12.07.2015 Views

El bioitinerario como herramienta de turismo responsable ... - imida

El bioitinerario como herramienta de turismo responsable ... - imida

El bioitinerario como herramienta de turismo responsable ... - imida

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> <strong>como</strong> <strong>herramienta</strong><strong>de</strong> <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong> agroecológico.<strong>El</strong> caso <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong>l Noroeste (Región <strong>de</strong> Murcia)J. Mª. EGEA FERNÁNDEZI. FERNÁNDEZ GARCÍAJ. Mª. EGEA SÁNCHEZ


Autores: J. Mª. Egea Fernán<strong>de</strong>z, I. Fernán<strong>de</strong>z García, J. Mª. Egea SánchezDepartamento <strong>de</strong> Biología Vegetal (Botánica), Facultad <strong>de</strong> Biología,Universidad <strong>de</strong> Murcia, Campus <strong>de</strong> Espinardo, 30100 Murcia, jmegea@um.esTodas las fotografías son <strong>de</strong> los autores excepto las que se relacionan en el texto.Edita: Instituto Murciano <strong>de</strong> Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDA)Diseño y Maquetación: Publicidad LíquidaImprime: Imprenta RegionalISBN: 978-84-615-7791-0


<strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> <strong>como</strong> <strong>herramienta</strong><strong>de</strong> <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong> agroecológico.<strong>El</strong> caso <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong>l Noroeste (Región <strong>de</strong> Murcia)


Agra<strong>de</strong>cimientosLos autores <strong>de</strong>sean expresar su más sincera gratitud a todas las personas e institucionesque <strong>de</strong> una u otra forma han contribuido a la realización <strong>de</strong> esta obra, en especial a: ReginoAragón y a María Jesús Caballero <strong>de</strong>l Instituto Murciano <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Agrarioy Alimentario (IMIDA) por incluirnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto NOVAGRIMED y posibilitarnosla publicación <strong>de</strong> esta guía. A Manuel Erena y Joaquín Atenza (IMIDA) por la cartografía<strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>. A Jose Simón (Región <strong>de</strong> Murcia Turística) y Fi<strong>de</strong>l Palacios (Consejería <strong>de</strong>Cultura y Turismo), por sus consejos y sugerencias en relación al diseño <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>.A todos los particulares e instituciones que nos han cedido fotografías para la ilustración<strong>de</strong> la obra: Alonso Torrente, Anjara M Egea, Cartomur, Diego Rivera, Integral, Emilio Saura,J. Séiquer, Jacob Martínez, Manolo Águila, Pedro Piñero, Qalat, Pedro Sánchez Gómez ygrupo <strong>de</strong> investigación (Universidad <strong>de</strong> Murcia), Santiago Fernán<strong>de</strong>z, http://biodiversidadagropecuaria.blogspot.com,http://inazares.es, http://ultralocalia.cat, mesoncico.blogspot.com, www.ar.all.biz, www.avellana<strong>de</strong>benafigos.es, www.beee.es, www.bo<strong>de</strong>gasbegastri.com,www.bo<strong>de</strong>gaslavia.com, www.calasparra.org, www.casatorreelolivarejo.com, www.cieza.es,www.coccinela.com, www.cortijorojas.com, www.escapadarural.com, www.evadium.com,www.haciendalosgranadicos.com, www.llanorubio.es, www.mundoenologico.com, www.murcianatural.carm.es, www.murciaturistica.com, www.murciaturistica.es, www.plazavieja.es, www.regmurcia.com, www.regmurcia.com, www.<strong>turismo</strong>cehegin.es, www.vinoole.com.<strong>El</strong> Bioitinerario <strong>de</strong> La Comarca <strong>de</strong>l Noroeste es una acción que se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ProyectoNOVAGRIMED “Innovaciones agrícolas en territorios mediterráneos”, <strong>de</strong>l programaoperativo “Med” <strong>de</strong> la Unión Europea.5


ÍndiceI. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 9EL PROYECTO NOVAGRIMED ...................................................................................................................... 9TURISMO. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................10Turismo rural .......................................................................................................................................131. Concepto. Origen y evolución ...........................................................................................132. Tipología <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> rural. Algunas propuestas ..........................................................16a. Eco<strong>turismo</strong> ..................................................................................................................16b. Agro<strong>turismo</strong> ...............................................................................................................18c. Ecoagro<strong>turismo</strong> ..........................................................................................................19d. Turismo sostenible y <strong>responsable</strong> ........................................................................20BIOITINERARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLORURAL AGROECOLÓGICO ..........................................................................................................................23Bioitinerario. Concepto y características ......................................................................................23Diseño <strong>de</strong> un <strong>bioitinerario</strong> ................................................................................................................25Antece<strong>de</strong>ntes ........................................................................................................................................27II. BIOITINERARIO DE LA COMARCA DEL NOROESTE (REGIÓN DE MURCIA) .....................................29JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................29OBJETIVOS ...........................................................................................................................................30Objetivo general ..................................................................................................................................30Objetivos específicos .........................................................................................................................30METODOLOGÍA ...........................................................................................................................................30Trabajo <strong>de</strong> Gabinete ...........................................................................................................................30Trabajo <strong>de</strong> Campo ...............................................................................................................................31Etapa analítica ......................................................................................................................................32RASGOS NATURALES Y HUMANOS .........................................................................................................32Rasgos naturales .................................................................................................................................321. Situación y límites .................................................................................................................322. Caracterización paisajística ................................................................................................33a. Paisaje geomorfológico ............................................................................................33b. Paisaje vegetal ...........................................................................................................35c. Paisaje agrario ............................................................................................................386


3. Factores edafoclimáticos e hidrológicos ..........................................................................394. Fauna .......................................................................................................................................40Organización humana <strong>de</strong>l espacio ................................................................................................411. Población y territorio ...........................................................................................................41VALORES NATURALES Y CULTURALES ASOCIADOS AL BIOITINERARIODE LA COMARCA DEL NOROESTE ...........................................................................................................43Lugares <strong>de</strong> interés comunitario (LICs) ..........................................................................................43Zonas <strong>de</strong> especial protección para las aves (ZEPAS, Dir. 79/409/CEE) ................................49Áreas protegidas o en vías <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> ámbito regional ...............................................51Lugares <strong>de</strong> interés geológico ...........................................................................................................53Lugares <strong>de</strong> interés botánico .............................................................................................................59Lugares <strong>de</strong> interés agroecológico ...................................................................................................68Recursos fitogenéticos ......................................................................................................................84Razas autóctonas .............................................................................................................................. 102Lugares <strong>de</strong> interés arqueológico .................................................................................................. 104Construcciones civiles, militares, religiosas y tradicionales ............................................... 112Museos y centros <strong>de</strong> interpretación ........................................................................................... 118Rutas y sen<strong>de</strong>ros ecoturísticos .................................................................................................... 121Alojamientos ..................................................................................................................................... 123Empresas y asociaciones ................................................................................................................ 128Otros recursos <strong>de</strong>l territorio ......................................................................................................... 130PROPUESTA DE UN BIOITINERARIO PARA LA COMARCA DEL NOROESTE ............................. 133Núcleos y puntos <strong>de</strong>l Bioitinerario .............................................................................................. 1341. Núcleo: Bullas ...................................................................................................................... 1342. Núcleo: Cehegín ................................................................................................................. 1393. Núcleo: Calasparra ............................................................................................................ 1424. Núcleo: Moratalla .............................................................................................................. 1455. Núcleo: Caravaca ................................................................................................................ 148Gestión <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> ................................................................................................................ 150Establecimiento y funcionamiento <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Controly Seguimiento <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> .................................................................................................... 151REFLEXIÓN FINAL ...................................................................................................................................... 151III. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 1537


IntroducciónEL PROYECTO NOVAGRIMEDLa Región <strong>de</strong> Murcia, a través <strong>de</strong>l Instituto Murciano <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Agrario yAlimentario (IMIDA), participa en la actualidad en el proyecto NOVAGRIMED “Innovacionesagrícolas en territorios mediterráneos”, respaldado y cofinanciado por el programa Med <strong>de</strong>la Unión Europea.Este programa impulsa consorcios transnacionales en el Norte y el Sur <strong>de</strong>l Mediterráneo.Financia proyectos que <strong>de</strong>sarrollen los temas <strong>de</strong>finidos <strong>como</strong> prioritarios para la zona. Deesta forma, continúa con la tradición <strong>de</strong> los programas europeos <strong>de</strong> cooperación (llamadosanteriormente INTERREG), y se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l objetivo “Cooperación Territorial Europea”para el período 2007-2013, cubriendo las regiones costeras y mediterráneas <strong>de</strong> nueveestados miembros <strong>de</strong> la UE.<strong>El</strong> Programa Operativo “Med” en el marco <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> Cooperación Territorial Europeafue aprobado por la Comisión Europea el 20 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007 para el periodo <strong>de</strong> programacióncomprendido entre los años 2007 y 2013. Las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa son:• Mejorar la competitividad <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> manera que se garantice el crecimiento y elempleo para las generaciones siguientes (Estrategia <strong>de</strong> Lisboa).• Promover la cohesión territorial y la protección ambiental, <strong>de</strong> acuerdo con la lógica <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo sostenible (Estrategia <strong>de</strong> Gotemburgo).<strong>El</strong> proyecto NOVAGRIMED se encuadra en el eje 4 <strong>de</strong>l programa Med: “Promoción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollopolicéntrico e integrado <strong>de</strong>l espacio Med”, y más concretamente en su Objetivo 4.1:“Coordinación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y mejora <strong>de</strong>l gobierno territorial”.Los socios <strong>de</strong>l proyecto, junto al IMIDA, que participan en el proyecto son el Conseil RégionalProvence-Alpes-Cóte d’Azur (Provence-Alpes-Cóte d’Azur, Francia), el CIHEAM-InstitutAgronomique Méditerranéen <strong>de</strong> Montpellier (Languedoc-Roussillon, Francia), la Agencia9


LAORE SARDEGNA (Cer<strong>de</strong>ña, Italia), la Región <strong>de</strong> Apulia (Italia) y la <strong>de</strong> Tesalia (Grecia), así<strong>como</strong> la Assemblée <strong>de</strong>s Régions Européennes Fruitiéres, Légumiéres et Horticoles (Aquitania,Francia).<strong>El</strong> objetivo principal <strong>de</strong>l proyecto es la mejora <strong>de</strong> la competitividad y la promoción <strong>de</strong> laagricultura mediterránea. NOVAGRIMED preten<strong>de</strong> introducir acciones innovadoras colectivaso concertadas, basadas en las experiencias <strong>de</strong> las regiones asociadas, en relación con lossistemas integrados <strong>de</strong> agricultura, la valorización territorial <strong>de</strong> los productos agrícolas y elgobierno regional (gobernanza), con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s más sosteniblesy fortalecer la competitividad <strong>de</strong> la agricultura mediterránea. Se trata pues <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> acción colectiva sobre innovaciones que puedan reforzar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>la agricultura mediterránea. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> experiencias entre lasregiones, se persigue también impulsar iniciativas practicadas por todos los socios en unaestrategia global <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que incluya el intercambio <strong>de</strong> buenas prácticas, el establecimiento<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actores, la formación e incluso la investigación aplicada.Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>cididamente operacional, el proyecto tiene la intención <strong>de</strong> continuarun trabajo <strong>de</strong> reflexión realizado en 2007 por la Comisión <strong>de</strong> Intermediterránea <strong>de</strong>lCRPM sobre el tema “¿Qué agricultura sostenible para el Mediterráneo en 2020?”. Se tratapor tanto <strong>de</strong> contribuir a un mejor conocimiento mutuo <strong>de</strong> las políticas públicas agrícolasregionales y <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> asociaciones interregionales. Las acciones temáticasque componen el proyecto son:• Programa Agricultura Limpia (Región <strong>de</strong> Murcia).• Explotaciones Agrarias Ejemplares” (Región Provence-Alpes-Côte d ‘ Azur).• Concepto <strong>de</strong> “Bio-región” (Región <strong>de</strong> Apulia).Una <strong>de</strong> las iniciativas concretas <strong>de</strong> este proyecto es contribuir el <strong>de</strong>sarrollo rural integradoa partir <strong>de</strong> la elaboración y construcción <strong>de</strong> Bioitinerarios Mediterráneos para potenciarla producción y el consumo <strong>de</strong> productos ecológicos a través <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong>. Lainiciativa, coordinada por la Región <strong>de</strong> Púglia (Italia), busca crear sinergias entre las empresasbiológicas, otras empresas y entre las numerosas activida<strong>de</strong>s y servicios <strong>de</strong> producciónagrícola que puedan existir en las zonas rurales.TURISMO. MARCO CONCEPTUAL<strong>El</strong> <strong>turismo</strong> es la primera actividad económica en el ámbito mundial, generando el 11,3%<strong>de</strong>l PIB mundial y el 8,3% <strong>de</strong>l empleo (Pulido 2011). La Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo(OMT) calcula que 980 millones <strong>de</strong> turistas se <strong>de</strong>splazaron en 2011 pese al estancamiento<strong>de</strong> la situación económica. Se prevé que este año alcance los 1.000 millones (<strong>El</strong> Pais.com,17.01.2012). España ocupa el 4º puesto en el ranking <strong>de</strong> los países más visitados a nivelmundial, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Francia, Estados Unidos y China. Des<strong>de</strong> una perspectiva socioeconómica,el sector turístico en nuestro país representa el 10% <strong>de</strong>l PIB, y el 11,5 % <strong>de</strong>l empleo (OMT,en http://www.iet.tourspain.es/es-ES/<strong>turismo</strong>base).Esta explosión turística se produce tras la II Guerra Mundial, <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> industrialización (Vera et al. 1997). Los gran<strong>de</strong>s cambios socioeconómicos, el avance<strong>de</strong>l transporte, el incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida, las vacaciones pagadas a trabajadores y la10


Figura 1. Turismo <strong>de</strong> “sol y playa” Fuente: Emilio Saura.mayor disponibilidad <strong>de</strong> tiempo libre, fueron algunas <strong>de</strong> las causas que propiciaron el accesomasivo al <strong>turismo</strong>, hasta entonces reservado para las clases más pudientes. <strong>El</strong> <strong>turismo</strong><strong>de</strong> sol y playa es el mo<strong>de</strong>lo que ha prevalecido hasta la actualidad (Fig. 1). Se caracterizapor la industrialización y homogeneización <strong>de</strong> los servicios (y los paisajes), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>“paquetes turísticos” baratos (con transporte y hospedaje), su organización en grupos, así<strong>como</strong> su poca diferenciación en el <strong>de</strong>stino final (Ayala et al. 2003). Las características <strong>de</strong>l<strong>de</strong>stino son mucho menos relevantes que el precio <strong>de</strong>l paquete turístico.Este mo<strong>de</strong>lo turístico, aparentemente positivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva económica (puesto queno se valoran las externalida<strong>de</strong>s negativas), ha generado numerosos impactos negativos <strong>de</strong>tipo ambiental y sociocultural. De acuerdo con Lorés (2002) estos impactos negativos sepue<strong>de</strong>n sintetizar en:• Alteración irreversible <strong>de</strong>l paisaje, por la proliferación <strong>de</strong> infraestructuras y construcciones,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación a instalaciones turísticas <strong>de</strong> todo tipo, incluyendolas segundas viviendas.• La invasión masiva <strong>de</strong> espacios hasta entonces escasamente visitados, que provocó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una huida <strong>de</strong> la fauna salvaje, hasta la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies vegetales, y laacumulación <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios.• Un consi<strong>de</strong>rable aumento en la cantidad <strong>de</strong> vertidos y residuos sin infraestructurasuficiente <strong>como</strong> para minimizar su impacto, <strong>de</strong> tal modo que amplias zonas se convirtieronen auténticos verte<strong>de</strong>ros totalmente incontrolados, provocando una agresiónfrancamente brutal sobre el paisaje y el medio ambiente.• <strong>El</strong> fenómeno <strong>de</strong> la especulación <strong>de</strong>l suelo, que ha conllevado una masiva urbanización<strong>de</strong> algunas áreas rurales, sin planificación y sin infraestructuras higiénico-sanitariassuficientes.Como alternativa a este mo<strong>de</strong>lo masivo <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> <strong>de</strong> sol y playa, que ha <strong>de</strong>gradado profundamenteel paisaje litoral <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>stinos turísticos han proliferado nuevasformas <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> focalizadas en el medio urbano, natural y rural. Pulido (2011) presenta11


un esquema (Tabla 1) con distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>turismo</strong>: científico (Fig 2), cultural, religioso…Por su relación con nuestro estudio, nos centraremos en el <strong>turismo</strong> rural, y másconcretamente en el eco<strong>turismo</strong>, agro<strong>turismo</strong> y ecoagro<strong>turismo</strong>.Tabla 1. Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>turismo</strong>. Fuente: Pulido 2011.CATEGORÍATurismo <strong>de</strong> aventuraEco<strong>turismo</strong>Geo<strong>turismo</strong>Turismo masivoTurismo basado en la naturalezaTurismo Pro-pobresTurismo ResponsableTurismo SostenibleDEFINICIÓNUna forma <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> basado en la naturaleza que contiene un componente <strong>de</strong>riesgo, niveles más altos <strong>de</strong> esfuerzo físico, y requiere una habilidad especializada<strong>El</strong> viaje <strong>responsable</strong> a áreas naturales que conserva el ambiente y mejora el bienestar<strong>de</strong> la gente <strong>de</strong>l lugarTurismo que sostiene o aumenta el carácter geográfico <strong>de</strong> un lugar, el ambiente, laherencia, la estética, la cultura y el bienestar <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ntesTurismo a gran escala, típicamente asociado con hoteles <strong>de</strong> ‘el mar, la arena y el sol’y características <strong>como</strong> la propiedad transnacional, el beneficio económico directomínimo a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, la temporada, y viajes organizadosCualquier forma <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ambiente natural para sus atraccioneso sitiosTurismo que tiene un resultado positivo para las personas pobres<strong>El</strong> <strong>turismo</strong> que lleva al máximo los beneficios a las comunida<strong>de</strong>s locales, minimizalos impactos negativos, sociales o ambientales, y ayuda a la gente <strong>de</strong>l lugar a conservarlas culturas frágiles, los habitantes y las especies<strong>El</strong> <strong>turismo</strong> que satisface las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los turistas y las regiones turísticas,mientras que protege y hace crecer las oportunida<strong>de</strong>s para el futuroFigura 2. Turismo científico. Prospección liquenológica en el Desierto <strong>de</strong> Sonora (México).12


Figura 3. Turismo rural: Trilla, Feria Biodiversidad (Bullas).Turismo rural1. Concepto. Origen y evoluciónBajo este nombre, se agrupan actualmente miles <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> muy diversaíndole, tipología, calidad, prestigio, categoría, gestión, situación legal, etc., que dificulta su<strong>de</strong>finición. Para la Comisión <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas (1990, en López Olivares 2009),el <strong>turismo</strong> rural es cualquier actividad turística implantada en el medio rural. Valdés (2004),lo <strong>de</strong>fine <strong>como</strong> la oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas, alojamiento y servicios afines, situada enambientes rurales, en contacto con la naturaleza y con sus gentes (Fig. 3). Bajo este conceptose incluyen activida<strong>de</strong>s <strong>como</strong> sen<strong>de</strong>rismo (Fig 4), ciclo<strong>turismo</strong>, equitación, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>riesgo (rafting, parapente, barranquismo,...), pesca, caza y otras no <strong>de</strong>portivas (gastronomía,venta <strong>de</strong> productos locales, tratamientos <strong>de</strong> salud, rutas culturales, observación <strong>de</strong> lanaturaleza, agro<strong>turismo</strong>, …).<strong>El</strong> <strong>turismo</strong> rural, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, se ha consolidado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la oferta turísticaespañola <strong>como</strong> un producto característico y diferente, especialmente vinculado a comunida<strong>de</strong>sautónomas en don<strong>de</strong> el <strong>turismo</strong> <strong>como</strong> actividad económica se ha <strong>de</strong>sarrollado másrecientemente. Su crecimiento ha contribuido notablemente a la diversificación <strong>de</strong> la ofertaturística, así <strong>como</strong> a la dinamización <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> regiones y zonas <strong>de</strong> interior. ParaGil-Albarellos (2008), este mo<strong>de</strong>lo turístico se caracterizaría <strong>de</strong>l siguiente modo:• Busca diversificar la economía <strong>de</strong>l espacio rural consi<strong>de</strong>rado <strong>como</strong> un territorio conpocas oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>ficitario en empleos.• Busca complementar rentas agrarias <strong>como</strong> alternativa fundamental para la supervivencia<strong>de</strong>l medio rural.13


Figura 4. Sen<strong>de</strong>rismo en la Sierra <strong>de</strong>l Buitre (Caravaca). Fuente: Jacob Martínez.• Busca diversificar la oferta turística española, excesivamente centrada en el productosol y playa, con clara pérdida <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para otros recursos existentes.• Sus promotores son, en gran parte, los propios habitantes <strong>de</strong>l medio rural con un especialprotagonismo <strong>de</strong> las mujeres.• <strong>El</strong> producto turístico se fundamenta en la cultura local rural y en el paisaje, que consi<strong>de</strong>rasus principales atractivos, diferenciándolo así <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los productos turísticos.• Conserva ó rehabilita el patrimonio rural y muy especialmente recupera el patrimonioarquitectónico tradicional junto a los elementos culturales relacionados con la vidarural. Así, se vincula con las producciones locales y la artesanía.• Predominan las casas rurales sobre otras tipologías <strong>de</strong> alojamientos, existe una importantepresencia <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> agro<strong>turismo</strong> y, en paralelo a la eclosión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> alojamientos,se ponen en marcha empresas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio activo en la naturaleza,<strong>turismo</strong> <strong>de</strong>portivo, etc.<strong>El</strong> crecimiento <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> rural ha sido muy importante en nuestro país a partir <strong>de</strong> 1990,lo que ha contribuido a dinamizar los espacios rurales (Valdés 2004). Los factores quehan facilitado esta dinámica turística positiva hay que buscarlos en los nuevos hábitos <strong>de</strong>comportamiento <strong>de</strong> la sociedad actual y, sobre todo, en la apuesta <strong>de</strong> la administración europea,secundada por las administraciones locales, regionales y central, por la financiación<strong>de</strong> acciones en áreas <strong>de</strong>sfavorecidas <strong>de</strong>l medio rural. La puesta en marcha <strong>de</strong> las iniciativasLEADER (Liason Entre Actions <strong>de</strong> Développement <strong>de</strong> l’Economie Rurale), PRODER (ProgramaOperativo <strong>de</strong> Desarrollo y Diversificación Económica <strong>de</strong> Zonas Rurales) y FEADER (Fondo14


Europeo Agrícola <strong>de</strong> Desarrollo Rural ), han contribuido a estructurar algunos espaciosterritoriales, <strong>de</strong>bido a la mayor integración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s con iniciativas empresarialesinnovadoras, experiencias <strong>de</strong> organización en re<strong>de</strong>s <strong>como</strong> las creadas con rango estatal,mejora <strong>de</strong> la gobernanza local, aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos endógenos, así <strong>como</strong> el fomento<strong>de</strong> las inversiones y la cooperación entre el sector privado y el sector público (LópezOlivares 2009, Pulido et al. 2011).Entre los objetivos prioritarios <strong>de</strong> dichos programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural se encontraban:recuperar el patrimonio cultural, rehabilitar viviendas tradicionales y complementar lasrentas agrarias para favorecer así el <strong>de</strong>sarrollo local y frenar la <strong>de</strong>spoblación en el mediorural. A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, el <strong>turismo</strong> rural ha seguido en España un caminodistinto al previsto, <strong>de</strong> forma que los visitantes actuales <strong>de</strong>mandan mayoritariamente lasimple estancia en el alojamiento y los empresarios son con frecuencia habitantes urbanosque se trasladan a veces con carácter <strong>de</strong>finitivo, a veces simplemente los fines <strong>de</strong> semana alespacio rural a regentar su negocio, y a veces ni eso, concertando con el cliente la entrega<strong>de</strong> llaves <strong>de</strong>l establecimiento a través <strong>de</strong> algún vecino. En síntesis, el <strong>turismo</strong> rural en laactualidad se caracteriza por (Valdés 2004, Gil-Albarellos 2008):• Presencia cada vez mayor <strong>de</strong> promotores urbanos <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana que utilizan el <strong>turismo</strong>rural <strong>como</strong> un negocio a tiempo parcial.• Pérdida <strong>de</strong> los objetivos primigenios <strong>de</strong> diversificación y complementariedad <strong>de</strong> rentasagrarias.• Cierta pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> forma que el espacio rural <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser elprotagonista para convertirse en un mero soporte don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>turismo</strong> convencional(<strong>turismo</strong> en el medio rural).• Intereses inmobiliarios en el medio rural fomentados tanto por las propias autorida<strong>de</strong>slocales <strong>como</strong> por los empresarios.• Producto muy centrado en alquiler <strong>de</strong> alojamiento completo. Se pasa <strong>de</strong> la prepon<strong>de</strong>rancia<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> alojamiento por habitaciones al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> alquiler completo (tipoapartamento) <strong>como</strong> mayoritario, lo que lleva aparejado cierta pérdida <strong>de</strong>l conceptooriginal <strong>de</strong>l producto en su componente <strong>de</strong> relación con la población local.• Suburbanización <strong>de</strong>l medio rural.<strong>El</strong> objetivo inicial <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> rural <strong>como</strong> instrumento para la diversificación <strong>de</strong> las rentasagrarias se ha transformado, en ciertos casos, en un motor <strong>de</strong> ingresos para propietariosajenos al propio territorio que han realizado inversiones, no <strong>de</strong> carácter subsidiario a unaactividad agrícola principal, sino <strong>como</strong> origen <strong>de</strong> rentas principales (Valdés 2004), o porinversores que creyeron encontrar en el <strong>turismo</strong> rural un negocio al que se vislumbraba ungran potencial, y, por consiguiente, una alta rentabilidad (Brunet y Alarcón 2008), ayudadospor fondos públicos (Gil-Albarellos 2008).<strong>El</strong> <strong>turismo</strong> rural, hoy, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> verse en España <strong>como</strong> la panacea para solucionar losproblemas <strong>de</strong>l medio rural. De acuerdo con Pulido et al. (2011), el <strong>de</strong>sarrollo turístico ruralrequiere <strong>de</strong> un proceso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> planificación y coordinación que responda, por unlado, a las características, necesida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio y, por otro, a las expectativasy motivaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda turística.15


Figura 5. Eco<strong>turismo</strong>. Canaima (Venezuela).2. Tipología <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> rural. Algunas propuestasa. Eco<strong>turismo</strong><strong>El</strong> concepto <strong>de</strong> eco<strong>turismo</strong> tiene diferentes matices y acepciones que lo relacionan tantocon el <strong>turismo</strong> rural, <strong>como</strong> con el <strong>turismo</strong> <strong>de</strong> naturaleza y el <strong>de</strong> tipo cultural (Fig. 5). La SociedadInternacional <strong>de</strong> Eco<strong>turismo</strong> (en Tellería 2009) lo <strong>de</strong>fine <strong>como</strong> un viaje <strong>responsable</strong>a áreas naturales que busca conservar el medio ambiente y mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>la población local. Para Bertonatti (2002), el eco<strong>turismo</strong> es la ejecución <strong>de</strong> un viaje a áreasnaturales que están relativamente sin disturbar o contaminar, con el objetivo específico<strong>de</strong> estudiar, admirar o gozar el panorama junto con sus plantas y animales silvestres y,así mismo, cualquier manifestación cultural (pasada o presente) que se encuentre en esasáreas, evitando los impactos negativos. <strong>El</strong> eco<strong>turismo</strong>, por tanto, tiene <strong>como</strong> motivaciónprincipal la contemplación, disfrute y/o conocimiento <strong>de</strong>l medio natural para lo que suelenrealizarse activida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> baja intensidadsin <strong>de</strong>gradar los recursos naturales. En estesentido se diferencia claramente <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> <strong>de</strong>aventura, cuya finalidad es la práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>portivas en entornos naturales y con unadosis consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> emoción y adrenalina, <strong>como</strong>el <strong>de</strong>scenso en ríos (Fig. 6), alpinismo o parapente(<strong>El</strong>iozondo et al. 2007).Figura 6. Turismo <strong>de</strong> aventura. Descenso por elCañón <strong>de</strong> Alma<strong>de</strong>nes (Calsaparra). Fuente: Qalat.<strong>El</strong> eco<strong>turismo</strong> es una industria en rápido crecimientoen muchos países, en la que participanmundialmente más <strong>de</strong> 200 millones <strong>de</strong> personascon beneficios globales <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>euros al año (<strong>de</strong> las Heras 2003). La Sociedad Internacional<strong>de</strong> Turismo (TIES, http://www.ecotourism.org/),cifra el crecimiento <strong>de</strong>l eco<strong>turismo</strong>/<strong>turismo</strong> natural entre 10-12 % anual, en el mercadointernacional. <strong>El</strong> eco<strong>turismo</strong> pue<strong>de</strong> proporcionaruna <strong>de</strong> las justificaciones más inmediataspara la protección <strong>de</strong> la diversidad biológica, enparticular cuando estas activida<strong>de</strong>s se integran en16


Figura 7. Impacto <strong>de</strong>l eco<strong>turismo</strong> sobre el suelo y la vegetación. Fuente: Manolo Águila.planes generales <strong>de</strong> gestión. No obstante, las instalaciones para ecoturistas a veces creanfantasías tropicales que ocultan y disfrazan la realidad <strong>de</strong> los problemas que se ciernensobre los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (<strong>de</strong> las Heras 2003).La propia actividad <strong>de</strong>l eco<strong>turismo</strong> pue<strong>de</strong> contribuir a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> áreas susceptibles.Un ejemplo claro lo tenemos en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los arrecifes <strong>de</strong> coral, uno <strong>de</strong> los ecosistemasmás amenazados <strong>de</strong>l mundo. De los 109 países que tienen arrecifes <strong>de</strong> coral 90 sondañados por anclas <strong>de</strong> transatlánticos y agua residual, por turistas que rompen trozos <strong>de</strong>lcoral, y por cosecha comercial para ven<strong>de</strong>r a turistas (http://www.ecotourism.org/). Otrasmanifestaciones preocupantes las encontramos en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo por pisoteo(Fig. 7) o tráfico rodado, pérdida <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas, presiónambiental sobre la fauna, manejo ir<strong>responsable</strong> <strong>de</strong>l fuego,… De esta forma, <strong>de</strong> acuerdocon Bertonatti (2002), la práctica <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>l eco<strong>turismo</strong> es aquella que permita generarrecursos a partir <strong>de</strong> esos bienes, <strong>de</strong> forma tal que se pueda disponer <strong>de</strong> fondos para asegurarsu conservación, profundizar su estudio y también favorecer el <strong>de</strong>sarrollo local. Para laorganización The Nature Conservancy existen seis elementos básicos que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> reunirlos proyectos para consi<strong>de</strong>rarlos <strong>como</strong> ecoturísticos (Drumm y Moore 2002):• Tener un bajo impacto sobre los recursos <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas.• Involucrar a los actores (individuales, comunida<strong>de</strong>s, ecoturistas, operadores turísticose instituciones gubernamentales) en las fases <strong>de</strong> planificación, <strong>de</strong>sarrollo, implementacióny monitoreo.• Respetar las culturas y tradiciones locales.• Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunida<strong>de</strong>s locales y para tantosactores participantes <strong>como</strong> sea posible, incluidos los operadores turísticos privados.• Generar ingresos para la conservación <strong>de</strong> las áreas protegidas.• Educar a todos los actores involucrados acerca <strong>de</strong> su papel en la conservación.17


Figura 8. Agro<strong>turismo</strong>. Fuente: Integral.b. Agro<strong>turismo</strong><strong>El</strong> agro<strong>turismo</strong> (Lorés 2002), según la legislación española, es aquel que se realiza en alojamientosintegrados en explotaciones en activo, por lo general compartidas con los propietarios,y que posee una <strong>de</strong>terminada superficie <strong>de</strong>dicada a la actividad agraria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lacondición <strong>de</strong> agricultor <strong>de</strong>l propietario (Fig. 8). En algunos casos el turista pue<strong>de</strong> participar<strong>de</strong> forma activa <strong>de</strong> las tareas más sencillas. Esta modalidad representa entre el 5 y el 10%<strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> en España (Pulido 2011). La mayoría <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en activida<strong>de</strong>s agroturísticasson jóvenes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l entorno urbano.En este tipo <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> es el propio productor quien da a conocer su profesión y su entornoal visitante interesado en conocer la forma <strong>de</strong> vida, las granjas, los campos, los animales yel patrimonio cultural y etnográfico, basado en un intercambio y respeto mutuo. Para Pulido(o.c) las características i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo son:• Diferenciado: Adaptado a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar valor <strong>de</strong>l territorio.• Participado: Necesidad <strong>de</strong> involucrar a todos los actores <strong>de</strong>l territorio.• Experiencial: Basado en la capacidad para estimular la imaginación y participación <strong>de</strong>lcliente.• Segmentado: Orientado a segmentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que aprecian el valor diferencial queaporta.• Exclusivo: Preparado para un cliente único, que se tiene que sentir único (percepción<strong>de</strong> calidad).• Sostenible/Responsable: Tanto en la producción <strong>como</strong> en el consumo.• Sin riesgo: Lo que requiere una estructura receptiva sólida.18


Figura 9. Ecoagro<strong>turismo</strong>. CEAMA (Bullas).c. Ecoagro<strong>turismo</strong><strong>El</strong> ecoagro<strong>turismo</strong> es una forma <strong>de</strong> agro<strong>turismo</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover la interrelaciónentre agricultores y visitantes, incluye otros criterios <strong>como</strong> bioconstrucción, reciclaje <strong>de</strong>residuos, utilización <strong>de</strong> productos bio<strong>de</strong>gradables, etc (Fig. 9). Se ofrecen también activida<strong>de</strong>srelacionadas con la agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica, salud natural o el <strong>de</strong>sarrollopersonal. La Fundación Ecoagro<strong>turismo</strong>, con se<strong>de</strong> en Villaviciosa (Asturias), propone entresus objetivos (http://www.ecotur.es).• Desarrollar y difundir temas relacionados con el uso sostenible <strong>de</strong> recursos naturales,culturales y sociales en su interrelación con el <strong>de</strong>sarrollo turístico.• Desarrollar iniciativas para la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas y la recuperación <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s agropecuarias tradicionales.• Preservar las comunida<strong>de</strong>s locales y sus entornos.• Favorecer aspectos culturales, científicos, ambientales, sociales, histórico-artístico, antropológicos,etnológicos, sociológicos, económicos, jurídicos y <strong>de</strong> todos aquellos relacionadoscon el <strong>turismo</strong> sostenible.Uno <strong>de</strong> los proyectos a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> la Fundación Ecoagro<strong>turismo</strong>, promovido a través <strong>de</strong>su portal Ecotur, es Eco-Gourmet (García 2008). Su propuesta gastronómica, basada en labiodiversidad, se fundamenta en los criterios siguientes:• Fomentar y potenciar las producciones agroalimentarias <strong>de</strong> pequeña escala, relacionadascon las tradiciones locales <strong>de</strong> los territorios don<strong>de</strong> estén implantadas.• Basar la oferta gastronómica y la producción agroalimentaria en varieda<strong>de</strong>s locales(agrícolas y gana<strong>de</strong>ras) en peligro <strong>de</strong> extinción, acor<strong>de</strong> con la tradición local.19


• Sustentar las propuestas <strong>de</strong> restauración en más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> productos ecológicos parala elaboración <strong>de</strong> los menús ofertados.En el ámbito internacional es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el Centro Europeo <strong>de</strong> Ecoagro<strong>turismo</strong> (CEE, www.eceat.org), una red europea que marca unas pautas comunes, <strong>como</strong>:• Los propietarios <strong>de</strong>l alojamiento <strong>de</strong>ben participar en la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente,cuidar el entorno natural y el patrimonio histórico y cultural <strong>de</strong> su zona.• Los cultivos <strong>de</strong>ben ser ecológicos, se <strong>de</strong>be dar un uso eficiente al agua y la energía, se<strong>de</strong>ben minimizar y reciclar los residuos.• Los materiales con los que se construyen las casas rurales <strong>de</strong>ben tener la garantía <strong>de</strong>producción sostenible.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas características, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el CEE, se promueve concienciar al turista, facilitartransporte público, promocionar los productos locales y realizar activida<strong>de</strong>s artesanalesque involucren aún más al turista con la zona.d. Turismo sostenible y <strong>responsable</strong>Debido a las tropelías <strong>de</strong> tipo ambiental, social y cultural causadas sobre todo por el <strong>turismo</strong><strong>de</strong> masas, pero también a menudo por el <strong>turismo</strong> rural, <strong>como</strong> el eco<strong>turismo</strong>, el <strong>turismo</strong><strong>de</strong>portivo (Fig. 10), o el <strong>de</strong> aventura surgen otros conceptos ligados al <strong>turismo</strong>, no tanto porla finalidad <strong>de</strong>l viaje, si no más bien por la actitud <strong>de</strong> los visitantes hacia los recursos naturales,socioculturales y humanos <strong>de</strong>l territorio visitado. Turismo sostenible, <strong>responsable</strong>,solidario, comunitario o justo, difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar conceptualmente, constituyen algunaspropuestas turísticas, en don<strong>de</strong> se apuesta por un compromiso real <strong>de</strong> los visitantes con losvalores naturales y humanos <strong>de</strong>l territorio. Aunque no faltarán los oportunistas que vean enestas propuestas nuevas formas <strong>de</strong> negocio para lucrarse.Figura 10. Erosión <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la vegetación en una pista esquí. Fuente: Manolo Águila20


Turismo sostenible<strong>El</strong> <strong>turismo</strong> sostenible, según la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo (OMT, en Bien 2006)se concibe <strong>como</strong> aquel que conduce a la gestión <strong>de</strong> todos los recursos <strong>de</strong> tal forma quepermita satisfacer todas las necesida<strong>de</strong>s económicas, sociales y estéticas, manteniendola integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y lossistemas que apoyan la vida. Los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo turístico sostenible, segúnBlanco (2008), pue<strong>de</strong>n resumirse en los siguientes:• Los recursos naturales, paisajísticos, históricos, culturales o <strong>de</strong> otro tipo utilizadospor el <strong>turismo</strong> se conservan para po<strong>de</strong>r ser utilizados en el futuro, reportando almismo tiempo beneficios a la sociedad actual.• Si una administración local quiere que su <strong>de</strong>sarrollo turístico sea sostenible y dura<strong>de</strong>ro<strong>de</strong>be planificarlo <strong>de</strong> manera que no produzca efectos contraproducentes en elmedio ambiente.• La planificación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sostenible consigue que los beneficios <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong>se repartan entre la colectividad local.Según la OMT (2004), las directrices para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> y lasprácticas <strong>de</strong> gestión sostenible son aplicables a todas las formas <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> en todoslos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos, incluidos el <strong>turismo</strong> <strong>de</strong> masas y los diversos segmentos turísticos.Sin embargo, la inexistencia <strong>de</strong> una concepción integral <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> lasostenibilidad, así <strong>como</strong> las malas prácticas al respecto, han generado la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>limitar nuevas <strong>de</strong>nominaciones, que podríamos englobar en el concepto <strong>de</strong> <strong>turismo</strong><strong>responsable</strong>, que acentúan <strong>de</strong>terminados aspectos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión estrecha <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> sostenibilidad no se suelen consi<strong>de</strong>rar (Palomo 2006a).Turismo <strong>responsable</strong><strong>El</strong> <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong> se caracteriza por la actitud <strong>de</strong> respeto que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener elviajero hacia los lugares y personas que visita. Por tanto, estos viajes han <strong>de</strong> tener unmínimo impacto ambiental, un positivo intercambio <strong>de</strong> experiencias entre las personasy la máxima equidad económica (López Guzmán et al. 2007). Las característicasbásicas <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong>, según <strong>El</strong> Centro Internacional para el Turismo Responsable(www.icrtourism.org), son las siguientes:• La minimización <strong>de</strong> los impactos económicos, medioambientales y sociales provocadospor el <strong>turismo</strong>.• La generación <strong>de</strong> beneficios económicos para las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>stinados amejorar su calidad <strong>de</strong> vida, creando puestos <strong>de</strong> trabajo.• La participación <strong>de</strong> la comunidad local en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> planificación turísticaque afecten a sus vidas y a su territorio.• La contribución positiva <strong>de</strong> la actividad turística para conservar la herencia naturaly cultural, con la finalidad <strong>de</strong> mantener la diversidad mundial.• <strong>El</strong> suministro <strong>de</strong> experiencias positivas a los turistas, a través <strong>de</strong> las relacionescon la comunidad local y <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> sus aspectos culturales, sociales ymedioambientales.• <strong>El</strong> respeto mutuo entre turistas y comunidad local.21


De acuerdo con Palomo (2006a) el <strong>turismo</strong> justo posee un carácter multidimensionaly se aplica a cualquier modalidad o actividad turística, en la que los agentes y productoreslocales intervienen activamente en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción. Las dimensiones <strong>de</strong>este mo<strong>de</strong>lo turístico son <strong>de</strong> tipo:• Comercial. Se produce y comercializa en el mercado y contempla las negociacionesentre agentes, que <strong>de</strong>ben ser transparentes y no impuestas.• Económica. Existe un valor añadido que se distribuye en base al trabajo y no exclusivamentea la disponibilidad <strong>de</strong> capital.• Ética. Exige el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos laborales.• Sostenible. Incorpora prácticas sostenibles a nivel social, cultural y medioambiental.• Política. Fomenta la creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>mocrática.• Educativa. Propicia procesos <strong>de</strong> autoaprendizaje entre la población local y los visitantes,apoyándose en la sensibilización en origen y la capacitación en <strong>de</strong>stino.BIOITINERARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURALAGROECOLÓGICOBioitinerario. Concepto y características<strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> es una ruta diseñada para conectar el <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong> con el sistemaagroalimentario ecológico, tanto con la producción y transformación <strong>de</strong> alimentos, <strong>como</strong>con las formas <strong>de</strong> su distribución y consumo. A<strong>de</strong>más, se plantea no sólo <strong>como</strong> un métodopara potenciar la producción ecológica, sino que constituye también una <strong>herramienta</strong> parala conservación <strong>de</strong>l paisaje ecocultural y la diversificación socioeconómica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaagroecológica. <strong>El</strong> recorrido <strong>de</strong> un <strong>bioitinerario</strong>, por tanto, <strong>de</strong>be unir y articular lugares<strong>de</strong> interés agroeocológico 2 , ambiental, histórico y cultural, con productores ecológicos ycon operadores <strong>de</strong>l sector turístico.Las características principales que <strong>de</strong>be tener un <strong>bioitinerario</strong> son (Altamura 2008):• Ser visualmente agradable y <strong>de</strong>sarrollarse en un contexto que refleje las peculiarida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l medio rural.• Poseer atractivos naturales y culturales, así <strong>como</strong> algún elemento diferenciador (original)y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l área.• Tener una oferta diversificada y <strong>de</strong> calidad para visitar, <strong>de</strong>gustar, alojarse, comer y comprar,que satisfagan las expectativas y estimulen la curiosidad <strong>de</strong>l visitante.• Integrar, directa o indirectamente, a todos los agentes económicos y sociales interesadosen la promoción <strong>de</strong> un territorio.2 Se entien<strong>de</strong> por Lugares <strong>de</strong> Interés Agroecológico a las “áreas <strong>de</strong> cultivos tradicionales que presentan una gran diversidad<strong>de</strong> recursos genéticos, que han contribuido <strong>de</strong> forma más o menos significativa al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> su entornoy que conservan elementos culturales relevantes, vinculados a la historia y al paisaje”(Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea-Sánchez2006).23


<strong>El</strong> territorio, sobre el que se va a diseñar un biotinerairo, tiene que contar con:• Productores y/o elaboradores ecológicos.• Paisajes agrarios emblemáticos y/o diversificados (policultivos tradicionales, sistemasa<strong>de</strong>hesados, huertas antiguas (o familiares), bosques islas, setos,…).• Recursos genéticos locales para ofertar una gastronomía territorial <strong>de</strong> calidad.• Paisajes naturales heterogéneos, con áreas incluidas en la Red Natura 2000.• <strong>El</strong>ementos culturales singulares (infraestructuras hidráulicas, vías pecuarias, yacimientosarqueológicos, arquitectura rural, historia, etc.).• <strong>El</strong>ementos <strong>de</strong> diversificación económica (alojamientos rurales emblemáticos, ecoagro<strong>turismo</strong>,bo<strong>de</strong>gas, venta <strong>de</strong> productos locales y/o ecológicos, elementos <strong>de</strong> interés cultural,museos).• Fácil accesibilidad al <strong>bioitinerario</strong> (carreteras <strong>de</strong> acceso asfaltadas, presencia <strong>de</strong> núcleos<strong>de</strong> población cercanos y existencia <strong>de</strong> elementos que aumente el número <strong>de</strong> visitantes).Las empresas agrícolas potenciales <strong>de</strong> adherirse a un <strong>bioitinerario</strong> <strong>de</strong>ben reunir los requisitossiguientes:• Cumplir con las normas <strong>de</strong> certificación ecológica (Reglamento (CE) 834/2007, y susdisposiciones posteriores).• Disponer <strong>de</strong> servicios sanitarios públicos (WC), áreas <strong>de</strong> estacionamiento, áreas exterioresequipadas para garantizar el disfrute <strong>de</strong> cualquier servicio a los visitantes.• <strong>El</strong>iminar las barreras arquitectónicas.• Estar ubicada cerca <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> interés (agroecológico, histórico, cultural, medioambiental,etc.).• Utilizar fuentes <strong>de</strong> energía renovables y cumplir con las normas <strong>de</strong> la arquitectura biológicapara la construcción o renovación <strong>de</strong> las instalaciones.• Coordinar con las asociaciones locales y las empresas que ofrecen apoyo, orientación yasistencia sobre bio<strong>turismo</strong>.• Disponer <strong>de</strong> recursos humanos capaces <strong>de</strong> conjugar la profesionalidad y el dominio <strong>de</strong>las tradiciones.En un proyecto <strong>de</strong> Bioitinerario, <strong>de</strong> acuerdo con el concepto y características expuestas, hayque implicar a fincas y tiendas ecológicas, agronegocios multifuncionales, empresas <strong>de</strong> <strong>turismo</strong>,centros <strong>de</strong> interpretación, puntos <strong>de</strong> información turística, agencias o grupos para el<strong>de</strong>sarrollo local, lugares <strong>de</strong> interés (agroecológico, arqueológico, arquitectónico, botánico,geológico,…), museos, centros <strong>de</strong> educación ambiental, alojamientos rurales, asociaciones(productores y consumidores ecológicos, ambientales,…). La suma <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong>los atractivos que se recomien<strong>de</strong>n para ser visitados a lo largo <strong>de</strong>l itinerario, <strong>de</strong>be contribuira potenciar el <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>l territorio; así <strong>como</strong> el conocimiento <strong>de</strong> los lugares ycostumbres <strong>de</strong> la cultura arraigada al área <strong>de</strong> actuación.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>berá contar con guías especializados, capaces <strong>de</strong> interpretar el territorio y <strong>de</strong>dar respuesta a cuantas preguntas y dudas formulen los usuarios <strong>de</strong>l territorio. Por esta ra-24


zón <strong>de</strong>berán participar en el diseño <strong>de</strong>l itinerario todos y cada uno <strong>de</strong> los agentes económicosy sociales, capaces <strong>de</strong> complementar el producto, con el objeto <strong>de</strong> conjugar cada uno <strong>de</strong>los elementos <strong>de</strong> un paquete turístico, para que pueda ser promocionado y comercializadopor los agentes autorizados en los diferentes canales, <strong>de</strong> forma que llegue a las personaspotencialmente interesadas.Diseño <strong>de</strong> un <strong>bioitinerario</strong><strong>El</strong> recorrido <strong>de</strong> un <strong>bioitinerario</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con la metodología expuesta en el proyectoNOVAGRIMED, se estructura en dos niveles diferentes: los núcleos y puntos. Los núcleosconstituyen las áreas o zonas <strong>de</strong> mejor posicionamiento en cuanto atracción y estructuralogística (alojamientos, restaurantes puntos <strong>de</strong> información,…). Los núcleos constituyen,a<strong>de</strong>más, el lugar <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> realizar diversas activida<strong>de</strong>s (visita a bo<strong>de</strong>gas,museos, rutas,..) que no están en el recorrido principal <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>. Los puntos estánrepresentados por las fincas agrícolas y/o empresas agroalimentarias <strong>de</strong> producción ecológica,centros educativos o <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> relacionados con el sector agroecológico, puntos <strong>de</strong>venta <strong>de</strong> alimentos ecológicos, museos, centros etnoculturales,…Un primer paso en el diseño <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> es i<strong>de</strong>ntificar los núcleos <strong>de</strong> la etapa diseñada.Estas áreas temáticas serán capaces <strong>de</strong> proporcionar los servicios públicos y promover unaprimera aproximación al territorio. A<strong>de</strong>más, hay que ubicar los operadores ecológicos enlos puntos <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>. Las fases operativas que hay que seguir en la construcción <strong>de</strong>un <strong>bioitinerario</strong> son:Fase 1: Estudio <strong>de</strong>l territorio, encuestas y promoción local.La finalidad <strong>de</strong> esta fase inicial es:• <strong>El</strong>egir y <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>l territorio (medio natural y humano).• Analizar los principales recursos patrimoniales <strong>de</strong>l territorio (ambientales, paisajísticos,culturales, genéticos, infraestructuras, etc).• Buscar e i<strong>de</strong>ntificar a los actores públicos y privados (individuales, instituciones, asociaciones,etc.) presentes en el territorio que quieran involucrarse en la participación<strong>de</strong>l proyecto: fincas agroecológicas, industrias agroalimentarias ecológicas, centros <strong>de</strong>interpretación agroecológica, alojamientos rurales, etc.)<strong>El</strong> territorio seleccionado <strong>de</strong>be contar con un sistema <strong>de</strong> calidad agroambiental, capaz <strong>de</strong>promover mo<strong>de</strong>los con un elevado nivel <strong>de</strong> sostenibilidad y que cuenten con iniciativas relacionadascon la Agricultura Ecológica. A<strong>de</strong>más, tiene que poseer bienes y lugares <strong>de</strong> interéshistórico y arquitectónico (casas antiguas, edificios históricos, iglesias, sitios arqueológicos,lugares <strong>de</strong> interés ambiental y paisajístico); así <strong>como</strong> infraestructuras a<strong>de</strong>cuadas y presencia<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> carreteras o caminos secundarias (antiguos sen<strong>de</strong>ros, caminos rurales,vías pecuarias,…) que estimulen un enfoque amable con el paisaje. Se requiere también laexistencia <strong>de</strong> iniciativas y activida<strong>de</strong>s territoriales, <strong>de</strong> actores públicos y privados <strong>de</strong>l territorioque creen un intercambio en torno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, un soporte para aumentarlos actuales requisitos <strong>de</strong> calidad y reforzar la cohesión entre los actores que <strong>de</strong>sean unirsea la iniciativa.25


Fase 2: Cartografía <strong>de</strong>l lugar, <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y conexión.Los resultados <strong>de</strong>l anterior estudio <strong>de</strong>l terreno (principales valores medio ambientales, culturalese históricos, fincas agroecológicas, lugares <strong>de</strong> interés agroecológico, etc.) <strong>de</strong>ben serreflejados cartográficamente, <strong>de</strong> forma que se i<strong>de</strong>ntifiquen fácilmente los núcleos y puntos<strong>de</strong>l recorrido. También <strong>de</strong>be aparecer reflejadas en la cartografía las formas locales <strong>de</strong> laasociación involucradas (oficinas municipales <strong>de</strong> <strong>turismo</strong>, asociaciones culturales y recreativasetc.) y puntos <strong>de</strong> información asociados al programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas conel uso sostenible <strong>de</strong>l territorio.Al tratarse <strong>de</strong> un circuito basado en la agroecología y en el <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong>, la alternativaturística no sólo pasa por ofertar la calidad <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong>l paisaje, sinotambién excelentes servicios <strong>de</strong> alojamiento y experimentación con la producción agroecológica.En esta fase <strong>de</strong>ben adoptarse los criterios <strong>de</strong> selección para interceptar e involucrar alos propietarios <strong>de</strong> las fincas agroecológicas y, en general, a todos los operadores <strong>de</strong>l sectorturístico agroecológico y <strong>de</strong> alojamientos.Fase 3: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión.En esta etapa se proce<strong>de</strong>rá a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l promotor entre los diferentes actores <strong>de</strong>lterritorio. <strong>El</strong> promotor será <strong>responsable</strong> <strong>de</strong>:• Promover la asociación para la gestión <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>.• <strong>El</strong>egir la figura <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong> la asociación.• Crear un fondo que el director tendrá que ejecutar para proporcionar los servicios <strong>de</strong>carácter colectivo necesarios para la promoción, uso y funcionamiento <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>,la construcción y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sistema, señalización e información, participaciónen ferias y eventos promocionales, capacitación <strong>de</strong> los operadores.Este fondo será alimentado por el pago <strong>de</strong> las suscripciones <strong>de</strong> los individuos involucradosen el <strong>bioitinerario</strong> y/o por los recursos que se generen a través <strong>de</strong> financiación pública (GAL,Administración regional o local).Fase IV - Acciones <strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong> la relaciones.En esta fase se prevé:• Formar y mantener a los operadores relacionados con el <strong>bioitinerario</strong>.• Alentar a los operadores a la certificación <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> rural <strong>responsable</strong>.• Planificar y colocar el sistema <strong>de</strong> firma que indique las <strong>de</strong>sviaciones, <strong>de</strong>gustaciones,talleres, las emergencias ambientales e históricos y culturales, alojamiento turístico yasí sucesivamente.• Producir materiales <strong>de</strong> información para facilitar el uso <strong>de</strong>l territorio a través <strong>de</strong> una red<strong>de</strong> carreteras secundarias y sostenibles.• Organizar las alternativas <strong>de</strong> marketing digital para empresas, marcas y productos conel fin <strong>de</strong> interactuar plenamente con los usuarios a través <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> informacióny relaciones.26


• Desarrollar y activar un sistema <strong>de</strong> control y monitoreo basado en la medición sistemática<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> indicadores seleccionados sobre la a<strong>de</strong>cuada selección y comprobarel éxito y el rendimiento <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>.• Colocar en lugares <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>, formularios <strong>de</strong> sugerencias y encuestas <strong>de</strong> satisfacción<strong>de</strong> los turistas con el fin <strong>de</strong> analizar, i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s, preferencias,actitu<strong>de</strong>s e intenciones.Antece<strong>de</strong>ntesActualmente son pocos los <strong>bioitinerario</strong>s diseñados <strong>de</strong> acuerdo con el concepto expuesto.En realidad, el “Bio-Itinerario <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Brindisi” provincia <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Apulia(Italia), fue el primero que se ajusta a este concepto. La ruta, diseñada por el gobierno italiano,se creó en abril <strong>de</strong> 2008, con la intención <strong>de</strong> instaurar en dicha región un “caminoecológico” entre granjas, fincas <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> rural, restaurantes y tiendas que produzcan, suministreny/o vendan productos ecológicos. La financiación se sufragó gracias al proyectoPro.Bio.Sis.nell ‘s Interreg IIIA Grecia-Italia (www.pugliaimpiego.com).En la región <strong>de</strong> Murcia, una primera aproximación a los <strong>bioitinerario</strong>s son las rutas ecoagroturísticaspropuestas por Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez (2010); así <strong>como</strong> los <strong>bioitinerario</strong>sdiseñados por la empresa Biomurcia s.l.l., para la iniciativa <strong>de</strong>l Campo al Campus (www.<strong>de</strong>lcampoalcampus.com).En el marco <strong>de</strong> un proyecto sobre promoción <strong>de</strong> la producción y alimentación ecológicacon base agroecológica <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cástril (Granada), se ha diseñado un <strong>bioitinerario</strong>inédito para conectar distintas “aulas campesinas” distribuidas por todo el municipio, endon<strong>de</strong> los protagonistas principales son campesinos, empresarios y otros actores <strong>de</strong> la sociedadcastrilense, que actúan <strong>como</strong> promotores 3 .Otra propuesta <strong>de</strong> interés es el <strong>bioitinerario</strong> realizado en la Vega Baja <strong>de</strong>l Segura (MartínezJiménez 2012), dirigido por JM Egea Fernán<strong>de</strong>z. <strong>El</strong> diseño propuesto consta <strong>de</strong> 3 núcleos y13 puntos. Su recorrido incluye visitas a huertos y plantaciones ecológicas, bo<strong>de</strong>gas y almazarastambién ecológicas, lugares <strong>de</strong> interés agroecológico, visita a museos etnográficosrelacionadas con los principales recursos bioculturales; así <strong>como</strong> alojarse en casas ruralescon activida<strong>de</strong>s ecoagroturísticas y comer en restaurantes con posibilidad <strong>de</strong> ofrecer unmenú ecológico.Por otro lado, hay que hacer notar que las numerosas referencias a “Eco-rutas”, “Bio-rutas”,“Caminos ecológicos”, etc. que encontramos en páginas webs tienen poco que ver con elconcepto <strong>de</strong> <strong>bioitinerario</strong> aquí expuesto. En todas las propuestas <strong>de</strong> este tipo se buscaincentivar un mo<strong>de</strong>lo integrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales,así <strong>como</strong> la reactivación <strong>de</strong> las economías locales a través <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> serviciosturísticos comunitarios, pero su recorrido no se estructura en torno al sector <strong>de</strong> laproducción y <strong>de</strong> la cultura agroecológica, sino más bien son recorridos ecológico-turísticosdiseñados para conocer valores <strong>de</strong> tipo ambiental. <strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> resulta único en el sentidoque se estructura en torno a operadores ecológicos y a lugares <strong>de</strong> interés agroecológico.3 Promotor, en la metodología <strong>de</strong> Campesino a Campesino (Machin Sosa et al. 2010), es un agricultor con buenosresultados productivos, en base a prácticas agroecológicas, y los difun<strong>de</strong> a otros agricultores en su propia finca. Estospromotores participan en un proceso <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> conocimientos agroecológicos.27


Bioitinerario <strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste(Región <strong>de</strong> Murcia)JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOEn la Región <strong>de</strong> Murcia, <strong>de</strong> acuerdo con el concepto, características y diseño expuesto, haycondiciones a<strong>de</strong>cuadas para el establecimiento <strong>de</strong> diferentes <strong>bioitinerario</strong>s. Para el proyectoNOVAGRIMED se barajaron diversas posibilida<strong>de</strong>s: Valle <strong>de</strong> Ricote, Huerta <strong>de</strong> Murcia, Campo<strong>de</strong> Cartagena. Finalmente, nos <strong>de</strong>cantamos por el Paisaje Cultural Tierra <strong>de</strong> Iberos, y másconcretamente en la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste.<strong>El</strong> territorio, <strong>de</strong> acuerdo con Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez (2010), posee un patrimonionatural y cultural extraordinariamente rico. La Red Natura 2000, en este espacio, está integradapor 14 LIC, y 7 ZEPAs, lo que representa el 46.7% y el 61%, respectivamente, <strong>de</strong> lasuperficie (terrestre) regional protegida. <strong>El</strong> espacio protegido o en vías <strong>de</strong> protección representaun 30%, aproximadamente, <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> Iberos. A<strong>de</strong>más, paisajesgeomorfológicos <strong>de</strong> interés, no incluidos en la Red Natura, se dan cita también en el territorio,<strong>como</strong> los paisajes abarrancados (bad-lands) <strong>de</strong> Gebas, <strong>El</strong> Cañón <strong>de</strong> los Alma<strong>de</strong>nes, lasPare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Leiva, el Salto <strong>de</strong>l Usero, o los mo<strong>de</strong>lados cársticos <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las sierras.<strong>El</strong> Paisaje Agrario es también el más diversificado y heterogéneo <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.La<strong>de</strong>ras aterrazadas cubiertas <strong>de</strong> almendros, viñedos ancestrales, olivos centenarios,cultivos <strong>de</strong> cereales a<strong>de</strong>hesados o intercalados entre los pinares dominan los paisajes <strong>de</strong>secano, don<strong>de</strong> encuentran alimento gran parte <strong>de</strong> la fauna más emblemática <strong>de</strong>l territorio.Los valles <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> los ríos Segura, Alhárabe, Argos, Quípar y Mula constituyenauténticos oasis, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una matriz dominada por la ari<strong>de</strong>z y la sequía. Razas autóctonasy varieda<strong>de</strong>s locales pueblan nuestros paisajes agrarios, dando lugar a productos <strong>de</strong>alta calidad ya reconocida en el ámbito nacional e internacional, <strong>como</strong> el arroz <strong>de</strong> la DO <strong>de</strong>29


Calasparra, los vinos <strong>de</strong> la DO Bullas o las uvas <strong>de</strong> la DOP <strong>de</strong> Aledo. Muchos otros productos<strong>de</strong> calidad se encuentran en esta amplia zona, con más <strong>de</strong> seis milenos <strong>de</strong> agricultura y<strong>de</strong> cruce <strong>de</strong> culturas, algunos <strong>de</strong> los cuales forman parte <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia, <strong>como</strong> los peros <strong>de</strong> Cehegín, el aceite Virgen extra, el queso al vino, o losproductos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cerdo chato murciano.Unida a estos recursos patrimoniales, se encuentra una cultura ancestral ligada a la gestióny uso <strong>de</strong> los recursos naturales y culturales, a la gastronomía, música, artesanía, ritos, tradiciones,costumbres. Se trata <strong>de</strong> un rico patrimonio inmaterial que han hecho posible lasostenibilidad <strong>de</strong> este Paisaje Cultural durante siglos y que se encuentra en grave peligro<strong>de</strong> extinción. Otros valores patrimoniales <strong>de</strong>l territorio los encontramos en los yacimientosarqueológicos, las pinturas rupestres, monumentos religiosos, construcciones civiles, infraestructuras,hábitats,.....OBJETIVOSObjetivo generalPromover la creación <strong>de</strong> un <strong>bioitinerario</strong> en la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia,con la finalidad <strong>de</strong> potenciar el <strong>turismo</strong> rural <strong>responsable</strong>, justo y solidario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva agroecológica.Objetivos específicos:• Definir el territorio (geográfica, cultural, histórica, agroecológica, natural , etc).• Analizar los recursos ambientales, paisajísticos, culturales y <strong>de</strong> las estructuras e infraestructurasque pue<strong>de</strong>n resultar específicos para el proyecto.• I<strong>de</strong>ntificar los actores públicos y privados (individuales, instituciones, asociaciones,etc.) existentes en el territorio potencialmente interesados el <strong>bioitinerario</strong>.• Cartografiar los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l terreno <strong>como</strong> nudos <strong>de</strong>l bio-itinerario, puntos<strong>de</strong> referencia y lugares <strong>de</strong> interés turístico agroecológico. Facilitar <strong>de</strong> igual modola información necesaria asociada a las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el bio-itinerario.METODOLOGÍATrabajo <strong>de</strong> GabineteEn primer lugar se ha procedido recopilar la información para analizar y <strong>de</strong>scribir en primerainstancia el área <strong>de</strong> estudio y conocer <strong>de</strong> antemano la problemática y la situación enla que se encuentra el territorio <strong>de</strong> actuación.La revisión bibliográfica (libros, revistas, proyectos, estudios, artículos, guías, páginas webs,mapas, medios <strong>de</strong> comunicación, bases <strong>de</strong> datos, etc.) nos ha permitido conocer los rasgos30


naturales y culturales más relevantes <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. En esta fase se ha realizado unanálisis <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong> los paisajes geomorfológicos, vegetal y agrario, para encuadrar ydiferenciar los diferentes agrosistemas estudiados. Se ha tenido en cuenta también los principalesrasgos edafoclimáticos y socioeconómicos <strong>de</strong> la zona. La consulta al material vegetaldisponible en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Germoplasma Local <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Agroecologíay Eco<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia (RAERM), <strong>de</strong>positado en la Universidad <strong>de</strong> Murciajunto a las referencias bibliográficas, nos ha permitido establecer un catálogo previo <strong>de</strong> lasvarieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>l territorio.<strong>El</strong> análisis cartográfico ha resultado <strong>de</strong> vital importancia para compren<strong>de</strong>r la organización<strong>de</strong>l territorio y para caracterizar los sistemas agrarios. Las fuentes cartográficas e imágenesconsultadas han sido las siguientes:• Mapa <strong>de</strong> Cultivos y Aprovechamientos <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, 1:50.000, elaborado porTragsatec entre 1999 y 2001, y SIGPAC, perteneciente al Sistema <strong>de</strong> Información GeográficaAmbiental (SIGA) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Rural y Marino).• Ortofoto digital en blanco y negro a partir <strong>de</strong> vuelos a escala 1:35.000 que realizó elejército <strong>de</strong> EEUU en 1956 y ortofoto 2007, Cartomur, Infraestructura <strong>de</strong> Datos Espaciales<strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia (IDERM).• Mapas temáticos (vegetación, suelos, LICs, ZEPAs, ENPs), <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>lMedio Natural <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.• Visor Google Earth que utiliza imágenes satélite <strong>de</strong>l QuickBird que son posteriores al2003 (Casos puntuales).• Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1:50.000 y 1:25.000, <strong>de</strong>l Instituto Geológicoy Minero.• Equipo <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica y Tele<strong>de</strong>tección (SIGYT) <strong>de</strong>l IMIDA.• Infraestructura <strong>de</strong> Datos Espaciales <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia (IDERM).Para la presentación gráfica se han utilizado fotografías propias y <strong>de</strong> fuentes bibliográficas,así <strong>como</strong> fotografías cedidas por diversos autores e instituciones, que se relaciona al pie <strong>de</strong>las figuras.Trabajo <strong>de</strong> Campo<strong>El</strong> trabajo <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> acuerdo con diversos autores (Soriano et al. 2004, López Gonzálezet al. 2008), se ha preparado cuidadosamente para cubrir los siguientes objetivos:• Detectar a los principales actores <strong>de</strong>l territorio. Los contactos se han dirigido <strong>de</strong> formapreferente a operadores ecológicos y expertos conocedores <strong>de</strong>l patrimonio natural ycultural <strong>de</strong> la Vega Baja, así <strong>como</strong> a técnicos relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo rural.• Hacer entrevistas semiestructuradas a informantes seleccionados por su significaciónpara el diseño <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>. Las entrevistas han sido grabadas <strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong>lentrevistado.• Detectar y <strong>de</strong>limitar los paisajes <strong>de</strong> mayor interés agroecológico y ambiental.31


2. Caracterización paisajísticaa. Paisaje geomorfológicoEn la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste, <strong>de</strong> acuerdo con la tipología utilizada por Mata Olmo y SanzHerráiz (2003) se diferencian las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje siguientes:Figura 13. Sierras <strong>de</strong> Moratalla y Taibilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pico Revolcadores.• Sierras <strong>de</strong> Moratalla y Taibilla (Fig 13). Incluye las sierras más elevadas <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong> Murcia, con el Pico <strong>de</strong> Revolcadores (2024 m). Forma parte <strong>de</strong> los macizosmontañosos béticos, en los que se <strong>de</strong>sarrollan magníficos mo<strong>de</strong>lados kársticos, conimpresionantes cantiles y farallones. Son sierras fundamentalmente gana<strong>de</strong>ras yforestales, elevadas sobre altiplanos cultivados <strong>de</strong> cereales.• Sierras <strong>de</strong>l Zacatín, la Muela y el Gavilán y Sierras <strong>de</strong>l Cambrón y <strong>de</strong> Quípar (Fig 14).Constituyen dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje, incluidas en las sierras béticas, que tienenen común su carácter serrano, <strong>de</strong> altitu<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>radas, inferiores a 2000 m, sometidos,en muchos casos, a una intensa actividad agrícola y gana<strong>de</strong>ra. Las sierrasestán cubiertas <strong>de</strong> pinares con algunas quercíneas. <strong>El</strong> contacto entre las montañasy los llanos y valles se realiza a través <strong>de</strong> extendidos glacis, generalmente cubiertospor cultivos <strong>de</strong> secano (cereales, almendros y algunos olivos). <strong>El</strong> paisaje es áridoen general y se encuentra <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> vegetación arbórea en gran parte <strong>de</strong> suscumbres y vertientes; sus la<strong>de</strong>ras están acarcavadas y sometidas a intensa erosión.• Cuenca <strong>de</strong> Caravaca y Calasparra (Fig. 15). <strong>El</strong> rasgo más característico <strong>de</strong> esta unida<strong>de</strong>s la existencia <strong>de</strong> una superficie plana o ligeramente <strong>de</strong>formada ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong>montañas, sierras o montes. Son paisajes con cuencas visuales muy cerradas que ala vez pue<strong>de</strong>n ser contempladas en conjunto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los relieves, vertientes o cumbresque bor<strong>de</strong>an la <strong>de</strong>presión. Usos <strong>de</strong>l suelo marcadamente agrícola. La disponibilidad<strong>de</strong> agua en las cuencas permite la aparición <strong>de</strong> una agricultura <strong>de</strong> oasis,en vivo contraste con el mundo semiárido en el que se enmarcan. Los materialesson, en general, blandos con intercalaciones <strong>de</strong> bancos calcáreos y areniscosos másresistentes. En todas las cuencas se observan procesos <strong>de</strong> abarrancamiento conpresencia <strong>de</strong> cárcavas, talu<strong>de</strong>s rellenos y alcores a diversas cotas.33


Figura 16. Llanos <strong>de</strong> Aguza<strong>de</strong>ras (Caravaca).Figura 17. Cuenca alta <strong>de</strong>l Segura.b. Paisaje vegetal<strong>El</strong> territorio que nos ocupa se incluye, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista biogeográfico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laRegión Mediterránea, en las provincias corológicas Murciano-Almeriense, Castellano-Maestrazgo-Manchegay Bética (Fig. 18). De acuerdo con la aproximación bioclimática presentadapor Sánchez Gómez et al. (2002) se diferencian los pisos bioclimáticos siguientes (Fig. 19):termo-, meso-, supra- y oromediterráneo. Los ombrotipos representados son (Fig. 20): semiárido,seco, subhúmedo.La confluencia <strong>de</strong> las tres provincias corológicas, unido a la diversidad bioclimática ygeomorfológica, así <strong>como</strong> al contacto en épocas pasadas con el continente africano, hace <strong>de</strong>nuestro territorio uno <strong>de</strong> los más interesantes <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista botánico.La vegetación potencial está constituida por diversas comunida<strong>de</strong>s arbóreas y arbustivas.Las formaciones más representativas <strong>de</strong>l paisaje vegetal son las siguientes:35


Figura 18. Biogeografía. Provinciascorológicas. Fuente: Sánchez Gómezet al. (2002).Figura 19. Bioclimatología. Pisosbioclimáticos. Fuente: SánchezGómez et al. (2002).Figura 20. Bioclimatología.Ombrotipos. Fuente: Sánchez Gómezet al. (2002).• Formaciones arboladas no <strong>de</strong> ribera (Fig. 21): Incluyen comunida<strong>de</strong>s en las que elárbol es el elemento predominante <strong>de</strong>l paisaje. Las comunida<strong>de</strong>s arbóreas dominantesen el paisaje vegetal son los pinares <strong>de</strong> pino carrasco (Pinus halepensis) y,en menor medida, las <strong>de</strong> pino ro<strong>de</strong>no (P. pinaster) y <strong>de</strong> pino salgareño (P. nigra sspsalzmanii), muy raramente <strong>de</strong> pino piñonero (P. pinea). Otras comunida<strong>de</strong>s arbóreasson los bosques esclerófilos <strong>de</strong> encinas o carrascas (Quercus rotundifolia). En laszonas más húmedas y umbrías <strong>de</strong>l territorio se <strong>de</strong>sarrollan, <strong>de</strong> forma puntual, quejigares<strong>de</strong> Q. faginea y aceradas, <strong>como</strong> en los acantilados umbríos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> losÁlamos y <strong>de</strong> la Muela, en Moratalla. Las zonas clima continental frío <strong>como</strong> <strong>El</strong> Sabinarestán colonizadas por formaciones abiertas <strong>de</strong> sabina albar (Juniperus thurifera).• Formaciones arbustivas (Fig. 22): Son comunida<strong>de</strong>s integradas por arbustos máso menos <strong>de</strong>sarrollados, a menudo espinosos, que constituyen la primera etapa <strong>de</strong>sustitución <strong>de</strong> las formaciones arboladas, <strong>como</strong> son los coscojares y sabinares <strong>de</strong>sabina mora (Juniperus phoenicea). Los chaparrales, a<strong>de</strong>más, son comunida<strong>de</strong>s climácicasen zonas bajas <strong>de</strong> la comarca, con precipitaciones inferiore a 350 mm.Figura 21. Encinar <strong>de</strong> Bajil (Moratalla).36


Figura 22. Sabinar <strong>de</strong> sabina mora (Sierra <strong>de</strong> la Gorra).• Formaciones <strong>de</strong> monte bajo (Fig. 23):Estas comunida<strong>de</strong>s se instalan <strong>como</strong> consecuencia<strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sarboladas y arbustivas. Se trata<strong>de</strong> espartales, albardinales, y matorralesaclarados, <strong>de</strong> 1 a 2 m <strong>de</strong> altura. Si la <strong>de</strong>gradaciónes más intensa aparecen tomillaresmuy variados, en general, ricos enen<strong>de</strong>mismos y paleoen<strong>de</strong>mismos.Figura 23. Monte bajo. Matorral (Embalse <strong>de</strong>l Quipar). Fuente:Pedro Piñero.• Formaciones <strong>de</strong> ribera (Fig. 24): Son comunida<strong>de</strong>slineares (bosque galería) ligadasa una corriente <strong>de</strong> agua. La compensaciónfreática permite que prosperenárboles y arbustos caducifolios produciendoun fuerte contraste con la vegetaciónesclerófila <strong>de</strong>l entorno. Estas comunida<strong>de</strong>sse disponen, en condicionesnaturales, en bandas paralelas al cauce,<strong>de</strong> acuerdo con su mayor o menor sensibilidady resistencia a la permanencia<strong>de</strong>l agua en la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasraíces. Des<strong>de</strong> el medio acuático hacia elexterior se presentan: saucedas, alamedaso choperas y olmedas.• Vegetación <strong>de</strong> ramblas (Fig. 25): Estas comunida<strong>de</strong>s están ligadas a cursos <strong>de</strong> aguaesporádica. En estas condiciones la mayor parte <strong>de</strong> caducifolios <strong>de</strong> la vegetación<strong>de</strong> riberas son sustituidos por plantas adaptadas a la sequía y a las temperaturaselevadas, <strong>como</strong> los tarais (Tamarix sp.pl.) y la a<strong>de</strong>lfa (Nerium olean<strong>de</strong>r).37


Figura 24. Vegetación <strong>de</strong> ribera.Chopera en el río Segura. Fuente:AlonsoTorrente.Figura 25. Vegetación <strong>de</strong> ramblas. A<strong>de</strong>lfar. Fuente: Pedro Piñero.c. Paisaje agrario<strong>El</strong> paisaje agrario <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia es consecuencia <strong>de</strong> la diversidad agroclimática <strong>de</strong>la región y <strong>de</strong> la huella <strong>de</strong>jada por las diferentes civilizaciones a su paso por nuestro territorio.Des<strong>de</strong> la prehistoria, la construcción <strong>de</strong> este paisaje ha estado fuertemente ligada alos ríos y a la captación y aprovechamiento <strong>de</strong>l agua. De esta forma se han originado lospaisajes agrarios <strong>de</strong>l agua, constituidos por los agrosistemas más característicos y emblemáticos<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia y, en general, <strong>de</strong> todo el ámbito mediterráneo. <strong>El</strong> aumento <strong>de</strong>la población y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ciertos productos han propiciado la extensión <strong>de</strong> los cultivoshacia espacios sin posibilidad <strong>de</strong> irrigación permanente, dando lugar a paisajes agrarios <strong>de</strong>secano, mayoritarios en el territorio por su carácter semiárido (Vicente Albala<strong>de</strong>jo 2007).Figura 26. Paisajes <strong>de</strong>l agua. Cuenca alta <strong>de</strong>l Segura.Fuente: Alonso Torrente.• Paisajes agrarios <strong>de</strong>l agua (Fig. 26): Se estructuran,históricamente, tanto a lo largo <strong>de</strong>lrío Segura y sus afluentes, <strong>como</strong> en arroyos<strong>de</strong> montaña, fuentes y manantiales. Más recientementehan aparecido nuevos regadíosligados a las aguas subterráneas y al trasvaseTajo-Segura. Los cultivos tradicionales se localizansobre un sistema <strong>de</strong> terrazas fluvialesy llanos <strong>de</strong> inundación. Los nuevos regadíosse extien<strong>de</strong>n en la periferia <strong>de</strong> las huertas tradicionaleso sobre antiguos secanos.• Paisajes agrarios <strong>de</strong> secano (Fig. 27): Ocupanlas superficies cultivadas sin riego permanente.<strong>El</strong> principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los secanos fue su utilización <strong>como</strong> pasto parala gana<strong>de</strong>ría local y trashumante. Los cultivos se extien<strong>de</strong>n ampliamente en pie<strong>de</strong>montesy la<strong>de</strong>ras más o menos inclinadas, a menudo aterrazadas, para aprovecharlas aguas pluviales que fluyen por la<strong>de</strong>ras y cañadas. Las terrazas a menudo38


Figura 27. Paisaje <strong>de</strong> secano. Almendros en la Sierra <strong>de</strong> Pedro Ponce (Mula).se reforzaban por medio <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> piedra o mampostería y/o se dotaban <strong>de</strong>sangradores o alivia<strong>de</strong>ras por los que pasaba el agua <strong>de</strong> unos bancales a otros.Ligados al secano se encuentra también el aprovechamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> las avenidasque se canaliza por las ramblas o riegos por boquera.3. Factores edafoclimáticos e hidrológicosEn la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste, <strong>de</strong> acuerdo con el mapa <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, predominanlos suelos calcáreos en sus diferentes tipos, entre los que <strong>de</strong>stacamos los litosoles,cambisoles (eútricos y petrocálcicos) y regosoles cálcicos.<strong>El</strong> clima es <strong>de</strong> tipo mediterráneo semiárido, con inviernos templados y veranos calurososy secos. Las precipitaciones, oscilan entre los 350 y 600 mm; se concentran en primaveray otoño y se caracterizan por su irregularidad anual y estacional, así <strong>como</strong> por su caráctertorrencial. La temperatura media anual, para el conjunto <strong>de</strong>l territorio, se sitúa en torno a17 ºC. La media <strong>de</strong> las máximas es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 24 ºC, mientras que la media <strong>de</strong> las mínimases <strong>de</strong> unos 13 ºC. De forma excepcional, las máximas absolutas llegan a 42 ºC y las mínimasabsolutas a –27ºC. La nieve es un fenómeno relativamente frecuente en las zonas altas yfrías <strong>de</strong>l territorio y ocasional en las zonas más bajas <strong>de</strong> la comarca.<strong>El</strong> río Segura, eje principal <strong>de</strong> la Cuenca Hidrogáfica <strong>de</strong>l Segura, penetra en la comarca a través<strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong>l Cenajo, atraviesa los términos municipales <strong>de</strong> Moratalla y Calasparra,hasta el Cañón <strong>de</strong> Alma<strong>de</strong>nes, en el límite con Cieza (Fig 28). Recibe por su margen izquierdaal río Mundo; y por la <strong>de</strong>recha a los ríos Alhárabe, Argos y Quípar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> surcar losmunicipios <strong>de</strong> Moratalla (el primero), Caravaca, Cehegín y Calasparra (los dos restantes). EnBullas, está la cabecera <strong>de</strong>l río Mula.La complejidad tectónica (fallas y mantos <strong>de</strong> corrimiento) <strong>de</strong>l territorio ha provocado laformación <strong>de</strong> numerosos acuíferos ligados a diferentes unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas. Uno <strong>de</strong>los acuíferos más importantes y menos sobreexplotado es el Sinclinal <strong>de</strong> Calasparra. No39


obstante, el incremento <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong>agua durante las últimas décadas ha provocadoun <strong>de</strong>scenso bastante generalizado<strong>de</strong> los acuíferos. Esta situación comienzaa manifestarse en <strong>de</strong>terminados manantiales,que experimentan una clara reducciónen sus caudales, lo que adquiere especialrelevancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ecológica.Las activida<strong>de</strong>s agrarias, y especialmente lasfincas <strong>de</strong> regadío constituyen importantesfocos potenciales <strong>de</strong> contaminación difusaFigura 28. Rio Segura. Fuente: Alonso Torrente.en la comarca. Los acuíferos más sobreexplotados<strong>de</strong>l territorio son los relacionados con los afluentes <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha (Argos,Quípar, Moratalla y Mula), sobre todo Bullas y D. Gonzalo-La Umbría.4. FaunaLa presencia <strong>de</strong> diferentes ecosistemas en el territorio <strong>como</strong> zonas áridas y esteparias, gran<strong>de</strong>smasas forestales, cumbres, cultivos, pastizales, ríos y humedales favorece el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una fauna muy diversa que se comenta a continuación en base a los gran<strong>de</strong>s gruposfaunísticos.Figura 29. Mamíferos. Arrui.Fuente: J. Séiquer.Figura 30. Aves. Águila perdicera.Fuente: Alonso Torrente.• Mamíferos: Entre los gran<strong>de</strong>s mamíferos <strong>de</strong>stacamos:Cabra montés (Capra pyrenaica hispanica muflón <strong>de</strong>latlas o arrui (Ammotragus lervia, Fig. 29), jabalí (Susscrofa), gato montés (Felis sylvestris), gineta (Genettagenetta), tejón (Meles meles), zorro común (Vulpes vulpes),lirón careto (<strong>El</strong>yomis quercinus), garduña (Martesfoina) y dos <strong>de</strong> las especies cinegéticas más importantes,el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepusgranatensis). Entre los mamíferos que viven en los bosques<strong>de</strong> ribera <strong>de</strong>stacamos la nutria (Lutra lutra) y elturón (Mustela putorius).• Aves: Es el grupo faunístico mejor representado.Entre las numerosas especies <strong>de</strong> rapaces <strong>de</strong>stacamos:Águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada (Hieraetuspennatus), águila culebrera (Circaetus gallicus), ratonerocomún (Buteo buteo) águila perdicera (Hieraetusfasciatus, Fig. 30), buitre leonado (Gyps fulvus), halcónperegrino (Falco peregrinus). Una <strong>de</strong> las rapaces nocturnasmás interesante <strong>de</strong> nuestra zona es el búho real(Bubo bubo). Otras especies <strong>de</strong> interés son: Cigüeñuela(Himantopus himantopus), alcavarán (Burhinus oecdicnemus),chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),ána<strong>de</strong> real (Anas platyrhynchos) focha (Fulica atra), garcetas(Egretta garzetta) y andarríos (Triga ochropus).40


Figura 31. Reptiles. Culebra <strong>de</strong> escalera.Fuente: J. Séiquer.• Reptiles: Son frecuentes en zonas <strong>de</strong> roquedos y pedrizas,don<strong>de</strong> abunda lagartija ibérica (Podarcis hispanica),culebra <strong>de</strong> herradura (Coluber hippocrepis),culebrilla ciega (Blanus cinereus). Otras especies son:Culebra <strong>de</strong> escalera (<strong>El</strong>aphe scalaris, Fig. 31) culebrameridional (Coronella girondica), culebra bastarda(Mampolon monspessulanus), víbora hocicuda (Viperalatasti), lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebras <strong>de</strong>agua (Natrix maura y N. natrix) y galápagos leprosos(Mauremys caspita), salamanquesas (Tarentola mauritanica,Hemidactylus turcicus) que a menudo se acercana caseríos y carreteras, don<strong>de</strong> suele ser atropellada.• Anfibios: Este grupo se encuentra representado pordiversas especies <strong>como</strong>: rana común (Rana perezi),sapo corredor (Bufo calamita), sapo <strong>de</strong> espuelas (Pelobatescultripes), sapo partero (Alytes obstetricans), salamandracomún (Salamandra salamandra, Fig. 32), ygallipato (Pleuro<strong>de</strong>les waltl).Figura 32. Anfibios. Salamandra común.Fuente: Alonso Torrente.Organización humana <strong>de</strong>l espacio1. Población y territorio<strong>El</strong> éxodo rural generalizado a partir <strong>de</strong> década <strong>de</strong> 1960, <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> laagricultura tradicional y el elevado ritmo <strong>de</strong> crecimiento en la industria, afectó seriamente avarios municipios <strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste, <strong>como</strong> Caravaca, Cehegín y Moratalla. Durantefinales <strong>de</strong>l siglo pasado y principios <strong>de</strong> este siglo se produce un incremento generalizado<strong>de</strong> la población en casi todos los municipios, excepto en Moratalla, que continúa con unaligera pérdida <strong>de</strong> población, así <strong>como</strong> en las pedanías altas <strong>de</strong> Caravaca (Martínez Carrión2006). En la tabla 2 pue<strong>de</strong> verse la evolución <strong>de</strong> la población en el área <strong>de</strong> estudio durantela Época Contemporánea.De acuerdo con la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> territorios diferenciados por el grado <strong>de</strong> ruralidad mencionadapor Sancho et al. (2008), excepto Bullas, que se incluye <strong>como</strong> área urabana, el resto<strong>de</strong> municipios se cosi<strong>de</strong>ran <strong>como</strong> rurales. Estos municipios, <strong>de</strong> acuerdo con los límites fijadospor la OCDE en 1994, en relación a su <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población se clasifican:• Zonas <strong>de</strong>spobladas con problemas <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> hábitat humano: Moratalla.• Zonas con riesgo grave <strong>de</strong> <strong>de</strong>spoblamiento: Caravaca.• Zona rural con <strong>de</strong>nsidad por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio nacional: Calasparra, Cehegín.41


Figura 33. Pico Revolcadores.VALORES NATURALES Y CULTURALES ASOCIADOS AL BIOITINERARODE LA COMARCA DEL NOROESTELugares <strong>de</strong> interés comunitario (LICs) 41. Revolcadores (Fig. 33)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.03’15.68’’N; 2º.16’18.16’’OSuperficie: 3.490,23 haDescripción: Macizo calizo <strong>de</strong> alta montaña, <strong>de</strong> clima continental, que incluye la mayorcota regional (Revolcadores, 2.015 m). Posee fuertes pendientes y suelos poco profundos.Vegetación constituida por pinares <strong>de</strong> pino laricio (Pinus nigra subsp. clusiana), asociación<strong>de</strong> alta montaña que constituye el límite <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> distribución. La asociación <strong>de</strong> estospinares con los sabinares albares supramediterráneos <strong>de</strong> Juniperus thurifera, constituye unhábitat prioritario <strong>de</strong> ámbito europeo. Otras comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés son los sabinares <strong>de</strong>Juniperus phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos asociaciones (con y sinpino blanco); los pastizales <strong>de</strong> Poa bulbosa; los pastizales meso-supramediterráneos sobrearenas dolomíticas con Silene psammitis y Arenaria tenuis; los prados anuales <strong>de</strong> Crepisgranatensis incluida en el Anexo II <strong>de</strong> la Directiva 92/43 e Iberis granatensis; los lastonares<strong>de</strong> Brachypodium retusum; las formaciones <strong>de</strong> Sedum sediforme (uña <strong>de</strong> gato) sobre litosuelos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas formaciones <strong>de</strong>stacan los carrascales (Cuerda <strong>de</strong> La Gitana) y enebrales.Las especies <strong>de</strong> fauna más emblemáticas son la cabra montés, así <strong>como</strong> las rapacesrupícolas búho real y halcón peregrino incluidas en el Anexo I <strong>de</strong> la Directiva 79/409.4 Información básica extraída <strong>de</strong> http://www.murcianatural.carm.es43


Figura 34. Sierra <strong>de</strong> Villafuerte.2. Sierra <strong>de</strong> Villafuerte (Fig. 34)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.06’40.64’’N; 2º.11’37.78’’OSuperficie: 6.569 hectáreasDescripción: Área montañosa elevada y abrupta <strong>de</strong>l noroeste (Villafuerte 1750 m). Presentala mayor diversidad <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Los afloramientos principalescorrespon<strong>de</strong>n al Lías (Jurásico) y están constituidos por rocas carbonatadas <strong>de</strong>lLias (Jurásico), con un predominio neto <strong>de</strong> calizas y dolomías. Estos materiales dan lugara un mo<strong>de</strong>lado cárstico que actúa <strong>como</strong> una gran esponja que almacena agua y genera losacuíferos más importantes <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> Murcia. La flora sobresale por la abundancia<strong>de</strong> elementos béticos (Thymus funkii subsp. sabulicola, Pterocephalus spatulatus, Fumanaparadoxa, etc.). A <strong>de</strong>stacar la presencia <strong>de</strong> Silene velutina, incluida en el Anexo II <strong>de</strong> la Directiva92/43. La vegetación, <strong>como</strong> en Revolcadores, está representada por pinares <strong>de</strong> pinolaricio (Pinus nigra subsp. Clusiana) asociada a sabinares supramediterráneos <strong>de</strong> Juniperusthurifera; sabinares <strong>de</strong> Juniperus phoenicea (con y sin pino blanco) sobre rocas y litosuelos,así <strong>como</strong> pastizales <strong>de</strong> Poa bulbosa. Otras comunida<strong>de</strong>s características son los pastizalesmeso-supramediterráneos sobre arenas dolomíticas con Silene psammitis y Arenaria tenuis,los lastonares <strong>de</strong> Brachypodium retusum, las formaciones <strong>de</strong> Sedum sediforme (uña <strong>de</strong> gato)sobre litosuelos, los tomillares <strong>de</strong> yesos (Thymo morodori-Teucrion verticillati), los tomillareshalófilos en salinas y los prados <strong>de</strong> anuales en charcas temporalmente inundadas conLythrum castiliae. Entre la fauna más significativa se encuentra las rapaces rupícolas águilareal, halcón peregrino, búho real y águila culebrera, incluidas en el Anexo I <strong>de</strong> la Directiva79/409.3. Rambla <strong>de</strong> la Rogativa (Fig. 35)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.07’38.13’’N; 2º.13’31.53’’OSuperficie . 314,63 haDescripción: Destaca por la presencia <strong>de</strong> juncales <strong>de</strong> Scirpus holoschoenus. Vegetación propia<strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> ríos con saucedas arbustivas, alamedas <strong>de</strong> Populus alba. Lastonar <strong>de</strong>Brachypodium. Sabinares con pinos blancos <strong>de</strong> zonas rocosas. Encinares supramediterráneossubhúmedos. Matorral calcícola supramediterráneo. Sabinares albares. Hay un grupo <strong>de</strong>almeces <strong>de</strong> gran porte en la Fuente <strong>de</strong> los Almeces. Presencia <strong>de</strong> búho real (ave incluida enel Anexo I <strong>de</strong> la Directiva 79/409/CEE).44


Figura 35. Rambla <strong>de</strong> la Rogativa.4. Sierra <strong>de</strong> la Muela (Fig. 36)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’18.06’’N; 1º.58’13.45’’OSuperficie: 10.868,74 haDescripción: Conjunto <strong>de</strong> sierras <strong>de</strong> media y alta montaña con amplias formaciones <strong>de</strong>roquedos y cauces fluviales <strong>de</strong> aguas permanentes. Vegetación constituida por pinares <strong>de</strong>pino laricio (Pinus nigra subsp. clusiana), asociación <strong>de</strong> alta montaña que representa ellímite <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> distribución. Otras asociaciones representadas son sabinares albaressupramediterráneos <strong>de</strong> Juniperus thurifera (sabina albar), sabinares <strong>de</strong> Juniperus phoeniceasobre rocas y litosuelos (con y sin pino blanco); pastizales <strong>de</strong> Poa bulbosa; lastonares <strong>de</strong>Brachypodium retusum; comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s rezumantes <strong>de</strong> Adiantum capillus-venerisy Trachelium caeruleum; formaciones <strong>de</strong> Sedum sediforme sobre litosuelos; y prados <strong>de</strong>anuales en charcas temporalmente inundadas con Lythrum castiliae. A <strong>de</strong>stacar la presencia<strong>de</strong> Silene velutina incluida en el Anexo II <strong>de</strong> la Directiva 92/43. La fauna más característicason las poblaciones <strong>de</strong> rapaces: rupícolas <strong>como</strong> águila real, halcón peregrino, búho real yforestales <strong>como</strong> águila calzada, águila culebrera, ratonero común, así <strong>como</strong> las poblaciones<strong>de</strong> chova piquirroja en cortados rocosos, todas ellas <strong>de</strong>l Anexo I <strong>de</strong> la Directiva 79/409. Enlos cursos fluviales están presentes: nutria y galápago leproso, ambas incluidas en el AnexoII <strong>de</strong> la Directiva 92/43.Figura 36 Sierra <strong>de</strong> la Muela.45


Figura 37. Sierras y Vega Alta <strong>de</strong>l Segura y ríoBenamor.5. Sierras y Vega Alta <strong>de</strong>l Segura y río Benamor(Fig. 37)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.19’00.07’’N; 1º.43’22.49’’OSuperficie: 10.721,27 haDescripción: Compren<strong>de</strong> las riberas fluviales <strong>de</strong>los ríos Segura y Benamor y el conjunto <strong>de</strong> sierras<strong>de</strong> su entorno, incluyendo la Reserva Natural<strong>de</strong> Sotos y Bosque <strong>de</strong> Ribera <strong>de</strong> Cañaverosay el espacio natural sin figura <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>lCañón <strong>de</strong> Alma<strong>de</strong>nes. En este espacio están representados23 tipos <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong> interés comunitario,<strong>de</strong> los cuales 6 son hábitats prioritarios.A <strong>de</strong>stacar, junto a la vegetación <strong>de</strong> ribera,la vegetación <strong>de</strong> yesos que aflora en Salmeróny el Cerro <strong>de</strong> las Lomas, caracterizada por lapresencia <strong>de</strong> Teucrium libanitis, T. balthazaris,Helianthemum squamatum, Ononis tri<strong>de</strong>ntata,conviviendo con elementos <strong>de</strong> carácter continental,particularmente Lepidium subulatum yGypsophila struthium. Otras comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>interés son las estepas salinas mediterráneasricas en en<strong>de</strong>mismos <strong>de</strong>l género Limoniun, bienrepresentadas en las Salinas <strong>de</strong> la Ramona; lasformaciones <strong>de</strong> turberas calcáreas <strong>de</strong> Carex hispida situadas en los márgenes <strong>de</strong>l río, y lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manantiales con <strong>de</strong>pósitos activos <strong>de</strong> travertinos o tobas, constituidos porTrachelium coeruleum, culantrillo <strong>de</strong> pozo (Adianthum capillus-veneris) y numerosos briófitos.Otras especies <strong>de</strong> flora <strong>de</strong> interés son: Teucrium rivas-martinezii, Equisetum hyemalis,Ruscus aculeatus, Caralluma mumbyana y en<strong>de</strong>mismos rupícolas <strong>como</strong> Chaenorrhinumrubrifolium, Dianthus broteri, Lafuentea rotundifolia y Sarcocapnos eneaphylla.Entre las especies <strong>de</strong> fauna son especialmente significativas: nutria (Lutra lutra), galápagoleproso (Mauremys leprosa), odonato (Coenagrion mercuriale) y diversos taxones <strong>de</strong> quirópteros(Miniopterus schreibersii, Myotis blythii, Myotis capaccini, Myotis emarginatus, Myotismyotis, Rhinolophus euryale, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus hipposi<strong>de</strong>ros, Rhiolophusmehelyi), que están incluidos en el Anexo II <strong>de</strong> la Directiva 92/43. Así mismo son<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar las poblaciones <strong>de</strong> rapaces <strong>de</strong> águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino(Falco peregrinus) y búho real (Bubo bubo), incluidas en el Anexo I <strong>de</strong> la Directiva 79/409.6. Sierra <strong>de</strong>l Gavilán (Fig. 38)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.06’24.44’’N; 1º.56’49.89’’OSuperficie: 3.930,85 haDescripción: La Sierra <strong>de</strong>l Gavilán es una pequeña agrupación <strong>de</strong> cerros y elevaciones dominadaspor el Pinar Negro (1478 m). Presenta dos ramblas importantes, la <strong>de</strong> las Buitrerasal norte y la <strong>de</strong> Béjar al este, que alimentan al río Argos. Presentan profundos vallesy fuertes cortados. Hacia el oeste se ve afectada por numerosas fallas que complican suorografía. Los afloramientos principales correspon<strong>de</strong>n al Jurásico (Lías) y están formadospor dolomías grises, calizas y calizas tableadas algo margosas. La vegetación está dominada46


Figura 38. Sierra <strong>de</strong>l Gavilán.por gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> pinar y matorral almohadillado y espinoso en las zonas máselevadas. Son <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar los coscojares y los sabinares mesomediterráneos <strong>de</strong> Juniperusphoenicea en zonas rocosas <strong>de</strong> cumbre, así <strong>como</strong> los lastonares <strong>de</strong> Brachypodium retusum.Entre las especies <strong>de</strong> fauna sobresale el grupo <strong>de</strong> las aves, con la presencia entre otras <strong>de</strong>chova piquirroja, águila culebrera, halcón peregrino, águila real y búho real, incluidas en elAnexo I <strong>de</strong> la Directiva 79/409.7. Río Quipar (Fig. 39)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.12’21.18’’N; 1º.36’47.53’’OSuperficie: 701,34 haDescripción: Su área se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento,en las sierras <strong>de</strong> Caravaca, hasta la cola<strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong>l Quipar. Este espacio incluye 15hábitats <strong>de</strong> interés comunitario, <strong>de</strong> los cuales 3están catalogados <strong>como</strong> prioritarios. Destaca lavegetación <strong>de</strong> ribera dominada por tarays (Tamarixsp. pl.), juncales y cañaverales. Su máximarepresentación se encuentra en la cola <strong>de</strong>lEmbalse <strong>de</strong>l Quipar o Alfonso XIII, don<strong>de</strong> se localizaun <strong>de</strong>nso tarayal con ejemplares <strong>de</strong> más<strong>de</strong> dos metros, uno <strong>de</strong> los mejores conservadosen la Región. La fauna acuática que habita y <strong>de</strong>scansaen este espacio durante los pasos migratoriosconfiere un importante valor a la zona.Algunas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> interés son: garceta(Egretta garzetta), cigüeñuela (Himantopus himantopus)y martinete (Nycticorax nycticorax),Figura 39. Río Quipar.todas ellas prioritarias según el anexo I <strong>de</strong> la DirectivaAves. A<strong>de</strong>más, este ecosistema acuáticoalberga numerosas anátidas y fochas. Constituye, también, una <strong>de</strong> las áreas principales <strong>de</strong>lcormorán gran<strong>de</strong> (Phalacrocorax carbo), un ave marina <strong>de</strong> color negro.47


Figura 40. Sierra <strong>de</strong> Lavia.8. Sierra <strong>de</strong> Lavia (Fig. 40)Coor<strong>de</strong>nadas: 37º.58’37.56’’N; 1º.44’28.63’’OSuperficie: 2.178,8 ha-Descripción: Espacio natural <strong>de</strong> media-alta montaña, con relieve acci<strong>de</strong>ntado, dominado porgran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> pinar con un importante <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> matorrales <strong>de</strong> coscoja. Son<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar entre las formaciones vegetales los sabinares mesomediterráneos <strong>de</strong> sabinanegra (Juniperus phoenicea) en zonas rocosas <strong>de</strong> cumbre, a los que suelen asociarse comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siemprevivas <strong>de</strong>l género Sedum, lastonares <strong>de</strong> Brachypodium retusum, y comunida<strong>de</strong>srupícolas. Entre las especies <strong>de</strong> fauna <strong>de</strong>staca el grupo <strong>de</strong> las aves con la presenciaentre otras <strong>de</strong> chova piquirroja y búho real, ambas incluidas en el Anexo I <strong>de</strong> la Directiva79/409. La <strong>de</strong>signación <strong>como</strong> ZEPA en cumplimiento <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>seuropeas 79/409/CEE, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril se 1979, se produce en la Resolución <strong>de</strong> 8<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001 (BORM nº 114, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001).9. Río Mula y Pliego (Fig. 41)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’25.22’’N; 1º.41’48.63’’O Superficie: 881,85 HaDescripción: Se consi<strong>de</strong>ra la parte que se encuentra en el término municipal <strong>de</strong> Bullas y unapequeña zona <strong>de</strong> Mula. <strong>El</strong> lugar se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> tarayales en buen estado<strong>de</strong> conservación. Presencia <strong>de</strong> una colonia <strong>de</strong> murciélago patudo, murciélago ratonero gran<strong>de</strong>y murciélago ratonero mediano, especies incluidas en el Anexo II <strong>de</strong> la Directiva 92/43/CEE.Figura 41. Río Mula.48


Figura 42. Sierra <strong>de</strong> Moratalla.Zonas <strong>de</strong> especial protección para las aves (ZEPAS, Dir. 79/409/CEE) 51. Sierra <strong>de</strong> Moratalla (Fig. 42)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’18.06’’N; 1º.58’13.45’’O.Superficie 21.513 has.Valores ornitológicos Cumple los criterios numéricos establecidos para ser <strong>de</strong>signada ZEPAlas especies: halcón peregrino (Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo) y chova piquirroja(Phyrrocorax phyrrocorax ).Normativa <strong>de</strong> protección. Parte <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Moratalla está incluida en el Área <strong>de</strong> Protección<strong>de</strong> la Fauna Silvestre <strong>de</strong>nominada “Montes propiedad <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma en lostérminos <strong>de</strong> Caravaca y Moratalla con presencia <strong>de</strong> cabra montés” y, en cuanto tal, tienen laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Sensibilidad Ecológica (artículos 22, 23 y 32.3 <strong>de</strong> la Ley 7/1995, <strong>de</strong>21 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial (BORM nº102, <strong>de</strong> 4.05.95), y 38 a 42<strong>de</strong> la Ley 1/1995, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia(BORM nº778,3.04.95)). Gran parte <strong>de</strong> los terrenos propuestos <strong>como</strong> ZEPA se encuentran<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Lugar <strong>de</strong> Importancia Comunitaria (LIC) “Sierra <strong>de</strong> la Muela”.2. Sierra <strong>de</strong> Mojantes (Fig. 43)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’40.64’’N; 2º.05’07.87’’OSuperficie. 1.483,19 has.Valores ornitológicos Cumple los criterios numéricos establecidos para ser <strong>de</strong>signada ZEPAla especie buitre leonado (Gyps fulvus).Normativa <strong>de</strong> protección <strong>El</strong> Anexo II <strong>de</strong> la Ley 7/1995, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> la Fauna Silvestre,Caza y Pesca Fluvial, recoge <strong>como</strong> Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> la Fauna Silvestre los “Montes propiedad<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma en los términos <strong>de</strong> Caravaca y Moratalla con presencia<strong>de</strong> la cabra montés”5 Información básica extraída <strong>de</strong> http://www.murcianatural.carm.es49


Figura 43. Sierra <strong>de</strong> Mojantes.3. Sierra <strong>de</strong>l Molino, Embalse <strong>de</strong>l Quipar y Llanos <strong>de</strong>l Capitán (Fig. 44)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.19’00.07’’N; 1º.43’22.49’’OSuperficie: 28.076 has.Valores ornitológicos: Cumple los criterios numéricos establecidos para ser <strong>de</strong>signada ZEPAlas especies búho real (Bubo bubo), halcón peregrino (Falco peregrinus), cigüeñuela (Himantopushimantopus), alcavarán (Burhinus oecdicnemus) y chova piquirroja (Pyrrhocoraxpyrrhocorax ).Normativa <strong>de</strong> protección: Dentro <strong>de</strong> la zona propuesta <strong>como</strong> ZEPA se encuentra el Cañón <strong>de</strong>los Alma<strong>de</strong>nes, espacio natural sin figura <strong>de</strong> protección. También se encuentra el área <strong>de</strong>Protección <strong>de</strong> la Fauna Silvestre <strong>de</strong>nominada Embalse <strong>de</strong> Alfonso XIII, Cagitán y Alma<strong>de</strong>nesy, en cuanto a tal, tiene la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Sensibilidad Ecológica (art.22,23 y 32.3<strong>de</strong> la Ley 7/95, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial (BORM n 102, <strong>de</strong>4.05.95) y 38 a 42 <strong>de</strong> la Ley1/95, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia (BORM nº 778, <strong>de</strong> 3.04.95). Toda la parte Norte <strong>de</strong> la ZEPA se encuentra<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Lugar <strong>de</strong> Importancia Comunitaria <strong>de</strong>nominado Sierra y Vega Alta <strong>de</strong>l Segura yRío Benamor.Figura 44. Sierra <strong>de</strong>l Molino, Embalse <strong>de</strong>l Quipar y Llanos <strong>de</strong>l Capitán.50


Figura 45. Sierras <strong>de</strong> Burete, Lavia y Cambrón.5. Sierras <strong>de</strong> Burete, Lavia y Cambrón (Fig. 45)Coor<strong>de</strong>nadas: 37º.58’37.56’’N; 1º.44’28.63’’OSuperficie: 21.482,22 has.Valores ornitológicos: Cumple los criterios numéricos establecidos para ser <strong>de</strong>signada ZEPAlas especies culebrera europea (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus pennatus),búho real (Bubo bubo) y chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax )Normativa <strong>de</strong> protección: La Sierra <strong>de</strong> Lavia fua propuesta por acuerdo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> 28<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000 <strong>como</strong> Lugar <strong>de</strong> Importancia Comunitaria (ES6200021) (BORM nº 181, <strong>de</strong>5.08.00). Las Sierras <strong>de</strong> Lavia y Burete son Áreas <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> la Fauna Silvestre. Tienenla consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Sensibilidad Ecológica (art.22, 23 y 32.3 <strong>de</strong> la Ley 7/95, <strong>de</strong> 21<strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial (BORM nº102, <strong>de</strong> 4.05.95), y 38 a 42 <strong>de</strong> laLey 1/95, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia (BORMnº 778, <strong>de</strong> 3.04.95).Áreas protegidas o en vías <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> ámbito regional 61. Sotos y Bosque <strong>de</strong> Ribera <strong>de</strong> Cañaverosa (Fig. 46)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.15’45.91’’N; 1º.43’08.87’’OSuperficie: 225 HaLocalización: Se sitúa entre Calasparra y Moratalla, en el cauce, riberas y márgenes <strong>de</strong>l ríoSegura, en una anchura <strong>de</strong> 100 metros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cortijo <strong>de</strong> las Hoyas hasta la Central Hidroeléctrica<strong>de</strong> Cañaverosa, a lo largo <strong>de</strong> unos <strong>de</strong> unos cinco kilómetros y medio <strong>de</strong> longitud.Descripción: Espacio natural protegido <strong>de</strong>clarado por la ley 4/92 (BORN 189, <strong>de</strong>l 14/08/1992)<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación y Protección <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, bajo la figura <strong>de</strong> ReservaNatural. Forma parte <strong>de</strong>l LIC “Sierras y Vega Alta <strong>de</strong>l Segura y río Benamor”. <strong>El</strong> bosque galería<strong>de</strong> Cañaverosa es una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales <strong>de</strong> ribera mejor conservadas <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia. Está dominado por árboles <strong>de</strong> porte variado, entre los que encontramos,álamos (Populus alba), chopos (Populus nigra), sauces (Salix purpurea subsp. lambertiana,6 Información básica extraída <strong>de</strong> http://www.murcianatural.carm.es51


S. eleagnos subsp. angustifolia y S. atrocinerea),fresnos (Fraxinus angustifolia) y tarayes(Tamarix gallica). <strong>El</strong> sotobosque lo constituyeun <strong>de</strong>nso zarzal con rosas, zarzaparrillas, madreselvas(Lonicera implexa), esparragueras(Asparagus acutifolius), baladres y otras plantasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras cercanas. Estascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ribera, junto a los matorralesy tomillares termófilos que los bor<strong>de</strong>an y lascomunida<strong>de</strong>s megafórbicas esciófilas e higrófilas<strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>ros, están consi<strong>de</strong>radas <strong>como</strong>hábitats <strong>de</strong> interés comunitario.Figura 46. Sotos y Bosque <strong>de</strong> Ribera <strong>de</strong> Cañaverosa.Fuente: Alonso Torrente.En este corredor fluvial se cobija una rica faunacon algunas <strong>de</strong> las especies más raras yamenazadas <strong>de</strong> la Región. A <strong>de</strong>stacar tres especiesincluidas en el anexo II <strong>de</strong> la DirectivaHábitats: nutria (Lutra lutra), galápago leproso(Mauremys leprosa) y el odonato (Coenagrionmercuriale). Otras especies <strong>de</strong> interésson: aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),mirlo acuático (Cinclus cinclus) y martinete(Nycticorax nycticorax).2. Cañón <strong>de</strong> Los Alma<strong>de</strong>nes (Fig. 47)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’13.12’’N; 1º.36’54.72’’OSuperficie: 116 HaLocalización: Se sitúa entre Calasparra y Cieza, en las estribaciones <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l Molino y<strong>de</strong> la Palera. Tiene una longitud <strong>de</strong> nueve kilómetros en el río Segura y dos kilómetros en elrío Quípar. Su superficie, circunscrita a la ribera fluvial, es <strong>de</strong> 116 hectáreas.Descripción: Fue <strong>de</strong>clarado espacio protegido por la ley 4/92 (BORN 189, <strong>de</strong>l 14/08/1992)<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación y Protección <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, sin catalogar. Forma partetambién <strong>de</strong>l LIC Sierras y Vega Alta <strong>de</strong>l Segura y río Benamor; así <strong>como</strong> <strong>de</strong> la ZEPA: Sierra<strong>de</strong>l Molino, Embalse <strong>de</strong>l Quipar y Llanos <strong>de</strong>l Cagitán. A<strong>de</strong>más, es un espacio <strong>de</strong> singularinterés geológico y geomorfológico, por las impresionantes pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 150 m. <strong>de</strong>profundidad en algunos puntos, excavadas por el río Segura en un entorno caracterizadopor el mo<strong>de</strong>lado cárstico.<strong>El</strong> cauce <strong>de</strong>l río Segura, a lo largo <strong>de</strong> este impresionante estrecho, se encuentra muy encajadoy la vegetación riparia se limita a una estrecha banda marginal, constituida por sauces,chopos y álamos, entremezclados con cañas, carrizos, tarayes y baladres. Son frecuentesalgunas plantas trepadoras <strong>como</strong> zarzaparrilla (Smilax aspera), rubia (Rubia peregrina),hiedra (He<strong>de</strong>ra helix), hierba <strong>de</strong>l pordiosero (Clematis flammula) y campanilla (Calystegiasepium). Próximos al río hay colas <strong>de</strong> caballo (Equisetum ramosissimum y E. palustre). Laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estrecho están cubiertas por un pinar <strong>de</strong> pino carrasco con gran<strong>de</strong>s arbustos<strong>como</strong> aladierno, bayón, lentisco, coscoja, arnacho, sabina, acebuche (Olea europaea var.sylvestris) y enebro (Juniperus oxycedrus). Otras plantas frecuentes son albardín (Lygeumspartum), coronilla (Coronilla juncea), asperón (Lithodora fruticosa) y brusco (Ruscus acu-52


leatus). Las fisuras <strong>de</strong> rocas están colonizadaspor culantrillo <strong>de</strong> pozo, Teucriumrivas-martinezii, ombligo <strong>de</strong> Venus (Umbilicusgaditanus), corazón <strong>de</strong> roca (Hypericumericoi<strong>de</strong>s) y algunos en<strong>de</strong>mismosinteresantes <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste <strong>como</strong> Lafuentearotundifolia, Sarcocapnos enneaphylla yLapiedra martinezii.Figura 47. Cañón <strong>de</strong> Los Alma<strong>de</strong>nes.<strong>El</strong> componente faunístico es <strong>de</strong> máximointerés por incluir siete especies <strong>de</strong> quirópteros<strong>de</strong>l anexo II <strong>de</strong> la Directiva Hábitats,así <strong>como</strong>: nutria (Lutra lutra), galápagoleproso (Mauremys leprosa) y elodonato (Coenagrion mercuriale). Es <strong>de</strong><strong>de</strong>stacar la presencia <strong>de</strong> varias rapacesque nidifican en los acantilados, <strong>como</strong>el águila real (Aquila chrysaetos), halcónperegrino (Falco peregrinus) y búho real(Bubo bubo). En la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l ríoSegura se conserva una senda muy estrechaque ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cauce <strong>de</strong>l ríohasta la parte alta <strong>de</strong>l cañón, utilizada antiguamentepor los esparteros para sacarel esparto.Lugares <strong>de</strong> interés geológico 7 1. Sinclinal <strong>de</strong> Calasparra (Fig. 48)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.16’48.64’’N;1º.36’01.68’’ODescripción: Ocupa una gran superficie,cuyos flancos correspon<strong>de</strong>n a las sierras<strong>de</strong>l Puerto y <strong>de</strong>l Molino. Se caracteriza porla presencia <strong>de</strong> una estructura afectada porfallas y pliegues en champiñón. Está formadapor calizas y dolomías <strong>de</strong>l Lías-Dogger,Figura 48. Sinclinal <strong>de</strong> Calasparra. Fuente: Alonso Torrente. calizas y dolomías masivas <strong>de</strong>l Kimmeridgiensemedio, dolomías arenosas y calizas<strong>de</strong>l Cretácico superior, así <strong>como</strong> calcarenitas y margas <strong>de</strong>l Mioceno, por don<strong>de</strong> discurre enparte el río Segura.7 Información básica extraída <strong>de</strong> http://www.murcianatural.carm.es; http://www.regmurcia.com;http://www.murciaturistica.es.53


2. Cueva <strong>de</strong>l Puerto (Fig. 49)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.17’41.36’’N; 1º.38’13.53’’ODescripción: Es una <strong>de</strong> las mayores cavida<strong>de</strong>s kársticas<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, con un <strong>de</strong>sarrollo horizontalcercano a los 6.000 m y un <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 100 m. Esta cavidad,<strong>de</strong>sarrollada en las calizas y dolomías <strong>de</strong>l Cretácicosuperior, presenta dos niveles en los que se observanabundantes formas tanto <strong>de</strong> precipitación con diversostipos <strong>de</strong> espeleotemas (estalactitas, estalagmitas y ban<strong>de</strong>rasentre otros), <strong>como</strong> <strong>de</strong> disolución (túneles o bóvedas).Figura 49. Cueva <strong>de</strong>l Puerto.Fuente: Alonso Torrente.3. Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Esperanza(Fig. 50)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.19’36.62’’N; 1º.42’34.17’’ODescripción: Zona escarpada sobre conglomerados, don<strong>de</strong>se ubica el Santuario Virgen <strong>de</strong> la Esperanza. Se trata<strong>de</strong> un templo construido a orillas <strong>de</strong>l Segura y excavadoen la roca bajo una pared vertical, aprovechando unacueva o abrigo <strong>de</strong> ganado. Está constituida por cantos<strong>de</strong> areniscas, calizas y dolomías, <strong>de</strong> tonos claros y bienseleccionados. Estos conglomerados, <strong>de</strong> carácter claramentecontinental con paleocanales <strong>de</strong> origen fluvial,pertenecen a un extenso glacis que comienza en la Sierra<strong>de</strong>l Algaidón.4. Cueva-sima <strong>de</strong> la Serreta (Fig. 51)Figura 50. Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l Santuario<strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Esperanza.Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’22.78’’N; 1º.34’18.09’’ODescripción: Se sitúa entre el Cañón <strong>de</strong> Alma<strong>de</strong>nes y laSierra <strong>de</strong> la Palera. Se trata <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> calizas ydolomías muy carstificadas, que presentan multitud <strong>de</strong>oqueda<strong>de</strong>s. Tiene una galería principal <strong>de</strong> 35 m <strong>de</strong> longitud,a 60 m <strong>de</strong> altura sobre el río.5. Distrito Minero <strong>de</strong> Cehegín (Fig. 52)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.08’23.37’’N; 1º.39’14.82’’OFigura 51. Cueva-sima <strong>de</strong> laSerreta. Fuente: www.cieza.esDescripción: Zona <strong>de</strong> gran interés geológico, por la existencia<strong>de</strong> mineralizaciones muy importantes <strong>de</strong> magnetitaasociada a rocas básicas <strong>de</strong> carácter ofítico, concristales <strong>de</strong> prehnitas. También se pue<strong>de</strong>n realizar interesantesobservaciones <strong>de</strong> carácter petrológico (alte-54


Figura 52. Distrito Minero <strong>de</strong> Cehegín.ración <strong>de</strong> rocas básicas <strong>de</strong> carácter ofítico) y metalogenético (yacimientos <strong>de</strong> hierro). <strong>El</strong>yacimiento <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> magnetita es el <strong>de</strong> mayor riqueza <strong>de</strong> España. Su explotación se encuentrainactiva en la actualidad. <strong>El</strong> área se ha transformado en un lago en el que nidificanaves acuáticas.6. Salto <strong>de</strong>l Usero (Fig. 53)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’32.70’’N; 1º.40’28.92’’ODescripción: Pertenece al término municipal <strong>de</strong> Bullas y formaparte <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río Mula. Se sitúa en la la<strong>de</strong>ra noroeste <strong>de</strong>lCerro Castellar, junto al lugar <strong>de</strong>nominado el Molinar. <strong>El</strong> Salto<strong>de</strong>l Usero presenta una gran belleza paisajística, <strong>de</strong>bido a losprocesos erosivos generados en una formación travertínica <strong>de</strong>notable valor, por lo que se trata <strong>de</strong> un paraje <strong>de</strong> interés hidrológico,geomorfológico y sedimentológico.7. Sierra <strong>de</strong> Peña Rubia (Fig. 54)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.03’53.96’’N; 1º.50’07.94’’OFigura 53. Salto <strong>de</strong>l Usero.Descripción: Situada frente a la localidad <strong>de</strong> Cehegín. Posee excelentesyacimientos <strong>de</strong> fósiles pertenecientes al Dogger, Malm y Cretácico inferior. Tambiénse pue<strong>de</strong>n observar fallas normales con planos muy netos y fuentes en el río Argos. Estazona presenta un gran interés por sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista didáctico. En unrecorrido relativamente corto se pue<strong>de</strong>n apreciar distintos tipos <strong>de</strong> materiales litológicos(interés estratigráfico), abundantes fósiles (interés paleontológico), varios sistemas <strong>de</strong> fallas(interés tectónico) y manantiales (interés hidrogeológico).55


Figura 54. Sierra <strong>de</strong> Peña Rubia.Figura 55. La “Capa Negra” <strong>de</strong> Caravaca.Fuente: www.regmurcia.com.8. La “Capa Negra” <strong>de</strong> Caravaca (Fig. 55)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.04’27.00’’N; 1º.52’42.37’’ODescripción: La capa negra <strong>de</strong> Caravaca, se encuentra aalgo más <strong>de</strong> 3 Km al sur-suroeste <strong>de</strong> Caravaca <strong>de</strong> la Cruz,en el barranco <strong>de</strong>l Gre<strong>de</strong>ro, a la salida <strong>de</strong> Caravaca endirección Granada y Lorca. Se acce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios lugaressituados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos kilométricos 67 y 69. Estebarranco es uno <strong>de</strong> los pocos lugares <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong>está representado el tránsito <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> la EraSecundaria a la Terciaria y don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, existe unacapa oscura <strong>de</strong> escasos milímetros (“capa negra”) cuyo origen pue<strong>de</strong> estar relacionado conel impacto <strong>de</strong> un gran meteorito sobre la Tierra que pudo causar la extinción <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l90% <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> foraminíferos planctónicos y <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>seres vivos existentes a finales <strong>de</strong>l Cretácico. Por todo ello, el barranco <strong>de</strong>l Gre<strong>de</strong>ro ha sidocatalogado <strong>como</strong> uno <strong>de</strong> los Lugares <strong>de</strong> Interés Geológico más importantes <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia y <strong>de</strong>l mundo. Está propuesto por distintas entida<strong>de</strong>s nacionales e internaionales, <strong>de</strong>ámbito geológico, para que UNESCO lo incluya en el Listado Mundial <strong>de</strong> Lugares Naturales<strong>de</strong> Interés Geológico.9. Cabecera <strong>de</strong>l río Argos (Fig. 56)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.04’14.61’’N; 1º.56’50.04’’ODescripción. La cabecera <strong>de</strong>l río Argos posee un interésgeológico reconocido en el ámbito internacional.A lo lardo <strong>de</strong>l cauce se manifiesta <strong>de</strong> forma clara elmo<strong>de</strong>lado fluvial, con sus terrazas, meandros, pare<strong>de</strong>sverticales <strong>de</strong> hasta 8 metros don<strong>de</strong> se observa laalternancia <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> sedimenta-Figura 56. Cabecera <strong>de</strong>l río Argos. Fuente:www.regmurcia.com.56


ción y erosión en el cauce, la naturaleza <strong>de</strong> los materiales,afloramientos rocosos <strong>de</strong> diferentes épocasgeológicas, estratigrafía, discordancias estratigráficasy fallas.10. Fuentes <strong>de</strong> Mula (Fig. 57)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’25.22’’N; 1º.41’48.63’’OFigura 57. Fuentes <strong>de</strong> Mula.Descripción: Situadas en la Rambla <strong>de</strong>l Ceacejo. Lasfuentes eran unas emergencias <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> origencárstico, que constituían el nacimiento <strong>de</strong>l río Mula.A principios <strong>de</strong> los 80 se <strong>de</strong>secaron por completo<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> un pozo artesiano enel paraje <strong>de</strong> <strong>El</strong> Pradillo. <strong>El</strong> agua volvió a manar en1989, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodo húmedo, para volver asecarse unos dos años <strong>de</strong>spués. En esta zona se ha<strong>de</strong>tectado la presencia <strong>de</strong> un yacimiento eneolíticoen la margen izquierda y otro romano en la margen<strong>de</strong>recha.11. Pasico Ucenda (Fig. 58)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’15.67’’N;1º.48’45.62’’ODescripción: Punto <strong>de</strong> unión, sobre el cauce<strong>de</strong>l río Mula, <strong>de</strong>l agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lPozo <strong>de</strong>l Corral <strong>de</strong> Comba y <strong>de</strong>l Pozo <strong>de</strong>lPradillo, aportes principales <strong>de</strong>l río Mula.En este punto, se localiza una pequeña cascadaproducida por el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>l terrenoque cae sobre una bonita poza <strong>de</strong> aguacristalina (utilizada <strong>como</strong> zona <strong>de</strong> baño enverano).Figura 58. Pasico Ucenda.12. Cañón <strong>de</strong> Los Alma<strong>de</strong>nes (Fig. 59)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’13.12’’N; 1º.36’54.72’’ODescripción: Es un espectacular cañón <strong>de</strong> 100 a 150 m <strong>de</strong> altura,excavado por el río Segura en medio <strong>de</strong> una montaña <strong>de</strong>mármol aprovechando numerosas líneas <strong>de</strong> falla. A partir <strong>de</strong>la Presa <strong>de</strong> la Mulata, las aguas forman rápidos a la vez quesalvan <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> varios metros. En <strong>de</strong>terminadas épocas<strong>de</strong>l año, esta parte <strong>de</strong>l río se pue<strong>de</strong> atravesar en balsas neumáticas.Figura 59. Cañón <strong>de</strong> Los Alma<strong>de</strong>nes.57


Figura 60. Fuentes <strong>de</strong>l Marqués.13. Fuentes <strong>de</strong>l Marqués (Fig. 60)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.06’09.59’’N; 1º.52’50.89’’ODescripción: Nacimiento <strong>de</strong> agua en la zona llamada popularmente “sartenes”. Este nombrealu<strong>de</strong> a las formas circulares construidas con rocas <strong>de</strong> travertino en torno a los manantiales.<strong>El</strong> nacimiento consta <strong>de</strong> una surgencia principal y varias secundarias que originanun curso <strong>de</strong> agua bastante pura y <strong>de</strong> corriente muy lenta. Junto a las <strong>de</strong> Archivel son lasfuentes más importantes <strong>de</strong> la Región. Ambas pertenecen al acuífero <strong>de</strong> Caravaca que seextien<strong>de</strong> hasta Cañada <strong>de</strong> la Cruz y Moratalla.14. Cumbre <strong>de</strong> Revolcadores (Fig. 61)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.03’15.68’’N; 2º.16’18.16’’ODescripción: Aquí se encuentra uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado cárstico <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia. Este se manifiesta en las numerosas ranuras excavadas en la superficie<strong>de</strong> la roca (lapiaz) y en las frecuentes oqueda<strong>de</strong>s repartidas por todo el macizo. Próxima ala Torreta hay una <strong>de</strong> las simas más profundas (175 m) <strong>de</strong> la Región.Figura 61. Cumbre <strong>de</strong> Revolcadores.58


Figura 62. Barranco <strong>de</strong> la Regidora. Fuente: Santiago Fernán<strong>de</strong>z (<strong>de</strong>r.).Lugares <strong>de</strong> interés botánico 81. Barranco <strong>de</strong> la Regidora (Fig. 62)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.16’48.64’’N; 1º.36’01.68’’ODescripción: En el Barranco <strong>de</strong> la Regidora (Bullas) se localiza un carrascal (Quercetum rotundifoliaesubass. arenarietosum) con robles (Quercus faginea) gracias a la compensaciónedáfica. Presenta ejemplares híbridos entre robles y carrascas (Quercus. x senneniana -Q.faginea x Q. rotundifolia-).2. Salto <strong>de</strong>l Usero (Fig. 63)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’32.70’’N; 1º.40’28.92’’ODescripción: Excelente representación <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> ribera,formado por un estrato arbóreo (choperas, olmedas) yun estrato arbustivo don<strong>de</strong> dominan saucedas, rosáceas espinosas,zarzales, y una gran diversidad <strong>de</strong> plantas trepadoras.A<strong>de</strong>más se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> rocas rezumantes <strong>de</strong>aguas carbonatadas (tobas y travertinos) con plantas asociadastales <strong>como</strong> el helecho culantrillo (Adiantum capillus-veneris) yla angiosperma (Trachelium caeruleum). Otras especies <strong>de</strong> interésson álamos y chopos (Populus x canescens, Populus alba,Populus nigra), fresnos (Fraxinus angustifolia), olmos (Ulmusminor), latoneros (Celtis australis), sauces (Salix atrocinerea),Figura 63. Salto <strong>de</strong>l Usero.madreselvas (Lonicera implexa), rosas silvestres (Rosa sp. pl.),zarzamoras (Rubus ulmifolius), majuelos (Crataegus monogyna),clematis (Clematis vitalba), zarzaparrilla (Smilax aspera) y emborrachacabras (Coriariamyrtifolia).8 Información básica sintetizada <strong>de</strong> Sánchez Gómez et al. (2005)59


Figura 64. Arenales <strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> los Donceles. Fuente: Pedro Sánchez Gómez.3. Arenales <strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> los Donceles (Fig. 64)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’32.04’’N; 1º.37’34.41’’ODescripción: Los arenales están formados por una duna colgada <strong>de</strong> posible origen fluvial,ubicada en la cara norte <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Molino. Presenta matorrales y pastizales en buenestado <strong>de</strong> conservación. Destaca también la presencia <strong>de</strong> ciertos elementos característicos<strong>de</strong> suelos arenosos, únicos hacia el interior <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Contiene numerosas especiesraras o amenazadas <strong>como</strong> Helianthemun guerrae, Phyllirea media, Guiraoa arvensis,Lafuentea rotundifolia, Linaria <strong>de</strong>pauperata subsp. hegelmaieri y Teucrium rivas-martinezii.4. Los Frailejones (Caravaca)(Fig. 65)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’45.62’’N;2º.05’00.24’’ODescripción: Conjunto <strong>de</strong> roquedos ylitosuelos sobre sustrato calizo-dolomíticoen la la<strong>de</strong>ra norte <strong>de</strong> la Sierra<strong>de</strong> Mojantes. Sobresalen por encima<strong>de</strong>l resto las agujas calizas que le dannombre al paraje. En esta localidad seencuentra la única población conocidaen la Región <strong>de</strong> Murcia <strong>de</strong> Viola ca-Figura 65. Los Frailejones (Caravaca). Fuente: Pedro Sánchez Gómez.zorlensis y Gypsophila montserratii. A<strong>de</strong>más encontramos vegetación rupícola <strong>de</strong> influenciabética <strong>de</strong> gran representatividad. Otras especies <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la zona son Campanula velutina,Centaurea granatensis, Jasione foliosa y Potentilla caulescens.5. Arroyo y dolomías <strong>de</strong> Cantalar (Fig. 66)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.08’56.57’’N; 2º.10’14.89’’ODescripción: Enclave <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Villafuerte cuyo eje principal es el Arroyo <strong>de</strong> Cantalar, ro<strong>de</strong>adopor la<strong>de</strong>ras dominadas por sustratos margosos y sobre todo dolomíticos. <strong>El</strong> conjunto60


Figura 66. Arroyo y dolomías <strong>de</strong> Cantalar.es posiblemente, junto con la umbría<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> la Muela, el más rico enen<strong>de</strong>mismos béticos y elementos terminaleseurosiberianos <strong>de</strong> Murcia. Lamayoría <strong>de</strong> especies están protegidasen el ámbito <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia<strong>como</strong> Acer granatensis, Sorbus aria,Arceuthobium oxycedri, Cephalantherarubra, Listera ovata, Orchis cazorlensis,Parnassia palustris, Tussilagofarfara, Aquillegia vulgaris y Epipactiscardina6. Barranco y umbría <strong>de</strong> Hondares(Fig. 67)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’06.45’’N;2º.00’36.92’’ODescripción: Localidad situada en eltérmino municipal <strong>de</strong> Moratalla conbuenas formaciones boscosas y en<strong>de</strong>mismosbéticos. Aquí se encuentrala población murciana mejor conservada<strong>de</strong> Antirrhinum subaeticum, así<strong>como</strong> la única localidad murciana <strong>de</strong>Figura 67. Barranco y umbría <strong>de</strong> Hondares.Ononis rotundifolia, elemento catalogado<strong>como</strong> terminal. Hay a<strong>de</strong>más diversos árboles monumentales (arces y encinas).Figura 68. Chopera <strong>de</strong> Álamo bastardo. Fuente: Pedro SánchezGómez.7. Chopera <strong>de</strong> Álamo bastardo(Fig. 68)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.13’22.67’’N;2º.05’20.50’’ODescripción: Chopera <strong>de</strong> las Casas <strong>de</strong>lPuerto (Zaen, Moratalla) constituidapor Populus canescens y P. alba, entremezcladascon plantaciones <strong>de</strong>chopo lombardo. En esta localidad seencuentra la mejor población <strong>de</strong> álamobastardo (Populus canescens) <strong>de</strong> laregión, situada en el cauce <strong>de</strong> un barranco con agua permanente. Actualmente se encuentraen peligro <strong>de</strong>bido al abandono y transformación rápida <strong>de</strong> los terrenos tradicionales.61


8. Cortijo <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong>l Barranco (Fig. 69)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.09’16.97’’N; 1º.55’50.77’’OFigura 69. Cortijo <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong>l Barranco.Descripción: Conjunto <strong>de</strong> arboleda y huertatradicional ligada a una fuente y barranco bienconservado, en la Sierra <strong>de</strong>l Buitre (Moratalla).Constituye la única localidad natural <strong>de</strong> Sorbusterminalis. A<strong>de</strong>más, contiene varios ejemplares<strong>de</strong> Quercus rotundifolia, Quercus faginea y Pinuspinaster, consi<strong>de</strong>rados <strong>como</strong> monumentales;así <strong>como</strong> diversas orquí<strong>de</strong>as.9. Cumbres <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Moratalla, Sierra <strong>de</strong>lTaibilla (Fig. 70)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.04’15.86’’N; 2º.19’32.19’’OFigura 70. Cumbres <strong>de</strong> la Peña <strong>de</strong> Moratalla (Sierra<strong>de</strong>l Taibilla). Fuente: Pedro Sánchez Gómez.Descripción: Se caracteriza por la presencia <strong>de</strong>un matorral almohadillado <strong>de</strong> alta montaña sobredolomías, muy rico en en<strong>de</strong>mismos béticosy elementos terminales en el ámbito regional.Entre las especies más significativas <strong>de</strong>tacamos:Andryala agardhii, Crepis oporinoi<strong>de</strong>s,Erodium daucoi<strong>de</strong>s, Genista longipes, Genistapumila, Juniperus communis subsp. hemisphaericay diversas especies <strong>de</strong> tomillos10. Cumbres <strong>de</strong> Revolcadores, Sierra <strong>de</strong> Moratalla(Fig. 71)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.03’15.68’’N; 2º.16’18.16’’OFigura 71. Cumbres <strong>de</strong> Revolcadores (Sierra <strong>de</strong>Moratalla).Descripción: Se caracteriza por la presencia <strong>de</strong>un matorral almohadillado <strong>de</strong> alta montaña sobresubstrato dolomítico y litosuelos, muy ricoen en<strong>de</strong>mismos béticos y elementos terminalessubmediterráneos. Constituyen en algunoscasos la única localidad <strong>de</strong> la especie en la región.Entre las especies más significativas <strong>de</strong>tacamos:Acer granatensis, Andryala agardhii,Asplenium celtibericum, Centaurea alpina, Erodiumdaucoi<strong>de</strong>s, Genista longipes, Genista pumila,Juniperus communis subsp. hemisphaerica,Laserpitium gallicum y Santonina elegans.62


11. Dolomías <strong>de</strong> Hoya Alazor (Fig. 72)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.08’09.22’’N; 2º.10’36.35’’OFigura 72. Dolomías <strong>de</strong> Hoya Alazor.Descripción: Espectacular afloramiento dolomíticocon arenas que contienen una interesantevegetación dolomítica, situado en la Sierra <strong>de</strong>Villafuerte. Estas arenas contienen numerososedafoen<strong>de</strong>mismos dolomíticos béticos, muchos<strong>de</strong> los cuales están protegidos en el ámbito regional.La presencia <strong>de</strong> Santonina elegans constituyela localidad conocida a menor altitud <strong>de</strong>la especie. Otras especies <strong>de</strong> interés son Silenegermana, Pterocephalus spathulatus y Thymusfunkii subsp. sabulicola.12. Estrecho <strong>de</strong> la Rogativa (Fig. 73)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.10’47.06’’N; 2º.12’48.86’’ODescripción: Vegetación ligada a un ambienterupícola <strong>de</strong> naturaleza caliza y <strong>de</strong> umbría, así<strong>como</strong> al arroyo que atraviesa el valle. Contieneuna excelente representación <strong>de</strong> vegetaciónescionitrófila y <strong>de</strong> orla espinosa <strong>de</strong> bosque, así<strong>como</strong> numerosas especies amenazadas, <strong>de</strong>stacandosobre todo la única localidad <strong>de</strong> Astragaluscavanillessi y Geranium pyrenaicum.Figura 73. Estrecho <strong>de</strong> la Rogativa.13. Fenalares <strong>de</strong> Villafuerte (Fig. 74)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.08’27.88’’N; 2º.09’00.74’’OFigura 74. Fenalares <strong>de</strong> Villafuerte. Fuente: PedroSánchez Gómez.Descripción: Nacimiento <strong>de</strong> agua asociado a unjuncal fenalar que incluye la única poblaciónconocida en la región <strong>de</strong> Ophioglossum vulgatum.A<strong>de</strong>más contiene numerosos elementosterminales, únicos o muy escasos en Murcia. A<strong>de</strong>stacar Quercus ilex, Sarcocapnos baetica y Sileneandryalifolia.63


14. Fruticedas y roquedos <strong>de</strong> Somogil Alto(Fig. 75)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.12’57.84’’N; 1º.58’44.85’’OFigura 75. Fruticedas y roquedos <strong>de</strong> Somogil Alto.Fuente: Pedro Sánchez Gómez.Descripción: Roquedos y fruticedas subrupícolasubicadas en el Cenajo <strong>de</strong>l Agua Cernía, unazona umbrosa <strong>de</strong> naturaleza caliza. Posee unavegetación rica en en<strong>de</strong>mismos béticos quea<strong>de</strong>más contienen los únicos ejemplares puros<strong>de</strong> Quercus ilex, <strong>de</strong> gran importancia paleogeográfica.15. Matorrales <strong>de</strong> Fuente Mellinas (Fig. 76)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.09’44.98’’N; 2º.05’34.13’’OFigura 76. Matorrales <strong>de</strong> Fuente Mellinas.Fuente: Pedro Sánchez Gómez.Descripción: Se localiza en la carretera <strong>de</strong> Archivelal Campo <strong>de</strong> San Juan. Se trata <strong>de</strong> un matorralrico en labiadas entremezclado con unpinar y un sabinar abierto. Contiene gran cantidad<strong>de</strong> elementos béticos, entre los que <strong>de</strong>stacaThymus funkii sub/sp. burilloi y la población <strong>de</strong>Thymus granatensis, que es la más termófila <strong>de</strong>su área conocido en Murcia.16. Pastizales <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as <strong>de</strong> dama <strong>de</strong> FuenteMellinas (Fig. 77)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.09’50.54’’N; 2º.05’33.71’’OFigura 77. Pastizales <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as <strong>de</strong> dama <strong>de</strong>Fuente Mellinas.Descripción: Lastonares supramediterráneosen ribazos amplios <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> secano, conGenista scorpius y Pinus nigra, situados en lacarretera <strong>de</strong> Archivel a <strong>El</strong> Sabinar, en el km 18.Es la población más numerosa, con miles <strong>de</strong>ejemplares, <strong>de</strong> Orchis purpurea <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong> Murcia. Se sitúa en un área muy accesible ysin ninguna medida <strong>de</strong> protección. A<strong>de</strong>más haypoblaciones con numerosos individuos <strong>de</strong> otrasorquí<strong>de</strong>as <strong>como</strong> Ophrix lutea y Ophix scolopax.17. Pastizales y juncales <strong>de</strong> Arroyo Blanco(Fig. 78)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.09’52.44’’N; 2º.11’35.42’’OFigura 78. Pastizales y juncales <strong>de</strong> Arroyo Blanco.Descripción: Vegetación higrófila y aledaños ligadaa los márgenes <strong>de</strong>l Arroyo Blanco, en el64


20. Rincón <strong>de</strong>l Agua (Fig. 81)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’26.30’’N; 1º.56’51.07’’OFigura 81. Acer granatensis. Rincón <strong>de</strong>l Agua.Descripción: Juncales y pastizales hidrófilossobre suelos calizas margosos y silíceos quepropicia la abundancia y diversidad <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>svegetales hidrófilas, situadas en la Sierra<strong>de</strong> los Álamos (Moratalla). Aquí se encuentra unenclave óptimo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversasespecies relictas <strong>de</strong> origen eurosiberiano, quese refugian en ambientes húmedos <strong>de</strong> la zona.Es especialmente interesante la presencia <strong>de</strong>Pteridium aquilinum, prácticamente la únicalocalidad <strong>de</strong> Murcia. Otras especies <strong>de</strong> interésson: Acer granatensis, Cepahalantera rubra,Genista cinerea subsp. speciosa y Lathyrus pulcher.Los principales pastizales se encuentran sobreantiguos cultivos abandonados, aprovechandouna surgencia <strong>de</strong> agua. Cualquier roturaciónpue<strong>de</strong> hacerlos <strong>de</strong>saparecer.21. Rincón <strong>de</strong> las Cuevas (Fig. 82)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’25.27’’N; 2º.04’16.18’’OFigura 82. Rincón <strong>de</strong> las Cuevas.Descripción: Espectacular formación rocosa condiversos roquedos calizos verticales y extraplanos<strong>de</strong> notable valor geológico, paisajístico,etnográficos, zoológico y botánico, situados enBenizar. Es uno <strong>de</strong> los enclaves más singulares<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista botánico <strong>de</strong> toda laRegión. En esta zona se concentra un elevadonúmero <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos rupícolas béticos, así<strong>como</strong> elementos terminales <strong>de</strong> origen europeo.Destaca entre todos Antirrhinum subbaeticum,primera localidad tipo don<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>tectada estaespecie. Otras especies <strong>de</strong> interés son Sarcocapnosbaetica, Dactylorhiza elata, Listera ovata,Sambucus nigra y Silene andryalifolia.22. Roquedos y fruticedas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>lBúho (Fig. 83)Figura 83. Roquedos y fruticedas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>lBúho. Fuente: Pedro Sánchez Gómez.Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.21’39.55’’N; 1º.40’39.15’’ODescripción: Área <strong>de</strong> unas cuatro hectáreas <strong>de</strong>superificie, en las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Embalse66


<strong>de</strong>l Cenajo. La vegetación, en buen estado <strong>de</strong> conservación, está constituida por un mosaico<strong>de</strong> retamar <strong>de</strong> Genista spartioi<strong>de</strong>s subsp. retamoi<strong>de</strong>s y vegetación <strong>de</strong> roquedos, con unlentiscar rico en arbustos y especies nemorales. Es la localidad más termófila <strong>de</strong> boj (Buxussempervirens) y una <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s extremas <strong>de</strong> Sanguisorba ancistroi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> algarrobo(Ceratonia siliqua).23. Sabinar <strong>de</strong> las Casicas <strong>de</strong>l Portal (Fig. 84)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’18.12’’N; 2º.01’25.63’’OFigura 84. Sabinar <strong>de</strong> las Casicas <strong>de</strong>l Portal. Fuente:Pedro Sánchez Gómez.Descripción: Sabinar abierto antropizado <strong>de</strong> sabinacomún (Juniperus phoenicea), en mosaicocon pastizales y matorrales ricos en labiadas,ubicado en un extenso páramo calizo dolomítico.Es uno <strong>de</strong> los sabinares mejor conservados<strong>de</strong> la Región, con diversos en<strong>de</strong>mismos béticosy elementos terminales, <strong>como</strong> Dianthus subbaeticus.Es un buen ejemplo <strong>de</strong> equilibrio entreaprovechamiento humano y conservación <strong>de</strong>lentorno.Figura 85. Sabinar <strong>de</strong> sabina albar <strong>de</strong>l Calar <strong>de</strong> laSanta.24. Sabinar <strong>de</strong> sabina albar <strong>de</strong>l Calar <strong>de</strong> la Santa(Fig. 85)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.10’53.42’’N; 2º.10’40.45’’ODescripción: Constituye el mejor sabinar <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> sabina albar (Juniperus thurifera) conocido<strong>de</strong> la región. La parte basal correspon<strong>de</strong> a unmosaico <strong>de</strong> cultivo tradicional con las sabinasconservadas en los ribazos. Por encima el sabinarse entremezcla con pino laricio (Pinus nigrasubsp clusiana), en la cara norte <strong>de</strong> una la<strong>de</strong>ra.Las principales amenazas son el sobrepastoreo,las roturaciones no controladas, los aprovechamientos selvícolas y políticas <strong>de</strong> reforestaciónina<strong>de</strong>cuadas, así <strong>como</strong> el intento <strong>de</strong> especulación urbanística.25. Salinas <strong>de</strong>l Zacatín (Fig. 86)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’38.08’’N; 2º.07’22.29’’OFigura 86. Salinas <strong>de</strong>l Zacatín.Descripción: Salinas tradicionales <strong>de</strong> extracción<strong>de</strong> sal, situadas en el Campo <strong>de</strong> San Juan. En losalre<strong>de</strong>dores encontramos pastizales, juncalesy tarayales halófilos, ubicados en el ámbito <strong>de</strong>los yesos <strong>de</strong>l Keuper. La peculiar situación <strong>de</strong>estas salinas, a gran altitud y con cierta pluviometría,hace que se encuentre la localidad única67


en Murcia <strong>de</strong> ciertas especies halófilas y halonitrófilas. Algunas especies encuentran aquísu umbral <strong>de</strong> altura en la Península Ibérica. La principal amenaza radica en el abandono<strong>de</strong> la actividad tradicional <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> sal y cambio <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la zona.Reutilización para <strong>turismo</strong> rural.Figura 87. Umbría y peñascos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> laMuela. Fuente: Pedro Sánchez Gómez.26. Umbría y peñascos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> la Muela(Fig. 87)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.15’18.80’’N; 1º.51’36.16’’ODescripción: Vegetación rupícola, subrupícola ypastizales nemorales ubicados en la cara norte<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> la Muela, sobre sustratos <strong>de</strong> naturalezacalizo dolomítica. Constituye uno <strong>de</strong> losenclaves más húmedos <strong>de</strong> la región, don<strong>de</strong> sehan refugiado numerosos elementos terminales<strong>de</strong> ámbito eurosiberiano, así <strong>como</strong> numerososen<strong>de</strong>mismos béticos y <strong>de</strong> origen ibero-levantinoterminal. Es sin lugar a dudas uno <strong>de</strong> los enclaves<strong>de</strong> mayor valor botánico, don<strong>de</strong> se encuentra la única localidad murciana <strong>de</strong> diversasespecies <strong>de</strong> interés. Entre las más relevantes <strong>de</strong>stacamos Acer granatensis, Aceras antropophorum,Adonis vernalis, Cepahalantera rubra, Dianthus subbaeticus, Paeonia, Lathyruspulcher, Sarcocapnos baetica, Dactylorhiza elata y Silene andryalifolia.Lugares <strong>de</strong> interés agroecológico 91. Revolcadores-Cuerda <strong>de</strong> la Gitana (Fig. 88)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 4’ 35,14’’ N y 2º 17’ 13,42’’ ODescripción: Área <strong>de</strong> clara vocación gana<strong>de</strong>ra, con cultivos <strong>de</strong> cereales y algunos almendrosinmersos en una matriz arbórea. A lo largo <strong>de</strong> todo el Valle <strong>de</strong> la Rogativa se suce<strong>de</strong>n cultivos<strong>de</strong> cereales y eriales en barbecho, con algunos almendros dispersos. A <strong>de</strong>stacar unpequeño núcleo <strong>de</strong> almendros añejos y porte monumental situados en Cañada <strong>de</strong> la Cruz,en el camino <strong>de</strong> la Rogativa. Hay cultivos recientes <strong>de</strong> nogales y vid en espal<strong>de</strong>ra. En el centro<strong>de</strong>l valle, junto a la Fuente <strong>de</strong> los Almeces, hay un bonito rincón don<strong>de</strong> crecen almeces(Celtis australis), álamos (Populus alba) y nogueras (Juglans regia) <strong>de</strong> gran porte. No obstante,el mayor valor agroecológico se encuentra en la gana<strong>de</strong>ría, ligada a la cabra murcianogranadina,la oveja segureña y a la cabra celtibérica. Las tres poseen una alta rusticidad.La cabra murciano granadina está muy bien adaptada a ambientes áridos y es capaz <strong>de</strong>aprovechar matorrales y malezas mediante pastoreo, sin llegar a agotarlos. De esta forma,realiza un <strong>de</strong>sbroce “natural” que beneficia el rejuvenecimiento <strong>de</strong>l matorral y disminuye elriesgo <strong>de</strong> incendios (por la disminución <strong>de</strong> restos vegetales muertos). A<strong>de</strong>más, está consi<strong>de</strong>rada<strong>como</strong> la <strong>de</strong> más alta producción láctea <strong>de</strong>l mundo. Su leche se utiliza fundamentalmentepara la industria quesera por su alto rendimiento en grasa. Por otro lado, la calida<strong>de</strong>xtra <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> cabrito la hacen muy competitiva.9 Información básica extraída <strong>de</strong> Egea Sánchez (2010).68


Figura 89. Hoyas y arroyos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Villafuerte.utilizaba también <strong>como</strong> un excelente patrón portainjertos para ciruelos y especies próximas;a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir un potencial para la fabricación <strong>de</strong> pacharán, uso constatado enalgunos pueblos próximos <strong>de</strong> Granada y en Jaén. En la huerta se mantienen vivos, a pesar<strong>de</strong> que nadie los cuida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos 20 años, varios cerezos, uno <strong>de</strong> ellos con un tronco<strong>de</strong> 2,45 m <strong>de</strong> perímetro. Hay, a<strong>de</strong>más, ciruelos, nogales, perales <strong>de</strong> frutos pequeños, un melocotoneroy varios serbales, uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> 2,24 m <strong>de</strong> perímetro ramificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la baseen dos ramas. A <strong>de</strong>stacar también, algunas encinas y chopos <strong>de</strong> gran porte. <strong>El</strong> agua para elriego procedía <strong>de</strong> un manantial que vierte sus aguas sobre el Arroyo Alazor.Otras zonas <strong>de</strong> interés se encuentran en la Hoya Alazor y la Hoya Lóbrega, dos <strong>de</strong> las zonas<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> cereales situadas a mayor altura (1500 m) <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Murcia, prácticamenteabandonadas. <strong>El</strong> área mantiene cierta actividad gana<strong>de</strong>ra, con la presencia <strong>de</strong> un rebaño<strong>de</strong> cabra celtibérica. En la actualidad hay también un importante aprovechamiento forestal<strong>de</strong> pinos. En décadas pasadas la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sabina albar tuvo importantes aplicaciones enindustria <strong>de</strong>l mueble. Su dureza y carácter imputrescible la hacen idónea para postes, cerramientos,puertas, ventanas, etc.). A<strong>de</strong>más, resiste los cambios bruscos <strong>de</strong> temperaturay humedad. Próximo a la zona <strong>de</strong>limitada se localiza la planta embotelladora <strong>de</strong>l Cantalarque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, comercializa un agua muy pura, carbonatada, alcalina y lítica. <strong>El</strong>manantial sale entre las dolomías muy fracturadas <strong>de</strong>l Lías inferior y las arcillas rojas <strong>de</strong>lTrías, a una altitud <strong>de</strong> 1600 m.3. Arroyo Blanco-Arroyo Tercero (Fig. 90)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.09’52.44’’N; 2º.11’35.42’’ODescripción: Agrosistema constituido por huertos familiares <strong>de</strong> montaña, ligados al manantial<strong>de</strong>l Arroyo Blanco y <strong>de</strong>l Arroyo Tercero. Es un entorno <strong>de</strong> excepcional calidad paisajísticapor su morfología <strong>de</strong> cortados y empinados puertos, la<strong>de</strong>ras, estrechos valles en“V” surcados por arroyos <strong>de</strong> agua cristalina permanente. En los huertos se mantiene unagran diversidad genética y funcional, probablemente la más alta <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.Los cultivos se sitúan en microparcelas aterrazadas sobre los arroyos, <strong>de</strong>limitadas por unaabundante vegetación <strong>de</strong> ribera. <strong>El</strong> riego está asegurado por el agua permanente que circulapor el arroyo.70


Los huertos son extraordinariamentepromiscuos, con una gran diversidad genéticay funcional, probablemente la másalta <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. En una mismaparcela, <strong>de</strong> unos 300 m 2 , se llegan acultivar hasta cinco varieda<strong>de</strong>s diferentes<strong>de</strong> tomates (negros, amarillos, verdales,rojos, <strong>de</strong> pera alargados). Los tomatesson especialmente valorados por la poblaciónlocal, unos por el sabor y coloridoque aportan en ensaladas, otros por sucalidad para la conserva y posterior consumoen los meses <strong>de</strong> invierno. TambiénFigura 90. Arroyo Blanco-Arroyo Tercero.es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la diversidad <strong>de</strong> alubias y calabazas. Las varieda<strong>de</strong>s más frecuentes <strong>de</strong> alubiasson morunas, piñoneras, <strong>de</strong>l barco y negras. Las calabazas se cultivan tanto para elconsumo humano (totanera y <strong>de</strong>l terreno), <strong>como</strong> para la cría y engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los cerdos (marranera),o bien <strong>como</strong> ornamentales, pero utilizadas hasta hace unas décadas para, una vezsecas, transportar agua o vino en su interior (<strong>de</strong>l vino o <strong>de</strong>l porrón). Los pimientos tambiéngozan <strong>de</strong> protagonismo en estas huertas. Se han <strong>de</strong>tectado varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pimiento largorojo, para enrastrar y secar o cocinar frescos y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pimientos blancos y picantes,<strong>de</strong> menor tamaño, utilizados para conserva o <strong>como</strong> condimento. <strong>El</strong> maíz local está representadopor una variedad “<strong>de</strong>l terreno”, <strong>de</strong> grano gran<strong>de</strong>, redondo y <strong>de</strong> color blanco. Estese utiliza, tanto para la elaboración <strong>de</strong> migas <strong>como</strong> para el ganado y las aves <strong>de</strong> corral. <strong>El</strong>gran problema <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> maíz es el “ataque” <strong>de</strong> los jabalíes, que en esta zona seconsi<strong>de</strong>ran <strong>como</strong> una auténtica plaga. En el Calar <strong>de</strong> la Santa, Luís nos cuenta sobre la grandiversidad <strong>de</strong> trigos que se cultivaban en la zona (moro, riandillo, can<strong>de</strong>al o candiar, gejar,andaluz, raspinegro), hoy todos ellos han <strong>de</strong>saparecido, <strong>como</strong> lo han hecho todos los cerealeslocales <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Los frutales constituyen también una auténtica reserva<strong>de</strong> diversidad, con un importante número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s. Estos se plantaban principalmenteen los ribazos, para el consumo <strong>de</strong> sus frutos en fresco, o para la elaboración <strong>de</strong> mermeladas,dulces y licores. Los <strong>de</strong> mayor importancia son: membrillo oloroso, endrinas, cerezas(blancas, negras, <strong>de</strong> fruto pequeño), ciruelas migueras, serbales, higueras, melocotoneros.Hay también algunos avellanos sobre el Arroyo Tercero.Históricamente, para la alimentación <strong>de</strong>l ganado porcino, se han cultivado y recolectadodiversos recursos alimenticios muy alejados <strong>de</strong> los piensos usados hoy día. En su dieta aúnse utilizan productos tan variados <strong>como</strong>: nabos blancos, calabaza marranera, remolacha ygamones. Del gamón, el cerdo aprovecha los órganos subterráneos y las ovejas y cabras laparte aérea seca (la paja <strong>de</strong>l gamón).Uno <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> gran interés lo constituye la miel. Las abejas se aprovechan<strong>de</strong> la rica flora melífera <strong>de</strong> la zona. <strong>El</strong> tío Marcial (Calar <strong>de</strong> la Santa) nos cuenta queha criado colmenas durante toda su vida, hasta 300 colmenas al mismo tiempo. Ahorasólo dispone <strong>de</strong> unas 60. Produce miel <strong>de</strong> romero, <strong>de</strong> encina, <strong>de</strong> espliego, <strong>de</strong> ruda y espinoblanco, entre otras. <strong>El</strong> cultivo y <strong>de</strong>stilación (artesanal) <strong>de</strong> plantas aromáticas es otra <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s frecuentes en la zona, así <strong>como</strong> la fabricación <strong>de</strong> diversos licores a partir <strong>de</strong>moras <strong>de</strong> zarzamoras y <strong>de</strong> endrinos. Algunos molinos harineros, muy <strong>de</strong>teriorados o <strong>de</strong>rruidosen la actualidad, jalonaban el Arroyo Blanco. Hay algunos molinos harineros, hoyen <strong>de</strong>suso, muy <strong>de</strong>teriorados.71


En algunas huertas se han <strong>de</strong>tectado tres especies aromático-medicinales: Menta longifolia,Tanacetum vulgare y Melisa officinalis. La primera <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> origen natural y las otrasdos <strong>de</strong> origen europeo. Su presencia en esta zona se <strong>de</strong>be, muy probablemente, a cultivosancestrales.Sobre el Arroyo Blanco se encuentra la Finca Salinas (1240 m) con varias fuentes que arrojangran cantidad <strong>de</strong> agua, alguna <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> naturaleza salina. La población local recogía elagua <strong>de</strong> estas fuentes para la comida, puesto que la sal era un bien muy escaso.4. Bajil-Rincón <strong>de</strong> los Huertos (Fig. 91)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’21.47’’N;2º.04’12.00’’ODescripción: <strong>El</strong> área <strong>de</strong>limitada incluye dosmicrorreservas <strong>de</strong> gran valor botánico yetnográfico (Sánchez Gómez et al. 2005),propuestas por la confluencia <strong>de</strong> huertos<strong>de</strong> montaña tradicionales con numerosasplantas silvestres que se encuentran amenazadasen el ámbito <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.Los cultivos se organizan a lo largo <strong>de</strong>la Cañada <strong>de</strong> Bajil, Rambla <strong>de</strong> Lucas y Rincón<strong>de</strong> los Huertos, en bancales <strong>de</strong> cerealesy pequeñas huertos familiares promiscuosen los que conviven hortícolas y leguminosas,junto a frutales carnosos, nogueras,higueras, chopos, sauces y almeces, queaparecen <strong>como</strong> elementos aislados y <strong>de</strong>gran porte.Entre los frutales es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la presencia<strong>de</strong> mirabolanes, manzanos <strong>de</strong> San Juan,endrinos y cerezos <strong>de</strong> Santa Lucía (Prunusmahaleb), conocido también <strong>como</strong> guindosFigura 91. Bajil-Rincón <strong>de</strong> los Huertos.en las sierras <strong>de</strong> Segura y Alcaraz. Se trata<strong>de</strong> un arbusto o pequeño árbol, ligadoa zonas húmedas, utilizado localmente <strong>como</strong> patrón porta-injertos <strong>de</strong> frutales <strong>de</strong> huesocompatibles. Los cultivos hortícolas presentan una extraordinaria diversidad, similar a loshuertos <strong>de</strong>l Arroyo Blanco (ya comentados). En el Rincón <strong>de</strong> los Huertos sobresale, a<strong>de</strong>más,el cultivo <strong>de</strong> chirivías (Pastinaca sativa), cultivo tradicional prácticamente abandonado quefue utilizado <strong>como</strong> sustituto <strong>de</strong> la patata. Fuera <strong>de</strong> la rambla y <strong>de</strong> la cañada, cultivos <strong>de</strong>cereales, aromáticas y algunos almendros dominan el paisaje agrario. Frente a Bajil haynumerosos abrigos utilizados <strong>como</strong> apriscos para el ganado, así <strong>como</strong> para la construcción<strong>de</strong> un curioso cortijo.La producción <strong>de</strong> carbón era una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s tradicionales mantenida en la zonahasta hace unas décadas. David el Billoto, su hermano Antonio y su padre eran carbonerosen Bajil. Para hacer el carbón se limpiaba el suelo se hacía un pequeño hueco y se poníantroncos largos a medio metro uno <strong>de</strong> otro sobre los que se ponían troncos más pequeños72


para el carbón. <strong>El</strong> montón se tapaba con ramas <strong>de</strong> sabinas y <strong>de</strong> otras plantas y encima seechaba tierra. Las sabinas era para que la tierra no se metiera entre la ma<strong>de</strong>ra y apagara elfuego. Abajo se abrían huecos (humeros) para que saliera el humo y no se ahogara el fuego.Cuando la llama llegaba al otro extremo, ya estaba listo el carbón (David, com. pers.).5. Campos <strong>de</strong> Benizar y Mazuza (Fig. 92)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 17’ 32,21’’ N, 2º 2’ 55,67’’ WDescripción: Paisaje agrario <strong>de</strong> interés, en don<strong>de</strong> sobresalenlas terrazas levantinas labradas en las la<strong>de</strong>raspendientes y umbrías <strong>de</strong>l Calar <strong>de</strong> Varela, situadasentre Otos y Mazuza. Los cultivos, en épocaspasadas <strong>de</strong> cereales, han dado paso a los almendros,ocasionalmente mezclados con olivos. La floración<strong>de</strong> los almendros en febrero es espectacular. A partir<strong>de</strong> Mazuza, en dirección a Socovos, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar lapresencia <strong>de</strong> olivos centenarios <strong>de</strong> gran porte. Entrelos cultivos <strong>de</strong> secano <strong>de</strong>stacamos, a<strong>de</strong>más, la presencia<strong>de</strong> manzanos enanos, <strong>de</strong> apenas un metro <strong>de</strong>altura, que se ponían con frecuencia en los ribazos,sin ningún tipo <strong>de</strong> riego.Son frecuentes los huertos <strong>de</strong> tipo familiar situadostanto en la periferia <strong>como</strong> en el interior <strong>de</strong> los pequeñosnúcleos <strong>de</strong> población. Estos huertos, ligadosFigura 92. Campos <strong>de</strong> Benizar y Mazuza.a fuentes y manantiales, poseen una gran diversidad<strong>de</strong> recursos fitogenéticos. Entre las hortícolas sobresalen varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate <strong>como</strong> elamarillo, negro y verdal. Hay también ciruelos migueros y serbales, a menudo en mal estado.En el Cortijo <strong>de</strong> Priego, entre Mazuza y Casa Requena, se conserva un moral (Morusnigra) monumental, <strong>de</strong> 3,12 m <strong>de</strong> perímetro y otros morales, con un porte excelente. Estosejemplares <strong>de</strong>ben ser restos <strong>de</strong> antiguos cultivos relacionados con la producción <strong>de</strong> seda.Hay también varios almeces <strong>de</strong> gran porte y algunos acebuches (nacidos <strong>de</strong> oliva, <strong>de</strong> formanatural o sembrada) arbóreos, con un <strong>de</strong>sarrollo superior a los que hay cultivados a sualre<strong>de</strong>dor.La gana<strong>de</strong>ría extensiva juega un papel importante en esta zona, a juzgar por la presencia <strong>de</strong>varios corrales, abrigos aprovechados <strong>como</strong> aprisco para el ganado, así <strong>como</strong> abreva<strong>de</strong>ros,algunos formados por un sistema <strong>de</strong> pilas a diferentes alturas, <strong>como</strong> el observado en laparte alta <strong>de</strong>l Barranco <strong>de</strong>l Agua, en Benizar.6. Campos <strong>de</strong> Béjar y <strong>El</strong> Robledo (Fig. 93)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 10’ 34,27’’ N y 2º 0’ 7,88’’ WDescripción: Campo Béjar es una zona <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> clara vocación cerealista, situada a lolargo <strong>de</strong>l pasillo que forma el Arroyo <strong>de</strong> los Álamos y el nacimiento <strong>de</strong>l río Benamor, entrela sierra <strong>de</strong> los Álamos, <strong>de</strong>l Gavilán y la <strong>de</strong>l Buitre. Frente al abandono generalizado <strong>de</strong> loscultivos tradicionales <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> sierras, encontramos un pequeño núcleo rural,73


Figura 93. Campos <strong>de</strong> Béjar y <strong>El</strong> Robledo.vivo y activo, en torno a los caseríos <strong>de</strong> Benamor y el Campo <strong>de</strong> Béjar. Junto a los cereales,proliferan nuevas parcelas <strong>de</strong> almendros y olivos. En el Cortijo <strong>de</strong> Los Barrancos, en la Sierra<strong>de</strong>l Buitre (Moratalla), se mantiene una huerta familiar con gran variedad <strong>de</strong> recursosfitogenéticos locales. Entre los frutales más interesantes hay dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> perales. Unacon fruto gran<strong>de</strong> (peras romas), moteadas y que se recolectan en los meses <strong>de</strong> octubre completamentever<strong>de</strong>s para que maduren poco a poco en cámaras frigoríficas en los siguientesmeses. Otra, conocida <strong>como</strong> peras granullas, <strong>de</strong> un tamaño medio y con una textura másáspera en la carne <strong>de</strong>l fruto aunque <strong>de</strong> excelente sabor. Las judías están representadas porcuatro varieda<strong>de</strong>s bien diferenciadas: <strong>de</strong>l barco (especiales para las ensaladas <strong>de</strong> alubias ypara el arroz empedrao, Antonio Sánchez); morunas y morunas <strong>de</strong> enrastrar (para el arrozcon guizcanos y para hacer un “zarangollo” distinto <strong>de</strong>l que se hace en la huerta <strong>de</strong> Murcia);alubias <strong>de</strong> manteca (para la ensalada <strong>de</strong> alubias). En este cortijo se pue<strong>de</strong> admirar, a<strong>de</strong>más,dos robles <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 16 m <strong>de</strong> altura y una encina centenaria. Estos árboles, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> suespecie, son <strong>de</strong> los mejores <strong>de</strong> Murcia. Junto a los árboles una balsa que recoge las aguasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los arroyos que discurren por una zona umbría don<strong>de</strong> se concentranun número elevado <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> Sorbus aria.Es frecuente la presencia en el paisaje <strong>de</strong> rebaños <strong>de</strong> ovejas segureñas. Mantener la pureza<strong>de</strong> esta raza les permite acce<strong>de</strong>r a las ayudas que conce<strong>de</strong> la Administración, según noscomentan algunos pastores. Por otro lado, nos manifiestan que en invierno se suelen ir apastorear a zonas bajas <strong>de</strong> Moratalla y Cehegín, realizando así cierta trastermitancia. <strong>El</strong> recorridolo hacen a través <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> Cehegín, una ramificación <strong>de</strong>l Cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> Hellín que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>El</strong> Sabinar, atraviesa el Campo <strong>de</strong> San Juan y <strong>de</strong> Béjar, para conectar con varias veredasy cor<strong>de</strong>les <strong>de</strong> Moratalla y Cehegín antes <strong>de</strong> confluir con la Cañada Real <strong>de</strong> Calasparra.Esta vía pecuaria aún se utiliza, a partir <strong>de</strong>l paraje <strong>de</strong> la Canaleja, para conducir las resesbravas para los encierros <strong>de</strong> Moratalla, una tradición que data <strong>de</strong> 1621.7. Valle <strong>de</strong>l Aceniche (Fig. 94)Coor<strong>de</strong>nadas: 37º 58’ 41,94’’ N, 1º 43’ 3,52’’ ODescripción: <strong>El</strong> paisaje tradicional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Aceniche estaba dominado, en gran parte,por cultivos <strong>de</strong> labor, viñedos y almendros. Estos últimos se situaban en los ribazos, en el74


margen <strong>de</strong> las parcelas <strong>de</strong> cereales,o bien intercalados entre ellos, conun amplio marco <strong>de</strong> plantación. Lagana<strong>de</strong>ría, aprovechaba los restos<strong>de</strong> cultivos y las zonas <strong>de</strong> pastizales.Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 1970, loscereales se han transformado enpolicultivos hortofrutícolas, <strong>de</strong> regadío<strong>de</strong>stinados a la industria conservera<strong>de</strong> Bullas, sobre parcelasamplias y regulares. La gana<strong>de</strong>ríaha quedado reducida a una cabaña<strong>de</strong> 150 ovejas en régimen semiextensivo.La Rambla <strong>de</strong>l Aceniche,Figura 94. Valle <strong>de</strong>l Aceniche.que atraviesa el área <strong>de</strong>limitada,actúa <strong>de</strong> corredor entre las sierras que ro<strong>de</strong>an al valle. Hay elementos arbóreos dispersosy pequeños bosquetes isla. Entre los cultivos encontramos algunas parcelas abandonadasy cubiertas por un tomillar-pastizal. La presencia <strong>de</strong> balsas, la fuente y los asentamientoscontribuyen a la heterogeneidad <strong>de</strong>l paisaje.<strong>El</strong> principal valor agroecológico resi<strong>de</strong> en los viñedos ancestrales, con cepas <strong>de</strong> la variedadMonastrell proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pie franco, con más <strong>de</strong> 60 años en producción. Se mantienenvarieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> almendros, <strong>como</strong> <strong>de</strong>smayo y marcona. Ligado a los viñedos se haninstalado dos bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> tipo familiar: Balcona y Monastrell, don<strong>de</strong> se producen vinos <strong>de</strong>excelente calidad.La combinación <strong>de</strong> cultivos hortofrutícolas (industrializados), viñedos y bo<strong>de</strong>gas familiarespue<strong>de</strong> contribuir en gran medida, <strong>como</strong> ocurre en la actualidad, al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico<strong>de</strong>l territorio. A<strong>de</strong>más, la heterogeneidad paisajística <strong>de</strong>l espacio genera unos valoresagroambientales <strong>de</strong> gran interés, que bien gestionados pue<strong>de</strong> contribuir en gran medida apotenciar el <strong>turismo</strong> rural y el ecoagro<strong>turismo</strong>. <strong>El</strong> espacio contribuye <strong>de</strong> forma significativaal mantenimiento <strong>de</strong> una fauna emblemática.8. Pago <strong>de</strong> los Ceperos-La Barquilla (Fig. 95)Coor<strong>de</strong>nadas: 37º 58’ 47,79’’ N, 1º 45’ 29,36’’ ODescripción: <strong>El</strong> área <strong>de</strong>limitada mantiene en gran parte la estructura tradicional <strong>de</strong> los cultivos<strong>de</strong> secano aunque se ha producido un cambio importante en los usos <strong>de</strong>l suelo al pasargran parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> labor a viñedos. Las zonas <strong>de</strong> ecotono entre el sistema forestaly agrario son difusas, con lóbulos y bahías. <strong>El</strong> agua que discurre por barrancos y la<strong>de</strong>ras esconducida por ramales colectores al barranco principal <strong>de</strong> los Ceperos y elevada con un motorhacia un pequeño embalse. Las parcelas suelen ser gran<strong>de</strong>s y más o menos irregulares,excepto las que se sitúan en bancales aterrazados, don<strong>de</strong> se mantiene una gran variedad <strong>de</strong>plantas herbáceas y leñosas. La Rambla <strong>de</strong> los Ceperos actúa <strong>de</strong> corredor entre todas las sierrasque envuelven al valle. Hay elementos arbóreos dispersos y pequeños bosquetes isla.<strong>El</strong> área <strong>de</strong> mayor interés agroecológico se encuentra en el Pago <strong>de</strong> los Ceperos, uno <strong>de</strong> losvalles vitícolas que bor<strong>de</strong>an la Sierra <strong>de</strong> la Lavia, flanqueado por la<strong>de</strong>ras aterrazadas cultivados<strong>de</strong> almendros (marcona y <strong>de</strong>smayo), cereales y algunas oliveras (alberquina). En la75


última década, tras la compra <strong>de</strong>l Cortijo<strong>de</strong> los Tomates (<strong>de</strong>l siglo XVIII) por susactuales propietarios, junto a la variedadlocal (Monastrell), se han introducidonuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid (Cabernet Sauvignon,Merlot, Syrah y Malvasía), cultivadasen espal<strong>de</strong>ra. Las 167 ha <strong>de</strong> la fincaestán certificadas en ecológico. De ellas,25 ha son <strong>de</strong> vid, 20 ha <strong>de</strong> almendros y11 ha <strong>de</strong> olivos. <strong>El</strong> resto está <strong>de</strong>stinadoa cereales, erial-pasto y forestal. La fertilización,<strong>de</strong> acuerdo con su propietario,Figura 95. Pago <strong>de</strong> los Ceperos-La Barquilla.se realiza con estiércol y peles cada cincoaños o más <strong>de</strong>bido a que los análisis <strong>de</strong> suelo realizado revelan una cantidad aceptable <strong>de</strong>materia orgánica. No utilizan productos para combatir las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s (ni tansiquiera los permitidos por el reglamento <strong>de</strong> la agricultura ecológica), solo azufre micronizado<strong>como</strong> preventivo. La uva producida se transforma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace una década, en unabo<strong>de</strong>ga familiar anexa al cortijo, dotada también con espacio para catas y talleres.Otros valores agroecológicos en este entorno están relacionados con la gana<strong>de</strong>ría, <strong>de</strong>bido aque estos pagos eran un punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> varias cabañas gana<strong>de</strong>ras en amplias zonas<strong>de</strong> majada. Junto al Cortijo <strong>de</strong> los Ceperos se encuentran los restos <strong>de</strong> la excavación <strong>de</strong>los pozos <strong>de</strong> una antigua explotación minera <strong>de</strong> plata que data <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo XX.También se conserva la estructura <strong>de</strong> un pequeño horno artesanal, construido con piedra,que se utilizaba para cocer cerámica. La tierra arcillosa se cogía <strong>de</strong> las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s y seintroducía en el interior <strong>de</strong>l horno. Para la cocción, el horno se envolvía con leña y se leprendía fuego.La heterogeneidad paisajística <strong>de</strong>l entorno, unida al manejo ecológico o tradicional <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong>limitada, contribuye al mantenimiento <strong>de</strong> la fauna. Los valores agroambientales yagroecológicos son <strong>de</strong> gran interés para potenciar el ecoagro<strong>turismo</strong> en este espacio.9. Hoya <strong>de</strong> Don Gil (Fig. 96)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 1’ 24,10’’ N, 1º 49’ 22,03’’ ODescripción: Sistema agrosilvopastoral constituido por cultivos <strong>de</strong> secano: vid (11,5 ha) <strong>de</strong> lavariedad Monastrell, almendros (10,5 ha) <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s francesas tardías (guara, ferragnes),y cereales (50 ha), sobre todo cebada cervecera. La zona mantiene cierta actividad gana<strong>de</strong>ra(ovino) en extensivo. La vid y almendros son <strong>de</strong> producción ecológica. Las parcelas suelenser gran<strong>de</strong>s y más o menos irregulares, excepto las que se sitúan en bancales aterrazados,cuya anchura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong>l suelo. De acuerdo con el propietario, se mantieneuna alta biodiversidad asociada a las parcelas, en ribazos, ramales colectores y bosquetesislas, con la finalidad <strong>de</strong> hacer un control biológico <strong>de</strong> plagas y enfermada<strong>de</strong>s, pararetener el agua y para que actúe <strong>de</strong> cortavientos. <strong>El</strong> sistema forestal es aprovechado para laobtención <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Las talas que se realizan es <strong>de</strong> clareo, <strong>de</strong>bido a la elevada <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> lo pinos. Estas talas permiten rejuvenecer el monte y aumentar la heterogeneidad <strong>de</strong>lsistema forestal.En las últimas décadas apenas si se ha modificado el espacio tradicional agrario. Tan sólose observan el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las parcelas, con una disminución <strong>de</strong> los culti-76


Figura 96. Hoya <strong>de</strong> Don Gil.vos <strong>de</strong> cereales a favor <strong>de</strong> los almendros y vid. También ha aumentado la vegetación en elinterior <strong>de</strong>l espacio agrario. La finca cuenta con dos asentamientos uno, la Casa <strong>de</strong> la Hoya<strong>de</strong> Don Gil, transformada en un alojamiento rural; la otra es la Casa <strong>de</strong>l Prior, utilizada porel propietario <strong>de</strong> la finca en segunda resi<strong>de</strong>ncia.Figura 97. Huertostradicionales <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong>lCastellar.10. Huertos tradicionales <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong>l Castellar (Fig. 97)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 1’ 33,35’’ N, 1º 40’ 0,13’’ ODescripción: En las terrazas fluviales <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l RíoMula, en la umbría <strong>de</strong>l Cerro Castellar, se encuentran una <strong>de</strong> lasmejores representaciones <strong>de</strong> huertos familiares <strong>de</strong>l territorio, enun espacio <strong>de</strong> gran singularidad ambiental y paisajística. Las microparcelasse encuentran en contacto o bien con los cultivos <strong>de</strong>lLlano <strong>de</strong> Bullas, en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río; o bien en ecotonocon pinares y matorrales. Hay intercalaciones <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>ribera en el sistema <strong>de</strong> riego y en los ribazos. En otoño, antes <strong>de</strong>la caída <strong>de</strong> las hojas, el área cobra un colorido espectacular porla variabilidad cromática que presenta la mezcla <strong>de</strong> frutales conla vegetación asociada.Los cereales <strong>de</strong> secano eran los cultivos dominantes. Los frutalesse situaban en los márgenes <strong>de</strong> las parcelas, o asociados a los cereales,en un marco muy amplio. En la actualidad, se mantiene el manejo tradicional <strong>de</strong> loscultivos, con gran diversidad <strong>de</strong> cultivos. Sobre microparcelas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> media hectáreaconviven numerosas especies leñosas (albaricoqueros, ciruelos, cerezos, oliveras, nogales,perales, manzanos, vid, almendros…) y herbáceas (tomates, pimientos, berenjenas, calabazas,patatas, judías, habas,…), con una gran diversidad estructural, espacial, temporal yfuncional. A<strong>de</strong>más, aún se conserva una alta variabilidad <strong>de</strong> recursos fitogenéticos, <strong>de</strong>bidoa que se mantienen en cultivo varieda<strong>de</strong>s antiguas <strong>de</strong> frutales (peros <strong>de</strong> mata, peros <strong>de</strong> in-77


vierno, ciruelas manga <strong>de</strong> fraile, almendros garrigues, marconas,…) y guardan las semillas<strong>de</strong> numerosas varieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> judías (paniceras, morunas, <strong>de</strong> manteca, <strong>de</strong>l gancho),tomates (cehegineros, <strong>de</strong> muchamiel), melones (tendrales, piel <strong>de</strong> sapo), que intercambiana menudo con sus vecinos. No obstante, ca<strong>de</strong> vez son más los que compran el plantel en elmercado local. Los cereales y plantas forrajeras (alfalfa), prácticamente han <strong>de</strong>saparecido<strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> huerta. De igual modo, se ha producido una disminución <strong>de</strong> la diversidad<strong>de</strong> frutales, así <strong>como</strong> <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> patatas.<strong>El</strong> riego las huertas se hacía, no a partir <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Río Mula, propiedad <strong>de</strong> los regantes <strong>de</strong>Mula, si no <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Molinar. La apertura <strong>de</strong> varios pozos en áreas próximas que vertíansus aguas al cauce <strong>de</strong>l Río Mula, secó la fuente hace un par <strong>de</strong> décadas e hizo peligrarlos cultivos. Tras unos años <strong>de</strong> disputas con los regantes <strong>de</strong> Mula, se acordó el suministro<strong>de</strong>l agua necesaria para el mantenimiento <strong>de</strong> las huertas.Uno <strong>de</strong> los valores agroecológicos durante siglos fue la actividad ligada a varios molinoshidráulicos para la obtención <strong>de</strong> harinas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los numerosos campos <strong>de</strong> cereales<strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> Bullas. Hoy sólo quedan dos molinos, restaurados y <strong>de</strong>stinados uno a educaciónambiental y otro a <strong>turismo</strong> rural.<strong>El</strong> río Mula, en el tramo <strong>de</strong>limitado, es un área utilizada <strong>de</strong> forma tradicional <strong>como</strong> zona <strong>de</strong>baño, aprovechando las numerosas “vaeras” (nombre asignado a las pozas excavadas porel agua en el cauce <strong>de</strong>l río). La más visitada, sin duda, es la <strong>de</strong>l Salto <strong>de</strong>l Lucero, don<strong>de</strong> elagua se <strong>de</strong>scuelga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una altura <strong>de</strong> unos 10 m <strong>de</strong> altura, que es aprovechada por los másarriesgados <strong>como</strong> trampolín.11. Campo <strong>de</strong> San Juan-<strong>El</strong> Sabinar (Fig. 98)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 11’ 10,95’’, 2º 4’ 39,18’’ ODescripción: <strong>El</strong> Altiplano <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> San Juan-<strong>El</strong> Sabinar constituye un espacio <strong>de</strong> alto valoragroecológico. <strong>El</strong> paisaje agrario es un conjuntodiverso don<strong>de</strong> se entremezclan los cultivos <strong>de</strong> cereales,eriales y terrenos en barbecho, con cultivos<strong>de</strong> aromáticas, huertos familiares y sabinaresa<strong>de</strong>hesados. Las plantas <strong>de</strong> ribera que acompañanal río Álharabe y su red <strong>de</strong> drenaje actúanFigura 98. Campo <strong>de</strong> San Juan-<strong>El</strong> Sabinar.<strong>de</strong> corredor entre todos los espacios naturales(hasta cuatro LICs) que <strong>de</strong>limitan la planicie. Los huertos familiares poseen gran semejanzacon los observados en el Arroyo Blanco y Arroyo Tercero. En Zaén <strong>de</strong> Abajo, conversamoscon Domingo López, que cultiva un pequeño huerto diverso, manejado según las técnicasagrícolas tradicionales. Para Domingo, las varieda<strong>de</strong>s comerciales no han podido suplir alas “<strong>de</strong> toda la vida”… las comerciales el primer año van muy bien pero si guardas las simientesel siguiente año ya no es tan buena, eso sin contar con la diferencia <strong>de</strong> sabor. Ensu huerto posee tomateras cubiertas con ramas secas para evitar la exposición directa alsol. Cultiva tomates negros, <strong>de</strong>l terreno y gordo, <strong>de</strong> gran tamaño y excelente apariencia.Todas estas varieda<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> varias generaciones atrás, siendo la mujer la que seencargaba <strong>de</strong> seleccionar los tomates y extraerle las semillas para el plantel <strong>de</strong> la siguientecampaña. Junto a los tomates cultiva tres varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pimiento, <strong>de</strong> cuerno cabra, paraenrastrar y conservar <strong>de</strong>shidratado; <strong>de</strong> morro <strong>de</strong> vaca, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones; y un tipo78


<strong>de</strong> pimiento <strong>de</strong> tamaño mediano, llamado morrón <strong>de</strong> vinagre <strong>de</strong> forma acorazonada, que seconsume conservado en vinagre y posteriormente en ensaladas o en guisos <strong>de</strong> olla. Sobreuna lona mantiene las alubias a secar. Posee <strong>de</strong> varios tipos, fácil <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar por su color.Unas alargadas con distintas tonalida<strong>de</strong>s pardas, otras redon<strong>de</strong>adas y cobrizas. Próximo alhuerto <strong>de</strong> Domingo, observamos tomates amarillos, ñoras picantes, ciruelos migueros y <strong>de</strong>carrillos colorados, cerezas migueras.La utilización fundamental <strong>de</strong>l sabinar ha sido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos, la gana<strong>de</strong>ra (ovino), sobretodo en verano, pues los pastos <strong>de</strong> esta altiplanicie duran más tiempo que los <strong>de</strong> laszonas bajas. A<strong>de</strong>más, son más productivos por estar constituidos por un mayor número<strong>de</strong> especies vivaces, <strong>como</strong> Koeleria vallesiana, Festuca indigesta, Coronilla mínima y Poa ligulata,la mayoría <strong>de</strong> estas especies son encespedantes y con crecimiento activo durante laestación fría. <strong>El</strong> área <strong>de</strong>limitada está recorrida por la Cañada Real <strong>de</strong> Archivel y por diversoscor<strong>de</strong>les (<strong>de</strong> Hellín, <strong>de</strong> Cehegín), que servían <strong>de</strong> paso al ganado proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Mancha.Aún se pue<strong>de</strong>n observar varios abreva<strong>de</strong>ros en el territorio, símbolo <strong>de</strong> esta actividad. <strong>El</strong>aprovechamiento ma<strong>de</strong>rero <strong>de</strong> la sabina albar fue también muy intenso en el pasado, porsu importancia en la industria <strong>de</strong>l mueble. Su dureza y su resistencia a los cambios bruscos<strong>de</strong> temperatura y humedad la hacen idónea para postes, cerramientos, puertas, ventanasy todo tipo <strong>de</strong> usos exteriores. Hasta fechas muy recientes se han mantenido activas LasSalinas <strong>de</strong>l Zacatín.12. <strong>El</strong> Carrascalejo (Fig. 99)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 3’ 46,70’’ N, 1º 42’ 27,36’’ ODescripción: <strong>El</strong> Carrascalejo es una finca, <strong>de</strong> unas1200 ha, que posee un gran interés agroecológico,<strong>de</strong>bido al manejo tradicional <strong>de</strong> los cultivos y a lapresencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas más antiguas y<strong>de</strong> mayor prestigio <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> la Bullas, famosasobre todo por sus vinos rosados. La superficieFigura 99. <strong>El</strong> Carrascalejo.<strong>de</strong> viñedos es <strong>de</strong> unas 640 a 650 ha. La variedadprincipal es la Monastrell, aunque <strong>como</strong> en otrasbo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> la DO <strong>de</strong> Bullas, se han introducido recientemente otras varieda<strong>de</strong>s <strong>como</strong> CabernetSauvignon, Syrah, Tempranillo y Garnacha. Una <strong>de</strong> las mejores parcelas <strong>de</strong> viñedoes <strong>de</strong> pie franco, con más <strong>de</strong> 40 años <strong>de</strong> antigüedad. Los almendros ocupan una superficie<strong>de</strong> 200 ha, con predominio <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales (marcona, <strong>de</strong>smayo y garrigues). Los cereales(avena, trigo y cebada) ocupan el resto <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la finca. De forma puntualhay higueras (invernizas, <strong>de</strong> pellejo <strong>de</strong> toro y pajareras) y algún granado. La finca carece <strong>de</strong>frutales <strong>de</strong> regadío a pesar <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> agua. La gana<strong>de</strong>ría es otro <strong>de</strong>los elementos <strong>de</strong> interés en este agrosistema, con unas 900 cabezas <strong>de</strong> oveja segureña quepastan libremente por toda la finca, dirigidas tan sólo por un perro pastor.Numerosos corredores con abundante vegetación en los barrancos y arroyos atraviesan lasuperficie <strong>de</strong> cultivos. Son frecuentes los bosques islas y los árboles aislados. Hay tambiénuna amplia zona <strong>de</strong> ecotono entre el sistema agrario y el forestal, con límites difusos yfrecuentes lóbulos y bahías. <strong>El</strong> caserío posee un conjunto <strong>de</strong> árboles monumentales y singularesintegrado por varias moreras (Morus alba y M. nigra), un castaño <strong>de</strong> indias (Aesculushippocastanum), un pecanero (Carya illinoensis), un pino piñonero <strong>de</strong> casi 17 m, un euca-79


lipto (Eucalyptus camaldulensis) y dos arces (Acer campestris) <strong>de</strong> porte mediano (Fernán<strong>de</strong>zJiménez 2008).En el Barranco <strong>de</strong> la Regidora, uno <strong>de</strong> los barrancos que atraviesa la finca, sobre materialescuaternarios carbonatados y suelos húmedos se <strong>de</strong>sarrolla un bosquete relictual <strong>de</strong> robles(Quercus faginea), bien conservado y <strong>de</strong> gran interés, con encinas (Quercus rotundifolia),ejemplares híbridos entre robles y carrascas (Quercus x senneniana, Q. faginea x Q. rotundifolia)y algunos caducifolios <strong>como</strong> sauces (Salix atrocinerea), álamos (Populus alba),chopos (P. nigra), olmos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus angustifolia), almeces o latoneros(Celtis australis), que contribuyen a aumentar la diversidad y riqueza <strong>de</strong>l entorno. Un toque<strong>de</strong> color, en primavera, lo da la floración rosada <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>l amor o <strong>de</strong>l paraíso (Cercissiliquastum) plantado en grupo en varios puntos <strong>de</strong> la finca.<strong>El</strong> manejo <strong>de</strong> los cultivos es tradicional y prácticamente ecológico. Joaquín el Cuqui, noscuenta que no utiliza ni abonos ni productos químicos <strong>de</strong> síntesis para combatir plagas yenfermeda<strong>de</strong>s (ni tan siquiera los permitidos por el reglamento <strong>de</strong> la agricultura ecológica),solo azufre micronizado <strong>como</strong> preventivo. La fertilización se hace con estiércol y pelescada cinco años o más, <strong>de</strong>bido a que los análisis <strong>de</strong> suelo realizado revelan una cantidadaceptable <strong>de</strong> materia orgánica. <strong>El</strong> ganado, los nutrientes aportados por las escorrentías yel reciclado <strong>de</strong> la materia orgánica constituyen la base para mantener el suelo vivo. La ausencia<strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, que pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r a muchos técnicos y agricultoresconvencionales, es bastante comprensible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva agroecológica. Se trata <strong>de</strong>un agrosistema equilibrado durante siglos, con una extraordinaria biodiversidad asociada,tanto <strong>de</strong>ntro <strong>como</strong> fuera <strong>de</strong> la finca que, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be mantener numerosas especies <strong>de</strong>fauna benéfica para la sanidad vegetal.En la finca se conservan dos galerías con lumbreras aunque ya inactivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unasdécadas. Una <strong>de</strong> ellas está situada en el paraje <strong>de</strong> Romero y consta <strong>de</strong> dos lumbreras cubiertaspor arbustos; en el interior <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas hay una higuera que obstruye el paso. Lagalería vertía las aguas al Arroyo <strong>de</strong>l Chaparral, la cual era canalizada hacia una balsa. Laotra galería, situada en el Bancal <strong>de</strong> la Molineta, junto al camino que va hacia la Asomadilla,cuenta con siete pozos situados a una distancia variable unos <strong>de</strong> otros en diverso estado<strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos en perfecto estado, en los que se observa la galería para elpaso <strong>de</strong>l agua, hasta otros enterrados o semienterrados; el primero <strong>de</strong> ellos cuenta con unamolineta <strong>de</strong> tipo americano, para la extracción directa <strong>de</strong>l agua. La galería vertía las aguasal Barranco <strong>de</strong> la Regidora. En el Cabecico <strong>de</strong> la Balsa, también en el paraje <strong>de</strong> Romero, hayun asentamiento romano <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se han extraído numerosa cerámica.13. Llanos <strong>de</strong>l Cagitán (Fig. 100)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 8’ 33,59’’ N, 1º 34’ 58,16’’ ODescripción: Los Llanos <strong>de</strong> Cagitán es una amplia estepa cerealista, en don<strong>de</strong> han proliferadocultivos leñosos <strong>de</strong> secano. Los primeros ocupan las tierras llanas, cañadas y vaguadasentre los terrenos montañosos. Los cultivos leñosos, situados en principio en los pie<strong>de</strong>montescon mayor pendiente, se han extendido por doquier, dando lugar a un mosaico <strong>de</strong> cultivospermanentes, entremezclados con las tierras <strong>de</strong> labor (cereales, eriales y barbechos).Entre las especies arbóreas <strong>de</strong>staca el almendro, con multitud <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales (garrigues,<strong>de</strong>smayo, marcona, blanqueta) y otras recientemente introducidas <strong>de</strong> floración tardía(ferragnes, genco, primorskii). La vid es otro <strong>de</strong> los cultivos favorecidos en las últimas déca-80


Figura 100. Llanos <strong>de</strong>l Capitán.das, formando parte <strong>de</strong> la DO <strong>de</strong> Bullas. Los olivos, menos frecuentes, se encuentran aisladoso entremezclados con almendros. Casi todas las casas <strong>de</strong> campo y cortijos cuentan conalgunas higueras <strong>de</strong> higos pajareros, negros, blancos, iñorales, invernizos, verdales y piel <strong>de</strong>toro. Con los primeros se secaban y se hacía el pan <strong>de</strong> higo. <strong>El</strong> esparto, <strong>de</strong> gran tradición enel pasado, vuelve a ser un recurso <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>bido al empleo actual <strong>de</strong> esta fibra vegetal.<strong>El</strong> aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro se realiza en espartizales, pinares y zonas <strong>de</strong> leña y pastos.<strong>El</strong> cultivo tradicional <strong>de</strong> cereales incluía trigo (raspinegro y geja), cebada y avena. Tambiénse sembraba guijas, garbanzos y centeno para la casa. De acuerdo con Paco y Miguel, cagitaneros<strong>de</strong> la Casa Hita, cuando el año era bueno y la paja no cabía en los pajares <strong>de</strong> obra,con el centeno se hacían los mantos con los que se construía un pajar.La zona está atravesada por numerosas veredas y por la Cañada Real <strong>de</strong> Calasparra o Cor<strong>de</strong>l<strong>de</strong> Rotas. Esta vía pecuaria fue un lugar <strong>de</strong> paso importante entre Castilla y Murcia, sobretodo en lo que se refiere al ganado ovino. Penetra en la región por la umbría <strong>de</strong> la Sierra<strong>de</strong> la Puerta, pasa por la estación <strong>de</strong> ferrocarril <strong>de</strong> Calasparra, atraviesa el municipio pardirigirse por los llanos <strong>de</strong> Cagitán hasta Fuente Caputa (Mula), que se utilizaba <strong>como</strong> lugar<strong>de</strong> majada y abreva<strong>de</strong>ro. La vía pecuaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto continuaba por el Cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong>la Huerta hacia los agosta<strong>de</strong>ros murcianos y <strong>de</strong> la vega baja <strong>de</strong>l Segura. Según uno <strong>de</strong> lospastores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Mula el paso <strong>de</strong> ganado por Fuente Caputa sigue siendo común… Esel mejor lugar <strong>de</strong> pastoreo, para mis ovejas y cabras… Aquí tienen mucha comida y pue<strong>de</strong>nbeber agua.Prácticamente todas las casas <strong>de</strong> campo y cortijos <strong>de</strong> Cagitán habilitaban charcos o pozasen <strong>de</strong>presiones o zonas <strong>de</strong> acumulación natural <strong>de</strong>l agua; o bien recogían el agua proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> ramblas y ramblizos para usos domésticos o <strong>como</strong> abreva<strong>de</strong>ros. Este sistema <strong>de</strong> charcasseminaturales y abreva<strong>de</strong>ros, junto al cultivo <strong>de</strong> cereales, constituyen el hábitat a<strong>de</strong>cuadopara numerosas aves esteparias y favorecen la presencia <strong>de</strong> algunos reptiles <strong>como</strong>la culebra bastarda que pue<strong>de</strong> llegar a medir más <strong>de</strong> dos metros <strong>de</strong> longitud. Las charcastemporales, a<strong>de</strong>más, albergan una fauna acuática sumamente interesante que ha sabidoadaptarse a las extremas condiciones que le impone el medio: disminución <strong>de</strong>l volumen<strong>de</strong> agua, aumento <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> solutos, y <strong>de</strong>secación total.Muchos organismos <strong>de</strong>sarrollan huevos durables, una especie <strong>de</strong> quistes que permanecen81


Figura 101. Coto arrocero <strong>de</strong> Salmerón y Calasparra.en perfecto estado entre las piedras o semienterrados en el sustrato <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong> la charca.En este tipo <strong>de</strong> hábitats se localizan varias especies <strong>de</strong> invertebrados endémicos <strong>de</strong> interésbiogeográfico y son utilizadas por algunos anfibios <strong>de</strong> interés <strong>como</strong> el sapo <strong>de</strong> espuelas yel sapo corredor.14. Coto arrocero <strong>de</strong> Salmerón y Calasparra (Fig. 101)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.21’26.31’’N; 1º.41’04.43’’ODescripción: <strong>El</strong> Coto arrocero <strong>de</strong> Salmerón y Calasparra constituye una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia <strong>de</strong> mayor valor natural y cultural. Este espacio enclavado en un área muymontañosa y quebrada <strong>de</strong> la Vega Alta <strong>de</strong>l Segura, representa el 1% <strong>de</strong> todos los humedalesinventariados en la Región <strong>de</strong> Murcia, y el 1,25% <strong>de</strong> los interiores, constituyendo el segundohumedal individual en extensión, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Mar Menor (Ballester et al. 2003). Su superficietotal es <strong>de</strong> 1.909,54 ha, <strong>de</strong> las que aproximadamente unas 1.000 ha se <strong>de</strong>dican actualmenteal cultivo <strong>de</strong>l arroz. La altitud media <strong>de</strong>l Coto es <strong>de</strong> unos 450 metros sobre el nivel<strong>de</strong>l mar. Este hecho le confiere un entorno ecológico claramente diferente <strong>de</strong> otras zonasarroceras y una calidad mayor, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la zona y la pureza <strong>de</strong>l agua.Los arrozales se localizan en pequeñas vegas, ensanchamientos y estrechas franjas <strong>de</strong>limitadospor el río y las acequias madres. <strong>El</strong> cultivo <strong>de</strong>l arroz, continúa siendo muy similar alempleado durante siglos (Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez 2010).La especial topografía <strong>de</strong> estas tierras, con unos <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> acequia a río consi<strong>de</strong>rablesy en franjas muy estrechas <strong>de</strong> terreno, hace casi imposible su mecanización. A diferencia<strong>de</strong> lo que ocurre en otras áreas arroceras <strong>de</strong> la península, no se cultiva en aguas estancadas,sino que el agua es extraída <strong>de</strong>l río para inundar superficies abancaladas (cajas),que se hallan a distintos niveles y comunicadas, <strong>de</strong> manera que se da una corriente renova-82


dora, manteniendo el nivel preciso en cada momento y <strong>de</strong>volviendo al río el agua sobrante(Sánchez-Lorente 1999). <strong>El</strong> sistema <strong>de</strong> riego predominante es “a manta” y en surcos a través<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> acequias que toman el agua a través <strong>de</strong> los ríos que cruzan el término y<strong>de</strong> algunos pozos que la elevan. También se está produciendo una creciente proliferación<strong>de</strong>l riego por goteo.En el Coto arrocero <strong>de</strong> Calasparra son frecuentes las rotaciones y alternancia <strong>de</strong> cultivos.En las “Or<strong>de</strong>nanzas y Reglamentos <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>l Esparragal <strong>de</strong> Abajo.Calasparra 1916” se indica que: las tierras <strong>de</strong> la Comunidad están divididas en cuatro parcelasy cada año correspon<strong>de</strong> sembrar tres <strong>de</strong> arroz y una <strong>de</strong> trigo y panizo o cualquier otrofruto. La secuencia más frecuentemente utilizada, <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> duración, es: arroz (mayooctubre)/trigo(noviembre-junio)/maíz junio-diciembre)/leguminosas (diciembre-abril). Noobstante, <strong>de</strong> acuerdo con la conversación mantenida con diversos agricultores, cada vezson menos frecuentes las rotaciones, cultivando el arroz durante varios años seguidos,hasta agotar el terreno. <strong>El</strong> arroz <strong>de</strong> Calasparra fue el primero, y hasta hace poco el único,con Denominación <strong>de</strong> Origen en todo el mundo, conseguida en 1986. A<strong>de</strong>más, en Españafue pionero en su comercialización <strong>como</strong> producto ecológico a través <strong>de</strong> Vida Sana (Gonzálvezy Altés 2002). Las varieda<strong>de</strong>s protegidas por la Denominación <strong>de</strong> Origen son: Bomba(variedad tradicional, cultivada ya en el siglo XIX) y BalillaxSollana (híbrido obtenido en año1948).Otros valores <strong>de</strong> interés agroecológico los encontramos en los huertos familiares don<strong>de</strong> aúnse mantienen en cultivo numerosas varieda<strong>de</strong>s locales, <strong>como</strong> las que mantienen Arsacio ylos hermanos Antonio y Manolo Ruiz en las fincas <strong>de</strong> <strong>El</strong> Olivarejo y <strong>El</strong> Peralejo, bajo cultivoecológico. Junto al cultivo principal <strong>de</strong> arroz bomba, cultivan toda suerte <strong>de</strong> hortalizas,leguminosas y árboles frutales y mantienen una pequeña granja bastante diversificada,también en ecológico, <strong>de</strong> la cual obtienen el abono para los cultivos, cerrando así el ciclo<strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> forma que la producción es autosostenida. Las judías, con siete varieda<strong>de</strong>sdiferentes, adquieren aquí especial relevancia. Sin duda alguna, la más representativa e importanteeconómicamente, es el alubión <strong>de</strong>l Segura utilizado para los arroces y ensaladas<strong>de</strong> alubiones. Otra variedad <strong>de</strong> interés es la presencia <strong>de</strong> un maíz “<strong>de</strong>l terreno” <strong>de</strong> granoblanco, muy bajo en gluten, i<strong>de</strong>al para comidas especiales para niños.Las zonas montañosas que flanquean el cauce <strong>de</strong>l Segura se han aprovechado <strong>de</strong> formatradicional para la obtención <strong>de</strong> esparto, un aprovechamiento que da trabajo a más <strong>de</strong>100 familias en la actualidad y está conociendo un florecimiento económico <strong>de</strong>bido a losnuevos empleos <strong>de</strong> esta fibra vegetal. También <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar el cultivo <strong>de</strong> aromáticasy medicinales para la extracción <strong>de</strong> esencias. Una actividad <strong>de</strong> interés, hoy extinta, es lalabor realizada por los pineros o pastores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, parte<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong>l Segura se enviaban, río abajo, hasta Las Minas oCalasparra don<strong>de</strong> se recogía la ma<strong>de</strong>ra por los “ajorraores” para trasladarla al ferrocarril,(Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez 2010).83


Recursos fitogenéticos 101. Plantas herbáceasa. Tomate (Lycopersicum sculentum)• Amarillo (Fig. 102). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hoja bipinnada <strong>de</strong> portesemicolgante. Racimo floral multíparo. Fruto: Forma transversal irregular. Formalongitudinal aplastada. Acostillado medio. Cicatriz pistilar irregular y pedunculargran<strong>de</strong>. Cuello ligero. Fasciación ausente. Color inmaduro ver<strong>de</strong> medio Color maduroAmarillo. Tamaño <strong>de</strong> fruto gran<strong>de</strong>. Multilocular. Pedúnculo hendido o ligeramentehendido en el fruto. Secuencia <strong>de</strong> cuajado buena. Peso medio <strong>de</strong>l fruto 319,75gramos. Ampliamente extendida en los huertos familiares <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong>Moratalla y Caravaca.• Ceheginero (Fig. 103). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hojas bipinnadas <strong>de</strong>porte horizontal, con espeso follaje. Racimo floral uníparo. Fruto: Forma transversalredonda. Forma longitudinal <strong>de</strong> redonda a algo aplastada. Acostillado ligero.Cicatriz pistilar irregular. Cicatriz peduncular gran<strong>de</strong>. Cuello medio. Fasciación ausente.Color inmaduro ver<strong>de</strong>. Color maduro rojo-naranja. Nº mayoritario <strong>de</strong> lóculos10. Inserción peduncular ligeramente hendida en el fruto. Secuencia <strong>de</strong> cuajadobuena. Peso medio <strong>de</strong> 270,00 gramos, con una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> 69,25. Esta variedadpresenta un cierto interés en la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste, don<strong>de</strong> se comercializa en losmercados locales semanales.• Flor <strong>de</strong> Baladre (Fig. 104). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hoja bipinnada<strong>de</strong> porte horizontal. Racimo floral multíparo. Fruto: Forma transversal irregular.Forma longitudinal aplastada. Acostillado medio/fuerte. Cicatriz pistilar irregulary peduncular mediana. Cuello marcado. Fasciación ausente. Color inmaduro ver<strong>de</strong>medio. Color maduro rojo-rosa. Tamaño <strong>de</strong> fruto gran<strong>de</strong>. Nº <strong>de</strong> lóculos mayoritario:16. Pedúnculo hendido en el fruto. Secuencia <strong>de</strong> cuajado regular. Peso medio <strong>de</strong>lfruto 314,06 gramos. Variedad a proteger incluida en eje 2 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> DesarrolloRural <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Agua <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.• Gordo (Fig. 105). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hojas bipinnadas <strong>de</strong> portehorizontal, volumen <strong>de</strong> follaje muy espeso. Racimo flora multíparo. Fruto: Formatransversal redonda o irregular. Forma longitudinal aplastada-redonda. Acostilladomedio. Cicatriz pistilar irregular. Cicatriz peduncular gran<strong>de</strong>. Cuello marcado.Fasciación en la primera flor. Color inmaduro ver<strong>de</strong> medio. Color maduro rojonaranja.Multiloculares. Inserción <strong>de</strong>l pedúnculo ligeramente hendido. No presentauniformidad <strong>de</strong> fruto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> racimo. Secuencia <strong>de</strong> cuajado regular. Peso medio<strong>de</strong> 586,61 gramos; con una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> 230,30. Variedad <strong>de</strong> frutos muy gran<strong>de</strong>s,<strong>de</strong> hasta 1,176 kg. Pedanías altas <strong>de</strong> Moratalla.• Muchamiel aperado (Fig. 106). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hojas bipinnadas,color ver<strong>de</strong> medio y porte horizontal. Racimo floral multíparo. Fruto: Formatransversal irregular. Forma longitudinal aperada. Acostillado fuerte. Cicatriz pistilarirregular o estrellada. Cicatriz peduncular pequeña. Cuello ligero. Fasciación10 Información básica extraída <strong>de</strong> Egea Sánchez (2010).84


Figura 102. Tomate amarillo.Figura 103. Tomate ceheginero.Figura 104. Tomate flor <strong>de</strong> bladre.Figura 105. Tomate gordo.Figura 106. Tomate muchamiel aperado.Figura 107. Tomate negro.85


Figura 108. Tomate pera murciano.Figura 109. Tomate redondo muchamiel.Figura 110. Tomate rojo aplastado.Figura 111. Tomate verdal.ausente. Color inmaduro ver<strong>de</strong> medio. Color maduro rojo-naranja o rojo intenso.Multilocular. Inserción <strong>de</strong>l pedúnculo plana en el fruto. Peso medio <strong>de</strong> 136,98 gramoscon una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> 101,03. Una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s valorada en las <strong>de</strong>gustacionesrealizadas.• Negro (Fig. 107). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hoja bipinnada <strong>de</strong> portehorizontal. Racimo floral multíparo. Fruto: Forma transversal irregular. Forma longitudinalaplastada. Acostillado medio. Cicatriz pistilar irregular. Cicatriz pedunculargran<strong>de</strong>. Cuello ver<strong>de</strong> medio. Fasciación ausente. Color inmaduro ver<strong>de</strong> medio.Color maduro rojo/granate oscuro. Nº mayoritario <strong>de</strong> lóculos 15-20. Inserción <strong>de</strong>lpedúnculo en el fruto hendida. Secuencia <strong>de</strong> cuajado regular. Uniformidad <strong>de</strong> frutos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l racimo regular. Peso medio <strong>de</strong>l fruto 340,20 gramos. Cultivada en huertosfamiliares <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Moratalla y Caravaca. Es otra <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>smejor valorada entre los consumidores. Incluida en eje 2 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> DesarrolloRural <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Agua <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.• Pera Murciano (Fig. 108). Planta <strong>de</strong> porte in<strong>de</strong>terminado. Hoja bipinnada <strong>de</strong> porteerecto. Densidad <strong>de</strong> follaje y vigor intermedio. Racimo floral multíparo. Porte in<strong>de</strong>terminado.Fruto mediano, <strong>de</strong> 100 a 130 gr. Forma transversal redonda. Formalongitudinal <strong>de</strong> redonda/cuadrada a alargada. Acostillado ausente o ligero. Cicatrizpistilar puntiforme. Cicatriz peduncular pequeña. Fasciación ausente. Inserción <strong>de</strong>lpedúnculo en el fruto plana. Secuencia <strong>de</strong> cuajado buena. Uniformidad <strong>de</strong> frutos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l racimo buena o muy buena. Nº mayoritario <strong>de</strong> lóculos 3. Color inmadurover<strong>de</strong> medio. Color maduro rojo intenso. Cuello ver<strong>de</strong> ligero. Conocida <strong>de</strong> la Huerta<strong>de</strong> Murcia y Vegas <strong>de</strong>l Segura. Prácticamente extinguido.86


• Redondo muchamiel (Fig. 109). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hoja bipinnada<strong>de</strong> porte horizontal. Racimo floral multíparo. Fruto: Forma transversal redonda.Forma longitudinal aplastada o cuadrada. Acostillado ligero. Cicatriz pistilar estrellada.Cicatriz peduncular media. Cuello medio/fuerte. Fasciación ausente. Colorinmaduro ver<strong>de</strong> medio. Color maduro rojo-naranja. Nº mayoritario <strong>de</strong> lóculos 6.Inserción <strong>de</strong>l pedúnculo en el fruto ligeramente hendida/hendida. Secuencia <strong>de</strong> cuajadoregular. Uniformidad <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l racimo regular. Peso medio <strong>de</strong>l fruto220 gramos. Variedad <strong>de</strong> muy buena calidad <strong>de</strong> frutos. Caravaca.• Rojo aplastado (Fig. 110). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hojas pinnadas, colorver<strong>de</strong> medio-oscuro y porte semicolgante. Foliolos <strong>de</strong> gran tamaño (tipo patata).Follaje espeso. Racimo floral multíparo. Fruto: Forma transversal redonda. Formalongitudinal aplastada. Acostillado ligero. Cicatriz pistilar irregular. Cicatriz pedunculargran<strong>de</strong>. Cuello medianamente marcado. Fasciación ausente. Color inmadurover<strong>de</strong> medio. Color maduro rojo-naranja. Inserción <strong>de</strong>l pedúnculo hendido. Pesomedio <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> 342,30 con una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> 123,74. En su mayoría presentan<strong>de</strong> 15 a 20 lóculos. Moratalla y Caravaca.• Verdal (Fig. 111). Planta <strong>de</strong> crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Hojas bipinnadas <strong>de</strong> portecolgante, color ver<strong>de</strong> medio y muy anchas. Racimo floral multíparo. Fruto: Formatransversal irregular. Forma longitudinal aplastado. Acostillado medio. Cicatriz pistilarirregular. Cicatriz peduncular <strong>de</strong> gran tamaño. Cuello <strong>de</strong> ligero a marcado.Fasciación ausente. Color inmaduro ver<strong>de</strong> medio. Color maduro ver<strong>de</strong>. Peso medio<strong>de</strong> 284,95 gramos con una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> 110,31. Variedad cultivada en huertosfamiliares <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Moratalla y Caravaca. De piel blanda, rápido en madurar,con dificultad para el transporte. No muy bien valorado en las <strong>de</strong>gustaciones,aunque permite dar un toque <strong>de</strong> color a las ensaladas.b. Pimiento (Capsicum annuum L)• Blanco (Fig. 112). Planta alta. Hojas gran<strong>de</strong>s. Maduración<strong>de</strong> los frutos escalonada y uniforme <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l fruto. Porte <strong>de</strong>l fruto colgante. Inserción <strong>de</strong>l pedúnculoligeramente <strong>de</strong>pr<strong>imida</strong>. Zona apical picuda oredon<strong>de</strong>ada. Forma longitudinal corniforme o triangular.Forma transversal redonda en su mayoría y enalgunos casos elíptica, cuadrada o irregular. Colorrojo naranja cuando es maduro y amarillo en la inmadurez.Peso medio <strong>de</strong> 59,4 gramos y una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>21,9. Carne <strong>de</strong> espesor fino. Sin capsaicina. Variedad<strong>de</strong> buena productividad. Uso para encurtir y asado.Variedad a proteger incluida en eje 2 <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura yAgua <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.Figura 112. Pimiento blanco.• Cuerno cabra (Fig. 113). Planta media. Hojas <strong>de</strong> tamañomedio. Maduración <strong>de</strong> los frutos escalonada, y nouniforme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fruto. <strong>El</strong> porte <strong>de</strong>l fruto es colgante.La inserción <strong>de</strong>l pedúnculo es plana. La zona87


Figura 113. Pimiento cuerno cabra.Figura 114. Pimiento morro <strong>de</strong> vaca.apical picuda. <strong>El</strong> fruto tiene forma longitudinal corniforme, con laparte superior arrugada. Forma transversal irregular. Maduro es <strong>de</strong>color rojo y ver<strong>de</strong> en la inmadurez. Carne <strong>de</strong> espesor fina o muy finaSin capsaicina. Peso medio variable, en distintas poblaciones: entre33 y 86,8 g.• Morro <strong>de</strong> vaca (Fig. 114). Planta media. Hojas <strong>de</strong> tamaño medio.Maduración <strong>de</strong> los frutos escalonada y no uniforme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fruto.Porte <strong>de</strong>l fruto colgante. Inserción <strong>de</strong>l pedúnculo entre <strong>de</strong>pr<strong>imida</strong> ymuy <strong>de</strong>pr<strong>imida</strong>. Zona apical <strong>de</strong>pr<strong>imida</strong>. Forma longitudinal trapezoidaly/o irregular. Forma transversal redonda, cuadrada o irregular.Figura 115. Pimientomorrón <strong>de</strong> conserva. Color rojo en la madurez y ver<strong>de</strong> con manchas negras en la inmadurez.Peso medio <strong>de</strong> 167,9 gramos y una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> 74,9. Carne <strong>de</strong>espesor grueso. Sin capsaicina. Variedad a proteger incluida en eje 2 <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Agua <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.• Morrón <strong>de</strong> conserva (Fig. 115). Planta media o alta. Hojas <strong>de</strong> tamaño medio. Maduración<strong>de</strong> los frutos escalonada y no uniforme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fruto. Porte <strong>de</strong>l frutocolgante. Inserción <strong>de</strong>l pedúnculo entre plana y ligeramente <strong>de</strong>pr<strong>imida</strong>. Zona apicalredonda. Forma longitudinal acorazonada. Forma transversal redonda. Color rojoen la madurez y ver<strong>de</strong> en la inmadurez. Peso medio <strong>de</strong> 79,3 g. y una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>39,3 g. Carne <strong>de</strong> espesor grueso. Sin capsaicina. Zaén <strong>de</strong> Abajo (Moratalla), 1200 m,10/2004, EGEA88 (SEAF-Ca12)c. Berenjena• Huevos <strong>de</strong> Toro (Fig. 116). Tallo <strong>de</strong> colorver<strong>de</strong>. Hojas sin espinas y un lobuladointermedio. Una flor por inflorescencia.Forma mayoritaria 2 veces más largoque ancho; con una curvatura muy ligera.Sección trasversal es elíptica con unnúmero <strong>de</strong> costillas comprendido entre1 y 6, muy débilmente marcadas y colornegro-morado. Color <strong>de</strong> la carne blancoverdoso y <strong>de</strong>nsidad porosa. <strong>El</strong> cáliz re-Figura 116. Berenjena huevos <strong>de</strong> toro.88


cubre un 20% <strong>de</strong>l fruto y tiene entre 6 y20 espinas. Peso medio <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> 339gramos. Calasparra.• Negra (Fig. 117). Tallo <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>. Hojassin espinas y un lobulado débil. Unaflor por inflorescencia. Forma ligeramentemás largo que ancho; sin curvatura(aparece <strong>de</strong> forma muy débil en algunosfrutos). Sección trasversal circular sincostillas o elíptica sin costillas y colornegro-morado. Color <strong>de</strong> la carne blancoverdoso y <strong>de</strong>nsidad intermedia. <strong>El</strong> cálizrecubre entre un 20% y un 70 % <strong>de</strong>l frutoy tiene entre 1 y 5 espinas. Peso medio<strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> 192 gramos. Calasparra.Figura 117. Berenjena negra.Figura 118. Calabaza totanera.Figura 119. Calabaza <strong>de</strong> guinea.d. Calabazas (Cucurbita sp.)• Totanera (C. maxima, Fig. 118). Frutoaplastado, mediano. Piel ver<strong>de</strong> grisácea aver<strong>de</strong> oliva, ondulada, a veces muy granulosa,costillas más o menos marcadas. Pedúnculo<strong>de</strong>l fruto blando, <strong>de</strong> sección redonda.Carne amarillenta. Semillas con elmargen muy estrecho y cicatriz oblicua.Se consume en potajes y hervidos. Dentro<strong>de</strong>l tipo totanera hay una marcada variabilida<strong>de</strong>n cuanto al tamaño <strong>de</strong>l fruto,granulosidad <strong>de</strong> su superficie y color <strong>de</strong>la piel.• De guinea (C. moschata, Fig. 119). Bajoeste nombre se incluye una amplia variabilidad<strong>de</strong> poblaciones diferentes,con frutos que van <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>adas aelipsoi<strong>de</strong>s, hasta formas más o menosalargadas, cilíndricas, con uno <strong>de</strong> los extremosensanchado. Piel jaspeada y lisa.Pedúnculo <strong>de</strong>l fruto acampanado. Carneroja suave, no fibrosa y dulce. Semillascon el margen típicamente mellado y cicatrizligeramente oblicua, <strong>de</strong> superficieblanquecino-amarillenta. Su consumo habituales en guisos y dulces <strong>de</strong> calabaza.Dentro <strong>de</strong> este tipo hay también una altavariabilidad respecto a la forma, tamañoy color <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l fruto.89


Figura 120. Calabazas <strong>de</strong> cabello <strong>de</strong> ángel.• De cabello <strong>de</strong> ángel (C. ficifolia, Fig.120). Fruto <strong>de</strong> globoso a ovoi<strong>de</strong>-elíptico,ver<strong>de</strong> oscuro, con retículos blancoso verdosos, a veces sin retículopero con vetas blancas. Pedúnculo<strong>de</strong>l fruto duro, ligeramente angulosoy algo acampanado. Carne blanca,algo seca, dulce, con fibras bastas. Semillasnegras con el margen suave yestrecho. Del fruto maduro se extrae“el cabello <strong>de</strong> ángel”, utilizado en lapreparación <strong>de</strong> dulces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<strong>de</strong> los aztecas. Utilizado también<strong>como</strong> forraje. Variedad a protegerincluida en eje 2 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>Desarrollo Rural <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong>Agricultura y Agua <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia.e. Melón• Alficoz (Fig. 121): Frutos serpentiformesy muy alargados, <strong>de</strong> hasta casiun metro. Más parecido a un pepinoalargado, en cuanto a la forma ymodo <strong>de</strong> consumo (en ensaladas),que a un melón. Muy escaso.Figura 121. Melón Alficoz.Figura 122. Melón Piel <strong>de</strong> sapo.• Piel <strong>de</strong> sapo (Fig. 122): Fruto <strong>de</strong> pielver<strong>de</strong> con manchas <strong>de</strong> color naranjasy/o ver<strong>de</strong> oscuro. Las manchas pue<strong>de</strong>nestar distribuidas uniformementepor todo la superficie o, más raramente,concentradas hacia el pedúnculoy hacia la cicatriz pistilar.• Tendral (Fig. 123): Fruto <strong>de</strong> piel ver<strong>de</strong>más o menos oscura, muy rugosa ygruesa. Sin manchas ni punteadurasy no escriturados. Se conservan durantebastante tiempo y aguanta muybien el transporte.Figura 123. Melón Tendral.90


Figura 124. Sandía Alargada.Figura 125. Sandía <strong>El</strong>íptica.Figura 126. Sandía Redonda.f. Sandía• Alargada (Fig. 124): Piel variable, blanquecina a ver<strong>de</strong> oscura, sin manchas pero conuna re<strong>de</strong>cilla, a veces veteada.• <strong>El</strong>íptica (Fig. 125): Piel ver<strong>de</strong> clara a ver<strong>de</strong> oscuro, con veteado más o menos intensoo sin veteado.• Redonda (Fig. 126): Piel <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> muy clara a oscura, sin manchas pero conuna re<strong>de</strong>cilla poco patente, o con un veteado más o menos marcado.g. Judías• Alubia <strong>de</strong>l barco (Fig. 127): Crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Vaina inmadura ver<strong>de</strong>, a menudocon estrías rojizas o moradas, <strong>de</strong> unos 15 cm <strong>de</strong> longitud, recta a ligeramentecurvada, sección plana, con 5 semillas por vaina. Semilla blanca, mediana. Siembrahacia finales <strong>de</strong> junio. Consumo en grano, <strong>de</strong> piel fina, i<strong>de</strong>al para ensaladas y para elarroz “empedrao”. Próxima al alubión <strong>de</strong>l Segura, pero con vainas más largas y consemillas más gran<strong>de</strong>s. Frecuente en la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste.• Alubión <strong>de</strong>l Segura (Fig. 128): Crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Vaina inmadura ver<strong>de</strong>,al final con algunas estrías rojizas o moradas, <strong>de</strong> unos 12 mm <strong>de</strong> longitud recta aligeramente curvada y sección plana, con unas 5 semillas por vaina. Semilla blanca,mediana, ovalada con el ápice redon<strong>de</strong>ado. Siembra hacia finales <strong>de</strong> junio. Consumoen grano. En Calasparra se prepara una “ensalada <strong>de</strong> alubiones” que llevan, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> los alubiones, patata, pimiento, y huevo todo ello cocido con un buen aceite <strong>de</strong>oliva. Otro plato típico <strong>de</strong> la zona es la combinación <strong>de</strong> “arroz bomba con alubión<strong>de</strong>l Segura” que se acompaña con pimiento, tomate seco y costillejas <strong>de</strong> cerdo. Cotoarrocero <strong>de</strong> Calasparra.• De manteca o alubia <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> (Fig. 129): Crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Vaina inmaduraver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> unos 15 cm <strong>de</strong> longitud, más o menos curvada, con pliegues hacia elFigura 127. Alubia <strong>de</strong>l barco.Figura 128. Alubión <strong>de</strong>l Segura.Figura 129. Judía <strong>de</strong> manteca o alubia<strong>de</strong> ver<strong>de</strong>.91


Figura 130. Judía <strong>de</strong>l gancho. Figura 131. Judía moruna. Figura 132. Judía moruna <strong>de</strong>enrastrar.final <strong>de</strong> su etapa <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>o, sección redon<strong>de</strong>ada-elíptica, con 6 semillas por vaina.Semilla pardo grisácea o verdosa. Consumo en ver<strong>de</strong> o en grano. Siembra en primaveray verano. Frecuente en el Noroeste.• Del gancho (Fig. 130): Crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Vaina inmadura ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> unos20 cm <strong>de</strong> longitud, curvada y sección plana, con 5 a 6 semillas por vaina. Semillarosada o rojiza, gran<strong>de</strong>. Variedad muy uniforme, fácil <strong>de</strong> reconocer por su vainafuertemente curvada y plana. Buen comportamiento en las siembras <strong>de</strong> primavera yverano. Consumo preferente en ver<strong>de</strong>. Comarca <strong>de</strong>l Noroeste.• Moruna (Fig. 131): Vaina inmadura ver<strong>de</strong>, con estrías ver<strong>de</strong> oscuras o rojas, <strong>de</strong> unos12 cm <strong>de</strong> longitud, ligera a medianamente curvada, <strong>de</strong> sección redon<strong>de</strong>ada o piriforme,con 5 semillas por vaina. Semilla bicolor, con rayas o motas circulares violáceaso rojizas; algunas casi completamente violáceas, medianas. Siembra a finales <strong>de</strong>verano. Se consume tanto en ver<strong>de</strong> <strong>como</strong> en grano. Posee diferentes usos en función<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la semilla. Cuando es muy joven se cocina con lavaina en platos suaves (p.ej. hervidos). Si la semilla ya ha madurado un poco y estáen proceso <strong>de</strong> endurecimiento se utiliza en platos más consistentes <strong>como</strong> arroces,también con la vaina. Cuando la semilla ya está dura y seca se utiliza, libre <strong>de</strong> vaina,en platos más fuertes <strong>como</strong> guisos y estofados (María Fernán<strong>de</strong>z, Bullas). Frecuenteen la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste.• Moruna <strong>de</strong> enrastrar (Fig. 132): Crecimiento in<strong>de</strong>terminado. Vaina inmadura ver<strong>de</strong>,con estrías rojas, <strong>de</strong> unos 15 cm <strong>de</strong> longitud, recta o ligeramente curvada, secciónplana, con 5 ó 6 semillas por vaina. Semilla gris pardo-verdosa, con bandas ver<strong>de</strong>s(cebrina), gran<strong>de</strong>. Buen comportamiento en las siembras <strong>de</strong> primavera. Consumo enver<strong>de</strong> y en grano. Son i<strong>de</strong>ales para el “arroz con níscalos” o para elaborar un “zarangollo”diferente al que se hace en la Huerta <strong>de</strong> Murcia (Los Barrancos). Con estasjudías secas y enrastradas se elabora un plato típico <strong>de</strong>l Calar <strong>de</strong> la Santa: la “olla <strong>de</strong>trapo”. Entre sus ingredientes lleva, a<strong>de</strong>más, alubias blancas, tocino y espinazo <strong>de</strong>ternera. Frecuente en los huertos <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Moratalla (Calar <strong>de</strong> la Santa,Rincón <strong>de</strong> los Huertos, los Barrancos).92


• Negra (Fig. 133): Crecimiento in<strong>de</strong>terminado, tallorojo oscuro. Vaina inmadura ver<strong>de</strong>, con estrías rojizaso ver<strong>de</strong> oscuras, <strong>de</strong> unos 11 cm <strong>de</strong> longitud, secciónredon<strong>de</strong>ada-elíptica, con 5 semillas por vaina.Semilla negra, mediana. Consumo en grano. Siembrahacia finales <strong>de</strong> junio. Presente en Calasparra y Moratalla.h. Judía culebra o caupíFigura 133. Alubia negra.Figura 134. Caricas <strong>de</strong>l señor.Figura 135. Cerigüelo.Figura 136. Habichuela.• Caricas <strong>de</strong>l señor (Fig. 134): Vainas inmaduras ver<strong>de</strong>oscuras, <strong>de</strong> 8,2 gr. <strong>de</strong> peso, rectas o ligeramente curvadas,<strong>de</strong> hasta 18 cm <strong>de</strong> longitud y sección elíptica,con unas 12 semillas por vaina. Semillas <strong>de</strong> colorcrema con una mancha negra muy marcada alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l hilo, gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 0,25 gr., ovales. Se consumetanto en fresco, cuando son jóvenes, <strong>como</strong> en grano.Posee un buen rendimiento tanto en ver<strong>de</strong> <strong>como</strong> <strong>de</strong>semillas. Calasparra, con semillas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> Socovos-Letur (Albacete).• Cerigüelo (Fig. 135): Vainas inmaduras ver<strong>de</strong> oscuras,<strong>de</strong> 6,4 gr. <strong>de</strong> peso, rectas o curvadas <strong>de</strong> hasta 20 cm<strong>de</strong> longitud y sección redon<strong>de</strong>ada, con unas 13 semillaspor vaina. Semillas <strong>de</strong> color crema, medianas, <strong>de</strong>0,17 gr, redon<strong>de</strong>ada-ovales. Se pue<strong>de</strong>n consumir enfresco cuando son muy jóvenes, pero su uso habituales para grano. Es una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayorrendimiento. Cultivado en Calasparra con semillasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Socovos-Letur (Albacete).• Habichuela (Fig. 136): Vainas inmaduras ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>12,2 gr., rectas a ligeramente curvadas <strong>de</strong> hasta 40cm <strong>de</strong> longitud, y sección elíptica, con unas 16 semillaspor vaina. Semillas pardo rosadas, medianas, <strong>de</strong>0,19 gr, ovales. Se consume en ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma preferente.Conocida también <strong>como</strong> bisuelo y chicharro.Cultivada en Zarzadilla <strong>de</strong> Totana, Cagitán (Mula) yLorca.• Judía culebra (Fig. 137): Vainas inmaduras ver<strong>de</strong>s,con el ápice oscuro, <strong>de</strong> 20,3 gr., rectas, <strong>de</strong> hasta 85cm <strong>de</strong> longitud y sección elíptica, con unas 16 semillaspor vaina. Semillas negras, pequeñas, <strong>de</strong> 0,14 gr,arriñonadas. Consumo en ver<strong>de</strong>.Figura 137. Judía culebra.93


i. Arroz• Bomba (Fig. 138): Planta alta, <strong>de</strong> 130-145 cm, <strong>de</strong>tallos gruesos y rectos, y hojas largas, anchas y <strong>de</strong>color ver<strong>de</strong> claro. Grano corto redon<strong>de</strong>ado, conrendimiento industrial medio, por su gran proporción<strong>de</strong> granos rotos. Posee una excelente calidadculinaria, <strong>de</strong>bido a que su grano cocido no se abrelongitudinalmente, <strong>como</strong> en la mayoría <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s,y a que aumenta su longitud <strong>de</strong> dos a tresveces. Cultivada ya en el siglo XIX.Figura 138. Arroz bomba.j. Maíz• Maíz <strong>de</strong>l Segura (Fig. 139): Tallo <strong>de</strong> hasta 3 metros<strong>de</strong> alto, con dos y tres mazorcas por individuo,provista <strong>de</strong> granos gran<strong>de</strong>s y blancos. Excelentepara su consumo tierno, asadas a la lumbre. Utilizadapara hacer pan y migas, con su harina. EnCalasparra nos informaron <strong>de</strong> su bajo contenidoen gluten, por lo que pue<strong>de</strong> ser i<strong>de</strong>al para comidasespeciales para niños.Figura 139. Maíz <strong>de</strong>l Segura.k. Trigo• Blanquillo (T. turgidum, Fig. 140): Planta baja. Caña<strong>de</strong> sección hueca. Espiga muy <strong>de</strong>nsa, larga, amarillaen la madurez. Espiguilla con 4 semillas, lo quele da el aspecto tan apretado. Aristas muy reciasy conspicuas. Glumas con pilosidad mo<strong>de</strong>rada enestado <strong>de</strong> inmadurez. Granos gran<strong>de</strong>s, rojizos, <strong>de</strong>fractura vítrea. Alhama <strong>de</strong> Murcia.• Escaña menor (T. monococcum, Fig. 141). Planta <strong>de</strong>ciclo tardío. Caña hueca bastante fina, con nudosmuy pubescentes. Espiga muy fina, plana, con espiguillas<strong>de</strong> solo una flor, blanca. Gluma con dospicos pequeños. Aristas finas, largas, con color <strong>de</strong>la espiga. Grano aplanado, rojizo y fractura no vítrea.Las envolturas florales (gluma, lema, pálea) nosuelen abrirse fácilmente permaneciendo íntegrasincluso cuando el grano se cae. Variedad a protegerincluida en eje 2 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Desarrollo Rural<strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Agua <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong> Murcia.Figura 140. Trigo blanquillo.Figura 141. Escaña menor.94


Figura 142. Trigo raspinegro. Figura 143. Trigo jeja. Figura 144. Trigo rendín.• Raspinegro (T. turgidum, Fig. 142): Planta baja. Caña hueca o maciza, la que porta laespiga muy gruesa. Espiga muy <strong>de</strong>nsa y gran<strong>de</strong> (7-9 cm.). Gluma blanca, con peloscortos y numerosos; pico largo a veces con una línea negra muy fina en el ápice.Arista muy larga, negra con ten<strong>de</strong>ncia a volverse blanca en la madurez. Granos muylargos (1 cm.), rojizos y fractura no vítrea. Mula• Jeja (T. aestivum, Fig. 143): Planta <strong>de</strong> altura media. Caña hueca. Espiga roja, más omenos <strong>de</strong>nsa, <strong>de</strong> 9-12 cm. Gluma sin pelos; pico muy largo. Aristas <strong>de</strong> la lema cortasy rojizas. Grano rechoncho, <strong>de</strong> 6-7 mm <strong>de</strong> largo, con una tonalidad algo rojiza,fractura no vítrea. Murcia (sin localidad).• Rendín (T. aestivum, Fig. 144): Planta <strong>de</strong> altura baja. Caña hueca. Gluma sin pelos,rojiza; pico corto. Grano blanquecino, no vítrea, <strong>de</strong> 7-8 mm <strong>de</strong> largo.2. Plantas leñosasa. Higuera (Ficus carica)• Blanca (Fig. 145): Brevas escasas. Higos turbinados,medianos, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro o amarillo verdoso,con pruina cenicienta. Pulpa blanquecina, muy jugosay azucarada. Muy apreciado <strong>como</strong> postre, secoo ver<strong>de</strong> y para preparar pan <strong>de</strong> higo. Frecuente enla Región <strong>de</strong> Murcia.• Negra (Fig. 146): Brevas medianas, negras. Higosalargados, pardo violáceos muy oscuros, recubiertos<strong>de</strong> una pruina azulada. Pulpa blanca dorada,<strong>de</strong> sabor muy dulce y agradable. Muy apreciadospara el consumo en seco y para la fabricación <strong>de</strong>larrope (caldo espeso y azucarado que se obtiene <strong>de</strong>la cocción <strong>de</strong> higos y que se aña<strong>de</strong> a unas gachashechas <strong>de</strong> harina, para tomar <strong>de</strong> postre). Frecuenteen Murcia.Figura 145. Higuera blanca.Figura 146. Higos negros.95


Figura 147. Higos ñorales. Figura 148. Higos pajareros. Figura 149. Higos verdales.• Ñoral o iñoral (Fig. 147): Brevas medianas, en forma <strong>de</strong> trompo, parduzcos. Pulpablanca con filamentos rojizos y dulce. Higos <strong>de</strong> menor tamaño, <strong>de</strong> color café por ellado <strong>de</strong> la sombra y morado por el lado <strong>de</strong>l sol, cubiertos <strong>de</strong> una pruina gris-azulada.Pulpa blanquecina o rojo pálido, muy dulce. Muy apreciado <strong>como</strong> higo seco.Abundante en la Huerta <strong>de</strong> Murcia y otros puntos <strong>de</strong> la región.• Pajarera (Fig. 148): Brevas pequeñas, ver<strong>de</strong> amarillentas, escasas. Pulpa amarillentao rojiza. Higos globosos, muy pequeños, ver<strong>de</strong> claros o ver<strong>de</strong> amarillentos, con unapruina cenicienta. Pulpa rosada, dulce. Cultivado en <strong>El</strong> Valle <strong>de</strong>l Ricote, la Huerta <strong>de</strong>Murcia y Lorca. Fruto muy apreciado para consumir en seco, por ser muy azucaradoy <strong>de</strong> agradable sabor.• Verdal (Fig. 149): Brevas escasas. Higo <strong>de</strong> mediano a gran<strong>de</strong>, más o menos globosoy aplastado en el ápice. Piel ver<strong>de</strong>, con pruina gris-azulada; cuando está madurose agrieta y se abre. Pulpa muy abundante, muy azucarada, blanca con filamentosrojizos. Es una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s más extendidas y apreciadas <strong>como</strong> postre fresco yseco <strong>de</strong> toda la cuenca <strong>de</strong>l Segura.b. Granado común (Punica granatum)• Albar (Fig. 150): Fruto globoso y ligeramente aplastado, <strong>de</strong> tamaño medio. Piel amarilloverdosa y parda rojiza en el lado <strong>de</strong>l sol. Carne rosada casi blanca, muy dulce.Piñón alargado y tierno. Se <strong>de</strong>stina al consumo <strong>de</strong> mesa <strong>como</strong> postre. Vega media ybaja <strong>de</strong>l Segura, Lorca y Cartagena. Muy apreciada en los mercados internacionales.• Cajín (Fig. 151): Fruto globoso <strong>de</strong> gran tamaño. Piel gruesa, ver<strong>de</strong> amarillenta uniforme.Carne carmesí, ácida, pero dulce. Piñón <strong>de</strong> tamaño variable, duro. Huerta <strong>de</strong>Murcia y Mula. Es la variedad más apropiada para preparar el jarabe <strong>de</strong> granada ogranadina.• De piñón tierno (Fig. 152): Fruto globoso, mediano. Piel fina, amarillo verdosa o rosada,con manchas rojizas por el lado <strong>de</strong>l sol. Carne carmesí, dulce. Piñón alargado,blanco y algo tierno. Cultivada en La Arboleja y Valle <strong>de</strong> Ricote. Muy estimada <strong>como</strong>postre.96


Figura 150. Granado albar. Fuente:Diego Rivera.Figura 151. Granado cajín. Fuente:Diego Rivera.Figura 152. Granado <strong>de</strong> piñóntierno.c. Vid (Vitis vinifera)• Valencí (Fig. 153): Uva <strong>de</strong> mesa blanco-rosada<strong>de</strong> mesa. Granos alargados, muy gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>dorados a rosados. Racimos gran<strong>de</strong>s. Cultivadaen Cehegín y el Noroeste <strong>de</strong> Murcia. Frecuenteen los emparrados <strong>de</strong> las casas.• Monastrell (Fig. 154): Uva tinta para vinificación.Granos medianos, globosos, <strong>de</strong> piel rojonegruzca,con pruina azulada. Racimos pequeñosy muy compactos. Variedad principal enlos vinos <strong>de</strong> las DO <strong>de</strong> Bullas, Jumilla y Yecla.Figura 153. Uva valencí.Figura 155. Olivo. Cornicabra.Figura 156. Olivo. Manzanilla.d. Olivo común (Olea europaea)• Cornicabra (Fig. 155): Fruto alargado, medianoo gran<strong>de</strong>, puntiagudo, ver<strong>de</strong> intenso, moradoal madurar. Consumo <strong>de</strong> mesa, a<strong>de</strong>rezada ypartida; y para aceite <strong>de</strong> muy buena calidad.Frecuente en Murcia.• Manzanilla (Fig. 156): Fruto pequeño a mediano,redon<strong>de</strong>ado, acorazonado, ver<strong>de</strong> claro, negroceniciento al madurar. Producción <strong>de</strong> aceitey elaboración <strong>de</strong> aceituna ver<strong>de</strong> a<strong>de</strong>rezada.Frecuente en Murcia.Figura 154. Uva monastrell. Fuente:Integral.97


e. Olivos occi<strong>de</strong>ntales, primitivos y silvestres(Olea maroccana)• Blanqueta (Fig. 157): Fruto pequeño, <strong>de</strong> ovoi<strong>de</strong>oa globoso, blanquecino, negro morado almadurar. Producción <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> buena calidad.Noroeste <strong>de</strong> Murcia y Lorca.• Cuquillo (Fig. 158): Fruto pequeño, elipsoidal,aislados o agrupados en racimos, negros ypruinosos. Consumo <strong>de</strong> mesa, característico<strong>de</strong> la ensalada “murciana”. Se utiliza tambiénpara la obtención <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> aroma y sabormuy agradables.Figura 157. Olivo. Blanqueta. Fuente:http://ultralocalia.cat.f. Manzano común (Malus domestica)• Ver<strong>de</strong>doncella (Fig. 159): Fruto globoso, achatado,ver<strong>de</strong> amarillento, que pasa a sonrosadaen la zona expuesta al sol. Carne blanca,granulosa, <strong>de</strong> sabor agridulce y muy aromática.Cultivada en Cehegín y Lorca.• Pero <strong>de</strong> Alcuza o <strong>de</strong> Cehegín (Fig. 160): Frutogloboso, <strong>de</strong> mediano a gran<strong>de</strong>, con la piel muydura y difícil <strong>de</strong> masticar, ver<strong>de</strong> oscura en septiembrey amarilla en diciembre. Carne duray blanca, <strong>de</strong> sabor agridulce, muy aromática.Cultivada en Cehegín, Mula y Ulea.Figura 158. Olivo. Cuquillo.Figura 159. Manzana ver<strong>de</strong>doncella.Fuente: www.regmurcia.comg. Manzano enano (Malus pumila)• Pero nano (Fig. 161): Fruto pequeño, globoso,achatado, amarillento, con tintes rojizos oanaranjados por la zona expuesta al sol. Carneblanco crema, blanda, dulce y muy aromática,que se oxida fácilmente al cortarla, tomandoun tono anaranjado. Arbusto enano <strong>de</strong> pequeñoporte cultivado <strong>de</strong> secano en el noroeste,aprovechando los ribazos o plantaciones arbóreas<strong>de</strong> crecimiento lento. Se cultivaba tambiénalineados en azarbes y azarbetas.Figura 160. Pero <strong>de</strong> Cehegín.h. Peral común (Pyrus communis)• De Jumilla o ercolina (Fig. 162): Fruto gran<strong>de</strong> yalargado, amarillo pajizo, ligeramente teñido<strong>de</strong> rosa o rojo en la zona expuesta al sol. Carneblanca, blanda y dulce. Cultivada en Lorca,Cieza, Jumilla, Pinoso, Cehegín, en la HuertaFigura 161. Manzano enano. Fuente:http://biodiversidadagropecuaria.blogspot.com98


<strong>de</strong> Murcia y Yecla. Utilizada <strong>como</strong> postre ver<strong>de</strong>que se consume recién cogido. Es relativamentefrecuente. Incluida en los alimentos <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.• Magallona (Fig. 163): Fruto pequeño a mediano,achatado, ver<strong>de</strong> amarillento o parduzco,teñida en gran parte <strong>de</strong> rojo carmesí. Carnedura, dulce y jugosa. Cultivada en Ulea, Valle<strong>de</strong> Ricote, Noroeste <strong>de</strong> Murcia y en Cehegín.Utilizada <strong>como</strong> postre ver<strong>de</strong> que se consumerecién cogido <strong>de</strong>l árbol y también utilizadapara confitura.Figura 162. Pera <strong>de</strong> Jumilla.i. Ciruelo mirabolano (Prunus cerasifera)• De carrillo colorao (Fig. 164): Fruto pequeño,ovalado, violáceo. Carne oscura. Pedanías altas<strong>de</strong> Moratalla.Figura 163. Pera magallona.• Miguero (Fig. 165): Fruto pequeño, redon<strong>de</strong>ado,<strong>de</strong> blanco amarillento a amarillo. Pedaníasaltas <strong>de</strong> Moratalla.j. Ciruelo japonés (Prunus salicina)• Santa Rosa (Fig. 166): Fruto gran<strong>de</strong>, globoso,rojo y amarillo que pasa a casi negro en lamadurez, con puntitos blancos y pruina grisazulada. Carne rojo carmín o amarilla, adherente,sabor afresado y olorosa. Cultivada enMula, Cieza, Huerta <strong>de</strong> Murcia, Cehegín y Lorca.Fruto muy apreciado para postre.Figura 164. Ciruelo <strong>de</strong> carrillo colorao.k. Albaricoquero (Prunus armeniaca)• Búlida (Fig. 167): Fruto <strong>de</strong> mediano a gran<strong>de</strong>,oval o esférico, lateralmente simétrico,<strong>de</strong> piel aterciopelada, amarillo o rojizo porla parte soleada. Carne firme, amarillenta,cremosa a farinosa, dulce y aromática, pocoadherente al hueso. Variedad buena para conservay para la exportación. Muy extendida.• Pepitos (Fig. 168): Fruto mediano a gran<strong>de</strong>,oval acorazonado, <strong>de</strong> piel fina, crema, amarilloverdoso o blanco rosado. Carne amarilla,poco jugosa, con sabor acidulado. Cultivadaen Abarán, en el Noroeste y en el Valle <strong>de</strong> Ricote.Figura 165. Ciruelo miguero.Figura 166. Ciruelo santa rosa. Fuente:www.ar.all.biz.99


Figura 167. Albaricoquero. Búlida. Figura 168. Albaricoquero. Pepito. Figura 169. Albaricoquero.Velázquez.• Velásquez (Fig. 169): Fruto <strong>de</strong> tamaño mediano a gran<strong>de</strong>, ovalado, <strong>de</strong> piel finamenteaterciopelada, pubescente, amarillo céreo, crema, anaranjado, ligeramente teñido<strong>de</strong> rosa en la zona expuesta al sol. Carne blanca o amarillenta anaranjada, más clarajunto al hueso, jugosa, con sabor dulce, adherida ligeramente al hueso. Cultivada enLa Tercia (Lorca), Valle <strong>de</strong> Ricote y en la Huerta <strong>de</strong> Murcia.l. Almendro dulce común (Prunus dulcis)• Desmayo (Fig. 170): Fruto gran<strong>de</strong>, alargado y aplanado,con endocarpo semiduro. Floración escalonaday muy precoz, cierta resistencia al frío, sinfrutos dobles. Aunque no es la más productiva, esmuy buena <strong>de</strong>bido a que produce todos los años(añera).• Garrigues (Fig. 171): Fruto pequeño, <strong>de</strong> rechonchoa alargado y estrecho. Floración temprana y abundante.Muy productiva aunque es muy irregular, aun año bueno sigue otro malo (José Egea, Bullas).No tolera la sequía. Resistente ante las heladastardías. Utilizada <strong>como</strong> portainjerto franco y para“machear” con otras varieda<strong>de</strong>s <strong>como</strong> <strong>de</strong>smayo,ramillete, atocha, colorada y peraleja. Zonas costerasy medias. Amplia aceptación en los llanos<strong>de</strong>l Cajitán y el Ardal. En algunas zonas <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong> Mula se sucedían en la plantación dosfilas <strong>de</strong> <strong>de</strong>smayo y una <strong>de</strong> Garrigues.• Marcona (Fig. 172): Fruto redon<strong>de</strong>ado, grueso,achatado, cubierto <strong>de</strong> punteaduras. Floraciónabundante y medianamente productiva por falta<strong>de</strong> un buen polinizador. Sensible a las heladastardías y a la sequía. Pepita <strong>de</strong> gran calidad comercial<strong>de</strong>stinada a la elaboración <strong>de</strong> peladillas yturrones, así <strong>como</strong> al consumo directo para aperitivos.Los agricultores la califican <strong>de</strong> muy vecera(varían mucho las cosechas <strong>de</strong> un año a otro),pero es probablemente la variedad antigua <strong>de</strong> mayoraceptación. Frecuente en Murcia.Figura 170. Almendro. Desmayo.Figura 171. Almendro. Garrigues.Figura 172. Almendro. Marcona.100


m. Melocotonero y duraznero (Prunus persica)• Calabacero: Fruto mediano a gran<strong>de</strong>, globoso, acorazonado, con pubescencia <strong>de</strong>nsa,amarillo anaranjado, teñido <strong>de</strong> rojo oscuro en la zona expuesta al sol. Carne firme,amarilla, teñida <strong>de</strong> rojo en la prox<strong>imida</strong>d <strong>de</strong>l hueso, agridulce, aromática, adherenteal hueso. Cultivada en el Noroeste <strong>de</strong> Murcia, Cehegín y Lorca. Consumido <strong>como</strong>postre. Incluida en el catálogo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s a proteger <strong>de</strong> la CARM.• Maruja: Fruto gran<strong>de</strong>, globoso, ovalado, acorazonado, con pubescencia muy corta,amarillo anaranjado o rojizo, teñido <strong>de</strong> rojo en la zona expuesta al sol. Carne firme,amarilla, más intensamente coloreada <strong>de</strong> rojo junto al hueso, muy aromática. Cuandollegaba un camión a Legazpi enseguida acudía todo el mundo a comprarlos atraídospor su olor (Pascual Morcillo, Cieza). Cultivada en Águilas, Puerto Lumbreras,Molina, Lorquí, Cieza, Jumilla, Cehegín y Lorca. Consumido para postre. Incluida enel catálogo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s a proteger <strong>de</strong> la CARM.n. Limonero (Citrus limon)• Fino (Fig. 173): Piel <strong>de</strong>lgada, lisa, <strong>de</strong> color amarillopálido, lisa. Carne amarilla verdosa, jugosa y ácida,muy aromática.• Verna (Fig. 174): Piel gruesa lisa, con protuberanciaslongitudinales que llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base hastala mitad <strong>de</strong> fruto, <strong>de</strong> color amarillo claro. Carneamarillenta blanquecina, jugosa y ácida, muy aromática.Figura 173. Limón fino. Fuente:Diego Rivera.o. Naranjo dulce sin ácido (Citrus sinensis)• Grano <strong>de</strong> oro (Fig. 175): Fruto mediano a gran<strong>de</strong>,redon<strong>de</strong>ado o alargado. Piel gruesa, levementegranulosa y <strong>de</strong> color anaranjado. Carne dulzona,insípida y <strong>de</strong> muy baja aci<strong>de</strong>z.• Sangrina antigua (Fig. 176): Fruto <strong>de</strong> forma esférica<strong>de</strong>sigual, redon<strong>de</strong>ado en la base. Piel fina a gruesa,rugosa, parcialmente teñida <strong>de</strong> color pardo-rojizo.Carne con algunas vesículas intensamente teñidas<strong>de</strong> color púrpura, lo que le da un aspecto veteado.Figura 174. Limón verna. Fuente:Diego Rivera.Figura 175. Naranja grano <strong>de</strong> oro.Fuente: Diego Rivera.Figura 176. Naranja sangrinaantigua. Fuente: Diego Rivera.101


Figura 179. Oveja Segureña.Figura 180. Cerdo Chato Murciano. Fuente: Integral.3. Oveja Segureña (Fig. 179)Oveja <strong>de</strong> forma alargada, <strong>de</strong> tamaño medio, con cabeza que carece <strong>de</strong> lana y <strong>de</strong> cuernos,en ambos sexos. Posee una alta rusticidad lo que le permite vivir en un medio inaccesiblea otros animales Des<strong>de</strong> tiempo inmemorial está ligada a la agricultura <strong>de</strong> secano y, sobretodo, a la explotación cerealista. La raza está dirigida hacia la producción <strong>de</strong> carne, produciendocor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> alta calidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lana y estiércol. La zona <strong>de</strong> mayor concentraciónovina se encuentra en el Noroeste <strong>de</strong> Murcia y el Campo <strong>de</strong> Cartagena. Los censos <strong>de</strong> la razaSegureña se cifran actualmente en torno a 1.250.000 cabezas repartidas fundamentalmenteen la zona <strong>de</strong> confluencia comprendida entre las provincias <strong>de</strong> Jaén, Granada, Almería,Murcia y Albacete. En la actualidad se beneficia para su alimentación <strong>de</strong> una gran cantidad<strong>de</strong> subproductos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la industria transformadora y <strong>de</strong> manipulado <strong>de</strong> hortalizas,así <strong>como</strong> <strong>de</strong> los abundantes restos que quedan en el campo tras la recolección <strong>de</strong> lascosechas. También se mantiene la tradición <strong>de</strong>l pastoreo <strong>de</strong> barbechos y rastrojeras (EspejoMarín 1997).4. Cerdo Chato Murciano (Fig. 180)Es un cerdo <strong>de</strong> color negro, con manchas blancas en la frente y en extremida<strong>de</strong>s, muy bienaclimatado a las condiciones ambientales <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l cruceentre la raza Gabana (hoy extinto) con ejemplares <strong>de</strong> razas mejoradas inglesas <strong>como</strong> elBerkshire y Cork, entre otras. Su alimentación principal eran los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la casay los subproductos vegetales <strong>de</strong> la huerta. Se le conoce, <strong>de</strong> forma tradicional, <strong>como</strong> cerdosoguero, por permanecer atado a frutales <strong>de</strong> los que se alimentaba cuando el fruto madurocaía al suelo. En 1917 todas las pequeñas explotaciones <strong>de</strong> huerta disponían <strong>de</strong> un promedio<strong>de</strong> 2 a 3 cerdas <strong>de</strong> cría por explotación. En 1997 había sólo siete madres reproductoras(Poto, com. pers.). A partir <strong>de</strong> ese año se inicia un programa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l chato murcianoentre el Centro <strong>de</strong> Capacitación y Experiencias Agrarias <strong>de</strong> Lorca conjuntamente conel Equipo <strong>de</strong> Mejora Genética <strong>de</strong>l Instituto Murciano <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Agrarioy Agroalimentario (IMIDA), así <strong>como</strong> a la empresa Once Arrobas S.L. Al año siguiente habíacensadas ya 38 hembras reproductoras en distinto grado <strong>de</strong> pureza (Poto et al. 2000). En laactualidad, hay ya unas quinientas madres (Poto, com. pers). Está catalogado <strong>como</strong> raza <strong>de</strong>Protección Especial, en peligro <strong>de</strong> extinción (MAPA).103


5. Gallina murciana (Fig. 181)Esta gallina presenta un gran dimorfismosexual. La gallina es blanca en la parte inferiory marrón en las plumas <strong>de</strong> la espalda,parte posterior <strong>de</strong>l cuello y cola, posee unpeso medio <strong>de</strong> 1,3 kg. <strong>El</strong> gallo presenta coloracionesnegras en el pecho, parte media<strong>de</strong>l ala y en la cola; en la escalvina, espalday punta <strong>de</strong>l ala presenta coloración blanca;su peso medio es <strong>de</strong> 1,8 kg. Las crestasy barbas son rojas y los tarsos amarillos.La forma <strong>de</strong>l huevo es elíptica. Se estimaen sólo 70 individuos el número <strong>de</strong> reproductoresque cumplen el patrón <strong>de</strong> raza,Figura 181. Gallina murciana. Fuente: Integral.según los resultados <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> estas aves realizado recientemente por la Asociación <strong>de</strong>Criadores <strong>de</strong> Gallina <strong>de</strong> Raza Murciana.Lugares <strong>de</strong> interés arqueológico 121. Pinturas rupestres <strong>de</strong> los Abrigos <strong>de</strong>lPozo (Fig. 182)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’11.30’’N;1º.36’56.35’’ODescripción: <strong>El</strong> conjunto rupestre <strong>de</strong> losabrigos <strong>de</strong>l Pozo se encuentra en una red<strong>de</strong> cavernas y abrigos <strong>de</strong> interés espeleoarqueológico,situadas en la sierra <strong>de</strong>l Molino(Calasparra). Compren<strong>de</strong> dos abrigoscontinuos que contienen pinturas rupestres<strong>de</strong>l eneolítico, con una antigüedad<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4000 años. Pertenecen al ArteRupestre Esquemático. <strong>El</strong> acceso al recintoestá limitado topográficamente por unFigura 182. Pinturas rupestres <strong>de</strong> los Abrigos <strong>de</strong>l Pozo.Fuente: www.regmurcia.com.alto escalón perpendicular al río y por un suave meandro que <strong>de</strong>scribe el río Segura a supaso por el lugar. Las pinturas representan tórax y miembros inferiores, hombres con brazosen asa, azadas, cuadrúpedos, barras (figuras humanas esquematizadas), trazos verticalesunidos a otros horizontales y puntos. Todas estas pinturas se distribuyen en tres zonasadyacentes en distintos paneles. <strong>El</strong> panel I está en un lugar poco profundo, casi vertical yexpuesto a la erosión por lo que se encuentra bastante dañado. A continuación está el abrigogran<strong>de</strong> que contiene los paneles <strong>de</strong>l II al V, con una longitud <strong>de</strong> 30 metros y una anchura<strong>de</strong> 9 metros. <strong>El</strong> <strong>de</strong>pósito fluvial ha hecho que las pinturas se encuentren próximas al suelo.Por último un abrigo <strong>de</strong> difícil acceso por su prox<strong>imida</strong>d al río y por las rocas escarpadas<strong>de</strong>l entorno.12 Información básica extraída <strong>de</strong> http://www.arqueomurcia.com; http://www.regmurcia.com;http://www.murciaturistica.es.104


2. Cuevas <strong>de</strong> Peñarubia (Fig. 183)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.03’53.96’’N;1º.50’07.94’’ODescripción: La Peña Rubia (804 m) esun macizo situado a 2 Km. al suroeste<strong>de</strong> Cehegín. Posee numerosas cuevasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> procesos kársticos <strong>de</strong>carbonatación. En tres <strong>de</strong> las cuevas sehan encontrado pinturas rupestres quenos muestran etapas culturales que van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l Neolítico hasta épocaromana. Sus pobladores <strong>de</strong>bieron tenerFigura 183. Cuevas <strong>de</strong> Peñarubia.una economía <strong>de</strong> subsistencia, basadaen la recolección <strong>de</strong> los productos queproducía la vega <strong>de</strong>l Argos y en el ganado domesticado que disponían. Se han encontradonumerosos objetos <strong>de</strong> piedra y hueso por lo que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>sarrollar una potente industrialítica y ósea. Las cuevas no son visitables.3. Pinturas rupestres <strong>de</strong> la Cueva-Sima <strong>de</strong> la Serreta(Fig. 184)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’22.78’’N; 1º.34’18.09’’ODescripción: Se localizan en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong> losAlma<strong>de</strong>nes, a la margen izquierda <strong>de</strong>l Segura, en el términomunicipal <strong>de</strong> Cieza. Se llega por la carretera que vahacia el paraje <strong>de</strong> la Parra. La cavidad está formada poruna galería principal <strong>de</strong> 35 m. <strong>de</strong> longitud, a 60 m. sobreel río. Se entra por una sima <strong>de</strong> 16 m. tras atravesar lareja <strong>de</strong> protección allí instalada. En total hay 50 representaciones<strong>de</strong> figuras humanas, cuadrúpedos y arquerospersiguiendo a caballo, repartidas en dos paneles, quepertenecen al Arte Rupestre Esquemático. Tanto estaspinturas <strong>como</strong> las <strong>de</strong> los Abrigos <strong>de</strong>l Pozo han sido objetoFigura 184. Pinturas rupestres <strong>de</strong> laCueva-Sima <strong>de</strong> la Serreta. Fuente:www.regmurcia.com.<strong>de</strong> tratamiento particular en la ley <strong>de</strong>l Patrimonio Histórico Español que las <strong>de</strong>clara Bien <strong>de</strong>Interés Cultural. A<strong>de</strong>más, ambas pinturas fueron <strong>de</strong>claradas Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidadpor la UNESCO, en 1999.4. Abrigos <strong>de</strong>l Molino (Fig. 185)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’20.96’’N; 2º.02420.90’’ODescripción: <strong>El</strong> abrigo <strong>de</strong>l Molino se localiza en el curso alto <strong>de</strong> la Rambla <strong>de</strong> Lucas, en una<strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> las Víboras, en Bajil (Moratalla). Este curso <strong>de</strong> agua fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong>época prehistórica una importante vía <strong>de</strong> comunicación que unía el Campo <strong>de</strong> San Juancon La Mancha. <strong>El</strong> abrigo, situado a casi 1.100 m, tiene unas dimensiones <strong>de</strong> 30 metros <strong>de</strong>abertura <strong>de</strong> boca, una altura <strong>de</strong> casi cinco metros y una profundidad que supera los cuatro105


metros. Las pinturas son <strong>de</strong> estilo levantino yno se representa activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, loque ha llevado a encuadrarlas en un momentoinicial <strong>de</strong>l Neolítico, en socieda<strong>de</strong>s cazadorasrecolectoras,ajenas a las nuevas técnicas <strong>de</strong>domesticación <strong>de</strong> animales y plantas que seintroducen durante el Neolítico.5. Abrigos <strong>de</strong> Andragulla (Fig. 186)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’24.64’’N; 2º.02’37.97’’ODescripción: <strong>El</strong> abrigo <strong>de</strong> Andragulla está juntoen las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> San Juany el Campo <strong>de</strong> Béjar, en la zona <strong>de</strong> confluencia<strong>de</strong>l arroyo Andragulla con el río Benamor.Conjunto <strong>de</strong> abrigos <strong>de</strong> pequeñas dimensionesque conservan figuras <strong>de</strong>l arte esquemático ylevantino. Entre las que pertenecen al esquemático,el grupo más numeroso son las barras;estas son, con diferencia, los esquemas másrepresentados en la Región, con numerosasvariantes: barras verticales <strong>de</strong> diferentes grosorese inclinaciones, trazos verticales bifurcadosen su extremo inferior, con apéndiceshorizontales insertados, etc.Figura 185. Abrigos <strong>de</strong>l Molino.Fuente: www.regmurcia.com.Figura 186. Abrigos <strong>de</strong> Andragulla.6. Abrigos <strong>de</strong> la Risca (Fig. 187)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.12’31.01’’N; 2º.03’23.34’’ODescripción: <strong>El</strong> Abrigo <strong>de</strong> la Risca se localiza enel Rincón <strong>de</strong> Pedro Gurullo. En ellos se conservanalgunas <strong>de</strong> las mejores representacionesantropomorfas <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. En lasrepresentaciones femeninas <strong>de</strong>l arte levantinoen Murcia se percibe un mayor gusto porel <strong>de</strong>talle respecto a las figuras masculinas.Los investigadores han relacionado las figurasfemeninas <strong>de</strong>l arte rupestre con escenas <strong>de</strong>Figura 187. Abrigos <strong>de</strong> la Risca. Fuente: www.regmurcia.com.danza (en muchas ocasiones se les representa con los brazos levantados) o con escenasdomésticas (madre e hija). Lo que sí parece claro, a tenor <strong>de</strong> los motivos conservados, esque la mujer <strong>de</strong>bió jugar un papel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en la economía <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>scazadoras-recolectoras. En cuanto al contexto arqueológico <strong>de</strong> la zona, se localizaron entorno a los abrigos algunos fragmentos <strong>de</strong> sílex <strong>de</strong> época eneolítica, que podría encuadrarsecronológicamente con las pinturas <strong>de</strong> los abrigos. Sin embargo, no se ha hallado hasta elmomento ningún resto <strong>de</strong> hábitat.106


7. Abrigos <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Sabuco (Fig. 188)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’04.14’’N; 2º.11’31.84’’OFigura 188. Abrigos <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Sabuco. Fuente:www.regmurcia.com.Descripción: <strong>El</strong> abrigo <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Sabucose encuentra en el paraje <strong>de</strong> Cañaica <strong>de</strong> Andrés,próximas al Calar <strong>de</strong> la Santa (Moratalla).Las pinturas rupestres <strong>de</strong> este abrigo, <strong>de</strong>claradasPatrimonio <strong>de</strong> la Humanidad, constituyenuno <strong>de</strong> los mejores testimonios <strong>de</strong> arte levantino<strong>de</strong> Moratalla y <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Laspinturas representan elementos zoomorfos yescenas <strong>de</strong> guerra y <strong>de</strong> caza. La visita al yacimientomerece la pena, a pesar <strong>de</strong> estar completamentevallado, no sólo por po<strong>de</strong>r contemplarlas pinturas, también por el rico entorno natural que lo ro<strong>de</strong>a, un paisaje abruptoro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una frondosa vegetación <strong>de</strong> ribera con sauces (Salix atrocinerea, S purpurea) ychopos (Populus nigra).8. Cañaica <strong>de</strong>l Calar (Fig. 189)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’05.21’’N; 2º.11’10.59’’ODescripción: <strong>El</strong> conjunto <strong>de</strong> abrigos rupestres<strong>de</strong> Cañaica <strong>de</strong>l Calar se localiza en el parajeconocido <strong>como</strong> Cañaica <strong>de</strong> Andrés, en el Calar<strong>de</strong> La Santa (Moratalla), en las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>otros abrigos con arte rupestre, <strong>de</strong> un pobladoeneolítico y <strong>de</strong> un enterramiento megalítico. <strong>El</strong>barranco don<strong>de</strong> se encuentran los abrigos es Figura 189. Cañaica <strong>de</strong>l Calar.profundo y <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s escarpados, <strong>de</strong> unos doskilómetros <strong>de</strong> longitud. Los abrigos <strong>de</strong> Cañaica <strong>de</strong>l Calar constituyen uno <strong>de</strong> los conjuntos<strong>de</strong> arte rupestre más importante a nivel regional y nacional, siendo referencia en numerosostrabajos <strong>de</strong> investigación sobre el arte rupestre. Hay representaciones <strong>de</strong> arqueros,ciervos, cabras y otras figuras zoomorfas, que indican la abundancia <strong>de</strong> caza existente enla zona durante el Paleolítico. Hay figuras en muy buen estado y otras algo <strong>de</strong>terioradas.Representan más <strong>de</strong> 10000 años <strong>de</strong> prehistoria.9. Abrigo <strong>de</strong> la Ventana (Fig. 190)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.10’39.48’’N; 2º.10’46.26’’ODescripción: Cavidad rocosa <strong>de</strong> reducidas dimensiones,que se encuentra en el paraje <strong>de</strong>Calar <strong>de</strong> la Santa en Moratalla. <strong>El</strong> acceso al abrigoes cómodo. Se localiza al sur <strong>de</strong> la localidad<strong>de</strong> Calar <strong>de</strong> la Santa y sobre unos cantiles rocososque han sido utilizados <strong>como</strong> cantera. Las regmurcia.com.Figura 190. Abrigo <strong>de</strong> la Ventana. Fuente: www.pinturas presentan un buen estado <strong>de</strong> conservación,a pesar <strong>de</strong> que son muy conocidas por los habitantes <strong>de</strong>l lugar.107


10. Abrigos <strong>de</strong>l Milano (Fig. 191)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.02’18.00’’N; 1º.36’31.19’’ODescripción: Se encuentra en las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bullas, junto a la carretera que une esta localidadcon Zarzadilla <strong>de</strong> Totana, en la margen<strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Mula, en el Barranco <strong>de</strong>la Cueva. <strong>El</strong> acceso hasta el yacimiento no esdifícil, aunque la abundante vegetación <strong>de</strong> matorralpue<strong>de</strong> complicarla en las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong>l abrigo. Este se encuentra completamentevallado en todo su perímetro para evitar que Figura 191. Abrigos <strong>de</strong>l Milano. Fuente: www.regmurcia.com.se pueda convertir en una zona <strong>de</strong> refugio paraanimales. <strong>El</strong> paraje en el que se encuentra elabrigo es uno <strong>de</strong> los entornos naturales más ricos <strong>de</strong> la región.11. Complejo Arqueológico <strong>de</strong> la Encarnación(Fig. 192)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’48.91’’N; 1º.52’50.98’’OFigura 192. Complejo Arqueológico <strong>de</strong> laEncarnación.Descripción: <strong>El</strong> complejo arqueológico <strong>de</strong> laEncarnación (Caravaca) es uno <strong>de</strong> los enclavesmás importantes <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia situado,en un <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro junto al río Quípar, entrelos cerros <strong>de</strong> Villares y Villaricos. Aquí se agrupanasentamientos humanos que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el Paleolítico hasta nuestros días. Fue una<strong>de</strong> las rutas más transitadas en la antigüedad,por don<strong>de</strong> llegaron influjos culturales y mercancíasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l Mediterráneooriental y central. En los diferentes yacimientos es posible apreciar el tránsito <strong>de</strong> laspoblaciones <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong>l Bronce hacia el mundo ibérico e interpretar la paulatina incorporación<strong>de</strong> este pueblo al ámbito político y cultural <strong>de</strong> la república romana. <strong>El</strong> complejo estáconstituido, entre otros elementos, por la Cueva Negra (Paleolítico Medio, con restos fósiles<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l Nean<strong>de</strong>rthal), La Placica <strong>de</strong> Armas (poblado argárico, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>una dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>positada en el Museo Arqueológico Nacional), Los Villares (pobladoibérico), Los Villaricos (poblado, cantera y necrópolis romana), Ermita <strong>de</strong> la Encarnación(siglo XV, con restos <strong>de</strong> dos templos romanos <strong>de</strong> origen jónico), Portazgo <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong>lRey Moro (lugar don<strong>de</strong> se pagaban <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos para pasar por el <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro,en el medievo).12. Yacimiento <strong>de</strong> Bajil (Fig. 193)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’20.22’’N; 2º.04’19.93’’ODescripción: Se encuentra en el Cerro <strong>de</strong> las Víboras (1300 m), en las estribaciones <strong>de</strong> laSierra <strong>de</strong> Zacatín. Está situado en una posición estratégica, pues controla una importantí-108


Figura 193. Yacimiento <strong>de</strong> Bajil. Necrópolis (izda.), Dolmen (dcha.)sima vía <strong>de</strong> comunicación, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Prehistoria y que se sigue usando en la actualidad:la que unía el Campo <strong>de</strong> San Juan con las tierras manchegas. <strong>El</strong> poblamiento, atribuible alCalcolítico (tres mil años a. J.C.), se extien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong> una extensa meseta en la cumbre<strong>de</strong>l cerro; la mayor parte <strong>de</strong>l contorno <strong>de</strong>l cerro está protegido por escarpes rocosos; en eltramo don<strong>de</strong> el acceso es más fácil, en su lado sur, las <strong>de</strong>fensas se reforzaron con una muralla<strong>de</strong> mampostería. Su posición estratégica le permitía dominar la vía <strong>de</strong> comunicación ylas tierras <strong>de</strong> cultivo próximas al poblado, que serían una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> su economía. Lasuperficie <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong>bió ser consi<strong>de</strong>rable, a tenor <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> muralla conservado,los restos hallados en superficie y la gran cantidad <strong>de</strong> materiales arqueológicos recogidos.Cerca <strong>de</strong>l poblado se encuentra un enterramiento megalítico (Dolmen <strong>de</strong> Bagil) <strong>de</strong> formarectangular construida con gran<strong>de</strong>s lajas colocadas verticalmente; la techumbre ha <strong>de</strong>saparecido.13. Yacimiento <strong>de</strong> Los Molinicos (Fig. 194)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.12’25.55’’N; 1º.50’31.00’’ODescripción: <strong>El</strong> Yacimiento <strong>de</strong> los Molinicos esuno <strong>de</strong> los poblados ibéricos más importantes<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, situado en el punto<strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> los ríos Alhárabe y Benamor(Lillo Carpio 1993). <strong>El</strong> yacimiento se construyósobre un cerro escarpado, <strong>de</strong> difícil acceso, quefue protegido con <strong>de</strong>fensas artificiales allí don<strong>de</strong>las naturales no servían para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo. Alcontrario <strong>de</strong> otros poblados ibéricos <strong>de</strong> la Región,éste se sitúa muy alejado <strong>de</strong> las principalesvías <strong>de</strong> comunicación, por lo que la base <strong>de</strong> suFigura 194. Yacimiento <strong>de</strong> Los Molinicos. Fuente:www.regmurcia.com.economía fueron los recursos agropecuarios. Las excavaciones realizadas han constatado elcultivo <strong>de</strong> leguminosas, cereales y vid, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> plantas textiles <strong>como</strong> esparto, lino o junco.Los restos <strong>de</strong> estas plantas fueron en ocasiones hallados carbonizados en el yacimiento.Junto a la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> ovinos y caprinos proporcionaría lo necesario para sualimentación y la lana para los vestidos. Un aporte alimentario adicional proce<strong>de</strong>ría probablemente<strong>de</strong> la pesca, aprovechando los dos cursos <strong>de</strong> agua en las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cerro.Las estructuras se encontraron en un estado óptimo <strong>de</strong> conservación.109


14. Ermita <strong>de</strong> Singla (Fig. 195)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’29.56’’N; 1º.56’13.52’’ODescripción: Los restos arqueológicos que seencuentran en las prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Ermita<strong>de</strong> Singla, a unos 800 metros <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> estapequeña localidad caravaqueña, pertenecen aun establecimiento rural <strong>de</strong> época romana. Esuno más <strong>de</strong> los muchos yacimientos arqueológicos<strong>de</strong> época romana documentados enel municipio <strong>de</strong> Caravaca, lo que prueba hastaque punto fue intensa la romanización enesta tierra <strong>de</strong>l interior, con zonas montañosasy <strong>de</strong> difícil acceso. Sin embargo, la riqueza enFigura 195. Ermita <strong>de</strong> Singla. Fuente: www.regmurcia.com.recursos naturales (agricultura, gana<strong>de</strong>ría y bosques, probablemente también el mármol)así <strong>como</strong> el <strong>de</strong>nso poblamiento ibérico anterior, fue un acicate al poblamiento romano,documentado primero por pequeños castellum fortificados (<strong>como</strong> el Cerro <strong>de</strong> la Fuente oBarranda) y luego con asentamientos <strong>de</strong> carácter rural y con dos gran<strong>de</strong>s poblaciones queserían Asso y Begastri, esta última en Cehegín. La visita al yacimiento es recomendable, yaque permite disfrutar <strong>de</strong> un paisaje rural único en la Región. Si se incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unaruta arqueológica, previamente organizada, que comprenda otros yacimientos romanos <strong>de</strong>la zona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Ermita <strong>de</strong> Singla, también se pue<strong>de</strong>n recorrer el Cerro <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>Archivel y el conjunto arqueológico <strong>de</strong> la Encarnación, que incluye el santuario, <strong>de</strong> épocaromana, Villaricos y Villares, <strong>de</strong> cronología ibérica, La Placica, asentamiento argárico y, porúltimo, el Alto <strong>de</strong> los Moros, portazgo islámico.15. Cerro <strong>de</strong> la Fuente (Fig. 196)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.04’40.44’’N; 2º.00’26.31’’ODescripción: <strong>El</strong> yacimiento romano <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong>la Fuente se halla en una elevación <strong>de</strong> medianaaltura (1000 m) a poco menos <strong>de</strong> un kilómetro<strong>de</strong> la localidad caravaqueña <strong>de</strong> Archivel. Se trata<strong>de</strong> un promontorio montañoso amesetado<strong>de</strong> fácil acceso en la mayor parte <strong>de</strong> sus vertientesen la que su <strong>de</strong>fensa se realiza medianteuna muralla. La visita al yacimiento es muycómoda pues hay una senda que parte <strong>de</strong> subase y conduce a la cumbre. <strong>El</strong> conjunto arqueológico<strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> la Fuente ha sido objeto <strong>de</strong>Figura 196. Cerro <strong>de</strong> la Fuente. Fuente: www.regmurcia.com.numerosas campañas <strong>de</strong> excavación y restauración en los últimos años, intervenciones quehan sacado a la luz numerosas estructuras consolidadas y recrecidas parcialmente con elfin <strong>de</strong> preparar el yacimiento para una futura puesta en valor.110


16. Acueducto <strong>de</strong>l Paraíso (Fig. 197)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 4’ 2,06’’ N, 1º 47’ 7,13’’ OFigura 197. Acueducto <strong>de</strong>l Paraiso. Fuente: www.regmurcia.com.Descripción: <strong>El</strong> acueducto, obra <strong>de</strong> época mo<strong>de</strong>rna,levantado con toda probabilidad sobrerestos romanos, se encuentra en la rambla<strong>de</strong>l Paraíso. Tiene, en su obra emergente, más<strong>de</strong> 35 metros <strong>de</strong> longitud por 15 <strong>de</strong> altura.La mayor parte <strong>de</strong> lo que se conserva es unaconstrucción <strong>de</strong> época mo<strong>de</strong>rna que ha sufridonumerosas reparaciones; sin embargo, tanto laacequia que canaliza el agua <strong>como</strong> el propioacueducto <strong>de</strong>bieron tener un origen romano,ya que en su base hay varios sillares trabajados,e incluso algunos caídos en la propia rambla, que parecen ser <strong>de</strong> factura romana. Enla actualidad, la llamada acequia <strong>de</strong> la pollera, discurre por el mismo trazado que <strong>de</strong>biórecorrer hace dos mil años el acueducto que llevaba a Begastri parte <strong>de</strong>l agua que allí consumían.Esta acequia, que partía <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Quípar, y que salvaba el curso <strong>de</strong> la rambla<strong>de</strong>l Paraíso mediante el acueducto que estamos <strong>de</strong>scribiendo llegaba hasta la parte alta <strong>de</strong>Begastri, lo que sería una prueba <strong>de</strong> que fueron capaces <strong>de</strong> llevar el agua hasta la parte máselevada <strong>de</strong>l Cabezo Roenas.17. Begastri (Fig. 198)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.05’15.15’’N; 1º.46’19.83’’ODescripción: La ciudad <strong>de</strong> Begastri, situada enel cerro Cabezo Roenas (Cehegín), muy cerca<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l Río Quípar, es uno <strong>de</strong> los asentamientosmás importantes <strong>de</strong> la región murciana.La ocupación <strong>de</strong>l yacimiento se extien<strong>de</strong>al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época ibérica hasta el siglo XIdC, en el que el poblamiento se trasladó al actualcasco histórico <strong>de</strong> la cercana Cehegín. Los Figura 198. Begastri.testimonios iberos revelan activida<strong>de</strong>s <strong>como</strong>el comercio con griegos y fenicios, la alfarería, o una intensa agricultura <strong>de</strong> regadío en elentorno <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> población. Su máximo apogeo lo alcanzó sin embargo, en época visigoda,don<strong>de</strong> llegó a ser una importante e influyente ciudad bizantina.18. Yacimiento musulmán <strong>de</strong> Villa Vieja (Fig. 199)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.14’45.35’’N; 1º.41’41.83’’ODescripción: La Villa Vieja es una alquería habitado en la época islámica, entre los siglos XIy XII. Se asienta sobre un pequeño cerro en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Segura, a 2 Km. <strong>de</strong>Calasparra. <strong>El</strong> cerro es circundado por una estrecha carretera rural que comunica la ciudadcon el Santuario <strong>de</strong> la Esperanza. <strong>El</strong> acceso actual, ubicado en el suroeste, es muy probableque coincida con el primitivo, ya que está trazado al pie <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l poblado y <strong>de</strong>-111


Figura 199. Yacimiento musulmán <strong>de</strong> Villa Vieja.Fuente: Alonso Torrente.bía conducir a la puerta <strong>de</strong> entrada. Villa Viejase fundó en un cabezo <strong>de</strong> baja altitud (297,97m), a salvo <strong>de</strong> las inundaciones <strong>de</strong>l Segura y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dominaba un valle atravesadopor tres <strong>de</strong> sus afluentes: Benamor, Argosy Quípar. Sus habitantes <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>dicarsebásicamente a la agricultura, ya que disponían<strong>de</strong> extensas huertas con abundante agua proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l río. <strong>El</strong> <strong>de</strong>spoblado consta <strong>de</strong> losrestos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 viviendas, <strong>de</strong> las 60 que<strong>de</strong>bieron existir, enterramientos musulmanes,así <strong>como</strong> unos sistemas <strong>de</strong> fortificación y proteccióndon<strong>de</strong> se conjugan las <strong>de</strong>fensas naturales<strong>de</strong>l cerro con otras artificiales. En las callesse encuentran “atarjeas” que evacuaban las aguas pluviales hacia el exterior <strong>de</strong>l pobladoy “pozos ciegos” don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positaban las aguas residuales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las letrinas.19. Arcos <strong>de</strong> la Rambla (Fig. 200)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.1’00.10’’N; 1º.41’04.79’’ODescripción: Restos <strong>de</strong> un antiguo acueductoromano rehecho casi totalmente a principios<strong>de</strong>l siglo XV. Está situado a 3 Km. al sureste<strong>de</strong> Calasparra y a 100 m. a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> lacarretera <strong>de</strong> Calasparra a Mula. Su finalidadmás probable fue la <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> agua a unconjunto <strong>de</strong> núcleos agrícolas, asentados enlas prox<strong>imida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona (Baños <strong>de</strong> Gilico,Cortijo <strong>de</strong> los Panes, Casa Valera).Figura 200. Arcos <strong>de</strong> la Rambla. Fuente: AlonsoTorrente.Construcciones civilies, militares, religiosas y tradicionales 131. Palacete <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong> la Higuera (Fig. 201)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.03’57.44’’N; 1º.40’26.11’’ODescripción: Situada a unos 6 km. al Norte <strong>de</strong>Bullas, forma parte <strong>de</strong> una finca agraria y limitaal Oeste con la carretera comarcal <strong>de</strong> Bullasa la Copa. Es una vivienda unifamiliar situadaen una gran finca <strong>de</strong> los mismos propietarios;consta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l edificio principal, <strong>de</strong> otrosanexos <strong>como</strong> cocheras y vivienda <strong>de</strong> los guardas;hay que <strong>de</strong>stacar en el entorno el jardín yel huerto familiar así <strong>como</strong> una molineta ame-Figura 201. Palacete <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong> la Higuera.13 Información básica extraída <strong>de</strong> http://www.regmurcia.com; http://www.murciaturistica.es.112


icana <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> agua. Todo el conjunto está ro<strong>de</strong>ado con un alto muro <strong>de</strong> sillarpoligonal y garitas en las esquinas que le confieren un aspecto <strong>de</strong>fensivo.2. Finca <strong>de</strong>l Carrascalejo (Fig. 202)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.03’46.59’’N; 1º.42’30.71’’ODescripción: Fue construida en el último tercio<strong>de</strong>l siglo XIX <strong>como</strong> resi<strong>de</strong>ncia y centro <strong>de</strong> explotación<strong>de</strong> un amplio y hoy prestigioso viñedo.Su estructura recuerda a las “villas” italianas<strong>de</strong> la más pura tradición clásica. Cuentacon una capilla en perfecto estado pintada porMenén<strong>de</strong>z Pidal. <strong>El</strong> edificio está ro<strong>de</strong>ado poruna alta tapia con garitas, a modo <strong>de</strong> muralla.Figura 202. Finca <strong>de</strong>l Carrascalejo.3. Casa Huerta Mayrena (Fig. 203)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.06’18.88’’N; 1º.52’33.09’’ODescripción: Se encuentra en la carretera queva <strong>de</strong> Caravaca a las Fuentes <strong>de</strong>l Marqués. Enel pasado jalonaban sus campos olivos y almendrasy, mientras que en la actualidad melocotonerosy frutales han sustituido a los antiguoscultivos. En su huerta tan cercana a lafalda <strong>de</strong> la montaña se confun<strong>de</strong>n los típicoscultivos <strong>de</strong> la huerta, con la vegetación <strong>de</strong> altura.En la actualidad ha sufrido modificacionesy arreglos, pero su historia e importancia en lahuerta <strong>de</strong> Caravaca la señalan <strong>como</strong> una <strong>de</strong> lasFigura 203. Casa Huerta Mayrena. Fuente: www.regmurcia.com.casas señoriales rurales más relevantes <strong>de</strong>l municipio. Tenía una almazara don<strong>de</strong>, aparte <strong>de</strong>moler la aceituna los dueños <strong>de</strong> la casa, lo hacían productores minoritarios vecinos <strong>de</strong>l cortijo,que pagaban al dueño <strong>de</strong> la almazara un pequeño canon por utilizar sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.4. Santuario <strong>de</strong> la Esperanza (Fig. 204)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.19’36.62’’N; 1º.42’34.17’’ODescripción: Los primeros datos escritos don<strong>de</strong>se habla <strong>de</strong>l Santuario son <strong>de</strong>l siglo XVII. Seencuentra enclavado en un abrigo rocoso a lasorillas <strong>de</strong>l río Segura, a 6 kilómetros <strong>de</strong>l cascourbano <strong>de</strong> Calasparra. <strong>El</strong> Santuario, con más<strong>de</strong> cuatro siglos <strong>de</strong> antigüedad, está entre loslugares marianos más visitados <strong>de</strong> España yel primero <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. La leyendacuenta que un pastor que guardaba su rebañoFigura 204. Santuario <strong>de</strong> la Esperanza.113


en estas cuevas escavadas por las aguas <strong>de</strong>l río, se encontró una imagen <strong>de</strong> la virgen, queposteriormente se conocería <strong>como</strong> “La Pequeñica”, seguramente olvidada por algún caballerocristiano. <strong>El</strong> pastor comunicó su valioso hallazgo a las autorida<strong>de</strong>s civiles y eclesiásticas<strong>de</strong> Calasparra, que con los habitantes <strong>de</strong>l pueblo fueron alborozados para llevarse laimagen y venerarla en el pueblo. Dice la leyenda que la imagen se hizo tan pesada para sutamaño que todos comprendieron que era ahí, en la cueva, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>seaba ser venerada y<strong>de</strong>cidieron por tanto acondicionarla. Hoy día es punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> fieles, sen<strong>de</strong>ristas,arqueólogos, geólogos y turistas.5. Ermita-Santuario <strong>de</strong> la Rogativa (Fig. 205)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.07’39.15’’N; 2º.13’34.13’’ODescripción: La ermita-santuario <strong>de</strong> la Rogativase sitúa al oeste <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, próximaal límite con las provincias <strong>de</strong> Granada(al suroeste) y <strong>de</strong> Albacete (al oeste y norte).<strong>El</strong> edificio está ubicado en la cuesta <strong>de</strong> la Rogativa(Sierra <strong>de</strong> Revolcadores) a 1.285 metros<strong>de</strong> altitud, junto a la rambla <strong>de</strong>l mismo nombre.Es un centro <strong>de</strong> peregrinaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el siglo XVI, situado a 1.250 m. La ermita fuerestaurada y transformada a lo largo <strong>de</strong> los siglosXVII y XVIII para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> los peregrinos que hastaallí acudían. Cada año, a principios <strong>de</strong> mayo,la imagen se traslada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Moratalla hasta suermita, pasando por Campo <strong>de</strong> Béjar y <strong>El</strong> Sabinar.La romería <strong>de</strong> regreso a la ermita se festejael último domingo <strong>de</strong> mayo. En agosto la imageninicia una romería durante días, camino <strong>de</strong>Moratalla, pernoctando en las pedanías <strong>de</strong> <strong>El</strong>Sabinar, Calar <strong>de</strong> la Santa, Campo <strong>de</strong> San Juany Béjar.Figura 205. Ermita-Santuario <strong>de</strong> la Rogativa. Fuente:Jacob Martínez.6. Castillo <strong>de</strong>l Castellar <strong>de</strong> Bullas (Fig. 206)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’27.20’’N; 1º.40’06.58’’ODescripción: Los restos <strong>de</strong> la fortificación seencuentran situados a unos dos kilómetros<strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong> Bullas, en una <strong>de</strong> las elevacionesque presenta la llamada Peña Rubia.La construcción se encuentra enclavada en unlugar estratégicamente situado, pues enlazavisualmente con Bullas, Cehegín y Caravaca,y controla perfectamente valiosos acuíferos(<strong>como</strong> el río Mula) así <strong>como</strong> la vega que se ex-Figura 206. Castillo <strong>de</strong>l Castellar <strong>de</strong> Bullas.114


tien<strong>de</strong> a sus pies. Al parecer, los orígenes <strong>de</strong> esta construcción se remontan a los siglos XIo XII, y es posible que su actividad <strong>como</strong> custodia y vigía <strong>de</strong>l territorio se extendiese durantetoda la Edad Media. Declarado Bien <strong>de</strong> Interés Cultural por la Disposición AdicionalSegunda <strong>de</strong> la Ley 16/1985, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l Patrimonio Histórico Español. <strong>El</strong> cerro poseeyacimientos arqueológicos <strong>de</strong> la Cultura Argárica que se remontan 1700 a. JC.7. Castillo <strong>de</strong> Benizar (Fig. 207)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.15’58.13’’N; 1º.58’53.05’’ODescripción: Fortaleza situada sobre una impresionanteformación rocosa prácticamenteinexpugnable. Des<strong>de</strong> la cima <strong>de</strong> este cerro amesetadose divisan extensos y alejados campos,así <strong>como</strong> los núcleos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> Benizar,<strong>El</strong> Villar y Otos. La construcción <strong>de</strong>l castillo sesitúa en los últimos tiempos <strong>de</strong> la dominaciónislámica, entre el siglo XI o el XII. Posteriormenteformó parte <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>spliegueFigura 207. Castillo <strong>de</strong> Benizar.<strong>de</strong>fensivo que mantuvo la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiagoen el noroeste <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Murcia, para hacerfrente al peligro fronterizo con Granada. A los pies <strong>de</strong>l castillo, nace y discurre el Arroyo<strong>de</strong> Benizar. En su interior había una serie <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s aljibes <strong>de</strong> forma que, en caso <strong>de</strong> sitio,tenían suficiente provisión <strong>de</strong> agua. La fortaleza está <strong>de</strong>clarada Bien <strong>de</strong> Interés Cultural.8. Torre <strong>de</strong> los Templarios (Fig. 208)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.06’09.78’’N; 1º.52’40.27’’ODescripción: La llamada Torre <strong>de</strong> los Templariosse encuentra situada en el paraje conocido<strong>como</strong> las Fuentes <strong>de</strong>l Marqués, a unos dos kilómetros<strong>de</strong>l centro urbano <strong>de</strong> Caravaca. A latorre y a su excepcional entorno se acce<strong>de</strong> poruna carretera asfaltada que parte <strong>de</strong> la propiapoblación <strong>de</strong> Caravaca. La entrada al interior<strong>de</strong> la torre es hoy posible gracias al establecimientoen su interior <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Interpretación<strong>de</strong> la Naturaleza <strong>de</strong> las Fuentes <strong>de</strong>l Marqués.Los orígenes <strong>de</strong> esta construcción sonalgo confusos y habría que situarlos en torno alos siglos XVI y XVII, cuando es posible que seconstruyese la torre actual sobre otra más antigua.La obra actual estaría relacionada conuna explotación rural <strong>de</strong> tipo señorial, queaprovecharía los excelentes recursos hídricosFigura 208. Torre <strong>de</strong> los Templarios. Fuente: PedroPiñero.<strong>de</strong>l lugar. Declarada Bien <strong>de</strong> Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda <strong>de</strong> la Ley16/1985, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l Patrimonio Histórico Español.115


9. Molino <strong>de</strong> Arriba (Fig. 209)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’32.77’’N; 1º.40’20.53’’ODescripción: Fue uno <strong>de</strong> los 12 molinos harinerosque disfrutaba el municipio <strong>de</strong> Bullas y erael primero en el peregrinar <strong>de</strong>l río Mula a supaso por el municipio. Se tiene documentaciónsobre la existencia <strong>de</strong>l molino en 1684. En laactualidad se ha transformado en un complejoconstituido por 3 edificaciones, que hoy en díasirve <strong>de</strong> Albergue y aula didáctica <strong>de</strong> etnografíay naturaleza, pero respetando y conservandosu viejo entramado <strong>de</strong> vigas y covañas, asíFigura 209. Molino <strong>de</strong> Arriba (Bullas).<strong>como</strong> la sala don<strong>de</strong> se encuentra el molino queha sido completamente restaurado y rehabilitado. Tanto la piedra <strong>de</strong> moler <strong>como</strong> la medias,cuartillos, la telera, el ro<strong>de</strong>zno, se encuentran en perfecto estado.10. Molino <strong>de</strong> Abajo (Fig. 210)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.01’55.11’’N; 1º.38’51.35’’ODescripción: Se localiza a unos tres kilómetros<strong>de</strong> Bullas, en la carretera <strong>de</strong> salida hacia Totana.Está situado en la parte baja <strong>de</strong> un pequeñocañón, don<strong>de</strong> la vegetación es bastante abundantey hay varias pozas. <strong>El</strong> Molino <strong>como</strong> talhace tiempo que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir, pero su espacioprivilegiado ha sido utilizado para el aprovechamientoturístico al convertirse en unacasa rural. Tan sólo algunos utensilios a modo Figura 210. Molino <strong>de</strong> Abajo.<strong>de</strong> adornos <strong>de</strong>stacan sobre las mo<strong>de</strong>rnas pare<strong>de</strong>s.A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong> observar la existencia <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> salida por don<strong>de</strong>, presumiblemente,<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> salir el agua que había sido aprovechada para la molienda. Un factor muyimportante es el entorno idílico en el que se encuentra asentada esta vieja construcción.11. Almazara <strong>de</strong>l Escobar (Fig. 211)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.05’11.09’’N; 1º.45’25.87’’ODescripción: Se localiza en la pedanía <strong>de</strong> <strong>El</strong> Escobar(Cehegín), un conjunto <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> campomás o menos diseminadas. <strong>El</strong> mayor interésque po<strong>de</strong>mos otorgar a la almazara, a parte <strong>de</strong>su puesta en valor (restauración y consolidación),son los útiles que conserva en sus pare<strong>de</strong>s:cantaras metálicas, zafras, medias, varíasprensas y otros utensilios. Lo más digno <strong>de</strong>admirar son unas enormes tinajas fechadas enFigura 211. Almazara <strong>de</strong>l Escobar. Fuente: www.regmurcia.com.116


1860. Es <strong>de</strong> gran interés el entramado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que está prácticamente sin modificar. Aligual que muchas <strong>de</strong> las almazaras <strong>de</strong> la Región, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar en los años 70. Hoy seha transformado en un restaurante.12. Sistema hidráulico <strong>de</strong> la Rafa (Fig. 212)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.02’03.04’’N; 1º.40’13.55’’ODescripción: La fuente <strong>de</strong> La Rafa ha abastecido<strong>de</strong> agua a la villa <strong>de</strong> Bullas durante variossiglos. <strong>El</strong> sistema hidráulico está constituidopor el estanque <strong>de</strong>l manantial, el quijero <strong>de</strong>captación, una pequeña presa, el acueducto yuna balsa <strong>de</strong> almacenaje y distribución. Con elpaso <strong>de</strong>l tiempo, el <strong>de</strong>sarrollo urbano y la diversificación<strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> agua hanhecho <strong>de</strong>saparecer parte <strong>de</strong> sus elementos. Figura 212. Sistema hidráulico <strong>de</strong> la Rafa,Este sistema hidráulico es un vestigio muy significativo<strong>de</strong> obra pública, representativa <strong>de</strong>l uso racional <strong>de</strong> los recursos Por su interéshistórico-arqueológico merece la adopción <strong>de</strong> medidas a<strong>de</strong>cuadas que aseguren su proteccióny conservación futura.13. Salinas <strong>de</strong>l Zacatín (Fig. 213)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.11’38.08’’N; 2º.07’22.29’’ODescripción: Las salinas <strong>de</strong>l Zacatín (Moratalla)son las únicas que se explotaban hasta haceuna par <strong>de</strong> años en la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste.Gran parte <strong>de</strong> su producción se <strong>de</strong>stinaba alganado y a la conservación <strong>de</strong> alimentos. <strong>El</strong>método <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> sal es sencillo: el aguasalada proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l manantial situado al inicio<strong>de</strong> la rambla se canaliza a unos recipientespoco profundos, don<strong>de</strong> se evapora y precipitaFigura 213. Salinas <strong>de</strong>l Zacatín.la sal. Se tarda unos 21 días, entre julio y agosto,en producir cada cosecha, siempre que no se produzca ninguna lluvia y la temperaturase mantenga entre 35-40ºC. Durante el verano, la elevada salinidad <strong>de</strong>l agua contenida enlas balsas <strong>de</strong> las salinas impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vegetación acuática.117


Museos y centros <strong>de</strong> interpretación1. Museo <strong>de</strong>l Vino <strong>de</strong> Bullas (Fig. 214)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 3’ 3,88’’ N, 1º 39’ 53,02’’ ODescripción: Esta ubicado en una <strong>de</strong> las pocasbo<strong>de</strong>gas tradicionales que han subsistido enperfecto estado <strong>de</strong> conservación, con sus bóvedas<strong>de</strong> ladrillo y sus tinajas semienterradasen el suelo. A lo largo <strong>de</strong> sus salas el visitante<strong>de</strong>scubre la relación histórica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocaromana esta tierra ha mantenido con la viticultura,así <strong>como</strong> el proceso técnico <strong>de</strong> elaboración<strong>de</strong>l vino, en sus formas tradicionales ymo<strong>de</strong>rnas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> la vendimiahasta su almacenaje y envejecimiento en bo<strong>de</strong>gas.Figura 214. Museo <strong>de</strong>l Vino <strong>de</strong> Bullas. Fuente: www.murciaturistica.es.2. Centro <strong>de</strong> Agroecología y Medio Ambiente(Fig. 215)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 2’ 4,75’’ N, 1º 40’ 13,73’’ ODescripción: <strong>El</strong> centro, situado en el paraje<strong>de</strong> “La Rafa” (Bullas), constituye uno <strong>de</strong> losproyectos más ambiciosos promovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la Red <strong>de</strong> Agroecología y Eco<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia (RAERM), con la finalidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, formación,educación ambiental y <strong>de</strong> divulgación<strong>de</strong> temas relacionados con la agroecología, así<strong>como</strong> el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l medio ruralFigura 215. Centro <strong>de</strong> Agroecología y MedioAmbiente (Bullas). Fuente: Integral.y el medio ambiente. A<strong>de</strong>más, actúa <strong>como</strong> centro para la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad,tanto agraria <strong>como</strong> silvestre, así <strong>como</strong> para <strong>de</strong>mostrar la viabilidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producciónecológica, las ventajas ambientales <strong>de</strong> la bioconstrucción y el manejo sostenible <strong>de</strong>los recursos naturales.Para cumplir sus funciones cuenta con un sistema agropecuario basado en los principios <strong>de</strong>autosuficiencia, biodiversidad y sostenibilidad (Escuela Agroecológica), varias parcelas conplantas aromático-medicinales, condimentarias, melíferas y ornamentales (Jardín <strong>de</strong> losSentidos) y un seto perimetral don<strong>de</strong> se recrean las principales comunida<strong>de</strong>s vegetales <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia. A<strong>de</strong>más, el embalse que abastecía <strong>de</strong> agua al paraje <strong>de</strong> la Rafa se ha transformadoen un humedal. Como complemento para las activida<strong>de</strong>s educativas y formativasse han elaborado dos sendas temáticas, una <strong>de</strong> agricultura ecológica y otra etnobotánica.<strong>El</strong> centro se completa con una sala multiusos y cuatro alojamientos bioclimáticos. <strong>El</strong> CEAMAha sido galardonado con el premio a la ecoinnovación para el Desarrollo Sostenible, otorgadopor la Consejería <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia, en el marco <strong>de</strong> los premios <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible, convocatoria <strong>de</strong> 2008.118


3. Casa-Museo Don Pepe Marsilla (Fig. 216)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 2’ 58,28’’ N, 1º 40’ 12,95’’ ODescripción: Casa señorial <strong>de</strong> Bullas don<strong>de</strong> serecrea los modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong>lsiglo XX y la actividad económica ligada, engran parte a la cultura <strong>de</strong>l vino.4. Aula <strong>de</strong> Interpretación Ambiental (Fig. 217)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 1’ 32,68’’ N, 1º 40’ 20,29’’ ODescripción: Antiguo Molino harinero <strong>de</strong>l S.XVII, junto al Salto <strong>de</strong>l Usero, restaurado en1991. Conserva toda su maquinaria original yestá catalogado <strong>como</strong> Bien <strong>de</strong> Interés Cultural.Organizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio y naturaleza,talleres culturales y medioambientales, campamentos,rutas ecológicas. Cuentan con monitoresprofesionales y especializados.Figura 216. Casa-Museo Don Pepe Marsilla (Bullas).Fuente: murciaturistica.es.5. Casa Granero-Museo <strong>de</strong>l Arroz (Fig. 218)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 13’ 51,56’’ N, 1º 41’ 44,94’’ ODescripción: La Casa Granero, situada en lacalle Mayor <strong>de</strong> Calasparra, es un edificio <strong>de</strong>principios <strong>de</strong> siglo XIX utilizado <strong>como</strong> granero.En sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Oficina<strong>de</strong> Turismo, se encuentre el Museo <strong>de</strong>l Arroz,distribuido en dos plantas. Mediante paneles<strong>de</strong>scriptivos se muestra la superficie arroceray el proceso <strong>de</strong>l cultivo. También contiene maquinaria,<strong>herramienta</strong>s y otros útiles <strong>de</strong> interésetnográfico relacionados con la siembra, la cosechay la recogida <strong>de</strong>l arroz.Figura 217. Aula <strong>de</strong> Interpretación Ambiental(Bullas).Figura 218. Casa Granero-Museo <strong>de</strong>l Arroz(Calasparra). Fuente: www.regmurcia.com.6. Centro <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la NaturalezaFuentes <strong>de</strong>l Marqués (Fig. 219)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 6’ 10,47’’ N, 1º 53’ 16,31’’ ODescripción: <strong>El</strong> centro expone la historia y lastradiciones <strong>de</strong> Caravaca. Destaca el uso agrícola<strong>de</strong> la tierra, con muestras <strong>de</strong> aperos <strong>de</strong> labranzay sistemas <strong>de</strong> cultivo. Efectos sonorosrelacionados con la naturaleza y proyección <strong>de</strong>audiovisual sobre el legado <strong>de</strong> la Naturaleza.Figura 219. Centro <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> laNaturaleza Fuentes <strong>de</strong>l Marqués (Caravaca) Fuente:www.murcianatural.carm.es.119


7. Museo Arqueológico Municipal (Fig. 220)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 5’ 51,69’’ N, 1º 48’ 0,99’’ ODescripción: Situado en el casco antiguo <strong>de</strong> Cehegín.Cuenta con tres salas <strong>de</strong> la Prehistoria,don<strong>de</strong> se exponen materiales encontrados enPeñarrubia y otros yacimientos próximos.8. Parque ecológico (Fig. 221)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 8’ 7,70’’ N, 1º 43’ 31,58’’ WFigura 220. Museo Arqueológico Municipal(Cehegín). Fuente: http://mesoncico.blogspot.com.Descripción: Superficie forestal <strong>de</strong> 110 hectáreas,situada a 9 km <strong>de</strong> Cehegín, entre la Rambla<strong>de</strong> Gilico y los Cambrones, muy cerca <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Begastri. Cuenta con un aula <strong>de</strong> la naturaleza,sen<strong>de</strong>ros señalizados y carteles explicativos<strong>de</strong> la flora y fauna <strong>de</strong> la zona, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio. Los grupos, colegiosy asociaciones pue<strong>de</strong>n concertar visitas yrealizarlas <strong>de</strong> lunes a viernes.9. Ermita Casa <strong>de</strong> Cristo y Centro <strong>de</strong> interpretación<strong>de</strong> arte rupestre (Fig. 222)Figura 221. Parque ecológico (Cehegín). Fuente:www.<strong>turismo</strong>cehegin.esCoor<strong>de</strong>nadas: 38º 10’ 40,65’’ N, 1º 55’ 22,03’’ ODescripción: La Ermita está situada en Moratalla.Fueconstruida en el siglo XVII en estilobarroco. Hacia principios <strong>de</strong> los años 90 <strong>de</strong>l sigloXX se encontraba en un estado lamentable<strong>de</strong> abandono. Durante diez años la Escuela Taller<strong>de</strong> Moratalla trabajó en su rehabilitación. <strong>El</strong>conjunto arquitectónico, cuanta con cuatro zonasdiferenciadas: la iglesia y sacristía, el CentroRegional <strong>de</strong> Interpretación <strong>de</strong>l Arte Rupestre,zona <strong>de</strong> albergue y gastronomía y zonascomunes y patios don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n apreciarFigura 222. Ermita Casa <strong>de</strong> Cristo y Centro <strong>de</strong>interpretación <strong>de</strong> arte rupestre (Moratalla). Fuente:murciaturistica.es.los emblemáticos arcos <strong>de</strong>l viejo claustro. <strong>El</strong> Centro <strong>de</strong> Interpretación cuenta, entre otros,con módulos sobre el tránsito <strong>de</strong> la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad gana<strong>de</strong>raagrícolay las técnicas <strong>de</strong> pintura rupestre, con elementos interactivos. <strong>El</strong> centro tiene unaoferta educativa con la finalidad <strong>de</strong> iniciar a niños y jóvenes en el conocimiento <strong>de</strong> la vidacotidiana <strong>de</strong> nuestros antepasados, <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong> subsistencia así <strong>como</strong> <strong>de</strong> los usos ycostumbres <strong>de</strong> culturas primitivas.120


Rutas y sen<strong>de</strong>ros ecoturísticos 141. Ruta <strong>de</strong>l Vino <strong>de</strong> Bullas (Fig. 223)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 03’ 3,88’’ N, 1º 39’ 53,02’’ OIniciativa <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Bullas al amparo<strong>de</strong>l Proyecto Europeo Vinest (1999-2001)y la colaboración <strong>de</strong>l Consejo Regulador <strong>de</strong> laD.O. Bullas y algunas <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas que lo integran.La ruta, que se <strong>de</strong>sarrolla tanto <strong>de</strong>ntro<strong>como</strong> fuera <strong>de</strong>l casco urbano <strong>de</strong> Bullas, nospermite conocer la riqueza cultural asociadaal vino en este municipio. En su recorrido seincluyen visitas a bo<strong>de</strong>gas, cooperativas y alMuseo <strong>de</strong>l Vino. Forma parte <strong>de</strong> las Rutas <strong>de</strong>lVino Certificadas <strong>de</strong> España, un proyecto conjuntoentre la Asociación <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s Españolas<strong>de</strong>l Vino (ACEVIN) y la Secretaría General <strong>de</strong> Figura 223. Ruta <strong>de</strong>l Vino <strong>de</strong> Bullas.Turismo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismoy Comercio, diseñadas con la finalidad <strong>de</strong> conocerEspaña a través <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l vino y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>lMedio Rural (MARM 2008). Toda la información <strong>de</strong> la Ruta <strong>de</strong>l Vino se encuentra en la web:museo<strong>de</strong>lvino.com2. Los Caminos <strong>de</strong> la Vera Cruz (Fig. 224)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 06’ 14,16’’ N, 1º 51’ 43,67’’ OIncluye una serie <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> gran recorrido,que parten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong> Murcia y zonas adyacentes, cuyo <strong>de</strong>stino finales Caravaca <strong>de</strong> la Cruz. Las propuestas serealizaron con la finalidad <strong>de</strong> alcanzar el jubileoen 2003 y 2010.Figura 224. Los Caminos <strong>de</strong> la Vera Cruz.3. Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Gran Recorrido GR 7 (Fig. 225)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 13’ 21,88’’ N, 1º 35’ 57,14’’ O<strong>El</strong> GR-7 tiene su origen en Esparta (Grecia),atraviesa Europa y entra en la Península Ibéricapor Andorra. Su recorrido sigue por zonas<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l levante peninsular hasta llegara Murcia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> continúa hasta llegar alcabo <strong>de</strong> Tarifa, en Algeciras. Este sen<strong>de</strong>ro enlazacon el <strong>bioitinerario</strong> propuesto en puntos <strong>de</strong>Calasparra y Moratalla.Figura 225. Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Gran Recorrido GR 7, en laRegión <strong>de</strong> Murcia14 Información básica extraída <strong>de</strong> http://www.murciaturistica.es; http://www.bullas.es;http://www.caminos<strong>de</strong>lacruz.info.121


4. Vía Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Noroeste (Fig. 226)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 06’ 28,64’’ N, 1º 51’ 37,06’’ OItinerario que une Murcia con Caravaca <strong>de</strong> laCruz, a través <strong>de</strong> la antigua vía férrea que partía<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> Zaraiche. <strong>El</strong> recorrido estáclaramente señalizado a partir <strong>de</strong>l apea<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>los Baños <strong>de</strong> Mula. Des<strong>de</strong> la Vía Ver<strong>de</strong> se acce<strong>de</strong>a todos los núcleos <strong>de</strong>l biotinerario que aquíse proponen, excepto Moratalla.Figura 226. Vía Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Noroeste.5. Ruta Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Noroeste (Fig. 227)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 13’ 52,27’’ N, 1º 51’ 43,67’’ OItinerario <strong>de</strong> 42 km propuesto por la Mancomunidad<strong>de</strong> Servicios Turísticos <strong>de</strong>l Noroeste,para conectar la Vía Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Noroeste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Caravaca, hasta Moratalla y Calasparra, a través<strong>de</strong> caminos vecinales poco transitados, yteniendo en cuenta los valores paisajísticos yecológicos.Figura 227. Ruta Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Noroeste.6. Ruta <strong>de</strong> los Encierros (Fig. 228)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 09’ 48,77’’ N, 1º 56’ 55,45’’ OItinerario ecoturístico, propuesto por el Ayuntamiento<strong>de</strong> Moratalla para su acondicionamiento.La ruta parte <strong>de</strong>l paraje <strong>de</strong> la Canaleja,en el km 10 <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> Moratalla alCampo <strong>de</strong> San Juan, y a 4 km <strong>de</strong> la Ermita <strong>de</strong>Campo Béjar. <strong>El</strong> trazado <strong>de</strong> la ruta, <strong>de</strong> 10,6 km,sigue el Cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> los Cehegineros hasta Moratalla,pasando por el Complejo Turistico <strong>de</strong>la Casa <strong>de</strong> Cristo. <strong>El</strong> recorrido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> susvalores naturales, posee un elevado significadocultural, al aprovechar la “verea” que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el siglo XVII, se utiliza para conducir las resesbravas, para los tradicionales encierros <strong>de</strong> Moratalla(Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez 2010).Figura 228. Ruta <strong>de</strong> los Encierros (Moratalla).7. Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Arroz (Fig. 229)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 13’ 52,27’’ N, 1º 51’ 43,67’’ O Figura 229. Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Arroz (Calasparra). Fuente:Alonso Torrente.La Ruta <strong>de</strong>l Arroz (Calasparra) es un recorrido<strong>de</strong> 8 km, que pue<strong>de</strong> realizarse a pie durante una hora y media aproximadamente y <strong>de</strong> dificultadbaja. <strong>El</strong> ecoitinerario, parte <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Arroz con <strong>de</strong>stino al camino viejo que conducehacia el antiguo puente <strong>de</strong>l Río Segura y los arrozales <strong>de</strong>l Coto arrocero <strong>de</strong> Calasparra.122


Figura 230. Rutas <strong>de</strong> interésbotánico.Figura 231. Rutas <strong>de</strong> interésecoagroturístico.Figura 232. Sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>pequeño recorrido y otras rutasecoturísticas.8. Rutas <strong>de</strong> interés botánico (Fig. 230)Se trata <strong>de</strong> 34 rutas <strong>de</strong> interés botánico propuestas por Egea Fernán<strong>de</strong>z (1999), por el centroy noroeste <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, con la finalidad <strong>de</strong> conocer las formaciones vegetalesmás emblemáticas y algunos árboles monumentales <strong>de</strong>l territorio.9. Rutas <strong>de</strong> interés ecoagroturístico (Fig. 231)Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez (2010) diseñan 17 rutas centradas en el Paisaje CulturalTierra <strong>de</strong> Iberos, con la finalidad <strong>de</strong> integrarse con la gente, conocer sus costumbres, susproductos, su historia, sus tradiciones, así <strong>como</strong> los paisajes agrarios y naturales <strong>de</strong> interésagroecológico y ambiental.10. Sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> pequeño recorrido y otras rutas ecoturísticas (Fig. 232)Todos los municipios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> relacionados con el <strong>bioitinerario</strong> aquí propuesto cuentancon una amplia oferta <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> pequeño recorrido, cuya información se pue<strong>de</strong> obteneren las respectivas oficinas <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> y en la web www.murciaturistica.es.Alojamientos1. Alojamientos bioclimáticos <strong>de</strong>l CEAMA(Fig. 233)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 2’ 4,75’’ N, 1º 40’ 13,73’’ ODescripción: Son 4 viviendas situadas en Bullas,perfectamente integradas en el medio naturaldon<strong>de</strong> se ubican. Están diseñadas para favorecerel máximo confort interior con el menorcoste energético y económico posible. <strong>El</strong> CEA-Figura 233. Alojamientos bioclimáticos <strong>de</strong>l CEAMA(Bullas). Fuente: Integral.123


MA propone una estancia para el <strong>de</strong>scanso pero con la posibilidad <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> las laboreshortícolas en su huerto ecológico, así <strong>como</strong> la realización <strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s ytalleres.Los alojamientos han sido galardonados con el con el Primer premio en el concurso <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as: Construcción Sostenible, en 2007, el Premio <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia,en su edición número XV <strong>de</strong> 2009, consi<strong>de</strong>rado por el jurado <strong>como</strong> “un ejemplo <strong>de</strong> la arquitecturaque busca entroncar el compromiso medioambiental <strong>de</strong> nuestra sociedad con el <strong>de</strong>sarrollocultural y arquitectónico”; y ha sido finalista en los Premios En<strong>de</strong>sa a la PromociónInmobiliaria más Sostenible en 2011. Telf. 968 657080, 680577654 y ceama@tierraintegral.com, www.ceamamurcia.com2. Hospe<strong>de</strong>ría Molino <strong>de</strong> Abajo (Fig. 234)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 2’ 8,03’’ N, 1º 38’ 0,86’’ ODescripción: Hospe<strong>de</strong>ría rural (Bullas) rehabilitadaa partir <strong>de</strong> un antiguo molino harineroque cuenta con 300 años <strong>de</strong> antigüedad y queaún en la actualidad conserva toda su maquinaria.Se pue<strong>de</strong> observar la existencia <strong>de</strong>l canalpor don<strong>de</strong> salía el agua aprovechada para lamolienda. Constituye un establecimiento recomendadopor la guía <strong>de</strong> casas rurales con encanto,<strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>coración y al encontrarseFigura 234. Hospe<strong>de</strong>ría Molino <strong>de</strong> Abajo (Bullas).en un paraje natural al lado <strong>de</strong>l Río Mula. Ofrece agroactivida<strong>de</strong>s <strong>como</strong> amasar pan, hacerembutidos, dulces navi<strong>de</strong>ños. Posibilidad <strong>de</strong> menú ecológico y punto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> aceiteecológico. Telf. 968 431383, 629672784, 639959509.3. Hospe<strong>de</strong>ría Molino Sahajosa (Fig. 235)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 10’ 48,21’’ N, 1º 43’ 28,92’’ OFigura 235. Hospe<strong>de</strong>ría Molino Sahajosa (Valentín).Fuente: www.regmurcia.com.Descripción: Molino harinero <strong>de</strong>l siglo XVIII,<strong>de</strong> Valentín (Cehegín). Después almazara, fábrica<strong>de</strong> esparto y casa <strong>de</strong> labranza. En 1995fue restaurado y abierto <strong>como</strong> alojamiento rural.Conserva sus rasgos característicos. En loque fue un antiguo almacén se pue<strong>de</strong> encontraruna sala-museo etnológico, don<strong>de</strong> se encuentranexpuestas numerosas antigüeda<strong>de</strong>s:objetos <strong>de</strong> labranza, enseres cotidianos <strong>de</strong> laépoca, máquinas <strong>de</strong> coser y <strong>de</strong> escribir, fotografíasy documentos <strong>de</strong> antaño y el primer proyector <strong>de</strong> cine que tuvo el pueblo. A<strong>de</strong>másse conservan los molinos <strong>de</strong> trigo y arroz y la almazara. La situación <strong>de</strong> la hospe<strong>de</strong>ría haceposible realizar activida<strong>de</strong>s al aire libre en el cercano Embalse <strong>de</strong>l Argos, así <strong>como</strong> visitas alas diversas fábricas <strong>de</strong> cerámica artesanal <strong>de</strong> Valentín o a los pueblos colindantes, <strong>de</strong> granriqueza histórica. (paralelo40.net/sahajosa)124


Durante la estancia se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>gustar la gastronomía <strong>de</strong> la zona y los productosrecolectados por los propietarios en su huerto ecológico, así <strong>como</strong> sus mermeladas <strong>de</strong>elaboración propia. La hospe<strong>de</strong>ría dispone <strong>de</strong> un variado menú a base <strong>de</strong> comidas caserastípicas: migas ruleras, empedrado, zarangollo, pinpirrana,... Telf. 968 720170.4. Hospe<strong>de</strong>ría Casa Torre <strong>El</strong> Olivarejo(Fig. 236)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 15’ 17,10’’ N, 1º 42’ 11,05’’ OFigura 236. Hospe<strong>de</strong>ría Casa Torre <strong>El</strong> Olivarejo(Calasparra). Fuente: www.escapadarural.com.Descripción: Hospe<strong>de</strong>ría rural levantada sobrelos restos <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> siglo XVII, en Calasparra.Fue utilizada por los frailes mercedarios<strong>como</strong> lugar <strong>de</strong> reposo y <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> tras susviajes misioneros. Entre las activida<strong>de</strong>s se encuentrael ecoagro<strong>turismo</strong>, con la posibilidad<strong>de</strong> observar y participar en la agricultura tradicionalecológica y en la preparación <strong>de</strong> platoscon los productos <strong>de</strong> la huerta. Cultivo ecológico<strong>de</strong> arroz, hortícolas y frutales. Telf. 968 433 587, 661 854 155, www.casatorreelolivarejo.com.5. Hospe<strong>de</strong>ría el Claustro (Fig. 237)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 10’ 40,65’’ N, 1º 55’ 22,03’’ ODescripción: Es una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>lcomplejo <strong>de</strong> la Ermita Casa <strong>de</strong> Cristo (Moratalla).En su carta no ofrecen menú ecológico,pero estarían dispuestos a ofertarlo si así selo <strong>de</strong>mandan. Telf. 968 433 123, 670 455 543,www.elclaustro.org.Figura 237. Hospe<strong>de</strong>ría el Claustro (Moratalla).Fuente: www.regmurcia.com.6. Cortijo <strong>de</strong> las Rojas (Fig. 238)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 12’ 34,16’’ N, 1º 56’ 17,16’’ ODescripción: Almazara rehabilitada <strong>como</strong> alojamiento,en Moratalla, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciarlas máquinas y el método tradicional <strong>de</strong>obtención <strong>de</strong>l aceite. Disponen <strong>de</strong> una pequeñagranja avícola don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n realizarse activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> agro<strong>turismo</strong>, acompañados <strong>de</strong>l propietario.Poseen una oferta gastronómica <strong>de</strong>Figura 238. Cortijo <strong>de</strong> las Rojas (Moratalla). Fuente: /www.cortijorojas.com.productos locales, y hay posibilidad <strong>de</strong> adquirir productos ecológicos (pan, aceite, etc.), <strong>de</strong>una finca aledaña. También están dispuestos a ofertar productos ecológicos en el menú. Seencuentra en la carretera <strong>de</strong>l Camping <strong>de</strong> la Puerta, a unos 4 km <strong>de</strong> Moratalla. Telf. 968 708289, 676 893 458, 639 165 016, www.cortijorojas.com.125


7. Hacienda Los Granadicos (Fig. 239)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 14’ 25,44’’ N, 1º 51’ 7,45’’ ODescripción: Complejo turístico rural <strong>de</strong> Moratalla,constituido por varias casas rehabilitadasmanteniendo su estructura original, alabrigo <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Cerezo. Las activida<strong>de</strong>sprincipales que se ofrecen en esta hacienda,Figura 239. Hacienda Los Granadicos (Moratalla).Fuente: www.haciendalosgranadicos.com.a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alojamiento en 7 casas rurales <strong>de</strong> diferente capacidad, están relacionadas con elconocimiento <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong> los animales. De esta forma se ofertan por un lado cursos <strong>de</strong>iniciación a la equitación, y por otro talleres en el huerto y en la granja, así <strong>como</strong> <strong>de</strong> cocina,elaboración <strong>de</strong> jabones, <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> aromáticas, fabricación artesanal <strong>de</strong> pan o dulcesespecíficos <strong>de</strong> la zona. Hay posibilidad <strong>de</strong> los productos cultivados en el huerto ecológico(www.haciendalosgranadicos.com). Telf. 968 433617, 6591946683.8. Casa Pernías (Fig. 240)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 11’ 59,59’’ N, 2º 6’ 16,44’’ ODescripción: Cortijo típico <strong>de</strong>l NO <strong>de</strong> Murcia, enel Campo <strong>de</strong> San Juan, reconstruido <strong>de</strong> formarespetuosa a partir <strong>de</strong> la vivienda y corrales <strong>de</strong>una antigua casa <strong>de</strong> labranza. <strong>El</strong> hotel, por estarazón, mantiene un aspecto totalmente representativo<strong>de</strong> la arquitectura rural <strong>de</strong> la Sierra<strong>de</strong>l Noroeste murciano. Su emplazamiento esmuy a<strong>de</strong>cuado para hacer sen<strong>de</strong>rismo, ciclo<strong>turismo</strong>y otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> naturaleza. Organizantalleres <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s prehistóricasFigura 240. Casa Pernías (Campo <strong>de</strong> San Juan,Moratalla). Fuente: www.evadium.com.(fuego, cerámica, pintura, tiro con arco, lanzamiento <strong>de</strong> azagayas.) a petición <strong>de</strong> los viajeros.Telf. 968 726311, 680 628 898, www.casapernias.com/9. Caserío Inazares (Fig. 241)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 4’ 53,90’’ N, 2º 12’ 37,87’’ OFigura 241. Caserío Inazares (Moratalla). Fuente:http://inazares.es.Descripción: Constituye una oferta integral <strong>de</strong><strong>turismo</strong> rural, situado en una pedanía <strong>de</strong> Moratalla,al pie <strong>de</strong> Revolcadores. Ofrece hospedajecon encanto, gastronomía rural <strong>de</strong> montaña,agroactivida<strong>de</strong>s, rutas y <strong>de</strong>portes en lanaturaleza, etc. Los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l complejoturístico ofrece un paisaje singular. Se pue<strong>de</strong>nrealizar numerosos talleres (preparación <strong>de</strong>queso fresco con leche <strong>de</strong> cabra, recreación <strong>de</strong>una matanza, <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> plantas aromáticas,elaboración <strong>de</strong> pan, etc.). La finca dispone <strong>de</strong> unos burros para el disfrute <strong>de</strong> los máspequeños. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ocupación. Telf. 968 736396, 659805312,http://inazares.com/126


10. Al<strong>de</strong>a Los Odres (Fig. 242)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 2’ 12,35’’ N, 2º 14’ 27,87’’ ODescripción: Pedanía <strong>de</strong> Moratalla situada en lafalda <strong>de</strong> Revolcadores. Ofrece un amplio abanico<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, entre las que incluye aula<strong>de</strong> naturaleza (granja escuela, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>plantas y setas) y agroactivida<strong>de</strong>s (fabricación<strong>de</strong> pan, <strong>de</strong> jabón, taller <strong>de</strong> arcilla). Telf. 968736360, 968 214475, info@odres.com, www.odres.com.Figura 242. Al<strong>de</strong>a Los Odres (Moratalla). Fuente:www.murciaturistica.com11. Molino <strong>de</strong>l Río Argos (Fig. 243)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 3’ 45,06’’ N; 1º 56’ 24,40’’ ODescripción: Las casas rurales que conformaneste molino harinero (Benablón, Caravaca)fueron edificadas a principios <strong>de</strong> 1500 siendosus labores <strong>de</strong> rehabilitación realizadas conespecial cuidado tanto en la estructura <strong>como</strong>en la <strong>de</strong>coración, para ofrecer el ambiente <strong>de</strong>un hotel con encanto. Se ofrece la posibilidad<strong>de</strong> organizar cualquier tipo <strong>de</strong> evento, ya sean Figura 243. Molino <strong>de</strong>l Río Argos (Caravaca).reuniones <strong>de</strong> empresa que puedan complementarsecon activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> rural, <strong>turismo</strong>cultural, <strong>turismo</strong> termal, trabajos <strong>de</strong> dinámica grupal y/o activida<strong>de</strong>s potenciadoras<strong>de</strong> bienestar psicofísico. En su restaurante pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>gustarse una cocina <strong>de</strong> raíz local <strong>de</strong>lNoroeste <strong>de</strong> Murcia, con matices andaluces, cuyos ingredientes son locales y frescos. Menúecológico si se solicita previamente. Telf. 968 433381, 606301409, www.molino<strong>de</strong>lrio.com,molino<strong>de</strong>lrio@molino<strong>de</strong>lrio.com.12. Casa Reina (Fig. 244)Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 4’ 22,81’’ N, 2º 0’ 22,65’’ ODescripción: Está situada en Archivel (Caravaca).Cuenta con huerta ecológica, corral <strong>de</strong>gallinas, venta <strong>de</strong> productos ecológicos y productoscaseros elaborados tradicionalmente.Activida<strong>de</strong>s agroturísticas. Telf. 968 725 453,686 567 194.Figura 244. Casa Reina (Archivel, Caravaca).127


Empresas y asociaciones1. Biomurcia alimentación sll (Fig. 245)Empresa surgida en 2010 con la finalidad <strong>de</strong>promover, fomentar y facilitar el consumo<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales en cultivo ecológico.A través <strong>de</strong> la iniciativa “Del Campo al Campus”(www.<strong>de</strong>lcampoalcampus.com), puestaen marcha con una doble finalidad (Ambienta2011). Por un lado, promover un nuevo estiloagroalimentario que contribuya a mitigarlos gran<strong>de</strong>s problemas ambientales (cambioFigura 245. Biomurcia alimentación sll.climático, pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, erosióny contaminación <strong>de</strong>l medio,…) y sociales (injusticia,inseguridad alimentaria, crisis en elmedio rural,…), generados por el sistema agroalimentario globalizado, en manos <strong>de</strong> oligopolios<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> insumos (agroquímicos, semillas), industrias agroalimentariasy, sobre todo, <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> distribución y comercialización <strong>de</strong> alimentos. Porotro lado, contribuir al <strong>de</strong>sarrollo rural y la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad agraria (recursosgenéticos, paisajes agrarios, cultura campesina) en el medio rural, a través <strong>de</strong> la venta(directa y on-line) <strong>de</strong> productos ecológicos que incluya varieda<strong>de</strong>s locales en peligro <strong>de</strong>extinción producidas, en la medida <strong>de</strong> lo posible, en los LIAs <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia y zonasadyacentes (km 0). Empresa <strong>de</strong> nueva creación, con domicilio en Bullas, que nace con la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> promover, fomentar y facilitar el consumo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales en cultivo ecológico,en el ámbito <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, mediante la canalización y distribución <strong>de</strong> los mismosentre productores y consumidores, prescindiendo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> intermediarios, <strong>de</strong> formaque se acorten los circuitos comerciales, con el consecuente ahorro energético y económico.A través <strong>de</strong> esta iniciativa se preten<strong>de</strong> comercializar las varieda<strong>de</strong>s seleccionadas. La intención<strong>de</strong> Biomurcia es informar al consumidor <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> una alimentación basadaen el consumo <strong>de</strong> productos ecológicos, no solo para su salud sino también para la conservación<strong>de</strong> la agrobiodiversidad local. A su vez, ofrece la posibilidad a los agricultores <strong>de</strong>lterritorio para comercializar sus productos en el mercado interior, manteniendo siempreuna especial atención a la calidad <strong>de</strong> los mismos. Una <strong>de</strong> las iniciativas más promisorias es“Del Campo al Campus”(www.<strong>de</strong>lcampoalcampus.com), <strong>de</strong>stinada a la venta on line <strong>de</strong> cajas<strong>de</strong> productos ecológicos. La empresa ha sido galardonada recientemente. Telf: 868971100,628944269, www.biomurcia.com,2. Qalat (Fig. 246)Empresa creada en 1995 para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aventura y naturaleza, promoviendoen todo momento, el respeto y la conservación.La oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s es al airelibre: acuáticas (<strong>de</strong>scenso raft, kayak, hidrospeedo cursos <strong>de</strong> piragüismo en el Río Segura),visita a la Cueva <strong>de</strong>l Puerto, excursiones oFigura 246. Qalat.128


activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aventura. Entre sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>scenso por el río Segura hastael Cañón <strong>de</strong> los Alma<strong>de</strong>nes, que incluye la visita <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> los Monigotes. Otra <strong>de</strong> laspropuestas es la visita a la Cueva <strong>de</strong>l Puerto. La visita turística tiene un recorrido <strong>de</strong> 700m y dura aproximadamente unos 45 minutos. <strong>El</strong> precio es <strong>de</strong> 6 € por persona. Tlf 968 723000, qalat@qalat.com.3. Almontur (Fig. 247)Es una asociación <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong> <strong>turismo</strong>rural, <strong>de</strong> las sierras altas <strong>de</strong> Moratalla (Campo<strong>de</strong> San Juan, <strong>El</strong> Sabinar, Calar <strong>de</strong> la Santa yCampo <strong>de</strong> Béjar). <strong>El</strong> objetivo <strong>de</strong> la asociaciónes promocionar y dar a conocer su patrimonionatural y cultural, junto a su rica gastronomía.Para cumplir sus fines tiene una oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque incluye, entre otras, agro<strong>turismo</strong>(día <strong>de</strong>l pan, <strong>de</strong> los dulces, <strong>de</strong> la matanza, etc.),jornadas <strong>de</strong> plantas medicinales y esenciasaromáticas, visita a pinturas rupestres y excavacionesarqueológicas <strong>de</strong> Bajil. http://www.almontur.com.Figura 247. Almontur.4. Red <strong>de</strong> Agroecología y Eco<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia (Fig. 248)La Red <strong>de</strong> Agroecología y Eco<strong>de</strong>sarrollo (RA-ERM), una asociación sin ánimo <strong>de</strong> lucro constituidaen 2005 que tiene com uno <strong>de</strong> susobjetivos principales la recuperación <strong>de</strong> laBiodiversidad Agraria y <strong>de</strong> la memoria biocultural(Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez 2005),para generar alternativas <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollorural agroecológico. La asociación hareunido, en proyectos <strong>de</strong> investigación acciónparticipativa a grupos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Murcia (UMU), <strong>de</strong> la UniversidadPolitécnica <strong>de</strong> Cartagena (UPCT), <strong>de</strong>l InstitutoMurciano <strong>de</strong> Investigación y DesarrolloAgrario y Alimentario (IMIDA), a técnicos <strong>de</strong> laFigura 248. Red <strong>de</strong> Agroecología y Eco<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la Región <strong>de</strong> Murcia.Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Agua, junto a la empresa Casa-Torre <strong>El</strong> Olivarejo (Calasparra)y diversas fincas colaboradoras, <strong>como</strong> Peralejo y Olivarejo (Calasparra), Carlos Almarcha(Abanilla), Puerta Ginesa y <strong>El</strong> Prado (Bullas), o Huerta Espuña (Alhama <strong>de</strong> Murcia; así <strong>como</strong> aasociaciones relacionadas con la conservación <strong>de</strong> la naturaleza (Asociación Naturalista <strong>de</strong>lSureste, ANSE), con el patrimonio agrario (Asociación para la Conservación <strong>de</strong> la Huerta <strong>de</strong>Murcia, HUERMUR), o con asociaciones <strong>de</strong> discapacitados (Asofran).129


Otros recursos <strong>de</strong>l territorio1. Mercadillos tradicionalesFigura 249. Mercadillo <strong>El</strong> Zacatín (Bullas). Fuente:www.plazavieja.es.Los modos <strong>de</strong> hacer tradicionales <strong>de</strong> la comarcapue<strong>de</strong>n contemplarse y <strong>de</strong>gustarse con intensidadgracias a los cinco mercadillos <strong>de</strong> artesaníaque todos los domingos <strong>de</strong> cada mes se dancita en alguno <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong>lNoroeste, don<strong>de</strong> se hace especial homenaje a lacultura campesina, rural y artesana <strong>de</strong> estas tierras.Así, el primer domingo po<strong>de</strong>mos disfrutar<strong>de</strong> todos los productos artesanos y agroecológicosen el Mercadillo tradicional “<strong>El</strong> Zacatín, <strong>de</strong> Bullas”, el segundo domingo <strong>de</strong> cada mes secelebra el <strong>de</strong> Calasparra; el tercer domingo <strong>de</strong>l mes tiene lugar el mercadillo “La Corre<strong>de</strong>ra”<strong>de</strong> Caravaca y en Cehegín el último domingo <strong>de</strong>l mes en el mercadillo tradicional “<strong>El</strong> Mesoncico”(www.regmurcia.com).Pionero y especial resulta “<strong>El</strong> Zacatín” en Bullas (Fig. 249) don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong>productos tradicionales y ecológicos, se <strong>de</strong>dican cada domingo <strong>de</strong> mercado a una labortradicional concreta con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> dicha actividad. A <strong>de</strong>stacar el mercadillo<strong>de</strong> febrero don<strong>de</strong> se revive la vida medieval y se realizan labores <strong>de</strong> forja; y el <strong>de</strong> junioes <strong>de</strong>dicado a la agroecología (<strong>turismo</strong><strong>de</strong>lnoroeste<strong>de</strong>murcia.com).2. Gastronomía 15La zona cuenta con tierra <strong>de</strong> buenos vinos,fuertes y con sabor, con la Denominación <strong>de</strong>Origen <strong>de</strong> Bullas, que junto con los <strong>de</strong> Cehegín;Ulea, Benizar y Otos en Moratalla configuranuna buena oferta <strong>de</strong> ricos caldos. Perohay posiblemente un producto estrella quepor su calidad y cualidad es famoso en todoel mundo, el Arroz <strong>de</strong> Calasparra. Es el únicocon Denominación <strong>de</strong> Origen y se presenta endistintas varieda<strong>de</strong>s, <strong>como</strong> el “arroz bomba”, <strong>de</strong> gran sabor y peculiar consistencia y queactualmente se cultiva con los sistemas tradicionales. Otros elementos imprescindibles sonel aceite elaborado en diversas almazaras repartidas por el territorio, entre las que todavíase pue<strong>de</strong> ver alguna funcionando con el sistema tradicional <strong>de</strong> molienda a partir <strong>de</strong> ruloscónicos <strong>de</strong> piedra. Todos estos productos po<strong>de</strong>mos encontrarlos en ecológico. Así <strong>como</strong>los quesos <strong>de</strong> cabra <strong>de</strong> Calasparra, prestigiados por su elaboración artesanal. Aunque aúnno hay producción <strong>de</strong> carne ecológica, no po<strong>de</strong>mos pasar por alto la producción <strong>de</strong> carne yembutidos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cerdo chato murciano, una raza que, <strong>como</strong> hemos comentadoestá en peligro <strong>de</strong> extinción.Platos típicos <strong>de</strong> la gastronomía <strong>de</strong>l territorio son el arroz con pollo campero, con conejo,con verduras, con coliflor, con caracoles (Fig. 250), con patas <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y garbanzos, con15 Información extraídad <strong>de</strong> http://www.<strong>turismo</strong><strong>de</strong>lnoroeste<strong>de</strong>murcia.com.Figura 250. Gastronomía: Arroz <strong>de</strong> Calasparra concaracoles. Fuente: Alonso Torrente.130


acalao y alubias blancas, bien llamado “empedrao”, etc.; platos recios <strong>de</strong> la tierra <strong>como</strong>los andrajos, rojiaos, ajopatata, migas, ajoharina, etc. Son los potajes también variados: loshay <strong>de</strong> calabaza, <strong>de</strong> espinacas, <strong>de</strong> acelgas, gitano, <strong>de</strong> apio, <strong>de</strong> pencas, <strong>de</strong> arroz, <strong>de</strong> hinojos y<strong>de</strong> cualquier cosa; porque el secreto está en utilizar productos recolectados en los huertosfamiliares y por temporada. Los guisos junto con los potajes eran el plato fuerte que losagricultores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la jornada fuera <strong>de</strong> casas, <strong>de</strong>gustaban <strong>como</strong> plato caliente.Por otro lado son muchas las familias que convierten en conservas o mermeladas los productos<strong>de</strong> la tierra, para lo cual se guían por las viejas recetas, transmitidas <strong>de</strong> generaciónen generación. En el apartado <strong>de</strong> repostería existe gran diversidad <strong>de</strong> dulces típicos <strong>de</strong> temporaday por municipios. Señalar <strong>como</strong> productos a <strong>de</strong>stacar, el mazapán <strong>de</strong> Moratalla, lasyemas <strong>de</strong> Caravaca o las torrijas <strong>de</strong> Bullas.3. Festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés etnográfico 16Entre las festivida<strong>de</strong>s agrícolas más reconocidases la que tiene lugar en Bullas, llamada lacelebración <strong>de</strong> San Marcos, el 25 <strong>de</strong> abril (Fig.251). Bullas ha sido a lo largo <strong>de</strong> su historia unpueblo eminentemente agrícola y la celebración<strong>de</strong> San Marcos es una clara muestra <strong>de</strong> latradición agrícola <strong>de</strong>l pueblo, ya que constituyeuna verda<strong>de</strong>ra exaltación <strong>de</strong>l mundo rural.Su origen pue<strong>de</strong> establecerse a raíz <strong>de</strong> una rogativaal santo para pedir la lluvia para regarlos campos.Figura 251. Fiestas <strong>de</strong> San Marcos (Bullas). Fuente:Alonso Torrente.En la pedanía <strong>de</strong> La Copa <strong>de</strong> Bullas en enerose celebran las fiestas en honor a San Antón,el patrón <strong>de</strong> los animales. Una <strong>de</strong> las accionesmás representativas es la múltiple matanza <strong>de</strong>cerdos, carnes que se <strong>de</strong>gustan cocinándose enuna gran hoguera que reúne a los comensales.Esta hoguera rememora las que antaño encendíanlos habitantes <strong>de</strong> estas tierras para pediro agra<strong>de</strong>cer al santo favores para con sus animales.<strong>El</strong> domingo, tras la misa huertana, tienelugar la tradicional subasta o rifa <strong>de</strong> las carnesFigura 252. Caballos <strong>de</strong>l vino (Caravaca). Fuente:Alonso Torrente.extraídas <strong>de</strong> los cerdos y algunos dulces típicos (www.bullas.es). A<strong>de</strong>más es común que losvecinos <strong>de</strong> esta pedanía aún todavía lleven sus animales para ser ben<strong>de</strong>cidos.Cehegín también celebra una festividad a San Isidro Labrador, patrón <strong>de</strong> los agricultores,mediante una procesión en la que se reviven las tradiciones huertanas y agrícolas <strong>de</strong> la localidad.Se realizan también distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas al disfrute <strong>de</strong>l pueblo, ya sean<strong>de</strong> índole gastronómica <strong>como</strong> folclórica.Las fiestas <strong>de</strong> mayor interés en Caravaca son las <strong>de</strong> la Santísima y Vera Cruz, <strong>de</strong>claradas<strong>de</strong> Interés Turístico Internacional, que incluyen los <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> Moros y Cristianos y las impresionantescarreras <strong>de</strong> los Caballos <strong>de</strong>l Vino (Fig. 252). En Barranda el último domingo <strong>de</strong>16 Información en las páginas web <strong>de</strong> los Ayuntamientos <strong>de</strong> Bullas, Cehegín, Caravaca, Calasparra y Moratalla.131


enero se celebra la “Fiesta <strong>de</strong> las Cuadrillas”,que está <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong> Interés Turístico Regional.En Calasparra es digna <strong>de</strong> mención la feria <strong>de</strong>septiembre, don<strong>de</strong> se encuadran los festivales<strong>de</strong> flamenco y folclore, la feria taurina <strong>de</strong>larroz, los encierros y la romería al Santuario<strong>de</strong> la Esperanza (Fig. 253).En Moratalla, durante la festividad <strong>de</strong>l Cristo<strong>de</strong>l Rayo (11 y 17 <strong>de</strong> julio), se celebran numerososfestejos entre los que figuran los encierrosy sueltas <strong>de</strong> ganado bravo. <strong>El</strong> ganado bravobaja por la vereda, campo a través, en compañía<strong>de</strong>l cabestraje, <strong>de</strong> los gañanes a caballo y<strong>de</strong> numerosos mozos a pie, en una comitivacampestre <strong>de</strong> gran plasticidad.Figura 253. Romería al Santuario <strong>de</strong> la Esperanza(Calasparra). Fuente: Alonso Torrente.En las pedanías altas <strong>de</strong> Moratalla es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarla Romería <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> la Rogativa el último domingo <strong>de</strong> mayo. Durante todala jornada hay bailes <strong>de</strong> pujas, comidas camperas y procesión con el trono en andas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la ermita hasta el lugar en don<strong>de</strong>, según cuenta la leyenda, la Virgen se apareció a un pastoren 1535. Pervive la costumbre <strong>de</strong> subastar el honor <strong>de</strong> coronar a la imagen y <strong>de</strong> llevarla enandas durante la procesión. La romería continúa con las procesiones <strong>de</strong> la virgen a la ermita<strong>de</strong> San Juan (24 <strong>de</strong> junio), Béjar (29 <strong>de</strong> Junio), Calar <strong>de</strong> la Santa (15 <strong>de</strong> agosto) y <strong>El</strong> Sabinar(24 <strong>de</strong> agosto).132


Figura 254. Mapa <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>.PROPUESTA DE UN BIOITINERARIO PARA LACOMARCA DEL NOROESTEUna vez i<strong>de</strong>ntificados los principales recursos patrimonialesy humanos <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> interéspara el <strong>bioitinerario</strong>, pasamos a diseñar el recorrido.Según la metodología expuesta, en esta fase hayque estructurar la ruta en dos niveles diferentes:los núcleos y puntos (véase Bioitinerarios, en el marcoconceptual). Como núcleos se proponen a todoslos municipios <strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong>l Noroeste, <strong>de</strong>bidoa que todos ellos poseen características suficientespara actuar en ese sentido (Fig. 254).Para cada núcleo se citan los principales recursosecoagroturísticos y los puntos que se incluyen enel recorrido principal <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>. En Cehegín,a<strong>de</strong>más, se mencionan otros puntos relevantes, queno están recogidos en el recorrido principal.133


Núcleos y puntos <strong>de</strong>l Bioitinerario1. Núcleo: Bullas (Fig. 255)Bullas, es un municipio con más <strong>de</strong> 12.000 habitantes,consi<strong>de</strong>rado <strong>como</strong> la “puerta <strong>de</strong>l noroestemurciano”. Su historia está ligada a lacultura <strong>de</strong> la vid, tanto en la población <strong>como</strong>en sus alre<strong>de</strong>dores don<strong>de</strong> se encuentran ungran número <strong>de</strong> antiguas bo<strong>de</strong>gas, e inclusohallazgos arqueológicos, <strong>como</strong> la escultura romana<strong>de</strong>l “Niño <strong>de</strong> las Uvas” hallada en la Villa<strong>de</strong> Los Cantos.a. Principales recursos <strong>de</strong> interés ecoagroturístico:• Salto <strong>de</strong>l Usero. Está situado en el cauce<strong>de</strong>l río Mula (LICs), a pocos kilómetros<strong>de</strong>l casco urbano. Se trata <strong>de</strong> un paraje<strong>de</strong> gran belleza paisajística, <strong>de</strong> interéshidrológico, geomorfológico y botánico.Sobre el salto <strong>de</strong> agua, en la umbría<strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> <strong>El</strong> Castellar se encuentranun área <strong>de</strong> huertos tradicionales consi<strong>de</strong>rado<strong>como</strong> lugar <strong>de</strong> Interés agroecológico.Des<strong>de</strong> este punto se acce<strong>de</strong> alFigura 255. Bullas.Molino <strong>de</strong> Arriba, con su aula <strong>de</strong> interpretación ambiental, y al yacimiento <strong>de</strong>l Castillo<strong>de</strong> <strong>El</strong> Castellar (véase construcciones).• Sierras <strong>de</strong> Burete, Lavia y Cambrón. Los amantes <strong>de</strong> la naturaleza pue<strong>de</strong>n visitareste espacio natural consi<strong>de</strong>rado <strong>como</strong> LICs y, La Lavia a<strong>de</strong>más <strong>como</strong> ZEPA. En añoslluviosos hacia finales <strong>de</strong> verano principio <strong>de</strong> otoño es una zona propicia para larecolección <strong>de</strong> setas.• Ruta <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong>l Romero-Barranco <strong>de</strong> la Regidora. Esta ruta nos permite recorrerel Carrascalejo, uno <strong>de</strong> los LIAs <strong>de</strong> mayor interés <strong>de</strong>l territorio. Su recorrido entrefebrero y junio es espectacular. Los cereales constituyen un tapiz ver<strong>de</strong> que cubreel suelo, surcados por brazos y “bahías” <strong>de</strong> vegetación. En febrero comparten eldominio <strong>de</strong>l paisaje con los almendros en flor. Hacia la primavera sobresale, en elBarranco <strong>de</strong> la Regidora, un lugar <strong>de</strong> interés botánico las flores llamativas rosadas<strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>l amor (Cercis siliquastrum). Des<strong>de</strong> este punto se pue<strong>de</strong> visitar <strong>El</strong> Carrascalesy su bo<strong>de</strong>ga; así <strong>como</strong> el Palacete <strong>de</strong> la Fuente la Higuera.• Ruta <strong>de</strong>l Vino <strong>de</strong> Bullas. <strong>El</strong> recorrido <strong>de</strong> esta ruta nos lleva a visitar dos LIAs <strong>de</strong> interés<strong>como</strong> el Valle <strong>de</strong>l Aceniche y el Pago <strong>de</strong> los Ceperos, así <strong>como</strong> a otros espacios<strong>de</strong> interés agroecológico <strong>como</strong> la Venta <strong>de</strong>l Pino, todos ellos con bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> tipofamiliar, que han apostado por vinos <strong>de</strong> calidad. La ruta incluye la visita al Museo<strong>de</strong>l Vino y a la casa Museo <strong>de</strong> D. Pepe.• Alojamientos: Alojamientos bioclimáticos <strong>de</strong>l CEAMA, Hospe<strong>de</strong>ría Molino <strong>de</strong> Abajo.134


Figura 256.Centro <strong>de</strong> Agroecología y Medioambiente. Fuente: Integral.b. Puntos <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> principal‣ Punto 1. Centro <strong>de</strong> Agroecología y Medio Ambiente (Fig. 256):• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 02’ 06,00’’ N, 1º 40’ 15,37’’ O• Descripción: <strong>El</strong> Centro <strong>de</strong> Agroecología y Medio Ambiente (CEAMA), <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> Bullas, se inauguró en junio <strong>de</strong> 2007 con la finalidad <strong>de</strong> actuar <strong>como</strong>centro piloto para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> agricultura ecológica, bioconstrucción,energías alternativas, agro<strong>turismo</strong>, métodos <strong>de</strong> aprovechamiento<strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los residuos, así <strong>como</strong> para coordinar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación yeco<strong>de</strong>sarrollo.• Servicios: Las diversas activida<strong>de</strong>s que oferta el centro se basan principalmenteen la visita <strong>de</strong> sus instalaciones, talleres <strong>de</strong> la tradición, cursos formativos ydiversos eventos.• Visitas. Pue<strong>de</strong>n concertarse para grupos máximos <strong>de</strong> 15 personas. La duración<strong>de</strong> la visita es <strong>de</strong> 1 hora aprox. Precio: 2€/persona• Talleres. Pue<strong>de</strong>n contratarse para grupos <strong>de</strong> un mínimo 10 personas. Consistenprincipalmente en talleres <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> pan cocido al horno moruno, cocinatradicional, <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> aromáticas, compost, cosmética natural, uso <strong>de</strong>aromáticas, taller <strong>de</strong> cerveza ecológica, <strong>de</strong>gustaciones, vivencia <strong>de</strong> una matanzatradicional, etc. Temporalización: 1 a 4 horas. Precio: varía según grupo y temporalización.• Cursos: A lo largo <strong>de</strong>l año se organizan y/o acogen diversos cursos <strong>de</strong> agroecologíaasí <strong>como</strong> <strong>de</strong> otros temas más específicos que giran en torno a esta ciencia.• Otros eventos: Son numerosos los eventos organizados a lo largo <strong>de</strong>l año en elcentro, los cuales a menudo son <strong>de</strong> libre entrada. Este tipo <strong>de</strong> eventos suelen ser<strong>de</strong> tipo intergeneracional, <strong>de</strong> puesta en contacto con el medio rural, concienciación,etc.• Contacto: 968 657 080, 680 577 654, 635 659 338 info@tierraintegral.com; www.ceamatierra.com y blog.ceamamurcia.com. De lunes a viernes 8-14 h.135


Figura 257. Vinos Merca<strong>de</strong>r Quesada. Fuente: www.mundoenologico.com.‣ Punto 2: Bo<strong>de</strong>ga Mundo Enológico (Fig. 257).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 02’ 27,22’’ N, 1º 40’ 17,23’’ O• Descripción: Bo<strong>de</strong>ga situada en el corazón <strong>de</strong> Bullas que elabora vinos proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> sus propios viñedos, bajo la etiqueta Merca<strong>de</strong>r Quesada. Toda la uva<strong>de</strong>dicada a la vinificación <strong>de</strong> sus vinos proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> viñedos ecológicos.• Servicios: Pilar Quesada, propietaria y enóloga <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga brinda la oportunidad<strong>de</strong> realizar visitas guidas a sus viñedos y a la bo<strong>de</strong>ga, en grupos máximos <strong>de</strong>15 personas. Ofrece la posibilidad <strong>de</strong> realizar catas comentadas con varios vinos<strong>de</strong> la zona. Temporalización: 1 hora. Precio: 3€ por persona incluyendo la cata.• Contacto: 968 654 205, 609 121 647, pilarquesadagil@yahoo.es; www.bo<strong>de</strong>gamerca<strong>de</strong>rquesada.com.‣ Punto 3: Cañada <strong>de</strong>l Prao (Fig. 258).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 03’ 00,44’’ N, 1º37’ 07,53’’ O• Descripción: La Cañada <strong>de</strong>l Prado,es una <strong>de</strong> las fincas <strong>de</strong> tipo familiarmás emblemáticas <strong>de</strong>l territorio,manejada bajo principios agroecológicos.Fernando Ros, su propietario,ha practicado agriculturaecológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 (oficialmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000), <strong>como</strong> actividad única.Hasta 2008 combinó la agriculturay gana<strong>de</strong>ría, con la producción artesanal<strong>de</strong> yogur ecológico. Hoy día,por problemas con la Consejería<strong>de</strong> Sanidad (Egea Fernán<strong>de</strong>z y EgeaSánchez 2010), se ha centrado enla producción hortícola. Hace asociacionesy rotaciones <strong>de</strong> cultivos,Figura 258. Huerta ecológica familar Casa <strong>de</strong>l Prao.136


incorpora la vegetación silvestre <strong>como</strong> abono ver<strong>de</strong> y ha plantado un seto entorno a la granja con aladiernos, laurel, madroño, acebuches y otras especies.En la medida <strong>de</strong> lo posible utiliza varieda<strong>de</strong>s locales. Dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>lagunaje con plantas que hacen <strong>de</strong> filtro ver<strong>de</strong>, con la finalidad <strong>de</strong> aprovechar lasaguas residuales para el riego. Los productos obtenidos en la granja se ven<strong>de</strong>n através <strong>de</strong> circuitos cortos <strong>de</strong> comercialización, <strong>como</strong> mercadillos locales, distribucióndirecta a comercios y restaurantes. Des<strong>de</strong> hace unos años sus principalesconsumidores son asociaciones <strong>de</strong> productores y consumidores ecológicos <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong> Murcia.• Servicios: Es posible visitar el complejo compuesto por el huerto agroecológicoy resto <strong>de</strong> infraestructuras. La visita a la explotación pue<strong>de</strong> durar aproximadamente1 hora. Precio por persona: 2€.• Contacto: 626 901 171.‣ Punto 4: Museo <strong>de</strong>l Vino (Fig. 259).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 03’ 38’’ N,1º 39’ 53,02’’ O• Descripción: Está ubicado en una<strong>de</strong> las pocas bo<strong>de</strong>gas tradicionalesque han subsistido en perfecto estado<strong>de</strong> conservación, con sus bóvedas<strong>de</strong> ladrillo y sus tinajas semienterradasen el suelo. A lo largo <strong>de</strong>sus salas el visitante <strong>de</strong>scubre la relaciónhistórica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época romanaesta tierra ha mantenido conla viticultura, así <strong>como</strong> el procesoFigura 259. Museo <strong>de</strong>l vino.Fuente: www.regmurcia.com.técnico <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l vino, en sus formas tradicionales y mo<strong>de</strong>rnas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el momento <strong>de</strong> la vendimia hasta su almacenaje y envejecimiento en bo<strong>de</strong>gas.Según se ha constatado con las entrevistas realizadas a bo<strong>de</strong>gueros <strong>de</strong> la zona,el Museo se renueva constantemente con utensilios que las propias bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong>lmunicipio donan una vez quedan en <strong>de</strong>suso para ellas.• Servicios: Pue<strong>de</strong> visitarse en grupos o individualmente. <strong>El</strong> precio individual <strong>de</strong> laentrada es <strong>de</strong> 3€ por persona, 2 € en caso <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> 12 personas <strong>de</strong> mínimo,pensionistas, carnet joven y estudiantes. Escolares 1 €. Se realizan catas comentadaspara un mínimo <strong>de</strong> 10 personas, con coste <strong>de</strong> 15 €/persona.• Contacto: 968 657 211, museo<strong>de</strong>lvino@bullas.es; www.museo<strong>de</strong>lvino.bullas.es.Horario. Martes a sábados <strong>de</strong> 10.30 a 14.00 h y <strong>de</strong> 17.00 a 20.00 h. Domingos yfestivos <strong>de</strong> 10.30 a 14.00 horas. Cerrado lunes, excepto festivos.137


Figura 260. Cooperativa Virgen <strong>de</strong>l Rosario. Fuente: Emilio Saura (izq.)www.vinoole.comn; (<strong>de</strong>r.).‣ Punto 5: Bo<strong>de</strong>ga Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario (Fig. 260).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 03’ 09,36’’ N, 1º 39’ 52,56’’ W• Descripción: Cooperativa fundada en 1950, la cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces produce vinosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los viñedos <strong>de</strong> sus socios. Posteriormente en 1994, cuandoaparece la Denominación <strong>de</strong> Origen Bullas, Bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong>l Rosario se erige en laúnica bo<strong>de</strong>ga inscrita en el Consejo. Actualmente es la principal bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>l laD.O. Bullas exportando más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l total exportado por esta D.O. Tiene unalínea <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> vino ecológico. Las Bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong>l Rosario, situadas en elCamino <strong>de</strong> la Estación, cercanas al casco urbano <strong>de</strong> Bullas conservan instalacionesoriginales <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX que conviven con las más mo<strong>de</strong>rnas yavanzadas tecnologías <strong>de</strong> producción.• Servicios: Se pue<strong>de</strong> visitar la bo<strong>de</strong>ga (instalaciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> vinos yzona <strong>de</strong> embotellado y etiquetaje) y a<strong>de</strong>más comprar su vino ecológico “ReñasEcológico” en su punto <strong>de</strong> venta. Precio visita: 3 € (incluye <strong>de</strong>gustación).• Contacto: 968 652 075, fpa@bo<strong>de</strong>gas<strong>de</strong>lrosario.com; www.bullas.net/cnsrosario.Horario: Martes a viernes <strong>de</strong> 10.00 a 13.30 h. sábados y domingos <strong>de</strong> 10.00 a14.00 h (visitas concertadas).‣ Punto 6: Bo<strong>de</strong>ga Carrascalejo (Fig. 261).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 03’46,70’’ N, 1º 42’ 27,36’’O• Descripción: Bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>carácter familiar pertenecientea la familiaPidal. Es una <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gasmás antiguas y <strong>de</strong>Figura 261. Bo<strong>de</strong>ga <strong>El</strong> Carrascalejo.mayor prestigio <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> la Bullas, famosa sobre todo por sus vinos rosados,<strong>de</strong> cosecha propia. La bo<strong>de</strong>ga se encuentra en los sótanos <strong>de</strong> la casa-palacio<strong>de</strong> la finca. Está situada en el paraje <strong>de</strong> <strong>El</strong> Carrascalejo, entre Bullas y Cehegín.Toda la finca se ha <strong>de</strong>limitado <strong>como</strong> Lugar <strong>de</strong> Interés Agroecológico.138


• Servicios: Des<strong>de</strong> este punto se acce<strong>de</strong> a las rutas <strong>de</strong>l barranco <strong>de</strong> la Regidora y<strong>de</strong>l Romero. Se pue<strong>de</strong> visitar la casa palacio <strong>de</strong> <strong>El</strong> Carrascalejo. Hay un punto <strong>de</strong>venta <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong>l Carrascalejo.• Contacto: 968 652 003, carrascalejo@carrascalejo.com; www.carrascalejo.com.2. Núcleo: Cehegín (Fig. 262).Cehegín es un municipio <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> 16.000habitantes situado en el centro <strong>de</strong> la Comarca<strong>de</strong>l Noroeste. Se encuentra enclavado sobre unárea montañosa cuya altitud media es <strong>de</strong> 592m. Su casco antiguo es quizá uno <strong>de</strong> los másextensos e interesantes <strong>de</strong> la Región, <strong>de</strong>claradoconjunto histórico-artístico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 por suextraordinaria belleza. Está salpicado <strong>de</strong> palacios,iglesias e innumerables monumentos. Losrestos hallados <strong>de</strong> otras civilizaciones se remontana épocas prehistóricas, conservándosepinturas rupestres en tres cuevas <strong>de</strong> la PeñaRubia, monte próximo a la zona urbana actual.En plena huerta, se encuentra el yacimiento<strong>de</strong> Begastri, ciudad tardorromana-visigoda quefue se<strong>de</strong> episcopal hasta el siglo VIII.Figura 262.Cehegín.a. Principales recursos <strong>de</strong> interés ecoagroturístico:• Sierras <strong>de</strong> Burete, Lavia y Cambrón. Macizo montañoso con acceso tanto <strong>de</strong> Bullas,<strong>como</strong> <strong>de</strong> Cehegín. En el interior <strong>de</strong> este espacio natural se encuentra la Hoya <strong>de</strong> Don Gil,consi<strong>de</strong>rada <strong>como</strong> Lugar <strong>de</strong> Interés Agroecológico.• Museos y centros <strong>de</strong> interpretación: En el casco antiguo <strong>de</strong> Cehegín, entre otros museosy edificios emblemáticos, se encuentra el Museo Arqueológico Municipal, y el MuseoEtnológico <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Ahumada.• Parque ecológico. Parque municipal inaugurado en 2009, a 9 km <strong>de</strong>l casco urbano.Ocupa un valle boscoso situado entre los parajes <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong>l Pintor y Fuente <strong>de</strong> JuanGonzález. Cuenta con un aula <strong>de</strong> la naturaleza don<strong>de</strong> se realizan distintas exposicionesa lo largo <strong>de</strong>l año, así <strong>como</strong> asistir a charlas y seminarios. Hay a<strong>de</strong>más, zona <strong>de</strong> juegosinfantil, sen<strong>de</strong>ros señalizados con carteles explicativos <strong>de</strong> la flora y fauna <strong>de</strong> la zona,área didáctica, zona <strong>de</strong> aventura con tirolina y otras activida<strong>de</strong>s. En él pue<strong>de</strong>n observarsela flora local y diversas especies animales en libertad y semilibertad, entre otras,la cabra montés, el ciervo, el gamo, la perdiz, la liebre y el jabalí. Próximo al parque seencuentra la ciudad <strong>de</strong> Begastri, <strong>de</strong> interés histórico y arqueológico, y el Distrito minero<strong>de</strong> Cehegín, consi<strong>de</strong>rado <strong>como</strong> un lugar <strong>de</strong> gran interés geológico.• Alojamientos. Hospe<strong>de</strong>ría Molino Sahajosa (Valentín)139


Figura 263. Bo<strong>de</strong>gas Begastri. Fuente: www.bo<strong>de</strong>gasbegastri.comb. Puntos <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> principal‣ Punto 7: Bo<strong>de</strong>ga Begastri (Fig. 263).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 06’ 34,95’’ N, 1º 45’ 2,07’’ O• Descripción: Bo<strong>de</strong>ga ubicada en el término <strong>de</strong> Cañada <strong>de</strong> Canara, en el Paraje <strong>de</strong>las Trenzas. <strong>El</strong>abora un vino ecológico <strong>de</strong> alto nivel, con la uva que recolecta ensus propios viñedos. La producción ecológica forma para <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>Alfonso y su mujer, propietarios <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga, los cuales están muy sensibilizadoscon la mejora ambiental que suponen el manejo ecológico <strong>de</strong> los sistemasagrarios.• Servicios: Visita a los viñedo y a la bo<strong>de</strong>ga. Venta directa <strong>de</strong>l vino que produce.• Contacto: 93 572 28 40, bo<strong>de</strong>gabegastri@bo<strong>de</strong>gabegastri.com; www.bo<strong>de</strong>gasbegastri.com.Horario: a consultar.c. Otros puntos <strong>de</strong> interés‣ Punto 8. Bo<strong>de</strong>ga Molinos y Lagares (Fig. 264).• Coor<strong>de</strong>nadas: 37º 59’ 58,65’’ N, 1º 44’ 11,88’’ W• Descripción: Las instalaciones <strong>de</strong> esta mo<strong>de</strong>rna bo<strong>de</strong>ga se hallan ubicadas enel paraje <strong>de</strong> la Venta <strong>de</strong>l Pino (Cehegín). <strong>El</strong> viñedo está situado a 850 metros <strong>de</strong>altitud y ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> montes. <strong>El</strong> proyecto <strong>de</strong> Molino y Lagares se fragua duranteel año 2003 cuando un grupo <strong>de</strong> amantes <strong>de</strong> la vitivinicultura, fascinados por elpotencial para elaborar gran<strong>de</strong>s vinos que muestran los viñedos <strong>de</strong> la DO Bullas,se unen para crear una bo<strong>de</strong>ga con el objetivo principal <strong>de</strong> elaborar vinos <strong>de</strong>calidad a partir <strong>de</strong> uvas propias, cultivadas a pie <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>ga, <strong>de</strong> forma ecológica.En el año 2004, la bo<strong>de</strong>ga comienza su andadura fijando una filosofía <strong>de</strong> trabajoconsistente en el máximo cuidado y respeto al medio ambiente, con la finalidad<strong>de</strong> conseguir <strong>de</strong> forma natural el máximo equilibrio en sus plantaciones y lamáxima expresión en sus vinos.• Servicios. La visita a esta bo<strong>de</strong>ga permite por un lado conocer los viñedos situadosal pie <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga y por otro conocer bien el proceso <strong>de</strong>. La visita incluye140


Figura 264. Bo<strong>de</strong>ga Vinos y Lagares. Fuente: www.bo<strong>de</strong>gaslavia.comuna cata <strong>de</strong> los dos vinos que: Lavia y Lavia +. Duración aproximada <strong>de</strong> la visita:1 hora. Precio por persona: 3 euros (incluye <strong>de</strong>gustación).• Contacto: 968 654 494, 638 046 694, lavia@bo<strong>de</strong>gaslavia.es. www.lavia.com. Horario:Miércoles, jueves y viernes <strong>de</strong> 10 a 14 h.Figura 265. Bo<strong>de</strong>ga Ceperos.‣ Punto 9. Bo<strong>de</strong>ga Los Ceperos (Fig. 265).• Coor<strong>de</strong>nadas: 37º 58’ 34,01’’ N, 1º 45’ 35,27’’ W• Descripción: Bo<strong>de</strong>ga situada en el Paraje Pago <strong>de</strong> los Ceperos, incluido <strong>como</strong> Lugar<strong>de</strong> Interés Agroecológico. Es una mo<strong>de</strong>rna nave espaciosa con capacidad suficientepara transformar las producciones <strong>de</strong> uva ecológica <strong>de</strong> la finca. Cuentacon cava subterránea para las barricas, botellero y <strong>de</strong>pósitos para la vinificación.• Servicios: Esta mo<strong>de</strong>rna bo<strong>de</strong>ga ofrece entre sus instalaciones una gran salamultiusos capaz <strong>de</strong> acoger eventos <strong>de</strong> cualquier índole (presentaciones <strong>de</strong> libro,cursos, conferencias y congresos, catas, etc.) De este modo existe una oferta <strong>de</strong>visitas a grupos en la propia bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> entre 20 a 100 personas.Pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más adquirirse vino en la propia bo<strong>de</strong>ga. Precio <strong>de</strong> la visita a convenircon el propietario en función <strong>de</strong> los servicios contratados.• Contacto: 968 840 137, 609 649 690, info@losceperos.com. www.losceperos.com. Horario: Miercoles, jueves y viernes, <strong>de</strong> 10 a14 h.141


Figura 266. Bo<strong>de</strong>ga Llano Rubio. Fuente:www.llanorbio.es‣ Punto 10. Finca Llano Rubio (Fig. 266).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 06’ 23,58’’ N, 1º 40’ 14,98’’ W• Descripción: Bo<strong>de</strong>ga familiar, don<strong>de</strong> elaboran el vino con las uvas que recolectanen su propiedad. Los vinos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ecológicos, son completamente naturalesya que no utilizan sulfuroso ni otros aditivos, sólo 100% uva.• Servicios: Se pue<strong>de</strong> visitar la finca para ver <strong>como</strong> se practica la vitiviniculturaecológica. Se aconseja sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> septiembre a octubre, yaque hay la posibilidad <strong>de</strong> ver <strong>como</strong> se trabaja el vino y <strong>como</strong> pasa <strong>de</strong> mosto aformar alcohol. La visita a la bo<strong>de</strong>ga incluye una cata <strong>de</strong> vinos. Temporalización:1 a 2 horas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época. Precio: 3 euros/persona. Posibilidad <strong>de</strong>adquirir el vino y otros productos ecológicos, <strong>como</strong> aceite, miel, almendras ypimentón.• Contacto: 968 652 687, 699 221 276, llanorubio@llanorubio.es; www.llanorubio.es. Horario: a consultar.3. Núcleo: Calasparra (Fig. 267).Calasparra es un municipio <strong>de</strong> algo más<strong>de</strong> 10.500 habitantes, limitado al norte porla provincia <strong>de</strong> Albacete. Cuenta con unagran variedad <strong>de</strong> espacios naturales y paisajes,gracias a su emplazamiento y a suprivilegiada situación geográfica, ubicadoen la concurrencia <strong>de</strong> los cauces fluviales<strong>de</strong> los ríos Segura, Argos y Quípar. Íberos,romanos, árabes y cristianos han <strong>de</strong>jadouna profunda e imborrable huella en lahistoria <strong>de</strong> Calasparra, que, gracias a ellos,Figura 267. Calasparra. Fuente: www.regmurcia.com.cuenta con un rico legado arqueológico yartístico monumental, en el que <strong>de</strong>stacanlas pinturas rupestres <strong>de</strong>l Abrigo <strong>de</strong>l Pozo, el yacimiento <strong>de</strong> Villa Vieja, el castillo <strong>de</strong> SanJuan o el Palacio <strong>de</strong> la Encomienda <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Jerusalén. <strong>El</strong> municipio pertenecióa esta Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en 1289 recibió la donación <strong>de</strong> Sancho IV, hijo <strong>de</strong> Alfonso X<strong>El</strong> Sabio, hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, entre 1836 y 1841.142


a. Principales recursos <strong>de</strong> interés ecoagroturístico:• Ermita Santuario Virgen <strong>de</strong> la Esperanza. <strong>El</strong> entorno don<strong>de</strong> está enclavada la ermitasantuario posee un extraordinario valor natural y cultural, al margen <strong>de</strong> suinterés <strong>de</strong> tipo religioso. Como ya se ha comentado, el Santuario está incrustadoen un conglomerado calizo <strong>de</strong> interés geológico, situado en la Vega Alta <strong>de</strong>l Segura,próximo a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Benamor, espacio consi<strong>de</strong>rado <strong>como</strong>LICs. Des<strong>de</strong> este punto se acce<strong>de</strong> a otras áreas naturales <strong>como</strong> los Sotos y Bosque<strong>de</strong> Ribera <strong>de</strong> Cañaverosa; o bien a áreas <strong>de</strong> interés agroecológico <strong>como</strong> el Cotoarrocero <strong>de</strong> Calasparra.• Embalse <strong>de</strong>l Quipar. Recoge las aguas <strong>de</strong>l río Quipar, próximo a su <strong>de</strong>sembocaduraen el río Segura. Forma parte <strong>de</strong>l LICs Río Quipar y <strong>de</strong> la ZEPA Sierra <strong>de</strong>l Molino,Embalse <strong>de</strong>l Quipar y Llanos <strong>de</strong>l Cagitán. Es un espacio i<strong>de</strong>al para disfrutar<strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> aves, la pesca... En la cola <strong>de</strong>l pantano se encuentra uno <strong>de</strong>los tarayales mejor conservados <strong>de</strong> la región. Próximo al embalse se encuentrala Salinas <strong>de</strong> la Ramona, explotadas hasta fechas muy recientes, <strong>de</strong> gran valorhistórico cultural, paisajístico y científico (Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sanchez 2010).• Rutas <strong>de</strong> interés ecoturístico y ecoagroturístico. Calasparra cuenta con una ampliaoferta <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> pequeño y gran recorrido que discurren por las Vegas <strong>de</strong>lSegura y sierras <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor. A <strong>de</strong>stacar las rutas por el Coto arrocero <strong>de</strong> Calasparray las que incluyen en su recorrido el espectacular Cañón <strong>de</strong> los Alma<strong>de</strong>nes,con la Senda <strong>de</strong> los Esparteros que ascien<strong>de</strong> por las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cañón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcauce <strong>de</strong>l río hasta la parte superior.• Otras activida<strong>de</strong>s: La empresa <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> Qalat, con se<strong>de</strong> en Calasparra te ofrecela oportunidad <strong>de</strong> hacer el <strong>de</strong>scenso por el río Segura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Calasparra hasta elCañón <strong>de</strong> los Alma<strong>de</strong>nes, con distintos niveles <strong>de</strong> dificultad; o bien visitar lasCuevas <strong>de</strong>l Puerto, en la Sierra <strong>de</strong> la Palera.• Alojamientos: Hospe<strong>de</strong>ría Molino Sahajosa (Valentín), Hospe<strong>de</strong>ría Casa Torre <strong>El</strong>Olivarejo (junto al Santuario Virgen <strong>de</strong> la Esperanza)b. Puntos <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> principal‣ Punto 11. Hospe<strong>de</strong>ría Casa Torre<strong>El</strong> Olivarejo (Fig. 268).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 15’ 46,38’’N;1º 42’ 09,95’’ O• Descripción: Se trata <strong>de</strong> unahospe<strong>de</strong>ría rural que cuentacon una amplia finca, don<strong>de</strong>se produce arroz bomba ecológico,poco frecuente en el cotoarrocero por la dificultad que Figura 268 a. Hospe<strong>de</strong>ría Casa Torre <strong>El</strong> Olivarejotiene el cultivo ecológico <strong>de</strong>esta variedad. En los primeros años <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la hospe<strong>de</strong>ría se hizo143


una apuesta seria por el ecoagro<strong>turismo</strong>.Arsacio, su gerente,fue el primero en ofrecer menúecológico con una amplia carta<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales. Tambiénhabía la posibilidad <strong>de</strong> participaren las tareas <strong>de</strong> la finca. Suapuesta por el <strong>turismo</strong> rural <strong>de</strong>calidad no dio los resultados esperados,y hace un par <strong>de</strong> añostuvo que cerrar el restaurante. Figura 268 b. Acequia <strong>de</strong> Rotas y arrozales.Arsacio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004, colaboracon la RAERM en la tarea <strong>de</strong> recuperación, conservación y valorización <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>slocales en peligro <strong>de</strong> extinción.Des<strong>de</strong> el mirador situado próximo a la Ermita Santuario <strong>de</strong> la Esperanza hayunas esplendidas vistas <strong>de</strong>l Coto Arrocero <strong>de</strong> Calasparra.• Servicios: Des<strong>de</strong> este punto se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al Santuario Virgen <strong>de</strong> la Esperanza,al bosque galería <strong>de</strong> Cañaverosa, o realizar diversas rutas a pie por el cotoarrocero. También es posible la pesca sin muerte en el coto <strong>de</strong> pesca que bor<strong>de</strong>ala finca <strong>El</strong> Olivarejo. Los clientes <strong>de</strong> la hospe<strong>de</strong>ría tiene la posibilidad <strong>de</strong> colaboraren las tareas agrícolas <strong>de</strong> la finca.• Contacto: RAERM (José M Egea), 868884984, jmegea@um.es.Figura 269. Finca el Campillo. Leche y queso Beee. Fuente: www.beee.es‣ Punto 12. Finca agroecológica <strong>El</strong> Campillo (Fig. 269).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 15’ 21,71’’ N; 1º 46’ 38,82’’ O• Descripción: <strong>El</strong> Campillo es una finca agrícola <strong>de</strong> 40 ha <strong>de</strong> cultivo y más <strong>de</strong> 200<strong>de</strong> monte formada en torno a un manantial <strong>de</strong> agua potable, la Fuente <strong>de</strong>l Portichuelo.La finca tiene <strong>como</strong> funcionalidad servir <strong>de</strong> alimento a su rebaño <strong>de</strong>cabras murciano-granadinas. Cultivan forrajes para henificar, principalmente <strong>de</strong>alfalfa, cereales y leguminosas para alimentación animal. Utilizan, para la fertilización<strong>de</strong>l suelo, exclusivamente la materia orgánica compostada <strong>de</strong> sus animales.Las cabras pastan en el monte, don<strong>de</strong> aprovechan principalmente, plantasaromáticas, <strong>como</strong> romero, tomillo y espliego que, con sus aceites esenciales,sirven para equilibrar su alimentación diaria. En la finca elaboran diariamenteleche recién or<strong>de</strong>ñada, que transforman, en parte, en yogur y queso <strong>de</strong> exceletecalidad.144


• Servicios. La visita a esta finca, <strong>de</strong> momento, es inaccesible por falta <strong>de</strong> personal.• Contacto: 969720309, 609694388, info@beee.es; www.beee.es. Horario: a consultar.4. Núcleo: Moratalla (Fig. 270).Moratalla es un municipio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8.000habitantes, situada en el extremo <strong>de</strong> laComarca <strong>de</strong>l Noroeste, en el límite con laprovincia <strong>de</strong> Albacete. Su relieve es muymontañoso, con sierras muy escarpadasy húmedas, lo que origina paisajes <strong>de</strong> extraordinariabelleza. Cuenta con un impresionantepatrimonio arqueológico y arquitectónico,fiel reflejo <strong>de</strong> las diferentesculturas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 10.000, Figura 270. Moratalla.se han asentando en el territorio. Entre lasprincipales manifestaciones merecen ser<strong>de</strong>stacados el castillo-fortaleza <strong>de</strong> su núcleo urbano, <strong>de</strong>l siglo IX, con su Torre <strong>de</strong>l Homenaje,los yacimientos arqueológicos <strong>de</strong> los Castillicos y los Molinicos, las Casas Señoriales eiglesias <strong>de</strong> su casco antiguo, así <strong>como</strong> algunas <strong>de</strong> las más hermosas pinturas rupestres <strong>de</strong>la Región <strong>de</strong> Murcia<strong>El</strong> término municipal <strong>de</strong> Moratalla concentra gran número <strong>de</strong> pedanías <strong>de</strong> fuerte carácterrural, en don<strong>de</strong> se concentran los principales recursos naturales, culturales y agroecológicos<strong>de</strong>l municipio.a. Principales recursos <strong>de</strong> interés ecoagroturístico:• Espacios naturales. Moratalla cuenta con LICs (Revolcadores, Sierra <strong>de</strong> Villafuerte,Rambla <strong>de</strong> la Rogativa, Sierra <strong>de</strong> la Muela) y una ZEPA (Sierra <strong>de</strong> Moratalla). Estassierras, a<strong>de</strong>más concentran, el mayor número <strong>de</strong> microreservas <strong>de</strong>limitadasen la región (17), por Sánchéz Gómez et al. (2005). Para conocer en profundida<strong>de</strong>stos espacios montañosos se han diseñado numerosas rutas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>portivo(Ortíz y Giménez 2001, Ortíz et al. 2002), botánico (Egea Fernán<strong>de</strong>z 1998) yecoagroturístico (Egea Fernán<strong>de</strong>z y Egea Sánchez 2010).• Pedanías altas <strong>de</strong> Moratalla. Las pedanías altas <strong>de</strong> Moratalla constituyen en conjuntoun espacio <strong>de</strong> gran interés agroecológico. Su alejamiento <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>snúcleos <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> las principales vías <strong>de</strong> comunicación ha supuestoun gran éxodo <strong>de</strong> sus habitantes y un envejecimiento <strong>de</strong> la población; pero almismo tiempo ha permitido conservar viva la memoria biocultural, y con elloformas racionales <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales. Es en estaspedanías don<strong>de</strong> se encuentran lugares <strong>de</strong> interés agroecológicos excepcionales,con numerosos recursos genéticos locales en peligro <strong>de</strong> extinción. También esel área <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong> pinturas rupestres <strong>de</strong> la comarca. <strong>El</strong> Ayuntamiento<strong>de</strong> Moratalla organiza rutas guiadas para conocer estos lugares <strong>de</strong> interésarqueológico.145


•Alojamientos: En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Moratalla se recomienda: Cortijo <strong>de</strong> las Rojas,Hospe<strong>de</strong>ría el Claustro y Hacienda Los Granadicos. Para las pedanías altas<strong>de</strong> Moratalla Casa Pernías (Campo <strong>de</strong> San Juan, Moratalla); así <strong>como</strong> las casasrurales asociadas a Almontur.b. Puntos <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> principalFigura 271. Centro <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> Arte Rupestre. Fuente: www.regmurcia.com.‣ Punto 13: Centro <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> Arte Rupestre (Fig. 271).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 10’ 40,65’’ N, 1º 55’ 22,03’’ O• Descripción: <strong>El</strong> Centro <strong>de</strong> Interpretación <strong>de</strong>l Arte Rupestre está situado en unparaje <strong>de</strong> gran significación histórica y ambiental <strong>de</strong> Moratalla. Nace <strong>como</strong> unreferente técnico para la investigación, estudio y conservación <strong>de</strong> este legadopatrimonial. También para ser un referente social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que promover la educacióny sensibilización ciudadana. Y, contribuir a la dinamización turística y socioeconómica<strong>de</strong> La Región Murciana. Presenta una muestra didáctica y apoyadaen recursos gráficos tradicionales y <strong>de</strong> las últimas tecnologías.Des<strong>de</strong> este punto se acce<strong>de</strong> a numerosos puntos <strong>de</strong> interés botánico (Sierra <strong>de</strong>los Álamos, Sierra <strong>de</strong>l Buitre) y agroecológico (Campo <strong>de</strong> Béjar); así <strong>como</strong> a diversasrutas <strong>de</strong> pequeño recorrido, <strong>como</strong> la ruta <strong>de</strong> los encierros.• Servicios. Talleres educativos con la finalidad <strong>de</strong> iniciar a niños y jóvenes en elconocimiento <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> nuestros antepasados, <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong>subsistencia así <strong>como</strong> <strong>de</strong> los usos y costumbres <strong>de</strong> culturas primitivas. Temporalización:No consta. Precio: Gratuito, a través <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>Moratalla.• Contacto: 968 735 987, adl2@ayuntamientomoratalla.net; www.arterupestremoratalla.com.Horario: De lunes a viernes, domingos y festivos <strong>de</strong> 10 a 14 h. Sábados<strong>de</strong> 10 a 19 h.‣ Punto 14. Altiplano Campo <strong>de</strong> San Juan-<strong>El</strong> Sabinar (Fig. 272).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 12’ 17,61’’ N, 2º 09’ 14,71’’ O• Descripción. <strong>El</strong> Altiplano <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> San Juan-Sabinar, con altitu<strong>de</strong>s medias<strong>de</strong> 1200 m, es un llano intramontano que forma un típico paisaje <strong>de</strong> páramo ymeseta, con pendientes suaves. La altiplanicie es atravesada por el tramo alto146


Figura 272. Campo <strong>de</strong> S Juan-<strong>El</strong> Sabinar.<strong>de</strong>l río Alhárabe que es represado en el embalse <strong>de</strong> la Risca. <strong>El</strong> territorio estásalpicado <strong>de</strong> pequeñas pedanías (Campo San Juan, <strong>El</strong> Sabinar, Zaén <strong>de</strong> Arribay <strong>de</strong> Abajo,…). Son frecuentes también los caseríos, cortijos y casas <strong>de</strong> campo.Aunque muchos <strong>de</strong> estos elementos están completamente <strong>de</strong>rruidos. Otros, sinembargo, han sido rehabilitados para el <strong>turismo</strong> rural.Todo el territorio constituye un espacio <strong>de</strong> alto valor agroecológico. <strong>El</strong> paisajeagrario es un conjunto diverso don<strong>de</strong> se entremezclan los cultivos <strong>de</strong> cereales,eriales y terrenos en barbecho, con cultivos <strong>de</strong> aromáticas, huertos familiares ysabinares a<strong>de</strong>hesados. Las plantas <strong>de</strong> ribera que acompañan al río Alhárabe y sured <strong>de</strong> drenaje actúan <strong>de</strong> corredores o pasa<strong>de</strong>ras entre todos los espacios naturalesque <strong>de</strong>limitan la planicie. Los huertos familiares son extraordinariamentediversos. <strong>El</strong> altiplano es recorrido por varías vías pecuarias con abreva<strong>de</strong>ros ylava<strong>de</strong>ros asociados, en uso en la actualidad. Son frecuentes las cal<strong>de</strong>ras para la<strong>de</strong>stilación “artesanal” <strong>de</strong> aromáticas proce<strong>de</strong>ntes, muchas <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong> cultivoecológico.<strong>El</strong> altiplano se ha <strong>de</strong>limitado <strong>como</strong> Lugar <strong>de</strong> Interés Agroecológico. Des<strong>de</strong> estepunto se acce<strong>de</strong> a otros puntos <strong>de</strong> interés agroecológico <strong>como</strong>: Arroyo Blanco-Arroyo Tercero, Bajil-Rincón <strong>de</strong> los Huertos, Revolcadores-Cuerda <strong>de</strong> la Gitanay Hoyas y arroyos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Villafuerte. También es un lugar idóneo pararealizar rutas <strong>de</strong> interés botánico y <strong>de</strong> naturaleza; así <strong>como</strong> para visitar las excelentesmanifestaciones arqueológicas que atesora este territorio.• Servicios: Rutas <strong>de</strong> interés botánico, agroecológico y <strong>de</strong> naturaleza. Visitas a laspinturas rupestres <strong>de</strong>l Calar <strong>de</strong> la Santa y a la necrópolis <strong>de</strong> Bajil. Talleres <strong>de</strong><strong>de</strong>stilación ecológica <strong>de</strong> aromáticas, <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> orujo y <strong>de</strong> jabón artesanal.• Contacto: RAERM (José M Egea), 868884984, jmegea@um.es.147


5. Núcleo: Caravaca (Fig. 273).Caravaca <strong>de</strong> la Cruz es un municipio<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 26.000 habitantes, situado en unenclave fronterizo entre Murcia y Albacete,Almería y Granada. Posee un relieve montañoso,con amplios secanos y pequeñasvegas fértiles regadas por el río Argos yQuipar. <strong>El</strong> 30.5 % <strong>de</strong> su censo poblacionalse reparte entre pequeñas pedanías queforman al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> tradición agrícola y gana<strong>de</strong>raarraigada. La historia <strong>de</strong> CaravacaFigura 273. Caravaca.<strong>de</strong> la Cruz es rica en acontecimientos que<strong>de</strong>spiertan fácilmente el interés <strong>de</strong> quien lavisita. Su pasado glorioso se ve reflejado en la cantidad y la calidad <strong>de</strong> su patrimonio, queabarca, entre otros, el yacimiento <strong>de</strong> la Cueva Negra, el santuario íbero romano <strong>de</strong> la Encarnación,el Templete y, sobre todo, el Real Alcázar Santuario <strong>de</strong> la Vera Cruz.a. Principales recursos <strong>de</strong> interés ecoagroturístico:• Fuentes <strong>de</strong>l Marqués: véase punto 16.• Vías pecuarias. <strong>El</strong> término municipal <strong>de</strong> Caravaca dispone <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> vías pecuarías<strong>de</strong> gran interés agroecológico, <strong>como</strong> la Via <strong>de</strong> Poniente (Moyano y Moya2010), o la Cañada Real <strong>de</strong> Archivel. Algunas <strong>de</strong> estas vías, a pesar <strong>de</strong>l estado enque se encuentran y la frecuente apropiación particular <strong>de</strong> este recurso público,cumplen en la actualidad su función principal, que es el tránsito <strong>de</strong>l ganado (ovino,caprino y bovino) entre distintos puntos tradicionales <strong>de</strong> pastoreo. Asociadasa las vías aún se conservan otros elementos, <strong>como</strong> <strong>de</strong>scansa<strong>de</strong>ros, abreva<strong>de</strong>ros,majadas, lava<strong>de</strong>ros. Estas vías, <strong>como</strong> usos complementarios y compatibles conel tránsito gana<strong>de</strong>ro, se han propuesto <strong>como</strong> itinerarios para realizar activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rismo o ciclo<strong>turismo</strong> (Egea Ferná<strong>de</strong>z y Egea Sánchez 2010).• Alojamientos: Casa Reina (Archivel). Molino <strong>de</strong>l Río Argos (Benablón). Aunquealgo alejadas <strong>de</strong> la ruta principal se recomienda también, por la posibilidad <strong>de</strong>prácticas agroturísticas el Caserío Inazares (Moratalla) y la Al<strong>de</strong>a Los Odres (Moratalla),accesibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carretera que va <strong>de</strong> Caravaca a la Puebla <strong>de</strong> D Fadrique.b. Puntos <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> principal‣ Punto 15: Casa Reina (Fig. 274).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º 03’ 59,63’’ N, 2º 01’ 02,46’’ O• Descripción: Alojamiento rural situado en Archivel. Está incluido en una fincafamiliar <strong>de</strong> unas 30 has, para cultivos ecológicos <strong>de</strong> secanos y regadío. Dos tercios<strong>de</strong> la finca están <strong>de</strong>stinados al cultivo <strong>de</strong> cereal (cebada caballar, avena y148


Figura 274. Casa Reina.maíz); el resto se <strong>de</strong>stina al cultivo <strong>de</strong>l almendro, albaricoques y hortalizas paraautoconsumo. <strong>El</strong> alojamiento es una antigua casa <strong>de</strong> labranza rehabilitada. <strong>El</strong>conjunto <strong>de</strong> la finca está ro<strong>de</strong>ado por diversos parajes naturales <strong>de</strong> gran interés,<strong>como</strong> la Sierra <strong>de</strong> Mojantes (ZEPA), o la Sierra <strong>de</strong>l Gavilán.• Servicios: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l alojamiento hay posibilidad <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s relacionadascon la producción ecológica. Este punto se acce<strong>de</strong> a numerosas rutas<strong>de</strong> pequeño y gran recorrido. También se pue<strong>de</strong> llegar a los complejos turísticos<strong>de</strong> los Odres e Inazares.• Contacto: 968 725 453, 686 567 194; www.escapadarural.com. Horario: a consultar.Figura 275. Fuentes <strong>de</strong>l Marqués.‣ Punto 16: Fuentes <strong>de</strong>l Marqués (Fig. 275).• Coor<strong>de</strong>nadas: 38º.06’09.59’’N; 1º.52’50.89’’O• Descripción: Paraje <strong>de</strong> gran interés geológico y cultural, situado en Caravaca. <strong>El</strong>nacimiento <strong>de</strong> las fuentes consta <strong>de</strong> una surgencia principal y varias secundariasque originan un curso <strong>de</strong> aguas cristalinas y <strong>de</strong> corriente muy lenta. En susriberas hay árboles monumentales, entre los que se encuentran olmos (Ulmusminor), plátanos (Platanus hispanica), chopos (Populus nigra), higueras (Ficuscarica), falsas acacias (Robinia pseudoacacia) y el mejor fresno (Fraxinus angustifolia)<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Murcia. En este paraje se encuentra la Torre <strong>de</strong> los Tem-149


plarios, que acoge en la actualidad al Centro <strong>de</strong> Interpretación <strong>de</strong> la Naturaleza,<strong>de</strong>dicado al Noroeste Murciano.• Servicios. Visita al Centro <strong>de</strong> Interpretación <strong>de</strong> la Naturaleza. Recorrido pordiversos puntos <strong>de</strong> interés arqueológico (Complejo arquitectónico <strong>de</strong> la Encarnación),geológico (Capa negra <strong>de</strong>l Gra<strong>de</strong>ro), geomorfológico (cabecera alta <strong>de</strong>l ríoArgos) o botánico (véase Egea Fernán<strong>de</strong>z 1999).• Contacto: RAERM (José M Egea), 868884984, jmegea@um.es.Gestión <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>Una vez diseñado el <strong>bioitinerario</strong> hay que fijar los procedimientos para su gestión y administración.También hay que analizar las fórmulas para el acceso <strong>de</strong> nuevos operadores.Para garantizar la puesta en marcha <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> habría que establecer un fondo, quesería administrado por el “gestor”, para garantizar la promoción, uso y el disfrute real <strong>de</strong>l<strong>bioitinerario</strong>. Hasta que no se constituya dicho grupo gestor, la RAERM se encargará <strong>de</strong> lapuesta en marcha <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>.<strong>El</strong> grupo gestor, <strong>de</strong> acuerdo con la propuesta realizada en el proyecto NOVAGRIMED, <strong>de</strong>beser un órgano compuesto por:• Representantes institucionales (autorida<strong>de</strong>s locales, organismos <strong>de</strong> promoción turística,grupo <strong>de</strong> acción local, los organismos <strong>responsable</strong>s <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> áreas protegidas,museos, etc.).• Titulares <strong>de</strong> los intereses colectivos y los representantes privados (empresas y asociacionesempresariales que operan en el sector <strong>de</strong> la agricultura ecológica, <strong>turismo</strong> ruraly la prestación <strong>de</strong> servicios).Estas figuras pue<strong>de</strong>n unirse en un consorcio. <strong>El</strong> administrador-gestor será el sujeto <strong>responsable</strong><strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> negocios y las vías diseñadas mediante la oferta <strong>de</strong> una gama <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> información y asistencia. Acciones prioritarias que se <strong>de</strong>ben realizar para elfortalecimiento <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>, así <strong>como</strong> para mejorar las relaciones internas y externasson:• La formación profesional <strong>de</strong> los operadores afectados. Cualquier forma <strong>de</strong> inversión entérminos <strong>de</strong> conocimiento y competencias es un instrumento estratégico para el <strong>de</strong>sarrolloeconómico sostenible relacionado con el <strong>bioitinerario</strong>.• <strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> certificación ambiental (o “etiquetado ecológico”, porejemplo Emas) para apoyar el <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong> y sostenible.• Producción <strong>de</strong> carteles y señales (para su colocación en las principales autopistas y víassecundarias) para hacer claramente visibles el curso <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> y, a<strong>de</strong>más, sitios<strong>de</strong> señalización especialmente representativos con sus zonas <strong>de</strong> estacionamiento.• Producción <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> localización y publicidad (mapas <strong>de</strong>l territorio, por ejemplo),no sólo en papel sino también en versión electrónica, la cual será posible a través<strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> información.150


• Distribución <strong>de</strong> folletos y otras publicaciones con el fin <strong>de</strong> poner a disposición <strong>de</strong>lusuario toda la información sobre el patrimonio natural y cultural relacionado con el<strong>bioitinerario</strong>.Establecimiento y funcionamiento <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Control y Seguimiento <strong>de</strong>l<strong>bioitinerario</strong>Otra <strong>de</strong> las acciones prioritarias es <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> vigilancia capaz <strong>de</strong> seguir ymedir el transcurso <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>l éxito, así <strong>como</strong>el rendimiento. Los indicadores a tener en cuenta para el control y supervisión <strong>de</strong>l Bioitinerario,propuesto en el proyecto NOVAGRIMED, <strong>de</strong>berían ser:• Cubrir todos los aspectos <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> (número <strong>de</strong> visitantes, aumento <strong>de</strong> las llegadas ysalidas <strong>de</strong>l alojamiento turístico), los aspectos relacionados con la comercialización <strong>de</strong>productos y servicios (cantidad <strong>de</strong> productos ecológicos vendidos, cantidad <strong>de</strong> los serviciosprestados) y otros parámetros <strong>de</strong> “sostenibilidad” (<strong>como</strong> la tasa <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>puntos <strong>de</strong> venta ecológico, restaurantes y establecimientos <strong>de</strong> alojamiento certificadoscon el “etiquetado ecológico”, etc.).• Contribuir a la preparación <strong>de</strong> un formulario o cuestionario <strong>de</strong> satisfacción “bio-turístico”para analizar las necesida<strong>de</strong>s, preferencias, actitu<strong>de</strong>s e intenciones <strong>de</strong> los visitantes.REFLEXIÓN FINALLa Comarca <strong>de</strong>l Noroeste, por si situación estratégica, está dotada <strong>de</strong> características intrínsecasque le aportan potenciales vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Esta área se encuentra a caballo entrela Murcia huertana y la montañosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> visto climático y topográfico, <strong>de</strong> ahíla peculiaridad <strong>de</strong> sus espacios naturales, mientras que se diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la Regiónpor sus paisajes forestales y por la abundancia relativa <strong>de</strong> agua, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por sus peculiarida<strong>de</strong>shistóricas y culturales.Este territorio, que se ha encontrado hasta no hace muchos años relegado <strong>de</strong>bido a las escasasinfraestructuras <strong>de</strong> comunicación con el resto <strong>de</strong> la comunidad murciana, preserva unnumeroso e importante material genético, patrimonial y cultural; lo que hoy día le aportasingulares características para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas que resulten <strong>de</strong> interéspara el viajero mo<strong>de</strong>rno, muy frecuentemente urbanita, en el cual se ha <strong>de</strong>spertadoun profundo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y volver al medio rural por el que se sientefuertemente vinculado.En este sentido, el Noroeste a lo largo <strong>de</strong> los últimos años ha intentado aprovechar sus recursosendógenos y poner a disposición <strong>de</strong> la oferta turística una gran variedad <strong>de</strong> espaciossingulares. No obstante son necesarias las iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para or<strong>de</strong>nar esta ofertaturística y garantizar la calidad <strong>de</strong> la misma.La Comarca <strong>de</strong>l Noroeste, cuya tradición está fuertemente vinculada a la actividad agrogana<strong>de</strong>ra,y <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> recursos encontrados en la misma, poseegran potencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> rural agroecológico. <strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> aquí propuestopue<strong>de</strong> ser una <strong>herramienta</strong> muy a<strong>de</strong>cuada para estructurar en el territorio ese <strong>turismo</strong><strong>de</strong> calidad, <strong>responsable</strong>, al conectar distintos sectores relacionados con la produccióny el consumo ecológico (productores, elaboradores, restauradores,…), el ecoagro<strong>turismo</strong> y151


otros sectores implicados en el Desarrollo Rural (empresas <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> activo, agentes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo rural, grupos <strong>de</strong> acción local,…). De acuerdo con el estudio <strong>de</strong>sarrollado sobre elárea, po<strong>de</strong>mos concluir que:• La Comarca <strong>de</strong>l Noroeste representa un área apta para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong>propuesto y cuenta con recursos suficientes para su <strong>de</strong>sarrollo.• <strong>El</strong> uso racional <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l territorio es viable a corto y largo plazo ya que norequiere fuertes inversiones ni requiere en muchas ocasiones ser adaptadas.• Los actores potenciales están dispuestos a participar <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> iniciativas en vistaa la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una diversificación <strong>de</strong> la oferta turística.• La implicación <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> tipo socioeconómico y sociopolítico <strong>de</strong>l territorioes fundamental para poner en marcha iniciativas <strong>como</strong> la que aquí proponemos; así<strong>como</strong> para presionar a nuestros políticos hacia alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo más justas ysolidarias.Por otro lado, la puesta en marcha <strong>de</strong>l <strong>bioitinerario</strong> propuesto, tendría las siguientes repercusionespositivas en el mismo:• Preservación <strong>de</strong> los paisajes culturales y lugares <strong>de</strong> interés agroecológico. Disuasión <strong>de</strong>políticas y actuaciones negativas sobre el medio.• Asentamiento <strong>de</strong> la población en el medio rural, evita el abandono <strong>de</strong> núcleos ruralesdispersos.• Conservación y protección <strong>de</strong>l paisaje. Mantenimiento <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales y razasautóctonas.• Transferencia <strong>de</strong>l conocimiento local mediante la puesta en contacto intergeneracionaly mantenimiento <strong>de</strong> las costumbres.• Fomento <strong>de</strong>l empleo y creación <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo. Relevo generacional,incorporación <strong>de</strong> la mujer al empleo y promoción <strong>de</strong> la mujer y los jóvenes empren<strong>de</strong>dores.• Reestructuración <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> productos ecológicos. Mejora <strong>de</strong> las relaciones entreproductores.• Fomento <strong>de</strong> canales cortos <strong>de</strong> comercialización entre productores ecológicos y clientes.152


BibliografíaAltamura A (coord.). 2008. Le linee guida per la construzione di un bio-itinerario.CIHEAM, Iam Bari. Probiosis.Ayala H, Martín R, Masiques J. 2003. <strong>El</strong> Turismo <strong>de</strong> Sol y Playa en el Siglo XXI, enPapers <strong>de</strong> Turismo, Agencia Valenciana <strong>de</strong> Turismo.Ballester Sabater R, Esteve Selma MA, Robledano Aymerich F, Hernán<strong>de</strong>z Gil V, MartínezPalao M. 2003. Los humedales <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia .Recopilación <strong>de</strong> valoresfaunísticos asociados a humedales <strong>de</strong> zonas áridas. Región <strong>de</strong> Murcia Consejería <strong>de</strong>Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General <strong>de</strong>l Medio Natural.Berruti A, Delvecchio E. 2009. Turismundo. Pobreza, <strong>de</strong>sarrollo y <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong>.Turín–Bolonia. (http://www.aitr.org/tres/images/stories/docs/Turismondo_SP_cap3.pdf. Consulta 06.02.2012 ).Bertonatti C. 2002. Eco<strong>turismo</strong>. Una alianza entre el patrimonio natural y cultural.Gerencia Ambiental 85: 266-275.Bien A. 2006. Una guía simple para la certificación <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> sostenible y el eco<strong>turismo</strong>.CESD. Washington (http://es.scribd.com/doc/55725498/Manual-Certificacion-Ecoturistica.Consulta 06.02.12).Blanco M. 2008. Guía para la elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> un territorio.IICA, Costa Rica(http://www.territorioscentroamericanos.org/<strong>turismo</strong>rural/Documentos%20compartidos.Consulta 06.02.12).De las Heras M. 1999. Guía <strong>de</strong>l eco<strong>turismo</strong>. Madrid: Mundi Prensa.153


Drumm A, Moore A. 2002. Desarrollo <strong>de</strong>l eco<strong>turismo</strong>: Un manual para los profesionales<strong>de</strong> la conservación.The nature Conservancy. Arlington, Virginia, EstadosUnidos. (http://www.econegociosforestales.com/enf/files/Introduccion_a_la_planificacion_<strong>de</strong>l_eco<strong>turismo</strong>.pdf.Consulta 06.02.12).Egea Fernan<strong>de</strong>z JM, Egea Sanchez JM. 2006a. Lugares <strong>de</strong> interés agroecológico <strong>como</strong>espacio potencial para la producción ecológica. Agroecología 1: 99-104.Egea Fernán<strong>de</strong>z JM, Egea Sánchez JM. 2010. Guía <strong>de</strong>l paisaje cultural Tierra <strong>de</strong> Iberos.Una perspectiva agroecológica. Valencia: Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica.Egea Fernán<strong>de</strong>z JM, De la Cruz C, Egea Sánchez JM (inéd). Propuesta <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong>agroecología y <strong>de</strong>sarrollo rural en el municipio <strong>de</strong> Castril (Granada)Egea Sánchez JM. 2010. Biodiversidad agraria, agroecologia y <strong>de</strong>sarrollo rural. <strong>El</strong>caso <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> Iberos y Vegas <strong>de</strong>l Segura (Murcia). Tesis Doctoral. Universidad<strong>de</strong> Murcia.<strong>El</strong>izondo R, Cár<strong>de</strong>nas C, Solís MT. 2007. <strong>El</strong>ementos para Evaluar el Impacto Económico,Social y Ambiental <strong>de</strong>l Turismo <strong>de</strong> Naturaleza en México. SECTUR, Mexico.(http://www.sectur.gob.mx/work/mo<strong>de</strong>ls/sectur/Resource/15035/<strong>turismo</strong>_<strong>de</strong>_naturaleza.pdf. Consulta 06.02.12).Espejo Marín C. 1997. La oferta <strong>de</strong>l <strong>turismo</strong> rural en el noroeste <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia. Geographicalia 35: 87-97.Fernán<strong>de</strong>z Jiménez S. 2008. Rutas a pie por los árboles monumentales y singulares<strong>de</strong> Bullas. Ayuntamiento <strong>de</strong> Bullas.García S. 2008. Turismo Rural: hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong>, aquí yahora. I jornadas <strong>de</strong> economía sostenible y <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong>. Pamplona.(http://nativas.org/documentos/T-rural.pdf. Consulta 06.02.12).Gil-Albarellos R. 2008. Turismo rural: evolución y recomendaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experienciaespañola. 1er. Seminario <strong>de</strong> Turismo Rural en Bolivia.http://www.<strong>turismo</strong>ruralbolivia.com/img/RosaliaGilTURISMORURAL.pdf. Consulta06.02.12).Gonzálvez V, Altés A. 2002. Evolución <strong>de</strong> la agricultura ecológica en España y susperspectivas. En Manual <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica (Labrador J, PorcunaJL, Bello A, edits.). Madrid: Mundi-Prensa-Eumedia-SEAE 203-218 pp.López González P, González Gutierrez JM, Soriano Niebla JJ, Lamarillo Naranjo JM.2008. Recursos genéticos <strong>de</strong> interés agroecológico en Andalucía. Junta <strong>de</strong> Andalucía.Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Pesca. Red Andaluza <strong>de</strong> Semillas “Cultivando Biodiversidad”.López Guzmán T, Millán G, Melián A. 2007. Turismo Solidario. Una perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la Unión Europea. Gestión Turística 8: 85-104.López Olivares D. 2009. Factores <strong>de</strong> cambio turístico en los espacios rurales españoles:la comunitat valenciana. Serie Geográfica 15: 39- 49.154


Lorés C. 2002. Agro<strong>turismo</strong>: Nuevos productos y servicios turísticos en el medio rural.En Desarrollo y Ruralidad. La realidad chilena y española en el umbral <strong>de</strong>l sigloXXI. CEDERUL (http://ce<strong>de</strong>rul.unizar.es/noticias/chile3/libro/15.pdf. Consulta06.02.12).Machin Sosa B, Roque Jaime AM, Ávila Lozano DR, Rosset PM. 2010. Revoluciónagroecológica: <strong>El</strong> Movimiento <strong>de</strong> Campesino a Campesino <strong>de</strong> la ANAP en Cuba.http://www.rebelion.org/docs/111067.pdf (Consulta 10.02.12)MARM. 2008. Rutas <strong>de</strong>l Vino <strong>de</strong> España.http://www.alimentacion.es/es/<strong>turismo</strong>_agroalimetario/rutas_<strong>de</strong>l_vino/<strong>de</strong>fault.aspx. (Consulta 06.02.12).Martínez Carrión JM. 2006. La Época Contemporánea. La Región <strong>de</strong> Murcia (ss XIX-XX). En Atlas histórico ilustrado <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia y su antiguo Reino. Murcia(Rodríguez Lopís (dir), Martínez Carrión JM. (coord.). Murcia. Fundación Séneca,210-368 pp.Martínez Jiménez L. 2012. <strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> <strong>como</strong> <strong>herramienta</strong> para potenciar el <strong>turismo</strong>rural agroecológico. <strong>El</strong> caso <strong>de</strong> la Vega Baja <strong>de</strong>l Segura. Proyecto Fin <strong>de</strong> Carrera.Facultad <strong>de</strong> Biología. Universidad <strong>de</strong> Murcia.Mata Olmo R, Sanz Herráiz C (dirs.). 2003. Atlas <strong>de</strong> los Paisajes <strong>de</strong> España. Madrid:Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.OMT. 2004. Turismo y atenuación <strong>de</strong> la pobreza. Recomendaciones para la acción.Madrid.Palomo S. 2006a. Documento estratégico I Encuentro Internacional sobre TurismoJusto Málaga (España). Unidad <strong>de</strong> Recursos Europeos y Cooperación InternacionalÁrea <strong>de</strong> Juventud, Deportes y Formación. Diputación <strong>de</strong> Málaga (http://www.<strong>turismo</strong>-<strong>responsable</strong>.org/Investigacio_<strong>de</strong>bate/30propuestas_indice.pdf. Consulta06.02.12).Palomo S. 2006b. <strong>El</strong> <strong>turismo</strong> justo y la creación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> serviciosturísticos <strong>responsable</strong>s. Revista Estudios Turísticos 168: 7-46.Poto A, Lobera JB, Peinado B. 2000. Razas autóctonas <strong>de</strong> Murcia. Estimación <strong>de</strong>l censoy aptitu<strong>de</strong>s. Arch. Zootec. 49: 107-114.Pulido JI, Fernán<strong>de</strong>z PJ, Cár<strong>de</strong>nas C. 2011. <strong>El</strong> <strong>turismo</strong> rural en España. Orientacionesestratégicas para una tipología aún en <strong>de</strong>sarrollo. Boletín <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong>Geógrafos Españoles 56: 155-176.Pulido JI. 2011. Agro<strong>turismo</strong> y <strong>turismo</strong> rural <strong>como</strong> motores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico.Una perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sostenibilidad. Jornadas ‘Agro<strong>turismo</strong>, Empleo y Formación’,Mérida.Ramírez L (dir.). 1990. La Región <strong>de</strong> Murcia y su naturaleza. La Opinión. Murcia.Rodríguez Llopís M. (dir.), Martínez Carrión JM. (coord.). 2006. Atlas histórico ilustrado<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia y su antiguo Reino. Murcia: Fundación Séneca.Romero Díaz A (coord.). 2007. Atlas Global <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia: La Verdad-CMMSA.155


Sánchez Gómez P, Carrión MÁ, Hernán<strong>de</strong>z A, Guerra J. 2002. Libro rojo <strong>de</strong> la florasilvestre protegida <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Vol. I,II. Consejería <strong>de</strong> Agricultura, Aguay Medio Ambiente. Dirección General <strong>de</strong>l Medio Natural. Comunidad Autónoma <strong>de</strong>la Región <strong>de</strong> Murcia.Sánchez Gómez P, Guerra Montes J, Rodríguez García E, Vera Pérez JB, López EspinosaJA, Jiménez Martínez JF, Fernán<strong>de</strong>z Jiménez S, Hernán<strong>de</strong>z González A. 2005.Lugares <strong>de</strong> Interés Botánico <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Región <strong>de</strong> Murcia Consejería <strong>de</strong>Industria y Medio Ambiente. Dirección General <strong>de</strong>l Medio Natural.Sánchez-Llorente JG. (inéd). Historia <strong>de</strong>l arroz en Calasparra.Sancho R, RegidorJG, Ruiz Maya L. 2008. Medio rural y agricultura. En DesarrolloRural Sostenible: un nuevo <strong>de</strong>safio (Regidor JG, coord.). Madrid: MMA, Mundi Prensa.Soriano JJ, Figueroa M, García S. 2004. Conocimiento campesino y mejora ecológica.En Recursos Genéticos y Semillas en Agricultura Ecológica. Murcia: Consejería <strong>de</strong>Agricultura y Agua 33-45 pp.Tellería JL. 2009. Turismo y conservación <strong>de</strong> la biodiversidad en España. Biodiversidady <strong>turismo</strong> sostenible en Iberoamérica. INBIO, Heredia, Costa RicaValdés L. 2004. <strong>El</strong> <strong>turismo</strong> rural: Una alternativa diversificadora. Líneas estratégicas<strong>de</strong> su expansión. Papeles <strong>de</strong> Economía Española 102: 298-315.Vera JF, López Palomeque F, Marchena M, Anton S. 1997. Análisis Territorial <strong>de</strong>lTurismo. Barcelona: Ariel.Vicente Albala<strong>de</strong>jo M. 2007. La cartografía actual. Topográfica, ortofotos e imágenes<strong>de</strong> satélite. En Atlas Global <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia (Romero Díaz A, coord.).Murcia: La Verdad-CMM SA, 40-133 pp.Referencias páginas webhttp://biodiversidadagropecuaria.blogspot.comhttp://es.wikiloc.com.http://inazares.es.http://mesoncico.blogspot.com.http://ultralocalia.cat.http://www.ar.all.biz.http://www.arqueomurcia.com.http://www.arterupestremoratalla.com.http://www.avellana<strong>de</strong>benafigos.es.http://www.beee.es.http://www.biomurcia.com.http://www.bo<strong>de</strong>gamerca<strong>de</strong>rquesada.com.http://www.bo<strong>de</strong>gasbegastri.com.http://www.bo<strong>de</strong>gaslavia.com.156


http://www.bullas.es.http://www.bullas.net/cnsrosario.http://www.calasparra.org.http://www.caminos<strong>de</strong>lacruz.info.http://www.carrascalejo.com.http://www.casapernias.com.http://www.casatorreelolivarejo.com.http://www.ceamatierra.com.http://www.coccinela.com.http://www.cortijorojas.com.http://www.<strong>de</strong>lcampoalcampus.com.http://www.eceat.org.http://www.ecotourism.org.http://www.ecotur.es.http://www.elclaustro.org.http://www.escapadarural.com.http://www.evadium.com.http://www.haciendalosgranadicos.com.http://www.icrtourism.org.http://www.iet.tourspain.es/es-ES/<strong>turismo</strong>base.http://www.lavia.com.http://www.llanorubio.es.http://www.losceperos.com.http://www.molino<strong>de</strong>lrio.com.http://www.mundoenologico.com.http://www.murcianatural.carm.eshttp://www.murciaturistica.es.http://www.museo<strong>de</strong>lvino.bullas.es.http://www.odres.com.http://www.plazavieja.es.http://www.pugliaimpiego.com.http://www.regmurcia.com.http://www.<strong>turismo</strong>cehegin.es.http://www.<strong>turismo</strong><strong>de</strong>lnoroeste<strong>de</strong>murcia.com.http://www.vinoole.com157


<strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> <strong>como</strong> <strong>herramienta</strong><strong>de</strong> <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong> agroecológico.<strong>El</strong> caso <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong>l Noroeste (Región <strong>de</strong> Murcia)


<strong>El</strong> <strong>bioitinerario</strong> <strong>como</strong> <strong>herramienta</strong><strong>de</strong> <strong>turismo</strong> <strong>responsable</strong> agroecológico.<strong>El</strong> caso <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong>l Noroeste (Región <strong>de</strong> Murcia)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!