” es propia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

animales y marca la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia misma ya que no hay <strong>de</strong>cisión ni corte:<br />

“La <strong>de</strong>-cisión corta con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la repetición, paradójicamente, repi-<br />

tiéndola: la repetición <strong>de</strong> lo mismo (el instante vivido) da lugar a lo diferen-<br />

te (el instante como querido). Paradoja <strong>de</strong> las paradojas: se arma cuando<br />

se niega.” 51<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la repetición como diferencia introduce un corte a<br />

partir <strong>de</strong> un consentimiento <strong>de</strong>l sujeto. El “instante vivido”, diríamos con-<br />

tingente, cae como tal a partir <strong>de</strong> la elección por el sujeto. En Nietzsche<br />

amando el acontecimiento cae la mismidad ya que ese amor es una <strong>de</strong>-<br />

cisión. Debemos recordar aquí que para Freud la repetición <strong>de</strong> lo seme-<br />

jante va a dar lugar a lo siniestro (unheimlich).<br />

Laurent Assoun nos recuerda que la repetición pertenece a la categoría<br />

fundamental <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> lo mismo:<br />

[ 21 ]


“La tragedia y la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> este reto estriba en que implica solidaria-<br />

mente el amor a la vida y al «amor fati».” 52<br />

Si el inconciente dinámico formulado por Freud se sostiene en la repeti-<br />

ción como insistencia a hacerse escuchar, la introducción <strong>de</strong> la pulsión<br />

<strong>de</strong> muerte se articula como resistencia bajo la modalidad <strong>de</strong> la compul-<br />

sión <strong>de</strong> repetición. Por otra parte el sí-mismo nietzscheano implica al<br />

cuerpo, más precisamente es el cuerpo y como es posible leerlo en<br />

Nietzsche, es un cuerpo gozante. Para Laurent Assoun, el cuerpo es “una<br />

entidad que carece <strong>de</strong> estatuto en Freud.” 53 Armación con la que divergi-<br />

mos totalmente ya que en Freud encontramos permanentemente, y mu-<br />

cho más claro aún a partir <strong>de</strong> 1920, el estatuto <strong>de</strong>l cuerpo como pulsión,<br />

como bor<strong>de</strong>, como zona erógena, como conversión, como masoquismo,<br />

como objeto parcial, etcétera. Este “sí-mismo”, como hemos dicho, es el<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ello <strong>freud</strong>iano, mediado por Grod<strong>de</strong>ck:<br />

“Ese si-mismo, aparece como el ello <strong>freud</strong>iano, vinculado con el cuerpo,<br />

con lo pulsional […] <strong>de</strong> esa manera tanto el «ello» <strong>de</strong> Grod<strong>de</strong>ck, como el<br />

«sí-mismo» <strong>de</strong> Nietzsche, como el ello <strong>de</strong> Freud, constituyen instancias no<br />

sólo necesarias sino merecedoras <strong>de</strong>l más alto aprecio <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres hu-<br />

manos.” (El subrayado es mío). 54<br />

En la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Freud y Grod<strong>de</strong>ck este último le escribe a Freud<br />

el 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1917 que consi<strong>de</strong>ra que la distinción alma-cuerpo no<br />

tiene sustento más que nominal y que:<br />

“El cuerpo y el ama constituyen una cosa común, que en el<strong>los</strong> se encierra<br />

un ello, una fuerza por la que somos vividos mientras creemos que somos<br />

nosotros quienes vivimos.” 55<br />

En la navidad <strong>de</strong> 1922 hallamos una carta <strong>de</strong> Freud a Grod<strong>de</strong>ck don<strong>de</strong> el<br />

creador <strong>de</strong>l psicoanálisis dice:<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

“¿Recuerda, por otra parte, cuán pronto adopté <strong>de</strong> Ud. el ello? Hace tiem-<br />

po <strong>de</strong> esto, antes <strong>de</strong> haberlo conocido, en una <strong>de</strong> mis primeras cartas. En<br />

ella había incluido un esquema que ulteriormente se publicó con ligeras<br />

modicaciones.<br />

Pienso que Ud. ha adoptado el ello (en sentido literario no asociativo) <strong>de</strong><br />

Nietzsche ¿Puedo formularlo así en mi escrito?” 56<br />

Grod<strong>de</strong>ck escribe su famoso texto El libro <strong>de</strong>l ello. El formato <strong>de</strong>l texto es<br />

“como una serie <strong>de</strong> cartas informales dirigidas a una paciente.” 57<br />

En la misma perspectiva que Nietzsche, Grod<strong>de</strong>ck <strong>de</strong>scentra el “yo <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad” y su fastuosidad <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la razón ya que el ello es pos-<br />

tulado como un lugar <strong>de</strong>sconocido que orienta al sujeto en todo lo que<br />

dice y hace “el ser humano es vivido por el ello.” 58 Georg Grod<strong>de</strong>ck se<br />

<strong>de</strong>dicaba a la psicosomática.<br />

6. CONCLUSIONES<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa como articulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y resistencia<br />

marcan un or<strong>de</strong>namiento absolutamente novedoso y separa a estos me-<br />

canismos <strong>de</strong> las anteriores formulaciones respecto al concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen-<br />

sa. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>fensa que se comporta como una resistencia que<br />

implica una satisfacción y que es una respuesta estereotipada por ja-<br />

ción ante el hecho sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que el análisis como tal implica un<br />

peligro. La se<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>fensa-resistencia es el ello.<br />

Los <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>de</strong> Anna Freud y <strong>de</strong> continuadores <strong>de</strong> su perspectiva, aún<br />

pudiendo dar cuenta <strong>de</strong> la dimensión compulsiva que implican al tener la<br />

referencia <strong>de</strong> la síntesis yoica, no pue<strong>de</strong>n terminar <strong>de</strong> leer las consecuen-<br />

cias pertinentes.<br />

A través <strong>de</strong> Grod<strong>de</strong>ck, Freud entra en “conversación” con Nietzsche y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sí-mismo abriendo una perspectiva interesante respecto a<br />

la cuestión <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

[ 22 ]


Estos planteos <strong>de</strong>smontan el estatuto <strong>de</strong>l obstáculo que implican <strong>los</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa tanto para la conclusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis como<br />

para la “adquisición <strong>de</strong> la aptitud <strong>de</strong> analista”. A<strong>de</strong>más anticipan <strong>los</strong> próxi-<br />

mos <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> <strong>freud</strong>ianos en <strong>los</strong> que se abre una pregunta respecto a<br />

la reacción terapéutica negativa y <strong>los</strong> saldos lamentables <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> analistas.<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

NOTAS<br />

* Profesor Titular <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Facultad Psicología, UBA.<br />

1 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

2 Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

3 Freud, A., El yo y <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, Buenos Aires, Paidós, 1979, p.53.<br />

4 Ibi<strong>de</strong>m, p.31.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m, p.43.<br />

6 Madison, M., La represión <strong>de</strong> Freud. Su lenguaje teórico y observacional, Madrid, Ediciones <strong>de</strong>l<br />

Libertino, 2001.<br />

7 Ibi<strong>de</strong>m, p.28.<br />

8 Ibi<strong>de</strong>m, p.33.<br />

9 Ibi<strong>de</strong>m, p.41.<br />

10 Ibi<strong>de</strong>m, p.43.<br />

11 Ibi<strong>de</strong>m, p.49.<br />

12 Joseph, B., Equilibrio psíquico y cambio psíquico, Madrid, Julián Yebenes, 1993, p.163.<br />

13 Ibi<strong>de</strong>m, p.162.<br />

14 Co<strong>de</strong>rech, J., Psiquiatría dinámica, Barcelona, Her<strong>de</strong>r, 1991, p.179.<br />

15 Freud, S., “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

16 Freud, S., “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1990.<br />

17 Ibi<strong>de</strong>m, p.238.<br />

18 Ibi<strong>de</strong>m, p.239.<br />

19 García, G., La clínica y el lenguaje <strong>de</strong> las pasiones, Buenos Aires, Impreso General Español, 1999.<br />

20 Ibi<strong>de</strong>m, p.29.<br />

21 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., pp.239-240.<br />

22 Rabinovich, D., “El carácter en la obra <strong>freud</strong>iana. Algunas conclusiones clínicas”, inédito.<br />

23 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., p.240.<br />

24 Freud, S., “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

25 Cosentino, J.C., Construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos, Buenos Aires, Manatial, 1993, p.284.<br />

26 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., p.241.<br />

27 Cosentino, J.C., Construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos, op. cit., p.281.<br />

[ 23 ]


28 Freud, S., “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

29 Rabinovich, D., La teoría <strong>de</strong>l yo en Jacques Lacan, Buenos Aires, Manantial.<br />

30 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., p.243.<br />

31 Freud, S., “El yo y el ello”, op. cit. p.25.<br />

32 Nietzsche, F., Así habló Zarathustra” (Also sprach Zarathustra”), España, Sarpe, 1984. “Los<br />

gran<strong>de</strong>s pensadores”, traducción <strong>de</strong> Editorial Bruguera.<br />

33 Ibi<strong>de</strong>m, p.20.<br />

34 Cragnolini, M., “Ello piensa: la “otra” razón, la <strong>de</strong>l cuerpo”, en: El problema económico, Bue-<br />

nos Aires, Imago Mundi, 2005.<br />

35 Freud, S., “Conferencias <strong>de</strong> introducción al psicoanálisis” (1916-17 [1915-17]), en: Obras<br />

completas, tomo XV y XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

36 Cragnolini, M., op. cit.<br />

37 Freud, S., “El yo y el ello”, op. cit., p.27.<br />

38 Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, op. cit., p.174.<br />

39 Elia<strong>de</strong>, M., El mito <strong>de</strong>l eterno retorno, Buenos Aires, Alianza/EMECE, 1968.<br />

40 Ibi<strong>de</strong>m, p.147.<br />

41 Cragnolini, M., op. cit., p.156.<br />

42 Laurent, E., Posiciones femeninas <strong>de</strong>l ser, Buenos Aires, Tres haches, 1999, p.125.<br />

43 Freud, S., “El yo y el ello”, op. cit., p.59.<br />

44 Assoun, P.-A., La Metapsicología, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2002, p.86.<br />

45 Assoun, P.-A., La transferencia, Buenos Aires, Nueva visión, 2007, p.69.<br />

46 Ibi<strong>de</strong>m, p.65.<br />

47 Cragnolini, M., “Espectralida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l retorno”, en: El giro <strong>de</strong> 1920, Buenos Aires, Ed. Imago<br />

Mundi, 2004.<br />

48 Assoun, P.-A., Freud y Nietzsche, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1984.<br />

49 Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, op. cit., p.125.<br />

50 Ibi<strong>de</strong>m, p.130.<br />

51 Ibi<strong>de</strong>m, p.132.<br />

52 Assoun, P.-A., Freud y Nietzsche, op. cit., p.245.<br />

53 Ibi<strong>de</strong>m, p.165.<br />

54 Suppe, I., “Acerca el ello”, en: El problema económico, Buenos Aires, Imago Mundi, 2005, p.74.<br />

55 Correspon<strong>de</strong>ncia S. Freud-Georg Grod<strong>de</strong>ck, Barcelona, Anagrama, 1977, p.33.<br />

56 Ibi<strong>de</strong>m, p.89.<br />

57 Grod<strong>de</strong>ck, G., El libro <strong>de</strong>l ello, Buenos Aires, Sudamenricana, 1968, p.7.<br />

58 Ibi<strong>de</strong>m, p.22.<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Assoun, Paul-Laurent, La Metapsicología, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2002.<br />

---------------, La transferencia, Buenos Aires, Nueva visión, 2007.<br />

---------------, Freud y Nietzsche, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1984.<br />

Co<strong>de</strong>rech, Juan, Psiquiatría dinámica, Barcelona, Her<strong>de</strong>r, 1991.<br />

Cosentino, Juan Car<strong>los</strong>, Construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos, Buenos Aires, Manatial, 1993.<br />

Cragnolini, Mónica, “Ello piensa: la “otra” razón, la <strong>de</strong>l cuerpo”, en: El problema económico,<br />

Buenos Aires, Imago Mundi, 2005.<br />

---------------, Espectralida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l retorno. El giro <strong>de</strong> 1920, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004.<br />

Elia<strong>de</strong>, Mircea, El mito <strong>de</strong>l eterno retorno, Buenos Aires, Alianza/EMECE, 1968.<br />

Freud, Sigmund, Georg Grod<strong>de</strong>ck: Correspon<strong>de</strong>ncia, Barcelona, Anagrama, 1977.<br />

Freud, Anna, El yo y <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa”, Buenos Aires, Paidós, 1979.<br />

Freud, Sigmund, “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras<br />

completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1990.<br />

---------------, “Inhibición, síntoma y angustia (1925-1926), en: Obras completas, tomo XX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

García, Germán, La clínica y el lenguaje <strong>de</strong> las pasiones, Buenos Aires, Impreso General Español,<br />

1999.<br />

Grod<strong>de</strong>ck, Georg, El libro <strong>de</strong>l ello, Buenos Aires, Sudamenricana, 1968.<br />

Joseph, Betty, Equilibrio psíquico y cambio psíquico, Madrid, Julián Yebenes, 1993.<br />

Laurent, Eric, Posiciones femeninas <strong>de</strong>l ser, Buenos Aires, Tres haches, 1999.<br />

Madison, M., La represión <strong>de</strong> Freud. Su lenguaje teórico y observacional, Madrid, Ediciones <strong>de</strong>l<br />

Libertino, 2001.<br />

Nietzsche Friedrich, Así habló Zarathustra” (Also sprach Zarathustra”), España, Sarpe, 1984.<br />

“Los gran<strong>de</strong>s pensadores”, traducción <strong>de</strong> Editorial Bruguera.<br />

Rabinovich, Diana, La teoría <strong>de</strong>l yo en Jacques Lacan, Buenos Aires, Manantial.<br />

---------------, “El carácter en la obra <strong>freud</strong>iana. Algunas conclusiones clínicas”, inédito.<br />

Suppe, Isabel, “Acerca el ello”, en: El problema económico, Buenos Aires, Imago Mundi, 2005.<br />

[ 24 ]


Vino nuevo en odres viejos *<br />

Horacio Manfredi **<br />

Preparando esta presentación me encontré con una cita: “Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sínto-<br />

mas más frecuente <strong>de</strong> la histeria es la anorexia y el vómito”, y continúa:<br />

“En otros casos, el asco a la comida se pue<strong>de</strong> referir con toda exactitud<br />

al hecho <strong>de</strong> que la persona, obligada por la institución <strong>de</strong> la mesa compar-<br />

tida, come con otras a quien aborrece. El asco se transere luego <strong>de</strong> la<br />

persona a la comida”. 1<br />

Me sorprendo, esto fue dicho por Sigmund Freud en el texto “Sobre el<br />

mecanismo psíquico <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos histéricos”, ¡en 1893! Si uno <strong>de</strong>s-<br />

conociera el autor, diría que forma parte <strong>de</strong> aquellas referencias que se<br />

encuentran hoy, cuando se tratan temas <strong>de</strong> actualidad con <strong>los</strong> nombres<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> signicantes que acompañan las modas: anorexia, bulimia y otras<br />

tantas <strong>de</strong>nominaciones. ¿Quién establece esas modas? Suponerle un<br />

autor, es como querer encontrar quien fue el primer hablante. No se trata<br />

entonces <strong>de</strong> indagar sobre como se inició sino <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la utilización<br />

que se hace <strong>de</strong> aquello que ocurre y <strong>de</strong> la pregnancia que adquieren cier-<br />

tos ropajes imaginarios.<br />

Lo simbólico es la posibilidad <strong>de</strong> marcar coor<strong>de</strong>nadas que permiten esta-<br />

blecer relaciones, anticipar y prever resultados, pero para nada excluye la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo real, es más, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Jacques Lacan, “tratamos lo real<br />

mediante lo simbólico”. 2 Pero que lo simbólico implique la posibilidad <strong>de</strong><br />

efectuar un análisis sobre <strong>los</strong> sucesos que ocurren no signica que lo<br />

<strong>de</strong>termine.<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

El sufrimiento humano no es patrimonio <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>terminada ni <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> imaginarios <strong>de</strong> turno, pero sí en diferentes culturas adquiere formas<br />

singulares que lo caracterizan. En el planeta tierra <strong>los</strong> usos y costumbres,<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y el avance tecnológico, van produciendo moda-<br />

lida<strong>de</strong>s cada vez más sosticadas que intentan paliar la <strong>de</strong>sgarradura <strong>de</strong>l<br />

humano que habita el campo <strong>de</strong> lenguaje. Tratar <strong>de</strong> domeñar el sufrimien-<br />

to no es más que la marca que señala que éste, constitutivo <strong>de</strong>l sujeto,<br />

produce permanentes efectos. Esta fue la apuesta <strong>de</strong> Freud.<br />

Establecer una serie conceptual es po<strong>de</strong>r ubicar las invariantes que faci-<br />

litan regular <strong>los</strong> hechos y tratar <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> estos, consecuencias lógi-<br />

cas. Así cuando Charcot, para pensar el fenómeno <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas histé-<br />

ricos, señala una regularidad y una ley, pue<strong>de</strong> establecer la condición <strong>de</strong><br />

enfermedad <strong>de</strong> la histeria restándola <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la magia y la supers-<br />

tición. Denir un concepto implica po<strong>de</strong>r operar con él, y si nos referimos<br />

a cuestiones que hacen al factor humano, esto se vuelve condición nece-<br />

saria para evitar que las intervenciones terapéuticas se transformen en<br />

una charla vacía que, si bien pue<strong>de</strong> brindar un cierto inicial alivio catárti-<br />

co, no modica en absoluto la problemática <strong>de</strong>l sujeto.<br />

¿Por qué el psicoanálisis sigue teniendo <strong>vigencia</strong>? En principio, porque no<br />

reniega <strong>de</strong> sus orígenes y hace su punto <strong>de</strong> apalancamiento en el concep-<br />

to <strong>de</strong> transferencia don<strong>de</strong> tempranamente Freud encuentra la principal<br />

herramienta <strong>de</strong>l éxito, como también el principal obstáculo para llevar<br />

a<strong>de</strong>lante la cura. Para el psicoanálisis, ésta no pue<strong>de</strong> darse al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

[ 25 ]


Freud in absentia o in egie, se trata <strong>de</strong> implicarse para hacer en base a<br />

la abstinencia la condición <strong>de</strong> posibilidad para que el análisis progrese vía<br />

la asociación libre <strong>de</strong>l paciente. Es allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgen <strong>los</strong> reproches<br />

que lo infantil <strong>de</strong>l sujeto establece con sus quejas al padre imaginario que<br />

lo trató mal, que no cumplió con sus caprichos, que lo fabricó <strong>de</strong>fectuoso,<br />

con fallas, iniciando un largo trabajo <strong>de</strong> duelo al que la insistencia <strong>de</strong> sus<br />

reclamos, no sin sufrimiento, tien<strong>de</strong> a perpetuar. Esa forma <strong>de</strong> mantener<br />

la pelea evita hacer recaer sobre sí mismo aquello que marca al sujeto:<br />

su incompletud. Cuando se percata que su padre, y todo aquel que se lo<br />

recuerda, están atravesados por el mismo <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> todo mortal, pa<strong>de</strong>-<br />

ciendo las mismas visicitu<strong>de</strong>s y diculta<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong> la con-<br />

dición humana misma, es allí cuando la castración pone en acto la articu-<br />

lación con el complejo <strong>de</strong> Edipo, término que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo ha sido<br />

sumamente bastar<strong>de</strong>ado para tratar <strong>de</strong> extinguir aquello que constituye<br />

precisamente el eje <strong>de</strong> la dramática humana: el movimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

El padre en su función mítica sostiene la estructura como lo plantea Freud<br />

en “Tótem y tabú”, 3 el padre mítico que marca que en cada acto ético <strong>de</strong> la<br />

sociedad subyace la culpa por el asesinato original. Esto es aquello que la<br />

razón tien<strong>de</strong> a excluir: lo que incomoda, lo que resulta incómodo y suena<br />

peligroso, que existan representaciones <strong>de</strong> las que el sujeto no tiene ningu-<br />

na i<strong>de</strong>a pero que dan cuenta <strong>de</strong> una lógica discursiva y fundamentan el<br />

concepto <strong>de</strong> inconciente. Hoy sigue siendo resistido porque <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado la<br />

supuesta ecacia <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> la razón, dando un fuerte golpe al narcisis-<br />

mo <strong>de</strong> la humanidad. ¿Acaso no es esa una <strong>de</strong> las razones fundamentales<br />

que da Freud para hablar <strong>de</strong> las resistencias al análisis?<br />

Que el inconciente opere con una lógica <strong>de</strong> representaciones que esca-<br />

pan al registro <strong>de</strong>l sujeto, echa por tierra la ilusión <strong>de</strong> dominio, ni que<br />

<strong>de</strong>cir cuando Freud señala en “El yo y el ello”, 4 “somos hablados por po-<br />

<strong>de</strong>res ignotos”, el efecto que produce es señalar que el narcisismo don<strong>de</strong><br />

el sujeto se sostiene para establecer sus coor<strong>de</strong>nadas, no es más que<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

un juego <strong>de</strong> apariencias para tratar <strong>de</strong> evitar que la <strong>de</strong>sgarradura <strong>de</strong>l su-<br />

frimiento se haga patente<br />

¿Es posible pensar un análisis sin resistencias? Por supuesto que no,<br />

porque la resistencia es un efecto <strong>de</strong>l discurso, pero lo que el analista<br />

hace es algo más que <strong>de</strong>scribirla, es operar con ella <strong>de</strong> idéntica manera<br />

que se encuentra rápidamente con la repetición, otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong><br />

fundamentales que forman parte <strong>de</strong>l legado <strong>freud</strong>iano. Ese eterno retorno<br />

<strong>de</strong> lo igual que marca en relación con la cura lo más resistencial <strong>de</strong> la<br />

estructura, y da cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte como sue-<br />

le ocurrir cuando tropezamos en la clínica con la reacción terapéutica<br />

negativa.<br />

La invención <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y <strong>de</strong>splazamiento, constituyen las<br />

leyes fundamentales que permitieron a Lacan, incorporando <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong><br />

<strong>de</strong> la lingüística metáfora y metonimia, acuñar la conocida fórmula “el in-<br />

conciente esta estructurado como un lenguaje”. Queda entonces <strong>de</strong> mani-<br />

esto, que el sujeto no es el agente <strong>de</strong> su inconciente sino su soporte, y en<br />

Freud situar las formaciones es lo que da cuenta <strong>de</strong> la irrupción <strong>de</strong> una<br />

sustitución signicante que habla <strong>de</strong>l sujeto más allá <strong>de</strong> él mismo.<br />

La actualidad <strong>freud</strong>iana se vuelve ecaz porque el valor <strong>de</strong> la palabra sigue<br />

siendo el lugar <strong>de</strong> lucha para intentar dar cuenta <strong>de</strong> aquello que lo repre-<br />

senta. Allí don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bate el sujeto por hacer <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reconocimien-<br />

to la oportunidad para el reconocimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo. El inconciente, como<br />

combinatoria, pone en juego aquello que no se agota en un solo acto y que<br />

obliga a que el sujeto requiera permanentemente <strong>de</strong> otros que lo ratiquen<br />

en su condición <strong>de</strong> ser parlante: la escena social, don<strong>de</strong> el lazo con otros,<br />

sus semejantes sirve para sostener la <strong>de</strong>sgarradura originaria.<br />

¿Por qué estamos aquí, reunidos hoy en la Facultad <strong>de</strong> Psicología y no en<br />

la Facultad <strong>de</strong> Medicina? Porque el cuerpo <strong>de</strong>l que el psicoanálisis habla<br />

no sigue precisamente las reglas <strong>de</strong> la anatomía, es más, precisamente<br />

las contraría como lo muestran la parálisis histéricas.<br />

[ 26 ]


¿No es acaso novedosa la manera en que Freud, en <strong>los</strong> comienzos mis-<br />

mos <strong>de</strong>l psicoanálisis, construye el historial clínico y la enfermedad, que<br />

a Isabel <strong>de</strong> R. no le permitía movilizarse? Ya establece allí, <strong>de</strong> manera<br />

ejemplar, un mapa <strong>de</strong>l sufrimiento, ubicando el dolor en cada una <strong>de</strong> sus<br />

piernas, ubicando en estas las marcas <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong>l conicto no re-<br />

cordado en torno a la pierna <strong>de</strong>recha, lugar don<strong>de</strong> colocaba la pierna su-<br />

friente <strong>de</strong> su padre para cambiarle las vendas y la izquierda que da cuenta<br />

simbólicamente <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l cuñado con quien la posible ligadura<br />

erótica, aparece vedada por la trágica muerte <strong>de</strong> su hermana. “Las piernas<br />

doloridas empezaron a respon<strong>de</strong>r”, 5 señala Freud, buscando, vía <strong>los</strong> puen-<br />

tes <strong>de</strong> palabras, aliviar <strong>los</strong> síntomas que morticaban a la paciente a<strong>de</strong>-<br />

lantándose magistralmente al concepto contemporáneo <strong>de</strong> signicante<br />

(recor<strong>de</strong>mos que no tuvo en ningún momento contacto ni conocía <strong>los</strong> tra-<br />

bajos <strong>de</strong> lingüística <strong>de</strong> Ferdinand <strong>de</strong> Saussure).<br />

Otra pregunta: si se trabaja con palabras y letras ¿por qué no establecer<br />

nuestra reunión en el ámbito <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras? Se trata<br />

<strong>de</strong> tomar en cuenta signicantes que hacen bor<strong>de</strong> en un cuerpo sufriente,<br />

que es efecto <strong>de</strong> palabras que lo preexisten pero que marcan aquello que<br />

Freud reconoce inicialmente como zona erógena, y que dará lugar a la<br />

especicidad <strong>de</strong>l concepto <strong>freud</strong>iano que le otorga entidad propia al psi-<br />

coanálisis: el concepto <strong>de</strong> pulsión, ese límite imposible entre lo somático<br />

y lo psíquico que hace <strong>de</strong>l humano el portador <strong>de</strong> un cuerpo que opera<br />

sostenido por palabras que sobre<strong>de</strong>terminan sus actos.<br />

El legado <strong>freud</strong>iano es el efecto <strong>de</strong> ruptura que plantea al conjunto <strong>de</strong> la<br />

sociedad occi<strong>de</strong>ntal cuando otorga al concepto <strong>de</strong> sexualidad un valor<br />

impensado hasta ese momento. La invención <strong>freud</strong>iana es el concepto <strong>de</strong><br />

pulsión tomando en cuenta como juega en el sujeto tanto su <strong>de</strong>termina-<br />

ción anatómica como la representación subjetiva y social. Las críticas<br />

que recibiera Freud sobre el supuesto pansexualismo <strong>de</strong> la teoría psicoa-<br />

nalítica, no hacen más que marcar el <strong>de</strong>sconocimiento que <strong>de</strong> ella tienen<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

aquel<strong>los</strong> que siguen creyendo que la sexualidad es la sexología, cuando<br />

esto es precisamente el punto <strong>de</strong> diferenciación que Freud plantea por<br />

cuanto quita a la sexualidad humana <strong>de</strong>l plano <strong>de</strong> la naturaleza, amplian-<br />

do la noción a la condición psíquica don<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> libido marca la<br />

relación conictiva <strong>de</strong>l sujeto con el <strong>de</strong>seo.<br />

Pero no es ese el punto <strong>de</strong> mayor resistencia a la invención <strong>freud</strong>iana.<br />

Freud casi en el nal <strong>de</strong> su obra, en “Análisis terminable e interminable”,<br />

señala:<br />

“Sé perfectamente bien que la teoría dualista que preten<strong>de</strong> poner una<br />

pulsión <strong>de</strong> muerte, <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción o <strong>de</strong> agresión como copartícipe con<br />

iguales <strong>de</strong>rechos junto a Eros, […] ha hallado en general poco eco y en<br />

verdad no se ha abierto paso ni siquiera entre <strong>los</strong> psicoanalistas.” 6<br />

Freud sabía <strong>de</strong> qué se trataba, porque el concepto <strong>de</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte<br />

es resistido tanto por extraños como por algunos psicoanalistas posfreu-<br />

dianos. Se trata <strong>de</strong>l concepto que echa por tierra la supuesta dignidad <strong>de</strong><br />

la razón y señala por el contrario que el sujeto es capaz no solo <strong>de</strong> llegar<br />

a atentar contra otros sino que muchas veces lo hace consigo mismo. A<br />

partir <strong>de</strong> 1924 en “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo”. 7<br />

Freud ubica el masoquismo erógeno ocupando un lugar estructural y la<br />

ten<strong>de</strong>ncia tanática <strong>de</strong>l nirvana muestra como la búsqueda <strong>de</strong>l placer es<br />

el resultado <strong>de</strong> un esfuerzo para permitir que el principio <strong>de</strong>l placer actúe<br />

como el guardián <strong>de</strong> la vida.<br />

¿No es acaso en <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l masoquismo don<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l psicoa-<br />

nálisis plantea su apuesta más fuerte? ¿No es allí don<strong>de</strong> el legado freu-<br />

diano se presentica cuando el analista empren<strong>de</strong> la tarea sosteniéndo-<br />

se en relación a uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> imposibles que Freud señala en “Análisis<br />

terminable e interminable”, junto con el <strong>de</strong> gobernar y educar?<br />

Des<strong>de</strong> una posición ética insistimos en pos <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la cura,<br />

porque llevar alivio al sufrimiento <strong>de</strong> un sujeto no es poca cosa.<br />

[ 27 ]


¿Qué es un psicoanálisis sino la posibilidad <strong>de</strong> lograr que un sujeto aliena-<br />

do en su novela familiar que lo enmaraña pueda llegar a construir su<br />

historia? Esta es la segunda posibilidad que el psicoanálisis permite. El<br />

legado <strong>freud</strong>iano se verica también en la posibilidad <strong>de</strong> haber expandido<br />

la práctica <strong>de</strong>l psicoanálisis más allá <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> <strong>los</strong> consultorios<br />

privados habiendo ingresado, por suerte hace ya muchos años, en <strong>los</strong><br />

llamados antiguamente Neuropsiquiátricos, en <strong>los</strong> Hospitales Generales<br />

y <strong>los</strong> Centros <strong>de</strong> Salud llevando aire nuevo a <strong>los</strong> mismos y replanteando<br />

el concepto <strong>de</strong> Salud Mental.<br />

El lugar que el psicoanálisis ha hallado también en la Universidad, da<br />

cuenta que la enseñanza produce a<strong>de</strong>más efecto <strong>de</strong> transmisión. La con-<br />

currencia <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s hoy aquí seguramente <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> esto. La crea-<br />

ción misma <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Psicología, dictada antiguamente en la Facul-<br />

tad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras, encuentra en el psicoanálisis su matriz inicial.<br />

La presencia en estas aulas en sus orígenes <strong>de</strong> muchos profesores psicoa-<br />

nalistas provenientes <strong>de</strong> la Asociación Psicoanalítica Argentina, como <strong>de</strong><br />

aquel<strong>los</strong> que nos nutrimos también <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l psicoanálisis en nues-<br />

tro país a través <strong>de</strong> la enseñanza que llevara a<strong>de</strong>lante en su momento Os-<br />

car Masotta y muchos <strong>de</strong> sus discípu<strong>los</strong> marcando un legado que no po<strong>de</strong>-<br />

mos olvidar. La gura <strong>de</strong> Massota llenaba esta antigua aula mayor con las<br />

conferencias que dieron origen al libro que a hoy sigue siendo consultado:<br />

El mo<strong>de</strong>lo pulsional. Valen estas palabras como reconocimiento y el agra<strong>de</strong>-<br />

cimiento a todos quienes <strong>de</strong> diversas maneras han transmitido el psicoa-<br />

nálisis. Algunos ya no están. Quiero hacer en esta oportunidad un especial<br />

recordatorio ante la reciente <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Psicoanalista, Profesor, Dr.<br />

Fernando Ulloa reconocido y querido colega <strong>de</strong> todos nosotros. Valga esto<br />

como mi humil<strong>de</strong> homenaje.<br />

Muchos otros psicoanalistas se encuentran hoy entre nosotros y también<br />

hubo quienes se vieron obligados a emigrar por cuestiones que todos<br />

conocemos, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos espacios, grupos <strong>de</strong> estudios, Asocia-<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

ciones, Instituciones, Escuelas, han mantenido y mantienen presente el<br />

legado <strong>freud</strong>iano.<br />

Que el psicoanálisis ha hecho Escuela es indudable, más allá <strong>de</strong> libros<br />

negros o <strong>de</strong> moralinas vestida con ropajes seudo-cientícos que hablan<br />

más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ignorancia y por momentos la mala fe. El legado psicoana-<br />

lítico se sostiene en el acto analítico hecho único e irrepetible y en este<br />

sentido ético.<br />

Para concluir encontré unas palabras <strong>de</strong> Louis Althusser en un antiguo<br />

libro Estructuralismo y psicoanálisis, en un texto <strong>de</strong>nominado Freud y La-<br />

can que creo representan aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto tiempo el reconocimiento<br />

y la actualidad <strong>de</strong>l legado <strong>freud</strong>iano:<br />

“La humanidad solo inscribe sus muertos ociales en <strong>los</strong> memoriales <strong>de</strong><br />

sus guerras; aquel<strong>los</strong> que supieron morir a tiempo, es <strong>de</strong>cir tar<strong>de</strong>, ya<br />

hombres, en guerras humanas en las que se <strong>de</strong>spedazan y sacrican solo<br />

lobos y dioses humanos. El psicoanálisis se ocupa, en sus únicos super-<br />

vivientes, <strong>de</strong> otra lucha, <strong>de</strong> la única guerra sin memorias ni registros que<br />

la humanidad nge no haber librado jamás, la que cree haber ganado<br />

siempre por anticipado, simplemente porque para ser tal la humanidad<br />

<strong>de</strong>be haber sobrevivido a esa guerra, y vivir y darse a luz como cultura en<br />

la cultura humana: guerra que a cada momento se libra en cada uno <strong>de</strong><br />

sus retoños, <strong>los</strong> cuales, proyectados, <strong>de</strong>formados, rechazados, cada uno<br />

para sí mismo, en la soledad y contra la muerte, <strong>de</strong>ben recorrer la larga<br />

marcha forzada que convierte a larvas <strong>de</strong> mamífero en niños humanos,<br />

en sujetos”. 8<br />

[ 28 ]


NOTAS<br />

* Nombre <strong>de</strong>l trabajo presentado en la Jornada “Vigencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos en la clínica<br />

psicoanalítica” organizada por la Cátedra Psicoanálisis Freud I en la Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

en la mesa redonda titulada: El legado <strong>freud</strong>iano”<br />

** Profesor Adjunto Interino <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: II, UBA y Coordinador <strong>de</strong> la Práctica<br />

Profesional: La clínica en la emergencia.<br />

1 Freud, S., “Sobre el mecanismo psíquico <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos histéricos” (1893), en: Obras<br />

completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

2 Lacan, J., El Seminario, libro 11. Los cuatro <strong>conceptos</strong> fundamentales <strong>de</strong>l psicoanálisis (1964),<br />

Buenos Aires, Paidós, 1987.<br />

3 Freud, S., “Tótem y tabú” (1912), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1980.<br />

4 Freud, S., “El yo y el Ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1980.<br />

5 Freud, S., “Estudios sobre la Histeria” (1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1980.<br />

6 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

7 Freud, S., “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

8 Althusser, L., Estructuralismo- Estructuralismo y psicoanálisis (1970), Buenos Aires, Nueva Visión.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Althusser, Louis, “Estructuralismo- Estructuralismo y psicoanálisis” (1970), Buenos Aires, Nueva<br />

Visión.<br />

Freud, Sigmund, “Sobre el mecanismo psíquico <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos histéricos” (1893), en: Obras<br />

completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

---------------, “Estudios sobre la Histeria” (1893-95): Obras completas, tomo II, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1980.<br />

---------------, “Tótem y tabú” (1912): Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

---------------, “El yo y el Ello” (1923): Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1980.<br />

---------------, “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo” (1924): Obras completas, tomo XIX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937): Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1980.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 11. Los cuatro <strong>conceptos</strong> fundamentales <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

(1964), Buenos Aires, Paidós, 1987.<br />

MESA PLENARIA. El legado <strong>freud</strong>iano<br />

[ 29 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

CLÍNICA CONTEMPORÁNEA


Dispositivo “hospital amigable”<br />

para un síntoma <strong>de</strong> la época<br />

Clara Schor-Landman * y Patricia Markowicz **<br />

I. LOS NUEVOS SÍNTOMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA<br />

El psicoanálisis está reubicando sus lugares <strong>de</strong> intervención en lo social<br />

para situar y tratar al sujeto <strong>de</strong>l malestar contemporáneo. Encontrar mo-<br />

dos <strong>de</strong> respuestas terapéuticas y prácticas para que la vida sea vivible.<br />

Nos encontramos un momento don<strong>de</strong> tanto <strong>los</strong> sujetos como <strong>los</strong> conjun-<br />

tos sociales están puestos en cuestión en sus estatutos <strong>de</strong> legalidad y<br />

legitimidad por la inercia imparable <strong>de</strong>l capitalismo, que se revela como<br />

efecto <strong>de</strong>svastador <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> segregación más internos al vín-<br />

culo social. En esta coyuntura se hacen escuchar nuevos síntomas que<br />

en su mayoría se presentan bajo la forma <strong>de</strong> excesos, consumos, violen-<br />

cias, adicciones.<br />

II. LAS APLICACIONES DEL PSICOANÁLISIS<br />

Como resultado <strong>de</strong> una investigación sobre <strong>los</strong> nuevos síntomas y las<br />

transformaciones sociales, políticas y culturales que comenzó en 1997, 1<br />

se <strong>de</strong>jó pendiente el interrogante por <strong>los</strong> dispositivos <strong>de</strong> atención: ¿qué<br />

usos, qué aplicaciones <strong>de</strong>l psicoanálisis cuando la angustia, el trauma y<br />

la urgencia se han generalizado? Con este interrogante comenzamos otro<br />

tramo <strong>de</strong> investigación epistémica y práctica, para lo cual ampliamos la<br />

noción <strong>de</strong> “aplicar” (applicare <strong>de</strong>l latín) en su sentido <strong>de</strong> arrimar, <strong>de</strong>stinar<br />

un empleo, o poner en ejecución. 2 Si bien pensar en términos <strong>de</strong> psicoa-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

nálisis aplicado pue<strong>de</strong> tomar diversas perspectivas, consi<strong>de</strong>ramos dos:<br />

1. La perspectiva terapéutica, que como sabemos apunta a <strong>los</strong> resulta-<br />

dos terapéuticos.<br />

2. La perspectiva <strong>de</strong>l concepto, que apunta a las prácticas útiles. Con<br />

<strong>conceptos</strong> <strong>psicoanalíticos</strong> constantes, aplicados en dispositivos varia-<br />

bles para procurar que <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la operación analítica encuentren<br />

utilidad pública.<br />

III. LO INHÓSPITO Y LO HOSTIL<br />

Es frecuente que las instituciones públicas se conviertan en laberintos<br />

siniestros, que <strong>los</strong> lugares familiares se vuelvan extraños, que en lugar <strong>de</strong><br />

recibir a las personas las expulse, que las molestias, las quejas y la <strong>de</strong>-<br />

solación se multipliquen y afecten a todos sus integrantes.<br />

El Hospital General <strong>de</strong> Agudos Teodoro Álvarez no quedaba al margen <strong>de</strong>l<br />

problema y por lo que escuchamos se pue<strong>de</strong> hacer un catálogo <strong>de</strong> fenóme-<br />

nos, expedientes, normativas, libro <strong>de</strong> quejas, es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong> burocra-<br />

tizar el problema. En tanto analistas, y con la perspectiva <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

aplicado al concepto, nuestro interés fue cambiar la óptica <strong>de</strong>l problema y<br />

probar dar un paso: <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos, a la posible la lo-<br />

calización, formalización <strong>de</strong> un síntoma. Fue tener en cuenta ese paso que<br />

marca Lacan: hacer <strong>de</strong>l hecho un dato para po<strong>de</strong>r tener inci<strong>de</strong>ncia.<br />

[ 31 ]


- Nos orientamos en “diagnosticar las <strong>de</strong>mandas”. Qué <strong>de</strong>cía cada quién<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong>, <strong>de</strong> qué pa<strong>de</strong>cía, qué suponía, <strong>de</strong> qué se quejaba, se<br />

enojaba, o por qué se retiraba <strong>de</strong>l hospital. Al mismo tiempo fue necesa-<br />

rio ubicar a la institución hospitalaria en tanto sujeto. Con lo extraído <strong>de</strong><br />

la experiencia <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas y la institución en tanto<br />

sujeto consi<strong>de</strong>rando el Otro en tanto lugar, <strong>los</strong> lazos sociales y las condi-<br />

ciones <strong>de</strong>l sujeto, se pudo situar que la incertidumbre <strong>de</strong>l lugar-hospital,<br />

la fragilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> lazos sociales, y el <strong>de</strong>samparo y la humillación que<br />

expresaban las personas, dan forma al síntoma que <strong>de</strong>nominamos “lo<br />

inhóspito y hostil”.<br />

Síntoma ampliado, en tanto involucra a un conjunto social que se hace<br />

escuchar en el diario andar por el hospital. Para lo cual pensamos un<br />

dispositivo que lo aloje para algún tratamiento posible <strong>de</strong>l malestar.<br />

Recurrimos a ciertos ejes conceptuales <strong>psicoanalíticos</strong> y <strong>los</strong> más relevan-<br />

tes son:<br />

w El Otro como función y como lugar, <strong>los</strong> lazos sociales, y el sujeto.<br />

w El i<strong>de</strong>al, el imperativo <strong>de</strong>l superyo, la pulsión y su certera satisfacción.<br />

w El síntoma en su aspecto Simbólico, <strong>de</strong> metáfora y sus aspecto Real, <strong>de</strong><br />

goce.<br />

w El síntoma como respuesta, el síntoma en su estatuto social y en su<br />

cara gozante.<br />

Lo inhóspito y hostil como nombres <strong>de</strong> lo que en forma generalizada se<br />

llama violencia, pero que en tanto no se la pue<strong>de</strong> formalizar en un sínto-<br />

ma, queda como cuestiones <strong>de</strong>scriptivas y fenoménicas <strong>de</strong> lo que no se<br />

pue<strong>de</strong> soportar <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Lo inhóspito y hostil son modos <strong>de</strong> gozar que se <strong>de</strong>spliegan por <strong>los</strong> reco-<br />

rridos <strong>de</strong>l hospital, ya sea por la humillación, el <strong>de</strong>samparo, la incertidum-<br />

bre <strong>de</strong>l lugar que no aloja, así como por <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> intra e inter hospita-<br />

larios fragilizados.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

IV. EL DISPOSITIVO<br />

Lo <strong>de</strong>nominamos “hospital amigable”, un dispositivo especial, una res-<br />

puesta, una operación analítica, recurso simbólico pensado en concor-<br />

dancia con las características <strong>de</strong>l síntoma. Lo “amigable” fue una palabra<br />

que se <strong>de</strong>sprendió en el marco <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l hospital en tanto<br />

sujeto sintomatizado.<br />

Para la construcción <strong>de</strong>l dispositivo tuvimos en cuenta el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> pacien-<br />

tes, personal administrativo, profesionales, directivos y las personas que<br />

quedaban en la puerta sin entrar, a partir <strong>de</strong> lo cual consi<strong>de</strong>ramos tres<br />

aspectos en tanto recursos simbólicos para la precariedad que se pre-<br />

sentaba: recepcionar, informar y orientar, para lo cual fue necesario crear<br />

la función <strong>de</strong>l orientador hospitalario, personas formadas para ser parte<br />

<strong>de</strong>l dispositivo amigable y <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> diseñadores grácos para efec-<br />

tuar la señalización a<strong>de</strong>cuada al hospital. Se trata <strong>de</strong> “un contorno”, una<br />

“forma” nueva para que el embrollo <strong>de</strong> entrar y circular por el hospital se<br />

transforme en algunas articulaciones posibles.<br />

Para nosotros la localización <strong>de</strong>l síntoma y el dispositivo signicaba poner<br />

a prueba la ecacia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la operación analítica para que la<br />

vida sea vivible, civilizar el goce, saber hacer con el malestar. Es un dis-<br />

positivo especial ya que fue pensado para que que<strong>de</strong> instalado, disponi-<br />

ble para la “población hospitalaria” que quiera hacer uso <strong>de</strong> él.<br />

V. LA CIUDAD Y EL PSICOANÁLISIS APLICADO<br />

Si bien sabemos que la Argentina tiene una cultura psicoanalítica extensa<br />

y <strong>de</strong> muchos años, no por esto nos evitamos <strong>los</strong> antagonismos y tensio-<br />

nes que se generan por las posturas <strong>de</strong> la burocratización y la tecnocien-<br />

cia, vigentes en las políticas públicas. En esta tensión el discurso psicoa-<br />

nalítico hace “resistencia”, está presente por su aceptación pero también<br />

por su rechazo, en tanto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>s-<br />

cubrimiento <strong>de</strong>l inconciente, se ha constituido en un discurso subversivo<br />

[ 32 ]


y molesto respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos hegemónicos, cosa que vemos en<br />

<strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación y en publicaciones don<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la muerte<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis se ha vuelto una industria No es la primera vez que el<br />

psicoanálisis se encuentra con obstácu<strong>los</strong> racionales e i<strong>de</strong>ológicos que<br />

atravesar.<br />

Prestar atención a un síntoma ampliado como lo inhóspito y hostil nos<br />

hizo ampliar nuestro campo problemático e interrogar las relaciones efec-<br />

tivas entre el psicoanálisis aplicado y la ciudad en tanto analistas ciuda-<br />

danos.<br />

Con la colaboración <strong>de</strong> Jorge Alemán nos valemos <strong>de</strong> dos hipótesis, cada<br />

una articula <strong>los</strong> tres términos con el objeto a:<br />

1. Sociedad (coor<strong>de</strong>nadas político-económicas), Cultura (coor<strong>de</strong>nadas po-<br />

líticos sociales), Sujeto (modos <strong>de</strong> vivir gozar).<br />

2. Estado, Sociedad civil, Construcción política.<br />

3. Al interrogante problemático lo <strong>de</strong>nominamos Salud Mental; Salud So-<br />

cial don<strong>de</strong> el punto y coma, la distancia entre un término y otro, es el<br />

espacio <strong>de</strong> elaboración, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong>l psicoanáli-<br />

sis para el siglo XXI.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

NOTAS<br />

* Programa Salud Mental, Salud Social Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires, AMP<br />

<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> la Orientación Lacaniana.<br />

* Programa Salud Mental, Salud Social Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires, AMP<br />

<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> la Orientación Lacaniana.<br />

1 Schor-Landman, C., Temas <strong>de</strong> interconsulta, Buenos Aires, Galerna, 2004.<br />

2 Diccionario Larrousse.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Schor-Landman, Clara, Temas <strong>de</strong> interconsulta, Buenos Aires, Galerna, 2004.<br />

Diccionario Larrousse.<br />

[ 33 ]


Des<strong>de</strong> la adicción al goce<br />

hacia la castración<br />

Ana Cecilia Hulka *<br />

El comienzo <strong>de</strong> un análisis para un neurótico implica que la modalidad <strong>de</strong><br />

satisfacción <strong>de</strong>l sujeto entre en transferencia con el analista. Durante<br />

cada sesión el analizado actuará <strong>de</strong> acuerdo a una trama en la que está<br />

inscripto un modo <strong>de</strong> satisfacción pulsional. Repetirá un lugar con rela-<br />

ción a un Otro, que hablará <strong>de</strong> su <strong>de</strong>svalimiento, <strong>de</strong> sus fantasías, <strong>de</strong> sus<br />

jaciones. Será el quehacer <strong>de</strong>l analista, apoyándose en la transferencia<br />

positiva, realizar un pacto con el yo <strong>de</strong>l paciente para ir tras el ello y el<br />

superyó. Esta búsqueda implica, para Freud, disminuir <strong>los</strong> vasallajes <strong>de</strong>l<br />

yo, sin preten<strong>de</strong>r eliminar<strong>los</strong>. Existe un resto inaccesible, no ligado, que<br />

mantiene en funcionamiento al aparato psíquico.<br />

El analista interviene aliado con el yo, a través <strong>de</strong> la interpretación, para<br />

ampliar un saber. Esta situación encuentra un límite en la resistencia <strong>de</strong>l<br />

paciente a la cura, que implicaría abandonar el dolor, la satisfacción ma-<br />

soquista. Es el núcleo <strong>de</strong>l síntoma, que se satisface en la enfermedad<br />

misma. Esto produce la caída <strong>de</strong>l pacto con el yo; el analizado abandona<br />

la regla fundamental. El hiperpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l factor cuantitativo orienta la cura<br />

hacia la dimensión económica. La tarea <strong>de</strong>l analista no recae ahora en<br />

ampliar un saber, sino en conmover la dimensión pulsional, vía la cons-<br />

trucción. Esto constituye un punto <strong>de</strong> quiebre en el análisis, marca un<br />

antes y un <strong>de</strong>spués en la vida misma <strong>de</strong>l analizado. Cae el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sa-<br />

ber, como si el paciente se convirtiera en espectador <strong>de</strong> la trama edípica<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

que tomó forma durante su niñez. No quiere correr el velo. En el escena-<br />

rio, la teoría sexual infantil se conmueve, se tocan <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> jación<br />

<strong>de</strong> la libido. Detrás <strong>de</strong> escena, se vislumbra la castración. El agujero es-<br />

tructural, el sinsentido. Un análisis es, sostenido por la regla <strong>de</strong> abstinen-<br />

cia, traumatizador <strong>de</strong>l sentido.<br />

En este punto, se produce un estado que nunca existió: el yo amplía su<br />

po<strong>de</strong>río, disminuye la viscosidad <strong>de</strong> la libido, se conmueven <strong>los</strong> mecanis-<br />

mos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa estereotipados que pue<strong>de</strong>n abandonarse o reconocerse.<br />

Se pone n al hiperpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l factor cuantitativo, se reconocen <strong>los</strong> modos<br />

<strong>de</strong> satisfacción jados en la infancia a través <strong>de</strong> la recticación <strong>de</strong> la re-<br />

presión primaria. Esto no implica la recuperación <strong>de</strong> signicantes perdi-<br />

dos, lo que la represión primaria encubre nunca fue reprimido, no se lo<br />

pue<strong>de</strong> atravesar, es otro nombre <strong>de</strong> la castración estructural. Implica en-<br />

contrarse al nal <strong>de</strong> todo análisis, <strong>de</strong> acuerdo con lo expuesto por Freud,<br />

con un basamento rocoso. En la mujer es la envidia <strong>de</strong>l pene, y en el va-<br />

rón, la revuelta contra la actitud pasiva o femenina hacia otro hombre.<br />

Freud aclara que tratar <strong>de</strong> trabajar sobre esto en el análisis implicaría<br />

predicar en el vacío, rechazar la castración.<br />

El encuentro con la roca <strong>de</strong> base es para Freud la conclusión <strong>de</strong> la activi-<br />

dad <strong>de</strong>l analista. No existe un más allá, no hay nuevos estratos psicológi-<br />

cos <strong>de</strong>trás. La <strong>de</strong>sautorización a la feminidad es la base con la que choca<br />

[ 34 ]


un análisis y contra la que no queda nada por hacer. La trama edípica<br />

recubre este rechazo a lo femenino, en tanto ausencia <strong>de</strong>l falo. El comple-<br />

jo <strong>de</strong> castración hace creer al neurótico que la satisfacción plena es im-<br />

posible porque está prohibida, cuando en verdad, no es posible por es-<br />

tructura. Esta incapacidad <strong>de</strong> obtener satisfacción plena <strong>de</strong> la pulsión<br />

habla <strong>de</strong> la primera experiencia <strong>de</strong> satisfacción, <strong>de</strong> la primera vivencia <strong>de</strong>l<br />

niño <strong>de</strong>svalido. Nombra a un Otro que auxilia, produce una marca en la<br />

psiquis <strong>de</strong>l individuo que lo constituye como sujeto <strong>de</strong>seante. Crea una<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> percepción. Esto convierte a la tensión <strong>de</strong>seante, como car-<br />

ga, en la fuente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> displacer, mientras<br />

que ese <strong>de</strong>seo nunca podrá cumplirse. No hay satisfacción plena <strong>de</strong> la<br />

pulsión, queda un resto. Sin ese resto no se pondría en marcha el apara-<br />

to: es el combustible que aleja al hombre <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> nirvana, <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

dominios exclusivos <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

Setenta y un años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Freud postulara cómo es el n <strong>de</strong> un<br />

análisis, las leyes <strong>de</strong>l mercado, establecidas por el sistema capitalista, in-<br />

uyen permanentemente en la sociedad mundial. Los tiempos son <strong>los</strong> <strong>de</strong>l<br />

aquí y ahora. Las personas son vistas como máquinas a las que se evalúa<br />

sobre la base <strong>de</strong> la utilidad, efectividad y rapi<strong>de</strong>z. Predominan <strong>los</strong> slogans<br />

que ofrecen reparaciones para las averías: “ante cualquier duda consulte a<br />

su médico”, pero no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> tomar tal o cual pastilla para optimizar su ren-<br />

dimiento físico y mental. Las problemáticas individuales son <strong>de</strong>jadas <strong>de</strong><br />

lado, todo se globaliza, incluso <strong>los</strong> síntomas. Aparecen las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

mentales como modas que se instalan, sin que existan fronteras ecaces<br />

para <strong>de</strong>tenerlas. Es que todo se hace en masa, y la masa hace todo. Inclu-<br />

so se piensa en masa. Todo lo que queda fuera <strong>de</strong>l circuito masivo no es<br />

consi<strong>de</strong>rado una individualidad legítima (por tratarse <strong>de</strong> seres distintos),<br />

sino como una rareza a discriminar. En estos términos, hasta las formas <strong>de</strong><br />

gozar están globalizadas. No hay miramientos ni lugar para el encuentro<br />

con el placer particular y peculiar <strong>de</strong> cada sujeto. No hay tiempo para <strong>de</strong>te-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

nerse a pensar qué es lo placentero para cada uno. La sociedad mundial<br />

está presa <strong>de</strong> su adicción al goce. Sería interesante pensar qué ocurre con<br />

el <strong>de</strong>seo cuando lo que predomina es la búsqueda <strong>de</strong> gozar en todo mo-<br />

mento, sabiendo que el goce nombra el más allá y tiene como aditivo la<br />

satisfacción <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

En una entrevista realizada por Magdalena Ruiz Guiñazú, a Eric Laurent,<br />

el psicoanalista francés arma: “Una sociedad <strong>de</strong>be tener (y sin ello no<br />

pue<strong>de</strong> sobrevivir) otras cosas que no sean el placer por principio. Freud<br />

vio en 1920 que el placer (como principio) abre la puerta a un más allá<br />

permanente. Es <strong>de</strong>cir, un más allá en el que se busca sólo nuestro placer,<br />

y ¿qué encontramos entonces? Encontramos algo que Jacques Lacan<br />

tomó <strong>de</strong>l vocablo francés clásico, ‘el goce’. Y el goce tiene la característi-<br />

ca <strong>de</strong> ser cercano al placer, pero <strong>de</strong> ir más allá que él”. Laurent advierte<br />

sobre la necesidad imperiosa <strong>de</strong> restablecer el vínculo padre-hijo. El gran<br />

inconveniente <strong>de</strong> nuestros días es encontrar en qué punto <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tener-<br />

se uno a la hora <strong>de</strong> buscar el goce. La sociedad mundial perdió la noción<br />

<strong>de</strong>l momento en que es necesario parar. Esto se <strong>de</strong>be, entre otras cosas,<br />

a que no hay reglamentaciones a<strong>de</strong>cuadas. No existe en nombre <strong>de</strong> qué<br />

prohibir. Esta función <strong>de</strong> imponer límites fue asumida tradicionalmente<br />

por el padre. Por <strong>los</strong> padres, <strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> tribus, <strong>los</strong> dioses, <strong>los</strong> profetas,<br />

Jesús. Hoy en día estas creencias pier<strong>de</strong>n fuerza, y todas las imágenes<br />

paternas se ven amenazadas. El gran cuestionamiento es ¿quién ocupa<br />

el lugar <strong>de</strong> padre para la neurosis? ¿Quién constituye una amenaza en el<br />

imaginario neurótico que ponga freno a la búsqueda <strong>de</strong> la satisfacción<br />

completa <strong>de</strong> la pulsión? Padres hay, y <strong>de</strong> muchas maneras posibles. Pa-<br />

dres que son mujeres, en las parejas homosexuales. Padres <strong>de</strong> probeta.<br />

Padres heterosexuales. Padres que trabajan sin cesar, esclavos <strong>de</strong>l siste-<br />

ma capitalista. No es la función biológica la cuestionada, la ausente. Lo<br />

importante es que alguien responda, se haga cargo, <strong>de</strong> establecer un<br />

vínculo con ese hijo. Y que mediante ese vínculo se instaure un límite. Un<br />

[ 35 ]


límite que permita distinguir hasta dón<strong>de</strong> se encuentra placer, y dón<strong>de</strong> un<br />

más allá.<br />

Utilidad, ecacia y rapi<strong>de</strong>z son las cualida<strong>de</strong>s valoradas hoy día en <strong>los</strong><br />

objetos. Si a esto se suma la visión <strong>de</strong>l ser humano como máquina y la<br />

ausencia <strong>de</strong> límites al gozar, es inevitable esperar que el psicoanálisis<br />

sea cuestionado. Se cuestiona su ecacia, su rapi<strong>de</strong>z, pero sobre todo se<br />

interroga si tiene o no sentido encarar un tratamiento analítico. Más aún,<br />

analizarse implica ir tras el sinsentido <strong>de</strong> la castración, <strong>de</strong> la vida misma<br />

<strong>de</strong> cada sujeto. El sentido actual <strong>de</strong> la vida es el uso; el sentido <strong>de</strong> un<br />

sujeto analizado es que no hay sentido. Parece chiste, es chiste. Comen-<br />

zar un análisis implica establecer un dialogo libre, don<strong>de</strong> todo sentido es<br />

abandonado en pos <strong>de</strong>l encuentro con la falta en cada uno. La falta que<br />

nos constituye como sujetos, y que nos impi<strong>de</strong> ser las maquinarias <strong>de</strong>l<br />

goce extremo, la satisfacción completa, la ecacia y la utilidad que el<br />

capitalismo <strong>de</strong>manda.<br />

CONCLUSIÓN<br />

De la adicción al goce a la castración, existe un pasaje posible. Existe en<br />

la medida en que un sujeto asuma su individualidad y la cuestione. Existe<br />

si este cuestionamiento encuentra un espacio <strong>de</strong> diálogo don<strong>de</strong> prime el<br />

sinsentido. Don<strong>de</strong> puedan <strong>de</strong>splegarse las escenas <strong>de</strong> la vida infantil que<br />

dieron lugar al sujeto en su entorno. Un espacio que no busca la ecacia<br />

y la utilidad <strong>de</strong>l sujeto, sino su falta. La falta, no como falla para <strong>de</strong>scartar<br />

al sujeto, para convertirlo en <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la humanidad, en maquinaria<br />

oxidada, sino como sentido en sí misma. Este pasaje es posible, necesa-<br />

rio para la constitución <strong>de</strong> un sujeto. Porque cada sujeto no es más que<br />

su propia falta, y es en esa falta que se aleja completamente <strong>de</strong>l sentido<br />

universal <strong>de</strong> las cosas.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

NOTAS<br />

* Alumna 2007 <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán, Jorge, http://www.psi.uba.ar/aca<strong>de</strong>mica/carreras<strong>de</strong>grado/psicologia/informacion_<br />

adicional/obligatorias/<strong>freud</strong>1/menu.php<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,<br />

2005.<br />

Freud, Sigmund, “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “El creador literario y el fantaseo” (1908), en: Obras completas, tomo IX, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

---------------, “Sobre la dinámica <strong>de</strong> la transferencia” (1912), en: Obras completas, tomo XII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras Completas, tomo XII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “Construcciones en el análisis” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

Frie<strong>de</strong>nthal, Irene, entrevista <strong>de</strong> la Revista Ñ, en: http://www.psi.uba.ar/aca<strong>de</strong>mica/carreras<strong>de</strong>grado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/<strong>freud</strong>1/menu.php.<br />

Laurent, Eric, Psicoanálisis y Salud Mental, Buenos Aires, Tres Haches, 2000.<br />

---------------, “El psicoanálisis no es un teoría, es una práctica”, entrevista <strong>de</strong> Analía Hounie, en:<br />

http://www.psi.uba.ar/aca<strong>de</strong>mica/carreras<strong>de</strong>grado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/<strong>freud</strong>1/menu.php,<br />

2006.<br />

---------------, “¡Es difícil no estar <strong>de</strong>primido!”, entrevista <strong>de</strong> M. Ruiz Guiñazú, en: http://www.eol.org.<br />

ar/<strong>de</strong>fault.asp?noveda<strong>de</strong>s/txt/07_12_09_laurent_reportaje.html, 2006.<br />

[ 36 ]


De la convención a la invención<br />

Pablo Chianelli * , Santiago Uviernes **<br />

“Las utopías parecen mucho más realizables hoy <strong>de</strong> lo que se creía antes.<br />

Y ahora nos hallamos ante otro problema igualmente angustioso: ¿cómo evitar<br />

su realización <strong>de</strong>nitiva? […] Quizás empezará una nueva era en la que<br />

soñaremos con el modo <strong>de</strong> evitar la utopía y volver a una sociedad no utópica,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

que sea menos perfecta pero más libre.” 1<br />

¿Qué nos convoca a abordar el tema <strong>de</strong> la “<strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong><br />

<strong>freud</strong>ianos en la clínica contemporánea”?<br />

“Otro nuevo acontecimiento lamentable es la armación <strong>de</strong> que millones<br />

<strong>de</strong> niños sufren <strong>de</strong> una enfermedad mental llamada «trastorno por décit<br />

<strong>de</strong> atención e hiperactividad» (DDA) 2 y que la droga Ritalín, administrada a<br />

<strong>los</strong> niños […] es el tratamiento para ella. Bueno... si uste<strong>de</strong>s creen eso,<br />

entonces creerían cualquier cosa. Ninguna conducta o mala conducta es<br />

una enfermedad, ni pue<strong>de</strong> ser una enfermedad” 3<br />

Nadie conoce exactamente la etiología <strong>de</strong>l ADD. La evi<strong>de</strong>ncia cientíca<br />

sugiere que en muchos casos el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n es transmitido genéticamente<br />

y es el resultado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio o <strong>de</strong>ciencia en ciertos neurotrans-<br />

mitores que ayudan al cerebro a regular la conducta. La estadística 4 indi-<br />

ca que se han <strong>de</strong>mostrado factores <strong>de</strong> origen hereditario en el 80 por<br />

ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, explicando el 20 por ciento restante a partir <strong>de</strong> la<br />

contribución <strong>de</strong> factores ambientales.<br />

El abordaje farmacológico <strong>de</strong>l problema que expresan <strong>los</strong> “síntomas” <strong>de</strong>l<br />

DDA, constituye el pilar más fuerte <strong>de</strong> su terapéutica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong><br />

la psiquiatría, las TCC y la neurobiología.<br />

El metilfenidato, más conocido por la marca comercial Ritalina, 5 es un<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las anfetaminas. Tiene un efecto paradojal: es un “psicoesti-<br />

mulante” que actúa sobre zonas cerebrales que ejercen control sobre<br />

otras. Este medicamento pertenece, según la Ley Nacional 19.303, al<br />

grupo <strong>de</strong> psicotrópicos <strong>de</strong> lista II, que requieren <strong>de</strong> receta ocial por tripli-<br />

cado; en esta lista se encuentran también la ketamina y la metanfetami-<br />

na, entre otros.<br />

Los efectos secundarios más frecuentes <strong>de</strong>l fármaco son <strong>los</strong> siguientes:<br />

insomnio, <strong>de</strong>presión, cefaleas, aci<strong>de</strong>z, anorexia, nerviosismo y ascenso<br />

<strong>de</strong> la presión arterial. Con dosis gran<strong>de</strong>s: supresión crónica <strong>de</strong>l apetito y<br />

disminución <strong>de</strong>l crecimiento. Está asimismo especicado que dosis bajas<br />

suelen favorecer el aprendizaje y, las altas ¡la obediencia! 6 Por lo <strong>de</strong>más,<br />

el suministro <strong>de</strong> metilfenidato es una consecuencia <strong>de</strong> concebir al llama-<br />

do DDA como un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en el funcionamiento cerebral, es <strong>de</strong>cir, como<br />

un problema <strong>de</strong> base orgánica.<br />

Hasta aquí entonces, las formas que prevalecen a la hora <strong>de</strong> abordar las<br />

diculta<strong>de</strong>s que plantea el llamado ADD. En resumidas cuentas, las neu-<br />

rociencias tien<strong>de</strong>n a reducir el malestar al registro <strong>de</strong> la biología, mientras<br />

que las terapias cognitivo-comportamentales explican que <strong>de</strong> lo que se<br />

trata, es <strong>de</strong> unos patrones conductuales erróneos y corregibles.<br />

El psicoanálisis subvierte esta lógica <strong>de</strong>l “para todos”, sin caer en el “para<br />

uno”. Tampoco se trata <strong>de</strong> “su majestad el niño”.<br />

[ 37 ]


Gustavo Stiglitz, 7 aprovechando las siglas DDA, renombra este trastorno<br />

como Desor<strong>de</strong>n por la Demanda <strong>de</strong>l Amo, en alusión a las conceptualiza-<br />

ciones <strong>de</strong> Lacan. Citamos un pasaje <strong>de</strong> su libro DDA, ADD, ADHD, como<br />

uste<strong>de</strong>s quieran en el cual dice que:<br />

“[…] lo inquietante <strong>de</strong>l reduccionismo ya sea <strong>de</strong> corte neurobiológico, ge-<br />

nético, económico o político <strong>de</strong> la clasicación, es el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> dominio que<br />

sostiene. I<strong>de</strong>al que <strong>de</strong>scansa sobre la ilusión <strong>de</strong> que lo real va a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

sorpren<strong>de</strong>rnos”. 8<br />

La falta <strong>de</strong> atención, la hiperactividad y la impulsividad no son manifesta-<br />

ciones conductuales nuevas... ni en niños, ni en adultos. El psicoanálisis,<br />

entendido como una práctica <strong>de</strong> la responsabilidad, <strong>de</strong>vuelve al síntoma su<br />

dignidad y reconoce a la “atención” su relación con la dimensión libidinal.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios fundamentales <strong>de</strong>l psicoanálisis, una regla ética<br />

<strong>freud</strong>iana es que la cura no <strong>de</strong>be ser dirigida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> sa-<br />

ber. El analista ignora, al comienzo, lo que le pasa al paciente; no sabe<br />

por qué se ha <strong>de</strong>spertado en él ese pa<strong>de</strong>cimiento; y no otorga al mismo<br />

un sentido universal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición moral o i<strong>de</strong>ológica. Será por<br />

medio <strong>de</strong> la asociación libre y la escucha analítica que irá tejiéndose la<br />

trama <strong>de</strong>l síntoma.<br />

¿Qué es, entonces, el DDA? Una forma <strong>de</strong> estigmatización más. Un nom-<br />

bre que, empleado para clasicar ciertas manifestaciones <strong>de</strong>l malestar<br />

que caracterizan a la época, <strong>de</strong>ja por fuera el modo singular <strong>de</strong> arreglár-<br />

selas con la pulsión. Un signicante amo que petrica al sujeto, en tanto<br />

porta una signicación vacía.<br />

El bajo rendimiento en el ámbito escolar -así como en el laboral, ya que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un tiempo el trastorno ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser patrimonio exclusivo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños- no pue<strong>de</strong> ser diagnosticado como una “enfermedad mental”.<br />

¿Acaso no se podría pensar que es, en realidad, el dispositivo escolar al<br />

vérselas con eso que hay <strong>de</strong> imposible en la profesión <strong>de</strong> educar el porta-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

dor <strong>de</strong> una “disfunción”? Recordamos, en este punto, el dicho popular “la<br />

letra con sangre entra”, que alu<strong>de</strong> a <strong>los</strong> castigos físicos a <strong>los</strong> que eran so-<br />

metidos <strong>los</strong> niños no hace tanto tiempo atrás. Igual violencia se ejerce hoy<br />

en día bajo el disfraz <strong>de</strong> <strong>los</strong> medicamentos.<br />

No preten<strong>de</strong>mos oponer el psicoanálisis a la medicación. De hecho existen,<br />

en la clínica psicoanalítica, abordajes posibilitados sólo a partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

fármacos. Sin embargo, este último hace las veces <strong>de</strong>l medio por el cual se<br />

logra dar lugar a la palabra, y nunca es en sí, la solución <strong>de</strong>l caso.<br />

De la sociedad disciplinaria en la cual transcurrieron <strong>los</strong> días <strong>de</strong> Sigmund<br />

Freud al capitalismo tardío <strong>de</strong> la sociedad actual, hay marcadas diferen-<br />

cias. Entre las más signicativas encontramos la fusión <strong>de</strong> la ciencia y el<br />

mercado, la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l programa institucional, una política <strong>de</strong> Estado<br />

que ya no posee ciudadanos sino consumidores y la lógica imperante <strong>de</strong><br />

la inmediatez.<br />

En lugar <strong>de</strong> tramitar la angustia con la inmediatez que caracteriza nuestra<br />

época, el psicoanálisis obliga un trabajo con el síntoma, con la manera<br />

singular <strong>de</strong> fallar que tiene cada uno. Podríamos <strong>de</strong>cir entonces: el psi-<br />

coanálisis trabaja con la emergencia <strong>de</strong> la angustia... mientras que nues-<br />

tra época concibe a la angustia como “una emergencia”.<br />

Hoy vemos en oferta una innidad <strong>de</strong> artícu<strong>los</strong>, todos el<strong>los</strong> absolutamen-<br />

te accesibles y, a la vez, disparatadamente sobrevalorados. Celulares,<br />

vi<strong>de</strong>ojuegos, electrodomésticos, libros <strong>de</strong> autoayuda, cámaras digitales,<br />

artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> belleza y un medicamento para cada “estado anímico”… no<br />

falta nada.<br />

Ahora bien, el <strong>de</strong>seo humano se constituye a partir <strong>de</strong> la falta. Es, por<br />

<strong>de</strong>nición, insatisfacción. En una cultura que colma la falta con objetos<br />

técnicos, se produce <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>fectible una obturación <strong>de</strong> la dimen-<br />

sión <strong>de</strong>seante. Este es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales efectos sobre la subjetivi-<br />

dad que produce la fusión entre el avance tecnológico y la dinámica <strong>de</strong>l<br />

mercado actual.<br />

[ 38 ]


Los i<strong>de</strong>ales mo<strong>de</strong>rnos, intentaban oponer la Ley a la pulsión, con una<br />

fórmula que podríamos resumir <strong>de</strong>l siguiente modo: “¡prohibido gozar!”<br />

Hoy <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales son otros. La posmo<strong>de</strong>rnidad parece haber invertido la<br />

fórmula: ¡goza! El viraje <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s disciplinarias a la sociedad<br />

actual, es efecto <strong>de</strong> la imbricación <strong>de</strong> capitalismo, ciencia y mercado,<br />

pero no podría sostenerse sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la relación estructural que Freud<br />

<strong>de</strong>scubre entre la Ley y la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

Como <strong>de</strong>staca Jorge Alemán, en El legado <strong>de</strong> Freud respecto <strong>de</strong> la formu-<br />

lación política <strong>freud</strong>iana:<br />

“[…] la Ley no es aquello que preten<strong>de</strong> ser, la instancia <strong>de</strong>l superyó, el<br />

imperativo categórico, el here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo, sea cual sea la<br />

nobleza simbólica con la que se presenta, mantiene una relación estruc-<br />

tural con la pulsión <strong>de</strong> muerte.” 9<br />

Nuestra crítica respecto <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> tratar <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong>scriptos a<br />

lo largo <strong>de</strong>l trabajo no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una negación <strong>de</strong> la existen-<br />

cia <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos; sí, como un cuestionamiento en relación a cómo pen-<br />

sar su inteligencia y su eventual abordaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dispositivo que inaugu-<br />

ra Freud para el campo <strong>de</strong> las neurosis.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

NOTAS<br />

* Ayudante-alumno <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología, UBA. Con nombramiento 2008.<br />

** Ayudante-alumno <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología, UBA. Con nombramiento 2008. Egresado 2007 <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Ayudantes.<br />

1 Nicolás Berdiaeff, en Un mundo feliz <strong>de</strong> Aldous Huxley, Editores mexicanos unidos, 1985.<br />

2 El agregado es nuestro.<br />

3 Discurso pronunciado por el doctor Thomas Szasz, profesor emérito <strong>de</strong> psiquiatría y miembro<br />

vitalicio <strong>de</strong> la Asociación Psiquiátrica Americana (APA).<br />

4 http://www.schwablearning.org/pdfs/2200_7-barktran.pdf?date=4-12-05 Barkley, A. Russell, reconocido<br />

internacionalmente como el autor <strong>de</strong>l “attention <strong>de</strong>cit hyperactivity disor<strong>de</strong>r (ADHD)” en<br />

niños y adultos.<br />

5 Otros dos <strong>de</strong> <strong>los</strong> nombres comerciales más conocidos son “Concerta” y “Rubifen”.<br />

6 Tendlarz, S. E., “La atención que falta y la actividad que sobra”, en: Stiglitz, G. (comp.), ADD, DDA,<br />

ADHD, como uste<strong>de</strong>s quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.<br />

7 Médico psiquiatra psicoanalista, miembro <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> la Orientación Lacaniana y <strong>de</strong> la<br />

Asociación mundial <strong>de</strong> Psicoanálisis.<br />

8 Stiglitz, G. (comp.), ADD, DDA, ADHD, como uste<strong>de</strong>s quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.<br />

9 Alemán, J., “El legado <strong>freud</strong>iano”, cha <strong>de</strong> la cátedra.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán. Jorge, “El legado <strong>freud</strong>iano”, cha <strong>de</strong> la cátedra.<br />

Bermú<strong>de</strong>z, Silvia, “Clase <strong>de</strong>l 4/4/2008” dictada en el espacio <strong>de</strong> Seminarios <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis<br />

Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, inédito.<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2006.<br />

Delgado, Osvaldo y otros, El lugar <strong>de</strong>l analista. Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.<br />

Enciclopedia Iberoamericana <strong>de</strong> Psiquiatría, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1995.<br />

Freud, Sigmund, “Psicopatología <strong>de</strong> la vida cotidiana” (1901), capítu<strong>los</strong> 1 y 2, en: Obras completas,<br />

tomo VI, Buenos Aires: Amorrortu editores.<br />

---------------, “Recordar; repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica <strong>de</strong>l psicoanálisis, II)”<br />

(1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “La pérdida <strong>de</strong> la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924), en: Obras completas,<br />

tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu editores.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), capítulo 6, en: Obras completas, tomo XXI,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

Gran Diccionario <strong>de</strong> Psicología, Buenos Aires, Prado, 1996.<br />

Huxley, Aldous, Un mundo feliz, Editores mexicanos unidos, 1985.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 17. El reverso <strong>de</strong>l psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1995.<br />

Manual diagnóstico y estadístico <strong>de</strong> <strong>los</strong> trastornos mentales DSMIV (APA).<br />

Stiglitz, Gustavo (comp.), ADD, DDA, ADHD, como uste<strong>de</strong>s quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.<br />

[ 39 ]


La abstinencia como respuesta ética<br />

al “malestar en la cultura”<br />

Patricia Natalia Tatto Cagnetti *<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

El psicoanálisis es política.<br />

Política <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> las trabas que sujetan: a uno mismo, al otro, al mundo.<br />

René Major y Chantal Talagrand<br />

Está <strong>de</strong> moda vapulear a Sigmund Freud, surgen todos <strong>los</strong> días publica-<br />

ciones acerca <strong>de</strong> lo obsoleto <strong>de</strong> su pensamiento. En <strong>los</strong> principales cen-<br />

tros <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l mundo ya no se lee a Freud, con suerte se lo nombra<br />

para criticarlo. Se observa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años, una encarnizada críti-<br />

ca contra la terapia psicoanalítica apoyada en nuevos <strong>de</strong>scubrimientos<br />

acerca <strong>de</strong> la neurobiología <strong>de</strong>l sueño y el papel <strong>de</strong> la genética en las do-<br />

lencias psíquicas. La exp<strong>los</strong>ión <strong>de</strong> las neurociencias ha provocado que<br />

las emociones parezcan haberse reducido a cantida<strong>de</strong>s mayores o meno-<br />

res <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados neurotransmisores y la vida psíquica a meras sinap-<br />

sis, y todo esto podría <strong>de</strong>berse a haber nacido con o sin, por ejemplo, el<br />

gen <strong>de</strong> la alegría.<br />

Sin embargo estas no son las únicas críticas que se le formulan. Des<strong>de</strong><br />

otra escuela terapéutica las críticas al psicoanálisis pasan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> llamar-<br />

lo pseudociencia y pedirle objetividad y rigurosidad cientícas, a consi<strong>de</strong>-<br />

rarlo una teoría machista y llegar a la crítica referida al tiempo <strong>de</strong> duración<br />

<strong>de</strong> la terapia, inconciliable con las leyes <strong>de</strong> mercado existentes.<br />

Estas <strong>de</strong>nuncias parecen haber calado hondo, ya no en <strong>los</strong> pacientes que<br />

siguen acudiendo a consultorios <strong>de</strong> psicoanalistas, sino en <strong>los</strong> organismos<br />

o instituciones interesados en el tema. Varias cosas cooperan en esto, la<br />

industria farmacológica, la medicina prepaga y la cultura predominante <strong>de</strong>l<br />

time is money, por la cual <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>berían ser inmediatos.<br />

Estas cuestiones son las que abren la polémica, no se trata ya <strong>de</strong> discu-<br />

tir acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l inconciente o el papel <strong>de</strong> la pareja parental<br />

sino que se enraízan motivos económicos y políticos en la discusión.<br />

La clave parece ser entonces centrarse en la dimensión ética <strong>de</strong>l trata-<br />

miento que cada una <strong>de</strong> las diferentes escuelas terapéuticas ofrece, to-<br />

mando la teoría psicoanalítica y la teoría que sustenta a las terapias<br />

cognitivo conductuales. Con esta intención propongo indagar especíca-<br />

mente en el concepto <strong>de</strong> abstinencia en contraposición al <strong>de</strong> sugestión.<br />

El concepto <strong>de</strong> abstinencia en la clínica psicoanalítica se halla profunda-<br />

mente ligado al concepto <strong>de</strong> transferencia y a como se piensa la tarea <strong>de</strong>l<br />

analista. Dentro <strong>de</strong> un análisis se sustituye la neurosis <strong>de</strong> origen por la<br />

neurosis <strong>de</strong> transferencia ya que es esta la que encuentra la cura, es con<br />

ella con quien se maniobra en la dirección <strong>de</strong> la cura.<br />

La tarea <strong>de</strong>l analista consiste entonces en perseguir el complejo patóge-<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subrogación conciente hasta lo inconciente. El material <strong>de</strong>l<br />

complejo se <strong>de</strong>splaza al analista tomado como objeto; la libido jada a <strong>los</strong><br />

imagos infantiles se <strong>de</strong>splaza en la transferencia a la persona <strong>de</strong>l analis-<br />

[ 40 ]


ta ya que ahí don<strong>de</strong> no hay satisfacción en la realidad exterior, la pulsión<br />

se retira al campo <strong>de</strong> la fantasía, siendo para ella lo mismo el objeto real<br />

que el objeto fantaseado. Pue<strong>de</strong> buscar satisfacción en el analista como<br />

en un objeto más, la satisfacción se estereotipa, funciona siempre igual<br />

porque no hay contingencia en ella. El analista pasa entonces a ser un<br />

objeto interno, entra en la serie porque lo que el analizante no pue<strong>de</strong> traer<br />

a la terapia como recuerdo retorna en acto con la persona <strong>de</strong>l analista.<br />

Este se ofrece a ser tomado por la resistencia para po<strong>de</strong>r vencerla. Para<br />

lograrlo <strong>de</strong>be atenerse a la regla <strong>de</strong> abstinencia, <strong>de</strong> lo que se abstiene es<br />

<strong>de</strong> dar satisfacción. El analista no <strong>de</strong>be aceptar la <strong>de</strong>manda, no se <strong>de</strong>be<br />

consentir, pero tampoco rechazar, es el <strong>de</strong>l analista una tercera posición.<br />

Un nuevo lazo, un nuevo modo <strong>de</strong> respuesta. El camino que se toma no<br />

tiene ningún mo<strong>de</strong>lo en la vida real, es una invención, eso es lo que lo<br />

saca <strong>de</strong> la serie psíquica <strong>de</strong>l paciente y lo que le permite maniobrar con<br />

esa neurosis <strong>de</strong> transferencia, esa neoproducción.<br />

La abstinencia <strong>freud</strong>iana implica no darle subrogados <strong>de</strong> satisfacción a la<br />

pulsión, que la cura misma no sea un subrogado. A partir <strong>de</strong> pensar esto,<br />

analista y sugestionador se excluyen, porque el sugestionador es un ob-<br />

jeto externo mientras que el analista está <strong>de</strong>ntro, es parte <strong>de</strong> la serie<br />

psíquica <strong>de</strong>l sujeto. Alguien podría preguntarse si el po<strong>de</strong>r sobre el anali-<br />

zado no pue<strong>de</strong> ejercerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, y la respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el psicoa-<br />

nálisis es que no se <strong>de</strong>be, esto distingue lo que es psicoanálisis <strong>de</strong> lo que<br />

no lo es. Implica la ética <strong>freud</strong>iana en su máxima expresión. En el texto<br />

“La técnica psicoanalítica”, 1 Freud nos explica cómo por medio <strong>de</strong> la<br />

transferencia el analista entra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la serie psíquica <strong>de</strong>l paciente y<br />

al ocupar el lugar <strong>de</strong>l padre o <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>l analizante ocupa también<br />

el lugar <strong>de</strong>l superyó, quien se formo gracias a la pareja parental. Nos dice<br />

Freud que el analista podría en virtud <strong>de</strong> su nueva ubicación reeducar al<br />

neurótico para subsanar errores que sus padres hubieran cometido du-<br />

rante su educación. Sin embargo advierte:<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

“Por tentador que pueda resultarle al analista convertirse en maestro,<br />

arquetipo e i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> otros, crear seres humanos a su imagen y semejanza,<br />

no tiene permitido olvidar que no es esta su tarea en la relación analítica,<br />

e incluso sería inel a ella si se <strong>de</strong>jara arrastrar por su inclinación.” 2<br />

En las terapias cognitivas por el contrario la sugestión por parte <strong>de</strong>l psi-<br />

cólogo es algo que <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r, al paciente hay que reeducarlo, se trata<br />

<strong>de</strong> encauzar esas conductas <strong>de</strong>sadaptadas a conductas “normales”.<br />

“Para planicar las intervenciones, se toman en cuenta las teorías <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje respondiente, operante, social (Bandura: mo<strong>de</strong>lado, refuerzo<br />

y castigo social), cognitivo (esquemas emocionales, pensamientos auto-<br />

máticos, distorsiones cognitivas, conducta gobernada por reglas) y las<br />

investigaciones previas acerca <strong>de</strong> tratamientos ecaces para cada tipo <strong>de</strong><br />

problema (terapias empíricamente validadas).” 3<br />

Los parámetros <strong>de</strong> normalidad varían según el tiempo y la cultura, <strong>los</strong><br />

sujetos <strong>de</strong>berían entonces conducirse <strong>de</strong> acuerdo a cada época y pensar<br />

por consiguiente lo que <strong>de</strong>be ser pensado. Y lo que es quizás más impor-<br />

tante: ¿quién dicta en cada época, en cada momento que es lo normal?<br />

Sería ingenuo sostener que las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no se encuentran implica-<br />

das. Y el po<strong>de</strong>r en nuestro tiempo se halla íntimamente ligado a lo econó-<br />

mico, es su partenaire. Hoy no hay tiempo para buscar el por qué <strong>de</strong>l pa-<br />

<strong>de</strong>cimiento para dar paso a la cura, lo que respon<strong>de</strong> al superyó <strong>de</strong> nuestra<br />

época. Nuestro superyó ya no es prohibitivo como en la época <strong>freud</strong>iana<br />

sino que se trata hoy <strong>de</strong> un goce ligado al consumo, al “hay que”, “tengo<br />

que”, ya, en este mismo momento, para po<strong>de</strong>r consumir más. Entonces<br />

<strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> curar el síntoma. ¡Y rápido!<br />

Las empresas <strong>de</strong> medicina prepaga han encontrado en estas curas por<br />

sugestión la manera <strong>de</strong> obtener mayores ganancias en menor tiempo, la<br />

industria farmacológica ha encontrado un gran mercado que se amplía<br />

conforme aumenta el malestar en la cultura, transformando pa<strong>de</strong>cimiento<br />

[ 41 ]


y tratamiento en un gran círculo vicioso.<br />

“[…] la política orientada a reducir lo más particular <strong>de</strong> un sujeto a una<br />

patología válida para todos, medible, localizable y objetivamente compro-<br />

bable, es otro intento <strong>de</strong> captura por parte <strong>de</strong>l mercado a través <strong>de</strong> diver-<br />

sas maneras: o bien vendiendo soluciones inexistentes para benecio <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> laboratorios, o bien tratando <strong>de</strong> conducir a <strong>los</strong> sujetos a prácticas <strong>de</strong><br />

condicionamiento rápido al servicio <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s creadas por <strong>los</strong><br />

intereses dominantes.” 4<br />

La obra <strong>freud</strong>iana se inscribe entonces como una oda a la libertad <strong>de</strong>l<br />

sujeto en tanto implica liberarlo <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasallajes <strong>de</strong> <strong>los</strong> que su yo ha sido<br />

víctima, no reemplazándo<strong>los</strong> por otros supuestamente mejores que esta-<br />

rían signados por <strong>los</strong> propios valores <strong>de</strong>l analista, sino que la función<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista sería el establecer la máxima diferencia entre el i<strong>de</strong>al<br />

y el objeto.<br />

En la cura por sugestión se espera que esta diferencia no se <strong>de</strong>. Son curas<br />

que se sostienen en el amor y duran lo que dure el efecto sugestivo, no se<br />

busca la emergencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l sujeto. Estas soluciones alienan aun<br />

más al sujeto o cambian su alienación anterior por una “mejor”.<br />

El nuevo sujeto surge porque se conmueve su economía libidinal, porque<br />

hay una modicación <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento, un cambio en la posición subjeti-<br />

va y esto se da sólo en análisis, no se da en la sugestión.<br />

Freud ha roto todos <strong>los</strong> esquemas en que se <strong>de</strong>sarrollaban las relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la historia occi<strong>de</strong>ntal, ha subvertido las prácticas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

en la relación médico-paciente, en la que ha <strong>de</strong>vuelto a este último el<br />

saber que le es propio acerca <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento, en la abolición <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> normalidad y también:<br />

“[…] y sobre todo en <strong>los</strong> tiempos que corren, al instaurar un análisis <strong>de</strong> la<br />

sexualidad como productora <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la singularidad <strong>de</strong> una<br />

historia, en oposición al uso que <strong>de</strong> ella hacen todos <strong>los</strong> dispositivos <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

po<strong>de</strong>r para domesticar a <strong>los</strong> usuarios <strong>de</strong> la vida, para “normalizar<strong>los</strong>” eva-<br />

luándo<strong>los</strong>, calicándo<strong>los</strong>, cuanticándo<strong>los</strong>.” 5<br />

La <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos es <strong>de</strong> un carácter innegable al<br />

posicionarse <strong>de</strong> manera ética en contra <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l Amo. Freud se<br />

reactualiza constantemente al <strong>de</strong>mostrar que hay una tercera posición en<br />

la cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el concepto clínico <strong>de</strong> abstinencia.<br />

[ 42 ]


NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Freud, S., “Esquema <strong>de</strong>l psicoanálisis” (1940 [1938]), parte II, punto VI: “La técnica psicoanalítica”,<br />

en: Obras Completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

2 Ibí<strong>de</strong>m, p.176.<br />

3 http://www.geocities.com/ansiedadyvincu<strong>los</strong>/<strong>psicoanalisis</strong>.htm<br />

4 Avram G., “Respuesta al libro negro <strong>de</strong>l psicoanálisis.”, en: Revista Noticias <strong>de</strong>l 06/04/07,<br />

citada en www.soydon<strong>de</strong>nopienso.wordpress.com<br />

5 Major, R. y Talagrand, C., Freud una biografía política, Buenos Aires, Topía, 2007.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Avram, Graciela, “Respuesta al libro negro <strong>de</strong>l psicoanálisis.”, en: Revista Noticias <strong>de</strong>l 06/04/07,<br />

citada en www.soydon<strong>de</strong>nopienso.wordpress.com<br />

Freud, Sigmund, “Esquema <strong>de</strong>l psicoanálisis” (1940 [1938]), parte II, punto VI: “La técnica<br />

psicoanalítica”, en: Obras Completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

Major, René y Talagrand, Chantal, Freud una biografía política, Buenos Aires, Topía, 2007.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

[ 43 ]


La pulsión entre <strong>los</strong> cuerpos y las palabras<br />

Adriana Patricia Antón *<br />

La pulsión, concepto fundamental <strong>freud</strong>iano tiene hoy su máxima <strong>vigencia</strong><br />

en oposición a lo teorizado por las “nuevas terapias” basadas fundamen-<br />

talmente en una creencia: “la pulsión es educable”, asistimos hoy más<br />

que nunca a su constante fracaso.<br />

La aparición <strong>de</strong> <strong>los</strong> llamados “nuevos síntomas <strong>de</strong> la época” (anorexia,<br />

bulimia, nuevas adicciones, ataques <strong>de</strong> pánico, fatiga crónica, etcétera),<br />

nos hablan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la relación con “lo prohibido”, síntomas<br />

que no se dirigen a nadie, que no quieren <strong>de</strong>cir nada, don<strong>de</strong> el conicto<br />

está ausente, con retornos brutales en el cuerpo <strong>de</strong> la satisfacción pul-<br />

sional <strong>de</strong>sanudada <strong>de</strong>l Otro <strong>de</strong> la palabra, no metaforizados por el Edipo,<br />

más <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l estrago materno o <strong>de</strong>l narcisismo, es a partir <strong>de</strong> el<strong>los</strong><br />

precisamente, que po<strong>de</strong>mos dimensionar la importancia que ha tenido<br />

para nosotros que <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> aquellas primeras histéricas le permi-<br />

tieran a Sigmund Freud inventar el psicoanálisis y un nuevo objeto en la<br />

cultura “el psicoanalista”.<br />

Se podría hacer un recorrido a lo largo <strong>de</strong> toda la obra <strong>de</strong> Freud para dar<br />

cuenta <strong>de</strong> cómo las palabras y <strong>los</strong> cuerpos anudados hacen su entrada y<br />

su salida en la escena analítica, sostenidos a partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo: el suyo,<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista. Sólo haré en el presente trabajo uno muy breve por<br />

la primera parte <strong>de</strong> su obra.<br />

Y en el principio fue el cuerpo… <strong>de</strong> las histéricas, esas mujeres locas que<br />

<strong>de</strong>saaban al saber médico con sus cuerpos sufrientes, que le hacen<br />

<strong>de</strong>cir a Freud que:<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

“[…] la histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones<br />

como si la anatomía no existiera, es la concepción trivial, popular <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

órganos y <strong>de</strong>l cuerpo en general lo que está en juego en las parálisis his-<br />

téricas... será entonces la alteración <strong>de</strong> la concepción (representación) <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> brazo”. 1<br />

Po<strong>de</strong>mos ubicar aquí, sin dudas, el primer anudamiento que da cuenta <strong>de</strong><br />

cómo el cuerpo es recortado y afectado por la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la palabra<br />

sobre él. Síntomas metáfora que se dirigían al saber inconciente porque<br />

suponían que eso quería <strong>de</strong>cir algo y porque estaba Freud allí, por su-<br />

puesto, para ser el <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> esos mensajes cifrados en el cuerpo,<br />

y cómo po<strong>de</strong>mos ubicar en su encuentro con las primeras histéricas, su<br />

“consentimiento” a “ser tomado por otro” en la transferencia, a diferencia<br />

<strong>de</strong> Breuer en su encuentro con Anna O.<br />

Si bien en Freud no encontramos la noción <strong>de</strong> cuerpo, él recurre al con-<br />

cepto <strong>de</strong> conversión histérica, para dar cuenta <strong>de</strong>l traspaso <strong>de</strong> la energía<br />

libidinal y la inscripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos inconcientes en el cuerpo.<br />

En el texto “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” expresa que:<br />

“En la histeria, la representación insoportable se vuelve inofensiva por el<br />

hecho <strong>de</strong> que su suma <strong>de</strong> excitación es «traspuesta» (umsetzen) a lo cor-<br />

poral”. 2<br />

En el texto “Sobre el mecanismo psíquico <strong>de</strong> fenómenos histéricos” hace<br />

dos armaciones capitales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la doctrina psicoanalíti-<br />

[ 44 ]


ca: la referencia simbólica y la tramitación mediante la palabra. La segun-<br />

da, se reere al valor <strong>de</strong> la palabra en sustitución <strong>de</strong> la acción como me-<br />

dio <strong>de</strong> tramitar la impresión psíquica. 3<br />

Habrá que esperar al concepto <strong>de</strong> pulsión para dar cuenta, no sólo para<br />

las histéricas sino “un para todos”, <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cuerpo en el aná-<br />

lisis. Sigmund Freud para hablar <strong>de</strong> “cuerpo” habla <strong>de</strong>l síntoma, a la altu-<br />

ra <strong>de</strong>l historial <strong>de</strong> Dora tiene dos vertientes: la <strong>de</strong> la representación, en<br />

tanto se trata <strong>de</strong> una representación reprimida y la vertiente <strong>de</strong> la pulsión,<br />

ya que el síntoma toma la fuerza <strong>de</strong> la pulsión sexual. Hay una parte <strong>de</strong>l<br />

síntoma que no es susceptible <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar, queda un resto. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

un resto se mantiene vigente a lo largo <strong>de</strong> toda la obra <strong>freud</strong>iana y la teo-<br />

ría se irá modicando a través <strong>de</strong> la incesante pregunta que gira en torno<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino posible <strong>de</strong> ese resto, inasimilable, indomeñable, lo no ligado<br />

a la representación que toma sus distintas formas en la concepción <strong>de</strong><br />

obstáculo en la cura, entendido como momento fecundo.<br />

Freud utilizó en alemán el término Trieb en oposición a instinkt utilizado<br />

para referir <strong>los</strong> comportamientos animales que siguen un programa jado<br />

por la herencia genética, y adaptados a su objeto. El sujeto al ser arrojado<br />

al mundo <strong>de</strong>l lenguaje pier<strong>de</strong> al organismo, la pulsión como marca <strong>de</strong><br />

satisfacción en el cuerpo lo constituye como cuerpo libidinal que no es un<br />

dato <strong>de</strong> origen sino una construcción, no se es un cuerpo sino que se<br />

tiene un cuerpo -en el mejor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos- y al per<strong>de</strong>r el saber hacer <strong>de</strong> la<br />

biología su objeto no está pre<strong>de</strong>terminado, no hay programa, sólo podrá<br />

ser un ser sexuado a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> subjetivación que incluirá<br />

todo lo teorizado por Freud como sexualidad infantil, <strong>conceptos</strong> como<br />

Edipo y castración, fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo libidinal, etcétera.<br />

En 1905 en su texto “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” en el apartado “Pul-<br />

siones parciales y zonas erógenas”, Freud nos da una primera <strong>de</strong>nición<br />

<strong>de</strong> la pulsión:<br />

“Por pulsión po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r al comienzo nada más que la agencia re-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

presentante {Repräsentanz} psíquica <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> estímu<strong>los</strong> intraso-<br />

mática en continuo uir; ello a diferencia <strong>de</strong>l «estímulo», que es producido<br />

por excitaciones singulares provenientes <strong>de</strong> fuera. Así, pulsión es uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo anímico respecto <strong>de</strong> lo corporal”. 4<br />

Es en este texto don<strong>de</strong> Freud realiza la armación <strong>de</strong> que <strong>los</strong> síntomas<br />

son la práctica sexual <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfermos, las psiconeurosis se sostienen en<br />

fuerzas pulsionales <strong>de</strong> carácter sexual:<br />

“Con ello no quiero <strong>de</strong>cir que la energía <strong>de</strong> la pulsión sexual preste una<br />

mera contribución a las fuerzas que sustentan a <strong>los</strong> fenómenos patológi-<br />

cos (síntomas), sino aseverar expresamente que esa participación es la<br />

única fuente energética constante <strong>de</strong> las neurosis, y la más importante,<br />

<strong>de</strong> suerte que la vida sexual <strong>de</strong> las personas afectadas se exterioriza <strong>de</strong><br />

manera exclusiva, o predominante, o sólo parcial, en estos síntomas.”<br />

La frase “<strong>los</strong> síntomas son la práctica sexual <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfermos”, es la for-<br />

ma que tiene <strong>de</strong> armar que la relación que un sujeto tiene con la sexua-<br />

lidad sólo pue<strong>de</strong> ser sintomática, no hay otra forma, armación capital<br />

para el psicoanálisis ya que este no es un síntoma que se pueda remover,<br />

es la forma que toma “lo incurable”.<br />

Se podría formular la siguiente pregunta: ¿qué justica que un psicoanalis-<br />

ta sea llamado a intervenir siendo el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>los</strong> relatos que <strong>los</strong><br />

pacientes hacen <strong>de</strong> sus “prácticas sexuales” sino fuera pura y exclusiva-<br />

mente en que también se constituyen como fuente <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento?<br />

La introducción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> pulsión posibilita el pasaje <strong>de</strong>l trauma<br />

acontecido a la fantasía. Freud <strong>de</strong>ne a la libido como la energía <strong>de</strong> la<br />

pulsión sexual, fuerza constante que soporta <strong>los</strong> síntomas, que proviene<br />

<strong>de</strong> la pulsiones parciales, se revelan como representaciones convertidas<br />

en fantasías y hay que apren<strong>de</strong>r a interpretar su lenguaje, entre pulsión<br />

sexual y objeto no hay sino una soldadura. Las pulsiones sexuales son<br />

parciales porque no coinci<strong>de</strong>n con la nalidad biológica <strong>de</strong> la reproduc-<br />

[ 45 ]


ción, por lo tanto perdida esta nalidad, la meta no es otra que en el ir y<br />

volver <strong>de</strong>l circuito pulsional, satisfacerse en su recorrido.<br />

En el capitulo VII <strong>de</strong>l “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”, y a partir <strong>de</strong> lo<br />

conceptualizado como la experiencia <strong>de</strong> satisfacción, en el <strong>de</strong>svío que va<br />

<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> la necesidad a la alucinación, se establece el objeto<br />

como perdido y es necesario que se inscriba esta pérdida para que pueda<br />

advenir el sujeto psicoanalítico. En el intento infructuoso <strong>de</strong> recuperar<br />

este objeto perdido lo inscribe como hueco por don<strong>de</strong> la pulsión se satis-<br />

fará en su recorrido bor<strong>de</strong>ándolo para volver a la fuente, a la zona eróge-<br />

na <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha partido.<br />

El objeto es contingente y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la historia infantil pero cuando se<br />

ja lo hace <strong>de</strong> una vez y para siempre. Los objetos <strong>de</strong> la pulsión son: ora-<br />

les, anales, luego se agregan otros dos, la voz y la mirada -Jacques La-<br />

can-. En su texto “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión”, Freud <strong>de</strong>ne <strong>los</strong> cua-<br />

tro elementos que forman el concepto <strong>de</strong> pulsión: esfuerzo, meta, objeto,<br />

fuente -Lacan, lo llamará montaje <strong>de</strong> la pulsión, montaje <strong>de</strong> elementos<br />

heterogéneos-. Sin este armado <strong>de</strong> cuatro elementos no po<strong>de</strong>mos hablar<br />

<strong>de</strong> pulsión. Ubicará en este texto <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la pulsión.<br />

Fueron tres <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> pulsionales teorizados por Freud:<br />

Hacia 1905, pulsiones <strong>de</strong>l yo o <strong>de</strong> autoconservación versus pulsiones<br />

sexuales.<br />

En 1914, con “La introducción <strong>de</strong>l narcisismo”, libido <strong>de</strong>l yo, libido <strong>de</strong> objeto.<br />

En 1920, con “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer”, pulsión <strong>de</strong> vida, pulsión<br />

<strong>de</strong> muerte.<br />

Nos hablan <strong>de</strong> la dicultad que ha presentado al psicoanálisis la pulsión,<br />

lo que se escapa, lo que no se termina <strong>de</strong> teorizar. En la “32ª conferencia.<br />

Angustia y vida pulsional” dice:<br />

“Las pulsiones son seres míticos, grandiosos en su in<strong>de</strong>terminación. En<br />

nuestro trabajo no po<strong>de</strong>mos prescindir ni un instante <strong>de</strong> ellas, y sin em-<br />

bargo nunca estamos seguros <strong>de</strong> verlas con claridad”. 5<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

Me interesa tomar esta vertiente porque el mito cuando es tomado alegó-<br />

ricamente tiene dos aspectos: lo cticio y lo real. No son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

verdad sino <strong>de</strong> lo verosímil. En <strong>los</strong> mencionados “nuevos síntomas” no<br />

opera la posibilidad <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una cción, tampoco tendrían<br />

el estatuto <strong>de</strong> síntoma como satisfacción sustitutiva sólo vemos el triunfo<br />

<strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte en su retorno brutal sobre el cuerpo <strong>de</strong>sanudado<br />

<strong>de</strong> la palabra.<br />

Cada vez que sostenidos en nuestro “<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista” po<strong>de</strong>mos hacer<br />

que esto se <strong>de</strong>tenga, volvemos a inventar con Freud al psicoanálisis.<br />

[ 46 ]


NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Freud, S., “Algunas consi<strong>de</strong>raciones con miras a un estudio comparativo <strong>de</strong> las parálisis<br />

motrices orgánicas e histéricas” (1893), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1985.<br />

2 Freud, S., “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989, p.50.<br />

3 Ejemplo: una enferma pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> penetrantes dolores en el entrecejo. Se averiguó que <strong>de</strong><br />

niña su abuelo la escudriño penetrándola con la mirada. Freud concluye que existe el propósito<br />

<strong>de</strong> expresar el estado psíquico mediante uno corporal, para lo cual el uso lingüístico ofrece <strong>los</strong><br />

puentes. (Freud, S., “Sobre el mecanismo psíquico <strong>de</strong> fenómenos histéricos” (1893), en: Obras<br />

completas, tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990).<br />

4 Freud, S., “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990, p.153.<br />

5 Freud. S., “32ª conferencia. Angustia y vida pulsional” (1933 [1932]), en: Obras completas,<br />

tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1985.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Algunas consi<strong>de</strong>raciones con miras a un estudio comparativo <strong>de</strong> las parálisis<br />

motrices orgánicas e histéricas” (1893), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1985.<br />

---------------, “Sobre el mecanismo psíquico <strong>de</strong> fenómenos histéricos” (1893), en: Obras completas,<br />

tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “32ª conferencia. Angustia y vida pulsional” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo<br />

XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1985.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

[ 47 ]


La subjetividad contemporánea y el sujeto <strong>freud</strong>iano<br />

Osvaldo Rodríguez *<br />

El encuentro con la clínica <strong>de</strong> nuestros días ha tensado <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong><br />

<strong>psicoanalíticos</strong> hasta el punto <strong>de</strong> someter<strong>los</strong> a una constante puesta a<br />

prueba; ciertas posiciones subjetivas, <strong>de</strong> difícil disposición al dispositivo<br />

analítico -que supone la neurosis <strong>de</strong> transferencia- nos confrontan con la<br />

tarea <strong>de</strong> repensar las articulaciones entre la estructura <strong>de</strong>l sujeto, y la<br />

subjetividad <strong>de</strong> la época.<br />

Una primera referencia para or<strong>de</strong>nar la exposición la encontramos en el texto<br />

“Función y campo <strong>de</strong> la palabra y <strong>de</strong>l lenguaje en psicoanálisis”. Allí Jacques<br />

Lacan reriéndose a <strong>los</strong> analistas hace una recomendación precisa:<br />

“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetivi-<br />

dad <strong>de</strong> su época. Pues, ¿cómo podría hacer <strong>de</strong> su ser el eje <strong>de</strong> tantas vi-<br />

das aquel que no supiese nada <strong>de</strong> la dialéctica que lo lanza con esas vi-<br />

das en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espira a la que su<br />

época lo arrastra en la obra continuada <strong>de</strong> Babel, y que sepa su función<br />

<strong>de</strong> intérprete en la discordia <strong>de</strong> <strong>los</strong> lenguajes[…]. 1<br />

En esta recomendación encontramos la importancia <strong>de</strong> estudiar y com-<br />

pren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> resortes que <strong>de</strong>nen y <strong>de</strong>terminan la particularidad <strong>de</strong> una<br />

época, en tanto y en cuanto la subjetividad que en ella se expresa hace a<br />

la posición misma <strong>de</strong>l analista.<br />

No obstante es necesario ponernos <strong>de</strong> acuerdo respecto <strong>de</strong> que estamos<br />

diciendo cuando <strong>de</strong>cimos época, por cuanto ésta no es una noción exclu-<br />

siva <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

Propondremos provisoriamente la siguiente <strong>de</strong>nición: “una época se <strong>de</strong>-<br />

ne por el tipo <strong>de</strong> malestar al que intenta dar respuesta, y por <strong>los</strong> males-<br />

tares que en ese mismo intento produce”, o dicho <strong>de</strong> otra manera; “por<br />

<strong>los</strong> goces que tramita con sus regulaciones, y <strong>los</strong> goces nuevos que se<br />

producen en ese movimiento y requieren <strong>de</strong> nuevas regulaciones”.<br />

Pensamos que esta es una <strong>de</strong>nición sucientemente amplia, en la que<br />

convergen dos cuestiones <strong>de</strong> interés para el psicoanálisis: lo real y el<br />

tratamiento simbólico <strong>de</strong>l mismo.<br />

Entonces, cuando consi<strong>de</strong>ramos estas dos variables al referirnos a una<br />

época <strong>de</strong>terminada estamos en el marco especíco que a nuestro queha-<br />

cer le importa.<br />

Contamos pues con una herramienta para orientarnos sobre qué es lo<br />

que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar, a saber, qué real esta en juego y qué tipo <strong>de</strong><br />

tratamiento simbólico; si esclarecemos estas dos preguntas habremos<br />

unido a nuestro horizonte la subjetividad <strong>de</strong> una época. No obstante, esto<br />

no aporta luz sobre cuales son <strong>los</strong> factores <strong>de</strong>terminantes que mueven el<br />

el <strong>de</strong> la balanza entre ésta época y otra lógicamente anterior.<br />

Si un elemento común recorre el pensamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos autores<br />

que <strong>de</strong>baten sobre el tema <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad-posmo<strong>de</strong>rnidad, es que en<br />

nuestros días se verica un <strong>de</strong>sfallecimiento <strong>de</strong> la función paterna; la<br />

autoridad paterna ya no es el único modo <strong>de</strong> concebir el or<strong>de</strong>n social, en<br />

todas sus formas es puesta en cuestión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia hasta el Esta-<br />

do, han perdido su referencia al padre o a sus subrogados. Entonces, es<br />

[ 48 ]


un elemento característico <strong>de</strong>l momento que antece<strong>de</strong>, situar a ésta fun-<br />

ción que llamamos Nombre <strong>de</strong>l Padre -NP- como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> or<strong>de</strong>nadores<br />

necesarios.<br />

Efectivamente, durante años el padre como agente <strong>de</strong> la castración, or<strong>de</strong>-<br />

na <strong>los</strong> goces entorno a la lógica fálica; el trabajo <strong>de</strong> Sigmund Freud está<br />

signado por este or<strong>de</strong>namiento.<br />

En <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l psicoanálisis la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> la autoridad<br />

simbólica <strong>de</strong>l padre era evi<strong>de</strong>nte, la i<strong>de</strong>ntidad sexual, la neurosis, y la<br />

<strong>de</strong>terminación misma <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tratamiento dado al<br />

signicante “padre”; así ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces y hasta casi nales <strong>de</strong>l<br />

siglo XX inclusive, sin discusión.<br />

Ahora bien, si hemos concluido en <strong>de</strong>cir que esta función esta en crisis,<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos ubicar en su lugar? Es el mismo Lacan que en el año 1974<br />

nos advierte <strong>de</strong>l resquebrajamiento <strong>de</strong> la función paterna, en “El seminario<br />

21”, en la clase <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> marzo dice:<br />

“[…] a ese Nombre <strong>de</strong>l Padre se sustituye una función que no es otra que<br />

la <strong>de</strong> ‘nombrar para’ (nommer `a). Ser nombrado para algo, he aquí lo que<br />

<strong>de</strong>spunta en un or<strong>de</strong>n que se ve efectivamente sustituir al Nombre <strong>de</strong>l<br />

Padre. Salvo que aquí, la madre generalmente basta por si sola para <strong>de</strong>-<br />

signar su proyecto, para efectuar su trazado, para indicar su camino […];<br />

¿qué <strong>de</strong>signa esa huella como retorno <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Padre en lo Real,<br />

en tanto que precisamente el Nombre <strong>de</strong>l Padre esta verworfen, forcluido,<br />

rechazado?; y si a ese título <strong>de</strong>signa esa forclusión <strong>de</strong> la que dije que es<br />

el principio <strong>de</strong> la locura misma, ¿acaso ese ‘nombrar para’ no es el signo<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>generación catastróca? […].” 2<br />

Esta cita, <strong>de</strong> redacción algo compleja, llama la atención por su carácter<br />

anticipatorio y por el abanico <strong>de</strong> problemas que abre; en principio, tene-<br />

mos el or<strong>de</strong>nador que buscábamos para sustituir al Nombre <strong>de</strong>l Padre:<br />

“nombrar para”, np.<br />

Luego se impone a la reexión la referencia a la forclusión.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

La forclusión (verworfen) es a la psicosis lo que la represión (verdrängung)<br />

a la neurosis, sendas <strong>de</strong>fensas organizan y <strong>de</strong>nen la estructura y com-<br />

portan un tratamiento particular <strong>de</strong> la realidad; recor<strong>de</strong>mos lo que Freud<br />

nos enseña al respecto:<br />

“Ya en un trabajo reciente expusimos como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> caracteres diferen-<br />

ciales entre la neurosis y la psicosis el hecho <strong>de</strong> que en la primera reprime<br />

el yo, obediente a las exigencias <strong>de</strong> la realidad, una parte <strong>de</strong>l Ello (<strong>de</strong> la<br />

vida instintiva), mientras que en la psicosis el mismo yo, <strong>de</strong>pendiente<br />

ahora <strong>de</strong>l Ello, se retrae <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la realidad. Así, pues, en la neu-<br />

rosis dominaría el inujo <strong>de</strong> la realidad y en la psicosis el <strong>de</strong>l Ello. La pér-<br />

dida <strong>de</strong> realidad sería un fenómeno característico <strong>de</strong> la psicosis y ajeno,<br />

en cambio, a la neurosis.” 3<br />

Es importante señalar, que en este contexto no se trata <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong>l sujeto, sino <strong>de</strong> la subjetividad, no estamos diciendo que la neurosis<br />

ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir, aún no somos tan audaces.<br />

Cuando el conicto está centrado en torno al i<strong>de</strong>al y la pulsión, la repre-<br />

sión se erige como la <strong>de</strong>fensa privilegiada; el conicto entre la sexualidad<br />

y la llamada moral victoriana no solo esta en el centro mismo <strong>de</strong> <strong>los</strong> co-<br />

mienzos <strong>de</strong>l psicoanálisis sino que extien<strong>de</strong> su inuencia hasta bien pa-<br />

sada la década <strong>de</strong>l 60, muchos <strong>de</strong> sus movimientos emancipadores son<br />

respuestas a <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la represión.<br />

Existe entonces una consonancia entre la estructura neurótica y una rea-<br />

lidad que reeja un conicto similar.<br />

La contemporaneidad -y <strong>de</strong> esto el psicoanálisis no es totalmente inocen-<br />

te- ha ido relajando la tensión entre la pulsión y el i<strong>de</strong>al, se ha ido virando<br />

<strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> satisfacción regido por la serie que entrama NP-represión,<br />

a una modalidad <strong>de</strong> satisfacción regida por un imperativo <strong>de</strong> goce, que<br />

manda gozar ilimitadamente, esto es lo que provoca el rechazo <strong>de</strong> la fun-<br />

ción NP, y las catastrócas consecuencias <strong>de</strong> su retorno en un “or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

hierro”. De aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la sustitución <strong>de</strong> la función Nombre <strong>de</strong>l<br />

[ 49 ]


Padre NP, por la <strong>de</strong> “nombrar para” np, haga serie, ya no con la represión,<br />

(verdrängung) sino con la forclusión (verworfen), NP-represión, se sustitu-<br />

ye por np-forclusión<br />

De allí la armación <strong>de</strong> que la madre baste por sí sola para <strong>de</strong>signar su pro-<br />

yecto. La madre, en este caso equivalente a su <strong>de</strong>seo, un <strong>de</strong>seo que pare-<br />

ce prescindir <strong>de</strong>l frágil palito que <strong>de</strong>tiene la mor<strong>de</strong>dura fatal <strong>de</strong>l cocodrilo.<br />

Se van perlando dos series, dos tramas que van queriendo constituir<br />

unos referentes, unos or<strong>de</strong>nadores, que soporten una lógica que permita<br />

diferenciar una época <strong>de</strong> otra. Así, en lo que hemos llamado “época lógi-<br />

camente anterior” tenemos NP-represión; trama <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>ducimos la<br />

operación <strong>de</strong>l inconciente. En la clínica, nos encontramos con sujetos<br />

permeables a la operación analítica, la apertura <strong>de</strong>l inconciente solo es-<br />

pera la intervención <strong>de</strong>l analista, para poner en forma la neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia como enfermedad articial. Todo está como Freud manda,<br />

la neurosis común troca en neurosis <strong>de</strong> transferencia.<br />

Si bien todos <strong>los</strong> analistas sabemos que las cosas no siempre son tan<br />

fáciles, aún con este esquema, la cuestión se pone todavía más difícil,<br />

cuando <strong>los</strong> sujetos aparecen atravesados por esta nueva trama: np-for-<br />

clusión, aquí la clínica nos confronta con sujetos con gran dicultad para<br />

establecer lazo transferencial, su pa<strong>de</strong>cimiento no <strong>los</strong> interroga en el sen-<br />

tido <strong>de</strong> la implicación subjetiva, sino que les da consistencia, sufren, pero<br />

el goce comprometido no se dialectiza en la trama signicante. La falta<br />

en ser, propia <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l hablante, se encuentra <strong>de</strong>sdibujada<br />

tras la presencia incesante <strong>de</strong> un goce morticador; escuchamos <strong>de</strong>cir<br />

con frecuencia que estos pacientes se presentan a la consulta haciéndose<br />

representar por su síntoma. 4 “Soy adicto”. “Soy anoréxica”, son <strong>los</strong><br />

modos en que se nombran, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego sabemos que este dato aislado,<br />

no nos dice nada acerca <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l sujeto, pero es un indicador<br />

que posiblemente nos permita aproximarnos a ubicar al sujeto <strong>de</strong> la enun-<br />

ciación pegado en su propio enunciado.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

Estamos lejos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r formalizar la transferencia analítica, queda un<br />

largo camino por andar para llegar allí don<strong>de</strong> antes comenzábamos, ya<br />

Freud nos recordaba en 1910 respecto <strong>de</strong> las diculta<strong>de</strong>s para abordar<br />

las histerias <strong>de</strong> angustia (las fobias)<br />

“Nos aproximamos ahora a la intelección <strong>de</strong> que la técnica analítica tiene<br />

que experimentar ciertas modicaciones <strong>de</strong> acuerdo con la forma <strong>de</strong> en-<br />

fermedad y las pulsiones que predominen en el paciente […]. En efecto,<br />

estos enfermos no pue<strong>de</strong>n aportar el material <strong>de</strong>cisivo para la resolución<br />

<strong>de</strong> la fobia mientras se sientan protegidos por la observancia <strong>de</strong> la condi-<br />

ción fóbica […] es preciso entonces asistir<strong>los</strong> traduciéndoles su incon-<br />

ciente hasta el momento en que puedan <strong>de</strong>cidirse a renunciar a la protec-<br />

ción fóbica y exponerse a una angustia, muy mo<strong>de</strong>rada ahora.” 5<br />

Si trasladamos esta cita a las condiciones actuales <strong>de</strong> la cura, y traduci-<br />

mos histeria <strong>de</strong> angustia, por síntoma contemporáneo; protección por la<br />

condición fóbica, por rechazo <strong>de</strong>l inconciente; y renunciar a la protección<br />

fóbica, por ce<strong>de</strong>r un goce, encontramos en esta recomendación <strong>freud</strong>iana<br />

un camino posible para la instalación <strong>de</strong> la neurosis <strong>de</strong> transferencia.<br />

[ 50 ]


NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Responsable <strong>de</strong>l Área “Reuniones <strong>de</strong> Cátedra”.<br />

1 Lacan, J., “Función y campo <strong>de</strong> la palabra y <strong>de</strong>l lenguaje en psicoanálisis” (1953), en: Escritos<br />

I, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.<br />

2 Lacan, J., “El Seminario, libro 21. Los incautos no yerran” (1973 -1974), clase <strong>de</strong>l 19/03/74,<br />

inédito.<br />

3 Freud, S., “La perdida <strong>de</strong> la realidad en la neurosis y en la psicosis” (1924), en: Obras completas,<br />

tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.<br />

4 Por cierto no es <strong>de</strong>l todo correcto llamar en este momento síntoma al pa<strong>de</strong>cimiento, será<br />

producto <strong>de</strong> una maniobra exitosa que advenga como tal.<br />

5 Freud, S., “Las perspectivas futuras <strong>de</strong> la terapia analítica” (1910) en: Obras completas, tomo<br />

XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, “La enfermedad articial y la red asistencial”, en: La subversión <strong>freud</strong>iana y<br />

sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.<br />

Freud, Sigmund, “Las perspectivas futuras <strong>de</strong> la terapia analítica” (1910), en: Obras completas,<br />

tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.<br />

---------------, “Tótem y Tabú” (1912), en: Obras Completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1974.<br />

---------------, “La perdida <strong>de</strong> la realidad en la neurosis y en la psicosis” (1924), en: Obras completas,<br />

tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.<br />

Lacan, Jacques, “Función y campo <strong>de</strong> la palabra y <strong>de</strong>l lenguaje en psicoanálisis” (1953), en:<br />

Escritos I, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.<br />

---------------, “El Seminario, libro 21. Los incautos no yerran” (1973 -1974), clase <strong>de</strong>l 19/03/74,<br />

inédito.<br />

---------------, “Edipo, Moisés y el padre <strong>de</strong> la horda”, en: El Seminario, libro 17. El reverso <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

(1969-1970), Buenos Aires, Paidós, 1992.<br />

Rodríguez, Osvaldo, “De genero”, en: Aperiódico psicoanalítico “Inconcientes”, 2006.<br />

Rodríguez, Osvaldo, “Lecturas <strong>de</strong>l Malestar en la cultura”, en: Donghi, Vázquez (comp.), Adicciones,<br />

una clínica <strong>de</strong> la cultura y su malestar, JVE ediciones, 2000.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

[ 51 ]


Vigencia <strong>de</strong> la conceptualización <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> trauma<br />

Marta Malamud *<br />

La noción <strong>de</strong> trauma está íntimamente ligada, en la obra <strong>de</strong> Freud, a la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong> su cura.<br />

El caso Emma es paradigmático. 1 Emma presenta una fobia a entrar sola<br />

a las tiendas. Asocia su pa<strong>de</strong>cimiento con un recuerdo <strong>de</strong> sus doce años<br />

(escena I): entra a una tienda y ve a dos <strong>de</strong>pendientes riéndose. Echa a<br />

correr presa <strong>de</strong> susto ligado a la sensación <strong>de</strong> ser ella el objeto <strong>de</strong> las<br />

burlas. A<strong>de</strong>más, experimenta atracción sexual hacia uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>pen-<br />

dientes. Freud concluye que este recuerdo no pue<strong>de</strong> explicar por sí mis-<br />

mo el síntoma.<br />

Relata un segundo recuerdo (escena II): a <strong>los</strong> ocho años entró a una pas-<br />

telería ocasión en que el pastelero le pellizcó <strong>los</strong> genitales a través <strong>de</strong>l<br />

vestido. Entró una segunda vez y se reprochó por haberlo hecho.<br />

Freud arma que sólo se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la escena I por asociación<br />

con la II, cuando se establece el eslabón asociativo: la risa <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>pen-<br />

dientes evoca la mueca sarcástica <strong>de</strong>l pastelero, el vestido enlaza ambas<br />

escenas (la risa <strong>de</strong> la tienda es interpretada como burla por sus vestidos).<br />

La escena I la remite inconcientemente a la II. Así, explicará que un re-<br />

cuerdo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar un afecto que no pudo producirse en el momento<br />

mismo <strong>de</strong> la vivencia. Las modicaciones que trajo la pubertad hicieron<br />

posible una modicación <strong>de</strong> lo recordado.<br />

Se reprime un recuerdo que sólo posteriormente llega a convertirse en<br />

trauma. Emma da como motivo <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cer el recuerdo <strong>de</strong> sus doce<br />

años. Sin embargo, Freud no confun<strong>de</strong> esa escena con la causa.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

Una escena no se signica por sí misma sino que <strong>de</strong>be operar en relación<br />

con otra.<br />

¿Dón<strong>de</strong> ubica el trauma en este caso? No lo sitúa ni en la escena I ni en<br />

la II, es <strong>de</strong>cir, que no lo ubica en las vivencias.<br />

Freud rechaza el esquema explicativo: intensidad <strong>de</strong> la vivencia → efecto<br />

sintomático.<br />

El mo<strong>de</strong>lo es otro: el trauma es el resultado <strong>de</strong> una relación entre recuer-<br />

dos <strong>de</strong> vivencias tomando en cuenta también el espacio que media entre<br />

una y otra, y don<strong>de</strong> opera el efecto <strong>de</strong> la retroacción que es efecto <strong>de</strong><br />

signicación. Los recuerdos traumáticos giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong>l su-<br />

jeto: a <strong>los</strong> doce años sintió atracción por el <strong>de</strong>pendiente, a <strong>los</strong> ocho <strong>de</strong>s-<br />

pués <strong>de</strong> ser seducida vuelve a la tienda. El acontecimiento traumático se<br />

articula estrechamente al terreno <strong>de</strong> la satisfacción libidinal. El trauma<br />

es, entonces, una relación con el goce ligado al plano <strong>de</strong> la signicación<br />

retroactiva sobre dicho goce.<br />

En la “Comunicación preliminar” <strong>de</strong>l trabajo “Histeria”, 2 la causa <strong>de</strong> la<br />

enfermedad está pensada con relación al sobresalto. El trauma psíquico<br />

actúa a modo <strong>de</strong> cuerpo extraño y ejerce una acción ecaz y presente<br />

más allá <strong>de</strong>l tiempo transcurrido. El trauma habla <strong>de</strong> otro tiempo que el<br />

cronológico. El proceso causal actúa sin mediación <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na inter-<br />

media. La cura es pensada como facilitadota a través <strong>de</strong> la expresión<br />

verbal, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> afecto estancado. Trauma es algo que falla al<br />

lenguaje y <strong>de</strong>berá tramitarse por esa vía para que el síntoma se levante.<br />

[ 52 ]


En “La sexualidad en la etiología <strong>de</strong> las neurosis” 3 Freud vuelve sobre el<br />

tema <strong>de</strong> la causa para replantear el lugar que él le había asignado a las<br />

escenas <strong>de</strong> seducción real <strong>de</strong>l niño por parte <strong>de</strong>l adulto. Ya no se trata <strong>de</strong><br />

sucesos acci<strong>de</strong>ntales traumáticos, sino <strong>de</strong> escenas pertenecientes al cam-<br />

po fantasmático que tienen una función <strong>de</strong>fensiva frente a la sexualidad<br />

infantil autoerótica. Ha partido <strong>de</strong> <strong>los</strong> acontecimientos sexuales infantiles<br />

traumáticos para arribar al papel traumático <strong>de</strong> la sexualidad infantil.<br />

La controversia que mantiene con Jung se centra en esta problemática.<br />

Jung <strong>de</strong>cía que la causa <strong>de</strong> la neurosis radicaba en la falla <strong>de</strong>l adulto en<br />

su adaptación a la realidad.<br />

Entendía la fantasía como un productor regresivo <strong>de</strong>l adulto que distorsio-<br />

naba la realidad <strong>de</strong> la época infantil.<br />

Freud polemizará con esa conceptualización al sostener que la fantasía<br />

tiene un valor real. Sin negar el movimiento regresivo (con estatuto <strong>de</strong><br />

simbolización y no <strong>de</strong> distorsión) su planteo intrinca progresión y regre-<br />

sión: lo posterior organiza lo anterior y le otorga signicación, pero en<br />

tanto hay algo que siempre escapa a la simbolización, el movimiento <strong>de</strong><br />

relanza. Se pue<strong>de</strong> ubicar el trauma (Freud lo <strong>de</strong>nomina en la polémica “el<br />

factor infantil”) como el punto no subsumido a la simbolización, un punto<br />

inasimilable. El factor infantil es un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar a la pulsión.<br />

En estos <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> se observa que Freud no abandona el concepto <strong>de</strong><br />

trauma. Lo que hace es reformular su estatuto: <strong>de</strong> pensarlo en relación con<br />

un suceso acci<strong>de</strong>ntal como disparador, pasa a fundamentarlo en la activi-<br />

dad pulsional. Lo traumático es constitutivo <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l sujeto.<br />

En “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” 4 (1920) abordará nuevamente este<br />

problema. Al interrogarse acerca <strong>de</strong> las leyes que regulan la vida psíquica<br />

le aparecerá la repetición como un cuestionamiento a las leyes <strong>de</strong>l princi-<br />

pio <strong>de</strong>l placer. Acu<strong>de</strong> a las neurosis traumáticas para dar cuenta <strong>de</strong> este<br />

problema. Sujetos que han pa<strong>de</strong>cido un acci<strong>de</strong>nte, han estado en la gue-<br />

rra son llevados en sus sueños a repetir las escenas <strong>de</strong>l horror. Si la re-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

petición es pensada como un intento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l horror su otra<br />

cara remite a la imposibilidad <strong>de</strong> elaboración. El nombre <strong>de</strong> esta imposi-<br />

bilidad será <strong>de</strong>nominado pulsión <strong>de</strong> muerte. Un hecho exterior (un acci-<br />

<strong>de</strong>nte sufrido, la guerra) se liga a un or<strong>de</strong>n diferente: la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

La repetición es el intento fallido <strong>de</strong> incorporación simbólica <strong>de</strong> este or-<br />

<strong>de</strong>n pulsional. El trauma no respon<strong>de</strong> sólo a un hecho exterior sino que<br />

este hecho toca la pulsión <strong>de</strong> muerte, con lo cual se replantea la oposi-<br />

ción exterior-interior. El trauma supera esta oposición en tanto su estatu-<br />

to supone una articulación <strong>de</strong> estos opuestos. El encuentro con un suce-<br />

so exterior conmueve el or<strong>de</strong>n pulsional.<br />

Entrevistas a sujetos que han estado en el incendio <strong>de</strong> Cromañón marcan<br />

la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> planteos <strong>freud</strong>ianos. Una persona que pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> impo-<br />

sibilidad <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su casa y tiene reminiscencias constantes <strong>de</strong> la es-<br />

cena <strong>de</strong>l incendio, sueña que está en la puerta <strong>de</strong>l boliche y ve a su ma-<br />

dre que la busca <strong>de</strong>sesperadamente sin po<strong>de</strong>r encontrarla. La tragedia<br />

se asocia signicativamente a la separación con respecto a su madre.<br />

Otra persona que pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong> un profundo<br />

estado <strong>de</strong> angustia se pregunta si ha sido justo que ella saliera ilesa<br />

mientras otros jóvenes, tal vez mejores que ella, murieron. Habla <strong>de</strong> re-<br />

proches que comúnmente le hacen sus padres. El incendio está asociado<br />

en ella a una pregunta angustiante que no se atreve a formular: si sus<br />

padres la hubiesen preferido muerta (<strong>los</strong> que murieron eran mejores).<br />

Su angustia la remite a un no saber relativo al lugar que ella ocupa en el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sus padres. Estos enlaces asociativos marcan que lo traumáti-<br />

co se ubica en la particularidad <strong>de</strong> cada sujeto en su relación con <strong>los</strong><br />

otros primordiales.<br />

Lo traumático no es homogéneo a todos <strong>los</strong> sujetos. Sigue vigente la ar-<br />

mación <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> que el sufrimiento <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse uno por uno y no<br />

ser colectivizado.<br />

Sigue vigente la postura <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> articular el acci<strong>de</strong>nte traumático<br />

[ 53 ]


con la estructura subjetiva, dado que el trauma no se reduce a un distur-<br />

bio que es efecto <strong>de</strong> un factor externo, como preten<strong>de</strong>n las terapias cog-<br />

nitivas Ciertos enfoques actuales que buscan dar nombre a grupos <strong>de</strong><br />

sujetos a partir <strong>de</strong> un trauma sufrido: víctimas <strong>de</strong> Cromañón, mujeres<br />

golpeadas, menores abusados, etcétera, lo que hacen es obturar la cau-<br />

sa y paralizar al sujeto con respecto a un acontecimiento al que se le<br />

otorga función i<strong>de</strong>ntitaria. Sigue vigente la negativa <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong> pasivizar<br />

al sujeto; sigue vigente su pregunta: ¿qué hace el sujeto con lo que le hi-<br />

cieron?<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

NOTAS<br />

* Adjunta <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología, UBA. Responsable <strong>de</strong>l Área Ateneos Clínicos.<br />

1 Freud, S., “Proyecto <strong>de</strong> una psicología para neurólogos” (1950 [1895]), segunda Parte: “Psicopatología”,<br />

en: Obras completas, tomo III, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1968, p.932.<br />

2 Freud, S., “Histeria” (1888) (Comunicación Preliminar), en: Obras completas, tomo I, op.cit.,<br />

p.25.<br />

3 Freud. S, “La sexualidad en la etiología <strong>de</strong> las neurosis” (1898), en: Obras completas, tomo<br />

I, op.cit., p.146.<br />

4 Freud, S, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo I, op.cit.,<br />

p.111.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Assoun, Paul L., El perjuicio y el i<strong>de</strong>al. Hacia una Clínica Social <strong>de</strong>l Trauma, Buenos Aires, Nueva<br />

Visión, 2001.<br />

Freud, Sigmund, “Proyecto <strong>de</strong> una psicología para neurólogos” (1950 [1895]), segunda Parte:<br />

“Psicopatología”, en: Obras completas, tomo III, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1968.<br />

---------------, “Histeria” (1888) (Comunicación Preliminar), en: Obras completas, tomo I, Madrid,<br />

Editorial Biblioteca Nueva, 1948.<br />

---------------, “La sexualidad en la etiología <strong>de</strong> las neurosis” (1898), en: Obras completas, tomo I,<br />

Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1948.<br />

---------------, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo I, Madrid, Editorial<br />

Biblioteca Nueva, 1948.<br />

---------------, “De la historia <strong>de</strong> una neurosis infantil” (1918 [1914]), en Obras Completas, Tomo II,<br />

Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1948, p.713.<br />

Laurent, Eric, Psicoanálisis y salud mental, Buenos Aires, Tres Haches, 2000.<br />

[ 54 ]


¿Ser… o no tener? ¿Será la cuestión?<br />

Paula Blezowski *<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener relevancia que al nal <strong>de</strong> su obra Sigmund Freud siga<br />

sosteniendo a la “feminidad” como el gran enigma.<br />

El resto que queda… a Freud. El resto que queda al nal <strong>de</strong> un análisis,<br />

la “roca <strong>de</strong> base”, se maniesta en las mujeres como envidia <strong>de</strong>l pene.<br />

Envidia que realza lo insoportable <strong>de</strong> la castración rechazando que el<br />

hombre, aún teniendo pene, también está castrado.<br />

El varón, por su parte, se <strong>de</strong>en<strong>de</strong> <strong>de</strong> la actitud pasiva hacia otro hombre<br />

sólo hacia otro hombre. La protesta masculina presentica la angustia <strong>de</strong><br />

castración. Complejo <strong>de</strong> castración que vela la castración estructural,<br />

evitando el encuentro con la castración <strong>de</strong>l Otro materno. Dice Freud en<br />

“Análisis terminable e interminable que “lo que en ambos casos cae bajo<br />

la represión es lo propio <strong>de</strong>l sexo contrario”. 1<br />

La asunción <strong>de</strong>l sexo por parte <strong>de</strong>l sujeto, operación que se realiza res-<br />

pecto <strong>de</strong>l falo, no requiere solamente la asunción o rechazo <strong>de</strong>l propio<br />

sexo sino también que el varón <strong>de</strong>scubra que hay mujeres y que las mu-<br />

jeres soporten que haya hombres. Esto es, confrontarse con la posibili-<br />

dad <strong>de</strong> otra relación al falo, a la castración, otra posición en el <strong>de</strong>seo, en<br />

el amor, otro modo <strong>de</strong> satisfacción.<br />

También con relación a la cultura la mujer es enjuiciada tanto positiva<br />

como negativamente. En primer lugar, la mujer es pensada como favore-<br />

cedora <strong>de</strong> la cultura, permitiéndole al hombre tomarla con el afán <strong>de</strong> no<br />

separarse <strong>de</strong> sus hijos. El hombre retendría a la mujer a su lado para su<br />

satisfacción sexual. La mujer sólo quiere retener a sus hijos, tomará al<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

hombre por añadidura. Y bajo estos avatares perdurará la familia.<br />

Pero “las mujeres, las mismas, que por <strong>los</strong> reclamos <strong>de</strong> su amor habían<br />

establecido inicialmente el fundamento <strong>de</strong> la cultura, pronto entran en<br />

oposición con ella y <strong>de</strong>spliegan su inujo y retardo.” 2<br />

Los varones <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicarse a las activida<strong>de</strong>s sociales, <strong>de</strong>ben salir a<br />

sublimar, tienen labores culturales que cumplir. Y la mujer... ¿que quiere<br />

una mujer? ¿Quiere que la amen? ¿Que le hablen <strong>de</strong> amor? La amenaza<br />

<strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> amor marca la vida femenina. No hay encuentro entre <strong>los</strong><br />

sexos, hay malestar en la cultura. Inclusive el amor por una mujer cae<br />

fuera <strong>de</strong> serie <strong>de</strong> la masa pudiéndola disolver. La mujer queda por fuera<br />

<strong>de</strong> la masa opositora a la cultura, nuevamente la mujer como lo ajeno.<br />

¿CON QUÉ SE IDENTIFICA LA MUJER?<br />

La mujer pue<strong>de</strong> realizar la i<strong>de</strong>nticación: cuerpo-falo, para ser <strong>de</strong>seada y<br />

suplir la castración mediante la i<strong>de</strong>nticación: falo-niño.<br />

En la primera i<strong>de</strong>nticación po<strong>de</strong>mos ubicar la línea <strong>de</strong> la feminidad, en la<br />

segunda, la <strong>de</strong> la maternidad. Feminidad y maternidad no circulan por <strong>los</strong><br />

mismos caminos.<br />

Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la maternidad siendo una mujer que <strong>de</strong>tenta el falo. La<br />

maternidad es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> la castración <strong>de</strong>l lado femenino.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l “tener”, agregar articialmente lo que le falta a modo<br />

<strong>de</strong> postizo, pue<strong>de</strong> “ser” ella misma el falo, ser aquello que le falta a <strong>los</strong><br />

hombres, encarnar la falta misma, ser el agujero, fabricarse un ser con la<br />

[ 55 ]


nada. En la medida en que el falo causa el <strong>de</strong>seo ella pue<strong>de</strong> transformarse<br />

al mismo tiempo en causa <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>seo.<br />

Como sostiene Freud en “Introducción <strong>de</strong>l narcisismo”, en relación con la<br />

elección <strong>de</strong> objeto en algunas mujeres en don<strong>de</strong> “su necesidad no se sacia<br />

amando, sino siendo amadas, y se prendan <strong>de</strong>l hombre que les colme esa<br />

necesidad”. 3 Po<strong>de</strong>mos pensar que la mujer se tienta tentando.<br />

Una mujer es capaz <strong>de</strong> todo sacricio, sacricio <strong>de</strong> todo tener. Tenemos<br />

un ejemplo trágico en Me<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s. Me<strong>de</strong>a es <strong>de</strong> aquellas heroí-<br />

nas que pasan el límite, que exploran zonas <strong>de</strong>sconocidas. Había sacri-<br />

cado todo por su marido Jasón, inclusive vivían en el exilio. Un buen día,<br />

su agra<strong>de</strong>cido marido, le confía su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> casarse con otra mujer. Él<br />

ofrece retribuirla con toda clase <strong>de</strong> dones pero ella <strong>los</strong> rechaza contun-<br />

<strong>de</strong>ntemente ya que el tener no tiene ningún valor si le falta ese hombre.<br />

Su venganza será matar lo que él tenga <strong>de</strong> más preciado: sus propios<br />

hijos. Po<strong>de</strong>mos ver como Me<strong>de</strong>a pasa <strong>los</strong> límites, llega al extravío. En<br />

Me<strong>de</strong>a, lo que es mujer supera a lo que es madre, una realización como<br />

mujer en el no tener.<br />

Si la mujer pue<strong>de</strong> llegar al extravío difícilmente pueda hacerlo el hombre.<br />

El hombre está con<strong>de</strong>nado a la cautela. No se <strong>de</strong>spoja, el cuidado <strong>de</strong> sus<br />

“pertenencias” le resta libertad <strong>de</strong> acción.<br />

Muchos hombres se presentan como <strong>de</strong>svalidos, cuidando su pequeño<br />

tener, no arriesgando, preriendo el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> la mujer antes <strong>de</strong> avan-<br />

zar y po<strong>de</strong>r causar su <strong>de</strong>seo, eligiendo ir a la guerra para huir <strong>de</strong> las mu-<br />

jeres, <strong>de</strong>l agujero.<br />

Y son las mujeres, como Lisístrata <strong>de</strong> Aristófanes, quien junto al resto <strong>de</strong><br />

las mujeres atenienses con las polleras bien puestas y haciendo “huelga<br />

<strong>de</strong> sexo” logran el n <strong>de</strong> la guerra trayendo nuevamente a sus hombres a<br />

sus hogares.<br />

Po<strong>de</strong>mos ver en esta comedia el aspecto <strong>de</strong>structivo que posee la libido<br />

homosexual colectiva y no tan sólo su aspecto civilizador. Para Aristófa-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

nes la mujer encarnaría el fundamento <strong>de</strong> la cultura.<br />

Volviendo al hombre, y a su intento <strong>de</strong> huida po<strong>de</strong>mos pensar el enorme<br />

costo que para él pue<strong>de</strong> tener, el “tener”. El hombre pue<strong>de</strong> embarazarse<br />

<strong>de</strong> tener. Incluso podría llegar a la impotencia en pos <strong>de</strong> proteger su pre-<br />

ciado tener. La masturbación también pue<strong>de</strong> ser un modo <strong>de</strong> reservarse<br />

una satisfacción sólo para sí mismo. Contabilizando: un goce para ella,<br />

uno para sí mismo.<br />

Po<strong>de</strong>mos poner el acento en lo disímil <strong>de</strong>l placer femenino. En aquella sa-<br />

tisfacción que no parece regulada por el falo. No es que la mujer esté por<br />

fuera <strong>de</strong> la medida fálica, se encuentra atravesada por ésta, esta otra sa-<br />

tisfacción se produce en suplemento; suplemento con el que Freud lidió<br />

durante toda su obra y hombres y mujeres lidian durante todas sus vidas.<br />

¿Qué resta para el encuentro-<strong>de</strong>sencuentro amoroso en la contempora-<br />

neidad? ¿Cayeron <strong>los</strong> mitos sobre el amor? ¿Cayó el amor?<br />

Sabemos que al sujeto no le escasea partenaire, lo tiene asegurado en<br />

su síntoma, llegando a <strong>de</strong>cir Freud que el síntoma es la práctica sexual <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> neuróticos. Esto no hace a lo especíco <strong>de</strong> la época, <strong>los</strong> sujetos siem-<br />

pre encontraron satisfacción sustitutiva en el síntoma pero sí hace a la<br />

dicultad que tiene la época <strong>de</strong> cubrir, <strong>de</strong> velar, que la satisfacción es<br />

solitaria, que el inconciente es célibe.<br />

Otros tiempos supieron recubrir muy bien el <strong>de</strong>sencuentro entre <strong>los</strong> sexos,<br />

la castración.<br />

El complejo <strong>de</strong> Edipo encubre como trama imaginaria, trama que comien-<br />

za a mostrar la hilacha, que la excitación sexual no está causada por este<br />

complejo sino que es un placer <strong>de</strong> órgano que resulta <strong>de</strong> “espiar con las<br />

orejas” la escena primaria.<br />

El amor cortes es el discurso más logrado sobre el amor, evitando el en-<br />

cuentro les ahorra a <strong>los</strong> amantes enfrentarse con la castración. Siendo<br />

<strong>los</strong> ve<strong>los</strong> necesarios ya que hay cosas a las que no se las pue<strong>de</strong> mirar <strong>de</strong><br />

frente, angustian.<br />

[ 56 ]


El discurso contemporáneo arroja al sujeto a vivir “<strong>de</strong>svelado”. Pareciera<br />

ofertar la relación directamente con el objeto en promoción: dos al precio<br />

<strong>de</strong> uno sin la necesidad <strong>de</strong> un partenaire, sin lazo, sin un cuerpo otro. El<br />

<strong>de</strong>sencuentro está más <strong>de</strong>scarnado, el objeto tecnológico ilusiona con el<br />

control remoto. Si bien parecen haber emprendido la retirada <strong>los</strong> paradig-<br />

mas <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l amor, ahuyentados por el mercado ¡<strong>los</strong> amores existen!<br />

El amor sigue clamando por sus <strong>de</strong>rechos y siendo el amor un tratamien-<br />

to a la castración podría permitírsele su alegato.<br />

Si ya no hay mitos sobre el amor es posible crear<strong>los</strong> caso por caso, por-<br />

que siguen en pie las contingencias <strong>de</strong> “<strong>los</strong> encuentros” que permiten<br />

que alguien cualquiera se transforme en único.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

NOTAS<br />

* ATP ad honorem <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-<br />

tad <strong>de</strong> Psicología, UBA, 2007.<br />

1 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1980, p.252.<br />

2 Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1982, p.101.<br />

3 Freud, S., “Introducción <strong>de</strong>l narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1979, p.86.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Aristófanes, Lisístrata, Buenos Aires, Alianza.<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,<br />

2005.<br />

---------------, “El Complejo <strong>de</strong> Edipo como operador” (Ficha <strong>de</strong> la Cátedra, inédita).<br />

---------------, Teóricos dictados por el profesor Osvaldo Delgado. Materia: Psicoanálisis Freud: I,<br />

inéditos.<br />

Eurípi<strong>de</strong>s, Me<strong>de</strong>a, Buenos Aires, Planeta.<br />

Freud, Sigmund, “Sobre un tipo particular <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> objeto en el hombre” (1910), en:<br />

Obras completas, tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1988.<br />

---------------, “Sobre la más generalizada <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la vida amorosa” (1912), en: Obras completas,<br />

tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1988.<br />

---------------, “Introducción <strong>de</strong>l narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “El tabú <strong>de</strong> la virginidad” (1918 [1917]), en: Obras completas, tomo XI, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1988.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “La organización genital infantil.” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Algunas consecuencias psíquicas <strong>de</strong> la diferencia anatómica entre <strong>los</strong> sexos” (1925),<br />

en: Obras completas, tomoXIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “33ª conferencia. La feminidad” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

Sófocles, Edipo rey, Buenos Aires, Colección Fontana.<br />

[ 57 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

PSICOANÁLISIS Y CULTURA


Enamoramiento, i<strong>de</strong>nticación y transferencia<br />

Delna Laspiur Puig *<br />

Tristes guerras<br />

si no es amor la empresa.<br />

Tristes, tristes.<br />

Tristes armas<br />

si no son las palabras.<br />

Tristes, tristes.<br />

Tristes hombres<br />

si no mueren <strong>de</strong> amores.<br />

Tristes, tristes.<br />

“Tristes Guerras”, Cancionero y romancero <strong>de</strong> ausencias,<br />

Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

El amor, el enamoramiento es un tema muy tratado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre en li-<br />

bros <strong>de</strong> diferentes temáticas y autores. Sergio Sinay en el libro Elogio <strong>de</strong><br />

la responsabilidad en el capitulo “Responsabilidad y amor. Conciencia<br />

para el corazón hambriento”, comienza expresando:<br />

“Es mágico. Es ciego. Es todopo<strong>de</strong>roso. Es brujo. Es loco. Es tirano. Es<br />

sagrado. Es impre<strong>de</strong>cible. Lo rige el <strong>de</strong>stino. Es obra <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses. Es<br />

misterioso. Es caprichoso. Es eterno. Es irracional. Del amor se ha dicho<br />

y se dice esto, se ha dicho y se dirá mucho más. Casi todo lo que se le<br />

atribuye tiene que ver con lo ingobernable, con lo azaroso, con el arrebato<br />

emocional.”<br />

A lo largo <strong>de</strong>l capítulo el autor dice que el amor, con esas propieda<strong>de</strong>s<br />

azarosas y supersticiosas, vino a poner un “tope” a lo excesivamente ra-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

cional, pragmático, al materialismo, etcétera. Como si en el amor no en-<br />

traran ninguno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y pidiéramos <strong>de</strong> él “magia, locura, adrenalina,<br />

ceguera”. También expresa que en este mundo, excesivamente racional,<br />

y explicable: “sufrimos por amor, abunda la insatisfacción sentimental y<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>sencuentros afectivos, la persistencia en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> vinculares que<br />

nos <strong>de</strong>jan vacíos o nos enferman”, y sitúa lo que seria la responsabilidad<br />

amorosa. Sostiene que si el amor se encuentra en el terreno <strong>de</strong>l azar y es<br />

loco, ciego y <strong>de</strong>más, es irresponsable y aquí viene, a mi criterio, lo mara-<br />

vil<strong>los</strong>o <strong>de</strong> este capítulo:<br />

“[…] quienes apuestan a amar así, se <strong>de</strong>claran objetos <strong>de</strong> una fuerza<br />

ajena a el<strong>los</strong>, capaz <strong>de</strong> dominar<strong>los</strong> y <strong>de</strong> incapacitar<strong>los</strong> para ser actores <strong>de</strong><br />

sus elecciones, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> sus acciones.”<br />

Luego ubica <strong>los</strong> protagonistas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s leyendas (Romeo y Julieta,<br />

Casablanca, Titanic) hombres y mujeres sufrientes y que, sin embargo,<br />

nos empeñamos en ser iguales a el<strong>los</strong> porque estamos “convencidos <strong>de</strong><br />

que sufrir es amar; y en verdad sufrir es solo sufrir”. Por otro lado, en “El<br />

Retrato Oval” <strong>de</strong> Edgar Alan Poe y “Happy End” <strong>de</strong> Car<strong>los</strong> Chernov, amor,<br />

dolor, sufrimiento y “hasta la muerte”, están más relacionados <strong>de</strong> lo que<br />

cualquier visión simple podría dilucidar.<br />

En el primer cuento la protagonista es muerta por su amado que absorbió<br />

<strong>de</strong> ella toda su vida y la plasmó en una pintura (su verda<strong>de</strong>ro amor). En el<br />

segundo, ella le exige a él una prueba <strong>de</strong> amor pidiéndole su castración<br />

[ 59 ]


para que él también tenga un “vientre femenino” y termina aceptando<br />

porque la ama.<br />

Como dice Freud en “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo”:<br />

“[…] el yo resigna cada vez más todo reclamo, se vuelve más mo<strong>de</strong>sto, a<br />

la par que el objeto se hace más grandioso y valioso; al nal llega a poseer<br />

todo el amor <strong>de</strong> sí mismo <strong>de</strong>l yo, y la consecuencia natural es el autosa-<br />

cricio <strong>de</strong> este. El objeto, por así <strong>de</strong>cir, ha <strong>de</strong>vorado al yo. Rasgos <strong>de</strong> hu-<br />

millación, restricción <strong>de</strong>l narcisismo, perjuicio <strong>de</strong> sí, están presentes en<br />

todos <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> enamoramiento.”<br />

Creo que en ambos cuentos se ve claramente en forma literaria cómo el<br />

enamoramiento genera situaciones <strong>de</strong> peligrosidad, <strong>de</strong> ce<strong>los</strong>, <strong>de</strong> inconformidad<br />

excesiva, todo por la sobreestimación <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> amor.<br />

Respecto a la <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> enamoramiento Freud en el mismo texto sostiene<br />

que no es más que una investidura <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las pulsiones<br />

sexuales con el n <strong>de</strong> alcanzar la satisfacción sexual directa, una vez<br />

lograda se extingue; es lo que se llama amor sensual, común. Pero, como<br />

es sabido, la situación libidinosa rara vez es tan simple.<br />

La certidumbre <strong>de</strong> que la necesidad que acababa <strong>de</strong> extinguirse volvería a<br />

<strong>de</strong>spertar tiene que haber sido el motivo inmediato <strong>de</strong> que se volcase al<br />

objeto sexual una investidura permanente y se lo “amase” aun en <strong>los</strong> interva<strong>los</strong>,<br />

cuando el apetito estaba ausente, Freud expresa el “origen” <strong>de</strong> esto,<br />

diciendo que al concluir la primera fase y mediante la represión <strong>de</strong> ese<br />

amor puesto en uno <strong>de</strong> sus progenitores, el que reunía todas las pulsiones<br />

sexuales, obliga al niño a renunciar a estas metas pulsionales modicando<br />

la relación con <strong>los</strong> padres, es por ello que las pulsiones se llaman “<strong>de</strong> meta<br />

inhibida” y produce lazos tiernos, pero eso no quita que esas pulsiones<br />

sexuales sean olvidadas sino que se conservan inconcientemente con diferente<br />

intensidad. De ese modo, cuando existe el enamoramiento se produce<br />

la sobreestimación sexual por la cual el objeto amado:<br />

“[…] goza <strong>de</strong> cierta exención <strong>de</strong> la crítica, sus cualida<strong>de</strong>s son mucho mas<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

estimadas que en las personas a quienes no se ama o que en ese mismo<br />

objeto en la época en que no era amado. A raíz <strong>de</strong> una represión o pospo-<br />

sición <strong>de</strong> las aspiraciones sensuales, ecaz en alguna medida, se produ-<br />

ce este espejismo: se ama sensualmente al objeto solo en virtud <strong>de</strong> sus<br />

excelencias anímicas; y lo cierto es que ocurre lo contrario, a saber,<br />

únicamente la complacencia sensual pudo conferir al objeto tales exce-<br />

lencia.” (El <strong>de</strong>stacado es mío).<br />

Según esto Freud expresa que hay distintas maneras <strong>de</strong> amar. Por ejemplo,<br />

que el objeto sea tratado como el yo mismo, generando una líbido<br />

narcisista; o que el objeto sirva para sustituir a un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo no alcanzado,<br />

o sea, por perfecciones aspiradas para el yo propio que le satisfarían<br />

a su narcisismo. Por en<strong>de</strong>, las aspiraciones sexuales <strong>de</strong> meta inhibida<br />

tienen ligazones tan dura<strong>de</strong>ras porque no son susceptibles <strong>de</strong><br />

satisfacción plena ya que cuando se satisfacen sufren una <strong>de</strong>scarga y<br />

disminuyen, por eso el amor sensual se va extinguiendo a través <strong>de</strong> la<br />

satisfacción y no suce<strong>de</strong> así con <strong>los</strong> lazos tiernos o <strong>de</strong> meta inhibida. Las<br />

mismas, surgen <strong>de</strong> las aspiraciones sexuales cuando la represión <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> latencia es obstáculo <strong>de</strong> ellas y actúa; se supone que:<br />

“[…] el padre <strong>de</strong> la horda primordial forzaba a la abstinencia a todos sus<br />

hijos por su intolerancia sexual, y así <strong>los</strong> empujaba a establecer ligazones<br />

<strong>de</strong> meta inhibida, mientras que se reservaba para si el libre goce sexual<br />

[…] todas las ligazones en que <strong>de</strong>scansa la masa son <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> las pul-<br />

siones <strong>de</strong> meta inhibida.”<br />

Pero, como dice Ovidio en El arte <strong>de</strong> amar “el amor, como la milicia, rechaza<br />

a <strong>los</strong> tímidos y a <strong>los</strong> pusilánimes que ignoran con que ardor se <strong>de</strong>en<strong>de</strong>n<br />

las ban<strong>de</strong>ras.” En la iglesia y en el ejército no hay una mujer como<br />

objeto sexual sino que hay un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo para un soldado que, a la vez,<br />

se i<strong>de</strong>ntica con sus camaradas, por en<strong>de</strong> se produce un lazo i<strong>de</strong>nticatorio<br />

entre <strong>los</strong> mismos que se sitúa en el yo y un lazo i<strong>de</strong>nticatorio <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo con su superior situada en el superyó. En la iglesia Cristo es<br />

[ 60 ]


el i<strong>de</strong>al, a su vez, el cristiano se i<strong>de</strong>ntica con otros mientras que también<br />

<strong>de</strong>be i<strong>de</strong>nticarse con Cristo e imitarlo a manera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo.<br />

Respecto al amor cristiano <strong>de</strong> la iglesia cabe agregar que el mismo según<br />

la Biblia es:<br />

“[…] un don sin límite, llevándonos a hacernos esclavos unos <strong>de</strong> otros; va<br />

a todos sin respetar las barreras sociales; se <strong>de</strong>muestra con el perdón; y<br />

no se niega a <strong>los</strong> enemigos. Inspira un esfuerzo por compren<strong>de</strong>r al otro,<br />

respetar sus i<strong>de</strong>as, soportar sus limitaciones. El amor que acepta dar y<br />

recibir, construye la Iglesia y nos lleva a la perfección.”<br />

Pareciera como si el amor en sentido religioso fuera una cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber,<br />

<strong>de</strong> elección para ganarse el paraíso y el <strong>de</strong>scanso eterno y <strong>de</strong> por sí encausado<br />

en la ley. Dice Freud en “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo”:<br />

“Cristo formula expresamente este amor igual para todos: «De cierto os<br />

digo que cuanto hicisteis a uno <strong>de</strong> estos mis hermanos pequeñitos, a Mí<br />

lo hicisteis». Respecto <strong>de</strong> cada individuo <strong>de</strong> la masa creyente, Él se sitúa<br />

como un bondadoso hermano mayor; es para el<strong>los</strong> un sustituto <strong>de</strong>l padre.<br />

Todas las exigencias que se dirigen a <strong>los</strong> individuos <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> este amor<br />

<strong>de</strong> Cristo. Un sesgo <strong>de</strong>mocrático anima a la Iglesia, justamente porque<br />

todos son iguales ante Cristo, todos tienen idéntica participación en su<br />

amor.”<br />

Para continuar con el sentimiento religioso me referiré a la mitología griega.<br />

Cuenta la leyenda que Zeus había creado una raza <strong>de</strong> seres que tenían<br />

cuerpo redondo y doble cantidad <strong>de</strong> miembros (cuatro brazos, cuatro piernas,<br />

dos cabezas, etcétera), que eran como dos personas pero unidas<br />

físicamente en una. Era tal la soberbia <strong>de</strong> esos seres que Zeus <strong>de</strong>cidió<br />

castigar<strong>los</strong> separándo<strong>los</strong> para siempre, cuentan que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento<br />

hasta hoy en día el hombre busca encontrar su “media naranja” uniéndose<br />

mediante el amor. Luego, con la creación <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y más tardíamente<br />

<strong>de</strong> la mujer como se expresa en <strong>los</strong> libros:<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

“La vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> mortales, pues se complico <strong>de</strong>masiado al germinar toda<br />

esa serie <strong>de</strong> sentimientos y anhe<strong>los</strong> antes <strong>de</strong>sconocidos, y si bien ocasio-<br />

naban a veces alegrías, mucho más a menudo eran fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdichas.<br />

Porque Zeus se las había arreglado para, en general, <strong>de</strong> una manera u<br />

otra, hacer pagar caro al hombre cada minuto <strong>de</strong> felicidad.”<br />

Se pue<strong>de</strong> visualizar que, el por qué <strong>de</strong> toda la <strong>de</strong>sdicha <strong>de</strong>l amor, para <strong>los</strong><br />

griegos era causa <strong>de</strong>l odio <strong>de</strong> Zeus para con el<strong>los</strong> como castigo <strong>de</strong> su<br />

falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción hacia él y el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses griegos. También en la<br />

mitología es conocida Afrodita (o Venus) diosa <strong>de</strong>l amor, nacida <strong>de</strong> un<br />

acto brutal y totémico ya que su origen fue el siguiente: en la era <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

titanes Cronos en un arrebato <strong>de</strong> odio a su padre, Urano, y por consejo <strong>de</strong><br />

su madre Gea, tomo una hoz y le cortó <strong>los</strong> genitales a su progenitor para<br />

quitarle el trono y <strong>los</strong> arrojó al mar, <strong>de</strong> la espuma que se formó alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> el<strong>los</strong> nació Afrodita. Ella como una diosa <strong>de</strong> la belleza y <strong>de</strong> <strong>los</strong> encantos<br />

más allá <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocidos era la que hacia enamorar a <strong>los</strong> dioses y a<br />

<strong>los</strong> mortales infundiendo <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos más <strong>de</strong>sesperados a cualquier ser<br />

vivo e, incluso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte. Paradójicamente, el gran amor <strong>de</strong><br />

esta diosa fue Ares (Marte) el dios <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong>l odio y juntos engendraron<br />

(entre sus múltiples hijos) a Eros (Cupido), ese niño alado, travieso<br />

y juguetón, que con sus echas enamoraba ciegamente a cualquiera <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> que les atravesaba el corazón. Por lo que se lee en la Grecia <strong>de</strong> la<br />

antigüedad, que es objeto <strong>de</strong> tantos escritos, se ve claramente como el<br />

amor era tomado como si alguien (especícamente las tres moiras, y a<br />

veces <strong>los</strong> dioses) hilara el <strong>de</strong>stino y se encargara <strong>de</strong> forjar el sentimiento<br />

que domeñaba a <strong>los</strong> mortales y a <strong>los</strong> mismos dioses.<br />

Reriéndome a la poesía en el libro <strong>de</strong> Ignacio Solares, Cartas a una joven<br />

psicóloga, el autor expresa que Freud, “siempre reconoció que eran <strong>los</strong> poetas<br />

quienes se le habían a<strong>de</strong>lantado en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l inconciente”,<br />

ya que en un estudio <strong>de</strong> Dostoievski, Freud escribe: “por <strong>de</strong>sgracia, el psicoanálisis<br />

tiene que rendir las armas ante la creación <strong>de</strong>l poeta.” El mismo<br />

Freud dice que el psicoanálisis conrma la visión intuitiva <strong>de</strong>l poeta. Esto<br />

[ 61 ]


viene a cuento a que en la poesía es don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n encontrar <strong>de</strong>niciones<br />

<strong>de</strong> amor más que en cualquier libro o autores diversos. Hay algunas que<br />

expresan lo que es el amor en sentido psicoanalítico, por ejemplo: “Te quiero,<br />

no sólo por lo que eres, sino por lo que soy cuando estoy contigo” (Roy<br />

Croft, “Te quiero”), creo que es una manera <strong>de</strong> mostrar una <strong>de</strong> las maneras<br />

<strong>de</strong> amar, como expresé antes reriéndome al narcisismo, la elección <strong>de</strong><br />

objeto, como dice Freud en “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo”:<br />

“Se ama en virtud <strong>de</strong> perfecciones a que se ha aspirado para el yo propio<br />

y que ahora a uno le gustaría procurarse, para satisfacer su narcisismo,<br />

por este ro<strong>de</strong>o.”<br />

Para nalizar, reriéndome a la transferencia cabe aclarar que en el enamoramiento<br />

existe durante el inicio <strong>de</strong> una relación y va disminuyendo a<br />

medida que se hace más evi<strong>de</strong>nte el verda<strong>de</strong>ro carácter <strong>de</strong> la otra persona,<br />

a la cual se la dota <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>alizadas. Se podría <strong>de</strong>cir que uno<br />

ya tiene una representación como una imagen mental, que se proyecta<br />

sobre una persona por una característica similar <strong>de</strong> la misma respecto <strong>de</strong><br />

esa imagen <strong>de</strong> nuestro aparato psíquico.<br />

¿Será hipnosis?, ¿sugestión? El enamoramiento, como lazo social pue<strong>de</strong><br />

producir reacciones y sensaciones <strong>de</strong> distintos tipos, pue<strong>de</strong> llevar a una<br />

guerra -como la <strong>de</strong> Troya- pue<strong>de</strong> llevar a la muerte -como en Romeo y Julieta-<br />

o por ejemplo la muerte <strong>de</strong> Sémele por su propio amado Zeus e incluso<br />

pue<strong>de</strong> producir cosas hermosas como <strong>los</strong> Jardines <strong>de</strong> Babilonia o<br />

la poesía como su más alta expresión. Como <strong>de</strong>cía Nietszche “la poesía<br />

se escribe con sangre, porque sale <strong>de</strong> lo mas profundo <strong>de</strong>l corazón.”<br />

Así pareciera que es una dicotomía, una paradoja, una ironía, un placer<br />

divino, una ilusión, una signicación propia, una satisfacción singular, un<br />

síntoma, como expresión <strong>de</strong> patología, un síntoma que a nadie parece<br />

molestarle llevarlo eternamente ni las heridas que produce, porque el<br />

hombre nunca abandona un placer conocido y hasta la propia auto<strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l sujeto no se lleva a cabo si no es por placer.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

NOTAS<br />

* Alumna 2006 <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología, UBA. Participante <strong>de</strong>l espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo<br />

social”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo<br />

XVIII, Buenos Aires, Amorrotu editores, 1990.<br />

---------------, “Dostoievski y el parricidio” (1928 [1927]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrotu editores, 1990.<br />

Ovidio, El arte <strong>de</strong> amar, Buenos Aires, Biblioteca Edif.<br />

Sinay, Sergio, Elogio <strong>de</strong> la responsabilidad, Buenos Aires, Del nuevo extremo, 2005.<br />

Solares, Ignacio, Cartas a una joven psicóloga, Buenos Aires, Aguilar, 1999.<br />

[ 62 ]


Freud, Foucault, Cortázar: mo<strong>de</strong>lo para armar<br />

Baltazar Santamaría *<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este trabajo toma la hipótesis propuesta por el espacio Psicoanálisis y<br />

Cultura: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda tópica <strong>freud</strong>iana, el tipo <strong>de</strong> relación entre psi-<br />

coanálisis y cultura es el <strong>de</strong> una introducción <strong>de</strong> aquel en ésta, y ya no se<br />

hace sólo por analogía.<br />

Me sirvo <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> Michel Foucault que ubica a Sigmund Freud, en<br />

tanto autor, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una clase especial que él llama “fundadores” o<br />

“instauradores, <strong>de</strong> discursividad”:<br />

“[…] lo que posibilitan esos instauradores <strong>de</strong> discursividad (tomo por<br />

ejemplo a Marx y a Freud, porque creo que son a la vez <strong>los</strong> primeros y <strong>los</strong><br />

más importantes), lo que el<strong>los</strong> posibilitan, es algo muy distinto <strong>de</strong> lo que<br />

posibilita [por ejemplo] un autor <strong>de</strong> novela. […] el<strong>los</strong> no sólo hicieron posi-<br />

ble cierto número <strong>de</strong> analogías, también hicieron posible cierto número <strong>de</strong><br />

diferencias.” 1<br />

Un “fundador <strong>de</strong> discursividad” implica una profunda alteración cultural<br />

ya que constituye las reglas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> otros discursos. Acor<strong>de</strong> al<br />

“retorno a Freud” que Jacques Lacan preconizó, Foucault hace hincapié<br />

en un particular efecto que produce un “fundador”: la exigencia sentida,<br />

por la cultura here<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> un “retorno al origen”. Es posible rastrear es-<br />

tos retornos, ya en su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z, ya en <strong>los</strong> esfuerzos por buscar faltas,<br />

lagunas; estas son las dos vertientes <strong>de</strong>l retorno, según Foucault:<br />

“De ahí el juego perpetuo que caracteriza estos retornos a la instauración<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

discursiva, juego que consiste en <strong>de</strong>cir por una parte: eso estaba allí,<br />

basta con leer, todo se encuentra allí, había que tener <strong>los</strong> ojos muy cerra-<br />

dos […] como para que no se lo vea […]; y a la inversa: no, no es en esta<br />

palabra, ni en esa otra, ninguna <strong>de</strong> las palabras visibles y legibles dice lo<br />

que ahora está en cuestión, se trata más bien <strong>de</strong> lo que se dice a través<br />

<strong>de</strong> la palabra en su espaciamiento, en la distancia que la separa.” 2<br />

El presente trabajo rastrea, en la literatura <strong>de</strong> Cortázar, estas diversas for-<br />

mas <strong>de</strong> introducción en la cultura: coor<strong>de</strong>nadas discursivas que remiten al<br />

psicoanálisis, retornos a la obra original, resistencias al hallazgo <strong>freud</strong>iano.<br />

EL RETORNO A FREUD EN RAYUELA<br />

Rayuela es impensable sin la introducción <strong>de</strong>l psicoanálisis en la cultura.<br />

Es interesante investigar la relación: Cortázar encuentra formas poéticas<br />

para expresar, sin proponérselo, lo que fueron hallazgos en Freud. Me limi-<br />

to a trasladar unos pasajes <strong>de</strong>l capitulo 84, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong> un modo<br />

casi literal lo que Foucault ubica como retorno “al texto en su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z”.<br />

“Imagino el hombre como una ameba que tira sus seudópodos para al-<br />

canzar y envolver su alimento. Hay seudópodos largos y cortos, movimien-<br />

tos, ro<strong>de</strong>os.” 3<br />

No es Freud quien tiene la voz, sino Horacio Oliveira, protagonista <strong>de</strong> la<br />

novela. Pero se trata <strong>de</strong> la misma imagen, célebre en “Introducción <strong>de</strong>l<br />

[ 63 ]


narcisismo”. Cortázar no se <strong>de</strong>tiene en esta reexión; continúa:<br />

“Un día eso se ja (lo que se llama la madurez). Por un lado alcanza lejos;<br />

por otro no ve una lámpara a dos pasos. […] En esta forma el tipo va con-<br />

vencido <strong>de</strong> que no se le escapa nada interesante.” 4<br />

Re<strong>de</strong>scubre el símil <strong>de</strong> la ameba y extien<strong>de</strong> la analogía hacia otros con-<br />

ceptos <strong>freud</strong>ianos. Cito el que más me gustó y que, consi<strong>de</strong>ro, habla <strong>de</strong>l<br />

síntoma como cuerpo extraño:<br />

“Puedo saber mucho o vivir mucho en un sentido dado, pero entonces lo<br />

otro se arrima por el lado <strong>de</strong> mis carencias y me rasca la cabeza con su<br />

uña fría. Lo malo es que me rasca cuando no me pica, y a la hora <strong>de</strong> la<br />

comezón -cuando quisiera conocer-, todo lo que me ro<strong>de</strong>a está tan planta-<br />

do […], tan completo y macizo y etiquetado, que llego a creer que soñaba,<br />

que estoy bien así, que me <strong>de</strong>endo bastante, y que no <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>jarme<br />

llevar por la imaginación.” 5<br />

La uña fría es el “cuerpo extraño”, que hace patente su carencia y le ras-<br />

ca cuando no le pica. Cuando Oliveira “quisiera conocer” (“a la hora <strong>de</strong> la<br />

comezón”) se cierra el paso por don<strong>de</strong> “lo otro” se arrimaba (¡y hasta la<br />

uña <strong>de</strong>saparece!). Refrenado por mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, todo vuelve a<br />

estar “etiquetado”, “como siempre”, y cada palabra en su lugar: El “Yo”<br />

<strong>de</strong> Oliveira, ese ce<strong>los</strong>o conservador que no tolera integrar al cuerpo la<br />

uña 21, recobró fuerzas y vuelve a “compren<strong>de</strong>r”: “estoy bien así”, “me<br />

<strong>de</strong>endo bastante”, se dice. Quizás el superyó también acu<strong>de</strong> en su ayu-<br />

da: “no <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>jarme llevar por la imaginación.”<br />

Esta lectura <strong>de</strong>l capítulo 84 <strong>de</strong> Rayuela pue<strong>de</strong> ser un aporte en favor <strong>de</strong><br />

nuestra hipótesis <strong>de</strong> trabajo, siempre que se <strong>de</strong>muestre que en <strong>los</strong> retor-<br />

nos tan cercanos como éste, a la obra <strong>freud</strong>iana, pueda entreverse asi-<br />

mismo el discernimiento <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> la segunda tópica (yo-ello-<br />

superyó).<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

EL DESEO DE CORTÁZAR, EN 62/MODELO PARA ARMAR<br />

62/mo<strong>de</strong>lo para armar es una novela experimental. Cortázar nos advierte<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “terreno don<strong>de</strong> se cumple este relato” es necesario un cier-<br />

to “armado”. 6 Así, nos <strong>de</strong>ja a <strong>los</strong> lectores una pregunta sin respon<strong>de</strong>r,<br />

crucial para dar alguna coherencia a la obra:<br />

¿Cuál es ese “terreno”, y qué nos propone armar?<br />

La respuesta no es unívoca. Según la crítica, la obra es “un ensayo sobre<br />

las relaciones entre la vida y la cción”, “una novela que el lector <strong>de</strong>be<br />

construir”, “una investigación sobre las estructuras <strong>de</strong> la novela.” 7<br />

Sin excluir estas armaciones, que tampoco se excluyen entre sí, propon-<br />

go una hipótesis: “toda la obra pue<strong>de</strong> pensarse como un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escri-<br />

bir a través <strong>de</strong> las palabras en su espaciamiento, en la distancia que las<br />

separa, e introducir una modicación, ccional, en el discurso <strong>de</strong> Freud,<br />

en tanto que instaurador”.<br />

Esta hipótesis pue<strong>de</strong> esclarecer algo sobre la pregunta que quedó plan-<br />

teada arriba.<br />

Cito algunas pistas que nos da Cortázar sobre ésta obra:<br />

“Psicología, palabra con aire <strong>de</strong> vieja (…) al margen <strong>de</strong> las conductas so-<br />

ciales, podría sospecharse una interacción <strong>de</strong> otra naturaleza, un billar<br />

que algunos suscitan o pa<strong>de</strong>cen, un drama sin Edipos.” 8<br />

Habla <strong>de</strong> “psicología” y luego nombra a Edipo. Está aludiendo al discurso<br />

<strong>freud</strong>iano. También dice que es una “palabra vieja”. Esta calicación pe-<br />

yorativa pue<strong>de</strong> explicarse si consi<strong>de</strong>ramos nuestra hipótesis. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

Cortázar apunta o quiere apuntar, respecto <strong>de</strong>l discurso <strong>freud</strong>iano, a lo<br />

que Foucault llama el “espacio que queda entre las palabras <strong>de</strong>l discurso<br />

<strong>de</strong>l instaurador”, que en psicoanálisis po<strong>de</strong>mos referir como las hiancias<br />

<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l Otro.<br />

Según Cortázar, su obra será “un drama sin Edipos”. Po<strong>de</strong>mos constatar<br />

a primera vista que <strong>los</strong> personajes <strong>de</strong> la obra no parecen guardar una<br />

[ 64 ]


coherencia, que no nos parecen personas, que en cierta manera no res-<br />

pon<strong>de</strong>n a una cierta “legalidad” (al menos en algún punto, por cierto difícil<br />

<strong>de</strong> ubicar). No cabe duda, la meta <strong>de</strong> la obra es osada; pero no es impo-<br />

sible, quizá todo es posible en la cción. En todo caso, a claras vemos el<br />

gran esfuerzo <strong>de</strong> Cortázar por lograrlo: Nos dice que sus personajes sien-<br />

ten “una oscura necesidad <strong>de</strong> evadir el estado <strong>de</strong> homo sapiens”, y que<br />

por eso sus “conductas” serán, supuestamente, “inexplicables con el<br />

instrumental psicológico al uso.” Pero ¿por qué <strong>los</strong> personajes <strong>de</strong> 62/<br />

Mo<strong>de</strong>lo para armar tienen esa “necesidad”?<br />

Surge una respuesta posible si invertimos la lógica <strong>de</strong> la cita, <strong>de</strong> la si-<br />

guiente forma: lo que esos personajes sienten es “una oscura necesidad<br />

<strong>de</strong> evadir”, “el instrumental psicológico al uso”. Tienen el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> evadir-<br />

lo, <strong>de</strong> castrarlo, y es por eso que en sus “conductas” hay “una oscura<br />

necesidad evadir el estado <strong>de</strong> homo sapiens.<br />

Esta inversión, que por otra parte consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> espíritu profundamente<br />

psicoanalítico, nos direcciona hacia un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Cortázar, articulado en<br />

la obra. Hay muchísimos indicios, en sus obras, que tien<strong>de</strong>n a articular un<br />

<strong>de</strong>seo que parece habitar en Cortázar y que en el caso <strong>de</strong> 62/Mo<strong>de</strong>lo<br />

para armar dirigió exclusivamente al discurso <strong>freud</strong>iano: Es un <strong>de</strong>seo que<br />

le hace buscar metonímicamente un lugar especial, renovador, un Otro<br />

<strong>de</strong>l Otro que garantice su literatura. Va eligiendo y <strong>de</strong>scartando cada pa-<br />

labra, a veces con <strong>de</strong>solado <strong>de</strong>sdén. En ciertos pasajes don<strong>de</strong> esta carre-<br />

ra metonímica se hace visible y <strong>de</strong>sesperada, llama a las palabras “pe-<br />

rras negras”.<br />

Resta aclarar que la intención <strong>de</strong>l autor, siguiendo siempre la hipótesis,<br />

sería que el lector necesite “armar” provisionalmente una ley que estruc-<br />

ture y rija esta cción <strong>de</strong> 62 capítu<strong>los</strong> enigmáticos.<br />

Tenemos ahora una respuesta: el “terreno” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> escribe 62/<br />

mo<strong>de</strong>lo para armar es, mejor que un terreno, una “laguna” que refresca<br />

las orillas <strong>de</strong> un terreno particular: el terreno fundado por el discurso <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

Freud. Luego, no importa que esa “laguna” exista o no fuera <strong>de</strong> la novela,<br />

no importa que no se halle exactamente en el lugar don<strong>de</strong> la ubica Cortá-<br />

zar; pues se trata <strong>de</strong> cción, <strong>de</strong> meterse simplemente en sus aguas y<br />

<strong>de</strong>jarse llevar por su corriente.<br />

El juego <strong>de</strong> Cortázar pue<strong>de</strong> escribirse así: Él sabe que existe una resisten-<br />

cia al psicoanálisis en nuestra cultura, y la aprovecha para obtener una<br />

ganancia <strong>de</strong> placer, expresándola <strong>de</strong> una manera tan respetuosa como<br />

espléndida. Como quién saca provecho <strong>de</strong> ciertos elementos o propieda-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una lengua para hacer un juego <strong>de</strong> palabras, un chiste por ejem-<br />

plo, él aprovecha la introducción <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Freud para construir sus<br />

propios juegos.<br />

[ 65 ]


NOTAS<br />

* Alumno 2006 <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología, UBA. Participante <strong>de</strong>l espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo<br />

social”.<br />

1 Foucault, M., “¿Que es un autor?”, en: Entre la <strong>los</strong>ofía y la literatura, Obras esenciales <strong>de</strong> Michel<br />

Foucault, volumen 1, Buenos Aires, Paidós, 1999. Todas las citas <strong>de</strong> Foucault pertenecen<br />

al mismo escrito.<br />

2 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

3 Cortázar, J., Rayuela, Buenos Aires, Suma <strong>de</strong> Letras, 2004, capítulo 84.<br />

4 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

6 Cortázar, J., 62/Mo<strong>de</strong>lo para armar, Buenos Aires, Suma <strong>de</strong> Letras, 2004.<br />

7 Maturo, G., Cortázar y el hombre nuevo, Buenos Aires, Fundación Internacional Argentina,<br />

2004; y Cymerman, C. y Fell, C. (coord.). Historia <strong>de</strong> la literatura hispoanoamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1949<br />

hasta la actualidad, Buenos Aires, Edicial, 2001.<br />

8 Cortázar, J., Rayuela, op.cit. Esta cita y las siguientes correspon<strong>de</strong>n al capítulo 62.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Cortázar, Julio, Rayuela, Buenos Aires, Suma <strong>de</strong> Letras, 2004.<br />

---------------, 62/Mo<strong>de</strong>lo para armar, Buenos Aires, Suma <strong>de</strong> Letras, 2004.<br />

Foucault, Michel, “¿Que es un autor?”, en: Entre la <strong>los</strong>ofía y la literatura, Obras esenciales <strong>de</strong><br />

Michel Foucault”, volumen 1, Buenos Aires, Paidós, 1999.<br />

Maturo, G., Cortázar y el hombre nuevo, Buenos Aires, Fundación Internacional Argentina,<br />

2004.<br />

Cymerman, Clau<strong>de</strong> y Fell, Clau<strong>de</strong> (coord.). Historia <strong>de</strong> la literatura hispanoamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1949<br />

hasta la actualidad, Buenos Aires, Edicial, 2001.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

[ 66 ]


El problema económico <strong>de</strong>l consumismo:<br />

formas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> una satisfacción tanática<br />

Leandro Andrada *<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, en “El malestar en la cultura”, Sigmund Freud<br />

analiza <strong>los</strong> procesos culturales a la luz <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scubrimientos sobre las<br />

pulsiones <strong>de</strong> vida y muerte explicando que es una condición vital para la<br />

humanidad su cohesión en una comunidad <strong>de</strong> manera que sea posible<br />

hallar formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>los</strong> embates <strong>de</strong> la naturaleza, aunque la<br />

renuncia narcisista que se necesita para sostener esta nueva unidad ge-<br />

nera hostilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos hacia la cultura. El principio <strong>de</strong> placer<br />

<strong>de</strong>be ser sometido por el principio <strong>de</strong> realidad.<br />

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman en su libro Vida <strong>de</strong> consumo pone<br />

<strong>de</strong> maniesto algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> rasgos más importantes <strong>de</strong> las actuales<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo que muestran cómo las cosas cambiaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquella época, con la emergencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo social que le permite al<br />

hombre recuperar parcialmente su antigua posición narcisista en la diso-<br />

lución <strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales comunitarios, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>los</strong> lazos sociales y<br />

la libre expresión <strong>de</strong>l sadismo que según Freud <strong>de</strong>bería ser sofocado en<br />

pos <strong>de</strong> la cohesión social.<br />

Tomaré algunas <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> Bauman y luego <strong>conceptos</strong> freu-<br />

dianos con el objetivo <strong>de</strong> analizar estos fenómenos.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

NARCISISMO Y DEGRADACIÓN DE LOS LAZOS SOCIALES<br />

En Vida <strong>de</strong> consumo Bauman aporta algunas observaciones sobre caracte-<br />

rísticas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo y sus potenciales consecuencias.<br />

El autor realiza una distinción entre lo que llama sociedad <strong>de</strong> productores<br />

reriéndose al mo<strong>de</strong>lo capitalista vigente en el siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l<br />

siglo XX (época en la que Freud escribía su obra) y la sociedad <strong>de</strong> consu-<br />

midores aludiendo al mo<strong>de</strong>lo actual.<br />

En la sociedad <strong>de</strong> productores <strong>los</strong> protagonistas eran <strong>los</strong> trabajadores y<br />

la condición fundamental para obtener aceptación social era tener em-<br />

pleo. De esta manera, las personas trabajaban y se aguardaban <strong>de</strong> darse<br />

cualquier gusto o satisfacción ya que era necesario pensar que el futuro<br />

no <strong>los</strong> tome <strong>de</strong>sprevenidos y <strong>de</strong>sposeídos. Acumular y postergar la dicha<br />

presente en pos <strong>de</strong> una futura hacían <strong>de</strong> la procrastinación un valor esen-<br />

cial en la sociedad <strong>de</strong> productores.<br />

Si bien con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo el individualismo comenzaba a<br />

crecer, la gente aún era capaz <strong>de</strong> cohesionarse entorno a un i<strong>de</strong>al y pen-<br />

sarse como una comunidad. Aquello que pudiera perdurar en el tiempo<br />

era valioso para esta sociedad.<br />

En la actual sociedad <strong>de</strong> consumidores el cambio es radical: la acepta-<br />

ción social se gana siendo un buen consumidor. No importa si se tiene<br />

empleo o no mientras pueda seguir las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l mercado.<br />

[ 67 ]


El pasado y el futuro carecen <strong>de</strong> importancia. La gente vive en un continuo<br />

presente en el que siempre es este el momento <strong>de</strong> aprovechar la<br />

oportunidad. A esto Bauman lo llama tiempo puntillista y <strong>de</strong>staca como<br />

consecuencia que las personas ya no postergan su satisfacción. La promesa<br />

y requisito <strong>de</strong> esta sociedad es alcanzar la felicidad inmediata comprando<br />

todo lo que el mercado ofrezca.<br />

El ujo <strong>de</strong> productos que aparecen a la venta es incesante y continuamente<br />

se renuevan por mo<strong>de</strong><strong>los</strong> superiores obligando a <strong>los</strong> consumidores a<br />

estar siempre atentos a las noveda<strong>de</strong>s. Por esta razón el compromiso<br />

afectivo hacia algo (un objeto, una persona, un i<strong>de</strong>al) es <strong>de</strong>preciado ya<br />

que pue<strong>de</strong> generar un estancamiento en el accionar consumista. De esta<br />

manera Bauman explica el individualismo responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> lazos sociales.<br />

También, si bien existen guras reconocidas por ser ejemplo ya, en estas<br />

socieda<strong>de</strong>s no hay lí<strong>de</strong>res ni i<strong>de</strong>as que la cohesionen sino que el mismo<br />

ujo <strong>de</strong>l mercado es el que arrastra a la multitud -ya no habla <strong>de</strong> comunidad-<br />

hacia el mismo lado.<br />

Así, lo que tenemos en la actualidad es una masa <strong>de</strong> gente sin compromisos<br />

ni i<strong>de</strong>ales que <strong>los</strong> una, sin miramientos por aquel<strong>los</strong> que quedan fuera<br />

<strong>de</strong>l sistema, movilizados por la búsqueda <strong>de</strong> una felicidad individual sólo<br />

alcanzable a través <strong>de</strong> comprar hasta convertirse en un producto en sí mismos.<br />

Bauman arma que el propósito crucial y <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l consumo es<br />

elevar el status <strong>de</strong> <strong>los</strong> consumidores al <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> cambio vendibles.<br />

Según Freud, la resignación narcisista que la humanidad <strong>de</strong>bió realizar<br />

para formar una comunidad, produjo la existencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales en <strong>los</strong> que<br />

se <strong>de</strong>positaban todas las aspiraciones que les fueron limitadas en la<br />

imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses. Estos i<strong>de</strong>ales, al igual que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo <strong>de</strong>l individuo,<br />

tienen la función en la economía psíquica <strong>de</strong> restituir al narcisismo<br />

dotándolo <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> atributos <strong>de</strong>l yo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros tiempos,<br />

pero <strong>los</strong> inmensos logros obtenidos por la humanidad en la dominación<br />

<strong>de</strong> la naturaleza la acercaron tanto a su i<strong>de</strong>al que casi se convierte en un<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

dios ella misma aunque, como resalta Freud, un dios-prótesis.<br />

Regresando a las observaciones <strong>de</strong> Bauman po<strong>de</strong>mos armar que la sociedad<br />

<strong>de</strong> consumo, al modo <strong>de</strong> una formación <strong>de</strong> compromiso, permite<br />

al hombre cumplir la condición <strong>de</strong> vivir en una comunidad al tiempo que<br />

recupera la satisfacción narcisista antaño resignada. Antes el hombre<br />

<strong>de</strong>bía postergar su satisfacción o limitarse en ella en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

otro mientras que ahora ocurre lo contrario.<br />

Es esta situación la responsable <strong>de</strong> que <strong>los</strong> lazos sociales se <strong>de</strong>biliten<br />

puesto que la libre satisfacción <strong>de</strong> aspiraciones individuales impi<strong>de</strong> al<br />

hombre pensarse parte <strong>de</strong> una comunidad.<br />

En “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” Freud sostiene que <strong>los</strong><br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad establecen un doble lazo libidinal: primero se<br />

establece un lazo libidinal sobre la gura <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera que éste<br />

ocupe el lugar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo, y segundo hay lazos entre todos <strong>los</strong> miembros<br />

produciéndose la i<strong>de</strong>nticación con el lí<strong>de</strong>r y entre sí a causa <strong>de</strong> su<br />

aspiración en común.<br />

En esta sociedad ya no existen lí<strong>de</strong>res que se posicionen como i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l<br />

yo cohesionando a la masa. Las guras populares obtienen su reconocimiento<br />

por cumplir con <strong>los</strong> requerimientos sociales pero el lugar <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

es ocupado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser un buen consumidor aunque el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> este i<strong>de</strong>al conlleve al individualismo. A diferencia <strong>de</strong> lo sostenido<br />

por Freud en lugar <strong>de</strong> unir a la comunidad la disgrega.<br />

EL VALOR DE LOS OBJETOS DE CONSUMO<br />

En el “Fetichismo” Freud explica que el objeto fetiche está altamente libidinizado<br />

<strong>de</strong>bido a que posee la función <strong>de</strong> restituir el falo materno, ya que<br />

la percepción <strong>de</strong> que la madre no posee pene -está castrada- impresiona<br />

al niño <strong>de</strong> manera traumática por el peligro que implica para su órgano.<br />

Se produce, entonces, una formación <strong>de</strong> compromiso que consiste en<br />

erigir al fetiche como monumento recordatorio <strong>de</strong>l horror a la castración.<br />

Freud arma: pues si la mujer está castrada, su propia posesión <strong>de</strong> pene<br />

[ 68 ]


-la <strong>de</strong>l niño- corre peligro y en contra <strong>de</strong> ello se revuelve la porción <strong>de</strong> narcisismo<br />

con que la naturaleza, provi<strong>de</strong>nte, ha dotado a ese órgano. Acaso el<br />

adulto vivenciará luego un pánico semejante si se proclama que el trono y<br />

el altar peligran, y lo llevará a parecidas consecuencias ilógicas.<br />

Po<strong>de</strong>mos pensar, entonces, a <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong> consumo como fetiches<br />

dado que sirven para completar la falta <strong>de</strong>l hombre in<strong>de</strong>fenso ante <strong>los</strong><br />

embates <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

En el acto <strong>de</strong> consumir el hombre se esfuerza por compensar sus imperfecciones<br />

y aggiornarse para adquirir un mayor valor social como si fuera<br />

él mismo un objeto. Con la emergencia <strong>de</strong> un nuevo producto surge un<br />

nuevo recordatorio <strong>de</strong>l horror a la castración sólo mitigable a través <strong>de</strong>l<br />

consumo que lo llevará a ser pleno como <strong>los</strong> dioses que la humanidad<br />

antiguamente veneraba.<br />

EL SUPERYÓ DE LA CULTURA DE CONSUMO<br />

Como exponía anteriormente, en esta sociedad el imperativo a seguir es<br />

el <strong>de</strong> satisfacerse individualmente sin dilación, representando una satisfacción<br />

narcisista valorada por el individuo aunque en perjuicio <strong>de</strong> la comunidad.<br />

De todas formas, esto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un imperativo que si no<br />

es cumplido sobreviene el sentimiento <strong>de</strong> culpa y el castigo.<br />

En “El malestar en la cultura” Freud supone la existencia <strong>de</strong> un superyó<br />

social maniesto en las leyes y valoraciones éticas <strong>de</strong> cada cultura. El<br />

origen <strong>de</strong> este superyó y <strong>de</strong> la cultura misma es reconducido al parricidio<br />

perpetrado por la horda <strong>de</strong> hermanos expuesto en “Tótem y tabú” que<br />

hartos <strong>de</strong> la opresión <strong>de</strong> su padre odiado y amado lo asesinan para posteriormente,<br />

<strong>de</strong>bido a la culpa sobrevenida por el acto, su po<strong>de</strong>r regrese<br />

en lo que llama obediencia <strong>de</strong> efecto retardado. La gura <strong>de</strong>l padre asesinado<br />

regresa admirada y con ella las prohibiciones son restituidas materializándose<br />

en las leyes, la ética y la cultura.<br />

En la sociedad <strong>de</strong> productores el incumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores éticos<br />

generaba la acción <strong>de</strong> este superyó produciendo un sentimiento <strong>de</strong> culpa<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

y la ejecución <strong>de</strong> un castigo.<br />

Actualmente, este superyó ha cambiado sus características ya que el incumplimiento<br />

<strong>de</strong> preceptos éticos ya no genera ninguna culpa, mientras<br />

que el no seguir el camino marcado por el mercado conlleva la afronta <strong>de</strong><br />

la angustia y la exclusión social.<br />

En la sociedad <strong>de</strong> consumidores la violencia y la agresión al otro están<br />

naturalizadas y <strong>de</strong> hecho es una <strong>de</strong> las pocas cosas que consiguen cohesionar<br />

a la sociedad aunque sea en interva<strong>los</strong> breves: el odio a aquel<strong>los</strong><br />

que quedaron marginados y sobre <strong>los</strong> cuales la agresión está legitimada.<br />

Este narcisismo <strong>de</strong> las pequeñas diferencias es un vehículo para la satisfacción<br />

<strong>de</strong>l sadismo, proyección libidinizada <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

Entonces, la presión que ejerce el superyó con su <strong>de</strong>l imperativo que<br />

compele a la satisfacción narcisista si bien otorga placer por la falta <strong>de</strong><br />

renuncias pulsionales presentes en épocas anteriores, también con<strong>de</strong>na<br />

al hombre a correr una maratón eterna en la que <strong>los</strong> lazos con <strong>los</strong> otros<br />

se pier<strong>de</strong>n y en muchas ocasiones, otros <strong>de</strong>seos no tan primarios como<br />

<strong>los</strong> que se permite satisfacer <strong>de</strong>ben ser relegados para homogeneizar<br />

con las <strong>de</strong>mandas superyoicas generando angustia y malestar.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El hombre ha evolucionado muy rápido y las creaciones que se suponían<br />

que <strong>de</strong>bían ayudarlo a vivir seguro lo someten cada vez más a su disgregación<br />

y auto<strong>de</strong>strucción Este mo<strong>de</strong>lo social maniesta la pérdida <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong>l hombre sobre el ello y esta dicultad para sofocar las <strong>de</strong>mandas<br />

pulsionales lo llevan a sentir un creciente malestar. El <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>freud</strong>iano, inmortal por iluminar el funcionamiento anímico <strong>de</strong>l hombre,<br />

nos otorga las herramientas para <strong>de</strong>scubrir <strong>los</strong> mecanismos subyacentes<br />

en esta paradoja. Los tiempos mo<strong>de</strong>rnos merecen que la obra <strong>freud</strong>iana<br />

sea retomada para <strong>de</strong>sentrañar sus particularida<strong>de</strong>s y discernir la manera<br />

<strong>de</strong> ayudar a la humanidad a dominar <strong>los</strong> embates <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong><br />

muerte.<br />

[ 69 ]


NOTAS<br />

* Alumno 2006 <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología, UBA. Participante <strong>de</strong>l espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo<br />

social”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bauman, Zygmunt, Vida <strong>de</strong> consumo, Buenos Aires, Fon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Freud, Sigmund, “Tótem y tabú” (1912-13), Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1988.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Fetichismo” (1927), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1990.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929[), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

[ 70 ]


No-todos <strong>los</strong> caminos conducen a Roma<br />

Silvia Pino, * María <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ángeles Córdoba, ** Susi Epsztein, *** y Sandra Rese ****<br />

“A veces algo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí me impulsa hacia una síntesis,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

pero yo resisto”<br />

Freud, carta a Fliess, 16 <strong>de</strong> abril, 1900.<br />

¿Freud es el padre <strong>de</strong>l psicoanálisis? ¿Qué salva al psicoanálisis <strong>de</strong> ser<br />

una religión en la época <strong>de</strong>l politeísmo?<br />

Nos proponemos situar la operación analítica, como aquella que abre la<br />

juntura entre saber y verdad.<br />

Para ello haremos un recorrido orientado no sólo por la producción teóri-<br />

ca, sino también por <strong>los</strong> viajes <strong>freud</strong>ianos, como aquello que se ha cons-<br />

tituido con el valor <strong>de</strong> un acontecimiento para Freud a partir <strong>de</strong> su relación<br />

epistolar con Fliess.<br />

Este recorrido nos llevó a rastrear en la obra <strong>freud</strong>iana <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> ten-<br />

sión constantes que permiten que el psicoanálisis se sostenga como una<br />

experiencia diferente a la experiencia religiosa.<br />

La construcción <strong>de</strong> saber en psicoanálisis no requiere solamente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>-<br />

seo conciente <strong>de</strong> saber. Freud no avanza en el campo <strong>de</strong>l saber médico<br />

sino que la originalidad <strong>de</strong> su operación es abrir un nuevo campo. Esta<br />

operación <strong>freud</strong>iana implica una discontinuidad, una ruptura. Movimiento<br />

que <strong>de</strong>terminará <strong>de</strong>nitivamente una hiancia entre saber y verdad. El an-<br />

helo <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong>l saber hegeliano se pier<strong>de</strong>.<br />

La construcción <strong>de</strong> saber en psicoanálisis esta orientada por el modo en<br />

que se inscribe el acontecimiento en la dimensión subjetiva. La experien-<br />

cia analítica somete el saber a <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo inconciente.<br />

“[…] mi recuperación sólo pue<strong>de</strong> producirse mediante un trabajo en el in-<br />

conciente; no puedo arreglarme con <strong>los</strong> esfuerzos concientes solamente.” 1<br />

Tal como lo plantea O. Manoni, 2 el primero <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> análisis, el análi-<br />

sis original, aquel que para <strong>los</strong> analistas -lo sepan o no- <strong>de</strong>sempeña el<br />

papel <strong>de</strong> escena primitiva… es el análisis <strong>de</strong> Freud ante Fliess en el trans-<br />

curso <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

El análisis <strong>de</strong> Freud se inicia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un viaje.<br />

Nos interesa ubicar el estatuto que tienen para Freud <strong>los</strong> viajes en el<br />

marco <strong>de</strong> lo que se ha llamado su autoanálisis. Sostenemos que <strong>los</strong> via-<br />

jes para él funcionan como un acontecimiento.<br />

“[…] tras el viaje <strong>de</strong> vacaciones se <strong>de</strong>sató ‘<strong>de</strong>spués’ <strong>de</strong> repente el autoa-<br />

nálisis, <strong>de</strong>l que en aquella época no se avizoraba rastro alguno. Hace po-<br />

cas semanas fue el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver sustituida la represión por lo esencial<br />

que hay tras ella, y <strong>de</strong> eso se trata ahora.” 3<br />

Freud en su correspon<strong>de</strong>ncia con Fliess maniesta recurrentemente su<br />

anhelo <strong>de</strong> viajar a Roma, lugar al que quería llegar y no podía. Visita varias<br />

veces Italia sin llegar al lugar <strong>de</strong> sus sueños.<br />

“Descubrí, hace mucho tiempo, que sólo se requiere un poco <strong>de</strong> coraje<br />

para cumplir <strong>de</strong>seos que antes se habían juzgado inalcanzables; [...] y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces me convertí en un fervoroso peregrino a Roma.” 4<br />

[ 71 ]


En el texto “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” Freud da a conocer su i<strong>de</strong>n-<br />

ticación con el héroe Aníbal en relación con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conquistar Roma<br />

y <strong>de</strong> vengar al padre.<br />

El recuerdo infantil <strong>de</strong>l relato en el que su padre, en su condición <strong>de</strong> judío,<br />

queda humillado ante un cristiano, lo lleva a servirse <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>nticación con<br />

Aníbal a quien su padre le había hecho jurar que se vengaría <strong>de</strong> <strong>los</strong> romanos;<br />

i<strong>de</strong>nticación al servicio <strong>de</strong> sostener al padre muerto. La condición <strong>de</strong> neuró-<br />

tico hace en Freud <strong>de</strong> tope, produciendo un impasse en su producción teóri-<br />

ca. Sabemos <strong>de</strong> <strong>los</strong> avatares <strong>de</strong> las formulaciones <strong>freud</strong>ianas respecto <strong>de</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong>l padre. Por ejemplo, en “Moisés…” 5 situará con absoluta<br />

claridad la necesariedad <strong>de</strong> que el lugar <strong>de</strong>l padre se encuentre vacío en lo<br />

que respecta al Edipo, para que se sostenga como mito.<br />

Sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> autoanálisis Freud pudo entrar triunfal-<br />

mente a Roma, movimiento que supone un vaciamiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>nticación<br />

con el héroe, cuyo efecto es la reducción <strong>de</strong> la morticación masoquista.<br />

“[…] Cuando regresé <strong>de</strong> Roma, el gusto en vivir y en producir había aumen-<br />

tado algo en mí, se había reducido el gusto por el martirio […].” 6<br />

La caída <strong>de</strong> la posición trágica se maniesta en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tomar las<br />

medidas necesarias para acce<strong>de</strong>r al nombramiento como privatdozent.<br />

Nombramiento postergado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1885 por su condición <strong>de</strong> judío y por<br />

ser el creador <strong>de</strong> un nuevo campo <strong>de</strong> investigación que era consi<strong>de</strong>rado<br />

fantástico e in<strong>de</strong>cente por <strong>los</strong> cientícos prestigiosos <strong>de</strong> la época. 7<br />

“[…] Si hubiera emprendido esas diligencias tres años antes, habría sido<br />

nombrado tres años antes y me habría ahorrado muchas cosas. Otros son<br />

sabios sin tener que ‘ir’ antes a Roma […].” 8<br />

Situamos un segundo movimiento a partir <strong>de</strong>l viaje que Freud realiza a la<br />

Acrópolis en 1904, y que relata en 1936 a sus ochenta años, cuando ya<br />

no podía viajar. Es en la carta a Romain Rolland, llamada “Una perturba-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

ción <strong>de</strong>l recuerdo en la Acrópolis”, 9 que ese viaje adquiere valor <strong>de</strong> acon-<br />

tecimiento. Carta como regalo <strong>de</strong> cumpleaños a su amigo, cuyo rasgo,<br />

como Freud <strong>de</strong>staca es el “amor a la verdad”. Freud hace rega<strong>los</strong> a quie-<br />

nes se encuentren interesados por la verdad. Es por eso que esa carta<br />

adquiere, para <strong>los</strong> analistas, un estatuto ético.<br />

Es frente a la Acrópolis que a Freud lo inva<strong>de</strong> un extraño pensamiento <strong>de</strong><br />

incredulidad.<br />

“[…] «Según el testimonio <strong>de</strong> mis sentidos, estoy ahora <strong>de</strong> pie sobre la<br />

Acrópolis; sin embargo, no puedo creerlo» […].” 10<br />

Para Freud, la satisfacción <strong>de</strong>l haber llegado tan lejos se mezclaba con un<br />

sentimiento <strong>de</strong> culpa. Sostiene en diferentes momentos <strong>de</strong> la carta: “¡que<br />

diría nuestro padre si pudiera estar presente!”, “parece como si lo esen-<br />

cial en el éxito fuera haber llegado más lejos que el padre, y como si<br />

continuara prohibido querer sobrepasar al padre”.<br />

Leemos dos tiempos. El primero, en el que la conmoción subjetiva remite<br />

al anudamiento <strong>de</strong>seo-culpa y la incredulidad, como construcción neuróti-<br />

ca, restituye al padre. El segundo, veinte años más tar<strong>de</strong>, en el que la<br />

inscripción <strong>de</strong> ese viaje como acontecimiento posibilita interrogar la di-<br />

mensión <strong>de</strong> amor al padre como garante <strong>de</strong> la verdad.<br />

El regalo es éste: la posición <strong>de</strong> resistencia a la síntesis y el encuentro<br />

con la falla en el saber. Separación radical entre saber y verdad.<br />

Es la operación que Freud hace sobre el padre lo que resta al psicoaná-<br />

lisis <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las religiones; cuestión que in<strong>de</strong>fectiblemente nos<br />

remite a la política. “Lo religioso es el sentido que se le quiere dar a la<br />

falla <strong>de</strong>l saber”, sostiene Jacques-Alain Miller. 11<br />

La invención <strong>freud</strong>iana es el analista, y su legado ético radica en la posi-<br />

ción <strong>de</strong>l analista restándose, en su acto, a todo ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Las religiones toman a su cargo el sentido, mientras que el psicoanálisis<br />

se funda en la operación inversa.<br />

[ 72 ]


NOTAS<br />

* JTP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Responsable <strong>de</strong>l espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo social”.<br />

** ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Colaboradora <strong>de</strong> la “Escuela <strong>de</strong> Ayudantes”.<br />

*** JTP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Responsable <strong>de</strong> “Página web”.<br />

**** ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Colaboradora “Página web”.<br />

1 Jones, E., Párrafo inédito <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> Freud fechada el 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1897, en: Vida<br />

y obra <strong>de</strong> Sigmund Freud , tomo I, capítulo XIII, Buenos Aires, Ediciones Hormé SAE, 1996,<br />

p.318.<br />

2 Mannoni, O., “El análisis original”, en: La otra escena. Claves <strong>de</strong> lo imaginario, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1990, pp.87-98.<br />

3 Freud, S., “Cartas 140-147”, en: Cartas a Wilhelm Fließ, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1994. Carta 146, 14-XI, 97, p.301.<br />

4 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo IV,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975, p.208, nota 6.<br />

5 Freud, S., “Moisés y la religión monoteísta” (1939[1934-38], en: Obras completas, tomo XXIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.<br />

6 Freud, S., “Cartas 148-281”, en: Cartas a Wilhelm Fliess, op.cit.. Carta 278, 11-3, 1902,<br />

p.501.<br />

7 Freud, M., Sigmund Freud: mi padre, Buenos Aires, Paidós, pp. 74-5.<br />

8 Freud, S., “Cartas 148-281”, en: Cartas a Wilhelm Fliess, op.cit.. Carta 278, 11-3, 1902,<br />

p.503.<br />

9 Freud, S., “Carta a Romain Rolland (Una perturbación <strong>de</strong>l recuerdo en la Acrópolis)” (1936),<br />

en: Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.<br />

10 Ibi<strong>de</strong>m, p.217.<br />

11 Miller, J.-A., “Religión, psicoanálisis”, en: Chorne, D., Gol<strong>de</strong>nberg, M. (comp.), La creencia en<br />

el psicoanálisis, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2006.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Cartas 140-147”, en: Cartas a Wilhelm Fließ, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1994.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo IV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1975.<br />

---------------, “Carta a Romain Rolland (Una perturbación <strong>de</strong>l recuerdo en la Acrópolis)” (1936), en:<br />

Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

---------------, “Moisés y la religión monoteísta” (1939[1934-38], en: Obras completas, tomo XXIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.<br />

Freud, Martín, Sigmund Freud: mi padre, Buenos Aires, Paidós.<br />

Jones, Ernest., Párrafo inédito <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> Freud fechada el 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1897, en: Vida<br />

y obra <strong>de</strong> Sigmund Freud , tomo I, capítulo XIII, Ediciones Hormé SAE, Buenos Aires, 1996.<br />

Mannoni, Octave, “El análisis original”, en: La otra escena. Claves <strong>de</strong> lo imaginario, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

Miller, Jacques-Alain, “Religión, psicoanálisis”, en: Chorne, D., Gol<strong>de</strong>nberg, M. (comp.), La creencia<br />

en el psicoanálisis, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2006.<br />

[ 73 ]


Vigencia <strong>de</strong> la noción <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> síntoma<br />

en la interacción psicoanálisis y medicina<br />

Valeria Casali *<br />

En el espacio <strong>de</strong> “Psicoanálisis y Cultura” <strong>de</strong> la Cátedra 1 nos propusimos<br />

lograr una interlocución y un <strong>de</strong>bate con otras disciplinas e inscripciones<br />

discursivas en la cultura para poner en discusión las categorías <strong>freud</strong>ia-<br />

nas e interrogar su <strong>vigencia</strong>.<br />

En ese marco trabajamos el <strong>de</strong>bate entre el psicoanálisis y el discurso<br />

médico. Este trabajo sitúa ese <strong>de</strong>bate con relación a la noción <strong>de</strong> síntoma<br />

que uno y otro sostienen. Proponiendo que la institución y la práctica<br />

hospitalaria constituyen el escenario por excelencia para el mismo. Una<br />

praxis que muchas veces <strong>los</strong> analistas realizamos en la institución hospi-<br />

talaria es la interconsulta.<br />

Cuando un médico nos pi<strong>de</strong> una interconsulta suele estar atravesado por<br />

una o varias <strong>de</strong>mandas: <strong>de</strong>l cuerpo médico y sus instituciones, <strong>de</strong>l discur-<br />

so médico habitado por la pretensión <strong>de</strong> un saber todo respecto <strong>de</strong> la<br />

enfermedad, <strong>de</strong>l campo jurídico. Todo lo mencionado es a la vez herra-<br />

mienta pacicadora, apoyo, sostén y tiene, sin embargo, una contracara<br />

angustiante: la amenaza siempre presente <strong>de</strong> hacer las cosas mal. Todas<br />

<strong>de</strong>mandas que exigen <strong>de</strong>l médico una respuesta y lo ubican en un lugar<br />

<strong>de</strong> responsabilidad.<br />

No he mencionado todavía una <strong>de</strong>manda fundamental que lo ubica en su<br />

lugar <strong>de</strong> médico como ninguna otra: la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l paciente. Él mismo<br />

atravesado por la enfermedad, que no es sin consecuencias sobre su<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

cuerpo y su psiquismo. De esa <strong>de</strong>manda hay algo que no se inscribe: algo<br />

no cierra con las herramientas que tiene el médico para leer la situación.<br />

Llamaré a esto que no cierra “<strong>de</strong>sencuentro”. Es en estos <strong>de</strong>sencuentros<br />

don<strong>de</strong> me parece se hace lugar al síntoma subjetivo, herramienta <strong>de</strong> aná-<br />

lisis necesaria. Algo se pone en juego, que no pue<strong>de</strong> ser aprehendido ni<br />

con el discurso médico, ni con la subjetividad propia <strong>de</strong> cada uno.<br />

¿Qué hacer con alguien que no quiere ser curado? ¿O con alguien que<br />

<strong>de</strong>ja entrever placer en ciertas maniobras sobre su cuerpo? Las <strong>de</strong>man-<br />

das <strong>de</strong>l paciente, como las otras que mencionamos (a veces con mayor<br />

furor), también exigen una respuesta <strong>de</strong>l médico. Sobre todo porque el<br />

paciente es “su” paciente, y no por las camas que tiene asignadas a su<br />

cargo en la sala. Es su paciente en el punto en el que lo preocupa y por-<br />

que tiene que respon<strong>de</strong>r con un acto médico <strong>de</strong>l que es responsable.<br />

Esta responsabilidad le es propia, aunque la comparta con la institución.<br />

El acto médico esta sostenido por la transferencia, la que justamente se<br />

aloja y se sostiene en <strong>los</strong> agujeros <strong>de</strong>l saber.<br />

Del lado <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>bemos ubicar que, en su acto, el médico diagnos-<br />

tica, realiza pronósticos, indica tratamientos. Es <strong>de</strong>cir: nomina. Alguien<br />

consulta y el discurso médico pone nombre a lo que le ocurre. Reor<strong>de</strong>na<br />

bajo una nueva lógica, distinta a la que el sujeto tenía sobre su cuerpo,<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento. Este reor<strong>de</strong>namiento según la lógica<br />

[ 74 ]


<strong>de</strong>l discurso médico tiene consecuencias porque tiene ecacia sobre el<br />

sujeto, aunque no apunte directamente al él. Cuando aparecen diculta-<br />

<strong>de</strong>s con relación a las <strong>de</strong>mandas mencionadas, suele pedirse intercon-<br />

sulta con “psicopatología”.<br />

Propongo que la noción <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> síntoma, <strong>de</strong>stacando <strong>de</strong> la misma<br />

las vertientes <strong>de</strong>l sentido y <strong>de</strong> la satisfacción, es una herramienta nece-<br />

saria a poner en juego en el análisis y la intervención <strong>de</strong> un analista en<br />

estas situaciones. Para dimensionar lo subversivo <strong>de</strong> poner a jugar este<br />

planteo escenarios como <strong>los</strong> <strong>de</strong>scriptos, me gustaría <strong>de</strong>stacar algunas<br />

caracterizaciones <strong>de</strong>l discurso médico como tal, y <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> sínto-<br />

ma en medicina.<br />

Jean Clavreul en El or<strong>de</strong>n médico 2 plantea que la medicina sostiene un<br />

mito <strong>de</strong> “saber absoluto”, saber total acerca <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l enfermo, <strong>de</strong><br />

la enfermedad, que exige una precisa y exhaustiva asociación entre <strong>los</strong><br />

signos que se recogen y la realidad que representan. La semiología médi-<br />

ca <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>los</strong> signos recogidos se asocian con<br />

una realidad. En el Nacimiento <strong>de</strong> la clínica, Foucault <strong>de</strong>staca que el naci-<br />

miento <strong>de</strong> la clínica en medicina reorganiza la posibilidad <strong>de</strong> un lenguaje<br />

sobre la enfermedad. La clínica supone la visibilidad <strong>de</strong> la enfermedad<br />

como una estructura común en la cual la mirada y la cosa vista, una fren-<br />

te a la otra, encuentran su sitio. Los síntomas son la forma bajo la cual la<br />

enfermedad se presenta y se constituyen en signos <strong>de</strong> la misma en la<br />

medida que anuncian, pronostican, diagnostican. Son enteramente trans-<br />

parentes para el signicado que aparece ya sin ocultación, ni residuo.<br />

Es en este sentido que se habla <strong>de</strong> un acople <strong>de</strong> signicante y signicado<br />

en el síntoma para la medicina. El médico pue<strong>de</strong> interpretar <strong>los</strong> signos<br />

que recoge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la semiología médica ha establecido relaciones -<br />

jas, no problemáticas entre esos signos y las cosas que representan.<br />

Esta sutura entre <strong>los</strong> signos y su signicado conlleva la necesaria puesta<br />

a un lado <strong>de</strong> la subjetividad. Si el síntoma es sinónimo <strong>de</strong> signo la tarea<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

ante un síntoma es reductora. Clavreul plantea esto al referirse a la nece-<br />

sidad <strong>de</strong> establecer correspon<strong>de</strong>ncias entre <strong>los</strong> síntomas y aquello que<br />

representan. Dice al respecto: “Un síntoma remite, sino <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho, a alguna otra cosa.” 3<br />

Agrega a<strong>de</strong>más que existe una regla <strong>de</strong>ontológica en medicina, la misma<br />

consiste en:<br />

“[…] que el médico no introduzca ninguna pasión, y <strong>de</strong>l enfermo se espera<br />

también que no se <strong>de</strong>je tomar por sus temores, por el pudor, o por cual-<br />

quier otro sentimiento. Si este contrato implícito se rompe, especialmente<br />

si el síntoma no pue<strong>de</strong> asociarse a nada objetivable, la enfermedad es<br />

rechazada, a veces el enfermo.” 4<br />

Es a esto que se reere cuando habla <strong>de</strong> tarea reductora frente a <strong>los</strong><br />

síntomas. “Deben” remitir a algo objetivable, si esto no ocurre estamos<br />

nuevamente frente a una imposibilidad <strong>de</strong> leer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l paciente<br />

utilizando exclusivamente las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l campo médico. Que el en-<br />

fermo sea rechazado frente a esta imposibilidad es algo <strong>de</strong> lo que mu-<br />

chos colegas pue<strong>de</strong>n dar cuenta.<br />

Dentro <strong>de</strong> este complejo campo, atravesado a<strong>de</strong>más por la lógica capita-<br />

lista <strong>de</strong> la exclusión ¿Cuál es el lugar que hacemos a la apuesta psicoa-<br />

nalítica? La dicultad que planteaba al inicio tiene que ver con un síntoma<br />

que no remite a alguna cosa objetivable, sino al sujeto mismo. Freud es-<br />

cribe en la “17ª conferencia. El sentido <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas” que todo sínto-<br />

ma tiene un sentido y que este sentido no está a disposición <strong>de</strong> la con-<br />

ciencia, es <strong>de</strong>cir, el sujeto no sabe su sentido. Los síntomas neuróticos<br />

tienen, al igual que <strong>los</strong> actos fallidos y <strong>los</strong> sueños, un sentido inconciente.<br />

Y están en relación con la historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos que <strong>los</strong> pa<strong>de</strong>cen.<br />

Esta conferencia sostiene dos i<strong>de</strong>as fuertes: Los síntomas tienen un sen-<br />

tido inconciente; y es posible hacer<strong>los</strong> <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>nitivamente si lo<br />

<strong>de</strong>scubrimos. El hecho <strong>de</strong> pensar que <strong>los</strong> síntomas tienen un sentido<br />

[ 75 ]


habilita para pensar<strong>los</strong> como un mensaje cifrado, o como un enigma a<br />

<strong>de</strong>scifrar. Este optimismo es modicado en la “23ª conferencia. Los cami-<br />

nos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntomas”. Freud coloca a <strong>los</strong> síntomas en la serie<br />

<strong>de</strong> las producciones <strong>de</strong> lo inconciente. Al igual que las otras son efecto<br />

<strong>de</strong> un conicto surgido ante un modo <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> la libido que es<br />

intolerable para el yo.<br />

En esta conferencia Freud introduce una nueva dimensión <strong>de</strong>l síntoma: el<br />

síntoma como satisfacción sustitutiva, es <strong>de</strong>cir, un modo <strong>de</strong> gozar. Con lo<br />

cual no se trata ya solamente <strong>de</strong> la palabra. Lo que mantiene al síntoma<br />

en su ecacia es la inercia libidinal, el empuje constante <strong>de</strong> la pulsión.<br />

El síntoma tiene entonces en la clínica <strong>de</strong> Freud dos vertientes: la vía <strong>de</strong>l<br />

sentido y la vía <strong>de</strong> la satisfacción. No es todo representación, todo pala-<br />

bra o signicante, sino que se sustenta en la sexualidad, en la porción <strong>de</strong><br />

libido, en la pulsión que se ja a la fantasía. El sujeto no está siempre<br />

dispuesto a renunciar a la satisfacción que proporciona, aunque suponga<br />

dolor. Y aquí volvemos a la irrupción <strong>de</strong> lo subjetivo en la práctica médica.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el síntoma pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva subjetiva se<br />

convierte en sí mismo en un síntoma para el discurso médico, para la<br />

práctica médica, que supone, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> sentido entre<br />

síntoma y enfermedad, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> curación.<br />

Esta herramienta <strong>de</strong> lectura, tener en cuenta esta perspectiva, pue<strong>de</strong> per-<br />

mitir algunas cosas: hacer lugar a lo subjetivo <strong>de</strong>l paciente, que insiste en<br />

la <strong>de</strong>manda, aunque no se muestre; alojar las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l médico como<br />

tales, favorecer la relación <strong>de</strong>l paciente a la institución, pacicar <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la misma, facilitar la transferencia -al médico o a la institución-, acompa-<br />

ñar al médico en la reexión sobre su acto, reinstalar un acto médico<br />

<strong>de</strong>sinstalado, transmitir la reexión sobre una posición ética en salud: no<br />

apañar ni permitir <strong>los</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución y sus actores.<br />

Subrayamos entonces la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> la noción <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> síntoma como<br />

herramienta <strong>de</strong> lectura e intervención, sosteniendo tal <strong>vigencia</strong> en las dos<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

vías centrales <strong>de</strong>l síntoma en la clínica <strong>freud</strong>iana: la <strong>de</strong>l sentido y la <strong>de</strong> la<br />

satisfacción. Así como la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> la noción <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> cuerpo, en<br />

tanto la medicina, cuando toca un cuerpo, no toca solamente el organis-<br />

mo <strong>de</strong> la anatomía, sino la supercie intima <strong>de</strong>l cuerpo erógeno <strong>de</strong> un<br />

sujeto sexuado.<br />

La apuesta <strong>de</strong>l psicoanálisis se sostiene en que el <strong>de</strong>seo es subversivo<br />

en tanto que resiste a toda universalización. El malestar en la cultura, al<br />

no po<strong>de</strong>r reducirse, entorpece el paso <strong>de</strong> cada nuevo amo. El advenimien-<br />

to <strong>de</strong>l sujeto se produce en la particularidad <strong>de</strong>l caso por caso, y en el<br />

postulado <strong>de</strong> que hay un sujeto efecto <strong>de</strong>l inconciente. Si la función <strong>de</strong>l<br />

analista, como dice Jacques Lacan, es estar don<strong>de</strong> la ciencia forcluye al<br />

sujeto, el psicoanálisis sostiene, que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l sufriente hay un <strong>de</strong>seo y<br />

ese <strong>de</strong>seo es inconciente.<br />

[ 76 ]


NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Área “Psicoanálisis y Cultura” <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo L.<br />

Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

2 Clavreul, J., El or<strong>de</strong>n médico, Barcelona, España, Editorial Argot, 1983.<br />

3 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

4 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Clavreul, Jean, El or<strong>de</strong>n médico, Barcelona, España, Editorial Argot, 1983.<br />

Foucault, Michel, El nacimiento <strong>de</strong> la clínica, Buenos Aires, Siglo veintiuno.<br />

Freud, Sigmund, “17ª conferencia. El sentido <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas” (1917 [1916-17]), en: Obras<br />

completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “23ª conferencia. Los caminos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntomas” (1917 [1916-17]), en:<br />

Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

[ 77 ]


Vigencia <strong>de</strong> un espacio: “Psicoanálisis y cultura”<br />

Mirta Watermann *<br />

Des<strong>de</strong> la cátedra Psicoanálisis Freud: I, se creó, durante el año 2007, el<br />

espacio <strong>de</strong> “Psicoanálisis y cultura”. Un grupo <strong>de</strong> docentes comenzamos<br />

a pensar una propuesta <strong>de</strong> trabajo a partir <strong>de</strong>l interés y <strong>de</strong> la problemáti-<br />

ca que llevaron a Sigmund Freud a su vasta elaboración teórica.<br />

Nuestro propósito para la puesta en marcha consistió, por un lado, en<br />

situar el pensamiento <strong>freud</strong>iano respecto <strong>de</strong> sus contemporáneos en el<br />

campo <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>los</strong> acontecimientos culturales y sociales<br />

<strong>de</strong> su época. Por otro lado, lograr la interlocución, el <strong>de</strong>bate y el intercam-<br />

bio con colegas e intelectuales <strong>de</strong> otras disciplinas <strong>de</strong> la cultura para<br />

poner en discusión las categorías <strong>freud</strong>ianas, con el n <strong>de</strong> enriquecerlas<br />

en un marco interdisciplinario, entendiendo la interdisciplina como un<br />

nombre <strong>de</strong>l no todo en el campo <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes.<br />

Dirigimos la invitación a <strong>los</strong> ex alumnos causados por la obra <strong>de</strong> Freud,<br />

que respondieron a la misma sin hacerse esperar. Se organizaron peque-<br />

ños grupos <strong>de</strong> investigación que trabajaron a lo largo <strong>de</strong> cinco encuen-<br />

tros. Se planteó la siguiente sugerencia: a partir <strong>de</strong>l intercambio produci-<br />

do, que <strong>los</strong> alumnos realicen su propia producción.<br />

Se conformaron cuatro grupos orientados por <strong>los</strong> siguientes ejes pro-<br />

puestos: “Psicoanálisis y discurso médico”, “Psicoanálisis y lazo social”,<br />

“Psicoanálisis, moral y pedagogía <strong>de</strong> la época” y, el último, en relación<br />

con la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños y la cultura.<br />

Nuestro punto <strong>de</strong> partida fue pensar la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong>l psicoanálisis y sus po-<br />

sibles articulaciones, y comprendimos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, la creación<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

<strong>de</strong> este espacio constituyéndose como uno más en la serie <strong>de</strong> la formación<br />

que un analista <strong>de</strong>be sostener en su práctica cotidiana, así como el <strong>de</strong> las<br />

supervisiones y controles.<br />

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y LA CULTURA<br />

Este eje se orientó por la articulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños y el cine. El marco <strong>de</strong><br />

esta articulación está dado por la orientación <strong>de</strong> Jacques Lacan, según lo<br />

trabaja Massimo Recalcati en el texto Las tres estéticas <strong>de</strong> Lacan, 1 don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ne al arte como una organización <strong>de</strong>l vacío que, en tanto práctica sim-<br />

bólica, está orientada a tratar el exceso ingobernable <strong>de</strong> lo real.<br />

Dos preguntas guiaron el trabajo <strong>de</strong> este eje en particular. Una, ¿cómo<br />

<strong>de</strong>ne Freud al sueño, qué resonancias tuvo? La otra, está referida a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> relacionar <strong>los</strong> sueños y el cine.<br />

ALGUNOS ANTECEDENTES CON RELACIÓN AL SUEÑO<br />

¿Cómo se pensaba el sueño? Mencionaré brevemente las posiciones <strong>de</strong><br />

Descartes, que se correspondían con el hecho <strong>de</strong> invalidar el testimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos en tanto realidad. Por otro lado, Spinoza quien atribuía al<br />

sueño un lugar en el que se hacía reiteradamente la experiencia <strong>de</strong> la li-<br />

bre voluntad. Hegel, por último, rechazaba el sueño por consi<strong>de</strong>rarlo una<br />

actividad que se sustraía <strong>de</strong>l análisis dialéctico racional.<br />

A partir <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad -incorporada la concepción <strong>de</strong>l yo- se instaura<br />

la competencia <strong>de</strong> la imagen y la palabra. Pero la imagen requiere <strong>de</strong> un<br />

[ 78 ]


tercero, “un dios que garantice la verdad <strong>de</strong> la imagen, que autorice la<br />

necesidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda al sujeto”, tal como lo señala Eduardo Grüner<br />

en El sitio <strong>de</strong> la mirada. 2<br />

Nietzsche señala que ese Dios en tanto garante ha muerto y el lugar <strong>de</strong>l<br />

vacío <strong>de</strong>l gran Otro fue ocupado, según lo señala Marx, por la mercancía.<br />

En este sentido, po<strong>de</strong>mos pensar que <strong>los</strong> tiempos mo<strong>de</strong>rnos han instala-<br />

do al sueño en un lugar <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> sentido, enfatizando la actividad<br />

cerebral que tanto Freud se encargó <strong>de</strong> combatir apoyándose en <strong>los</strong> tra-<br />

bajos <strong>de</strong> Alfred Maury.<br />

EL APORTE FREUDIANO<br />

El aporte <strong>freud</strong>iano consiste, por un lado, en consi<strong>de</strong>rar al sueño como<br />

realización <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo inconciente tanto como la naturaleza <strong>de</strong> su inter-<br />

pretación. Por otro lado, su articulación con la dimensión ética.<br />

Es en “La responsabilidad moral por el contenido <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”, 3 que se<br />

pregunta acerca <strong>de</strong>l signicado ético <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos sofocados, señalan-<br />

do que lo mejor es <strong>de</strong>jar en libertad a <strong>los</strong> sueños. Freud nos muestra su<br />

marca, la <strong>de</strong> su permanente cuestionamiento sobre el tema. Dice: “[…]<br />

no sé si a <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos inconcientes reconocerles realidad”. 4 ¿Cuál es su<br />

planteo entonces? Una serie <strong>de</strong> cuestiones, entre ellas, diferenciará <strong>de</strong>-<br />

seo inconciente -al que le reconoce realidad- <strong>de</strong> pensamientos interme-<br />

dios y <strong>de</strong> transición (tal como <strong>de</strong>nomina en este momento a <strong>los</strong> pensa-<br />

mientos latentes), a <strong>los</strong> que la realidad les está negada.<br />

SUEÑOS Y CINE<br />

El cine aparece en medio <strong>de</strong> la discusión <strong>los</strong>óca y cientíca respecto <strong>de</strong><br />

las nociones <strong>de</strong> espacio y tiempo, cuyo resultado se plasma en la teoría<br />

<strong>de</strong> la relatividad. Ligado a la gran industria nace como producto <strong>de</strong> la<br />

cultura y, tal como lo expresa Grüner en el libro mencionado, como un<br />

lugar <strong>de</strong> encuentro entre el fetichismo <strong>de</strong> la mercancía y el proceso prima-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

rio <strong>de</strong>l inconciente. En otros términos, nace como mercancía, no <strong>de</strong>viene<br />

como tal.<br />

¿Qué comparten el cine y el aparato psíquico (sueño)?<br />

El “Proyecto <strong>de</strong> psicología” 5 al igual que “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”, 6<br />

son el fundamento <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l aparato psíquico.<br />

La conceptualización <strong>freud</strong>iana acerca <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> satisfacción sitúa<br />

una primera hipótesis que luego modica en el 1900, cuando reere acerca<br />

<strong>de</strong>l proceso primario ligado a la búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad perceptiva.<br />

A su vez, la experiencia <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>ja un resto que llamamos <strong>de</strong>seo.<br />

La realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo se cumple cuando reaparece la percepción.<br />

El sueño y el cine comparten, por un lado, el intento <strong>de</strong> realización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seos inconcientes y su cumplimiento. Al pensar tanto la experiencia <strong>de</strong><br />

satisfacción como el ombligo <strong>de</strong>l sueño, se observa un mismo lugar lógi-<br />

co: el <strong>de</strong> pérdida irrecuperable, <strong>de</strong> pérdida estructural, <strong>de</strong> agujero.<br />

Por otro lado, la puesta en funcionamiento <strong>de</strong>l aparato psíquico surge,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l capítulo VII <strong>de</strong> “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”,<br />

a partir <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>nsación, el <strong>de</strong>splazamiento, la inversión en lo contra-<br />

rio y la articulación <strong>de</strong> la representación cosa y palabra y la gurabilidad.<br />

Entonces, tanto la película como el sueño se constituyen por esa pérdida<br />

inaugural, estructural y es en este sentido que se pue<strong>de</strong> pensar el lm<br />

como retorno <strong>de</strong> lo reprimido que abre la vía al inconciente. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva que vuelvo a retomar El sitio <strong>de</strong> la mirada, cuando Eduardo<br />

Grüner dice:<br />

“[…] el cine todavía permite que el inconciente funcione, que un <strong>de</strong>seo sin<br />

objeto discernible instale su distancia crítica, tensiona su insatisfacción<br />

en <strong>los</strong> interrogantes dirigidos a una imagen que nunca termina <strong>de</strong> coincidir<br />

con su propia pretensión <strong>de</strong> representarlo todo.” 7<br />

Para nalizar <strong>de</strong>seo señalar dos cuestiones. Una, rescatar un último plan-<br />

teo <strong>de</strong> Grüner. Dice:<br />

[ 79 ]


“[…] el cine, más que cualquier otro dispositivo estético, produce realidad<br />

bajo la forma <strong>de</strong> signos, que es la forma que la realidad tiene para <strong>los</strong><br />

seres humanos y puesto que la construcción <strong>de</strong> esa forma implica una<br />

responsabilidad, y no una mera habilidad técnica, la relación <strong>de</strong>l cine con<br />

la realidad es una <strong>los</strong>ofía, una concepción <strong>de</strong>l mundo pero también una<br />

política, en el sentido amplio que esta palabra tenía en el pensamiento<br />

clásico: una <strong>de</strong>cisión sobre cómo se preten<strong>de</strong> que sea el vínculo <strong>de</strong> la<br />

polis con su propia cultura.” 8<br />

La segunda cuestión, se relaciona con el hecho <strong>de</strong> creer “en la <strong>vigencia</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo inconciente en el cine” consi<strong>de</strong>rando su aspecto dinámico, su<br />

rasgo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> lo reprimido y en un inconciente que pulsa, que se<br />

abre y se cierra tal como se <strong>de</strong>muestra en lo más vívido <strong>de</strong> la clínica psi-<br />

coanalítica, como también en la apuesta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo dirigido hacia la<br />

formación, es <strong>de</strong>cir al quehacer profesional <strong>de</strong> quienes se sienten causa-<br />

dos por la apuesta psicoanalítica.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Responsable <strong>de</strong>l Área “Publicaciones”.<br />

1 Recalcati, M., “Las tres estéticas <strong>de</strong> Lacan. La sublimación y la Cosa”, en: AA.VV., Las tres<br />

estéticas <strong>de</strong> Lacan (psicoanálisis y arte), Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Cifrado, 2006, p.14.<br />

2 Grüner, E., El sitio <strong>de</strong> la mirada, Buenos Aires, Norma, 2001, p.19.<br />

3 Freud, S., “Algunas notas adicionales a la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños en su conjunto”<br />

(1925), punto B: “La responsabilidad moral por el contenido <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”, en: Obras completas,<br />

tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu, 1990, p.133.<br />

4 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), punto F: “Lo inconciente y la conciencia.<br />

La realidad”, en: Obras completas, tomo V, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, p.607.<br />

5 Freud, S., “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,<br />

Amorrortu, 1988.<br />

6 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), op.cit.<br />

7 Gruner, E., op.cit., p.41.<br />

8 Ibi<strong>de</strong>m, p.173.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos<br />

Aires, Amorrortu, 1988.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), , en: Obras completas, tomo V, Buenos<br />

Aires, Amorrortu, 1989, p.607.<br />

---------------, “Algunas notas adicionales a la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños en su conjunto” (1925),<br />

en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

Grüner, Eduardo, El sitio <strong>de</strong> la mirada, Buenos Aires, Norma, 2001.<br />

Roudinesco, Elizabeth y Plon, Michel, Diccionario <strong>de</strong> psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2005.<br />

Recalcati, Massimo, “Las tres estéticas <strong>de</strong> Lacan. La sublimación y la Cosa”, en: AA.VV., Las<br />

tres estéticas <strong>de</strong> Lacan (psicoanálisis y arte), Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Cifrado, 2006, p.14.<br />

[ 80 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

CLÍNICA DE NIÑOS


Psicoterapias versus psicoanálisis.<br />

Un resto que insiste<br />

Abigaíl Iosovich * y Mora Torregiani **<br />

Teniendo en cuenta el tema que convoca a estas jornadas “Vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos” este trabajo se enmarca en la polémica actual<br />

en torno a la mayor ecacia <strong>de</strong> las psicoterapias con respecto al psicoa-<br />

nálisis, consi<strong>de</strong>rado una disciplina poco ecaz para terminar con <strong>los</strong> pa-<br />

<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong> la época, regidos por la lógica capitalista <strong>de</strong> la inmediatez<br />

y las políticas <strong>de</strong> mercado relacionadas al gerenciamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> medica-<br />

mentos. Esta problemática no pue<strong>de</strong> ser abordada sin tener en cuenta<br />

<strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> que Sigmund Freud esbozó a lo largo <strong>de</strong> su obra. Con este<br />

n, revisaremos qué se le critica al psicoanálisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las psicoterapias,<br />

y situaremos lo que creemos es esencial al tratamiento psicoanalítico.<br />

En Escritos <strong>de</strong> psicoterapia cognitiva, Keegan, dice:<br />

“Cualquier persona pue<strong>de</strong> evaluar la justeza y pertinencia <strong>de</strong> una interven-<br />

ción cognitiva. Ésta es una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s diferencias con el psicoanáli-<br />

sis. El psicoanalista se arroga la capacidad <strong>de</strong> interpretar las formaciones<br />

<strong>de</strong>l inconciente <strong>de</strong>l paciente, y no hay modo able <strong>de</strong> saber si ha acertado<br />

o no […]. El psicoanalista supone una posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: es él quien <strong>de</strong>ci-<br />

<strong>de</strong> el sentido <strong>de</strong> lo dicho, y muchos lo transmiten a modo <strong>de</strong> oráculo.” 1<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir junto con Freud que esta es “una apreciación tan mortican-<br />

te como injusta <strong>de</strong> nuestra técnica analítica”, 2 y agregar que fue contestada<br />

hace 71 años en “Construcciones en el análisis”. Allí Freud explica que si<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

bien las exteriorizaciones directas, es <strong>de</strong>cir, las armaciones y las negacio-<br />

nes <strong>de</strong>l paciente posteriores a la intervención analítica, no brindan datos<br />

unívocos acerca <strong>de</strong> su pertinencia, existen modos indirectos <strong>de</strong> corrobora-<br />

ción que son plenamente conables. Entre el<strong>los</strong> nombra:<br />

“[…] el giro […]. Nunca se me ha pasado […] por la cabeza […], que el<br />

analizado responda con una asociación […], una operación fallida […],<br />

una reacción terapéutica negativa […], vívidos recuerdos […].” 3<br />

Por otro lado, resaltamos que el psicoanálisis no supone una posición <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r ni opera por sugestión. En “Psicoanálisis”, Freud dice:<br />

“El procedimiento psicoanalítico se distingue <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> métodos su-<br />

gestivos […] por el hecho <strong>de</strong> que no preten<strong>de</strong> sofocar mediante la autori-<br />

dad ningún fenómeno anímico […]. El inevitable inujo sugestivo <strong>de</strong>l médi-<br />

co es guiado en el psicoanálisis hacía la tarea, que compete al enfermo,<br />

<strong>de</strong> vencer sus resistencias, o sea, <strong>de</strong> efectuar el trabajo <strong>de</strong> la curación.” 4<br />

Una vez <strong>de</strong>slindado que el psicoanálisis según esta terapia no es realmen-<br />

te psicoanálisis, intentemos ver qué es lo esencial <strong>de</strong>l mismo que hace di-<br />

ferencia con las psicoterapias. Des<strong>de</strong> el inicio, Freud nos habla <strong>de</strong> la exis-<br />

tencia <strong>de</strong> una cantidad perturbante que fuerza al aparato psíquico a trabajar<br />

intentando ligarla a representantes psíquicos, trabajo que siempre nos va<br />

[ 82 ]


a <strong>de</strong>jar un resto que queda por fuera <strong>de</strong> toda posibilidad <strong>de</strong> ser representa-<br />

do, y que lo lleva en “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” a <strong>de</strong>sarrollar una hipó-<br />

tesis auxiliar sobre una cantidad susceptible <strong>de</strong> aumento, disminución,<br />

<strong>de</strong>splazamiento y <strong>de</strong>scarga, y al primer esbozo <strong>de</strong> inconciente como conse-<br />

cuencia <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa contra esta fuerza constante. En<br />

el “Proyecto <strong>de</strong> psicología” postula la existencia <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> satis-<br />

facción cuyo resto es el <strong>de</strong>seo, y la experiencia <strong>de</strong> dolor, que es lógicamen-<br />

te primera, que <strong>de</strong>ja como resto el afecto primario. Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

que con este afecto se está reriendo a la cantidad perturbante. En el “Ma-<br />

nuscrito K” explica que se trata <strong>de</strong> una fuerza que tiene valor <strong>de</strong> cantidad<br />

perturbante porque supone la existencia en el aparato psíquico <strong>de</strong> una<br />

fuente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> displacer. A<strong>de</strong>más está traba-<br />

jando en esta época con el concepto <strong>de</strong> neurosis <strong>de</strong> angustia, como un<br />

resto que tiene que ver con cierta tensión sexual que al no respon<strong>de</strong>r al<br />

mecanismo psíquico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa no se articula en <strong>los</strong> representantes<br />

transponiéndose directamente en angustia. Entonces, siempre va a existir<br />

un resto inarticulable que afecta al sujeto y que lo lleva a Freud a plantear<br />

la existencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> pulsión y a situar la cara pulsional <strong>de</strong>l sínto-<br />

ma, es <strong>de</strong>cir el síntoma no sólo como una formación <strong>de</strong> compromiso sino<br />

también como una satisfacción.<br />

Ahora bien, según Keegan el n <strong>de</strong> las terapias cognitivas es modicar las<br />

cogniciones disfuncionales. Hay distintos niveles <strong>de</strong> creencias: creencias<br />

básicas, que son enunciados generales tácitos, creencias intermedias, y<br />

pensamientos automáticos que se le imponen a la persona ante <strong>de</strong>termi-<br />

nada situación. Lo que se busca es a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> pensamientos auto-<br />

máticos disfuncionales llegar a las creencias básicas tácitas para discutir<br />

su razonabilidad y producir un pensamiento alternativo que tendrá como<br />

consecuencia un cambio en el ánimo y comportamiento.<br />

De acuerdo a esta metodología <strong>de</strong> trabajo po<strong>de</strong>mos pensar que su n es<br />

lograr un reforzamiento <strong>de</strong>l yo haciendo conciente lo inconciente. Siguiendo<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

esta lógica citaremos a Fiorini quien explica en Teoría y Técnica en Psicote-<br />

rapias:<br />

“[…] el éxito o fracaso <strong>de</strong> una psicoterapia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la evolución a<strong>de</strong>-<br />

cuada o el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos yoicos <strong>de</strong>l paciente […]. Hay a<strong>de</strong>más<br />

otras razones para el énfasis en el yo […] su plasticidad potencial contras-<br />

ta con la inercia asignada al superyó y al ello. Esa movilidad permite dar<br />

cuenta <strong>de</strong> fenómenos empíricamente constatables […].” 5<br />

Con esta nalidad trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una orientación que privilegia la suges-<br />

tión. El terapeuta hace un contrato con “la parte sana <strong>de</strong>l paciente” a n<br />

<strong>de</strong> proveerle él una mayor integridad yoica. Fiorini dice:<br />

“El terapeuta con su propia actividad provee al paciente un mo<strong>de</strong>lo yoico<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>nticación, […] el terapeuta se apoya en las funciones yoicas mejor<br />

conservadas <strong>de</strong>l paciente y le suministra como préstamo temporario<br />

aquellas que en él están menos <strong>de</strong>sarrolladas o momentáneamente<br />

inhibidas.” 6<br />

Por lo expuesto se <strong>de</strong>duce que estas terapias hacen emerger el incon-<br />

ciente con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacerlo conciente y encontrar nuevas formas <strong>de</strong><br />

sentido. Así no hacen más que engrosar al síntoma coagulando sentido,<br />

pretendiendo <strong>de</strong> esta manera alcanzar cierta unidad yoica, y negando la<br />

existencia <strong>de</strong> la satisfacción pulsional que portan <strong>los</strong> síntomas, <strong>de</strong> esta<br />

cantidad perturbante <strong>de</strong> la que nos habla Freud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> su<br />

obra.<br />

En “El yo y el ello” Freud nos dice que el yo es en<strong>de</strong>ble, “una pobre cosa<br />

sometida a tres servidumbres y que (...) sufre la amenaza <strong>de</strong> tres clases<br />

<strong>de</strong> peligro, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l mundo exterior, <strong>de</strong> la libido <strong>de</strong>l ello y <strong>de</strong> la severi-<br />

dad <strong>de</strong>l superyó”. 7 En “La escisión <strong>de</strong>l yo en el proceso <strong>de</strong>fensivo” se re-<br />

ere a “una <strong>de</strong>sgarradura en el yo que nunca se reparará, sino que se<br />

hará más gran<strong>de</strong> con el tiempo” 8 y en “Esquema <strong>de</strong>l psicoanálisis” nos<br />

[ 83 ]


habla <strong>de</strong> un yo escindido, dice:<br />

“[…] subsisten en la vida anímica <strong>de</strong> la persona dos posturas diversas,<br />

contrapuestas una a la otra e in<strong>de</strong>pendientes entre sí, he ahí un rasgo<br />

universal <strong>de</strong> la neurosis […].” 9<br />

Por lo tanto en psicoanálisis jamás se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un yo unicado,<br />

más bien se trata <strong>de</strong> un yo sometido a vasallajes, <strong>de</strong>sgarrado y escindido<br />

como respuesta ante el encuentro con la castración. Sin duda, el psicoa-<br />

nálisis trabaja <strong>de</strong> manera diversa que las psicoterapias. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

analista opera en el sentido <strong>de</strong> que se instale un dispositivo a partir <strong>de</strong>l<br />

cual se puedan sacudir estos efectos <strong>de</strong> ilusión <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>l yo, que<br />

emerja el sujeto en su división, el sujeto <strong>de</strong>l inconciente que porta un<br />

saber sobre ese resto inasimilable, sobre aquello que goza, sobre el nú-<br />

cleo pulsional.<br />

Freud dice en “Análisis terminable e interminable”, “se trata siempre <strong>de</strong>l<br />

factor cuantitativo, que tanto se <strong>de</strong>scuida.” 10<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir diciendo que la psicoterapia se olvida <strong>de</strong> ese factor<br />

cuantitativo que llamamos pulsión, a diferencia <strong>de</strong>l psicoanálisis que tra-<br />

baja con ese resto inarticulable en el núcleo <strong>de</strong>l síntoma que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

repetirse más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer, que retorna y que exige que el<br />

analizante tenga que realizar un esfuerzo <strong>de</strong> reescritura, que le permita<br />

encontrar un camino propio, un saber hacer con eso.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

NOTAS<br />

* Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado<br />

** Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado<br />

1 Keegan, E., Escritos <strong>de</strong> psicoterapia cognitiva, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 2007, pp.78-79.<br />

2 Freud, S., “Construcciones en el análisis” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, p.259.<br />

3 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

4 Freud, S., “Dos artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> enciclopedia: «Psicoanálisis» y “Teoría <strong>de</strong> la libido»” (1923 [1922]),<br />

en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p.246.<br />

5 Fiorini, H., Teoría y Técnica en Psicoterapias, Buenos Aires, Nueva Visión, 1987, pp.113-129.<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m, pp.113-129<br />

7 Freud, S., “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu edi-<br />

tores, p.56.<br />

8 Freud, S., “La escisión <strong>de</strong>l yo en el proceso <strong>de</strong>fensivo” (1940 [1938]), en: Obras completas,<br />

tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp.275-276.<br />

9 Freud, S., “Esquema <strong>de</strong>l psicoanálisis” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, p.205.<br />

10 Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.<br />

Fiorini, Héctor, Teoría y Técnica en Psicoterapias, Buenos Aires, Nueva Visión, 1987.<br />

Freud, Sigmund, “Manucrito K” (1950 [1892-99]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

---------------, “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

---------------, “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

---------------, “Dos artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> enciclopedia: «Psicoanálisis» y “Teoría <strong>de</strong> la libido»” (1923 [1922]), en:<br />

Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “Construcciones en el análisis” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “Esquema <strong>de</strong>l psicoanálisis” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “La escisión <strong>de</strong>l yo en el proceso <strong>de</strong>fensivo” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo<br />

XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

Grinbaum, Gabriela, “Psicoanálisis y psicoterapias”, Concurso para Jefes <strong>de</strong> trabajos prácticos <strong>de</strong><br />

Clínica Psicológica y Psicoterapias, Clínica <strong>de</strong> Adultos, Cátedra I.<br />

Keegan, Eduardo, Escritos <strong>de</strong> psicoterapia cognitiva, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 2007.<br />

[ 84 ]


El legado <strong>freud</strong>iano para la clínica con niños<br />

Yamila Meli, * Analía Barchuk ** y Silvia Bermú<strong>de</strong>z ***<br />

Nuestro trabajo <strong>de</strong> investigación intenta interrogar cuál es el legado <strong>freud</strong>ia-<br />

no para la clínica con niños, entendiendo como legado aquello que se <strong>de</strong>ja<br />

o transmite a <strong>los</strong> sucesores. Nuestro intento será indagar y enunciar las<br />

condiciones <strong>de</strong> posibilidad en la obra <strong>freud</strong>iana para la clínica con niños.<br />

¿Qué es un niño para Sigmund Freud? Sin duda, él arma que hay subje-<br />

tividad en el niño.<br />

En el “segundo <strong>de</strong> sus “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” dice:<br />

“[…] en esos años, <strong>de</strong> <strong>los</strong> que <strong>de</strong>spués no conservamos en la memoria<br />

sino unos jirones incomprensibles, reaccionábamos con vivacidad frente<br />

a las impresiones, sabíamos exteriorizar dolor y alegría <strong>de</strong> una manera<br />

humana, mostrábamos amor, ce<strong>los</strong> y otras pasiones que nos agitaban<br />

entonces con violencia, y aún pronunciábamos frases que <strong>los</strong> adultos re-<br />

gistraron como buenas pruebas <strong>de</strong> penetración y <strong>de</strong> una incipiente capa-<br />

cidad <strong>de</strong> juicio.” 1<br />

Mas allá <strong>de</strong> la época victoriana don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scuidaba la sexualidad infan-<br />

til, Freud subraya que las manifestaciones sexuales infantiles siempre<br />

habían llamado la atención, no se las <strong>de</strong>sconocía, sino que eran clasica-<br />

das como excepcionales, <strong>de</strong>generaciones, curiosida<strong>de</strong>s o vicios. Dicho<br />

<strong>de</strong>scuido no estaba sentado en causas morales sino que la amnesia in-<br />

fantil que convierte la infancia <strong>de</strong> cada individuo en una anterioridad pre-<br />

histórica y le oculta su propia vida sexual, es la culpable <strong>de</strong> que no se<br />

haya otorgado valor al período infantil en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida sexual.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

Sin embargo, él le otorga a las manifestaciones <strong>de</strong> la sexualidad infantil<br />

el carácter <strong>de</strong> una ley, y con ello amplía el concepto <strong>de</strong> sexualidad impe-<br />

rante: Para todo niño hay sexualidad, y la sexualidad tiene la condición <strong>de</strong><br />

infantil. Para ésta enunciará tres caracteres: 1) nace apuntalándose en<br />

una <strong>de</strong> las funciones corporales importantes para la vida; 2) es autoeró-<br />

tica, no está dirigida hacia otra persona sino que se satisface en el propio<br />

cuerpo; 3) su meta sexual, la satisfacción, se encuentra bajo el imperio<br />

<strong>de</strong> una zona erógena.<br />

Esto permite disipar la confusión entre sexualidad y genitalidad en la que<br />

<strong>de</strong>scansaban <strong>los</strong> pediatras <strong>de</strong> la época, <strong>de</strong>sanudando el concepto <strong>de</strong><br />

sexualidad para el psicoanálisis <strong>de</strong> la vida sexual restringida, puesta al<br />

servicio <strong>de</strong> la reproducción. Siguiendo este planteo, Freud nombra al niño<br />

como un perverso polimorfo, dispuesto a todas las trasgresiones posi-<br />

bles, consecuencia <strong>de</strong> que no se han instalado aún <strong>los</strong> diques anímicos<br />

contra <strong>los</strong> excesos sexuales. El asco, la vergüenza y la moral intentan ser<br />

barreras contra la pulsión dando cuenta <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> la represión,<br />

barreras que intentan domeñar la pulsión y que no obe<strong>de</strong>cen a teorías<br />

evolutivas.<br />

Otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejes <strong>de</strong> su legado es el método analítico. La práctica analítica<br />

está regulada por una técnica, que se sostiene en un método y una ética.<br />

La técnica no <strong>de</strong>be preten<strong>de</strong>rse incondicionalmente obligatoria, sino lo más<br />

variable, ya que, cobrará signicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la trama <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> juego.<br />

En la “34ª conferencia”, 2 Freud enfatiza no sólo lo infundado <strong>de</strong>l temor <strong>de</strong><br />

[ 85 ]


que el análisis pudiera causarle daño al niño, sino el éxito <strong>de</strong> la terapia<br />

analítica con niños con síntomas neuróticos o con un <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong>sa-<br />

rrollo <strong>de</strong>l carácter. Sin embargo, ubica como límite la técnica elaborada<br />

para adultos, convocándonos a modicarla. Dicha modicación será con-<br />

secuencia <strong>de</strong> las diculta<strong>de</strong>s técnicas y externas con las que nos en-<br />

contramos en la clínica con niños.<br />

Freud hace referencia a las “diculta<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> un psicoanálisis a<br />

tan temprana edad”. 3 Si bien en un primer momento sostenía que lo que<br />

posibilitaba la aplicación <strong>de</strong>l método era la reunión en una sola persona<br />

<strong>de</strong> la autoridad paterna con el médico, en 1918 lo <strong>de</strong>sestima. 4<br />

¿Cuáles son esas diculta<strong>de</strong>s técnicas? En la conferencia citada argu-<br />

menta:<br />

“Psicológicamente, el niño es un objeto diverso <strong>de</strong>l adulto, todavía no<br />

posee un superyo, no tolera mucho <strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> la asociación libre, y<br />

la transferencia <strong>de</strong>sempeña otro papel, puesto que <strong>los</strong> progenitores rea-<br />

les siguen presentes.” 5<br />

Primera dicultad técnica: la asociación libre. Freud ubica una continui-<br />

dad entre el juego <strong>de</strong>l niño y la fantasía <strong>de</strong>l adulto. Si <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> la<br />

fantasía <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientes adultos es posible extraer un mejor conocimien-<br />

to <strong>de</strong> la vida anímica <strong>de</strong>l paciente, ¿po<strong>de</strong>mos utilizar este correlato para<br />

sentar las bases <strong>de</strong>l juego como la variación <strong>de</strong> la técnica planteada?<br />

Freud conceptualiza al juego infantil como una <strong>de</strong> las prácticas normales más<br />

tempranas <strong>de</strong>l aparato anímico, señalando dos características <strong>de</strong> éste: la<br />

primera es que el niño se crea un mundo propio, insertando las cosas <strong>de</strong>l<br />

mismo en un nuevo or<strong>de</strong>n que le agrada; la segunda es que el niño diferencia<br />

muy bien la realidad <strong>de</strong> su mundo <strong>de</strong>l juego, y tien<strong>de</strong> a apuntalar sus objetos<br />

y situaciones imaginadas en cosas palpables y visibles <strong>de</strong>l mundo real. Este<br />

apuntalamiento diferencia el juego <strong>de</strong> la fantasía. De este modo, en el análi-<br />

sis con niños habrá un agregado que son <strong>los</strong> objetos.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

Asimismo el juego no sólo es fantasía. El juego tiene dos vertientes: como<br />

ganancia <strong>de</strong> placer, el trueque <strong>de</strong> la pasividad <strong>de</strong>l vivenciar por la activi-<br />

dad <strong>de</strong>l jugar y, la vertiente <strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong> lo penoso formulada como<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer. 6<br />

Segunda dicultad técnica: El pago. Freud plantea que un tratamiento no<br />

<strong>de</strong>be ser gratuito. Es condición que el analista reciba dinero como pago<br />

<strong>de</strong> sus servicios y, a la vez, es necesario que el paciente pague, ya que,<br />

en la estima <strong>de</strong>l dinero participan po<strong>de</strong>rosos factores sexuales. Tomando<br />

en cuenta que el dinero forma parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos simbóli-<br />

cos que entran en una ecuación sustituíble, po<strong>de</strong>mos ubicar que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l análisis el niño paga, aunque no lo hace con dinero. De este modo, es<br />

posible ubicar que la clínica con niños es un campo don<strong>de</strong> queda clara-<br />

mente diferenciado dinero <strong>de</strong> pago.<br />

Freud suma a las diculta<strong>de</strong>s técnicas para el análisis <strong>de</strong> un niño, otra<br />

que <strong>de</strong>nomina “dicultad externa”. Así como en <strong>los</strong> adultos se combaten<br />

las resistencias internas, en <strong>los</strong> niños esas resistencias están sustitui-<br />

das por diculta<strong>de</strong>s externas, señalando:<br />

“Cuando <strong>los</strong> padres se erigen en portadores <strong>de</strong> la resistencia, a menudo<br />

peligra la meta <strong>de</strong>l análisis o este mismo, y por eso suele ser necesario<br />

aunar al análisis <strong>de</strong>l niño algún inujo analítico sobre sus progenitores.” 7<br />

Si para Freud la terapia analítica <strong>de</strong>be incluir el análisis <strong>de</strong> las resisten-<br />

cias, po<strong>de</strong>mos ubicar allí la indicación <strong>de</strong> hacerles un lugar a <strong>los</strong> padres<br />

en el análisis <strong>de</strong>l niño. Más aún, ¿existe el análisis <strong>de</strong> niños sin ocuparse<br />

<strong>de</strong>l lugar resistencial <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres?<br />

Otro eje <strong>de</strong>l legado <strong>freud</strong>iano es la relación entre psicoanálisis y peda-<br />

gogía. En varias oportunida<strong>de</strong>s Freud señala que la dicultad <strong>de</strong> la infan-<br />

cia resi<strong>de</strong> en que el niño <strong>de</strong>be apropiarse <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

cultural, es <strong>de</strong>cir, el gobierno <strong>de</strong> lo pulsional. Mediante su propio <strong>de</strong>sarro-<br />

llo sólo logra una parte <strong>de</strong> ese cambio. Mucho, arma Freud, <strong>de</strong>be serle<br />

[ 86 ]


impuesto por la educación. Propone que el lugar <strong>de</strong>l psicoanálisis con niños<br />

es el <strong>de</strong> un mero auxiliar <strong>de</strong> la pedagogía, es un medio <strong>de</strong>l que se<br />

sirve la pedagogía, pero no la reemplaza.<br />

En una época don<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños no <strong>de</strong>mandan por sí mismos, el pedagogo<br />

pue<strong>de</strong> actuar como un <strong>de</strong>tector precoz <strong>de</strong>l sufrimiento infantil y aplicar el<br />

psicoanálisis amparado en la empatía que le proporciona su trato habitual<br />

con jóvenes y niños.<br />

Por lo tanto, el psicoanálisis no es complemento <strong>de</strong> la pedagogía sino<br />

suplemento, pues ambas disciplinas en su especicidad comparten el<br />

sufrimiento <strong>de</strong> un sujeto en el atravesamiento <strong>de</strong> la cultura. En el psicoanálisis<br />

no se trata <strong>de</strong> la reeducación, pues no se pue<strong>de</strong> educar la pulsión<br />

ni hacer psicoprolaxis <strong>de</strong> la neurosis.<br />

ALGUNAS CONCLUSIONES DE ESTE ESTADO DE TRABAJO<br />

Si legado es la disposición que en su testamento hace un testador a favor<br />

<strong>de</strong> una o varias personas, ¿cuál es la disposición que nos transmite Freud<br />

como sus sucesores? Sabido es que, si bien no trató niños en su práctica,<br />

nos brinda <strong>los</strong> elementos teóricos y técnicos para sortear <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong><br />

que hacen a la clínica con niños.<br />

La formulación <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> niño sexuado -que hace ruptura y diferencia<br />

con <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> y teorías <strong>de</strong> la psicología evolutiva- la invitación a<br />

modicar la técnica utilizada para <strong>los</strong> adultos, y el planteo <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres<br />

como diculta<strong>de</strong>s externas, así como la formulación <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

como auxiliar <strong>de</strong> la pedagogía en tanto suplemento y no complemento <strong>de</strong><br />

la misma, son las condiciones <strong>de</strong> posibilidad en la obra <strong>freud</strong>iana para<br />

pensar el análisis en <strong>los</strong> niños.<br />

Sostenemos, entonces, que Freud nos <strong>de</strong>ja como legado una teoría, una<br />

ética, un método, una técnica y, sobre todo, un estatuto <strong>de</strong> niño <strong>freud</strong>iano<br />

inédito, tal como lo sitúa Jorge Alemán: “El niño <strong>freud</strong>iano es un lugar y un<br />

tiempo lógico, transversal a toda cronología. El niño <strong>freud</strong>iano no evolucio-<br />

na ni madura.” 8<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

NOTAS<br />

* Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

** Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

*** JTP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psi-<br />

cología, UBA.<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo sobre clínica con niños. Psicoanálisis Freud: I, Titular Osvaldo Delgado.<br />

Coordinadora: Silvia Bermú<strong>de</strong>z.<br />

1 Freud, S., “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1998, p.158.<br />

2 Freud, S., “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en:<br />

Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996.<br />

3 Freud, S., “Análisis <strong>de</strong> la fobia <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> cinco años” (1909), en: Obras completas, tomo<br />

X, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998.<br />

4 Freud, S., “De la historia <strong>de</strong> una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo<br />

XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m, p.137<br />

6 Concepción que <strong>de</strong>sarrolla en 1920 a partir <strong>de</strong>l fort da y la compulsión a la repetición.<br />

7 Ibi<strong>de</strong>m, p.137.<br />

8 Alemán, J., “Impresiones <strong>de</strong>l niño <strong>freud</strong>iano”, en: Jacques Lacan y el <strong>de</strong>bate posmo<strong>de</strong>rno,<br />

Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Seminario, 2000, p.185.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán, Jorge, “Impresiones <strong>de</strong>l niño <strong>freud</strong>iano”, en: Jacques Lacan y el <strong>de</strong>bate posmo<strong>de</strong>rno,<br />

Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Seminario, 2000.<br />

Freud, Sigmund, “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1998.<br />

---------------, “Análisis <strong>de</strong> la fobia <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> cinco años” (1909), en: Obras completas, tomo X,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998.<br />

---------------, “De la historia <strong>de</strong> una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo<br />

XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.<br />

---------------, “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en:<br />

Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996.<br />

[ 87 ]


El masoquismo y su lugar<br />

en la clínica <strong>de</strong>l ámbito carcelario<br />

Verónica Llull Casado *<br />

En el presente trabajo me propongo interrogar la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>freud</strong>iano <strong>de</strong> masoquismo en un campo que no es otro que el <strong>de</strong> la insti-<br />

tución carcelaria, ahí don<strong>de</strong> el pa<strong>de</strong>cimiento testimonia sobre la violencia<br />

y roza muchas veces el <strong>de</strong>samparo.<br />

Comenzaré por situar el concepto tal como éste se presenta en el artícu-<br />

lo <strong>de</strong> 1924 “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo”. Allí la pulsión <strong>de</strong><br />

muerte, que venía horadando el dispositivo analítico, se le precipita a<br />

Sigmund Freud en su más íntima ligazón con la pulsión <strong>de</strong> vida y, enton-<br />

ces, la libido <strong>de</strong>ja ver ya su más honda raigambre mortífera. Tánatos la<br />

habita y la sostiene. El masoquismo es formalizado entonces como pri-<br />

mario, como el resto <strong>de</strong> esa pulsión mortífera que no es expulsado al<br />

exterior sino que persiste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aparato; resto que se fun<strong>de</strong> a la libi-<br />

do y en cuya mezcla primaria Freud sitúa el fundamento erógeno <strong>de</strong> la<br />

posición <strong>de</strong>l sujeto en el fantasma así como <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> enfermo.<br />

El placer en el dolor se presenta <strong>de</strong> este modo como la paradójica satis-<br />

facción que exige la pulsión para sí.<br />

Situado el masoquismo erógeno como fundamento <strong>de</strong> las otras dos formas<br />

-el femenino y el moral- Freud ubica el enigma que introduce este último. El<br />

mismo es planteado como aquello que obliga al sujeto a reclamar para el<br />

yo el más abrumador <strong>de</strong> <strong>los</strong> castigos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l superyo. Castigo que<br />

implicaría la articulación <strong>de</strong> una versión paterna. Así, lo que Freud ubica<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

como “la necesidad <strong>de</strong> ser castigado por un po<strong>de</strong>r parental” valdría en este<br />

punto como una satisfacción pulsional masoquista con relación a la cual<br />

sería posible ubicar el axioma <strong>de</strong> “Pegan a un niño”; como al mismo tiem-<br />

po, el núcleo mismo <strong>de</strong> la ganancia <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

De este modo, el masoquismo moral es pasible <strong>de</strong> ser articulado con la<br />

formulación temprana pero vale<strong>de</strong>ra en referencia a <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> carácter.<br />

En su artículo <strong>de</strong> 1916 Freud plantea un tipo <strong>de</strong> carácter al que llama<br />

“<strong>de</strong>lincuentes por sentimiento <strong>de</strong> culpa”. Mucho antes <strong>de</strong> dar el alcance<br />

justo al sentimiento <strong>de</strong> culpa y estatuirlo como necesidad <strong>de</strong> castigo, ya<br />

por entonces, el autor sitúa una culpa que no es reactiva al crimen sino<br />

que por el contrario lo <strong>de</strong>termina. Con “Más allá <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> placer”<br />

será posible empezar a pensar en las enigmáticas ten<strong>de</strong>ncias masoquis-<br />

tas <strong>de</strong>l yo y recién luego, con su formulación <strong>de</strong> 1924, será posible ubicar<br />

la tramitación edípica <strong>de</strong> la culpa como un intento por dar respuesta al<br />

enigma <strong>de</strong>l empuje pulsional <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> castigo.<br />

Es comprensible entonces la formulación <strong>de</strong>l masoquismo moral como<br />

una reversión <strong>de</strong>l masoquismo erógeno que habría <strong>de</strong> situarse en su fun-<br />

damento. La versión <strong>de</strong>l masoquismo moral permite establecer una liga-<br />

dura con la representación parental.<br />

Ahora bien, en el masoquismo moral <strong>de</strong> lo que se trata según Freud es <strong>de</strong><br />

una resexualización <strong>de</strong> las representaciones edípicas. Esto es, habría<br />

[ 88 ]


que pensar que ahí don<strong>de</strong> el Edipo operó su tramitación (su versión <strong>de</strong>l<br />

enigma) y fue por esto al fundamento -se reprimió- el masoquismo moral<br />

con su reanimación estaría conmoviendo el lugar fundamental <strong>de</strong> la ver-<br />

sión paterna, <strong>de</strong>jando al sujeto a expensas <strong>de</strong> un imperativo -<strong>de</strong> una exi-<br />

gencia- pulsional respecto <strong>de</strong> la cual contaría ahora con una versión dis-<br />

tinta <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> goce. La necesidad <strong>de</strong> ser castigado por un<br />

po<strong>de</strong>r parental daría cuenta <strong>de</strong> esta profunda conmoción por la que la<br />

versión paterna no limitaría la satisfacción mortífera <strong>de</strong> la pulsión sino<br />

que la reclamaría sin tregua.<br />

Habiendo dicho esto será crucial que introduzcamos el problema cuya<br />

actualidad testimonia sobre la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> esta elaboración <strong>freud</strong>iana así<br />

como <strong>de</strong> sus consecuencias.<br />

La clínica en el ámbito carcelario es una clara muestra <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>l<br />

masoquismo y básicamente <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos a <strong>los</strong> que alguien pue<strong>de</strong><br />

exponerse en pos <strong>de</strong> una satisfacción pulsional que a todas luces no re-<br />

signa su vínculo con lo erótico pero que va más allá <strong>de</strong> esto.<br />

En muchos casos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que pue<strong>de</strong>n escucharse en la institución carce-<br />

laria, se trata a menudo, <strong>de</strong> jóvenes hombres o mujeres que encontrán-<br />

dose en diversas pero similares situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>solación cometen actos<br />

<strong>de</strong>lictivos por <strong>los</strong> que luego son apresados, manifestando en dicha condi-<br />

ción un profundo y dura<strong>de</strong>ro alivio que pareciera venir a dar cuenta <strong>de</strong>l<br />

efecto subjetivo que se produce con el encierro y básicamente con la<br />

sanción que en sí misma supone la privación <strong>de</strong> la libertad.<br />

Relataré brevemente un fragmento clínico que permitirá situar el alcance<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> masoquismo y su articulación con la exigencia superyoi-<br />

ca y el núcleo <strong>de</strong>l síntoma como necesidad <strong>de</strong> castigo.<br />

Se trata <strong>de</strong> una joven menor <strong>de</strong> edad que es <strong>de</strong>tenida por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> le-<br />

siones. Las mismas fueron proferidas a su partenaire con un elemento<br />

cortante. Según la interna reere, su acto lesivo <strong>de</strong>be enmarcarse en lo<br />

que ella consi<strong>de</strong>ra su legítima <strong>de</strong>fensa dado que, según indica, se encon-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

traba siendo golpeada por su pareja en esa oportunidad. Los golpes for-<br />

maban parte <strong>de</strong> su rutina amorosa y lo habían hecho también con cada<br />

uno <strong>de</strong> sus parejas anteriores.<br />

La joven contaba a su corta edad con más <strong>de</strong> cinco <strong>de</strong>tenciones en insti-<br />

tutos <strong>de</strong> menores y sucesivas fugas <strong>de</strong>l hogar, la primera <strong>de</strong> las cuales se<br />

había producido a sus doce años.<br />

Su presentación inicial mostraba el signo -recurrente- <strong>de</strong> la hostilidad.<br />

Luego <strong>de</strong> algunas entrevistas la joven maniesta sin embargo su afecta-<br />

ción por su <strong>de</strong>tención situando al mismo tiempo cierto apaciguamiento<br />

que ella logra recortar como efecto <strong>de</strong> la medida preventiva dictada por el<br />

juez, esto es, su encierro.<br />

Se constata un marcado efecto <strong>de</strong> alivio psíquico, la interna <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ar-<br />

mar escenas con compañeras que sólo le acarrearían una sanción disci-<br />

plinaria.<br />

Avanzadas algunas entrevistas, logra preguntarse a raíz <strong>de</strong> dos sueños<br />

que ubica en continuidad y en <strong>los</strong> que es sorprendida por su relato: “¿por<br />

qué yo volvía a la cárcel, por qué si era claro que volvía voluntariamente?”<br />

Pregunta formulada en ocasión <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> dos sueños en <strong>los</strong> que ella<br />

signicativamente ubica que, luego <strong>de</strong> escaparse, regresaba al lugar <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se había fugado y “se hacía <strong>de</strong>tener” nuevamente.<br />

La dimensión <strong>de</strong> la pregunta en ocasión <strong>de</strong> un sueño permite situar el pun-<br />

to <strong>de</strong> enigma que para ella representan las ten<strong>de</strong>ncias masoquistas <strong>de</strong>l yo.<br />

¿Por qué volver al lugar <strong>de</strong>l castigo? La paciente interpela la compulsión<br />

que resiste bajo el ropaje <strong>de</strong> la culpa. Qué estatuto tiene para la propia jo-<br />

ven esta enigmática necesidad <strong>de</strong> ser castigada sino el <strong>de</strong> la interrogación<br />

cuyo límite se sitúa en el lugar mismo <strong>de</strong> un indiscernible. La versión paren-<br />

tal es relevada aquí por la <strong>de</strong> la autoridad y viene en este punto a articular-<br />

se como respuesta a una pregunta que hun<strong>de</strong> sus raíces en la dimensión<br />

más oscura <strong>de</strong> la subjetividad humana: la dimensión <strong>de</strong> la satisfacción<br />

pulsional cuya exigencia reclama la condición <strong>de</strong>l masoquismo.<br />

[ 89 ]


El modo en que el castigo se anticipa en la actuación <strong>de</strong>lictiva permite<br />

ubicar, no sin cierta dicultad, el punto en que la versión moral <strong>de</strong>l maso-<br />

quismo pue<strong>de</strong> venir a aportar una respuesta a la pregunta que no termina<br />

<strong>de</strong> formulársele al sujeto como aprehensible.<br />

En este punto es necesario ubicar que no es sino a partir <strong>de</strong>l encuentro<br />

con un analista que el sujeto pue<strong>de</strong> encontrarse con una signicación<br />

distinta para lo que es formulado como “hacerse <strong>de</strong>tener”, ya no rerien-<br />

do al castigo sino operando ahí un punto <strong>de</strong> basta. Allí la aparición <strong>de</strong> la<br />

dimensión <strong>de</strong>l inconciente como efecto <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<br />

sobre la pulsión, permite al sujeto equivocar el valor morticante <strong>de</strong>l sig-<br />

nicante “<strong>de</strong>tención” y operar ahí un corrimiento. Movimiento que posibi-<br />

lita situar un punto <strong>de</strong> abrochamiento con el que armar una escena nue-<br />

va, diferente.<br />

Seguirá siendo necesario recordar la exhortación <strong>freud</strong>iana y su legado<br />

para resituar algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong>l malestar contemporáneo, para<br />

seguir interrogando el modo en que la pulsión <strong>de</strong> muerte fusionada a la li-<br />

bido produce una paradójica satisfacción que el sujeto intenta enmarcar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> alguna escena, aunque ésta sea muchas veces la <strong>de</strong>l malestar y<br />

por qué no, la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y su mundo <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong>strucción.<br />

Seguirá siendo necesario entonces volver a ubicar allí el lugar <strong>de</strong>l psicoa-<br />

nálisis y la <strong>vigencia</strong> no sólo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> fundamentales que susten-<br />

tan su práctica, sino el quehacer mismo <strong>de</strong>l analista en el punto en que<br />

éste permite introducir allí alguna operación posible.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Algunos tipos <strong>de</strong> carácter dilucidados por el trabajo analítico” (1916), en:<br />

Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.<br />

---------------, “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> las perversiones<br />

sexuales” (1919), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.<br />

---------------, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1997.<br />

---------------, “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.<br />

[ 90 ]


Diculta<strong>de</strong>s en el principio <strong>de</strong>l análisis<br />

en la clínica infantil<br />

Priscila Segal *<br />

Elegí presentar el caso <strong>de</strong> Ana Paula, una niña <strong>de</strong> tres años, por haber<br />

sido mi primera experiencia clínica por haber traído aparejadas, en el ini-<br />

cio <strong>de</strong>l tratamiento, gran<strong>de</strong>s diculta<strong>de</strong>s tanto por parte <strong>de</strong> la joven pa-<br />

ciente como <strong>de</strong> la analista joven.<br />

La primera experiencia clínica ya es <strong>de</strong> por sí un momento que nos movi-<br />

liza y genera ansieda<strong>de</strong>s. Mas especícamente en <strong>los</strong> casos con niños<br />

intentamos prever las posibles situaciones <strong>de</strong>sagradables que pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a ocurrir en el dispositivo, lo que nos resulta muy difícil teniendo en<br />

cuenta el mundo fantástico que <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>a.<br />

Para ilustrar este trabajo serán presentadas las primeras entrevistas <strong>de</strong>l<br />

caso clínico <strong>de</strong> Ana Paula. Ella fue mi paciente por un lapso <strong>de</strong> seis meses,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo hasta noviembre <strong>de</strong> 2006 en el servicio <strong>de</strong> Psicología Aplicada<br />

<strong>de</strong> La Ponticia Universidad Católica <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro -el órgano responsa-<br />

ble por las pasantías <strong>de</strong> profesionalización, requisito obligatorio para la<br />

graduación en la carrera <strong>de</strong> psicología-. Los pacientes son, la mayoría <strong>de</strong><br />

las veces, provenientes <strong>de</strong> las favelas (villas) cercanas y poseen bajos re-<br />

cursos, como es el caso <strong>de</strong> Ana. Esta pasantía tiene un año <strong>de</strong> duración y<br />

<strong>los</strong> casos son supervisados por profesores a elección <strong>de</strong>l alumno. Mi elec-<br />

ción se inclinó por la clínica infantil con orientación <strong>freud</strong>iana.<br />

En mayo <strong>de</strong> 2006, la niña fue atendida en mi guardia asistiendo en com-<br />

pañía <strong>de</strong> su abuela Elisa. Ni bien entraban al consultorio Ana se recusaba<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

a dibujar, jugar o hablar, mientras su abuela hablaba en forma ininterrum-<br />

pida. Aunque yo insistía, la niña no pronunciaba una sola palabra a lo<br />

largo <strong>de</strong> la primera entrevista.<br />

“Hace un año que todo sucedió “, empieza Elisa haciendo referencia a la<br />

muerte <strong>de</strong> su hijo Sergio, el papa <strong>de</strong> la paciente. Su fallecimiento fue<br />

consecuencia <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte en motocicleta. La abuela observa que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta pérdida, Ana presenta comportamientos agresivos que suele<br />

ver en sus juegos. Enseguida dice que Ana todavía no se enteró <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> su padre y que ella no sabe como contarle (la chica esta pre-<br />

sente en este momento). Sigue relatando que la madre y el padre <strong>de</strong> Ana,<br />

eran muy jóvenes al momento <strong>de</strong> tener a su única hija y que pronto se<br />

separarían, tras haberla concebido (Paula y Sergio tenían 13 y 16 años<br />

respectivamente). Como eran menores <strong>de</strong> edad, Elisa junto a la abuela<br />

materna <strong>de</strong> Ana ¨tuvieron que rmar papeles¨ responsabilizándose por la<br />

niña. Por ello, Ana Paula vive dividida entre tres hogares y entre tres gu-<br />

ras maternas, que se alternan en <strong>los</strong> días <strong>de</strong> la semana.<br />

En las primeras entrevistas, Ana Paula estaba callada y cuando le dirigía la<br />

palabra no me contestaba. Saltaba y se tiraba contra el piso y parecía no<br />

querer escuchar nada <strong>de</strong> lo que pudiera venir <strong>de</strong> mí. Ella sentía mucha an-<br />

gustia que me la transmitía en cada gesto. Me resultaba muy difícil el ma-<br />

nejo <strong>de</strong> este caso pero estaba segura que <strong>de</strong> alguna manera aquel momen-<br />

[ 91 ]


to en el dispositivo era muy importante para la pequeña paciente.<br />

En una <strong>de</strong> las entrevistas, momento en el cual acompañaba su silencio y<br />

no insistía mas para que me hablase, Ana se sienta a mí lado y empieza<br />

a dibujar haciendo mucha presión en la hoja, pero <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada y<br />

concentrada en su actividad. Al culminar la sesión, pu<strong>de</strong> presenciar casualmente<br />

un dialogo entre Ana Paula y su abuela, en el cual la niña hablaba<br />

mucho, completamente distinto <strong>de</strong> lo que venía ocurriendo en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las entrevistas. En estos momentos, me cuestionaba acerca<br />

<strong>de</strong> qué error estaría cometiendo. En este sentido, las supervisiones<br />

eran esenciales para darme la seguridad y seguir el tratamiento en la<br />

misma dirección.<br />

Comprendí que Ana ya sabía que en este espacio iba a tener que encontrarse<br />

con el supuesto secreto <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre. Esto le daba<br />

temor pero a la vez era <strong>de</strong> fundamental importancia hablarlo. Ella estaba<br />

cercada por su familia a quien amaba y a la vez el<strong>los</strong> la privaban <strong>de</strong> una<br />

gran verdad. ¿Ahora era llevada a hablar con una “extraña” justamente <strong>de</strong><br />

esto? Hubiera sido raro que al principio la niña presentara otro comportamiento<br />

que no fuera hostil.<br />

Pu<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el miedo que un niño siente al <strong>de</strong>sconocido, así como<br />

un adulto, y más todavía si llevamos en consi<strong>de</strong>ración la interrogación<br />

que es propiciada en las primeras entrevistas <strong>de</strong> análisis, en general. En<br />

el tratamiento <strong>de</strong> un niño, generalmente la <strong>de</strong>manda inicial viene, <strong>de</strong><br />

aquel<strong>los</strong> que <strong>de</strong>sempeñan el rol parental o son <strong>de</strong>rivados a través <strong>de</strong> la<br />

escuela. Resulta que estos cuidadores, muchas veces, no tienen la costumbre<br />

<strong>de</strong> explicarles claramente a <strong>los</strong> pequeños el real motivo por el<br />

cual son llevados a un tratamiento. Simplemente <strong>de</strong>jan sobrentendido el<br />

motivo <strong>de</strong> la consulta, generando en <strong>los</strong> niños más temor y oposición al<br />

tratamiento.<br />

Cuando llevábamos dos meses <strong>de</strong> entrevistas recibí a Ana en el hall <strong>de</strong><br />

espera y la niña reaccionó alejándose <strong>de</strong> mí. Tuve que convencerla, prometiendo<br />

que habría muchos atractivos a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sala y la niña muy<br />

curiosa terminó accediendo pero seguía con expresiones <strong>de</strong> enojo que se<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

mantuvieron hasta la mitad <strong>de</strong> la sesión. Enseguida eligió sentarse y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> observar todo lo que había disponible para ella me dirigió la primera<br />

oración: “Me gusta hacer <strong>los</strong> trabajitos <strong>de</strong>l jardín”, poniéndose a<br />

dibujar. Se mantuvo por veinte minutos muy concentrada en su arte, para<br />

el que utilizaba apenas una birome negra con mucha <strong>de</strong>streza en <strong>los</strong> movimientos.<br />

Aparentaba a la vez miedo y tristeza, mientras llenaba una<br />

tremenda mancha negra.<br />

Llovía mucho y ella estaba muy asustada. Pintaba muy absorbida y emocionada<br />

su dibujo. Hice distintas tentativas <strong>de</strong> interactuar y lo único que me<br />

<strong>de</strong>cía era que estaba dibujando una mariposa rosada. Percibí que la nena<br />

estaba engripada y le molestaba la nariz, le ofrecí acompañarla al baño y<br />

ella me miró casi llorando diciendo que quería irse con su abuela. Logré<br />

acompañarla al baño y traerla <strong>de</strong> vuelta a la sala. Este fue nuestro primer<br />

contacto físico, cuando la tuve que ayudar a acercarse a la pileta.<br />

A partir <strong>de</strong> esto resultó que Ana empezó a contestar mis preguntas y también<br />

a generar nuevas, quería saber el por qué <strong>de</strong> todo. Aunque no hubiese<br />

mucha charla, percibí pequeños progresos. Ella se ponía a dibujar, con<br />

más colores, en gran parte <strong>de</strong> la sesión y también empezó a jugar más.<br />

Parecía menos angustiada por haber encontrado un espacio que le transmitía<br />

conanza y seguridad.<br />

Inesperadamente, pasadas algunas sesiones, al hacer el intento <strong>de</strong> acercarme<br />

a Ana fui rechazada nuevamente. La misma escena <strong>de</strong> negarse a<br />

entrar en el consultorio se repetía pero mas intensamente. Ella se agarraba<br />

a la silla haciendo señales <strong>de</strong> no querer ingresar. Elisa le dijo entonces,<br />

que entraría con la nieta para acompañarla y fue la única manera <strong>de</strong><br />

que la nena se tranquilizara pudiendo acce<strong>de</strong>r a la sala. En el mismo momento<br />

que entramos, la abuela nos dijo que pasaría al baño y se escapó,<br />

<strong>de</strong> manera muy repentina sin mayores explicaciones, incluso para mí.<br />

La reacción <strong>de</strong> Ana fue quedarse amarrada al marco <strong>de</strong> la puerta, imposibilitándome<br />

cerrarla. Lloraba <strong>de</strong>sconsoladamente, con una <strong>de</strong> las manos<br />

totalmente a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la boca hasta <strong>los</strong> puños, ella presentaba un<br />

gran dolor con gritos y muchas lágrimas. La nena estaba reviviendo en<br />

[ 92 ]


esta situación la perdida <strong>de</strong> su padre. Tenía una mirada <strong>de</strong> rabia lo que<br />

hacia difícil controlar la situación en aquel momento.<br />

Habiendo intentado intervenir <strong>de</strong> distintas maneras: a través <strong>de</strong>l silencio,<br />

hablando en voz baja para tranquilizarla, <strong>de</strong> forma autoritaria, valiéndome<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, pero nada era ecaz hasta que me surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> invitarla a<br />

pasear conmigo por <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong> la universidad. Acordamos que estaríamos<br />

<strong>de</strong> la mano durante todo el trayecto y fue en aquel momento cuando<br />

Ana se tranquilizó. Fuimos charlando <strong>de</strong>l cuento <strong>de</strong> Hansel y Gretel en<br />

el camino y logramos que nuestro vínculo fuera reestablecido.<br />

Pasado este episodio pudimos hacer el “contrato <strong>de</strong> análisis” hasta n<br />

<strong>de</strong>l año, gracias a que la madre fue convocada a asumir la responsabilidad<br />

por el tratamiento <strong>de</strong> su hija, traída inicialmente por la abuela. Con<br />

esto logramos, que en <strong>los</strong> siguientes meses, la madre pudiese revelar el<br />

secreto familiar, esclareciendo a su hija que su padre había fallecido efectivamente.<br />

A partir <strong>de</strong> esto el tratamiento tuvo como objetivos que Ana<br />

Paula pudiese realizar el duelo <strong>de</strong> su papá y la función materna estuviese<br />

más centralizada en su madre biológica, una adolescente <strong>de</strong> 17 años que<br />

le costaba asumir este rol.<br />

A <strong>los</strong> seis meses <strong>de</strong> tratamiento, cuando Ana Paula ya estaba más estabilizada,<br />

las quejas iniciales ya no se hacían mas presentes y muchos<br />

cambios fueron logrados, el tratamiento fue abandonado. Lamentablemente<br />

esto suele pasar cuando <strong>los</strong> niños presentan a <strong>los</strong> padres las primeras<br />

señales <strong>de</strong> mejoría. Un día simplemente no vino más, sin mayores<br />

explicaciones. Hice diversas tentativas a través <strong>de</strong> llamadas telefónicas<br />

sin lograr establecer contacto.<br />

Durante unos pocos meses <strong>de</strong>l acompañamiento analítico <strong>de</strong> Ana Paula<br />

pu<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r mucho. Aprendí que la resistencia hace parte <strong>de</strong>l análisis,<br />

una vez, que sólo se hace presente en la transferencia, y que al encontrarse<br />

con ésta, el analista no <strong>de</strong>berá resistir y sí apostar, una apuesta en<br />

el inconciente. Para esto <strong>los</strong> estudios teóricos, el análisis personal y las<br />

supervisiones clínicas son imprescindibles.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

NOTA<br />

* Licenciada en Psicología <strong>de</strong> la Ponticia Universidad Católica <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro.<br />

[ 93 ]


De objeto a falo, la función <strong>de</strong>l padre<br />

Merce<strong>de</strong>s Simonovich *<br />

CASO CLÍNICO<br />

G. tiene cinco años, vive con su mamá y con un hombre al que su madre<br />

cuida, y al que G. llama abuelo. No conoce a su padre, ya que éste rompió<br />

relación con la mamá <strong>de</strong> G. cuando se enteró que estaba embarazada.<br />

La madre <strong>de</strong> la niña relata que le cuesta mucho <strong>de</strong>spegarse <strong>de</strong> su hija. Lo<br />

explica <strong>de</strong> este modo: “ella necesita estar todo el día arriba mío. Hasta<br />

cuando está en el jardín no me puedo <strong>de</strong>spegar, porque estoy pensando si<br />

tiene ebre o no.” Cuenta que en el jardín “levanta ebre”; pero que si ella<br />

la va a buscar, se la lleva a la casa y le hace mimitos, enseguida se le pasa.<br />

A<strong>de</strong>más relata que ella misma fue abandonada por sus padres al nacer y<br />

luego adoptada a <strong>los</strong> diez años. Su padre adoptivo abusaba <strong>de</strong> ella, y esto<br />

es algo que ella jamás podría permitir que le pasara a su hija, por esto le<br />

revisa <strong>los</strong> genitales constantemente en busca <strong>de</strong> algún signo.<br />

Comenta que G. últimamente amenaza con tirarse <strong>de</strong> la terraza y cortarse<br />

con un cuchillo, <strong>de</strong> hecho un día se tiró <strong>de</strong> la cama y se lastimó un ojo,<br />

dice que no sabe ya cómo ponerle límites. También cuenta que la pacien-<br />

te rechaza a su actual pareja, hecho que la lleva a pensar en terminar con<br />

la relación. Pregunto por qué y dice que su hija es lo más importante que<br />

tiene en la vida, digo que tal vez no sea malo para G. que ella tenga otros<br />

intereses. Ella cuenta que <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la niña no pue<strong>de</strong> abrazar ni besar a<br />

su novio, explica que es por miedo a que se ponga mal. Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

esto se ríe. Agrego que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> revisar a la niña todos <strong>los</strong> días<br />

para calmar su propio miedo.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

Ante la pregunta a G. <strong>de</strong> por qué viene, la paciente dice que es porque<br />

está enferma y que a veces no pue<strong>de</strong> ir al colegio por este motivo. Al poco<br />

tiempo <strong>de</strong> comenzada la entrevista, su mamá entra al consultorio para<br />

<strong>de</strong>cirle algo, ante esto digo que <strong>de</strong>be esperar siempre afuera hasta que<br />

termine la entrevista. G. comenta que su mamá está <strong>de</strong> novia, dice que<br />

es un secreto.<br />

Dice “voy a viajar por el mundo, me voy a ganar un concurso que te da tres<br />

pasajes para Disney, para Willy (el perro), mi madrina y mi mamá”. Pregun-<br />

to si ella no va a ir, se queda pensando y dice “Willy, mi madrina y yo”, le<br />

pregunto entonces si la mamá se va a quedar con su novio, se sorpren<strong>de</strong><br />

y dice: “no, con el abuelo. Tiene que cuidarlo.”<br />

A la siguiente sesión, dice en voz baja: “mi mamá se enteró <strong>de</strong> lo que te<br />

conté, que tiene novio, hoy nos trajo él, a veces cuando se saludan se<br />

dan besos en la boca. Él está abajo, en el auto.”<br />

A partir <strong>de</strong> ésta sesión, la madre comienza a quejarse <strong>de</strong> que la paciente<br />

habla como un bebé y ya no quiere comer sola, dice “me pongo como<br />

loca, le grito, no sé que hacer”. Pregunto si sigue amenazando con tirarse<br />

<strong>de</strong> la terraza y cortarse, contesta que ya no.<br />

G. comienza a hablar como bebé también en sesión pero a<strong>de</strong>más habla<br />

bajito y sale varias veces <strong>de</strong>l consultorio para ver si su mamá está escu-<br />

chando lo que dice.<br />

La mamá pi<strong>de</strong> una entrevista en la que dice: “no tengo miedo <strong>de</strong> que ella<br />

crea que no la quiero, pero sí <strong>de</strong> que piense que soy una mala madre.<br />

[ 94 ]


Cuando se hace la bebé me pongo como loca y le digo <strong>de</strong> todo, ella me<br />

dice que la voy a abandonar y eso me mata.” En las entrevistas siguientes<br />

la paciente se <strong>de</strong>dica a “amar” cosas con ma<strong>de</strong>ritas: una casa con terra-<br />

za, torres, un garage”. Luego <strong>de</strong> unas sesiones, comenta que ahora tiene<br />

un papá verda<strong>de</strong>ro, es H. el novio <strong>de</strong> su madre; y dice “por n tengo mi<br />

familia a(r)mada”. Me muestra un anillo nuevo que le regalaron H. y su<br />

mamá cuando fueron a comprarse sus anil<strong>los</strong> <strong>de</strong> compromiso. Me pi<strong>de</strong><br />

una hoja y dibuja dos personas, dice “son mamá y papá” le pregunto en-<br />

tonces dón<strong>de</strong> está ella y respon<strong>de</strong> “en la panza, ¿dón<strong>de</strong> va a ser?”.<br />

Podríamos pensar que hubo un pasaje <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong>l fantasma<br />

materno, la niña abusada, al lugar <strong>de</strong> falo <strong>de</strong> la madre, aunque se dibuje<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vientre materno, esto pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r gracias a la existencia <strong>de</strong><br />

un “padre” <strong>de</strong>l que su madre esta enamorada, ya no hace falta que se<br />

corte o se tire <strong>de</strong> la terraza, el padre las separa.<br />

ARGUMENTACIÓN TEÓRICA<br />

Es interesante señalar la necesidad <strong>de</strong> intervenciones que separan a la<br />

madre <strong>de</strong> la hija. Si bien es un hecho <strong>de</strong> estructura que madre e hija están<br />

separadas, hace falta construir un argumento para eso. Es aquí don<strong>de</strong> po-<br />

<strong>de</strong>mos pensar que dichas intervenciones se sostienen completamente en<br />

la teoría <strong>freud</strong>iana, <strong>de</strong>mostrando su <strong>vigencia</strong> en la clínica contemporánea.<br />

Me interesa situar este caso a partir <strong>de</strong> las conceptualizaciones que Freud<br />

realiza en el capitulo VIII <strong>de</strong> “Inhibición, síntoma y angustia”, respecto <strong>de</strong><br />

la angustia <strong>de</strong> separación. Po<strong>de</strong>mos seguir en este texto un recorrido que<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perturbación económica, cuyo arquetipo es el trauma <strong>de</strong> na-<br />

cimiento, a la angustia <strong>de</strong> castración. En un principio, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Freud,<br />

no hay yo ni distinción sujeto-objeto. Es a partir <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> la<br />

ausencia <strong>de</strong> la madre, que surge la angustia <strong>de</strong> separación como argu-<br />

mento <strong>de</strong> la perturbación económica ya mencionada.<br />

Así Freud distingue inicialmente entre dos tipos <strong>de</strong> angustia: automática<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

y señal:<br />

“[…] Las inervaciones <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> angustia originario probablemente<br />

tuvieron pleno sentido y fueron a<strong>de</strong>cuadas al n, […] este acuerdo a nes<br />

falta en la posterior reproducción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> angustia”. 1<br />

“[…] La angustia se generó como reacción frente a un estado <strong>de</strong> peligro;<br />

en lo sucesivo se la reproducirá regularmente cuando un estado semejan-<br />

te vuelva a presentarse.” 2<br />

Entonces, en un primer momento se trató <strong>de</strong> una reacción a<strong>de</strong>cuada al<br />

n, respuesta frente a una perturbación económica; acuerdo a nes que<br />

falta en la posterior reproducción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> angustia (angustia auto-<br />

mática). El carácter acor<strong>de</strong> a nes vuelve a resaltar cuando la situación<br />

<strong>de</strong> peligro se discierne como inminente, y es señalada por medio <strong>de</strong> la<br />

angustia (angustia señal). Allí la angustia <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser automática, por el<br />

hecho <strong>de</strong> tener un argumento, vuelve a ser “acor<strong>de</strong> a nes”.<br />

Freud insiste con la pregunta por el trauma <strong>de</strong> nacimiento: ¿por qué es<br />

empleado como signo distintivo <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> peligro? Y respon<strong>de</strong> con<br />

situaciones en las cuales la exteriorización infantil <strong>de</strong> la angustia que nos<br />

resulta “comprensible”.<br />

A saber: la soledad, la oscuridad y aquel momento en el que aparece otra<br />

persona en lugar <strong>de</strong> la madre. Concluye:<br />

“La imagen mnémica <strong>de</strong> la persona añorada es investida […], parece<br />

como si esta añoranza se trocara <strong>de</strong> pronto en angustia. Se tiene directa-<br />

mente la impresión <strong>de</strong> que esa angustia sería una expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>scon-<br />

cierto, como si este ser, […] no supiese qué hacer con su investidura<br />

añorante […].” 3<br />

Es allí don<strong>de</strong> la angustia se presenta como una reacción frente a la au-<br />

sencia <strong>de</strong> objeto.<br />

Entonces el niño, que aprendió que su madre satiszo las necesida<strong>de</strong>s<br />

[ 95 ]


ásicas que lo aquejaban, valora como peligro la ausencia <strong>de</strong> esta, porque<br />

lo <strong>de</strong>jaría sin resguardo ante “el aumento <strong>de</strong> la tensión <strong>de</strong> necesidad,<br />

frente al cual es impotente”. 4 Con esta operación el niño liga el <strong>de</strong>samparo<br />

estructural a la pérdida <strong>de</strong> objeto. Leamos esto en Freud:<br />

“Así, la angustia se presenta como una reacción frente a la ausencia <strong>de</strong><br />

objeto; […] también la angustia <strong>de</strong> castración tiene por contenido la sepa-<br />

ración respecto <strong>de</strong> un objeto estimado en grado sumo, y la angustia más<br />

originaria (la «angustia primordial» <strong>de</strong>l nacimiento) se engendró a partir <strong>de</strong><br />

la separación <strong>de</strong> la madre”. 5<br />

Esto es fundamental porque se <strong>de</strong>staca en esta cita la retroactividad que<br />

nos permite, a partir <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> la madre, interpretar<br />

aquella perturbación inicial como traumática.<br />

Vemos cómo, tanto el trauma <strong>de</strong> nacimiento como la ausencia <strong>de</strong> la madre,<br />

argumentan una perturbación económica <strong>de</strong> la que Freud arma que<br />

“constituye pues el núcleo genuino <strong>de</strong>l peligro”.<br />

Continúa:<br />

“[…] el contenido <strong>de</strong>l peligro se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> la situación económica a su<br />

condición, la pérdida <strong>de</strong>l objeto. La ausencia <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>viene ahora<br />

peligro […].”. 6<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, peligro no genuino que vela un peligro real: la existencia<br />

<strong>de</strong> una investidura añorante que no tiene objeto. Ese peligro “no genuino”<br />

nos <strong>de</strong>ja ver así su función: ligar la perturbación económica a un objeto<br />

que se vuelve así necesario.<br />

El caso muestra con claridad la necesidad <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> la madre<br />

para po<strong>de</strong>r dar un argumento al exceso. En tanto esta ausencia no se<br />

pone en juego, la perturbación económica retorna sintomáticamente: la<br />

niña se lastima, se quiere cortar con un cuchillo… es a partir <strong>de</strong> que “la<br />

madre se entera <strong>de</strong> que tiene novio” que G. argumenta esta separación<br />

<strong>de</strong> un modo mas apaciguado.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1975, p.127.<br />

2 Ibí<strong>de</strong>m, p.127.<br />

3 Ibí<strong>de</strong>m, p.129.<br />

4 Ibí<strong>de</strong>m, p.130.<br />

5 Ibí<strong>de</strong>m, p.129-130.<br />

6 Ibí<strong>de</strong>m, p.130.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.<br />

[ 96 ]


La actualidad <strong>de</strong> la “la violencia <strong>de</strong> la angustia”,<br />

su abordaje. El niño y su angustia<br />

Silvia Bermú<strong>de</strong>z *<br />

Sigmund Freud tuvo que vérselas con <strong>los</strong> avatares <strong>de</strong> su época ante el<br />

<strong>de</strong>velamiento <strong>de</strong> una sexualidad infantil en contraposición con el niño<br />

inocente y puritano:<br />

“¿Estos que combaten mis puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sacan el saber que<br />

tan seguros <strong>de</strong> sí mismos exponen, sobre si las pulsiones sexuales repri-<br />

midas <strong>de</strong>sempeñan un papel en la etiología <strong>de</strong> las neurosis y cuál seria<br />

ese papel? Lo pregunto porque el<strong>los</strong> cierran la boca a <strong>los</strong> pacientes tan<br />

pronto como empiezan a hablar <strong>de</strong> sus complejos y <strong>de</strong> <strong>los</strong> retoños <strong>de</strong> es-<br />

tos; mis comunicaciones y las mis partidarios son la única ciencia que le<br />

es asequible.” 1<br />

¿Cuál pudo haber sido el perjuicio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> Hans, acaso el pequeño<br />

se ha tomado en serio sus reclamos sobre la madre o sus ma<strong>los</strong> propó-<br />

sitos hacia el padre han cedido sitio a las vías <strong>de</strong>l hecho? De estos su-<br />

puestos perjuicios “las únicas consecuencias <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> Hans es que<br />

ha sanado, ya no le teme a <strong>los</strong> cabal<strong>los</strong>”, y mantiene un trato más familiar<br />

con su padre, así este se lo comunicó complacido. Sigue Freud “lo que el<br />

padre pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r en respeto lo gana en conanza.”<br />

En mayo <strong>de</strong> 1908 una semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l restablecimiento <strong>de</strong>l niño, el<br />

padre le comunica a Freud unas notas <strong>de</strong> siete puntos, me <strong>de</strong>tengo en el<br />

punto siete que reza:<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

“En una exposición <strong>de</strong>l caso habría que llamar la atención sobre la violen-<br />

cia <strong>de</strong> la angustia, pues <strong>de</strong> otro modo se diría: «De haberle dado una<br />

buena paliza, seguramente habría salido a la calle».” 2<br />

A mi enten<strong>de</strong>r en este breve y contun<strong>de</strong>nte fragmento, el padre “<strong>de</strong>l pe-<br />

queño Edipo”, acuña una orientación política, ética y clínica en la direc-<br />

ción <strong>de</strong> la cura para el tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> estragos subjetivos ocasiona-<br />

dos por la violencia <strong>de</strong> la angustia.<br />

Llamado <strong>de</strong> atención que nos implica y hace la diferencia indiscutible<br />

entre nuestros principios <strong>psicoanalíticos</strong> y el <strong>de</strong> otras psicoterapias. Ya<br />

que se trata <strong>de</strong> dos campos disjuntos.<br />

Violencia <strong>de</strong> la angustia <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> total actualidad, violenta por su ca-<br />

rácter invasivo, que rompe con el dique protector entre el principio <strong>de</strong>l<br />

placer y el más allá. Violencia que <strong>de</strong>sgaja el velo, indicando un peligro en<br />

el sujeto <strong>de</strong>svalido en su impotencia ante el encuentro con lo ominoso,<br />

este estado afectivo no engaña, es certeza, es ante algo. 3 Estado afecti-<br />

vo fecundo para ponerlo al trabajo en nuestra práctica<br />

Dos recortes clínicos.<br />

Una niña <strong>de</strong> 11 años se presenta así: “hablé <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nací, soy un ca-<br />

mión sin frenos. Soy gran<strong>de</strong> pero soy chiquita, ahora quiero enten<strong>de</strong>r<br />

como chiquita quiero ser yo; pero tengo miedo a hablar más, quiero saber<br />

[ 97 ]


si estoy loca.” Los padres dicen que no para <strong>de</strong> hablar, satura a todos y<br />

produce rechazo.<br />

Recorto dos datos relevantes <strong>de</strong> su historia.<br />

a) una <strong>de</strong>manda oral <strong>de</strong>fectuosa, esto es una lactancia traumática; “chupaba<br />

la teta y no salía leche”, su <strong>de</strong>sesperación la llevaba a rasguñarse<br />

la cara hasta lastimarse; mientras la madre miraba la escena insistiendo<br />

en ese acto, dándole nada.<br />

b) Un segundo dato clínico es que “habla sola”, siempre está con un lápiz<br />

en la mano y “habla sola”.<br />

Es justamente la exacerbación <strong>de</strong> la palabra el motivo <strong>de</strong> la consulta, se<br />

verica en las entrevistas, era imparable y en su avalancha <strong>de</strong> enunciados,<br />

a veces, no sabía lo que <strong>de</strong>cía.<br />

En una sesión estalla en angustia ante la intrusión <strong>de</strong> la madre que se<br />

a<strong>de</strong>lanta a ella diciendo que seguía hablando sola. S., llorando a gritos interroga:<br />

“por qué no espera a que yo encuentre el momento digno para<br />

<strong>de</strong>círtelo, y sabés qué no quiero hablar más.” Doy por nalizada la sesión.<br />

En la siguiente dice: “Hablo sola”, ahí pregunto: ¿A quién le hablás?, “A<br />

miles <strong>de</strong> oídos que me escuchan, a veces lo tengo a veces se me va”.<br />

Cito: “Miles <strong>de</strong> oídos que te escuchan”. “Sí, es un ruidito en el oído, como<br />

un zumbido, una interferencia, como cuando vos estás escuchando la<br />

radio, entonces cuando empiezo a escuchar ese ruidito hago todas estas<br />

cosas <strong>de</strong> hablar y hablar. A veces lo tengo, a veces se me va.”<br />

Se dirige a la analista: “Vos sos como miles <strong>de</strong> oídos que me escuchan<br />

más que nadie.”<br />

A partir <strong>de</strong> acá se produce un efecto <strong>de</strong> apaciguamiento. Empieza a jugar<br />

a las bolitas; pregunta a la analista ¿tenés lecheras?<br />

Arma un juego agrupando las bolitas <strong>de</strong> vidrio en “lecheras” y en “ojos <strong>de</strong><br />

gato.” También canta “Suerte que mis pechos son pequeños para que no<br />

se confundan con montañas”. Construye así una nueva signicación, <strong>de</strong><br />

aquel pecho privador.<br />

Se produce una tramitación que la saca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> angustia por las<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

interferencias auditivas y por no tener un alojamiento en el Otro. “Ya no<br />

hablo sola y no te puedo <strong>de</strong>cir cómo era porque me olvidé.” Ese ruidito ya<br />

no es nombrado, “si no lo tengo me olvido”, la represión fue ecaz por la<br />

operatoria analítica, la alucinación auditiva acalló.<br />

El segundo recorte. Una niña <strong>de</strong> cuatro años ubicada entre el encierro<br />

materno y un padre que presentaba una severa patología <strong>de</strong> la paternidad,<br />

esta posición tiene resonancias en la niña. Los efectos <strong>de</strong> la violencia<br />

<strong>de</strong> su angustia la atormentaban. Y es por ello que consultan.<br />

En la primera entrevista comunica con “frescura, libre <strong>de</strong> todo prejuicio”,<br />

parafraseando a Freud, sus miedos. Uno es a la oscuridad, es por ello<br />

que duerme abrazada a un cangurito que la ayuda a no tener miedo. Inmediatamente<br />

agrega que también tiene miedo <strong>de</strong> algunos sueños: sueña<br />

con autos que explotan y queman <strong>los</strong> edicios y ahí se <strong>de</strong>spierta con<br />

“susto” (Schreck), 4 luego se vuelve a dormir y sueña con conejitos.<br />

Pasa <strong>de</strong> la pesadilla al juego: las víboras atacan a la mamá (analista),<br />

prepara un té para envenenarla y así muere. A la viborita le arma una<br />

jaula, y le pone un nombre “ahora es buena como un perrito.” Con esta<br />

modalidad <strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong> la pasividad a la actividad, procura dominar<br />

psíquicamente sus impresiones vitales. 5<br />

Otro juego: “El león secuestra a una muñeca en un castillo. Toda la familia<br />

viene a salvarla.” Intervención: “¿y el león?” “Le conseguimos una<br />

leona para que se case y la mamá se casa con el esposo.”<br />

El analista causa, causa la palabra, el juego favorece la construcción <strong>de</strong> un<br />

discurso para enmarcar la angustia, el sujeto la localiza, la regula con sus<br />

·poetizaciones inconcientes”, “invenciones”, dichtung, 6 las signicantiza.<br />

La irrupción <strong>de</strong> angustia se impone, a veces localizados en objetos o en<br />

sueños, otras en fenómenos elementales.<br />

Es en el dispositivo analítico don<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l inconciente, bajo<br />

transferencia, tiene su posibilidad <strong>de</strong> ser, un modo <strong>de</strong> no cerrarles las<br />

bocas a sus inhibiciones, sus síntomas ni a sus angustias, pues <strong>de</strong> lo<br />

contrario quedarían acalladas en trastornos.<br />

[ 98 ]


NOTAS<br />

* JTP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Freud, S., “Análisis <strong>de</strong> la fobia <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> cinco años” (1909), en: Obras completas, tomo<br />

X, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999, nota 41, p.115.<br />

2 Freud, S., “Análisis <strong>de</strong> la fobia…”, op. cit., p.81. Las itálicas son mías.<br />

3 Destaco el “ante” algo. Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), “Ad<strong>de</strong>nda”,<br />

en: Obras completas, tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores, p.154.<br />

4 En alemán: susto, alguien que asusta, pavor. El relato <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong> angustia ya es un modo<br />

<strong>de</strong> darle un marco, es un tratamiento <strong>de</strong> la angustia.<br />

5 Freud, S., “Inhibición…”, op. cit., p.156.<br />

6 Freud, S., “Análisis <strong>de</strong> la fobia…”, op. cit., p.99.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud Sigmund, “Análisis <strong>de</strong> la fobia <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> cinco años” (1909), en: Obras completas,<br />

tomo X, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.<br />

---------------, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), tomo XX, en: Obras completas, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

[ 99 ]


Medicalización <strong>de</strong> la infancia<br />

Gustavo Bertrand *<br />

Estado Unidos consume la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sedantes y <strong>de</strong>más drogas químicas<br />

que se ven<strong>de</strong>n legalmente en el mundo y más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las drogas prohibidas<br />

que se ven<strong>de</strong>n ilegalmente, lo que no es poco si se tiene en cuenta que EE.UU.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

apenas suma el cinco por ciento <strong>de</strong> la población mundial. 1<br />

En este trabajo recorreremos la estrategia <strong>de</strong> una “terapéutica” cuestio-<br />

nada e investigada, sostenida en una lógica adaptativa y comercial, don-<br />

<strong>de</strong> aparece como primera elección en el tratamiento <strong>de</strong>l malestar en la<br />

infancia: “el psicofármaco” y no la palabra, el juego, el dibujo.<br />

Para que exista una medicalización <strong>de</strong> la infancia es necesario un cons-<br />

tructo que justique y <strong>de</strong> legalidad supuestamente cientíca a una praxis<br />

sobre <strong>los</strong> niños.<br />

La intención <strong>de</strong> este trabajo es pensar <strong>los</strong> efectos a corto y largo plazo <strong>de</strong><br />

una niñez farmacologizada y sobreadapatada para convertirse en objeto<br />

<strong>de</strong> la ciencia y el mercado.<br />

Así como el manual <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Psiquiatría Norteamericana (DSM) 2<br />

fue escrito para ser comprendido y utilizado como dice su prólogo para mé-<br />

dicos, psicólogos, consejeros, maestros y <strong>de</strong>más agentes psicosociales, la<br />

medicalizacion extendida <strong>de</strong> la infancia recorre como respuesta bio-politica<br />

<strong>los</strong> consultorios no sólo <strong>de</strong> <strong>los</strong> especialistas <strong>de</strong> la salud mental sino por un<br />

“variopinto” <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> la salud -pediatras, neurólogos, médicos genera-<br />

listas, médicos <strong>de</strong> familia, etcétera-, <strong>de</strong> la educación -maestros, directores<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

<strong>de</strong> escuela y <strong>de</strong> las familias- que solicitan aquello que la cultura actual les<br />

ofrece como solución pronta a <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> sus hijos.<br />

DESARROLLO<br />

Para arribar a la medicalización <strong>de</strong> la infancia se tienen que entretejer<br />

diferentes entrecruzamientos teóricos, políticos, i<strong>de</strong>ológicos y económi-<br />

co-comerciales, para dar supuesta legalidad a su sustento y a su praxis.<br />

Comencemos por el par teórico e i<strong>de</strong>ológico, aparece en primer or<strong>de</strong>n el<br />

(DSM IV) Manual diagnóstico y estadístico <strong>de</strong> <strong>los</strong> trastornos mentales, la<br />

primera versión (DSM-I), al igual que el CIE, surge <strong>de</strong>l anhelo <strong>de</strong> confec-<br />

cionar una “clasicación” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la Salud Mental “univer-<br />

sal” (un para todos). En el año 1952 surge la primera edición, DSM-I, con<br />

una marcada inuencia <strong>de</strong>l Adolf Meyer, 3 como una variante <strong>de</strong>l CIE-6, <strong>de</strong><br />

la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS).<br />

El DSM-III se editó en el año 1980 luego <strong>de</strong> una disputa llevada por las<br />

asociaciones <strong>de</strong> psicoanalistas norteamericanos que trataron en vacío <strong>de</strong><br />

sostener la diferencia que existe entre un manual <strong>de</strong> clasicación epi<strong>de</strong>-<br />

miológica, tal vez útil en la investigación y un manual diagnóstico útil al<br />

clínico. Seguramente, la ofensiva principal tuvo lugar en torno <strong>de</strong> la neu-<br />

rosis. Era un hecho inscribir el término <strong>de</strong> la neurosis correspondiente<br />

entre paréntesis luego <strong>de</strong>l término DSM III, Por ejemplo distimia (o neuro-<br />

sis <strong>de</strong>presiva). El DSM IIIR en el año 1987 aplica <strong>los</strong> mismos principios,<br />

el DSM IV en 1994 hace <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>nitivamente el término <strong>de</strong> neu-<br />

[ 100 ]


osis que quedo subyugado a <strong>los</strong> trastornos <strong>de</strong> personalidad.<br />

Entonces, este universal <strong>de</strong>l “para todos” que soporta este tipo <strong>de</strong> ma-<br />

nual globalizante, <strong>de</strong>semboca en la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> “un saber especiali-<br />

zado”, en la falsa universalización “cientíca” y en la <strong>de</strong>scalicación efec-<br />

tiva <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más praxis <strong>de</strong> la salud mental. El hombre <strong>de</strong>l DSM IV es un<br />

hombre a quien se le rehúsa toda subjetividad.<br />

Nosotros consi<strong>de</strong>ramos a este tipo <strong>de</strong> clasicaciones como una coacción<br />

a la adaptación a un sistema que por su estructura excluye la infancia y<br />

al sujeto. El Dr. Pablo Fridman en su trabajo “Forzamiento a la Adaptación” 4<br />

nos dice:<br />

“[…] quienes han pergeñado esta clasicación parten <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong><br />

saber perfectamente que espera la cultura <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos, <strong>de</strong> la cual se<br />

hacen interpretes y mentores, y <strong>de</strong>signan a aquel<strong>los</strong> que se apartan <strong>de</strong><br />

dichas expectativas, como a <strong>los</strong> que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong>sadaptación. La inten-<br />

ción moralista y normativizante rige el accionar diagnóstico y clínico, que<br />

<strong>de</strong> este modo pasa a ser un agente paranoico <strong>de</strong> control social”.<br />

Por lo expuesto, el DSM es un “manual” para justicar una praxis, una<br />

moral normativizante, una intervención medicamentosa, en resumen:<br />

“una clínica sin ética”.<br />

Es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>sconstruir este tipo <strong>de</strong> respuestas masicantes a ciertas<br />

problemáticas <strong>de</strong> la infancia y adolescencia exige un esfuerzo <strong>de</strong> análisis<br />

que no dirija la discusión solamente al asunto <strong>de</strong> una prescripción farma-<br />

cológica sino a <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> producción y reproducción i<strong>de</strong>ológica que<br />

atraviesan cualquier practica humana.<br />

Esta clínica contemporánea con su diagnosis 5 y articulada a <strong>los</strong> medica-<br />

mentos, permite al sujeto liberarse <strong>de</strong> toda explicación causal, <strong>de</strong> todo<br />

sentido y <strong>de</strong> armar una ilusión <strong>de</strong> ser todopo<strong>de</strong>roso. Sin embargo, el<br />

fracaso terapéutico se explica por un error ya sea en la precisión <strong>de</strong> la<br />

clasicación o en la <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> la medicación.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

El mejor ejemplo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sarrollado con anterioridad es la proliferación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> pasajes al acto homicidas que provienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños o adolescentes<br />

en <strong>los</strong> Estados Unidos que inquietó a la opinión publica norteamericana y<br />

condujo a la congregación <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> saberes para tratar <strong>de</strong> enten-<br />

<strong>de</strong>r lo que la clínica psiquiátrica actual no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar.<br />

La codicia <strong>de</strong>l constructo <strong>de</strong>l DSM IV, es una subversión radical <strong>de</strong>l sínto-<br />

ma en nombre <strong>de</strong> un nuevo “saber” que intenta hacer una “<strong>de</strong>saparición”<br />

<strong>de</strong> la clínica psiquiátrica clásica y <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Se trata entonces, <strong>de</strong> una marcada perspectiva i<strong>de</strong>ológica, don<strong>de</strong> la sub-<br />

jetividad no es admitida como tal, que intenta un retorno a un i<strong>de</strong>al impo-<br />

sible, el <strong>de</strong> una sociedad, una cultura sin malestar, el <strong>de</strong> un “mundo feliz”.<br />

Esto nos recuerda la novela Un mundo feliz 6 <strong>de</strong> Aldous Huxley. 7 Esta nove-<br />

la fue publicada en 1932 y es un clásico <strong>de</strong> la literatura universal, y nos<br />

muestra irónicamente este i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un mundo sin malestar.<br />

Sigmund Freud, en su texto “El malestar en la cultura”, 8 nos dice que<br />

cuando mayor presión cultural mayor malestar. En consecuencia, no hay<br />

cultura sin malestar. Lo sorpren<strong>de</strong>nte que la primera edición <strong>de</strong> Un mundo<br />

feliz es <strong>de</strong> 1932 y “El malestar en la cultura” es <strong>de</strong> 1930. ¿Se habrán<br />

leído mutuamente?<br />

Entonces, cuando un niño no presta atención ¿a qué no le da lugar?<br />

No nos olvi<strong>de</strong>mos que la institución escolar respon<strong>de</strong> a mo<strong>de</strong><strong>los</strong> discipli-<br />

narios biopoliticos con intencionalidad <strong>de</strong> control y estandarización <strong>de</strong><br />

nuestras culturas globalizadas. Los métodos actuales <strong>de</strong> enseñanza es-<br />

colar en la era <strong>de</strong> la incertidumbre en la cual vivimos cotidianamente, no<br />

permiten ser cuestionados por esta sociedad disciplinaria, que no es otra<br />

que la que transforma la felicidad en una exigencia, en una cuestión su-<br />

peryoica. La globalización achica las distancias, borra <strong>los</strong> límites, hace <strong>de</strong><br />

individualida<strong>de</strong>s un Uno absoluto.<br />

En las escuelas privadas, y en menor caso en la pública, se recomiendan<br />

a menudo a médicos, psicólogos y psicopedagogos, que favorecen el uso<br />

[ 101 ]


<strong>de</strong> las “drogas estimulantes” <strong>de</strong> “control <strong>de</strong>l comportamiento”. Estas dro-<br />

gas estimulantes incluyen el metilfenidato (Ritalin, Concerta, y Metadate)<br />

o formas <strong>de</strong> anfetamina (Dexedrine y Ad<strong>de</strong>rall).<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que lo nuevo en la historia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias psicoac-<br />

tivas es la prescripción masiva en niños y adolescentes.<br />

En nuestro país, <strong>los</strong> 150 profesionales que suscribieron la carta abierta<br />

al Ministerio <strong>de</strong> Salud (Beatriz Janin, Sara Slapak, Silvia Bleichmar; Ricar-<br />

do Rodulfo, Emiliano Galen<strong>de</strong>, entre otros) nos indican que “<strong>los</strong> niños son<br />

medicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy tempranas, con una medicación que no<br />

cura”, <strong>de</strong>bido “a una concepción reduccionista <strong>de</strong> las problemáticas psi-<br />

copatológicas. Se hacen diagnósticos y hasta se postulan nuevos cua-<br />

dros a partir <strong>de</strong> observaciones y <strong>de</strong> agrupaciones arbitrarias <strong>de</strong> rasgos, a<br />

menudo basadas en nociones antiguas y confusas. Es el caso <strong>de</strong>l llama-<br />

do síndrome <strong>de</strong> décit <strong>de</strong> atención con y sin hiperactividad”. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que existe un llamado <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes sectores <strong>de</strong> la socie-<br />

dad sobre esta problemática, sobre este exceso, en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos<br />

son tratados como objetos <strong>de</strong> consumo, inclusos sus síntomas.<br />

Retomando nuestra pregunta sobre la atención <strong>de</strong>l niño, es necesario<br />

recordar la importancia <strong>de</strong> situar la función <strong>de</strong>l “síntoma” en la infancia.<br />

Lo que aparece, según nuestro criterio, como síntoma <strong>de</strong>l niño y señalado<br />

como lo más asequible a nuestras intervenciones, es aquello que está en<br />

posición <strong>de</strong> representar lo sintomático <strong>de</strong> la pareja parental, ¿qué se me-<br />

dica cuando se medica al niño? ¿La angustia <strong>de</strong> quién se acalla? ¿A qué<br />

<strong>de</strong>manda se acce<strong>de</strong>? No necesariamente la <strong>de</strong>l niño.<br />

Este tipo <strong>de</strong> intervenciones implica excluir la función estructurante <strong>de</strong> la<br />

angustia, la tristeza y las fobias en la infancia. Nos referimos a las “fobias<br />

infantiles” cuya aparición preanuncia <strong>los</strong> bosquejos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo por fuera<br />

<strong>de</strong> la territorialidad maternal.<br />

Si medicamos estos aconteceres estructurantes <strong>de</strong>l órgano que llama-<br />

mos mentalidad o psiquismo, seguramente produciremos sujetos <strong>de</strong>pen-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

diente <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas legales o ilegales <strong>de</strong> control <strong>de</strong> comporta-<br />

miento. No permitiremos que estos niños puedan “saber hacer” con las<br />

diculta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la vida.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte, según lo expuesto, que existe un “i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ecacia” que fra-<br />

casa, aunque estemos inundados en <strong>los</strong> medicamentos y nos hagan creer<br />

que son omnipresentes en nuestro campo.<br />

Hagamos existir un llamado <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes sectores <strong>de</strong> la<br />

sociedad sobre esta problemática, sobre este exceso, en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> suje-<br />

tos son tratados como objetos <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong>l consumo, incluso sus<br />

síntomas.<br />

Avancemos ahora sucintamente, por el otro eje económico-comercial y <strong>de</strong><br />

estética <strong>de</strong> vida. Actualmente asistimos a un probable cambio <strong>de</strong> paradig-<br />

ma en la lógica <strong>de</strong>l mercado. Anteriormente se sostenía que el mercado<br />

se regulaba a si mismo. Concepción que se encuentra fracasada y que<br />

<strong>de</strong>muestra que una praxis sin regulación se <strong>de</strong>struye a si misma.<br />

Los laboratorios privados se encuentran dirigidos por la lógica <strong>de</strong>l merca-<br />

do, para el<strong>los</strong> la salud no es un <strong>de</strong>recho, sino un negocio. No hace falta<br />

que situemos las diferentes presiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> laboratorios para medicar y<br />

que medicar. Y somos nosotros que tenemos que regular a estas lógicas<br />

comerciales.<br />

Existe una ten<strong>de</strong>ncia o síntomas exportados <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las potencias<br />

<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, o amo, en don<strong>de</strong> se intenta <strong>de</strong>s-responsabilizar al sujeto<br />

sobre su <strong>de</strong>cir y sus actos por vía <strong>de</strong> lo genético, <strong>de</strong> lo orgánico o <strong>de</strong> lo<br />

contextual. Esto surge <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l amo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-responsabilizarse<br />

el mismo.<br />

Entonces estas prácticas y estas clínicas tienen esta misma estética<br />

creyendo que el psicofármaco pue<strong>de</strong> resolver el malestar, tentándolo al<br />

sujeto a no saber hacer con su pa<strong>de</strong>cer. Pero esta lógica lleva necesaria-<br />

mente a la <strong>de</strong>shumanización. Los actos no tienen consecuencias, si el<br />

límite es el psicofármaco.<br />

[ 102 ]


Es <strong>de</strong>cir que la crisis que nos atraviesa en occi<strong>de</strong>nte no es solo económi-<br />

ca y política, sino que también humana.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>los</strong> puntos planteados merecen un <strong>de</strong>sarrollo mayor que<br />

no es posible dar en este contexto.<br />

Pareciera que ser un niño explorador, inquieto y selectivo <strong>de</strong> lo que le in-<br />

teresa es un enemigo actual <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido. No nos olvi<strong>de</strong>mos que<br />

la institución escolar respon<strong>de</strong> a mo<strong>de</strong><strong>los</strong> disciplinarios biopoliticos con<br />

intencionalidad <strong>de</strong> control y estandarización <strong>de</strong> nuestras culturas globali-<br />

zadas.<br />

Entonces, nos preguntábamos qué efectos podría tener esta praxis sobre<br />

<strong>los</strong> niños sino intervenimos.<br />

A corto plazo: tendremos un aumento exponencial <strong>de</strong> niños medicados.<br />

No nos olvi<strong>de</strong>mos que se calcula que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 al 2005 ha aumentado<br />

el 900 por ciento, en nuestro país, la prescripción <strong>de</strong> metilfenidato y que<br />

según la revista inglesa New scientist (Nueva Ciencia) “que es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

fenómenos farmacéuticos mas extraordinarios <strong>de</strong> nuestro tiempo”. Po<strong>de</strong>-<br />

mos <strong>de</strong>cir, que lo nuevo en la historia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias psicoactivas<br />

es la prescripción masiva en niños y adolescentes.<br />

A largo plazo: tendremos sujetos que probablemente sean <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> psicofármacos para po<strong>de</strong>r resolver lo no resuelto.<br />

Que se entienda con esto que el problema no es que se medique, sino<br />

que se medique indiscriminadamente y que solamente se medique. 9<br />

Y por último, uno podría resumir que el mejor antídoto para esta situación es<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una “clínica ética”. Porque diagnosticar no es catalogar.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

NOTAS<br />

* Coordinación General <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino <strong>de</strong>l Hospital Álvarez.<br />

1 Galeano, E., “El imperio <strong>de</strong>l consumo”.<br />

2 La Asociación Psiquiátrica Americana se llamaba Asociación Médico-Psicológica Americana, y<br />

formuló en 1917 un plan para recolectar estadísticas <strong>de</strong>stinadas fundamentalmente a pacientes<br />

hospitalizados, que fue adoptado en 1923. El primer DSM publicado en 1952, continuaba<br />

la nalidad estadística <strong>de</strong> las clasicaciones llevadas a cabo en Estados Unidos. El uso en el<br />

manual <strong>de</strong>l término reacción, reejó la visión psicobiológica <strong>de</strong> Adolf Meyer. Los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

mentales representaban reacciones <strong>de</strong> la personalidad a factores psicológicos, sociales y biológicos.<br />

La <strong>de</strong>nominada Psiquiatría dinámica, la Psiquiatría social y el psicoanálisis, fueron<br />

<strong>los</strong> sustentos para este sistema clasicatorio. Aún así el objetivo <strong>de</strong> la estadística no <strong>de</strong>jaba<br />

lugar preciso para la singularidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos. Entre otras surgieron críticas que sostenían<br />

que era necesario profundizar en categorías como Síndrome Orgánico Cerebral y sus diferentes<br />

posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a que las corrientes <strong>de</strong>nominadas psicodinámicas, ponían mayor énfasis<br />

en <strong>los</strong> cuadros consi<strong>de</strong>rados a priori reversibles... En la edición siguiente DSM II, que apareció<br />

en 1968, se trató <strong>de</strong> “evitar la utilización <strong>de</strong> términos que permitieran tener referencia sobre<br />

la naturaleza <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n o sus causas.” (DSM II, 1968). El término reacción <strong>de</strong>saparece<br />

como intento <strong>de</strong> explicar la etiología. Esto reejó el avance <strong>de</strong> investigaciones biológicas que<br />

proponían teorías neurobiológicamente comprensibles, y tratamientos farmacológicos como la<br />

terapéutica especíca. De este modo iban perdiendo inuencia <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> clasicación que<br />

se sustentaban en el psicoanálisis y en lo social y comunitario. Ya en la tercera edición, DSM<br />

III y luego en la edición revisada DSM III R, fueron retirados términos como conicto, <strong>de</strong>fensa,<br />

<strong>conceptos</strong> <strong>psicoanalíticos</strong>, así como elementos relacionados con factores socioculturales, políticos<br />

o económicos. Esta ten<strong>de</strong>ncia continúa con la cuarta edición, a la que <strong>de</strong>dicaremos un<br />

análisis en particular. Con relación al DSM IV, se produce un cambio radical entre la primera y<br />

la cuarta versión <strong>de</strong>l DSM. Hay una notable “ofensiva terminológica”, según dice E. F. Martín<br />

Jacob en esta última edición. El ejemplo ilustrativo está en el empleo <strong>de</strong>l término “pánico” en<br />

reemplazo <strong>de</strong> “angustia”. Según el mismo autor, se trata <strong>de</strong> un nuevo producto <strong>de</strong> consumo,<br />

<strong>de</strong> un concepto importado.<br />

Han <strong>de</strong>saparecido la neurosis obsesiva, y la histeria. Han sido reemplazados por <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados<br />

“trastornos”, el DSM reconoce una imposibilidad para enunciar una <strong>de</strong>nición absoluta<br />

<strong>de</strong> este concepto. Disor<strong>de</strong>r, término por el que se tradujo, es preferentemente utilizado para<br />

diferenciar normalidad <strong>de</strong> anormalidad, con nes estadísticos. (D: Faust y R: Miner, 1986)<br />

3 Meyer Adolf (1866-1950). Psiquiatra norteamericano. Hijo <strong>de</strong> un pastor y fundador <strong>de</strong> la escuela<br />

norteamericana <strong>de</strong> psiquiatría dinámica, Adolf (o Adolph) Meyer fue uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pioneros<br />

<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l psicoanálisis en <strong>los</strong> Estados Unidos. Nacido en Suiza, en Nie<strong>de</strong>rweningen,<br />

cerca <strong>de</strong> Zurich, se inició en la psiquiatría en la Clínica <strong>de</strong>l Burghölzli, con August Forel. Después<br />

<strong>de</strong> una estada en Londres, don<strong>de</strong> siguió la enseñanza <strong>de</strong> Hughlings Jackson, y <strong>de</strong>spués en París,<br />

don<strong>de</strong> asistió a las clases <strong>de</strong> Jean Martin Charcot, emigró a <strong>los</strong> Estados Unidos en 1893.<br />

Hasta 1896 fue patólogo en el Illinois Eastern Hospital for the Insane <strong>de</strong> Kankakee. Después<br />

<strong>de</strong> esa experiencia enseñó en la Clark University <strong>de</strong> Worcester, a la que Sigmund Freud sería<br />

invitado en 1909 por Stanley Hall. Fue también jefe <strong>de</strong> clínica en el Worcester Insane Hospital,<br />

don<strong>de</strong> James Jackson Putnam y William James constataron que él estudiaba cada caso como<br />

un todo. De hecho, en la tradición <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Zurich, que dio origen a esa nueva psiquiatría<br />

dinámica <strong>de</strong> la que Freud y Eugen Bleuler fueron también artíces, Meyer consi<strong>de</strong>raba que<br />

[ 103 ]


la enfermedad mental se <strong>de</strong>bía a una reacción, a un ambiente patógeno y al mismo tiempo a<br />

una estructura, don<strong>de</strong> se mezclaban la organogénesis y la psicogénesis. Entre 1902 y 1910<br />

dirigió el New York State Psychiatric Institute; allí introdujo <strong>los</strong> tests asociativos <strong>de</strong> Carl Gustav<br />

Jung y la técnica <strong>de</strong>l psicoanálisis en el tratamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mencia precoz (esquizofrenia). Ese<br />

instituto se convirtió entonces en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros más importantes <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as Freudianas en <strong>los</strong> Estados Unidos. Fueron muchos <strong>los</strong> psiquiatras, entre <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong><br />

Meyer, que emprendieron más tar<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l psicoanálisis. En 1913 continuó su enseñanza<br />

en Baltimore, en la Johns Hopkins University, otro lugar en el que sus alumnos <strong>de</strong> psiquiatría<br />

se orientaron hacia el Freudismo, Aunque fue miembro <strong>de</strong> la American Psychoanalytic Association<br />

(APsaA), no adoptó la teoría Freudiana <strong>de</strong>l inconciente, y siguió convencido <strong>de</strong> que sólo<br />

el pensamiento consciente pue<strong>de</strong> favorecer la integración <strong>de</strong>l hombre a la sociedad. De tal<br />

modo encarnaba perfectamente <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> ese psicoanálisis “a la americana” (<strong>de</strong> todas<br />

las ten<strong>de</strong>ncias), centrado, a pesar <strong>de</strong> su adhesión a la doctrina vienesa, en la primacía <strong>de</strong><br />

la conciencia y en una concepción <strong>de</strong> la adaptación extraña al Freudismo original. En 1907,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> un ex enfermo mental que explicaba cómo había sido<br />

curado, Meyer comenzó a <strong>de</strong>nir un programa <strong>de</strong> higiene mental basado en la prevención <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l alma en ambiente hospitalario. Conforme a la ética protestante, que tanto<br />

inspiró a la escuela suiza <strong>de</strong> psiquiatría dinámica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Forel hasta Bleuler, pasando por Jung<br />

y Oskar Pster, fue un pedagogo cuyos principios morales se a<strong>de</strong>cuaban maravil<strong>los</strong>amente a un<br />

país marcado por la tradición puritana.<br />

4 Trabajo inédito.<br />

5 Trastornos por décit <strong>de</strong> atención y comportamiento perturbador.<br />

Este apartado incluye el “trastorno por décit <strong>de</strong> atención con hiperactividad”, que se caracteriza<br />

por síntomas maniestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>satención y/o <strong>de</strong> impulsividad-hiperactividad. Se presentan<br />

subtipos para especicar la presentación <strong>de</strong>l síntoma predominante: “tipo con predominio <strong>de</strong>l<br />

décit <strong>de</strong> atención, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo y tipo combinado”. También se<br />

incluyen en este apartado <strong>los</strong> trastornos <strong>de</strong> comportamientos perturbadores: el “trastorno<br />

disocial” se caracteriza por un patrón comportamental que viola <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos básicos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>más o las principales normas o reglas sociales propias <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l sujeto; “el trastorno<br />

negativista <strong>de</strong>saante” se caracteriza por un patrón <strong>de</strong> comportamiento negativista, hostil y<br />

<strong>de</strong>saante. Este apartado incluye asimismo dos categorías no especicadas: “trastorno por dé-<br />

cit <strong>de</strong> atención con hiperactividad no especicado y trastorno <strong>de</strong> comportamiento perturbador<br />

no especicado”. “Trastorno por décit <strong>de</strong> atención con hiperactividad”.<br />

La característica esencial <strong>de</strong>l trastorno por décit <strong>de</strong> atención con hiperactividad es un patrón<br />

persistente <strong>de</strong> <strong>de</strong>satención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que<br />

el observado habitualmente en sujetos <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo similar (Criterio A). Algunos<br />

síntomas <strong>de</strong> hiperactividad-impulsividad o <strong>de</strong> <strong>de</strong>satención causantes <strong>de</strong> problemas pue<strong>de</strong>n<br />

haber aparecido antes <strong>de</strong> <strong>los</strong> 7 años <strong>de</strong> edad. Sin embargo, bastantes sujetos son diagnosticados<br />

habiendo estado presentes <strong>los</strong> síntomas durante varios años (Criterio B). Algún problema<br />

relacionado con <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong>be producirse en dos situaciones por lo menos (por ejemplo,<br />

en casa y en la escuela o en el trabajo) (Criterio C). Debe haber pruebas claras <strong>de</strong> interferencia<br />

en la actividad social, académica o laboral propia <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Criterio D). El trastorno<br />

no aparece exclusivamente en el transcurso <strong>de</strong> un trastorno generalizado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explica mejor por la presencia <strong>de</strong> otro trastorno<br />

mental (p. ej., trastorno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo, trastorno <strong>de</strong> ansiedad, trastorno disociativo o<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS<br />

trastorno <strong>de</strong> la personalidad) (Criterio E).<br />

Las <strong>de</strong>ciencias <strong>de</strong> la atención pue<strong>de</strong>n manifestarse en situaciones académicas, laborales o<br />

sociales.<br />

Versión electrónica <strong>de</strong>l DSM-IV. Manual diagnóstico y Estadístico <strong>de</strong> <strong>los</strong> Trastornos Mentales,<br />

MASSON S.A. c 1995. Capitulo, Trastornos <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> la Infancia, Niñez o la Adolescencia..<br />

Apartado, Trastorno por Décit <strong>de</strong> Atención y Comportamiento Perturbador.<br />

6 Un mundo feliz, es una novela <strong>de</strong> Aldous Huxley, la novela anticipa el <strong>de</strong>sarrollo en tecnología<br />

reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian la sociedad. El mundo<br />

aquí <strong>de</strong>scrito podría <strong>de</strong> hecho ser también una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad<br />

es <strong>de</strong>senfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. Se han erradicado la guerra y<br />

la pobreza, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas<br />

cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la<br />

ciencia, la literatura, la religión y la <strong>los</strong>ofía.<br />

7 Aldous Leonard Huxley (26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1894-22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1963), fue un escritor ingles<br />

que emigró a <strong>los</strong> Estados Unidos. Miembro <strong>de</strong> la reconocida familia <strong>de</strong> intelectuales Huxley.<br />

Conocido por sus novelas y su gran abanico <strong>de</strong> ensayos, publicó, también, relatos cortos, poesía,<br />

libros <strong>de</strong> viaje e historias para películas y guiones. Mediante sus novelas y ensayos, Huxley<br />

ejerció como crítico <strong>de</strong> <strong>los</strong> roles sociales, las normas y <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales. Se interesó, asimismo,<br />

por <strong>los</strong> temas espirituales, como la parapsicología y la <strong>los</strong>ofía mística, acerca <strong>de</strong> las cuales<br />

escribió varios libros. Al nal <strong>de</strong> su vida Huxley era consi<strong>de</strong>rado como un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l pensamiento<br />

mo<strong>de</strong>rno.<br />

8 Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

9 Garber, M., “Patología <strong>de</strong> mercado”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.<br />

Galeano, Eduardo, “El imperio <strong>de</strong>l consumo”<br />

Huxley, Aldous Leonard, Un mundo feliz.<br />

[ 104 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

CLÍNICA DE ADULTOS


Metáfora paterna.<br />

El <strong>de</strong>seo y la ley en la época<br />

María Cristina Virgilio *<br />

Partiré <strong>de</strong> algunas armaciones <strong>de</strong> Jacques Lacan en “El Seminario 4” <strong>de</strong><br />

las que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el padre es la metáfora paterna. 1<br />

La función paterna es pensada como una experiencia metafórica, en el<br />

sentido <strong>de</strong> la sustitución. La función <strong>de</strong> la metáfora paterna concierne<br />

entonces a la función <strong>de</strong>l padre, y esta función (x) metaforiza las relacio-<br />

nes <strong>de</strong>l niño con la madre, es lo que como símbolo opera <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong><br />

ubicar un signicante en el lugar real <strong>de</strong> la madre y en la relación con<br />

ella.<br />

NP<br />

-------M<br />

X<br />

Ubicamos a<strong>de</strong>más que en “Una cuestión preliminar...” 2 Lacan sitúa la<br />

metáfora paterna en relación con el complejo <strong>de</strong> castración, y <strong>los</strong> tres<br />

tiempos <strong>de</strong>l Edipo producen un <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mito Edípico a lo<br />

estructurante <strong>de</strong>l mismo en la sexualidad humana.<br />

Años <strong>de</strong>spués retomará el mito en relación con el goce ubicándolo como<br />

aquello que permite dar cuenta <strong>de</strong> un goce perdido.<br />

En “El Seminario 6” encontramos que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la metáfora <strong>de</strong>l padre<br />

como poseedor <strong>de</strong>l goce se escon<strong>de</strong> la metonímia <strong>de</strong> la castración. La<br />

castración <strong>de</strong>l hijo es la continuación <strong>de</strong> la castración <strong>de</strong>l padre. 3 Hay un<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

solo falo en juego.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más, al ser símbolo entre la madre y el hijo la metáfora paterna<br />

ubica la dialéctica ser-tener que podríamos situar <strong>de</strong>l siguiente modo: la<br />

madre no lo tiene, el hijo no lo es.<br />

La metáfora posibilita entonces una cuña en <strong>los</strong> signicantes primordia-<br />

les <strong>de</strong> la madre y produce un corrimiento <strong>de</strong> ser el falo <strong>de</strong> la madre a te-<br />

ner el falo y el pasaje <strong>de</strong> la madre como objeto <strong>de</strong>seado a otro objeto. Se<br />

produciría un triple corrimiento, una triple sustitución -no lo tiene en él, él<br />

no lo es, ella no es su objeto-.<br />

En El Seminario 17 Lacan dice que siempre habló <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo<br />

bajo la forma <strong>de</strong> la metáfora paterna. 4<br />

NP<br />

-------<br />

DM<br />

Entonces, en principio, sostengamos el valor fuerte <strong>de</strong> metáfora.<br />

Para agregar, a<strong>de</strong>más, que sin metáfora no hay neurosis y que sabemos<br />

que la neurosis es una respuesta sintomática al nombre <strong>de</strong>l padre.<br />

Otra cuestión que me parece importante es que: hay un punto en don<strong>de</strong><br />

el nombre <strong>de</strong>l padre, en tanto nombre, nominación y función generacional<br />

corre el riesgo <strong>de</strong> quedar únicamente <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> lo normativo y la ley, allí<br />

[ 106 ]


es necesario recordar que, <strong>de</strong>l padre no sólo importa la función normativa<br />

y <strong>de</strong> prohibición sino su lugar en tanto sujeto ligado al <strong>de</strong>seo, importa el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l padre. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí po<strong>de</strong>mos armar que el padre solo prohíbe<br />

el objeto que <strong>de</strong>sea, y es allí don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo y la ley se articulan. No ha-<br />

bría entonces disyunción sino conjunción. 5<br />

En este mismo seminario, 6 Lacan sitúa un esbozo <strong>de</strong> algo que luego reto-<br />

mara fuertemente en posteriores seminarios respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo femeni-<br />

no, cuando a propósito <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> Sandor Ferenczi -1929, Versuch ei-<br />

ner genitaltheorie (Acerca <strong>de</strong> la genitalidad)-, dice: “El pasaje aludido<br />

expresa que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sexualidad genital [...] sufre en la mujer<br />

una interrupción inesperada.”<br />

Lacan consi<strong>de</strong>ra que la traducción más a<strong>de</strong>cuada sería “una interrupción<br />

que carece <strong>de</strong> mediación”.<br />

¿Cuál es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> esas páginas, la mediación <strong>de</strong><br />

la que carece la genitalidad interrumpida <strong>de</strong> la mujer? La mediación pa-<br />

terna, en tanto amenaza <strong>de</strong> castración. Ferenczi dice que en la genitali-<br />

dad femenina esa mediación falta.<br />

El goce femenino no quedaría entonces explicado por el mito <strong>de</strong>l padre.<br />

Hay un mas allá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en lo femenino que no queda cernido totalmen-<br />

te por la mediación simbólica <strong>de</strong> la metáfora paterna. Cuestión que Lacan<br />

retomara fuertemente en el goce y la mujer, posteriormente.<br />

Pero siguiendo <strong>los</strong> ejes conceptuales <strong>de</strong> la metáfora paterna vemos que<br />

en tanto función, se ubica, por un lado, que el padre en tanto padre sim-<br />

bólico es inhallable, lo que hay es una función y, por otro lado, que al es-<br />

cribir el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l padre, aquel queda bajo<br />

la barra <strong>de</strong> dicha función <strong>de</strong> la metáfora. Lo cual equivale a <strong>de</strong>cir que la<br />

madre queda cernida ella misma por la castración simbólica y en relación<br />

con su propia metáfora paterna. Sin embargo, la clínica muestra con bas-<br />

tante frecuencia que hay por un lado en la histeria una fuerte lectura<br />

imaginaria, i<strong>de</strong>al -en tanto hijas- <strong>de</strong> su propio padre y que, respecto <strong>de</strong>l<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

padre dado a sus hijos, nunca es sucientemente padre. Esto se da a ver<br />

fuertemente en el contenido maniesto.<br />

Lo curioso es que Lacan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar, y hablando <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres también<br />

dice: “No <strong>los</strong> encontré sucientes”. 7 O como situaba Silvia Ons en<br />

una clase dictada en el Departamento <strong>de</strong> Psicoanálisis y Fi<strong>los</strong>ofía recien-<br />

temente, “nadie lo ha sido todo por entero”.<br />

NP DM<br />

------- -------<br />

DM X<br />

Luego retomaremos aquí mismo, pero respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo materno se<br />

abriría aquí una posible investigación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> superyó femenino,<br />

<strong>de</strong>l goce y <strong>de</strong> aquello que queda <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> las exigencias pulsionales<br />

más arcaicas, habría que retomar cuestiones no solamente <strong>freud</strong>ianas y<br />

lacanianas sino también <strong>de</strong> Melanie Klein, en relación con su concepto <strong>de</strong><br />

superyó temprano.<br />

Bástenos recordar para lo que estamos trabajando que hay un punto <strong>de</strong><br />

la mediación simbólica <strong>de</strong> la metáfora paterna que en lo femenino toma<br />

el sentido <strong>de</strong> promesa, no <strong>de</strong> amenaza.<br />

En la metáfora paterna encontramos que Jacques-Alain Miller dice 8 que el<br />

nombre <strong>de</strong>l padre funciona para metaforizar el <strong>de</strong>seo materno pero el<br />

nombre <strong>de</strong>l padre es ya metáfora <strong>de</strong>l padre, es ya metáfora <strong>de</strong> la presen-<br />

cia <strong>de</strong>l padre y agrega a<strong>de</strong>más que es un padre hablado por la madre.<br />

Pensada la metáfora <strong>de</strong>l lado femenino, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la x, ubicamos que la<br />

madre está necesariamente causada por su propia estructura edípica, es<br />

porque ella consiente al padre que la metáfora pue<strong>de</strong> operar. La madre<br />

que <strong>de</strong>nominamos “estrago” en nuestra jerga, se ubica allí don<strong>de</strong> lo fe-<br />

menino no con<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> su goce materno al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>seada por<br />

su partenaire. No acepta que la promesa edípica a la que quedó ligada<br />

[ 107 ]


será incumplida en su hijo.<br />

Del lado masculino la clínica muestra que la metáfora paterna opera allí<br />

don<strong>de</strong> el varón analizante pue<strong>de</strong> efectuar un corrimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>alización<br />

<strong>de</strong> la mujer, <strong>de</strong>l propio vínculo materno, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> su madre y <strong>de</strong><br />

su lugar en la escena edípica. Es el punto en el que algunos analizantes<br />

logran poner en función su <strong>de</strong>seo hacia un partenaire femenino libidinizándolo<br />

por fuera <strong>de</strong> la imagen madre. Lo femenino más allá <strong>de</strong> la madre.<br />

La clínica permite ubicar con bastante frecuencia cómo el nombre propio<br />

es sustituido por un nombre <strong>de</strong> goce relacionado con lo que el sujeto lee<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre en la metáfora paterna.<br />

Porque como sabemos, el goce es un ser que aparece faltante en el mar<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> nombres propios. 9<br />

La metáfora paterna permite, entonces, el acceso a lo simbólico <strong>de</strong>sanudando<br />

la sujeción a la madre para ambos lados <strong>de</strong> la sexuación humana.<br />

Tomando el objeto <strong>de</strong> este trabajo por otro sesgo, encontramos que Lacan<br />

10 sitúa que las metáforas se gastan bajo el efecto <strong>de</strong> esos signicantes<br />

que persisten en lo real y que son corrosivos para la metáfora, y ese<br />

<strong>de</strong>sgaste lo ubica en relación con la aparición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secho en nuestro<br />

universo, <strong>de</strong>secho que igual a metonímia, que igual a la contigüidad <strong>de</strong>l<br />

otro al otro y al otro, es sin la presencia <strong>de</strong>l Otro, es sin el Otro. Los ubica<br />

como <strong>de</strong>sechos metonímicos.<br />

Es aquí don<strong>de</strong> creo que se podría ubicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el psicoanálisis la inoperabilidad<br />

en la época actual <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong> la metáfora paterna,<br />

en ese <strong>de</strong>secho metonímico que a diferencia <strong>de</strong>l <strong>freud</strong>iano en el ejemplo<br />

<strong>de</strong> Signorelli, no reenvía por sí mismo al sujeto <strong>de</strong>l inconciente, no<br />

reenvía a la pregunta por lo verda<strong>de</strong>ro, no reenvía a la causa.<br />

Es el peso <strong>de</strong> un real que no se aligera con lo real <strong>de</strong>l signicante.<br />

Es el peso <strong>de</strong> un real que no se aligera en la esta, en la comida totémica<br />

o en el amor. Rituales y lazos que han perdido su ecacia simbólica en la<br />

época actual.<br />

En el seminario citado, 11 Lacan ubica la función <strong>de</strong> la metáfora paterna<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

como sosteniendo la antinomia <strong>de</strong> suscitar la energía pulsional que <strong>de</strong>sborda<br />

la nominación y <strong>de</strong> regular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo simbólico el empuje al goce otro.<br />

Diremos que es una función antinómica y apaciguadora, pues si bien es<br />

el signicante el que hace ingresar la muerte en la pura vida <strong>de</strong> la biología<br />

cuando éste no queda <strong>de</strong>l lado aplastante <strong>de</strong>l superyó o la pulsión cobra<br />

un valor vivicante en lo simbólico. 12 Queda <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l falo que or<strong>de</strong>na<br />

el <strong>de</strong>seo humano.<br />

La <strong>de</strong>terminación simbólica <strong>de</strong>l sujeto trascien<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación bioanatómica<br />

real pero no lo real pulsional. Des<strong>de</strong> allí que la metáfora instaure<br />

un tiempo lógico y relacional frente al embate pulsional frente al cortocircuito<br />

<strong>de</strong> la pulsión.<br />

En relación con el nombre <strong>de</strong>l padre y <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong>l padre como término<br />

función en la metáfora paterna, el nombre <strong>de</strong>l padre funciona si se<br />

presta a lecturas.<br />

Por su lado, Miller recuerda que el nombre <strong>de</strong>l padre en singular es una<br />

referencia vacía, “no hay el nombre <strong>de</strong>l padre.” 13<br />

En la única clase que Lacan dio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> El Seminario, libro 10. La angustia<br />

sobre el fallido seminario <strong>de</strong> “Los nombres <strong>de</strong>l padre”, cuando habla<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Dios dice que “no lo habría pronunciado nunca en el<br />

seminario <strong>de</strong> este año por razones que les hubiera explicado, aunque algunos<br />

conozcan su pronunciación.” 14<br />

Sigue un recorrido por <strong>los</strong> nombres prohibidos y <strong>los</strong> permitidos <strong>de</strong> este<br />

dios <strong>de</strong> Moisés y luego se <strong>de</strong>tiene en el capítulo seis <strong>de</strong>l Éxodo y sitúa allí<br />

el Elohim que habla en la zarza ardiente: “cuando vayas hacia el<strong>los</strong>, les<br />

dirás que me llamo Soy el que Soy”. 15<br />

“Soy el nombre soy”, dice la traducción con que contamos y en ese sentido<br />

es un nombre que remite a si mismo, es una reexión. El dios <strong>de</strong><br />

Moisés se presenta en la zarza en tanto ente, en tanto el principio.<br />

Es el sin nombre, es el verbo ser. Es una voz inaudible para todos menos<br />

para Moisés, es allí pura pulsión invocante. Luego a través <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>l<br />

shofar esa voz se hará ser <strong>de</strong> resto y <strong>de</strong> causa. Es el lugar vacío que lue-<br />

[ 108 ]


go será simbolizado por el mito y la religión.<br />

El dios padre <strong>de</strong> la religión monoteísta quedará <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la excepción<br />

pura <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> la sexuación. Será el existe al menos uno que no es<br />

siervo <strong>de</strong> la función fálica.<br />

La cuestión es que en tanto es un nombre que remite al ser, al ente, al sí<br />

mismo <strong>de</strong> lo Uno, po<strong>de</strong>mos inferir que no hay Otro que lo nombre.<br />

El paso siguiente que daré será <strong>de</strong>cir que, sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo religioso o lo <strong>los</strong>óco<br />

o la historia, el dios <strong>de</strong>l monoteísmo es un dios padre todo padre,<br />

ya que no hay un padre que lo nombre, es el principio, es en ese sentido<br />

la excepción pura.<br />

En el campo <strong>de</strong> la subjetividad, en el campo <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong>l Otro, está<br />

la ca<strong>de</strong>na generacional padres, hijos, padres… el padre fue hijo <strong>de</strong> un<br />

padre y pue<strong>de</strong> seguir siendo hijo y padre al mismo tiempo. En ese sentido<br />

podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>los</strong> sujetos padres, <strong>los</strong> parlêtre serían padres-no todo-padre.<br />

Padres-no todo-padre, pero que allí don<strong>de</strong> la metáfora funciona se sitúan<br />

también a nivel <strong>de</strong> la excepción.<br />

Dios: Padre - todo - Padre<br />

Parlêtres: Padres - no todo - Padre<br />

El mito revela la estructura y en esta posible razón <strong>de</strong> estructura podríamos<br />

ubicar la <strong>de</strong>clinación implícita en el nombre <strong>de</strong>l padre, la <strong>de</strong> la metáfora<br />

y <strong>los</strong> síntomas que sobre todo esto propicia la época.<br />

La serie <strong>de</strong> lo contable es precedida por el Uno singular y por el cero.<br />

Hace falta al menos Uno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuadro <strong>de</strong> la sexuación, 16 para que <strong>los</strong><br />

sujetos eventualmente puedan situarse allí. Un universal que pueda encontrar<br />

en la existencia <strong>de</strong> la excepción, su fundamento, dirá Lacan.<br />

Un vacío real en el lugar <strong>de</strong>l nombre -padre simbólico- que abre entonces<br />

a <strong>los</strong> nombres, que abre a la ligadura, que abre al plural, pero no al plural<br />

<strong>de</strong> otros sin Otro. Desafío <strong>de</strong> nuestra época.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicolo-<br />

gía, UBA.<br />

1 Lacan, J., “La metáfora paterna II”, en: “El Seminario, libro 4. La relación <strong>de</strong> objeto” (1956-<br />

1957), versión digital folio views 4.1., texto no establecido.<br />

2 Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible <strong>de</strong> la psicosis”, en: Escritos 2,<br />

México, Siglo veintiuno, 1984, pp.525-537.<br />

3 Lacan, J., “El Seminario, libro 6, El <strong>de</strong>seo y su interpretación” (1959-1960), clase 26, versión<br />

digital folio views 4.1, texto no establecido.<br />

4 Lacan, J., El Seminario, libro 17. El reverso <strong>de</strong>l psicoanálisis (1969-1970), clase 7, Buenos Aires,<br />

Paidós, 1992, pp.118-119.<br />

5 Lacan, J., El Seminario, libro 17…, op. cit., pp.2-3.<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m, pp.2-3.<br />

7 Lacan, J., “Introducción a <strong>los</strong> Nombres <strong>de</strong>l Padre”, en: De <strong>los</strong> Nombres <strong>de</strong>l Padre, Buenos Aires,<br />

Paidós, 2005, p.64.<br />

8 Miller, J.-A., Comentario <strong>de</strong>l seminario inexistente, Buenos Aires, Manantial, 1992, pp.21-22.<br />

9 Ibi<strong>de</strong>m, p.29.<br />

10 Lacan, J., “El Seminario, libro 26. La topología y el tiempo” (1978-1979), clase 9, versión digital<br />

folio views4.1, texto no establecido.<br />

11 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

12 Miller, J.-A., Biología lacaniana, Buenos Aires, Colección Diva, 2002.<br />

13 Miller, J.-A. Comentario <strong>de</strong>l seminario inexistente, op. cit.<br />

14 Lacan, J., De <strong>los</strong> Nombres <strong>de</strong>l Padre, op. cit., pp. 90-91, pp.67-103.<br />

15 Miller, J.-A., Comentario <strong>de</strong>l seminario inexistente, op. cit.<br />

16 Lacan, J., “Una carta <strong>de</strong> almor”, en: El Seminario, libro 20. Aún, Buenos Aires, Paidós, 1981, p.95.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Lacan, Jacques, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible <strong>de</strong> la psicosis”, en: Escritos<br />

2, México, Siglo veintiuno, 1984.<br />

---------------, De <strong>los</strong> Nombres <strong>de</strong>l Padre, Buenos Aires, Paidós, 2005.<br />

---------------, “El Seminario, libro 4. La relación <strong>de</strong> objeto” (1956-1957), versión digital folio views 4.1.,<br />

texto no establecido.<br />

---------------, “El Seminario, libro 6, El <strong>de</strong>seo y su interpretación” (1959-1960), clase 26, versión digital<br />

folio views 4.1, texto no establecido.<br />

---------------, El Seminario, libro 17. El reverso <strong>de</strong>l psicoanálisis (1969-1970), clase 7, Buenos Aires,<br />

Paidós, 1992.<br />

---------------, El Seminario, libro 20. Aún, Buenos Aires, Paidós, 1981.<br />

---------------, “El Seminario, libro 26. La topología y el tiempo” (1978-1979), clase 9, versión digital<br />

folio views4.1, texto no establecido.<br />

Miller, Jacques-Alain, Biología lacaniana, Buenos Aires, Colección Diva, 2002.<br />

---------------, Comentario <strong>de</strong>l seminario inexistente, Buenos Aires, Manantial, 1992.<br />

[ 109 ]


Una apuesta a la singularidad<br />

en un caso <strong>de</strong> violencia familiar<br />

Inés Arjovsky, * Merce<strong>de</strong>s Utrera ** y Agustina Muchenik ***<br />

Cuando las situaciones <strong>de</strong> violencia familiar son judicializadas, una <strong>de</strong> las<br />

medidas que se toma en esa instancia es la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las personas<br />

implicadas a tratamiento psicológico. Presentaremos un recorte clínico<br />

<strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong>rivado al equipo <strong>de</strong> Violencia Familiar <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Psicopatología <strong>de</strong> un Hospital General que viene a dar cuenta <strong>de</strong> la vigen-<br />

cia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos en la práctica clínica actual.<br />

Alberto llega al equipo <strong>de</strong> Violencia Familiar por haber sido <strong>de</strong>nunciado<br />

por su pareja, <strong>de</strong>bido a reiteradas agresiones. La primera entrevista co-<br />

mienza con un obstáculo. Alberto expresa que quiere comenzar un trata-<br />

miento pero que preere no ser atendido por una mujer. Dice: “hay cosas<br />

que con usted no voy a po<strong>de</strong>r hablar”. La analista apuesta: “en el servicio<br />

no hay hombres, le propongo que empecemos el tratamiento, seguramen-<br />

te habrá otras cosas <strong>de</strong> las que sí podrá hablar”.<br />

Alberto cuenta que las discusiones con su pareja se dan porque él es<br />

“distraído, impuntual, disperso”. Admite sin pudor que está en pareja con<br />

su mujer por “comodidad” y conesa: “estoy siempre en guerra con las<br />

mujeres”. Da sus razones: “no fui criado por mi madre por eso perdí el<br />

sentimiento <strong>de</strong> lo que es una mujer”. Su madre era una “enferma mental,<br />

una discapacitada”. Una mujer que “aparecía por unos días y <strong>de</strong>saparecía<br />

meses”. El paciente fue criado por sus abue<strong>los</strong>, “gallegos brutos que no<br />

se comunicaban con nadie”, que lo “cuidaban en lo principal”, es <strong>de</strong>cir,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

las “necesida<strong>de</strong>s elementales”.<br />

Alberto ubica una etapa que <strong>de</strong>ne como “autista”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 13 a <strong>los</strong> 20<br />

años, en la que se sentía “menos que todos”. Dice: “<strong>los</strong> <strong>de</strong>más tenían la<br />

iniciativa y yo <strong>los</strong> seguía como un perrito”, “iba a <strong>los</strong> bailes, la música me<br />

hacía vibrar por <strong>de</strong>ntro, pero yo no podía hacer nada”. Esta etapa culmina<br />

para él cuando ingresa al servicio militar, gracias al “contacto forzado”<br />

con <strong>los</strong> otros. Al salir <strong>de</strong>l servicio militar, su abuelo le da a elegir: el taxi<br />

o el colectivo.<br />

Alberto repite el mismo guión todos <strong>los</strong> días: sale sin ganas a manejar su<br />

taxi, a agredir a <strong>los</strong> pasajeros porque le dan motivos: lo tratan <strong>de</strong> manera<br />

“prepotente”, lo quieren “pasar por encima”. Un odio generalizado acom-<br />

paña sus actos. Maniesta querer ser “el rey <strong>de</strong> la humillación”. Descar-<br />

gar la bronca le produce una “intensa satisfacción”.<br />

Alberto consi<strong>de</strong>ra a su abuelo como la gura más importante <strong>de</strong> su infan-<br />

cia, su “ídolo”. Al ser interrogado por esto, Alberto dice no compren<strong>de</strong>r<br />

dicha admiración ya que él fue testigo, a sus siete años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> es-<br />

cenas don<strong>de</strong> el abuelo “manoseaba y toqueteaba” a su madre. Se pre-<br />

gunta cómo, a pesar <strong>de</strong> esto, llegó a partir con un erro la cabeza <strong>de</strong> un<br />

tío que ofendía verbalmente a su abuelo.<br />

Transcurrido un tiempo <strong>de</strong> tratamiento comienza a contar sus “costum-<br />

bres privadas” y relata con <strong>de</strong>talle prácticas “higiénicas” que no pue<strong>de</strong><br />

[ 110 ]


<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizar. Subraya el carácter absurdo <strong>de</strong> las mismas como el no<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> utilizar el bi<strong>de</strong>t <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ducharse. Alberto localiza el<br />

inicio <strong>de</strong> sus obsesiones por la limpieza en una escena que trascurre<br />

también alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus 7 años, la que recuerda con extrema niti<strong>de</strong>z: el<br />

baño que él y sus abue<strong>los</strong> utilizaban quedaba en las afueras <strong>de</strong> la casa.<br />

El veía a través <strong>de</strong> una ventana cómo distintos hombres (clientes <strong>de</strong>l ne-<br />

gocio familiar) “sacaban sus penes” y orinaban fuera y sin cuidado en el<br />

mismo baño. Él se las ingeniaba para conseguir dinero y comprar <strong>de</strong>sin-<br />

fectantes, se colocaba botas y limpiaba obsesivamente el lugar antes <strong>de</strong><br />

volver a utilizarlo.<br />

Alberto expresa reiteradamente a la analista que hay algo que en algún<br />

momento va a tener que “largar” y dice: “hay cosas <strong>de</strong> las que tengo que<br />

hablar, sino esto no tiene sentido”. La analista no interroga por estas<br />

“cosas”. Sin embargo, al cabo <strong>de</strong> cierto tiempo <strong>de</strong> trabajo, a partir <strong>de</strong> un<br />

señalamiento <strong>de</strong> la analista, un lapsus hace su entrada: quiere <strong>de</strong>cir “fo-<br />

bia social” y dice “fobia sexual”. A partir <strong>de</strong> este fallido, conesa su se-<br />

creto: “tengo una enfermedad física, <strong>de</strong> toda la vida, algo que sé que si a<br />

diez hombres les pasara, ocho terminarían como cirujas o directamente,<br />

se quitarían la vida. Nunca llegué a buen puerto en las relaciones sexua-<br />

les, nunca tuve una relación normal porque tengo eyaculación precoz”.<br />

Dice que nunca en su vida consultó por esto.<br />

Hasta aquí el recorte.<br />

En el caso presentado no hay al comienzo un pedido <strong>de</strong> tratamiento por<br />

parte <strong>de</strong>l paciente. Será la posición <strong>de</strong> la analista, en tanto apuesta a que<br />

un saber inconciente pueda producirse, lo que hace que este paciente<br />

inicie y sostenga el espacio <strong>de</strong> análisis. Una primera intervención posibi-<br />

lita la conmoción <strong>de</strong> la posición pasiva que lo <strong>de</strong>jaba como víctima, aún<br />

siendo nombrado como victimario por las instituciones que lo han <strong>de</strong>riva-<br />

do. La analista, tomando lo que el paciente maniesta respecto <strong>de</strong> querer<br />

analizarse con un hombre, invierte su pedido invitándolo a hablar, promo-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

viendo la producción <strong>de</strong> un trabajo psíquico que implicará para él el <strong>de</strong>s-<br />

prendimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>nticación a la categoría “hombre violento”, a la<br />

que el mismo servicio invita y comenzar a <strong>de</strong>splegar su singularidad. Es a<br />

través <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l analista que un sujeto podrá pasar <strong>de</strong> su no<br />

saber acerca <strong>de</strong> aquello que le suce<strong>de</strong> a darle forma a alguna pregunta y<br />

así transformarse en un verda<strong>de</strong>ro investigador en análisis.<br />

El texto <strong>de</strong> este recorte permite situar también <strong>de</strong> qué manera Alberto<br />

privilegia un modo <strong>de</strong> satisfacción pulsional en su lazo con el Otro. En su<br />

relato da cuenta <strong>de</strong> este modo pulsional al nombrarse como “el rey <strong>de</strong> la<br />

humillación”. La humillación y el <strong>de</strong>sprecio por el otro darían cuenta <strong>de</strong> la<br />

ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> llamados “diques psíquicos” al relatar, por ejemplo, que<br />

está casado por comodidad y al comentar cómo provoca con su ironía a<br />

<strong>los</strong> pasajeros.<br />

Po<strong>de</strong>mos pensar que la agresividad y la consecuente inadaptación al Otro<br />

social <strong>de</strong> Alberto dan cuenta <strong>de</strong> una satisfacción <strong>de</strong> la vertiente sádica <strong>de</strong><br />

la pulsión que no abandona.<br />

Sin embargo, también vemos en el trabajo asociativo <strong>de</strong> Alberto un re-<br />

cuerdo infantil (la escena <strong>de</strong>l baño) como origen <strong>de</strong> sus prácticas obsesi-<br />

vas. Dichas prácticas pue<strong>de</strong>n pensarse como un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa frente<br />

a la pulsión. Recuerdos <strong>de</strong> la misma época revelan el estatuto <strong>de</strong> la mira-<br />

da, como el espiar las escenas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong>l abuelo hacia su madre o el<br />

observar atentamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una ventana a aquel<strong>los</strong> hombres<br />

con sus miembros afuera. Algo <strong>de</strong> la virilidad y la potencia sexual que ju-<br />

garon un papel importante en esta última escena y que entonces inscri-<br />

bieron cierta marca, sólo en el tratamiento comenzaron a cobrar otro va-<br />

lor. El asco surge así como dique frente a la emergencia pulsional y su<br />

exceso. La compulsión a lavarse surge como una <strong>de</strong>fensa y se vuelve ella<br />

misma satisfacción en el carácter forzoso <strong>de</strong> sus “prácticas higiénicas”.<br />

También po<strong>de</strong>mos constatar que <strong>los</strong> motivos por <strong>los</strong> que Alberto llega al<br />

equipo <strong>de</strong> Violencia Familiar no conforman ningún síntoma para él. No hay<br />

[ 111 ]


conicto ni pa<strong>de</strong>cimiento, tampoco se pregunta respecto a <strong>los</strong> problemas<br />

que se producen en el vínculo con <strong>los</strong> otros a partir <strong>de</strong> su conducta.<br />

Tal como lo testimonia el caso, la abstinencia <strong>de</strong> la analista como <strong>de</strong>ci-<br />

sión <strong>de</strong> renunciar a compren<strong>de</strong>r, etiquetar, juzgar, al no inmiscuirse cuan-<br />

do Alberto dice que hay cosas que oculta y tiene que contar, etcétera,<br />

posibilita que emerja la transferencia. La analista aparece ahora como<br />

una mujer diferente con la que el paciente sí podrá hablar y equivocarse,<br />

produciendo un fallido que nombra, ahora sí, algo <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento<br />

más íntimo.<br />

Po<strong>de</strong>mos pensar que el encuadre analítico y la apuesta a la transferencia<br />

como herramienta privilegiada <strong>de</strong>l trabajo, es ya un tratamiento en tanto<br />

implica que algo <strong>de</strong> la satisfacción pulsional <strong>de</strong> Alberto ceda en este pa-<br />

saje al campo <strong>de</strong>l Otro.<br />

El lapsus que produce, a partir <strong>de</strong> un dicho <strong>de</strong> la analista, revela que las<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la transferencia están en marcha. El fallido introduce lo<br />

que podría ser una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l paciente. “fobia<br />

sexual” podrá tornarse en un síntoma en transferencia, ya que por prime-<br />

ra vez su pa<strong>de</strong>cimiento aparece formulado así. “Fobia sexual” parece<br />

con<strong>de</strong>nsar también su modo <strong>de</strong> relación al Otro social, por su rápida <strong>de</strong>s-<br />

carga y porque “nunca llega a buen puerto”.<br />

Que se apueste a la dimensión subjetiva y a la emergencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en<br />

un espacio institucional, cuya <strong>de</strong>nominación en este caso violencia fami-<br />

liar, suele privilegiar categorías universales, revela la <strong>vigencia</strong> ética <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis en la actualidad.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

NOTAS<br />

* ATP ad honorem <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-<br />

tad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

** ATP ad honorem <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-<br />

tad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

*** ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psi-<br />

cología, UBA.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,<br />

2006.<br />

Donghi, Alicia, Variantes <strong>de</strong> la clínica ambulatoria, Buenos Aires, JVE ediciones, 2000.<br />

Freud, Sigmund, “17ª conferencia. El sentido <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas” y “18ª conferencia. La jación<br />

al trauma, lo inconciente” (1917 [1916-17]), en: Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1999.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1999<br />

[ 112 ]


La angustia en la histeria<br />

Clarisa Israilevich * y Viviana Mamone **<br />

El presente trabajo incluye, a modo <strong>de</strong> retomar algunos <strong>conceptos</strong> freu-<br />

dianos, una viñeta clínica correspondiente al tratamiento llevado a cabo<br />

en Consultorios Externos en el Área Niñez-Adolescencia <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Salud Mental <strong>de</strong>l Hospital Piñero.<br />

Se trata <strong>de</strong> una adolescente <strong>de</strong> 21 años que ha sido <strong>de</strong>rivada luego <strong>de</strong> la<br />

entrevista <strong>de</strong> admisión. La paciente se presenta diciendo que odia a su<br />

padre. Reere que la semana anterior había fallecido su abuelo paterno,<br />

<strong>de</strong> quien dice: “siempre para mí fue mi padre”.<br />

Describe una escena en la que a sus ocho años ve a su padre “semi <strong>de</strong>s-<br />

nudo” con una mujer, mientras su madre se encuentra en el hospital a<br />

punto <strong>de</strong> tener su séptimo hijo, en un parto <strong>de</strong> alto riesgo. Con respecto<br />

a esta escena reere haberse quedado: “trabada ahí”.<br />

Ubica el haber presenciado esta situación como la causa <strong>de</strong> todos sus<br />

problemas: es cerrada y no pue<strong>de</strong> integrarse en un grupo (lo que le di-<br />

culta tener amigos), piensa que lo que vivió la va a perjudicar al momento<br />

<strong>de</strong> formar una familia, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tomar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> sus<br />

hermanos como propios, etcétera.<br />

Por otra parte, se queja <strong>de</strong> que no existe para <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Dice: “da lo<br />

mismo si estoy o no estoy”. Frase que repetirá insistentemente. Asocia<br />

esta cuestión al hecho <strong>de</strong> que habla poco y <strong>de</strong> ello extrae distintas con-<br />

secuencias: que <strong>los</strong> <strong>de</strong>más piensan que es tonta, que se <strong>de</strong>ben pregun-<br />

tar si ella tiene vida, que nadie la va a extrañar si no está.<br />

Relata que su padre le ha pegado a su madre hasta hace tres años atrás.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

Dice <strong>de</strong> su madre que no tiene carácter por no <strong>de</strong>cir basta, y que: “no es<br />

una mamá que te da consejos”.<br />

Reere sentirse <strong>de</strong>sprotegida y que necesita una orientación. Esta fun-<br />

ción <strong>de</strong> orientarla en la vida la cumplía su abuelo, quien le preguntaba<br />

siempre cómo estaba, le preparaba la comida, la escuchaba, etcétera.<br />

Surge en las primeras entrevistas la pregunta <strong>de</strong> si <strong>de</strong>be o no hablarle a<br />

su padre. Éste le exige que le hable y ella explica que no pue<strong>de</strong> hacerlo.<br />

Dice que su padre es muy ce<strong>los</strong>o y que siempre le insistía preguntando<br />

por qué ella hablaba con el abuelo y no con él.<br />

En este tiempo, me llama una noche muy angustiada, diciéndome que<br />

estaba encerrada en su pieza, que había discutido con su padre y que<br />

quería irse <strong>de</strong> la casa, pero que era muy tar<strong>de</strong> y no tenía a dón<strong>de</strong> ir. Cuen-<br />

ta que estaban cenando y su padre le pi<strong>de</strong> nuevamente que le hable, ella<br />

le respon<strong>de</strong>: “por qué te llama la atención ahora si nunca te hablé”. Mi<br />

intervención en este punto, en cada oportunidad en que se le planteaba<br />

la cuestión <strong>de</strong> si hablarle o no a su padre, fue apoyarla en la <strong>de</strong>cisión que<br />

tomaba cada vez.<br />

Para esta época, sueña que ve a su abuelo, lo saluda y luego se <strong>de</strong>spier-<br />

ta angustiada.<br />

Como táctica comencé a cuestionar algunos dichos en cuanto al fuerte<br />

<strong>de</strong>terminismo que les imprimía con respecto al rumbo que había tomado<br />

su vida. Cuando <strong>de</strong>cía: “estoy triste”, “nadie me quiere”, mis intervencio-<br />

nes eran <strong>de</strong>l tipo: “¡Ah, claro, la escena!”, o tomando palabras <strong>de</strong> la pa-<br />

[ 113 ]


ciente: “por lo que te tocó vivir”, ante lo cual, luego <strong>de</strong> un tiempo, la pa-<br />

ciente comenzó a reírse.<br />

En otras ocasiones, intervenía señalándole sus propias acciones o <strong>de</strong>ci-<br />

siones cuando ella se ubicaba más bien como la que pa<strong>de</strong>cía las accio-<br />

nes <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros. En sus insistentes quejas en cuanto a que siempre es-<br />

taba sola y no tenía con quién hablar, no tenía un grupo <strong>de</strong> amigos, le<br />

recordaba sus frases: “en el fondo no quiero que me conozcan bien”. O:<br />

“yo me aíslo”, “no quiero hablar con nadie”.<br />

En una entrevista, haciendo referencia a esta última cuestión, dice: “me<br />

puse a pensar que si me eligen o no para hablar… bueno, yo elegí hablar<br />

con vos.”<br />

A partir <strong>de</strong> allí comienza a tambalear un poco la sentencia instalada en<br />

ella <strong>de</strong> tener que llevar una vida <strong>de</strong>safortunada por haberse quedado tra-<br />

bada en aquella escena, “en el pasado”, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la paciente. Comienza<br />

a preguntarse por qué no pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> allí. También se pregunta por qué<br />

todo recae sobre ella y por qué se queda escuchando cada problema <strong>de</strong><br />

sus hermanos. Otro modo <strong>de</strong> su pregunta, en aquel momento, fue: “estoy<br />

tan cansada <strong>de</strong> estar mal, ¿por qué estar bien no entra en el cuadro?”.<br />

Pregunta en la que la insto a <strong>de</strong>tenerse.<br />

Deci<strong>de</strong> prepararse para rendir dos materias <strong>de</strong>l secundario que le queda-<br />

ron previas. Y reere estar entusiasmada con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comenzar una<br />

carrera al año siguiente.<br />

A partir <strong>de</strong> una entrevista en la que surge su enojo y bronca hacia su pa-<br />

dre, solapados hasta entonces <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la tristeza con la que se mostra-<br />

ba generalmente, dice: “mi viejo se me puso a hablar ayer, lo miraba y lo<br />

escuchaba… antes no lo podía ni mirar. Ya está, ya fue, no quiero estar<br />

más con ese odio a<strong>de</strong>ntro.”<br />

Luego <strong>de</strong> las vacaciones vuelve a hablar <strong>de</strong>l entusiasmo: “me emocionó<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estudiar esta carrera.”<br />

Reere que volvió a soñar con su abuelo: ella lo iba a visitar al hospital y<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

éste le <strong>de</strong>cía: “hacete ver más, hacete notar más”. Le señalo que <strong>de</strong>l<br />

sueño se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un giro en ella. Ya no se trata <strong>de</strong> que <strong>los</strong> otros se<br />

<strong>de</strong>n cuenta que ella está sino que la cuestión está <strong>de</strong> su lado, es ella<br />

quien toma la acción <strong>de</strong> hacerse ver, hacerse notar.<br />

En entrevistas posteriores expresa una fuerte necesidad <strong>de</strong> hablar y ha-<br />

cerse amigos. Aprueba las materias previas e inicia la carrera elegida.<br />

En “Las perspectivas futuras <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica”, 1 Sigmund Freud<br />

da una indicación precisa acerca <strong>de</strong> la técnica analítica cuando se trata<br />

<strong>de</strong> la histeria <strong>de</strong> angustia a diferencia <strong>de</strong> la histeria <strong>de</strong> conversión. Algo<br />

previo al tratamiento es requerido, perteneciente a lo que hoy llamaría-<br />

mos estrategia y táctica en tanto coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l acto analítico. Dice:<br />

“[…] estos enfermos no pue<strong>de</strong>n aportar el material <strong>de</strong>cisivo, […] no se<br />

consigue que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la cura […] trabajen bajo las condicio-<br />

nes <strong>de</strong> la angustia.” 2<br />

Sugerencia que nos conmina a la necesidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l semblante, único<br />

medio <strong>de</strong> transferencia, en sus tres vertientes: imaginaria, simbólica,<br />

real. Si consi<strong>de</strong>ramos que la función <strong>de</strong> todo discurso es la <strong>de</strong> hacer sem-<br />

blante, la presentación discursiva <strong>de</strong> la paciente parece <strong>de</strong>tentar a modo<br />

<strong>de</strong> señal cierta amenaza narcisista: “quedé trabada ahí”, “da lo mismo si<br />

estoy o no estoy”, incluida su dicultad <strong>de</strong> integrarse a <strong>los</strong> grupos.<br />

Si bien intenta dar una signicación <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cer, remitiéndolo a la es-<br />

cena traumática que ubica en sus ocho años <strong>de</strong> edad, esto no le permite,<br />

sin embargo, la posibilidad fantasmática <strong>de</strong> velamiento y concomitante<br />

instalación <strong>de</strong> un síntoma.<br />

Po<strong>de</strong>mos ubicar con Freud y Jacques Lacan una inhibición que, a diferen-<br />

cia <strong>de</strong> un síntoma, permitiría liberar al yo <strong>de</strong> una constante amenaza.<br />

Para Freud, se trata <strong>de</strong>l freno <strong>de</strong> una función por el conicto entre dos<br />

<strong>de</strong>seos diferentes y nociones como la inseguridad, timi<strong>de</strong>z, etcétera, rela-<br />

cionadas con <strong>los</strong> miedos. La presencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo erotizado que resiste<br />

[ 114 ]


a la represión. Para Lacan, se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no ver, <strong>de</strong> no oír, y<br />

pondríamos agregar, <strong>de</strong> callar. La inhibición sostiene rmemente el i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>l Otro y nos permite asistir a un tiempo que podríamos <strong>de</strong>nominar a<br />

mitad <strong>de</strong> camino entre el goce y el <strong>de</strong>seo: el surgimiento <strong>de</strong> la angustia.<br />

Citamos a Lacan: “De lo real, pues, <strong>de</strong>l modo irreductible bajo el cual di-<br />

cho real se presenta en la experiencia, <strong>de</strong> eso es la angustia señal.”. 3<br />

Es este el punto que nos llevó a evocar la histeria <strong>de</strong> angustia <strong>freud</strong>iana,<br />

coyuntural <strong>de</strong> su primera teoría. La misma como efecto <strong>de</strong> la represión.<br />

La indicación <strong>freud</strong>iana más arriba mencionada pareciera correspon<strong>de</strong>r al<br />

tratamiento <strong>de</strong> sujetos que se ven impedidos en la función <strong>de</strong> hacer lazo<br />

social, lo cual diculta la instalación <strong>de</strong> la transferencia, <strong>de</strong>biendo realizar<br />

ciertas tácticas, las que podríamos pensar como un “acompañamiento”<br />

previo al tratamiento.<br />

En nuestro caso, ubicamos en el primer tiempo <strong>de</strong> la tarea analítica una<br />

modalidad <strong>de</strong> intervención particular por parte <strong>de</strong> la analista dirigida en<br />

cierto sentido orientador y hasta receptor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la paciente<br />

por fuera <strong>de</strong>l espacio analítico.<br />

Es a partir <strong>de</strong> un llamado nocturno que cuenta <strong>los</strong> sueños con su abuelo,<br />

un Otro fundamental <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> amor. Es precisamente en el mo-<br />

mento en que éste está por morir que ella acu<strong>de</strong> a la consulta en el hos-<br />

pital, fallecimiento que acontece (luego <strong>de</strong> una larga enfermedad) esa<br />

misma semana.<br />

Pue<strong>de</strong> distinguirse un giro en su discurso, allí don<strong>de</strong> dice que es ella<br />

quien eligió a la analista para hablar. Se inicia otro tiempo <strong>de</strong>l tratamien-<br />

to, posibilitado por el inicio <strong>de</strong> la transferencia amorosa y el lugar en el<br />

Otro que su operación permite.<br />

Ubicamos, entonces, un segundo sueño con su abuelo: “hacete ver más”,<br />

y con él, una torsión <strong>de</strong> discurso <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> una pregunta que comen-<br />

zaba a esbozar: “¿por qué estar bien no entra en el cuadro?”. Expresión<br />

privilegiada que alumbra la posibilidad <strong>de</strong> introducir una falta vía su pre-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

gunta. Allí don<strong>de</strong> al <strong>de</strong>snudo ve a su padre en la escena, algo <strong>de</strong> esa mi-<br />

rada coagulada parece entrar a ce<strong>de</strong>r, produciendo una aparente reubica-<br />

ción fantasmática, cambio <strong>de</strong> voz <strong>de</strong> la pulsión mediante, en el “hacerse<br />

ver” anunciado.<br />

Es tiempo, entonces, <strong>de</strong> ubicar un concepto que Freud menciona: angustia<br />

mo<strong>de</strong>rada. 4 Lógicamente, la modalidad <strong>freud</strong>iana consiste en hacer<br />

conciente lo inconciente. En la actualidad, a la luz <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong><br />

Lacan, sabemos que el inconciente habla a cielo abierto, por en<strong>de</strong>, ya no<br />

trabajamos suponiendo una causa que <strong>de</strong>termina al modo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l<br />

trauma. Sólo consi<strong>de</strong>ramos como causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo al objeto a. Y en el<br />

caso que nos ocupa, po<strong>de</strong>mos hallar una reubicación <strong>de</strong>l objeto en el<br />

fantasma que le permite mo<strong>de</strong>rar su angustia, como diría Freud. El discur-<br />

so muestra un comienzo <strong>de</strong> implicación subjetiva con respecto a sus di-<br />

chos primeros. Situamos el siguiente giro: <strong>de</strong> “trabada ahí”, “da lo mismo<br />

si estoy o no estoy”, “nadie me quiere”, y podría haber dicho: “nadie me<br />

elige”, a su <strong>de</strong>cir en un segundo tiempo: “yo elegí hablar con vos”, don<strong>de</strong><br />

simultáneamente se va tornando responsable <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cir.<br />

Cabe pensar si la angustia mo<strong>de</strong>rada a la que se reere Freud correspon-<br />

<strong>de</strong> a la angustia productiva lacaniana solidaria <strong>de</strong>l fantasma en la acomo-<br />

dación <strong>de</strong>l sujeto y el objeto. Y si la angustia a mo<strong>de</strong>rar no correspon<strong>de</strong> a<br />

la vacilación fantasmática que en casos como el presente, inhabilita en<br />

el comienzo el lazo transferencial, único motor <strong>de</strong> la cura.<br />

Luego <strong>de</strong> un llamado, a la manera <strong>de</strong> un acting que realiza la paciente y<br />

su recepción por parte <strong>de</strong> su analista ocurre un primer alojamiento. La<br />

presencia <strong>de</strong> la analista semblantea el estar ahí con ella apoyando su<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no hablarle al padre.<br />

En un segundo tiempo en el que le dirige la pregunta: “¿por qué estar bien<br />

no entra en el cuadro?”, va cediendo el goce que la retenía en su lamento,<br />

su queja.<br />

Comienza un movimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l entusiasmo, dice: “me emocionó<br />

[ 115 ]


la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estudiar esta carrera”.<br />

Lacan nos dice:<br />

“Conviene, sin duda, que el analista sea alguien que, por poco que sea,<br />

por algún lado, algún bor<strong>de</strong>, haya hecho volver a entrar su <strong>de</strong>seo en este<br />

a irreductible, lo suciente como para ofrecer a la cuestión <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> la angustia una garantía real.” 5<br />

Sin duda se reere al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista que opera una máxima distancia<br />

entre el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Otro y el objeto a.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

(NOTAS)<br />

* Colaboradora docente en la Práctica Profesional Hospital <strong>de</strong> día y problemáticas clínicas contemporáneas.<br />

Profesor titular Osvaldo Delgado.<br />

** Tutora en la Práctica Profesional Hospital <strong>de</strong> día y problemáticas clínicas contemporáneas.<br />

Profesor titular Osvaldo Delgado.<br />

1 Freud, S., “Las perspectivas futuras <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1910), en: Obras completas,<br />

tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.<br />

2 Ibí<strong>de</strong>m, p.137.<br />

3 Lacan, J., El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006,<br />

p.174.<br />

4 Freud, S., op. cit., p.137.<br />

5 Lacan, J., op. cit., p.365.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Las perspectivas futuras <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1910), en: Obras completas,<br />

tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006.<br />

[ 116 ]


Psicoanálisis y psiquiatría:<br />

controversias y obstácu<strong>los</strong><br />

Analía Cuneo *<br />

En este trabajo me propongo investigar el lugar que ocupa el obstáculo en<br />

la producción <strong>de</strong>l saber psicoanalítico para, a partir <strong>de</strong> allí, abrir la contro-<br />

versia entre psicoanálisis y psiquiatría acerca <strong>de</strong> la etiología <strong>de</strong> las neuro-<br />

sis. Retomaré entonces la discusión que inició Freud en el siglo XIX y que<br />

continúa plenamente vigente: las relaciones entre herencia y sexualidad.<br />

Etimológicamente “obstáculo” proviene <strong>de</strong>l latín obstaculum, y signica<br />

“impedimento, dicultad, inconveniente”. 1 Deriva <strong>de</strong>l verbo latino obstare:<br />

“oponerse” o, propiamente, “ponerse enfrente, cerrar el paso”. 2 Y <strong>de</strong> este<br />

verbo <strong>de</strong>riva también obstetricia que proviene <strong>de</strong> obstetrix, -icis, “comadro-<br />

na”, “la que se pone enfrente”. Obstetricia, justamente aquella parte <strong>de</strong><br />

la medicina que se ocupa <strong>de</strong> la gestación, el parto y el puerperio. Esta<br />

familia <strong>de</strong> palabras nos acerca a una visión <strong>de</strong>l obstáculo ligada a la fe-<br />

cundidad, visión muchas veces opacada por la imagen negativa y hasta<br />

estéril que transmite el término.<br />

En esta perspectiva Osvaldo Delgado sitúa que el psicoanálisis consi<strong>de</strong>ra<br />

al obstáculo como “un lugar <strong>de</strong> interrogación principal”. En efecto, el psi-<br />

coanálisis surge <strong>de</strong> la interrogación <strong>de</strong> aquel campo <strong>de</strong>l saber que hacía<br />

obstáculo a la ciencia, el catalogado como “irracional”: síntomas a <strong>los</strong><br />

cuales no se les encontraba un anclaje orgánico, fantasías, sueños. Este<br />

valor epistemológico <strong>de</strong>l obstáculo como lugar fecundo es una constante<br />

en la obra <strong>freud</strong>iana y <strong>de</strong>be serlo para todo analista pues, siguiendo a<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

Gaston Bachelard, hay que plantear el problema <strong>de</strong>l conocimiento cientí-<br />

co en términos <strong>de</strong> obstácu<strong>los</strong>. Según este autor en el acto <strong>de</strong> conocer<br />

aparecen necesariamente entorpecimientos, causas <strong>de</strong> inercia que él <strong>de</strong>-<br />

nomina “obstácu<strong>los</strong> epistemológicos”. Se conoce siempre en contra <strong>de</strong><br />

un conocimiento anterior.<br />

Abramos ahora al tema <strong>de</strong> la etiología. Corría el siglo XIX y la psiquiatría<br />

consi<strong>de</strong>raba que lo que hoy <strong>de</strong>nominaríamos “las neurosis” estaban cau-<br />

sadas fundamentalmente por la herencia, la <strong>de</strong>generación, la predisposi-<br />

ción. Freud realiza entonces una ruptura epistemológica al consi<strong>de</strong>rar el<br />

factor <strong>de</strong> la sexualidad como el especíco en la causación <strong>de</strong> las neuro-<br />

sis, dándoles a <strong>los</strong> factores clásicos el papel <strong>de</strong> condición o etiología<br />

auxiliar. El gesto <strong>freud</strong>iano consiste, como arma Paul Laurent Assoun, en<br />

<strong>de</strong>signar lo sexual como lugar estratégico y, en sentido propio, sintomáti-<br />

co <strong>de</strong> la conictualidad psíquica.<br />

En el texto “La sexualidad en la etiología <strong>de</strong> las neurosis” (1898) Freud da<br />

cuenta <strong>de</strong> cómo llega a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> esta etiología sexual: a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

obstácu<strong>los</strong> clínicos que presentaban <strong>los</strong> pacientes tratados en <strong>los</strong> sana-<br />

torios <strong>de</strong> cura <strong>de</strong> aguas. En sus historiales clínicos aparecían enigmáticas<br />

mejorías y empeoramientos inexplicables. Freud indaga estos obstácu<strong>los</strong><br />

interrogando a estos pacientes que llegaban quejándose por la <strong>de</strong>cepción<br />

terapéutica. Y es en esa indagación que <strong>de</strong>scubre que <strong>los</strong> pacientes ha-<br />

[ 117 ]


cían referencia a su vida sexual actual o a vivencias sexuales infantiles.<br />

Corre el siglo XXI y <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> la neurobiología y la genética dieron un<br />

nuevo vigor a la etiología psiquiátrica clásica. Por ejemplo, respecto <strong>de</strong>l<br />

“trastorno obsesivo compulsivo”, se realizaron estudios en geme<strong>los</strong> y fa-<br />

milias <strong>de</strong> pacientes afectados que documentan la hipótesis <strong>de</strong> la predis-<br />

posición hereditaria en relación con <strong>los</strong> genes ligados a la neurotransmi-<br />

sión serotoninérgica y dopaminérgica.<br />

En el citado texto <strong>de</strong> 1898, Freud arma que el postular la etiología sexual<br />

<strong>de</strong> las neurosis tiene “importancia práctica” ya que <strong>de</strong>l discernimiento <strong>de</strong> la<br />

etiología a partir <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas se ineren indicaciones<br />

terapéuticas diferentes para cada una <strong>de</strong> las categorías nosológicas <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> las neurosis. Por el contrario, la herencia es “inasequible al inujo<br />

médico”, no hay nada que el médico pueda modicar en relación con ella.<br />

De ahí que Freud resalte el escasísimo interés <strong>de</strong> <strong>los</strong> médicos en las discu-<br />

siones nosológicas ya que todos <strong>los</strong> enfermos recibían el mismo tratamien-<br />

to: sanatorio <strong>de</strong> cura <strong>de</strong> aguas o <strong>de</strong>bían escuchar que no tenían nada.<br />

Volvamos a la actualidad. La hipótesis <strong>de</strong> la etiología hereditaria sí tiene<br />

ahora una importancia práctica ya que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n indicacio-<br />

nes terapéuticas: el tratamiento farmacológico. La herencia ya no es “in-<br />

asequible al inujo médico”. La neurosis obsesiva es tratada con anti<strong>de</strong>-<br />

presivos que actúan a nivel <strong>de</strong> la neurotransmisión serotoninérgica.<br />

Kaplan y Sadock, autores <strong>de</strong>l libro Sinopsis <strong>de</strong> psiquiatría. Ciencias <strong>de</strong> la<br />

conducta. Psiquiatría clínica, libro <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> forma-<br />

ción <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> medicina y <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncias en salud mental en<br />

Argentina, dicen que “<strong>de</strong>bido a la evi<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> que el trastorno<br />

obsesivo-compulsivo está <strong>de</strong>terminado por factores biológicos, la teoría<br />

psicoanalítica clásica ha ido perdiendo aceptación” 3 y resaltan la preferencia<br />

por <strong>los</strong> tratamientos farmacológicos y conductuales.<br />

Vale recordar en este punto lo que planteaba Freud en la 16ª conferencia<br />

<strong>de</strong> “Conferencias <strong>de</strong> introducción al psicoanálisis”:<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

“El psicoanálisis y la psiquiatría se completan uno a otra, hallándose en<br />

una relación semejante a la que existe entre el factor hereditario y el su-<br />

ceso psíquico, <strong>los</strong> cuales, lejos <strong>de</strong> excluirse, recíprocamente colaboran<br />

<strong>de</strong>l modo más ecaz a la obtención <strong>de</strong>l mismo resultado […]. Es el psi-<br />

quiatra y no la psiquiatría lo que se opone a psicoanálisis”.<br />

Creo que esta relación entre ambas disciplinas <strong>de</strong>be seguir vigente, y <strong>de</strong><br />

hecho ningún psicoanalista pue<strong>de</strong> negar la importancia <strong>de</strong> la medicación<br />

en muchos casos. ¿Pero cuál será “la consecuencia práctica” <strong>de</strong> reducir<br />

la causación a lo biológico y eliminar a la sexualidad <strong>de</strong> la ecuación etio-<br />

lógica? Es en este punto don<strong>de</strong> el valor epistemológico <strong>de</strong>l obstáculo<br />

<strong>de</strong>be orientarnos.<br />

Siguiendo este camino, resalto uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> clínicos planteados<br />

por <strong>los</strong> mismos psiquiatras respecto <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l “trastorno obse-<br />

sivo compulsivo”. Dicen Kaplan y Sadock:<br />

“Muchos pacientes con trastorno obsesivo compulsivo se resisten al tra-<br />

tamiento <strong>de</strong> manera tenaz. Pue<strong>de</strong>n rechazar la medicación y pue<strong>de</strong>n resis-<br />

tirse a llevar a cabo las tareas que les prescriben <strong>los</strong> terapeutas conduc-<br />

tuales. La sintomatología obsesivo-compulsivo, al margen <strong>de</strong> su base<br />

biológica, pue<strong>de</strong> tener una signicación psicológica importante que dicul-<br />

ta el que <strong>los</strong> pacientes quieran <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> ella.” 4 Y para su resolución<br />

estos mismos autores reconocen que “una exploración psicoanalítica so-<br />

bre la resistencia <strong>de</strong>l paciente al tratamiento pue<strong>de</strong> producir una mejoría<br />

en su cumplimiento”. 5<br />

Se sitúa el obstáculo clínico y una actitud contradictoria frente al mismo:<br />

se dice que el psicoanálisis ha perdido aceptación, pero se lo invoca para<br />

resolver <strong>los</strong> impasses terapéuticos.<br />

Pero hay un efecto mucho más preocupante <strong>de</strong> este reduccionismo que,<br />

paradójicamente, es señalado también por estos autores: dicen que el<br />

número <strong>de</strong> pacientes en urgencias está aumentando <strong>de</strong>bido a “la mayor<br />

[ 118 ]


apreciación <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores orgánicos en la etiopatogenia <strong>de</strong>l trastorno<br />

mental”.<br />

Distintos obstácu<strong>los</strong> entonces: resistencia al tratamiento y aumento <strong>de</strong> la<br />

urgencia al eliminar <strong>de</strong>l horizonte la posibilidad <strong>de</strong> la responsabilidad sub-<br />

jetiva en el síntoma. Obstácu<strong>los</strong> fecundos para que el analista haga su<br />

aporte irreductible: la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la particularidad subjetiva. Brin-<br />

dan la oportunidad <strong>de</strong> escapar a <strong>los</strong> reduccionismos ya que la sexualidad<br />

insiste y resiste: <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong>l psicoanálisis; oportunidad para el sujeto.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS<br />

NOTAS<br />

Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> la lengua española, 21ª edición, Madrid, 1992.<br />

2 Corominas J., Breve diccionario etimológico <strong>de</strong> la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973.<br />

3 Kaplan y Sadock, Sinopsis <strong>de</strong> psiquiatría Ciencias <strong>de</strong> la conducta. Psiquiatría clínica, Madrid,<br />

Panamericana, 1999, p.696.<br />

4 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Assoun, Paul Laurent, El vocabulario <strong>de</strong> Freud, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.<br />

Bachelard, Gaston, La formación <strong>de</strong>l espíritu cientíco, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1978.<br />

Corominas Joan, Breve diccionario etimológico <strong>de</strong> la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973.<br />

Denición <strong>de</strong> “obstar”.<br />

Delgado, Osvaldo, ·Valor epistemológico <strong>de</strong>l obstáculo en la reforma <strong>de</strong> la razón <strong>freud</strong>iana”,<br />

cha <strong>de</strong> cátedra.<br />

Freud, Sigmund, “La sexualidad en la teoría <strong>de</strong> las neurosis” (1898), en: Obras completas,<br />

tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “16ª conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría” (1917 [1916-17]), en: Obras completas,<br />

tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

Kaplan, Harold y Sadock, Benjamín, Sinopsis <strong>de</strong> psiquiatría ciencias <strong>de</strong> la conducta. Psiquiatría<br />

clínica, Madrid, Editorial Panamericana, 1999.<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> la lengua española, 20ª edición, Madrid, 1992.<br />

Rodríguez Biglieri, R., “Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> neurobiológicos para el estudio <strong>de</strong>l trastorno obsesivo-compulsivo”,<br />

cha <strong>de</strong> la cátedra “Clínica psicológica y psicoterapias: psicoterapias, emergencias e<br />

interconsultas”.<br />

[ 119 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN


Algunas consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la transmisión<br />

y la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong>l pensamiento <strong>freud</strong>iano<br />

Delia Molina * y Natalia Martinez Liss **<br />

“Si con toda justicación reprochamos al actual estado <strong>de</strong> nuestra cultura<br />

cuan insucientemente realiza nuestra pretensión <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> vida<br />

que nos haga felices, si le echamos en cara la magnitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> sufrimien-<br />

tos, quizá evitables, a que nos expone; si tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascarar con<br />

implacable crítica las raíces <strong>de</strong> su imperfección, seguramente ejercemos<br />

nuestro legítimo <strong>de</strong>recho […] pero quizá convenga que nos familiaricemos<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existen diculta<strong>de</strong>s inherentes a la esencia misma <strong>de</strong><br />

la cultura e inaccesibles a cualquier intento <strong>de</strong> reforma”.<br />

Sigmund Freud 1<br />

El párrafo citado parecería provenir <strong>de</strong> una crónica <strong>de</strong> actualidad, sin em-<br />

bargo fue escrito por Sigmund Freud en 1930. En estas líneas el autor<br />

nos advierte que “existen diculta<strong>de</strong>s inherentes a la esencia misma <strong>de</strong><br />

la cultura e inaccesibles a cualquier intento <strong>de</strong> reforma”. 2 Si bien la refe-<br />

rencia a lo actual podría leerse en sintonía con nuestra época, la consi<strong>de</strong>-<br />

ración <strong>de</strong> “lo inaccesible a cualquier intento <strong>de</strong> reforma” ubica claramente<br />

el lugar <strong>de</strong> malestar con relación a la castración estructural.<br />

En la época actual nos encontramos con la inmediatez constante, no hay<br />

tolerancia a la espera <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos. Esto se ve reejado en la oferta<br />

cada vez mayor <strong>de</strong> terapias breves <strong>de</strong> objetivos limitados. Éstas ofrecen<br />

la ilusión <strong>de</strong> un tratamiento exitoso en un tiempo nito. En el malestar <strong>de</strong><br />

la cultura que la post mo<strong>de</strong>rnidad instala, la ecacia se confun<strong>de</strong> con la<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

rapi<strong>de</strong>z, se <strong>de</strong>mandan tratamientos breves que se suponen ecaces para<br />

respon<strong>de</strong>r con urgencia a la urgencia <strong>de</strong> lo sintomático.<br />

El discurso capitalista nos induce a creer que la satisfacción total es po-<br />

sible, <strong>de</strong> este modo se crea la cción <strong>de</strong> la completud. “El imperativo <strong>de</strong><br />

goce <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> mercado como dios oscuro, se presenta como correlati-<br />

vo <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong>l Otro.” 3 Siguiendo esta línea, pensamos que <strong>los</strong><br />

discursos actuales tratan <strong>de</strong> taponar la falta mediante distintos objetos<br />

circunstanciales; hay un rechazo al sujeto <strong>de</strong>l inconciente creándose así<br />

la ilusión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r alcanzar un saber total y absoluto, que permitiría un<br />

goce sin falla.<br />

El título <strong>de</strong> las jornadas “La <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos en la<br />

clínica contemporánea”, en primer lugar nos lleva a preguntarnos ¿por<br />

qué hablar <strong>de</strong> la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos?<br />

La referencia a la clínica nos resulta insoslayable, una clínica enmarcada<br />

en <strong>los</strong> estigmas <strong>de</strong> la época que inuencian a <strong>los</strong> sujetos y por lo tanto a<br />

sus síntomas. Actualmente el analista ya no se encuentra con histéricas<br />

como Elizabeth Von R. o Lucy, pero recibe pacientes con ataque <strong>de</strong> páni-<br />

co, anorexia, bulimia, <strong>de</strong>presión, podríamos <strong>de</strong>cir, las nuevas nominacio-<br />

nes <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuadros patológicos.<br />

Pensamos que un psicoanálisis hace posible tramitar, ligar lo perentorio <strong>de</strong><br />

la pulsión que se satisface en el síntoma, causa a su vez <strong>de</strong>l sufrimiento<br />

[ 121 ]


que lleva a consultar a las personas. En este punto nos preguntamos ¿cuál<br />

es la ecacia que ofrece el psicoanálisis? Lograr a través <strong>de</strong> la cura una<br />

nueva alianza entre el sujeto y la pulsión que permite extraer un saber hacer<br />

con el síntoma, un nuevo estatuto al cual no es posible acce<strong>de</strong>r sin el<br />

análisis y que permite liberar la satisfacción paradójica <strong>de</strong> la pulsión.<br />

Con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l inconciente <strong>freud</strong>iano se crea un agujero en el<br />

discurso <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Con este hallazgo fundamental, Freud hizo<br />

posible un replanteo en las ciencias humanas, a partir <strong>de</strong> aquí ya no somos<br />

amos <strong>de</strong> nuestros pensamientos, no po<strong>de</strong>mos dominar<strong>los</strong> <strong>de</strong> manera<br />

voluntaria.<br />

En segundo lugar, nos interrogamos acerca <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos en la universidad. Esto surge a partir <strong>de</strong> la actividad<br />

docente en la que estamos implicadas; y a la preocupación en relación<br />

al lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuál transmitir, siguiendo la lógica <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>freud</strong>iano.<br />

La transmisión <strong>de</strong>l psicoanálisis cobra un lugar verda<strong>de</strong>ramente importante<br />

ya que más que la mera enseñanza <strong>de</strong> un conocimiento es la transmisión<br />

<strong>de</strong> una posición, que permite presentar al psicoanálisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

lógica <strong>de</strong> la castración.<br />

El marco <strong>de</strong> la universidad no se contrapone a la transmisión <strong>de</strong> esa lógica,<br />

mas bien nos compromete a un profundo trabajo <strong>de</strong> elaboración e investigación<br />

acor<strong>de</strong> con el nivel académico que queremos alcanzar. Es<br />

<strong>de</strong>cir, en tanto para el psicoanálisis el saber esta agujereado, es no todo<br />

saber, pensamos que la transmisión según esta lógica vehiculiza algo <strong>de</strong><br />

la castración.<br />

Creemos que la transmisión <strong>de</strong>l psicoanálisis es un espacio a construir,<br />

entre <strong>los</strong> docentes y <strong>los</strong> alumnos, que no podría existir el uno sin el otro,<br />

un espacio que con cada pregunta hace que surja algo diferente; un lugar<br />

que se <strong>de</strong>termina en función <strong>de</strong>l momento particular <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos que lo<br />

constituyen y <strong>de</strong>l contexto. Freud en “El malestar en la cultura” dice: “no<br />

se pue<strong>de</strong> estudiar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un individuo por fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la comuni-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

dad en la cual está inserto, una y otra son parte solidarias <strong>de</strong> una misma<br />

estructura.”<br />

Transmitir siempre es en relación a un otro, otro que permite interrogar y<br />

cuestionar cada concepto. En la medida que transmitimos nos escindimos,<br />

esto es lo que permite corrernos <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> un saber total y<br />

acabado. Esto trasluce la lógica que llevó a Freud a la formulación <strong>de</strong> su<br />

teoría. A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> con <strong>los</strong> que se encontraba en la clínica,<br />

interrogaba y constantemente repensaba la teoría, haciendo <strong>de</strong>l obstáculo<br />

un lugar fecundo.<br />

“El psicoanálisis se apoya con seguridad en la observación <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos<br />

<strong>de</strong> la vida anímica, por eso su superestructura teórica es todavía incom-<br />

pleta y se encuentra en un proceso <strong>de</strong> permanente transformación.” 4<br />

Pensamos que con estas palabras Freud abren la vía a la investigación<br />

permanente en tanto la clínica interroga la teoría en <strong>los</strong> albores <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

pero también en la actualidad don<strong>de</strong> <strong>los</strong> analistas se encuentran<br />

convocados a continuar con esta tarea frente a cada sujeto que reciben.<br />

Creemos que la transmisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> esta articulada a la referencia<br />

clínica y, tal como enten<strong>de</strong>mos también a la investigación.<br />

En conclusión, no se trata sólo <strong>de</strong> transmitir un saber inacabado sino <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r mostrar qué factores hacen posible su <strong>vigencia</strong> y su movimiento, en<br />

tanto <strong>los</strong> docentes también estamos implicados en la práctica <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

La referencia a las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la época permite presentar un psicoanálisis<br />

inserto en la realidad <strong>de</strong> nuestra época que interroga las respuestas<br />

subjetivas, <strong>los</strong> nuevos síntomas.<br />

Hemos tomado sólo unos aspectos <strong>de</strong> la clínica actual, pero creemos que<br />

si logramos transmitir el espíritu <strong>de</strong> investigación que nos anima y nos<br />

causa, algo <strong>de</strong> lo vivo <strong>de</strong>l pensamiento <strong>freud</strong>iano estará presente, en<br />

cada encuentro con <strong>los</strong> alumnos.<br />

[ 122 ]


NOTAS<br />

* Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

** Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2003.<br />

2 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

3 Delgado, O., “Psicoanálisis y salud mental”, en: La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias,<br />

Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.<br />

4 Freud, S., “El malestar en la cultura”, op. cit.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, “Psicoanálisis y salud mental”, en: La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias,<br />

Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.<br />

Freud, Sigmund, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

[ 123 ]


El maestro ignorante<br />

Viviana Berger, * Carolina Santocono **<br />

Escribimos este trabajo a raíz <strong>de</strong> una pregunta que nos interrogó por largo<br />

tiempo, al incorporarnos a la cátedra, acerca <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l psicoa-<br />

nálisis y su enseñanza en el marco universitario. Su título, El maestro ig-<br />

norante, es también el título <strong>de</strong> un libro que, por esas cosas <strong>de</strong>l azar,<br />

llegó a nuestras manos, 1 y cuya lectura nos evocó una articulación posi-<br />

ble entre 2legado <strong>freud</strong>iano y enseñanza”. Es a partir <strong>de</strong> la lógica que in-<br />

troduce Sigmund Freud, que la frase “maestro ignorante” ya no es una<br />

contradicción, sino que pone <strong>de</strong> maniesto, en todo caso, cierta tensión<br />

en la que ambas posiciones -la <strong>de</strong>l maestro y la <strong>de</strong> la ignorancia- pue<strong>de</strong>n<br />

coexistir, brindándonos una respuesta posible respecto <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

El libro relata una experiencia. En el año 1818 Joseph Jacotot, reconocido<br />

profesor <strong>de</strong> literatura francesa, obtuvo una suerte <strong>de</strong> revelación con res-<br />

pecto a su práctica. Por ese entonces, el regreso <strong>de</strong> <strong>los</strong> Borbones al po-<br />

<strong>de</strong>r lo había obligado a exiliarse en <strong>los</strong> Países Bajos, don<strong>de</strong> se vio enfren-<br />

tado con una situación inédita en sus treinta años <strong>de</strong> ejercicio docente.<br />

Debía dar sus lecciones <strong>de</strong> literatura francesa en un idioma que <strong>de</strong>scono-<br />

cía, a alumnos que a su vez, no hablaban francés. Es <strong>de</strong>cir, no existía<br />

entre el<strong>los</strong> un punto <strong>de</strong> referencia lingüístico en común mediante el cual<br />

pudiera instruirles en lo que le pedían. Decidido a no retroce<strong>de</strong>r frente a<br />

este obstáculo, este avezado profesor, tuvo la iniciativa <strong>de</strong> ofrecer a sus<br />

estudiantes un libro -Telémaco- en una edición bilingüe (francés-holandés),<br />

bajo la consigna <strong>de</strong> que, “librados a sí mismos”, captaran lo que pudieran<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

<strong>de</strong>l texto francés. Transcurrido un tiempo, Jacotot -para su sorpresa- se<br />

encontró con que esos estudiantes habían podido enten<strong>de</strong>r y contar so-<br />

bre lo que habían leído en un idioma nuevo, superando ampliamente la<br />

expectativa, e incluso, mejor <strong>de</strong> lo que muchos franceses lo hubieran<br />

hecho; y “sin necesidad <strong>de</strong> explicación alguna”. Habían aprendido el Telé-<br />

maco con la misma inteligencia con la que se apren<strong>de</strong> la lengua materna:<br />

observando y reteniendo, repitiendo y relacionando, equivocándose y co-<br />

rrigiéndose mientras se habla y se les habla a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

Ubicamos entonces, en Jacotot, que lo que en un primer momento se pre-<br />

sentaba como un obstáculo para la enseñanza, su ignorancia, resultó ser<br />

aquello que hizo posible un aprendizaje. A partir <strong>de</strong> esta primera experien-<br />

cia azarosa, <strong>de</strong>cidió profundizar sobre su hallazgo. Experimentaba dando<br />

lecciones sobre diferentes ciencias <strong>de</strong> las cuales no era un experto cono-<br />

cedor, y se encontró con que gran cantidad <strong>de</strong> gente concurría a sus cursos<br />

abarrotando su mo<strong>de</strong>sta aula, mientras quedaban abandonados <strong>los</strong> cursos<br />

magistrales <strong>de</strong> <strong>los</strong> sabios maestros. Solía inaugurar sus lecciones dicien-<br />

do: “Es necesario que les enseñe que no tengo nada que enseñarles”.<br />

Lo que pone en evi<strong>de</strong>ncia esta experiencia pedagógica es un quiebre en<br />

la lógica <strong>de</strong>l saber tradicional. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l “maestro explicador dador<br />

<strong>de</strong> conocimientos al otro incapaz”, será para Jacotot una lógica que sos-<br />

tiene el “principio <strong>de</strong>l atontamiento”. Mientras que la relación pedagógica<br />

<strong>de</strong> la ignorancia a la ciencia promueve lo que llamó “la emancipación in-<br />

telectual” <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. A su criterio, tras el principio <strong>de</strong> la explicación<br />

[ 124 ]


se encubre un modo <strong>de</strong> sometimiento <strong>de</strong> una inteligencia superior sobre<br />

otra inferior, consolidando así un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> eterna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Ahora bien, la experiencia <strong>de</strong> Jacotot y la ruptura que supone, presenta<br />

una analogía con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Freud. Freud, con el psicoanálisis y su<br />

conceptualización <strong>de</strong>l inconciente, subvierte también <strong>los</strong> modos clásicos<br />

<strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>l saber. A partir <strong>de</strong> las lecciones <strong>de</strong> su maestro Charcot,<br />

introduce una inversión en el dispositivo: no es el médico el que tiene el<br />

saber sino que se lo supone al otro (al paciente), y le <strong>de</strong>ja la iniciativa<br />

para tener acceso al mismo, bajo esta fórmula: “eres tú quien sabe” y no<br />

“yo ya lo sabía”. De este modo, <strong>de</strong>jando en suspenso el saber <strong>de</strong>l médico,<br />

se produce <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l paciente un saber nuevo. Un saber que tiene dos<br />

condiciones particulares: se trata <strong>de</strong> un saber que no se sabe a sí mismo<br />

y que, a la vez, produce efectos en <strong>los</strong> sujetos.<br />

A partir <strong>de</strong> este primer dispositivo se inicia un movimiento progresivo en<br />

el que una y otra vez Freud <strong>de</strong>berá reformular su teoría y recticar su po-<br />

sición clínica -movimiento que va <strong>de</strong> la sugestión a la transferencia-. Son<br />

las histéricas quienes van horadando el saber médico y lo llevan a Freud<br />

a inventar su lugar como psicoanalista. Le enseñan que <strong>de</strong>be callarse y<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> insistir en <strong>los</strong> interrogatorios guiados, forzándolo a abandonar su<br />

posición <strong>de</strong> dominio, para <strong>de</strong>jarlas contar lo que ellas tienen para <strong>de</strong>cirle.<br />

Sin embargo, no es sin el amor y la pasión <strong>de</strong> Freud por este saber que<br />

ellas son capaces <strong>de</strong> donárselo.<br />

Es a partir <strong>de</strong> la transferencia y la asociación libre que Freud funda el<br />

dispositivo <strong>de</strong>l psicoanálisis en tanto tal, a través <strong>de</strong>l cual se acce<strong>de</strong> al<br />

saber inconciente y se alcanza una operatoria sobre el pulsionar patóge-<br />

no. Bien lejos <strong>de</strong>l “emperador José: la intervención benéca <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>-<br />

roso ante cuya voluntad <strong>los</strong> hombres se inclinan y las diculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>saparecen”, 2 la propuesta es la <strong>de</strong> un analista que causa un trabajo <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>l paciente, que escucha e interpreta, en una “prueba <strong>de</strong> pacien-<br />

cia”, sin apurar el proceso, <strong>de</strong>jando a un lado la tentación <strong>de</strong> consejo y<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

guía, para posibilitar una transformación interior en el paciente.<br />

Tanto en Jacotot como en Freud, en ambas experiencias, percibimos la<br />

inuencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a kantiana acerca <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> la “minoría <strong>de</strong> edad”<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres. Kant entien<strong>de</strong> esta minoría <strong>de</strong> edad como una ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres a no valerse <strong>de</strong> su propio entendimiento, a no in<strong>de</strong>pendi-<br />

zarse <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> un otro erigido en tutor. En este sentido enten-<br />

<strong>de</strong>mos que el abandono que hace Freud <strong>de</strong> la sugestión, es mucho más<br />

que un cambio <strong>de</strong> técnica; es la consolidación <strong>de</strong> una ética: la posición<br />

<strong>de</strong>l analista “en abstinencia al ejercicio <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r”, única manera <strong>de</strong><br />

promover una “emancipación”, una liberación “<strong>de</strong>l atontamiento” neuróti-<br />

co que somete al sujeto.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un “saber no sabido” lleva<br />

mucho más allá la intuición <strong>de</strong> Jacotot. El inconciente <strong>freud</strong>iano da cuenta<br />

<strong>de</strong> que en el hablante se exteriorizan intenciones <strong>de</strong> las que él mismo<br />

nada sabe. A partir <strong>de</strong> Freud, sea quien fuere quien habla: sea paciente,<br />

sea analista, sea maestro, siempre dice mucho más <strong>de</strong> lo que cree que<br />

dice. La ignorancia ya no será una ocasión fortuita; la concepción <strong>de</strong> un<br />

sujeto dividido da cuenta <strong>de</strong> una ignorancia estructural en el ser hablante,<br />

<strong>de</strong> un vacío estructural en torno <strong>de</strong>l cual el saber se organiza.<br />

Entonces, azar y tres elementos: ignorancia, silencio y <strong>de</strong>seo. Conuyen-<br />

do en ambas experiencias. Creando un lugar causa <strong>de</strong> saber. Mucho más<br />

que un articio técnico, se funda una ética que, a su vez, <strong>de</strong>termina un<br />

estilo particular <strong>de</strong> enseñanza, <strong>de</strong> la cual la enseñanza <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

no pue<strong>de</strong> quedar exenta.<br />

Al respecto nos parece pertinente esta cita Eric Laurent:<br />

“Si la enseñanza es una enseñanza, uno enseña al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ignorancia,<br />

en el punto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento. Cuando lo consigue es como la interpre-<br />

tación analítica, que funciona cuando incluye el silencio. Si incluye el silet,<br />

entonces es ecaz; si no, es solamente una explicitación. En la enseñan-<br />

za hay que incluir la imposibilidad <strong>de</strong> enseñar.” 3<br />

[ 125 ]


Ahora po<strong>de</strong>mos leer la fórmula “maestro ignorante”, en tanto una combi-<br />

natoria que da cuenta <strong>de</strong> un lugar en el ámbito <strong>de</strong> la enseñanza que es<br />

consecuente con la ética que funda Freud. Un “maestro” que renuncia al<br />

ejercicio <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r y, en <strong>de</strong>nitiva, al goce <strong>de</strong> un sometimiento, para<br />

ubicarse como causa <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un saber en el otro.<br />

Maestro “ignorante”, porque conoce <strong>de</strong> su propia división subjetiva y re-<br />

conoce el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento, el vacío estructural en el saber.<br />

Pues bien, la enseñanza <strong>de</strong>l psicoanálisis no es otra cosa que la transmi-<br />

sión en acto <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l sujeto, la transmisión <strong>de</strong> una falta, <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>seo, en <strong>de</strong>nitiva, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Freud.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

NOTAS<br />

Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Jacques Rancière (Argelia, 1940) es profesor emérito <strong>de</strong> Estética y Fi<strong>los</strong>ofía en la Universidad<br />

<strong>de</strong> París VII. Su libro El maestro ignorante pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una intervención en <strong>los</strong> <strong>de</strong>bates<br />

sobre educación que tuvieron lugar en Francia a mediados <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta. El pensamiento<br />

<strong>de</strong> Rancière-Jacotot aporta al <strong>de</strong>bate esta cuestión: la igualdad no es un objetivo a alcanzar<br />

perfeccionando un sistema educativo; es un punto <strong>de</strong> partida. La lógica <strong>de</strong> la emancipación es<br />

estructuralmente divergente respecto a las lógicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas educativos como tales.<br />

El libro no trata <strong>de</strong> pedagogía divertida sino <strong>de</strong> <strong>los</strong>ofía y <strong>de</strong> política. Jacques Ranciere nos<br />

ofrece, a través <strong>de</strong> este personaje sorpren<strong>de</strong>nte, una reexión <strong>los</strong>óca original acerca <strong>de</strong> la<br />

educación. La gran lección <strong>de</strong> Jacotot es que la instrucción es como la libertad: no se da, se<br />

toma.<br />

2 Freud, S., “27ª conferencia. La trasferencia” (1917 [1916-17]), en: Obras completas, tomo<br />

XVI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1989, p.393.<br />

3 Laurent, E., ¿Cómo se enseña la clínica?, Buenos Aires, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l ICBA, p.24.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Cottet, Serge, “El dominio sobre el inconciente”, en: Freud y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l psicoanalista, Buenos<br />

Aires, Manantial.<br />

Delgado, Osvaldo, “El obstáculo epistemológico en la reforma <strong>de</strong> la razón <strong>freud</strong>iana”, cha <strong>de</strong><br />

la cátedra.<br />

Freud, Sigmund, “27ª conferencia. La trasferencia”, en: Obras completas, tomo XVI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

Kant, Emmanuel, “Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> la historia. Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?”,<br />

cha <strong>de</strong> la cátedra.<br />

Laurent, Eric, ¿Cómo se enseña la clínica?, Buenos Aires, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l ICBA.<br />

Rancière, Jacques, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Buenos<br />

Aires, Libros <strong>de</strong>l Zorzal, 2008.<br />

[ 126 ]


¿Qué pasa <strong>de</strong>l otro lado?<br />

Notas sobre la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> la posición <strong>freud</strong>iana<br />

en la transmisión <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

Laila S. Mariath *<br />

“Aunque vivíamos en condiciones muy mo<strong>de</strong>stas, mi padre me exhortó a<br />

guiarme exclusivamente por mis inclinaciones en la elección <strong>de</strong> una<br />

carrera. En aquel<strong>los</strong> años no había sentido una particular preferencia por<br />

la posición y la actividad <strong>de</strong>l médico; por lo <strong>de</strong>más, tampoco la sentí<br />

más tar<strong>de</strong>. Más bien me movía una suerte <strong>de</strong> apetito <strong>de</strong> saber, pero<br />

dirigido más a la condición humana que a <strong>los</strong> objetos naturales […]”.<br />

Sigmund Freud, “Presentación autobiográca” (1924) 1<br />

El presente trabajo está causado por el interés que <strong>de</strong>spertó la insisten-<br />

cia <strong>de</strong> una pregunta: “¿qué pasa, qué pasó <strong>de</strong>l otro lado?”, y que surgió<br />

al ocupar una función docente en la materia Psicoanálisis Freud: I, en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> esta Universidad. La pregunta y algunos <strong>de</strong> sus<br />

matices -¿qué se transmite, qué se transere, en lo que un docente dice<br />

al exponer una clase? También, ¿qué les pasa, qué les suce<strong>de</strong> a <strong>los</strong> que<br />

se encuentran <strong>de</strong>l otro lado, a quienes escuchan aquello que se dice?-<br />

me llevó a buscar en Freud algunas referencias acerca <strong>de</strong> su posición con<br />

respecto a la enseñanza <strong>de</strong>l psicoanálisis; Freud que <strong>de</strong>dicó su vida a<br />

transmitir, a dar a conocer su <strong>de</strong>scubrimiento. ¿Cuál es la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> la<br />

posición <strong>freud</strong>iana sobre la transmisión <strong>de</strong>l psicoanálisis en la enseñanza<br />

contemporánea?<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

Acerca <strong>de</strong> si es posible o no transmitir algo <strong>de</strong>l discurso psicoanalítico en<br />

el marco <strong>de</strong> una institución como la Universidad, encontramos en Freud<br />

que sostiene que la enseñanza “sólo podrá tener carácter dogmático-<br />

crítico”, 2 ya que es una institución con cierta posición en relación al saber<br />

-“saber todo”. 3 Hay, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este tema, un largo <strong>de</strong>bate que no voy a<br />

retomar aquí.<br />

Qué <strong>de</strong>cir, más que mi primer encuentro con el psicoanálisis fue en esta<br />

Universidad, escuchando las clases teóricas <strong>de</strong> un docente que hablaba<br />

<strong>de</strong> Freud y su subversivo <strong>de</strong>scubrimiento. Algo se transmitió y estoy hoy<br />

-con algunos otros recorridos <strong>de</strong> por medio- pensando sobre Freud en<br />

esas mismas aulas.<br />

POSICIÓN FREUDIANA…<br />

Se lee en su obra que para Freud la transmisión <strong>de</strong>l psicoanálisis siempre<br />

fue con otro que interroga, que interpela a su oyente, que cuestiona la<br />

teoría. El ejemplo más claro es el <strong>de</strong>l “juez imparcial” en su texto “¿Pue-<br />

<strong>de</strong>n <strong>los</strong> legos ejercer el análisis?”, A lo largo <strong>de</strong> toda su obra encontramos<br />

esa construcción, ese armado que hace Freud <strong>de</strong> sus interlocutores. Para<br />

Paul-Laurent Assoun, Freud no sólo explica y expone “como en un «trata-<br />

[ 127 ]


do»” sino que al mismo tiempo cuestiona ese mismo saber que está ex-<br />

poniendo, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l tercero”. 4 Por otro lado, resalta la<br />

forma discursiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> escritos <strong>freud</strong>ianos. El caso <strong>de</strong> las “Conferencias<br />

<strong>de</strong> introducción al psicoanálisis”, las Vorlesungen, que conforme a su eti-<br />

mología se hacen para “ser leídas ante” alguien, aún las últimas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

años 32 y 33 cuando Freud, sabiendo que a causa <strong>de</strong> su enfermedad no<br />

iba a po<strong>de</strong>r pronunciar, les sigue dando la forma <strong>de</strong> transmisión oral la<br />

dimensión <strong>de</strong> “para ser leídas ante” alguien. Algo <strong>de</strong> esto creo que se<br />

juega, en ocasiones, en la “escena <strong>de</strong> enseñanza”: preguntas, cuestiona-<br />

mientos, a <strong>los</strong> textos, a la forma <strong>de</strong> transmisión por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudian-<br />

tes -quienes con total ingenuidad pue<strong>de</strong>n formular preguntas que requie-<br />

ren volver a pensar aquello que se creía saber- y <strong>de</strong> quien cumple la<br />

función docente cuando luego <strong>de</strong> dar una clase y trabajar con <strong>los</strong> estu-<br />

diantes, algo parece <strong>de</strong>cantar sobre <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> principales <strong>de</strong> ese<br />

tema y piensa “si diera nuevamente esta clase, empezaría por acá, o to-<br />

maría esto o esto otro”. Necesidad <strong>de</strong> compartir, preguntar, cuestionar,<br />

con otros.<br />

SOBRE “¿QUÉ PASA DEL OTRO LADO?” O “¿QUÉ SE TRASMITE?”<br />

Se dicta un programa con ciertos ejes temáticos, se da bibliografía, se<br />

explica un texto y contenidos (y en esto intentamos ser muy rigurosos)<br />

pero ¿qué más se transmite?<br />

Se transmite “cierta lógica, un estilo”. Es necesario trazar un mapa <strong>de</strong> lo<br />

que se va a <strong>de</strong>cir, una trama con <strong>los</strong> textos, <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> propuestos;<br />

sin esa lógica, las exposiciones resultan jirones, piezas sueltas. Es nece-<br />

sario reinventar para no repetir <strong>los</strong> textos. ¿En qué consiste esa lógica?<br />

¿Es sólo una organización <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos? ¿Es <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n la lógica<br />

que se transmite?<br />

Freud menciona en un texto titulado “Algunas lecciones elementales sobre<br />

psicoanálisis” (1938), 5 que cuando se quiere exponer <strong>de</strong>terminado<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

ámbito <strong>de</strong>l saber o <strong>de</strong> una investigación ante un público “profano”, es<br />

<strong>de</strong>cir, una introducción para quien no es conocedor en cierta materia se<br />

pue<strong>de</strong> elegir entre dos métodos o técnicas: “genética, don<strong>de</strong> se repite el<br />

camino recorrido antes por el propio investigador”, aquí el interlocutor<br />

participa en la edicación <strong>de</strong> una teoría nueva presenciando <strong>los</strong> obstácu-<br />

<strong>los</strong> que surgen en este camino, se da lugar a las objeciones en el trans-<br />

curso <strong>de</strong>l trabajo en común. Pero señala un <strong>de</strong>fecto inherente a este<br />

método: “no hacer suciente impresión sobre el aprendiz”, 6 explicando<br />

que “[…] algo que él [el aprendiz] ha visto nacer y crecer en medio <strong>de</strong> di-<br />

culta<strong>de</strong>s, no se le impondrá […] como algo que surja frente a él en forma<br />

acabada, en apariencia cerrado en sí mismo”. La técnica que consigue<br />

esto último es la “dogmática” ya que “anticipa sus resultados, <strong>de</strong>manda<br />

atención y creencia para sus premisas, da pocas informaciones para su<br />

fundamentación”; aquí tenemos el peligro, menciona Freud, <strong>de</strong> que el<br />

oyente diga: “¡Qué raro que suena todo esto! ¿Y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> lo sabrá nues-<br />

tro hombre?”<br />

Este señalamiento llama la atención ya que Freud siempre se opuso a pre-<br />

sentar sus formulaciones <strong>de</strong> manera autoritaria y dogmática, “yo no se <strong>los</strong><br />

quiero comunicar”, dice a su auditorio en las “Conferencias <strong>de</strong> introducción<br />

al psicoanálisis”, “preero que lo coligan uste<strong>de</strong>s mismos.” 7 ¿Qué pue<strong>de</strong><br />

leerse entonces, en esta curiosa observación <strong>de</strong> “hacer” o “no hacer” “su-<br />

ciente impresión sobre el aprendiz”? ¿Se trata <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong> impac-<br />

to, <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> efecto? Vuelvo a Assoun 8 quien señala, reriéndose a este<br />

discurso <strong>de</strong>l método analítico que presenta Freud, que:<br />

“[…] no se <strong>de</strong>be abrigar la ilusión <strong>de</strong> una exposición continuada a partir<br />

<strong>de</strong>l saber inicial: hay un momento <strong>de</strong> riesgo en la actualización <strong>de</strong>l psicoa-<br />

nálisis, especie <strong>de</strong> salto mortal sin el cual el saber no actúa.” 9<br />

Discontinuidad, salto, acrobacia, instancia <strong>de</strong> ruptura, sin la cual no se<br />

causa la suciente “impresión”. Parecería tratarse <strong>de</strong> una conversión <strong>de</strong>l<br />

[ 128 ]


modo <strong>de</strong> pensar en relación a un saber inicial y la transmisión <strong>de</strong> esa<br />

mutación.<br />

UNA IMPRESIÓN FREUDIANA<br />

Tomo aquí una referencia <strong>de</strong> Derrida, 10 que dice:<br />

“la impresión <strong>de</strong>jada por Freud, por el acontecimiento que porta este ape-<br />

llido, la impresión casi inolvidable e irrecusable, innegable […] que Sig-<br />

mund Freud le habrá hecho a cualquiera que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él, hable <strong>de</strong> él o<br />

le hable, y <strong>de</strong>ba, por tanto, aceptándolo o no, sabiéndolo o no, <strong>de</strong>jarse<br />

marcar así: en su cultura, en su disciplina, sea la que sea […].” 11<br />

¿Qué se transmite? Una lógica, un obstáculo y un cambio en la forma <strong>de</strong><br />

vérselas con ese obstáculo, un estilo. Cayendo la causa <strong>de</strong>l horror al sa-<br />

ber -el no querer saber sobre la castración- el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber se transmi-<br />

te. 12 “Apetito <strong>de</strong> saber” <strong>de</strong>cía Freud en su “Presentación autobiográca”,<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber que parece transferirse, traspasarse <strong>de</strong> una persona a<br />

otra sólo a condición <strong>de</strong> ser una “impresión”.<br />

En este sentido recorto una <strong>de</strong> las acepciones que tiene este término:<br />

“marca, huella o señal que una cosa <strong>de</strong>ja en otra apretándola”, marca en<br />

el cuerpo, huella escrita, que anima en otros un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber.<br />

La analogía con la experiencia <strong>de</strong> un análisis se hace aquí evi<strong>de</strong>nte, y es<br />

en ese espacio don<strong>de</strong> esta “impresión” se “imprime”. Señala Freud:<br />

“Sólo […] cuando vivencia <strong>de</strong> hecho <strong>los</strong> procesos postulados por el análi-<br />

sis en su propia persona –mejor dicho: en su propia alma–, adquiere las<br />

convicciones que <strong>de</strong>spués lo guiarán como analista” 13<br />

Y parece tratarse <strong>de</strong> esta misma “impresión”, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> haber<br />

sido “impresionado”, marcado <strong>de</strong> una forma u otra por la “impresión freu-<br />

diana” para transmitirla a otros.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN<br />

NOTAS<br />

* ATP ad honorem <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 El subrayado es mío.<br />

2 Freud, S., “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918])”, en: Obras<br />

completas, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990, p.171.<br />

3 Delgado, O., “Psicoanálisis, universidad y salud mental”, en: Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clínica, Buenos<br />

Aires, JVE ediciones, 1999, p.46.<br />

4 Assoun, P.-L., Fundamentos <strong>de</strong>l psicoanálisis, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, p.24.<br />

5 Freud, S., “Algunas lecciones elementales sobre el psicoanálisis” (1940 [1938])”, en: Obras<br />

completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.283.<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m, p.283 (el resaltado es mío).<br />

7 Freud, S., “27ª conferencia. La trasferencia” (1917 [1916-17]), en: Obras completas, tomo<br />

XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.392.<br />

8 Assoun, P.-L., op. cit., p.27.<br />

9 Ibi<strong>de</strong>m, p.29.<br />

10 Derrida, J., Mal <strong>de</strong> archivo. Una impresión <strong>freud</strong>iana, Madrid, Editorial Trotta, 1997, p.38.<br />

11 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

12 Delgado, O., “Transferencia <strong>de</strong> trabajo. Sobre el banquete <strong>de</strong> <strong>los</strong> analistas <strong>de</strong> Jacques-Alain<br />

Miller”, en: La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005,<br />

p.342.<br />

13 Freud, S., “¿Pue<strong>de</strong>n <strong>los</strong> legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial” (1926), en:<br />

Obras completas, tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990, p.186.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Assoun, Paul-Laurent-, Fundamentos <strong>de</strong>l psicoanálisis, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.<br />

Delgado, Osvaldo, “Psicoanálisis, universidad y salud mental”, en: Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clínica,<br />

Buenos Aires, JVE ediciones, 1999.<br />

---------------, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.<br />

Derrida, Jacques, Mal <strong>de</strong> archivo. Una impresión <strong>freud</strong>iana, Madrid, Editorial Trotta, 1997.<br />

Freud, Sigmund, “27ª conferencia. La trasferencia” (1917 [1916-17]), en: Obras completas,<br />

tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918])”, en: Obras completas,<br />

tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “¿Pue<strong>de</strong>n <strong>los</strong> legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial” (1926), en:<br />

Obras completas, tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Algunas lecciones elementales sobre el psicoanálisis” (1940 [1938])”, en: Obras<br />

completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

[ 129 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA


El cuadro que se convirtió en una novela<br />

Mario Zerbino *<br />

El 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1995 se exponía por primera vez, en el Musée d’Orsay<br />

<strong>de</strong> París, L’origine du mon<strong>de</strong> (El origen <strong>de</strong>l mundo), una tela <strong>de</strong> Gustave<br />

Courbet pintada entre 1865 y 1866 y que llevaba 130 años oculta, sólo<br />

accesible a la mirada <strong>de</strong> sus sucesivos compradores. Durante mucho<br />

tiempo no sólo no había existido imagen pública <strong>de</strong> esa imagen púbica,<br />

sino que también había permanecido sin nombre, sin título, víctima <strong>de</strong><br />

esa misma pudibun<strong>de</strong>z que impi<strong>de</strong> llamarle sexo al sexo y que impulsa a<br />

la invención <strong>de</strong> mil y un nombres, elusivos, poéticos o procaces, para re-<br />

ferirse a la cosa.<br />

Bernard Teyssedre acaba <strong>de</strong> publicar Le roman <strong>de</strong> l’origine (La novela <strong>de</strong>l<br />

origen), un relato <strong>de</strong> 420 páginas protagonizado por la pintura <strong>de</strong> Courbet.<br />

Todo arranca cuando Jalil-Bey, embajador turco en Paris, visita, en 1866,<br />

el taller <strong>de</strong>l artista. Quiere comprar una tela escanda<strong>los</strong>a, Vénus et Psy-<br />

ché, pero ésta ya tiene propietario. Pi<strong>de</strong> una copia, pero Courbet propone<br />

a cambio Les dormeuses, también <strong>de</strong> tema lésbico. Jalil-Bey logra que le<br />

regalen, sin que conste en la factura <strong>de</strong> 25.000 francos, un pequeño<br />

cuadro <strong>de</strong> 55 por 46 centímetros que reproduce el vientre <strong>de</strong> una mujer<br />

o, más concretamente, unas ca<strong>de</strong>ras y un pubis en el centro, <strong>los</strong> mus<strong>los</strong><br />

en la parte inferior y el vientre y el torso, incluidos <strong>los</strong> pechos, en la supe-<br />

rior. En el cuarto <strong>de</strong> baño <strong>de</strong>l embajador, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un cortinaje ver<strong>de</strong>,<br />

quedará oculto el cuadro sin nombre ni rma.<br />

En 1868 el Courbet pasa a manos <strong>de</strong> Jean-Baptiste Faure, barítono <strong>de</strong> la<br />

ópera <strong>de</strong> París. Ahora el cuadro se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un paisaje nevado,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

obra <strong>de</strong>l propio Courbet. Son pocos <strong>los</strong> que lo han visto, pero ha generado<br />

ya suciente literatura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> versos <strong>de</strong> Gautier hasta esa constatación <strong>de</strong><br />

Edmond <strong>de</strong> Goncourt: “Un vientre tan bello como la carne <strong>de</strong> un correggio”.<br />

Pero a la esposa <strong>de</strong>l cantante no le gusta el tiempo que su marido pier<strong>de</strong><br />

ante la tela, ni las risas <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos privilegiados que la <strong>de</strong>scubren. En<br />

1888, la pintura aun innominada está en posesión <strong>de</strong> un marchante, De la<br />

Nar<strong>de</strong>, que la exhibe en la trastienda sólo a clientes <strong>de</strong> conanza. Hasta<br />

1912 nada se sabe <strong>de</strong>l cuadro, <strong>de</strong>l que se rumorea que pudo haber perte-<br />

necido a un gobernador civil puritano y pervertido, a un ginecólogo que lo<br />

utilizaba como reclamo o a un bur<strong>de</strong>l. Sea cual sea la verdad, en 1912 una<br />

galería prestigiosa compra la tela a una tal señorita Vial.<br />

La carrera internacional comienza cuando François <strong>de</strong> Hatvany, un colec-<br />

cionista <strong>de</strong> Budapest, se lleva el Courbet a su ciudad. En 1935, Charles<br />

Léger, especialista en Courbet, se reere por primera vez a la obra como<br />

L’origine du mon<strong>de</strong>. En marzo <strong>de</strong> 1944 <strong>los</strong> nazis <strong>de</strong>stituyen a Hodhy, su<br />

cómplice en Hungría. L’origine du mon<strong>de</strong> es robado por el ejército <strong>de</strong> ocu-<br />

pación y Bernard <strong>de</strong> Teyssedre propone las dudas <strong>de</strong>l coronel Schweinko-<br />

pf, que sopesa el pro -el pintor era ario, <strong>de</strong>spreciaba a <strong>los</strong> burgueses,<br />

pintaba bien y era atlético- y el contra -participó en la Comuna, simpatiza-<br />

ba con <strong>los</strong> anarquistas y probablemente era <strong>de</strong> moral abyecta-. La razón<br />

<strong>de</strong>terminante es una estimación rápida <strong>de</strong>l propio Hatvany: vale 300.000<br />

dólares. Pero tanta vacilación da tiempo a que llegue el Ejército Rojo y a<br />

que el coronel Tatastrov aplique las normas <strong>de</strong>l realismo socialista: ¿aca-<br />

[ 131 ]


so las mujeres socialistas no tienen vientre?, ¿acaso liberar el <strong>de</strong>snudo<br />

<strong>de</strong> retórica no es tarea <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingenieros <strong>de</strong> almas?, ¿acaso ése no es un<br />

vientre feliz, <strong>de</strong> una estajanovista capaz <strong>de</strong> parir cantando? Las respues-<br />

tas fueron positivas y el cuadro se salvó.<br />

En 1955, Sylvia Lacan, la protagonista <strong>de</strong> La regla <strong>de</strong>l juego, <strong>de</strong> Renoir, le<br />

pi<strong>de</strong> a su marido, psicoanalista, que le regale L’origine du mon<strong>de</strong>: por<br />

1.500.000 francos el cuadro es suyo. Pero <strong>de</strong>scubre que crea problemas:<br />

“Los vecinos y la mujer <strong>de</strong> la limpieza no lo compren<strong>de</strong>rían”. El cuñado,<br />

André Masson, hará una nueva obra para escon<strong>de</strong>r la <strong>de</strong> Courbet, un<br />

<strong>de</strong>snudo abstracto.<br />

El sexo <strong>de</strong> Joanna Hiffernan, la pelirroja amante <strong>de</strong> Courbet, sirvió duran-<br />

te años <strong>de</strong> motor <strong>de</strong> las cogitaciones <strong>de</strong> Lacan sobre las diferencias<br />

“entre el objeto <strong>de</strong> la pulsión, <strong>de</strong>l fantasma y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo” o <strong>de</strong> sus conver-<br />

saciones con Hei<strong>de</strong>gger sobre “lo real, la verdad y lo auténtico”, para<br />

concluir que “la mirada es la erección <strong>de</strong>l ojo”. En 1967, el sexólogo<br />

Zwang publica la primera foto <strong>de</strong> la obra. En 1977, por primera vez, la<br />

pintura es reproducida en un libro <strong>de</strong> arte. En 1988, el cuadro cuelga,<br />

también por vez primera, <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un museo: The Brooklyn Mu-<br />

seum of Art. En 1994, Jacques Henric publica la novela Adoratíons perpé-<br />

tuelles, cuya cubierta reproduce la tela y lleva al secuestro <strong>de</strong>l libro. El 26<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1995, el ministro <strong>de</strong> Cultura, Douste-Blazy, hace el discurso<br />

<strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la tela en las colecciones nacionales. Evita ser fotograado<br />

junto a ella y en su discurso se sirve <strong>de</strong> opiniones ilustres. No citó, sin<br />

embargo, la frase aubertiana <strong>de</strong> Courbet: “El coño soy yo”. Texto: Octavi<br />

Martí en El País Semanal.<br />

Allí encontrarán todo lo que se <strong>de</strong>be saber sobre uno <strong>de</strong> esos pintores<br />

que irritan a <strong>los</strong> profesionales posmo<strong>de</strong>rnos y a <strong>los</strong> críticos nos y con-<br />

vencionales. Se llamó Gustave Courbet y si le suena <strong>de</strong> algo a más <strong>de</strong> un<br />

enterado se <strong>de</strong>be a que osó pintar el primer sexo <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong> la historia<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

<strong>de</strong>l arte. Ya sé que retratos <strong>de</strong> mujer con sexo <strong>los</strong> hubo variados, e inclu-<br />

so en el arte asiático con abundancia y <strong>de</strong>scaro, pero que el sexo fuera el<br />

dominante <strong>de</strong> una tela no tiene prece<strong>de</strong>nte que yo sepa hasta 1866. Son<br />

55×46 centímetros <strong>de</strong> pintura, cuyos avatares han merecido ya más <strong>de</strong><br />

un libro, pues no es para menos empezar en <strong>los</strong> salones <strong>de</strong> un sultán<br />

turco y terminar en casa <strong>de</strong>l psicoanalista Lacan.<br />

Hace ya bastantes años, en la primavera <strong>de</strong>l 2000, <strong>de</strong>diqué un artículo a<br />

Courbet aquí mismo y he vuelto a leerlo con sorpresa porque apenas si<br />

recordaba algunas cosas que ahora, al recorrer la magna exposición <strong>de</strong>l<br />

Grand Palais, me parecían <strong>de</strong>scubrimientos. El homenaje que le <strong>de</strong>dicó<br />

Balthus, tan hermoso y sentido, pero también la curiosa personalidad <strong>de</strong><br />

Courbet, su <strong>de</strong>voción, casi su fraternidad, hacia la mujer, pero a la mujer<br />

entera, sin tapujos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies al cabello, con especial <strong>de</strong>-<br />

lectación en las partes más sensuales. Y si digo fraternidad es obvio que<br />

me estoy reriendo a la particularidad <strong>de</strong> haber vivido, y felizmente, entre<br />

mujeres; único hijo varón con cuatro hermanas. Es curioso que para algu-<br />

nos críticos <strong>de</strong> arte las telas <strong>de</strong> Courbet tengan un plus <strong>de</strong> realismo que las<br />

hace excesivas. J. F. Yvars, siempre muy serio, escribió a este propósito<br />

una frase antológica por divertida, “el arisco y caprichoso asalto <strong>de</strong>l artista<br />

a la realidad objetiva”. Me recuerda aquel comentario <strong>de</strong>l músico Fe<strong>de</strong>rico<br />

Mompou a <strong>los</strong> excesos <strong>de</strong> Beethoven, a sus exageraciones sonoras. Y es<br />

lógico que sorprenda la fuerza, el <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> talento cromático <strong>de</strong> las te-<br />

las <strong>de</strong> Courbet, su realismo <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nición, podríamos <strong>de</strong>cir hoy, si tene-<br />

mos en cuenta que la obra <strong>de</strong> estos artistas se produce al mismo tiempo<br />

que surge la fotografía. Incluso la palabra realismo, sin ir más lejos, es una<br />

invención <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, por más que ahora nos parezca que<br />

nació con Grünewald o el Lazarillo <strong>de</strong> Tormes.<br />

La exposición <strong>de</strong>l 2000 se refería a un episodio <strong>de</strong>cisivo en la vida <strong>de</strong><br />

Courbet. Su participación en la segunda revolución contemporánea, si es<br />

que hoy, ya <strong>de</strong>construida hasta la historia, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que son con-<br />

[ 132 ]


temporáneos nuestros <strong>los</strong> comuneros <strong>de</strong> 1871. La Comuna <strong>de</strong> París tuvo<br />

en Courbet uno <strong>de</strong> sus representantes, en el distrito VI º, don<strong>de</strong> salió<br />

elegido por 3.242 votos. Era lógico, no sólo por su amistad con Proudhon,<br />

sino también por su compromiso radical con la pintura y con la vida.<br />

Me gustó siempre aquella frase suya, orgul<strong>los</strong>a y provocadora: “Yo nunca<br />

he visto ni ángeles ni dioses, por eso no <strong>los</strong> pinto”. Le costó un disgusto<br />

que empañó <strong>los</strong> últimos años <strong>de</strong> su vida. Acusado <strong>de</strong> ser el responsable<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> la Columna Vendôme, le obligaron a pagar la restauración<br />

y la reposición. Una venganza sutil para un artista arruinado. ¡Qué cosas<br />

escribieron contra él Alejandro Dumas hijo, un golfo <strong>de</strong> la pluma, y el siempre<br />

gubernamental Teólo Gautier!<br />

Huyó a Suiza y <strong>de</strong> este tiempo <strong>de</strong> exilio y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia me impresionan muy<br />

especialmente sus telas <strong>de</strong> truchas. Todo eso está ahora en la exposición<br />

<strong>de</strong>l Grand Palais. Esas truchas, gordas y hermosas, que exudan aquel<br />

sabor fuerte, a corriente <strong>de</strong> agua limpia. ¡Quien no comió truchas <strong>de</strong> río,<br />

antes <strong>de</strong> las repoblaciones y las piscifactorías, no sabrá nunca qué manjar<br />

y qué sabor se ha perdido! A veces pienso si nuestra magdalena <strong>de</strong><br />

Proust no fueron las truchas <strong>de</strong> la infancia, <strong>de</strong> piel crujiente como una<br />

go<strong>los</strong>ina y carne prieta y sonrosada. No es extraño que Courbet, durante<br />

su periodo carcelario, tras la Comuna, pintara manzanas, uvas y oreros;<br />

imagino que pintar, como escribir, es evocar el gozo y la ausencia. Y en<br />

ocasiones la presencia. La presencia total <strong>de</strong> este artista cuyas telas,<br />

casi sin excepción, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un crítico “provocaron <strong>de</strong>bates políticos,<br />

morales y estéticos”. Ahí está como una prueba esencial el mayúsculo<br />

Entierro en Ornans, su lugar <strong>de</strong> nacimiento, don<strong>de</strong> guran amigos y familiares,<br />

y hasta algún enemigo probado. A este entierro sarcástico <strong>de</strong>l año<br />

1850, ocupando una tela <strong>de</strong> casi siete metros, apenas le falta muy poquito<br />

para emular al mítico Napoleón coronado, <strong>de</strong> David. Un sacrilegio.<br />

Cuando expuso en el Salón <strong>de</strong> 1853 sus Dos bañistas, las damas se<br />

cubrían espantadas ante la tela, y Napoleón III y su señora esposa, una<br />

española cursi que creó leyenda en la moda, dijo aquello <strong>de</strong> “Dos perche-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

ronas”. O a lo mejor no fue ahí, sino en el otro Salón don<strong>de</strong> exhibió esa<br />

Mujer <strong>de</strong>snuda acostada que al n pue<strong>de</strong>n ver por primera vez, porque<br />

llevaba muchos años perdida hasta que reapareció gracias a un mecenas<br />

que pagó 11 millones <strong>de</strong> euros… a cambio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ducción scal <strong>de</strong>l 80<br />

por ciento.<br />

Lo que son las cosas, el cuadro más apreciado por el Emperador y Eugenia<br />

<strong>de</strong> Montijo, su insufrible y frívola señora, campeona <strong>de</strong>l gusto en la<br />

época, fue una tela <strong>de</strong> María Rosalía Bonheur, hija <strong>de</strong> pintor y apreciada<br />

paisajista. En esta ocasión se trataba <strong>de</strong> una escena <strong>de</strong> cabal<strong>los</strong> - ahí,<br />

con la Montijo y la cursilería aristocrática n <strong>de</strong> siglo, quizá empezara la<br />

pasión por <strong>los</strong> cuadros con cabal<strong>los</strong> que hoy reinan en <strong>los</strong> salones <strong>de</strong> las<br />

casas más horteras <strong>de</strong> España-. Llevaba por título El mercado <strong>de</strong> cabal<strong>los</strong><br />

y se pagó por él la astronómica cifra, para entonces, <strong>de</strong> 270.000 francos.<br />

Hoy se pue<strong>de</strong> contemplar en el Metropolitan, o sea que acuér<strong>de</strong>nse cuando<br />

hagan el viaje fashion a Nueva York. Si pue<strong>de</strong>n escoger entre <strong>los</strong> 120<br />

cuadros <strong>de</strong> la magníca exposición <strong>de</strong> Courbet yo me <strong>de</strong>tendría en esas<br />

mujeres -<strong>de</strong>snudas, siempre mejor que vestidas, para qué engañarnos- Y<br />

sobre todo <strong>los</strong> autorretratos. Pocos pintores se retrataron tanto y <strong>de</strong> manera<br />

tan diferente.<br />

Murió a <strong>los</strong> 57, cargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas, <strong>de</strong> alcoholes, <strong>de</strong> ki<strong>los</strong> y <strong>de</strong> enemigos.<br />

No puedo resistirme a repetir, como hice en el artículo <strong>de</strong> hace siete<br />

años, aquella reexión temeraria cuando rechazó la máxima distinción <strong>de</strong>l<br />

gobierno francés, la Legión <strong>de</strong> Honor. “Cuando muera quiero que digan <strong>de</strong><br />

mí que jamás perteneció a ninguna escuela, a ninguna iglesia, a ninguna<br />

institución, a ninguna aca<strong>de</strong>mia y, sobre todo, a ningún régimen que no<br />

fuera el <strong>de</strong> la libertad”.<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

[ 133 ]


La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l legado <strong>freud</strong>iano<br />

Adriana Casaretto *<br />

En el Congreso <strong>de</strong> Budapest (1918) Freud armó estar orientado a exami-<br />

nar en qué nuevas direcciones podría continuar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l psicoa-<br />

nálisis. Se imaginaba que en oposición a lo limitado <strong>de</strong> la práctica privada<br />

<strong>de</strong> ese momento, en el futuro podría surgir una aplicación institucional<br />

por medio <strong>de</strong> la cual acce<strong>de</strong>rían al tratamiento analítico gran<strong>de</strong>s masas<br />

<strong>de</strong> enfermos en forma gratuita. A partir <strong>de</strong> la fundación y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

exitoso <strong>de</strong>l Ambulatorio <strong>de</strong> Viena, <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> las corporaciones mé-<br />

dicas querían reservarse para sí la aplicación <strong>de</strong>l psicoanálisis. Freud fue<br />

un <strong>de</strong>fensor acérrimo <strong>de</strong>l análisis lego y encaró una lucha sostenida para<br />

no permitir que el psicoanálisis fuera tragado por la medicina, señalando<br />

que su uso para el abordaje <strong>de</strong> la neurosis era sólo uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> posibles,<br />

y tal vez en el futuro se <strong>de</strong>mostrara, que no el más importante. Recor<strong>de</strong>-<br />

mos cuando en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Theodor Reik, Miembro no médico <strong>de</strong> la Aso-<br />

ciación Psicoanalítica <strong>de</strong> Viena acusado <strong>de</strong> curan<strong>de</strong>rismo, redactó y publi-<br />

có “¿Pue<strong>de</strong>n <strong>los</strong> legos ejercer el psicoanálisis?” Allí separa la práctica<br />

psicoanalítica <strong>de</strong> toda homologación con la práctica médica. Sus esfuer-<br />

zos fracasaron; en sus propias las estaban <strong>los</strong> <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> su come-<br />

tido, impulsados por fuertes intereses profesionales cortoplacistas.<br />

¿Qué actualidad guarda esta referencia separada <strong>de</strong> nuestro tiempo en<br />

más <strong>de</strong> 80 años?<br />

Siguen can<strong>de</strong>ntes <strong>los</strong> intentos intermitentes <strong>de</strong> regulación tal como lo <strong>de</strong>-<br />

muestra en el 2003 la enmienda Accoyer votada por el Parlamento francés,<br />

con el n <strong>de</strong> regular y evaluar la práctica <strong>de</strong> las psicoterapias entre las cua-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

les, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la referencia jurídico-estatal está incluido el psicoanálisis. Las<br />

terapias se encuentran en franca proliferación <strong>de</strong> 50 años a esta parte y la<br />

arremetida se justica bajo la premisa <strong>de</strong>l inquietante vacío jurídico al res-<br />

pecto, que amenazaría la seguridad pública. No se hizo esperar la agitación<br />

<strong>de</strong>l conjunto “psi” que dio origen a la respuesta <strong>de</strong> Jacques-Alain Miller en<br />

su calidad <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Mundial <strong>de</strong> Psicoanálisis, indican-<br />

do <strong>los</strong> graves perjuicios que ocasionaría avanzar en el sentido que B. Acco-<br />

yer planteaba. A la fecha, por la resistencia <strong>de</strong>l medio “psi” francés, ese<br />

frente está cerrado. (Recomiendo para mayor <strong>de</strong>talle la lectura <strong>de</strong> la traduc-<br />

ción <strong>de</strong>l artículo publicado en el diario Le mon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 30/10/2003, traduci-<br />

do y publicado en Virtualia, revista digital <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> la Orientación<br />

Lacaniana).<br />

Nuestro país no ha estado exento <strong>de</strong> marchas y contramarchas en <strong>los</strong><br />

espacios políticos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, con la sanción <strong>de</strong> sucesivas leyes que -inclu-<br />

sive- han condicionado en forma directa al ejercicio <strong>de</strong>l psicoanálisis. La<br />

ley Nº 17.132 <strong>de</strong>l año 1967, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su articulado <strong>de</strong>terminaba que el<br />

psicoanálisis quedaba reservado para <strong>los</strong> médicos, y <strong>los</strong> psicólogos ope-<br />

raban como auxiliares paramédicos bajo supervisión y control <strong>de</strong> <strong>los</strong> psi-<br />

quiatras. Esta ley <strong>de</strong> facto fue redactada por la Secretaría <strong>de</strong> Salud Públi-<br />

ca con colaboración <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Médica <strong>de</strong> la República Argentina<br />

y estuvo vigente hasta el año 1985 cuando el Congreso <strong>de</strong> la Nación -ins-<br />

tituida nuevamente la <strong>de</strong>mocracia- sancionó la ley Nº 23.277 que signi-<br />

có un gran progreso al regular el ejercicio profesional <strong>de</strong> la psicología<br />

[ 134 ]


poniendo coto a la corporación médica que se reservaba para sí el monopolio<br />

<strong>de</strong> la práctica legal <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica. El Decreto reglamentario<br />

<strong>de</strong> dicha ley <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995, establece que todo aquello que<br />

es <strong>de</strong> aplicación en el ejercicio profesional <strong>de</strong> la psicología, <strong>de</strong>berá estar<br />

previamente reconocido por el ámbito universitario <strong>de</strong> origen.<br />

Las consecuencias <strong>de</strong> esta armación son variadas, me interesa mencionar<br />

dos:<br />

1. Al otorgarle el máximo po<strong>de</strong>r a la Universidad se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> ello la<br />

importancia <strong>de</strong> que el psicoanálisis esté incluido en <strong>los</strong> planes <strong>de</strong> estudio.<br />

Esto hoy se cumple en la Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la UBA pero<br />

no está vigente en muchas universida<strong>de</strong>s nacionales y privadas don<strong>de</strong><br />

el psicoanálisis esta relegado al área <strong>de</strong> posgrado.<br />

2. La habilitación para la práctica <strong>de</strong>l psicoanálisis pue<strong>de</strong> prescindir por<br />

completo <strong>de</strong>l trípo<strong>de</strong> indicado por Freud para la formación <strong>de</strong>l analista:<br />

análisis personal, control <strong>de</strong> casos y trabajo <strong>de</strong> textos. De este modo<br />

se limita el psicoanálisis salvaje pero se <strong>de</strong>snaturaliza la esencia <strong>de</strong> la<br />

formación, ya que la universidad no aporta dos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres pilares fundamentales<br />

para la formación, instituidos por Freud.<br />

La Ley <strong>de</strong> Educación Superior Nº 24.521 aprobada en el año 1995, implementa<br />

la regulación <strong>de</strong> todo el campo <strong>de</strong> la educación superior universitaria<br />

y no universitaria y establece todos <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong> funcionamiento<br />

y organización que <strong>de</strong>ben cumplir las instituciones para ser reconocidas y<br />

autorizadas a dar títu<strong>los</strong> <strong>de</strong> grado y posgrado acreditados. Esta situación<br />

agrega exigencias y mayores controles que ponen a las carreras en la<br />

mira <strong>de</strong>l Estado. En ese camino y a n <strong>de</strong> homogeneizar <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> se<br />

necesitan acuerdos entre las diversas universida<strong>de</strong>s nacionales y privadas<br />

que podrían implicar una reducción <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l psicoanálisis en<br />

las carreras <strong>de</strong> grado, relegándolo a <strong>los</strong> posgrados como ya suce<strong>de</strong> en<br />

algunas universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y/o América (en EE.UU. el psicoanálisis<br />

está relegado a <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> literatura y <strong>los</strong>ofía, por ahora la UBA es<br />

una excepción, ¿lo seguirá siendo?<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

Se suma a lo <strong>de</strong>scripto en el complejo problema <strong>de</strong> las especializaciones<br />

y recerticaciones y el lugar que a ese n preten<strong>de</strong>n reservarse para sí<br />

las asociaciones psicoanalíticas ociales (APA y AP<strong>de</strong>BA), y las alternativas<br />

<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (Ley Nº 448),<br />

que permanece sin reglamentar en gran parte <strong>de</strong> su articulado y da un<br />

enfoque multidisciplinario para la conformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> equipos <strong>de</strong> salud<br />

mental. Su reglamentación ha sido objetada por varias asociaciones médicas,<br />

aduciendo superposiciones <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> las distintas Direcciones<br />

y Secretarías <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong>jando translucir la vieja discusión <strong>de</strong>l<br />

reparto <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en salud mental.<br />

A pesar <strong>de</strong> no abundar en <strong>de</strong>talles, la puntuación <strong>de</strong>scripta intenta mostrar<br />

la complejidad <strong>de</strong> factores que afectan a través <strong>de</strong>l tiempo en forma<br />

directa o indirecta el ejercicio <strong>de</strong>l psicoanálisis en argentina y también en<br />

otros países. El psicoanálisis en la argentina tiene un lugar conquistado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la salud mental que hay que cuidar. Epistemológicamente<br />

sabemos por qué no es psicología, psicoterapia o salud mental,<br />

pero cuando estos términos se inscriben en el espacio político, esta <strong>de</strong>limitación<br />

se complejiza y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse consecuencias negativas para<br />

la política <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Los frentes <strong>de</strong> la lucha para mantener vigente la causa <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la orientación lacaniana son muchos, he nombrado la escena pública con<br />

la intromisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> turno que ponen en cuestión -según la<br />

ocasión- tanto el método como la adquisición y validación <strong>de</strong>l espertís <strong>de</strong>l<br />

practicante, <strong>de</strong>sacreditando e intentando ralear la clínica psicoanalítica<br />

en su aplicación. A la larga lista <strong>de</strong> problemas que enfrenta el legado<br />

<strong>freud</strong>iano po<strong>de</strong>mos ubicar <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> las neurociencias y el cognitivismo<br />

a <strong>los</strong> que Jacques-Alain Miller le ha <strong>de</strong>clarado la guerra.<br />

Es verdad que es necesario no cejar en refutar y contra atacar toda vez<br />

que alguno <strong>de</strong> estos avances se produce, teniendo en cuenta nuestra<br />

posición <strong>de</strong> inclusión-exclusión con respecto al Estado ya que el psicoanalista<br />

encuentra su legalidad en <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> <strong>de</strong> médico y psicólogo que lo<br />

[ 135 ]


habilitan al ejercicio <strong>de</strong> la psicoterapia. Política <strong>de</strong>l psicoanálisis como<br />

respuesta a la política <strong>de</strong>l estado.<br />

Pero me interesa resaltar en conexión con estos aspectos, la necesidad<br />

<strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l psicoanálisis como herramienta para el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l malestar que aqueja estructuralmente al sujeto en tanto ser<br />

hablante. Para ello quiero referir una cita <strong>de</strong> Jacques-Alain Miller en la<br />

revista Le Débat: “El problema para el psicoanálisis no es con el po<strong>de</strong>r,<br />

es con la sociedad; me planteo cómo hacer para que el psicoanálisis sea<br />

reconocido, no por el estado sino por la gente”. Des<strong>de</strong> el año 1984, fecha<br />

<strong>de</strong> esa publicación, al presente se han producido muchos ajustes en la<br />

perspectiva <strong>de</strong> esta preocupación, entendiendo que efectivamente la<br />

cuestión va mucho más allá <strong>de</strong> <strong>los</strong> intentos intermitentes <strong>de</strong> intervencionismo<br />

<strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> otras corrientes <strong>de</strong> abordaje terapéutico,<br />

que por supuesto no hay que <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r. Ha sido necesario seguir<br />

restableciendo la autenticidad <strong>de</strong> nuestro producto, generando <strong>los</strong> medios<br />

<strong>de</strong> resistencia y recreación <strong>de</strong>l discurso analítico en su aplicación, en<br />

pos <strong>de</strong> estar a la altura <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos que corren; a la altura <strong>de</strong>l modo<br />

en que la época vive la pulsión.<br />

Se impone <strong>de</strong> continuo interpretar el mensaje que nos vuelve <strong>de</strong>l Otro<br />

social en tanto las terapias alternativas proliferan y hay que lograr que<br />

proliferen <strong>de</strong>l mismo modo las consultas en <strong>los</strong> consultorios <strong>de</strong> <strong>los</strong> analistas.<br />

Su disminución contrastada con el avance <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> abordajes<br />

que proponen las psicoterapias alternativas y las neurociencias, nos<br />

obliga a interpretar este mensaje como el retorno <strong>de</strong>l propio. Correspon<strong>de</strong><br />

entonces, escuchar las nuevas <strong>de</strong>mandas que la sociedad genera y ubicar<br />

la clase <strong>de</strong> respuesta que conviene según la coyuntura <strong>de</strong> que se<br />

trate, para rearmar la autoridad psicoanalítica en la sociedad y -al mismo<br />

tiempo- estar mejor posicionados para respon<strong>de</strong>r al aparato <strong>de</strong>l Estado y<br />

<strong>de</strong>más embates que son emprendidos contra el psicoanálisis.<br />

En argentina la inserción <strong>de</strong>l psicoanálisis en <strong>los</strong> dispositivos estatales<br />

<strong>de</strong> salud, las obras sociales, las prepagas, la universidad, es <strong>de</strong> vieja<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

data; en la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa grupos <strong>de</strong> profesionales in<strong>de</strong>pendientes<br />

generaron una propuesta -en continuo crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces-<br />

que ofrece formación <strong>de</strong> posgrado a <strong>los</strong> profesionales psicólogos y médicos,<br />

articulando la teoría <strong>freud</strong>iana-lacaniana con una modalidad clínica<br />

que oferta tratamiento psicoanalítico institucional a la comunidad. Su<br />

premisa no hizo más que retomar la aspiración <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> 1918 “psicoanálisis<br />

para todos <strong>los</strong> que sufren y quieran hacer uso <strong>de</strong> él, no funcionando<br />

como obstáculo su condición socioeconómica”. En un comienzo<br />

este modo <strong>de</strong> aplicar el psicoanálisis causaba cierto escándalo en ciertos<br />

sectores <strong>de</strong>l ámbito “psi”, consi<strong>de</strong>rándolo un <strong>de</strong>svío. La creación <strong>de</strong> cinco<br />

años a esta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Centros Psicoanalíticos <strong>de</strong> Consulta y Tratamiento<br />

(CPCT) en distintos países <strong>de</strong> Europa y América como parte <strong>de</strong> la política<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l psicoanálisis aplicado <strong>de</strong> la Asociación Mundial <strong>de</strong><br />

Psicoanálisis, retoma la perspectiva <strong>de</strong> la oferta implementada ya con<br />

anterioridad en la Argentina.<br />

El malestar en la cultura se presenta <strong>de</strong> forma diversa según van variando<br />

las dinámicas sociales, <strong>los</strong> síntomas cambian su modo <strong>de</strong> presentarse,<br />

su envoltura formal, ¿cómo no habrían <strong>de</strong> cambiar entonces <strong>los</strong> modos <strong>de</strong><br />

abordaje? ¿Qué es lo que no cambia, lo que permanece invariable? Como<br />

respuesta po<strong>de</strong>mos ubicar dos vertientes. En lo que respecta al síntoma<br />

lo que no cambia, lo que se mantiene invariable es su cometido en tanto<br />

transacción entre la satisfacción <strong>de</strong> la pulsión y el arreglo a la norma. Con<br />

respecto al analista la respuesta es contun<strong>de</strong>nte: lo que no cambia son<br />

sus <strong>de</strong>beres, su ética.<br />

Nuevamente cito a Jacques-Alain Miller en el texto “Psicoanálisis y psicoterapia”,<br />

allí plantea que hay tres <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l analista:<br />

1) Ser analista.<br />

2) Advertir al público lo que es un analista, lo que no sabe y lo que pue<strong>de</strong><br />

prometer. Se trata <strong>de</strong> restablecer la autenticidad <strong>de</strong> nuestro producto.<br />

3) Proporcionar efectos analíticos que el sujeto pueda soportar.<br />

Sería ocasión <strong>de</strong> otro trabajo profundizar cada uno <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>beres.<br />

[ 136 ]


NOTAS<br />

* Fundadora y Directora <strong>de</strong> Causa Clínica. Psicoanálisis Aplicado - Asistencia - Docencia - Inves-<br />

tigación<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “¿Pue<strong>de</strong>n <strong>los</strong> legos ejercer el análisis?” (1926), en: Obras completas, tomo XX,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

Miller, Jacques-Alain, “Psicoanálisis y psicoterapia”, en: Freudiana Nº10, Barcelona, Escuela<br />

Europea <strong>de</strong> Psicoanálisis, 1994.<br />

Revista Le Débat.<br />

Le mon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 30/10/2003, traducido y publicado en: Virtualia Nº10, revista digital <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> la Orientación Lacaniana. Traducción: Carmen Cuñat y Oscar Caneda.<br />

Rubistein, Adriana, Greco, Guillermo, “Psicoanálisis y política. Situación legal <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

en la Argentina, perspectiva futura”, en: La Carta <strong>de</strong> la Escuela en movimiento, Año XIII, mayo<br />

2004.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

[ 137 ]


El psicoanálisis y la política<br />

Viviana Mozzi *<br />

Pensar el psicoanálisis sin tener en cuenta <strong>los</strong> discursos contemporáneos<br />

es hacer <strong>de</strong> él un discurso obsoleto y elitista, y nada más <strong>de</strong>sviado<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>freud</strong>iano.<br />

Las palabras que en una oportunidad escuché <strong>de</strong>l Doctor José Nun, 1 me<br />

llevaron a pensar <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> cruce entre <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>psicoanalíticos</strong><br />

y la política. Nun <strong>de</strong>cía que las discusiones actuales en las ciencias sociales<br />

y políticas giran en torno, por un lado, al exceso <strong>de</strong> igualdad como<br />

intolerable para la <strong>de</strong>mocracia, por otro, la igualdad como la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> gobernabilidad. Citó también dos escritos: el primero, ubicaba la relación<br />

entre la <strong>de</strong>mocracia y la falta, y el segundo, entre la <strong>de</strong>mocracia y el<br />

exceso. 2 Exceso y falta como contradicciones contemporáneas que tocan<br />

al psicoanálisis e implican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras disciplinas diferentes abordajes y<br />

respuestas.<br />

El para todos igual plantea el habría más <strong>de</strong> uno y, a la vez, el habría al menos<br />

uno. Es la lógica <strong>de</strong> un elemento excluido para po<strong>de</strong>r nombrar el conjunto.<br />

Pero ese al menos uno también <strong>de</strong>ja un bor<strong>de</strong> no para pensar la<br />

excepción -que Freud <strong>de</strong>scribió en 1916- 3 que tiene una cara que implica lo<br />

peor en la clínica o las peores consecuencias a nivel político y social.<br />

Freud armó que renunciar a la satisfacción en pos <strong>de</strong> armar una sociedad<br />

y dar lugar a la cultura muestra su contracara paradójica <strong>de</strong> incremento<br />

<strong>de</strong> exigencia superyoica. Cuanto más se apunte a la norma, más<br />

caro se pagará el precio <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong>l superyó. Es preciso que las cosas<br />

funcionen un poco mal, que la norma se aoje lo suciente para hacer<br />

lugar a lo anormal. 4<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

Tema que toca al psicoanálisis y, a la vez, <strong>de</strong> absoluta can<strong>de</strong>ncia en las<br />

ciencias sociales. Muchos escritos han sido convocados a partir <strong>de</strong>l exceso,<br />

la falta, la equidad, la justicia, la igualdad; discusión que, por otro<br />

lado, lleva más <strong>de</strong> 50 años en las ciencias sociales y políticas. Tomé<br />

unos pocos <strong>conceptos</strong> <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> esas disciplinas para poner<strong>los</strong> en<br />

relación con el psicoanálisis. 5<br />

La discusión conceptual que subyace en esta polémica planteada en<br />

Francia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años 70 y reabierta en <strong>los</strong> 90, es cómo se resuelven<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y sus expresiones <strong>de</strong> sobreabundancia para unos pocos<br />

y carencias tremendas para las mayorías ¿por la igualdad o por la<br />

justicia? En la tensión entre estos <strong>conceptos</strong> se abren discusiones que<br />

plantean la igualdad absoluta como un horizonte utópico, un imposible<br />

social o concepto abstracto. Por el lado <strong>de</strong> la justicia parece estar la solución<br />

y esto implica la aceptación <strong>de</strong> ciertos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en<br />

tanto no perjudiquen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia.<br />

“[...] el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta comunidad se contrapone, como «<strong>de</strong>recho», al po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l individuo, que es con<strong>de</strong>nado como «violencia bruta». Esta sustitución<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l individuo por el <strong>de</strong> la comunidad es el paso cultural <strong>de</strong>cisivo.<br />

Su esencia consiste en que <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad se limitan en<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacción, en tanto que el individuo no conocía tal<br />

limitación. El siguiente requisito cultural es, entonces, la justicia, o sea, la<br />

seguridad <strong>de</strong> que el or<strong>de</strong>n jurídico ya establecido no se quebrantará para<br />

favorecer a un individuo. Entiéndase que ello no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre el valor éti-<br />

co <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho semejante [...]”. 6<br />

[ 138 ]


Si no dijese que la cita es <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong> 1930 podríamos insertarla en <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>bates actuales.<br />

Están <strong>los</strong> que sostienen el igualitarismo y <strong>los</strong> que privilegian la igualdad<br />

compleja 7 que implica un interjuego constante entre el ni todo el tiempo<br />

excluido ni totalmente dominante, que incluye lo diverso, mientras que el<br />

igualitarismo se basa en el para todos lo mismo, se ubica <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> la distribución ya sea económica, bienestar, cultural u otros bienes.<br />

En la igualdad compleja se <strong>de</strong>be “abandonar la búsqueda <strong>de</strong> alguna carac-<br />

terística x, y o z preferida, cuya distribución igual, realzaría la igualdad”, 8<br />

y consi<strong>de</strong>rar que <strong>los</strong> individuos disfrutan <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> x, y<br />

o z. De modo que esta última perspectiva reconoce la pluralidad y hace<br />

<strong>de</strong> ella la base <strong>de</strong> la igualdad, se funda sobre la diferencia y tiene en<br />

cuenta un imposible.<br />

Ubica la solución no en términos <strong>de</strong> oposición; y <strong>de</strong>jar afuera la “o” que<br />

ubicaría la exclusión, marca la línea que <strong>de</strong>spega <strong>de</strong> la lógica edípica.<br />

Despega tanto <strong>de</strong> la versión <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>l Edipo “que <strong>de</strong>sempeña el papel<br />

<strong>de</strong>l saber con pretensión <strong>de</strong> verdad”, 9 tanto como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l padre muerto<br />

que promulga la ley.<br />

Por un lado, <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>psicoanalíticos</strong> pue<strong>de</strong>n hoy, entrar en discu-<br />

sión con aquel<strong>los</strong> que polemizan por una sociedad más justa. Por otro,<br />

¿cómo pensar la especicidad <strong>de</strong> la clínica en este escenario <strong>de</strong> fractura<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> paradigmas que sostuvieron <strong>los</strong> discursos?<br />

Escenario en el que -según Jorge Alemán- “la angustia colorea la encruci-<br />

jada actual, que ya no pue<strong>de</strong> organizarse a través <strong>de</strong> ningún relato consis-<br />

tente asistiendo al <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l programa institucional”, en el que abundan<br />

<strong>de</strong>scontrol, ataques <strong>de</strong> pánico, anorexias, bulimias, excesos en <strong>los</strong> cuer-<br />

pos que necesitan marcarse en lo real para constituirse, exceso <strong>de</strong> cruel-<br />

dad y <strong>de</strong>rechos humanos, fronteras, discriminaciones y racionalidad. 10<br />

“He aquí, a mí enten<strong>de</strong>r, la cuestión <strong>de</strong>cisiva para el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la especie<br />

humana: si su <strong>de</strong>sarrollo cultural logrará, y en caso armativo en qué me-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

dida, dominar la perturbación <strong>de</strong> la convivencia que proviene <strong>de</strong> la huma-<br />

na pulsión <strong>de</strong> agresión y <strong>de</strong> autoaniquilamiento. Nuestra época merece<br />

quizás un particular interés justamente en relación con esto. Hoy <strong>los</strong> se-<br />

res humanos han llevado tan a<strong>de</strong>lante su dominio sobre las fuerzas <strong>de</strong> la<br />

naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros,<br />

hasta el último hombre. El<strong>los</strong> lo saben; <strong>de</strong> ahí buena parte <strong>de</strong> la inquietud<br />

contemporánea, <strong>de</strong> su infelicidad, <strong>de</strong> su talante angustiado. Y ahora cabe<br />

esperar que el otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos «po<strong>de</strong>res celestiales», el Eros eterno, haga<br />

un esfuerzo para aanzarse en la lucha contra su enemigo igualmente in-<br />

mortal. ¿Pero quién pue<strong>de</strong> prever el <strong>de</strong>senlace?”. 11<br />

El ser humano no es un ser amable, más bien Freud “<strong>de</strong>senmascara a <strong>los</strong><br />

seres humanos como bestias salvajes que ni siquiera respetan a <strong>los</strong><br />

miembros <strong>de</strong> su propia especie”, 12 hay “un malestar <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l<br />

hombre en el mundo”; 13 y ese <strong>de</strong>sarreglo radical elimina la posibilidad <strong>de</strong>l<br />

para todos lo mismo.<br />

Se pue<strong>de</strong> pensar que estamos transitando hacia un nuevo or<strong>de</strong>n o que<br />

más bien “se trata <strong>de</strong> la fragmentación <strong>de</strong>l relato que sostenía un para-<br />

digma hegemónico. Por ello el futuro, ahora es más contingente e impre-<br />

visible que nunca, lo que equivale a <strong>de</strong>cir que el presente es incierto”. 14<br />

A <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> este trabajo quería sólo <strong>de</strong>jar situado en la clínica ese<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarreglo por el que se <strong>de</strong>baten <strong>los</strong> intelectuales y progresis-<br />

tas más prestigiosos, también <strong>de</strong> otras disciplinas.<br />

Des<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> su obra Freud se topo con un imposible, un límite al<br />

que no podía darle signicación y que <strong>de</strong>bía darle forma <strong>de</strong> otra manera.<br />

Po<strong>de</strong>mos situar en 1914 con la compulsión <strong>de</strong> repetición como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

anclajes <strong>de</strong> este límite que se le presentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo. Freud se<br />

topa con la “presencia empecinada <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> inercia”<br />

que impi<strong>de</strong> la universalidad, 15 y que permite pensar al sujeto más allá <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> reclamos <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer.<br />

Están las marcas <strong>de</strong>jadas por el encuentro con el lenguaje, huellas que se<br />

[ 139 ]


ecorren en un análisis, marcas <strong>de</strong> una satisfacción singular en tanto repe-<br />

tición insensata <strong>de</strong> la pulsión; y por otro, lo necesario <strong>de</strong> la repetición para<br />

que que<strong>de</strong> algún saldo <strong>de</strong>l que se pueda hacer uso en tanto que <strong>de</strong> ella<br />

surge algo que se <strong>de</strong>ne como pérdida, un sobrante. La repetición, enton-<br />

ces, sitúa la necesariedad <strong>de</strong> un lugar vacío. Resto que, para el neurótico,<br />

conmemora lo que no pue<strong>de</strong> absorber en su novela edípica. Freud funda<br />

una repetición cuya verda<strong>de</strong>ra naturaleza está siempre velada.<br />

Consentir a la diferencia y consentir a la castración abre la vía <strong>de</strong> lo posi-<br />

ble para que se <strong>de</strong>sarticule lo que para el sujeto se ha hecho necesario<br />

por una contingencia como respuesta a lo imposible.<br />

Habría que ubicar las antinomias entre política y psicoanálisis, pero sí <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>bates se construyen teniendo en cuenta ese punto imposible, ese punto<br />

exterior e interior que permite nombrar el conjunto, habrá más posibilida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que advenga lo singular. Y Freud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo apostó a ello.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Responsable <strong>de</strong>l Área “Reuniones <strong>de</strong> Cátedra”. Colaboradora <strong>de</strong>l espacio “Psicoanálisis<br />

y cultura: Psicoanálisis y lazo social”<br />

1 Palabras <strong>de</strong>l actual Secretario <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación, en el Primer Foro Psi<br />

Americano, 2005.<br />

2 Escritos surgidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> “Encuentros trilaterales sobre problemas <strong>de</strong> la globalización”.<br />

3 Freud, S., “Algunos tipos <strong>de</strong> carácter dilucidados por la teoría psicoanalítica” (1916), en:<br />

Obras Completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

4 Miller, J.-A., “Homogeneización y excepción”, en: De la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> semblantes, Buenos<br />

Aires, Paidós, 2002.<br />

5 Los dos libros que tomé son: Afchard, J. y Foucault, J.-B., Pluralismo y equidad, Buenos Aires,<br />

Nueva Visión, 1997. En este libro se reúnen textos <strong>de</strong> diversos autores, resultado <strong>de</strong> un Coloquio<br />

realizado en París en la Asamblea Nacional en 1991, inmerso en la línea <strong>de</strong> la “Comisión<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s Sociales”, Comisión en <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años 70. Y: Miller, D. y Walzer,<br />

M. (comp.), Pluralismo, justicia y equidad, FCE, Buenos Aires, 1996. David Miller es miembro <strong>de</strong><br />

la cátedra <strong>de</strong> Teoría social y política <strong>de</strong>l Nufeld College, Oxford; y Walzer Michael Profesor <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales en el Instituto <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong> Pricenton.<br />

6 Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990, p.94.<br />

7 Concepto <strong>de</strong> Michel Walzer trabajado por David Miller.<br />

8 Miller, D. y Walzer, M. (comp.), op. cit., p.259.<br />

9 Lacan, J., El Seminario, libro 17. El reverso <strong>de</strong>l psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1975.<br />

10 Entrevista a Jorge Alemán, posteado por AMP Blog, 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

11 Freud, S., “El malestar en la cultura”, op. cit., p.140.<br />

12 Ibi<strong>de</strong>m, p.108.<br />

13 Lacan, J., El Seminario, libro 7. La ética, Buenos Aires, Paidós, 1991, p.51.<br />

14 Alemán, J., op. cit.<br />

15 Alemán, J., “¿Por qué <strong>los</strong> signicantes vacíos son importantes para la política?”, en: Debates<br />

contemporáneos, Buenos Aires, Edita EOL, 2004.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Afchard, Joëlle y Foucault, Jean-Baptiste, Pluralismo y equidad, Buenos Aires, Nueva Visión,<br />

1997.<br />

Alemán, J., Reportaje posteado por AMP Blog, 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

Freud, Sigmund, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Algunos tipos <strong>de</strong> carácter dilucidados por la teoría psicoanalítica” (1916), en: Obras<br />

[ 140 ]


completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

Miller, David y Walzer, Michael (comp.), Pluralismo, justicia y equidad, Buenos Aires, FCE, 1996.<br />

Miller, Jacques-Alain, “Homogeneización y excepción”, en: De la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> semblantes,<br />

Buenos Aires, Paidós, 2002.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

[ 141 ]


Modos actuales <strong>de</strong> producción<br />

y tratamiento <strong>de</strong>l malestar<br />

Laura Kiel *<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La invención <strong>de</strong>l psicoanálisis -como producción <strong>de</strong> autor- no sólo levantó<br />

<strong>los</strong> pilares fundamentales que constituyeron un campo disciplinar inédito<br />

sino que resultó una contribución <strong>de</strong>cisiva para el ámbito <strong>de</strong> la cultura en<br />

general y conmocionó ciertas concepciones -como la <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong>l inconciente,<br />

responsabilidad subjetiva, i<strong>de</strong>nticaciones, lógicas colectivas, etcétera-,<br />

que resultan centrales también para otros discursos, como el <strong>de</strong><br />

la <strong>los</strong>ofía, <strong>de</strong> la justicia, <strong>de</strong> la política, etcétera.<br />

Para abordar la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos (convocatoria <strong>de</strong><br />

esta Jornada), tomaré el sesgo <strong>de</strong>l psicoanálisis en extensión, en particular,<br />

sobre el ámbito educativo.<br />

Aprovecho la oportunidad que me brinda esta Jornada para presentar algunas<br />

reexiones que fueron tomando forma en años <strong>de</strong> trabajo cotidiano<br />

con muchos niños que, quedando en posición <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> las corrientes<br />

biologicistas y cognitivo-conductuales, pa<strong>de</strong>cen en “carne propia” <strong>los</strong><br />

efectos <strong>de</strong> un discurso que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> lo que el psicoanálisis<br />

<strong>freud</strong>iano nos <strong>de</strong>jó como enseñanza: la irreductibilidad <strong>de</strong>l malestar<br />

y el más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer.<br />

Ante la preocupación por <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>subjetivación y <strong>de</strong>sresponzabilización<br />

que estos discursos conllevan, este trabajo tiene el objetivo <strong>de</strong><br />

advertir sobre <strong>los</strong> riesgos que implica el avance <strong>de</strong> estas corrientes que<br />

se extien<strong>de</strong>n en la actualidad.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

El MALESTAR<br />

Resulta creciente la <strong>de</strong>rivación y pedidos <strong>de</strong> intervención por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

docentes frente a situaciones problemáticas que se presentan con alumnos<br />

que oscilan entre <strong>los</strong> 3 y <strong>los</strong> 7 u 8 años <strong>de</strong> edad y que en su abrumadora<br />

mayoría son varones. El hecho <strong>de</strong> que esta franja <strong>de</strong> población no<br />

haya resultado tradicionalmente problemática para las escuelas, justica<br />

que <strong>de</strong>venga en un objeto <strong>de</strong> preocupación y estudio con el objetivo <strong>de</strong><br />

aportar entendimiento a las coor<strong>de</strong>nadas actuales que inci<strong>de</strong>n sobre la<br />

producción <strong>de</strong>l malestar.<br />

En <strong>los</strong> ámbitos escolares, suelen repetirse ciertas frases <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes<br />

referidas a algún alumno: “…en <strong>los</strong> años que tengo <strong>de</strong> docente, nunca…”,<br />

“no para”, “no pue<strong>de</strong> con su cuerpo”, “no po<strong>de</strong>s llegar a él a través <strong>de</strong> la<br />

palabra”, “cuando está así, no escucha”, “con estos chicos no se pue<strong>de</strong>…”.<br />

Los relatos <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos que <strong>de</strong>scriben las escenas que <strong>de</strong>spliegan<br />

estos niños, en general, coinci<strong>de</strong>n: “Rompe, escupe, patea, putea,<br />

revolea las cosas <strong>de</strong> sus compañeros, tira sillas, sale corriendo, golpea,<br />

se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l escritorio, amenaza con tirarse <strong>de</strong> la escalera;<br />

prácticamente, en ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, aquello que un niño hace o dice<br />

se lo pone o queda puesto en relación con un adulto. Simplemente, se lo<br />

<strong>de</strong>scribe, se lo observa, se lo clasica, se lo cuantica, se <strong>los</strong> transforma<br />

en una clase, la <strong>de</strong> “estos niños”.<br />

“Estos niños”, ¿qué niños? Los niños que no logran adaptarse o incluirse<br />

[ 142 ]


a la dinámica <strong>de</strong> la institución escolar reciben en su gran mayoría el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> ADD, una sola expresión que concierne sólo al niño y lo <strong>de</strong>termina<br />

en su ser: “es un ADD”. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rme cada vez que algún<br />

padre o docente me dice: “pero qué<strong>de</strong>se tranquila porque ya fui al<br />

psiquiatra y es ADD”. Hoy po<strong>de</strong>mos quedarnos todos tranqui<strong>los</strong> ya que<br />

las corrientes biologicistas les atribuyen a estos síntomas una etiología<br />

orgánica transformando las manifestaciones en signos que -por agrupamiento<br />

y en base a diferencias cuantitativas- constituyen el Síndrome <strong>de</strong><br />

Décit <strong>de</strong> Atención (con o sin Hiperactividad). 1 Esto implica que el diagnóstico<br />

se realiza por las características conductuales.<br />

En una entrevista, frente a la pregunta sobre cual era la i<strong>de</strong>a que ella tenía<br />

respecto <strong>de</strong> lo que le pasaba a su hijo (cuyo psiquiatra le había cambiado<br />

por tercera vez en el mes la medicación), una madre respon<strong>de</strong><br />

“todo el mundo sabe que <strong>los</strong> ADD son así”.<br />

MODOS ACTUALES DE TRATAMIENTO<br />

Esta conformación <strong>de</strong> un conjunto -cuya <strong>de</strong>terminación se consi<strong>de</strong>ra biológica-,<br />

es un modo <strong>de</strong> tratamiento -el <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la ciencia actual- <strong>de</strong><br />

lo que no ingresa al dispositivo normalizador escolar, una operación sobre<br />

lo que falla, sobre lo que hace síntoma a una institución particular transformándolo<br />

en un resto inasimilable en sí mismo.<br />

En cambio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l psicoanálisis, <strong>de</strong>terminados modos<br />

<strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l malestar se tornan legibles a condición <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

<strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> síntoma, esto implica, necesariamente,<br />

el campo <strong>de</strong>l Otro y la instalación en el lazo social.<br />

Vayamos a <strong>los</strong> TCC.<br />

Qué nos dicen <strong>los</strong> especialistas en ADD? Leamos: “conviene utilizar frases<br />

que eximan <strong>de</strong> culpa porque <strong>los</strong> padres <strong>de</strong>ben recibir el mensaje <strong>de</strong><br />

que el<strong>los</strong> no son culpables, que <strong>los</strong> maestros no son culpables, y ciertamente<br />

el niño no es culpable si está siempre expuesto a <strong>de</strong>sarrollar conductas<br />

que irritan a <strong>los</strong> adultos, que lo hacen recibir mayor cantidad <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

retos que <strong>los</strong> otros niños y que lo llevan a fracasar en <strong>los</strong> aspectos más<br />

importantes <strong>de</strong> su vida. Nadie elegiría ese lugar si pudiera evitarlo” (Joselevich,<br />

Estrella; 2006). Sigamos leyendo: “Entonces, plantear que es el<br />

ADD el que origina estos problemas en vez <strong>de</strong> “uste<strong>de</strong>s” o “su hijo” facilita<br />

la cooperación <strong>de</strong> todos. Los padres pue<strong>de</strong>n llegar a ayudar o agravar<br />

el problema pero siempre son las características propias <strong>de</strong>l síndrome<br />

las que mol<strong>de</strong>an las reacciones <strong>de</strong>l medio”.<br />

Una niña <strong>de</strong> 8 años le comenta a su maestra que al día siguiente <strong>de</strong>bería<br />

faltar porque tenía que ir al médico. Una compañerita le pregunta si está<br />

enferma, ante lo cual, la nena respon<strong>de</strong>: “sí, estoy enferma <strong>de</strong> la conducta<br />

pero ahora que tomo la pastillita ya me porto bien”.<br />

Po<strong>de</strong>mos leer en <strong>los</strong> textos sobre ADD que efectivamente el objetivo <strong>de</strong><br />

la medicación no es curar, sino que permite actuar sobre la conducta <strong>de</strong>l<br />

niño y modicarla. Medicación, que produce efectos sobre la conducta:<br />

“disminuye las características conductuales <strong>de</strong>l AD/HD, permitiendo que<br />

el niño <strong>de</strong>cida como cualquier otro si quiere hacer o <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer algo,<br />

mejora las relaciones con pares y con adultos y normaliza la conducta en<br />

la clase, mejora el rendimiento académico, disminuye la inquietud motora,<br />

mejora la atención, aumenta la <strong>de</strong>dicación a una tarea y la actitud <strong>de</strong><br />

cumplimiento <strong>de</strong> la misma”.<br />

Bueno, el diagnóstico les brinda a <strong>los</strong> padres y docentes la ilusión <strong>de</strong> que<br />

aquello que le pasa a este chico en absoluto tiene que ver con <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong><br />

con <strong>los</strong> adultos, mucho menos con la educación. Hubo una publicidad (un<br />

cartel) en EEUU <strong>de</strong> la droga utilizada para el ADD: “Para que ser padres sea<br />

más fácil… Ritalina” (Stiglitz G. 2006). En la actualidad, nos encontramos<br />

en el ámbito escolar con niños medicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> tres años.<br />

Me extendí en la presentación para que podamos dimensionar <strong>los</strong> efectos<br />

sobre las vidas <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños si esta perspectiva <strong>de</strong> abordaje actual se<br />

transformase en hegemónica. Y por eso, la importancia <strong>de</strong> la presencia<br />

<strong>de</strong> psicoanalistas orientados por el discurso analítico.<br />

[ 143 ]


MODOS DE PRODUCCIÓN<br />

Quisiera reparar sólo en un aspecto <strong>de</strong> estos modos actuales <strong>de</strong> produc-<br />

ción <strong>de</strong> lo que no ingresa al lazo social. Los rasgos privilegiados seleccio-<br />

nados para la conformación <strong>de</strong> este síndrome -la <strong>de</strong>s/atención y la hiper/<br />

actividad- están en relación con las características <strong>de</strong>l dispositivo escolar<br />

actual, que requiere <strong>de</strong> la atención y la inmovilidad como condición nece-<br />

saria para su funcionamiento; es <strong>de</strong>cir, se constituyen en un síntoma para<br />

esta institución pero podrían no serlo en otro contexto o bajo otras coor-<br />

<strong>de</strong>nadas. Con respecto al tratamiento -en términos <strong>de</strong> cantidad: décit <strong>de</strong><br />

atención y exceso <strong>de</strong> actividad- y sus “soluciones” directas sobre el orga-<br />

nismo, quiero <strong>de</strong>tenerme para analizar <strong>los</strong> efectos sobre <strong>los</strong> sujetos, en<br />

este caso, <strong>los</strong> niños.<br />

EL PSICOANÁLISIS, UNA ORIENTACIÓN<br />

Consi<strong>de</strong>ro que “las distintas manifestaciones disruptivas <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños en<br />

el ámbito escolar, se tornan pasibles <strong>de</strong> adquirir signicación a partir <strong>de</strong><br />

reconocerlas como <strong>de</strong>spliegues <strong>de</strong> angustia, que inva<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera masi-<br />

va a <strong>los</strong> sujetos. La angustia actúa en el cuerpo y empuja al movimiento<br />

<strong>de</strong>senfrenado. Allí don<strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> las TCC 2 diagnostica un ADD,<br />

un psicoanalista se encuentra con un niño <strong>de</strong>samarrado <strong>de</strong> un lazo al<br />

Otro que haga <strong>de</strong> límite o freno a las exigencias <strong>de</strong> la pulsión.” En la in-<br />

fancia y <strong>de</strong> manera paradigmática, la angustia se articula en una relación<br />

con el Otro encarnado.<br />

Ahora vayamos a Freud para abordar la “atención y la “actividad”:<br />

En “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer”, Freud <strong>de</strong>dica parte <strong>de</strong>l texto a “es-<br />

pecular” sobre <strong>los</strong> complejos procesos que se <strong>de</strong>ben dar para que un ser<br />

humano alcance a protegerse contra las excitaciones y <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> tan-<br />

to externos como internos. Nos advierte, en principio, tres cosas: que es<br />

un proceso, que es complejo, y que se trata <strong>de</strong> una función <strong>de</strong>l aparato<br />

psíquico que <strong>de</strong>be alcanzarse, es <strong>de</strong>cir, no está dada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio ni <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

una vez y para siempre.<br />

Freud plantea que la primera función <strong>de</strong>l aparato psíquico no es recibir sino<br />

proteger <strong>de</strong> <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong>, es <strong>de</strong>cir, ltrar la cantidad <strong>de</strong> estímu<strong>los</strong> que in-<br />

va<strong>de</strong>n al aparato. Esta protección antiestímulo frente al mundo exterior<br />

operaría a través <strong>de</strong> un ltrado, una selección y el apartamiento <strong>de</strong> varieda-<br />

<strong>de</strong>s ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> excitaciones. Sin embargo, sabemos que hacia a<strong>de</strong>n-<br />

tro, la protección antiestímulo es imposible y las excitaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> estra-<br />

tos más profundos se propagan hasta el sistema <strong>de</strong> manera directa y en<br />

medida no reducida. Como un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, se ten<strong>de</strong>rá a tratarlas<br />

como si no obrasen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, a n <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apli-<br />

carles el medio <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong> la protección antiestímulo. Aquellas excitacio-<br />

nes que poseen fuerza suciente (cantidad) para perforar la protección<br />

antiestímulo, <strong>de</strong>vendrán traumáticas. Entonces, un trauma será una pertur-<br />

bación en la economía energética <strong>de</strong>l organismo y pondrá en acción todos<br />

<strong>los</strong> medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. En la medida en que el aparato anímico resulte<br />

anegado por gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> estímulo; entonces, la tarea <strong>de</strong>l apara-<br />

to psíquico será dominar el estímulo, y para ello, se pondrá al trabajo ligan-<br />

do psíquicamente <strong>los</strong> volúmenes <strong>de</strong> estímulo que penetraron violentamen-<br />

te a n <strong>de</strong> conducir<strong>los</strong>, <strong>de</strong>spués, a su tramitación.<br />

No me <strong>de</strong>tendré en <strong>de</strong>sarrollar las condiciones <strong>de</strong>l sistema para contar<br />

con capacidad ligadora, simplemente me interesa recordar que cuanto<br />

menos capacitado esté el aparato psíquico para recibir energía auyente,<br />

más violentas serán las consecuencias <strong>de</strong> una perforación <strong>de</strong> la protec-<br />

ción antiestímulo.<br />

Falta una frase sobre apronte angustiado. Estoy intentando ubicar que el<br />

“apronte angustiado” favorece la capacidad <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la excita-<br />

ción. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> angustia está asociado al dominio sobre el estímulo<br />

y la omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> angustia se constituye en la causa <strong>de</strong> la<br />

neurosis traumática.<br />

[ 144 ]


EL SILENCIO Y LA INMOVILIDAD NUNCA SERÁN SALUD<br />

Freud se aboca a aportar una respuesta que le permita explicar <strong>de</strong> qué<br />

modo el aparato psíquico logra ingresar y ligar esos representantes <strong>de</strong> las<br />

fuerzas ecaces que provienen <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l cuerpo, para que ese em-<br />

puje constante adquiera alguna signicación para el sujeto y pueda poner-<br />

le palabra, encontrando así, en el camino <strong>de</strong>l crecimiento diversos recur-<br />

sos para su tramitación y regulación (<strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la pulsión: represión,<br />

formación reactiva, vuelta en lo contrario, sublimación).<br />

Entonces, durante <strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong> vida, cada niño se halla abocado<br />

a una tarea fundamental al sostenimiento <strong>de</strong> la vida: arreglárselas con la<br />

excitación, tanto externa como interna y para ello, <strong>de</strong>stina parte <strong>de</strong> su<br />

energía y su atención a alcanzar <strong>los</strong> recursos para protegerse. Los au-<br />

mentos <strong>de</strong> excitaciones, las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estímu<strong>los</strong>, las distracciones,<br />

el ruido <strong>de</strong> la pulsión, las impulsiones, las diculta<strong>de</strong>s para signicar las<br />

<strong>de</strong>mandas que provienen <strong>de</strong>l propio cuerpo, en suma, las percepciones<br />

internas tienen muchísimo más que ver con las pulsiones <strong>de</strong> vida y en<br />

relación al funcionamiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer.<br />

En efecto, las pulsiones <strong>de</strong> vida se presentan como revoltosas y sin cesar<br />

aportan tensiones que serán tramitadas por el principio <strong>de</strong> placer mien-<br />

tras que la pulsión <strong>de</strong> muerte no ligada, empuja siempre a lo peor y pare-<br />

ce realizar su trabajo en forma inadvertida, muda.<br />

Este complejo proceso que nos permite ubicar el domeñamiento <strong>de</strong> la<br />

pulsión <strong>de</strong> muerte por la libido hace que “Nos sintamos tentados, dice<br />

Freud, <strong>de</strong> dar al principio <strong>de</strong> placer el nombre <strong>de</strong> guardián <strong>de</strong> nuestra vida,<br />

y no sólo <strong>de</strong> nuestra vida anímica”. Será en “El problema económico <strong>de</strong>l<br />

masoquismo”, texto <strong>de</strong> 1924, don<strong>de</strong> nos advierte <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos si por así<br />

<strong>de</strong>cir, el principio <strong>de</strong> placer quedara narcotizado.<br />

Como vemos, crecer nunca ha sido sencillo y para que vaya teniendo lugar,<br />

el niño, dice Freud, 3 “<strong>de</strong>be ser protegido por la provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

progenitores: expía esta seguridad con la angustia ante la pérdida <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

amor, que lo <strong>de</strong>jaría expuesto inerme a tales peligros. Es este mismo<br />

amor el que lleva al yo joven a tomar partido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cidida a favor<br />

<strong>de</strong>l mundo exterior y empren<strong>de</strong>r el manejo <strong>de</strong>l mundo interior.” Y aquí te-<br />

nemos el posterior apronte <strong>de</strong>l individuo para la cultura. Es la educación<br />

la que <strong>de</strong>be aportar recursos para arreglárselas con el empuje <strong>de</strong>sregula-<br />

do <strong>de</strong> la pulsión. El niño <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r el gobierno sobre lo pulsional. A<br />

medida que vaya logrando acallar el “ruido” <strong>de</strong> la pulsión, irá cediendo la<br />

“<strong>de</strong>satención” <strong>de</strong>l afuera.<br />

A MODO DE CIERRE, DEJO MIS PREGUNTAS<br />

¿Cuáles serán las consecuencias <strong>de</strong> recurrir <strong>de</strong> manera masiva e indiscri-<br />

minada a la medicación que interviene sobre el “apronte angustiado”?<br />

¿Pue<strong>de</strong> la medicación venir a este lugar, como principio regulador <strong>de</strong>l<br />

aparato?<br />

Si la medicación viene al lugar <strong>de</strong> evitar este complejo proceso que insta-<br />

la el principio <strong>de</strong> placer como guardián <strong>de</strong> la vida, ¿que va a ocurrir con<br />

estos niños cuando se <strong>de</strong>je la medicación?<br />

[ 145 ]


NOTAS<br />

* JTP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Doctorando <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA. Investigadora formada y responsable<br />

<strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la cátedra.<br />

Coordinadora <strong>de</strong> un Dispositivo Asistencial <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Extensión <strong>de</strong> la cátedra<br />

1 Diagnóstico en base a <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong>l DSM IV <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Americana <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

(1994).<br />

2 TCC: Terapia Cognitivo Conductual.<br />

3 En el Esquema <strong>de</strong>l Psicoanálisis, texto escrito en 1938 y publicado en 1940.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Joselevich, Estrella, Síndrome <strong>de</strong> Décit <strong>de</strong> Atención con o sin Hiperactividad. A.D./H.D. en niños,<br />

adolescentes y adultos. Buenos Aires, Paidós, 2006.<br />

Stiglitz, Gustavo (comp.), DDA, ADD, ADHD, como uste<strong>de</strong>s quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.<br />

Freud, Sigmund, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu, 1990.<br />

---------------, “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,<br />

Buenos Aires, Amorrortu, 1990.<br />

---------------, “Esquema <strong>de</strong>l psicoanálisis” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu, 2003.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA<br />

[ 146 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

METAPSICOLOGÍA


Lo infantil en Freud que ex-siste<br />

Nora Merlin *<br />

La referencia <strong>freud</strong>iana a “lo infantil” abunda en toda la obra sin que se<br />

precise clara y rigurosamente a qué se reere. El falo como organizador<br />

permite trazar una línea divisoria entre lo que es infantil, pregenital y au-<br />

toerótico, y lo que está <strong>de</strong>spués, pero es insuciente para abarcar aspec-<br />

tos que hacen a lo infantil, y exce<strong>de</strong>n el campo <strong>de</strong> lo sexual.<br />

Propongo nombrar “lo infantil” a lo que resulta anterior a la constitución<br />

subjetiva o lo que se entien<strong>de</strong> como su primer tiempo. En esta línea ubi-<br />

caremos allí como <strong>conceptos</strong> solidarios a la angustia traumática, el esta-<br />

do <strong>de</strong> necesidad, la pulsión no jada a un objeto y el masoquismo eróge-<br />

no. Todos el<strong>los</strong> remiten a cuestiones metapsicológicas pues son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

económico y, al mismo tiempo, orientan la dimensión clínica.<br />

LA ANGUSTIA TRAUMÁTICA<br />

Denida en el año 1926 como anterior a la represión, situación económi-<br />

ca, exceso sin medida, peligroso, automatismo pa<strong>de</strong>cido por un in<strong>de</strong>fen-<br />

so. In<strong>de</strong>fenso reere a sin <strong>de</strong>fensas, carente <strong>de</strong> aparato psíquico. Sig-<br />

mund Freud la <strong>de</strong>ne como <strong>de</strong> constitución (el nacimiento será el<br />

paradigma), pero también emerge cuando falla la señal <strong>de</strong> alarma, es<br />

<strong>de</strong>cir, la otra angustia.<br />

EL ESTADO DE NECESIDAD<br />

Queda <strong>de</strong>nido en “El proyecto <strong>de</strong> psicología” como cantidad acuciante,<br />

dolorosa que supone un peligro. Necesidad mítica que se pier<strong>de</strong> junto con<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

el organismo vivo, gracias a la acción especíca que realiza el Otro auxilia-<br />

dor y que permite la entrada a lo simbólico. Queda como resto <strong>de</strong> esta<br />

operación, el <strong>de</strong>seo, en tanto búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> percepción.<br />

Será un nuevo automatismo pero ya en la trama <strong>de</strong>l recuerdo, en la “otra<br />

escena” <strong>de</strong> Fechner.<br />

LA PULSIÓN<br />

Denida conceptualmente en el año 1915. Su satisfacción alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un objeto contingente no supone <strong>de</strong>scarga. De ahí que se presenta como<br />

fuerza constante <strong>de</strong> la que no se pue<strong>de</strong> huir, exigencia <strong>de</strong> trabajo, exceso<br />

irreductible. Recién al nal <strong>de</strong> su recorrido encontrará un amarre en algún<br />

objeto al que quedará jada, surgiendo así el advenimiento fantasmático<br />

como marco pacicante. En el año1920 será conceptualizada como pul-<br />

sión <strong>de</strong> muerte: eterno retorno al estado anterior.<br />

EL MASOQUISMO ERÓGENO<br />

En el año 1924 queda ubicado como originario. Se trata <strong>de</strong> una arma-<br />

ción, resto <strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte por efecto <strong>de</strong> Eros. El<br />

peligro es que el ser propio es tomado como objeto. Encontramos una<br />

anticipación <strong>de</strong> este concepto en <strong>los</strong> primeros artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> Freud, en<br />

aquellas vivencias sexuales, prematuras y traumáticas que en su primer<br />

tiempo aparecen como pura marca sexual, efecto <strong>de</strong> un adulto que abusa<br />

<strong>de</strong> un in<strong>de</strong>fenso pasivo.<br />

[ 148 ]


En el tercer tiempo <strong>de</strong> la gramática pulsional, advendrá el masoquismo<br />

femenino proporcionando alguna medida al aparato.<br />

Estos cuatro <strong>conceptos</strong> fundamentales -en el sentido <strong>de</strong> base y funda-<br />

mento <strong>de</strong>l sujeto-, tienen en común: una situación económica excesiva <strong>de</strong><br />

puro <strong>de</strong>spilfarro, dolorosa, peligrosa, que cobrará valor <strong>de</strong> trauma estruc-<br />

tural en el año1920, sufrida pasivamente por un in<strong>de</strong>fenso (sin <strong>de</strong>fensas<br />

y sin aparato psíquico). En este sentido lo infantil supone necesariamente<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con un Otro, auxiliador y abusador a la vez.<br />

DE LO INFANTIL A LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA<br />

Como manifestación y, a la vez, modo <strong>de</strong> procesamiento fallido <strong>de</strong> lo in-<br />

fantil, surgen <strong>de</strong>scargas motrices, impulsos, masturbaciones autoeróti-<br />

cas compulsivas sin soldadura fantasmática, y una actividad privilegiada:<br />

el juego. Este tiene por función dominar el exceso, permitiendo or<strong>de</strong>nar<br />

una escena signicante antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al discurso. En este sentido<br />

constituye un primer saber hacer con el malestar, un primer anudamiento,<br />

anterior al Nombre <strong>de</strong>l Padre. Podríamos <strong>de</strong>cir que es una metáfora esta-<br />

bilizadora ante el décit estructural <strong>de</strong>l infante.<br />

La etimología <strong>de</strong> infante <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín: el que no habla. Dice Freud que<br />

el juego permite al niño crearse un mundo propio y situar las cosas <strong>de</strong>l<br />

mundo en un or<strong>de</strong>n grato. Juego, como <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l latín, signica chan-<br />

za, diversión, ejercicio recreativo, acción y efecto <strong>de</strong> jugar. Freud nos en-<br />

seña que en tanto acción, se trata <strong>de</strong> repetición rítmica, autoerótica,<br />

exigencia <strong>de</strong> reiterarse siempre <strong>de</strong> la misma manera. Y en tanto efecto,<br />

produce una ganancia <strong>de</strong> placer.<br />

Po<strong>de</strong>mos trazar una génesis <strong>de</strong>l juego que se correlaciona con la consti-<br />

tución subjetiva.<br />

Juego con el propio cuerpo, antes que se organice como cuerpo y como<br />

propio. Chupar, mirar, balbucear, etcétera. En la oposición presencia-au-<br />

sencia, aparecen y <strong>de</strong>saparecen objetos <strong>de</strong>l propio cuerpo en el campo<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

<strong>de</strong>l Otro, constituyéndose dos campos, vía un campo intermedio, y posibi-<br />

litado por objetos transicionales que permiten la separación. Por i<strong>de</strong>nti-<br />

cación al otro, el autoerotismo <strong>de</strong>viene narcisismo. Aparecen juegos <strong>de</strong><br />

roles y la posibilidad <strong>de</strong> ocupar el lugar <strong>de</strong>l otro (la mamá, etcétera), po-<br />

niendo en acto una escena <strong>de</strong> representación, usando disfraces y másca-<br />

ras. Algunas <strong>de</strong> ellas se privilegiarán como vestidura narcisista.<br />

Con la constitución <strong>de</strong>l superyó aparecen <strong>los</strong> juegos reglados, el someti-<br />

miento y la trampa.<br />

PARADOJA DE LO INFANTIL QUE EX-SISTE<br />

Si bien situamos lo infantil como anterior al sujeto, sólo al nal <strong>de</strong> un<br />

análisis <strong>de</strong> una neurosis adulta queda lo infantil como lo que ex-siste.<br />

Jacques Lacan en su última enseñanza toma <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger el concepto<br />

<strong>de</strong> ex-sistencia: arrojada, fracturada, sin fundamento, sin programa, tiene<br />

que apropiarse <strong>de</strong> ella misma. En tanto ser para la muerte es la posibili-<br />

dad <strong>de</strong> una imposibilidad y la nitud supone la mayor posibilidad como<br />

invención singular. En el límite <strong>de</strong> lo representable la angustia como fran-<br />

queamiento hace comparecer a la nada que interpela y <strong>de</strong>sborda. Ex-sis-<br />

tencia real con la que se confronta el sujeto al nal no supuesta en el<br />

inconciente. Ante la inconsistencia <strong>de</strong>l Otro y como marca <strong>de</strong> esa caída<br />

queda la ex-sistencia, como lo fuera <strong>de</strong>, lo ajeno, “resto <strong>de</strong> agresión libre”<br />

luego <strong>de</strong>l atravesamiento <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> castración, dirá Freud en<br />

1937.<br />

POSICIÓN DEL ANALISTA: EL POETA<br />

En relación a la ex-sistencia queda al nal un analista. Dice Lacan: “alguien<br />

que se autoriza así mismo por fuera <strong>de</strong>l Otro”. Dicha posición es la <strong>de</strong>l<br />

poeta, alguien “que sabe hacer” poesía en tanto texto enigmático que su-<br />

pone ocultamiento, no regulado por la ley <strong>de</strong>l padre, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

ni <strong>de</strong> la gramática, refractaria al sentido, caracterizada por el ritmo, el cor-<br />

[ 149 ]


te, <strong>los</strong> espacios en blanco y el fuera <strong>de</strong> sentido, cuya lectura no es sólo li-<br />

neal, sino también vertical. Freud en “El creador literario y la fantaseo” se<br />

pregunta por el poeta, en tanto agente que conmueve y causa <strong>de</strong>spertar sin<br />

que sepa él mismo cómo lo hace. Tal posición no se relaciona con el cono-<br />

cimiento y <strong>de</strong>be ser su más íntimo secreto, dice Freud. Ubica allí al juego<br />

infantil como primera huella <strong>de</strong> la actividad poética y sostiene que cada<br />

niño que juega se conduce como un poeta pues el verda<strong>de</strong>ro goce que el<br />

poeta nos procura entraña el placer preliminar al igual que el juego. El poe-<br />

ta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l goce estético, nos pone en situación <strong>de</strong> gozar sin avergon-<br />

zarnos ni auto reprocharnos <strong>de</strong> nuestras fantasías.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Exámenes Parciales<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán, Jorge, El porvenir <strong>de</strong>l inconciente: <strong>los</strong>ofía / política / época <strong>de</strong>l psicoanálisis, Buenos<br />

Aires, Grama, 2006.<br />

Freud, Sigmund, “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “El creador literario y la fantaseo” (1908 [1907]), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Introducción <strong>de</strong>l narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

---------------, “La organización genital infantil” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2001.<br />

---------------, “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

Hei<strong>de</strong>gger, Martín, El ser y el tiempo, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2006.<br />

---------------, Carta sobre el humanismo, Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l 80, 1997.<br />

Kristeva, Julia, “El sujeto en cuestión” (1970), en: Lévi-Strauss, C., Seminario: La I<strong>de</strong>ntidad,<br />

Barcelona, Petrel, 1981.<br />

Miller, Jacques-Alain, El lugar y el lazo (2000-2001), inédito.<br />

---------------, Lo real y el sentido, Buenos Aires, Colección Diva, 1990.<br />

[ 150 ]


El carácter en la teoría <strong>freud</strong>iana.<br />

Un obstáculo se inscribe en el trabajo analítico<br />

Silvia Chichilnitzky *<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Sigmund Freud nos presenta un problema con el que se topo en su trabajo.<br />

Lo que él capta como el carácter se encuentra en el trabajo analítico a<br />

modo <strong>de</strong> una formación que obstaculiza el trabajo <strong>de</strong> una manera que le<br />

es propia<br />

El venía interesándose por el sentido perdido <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lo que es reprimido. Al ocuparse <strong>de</strong> esta labor según el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong>l inconciente tal como lo venía haciendo<br />

con <strong>los</strong> sueños, <strong>los</strong> olvidos, <strong>los</strong> actos fallidos, encontramos que el carác-<br />

ter está habitado por un problema que no se resuelve por la vía <strong>de</strong> ese<br />

referente. En este trabajo me propongo explorar cómo nos presenta Freud<br />

el carácter entre 1905-1916, dado que consi<strong>de</strong>ro que en ese momento<br />

<strong>de</strong> la teoría po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>los</strong> pilares fundamentales en <strong>los</strong> que se<br />

sostiene la teorización <strong>de</strong>l carácter en la concepción Freudiana.<br />

2. LÍNEAS FUNDAMENTALES DEL CONCEPTO PSICOANALÍTICO DE<br />

CARÁCTER<br />

La primera <strong>de</strong>nición sobre el carácter la encontramos en el capítulo VII<br />

<strong>de</strong> la “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”, en un apartado <strong>de</strong>dicado a la<br />

regresión.<br />

Este es un momento en el que se encontraba introduciendo esquemas<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

para explicar la regresión en el sueño. Esta <strong>de</strong>nición se encuentra vincu-<br />

lada con el momento <strong>de</strong> su teorización. El carácter aparece aquí como<br />

una especie <strong>de</strong> memoria que al no tener acceso a la conciencia queda en<br />

el plano <strong>de</strong> lo no recordado.<br />

La inscripción <strong>de</strong> estas marcas en el aparato psíquico es solidaria al con-<br />

cepto <strong>de</strong> jación, el cual <strong>de</strong>signa el modo <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> ciertos conte-<br />

nidos representativos que persisten en el inconciente en forma inalterada<br />

y a <strong>los</strong> cuales permanece ligada la pulsión.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva la jación entendida <strong>de</strong> este modo es una espe-<br />

cie <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> la pulsión, convirtiéndose poco a poco en un concepto<br />

central en tanto articulador <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> carácter. La jación pulsional<br />

infantil en la génesis <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l carácter se encuentra formulada<br />

1905 en “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual”. Aquí localiza el lugar que ocupa<br />

el carácter en la economía libidinal en tanto que el mismo se alimenta <strong>de</strong><br />

la predisposición perversa polimorfa <strong>de</strong>l niño por un lado. En esta cita se<br />

agrega:<br />

“[…] <strong>de</strong> construcciones dadas por sublimación y <strong>de</strong> aquellas construccio-<br />

nes <strong>de</strong>stinadas al sometimiento efectivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> impulsos perversos y re-<br />

conocidos como inutilizables. 1<br />

[ 151 ]


Esta referencia nos abre otro camino porque nos dice que el carácter no<br />

tiene la estructura <strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong>l inconciente.<br />

En “Tres ensayos…” también la formulación <strong>de</strong>l carácter es inseparable <strong>de</strong><br />

dos mecanismos que aparecen en casi todas las referencias <strong>freud</strong>ianas al<br />

carácter, estos son las formaciones reactivas y la sublimación. Ambos, seña-<br />

la Freud, son sustitutos <strong>de</strong> la represión, pero son sustitutos diferentes.<br />

Progresivamente la sublimación se in<strong>de</strong>pendizará <strong>de</strong>l carácter mientras<br />

que la formación reactiva aparecerá cada vez más ligada a él.<br />

De este modo el síntoma, el carácter y la sublimación comparten un ras-<br />

go común: son satisfacciones sustitutivas o sea se trata <strong>de</strong> satisfaccio-<br />

nes (befriedigung) y no <strong>de</strong> realizaciones o cumplimientos (wunsherfulung),<br />

término que Freud conserva siempre que nos hayamos en el territorio <strong>de</strong><br />

la pulsión, mientras que el <strong>de</strong> realización se encuentra siempre en el ám-<br />

bito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

Si el síntoma es el retorno <strong>de</strong> lo reprimido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la forma-<br />

ción reactiva no lo es, al igual que la sublimación.<br />

En el caso <strong>de</strong> la formación reactiva nos encontramos que en el lugar <strong>de</strong>l<br />

retorno <strong>de</strong> lo reprimido aparecen <strong>los</strong> tres diques que frente a las pulsio-<br />

nes se presentan bajo la forma <strong>de</strong>l asco, la vergüenza y la moral psíquica.<br />

La vergüenza por ejemplo <strong>de</strong>muestra la ausencia <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l sujeto<br />

sobre su cuerpo.<br />

Estos diques revelan un conicto pulsional, aparecen en el período <strong>de</strong><br />

latencia y están al servicio <strong>de</strong> suprimir el displacer provocado por la ins-<br />

tancia <strong>de</strong> la censura frente a las pulsiones parciales. Frente a estos di-<br />

ques impuestos por la <strong>de</strong>fensa Freud introducirá otra precisión concep-<br />

tual <strong>de</strong>l carácter que nos permite dar un paso más.<br />

En el “Carácter y erotismo anal” (1908), cercano a “Tres ensayos…”, <strong>de</strong>s-<br />

cribe tres rasgos <strong>de</strong> carácter que son consi<strong>de</strong>rados la continuación inal-<br />

terada <strong>de</strong> la pulsión anal originaria: la parsimonia, el or<strong>de</strong>n y la limpieza.<br />

En este artículo encontramos que la fuente pulsional parcial claramente<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

<strong>de</strong>nida <strong>de</strong>l carácter es la anal. Estos comportamientos le revelarán a<br />

Freud que el impulso libidinal se transmuto frente a <strong>los</strong> diques impuestos<br />

por la <strong>de</strong>fensa. El carácter expresará así una vía <strong>de</strong> satisfacción pulsional<br />

que al sostenerse en una zona erógena nos muestra la repercusión <strong>de</strong> la<br />

satisfacción pulsional arraigada en el cuerpo. La conexión que Freud es-<br />

tablece entre ese conjunto <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong> carácter y el comportamiento <strong>de</strong><br />

un órgano corporal promueve como causa la satisfacción pulsional que<br />

resi<strong>de</strong> en la erotización <strong>de</strong> la función orgánica.<br />

La interferencia <strong>de</strong> lo libidinal en la función orgánica se ubica en la misma<br />

línea <strong>de</strong>l síntoma histérico pero en sentido inverso. El cuerpo erotizado se<br />

transmuta en rasgos <strong>de</strong> carácter que borran aparentemente toda relación<br />

con su origen como productos colaterales <strong>de</strong> las zonas erógenas <strong>de</strong> ese<br />

cuerpo que Freud <strong>de</strong>ne como ganancia <strong>de</strong> placer. La presencia <strong>de</strong> esos<br />

rasgos <strong>de</strong> carácter son indicadores <strong>de</strong>l borramiento <strong>de</strong>l erotismo anal <strong>de</strong>l<br />

sujeto.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la satisfacción Freud llamará carácter a lo que<br />

en el sujeto no se satisface con el síntoma. El <strong>de</strong>sarrollo mayor <strong>de</strong> esta<br />

cuestión Freud lo realizó en relación a la neurosis obsesiva.<br />

3. CARÁCTER Y SÍNTOMA<br />

En 1913 Freud se preguntaba que <strong>de</strong>terminará la disposición a la neuro-<br />

sis obsesiva en contraposición con la histeria. Esta pregunta la <strong>de</strong>bemos<br />

consi<strong>de</strong>rar en paralelo con la modicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, dado<br />

que la misma fue la que lo condujo a precisar una distinción teórica:<br />

“En el carácter falta algo peculiar, en cambio, al mecanismo <strong>de</strong> las neuro-<br />

sis: El fracaso <strong>de</strong> la represión y el retorno <strong>de</strong> lo reprimido. En la formación<br />

<strong>de</strong>l carácter la represión o no interviene para nada o alcanza por completo<br />

su n <strong>de</strong> sustituir lo reprimido por productos ó sublimaciones. De este<br />

modo <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l carácter son mucho menos trans-<br />

parentes y accesibles al análisis que <strong>los</strong> neuróticos.” 2<br />

[ 152 ]


En “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” Freud vuelve sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos pul-<br />

sionales en su articulación con las <strong>de</strong>fensas y establece una distinción<br />

más neta entre sublimación y formación reactiva. Ahí se reere a la trans-<br />

formación en lo contrario para dar cuenta <strong>de</strong> esos dos pares pulsionales<br />

tan problemáticos que son el voyeurismo-exhibicionismo y el sadismo-<br />

masoquismo, pero señala que “esta no es suciente para explicar la com-<br />

pasión”.<br />

La compasión para Freud, implica ese otro mecanismo, la formación reac-<br />

tiva, al cual consi<strong>de</strong>ra en ¨La represión¨ como una formación sustitutiva<br />

homóloga al síntoma, pero no idéntica a él. Una vez más aparece aquí el<br />

acento <strong>de</strong> Freud en la dimensión resistencial <strong>de</strong>l carácter.<br />

4. A MODO DE CONCLUSIÓN<br />

El carácter se presenta entonces como un síntoma que no es tal y como<br />

una sublimación que no es tal. En tanto satisfacción sustitutiva se distin-<br />

gue <strong>de</strong> las otras satisfacciones, la <strong>de</strong>l síntoma y la <strong>de</strong> la sublimación. Su<br />

estatuto es el <strong>de</strong> una formación reactiva.<br />

Se presenta como un síntoma porque afecta el comportamiento, la con-<br />

ducta y el conjunto <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l sujeto. Pero es más arcaico que el sín-<br />

toma porque la pulsión se satisface en la acción que lo reemplaza. El<br />

carácter se caracteriza porque en lugar <strong>de</strong>l síntoma se tienen acciones<br />

afuera, en la vida. Hay como una introducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, como por<br />

ejemplo: tratar mal, hacerse maltratar, caerse en el momento inoportuno,<br />

hacerlo <strong>de</strong> modo reiterativo y movilizando al resto <strong>de</strong>l mundo. Se trata <strong>de</strong><br />

experiencias don<strong>de</strong> son <strong>los</strong> otros <strong>los</strong> injustos, <strong>los</strong> que hacen mal o es el<br />

sujeto quien se las agarra con <strong>los</strong> otros y <strong>los</strong> perjudica. El carácter movi-<br />

liza la realidad exterior, moviliza el entorno, la realidad, el lazo social.<br />

Freud acudió a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un inconciente no reprimido para dar cuenta <strong>de</strong><br />

esta cuestión patológica pero no para oponerla al síntoma sino para indi-<br />

car un más allá <strong>de</strong>l mismo.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA.<br />

1 Freud, S., “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1988.<br />

2 Freud, S., “La predisposición a la neurosis obsesiva” (1913), Madrid, Editorial Biblioteca<br />

Nueva, p.1742.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1988.<br />

---------------, “La predisposición a la neurosis obsesiva” (1913), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.<br />

[ 153 ]


La función <strong>de</strong>l juicio<br />

María Elisa Banzato *<br />

En 1915 Sigmund Freud escribe <strong>los</strong> “Trabajos sobre metapsicología ” , 1<br />

entre el<strong>los</strong> el “Complemento metapsicológico a la doctrina <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”. 2<br />

En dicho texto, se interroga acerca <strong>de</strong> “la génesis <strong>de</strong> la alucinación”. 3<br />

Al respecto, Freud sitúa que:<br />

“la psicosis alucinatoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo […] consuma dos operaciones[…]: trae<br />

a la conciencia <strong>de</strong>seos ocultos o reprimidos” y “<strong>los</strong> gura, con creencia<br />

plena, como cumplidos.” 4<br />

“Parece justicado -continúa Freud- suponer […] que la creencia en la reali-<br />

dad se anuda a la percepción por <strong>los</strong> sentidos. Toda vez que un pensamien-<br />

to ha hallado el camino <strong>de</strong> la regresión 5 hasta las huellas mnémicas incon-<br />

cientes <strong>de</strong> objeto, y <strong>de</strong> ahí hasta la percepción, admitimos su percepción<br />

como real. Por tanto, la alucinación conlleva la creencia en la realidad.” 6<br />

Sin embargo, Freud supondrá que “la alucinación tiene que ser algo más<br />

que la reanimación regresiva <strong>de</strong> las imágenes mnémicas en sí inconciente”, 7<br />

pues “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano resignamos la satisfacción alucinatoria <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo e instauramos una suerte <strong>de</strong> examen <strong>de</strong> realidad”. 8<br />

Freud <strong>de</strong>stacará el valor <strong>de</strong> poseer “tal signo distintivo <strong>de</strong> realidad objeti-<br />

va”, que permite “trasladar hacia fuera lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro se le vuelve<br />

penoso, en proyectarlo”. 9<br />

Diez años más tar<strong>de</strong> expondrá su formalización más acabada <strong>de</strong> la cuestión<br />

que él <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> “afuera y a<strong>de</strong>ntro”. 10 Lo hará en el texto “La negación”<br />

<strong>de</strong> 1925. 11 Partiendo <strong>de</strong> ubicar la negación (Verneinung) como “condición” 12<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

<strong>de</strong> la aceptación intelectual <strong>de</strong> lo reprimido, retomará lo planteado en “Las<br />

neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” 13 aunque ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva lógica.<br />

El reubicar que “la función intelectual -o sea, la representación- se separa<br />

[…] <strong>de</strong>l proceso afectivo”, 14 lo lleva a interrogar “la función intelectual <strong>de</strong>l<br />

juicio” 15 y a continuación el “origen psicológico <strong>de</strong> dicha función”. 16<br />

Si bien Freud parte <strong>de</strong> la lógica clásica, en tanto entien<strong>de</strong> que la función<br />

<strong>de</strong>l juicio “es armar o negar contenidos <strong>de</strong> pensamiento”, 17 imprimirá en<br />

este sintético 18 texto un movimiento propio <strong>de</strong> la dialéctica hegeliana lle-<br />

gando incluso a fundar otra lógica.<br />

Es la clínica misma la que le impone este movimiento pues le indica “el<br />

modo en que nuestros pacientes producen sus ocurrencias durante el<br />

trabajo analítico”. 19 Freud sitúa lo que conceptualiza como “el rechazo,<br />

por proyección, <strong>de</strong> una ocurrencia que acaba <strong>de</strong> aorar”. 20<br />

Pero la aseveración fundamental <strong>de</strong> Freud en el texto es que la negación<br />

-como modo <strong>de</strong> tomar noticia <strong>de</strong> lo reprimido- es ya una cancelación -inte-<br />

lectual- <strong>de</strong> lo reprimido, con persistencia <strong>de</strong> la represión”. 21 Esta “cance-<br />

lación con persistencia” <strong>de</strong> la represión sustenta <strong>los</strong> fundamentos <strong>de</strong> una<br />

nueva lógica -ya no kantiana- sino dialéctica.<br />

Siguiendo la crítica kantiana, ubica al juicio como “asentimiento subjetivo”, 22<br />

encontrándose dicho sujeto, 23 ante una doble <strong>de</strong>cisión a adoptar: “atribuir<br />

o <strong>de</strong>satribuir una propiedad a una cosa -juicio <strong>de</strong> atribución- y admitir o<br />

impugnar la existencia <strong>de</strong> una representación en la realidad” 24 -juicio <strong>de</strong><br />

existencia-.<br />

[ 154 ]


El primero <strong>de</strong> estos juicios sobre el que el sujeto <strong>de</strong>be dar su asentimien-<br />

to lo lleva a instaurar “el afuera y a<strong>de</strong>ntro” a partir <strong>de</strong> que “la propiedad<br />

sobre la cual se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir pudo haber sido originariamente buena -in-<br />

cluir esto en mí- o mala -excluir esto <strong>de</strong> mí.” 25<br />

“La otra <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones […] recae sobre la existencia real <strong>de</strong> una cosa<br />

<strong>de</strong>l mundo […]” que -para este sujeto- se muestra como representada, es<br />

<strong>de</strong>cir, “si algo presente como representación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l yo pue<strong>de</strong> ser<br />

reencontrado también en la percepción (realidad).” 26<br />

La sustentación <strong>de</strong> esta nueva lógica es establecida por Freud al:<br />

“recordar que todas las representaciones provienen <strong>de</strong> percepciones, son<br />

repeticiones <strong>de</strong> estas. Por lo tanto, originariamente, ya la existencia mis-<br />

ma <strong>de</strong> la representación es una carta <strong>de</strong> ciudadanía que acredita la reali-<br />

dad <strong>de</strong> lo representado. La oposición entre lo subjetivo y lo objetivo no se<br />

da al comienzo. Sólo se establece porque el pensar posee la capacidad<br />

<strong>de</strong> volver a hacer presente, reproduciéndolo en la representación, algo<br />

que una vez fue percibido, para lo cual no hace falta que el objeto siga<br />

estando ahí afuera.” 27<br />

Freud subvierte aquí toda la lógica tradicional, sostenida en la a<strong>de</strong>cuación<br />

entre el objeto, su percepción y su representación, 28 al construir una lógi-<br />

ca psicoanalítica en la que ya no se trata <strong>de</strong> reencontrar en la represen-<br />

tación <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> la percepción, ni <strong>de</strong> “hallar en la percepción objetiva<br />

{real} un objeto que corresponda a lo representado, sino reencontrarlo.” 29<br />

Lo cual ubica al afán <strong>de</strong> “reencontrarlo” instaurando la “condición para<br />

que se instituya el examen <strong>de</strong> realidad: tienen que haberse perdido obje-<br />

tos que antaño procuraron una satisfacción objetiva {real}.” 30<br />

Esta lógica que fundamentalmente mantiene la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong><br />

<strong>freud</strong>ianos en la actualidad, es una lógica <strong>de</strong>l objeto perdido, por contrapo-<br />

sición a la lógica tradicional sostenida en el objeto concebido como real.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Freud, S., “Trabajos sobre metapsicología” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

2 Freud, S., “Complemento metapsicológico a la doctrina <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1917 [1915]), en:<br />

Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

3 Ibí<strong>de</strong>m, p.229.<br />

4 Ibí<strong>de</strong>m, p.229.<br />

5 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), capítulo VII: “Sobre la psicología<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos oníricos”, parte B: “La regresión”, en: Obras completas, tomo V, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1984, p.537.<br />

6 Freud, S., “Complemento metapsicológico…”, op. cit., p.229.<br />

7 Ibí<strong>de</strong>m, p.230.<br />

8 Ibí<strong>de</strong>m, p.230.<br />

9 Ibí<strong>de</strong>m, p.231.<br />

10 Freud, S., “La negación” (1925), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1984, p.255.<br />

11 Ibí<strong>de</strong>m, p.253.<br />

12 Ibí<strong>de</strong>m, pp.253 y 256.<br />

13 Freud, S., “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa (Ensayo <strong>de</strong> una teoría psicológica <strong>de</strong> la histeria<br />

adquirida, <strong>de</strong> muchas fobias y representaciones obsesivas, y <strong>de</strong> ciertas psicosis alucinatorias)”<br />

(1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, p.49.<br />

14 Freud, S., “La negación”, op. cit., p.254.<br />

15 Ibí<strong>de</strong>m: “[…] es tarea <strong>de</strong> la función intelectual <strong>de</strong>l juicio armar o negar contenidos <strong>de</strong> pen-<br />

samiento.”<br />

16 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

17 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

18 “Sintético” en su doble dimensión: preciso y dialético.<br />

19 Freud, S., “La negación”, op. cit., p.253.<br />

20 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

21 Ibí<strong>de</strong>m, p.253-254.<br />

22 Kant, E., Critica <strong>de</strong> la Razón Pura II, Metodología trascen<strong>de</strong>ntal, sección segunda, capítulo III:<br />

“Del opinar, saber, creer”, p.390. “La creencia […] requiere […] causas subjetivas en el espíritu<br />

<strong>de</strong> quien juzga.” Cf. Lalan<strong>de</strong>, A., Vocabulario técnico y crítico <strong>de</strong> la <strong>los</strong>ofía, Buenos Aires,<br />

El Ateneo, 1967, pp.559-560: “Sobre juicio. Esta palabra […] <strong>de</strong>signa no un acto, sino una<br />

facultad.”<br />

[ 155 ]


23 En referencia al sujeto kantiano.<br />

24 Freud, S., “La negación”, op. cit., p.254.<br />

25 Ibí<strong>de</strong>m, pp.254-255.<br />

26 Ibí<strong>de</strong>m, p.255.<br />

27 Ibí<strong>de</strong>m, p.255.<br />

28 Adaequatio rei et intellectus.<br />

29 Freud, S., “La negación”, op. cit., p.255.<br />

30 Ibí<strong>de</strong>m, p.256.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Trabajos sobre metapsicología” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

---------------, “Complemento metapsicológico a la doctrina <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1917 [1915]), en: Obras<br />

completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

---------------, “La negación” (1925), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1984.<br />

---------------, “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa (Ensayo <strong>de</strong> una teoría psicológica <strong>de</strong> la histeria adquirida,<br />

<strong>de</strong> muchas fobias y representaciones obsesivas, y <strong>de</strong> ciertas psicosis alucinatorias)”<br />

(1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.<br />

Lalan<strong>de</strong>, André, Vocabulario técnico y crítico <strong>de</strong> la <strong>los</strong>ofía, Buenos Aires, El Ateneo, 1967.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

[ 156 ]


El ombligo <strong>de</strong>l sueño<br />

Diego Zerba *<br />

Un modo <strong>freud</strong>iano <strong>de</strong> abordar la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>de</strong> Sigmund<br />

Freud es armando lo vigente <strong>de</strong>l olvido. Consi<strong>de</strong>ro que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiem-<br />

po, su monumental trabajo sobre <strong>los</strong> sueños ha seguido en parte ese<br />

camino. En tal sentido una coartada la ha dado el escrito técnico “El uso<br />

<strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños en el psicoanálisis” (Freud, 1980), fre-<br />

cuentemente leído con la clave <strong>de</strong> restringir el valor <strong>de</strong>l sueño al relato <strong>de</strong>l<br />

paciente en análisis. A contrapelo <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca, el presente<br />

trabajo preten<strong>de</strong> retomar aquella apuesta <strong>freud</strong>iana que lo llevara a <strong>los</strong><br />

connes en don<strong>de</strong> no toda la vida es sueño.<br />

En principio el sueño trabaja, y en términos aristotélicos: genera. Des<strong>de</strong><br />

ya que ambas expresiones no dan cuenta <strong>de</strong> lo mismo. A posteriori <strong>de</strong><br />

Aristóteles al menos hay que consi<strong>de</strong>rar la analítica <strong>de</strong>l capital pergeñada<br />

por Car<strong>los</strong> Marx, para que luego Freud planteara, en la perspectiva eco-<br />

nómica <strong>de</strong>l inconciente, el lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo inconsciente como socio capi-<br />

talista en ese trabajo. Por fuera <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y anhe<strong>los</strong> <strong>de</strong> la vigilia, este<br />

aporta el capital necesario para costear el gasto psíquico <strong>de</strong>l sueño, al<br />

ser incitado por un pensamiento diurno y encontrar en el dormir el ámbito<br />

más a<strong>de</strong>cuado para la inversión. Freud lo caracteriza en “La interpreta-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” como fuerza pulsionante (Freud, 1979 (b)). Jugando<br />

con la metáfora, pue<strong>de</strong> ocurrir que el <strong>de</strong>seo inconciente principal no ten-<br />

ga el capital necesario para efectuar el negocio y se asocie a otros <strong>de</strong>-<br />

seos capitalistas para concretarlo. Lo efectúan a partir <strong>de</strong> un pool <strong>de</strong><br />

capitales que ocia como campo gravitatorio para atraer i<strong>de</strong>as diurnas, y<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

organizar, <strong>de</strong> ese modo, a la escena onírica que variará en la complejidad<br />

<strong>de</strong> su análisis conforme a la cantidad <strong>de</strong> inversores participantes. Por su<br />

parte <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y <strong>de</strong>splazamiento operan como<br />

medios <strong>de</strong> producción que transforman la materia prima <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

diurnas, quienes así reciben el afecto proveniente <strong>de</strong> representaciones<br />

reprimidas. Tal transformación es una formación <strong>de</strong> compromiso entre el<br />

material <strong>de</strong> la vigilia, <strong>de</strong> carácter preconciente, y el <strong>de</strong>seo inconciente que<br />

banca el sueño y realiza las transacciones necesarias para emerger tras-<br />

tocado en la vida anímica <strong>de</strong>l soñante. A diferencia <strong>de</strong>l socio industrial<br />

constituido por i<strong>de</strong>as entre preconcientes y concientes, el capitalista por-<br />

ta una cantidad que -en <strong>los</strong> términos <strong>de</strong> la psicofísica <strong>de</strong> Gustave Fech-<br />

ner- se instala en una zona indiferenciada entre el placer y el displacer<br />

que hace <strong>de</strong>saparecer la cualidad sensorial. Entre el placer y el displacer<br />

se toca la frontera que separa el proceso primario y el proceso secunda-<br />

rio. En ese punto Freud construye una conjetura ubicando el proto<strong>de</strong>seo<br />

capitalista como <strong>de</strong>seo infantil. Remite su origen a un estado primitivo <strong>de</strong>l<br />

aparato psíquico establecido sobre el soporte <strong>de</strong> la nutrición, que empie-<br />

za con la vivencia <strong>de</strong> satisfacción que <strong>de</strong>ja en el niño la primera experien-<br />

cia con el alimento. A partir <strong>de</strong> ella queda la huella mnémica que <strong>de</strong>ja la<br />

percepción <strong>de</strong>l alimento por la excitación <strong>de</strong> la necesidad. Reanudado el<br />

estado <strong>de</strong> excitación el pequeño activará la huella mnémica y repetiría la<br />

percepción enlazada con la satisfacción <strong>de</strong> la necesidad, cumpliendo el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> modo inmediato a través <strong>de</strong> la alucinación <strong>de</strong>l alimento. Este es<br />

[ 157 ]


el proceso primario. Por una causa no precisada que en principio pone a<br />

cuenta <strong>de</strong> una “amarga experiencia vital” (Freud, 1979 (b): 558), el niño<br />

renuncia a la satisfacción inmediata, inhibiendo así la regresión condu-<br />

cente a la alucinación, y sustituye el <strong>de</strong>seo alucinatorio por el ro<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l<br />

pensar. De esta manera nace el proceso secundario, y con él queda con-<br />

gurado el mundo exterior como un espacio que pone a distancia el cum-<br />

plimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Abre la distancia entre el polo <strong>de</strong> la percepción, que<br />

anteriormente situaba la i<strong>de</strong>ntidad alucinatoria entre la huella mnémica y<br />

el alimento, y el polo <strong>de</strong> la motilidad como vector <strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong><br />

representaciones establecidas en tanto oposición <strong>de</strong> fuerzas por la inter-<br />

vención <strong>de</strong>l displacer. Este ejerce la inhibición <strong>de</strong>l placer e impone la<br />

mediación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> pensamiento, en una economía con diferen-<br />

tes alternativas <strong>de</strong> complejidad. En tal contexto la represión es el resulta-<br />

do <strong>de</strong> la relación entre el placer, como un movimiento <strong>de</strong> apetencia hacia<br />

la satisfacción inmediata, y el displacer como una tensión que se conser-<br />

va y exige el ro<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l pensamiento en un juego <strong>de</strong> representaciones<br />

opuestas entre si. Articuladas las representaciones reprimidas <strong>de</strong>l modo<br />

expuesto, intentan superar la barrera que día y noche le interpone la cen-<br />

sura para transponer el sistema inconsciente e ingresar al preconciente,<br />

como paso previo <strong>de</strong> acceso a la motilidad. En ocasión <strong>de</strong>l reposo la cen-<br />

sura se <strong>de</strong>bilita, y el cuidado <strong>de</strong> la representabilidad (Darstellbarkeit) en-<br />

sambla una puesta en escena con el n <strong>de</strong> proteger otro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l sue-<br />

ño: el <strong>de</strong> dormir<br />

Observemos el siguiente material onírico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto histórico<br />

mínimo <strong>de</strong> la soñante para articular su lectura. Marta está ubicada en el<br />

medio <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> tres hermanas, y relata varias veces que su padre<br />

no estaba presente en el sanatorio cuando se produce su nacimiento.<br />

Actualmente su papá vive en Australia. Debido a una enfermedad inmuno-<br />

<strong>de</strong>ciente, Marta supone que no podrá tener hijos o a al menos le será<br />

difícil. Esta suposición se agudiza con una crisis <strong>de</strong> pareja, suscitada con<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

la muerte <strong>de</strong> su suegro luego <strong>de</strong> la cual el marido adopta una actitud <strong>de</strong><br />

franca indiferencia hacia ella.<br />

El relato <strong>de</strong>l sueño es el siguiente: Estoy en el sanatorio teniendo a mi hijo,<br />

compartiendo el momento alegremente con muchas personas. No está mi<br />

marido.<br />

Le propongo a la joven esta interpretación: Un hijo para un padre que no<br />

está. Asociando luego <strong>de</strong> la interpretación trueca la alegría <strong>de</strong>l sueño por<br />

la angustia <strong>de</strong> la ausencia paterna. Es <strong>de</strong>cir que se hace sentir el campo<br />

gravitatorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo capitalista en la zona fronteriza entre el placer y el<br />

displacer, y el éxito <strong>de</strong> la escena onírica para preservar el dormir se inte-<br />

rrumpe en la vigilia con mi lectura.<br />

Avanzando por mi cuenta en la metáfora <strong>freud</strong>iana, digo que el capital cir-<br />

culante <strong>de</strong>l sueño le da el valor a las distintas representaciones que lo<br />

componen. El capital es el resultado <strong>de</strong> una inestabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo infantil<br />

(protocapitalista) por la intervención <strong>de</strong> otras fuerzas exteriores. Un exterior<br />

no discriminado <strong>de</strong>l interior en el momento que se inicia el Big Bang que<br />

congurará el psiquismo, o sea cuando el proto<strong>de</strong>seo infantil se hace capi-<br />

talista e inicia el proceso <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> las representaciones. Un punto<br />

poco explicado que queda es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dormir. ¿Por qué habrá apolillo y<br />

no más bien <strong>de</strong>spertar perpetuo? Sabemos por Freud que la felicidad hu-<br />

mana o la supervivencia <strong>de</strong>l bípedo implume <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n escasamente en es-<br />

tas cosas. Entonces apelamos impropiamente a las astucias <strong>de</strong> <strong>los</strong> físicos,<br />

planteando la necesidad <strong>de</strong> conjeturar la presencia <strong>de</strong> una fuerza gravitato-<br />

ria (el<strong>los</strong> la llaman masa oscura) que impi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la representacio-<br />

nes hacia un <strong>de</strong>spertar eterno. En tal sentido el cuidado <strong>de</strong> la representa-<br />

bilidad es la transposición <strong>de</strong> la satisfacción alucinatoria en el niño, a la<br />

puesta en escena <strong>de</strong> una alucinación más compleja por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la censu-<br />

ra. Algo así como una masturbación <strong>de</strong> las representaciones.<br />

Todos <strong>los</strong> factores expuestos <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l esbozo <strong>de</strong> Big Bang que propon-<br />

go, queda el ombligo <strong>de</strong>l sueño como el agujero que <strong>de</strong>tiene la posibilidad<br />

[ 158 ]


<strong>de</strong> su interpretación. Se aleja <strong>de</strong> la concepción aristotélica <strong>de</strong> la Phycis<br />

como la generación <strong>de</strong> las cosas que crecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto primero e<br />

inmanente, y a cambio <strong>de</strong> un crecimiento guiado por la pre<strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> una potencia estamos ante un aleatorio encuentro <strong>de</strong> fuerzas que<br />

convergen en un comienzo absoluto. Nada está pre<strong>de</strong>terminado en el<br />

encuentro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo infantil con las fuerzas exteriores que lo transfor-<br />

marán en el <strong>de</strong>seo capitalista. Es el punto irreductible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> so-<br />

mos soñados, <strong>de</strong>scompletando nuestra vida <strong>de</strong> sueños.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

NOTAS<br />

* JTP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Responsable <strong>de</strong>l Área “Publicaciones”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE. 2005.<br />

Freud, Sigmund, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (primera parte) (1900 [1899]), en: Obras<br />

completas, tomo IV, Buenos Aires, Amorrortu, 1979.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (segunda parte) (1900 [1899]), en: Obras completas<br />

tomo V, Buenos Aires, Amorrortu, 1979.<br />

---------------, “El uso <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños en el psicoanálisis” (1911), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1980.<br />

Marx, Car<strong>los</strong>, El Capital. Libro Primero: “El proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> capital”. Sección Primera:<br />

“Mercancía y dinero”, Buenos Aires, Cartago, 1956.<br />

[ 159 ]


Lectura <strong>de</strong> la represión primaria<br />

Lila Isacovich *<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

“Gris es toda teoría, caro amigo,<br />

y eternamente ver<strong>de</strong> el árbol <strong>de</strong> la vida.”<br />

Fausto, <strong>de</strong> Goethe<br />

La “represión primaria ”1 es la jación que tiene lugar cuando un represen-<br />

tante psíquico es investido por la intensidad <strong>de</strong> carga proveniente <strong>de</strong> la<br />

pulsión.<br />

“Este extrañamiento que el aparato psíquico realiza fácilmente y <strong>de</strong> ma-<br />

nera regular respecto <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> lo que una vez fue penoso nos<br />

proporciona el mo<strong>de</strong>lo y el primer ejemplo <strong>de</strong> la represión psíquica {esfuer-<br />

zo <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo psíquico}.” 2 “[…] la existencia <strong>de</strong> un tesoro <strong>de</strong> recuerdos<br />

infantiles sustraídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo al Prcc pasa a ser la condición<br />

previa <strong>de</strong> la represión.” 3<br />

Si leemos esta operación como única y <strong>de</strong>nitiva -que lo es- pero la aisla-<br />

mos <strong>de</strong>l factor tiempo, entonces concebimos esta represión primaria<br />

como lo que hay que suponer necesariamente, la condición previa <strong>de</strong> la<br />

represión dada <strong>de</strong> una vez y para siempre en el origen.<br />

Sin embargo, si incluimos el tiempo -como efectivamente ocurre- esta<br />

condición pasa a ser lo que está en permanente tramitación. Es el “im-<br />

passe” mismo que se abre con cada nueva percepción. El yo “aún” no<br />

discierne eso como nuevo y distinto, se anoticiará “recién” cuando pueda<br />

signicarlo. Así, esta condición es causa <strong>de</strong>l trabajo psíquico <strong>de</strong> manera<br />

inacabada y constante, exigiendo nuevas tramitaciones. Ese trabajo im-<br />

prime movimiento, una discordancia temporal entre el tiempo primero <strong>de</strong><br />

la percepción y el tiempo segundo <strong>de</strong> la signicación retroactiva. Es ese<br />

intervalo <strong>de</strong> tiempo irreductible lo que el sujeto intenta infructuosamente<br />

anular, tal como lo expresa Freud:<br />

“La regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, que no rige para percepciones, sino sólo para pro-<br />

cesos psi, se compren<strong>de</strong> ahora mucho más fácilmente. El ir rezagada la<br />

conciencia secundaria permite <strong>de</strong>scribir en términos simples <strong>los</strong> proce-<br />

sos <strong>de</strong> neurosis” y agrega “(¡sic!)”. 4<br />

No es para menos. Acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir todo el problema <strong>de</strong> la temporalidad<br />

subjetiva: la imposibilidad <strong>de</strong> atrapar el instante perdido <strong>de</strong> la percepción. 5<br />

¿De qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que aquello resulte admitido y olvidado o por el contra-<br />

rio reprimido?<br />

Lo traumático está en exceso, es una excitación que rebasa la protección<br />

antiestímulo y constituye la ocasión inmediata <strong>de</strong> las represiones primor-<br />

diales; retiene restos <strong>de</strong> percepción sensoriales – lo visto, lo oído – que<br />

no han podido signicarse siguiendo el <strong>de</strong>rrotero que hubiera posibilitado<br />

su olvido. Porque según lo postulado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “Proyecto <strong>de</strong> Psicología”, 6<br />

cuanto más a menudo se lo recuer<strong>de</strong>, tanto más inhibido resulta el <strong>de</strong>s-<br />

prendimiento <strong>de</strong> afecto.<br />

Sin embargo, en la “Carta 52” Freud advierte que a menudo nos empeña-<br />

mos en vano contra recuerdos <strong>de</strong> máximo displacer, que se nos imponen<br />

una y otra vez. Esta constatación contradice el principio <strong>de</strong> evitación <strong>de</strong>l<br />

displacer, salvo que admitamos que esa insistencia expresa el reiterado<br />

[ 160 ]


fracaso <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> tramitación psíquica. Ahora bien, hay un caso para<br />

el cual la inhibición no se cumple porque con cada nuevo re<strong>de</strong>spertar<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un displacer nuevo. “El recuerdo se comporta en tal caso<br />

como algo actual. A ese caso lo llama sexual” porque las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

excitación que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> crecen por sí solas con el tiempo, producen<br />

efectos como si fueran actuales y no resultan inhibibles; por el contrario,<br />

con las reactivaciones, se potencian en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastarse.<br />

De paso, observemos que el propósito <strong>freud</strong>iano no comienza por <strong>de</strong>nir<br />

“lo sexual”, sino que, al revés, “es el nombre con el que <strong>de</strong>signa lo que<br />

resiste su <strong>de</strong>sactivación”.<br />

Denimos lo Urverdrangt como lo incognoscible o in<strong>de</strong>cible. Es aquello<br />

que hace límite a la rememoración: frontera, bor<strong>de</strong>. El ombligo <strong>de</strong>l sueño<br />

que no ha accedido al estatuto representacional, lo que espera en sufri-<br />

miento, exige tramitación e insiste hasta obtenerla, lo que no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que se reduzca, ya que el movimiento <strong>de</strong>seante se encarga <strong>de</strong> recrearlo<br />

permanentemente. Cuando alguien habla, no por eso sabe lo que dice;<br />

incluso ese no saber causa su <strong>de</strong>cir. Pero hay más <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong> no<br />

saber: están <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> <strong>los</strong> que pue<strong>de</strong> disponer, que vienen en su<br />

auxilio al hacer un ejercicio <strong>de</strong> rememoración, y aquel<strong>los</strong> inaccesibles.<br />

Denimos el objetivo como invariable: la supresión <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong>l re-<br />

cuerdo, pero cada vez que surge un sujeto soportando la función <strong>de</strong> agen-<br />

te <strong>de</strong> esa empresa, se revela como obstáculo en sí mismo. ¿Buscamos<br />

un recordar sin sujeto que recuer<strong>de</strong>? ¿No lo habíamos hallado ya en el<br />

síntoma neurótico? La noción <strong>de</strong> inconciente que se pone <strong>de</strong> maniesto<br />

en el síntoma como recuerdo sin sujeto que recuer<strong>de</strong>, es solidaria <strong>de</strong> la<br />

noción <strong>de</strong>l inconciente como memoria sin recuerdo. Lo inconciente se<br />

reere al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las causas ecientes, no intencionales.<br />

Esta imposibilidad, lo aún no tramitado, no reconocido, o no signicado<br />

¿no es acaso actual? Cuando Freud acuña <strong>los</strong> términos tan sugestivos <strong>de</strong><br />

“recuerdos actuales” o “recuerdos <strong>de</strong> lo que nunca fue olvidado” efectúa<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

una subversión temporal. Altera la cronología, el tiempo lineal que simbó-<br />

lica e imaginariamente el sujeto que habla or<strong>de</strong>na en pasado, presente y<br />

futuro. Se alu<strong>de</strong> al inconciente estructural como aquél don<strong>de</strong> nada es<br />

pasado ni está olvidado, como atemporal, ya que esa escritura no partici-<br />

pa <strong>de</strong> la organización temporal que un discurso <strong>de</strong>spliega.<br />

Todo indica que el trauma no pertenece al pasado, como clásicamente se<br />

lo concibió, ya que conserva <strong>los</strong> caracteres sensoriales -lo visto, lo oído-<br />

porque retiene restos sensitivos con jeza. Son “traumáticas” aquellas<br />

percepciones particularmente intensas que no pue<strong>de</strong>n ser traspuestas<br />

en representaciones. Se comportan como lo igual en lo actual, imposi-<br />

bles <strong>de</strong> olvidar. No se pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>l pasado sino <strong>de</strong> lo que no ha podido<br />

<strong>de</strong>venir pasado, tanto en el sentido temporal como tópico. Equivale a te-<br />

ner en la pantalla una imagen ja -lo mismo- que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar paso a<br />

otra. Freud apela a la comparación con la pizarra mágica que hoy po<strong>de</strong>-<br />

mos homologar a la computadora. La única manera <strong>de</strong> archivar -olvidar-<br />

un documento es con un nombre, que <strong>de</strong>spués tendremos que recordar<br />

para traerlo <strong>de</strong> nuevo a la pantalla y tenerlo presente -otorgarle una nueva<br />

cualidad conciente-. En realidad solo po<strong>de</strong>mos darle utilidad a la máquina<br />

si recordamos ese nombre, <strong>de</strong> lo contrario, estamos impedidos <strong>de</strong> acce-<br />

<strong>de</strong>r o disponer nuevamente <strong>de</strong> lo que habíamos registrado, es como si no<br />

existiera. La marca primero se activa, y luego se cualica y se discrimina<br />

si logramos volverla representable por la vía <strong>de</strong> la nominación. El sujeto<br />

se extraña <strong>de</strong> esas representaciones <strong>de</strong> cosa que no reconoce porque<br />

carecen <strong>de</strong> texto, al menos hasta que logre enlazarlas con representacio-<br />

nes <strong>de</strong> palabras que primero oyó a <strong>los</strong> otros y <strong>de</strong> las que luego pueda<br />

apropiarse.<br />

Freud se reere al trabajo <strong>de</strong>l análisis con <strong>los</strong> términos: <strong>de</strong>spotenciar el<br />

recuerdo, empali<strong>de</strong>cerlo, <strong>de</strong>bilitar las impresiones. Allí se discierne la ta-<br />

rea especíca <strong>de</strong>l análisis: historiar la marca, mudar lo actual en pasado<br />

por la vía <strong>de</strong> la signicación y el olvido.<br />

[ 161 ]


NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 “Pues bien; tenemos razones para suponer una represión primordial, una primera fase <strong>de</strong> la<br />

represión que consiste en que a la agencia representante {Representanz} psíquica (agencia<br />

representante-representación) <strong>de</strong> la pulsión se le <strong>de</strong>niega la admisión en lo conciente. Así se<br />

establece una jación; a partir <strong>de</strong> ese momento la agencia representante en cuestión persiste<br />

inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.” Freud, S., “La represión” (1915), en: Obras completas,<br />

tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992, p.143.<br />

2 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993, p.590.<br />

3 Ibi<strong>de</strong>m, p.593.<br />

4 Freud, S., “Apéndice B. Fragmento <strong>de</strong> la Carta 39, <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1896”, en: Obras completas,<br />

tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004, p.438. Ver nota 5.<br />

5 Freud, S., “Fragmentos <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia con Fliess” (1950 [1892-99]), “Carta 52”, en:<br />

Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004, p.274.<br />

6 Freud, S., “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895], en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2004, p.323.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Fragmentos <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia con Fliess” (1950 [1892-99]), “Carta 52”,<br />

en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Apéndice B. Fragmento <strong>de</strong> la Carta 39, <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1896”, en: Obras completas,<br />

tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1993, p.590.<br />

---------------, “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1992.<br />

---------------, “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895], en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2004.<br />

Isacovich, Lila, “Lo real <strong>de</strong> la conciencia”, en: Revista La Porteña Nº 1, Buenos Aires, 1994.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

[ 162 ]


Versiones <strong>de</strong>l superyó: <strong>de</strong>l masoquismo al humor<br />

Verónica Wainszelbaum *<br />

“Es una historia natural <strong>de</strong>l dolor, que se resume así: querer sin motivo, sufrir<br />

siempre, luchar <strong>de</strong> continuo y <strong>de</strong>spués morir…Y así sucesivamente por <strong>los</strong><br />

sig<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>, hasta que nuestro planeta se haga trizas.” 1<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

Arthur Schopenhauer<br />

La oferta <strong>de</strong> la OMS, que <strong>de</strong>ne a la salud mental como el estado óptimo<br />

<strong>de</strong>l benecio psíquico, social y físico propone para la psiquiatría, psicolo-<br />

gía y anes como cuestión fundamental respon<strong>de</strong>r a esta oferta <strong>de</strong> bien-<br />

estar en la sociedad industrializada.<br />

Sigmund Freud plantea en su texto <strong>de</strong> 1924 “El problema económico <strong>de</strong>l<br />

masoquismo”, contemporáneo al segundo dualismo pulsional, al maso-<br />

quismo como originario, constitutivo, hecho que lo lleva a repensar su<br />

teoría, el hombre ya no es gobernado por el principio <strong>de</strong> placer, entendido<br />

como la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l aparato psíquico. Con el masoquismo se plantea la<br />

búsqueda <strong>de</strong> otra satisfacción en la que <strong>de</strong>sarticula el or<strong>de</strong>namiento que<br />

el principio <strong>de</strong>l placer había hecho consistir. El principio <strong>de</strong> placer no es<br />

guardián <strong>de</strong> la vida, no hay más posibilidad <strong>de</strong> pensar en un guardián <strong>de</strong><br />

la vida.<br />

El aumento <strong>de</strong> la cantidad, genera una tensión que evoca un goce que<br />

nos muestra otra satisfacción. Ya la excitación sexual cuestiona que el<br />

aumento <strong>de</strong> tensión sea vivido como displacentero.<br />

El superyó, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo, <strong>de</strong>sexualizado se resexualiza<br />

en el masoquismo moral, el castigo se vuelve una necesidad, es primero<br />

al sentimiento inconsciente <strong>de</strong> culpa, expresión <strong>de</strong> la tensión entre el yo<br />

y el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo, que maniesta la crueldad <strong>de</strong>l superyó.<br />

Se genera entonces esa necesidad <strong>de</strong> castigo como otra forma <strong>de</strong> satis-<br />

facción, generando un goce en el sometimiento, en todas sus equivalen-<br />

cias que se conceptualizan en el más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer. En este<br />

texto Freud nos va a <strong>de</strong>cir que la pulsión <strong>de</strong> muerte que actúa en el inte-<br />

rior, es idéntica al masoquismo, y este modo <strong>de</strong> masoquismo es entendi-<br />

do como una ligadura entre Eros y la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

También Freud nos va a <strong>de</strong>cir que son provocadores <strong>de</strong> las mismas conse-<br />

cuencias el sadismo <strong>de</strong>l superyó que el masoquismo <strong>de</strong>l yo, que se realiza<br />

en la necesidad <strong>de</strong> castigo como ligazón erótica entre el yo y el superyó. En<br />

don<strong>de</strong> la paradoja va a ser que a mayor renuncia <strong>de</strong> lo pulsional, mayor<br />

abstinencia <strong>de</strong> la agresión, habrá mayor sentimiento <strong>de</strong> culpa.<br />

Este planteo <strong>freud</strong>iano arma un sin salida porque si la agresión no se<br />

exterioriza, se incrementa el sentimiento <strong>de</strong> culpa, pero si se actúa se<br />

complica el lazo con el otro fundado en la necesidad <strong>de</strong> amor, Freud en<br />

“El malestar en la cultura” va a trabajar la agresividad como un obstáculo<br />

cultural en don<strong>de</strong> su rechazo pue<strong>de</strong> producir tanta infelicidad como su<br />

realización.<br />

Es consecuencia, <strong>de</strong>l pasaje por el complejo <strong>de</strong> Edipo que el fantasma <strong>de</strong><br />

ser acosado, humillado, tome cuerpo como constitutivo <strong>de</strong> la subjetivi-<br />

dad, y su residuo sea el superyó, resultando la conciencia <strong>de</strong> culpa, como<br />

“<strong>de</strong>sdicha interior permanente”.<br />

[ 163 ]


En el texto “El legado <strong>freud</strong>iano”, Jorge Alemán articula el masoquismo<br />

moral con la pulsión, como coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> pensamiento que nos permite<br />

la lectura <strong>de</strong> acontecimientos, lugar en don<strong>de</strong> Freud se nos vuelve actual.<br />

“En el hecho <strong>de</strong> que la Ley encuentra su raíz en la pulsión es don<strong>de</strong> apa-<br />

rece el verda<strong>de</strong>ro enemigo <strong>de</strong> una política radical. En la anticipación <strong>de</strong><br />

Freud, el Superyó es una pulsión disfrazada <strong>de</strong> Ley que impi<strong>de</strong> concebir la<br />

utopía <strong>de</strong> una sociedad por n acor<strong>de</strong> con el interés general <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciuda-<br />

danos. Ni siquiera el consenso <strong>de</strong>mocrático logrará neutralizar la repeti-<br />

ción sin sentido <strong>de</strong> un goce inútil.” 2<br />

Po<strong>de</strong>mos pensar el goce inútil para el <strong>de</strong>seo, que es lo que se ce<strong>de</strong> en<br />

ese sometimiento don<strong>de</strong> se consagra al superyó en autoridad para <strong>de</strong>di-<br />

carle la vida.<br />

El psicoanálisis tiene su prehistoria en la hipnosis, se funda y se diferen-<br />

cia <strong>de</strong> ella, se pue<strong>de</strong> leer en la hipnosis esta estructura don<strong>de</strong> el sujeto<br />

es pasible <strong>de</strong> hacerse someter a una voz, <strong>de</strong> quedar ligado <strong>de</strong>sconocién-<br />

dose como objeto <strong>de</strong> esa voz y, como causa <strong>de</strong> su accionar. El psicoaná-<br />

lisis en contraposición a la hipnosis intenta ubicar al <strong>de</strong>seo como causa,<br />

<strong>de</strong>sligando el actuar <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong>l otro: hipnotizador-superyó.<br />

Sobre la temática <strong>de</strong> la crueldad y el sufrimiento, hay reexiones y relatos<br />

en la <strong>los</strong>ofía, la literatura, el cine, la pintura, pero el psicoanálisis nos<br />

permite ubicar las condiciones que dan cuenta <strong>de</strong> la sintaxis, la gramáti-<br />

ca en juego, a la luz <strong>de</strong> “Pegan a un niño”, texto <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong> 1919, po<strong>de</strong>-<br />

mos leer <strong>los</strong> modos don<strong>de</strong> el sujeto se vive como pegado, humillado,<br />

apareciendo relieves para pensar la crueldad y el sufrimiento, y sólo así<br />

modicar, por el modo discursivo el lugar <strong>de</strong> la subjetividad. Este hacerse<br />

hacer daño, está ubicada muy tempranamente en la obra <strong>de</strong> Freud, ya en<br />

“Psicopatología <strong>de</strong> la vida cotidiana”, texto <strong>de</strong> 1901, en el capítulo: “Ac-<br />

ciones casuales y sintomáticas”, trabaja minuciosamente valiéndose <strong>de</strong><br />

ejemp<strong>los</strong>, don<strong>de</strong> da cuenta <strong>de</strong>l propósito inconciente que tienen ciertas<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

acciones, que aunque no se sospeche <strong>de</strong>l perjuicio contra la propia per-<br />

sona, son para esa nalidad, nos advierte que pue<strong>de</strong>n quedar disimula-<br />

das como torpezas, ser vividas como “pura casualidad”, sólo se pue<strong>de</strong><br />

advertir la causalidad <strong>de</strong>l daño, las pérdidas, reparando en <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles,<br />

que nos muestran que el bien no es una ten<strong>de</strong>ncia a la que se dirige el<br />

sujeto.<br />

“Este análisis vuelve a mostrarnos cuán vastos panoramas sobre la vida<br />

anímica nos abren las acciones «inocentes» y «sin sentido» […].” 3<br />

En otro ejemplo <strong>de</strong>l mismo texto Freud nombra “al sentimiento <strong>de</strong> culpa<br />

como lo que mueve a la autopunición”, 4 que la encontramos en: la acción<br />

fallida, en la confesión, las pérdidas, entre otras cuestiones que ocasio-<br />

nan diversos y claros pa<strong>de</strong>ceres.<br />

Vuelvo a citar otro párrafo <strong>de</strong> Schopenhauer, para pensar un contrapunto<br />

con el psicoanálisis:<br />

“[…] Los esfuerzos sin tregua para <strong>de</strong>sterrar el sufrimiento no dan más<br />

resultado que cambiar su gura. En su origen aparece con la forma <strong>de</strong>l<br />

menester, <strong>de</strong> la necesidad, <strong>de</strong>l cuidado por las cosas materiales <strong>de</strong> la<br />

vida. Si a fuerza <strong>de</strong> trabajo se logra expulsar el dolor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este aspecto,<br />

inmediatamente se transforma y adquiere otras mil sonomías, según las<br />

eda<strong>de</strong>s y las circunstancias, que son el instinto sexual, el amor apasiona-<br />

do, <strong>los</strong> ce<strong>los</strong>, la envidia, el odio, la ambición, el miedo, la avaricia, la en-<br />

fermedad, etcétera. Si no encuentra otro modo <strong>de</strong> entrar en nosotros, lo<br />

hace bajo el manto triste y gris <strong>de</strong>l tedio y <strong>de</strong> la saciedad […]. Si se logra<br />

expulsarlo, no sin combate, vuelve a sus antiguas metamorfosis, y vuelta<br />

el baile a continuar.” 5<br />

En este párrafo Schopenhauer da a ver este “baile” humano como un<br />

<strong>de</strong>stino. Freud no nos habla <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino, en todo caso el <strong>de</strong>stino pue<strong>de</strong><br />

pensarse en “<strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la pulsión”, vuelta contra si mismo, trastor-<br />

[ 164 ]


no en lo contrario, represión y sublimación, modos que nos ubican <strong>de</strong> di-<br />

ferente manera frente al goce y al <strong>de</strong>seo.<br />

También en su artículo sobre “El humor”, nos va a <strong>de</strong>cir que el humor es<br />

un recurso frente a la ferocidad <strong>de</strong>l superyó, que nos proporciona ganan-<br />

cia <strong>de</strong> placer, sólo para algunos esto es posible, ya que el humor requiere<br />

<strong>de</strong> cierta aptitud para ello, que no poseen todos. Aptitud enigmática, que<br />

no sabemos que la causa, pero a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos, se nos vuelve un<br />

recurso para la vida. Es el único lugar don<strong>de</strong> el superyó no se nos torna<br />

un amo severo, “si es <strong>de</strong> hecho el superyó quien en el humor habla <strong>de</strong><br />

manera tan cariñosa y consoladora al yo amedrentado, el<strong>los</strong> nos advierte<br />

que todavía tenemos que apren<strong>de</strong>r muchísimo acerca <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong>l<br />

superyó.” 6 Este artículo contribuye a pensar versiones <strong>de</strong>l superyó que<br />

amedrenta, castiga, inhibe o consuela, sólo con el humor. Vía el humor se<br />

trivializa el sufrimiento, el superyó contribuye <strong>de</strong> otra manera a que el yo<br />

se rehúse a sufrir. De ahí la elevación en el humor en tanto hay una dis-<br />

tancia con el sometimiento superyoico. El humor implica cierto repudio<br />

con la realidad, no ser tocado por <strong>los</strong> “traumas <strong>de</strong>l mundo”, pero nos<br />

aclara que no <strong>de</strong> manera resignada, sino <strong>de</strong> modo opositor, por eso su<br />

carácter particular, ese saber hacer <strong>de</strong> la pérdida una ganancia <strong>de</strong> placer<br />

como rasgo esencial. No se niega el hecho ni la pérdida, y lo esencial es<br />

la ganancia <strong>de</strong> placer, no la broma que constituye al humor.<br />

Respecto <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong>l humor: Woody Allen <strong>de</strong>cía: que el humor no lo<br />

hacía feliz, lo compensaba <strong>de</strong> no serlo.<br />

A partir <strong>de</strong> este recorrido, me propongo <strong>de</strong>mostrar lo diferente <strong>de</strong> la posición<br />

frente al sometimiento ante el superyó en el masoquismo, <strong>de</strong>l modo en el<br />

humor don<strong>de</strong> se esquiva al sufrimiento y hay una ganancia <strong>de</strong> placer.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA.<br />

1 Schopenhauer, A., El amor las mujeres y la muerte, Buenos Aires, Gradifco, 2006. p.79.<br />

2 Alemán, J., “El legado <strong>de</strong> Freud”, inédito.<br />

3 Freud, S., “Psicopatología <strong>de</strong> la vida cotidiana” (1900), en: Obras completas, tomo VI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2001, p.194.<br />

4 Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2001, p.194.<br />

5 Schopenhauer, A., El amor las mujeres y la muerte, op. cit., p.72.<br />

6 Freud, S., “El humor” (1927), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrortu edito-<br />

res, 1988 p.123.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán, Jorge, “El legado <strong>de</strong> Freud”, inédito<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,<br />

1988.<br />

Freud, Sigmund, “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> las perversiones<br />

sexuales” (1919), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986.<br />

---------------, “El problema económico <strong>de</strong>l masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

Schopenhauer, Arthur, El amor las mujeres y la muerte, Buenos Aires, Gradifco, 2006.<br />

[ 165 ]


¿Existen personas mayores?<br />

Isabel Carraro *<br />

¿Existen personas mayores? Es la pregunta que se planteó una sobreviviente<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> concentración. “Por <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za no me hablaban<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> campos […] su mutismo me parecía infantil.” 1 Sitúa así que la posición<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> ignorar la muerte y el empecinamiento en hacerse<br />

el distraído, tienen un costado infantil. Jacques Lacan extremó esta<br />

posición relacionando la entrada <strong>de</strong>l mundo a la segregación con el niño<br />

y lo llamó “el niño generalizado”.<br />

Antes <strong>de</strong>l psicoanálisis se sostenía que lo que separa al niño <strong>de</strong>l adulto<br />

es el <strong>de</strong>sarrollo. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>freud</strong>iano complejiza la cuestión y entonces<br />

cabe la pregunta: ¿cuando se es una persona mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sujeto <strong>freud</strong>iano? ¿Es luego <strong>de</strong>l Edipo y vía las i<strong>de</strong>nticaciones<br />

sexuales? ¿Es luego en la pubertad con la posibilidad <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> la sexualidad?<br />

Sigmund Freud introdujo etapas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño que no respon<strong>de</strong>n<br />

a ninguna cronología ni <strong>de</strong>sarrollo sino a tiempos en la estructuración<br />

<strong>de</strong> la subjetividad. Kant, por su parte, en su artículo: “¿Qué es la ilustración?”,<br />

arma que la minoría <strong>de</strong> edad es una posición. En consecuencia<br />

se sale <strong>de</strong> la minoría <strong>de</strong> edad si se asume la responsabilidad <strong>de</strong> saber y<br />

actuar por si mismo… ¿y para Freud?<br />

EL TIEMPO<br />

Se pue<strong>de</strong> pensar el acceso a la adultez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos puntos <strong>de</strong> vista:<br />

médico, legal, social, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría psicoanalítica se complejiza la<br />

cuestión.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

Des<strong>de</strong> ya que hay <strong>de</strong>sarrollo y maduración en lo que al organismo se re-<br />

ere pero en lo que atañe al psicoanálisis, el tiempo se escan<strong>de</strong> en operaciones<br />

psíquicas. Por ejemplo, en las fases <strong>de</strong> la organización genital<br />

-oral, anal, fálica- no se trata <strong>de</strong> poner el acento en lo lineal <strong>de</strong> la serie<br />

sino en lo que lo que sostiene la serie: “la castración” en su función <strong>de</strong><br />

operador estructural.<br />

Des<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l psicoanálisis la pubertad era la barrera casi natural entre<br />

el niño y el adulto, pero <strong>de</strong> ninguna manera se acce<strong>de</strong> a ser un adulto por<br />

haber pasado por la pubertad. Es en la niñez don<strong>de</strong> se juegan las elecciones<br />

que luego en la pubertad, con el acceso al uso y ejercicio <strong>de</strong>l sexo y a<br />

algunas operaciones psíquicas, estarán disponibles para el adulto.<br />

La pubertad opera reeditando las elecciones infantiles luego <strong>de</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sexualidad, “empuja” al<br />

sujeto a conrmar sus elecciones, es a<strong>de</strong>más la condición <strong>de</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong>l individuo a la especie.<br />

Las operaciones psíquicas que se realizan en la pubertad son <strong>de</strong> tal magnitud<br />

y complejidad que no solamente pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse síntomas<br />

como intentos <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a esto, sino que algunos autores<br />

llegaron a plantear que en ese momento podía instalarse una psicosis<br />

transitoria (Melanie Klein).<br />

ADOLESCENCIA Y SALIDA DE LA ADOLESCENCIA<br />

Antes <strong>de</strong> preguntarnos cómo se es un adulto sería conveniente introducir<br />

las preguntas sobre qué ha acontecido en la adolescencia y, sobre todo,<br />

[ 166 ]


cómo termina: si se han reeditado las elecciones infantiles, si se ha con-<br />

sentido a acce<strong>de</strong>r al otro sexo, si se ha reestructurado la imagen <strong>de</strong> sí. Si<br />

luego <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong> la pubertad el sujeto se ha orientado<br />

hacia un i<strong>de</strong>al, o sea, una elección articulada a lo simbólico.<br />

LA SEXUALIDAD<br />

En cuanto a la sexualidad, Freud encuentra en lo infantil la medida <strong>de</strong> la<br />

normalidad o sea que se borran las tajantes diferencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

intelectual. En su texto “Tres ensayos…” ubica que la sexualidad <strong>de</strong>l niño<br />

es autoerótica y por lo tanto el objeto es en el propio cuerpo. En el adulto<br />

el placer está al servicio <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> la reproducción sexual, hay pri-<br />

macía <strong>de</strong> la zona erógena y el n sexual se orienta a un objeto sexual<br />

exterior. Pero aun con esta diferencia, establece que:<br />

“Las manifestaciones infantiles <strong>de</strong> la sexualidad no <strong>de</strong>terminan tan solo<br />

las <strong>de</strong>sviaciones, sino también la estructura normal <strong>de</strong> la vida sexual <strong>de</strong>l<br />

adulto.” 2<br />

Entonces, en cuanto a la sexualidad infantil y sus avatares se <strong>de</strong>terminan<br />

posiciones que permanecen en la vida adulta.<br />

Freud advierte lo que cualquier investigador en su posición, es <strong>de</strong>cir con<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber, hubiera advertido y lo que el neurótico en su posición<br />

<strong>de</strong> “no querer saber”, <strong>de</strong>sconoce insistentemente, el dato <strong>de</strong> que la vagi-<br />

na no participa en ninguna <strong>de</strong> las teorías sexuales infantiles, lo que se<br />

<strong>de</strong>sconoce con insistencia y prolijidad es consecuencia <strong>de</strong> una lógica:<br />

fálico-castrado.<br />

La investigación sexual infantil siempre <strong>de</strong>sconoce el papel fundante <strong>de</strong>l<br />

semen y el oricio vaginal. Puntos en <strong>los</strong> cuales la organización genital<br />

infantil no está completa. El trabajo <strong>de</strong> dicha organización permanecerá<br />

infructuoso y terminará en “una renuncia” que produce muchas veces<br />

“una interrupción dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l instinto <strong>de</strong> saber”. La teoría sexual infantil<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

ha funcionado como “tapón” ofreciendo una respuesta a<strong>de</strong>cuada a ese<br />

momento pero insuciente para lo que luego el sujeto en su <strong>de</strong>sarrollo<br />

“necesita saber”.<br />

El niño <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l adulto en muchos aspectos sin embargo la investiga-<br />

ción sexual se juega fuera <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> manera solitaria y<br />

constituye un primer paso hacia “una orientación in<strong>de</strong>pendiente en el<br />

mundo”. Este punto es crucial en cuanto a la elección <strong>de</strong>l sujeto. O sea,<br />

que se pue<strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber o re-<br />

nunciar a esa posición.<br />

Es en este aspecto que la neurosis, como la posición <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> “no<br />

querer saber” borra las diferencias entre el niño y el adulto. Y <strong>de</strong>ja plan-<br />

teado: la neurosis como lo niño <strong>de</strong>l sujeto. Freud es taxativo en esto.<br />

“A pesar <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo, ninguna <strong>de</strong> las marcas infantiles sucumben<br />

en el adulto, <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos y <strong>los</strong> impulsos <strong>de</strong>l niño subsisten en el adulto<br />

sepultados por otros estratos psíquicos. En la sintomatología neurótica,<br />

se expresa la sexualidad y en la sexualidad las satisfacciones infantiles.<br />

Toda neurosis <strong>de</strong> un adulto se basa en una neurosis infantil que no ha<br />

sido lo suciente intensa para llamar la atención <strong>de</strong> sus familiares.” 3<br />

OTRAS DIFERENCIAS. LA FUNCIÓN INTELECTUAL<br />

Freud no encuentra problemas en establecer las diferencias entre el niño<br />

y el adulto en cuanto a la función intelectual y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capaci-<br />

dad <strong>de</strong> simbolización. Lo explicita <strong>de</strong> esta manera.<br />

En el capítulo 5 <strong>de</strong>l texto “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”, dice:<br />

“[…] el niño es egoísta, siente con intensidad sus necesida<strong>de</strong>s y tien<strong>de</strong> a<br />

satisfacerlas […] la moral actuará luego, <strong>de</strong> manera tal que un yo secun-<br />

dario coartará al primario”. 4<br />

En “El chiste y su relación con lo inconciente”:<br />

“Los niños se expresan con movimientos expresivos, tien<strong>de</strong>n a la exage-<br />

[ 167 ]


ación, aspecto cuantitativo, en cambio <strong>los</strong> adultos acce<strong>de</strong>n al dominio <strong>de</strong><br />

las pulsiones y a la actividad intelectual, solo bajo el dominio <strong>de</strong>l alcohol,<br />

el adulto, se vuelve un niño, don<strong>de</strong> el libre pensamiento se ejerce sin la<br />

coerción crítica.” 5<br />

El adulto vía lo intelectual acce<strong>de</strong> a la simbolización, aspecto cualitativo.<br />

Pero en el pensamiento que, para la formación <strong>de</strong>l chiste, se sumerge en<br />

lo inconciente, la función intelectual retroce<strong>de</strong> por un momento al grado<br />

infantil para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l placer.<br />

LA SEXUALIDAD FEMENINA. OTRO MODO DE NO SABER<br />

En relación con la sexualidad femenina es nuevamente don<strong>de</strong> se plantean<br />

cuestiones muy problemáticas para Freud. Advierte que no se pue<strong>de</strong> ex-<br />

plicar el <strong>de</strong>sarrollo sexual en la pubertad sólo por la maduración <strong>de</strong> las<br />

gónadas sexuales.<br />

“Si en el varón la acumulación <strong>de</strong> semen crea y mantiene la tensión sexual,<br />

como se explica la excitación sexual en mujeres, niños y castrados.” 6<br />

La hipótesis <strong>de</strong> la libido como fuerza cuantitativa y cualitativa es la posi-<br />

bilidad <strong>de</strong> enlazar el órgano y la psique y <strong>de</strong> explicar la excitación en varo-<br />

nes y mujeres, pero nuevamente ¿cómo enten<strong>de</strong>r la cuestión <strong>de</strong> rechazo<br />

al reconocimiento <strong>de</strong>l oricio vaginal? Freud entien<strong>de</strong> que es necesaria<br />

“una nueva operación”, un pasaje <strong>de</strong>l clítoris a la vagina que no es un<br />

trámite que va <strong>de</strong> suyo sino que es necesaria “una operación subjetiva”.<br />

Es la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> crearse una versión <strong>de</strong> la mujer más allá <strong>de</strong><br />

lo fálico. Es también el punto <strong>de</strong> obstáculo en la posición histérica.<br />

Con relación a esto en el texto “La organización genital infantil”, 7 dice que<br />

“el niño admite un solo genital, el masculino […] el adulto admite <strong>los</strong> dos<br />

sexos”, po<strong>de</strong>mos agregar que no siempre es así como es claro en el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> homosexuales varones. También cuando <strong>los</strong> niños “inventan” las<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

teorías sexuales infantiles y sostienen por ejemplo que <strong>los</strong> hijos nacen<br />

por el ano, como otra manera <strong>de</strong> negar el órgano genital femenino.<br />

EL NIÑO GENERALIZADO<br />

En su articulo “Discurso <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong> las jornadas sobre la psicosis en<br />

el niño” Jaques Lacan expone:<br />

“Los hombres se a<strong>de</strong>ntran en una época a la que llamamos planetaria, en<br />

la que se forman según ese algo que surge <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> un anti-<br />

guo or<strong>de</strong>n social que simbolizaré con el Imperio, tal y como se ha ido<br />

perlando durante largo tiempo su sombra en una gran civilización, para<br />

que sea sustituido por algo bien distinto y que no tiene en absoluto el<br />

mismo sentido, lo imperialismo.” 8<br />

Se plantea la cuestión <strong>de</strong> cómo hacer con “la segregación”, cómo respon-<br />

<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong> segregación. Y para ubicar la cuestión <strong>de</strong>l niño<br />

plantea la necesidad <strong>de</strong> tener en cuenta un tratamiento <strong>de</strong>l goce a una<br />

escala que ya no es familiar. Remarca que justamente la señal <strong>de</strong> la en-<br />

trada en el mundo <strong>de</strong> la segregación, es a consecuencia <strong>de</strong> que “ya no<br />

hay personas mayores” y llama a esto: “el niño generalizado”.<br />

Es un planteo absolutamente actual pero que ubica la cuestión en térmi-<br />

nos <strong>de</strong> la separación entre el niño y el adulto.<br />

KANT: UNA POSICIÓN. ELECCIÓN Y LIBERTAD<br />

Kant en su artículo “¿Qué es la ilustración?” 9 se pregunta cómo salir <strong>de</strong><br />

la minoría <strong>de</strong> edad. En las antípodas <strong>de</strong> lo evolutivo subraya el aspecto <strong>de</strong><br />

libre elección que pue<strong>de</strong> ejercer una persona al pensar por si misma:<br />

“Hay personas que se guían por la opinión <strong>de</strong> guías y tutores que pautan<br />

su vida, y hay otras personas, que lejos <strong>de</strong> la cobardía moral, toman la<br />

posición <strong>de</strong> pensar por si mismos, y correr ese riego.”<br />

[ 168 ]


Es también la posición <strong>de</strong> Sigmund Freud. Es el sujeto que elige, se res-<br />

ponsabiliza <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo y asume las consecuencias y <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> sus<br />

elecciones.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

(NOTAS)<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Malraux, A., Antimemorias (1967), Buenos Aires, Sur.<br />

2 Freud, S., “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), capítulo: “La metamorfosis <strong>de</strong> la pubertad”,<br />

en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

3 Freud, S., “De la historia <strong>de</strong> una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo<br />

XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

4 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), capítulo 5, en: Obras completas,<br />

tomo V, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

5 Freud, S., “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en: Obras completas, tomo VIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

6 Freud, S., “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), capítulo: “Sobre el problema <strong>de</strong> la excitación<br />

sexual”, en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

7 Freud, S., “La organización genital infantil” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

8 Lacan, J., “Discurso <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong> las jornadas sobre la psicosis en el niño” (1967), en: El<br />

Analiticón Nº 3, 1987.<br />

9 Kant, E., “¿Qué es la ilustración?”, en: Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> la historia, Buenos Aires, Caronte Fi<strong>los</strong>ofía.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en: Obras completas, tomo VIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “De la historia <strong>de</strong> una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo<br />

XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “La organización genital infantil” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

Kant, Emmanuel, “¿Qué es la ilustración?”, en: Fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> la historia, Buenos Aires, Caronte<br />

Fi<strong>los</strong>ofía.<br />

Lacan, Jacques, “Discurso <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong> las jornadas sobre la psicosis en el niño” (1967),<br />

en: El Analiticón Nº 3, 1987.<br />

Malraux, André, Antimemorias (1967), Buenos Aires, Sur.<br />

[ 169 ]


Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la angustia<br />

Melina Farje *<br />

Los <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos que en su origen conmovieron el paradigma <strong>de</strong>l<br />

sujeto racional <strong>de</strong> la “mo<strong>de</strong>rnidad”, parecen recobrar su carácter subver-<br />

sivo en la actualidad. Una <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong> este tiem-<br />

po es no soportar la existencia <strong>de</strong> problemas. La palabra “conicto” se<br />

torna insoportable y todo <strong>de</strong>be ser resuelto <strong>de</strong> inmediato; en consonancia<br />

con esta i<strong>de</strong>a se instala una lógica don<strong>de</strong> “la felicidad toda” parece ser<br />

posible. El inicio <strong>de</strong> esta época, que recibe el nombre <strong>de</strong> “posmo<strong>de</strong>rni-<br />

dad”, podría situarse a partir <strong>de</strong> las crisis ocasionadas en <strong>los</strong> discursos<br />

que or<strong>de</strong>naban la vida <strong>de</strong>l sujeto “mo<strong>de</strong>rno”. La crisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> bien-<br />

estar y la caída <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales, que representaban una alternativa al sistema<br />

capitalista, <strong>de</strong>jaron al sujeto sumiso frente a la lógica <strong>de</strong>l mercado; lógica<br />

que instala como nuevos dioses: la moda, el espectáculo y el éxito, em-<br />

pujando al sujeto a gozar autísticamente con el objeto <strong>de</strong> consumo. Es en<br />

este escenario don<strong>de</strong> la palabra va perdiendo su valor: <strong>de</strong>valuación sim-<br />

bólica que en sintonía con la ruptura en <strong>los</strong> lazos sociales va transforman-<br />

do al sujeto en su propio soberano, “[…] en un producto incierto, puesto<br />

que ya nada externo pue<strong>de</strong> dictarle su conducta, puesto que es él el en-<br />

cargado <strong>de</strong> elaborar sus propias reglas”. 1<br />

El discurso capitalista actual promueve nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angustia.<br />

Se intentará abordarlas a la luz <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> que Sigmund Freud<br />

realiza sobre la angustia a lo largo <strong>de</strong> su obra.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

EL LUGAR DE LA ANGUSTIA PARA EL PSICOANÁLISIS<br />

La problemática <strong>de</strong> la angustia atraviesa toda la obra <strong>freud</strong>iana. El autor<br />

realiza un extenso recorrido que va <strong>de</strong> la angustia como simple afecto a<br />

su lugar estructural en la constitución <strong>de</strong>l sujeto. Este recorrido pue<strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>narse a partir <strong>de</strong> dos virajes fundamentales: el primero se anticipa en<br />

“Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” don<strong>de</strong> la angustia se <strong>de</strong>ne como reac-<br />

ción frente a un peligro. De la articulación entre angustia y peligro exterior<br />

surge la pregunta acerca <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> la angustia. 2 En “Inhibición,<br />

síntoma y angustia” se produce la primera inversión: dos zoofobias infan-<br />

tiles 3 lo llevan a armar que “[…] el motor <strong>de</strong> la represión es la angustia<br />

frente a la castración. […] Aquí la angustia crea la represión y no, como<br />

yo opinaba antes, la represión a la angustia”. 4 Aparece entonces el carác-<br />

ter funcional <strong>de</strong> la angustia que surge para señalar una “situación <strong>de</strong> pe-<br />

ligro”: la amenaza <strong>de</strong> castración.<br />

Sin embargo, el segundo viraje conlleva un cambio en el estatuto <strong>de</strong>l pe-<br />

ligro. Analizando las “neurosis traumáticas” concluye que el incremento<br />

<strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estímulo que rompen la barrera protectora, hacen in-<br />

gresar al aparato “volúmenes hipertrócos <strong>de</strong> excitación” provocando un<br />

peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalimiento psíquico. El “núcleo genuino <strong>de</strong>l peligro” pasa a<br />

ser la perturbación económica y la angustia ya no se limita a ser una se-<br />

ñal-afecto, sino que también pue<strong>de</strong> surgir “[…] como algo nuevo a partir<br />

<strong>de</strong> las condiciones económicas <strong>de</strong> la situación”. 5<br />

Diana Rabinovich sostiene que “el lugar <strong>de</strong> la angustia como traumática<br />

[ 170 ]


es el lugar don<strong>de</strong> surge el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro, y en tanto que soy objeto causa<br />

<strong>de</strong> ese <strong>de</strong>seo, me encuentro a su merced, pero también ante esa falta<br />

que el <strong>de</strong>seo testimonia en el Otro”. 6 Freud articula esta angustia con una<br />

castración en la madre según la ecuación hijo = pene. Es <strong>de</strong>cir, este nue-<br />

vo origen <strong>de</strong> la angustia surge en respuesta a una castración que alcanza<br />

al Otro (castración estructural).<br />

Osvaldo Delgado señala que a nivel <strong>de</strong> la angustia traumática “el estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo no implica, como angustia real, una fantasía <strong>de</strong> amenaza,<br />

sino claramente una amenaza real”. 7 Aquí coinci<strong>de</strong>n peligro exterior (rea-<br />

lista) e interior (exigencia pulsional); por lo tanto el mayor peligro para el<br />

aparato pasa a ser la irrupción pulsional que <strong>de</strong>ja abolido al “principio <strong>de</strong><br />

placer” en su función <strong>de</strong> ligar.<br />

Es así como Freud arriba a dos dimensiones <strong>de</strong> la angustia: la automáti-<br />

ca, como angustia in<strong>de</strong>terminada, que carece <strong>de</strong> objeto que la dosique<br />

y que irrumpe en respuesta a instantes traumáticos, y la angustia señal,<br />

que a través <strong>de</strong> la expectativa y la repetición se anticipa a dichos instan-<br />

tes otorgándole un marco a la angustia e impidiendo que se produzca en<br />

el sujeto la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalimiento.<br />

LA ANGUSTIA EN LA CLÍNICA CONTEMPORÁNEA<br />

Freud señala que el pasaje <strong>de</strong> la angustia traumática a la angustia señal<br />

signica un progreso en el logro <strong>de</strong> la autoconservación e implica “[…] el<br />

pasaje <strong>de</strong> la neoproducción involuntaria y automática <strong>de</strong> la angustia a su<br />

reproducción <strong>de</strong>liberada como señal <strong>de</strong> peligro”. 8 Con la angustia señal el<br />

yo se anticipa al peligro, se activa la <strong>de</strong>fensa y se crea el síntoma para<br />

evitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> angustia.<br />

¿De qué modo es posible articular la época con la angustia? En principio<br />

podría situarse un dato <strong>de</strong> la clínica contemporánea: <strong>los</strong> sujetos que lle-<br />

gan a las consultas se presentan más <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la angustia que <strong>de</strong>l<br />

síntoma. A partir <strong>de</strong> esta referencia podría formularse la siguiente hipóte-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

sis: el discurso capitalista actual diculta el pasaje <strong>de</strong> la angustia auto-<br />

mática a la angustia señal. Lo propio <strong>de</strong> este discurso es hacer estallar<br />

<strong>los</strong> lazos sociales: el mandato a gozar en soledad con <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong> con-<br />

sumo produce una ruptura en la relación al Otro, ruptura que “implica una<br />

conmoción <strong>de</strong> <strong>los</strong> soportes signicantes <strong>de</strong>l sujeto para la constitución<br />

<strong>de</strong> la escena psíquica”; 9 escena don<strong>de</strong> se ligan pulsión y <strong>de</strong>seo. Con la<br />

caída <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales el sujeto se ve dicultado en encontrar <strong>los</strong> representan-<br />

tes psíquicos que le permitirían ligar el embate pulsional.<br />

En efecto el exceso cobra protagonismo en una sociedad liberal don<strong>de</strong> la<br />

“ausencia <strong>de</strong> represión” impi<strong>de</strong> el pasaje <strong>de</strong> la irrupción pulsional al cir-<br />

cuito <strong>de</strong>l inconciente y su retorno. La consecuencia es que el retorno se<br />

produce en lo real, <strong>de</strong> allí la “angustia extrema” con la que llegan <strong>los</strong> su-<br />

jetos a hospitales y consultorios. El pánico, tan presente en la actualidad,<br />

es un modo <strong>de</strong> irrupción <strong>de</strong> esta “angustia gigantesca”. Tomando la no-<br />

ción <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> “series complementarias”, en principio, podría ubicarse<br />

su fundamento metapsicológico en la angustia traumática: la sensación<br />

<strong>de</strong> muerte que <strong>de</strong>scriben <strong>los</strong> pacientes da cuenta <strong>de</strong> la “amenaza real”<br />

que conlleva la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalimiento vivenciada.<br />

Por otro lado, su fundamento socio-cultural pue<strong>de</strong> explicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Psi-<br />

cología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo”, don<strong>de</strong> el pánico se sitúa en res-<br />

puesta a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la masa a partir <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r.<br />

Caída que en la actualidad se observa en la en<strong>de</strong>blez <strong>de</strong> la ley y el anoni-<br />

mato <strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales. Pero eso no es todo, el mandato a gozar autística-<br />

mente con el objeto <strong>de</strong> consumo va acompañado <strong>de</strong> un empuje a realizar-<br />

se en soledad, proponiendo al narcisismo como recurso para abordar lo<br />

real. Según Colette Soler “[…] gozar con nuestro auto no nos conecta<br />

mucho con el otro <strong>de</strong>l amor. Aunque el auto también se utilice para sedu-<br />

cir […] lo convertimos en una carta <strong>de</strong> triunfo narcisista, pero en suma el<br />

goce <strong>de</strong>l medio, aquí el automóvil, se transforma en rival <strong>de</strong>l objeto al que<br />

apuntamos”. 10<br />

[ 171 ]


Frente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es el yo fortalecido quien <strong>de</strong>be dominar al objeto,<br />

nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la angustia se hacen presentes: tanto el éxito<br />

como el fracaso provocan angustia. El éxito como “triunfo narcisista”,<br />

cuando lo que se gana se reduce a un uso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r fálico, y la angustia<br />

<strong>de</strong>l fracaso, cuando no se está a la altura para dominar al objeto. Marx<br />

llama “fetichismo <strong>de</strong> la mercancía” al fenómeno don<strong>de</strong> se transeren<br />

características humanas al objeto <strong>de</strong> consumo que cobrando “vida propia”<br />

se presenta in<strong>de</strong>pendiente a su propio creador. Tomando esta i<strong>de</strong>a<br />

podría ubicarse la diferencia entre el sujeto consumidor <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

y el sujeto posmo<strong>de</strong>rno: este último pasó a ser consumido por el objeto<br />

<strong>de</strong> consumo: ¡Si hoy nos apagan la televisión quedamos a oscuras! Cuando<br />

el sujeto es dominado por el objeto queda a merced <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

Otro. En la posmo<strong>de</strong>rnidad el Otro es el mercado que al presentarse sin<br />

límites arrasa con el sujeto <strong>de</strong>jándolo en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo.<br />

LA ANGUSTIA DE TODOS LOS TIEMPOS O DE NINGUNO<br />

En su recorrida, Freud <strong>de</strong>staca el carácter estructural <strong>de</strong> la angustia como<br />

“causa” <strong>de</strong> la represión, situándola en el origen articulada a la pulsión y<br />

al <strong>de</strong>seo. La angustia se presenta como la vía <strong>de</strong> acceso a lo más singular<br />

<strong>de</strong>l sujeto, lo estructural <strong>de</strong> la angustia trascien<strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos. A<br />

diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos que ligados por “falso enlace” <strong>de</strong>jan<br />

entrever su carácter engañoso, sea cual sea la época, la angustia siempre<br />

va a connotar aquello que escapa a la representación, <strong>de</strong> allí su carácter<br />

verda<strong>de</strong>ro. ¿Cómo respon<strong>de</strong>r a la angustia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> analista?<br />

Hacer uso <strong>de</strong> la angustia es valerse <strong>de</strong>l lugar fundamental que Freud<br />

le conere. Las psicoterapias que hoy visten a la moda <strong>de</strong>sangustian restaurando<br />

inmediatamente el sentido y reducen la angustia a un simple<br />

afecto ya que su tarea naliza con el alivio <strong>de</strong>l yo. Al servirse <strong>de</strong> la angustia,<br />

el analista a<strong>de</strong>más abre la posibilidad <strong>de</strong> que surja en el sujeto una<br />

pregunta que lo ligue a su <strong>de</strong>seo y tal vez logre rescatarlo <strong>de</strong> la hipnosis<br />

<strong>de</strong>l consumo.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Miembro <strong>de</strong>l Dispositivo Asistencial.<br />

1 Ehrenberg, A., La fatiga <strong>de</strong> ser uno mismo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000, p.145.<br />

2 Hasta 1920 Freud se orientaba preguntándose por el origen y el surgimiento <strong>de</strong> la angustia.<br />

3 El pequeño Hans y el Hombre <strong>de</strong> <strong>los</strong> lobos.<br />

4 Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1976, pp.103-104.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m, p. 123.<br />

6 Rabinovich, D.S., La angustia y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro, Buenos Aires, Manantial, 1993, p.91.<br />

7 Delgado, O., “Fundamento metapsicológico <strong>freud</strong>iano <strong>de</strong>l llamado ataque <strong>de</strong> pánico”, en: www.<br />

wapol.org, Papers <strong>de</strong>l CA, Nueva Serie Nº 7, junio 2005.<br />

8 Freud, S., op. cit., p.130.<br />

9 Delgado, O., op. cit.<br />

10 Soler, C., La maldición sobre el sexo, Buenos Aires, Manantial, 2000, p.113.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, “Fundamento metapsicológico <strong>freud</strong>iano <strong>de</strong>l llamado ataque <strong>de</strong> pánico”, en:<br />

www.wapol.org, Papers <strong>de</strong>l CA, Nueva Serie Nº 7, junio 2005.<br />

Ehrenberg, Alain, La fatiga <strong>de</strong> ser uno mismo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2000.<br />

Freud, Sigmund, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.<br />

---------------, “25ª conferencia. La angustia” (1917 [1916]), en: Obras completas, tomo XV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1976.<br />

---------------, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1976.<br />

---------------, “32ª conferencia. Angustia y vida pulsional” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo<br />

XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), versión íntegra.<br />

Marx, Karl, El Capital, tomo I, volumen 1, Buenos Aires, edición SXXI, 2002.<br />

Miller, Jacques-Alain, La angustia lacaniana, Buenos Aires, Paidós, 2007.<br />

Rabinovich Diana S., La angustia y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro, Buenos Aires, Manantial, 1993.<br />

Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Buenos Aires, Manantial, 2000.<br />

[ 172 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

EL QUE HACER DEL ANALISTA


Detalles clínicos<br />

Ana Meyer *<br />

EL DETALLE EN LA PINTURA<br />

El <strong>de</strong>talle no tiene que ver con aquello que sobresale, salta a la vista o<br />

encandila, quizá el <strong>de</strong>talle se escon<strong>de</strong>, hay que encontrarlo, o mejor, “no<br />

se lo busca, se lo encuentra”.<br />

El método paranoico crítico utilizado por Dalí para <strong>de</strong>scubrir el <strong>de</strong>talle en<br />

el cuadro <strong>de</strong> Millet -El Ángelus- que escon<strong>de</strong> al hijo muerto, permite pen-<br />

sar que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo bucólico <strong>de</strong> esa escena o <strong>de</strong> un relato ingenuo se<br />

pue<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>talle. Así como <strong>de</strong>cía Joyce en Portrait of an artist,<br />

que en la misma torre <strong>de</strong> Londres se pue<strong>de</strong>n encontrar las epifanías, sólo<br />

que hay que pasar varias veces por el mismo punto hasta encontrarlas.<br />

En el capítulo II, <strong>de</strong> “El Moisés <strong>de</strong> Miguel Ángel” 1 Sigmund Freud nos ha-<br />

bla <strong>de</strong> que mucho antes <strong>de</strong> que pudiera enterarse <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis se enteró acerca <strong>de</strong> “un conocedor ruso en materia <strong>de</strong> arte,<br />

Ivan Lermolieff”, quien había provocado una revolución en <strong>los</strong> museos <strong>de</strong><br />

Europa al revisar la autoría <strong>de</strong> muchos cuadros, enseñando a distinguir<br />

las copias <strong>de</strong> <strong>los</strong> originales y resaltando que <strong>de</strong>bía prescindirse <strong>de</strong> la im-<br />

presión global, <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>de</strong> la pintura y centrarse, en cam-<br />

bio, en <strong>los</strong> pequeños <strong>de</strong>talles subordinados.<br />

En el trabajo <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro artista hay diferentes partes <strong>de</strong> la pintura que<br />

son características y representativas y por lo tanto <strong>de</strong> gran importancia.<br />

Freud <strong>de</strong>scubrió más tar<strong>de</strong> que tras el seudónimo <strong>de</strong>l ruso se ocultaba un<br />

médico italiano llamado Giovanni Morelli, quien murió en 1891 siendo<br />

senador <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Italia.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

El método Morelli 2 fue el primero en la historia <strong>de</strong>l arte que generó una<br />

aproximación sistemática a <strong>los</strong> atributos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte. Dicho método<br />

está basado en la creencia <strong>de</strong> que, por sobre las formas, <strong>de</strong>ben resaltarse<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>talles. La importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle está colocada en las manos, orejas,<br />

vestidos, pliegues, <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Esto nos lleva a pensar en una búsque-<br />

da <strong>de</strong> lo singular en toda investigación y análisis que se lleve a cabo.<br />

Para Morelli el concepto <strong>de</strong> “forma” había adquirido otro estatuto, la bús-<br />

queda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle en un cuadro revelaba el espíritu <strong>de</strong>l pintor, es don<strong>de</strong> se<br />

encuentra maniesta su expresión. Entonces, ¿dón<strong>de</strong> hallarlo?, ¿en el<br />

tratamiento que el pintor le daba a <strong>los</strong> vestidos, por ejemplo?<br />

La mano constituyó una <strong>de</strong> las más expresivas y características partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo humano. También lo fueron las orejas, el panorama <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

objeto, la ambientación y la armonía <strong>de</strong> <strong>los</strong> colores.<br />

Casi todos <strong>los</strong> pintores tienen sus propias peculiarida<strong>de</strong>s que salen <strong>de</strong> él<br />

sin tener conciencia <strong>de</strong> su existencia -un rasgo, un trazo-.<br />

Alguien que se ocupó muy intensamente <strong>de</strong> la renovación <strong>de</strong>l interés por<br />

<strong>los</strong> trabajos y el método <strong>de</strong> Morelli fue Wind 3 quien vio en el<strong>los</strong> un ejemplo<br />

típico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna actitud hacia la obra <strong>de</strong> arte -una actitud que lleva a<br />

gustar <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles antes que <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la obra-, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> libros<br />

<strong>de</strong> Morelli están moteados <strong>de</strong> ilustraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos y orejas, cuidado-<br />

sos registros <strong>de</strong> las típicas minuciosida<strong>de</strong>s que acusan la presencia <strong>de</strong><br />

un artista <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> la misma forma que un criminal es acusado<br />

por sus huellas digitales.<br />

[ 174 ]


Entre la huella y el <strong>de</strong>talle, Carlo Ginzburg 4 traza un paralelo <strong>de</strong> lo que él<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>los</strong> tres métodos: el <strong>de</strong> Morelli, el interés <strong>de</strong> Freud por “<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>talles secundarios en la clínica”, y la solución <strong>de</strong> <strong>los</strong> crímenes por Sher-<br />

lok Holmes, a través <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> indicios. Agregaremos que<br />

<strong>los</strong> tres fueron médicos y en <strong>los</strong> tres su búsqueda apuntaba a la <strong>de</strong> una<br />

enfermedad en el cuerpo que no pue<strong>de</strong> verse sino a través <strong>de</strong> sus sínto-<br />

mas. Dicho po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> observación les permitía leer más allá, era su “ojo<br />

clínico”.<br />

EL DETALLE EN LA CLÍNICA<br />

¿Cómo contar la clínica psicoanalítica? ¿Dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la escucha?<br />

¿Dón<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r situar la naturaleza <strong>de</strong>l objeto entre aquello que marca la<br />

estructura clínica y la singularidad <strong>de</strong> un historial? No se trata ni <strong>de</strong> contar<br />

una historia ni <strong>de</strong> presentar una proliferación <strong>de</strong> datos sino <strong>de</strong> plantear<br />

una lógica, marcar y señalar cómo se extrae un fragmento para po<strong>de</strong>r<br />

analizarlo.<br />

Será el analista aquél que ubique el <strong>de</strong>talle para transmitir lo que marca<br />

una diferencia. Un <strong>de</strong>talle en la clínica es un corte, tal como su acepción<br />

lo indica, es el acto psicoanalítico mismo.<br />

Cuando Freud publica sus historiales funda un nuevo género discursivo<br />

con el que da cuenta <strong>de</strong> su clínica, necesita hacer uso <strong>de</strong> la singularidad<br />

frente al universal <strong>de</strong> la época.<br />

En más <strong>de</strong> un texto hace referencia al <strong>de</strong>talle, en la “Interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sueños” dice:<br />

“[…] en problemas tan oscuros, sólo por medio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> investiga-<br />

ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle pue<strong>de</strong> llegarse a un esclarecimiento y a un acuerdo <strong>de</strong>-<br />

nitivos.” 5<br />

En Elizabeth Von R. 6 serán <strong>los</strong> pasos <strong>de</strong>l cuñado en la otra habitación <strong>los</strong><br />

que darán cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle, al pronunciar esas breves palabras que<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

operaron a modo <strong>de</strong> corte. En Dora, 7 Freud efectúa un minucioso análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> la paciente, <strong>de</strong>nominándolo “rasgo conservador en el<br />

carácter <strong>de</strong> la neurosis” agregando que la persistencia <strong>de</strong>l síntoma, en la<br />

garganta <strong>de</strong> Dora, semeja a “un odre viejo lleno <strong>de</strong> vino nuevo”.<br />

Al sueño <strong>de</strong> la Inyección <strong>de</strong> Irma, 8 lo llama sueño ejemplicador como<br />

paradigma <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l sueño. Aparece lo imposible <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r, el om-<br />

bligo, punto don<strong>de</strong> las asociaciones minuciosas <strong>de</strong> Freud encuentran una<br />

barrera pues el fondo <strong>de</strong> la garganta <strong>de</strong> Irma es lo insondable. Ahí lo no<br />

reconocido es contorneado por <strong>los</strong> cornetes nasales: es el <strong>de</strong>talle dado<br />

por lo real <strong>de</strong> una garganta vuelta sobre sí misma como el envés <strong>de</strong> un<br />

guante. El <strong>de</strong>talle es la “Trimetilamina” que <strong>de</strong>ja un agujero, lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo real pone en causa al sujeto mismo.<br />

Jacques Lacan en uno <strong>de</strong> sus escritos 9 articula el <strong>de</strong>talle a la lectura <strong>de</strong>l<br />

texto y dice:<br />

“No nos <strong>de</strong>tengamos en las etiquetas <strong>de</strong> <strong>los</strong> cajones aunque muchos la<br />

confundan con el fruto <strong>de</strong> la ciencias. Leamos <strong>los</strong> textos: sigamos el pensa-<br />

miento <strong>de</strong> Freud en esas <strong>de</strong>sviaciones que nos impone y <strong>de</strong> las que no <strong>de</strong>-<br />

bemos olvidar que, <strong>de</strong>plorándolas él mismo por comparaciones con un i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>l discurso cientíco, arma que se vio obligado a ellas por su objeto”<br />

Jacques-Alain Miller dictó un curso sobre este tema tomado <strong>de</strong>l clásico <strong>de</strong><br />

Vladimir Nabokov –Lolita- y en su clase inaugural <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1989<br />

comienza diciendo que el título <strong>de</strong>l curso, “Divinos <strong>de</strong>talles” alu<strong>de</strong> al co-<br />

mentario <strong>de</strong> Madame Bovary, resaltando el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l chignon <strong>de</strong> su pro-<br />

tagonista.<br />

Tres años más tar<strong>de</strong> en la exposición inaugural <strong>de</strong>l Centro Descartes, 10<br />

Miller se reere a la investigación en psicoanálisis, habla <strong>de</strong> las “i<strong>de</strong>as<br />

claras y distintas” <strong>de</strong> Descartes como un modo <strong>de</strong> nombrar la precisión y<br />

luchar contra la vaguedad y enfatiza que se trata “<strong>de</strong> un gusto por el <strong>de</strong>-<br />

talle”. Las i<strong>de</strong>as claras y distintas para Descartes tenían una función <strong>de</strong><br />

[ 175 ]


guía en su búsqueda por la certeza.<br />

Miller nos propone para el trabajo analítico la precisión en relación con el<br />

<strong>de</strong>talle. La precisión está or<strong>de</strong>nada al <strong>de</strong>talle ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud nuestra<br />

práctica se nutre <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles. Detalles que observamos en la interroga-<br />

ción clínica paso a paso en las entrevistas preliminares. La comunicación<br />

al paciente <strong>de</strong>be orientarse hacia el <strong>de</strong>talle. Para Miller no es suciente<br />

<strong>de</strong>cir: “he tenido mucha angustia”, <strong>de</strong>bemos interrogar la especicidad <strong>de</strong><br />

esa angustia, en qué momento surge y cómo se apacigua. Este es el psi-<br />

coanálisis <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong>cir. Hacer <strong>de</strong>l psicoanálisis una virtud, en tanto que<br />

su ética sólo apunta al bien <strong>de</strong>cir.<br />

Por último, diremos que nuestra práctica <strong>de</strong>be orientarse en la dirección<br />

<strong>de</strong> aquello que escapa, como el cal<strong>de</strong>ro <strong>freud</strong>iano, hacia la fuga <strong>de</strong> senti-<br />

do, lo que no se pue<strong>de</strong> atrapar, ahí resi<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle, en una pa-<br />

labra, un gesto.<br />

El paradigma mencionado por Miller es el título <strong>de</strong>l seminario Encore<br />

(“Aún”), como lo que se opone a la biblioteca universal.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

NOTAS<br />

* Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Freud, S., “El Moisés <strong>de</strong> Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1988.<br />

2 Ginzburg, C., Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, Gedisa, 1994.<br />

3 Wind, E., Arte e anarchia, Milán, 1976.<br />

4 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

5 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

6 Freud, S., “Señorita Elizabeth von R.” (1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires,<br />

Amorrotu editores, 1992.<br />

7 Freud, S., “Fragmento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> histeria (Dora)” (1905 [1901]), en: Obras<br />

completas, tomo VII, Buenos Aires, Ammorrortu editores, 1984.<br />

8 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños”, op. cit.<br />

9 Lacan, J., “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”, en: Escritos 1, México, Siglo<br />

veintiuno, 1979.<br />

10 AA.VV., Presentación <strong>de</strong> J.-A. Miller el 11-03-1992, en: Revista Descartes, Buenos Aires, 11-<br />

12-1992.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

AA.VV., Presentación <strong>de</strong> Jacques-Alain Miller el 11-03-1992, en: Revista Descartes, Buenos<br />

Aires, 11-12-1992.<br />

Freud, Sigmund, “Señorita Elizabeth von R.” (1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos<br />

Aires, Amorrotu editores, 1992.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

---------------, “Fragmento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> histeria (Dora)” (1905 [1901]), en: Obras completas,<br />

tomo VII, Buenos Aires, Ammorrortu editores, 1984.<br />

---------------, “El Moisés <strong>de</strong> Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1988.<br />

Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, Gedisa, 1994.<br />

Lacan, Jacques, “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”, en: Escritos 1, México,<br />

Siglo veintiuno, 1979.<br />

Wind, Edgar, Arte e anarchia, Milán, 1976.<br />

[ 176 ]


Freud y su “neo-creación”<br />

Daniela Manuli *<br />

El nombre <strong>de</strong> las Jornadas, “Vigencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos en la<br />

clínica psicoanalítica”, nos lleva a pensar una cuestión fundamental: si<br />

<strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> construidos por Sigmund Freud, sus “inventos”, siguen<br />

siendo vigentes para pensar la clínica y, por en<strong>de</strong>, para operar. Si aquello<br />

que leemos en textos escritos hace ya un siglo sigue teniendo actualidad<br />

y qué nos habilita para respon<strong>de</strong>r que si.<br />

Freud utiliza <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong> su época y <strong>los</strong> transforma a una lógica origi-<br />

nal, novedosa y revolucionaria. Es sabido que el término “inconciente” ya<br />

existía a esa altura, sin embargo, el inconciente como concepto psicoana-<br />

lítico suspen<strong>de</strong> <strong>los</strong> signicados que portaba en el uso <strong>de</strong> la lengua y se<br />

instaura como novedad. En ese punto, el inconciente es un invento freu-<br />

diano. Así, en toda la teoría vamos a encontrarnos con la necesidad <strong>de</strong><br />

vaciar ciertas palabras <strong>de</strong> contenido, <strong>de</strong> aquel que nos dicta el sentido<br />

común o la época, y reubicarlas en función <strong>de</strong> lo que Freud nos propone.<br />

Incluso en función <strong>de</strong> cada momento <strong>de</strong> su teorización. Teniendo esto en<br />

cuenta, la pregunta es si este “edicio” conceptual -el psicoanálisis freu-<br />

diano- sigue siendo actual, novedoso y revolucionario. No es un tema<br />

menor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> Psicoanálisis; hace a la diferencia entre<br />

enseñar “letra muerta” o “viva” y nos remite a la problemática <strong>de</strong> repen-<br />

sar cómo transmitir algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nuestro quehacer en la clínica.<br />

También es interesante el tema <strong>de</strong> la <strong>vigencia</strong> teniendo en cuenta que esta<br />

es nuestra primera Jornada <strong>de</strong> la cátedra Psicoanálisis Freud: I. Es por lo<br />

tanto, una creación novedosa, con todo lo que esto implica <strong>de</strong> actual.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

En el diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, la palabra “creación”<br />

está <strong>de</strong>nida vía el “hacer”, es la acción y efecto <strong>de</strong> crear. Acción y efecto<br />

<strong>de</strong> crear una Jornada, acción y efecto <strong>de</strong> crear un trabajo escrito y, en<br />

función <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l n <strong>de</strong> análisis, acción y efecto <strong>de</strong> crear una<br />

diferencia. Es por este último sesgo, el <strong>de</strong>l n <strong>de</strong> análisis <strong>freud</strong>iano, que<br />

me propongo dar un ro<strong>de</strong>o por la cuestión <strong>de</strong> la <strong>vigencia</strong>.<br />

Leyendo a Freud en su texto “Análisis terminable e interminable” nos en-<br />

contramos con la siguiente pregunta / armación:<br />

“¿Acaso nuestra teoría no reclama para sí el título <strong>de</strong> producir un estado<br />

que nunca preexistió <strong>de</strong> manera espontánea en el interior <strong>de</strong>l yo, y cuya<br />

neo-creación constituye la diferencia esencial entre el hombre analizado<br />

y el no analizado?”. 1 (El subrayado es propio).<br />

Aquí aparece un término compuesto que vale la pena rescatar: “neo-<br />

creación”. Nombra la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una diferencia cualitativa y cuantitativa en-<br />

tre el hombre analizado y el que no lo ha sido. Es interesante la utilización<br />

<strong>de</strong>l guión que une y a la vez separa dos términos. Une, y entonces habla-<br />

mos <strong>de</strong> una creación neo-nueva, original, producto <strong>de</strong>l análisis. Y separa,<br />

entonces hablamos <strong>de</strong> una creación distinta a otras (sino no se entien<strong>de</strong><br />

por qué habría que aclarar y reforzar que esa creación es neo). Es proba-<br />

ble que una <strong>de</strong> las diferencias a plantear sea la que el propio Freud enun-<br />

cia; en el caso <strong>de</strong> esta creación se requiere <strong>de</strong> un acto, no se da por si<br />

sola ni espontáneamente.<br />

[ 177 ]


¿Por qué traigo esta i<strong>de</strong>a en función <strong>de</strong> la temática <strong>de</strong> la Jornada? Porque<br />

podríamos preguntarnos si aquello que era neo, que era creación en 1937,<br />

sigue siéndolo hoy en el 2008. Esta neo-creación, ¿<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la época<br />

o será una perspectiva que nos dicta una dirección <strong>de</strong> la cura a seguir, una<br />

aspiración <strong>de</strong> obtener la diferencia absoluta, creación inédita <strong>de</strong> cada suje-<br />

to singular? En el horizonte la ética, más allá <strong>de</strong> toda moral, construir una<br />

diferencia fuera <strong>de</strong>l “para todos” siempre será una cuestión novedosa.<br />

Decía que el inconciente es un invento <strong>freud</strong>iano y podríamos pensar tam-<br />

bién en esa línea el n <strong>de</strong> análisis como invento -producción <strong>de</strong>l propio<br />

análisis- que comportará una modicación a nivel pulsional, un reor<strong>de</strong>na-<br />

miento y un resto. Neo-creación que no preexistió, que es efecto <strong>de</strong>l aná-<br />

lisis y, por eso, invención inédita.<br />

Siguiendo con “Análisis terminable e interminable”, dirá Freud:<br />

“La recticación, con posterioridad (nachträglich), <strong>de</strong>l proceso represivo<br />

originario, la cual pone término al hiperpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l factor cuantitativo, sería<br />

entonces la operación genuina <strong>de</strong> la terapia analítica”. 2<br />

Tenemos aquí la clave <strong>de</strong> la operación analítica. Este encuentro con lo<br />

imposible, con lo que no pue<strong>de</strong> ligarse a ninguna representación, institu-<br />

ye algo nuevo (neo) y produce la <strong>de</strong>cantación <strong>de</strong> esa diferencia absoluta<br />

<strong>de</strong> la que hablamos -modo singular <strong>de</strong> satisfacción para cada quien-.<br />

Varios años antes, Freud dicta las Conferencias. En la “27ª conferencia.<br />

La transferencia”, formula el n <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

“El neurótico curado ha <strong>de</strong>venido en realidad otro hombre, aunque en el<br />

fondo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, siga siendo el mismo: ha <strong>de</strong>venido lo que en el mejor<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> casos y bajo las condiciones más favorables podía <strong>de</strong>venir. Pero<br />

esto es mucho. Cuando sepan todo lo que es preciso hacer y el esfuerzo<br />

que se requiere para implantar esa alteración en apariencia tan ínma <strong>de</strong><br />

su vida anímica, advertirán la importancia que posee esa diferencia <strong>de</strong><br />

nivel psíquico”. 3 (El subrayado es propio)<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

Me interesa rescatar aquí, nuevamente, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “hacer” -<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l<br />

analista (quehacer <strong>de</strong>l analista) y <strong>de</strong>l paciente-, <strong>de</strong> la “alteración” y la “di-<br />

ferencia”, cuestiones que venimos ro<strong>de</strong>ando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio. Nuestro ha-<br />

cer iría en la línea <strong>de</strong> provocar una alteración y esa alteración es nombra-<br />

da como una diferencia.<br />

En resumen, la creación que comporta el n <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> cada quien,<br />

siempre es singular, actual, y por en<strong>de</strong>, neo. La diferencia que se institu-<br />

ye, si bien está inserta en una época, respeta el modo singular <strong>de</strong> goce<br />

<strong>de</strong> cada quien. Ética, más allá <strong>de</strong> cualquier consi<strong>de</strong>ración moral. Y no sólo<br />

podríamos armar que lo teorizado por Freud en relación con la neo-<br />

creación <strong>de</strong>l n <strong>de</strong> análisis sigue teniendo actualidad, sino que la propia<br />

discusión sobre cómo concebir el n no ha perdido <strong>vigencia</strong>. De esa <strong>de</strong>ci-<br />

sión teórica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, también, el modo <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante la dirección <strong>de</strong><br />

la cura.<br />

[ 178 ]


NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Colaboradora en el Área “Exámenes nales”.<br />

1 Freud, S., “Análisis terminable e interminable (1937)”, en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1997, pp.229-230.<br />

2 Ibí<strong>de</strong>m, p.230.<br />

3 Freud, S., “27ª conferencia. La trasferencia (1917 [1916-17])”, en: Obras completas, tomo<br />

XVI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1997, pp.396.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “27ª conferencia: La trasferencia (1917 [1916-17]), en: Obras completas,<br />

tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable (1937)”, en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1997.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

[ 179 ]


Variaciones técnicas para una práctica ética<br />

Claudio Glasman *<br />

Sigmund Freud fue el traductor e introductor al alemán <strong>de</strong> una psiquiatría<br />

francesa que había <strong>de</strong>scubierto <strong>los</strong> teatros <strong>de</strong> la histeria y <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

la palabra. Por eso sus primeros escritos sorpren<strong>de</strong>n doblemente por su<br />

<strong>de</strong>fensa y encomio, tanto <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> las la histéricas,<br />

acusadas <strong>de</strong> simulación, como <strong>de</strong>l valor genuino <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> la pa-<br />

labra -recor<strong>de</strong>mos que <strong>los</strong> hipnotizadores eran tildados <strong>de</strong> charlatanes- al<br />

servicio <strong>de</strong> la práctica médica y simultáneamente, esto me resulta notable,<br />

<strong>de</strong>senmascara la hipocresía <strong>de</strong> una psiquiatría organicista ante el escánda-<br />

lo que provoca lo que, según sus <strong>de</strong>tractores, pondría en peligro el libre<br />

albedrío <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientes cuando el<strong>los</strong>, respon<strong>de</strong> Freud, no dudan en nar-<br />

cotizar<strong>los</strong> con fármacos. Dura respuesta ética que tiene para nosotros<br />

enorme actualidad. Podríamos agregar que el psicoanálisis hoy, a <strong>los</strong> here-<br />

<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l organicismo y <strong>de</strong>l milagro psicofarmacológico les parece <strong>de</strong>ma-<br />

siado largo, cuando se trata, para <strong>los</strong> administradores <strong>de</strong> fármacos, <strong>de</strong><br />

medicar a <strong>los</strong> pacientes, liquidado el sujeto, para toda la vida.<br />

Suele <strong>de</strong>cirse que Freud abandona la sugestión hipnótica porque <strong>los</strong> sínto-<br />

mas retornaban. Sería más próximo a la verdad si agregáramos que al re-<br />

tornar requerían una repetición <strong>de</strong>l método y que con la repetición se pro-<br />

ducía un efecto negativo e in<strong>de</strong>seado. Es que <strong>los</strong> pacientes quedaban<br />

“habituados” al método y a la persona <strong>de</strong>l hipnotizador. Efecto paradójico,<br />

una cura que prometía curar no solo síntomas neuróticos sino adicciones<br />

como la mornomanía, la cocainomanía, el alcoholismo, etcétera, producía<br />

una nueva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia adictiva, ahora a la autoridad <strong>de</strong>l hipnotizador.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

Las razones serán en cada oportunidad inseparablemente éticas y técni-<br />

cas. La cura por la sugestión hipnótica se le volvió monótona y violenta,<br />

un trabajo <strong>de</strong> practicón, don<strong>de</strong> a la variedad <strong>de</strong> síntomas se respondía<br />

siempre con una y misma respuesta: una or<strong>de</strong>n objetivante, una prohibi-<br />

ción, que <strong>de</strong>jaba al sujeto pasivizado, sin iniciativa y sin <strong>de</strong>cisión. A modo<br />

<strong>de</strong> testimonio po<strong>de</strong>mos recurrir a lo que él mismo relata en el capítulo<br />

cuatro <strong>de</strong> “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo”. Palabras que mues-<br />

tran que dicho abandono fue un verda<strong>de</strong>ro acto ético-técnico <strong>de</strong> renuncia,<br />

en el sentido <strong>de</strong> “la renuncia pulsional” que abre al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista y<br />

que marca el inicio <strong>de</strong>l psicoanálisis: abstinencia <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r<br />

que ante la presencia <strong>de</strong>l obstáculo se vuelve abusivo y violento por im-<br />

potencia y <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> po<strong>de</strong>res en juego y que para el psicoa-<br />

nálisis son dignos <strong>de</strong> interrogación.<br />

Dice Freud:<br />

“[…] la sugestión sería un fenómeno primordial. Por tal la tiene en efecto<br />

Berheim, <strong>de</strong> cuyo arte asombroso fui testigo en 1899. Pero bien lo recuerdo,<br />

ya en esa época sentí una sorda hostilidad hacia esa tiranía <strong>de</strong> la<br />

sugestión. Si un enfermo no se mostraba obediente, le espetaban: «¿qué<br />

hace usted, pues? Vous vous contre-suggestionnez!». Me dije entonces,<br />

que eso era una maniesta injusticia y un acto <strong>de</strong> violencia. Sin duda alguna,<br />

el sujeto tenía <strong>de</strong>recho a contra sugestionarse cuando se intentaba<br />

someterlo con sugestiones. Por eso más tar<strong>de</strong> mi resistencia tomó el<br />

sesgo <strong>de</strong> una rebelión frente al hecho <strong>de</strong> la sugestión, que lo explicaba<br />

todo, se sustrajera ella misma a la explicación”.<br />

[ 180 ]


Preero estas razones <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> lo que podríamos llamar una psi-<br />

coterapia <strong>de</strong> masas, curas <strong>de</strong> puro prestigio. Rechazo ético a hacer lo<br />

mismo con todos y <strong>de</strong> la respuesta estereotipada <strong>de</strong> hacer con todos lo<br />

mismo, lo que hoy llamamos estandarización. Rechazo político <strong>de</strong> una<br />

violencia ante el “no” <strong>de</strong>l sujeto. No, que Freud reconoce como un <strong>de</strong>re-<br />

cho. La resistencia <strong>de</strong> Freud, ante tales abusos, la ponemos a cuenta <strong>de</strong><br />

una puesta en acto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo. Con la regla fundamental se efectúa un<br />

cambio <strong>de</strong> discurso. Con ésta, que inaugura el psicoanálisis, el sujeto<br />

toma la palabra. ¿Pero con qué palabra y con qué sujeto se encuentra<br />

Freud? La univocidad <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n hipnótica, la jeza <strong>de</strong> la mirada, <strong>los</strong> en-<br />

cantos <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong>l hipnotizador son condiciones <strong>de</strong> una obediencia que<br />

paraliza y anonada al paciente. Freud inaugura el encuentro con un sujeto<br />

que <strong>de</strong>spierta a su división, cuestionado por una palabra extranjera, enig-<br />

mática para el otro y para él mismo, <strong>de</strong>sgarrado por conictos y sometido<br />

a <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> las que solo conoce sus resultados y sobre <strong>los</strong><br />

cuales ha perdido unidad y dominio. El síntoma es un inltrado, que se<br />

presenta ambigua y enigmáticamente, como un extranjero interior. Por el<br />

síntoma dirá Freud el yo ya no es amo en su propia casa. Por el síntoma<br />

el sujeto es <strong>de</strong>salojado, <strong>de</strong>scentrado. El sujeto no es simple, está afecta-<br />

do <strong>de</strong> una duplicidad fundamental en cada uno <strong>de</strong> sus planos. Una nove-<br />

dad subversiva: el síntoma, parte <strong>de</strong>l propio ser, símbolo extraño e irreco-<br />

nocible satisfacción real, es el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión, y esta “<strong>de</strong>cisión”<br />

produce un efecto “<strong>de</strong> escisión”. Ni estado (Breuer) ni décit para la sín-<br />

tesis (Janet). Nace la histeria <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa luego las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

fensa. Dividido en una experiencia don<strong>de</strong> sabe y no sabe, quiere saber y<br />

no quiere saber, quiere y no quiere, hace y <strong>de</strong>shace, es violador y violada,<br />

se satisface displacenteramente, se quiere y no se quiere curar y todo<br />

esto al mismo tiempo en términos tan contrarios e irreconciliables, como<br />

mutuamente necesarios. Nuevamente cuestiones éticas se le presentan<br />

a Freud, se ha convocado a un modo extraño, ambiguo, enigmático, equí-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

voco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir, que realiza la bi-escisión <strong>de</strong>l sujeto. Se ha incitado a una<br />

palabra que por poética o chistosa se torna ambivalente <strong>de</strong> la que no hay<br />

saber ni código que la comprenda.<br />

Como en la tragedia griega el sujeto aquí está <strong>de</strong>terminado, pero no es el<br />

<strong>de</strong>stino, es la estructura la que aquí opera. ¿Pero entonces no parecerá<br />

que esta <strong>de</strong>terminación elimina justamente lo que Freud plantea como<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> horizontes <strong>de</strong> la cura analítica y es que el sujeto <strong>de</strong>cida y mien-<br />

tras dure el tratamiento, según dice, <strong>de</strong>bemos respetar su autonomía? Y<br />

lo que es una <strong>de</strong> las paradojas mayores <strong>de</strong>l acto analítico, porque respe-<br />

tamos su <strong>de</strong>cisión le solicitamos que no <strong>de</strong>cida. Pareciera que tanto la<br />

estructura como el <strong>de</strong>stino negarían <strong>los</strong> que son componentes fundamen-<br />

tales <strong>de</strong>l acto, la <strong>de</strong>cisión y la responsabilidad. Pero no es así, y esto nos<br />

obliga a interrogar las relaciones entre <strong>de</strong>cisión y necesidad, entre sujeto<br />

y estructura, cuando el sujeto no es el yo y la estructura no es el <strong>de</strong>stino.<br />

La escisión entre saber y acto al sujeto no lo hace menos responsable.<br />

Responsable incluso como en la tragedia antigua <strong>de</strong> actos y palabras que<br />

van más acá y más allá <strong>de</strong> sí mismo. La cura para Freud hace posible una<br />

repetición en la cual el sujeto reedita un conicto que culminó en el acto<br />

<strong>de</strong> la represión y es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista el que obliga al sujeto a tomar<br />

otra <strong>de</strong>cisión. ¿Otra pero cuál nos preguntamos? Sobre este punto quisie-<br />

ra agregar a modo <strong>de</strong> perspectivas para nuevas interrogaciones sobre <strong>los</strong><br />

horizontes <strong>de</strong>l tratamiento analítico dos citas <strong>freud</strong>ianas que muestran la<br />

<strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> este problema. La primera es <strong>de</strong> “El yo y el ello”, está en la<br />

nota al pie número 2, y toca este punto crucial, pues el análisis se tropie-<br />

za con uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores límites, resistencia <strong>de</strong>l superyó, la reacción<br />

terapéutica negativa, y la segunda, extraída <strong>de</strong>l capítulo VII <strong>de</strong> “Análisis<br />

terminable e interminable” nos interesa porque incumbe a lo que hoy lla-<br />

maríamos “las resistencias <strong>de</strong>l analista”. Dice la primera:<br />

“Quizá también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que la persona <strong>de</strong>l analista se preste a que<br />

el enfermo la ponga en el lugar <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo, lo que trae consigo la<br />

[ 181 ]


tentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar frente al enfermo el papel <strong>de</strong> profeta, salvador<br />

<strong>de</strong> almas, re<strong>de</strong>ntor. Puesto que las reglas <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>sechan terminan-<br />

temente semejante uso <strong>de</strong> la personalidad médica, es honesto admitir<br />

que aquí tropezamos con una nueva barrera para el efecto <strong>de</strong>l análisis,<br />

que no está <strong>de</strong>stinado a imposibilitar reacciones patológicas, sino a pro-<br />

curar al yo, (léase el sujeto) <strong>de</strong>l enfermo la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir en un senti-<br />

do o en otro”.<br />

Lo que me parece notable en esta cita don<strong>de</strong> está en juego tanto la abs-<br />

tinencia <strong>de</strong>l analista respecto a sus tentaciones <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, es<br />

que Freud es muy enfático al señalar que el psicoanálisis no lo cura todo<br />

y como se abstiene <strong>de</strong> plantear cual es el bien sobre el cual habría que<br />

orientar al paciente en sus <strong>de</strong>cisiones, el analizante tendrá que <strong>de</strong>cidir en<br />

un sentido o en otro. Ante esa encrucijada lo confronta el análisis.<br />

La segunda cita dice:<br />

“Parece, pues que numerosos analistas han aprendido a aplicar unos<br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que les permite <strong>de</strong>sviar <strong>de</strong> la persona propia<br />

ciertas consecuencias y exigencias <strong>de</strong>l análisis, probablemente dirigién-<br />

dolas a otros, <strong>de</strong> suerte que el<strong>los</strong> mismos siguen siendo como son y<br />

pue<strong>de</strong>n substraerse <strong>de</strong>l inujo crítico y recticador <strong>de</strong> aquel. Acaso este<br />

hecho da la razón al poeta cuando nos advierte que, si a un hombre se le<br />

conere po<strong>de</strong>r, difícil le resultará no abusar <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r.” (nota 32. Ana-<br />

tole France, la révolte <strong>de</strong>s anges).<br />

Nuevamente acecha como cuestión crucial el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Y agrega<br />

más a<strong>de</strong>lante:<br />

“[…] uno no se propondrá como meta limitar todas las peculiarida<strong>de</strong>s<br />

humanas a favor <strong>de</strong> una normalidad esquemática, ni <strong>de</strong>mandará <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

«analizados a fondo» no registren pasiones, ni puedan <strong>de</strong>sarrollar conic-<br />

tos internos <strong>de</strong> ninguna índole”.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

Como en la tragedia antigua el sujeto <strong>freud</strong>iano es un sujeto con pasio-<br />

nes, con conictos <strong>de</strong> lo convierten en un enigma encarnado y afectado<br />

por esa irreductible duplicidad estructural que hace que Freud diga en las<br />

lecciones introductorias, que al nal <strong>de</strong> un análisis el sujeto ha <strong>de</strong>venido<br />

otro y sin embargo es el mismo. Esta lógica ambigua, “es otro y el mis-<br />

mo”, opera un cuestionamiento radical <strong>de</strong> toda solución simple, universal<br />

y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, es la que encontramos en <strong>los</strong> fundamentos<br />

técnicos, lógicos y éticos <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

[ 182 ]


NOTAS<br />

* Profesor adjunto Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología, UBA.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Reseña <strong>de</strong> August Forel, Der Hynotismus” (1889), tomo I, en: Obras completas,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.<br />

---------------, “Psicoterapia <strong>de</strong> la histeria” (1893-1895), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1994.<br />

---------------, “Conferencias <strong>de</strong> introducción al psicoanálisis” (1916-17 [1915-17]), en: Obras completas,<br />

tomo XV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.<br />

---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1994.<br />

---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1994.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

[ 183 ]


De la Sugestión al Despertar<br />

Silvia Cislaghi *<br />

El cuerpo teórico <strong>freud</strong>iano ha sido parcialmente reformulado a la luz <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> nuevos <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> linguísticos, matemáticos y topológicos, pero su<br />

hueso se conserva totalmente y sólo se ha podido avanzar a partir <strong>de</strong> él.<br />

Más aun, armo que la ética que orientó su construcción <strong>de</strong>bería seguir<br />

guiando nuestra clínica, ya que mantiene totalmente su <strong>vigencia</strong>.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que es el hecho <strong>de</strong> mantenerse el a una ética lo que llevó a<br />

Freud a abrir las grietas <strong>de</strong> la razón mo<strong>de</strong>rna, aun sin proponérselo. Su<br />

tiempo, el <strong>de</strong>l “Progreso”, el <strong>de</strong> la Ciencia, po<strong>de</strong>mos sintetizarlo en rela-<br />

ción al pa<strong>de</strong>cimiento subjetivo, como el <strong>de</strong> la tensión entre el I<strong>de</strong>al y las<br />

pulsiones. Freud no elige promover la vía <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong> la civilización, ya<br />

que eso favorecería la multiplicación o reforzamiento <strong>de</strong> las satisfaccio-<br />

nes sustitutivas, y más aun, la ferocidad <strong>de</strong>l Superyo. Tampoco apuesta<br />

como tarea <strong>de</strong>l análisis, por la satisfacción directa, liberalización sexual<br />

<strong>de</strong> la que se lo acusó para <strong>de</strong>nostarlo. El neurótico no necesita permiso<br />

para disfrutar, ya que eso lo aliviaría <strong>de</strong> la responsabilidad frente a su<br />

<strong>de</strong>seo y su modo <strong>de</strong> satisfacción. Es <strong>de</strong>cir que para él, no se trata <strong>de</strong> li-<br />

berar al sujeto <strong>de</strong> esa tensión, eso bien lo sabe hacer el neurótico con un<br />

alto costo, sino <strong>de</strong> enfrentarlo a ella.<br />

Acerca <strong>de</strong> la actualidad, y su correspondiente malestar mucho se ha dicho,<br />

pero me parece interesante la forma en que C. Soler la <strong>de</strong>ne. Época <strong>de</strong>l<br />

“impulso hacia lo mismo”, o en otros términos la <strong>de</strong>l “régimen <strong>de</strong>l narcisis-<br />

mo cínico”. Des<strong>de</strong> ahí hace una suerte <strong>de</strong> clasicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas<br />

predominantes, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> que llama “disi<strong>de</strong>ntes” (<strong>de</strong>presiones, toxi-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

comanías, anorexias) a <strong>los</strong> síntomas “<strong>de</strong>l mismo lazo social” en su cara<br />

positiva e inventiva. Los ubica como <strong>los</strong> nuevos esfuerzos por reinventar la<br />

diferencia, para ir contra ese régimen. ¿Y qué coloca en ese lugar?<br />

Justamente a la Histeria, la gran excluida <strong>de</strong>l DSM IV, manual diagnóstico<br />

que respon<strong>de</strong> a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong>l mercado hoy, el <strong>de</strong> <strong>los</strong> laboratorios. Las<br />

histéricas/os promoviendo a pequeños lí<strong>de</strong>res, gurues, etc , como <strong>de</strong>fen-<br />

soras <strong>de</strong> causas, a veces nimias, a veces perdidas, otras no, pero <strong>de</strong> to-<br />

dos modos causas que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> <strong>de</strong>saar, <strong>de</strong>senmascarar o poner en<br />

entredicho al amo, en este caso, al amo actual.<br />

La misma Histeria que en aquel fundacional momento hace surgir al psicoa-<br />

nálisis en el punto en que Breuer abandona la partida y Freud toma la pos-<br />

ta. El encuentro <strong>de</strong> la histeria con Freud, es el <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> ellas a<br />

ser sugestionadas, el <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> Freud, que sólo en apariencia es<br />

una posición <strong>de</strong> amo, ya que lo vemos aprendiendo <strong>de</strong> ellas, y el <strong>de</strong>l resul-<br />

tado, en el que el amor se expresa por la entrega <strong>de</strong> un saber hacia ése<br />

que no retrocedió ante ese efecto que lo implicaba. Ese encuentro <strong>los</strong> mo-<br />

dica a ambos, él pasa <strong>de</strong> médico a analista, ella <strong>de</strong> enferma a investiga-<br />

dora. Ese encuentro también <strong>los</strong> inventa a ambos, y al discurso que <strong>los</strong><br />

llevará al dispositivo <strong>de</strong>l análisis. A producir ese otro que su continuador<br />

más el, Jacques Lacan formalizará como el discurso analítico.<br />

Digo el en el sentido estricto que le da Badiou, cuando habla <strong>de</strong> la <strong>de</strong>-<br />

lidad a una verdad, una verdad efecto <strong>de</strong> un acontecimiento. Aquí, el<br />

“acontecimiento-Freud”.<br />

[ 184 ]


Des<strong>de</strong> entonces, la transferencia revela la verdad <strong>de</strong>l amor. Cada vez que<br />

un analista pone en juego una cierta operación y una cierta ética que la<br />

hacen posible.<br />

Tomemos dos modalida<strong>de</strong>s sintomáticas ligadas, por su preeminencia y<br />

sus formas, a lo epocal: la Anorexia y las Toxicomanías. Si caracterizamos<br />

esta época, como la que llevaría al extremo “el no querer saber” <strong>de</strong> la<br />

neurosis, no querer saber sobre la castración, bajo esta forma <strong>de</strong>l regis-<br />

tro <strong>de</strong> “lo mismo”, entonces, estos cuadros se presentarían como mani-<br />

festaciones <strong>de</strong> un sufrimiento en el que justamente predomina “un ha-<br />

cer”, en el lugar <strong>de</strong> una pregunta que no alcanza a formularse.<br />

Ambas se presentan bajo un nombre que sostiene su ser en una modali-<br />

dad <strong>de</strong> satisfacción: “soy adicto”, “soy anoréxico”. Se presentan sabiendo<br />

qué les falta o qué les sobra, y esto está planteado en términos <strong>de</strong> sus-<br />

tancias o seudo-objetos a ser ingeridos o expulsados. Nada parece “ha-<br />

cerles falta” y nada buscan saber. Encuentro allí una paradoja en su “di-<br />

si<strong>de</strong>ncia”. El autismo <strong>de</strong> su síntoma, podríamos <strong>de</strong>cir incluso el cinismo<br />

<strong>de</strong> su satisfacción, que se empeña en no pasar por el Otro, que intenta<br />

tener como único partenaire a la sustancia, o anular frente a la mirada <strong>de</strong>l<br />

otro <strong>los</strong> caracteres sexuales secundarios, sin embargo, no lo protegen<br />

cabalmente <strong>de</strong>l encuentro con la diferencia radical, con la castración.<br />

Pacientes a veces muy difíciles <strong>de</strong> sintomatizar, <strong>de</strong> convertir en investiga-<br />

dores, condición necesaria, como vimos, para su pasaje a analizantes.<br />

Se <strong>los</strong> caracteriza también como “patologías <strong>de</strong>l acto” y como manifesta-<br />

ciones <strong>de</strong> lo peor <strong>de</strong>l Superyo.<br />

Sin embargo, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cada sujeto no es nunca totalmente absorbido<br />

por el empuje a la universalización que la cultura empren<strong>de</strong> en cada mo-<br />

mento histórico. Hoy, el <strong>de</strong> la la ciencia al servicio <strong>de</strong>l mercado, que ofre-<br />

ce un atiborramiento <strong>de</strong> objetos y <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, a satisfacer con el<strong>los</strong>.<br />

En el lugar que ocupaban <strong>los</strong> antiguos i<strong>de</strong>ales, hoy se erige el mercado,<br />

lo cual produce efectos muy distintos. El mercado tolera y hasta convoca<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

al psicoanálisis en la medida que el analista acepte ser un objeto más,<br />

invitado a colaborar con la tarea universalizante. Un “prozac” <strong>de</strong> carne y<br />

hueso, ya que la neurosis insiste y se niega a abrir la boca sólo para que<br />

la llenen <strong>de</strong> comprimidos, comida y artícu<strong>los</strong> electrónicos.<br />

También para el toxicómano llega el día en que la sustancia ya no sutura<br />

la división que ahora lo <strong>de</strong>sgarra más que antes. Y es ahí que requieren<br />

<strong>de</strong> otro cuerpo y una escucha.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l amo actual, impersonal, oculto, es el mismo <strong>de</strong> siempre:<br />

“Hágan<strong>los</strong> entrar en el rebaño”.<br />

Un analista guiado por la ética <strong>freud</strong>iana no se coloca en el lugar <strong>de</strong>l I<strong>de</strong>al<br />

a restituir, tampoco en el <strong>de</strong>l amo recuperado, que le pi<strong>de</strong> que coma, que<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> drogarse, etc. El PA surge, dijimos, en ese punto don<strong>de</strong> Freud<br />

abandona la hipnosis, la sugestión. El analista es ahí un otro diferente,<br />

que supone que ese sufriente tiene algo para <strong>de</strong>cir y en ese acto posicio-<br />

na al inconciente. En una carta dirigida a Pster, luego <strong>de</strong> distinguir el lu-<br />

gar <strong>de</strong>l analista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l médico tanto como <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l sacerdote, y al<br />

compararlo con éste último, Freud escribe “En tanto pastor <strong>de</strong> almas tie-<br />

ne usted naturalmente <strong>de</strong>recho a llamar en su auxilio todos <strong>los</strong> refuerzos<br />

que se encuentren a su disposición. En tanto analistas, nosotros nos ve-<br />

mos obligados a ser más reservados y a poner el principal acento sobre<br />

el esfuerzo a realizar para que el paciente obtenga su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”.<br />

Nos enseña entonces que la sugestión, formando parte <strong>de</strong> la Neurosis<br />

misma, es algo a aprovechar, pero para promover el trabajo analítico y<br />

luego hacerla caer.<br />

Hoy, en el 2008, <strong>los</strong> “especialistas”, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> abordajes ac-<br />

tuales, siguen tratando a estos pacientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque médico-jurí-<br />

dico, en el caso <strong>de</strong> las anorexias con técnicas <strong>de</strong> aislamiento, biologicis-<br />

tas, reeducativas y represivas. Lo mismo ocurre con las toxicomanías,<br />

don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se les ofrece sustituir ese “consuelo”, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Freud,<br />

por el <strong>de</strong> la religión. En toda práctica sugestiva el punto <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> repre-<br />

[ 185 ]


sentación, el factor pulsional queda fuera <strong>de</strong> la cura. Des<strong>de</strong> el Psicoaná-<br />

lisis <strong>de</strong>cimos que no se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r el hecho <strong>de</strong> la urgencia clíni-<br />

ca que a veces implican estos casos, como tampoco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestimar <strong>los</strong><br />

efectos terapéuticos. Pero nuestro terreno no es el <strong>de</strong> la biología. Noso-<br />

tros nos ocupamos, como diría Badiou <strong>de</strong> hacer emerger al “inmortal”.<br />

Dice Michel Silvestre en un libro que se llama “Mañana el Psicoanálisis”<br />

“La psicoterapia, en efecto, nunca es otra cosa que la utilización médica<br />

<strong>de</strong> la virtud soporífera, y por tanto, a menudo terapéutica, <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l<br />

Amo”.<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se preguntan en el lugar <strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong> <strong>los</strong> que<br />

actúan en nombre <strong>de</strong> “su bien”, un analista se coloca frente a ese que<br />

viene a verlo, pero que las más <strong>de</strong> las veces es traído por otros para quie-<br />

nes él es su síntoma, con la convicción <strong>de</strong> que ese “hacer” quiere <strong>de</strong>cir<br />

algo, es <strong>de</strong>cir que le supone un mensaje y un signicado.<br />

Un analista es el único capaz <strong>de</strong> escuchar en la anorexia un llamado a<br />

resguardar el <strong>de</strong>seo, y en la toxicomanía, el que todos <strong>los</strong> objetos que<br />

ofrece la cultura son semblantes, son meros reejos sustitutivos. Des<strong>de</strong><br />

ese lugar podría llegar a abrir el espacio, que contingentemente produzca<br />

una <strong>de</strong>manda, porque en la ranura que abre el fracaso <strong>de</strong> su “hacer”, la<br />

angustia acecha al sujeto, lo convoca y nuestra intervención tiene ahí la<br />

oportunidad <strong>de</strong> constituir un <strong>de</strong>cir, un <strong>de</strong>cir que como tal tenga conse-<br />

cuencias.<br />

En <strong>de</strong>nitiva, el analista es alguien que en su empeño terapéutico no está<br />

dispuesto a pagar el precio <strong>de</strong>l adormecimiento.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

NOTAS<br />

* ATP ad honores <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

[ 186 ]


La soledad arrinconada <strong>de</strong>l analista<br />

Clarisa Kicillof *<br />

INTRODUCCIÓN<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

“[…] hacer saber cómo lo menos pensado es<br />

en uno mismo resultado <strong>de</strong> un cálculo […].”<br />

Eric Laurent, “¿Conoce usted a Lacan?”<br />

En el marco <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina la formación <strong>de</strong>l analista, la supervi-<br />

sión o control como la conocemos hoy, es el nombre <strong>de</strong> un dispositivo <strong>de</strong><br />

larga data cuya <strong>vigencia</strong> se relaciona tanto con la clínica como con la po-<br />

lítica <strong>freud</strong>iana.<br />

Supervisión o control -traducción <strong>de</strong>l francés- se remonta a <strong>los</strong> primeros<br />

encuentros <strong>de</strong> Sigmund Freud con sus analizantes y con aquel<strong>los</strong> que in-<br />

quietos por su práctica esperaban <strong>de</strong> Freud cierta orientación.<br />

Ya por entonces, <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>l psicoanálisis llevaban al practicante que<br />

se comprometía en él a acudir a Freud.<br />

Tomaré como puerta <strong>de</strong> entrada este aspecto en la formación <strong>de</strong>l analista<br />

que me conducirá a través <strong>de</strong> un recorte arbitrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> antece<strong>de</strong>n-<br />

tes hasta cierta conclusión provisoria, con relación a <strong>los</strong> usos posibles <strong>de</strong><br />

este dispositivo, en el marco <strong>de</strong>l contexto interdiscursivo en el que el psi-<br />

coanálisis hoy se <strong>de</strong>spliega ampliamente en lo que <strong>de</strong>nominamos: su<br />

aplicación.<br />

CREENCIA EN EL ORIGEN<br />

Tenemos la ten<strong>de</strong>ncia a creer que hubo una vez un inicio. Una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

origen nos captura y allí situamos un hecho o un acontecimiento; luego<br />

sobre eso echamos un manto <strong>de</strong> olvido, lo oscurecemos. Así creemos<br />

que “hubo una vez....”.<br />

Para el caso <strong>de</strong> un dispositivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> creer en eso, sería bueno <strong>de</strong>cir<br />

algo acerca <strong>de</strong> lo que implica un dispositivo. Inicialmente, se le podrían<br />

suscribir tres características para aproximar un esbozo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nición. Es<br />

algo contra-natura; implica un mecanismo y hace falta.<br />

Volviendo al terreno <strong>de</strong> la creencia, vayamos a algunos <strong>de</strong> nuestros ante-<br />

ce<strong>de</strong>ntes.<br />

En primer término, ubiquemos a Max Eitingon, tal como nos lo cuenta<br />

Peter Gay en la biografía <strong>de</strong> Freud. En el año1907 fue a Viena 1 “para realizar<br />

una consulta acerca <strong>de</strong> un paciente no tratable y permaneció allí<br />

durante dos semanas”. Su relación con Freud se estableció en el marco<br />

<strong>de</strong> lo que el autor llama una amistad que incluyó “[…] unas cuantas ‘se-<br />

siones’ <strong>de</strong> análisis muy poco convencionales” que consistían en paseos<br />

por Viena <strong>de</strong> manera informal, que Ernest Jones, calicó como el “primer<br />

análisis didáctico”.<br />

Helen Deutch, analizante <strong>de</strong> Freud primero, luego formada en Berlín junto<br />

a Karl Abraham, durante la oreciente década <strong>de</strong>l 20 cuenta en su artícu-<br />

lo “Analyse sous contrôle” (“Análisis <strong>de</strong> control”) que lo consi<strong>de</strong>ra esen-<br />

cial en la enseñanza <strong>de</strong>l psicoanálisis. Para la autora es una tarea ardua,<br />

en la que el supervisor o el representante responsable <strong>de</strong>l instituto, es el<br />

que <strong>de</strong>be informar <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l candidato. Por aquel entonces,<br />

[ 187 ]


varios problemas se cernían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l supervisor y <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong>l analista. Una <strong>de</strong> las preguntas que se planteaban era si “[…] ¿el con-<br />

trol <strong>de</strong>bía ser conado al analista <strong>de</strong>l candidato o bien esa tarea incumbe<br />

a otro?”, las opiniones eran diversas, se tratara <strong>de</strong> Viena, Budapest o<br />

Francia. En el contexto <strong>de</strong> la Sociedad Psicoanalítica, el acento se ponía<br />

fuertemente sobre “la imparcialidad <strong>de</strong>l supervisor”.<br />

La institución regulaba el dispositivo bajo condiciones que establecían la<br />

formación <strong>de</strong>l analista. Dichas reglas giraban en torno a la cantidad <strong>de</strong><br />

casos que el Instituto <strong>de</strong> Berlín exigía, la variedad en términos diagnósti-<br />

cos, diversos tipos <strong>de</strong> resistencias o transferencia que <strong>de</strong>bían estar in-<br />

cluidos en <strong>los</strong> casos que el candidato supervisaba.<br />

Sin embargo, y más allá <strong>de</strong> la regla, Helen Deutsche rescata <strong>de</strong>l método:<br />

la “[…] importancia <strong>de</strong> las observaciones fortuitas que traicionan al incon-<br />

ciente <strong>de</strong>l paciente y que el joven analista <strong>de</strong>ja fuera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

consciente […] así -agrega la autora- el material perturba consi<strong>de</strong>rable-<br />

mente la actitud intuitiva <strong>de</strong>l analista […].” Otro aspecto a consi<strong>de</strong>rar en<br />

la posición <strong>de</strong>l candidato es que en la reproducción <strong>de</strong>l material, “[…] su<br />

inconciente se muestra más advertido que su saber conciente.” 2<br />

Por otra parte, Theodor Reik, acusado en Viena por “ejercicio ilegal <strong>de</strong> la<br />

medicina”, encontró apoyo en Freud, quien le <strong>de</strong>rivó un paciente que lo <strong>de</strong>-<br />

manda judicialmente. Ante esto Freud no tardó en respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> su<br />

joven discípulo con el escrito “¿Pue<strong>de</strong>n <strong>los</strong> legos ejercer el análisis?”.<br />

Los <strong>de</strong>bates sobre la formación <strong>de</strong>l analista en la Sociedad Psicoanalítica<br />

estaban a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día. Cuenta Reik en referencia a una anécdota en su<br />

libro Treinta años con Freud, sobre la instrucción y el hecho <strong>de</strong> que el control<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> analistas pudiera ser en vano, si aquel<strong>los</strong> no tenían condiciones in-<br />

natas. Freud le respon<strong>de</strong> así con cierta ironía que “el talento para compren-<br />

<strong>de</strong>r el proceso inconciente estaba más generalizado” <strong>de</strong> lo que el mismo<br />

Reik creía, puesto que el análisis y el control eran <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong> di-<br />

cho talento, puesto que lo aumentaban y lo <strong>de</strong>sarrollaban.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

En la vasta correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Freud, se encuentra la que intercambió<br />

con el psicoanalista italiano Edoardo Weiss. En respuesta a una consulta<br />

que le hace Weiss sobre un paciente preocupado por la “transferencia<br />

negativa”, la falta <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong>l paciente, el alto grado <strong>de</strong> hostili-<br />

dad y el abandono <strong>de</strong>l tratamiento en estado <strong>de</strong> ira. Freud le respon<strong>de</strong> a<br />

Weiss sobre el caso y sobre el analista:<br />

“[…] pue<strong>de</strong> preguntarse […] si esta posición <strong>de</strong>l paciente es transitoria,<br />

es <strong>de</strong>cir correspon<strong>de</strong> a su manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l médico […] mu-<br />

chos pacientes se han curado a insultos o bien usted tuvo la mala suerte<br />

<strong>de</strong> tropezar con un paranoico latente y <strong>de</strong> liberar el camino, al curar su<br />

neurosis, <strong>de</strong> la afección más grave”.<br />

Y agrega, en lo concerniente al analista: “[…] Ocasionalmente a todos<br />

nos pasa, y contra ello no hay protección alguna.” 3<br />

Más cerca nuestro, y en la vecindad lacaniana, se introduce la disyuntiva<br />

entre “la lista” y la libre elección.<br />

Lacan critica el hecho <strong>de</strong> que una sociedad utilice una lista <strong>de</strong> superviso-<br />

res pues eso implica <strong>de</strong>sconocer “<strong>de</strong> la manera más clara las condicio-<br />

nes <strong>de</strong>l análisis a empren<strong>de</strong>r como <strong>de</strong>l análisis en curso”. Y agrega en<br />

ese acto <strong>de</strong> Fundación “entre esas condiciones, la más esencial es que<br />

el analizado sea libre <strong>de</strong> elegir a su analista.” Para Lacan el control se<br />

inscribe en la serie <strong>de</strong>l análisis personal y <strong>de</strong> la enseñanza en el marco<br />

<strong>de</strong> la Escuela que él funda y <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios que a ella regulan.<br />

Entonces, si no se trata ni <strong>de</strong> lista ni <strong>de</strong> regulación, si se inscribe la su-<br />

pervisión en la serie <strong>de</strong>l análisis: ¿<strong>de</strong> que se trata o que se constata en<br />

el control? Quizás que el que controla habla <strong>de</strong> otro que <strong>de</strong> sí. Esto no es<br />

fácil.<br />

Eric Laurent en la Lettre mensuelle Nº 114 explica respecto a esta pregun-<br />

ta, que es importante que aquel que controle hable <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> casos<br />

ya que en la serie no se trata <strong>de</strong> la diversidad sino <strong>de</strong> “la insistencia <strong>de</strong><br />

[ 188 ]


la pregunta”, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong> “un punto <strong>de</strong> interés transforma-<br />

do en pregunta”.<br />

PASADO Y FUTURO...<br />

En las actas <strong>de</strong>l Ambulatorio <strong>de</strong> Viena consta que <strong>los</strong> problemas en la<br />

práctica terapéutica se acumulaban y <strong>los</strong> analistas en formación busca-<br />

ban ayuda con colegas con más experiencia, así surgen <strong>los</strong> seminarios<br />

llamados terapéutico-técnico por la iniciativa <strong>de</strong> Wilhem Reich.<br />

Si lo consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> concep-<br />

tos <strong>freud</strong>ianos podríamos preguntarnos a que se aproxima la forma <strong>de</strong>l<br />

dispositivo. Podría ser el chiste, cuya estructura hace presente una di-<br />

mensión indirecta, don<strong>de</strong> lo predominante es el relato.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir que no hay Otro <strong>de</strong>l Otro, o para llevarlo al terreno espe-<br />

cíco; analista <strong>de</strong>l analista. La exigencia <strong>de</strong>l relato lleva al practicante a<br />

la interrogación acerca <strong>de</strong>l caso: si es convincente; su <strong>de</strong>scripción, su<br />

organización, el or<strong>de</strong>namiento a partir <strong>de</strong> cierto punto privilegiado.<br />

¿Qué se apren<strong>de</strong> cuando se relata el caso a Otro? ¿Qué consecuencias<br />

tiene el hecho <strong>de</strong> que ese relato se articula al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> otro?<br />

No hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista, tal como Lacan lo indica en el seminario “El<br />

acto psicoanalítico”, libro 15, que la práctica <strong>de</strong>l control se inscribe en <strong>los</strong><br />

efectos <strong>de</strong> lenguaje en tanto aquel <strong>de</strong>ja siempre fuera <strong>de</strong> sí una “parte<br />

excluida”. 4 El hecho <strong>de</strong> que bajo la cobertura <strong>de</strong>l goce, hay lo imposible.<br />

Es por este sesgo que me aproximo al título <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Por último, resta el futuro, es <strong>de</strong>cir <strong>los</strong> usos <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> control.<br />

Es posible, para mí, la utilización <strong>de</strong>l dispositivo cuando se trata <strong>de</strong> inte-<br />

rrogar cómo el psicoanálisis lee y actúa en lo social. Lo colectivo, según<br />

Jacques-Alain Miller, se analiza como una multiplicidad <strong>de</strong> relaciones indi-<br />

viduales respecto al Uno <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al, no en el sentido <strong>de</strong> una relación indivi-<br />

dual multiplicada.<br />

Si la vida <strong>de</strong> un grupo es interpretable, si el síntoma no es solamente<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

metáfora subjetiva sino i<strong>de</strong>nticación colectiva bajo la modalidad <strong>de</strong> me-<br />

táfora social, es posible que el psicoanalista consi<strong>de</strong>re el hecho <strong>de</strong> que<br />

pueda haber varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control.<br />

El psicoanálisis en plural, tal como Jacques-Alain Miller dice, da cuenta,<br />

<strong>de</strong>l hecho que se está esbozando el reconocimiento <strong>de</strong> que existen diver-<br />

sos usos <strong>de</strong> la práctica psicoanalítica y que esa es la manera <strong>de</strong> hacer<br />

compatibles en ese campo, lo Uno y lo múltiple.<br />

Jacques Lacan, en el Discurso <strong>de</strong> la Escuela Freudiana <strong>de</strong> París, 5 dijo<br />

acerca <strong>de</strong>l control:<br />

“Yo, a menudo, en mis controles -o al menos al comienzo- más bien alien-<br />

to a que siga su propio movimiento. No pienso que sea sin razón […] que<br />

alguien venga a contarle algo en nombre simplemente […] <strong>de</strong> que le han<br />

dicho que era un analista.”<br />

[ 189 ]


NOTAS<br />

* Adjunta <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología, UBA.<br />

1 Gay, P., “Freud. Una vida <strong>de</strong> nuestro tiempo”, en: Retrato <strong>de</strong> un precursor en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batalla,<br />

Buenos Aires, Paidós, 1989.<br />

2 Deutsche, H., “Analyse sous controle”,en : Revue du Champs <strong>freud</strong>ien, Ornicar? Nº 42, 1987,<br />

p.91.<br />

3 AA.VV., “Supervisar con Freud”, <strong>de</strong>l Epistolario Freud-Weiss, Imago Revista <strong>de</strong> psicoanálisis,<br />

Psiquiatría y Psicología, Nº 8: La práctica psicoanalítica.<br />

4 Lacan, J., “El Seminario, libro15. El acto psicoanalítico”, 13 <strong>de</strong> marzo 1968, inédito.<br />

5 Discurso que dio Lacan en la Escuela Freudiana <strong>de</strong> París, el 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1967.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

AA.VV., “Supervisar con Freud”, <strong>de</strong>l Epistolario Freud-Weiss, Imago Revista <strong>de</strong> psicoanálisis, Psiquiatría<br />

y Psicología, Nº 8: La práctica psicoanalítica.<br />

Gay, Peter, “Freud. Una vida <strong>de</strong> nuestro tiempo”, en: Retrato <strong>de</strong> un precursor en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batalla,<br />

Buenos Aires, Paidós, 1989.<br />

Deutsche, Helen, “Analyse sous controle”,en : Revue du Champs <strong>freud</strong>ien, Ornicar? Nº 42,<br />

1987.<br />

Lacan, Jacques, “El Seminario, libro15. El acto psicoanalítico”, 13 <strong>de</strong> marzo 1968, inédito.<br />

Laurent, Eric, “¿Conoce usted a Lacan?”, en: AA.VV., Lettre mensuelle Nº 114, Buenos Aires,<br />

Paidós, 1992.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

[ 190 ]


El fundamento ético <strong>de</strong> la regla<br />

<strong>de</strong> abstinencia en la obra <strong>freud</strong>iana<br />

Evangelina Irrazábal *<br />

UNA POSICIÓN: “ÉTICA”<br />

La abstinencia <strong>de</strong>nida en términos <strong>freud</strong>ianos consiste en negar al pa-<br />

ciente lo que este <strong>de</strong>manda. Sigmund Freud invita a que el analista evite<br />

toda actitud íntima con el paciente, ya que la relación médico-paciente no<br />

es <strong>de</strong> yo a yo. La opacidad <strong>de</strong>l analista ante el paciente <strong>de</strong>limita una rela-<br />

ción que no está dada por dos sujetos en juego, sino por un sujeto que<br />

habla, el analizante, y otro, el analista que no está allí en lugar <strong>de</strong> sujeto.<br />

Indica a<strong>de</strong>más, que:<br />

“[…] <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar subsistir en <strong>los</strong> enfermos la necesidad y el <strong>de</strong>seo<br />

como fuerzas que han <strong>de</strong> impulsarle hacia la labor analítica y hacia la<br />

modicación <strong>de</strong> su estado, y guardarnos muy bien <strong>de</strong> querer amansar con<br />

subrogados las exigencias <strong>de</strong> tales fuerzas.” 1<br />

Encontramos en <strong>los</strong> “Escritos Técnicos” -o como bien <strong>los</strong> llama Osvaldo<br />

Delgado “Escritos éticos”- 2 que Freud sienta las bases sobre la tarea <strong>de</strong>l<br />

analítico <strong>de</strong>jando en claro que se opone a la jación mecánica <strong>de</strong> una<br />

regla. Es <strong>de</strong>cir, no se trata <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> las reglas técnicas un ritual. Múl-<br />

tiples referencias dan cuenta <strong>de</strong> la posición ética <strong>de</strong> este autor,<br />

“Tan pronto como uno tensa adre<strong>de</strong> su atención hasta cierto nivel, empie-<br />

za también a escoger entre el material ofrecido; uno ja un fragmento con<br />

particular relieve, elimina en cambio otro y en esa selección obe<strong>de</strong>ce a<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

sus propias expectativas o inclinaciones. Pero eso, justamente, es ilícito;<br />

si en la selección uno sigue sus expectativas, corre el riesgo <strong>de</strong> no hallar<br />

nunca más <strong>de</strong> lo que ya sabe; y si se entrega a sus inclinaciones, con toda<br />

seguridad falseará la percepción posible.” 3<br />

En el mismo texto, prosigue hablando con sus colegas y les indica que en<br />

el tratamiento psicoanalítico tomen como mo<strong>de</strong>lo al cirujano quien <strong>de</strong>ja<br />

por fuera todos sus afectos y compasión humana, y concentra sus fuer-<br />

zas espirituales en una meta única: “realizar una operación lo más acor<strong>de</strong><br />

posible a las reglas <strong>de</strong>l arte.” Es <strong>de</strong>cir, el analista opera sin poner en jue-<br />

go sus sentimientos, sus i<strong>de</strong>ales, ni sus <strong>de</strong>seos subjetivos. Este es uno<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> rasgos que caracteriza la operatoria <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> abstinencia.<br />

EL BENEFICIO DE LA NO COMPRENSIÓN<br />

En el texto “Lo inconciente” (1915) Freud se ocupa <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> com-<br />

prensión, concepto que posteriormente será retomado y trabajado en pro-<br />

fundidad por Lacan.<br />

“Psicológicamente más correcta es, empero esta <strong>de</strong>scripción: Sin una<br />

reexión especial, atribuimos a todos cuantos están fuera <strong>de</strong> nosotros<br />

nuestra misma constitución y por tanto también nuestra conciencia; y<br />

esta i<strong>de</strong>nticación es en verdad la premisa <strong>de</strong> nuestra comprensión.” 4<br />

[ 191 ]


Aquí Freud, nos está diciendo que no hay que compren<strong>de</strong>r, compren<strong>de</strong>r<br />

implica i<strong>de</strong>nticarse y al hacerlo el analista está poniéndose en el lugar <strong>de</strong>l<br />

paciente adjudicándole sus propios pensamientos, creencias o sentimientos.<br />

Tratando <strong>de</strong> imaginar que es lo que le causa sufrimiento a ese sujeto<br />

sin darle la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spliegue sus asociaciones. Por el contrario,<br />

si el analista no compren<strong>de</strong> ni se sitúa en el lugar <strong>de</strong> saber es posible<br />

que aquel sujeto parlante pueda <strong>de</strong>cir algo acerca <strong>de</strong> su malestar o sufrimiento.<br />

De esta forma el análisis se constituye en causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir, dando<br />

lugar a que pueda producirse algo favorable para la experiencia analítica.<br />

Continuando con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>freud</strong>iano, Jacques Lacan, en su seminario<br />

“Las psicosis” (1955-1956), se ocupa y critica las relaciones <strong>de</strong> comprensión<br />

planteadas por el psiquiatra alemán, Karl Jarspers, consi<strong>de</strong>rando<br />

que el error <strong>de</strong> este fue profesar que hay cosas que son obvias, creer que<br />

lo que se compren<strong>de</strong> es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l sentido común. A mi enten<strong>de</strong>r, aquí<br />

Lacan está planteando la abstención <strong>de</strong>l analista <strong>de</strong> posicionarse en el<br />

lugar <strong>de</strong> aquel que compren<strong>de</strong>, tanto en la neurosis como en la psicosis.<br />

Ya que la ética <strong>de</strong>l psicoanálisis está muy alejada <strong>de</strong> la comprensión y <strong>de</strong>l<br />

sentido y, como lo señala Lacan, compren<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> enfermos es un “puro<br />

espejismo”. 5 Es <strong>de</strong>cir, el psicoanálisis permite ir más allá <strong>de</strong> esa relación<br />

<strong>de</strong> comprensión.<br />

Es también Lacan, en su escrito “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong><br />

su po<strong>de</strong>r” (1958), 6 quien retoma el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> abstinencia<br />

<strong>freud</strong>iana y nos habla <strong>de</strong> la metáfora <strong>de</strong>l muerto en el juego <strong>de</strong>l bridge. Aquí<br />

<strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar por fuera <strong>de</strong>l dispositivo analítico <strong>los</strong> sentimientos<br />

<strong>de</strong>l analista. Nos dirá que un analista no hablará <strong>de</strong> sus dolores,<br />

ni <strong>de</strong> sus pasiones, sino que es por <strong>de</strong>jar por fuera el ser <strong>de</strong>l analista cuando<br />

este va a po<strong>de</strong>r accionar sin ocuparse tanto <strong>de</strong> su persona.<br />

ABSTINENCIA A LA SUGESTIÓN: DESEO DEL ANALISTA<br />

Volviendo a Freud, en “Nuevos caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919),<br />

dice:<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

“[…] la técnica analítica impone al médico el mandamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>negar a<br />

la paciente menesterosa <strong>de</strong> amor la satisfacción apetecida. La cura tiene<br />

que ser realizada en la abstinencia [...] hay que <strong>de</strong>jar subsistir en el enfer-<br />

mo necesidad y añoranza como unas fuerzas pulsionantes <strong>de</strong>l trabajo y la<br />

alteración, y guardarse <strong>de</strong> apaciguarlas mediante subrogados.” 7<br />

Agrega, que cumplir <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientes, a nivel <strong>de</strong> la satisfacción<br />

tierna y sensual, no sólo que es inmoral, sino que resulta por completo<br />

insuciente como medio técnico para el logro <strong>de</strong>l propósito analítico.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l analista, Freud nos orienta en que éstos<br />

no <strong>de</strong>berían imponerse. Podría <strong>de</strong>cirse que sería más correcto establecer<br />

la ausencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>los</strong> analistas. Es <strong>de</strong>cir, operar en función <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l médico conlleva a operar en el sentido inverso <strong>de</strong>l análisis. En<br />

consonancia con lo <strong>de</strong>sarrollado, Osvaldo Delgado 8 explica que la condición<br />

<strong>de</strong> la sorpresa como acontecimiento imprevisto se anuda con el no<br />

jarse por parte <strong>de</strong>l analista. Aquí, ubica el obstáculo <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l analista<br />

que dirige la cura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios puntos <strong>de</strong> jación libidinal, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Encontramos en la enseñanza <strong>freud</strong>iana la diferencia entre lo moral y lo<br />

inmoral que remite a <strong>los</strong> parámetros <strong>de</strong> comportamientos previstos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la sociedad y la ética <strong>de</strong>l psicoanálisis que, ciertamente, supone una<br />

posición divergente a cualquier restricción social o imperativo <strong>de</strong> goce. Es<br />

<strong>de</strong>cir, la doctrina <strong>freud</strong>iana se encuentra atravesada por una posición<br />

ética, don<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las reglas que formula como condición <strong>de</strong> un análisis:<br />

“la abstinencia” <strong>de</strong>be ponerse en juego en cada encuentro con un analizante.<br />

El análisis puro da cuenta <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>seo inédito<br />

llamado “<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista”. La regla <strong>de</strong> abstinencia <strong>freud</strong>iana halla en<br />

esta formulación <strong>de</strong> Lacan su referencia ética.<br />

[ 192 ]


NOTAS<br />

* ATP ad honorem <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología, UBA y Miembro <strong>de</strong>l equipo “Programa <strong>de</strong> dispositivos clínicos” y miembro <strong>de</strong>l<br />

proyecto UBACyT 2006-2009: P 820 “La adquisición <strong>de</strong> la aptitud <strong>de</strong> analista en el marco <strong>de</strong> la<br />

segunda tópica <strong>freud</strong>iana”. Director: Prof. Osvaldo Delgado. Ambas activida<strong>de</strong>s correspondientes<br />

a la Cátedra <strong>de</strong> Psicoanálisis Freud: I.<br />

1 Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor <strong>de</strong> transferencia” (1915 [1914]), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991, p.168.<br />

2 Delgado, O. La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, capítulo 6: “La reelaboración”, Buenos<br />

Aires, JVE ediciones, 2005, p.63.<br />

3 Freud, S., “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991, p.112.<br />

4 Freud, S., “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1984, p.165.<br />

5 Lacan, J., El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1998, clase<br />

1, p.15.<br />

6 “Pero lo que es seguro es que <strong>los</strong> sentimientos <strong>de</strong>l analista sólo tienen un lugar posible en<br />

este juego, el <strong>de</strong>l muerto; y que si se le reanima, el juego se prosigue sin que se sepa quien lo<br />

conduce.” Lacan, J., “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r” (1958), en: Escritos<br />

2, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1975, p.569.<br />

7 Freud, S., “Nuevos caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,<br />

tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, p.159.<br />

8 Delgado, O., La subversión <strong>freud</strong>iana…, op. cit., capítulo 4: “La jación y el lugar <strong>de</strong>l analista<br />

en la obra <strong>freud</strong>iana”, p.47.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, capítulo 6: “La reelaboración”,<br />

Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.<br />

Freud, Sigmund, “Sobre la psicoterapia <strong>de</strong> la histeria” (1893-95), en: Obras completas, tomo II,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993.<br />

---------------, Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso <strong>de</strong> paranoia (Dementia paranoi<strong>de</strong>s)<br />

<strong>de</strong>scrito autobiográcamente” (1911 [1910]), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1991.<br />

---------------, “Trabajos sobre técnica psicoanalítica” (1911-1915 [1914]), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991.<br />

---------------, “Sobre la dinámica <strong>de</strong> la transferencia” (1912), en: Obras completas, tomo XII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1991.<br />

---------------, “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA<br />

---------------, “Sobre la iniciación al tratamiento. (Nuevos consejos sobre la técnica <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

I)” (1913), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991<br />

---------------, “Recordar, repetir, reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica <strong>de</strong>l psicoanálisis, II)”<br />

(1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991.<br />

---------------, “Puntualizaciones sobre el amor <strong>de</strong> transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis, III)” (1915 [1914]), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1991.<br />

---------------, “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1984<br />

---------------, “Nuevos caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,<br />

tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

---------------, “Dos artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> enciclopedia: «Psicoanálisis» y «Teoría <strong>de</strong> la libido»” (1923 [1922]),<br />

en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

---------------, “¿Pue<strong>de</strong>n <strong>los</strong> legos ejercer el análisis?” (1926), en: Obras completas, tomo XX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1984.<br />

Lacan, Jacques, “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r” (1958), en: Escritos 2,<br />

Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1975.<br />

---------------, El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1998.<br />

---------------, “Psicoanálisis y medicina”, en: Intervenciones y textos, Buenos Aires, Manantial.<br />

[ 193 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

NUEVOS DISPOSITIVOS


Muerte <strong>de</strong>l psicoanálisis, muerte <strong>de</strong> lo público<br />

Alejandro Diego Poy *<br />

Des<strong>de</strong> que Sigmund Freud cuestionó la certidumbre <strong>de</strong>l sujeto mo<strong>de</strong>rno<br />

introduciendo la no i<strong>de</strong>ntidad entre psiquismo y conciencia, se viene<br />

anunciando la muerte <strong>de</strong>l psicoanálisis. No es <strong>de</strong> extrañar que en nues-<br />

tros tiempos esta costumbre siga estando presente. Des<strong>de</strong> diferentes<br />

sectores <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la salud mental, e incluso a veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores<br />

ajenos a este campo, se critica al psicoanálisis más o menos amigable-<br />

mente pero siempre en la misma tonalidad: aquella que insiste en que el<br />

psicoanálisis es “ineciente”, por hacer per<strong>de</strong>r tiempo a la gente, por no<br />

curar a nadie, por ser una abstracción intelectual que poco tiene que ver<br />

con la “verda<strong>de</strong>ra naturaleza humana”.<br />

No hace falta ir <strong>de</strong>masiado lejos para darse cuenta <strong>de</strong> que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

“rigor cientíco” en el cual preten<strong>de</strong>n inmunizarse quienes disparan estas<br />

echas se encuentra en realidad, lo que Freud advirtió ya en 1915: 1 <strong>los</strong><br />

prejuicios estéticos y morales, <strong>los</strong> prejuicios intelectuales y el <strong>de</strong>sconoci-<br />

miento absoluto <strong>de</strong> la teoría psicoanalítica, a lo que habría que agregar,<br />

sin excluir estos factores, otros que no estaban presentes en la época <strong>de</strong><br />

Freud: <strong>los</strong> intereses económicos.<br />

Pero el énfasis está puesto en la “ecacia” y por ello <strong>de</strong>bemos respon<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro discurso pero sin olvidarnos <strong>de</strong> ella. Intentaremos hacer<br />

un aporte a esta discusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva: la <strong>de</strong> la práctica<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis aplicada al tratamiento <strong>de</strong> las psicosis en el dispositivo<br />

<strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino <strong>de</strong> un hospital público: el Hospital General<br />

<strong>de</strong> Agudos Dr. Teodoro Álvarez.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

Des<strong>de</strong> que existe lo humano existe la locura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que existe una forma<br />

<strong>de</strong> concebir el mundo existen sujetos que no comparten esta construc-<br />

ción. Esto tiene que ver con que lo que nosotros creemos que es el mun-<br />

do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva neurótica se basa en la suposición <strong>de</strong> que<br />

este mundo es así para todos. Por en<strong>de</strong>, este mundo y la experiencia que<br />

tenemos sobre él son “intercambiables”. Sobre esta creencia reposa la<br />

realidad, en ella se funda. Quienes tácitamente comparten esta construc-<br />

ción están invitados a formar parte <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> la realidad que lo so-<br />

porta. Pero en nuestra práctica diaria nos encontramos con sujetos que<br />

no comparten esta perspectiva, sujetos que habiendo caído en el abismo<br />

<strong>de</strong>l n <strong>de</strong>l mundo, 2 reemergen <strong>de</strong> esta experiencia trayendo consigo un<br />

nuevo mundo sostenido ahora en el <strong>de</strong>lirio.<br />

El lugar que se les ha dado a estos sujetos a lo largo <strong>de</strong> la historia fue<br />

variando según <strong>los</strong> tiempos y las geografías: mensajeros <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses,<br />

encarnaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio, testigos <strong>de</strong> un estado anterior, héroes, crimi-<br />

nales, objetos <strong>de</strong> estudio... Y en proporción directa con <strong>los</strong> lugares que se<br />

les fueron asignando se fueron construyendo formas <strong>de</strong> abordar su pa<strong>de</strong>-<br />

cimiento, formas <strong>de</strong> tratarlo.<br />

Y en este punto aparece “la” pregunta. La pregunta fundamental, la que<br />

nuestra práctica diaria nos autoriza a hacernos: ¿existe alguna rama <strong>de</strong>l<br />

conocimiento occi<strong>de</strong>ntal, ya sea cientíco, ya sea religioso, ya sea <strong>de</strong>l más<br />

común <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos comunes; existe alguna teoría que pueda abordar el<br />

tratamiento <strong>de</strong> las psicosis <strong>de</strong> forma más ecaz que el psicoanálisis?<br />

[ 195 ]


Por tratamiento enten<strong>de</strong>mos ni el encierro, ni la medicación excesiva, ni<br />

la internación eterna, ni ninguna otra forma <strong>de</strong> violencia. Un tratamiento<br />

es brindar un dispositivo que le permita a un sujeto, junto con otros, cons-<br />

truir un tiempo y un espacio que sean <strong>los</strong> cimientos <strong>de</strong> un mundo, un<br />

mundo habitable.<br />

Esto es posible en tanto el dispositivo <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino ope-<br />

ra como una “matriz sin forma”: algo que se presta como continente alo-<br />

jando un contenido y dándole una forma, pero una forma siempre distinta,<br />

una forma que será producto tanto <strong>de</strong> la matriz que la contiene como <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong> su contenido que inuirán también sobre la forma<br />

nal. Un producto que no será nunca “cualquier” cosa pero tampoco será<br />

nunca “la misma” cosa.<br />

Cuando esto se produce po<strong>de</strong>mos comenzar a advertir <strong>los</strong> primeros efec-<br />

tos <strong>de</strong>l tratamiento en la aparición <strong>de</strong> un sujeto, un sujeto que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

pa<strong>de</strong>cer pero que hace algo distinto con su pa<strong>de</strong>cimiento, un sujeto acti-<br />

vo en el trabajo que implica su tratamiento, un tratamiento que será el<br />

resultado <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento en más propio <strong>de</strong> la estructura<br />

psicótica y la matriz que presta el Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino: una matriz<br />

hecha <strong>de</strong> tiempo y espacio.<br />

Estas dos categorías, tiempo y espacio, son las columnas vertebrales <strong>de</strong><br />

la realidad. Su ausencia precipita en el <strong>de</strong>lirio, es por ello que son abso-<br />

lutamente fundamentales a la hora <strong>de</strong> empezar a construir un mundo lo<br />

más cercanamente posible al mundo neurótico: un mundo hecho <strong>de</strong>l es-<br />

pacio físico que presta el hospital, <strong>de</strong> horarios que cumplir, <strong>de</strong> compañe-<br />

ros que tolerar y respetar, <strong>de</strong> diferentes espacios <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> activida-<br />

<strong>de</strong>s con una legalidad, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> profesionales sobre <strong>los</strong> cuales se<br />

irán <strong>de</strong>splegando diferentes tipos <strong>de</strong> transferencias, <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> convi-<br />

vencia, <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones. Esto es el Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino<br />

entendido como “dispositivo”.<br />

Y si al nal <strong>de</strong> este recorrido alguien pue<strong>de</strong> casarse y nombrar como tes-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

tigo a un ex compañero, alguien pue<strong>de</strong> volver a su casa y no sentirse<br />

perseguido, otro pue<strong>de</strong> comenzar a trabajar para no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus<br />

padres, otra convivir con sus hijos <strong>de</strong> una forma más pacíca. Ahí po<strong>de</strong>-<br />

mos hablar <strong>de</strong> ecacia, ecacia que es producto <strong>de</strong>l encuentro contingen-<br />

te <strong>de</strong> tres elementos heterogéneos: el psicoanálisis, el hospital <strong>de</strong> día<br />

entendido como dispositivo y el hospital público.<br />

La referencia al encuentro contingente <strong>de</strong> estos tres elementos no es<br />

casual: se pue<strong>de</strong>n tratar pacientes psicóticos en el consultorio particular,<br />

en hospitales <strong>de</strong> día privados, en centros <strong>de</strong> día, en salas <strong>de</strong> internación.<br />

Sin embargo, sostenemos que ninguna <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> tratamiento,<br />

en sí misma, es más ecaz que la compuesta por el encuentro <strong>de</strong>l psicoa-<br />

nálisis, el hospital <strong>de</strong> día y el hospital público.<br />

El psicoanálisis aportando una ética, el hospital <strong>de</strong> día una forma <strong>de</strong> plas-<br />

mar esta ética en un dispositivo y el hospital público algo que va mucho<br />

más allá <strong>de</strong> la infraestructura edilicia.<br />

¿Por qué? Porque en nuestro país asistimos a la progresiva transforma-<br />

ción <strong>de</strong> la salud en una “prestación”, olvidando que en realidad se trata<br />

<strong>de</strong> un “<strong>de</strong>recho”.<br />

En cuanto la salud se transforma en prestación pasa a ser propiedad <strong>de</strong><br />

alguien, alguien que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir prestarla o no, lo que se traduce en<br />

que otro que<strong>de</strong> privado <strong>de</strong> su salud ¿Hace falta aclarar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva la salud es tratada como una mercancía? Esta lógica llevada<br />

a su máxima expresión es la que se muestra en la última película <strong>de</strong> Michael<br />

Moore, 3 don<strong>de</strong> vemos gente que tiene que elegir entre en<strong>de</strong>udarse<br />

<strong>de</strong> por vida para pagar un tratamiento o morir, u otros que directamente<br />

terminan muriendo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cuyos tratamientos no fueron “pres-<br />

tados” por su empresa <strong>de</strong> medicina prepaga.<br />

Des<strong>de</strong> hace dos décadas en nuestro país es cada vez mayor el avance<br />

<strong>de</strong>l sub sector privado por sobre el público y el ámbito <strong>de</strong> la salud mental<br />

no es ajeno a esta ten<strong>de</strong>ncia. En la misma línea se empiezan a crear<br />

[ 196 ]


hospitales <strong>de</strong> día en el ámbito privado, 4 lo que instala la siguiente pregun-<br />

ta: ¿es trasladable el hospital <strong>de</strong> día, entendido como un dispositivo, <strong>de</strong>l<br />

ámbito público al privado? Respon<strong>de</strong>r armativamente no es tan sencillo<br />

como parece, por lo menos no lo es si lo que se preten<strong>de</strong> es un hospital<br />

<strong>de</strong> día acor<strong>de</strong> a como lo concebimos.<br />

Al estar regidos por la lógica capitalista la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> hospitales <strong>de</strong><br />

día <strong>de</strong>l sub sector privado admiten pacientes sin tener en cuenta las dife-<br />

rencias fundamentales <strong>de</strong> estructura que permiten la formación <strong>de</strong> un<br />

grupo y sin la formación <strong>de</strong> una lógica grupal el trabajo se vuelve imposi-<br />

ble, ya que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pilares <strong>de</strong>l dispositivo hospital <strong>de</strong> día es el trata-<br />

miento con otros pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica grupal. Por otro lado, muchas<br />

veces <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tenerse en cuenta otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> pilares <strong>de</strong> este tratamiento:<br />

la no cronicación. En el hospital <strong>de</strong> día se espera que un paciente ingre-<br />

se y se instale en el dispositivo pero fundamentalmente se espera que<br />

“salga” <strong>de</strong>l dispositivo. Si esto se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista se atenta contra uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> objetivos fundamentales <strong>de</strong>l tratamiento. Otra <strong>de</strong> las cuestiones que<br />

se observan en este tipo <strong>de</strong> hospitales <strong>de</strong> día es la nula importancia que<br />

se les da a <strong>los</strong> talleres que componen el cronograma, con lo cual se cae<br />

en lo más retrógrado <strong>de</strong> la laborterapia, “entreteniendo” a <strong>los</strong> pacientes,<br />

haciéndo<strong>los</strong> hacer “algo”. Lo que se ignora es que ese “algo” no es cual-<br />

quier cosa sino que es una construcción sumamente compleja que apare-<br />

ce en el momento en que alguien pue<strong>de</strong> crear un objeto que no necesa-<br />

riamente es tangible, a partir <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong> nombrarse como sujeto.<br />

Para concluir.<br />

La teoría psicoanalítica no es más compleja que el objeto <strong>de</strong> estudio que<br />

aborda. Su ejercicio en el dispositivo <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino da<br />

cuenta <strong>de</strong> su <strong>vigencia</strong>, pertinencia y ecacia. El hospital público como<br />

garante <strong>de</strong> calidad e igualdad en el acceso a la salud es el contexto privi-<br />

legiado para su <strong>de</strong>spliegue.<br />

Sin embargo, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> quienes asignan <strong>los</strong> recursos para el sub<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

sector público en el ámbito <strong>de</strong> la salud mental hacen que toda esta forma<br />

<strong>de</strong> trabajo corra el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer por completo: aproximadamen-<br />

te el 95 por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales que trabajamos en el Hospital <strong>de</strong><br />

Día Vespertino <strong>de</strong>l Hospital Álvarez lo hacemos sin recibir una retribución<br />

monetaria por nuestro trabajo. Esto hace que muchos <strong>de</strong> nosotros tenga-<br />

mos que <strong>de</strong>dicar la mayoría <strong>de</strong> nuestro tiempo y nuestra energía al traba-<br />

jo fuera <strong>de</strong>l hospital público.<br />

Quienes tienen la responsabilidad <strong>de</strong> diseñar las políticas en salud men-<br />

tal <strong>de</strong>berán elegir entre remediar esta situación y fortalecer al hospital<br />

público o seguir la ten<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitarlo progresivamente.<br />

Cabe recordar que la ley 448 que regula las políticas en salud mental en<br />

el ámbito <strong>de</strong> nuestra ciudad, establece en el artículo 14 inciso F, la nece-<br />

sidad <strong>de</strong> crear nuevos hospitales <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche acor<strong>de</strong>s al espíritu <strong>de</strong><br />

la ley. El marco legal está dado, la ecacia <strong>de</strong> nuestro dispositivo está<br />

probada, <strong>los</strong> recursos humanos están listos. Solo falta la <strong>de</strong>cisión políti-<br />

ca <strong>de</strong> terminar con un sistema <strong>de</strong> salud obsoleto e inecaz y asignar <strong>los</strong><br />

recursos para quienes con nuestro trabajo diario <strong>de</strong>mostramos que exis-<br />

ten mejores formas <strong>de</strong> pensar y hacer en el ámbito <strong>de</strong> la salud mental.<br />

[ 197 ]


NOTAS<br />

* Licenciado en psicología (UBA). Psicoanalista. Docente UBA. Coordinador <strong>de</strong> <strong>los</strong> equipos <strong>de</strong><br />

docencia e investigación y talleres <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino <strong>de</strong>l Hospital Álvarez. Buenos<br />

Aires, Argentina.<br />

1 Freud, S., “1ª lección. Introducción”, “Lecciones introductorias al psicoanálisis” (1916-17<br />

[1915-17]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva, 1996.<br />

2 Freud, S., “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso <strong>de</strong> paranoia (Dementia paranoi<strong>de</strong>s)<br />

autobiográcamente <strong>de</strong>scrito” ((1911 [1910]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva, 1996.<br />

3 “Sicko”, documental estrenado en la argentina el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007.<br />

4 También en el sub sector <strong>de</strong> seguridad social, pero por lo general las obras sociales terminan<br />

tercerizando las prestaciones <strong>de</strong> hospital <strong>de</strong> día, con lo cual la lógica sigue siendo la <strong>de</strong>l sub<br />

sector privado.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bertran, Gustavo, Hospital <strong>de</strong> Día. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clínica, temas y dilemas, Buenos Aires,<br />

Minerva, 2004.<br />

Ei<strong>de</strong>lsztein, Alfredo, La topología en la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Letra Viva, 2006.<br />

Freud, Sigmund, “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso <strong>de</strong> paranoia (Dementia paranoi<strong>de</strong>s)<br />

autobiográcamente <strong>de</strong>scrito” ((1911 [1910]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva,<br />

1996.<br />

---------------, “1ª lección. Introducción”, “Lecciones introductorias al psicoanálisis” (1916-17 [1915-<br />

17]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva, 1996.<br />

Lacan, Jacques, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible <strong>de</strong> la psicosis”, en:<br />

Escritos 2, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2002.<br />

---------------, El Seminario, libro 3. Las psicosis, Buenos Aires, Paidós, 1999.<br />

Ley <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Ley 448. En www.buenosaires.gov.ar/areas/<br />

salud/s_mental/archivos/ley448.pdf<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

[ 198 ]


Lo gracioso: un instrumento posible<br />

para el trabajo con las psicosis<br />

Diego A. Saidman *<br />

INTRODUCCIÓN: A MODO DE PREGUNTAS<br />

Mediante este escrito intentaré transmitir algunas reexiones surgidas<br />

<strong>de</strong>l trabajo con grupos <strong>de</strong> pacientes psicóticos con distintos grados <strong>de</strong><br />

estabilización, don<strong>de</strong> lo gracioso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus diversas fuentes y con sus<br />

distintos efectos, <strong>de</strong>mandaba un interés cada vez mayor para pensar la<br />

clínica.<br />

Hablo <strong>de</strong> lo gracioso incluyendo en este signicante todas las agu<strong>de</strong>zas y<br />

ocurrencias que surgen <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> ciertas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato aní-<br />

mico como ser: el chiste, el humor y la comicidad, junto con la ironía.<br />

Es así que plantearé a modo <strong>de</strong> interrogantes que atraviesan este trabajo<br />

las siguientes preguntas: ¿pue<strong>de</strong> haber chiste en la psicosis?, ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que lugares posibles se genera el efecto risa en esta estructura?, ¿pue<strong>de</strong><br />

pensarse a lo gracioso como instrumento táctico para una estrategia <strong>de</strong><br />

trabajo en la clínica <strong>de</strong> las psicosis?<br />

RASTROS DESDE LA TEORÍA<br />

En la obra “El chiste y su relación con lo inconciente”, escrita en el año<br />

1905, Sigmund Freud trabaja el chiste, ubicándolo como otra <strong>de</strong> las vías<br />

para pensar las formaciones <strong>de</strong>l inconciente, continuando en la misma<br />

dirección iniciada en la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el chiste que trabajará también las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l humor y lo<br />

cómico diferenciándolas entre sí y ubicando sus coinci<strong>de</strong>ncias.<br />

Una <strong>de</strong> las diferenciaciones principales entre el chiste, el humor y la co-<br />

micidad resi<strong>de</strong> en la fuente <strong>de</strong> ahorro proveedora <strong>de</strong>l placer que se gana:<br />

“El placer <strong>de</strong>l chiste nos pareció surgir <strong>de</strong> un gasto <strong>de</strong> inhibición ahorrado,<br />

el <strong>de</strong> la comicidad, <strong>de</strong> un gasto <strong>de</strong> representación (investidura) ahorrado,<br />

y el <strong>de</strong>l humor, <strong>de</strong> un gasto <strong>de</strong> sentimiento ahorrado.” 1<br />

Aun siendo esta texto un <strong>de</strong> <strong>los</strong> que menos correcciones y modicaciones<br />

sufrió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su bibliografía, Freud va a continuar con estas reexiones<br />

en el escrito, veintitrés años posterior, titulado “El humor”. Des<strong>de</strong> aquí va<br />

a proponer que así como el chiste sería la contribución que lo inconciente<br />

presta a lo cómico, el humor sería la contribución <strong>de</strong>l superyo en esa<br />

misma dirección.<br />

Más allá <strong>de</strong> las diferencias entre estos tres fenómenos <strong>de</strong> la vida aními-<br />

ca, se podría pensar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su estructura se agrupan, para así distin-<br />

guirse <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos que incluyo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo gracioso: la<br />

ironía; aunque todos puedan provocar risa.<br />

Esta diferencia estructural se pue<strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la siguiente cita <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> Jacques Alain Miller, “La ironía”:<br />

“El humor se inscribe en la perspectiva <strong>de</strong>l Otro. El dicho humorístico se<br />

proere por excelencia en el lugar <strong>de</strong>l Otro. […] La ironía, por el contrario,<br />

[ 199 ]


no es <strong>de</strong>l Otro, es <strong>de</strong>l sujeto y va contra el Otro. ¿Que dice la ironía? Dice<br />

que el Otro no existe, que el lazo social es en el fondo una estafa […]. La<br />

ironía es la forma cómica que toma el saber que el Otro no sabe, es <strong>de</strong>cir,<br />

como Otro <strong>de</strong>l saber no es nada. Mientras que el humor se ejerce <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Sujeto supuesto Saber, la ironía solo se ejerce allí<br />

don<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l Sujeto Supuesto Saber se ha consumado.” 2<br />

Podríamos pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, que si Freud le otorga el lugar<br />

<strong>de</strong> sentimiento <strong>de</strong> comicidad a la oposición entre lo que tiene sentido y lo<br />

que carece <strong>de</strong> él, en la ironía, esto se podría <strong>de</strong>ber a la <strong>de</strong>nuncia que la<br />

cción <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l Otro posee en su totalidad. Ficción dada por ser<br />

sujetos <strong>de</strong>l lenguaje, y <strong>de</strong>nunciada obscenamente por las características<br />

que posee la estructura psicótica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su relación con la forclusión <strong>de</strong><br />

ese signicante privilegiado que es el Nombre <strong>de</strong>l Padre.<br />

En esta misma línea <strong>de</strong> pensamiento, se pue<strong>de</strong> ver la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

estructural entre la ironía y las psicosis, mientras que el chiste y el humor<br />

quedarían <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> las neurosis.<br />

DESDE LA CLÍNICA<br />

Las situaciones que se <strong>de</strong>scriben a continuación a modo <strong>de</strong> recortes clí-<br />

nicos para reexionar sobre <strong>los</strong> temas tratados, se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Taller <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> diarios y el Taller <strong>de</strong> movimiento, espacios grupales<br />

que forman parte <strong>de</strong>l cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para pacientes graves<br />

<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> Agudos Dr. Teodo-<br />

ro Álvarez.<br />

El funcionamiento <strong>de</strong> este dispositivo consiste en una media internación<br />

para pacientes graves -en su mayoría psicóticos- que apuntando a evitar<br />

la cronicación, revela una alta efectividad en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> mis-<br />

mos a través <strong>de</strong> un recorrido breve, en el que se apunta, como objetivos<br />

principales, al establecimiento <strong>de</strong> lazos sociales y al acotamiento <strong>de</strong> ese<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

goce <strong>de</strong>sbordado en vías <strong>de</strong> una estabilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la singularidad <strong>de</strong><br />

cada caso.<br />

En el Taller <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> diarios se ofrece al grupo la posibilidad <strong>de</strong> ha-<br />

blar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir algo <strong>de</strong> lo que sería la realidad mediática. En este espacio<br />

semi-estructurado, se ofrecen <strong>los</strong> diarios <strong>de</strong>l día como objeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cuales liberar la escena <strong>de</strong> cción montada para comentar, discutir, <strong>de</strong>ba-<br />

tir y compartir las noticias <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> cada paciente, se encuentren o<br />

no en esos diarios.<br />

Así, se <strong>de</strong>ja la puerta abierta para que aparezca algo <strong>de</strong>l sujeto; en simul-<br />

táneo a preparar un terreno para el cultivo <strong>de</strong> ese lazo social estratégica-<br />

mente <strong>de</strong>seado. Por otro lado, se promueve a que algo <strong>de</strong> ese goce inva-<br />

sivo y polimorfo cese en la intensidad <strong>de</strong> su acoso, constante en muchos<br />

casos, a través <strong>de</strong>, por ejemplo, un intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o puntos <strong>de</strong><br />

vista, o una información <strong>de</strong>sconocida que producirán que las otras voces<br />

cedan algo <strong>de</strong> su omnipresencia a las voces <strong>de</strong> <strong>los</strong> compañeros <strong>de</strong>l espa-<br />

cio ofertado.<br />

1. Luego <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> una noticia que actualizaba sobre el proceso<br />

investigativo <strong>de</strong> un caso policial <strong>de</strong> amplia cobertura en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía ya varias semanas, y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate entre<br />

<strong>los</strong> presentes en el taller, se pregunta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la coordinación sobre el fu-<br />

turo <strong>de</strong> este caso y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>l mismo. La opinión<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientes fue “la solución es que aparezca otra noticia<br />

importante, como una pelea <strong>de</strong> ve<strong>de</strong>ttes, no nos va a importar más esto<br />

y nadie va a hablar más, nos vamos a olvidar.” Esto produce una situación<br />

<strong>de</strong> risas y aprobación entre <strong>los</strong> otros compañeros.<br />

2. Una paciente da lectura a una noticia <strong>de</strong>l diario titulada: “tener un gato<br />

como mascota reduciría el riesgo <strong>de</strong> infarto”, generándose una serie <strong>de</strong><br />

comentarios y opiniones sobre esta particular noticia. Uno <strong>de</strong> estos co-<br />

mentarios fue: “y, me parece que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> qué gato.” El efecto risas<br />

se produjo en el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> compañeros, quienes, en su mayoría com-<br />

[ 200 ]


prendieron el doble sentido al que apuntaba el comentario.<br />

Para la primera <strong>de</strong> las situaciones se pue<strong>de</strong> pensar que el comentario <strong>de</strong>l<br />

paciente cumple con las características que posee la ironía, ya que es<br />

una <strong>de</strong>nuncia clara <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> ese gran Otro, encarnado en este<br />

momento tanto por lo que llamaré la realidad mediática, como por todo lo<br />

que implica la recurrente inecacia en la solución <strong>de</strong>l caso real <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva investigativa-judicial.<br />

Va en contra <strong>de</strong>l Otro, lo <strong>de</strong>strona e incluye por esto la revelación <strong>de</strong> la<br />

estafa que implicaría el lazo social pero, a su vez, permite pensar paradó-<br />

jicamente en la posibilidad <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> algo <strong>de</strong>l lazo social entre <strong>los</strong><br />

otros participantes <strong>de</strong>l taller, ante este Otro <strong>de</strong>rrocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mecanis-<br />

mo <strong>de</strong> la ironía.<br />

La segunda situación permite apreciar un mecanismo diferente al <strong>de</strong> la<br />

ironía más cercano a lo que es la estructura <strong>de</strong>l chiste. El chiste necesita<br />

<strong>de</strong>l Otro para producir su efecto, lo necesita como lugar <strong>de</strong> inscripción.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas diferencias, ambas tienen en común el efecto gracioso<br />

que genera risas. La risa, en estos casos, señala la mueca <strong>de</strong> ese lazo<br />

social buscado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> trabajo con las psicosis en grupos;<br />

más allá <strong>de</strong> la labilidad o no que implica éste en <strong>los</strong> pacientes en función<br />

<strong>de</strong> su subjetividad y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> estabilización en que se encuentren en<br />

ese momento.<br />

A través <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> movimiento, se les brinda a <strong>los</strong> participantes la po-<br />

sibilidad <strong>de</strong> hacer algo con ese mismo goce real, pero en este caso, tra-<br />

bajando precisamente con el cuerpo don<strong>de</strong> éste parasita. Para esto se<br />

realizan distintas activida<strong>de</strong>s, como ser ejercicios inspirados en técnicas<br />

orientales <strong>de</strong> movimiento corporal y juegos con pelota.<br />

Al tratarse <strong>de</strong> un espacio enmarcado en el hospital público, don<strong>de</strong> contar<br />

con recursos materiales parecería un <strong>de</strong>lirio psicótico, la actividad <strong>de</strong><br />

mayor participación <strong>de</strong>l taller, el “voley” , se practica en un espacio físico<br />

pequeño; un salón con tubos uorescentes en el techo, que ocasional-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

mente caen al ser golpeados por la pelota.<br />

En una oportunidad, esto sucedió a raíz <strong>de</strong>l impacto provocado por el tiro<br />

<strong>de</strong> un paciente, a quien este episodio lo angustió claramente. Fue así<br />

como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> coordinadores surgió el comentario: “¡Bienvenido<br />

al exclusivo club <strong>de</strong> <strong>los</strong> que ya bajamos algún tubo!”. Este comentario<br />

humorístico provocó risas en <strong>los</strong> participantes, a la vez que genero un<br />

evi<strong>de</strong>nte alivio en aquel paciente que había provocado el inci<strong>de</strong>nte.<br />

Esta situación remite al humor en el sentido en que Freud lo plantea, es<br />

<strong>de</strong>cir generando un placer a raíz <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> un sentimiento. Placer que<br />

alivia la angustia <strong>de</strong>sdramatizando la escena que la generó. Esto también<br />

invita a reexionar sobre la posibilidad <strong>de</strong> que este ahorro se <strong>de</strong>ba a algo<br />

<strong>de</strong>l acotamiento <strong>de</strong>l goce, si tomamos a éste como el sentimiento ahorra-<br />

do <strong>de</strong>l que habla Freud<br />

Por otro lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “bienvenida” <strong>de</strong>l comentario, como así también<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las risas que este genera, se podría vislumbrar algo <strong>de</strong>l lazo con<br />

<strong>los</strong> otros.<br />

Estas mismas risas son las que posibilitarían, a su vez, la emergencia <strong>de</strong>l<br />

sujeto.<br />

CONCLUSIÓN. A MODO DE RESPUESTAS<br />

Después <strong>de</strong> haber realizado este recorrido, me encuentro ante la necesi-<br />

dad <strong>de</strong> establecer un punto <strong>de</strong> capitón, aunque suele suce<strong>de</strong>r que las<br />

conclusiones generan una apertura a pensar y repensar nuestra clínica,<br />

inyectando energía tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> preguntas y planteos, así como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

errores y <strong>de</strong>sviaciones que implica la posibilidad <strong>de</strong> una apuesta.<br />

A pesar <strong>de</strong> las diferencias estructurales que señalan el chiste y la ironía,<br />

me animo a arriesgar a modo <strong>de</strong> respuesta para la primera <strong>de</strong> las pre-<br />

guntas planteadas en la introducción, que más allá <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>n-<br />

cia <strong>de</strong>l chiste con la estructura clínica <strong>de</strong> las neurosis, hay momentos<br />

en <strong>los</strong> que se pue<strong>de</strong> vislumbrar un atisbo <strong>de</strong> chiste en pacientes con<br />

[ 201 ]


estructura psícótica.<br />

Si tenemos en cuenta que en el trabajo con las psicosis la estrategia in-<br />

cluiría principalmente una búsqueda <strong>de</strong> acotar algo <strong>de</strong> ese goce morti-<br />

cantemente <strong>de</strong>sbordado así como apuntar a un establecimiento <strong>de</strong>l lazo<br />

social, creo se pue<strong>de</strong> pensar a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato anímicos<br />

englobadas en el presente escrito bajo el signicante <strong>de</strong> lo gracioso como<br />

parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos posibles <strong>de</strong> lo que se correspon<strong>de</strong>ría con la<br />

parte táctica <strong>de</strong> ese trabajo utilizando así la pequeñísima parte <strong>de</strong> liber-<br />

tad a la que Lacan hace referencia en su escrito “La dirección <strong>de</strong> la cura<br />

y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”.<br />

Creo que se pue<strong>de</strong> pensar el efecto risa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos emplazamientos dife-<br />

rentes. En algunos casos, efectivamente este efecto pue<strong>de</strong> pensarse<br />

como produciendo una continuidad en el discurso, como una signicación<br />

que remite a otra signicación, posibilitando así la aparición un tanto mas<br />

clara <strong>de</strong> algo <strong>de</strong>l lazo social. En otros casos, esa risa parece ser un puro<br />

signicante, algo así como lo que Schreber <strong>de</strong>scribe como “el milagro <strong>de</strong>l<br />

alarido” en sus memorias, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> percibir la participación moto-<br />

ra <strong>de</strong> la boca como bor<strong>de</strong> extremo <strong>de</strong>l signicante, siguiendo a Lacan en<br />

su seminario sobre las psicosis. A pesar <strong>de</strong> lo elemental <strong>de</strong> este fenóme-<br />

no, llama la atención que expone también algún registro <strong>de</strong>l otro, ya que<br />

en la situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo pienso, esta risa no aparece completa-<br />

mente aislada sino que surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una huella que da la risa <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros<br />

<strong>de</strong>l espacio compartido, impresión <strong>de</strong> una posibilidad labil <strong>de</strong> rastrear un<br />

otro para enlazar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el registro imaginario, vía privilegiada para la es-<br />

tabilización psicótica.<br />

Por otro lado, surge la reexión respecto <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que lo gracio-<br />

so se genera, y su uso. Los ejemp<strong>los</strong> usados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la clínica en este<br />

escrito, muestran que hay una clara diferencia en este sentido. En <strong>los</strong><br />

primeros dos ejemp<strong>los</strong>, se podría pensar que al surgir lo gracioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> pacientes, esto es utilizado y aprovechado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> coordinadores<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

en función <strong>de</strong> lo estratégico, requiriendo una atención especial el caso <strong>de</strong><br />

la ironía a partir <strong>de</strong>l riesgo que implica su uso dado su particular mecanis-<br />

mo . El tercer ejemplo muestra más claramente el uso <strong>de</strong> lo gracioso<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el humor como instrumento táctico y recurso efectivo por parte <strong>de</strong><br />

la coordinación para el trabajo con las psicosis.<br />

Para nalizar, y a modo <strong>de</strong> hipótesis, formulo que el salvajismo que impli-<br />

ca el Otro <strong>de</strong>l encuentro con lo real sin mediación simbólica en las psico-<br />

sis <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas pi<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el uso <strong>de</strong> lo gracioso como uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> instrumentos tácticos en el intento enmarcado en una estrategia tera-<br />

péutica que apunta a cercar algo <strong>de</strong> ese goce invasivo.<br />

[ 202 ]


(NOTAS)<br />

* Integrante <strong>de</strong>l staff <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día Vespertino <strong>de</strong>l Hospital Álvarez, Coordinación General:<br />

Gustavo Beltrán<br />

1 Freud, S., “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en: Obras completas, tomo VIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986, p.223.<br />

2 Miller, J.-A., “Ironía, clínica <strong>de</strong> las psicosis, en: Revista Uno por Uno Nº 34, enero-marzo, Bue-<br />

nos Aires, Eolia, 1993, p.1.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en Obras completas, tomo<br />

VIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986.<br />

---------------, “El humor” (1927), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1986.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós 1990.<br />

---------------, “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”, en: Escritos 2, Buenos Aires,<br />

Siglo veintiuno editores, 1999.<br />

Miller, J.-A., “Ironía, clínica <strong>de</strong> las psicosis”, en: Revista Uno por Uno Nº 34, enero-marzo, Buenos<br />

Aires, Eolia, 1993.<br />

Bertran, Gustavo, Hospital <strong>de</strong> día, Buenos Aires, Minerva, 2004.<br />

Laurent, Eric, Estabilizaciones en la psicosis, Buenos Aires, Manantial, 1989.<br />

---------------, Lacan y <strong>los</strong> discursos, Buenos Aires, Manantial, 1992.<br />

AA.VV., Psicosis y psicoanálisis, Buenos Aires, Manantial, 1985.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

[ 203 ]


Un dibujo japonés. Reconstrucción <strong>de</strong> la realidad<br />

en las psicosis y la época<br />

Olga Mabel Máter *<br />

“[…] hay que hacer justicia al psicoanálisis porque no trata <strong>de</strong> jugar con esta<br />

dimensión <strong>de</strong> la sugestión ni <strong>de</strong> la creencia ni <strong>de</strong> la conanza; tampoco <strong>de</strong> la<br />

dirección <strong>de</strong> lo que uno llama paciente. Si fuera así, el psicoanálisis habría<br />

<strong>de</strong>saparecido hace mucho <strong>de</strong> este mundo, como ha sucedido con ciertas<br />

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

técnicas que jugaban con este aspecto humano”<br />

Jacques Lacan, Discurso <strong>de</strong> Tokio (1971) 1<br />

Les presento en esta Jornada una posible propuesta teórica-clínica, para<br />

interrogarnos sobre la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos en el queha-<br />

cer institucional (consultorios externos y hospital <strong>de</strong> día) en nuestra clíni-<br />

ca actual. A partir <strong>de</strong>l escrito <strong>freud</strong>iano <strong>de</strong> 1924 “La pérdida <strong>de</strong> la realidad<br />

en la neurosis y la psicosis” les expondré: “Un dibujo japonés”.<br />

VIÑETA CLÍNICA<br />

Un joven <strong>de</strong> 16 años, a quien llamaremos N, acu<strong>de</strong> con sus padres grave-<br />

mente <strong>de</strong>scompensado a la institución CAMPI (Centro Asistencial Médico<br />

Psicológico Integral), <strong>de</strong> Ramos. El tratamiento transcurre durante cuatro<br />

años, lapso en el cual se ha ido modicando <strong>los</strong> dispositivos y las manio-<br />

bras en la dirección <strong>de</strong> la cura.<br />

1) Inicio <strong>de</strong>l tratamiento. Los padres se presentan muy angustiados ex-<br />

presan: “no es el mismo, no lo vemos bien… dice cosas que no coordina,<br />

lo atribuye todo a lo físico pero no tiene nada… parece que entien<strong>de</strong> pero<br />

no, sólo le interesa el play station, no duerme, no habla con nadie <strong>de</strong> la<br />

casa, tiene i<strong>de</strong>as raras, no acepta un no.”<br />

En la primera entrevista N dice “me broto cuando voy a la escuela… no<br />

se pue<strong>de</strong> hacer gimnasia se rompe el cuerpo… me muero me falta el<br />

aire… me duele el brazo…. No me acuerdo matemáticas se me olvida…<br />

tengo miedo que se me corte la pielcita <strong>de</strong>l pene”. Agrega “¿y si me mue-<br />

ro? Me falta el aire… una voz me dijo que si no voy a un colegio normal<br />

soy un bobo, y eso me pone mal, tengo que dar matemáticas”. Cuando se<br />

intenta <strong>de</strong> relativizar este imperativo que lo atormenta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su extran-<br />

jeridad da cuenta <strong>de</strong> un pasaje <strong>de</strong> ida sin retorno, atemporalidad que no<br />

advierte.<br />

La estructura psíquica se <strong>de</strong>sestabiliza al momento <strong>de</strong> tener que presen-<br />

tarse a un examen <strong>de</strong> matemáticas en noveno año -meses antes <strong>de</strong> la<br />

primera consulta- evaluación a la cual no concurre. Hasta esa fecha N era<br />

un alumno con excelentes promedios en las asignaturas -en particular en<br />

matemáticas-. Señalan que en la escuela se comportaba por momentos<br />

negativista, caprichoso, pero que no afectaban su rendimiento escolar.<br />

Se produce la <strong>de</strong>scompensación <strong>de</strong> la estructura y el <strong>de</strong>smantelamiento<br />

subjetivo, por efecto lo poco <strong>de</strong> sujeto se <strong>de</strong>samarra y lo arroja huérfano<br />

[ 204 ]


<strong>de</strong> liación y genealogía.<br />

N pasa sus días y noches en su habitación, con trastornos <strong>de</strong>l sueño y <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, hablado reitera <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong>l play station, <strong>de</strong> manera<br />

sistemática y verborrágica. No logra ligar ni ligarse a la otredad -das An<strong>de</strong>-<br />

re en palabras <strong>de</strong> Freud- ni con sus semejantes, sus ojos giran o se jan<br />

en un punto en el vacío. El médico psiquiatra tratante le indica psicofár-<br />

macos que sus padres administran y el espacio <strong>de</strong> psicopedagogía, luego<br />

<strong>de</strong> unas entrevistas se suprime. Desaparece a <strong>los</strong> días el insomnio, co-<br />

mienza a comunicarse acor<strong>de</strong> a su modalidad subjetiva.<br />

Se acuerda con <strong>los</strong> padres que no es pru<strong>de</strong>nte que asista a la escuela<br />

por el momento y evaluar nuevamente el dispositivo institucional a seguir.<br />

Se realizan entrevistas con ambos padres, y en el último tiempo <strong>de</strong>l trata-<br />

miento N participa <strong>de</strong> las mismas.<br />

2) Segundo tiempo <strong>de</strong>l tratamiento. Comienza N a trabajar en sesión,<br />

empieza a fumar y esto retorna en “¿me puedo morir?... fumo <strong>los</strong> <strong>de</strong> mi<br />

papá”. Comienza a traer marquillas a sesión, las enumera por marcas,<br />

cantidad <strong>de</strong> cigarril<strong>los</strong> y empresas. Por unas semanas esta cuestión lo<br />

ocupa, solicita en la institución -secretaría, pacientes y profesionales- que<br />

le obsequien marquillas y lo llama “mi colección”. Se propone un número<br />

<strong>de</strong> marquillas para nalizar pero automáticamente extien<strong>de</strong> el mismo <strong>de</strong>-<br />

bido a la rivalidad imaginaria con sus amigos. Carrera que abandona <strong>de</strong><br />

una sesión a otra.<br />

Metonímicamente discurre sobre diferentes quejas, reproches sobre su<br />

entorno familiar, amigos y profesionales. Se le propone confeccionar un<br />

“libro <strong>de</strong> quejas” en las sesiones las escribe, enumera, repite, etcétera.<br />

Comienza a jugar a la play station solo o con amigos y retorna en “juego<br />

muchas horas, <strong>de</strong>bería jugar menos… me robaron jueguitos, el<strong>los</strong> quieren<br />

hacer lo que quieren no me dan bolilla”. Se acuerdan horarios pero no le<br />

es posible acotar su <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> pulsional,<br />

Semanas <strong>de</strong>spués N comienza a concurrir a las sesiones <strong>de</strong> psicoterapia<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

individual acompañado por una carpeta con dibujos realizados por él.<br />

Copiaba <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> comics, personajes <strong>de</strong> sus dibujos animados tele-<br />

visivos y <strong>de</strong> <strong>los</strong> juegos <strong>de</strong> play station. Numerados, fechados, rmados y<br />

clasicados con criterios singulares como “esta es una casi chica”, “este<br />

está enojado”. En la carpeta se encuentran dibujos que no muestra y dice<br />

“son solo míos, no quiero que te asustes”.<br />

Se acuerda con el equipo <strong>de</strong> profesionales su ingreso a dos espacios <strong>de</strong><br />

Hospital <strong>de</strong> día -Taller <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lado y <strong>de</strong> Dibujo y Pintura-. En el taller <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>lado su primera producción fue “un tanque”. En Dibujo y Pintura<br />

trabaja dibujos que él propone ya que no acepta al comienzo otros mo<strong>de</strong>-<br />

<strong>los</strong>, copia y pue<strong>de</strong> comenzar a gracar <strong>de</strong> manera cromática, apren<strong>de</strong>r<br />

técnicas e inventar sus propios dibujos, no sin oposición ni diculta<strong>de</strong>s.<br />

Comienza a concurrir a una Escuela <strong>de</strong> Integración, apren<strong>de</strong> ciertos o-<br />

cios y computación. Un nuevo espacio por fuera <strong>de</strong> la institución en la<br />

cual circula y prosigue su actividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro aspecto, facilitado por el<br />

trabajo interdisciplinario.<br />

3) Momento <strong>de</strong> concluir el tratamiento. Se establece cierta estabilización<br />

<strong>de</strong> la estructura, suplencia en lo real, un “parche” <strong>freud</strong>iano al fragmento<br />

perdido <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l primer tiempo <strong>de</strong>l tratamiento por una nueva<br />

realidad.<br />

Comienza a trabajar con el padre en el reparto a cambio <strong>de</strong> dinero lo cual<br />

propició avances en el joven. Dinero que le permitía adquirir revistas, vi-<br />

<strong>de</strong>os juegos, hojas para dibujar, abonar las entradas a eventos, etcétera.<br />

La Escuela le reconoce su labor y le dan trabajo como ca<strong>de</strong>te -ir al banco,<br />

hacer compras-.<br />

En las Ferias Artesanales Anuales <strong>de</strong> CAMPI, presentó sus obras a condi-<br />

ción <strong>de</strong> que no podían ven<strong>de</strong>rse, por ello les adjuntaba un cartel que <strong>de</strong>-<br />

cía “reservado”. Se produce el alta <strong>de</strong> <strong>los</strong> talleres <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> día y se<br />

reducen las sesiones individuales.<br />

Se relaciona con grupos <strong>de</strong> fans <strong>de</strong> animes japoneses, participa <strong>de</strong> pági-<br />

[ 205 ]


nas <strong>de</strong> Internet, compra sus revistas <strong>de</strong> comics, frecuenta convenciones<br />

sobre la misma temática. Participa en un evento, en el cual gana junto a<br />

sus compañeros el primer premio, construyen “un tanque”, N es quien<br />

sale disfrazado <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong> combate.<br />

Se acuerda el alta <strong>de</strong>l tratamiento, y en la última sesión dice “¡te traje<br />

este dibujo para vos, es un dibujo japonés, ya sabés!, y quiero darte esta<br />

foto cuando era chiquito para que la tengas”. Pregunta si pue<strong>de</strong> escribir<br />

e-mails, a lo cual accedo y en ciertas oportunida<strong>de</strong>s lo ha realizado.<br />

Para concluir<br />

Freud en 1924, 2 señala dos pasos que se presentan en la neurosis y la<br />

psicosis ante la pérdida <strong>de</strong> la realidad. De este modo, cuando N comienza<br />

el tratamiento se encuentra en el primer tiempo, el yo se halla al servicio<br />

<strong>de</strong>l ello cuyos imperativos retornan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo real “tengo que dar matemá-<br />

ticas”, voces <strong>de</strong>l superyó, el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la gramática pulsional que a N<br />

al tiempo que lo <strong>de</strong>shumaniza, atormenta y aísla.<br />

Exiliado, afuera <strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong>l entorno social, <strong>de</strong>l tiempo, el espacio.<br />

Sin lazo social, verwerfung <strong>freud</strong>iana.<br />

Posteriormente <strong>de</strong>bido a la labor <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales <strong>de</strong> la institución, N<br />

ha logrado reparar, compensar ese fragmento <strong>de</strong> realidad por una nueva:<br />

el dibujo japonés, que no lo confronta con lo fálico ausente, ya que <strong>los</strong><br />

mismos presentan una no diferenciación sexual, por ello, un no a la cas-<br />

tración, que lo alivia y traduce su empuje a la mujer.<br />

Pronunciaba y escribía palabras en japonés, leía sobre la historia <strong>de</strong> Japón,<br />

así como directores, etcétera. Tiempos lógicos y clínicos, el momento <strong>de</strong><br />

concluir: una reconstrucción <strong>de</strong> la realidad psíquica: un dibujo japonés.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

NOTAS<br />

* Colaboradora Docente <strong>de</strong> la pasantía en Campi.<br />

1 Jacques Lacan el 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1971 se presenta en Tokio a dictar dicha conferencia, en la<br />

Editorial Kobundo, que recientemente había publicado sus “Escritos”. En Tokio se publicó en<br />

japonés conjuntamente con la traducción <strong>de</strong> “Radiofonía” publicada en Tokio y en francés como<br />

“Discurso en Tokio”. La traducción que se transcribe pertenece a la Olga Máter y a Alejandra<br />

Freschi.<br />

2 Freud, S., “La pérdida <strong>de</strong> la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924), en: Obras completas,<br />

tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp.193-195.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Lacan, Jacques, Escritos 1, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1985.<br />

Freud, Sigmund, “La pérdida <strong>de</strong> la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924), en: Obras completas,<br />

tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

[ 206 ]


Poemas <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> locura y <strong>de</strong> muerte<br />

o… ¿pensar el alta?<br />

Laura Okita *<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el presente trabajo intentaré cernir algunas nociones que me han inte-<br />

rrogado a partir <strong>de</strong> mi participación en el dispositivo <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día en<br />

CAMPI (Centro Asistencial Médico Psicológico Integral).<br />

En primer lugar, queda planteada para mí, la pregunta con relación a la<br />

articulación entre teoría y práctica. Sé que este tema constituye un <strong>de</strong>ba-<br />

te abierto.<br />

La realidad <strong>de</strong> la experiencia nos muestra que en este tramado concep-<br />

tual que actúa como fundamento y sostén <strong>de</strong> nuestra práctica, hay “su-<br />

ras”. Esos intersticios en el tramado son <strong>los</strong> espacios por don<strong>de</strong> lo real<br />

insiste, nos sorpren<strong>de</strong>, nos conmueve.<br />

Asimismo, resulta imposible pensar la clínica al margen <strong>de</strong> las caracterís-<br />

ticas <strong>de</strong> la época y <strong>de</strong>l discurso reinante, ya que éstos hacen surco en<br />

nuestra práctica.<br />

Hoy, la escucha analítica se confronta al marketing y a <strong>los</strong> imperativos<br />

actuales <strong>de</strong> consumo que instalan, entre otras cosas, el “talle único” y la<br />

“moda unisex” como forma <strong>de</strong> silenciar las diferencias individuales.<br />

En nuestro ámbito <strong>de</strong> trabajo esto parece traducirse en la ten<strong>de</strong>ncia ge-<br />

neralizada a imponer la utilización <strong>de</strong> manuales diagnósticos y estadísti-<br />

cos para clasicar <strong>los</strong> fenómenos observados; <strong>de</strong>soyendo la singularidad<br />

<strong>de</strong> ese paciente.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

La experiencia realizada en CAMPI me <strong>de</strong>muestra que se pue<strong>de</strong> apostar<br />

a otra clínica. Aunque aquí, a la escucha analítica <strong>de</strong>l caso por caso, se<br />

suma la complejidad (me reero a la gravedad) y, a veces, urgencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cuadros clínicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientes que allí se atien<strong>de</strong>n.<br />

Lacan nos propone, en El Seminario, libro 3, “hacer <strong>de</strong> secretarios <strong>de</strong>l<br />

alienado y tomar su relato al pie <strong>de</strong> la letra”. Propuesta cuestionada en la<br />

actualidad cuando el ofrecimiento <strong>de</strong> curas tan rápidas como engañosas<br />

aparece como alternativa válida, a la que el paciente se somete, en su<br />

afán <strong>de</strong> mejoría.<br />

En muchos casos, la negación <strong>de</strong> lo inconciente y sus efectos cobra es-<br />

pecial magnitud, orientando la cura a una “reeducación emocional” o<br />

simplemente al silenciamiento sintomático a través <strong>de</strong> variadas técnicas<br />

<strong>de</strong> sugestión o medicalización.<br />

Al margen <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> una época, el valor <strong>de</strong> la palabra y la escucha<br />

analítica, propiciados por Freud hace más <strong>de</strong> un siglo, siguen aún vigentes.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos entonces que el psicótico “tiene algo para <strong>de</strong>cir”, “un tes-<br />

timonio singular”. Se intentará buscar la hendidura por don<strong>de</strong> algo <strong>de</strong> lo<br />

subjetivo aparezca.<br />

El dispositivo <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día realiza una apuesta en este sentido.<br />

Aspira a promover el pasaje <strong>de</strong>l paciente a una posición activa ante su<br />

enfermedad. Busca horadar su posición <strong>de</strong> objeto ante su pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

[ 207 ]


TALLER DE LECTURA<br />

Sobre la Dinámica <strong>de</strong>l taller. El grupo se reúne todos <strong>los</strong> martes en torno<br />

a una mesa para dar comienzo al taller <strong>de</strong> lectura. Los convoca participar<br />

<strong>de</strong> esta actividad: elegir <strong>los</strong> textos, leer en voz alta, escuchar al otro, im-<br />

plicarse, o no, en lo que se lee. La dimensión <strong>de</strong>l “semejante” se hace<br />

presente. Es el “otro” (con minúscula), que opera también en el dispositi-<br />

vo, ayudando a instalar la “norma” <strong>de</strong> esperar un turno para leer y hablar;<br />

pue<strong>de</strong> poner límite a un <strong>de</strong>cir sin freno, hacer preguntas, disentir o sim-<br />

plemente callar.<br />

La coordinadora <strong>de</strong>l taller “lee” estos fenómenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> “márgenes”<br />

<strong>de</strong>l campo en que éstos se suce<strong>de</strong>n. Juego <strong>de</strong> presencia y ausencia <strong>de</strong>l<br />

analista que busca instalar la terceridad en el dispositivo.<br />

Se resta <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l Otro, para propiciar que algo diferente emerja como<br />

posibilidad <strong>de</strong> construcción subjetiva en un campo grupal.<br />

Recorte clínico: “La lectora sentimental”<br />

S es una paciente <strong>de</strong> 55 años. Ingresó a la institución en el año 2003, y<br />

su diagnóstico es “trastorno histriónico <strong>de</strong> la personalidad”. Convive con<br />

su hermano menor, con quien mantiene una estrecha relación y la familia<br />

<strong>de</strong> éste.<br />

Su padre falleció hace un tiempo, hecho que ella relata, aún hoy, con an-<br />

gustia, lo que resalta su dicultad ante tareas vinculadas a la elaboración<br />

<strong>de</strong> due<strong>los</strong> y su reacción ante pérdidas <strong>de</strong> “guras” signicativas.<br />

Des<strong>de</strong> hace un tiempo, se ha venido mencionando, la proximidad <strong>de</strong> altas<br />

al tratamiento para algunos pacientes.<br />

En el marco <strong>de</strong> este anuncio, S, que se auto<strong>de</strong>ne como una “lectora<br />

sentimental”, ha comenzado a traer al taller cuentos sobre la muerte,<br />

cuyos efectos, quizás angustiantes, matiza leyendo chistes cortos para<br />

niños. Durante varios encuentros repite esta misma secuencia.<br />

Los textos que elige convergen en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>los</strong> protagonistas <strong>de</strong> eludir<br />

a la muerte, logrando, a través <strong>de</strong> la magia, la tan ansiada inmortalidad.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

Esta vida “sin muerte” les plantea una encrucijada don<strong>de</strong> la pérdida nal-<br />

mente aparece: <strong>los</strong> protagonistas sobreviven a todas sus personas queri-<br />

das, burlan a la muerte, pero pagan dicha elección con el precio <strong>de</strong> la<br />

soledad eterna.<br />

¿En qué medida el anuncio actúa en S y en sus elecciones? ¿Qué <strong>de</strong>seo<br />

es posible y se pone en juego en la elección <strong>de</strong> estos textos?<br />

Dos posibles lecturas:<br />

1) Po<strong>de</strong>mos pensar, como primera hipótesis, que la elección <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos<br />

que realiza se relacionan con su posible alta o disminución en la cantidad<br />

<strong>de</strong> jornadas a las que asiste a CAMPI. En esta línea <strong>de</strong> pensamiento, <strong>los</strong><br />

textos sobre la muerte ponen en evi<strong>de</strong>ncia, a mi criterio, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> S,<br />

el cual se orienta a mitigar lo insoportable <strong>de</strong> la separación, <strong>de</strong> la pérdida<br />

que implicaría para ella el alejamiento <strong>de</strong>l dispositivo.<br />

Por el momento, esto parece plantearse en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la imposibilidad:<br />

la pérdida es escamoteada y lo imposible para S parece ser “per<strong>de</strong>r” este<br />

lugar <strong>de</strong> alojamiento subjetivo que ha encontrado en la institución (Otro<br />

regulador) y en el dispositivo <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> día.<br />

2) Otra posible lectura, y consi<strong>de</strong>rando las características <strong>de</strong>l cuadro diag-<br />

nosticado, nos lleva a pensar que las elecciones citadas con relación a la<br />

muerte, constituyen una maniobra (inconciente) <strong>de</strong> S, tendiente a no renun-<br />

ciar al goce asociado a su participación en el dispositivo. Dentro <strong>de</strong>l mismo,<br />

intenta consolidarse en un “lugar diferencial ante la mirada <strong>de</strong>l Otro”. De<br />

esta manera, parece continuar reeditando con la institución el lazo gozoso<br />

que maniesta con su hermano; don<strong>de</strong> la separación también se torna<br />

imposible, “quedando pegada a un Otro” (padre-hermano-institución).<br />

Ante su posible alta este <strong>de</strong>spliegue subjetivo parece verse amenazado,<br />

hecho que pue<strong>de</strong> observarse en la elección que realiza <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos. La<br />

recurrencia a <strong>los</strong> chistes cortos, parece dar cuenta <strong>de</strong> una estrategia<br />

tendiente a “neutralizar” lo angustiante puesto allí en juego.<br />

Unos encuentros <strong>de</strong>spués S, comienza leyendo un poema <strong>de</strong> Bécquer<br />

[ 208 ]


sobre el amor y <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos posibles <strong>de</strong>l mismo, cuando éste se olvida,<br />

se “pier<strong>de</strong>”.<br />

La pregunta parece entusiasmar al grupo y cada uno intenta respon<strong>de</strong>r a<br />

ella.<br />

L (otro participante <strong>de</strong>l taller) se dirige a la biblioteca y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> leer otro<br />

poema <strong>de</strong>l mismo autor. Se escucha:<br />

“Volverán las oscuras golondrinas<br />

en tu balcón sus nidos a colgar,<br />

y, otra vez, con el ala a sus cristales<br />

jugando llamarán;<br />

pero aquellas que el vuelo refrenaban<br />

tu hermosura y mi dicha al contemplar,<br />

aquéllas que aprendieron nuestros nombres,<br />

Ésas…, ¡no volverán!” 1 (Continúa)<br />

La elección <strong>de</strong>l poema evi<strong>de</strong>ncia la posibilidad <strong>de</strong> un cambio en S. Sus<br />

elecciones, que antes parecían cristalizarse “negando” la posibilidad <strong>de</strong><br />

separación, toman ahora el ropaje <strong>de</strong> pregunta sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos posi-<br />

bles ante la pérdida.<br />

Los otros <strong>de</strong>l grupo sostienen la pregunta y con sus respuestas, indican<br />

que hay un <strong>de</strong>stino posible, diferente en cada caso… pero posible.<br />

El grupo parece <strong>de</strong>volver a S (quizás podamos leerlo así), un señuelo con<br />

el nuevo poema que leen. Con él vuelve, a resituarse lo insoslayable <strong>de</strong><br />

la pérdida (“ésas -golondrinas- no volverán”) anudada a la posibilidad <strong>de</strong><br />

que otro nuevo or<strong>de</strong>n aparezca.<br />

Queda así evi<strong>de</strong>nciado por el grupo, a la manera <strong>de</strong> una intervención ana-<br />

lítica, que hay una suplencia posible, más allá <strong>de</strong> la institución.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

NOTAS<br />

* Ex pasante <strong>de</strong> la Práctica Profesional “Hospital <strong>de</strong> día y problemáticas clínicas contemporáneas”,<br />

Prof. Tit. Reg. Delgado Osvaldo.<br />

1 Bécquer, G. A., Fragmento. Rima LIII, en: Rimas, artícu<strong>los</strong> y leyendas, Buenos Aires, Difusión.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 3. Las Psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 2007.<br />

Delgado, Osvaldo, “Hospital <strong>de</strong> Día y dispositivo analítico” (1999), en: AA.VV., Los bor<strong>de</strong>s en la<br />

clínica, Buenos Aires, JVE ediciones, 2007.<br />

AA.VV., Inconciente y pulsión, Buenos Aires, Letra Viva, 2007.<br />

Roudinesco, Elisabeth, capítulo 1: “La <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l sujeto”, en: ¿Por qué el psicoanálisis?, Buenos<br />

Aires, Paidós, 2000.<br />

Bécquer, Gustavo, Rimas, artícu<strong>los</strong> y leyendas, Rima XXXVIII y Rima LIII, Buenos Aires, Difusión.<br />

[ 209 ]


Hacia un dispositivo que intenta hacer<br />

con lo que hay y lo que no hay<br />

Talleres en el Borda<br />

Edit Tendlarz *<br />

“Hay mucho lugar aquí.<br />

Se podría construir una centena <strong>de</strong> talleres.”<br />

Cartas <strong>de</strong> Van Gogh a su hermano Theo<br />

El dispositivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> talleres en el Hospital Tiburcio Borda es llevado a<br />

cabo con la participación <strong>de</strong> pacientes crónicos, en general con largos<br />

períodos <strong>de</strong> internación y en algunos casos sin ningún contacto con el<br />

exterior. Estos pacientes no reciben visitas y rara vez salen <strong>de</strong> las insta-<br />

laciones <strong>de</strong>l hospital, ya que generalmente no tienen familia ni amigos<br />

que <strong>los</strong> quieran recibir. Son pacientes portadores <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> las<br />

más diversas formas <strong>de</strong> esquizofrenia y <strong>de</strong>mencia, autismo y <strong>de</strong>bilidad<br />

mental -según <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong>l DSM IV-.<br />

En este contexto se han organizado varios talleres: el <strong>de</strong> arte, dos <strong>de</strong><br />

juegos, el <strong>de</strong> expresión corporal y el <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> diarios. Tanto la coor-<br />

dinadora como <strong>los</strong> colaboradores tienen como punto <strong>de</strong> partida el psicoa-<br />

nálisis y su ética, conviviendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l servicio con el discurso psiquiá-<br />

trico y otras formas <strong>de</strong> intervención propias <strong>de</strong> un ambiente institucional<br />

complejo.<br />

Esta experiencia que se ofrece gana toda su dimensión y exce<strong>de</strong> la teoría,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

lo previsible, este “saber” con el que uno se acerca. Se trata <strong>de</strong> un espacio<br />

que obliga a abandonar “<strong>los</strong> bancos <strong>de</strong> la escuela”, y para abarcar<strong>los</strong> hay<br />

que interrogar “la larga cocción metafísica <strong>de</strong> la ciencia en la Escuela”. 1<br />

Esto signica experimentar qué pasa cuando no se pue<strong>de</strong> “situar una <strong>de</strong>-<br />

manda”, no se sabe si la transferencia “está instalada”, etcétera. Todo<br />

para darse cuenta <strong>de</strong> que inicialmente se trata <strong>de</strong> ponerle el cuerpo, más<br />

especícamente ponerle el oído y <strong>de</strong>jarse habitar por estos sujetos, produ-<br />

cidos y productores <strong>de</strong>l lenguaje en manera singular. Pensamos que esto<br />

es a lo que Lacan se refería con “no retroce<strong>de</strong>r frente a la psicosis”.<br />

La presencia-ausencia <strong>de</strong>l Otro nos pone a trabajar frente a algo para lo<br />

cual no hay explicación, y que ya Freud había i<strong>de</strong>nticado en este juego<br />

<strong>de</strong>l carretel don<strong>de</strong> observa jugar a su nieto.<br />

LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS Y EL FENÓMENO PSICÓTICO<br />

EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN<br />

Por síntoma enten<strong>de</strong>mos un grano <strong>de</strong> arena que es recubierto por senti-<br />

dos que lo constituyen en perla. 2 Esta es la imagen con la que Freud<br />

metaforiza este real <strong>de</strong>l síntoma. Sin embargo, <strong>de</strong>bemos esperar a <strong>los</strong><br />

aportes <strong>de</strong> Lacan para po<strong>de</strong>r hablar <strong>de</strong> “real” en tanto que aparece algo<br />

[ 210 ]


que falta en lo simbólico. Falta <strong>de</strong>l signicante que nos <strong>de</strong>ne en tanto<br />

sujetos concebidos en este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro. Seres que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro<br />

comienzo sólo nos constituimos allí don<strong>de</strong> no estamos, don<strong>de</strong> no somos<br />

y don<strong>de</strong> no hay garantías, o mejor dicho, sólo hay garantías <strong>de</strong> nada: La<br />

alienación básica <strong>de</strong>l sujeto humano en tanto ser parlante. Se trata enton-<br />

ces <strong>de</strong> arreglárselas con esto que mal anda y como psicoanalistas “abrir<br />

<strong>los</strong> ojos ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que nada es más disparatado que la realidad<br />

humana.” 3<br />

Podría <strong>de</strong>cirse que en <strong>los</strong> talleres realmente vemos la trascen<strong>de</strong>ncia y la<br />

magnitud <strong>de</strong> lo que Freud planteaba en tanto la falta <strong>de</strong> naturalidad <strong>de</strong>l<br />

encuentro humano -y con Lacan retornando a Freud- mediado por lo simbó-<br />

lico. 4 Esto produce efectos singulares en sujetos <strong>de</strong> estructura psicótica:<br />

“Ahí don<strong>de</strong> lo que retorna lo hace por fuera <strong>de</strong> la mediación <strong>de</strong> lo simbóli-<br />

co, se la sustituye por un pulular, una proliferación imaginaria y profunda-<br />

mente a-simbólica.” 5<br />

En la psicosis la morticación <strong>de</strong>l humano parlante se muestra en un ar-<br />

duo trabajo <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> signicantes.<br />

En base a lo planteado podríamos entonces enten<strong>de</strong>r al fenómeno psicó-<br />

tico como:<br />

“La emergencia en la realidad <strong>de</strong> una signicación enorme que parece<br />

una na<strong>de</strong>ría -en la medida que no se la pue<strong>de</strong> vincular con nada ya que<br />

nunca entró en el sistema <strong>de</strong> simbolización- pero que en <strong>de</strong>terminadas<br />

condiciones pue<strong>de</strong> amenazar todo el edicio.” 6<br />

De aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n entonces <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong> signicación que le<br />

son propios: la certeza psicótica, la autorreferencia, la disgregación <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, la iniciativa <strong>de</strong>l Otro, el testimoniar <strong>de</strong> estas experiencias, la sig-<br />

nicación <strong>de</strong> signicación. Este real hará trabajar al sujeto para urdir<br />

aquello que le retorna en forma invertida. 7 El sujeto <strong>de</strong>berá abocarse a un<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

“invento” 8 en su calidad <strong>de</strong> mediador <strong>de</strong> un goce invasivo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ca-<br />

pacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r sentido. Se trata <strong>de</strong> varios “caminitos” 9 hacia una<br />

verdad singularmente subjetiva.<br />

Estos parlantes seres <strong>de</strong>berán empren<strong>de</strong>r este camino que mucho tiene<br />

<strong>de</strong> mediatizar un goce, encontrar sentido en algo que no es más que una<br />

falta, un agujero; y don<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que menos se trata es <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

“reforzando entonces la dicultad <strong>de</strong> penetrarlas con una reticencia pro-<br />

vocada no sin fundamento en el sujeto”. 10<br />

Es aquí don<strong>de</strong>, como psicoanalistas, ocupamos la posición que nos es<br />

propia: este recorrido en el que acompañamos y recibimos el testimonio<br />

<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> estos inconcientes a cielo abierto, <strong>de</strong> la invención<br />

<strong>de</strong> un “enca<strong>de</strong>namiento” posible y soportable.<br />

LOS TALLERES, ¿UN ESPACIO PSICOANALÍTICO?<br />

¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un espacio psicoanalítico aquí? Habrá que estar<br />

atento a las palabras y efectos que nos “sorprendan”: “¿Nos van a privar<br />

<strong>de</strong> leer el diario?” ,“Des<strong>de</strong> que voy al taller <strong>de</strong> expresión corporal me cre-<br />

cieron las piernas.”, “Tengo que acompañar<strong>los</strong> a uste<strong>de</strong>s y volver rápido<br />

al servicio para que todo marche bien.”, “Cuando se dibuja no se habla.”,<br />

“Si no creés la violencia quedate en tu casa, tomá mate y no salgas”, “El<br />

gorro <strong>de</strong> Racing me protege <strong>de</strong> que me lean la mente”, “¡Te bendigo! Por-<br />

que a las chicas no se las muer<strong>de</strong>”, “Gracias por venir”. Son algunas <strong>de</strong><br />

las expresiones con las que salen a este “encuentro”. Hacer circular esta<br />

palabra en tanto que no lo somos ni lo tenemos, para constituir un lazo,<br />

adon<strong>de</strong> el<strong>los</strong> son <strong>los</strong> que interpretan y testimonian.<br />

Parecería que, si bien no operamos sobre estos inconcientes a cielo abier-<br />

to, nos prestamos en tanto hay algo que circula, que enca<strong>de</strong>na en un sen-<br />

tido <strong>de</strong> límite, <strong>de</strong> reglas y limitaciones que se producen en esta dialéctica<br />

don<strong>de</strong> lo que intercambiamos son palabras por parte <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y silencios<br />

por parte nuestra: nada más y nada menos. “Este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en el<br />

[ 211 ]


sentido lacaniano o analítico, es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Otro <strong>de</strong> una manera mucho<br />

más fundamentalmente abierta a una suerte <strong>de</strong> mediación.” 11 Este “traba-<br />

jo que le damos” permite salir <strong>de</strong> su fading; 12 algo formaría ca<strong>de</strong>na, lazo<br />

como algo -me atrevería a sostener- muy parecido a una <strong>de</strong>manda. En otras<br />

palabras:<br />

“Allí, […] las pequeñas invenciones. No son <strong>los</strong> truenos <strong>de</strong>l Contrato so-<br />

cial que agitan a Francia, […] sino más bien la invención <strong>de</strong> un pequeño<br />

punto <strong>de</strong> capitón, <strong>de</strong> una pequeña i<strong>de</strong>nticación, y la i<strong>de</strong>nticación es la<br />

condición para que haya trabajo”. 13<br />

Prestarnos para que puedan inventar un límite. Prestarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

escucha que no es ingenua, respetando este juego <strong>de</strong> ausencia y presen-<br />

cia que se orquesta <strong>de</strong> manera tal que se establece un ritmo <strong>de</strong> estar y<br />

no estar. Ponerle el oído a <strong>los</strong> signicantes <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados, en fuga por<br />

el agujero en lo simbólico, <strong>de</strong>jándonos enlazar con el<strong>los</strong>, como nos indica<br />

Lacan, sin retroce<strong>de</strong>r frente a la psicosis. Este mismo enlace que se mul-<br />

tiplica en lanzarle la pelota a otro, robarle “la casita”, intercambiar opinio-<br />

nes, -y escucharlas aunque sean diferentes- acerca <strong>de</strong> la libertad o no <strong>de</strong><br />

portar armas o el incesto. Enlace que se presenta, inclusive, en integrar-<br />

se a la protesta con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más pacientes cuando la jefa <strong>de</strong>l servicio les<br />

recuerda que “a <strong>los</strong> colaboradores se <strong>los</strong> saluda sin tocar<strong>los</strong>”.<br />

Se trataría más <strong>de</strong> estar que <strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong> participar y prestarse al juego,<br />

a la lectura, a este ritmo, <strong>de</strong> tal manera que se instale un lazo a modo <strong>de</strong><br />

límite siempre mediado por la palabra, en tanto lo que se repite pueda<br />

repetirse en la diferencia. Lo mismo pue<strong>de</strong> observarse en lo que parece-<br />

ría ser estereotipia <strong>de</strong>l acto. Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> <strong>los</strong> talleres, un paciente<br />

repetía siempre la misma frase (ecolalia) arrastrándose por la misma pa-<br />

red <strong>de</strong>l comedor <strong>de</strong>l servicio ida y vuelta (ecopraxia). En un taller, sin <strong>de</strong>cir<br />

una palabra, levanta la pelota, se integra a la ronda y espera su turno ti-<br />

rándole la pelota siempre al mismo colaborador para, en el taller siguien-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

te, realizar el mismo acto con otro colaborador.<br />

Estas i<strong>de</strong>nticaciones parecerían po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>rse como “pequeñas<br />

i<strong>de</strong>nticaciones”. Nuevamente podría pensarse en metonimia en tanto<br />

sabemos que, parafraseando a Jacques-Alain Miller, “ninguna i<strong>de</strong>ntica-<br />

ción satisface a la pulsión […], que la i<strong>de</strong>nticación no es nunca para el<br />

sujeto sino el medio para evitar encontrarse” 14 con un goce que, en la<br />

psicosis, irrumpe en tanto encuentro con lo real. Al <strong>de</strong>splazarse estas<br />

i<strong>de</strong>nticaciones y estos signicantes entre nosotros, algo <strong>de</strong> esta irrup-<br />

ción pareciera po<strong>de</strong>r evitarse. 15 En <strong>los</strong> talleres no rechazamos, ni interpre-<br />

tamos ni avalamos estas i<strong>de</strong>nticaciones o estos signicantes. No se<br />

trata <strong>de</strong> un “no” o <strong>de</strong> un “sí”, ni <strong>de</strong> sujetar<strong>los</strong> a nosotros en formato <strong>de</strong><br />

Otro, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Miller. Se trata <strong>de</strong> hacer semblante, y <strong>de</strong> suponerle un<br />

saber al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l psicótico. Aplicamos entonces el psicoanálisis pero sin<br />

intervenir “más allá” <strong>de</strong>l “juego”, <strong>de</strong> la “lectura”, solamente a través <strong>de</strong><br />

esta modalidad <strong>de</strong> prestarnos a ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ética, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la abstinencia<br />

y el respeto por la verdad <strong>de</strong>l sujeto que aparece en la hiancia don<strong>de</strong> algo<br />

nuevo pue<strong>de</strong> producirse: “¿nos van a privar <strong>de</strong> leer el diario?” o “integrar-<br />

se” a una ronda y arrojar una pelota.<br />

[ 212 ]


NOTAS<br />

* Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA. Coordinadora <strong>de</strong> concurrentes y visitantes <strong>de</strong>l Servicio 26 (pacientes<br />

crónicos) <strong>de</strong>l Hospital Borda.<br />

1 Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible <strong>de</strong> la psicosis”, en: Escritos<br />

2, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1987, p.516.<br />

2 Freud, S., “Fragmento <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> histeria” ((1905 [1901]), en: Obras comple-<br />

tas, tomo V, Fischer.<br />

3 Lacan, J., El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1991, p.120.<br />

4 Ibi<strong>de</strong>m, p.127.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m, p.127.<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m, p.124.<br />

7 Ibi<strong>de</strong>m, p.76.<br />

8 Miller, J.-A., “La invención psicótica”, en Virtualia Nº 16, Revista digital <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> la<br />

Orientación Lacaniana, Año VI, Febrero-Marzo 2007.<br />

9 Lacan, J., El seminario, libro 3…, op. cit., pp.419-420.<br />

10 Lacan, J., “De una cuestión preliminar…”, op. cit., p.516.<br />

11 Lacan, J., El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006,<br />

p.24.<br />

12 Lacan, J., “El seminario, libro 6. El <strong>de</strong>seo y su interpretación”, inédito, p 224.<br />

13 Miller, J.-A., “La invención psicótica”, op.cit.<br />

14 Miller, J.-A., “Psicoterapia y psicoanálisis”, en: Registros, tomo azul, año 3.<br />

15 Ibi<strong>de</strong>m, p.4.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Fragmento <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> histeria” ((1905 [1901]), en: Obras<br />

completas, tomo V, Fischer.<br />

Lacan, Jacques, El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1991.<br />

---------------, “El seminario, libro 6. El <strong>de</strong>seo y su interpretación”, inédito.<br />

---------------, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible <strong>de</strong> la psicosis”, en: Escritos 2,<br />

Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1987.<br />

---------------, El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006.<br />

Miller, Jacques-Alain, “La invención psicótica”, en Virtualia Nº 16, Revista digital <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> la Orientación Lacaniana, Año VI, Febrero-Marzo 2007.<br />

---------------, “Psicoterapia y psicoanálisis”, en: Registros, tomo azul, año 3.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

[ 213 ]


Hospital <strong>de</strong> Día: el arte <strong>de</strong> re-ligar<br />

Andrea P. Lemelson, Analía Domínguez Neira, Daniela Swi, Andrea Pérez Millán y Alejandro Hochbaum *<br />

“Por cierto que <strong>de</strong> este mundo no po<strong>de</strong>mos caernos,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

estamos <strong>de</strong>nitivamente en el.” 1<br />

Maón Tipulí signica “Morada Terapéutica” en hebreo. Es el nombre pro-<br />

pio elegido por <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong>l primer taller <strong>de</strong> un dispositivo que<br />

empieza a funcionar a nes <strong>de</strong>l 2006. En este texto haremos un recorrido<br />

a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes atravesamientos que articulan nuestra praxis:<br />

el trabajo, el arte, la religión, intentando resaltar la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> con-<br />

ceptos <strong>freud</strong>ianos en la clínica contemporánea.<br />

Proponemos para comenzar una cita <strong>de</strong> Osvaldo Delgado, a quien agra<strong>de</strong>-<br />

cemos su colaboración en la construcción <strong>de</strong> este proyecto, como tam-<br />

bién a Ernesto Pérez, a Norma Fantini, a Diana Campolongo y a Mario<br />

Gol<strong>de</strong>nberg, cada uno ha hecho sus profundos y generosos aportes.<br />

Osvaldo Delgado dice “ciertos efectos que produce el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong>l discurso capitalista en el campo <strong>de</strong> la salud mental, hacen emerger -<br />

guras y problemáticas psíquicas inéditas (<strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> marginalidad, vio-<br />

lencia y segregación, son algunas <strong>de</strong> ellas)”. En el campo <strong>de</strong> la psicosis<br />

estos efectos parecen profundizar el aislamiento y la falta <strong>de</strong> entramado<br />

social. Es en este contexto don<strong>de</strong> Maon Tipulí se propone como una inter-<br />

vención no sólo en el campo singular, don<strong>de</strong> cada participante pue<strong>de</strong> ins-<br />

cribirse, sino en el campo social en su conjunto. ¿Cómo abordar el trabajo<br />

con la psicosis en el campo <strong>de</strong> la salud mental <strong>de</strong> nuestros días?<br />

A la hora <strong>de</strong> articular estas líneas pensamos que <strong>de</strong>bíamos comenzar<br />

reexionando acerca <strong>de</strong> la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> “El malestar en la cultura”, no sólo<br />

en lo que hace a <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> elaborados en aquel texto, sino en la im-<br />

portancia <strong>de</strong> recobrar una lectura <strong>de</strong> Freud don<strong>de</strong> lo social tome un rol<br />

prepon<strong>de</strong>rante.<br />

Maón Tipulí es un espacio terapéutico conformado por varias áreas: Talle-<br />

res terapéuticos <strong>de</strong> arte, Área legal, seguimiento individual, familiar e in-<br />

terinstitucional. La lógica que permitió su construcción es la <strong>de</strong>l Hospital<br />

<strong>de</strong> Día. Es un lugar <strong>de</strong> circulación abierto don<strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios están orga-<br />

nizados principalmente en base a Talleres <strong>de</strong> producción, hasta el mo-<br />

mento artísticos. Pero la particularidad <strong>de</strong> este espacio es que, si bien se<br />

inspira en el dispositivo <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día, no funciona en un hospital.<br />

Esto que parece un juego <strong>de</strong> palabras veremos que signa el espíritu y la<br />

proyección <strong>de</strong> la propuesta. Maon Tipulí es un dispositivo clínico que fun-<br />

ciona en una institución perteneciente a la comunidad judía que brinda<br />

diferentes servicios: activida<strong>de</strong>s religiosas llevadas a cabo por un rabino,<br />

prestaciones otorgadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área social, entre otros servicios <strong>de</strong><br />

características gratuitas. Sin embargo, el objetivo último <strong>de</strong> la institución<br />

continua siendo el acercamiento <strong>de</strong> la religión a quienes son parte <strong>de</strong> su<br />

comunidad, más allá <strong>de</strong> <strong>los</strong> modos particulares <strong>de</strong> práctica que cada uno<br />

sustente.<br />

Escribiendo estas líneas, y antes <strong>de</strong> ahondar en las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

nuestra propuesta, quisimos rastrear la etimología <strong>de</strong> la palabra “religión”.<br />

Ella viene <strong>de</strong>l latín religión. Religio viene <strong>de</strong>l verbo religare formado <strong>de</strong> re (<strong>de</strong><br />

[ 214 ]


nuevo) y ligare (ligar o amarrar). Entonces “religión” signica algo así como<br />

“ligar <strong>de</strong> nuevo”. ¿Cómo podrá articularse este sentido encontrado en la<br />

etimología <strong>de</strong>l término y el que intenta sostener el Hospital <strong>de</strong> Día como<br />

espacio <strong>de</strong> alojamiento y trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo singular, sabiendo a<strong>de</strong>más que<br />

“el psicoanálisis tiene por función recordar que lo universal no resolverá<br />

nunca la particularidad <strong>de</strong>l sujeto ni la singularidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo”? 1 Nos<br />

preguntamos, ¿qué efectos particulares po<strong>de</strong>mos observar por el hecho <strong>de</strong><br />

estar funcionando en una institución con estas características?<br />

Recordamos entonces lo que Ernesto Pérez nos propone en su texto “Los<br />

cuatro discursos y el Hospital <strong>de</strong> día: un abordaje racional” al acentuar<br />

que “no es cualquier cosa en qué Otro se aloja el hospital <strong>de</strong> día. […]<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> qué alojamiento se <strong>de</strong> al paciente y en qué Otro <strong>de</strong>l signi-<br />

cante, va a estar planteado un tema futuro que es la recuperación o la<br />

internación”. 2 En este caso, Maón Tipulí está alojado en un Otro <strong>de</strong>l que<br />

se pue<strong>de</strong>n extraer signicantes diversos a <strong>los</strong> referidos en una hospitali-<br />

zación. Entonces ¿cómo recuperar el valor etimológico <strong>de</strong> lo religioso,<br />

como propiciatorio <strong>de</strong>l lazo social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dispositivo? Consi<strong>de</strong>ramos<br />

que esto es posible, realizando una oferta allí que invite a que cada suje-<br />

to acceda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su singularidad, a servirse <strong>de</strong> él.<br />

Freud ubica en “El Malestar en la cultura” que las necesida<strong>de</strong>s religiosas<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svalimiento infantil y <strong>de</strong> la añoranza <strong>de</strong>l padre que este<br />

produce. Formula la religión como este “ser-Uno con el Todo”, consuelo<br />

religioso -dice- que no es más que “otro camino para <strong>de</strong>sconocer el peli-<br />

gro que el yo discierne amenazándole <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo exterior”. Lo ubica<br />

como un método que <strong>los</strong> hombres encuentran para obtener la felicidad y<br />

mantener el sufrimiento alejado, por medio <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>lirante<br />

<strong>de</strong> la realidad. Años antes <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> este texto, Freud nos dice:<br />

“La neurosis es el resultado <strong>de</strong> un conicto entre el yo y su ello, en tanto<br />

que la psicosis es el <strong>de</strong>senlace análogo <strong>de</strong> una similar perturbación en<br />

<strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> entre el yo y el mundo exterior”.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

Ahora bien, po<strong>de</strong>mos pensar a Maón Tipulí, como un espacio <strong>de</strong> trabajo<br />

terapéutico, en el sentido <strong>de</strong> trabajo psíquico -“talleres <strong>de</strong> cifrado <strong>de</strong><br />

goce” podríamos <strong>de</strong>cir- inserto en un Otro que es el <strong>de</strong> la religión. Se ac-<br />

tualiza en un espacio comunitario la convivencia imaginaria <strong>de</strong> unos con<br />

otros propiciando i<strong>de</strong>nticaciones que permiten la emergencia <strong>de</strong> algo <strong>de</strong><br />

lo singular <strong>de</strong> cada uno, en un espacio reglado. Esta satisfacción sustitu-<br />

tiva -en términos <strong>freud</strong>ianos- a través <strong>de</strong>l trabajo, intenta ligar algo <strong>de</strong><br />

este goce. 3 De nuevo, ligar.<br />

Entonces, el Hospital <strong>de</strong> Día sostenido por las columnas <strong>de</strong>l trabajo y el<br />

arte, en este caso oferta a la vez una pertenencia a este Otro que otorga<br />

“un sentido” compartido -“un sentido común”- construcción comunitaria<br />

<strong>de</strong> una realidad. Se facilitan las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> un objeto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo singular, la “construcción <strong>de</strong> un objeto propio”.<br />

Parte <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> “El malestar en la cultura” consiste en pensar en la<br />

sublimación como mecanismo fundante <strong>de</strong> la vida cultural y por lo tanto<br />

social. El arte en este sentido se propone como una satisfacción sustitu-<br />

tiva, pero -aclara Freud- “más no por ello menos efectiva psíquicamente,<br />

merced al papel que la fantasía se ha conquistado en la vida anímica”. 4<br />

Volver a producir y producir en el sentido cultural, social, es una forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>volver cierta dignidad borrada en el efecto <strong>de</strong> aislamiento y marginali-<br />

dad al que nuestra vida contemporánea conduce a la psicosis. Para mu-<br />

chos <strong>de</strong> <strong>los</strong> participantes <strong>de</strong> Maon Tipulí fue reconectarse con <strong>los</strong> mate-<br />

riales y <strong>de</strong> esta forma con sus pares.<br />

Para n <strong>de</strong> año se realizó la muestra <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> talleres. Participaron<br />

como invitados familiares, amigos, profesionales <strong>de</strong> la salud mental <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> participantes, directivos y trabajadores <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> ins-<br />

tituciones en la que está inserta Maón Tipulí. Los talleres permiten suti-<br />

les enganches, la reacomodación <strong>de</strong> <strong>los</strong> registros. Enten<strong>de</strong>mos la mues-<br />

tra como un punto <strong>de</strong> capitón en esta circulación que resignica lo<br />

producido, ya que “el sujeto produce un objeto y éste, en su circulación,<br />

[ 215 ]


lo termina <strong>de</strong> producir a él”. 5<br />

Para concluir, hemos ido comprendiendo cómo <strong>los</strong> diferentes contextos<br />

institucionales, este Otro <strong>de</strong>l alojamiento pue<strong>de</strong> ser un obstáculo y un<br />

motor, pero no la causa en sí <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> subjetivación que se produce<br />

en el espacio <strong>de</strong> trabajo compartido al que invitan <strong>los</strong> talleres. El Hospital<br />

<strong>de</strong> Día propone un lugar para la producción. Algo <strong>de</strong>l malestar <strong>de</strong> nuestra<br />

época se ve reejado allí, y facilita que cada sujeto que participa en él<br />

pueda construir una obra, recuperando su capacidad creativa.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

NOTAS<br />

* Integrantes <strong>de</strong>l Equipo Maon Tipulí. Integrantes <strong>de</strong>l equipo: Andrea P. Lemelson, Analía Domínguez<br />

Neira, Daniela Swi, Andrea Pérez Millán, Alejandro Hochbaum, Verónica Guerchicoff,<br />

Luciana Smalinsky, Vanesa Kogan.<br />

1 Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores.<br />

2 Delgado, O., “Hospital <strong>de</strong> día y clínica <strong>de</strong> <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s”, en: AA.VV., Delgado, O. (comp.), Los<br />

bor<strong>de</strong>s en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.<br />

3 Pérez, E., “Los cuatro discursos y el Hospital <strong>de</strong> Día: un abordaje racional”, en: AA.VV., Delgado,<br />

O. (comp.), Los bor<strong>de</strong>s en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.<br />

4 Freud, S., “El malestar en la cultura”, op. cit.<br />

5 Pérez, E., “Los cuatro discursos…”, op. cit.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Chorne, Diana y Gol<strong>de</strong>nberg, Mario, “La creencia y el psicoanálisis”, Sección <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> Psicología,<br />

Psiquiatría y Psicoanálisis, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2006.<br />

Delgado, Osvaldo, “Hospital <strong>de</strong> día y clínica <strong>de</strong> <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s”, en: AA.VV., Delgado, O. (comp.), Los<br />

bor<strong>de</strong>s en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.<br />

Freud, Sigmund, “La pérdida <strong>de</strong> realidad en la neurosis y en la psicosis” (1924), en: Obras<br />

completas, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “Neurosis y psicosis” (1924 [1923]), en: Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós.<br />

Pérez, Ernesto, “Los cuatro discursos y el Hospital <strong>de</strong> Día: un abordaje racional”, en: AA.VV.,<br />

Delgado, O. (comp.), Los bor<strong>de</strong>s en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.<br />

[ 216 ]


¿Qué es un padre? Impugnar la paternidad<br />

María Massa *<br />

El quehacer actual <strong>de</strong>l analista presenta intersecciones con otros cam-<br />

pos. En mi práctica la intersección es con el campo <strong>de</strong> la justicia.<br />

Esta presentación reexiona sobre la posición ética <strong>de</strong>l analista cuando<br />

la escena analítica comienza a partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong><br />

un padre ante la justicia. La intervención girará en torno a una pregunta<br />

que en la obra <strong>de</strong> Sigmund Freud no tiene una única respuesta: ¿qué es<br />

un padre? Cuando comienzo a intervenir a pedido <strong>de</strong>l padre es para que<br />

presente un informe. Él consulta porque la justicia ha aceptado dar curso<br />

a una presentación <strong>de</strong> su ex mujer quien en calidad <strong>de</strong> madre, le impugna<br />

la paternidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus dos hijas. Como la paternidad sólo pue<strong>de</strong> ser<br />

impugnada por el hombre que en calidad <strong>de</strong> padre se sintiere dañado<br />

ante la certeza <strong>de</strong> un engaño o por el niño/a a <strong>los</strong> 18 años, se pue<strong>de</strong><br />

armar que la justicia acepta el inicio <strong>de</strong> esta causa por fuera <strong>de</strong> la ley.<br />

Se plantea así una causa legal que no se sostiene en ninguna ley o sea<br />

que queda por fuera <strong>de</strong> la ley. También el Asesor <strong>de</strong> Menores toma similar<br />

posición argumentando el <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la menor. Po<strong>de</strong>mos<br />

señalar que en nombre <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niña, se pone en marcha la<br />

maquinaria <strong>de</strong> la justicia produciendo una particular dialéctica: hay <strong>de</strong>re-<br />

chos que se van a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r por fuera <strong>de</strong> la ley. A esta situación la po<strong>de</strong>-<br />

mos formular bajo la expresión “<strong>de</strong>rechos sin ley”.<br />

Como ya dije, mi intervención comienza por la vía <strong>de</strong> informes que ubican<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo que la paternidad no es tema <strong>de</strong>l avance cientíco<br />

don<strong>de</strong> el ADN da la certeza a una función que solamente pue<strong>de</strong> ejercerse<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la incertidumbre: el lazo padre-hija anuda legalidad y función pater-<br />

na. Es <strong>de</strong>cir, por un lado la legalidad <strong>de</strong> la liación dando a una hija el<br />

apellido, y por el otro, en simultaneidad ser padre es una función que en<br />

Freud y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Tótem y tabú”, aparece como función simbólica.<br />

Por otro lado, esta situación plantea otro tema que es <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la<br />

i<strong>de</strong>ntidad. Para la justicia, i<strong>de</strong>ntidad y paternidad, quedan reducidas al<br />

ADN. Sobre el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo y<br />

doloroso recorrido, Abuelas <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo concluyó que su lucha por<br />

la restitución <strong>de</strong> niños apropiados ilegítimamente por las acciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el terrorismo <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la última dictadura, no se legitimaba en el ADN<br />

sino en la historia que le habían quitado a cada uno <strong>de</strong> esos niños al ser<br />

apropiados por acción <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado. Coincido con que la jus-<br />

ticia <strong>de</strong>sconoce que la i<strong>de</strong>ntidad se juega en el seno <strong>de</strong> la historia familiar<br />

en la que un niño es ubicado al nacer y antes <strong>de</strong> nacer. Se <strong>de</strong>sconoce que<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres, es el hilo que teje esa trama. Se<br />

<strong>de</strong>sconoce que solo así es posible que un niño/niña pueda reconocerse<br />

como singularidad. Singularidad que se instituye en la diferencia con <strong>los</strong><br />

otros integrantes <strong>de</strong>l grupo familiar.<br />

En esta presentación, Guillermo “impugnado como padre” comienza a<br />

abrir un espacio <strong>de</strong> trabajo terapéutico con esta marca: un padre no es el<br />

progenitor. “Soy el padre <strong>de</strong> mis dos hijas y estoy luchando por ellas”.<br />

Conviene situar que previa a mi intervención había transcurrido más <strong>de</strong><br />

medio año y que en ese tiempo hubo una separación <strong>de</strong> la pareja que<br />

[ 217 ]


<strong>de</strong>cidió la mujer, llevándose a las niñas a vivir con ella a la casa <strong>de</strong> sus<br />

padres. Pasados seis meses <strong>de</strong> este episodio en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jaba entre-<br />

ver la posibilidad <strong>de</strong> una reconciliación, él se entera un día en un bar, que<br />

ella había iniciado el divorcio, el juicio <strong>de</strong> impugnación <strong>de</strong> paternidad y<br />

que ya había un ADN que conrmaba que era otro el padre <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

niñas. Ante semejante noticia se produce una discusión que lleva a esta<br />

mujer a iniciar otra causa, ahora por violencia, <strong>de</strong> la cual va a obtener una<br />

medida cautelar que le va a impedir ver a sus hijas. Iniciadas las respues-<br />

tas a cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas legales comienza otra causa por el régi-<br />

men <strong>de</strong> visitas. Brevemente ubicada la situación, en el juicio por visitas<br />

ella dice que le <strong>de</strong>ja ver sólo a la que es su hija, él insiste que ambas son<br />

sus hijas y que quiere verlas, ella se niega, él intenta verlas en la escuela y<br />

por la medida cautelar la escuela se lo prohíbe. Entre <strong>los</strong> pasos procesales<br />

en <strong>los</strong> que él siempre conserva la posición <strong>de</strong> ser padre <strong>de</strong> ambas, trans-<br />

curren más <strong>de</strong> cuatro años. Él se entera que entra en escena el padre<br />

biológico <strong>de</strong> la hija mayor. La causa sobre régimen <strong>de</strong> visitas llega hace<br />

medio año a una audiencia don<strong>de</strong> él acepta ver solamente a su hija menor.<br />

Situación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero se ha visto también interrumpida <strong>de</strong>bido a la<br />

<strong>de</strong>cisión unilateral <strong>de</strong> la madre porque en las primeras vacaciones que pa-<br />

dre e hija pasan juntos en cinco años, la niña se fractura un brazo.<br />

En este punto <strong>de</strong> la fractura <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> la niña me parece interesante<br />

dar a modo <strong>de</strong> pincelada un comentario sobre lo que se sabe <strong>de</strong> las ni-<br />

ñas: tienen psoriasis, pedicu<strong>los</strong>is, fracasos escolares.<br />

Respecto a la “psoriasis” traigo una referencia que me comentara Diego<br />

Zerba a un trabajo interesante <strong>de</strong> Mónica Marciano sobre fenómenos<br />

psicosomáticos en hijos pequeños <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos (M. Marciano,<br />

2006). Ella toma <strong>los</strong> tres términos <strong>de</strong>l tiempo lógico <strong>de</strong> Jaques Lacan<br />

para dar cuenta <strong>de</strong> su etiología. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo es el siguiente:<br />

primero la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l padre, la madre o ambos; segundo la repeti-<br />

ción <strong>de</strong> la separación, por ejemplo con su actualización a partir <strong>de</strong> una<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

nueva separación; nalmente a menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>l anterior, el tercero<br />

establece la aparición <strong>de</strong> la lesión. Es con esta clave que se lee la apari-<br />

ción <strong>de</strong> la psoriasis junto a otras situaciones <strong>de</strong> las niñas como conse-<br />

cuencia <strong>de</strong> la impugnación.<br />

El primer tiempo es la separación <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres, el segundo la separación<br />

prolongada <strong>de</strong>l padre que se les impone a las niñas y posteriormente -con<br />

una pequeña diferencia cronológica- la aparición en ambas <strong>de</strong> la psoriasis.<br />

Sobre este pa<strong>de</strong>cimiento, el Dr. Jorge C. Ulnik, <strong>de</strong> Ap<strong>de</strong>BA piensa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la clínica que la psoriasis es “una forma <strong>de</strong> llamado al Otro, en el que la<br />

función <strong>de</strong> la piel como pantalla o señuelo, abre a la dialéctica con la<br />

mirada. Es una forma visual <strong>de</strong> lograr un sentimiento <strong>de</strong> existencia en si-<br />

tuaciones <strong>de</strong> cambio, en las que se pone en juego la i<strong>de</strong>ntidad”.<br />

Conversando con Diego Zerba y a propósito <strong>de</strong> la oposición que formula<br />

Guillermo entre padre y progenitor, se propone leer la psoriasis en ambas<br />

niñas como efecto en ellas <strong>de</strong>l borramiento <strong>de</strong> la función paterna y su<br />

sustitución por la <strong>de</strong> progenitor. Igualadas en el fenómeno psicosomático<br />

ambas están incluidas correctamente en la liación que la madre impone:<br />

el ADN manda. Dicho <strong>de</strong> otra manera, la liación que se or<strong>de</strong>na <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ADN muestra en cada una un fenómeno al que no se le atribuye una con-<br />

guración clínica <strong>de</strong>nida ya que éste no logra quedar capturado como un<br />

síntoma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una neurosis <strong>de</strong> transferencia.<br />

El espacio terapéutico abierto tiene la marca <strong>de</strong> la pregunta que Guillermo<br />

como padre diferencia <strong>de</strong> lo que es un progenitor. Cuando se nombra como<br />

padre, su palabra recorre las dimensiones <strong>de</strong>l padre <strong>freud</strong>iano como padre<br />

muerto que se lee en “Tótem y tabú” y en “Síntesis sobre las neurosis <strong>de</strong><br />

transferencia”. En esa serie dice que la ley está habilitada para impugnar<br />

la paternidad pero, que aún así, él va a seguir siendo el padre <strong>de</strong> sus dos<br />

hijas porque <strong>los</strong> años que vivieron juntos, ellas no lo pue<strong>de</strong>n olvidar.<br />

En este momento voy a retomar un punto <strong>de</strong> este trabajo que indicó un<br />

cambio en la posición <strong>de</strong> Guillermo cuando acepta ver a una <strong>de</strong> sus hijas,<br />

[ 218 ]


la menor.<br />

Cuando hablé <strong>de</strong> trabajo terapéutico intenté establecer que el trabajo con<br />

Guillermo no es un análisis. No es la primera vez que ante el pedido <strong>de</strong><br />

intervención profesional en una causa se inicia un espacio <strong>de</strong> trabajo clí-<br />

nico <strong>de</strong> características particulares: atravesar la <strong>de</strong>manda que una acción<br />

judicial abrió. Y puedo agregar, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminada “la causa” y<br />

luego <strong>de</strong> un corte en el tiempo algunos han iniciado un psicoanálisis.<br />

¿Por qué acce<strong>de</strong> a ver sólo a una <strong>de</strong> sus hijas? ¿Es una claudicación a su<br />

posición <strong>de</strong> padre? ¿Sólo hay progenitor? ¿Cuál es mi responsabilidad en<br />

esta <strong>de</strong>cisión?<br />

El abogado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la causa, insistía en que pidiera para<br />

cada hija un régimen <strong>de</strong> visitas. Yo acompañaba la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Guillermo<br />

<strong>de</strong> no dividir sus reclamos. Pasaron <strong>los</strong> años, que entre <strong>los</strong> tiempos pro-<br />

cesales y las ausencias <strong>de</strong> la ex mujer a las audiencias se hicieron mu-<br />

chos. Ante una nueva audiencia (a la que no se sabía si acudiría la ex<br />

mujer) intervengo con relación a que si bien ambas son para él sus hijas,<br />

“él es padre <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las niñas”. También le pregunto si no ha re-<br />

tomado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> consultar con otro abogado. Se realiza la audiencia y<br />

ante la elección que impone la ex mujer, ver a la hija menor o a ninguna,<br />

acepta ver a la hija menor. El reencuentro es difícil, hay silencios y menti-<br />

ras en la hija que va <strong>de</strong>scubriendo lentamente. La acompaña en recupe-<br />

rar sus espacios en el hogar que compartieron, en las tareas escolares,<br />

en recuperar sus víncu<strong>los</strong> con la familia paterna y en integrar en <strong>los</strong> rela-<br />

tos y situaciones a la hermana mayor. Recuerdo que este tiempo duró<br />

cronológicamente seis meses y que nuevamente ha sido interrumpido.<br />

Des<strong>de</strong> que empezaron las clases Guillermo va dos veces por semana a la<br />

escuela: la madre no le impi<strong>de</strong> hablar con su hija menor.<br />

A posteriori, Guillermo dice que mi intervención le hizo pensar que resta-<br />

blecer el contacto con su hija menor, lo acercaba también a la mayor sin<br />

renunciar a su reclamo por ambas hijas.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

NOTAS<br />

* JTP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “La novela familiar <strong>de</strong>l neurótico” (1909 [1908]), en: Obras completas, tomo<br />

IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992.<br />

Lacan, Jacques, “El tiempo lógico y el aserto <strong>de</strong> la certidumbre anticipada. Un nuevo sosma”,<br />

en: Escritos 1, México, Siglo veintiuno, 1994.<br />

Marciano, Mónica, “Enfermeda<strong>de</strong>s psicosomáticas. Reexiones y preguntas”, en: Terrorismo <strong>de</strong><br />

Estado. Efectos Psicológicos en <strong>los</strong> niños, Victoria Martínez (comp.), Buenos Aires, Punto Crítico,<br />

2006.<br />

Winnicott, Donald, Deprivación y <strong>de</strong>lincuencia, Barcelona, Paidós, 1991.<br />

[ 219 ]


Hospital <strong>de</strong> día. Lo que va quedando<br />

Vanesa Epstein, Silvia Kleiban, Gabriela Luna, Laila Mariath, Mariana Pineda, Alicia Prefumo *<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Partiendo <strong>de</strong> las referencias <strong>freud</strong>ianas con relación a la transferencia en<br />

las psicosis (neurosis narcisistas), presentaremos un caso <strong>de</strong> anorexia en<br />

una estructura psicótica.<br />

Si bien hay convicción sobre el objeto <strong>de</strong> estudio dado <strong>los</strong> resultados, 1<br />

Sigmund Freud aventura la imposibilidad <strong>de</strong> curar dada la escasa capacidad<br />

<strong>de</strong> transferencia. Más a<strong>de</strong>lante en la autobiografía cuestiona esta<br />

i<strong>de</strong>a al relativizar esta carencia en algunos casos <strong>de</strong> psicosis. 2<br />

Paradójicamente es con esta agresión a su propio cuerpo que la paciente<br />

en cuestión trata su psicosis. Nos referimos a un síntoma: la anorexia,<br />

cuya función para esta paciente es la <strong>de</strong> hacer un cuerpo, que a través <strong>de</strong><br />

la boca regula aquello que entra y sale.<br />

G, puntúa que “todo empezó a <strong>los</strong> 14 años”. “No fue una relación, fue una<br />

situación <strong>de</strong> goce”, remarca al referirse a su primera relación sexual con<br />

su marido, padre <strong>de</strong> su único hijo.<br />

“La sexualidad más que hacer sentido, hace agujero en lo real y él se presentica<br />

en el tiempo <strong>de</strong> la pubertad”. 3 Este encuentro pone a prueba su<br />

estructura y la respuesta es la anorexia como síntoma <strong>de</strong> su psicosis.<br />

Freud en “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” <strong>de</strong>staca que la libido narcisista<br />

o libido yoica es el reservorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> son emitidas las investiduras<br />

<strong>de</strong> objeto, necesarias para hacer la elección <strong>de</strong> objeto. Estos procesos se<br />

hallan profundamente perturbados en las psicosis, <strong>de</strong>bido a que se ha<br />

bloqueado el camino <strong>de</strong> la libido hacia <strong>los</strong> objetos por jaciones en fases<br />

muy anteriores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

QUE ALGO QUEDE<br />

La paciente, <strong>de</strong> 47 años concurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un año a Hospital <strong>de</strong> Día.<br />

Solicitó ser admitida porque según sus dichos, al comer con sus compañeros<br />

siente el impulso <strong>de</strong> vomitar inmediatamente lo que come. Seis<br />

años atrás había realizado durante un corto período otro tratamiento en<br />

este dispositivo, sin aparentes efectos.<br />

Debido a su <strong>de</strong>licado estado <strong>de</strong> salud ha tenido varias internaciones clínicas,<br />

llegando a pesar 28 ki<strong>los</strong>. “En la internación me di cuenta <strong>de</strong> que el<br />

problema es la comida: así expreso todo lo que me pasa. Yo sentía que<br />

quería <strong>de</strong>saparecer”.<br />

Esperó pacientemente la admisión, luego <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su madrina a<br />

quien cuidaba y don<strong>de</strong> pasaba la mayor parte <strong>de</strong>l día. Ella dice que quiere<br />

hacer Hospital <strong>de</strong> Día “para que le que<strong>de</strong> una comida”, y por su nieta <strong>de</strong><br />

6 años. Su hijo y la esposa <strong>de</strong> este, padres <strong>de</strong> la niña, temen que la niña<br />

copie cosas <strong>de</strong> su abuela y se vuelva anoréxica. La paciente resuelve<br />

comunicarse haciéndole notitas y regalitos.<br />

En su casa tiene atracones, se <strong>de</strong>scontrola. Vomita hasta que dice “basta”<br />

y lo retiene. Lo hacía varias veces por día, se baña otras tantas, se ve<br />

sucia. Para ella, bañarse y vomitar “es un <strong>de</strong>sahogo”. 4<br />

A <strong>los</strong> 14 años, G se casó y quedó embarazada. Explica que nadie se daba<br />

cuenta, ni su madre adoptiva, ni su madrina, ni ella misma y fue advertida<br />

por las monjas <strong>de</strong>l colegio. Sentía que sus compañeros la miraban y murmuraban.<br />

Cuenta que comía en dos casas, la <strong>de</strong> su madre adoptiva y la <strong>de</strong> su ma-<br />

[ 220 ]


drina: “iba y venia porque no sabía que lugar tenia”.<br />

Durante su niñez le temía a su madre biológica, quien la había abandona-<br />

do y <strong>de</strong>bía escuchar a su madrina advirtiéndole que irse con su madre la<br />

haría tan puta como ella.<br />

De su marido dice: “fue mi único hombre y ya no quiero nunca más. Esa<br />

maldición no se la <strong>de</strong>seo a nadie”. Llegó a odiarlo porque “le dolía cada<br />

vez que él la tocaba”. “Ni siquiera voy al ginecólogo. Me siento violada”.<br />

Ya en esta época comienza a tomar pastillas para a<strong>de</strong>lgazar y diuréticos.<br />

Comenta que “el matrimonio fue una época dulce, un banquete”, comía<br />

todo y lo <strong>de</strong>volvía.<br />

HOSPITAL DE DÍA: LO QUE VA QUEDANDO<br />

Algunos <strong>de</strong> sus dichos dan cuenta <strong>de</strong> su psicosis: no supo que estaba em-<br />

barazada, no sabía que tenía órganos al hacerse una ecografía, no sabía<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su tía a quien siguió alimentando luego <strong>de</strong> su muerte.<br />

Algo se ha conmovido: sabe cómo hacer para retener la comida que le<br />

sirven en el hospital: “queda porque me dan la medida justa”.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que sobre la forclusión que propone Lacan para pensar<br />

la estructura, se ubica la invención. 5<br />

Participa activamente <strong>de</strong> algunos talleres <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día: 6 Proyecto<br />

Individual, Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria y Jardinería, aunque permanece<br />

en un lugar en <strong>los</strong> <strong>de</strong>más.<br />

Siguiendo a Maleval, 7 po<strong>de</strong>mos pensar la transferencia en la psicosis<br />

como masiva, fusional y ambivalente.<br />

En el inicio <strong>de</strong>l tratamiento se apuraba a terminar sus producciones y en<br />

su casa sentía la necesidad <strong>de</strong> romperlas. Ahora produce y se <strong>de</strong>spren-<br />

<strong>de</strong>, lo regala, lo ce<strong>de</strong>.<br />

Elige hacer pulseras. Adornando a otros o adornándose ella, <strong>de</strong>linea, bor-<br />

<strong>de</strong>a un cuerpo.<br />

Cuenta que discutía con su hijo porque él quería verla arreglada. Decía:<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

“me quieren ver bien por fuera, no les importa como estoy por <strong>de</strong>ntro”.<br />

Oscila entre la puta, la arreglada y la abandonada, pareciendo ser el Hos-<br />

pital <strong>de</strong> Día el lugar don<strong>de</strong> “está la medida justa, ya que” pue<strong>de</strong> arreglar-<br />

se sin ser tan puta y sentirse contenida sin <strong>de</strong>sbordarse.<br />

Estos objetos que produce para <strong>los</strong> otros estarían habilitando otras vías<br />

<strong>de</strong> tramitación fuera <strong>de</strong> su cuerpo.<br />

Explica que permaneciendo un tiempo luego <strong>de</strong>l almuerzo en el hospital<br />

no siente el impulso <strong>de</strong> vomitar. Tal como se animó a enunciar como ex-<br />

pectativa en la admisión: “una comida queda”.<br />

Con la <strong>de</strong>ntadura postiza tampoco vomita, encontrando otro límite exter-<br />

no que le hace <strong>de</strong> tope, <strong>de</strong> freno. Ella <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuando usarla. En este mo-<br />

mento, lo hace diariamente.<br />

La nutricionista, <strong>los</strong> profesionales, las compañeras, la terapeuta, tienen<br />

pulseras que ha confeccionado y regalado. Así, contornea su cuerpo y<br />

hace lazo con objetos <strong>de</strong> connotación femenina.<br />

EL DISPOSITIVO. UN LUGAR<br />

De una imposibilidad <strong>de</strong> curar a la introducción <strong>de</strong>l psicoanálisis en el<br />

tratamiento <strong>de</strong>l síntoma.<br />

La coordinación en <strong>los</strong> talleres permite regular en lo cotidiano entre el<br />

exceso en más o en menos y el vacío. La mirada y la escucha no están<br />

puestas ni en la producción ni en la <strong>de</strong>smesura sino en su rasgo, propi-<br />

ciando la relación con <strong>los</strong> otros y un límite a su cuerpo como así cierta<br />

libidinización.<br />

Su palabra es por <strong>de</strong>más escuchada, la coordinación suele intervenir a<br />

veces para que el lugar <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros (¿<strong>de</strong> nos-otros?) no que<strong>de</strong> anulado,<br />

que se escuchen otras opiniones, aunque la <strong>de</strong> ella suele tener “mucho<br />

peso”.<br />

Se trabaja en función <strong>de</strong> instalar algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l no todo, <strong>de</strong>l no hay,<br />

justamente, con lo que sí hay, en tanto es lo que la paciente pone a tra-<br />

[ 221 ]


ajar en transferencia lateralizada, evitando efectos masivos propios <strong>de</strong><br />

la estructura.<br />

Llega, or<strong>de</strong>na, nexo espontáneo entre el coordinador y la cocina. Podría-<br />

mos arriesgar que en el Hospital <strong>de</strong> Día tiene “un lugar”, un cuerpo, no<br />

está vacía, no está ausente. Lo sabe y rara vez falta.<br />

A MODO DE CONCLUSIÓN<br />

Las psicosis según Freud nos enseñan cómo el síntoma pue<strong>de</strong> ser una<br />

solución restitutiva. Lacan lo plantea como “la forma en que cada uno<br />

goza <strong>de</strong> su inconciente”, 8 podríamos pensar que la anorexia en G es esa<br />

solución, esa invención, paradójica, ya que esa misma solución pone en<br />

riesgo su vida.<br />

El Hospital se constituye para G en un “lugar” don<strong>de</strong> “al menos una comi-<br />

da queda”, don<strong>de</strong> algo hace una marca, un límite a su cuerpo <strong>de</strong>sregula-<br />

do, y don<strong>de</strong> ella ocupa un “lugar” en relación con otros: compañeros, se-<br />

mejantes.<br />

Si bien Freud reconoce tropezar con diculta<strong>de</strong>s para el análisis <strong>de</strong> lo que<br />

llamó neurosis narcisistas, su primer pesimismo conservó una esperanza<br />

<strong>de</strong> algún modo <strong>de</strong> abordaje que continúa Lacan. Lo creativo es la inven-<br />

ción <strong>de</strong> cada uno para trabajar el exceso. En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l artesanado, un<br />

singular trabajo <strong>de</strong> alfarería.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS<br />

NOTAS<br />

* Equipo <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> Agudos Dr. T.<br />

Álvarez. Profesionales <strong>de</strong> la práctica profesional.<br />

1 Freud, S., “Lección XVI. Psicoanálisis y psiquiatría” (1916-1917), en Obras completas, Madrid,<br />

López Ballesteros y Torres, Biblioteca nueva, p.2273.<br />

2 Freud, S., “Autobiografía” (1924-1925), en: Obras completas, Madrid, López Ballesteros y<br />

Torres, Biblioteca nueva, p.2792.<br />

3 Ons, S., Una mujer como síntoma <strong>de</strong> un hombre, Buenos Aires, Tres Haches, 2006, p.25.<br />

4 Agra<strong>de</strong>cemos <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> Alejandra Lubel, terapeuta individual <strong>de</strong> la paciente.<br />

5 Miller, J.-A., “La invención psicótica”, en: Virtualia Nº16, Revista digital <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> la<br />

Orientación Lacaniana, febrero/marzo 2007, año VI.<br />

6 Espacios <strong>de</strong> talleres agrupados en el equipo <strong>de</strong> Terapias y Recursos Creativos <strong>de</strong>l Hospital<br />

<strong>de</strong> Día.<br />

7 Maleval, J.C., La forclusión <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l Padre, Buenos Aires, Paidós, 2002, p.322.<br />

8 Pereña F., “Síntoma y creación”, en: El síntoma charlatán, textos reunidos por la Fundación <strong>de</strong>l<br />

Campo Freudiano, Buenos Aires, Paidós, 1998, p.193.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII., Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Lección XVI. Psicoanálisis y psiquiatría” (1916-1917), en Obras completas, Madrid,<br />

López Ballesteros y Torres, Biblioteca nueva.<br />

---------------, Freud, S., “Autobiografía” (1924-1925), en: Obras completas, Madrid, López Ballesteros<br />

y Torres, Biblioteca nueva.<br />

Maleval Jean-Clau<strong>de</strong>, La forclusión <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l Padre, Buenos Aires, Paidós, 2002.<br />

Miller Jacques-Alain, “La invención psicótica”, en: Virtualia Nº16, Revista digital <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> la Orientación Lacaniana, febrero/marzo 2007, año VI.<br />

Ons, Silvia, Una mujer como síntoma <strong>de</strong> un hombre, Buenos Aires, Tres Haches, 2006.<br />

Pereña, Francisco, “Síntoma y creación”, en: El síntoma charlatán, textos reunidos por la Fundación<br />

<strong>de</strong>l Campo Freudiano, Buenos Aires, Paidós, 1998.<br />

[ 222 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

ARTE Y PSICOANÁLISIS


Vigencia y actualidad <strong>de</strong> la pulsión.<br />

El interés <strong>de</strong>l psicoanálisis para el <strong>de</strong>bate<br />

sobre la realidad y su representación<br />

Gabriela Cuomo *<br />

Este escrito presenta el primer tramo <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación en el<br />

marco <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> “Arte y psicoanálisis” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cátedra Psicoanálisis Freud: I. El objetivo <strong>de</strong> dicho trabajo es recorrer la<br />

obra <strong>freud</strong>iana tratando <strong>de</strong> ubicar <strong>los</strong> aportes que Sigmund Freud hace al<br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> su época sobre el concepto <strong>de</strong> representación y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

realidad que lo sustenta.<br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar vigente ese <strong>de</strong>bate en la época actual, época don<strong>de</strong><br />

imperan ciencia y técnica al servicio <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l mercado haciendo<br />

<strong>de</strong>l mundo imagen e información, en el que pareciera que todo <strong>de</strong>be vol-<br />

verse presencia visible, calculada y planicada. Se hace necesario en<br />

este contexto sostener la pulsión como concepto fundamental <strong>freud</strong>iano,<br />

que introduce en el <strong>de</strong>bate sobre la representación <strong>de</strong> la realidad lo “in-<br />

calculable”, propio <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>l inconciente.<br />

Si Freud conmueve la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una representación única, unívoca <strong>de</strong> la<br />

realidad, no es para habilitar la posibilidad <strong>de</strong> cualquier realidad tal como<br />

la época nos empuja a creer. Se trata para cada sujeto <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> una realidad cuyo soporte es lo irrepresentable: la pulsión.<br />

El término representación incluye entre sus diversas acepciones:<br />

w Acción y efecto <strong>de</strong> representar. Ser imagen o símbolo <strong>de</strong> algo. Acción <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

volver presente algo a alguien bajo la forma <strong>de</strong> un sustituto o recurriendo<br />

a un articio.<br />

w I<strong>de</strong>a, imagen o gura que sustituye a la realidad<br />

En la i<strong>de</strong>a clásica <strong>de</strong> representación la imagen o gura se apoya en la<br />

impresión sensible estableciéndose una correspon<strong>de</strong>ncia biunívoca entre<br />

el objeto <strong>de</strong> la realidad y la gura <strong>de</strong>l objeto. Allí se articula la noción <strong>de</strong><br />

mimesis.<br />

La Vorstellung (representación en alemán) aparece en Freud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

primeros textos. Con Herbart la psicología <strong>de</strong> la época había incorporado<br />

el término haciendo <strong>de</strong> él una entidad psíquica aparte, célula elemental<br />

<strong>de</strong> la vida psíquica. Pero también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio Freud se topa con algo<br />

que es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n diverso a la representación y que lo lleva a formular<br />

en su exposición sobre las neurosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa una “hipótesis auxiliar”:<br />

se hace necesario incluir como parte <strong>de</strong> la vida psíquica una cantidad o<br />

suma <strong>de</strong> excitación que se <strong>de</strong>splaza por las representaciones. El contra-<br />

punto y la disyunción entre representación y factor económico, está insta-<br />

lado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la obra.<br />

En “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” Freud <strong>de</strong>ne a la pulsión como “un<br />

representante psíquico <strong>de</strong> <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> que provienen <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l<br />

[ 224 ]


cuerpo”. 1 Luego, en “La represión”, habla <strong>de</strong> “agencia representante psí-<br />

quica <strong>de</strong> la pulsión” -agencia representante-representación- y <strong>de</strong>scompo-<br />

ne lo que hasta el momento se concebía como unitario en: la representa-<br />

ción (Vorstellung) y algo que representa (rapresentieren) a la pulsión en<br />

calidad <strong>de</strong> monto <strong>de</strong> afecto. Agrega Freud: este otro elemento <strong>de</strong> la agen-<br />

cia representante “<strong>de</strong>sasido <strong>de</strong> la representación ha encontrado expre-<br />

sión a su cantidad en procesos registrables como afectos”. 2 La represen-<br />

tación representante tiene un <strong>de</strong>stino y el factor cuantitativo otros, uno<br />

<strong>de</strong> el<strong>los</strong> es la transposición en angustia. La angustia testimonia sobre<br />

ese resto que exce<strong>de</strong> a la representación. Me <strong>de</strong>tengo en estos párrafos,<br />

especialmente, en el término compuesto utilizado por Freud: agencia re-<br />

presentante-representación y me pregunto: ¿qué <strong>de</strong> la pulsión se repre-<br />

senta en el elemento <strong>de</strong> la representación? Y, ¿qué <strong>de</strong> este factor cuanti-<br />

tativo que aparece a lo largo <strong>de</strong> toda la obra <strong>freud</strong>iana, empujando el<br />

trabajo psíquico con las representaciones?<br />

Por otro lado si pensamos la Vorstellung articulada a la imagen <strong>de</strong> recuerdo,<br />

fundamentada en la impresión sensible, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Sobre <strong>los</strong> recuerdos<br />

encubridores” se trastoca la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l recuerdo como copia el <strong>de</strong> la reali-<br />

dad exterior o material. Al mismo tiempo que Freud sostiene la producción<br />

<strong>de</strong>l recuerdo al modo <strong>de</strong> la creación literaria arma su autenticidad y la<br />

fundamenta en <strong>los</strong> “resortes pulsionales” que alcanzan “guración” en el<br />

recuerdo. Esta línea <strong>de</strong> elaboración continúa en la “23ª conferencia. Los<br />

caminos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntoma”, cuando Freud plantea que en el tra-<br />

bajo analítico sobre el síntoma nos topamos con vivencias infantiles, esce-<br />

nas, que en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos no son verda<strong>de</strong>ras y a veces están en<br />

oposición directa a la verdad histórica:<br />

“Los síntomas son, entonces, ora la guración <strong>de</strong> vivencias que realmente<br />

se tuvieron y a las que pue<strong>de</strong> atribuirse una inuencia sobre la jación <strong>de</strong><br />

la libido, ora la guración <strong>de</strong> fantasías <strong>de</strong>l enfermo […]. Tentados estamos<br />

<strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>rnos por el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> enfermos nos hayan ocupado con<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

unas historias inventadas. A nosotros nos parece que la realidad diere<br />

inconmensurablemente <strong>de</strong> la invención, y la apreciamos <strong>de</strong> una manera<br />

por entero diversa.” 3<br />

A lo largo <strong>de</strong> toda esta página Freud insiste en la necesidad <strong>de</strong> equiparar<br />

estos términos: la fantasía como invención y la realidad. Finaliza ubicando<br />

a la realidad psíquica como <strong>de</strong>cisiva. Ahora: ¿cómo enten<strong>de</strong>r realidad<br />

psíquica? Freud avanza en el texto y se pregunta: “¿De dón<strong>de</strong> vienen la<br />

necesidad <strong>de</strong> crear tales fantasías y el material con que se construyen?<br />

No cabe duda <strong>de</strong> que su fuente está en las pulsiones”. 4 Entonces, si la<br />

fuente <strong>de</strong> la realidad psíquica es la pulsión, ¿qué lugar le queda allí a la<br />

Vorstellung?<br />

Vuelvo al término compuesto utilizado por Freud: agencia representante-<br />

representación <strong>de</strong> la pulsión. Tomo aquí algunas referencias <strong>de</strong> un analis-<br />

ta francés, Guy Le Gaufey -en su libro El lazo especular, en el capítulo “La<br />

representación, entre imagen y cifrado”) quien <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong><br />

sostener dicho término compuesto:<br />

“la Vorstellung, que la mayoría <strong>de</strong> las veces ya representa algo puesto que<br />

surge <strong>de</strong> una «imagen <strong>de</strong> recuerdo», se anuda en la ocasión a lo que <strong>de</strong> la<br />

pulsión pasó por el psiquismo bajo la forma <strong>de</strong> afecto, y esta ligazón, a su<br />

vez, representa otra cosa (la pulsión), conriendo a lo que ya representa-<br />

ba (un recuerdo) una nueva carga <strong>de</strong> representancia que no necesaria-<br />

mente está en relación directa con la representación <strong>de</strong> recuerdo, la <strong>de</strong> la<br />

Vorstellung”. 5<br />

Resalta que en la Vorstellung-reprasentanz Freud introduce una sutura<br />

entre el factor cuantitativo, el esfuerzo <strong>de</strong> la pulsión, y un dato psíquico<br />

jo: una representación. Pero se pregunta: “Este afecto, ¿es la prolonga-<br />

ción exacta <strong>de</strong> lo que la pulsión era “antes” <strong>de</strong> suturarse con una repre-<br />

sentación?”. Le Gaufey <strong>de</strong>ja planteada la inquietud respecto a po<strong>de</strong>r apre-<br />

[ 225 ]


hen<strong>de</strong>r algo <strong>de</strong> la pulsión por fuera <strong>de</strong> dicha sutura, un supuesto estado<br />

anterior.<br />

Si nos <strong>de</strong>tenemos en el texto “Las fantasías histéricas y su relación con la<br />

bisexualidad” 6 nos encontramos con la formulación <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> una “sol-<br />

dadura” entre el goce pulsional autoerótico y el Edipo en la constitución <strong>de</strong><br />

la fantasía. Dos ór<strong>de</strong>nes diversos se empalman para producir la realidad<br />

psíquica, <strong>de</strong>terminando lo más singular <strong>de</strong> un sujeto: su síntoma.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que se requiere <strong>de</strong> la representación para bor<strong>de</strong>ar algo<br />

<strong>de</strong> la pulsión pero hay un resto que escapa a la soldadura. Sobre este<br />

resto giran las preguntas <strong>de</strong> Freud hacia el nal <strong>de</strong> su obra cuando aborda<br />

nuevamente el problema <strong>de</strong> la angustia.<br />

Volviendo al inicio <strong>de</strong> este escrito: ¿en qué sentido Freud conmueve o<br />

trastoca la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una representación <strong>de</strong> la realidad? No sólo porque<br />

plantea que nuestros recuerdos no respon<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>lidad histórica vi-<br />

vencial, ni porque cuestiona la noción <strong>de</strong> verdad al introducir su concepto<br />

<strong>de</strong> fantasía como soporte y marco <strong>de</strong> la vida psíquica. El punto <strong>de</strong> mayor<br />

subversión es plantear que es el empuje <strong>de</strong> la pulsión, su esfuerzo, lo que<br />

anuda y hace posible una realidad para el sujeto. Y a<strong>de</strong>más que ese em-<br />

puje se articula a una satisfacción en el cuerpo, en una zona erógena,<br />

haciendo <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos materiales <strong>de</strong> la realidad solamente una ocasión<br />

para su recorrido.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psico-<br />

logía, UBA.<br />

1 Freud, S., “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

2 Freud, S., “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1990.<br />

3 Freud, S., “23ª conferencia. Los caminos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntoma” (1917 [1916-17]), en:<br />

Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

4 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

5 Le Gaufey, G., “La representación, entre imagen y cifrado”, en: El lazo especular, Buenos Aires,<br />

E<strong>de</strong>lp.<br />

6 Freud, S., “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” (1908), en: Obras completas,<br />

tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Sobre <strong>los</strong> recuerdos encubridores” (1899), en: Obras completas, tomo III,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” (1908), en: Obras completas,<br />

tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

---------------, “23ª conferencia. Los caminos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntoma” (1916 [1916-17]), en:<br />

Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1990.<br />

Le Gaufey, Guy, “La representación, entre imagen y cifrado”, en: El lazo especular, Buenos Aires,<br />

E<strong>de</strong>lp.<br />

[ 226 ]


Creación por el arte, sublimación y acto analítico<br />

Ernesto Pérez *<br />

“Un gran amor brota <strong>de</strong> un gran conocimiento <strong>de</strong>l objeto amado,<br />

y si conoces poco a este, poco o aun nada podrás amarlo”<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

“Un recuerdo infantil <strong>de</strong> Leonardo”, Sigmund Freud<br />

Freud está vigente. Es la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong> un pensamiento que nos resulta<br />

indispensable para ubicarnos con relación al malestar actual. A<strong>de</strong>más<br />

indispensable para trasmitir una experiencia que representa una posible<br />

salida <strong>de</strong>l malestar.<br />

Vamos a trabajar brevemente el concepto <strong>de</strong> sublimación, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cuatro avatares que tiene la pulsión, como puerta abierta por Freud a una<br />

posible salida <strong>de</strong>l malestar actual. Trabajaremos la sublimación en sus<br />

relaciones con la creación por el arte y con el acto analítico.<br />

“Es necesario ver que Freud reserva el lugar <strong>de</strong> la sublimación. Todo lo que<br />

es cultura funciona <strong>de</strong> manera frontal con la pulsión. La posibilidad que él<br />

llama sublimación es por el contrario la posibilidad <strong>de</strong> una satisfacción <strong>de</strong><br />

la pulsión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura. La sublimación es una puerta que Freud abre<br />

a la satisfacción <strong>de</strong> la pulsión que no está en oposición a la cultura”. 1<br />

En “El Malestar en la cultura”, Sigmund Freud nos dice que el programa<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer es incompatible con el programa <strong>de</strong> la cultura, y<br />

nos da la clave <strong>de</strong> ese malestar: la renuncia al goce pulsional se transfor-<br />

ma en exigencias cada vez más fuertes, porque el superyó se apropia <strong>de</strong><br />

ese goce excluido, y lleva al sujeto a una búsqueda sin salida. Cuanto<br />

más realiza el mandato, más insatisfecho se halla.<br />

Porque lo que no anda es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la sexualidad, “en el amor no hay<br />

solución. El hombre y la mujer son irreconciliables. Y es el intento con<strong>de</strong>-<br />

nado <strong>de</strong> hacer lo imposible, repetido en cada relación, que le da su<br />

gran<strong>de</strong>za”. 2<br />

No hay relación sexual, nos dice Jacques Lacan, y es <strong>de</strong> estructura, pero<br />

la sublimación es justamente una salida.<br />

Freud en muchos momentos <strong>de</strong> su obra nos dice que:<br />

“[…] las mociones pulsionales perversas <strong>de</strong> la disposición sexual indife-<br />

renciada <strong>de</strong>l niño, pue<strong>de</strong>n ser sofocadas por represión o cuya vuelta (Wen-<br />

dung) hacia metas más elevadas, asexuales, su sublimación, es la fuerza<br />

motriz <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong> logros culturales”. 3<br />

Pero, ¿que enten<strong>de</strong>mos por sublimación? Para nada habrá que confundir<br />

con la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l objeto en el mercado, un objeto que adquiere plus<br />

<strong>de</strong> valor y plus <strong>de</strong> goce, en la maquinaria infernal <strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong> la<br />

insatisfacción.<br />

¿De qué se tratará entonces esa transformación <strong>de</strong> la meta don<strong>de</strong>, <strong>de</strong><br />

todas formas, la pulsión se satisface? ¿Qué es esta vuelta -Wendung- que<br />

Freud plantea?<br />

Creemos que el acto analítico mismo nos brinda las coor<strong>de</strong>nadas para<br />

pensar esa transformación, junto con lo que es propio <strong>de</strong> la creación por<br />

el arte.<br />

[ 227 ]


Freud nos ha legado el concepto, como dice Lacan, y luego “se quedó con<br />

la boca cerrada”. 4<br />

En este sentido es interesante rescatar que en 1915 Freud escribió doce<br />

artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> Metapsicología, uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> <strong>de</strong>dicados especialmente a la<br />

sublimación, pero que nunca publicó. 5 Nos toca a nosotros continuar esa<br />

investigación crucial, pues es un avatar <strong>de</strong> la pulsión compatible con el<br />

programa <strong>de</strong> la cultura.<br />

Una transformación, una vuelta, que produce satisfacción <strong>de</strong> la pulsión<br />

sin represión, “el artista recupera el objeto pulsional con la práctica <strong>de</strong> su<br />

arte”. 6<br />

Sublimación y acto analítico tienen que ver. En el seminario “La Lógica<br />

<strong>de</strong>l fantasma”, Lacan plantea, reriéndose a la sublimación:<br />

“Yo preferiría no estar forzado a evocarla especícamente bajo la forma<br />

llamada creación en el arte, puesto que hace falta lo resalto, algún objeto,<br />

que pueda tomar el lugar que toma - (castración) en el acto sexual como<br />

tal, que la sublimación pue<strong>de</strong> subsistir dando exactamente el mismo or-<br />

<strong>de</strong>n <strong>de</strong> satisfacción que está dado en el acto sexual”. 7<br />

Es <strong>de</strong>cir, la sublimación no sólo opera en el arte, sino a<strong>de</strong>más en el acto<br />

sexual mismo. Pero lo más importante es el mecanismo planteado: un<br />

objeto en el lugar <strong>de</strong>l agujero <strong>de</strong> la castración; un objeto en el lugar impo-<br />

sible <strong>de</strong>l objeto perdido <strong>de</strong> la pulsión; un objeto natural <strong>de</strong>l cuerpo o un<br />

objeto cultural que ocupe ese lugar. 8<br />

Con el objeto <strong>de</strong> la pulsión se pue<strong>de</strong>n hacer muchas cosas, pero una <strong>de</strong><br />

ellas es hacer el amor, o hacer un chiste o un poema. “No pienso en ab-<br />

soluto que lo que se hace en el consultorio sea una obra <strong>de</strong> arte, pero sí<br />

creo que la sublimación es el mejor <strong>de</strong>stino para el ser <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong>l<br />

sujeto”. 9<br />

Es Lacan quien trazó <strong>de</strong> todas formas sus coor<strong>de</strong>nadas fundamentales.<br />

Así en el seminario La Ética, la sublimación está <strong>de</strong>nida como elevar el<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

objeto a la dignidad <strong>de</strong> la Cosa (Das Ding). Allí analiza, entre otras cues-<br />

tiones relacionadas con la sublimación, las terapias por el arte, señalan-<br />

do su importancia, no como reparación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>spedazado <strong>de</strong> la<br />

madre como pensaban <strong>los</strong> kleinianos, sino como la creación ex-nihilo <strong>de</strong><br />

un signicante justo en el lugar <strong>de</strong>l agujero <strong>de</strong> simbolización.<br />

Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> una operación con lo real <strong>de</strong>l goce don<strong>de</strong> un objeto<br />

mo<strong>de</strong>lado por el signicante viene a ocupar su lugar.<br />

“¿Cómo la relación <strong>de</strong>l hombre con el signicante, en tanto pue<strong>de</strong> ser su<br />

manipulador, pue<strong>de</strong> ponerlo en relación con la Cosa? Aquí interviene la<br />

cuestión <strong>de</strong> saber qué hace el hombre cuando mo<strong>de</strong>la un signicante”<br />

Y Lacan respon<strong>de</strong> esta pregunta:<br />

“La dicultad en lo concerniente al signicante es no precipitarse sobre el<br />

hecho <strong>de</strong> que el hombre es el artesano <strong>de</strong> sus soportes […]. En su indivi-<br />

dualidad, estos signicantes siguen siendo mo<strong>de</strong>lados por el hombre y<br />

probablemente más todavía con sus manos que con su alma”. 10<br />

Volviendo al seminario “La Lógica <strong>de</strong>l fantasma”, se pue<strong>de</strong> pensar que el<br />

nal <strong>de</strong> análisis, que coinci<strong>de</strong> con subjetivar la castración en un “soy<br />

eso”, es un lugar marcado en la estructura como <strong>de</strong> sublimación. 11<br />

Por eso la hiancia que aparece al nal <strong>de</strong> un análisis con la caída <strong>de</strong>l Su-<br />

jeto supuesto Saber “vuelve necesario pensar la posición <strong>de</strong>l analista<br />

como acto analítico, acentuando su aspecto <strong>de</strong> creación”. 12<br />

Es por estas consi<strong>de</strong>raciones que pensamos en incluir la sublimación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong>l discurso analítico <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

a $<br />

------- ---------<br />

S2 S1<br />

Llamamos por lo tanto sublimación al proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un signi-<br />

[ 228 ]


cante nuevo, un signicante nuevo alumbra, en relación a lo real <strong>de</strong>l goce<br />

y lo corta.<br />

Pensamos que el acto analítico como lo venimos sosteniendo es sublima-<br />

torio e implica concretamente que una marca se produce con relación al<br />

goce perdido, marca que introduce el synthome <strong>de</strong> cada uno y es una<br />

creación singular.<br />

El sujeto es un efecto dividido <strong>de</strong> ese objeto, y no un efecto <strong>de</strong> ningún<br />

Otro <strong>de</strong>l signicante.<br />

Como dice Jorge Alemán, parodiando el nal <strong>de</strong> análisis con la sublima-<br />

ción <strong>de</strong>l seminario <strong>de</strong> La ética: se trata <strong>de</strong> “elevar el synthoma incurable<br />

que habita en cada uno, a la dignidad <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida”. 13<br />

Hemos introducido la relación que hay entre sublimación y acto analítico,<br />

¿qué pasa ahora con la creación artística propiamente dicha? La creación<br />

artística supone una operación <strong>de</strong> sublimación, es <strong>de</strong>cir uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro<br />

<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la pulsión, que como hemos visto es una forma <strong>de</strong>l acto ana-<br />

lítico, con la diferencia que la subjetivación <strong>de</strong> la castración como incura-<br />

ble <strong>de</strong> cada uno, esta dada a través <strong>de</strong> la obra. La obra representa la<br />

marca como S1 producido, <strong>de</strong> que no hay relación sexual. El sujeto crea-<br />

dor es un efecto <strong>de</strong> su creación fuera <strong>de</strong>l Otro, pero que a partir <strong>de</strong> su<br />

obra se hace representar en el Otro.<br />

La obra coinci<strong>de</strong> con un estilo <strong>de</strong> vida, el artista es “eso” que produce.<br />

objetos simbólicos imaginarios producción neurótica<br />

letra, marca = jación <strong>de</strong> goce producción psicótica<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

i ( a’)<br />

castración<br />

i ( a’)<br />

forclusión<br />

En la producción neurótica la obra funciona en el lugar <strong>de</strong> la castración.<br />

El neurótico pinta el signicante caído bajo represión primaria, pone un<br />

velo en <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> - que lo atormentan. (“impacientissimo al penne-<br />

llo”: “Recuerdo infantil <strong>de</strong> Leonardo”).<br />

En la producción psicótica la obra funciona en el lugar <strong>de</strong> la forclusión. El<br />

psicótico pinta el signicante que le falta, llenando el hueco <strong>de</strong> 0 que no<br />

le permite tener un ser. La obra es su nombre propio. 14<br />

Entonces <strong>de</strong>cimos que si en todo acto analítico opera el mecanismo su-<br />

blimatorio, como creación personal, no todo acto analítico coinci<strong>de</strong> con<br />

una producción <strong>de</strong> arte.<br />

Podría ocurrir esto último, como un agregado, o como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namien-<br />

to propio <strong>de</strong> un análisis. Cuando esto pasa, cuando hay apertura a la<br />

creación y eso se transforma en estilo <strong>de</strong> vida, y el estilo <strong>de</strong> vida está<br />

relacionado con la producción artística, se instala un <strong>de</strong>seo diferente (di-<br />

ferente al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Aquiles y la tortuga), accionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pulsión. Ahí<br />

la pulsión le da su lógica al <strong>de</strong>seo y el <strong>de</strong>seo le presta saber a la pulsión.<br />

Aquí con la lógica que la topología lacaniana nombra como objeto a, se<br />

produce una y otra vez una obra que implica satisfacción sin represión.<br />

Pero “no todos <strong>los</strong> neuróticos poseen un gran talento para la sublimación;<br />

<strong>de</strong> muchos se pue<strong>de</strong> suponer que en modo alguno habrían enfermado si<br />

poseyeran el arte <strong>de</strong> sublimar sus pulsiones”, Freud.<br />

[ 229 ]


NOTAS<br />

* Docente Hospital <strong>de</strong> Día Problemáticas Clínicas Contemporáneas: JTP, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA.<br />

1 Miller, J.-A., Introducción a la clínica lacaniana, Buenos Aires, Ediciones ELP, 2007, p.162.<br />

2 Duras, M., El mal <strong>de</strong> la muerte, Buenos Aires, Tusquets, 1984.<br />

3 Freud, S., “Fragmento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> histeria (caso Dora)” (1905 [1901]), en Obras<br />

Completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

4 Lacan, J., “Homenaje a Marguerite Duras”, en: Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Ma-<br />

nantial, 1998, p.63.<br />

5 Freud, S., “Sinopsis <strong>de</strong> las neurosis <strong>de</strong> transferencia”, Buenos Aires, Ariel, 1989.<br />

6 Lacan, J., “Homenaje…”, op.cit.<br />

7 Lacan, J., “El Seminario, libro 14. La lógica <strong>de</strong>l fantasma”, clase <strong>de</strong>l 22/02/67, inédito.<br />

8 Indart, J., “Los objetos a y <strong>los</strong> discursos”, en: “Clínica <strong>de</strong>l discurso universitario”, clase<br />

19/10/07, EOL, seminario inédito.<br />

9 Brodsky, G., “Transferencia y sublimación”, en: Fundamentos <strong>de</strong>l acto analítico, Cua<strong>de</strong>rnos<br />

clínicos <strong>de</strong> Buenos Aires, 2002.<br />

10 Lacan, J., “El problema <strong>de</strong> la sublimación”, en: El Seminario, libro 7. La ética <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

Buenos Aires, Paidós, 1997, p.148.<br />

11 Lacan, J., “El Seminario, libro 14…”, clase 22/02/67, op.cit.<br />

12 Miller, J.-A., “La doctrina <strong>de</strong> la cura analítica”, en: Lo real y el sentido, Buenos Aires, Diva,<br />

2003, p.48.<br />

13 Alemán, J., “Breve diccionario <strong>de</strong> psicoanálisis”, en: El Mundo, sección “Cultural”, 5 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 2006.<br />

14 Miller, J.-A., “Siete observaciones sobre la creación”, en: Revista Malentendido Nº 5, 1989.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán, Jorge, “Breve diccionario <strong>de</strong> psicoanálisis”, en: El Mundo, sección “Cultural”, 5 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 2006.<br />

Brodsky, Graciela, “Transferencia y sublimación”, en: Fundamentos <strong>de</strong>l acto analítico, Cua<strong>de</strong>rnos<br />

clínicos <strong>de</strong> Buenos Aires, 2002.<br />

Duras, Marguerite, El mal <strong>de</strong> la muerte, Buenos Aires, Tusquets, 1984.<br />

Freud, Sigmund, “Fragmento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> histeria (caso Dora)” (1905 [1901]), en<br />

Obras Completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “Sinopsis <strong>de</strong> las neurosis <strong>de</strong> transferencia”, Buenos Aires, Ariel, 1989.<br />

Indart, Juan Car<strong>los</strong>, “Los objetos a y <strong>los</strong> discursos”, en: “Clínica <strong>de</strong>l discurso universitario”,<br />

clase 19/10/07, EOL, seminario inédito.<br />

Lacan, Jacques, “Homenaje a Marguerite Duras”, en: Intervenciones y textos 2, Buenos Aires,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

Manantial, 1998.<br />

---------------, “El problema <strong>de</strong> la sublimación”, en: El Seminario, libro 7. La ética <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

Buenos Aires, Paidós, 1997.<br />

---------------, “El Seminario, libro 14. La lógica <strong>de</strong>l fantasma”, inédito.<br />

Miller, Jacques-Alain, “La doctrina <strong>de</strong> la cura analítica”, en: Lo real y el sentido, Buenos Aires,<br />

Diva, 2003.<br />

---------------, “Siete observaciones sobre la creación”, en: Revista Malentendido Nº 5, 1989.<br />

---------------, Introducción a la clínica lacaniana, Buenos Aires, Ediciones ELP, 2007.<br />

[ 230 ]


Entre la creación 1 y la invención 2<br />

Stella Maris Aguilera *<br />

Que algunas <strong>de</strong> las creaciones artísticas más grandiosas y avasalladoras<br />

permanezcan oscuras para nuestro entendimiento es para Sigmund Freud<br />

una paradoja. “Uno las admira, se siente subyugado por ellas, pero no<br />

sabe <strong>de</strong>cir qué representan.” 3 Es lo que le ocurre con la estatua <strong>de</strong>l Moi-<br />

sés <strong>de</strong> Miguel Angel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera visita a Roma. No pue<strong>de</strong> evitar ir a<br />

verla una y otra vez, permaneciendo largas horas frente a la escultura,<br />

estudiándola, midiéndola y dibujándola.<br />

Lo que está en juego en Freud espectador, es algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un enigma<br />

y a la vez un afecto, el encantamiento. Uno no es sin el otro, y <strong>los</strong> pue<strong>de</strong><br />

anudar expresándolo anónimamente en un ensayo publicado en la revista<br />

Imago en 1914, diez años antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>cida revelar su autoría.<br />

En este artículo Freud se conesa un profano <strong>de</strong>l arte. Lo que más le<br />

atrae <strong>de</strong> una obra es su contenido, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s<br />

formales y técnicas, las cuales <strong>de</strong>sconoce. Las creaciones poéticas y<br />

escultóricas ejercen sobre él un po<strong>de</strong>roso inujo, más raramente las pin-<br />

turas y nulamente la música, terreno en el que se siente incapaz <strong>de</strong> obte-<br />

ner gozo alguno, quizás, a causa <strong>de</strong> cierta disposición racionalista que le<br />

impi<strong>de</strong> conmoverse si no pue<strong>de</strong> obtener una explicación que lo conforme.<br />

Dice: “Siempre quise aprehen<strong>de</strong>r a mi manera, o sea, reduciendo a con-<br />

ceptos aquello a través <strong>de</strong> lo cual obraban sobre mí <strong>de</strong> ese modo.” 4<br />

Enten<strong>de</strong>mos ahora por qué Freud vacila en revelar su autoría. Consi<strong>de</strong>ra<br />

que “ante una <strong>de</strong> esas creaciones magistrales cada quien dice algo diver-<br />

so, y nada que al simple admirador le resuelva el enigma.” 5 A<strong>de</strong>más, la<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

mayor parte <strong>de</strong> esas interpretaciones no contribuyen a esclarecer este<br />

fenómeno. Lo verda<strong>de</strong>ramente cautivante es el propósito <strong>de</strong>l artista ex-<br />

presado en la obra, al lograr que cada espectador pueda aprehen<strong>de</strong>rlo<br />

más allá <strong>de</strong>l intelecto, reproduciendo en cada uno “la constelación psíqui-<br />

ca que prestó al artista la fuerza pulsional para su creación.” 6<br />

Se interroga luego, ¿es posible expresar en palabras aquello que el artis-<br />

ta se propone a través <strong>de</strong> sus creaciones? Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta po-<br />

tencial renuencia la obra misma es la expresión <strong>de</strong> lo que no pue<strong>de</strong> ser<br />

dicho pero sí mostrado incluso exhibido.<br />

¿De qué modo el arte pue<strong>de</strong> aclarar el psicoanálisis? ¿Acaso nos sirve <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo para compren<strong>de</strong>r cómo se constituye la vida anímica?<br />

En “El interés <strong>de</strong>l psicoanálisis para la ciencia <strong>de</strong>l arte” 7 lo <strong>de</strong>ne como<br />

una actividad cuya vía conduce a la mitigación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos insatisfe-<br />

chos, tanto en el creador como luego en el espectador. Lo que el artista<br />

busca en primera instancia es su propia liberación, <strong>de</strong> este modo brinda<br />

un aporte a aquel<strong>los</strong> que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos <strong>de</strong>seos retenidos, co-<br />

municando esas fantasías transformadas en una obra <strong>de</strong> arte.<br />

Freud abreva en la noción <strong>de</strong> creación para explicar no sólo estas conste-<br />

laciones sino también las formaciones <strong>de</strong>l inconciente. Sueños que nun-<br />

ca fueron soñados, dichos que son síntomas, así lo puntualiza respecto<br />

<strong>de</strong> “El <strong>de</strong>lirio y <strong>los</strong> sueños en la «Gradiva» <strong>de</strong> Jensen”. El poeta no necesi-<br />

ta saber nada <strong>de</strong> reglas ni propósitos, al dirigir su “atención a lo que hay<br />

<strong>de</strong> inconciente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia alma, espía sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

[ 231 ]


sarrollo y le permite la expresión artística en vez <strong>de</strong> sofocarlas mediante<br />

una crítica consciente.” 8 Debido a su actitud tolerante pue<strong>de</strong> encarnarlas<br />

en sus creaciones.<br />

Así es como “atempera el carácter <strong>de</strong>l sueño diurno egoísta mediante va-<br />

riaciones y encubrimientos” 9 que le facilitan materializar sus fantasías.<br />

A partir <strong>de</strong> este estatuto Freud nos advierte que se trata <strong>de</strong> “invencio-<br />

nes 10 <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfermos casi siempre producidas en <strong>los</strong> años<br />

<strong>de</strong> la pubertad”, 11 construcciones que se intercalan entre <strong>los</strong> síntomas y<br />

las impresiones infantiles, rebasándolas.<br />

El arte consigue burlar lo que se impone en el síntoma, situándose en un<br />

dominio intermedio entre la realidad, que nos niega el cumplimiento <strong>de</strong><br />

nuestros <strong>de</strong>seos, y el mundo <strong>de</strong> la fantasía. “Un camino <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> la<br />

fantasía a la realidad” 12 transformada en una obra. Un modo <strong>de</strong> satisfac-<br />

ción que permite que <strong>los</strong> otros extraigan a su vez consuelo y alivio <strong>de</strong> las<br />

fuentes <strong>de</strong> placer <strong>de</strong> su propio inconciente que se les habían hecho inac-<br />

cesibles. Una transacción en la que “sabe anudar a esta guración <strong>de</strong> la<br />

fantasía una ganancia <strong>de</strong> placer tan gran<strong>de</strong> que las represiones son do-<br />

blegadas y canceladas, al menos temporariamente”, 13 alcanzando por su<br />

fantasía lo que antes lograba sólo en ella.<br />

Más allá <strong>de</strong> la fantasía, eso que tanto cautiva es el estilo propio <strong>de</strong>l ello. 14<br />

A partir <strong>de</strong> la creación artística el ello inscribe algo, pura huella que opera<br />

sin signicar lo que hay allí, y el material producido sirve para ser gozado<br />

por <strong>los</strong> otros. Doble faz articulada a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> un lenguaje<br />

inédito don<strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos están juntos pero también separados. Deve-<br />

lando al velar, la creación ligada al pensamiento y la invención que contor-<br />

nea la pulsión, esa medida <strong>de</strong> trabajo impuesta al aparato por su <strong>de</strong>pen-<br />

<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta vertiente don<strong>de</strong> el artista encuentra cierto estatuto <strong>de</strong>l<br />

arte que lo prece<strong>de</strong> y que no concierne al sueño, porque <strong>los</strong> objetos artís-<br />

ticos no son sueños ni actos fallidos, tampoco son formaciones <strong>de</strong>l incon-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

ciente. Lo que constituyen sus productos no son entonces efectos <strong>de</strong><br />

sentido sino la perspectiva que nos orienta respecto <strong>de</strong> la razón sexual,<br />

caracterizada a partir <strong>de</strong> la fuga <strong>de</strong>l sentido que no pue<strong>de</strong> ser apresada<br />

por ningún representante que la sustituya.<br />

“La lógica que subtien<strong>de</strong> a la obra <strong>de</strong> arte es una lógica femenina, para<br />

la cual no todo pue<strong>de</strong> ser dicho ni representado.” 15 En ese litoral don<strong>de</strong><br />

no todo pue<strong>de</strong> ser representado el sujeto pue<strong>de</strong> encontrar su punto <strong>de</strong><br />

amarre. Des<strong>de</strong> esta modalidad, ese punto litoral pue<strong>de</strong> pasar “al interior<br />

<strong>de</strong> la realidad psíquica.” 16 Es la paradoja misma <strong>de</strong>l arte: un <strong>de</strong>stino posi-<br />

ble <strong>de</strong> la pulsión sin actividad sexual ni represión don<strong>de</strong> la sexualidad<br />

pue<strong>de</strong> ser sublimada.<br />

Ahora bien, cualquier interpretación o crítica sobre el arte serán en un<br />

punto insucientes, porque inevitablemente <strong>de</strong>jan a un costado lo más<br />

fecundo, la función que constituye el objeto artístico. Lo fundamental<br />

para el artista no es que produzca sentido, que por otra parte, sin duda,<br />

lo hace, sino que al poner su propio cuerpo en juego, ofrece algo <strong>de</strong> sí<br />

mismo.<br />

El gesto mismo ya es portador <strong>de</strong> la inscripción <strong>de</strong> la huella. Si el pintor<br />

pinta abandonando la mirada, <strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong> ella, Jacques-Alain<br />

Miller lo expresa poéticamente, “¿cómo pintaría una serpiente? […] haría<br />

falta que <strong>de</strong>je caer sus escamas, y un pájaro, sus plumas.” 17 De este<br />

modo el artista le da nombre a lo más propio <strong>de</strong> sí: aquello que no tenía<br />

nombre. Ahí resi<strong>de</strong> su estilo, es lo que tiene <strong>de</strong> incomparable.<br />

“Lo constante, lo que permanece es la fuga”, 18 eso que no alcanza a ser<br />

<strong>de</strong>l todo sublimado, eso que anima a cada artista para que persevere en<br />

sus obras una y varias veces más. Razón suciente para no confundir a<br />

Mozart con Beethoven, a Van Gogh con Picasso, a Borges con Cortázar.<br />

Esta función <strong>de</strong>l arte no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> articularse a la clínica actual <strong>de</strong> <strong>los</strong> incla-<br />

sicables y las psicosis no <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas que reciben el nombre <strong>de</strong><br />

psicosis ordinarias. Des<strong>de</strong> el caos original es posible un or<strong>de</strong>namiento,<br />

[ 232 ]


un tratamiento <strong>de</strong>l goce que implica saber hacer con eso, aislando lo más<br />

propio <strong>de</strong> lo impropio, índice <strong>de</strong> lo más singular <strong>de</strong> cada uno.<br />

Volviendo al ensayo sobre el Moisés, Freud nos explica sobre el procedi-<br />

miento utilizado por un conocedor <strong>de</strong> arte, Giovanni Morelli, que produjo<br />

una revolución en <strong>los</strong> museos <strong>de</strong> Europa hacia nes <strong>de</strong>l siglo XIX. Para<br />

distinguir las copias originales <strong>de</strong> las apócrifas, indicaba que <strong>de</strong>bía pres-<br />

cindirse <strong>de</strong> la impresión global <strong>de</strong> una pintura, enseñando a distinguir <strong>los</strong><br />

rasgos individuales que cada artista ejecuta <strong>de</strong> manera singular, <strong>de</strong>sta-<br />

cando <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles inadvertidos por <strong>los</strong> imitadores.<br />

Freud concluye entonces: “Creo que su procedimiento está muy emparen-<br />

tado con la técnica <strong>de</strong>l psicoanálisis […]. También este suele colegir lo<br />

secreto y escondido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos rasgos menospreciados o no advertidos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escoria -«refuse»- <strong>de</strong> la observación.”. 19<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

NOTAS<br />

* ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Colaboradora <strong>de</strong>l Área “Arte y psicoanálisis”.<br />

1 Cosa creada. Especícamente el mundo consi<strong>de</strong>rado como creación <strong>de</strong> Dios: toda la creación.<br />

Moliner, María, Diccionario <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l español, España, Gredos, 1998.<br />

2 Cosa inventada que el que la inventa la reere como verda<strong>de</strong>ra. Descubrir. I<strong>de</strong>ar. Encontrar la manera<br />

<strong>de</strong> hacer una cosa nueva, <strong>de</strong>sconocida antes, o una nueva manera <strong>de</strong> hacer algo. Ibí<strong>de</strong>m.<br />

3 Freud, S., “El Moisés <strong>de</strong> Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1986, p.217.<br />

4 Ibí<strong>de</strong>m, p.217.<br />

5 Ibí<strong>de</strong>m, p.218.<br />

6 Ibí<strong>de</strong>m, p.218.<br />

7 Freud, S., “El interés por el psicoanálisis” (1913), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989, p.189.<br />

8 Freud, S., “El <strong>de</strong>lirio y <strong>los</strong> sueños en la «Gradita» <strong>de</strong> W. Jensen” (1907 [1906]), en: Obras<br />

completas, tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.76.<br />

9 Freud, S., “El creador literario y el fantaseo” (1908), en: Obras completas, tomo IX, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1989, p.139.<br />

10 Dichtung en alemán. Deriva <strong>de</strong> Dichten que signica cultivar la poesía, inventar, imaginar,<br />

improvisar pensamientos y acciones, anhe<strong>los</strong> e ilusiones. Slaby-Grossmann, Diccionario <strong>de</strong> las<br />

lenguas española y alemana, Barcelona, Editorial Her<strong>de</strong>r, 1983.<br />

11 Freud, S., “Mis tesis sobre el papel <strong>de</strong> la sexualidad en la etiología <strong>de</strong> las neurosis” (1906),<br />

en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.266.<br />

12 Freud, S., “23ª conferencia. Los caminos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntoma” (1916 [1917]), en:<br />

Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, 1989, p.342.<br />

13 Ibí<strong>de</strong>m, p.343.<br />

14 En “El yo y el ello” Freud puntualiza este nuevo estatuto <strong>de</strong>l inconciente cuando insinúa que<br />

acaso haya más inconciente que aquel <strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong>l inconciente. Se trata <strong>de</strong>l nivel<br />

pulsional constitutivo <strong>de</strong> lo psíquico. Freud, Sigmund, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas,<br />

tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

15 Alemán, J., “Ser <strong>de</strong> objeto”, en: Jacques Lacan y el <strong>de</strong>bate posmo<strong>de</strong>rno, Buenos Aires, Filigra-<br />

na, 2000, p.142.<br />

16 Laurent, E., “La carta robada y el vuelo sobre la letra”, en: Síntoma y nominación, Buenos<br />

Aires, Colección Diva, 2002, p.160.<br />

17 Miller, J.-A., “Anamorfosis”, en: Los signos <strong>de</strong>l goce, Buenos Aires, Paidós, 1998, p.324<br />

18 Aguilera, S. M., “El malestar <strong>de</strong>l arte contemporáneo”, www.elsigma.com, Sección Arte y<br />

psicoanálisis<br />

19 Freud, S., “El Moisés…”, op. cit., p.227.<br />

[ 233 ]


BIBLIOGRAFÍA<br />

Aguilera, Stella Maris, “El malestar <strong>de</strong>l arte contemporáneo”, www.elsigma.com, Sección Arte<br />

y psicoanálisis<br />

Alemán, Jorge, “Ser <strong>de</strong> objeto”, en: Jacques Lacan y el <strong>de</strong>bate posmo<strong>de</strong>rno, Buenos Aires, Filigrana,<br />

2000.<br />

Moliner, María, Diccionario <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l español, España, Gredos, 1998.<br />

Freud, Sigmund, “Mis tesis sobre el papel <strong>de</strong> la sexualidad en la etiología <strong>de</strong> las neurosis”<br />

(1906), en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “El <strong>de</strong>lirio y <strong>los</strong> sueños en la «Gradita» <strong>de</strong> W. Jensen (1907 [1906]), en: Obras completas,<br />

tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “El creador literario y el fantaseo” (1908), en: Obras completas, tomo IX, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “El interés por el psicoanálisis” (1913), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “El Moisés <strong>de</strong> Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1986.<br />

---------------, “23ª conferencia. Los caminos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntoma” (1916 [1917]), en: Obras<br />

completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

1989.<br />

Laurent, Eric, “La carta robada y el vuelo sobre la letra”, en: Síntoma y nominación, Buenos<br />

Aires, Colección Diva, 2002.<br />

Miller, Jacques-Alain, “Anamorfosis”, en: Los signos <strong>de</strong>l goce, Buenos Aires, Paidós, 1998.<br />

Slaby-Grossmann, Diccionario <strong>de</strong> las lenguas española y alemana, Barcelona, Her<strong>de</strong>r, 1983.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

[ 234 ]


Actualidad y ética <strong>de</strong>l psicoanálisis:<br />

“La interconsulta, psicoanálisis aplicado<br />

con arreglo <strong>de</strong>l arte”<br />

Graciela González Horowitz *<br />

Con este escrito les presento un dispositivo: la interconsulta; para que<br />

puedan aproximarse a la aplicación <strong>de</strong>l psicoanálisis en la actualidad y en<br />

un ámbito hospitalario. Provocando una conversación para tratar <strong>de</strong> inte-<br />

rrogarnos, entre otras cosas, por la diferencia entre un efecto analítico 1 y<br />

lo que se busca en las terapias breves.<br />

La interconsulta 2 es un dispositivo que funciona con una ética orientada<br />

por el obstáculo 3 que ubica en la causa el más allá <strong>de</strong> lo terapéutico.<br />

Fundado sobre <strong>los</strong> cimientos <strong>freud</strong>ianos, da cuenta <strong>de</strong> sus <strong>conceptos</strong> y<br />

<strong>los</strong> replantea a la altura <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos que corren. Pone en tensión el<br />

psicoanálisis y la posición <strong>de</strong>l analista pues, en el encuentro con el acto<br />

médico y con el discurso <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>limita la frontera en la que <strong>los</strong><br />

practicantes tenemos que dar cuenta <strong>de</strong> una ética a sostener en un dis-<br />

positivo que opera en el lugar en que el límite al saber aparece. Es allí en<br />

don<strong>de</strong> intentamos cernir la ecacia <strong>de</strong>l acto analítico que da cuenta <strong>de</strong> lo<br />

singular, nuestra herramienta. Este singular reere al síntoma como acon-<br />

tecimiento, al modo en que el sujeto tiene <strong>de</strong> amarrar <strong>los</strong> signicantes al<br />

cuerpo, <strong>de</strong> atribuirle un sentido y así, dar sentido a lo que le pasa. Pero<br />

consi<strong>de</strong>rando que, más allá <strong>de</strong> la novela que argumente, el cuerpo será<br />

recortado por el paciente, a su modo, a su modo <strong>de</strong> vivir la pulsión. A su<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

modo <strong>de</strong> goce, lo que hará <strong>de</strong> ese organismo un cuerpo vivo.<br />

Una viñeta clínica intenta dar cuenta <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> un equipo, la posición<br />

<strong>de</strong>l analista, el encuentro con la sorpresa, la insistencia <strong>de</strong> la pulsión y la<br />

ecacia <strong>de</strong>l inconciente.<br />

Jacques-Alain Miller, 4 nos dice que la clínica que da experiencia por acu-<br />

mulación <strong>de</strong> saber, menos sorpren<strong>de</strong>. En nuestra práctica la sorpresa se<br />

pue<strong>de</strong> ubicar tanto <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l paciente como <strong>de</strong>l practicante. En este<br />

recorrido por las salas, el diálogo vida y muerte no toma, a nuestro cono-<br />

cimiento, el carácter <strong>de</strong> “drama” sino a partir <strong>de</strong>l momento en que el goce<br />

interviene; 5 entonces, nuestros pasos irán <strong>de</strong>l sentido al sinsentido, ha-<br />

ciendo resonar algo <strong>de</strong> lo ridículo, lo <strong>de</strong>forme. ¿Por qué? Porque la trage-<br />

dia 6 trata <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres virtuosos, héroes, reyes o dioses, mientras que<br />

la comedia hace lugar a <strong>los</strong> vicios <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres y las mujeres. Podría-<br />

mos <strong>de</strong>cir, la tragedia nos ubica <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la novela familiar, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l<br />

sentido, y lo cómico aoja, se ríe <strong>de</strong>l argumento. Este camino habilita con<br />

ese vacío a que el sujeto se encuentre con eso que permita a<strong>de</strong>ntrar otro<br />

paso a la repetición. Otro compás, interrumpir la regularidad. Distinguir la<br />

pausa, permitirle sorpren<strong>de</strong>rse con otra versión. El analista así, como<br />

traumatizador, 7 como sorpren<strong>de</strong>dor 8 <strong>de</strong> lo que escapa al sentido, intervie-<br />

[ 235 ]


ne allí, en el intervalo <strong>de</strong> la repetición. ¿De qué modo?: haciendo vivir lo<br />

habitual como extraño. 9<br />

Entonces, lo cómico pue<strong>de</strong> ser una herramienta que, constatada por el<br />

inconciente, permite armar la novela <strong>de</strong> la tragedia y luego dar por tierra<br />

el sentido jado haciendo lugar a la invención; favoreciendo que el sujeto<br />

<strong>de</strong>spierte a una nueva responsabilidad, 10 la <strong>de</strong> reconocer el cuerpo <strong>de</strong> su<br />

goce. La enunciación nos orienta. La intervención apunta al equívoco; una<br />

consecuencia probable: el alivio terapéutico y principalmente, encontrar-<br />

nos en el camino <strong>de</strong>l tratamiento con la llave la práctica <strong>de</strong> goce <strong>de</strong>l pa-<br />

ciente para que algo en su economía se modique. El analista a diferen-<br />

cia <strong>de</strong> ser el espectador <strong>de</strong> la tragedia, se propone como la causa <strong>de</strong>l<br />

“drama” y como sorpren<strong>de</strong>dor hace uso <strong>de</strong> la novela para ir más allá.<br />

VIÑETA: “SÁQUEME DE ACÁ”<br />

El pedido <strong>de</strong> interconsulta fue solicitado por el médico tratante <strong>de</strong> un<br />

paciente internado por haber ingerido una sustancia lacerante mientras<br />

trabajaba; para evaluar, antes <strong>de</strong>l alta, si fue un acci<strong>de</strong>nte o un intento <strong>de</strong><br />

suicidio.<br />

En la primera entrevista encuentro a un paciente que intenta mostrarse<br />

<strong>de</strong> buen ánimo para convencerme <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo salir. Dice: “no sé como me<br />

pasó, no tengo explicación” Nombra al hecho como acci<strong>de</strong>nte y con insis-<br />

tencia sostiene que no intentó suicidarse, niega estar <strong>de</strong>primido, argu-<br />

mentando “tengo proyectos […] ¡si hago changas para mi!” Al terminar la<br />

entrevista cuando estoy saliendo dice: “sáqueme <strong>de</strong> acá”.<br />

Pido seguimiento a mis compañeros hasta que lo vuelva a ver pues apues-<br />

to a poner a <strong>de</strong>cir el pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l sujeto para que aparezca la menti-<br />

ra que toda palabra es.<br />

En el control se señala el hacerlo recuperar algo <strong>de</strong> lo que dice no recuer-<br />

da, hacerlo entrar al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l saber.<br />

En la segunda entrevista ya en la historia mis colegas consignaron intento<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

<strong>de</strong> suicidio (x60) dado que su mujer les dio una carta que refería a esto.<br />

Habría dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervenir: confrontarlo a “la verdad” <strong>de</strong> la<br />

carta. Apostando al “yo” <strong>de</strong>l sujeto y su comprensión. Hacerlo entrar en<br />

razón. Pero, aumentar su “conocimiento ¿habría cambiado algo en él?<br />

Esa no era una opción para la analista, la <strong>de</strong>cisión fue, como dije antes,<br />

apostar al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l paciente para que aparezca la mentira que toda pala-<br />

bra es. Aquel intervalo fuera <strong>de</strong> sentido.<br />

Entro al cuarto, lo encuentro no <strong>de</strong> tan buen ánimo. Le comento estar al<br />

tanto <strong>de</strong> la carta. El paciente dice reconocer la letra pero no la carta. En-<br />

tonces situándome <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que no se sabe, le pregunto cómo si fuera la<br />

primera vez: “¿qué es lo que le pasó?”. Me dice: “ya le conté”. Le digo:<br />

“cuéntemelo otra vez”. Escucho nuevamente su relato. Le reitero si fue un<br />

intento <strong>de</strong> quitarse la vida. Niega. Le pregunto si en algún otro momento<br />

lo pensó. Respon<strong>de</strong>: “si no lo hice hace diez años cuando tenía motivos,<br />

cuando pensé que me arruiné la vida para siempre, pues perdí plata, tra-<br />

bajo, no lo iba a hacer ahora”. “¿Está mal con esto?”. “No, eso ya pasó,<br />

estaba mal no tenía ánimos”. Digo: “¿Qué era no tener ánimos?”. “Me<br />

levantaba <strong>de</strong> la cama, comía y volvía a la cama”. Armo: “estaba <strong>de</strong>primi-<br />

do”. Dice: “sí, estaba <strong>de</strong>primido”. Ante este relato que marca una ruptura<br />

en su vida, le pregunto la edad, y en vez <strong>de</strong> 63 dice 53. Le señalo: “¡diez<br />

años menos!”. Esta intervención provoca la sorpresa <strong>de</strong> encontrarse con<br />

lo inexplicable. El tiempo <strong>de</strong>l inconciente, el que va en otro sentido que el<br />

tiempo <strong>de</strong>l reloj, 11 se puso en juego. El paciente reconocía la letra pero no<br />

la carta. Podríamos <strong>de</strong>cir, no se reconocía en su mensaje. Ahora con la<br />

oportunidad <strong>de</strong> experimentar la creencia en el inconciente tuvo un en-<br />

cuentro con el sin sentido, lo pulsional que puso el conicto <strong>de</strong> su lado.<br />

Esta sorpresa termina en un corte y una invitación a consultorios exter-<br />

nos. Le digo: “¿Me va a venir a ver al consultorio cuando salga <strong>de</strong>l hospi-<br />

tal?”. En tono enérgico dice “¡Vengo por mi, no por usted!”. Digo: “por eso<br />

se lo ofrezco, es por usted -y en tono <strong>de</strong> broma digo-, ¡estemos advertidos<br />

[ 236 ]


porque si las changas son por usted y se toma el ácido…!”.<br />

Así se abre un tiempo subjetivo, en el que un fallido y la vergüenza abren<br />

a un segundo momento <strong>de</strong>l tratamiento. El paciente viene a buscarme a<br />

Consultorios Externos. Creer en él, en su palabra, provocó que arme<br />

“estoy <strong>de</strong>primido” y apertura <strong>de</strong>l inconciente. Se inaugura este ciclo con<br />

el pedido <strong>de</strong> tratamiento. Su modo <strong>de</strong> consentir: “tengo miedo que me<br />

vuelva a suce<strong>de</strong>r, quiero seguir viéndola”. Se realiza también una entrevis-<br />

ta familiar a pedido <strong>de</strong>l hijo que dice “en esta familia hay cosas que no se<br />

hablan”, oportunidad para el analista <strong>de</strong> señalar las diferencias. Les anun-<br />

cio que esta semana quedará una colega en mi reemplazo a la que pue-<br />

<strong>de</strong>n acudir si lo <strong>de</strong>sean. Dentro <strong>de</strong> esta prisa, el no haber acordado la cita<br />

con mi compañera, <strong>de</strong>nuncia que ya algo marcó la pausa <strong>de</strong> la espera.<br />

Entramos a otro tiempo. Salimos <strong>de</strong> la urgencia. En este tiempo <strong>de</strong> trata-<br />

miento se produce un viraje, <strong>de</strong>l “sáqueme <strong>de</strong> acá” a “quiero salir <strong>de</strong><br />

esto”. Se avizora el camino hacia otro ciclo, el <strong>de</strong> otro precio por la vida.<br />

Pero volviendo a mi inquietud <strong>de</strong>l inicio uste<strong>de</strong>s se estarán preguntando,<br />

al igual que yo cada vez, ¿una sola o pocas entrevistas con el paciente,<br />

como suce<strong>de</strong> en estos casos, nos autoriza el nombre <strong>de</strong> práctica psicoa-<br />

nalítica? El alivio terapéutico no es el objetivo, no es consecuencia lineal<br />

<strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong>l paciente, es el efecto <strong>de</strong> intentar cernir lo que<br />

resiste al discurso, apuntar al genio. 12 Ofreciéndose como instrumento,<br />

dar en el centro, tocar, acontecer la marca que la lengua en su primer<br />

encuentro con el sujeto haya <strong>de</strong>jado en su cuerpo para que el paciente se<br />

lleve al menos una pregunta. El encuentro con la pulsión es un mal en-<br />

cuentro porque <strong>de</strong>ja un resto, lo sabemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “Proyecto…”, <strong>de</strong> la<br />

pulsión no se pue<strong>de</strong> huir. Si bien hubo un efecto <strong>de</strong> alivio y recomposición<br />

familiar, que uno podría <strong>de</strong>cir si el paciente vino por eso ya está, ese<br />

efecto terapéutico rápido 13 se produce porque nuestro quehacer consi<strong>de</strong>-<br />

ra en el principio la pulsión, el obstáculo paradigmático, aquello que resis-<br />

te a caer bajo un sentido, y que habla <strong>de</strong> la singularidad <strong>de</strong> cada paciente<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

porque nos dice <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> vivir la pulsión. Apunta a su posición, a la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> su acto. Entonces, volviendo al dispositivo y la opera-<br />

ción <strong>de</strong>l practicante, observamos que unas pocas sesiones marcan<br />

escansiones, 14 momentos <strong>de</strong> ruptura que posibilitan cumplir con el obje-<br />

tivo <strong>de</strong> la interconsulta como en este caso en el que introducen una pau-<br />

sa al hecho, al intento <strong>de</strong> suicidio tomado como hecho <strong>de</strong> la realidad,<br />

para permitir que el equívoco <strong>de</strong> la lengua saque al sujeto <strong>de</strong> ese lugar y<br />

<strong>de</strong> ese tiempo. Apuntar al tiempo <strong>de</strong>l inconciente, nos <strong>de</strong>spega <strong>de</strong>l hecho<br />

para entrar al acontecimiento subjetivo, lo que permitirá <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l<br />

paciente la responsabilidad <strong>de</strong> consentir reanudar un nuevo ciclo. En este<br />

dispositivo hospitalario la posición <strong>de</strong>l analista y el mismo obstáculo que<br />

lo <strong>de</strong>ja en <strong>de</strong>samparo, en urgencia, al practicante cada vez al ubicarlo<br />

frente a lo imposible <strong>de</strong> curar es lo que da sitio al psicoanálisis haciendo<br />

aparecer en el más acá <strong>de</strong> la entrevista el más allá que rige el horizonte<br />

ético, haciendo <strong>de</strong>l obstáculo motor y causa.<br />

Para concluir voy a citar algo que graca nuestra práctica; cuando Sig-<br />

mund Freud trabaja sobre un aforismo atribuido a Hipócrates que dice:<br />

Aquellas enfermeda<strong>de</strong>s que <strong>los</strong> remedios no curan, las cura el hierro (el<br />

cuchillo); aquellas que el hierro no cura, las cura el fuego; y aquellas que<br />

el fuego no pue<strong>de</strong> curar <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse incurables. Freud nos dice<br />

que Allí, en lo incurable, seguirá siendo imprescindible el psicoanálisis<br />

practicado con arreglo <strong>de</strong>l arte. No amortiguado, que no teme manejar y<br />

dominar…las más peligrosas mociones anímicas. 15<br />

[ 237 ]


NOTAS<br />

* ATP Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA. Colaboradora en el Área “Arte y psicoanálisis”.<br />

1 Delgado, O., “Efectos terapéuticos, efectos analíticos. Un <strong>de</strong>bate ético”, en: La subversión<br />

<strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005.<br />

2 En Hospital Central <strong>de</strong> San Isidro.<br />

3 Delgado, O., “Valor epistemológico <strong>de</strong>l obstáculo en la reforma <strong>de</strong> la razón <strong>freud</strong>iana”, en: La<br />

subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005.<br />

4 Miller, J.-A., Los inclasicables <strong>de</strong> la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 2003, p.17.<br />

5 Lacan, J., “El Seminario, libro 19. Ou pire” (1971-1972), inédito, p.30.<br />

6 Virasoro, M., “Los tortuosos caminos <strong>de</strong> la ironía y lo cómico”, en: Revista Figuraciones, teoría<br />

y crítica <strong>de</strong> arte Nº 3, Buenos Aires, abril 2005, www.revistaguraciones.com.ar.<br />

7 Miller, J.-A., Los inclasicables <strong>de</strong> la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 19.<br />

8 Ibí<strong>de</strong>m, p.17.<br />

9 Ibí<strong>de</strong>m, p.43.<br />

10 Laurent, E., “Dos aspectos <strong>de</strong> la torsión entre síntoma e institución”, en: Los usos <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

volumen I, Encuentro Americano, Buenos Aires, Paidós, 2003, pp.112-113.<br />

11 Laurent, E., Eric Laurent con el grupo <strong>de</strong> investigación sobre las urgencias, en: AA.VV., La<br />

urgencia, Buenos Aires, Vergara Ediciones.<br />

12 Miller, J.-A., “El genio <strong>de</strong>l psicoanálisis” (1984), en: Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias<br />

en España, Barcelona, RBA Libros, 2006, p.60.<br />

13 Delgado, O., op. cit.<br />

14 Miller, J.-A. y otros, “Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones con Jacques-Alain Miller<br />

en Barcelona”: “Yo habría estado a favor <strong>de</strong> poner límites para ver que ocurría, por ejemplo<br />

doce sesiones. Las tres primeras tienen un objetivo. No sería análisis, sería un uso <strong>de</strong> la relación<br />

con escansiones”. p.24, Argentina, Paidós, 2005.<br />

15 Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor <strong>de</strong> transferencia” (1915 [1914]), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990, p.174.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, “Efectos terapéuticos, efectos analíticos. Un <strong>de</strong>bate ético”, en: La subversión<br />

<strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005.<br />

---------------, “Valor epistemológico <strong>de</strong>l obstáculo en la reforma <strong>de</strong> la razón <strong>freud</strong>iana”, en: La subversión<br />

<strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005.<br />

Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor <strong>de</strong> transferencia” (1915 [1914]), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.<br />

Lacan, Jacques, “El seminario, libro 19. Ou pire” (1971-1972), inédito.<br />

Laurent, Eric, “Dos aspectos <strong>de</strong> la torsión entre síntoma e institución”, en: Los usos <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

volumen I, Encuentro Americano, Buenos Aires, Paidós, 2003.<br />

---------------, Eric Laurent con el grupo <strong>de</strong> Investigación sobre las Urgencias, en: AA.VV., La urgencia,<br />

Buenos Aires, Vergara Ediciones.<br />

Miller, Jacques-Alain, Los inclasicables <strong>de</strong> la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós,<br />

2003.<br />

---------------, “El genio <strong>de</strong>l psicoanálisis” (1984), en: Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias<br />

en España, Barcelona, RBA Libros, 2006.<br />

Miller, Jacques-Alain y otros, “Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones con Jacques Alain<br />

Miller en Barcelona”, Argentina, Paidós, 2005.<br />

Virasoro, Mónica, “Los tortuosos caminos <strong>de</strong> la ironía y lo cómico”, en: Revista Figuraciones,<br />

teoría y crítica <strong>de</strong> arte Nº 3, Buenos Aires, abril 2005, www.revistaguraciones.com.ar.<br />

[ 238 ]


Creación: un tratamiento posible para la psicosis<br />

El arte y su enlace con la clínica<br />

Norma Fantini * , Laura Tolsa, Cristina Tacchetti y la Profesora <strong>de</strong> teatro Ana Laisa **<br />

Esta presentación clínica se <strong>de</strong>sarrolla en el dispositivo <strong>de</strong> Hospital <strong>de</strong> Día<br />

en el que trabajamos interdisciplinariamente ofreciendo distintos lugares<br />

para la atención <strong>de</strong> pacientes psicóticos y neurosis graves. Des<strong>de</strong> las en-<br />

trevistas individuales psicológicas, las intervenciones psiquiátricas, las en-<br />

trevistas familiares, la red <strong>de</strong> talleres y la interconexión con otros espacios<br />

como por ejemplo Servicio social u otras áreas clínicas, legales, etcétera,<br />

tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l ámbito hospitalario, acompañamos a <strong>los</strong> pa-<br />

cientes para que puedan ser <strong>los</strong> protagonistas <strong>de</strong> su propio recorrido.<br />

En relación con <strong>los</strong> talleres éstos incluyen en la actividad <strong>los</strong> ejes necesa-<br />

rios para <strong>de</strong>splegar procesos creativos.<br />

La planicación y organización <strong>de</strong> <strong>los</strong> talleres parte <strong>de</strong> las técnicas y re-<br />

cursos que las disciplinas artísticas ofrecen, las cuales operan como he-<br />

rramientas e instrumentos para intervenir en la clínica. Es en este sentido<br />

que cobran valor las propieda<strong>de</strong>s lógicas que poseen el tiempo y el espa-<br />

cio, por ejemplo, para la apropiación <strong>de</strong> un ritmo que no fue incorporado<br />

en <strong>los</strong> tiempos instituyentes <strong>de</strong>l sujeto. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí que pensamos el<br />

arte como un instrumento clínico.<br />

Las principales líneas <strong>de</strong> investigación se orientan en <strong>los</strong> diferentes mo-<br />

dos <strong>de</strong> intervenir apuntando a propiciar un lazo social con <strong>los</strong> consiguien-<br />

tes efectos subjetivos.<br />

A veces, se pue<strong>de</strong> establecer algún tipo <strong>de</strong> relación entre lo que alguien<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

crea como un movimiento, un ritmo con un instrumento musical, el texto<br />

que escribe, el armado <strong>de</strong> un personaje y algún autor teatral, músico,<br />

pintor, que le preste letra y técnicas para avanzar en procesos singulares<br />

que cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día <strong>de</strong>sarrolla.<br />

Evaluamos las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> esta relación en la estructura psíquica ínti-<br />

mamente relacionada a <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> cada sujeto.<br />

Buscamos articular el proceso creativo con <strong>los</strong> tiempos instituyentes <strong>de</strong><br />

cada sujeto.<br />

En este sentido se empalma lo artístico, lo creativo y las intervenciones<br />

clínicas orientadas a un sujeto con articuladores teóricos <strong>psicoanalíticos</strong><br />

que sirven para pensar la función <strong>de</strong> la nominación, <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> favore-<br />

cer la invención para cada sujeto o el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> otro goce menos<br />

mortífero.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que <strong>los</strong> diferentes tiempos <strong>de</strong>l sujeto se abordan en la<br />

singularidad <strong>de</strong> cada taller y se hablan en sus entrevistas individuales,<br />

psicológicas, <strong>de</strong> musicoterapia, arteterapéuticas individuales, etcétera.<br />

Algunas notas acerca <strong>de</strong> lo que nos planteamos e intentamos conceptua-<br />

lizar.<br />

¿Qué estatuto tiene en la clínica <strong>de</strong> la psicosis, el proceso creativo, el<br />

objeto creado y cuál es su ecacia clínica? ¿Se tratará <strong>de</strong> un articio?<br />

Palabra proveniente <strong>de</strong>l término latino articium, que reúne: ars = arte, con<br />

[ 239 ]


facere = hacer. El articio implica al artíce, aquel que ejecuta cierto arte.<br />

En nuestra práctica cotidiana invitamos a <strong>los</strong> pacientes a explorar cada<br />

espacio <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> la admisión, para propiciar<br />

que puedan <strong>de</strong>scubrir su propia forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>gustar, <strong>de</strong> encontrarse con<br />

ese hacer, <strong>de</strong> dar lugar a que aparezca su palabra para que cualquier<br />

manifestación o motivación, aún fugaz, se anu<strong>de</strong> a un hacer que <strong>los</strong> posi-<br />

ciones como agentes <strong>de</strong> su propia producción y no como objetos, en un<br />

proceso que podríamos llamar creativo para generar un <strong>de</strong>venir que se<br />

sostenga en la invención como singular y propia.<br />

En las lecturas que hacemos <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> las producciones, don<strong>de</strong><br />

entra en juego la creación sean estas objetos, escritos o personajes en<br />

una obra <strong>de</strong> teatro, algunas operan acotando la clínica propia <strong>de</strong> la psico-<br />

sis, y otras, instalan un trazo que representa un fragmento <strong>de</strong> la realidad<br />

susceptible <strong>de</strong> ser investida, que organiza una serie, un trayecto, un reco-<br />

rrido, una imagen, acotando el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> pulsional y sin límite.<br />

Es una posibilidad <strong>de</strong> inclusión en el Otro, horadando su presencia, impo-<br />

sición que retorna como vociferante y mirada <strong>de</strong>sinvertida y <strong>de</strong>sanudada<br />

<strong>de</strong> lo simbólico. En este sentido el dispositivo propicia intervenciones en<br />

lo real en tanto mantiene alejado el goce <strong>de</strong>l Otro, es <strong>de</strong>cir, que el objeto<br />

que retorna alucinatoriamente, la mirada o la voz que pue<strong>de</strong> ser crítica,<br />

persecutoria, injuriante, <strong>de</strong>vastadora, se le da un marco para darle un<br />

velo imaginario que no fue construido en <strong>los</strong> tiempos instituyentes. Mar-<br />

co, cción <strong>de</strong> un otro manejable, <strong>de</strong> otro cuya voz o mirada pue<strong>de</strong> ser<br />

enmarcada en un escrito, en una artesanía, en un personaje <strong>de</strong> una obra<br />

<strong>de</strong> teatro, etcétera, permitiendo tal vez por un instante o en la continuidad<br />

la posibilidad <strong>de</strong> velar lo real.<br />

Esto no implica un pasaje <strong>de</strong> estructura pero sí la posibilidad <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong><br />

la posición <strong>de</strong> objeto a la posesión <strong>de</strong> un trazo que hora<strong>de</strong> la presencia<br />

<strong>de</strong> un Otro arrasador. Trazo genuino en tanto es el resultado <strong>de</strong> un proce-<br />

so creativo transformándose en una herramienta que otorga un sentido<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

que evita el <strong>de</strong>sbarranco imaginario.<br />

Una instancia clínica <strong>de</strong>l dispositivo son las “presentaciones artísticas”<br />

y las “muestras artesanales”, consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> importancia que aquello<br />

que se produce en el Hospital <strong>de</strong> Día circule con un valor social. No se<br />

trata <strong>de</strong> cierto imaginario social que es atribuirle ese saber hacer a la lo-<br />

cura. Es una instancia más para que <strong>los</strong> pacientes no que<strong>de</strong>n como obje-<br />

to <strong>de</strong> su propia producción. Por el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l proceso creativo se busca<br />

que tanto el producto como su autor se transformen teniendo en cuenta<br />

al semejante.<br />

Planteamos una estética que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo artístico podría llamarse “realismo<br />

extremo velado” producciones que se construyen y se <strong>de</strong>sarrollan en el<br />

dispositivo y se sostienen en una ética que no resigna al sujeto. Punto <strong>de</strong><br />

intersección entre lo clínico y lo artístico.<br />

En el momento <strong>de</strong> la presentación artística y muestras artesanales se<br />

produce una “interacción dialéctica transformadora” entre <strong>los</strong> “actores,<br />

artesanos/autores y el público”.<br />

El efecto <strong>de</strong> subjetivación proviene <strong>de</strong> la sanción por parte <strong>de</strong>l público con<br />

su mirada, la risa, el aplauso genuino, como punto <strong>de</strong> anudamiento. Esta<br />

sanción da a la obra artística un estatuto <strong>de</strong> valoración cultural.<br />

En el trabajo <strong>de</strong> “talleres”, al poner el acento en el hacer cotidiano, en el<br />

proceso clínico, dichas producciones permiten ir tejiendo una trama subje-<br />

tiva don<strong>de</strong> no todo es mostrable pero que implica un efecto subjetivación.<br />

Esta presentación reclama un fragmento clínico para abrir al <strong>de</strong>bate y que<br />

nos permita dar algunos pasos en relación con el complejo abordaje clíni-<br />

co y su consecuente conceptualización en el campo <strong>de</strong> la psicosis.<br />

D es un paciente <strong>de</strong> 28 años, concurre a las diferentes instancias clínicas<br />

<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día. Su diagnóstico es esquizofrenia paranoi<strong>de</strong>. En el ini-<br />

cio <strong>de</strong>l tratamiento construyó un personaje para una obra <strong>de</strong> Anton Chèjov<br />

y la caracterización <strong>de</strong> un personaje <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia social le sirvió <strong>de</strong><br />

soporte para armar una imagen en la que se sostiene más allá <strong>de</strong> la obra,<br />

[ 240 ]


en su vida cotidiana, permitiéndole hacer lazo por fuera <strong>de</strong>l dispositivo.<br />

Esta obra fue presentada durante cuatro años en teatros, en clubes ba-<br />

rriales y otros lugares <strong>de</strong> difusión cultural.<br />

Vamos a pasar a relatar las intervenciones efectuadas en un momento <strong>de</strong><br />

su tratamiento en el taller <strong>de</strong> plástica y las posteriores intervenciones que<br />

generó en sus entrevistas psicológicas, con relación a la creación <strong>de</strong> un<br />

objeto en este taller y <strong>los</strong> efectos que tuvo para su estructura.<br />

En el taller <strong>de</strong> plástica la consigna era hacer máscaras con papel maché<br />

con el n <strong>de</strong> ser mostradas en un <strong>de</strong>sle <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la primavera (actividad<br />

propuesta por el Taller <strong>de</strong> Integración Social). El paciente D solicita ayuda<br />

ya que su máscara no tenía la consistencia necesaria para que pudiera<br />

pintarla. Como no había más tiempo cronológico para continuar agregan-<br />

do capas <strong>de</strong> papel mache la coordinadora <strong>de</strong>l taller le ofrece la posibili-<br />

dad <strong>de</strong> reforzar la estructura con cartón, para ello busca el cartón que<br />

había en el taller sugiriendo recortar una parte para su producción. Al<br />

sacar el recorte, el resto <strong>de</strong> cartón que estaba sobre la mesa cae pero<br />

una silla lo <strong>de</strong>tiene. D ja su mirada en el cartón. Frente al <strong>de</strong>sconcierto<br />

que provoca su actitud la coordinadora le pregunta qué le suce<strong>de</strong> a lo que<br />

él respon<strong>de</strong> gestualmente. D vuelve su mirada hacia el cartón y ríe. La<br />

coordinadora <strong>de</strong>l taller siguiendo la mirada <strong>de</strong> D ve que el cartón había<br />

quedado en una posición que sumado a <strong>los</strong> recortes anteriores que tenía<br />

era posible darle un sentido, tal como el juego <strong>de</strong> ver formas en las nubes<br />

o en la ma<strong>de</strong>ra. Ella se acerca al cartón y lo saluda cual si fuera un robot<br />

o un muñeco. D se alegra y se muestra interesado. La coordinadora <strong>de</strong>l<br />

taller le propone que si tiene ganas pue<strong>de</strong> trabajar con el cartón <strong>de</strong> acuer-<br />

do a su imaginación. El lo recorta un poco más. Luego se le ofrece la<br />

posibilidad <strong>de</strong> darle color y él se apresura a hacerlo eligiendo diferentes<br />

gamas <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>, color que caracteriza las producciones <strong>de</strong> D. A la sema-<br />

na siguiente lo termina <strong>de</strong> pintar. Le preguntamos el nombre. El piensa y<br />

dice: “Artor”. Luego es ubicado en un lugar visible y <strong>los</strong> otros pacientes<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

<strong>de</strong>l taller comienzan a hacer chistes colgándole una or o un pincel según<br />

la ocasión. Lo caracterizan como la “mascota <strong>de</strong>l taller”.<br />

A continuación el relato <strong>de</strong>l analista.<br />

“Aquél día, al ingresar al Taller <strong>de</strong> Plástica advierto que D había producido<br />

un objeto como consigna <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la primavera, me parece oportuno<br />

invitarlo a la entrevista. Se lo veía animoso.<br />

Le pregunto:<br />

- ¿Qué es lo que hizo?<br />

- Un robot, me dice<br />

- Y ¿ya tiene nombre?<br />

- Artor, agrega.<br />

- ¿Por qué eligió ese nombre?<br />

- Porque Artor viene <strong>de</strong> harto (lleno) y <strong>de</strong> arte.<br />

Respondo con admiración: -¡Vos hiciste arte con estar harto! ¡Buena com-<br />

binación! ¡Muy buena transformación!<br />

Con este término aludo a lo que D reere con “transformaciones” cuando<br />

está con alguna persona y lo que esta le dice, expresa o hace, se le trans-<br />

forma en otra persona o asume características <strong>de</strong> otra persona que se le<br />

torna arrasadora.<br />

Luego, al preguntarle si algo lo tiene harto, arma que la sensación <strong>de</strong><br />

pesa<strong>de</strong>z aunque últimamente sólo le quedaba algún bostezo ya que está<br />

durmiendo mejor y no tiene somnolencia.”<br />

A partir <strong>de</strong> esta entrevista y en las siguientes, donando signicantes al<br />

paciente, le voy proponiendo a D que le <strong>de</strong>je a Artor aquello <strong>de</strong> lo que está<br />

harto (Artor me encanta porque se va llevando la pesa<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la que esta-<br />

bas harto).<br />

En otro momento, D me relata que lo toma <strong>de</strong>sprevenido una “sobreinter-<br />

pretación” que le sucedió con su novia, es el neologismo con que <strong>de</strong>signa<br />

algunas alucinaciones, tales como escuchar en tono <strong>de</strong> voz imperativo o<br />

enojado, una frase que no fue emitida en ese tono. Intervengo preguntán-<br />

[ 241 ]


dole si está “artor” <strong>de</strong> esto. El ríe, reímos.<br />

En este relato <strong>de</strong> la clínica, la creación <strong>de</strong> este objeto no produce un anu-<br />

damiento para la recreación <strong>de</strong> un vacío que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo simbólico, en<br />

la producción <strong>de</strong>l signicante que engendra la falta, modo en que Jacques<br />

Lacan sitúa la sublimación.<br />

Pero sí podríamos plantear como hipótesis que con la creación <strong>de</strong> este<br />

objeto se logró barrar al Otro <strong>de</strong>l saber absoluto. La caracterización logra-<br />

da para su personaje <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> teatro le permitió a D mantener anu-<br />

dada la cuerda <strong>de</strong> lo imaginario adquiriendo cierta integración <strong>de</strong> la uni-<br />

dad imaginaria <strong>de</strong>l yo. En el proceso clínico fue necesaria la sanción <strong>de</strong>l<br />

“otro” que opera en el dispositivo cobrando importancia la interacción<br />

grupal y la <strong>de</strong>smultiplicación <strong>de</strong> la transferencia. Se ofrece una mirada,<br />

una escucha, un espacio para <strong>de</strong>splegar la palabra que se presenta como<br />

enigmática. La composición <strong>de</strong>l personaje y la presentación <strong>de</strong>l mismo en<br />

las muestras artísticas, le permitió a D hacer lazo social.<br />

El esquizofrénico, cuando llega a respon<strong>de</strong>r como sujeto <strong>de</strong>l signicante,<br />

lo hace fuera <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l lenguaje que soporta el lazo social. Para D no<br />

es lo mismo ser él ese objeto que sostener entre él y el Otro <strong>de</strong> la psico-<br />

sis este objeto para barrarlo en lo real.<br />

En el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l proceso creativo clínico se promueve que <strong>los</strong> pacientes<br />

puedan “hacerse un lugar” más allá <strong>de</strong>l que ocupan por estructura pro-<br />

ducto <strong>de</strong> la irrupción <strong>de</strong>l Otro. Un lugar en el lenguaje, en la cultura, un<br />

lugar con valor social.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS<br />

NOTAS<br />

* Coordinadora <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día <strong>de</strong>l Hospital Posadas.<br />

** Integrantes <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Día <strong>de</strong>l Hospital Posadas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso <strong>de</strong> paranoia (Dementia paranoi<strong>de</strong>s)<br />

<strong>de</strong>scrito autobiográcamente” (1911 [1910]), en: Obras completas, tomo XII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

Lacan, Jacques, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible <strong>de</strong> la psicosis”, en:<br />

Escritos 2, Buenos Aires, Siglo veintiuno.<br />

---------------, El Seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós.<br />

---------------, El Seminario, libro 7. La ética <strong>de</strong>l psicoanálisis (1959-1960), Buenos Aires, Paidós.<br />

[ 242 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

MALESTAR CONTEMPORÁNEO


Del malestar a la violencia<br />

María Victoria Róvere *<br />

Es a partir <strong>de</strong> este título que voy a tratar <strong>de</strong> ubicar alguna diferencia entre<br />

el malestar <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong>l padre y la violencia <strong>de</strong>satada <strong>de</strong> nuestra épo-<br />

ca <strong>de</strong>l Otro que no existe. Porque si bien violencia hubo siempre y en to-<br />

dos <strong>los</strong> tiempos, en nuestra época se podría hablar <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

otro tipo <strong>de</strong> violencia. Pareciera que cierto límite que la apaciguaba se ha<br />

diluido.<br />

Los tiempos <strong>de</strong> Sigmund Freud son <strong>los</strong> tiempos que él evoca en el “Ma-<br />

lestar en la cultura”. Se trataba <strong>de</strong> la época victoriana, época <strong>de</strong>l reinado<br />

<strong>de</strong>l padre. Freud nos habla allí que la interdicción, la ley, viene <strong>de</strong>l padre.<br />

Y la ley <strong>de</strong>l padre viene acompañada <strong>de</strong> la prohibición como modo <strong>de</strong> re-<br />

gulación. Este modo <strong>de</strong> regulación por medio <strong>de</strong> la prohibición, tiene dos<br />

caras, una cara <strong>de</strong> regulación y otra cara <strong>de</strong> violencia. Es la violencia pre-<br />

sente en el registro simbólico. Lacan en El Seminario 5 nos habla <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

tres tiempos <strong>de</strong>l Edipo. El segundo tiempo se trata <strong>de</strong>l padre interdictor,<br />

el que prohíbe. Y el padre <strong>de</strong>l tercer tiempo es el padre dador. Es el que<br />

da <strong>los</strong> emblemas al sujeto. Es el padre que posibilita la i<strong>de</strong>nticación, la<br />

marca, que va a funcionar en el sujeto como S1. El signicante que va a<br />

separar el goce <strong>de</strong>l cuerpo. Se trata <strong>de</strong> lo simbólico haciendo marca en el<br />

cuerpo. Es una marca con articulación signicante, cuerpo morticado<br />

por el lenguaje, cuerpo violentado por <strong>los</strong> signicantes.<br />

Entonces, el malestar es por la renuncia a la satisfacción pulsional que le<br />

impone el <strong>de</strong>sarrollo cultural al sujeto. La sublimación <strong>de</strong> las pulsiones es<br />

lo que va a motorizar la cultura y <strong>los</strong> lazos sociales. Esta renuncia pulsional<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

o pérdida <strong>de</strong> goce, va a posibilitar el surgimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en el sujeto, en<br />

la medida en que esté afectado por la castración, por esa pérdida.<br />

La manera que tenía la cultura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r coartar <strong>los</strong> impulsos agresivos y<br />

la <strong>de</strong>strucción como manifestaciones <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte, es a través<br />

<strong>de</strong> superyó. La sociedad pue<strong>de</strong> domesticar la agresividad alojándola en<br />

el interior <strong>de</strong>l sujeto a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentimientos <strong>de</strong> culpa y su manifes-<br />

tación como necesidad <strong>de</strong> castigo. Entonces, la cultura apela a la con-<br />

ciencia moral, moral victoriana. Así lo simbólico acota el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la<br />

violencia inherente al registro Imaginario. Como nos dice Jorge Alemán en<br />

El porvenir <strong>de</strong>l Inconsciente: “El modo <strong>freud</strong>iano <strong>de</strong> pensar la política está<br />

referido a la época histórica <strong>de</strong> las ‘socieda<strong>de</strong>s disciplinarias’. Son socie-<br />

da<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la prohibición a gozar promueve el carácter sádico-anal <strong>de</strong>l<br />

superyó […].”. 1<br />

Así podríamos pensar que en la época <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong>l padre había un Otro<br />

que daba, u otorgaba, coor<strong>de</strong>nadas al sujeto; lo situaba en lo simbólico<br />

gracias a <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales. Es cierto que también estaba ese Otro <strong>de</strong> las coor-<br />

<strong>de</strong>nadas nazis.<br />

En nuestra época se trata <strong>de</strong> otro malestar. No es el malestar <strong>de</strong> la época<br />

victoriana en don<strong>de</strong> el goce era regulado.<br />

Luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l muro advino la caída <strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales y así es que se<br />

inauguró el malestar <strong>de</strong>l Otro que no existe. Si no hay Otro, si no hay i<strong>de</strong>a-<br />

les, un S1, esa marca que viene <strong>de</strong>l Otro que <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l surgimien-<br />

to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, queda sólo la búsqueda o la dirección hacia el goce todo al<br />

[ 244 ]


que empuja el mercado. Es la época <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong>senfrenado. Siguiendo a<br />

Jorge Alemán en el mismo texto:<br />

“Pero la imbricación <strong>de</strong> capitalismo, ciencia y mercado, han impulsado el<br />

viraje <strong>de</strong> la sociedad, disciplinaria, y aún tramada en la lógica <strong>de</strong>l Estado-<br />

Nación […] a una sociedad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y rizomas que <strong>de</strong>slocalizan al estado<br />

nación, disuelven <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> sociales y familiares […] y promueven un<br />

tipo <strong>de</strong> relación y acceso al goce pulsional no mediatizado por el Edipo. El<br />

superyó posmo<strong>de</strong>rno or<strong>de</strong>na gozar: <strong>de</strong> sí mismo, <strong>de</strong>l objeto técnico, <strong>de</strong> la<br />

autoayuda, el <strong>de</strong>porte, el trabajo sin n, <strong>de</strong> la imagen como mercancía, <strong>de</strong><br />

la política como espectáculo”. 2<br />

El mercado promueve individuos sin suras, empuja a que ninguno esté<br />

afectado por la castración, tratando <strong>de</strong> obturar la división subjetiva. Tene-<br />

mos sujetos que se cortan y que se agujerean el cuerpo quizás como una<br />

manera <strong>de</strong> inscribir algo que falta en lo simbólico. Violentan el cuerpo en<br />

lo real, en la supercie imaginaria <strong>de</strong>l cuerpo, y esto no se trata <strong>de</strong> una<br />

inscripción simbólica. Lo simbólico ha sido subsumido por lo imaginario.<br />

Ya no hacen cruz <strong>los</strong> registros, no limita una al otro sino que se conti-<br />

núan. El registro simbólico y el imaginario se continúan a la manera <strong>de</strong> la<br />

banda <strong>de</strong> Moebius.<br />

Ya no se trata <strong>de</strong> las marcas que <strong>de</strong>ja el Otro en el cuerpo. Hoy, por ejem-<br />

plo, está presente el “marcarse” el cuerpo en lo real, prescindiendo <strong>de</strong>l<br />

Otro. En este “marcarse” está presente la pulsión en voz pasiva, que es<br />

el hacer-se -la voz activa sería hacer- y este hacerse está relacionado con<br />

el masoquismo primario ya que es la vuelta <strong>de</strong> la pulsión hacia el sujeto.<br />

Si pensamos el fenómeno <strong>de</strong>l tatuaje podría estar en juego lo imaginario<br />

y lo real, en don<strong>de</strong> el cuerpo es ofrecido para ser marcado por un exceso<br />

<strong>de</strong> goce. Se trata <strong>de</strong> agujerear el cuerpo, <strong>de</strong> perforarlo, tatuarlo, rasgarlo.<br />

Al haber un <strong>de</strong>sfallecimiento <strong>de</strong> lo simbólico se trata <strong>de</strong> marcas que vie-<br />

nen al lugar <strong>de</strong> la marca que no está. Se i<strong>de</strong>ntican con esa marca al no<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

haber un S1 que emblematice, que oriente, que <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, que<br />

inscriba un i<strong>de</strong>al. El empuje entonces es al individuo, no hay barradura; lo<br />

que hay es individuo, esto es sin dividir.<br />

Nos encontramos con sujetos que buscan la satisfacción <strong>de</strong> corto alcan-<br />

ce y que respon<strong>de</strong> al recorrido corto <strong>de</strong> la pulsión. Lacan en El Seminario<br />

11 lo llamó trope <strong>de</strong> mal, que quiere <strong>de</strong>cir más <strong>de</strong> mal. Esta búsqueda <strong>de</strong><br />

este más <strong>de</strong> mal no es sin violencia en tanto es su consecuencia; ya sea<br />

ejercerlo sobre uno o sobre el otro, son dos caras <strong>de</strong> la misma moneda.<br />

Freud ya vaticinó que primero está el odio al amor. Que el odio acecha<br />

ante lo que le es extraño, ajeno y <strong>de</strong>sagradable al sujeto. Freud propuso<br />

nombrar a la segregación como “el narcisismo <strong>de</strong> las pequeñas diferen-<br />

cias”. Siempre se dirige el odio, la expulsión, hacia aquello que goza <strong>de</strong><br />

diferente manera. Se rechaza esa manera extranjera <strong>de</strong> gozar. Y también<br />

es una manera <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong>l que se carece.<br />

La propuesta <strong>de</strong>l mercado es doble. Una es la <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong>senfrenado.<br />

Resultando que el sujeto <strong>de</strong> hoy es culpable por no gozar lo suciente. La<br />

otra propuesta es la <strong>de</strong>l mismo goce para todos, que alimenta y promue-<br />

ve la segregación y la violencia.<br />

En una clase que dio Mónica Biaggio en el CENARESO, sobre el origen <strong>de</strong><br />

la violencia, transmitió:<br />

“[…] el empuje al consumo se erige como una forma i<strong>de</strong>al, que vía las<br />

i<strong>de</strong>nticaciones imaginarias, produce en <strong>los</strong> sujetos la abolición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

y en su lugar el empuje a un goce sin medida. Siempre es poco lo que se<br />

consume […]. No hay padre, y entonces no hay con qué limitar o poner<br />

coto al goce <strong>de</strong>senfrenado <strong>de</strong> la violencia […].”. 3<br />

Entonces, tenemos el odio como principio <strong>de</strong> segregación a lo diferente;<br />

segregación a lo diferente en el otro y también en el sujeto mismo. No hay<br />

división subjetiva, no hay culpa, no hay vergüenza, no hay responsabilidad.<br />

Del malestar a la violencia, nos permite pensar las consecuencias dife-<br />

[ 245 ]


entes que trae o traía, por un lado, el malestar en el reinado <strong>de</strong>l padre,<br />

que inscribía una marca en lo simbólico <strong>de</strong>l cuerpo; y por otro lado, lo que<br />

es el malestar por la ausencia <strong>de</strong> un S1 que oriente al sujeto, por la caída<br />

<strong>de</strong>l Otro que, como nos dice Zizek, tras la caída <strong>de</strong> las Torres Gemelas<br />

queda el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> lo real. Hoy no está el padre <strong>de</strong> la horda, el padre <strong>de</strong><br />

la excepción; no hay asesinato, no está inscripto el castigo, por ello el<br />

empuje es que ninguno esté afectado por la castración y con ello la bús-<br />

queda <strong>de</strong> exceso sin freno, sin vergüenza.<br />

Quizás se trata en un análisis, uno por uno, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r lograr suras en el<br />

discurso <strong>de</strong> un sujeto y así promover la división subjetiva. Que el sujeto<br />

instale un síntoma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dispositivo. Al sintomatizar la pulsión, se<br />

sintomatiza la violencia y ésta queda enlazada, en algo, a lo simbólico,<br />

posibilitando un recorrido largo <strong>de</strong> la pulsión y acotando así la violencia.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

NOTAS<br />

* Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Alemán, J., “Nota sobre el po<strong>de</strong>r y la política en Freud”, en: El porvenir <strong>de</strong>l inconsciente, Bue-<br />

nos. Aires, Grama, 2006, p.122.<br />

2 Ibi<strong>de</strong>m, p.122.<br />

3 Biaggio, M., “El imperio imaginario”, clase inédita.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán, Jorge, “Nota sobre el po<strong>de</strong>r y la política en Freud”, en: El porvenir <strong>de</strong>l inconsciente,<br />

Buenos Aires, Grama, 2006.<br />

Biaggio, Mónica, “El imperio imaginario”, clase inédita.<br />

Freud, Sigmund, “Introducción <strong>de</strong>l narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1998.<br />

---------------, “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1999.<br />

---------------, “Más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1995.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1995.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 1998.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 5. Las formaciones <strong>de</strong>l inconsciente, Buenos Aires, Paidós,<br />

1999.<br />

Laurent, Eric, “La sociedad <strong>de</strong>l síntoma”, en: Revista Lacaniana Nº 2, Buenos Aires, 2004.<br />

---------------, “Sorpresas y <strong>de</strong>sarreg<strong>los</strong> en la cura psicoanalítica”, en: Revista El Cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la Escuela<br />

Nº 82.<br />

Torres, Mónica, “Impasses en la civilización”, en Revista Enlaces Nº 7, Buenos Aires, 2002.<br />

Zizek, Slavoj, “Bienvenidos al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> lo Real”, en: diario Página/12, Suplemento Radar,<br />

Buenos Aires, 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001.<br />

[ 246 ]


Los afectos <strong>freud</strong>ianos<br />

Graciela Ortiz Zavalla *<br />

Las emociones y <strong>los</strong> afectos han sido objeto <strong>de</strong> investigación en el psi-<br />

coanálisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos.<br />

En la actualidad la psiquiatría biológica y las neurociencias vuelven sobre<br />

el<strong>los</strong>. Para quienes conciben las enfermeda<strong>de</strong>s mentales como enferme-<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cerebro, las emociones -entendidas como resultantes <strong>de</strong> cam-<br />

bios en la química <strong>de</strong>l organismo- cumplen un importante papel en la ho-<br />

meostasis <strong>de</strong>l organismo. Las neurociencias en sus avances en la<br />

investigación <strong>de</strong> <strong>los</strong> neurotrasmisores encuentran cada vez nuevos mo-<br />

dos <strong>de</strong> explicar las emociones.<br />

La preeminencia <strong>de</strong>l cerebro conduce a respuestas disímiles respecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>freud</strong>iano. Se plantea para algunos autores la caducidad<br />

<strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>scubrimiento, mientras que, para quienes abogan por un neu-<br />

ropsicoanálisis son <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> la biología <strong>los</strong> que posibilitan una<br />

nueva validación <strong>de</strong> sus fundamentos. Son <strong>los</strong> “estados emocionales” a<br />

través <strong>de</strong> cambios en la química <strong>de</strong> cuerpo <strong>los</strong> que tienen un lugar pre-<br />

pon<strong>de</strong>rante en dicha controversia. Todas estas cuestiones conducen a<br />

precisar el tratamiento que el psicoanálisis <strong>freud</strong>iano hace <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos.<br />

Sigmund Freud en el “Proyecto <strong>de</strong> psicología” 1 hace también lugar al pun-<br />

to <strong>de</strong> vista cuantitativo (energético) para teorizar el funcionamiento psíqui-<br />

co. Sin embargo, la introducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos en su aparato neuronal lo<br />

lleva a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista cualitativo pues el aumento<br />

<strong>de</strong> excitación da lugar a vivencias variadas: junto a diferentes afectos<br />

encuentra <strong>los</strong> estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Freud nunca abandona la preocupación<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

por caracterizar dichas variaciones.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos como energía ha dado lugar, para algu-<br />

nos, a <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r el lenguaje. Por otro lado el predominio dado al lengua-<br />

je por Freud ha sido interpretado por algunos autores como una <strong>de</strong>saten-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos.<br />

Sin embargo hay afectos especialmente teorizados por Freud. La angustia<br />

tiene entre el<strong>los</strong> un lugar privilegiado. Otros, en cambio, acompañan con<br />

frecuencia la sintomatología histérica: la venganza, la vergüenza, <strong>los</strong> ce-<br />

<strong>los</strong>, la compasión, la tristeza, la ternura, la ambición, el rencor, son algu-<br />

nos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. La envidia, ha sido más elucidada que <strong>los</strong> afectos anterio-<br />

res, se la consi<strong>de</strong>ra un patrimonio femenino pero está presente en<br />

formulaciones que comprometen a ambos sexos. En “La interpretación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” 2 Freud entien<strong>de</strong> que <strong>los</strong> mayores no pue<strong>de</strong>n evitarla frente<br />

a la juventud. En “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” 3 y la “33ª conferencia.<br />

La femineidad” 4 hay menciones a la vergüenza. El estudio <strong>de</strong>l tabú mues-<br />

tra la venganza como consecuencia <strong>de</strong> no respetarlo. La piedad por tras-<br />

cen<strong>de</strong>r una i<strong>de</strong>nticación al padre pue<strong>de</strong> elucidarse en la “Carta a Romain<br />

Rolland (Una perturbación <strong>de</strong>l recuerdo en la Acrópolis)” 5 al igual que en<br />

aquel<strong>los</strong> textos don<strong>de</strong> Freud estudia la religión. Los ce<strong>los</strong> puestos a cuen-<br />

ta <strong>de</strong> la niña aparecen también en la vida erótica masculina, una mujer<br />

resalta entre otras cuando tiene dueño.<br />

“Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” 6 constituye una referencia fun-<br />

damental a propósito <strong>de</strong> la ternura y la hostilidad. Dichos afectos toman<br />

[ 247 ]


elevancia en la vida social; las ten<strong>de</strong>ncias coartadas en su camino a la<br />

satisfacción posibilitan víncu<strong>los</strong> tiernos don<strong>de</strong> la hostilidad encuentra un<br />

freno entre aquel<strong>los</strong> que comparten una misma referencia: el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo.<br />

Ya en sus primeros escritos Freud encuentra que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l afecto es<br />

un elemento <strong>de</strong>terminante tanto para el enfermar como para la curación<br />

en la histeria. Textos como “La represión” 7 y “Lo inconciente” 8 echan por<br />

tierra la hipótesis <strong>de</strong> una expresividad natural y rompen, a la vez, con la<br />

separación entre lo intelectual y lo afectivo. Los afectos no son inconcien-<br />

tes, tenemos noticias <strong>de</strong> el<strong>los</strong> en tanto <strong>los</strong> pa<strong>de</strong>cemos mientras que<br />

<strong>de</strong>sconocemos, al mismo tiempo, las representaciones -sí inconcientes-<br />

a las que se encuentran ligados. Es esa energía <strong>de</strong>samarrada <strong>de</strong> aquello<br />

que la motiva lo que provoca el afecto sentido en el cuerpo. La participa-<br />

ción <strong>de</strong> lo corporal habla <strong>de</strong> que la pulsión está en juego. El afecto es<br />

convertido en el cuerpo <strong>de</strong> la histeria, <strong>de</strong>splazado en la neurosis obsesi-<br />

va, produce una transformación <strong>de</strong>l ánimo en la neurosis <strong>de</strong> angustia y la<br />

melancolía.<br />

Algo a lo que se le impi<strong>de</strong> el acceso a la conciencia hace que el afecto<br />

que<strong>de</strong> separado <strong>de</strong> su representación. La labilidad afectiva <strong>de</strong> la histeria<br />

pue<strong>de</strong> hacer creer que la causa <strong>de</strong> su sufrimiento es emocional, sin em-<br />

bargo <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> Freud sobre la histeria dan numerosas pruebas <strong>de</strong><br />

otra lógica para explicar dichos sufrimientos. Así las piernas <strong>de</strong> Isabel 9<br />

metaforizan sentimientos hacia su cuñado que contradicen sus i<strong>de</strong>ales<br />

fraternos, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos resulta vinculado a la dinámica <strong>de</strong> las<br />

representaciones resultante <strong>de</strong> la represión. En la neurosis obsesiva se<br />

pone también en juego la separación <strong>de</strong> la representación inconciliable y<br />

el afecto pero a diferencia <strong>de</strong> la conversión histérica “el afecto <strong>de</strong>be per-<br />

manecer en el dominio psíquico”. La representación es <strong>de</strong>bilitada y aisla-<br />

da y el afecto se vuelve a otras representaciones produciendo una “falsa<br />

conexión” que da lugar a representaciones obsesivas. Así podríamos con-<br />

fundirnos si entendiésemos que un sujeto es indiferente a la muerte <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

su padre y no consi<strong>de</strong>ramos el arduo trabajo que condujo al estableci-<br />

miento <strong>de</strong> un falso enlace que lo hace <strong>de</strong>rramar intensas lágrimas por la<br />

muerte <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocido. El retrato típico <strong>de</strong>l obsesivo que hace gala <strong>de</strong><br />

dureza y frialdad suele conmoverse cuando fracasa el aislamiento <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento <strong>de</strong>sagradable <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su afecto e irrumpe sorpresi-<br />

vamente una conexión hasta entonces evitada.<br />

Los afectos revelan una conformación sintomática: no se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>ter-<br />

minar lo que son sino <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en qué <strong>de</strong>vienen. Son sus <strong>de</strong>rrote-<br />

ros habituales la conversión y la supresión anteriormente mencionadas;<br />

entre el<strong>los</strong> se abre la posibilidad <strong>de</strong> su transformación en angustia. La<br />

angustia presenta un carácter paradojal, se trata <strong>de</strong> un afecto sentido<br />

casi en estado puro sin que pueda ser <strong>de</strong>l todo i<strong>de</strong>nticado y a la vez<br />

presente en <strong>los</strong> diversos síntomas. Freud encuentra en ella el <strong>de</strong>nomina-<br />

dor común <strong>de</strong> todo afecto: “es posible que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l afecto proce-<br />

da directamente <strong>de</strong>l sistema inconciente, en cuyo caso tiene siempre el<br />

carácter <strong>de</strong> angustia, por la cual se canjean todos <strong>los</strong> afectos reprimi-<br />

dos”. La angustia al presenticar “el punto ciego” <strong>de</strong> disyunción entre la<br />

representación reprimida y el afecto ilustra la esencia <strong>de</strong> todo afecto. Es<br />

por ello que si bien Freud aísla las neurosis <strong>de</strong> angustia entien<strong>de</strong> que<br />

generalmente se hallan entramadas con síntomas histéricos y obsesivos.<br />

Con excepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> estallidos <strong>de</strong> angustia (actualmente <strong>de</strong>signados<br />

como ataques <strong>de</strong> pánico), hay estados <strong>de</strong> angustia latente en continuo<br />

acecho acompañando a <strong>los</strong> síntomas neuróticos.<br />

El ataque <strong>de</strong> pánico ya <strong>de</strong>scrito por Freud como ataque <strong>de</strong> angustia es un<br />

buen ejemplo <strong>de</strong> las consecuencias que tienen las distintas respuestas<br />

terapéuticas. Cuando se concibe una causalidad orgánica para la angus-<br />

tia el fármaco funciona como respuesta. En cambio cuando se apuesta a<br />

aquello que el pánico quiere <strong>de</strong>cir se abre la posibilidad <strong>de</strong> hallar una<br />

causalidad subjetiva. Las sensaciones corporales (sudoración, taquicar-<br />

dia) junto al sentimiento <strong>de</strong> muerte inminente van acompañados por la<br />

[ 248 ]


dicultad <strong>de</strong> hallar un porqué a dichos sufrimientos.<br />

El encuentro con el analista pue<strong>de</strong> ser ocasión <strong>de</strong> convertir en síntoma lo<br />

que la angustia parece indicar. No se trata <strong>de</strong> acallar las pasiones sino <strong>de</strong><br />

encontrar en ellas su razón. La concepción <strong>freud</strong>iana <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos rom-<br />

pe con la oposición racional-afectivo. La tematización <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos pre-<br />

senta diculta<strong>de</strong>s diferentes a las <strong>de</strong> las representaciones.<br />

El psicoanálisis no es una teoría general <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos. Valga como ejem-<br />

plo la venganza, ciertas formas <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong>n dar lugar a saldar una ofen-<br />

sa y restituir cierta dignidad herida mientras que, en otros casos, su carác-<br />

ter repetitivo y por lo tanto sintomático, pue<strong>de</strong> ser propio <strong>de</strong> ciertas formas<br />

<strong>de</strong> histeria, Dora es <strong>de</strong>scrita como una maniática <strong>de</strong> la venganza.<br />

Preten<strong>de</strong>r silenciar <strong>los</strong> afectos hace resonar las palabras <strong>de</strong> Kierkegaard:<br />

“el hombre no podría angustiarse si fuera una bestia o un ángel.” 10<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

NOTAS<br />

* Adjunta <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psi-<br />

cología, UBA.<br />

1 Freud, S., “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2004.<br />

2 Freud, S., “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomos IV y V,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

3 Freud, S., “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2002.<br />

4 Freud, S., “33ª conferencia. La femineidad” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

5 Freud, S., “Carta a Romain Rolland (Una perturbación <strong>de</strong>l recuerdo en la Acrópolis)” (1936), en:<br />

Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

6 Freud, S., “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

7 Freud, S., “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu edi-<br />

tores, 2001.<br />

8 Freud, S., “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 2001.<br />

9 Freud, S., “Historiales clínicos (Breuer y Freud)”, punto 5: “Señorita Elisabeth von R:” (1893-95),<br />

en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.<br />

10 Kierkegaard, S., El concepto <strong>de</strong> angustia, Madrid, Alianza editorial, 2007.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Historiales clínicos (Breuer y Freud)”, punto 5: “Señorita Elisabeth von R:”<br />

(1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.<br />

---------------, “Las neuropsicosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2002.<br />

---------------, “Proyecto <strong>de</strong> psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomos IV y V,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

---------------, “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

2001.<br />

---------------, “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores,<br />

2001.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,<br />

Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

---------------, “33ª conferencia. La femineidad” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

---------------, “Carta a Romain Rolland (Una perturbación <strong>de</strong>l recuerdo en la Acrópolis)” (1936), en:<br />

Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.<br />

[ 249 ]


Consi<strong>de</strong>raciones sobre el malestar actual<br />

Paula Contreras *<br />

En 1930 Sigmund Freud postulaba que el programa <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer<br />

era irrealizable. No hay a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la pulsión con el objeto, lo que<br />

es equivalente a <strong>de</strong>cir que la satisfacción plena <strong>de</strong> la pulsión sexual es<br />

imposible. Por otro lado, Jacques Lacan a partir <strong>de</strong> 1950 realizará un retorno<br />

a Freud y su lectura <strong>de</strong> la castración será bajo la fórmula “no hay<br />

relación sexual”: la complementariedad sexual para todo ser hablante<br />

-dirá- “no cesa <strong>de</strong> no escribirse”. Hay pues una imposible relación entre<br />

<strong>los</strong> sexos que nos indica que el malestar anunciado por Freud es inherente<br />

a la estructura misma <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Si <strong>de</strong>l malestar se trata, ¿con qué nos encontramos 70 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

lo anunciado por Freud?<br />

Asistimos a una época en que la caída <strong>de</strong> <strong>los</strong> “gran<strong>de</strong>s relatos” y la <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong>l clásico Estado mo<strong>de</strong>rno, abren el espacio para la instalación<br />

<strong>de</strong> un “imperialismo <strong>de</strong> mercado”. Los sujetos ya no son <strong>de</strong>nidos por su<br />

inserción en lo político-social sino por su inclusión o exclusión <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong>nido por la lógica neoliberal.<br />

Encontramos <strong>los</strong> nuevos semblantes propuestos por la revolución mediática.<br />

Hoy, la sociedad <strong>de</strong>l espectáculo se encarga <strong>de</strong> mostrar el horror, <strong>de</strong><br />

hacerlo existir y nos propone que gocemos <strong>de</strong> él.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> goce, antes ocultas y reservadas al ámbito <strong>de</strong> lo privado,<br />

ahora se hacen públicas y se ofrecen como un objeto más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la serie<br />

<strong>de</strong> objetos “listos-para-consumir”. El único velo: la pantalla <strong>de</strong>l televisor.<br />

En lo que respecta a la clínica <strong>de</strong>l síntoma la clasicación <strong>de</strong>scriptiva y<br />

ateórica <strong>de</strong>l DSM IV, rechaza su sentido reduciéndolo a no ser más que<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

un “trastorno” al que le correspon<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada droga.<br />

En este contexto cabe entonces la pregunta: ¿<strong>de</strong> qué modo vive nuestra<br />

época la pulsión y su imposibilidad <strong>de</strong> satisfacción plena?<br />

Cuando Freud ubica la función <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo como condición <strong>de</strong> la represión,<br />

el síntoma -en tanto retorno <strong>de</strong> lo reprimido- se constituye en sustituto<br />

<strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> satisfacción pulsional que no concilia bien con el i<strong>de</strong>al.<br />

Se ha mencionado muchas veces la cuestión <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales<br />

como el signo <strong>de</strong> esta época. Consi<strong>de</strong>ro que no se trata <strong>de</strong> esto. De lo<br />

que se trata es <strong>de</strong> un cambio en la función <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al: el i<strong>de</strong>al ya no or<strong>de</strong>na<br />

<strong>los</strong> modos <strong>de</strong> gozar sino más bien or<strong>de</strong>na gozar. Asistimos, entonces, a<br />

un tiempo en que se promueve la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l sentido en benecio <strong>de</strong><br />

un empuje superyoico a gozar sin límites, sin medida. ¿Será entonces<br />

que el i<strong>de</strong>al ya no funciona como condición <strong>de</strong> la represión? Tal vez esta<br />

particularidad nos permite a <strong>los</strong> analistas pensar si el pa<strong>de</strong>cimiento subjetivo<br />

actual se congura <strong>de</strong>l mismo modo que en la época <strong>de</strong> la moral<br />

victoriana <strong>de</strong> Freud.<br />

“Si alguien le encuentra un sentido a la vida, por favor que lo escriba”, tal<br />

es la frase que escribió en el aula el adolescente que entró a matar en su<br />

escuela <strong>de</strong> Carmen <strong>de</strong> Patagones. En la película Elephant po<strong>de</strong>mos ver<br />

qué le dice uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes al otro en el instante previo al acto<br />

en que realizan la matanza en la escuela norteamericana: “divertite”. Ese<br />

es el único sentido presente allí.<br />

Jacques-Alain Millar en una conferencia que realizara hace pocos años en<br />

[ 250 ]


Comandatuba, caracterizaba al sujeto hipermo<strong>de</strong>rno como un sujeto <strong>de</strong>sorientado,<br />

sin brújula. Recordaba también la frase <strong>de</strong> Lacan en “Radiofonía”<br />

don<strong>de</strong> anunciaba el ascenso al cenit social <strong>de</strong>l objeto a (objeto <strong>de</strong> la satisfacción<br />

pulsional), para ubicar aquello con lo que <strong>los</strong> analistas nos encontramos<br />

en el mundo <strong>de</strong> hoy. Retomo lo que Lacan dijera en ese mismo texto: “cuando<br />

ya no se sabe a qué santo encomendarse, cuando no hay más signicante<br />

por malgastar, se compra cualquier cosa, por ejemplo un auto, con el que<br />

produce un signo <strong>de</strong> complicidad con su aburrimiento”.<br />

Adicciones al objeto tecnológico, <strong>de</strong>sinterés, aburrimiento, impulsiones: signos<br />

típicos que se pue<strong>de</strong>n constatar en la clínica actual con adolescentes.<br />

Por lo tanto, sigo pensando que no ha perdido <strong>vigencia</strong> el planteo <strong>freud</strong>iano<br />

en “El malestar en la cultura” respecto <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> hallar<br />

satisfacción pulsional sin pérdida en tanto la cultura y el lazo social se<br />

fundamentan en la renuncia. Sólo que en esta época más bien lo que<br />

prevalece es una modalidad <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> dicha renuncia, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la<br />

pérdida misma.<br />

Entonces, si lo que se rechaza es la imposibilidad, tiendo a pensar al<br />

sujeto hipermo<strong>de</strong>rno como un sujeto cuya única orientación posible sea<br />

aquella voz <strong>de</strong> mando que <strong>de</strong> un modo insensato le or<strong>de</strong>na: ¡divertite!<br />

¡enjoy it! Un “tú <strong>de</strong>bes gozar” bajo la forma <strong>de</strong> un “tú pue<strong>de</strong>s”.<br />

Si bien es cierto que la renuncia revelada por Freud comporta un aspecto<br />

sacricial, en tanto el objeto <strong>de</strong> la satisfacción pulsional es cedido al<br />

campo <strong>de</strong>l Otro, <strong>de</strong> la cultura, habrá que pensar si el superyó <strong>de</strong> la hipermo<strong>de</strong>rnidad<br />

sigue teniendo el mismo estatuto <strong>de</strong> sacricio. No es algo<br />

seguro. En todo caso, hay que reconocerle al mismo Freud la genialidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>velar que el verda<strong>de</strong>ro fundamento <strong>de</strong>l sacricio es un imperativo<br />

insensato que or<strong>de</strong>na más y más satisfacción pulsional. Una circularidad<br />

con efectos <strong>de</strong>vastadores en el lazo social, en tanto no hay renuncia pulsional<br />

que <strong>de</strong>tenga el imperativo <strong>de</strong> goce, puesto que el imperativo se<br />

nutre <strong>de</strong> la misma renuncia.<br />

¿Será, entonces, el superyó el nombre <strong>freud</strong>iano <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong> la castración<br />

en la civilización actual?<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

NOTAS<br />

* Colaboradora docente <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras completas, tomo<br />

XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos<br />

Aires, Amorrortu editores.<br />

Lacan, Jacques, Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión, Buenos Aires, Anagrama.<br />

Miller, Jacques-Alain y Laurent, Eric, El Otro que no existe y sus comités <strong>de</strong> ética, Buenos Aires,<br />

Paidós.<br />

[ 251 ]


¿Qué nos podría <strong>de</strong>cir Freud<br />

<strong>de</strong>l malestar contemporáneo?<br />

Silvina Dal Maso *<br />

En la apertura <strong>de</strong> esta primera Jornada <strong>de</strong> la Cátedra <strong>los</strong> participantes<br />

dieron cuenta <strong>de</strong> cómo sostienen la apuesta <strong>de</strong>l psicoanálisis, tanto en la<br />

Universidad como en el Hospital.<br />

Fue entonces cuando un alumno formuló la siguiente pregunta: “¿qué nos<br />

podría <strong>de</strong>cir Freud, hoy, <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> la Argentina?” Pregunta<br />

que pone en juego la puesta a prueba <strong>de</strong> la <strong>vigencia</strong>.<br />

La respuesta no se hizo esperar en términos <strong>de</strong> que el psicoanálisis no<br />

es una cosmovisión, 1 no sirve para explicarlo todo, sus <strong>conceptos</strong> se han<br />

forjado para una praxis muy particular que ubicamos como clínica psicoa-<br />

nalítica. Al mismo tiempo, el psicoanálisis nació en el diálogo, el <strong>de</strong>bate y<br />

la ruptura (a la vez) con respecto a <strong>los</strong> discursos y disciplinas <strong>de</strong> la época,<br />

y, <strong>de</strong> manera paradigmática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “El malestar en la cultura”, pero aún<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> más variados escritos, Freud trató <strong>de</strong> pensar al sujeto en su<br />

contexto. Si bien no se trata <strong>de</strong> ofrecer una elaboración <strong>de</strong> saber que lo<br />

explique todo, <strong>de</strong>sconociendo <strong>los</strong> diversos campos que atraviesan la<br />

cuestión (política, economía, sociología, etcétera), el psicoanálisis pue<strong>de</strong><br />

ofrecer un punto <strong>de</strong> mira (en lugar <strong>de</strong> una visión total), <strong>de</strong> lectura, que se<br />

apoya en el concepto fundamental <strong>de</strong> pulsión y en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

que el sujeto en relación con el <strong>de</strong>seo se encuentra causado por la radi-<br />

cal pérdida <strong>de</strong>l objeto. Veremos que estas cuestiones llevan a un estatuto<br />

muy particular <strong>de</strong> la ética, que hace a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formular res-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

puestas singulares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio campo con respecto al malestar con-<br />

temporáneo.<br />

Trataremos <strong>de</strong> hacer un breve recorrido para situar esas cuestiones.<br />

Freud construyó el concepto <strong>de</strong> pulsión para dar cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> peculiares<br />

modos <strong>de</strong> hallar satisfacción por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres hablantes. Satisfac-<br />

ción no regulada por ningún conocimiento instintual, bor<strong>de</strong>a una falta <strong>de</strong><br />

objeto estructural y estructurante <strong>de</strong>l sujeto humano, montándose en <strong>los</strong><br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo, y articulándose, en el mejor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, al marco <strong>de</strong><br />

la fantasía inconciente. Ese cuadro se constituirá en la matriz <strong>de</strong> todos<br />

<strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong>l neurótico.<br />

El recorte <strong>de</strong> <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s circunscribe tanto lo que llamamos cuerpo, como<br />

la inagotable búsqueda <strong>de</strong> satisfacción en la que el sujeto queda compro-<br />

metido por participar <strong>de</strong>l mundo humano, conformado eminentemente<br />

por su estructuración simbólica. Es la palabra la que efectúa el recorte.<br />

Ese cuerpo fragmentado hallará cobertura a través <strong>de</strong> la imagen que le<br />

proporciona la estructuración <strong>de</strong>l narcisismo. El resto que no se subsume<br />

al apresamiento por lo simbólico y que la imagen recubre tendrá función<br />

<strong>de</strong> causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, a la vez que será el objeto en torno al cual girará la<br />

pulsión Los efectos <strong>de</strong> la palabra sobre el sujeto, lo arrancan <strong>de</strong> una mí-<br />

tica relación a la necesidad, enviándolo tanto a <strong>los</strong> <strong>de</strong>sla<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>-<br />

seo, como al campo <strong>de</strong> la satisfacción pulsional.<br />

[ 252 ]


Freud oscilaba entre dos posiciones para dar cuenta <strong>de</strong> la limitada, aco-<br />

tada, satisfacción que tal montaje pue<strong>de</strong> proveer, don<strong>de</strong> satisfacción e<br />

insatisfacción se hermanan. La represión socialmente necesaria <strong>de</strong> la<br />

búsqueda individual <strong>de</strong> satisfacción, coartaría <strong>los</strong> caminos <strong>de</strong> la pulsión<br />

connándola a regulaciones que la constriñen. Los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión<br />

incluyen tanto la represión como la sublimación, que respondían clara-<br />

mente a i<strong>de</strong>ales y requerimientos morales <strong>de</strong> la época. Pero existen pa-<br />

sajes don<strong>de</strong> propone que la limitación no surge por una oposición entre<br />

el sujeto y la cultura, sino que resulta <strong>de</strong> una limitación interna, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir estructural, <strong>de</strong> la pulsión misma. En “El malestar en la cultura” al<br />

mismo tiempo que revela la tensión entre las exigencias culturales y las<br />

exigencias pulsionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos, don<strong>de</strong> las primeras sofrenan a las<br />

segundas, se revela, en una suerte <strong>de</strong> banda <strong>de</strong> Moëbius, el carácter<br />

éxtimo <strong>de</strong>l superyó que logra capitalizar la exigencia <strong>de</strong> renuncia como<br />

exigencia <strong>de</strong> satisfacción; se revelaba así la satisfacción en la renuncia<br />

misma.<br />

El psicoanálisis vio la luz en un mundo don<strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos hacían síntoma<br />

por lo encorsetado <strong>de</strong>l lazo. Los síntomas <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos interrogaban las<br />

formas i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> satisfacción con <strong>los</strong> que su cultura pretendía educar<strong>los</strong><br />

y gobernar<strong>los</strong>. Por sus síntomas surgían como sujetos <strong>de</strong>l inconciente,<br />

haciendo valer el resto no asimilado (y felizmente no asimilable) por la<br />

operación social. El malestar subjetivo, el sufrimiento soportado en el<br />

cuerpo por <strong>los</strong> sujetos, era una forma <strong>de</strong> respuesta a la cultura en la que<br />

se habían constituído como tales. El problema se le planteó al psicoaná-<br />

lisis en términos <strong>de</strong> cómo tratar, qué hacer, con ese resto, que no consis-<br />

tiera ni en educarlo ni en gobernarlo, por lo tanto no reducirlo. Este pro-<br />

blema hace a la ética <strong>de</strong>l psicoanálisis. La cuestión para el sujeto es<br />

cómo hacer con ese resto en el lazo con el Otro/<strong>los</strong> otros. Los psicoana-<br />

listas trabajamos en <strong>los</strong> lazos.<br />

Ahora bien, si el imperativo superyoico ocultaba bajo la apariencia <strong>de</strong><br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

prohibición <strong>de</strong> la satisfacción (exigencia <strong>de</strong> renuncia) la exigencia <strong>de</strong> sa-<br />

tisfacción en la renuncia misma, en la actualidad se presenta como un<br />

imperativo <strong>de</strong> satisfacción directo, sin velo, salvo que consi<strong>de</strong>remos tal a<br />

su nuevo maquillaje moral: <strong>de</strong>en<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho irrestricto al consumo<br />

como valor supremo, a costa <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s a la categoría<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicio. En “Psicoanálisis y salud mental”, Osvaldo Delgado pun-<br />

tualiza que:<br />

“El éxito momentáneo <strong>de</strong>l neoliberalismo en esta época <strong>de</strong>l capitalismo<br />

tardío, se sostiene en el sacricio <strong>de</strong> <strong>los</strong> llamados improductivos para con-<br />

servar y aumentar el plus <strong>de</strong> goce. Ese sacricio se expresa en “nuevos<br />

campos <strong>de</strong> concentración. El imperativo <strong>de</strong> goce <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> mercado como<br />

dios oscuro, se presenta como correlativo <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong>l Otro”. 2<br />

Y en “El acontecimiento traumático”:<br />

“Esta cultura <strong>de</strong> riesgo, esta civilización <strong>de</strong> riesgo, que es la civilización<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento superyoico, que implica el estallido <strong>de</strong> <strong>los</strong> lazos<br />

sociales, implica una conmoción <strong>de</strong> <strong>los</strong> soportes signicantes <strong>de</strong>l sujeto<br />

para la constitución <strong>de</strong> la escena psíquica […] como mandato <strong>de</strong> goce” 3<br />

Se pue<strong>de</strong>n señalar dos importantes particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este nuevo modo<br />

<strong>de</strong> empuje superyoico a la satisfacción. Una característica es que ahora<br />

se produce sin el soporte <strong>de</strong> la red social. Se trata <strong>de</strong> un empuje sin red.<br />

La otra peculiaridad, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la anterior, consiste en que cada indivi-<br />

duo está “obligado” a actuar por cuenta propia a cualquier nivel, habién-<br />

dose revertido la otrora responsabilidad social en una actual responsabi-<br />

lidad privada y absoluta. Se trata <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong> la responsabilidad,<br />

solidaria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación estatal, que va <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la plena liber-<br />

tad <strong>de</strong> cada cual para consumir. Esa privatización <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

aparece al mismo tiempo que la ten<strong>de</strong>ncia a hacer públicos <strong>los</strong> aspectos<br />

más íntimos <strong>de</strong> la vida privada <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos. 4<br />

[ 253 ]


En la cultura actual, mediática por excelencia, todo es pasible <strong>de</strong> ser<br />

mostrado por <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación. Parece no haber límite a lo<br />

que pue<strong>de</strong> ser comunicado y comunicable. Y el exceso <strong>de</strong> información, la<br />

información tratada como objeto <strong>de</strong> consumo, se vuelve saturante. Gior-<br />

gio Agamben se reere a la inmensa acumulación <strong>de</strong> espectácu<strong>los</strong> como<br />

lo más característico <strong>de</strong> la escena actual, que se engulle tanto la vida<br />

privada <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos como la vida política <strong>de</strong> la sociedad. Cita a Guy<br />

Debord en La sociedad <strong>de</strong>l espectáculo (1967): “El espectáculo es el ca-<br />

pital en tal grado <strong>de</strong> acumulación que se convierte en imagen.” Agamben<br />

lo lee como la alienación <strong>de</strong>l ser lingüístico <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>sarraigado <strong>de</strong><br />

su habitar vivo en la lengua. “Los periodistas y <strong>los</strong> mediócratas son el<br />

nuevo clero <strong>de</strong> esta alienación <strong>de</strong> la naturaleza lingüística <strong>de</strong>l hombre” 5<br />

Tal vez la melancolización generalizada contemporáneamente sea un sig-<br />

no <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l sujeto en la cosicación consumista, a la vez que la<br />

última expresión subjetiva que daría cuenta <strong>de</strong> lo insoportable <strong>de</strong> la “li-<br />

bertad” <strong>de</strong>sregulada, privatizada, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos son lanzados al em-<br />

puje <strong>de</strong>l consumo, sin red, “reicados” y bajo amenaza permanente <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>sechados como residuos. En este sentido se pue<strong>de</strong> ubicar la expro-<br />

piación <strong>de</strong>l ser lingüístico tanto en la privación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la palabra<br />

como, a la vez, en la privación <strong>de</strong> lo imposible <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir en que se funda<br />

el <strong>de</strong>seo.<br />

La particularidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> presentación actuales <strong>de</strong>l malestar en<br />

la cultura son una respuesta lógicamente acor<strong>de</strong> a las coor<strong>de</strong>nadas es-<br />

tructurales en que aquélla se funda hoy, y a partir <strong>de</strong> las cuales “<strong>de</strong>man-<br />

da” a <strong>los</strong> sujetos. El estado <strong>de</strong> emergencia en <strong>los</strong> ataques <strong>de</strong> pánico, la<br />

<strong>de</strong>nominada bipolaridad, la melancolización, el permanente estado <strong>de</strong><br />

incertidumbre y angustia, la <strong>de</strong>presión, las compulsiones, adicciones,<br />

anorexias, bulimias, etcétera, patologías <strong>de</strong>l consumo y la <strong>de</strong>sesperación,<br />

se presentan como la versión actual más recurrente <strong>de</strong>l malestar <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sujetos. Tal vez más que nunca, la pregunta para <strong>los</strong> psicoanalistas sea<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

cómo intervenir para resituar esos restos a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales aún re-<br />

siste el sujeto, posibilitándole advenir como tal a través <strong>de</strong> la palabra. Las<br />

estrategias <strong>de</strong> intervención pue<strong>de</strong>n requerir variaciones <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong><br />

diversos modos <strong>de</strong> presentación subjetiva. El horizonte ético <strong>de</strong> nuestra<br />

praxis y las consecuentes preguntas acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> enlazarse a<br />

<strong>los</strong> otros permanecen vigentes. Los psicoanalistas en la Universidad pú-<br />

blica dando cuenta <strong>de</strong> esa particular ética que sostiene la praxis <strong>de</strong>l Psi-<br />

coanálisis y <strong>de</strong> su participación en otro espacio público <strong>de</strong> esencial valor<br />

como es el Hospital, constituyen respuestas en acto al malestar contem-<br />

poráneo, sin preten<strong>de</strong>r sostener ninguna Weltanschauung, por el contrario<br />

sosteniendo el valor irreductible <strong>de</strong>l resto que no se reabsorbe en ningún<br />

lazo social, pero requiere <strong>de</strong> él para sostenerse como causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

[ 254 ]


NOTAS<br />

ATP <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA.<br />

1 “Cosmovisión” {Weltanschauung}. “[…] Entiendo, pues, que una cosmovisión es una construcción<br />

intelectual que soluciona <strong>de</strong> manera unitaria todos <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> nuestra existencia a<br />

partir <strong>de</strong> una hipótesis suprema; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, por tanto, ninguna cuestión permanece abierta<br />

y todo lo que recaba nuestro interés halla su lugar preciso. Es fácilmente comprensible que poseer<br />

una cosmovisión así se cuente entre <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres. Creyendo en ella<br />

uno pue<strong>de</strong> sentirse más seguro en la vida, saber lo que <strong>de</strong>be procurar, cómo <strong>de</strong>be colocar sus<br />

afectos y sus intereses <strong>de</strong> la manera más acor<strong>de</strong> al n.” Freud, S., “35ª conferencia. En torno<br />

<strong>de</strong> una cosmovisión” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu<br />

editores, 1989, p.146.<br />

2 Delgado, O., “Psicoanálisis y salud mental”, en: La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias,<br />

JVE ediciones, 2005, p.312.<br />

3 Delgado, O., “El acontecimiento traumático”, en: op. cit., p.303.<br />

4 Bauman, Z., Vida <strong>de</strong> consumo, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2007.<br />

5 Agamben, G., La comunidad que viene, capítulo XVIII, Buenos Aires, Editorial Pre-Textos, p. 67.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Agamben, Giorgio, La comunidad que viene, capítulo XVIII, Buenos Aires, Editorial Pre-Textos.<br />

Bauman, Zygmunt, Vida <strong>de</strong> consumo, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2007.<br />

Freud, Sigmund, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI,<br />

Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1990.<br />

---------------, “35ª conferencia. En torno <strong>de</strong> una cosmovisión” (1933 [1932]), en: Obras completas,<br />

tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, JVE ediciones, 2005.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO<br />

[ 255 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES<br />

DISPOSITIVO ASISTENCIAL


Presentación<br />

Susi Epsztein y Fe<strong>de</strong>rico Musicmann *<br />

El Equipo Asistencial se formó en el año 2003 a partir <strong>de</strong> una convocato-<br />

ria <strong>de</strong> la Práctica Profesional “Hospital <strong>de</strong> Día y Problemáticas Clínicas<br />

Contemporáneas”, coordinada por Osvaldo Delgado; convocatoria dirigida<br />

a sus ex alumnos graduados.<br />

El objetivo inicial <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l equipo fue el armado <strong>de</strong> un Dispositivo,<br />

que posibilitara brindar atención clínica a la población nucleada entorno<br />

al comedor infantil: “La hormiguita viajera”.<br />

El proyecto se <strong>de</strong>sarrollo durante dos años.<br />

En el año 2005 se formó un nuevo dispositivo a partir <strong>de</strong> una solicitud al<br />

equipo asistencial para que brin<strong>de</strong>mos tratamientos psicológicos a <strong>los</strong><br />

niños que asisten a <strong>los</strong> Jardines Maternales y <strong>de</strong> Infantes pertenecientes<br />

al Municipio <strong>de</strong> Morón.<br />

El Equipo <strong>de</strong> Orientación Interdisciplinaria (EOI) que funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l municipio está formado por profesionales<br />

psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiologos y trabajadores sociales.<br />

Realizan sus acciones en forma conjunta con <strong>los</strong> equipos educativos <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Jardines <strong>de</strong> Maternales y escuelas <strong>de</strong> Nivel Inicial y es con el<strong>los</strong> con<br />

quienes comenzamos a trabajar, quienes hacen las <strong>de</strong>rivaciones, plan-<br />

tean las problemáticas escolares y son el puente hacia las escuelas, di-<br />

rectores, maestros y niños.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos <strong>de</strong>rivados al equipo asistencial, se trabaja con <strong>los</strong><br />

directores y maestros sobre las problemáticas <strong>de</strong>l malestar, tanto las que<br />

se hacen oír como las que circulan silenciadas.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

Nuestro proyecto se orienta hacia el trabajo clínico sostenido en la inte-<br />

rrogación y la intervención en relación a <strong>los</strong> efectos subjetivos <strong>de</strong> la épo-<br />

ca. “El rasgo que lo distingue es la pregunta por la articulación <strong>de</strong>l psicoa-<br />

nálisis con la escuela”. El psicoanálisis en relación a la problemática<br />

institucional-escolar.<br />

A continuación podrán a<strong>de</strong>ntrarse en el trabajo producido por un colectivo.<br />

Las tres producciones que se presentan dan cuenta <strong>de</strong>l trabajo sosteni-<br />

do, <strong>de</strong> la interrogación sobre la práctica, <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>na-<br />

das conceptuales que dan marco a las intervenciones.<br />

La apuesta se dirige a construir un saber a partir <strong>de</strong> diferentes discursos<br />

y disciplinas. Des<strong>de</strong> el psicoanálisis a la educación.<br />

La interrogación <strong>de</strong> nuestra práctica nos ha causado en lecturas que en<br />

su articulación nos orientan a po<strong>de</strong>r ubicar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la época<br />

en el campo <strong>de</strong> lo escolar, ahí don<strong>de</strong> se entrama el sujeto <strong>de</strong> la educación<br />

y el sujeto <strong>de</strong> lo inconciente.<br />

Nuestras intervenciones se orientan por un lado a alojar al niño <strong>de</strong>sarti-<br />

culando aquellas intervenciones que lo hace portador <strong>de</strong> la segregación y<br />

por otro lado a instalar un espacio en don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo pueda circular.<br />

NOTAS<br />

* Responsables <strong>de</strong>l Equipo Asistencial <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor<br />

Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

[ 257 ]


Dos imposibles <strong>freud</strong>ianos (psicoanalizar y educar)<br />

en la contemporaneidad<br />

Ivana Velizan *<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo da cuenta <strong>de</strong> la experiencia realizada por el Dis-<br />

positivo Asistencial <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I. En el mismo se<br />

produce un entrecruzamiento <strong>de</strong> la institución educativa con la época. Es<br />

interesante realizar una lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el psicoanálisis sobre cómo las<br />

escuelas con las que trabajamos se relacionan con <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> la<br />

época.<br />

El Dispositivo se construyó sobre un trípo<strong>de</strong> <strong>de</strong> trabajo: un Equipo Asis-<br />

tencial conformado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cátedra que trabajamos en concordancia<br />

con el Equipo Interdisciplinario <strong>de</strong> Orientación (EIO) perteneciente a la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Morón. Este equipo tiene como<br />

objetivo <strong>de</strong>tectar en forma temprana las problemáticas subjetivas en el<br />

ámbito educativo y realizar las <strong>de</strong>rivaciones pertinentes a nuestro Dispo-<br />

sitivo. Por último, <strong>los</strong> Jardines Maternales (municipales) y Escuelas <strong>de</strong><br />

Nivel Inicial, son las instituciones <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen <strong>los</strong> niños con <strong>los</strong><br />

que trabajamos.<br />

DE LOS MALESTARES EN ESTOS TIEMPOS…<br />

Sigmund Freud, en “Tótem y tabú” trabaja sobre lo que funda el lazo so-<br />

cial. En su mito referente al culto <strong>de</strong>l padre muerto sitúa <strong>de</strong>l sentimiento<br />

<strong>de</strong> culpabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos luego <strong>de</strong> matar al padre, sentimiento que se<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

basa en una prohibición, dándole la posibilidad al lazo fraterno.<br />

Por el contrario, en “El malestar en la cultura” se <strong>de</strong>spliega lo que cono-<br />

cemos como “la paradoja <strong>de</strong>l superyó”. Mientras el sujeto renuncie cada<br />

vez más a sus pulsiones, el superyó exige cada vez más renuncias. La<br />

ganancia <strong>de</strong> placer entonces se ha trasladado a la renuncia misma, dicho<br />

en términos lacanianos, hay un goce en la renuncia al goce.<br />

En la actualidad el reinado <strong>de</strong> las renuncias pulsionales ha <strong>de</strong>sfallecido, el<br />

capitalismo se presenta <strong>de</strong>l mismo modo que el superyó. En la época <strong>de</strong> la<br />

globalización hay cada vez más consumo, se requiere siempre más, más<br />

goce, más objetos que intentan suturar la falta sin lograrlo. El sujeto así,<br />

obtiene una relativa satisfacción pero en realidad no es más que un recha-<br />

zo a la castración. En esta civilización asistimos a la <strong>de</strong>clinación cada vez<br />

mayor <strong>de</strong> la función paterna como tal. La caída <strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales trae apareja-<br />

do débiles lazos sociales, estableciendo i<strong>de</strong>nticaciones líquidas, móviles.<br />

Vemos cómo <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> <strong>freud</strong>ianos cobran relevancia.<br />

Las <strong>de</strong>mandas que recibe la escuela tienen íntima relación con las nue-<br />

vas formas <strong>de</strong>l síntoma. Mientras más se aceptan las <strong>de</strong>mandas más<br />

<strong>de</strong>mandante se vuelve. Dichas instituciones se manejan con signicantes<br />

que el discurso social selecciona para i<strong>de</strong>nticar a <strong>los</strong> niños, es así, como<br />

recibimos <strong>los</strong> llamados “niños violentos”, con “ADD” (décit atencional),<br />

“dispersos”, “inquietos”, “hiperactivos”, niños que “no registran consig-<br />

[ 258 ]


nas”, que “molestan” a otros. Me pregunto en qué lugar queda el niño,<br />

tras el nombre que la civilización le impone. Lacan, en su escrito “El niño<br />

generalizado”, <strong>de</strong>splegó su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l mercado global: “para<br />

todos el mismo goce”. Dice:<br />

“[…] la segregación es el problema más can<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nuestra época, ya<br />

que esta conectada con la relación entre el avance <strong>de</strong> la ciencia y el cues-<br />

tionamiento <strong>de</strong> todas las estructuras sociales que este avance trae<br />

aparejado”. 1<br />

La escuela nombra así a estos niños por su modo <strong>de</strong> gozar, segregando<br />

cualquier diferencia. La institución educativa establece “normas”, ejerce<br />

un cierto “control”. Se escucha <strong>de</strong>cir por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> maestros: “pero si<br />

le permito a un alumno que haga esto, <strong>los</strong> <strong>de</strong>más lo van a querer hacer”.<br />

Mirada un tanto uniforme, ya que el que no se a<strong>de</strong>cua a la norma queda<br />

segregado, lo diferente queda “nombrado”, llamado por su forma <strong>de</strong> go-<br />

zar. Entonces, don<strong>de</strong> todo goce es permitido, la homogeneización parecie-<br />

ra tomar sus riendas pero por otro lado hay segregación <strong>de</strong> la diferencia.<br />

Se excluye todo lo que sea diferente.<br />

Otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong>l goce que escuchamos es el “pedido <strong>de</strong> diagnós-<br />

tico”. Creencia <strong>de</strong> la escuela que con sólo nombrar<strong>los</strong> o medicar<strong>los</strong> se<br />

aplacará el goce pulsional en juego. Estos “nombres” no dan la posibili-<br />

dad para que pueda aparecer un sujeto. Sujeto que para producirlo es<br />

necesario previamente suponerlo. Así, el posible sujeto “<strong>de</strong>saparece”<br />

bajo el signicante <strong>de</strong>l que proviene.<br />

“La reducción <strong>de</strong> horarios” es una <strong>de</strong> las ve<strong>de</strong>ttes en cuanto nos referi-<br />

mos al quehacer escolar. Máxima segregación: el niño es invitado a irse<br />

antes que <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Así, tomando <strong>los</strong> dichos <strong>de</strong> una directora <strong>de</strong> un<br />

Jardín <strong>de</strong> Infantes que redujo el horario <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> mar-<br />

zo, se recorta: “como el año pasado molestaba, por las dudas que este<br />

año moleste, comienza con horario reducido”.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

Retomo nuevamente el texto <strong>de</strong> Freud “El malestar en la cultura”. Aquí<br />

cobra notabilidad lo anteriormente mencionado acerca <strong>de</strong> las paradojas<br />

<strong>de</strong>l superyó. Paradoja que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> articularse al quehacer escolar:<br />

sabemos que el solo hecho que haya norma implica la presencia <strong>de</strong>l su-<br />

peryó. El punto crucial <strong>de</strong> esta paradoja es que es la misma la que dicta<br />

la ley y su trasgresión. Así, cada vez que una norma trata <strong>de</strong> incidir sobre<br />

el goce, hay algo que infringe, hay un plus, un exceso pulsional.<br />

Razón por la que se presenta esta pregunta: ¿qué pasa cuando no hay<br />

lugar para un anudamiento pulsional? ¿Cómo pensar una práctica que se<br />

sostiene sobre un fondo <strong>de</strong> imposible? Educar y psicoanalizar, dos <strong>de</strong> las<br />

tres profesiones imposibles ya advertidas por Freud: “no todo pue<strong>de</strong> ser<br />

dicho”, “algo no se obtiene en cada una <strong>de</strong> estas profesiones”. Ante esto,<br />

somos convocados como analistas.<br />

Existe una imposibilidad estructural, ¿será este el motor para pensar la<br />

condición misma <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l psicoanálisis? Que el malestar sea irre-<br />

ductible, que coexista un <strong>de</strong>sencuentro entre pulsión y cultura no implica<br />

la presencia <strong>de</strong> un abordaje para ir <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la impotencia a lo<br />

posible. Será la pulsión la que nos indique el camino. Des<strong>de</strong> nuestro lugar<br />

como psicoanalistas, tomaremos al síntoma como un tratamiento al obs-<br />

táculo que nos impone la cultura.<br />

“La puesta en práctica <strong>de</strong> la pedagogía y el psicoanálisis implican cada<br />

uno a su modo dar un salto al vacío para alcanzar en el niño al sujeto <strong>de</strong><br />

la educación y en la persona que pi<strong>de</strong> ayuda al sujeto <strong>de</strong>l inconsciente, es<br />

un salto que requiere coraje. No existe píldora para el coraje, el Prozac<br />

dice Miller, se consi<strong>de</strong>ra el mal con paciencia, poner al mal tiempo buena<br />

cara, o prescindir <strong>de</strong> lo superuo, o vivir disfrutando <strong>de</strong>l momento, estas<br />

son banalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mal basadas en versiones light <strong>de</strong> las <strong>los</strong>ofías <strong>de</strong>l<br />

no actuar.” 2<br />

[ 259 ]


NOTAS<br />

* Integrante <strong>de</strong>l Dispositivo Asistencial <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor<br />

Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Lacan, J., “Discurso <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong> las Jornadas sobre la psicosis en el niño”, en: Analiticón<br />

Nº3, España, Correo/Paradiso.<br />

2 Tizio, H., Reinventar el vínculo educativo: aportaciones <strong>de</strong> la pedagogía social y <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

Barcelona, Editorial Gedisa, 2003.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alemán, Jorge, La experiencia <strong>de</strong>l n. Psicoanálisis y metafísica, España, Miguel Gómez Ediciones.<br />

Freud, Sigmund, “Tótem y tabú” (1912-13), en: Obras Completas, Barcelona, Biblioteca Nueva.<br />

---------------, “Sobre la psicología <strong>de</strong>l colegial” (1914), en: Obras Completas, Barcelona, Biblioteca<br />

Nueva.<br />

---------------, “Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong>de</strong>l yo” (1921), en: Obras Completas, Barcelona,<br />

Biblioteca Nueva.<br />

---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras Completas, Barcelona, Biblioteca<br />

Nueva.<br />

Lacan, Jacques, El Seminario, libro 18. De un discurso que no fuera <strong>de</strong>l semblante (1971), Buenos<br />

Aires, Paidós, 2009, clase <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1971.<br />

Najles, Ana Ruth, El niño globalizado. Segregación y violencia, La Paz, Asociación <strong>de</strong>l C.F. <strong>de</strong><br />

Bolivia, Plural, 2000.<br />

Tizio, Hebe, Reinventar el vínculo educativo: aportaciones <strong>de</strong> la pedagogía social y <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

Barcelona, Editorial Gedisa, 2003.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

[ 260 ]


Tramando la clínica, interviniendo en lo escolar<br />

Eugenia Crivelli y Luciana Gabriela Salomone *<br />

En el marco <strong>de</strong> la clínica psicoanalítica con niños enten<strong>de</strong>mos el Disposi-<br />

tivo como el armado <strong>de</strong> una maquinaria <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> lo real, <strong>de</strong> un<br />

tramado conceptual que or<strong>de</strong>na el lugar que ocupan <strong>los</strong> sujetos y <strong>los</strong> la-<br />

zos que establecen entre si. El Dispositivo Clínico que inventamos proce-<br />

sa lo real en el plano subjetivo, en el plano <strong>de</strong> la clínica psicoanalítica con<br />

niños y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí intervenimos en otro espacio, espacio don<strong>de</strong> se mani-<br />

esta el malestar, la escuela. Nos posicionamos en ambas intervencio-<br />

nes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l psicoanálisis, <strong>de</strong>limitada esta por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

analista -posición <strong>de</strong> abstinencia-. La escuela es también un dispositivo<br />

que propone un procesamiento <strong>de</strong> lo real.<br />

Esta maquinaria educativa se proponía operar como aparato productor y<br />

reproductor <strong>de</strong> subjetividad ciudadana, pero tras el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l Estado-<br />

Nación esto <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> estar asegurado.<br />

El Estado-Nación como garante <strong>de</strong>l sentido institucional anudaba a la<br />

escuela en un proyecto <strong>de</strong> ciudadanía como instancia primera y funda-<br />

mental, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> integrantes se enlazaban participativamente en este<br />

proyecto. Tras el ocaso <strong>de</strong> Estado “<strong>los</strong> ocupantes <strong>de</strong> las escuelas posna-<br />

cionales hoy sufren por otras marcas. Ya no se trata <strong>de</strong> alienación y repre-<br />

sión, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>stitución y fragmentación, ya no se trata <strong>de</strong>l autoritarismo<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s escolares, sino <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> anomia que impi<strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento”. 1 En el texto citado, <strong>los</strong> autores<br />

utilizan la metáfora <strong>de</strong> la “escuela como galpón” para dar cuenta <strong>de</strong> las<br />

diculta<strong>de</strong>s para hacer lazo entre <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong>l dispositivo escolar,<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

representaciones e i<strong>de</strong>ales vaciados <strong>de</strong> sentido tras la caída <strong>de</strong>l Estado<br />

como referente y el aplastamiento subjetivo que genera la lógica mercan-<br />

tilista instalada tras dicha caída.<br />

Nuestro trabajo parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la escuela respecto <strong>de</strong>l males-<br />

tar <strong>de</strong> un niño, pero hace un recorrido <strong>de</strong> trabajo con el niño, <strong>los</strong> padres,<br />

retornando a la escuela.<br />

Esto conlleva a <strong>los</strong> analistas <strong>de</strong>l Dispositivo a realizar una doble torsión<br />

estratégica en las entrevistas preliminares: la primera es con relación al<br />

pedido <strong>de</strong> la escuela, momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación, y la segunda con rela-<br />

ción a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres en el inicio <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

La primera torsión necesaria es trabajar respecto <strong>de</strong>l pedido que nos hace<br />

la escuela y <strong>de</strong> este modo ubicar el malestar, entendiendo que todo aquello<br />

que no es posible regular podría emerger como malestar. El discurso edu-<br />

cativo <strong>de</strong>spliega cierto <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> ante la imposibilidad <strong>de</strong> dominar algunas<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l malestar que aparece en <strong>los</strong> sujetos y que obstaculiza<br />

el trabajo en las aulas. Este <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia en algunas medidas<br />

inmediatas que proponen y que tien<strong>de</strong>n a excluir. Por eso se hace necesa-<br />

rio aquí, trabajar pensando en cómo or<strong>de</strong>nar <strong>los</strong> discursos que circulan en<br />

la institución escolar para dar lugar a la inclusión.<br />

Los motivos <strong>de</strong> consulta son diversos pero resuenan <strong>de</strong> modo recurrente:<br />

niños que presentan conductas <strong>de</strong> violencia, niños <strong>de</strong>nominados disper-<br />

sos, inquietos. Se trata <strong>de</strong> conductas que molestan, que se tornan inso-<br />

portables para <strong>los</strong> otros. Según <strong>los</strong> directivos y docentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> jardines<br />

[ 261 ]


se trata <strong>de</strong> niños que no pue<strong>de</strong>n trabajar en la sala como <strong>los</strong> “<strong>de</strong>más”, ya<br />

sea porque <strong>de</strong>ambulan, no registran las consignas dadas, molestan a<br />

sus compañeros. Muchas veces somos llamados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo escolar a inter-<br />

venir ahí don<strong>de</strong> <strong>los</strong> directivos y docentes dicen no saber más que hacer,<br />

don<strong>de</strong> aparece cierta impotencia que <strong>los</strong> paraliza y que por lo tanto, di-<br />

culta la construcción <strong>de</strong> un saber respecto a su quehacer, y que tiene<br />

como consecuencia anular lo particular <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos con <strong>los</strong> que traba-<br />

ja. No hay lugar entonces para interrogarse sobre qué le pasa a un niño,<br />

cuáles son las funciones y responsabilida<strong>de</strong>s en el acto que implica el<br />

trabajo cotidiano en una institución escolar.<br />

Los jardines nos solicitan en la <strong>de</strong>rivación un diagnóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños con<br />

el n <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nombrar ese malestar. El pedido <strong>de</strong>l jardín se reduce a,<br />

“nombrar lo que molesta” y “corregir lo que no anda”. Una docente re-<br />

riéndose a un niño que se encontraba en tratamiento por presentar con-<br />

ductas <strong>de</strong> violencia hacia sus compañeros, pi<strong>de</strong> puntualmente a la analis-<br />

ta “que haga algo este año para en<strong>de</strong>rezarlo porque el año que viene le<br />

tocaba a ella en su sala”.<br />

Nombrar el malestar <strong>de</strong> un niño-sujeto mediante un diagnóstico pue<strong>de</strong><br />

producir signicaciones cómodas que cierran otras lecturas posibles. Mu-<br />

chas veces se enuncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido común, emergen signicaciones<br />

preestablecidas respecto <strong>de</strong> lo que le ocurre a un niño condicionando lo<br />

que se presenta como problemático, entendiendo que el modo en que se<br />

nombra construye un lugar, hace marca. Se trata entonces <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r<br />

las certezas, dar un lugar al malestar y un tiempo dón<strong>de</strong> sea posible un<br />

trabajo subjetivo. Para esto es necesario que ciertas signicaciones <strong>de</strong>s-<br />

vanezcan y aparezca un vacío. Vacío que pone en juego cierta falta, que<br />

<strong>los</strong> interrogue con relación a su responsabilidad en lo que enuncian.<br />

La segunda torsión, punto <strong>de</strong> anclaje necesario para dar comienzo al<br />

trabajo con el niño es el trabajo respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres,<br />

ya que es necesario que se interroguen respecto al malestar <strong>de</strong> su hijo.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

La primera etapa se trataría <strong>de</strong> dar forma <strong>de</strong> pregunta al malestar que se<br />

visualiza en el ámbito escolar, abriendo la dimensión <strong>de</strong> la causa en las<br />

entrevistas con <strong>los</strong> padres. Inaugurando, con esta torsión estratégica, el<br />

camino <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres al analista, convocándo<strong>los</strong> a<br />

sostener el tratamiento <strong>de</strong>l niño y propiciando el trabajo analítico <strong>de</strong> es-<br />

tos padres.<br />

La madre <strong>de</strong> Juan (4 años) se presenta a la primera entrevista reriendo<br />

que no sabe por qué está acá, observa que su hijo está bien, no necesita el<br />

espacio. Por momentos se muestra enojada, como si esto la pusiera direc-<br />

tamente en falta.<br />

Otra madre reere que su hijo no tiene problemas que es la docente quien no<br />

sabe tratar a su hijo porque en su casa no hace nada <strong>de</strong> lo dice el jardín.<br />

Es necesario el trabajo respecto <strong>de</strong> la responsabilidad y la función que<br />

cada uno ocupa respecto <strong>de</strong> la educación, y la consecuente inci<strong>de</strong>ncia en<br />

la constitución subjetiva <strong>de</strong>l niño. Las <strong>de</strong>mandas y las quejas son mu-<br />

chas, <strong>de</strong> padres a docentes y <strong>de</strong> docentes a padres, y en este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> “la escuela galpón”, <strong>de</strong>spejar el malestar, ubicar y trabajar las <strong>de</strong>man-<br />

das abre la posibilidad <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l niño.<br />

Por eso es necesario en la primera etapa <strong>de</strong>l tratamiento, en las entrevis-<br />

tas preliminares, po<strong>de</strong>r ubicar el punto <strong>de</strong> malestar para orientar nuestra<br />

intervención hacia lo escolar, <strong>los</strong> padres y el niño. Pue<strong>de</strong> que sea necesa-<br />

rio un tratamiento para alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres, pue<strong>de</strong> que sólo haga falta<br />

una serie <strong>de</strong> reuniones con la docente y la directora, pue<strong>de</strong> que el niño<br />

necesite tratamiento, o quizá, se nos haga necesario trabajar en varios<br />

espacios a la vez.<br />

Nuestro lugar como psicoanalistas implica una <strong>de</strong>terminada posición <strong>de</strong><br />

escucha que no tiene que ver con respon<strong>de</strong>r al pedido puntual <strong>de</strong> corregir,<br />

en<strong>de</strong>rezar, aquello que queda por fuera <strong>de</strong> la norma. Sino que nos toma-<br />

mos un tiempo para escuchar lo que cada uno tiene para <strong>de</strong>cir, la escue-<br />

la, <strong>los</strong> padres y el niño. Y una vez que ubicamos el malestar nos ponemos<br />

[ 262 ]


a trabajar con eso.<br />

A modo <strong>de</strong> ilustración, algunas viñetas <strong>de</strong> un caso clínico:<br />

Tomás (4 años) entra al consultorio corriendo, encien<strong>de</strong> y apaga la luz, gol-<br />

pea y tira <strong>los</strong> juguetes, dice caca, pedo, grita, se ríe bruscamente.<br />

Tomás llega a la consulta por problemas <strong>de</strong> conducta. Es presentado por<br />

el jardín como un niño “problemático”, su madre espera que sea la ana-<br />

lista quien emplee alguna medida que logre que Tomás se comporte en<br />

el jardín y en su casa. Para la institución escolar la conducta <strong>de</strong> Tomás<br />

respon<strong>de</strong> a algunas <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l malestar cotidiano que<br />

suce<strong>de</strong>n en las escuelas ya que obstaculiza la tarea educativa, que con-<br />

siste siguiendo a Sigmund Freud, en ofrecer satisfacciones sustitutivas a<br />

cambio <strong>de</strong> la renuncia pulsional. El jardín se comunica insistentemente<br />

con la analista a la espera <strong>de</strong> alguna solución rápida. La docente <strong>de</strong> To-<br />

más en cada comunicación con la analista repetía: “continúa portándose<br />

mal” y pasaba a enumerar las situaciones que armaba Tomás en el jardín.<br />

En este punto hubo que trabajar con el jardín teniendo en cuenta que <strong>los</strong><br />

tiempos <strong>de</strong> tratamiento no coinci<strong>de</strong>n con <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> la escuela. Sos-<br />

teniendo la posición <strong>de</strong> abstinencia, nos privamos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r inmedia-<br />

tamente al pedido que hace la escuela, armamos el tiempo lógico <strong>de</strong>l<br />

impasse.<br />

Por parte <strong>de</strong>l jardín intervienen reduciendo el horario, como así también<br />

proponen un cambio <strong>de</strong> colegio, propuesta que no se concreta por inter-<br />

vención <strong>de</strong> la analista. Por otra parte <strong>los</strong> papás asesorados por un médi-<br />

co clínico intentan medicarlo, es “hiperactivo”, según el pediatra.<br />

Tomás se presenta con una insistencia pulsional no ligada, insistencia<br />

que <strong>de</strong>sborda, su docente sostiene que es difícil trabajar cuando el niño<br />

está presente y que la sala se <strong>de</strong>sorganiza por él. Ante lo cual proponen<br />

como primera intervención la reducción horaria y luego la <strong>de</strong>rivación a un<br />

espacio terapéutico, quedando <strong>de</strong> este modo el problema afuera y redu-<br />

ciendo a Tomás a un lugar <strong>de</strong> objeto y, por lo tanto, <strong>de</strong>sestimando un lu-<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

gar para el sujeto con su <strong>de</strong>seo singular.<br />

Es posible pensar que el modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la institución escolar <strong>de</strong>ja<br />

a Tomás solo, sin recursos para regular la exigencia pulsional que <strong>de</strong>splie-<br />

ga, ya que la intervención que propone el discurso educativo tien<strong>de</strong> en<br />

este caso a excluir al niño: reducir el horario, cambiarlo <strong>de</strong> colegio. Inter-<br />

vención que no hace lazo.<br />

Las intervenciones <strong>de</strong> la analista, en primer lugar apuntan a alojar a To-<br />

más, es <strong>de</strong>cir, dar lugar al <strong>de</strong>spliegue pulsional.<br />

Tomás queda sorprendido cuando la analista comienza a reírse con él<br />

mientras enuncia “caca”, “mierda”, “pedo”. De este modo la analista no<br />

se ubica en serie con la escuela y <strong>los</strong> padres, se abre otro espacio <strong>de</strong><br />

escucha, dón<strong>de</strong> pueda aparecer el sujeto <strong>de</strong>l inconciente.<br />

Aquí es pertinente recordar que Freud reconoce el aspecto irreductible<br />

<strong>de</strong>l malestar en ese factor pulsionante que empuja, siempre hacia <strong>de</strong>lan-<br />

te ante la imposibilidad <strong>de</strong> la satisfacción plena. La pulsión es esa fuerza<br />

constante que siempre encuentra un modo <strong>de</strong> satisfacción. La tarea <strong>de</strong>l<br />

aparato psíquico es ligar esa energía a representaciones, tramitar aquella<br />

parte <strong>de</strong> la pulsión que puja por satisfacerse ligándola con el signicante.<br />

Entonces el trabajo <strong>de</strong> ligar la energía pulsional a representaciones psí-<br />

quicas requiere siempre para el sujeto el lazo con otro.<br />

Tomás necesita un espacio dón<strong>de</strong> sea posible encauzar ese empuje pul-<br />

sional que <strong>de</strong>sborda, espacio que permita un tratamiento simbólico <strong>de</strong> la<br />

pulsión.<br />

La insistencia pulsional comienza a ligarse, por primera vez Tomás arma<br />

un juego: arma con animales un zoológico, traslada <strong>los</strong> animales hacia un<br />

corral, <strong>los</strong> encierra, dice que el corral permite que no se escapen, son<br />

animales que se portan mal…<br />

Lo que se escucha en primer lugar por parte <strong>de</strong> la maestra y <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres<br />

es cierta <strong>de</strong>simplicación en la escena que presenta Tomás. El niño para la<br />

escuela es un problema que en este caso <strong>de</strong>be resolver el psicólogo en<strong>de</strong>-<br />

[ 263 ]


ezándolo, y para <strong>los</strong> padres parece más fácil suponer que Tomás presenta<br />

un diagnóstico tipo ADD y por lo tanto queda <strong>de</strong> este modo reducido a sim-<br />

ples manifestaciones orgánicas perdiendo así su referencia al sentido. Es<br />

claro escuchar a su madre aliviada cuando el pediatra le suministra un<br />

diagnóstico, ya no hay más nada que <strong>de</strong>cir, lo dijo el pediatra.<br />

Nuestra intervención aquí apunta a un trabajo conjunto con la maestra,<br />

directora, padres, pediatra, creando una trama que pueda sostener la<br />

pregunta por el no-saber <strong>de</strong> las herramientas institucionales y a partir <strong>de</strong><br />

la cual pueda generarse nuevos sentidos.<br />

El trabajo con el EIO se fue sistematizando en reuniones periódicas. En las<br />

mismas se fue reexionando sobre <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> intervenir con la proble-<br />

mática que presenta el campo escolar don<strong>de</strong> nos <strong>de</strong>senvolvemos. Así sur-<br />

gió la necesidad <strong>de</strong> trabajar con la temática <strong>de</strong> las funciones que cada uno<br />

ocupa en el rol que <strong>de</strong>sempeña, tanto docentes como directores, rescatan-<br />

do la función <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> las directoras <strong>de</strong> <strong>los</strong> jardines, una supervi-<br />

sión vaciada <strong>de</strong> un tono persecutorio, causando el trabajo docente. Otra<br />

línea <strong>de</strong> trabajo que se abrió fue la <strong>de</strong> convocar a <strong>los</strong> docentes a repensar<br />

su responsabilidad en la tarea enlazándola con el <strong>de</strong>seo que motivó su<br />

elección profesional. Se pensó en una red <strong>de</strong> trabajo conjunto. Se sistema-<br />

tizo a partir <strong>de</strong> aquí una serie <strong>de</strong> reuniones con las directoras, espacio que<br />

posibilitó escuchar el malestar que circula en las distintas instituciones y<br />

poniendo allí al trabajo, en el quehacer mismo, la posibilidad <strong>de</strong> repensar<br />

caminos posibles <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> ese malestar.<br />

La intervención respecto <strong>de</strong> lo escolar la pensamos en dos planos: uno,<br />

lo podríamos llamar el plano <strong>de</strong> la singularidad, que involucra las tácticas<br />

respecto <strong>de</strong>l tratamiento clínico <strong>de</strong> un niño, abarcaría el trabajo con <strong>los</strong><br />

docentes y directores <strong>de</strong> ese niño. Y un segundo plano, don<strong>de</strong> trabajamos<br />

en el espacio <strong>de</strong> lo escolar mismo en el que, ejerciendo también la posi-<br />

ción <strong>de</strong> abstinencia, generamos la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad educativa<br />

<strong>de</strong> armar un lugar para repensar hoy el quehacer <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores <strong>de</strong> dicha<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

comunidad. Un espacio necesario a <strong>los</strong> nes <strong>de</strong> que un encuentro pueda<br />

ser posible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela.<br />

El trabajo <strong>de</strong> tramado <strong>de</strong>l lazo y <strong>de</strong> causar el trabajo <strong>de</strong> tramado <strong>de</strong>l lazo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> que ocupamos (por <strong>de</strong>ntro y por fuera <strong>de</strong> la<br />

secretaria, <strong>de</strong> la escuela) es nalmente el que nos convoca al Equipo<br />

Asistencial <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I.<br />

[ 264 ]


NOTAS<br />

* Integrantes <strong>de</strong>l Equipo Asistencial <strong>de</strong> la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo<br />

Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Corea. C. y Lewkowicz, I., Pedagogía <strong>de</strong>l aburrido. Escuelas <strong>de</strong>stituidas, familias perplejas, Bue-<br />

nos Aires, Paidós Educador, p.31.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Delgado, Osvaldo, La subversión <strong>freud</strong>iana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,<br />

2006.<br />

Freud, Sigmund, “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras<br />

completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996.<br />

---------------, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu editores, 1993.<br />

---------------, “Nuevos Caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,<br />

tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.<br />

Lacan, Jacques, “Dos notas sobre el niño”, en: Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial,<br />

1993.<br />

---------------, “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”, en: Escritos 2, Buenos Aires,<br />

Siglo veintiuno, 2002.<br />

Laurent, Eric, Hay un n <strong>de</strong> análisis para <strong>los</strong> niños, Buenos Aires, Colección Diva, 1999.<br />

---------------, Ciuda<strong>de</strong>s analíticas, Buenos Aires, Tres Haches, 2004.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

[ 265 ]


Algunas reexiones sobre el psicoanálisis<br />

en el campo <strong>de</strong> lo público.<br />

A partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l equipo asistencial en<br />

la Secretaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Morón.<br />

Susi Epsztein, Santiago Ortiz Molinuelo, Fe<strong>de</strong>rico Musicmann *<br />

En estas páginas nos proponemos dar cuenta <strong>de</strong>l modo en que el equipo<br />

asistencial concibe su intervención en el campo <strong>de</strong> lo público. Será nece-<br />

sario ver cómo se juega allí la dinámica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> la transferen-<br />

cia a n <strong>de</strong> situar cuál es la posición <strong>de</strong>l analista. Podremos interrogar y<br />

corroborar la <strong>vigencia</strong> <strong>de</strong>l pensamiento <strong>freud</strong>iano a la hora <strong>de</strong> pensar una<br />

intervención posible ante <strong>los</strong> problemas que plantea la escuela contem-<br />

poránea.<br />

Sigmund Freud <strong>de</strong>cía que el psicoanálisis no podía concebirse como ga-<br />

fas que uno se pone para leer y se quita cuando va <strong>de</strong> paseo. 1 Eso <strong>de</strong><br />

tener siempre puestos estos lentes nos obliga a pensar nuestras inter-<br />

venciones en <strong>los</strong> distintos campos don<strong>de</strong> trabajamos, aunque muchas<br />

veces estas, excedan aquel<strong>los</strong> límites para <strong>los</strong> cuales el psicoanálisis fue<br />

pensado en sus orígenes.<br />

Entonces, si el Equipo Asistencial trabaja “<strong>de</strong>ntro” <strong>de</strong> una institución pú-<br />

blica que se encarga, nada menos, que <strong>de</strong> la educación y el bienestar,<br />

¿cómo pensar nuestro trabajo ahí? Esta interrogación nos conduce a ubi-<br />

car el cruce entre psicoanálisis y política.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

GALPONES<br />

¿Cómo pensar <strong>los</strong> problemas que plantea la escuela hoy? Hay maestras<br />

<strong>de</strong>sbordadas y sus aulas, hay madres, niños, hay atención y juego <strong>de</strong>sbor-<br />

dados. Hay ADD y reducción horaria, hay golpes, Ritalina, llantos y diag-<br />

nósticos, recursos <strong>de</strong> amparo, <strong>de</strong>mandas, también hay quejas. Muchas.<br />

¿Cómo pensar el malestar <strong>de</strong> la escuela hoy?<br />

Gilles Deleuze 2 escribió en <strong>los</strong> 90 un artículo en el que sitúa la transición<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s disciplinarias a las llamadas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control. Allí<br />

habla <strong>de</strong> un “lenguaje analógico” -así lo llama- que sostiene y <strong>de</strong>termina<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones estatales. Des<strong>de</strong> ahí se sostendría<br />

el funcionamiento jerárquico <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos dispositivos disciplinarios<br />

como el <strong>de</strong>l padre en el gobierno <strong>de</strong> su familia o el <strong>de</strong>l médico con sus<br />

pacientes. Asimismo, podríamos pensar que el “lenguaje analógico esta-<br />

tal” habilitaría el suelo rme <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual el docente gobierna el aula. 3<br />

Ahora bien, la sociedad disciplinaria, dice Deleuze, es lo que estamos<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser. Podríamos pensar <strong>los</strong> problemas que nos plantea la es-<br />

cuela hoy como efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stitución <strong>de</strong> este “lenguaje analógico”<br />

[ 266 ]


estatal. Estaríamos asistiendo al agotamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> dispositivos estata-<br />

les y la disolución <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> enunciación. 4 Allí las funciones <strong>de</strong><br />

directivo, docente, padre y alumno pier<strong>de</strong>n su soporte y se <strong>de</strong>sdibujan. Se<br />

diluyen <strong>los</strong> lazos que unían las distintas funciones que conguran lo edu-<br />

cativo, a la vez que se hace imposible construir nuevos lugares <strong>de</strong> enun-<br />

ciación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales volver habitable la situación. 5 Camino directo <strong>de</strong><br />

entrada hacia el “galpón”, tomando prestada la imagen <strong>de</strong> Ignacio<br />

Lewkowicz y Cristina Corea. 6 En la “escuela galpón” no hay una lógica<br />

“común” que or<strong>de</strong>ne <strong>los</strong> distintos elementos, sólo hay contigüidad espa-<br />

cial; un amontonamiento <strong>de</strong> cuerpos. En Pedagogía <strong>de</strong>l aburrido Cristina<br />

Corea e Ignacio Lewkowicz, dicen:<br />

“Los ocupantes <strong>de</strong> las escuelas post nacionales sufren hoy por otras<br />

marcas. Ya no se trata <strong>de</strong>l autoritarismo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s escolares,<br />

sino <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> anomia que impi<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>-<br />

namiento. Dicho <strong>de</strong> otro modo, <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la escuela nacional su-<br />

fren porque la normativa limita las acciones; <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> las escue-<br />

las contemporáneas sufren porque no hay normativa compartida”. 7<br />

El asunto es cómo pensar una estrategia <strong>de</strong> intervención que transforme<br />

el galpón en un espacio habitable. Un discurso que enlace las distintas<br />

funciones entramando nuevas posibilida<strong>de</strong>s.<br />

LA ESTRATEGIA EN EL CAMPO DE LO PÚBLICO<br />

La estrategia no es sin política que cause <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición ética.<br />

Política que situamos en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista en relación a su función.<br />

Lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que estrategia (transferencia) y táctica (intervenciones) se<br />

articulan y orientan.<br />

En Sigmund Freud po<strong>de</strong>mos leer el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista en el concepto <strong>de</strong><br />

regla <strong>de</strong> abstinencia. Nos valemos <strong>de</strong> este concepto como herramienta<br />

que nos posibilita interrogar nuestra posición.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

Por lo tanto la regla <strong>de</strong> abstinencia situada en el centro mismo <strong>de</strong> la trans-<br />

ferencia, orienta éticamente la estrategia <strong>de</strong> nuestras intervenciones.<br />

Esta es la vía por la que transita nuestro trabajo, tanto en la articulación<br />

con el EIO (para hacer la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemáticas subjetivas en cada<br />

institución), como en el trabajo con <strong>los</strong> directores y maestros <strong>de</strong> las es-<br />

cuelas.<br />

Así se inició la tarea, ofertando escucha, generando <strong>de</strong>manda, para alo-<br />

jarla, claro, no <strong>de</strong> cualquier manera. Se establece transferencia con el<br />

EIO, con <strong>los</strong> que comenzamos a tener reuniones. Luego con <strong>los</strong> directores<br />

<strong>de</strong> las escuelas. Transferencia que hace que estos “presenten” el males-<br />

tar para que el equipo haga algo con eso, esperando que le digamos que<br />

hacer.<br />

La formulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> motivos <strong>de</strong> consulta, admisiones, pedidos <strong>de</strong> infor-<br />

mes, intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tratamientos; pedidos <strong>de</strong><br />

legitimación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones institucionales, como por ejemplo la reducción<br />

horaria a <strong>los</strong> niños que molestan y <strong>de</strong> información sobre el material <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

tratamientos, así como el interés <strong>de</strong> <strong>los</strong> directivos por reunirse y trabajar<br />

temas vinculados a lo escolar, dan cuenta <strong>de</strong>l panorama que habitamos.<br />

Ahora bien, ¿qué hacer con esto? Se plantea la cuestión <strong>de</strong> la posición<br />

<strong>de</strong>l analista en la escuela, en el campo <strong>de</strong> lo público.<br />

Retomando el concepto <strong>de</strong> regla <strong>de</strong> abstinencia. En 1919 Freud ubicaba<br />

como principio soberano <strong>de</strong> la terapia analítica el “estado <strong>de</strong> privación-<strong>de</strong><br />

abstinencia”. 8 Este no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como la privación <strong>de</strong> una necesidad<br />

cualquiera o limitarse a la abstención <strong>de</strong>l comercio sexual sino que<br />

se trata <strong>de</strong> “algo diverso, que se relaciona más con la dinámica <strong>de</strong> la<br />

contracción <strong>de</strong> la enfermedad y el restablecimiento”. 9 Años antes se ha-<br />

bía referido al principio <strong>de</strong> abstinencia en estos términos:<br />

“Lo que yo quiero es postular este principio: hay que <strong>de</strong>jar subsistir en el<br />

enfermo necesidad y añoranza como unas fuerzas pulsionantes <strong>de</strong>l traba-<br />

jo y la alteración, y guardarse <strong>de</strong> apaciguarlas mediante subrogados”. 10<br />

[ 267 ]


La abstinencia es con relación a la dinámica <strong>de</strong> la transferencia para<br />

cada caso y el psicoanálisis un saber hacer con esa transferencia. Una<br />

vez más lo subversivo <strong>de</strong>l pensamiento <strong>freud</strong>iano brilla al postular el prin-<br />

cipio soberano <strong>de</strong> la práctica que él está fundando, no a partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>-<br />

ber moral sino <strong>de</strong> una ética orientada por la singularidad. Se trata <strong>de</strong> una<br />

práctica que sólo pue<strong>de</strong> ser pensada en relación con la singularidad <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong> las fuerzas pulsionantes en cada caso.<br />

Ahora bien, el asunto es pensar las intervenciones en un campo que exce-<br />

<strong>de</strong> el <strong>de</strong> la clínica especícamente. Se trata <strong>de</strong>l cruce entre este hacer con<br />

relación a la singularidad y las instituciones públicas. ¿Cómo pensar una<br />

práctica regida por el principio <strong>de</strong> abstinencia en el campo <strong>de</strong> lo público?<br />

¿Cómo pensar la intervención <strong>de</strong>l psicoanálisis en las escuelas <strong>de</strong> hoy?<br />

No se trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la urgencia sino <strong>de</strong> dar un tiempo. No se tra-<br />

taría aquí <strong>de</strong> dar una respuesta políticamente correcta y acor<strong>de</strong> a “princi-<br />

pios humanitarios” en vías <strong>de</strong> restablecer el bienestar sino <strong>de</strong> ubicar el<br />

malestar y “guardarse <strong>de</strong> apaciguarlo”. No intentamos dar una respuesta<br />

a ese malestar respondiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “el bien”, y es precisamente, en esta<br />

línea que situamos la política <strong>de</strong>l psicoanálisis. Se trata <strong>de</strong> un trabajo con<br />

el malestar en el que se <strong>de</strong>ja que eso incomo<strong>de</strong>, que moleste e interpele<br />

al sujeto.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir, se trata un poco <strong>de</strong> “molestar en la cultura”.<br />

Esta es la orientación <strong>de</strong> nuestra intervención. Las reuniones con el EIO<br />

no fueron sostenidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un “como se <strong>de</strong>be trabajar” sino que, por el<br />

contrario, hemos apuntado a sostener un intervalo en el que el vacío <strong>de</strong><br />

saber empuje a la construcción. Que ese vacío que generan las preguntas<br />

por el malestar en la escuela empujen a pensar en conjunto la forma <strong>de</strong><br />

tramar una escuela más habitable.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

DEL GALPÓN A LA TRAMA<br />

Des<strong>de</strong> “la escuela galpón”, don<strong>de</strong> las funciones y <strong>los</strong> sentidos están con-<br />

fundidos y <strong>de</strong>bilitados, se dirige una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>sorientada. Se hace<br />

necesario producir recursos para transformar y volver habitable la situa-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stitución que provoca el agotamiento <strong>de</strong> las instituciones esta-<br />

tales.<br />

¿Qué hacer cuando las instituciones ya no sostienen lo que <strong>de</strong>be hacer<br />

un alumno, un docente o un director <strong>de</strong> escuela? ¿Qué hacer cuando las<br />

instituciones ya no hacen lazo? Se trata <strong>de</strong> construir lugares <strong>de</strong> enuncia-<br />

ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales volver a tramar lazos entre <strong>los</strong> actores sociales que<br />

conguran lo educativo. Se trata <strong>de</strong> “inventar” en situación para revertir<br />

<strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>vastadores con <strong>los</strong> que nos encontramos día a día. Lugar<br />

novedoso posible sólo a condición <strong>de</strong> propiciar la invención. Es sólo <strong>de</strong>s-<br />

<strong>de</strong> lo inventado, no recreando lo caído, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos convocar<br />

a un espacio para que el <strong>de</strong>seo pueda circular entre <strong>los</strong> agentes y <strong>los</strong><br />

sujetos <strong>de</strong> la educación.<br />

La posición <strong>de</strong> abstinencia allí orienta y causa, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa posición <strong>de</strong><br />

“bor<strong>de</strong>” se dirige hacia <strong>los</strong> actores institucionales su responsabilidad.<br />

Volver a encontrar las funciones que quedaron <strong>de</strong>sdibujadas, para a partir<br />

<strong>de</strong> ello, armar un tejido.<br />

Se trata <strong>de</strong> tejer una trama que congure un lugar posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

trabajar. Se trata <strong>de</strong> causar a <strong>los</strong> directivos para que a su vez, el<strong>los</strong> causen<br />

a <strong>los</strong> maestros. El analista se ubica como causa <strong>de</strong> ese empuje. Respetan-<br />

do y “construyendo” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las miserias <strong>de</strong>l galpón intenta hacer lugar a<br />

funciones posibles (<strong>de</strong> ser tramadas). Pensamos que allí la abstinencia<br />

permite que se haga otra cosa, siendo a la vez como enunciación, parte <strong>de</strong><br />

la trama, un <strong>de</strong>cir que permite que se trame. Esta es esa posición <strong>de</strong> bor-<br />

<strong>de</strong>, que incomoda y molesta, pero que sin duda produce efectos.<br />

La trama, aquí como instancia simbólica, viene a hacer lugar al sujeto<br />

<strong>de</strong>seante interrogando el para qué se siente convocado, el para qué dará<br />

[ 268 ]


lugar en la trama a una función <strong>de</strong> responsabilidad por un <strong>de</strong>seo singular,<br />

que vaya mas allá <strong>de</strong> un contagio yoico voluntarioso.<br />

Será una trama que pueda sostener la pregunta por el no-saber, en la que<br />

el espacio para <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos pueda hacer proyecto común, proyecto social.<br />

No se trata <strong>de</strong> recetas mágicas y vertiginosas, dicho trabajo, el <strong>de</strong> tramar<br />

precisa <strong>de</strong> un tiempo cronológico que soporte el tiempo <strong>de</strong> la lógica sub-<br />

jetiva, que aloje y permita crear e inventar. Se trata <strong>de</strong> ubicar nuestras<br />

intervenciones por fuera <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l mercado. No se reduce al lugar<br />

<strong>de</strong> un objeto más <strong>de</strong> consumo en don<strong>de</strong> hay un receptor pasivo que reci-<br />

be bajadas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> turno. Estas solo vienen a obturar el espacio<br />

ausente y caído <strong>de</strong>l estado nación.<br />

Nuevamente como dicen en Pedagogía <strong>de</strong>l aburrido Cristina Corea e Igna-<br />

cio Lewkowicz:<br />

“[…] hay una investidura estatal <strong>de</strong> la escuela, que hoy es lo que se retira,<br />

lo que cae; entonces la escuela no es más el soporte <strong>de</strong> la subjetividad<br />

ocial, sino que es una empresa más en el mundo <strong>de</strong> la empresas, es un<br />

servicio más en el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios”. 11<br />

Pues bien, no proponemos capacitaciones mercantiles 12 solo <strong>de</strong>stinadas<br />

al fracaso, ya que son convocadas a taponar el espacio <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong><br />

trama <strong>de</strong> proyecto político educativo posible, se trata <strong>de</strong> construir paula-<br />

tinamente un proyecto genuino que este orientado a las particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la comunidad educativa en su extensión, <strong>de</strong> manera inclusiva. Cues-<br />

tión que como po<strong>de</strong>mos advertir llevará tiempo <strong>de</strong> hacer, tiempo para<br />

cada lazada, tiempo <strong>de</strong> tramar.<br />

Nuestras intervenciones se sostienen en una apuesta: la escuela, ese<br />

lugar al que llegan <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas, excesivas, pertinentes, <strong>de</strong>s-<br />

ubicadas, es, justamente y por esa razón, en un tiempo en el que reina el<br />

vació <strong>de</strong> sentido, “un lugar en el que algo suce<strong>de</strong>”. A la escuela se le exi-<br />

ge, se le <strong>de</strong>manda. Es entonces, un lugar valioso don<strong>de</strong> “suce<strong>de</strong>n cosas”.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

Es un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual es posible generar lazos, direcciones, sentidos.<br />

Este es un modo <strong>de</strong> respuesta que se corre radicalmente <strong>de</strong> la queja en<br />

relación a las consecuencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales en nuestra<br />

época. Una respuesta que posibilita en la escuela un pasaje <strong>de</strong>l “galpón”<br />

a la “trama”.<br />

Pareciera entonces que nos a<strong>de</strong>ntramos en un <strong>de</strong>safío enorme, que es<br />

repensar la institución educativa y sus actores e interlocutores con rela-<br />

ción a <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> <strong>de</strong> la época, es <strong>de</strong>cir al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> crear e inventar<br />

nuevos tramados para un or<strong>de</strong>n común, re<strong>de</strong>s simbólicas y prácticas <strong>de</strong><br />

trabajo que hagan <strong>de</strong> la escuela un espacio-lugar para <strong>los</strong> sujetos <strong>de</strong>-<br />

seantes.<br />

Don<strong>de</strong> ni para <strong>los</strong> agentes <strong>de</strong> la educación ni para <strong>los</strong> sujetos <strong>de</strong> la edu-<br />

cación que<strong>de</strong> disociado “aprendizaje-<strong>de</strong>seo”.<br />

Allí vive nuestra apuesta.<br />

[ 269 ]


NOTAS<br />

* Integrantes <strong>de</strong>l Dispositivo Asistencial <strong>de</strong> la cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor<br />

Osvaldo Delgado, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA.<br />

1 Freud, S., “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en<br />

Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997, p.141.<br />

2 Deleuze, G., “Post-sriptum, sobre las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control” (1990), en: Conversaciones,<br />

Valencia, Pre-textos, 1995.<br />

3 En este punto resulta pertinente referirnos una clase que dictó Michel Foucault en el año<br />

1978. Allí situaba en <strong>los</strong> primeros escritos políticos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados<br />

disciplinarios (siglo XVI), una “continuidad esencial” entre distintas formas inmanentes<br />

<strong>de</strong> gobierno que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno <strong>de</strong> sí -ámbito <strong>de</strong> la moral-, el gobierno <strong>de</strong> la familia -la<br />

economía-, hasta el gobierno <strong>de</strong>l Estado, que sería el territorio <strong>de</strong> la política. Allí resultaba<br />

inconcebible que quien esté encargado <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Estado no pueda a su vez gobernar<br />

apropiadamente la familia y a sí mismo. De la misma forma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno <strong>de</strong>l Estado se<br />

conformaron medios coercitivos para lograr que las otras formas inmanentes <strong>de</strong> gobierno se<br />

cumplan. (Foucault, M., Seguridad, territorio, población, Buenos Aire, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

2006, clase <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1978).<br />

4 Podríamos leer esas situaciones con las que nos encontramos en la escuela hoy como efectos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>stitución <strong>de</strong> este lenguaje analógico estatal; a saber, la <strong>de</strong>sconexión que encontramos<br />

entre <strong>los</strong> padres y <strong>los</strong> docentes, las categorías psiquiátricas, la “necesidad <strong>de</strong> diagnóstico”, el<br />

avance <strong>de</strong> la farmacología sobre la niñez. La segregación, bajo las formas <strong>de</strong> reducción horaria<br />

o fracaso escolar. También la “psicologización” ligada a la “necesidad <strong>de</strong> diagnóstico” que es,<br />

en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, a lo que somos llamados.<br />

5 Duschatzky, S. y Corea, C., Chicos en banda. Los caminos <strong>de</strong> la subjetividad en el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> las<br />

instituciones, Buenos Aires, Paidós, 2008.<br />

6 Lewkowicz, I. y Corea, C., Pedagogía <strong>de</strong>l aburrido, Buenos Aires, Paidós, 2007.<br />

7 Ibi<strong>de</strong>m, capítulo 1: “Escuela y ciudadanía. La escuela como galpón”.<br />

8 Freud, S., “Nuevos caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,<br />

tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2000.<br />

9 Ibi<strong>de</strong>m, p.158.<br />

10 Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor <strong>de</strong> trasferencia” (1915 1914]), en: Obras completas,<br />

tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001, p.168.<br />

11 Lewkowicz, I. y Corea, C., Pedagogía <strong>de</strong>l aburrido, op. cit.<br />

12 “El mercantilismo es la primera racionalización <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como práctica <strong>de</strong>l<br />

gobierno, es la primera vez que comienza a constituirse un saber <strong>de</strong>l estado que pueda ser<br />

utilizado como táctica <strong>de</strong>l gobierno […].” Foucault, M., Ensayos sobre Biopolitica, capitulo 6: “La<br />

gubernamentalidad”, Buenos Aires, Paidós.<br />

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Deleuze, Gilles, “Post-sriptum, sobre las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control” (1990), en: Conversaciones,<br />

Valencia, Pre-textos, 1995.<br />

Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina, Chicos en banda. Los caminos <strong>de</strong> la subjetividad en el <strong>de</strong>clive<br />

<strong>de</strong> las instituciones, Buenos Aires, Paidós, 2008.<br />

Freud, Sigmund, “Puntualizaciones sobre el amor <strong>de</strong> trasferencia” (1915 1914]), en: Obras<br />

completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.<br />

---------------, “Nuevos caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,<br />

tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2000.<br />

---------------, “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en<br />

Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.<br />

Foucault, Michel, Ensayos sobre Biopolitica, Buenos Aires, Paidós.<br />

Lewkowicz, Ignacio y Corea, Cristina, Pedagogía <strong>de</strong>l aburrido, Buenos Aires, Paidós, 2007.<br />

Tizio, Hebe, Reinventar el vínculo educativo: aportaciones <strong>de</strong> la pedagogía social y <strong>de</strong>l psicoanálisis,<br />

Barcelona, Gedisa, 2003.<br />

[ 270 ]


MESA PLENARIA<br />

PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS<br />

CONTEMPORÁNEAS


El sujeto en la clínica. Vicisitu<strong>de</strong>s y obstácu<strong>los</strong><br />

Gloria Aksman *<br />

Esta práctica se ocupa <strong>de</strong> recortar la particularidad <strong>de</strong>l sujeto en la clínica<br />

con el n <strong>de</strong> ubicar las formas <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> la problemática subjetiva<br />

allí don<strong>de</strong> se maniesta, en el síntoma.<br />

Trabajar con la noción <strong>de</strong> sujeto implica un discurso que opera sobre el<br />

eje <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scentramiento fundamental: aten<strong>de</strong>r a la responsabilidad que<br />

le cabe a cada cual respecto <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

El sujeto <strong>de</strong>l que habla el psicoanálisis, no es un sujeto <strong>de</strong> hecho sino <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho. Como dijimos, se trata <strong>de</strong> hacerse responsable <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios<br />

actos.<br />

Si pensamos en términos <strong>de</strong> objetividad, al sujeto no lo encontramos por<br />

ninguna parte, no po<strong>de</strong>mos realizar “la observación <strong>de</strong>l sujeto” allí no<br />

encontramos nada, sólo porcentajes. No se pue<strong>de</strong> cuanticar la experien-<br />

cia. El sujeto resiste esa posibilidad. La masicación, la cuanticación<br />

esta sostenida en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la singularidad que se produce<br />

por el hecho <strong>de</strong> hablar. Y eso, el lenguaje, como dice Jacques Lacan,<br />

habla y por hablar goza, y es por esa vertiente que <strong>de</strong>nimos al síntoma<br />

como aquello con lo que el sujeto goza-pa<strong>de</strong>ce-sufre.<br />

Para el que habla, el lenguaje es el campo don<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegará la queja<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> signicantes que lo amarran.<br />

Ahora bien, lo que venimos constatando en la clínica es que el analista se<br />

ve sometido a un plus <strong>de</strong> trabajo que, muchas veces, implica el hecho <strong>de</strong><br />

tener que construir al sujeto. Los nuevos síntomas son <strong>los</strong> que dan cuen-<br />

ta <strong>de</strong> dicho plus.<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

HABLEMOS ENTONCES DE LAS VICISITUDES Y OBSTÁCULOS<br />

El aplastamiento subjetivo que caracteriza nuestro tiempo, se maniesta<br />

bajo diversas nominaciones que dan su marca a <strong>los</strong> síntomas contempo-<br />

ráneos: Tomemos la tan frecuente consulta por el ataque <strong>de</strong> pánico.<br />

Lo que <strong>de</strong>nuncia el así llamado ataque <strong>de</strong> pánico, es que algo aquí y aho-<br />

ra <strong>de</strong>be ser atendido con urgencia. Ya no hay tiempo.<br />

Vivimos en la época don<strong>de</strong> la historia ya no es el recurso para ubicar<br />

aquellas marcas que hoy retornan bajo la forma <strong>de</strong> angustia. Es una a-<br />

historicidad la que en el pánico propio <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong>manda su lugar.<br />

El medicamento corre en su auxilio y <strong>de</strong> este modo toda implicancia sub-<br />

jetiva es rechazada.<br />

Algo se ha revuelto <strong>de</strong> tal modo que precipita al sujeto a la consulta<br />

pero portando ya la respuesta frente a preguntas que ni siquiera se han<br />

formulado.<br />

Nuevas nominaciones han advenido <strong>de</strong>sresponsabilizando al sujeto: <strong>de</strong>-<br />

presivos, anoréxicos, bulímicos, agorafóbicos, panicosos, etcétera, son<br />

nombres anestesiantes <strong>de</strong> una época en la que <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> un goce<br />

mortífero parecen haberse cancelado.<br />

Narcóticos y drogas <strong>de</strong> diverso tipo para adormecer lo que no anda en el<br />

sujeto y en pos <strong>de</strong> una satisfacción maníaca, no hacen más que recondu-<br />

cir al malestar que se intenta eludir, pero habiendo transitado el camino,<br />

muchas veces irreversible, <strong>de</strong> quedar pagando con el cuerpo propio.<br />

Saturación <strong>de</strong> la imagen que alimenta un goce en soledad, autista, don<strong>de</strong><br />

[ 272 ]


la dimensión <strong>de</strong> la palabra, en tanto lazo social con <strong>los</strong> otros, se encuen-<br />

tra intencionalmente abolida al punto <strong>de</strong> encontrar ofertas en el mercado<br />

<strong>de</strong> terapias on-line.<br />

Sin embargo, no cesa <strong>de</strong> insistir la angustia con su particular modo <strong>de</strong><br />

hacerse sentir en el cuerpo, no cesa el síntoma <strong>de</strong> abrirse paso por las<br />

hiancias irreductibles <strong>de</strong> una voraz exigencia <strong>de</strong> bienestar y felicidad.<br />

Se trata entonces <strong>de</strong> hacer historia.<br />

Historizar <strong>los</strong> hechos, ya que <strong>los</strong> hechos son lo que se cuenta <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.<br />

Tiempo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r lo que aparece como “eso” que amenaza las liber-<br />

ta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hablante. El ataque <strong>de</strong> pánico se maniesta como una amenaza<br />

que porta el sujeto como parte <strong>de</strong> su condición; la amenaza no proviene<br />

sino <strong>de</strong> ese interior <strong>de</strong>l cuerpo que se maniesta inquietante, aconteci-<br />

mientos sancionados como traumáticos que lo marean, lo hacen temblar,<br />

palpitar y lo precipitan en el vértigo <strong>de</strong> la vida.<br />

En esta dirección, se trata <strong>de</strong> interpelar al yo en su intento adormecedor<br />

para el cual las nuevas maneras <strong>de</strong> nominar el malestar brindan el sopor-<br />

te necesario a través <strong>de</strong> esa diversicación sintomática. Se trata enton-<br />

ces <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l analista.<br />

Es la presencia <strong>de</strong>l analista la que localiza al sujeto en su singularidad.<br />

La escucha analítica permite que el individuo se <strong>de</strong>splace <strong>de</strong> su posición<br />

<strong>de</strong> objeto perdido en la i<strong>de</strong>nticación masiva a signicantes que lo expul-<br />

san, hacia el lugar <strong>de</strong> agente <strong>de</strong> su discurso produciendo la salida <strong>de</strong>l<br />

lugar <strong>de</strong> anonimato.<br />

LOS PRELIMINARES<br />

A partir <strong>de</strong>l momento en que alguien se dirige por ejemplo, a una institu-<br />

ción hospitalaria para recibir atención a su malestar o pa<strong>de</strong>cimiento, se<br />

constituye un dispositivo en el que la persona pi<strong>de</strong> ser tenida en cuenta<br />

como paciente.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva es que <strong>de</strong>cimos que el individuo pi<strong>de</strong> ser avalado<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

en su sufrimiento.<br />

Tratándose <strong>de</strong> un dispositivo en salud mental, que quien lo escuche sea<br />

un psicoanalista no es un <strong>de</strong>talle y mucho menos, un <strong>de</strong>talle menor.<br />

Es el analista presente en esa estructura <strong>de</strong> bienvenida que tienen las<br />

entrevistas preliminares, la que localizará esa dimensión <strong>freud</strong>iana con la<br />

cual trabajamos que se llama dimensión subjetiva.<br />

El acento puesto en la localización subjetiva implica acercarnos a que lo<br />

esencial es que “el paciente dice”. Esto nos separa <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> hechos. Nos a<strong>de</strong>ntramos en <strong>los</strong> dichos y a través <strong>de</strong>l discurso que se<br />

va <strong>de</strong>splegando, ubicamos el lugar que el sujeto se reserva para sí. Qué<br />

distancia toma <strong>de</strong> sus propios dichos, es lo que en psicoanálisis diferen-<br />

ciamos como que una cosa es el dicho y otra el <strong>de</strong>cir. Los hechos <strong>de</strong>l<br />

sujeto son sus dichos.<br />

Recuerdo que Lacan <strong>de</strong>cía que lo loco es que alguien se enferma por las<br />

palabras proferidas y también por ellas se cura.<br />

En síntesis, enten<strong>de</strong>mos con Lacan, y tal como lo recuerda Jacques-Alain<br />

Miller en su libro Introducción al método psicoanalítico, que vericamos en<br />

nuestra práctica cotidiana que la “primera evi<strong>de</strong>ncia clínica <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis es el propio sujeto.”<br />

Esto es que la ética <strong>de</strong>l psicoanálisis es suponer un sujeto capaz <strong>de</strong> ha-<br />

cerse cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> modos en <strong>los</strong> que se hace representar por un signi-<br />

cante ante <strong>los</strong> otros.<br />

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA<br />

Preten<strong>de</strong>mos que el alumno en su pasaje por esta experiencia, pueda<br />

vericar que trabajar en el terreno <strong>de</strong> la salud mental, implica inclusive la<br />

construcción <strong>de</strong> una posición ética que se elabora a partir <strong>de</strong> articular su<br />

práctica a un modo <strong>de</strong> interrogar el saber. Consi<strong>de</strong>ramos fundamental<br />

tener una posibilidad <strong>de</strong> interlocución clínica con profesionales <strong>de</strong> otras<br />

áreas <strong>de</strong> incumbencia <strong>de</strong> acuerdo a las diversas estrategias que abordan<br />

[ 273 ]


el pa<strong>de</strong>cimiento subjetivo. Enten<strong>de</strong>mos que tomar contacto con <strong>los</strong> dife-<br />

rentes problemas que se hacen presente en la clínica, es fundamental a<br />

la hora <strong>de</strong> la formación y en un espacio don<strong>de</strong> el saber teórico <strong>de</strong>be arti-<br />

cularse en una práctica que se soporte <strong>de</strong>l contacto con las vicisitu<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Un sujeto que a partir <strong>de</strong> introducirse en las <strong>de</strong>terminaciones inconscientes<br />

Intente hacerse responsable <strong>de</strong> la singularidad <strong>de</strong> su goce.<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

NOTAS<br />

* Profesora Adjunta Coordinadora General <strong>de</strong> la Práctica profesional, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

UBA.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Miller, Jacques-Alain, Introducción al método psicoanalítico (1997), Buenos Aires, Eolia-Paidós,<br />

2003.<br />

[ 274 ]


Paranoid Park y el secreto *<br />

Mario Gol<strong>de</strong>nberg **<br />

El lm <strong>de</strong> Gus Van Sant al que nos referimos, ha recibido el premio 60°<br />

aniversario <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Cannes 2007. El director <strong>de</strong> “Elephant”, se ha<br />

basado para su guión en una novela <strong>de</strong> Blake Nelson. La acción suce<strong>de</strong><br />

en su ciudad natal, Portland, Oregon, USA.<br />

El argumento relata la historia <strong>de</strong> un adolescente en un parque <strong>de</strong> ska-<br />

ters, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la trama a partir <strong>de</strong> una muerte acci<strong>de</strong>ntal.<br />

El mérito <strong>de</strong> Van Sant es cernir la subjetividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes <strong>de</strong><br />

nuestra época.<br />

Alex, <strong>de</strong> 16 años, skater, vive en un contexto familiar <strong>de</strong>smembrado, sus<br />

padres se están separando, tiene una bonita novia que no le interesa y<br />

su vida transcurre sin dirección como el balanceo <strong>de</strong>l skate.<br />

Concurre con un amigo a un sitio llamado Paranoid Park, lugar marginal,<br />

construido por <strong>los</strong> mismos skaters. Una noche, mientras un nuevo amigo,<br />

bastante mayor que él, le enseña a colgarse <strong>de</strong> un tren, son <strong>de</strong>scubiertos<br />

por un guardia <strong>de</strong> seguridad, que intenta golpear<strong>los</strong> con una linterna y<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente, Alex se <strong>de</strong>en<strong>de</strong> pegándole con su skate, el guardia cae<br />

y es seccionado por otro tren que viene en sentido contrario.<br />

A partir <strong>de</strong> este episodio todo se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na. Intenta <strong>de</strong> madrugada<br />

llamar a su padre, que está con su tío en una playa, para contarle lo su-<br />

cedido pero <strong>de</strong>siste. No tiene a quién relatar el <strong>de</strong>sgraciado episodio.<br />

La policía lo cita para interrogarlo, junto con otros, en el colegio, pero no<br />

tienen la menor sospecha <strong>de</strong> quién fue el autor acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l homicidio<br />

<strong>de</strong>l guardia. El diálogo con el policía oriental que lo interroga parece pro-<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

picio para una confesión, sin embargo Alex, como <strong>los</strong> adolescentes actua-<br />

les, sabe ocultar sus cosas.<br />

El guión plantea un problema interesante: hay un secreto que el protago-<br />

nista no pue<strong>de</strong> contar a nadie, pero que lo afecta; él mismo dice: “Nece-<br />

sito que esto se <strong>de</strong>tenga”.<br />

Por su novia, con quien ha tenido un encuentro sexual, no expresa ningún<br />

interés especial; en una escena clave, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sexo, ella lo besa, se<br />

va <strong>de</strong>l cuarto y llama a una amiga para contarle lo maravil<strong>los</strong>o que fue.<br />

No hay ninguna palabra <strong>de</strong> amor entre el<strong>los</strong>, Alex parece el extranjero <strong>de</strong><br />

Camus en la escena sexual.<br />

La adolescencia esencialmente implica el encuentro con el Otro sexo, el<br />

lm muestra que en esta época, ya no victoriana, don<strong>de</strong> todo está permi-<br />

tido, el acceso al sexo no está regimentado por la moral. Sus amigos<br />

cuando se enteran que ha <strong>de</strong>jado a su novia, lo único que le dicen es que<br />

perdió la posibilidad <strong>de</strong> tener sexo gratis.<br />

El argumento se <strong>de</strong>sarrolla como una tragedia, el héroe tiene un secreto: el<br />

<strong>de</strong> un crimen, una muerte que causó involuntariamente, pero que no tiene<br />

a quién contar, no tiene a quién dirigirse y a su vez nadie lo <strong>de</strong>scubre.<br />

El mundo <strong>de</strong> estos adolescentes es un mundo <strong>de</strong> sujetos so<strong>los</strong>, ligados<br />

por el skate, que es un dirigirse a ningún lado, sólo el goce <strong>de</strong>l balanceo.<br />

Hay un profundo abismo entre este mundo y el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos, <strong>los</strong><br />

adolescentes no confían en estos y saben mentirles.<br />

Los adultos sabemos cómo se visten y peinan <strong>los</strong> emos y <strong>los</strong> oggers,<br />

[ 275 ]


pero no sabemos nada <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, quienes a veces confían en sus pares -no<br />

en sus padres- menos en sus maestros, pero se reservan una intimidad<br />

en el mejor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos.<br />

Gérard Wajcman, psicoanalista, dramaturgo y ensayista francés, ha escrito<br />

un breve testimonio en el libro <strong>de</strong> reciente aparición La regla <strong>de</strong>l juego. 1<br />

Wajcman dice:<br />

“La posibilidad <strong>de</strong> lo escondido no es simplemente una conquista, es una<br />

condición <strong>de</strong>l sujeto: solo hay sujeto si éste no pue<strong>de</strong> ser visto […]. La<br />

condición <strong>de</strong> lo íntimo está inserto en la posibilidad para el sujeto <strong>de</strong> sustraerse<br />

al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otro omnivi<strong>de</strong>nte. El <strong>de</strong>recho al secreto traza la frontera<br />

<strong>de</strong> lo íntimo, a partir <strong>de</strong> allí hay tres estados posibles <strong>de</strong> la frontera. O<br />

bien permanece hermética, instituyendo y preservando dos espacios<br />

disyuntos, <strong>de</strong>jando fuera al sujeto <strong>de</strong> la inuencia <strong>de</strong>l Otro. O bien el Otro<br />

quiere poner allí el ojo. Es un tiempo inquisitorial. Es el tiempo, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>o vigilancia, policial, urbana, planetaria.”<br />

La película transcurre entre estos dos estados, el secreto y el otro omni-<br />

vi<strong>de</strong>nte, el Big brother <strong>de</strong> la “seguridad”.<br />

Gerard Wajcman plantea una tercera manera <strong>de</strong> traspasar la frontera:<br />

“[…] pue<strong>de</strong> que el sujeto <strong>de</strong>cida abrir su intimidad, que hable <strong>de</strong> ello o<br />

que la exponga. El psicoanálisis respon<strong>de</strong> a ese <strong>de</strong>seo, el arte y la litera-<br />

tura son también lugares para el ejercicio <strong>de</strong> esta libertad.”<br />

Alex se encuentra en una encrucijada, nadie lo ha <strong>de</strong>scubierto pero tiene<br />

algo que no ha podido <strong>de</strong>cir, sólo una amiga intuye que hay algo que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a nadie y le sugiere que lo escriba, que envíe una carta a al-<br />

gún periódico o que simplemente lo queme.<br />

Alex escribe en su anotador su historia y termina quemándola.<br />

El acto <strong>de</strong> escribir es una subjetivación <strong>de</strong>l secreto, pero sin dirigirlo a<br />

nadie.<br />

No hay Otro es una buena fórmula lacaniana para situar esta época <strong>de</strong>l “Otro<br />

que no existe” como lo han formulado Jacques-Alain Miller y Eric Laurent.<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

La clave <strong>de</strong>l lm no es la muerte <strong>de</strong>l guardia sino la escena sexual.<br />

¿Cómo, en un mundo don<strong>de</strong> todo se ve, todo vale, se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al<br />

goce sexual, teniendo en cuenta que no hay saber <strong>de</strong>l sexo?<br />

La intimidad <strong>de</strong>l sexo es un crimen, la moral victoriana y religiosa daban<br />

un sentido culpable al goce. Esta época signada por el superyó lacaniano,<br />

como mandato al goce, obtura el encuentro con el no hay relación<br />

sexual.<br />

En un hogar fragmentado por la separación <strong>de</strong> sus padres, Alex no en-<br />

cuentra ninguna versión para abordar a una mujer. Encuentra en un re-<br />

ciente amigo mayor alguien a quien seguir, éste lo lleva a colgarse <strong>de</strong> un<br />

tren, un goce trasgresor.<br />

Una lectura <strong>de</strong> la trama pue<strong>de</strong> ser: el crimen es el sexo. Alex no tiene a<br />

quién seguir, es llamativo que al único al que intenta recurrir inicialmente<br />

para relatar lo sucedido es a su padre, pero inmediatamente <strong>de</strong>siste.<br />

En la película, hay cuatro padres: el guardia muerto, seccionado por el<br />

tren; el policía que parece saberlo todo, un otro perseguidor; su amigo<br />

mayor, a quien sigue y su padre, en quien no termina <strong>de</strong> creer.<br />

Los cuatro no hacen uno, Alex tiene que encontrar su solución en el acto<br />

<strong>de</strong> escritura, que le permite responsabilizarse a su modo, y luego quemar<br />

sus apuntes.<br />

El psicoanálisis es un refugio <strong>de</strong> lo íntimo, y es en ese sentido que el ana-<br />

lista lo encarna y resguarda, produciendo la operación <strong>de</strong>l análisis como<br />

una solución y una asunción <strong>de</strong> la singularidad <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong> cada quien.<br />

Las modalida<strong>de</strong>s actuales <strong>de</strong> la adolescencia están muy bien trazadas en<br />

este lm. ¿Cuáles son <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales que la sostienen? ¿Matar a alguien es<br />

grave? ¿Es divertido como en “Elephant”? ¿Cómo abordar un encuentro<br />

amoroso en tiempos don<strong>de</strong> el discurso <strong>de</strong>l capitalismo tardío rechaza el<br />

lazo y el amor? ¿Cual es la ética <strong>de</strong> estos nuevos tiempos?<br />

[ 276 ]


NOTAS<br />

* El texto forma parte <strong>de</strong> Púberes y adolescentes, Marina Recal<strong>de</strong> (comp.), Buenos Aires, Estudios<br />

Lacanianos, <strong>de</strong> próxima aparición (Grama).<br />

** Mario Gol<strong>de</strong>nberg, psicoanalista, AME <strong>de</strong> la EOL y <strong>de</strong> la AMP, profesor <strong>de</strong> la UBA. Director <strong>de</strong><br />

la revista digital Consecuencias: www.revconsecuencias.com.ar<br />

1 Compilación realizada por Bernard-Henri Lévy y Jacques-Alain Miller, cuya edición para España<br />

y Latinoamérica estuvo a cargo <strong>de</strong> Lidia López Schavelzon, Gredos, 2008. Publicado en: www.<br />

revconsecuencias.com.ar<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

[ 277 ]


La práctica <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

y <strong>los</strong> problemas clínicos contemporáneos<br />

Adriana Rubistein *<br />

Agra<strong>de</strong>zco la invitación a participar <strong>de</strong> esta Jornada y tener la ocasión <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r compartir con uste<strong>de</strong>s algunas reexiones sobre el psicoanálisis y<br />

<strong>los</strong> problemas clínicos contemporáneos, a la luz <strong>de</strong> la experiencia realiza-<br />

da hace ya 16 años en el espacio <strong>de</strong> práctica profesional al que llamamos<br />

“Un acercamiento a la experiencia”.<br />

Acercar a <strong>los</strong> alumnos a la experiencia no es hacer que “tengan experien-<br />

cia” sino acercar<strong>los</strong> a la experiencia psicoanalítica a través <strong>de</strong>l paso por<br />

diferentes instituciones y dispositivos, con la expectativa <strong>de</strong> pensar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s y perspectivas <strong>de</strong>l psicoanálisis en las instituciones, re-<br />

exionar sobre las articulaciones entre psicoanálisis, salud pública y dis-<br />

ciplinas médicas y psicológicas y, al mismo tiempo, pensar las respues-<br />

tas <strong>de</strong>l psicoanálisis a <strong>los</strong> problemas clínicos contemporáneos con un<br />

psicoanálisis orientado en la lectura y la enseñanza en Sigmund Freud y<br />

Jacques Lacan.<br />

Mi tránsito por el hospital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> comienzos <strong>de</strong> mi carrera me hizo pen-<br />

sar que era posible practicar el psicoanálisis en <strong>los</strong> hospitales, mantenien-<br />

do <strong>los</strong> principios (lo esencial <strong>de</strong>l psicoanálisis) pero con la exibilidad <strong>de</strong> las<br />

tácticas que la especicidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> dispositivos institucionales y la varie-<br />

dad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas requieren. Pero el tema no es tan sencillo.<br />

Comencemos por pensar ¿qué es lo especíco <strong>de</strong> las instituciones? Allí<br />

hay normas institucionales y sobre todo condiciones <strong>de</strong> tiempo y dinero<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

que se alejan <strong>de</strong> las planteadas por Freud en “Sobre la iniciación <strong>de</strong>l<br />

tratamiento” 1 y por Lacan en “Función y campo <strong>de</strong> la palabra y el lenguaje” 2<br />

y en “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”. 3 Para el<strong>los</strong> la<br />

gratuidad <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> lado el valor pulsional <strong>de</strong>l dinero y el tiempo jo <strong>de</strong>s-<br />

conocía el tiempo <strong>de</strong>l inconciente. Sin embargo tanto en Freud como en<br />

Lacan hay referencias que <strong>de</strong>jan abierto el espacio <strong>de</strong>l psicoanálisis en<br />

condiciones diferentes a la práctica clásica <strong>de</strong>l consultorio <strong>de</strong>l analista.<br />

Recor<strong>de</strong>mos simplemente las referencias <strong>freud</strong>ianas en “Nuevos cami-<br />

nos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” 4 o en su “Prólogo a <strong>los</strong> diez años <strong>de</strong>l<br />

instituto psicoanalítico <strong>de</strong> Berlín”, 5 así como el interés que le da Lacan a<br />

una sección <strong>de</strong> psicoanálisis aplicado en el “Acta <strong>de</strong> Fundación <strong>de</strong> su<br />

escuela”, o las distinciones precisas entre táctica, estrategia y política<br />

<strong>de</strong>l análisis en “La Dirección <strong>de</strong> la cura...” 6 que abren un marco para pen-<br />

sar la práctica <strong>de</strong>l psicoanálisis en condiciones diversas sin por eso <strong>de</strong>s-<br />

lizarnos a la psicoterapia y per<strong>de</strong>r lo esencial <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Po<strong>de</strong>mos revisar, en una apretada síntesis algunas respuestas dadas por<br />

<strong>los</strong> psicoanalistas para situar su práctica en las condiciones instituciona-<br />

les. Mencionaré algunos hitos en nuestro país.<br />

El servicio <strong>de</strong> Gol<strong>de</strong>nberg, pionero en nuestro país en insertar el psicoaná-<br />

lisis en <strong>los</strong> hospitales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> una psiquiatría dinámica,<br />

creó condiciones para que <strong>los</strong> psicoanalistas entraran en el hospital gene-<br />

[ 278 ]


al inscribiendo allí su práctica. Fue un paso importante, en el que no puedo<br />

exten<strong>de</strong>rme aquí, pero que merece una inscripción en nuestra historia.<br />

Por otra parte, ante las restricciones <strong>de</strong> tiempo y con el mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l<br />

encuadre propio <strong>de</strong>l consultorio privado, algunos analistas crearon lo que<br />

se conoce como psicoterapias analíticas <strong>de</strong> objetivos limitados. A su ma-<br />

nera, quisieron resolver el problema <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> tratamiento. Pero para<br />

eso perdieron el psicoanálisis y sus principios: eliminaron la transferencia<br />

y orientaron el tratamiento al cumplimiento <strong>de</strong> objetivos prejados y al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l yo.<br />

La entrada <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> Lacan en nuestro país tuvo distintas con-<br />

secuencias.<br />

Por un lado la ruptura con el encuadre como modo <strong>de</strong> ubicar <strong>los</strong> funda-<br />

mentos <strong>de</strong>l psicoanálisis y la libertad <strong>de</strong> las tácticas, exibilizó la práctica<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> analistas en el hospital.<br />

Pero también se planteó en cierto momento, antes las restricciones <strong>de</strong><br />

tiempo y <strong>de</strong> dinero, que en el hospital sólo eran posibles entrevistas pre-<br />

liminares y que la entrada en análisis implicaba si o si, el paso al consul-<br />

torio. Eran tiempos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>batía si era “posible” el psicoanálisis en<br />

las instituciones. Eran tiempos en que se acentuaba que el psicoanálisis<br />

no cura.<br />

Nunca me convenció esa posición porque me parecía que si bien muchas<br />

consultas hospitalarias no llegaban a constituirse en una “entrada en<br />

análisis” en su forma pura, el encuentro con un analista marcaba una di-<br />

ferencia con otras respuestas a las consultas y por lo tanto “algo” <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis y <strong>de</strong>l psicoanalista estaba presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo.<br />

Pensaba también que el psicoanálisis “no cura” si se piensa la cura como<br />

curación medica, pero que en <strong>los</strong> principios <strong>de</strong>l psicoanálisis <strong>freud</strong>iano<br />

está la búsqueda <strong>de</strong> reducir el sufrimiento producido por la miseria neu-<br />

rótica, y aunque no se trata <strong>de</strong> furor curandis, hay cura por añadidura.<br />

Me parecía también que más que <strong>de</strong>cir que es imposible, porque no hay<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

condiciones <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> dinero, había que inventar, dar lugar a las<br />

tácticas y mantener <strong>los</strong> principios poniendo a prueba <strong>los</strong> <strong>conceptos</strong> mis-<br />

mos <strong>de</strong>l psicoanálisis. Escribí entonces un artículo que llamé “ante lo<br />

imposible inventar” 7 y por esa misma época puse en marcha la práctica<br />

profesional.<br />

Entendía también, que no se podía hacer un estándar <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l<br />

dinero sino que había que maniobrar con eso teniendo en cuenta la espe-<br />

cicidad <strong>de</strong> cada caso.<br />

Si bien algunos pacientes podían pasar al consultorio, eso no era para<br />

todos. Si bien el tiempo <strong>de</strong> tratamiento podía ser limitado, en ese tiempo<br />

había psicoanalista, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer encuentro. En vez <strong>de</strong> pensar en el<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l tratamiento largo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual lo <strong>de</strong>más quedaba bajo el signo<br />

<strong>de</strong>l menos, había que pensar en momentos conclusivos, efectos en tiem-<br />

pos variables.<br />

Dirigí entonces, junto a otros colegas, 8 una investigación en Ubacyt llamada<br />

“Cómo terminan <strong>los</strong> tratamientos <strong>de</strong> orientación psicoanalítica en institu-<br />

ciones”, (cuyos resultados están publicados en el anuario <strong>de</strong> investigaciones), 9<br />

en la que mostramos que no todas las terminaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el i<strong>de</strong>al<br />

analítico se llamaban interrupciones, lo eran, que había momentos conclu-<br />

sivos, con efectos, aún en tiempos relativamente cortos.<br />

Por otra parte la variedad <strong>de</strong> consultas que se reciben en <strong>los</strong> hospitales<br />

ampliaba el campo tradicional <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> las neurosis con sus<br />

síntomas clásicos y exigía exten<strong>de</strong>r su alcance y precisar sus métodos y<br />

sus <strong>conceptos</strong>.<br />

Hoy ya no se discute que hay psicoanálisis en <strong>los</strong> hospitales, aunque to-<br />

davía es necesario pensar en la especicidad <strong>de</strong> sus condiciones. Tam-<br />

bién hoy las prácticas están instaladas en la Facultad y <strong>los</strong> alumnos par-<br />

ticipan <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l psicoanálisis en las instituciones.<br />

Hoy también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l psicoanálisis orientado en Freud y en la enseñan-<br />

za <strong>de</strong> Lacan ha pasado mucha agua.<br />

[ 279 ]


El psicoanálisis está instalado en el campo <strong>de</strong> la salud pública. Se aplica<br />

en diferentes patologías y en diferentes dispositivos. Lacan nos enseñó a<br />

no retroce<strong>de</strong>r ante la psicosis y Freud mismo planteó que quizás en algún<br />

momento el psicoanálisis pudiera ocuparse <strong>de</strong> eso. Hay psicoanalistas<br />

en las urgencias. Hay invención <strong>de</strong> analistas en dispositivos para la aten-<br />

ción <strong>de</strong> la urgencia. Hay extensión <strong>de</strong>l psicoanálisis incluso en prácticas<br />

no estrictamente asistenciales: en educación, en juzgados, en intersec-<br />

ción con otros discursos.<br />

¿Qué es entonces lo esencial <strong>de</strong>l psicoanálisis? ¿Dón<strong>de</strong> ponemos lo es-<br />

pecíco? ¿Por qué seguir hablando <strong>de</strong> psicoanálisis?<br />

Hay principios <strong>freud</strong>ianos que mantienen su <strong>vigencia</strong>, que es el tema <strong>de</strong><br />

estas jornadas y con el<strong>los</strong> abordamos la variedad <strong>de</strong> problemas clínicos<br />

contemporáneos<br />

El primer principio es la creencia en el inconciente. El sujeto no es pura<br />

conciencia, tiene <strong>de</strong>terminaciones que <strong>de</strong>sconoce y que producen efec-<br />

tos: síntomas, sueños, fallidos, actos.<br />

Y el analista es un lector <strong>de</strong>l inconciente y lee <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición que<br />

Freud ubicó como atención otante, es <strong>de</strong>cir no compren<strong>de</strong>, no sigue el<br />

sentido sino que lee en <strong>los</strong> dichos, el <strong>de</strong>cir. Freud <strong>de</strong>cía ya en “Psicotera-<br />

pia <strong>de</strong> la histeria” que allí don<strong>de</strong> había un olvido, un hueco, un lapsus, se<br />

encontraba la marca <strong>de</strong>l inconciente. Decía en “La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sueños” que allí don<strong>de</strong> se duda, está la marca <strong>de</strong> lo inconciente.<br />

El sujeto <strong>de</strong>l psicoanálisis, el parlêtre, no es tampoco pura cognición, está<br />

afectado por el lenguaje y eso le marca las condiciones por las que en-<br />

cuentra un <strong>de</strong>stino para la pulsión. El analista lee <strong>los</strong> modos por <strong>los</strong> cuá-<br />

les la pulsión se satisface y acompaña en el camino <strong>de</strong> encontrar para la<br />

satisfacción un camino menos sufriente. Tal como plantea Lacan en El<br />

seminario 11: “para esa clase <strong>de</strong> satisfacción se dan <strong>de</strong>masiado trabajo.<br />

Hasta cierto punto ese <strong>de</strong>masiado trabajo es la única justicación <strong>de</strong><br />

nuestra intervención”.<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

Me dirán, que es la época <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong>l inconciente. Y es cierto que<br />

ciertas posiciones subjetivas se sostienen en ese rechazo. ¿Qué lugar<br />

entonces para el analista?<br />

Aún en esos casos, el psicoanalista todavía tiene algo por hacer. Se trata<br />

<strong>de</strong> dar espacio a la singularidad <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong>l sujeto, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí, abrir el espacio <strong>de</strong> modicación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> goce y <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

seo a partir <strong>de</strong> saber <strong>de</strong> lo imposible. Y las articulaciones entre saber y<br />

goce, tienen como antece<strong>de</strong>ntes la distinción <strong>freud</strong>iana entre representa-<br />

ción y afecto.<br />

Por otra parte, el inconciente surge en las coor<strong>de</strong>nadas mismas <strong>de</strong>l en-<br />

cuentro con el analista y para eso hace falta un oyente que, sostenido en<br />

un <strong>de</strong>seo inédito, lo haga posible.<br />

Lacan se <strong>de</strong>tuvo en precisar esa posición, habló <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista,<br />

que permite reconducir la <strong>de</strong>manda a la pulsión y saber <strong>de</strong> las condicio-<br />

nes <strong>de</strong> goce y <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

Esos principios están presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer encuentro aunque las<br />

tácticas tienen que tener en cuenta el modo <strong>de</strong> la transferencia, las mo-<br />

dalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l sujeto y el dispositivo en el que la <strong>de</strong>manda<br />

se recibe. Partir <strong>de</strong> lo real y no <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al analítico.<br />

En eso estamos.<br />

[ 280 ]


NOTAS<br />

* Profesora Adjunta regular Clínica <strong>de</strong> Adultos I y Profesora a cargo <strong>de</strong> la Práctica profesional<br />

“Un acercamiento a la experiencia”, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UBA. Directora <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong><br />

Especialización en psicología Clínica orientación psicoanalítica <strong>de</strong> la UBA. AME <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> la Orientación Lacaniana.<br />

1 Freud, S., “Sobre la iniciación <strong>de</strong>l tratamiento” (1913), en: Obras completas, tomo XII, Buenos<br />

Aires, Amorrotu editores.<br />

2 Lacan, J., “Función y campo <strong>de</strong> la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, en: Escritos 1, Bue-<br />

nos Aires, Siglo veintiuno.<br />

3 Lacan, J., “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”, en: Escritos 2, Buenos Aires,<br />

Siglo veintiuno.<br />

4 Freud, S., “Nuevos caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919), en; Obras completas, tomo<br />

XVII, Buenos Aires, Amorrotu editores.<br />

5 Freud, S., “Prólogo a <strong>los</strong> diez años <strong>de</strong>l instituto psicoanalítico <strong>de</strong> Berlín” (1930), en: Obras<br />

completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrotu editores.<br />

6 Lacan, J., “La dirección <strong>de</strong> la cura…”, op. cit.<br />

7 Rubistein, A., “Psicoanálisis en la institución: ante lo imposible, inventar”, en: Lo que no se<br />

sabe en la clínica psicoanalítica, EOL, Buenos Aires, 1993.<br />

8 Osvaldo Delgado, Mario Gol<strong>de</strong>nberg, Ernesto Derezensky, Car<strong>los</strong> Dante García, Silvia Salman,<br />

Claudia Weiner, Marina Luis, Gabriela Grinbaum, Marcelo Barros, Susana Mattera, Cristina Nocera.<br />

9 Rubistein, A., “Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre la terminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tratamientos <strong>psicoanalíticos</strong><br />

en instituciones públicas”, en: Anuario <strong>de</strong> investigaciones X, Autor, Secretaría <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, 2002.<br />

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Freud, Sigmund, “Sobre la iniciación <strong>de</strong>l tratamiento” (1913), en: Obras completas, tomo XII,<br />

Buenos Aires, Amorrotu editores.<br />

---------------, “Nuevos caminos <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica” (1919), en; Obras completas, tomo XVII,<br />

Buenos Aires, Amorrotu editores.<br />

---------------, “Prólogo a <strong>los</strong> diez años <strong>de</strong>l instituto psicoanalítico <strong>de</strong> Berlín” (1930), en: Obras completas,<br />

tomo XXI, Buenos Aires, Amorrotu editores.<br />

Lacan, Jacques, “Función y campo <strong>de</strong> la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, en: Escritos 1,<br />

Buenos Aires, Siglo veintiuno.<br />

---------------, “La dirección <strong>de</strong> la cura y <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”, en: Escritos 2, Buenos Aires,<br />

Siglo veintiuno.<br />

Rubistein, Adriana, “Psicoanálisis en la institución: ante lo imposible, inventar”, en: Lo que no<br />

se sabe en la clínica psicoanalítica, EOL, Buenos Aires, 1993.<br />

---------------, “Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre la terminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tratamientos <strong>psicoanalíticos</strong> en<br />

instituciones públicas”, en: Anuario <strong>de</strong> investigaciones X, Autor, Secretaría <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, 2002.<br />

[ 281 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!