26.10.2012 Views

Plan de Manejo Tipo para el Conejo Teporingo - Semarnat

Plan de Manejo Tipo para el Conejo Teporingo - Semarnat

Plan de Manejo Tipo para el Conejo Teporingo - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong><br />

(Romerolagus diazi)<br />

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE<br />

GOBIERNO<br />

FEDERAL<br />

1


Juan Rafa<strong>el</strong> Elvira Quesada<br />

Secretario <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

Mauricio Limón Aguirre<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Gestión <strong>para</strong> la Protección Ambiental<br />

Martín Vargas Prieto<br />

Director General <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

Roberto Aviña Carlín<br />

Director <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre<br />

Migu<strong>el</strong> Ang<strong>el</strong> Rodriguez Trejo<br />

Director <strong>de</strong>l Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl - CONANP<br />

Raul Salamanca Castillo - PN Izta-Popo<br />

Agustín Tagle Urrutia - PN Izta-Popo<br />

Fernando Alfredo Cervantes Reza - IBUNAM<br />

Karla Hernán<strong>de</strong>z - IBUNAM<br />

Fernando Cortés Villavicencio - DGVS<br />

Asesoría<br />

Raymundo Omar Maldonado Perez Campos - PN Izta-Popo<br />

Elaboración<br />

Martín Rodríguez Blanco<br />

Coordinación<br />

Omar E. Rocha Gutierrez<br />

Edición<br />

Junio <strong>de</strong> 2010.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.<br />

Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C. P. 01040<br />

D<strong>el</strong>egación Álvaro Obregón, México D. F.<br />

www.semarnat.gob.mx<br />

Foto portada: Topilitzin Contreras M. (Romerolagus diazi)<br />

2


CONTENIDO PÁGINA<br />

1.0 PRESENTACIÓN 4<br />

2.0 INTRODUCCIÓN 5<br />

3.0 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS DE LA(S) ESPECIE(S) 7<br />

3.1 Nombres científico y común(es) 7<br />

3.2 Clasificación 7<br />

3.3 Características Morfológicas 7<br />

3.4 Distribución 7<br />

3.5 Hábitat 8<br />

3.6 Alimentación 8<br />

3.7 Reproducción 9<br />

3.8 Estado <strong>de</strong> Conservación 10<br />

3.9 Problemática 10<br />

3.10 Importancia <strong>de</strong> la Especie 10<br />

4.0 ACCIONES DE MANEJO 11<br />

4.1 Objetivos 11<br />

4.1.1 General 11<br />

4.1.2 Específicos 11<br />

4.2 Metas 11<br />

4.2.1 Corto Plazo 11<br />

4.2.2 Mediano Plazo 12<br />

4.2.3 Largo Plazo 12<br />

4.3 Indicadores <strong>de</strong> Éxito 13<br />

4.3.1 Ecológicos 13<br />

4.3.2 Económicos 13<br />

4.3.3 Sociales 13<br />

4.4 Métodos <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> Poblaciones y su Hábitat 13<br />

4.5 Conservación y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Poblaciones y su Hábitat 20<br />

4.6 Seguridad y Contingencias 23<br />

4.7 Monitoreo Zoosanitario 24<br />

4.8 <strong>Tipo</strong> <strong>de</strong> Aprovechamiento y Marcaje 25<br />

4.9 Cronograma <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s 26<br />

5.0 BIBLIOGRAFÍA 27<br />

6.0 ANEXOS 30<br />

a) SEMARNAT-08-022-B. Solicitud <strong>para</strong> <strong>el</strong> Registro <strong>de</strong> UMA 30<br />

b) Formato <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Adhesión al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong> 30<br />

c) SEMARNAT-08-031 A. Informe Anual <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s 30<br />

d) SEMARNAT-08-043. Autorización <strong>para</strong> la Liberación <strong>de</strong> Ejemplares 30<br />

e) Guía <strong>de</strong> Re-introducciones <strong>de</strong> la IUCN 30<br />

f) Glosario <strong>de</strong> Términos 30<br />

g) Directorio, Páginas Web, Instituciones y Especialistas 31<br />

3


1.0 PRESENTACION<br />

Las UMA son uno <strong>de</strong> los mecanismos estratégicos más importantes <strong>de</strong> la política<br />

nacional sobre la vida silvestre.<br />

Dichas unida<strong>de</strong>s surgen <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> contar con alternativas viables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico en México; buscan promover la diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

productivas en <strong>el</strong> sector rural, basadas en <strong>el</strong> binomio “conservación-aprovechamiento”<br />

sustentable <strong>de</strong> la vida silvestre, a través <strong>de</strong>l uso racional, planificado y or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y revirtiendo los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental.<br />

Las UMA son unida<strong>de</strong>s que funcionan como centros <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> cría, bancos <strong>de</strong><br />

germoplasma, alternativas <strong>de</strong> conservación y reproducción <strong>de</strong> especies que se<br />

encuentren en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo, en labores <strong>de</strong> educación ambiental,<br />

investigación con fines cinegéticos y como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> ejemplares,<br />

productos y subproductos que pue<strong>de</strong>n ser incorporados a los diferentes circuitos <strong>de</strong>l<br />

mercado legal <strong>para</strong> su comercialización.<br />

Son consi<strong>de</strong>rados como UMA, los cria<strong>de</strong>ros intensivos y extensivos, zoológicos, viveros<br />

y jardines botánicos, ya que <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s se reproducen y propagan ejemplares <strong>de</strong><br />

flora, fauna y hongos silvestres; y se generan productos y subproductos <strong>de</strong>stinados a los<br />

diversos tipo <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

Las UMA pue<strong>de</strong>n establecerse en pequeñas o extensas propieda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser<br />

ejidales, comunales, fe<strong>de</strong>rales, estatales, municipales o privadas, sin importar <strong>el</strong> régimen<br />

<strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra. El registro <strong>de</strong> esos predios y la aprobación <strong>de</strong> sus planes <strong>de</strong><br />

manejo da lugar a su integración al sistema nacional <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>para</strong> la<br />

conservación <strong>de</strong> la vida silvestre. Este sistema incorpora dos modalida<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong><br />

producción y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la vida silvestre (UMA).<br />

Unida<strong>de</strong>s sujetas a manejo intensivo. En <strong>el</strong>las se promueve la reproducción <strong>de</strong><br />

ejemplares <strong>de</strong> especies nativas o exóticas, mediante manipulación directa y manejo<br />

zootécnico, bajo condiciones <strong>de</strong> estricto confinamiento. Entre sus objetivos están la<br />

investigación, conservación, exhibición y comercialización, por lo que incluye a los<br />

aviarios, herpetarios, zoológicos, cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mamíferos, bioterios y viveros, entre otros.<br />

Unida<strong>de</strong>s sujetas a manejo extensivo en vida libre. Operan mediante técnicas <strong>de</strong><br />

conservación y manejo <strong>de</strong> especies que se <strong>de</strong>sarrollen en condiciones naturales;<br />

consi<strong>de</strong>rando los aspectos biológicos, sociales y culturales vinculados a los ecosistemas<br />

y a sus componentes.<br />

Por lo que se propone la creación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> manejo <strong>para</strong> la conservación<br />

<strong>de</strong>l conejo teporingo (Romerolagus diazi).<br />

4


2.0 INTRODUCCION<br />

México es uno <strong>de</strong> los países con mayor diversidad biológica en <strong>el</strong> mundo, no sólo por<br />

poseer un alto número <strong>de</strong> especies, sino también por su diversidad en otros niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la<br />

variabilidad biológica, como en <strong>el</strong> genético y <strong>el</strong> <strong>de</strong> ecosistemas. Se estima que en <strong>el</strong> país<br />

se encuentra entre un 10 y 12% <strong>de</strong> las especies conocidas. De acuerdo con la<br />

clasificación jerárquica <strong>de</strong> los hábitats terrestres <strong>el</strong>aborados por Dinerstein y<br />

colaboradores en 1995, México y Brasil son los países latinoamericanos con más tipos<br />

<strong>de</strong> ecosistemas, ocupando México <strong>el</strong> primer lugar en variedad en tipos <strong>de</strong> hábitats y<br />

ecorregiones.<br />

Se estima que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l planeta se alberga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong> México, es <strong>de</strong>cir 3,000 especies <strong>de</strong> plantas, 350 especies <strong>de</strong> vertebrados<br />

terrestres, <strong>el</strong> 30% <strong>de</strong> los mamíferos <strong>de</strong>l país y <strong>el</strong> 10% <strong>de</strong> aves; que conviven con más <strong>de</strong><br />

20 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> la zona metropolitana <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> México.<br />

Dentro <strong>de</strong> los limites que encierra <strong>el</strong> Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas se<br />

han registrado un total <strong>de</strong> 16 familias <strong>de</strong> mamíferos, 36 género y 52 especies, lo cual<br />

representa <strong>el</strong> 30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>l país; en la sierra nevada se encuentran 10<br />

especies endémicas entre <strong>el</strong>las <strong>el</strong> conejo teporingo (Romerolagus diazi).<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l incesante aumento <strong>de</strong> las prácticas agrícolas, gana<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y la presión <strong>de</strong> la cacería, <strong>el</strong> hábitat <strong>de</strong> esta especie esta siendo<br />

<strong>de</strong>struido gradualmente. Adicionalmente, la expansión <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s zonas urbanas <strong>de</strong><br />

Toluca, México y Puebla ha provocado <strong>de</strong> una manera directa e indirecta la<br />

fragmentación <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> esta especie. De nueve áreas potenciales <strong>de</strong> distribución,<br />

actualmente <strong>el</strong> teporingo únicamente se encuentra en las sierras Chichinautzin-Ajusco y<br />

sierra nevada (volcanes Popocatepetl e Iztacciuhuatl). En este sentido es sumamente<br />

importante monitorear las poblaciones <strong>de</strong> Romerolagus <strong>para</strong> evaluar su abundancia y<br />

distribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque.<br />

Debido a la importancia ecológica, social y cultural que representa <strong>el</strong> teporingo<br />

(Romerolagus diazi) <strong>para</strong> la sierra nevada y en particular <strong>de</strong>l volcán Popocatepetl;<br />

durante un periodo <strong>de</strong> 5 años se ha dado seguimiento a algunas <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong><br />

teporingo que habitan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque Nacional Izta – Popo.<br />

El teporingo es como ya lo hemos mencionado anteriormente una especie <strong>de</strong> distribución<br />

sumamente restringida en com<strong>para</strong>ción con otros mamíferos <strong>de</strong> México. Para los años<br />

80’s se consi<strong>de</strong>ro un rango <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> esta especie <strong>de</strong> 280km² <strong>de</strong>limitados por la<br />

sierra nevada y la sierra Chichinautzin, particularmente en los volcanes Iztaccihuatl,<br />

Popocatepetl, Tlaloc y P<strong>el</strong>ado, en investigaciones recientes se ha calculado un rango <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> 386.5 km², sin embargo su distribución continua sin rebasar los limites<br />

antes mencionados.<br />

Las UMA respon<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la sociedad por contar con alternativas viables <strong>de</strong><br />

empleo, ingreso <strong>para</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales, generación <strong>de</strong> divisas, valorización <strong>de</strong> los<br />

<strong>el</strong>ementos que conforman la diversidad biológica y <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los servicios<br />

ambientales focales que prestan al lugar y áreas aledañas.<br />

Los tipos <strong>de</strong> aprovechamiento que se pue<strong>de</strong>n hacer en las UMA son extractivos, tales<br />

como cacería <strong>de</strong>portiva mascotas, ornato, alimento, insumos <strong>para</strong> la industria y<br />

artesanía, exhibición y colecta; o no extractivos como ecoturísticos, investigación,<br />

educación ambiental, fotografía, vi<strong>de</strong>o y cine.<br />

5


La cría en cautiverio <strong>de</strong>l teporingo (Romerolagus diazi) <strong>para</strong> futuras reintroducciones es<br />

una buena alternativa <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> la especie, aunado a esto <strong>el</strong><br />

establecimiento en cautiverio <strong>de</strong> una colonia en cautiverio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su área <strong>de</strong><br />

distribución normal aumente la posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tener éxito en su manejo.<br />

Los lagomorfos constituyen la base <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s alimentarias <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

mexicanos, ya que junto con los roedores representan <strong>el</strong> alimento <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>predadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamíferos como<br />

prociónidos, mustélidos, cánidos y félidos. Se ha observado que guarda una estrecha<br />

r<strong>el</strong>ación con otros vertebrados como lagartijas (Sc<strong>el</strong>oporus spp.) y un pájaro (Psaltriparus<br />

minimus) <strong>el</strong> cual tapiza sus nidos con p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> teporingo. Por otro lado su dieta incluye<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> partes vegetativas y reproductivas <strong>de</strong> pastos, hierbas, arbustos y<br />

árboles con lo cual se regulan sus poblaciones tanto en <strong>el</strong> aspecto florístico como en <strong>el</strong><br />

estructural y contribuyen a la dispersión <strong>de</strong> las plantas al transportar sus semillas<br />

(Cervantes y González, 1996).<br />

Los teporingos tienen importancia económica en <strong>el</strong> ámbito local ya que los campesinos<br />

<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores los utilizan como fuente <strong>de</strong> proteína animal, aunque la cacería no esta<br />

dirigida a esta especie en particular y su<strong>el</strong>en consumirlos sólo en ocasiones especiales<br />

como cumpleaños; por otra parte son una fuente potencial <strong>de</strong> sueros y vacunas y su<br />

potencial turístico en un área bien manejada es enorme ya que se pue<strong>de</strong> dar información<br />

sobre <strong>el</strong> valor histórico, étnico y cultural <strong>de</strong> este conejo exclusivo <strong>de</strong> la fauna mexicana<br />

(Galindo-Leal y V<strong>el</strong>ázquez, 1996).<br />

6


3.0 ASPECTOS BIOLOGICOS Y ECOLOGICOS<br />

3.1. Nombre científico y nombre común(es)<br />

Romerolagus diazi<br />

(<strong>Conejo</strong> <strong>de</strong> los Volcanes, Tepolito, <strong>Teporingo</strong>, Zacatuche).<br />

3.2 Clasificación<br />

CLASE: Mammalia (Linnaeus, 1758)<br />

ORDEN: Lagomorpha (Brandt, 1855)<br />

FAMILIA: Leporidae (Fischer, 1817)<br />

GÉNERO: Romerolagus (Merriam,1896)<br />

ESPECIE: R. diazi (Ferrari-Pérez, 1893)<br />

Foto: Topilitzin Contreras M.<br />

Fuente: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=625311<br />

3.3 Características Morfológica<br />

Su tamaño es pequeño con las extremida<strong>de</strong>s cortas, orejas pequeñas y redon<strong>de</strong>adas,<br />

cola muy corta no visible externamente (Cervantes et al., 1990). P<strong>el</strong>aje cortó y <strong>de</strong>nso <strong>de</strong><br />

color amarillo mezclado con negro en <strong>el</strong> dorso y las partes laterales; la base y la punta <strong>de</strong><br />

los p<strong>el</strong>os <strong>de</strong> guarda son negros con la parte media amarilla. La parte distal superior <strong>de</strong><br />

las extremida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> coloración ocre brillante y la superficie ventral marrón pálido. La<br />

cola rudimentaria presenta <strong>el</strong> mismo color que <strong>el</strong> p<strong>el</strong>aje <strong>de</strong>l dorso. Los lados <strong>de</strong> la nariz y<br />

la región orbital son <strong>de</strong> color ocre; la base <strong>de</strong> los oídos ocre metálico; <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

garganta ocre mezclado con gris. Tiene un triángulo <strong>de</strong> p<strong>el</strong>o amarillento en la nuca entre<br />

la base <strong>de</strong> las orejas. La región pectoral se encuentre cubierta <strong>de</strong> p<strong>el</strong>os largos y suaves<br />

los cuales no contrastan con <strong>el</strong> color <strong>de</strong>l dorso. Las hembras son más gran<strong>de</strong>s que los<br />

machos, aunque esta diferencia no es significativa; las medidas externas (mm) son: LT<br />

234-321; LC 12-31; LP 40-55; LO 40-45. La formula <strong>de</strong>ntaria es: i 2/1, c 0/0, p 3/2, m 3/3<br />

= 28 y <strong>el</strong> peso va <strong>de</strong> 386.6 a 602.5 gr. con un promedio <strong>de</strong> 476.65 gr. (Cervantes y<br />

Martínez, 1996).<br />

3.4 Distribución<br />

En las la<strong>de</strong>ras medias <strong>de</strong>l Popocatepetl e Iztaccihuatl y lomas que ro<strong>de</strong>an a la Cuenca<br />

<strong>de</strong> México por <strong>el</strong> este y sur. (Leopold, 1965), <strong>el</strong> Ajusco-Chichinautzin y Nevado <strong>de</strong><br />

Toluca. Bosques <strong>de</strong> pino con una <strong>de</strong>nsa cobertura <strong>de</strong> zacates amacollados y substratos<br />

rocosos en áreas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve abrupto (Cervantes et al., 1990). Áreas rocosas o <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o<br />

blando en partes empinadas o planas, pero siempre con abundante estrato herbáceo<br />

como zacatones amacollados (Cervantes y Martínez, 1996).<br />

7


Figura 1. Distribución actual <strong>de</strong>l conejo teporingo en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> México.<br />

Fuente: PN IZTAPOPO, 2009<br />

Habita en climas (Cw) semifríos, subhúmedos y húmedos con abundantes lluvias en<br />

verano entre los 3000-4000 msnm en <strong>el</strong> Eje Neovolcánico Transversal (V<strong>el</strong>ázquez et al.,<br />

1996). Ajusco-Chichinautzin, Nevado <strong>de</strong> Toluca, Popocatepetl e Iztaccihuatl, ver imagen<br />

1.<br />

Con respecto al tamaño poblacional, <strong>el</strong> único dato <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad poblacional en México<br />

correspon<strong>de</strong> a un estudio en <strong>el</strong> Volcán P<strong>el</strong>ado en don<strong>de</strong> se cuantifico <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

letrinas por m2 que equivale al número <strong>de</strong> conejos por m2 y se clasificaron en alta (0.8-<br />

1.2 L/m2), mo<strong>de</strong>rada (0.4-0.8 L/m2), baja (0.1-0.4 L/m2) y ausente (0 L/m2),<br />

presentándose todos los tipos en mo<strong>de</strong>rada (V<strong>el</strong>ázquez A, 1996).<br />

3.5 Hábitat<br />

El teporingo es una especie endémica y restringida a<br />

la parte central <strong>de</strong> México en la Sierra Volcánica<br />

Transversal; particularmente esta especie se le<br />

localiza en áreas que correspon<strong>de</strong>n a los estados <strong>de</strong><br />

Puebla, México, Mor<strong>el</strong>os y Distrito Fe<strong>de</strong>ral;<br />

abarcando las Sierras <strong>de</strong> Chichinautzin, Ajusco y<br />

Sierra Nevada a una altura entre los 3000 y 4000<br />

metros sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l mar.<br />

Vive en bosques <strong>de</strong> pino-aile y en los <strong>para</strong>mos <strong>de</strong><br />

altura entre zacatonales, siempre y cuando exista en<br />

<strong>el</strong> sotobosque con una buena cobertura <strong>de</strong><br />

gramíneas amacolladas, ver imagen 2.<br />

3.6 Alimentación<br />

Imagen 2:Julian Morán Altamirano<br />

Son herbívoro, se alimentan principalmente <strong>de</strong> las hojas tiernas <strong>de</strong> gramíneas<br />

amacolladas como Festuca amplisima, F. rosei, Muhlenbergia macroura y Stipa ichu.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los pastos consumen dicotiledóneas como Alchemilla spp., Donnn<strong>el</strong>lsmithia<br />

juncea, Eryngium columnare y Cirsium jorullense, <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> la enreda<strong>de</strong>ra Sicyos<br />

parviflorus y <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> árboles jóvenes <strong>de</strong> aile o aliso (Alnus spp.). También se<br />

alimentan <strong>de</strong> cultivadas como maíz (Zea mays), avena forrajera (Avena sativa), papa<br />

(Solanum tuberosum), chícharo (Pisum sativum) y haba (Vicia faba) (Cervantes y<br />

Martínez, 1996).<br />

8


3.7 Reproducción<br />

Se reproducen durante todo <strong>el</strong> año <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>l alimento; la<br />

madurez sexual no ha sido <strong>de</strong>terminada pero está en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> peso corporal, ya<br />

que cuando alcanzan los 400-450 gr se inicia; las hembras no presentan un ciclo estral<br />

<strong>de</strong>finido sino que permanecen en estado <strong>de</strong> constante aceptación sexual y los machos<br />

sexualmente activos presentan testículos escrotados y <strong>el</strong> glan<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pene extrusible; <strong>el</strong><br />

coito induce la ovulación, los embriones se <strong>de</strong>sarrollan en la región media <strong>de</strong>l útero y no<br />

se han encontrado más <strong>de</strong> 2 embriones en un sólo cuerno (Cervantes y Martínez, 1996).<br />

El período <strong>de</strong> gestación compren<strong>de</strong> <strong>de</strong> 38-41 días, con un promedio <strong>de</strong> 39.8 días,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cual nacen <strong>de</strong> 1-4 gazapos (generalmente 2), los cuales nacen en nidos (<strong>el</strong><br />

parto es nocturno) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las madrigueras o en medio <strong>de</strong> los zacatones (los nidos se<br />

encuentran forrados con p<strong>el</strong>o y ramitas) (Cervantes et al., 1990) y poseen un p<strong>el</strong>aje<br />

rojizo fino, con los ojos cerrados, cola visible y las uñas y dientes bien <strong>de</strong>sarrollados y<br />

son <strong>de</strong>stetados entre los 21-28 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nacidos ya que la hembra pue<strong>de</strong> volver<br />

a quedar preñada (Matsuzaki, et al., 1996). En resumen: Proporción sexual: machoshembras<br />

1:1; Fecundidad: 1 a 4 crías (generalmente 2) y <strong>el</strong> promedio es <strong>de</strong> 2.4 crías;<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimiento: en un período <strong>de</strong> 6 meses a partir <strong>de</strong>l nacimiento los machos<br />

alcanzan un peso <strong>de</strong> 577 gr por 497 gr <strong>de</strong> las hembras (Matsuzaki, et al., 1996).<br />

Conducta.- Pue<strong>de</strong>n estar activos a cualquier hora <strong>de</strong>l día o la noche, aunque tienen<br />

picos <strong>de</strong> actividad al amanecer y en <strong>el</strong> crepúsculo. Entre las 10:00-14:00 hrs. Es posible<br />

encontrarlos fuera <strong>de</strong> sus refugios. Es usual observarlos interactuando entre <strong>el</strong>los en<br />

áreas cubiertas con zacatón; sin embargo en ocasiones se exponen a condiciones<br />

abiertas en busca <strong>de</strong> alimento en cultivos o áreas quemadas. Es gregario y vive en<br />

grupos <strong>de</strong> 2 a 5 individuos y presentan un patrón <strong>de</strong> organización social bien <strong>de</strong>finido ya<br />

que es territorial y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> a su territorio y/o compañero mediante agresiones físicas<br />

como mor<strong>de</strong>r; los individuos gran<strong>de</strong>s (hembras por lo general) son los que ocupan la<br />

jerarquía más alta en las colonias. El teporingo realiza con frecuencia vocalizaciones<br />

agudas y fuertes <strong>para</strong> informar a otros <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>predador mientras<br />

huye o incluso se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener y seguir vocalizando <strong>para</strong> mimetizarse con <strong>el</strong> medio,<br />

mientras otros individuos a su vez vocalizan; sin embargo en ausencia <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>el</strong><br />

teporingo utiliza un amplio repertorio <strong>de</strong> vocalizaciones como parte normal <strong>de</strong> sus<br />

interacciones sociales. Cava tún<strong>el</strong>es que utiliza como madrigueras en la base <strong>de</strong> los<br />

zacatones hasta con 3 entradas, las cuales son oblicuas con 10.8 cm <strong>de</strong> alto por 9.3 cm<br />

<strong>de</strong> ancho, mi<strong>de</strong>n hasta 5 m <strong>de</strong> longitud por 40 cm <strong>de</strong> profundidad y poseen bifurcaciones<br />

y cambios <strong>de</strong> dirección; en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> estos nunca se han encontrado sus<br />

excrementos. Las madrigueras se hallan en su<strong>el</strong>os suaves, húmicos, poco pedregosos<br />

en pendientes menores a 43º y las pue<strong>de</strong> compartir con salamandras (Plethodontidae),<br />

musarañas (Sorex spp.), ratones como <strong>el</strong> meteorito (Microtus mexicanus) y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

volcanes (Neotomodon alstoni), aunque también utiliza madrigueras <strong>de</strong> tuzas<br />

(Pappogeomys merriami), ardillones <strong>de</strong> tierra (Spermophilus variegatus), armadillos<br />

(Dasypus novemcinctus) y tlalcoyotes (Taxi<strong>de</strong>a taxus); sin embargo usa cualquier tipo <strong>de</strong><br />

refugio como troncos, hoyos y grietas entre las rocas y montículos pedregosos. Al igual<br />

que otros lagomorfos ingieren sus excrementos directamente <strong>de</strong>l ano (coprofagía) <strong>para</strong><br />

digerirlos nuevamente y asimilar la mayor cantidad <strong>de</strong> nutrientes posible; la presencia <strong>de</strong><br />

letrinas (acumulaciones <strong>de</strong> excremento) es un buen indicador <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

teporingos. Forma parte <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>predadores como la comadreja (Must<strong>el</strong>a<br />

frenata), <strong>el</strong> lince (Lynx rufus), <strong>el</strong> coyote (Canis latrans), la víbora <strong>de</strong> cascab<strong>el</strong> (Crotalus<br />

spp.), <strong>el</strong> zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), <strong>el</strong> cacomixtle (Bassariscus astutus), <strong>el</strong><br />

tlalcoyote (Taxi<strong>de</strong>a taxus), <strong>el</strong> halcón cola roja (Buteo jamaicensis) y <strong>el</strong> búho cornudo<br />

(Bubo virginianus). Otros <strong>de</strong>predadores incluyen a los perros y gatos domésticos y por<br />

supuesto al hombre (Cervantes y Martínez, 1996).<br />

9


El ámbito hogareño máximo es <strong>de</strong> 2.5 Km 2 , aunque <strong>el</strong> territorio que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> es más<br />

pequeño (Cervantes y Martínez, 1996).<br />

3.8 Estado <strong>de</strong> Conservación<br />

Este conejo se lista en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) como<br />

en p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción (P), La Unión <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza (IUCN), lo<br />

ubica en p<strong>el</strong>igro (EN) y la Convención sobre <strong>el</strong> Comercio <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong><br />

Fauna y Flora Silvestres (CITES) lo incluye en <strong>el</strong> Apéndice 1 (I).<br />

Todo su rango <strong>de</strong> distribución se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Áreas Naturales protegidas y<br />

diversas instituciones han hecho estudios sobre la biología y ecología <strong>de</strong> la especie<br />

(Instituto <strong>de</strong> Biología, UNAM, Instituto <strong>de</strong> Ecología, UNAM, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM,<br />

UAM Xochimilco) y reproducción en cautiverio <strong>para</strong> una posible reintroducción (Zoológico<br />

<strong>de</strong> Chapultepec y San Cayetano en México, Zoológico <strong>de</strong> Jersey en Inglaterra, Zoológico<br />

<strong>de</strong> Amberes en Bélgica y Universidad <strong>de</strong> Hokkaido en Japón) (V<strong>el</strong>ázquez et al., 1996).<br />

Aunado a esta labor se pue<strong>de</strong>n implementar programas <strong>de</strong> educación ambiental en la<br />

población en general, establecer áreas <strong>de</strong> reintroducción exclusivas <strong>para</strong> los animales<br />

obtenidos en los programas <strong>de</strong> reproducción y <strong>el</strong>aborar un programa <strong>de</strong> conservación y<br />

manejo que involucre a las diversas instituciones nacionales e internacionales basado en<br />

intereses comunes y financiado por ambas partes (Galindo-Leal y V<strong>el</strong>ázquez b, 1996).<br />

3.9 Problemática<br />

El hábitat con respecto a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta especie está en franca <strong>de</strong>strucción y<br />

fragmentación <strong>de</strong>l hábitat, provocada por la expansión poblacional y agrícola como son la<br />

contaminación, los incendios forestales, <strong>el</strong> pastoreo, la extracción clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, pastos y su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> ocoteo que da como resultado la disminución <strong>de</strong> la superficie<br />

forestal y por consecuencia la formación <strong>de</strong> islas con consi<strong>de</strong>rables efectos sobre las<br />

poblaciones tanto <strong>de</strong> especies animales, como vegetales, así como la cacería furtiva ya<br />

sea "<strong>de</strong>portiva" o <strong>de</strong> subsistencia y la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> perros y gatos domésticos (López-<br />

Paniagua et al., 1996).<br />

3.10. Importancia <strong>de</strong> la especie<br />

Los lagomorfos constituyen la base <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s alimentarias <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

mexicanos, ya que junto con los roedores representan <strong>el</strong> alimento <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>predadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamíferos como<br />

prociónidos, mustélidos, cánidos y félidos. Se ha observado que guarda una estrecha<br />

r<strong>el</strong>ación con otros vertebrados como lagartijas (Sc<strong>el</strong>oporus spp.) y un pájaro (Psaltriparus<br />

minimus) <strong>el</strong> cual tapiza sus nidos con p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> teporingo. Por otro lado su dieta incluye<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> partes vegetativas y reproductivas <strong>de</strong> pastos, hierbas, arbustos y<br />

árboles con lo cual se regulan sus poblaciones tanto en <strong>el</strong> aspecto florístico como en <strong>el</strong><br />

estructural y contribuyen a la dispersión <strong>de</strong> las plantas al transportar sus semillas<br />

(Cervantes y González, 1996). Los teporingos tienen importancia económica en <strong>el</strong> ámbito<br />

local ya que los campesinos <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores los utilizan como fuente <strong>de</strong> proteína<br />

animal aunque la cacería no está dirigida a esta especie en particular y su<strong>el</strong>en<br />

consumirlos sólo en ocasiones especiales como cumpleaños; por otra parte son una<br />

fuente potencial <strong>de</strong> sueros y vacunas y su potencial turístico en un área bien manejada<br />

es enorme ya que se pue<strong>de</strong> dar información sobre <strong>el</strong> valor histórico, étnico y cultural <strong>de</strong><br />

este conejo exclusivo <strong>de</strong> la fauna mexicana (Galindo-Leal y V<strong>el</strong>ázquez, 1996).<br />

10


4.0 ACCIONES DE MANEJO<br />

4.1 Objetivos<br />

4.1.1 General<br />

Garantizar la conservación y recuperación <strong>de</strong>l conejo teporingo y su hábitat.<br />

4.1.2 especifico<br />

� Establecer una técnica <strong>para</strong> la cría en cautiverio <strong>de</strong> <strong>Teporingo</strong>.<br />

� Aten<strong>de</strong>r las amenazas <strong>de</strong> pérdida, fragmentación y modificación <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong><br />

reproducción.<br />

� Determinar los factores socioeconómicos que influyen en la distribución y abundancia<br />

<strong>de</strong>l <strong>Teporingo</strong>.<br />

� Ampliar la comunicación y <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> información en apoyo a la conservación<br />

<strong>de</strong>l <strong>Teporingo</strong>.<br />

� Conocer la situación actual <strong>de</strong> la especie a través <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> monitoreo a<br />

niv<strong>el</strong> regional.<br />

� Promover <strong>el</strong> manejo regional <strong>de</strong> la especie, a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repoblación,<br />

monitoreo y fomento, avalados por la SEMARNAT.<br />

� Obtención <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> cría <strong>para</strong> apoyar a otras Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> interesadas en la<br />

conservación <strong>de</strong> la especie.<br />

� Difundir la importancia <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ecosistema y los posibles efectos por<br />

su <strong>de</strong>saparición en otras áreas.<br />

� Establecer áreas <strong>de</strong> repoblación o reintroducción exclusivas <strong>para</strong> los animales<br />

obtenidos en <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> reproducción.<br />

� Establecer medidas <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> las poblaciones silvestres.<br />

Mediante <strong>el</strong> plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l área.<br />

4.2 Metas<br />

Corto Plazo (1 a 3 años)<br />

� Fortalecer la protección <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong>l <strong>Teporingo</strong> en terrenos públicos y privados.<br />

� Obtener <strong>el</strong> registro <strong>de</strong> la UMA.<br />

� Desarrollar un conjunto <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> monitoreo compartido con protocolos<br />

vinculados a programas existentes en materia <strong>de</strong> reproducción.<br />

� Fortalecer la Red <strong>de</strong> Áreas protegidas hermanas, mediante participación continua <strong>de</strong><br />

los pobladores y personal <strong>de</strong> las areas protegidas.<br />

� Llevar un registro <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> conservación.<br />

11


� Lograr <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> la población en cautiverio.<br />

� Reproducción exitosa <strong>de</strong> los individuos.<br />

Mediano Plazo (3 a 5 años)<br />

� Fomentar la restauración <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> <strong>Teporingo</strong>.<br />

� Monitorear <strong>el</strong> uso que <strong>el</strong> <strong>Teporingo</strong> hace <strong>de</strong> las zonas núcleo en com<strong>para</strong>ción con las<br />

zonas <strong>de</strong> amortiguamiento, <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar si la protección actual es a<strong>de</strong>cuada.<br />

� Mantener las poblaciones <strong>de</strong> <strong>Teporingo</strong>, viables y genéticamente saludables <strong>para</strong><br />

permitir la continuidad <strong>de</strong> sus ciclos biologicos.<br />

� I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>limitar las áreas <strong>de</strong> importancia <strong>para</strong> la alimentación, <strong>de</strong>scanso y<br />

reproducción, r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> poblaciones.<br />

� Pre<strong>para</strong>r, difundir directrices <strong>para</strong> conservar, fomentar y rehabilitar <strong>el</strong> hábitat <strong>de</strong><br />

migración.<br />

� Apoyo a UMA con píe <strong>de</strong> cría interesadas en la conservación <strong>de</strong> la especie.<br />

� Dar seguimiento a la población silvestre.<br />

Largo Plazo (6 años en a<strong>de</strong>lante)<br />

� I<strong>de</strong>ntificar costos y beneficios <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> mitigación <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong>l<br />

<strong>Teporingo</strong>.<br />

� Contribuir a fortalecer <strong>el</strong> vínculo comunidad-bosque en busca <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable.<br />

� Elaborar y distribuir material educativo <strong>para</strong> escu<strong>el</strong>as y consumidores. (sobre<br />

servicios <strong>de</strong> alimento en la ca<strong>de</strong>na alimenticia)<br />

� Elaborar programas prácticos <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> encargados <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en todos los niv<strong>el</strong>es.<br />

� Determinar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la producción y distribución con fines <strong>de</strong> repoblamiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>Teporingo</strong> en la prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, mediante la operación <strong>de</strong> un<br />

programa <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> criadores.<br />

� Obtención <strong>de</strong> individuos sanos.<br />

� Reintroducción <strong>de</strong> individuos viables en área que históricamente fueron acupadas por<br />

la especie.<br />

� Impactar en la población sobre la importancia <strong>de</strong> esta y otras especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

ecosistema al que pertenecen.<br />

� Generar alternativas productivas, fuentes <strong>de</strong> empleo y servicios ambientales.<br />

12


4.3 Indicadores <strong>de</strong> éxito<br />

Ecológicos<br />

� Zonificación <strong>de</strong> la superficie, incluyendo zona <strong>de</strong> amortiguamiento con la superficie<br />

inventariada <strong>de</strong>l <strong>Teporingo</strong>. Producto digitalizado.<br />

� Estado actual <strong>de</strong> la fauna y flora silvestre, así como la calidad <strong>de</strong>l hábitat.<br />

� Reducción <strong>de</strong> la reforestación en un 50% en la zonas <strong>de</strong>l santuario <strong>Teporingo</strong>.<br />

� Mejorar <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> germinación y cobertura <strong>de</strong> gramineas, así como <strong>el</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> agua en época <strong>de</strong> estiaje.<br />

� Aumento y estabilidad <strong>de</strong> la población silvestre en áreas con presencia histórica <strong>de</strong> la<br />

especie y zonas que aun mantenían una población.<br />

� Restauración <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> la especie (disminución <strong>de</strong> las zonas que se están<br />

reforestando y <strong>de</strong>jando las áreas <strong>de</strong> zacatonal alpino)<br />

� Mantener la abundancia r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>predadoras nativas.<br />

Económicos<br />

� Llevar a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento no extractivo <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong><br />

<strong>Teporingo</strong>, a fin <strong>de</strong> convertir su conservación en una alternativa productiva.<br />

� Utilizar la conservación, manejo sustentable como fuente alternativa <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong><br />

ingresos <strong>para</strong> los involucrados directos e indirectos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UMA.<br />

Sociales<br />

� Promover la participación <strong>de</strong> la comunidad en las activida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionadas a la<br />

conservación <strong>de</strong> la especie en cuestión y la vida silvestre <strong>de</strong> la región, en general.<br />

� Concientización <strong>de</strong> la población (tanto rural como visitantes) sobre la importancia <strong>de</strong>l<br />

Teporngo en <strong>el</strong> ecosistema <strong>de</strong>l área protegida.<br />

� Frenar <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> la frontera agrícola y gana<strong>de</strong>ra por medio <strong>de</strong> alternativas<br />

económicas en las localida<strong>de</strong>s.<br />

4.4 Métodos <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> Poblaciones y su Hábitat<br />

Métodos <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> Poblaciones.<br />

Para llevar a cabo un seguimiento óptimo <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> esta especie se <strong>de</strong>be<br />

tener en cuenta una escala geográfica a<strong>de</strong>cuada. El conejo <strong>Teporingo</strong> habita únicamente<br />

en bosques templados que se encuentran en <strong>el</strong> valle <strong>de</strong> México. El teporingo es gregario<br />

y su organización social es <strong>de</strong> jerarquías bien <strong>de</strong>finidas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser más pequeño<br />

que los conejos <strong>de</strong>l género Sylvilagus. La escala geográfica sugerida como guía <strong>para</strong><br />

monitorear una población <strong>de</strong> conejo teporingo es un área mínima <strong>de</strong> 5x5 Km.<br />

Los principales métodos recomendados <strong>para</strong> realizar estudios <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong><br />

poblaciones <strong>de</strong> lagomorfos orientados a <strong>de</strong>tectar la condición inicial y ten<strong>de</strong>ncias<br />

13


subsiguientes son: Método Directo <strong>de</strong> Transecto en Línea y Método Indirecto <strong>de</strong><br />

Conteo <strong>de</strong> Excrementos o Letrinas.<br />

Método Directo <strong>de</strong> Transecto en Línea.<br />

Una <strong>de</strong> las técnicas más recomendadas <strong>para</strong> lagomorfos, en general, pero <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

género Lepus en particular es la <strong>de</strong> transecto en línea <strong>de</strong> amplitud variable con reflector,<br />

en <strong>el</strong> que a diferencia <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> transecto en franja, no se fija previamente la<br />

amplitud <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong>l recorrido <strong>para</strong> <strong>el</strong> registro <strong>de</strong> los individuos observados (Smith y<br />

Ny<strong>de</strong>gger 1985), y consiste en realizar recorridos nocturnos a lo largo <strong>de</strong> trayectos <strong>de</strong><br />

longitud conocida, en un vehículo a una v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> 10 km/h, provisto <strong>de</strong> dos faros <strong>para</strong><br />

alumbrar ambos lados <strong>de</strong>l camino en la búsqueda <strong>de</strong> individuos. Una vez <strong>de</strong>tectado, se<br />

señala <strong>el</strong> ejemplar con uno <strong>de</strong> los faros, y se mi<strong>de</strong> la distancia en metros <strong>de</strong> manera<br />

perpendicular al camino, mientras que con <strong>el</strong> otro faro se observa la dirección hacia la<br />

cual se mueve <strong>el</strong> ejemplar <strong>para</strong> evitar repetir su registro. (Ballesteros 2000, Thomas et al.<br />

2002), ver cuadro 1. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la abundancia a partir <strong>de</strong> estos itinerarios,<br />

también se pue<strong>de</strong> conocer la distribución <strong>de</strong> los lagomorfos y su s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> hábitat.<br />

Supuestos.- En los métodos <strong>de</strong> transectos en línea la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad se basa<br />

en la función probabilística <strong>de</strong> encontrar a un organismo en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong>l transecto igual a<br />

1; lo que implica que la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar a los individuos disminuye conforme<br />

aumenta la distancia perpendicular a la línea <strong>de</strong>l trayecto. (Smith y Ny<strong>de</strong>gger 1985,<br />

Aranda 2000b), ya que se asume que conforme aumenta la distancia a la cual se<br />

observan los organismos, aun en condiciones <strong>de</strong> muy buena visibilidad, llegará un<br />

momento en que sea imposible observarlos. Esto permite construir una curva <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección g(x) y estimar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> una población con base en los siguientes<br />

supuestos (Burnham et al. 1980, citado por Smith y Ny<strong>de</strong>gger 1985):<br />

� Los animales sobre la línea <strong>de</strong>l transecto siempre serán registrados.<br />

� Los animales están fijos en <strong>el</strong> momento en que son <strong>de</strong>tectados, no se mueven antes<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectados ni se cuentan más <strong>de</strong> una vez.<br />

� Las distancias son medidas correctamente, sin redon<strong>de</strong>os.<br />

� La observación <strong>de</strong> cada individuo es un evento in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Cuadro 1. Formato <strong>para</strong> captura <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> transectos en línea.<br />

Procedimiento estadístico <strong>para</strong> calcular los parámetros<br />

poblacionales <strong>de</strong>l método directo <strong>de</strong> transecto en línea:<br />

El programa DISTANCE sirve <strong>para</strong> estimar abundancias y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organismos por<br />

medio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los estadísticos a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> dichos<br />

organismos (Buckland et al, 1993). En este método se espera que conforme los<br />

organismos se alejan <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>l trayecto, se dificulta más su observación, dando<br />

como resultado que <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciones disminuirá conforme aumente la distancia.<br />

Por lo que la clave <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> este tipo muestreo es ajustar las distancias<br />

observadas a una función <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, <strong>para</strong> estimar la proporción <strong>de</strong> “objetos perdidos”<br />

o individuos no observados a lo largo <strong>de</strong>l estudio (Thomas, et al, 2002).<br />

14


Partiendo <strong>de</strong> los supuestos antes mencionados y <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que, al utilizar este<br />

método se consi<strong>de</strong>ra que sólo una parte <strong>de</strong> todos los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

estudio son <strong>de</strong>tectados, existiendo por lo tanto una proporción <strong>de</strong>sconocida que <strong>de</strong>be ser<br />

calculada (Buckland, et al, 1993), es posible estimar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> una población por<br />

medio <strong>de</strong> la siguiente fórmula:<br />

D = n x f(0) / 2L, en don<strong>de</strong>:<br />

n= al número <strong>de</strong> individuos contados<br />

x= a la distancia perpendicular<br />

f(0) = a la función probabilística <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad a una distancia <strong>de</strong> cero metros<br />

L = a la longitud <strong>de</strong>l trayecto<br />

La <strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo más a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> estimar f(0) y por consecuencia la <strong>de</strong>nsidad<br />

poblacional, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> algunas características <strong>de</strong>l estimador, como que presente los<br />

menores valores <strong>de</strong> la varianza <strong>de</strong> muestreo y <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> AIC (Smith y Ny<strong>de</strong>gger,<br />

1985).. Dentro <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los utilizados, <strong>el</strong> <strong>de</strong> las Series <strong>de</strong> Fourier es consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong><br />

más robusto <strong>para</strong> explicar las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s en este tipo <strong>de</strong> estudios (Buckland, 1993,<br />

Parmenter, et al, 2003).<br />

En los transectos en línea se pue<strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> procedimiento <strong>de</strong> muestreo al azar<br />

estratificado. Los valores obtenidos se pue<strong>de</strong>n analizar utilizando los estimadores<br />

Uniforme, Semi-Normal y Azaroso (todos en combinación con la función Coseno), con<br />

diferentes intervalos <strong>de</strong> clase (por ejemplo <strong>de</strong> 5, 10 y 20 metros <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección).<br />

Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> “correr” diferentes mo<strong>de</strong>los variando las combinaciones entre los<br />

estimadores y <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> los intervalos. La s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo más a<strong>de</strong>cuado se<br />

hará <strong>de</strong> acuerdo al que tenga <strong>el</strong> menor valor <strong>de</strong>l Criterio <strong>de</strong> Información Akaika (AIC),<br />

que se fundamenta en <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong>l estimador con máxima verosimilidad (Ballesteros,<br />

2000), así como al <strong>de</strong>l estimador con <strong>el</strong> Coeficiente <strong>de</strong> Variación más bajo (Smith y<br />

Ny<strong>de</strong>gger, 1985) y también con base al análisis <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> los histogramas <strong>de</strong><br />

frecuencia, <strong>de</strong> manera que no haya rangos <strong>de</strong> distancias sin registros, así como a la<br />

figura <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>para</strong> cada mo<strong>de</strong>lo.<br />

Método Indirecto <strong>de</strong> Conteo <strong>de</strong> Excrementos o Letrinas<br />

El método <strong>de</strong> muestreo poblacional recomendado <strong>para</strong> los conejos <strong>de</strong>l Género Sylvilagus<br />

y <strong>para</strong> <strong>el</strong> conejo teporingo (Romerolagus) es <strong>el</strong> conteo <strong>de</strong> excrementos o <strong>de</strong> letrinas<br />

(Aranda 2000a, Sutherland 1996). También pue<strong>de</strong> utilizarse este método <strong>para</strong><br />

poblaciones <strong>de</strong> liebres (Lepus).<br />

Justificación.- Realizar la observación directa <strong>de</strong> un conejo durante un recorrido<br />

generalmente es mucho menos probable que la observación indirecta <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

conejos. Los excrementos son los rastros más notorios <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> conejos<br />

(Aranda 2000a). Por medio <strong>de</strong>l conteo <strong>de</strong> excrementos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar los<br />

patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> hábitat o vegetación (Greenwood 1996). A<strong>de</strong>más, este<br />

método no requiere la captura <strong>de</strong> los animales. El conteo <strong>de</strong> excrementos o letrinas <strong>de</strong><br />

lagomorfos pue<strong>de</strong> utilizarse <strong>para</strong> calcular la <strong>de</strong>nsidad absoluta <strong>de</strong> una población, y<br />

también <strong>para</strong> estimar índices <strong>de</strong> abundancia r<strong>el</strong>ativa a lo largo <strong>de</strong> periodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

Supuestos.- El método consiste en trazar una serie <strong>de</strong> transectos a lo largo <strong>de</strong> los<br />

cuales se cuenta la acumulación <strong>de</strong> excrementos o <strong>de</strong> letrinas en parc<strong>el</strong>as previamente<br />

establecidas en cada transecto (Greenwood 1996). De esta manera pue<strong>de</strong> medirse la<br />

acumulación <strong>de</strong> excrementos en r<strong>el</strong>ación con una unidad <strong>de</strong> área y por un periodo<br />

conocido <strong>de</strong> tiempo.<br />

15


Para estimar la <strong>de</strong>nsidad absoluta, los supuestos básicos <strong>de</strong>l método son (Aranda 2000a<br />

y 2000b):<br />

� Se conoce la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación diaria.<br />

� Se conoce <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> los excrementos.<br />

� Los excrementos son correctamente i<strong>de</strong>ntificados.<br />

� La forma y <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la parc<strong>el</strong>a es eficiente <strong>para</strong> <strong>el</strong> conteo.<br />

� Las parc<strong>el</strong>as se distribuyen al azar y son representativas <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> referencia.<br />

El número <strong>de</strong> animales por kilómetro cuadrado (<strong>de</strong>nsidad absoluta) se pue<strong>de</strong> calcular<br />

mediante la fórmula:<br />

Animales / km 2<br />

= n / AxB<br />

En don<strong>de</strong> n es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> excrementos o letrinas acumulados en las parc<strong>el</strong>as<br />

extrapolado a 1 km 2 , A es la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación diaria y B es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> días <strong>de</strong><br />

acumulación.<br />

Los datos también se pue<strong>de</strong>n analizar con otros métodos estadísticos como índices <strong>de</strong><br />

abundancia r<strong>el</strong>ativa, regresión logística y análisis <strong>de</strong> varianza.<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación: Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación <strong>de</strong> los excrementos en<br />

r<strong>el</strong>ación a la época <strong>de</strong>l año y al tipo <strong>de</strong> vegetación. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación se pue<strong>de</strong><br />

estimar <strong>de</strong> individuos en cautiverio que sean alimentados con las especies presentes <strong>de</strong><br />

acuerdo a los tipos <strong>de</strong> vegetación a evaluar.<br />

Periodo <strong>de</strong> acumulación: Para <strong>de</strong>terminar con certeza <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> acumulación, las<br />

parc<strong>el</strong>as se limpian <strong>de</strong> excrementos <strong>el</strong> día que se ubican en <strong>el</strong> campo, a partir <strong>de</strong>l cual se<br />

inicia <strong>el</strong> periodo. Se recomienda hacer los muestreos <strong>de</strong> manera estacional, es <strong>de</strong>cir,<br />

com<strong>para</strong>ndo primavera, verano, otoño e invierno, o también com<strong>para</strong>ndo la época<br />

húmeda contra la época seca.<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición: Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

excremento tomando en cuenta la posibilidad <strong>de</strong> que existan diferencias <strong>de</strong>bidas a la<br />

época <strong>de</strong>l año y al tipo <strong>de</strong> vegetación. Se pue<strong>de</strong> caracterizar la exposición <strong>de</strong><br />

excremento a la radiación solar, lluvia, viento, midiendo la cobertura vegetal horizontal y<br />

vertical en cada parc<strong>el</strong>a. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación también pue<strong>de</strong> verse afectada por<br />

diferencias en la dieta <strong>de</strong>bidas a la estacionalidad y a la disponibilidad <strong>de</strong> alimento.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los excrementos.- En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> especies simpátricas (que viven en<br />

<strong>el</strong> mismo lugar) <strong>de</strong> lagomorfos, se <strong>de</strong>be tener especial cuidado en i<strong>de</strong>ntificar los<br />

excrementos <strong>de</strong> cada especie. Es necesario conocer la especie o especies <strong>de</strong> conejos<br />

presentes en una UMA y po<strong>de</strong>r diferenciar su excremento y letrinas. El excremento <strong>de</strong>l<br />

conejo teporingo (Romerolagus diazi) son fácilmente i<strong>de</strong>ntificables (Cervantes y Martínez<br />

1996) pues su forma es claramente diferente a las <strong>de</strong> otros conejos simpátricos<br />

(Sylvilagus cunicularius, Sylvilagus floridanus) y <strong>de</strong> las liebres (Lepus). El excremento <strong>de</strong><br />

teporingo se encuentran generalmente entre los macollos <strong>de</strong> gramíneas o zacatón, pero<br />

no en áreas abiertas (Cervantes y Martínez 1996, Aranda 2000a), ver cuadro 2.<br />

16


Cuadro 2. Características que permiten la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> excrementos <strong>de</strong> algunos conejos y<br />

liebres en México.<br />

Forma y tamaño <strong>de</strong> las parc<strong>el</strong>as.- Para <strong>de</strong>terminar la <strong>de</strong>nsidad o abundancia <strong>de</strong><br />

conejos y liebres, se recomiendan un mínimo <strong>de</strong> 2 transectos lineales con 10 a 20<br />

parc<strong>el</strong>as circulares <strong>de</strong> 1m 2 a 5 m 2<br />

espaciadas cada 20 a 50 metros. También se pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar parc<strong>el</strong>as cuadradas. Los transectos son fijos y se <strong>de</strong>ben visitar varias veces en <strong>el</strong><br />

periodo <strong>de</strong> tiempo establecido; por ejemplo, 5 visitas durante la estación seca y 5 visitas<br />

durante la estación <strong>de</strong> lluvias.<br />

Las parc<strong>el</strong>as se distribuyen al azar y son representativas <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong><br />

referencia.- La estratificación <strong>de</strong> muestras es necesaria cuando hay presencia <strong>de</strong><br />

parches <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> hábitat o vegetación claramente distinguibles. Cuando es posible<br />

i<strong>de</strong>ntificar áreas con cierta homogeneidad y estratificar <strong>el</strong> muestreo, se recomienda que<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo (parc<strong>el</strong>as) se repartan proporcionalmente al tamaño <strong>de</strong>l estrato<br />

(Galindo y Weber 1998), <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo utilizar <strong>el</strong> siguiente formato, ver<br />

cuadro 3.<br />

Cuadro 3. Formato <strong>para</strong> toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo sobre conteo <strong>de</strong> excrementos o letrinas.<br />

17


Procedimiento estadístico <strong>para</strong> calcular los parámetros<br />

poblacionales <strong>de</strong>l método indirecto <strong>de</strong> conteo <strong>de</strong> excrementos<br />

o letrinas:<br />

La <strong>de</strong>nsidad absoluta, que es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> animales por kilómetro cuadrado, se pue<strong>de</strong><br />

calcular mediante la fórmula:<br />

Animales / km 2<br />

= n / AxB<br />

En don<strong>de</strong> n es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> excrementos o letrinas acumulados en las parc<strong>el</strong>as<br />

extrapolado a 1 km 2 , A es la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación diaria y B es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> días <strong>de</strong><br />

acumulación.<br />

El número <strong>de</strong> excrementos acumulados por parc<strong>el</strong>a se calcula a partir <strong>de</strong> los transectos.<br />

En cada transecto se registra <strong>el</strong> número <strong>de</strong> excrementos <strong>para</strong> cada parc<strong>el</strong>a y <strong>para</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las fechas en que se visita <strong>el</strong> transecto. Se obtiene la sumatoria <strong>de</strong> cada<br />

transecto y con <strong>el</strong>la los valores promedio <strong>de</strong> cada visita.<br />

Por ejemplo: <strong>el</strong> transecto 1 tiene 10 parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> 1 m 2<br />

y fué visitado en 30 días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> establecer los transectos. Se registraron 1, 0, 0, 5, 2, 0, 20, 0, 0, 1 excrementos en<br />

cada parc<strong>el</strong>a. El área muestreada en <strong>el</strong> transecto fue <strong>de</strong> 10 m 2 , ya que hay 10 parc<strong>el</strong>as<br />

<strong>de</strong> 1 m 2<br />

en <strong>el</strong> transecto.<br />

La sumatoria <strong>de</strong> las 10 parc<strong>el</strong>as es <strong>de</strong>: 1 + 0 + 0 + 5 + 2 + 1 + 20 + 0 + 0 + 1 = 29<br />

excrementos. El promedio es <strong>de</strong> 29 / 10 = 2.9 excrementos en 10 m 2 .<br />

Para extrapolar a 1 km 2 , se multiplica 2.9 x 1,000,000 (1 km 2<br />

= 1,000,000 m 2 ) y se divi<strong>de</strong><br />

entre 10, y obtenemos una n = 290,000 excrementos por km 2 .<br />

Si conocemos la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación diaria <strong>de</strong> la especie y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> días <strong>de</strong><br />

acumulación, entonces po<strong>de</strong>mos completar la fórmula:<br />

Animales / km 2<br />

= 290,000 / (560 excrementos por día por liebre) (30 días) =<br />

Animales / km 2<br />

= 17.26 liebres / km 2<br />

Los datos también se pue<strong>de</strong>n analizar con otros métodos estadísticos como índices <strong>de</strong><br />

abundancia r<strong>el</strong>ativa, regresión logística, análisis <strong>de</strong> varianza (Aranda 2000a).<br />

Métodos <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong>l Hábitat<br />

Procedimiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> hábitat orientado a<br />

<strong>de</strong>tectar su condición inicial y sus ten<strong>de</strong>ncias subsiguientes<br />

en una región o <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l conejo teporingo.<br />

Para evaluar si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l la UMA se está logrando efectivamente la conservación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s vegetales a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, se recomienda fuertemente que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

inicio <strong>de</strong>l estudio se <strong>de</strong>terminen y tracen en un mapa, los principales tipos <strong>de</strong> vegetación<br />

y su cobertura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UMA, por medio <strong>de</strong> fotografías aéreas o imágenes <strong>de</strong> satélite<br />

actuales <strong>de</strong> fuentes reconocidas como INEGI. Esto con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las áreas<br />

que se encuentren bien conservadas así como las que estén perturbadas por activida<strong>de</strong>s<br />

humanas. Esta información será <strong>de</strong> mucha utilidad <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r hacer un monitoreo <strong>de</strong> los<br />

cambios a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Se <strong>de</strong>ben <strong>el</strong>egir los sitios <strong>de</strong> muestreo más a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> la distribución <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong> lagomorfos, realizando una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la presencia, distribución<br />

18


espacial y disponibilidad <strong>de</strong> especies vegetales <strong>de</strong> importancia particular como alimento<br />

<strong>para</strong> los lagomorfos y <strong>de</strong> protección contra <strong>de</strong>predadores, así como medir <strong>el</strong> porcentaje<br />

inicial <strong>de</strong> la cobertura vegetal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UMA <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectar cambios en la proporción a<br />

lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Asimismo, se <strong>de</strong>ben realizar evaluaciones <strong>de</strong> la biomasa general <strong>de</strong>l<br />

área, <strong>de</strong> acuerdo a la estacionalidad <strong>de</strong> la región a través <strong>de</strong> muestreos <strong>de</strong> parc<strong>el</strong>as<br />

representativas <strong>de</strong>l hábitat. También es necesario y muy importante evaluar la presencia<br />

y abundancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>predadores nativos y exóticos que potencialmente pue<strong>de</strong>n afectar<br />

a las poblaciones <strong>de</strong> lagomorfos.<br />

Las técnicas que a continuación se <strong>de</strong>scriben brevemente, sirven <strong>para</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la cobertura y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la vegetación, y pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vegetales presentes en cada UMA.<br />

En primer lugar los sitios <strong>de</strong> muestreo se pue<strong>de</strong>n s<strong>el</strong>eccionar al azar, o<br />

sistemáticamente, si se planea <strong>el</strong> lugar preciso y la dirección <strong>de</strong>l muestreo. Dependiendo<br />

<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la vegetación se pue<strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> muestreo. De esta manera,<br />

en vegetación baja, en la que predominen pastizales o plantas herbáceas se recomienda<br />

utilizar las Líneas <strong>de</strong> Canfi<strong>el</strong>d. Pero en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> vegetación heterogénea es más<br />

recomendable usar: áreas (en forma <strong>de</strong> círculos, cuadros o rectángulos), <strong>de</strong> 1 m 2<br />

<strong>para</strong><br />

hierbas, 5 m 2<br />

<strong>para</strong> arbustos y 10 m 2<br />

<strong>para</strong> árboles.<br />

Con <strong>el</strong> procedimiento <strong>de</strong> intercepción en línea <strong>de</strong> acuerdo a Canfi<strong>el</strong>d (1941), se<br />

<strong>de</strong>termina la intercepción a ras <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> las plantas herbáceas a lo largo <strong>de</strong> una línea,<br />

mientras que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> arbustos y árboles, se mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> contacto al<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l dos<strong>el</strong>. Posteriormente se establece la r<strong>el</strong>ación (en porcentaje) <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s<br />

interceptadas por cada uno <strong>de</strong> los vegetales con la longitud total <strong>de</strong> la línea empleada<br />

(Aguado et al, 1996).<br />

Procedimiento <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong>l hábitat<br />

1.- Ubicar en un mapa los principales tipos <strong>de</strong> vegetación (esto es, los principales tipos<br />

<strong>de</strong> bosque, matorral, s<strong>el</strong>va), así como caminos, sen<strong>de</strong>ros, arroyos, cuerpos <strong>de</strong> agua,<br />

arroyos o estanques temporales y áreas <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

2.- Dentro <strong>de</strong> los principales tipos <strong>de</strong> vegetación se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

estratos y listar las especies más abundantes en cada uno (Vegetación arbórea,<br />

Vegetación arbustiva y Herbácea). También conviene registrar la cobertura <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o,<br />

como musgos, líquenes, etc. Para calcular la cobertura total es recomendable recurrir a<br />

metodologías estandarizadas como la Escala <strong>de</strong> Abundancia <strong>de</strong> Cobertura <strong>de</strong> Braun-<br />

Blanquet (Mu<strong>el</strong>ler-Dombois y Ellwnberg, 1974), cuyas categorías son las siguientes:<br />

� 5: >75% cubierto<br />

� 4:50-75% cubierto<br />

� 3: 25-50% cubierto<br />

� 2: 5-25% cubierto<br />

� 1: < 5% numerosas plantas, pero con una cobertura inferior al 5%.<br />

Registrando las especies <strong>de</strong> mayor cobertura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada estrato, <strong>para</strong> este caso se<br />

recomienda usar un Código <strong>de</strong> 4 letras tomando las 2 primeras <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l género y<br />

<strong>de</strong> la especie. Por último, se <strong>de</strong>be calcular la altura promedio <strong>de</strong> cada estrato, ver cuadro<br />

4.<br />

El muestreo <strong>de</strong> la vegetación pue<strong>de</strong> realizarse utilizando los mismos sitios o parc<strong>el</strong>as<br />

que se utilicen <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar la abundancia <strong>de</strong> población <strong>de</strong> la especie (o grupo <strong>de</strong><br />

especies) <strong>de</strong> lagomorfos mediante los métodos <strong>de</strong> transecto en línea y conteo <strong>de</strong><br />

19


excrementos (ver Parte I. Protocolo <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> poblaciones), <strong>para</strong> r<strong>el</strong>acionar<br />

los cambios en composición y abundancia <strong>de</strong> la fauna con los cambios <strong>de</strong> la vegetación.<br />

Cuadro 4. Formato <strong>para</strong> la captura <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> campo <strong>para</strong> evaluación <strong>de</strong> hábitat.<br />

Para evaluar la presencia y abundancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores se sugiere <strong>el</strong> método <strong>de</strong><br />

transectos con estaciones olfativas. Se recomienda que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

abundancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores sea <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a en tiempo y espacio a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> lagomorfos. (Aranda, 2000a).<br />

En <strong>el</strong> caso particular <strong>de</strong>l conejo teporingo, se ha utilizado un muestreo <strong>de</strong> la vegetación<br />

por r<strong>el</strong>evés o levantamientos, que consisten en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo a lo largo <strong>de</strong><br />

transectos (Müller-Dombois y Ellemberg, 1974). El tamaño <strong>de</strong> cada levantamiento es <strong>de</strong><br />

25 m 2<br />

(5x5 m) <strong>para</strong> zonas <strong>de</strong> pastizal y 625 m 2<br />

(25x25 m) <strong>para</strong> zonas <strong>de</strong> bosque. En cada<br />

sitio se realiza un inventario <strong>de</strong> las especies vegetales dominantes, y se estiman los<br />

valores <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> cada especie y <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> cada especie por estrato:<br />

rasante, herbáceo y arbóreo (Braun-Blanquet 1979). Los estratos se <strong>de</strong>finen con base en<br />

la altura promedio: rasante (10 y < 150 cm) y árbóreo (> 3 m). En<br />

cada levantamiento se registra información: altitud en msnm, pendiente <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra en<br />

grados, rocas y su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>scubierto (coberturas estimada en porcentaje; V<strong>el</strong>ázquez,<br />

Romero y López-Paniagua 1996).<br />

4.5 Conservación y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Poblaciones y su Hábitat<br />

Encierro.- Utilizar áreas <strong>de</strong> 500 m 2 (25x20 m), circundadas por maya ciclónica <strong>de</strong> 2<br />

metros <strong>de</strong> altura, enterrada en la mampostería 20 cm, quedando expuesto 1.80 m. la<br />

mampostería será con una profundidad <strong>de</strong> 1 m (70 cm enterrado y 30 cm expuesta), en<br />

<strong>el</strong> piso a la altura <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> mampostería se cerrara con malla gallinera <strong>para</strong> evitar<br />

fugas por excavación. El techo será <strong>de</strong> malla gallinera <strong>para</strong> evitar <strong>de</strong>predadores.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l encierro se colocara malla sombra <strong>de</strong> 1 m <strong>para</strong> protegerlos <strong>de</strong>l viento.<br />

Las galerías artificiales se pondrán <strong>de</strong> forma provisional al momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

individuos ya que al paso <strong>de</strong>l tiempo <strong>el</strong>los mismos construirán sus madrigueras. Estas<br />

serán a base <strong>de</strong> tarimas enterradas <strong>de</strong>jando solo un lado <strong>de</strong> <strong>el</strong>las expuestas en forma <strong>de</strong><br />

madrigueras. Conforme avance <strong>el</strong> proyecto se dividirá <strong>el</strong> encierro <strong>para</strong> se<strong>para</strong>r a las<br />

crías <strong>de</strong> los reproductores y evitar problemas <strong>de</strong> consanguinidad.<br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> ejemplares: <strong>para</strong> la contención <strong>de</strong> la especie en cuestión, no requiere <strong>de</strong><br />

procedimientos complicados ni riesgosos <strong>para</strong> <strong>el</strong>la, ya que se trata <strong>de</strong> un animal <strong>de</strong> baja<br />

p<strong>el</strong>igrosidad. En todo caso se utilizara malla mariposera <strong>de</strong> algodón. En todos los casos<br />

<strong>de</strong> manejo se aplicara antibiótico, corticosteroi<strong>de</strong>s, broncodilatadores, complementos<br />

vitamínicos. Ya que <strong>de</strong>bido al estrés causado pue<strong>de</strong>n bajar sus <strong>de</strong>fensas y estar<br />

expuestos a enfermeda<strong>de</strong>s oportunistas.<br />

Cirugía o curaciones: Aplicar contención química a través <strong>de</strong> inyecciones <strong>de</strong> drogas<br />

inmovilizantes como ketamina (100 mg).<br />

Alimentación.- Para los ejemplares provenientes <strong>de</strong>l medio silvestre, inicialmente la<br />

alimentación será la misma que tuvieron en vida libre, con lo que se evitaran problemas<br />

20


digestivos. Conforme pase <strong>el</strong> tiempo y se adaptan al cautiverio, se formulará una dieta <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus necesida<strong>de</strong>s y etapa fisiológica en la que se encuentren.<br />

Durante cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>finir las fases <strong>de</strong> los ejemplares se van a<br />

registrar y archivar los datos <strong>de</strong>l consumo, preferencias y hábitos alimenticios.<br />

El consumo <strong>de</strong> agua será ad-libitum, con consumo promedio por individuo <strong>de</strong> 35 ml,<br />

cambiándola diariamente. Los bebe<strong>de</strong>ros y come<strong>de</strong>ros serán los convencionales <strong>para</strong><br />

leporinos domésticos en <strong>el</strong> corral <strong>de</strong> uso común. Para <strong>el</strong> exhibidor serán material <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>para</strong> que hagan juego con <strong>el</strong> entorno.<br />

Continuamente se les agregara en <strong>el</strong> alimento o en <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> beber vitaminas,<br />

minerales y antibióticos (según sea <strong>el</strong> caso) como complemento alimenticio y como<br />

medicina preventiva o curativa. La mezcla <strong>de</strong> alimento la recibirán por la mañana y al<br />

atar<strong>de</strong>cer.<br />

Come<strong>de</strong>ros y Bebe<strong>de</strong>ros.- Los bebe<strong>de</strong>ros serán los convencionales <strong>de</strong> uso comercial<br />

<strong>para</strong> la cría <strong>de</strong> conejos. Los come<strong>de</strong>ros serán hechos <strong>de</strong> cemento a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong><br />

po<strong>de</strong>rse lavar fácilmente. Al igual se tratara <strong>de</strong> mantener <strong>el</strong> encierro con zacatón <strong>para</strong><br />

que cumpla con sus funciones semejando <strong>el</strong> hábitat <strong>de</strong>l teporingo (alimento y resguardo),<br />

usando la ración propuesta solo como complemento.<br />

Hábitos alimenticios.- En cautiverio se le alimentara con zanahorias en tozos, alfalfa<br />

ver<strong>de</strong> y lechuga. Dividiendo los ejemplares en dos grupos; adultos reproductores y<br />

conejos en <strong>de</strong>sarrollo o gazapos.<br />

Reproductores.- La ración diaria aproximada es <strong>de</strong> 180 a 200 g. según la mezcla que se<br />

proporcione, ver cuadro 5.<br />

Individuos en <strong>de</strong>sarrollo.- Los gazapos (2.5 meses en a<strong>de</strong>lante) 100 g. por día <strong>de</strong><br />

alimento comercial <strong>para</strong> conejos en <strong>de</strong>sarrollo, subiendo un 10% semanal hasta llegar a<br />

los 180g.<br />

Hembras gestantes.- se les dará la misma proporción que reproductores, pero se<br />

suplementara con vitaminas y minerales.<br />

Cuadro 5. Dieta <strong>para</strong> conejos en cautiverio y porcentajes<br />

Alimento balanceado <strong>para</strong> conejos reproductores en <strong>de</strong>sarrollo 60%<br />

Zanahoria en trozo 25%<br />

Alfalfa ver<strong>de</strong> (sin asolear) 10%<br />

Lechuga orejona 5%<br />

Total: 100%<br />

Reproducción en Cautiverio.- La reproducción será por monta natural, conformando <strong>el</strong><br />

grupo reproductor estable. Llevándose una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las cruzas que se realicen<br />

conforme avance <strong>el</strong> programa. Monitoreando estado <strong>de</strong> salud y reproductivo <strong>de</strong> los<br />

sementales y vientres, así como su estado conductual y disponibilidad <strong>de</strong> copula.<br />

La madurez sexual no ha sido <strong>de</strong>terminada pero ésta en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> peso corporal, ya<br />

que cuando alcanzan los 400-450 g ésta se inicia; las hembras no presentan un ciclo<br />

estral <strong>de</strong>finido sino que permanecen en estado <strong>de</strong> constante aceptación sexual y los<br />

machos sexualmente activos presentan testículos escrotados y <strong>el</strong> glan<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pene<br />

extrusible; <strong>el</strong> coito induce la ovulación, los embriones se <strong>de</strong>sarrollan en la región media<br />

<strong>de</strong>l útero y no se han encontrado más <strong>de</strong> 2 embriones en un sólo cuerno. El primer parto<br />

se presenta a los 7 meses <strong>de</strong> edad, la primera monta con éxito se observa a los 5 a 6<br />

21


meses <strong>de</strong> edad. El teporingo no presenta un ciclo estral <strong>de</strong>finido, permaneciendo en<br />

estado <strong>de</strong> constante aceptación sexual a partir <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la la pubertad, la ovulación<br />

parece ser inducida por <strong>el</strong> sexo opuesto.<br />

Normalmente, cuando se pone a un macho en la jaula <strong>de</strong> una hembra, aqu<strong>el</strong> se<br />

aproxima <strong>para</strong> olerla, mientras <strong>el</strong> macho se acerca, la hembra se <strong>de</strong>splaza varios pasos<br />

en dirección contraria. Este acto se repite unas diez veces durante algunos minutos. A la<br />

mitad <strong>de</strong> estos intentos, la hembra se torna hacia <strong>el</strong> macho repentinamente y finge<br />

atacar, saltando sobre la cabeza <strong>de</strong>l macho. En este momento <strong>el</strong> macho se torna hacia<br />

la hembra y se acerca. Finalmente, la hembra se <strong>de</strong>tiene, se extien<strong>de</strong> estirando las<br />

extremida<strong>de</strong>s anteriores y adopta una postura <strong>de</strong> sumisión. Mientras <strong>el</strong> macho realiza la<br />

monta, la hembra mueve su perineo hacia arriba y se completa <strong>el</strong> acto. La copulación se<br />

lleva a cabo en cuestión <strong>de</strong> segundos, caracterizándose por la caída <strong>de</strong>l macho hacia la<br />

parte trasera <strong>de</strong> la hembra.<br />

Como ya se menciono, un <strong>de</strong>spliegue conductual comúnmente observado durante <strong>el</strong><br />

apareamiento es <strong>el</strong> conocido como “p<strong>el</strong>ea o evasión”, lo que ha causado la muerte <strong>de</strong><br />

varios machos, por lo que es recomendable tener precaución. Mientras <strong>el</strong> conejo realiza<br />

<strong>el</strong> ritual <strong>de</strong> aproximación, las hembras pue<strong>de</strong>n repetidamente alejarse, entonces <strong>el</strong><br />

macho se muestra nervios y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar una persecución. A<strong>de</strong>más la hembra<br />

pue<strong>de</strong> brincar una o varias veces sobre la cabeza <strong>de</strong>l macho, o tornarse y atacar al<br />

macho. Ocasionándole daños físicos. El apareamiento no será completado en<br />

condiciones <strong>de</strong> agresión. Se piensa que esta conducta peculiar <strong>de</strong> la hembra <strong>de</strong> tornarse<br />

y brincar estimula sexualmente al macho.<br />

Las hembras <strong>de</strong> teporingo son generalmente más fuertes que los machos. Las hembras<br />

y machos no experimentados que son sometidos a apareamiento frecuentemente<br />

p<strong>el</strong>ean. En contraste, las p<strong>el</strong>eas son raras cuando se aparean individuos experimentados<br />

ya sea uno <strong>de</strong> los cortejantes o <strong>el</strong> par y <strong>el</strong> resultado es una mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

copulaciones.<br />

A pesar <strong>de</strong> todas las precauciones tomadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo y apareamiento <strong>de</strong> los<br />

teporingo, no siempre se obtiene un apareamiento exitoso. Una tarea urgente es conocer<br />

cómo mantener a una pareja <strong>de</strong> teporingo sin p<strong>el</strong>ear, lo que parece estar influenciado por<br />

la jerarquía social <strong>de</strong> los individuos. Aspecto hasta a hora poco documentado, <strong>de</strong><br />

lograrse esto se reflejaría indudablemente en una reproducción más fácil.<br />

Durante la preñez <strong>el</strong> peso <strong>de</strong>l cuerpo se incrementa y pue<strong>de</strong> hacerse un reconocimiento<br />

por palpación digital <strong>para</strong> confirmar la presencia <strong>de</strong> embriones. Diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

confirmado <strong>el</strong> apareamiento, <strong>el</strong> peso <strong>de</strong>l cuerpo se incrementa 30 g aproximadamente. A<br />

los veinte días se distien<strong>de</strong> ligeramente y se hace evi<strong>de</strong>nte la presencia <strong>de</strong> los embriones<br />

en forma <strong>de</strong> frijol arriñonado. Las hembras preñadas son más dóciles. Pero se <strong>de</strong>be ser<br />

muy precavido al transportarlas <strong>de</strong> un lugar a otro; <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong>ben ser mantenidas<br />

individualmente en jaulas previamente acondicionadas con paja recortada. Las hembras<br />

que no resultaron fecundadas a pesar <strong>de</strong> haber admitido la cópula. La duración<br />

promedio <strong>de</strong> la gestación es <strong>de</strong> 40 días aproximadamente. Las hembras comienzan la<br />

construcción <strong>de</strong>l nido un día antes <strong>de</strong>l parto, tomando p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> su parte abdominal. Los<br />

gazapos recién nacidos son cubiertos con paja <strong>de</strong> tal manera que no pue<strong>de</strong>n ser vistos.<br />

Para valorar <strong>el</strong> número <strong>de</strong> crías, será revisado <strong>el</strong> nido al día siguiente. Los individuos<br />

muertos serán retirados <strong>de</strong>l nido <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> canibalismo. El promedio <strong>de</strong> la camada es<br />

<strong>de</strong> 2.5 gazapos.<br />

En cuanto al amamantamiento, se sabe que los gazapos se <strong>de</strong>stetan entre los 21 y 28<br />

días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento. Esto sugiere que la maduración postparto en <strong>el</strong> es bastante<br />

22


ápida, en com<strong>para</strong>ción con otras especies. Cuando los gazapos <strong>de</strong> la misma camada se<br />

mantienen juntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>stete hasta las seis semanas <strong>de</strong> edad, pue<strong>de</strong>n p<strong>el</strong>ear<br />

eventualmente, por lo que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> se<strong>para</strong>r y mantenerlos individualmente o con la<br />

colonia.<br />

A los 16 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto se observa por primera vez conducta <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

alimento. Los teporingos consumen <strong>el</strong> alimento entre los 21 a 24 días <strong>de</strong> edad. El <strong>de</strong>stete<br />

a los 21 días no produce ninguna consecuencia en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> los individuos.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> ambos sexos es ac<strong>el</strong>erado durante los primeros 4 meses y en esta<br />

fase <strong>el</strong> peso promedio <strong>de</strong> las hembras es <strong>de</strong> 455 g y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los machos 555 gr. A los 6<br />

meses <strong>de</strong> edad las hembras pesan en promedio 497 g y los machos son ligeramente<br />

más pesados con 577 gr.; no obstante algunos autores consi<strong>de</strong>ran que en condiciones<br />

silvestres las hembras son ligeramente más pesadas, aunque estas diferencias no son<br />

significativas.<br />

Cuarentena.- Se utilizarán jaulas tipo conejeras <strong>para</strong> dar tratamiento o mantener en<br />

observación a los individuos recién llegados o aqu<strong>el</strong>los que presenten alguna algún<br />

problema <strong>de</strong> salud o enfermedad y aplicar los tratamientos correspondientes.<br />

Protocolo <strong>para</strong> la Liberación <strong>de</strong> Ejemplares (5 etapas).<br />

1. S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> liberación: El sitio <strong>de</strong>berá contener los requerimientos<br />

mínimos necesarios <strong>para</strong> su sobrevivencia como disponibilidad <strong>de</strong> alimento,<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua, cobertura y propiciar la presencia <strong>de</strong> madrigueras no ocupadas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber i<strong>de</strong>ntificado las causas que <strong>el</strong>iminaron a la especie en la zona <strong>de</strong><br />

liberación y haber trabajado en <strong>el</strong>las <strong>para</strong> que no se presenten. Se <strong>de</strong>berá dar<br />

cumplimiento al artículo 80 <strong>de</strong> la LGVS y así como tomar en cuenta los artículos 83, 84,<br />

85 y 86 <strong>de</strong>l RLGVS.<br />

2. S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> ejemplares <strong>para</strong> ser liberados: Los ejemplares s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> su<br />

liberación <strong>de</strong>berán ser evaluados física, clínica y conductualmente, <strong>para</strong> asegurar un<br />

porcentaje alto <strong>de</strong> sobrevivencia. Se <strong>de</strong>berá contar con un certificado zoosanitario don<strong>de</strong><br />

se asegure que los ejemplares a liberar no son transmisores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto<br />

contagiosas, esto <strong>de</strong>berá estar abalado por pruebas <strong>de</strong> laboratorio y certificados <strong>de</strong> salud<br />

emitidos por un Médico Veterinario.<br />

3. Pr<strong>el</strong>iberación: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> pr<strong>el</strong>iberación se contemplan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enriquecimiento ambiental que ponen a prueba las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ejemplares, esta<br />

actividad <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ir poco a poco llevando a los individuos a activida<strong>de</strong>s lo más parecidas<br />

a las que realizan en vida libre. Los ejemplares a liberar <strong>de</strong>berán estar evaluados física,<br />

clínica y conductualmente antes <strong>de</strong> su liberación, esta parte <strong>de</strong> pr<strong>el</strong>iberación sirve <strong>para</strong><br />

esta actividad.<br />

4. Liberación: Al momento <strong>de</strong> ser liberados, los ejemplares <strong>de</strong>berán estar marcados<br />

<strong>para</strong> un mejor seguimiento o monitoreo. Las marcas <strong>de</strong>berán ser permanentes con la<br />

finalidad <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>rlas en campo. Se sugiere <strong>para</strong> esta especie, microchips, muescas<br />

y grapas <strong>de</strong> oreja.<br />

5. Seguimiento: Estas activida<strong>de</strong>s permitirán conocer la movilidad <strong>de</strong> los individuos, <strong>el</strong><br />

porcentaje <strong>de</strong> sobrevivencia y a mediano plazo conocer datos <strong>de</strong> su alimentación y<br />

reproducción. Un a<strong>de</strong>cuado seguimiento permitirá medir la eficiencia <strong>de</strong>l programa y la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>para</strong> reintroducciones futuras. Ver anexo e.<br />

23


4.6 Medidas <strong>de</strong> Seguridad y Contingencia<br />

Programa <strong>de</strong> bioseguridad y vigilancia que se rige bajo los siguientes principios:<br />

� Detectar cualquier p<strong>el</strong>igro que <strong>de</strong>ba evitarse, <strong>el</strong>iminarse o reducirse a niv<strong>el</strong>es<br />

mínimos.<br />

� Establecer y aplicar procedimientos correctivos en aqu<strong>el</strong>los p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong>tectados.<br />

Cuando <strong>el</strong> seguimiento indique que un punto crítico no está controlado.<br />

� Establecer procedimientos <strong>para</strong> comprobar si las medidas contempladas son<br />

eficaces; los procedimientos <strong>de</strong> comprobación se llevarán a cabo regularmente.<br />

� Establecer documentos y registros en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la unidad <strong>para</strong> <strong>de</strong>mostrar la<br />

aplicación efectiva <strong>de</strong> las medidas correctivas contempladas y facilitar los controles<br />

oficiales.<br />

Para lo cual existen <strong>de</strong> manera <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a los siguientes programas o planes <strong>de</strong> actuación:<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> formación: La a<strong>de</strong>cuada formación resulta esencial <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> buen<br />

funcionamiento <strong>de</strong> todo sistema <strong>de</strong> autocontrol. Así, todas las personas que participen o<br />

se r<strong>el</strong>acionen <strong>de</strong> algún modo con la aplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> recibir<br />

formación a<strong>de</strong>cuada que garantice la comprensión <strong>de</strong>l sistema y la correcta ejecución <strong>de</strong><br />

las tareas que en <strong>el</strong> mismo tengan encomendadas. Para esto <strong>de</strong>beremos basarnos en<br />

aplicar un cuestionario <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s a los posibles candidatos a ocupar un espacio <strong>de</strong><br />

trabajo en la unidad, posteriormente se capacita en todo lo referente a los animales, así<br />

mismo en <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l reglamento interno.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección: Don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan los procedimientos, productos,<br />

frecuencia, lugares y responsables <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> limpieza y<br />

<strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> áreas susceptibles.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l agua potable: Que contempla <strong>el</strong> control regular <strong>de</strong> la potabilidad <strong>de</strong>l<br />

agua utilizada en la unidad, en función <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> abastecimiento. En caso <strong>de</strong> existir<br />

equipo <strong>de</strong> cloración, se controlarán los niv<strong>el</strong>es residuales <strong>de</strong> cloro.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> mantenimiento: Es necesario prever un mantenimiento regular <strong>de</strong> los equipos e<br />

instalaciones que evite los p<strong>el</strong>igros físicos <strong>de</strong> contaminación o incorporación a los<br />

animales <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos nocivos.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> homologación <strong>de</strong> proveedores: es muy importante tener una plena seguridad<br />

<strong>de</strong> que los productores <strong>de</strong> los alimentos que consumen los animales realizan su actividad<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> forma correcta, teniendo en cuenta todas las recomendaciones que les<br />

sean dadas por los responsables <strong>de</strong> la unidad.<br />

La finalidad <strong>de</strong> un sistema que nos permita llevar a cabo la vigilancia <strong>de</strong> las medidas<br />

sanitarias y las normas <strong>de</strong> trabajo, es lograr que <strong>el</strong> control y <strong>el</strong> esfuerzo se centren en los<br />

puntos <strong>de</strong> riesgo permanentes. Siguiendo estos paso evitamos contingencia<br />

4.7 Monitoreo Zoosanitario<br />

El control sanitario y la medicina preventiva se llevaran a cabo <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

� Inspección clínica <strong>de</strong> los animales al llegar a la UMA<br />

� Observación diaria <strong>de</strong> los animales don<strong>de</strong> se encuentran confinados, <strong>para</strong> notar<br />

algún cambio <strong>de</strong> conducta.<br />

� Se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>l o los ejemplares que se <strong>de</strong>tecten sospechosos <strong>para</strong> su inspección y<br />

revisión más <strong>de</strong>tallada.<br />

� Revisión <strong>de</strong> excreciones.<br />

24


Para <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los ejemplares, estos son marcados utilizando microchip y así llevar un<br />

historial clínico y <strong>de</strong>tectar algún problema frecuente con algún individuo. Si se <strong>de</strong>tecta<br />

algún animal enfermo se evitara su movilización y se mantendrá en cuarentena hasta<br />

que se diagnostique la enfermedad y se <strong>de</strong> tratamiento <strong>para</strong> evitar su propagación. En<br />

caso <strong>de</strong> muerte se realizara la necropsia <strong>de</strong> rigor <strong>para</strong> o <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar las causas <strong>de</strong> la<br />

muerte. Enviando muestras <strong>de</strong> tejido a laboratorio <strong>para</strong> su estudio patológico. Los<br />

cuidados estarán enfocados en la alimentación y reproducción y manteniendo medicina<br />

preventiva.<br />

El control <strong>de</strong> parásitos externos e internos forma parte <strong>de</strong> las medidas preventivas y se<br />

realizará una <strong>de</strong>s<strong>para</strong>sitación externa cada 6 meses en ejemplares que se encuentren en<br />

cautiverio<br />

Tanto en los teporingos silvestres como en los cautivos contienen una gran variedad y<br />

abundancia <strong>de</strong> endoparásitos, como nematodos <strong>de</strong> las especies Trichostrongylus<br />

calcaracatus, T. tatertaeformis, Longistrata dubia, Trichuris leporis y Dermatoxys<br />

v<strong>el</strong>igera. Las especies <strong>de</strong> nematodos colectados en <strong>el</strong> <strong>Teporingo</strong> son Dermatoxys<br />

romerolagi, Boreostrongylus romerolagi, Lamothi<strong>el</strong>la romerolagi. Los cestodos<br />

encontrados son <strong>de</strong>l genero Anoplocephaloi<strong>de</strong>s. lo cuales están representados por:<br />

Cittotaenia ctenoi<strong>de</strong>s, Multiceps serialis y Anoplocephaloi<strong>de</strong>s romerolagi. No se entien<strong>de</strong>.<br />

Se menciona un género que está representado por varias especies, pero esta son <strong>de</strong><br />

géneros distintos. Los coccidios parásitos son Eimeria performans, E. coiecicola y E.<br />

ti<strong>de</strong>ae. En cuanto a hongos parásitos Aspergilus es encontrado en gazapos nacidos en<br />

cautiverio (V<strong>el</strong>azquez, 1997).<br />

Igualmente alberga abundantes ectoparásitos. Las especies <strong>de</strong> pulgas Cediopsylla<br />

inequalis, Strepsylla mina y Stemopsylla spp.; Cediopsylla tepolita y Hoplopsyttus<br />

pectinatua fuero colectadas en <strong>el</strong> teporingo y <strong>de</strong>scritas como nuevos taxa. Las<br />

garrapatas que fueron <strong>de</strong>scritas son Ixo<strong>de</strong>s neotomae, Cheyieti<strong>el</strong>la mexicana y Ch.<br />

<strong>para</strong>sitovorax, esta última fue <strong>de</strong>scrita en teporingos silvestres capturados,<br />

consi<strong>de</strong>rándolos parásito específico (V<strong>el</strong>azquez, 1997).<br />

4.8 <strong>Tipo</strong> <strong>de</strong> Aprovechamiento y Marcaje<br />

El aprovechamiento será no extractivo; al visitante se le ofrecerá una visita <strong>de</strong>mostrativa<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento y reproducción en cautiverio <strong>de</strong>l teporingo; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> información referente a su biología, distribución y hábitat.<br />

En cuanto al marcaje, se utilizará microchips subcutáneo, es inerte<br />

y biocompatible, <strong>de</strong> la marca AVID, que es un circuito <strong>el</strong>ectrónico<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un arroz (11.2 mm <strong>de</strong> largo por 1.2 mm <strong>de</strong><br />

circunferencia) que permite su paso a través <strong>de</strong> una aguja<br />

hipodérmica y ser implantado en <strong>el</strong> organismo <strong>de</strong> cualquier<br />

especie animal, no es agresivo <strong>para</strong> <strong>el</strong> individuo, su vida útil es <strong>de</strong><br />

varios años y se pue<strong>de</strong> colocar a cualquier edad <strong>de</strong>l animal, ver<br />

imagen 3. El microchip es un chip pasivo, es <strong>de</strong>cir que no emite Imagen 3. Microchip<br />

ninguna señal por sí solo y no lleva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí ninguna batería<br />

<strong>para</strong> su funcionamiento, lo que lo hace un sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación permanente, ya que<br />

su vida útil se estima en 75 años. Para su lectura se utiliza un lector que emite unas<br />

ondas <strong>de</strong> radio que atraviesan la pi<strong>el</strong> y <strong>de</strong>tectan la presencia <strong>de</strong>l microchip recibiendo en<br />

forma <strong>de</strong> una emisión <strong>de</strong> rebote la señal que se convierte en un número <strong>de</strong>splegado en<br />

una pantalla <strong>de</strong> cristal liquido.<br />

25


4.9 Calendario <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<br />

Se listan las activida<strong>de</strong>s mensualmente <strong>para</strong> <strong>el</strong> primer año, ver cuadro 6, a partir <strong>de</strong>l<br />

segundo año, varias <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se realizan mensualmente año se repiten<br />

cada año, se listan también las activida<strong>de</strong>s anuales hasta <strong>el</strong> sexto años, ver cuadro 7.<br />

Cuadro 6. Cronograma <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Primer Año<br />

Acciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> una<br />

Año 1<br />

Unidad <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la conservación<br />

<strong>de</strong> Romerolagus diazi<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Trazo y construcciones en <strong>el</strong> PN Izta-Popo x x x<br />

Tramite <strong>de</strong> permisos y autorizaciones x x x<br />

Acondicionamiento <strong>de</strong>l predio x x<br />

Construcción <strong>de</strong> Instalaciones <strong>de</strong> la UMA y<br />

cercado perimetral.<br />

x x x<br />

Captura <strong>de</strong> especímenes x x x x<br />

Inicio <strong>de</strong> operaciones x x x x x X x<br />

Obtención <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> cría x x x x<br />

Cuarentena x x x x x x x x x x x X<br />

Limpieza <strong>de</strong> instalaciones x x x x x x x x x x X X<br />

Monitoreo <strong>para</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s x x x x x x x x x x X X<br />

Alimentación x x x x x x x x x x X X<br />

Reproducción x x x x x x x x x x X X<br />

Nacimientos x x x x x x x x x x X X<br />

Destete x x x x x x x x x x X X<br />

S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los conejos que serán<br />

liberados<br />

X X<br />

Marcaje X X<br />

Cuadro 7. Cronograma <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s anuales <strong>de</strong>l Segundo al quinto año<br />

Acciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> una Unidad <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> Romerolagus diazi<br />

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6<br />

Trazo y construcciones <strong>de</strong> instalaciones x<br />

Acondicionamiento <strong>de</strong>l predio x<br />

Construcción <strong>de</strong> Instalaciones <strong>de</strong> la UMA y cercado<br />

perimetral.<br />

x<br />

Captura <strong>de</strong> especímenes x<br />

Inicio <strong>de</strong> operaciones x x x x X<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> liberación x x x x X<br />

S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los ejemplares a liberar x x x x X<br />

Pr<strong>el</strong>iberación x x x x X<br />

Construcción <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ro didáctico educativo X<br />

Adquisición <strong>de</strong> material, equipo, reactivos x x x x X<br />

Programa <strong>de</strong> traslados y movimiento <strong>de</strong> ejemplares x x x x X<br />

Liberación y trastocar ejemplares x x x x x<br />

26


5.0 BIBLIOGRAFÍA<br />

Aguado, S. A., E. García M, C. V<strong>el</strong>asco G. y J. L. Flores F. 1996. Acta Botánica<br />

Mexicana, 35:65-81.<br />

Asociación Mexicana Para la Conservación y Estudio <strong>de</strong> los Lagomorfos A. C. ” <strong>Conejo</strong><br />

Zacatuche (Romerolagus diazi)”. http://www.ibiologia.unam.mx/amc<strong>el</strong>a/diazi.html<br />

Aranda M. 2000. Hu<strong>el</strong>las y otros rastros <strong>de</strong> los mamíferos gran<strong>de</strong>s y medianos <strong>de</strong><br />

México. Instituto <strong>de</strong> Ecología y CONABIO. México DF<br />

Aranda, M. 2000a. Hu<strong>el</strong>las y otros rastros <strong>de</strong> los mamíferos gran<strong>de</strong>s y medianos <strong>de</strong><br />

México. Instituto <strong>de</strong> Ecología, A. C., Xalapa, México. 212 pp.<br />

Arévalo, J.E (2001) Manual <strong>de</strong> campo <strong>para</strong> <strong>el</strong> monitoreo <strong>de</strong> mamíferos terrestres en<br />

áreas <strong>de</strong> conservación.<br />

Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestres <strong>de</strong> México. 1a. Edición. Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica / CONABIO. México.<br />

Ceballos, G., Vieyra, B. y Ramírez-Pulido, J. 1998. A recent record of the volcano rabbit<br />

(Romerolagus diazi) from the Nevado <strong>de</strong> Toluca, State of México. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Mastozoología. 3: 149-150.<br />

Cervantes, F. y González, F. X. 1996. Los conejos y liebres silvestres <strong>de</strong> México. En: A.<br />

V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-Paniagua, compiladores. (eds.). Ecología y<br />

Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su Hábitat Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

Cervantes, F. y Martínez, J. 1996. Historia Natural <strong>de</strong>l conejo <strong>Teporingo</strong> o teporingo<br />

(Romerolagus diazi). En: A. V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-Paniagua, compiladores.<br />

(eds.) Ecología y Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su Hábitat Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

CITES. 2002. Convención sobre <strong>el</strong> Comercio Internacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong><br />

Fauna y Flora Silvestres [en línea] E.U.A. http://www.cites.org [consulta: 2002]<br />

CONANP-SEMARNAT. 2010. Programa <strong>de</strong> Conservación y <strong>Manejo</strong> Parque Nacional<br />

IztaPopo. Primera Edición en revisión <strong>para</strong> impresión; junio <strong>de</strong> 2010. México.<br />

Corredor Biológico Chichinautzin. 2008. Monitoreo <strong>de</strong>l Zacatuche (Romerolagus diazi) en<br />

<strong>el</strong> Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin. Subdirección<br />

<strong>de</strong> Monitoreo-Dirección <strong>de</strong> Evaluación y Seguimiento-CONANP. Noviembre 2008.<br />

DGVS, 2006. Talleres sobre conservación y uso sustentable <strong>de</strong> aves y mamíferos<br />

silvestres, en r<strong>el</strong>ación con las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Conservación y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

(UMA) en México. INE-SEMARNAT-UPC.<br />

Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. 6/ Marzo/2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-<br />

2001. México, D.F.<br />

Galindo-Leal, C. y V<strong>el</strong>ázquez, A. 1996. Recomendaciones <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong>l<br />

<strong>Teporingo</strong>. En: A. V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-Paniagua, compiladores. (eds.).<br />

Ecología y Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su Hábitat Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

27


Galindo, C. y Weber M. 1998. El Venado <strong>de</strong> la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal. Ecología,<br />

manejo y conservación. EDICUSA-CONABIO. México D.F. 272 p.<br />

Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica <strong>de</strong> Romerolagus diazi. En: Me<strong>de</strong>llín, R.<br />

(compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo <strong>de</strong> extinción según <strong>el</strong> PROY-NOM-<br />

059-ECOL-2000. Instituto <strong>de</strong> Ecología, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Bases <strong>de</strong> datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México. D.F.<br />

Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre (LGVS). 2002. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (DOF). 03 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong>l 2002.<br />

Lincoln, R. J., G. A. Boxsball y P. F. Clarck. 1996. Diccionario <strong>de</strong> ecología, evolución y<br />

taxonomía. 1ª. Reimpresión. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

López, P. J., Romero, F. J. y V<strong>el</strong>ázquez, A. 1996. Las activida<strong>de</strong>s humanas y su impacto<br />

en <strong>el</strong> hábitat <strong>de</strong>l conejo teporingo. En: A. V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-Paniagua,<br />

compiladores. (eds.) Ecología y Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su Hábitat<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

Matsuzaki, T., Kamiya, M., Suzuki, H., Nomura, T. y V<strong>el</strong>ázquez, A. 1996. Reproducción<br />

en <strong>el</strong> laboratorio <strong>de</strong>l conejo teporingo. En: A. V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-<br />

Paniagua, compiladores. (eds.) Ecología y Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su<br />

Hábitat Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México- Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Mexican Association for Conservation and Study of Lagomorphs (AMCELA), Romero<br />

Malpica, F.J., Rang<strong>el</strong> Cor<strong>de</strong>ro, H., <strong>de</strong> Grammont, P.C. & Cuarón, A.D. 2008.<br />

Romerolagus diazi. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version<br />

2010.1. .<br />

Müller-Domböis, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John<br />

Wiley and Sons. New York. 547 pp.<br />

Painter, L. Rumiz, D. Guinart, D. Wallace, R. Flores, B. Townsend, W. 1999. Técnicas <strong>de</strong><br />

investigación <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> la fauna silvestre. Manual <strong>de</strong>l curso didáctico con motivo<br />

<strong>de</strong>l III congreso Internacional sobre <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Fauna Silvestre en <strong>el</strong> Amazonía, Santa<br />

Cruz <strong>de</strong> la Sierra, Bolivia. USAID / Bolivia.<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre. 2006. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

(DOF). 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

Sistema <strong>de</strong> Información Taxonómica Integrada (ITIS). http://www.itis.gov/in<strong>de</strong>x.html<br />

UICN (1998). Guía <strong>para</strong> la reintroducción <strong>de</strong> la IUCN. Pre<strong>para</strong>da por <strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

Especialistas en Reintroducción <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Supervivencia <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> la<br />

IUCN, UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 20 pp.<br />

V<strong>el</strong>ázquez, A. 1996. Geo-ecología <strong>de</strong>l volcán P<strong>el</strong>ado, México: estudio integral enfocado<br />

hacia la conservación <strong>de</strong>l conejo teporingo. En: A. V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-<br />

Paniagua, compiladores. (eds.). Ecología y Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su<br />

Hábitat Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

México.<br />

V<strong>el</strong>ázquez, A., Romero, F. J. y León, L. 1996. Fragmentación <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong>l conejo<br />

teporingo. En: A. V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-Paniagua, compiladores. (eds.).<br />

28


Ecología y Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su Hábitat Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

V<strong>el</strong>ázquez, A., Romero, F. J. y López, P. J. 1996. Amplitud y utilización <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong>l<br />

conejo <strong>Teporingo</strong> En: A. V<strong>el</strong>ázquez, F. J. Romero y J. López-Paniagua, compiladores.<br />

(eds.). Ecología y Conservación <strong>de</strong>l <strong>Conejo</strong> <strong>Teporingo</strong> y su Hábitat Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México - Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

V<strong>el</strong>ázquez M. J. A. 1997. Taller internacional <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> los conejos y<br />

liebres mexicanos en p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción - Informe final <strong>de</strong>l Proyecto J006, CONABIO.<br />

Asociación Mexicana <strong>para</strong> la Conservación y Estudio <strong>de</strong> los Lagomorfos / Universidad<br />

Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa. Comisión Nacional Para <strong>el</strong> Conocimiento y<br />

Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO), México.<br />

29


6.0 ANEXOS<br />

a) SEMARNAT-08-022-B. Solicitud <strong>para</strong> <strong>el</strong> Registro <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

<strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre<br />

Modalidad: <strong>Manejo</strong> Intensivo.<br />

http://207.248.177.30/rfts/tramite.asp?coNo<strong>de</strong>s=1306594&num_modalidad=2&ep<br />

e=0<br />

b) Formato <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Adhesión al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong> en Unidad <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> Vida Silvestre (UMA)<br />

http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/<strong>Plan</strong>es%2<br />

0<strong>de</strong>%20<strong>Manejo</strong>/cartaAdhesion-PM-TIPO.pdf<br />

c) SEMARNAT-08-031 A. Informe Anual <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s (Arts. 50 y 51 <strong>de</strong>l<br />

RLGVS) (Arts. 50 y 51 <strong>de</strong>l RLGVS).<br />

http://207.248.177.30/rfts/tramite.asp?coNo<strong>de</strong>s=1517891&num_modalidad=1&ep<br />

e=0<br />

No existe formato oficial, se presenta en escrito libre<br />

En este informe anotar los logros económicos y sociales<br />

d) SEMARNAT-08-043. Autorización <strong>para</strong> la liberación <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> vida<br />

Silvestre al Hábitat Natural<br />

http://207.248.177.30/rfts/tramite.asp?coNo<strong>de</strong>s=1340323&num_modalidad=0&ep<br />

e=0<br />

e) Guía <strong>de</strong> Re-introducciones <strong>de</strong> la IUCN<br />

http://www.iucnsscrsg.org/download/Spanish.pdf<br />

f) Glosario <strong>de</strong> Términos<br />

� Bosque <strong>de</strong> pino-aile – Bosque <strong>de</strong> pino asociado con Alnus firmifolia (aile).<br />

� Ciclo estral.- Se da en <strong>de</strong> los mamíferos, excepto en los primates. Lo más<br />

característico <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ciclo, es la manifestación <strong>de</strong> receptividad sexual, por<br />

periodos limitados, por parte <strong>de</strong> las hembras.<br />

� Densidad poblacional.- Número <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> una especie que ocupan un área<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

� Especie endémica.- Limitada a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose <strong>de</strong><br />

forma natural en ninguna otra parte <strong>de</strong>l mundo.<br />

� Especie restringida. – ver especie endémica.<br />

� Gazapo.- <strong>Conejo</strong> joven<br />

� Gestación. – Periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un embrión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l útero <strong>de</strong> un animal<br />

vivíparo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción hasta <strong>el</strong> nacimiento.<br />

� Gramíneas.- Pertenecientes a la familia Poaceae, grupo <strong>de</strong> plantas herbáceas, o<br />

muy raramente leñosas, perteneciente al or<strong>de</strong>n Poales <strong>de</strong> las monocotiledóneas<br />

(Liliopsida). Con más <strong>de</strong> 670 géneros y cerca <strong>de</strong> 10.000 especies <strong>de</strong>scritas, las<br />

gramíneas son la cuarta familia con mayor riqueza <strong>de</strong> especies luego <strong>de</strong> las<br />

compuestas (Asteraceae), las orquí<strong>de</strong>as (Orchidaceae) y las leguminosas<br />

(Fabaceae); pero, <strong>de</strong>finitivamente, es la primera en importancia económica global.<br />

� Gregario.- Que sigue una ten<strong>de</strong>ncia a agruparse en manada o colonia.<br />

30


� Herbívoro.- que se alimenta principalmente <strong>de</strong> plantas.<br />

� Islas.- Para <strong>el</strong> presente documento, se refiere a la fragmentación <strong>de</strong> un hábitat en<br />

áreas <strong>de</strong> vegetación más pequeñas por la actividad <strong>de</strong>l hombre, constituyendo islas<br />

<strong>de</strong> vegetación.<br />

� Lagomorfos.- Se refiere al Or<strong>de</strong>n Lagomorpha, que está constituido por las especies<br />

<strong>de</strong> conejos y liebres.<br />

� Liberación.- La acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en libertad <strong>de</strong> movimiento o dispersión a un individuo<br />

o grupo <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> una o más especies silvestres en un hábitat natural <strong>de</strong> la<br />

especie.<br />

� Pene extrusivo.- Que sale al exterior <strong>de</strong> la cubierta o prepucio que lo protege al<br />

estar erecto.<br />

� Pie <strong>de</strong> cría.- Machos y hembras adultos, provenientes <strong>de</strong> su medioambiente natural<br />

o obtenidos en cautiverio, que se utilizarán <strong>para</strong> iniciar un programa <strong>de</strong> reproducción<br />

en cautiverio<br />

� Reintroducción.- La liberación planificada al hábitat natural <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> la<br />

misma subespecie silvestre o, si no se hubiera <strong>de</strong>terminado la existencia <strong>de</strong><br />

subespecies, <strong>de</strong> la misma especie silvestre, que se realiza con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> restituir<br />

una población <strong>de</strong>saparecida.<br />

� Repoblación.- La liberación planificada al medio natural <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> la misma<br />

subespecie silvestre o, si no se hubiera <strong>de</strong>terminado la existencia <strong>de</strong> subespecies, <strong>de</strong><br />

la misma especie silvestre, con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> reforzar una población disminuida.<br />

� Testículos escrotados.- Bolsa formada por la pi<strong>el</strong> que cubre los testículos y las<br />

membranas que los envu<strong>el</strong>ven.<br />

� Zacate amacollado.- Que forma racimos, macizos o manojos, con muchos vástagos<br />

o tallos nacidos <strong>de</strong> un mismo sitio.<br />

g) Directorio, Páginas Web, Instituciones y Especialistas<br />

Instituciones:<br />

� Asociación Mexicana Para la Conservación y Estudio <strong>de</strong> los Lagomorfos A. C.<br />

http://www.ibiologia.unam.mx/amc<strong>el</strong>a/AMCELA.html<br />

� Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl-CONANP<br />

http://iztapopo.conanp.gob.mx/vegetacion.php<br />

� Dirección General <strong>de</strong> la Vida Silvestre <strong>de</strong> la SEMARNAT<br />

http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Pages/<strong>de</strong>fault.aspx<br />

� Avid México: I<strong>de</strong>ntificación <strong>el</strong>ectrónica a través <strong>de</strong> microchip<br />

http://www.avid.com.mx/<br />

Especialistas:<br />

� Fernando Alfredo Cervantes Reza – IBUNAM fac@ibiologia.unam.mx<br />

� Gerardo Ceballos – Centro <strong>de</strong> Ecología UNAM<br />

gceballos@miranda.cecologia.unam.mx<br />

� Gloria Luz Portales Betancourt – Lab. Reproducción. Fac. Ciencias UNAM<br />

glpb@hp.fciencias.unam.mx<br />

� Julieta Vargas Cuenca – IBUNAM jvargas@ibiologia.unam.mx<br />

� Héctor Rang<strong>el</strong> Cor<strong>de</strong>ro – Lab Biogeografia y sinecologia, Fac. Ciencias UNAM.<br />

� Fernando Cortés Villavicencio – DGVS. Fernando.cortes@semarnat.gob.mx<br />

� Karla Hernán<strong>de</strong>z – IBUNAM Se quita <strong>de</strong> asesores y se integra a Especialistas.<br />

karana_ha@hotmail.com<br />

� Raúl Salamanca Castillo - PN Izta-Popo – rsalamanca@conanp.gob.mx<br />

ravet_2005@yahoo.com.mx<br />

� Alejandro V<strong>el</strong>azquez Montes – UAM-X<br />

31


� Alejandra Zambrano Ramírez LAB. MED. VET. ZOOTECNIA UNAM<br />

jatziri99@hotmail.com<br />

� Raúl Salamanca Castillo - PN Izta-Popo - rsalamanca@conanp.gob.mx<br />

ravet_2005@yahoo.com.mx<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!