03.06.2013 Views

CIENCIAS NATURALES 5 CIENCIAS NATURALES 5 Tercera ...

CIENCIAS NATURALES 5 CIENCIAS NATURALES 5 Tercera ...

CIENCIAS NATURALES 5 CIENCIAS NATURALES 5 Tercera ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Escuela Nueva<br />

5<br />

<strong>CIENCIAS</strong> <strong>NATURALES</strong> <strong>Tercera</strong> Cartilla<br />

HQFLDV &DUWLOOD 8Q $0<br />

Ministerio de<br />

Educación Nacional<br />

República de Colombia


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL<br />

AUTOR:<br />

Fundación Multitaller de la Universidad del Valle<br />

Diagramación electrónica: Roberto Caro Aguirre<br />

Ilustraciones: José Campo, Fernando Suárez,<br />

William Alzate Jurado, León Octavio Osorno<br />

Fotografías: José Kattán, León Octavio Osorno,<br />

Rubén Arango, Mónica Valdés,<br />

Mauricio Beltrán<br />

Coordinación artística: Oliva Caro<br />

Corrector de estilo: Jaime Ariza Tello<br />

Impresión:<br />

ISBN Serie Ciencias Naturales 958-9488-25-0<br />

ISBN Cartilla 958-9488-39-0<br />

© Ministerio de Educación Nacional<br />

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio<br />

Derechos reservados. Distribución gratuita.<br />

Impreso en Colombia<br />

Printed in Colombia


Equipo Multitaller de la<br />

Universidad del Valle:<br />

Efraín Solarte Rodríguez<br />

Jorge Hernando Arce Chaves<br />

Mauricio Jaramillo Ayerbe<br />

Harold Hollaender Alvarez<br />

Nubia Cardona de Hollaender<br />

Myriam Vega Restrepo<br />

Alberto Benavides Herrán<br />

Jaime Alberto Ríos Motta<br />

Víctor Hugo Valencia Giraldo<br />

John Jairo Calderón Leyton<br />

Martha Inés Hernández Herrera<br />

María Cristina Herrera<br />

Elaboración de las cartillas: María del Rosario Medina Jiménez<br />

Carmen Ligia Martínez Sánchez<br />

Graciana Gutiérrez González<br />

Myriam Aidée Benítez<br />

Edelmira Hurtado Tamayo<br />

Clara Inés Giraldo A.<br />

Carlos Humberto Padilla López<br />

Rubiela Villegas Chávez<br />

Carolina Arboleda Franco<br />

Manuel Alejandro Ramírez Restrepo<br />

Cuentistas: Jesús María Pineda Padrón<br />

Alexis Carabalí<br />

Adriana Lozano Zapata<br />

Gloria Liliana Garzón Molineros<br />

Miguel Fernando Caro Gamboa<br />

María Angela Sanzón Guerrero<br />

Pedro Walter Ararat Cortés<br />

Jaime Rivas Díaz


Tabla de contenido<br />

Unidad 6 Página<br />

El Universo<br />

Guía 1 ¿Como se formó el sistema solar?<br />

A. Construyamos conocimiento 8<br />

B. Lectura: Historias del Universo<br />

El viaje de Cosmorisneldo 10<br />

C. Practiquemos 12<br />

D. Actividades libres 12<br />

Guía 2 Estrellas y constelaciones<br />

A. Construyamos conocimiento 13<br />

B. Lectura: Historias del Universo<br />

Estrellas y constelaciones 16<br />

C. Practiquemos 18<br />

D. Actividades libres 20<br />

Guía 3 Galaxias y Universo<br />

A. Construyamos conocimiento 21<br />

B. Lectura: Historias del Universo<br />

Las Galaxias y el Universo 25<br />

C. Practiquemos 27<br />

D. Actividades libres 28<br />

Guía 4 La exploración del Espacio<br />

A. Construyamos conocimiento 28<br />

B. Lectura: Historias del Universo<br />

El mensaje de Cosmorisneldo 37<br />

C. Practiquemos 38<br />

D. Actividades libres 41<br />

Recuperación: Guías 1,2,3,4 42<br />

Evaluación: Guías 1,2,3,4 44<br />

Adaptación: Guías 1,2,3,4 44


Unidad 7 Página<br />

¿Qué es la ciencia?<br />

Guía 1 La ciencia: una manera de conocer<br />

nuestro mundo<br />

A. Construyamos conocimiento 46<br />

B. Lectura: La mamá tortuga 51<br />

C. Practiquemos 53<br />

D. Actividades libres 56<br />

Guía 2 El científico observa, clasifica, mide y<br />

experimenta<br />

A. Construyamos conocimiento 57<br />

B. Lectura: Juancho, el niño del jardín 63<br />

C. Practiquemos 66<br />

D. Actividades libres 72<br />

Guía 3 ¿Qué son hipótesis, modelos y teorías<br />

A. Construyamos conocimiento 73<br />

B. Lectura: La tela de la araña 81<br />

C. Practiquemos 83<br />

D. Actividades libres 85<br />

Recuperación: Guías 1,2,3 86<br />

Evaluación: Guías 1,2,3 88<br />

Adaptación: Guías 1,2,3 88


Unidad<br />

6<br />

El Universo<br />

Condiciones<br />

8 actividades libres: Excelente<br />

6 actividades libres: Sobresaliente<br />

4 actividades libres: Aceptable


8<br />

Guía 1<br />

A<br />

Construyamos conocimiento<br />

¿Cómo se formó el sistema solar?<br />

1. Recordamos y comentamos la última vez que vimos un<br />

remolino, como los que forma el viento en las<br />

carreteras, que levantan basura y mucho polvo.<br />

a. ¿Qué forma tiene el remolino?<br />

b. ¿De qué tamaño son los objetos que arrastra el remolino?<br />

c. ¿Tienen todos los objetos el mismo peso?<br />

d. Dentro del remolino, ¿dónde se ubican los objetos más<br />

pesados?<br />

2. Buscamos un lugar donde haya agua estancada (un balde con<br />

agua puede servir). Revolvemos el agua con un palo hasta formar<br />

un remolino. Observamos bien qué forma tiene, y la dibujamos en<br />

el cuaderno de ciencias naturales.<br />

3. Leemos el siguiente texto con mucha atención, y observamos el<br />

dibujo correspondiente. Si hay dudas sobre el significado del<br />

texto, consultamos con la profesora.<br />

Formación del Sistema Solar<br />

El Sol y los planetas se formaron hace 4.600 millones de<br />

años, a partir de una gran nube de gas y polvo. La nube<br />

inicial, llamada nebulosa, se contrajo por acción de la<br />

fuerza de gravedad, iniciando una lenta rotación y<br />

formando un disco que entre más se contraía más rápido<br />

rotaba (como un gran remolino). Llegó un momento en que<br />

el centro del disco tenía tan alta temperatura que empezó a<br />

arder, convirtiéndose en una estrella: el Joven Sol.<br />

Otras partículas de gas y polvo que no estaban en el centro<br />

del disco también se contrajeron por la gravedad, y<br />

formaron cuerpos esféricos grandes y pequeños, cerca y<br />

lejos del Joven Sol. Estos pre-planetas giran sobre sí mismos<br />

y alrededor de la estrella.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Ilustración tomada de: "El Universo en explosión"<br />

Unidad 6 - Guía 1<br />

4. Hago el anterior dibujo en mi cuaderno de ciencias naturales y<br />

coloreo la estrella, los pre-planetas, los satélites, etcétera.<br />

5. Escribo un resumen (con mis propias palabras) sobre lo que entendí<br />

acerca de cada etapa de la formación del Sistema Solar.<br />

6. Escribo el número cuatro mil seiscientos millones (el número de<br />

años de antigüedad del Sistema Solar). Imagino a cuánto<br />

tiempo equivale esta cifra comparada con mi edad y con 100<br />

años (un siglo). Hago una simple operación aritmética para<br />

saber cuántos siglos hay en cuatro mil seiscientos millones de<br />

años de edad del Sistema Solar.<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

Otros cuerpos más<br />

pequeños que los<br />

pre-planetas (como<br />

los asteroides),<br />

quedaron vagando<br />

hasta que el Sol, o<br />

un planeta grande,<br />

los atrapó<br />

gravitacionalmente<br />

y los convirtió en<br />

sus satélites. Con el<br />

tiempo, la estrella,<br />

los planetas y sus<br />

satélites, junto a los<br />

asteroides, los<br />

cometas, los<br />

meteoritos y<br />

algunos residuos<br />

de gas y polvo,<br />

conformaron<br />

nuestro Sistema<br />

Solar.<br />

9


10<br />

Guía 1<br />

B<br />

Lectura<br />

Historias del universo<br />

El viaje de Cosmorisneldo<br />

Hace millonicientísimos años nació en la nube de Oort<br />

(nube cercana a nuestro Sistema Solar y lugar donde<br />

nacen los cometas que nos visitan) un cometa llamado<br />

Cosmorisneldo. Desde pequeño pasaba el tiempo<br />

escuchando las historias contadas por fragmentos de<br />

viejos planetas, meteoritos, asteroides y cometas adultos,<br />

en las que narraban las aventuras de sus viajes por el<br />

Sistema Solar.<br />

Un día, Cosmorisneldo decidió que había escuchado<br />

muchas historias y que era el momento para realizar su<br />

propio viaje, conocer de cerca al Sol y compartir las<br />

historias aprendidas. Dicen quienes contaron por<br />

primera vez esta historia que Cosmorisneldo se<br />

desplazaba demasiado rápido, y que en un descuido<br />

perdió el equilibrio y se precipitó sobre la Tierra. Al<br />

entrar en la atmósfera terrestre se pudieron observar su<br />

gran cabeza, y su hermosa, blanca y luminosa<br />

cabellera.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 6 - Guía 1<br />

El golpe contra la superficie fue tan, pero tan, pero tan, pero tan<br />

duro, que el pobre Cosmorisneldo quedó partido en tres. Uno de los<br />

pedazos cayó en medio de una feroz batalla entre dos bandos que<br />

trataban de exterminarse unos a otros, por razones que ya ni se<br />

sabían debido a lo antigüo del conflicto. El susto de todos fue tan<br />

grande que terminaron el enfrentamiento y buscaron refugio en sus<br />

lugares de origen. Finalmente todos estuvieron de acuerdo en que<br />

aquella roca extraña era una advertencia de los sabios habitantes de<br />

los cielos para que dejaran de agredirse, pues estaban arrasando<br />

con todo y eran varios los desiertos que habían quedado como<br />

testigos de la cruenta lucha.<br />

La Tierra alcanzó a darle varias vueltas al Sol antes que los hombres,<br />

las mujeres y los niños calmaran sus temores y se juntaran para ir a<br />

conocer la roca venida del firmamento. Cuentan los primeros que<br />

escucharon esta historia que los ancianos, las mujeres, los hombres<br />

adultos, los jóvenes y los niños la observaron en silencio, y que de la<br />

roca se derramó la siguiente historia:<br />

"Hace cinco mil millones de años una nube primitiva, compuesta por<br />

polvo, gases e hidrógeno, (el habitante más simple de este hermoso<br />

Universo), rotó hasta convertirse en un gran remolino, donde nació<br />

un disco inmenso que alcanzó grandes temperaturas hasta que se<br />

encendió, dando origen a la estrella que llamaremos Joven Sol.<br />

Las partículas pequeñas, lejanas del centro de la nube, se quedaron<br />

girando al mismo tiempo alrededor del Joven Sol y sobre sí mismas,<br />

dando origen así a cuatro planetas rocosos: Mercurio, Venus, Tierra,<br />

y Marte. Después de ellas, en una órbita más lejana, hay un cinturón<br />

de asteroides, formado por miles de pequeñas rocas; más lejos aún<br />

hay unos gigantes gaseosos -Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, y<br />

en último término se encuentra Plutón, planeta rocoso y muy retirado<br />

del Joven Sol."<br />

Los niños fueron los primeros en acercarse a la roca, para<br />

agradecerle por la historia que les acababa de compartir; luego<br />

llegaron las mujeres y los hombres para unirse a la alegría y al<br />

asombro, pensando que si ésta era una de las partes de la roca y de<br />

la historia, ¿dónde podría estar el resto...?<br />

Miguel Fernando Caro Gamboa<br />

11


12<br />

Guía 1<br />

C<br />

Guía 1<br />

D<br />

Practiquemos<br />

1. Comentamos las partes que más nos llamaron la atención en el<br />

relato de Cosmorisneldo.<br />

2. Conseguimos una taza, u otro recipiente, que llenamos con agua<br />

hasta la mitad. Echamos semillas, palitos, hojas de pasto, y<br />

revolvemos con fuerza. Observamos el movimiento del agua y de<br />

los cuerpos en ella y respondemos:<br />

a. ¿Dónde se acumulan los cuerpos más pesados?<br />

b. ¿Dónde se sitúan los cuerpos más livianos?<br />

c. ¿Hay cuerpos que no giran o lo hacen en<br />

dirección contraria a la dirección en que<br />

revolvemos?<br />

3. Con mis compañeros y la asesoría de la<br />

profesora:<br />

a. Sobre una cartulina hacemos un dibujo<br />

grande del Sol y de los nueve planetas del Sistema<br />

Solar, en el orden que conocemos.<br />

b. Buscamos en un libro de ciencias naturales, o en un<br />

diccionario, cuántos satélites tiene cada planeta y cómo se<br />

llaman. Los dibujamos junto al planeta correspondiente.<br />

c. Presentamos nuestro trabajo el día de<br />

logros y explicamos brevemente cómo se formó el Sistema Solar.<br />

Dejamos la cartelera en el CRA de ciencias.<br />

Actividades libres<br />

1. Escribo un relato donde cuento cómo se formaron el Sol, los<br />

planetas y los satélites del Sistema Solar.<br />

2. Explico a mis padres o familiares la teoría que conocí<br />

acerca de la formación del Sistema Solar.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 2<br />

A<br />

Unidad 6 - Guía 2<br />

Construyamos conocimiento<br />

Estrellas y Constelaciones<br />

1. Leemos el siguiente texto. Si hay dudas, consultamos<br />

a la profesora.<br />

Las estrellas<br />

La Tierra y los planetas se mueven, en el espacio, rotando<br />

alrededor de nuestra estrella: el Sol.<br />

Si miramos al cielo en una noche despejada vemos que,<br />

aparte de la Luna, hay muchos puntos luminosos, más o<br />

menos brillantes, que pueden ser estrellas o planetas.<br />

Ya sabemos que los planetas no producen luz; sólo reflejan<br />

la que reciben del Sol.<br />

Las estrellas son grandes concentraciones de materia y<br />

gases que se queman a altísimas temperaturas. Semejantes<br />

al Sol, producen luz y calor. Nosotros desde la Tierra<br />

vemos las estrellas como pequeños puntos de luz, por lo<br />

alejadas que están.<br />

Las estrellas pueden clasificarse por su tamaño en<br />

supergigantes, gigantes, medianas, pequeñas y enanas.<br />

También pueden clasificarse por su temperatura en muy<br />

calientes (de color azul o blanco), de temperatura<br />

intermedia (amarillas y anaranjadas), y poco calientes (de<br />

color rojo). Nuestro Sol es una estrella de tamaño mediano<br />

y temperatura intermedia (amarillo).<br />

2. En mi cuaderno de ciencias hago un dibujo que represente el cielo<br />

nocturno. Luego copio el texto, Las estrellas del numeral anterior.<br />

13


14<br />

3. Observo el siguiente dibujo, que corresponde a la vida de una<br />

estrella desde su nacimiento en una nebulosa hasta su muerte por<br />

explosión o por enfriamiento. Comentamos en grupo con la<br />

profesora sobre la vida de una estrella.<br />

Nacimiento de una estrella en una nebulosa.<br />

Ciclo de una estrella:<br />

desde el nacimiento en<br />

una nebulosa hasta su<br />

fin en una explosión.<br />

Las estrellas nacen, crecen, se envejecen y se apagan o<br />

explotan. La vida de una estrella puede durar miles de<br />

millones de años.<br />

4. A continuación aparecen los dibujos de dos grupos de estrellas<br />

que forman figuras en el cielo. Los observamos con atención y<br />

decimos qué figuras son.<br />

Figura 1. Figura 2.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 6 - Guía 2<br />

Ahora podemos unir las estrellas con líneas imaginarias e identificar<br />

las figuras.<br />

Constelación de León Constelación de la Ballena<br />

Las constelaciones<br />

5. Leemos<br />

atentamente<br />

el siguiente<br />

texto:<br />

Los pueblos antiguos agrupaban algunas estrellas formando<br />

figuras fáciles de reconocer, llamadas constelaciones. El<br />

Zodíaco se compone de doce constelaciones: el carnero<br />

(Aries), el toro (Tauro), los gemelos (Géminis), el cangrejo<br />

(Cáncer), el león (Leo), la virgen (Virgo), la balanza (Libra), el<br />

escorpión (Escorpio), el arquero (Sagitario), la cabra<br />

(Capricornio), portador del agua (Acuario), y los peces (Piscis).<br />

Cada una corresponde a un mes del año, durante el cual es<br />

más visible.<br />

15


16<br />

Guía 2<br />

B<br />

Lectura<br />

Historias del Universo<br />

Estrellas y Constelaciones<br />

La única forma de encontrar el resto de la roca era uniéndose para<br />

la búsqueda. Cada bando propuso a sus mejores buscadores, y<br />

formaron un grupo de ancianos, mujeres y niños que empezarían la<br />

dura misión. Durante muchos días y noches caminaron hasta llegar<br />

a una selva semidestruida, donde estaban recientes las huellas de<br />

alguna de tantas batallas libradas por los guerreros, quienes ahora<br />

custodiaban unidos el primer pedazo de roca "conocedora de<br />

historias", como habían llamado a nuestra amiga.<br />

El nuevo trozo estaba cerca de un arroyo, y cuando los ancianos,<br />

las mujeres, los jóvenes y los niños llegaron allí no pudieron<br />

encontrar la continuación de la historia. Sin embargo, con mucho<br />

entusiasmo iniciaron el regreso, y en grupos de veinte iban<br />

turnándose la carga del pesado acompañante. La llegada de los<br />

buscadores fue recibida con alegría y fiesta; entre todos hicieron un<br />

gran círculo en medio del poblado y colocaron los dos pedazos de<br />

roca en el centro. Ni siquiera los que contaron por primera vez esta<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


historia saben cómo se unieron los dos pedazos; pero sí cuentan que<br />

por donde se juntaron se derramó el siguiente relato:<br />

"Las estrellas poseen luz propia, como el Sol. Están tan lejanas que<br />

su movimiento es casi imperceptible para los habitantes del planeta<br />

Tierra. Las hay grandes y pequeñas, rojas, azules, blancas y<br />

amarillas. Nacen y mueren para formar nuevamente parte de la<br />

gran inmensidad. Los habitantes de la Tierra han encontrado en el<br />

firmamento figuras para recordar al gigante Orión, la Osa Mayor o<br />

la Cruz del Sur, que acompañan a los navegantes en sus viajes. Las<br />

han llamado constelaciones, y pueden identificarlas fácilmente<br />

cuando levantan sus ojos en las noches.<br />

Los planetas, como los nueve que forman el Sistema Solar, no tienen<br />

luz propia, pero son iluminados por el Sol; por eso se ven brillantes<br />

mientras dan vueltas y vueltas, como vagabundos, alrededor del Sol…"<br />

Cuando el último pedacito de esta historia se escurrió de la roca,<br />

todos los presentes se miraron, como esperando a que alguien<br />

acabara de contar, pues todos tenían esa sensación de inquietud<br />

que queda cuando falta algo para dar final a lo iniciado…<br />

Miguel Fernando Caro Gamboa<br />

17


18<br />

Guía 2<br />

Abril<br />

C<br />

Piscis<br />

Practiquemos<br />

1. Comentamos la lectura anterior y hacemos un resumen del<br />

mensaje del cometa.<br />

2. Conseguimos una caja de cartón, un pedazo de cartulina o papel<br />

negro y una linterna. Cada uno de nosotros escoge una<br />

constelación y la dibuja sobe la cartulina. En los puntos donde<br />

hay estrellas perforamos la cartulina con la punta de un lápiz.<br />

En una cara de la caja hacemos una ventana; y colocamos la<br />

linterna encendida dentro. Tapamos la ventana con la cartulina que<br />

tiene mi constelación. La muestro y la explico a mis compañeros y a<br />

la profesora.<br />

Las constelaciones sirvieron<br />

a las civilizaciones antiguas<br />

para orientarse mientras<br />

viajaban por el mar, para<br />

identificar cada época del<br />

año (aún no conocían el<br />

calendario), y para planear<br />

las cosechas.<br />

Con los compañeros y la orientación de la profesora.<br />

3. Conseguimos una tira de cartulina de 80 cm x 20 cm, colores,<br />

una bola para representar la Tierra y una vela pequeña para<br />

representar el Sol.<br />

Dividimos la tira de cartulina en doce partes y sobre cada una<br />

dibujamos, en orden, cada constelación del zodíaco, como se ve<br />

en la figura:<br />

Marzo<br />

Acuario<br />

Febrero<br />

Capricornio<br />

Enero<br />

Diciembre Noviembre O<br />

Sagitario<br />

Libra<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5<br />

Escorpión


tubre Septiembre Agosto<br />

Virgo<br />

Unidad 6 - Guía 2<br />

Leo<br />

Cerramos y pegamos las puntas de la tira y la colocamos sobre<br />

la mesa. En el centro ponemos el trozo de vela encendida y, con<br />

cuidado para no quemarnos, hacemos que la Tierra gire<br />

alrededor del Sol.<br />

Observamos con atención qué constelación se ve desde la Tierra<br />

en la noche y qué constelación se vería de día si el Sol nos<br />

permitiera ver las estrellas que están detrás de él.<br />

Noche<br />

Cancer<br />

Día<br />

Sol<br />

Aries Libra<br />

4. Contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas:<br />

a. ¿En qué mes del año se observa la constelación de Libra?<br />

b. ¿En qué mes del año debemos estar en la Tierra para que el<br />

Sol se observe en la constelación de Géminis?<br />

c. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que podamos observar<br />

nuevamente la constelación de Tauro?<br />

5. Hago en mi cuaderno una lista de las constelaciones del zodíaco,<br />

y en un libro o diccionario de la biblioteca consulto qué meses<br />

abarca cada una.<br />

Las constelaciones del zodíaco se forman por líneas<br />

imaginarias (en realidad no existen). Cualquier persona puede<br />

inventar otras constelaciones con las mismas estrellas. El<br />

destino de las personas (que muchos asocian con el<br />

horóscopo) no tiene ninguna relación con las figuras de las<br />

constelaciones que hay en el cielo en una época del año.<br />

Julio Junio Mayo Abril<br />

Géminis<br />

Tauro<br />

Aries<br />

19


20<br />

Guía 2<br />

D<br />

Actividades libres<br />

1. En mi cuaderno dibujo estrellas grandes y pequeñas, y las<br />

coloreo de rojo, azul y amarillo. Debajo escribo si son calientes,<br />

muy calientes o frías.<br />

2. Observamos el cielo durante una noche despejada y tratamos de<br />

identificar las estrellas que forman las constelaciones más<br />

comunes, como la Cruz del Sur, la Osa Mayor, o cualquiera otra<br />

que se nos ocurra.<br />

3. Explico a mis padres y familiares qué son las estrellas y porqué<br />

podemos ver los planetas del Sistema Solar, a pesar de que no<br />

son estrellas.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 3<br />

A<br />

Unidad 6 - Guía 3<br />

Construyamos conocimiento<br />

Galaxias y Universo<br />

El inmenso espacio que tantas veces hemos contemplado,<br />

los puntos luminosos que brillan en las noches, la Tierra<br />

donde habitamos, todo esto constituye el Universo.<br />

1. Conseguimos una bomba o globo de cualquier tamaño o color.<br />

Sobre la bomba, desinflada, pintamos, con un lapicero, muchos<br />

puntos gruesos dispersos.<br />

Luego inflamos la bomba.<br />

Observamos y comentamos:<br />

a. ¿Qué pasa con la<br />

distancia entre los puntos<br />

pintados cuando se infla<br />

la bomba?<br />

b. ¿Los puntos pintados<br />

aumentan de tamaño?<br />

c. ¿Qué sucede si seguimos<br />

inflando la bomba?<br />

2. Leemos con atención el<br />

siguiente recuadro y<br />

comentamos:<br />

La mayoría de los astrónomos creen que el Universo en un<br />

comienzo, hace miles de millones de años, era una gran<br />

masa muy concentrada y con mucha energía. Luego<br />

explotó y empezó a ensancharse (al igual que cuando<br />

inflamos la bomba), y la materia que formaba esa masa se<br />

fue expandiendo, aumentando su tamaño y la distancia<br />

entre sus partes (igual pasa al inflar la bomba, cada vez<br />

adquiere mayor tamaño, (volumen) y los puntos que pintamos<br />

sobre ella van quedando a mayor distancia unos de otros).<br />

Esta expansión continúa y continuará por muchos millones<br />

de años más, porque el Universo no está quieto, está en<br />

movimiento.<br />

21


22<br />

3. En mi cuaderno copio, del anterior recuadro, sólo lo que está<br />

escrito por fuera del paréntesis, y lo titulo El orígen del<br />

Universo.<br />

Averiguo el significado de las palabras que no conozco y también<br />

las escribo en el cuaderno.<br />

4. Leo con atención el siguiente recuadro y comento con mis<br />

compañeros:<br />

Los astrónomos explican que hace más de diez mil<br />

millones de años el gran núcleo que formaba el Universo<br />

explotó, formando una gran nube de polvo y gases, y dio<br />

origen a millones de galaxias conformadas por estrellas.<br />

Copio el texto del anterior recuadro en mi cuaderno.<br />

5. Observamos con atención los siguientes dibujos y su<br />

explicación:<br />

Una galaxia está formada por miles de millones de estrellas,<br />

planetas, satélites, cometas, otros cuerpos celestes, y nubes<br />

de gas y polvo cósmico. Nuestro Sistema Solar hace parte<br />

de la galaxia llamada Vía Láctea.<br />

Las galaxias se han clasificado según su forma en:<br />

Elípticas: que presentan forma de óvalo o elipse alrededor<br />

de un núcleo.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Espirales:<br />

que forman un<br />

espiral,<br />

compuestas<br />

por un núcleo<br />

brillante, del<br />

cual parten<br />

dos brazos<br />

luminosos que<br />

se enrollan a<br />

su alrededor.<br />

Unidad 6 - Guía 3<br />

Copio los anteriores recuadros en el cuaderno de ciencias.<br />

Presento mi trabajo a la profesora.<br />

Irregulares:<br />

formadas por<br />

la agrupación<br />

desordenada<br />

de estrellas,<br />

gas y polvo<br />

cósmico.<br />

7. Observo los siguientes dibujos y los copio en mi cuaderno de<br />

ciencias, al igual que el texto que los acompaña.<br />

Nuestro Sol y el Sistema Solar al cual pertenecemos hacen<br />

parte de una galaxia que se llama Vía Láctea. Esta<br />

galaxia, junto a la galaxia de Andrómeda y otras, forma<br />

un grupo galáctico.<br />

23


Tierra<br />

Galaxia<br />

Vía Láctea<br />

Grupo de<br />

Galaxias<br />

24<br />

Sistema<br />

Solar<br />

Sol<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 3<br />

B<br />

Lectura<br />

Historias del Universo<br />

Las Galaxias y el Universo<br />

Para emprender la búsqueda<br />

del trozo que contendría el<br />

final de las historias se<br />

ofrecieron los guerreros más<br />

fuertes de ambos bandos,<br />

dando inicio, de una vez por<br />

25


26<br />

todas, a nuevas épocas donde la paz, la tolerancia y la solidaridad<br />

fueran los sentimientos que motivaran las relaciones entre los dos<br />

grupos.<br />

A diferencia de los niños, los ancianos, los jóvenes y las mujeres que<br />

emprendieron la primera búsqueda, a los guerreros les tocó hacer un<br />

gran desplazamiento, y en uno de los desiertos, donde habían<br />

quedado como cicatrices de guerras pasadas, encontraron el trozo<br />

que faltaba. Después de una larga y difícil travesía, los guerreros<br />

volvieron con la parte que completaría la roca y la historia que<br />

había cambiado sus vidas.<br />

Tomados de la mano hicieron nuevamente el gran círculo, teniendo<br />

ante ellos la roca completa, que para esta oportunidad derramó,<br />

pintada con todos los colores alegres presentes en el Universo, la<br />

siguiente historia:<br />

"Cuentan los cometas más ancianos una historia que sus padres<br />

habían escuchado de sus abuelos sobre una gran explosión ocurrida<br />

hace más de diez mil millones de años, con la cual se dio origen a<br />

los miles de millones de galaxias que forman el Universo. En su<br />

continuo viaje a través del espacio, las galaxias se alejan unas de<br />

otras, lo cual permite suponer que el Universo está en expansión.<br />

Una galaxia está formada por miles de millones de estrellas, y así<br />

como el Sol da origen al Sistema Solar que está dentro de la galaxia<br />

conocida como Vía Láctea, pueden existir dentro de esta misma<br />

galaxia otras estrellas que den origen a otros sistemas…"<br />

Todos voltearon a mirarse, sin entender porqué esta historia insistía<br />

en llamar su atención hacia ese gran Universo del cual formaba<br />

parte el pequeño planeta donde vivían. Después de un largo<br />

silencio, alguien dijo:<br />

- Déjenme solo con la roca, y les prometo contestar todos sus<br />

interrogantes.<br />

Ese fue el inicio de otra gran guerra, pues todos querían quedarse<br />

con la roca conocedora de historias…<br />

Miguel Fernando Caro Gamboa<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 3<br />

C<br />

Unidad 6 - Guía 3<br />

Practiquemos<br />

1. Comentamos en nuestro cuaderno lo que más nos gustó del<br />

mensaje del cometa.<br />

Si hay algo que no entiendo lo pregunto a la profesora.<br />

Si hay palabras que desconocemos las buscamos en el<br />

diccionario y copiamos sus significados en el cuaderno.<br />

2. Conseguimos un poco de<br />

arena y la colocamos en<br />

tres montoncitos sobre una<br />

tabla o una mesa lisa.<br />

a. Tomamos el primer<br />

montoncito y lo<br />

aplastamos con el dedo,<br />

con mucho cuidado,<br />

hasta que quede plano.<br />

b. El segundo montón lo<br />

revolvemos con un<br />

palito, como si<br />

estuviéramos revolviendo<br />

azúcar en una taza de<br />

café, procurando no<br />

botar la arena.<br />

c. El tercer montoncito lo soplamos con un pitillo, suavemente, de<br />

tal manera que no nos caiga arena en los ojos.<br />

Observamos las formas que tomaron nuestros montoncitos de arena<br />

y los comparamos con las formas de las galaxias.<br />

¿Qué formas resultaron?<br />

3. Hago en mi cuaderno de ciencias varios dibujos, para mostrar<br />

cómo las galaxias inicialmente eran un solo núcleo que se fue<br />

expandiendo, aumentando su tamaño y su distancia. Los titulo "La<br />

teoría de la expansión del Universo".<br />

Presento mi trabajo a la profesora.<br />

27


28<br />

Guía 3<br />

D<br />

Guía 4<br />

A<br />

Actividades libres<br />

1. Hago en mi<br />

cuaderno un dibujo<br />

del universo, según<br />

el recuadro que está<br />

al comienzo de esta<br />

guía (página 21).<br />

2. Comento con mis<br />

padres o familiares<br />

la teoría de la<br />

expansión del<br />

Universo, que ya<br />

conozco, y hago<br />

énfasis en el origen<br />

del Universo.<br />

Construyamos conocimiento<br />

La exploración del Espacio<br />

1. Leo con atención el siguiente texto:<br />

La humanidad y la conquista del espacio<br />

Desde la antigüedad los seres humanos se interesaron por<br />

los astros, y por la exploración del espacio exterior a<br />

nuestro planeta. Muchas personas, en todas las épocas,<br />

han contribuido al conocimiento de la Tierra, del Sistema<br />

Solar y del Universo.<br />

Científicos e ingenieros han desarrollado muchos<br />

instrumentos y aparatos especializados para conocer el<br />

espacio extraterrestre. Construyen satélites artificiales para<br />

comunicarse, y para realizar estudios geográficos y<br />

climáticos sobre la Tierra; diseñan y construyen estaciones<br />

y laboratorios especiales, sondas interplanetarias,<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 6 - Guía 4<br />

telescopios y sofisticados cohetes y transbordadores para<br />

colocarlos en órbita o repararlos.<br />

Algún día, cuando se tenga suficiente información acerca<br />

del Universo, se podrán presentar a la humanidad teorías<br />

completas que conduzcan a la explicación de quiénes<br />

somos, de dónde venimos, y para dónde vamos.<br />

2. Identifico las ideas más importantes de la lectura<br />

anterior y las comento con mis compañeros.<br />

3. Observamos las figuras de algunos<br />

tipos de instrumentos de observación. Luego<br />

comentamos.<br />

Los telescopios ópticos permiten,<br />

mediante lentes y espejos, observar<br />

con mucho detalle algunos<br />

cuerpos celestes que pueden<br />

ser invisibles a simple vista.<br />

El radiotelescopio está diseñado para<br />

detectar ondas que se producen en los astros y<br />

no pueden observarse con telescopios<br />

ópticos.<br />

4. Observamos con atención y leemos el comentario<br />

correspondiente.<br />

Alrededor de la Tierra hay cientos de satélites<br />

artificiales, cada uno con un objetivo específico.<br />

Los satélites de comunicaciones son construidos para<br />

mejorar las transmisiones telefónicas, de radio y de<br />

televisión. Ellos reciben las señales desde antenas situadas<br />

en tierra y las transmiten a otras antenas en lugares<br />

distantes. Un ejemplo de satélite de comunicaciones es el<br />

Intelsat V.<br />

29


30<br />

Los Satélites meteorológicos, como el Meteosat, son<br />

diseñados para estudiar el comportamiento del clima<br />

terrestre. Ellos toman fotografías de regiones de la Tierra,<br />

observan la evolución de las nubes, detectan la formación<br />

de huracanes y ciclones, registran los cambios de<br />

temperatura, etc., y envían esta información a centros<br />

meteorológicos donde se hacen pronósticos sobre el clima<br />

y se previene a la población acerca de la llegada de<br />

huracanes.<br />

Otros satélites se diseñan con propósitos especiales, como<br />

estudios geológicos de la Tierra, detección de yacimientos<br />

minerales, navegación aérea o marítima, ubicación de<br />

bancos de peces, espionaje militar, etcétera.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 6 - Guía 4<br />

5. Tomamos un globo, o una bomba de caucho, y lo inflamos. Luego<br />

lo soltamos.<br />

Llamamos acción a la salida de aire.<br />

La bomba se mueve en dirección opuesta a la salida del aire.<br />

6. Contestamos las siguientes preguntas<br />

y comentamos con la profesora:<br />

a. ¿Qué sucede con la bomba<br />

inflada cuando la soltamos?<br />

b. ¿Qué impulsa (hace mover) la<br />

bomba?<br />

c. ¿Cómo son las direcciones de<br />

avance de la bomba y su salida<br />

de aire?<br />

7. Leemos y copiamos en el cuaderno<br />

de ciencias el siguiente texto:<br />

Principio de acción y reacción<br />

El principio de acción y reacción plantea que si sobre un<br />

cuerpo ejercemos una fuerza (llamada acción), este cuerpo<br />

responde con una fuerza igual pero orientada en dirección<br />

opuesta (llamada reacción).<br />

El movimiento que hace salir el aire del globo se llama<br />

acción, mientras que el movimiento del globo en sentido<br />

opuesto a la salida del aire se llama reacción.<br />

8. Leemos y comentamos:<br />

Para explorar el espacio, los científicos y los ingenieros<br />

construyen máquinas (cohetes) impulsadas por potentes<br />

motores, que funcionan expulsando gases. La salida de los<br />

gases a gran velocidad (acción) produce un impulso en<br />

dirección opuesta (reacción) y hace que el cohete venza la<br />

fuerza de gravedad terrestre y salga al espacio exterior.<br />

31


Astronauta<br />

bajando del<br />

Eagle<br />

(módulo lunar<br />

del Apolo 11)<br />

el 20 de julio de<br />

1969.<br />

32<br />

Los cohetes<br />

Los cohetes transportan<br />

equipos científicos y<br />

componentes para<br />

estaciones y laboratorios<br />

espaciales. Otras veces<br />

llevan satélites artificiales o<br />

sondas que se envían a<br />

planetas vecinos, como<br />

Venus, Marte o Júpiter. En<br />

algunas ocasiones los<br />

cohetes son tripulados por<br />

personas, pero<br />

generalmente se conducen<br />

por máquinas controladas<br />

desde la Tierra.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


foto del traje<br />

espacial de los<br />

astronautas<br />

Unidad 6 - Guía 4<br />

Yuri Gagarin<br />

El Vostok 1 fue el primer<br />

cohete en llevar una persona<br />

al espacio: el soviético Yuri<br />

Gagarin, en 1961.En 1969,<br />

el Apolo 11 fue el primer<br />

cohete en llevar 3<br />

astronautas hasta una órbita<br />

alrededor de la Luna. En el<br />

Eagle, módulo del cohete<br />

Apolo 11, dos astronautas<br />

de los Estados Unidos<br />

descendieron a la Luna.<br />

Medios artificiales de vida en el espacio<br />

Cuando una persona necesita sumergirse en el mar debe<br />

equiparse adecuadamente. De la misma manera, los astronautas<br />

necesitan estar convenientemente equipados para viajar al<br />

espacio, ya que el medio que visitan es inapropiado para la vida<br />

por la escasez de aire, atmósfera y agua, por la falta de<br />

gravedad, etcétera.<br />

El traje espacial debe proporcionar al astronauta un ambiente<br />

semejante al de la Tierra, con aire y con temperatura agradable.<br />

También debe ser flexible, para facilitar sus movimientos.<br />

Además, se requiere de un sistema de comunicación del<br />

astronauta con su nave y con una base en la Tierra.<br />

33


34<br />

Transbordador<br />

espacial<br />

Estación espacial<br />

soviética MIR<br />

Los transbordadores<br />

espaciales<br />

Las naves espaciales más<br />

modernas, conocidas como<br />

transbordadores<br />

espaciales, pueden<br />

transportar hasta 30.000<br />

kilogramos de equipo científico<br />

y tripulación. Son mucho más<br />

eficientes que los cohetes y<br />

también más baratos, ya que<br />

luego de terminar su misión<br />

regresan a la Tierra y pueden<br />

reutilizarse para otras misiones.<br />

Estaciones y laboratorios<br />

espaciales<br />

Las estaciones y los laboratorios<br />

espaciales son satélites<br />

artificiales tripulados, donde se<br />

realizan investigaciones en<br />

condiciones de ingravidez y al<br />

vacío (ausencia de atmósfera).<br />

También se hacen mediciones<br />

muy precisas de cuerpos<br />

celestes, que son imposibles de<br />

realizar desde la Tierra.<br />

Las primeras estaciones<br />

espaciales fueron la Skylab<br />

(1973, USA) y la Salyut (1974,<br />

URSS). La estación espacial MIR<br />

(URSS) se encuentra en órbita<br />

desde 1986 y ha sido visitada<br />

por cosmonautas de varios<br />

países, quienes han realizado<br />

en ella importantes experimentos<br />

de biólogía, medicina y otros<br />

campos.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Sonda Galileo en<br />

misión Júpiter y<br />

Saturno<br />

Unidad 6 - Guía 4<br />

Sondas espaciales<br />

Los viajes tripulados más lejanos desde la Tierra sólo han llegado<br />

hasta nuestro satélite natural, la Luna. Para estudiar los planetas y<br />

otros cuerpos del Sistema Solar se diseñaron, construyeron y<br />

lanzaron al espacio unos satélites especiales, llamados sondas,<br />

que viajan en direcciones perfectamente definidas; por ejemplo<br />

hacia Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno. Las sondas tienen<br />

como misión tomar fotografías y explorar todos los cuerpos<br />

celestes que encuentran a su paso, inclusive cometas.<br />

Las sondas espaciales más famosas e importantes son:<br />

• Mariner 1 y 2: primeros enviados al planeta Venus.<br />

• Voyager 1 y 2: viajan a través del sistema Solar.<br />

• Venera 3: primera en alcanzar la superficie de Venus.<br />

• Galileo: para explorar el planeta Júpiter.<br />

• Viking 1 y 2: tomaron las primeras fotografías de Marte desde<br />

su superficie.<br />

9. Leemos con atención la siguiente reseña histórica de las misiones<br />

espaciales y la comentamos:<br />

En 1981 se inició la operación de los transbordadores<br />

espaciales por parte de la agencia americana NASA.<br />

Actualmente la NASA cuenta con tres transbordadores: el<br />

Columbia, el Discovery y el Atlantis. La agencia espacial<br />

soviética cuenta con el transbordador Buron. La agencia europea<br />

tiene el transbordador Hermes.<br />

35


36<br />

Vehículo espacial<br />

(nacionalidad)<br />

Fecha de lanzamiento Misión u objetivo<br />

Sputnik 1 (URSS) 4 de septiembre 1957 Primer satélite artificial de la Tierra<br />

Explorer 1 (USA) 1 de febrero de 1958 Primer satélite artificial de los Estados<br />

Unidos de Norteámerica.<br />

Explorer 6 (USA) 7 de agosto de 1959 Recepción de las primeras imágenes<br />

de la Tierra vista desde el espacio<br />

Lunik 3 (URSS) 4 de octubre de 1959 Fotografías de la cara oculta de la Luna<br />

Tiros 1 (USA) 1 de abril de 1960 Primer satélite meteorológico.<br />

Vostok 1 (URSS) 12 de abril de 1961 Primer vuelo orbital tripulado (Yuri<br />

Gagarin).<br />

Vostok 6 (URSS) 16 de abril de 1963 Primer mujer cosmonauta. (Valentina<br />

Tereskova).<br />

Vostok 2 (URSS) 18 de marzo de 1969 Primera salida de un cosmonauta de<br />

su nave y paseo por el espacio (Leonov).<br />

Apolo 11 (USA) 16 de julio de 1969 Primera llegada de un vuelo tripulado<br />

a la Luna. (20 de Julio de 1969).<br />

Apolo 14 (USA) 31 de enero de 1971 Exploración profunda de la corteza<br />

lunar.<br />

Apolo 16 (USA) 16 de abril de 1972 Estudio del comportamiento de<br />

microbios de regreso a la Tierra<br />

Skilab (USA) 14 de mayo de 1973 Laboratorio espacial para el estudio del<br />

Sol, la Tierra y el comportamiento<br />

humano.<br />

Venus 9 (URSS) 8 de junio de 1975 Primer acople de un vehículo espacial<br />

ruso con uno americano.<br />

Viking 1 (USA) 20 de julio de 1976 Aterrizaje en Marte y primeras<br />

fotografías de este planeta.<br />

Soyuz 22 (URSS) 15 de septiembre de 1976 Estudio geográfico y geológico de la<br />

Tierra desde el espacio.<br />

Con mis compañeros y la orientación de la profesora.<br />

10. Hacemos una cartelera donde reunimos toda la información<br />

disponible sobre la exploración del Universo, y la llevamos al CRA<br />

de ciencias. Podemos basarnos en la información de la guía y del<br />

cuadro de la actividad anterior.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 4<br />

B<br />

Unidad 6 - Guía 4<br />

Lectura<br />

Historias del Universo<br />

El mensaje de Cosmorisneldo<br />

Cuando la nueva guerra estaba en su momento más cruel, se escuchó<br />

un gran estallido. La roca conocedora de historias, que habían<br />

dejado a un lado por estar acabándose entre sí, empezó a<br />

iluminarse hasta producir llamas, y en medio de éstas los guerreros<br />

pudieron apreciar este mensaje:<br />

"Soy Cosmorisneldo, cometa viajero, amigo del Sol. He conocido<br />

planetas, estrellas y asteroides, y he escuchado historias sobre<br />

galaxias. Pero es éste planeta azul y pequeño lo más hermoso que he<br />

visto desde que partí. Igual no he encontrado otro, y espero que<br />

ustedes aprendan a amarlo y como buenos hijos, sepan conservarlo.<br />

Piensen en sus hijos y en todas las criaturas que sufren como esta<br />

Madre Tierra por tanta violencia y tanta crueldad. Sientan la<br />

montaña que llora la pérdida de su amigo, el bosque; el lecho del río<br />

que en silencio muere, porque el agua no brota en el manantial;<br />

sientan las criaturas frágiles e indefensas que extermina el hombre sin<br />

tener piedad. Piensen en sus niños y construyan, por ellos, un mundo<br />

de alegría donde sus sonrisas eleven al cielo un canto de paz."<br />

Dicen que Cosmorisneldo se alejó de la Tierra, dejando una estela de<br />

colores claros. Dicen, igualmente, que desde ese día son muchas las<br />

37


Guía 4<br />

38<br />

C<br />

Telescopio óptico<br />

personas que al escuchar esta historia lo buscan en las noches.<br />

Dicen que han enviado satélites, sondas y naves a buscarlo, pero<br />

hasta ahora no han podido encontrarlo, pues sólo cuando los<br />

corazones de todos los habitantes de la Tierra se colmen de amor,<br />

paz y bien Cosmorisneldo volverá.<br />

Miguel Fernando Caro Gamboa<br />

Practiquemos<br />

1. Observo las<br />

siguientes<br />

figuras,<br />

identifico los<br />

instrumentos<br />

astronómicos que<br />

aparecen, y busco en<br />

un diccionario o un<br />

libro de ciencias<br />

naturales qué es y<br />

cómo funciona cada<br />

da uno de ellos.<br />

Telescopio espacial ISO<br />

Radiotelescopio<br />

2. Comparo el movimiento de un globo o una bomba<br />

inflada, mientras pierde el aire, con el de un cohete<br />

al despegar. Identifico la semejanza.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 6 - Guía 4<br />

3. Pienso y contesto:<br />

a. ¿Cómo se llama la fuerza que atrae todos los cuerpos hacia la<br />

Tierra?<br />

b. ¿Cuál es el principal problema que debe resolverse para<br />

enviar cohetes al espacio?<br />

c. En el caso del cohete, ¿cuál es la acción y cuál la reacción?<br />

La gravedad nos sujeta firmemente a la Tierra. Un cohete,<br />

para poder alejarse de la Tierra, debe alcanzar la<br />

tremenda velocidad de 11km por segundo.<br />

4. Leo con mucha atención el relato de la llegada de los<br />

seres humanos a la Luna. Luego lo comento con mis<br />

compañeros.<br />

"Tres astronautas norteamericanos, llamados Neil<br />

Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, inician el<br />

viaje hacia la Luna el 16 de julio de 1969, a bordo de<br />

la nave Apolo 11. A las 9:30 am., la nave entra en<br />

órbita terrestre, con una velocidad de 28.000 km por<br />

hora. Luego se dirige hacia la órbita lunar.<br />

La nave consta de dos módulos: el de mando y el lunar<br />

(también llamado Eagle). Cuando el Apolo 11 entra<br />

en órbita lunar, los astronautas Armstrong y Aldrin<br />

pasan al módulo lunar y se separan del módulo de<br />

mando, para descender y luego posarse sobre la Luna<br />

en un lugar llamado el Mar de la Tranquilidad, el día<br />

20 de julio de 1969. Mientras tanto, el módulo de<br />

mando, dirigido por Collins, permanece orbitando<br />

(revolucionando) la Luna.<br />

El 21 de julio despegan de la Luna Armstrong y Aldrin<br />

en el módulo lunar, y se acoplan con el módulo de<br />

mando. Los tres astronautas salen de la órbita lunar y<br />

entran en órbita terrestre para cruzar la atmósfera y<br />

caer en el mar a las 12:49 del día 24 de julio."<br />

39


40<br />

b<br />

a<br />

5. Comparo los siguientes diagramas y escojo el transbordador<br />

espacial.<br />

6. Observo con mucha atención cómo se desarrolla la misión del<br />

transbordador espacial. Enumero cada paso que sucede. Luego<br />

comparo mis ideas con las de mis compañeros.<br />

c<br />

d<br />

e<br />

h<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5<br />

f<br />

g


Guía 4<br />

D 1.<br />

Unidad 6 - Guía 4<br />

Actividades libres<br />

Investigo en revistas o periódicos sobre los últimos viajes<br />

realizados al espacio. Elaboro un resumen en mi cuaderno de<br />

ciencias naturales, y llevo algunos recortes para explicar a mis<br />

compañeros y a la profesora.<br />

2. Pregunto a mis padres o familiares qué opinan sobre la<br />

importancia de realizar viajes al espacio. Hago un resumen<br />

sobre las respuestas que obtengo y lo comento con mi profesora.<br />

3. Pido a mis padres o familiares que me cuenten todo lo que<br />

recuerdan sobre la llegada del hombre a la Luna.<br />

4. Hago un resumen sobre porqué es importante la<br />

exploración del espacio extraterrestre a través del<br />

uso de telescopios, cohetes, transbordadores,<br />

satélites y sondas espaciales.<br />

Que hermoso es el universo<br />

en el que vamos viajando<br />

a lomo de tierra y al mando<br />

va el misterio tan diverso;<br />

de esas cosas yo converso<br />

porque admiro el ancho espacio,<br />

con su estudio me congracio<br />

de los planetas y estrellas<br />

y busco en ellas las huellas<br />

de la vida y yo me sacio.<br />

41


42<br />

Guía<br />

1<br />

Guía<br />

2<br />

Recuperación<br />

1. Desarrollo nuevamente los numerales 3, 4 y 5 de la<br />

actividad Construyamos conocimiento.<br />

2. Copio en mi cuaderno el siguiente texto y lo completo:<br />

El Sol y los planetas se formaron hace ,<br />

a partir de una gran nube de y<br />

que se contrajo por la fuerza de<br />

formando un disco. El centro del disco<br />

tenía tan alta que empezó a arder<br />

convirtiéndose en . Otras partículas de<br />

gas y polvo que estaban más alejadas del centro del disco<br />

y giraban sobre sí mismas y alrededor de la estrella<br />

formaron los , y otras más pequeñas<br />

que giraban alrededor de los planetas formaron los<br />

.<br />

1. Contesto las siguientes preguntas:<br />

a. ¿Qué es una estrella?<br />

b. ¿Cómo es la temperatura de una estrella azul? ¿Y la<br />

de una roja?<br />

2. Explico:<br />

a. ¿Cómo es la vida de una estrella como el Sol?<br />

b. ¿Qué es una constelación?<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía<br />

3<br />

Guía<br />

4<br />

Unidad 6 - Recuperación<br />

Recuperación<br />

1. Desarrollo nuevamente la actividad Construyamos<br />

conocimiento.<br />

2. Escribo en mi cuaderno un resumen sobre lo que<br />

entiendo acerca del origen del Universo y en relación<br />

con las galaxias.<br />

1. Realizo nuevamente la actividad Construyamos<br />

conocimiento, leyendo con mucho interés cada uno de<br />

los textos y los comentarios que allí aparecen.<br />

2. Comento con mi profesora cuál es el principal interés<br />

que tiene el ser humano en la exploración del espacio<br />

extraterrestre.<br />

43


44<br />

Guía 1<br />

Evaluación<br />

1. Explico cómo se formó el sistema solar<br />

Guía 2<br />

1. ¿Qué son las estrellas y cómo se clasifican?<br />

2. ¿Qué son las constelaciones? Escribo 5 ejemplos.<br />

Guía 3<br />

1. ¿Qué es una galaxia y cómo se clasifican?<br />

2. ¿Qué se sabe acerca de la formación del Universo?<br />

Guía 4<br />

1. Escribo 5 adelantos científicos realizados en la<br />

exploración del espacio.<br />

Adaptación<br />

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la<br />

Guía 1 de esta unidad.<br />

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la<br />

Guía 2 de esta unidad.<br />

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la<br />

Guía 3 de esta unidad.<br />

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la<br />

Guía 4 de esta unidad.<br />

Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad<br />

7 ¿Qué es la Ciencia?<br />

Condiciones<br />

8 actividades libres: Excelente<br />

6 actividades libres: Sobresaliente<br />

4 actividades libres: Aceptable<br />

45


Guía 1<br />

A<br />

Construyamos conocimiento<br />

La ciencia: una manera<br />

de conocer nuestro mundo<br />

La necesidad de comprender lo que sucede a su alrededor<br />

ha llevado al ser humano a plantearse una serie de<br />

preguntas acerca del mundo que lo rodea. En la búsqueda<br />

de respuestas, el hombre ha recurrido a su ingenio y a la<br />

investigación.<br />

Con el estudio de las ciencias naturales podemos aprender<br />

a hacer preguntas sobre todo lo que nos rodea, y a tratar<br />

de responderlas utilizando los métodos de la ciencia.<br />

46 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 1<br />

1. Observo la siguiente ilustración, que representa un día muy<br />

oscuro y frío.<br />

2. Con base en la observación respondo las siguientes preguntas en<br />

mi cuaderno de ciencias naturales:<br />

a. Cuando se presentan días muy oscuros y fríos, ¿qué suele<br />

suceder?<br />

b. ¿Qué creo que pasará en un día como el de la ilustración?<br />

3. Comparo mis respuestas con las de mis compañeros.<br />

47


4. Leo con atención:<br />

Los meteorólogos son profesionales que utilizan una<br />

tecnología moderna, y datos procedentes de estaciones<br />

meteorológicas y satélites artificiales, con el fin de<br />

entender y predecir el tiempo atmosférico.<br />

A través de un proceso de investigación, los meteorólogos<br />

intentan saber cuándo va a llover, cuánta lluvia caerá, si<br />

habrá tormenta, etcétera.<br />

5. Contesto las siguientes preguntas:<br />

a. ¿Cómo se diferencia el conocimiento que tengo yo de la lluvia<br />

y el conocimiento que tiene un meteorólogo?<br />

b. ¿Cuál de los dos se basa únicamente en la observación<br />

directa? ¿Cuál utiliza instrumentos, además de la observación<br />

directa?<br />

48 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 1<br />

6. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias:<br />

El conocimiento que obtenemos gracias a la experiencia,<br />

es decir directamente a través de nuestros sentidos, se<br />

denomina conocimiento empírico.<br />

El conocimiento que se obtiene mediante la investigación,<br />

la experimentación, y el análisis cuidadoso de estas<br />

observaciones, se denomina conocimiento científico.<br />

Presento mi cuaderno a mi profesora.<br />

7. Traigo a la clase una fruta y observo:<br />

a. Su forma (redonda, alargada...).<br />

b. Su color o colores.<br />

c. Cómo es su superficie (lisa, áspera, suave...).<br />

d. Si es dura, firme o blanda.<br />

e. Su peso.<br />

f. Sus dimensiones (grande, mediana, pequeña...).<br />

g. Su sabor, (ácido, dulce, amargo...).<br />

h. Ahora abro la fruta y observo si tiene semillas. Cuento el<br />

número de semillas.<br />

i. Mido el tamaño de la fruta: ancho y largo.<br />

j.Determino el color de la pulpa de la fruta.<br />

8.Escribo en mi cuaderno de ciencias naturales todas las<br />

observaciones realizadas.<br />

9. Contesto en mi cuaderno las siguientes<br />

preguntas:<br />

a. ¿Qué partes de mi cuerpo utilicé para<br />

determinar las características de la fruta?<br />

b. ¿Qué sentidos (vista, tacto, etc.),<br />

utilicé para investigar esas<br />

propiedades?<br />

c. ¿Qué instrumento usé para medir<br />

el ancho y el largo de la fruta?<br />

10. Presento el cuaderno a mi<br />

profesora.<br />

49


11. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales:<br />

Cuando vemos, oímos,<br />

tocamos, olemos y<br />

saboreamos, estamos<br />

utilizando nuestros<br />

sentidos.<br />

A las observaciones<br />

hechas por medio de<br />

los sentidos, sin ayuda<br />

de otros instrumentos,<br />

las llamamos<br />

cualitativas.<br />

Cuando podemos<br />

medir aspectos como el<br />

tamaño, el peso, el<br />

volumen, el largo o el<br />

ancho de un objeto,<br />

decimos que las<br />

observaciones hechas<br />

son cuantitativas.<br />

También cuando<br />

contamos<br />

características u<br />

objetos.<br />

12. Clasifico las observaciones realizadas a la fruta como<br />

observaciones cualitativas y observaciones cuantitativas. Para ello<br />

realizo el siguiente cuadro en mi cuaderno de ciencias.<br />

Observaciones cualitativas Observaciones cuantitativas<br />

No escribas aquí<br />

50 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 1<br />

B<br />

Unidad 7 - Guía 1<br />

Lectura<br />

La mamá tortuga<br />

La tortuga Isolina regresaba,<br />

más lentamente que de<br />

costumbre, hacia las aguas<br />

del mar. Yo no sabía porqué.<br />

Creí que estaba enferma y<br />

quise ayudarla, pero en ese<br />

momento vi a Mario trepando<br />

ágilmente por un tronco del<br />

palmar. Llevaba los binóculos<br />

y una cámara fotográfica. Le<br />

silbé varias veces para<br />

saludarlo. Él me hizo un gesto<br />

pidiendo silencio. Comprendí<br />

que, como yo, Mario le seguía<br />

los pasos a Isolina.<br />

Me quedé dormido en la<br />

playa y Mario me despertó<br />

para compartirme su<br />

información. Había<br />

cronometrado cuánto tardaba<br />

Isolina en llegar hasta el<br />

agua. Me contó que había<br />

divisado su nido y quise<br />

verlo. Al día siguiente<br />

madrugué y corrí hasta el<br />

palmar a esperar a Mario.<br />

Subí, lleno de emoción, hasta<br />

encontrar los cocos que<br />

maduraban en lo alto de una<br />

palma. Seguí las indicaciones<br />

de Mario y divisé algo<br />

precioso: yo había<br />

51


imaginado un nido de paja, ramas, hojas o algo así; pero lo que<br />

había era un óvalo grande en la playa, con algunas huellas que<br />

dejó Isolina mientras excavaba en la arena. Los huevos estaban<br />

protegidos con arena, evitando así el ataque de los depredadores.<br />

Luego fui con Mario a su biblioteca. En un libro de investigaciones<br />

biológicas leímos datos muy interesantes sobre la reproducción de<br />

las tortugas. Comprendí porqué Isolina era tan lenta: estaba<br />

cansadita de poner sus huevos, una gran cantidad, entre cincuenta y<br />

doscientos.<br />

Quise aprender más junto a Mario, pero él debía regresar a la<br />

universidad. Dijo que le gustaban mis dibujos infantiles y me animó<br />

a ayudarle. Entonces me convertí en el auxiliar de sus<br />

investigaciones marinas.<br />

Me enseñó a ser bastante cuidadoso en las observaciones y a tomar<br />

nota de todo cuanto hallara interesante. La tarea era encantadora:<br />

conocer a las tortuguitas en su proceso vital me hizo quererlas mucho<br />

más.<br />

Según la información del libro que habíamos visto, los huevos<br />

demoraban aproximadamente dos meses y medio en empollar. Justo<br />

a las diez semanas del día en que vimos a Isolina volver desde su<br />

nido al mar, vi la primera tortuguita aparecer sobre la arena,<br />

abriéndose campo, buscando la luz. Tras ella salieron más y más y<br />

más, hasta que se ocultó el sol y no pude ver más. Quise saber qué<br />

pasaría con ellas. Consulté en el libro y supe que de esa gran<br />

cantidad de huevos convertidos en tortuguitas, sobrevivirían muy<br />

pocas. Por eso los científicos y los ecólogos del mundo entero<br />

defienden y cuidan intensamente los nidos y los huevos de tortuga.<br />

Supe también que aunque a la gente le parezcan deliciosos, nadie<br />

tiene derecho a consumirlos pues el proceso de reproducción de las<br />

tortugas es bastante difícil y debemos protegerlas.<br />

Un día le envié a Mario un dibujo de Isolina rodeada de ciento<br />

cincuenta hijos. Era un dibujo imaginario, porque nunca más la vi ni<br />

logré saber cuántos hijos sobrevivieron. Pero nunca olvido la belleza<br />

de Isolina ni las enseñanzas de Mario.<br />

Ha pasado mucho tiempo y cada día sueño con volver a ver una<br />

mamá tortuga.<br />

María Angela Sanzón Guerrero<br />

52 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 1 Practiquemos<br />

C<br />

Unidad 7 - Guía 1<br />

1. Clasifico las siguientes actividades según si necesito para<br />

realizarlas un conocimiento empírico o científico:<br />

a. Lijar madera.<br />

b. Descubrir una vacuna contra una enfermedad.<br />

c. Tejer un suéter.<br />

d. Calcular exactamente la órbita de un satélite.<br />

e. Obtener alcohol.<br />

2. Hago dos listas en mi cuaderno de ciencias naturales, como se<br />

muestra a continuación:<br />

Actividades que sólo necesitan<br />

conocimiento empírico<br />

No escribas aquí<br />

3. Leo el siguiente mensaje:<br />

Actividades que necesitan<br />

conocimiento científico<br />

Podemos medir la cantidad de lluvia que ha caído<br />

recogiéndola en unos recipientes llamados pluviómetros.<br />

El agua de la lluvia pasa por un embudo y cae en un<br />

recipiente cilíndrico donde después se mide.<br />

4. Con ayuda de<br />

nuestra profesora,<br />

construimos por<br />

grupos un<br />

pluviómetro, de la<br />

siguiente manera:<br />

a. Conseguimos<br />

una botella de<br />

plástico ancha,<br />

con fondo plano.<br />

b. Cortamos la<br />

parte superior de<br />

la botella con<br />

unas tijeras.<br />

No escribas aquí<br />

53


c. Colocamos la parte superior de la<br />

botella boca abajo, en el cuerpo de<br />

aquella y formando una especie de<br />

embudo.<br />

d. Utilizamos una regla para marcar una<br />

escala en milímetros sobre la botella,<br />

utilizando algún objeto metálico con<br />

punta o filo. Hacemos las marcas de<br />

abajo hacia arriba.<br />

e. Para evitar que se nos caiga el<br />

pluviómetro, o que se lo lleve el viento,<br />

excavamos un agujero en el suelo para<br />

enterrarlo parcialmente.<br />

Situamos el pluviómetro bien lejos de<br />

los árboles, donde no pueda recibir<br />

agua de más, lo cual alteraría las<br />

mediciones.<br />

5. Diariamente, siempre a la misma hora, se debe hacer la medición<br />

de la cantidad de agua recolectada. En un cuadro como el que<br />

aparece a continuación anotamos la cantidad de agua que se<br />

recogió para ese día en milímetros. Es importante, después de<br />

hacer la medición, vaciar por completo el pluviómetro.<br />

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes<br />

1. (del al ) 2,0 2,3<br />

2. (del al )<br />

3. (del al )<br />

4. (del al ) Ejemplo<br />

M i l í m e t r o s Ejemplo<br />

No escribas aquí<br />

54 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 1<br />

6. Después de haber registrado datos durante varias semanas,<br />

contesto las siguientes preguntas:<br />

a. A medida que han pasado los días, ¿qué ha sucedido en el<br />

pluviómetro?<br />

b. ¿Cuál fue la semana más lluviosa?<br />

c. ¿Cuál fue la semana menos lluviosa?<br />

d. ¿Cuál fue el día más lluvioso de la primera semana? ¿Cuál fue<br />

el día más lluvioso de la segunda semana?<br />

7. Comparo los resultados obtenidos en mi grupo, con los resultados<br />

obtenidos por otros grupos.<br />

8. Leo y escribo en mi cuaderno de ciencias naturales:<br />

El pluviómetro nos permite hacer observaciones<br />

cuantitativas sobre la lluvia de la zona donde vivimos.<br />

55


Guía 1<br />

D<br />

Actividades libres<br />

1. Elijo un objeto de mi casa y lo observo detenidamente. Determino<br />

sus características, así:<br />

a. Longitud en centímetros.<br />

b. Espesor en centímetros.<br />

c. Color.<br />

d. Olor.<br />

e. Dureza: blando o duro.<br />

f. Brillante o mate.<br />

g. Áspero o terso.<br />

h. Poroso o compacto.<br />

i. Fácil o difícil de quebrar.<br />

2. Escribo todas las observaciones sobre el objeto en mi cuaderno<br />

de ciencias naturales.<br />

3. Escribo al frente de cada observación si es cualitativa o<br />

cuantitativa.<br />

4. Imagino que no puedo ver (que estoy ciego):<br />

a. ¿Puedo conocer algo acerca de un cuerpo o ser, si no lo puedo<br />

ver? ¿Puedo describir algo sobre él? ¿Qué otros sentidos<br />

utilizo, entonces, para describirlo?<br />

b. ¿Qué características puedo determinar y cuáles no?<br />

5. Realizo la siguiente actividad en mi casa:<br />

a. Cubro mis ojos con una venda oscura y<br />

trato de hacer dos de las actividades<br />

normales que realizo. Debo tener cuidado<br />

de no acercarme al fogón o la cocina, o a<br />

objetos o lugares peligrosos, mientras esté<br />

vendado.<br />

b. Describo lo que sentí y lo que pude<br />

conocer sobre los objetos a mi alrededor.<br />

6. Busco en la biblioteca 4 ejemplos de<br />

actividades donde se utilizó o se consiguió<br />

conocimiento científico. Por ejemplo, el<br />

desarrollo de la vacuna contra la malaria.<br />

56 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 2<br />

A<br />

Unidad 7 - Guía 2<br />

Construyamos conocimiento<br />

El científico observa, clasifica,<br />

mide y experimenta<br />

1. Formo un grupo con mis compañeros.<br />

Para la clase conseguimos diferentes tipos de semillas, vasos<br />

desechables, tierra abonada y una caja de cartón.<br />

2. Observo detenidamente cada una de las semillas recolectadas.<br />

Describo para cada una de ellas sus características, como:<br />

a. Color.<br />

b. Tamaño: (mido la longitud con una regla).<br />

c. Forma.<br />

d. Dureza: (blanda o dura).<br />

e. Textura: (lisa o rugosa).<br />

3. Escribo en mi cuaderno todas las observaciones realizadas con<br />

cada semilla y hago al frente su dibujo. Para ello tengo en cuenta<br />

la siguiente instrucción de mi guía:<br />

Nombre de la semilla:<br />

Color:<br />

Tamaño:<br />

Forma:<br />

Dureza:<br />

Textura:<br />

No escribas aquí<br />

4. Comparo las semillas entre sí, estableciendo semejanzas y<br />

diferencias.<br />

5. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno:<br />

a. ¿Qué me permitió realizar las observaciones anteriores?<br />

b. ¿Qué sentidos utilicé para describir cada semilla?<br />

6. Leo con atención y copio en mi cuaderno de ciencias naturales:<br />

La observación es un proceso que permite obtener información<br />

acerca de objetos, fenómenos, cambios o experimentos.<br />

57


7. Agrupo las semillas teniendo en cuenta las siguientes<br />

características:<br />

Semillas de forma ovalada Semillas redondas Semillas pequeñas<br />

Semillas grandes<br />

Semillas<br />

pesadas<br />

8. En mi cuaderno de ciencias hago una lista de cada grupo<br />

formado, teniendo en cuenta el criterio de clasificación<br />

anterior.<br />

a. Leo y escribo en mi cuaderno de ciencias:<br />

Cuando agrupamos diversos objetos, teniendo en cuenta<br />

sus propiedades o características, decimos que estamos<br />

clasificando.<br />

El color, el tamaño, el peso y la forma pueden utilizarse<br />

como criterios de clasificación.<br />

Semillas<br />

livianas<br />

9. Coloco cada semilla en<br />

un vaso desechable que<br />

esté perforado en el<br />

fondo y que contenga<br />

tierra.<br />

a. Marco en cada<br />

vasito el nombre de<br />

la semilla que<br />

coloqué en él.<br />

58 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Nombre de la planta:<br />

Observaciones<br />

(tiempo)<br />

Primera semana<br />

Fecha:<br />

Segunda semana<br />

Fecha:<br />

<strong>Tercera</strong> semana<br />

Fecha:<br />

Cuarta semana<br />

Fecha:<br />

Unidad 7 - Guía 2<br />

• Sitúo los vasos en un lugar fresco. Recuerdo regar las semillas<br />

permanentemente.<br />

10. Observo diariamente las semillas hasta que empiecen a<br />

germinar.<br />

11. Para cada planta elaboro el siguiente cuadro, en mi cuaderno<br />

de ciencias, donde haré el registro de mis observaciones.<br />

Longitud<br />

del tallo<br />

Número<br />

de hojas<br />

Color de<br />

las hojas<br />

Color del<br />

tallo<br />

Longitud de la<br />

hoja grande<br />

• Comparo mis observaciones con las de mis compañeros.<br />

12. Leo con atención:<br />

No escribas aquí<br />

Para saber sobre el crecimiento de las plantas, realizamos<br />

mediciones de la longitud del tallo y de la hoja más grande<br />

de la planta.<br />

Para ello utilizamos un instrumento de medida (generalmente<br />

la regla o el metro).<br />

Al medir estamos comparando la magnitud desconocida de<br />

un cuerpo con otra ya conocida. En nuestro caso, por<br />

ejemplo, la longitud del tallo es la magnitud desconocida y<br />

la magnitud conocida mediante su unidad es el metro.<br />

Los valores de las mediciones realizadas se pueden<br />

representar por medio de gráficas; para ello se elaboran<br />

tablas de datos.<br />

59


13. Elijo una de las plantas observadas en todo su crecimiento, y<br />

comparo cómo aumentó la longitud de su tallo en cada una de<br />

las semanas transcurridas. Para ello elaboro la siguiente tabla<br />

de datos en mi cuaderno de ciencias.<br />

Nombre de la planta:<br />

Longitud en cm<br />

1a 2da 3ra 4ta 16<br />

12<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Semanas<br />

No escribas aquí<br />

1a. 2a. 3a. 4a.<br />

Longitud del tallo<br />

cm<br />

cm<br />

cm<br />

cm<br />

14. Para comprender mejor estos datos recolectados, los represento<br />

por medio de una gráfica. Trabajo en mi cuaderno de ciencias.<br />

Sobre el eje horizontal coloco las semanas en las cuales se hizo la<br />

observación, y sobre el eje vertical los valores de la longitud.<br />

Tiempo en semanas<br />

Por ejemplo: si en la<br />

primera semana el tallo<br />

alcanzó una longitud de<br />

2,0 cm; en la segunda<br />

semana medía 2,8 cm; en<br />

la tercera semana, 3,5 cm,<br />

y en la cuarta semana 4,3<br />

cm, la representación<br />

gráfica sería así:<br />

Relaciono los valores del tiempo en<br />

semanas con la longitud en cm,<br />

formando parejas ordenadas de<br />

números cuyos puntos nos sirven para<br />

construir un gráfico.<br />

1a. 2a. 3a. 4a.<br />

60 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5<br />

Longitud en cm<br />

8<br />

6<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Tiempo en semanas


Unidad 7 - Guía 2<br />

15. Observando la gráfica que hicimos, contesto en mi cuaderno las<br />

siguientes preguntas:<br />

a. ¿Cómo es el crecimiento de la planta?<br />

b. ¿Crece la planta al mismo ritmo siempre, o lo hace más<br />

rápido al comienzo?<br />

16. Trabajo con el mismo grupo de compañeros.<br />

a. Elegimos dos de las plantas, más o menos del<br />

mismo tamaño y con características similares (ojalá de la<br />

misma especie).<br />

b. Colocamos una de las plantas debajo de una caja de cartón<br />

y la dejamos allí durante varios días. Colocamos la otra<br />

planta en un sitio donde reciba luz.<br />

c. Pensamos qué puede sucederle a cada una de las plantas y<br />

lo escribimos en el cuaderno de ciencias.<br />

d. Regamos constantemente las dos plantas, pero tenemos la<br />

precaución de que cuando reguemos la planta de la caja<br />

ésta no reciba la luz.<br />

e. Semanalmente hacemos observaciones de cada planta y las<br />

escribimos en nuestro cuaderno de ciencias. Para ello<br />

tenemos en cuenta el siguiente cuadro comparativo:<br />

Color de las hojas:<br />

Color del tallo:<br />

Otras observaciones:<br />

Color de las hojas:<br />

Color del tallo:<br />

Otras observaciones:<br />

No escribas aquí<br />

No escribas aquí<br />

61


f. Continuamos con el experimento hasta que se noten<br />

diferencias grandes entre las dos plantas.<br />

g.Comentamos con nuestra profesora las siguientes preguntas:<br />

•¿En qué se parecían las plantas al comenzar el experimento?<br />

•¿En qué se diferencian las dos plantas al final del<br />

experimento?<br />

•¿Qué cambios se dieron en la planta que no recibe luz?<br />

•¿Por qué las hojas de la planta de la caja cambiaron de<br />

color?<br />

h.Elaboramos entre todos las conclusiones del experimento y las<br />

escribimos en el cuaderno.<br />

17. Leo con atención y copio en mi cuaderno.<br />

En el experimento anterior inicialmente pensamos en<br />

algunas posibles respuestas de lo que podría suceder a las<br />

plantas.<br />

Para comprobar estas posibles respuestas realizamos un<br />

experimento.<br />

La experimentación nos permitió hacer observaciones,<br />

recoger datos y sacar conclusiones para aceptar o<br />

rechazar las explicaciones que dimos sobre lo que iba a<br />

sucederle a las plantas.<br />

18. Presento mi cuaderno a mi profesora.<br />

Por favor no escriba en esta cartilla.<br />

Cuídela, es de todos.<br />

62 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 2<br />

B<br />

Unidad 7 - Guía 2<br />

Lectura<br />

Juancho, el niño del jardín<br />

Siempre que caminaba, le<br />

seguían las mariposas. El<br />

era un niño tímido,<br />

silencioso y sereno, que<br />

andaba despacio, con las<br />

manos en los bolsillos, un<br />

morral en la espalda y un<br />

tanto agachado. Casi no<br />

miraba a la gente, por<br />

andar mirando el suelo, y<br />

cuando hallaba piedrecitas<br />

que sobresalían del<br />

pavimento se detenía a<br />

recogerlas y observarlas<br />

como si se tratara de algo<br />

maravilloso. Claro que<br />

nadie duda de que las<br />

piedras son algo<br />

maravilloso, ¿cierto?<br />

63<br />

63


Pero para Juancho todo era aún más<br />

maravilloso. Tanto que además de las<br />

mariposas lo seguían los grillos, las<br />

luciérnagas, los gusanos, las arañas, los<br />

sapitos. En verdad los animalitos tenían<br />

sus motivos para seguir a Juancho, pues<br />

este curioso niño vivía en un jardín. Sí,<br />

en el mismo jardín que cuidaba su<br />

mamá. Ahí, en su linda casita, sólo<br />

había espacio para visitas de seres<br />

pequeños. A veces a Juancho le daba<br />

por hablar con ellos, los observaba<br />

desde su gran cojín de lana, les daba<br />

comidita y luego, cuando ellos volvían<br />

a sus casas, se quedaba<br />

recordando sus formas, colores,<br />

movimientos y aquello que<br />

preferían comer.<br />

La vida de Juancho era así y<br />

él se sentía feliz.<br />

Un día iba caminando,<br />

como siempre,<br />

agachadito y<br />

despacio. De pronto<br />

lo alcanzó un señor<br />

muy agitado,<br />

afanado y<br />

emocionado. Tenía<br />

unas gafas chiquiticas,<br />

el pelo escaso y<br />

alborotado, y un maletín<br />

cruzado como colegial. Así le<br />

habló:<br />

- Sé que te llamas Juancho, el niño<br />

del jardín. Yo soy el profesor<br />

Rigoberto Mariano. Me dedico a buscar<br />

animalitos, observarlos, estudiar las<br />

distintas especies, hacer experimentos...,<br />

pero ya estoy cansado y no puedo andar tras<br />

64 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 2<br />

ellos persiguiéndolos ni agachándome para atraparlos. Me han<br />

contado que a tí te siguen las mariposas.<br />

- Son mis amigas, señor.<br />

- Ah, ¡qué maravilla! Entonces te propongo lo siguiente: observa a tus<br />

amigas cuando estén cerca. Luego las clasificas según su color, su<br />

forma, su tamaño, y después de separarlas les darás a probar estas<br />

mezclas a base de flores, que he preparado durante mucho tiempo<br />

para ellas. Así sabremos los gustos y preferencias de cada mariposa.<br />

- ¿Y si ellas no quieren separarse, señor?<br />

El profesor no supo cómo responder al niño. Calló un momento,<br />

pensó, y luego dijo:<br />

- Habla con ellas, diles que no las vamos a capturar, ni a separar por<br />

mucho tiempo; es sólo un estudio. Así sabremos qué les gusta comer<br />

y sembraremos las plantas que prefieren.<br />

A Juancho le gustó la idea. Al fin y al cabo, él también observaba a<br />

sus amigos animales como un pequeño científico. Pero antes de<br />

aceptar la propuesta, Juancho puso una pequeña condición:<br />

- Quiero investigar también qué prefieren los grillos, las luciérnagas,<br />

las arañas, los sapos y los gusanos. Es que..., ellos también son mis<br />

amigos.<br />

Al profesor le pareció una tarea muy difícil, pero quiso complacer al<br />

niño y aceptó.<br />

Al poco tiempo, mientras el profesor Mariano investigaba en su<br />

laboratorio, Juancho obtuvo un resultado de su experimento y se lo<br />

presentó.<br />

Felices y de la mano, el niño y el profesor sembraron por todas<br />

partes las semillas de las plantas más apetecidas para cada especie<br />

de mariposa, y poco a poco, la ciudad se pobló de innumerables y<br />

hermosas maripositas de todos los colores.<br />

María Angela Sanzón Guerrero<br />

65


Guía 2<br />

C<br />

Practiquemos<br />

La observación y la medición nos permiten obtener<br />

información acerca de un objeto, un proceso o un<br />

experimento.<br />

Cuando medimos algo debemos hacerlo con precisión,<br />

para determinar mejor la característica que deseamos<br />

observar.<br />

Se utilizan unidades de medida, como el centímetro para<br />

medir longitudes, el gramo para medir la masa, el litro<br />

para la capacidad.<br />

Se pueden emplear también medidas arbitrarias o no<br />

convencionales, por ejemplo, pasos, lápices, mesas,<br />

cuartas, etcétera.<br />

Realizo la siguiente actividad. Necesito tener cerca un reloj que<br />

pueda medir un minuto.<br />

1. Coloco los dedos índice y corazón de la mano derecha sobre la<br />

arteria radial de mi muñeca izquierda, como se muestra en la<br />

figura, hasta sentir sus pulsaciones. Ahora cuento el número de<br />

pulsaciones en un minuto.<br />

Repito la experiencia 3 veces y reporto el resultado en cada medida<br />

tomada en mi cuaderno, así:<br />

Primera medición = pulsaciones en un minuto.<br />

Segunda medición = pulsaciones en un minuto.<br />

<strong>Tercera</strong> medición = pulsaciones en un minuto.<br />

No escribas aquí<br />

66 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 2<br />

2. Repito el procedimiento anterior, pero midiendo el pulso de dos<br />

compañeros. Reporto los datos en mi cuaderno de ciencias de la<br />

siguiente manera:<br />

Compañero No. 1<br />

1 a medición =<br />

2 da medición =<br />

3 ra medición =<br />

1 a medición =<br />

2 da medición =<br />

3 ra medición =<br />

3. Comparo los resultados obtenidos en la medición de mi número<br />

de pulsaciones por minuto con las mediciones sobre mis<br />

compañeros. Elaboro conclusiones al respecto.<br />

4. Salgo al patio de mi escuela y corro lo más rápido que pueda.<br />

Tomo nuevamente mi pulso y registro el nuevo dato en mi<br />

cuaderno. Así:<br />

Número de pulsaciones después de correr = pulsaciones<br />

por minuto.<br />

• Describo los resultados de esta experiencia.<br />

5. Solicito a los dos compañeros del ejercicio anterior que corran lo<br />

más rápido que puedan, para luego tomar nuevamente su pulso.<br />

Registro los datos en mi cuaderno de ciencias de la siguiente<br />

manera:<br />

Compañero No. 1<br />

Compañero No. 2<br />

Compañero No. 2 Observaciones<br />

No. de pulsaciones por minuto<br />

después de trotar<br />

pulsaciones por minuto<br />

pulsaciones por minuto<br />

No escribas aquí<br />

Observaciones<br />

No escribas aquí<br />

6. Contesto las siguientes preguntas:<br />

a. ¿Qué variaciones observé con este experimento?<br />

b. ¿Cómo fue el número de pulsaciones en reposo, comparado<br />

con el número de pulsaciones después de correr?<br />

67


c. ¿De qué depende que aumente o disminuya el número de<br />

pulsaciones por minuto?<br />

d. ¿Los resultados obtenidos en los tres casos fueron iguales? ¿Por<br />

qué?<br />

e. Al hacer la medición de las pulsaciones, ¿qué dificultades<br />

encontré?<br />

f. ¿Es importante utilizar un reloj para medir el número de<br />

pulsaciones por minuto? ¿Por qué?<br />

7. Comento las respuestas que he dado y con mis compañeros<br />

elaboro conclusiones sobre la experiencia realizada.<br />

Las ciencias<br />

experimentales<br />

hacen<br />

frecuentemente<br />

observaciones<br />

cuantitativas, que<br />

deben relizarse<br />

con mediciones lo<br />

más exactas<br />

posibles.<br />

Esto permitirá<br />

sacar conclusiones<br />

con mayor<br />

seguridad acerca<br />

de aquello que se<br />

está estudiando.<br />

68 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 2<br />

8. Observo detenidamente cada uno de los siguientes animales:<br />

a. Clasifico los animales del dibujo<br />

de acuerdo con mis criterios.<br />

b. Contesto las siguientes preguntas<br />

en mi cuaderno:<br />

• ¿Cuántos grupos formé?<br />

• ¿Por qué agrupé cada elemento en cada grupo?<br />

• ¿Qué criterios utilicé?<br />

9. Busco 3 criterios de clasificación que utilizaría para clasificar a<br />

mis compañeros.<br />

Por ejemplo: estatura, peso...<br />

10. Escojo el nombre de algunas plantas de mi región y hago con<br />

ellas una clasificación.<br />

Selecciono los criterios de clasificación para las plantas y los escribo<br />

en mi cuaderno.<br />

11. Formo un grupo con varios compañeros y traemos a la clase 3<br />

recipientes, de diferentes formas y tamaños, y una copa o un<br />

recipiente pequeño que nos sirva para hacer mediciones.<br />

12. Pensamos en el siguiente problema: "¿qué afecta la rapidez de<br />

la evaporación del agua?"<br />

13. Entre todos damos posibles respuestas a este fenómeno, y las<br />

escribimos en el cuaderno de ciencias.<br />

69


14. Realizamos el<br />

siguiente procedimiento:<br />

a. Colocamos los 3 recipientes de<br />

diferentes formas sobre una mesa o<br />

un pupitre. Marcamos los recipientes<br />

como: recipiente 1, recipiente 2 y<br />

recipiente 3.<br />

b. Llenamos completamente la copa o recipiente pequeño, y<br />

vaciamos el contenido de ella; primero en uno de los<br />

recipientes y luego repetimos el mismo procedimiento para los<br />

otros dos. Es importante que los tres queden con la misma<br />

cantidad de agua.<br />

c. Colocamos los recipientes en un sitio bastante soleado.<br />

d. Predecimos o pensamos en cuál de los tres recipientes se<br />

evaporará primero el agua. Escribimos nuestras predicciones.<br />

e. Medimos la cantidad de agua de los recipientes diariamente<br />

durante 5 días. Haremos el siguiente cuadro en el cuaderno<br />

para anotar las observaciones.<br />

f. Respondemos las siguientes preguntas:<br />

•¿En cuál de los recipientes se evaporó más rápidamente el<br />

agua?<br />

•¿Por qué se evaporó más rápidamente en un recipiente que<br />

en los otros?<br />

•¿Se confirmaron las predicciones hechas en el experimento?<br />

¿Quiénes acertaron en las predicciones?<br />

70 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 2<br />

•¿Por qué es importante usar la misma cantidad de agua en<br />

todos los recipientes?<br />

•¿Qué cambios se pueden hacer para mejorar este<br />

experimento?<br />

• De acuerdo con el experimento, ¿qué tipo de recipientes<br />

recomendarías para colocar flores en agua, evitando una<br />

evaporación rápida del agua?<br />

g. Hacemos una mesa redonda, y sacamos conclusiones sobre el<br />

experimento realizado. Las escribimos en el cuaderno de ciencias.<br />

Presento el cuaderno a mi profesora.<br />

Observaciones<br />

Primer día<br />

Segundo día<br />

Tercer día<br />

Cuardo día<br />

Quinto día<br />

Recipiente No. 1 Recipiente No. 2 Recipiente No. 3<br />

No escribas aquí<br />

En esta última unidad<br />

estudiamos qué es la ciencia,<br />

y nos da la oportunidad<br />

de realizar experiencias.<br />

71


Guía 2 Actividades libres<br />

D 1.<br />

Realizo la siguiente actividad en mi casa: "¿cuánto miden 25<br />

pasos?"<br />

a. Para ello necesito: cinta adhesiva, papel, lápiz y un metro.<br />

b. Procedimiento:<br />

• Coloco la cinta adhesiva en el suelo.<br />

• Coloco el talón de mi pie sobre la línea de cinta adhesiva.<br />

• Camino 25 pasos. En cada paso toco los dedos de un pie<br />

con el talón del otro pie.<br />

• Hago una marca sobre la cinta al llegar.<br />

• Con ayuda de papá, mamá o un familiar, mido mis 25<br />

pasos con un metro.<br />

• Solicito a mi papá o a mi mamá que caminen 25 pasos.<br />

Hago una marca sobre la cinta al completar los 25 pasos y<br />

mido con el metro.<br />

c. Contesto las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuál fue la longitud de mis 25 pasos?<br />

• ¿Cuál fue la longitud de los 25<br />

pasos de papá o mamá?<br />

• ¿Cuál es la diferencia entre<br />

ambas longitudes?<br />

• ¿Qué sucede si no se utiliza<br />

el metro como unidad de<br />

medida de longitud?<br />

H 2 O<br />

H 2 O<br />

2. Clasifico mis útiles escolares<br />

según tres criterios de<br />

clasificación diferentes.<br />

3. Pienso en un experimento que<br />

nos permita demostrar que las plantas<br />

absorben agua por la raíz. Escribo el<br />

procedimiento en mi cuaderno de ciencias<br />

naturales, de una manera detallada.<br />

4. Comento con mis compañeros el<br />

procedimiento planteado para la<br />

actividad anterior.<br />

72 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 3<br />

A<br />

Unidad 7 - Guía 3<br />

Construyamos conocimiento<br />

¿Qué son hipótesis,<br />

modelos y teorías?<br />

La ciencia nos sirve para plantear preguntas acerca de los<br />

fenómenos que observamos, y para intentar responderlas y<br />

comprender lo que sucede. El método basado en la<br />

observación, la medición, la clasificación y la<br />

experimentación nos permite llegar a suposiciones o<br />

posibles explicaciones de estos fenómeno. A estas<br />

suposiciones se les denomina hipótesis, y son<br />

comprobadas mediante la experimentación.<br />

1. Para la siguiente actividad formo grupo con mis compañeros y<br />

traemos los siguientes materiales:<br />

a. Un huevo de gallina crudo.<br />

b. Un vaso transparente.<br />

c. Agua.<br />

d. 4 o 5 cucharadas de sal.<br />

2. Discutimos en el grupo qué<br />

sucederá si colocamos el huevo en<br />

el agua. ¿Flotará o se hundirá?<br />

¿Por qué?<br />

3. Realizamos el siguiente<br />

procedimiento:<br />

a. Colocamos cuidadosamente el<br />

huevo en el vaso con agua.<br />

Observamos y describimos en<br />

nuestro cuaderno lo que<br />

sucede.<br />

b. Buscamos una posible<br />

explicación o suposición de lo<br />

que le pasa al huevo.<br />

c. Comentamos con nuestra<br />

profesora nuestras suposiciones<br />

sobre ese fenómeno. ¿Qué pensamos<br />

que iba a suceder? ¿Resultó correcta<br />

esta hipótesis?<br />

73


d. Ahora retiramos el huevo y agregamos 4 o 5 cucharadas de<br />

sal de cocina en el agua, revolviéndola bien.<br />

e. Discutimos en grupo qué sucederá si colocamos el huevo en el<br />

agua con sal. ¿Flotará o se hundirá? ¿Por qué?<br />

f. Colocamos el huevo en la mezcla. Observamos y realizamos<br />

descripciones sobre lo que sucede, anotándolas en nuestro<br />

cuaderno.<br />

g. Buscamos posibles explicaciones a lo ocurrido y las<br />

comentamos con nuestra profesora.<br />

h. Comparamos las hipótesis que planteamos en las dos<br />

experiencias con las siguientes hipótesis:<br />

•"Si el huevo se coloca en un vaso con agua, entonces se<br />

hunde".<br />

•"Si el agua contiene sal, entonces el huevo no se hunde,<br />

puesto que el agua se torna más pesada o densa".<br />

i. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno de<br />

ciencias:<br />

•¿Fueron nuestras hipótesis similares a las presentadas?<br />

•¿Qué dificultades tuvimos para formular una hipótesis?<br />

4. La siguiente experiencia nos permitirá formular otras hipótesis:<br />

a.Tomamos el mismo vaso empleado en la experiencia anterior,<br />

lo llenamos hasta el borde con agua, y colocamos sobre él un<br />

pedazo cuadrado de cartulina lisa en posición horizontal, tal<br />

como se muestra en la siguiente figura:<br />

b. Ahora invertimos el vaso con la cartulina, teniendo cuidado de<br />

presionar la cartulina con la mano hasta que el vaso esté<br />

completamente invertido. Después, retiramos la mano.<br />

c. Comentamos lo sucedido en el experimento y contestamos las<br />

siguientes preguntas en el cuaderno:<br />

74 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 3<br />

•¿Qué tipo de observaciones podemos hacer en este<br />

experimento?<br />

•¿Por qué el agua no se sale del vaso?<br />

•¿Podemos formular una hipótesis sobre la experiencia<br />

realizada? ¿Cuál? ¿Cómo podríamos comprobarla?<br />

d. Escribimos las conclusiones elaboradas con el experimento y<br />

las comentamos a nuestra profesora.<br />

e. Leo y escribo en mi cuaderno:<br />

Formular hipótesis es dar respuestas provisionales a un<br />

hecho o un fenómeno. En algunas ocasiones las hipótesis<br />

se comprueban mediante un experimento.<br />

5. Observo con atención las siguientes figuras:<br />

75


Cada figura que aparece en la página anterior representa<br />

un modelo. Algunos modelos representan objetos que se<br />

pueden ver.<br />

a. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias:<br />

•¿Qué objeto representa el modelo del avión?<br />

•¿Qué representa un globo terráqueo? ¿Para qué sirve un<br />

globo terráqueo?<br />

•¿Qué representa un mapa?<br />

Los mapas y los globos terráqueos son modelos que<br />

representan objetos o sitios mucho más grandes, y que<br />

realmente son difíciles de mostrar. Un modelo puede servir<br />

para explicar lo que no podemos observar directamente.<br />

6. Con mis compañeros hacemos un mapa de nuestro salón de clase.<br />

Para ello necesitamos los siguientes materiales:<br />

• metro<br />

• cinta adhesiva<br />

• 4 hojas de papel cuadriculado<br />

• lápiz.<br />

a. Realizamos el siguiente procedimiento:<br />

•Medimos en metros el largo de cada pared de nuestro salón.<br />

Anotamos cada longitud en nuestro cuaderno.<br />

•Unimos las 4 hojas de papel cuadriculado para formar una<br />

hoja más grande, como se muestra a continuación.<br />

•Decidimos cuántos cuadros de nuestro papel cuadriculado<br />

queremos que representen un metro de largo. Luego<br />

dibujamos el mapa del salón en el papel<br />

cuadriculado.<br />

Debemos asegurarnos de que las paredes<br />

tengan el número correcto de cuadrados de<br />

largo.<br />

•Anotamos la escala de nuestro mapa. La<br />

escala es una indicación de las longitudes<br />

en el dibujo comparadas con las<br />

longitudes reales del salón.<br />

76 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 3<br />

• La escala se determina así: con una regla medimos el lado de<br />

un cuadrado, en milímetros. Luego lo multiplicamos por el<br />

número de cuadrados que representan un metro. La cantidad<br />

que resulta, dividida por mil, es la escala de nuestro mapa.<br />

Por ejemplo, si cada cuadrado mide 5 milímetros, y si cuatro<br />

cuadrados del dibujo corresponden a un metro, la escala del<br />

mapa será 5x4/1.000 = 20/1.000.<br />

La escala de un mapa se emplea para comparar las distancias<br />

representadas en el mapa con las distancias reales.<br />

• Medimos la ubicación de otros objetos de nuestro salón y<br />

usamos símbolos para indicar su localización en el mapa.<br />

Por ejemplo:<br />

Leyenda<br />

tablero<br />

escritorio<br />

CRA de ciencias<br />

rincón de guías<br />

Al conjunto<br />

de símbolos<br />

que se<br />

utilizan en un<br />

mapa se les<br />

llama<br />

leyenda.<br />

b. Contestamos en nuestro cuaderno de ciencias las siguientes<br />

preguntas:<br />

•¿Según el mapa, cuáles son el largo y el ancho de nuestro<br />

salón en metros?<br />

•¿Cuál es la escala de nuestro mapa?<br />

•¿Por qué es importante en un mapa hacer una escala y una<br />

leyenda?<br />

•¿Por qué creemos que son importantes los mapas?<br />

c. Comentamos las respuestas que damos con nuestra profesora y<br />

le presentamos nuestro mapa y nuestro cuaderno para que sea<br />

revisado.<br />

Usamos los mapas como modelos para mostrar calles, edificios de<br />

ciudades, carreteras, ríos, montañas, océanos, caminos o senderos.<br />

77


7. Leo con atención:<br />

• ¿Cómo podemos hacer un modelo del Universo en expansión?<br />

8. Formo un grupo con mis compañeros y traemos los siguientes<br />

materiales:<br />

• una bomba o globo de caucho<br />

• una bolita de vidrio o canica<br />

• un marcador<br />

• una regla<br />

• un cordón<br />

• un lápiz.<br />

a. Realizamos el siguiente procedimiento:<br />

•en nuestro cuaderno de ciencias hacemos una tabla como la<br />

siguiente para anotar datos:<br />

Tamaño<br />

del globo<br />

Pequeño<br />

Mediano<br />

Grande<br />

El Universo<br />

El espacio y todos los objetos que hay en él constituyen el<br />

Universo. La Vía Láctea y las demás galaxias son parte del<br />

universo, como también el Sol, los planetas, los meteoros,<br />

los cometas y nosotros. Hay observaciones que muestran<br />

que el Universo está en expansión, es decir, que se hace<br />

cada vez más grande.<br />

Los científicos han estado muy preocupados por cuál fue el<br />

origen del Universo, y para dar explicaciones algunos han<br />

construido modelos y teorías.<br />

Modelo de información del Universo<br />

Distancia en mm entre los puntos<br />

A a B A a C A a D A a E A a F<br />

No escribas aquí<br />

78 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Unidad 7 - Guía 3<br />

• Inflamos el globo hasta que adquiera forma redonda pero<br />

pequeña. Introducimos la bola de vidrio para que el aire no<br />

se escape (no amarramos). El globo representará el universo<br />

en nuestro modelo.<br />

• Dibujamos seis puntos en el globo con el marcador. Tratamos<br />

de que las distancias entre ellos sean más o menos las mismas.<br />

Estos puntos representarán las galaxias en nuestro modelo.<br />

Rotulamos llamando a los puntos A, B, C, D, E y F.<br />

• Usamos el cordón para medir la distancia ente A y cada<br />

uno de los otros puntos. Medimos con la regla la longitud<br />

utilizada con el cordón.<br />

• Anotamos las distancias en la tabla.<br />

• Retiramos la bola de cristal o canica del cuello del globo.<br />

Inflamos el globo hasta obtener un tamaño mediano.<br />

Introducimos nuevamente la bolita y realizamos nuevamente la<br />

medición desde el punto A hasta cada uno de los otros puntos.<br />

Tomamos los datos y llenamos la tabla para el tamaño del<br />

globo mediano.<br />

• Retiramos la bolita del cuello de la bomba, y la inflamos<br />

obteniendo un tamaño más grande. Repetimos el mismo<br />

procedimiento anterior.<br />

b. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno:<br />

• ¿Qué le pasa a la distancia entre los puntos a medida que el<br />

globo se agranda?<br />

• ¿Qué distancias cambian menos?<br />

• ¿Qué pasaría si midiéramos todas las distancias desde<br />

el punto C hacia los otros puntos?<br />

¿Variarían los resultados?<br />

¿Por qué?<br />

c.Realizamos un dibujo de<br />

la experiencia realizada.<br />

d. Comentamos nuestras<br />

respuestas con la profesora<br />

y le presentamos nuestro<br />

cuaderno para que sea<br />

revisado.<br />

79


Los astrónomos se han preguntado por qué parece que el<br />

Universo se está expandiendo o agrandando, qué edad<br />

tiene el Universo y cómo se originó.<br />

Los científicos han elaborado teorías acerca del origen y<br />

la evolución del Universo, para tratar de contestar esas<br />

preguntas.<br />

Una teoría es un conjunto de ideas que nos permite<br />

explicar al mismo tiempo, y de forma muy completa,<br />

muchos fenómenos naturales.<br />

9. Leo sobre algunas teorías relativas al origen del Universo:<br />

a. Teoría de la gran explosión: dice que toda la materia del<br />

universo estuvo junta en un mismo lugar hace más de 10 mil<br />

millones de años. Luego, la materia estalló. Pedazos de<br />

materia fueron lanzados en todas las direcciones, y poco a<br />

poco esos pedazos de materia se convirtieron en galaxias,<br />

que aún hoy en día se están moviendo.<br />

b. Teoría de las pulsaciones: dice que algún día la fuerza de<br />

gravedad va a hacer que las galaxias comiencen a acercarse<br />

unas a otras. Cuando toda la materia del Universo se junte en<br />

un lugar, podría ocurrir una explosión; entonces el universo<br />

comenzaría a expandirse nuevamente. Estos movimientos de<br />

expansión y contracción podrían repetirse una y otra vez.<br />

10. Contesto las siguientes preguntas:<br />

a. ¿Por qué se le llama a una de las teorías, teoría de la gran<br />

explosión?<br />

b. ¿En qué se parece la teoría de la gran explosión a la teoría de<br />

las pulsaciones?<br />

c. ¿En qué se diferencia?<br />

d. ¿Cuál es mi teoría sobre el origen del Universo?<br />

80 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 3<br />

B<br />

Unidad 7 - Guía 3<br />

Lectura<br />

La tela de la araña<br />

Al hermoso pueblo de San Jeremías llegaron un día dos niños de la<br />

ciudad. Se llamaban Felipe y Juliana.<br />

Eran días de vacaciones y brillaba un precioso sol de verano.<br />

Los pequeños estaban felices, jugaban en las calles sin ningún temor,<br />

bajaban al río y subían a la montaña. Todo cuanto veían les parecía<br />

novedoso, y mientras más cosas encontraban, más crecía su<br />

asombro.<br />

En las tardes regresaban a casa con los bolsillos repletos de diminutos<br />

tesoros: piedrecitas y semillas.<br />

Una mañana, jugando en el parque, descubrieron entre las ramas de<br />

una vieja acacia una gigantesca y perfecta tela de araña, que con<br />

los rayos del sol brillaba y refulgía.<br />

Nunca antes habían visto algo tan maravilloso frente a sus ojos, pues<br />

crecieron en una ciudad moderna, sin acacias ni arañas a la vista.<br />

Felipe se quedó contemplando en silencio las preciosas formas de la<br />

tela y los movimientos de la araña. Juliana, sumida en el asombro,<br />

quiso dibujar en su libreta lo que veía.<br />

81


La mañana avanzaba y el sol se impuso con su calor. Era ya el<br />

mediodía. Felipe esperó a que su hermana terminara de dibujar. Los<br />

dos estaban muy inquietos por saber porqué la arañita tejía esa tela<br />

tan linda y tan extraña a la vez.<br />

De regreso a la cabaña donde se hospedaban, intercambiaron ideas<br />

sobre lo que acababan de ver. Juliana creía que la araña tejía una<br />

hamaca para arrullar a sus hijos. Felipe imaginó que era el nido<br />

donde pondría sus huevos. Mientras caminaban pensaban, y cada<br />

uno suponía algo distinto, y no se pusieron de acuerdo. Al fin se<br />

encontraron con sus padres. Juliana mostró los dibujos. Entre tanto<br />

Felipe, lleno de emoción, les contaba y describía con detalles aquello<br />

que había descubierto. Al instante sus padres comprendieron de qué<br />

se trataba, pero atendieron con paciencia la larga explicación de los<br />

pequeños.<br />

Los dibujo de Juliana no eran una copia muy exacta, pero servían como<br />

ilustración para identificar cuál era el gran hallazgo.<br />

Fueron todos al comedor, y durante el almuerzo los jóvenes padres<br />

explicaron que aquella maravilla era una tela tejida por la araña<br />

con un líquido segregado por sus glándulas. Cuando ella se mueve<br />

expulsa ese líquido, que con el aire se convierte en un hilo con el<br />

cual hace su red o tela para atrapar insectos y alimentarse de ellos.<br />

Después de escuchar esto, los niños se miraron con desilusión. No<br />

era fácil aceptar que algo tan hermoso, que hasta brillaba, fuera<br />

una trampa donde caían otros animalitos para ser comidos.<br />

Fueron luego con papá y mamá, quienes comprobaron que<br />

efectivamente la tela era muy bella y grande. Era muy comprensible<br />

que los niños hubieran pensado que ese tejido tenía otra función, y<br />

por eso habían elaborado sus propias hipótesis.<br />

De la mano de sus padres se acercaron más que la primera vez, y<br />

vieron algunas moscas y zancudos ahí atrapados.<br />

Juliana y Felipe se habían equivocado, pero comprendieron que la<br />

naturaleza es asombrosa y está llena de misterios.<br />

María Angela Sanzón Guerrero<br />

82 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 3<br />

C<br />

Unidad 7 - Guía 3<br />

Practiquemos<br />

1. Formo un grupo con mis compañeros y realizo con<br />

ellos el siguiente experimento, con la ayuda de nuestra<br />

profesora:<br />

a. Materiales necesarios: una vela corta, un vaso de<br />

vidrio transparente, una cubeta o bandeja, agua, un pedazo<br />

de plastilina y 3 monedas.<br />

b. Procedimiento.<br />

•Pegamos la plastilina en la mitad de la cubeta.<br />

•Colocamos las monedas alrededor de la plastilina de modo<br />

que el borde del vaso, cuando se coloca boca abajo,<br />

descanse sobre las 3 monedas.<br />

•Presionamos la vela sobre la plastilina y vertimos agua en la<br />

cubeta hasta que cubra completamente las monedas.<br />

•Con ayuda de nuestra profesora, encendemos la vela y<br />

bajamos el vaso sobre la llama, hasta dejarlo sobre las<br />

monedas.<br />

•Rápidamente marcamos el nivel del agua en la pared del<br />

vaso. Observamos la llama para ver cómo cambia, y<br />

describimos nuestras observaciones en el cuaderno.<br />

• Anotamos qué le ocurre al agua de la cubeta y marcamos<br />

en la pared del vaso la nueva altura del agua.<br />

c. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias.<br />

•¿Por qué se apagó la llama?<br />

•¿Qué sucede cuando la llama se apaga?<br />

•¿Qué pasa con el aire que había en el interior del vaso?<br />

•¿Entró al vaso parte del agua que estaba en la cubeta?<br />

83


•¿Por qué no sube el agua hasta llenar completamente el<br />

vaso?<br />

d. Comparamos y comentamos nuestras respuestas con las de<br />

nuestros compañeros y con la profesora.<br />

e. Elaboramos varias hipótesis que den posibles explicaciones a<br />

nuestra experiencia, y las escribimos en nuestro cuaderno de<br />

ciencias.<br />

f. Comparamos las hipótesis formuladas con la siguiente<br />

explicación:<br />

Cuando la vela arde consume el oxígeno que está dentro<br />

del vaso. El oxígeno que hay dentro del vaso se acaba y<br />

no es suficiente para mantener la llama. Por eso se apaga<br />

la vela.<br />

La presión del aire empuja el agua que está fuera de la<br />

cubeta y el agua es forzada a ocupar el volumen que<br />

antes ocupaba el oxígeno.<br />

g. Consigno en mi cuaderno esta explicación del experimento.<br />

2. A lo largo de la historia se han propuesto muchas teorías sobre el<br />

Universo.<br />

a. Investigo en la biblioteca de mi escuela en qué consiste la<br />

teoría geocéntrica del griego Ptolomeo, y la teoría<br />

heliocéntrica de Nicolás Copérnico.<br />

b. Represento por medio de dibujos estas dos teorías.<br />

3. Enseño mi trabajo al profesor.<br />

84 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía 3 Actividades libres<br />

D Van<br />

Unidad 7 - Guía 3<br />

1. Leo el siguiente experimento:<br />

Helmont (1577-1644) escribió el siguiente informe:<br />

"Tomé una matera en la cual coloqué 90,7 kilos de tierra que<br />

había sido secada en un horno; la humedecí con agua de<br />

lluvia y sembré en ella un tronco de sauce que pesaba 2,30<br />

kilos. Finalmente, después de cinco años de cuidarlo, el<br />

árbol había crecido y pesaba 76,74 kilos. Cuando fue<br />

necesario, siempre humedecía la tierra con agua de lluvia.<br />

Para que el polvo de los alrededores no se entremezclara con<br />

la tierra, cubrí los bordes de la matera con una lámina de<br />

hierro cubierta con plomo. No tuve en cuenta el peso de las<br />

hojas que cayeron durante los cinco años. Al final, sequé de<br />

nuevo la tierra que había en la matera y se encontraron los<br />

90,7 kilos: sólo había una pequeña disminución. Por tanto,<br />

el árbol formó 74,5 kilos de madera, corteza y<br />

raíces, a partir del agua."<br />

2.Contesto las siguientes preguntas:<br />

a. ¿Cuál fue el problema o la pregunta que<br />

llevó a Van Helmont a realizar el experimento?<br />

b. ¿Cuál fue la hipótesis que probó Van Helmont<br />

mediante este experimento?<br />

c. ¿Qué cuidados especiales tuvo el experimentador?<br />

d. ¿Qué teoría acerca del crecimiento de las<br />

plantas puede formularse?<br />

e. ¿Estoy de acuerdo con la conclusión de Van<br />

Helmont? ¿Por qué?<br />

3. Comento las respuestas con mis compañeros y la profesor.<br />

4. Presento mi cuaderno a mi profesor.<br />

5. Formulo hipótesis para cada uno de los siguientes problemas, y<br />

las escribo en mi cuaderno:<br />

a. ¿Qué le sucede a las plantas que crecen en ausencia de abonos?<br />

b. ¿Qué le sucede a una planta si crece en ausencia de luz?<br />

6. Ideo métodos o procedimientos para poner a prueba mis hipótesis y<br />

los consigno en mi cuaderno.<br />

85


Guía<br />

1<br />

Guía<br />

2<br />

Recuperación<br />

1. Pido a mis padres que me permitan hacer una<br />

observación detallada sobre cada uno de ellos. Para<br />

esto tengo en cuenta:<br />

a. Estatura (medida en centímetros).<br />

b. Color de los ojos.<br />

c. Color del cabello.<br />

d. Color de la piel.<br />

e. Tamaño del pie en centímetros.<br />

2. Realizo un dibujo de cada uno teniendo en cuenta sus<br />

características.<br />

3. Clasifico las características en cualitativas y<br />

cuantitativas.<br />

Apareo cada palabra con su significado. Trabajo en mi<br />

cuaderno.<br />

1. Problema a. Pasos que se siguen en un<br />

experimento.<br />

2. Clasificar b. Pregunta que debe contestar<br />

el que experimenta.<br />

3. Observación c. Es comparar una magnitud<br />

con otra.<br />

4. Procedimiento d. Es agrupar diversos objetos<br />

teniendo en cuenta sus<br />

características o criterios de<br />

evaluación.<br />

5. Medición e. Permite la información mediante<br />

el uso de sentidos o mediante<br />

la utilización de instrumento de<br />

medición.<br />

86 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5


Guía<br />

3<br />

Unidad 7 - Recuperación<br />

Recuperación<br />

1. En mi cuaderno, apareo cada palabra con el<br />

significado que le corresponde:<br />

a. Hipótesis • Nos permite representar cosas o<br />

procesos que no siempre<br />

podemos observar directamente.<br />

b. Experimentar • Conjunto de ideas que dan una<br />

explicación muy completa de<br />

muchos fenómeno.<br />

c. Teorías • Suposición o posible explicación<br />

que se hace acerca de un<br />

fenómeno.<br />

d. Modelo • Es el proceso que nos permite<br />

probar si las hipótesis son<br />

correctas.<br />

2. Busco en la siguiente sopa de letras palabras que<br />

trabajé en esta unidad:<br />

u<br />

n<br />

i<br />

v<br />

e<br />

r<br />

s<br />

o<br />

x<br />

c<br />

h<br />

s<br />

p<br />

t<br />

f<br />

m<br />

x<br />

n<br />

t<br />

i<br />

i<br />

m<br />

o<br />

d<br />

e<br />

l<br />

o<br />

f<br />

t<br />

e<br />

p<br />

e<br />

m<br />

q<br />

n<br />

o<br />

r<br />

m<br />

e<br />

n<br />

3. Formo oraciones correctas con cada una de las<br />

palabras encontradas.<br />

o<br />

d<br />

t<br />

r<br />

o<br />

p<br />

i<br />

q<br />

o<br />

t<br />

t<br />

i<br />

z<br />

s<br />

m<br />

q<br />

g<br />

s<br />

r<br />

i<br />

e<br />

c<br />

r<br />

x<br />

e<br />

l<br />

e<br />

l<br />

i<br />

f<br />

s<br />

i<br />

n<br />

t<br />

n<br />

n<br />

n<br />

ñ<br />

a<br />

i<br />

i<br />

o<br />

o<br />

r<br />

o<br />

s<br />

t<br />

o<br />

s<br />

c<br />

s<br />

n<br />

e<br />

s<br />

c<br />

a<br />

l<br />

a<br />

m<br />

o<br />

87


Evaluación<br />

Guía 1<br />

1. Escribo un ejemplo y defino los siguientes términos:<br />

a. Conocimiento empírico<br />

b. Conocimiento científico<br />

2. Cómo se realiza:<br />

a. Las observaciones cualitativas<br />

b. Las observaciones cuantitativos.<br />

Guía 2<br />

1. Defino y doy ejemplo de:<br />

a. Observación<br />

b. Medición<br />

c. Clasificación<br />

d. Experimentación.<br />

Guía 3<br />

1. Escribo una explicación sobre lo que entendí de:<br />

a. Hipótesis<br />

b. Modelo<br />

c. Teoría.<br />

Adaptación<br />

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la<br />

Guía 1 de esta unidad.<br />

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la<br />

Guía 2 de esta unidad.<br />

Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la<br />

Guía 3 de esta unidad.<br />

88 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!