12.07.2015 Views

Conservacion y Desarrollo Rural FINAL - CEDAF

Conservacion y Desarrollo Rural FINAL - CEDAF

Conservacion y Desarrollo Rural FINAL - CEDAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conservación ydesarrollo rural:¿CÓMO GANAR-GANAR?PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE FINCAS PRIVADAS


Todos los textos, figuras y opiniones expresadas en esta publicación han sido incluidos por la autora y son su completaresponsabilidad. El financiamiento de la impresión de la misma no implica, de parte The Nature Conservancy o laFundación Biodiversidad, juicio alguno sobre el contenido de la misma, y tampoco es un aval o refrendo de dichocontenido.CréditosCoordinación de la publicación: Carlos M. Chacón, The Nature ConservancyDiseño Grafico: Mónica Lizano Cruz.Textos: Sith Ying SánchezFotografía portada: Sergio Pucci © TNC, 2007.Primera EdiciónLa impresión de esta publicación ha sido financiada en el marco del Convenio de Colaboración entre The NatureConservancy y la Fundación Biodiversidad, para la conservación de tierras privadas en América Central.


tablade contenido1) INTRODUCCIÓNa) Ecoagricultura: ¿Se puede conservar y producir sosteniblemente a la vez?b) ¿Qué es producir sosteniblemente?c) Agricultura sostenible y el diseño de fincas sosteniblesd) La Finca Integrada2) SU FINCAa) La planificación de la finca: ¿Qué es lo que usted tiene y qué podría hacer?b) El análisis de línea de base y la zonificación3) PRÁCTICAS PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDADa) Biodiversidad en toda la fincab) Biodiversidad en área sin cultivar /desarrollarc) Biodiversidad en el área cultivada/desarrolladad) Biodiversidad en la finca ganadera4) MANEJO Y CONSERVACIÓNa) Recurso Aguab) Recurso Suelo5) DISEÑANDO EL COMPONENTE DE CONSERVACIÓN DE LANATURALEZA EN LA FINCAa) Definir prioridadesb) Viabilidad de las Estrategiasc) Implementación de Estrategiasd) Medición del éxitoe) Manejo adaptativof) Diseminación de experiencias6) SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA FINCAa) Ahorros potencialesb) Programas de Certificación7) CONCLUSIONESFUENTES CONSULTADASINFORMACIÓN DE CONTACTO112346679911121822222327272828303030313234464853


1introduccióna) Ecoagricultura: ¿Se puedeconservar y producirsosteniblemente a la vez?Según la Organización de las NacionesUnidas (2004), para el año 2025, el 83% dela población mundial, que según se prevé seráde unos 8.500 millones de personas, vivirá enpaíses en vías de desarrollo. Para esa fecha, losrecursos existentes para garantizar un adecuadoabastecimiento alimenticio de esta poblaciónen constante crecimiento, seguirán siendoinciertos. La agricultura será la responsable deenfrentar este reto, aumentando la producciónen las tierras que ya se están utilizando, yevitando el aprovechamiento aún más intensode tierras que sólo son marginalmente aptaspara el cultivo.El reto de producir y conservar de manerasimultánea, ha sido planteado desde hace variasdécadas, dejando en claro que esta es quizásla única posibilidad que tiene el ser humanopara satisfacer sus necesidades de alimentos;al tiempo que garantiza la prolongación de losrecursos naturales requeridos para producirlos.Como una respuesta a este enorme reto seha planteado y puesto en práctica el enfoquedenominado “Agricultura <strong>Conservacion</strong>ista”,cuya definición se resume como: “la utilizaciónadecuada de los recursos naturales para losfines de producción, buscando aumentar laproductividad para satisfacer las necesidadesde la población, evitando, reduciendo ycontrolando los procesos por los cuales ella sedegrada, a través del uso de tecnologías quesean capaces de cumplir con estos requisitos yadaptadas a los sistemas de producción locales”(MAG/FAO, 2006).El enfoque incluye cuatro característicasprincipales, que se describen a continuación:Concordancia entre los interesesde producción y conservación: Laagricultura de conservación permiteque estos dos intereses en aparienciadivergentes, puedan conciliar susobjetivos mediante el uso de tecnologíasadecuadas, manejo eficiente y gestiónempresarial de la actividad productiva.Promoción de cambios en lossistemas de producción: el sistema deproducción, como un sinónimo delos patrones de uso, manejo y gestiónde la actividad productiva rural sobrelos recursos naturales, determina elimpacto de la actividad humana sobreestos recursos. Se logran corregiry revertir procesos de degradaciónque están en desarrollo dentro de lossistemas de producción solamenteintroduciendo cambios en las variablesque conllevan a aquellos procesos.Visión integrada de los procesosde degradación: los procesos dedegradación afectan de manerasimultánea a la productividad y a laconservación, debido a que sus causasguardan estrechas relaciones entresí. Por esta razón, las soluciones paracontrarrestarlos también requieren untratamiento integral1


Protagonismo del productor:generalmente los procesos dedegradación son resultado de unaintervención humana inapropiada.Solamente mediante cambios en lasintervenciones se podrán revertir estosprocesos y es aquí donde el productortiene un papel protagónico ya que esen primera instancia el encargado de latoma de decisiones en la finca.El enfoque de Agricultura <strong>Conservacion</strong>ista,según MAG/FAO (2006) está basado en seisgrandes principios técnicos, que gobiernantodo el proceso de cambio en los sistemas deproducción, principalmente sobre la generación,selección y transferencia de tecnologías:El incremento de la productividades clave para mantener el interésdel productor para que continúeproduciendo y conservando susrecursos; de manera que puedasatisfacerse a sí mismo y al mercadoAumento de la cobertura vegetal delsuelo, con el fin de disminuir el impactodel goteo de la lluvia, mejorando lacondición de la superficie con el fin decaptar y almacenar agua.Incremento de la infiltración delagua como una medida básica paraaumentar la recarga de manantiales, ladisponibilidad de agua para las plantasy reducir la escorrentía.Manejo eficiente de la escorrentía,con el fin de garantizar un destinoseguro para el agua remanente de losaguaceros muy intensos.Manejo apropiado de la fertilidad delsuelo y conservación de la materiaorgánica, como base para asegurar laproductividad a largo plazo.Reducción de la contaminación, paraque la sociedad pueda alimentarse demanera más sana y disfrutar de unambiente más limpio (MAG/FAO,2006).La implementación de estas medidas y otrassimilares, permitirán a los productores no solomantener e inclusive mejorar sus rendimientosde producción sino también mejorar lascondiciones del suelo, agua, biodiversidady paisaje de su finca. En resumen: si esposible producir y conservar de manerasimultánea.b) ¿Qué es producir sosteniblemente?La agricultura sostenible tiene como principalobjetivo el aumento de la producción dealimentos con bajo impacto ambiental,justicia social y rentabilidad económica. Estoimplicará la adopción de iniciativas en materiade educación, la utilización de incentivoseconómicos y el desarrollo de tecnologíasadecuadas, para garantizar el suministro establede alimentos nutricionalmente adecuados,el acceso de los grupos vulnerables a esossuministros y la producción para los mercados;el empleo y la generación de ingresos paraaliviar la pobreza; la ordenación de los recursosnaturales y la protección del medio ambiente.El desarrollo agrícola sostenible involucrael manejo y la conservación de los recursosnaturales de manera que se asegure lasatisfacción permanente de las necesidades2


humanas para las generaciones presentes yfuturas.Según la Organización de las NacionesUnidas (1992), la agricultura sostenible es unsistema basado en la visión integral, equitativay participativa del desarrollo que reconoceen el ambiente y los recursos naturales elfundamento de su actividad económica. Laagricultura es sostenible cuando está basadaen principios ecológicos, es económicamenteviable, socialmente justa y culturalmenteapropiada. La agricultura sostenible preservala biodiversidad mantiene la fertilidad de lossuelos y la pureza del agua recicla los recursosnaturales y conserva la energía.c) Agricultura sostenible y el diseñode fincas sosteniblesMucha gente involucrada en la promoción dela agricultura sustentable busca crear una formade agricultura que mantenga la productividaden el largo plazo a través de (Pret, 1994;Vandermeer, 1995 citados por Altieri):Optimizar el uso de insumos localmentedisponibles combinando los diferentescomponentes del sistema de finca, porejemplo, plantas, animales, suelo, agua,clima y gente de manera tal que secomplementen los unos a los otros.Reducir el uso de insumos externos ala finca y los no renovables con granpotencial de daño al ambiente, a lasalud de productores y consumidores, yun uso más restringido y localizado delos insumos remanentes, con la visiónde minimizar los costos variables;Basarse principalmente en los recursosdel agroecosistema reemplazandolos insumos externos por reciclaje denutrientes, una mejor conservación yun uso eficiente de insumos locales.Mejorar la relación entre los diseñosde cultivo, el potencial productivo ylas limitantes ambientales de clima y elpaisaje, para asegurar la sustentabilidaden el largo plazo de los niveles actualesde producción.Trabajar para valorar y conservarla biodiversidad, tanto en regionessilvestres como domesticadas, haciendoun uso óptimo del potencial biológicoy genético de las especies de plantas yanimales presentes dentro y alrededordel agroecosistema.Aprovechar el conocimiento ylas prácticas locales, incluidas lasaproximaciones innovativas no siempreplenamente comprendidas todavía porlos científicos, aunque ampliamenteadoptadas por los agricultoresLa agricultura sostenible genera elconocimiento y los métodos necesarios paradesarrollar una agricultura de bajo impactoambiental, altamente productiva, socialmenteequitativa y económicamente viable. Es así comoel desafío básico de la agricultura sustentable,que es que se enfoca hacia hacer un mejor usode los recursos internos, puede ser fácilmentealcanzado, minimizando el uso de insumosexternos y preferentemente generando losrecursos internos más eficientemente.3


d) La Finca IntegradaLa especialización ha sido el paradigma dela agricultura moderna y donde de maneramás evidente se fundamenta su crisis. Laseparación del sector agrícola, forestal yganadero genera para ambos grandes pérdidasde recursos que pudieran dar respuesta a susdemandas energéticas y nutritivas (Monzoteet al. 1997). Integrar la forestería, ganadería y laagricultura posibilita lograr la sostenibilidad delos sistemas agrícolas, promoviendo un menorriesgo de los cultivos, mayores produccionespor área, reducción de los costos de produccióny un eficaz reciclaje de nutrientes con el fin deproducir alimentos sanos y libres de efectosnocivos al hombre.Los sistemas integrados contribuyen con labiodiversidad e influye en el comportamientode las plagas y el efecto de los controlesbiológicos, aportando en la reducción de losimpactos sobre los cultivos; reduciendo y enalgunos casos eliminando la utilización deplaguicidas.Figura No.1. Manejo y uso potencial de excretas en sistemas agropecuarios integrados amigables con el ambientetropical. Fuente: BOTERO, R. 2007.4


Según la Organización Internacional de LuchaBiológica Integrada (2001), en todo plan deproducción integrada hay 5 objetivos:Integrar los recursos naturales y losmecanismos de regulación en lasactividades de la explotación paraminimizar los aportes de insumosprocedentes del exteriorAsegurar una producción sosteniblede alimentos y otros productos dealta calidad mediante la utilizaciónpreferente de tecnologías respetuosascon el medio ambiente.Mantener la rentabilidad de lasactividades dentro de la finca.Eliminar o reducir las fuentes decontaminación y desechos producidospor la actividad agropecuaria.Mantener las múltiples funciones de laagriculturaAdicionalmente, el enfoque integrado permitela interacción de las distintas unidadesproductivas dentro de la finca, promoviendoun aprovechamiento no solo de los recursossino también de los desechos; tal y como seaprecia en la Figura No. 1.Los sistemas integrados de producciónagroforestal y pecuaria con bases agroecológicasintentan imitar las relaciones que se establecenentre plantas y animales en estado natural y suobjetivo es potenciar las capacidades productivasde ambos, a partir del aprovechamiento detodos los recursos de la finca.y Forrajes de Cuba (2001), los tres principiosbásicos que rigen el funcionamiento de lossistemas integrados son:Conservación y mejoramiento de lascondiciones del suelo.Biodiversificación funcional de plantasy animales en la finca.Máxima interrelación de la producciónagrícola y pecuaria.La diversidad de cultivos y el reciclaje denutrientes a partir de la integración de animalesy cultivos, propicia las condiciones idealespara potenciar las capacidades productivasde los sistemas. Entre las ventajas están, unareducción de la vulnerabilidad a las plagas,aprovechamiento máximo de los desechos,disminución de enfermedades y hierbasparásitas, una menor dependencia en insumosexternos, menor requerimiento de capital yuna mayor eficacia en el uso de la tierra.En años recientes, y cada vez con mayorintensidad, estos esquemas productivos hanempezado a ser valorados por ser parte de lacultura campesina de la región centroamericana.Agroturismo, agroturismo, agroecoturismoo turismo rural, es la actividad recreativapracticada en fincas, haciendas ganaderas o enplantaciones de especies frutales/ornamentales,que se combina con la observación de aves,insectos, reptiles o mamíferos silvestres,así como con el disfrute de lagos, bosques,volcanes, humedales o reservas naturales(Parades, 2002).Según el Instituto de Investigaciones de Pastos5


2su fincaa) La planificación de la finca: ¿Quées lo que usted tiene y qué podríahacer?En este campo, planificar implica diagnosticarla finca para diseñar y ejecutar mejoras enel sistema de producción, tomando comoreferencia el uso más recomendable de lasdiferentes partes de la finca de acuerdoa su potencial natural, en función de losobjetivos del productor, teniendo en cuentalas oportunidades del mercado y el impactoambiental de las actividades. La planificaciónde fincas es una herramienta para la gestiónde recursos y ordenamiento de las actividadesproductivas que permite al productormaximizar el uso de los recursos de los quedispone.Como parte del proceso de planificación yasea de fincas establecidas o nuevas, MARENA(2000) recomienda el planteamiento de lassiguientes interrogantes:¿Cómo desea ver la finca en lospróximos 5 años?¿A que actividad productiva le van adedicar más esfuerzos y recursos?¿Por qué a esa y no a otras?Considerando el área de su finca,¿qué área dedicará a cada una de lasactividades seleccionadas¿Tienen pensado conservar las áreasde bosque? ¿Cómo lo van a conservar?¿Cree que dentro de 5 años las fuentesy corrientes de agua se mantendráncomo hasta el día de hoy? ¿Qué piensanhacer para protegerlas?¿Creen que los suelos mejorarán sufertilidad y su condición? ¿Cómopodrían mejorar la fertilidad de lossuelos de la finca?De igual forma, el proceso de planificación debeconsiderar aquellos problemas o limitacionespotenciales o actuales, que afecten el manejo delos recursos naturales y/o la productividad dela finca. Algunas de las posibles soluciones a losproblemas que tradicionalmente se presentanen las fincas son:Manejo de los suelos: cero labranza,curvas a nivel, barreras vivas, terrazasde banco, barreras muertas, terrazasindividuales, diques, empalizadas, etc.Manejo de las aguas: fajas de absorción,cubetas de infiltración, protección defuentes, acequias de ladera, etc.Manejo de los bosques y suregeneración natural: raleos, podas,protección contra incendios, etc.Manejo agroforestal: cultivos encallejones, cercas vivas, cortinas rompevientos, perennes con sombra, etc.Manejo agronómico de los cultivos:rotación de cultivos, aplicación defertilizantes orgánicos, densidad desiembra, manejo integrado de plagas(MIP), abonos verdes, etc.Manejo zootécnico del ganado mayory menor: sanidad animal, estabulación,pasto de corte, ensilaje, banco deproteínas, concentrados caseros, etc.6


Tal y como lo propone MARENA (2000),la implementación de cualquiera de estasiniciativas requiere de un análisis detalladocon el fin de determinar:¿Cuán productiva es la propuesta?(Productividad)¿Cuán viable es su establecimientodentro de la finca? (Viabilidad futura)¿Cuán aceptable y factible es suestablecimiento dentro de la finca?(Aceptabilidad y factibilidad)Una vez que se ha determinado la convenienciao no de implementar la actividad planificada, serecomienda aplicar la herramienta denominada“Diseño Técnico de las Alternativas” que sedescribe a continuación (MARENA, 2000),a través de la cual se organiza la aplicación deactividad. La herramienta se compone de lossiguientes elementos:Diseño técnico de la alternativa:Elaborar un dibujo en el que serepresentan los aspectos técnicos de laalternativa, en el que se pueda indicarlas especies a utilizar, las dimensionesde la alternativa, distanciamiento entrelas plantas, etc.Sitio de establecimiento dentro dela finca: Se indica el área física de lafinca en donde la alternativa se va aestablecer.Tamaño o área de la alternativa:Se refiere al tamaño o dimensión dela alternativa en unidades de mediciónestablecidas.Especies arbóreas o herbáceasa utilizar: Se indican las especiesvegetales a utilizar en las alternativas.Combinaciones o asocio posibles:Debe indicarse la posibilidad actual ofutura de la alternativa en permitir elasocio con otras especies.Fechas de establecimiento: Debedefinirse claramente las fechasprobables en que es posible establecerla nueva alternativa productiva.Tiempo de duración de la actividad(en años): Se determina el tiemponecesario en que la alternativa puedeser establecida y manejada por elproductor.Mantenimiento o manejo arealizar en el tiempo: Se refiere a lasprácticas, tratamientos o manejo delas alternativas, indicando las épocasnecesarias de ejecución.Calendario de trabajo: Este debeindicar las épocas o meses del añoen que las alternativas pueden odeben ser establecidas por la familiay debe detallar claramente las tareasde preparación de condiciones,establecimiento y de manejo a realizarpara cada una de las alternativas, en unperíodo de al menos 1 año.b) El análisis de línea de base y lazonificación.La planificación orientada hacia laimplementación de sistemas sostenibles,requiere de un adecuado inventario de losrecursos suelo y clima, que de manera integralpueden relacionarse para establecer un sistemade capacidad de uso de las tierras. Mediante estesistema, deberá clasificar las tierras en grupos7


que reflejen el uso más intensivo y sosteniblea que puede someterse una determinada áreade terreno.Es vital el establecimiento de la verdaderacapacidad de uso de las tierras, pues ello haceposible la planificación del desarrollo sosteniblede las diferentes actividades productivas. Paralograrlo se necesita aplicar una metodologíaacorde con las características típicas de cadazona. Por ejemplo, en Costa Rica para ello separte de la Metodología para la Determinaciónde la Capacidad de Uso de las Tierras (Cuberoet al. 2004).8


3prácticas paraconservar la biodiversidada) Biodiversidad en toda la fincaSegún Solórzano (2004), la agrobiodiversidadno fue considerada originalmente como partede la biodiversidad que iba a ser conservadapor el Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB). Sin embargo, en cuanto el CDB seestableció, los países en desarrollo insistieronen las preocupaciones agrícolas debían deser consideradas en el trabajo del convenio.Los sistemas agrícolas tienen un impactoconsiderable en la conservación de la diversidadsilvestre y han probado que los paisajesagrícolas pueden preservar una gran parte de labiodiversidad del planeta; mucha de ella críticapara la supervivencia humana.Los conflictos sobre la utilización de losrecursos con otras áreas de la conservaciónde la biodiversidad, abundan y parece ser unreto incluso para los economistas ambientalesdemostrar convincentemente, que laconservación involucra beneficios económicosal menos a corto plazo. Sin embargo hay muchasposibilidades de beneficios compartidosen lo que respecta a los sistemas agrícolassostenibles.En términos generales, Solórzano (2004),señala la existencia de una serie de prácticasrecomendadas para conservar la biodiversidadde la finca, independientemente de la actividadproductiva que se desarrolle en esta:Promover paisajes diversos y ladiferenciación del espacio;Dejar áreas silvestres;Reducir las aplicaciones de pesticidas;Conservar los recursos parapolinizadores;Explotar las áreas diferentemente orotar;Usar aditivos que enriquezcan aúnmás la tierra;Usar menos maquinaria;Reintroducir/inocular organismosbeneficiosos para la tierra;Reciclar los deshechos orgánicos;Promover los hábitats en las granjasde cultivo que reducen las plagas yaumentan los enemigos naturales;Practicar las medidas de conservaciónde la tierra.Promover el pago de serviciosambientalesPlanificación de la fincaEstablecimiento y manejo de tiposde uso de la tierra que busquen lasostenibilidad de los sistemas deproducciónManejo de los árboles, potreros yganadoi) La conservación de la vida silvestre enla fincaEl concepto de "conservación de la vida silvestre"se ha usado para incluir un grupo cada vezmás amplio de animales –mamíferos, aves,peces, reptiles, anfibios, artrópodos (comolas langostas), y moluscos (como la ostra)- eigualmente incluye plantas. La lista ha tenido9


una tendencia a ser dominada por ciertosgrupos de animales de importancia estéticay/o económica; pero se está expandiendo amedida que los valores se ensanchan, aumentael interés por la ciencia, y se llegan a conocerlas relaciones, sutiles con frecuencia perosiempre importantes, entre animales y plantas(Rainforest Alliance, 2001).Dependiendo del tipo de animal (si esaprovechado por motivos comerciales orecreacionales, etc) y de las condicionessocioeconómicas del área en la que se encuentrala finca, varían los problemas de conservaciónanimal. Existen casos en países específicos,en los cuales los animales son ampliamentecazados por motivos deportivos, en terrenosprivados y públicos. Por esta razón, unelemento importante en la conservación de lavida silvestre en estas zonas, es la regulación delas licencias y el monitoreo sobre las accionesde los cazadores.ii) Técnicas de conservaciónLa conservación de suelos, aguas y paisaje, estádirectamente relacionada con las técnicas deconservación de la vida silvestre, dentro delas cuales las más comunes son prohibicionesy controles, restauración, subsidio, reservas/refugios y propiedad pública (Marcano,2007).Según Rainforest Alliance (2001), las formasmás antiguas de prohibiciones y controlesson aquellas que regulan la cacería y la pesca.Las limitaciones sobre la cacería de algunasespecies en su época de reproducción, hansido especialmente efectivas. Uno de losmecanismos legales más importantes en laprotección de la vida silvestre, son las leyes yacuerdos internacionales para la protecciónde especies amenazadas y en riesgo extinción.También son muy importantes las leyes yreglamentos que establecen los controles paraevitar o reducir la contaminación ambiental; yaque las mejoras en la calidad del aire y del aguabenefician las perspectivas para la supervivenciade la vida silvestre y humana.Los programas de restauración de hábitats,se cuentan entre los métodos para revertir ladisminución de recursos naturales. Las reservasy los refugios han sido muy importantes en laconservación de la vida silvestre. Los parquesnacionales han provisto protección y espacioa los grandes depredadores y otros animalesgrandes de praderas. La ausencia de la actividadhumana permite la anidación de aves silvestresy reduce parcialmente la presión ejercida porla cacería, en especial de aves acuáticas. Lapropiedad pública, que usualmente acompañael establecimiento de las reservas y los refugios,facilita el manejo de la vida silvestre.iii) Conservación del ecosistemaSegún la Unión Mundial para la Naturaleza(UICN, 2000), el método del ecosistemaes una estrategia para el manejo integrado desuelo, agua y recursos vivos, que promuevela conservación y uso sostenible de formaequitativa. De esta manera, la aplicación delmétodo del ecosistema puede ayudar a alcanzarel balance de los tres objetivos de la Convenciónsobre la Diversidad Biológica: conservación;uso sostenible; y repartición justa e igualitaria10


de los beneficios provenientes de la utilizaciónde recursos genéticos.El método del ecosistema no impide que seutilicen otros métodos de manejo y conservación,por ejemplo las reservas de biosfera, áreasprotegidas, programas de conservación deespecies y otros métodos promovidos bajopolíticas nacionales. La implementación de estemétodo depende de las condiciones locales,provinciales, nacionales, regionales o globales.A continuación se señalan los 12 principios delmétodo del ecosistema propuesto por la UniónMundial para la Naturaleza (UICN, 2000):Principio 1: Los objetivos de manejo desuelo, agua y recursos vivientes son asunto deinterés para la sociedad.Principio 2: El manejo del ecosistema debedescentralizarse.Principio 3: Los administradores del ecosistemadeben considerar los efectos (potenciales oactuales) de sus actividades sobre ecosistemasadyacentes o sobre otros ecosistemas.Principio 4: El ecosistema se debe manejar enun contexto económico.Principio 5: Conservación de la estructura ydel funcionamiento de los ecosistemas, paramantener los servicios que provee.Principio 6: Los ecosistemas deben manejarsede acuerdo a sus límites de funcionamientoPrincipio 7: El método del ecosistema debeabordarse de acuerdo a las escalas espaciales ytemporales apropiadasPrincipio 8: Los objetivos del manejo deecosistemas deben fijarse a largo plazo.Principio 9: El manejo debe reconocer que elcambio es inevitablePrincipio 10: El método del ecosistema debeprocurar un balance e integración apropiadaentre la conservación y el uso de la diversidadbiológica.Principio 11: El método del ecosistema debeconsiderar todas las formas de informaciónrelevantes, incluyendo el conocimientocientífico, el local y el indígena, así como lasinnovaciones y las prácticas de producciónsostenible.Principio 12: El método del ecosistema debeinvolucrar a todos los sectores relevantes de lasociedad y las disciplinas científicas.b) Biodiversidad en área sin cultivar/desarrollari) Tacotales y bosques secundariosSegún el CATIE (2005), los tacotales sonlos primeros estados de la sucesión vegetal,en donde prevalecen arbustos y árboles conalturas menores de 5 metros. Cuando no sonusados ni por el hombre, ni por los animales,en al menos 10 años, ocurre una regeneraciónnatural de las especies de árboles y hierbas y lostacotales dan origen a los bosques secundarios,11


donde los árboles presentan una altura superiora 5 m y una densidad superior al 70 %. En estosabundan los roedores como los conejos, lasratas, los ratones de monte y las lagartijas.c) Biodiversidad en el área cultivada/desarrolladaSegún la FAO (2004), las diversas poblacionesde los ecosistemas naturales mantienenfunciones fundamentales como los ciclosde los nutrientes, la descomposición de lamateria orgánica, el restablecimiento delsuelo degradado, la regulación de las plagasy enfermedades, la calidad del agua y lapolinización. Preservar esta biodiversidad enáreas cultivadas y mejorar las funciones delos ecosistemas, disminuye la dependenciade insumos externo al incrementar ladisponibilidad de nutrientes, mejorar lautilización del agua y la estructura del suelo, yal aplicar el control natural de las plagas.Según la FAO (2007), la biodiversidad agrícolaestá compuesta por innumerables plantascultivadas para consumo alimentario o usomédico humano, variedades agrícolas y especiesacuáticas con características nutricionalesespecíficas, especies pecuarias adaptadas aecosistemas difíciles, insectos que polinizan elcampo y microorganismos que regeneran lossuelos agrícolas.El reto de alimentar a la creciente poblaciónmundial, demanda que la agricultura produzcacada vez más alimentos. En este contexto, sonesenciales las actividades de conservación delas especies vegetativas y animales ya sea enbancos de genes, jardines botánicos o centrosde investigación. Igualmente relevante es lapreservación de la biodiversidad agrícola ysilvestre, donde puede evolucionar y adaptarseal cambio de las condiciones o competir conotras especies. Los productores agropecuariospueden crear y mantener plantas y árboleslocales y reproducir animales autóctonos,asegurando así su supervivencia, en una claracontribución al esfuerzo mundial por conservarla biodiversidad.A continuación se detallan una serie de buenasprácticas recomendadas para conservar labiodiversidad en las áreas cultivadas de lasfincas:i) Agricultura orgánicaLa agricultura orgánica promueve e incrementala salud de los agroecosistemas, mediantela inclusión de la biodiversidad, los ciclosbiológicos y la actividad biológica del suelo,entre otros. La agricultura orgánica realza eluso de prácticas de gestión interna de la finca(abonos orgánicos, control biológico, manejointegrado de plagas) sobre el uso de aportacionesexternas tales como el uso de agroquímicos,organismos genéticamente modificados y usointensivo del suelo sin cobertura. (Comisióndel Codex Alimentarius, 1999).Entre las prácticas más utilizadas en losesquemas de producción orgánica seencuentran: la rotación y las asociaciones decultivos, los cultivos de protección, el uso defertilizantes orgánicos y la labranza mínimaincrementan la densidad y la riqueza de losinvertebrados autóctonos, las especies delsuelo amenazadas, los artrópodos beneficiosos,12


las lombrices de tierra, los simbiontes y losmicrobios. Esta biodiversidad incrementa laformación y el acondicionamiento de los suelos,los estabiliza contra la erosión e inundaciones,recicla nutrientes, elimina la toxicidad de losecosistemas y contribuye a la fijación potencialdel carbono.Una herramienta muy utilizada por losproductores orgánicos de cultivos anualeses la rotación de cultivos. Esta junto con laimplementación de cultivos intercalados,sistemas integrados cultivo-árbol-animal,el uso de especies forrajeras tradicionalese infrautilizadas y la creación de hábitats,atrae enemigos de las plagas y polinizadores,y disminuye el riesgo de mala cosecha en elagroecosistema. A través de la regeneraciónde variedades adaptadas localmente y lamejora de genotipos de muchas variedades deplantas y razas animales cercanas a la extinción,la biodiversidad agrícola es conservada ydesarrolladaEl mantenimiento de la vegetación cercana alos cultivos y zonas de conservación es comúnen los sistemas orgánicos, y proporcionancomida alternativa y refugio para muchosdepredadores de insectos, flora silvestre,aves y otra vida silvestre. La ausencia deplaguicidas y herbicidas y la integración en elcultivo de hábitats naturales (plantas perennesproductivas, setos) y otras estructuras (pasajesy corredores para especies migratorias)atrae a la zona a nuevas especies o especiesrecolonizadoras. Por último, la diversidad delpaisaje y de la vida silvestre atrae a la genteen forma de ecoturismo, y proporciona unaimportante fuente de ingresos no agrarios(FAO, 2004).ii) Buenas Prácticas AgrícolasSegún Villalobos (2005), a través de las BuenasPrácticas Agrícolas, el productor puede mezclaruna variada combinación de tecnologías ytécnicas orientadas a la obtención de productosfrescos, saludables, de calidad superior, con altosrendimientos económicos y de bajo impactoambiental. Entre los principios señalados parael correcto desarrollo del programa de BuenasPrácticas Agrícolas, el mismo autor señala lossiguientes:Elección del terreno para la siembra: Considerardiferentes aspectos como ubicación conrespecto a la empacadora, vías de comunicación,fuentes de agua, condiciones agroclimáticas,tipo y características del suelo de maneraque el cultivo por sembrar cuente con losrequerimientos básicos.Historial del lugar: Identificar los problemasanteriormente presentados en el sitio, talescomo plagas y enfermedades presentadascon más frecuencia e intensidad, principalesmalezas presentes, peligros potenciales deinundación o sequía, cultivos anteriormenteproducidos y la posible rotación practicada.Análisis del lugar: Determinar si el lugar cumplecon las condiciones necesarias para el cultivopor establecer, de acuerdo con los puntosanteriores.Variedades por sembrar: Seleccionar las variedadesapropiadas para obtener resultados favorables13


(considerando la susceptibilidad a plagas yenfermedades, puesto que generalmente unavariedad más productiva es más susceptible,y el combate resultaría más caro con mayoruso de productos químicos). También debetomarse en cuenta la finalidad del cultivo (usoindustrial o consumo fresco).Destrucción de residuos de cosecha (rastrojos): Destruirlos rastrojos de la cosecha anterior, ya queestos albergan las poblaciones iniciales deinsectos para el siguiente ciclo de cultivo. Estadestrucción de residuos, incorporándolos alsuelo, o quemando los desechos reduce en unalto porcentaje las plagas y enfermedades quese presentan en los cultivos siguientes o en loslugares cercanos.Plantas trampa: Sembrar aquellas plantas que sonmás apetecidas que otras para ciertas plagas,estas plantas son sembradas cerca del cultivoprincipal haciendo que la plaga se establezcaprimeramente en esta plantación sin valorcomercial.Campo limpio: Mantener el terrenocompletamente limpio por un períodoprolongado, no menor de dos meses. Estapráctica debe realizarse en grandes extensionesde terreno.Preparación de terreno: Arar y rastrear a unaprofundidad adecuada de manera que laspupas o huevos de las plagas queden en un sitioprofundo, impidiendo que puedan emerger, obien para que se localicen cerca de la superficie,exponiéndolas al frío, la desecación o losdepredadores.Siembra: Elegir una fecha apropiada de siembra,que pueda favorecer el control de plagas,realizando la siembra en las épocas en quela plaga se encuentre ausente, o su nivel deinfestación sea menor.Variedades cultivadas: Usar variedades resistentesa plagas y enfermedades y que a la vez estasmantengan un rendimiento económicoadecuado. En muchos casos la producción noes la más adecuada, pero comparándola con elcosto de combate de plagas y enfermedades, elrendimiento económico podría ser superior.Control de malezas: Mantener limpio de malezasel terreno y alrededores, antes de realizar lasiembra y durante el desarrollo del cultivo, ya queestas además de competir por nutrientes, aguay luz, albergan tanto insectos como patógenos,que pueden en un momento convertirse enserios problemas para el cultivo.Fertilizantes: Mantener al máximo la fertilidadnatural del suelo, mediante la implementaciónde prácticas culturales adecuadas. Elaborarun programa de fertilización balanceadoconsiderando aspectos importantes como elresultado del análisis de fertilidad de suelos,análisis foliares, tipo de suelo, vigor de la planta,variedad de la planta sembrada y producciónesperada.Rotación de cultivos: Alternar cultivos diferentes enun terreno con el propósito de alterar el procesode desarrollo de las plagas y enfermedades queatacan a estos cultivos, los cuales deben poseercaracterísticas diferentes, de manera que lasplagas o enfermedades que ataquen a uno nosean de importancia para el otro.14


Manejo de la Planta: Implementar prácticascomo poda y raleo que permiten una mejoraireación e iluminación, que en la mayoría delos casos, reducen el ambiente favorable paralos organismos perjudiciales a las plantas.Manejo poscosecha: Un buen manejo poscosechaincluye:a. Cosechar en el momento óptimo paramaximizar el tiempo de almacenaje y la calidadde consumo.b. Minimizar el uso de químicos de poscosecha(ceras, fungicidas, preservantes, etc.); en casonecesario, cualquier químico utilizado debeestar dentro de los requerimientos legales.c. Buscar técnicas alternas que ayuden a reducirla necesidad de uso de químicos, como porejemplo atmósfera controlada, temperaturas,etc.Enfermedades y plagas: Utilizar métodos naturales,prácticas culturales y control biológico. Eluso de agroquímicos debe ser una prácticaabsolutamente justificada y necesaria y para suaplicación se deben considerar aspectos comoque los agroquímicos utilizados sean adecuadospara la plaga en cuestión, de baja toxicidad paralos enemigos naturales y mamíferos, de bajapersistencia y ser seguros para la salud humanay para el medio ambiente. Además debenestar aprobados por el Codex Alimentariuso la Agencia de Protección Ambiental delos Estados Unidos (EPA), organismosreconocidos internacionalmente.Los principios del control de plagas yenfermedades deberían incluir lo siguiente,según Villalobos (2005):Mediante un monitoreo permanente,el cual puede realizarse medianteinspecciones visuales de la plantas, susalrededores y la instalación de trampas,se debe identificar la plaga o enfermedady los organismos benéficos presentes,considerando los cultivos adyacentes yhospederos alternos. El encargado deinspeccionar y monitorear debe estarcapacitado para identificar las plagas,enfermedades y organismos benéficos,así como para decidir si se realiza o nola aplicaciónDefinir el umbral económico paralas plagas y enfermedades. Tomandocomo referencia el muestreo, definirsi se justifica económicamente laaplicación.Tomar en cuenta las condicionesclimáticas del momento como apoyoen las proyecciones de incidencia deplagas.Luego de una evaluación del agente encuestión, introducir agentes de controlbiológicoiii) Manejo integrado de plagas (MIP)Se define Manejo Integrado de Plagas (MIP)como un sistema orientado a mantener lasplagas de un cultivo determinado en nivelesde población que no causen daño económico,usando preferiblemente aquellos elementosnaturales que son adversos a la plaga yrecurriendo al uso de pesticidas como medidade emergencia (Cisneros, 1995).Para ello, se debe conocer el ambiente en elcual crece la planta, su fisiología, su resistencia15


o tolerancia a los elementos críticos del medio,plagas, enfermedades, el efecto de insectos oenfermedad sobre la fisiología de la planta y sucapacidad para resistir daño sin sufrir pérdidaseconómicas. Bajo el MIP, el concepto deumbral de daño económico es fundamentalcomo criterio de toma de decisiones paraaplicar una medida de control. El criterio seevalúa de la siguiente forma: 1) la planta toleracierto grado de daño sin sufrir pérdidas; 2) lapoblación de la especie plaga se debe evaluaren densidad antes de determinar su controly 3) no es biológicamente factible destruir laplaga en un 100 % porque no es económica nibiológicamente factible.Según Cisneros (1995), para que el MIP seponga en práctica es necesario: a) establecer unsistema de evaluación periódica ("monitoreo")de los niveles de las plagas y sus enemigosnaturales en el campo y b) tener una idea delos "límites de infestación" que pueden sertolerados por el cultivo sin que se afecte surendimiento.Principios del Manejo Integrado dePlagasDe acuerdo con Varela (2003), los siguientesson los principios dentro de los cuales seenmarca el Manejo Integrado de Plagas:1) El concepto del umbral o límiteeconómico y nivel de daño económicoson los fundamentos de cualquierprograma de manejo de plagas.Determinar este umbral es necesariodistinguir su presencia en el cultivo yproyectar la densidad poblacional quepodría ocasionar una pérdida en elcultivo ya sea en cantidad o calidad.2) El ecosistema es manejado comouna unidad, por lo que debe tenerconocimiento de las acciones ointeracciones de todos los componentesdel agroecosistema.3) Utilizar al máximo el control natural.En el manejo integrado de plagas, seenfatiza la utilización al máximo delcontrol natural, esto es, de los factoreslimitantes y reguladores (parásitos,depredadores, medio ambiente, etc.)presentes en el ecosistema, con loscuales puedan regularse las poblacionesde plagas.4) Establecer técnicas de monitoreo yfrecuencia. del muestreo. Las técnicasde muestreo proveen de informaciónnecesaria para determinar el constantecambio en la población.5) Ante situaciones emergentes, serequiere buscar alternativas de controlque causen el mínimo daño ecológico.La utilización de plaguicidas esuna parte importante del controlintegral de plagas, ya que son degran importancia en la supresiónde la densidad de insectos nocivoscuando ésta sobrepasa los umbraleseconómicos, programando un buenuso y manejo de productos selectivospara lograr los efectos esperados sobrelas plagas y afectar los ecosistemas lomenos posible.16


i) Sistemas agroforestalesSegún la Ley Forestal de Costa Rica 7575, ensu artículo 3 inciso k, un sistema agroforestal(SAF) es “una forma de usar la tierra que implica lacombinación de especies forestales en tiempo y espacio conespecies agronómicas, en procura de la sostenibilidad delsistema.Desde la perspectiva económica, lossistemas agroforestales pueden proveerentradas de fuentes alternativas y proveermateriales y alimentos útiles para losproductores. Los sistemas con altos nivelesde biodiversidad proveen mejores serviciosecológicos, aumentando el control de plagasy la polinización, generalmente con mejoresrendimientos económicos. Los sistemasagroforestales además de ser una forma deproducir cultivos, generan fuentes de ingresos yrecursos a los productores a la vez que protegena la biodiversidad.Para proteger a la biodiversidad y a losbeneficios que ésta provee, los sistemasagroforestales deben ser continuados yexpandidos, especialmente en las zonas deamortiguamiento cercanas a las áreas protegidas.Se pueden dividir los sistemas agroforestalesen tres categorías, es decir, sistemas silvícolas(cultivos más árboles), sistemas silvopastoriles(pastos y animales más árboles) y sistemasagrosilvopastoriles (Solórzano, 2004).ii) Manejo de desechosA nivel de finca, el interés se concentra enla utilización de insumos, herramientas,equipos, especies animales, sistemas de manejoanimal, manejo de residuos y producción dealimentos para consumo humano y animalque sean de bajo costo e inversión y de bajoriesgo biológico, económico y ambiental. Estospermiten reciclar materiales usados, demandanbajo consumo de insumos comprados, sonde fácil manejo, reducen la contaminaciónambiental, tienen bajo contenido de residuostóxicos, son rentables y son obtenidos encondiciones amigables con el ambiente. Entreestas tecnologías apropiadas, relacionadas conel manejo de residuos y la conservación de labiodiversidad de la finca, según Botero et al(2002), están las siguientes:Producción artesanal e industrial deabonos orgánicos (bokashi, compost,lombricompost y abonos verdes),utilizando residuos vegetativos yanimales de la finca-Biodigestores plásticos de bajo costopara la producción de biogás comofuente de combustible para cocción,refrigeración, calefacción, iluminacióny combustión en motores y de abonoorgánico líquido, a partir de excretasanimales y humanas.Captación de aguas lluvias en techosy lagunas, utilización racional,descontaminación productiva deaguas servidas, reutilización de aguasdescontaminadas de la producciónacuícola y en el lavado de los pisos delas instalaciones para el alojamientoy manejo de animales domésticosy de animales silvestres en zoocríay potabilización de aguas para usohumano.17


árboles en potreros, se puede reducir el uso deherbicidas, eliminar la aplicación de quemas,administrar una carga animal apropiada ysuplementar el ganado para evitar el sobrepastoreo. Así mismo, Ibrahim et al. (2005)recomienda que para restaurar el paisaje yconservar la biodiversidad, los ganaderospromuevan en sus fincas las siguientesprácticas:Modelos silvopastoriles sostenibles comolas asociaciones de pasto brachiaria (Brachiariasp) o guinea (Panicum sp) con leguminosasforrajeras como maní forrajero (Arachis pintoi)o leucaena (Leucaena leucocephala), con unaalta densidad de árboles (de 30 a 40 árbolesadultos/ha o con una cobertura de árbolesentre el 15 a 25 %).Bancos forrajeros diversificados pararamoneo y para corte y acarreo, especialmentecon el fin de suplementar los animales durantela época seca, cercas vivas multi estrato conespecies de árboles que contribuyan al ciclo denutrientes, protección del suelo y producciónde madera, follaje o frutos.La liberación de terrenos degradados y/o frágiles (por ejemplo, suelos superficiales enzonas de alta pendiente) para transformarlosen bosques secundarios y/o bosques riparios,para la protección de los ríos, quebradas ynacientes.Prácticas de manejo amigables conel ambiente, como: el manejo de pastoreorotacional, la supresión del uso de fuego yherbicidas para controlar las malezas en lafinca, la producción y uso de abonos orgánicos,así como la implementación de sistemas dedescontaminación de aguas, como por ejemplola utilización de lagunas de oxigenaciónpara evitar que los contaminantes fluyan acontaminar los ríos y las quebradas.Sistemas silvopastoriles los cuales proveenestructuras, hábitat y recursos que facilitan lapermanencia de muchas especies de plantasy animales silvestres, dentro de la finca y elpaisaje ganadero, lo que limita parcialmente losimpactos negativos de la tala y deforestación delos bosques naturales (Harvey, 2001citado porIbrahim et al. et al (2006).Reforestación en potreros: Los árbolesen potreros cumplen además otras funcionescomo las de proveer sombra y alimento a losanimales. Un estudio realizado en la zona secade Cañas, Costa Rica muestran que el ganadopastoreado en potreros con muchos árboles(27% de cobertura) ganó, en un período de3 meses, en promedio 10,4 kilogramos másque los animales que estaban pastoreando enpotreros con pocos árboles (7% de cobertura)(Restrepo, 2002).Un estudio realizado en Matiguas, Nicaragua,determinó que las vacas pastoreando enpotreros con muchos árboles (22 a 30 % decobertura) produjeron, en promedio 0,9 litros/día más que las vacas pastoreando en potreroscon pocos árboles (0 a 7% de cobertura)(Betancourt et al, 2003). Muchas veces, losganaderos sólo valoran el efecto negativo de lasombra sobre la reducción de pasto y no tomanen cuenta el efecto positivo de la sombra sobrelos incrementos en la producción animal.19


Cercas vivas: Las cercas pueden tener unpapel ecológico y productivo importanteporque ofrecen refugios y alimentos quepermiten a otros animales y plantas vivir dentrode las pasturas y forman corredores naturalesque pueden permitir a algunas especies deanimales cruzar las zonas ganaderas (Harvey etal. 2003).Las cercas vivas propician que los animalesconsuman menos energía al desplazarse enbusca de alimento, fraccionan los potreros yademás son útiles para la producción de postes,leña, madera y frutos para la finca; generanforraje y sombra para los animales. En lasfincas donde hay pocas divisiones o potrerosgrandes, se recomienda utilizar cercas vivasmulti-estratos para implementar el sistemade pastoreo en rotación y generar mejorescondiciones para mantener y conservar labiodiversidad (Ibrahim et al, 2006).Cortinas rompevientos: Una cortinarompevientos involucra la plantación de árbolesmaderables en las colindancias de los potrerosy cultivos, con el fin de reducir el impacto delviento sobre los cultivos, pasturas y animales;además de proteger el suelo. Las cortinasrompevientos pueden al mismo tiempo cumplirlas funciones de cerca viva y pueden consistirde una o múltiples filas de árboles.No quemar los potreros: Las quemastraen como consecuencia la eliminación de lacobertura vegetal del suelo, reducción de lacapacidad de las semillas presentes en el bancodel suelo para germinar y la muerte de animalesy micro-organismos que viven en los potreros.No aplicar herbicidas: Los herbicidasocasionan la muerte de las plántulas deárboles que se han establecido en las pasturas(Camargo, 1999). Otras consecuenciasindirectas son la contaminación de los suelosy aguas y la reducción de las poblaciones deanimales, lo que conlleva a desequilibrios enlos procesos ecológicos. Es recomendable ensu sustitución, utilizar las chapeas dirigidaspara favorecer las especies como el laurel, roblede sabana, guanacaste y guácimo, que son deinterés para el productor.Eliminar el sobre-pastoreo: El sobrepastoreotrae entre otras consecuencias: lapérdida de cobertura del suelo, la disminuciónde las especies de animales y plantas de interéspara la finca, el aumento de la erosión, ladisminución de la fertilidad y de la capacidadde infiltración del agua, la compactación delsuelo y la contaminación de las fuentes deagua. Es indispensable regular la carga animal,la frecuencia en la rotación de las pasturas, laexclusión del pastoreo en zonas con pendientessuperiores al 35 % y el evitar el pastoreo conanimales pesados en áreas quebradas de lafinca.Eliminar la deforestación: Se debe eliminarel corte de árboles porque esta práctica provocauna pérdida de la biodiversidad, al reducirselos refugios naturales para la fauna y flora quehabitan en estos sitios.Protección y manejo del agua en lafinca: Se recomienda cercar las áreas cercanasa las fuentes de agua, captar el agua que sale ydistribuirla para asegurar una buena calidadpara el consumo humano, del ganado y de los20


animales silvestres que habitan en la finca.Además, se debe evitar la contaminación delas fuentes de agua con herbicidas, plaguicidas,detergentes, lubricantes, excrementos y orinesde los animales domésticos.Eliminación de la cacería de animales yde la extracción de plantas silvestres: Esindispensable prohibir la cacería y la extracciónde plantas silvestres, porque algunas seencuentran amenazadas o en vías de extinción.Se recomienda, además de no permitir laextracción de plantas y animales silvestres delas fincas, denunciar a quienes realizan estapráctica de manera ilegal.Zanjas de drenaje: Las zanjas de drenajeson cunetas o canales que se abren ensentido perpendicular a la caída del agua yque permiten desalojar los excesos de agua(charcos). Sus medidas son de 40 centímetrosde ancho por 40 centímetros de profundidad.Se recomienda al menos 200 metros de zanjaspor hectárea, según la pendiente. La zanjaregula la velocidad de la caída del agua, evita losdeslaves, disminuye la compactación y el lavadode los suelos, porque el suelo seco resiste mejorel pisoteo del ganado. Con esta labor se evitanlos potreros pantanosos y el suelo mantiene susnutrientes. Al controlar la humedad, se puedenplantar árboles sin que se pudran sus raíces(Fundación Antisana, 2005).En la Figura 2. también se presentan una serie deactividades productivas que se pueden generar apartir de la planificación de una finca ganaderacon orientación hacia la conservación.Figura 2. Estrategias para el establecimiento, manejo y utilización de pasturas y desistemas agroforestales en suelos planos y pendientes. Fuente: Romero F. 2007.21


4manejoy conservaciónEl manejo y la conservación de suelos y aguas,están estrechamente ligados debido a que lasacciones sobre uno repercuten con efectossobre el otro. Tradicionalmente se ha centradoel enfoque en el control de la escorrentía, sintomar considerar los problemas de erosióndentro de los sistemas de producción, procesosde degradación, entre otros. Este enfoque hademostrado ser insuficiente para corregir yrevertir tales procesos, por no incidir sobrelos problemas fundamentales de uso, manejoy gestión de los recursos naturales. Además,por no presentar una relación tangible con laproductividad y rentabilidad de los sistemasde producción, siempre ha sido visto por losproductores y técnicos como un factor queapenas genera costos.a) Recurso AguaEl agua tiene particularidades que le confierenuna serie de ventajas y desventajas para suuso por el hombre. Estas particularidadescubren las mismas características que se debenenfrentar para manejar el ambiente. El agualiteralmente se encuentra relacionada con todolo que ocurre en dichos ámbitos. La adecuadagestión del agua es por eso también la base parauna adecuada gestión ambiental (Dourojeanni,1993).Según Falk (2004), los costos económicos yambientales derivados de un mal manejo delrecurso hídrico en las unidades productivas,pueden representar también un incentivo paraabandonar las actividades agrícolas por causade los bajos rendimientos o mala calidad de lacosecha.Los principios básicos para mejorar laproductividad del agua en el campo, a nivelde finca o de cuenca que se aplican a todoslos cultivos, tanto bajo condiciones de secanocomo de riego, son:i) incrementar los rendimientoscomercializables de los cultivos porcada unidad de agua transpirada poreste;ii) reducir todas las pérdidas (p.ej., drenaje, filtrado y percolación)incluyendo las pérdidas por evaporacióndistintas de la transpiración estomáticade las plantas; yiii) incrementar el uso efectivo delagua de lluvia, del agua almacenada ydel agua marginal de menor calidad(FAO, 2003).El primer principio citado, está vinculadoa la necesidad de aumentar los valores o losrendimientos de los cultivos. El segundo sedirige a reducir todas las «pérdidas» excepto latranspiración de los cultivos. El tercer principiopromueve el uso de fuentes alternativas de agua.El segundo y tercer principios deberían serconsiderados como parte del manejo integradode los recursos hídricos de una cuenca para elmejoramiento de la productividad del agua.Para lograr esta mejora se requiere:Aumentar la productividad del aguaa nivel de las plantas: Esto involucra el22


fitomejoramiento en cuanto a mejorar el vigorde las plántulas, aumentar la profundidadde enraizamiento, incrementar el índice decosecha y fortalecer la eficiencia fotosintética.Aumentar la productividad del agua anivel de campo: Esto se relacionan concambios en el manejo de los cultivos, el sueloy el agua, incluyendo la selección de especies ycultivares apropiados, los métodos de siembra,la labranza mínima, el riego sincronizado parala aplicación del agua en los períodos mássensitivos del crecimiento, el manejo de losnutrientes, el riego por goteo y el mejoramientodel drenaje para el control de la capa freática.Enfocar la productividad del agua anivel de cuenca y subcuenca: Lo anteriorinvolucra una mejor planificación del usode la tierra, un mejor uso de los pronósticosmeteorológicos a mediano plazo, un mejorprograma de riego de acuerdo con la variabilidadde las lluvias y el manejo conjunto de variasfuentes de agua, incluyendo de las aguas demenor calidad (FAO, 2003).El manejo y la conservación del agua es unfactor particularmente clave. Se recomiendacercar todas aquellas áreas que se encuentrencenca de fuentes de agua, recolectar las aguasresiduales y brindarles el tratamiento adecuadoya sea por medio de lagunas de oxidación,tratamientos con algas o microorganismos; paraasegurar una buena calidad para el consumohumano, del ganado y de los animales silvestresque habitan en la finca.En aquellos casos en que exista unadisponibilidad limitada de agua, se debemaximizar al máximo el uso del recursomediante la aplicación de riego por aspersión,riego por goteo, o ausencia de irrigación.De igual forma, se puede elevar al máximola producción agrícola por unidad de tierramediante la optimización del rendimientopor unidad de volumen del agua. Además delas medidas anteriormente señaladas, existenalgunas prácticas que se pueden incorporar demanera simultánea, para apoyar los esfuerzos deconservación del agua, entre ellos: reforestaciónde áreas cercanas a afluentes, establecimientode cobertura natural en aquellas áreas de consuelo expuesto, construcción de curvas denivel y otras prácticas también relacionadas almanejo y conservación de los suelos; tal y comose indica a continuación.b) Recurso SueloCompuesto de arena, limo y arcilla, el sueloes la capa de material fino que cubre nuestroplaneta. Fue formada por la acción del agua,viento y cambios en la temperatura sobre lasrocas, logrando poco a poco que éstas se fuerandescomponiendo a través de millones de años.En su interior conviven millones de seres vivosde tamaño microscópico tales como bacterias,hongos, nemátodos y microalgas, que realizanun trabajo muy importante para el desarrollo delas plantas, transformando y descomponiendolos restos de vegetales y el estiércol de losanimales.El suelo desnudo que deja la producciónagrícola tradicional, queda expuesto a lluviastorrenciales, al viento y a los rayos directosdel sol, causando un rápido proceso dedescomposición de la capacidad productiva.23


Esta situación es conocida como "degradaciónquímica, física y biológica del suelo" y secaracteriza por la compactación, la erosión, lainvasión de malezas, la pérdida de fertilidady finalmente, los bajos rendimientos de loscultivos. La corrección de estas limitacionesse puede lograr mediante la aplicación de unaserie de prácticas de manejo y conservaciónreconocidas, tales como las sugeridas porUSDA/NRCS (2000):i) Incremento de la cobertura del suelo.Entre los beneficios que esto aporta están:Reducción de la erosión hídrica y eólica: Lacobertura vegetal protege la superficie delsuelo del agua salpicada por la lluvia y delviento, gracias a que funciona como unaespecie de esponja protectora.Incremento de la disponibilidad de humedad delsuelo. Se debe considerar la influenciade la cobertura del suelo con relación alincremento de la infiltración del agua delluvia y a la reducción de la pérdida dehumedad del suelo por evaporación.Estimulación de la actividad biológica. Estaactividad ofrece un apoyo directo a lafertilidad del suelo, gracias especialmenteal rol de las lombrices de tierra en laincorporación de los residuos orgánicospara formar la materia orgánica del suelo.En las galerías hechas por las lombrices,se crean macroporos que facilitan lapenetración de las raíces y el drenaje delexceso de agua de lluvia.ii) Incremento del contenido de materiaorgánica del suelo. Este principio estárelacionado al anterior, ya que un aumentoen la cobertura vegetal, da como resultadoel incremento en los contenidos demateria orgánica. De un alto contenido demateria orgánica se obtendrán numerososbeneficios, a saber: fortalecimiento de laestabilidad de la estructura del suelo, mayorcapacidad del suelo para retener humedady nutrimentos y mayor actividad biológica.iii) Incremento de la infiltración delagua de lluvia y reducción de laescorrentía superficial. Una mayorinfiltración puede incidir favorablementesobre el flujo y mantenimiento de lasfuentes de agua (surgentes, arroyos, ríos) yconsecuentemente, tendrá efectos sobre elcrecimiento de las plantas, el rendimiento yla producción de follaje debido a un menorestrés de humedad. Esta reducción de laescorrentía disminuye la erosión del suelo,reduce las inundaciones y la contaminaciónde las aguas fluviales con sedimentos,residuos de pesticidas y fertilizantes.iv) Mejoramiento de las condicionesdel suelo para promover un buenenraizamiento. El desarrollo profundode las raíces, promueve una mejor absorcióndel agua y los nutrimentos, y reduce laposibilidad de que los cultivos sufranestrés de humedad. Para lograrlo, se debenimplementar prácticas tales como: aradasprofundas con subsoladores (para aflojarlas capas compactadas), facilitar el drenajedel suelo para reducir su susceptibilidada la compactación y la aplicación defertilizantes fosfatados o cal para ayudaral crecimiento de las raíces, corrigiendo latoxicidad de aluminio y las deficiencias de24


fósforo.v) Mejoramiento de la fertilidad yproductividad del suelo. La fertilidady la productividad se pueden lograrmediante el uso de abonos orgánicos ofertilizantes químicos. Para la aplicaciónde estos últimos se recomienda tomarmuestras foliares o del suelo para su análisisquímico de modo que las deficiencias odesequilibrios de nutrimentos puedan seridentificados y corregidos por medio de laaplicación de fertilizantes.vi) Protección de la tierra. La tierra deberáser protegida de las inundaciones, losvientos fuertes, los deslizamientos y laerosión hídrica y eólica. Entre las prácticasque se pueden implementar para reducir elimpacto de estas situaciones están: canalesde intersección para proteger la tierra delas inundaciones, cobertura del suelo paraprotegerlo de la erosión hídrica, cortinasrompeviento y cobertura superficialcontra la erosión eólica y árboles de raícesprofundas y canales de drenaje para reducirlos riesgos de deslizamientos de tierra o debarro.vii) Reducir la contaminación de lossuelos y del ambiente. La reducciónde la contaminación tiene entre otrasconsecuencias la mejora de la calidad delagua potable, los cultivos y las pasturas, yefectos positivos sobre la salud humanay animal. Para lograr esta reducción serecomienda la aplicación de pesticidasy fertilizantes inorgánicos y el manejointegrado de plagas, entre otras prácticasque contribuyen al mejoramiento de lacalidad del ambiente.viii) La Labranza de Conservación: Es unmétodo de cultivo en el cual la preparacióndel terreno es poca o ninguna para dejarsobre el terreno una cantidad apreciablede los residuos de las cosechas. La opciónmás simple es la siembra directa sobre losresiduos de cosechas, cavando un hoyo deltamaño adecuado para sembrar la planta.Otro método consiste en arar solamenteel área de siembra, dejando el resto delterreno sin arar. De ser necesario arar todoel terreno, la aradura se hace con arado dediscos, cinceladura o arado de subsuelopara evitar invertir el suelo.Los residuos de cosecha ayudan a nutrirla fertilidad de los suelos y reducen elimpacto de la gota de lluvia. El controlde las malezas es más intensivo durante elestablecimiento de la cosecha. Los residuosvegetales mejoran las condiciones para quelos suelos arcillosos sean más fáciles detrabajar y los arenosos retengan más agua.ix) Curvas de Nivel: En la preparación delterreno y la siembra se recomienda seguirlas curvas o forma natural del terreno enlugar de realizarse en línea de arriba haciaabajo de la ladera. Los surcos al contornoacortan el largo del predio y reducen lafuerza erosiva del agua. Funciona muybien en terrenos llanos o semi llanos queno retengan mucha humedad. En terrenoshúmedos y llanos se recomienda daruna mayor inclinación a los surcos pararemover el exceso de agua. Las curvas de25


nivel promueven una mejor utilización dela luz solar al evitar el efecto de la sombraque se produce en áreas inclinadas.x) Desagües Protegidos: Son canalesnaturales o construidos que tienen eltamaño adecuado para disponer de laescorrentía y la suficiente protección pararesistir la fuerza erosiva de la escorrentía.En algunos casos es necesario restablecerla vegetación para obtener la cubiertadeseada. El factor más importante alconstruir un desagüe es lograr establecer lavegetación antes de la época de lluvia. Lasespecies de pastos o plantas seleccionadasse deben adaptar a los suelos en el desagüe.Se recomienda usar las especies de plantasnativas.xi) La rotación de cultivos: Durante lasecuencia los cultivos se alternan cadacierto número de años. Los cultivos en larotación no deben hospedar y propagarenfermedades, insectos y malezas a lasiguiente cosecha. El control de la erosióny sedimentación, el mantenimiento de lafertilidad natural del suelo, la reduccióndel costo del control de plagas y del usode fertilizantes nitrogenados y la mejorade la labranza son tan solo algunos delos impactos benéficos que se derivan deaplicar esta medida en la finca.26


5diseñando el componentede conservación de la naturaleza en la fincaa) Definir prioridadesUna vez que el productor decide orientar suesquema productivo hacia la conservación,es necesario que defina cuales serán susprioridades. Entre estas, las más comunessuelen ser: ecosistemas frágiles; especies deanimales, plantas o poblaciones amenazadas oen peligro de extinción, especies raras de valorecológico, estratégico o económico, de utilidadactual o potencial.i) Identificación del área de acción,objetos y estrategia de conservaciónGeneralmente, esta reorientación del esquemaproductivo se caracteriza por ser un procesogradual. Esto implica que el productor deberáidentificar en el mapa de su finca las zonasprioritarias en materia de conservación en elcorto (de 1 mes a 1 año), mediano (de 1 a 5años) y largo plazo (más de 5 años).Una vez definidas las zonas prioritarias, serecomienda que por cada actividad productiva,se establezca cual será el objeto de conservación.Un objeto de conservación es aquél atributoecológico que da relevancia como áreanatural protegida al sitio seleccionado. Elenfoque puede ser ecorregional, por contenerespecies endémicas, o tener algún estatus deconsideración especial. Es posible elegir losobjetos de conservación a diferentes niveles,como comunidades-hábitat, grupos deespecies y/o especie, según las característicasparticulares de cada área y los objetivos delequipo planificador. Elegir los objetos deconservación es un gran desafío. De ellosdependerá la dirección del resto del proceso deplanificación, ya que estos definen los límitesde trabajo.Adicionalmente, será necesario proponeruna o más estrategias, que permitan lograr laconservación del objeto propuesto. Se puedeutilizar un formato similar al que se presentaa continuación:Nombre de la fincaPropietarioDISEÑANDO EL COMPONENTE DE CONSERVACIÓN EN LA FINCA1- Área2- CultivosObjeto de conservaciónEstrategia de conservación3- Actividad pecuariaObjeto de conservaciónEstrategia de conservación4- BosqueObjeto de conservaciónEstrategia de conservación5- OtrosObjeto de conservaciónEstrategia de conservaciónZona 1 (Corto plazo) Zona 1 (Medio plazo) Zona 1 (Largo plazo)27


) Viabilidad de las EstrategiasEl diseño de las estrategias para la conservaciónen la finca productiva, se hace a partir de losrecursos disponibles “in situ”. Sin embargo, conel fin de amplificar el impacto de las mismas,se recomienda que adicionalmente se analicenaquellos elementos del entorno, que podríanafectar o favorecer la implementación de lasestrategias.i) Amenazas críticasLas estrategias de conservación son los mediospara alcanzar las metas y los objetivos, loscuales están dirigidos a mitigar los impactos ysus fuentes. Si bien las estrategias son las víasdirigidas a mitigar los impactos, los problemasen la mayoría de los sitios son muy complejosy, comparativamente, son limitados los nivelesde recursos financieros y humanos disponibles.Por ello, es importante tomar en cuenta lassiguientes consideraciones:• Priorizar las estrategias con base a laproblemática crítica• Plantear estrategias en el corto, mediano ylargo plazo• La disponibilidad de recursos (humanos yfinancieros)• Las condiciones política y socioeconómicade cada áreaii) Análisis de actoresLas estrategias se deben definir en coordinacióncon los principales actores del área, demanera que el productor tenga apoyo técnicoy respaldo en su labor. Adicionalmente, alincorporar en este esfuerzo a otros productoresde la zona, aumenta el impacto de la acciones,garantizando que respondan a las necesidadesprioritarias y que sean viables en el contextolocal o regional.El establecimiento de alianzas con autoridadesmunicipales, proyectos específicos de otrasinstituciones con objetivos y tiempos comunes,instituciones técnicas y la iniciativa privada esparticularmente importante para no duplicaresfuerzos, optimizar recursos y propiciarahorros.c) Implementación de Estrategiasi) Plan de AcciónCon el fin de ayudar al productor y a sustrabajadores en la implementación de lasestrategias para la conservación, se recomiendala construcción de un Plan de Acción quepriorice las iniciativas más relevantes paracumplir con la conservación de los objetosseleccionados. Idealmente se espera que el Plande Acción se construya con el apoyo del personalde la finca, facilitando así el establecimiento deplazos y responsables, así como de un sistemade seguimiento y monitoreo de todas lasacciones diseñadas.Un elemento adicional que se incluye enel Plan de Acción, y que sin duda es de granapoyo para el productor, es el presupuestopara cada actividad. De esta forma se puedeconocer la inversión en la que deberá incurrirla finca que produce conservando y se pueden28


tomar medidas para recuperarlo a través de losmúltiples beneficios que genera esta forma deproducir.A continuación se propone un formato para eldesarrollo de un Plan de Acción. Sin embargo,el productor es quien definirá el formatofinal, ya que se espera que este se adapte a lascondiciones propias de su finca.PLAN DE ACCION PARA DISEÑAR EL COMPONENTEDE CONSERVACIÓN EN LA FINCAZona 1: Corto plazoCultivo/Actividad productivaObjeto de conservaciónEstrategia de conservaciónActividades Plazo Presupuesto Responsables (*) Resultado esperado(*) Se recomienda tomar en consideración la participación de los actores identificados como socios estratégicos.29


d) Medición del éxitoLa implementación de una estrategia requieredel monitoreo constante, para asegurar que lasactividades planteadas son efectivas para lograrla meta propuesta. En la finca se debe integrarun Equipo de Trabajo encargado de darseguimiento al cumplimiento de las actividadesy a la evaluación de su efectividad.i) Análisis de accionesUtilizando como herramienta de control elmismo Plan de Acción elaborado en la finca,se recomienda que el Equipo de Trabajo sereúna mensualmente para dar seguimiento alplan y recomendar alternativas para mejorarsu implementación. Se podrán agregar nuevasactividades, en caso de que se identifique queestas contribuyen a la implementación de laestrategia.ii) Aprendizaje de experienciasUna vez que se ha cumplido en su totalidad conlas actividades del Plan de Acción y si se hanlogrado los resultados esperados, la experienciase puede compartir con otros productores,instituciones, agencias gubernamentales yotros; que contribuyan a replicarla. Por ejemplo,en Nicaragua se ha demostrado a travésdel Programa de Campesino a Campesino(UNAG), que la transferencia de conocimientode manera horizontal es altamente efectiva paralos productores. El productor responsable deuna experiencia exitosa debe ser motivado acompartirla, a mejorarla y a promoverla en lamedida de sus posibilidades, ya que su propiotestimonio puede servir como inspiraciónpara otros productores que no se atreven adar un primer paso; a pesar de su concienciaambiental.e) Manejo adaptativoEl Manejo adaptativo es enfoque de valorañadido mediante el cual las personas que tienen'intereses' en un tema específico (producciónconservacionista en este caso), aceptan actuarjuntos para hacer planes, observar y aprenderde la ejecución de los mismos. Se caracterizapor esfuerzos conscientes entre tales grupospara comunicarse, colaborar, negociar y buscaroportunidades de aprender conjuntamente delas repercusiones de sus acciones (adaptadode Prabhu et al., 2001 por el CIFOR). Esteenfoque también es muy valioso para estableceralianzas y colaboraciones entre los distintosactores que son parte del entorno de la finca,con el fin de intercambiar conocimientos ymultiplicar la informaciónf) Diseminación de experienciasLa sistematización de las experiencias es unaherramienta de gran valor para la diseminaciónde la experiencia exitosa generada en la finca.La producción de manuales, videos, trifoliares,los intercambios entre productores y lacapacitación, son tan solo algunos de los mediosque actualmente se utilizan para diseminar lasexperiencias.30


6sostenibilidadfinanciera de la fincaLa agricultura de conservación busca mejorarel uso de los recursos agrícolas mediante elmanejo integrado del suelo, el agua y los recursosbiológicos disponibles en la finca; ademásde promover un uso limitado de los recursosexternos de la finca. Promueve la conservacióndel ambiente y la producción agropecuariasostenible mediante la implementación dela cero labranza, labranza mínima, la siembradirecta o la rotación variada de cultivos.Según un estudio de la FAO (2003), paraconsiderar el atractivo de la agricultura deconservación en relación a otras prácticas deconservación alternativas para las pequeñasexplotaciones, se realizó un estudio que creóuna base de datos con más de 130 análisis dediferentes técnicas individuales de conservaciónde suelos y agua. El análisis se concentró enÁfrica y América Latina, con todas las técnicascodificadas, teniendo en cuenta si constituíanuna técnica relacionada con la agricultura deconservación (Grupo 1) o no (Grupo 2), tal ycomo se especifica en el sistema de clasificaciónde técnicas del Panorama Mundial de Enfoquesy Tecnologías de Conservación de Suelosy Aguas, WOCAT (World Overview ofConservation Approaches and Technologies).Se introdujo la información sobre los beneficiosfinancieros de cada explotación en la base dedatos para cada técnica. Los resultados paracada uno de los dos grupos de técnicas seclasificaron teniendo en cuenta si la adopciónde la técnica suministraba un Valor ActualNeto (VAN) positivo o negativo. El Cuadropresenta los resultados de este procedimiento.TécnicasNúmerototal deanálisisNúmerocon VANpositivoPorcentajecon VANpositivoGrupo 1Agricultura de conservación y otros enfoquesagronómicos relacionados (por ejemplo cultivosintercalares, cultivo en curvas de nivel, abonoverde)Grupo 2Mejoras fitotécnicas, estructurales y en el manejo(por ejemplo cordones protectores, terrazas,diques, agroforestal)Total, todos los análisis4096136345589855765Fuente: compilado de una revisión de 136 análisis de técnicas de conservación de agua y suelos. FAO (2003).31


Es importante recordar que si bien algunas delas prácticas de la agricultura de conservación,de manera individual propician resultadosfinancieros favorables, la finca debe entendersecomo un sistema interactivo que requierede una evaluación en todo su conjunto parapoder concluir sus impactos reales. Losincentivos financieros, ahorros potenciales yalgunas certificaciones podrían constituirseen elementos que motiven a los productoresconvencionales a optar por la agriculturade conservación como alternativa rentablepara el manejo de la finca. A continuaciónse habla de los ahorros potenciales y algunascertificaciones.a) Ahorros potencialesLas inversiones en maquinaria, mano deobra y combustible son necesariamentevinculadas a las explotaciones agrícolasconvencionales, a diferencia de la agriculturade conservación; en especial si esta promuevela implementación de prácticas tales como lasiembra directa. Se entiende como siembradirecta “el establecimiento de un cultivo anualen un terreno que no ha sufrido laboreo previoalguno”. En este se ha procurado mantenerel suelo cubierto, mediante la distribuciónhomogénea de los restos del cultivo anterior;evitando la compactación excesiva por el pasode la maquinaria y el ganado; y controlando lashierbas previamente a la siembra, mediante laaplicación de dosis reducidas de herbicidas debaja peligrosidad (Bodas, 2002).Según la Federación Europea de Agriculturade Conservación (ECAF, 2007), en términosgenerales, con la agricultura de conservaciónse reduce el consumo de energía (15-50%) y seaumenta la productividad energética -esto esla proporción entre rendimiento energéticoobtenido y energía invertida- en un rango del25%-100%. La siembra directa requiere unaúnica operación o pase de maquinaria parala siembra, en lugar de las 2 ó 3 operacionesnecesarias para la preparación del sueloconvencional. Este hecho hace que se reduzcanlos costos de adquisición y mantenimientode maquinaria. De forma similar, la siembradirecta permite un ahorro de combustible de31.5 litros de combustible por hectárea y año encomparación con la convencional.La agricultura de conservación protegela calidad del suelo y del agua. Hay másinfiltración y menos escorrentías, aumenta lamateria orgánica y la fertilidad del suelo, con loque se incrementa la eficiencia de los abonos yse reduce notablemente el uso de fertilizantes.Existe también un ahorro de agua porquese retiene mejor la humedad en el suelo y seproduce un aumento de la biodiversidad, locual puede traer como consecuencia un ahorroconsiderable en el uso de productos químicospara el manejo de plagas y enfermedades.Adicionalmente, se reduce el laboreo y porlo tanto se ahorra combustible, tal y como semencionó anteriormente.Estos ahorros en los costos de la agricultura deconservación, normalmente compensan losgastos propios de las técnicas conservacionistas.Por esto, el principal motivo que conducea los productores a implementar técnicasconservacionistas son los menores costos deproducción, o lo que es lo mismo, el conseguir32


una mayor rentabilidad económica. En otrasregiones, el beneficio directo de las técnicasde conservación radica no sólo en las menoresinversiones en maquinaria, combustible y manode obra sino también en el entendimientoy adopción del concepto ético que conllevausar los recursos productivos (suelo, agua,biodiversidad) de mejor forma y dejarlos enmejores condiciones para las generacionesfuturas (ECAF, 2007).Un ejemplo es el que manifestó el señorCarlos Sáenz, productor de arroz de la zonade Chinandega, luego de implementar laagricultura de conservación en su finca, halogrado reducir sus costos de mano de obraen un 25%; un 65% de ahorro en los costos depreparación del terreno; 28% en agua para elriego en cada ciclo de cultivo; y de 2 a 3 semanasen la preparación del suelo. Comparó el hechode que en el cultivo convencional de arroz seutiliza un 30% del agua en el proceso de aradofangueo. Lamentablemente, una cantidadimportante de agua en los canales se pierde enel proceso, con el consecuente impacto en lacontaminación.Siguiendo con el ejemplo del cultivo del arroz,en Costa Rica se siembra bajo tres modalidades(secano-secano favorecido y riego) dependiendode la zona, terreno y disponibilidad de agua. Lossistemas tradicionales de siembra causan unenorme impacto sobre las características físicas,químicas, biológicas, ambientales y económicas,relacionadas con la producción agropecuaria.Según Fernández et al. (2002), la Finca ElPelón de la Bajura produce arroz bajo riego delámina permanente y otros cultivos desde elaño 1949. La manera tradicional de preparar losterrenos consiste en nivelación de terrazas connivel cero para manejo de lámina de agua, pasosde rastra en suelo seco y acondicionamientofinal con fangueo (preparación en agua). Estasprácticas incorporaban necesariamente el usodel fuego como método de control de malezas,favorece la erosión hídrica y eólica de grandesproporciones con la pérdida de nutrientesque esto representa y la destrucción de lafauna residente. En Julio de 1999 se producela introducción de la tecnología de siembradirecta sobre rastrojos en la finca, por parte delas empresas Monsanto Costa Rica y SemeatoBrasil. Se estableció un proyecto piloto de 200hectáreas el primer semestre y para en año 2000el 100% de los cultivos se realizan bajo estesistema. Las ventajas que presentó este sistemapara los productores son las siguientes:a- Económicas: Eliminación de componentessignificativos en nuestros costos deproducción como lo es la preparación delterreno.b- Ambientales: Eliminación de las prácticascomo el uso del fuego, reducción en lacantidad de agroquímicos y uso máseficiente del agua.c- Físicas: Reducción de la erosión, mejora laestructura del suelo y acondiciona el terrenopara labores de cultivo y cosecha.d- Químicas: Conservación de la fertilidadnatural del suelo devolviendo los residuos decosechas y evitando pérdidas de nutrientespor lavado.e- Biológicas: Mantenimiento de un equilibrionatural entre plaga-benéficos. Se favorece elestablecimiento de los microorganismos delsuelo.Luego de dos años de trabajar con el sistema33


y un área sembrada de 11585 hectáreas, elestudio de Fernández et al. (2002), señalaque existen suficientes razones; tanto técnicascomo económicas para concluir que la labranzamínima y el aprovechamiento de rastrojos,representan una herramienta de uso agrícolaque no solo da sostenibilidad en el tiempo, sinoque es económicamente rentable.Un caso similar fue documentado por Azofeifaet al. 2002 en el cantón de los Chiles, CostaRica, donde se monitorearon los cambioslogrados con la utilización de la siembradirecta en sistemas de rotación arroz-frijolmanejados con siembra directa sobre rastrojos,ha permitido precisar el efecto económico.Las referencias obtenidas durante 2 años,indicaron que la tecnología tiene un efectopositivo, debido a la reducción del 60% del costohasta el momento de la siembra; básicamentepor lo que significa la no preparación del suelo.El efecto económico de la tecnología a niveldel sistema, significa un aumento del 10% en elIngreso Neto por hectárea, con posibilidadesde ser mayor en el momento que el sistemase estabilice en cuanto a la presencia decobertura.Algunas de las prácticas relacionadas con laagricultura de conservación, requieren deuna importante inversión inicial para serimplementadas. Sin embargo, una vez superadala etapa inicial se evidencia que la agriculturade conservación es una alternativa factiblepara los productores del trópico, debido aque su implementación permite ahorros endistintos rubros vinculados con la producciónagropecuaria.b) Programas de CertificaciónLas empresas que lideran el mercadointernacional de alimentos y los supermercados,están cada vez más interesados en saber cómo,dónde y quiénes producen los bienes queadquieren, y cuales son las consecuenciassociales y ecológicas de su producción. Existeun creciente consenso en el sentido que lacertificación es la forma más efectiva paraasegurar que los productores establezcan yrefuercen aquellas prácticas de manejo queprotegen el ambiente, el bienestar y los derechosde los trabajadores así como los intereses de sucomunidad.Una certificación, es un medio para demostrarque un determinado producto ha sidoproducido de una forma determinada o quetiene características particulares. Por mediode esta se logra diferenciar el producto deotros productos, lo que es de gran valor paraefectos de la promoción en los mercados.En determinados casos, puede significar unamejoría en sus posibilidades de ingreso a losmercados y puede lograr que el productorreciba un mejor precio.Según Pasderka (2003), la decisión de optarpor una certificación, así como el tipo decertificación a escoger, es importante porquepuede influenciar la forma en que se manejanlas fincas, las inversiones que pueden hacersey las estrategias de venta de los productos.Cada programa de certificación tiene distintosobjetivos y, por lo tanto, diferentes requisitosque el productor debe cumplir. El costo decumplir con los programas para obtener unacertificación, depende de los cambios que el34


productor tenga que hacer dentro de su finca ydel tipo de programa de certificación que elija.En general, el costo de la certificación se basaen el tiempo que toma inspeccionar la finca(auditoria de la finca) y los gastos de viaje delcertificador.Cabe señalar que no en todos los casos sepueden obtener precios superiores. Lo que sies cierto es que estas certificaciones permitentener una posición privilegiada en aquellosmercados que la demandan. En los mercadoslocales de los países centroamericanos tambiénrecientemente se ha empezado a desarrollaruna demanda por los productos orgánicos. Lamayoría de las certificaciones son demandas enlos mercados de Europa y los Estados Unidos,lo que implica que los productores que deseensacar un provecho mayor a estas iniciativas,deberán involucrarse preferiblemente enmercados de exportación. A continuación seresumen las características y condiciones queestablecen las principales certificaciones a lascuales podrían optar los productores de laregión, en aras de obtener mayores ingresospor su producción y una mayor estabilidad enel mercado.i) OrgánicoFuente: www.eco-logica.comLa forma en la que un productor puededemostrar a quienes compran sus productos,que éstos son producidos bajo normasde producción orgánica reconocidas, esla certificación. La certificación marca ladiferencia entre la comercialización de unproducto orgánico y un producto cultivado enforma convencional. Su obtención se basa enlos resultados de la inspección, que es una visitade un inspector a la finca, con el fin de verificarla información dada por el productor.A continuación se señalan los principalescriterios evaluados por la norma:Información básica de la finca: loscultivos sembrados, la cantidad de tierraocupada, la ubicación de la finca, los cultivosvecinos si los hay, las instalaciones que hayen la finca, el equipo de trabajo que posee elproductor y la bodega de materiales e insumosde la finca. También se incluye el manejo quese le ha dado a la finca en los últimos 3 años.Manejo de la fertilidad y conservacióndel suelo: El inspector verifica los métodosde fertilización, los abonos utilizados, origende los abonos, las cantidades que se utilizan,la época de aplicación y se verifica que en lafinca haya un plan de manejo de la erosión del35


suelo.Condición de los cultivos sembrados:Se revisa la procedencia, estado y cantidad dela semilla, almácigo así como del material desiembra utilizado en la finca para establecer laplantación.Manejo de plantas adventicias(malezas) y plagas: En este punto revisacomo se controlan y el manejo que se le da aestas plantas dentro de la finca. También serevisan los métodos de control de plagas, losproductos utilizados y cuáles son las plagas másimportantes en la finca.Fuentes de agua y riego: Se revisacual es el método de riego que se utiliza y seinspeccionan las fuentes de agua de la finca,para determinar si existe algún riesgo decontaminación.Actividades en las fincas vecinas: Seinspeccionan las actividades que se llevan a caboen las fincas colindantes y las posibilidades deestas produzcan algún tipo de contaminación,en caso de que utilicen insumos no permitidospara la producción orgánica.Cosecha: Se revisan las actividades decosecha y su modo de ejecución, para asegurarque en esta labor no vaya a ocurrir algún tipode contaminación. El inspector revisa tambiénlas cantidades cosechadas y vendidas por elproductor, y se inspecciona la documentaciónrelativa a las ventas y la cosecha del producto.Almacenamiento: Se inspecciona ellugar, las condiciones de almacenamiento,la ventilación, el aislamiento y el controlde roedores y otras plagas, y si existe algúnriesgo de contaminación de los productosorgánicos, ya sea con sustancias prohibidas ocon productos que no sean orgánicos o que noestén permitidos.Procesamiento en finca-manejoposcosecha: En caso de que el producto recibaalgún manejo poscosecha, como cortado,lavado y cocimiento, el inspector revisará elprocedimiento, el lugar donde se procesan losproductos y la limpieza de todo el equipo y elmaterial utilizado en estas operaciones.Comercialización: Se realiza unainspección documental sobre las ventas delproducto, las cantidades vendidas comoorgánicas, los números de identificación delos lotes de ventas, el mercado destino, y engeneral cualquier información relacionadacon comercialización que tenga que ver con lacertificación orgánica.Muestreos: Se evalúa el riesgo decontaminación del suelo, del producto ode las aguas, y si existe alguna sospecha decontaminación, puede tomar las muestrasrespectivas para ser analizadas en un laboratorioautorizado.Costo de la certificaciónAl iniciar los trámites vinculados con lacertificación, el tema del costo es sin dudauno de los principales intereses del productor;y con mucha razón pues afecta de maneradirecta la economía de su actividad. Empresas36


certificadoras privadas son las encargadas delproceso, las cuales incurren en gastos y costosde operación que deben ser recuperados parapoder seguir operando y brindando el serviciode manera sostenible.Existen una serie de factores vinculantes queinciden sobre los costos de una certificación:el tamaño del proyecto a certificar, la calidadde la documentación e información aportadapara el productor, la localización de la finca y ladistancia entre fincas. Sin embargo, a través delos años se han ido desarrollando mecanismospara reducir los costos de certificación:La aparición de certificadoras nacionales: lascuales en ocasiones cobran tarifas diferencialespara desarrollar el mercado nacional. Además,hay una reducción importante en los costos decomunicación y transporte, que inciden sobreel precio final de la certificación.División de costos: hay casos en los cualesel productor y el comprador dividen los costostotales de la certificación, e inclusive existela posibilidad de que el comprador paguela totalidad de este costo. Este debe ser unconvenio entre ambas partes y es ajeno al controlde la certificadora. Sin embargo, esta opciónpuede limitar el desarrollo de nuevos mercadospara el productor y consecuentemente limitarsu venta, debido al compromiso existente conel comprador que pagó la norma.Pertenecer a un grupo organizado: estosgrupos favorecen la aplicación de unacertificación sombrilla, la cual puede incluira todos los productores bajo una mismainspección. Esto permite distribuir los costos yque la cuota por productor facilite el pago de lacertificación.Una certificación puede costar US$50 porproductor, en caso de que pertenezca a ungrupo grande, y hasta US$750 si se trata de unproductor que se certifica solo. A este montose le deben agregar los costos por concepto detransporte y viáticos de los inspectores.Existen una serie importante de agenciascertificadoras que trabajan en la región.Además de Ecológica están: OCIA, Biolatina,ECOCERT, Naturland y Oregon Tilth entreotras.ii) Rainforest AllianceFuente: www.rainforest-alliance.orgRainforest Alliance, bajo el auspicio de la Redde Agricultura Sostenible (RAS), trabaja conlos productores para apoyarlos en incorporarsus normas para la protección de la vidasilvestre, los ecosistemas, los derechos de lostrabajadores y de las comunidades aledañas.El sello verde de Rainforest Alliance Certifiedes entregado a las fincas, no a empresaso productos. Los productores puedensolicitar la certificación de todas sus tierrasen producción, y simultáneamente puedenregistrarse con Rainforest Alliance para iniciarla comercialización de los productos bajo elsello certificado. La certificación es voluntaria,aunque generalmente es requerida por el37


mercado.El proceso de certificación inicia con unavisita preliminar de los técnicos de la RAS a lafinca, para diagnosticar cuáles son los cambiosnecesarios para lograr la certificación. En elmomento en que el productor considere quecumple a cabalidad con lo solicitado por la norma,puede solicitar que se le haga una auditoría. Unequipo de auditores independientes examinaentonces cada aspecto de la finca, según lasnormas establecidas. Basados en un exhaustivoinforme, el comité de certificación determinasi la finca amerita o no la certificación. El usodel sello y la distribución y promoción de losproductos certificados, se regulan mediante uncontrato. Las fincas se inspeccionan cada año ydeben mostrar mejoras continuas.Dentro de los criterios evaluados en la auditoríase encuentran:La protección de la viuda silvestreLa reforestación de áreas no aptas parael cultivoEl control de la erosión y el usolimitado de agroquímicosLa siembra de vegetación nativa alo largo de los ríos y manantiales ypermiten que crezca vegetación quebrinde cobertura de suelos.El manejo de contaminantesLa protección a los trabajadoresLa contratación de personal local, pagode salarios justos y las condicioneslaborales seguras así como el acceso aagua potable e instalaciones sanitariasapropiadas, entre otros.La certificación constituye un incentivo paralograr mejoras ambientales y sociales. Laimplementación del programa ayuda a losproductores a reducir los costos, mejora lacalidad e incrementa la productividad. Lacertificación indica a los consumidores laforma en que las fincas son manejadas. Loscompradores que deseen incentivar el buen usode la tierra y la conservación de los ecosistemaspueden adquirir los productos certificados.Rainforest Alliance certifica fincas de café,banano, cacao, naranjas, helechos, macadamiay plátano que siguen sus normas ambientales ysociales. A febrero del 2006, hay 4.554 fincas ycooperativas y alrededor de 191.661 hectáreascertificadas en Brasil, Colombia, Costa Rica,Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,México, Nicaragua, Panamá, Perú y Filipinas.Costo de la certificaciónLos productores cubren los viáticos y gastos deviaje de los auditores además de los honorariosde la inspección, los cuales rondan los $750. Alos productores también se les cobra una tarifaanual por mantener la certificación, la cual sebasa en el tamaño de la finca ($7/ha). En laactualidad, se buscan fuentes alternativas definanciamiento para los productores que nopueden asumir los costos de la certificación yformas para que más participantes en la cadenade proveedores compartan los modestos costosde la certificación.38


iii) Forest Stewardship CouncilFuente: www.fsc.orgEl Consejo de Administración Forestal (FSCpor sus siglas en inglés), es una organizaciónno gubernamental sin fines de lucro, quereúne bajo principios de participación apropietarios forestales, industria, comunidades,organizaciones ambientales, sindicatos y gruposcon participación equitativa entre países delNorte y los países del Sur.La certificación FSC es un sistema de evaluaciónindependiente sobre la gestión que se realiza enbosques y plantaciones forestales que incluyeel seguimiento del producto forestal a lo largode todo su proceso de transformación hasta sudistribución final, de manera que se garantizaal consumidor que el producto con el selloFSC, procede de un área forestal certificada,que cumple niveles mínimos desde el punto devista ambiental, social y económico.El sello FSC colocado en los troncos y en losproductos derivados de la madera, permiteal consumidor informado, adquirir artículoscon la certeza de que provienen de bosquesmanejados de manera apropiada, y le permiteal propietario forestal que realiza buenasprácticas de manejo, diferenciar sus productosde aquellos que no las hacen.A continuación se especifican los principiosconsiderados para certificar esta norma:Principio 1. Observación de las leyes y losPrincipios del FSC: El manejo forestal deberárespetar las leyes nacionales, los tratados yacuerdos internacionales de los que el países signatario, y deberá cumplir con todos losprincipios y Criterios del FSC.Principio 2. Derechos y responsabilidades detenencia y uso: La tenencia y los derechos deuso a largo plazo sobre la tierra y los recursosforestales, deberán estar claramente definidos,documentados y legalmente establecidos.Principio 3. Derechos de los pueblos indígenas:Los derechos legales y consuetudinarios de lospueblos indígenas para poseer, usar y manejarsus tierras, territorios y recursos deberán serreconocidos y respetados.Principio 4. Relaciones comunales y derechosde los trabajadores: El manejo forestaldeberá mantener o elevar el bienestar socialy económico a largo plazo de los trabajadoresforestales y de las comunidades locales. Lascomunidades dentro de, o adyacentes a,las áreas de manejo forestal, deberán teneroportunidades de empleo, capacitación, y otrosservicios.Principio 5. Beneficios del bosque: El manejoforestal deberá promover el uso eficientede los múltiples productos y servicios delbosque para asegurar la viabilidad económicay una gama amplia de beneficios ambientales ysociales. El manejo forestal deberá orientarsehacia la viabilidad económica, tomando enconsideración todos los costos ambientales,39


sociales y operacionales de la producción, yasegurando las inversiones necesarias paramantener la productividad ecológica delbosque.Principio 6. Impacto ambiental: Todomanejo forestal deberá conservar la diversidadbiológica y sus valores asociados, los recursosde agua, los suelos, y los ecosistemas frágilesy únicos, además de los paisajes. Al realizarestos objetivos, las funciones ecológicas y laintegridad del bosque podrán ser mantenidas.Principio 7. Plan de manejo: Un plan demanejo, de acuerdo a la escala y a la intensidadde las operaciones propuestas, deberá serescrito, implementado y actualizado. En elmismo se deberán establecer claramente losobjetivos del manejo, y los medios para lograrestos objetivos.Principio 8. Monitoreo y evaluación: Deberánevaluarse, de acuerdo a la escala y a la intensidaddel manejo forestal, la condición del bosque,el rendimiento de los productos forestales, lacadena de custodia, y la actividad del manejo ysus impactos sociales y ambientales.Principio 9. Mantenimiento de bosques conalto valor de conservación: Las actividadesde manejo en bosques con alto valor deconservación mantendrán o incrementaránlos atributos que definen a dichos bosques.Las decisiones referentes a los bosques conalto valor de conservación deberán tomarsesiempre dentro del contexto de un enfoqueprecautorio.Principio 10. Plantaciones: Las plantacionesdeberán ser planeadas y manejadas de acuerdocon los Principios y Criterios del 1 al 9 y conlos Criterios del Principio 10. Si bien lasplantaciones pueden proporcionar un arreglode beneficios sociales y económicos y puedencontribuir en la satisfacción de las necesidadesde productos forestales del mundo, éstasdeberán complementar el manejo de, reducirla presión sobre y promover la restauración yconservación de los bosques naturales.Costos de la certificaciónLos costos directos son aquellos que debensolventar la comunidad o la empresa si deseauna evaluación para optar por la certificación.El precio de estas auditorías puede variarenormemente dependiendo del tamaño ycomplejidad del terreno. Es difícil generalizary lo mejor es contactar con las entidadescertificadoras para estimar precios concretos,que pueden verse considerablemente reducidossi varios propietarios de bosque se unen y optanpor la certificación en grupo.Con el fin de asegurar que se cumplen conlos principios y criterios establecidos porla norma, se puede solicitar una inspecciónprevia que permita conocer si se recomiendaseguir adelante con la certificación. Estapreevaluación tiene un menor costo que unaevaluación completa. En esta etapa el personalde la empresa u organización certificadoravisitará al solicitante para verificar que conocebien los requisitos de la certificación y paraidentificar cualquier área que necesite mejorarsus prácticas de manejo antes de la inspecciónprincipal.40


Una vez superada la etapa anterior, la cualen muchos casos puede implicar un periodode tiempo considerable, para hacer lasmodificaciones de manejo requeridas, se puedeoptar por la auditoría completa. Durante esaetapa, los gastos en los que incurre el personalde la certificadora, un forestal, ecólogo ysociólogo, son cancelados por la comunidad oempresa. Este grupo de profesionales visitaráel terreno, entrevistará al personal técnico yhará un examen detallado de la documentaciónpertinente en manos de la comunidad.Después que el bosque haya sido certificado,la certificadora realizará visitas cada año paraasegurarse que la comunidad o empresa aúnmantiene un buen manejo forestal.Los costos indirectos, son aquellas inversionesque pueden suponer la modificación de lasactuales prácticas hasta alcanzar los requisitosexigidos en los estándares de FSC, entre ellos:Mayor monitoreo del bosque.Planificación adicional de manejo.Cambios en el manejo forestal,que puede incluir en algunos casoscontratación de personalMayor inventario de las especies deárboles y biodiversidad encontrada enel área de manejo.Cambios en los métodos de cultivo.Puede suceder que una de lasrecomendaciones de la preevaluaciónes cambiar los métodos de cultivoporque los anteriores no permitíanconservar la biodiversidad.iv) LEAF (Linking Environment andFarming)Fuente: www.leafuk.orgLa norma “Enlazando Ambiente conProducción en la Finca” (LEAF por sus siglasen inglés) tiene como objetivo garantizarle alos consumidores, que las condiciones bajo lascuales se produce el alimento, son satisfactoriasdesde el punto de vista ambiental. Promueve laaplicación del Manejo Integrado de la Fincay tiene como objetivo principal el reconocera los agricultores que emplean una gestiónde recursos avanzada para la protección ymejora del medio ambiente y el paisaje de suexplotación.Los criterios evaluados por la norma son:Gestión del suelo y fertilización decultivosProtección de cultivosControl de la contaminación y gestiónde residuosEficiencia energética e hídricaFauna, flora y paisajeCría de ganado y medio ambientePara muchos productores, el Manejo Integradode la Finca (MIF) es un desarrollo lógicode su actual sistema de finca, que combinalo mejor de la agricultura convencional conla tecnología apropiada. El MIF balancea elmanejo responsable de los recursos humanos,41


ienestar animal, protección del paisaje de lafinca y la viabilidad económica para el beneficiode todos. LEAF (Vinculando Ambiente yProducción, por sus siglas en ingles) ha estadotrabajando en apoyar a los productores paraque avancen hacia prácticas de producciónmás sostenibles y hacia la implementación delManejo Integrado de la Finca.Los principios clave del Manejo Integrado dela Finca son:Compromiso con el bienestar y lasalud de los animalesManejo eficiente del suelo yapropiadas técnicas de cultivoEl uso de rotación de cultivosMínima residualidad en protecciónde químicos y fertilizantesCuidadosa selección de lasvariedades de semillasMantenimiento del paisaje y lascomunidades ruralesFortalecimiento de los hábitatssilvestresUn compromiso con el trabajo enequipo basado en la comunicación,capacitación y participación.El Manejo Integrado de la Finca es un sistemadinámico. En otras palabras, el sistemaproductivo de toda la finca, tiene la flexibilidadde ser relevante para cualquier tipo de finca enel mundo y es adaptable a la inserción de nuevastecnologías, cambios en el mercado, así comodemandas y expectativas de los consumidores.El planificar una finca bajo el concepto del MIFpermite la producción sostenible, generandoun sistema de producción rentable, que sepreocupa por el medio ambiente.El Manejo Integrado de la Finca demuestraque todas las diferentes áreas en el negocio dela finca, necesitan ser consideradas. Asuntosrelacionados con la comunidad, el paisaje, vidasilvestre y biodiversidad son tan integralescomo las decisiones de manejo relacionadas conel manejo de suelos o la eficiencia energética.Los productores de LEAF Marque, puedeningresar a mercados que otros productos nologran. El mercado para los productos de altacalidad y la construcción de la confianza delos consumidores, demandan cada vez másque los productos sean trazables, sostenibles yrentables.Costo de la certificaciónEl rango de las tarifas va desde $1300 a $1800por año, dependiendo de la estructura y eltamaño de la finca.v) Eurep-GapFuente: http://www.foodsafety.com.arEUREPGAP representa los intereses de24 cadenas de supermercados que operanen diferentes países de Europa Occidentaly que han organizado el grupo de trabajo dedistribuidores europeos sobre el suministro(Euro-Retailer Produce Working Group42


- EUREP), junto con representantes de losproductores. El propósito de EUREP esaumentar la confianza del consumidor en lasanidad de los alimentos, desarrollando “buenasprácticas agrícolas” (GAP en inglés); conjuntode normas que deben adoptar los productores.Esta norma busca identificar y prevenir riesgosrelacionados con la seguridad alimentaria,trazabilidad, seguridad y bienestar laboral,contaminación ambiental y conservación delmedio. Hasta ahora, se han elaborado normasespecíficas para la producción de:Frutas y hortalizas frescasFlores y plantas ornamentalesProducción vegetal y animal(cubierto por las norma“Aseguramiento de la FincaIntegrada”)Salmón (cubierto como parte del“Aseguramiento de la AcuaculturaIntegrada”)Café verdeEUREPGAP concentra su trabajo en laproducción y el manejo postcosecha de losproductos. Su énfasis está en la sanidad delos alimentos y el rastreo del producto hastasu lugar de origen. Sin embargo, tambiéntiene indicadores relacionados con el uso deplaguicidas, la seguridad de los trabajadores, elcumplimiento de las leyes laborales nacionales,etc.Actualmente, muchos consumidores preguntanpor las condiciones de producción de susalimentos, particularmente preocupados porla contaminación química, física y biológica delos productos, exigiendo que los alimentos seansaludables y producidos en forma sostenible.Muchos miembros de EUREPGAP sonempresas multinacionales que adquieren susproductos alimenticios de todas partes delmundo. Por esta razón, surgió la necesidad deuna norma de referencia de "buenas prácticasagrícolas", sin la necesidad de que cadadistribuidor tenga que realizar sus propiasauditorias en la finca de cada proveedor.La norma EUREPGAP exige al productor elestablecimiento de un sistema completo decontrol, para que todos los productos seanregistrados y pueda rastrearse dónde fueronproducidos. En el marco de este sistema,debe mantener registros entre otras cosas de:el uso específico que se le dio a la tierra, lostratamientos con plaguicidas y la rotación decultivos a lo largo del tiempo.A continuación se resumen los principalesrequisitos técnicos que promueve la norma:Trazabilidad: El origen de losproductos debe ser trazable hastael nivel de la finca.Protección ambiental: según lasnormas definidas para minimizarel impacto negativo de laProducción Agropecuaria sobre elmedio ambiente.Salud, seguridad y bienestarocupacional: bajo los criterios desalud y seguridad ocupacionalpara labores a nivel de finca, asícomo una mayor responsabilidady sensibilidad respecto a temassocialesBienestar de los animales (cuando43


corresponda): siguiendo las pautaspara el bienestar de los animalesen la finca.El productor con certificación EUREPGAPtambién puede estar en ventaja al vendersus productos a una de las 24 cadenas desupermercados en el Reino Unido, Holanda yAlemania, que forman parte del grupo EUREP.En el futuro, algunos de estos supermercadospodrían llegar a exigir a sus proveedores quetengan la certificación EUREPGAP.Costo de la certificaciónEl costo promedio de la certificación es de $1500(2 días), más los viáticos de los inspectores.vii) ISO 14001 (InternationalOrganization for Standardization)Fuente: www.fao.orgLa certificación ISO 14001 tiene como fin,respaldar la implementación de un plan demanejo ambiental en cualquier organizacióndel sector público o privado. Fue creadapor la Organización Internacional paraNormalización (International Organization forStandardization - ISO), una red internacionalde institutos de normas nacionales que trabajanen alianza con los gobiernos, la industria yrepresentantes de los consumidores. Esteplan ambiental debe incluir: objetivos y metasambientales, políticas y procedimientos paralograr esas metas, responsabilidades definidas,actividades de capacitación del personal,documentación y un sistema para controlarcualquier cambio y avance realizado en materiaambiental. La norma ISO 14001 describe elproceso que debe seguir la empresa y le exigerespetar las leyes ambientales nacionales.Esta certificación es otorgada por agenciascertificadoras gubernamentales o privadasacreditadas en los países, ya que todavía noexisten autoridades nacionales de acreditaciónen Centroamérica. Muchas veces, losproductores le pagan a un consultor para queles ayude en el proceso de preparar y poneren práctica el plan de protección ambientaly después, el productor paga el costo dela certificación a la agencia certificadora.ISO 14001 certifica la finca o la planta deproducción, no el producto.Esta certificación pretende mejorar la formaen que las empresas disminuyen su impactoambiental, lo que trae como consecuenciauna mejora en el manejo de los recursos, (porejemplo, reduciendo el uso de materia prima yenergía, o mejorando el manejo de desechos).La principal limitación con ISO 14001 es queno hay requisitos específicos. Esto quiere decirque una empresa con metas muy ambiciosasy una con metas más modestas, pueden sercertificadas por igual.Como se ha visto hasta ahora, las certificacionespueden representar una importanteoportunidad para agregar valor a la produccióny adicionalmente contribuir al compromisode la conservación. Sin embargo, se debe44


aclarar que los países Centroamericanos sonmercados limitados para los productos concertificaciones. Actualmente estos mercadosreconocen únicamente el sello orgánico, peroen la mayoría de los casos no están dispuestosa pagar más por los productos. Caso contrariose da en el mercado estadounidense y europeo,donde existe una mayor conciencia sobre elimpacto ambiental y social de la actividadagrícola; al punto de reconocerlo tantocon fidelidad de compra como con pagosadicionales.La mezcla de las certificaciones, incentivos,ahorros, fondos rotativos y pago de serviciosambientales, es una clara opción para que la fincadel productor conservacionista sea eficientey rentable; sin que un factor comprometa alotro.45


conclusionesLa agricultura de conservacionistapromueve la utilización adecuada dela tierra para los fines de producción,buscando aumentar la productividadde manera sostenible. Se basa enla convergencia de intereses deproducción y conservación, lapromoción de cambios en los sistemasproductivos y en un análisis integralde aquellos procesos de degradaciónque obstaculicen la conservación de labiodiversidad en la finca.La agricultura de conservación haevolucionado a partir de la labranzacero. El sistema de labranza cero o nolabranza se basa en el uso de los residuosde los cultivos para la cobertura dela superficie y en el mejoramientode los ciclos naturales en el suelo.Adicionalmente existen prácticascomplementarias que promuevenla conservación de la biodiversidady los recursos de la finca, entre ellos:reforestación, barreras rompevientos,producción orgánica; entre otras.La agricultura de conservacióninvolucra la aplicación de técnicasque reducen, cambian o eliminan elarado del suelo y eliminan la quemade residuos vegetales los cuales sonutilizados como cobertura para el suelo,protegiéndolo de la erosión y del aguade lluvia, incrementando de maneranatural su estabilidad, contenido demateria orgánica y su fertilidad. Enconsecuencia, se contribuye con lareducción de la contaminación de lasaguas superficiales y la emisión de CO 2a la atmósfera, al mismo tiempo que secontribuye con la biodiversidad.La implementación de la agriculturade conservación requiere delestablecimiento de una línea de basepara conocer los recursos disponiblesen la finca. Luego de esto se debeiniciar un proceso de planificaciónmediante el cual se establezcan lospasos a seguir para la aplicación de lasprácticas recomendadas.La agricultura convencional involucrala adquisición y el mantenimiento demaquinaria, y además genera un gastomayor en materia de mano de obray combustible, que la agricultura deconservación. Entre los principalesahorros potenciales para el productorconservacionistas están: reducción delconsumo de energía, menor uso deagroquímicos y fertilizantes sintéticosentre otros.Cada programa de certificación tienedistintos objetivos y, por lo tanto,diferentes requisitos que el productordebe cumplir y que sin duda algunainfluenciará el manejo que se le da ala finca, las inversiones requeridas ylos mecanismos para la venta de losproductos.La mayoría de las certificacionesexistentes en la región están orientadasa la producción agropecuaria de bajoimpacto ambiental y altos beneficiossociales. A pesar de esto, es importanteseñalar que los mercados nacionales46


en estos dos países no cuentan enla actualidad con una demandafuerte y sostenida por los productoscertificados. Por esta razón, losproductores deben ser concientes deque para obtener los beneficios quegeneran las certificaciones, en el mejorde los casos deberían optar por laexportación de su producción.La rentabilidad financiera de laAgricultura de Conservación es incierta.Aunque parece haber una pequeñaventaja comparativa en los costossobre las prácticas convencionales,en términos generales, es probableque los resultados dependan delas condiciones de la finca y de lacapacidad del productor para manejarsus finanzas y los potenciales ahorros.47


fuentesconsultadasALTIERI, M. 2001. Agroecología:principios y estrategias para diseñar sistemasagrarios sustentables. IICA. San José, CostaRica. 8 p.AZOFEIFA, R; Ávila, J; Quirós, A.Estudio de caso: efectos económicos de lasiembra directa en granos básicos en el cantónde Los Chiles. I Congreso Nacional deAgricultura <strong>Conservacion</strong>ista. San José, 28-29noviembre, 2002. Ministerio de Agricultura yGanadería, Sabana Sur, San José, Costa Rica.BETANCOURT, K. Ibrahim,M.Harvey, C. Vargas, B. 2003. Efecto de lacobertura arbórea, sobre el comportamientoanimal en fincas ganaderas de doble propósitoen Matiguas, Matagalpa, Nicaragua.Agroforestería en las Ameritas Vol. 10 No39– 40 2003. Págs. 47 a 51.BODAS, V. 2002. Técnicas de SiembraDirecta. Libro blanco de la agricultura y eldesarrollo rural. Toledo, España.14 p.BOTERO, R. 2007. Seminario NuevasTendencias en la Producción Sostenible deLeche y Carne en el Trópico. Finca La Flor.Liberia, Guanacaste.BOTERO, R. Hernández, C. Okomuto,S. Yeomans, J. 2002. Sistema Integrado deManejo de Residuos: Tecnología apropiadapara el medio rural en el trópico húmedo deCosta Rica. Universidad EARTH. Guácimo,Costa Rica. 8 p.CAMARGO, J. C. 1999. Factoresecológicos y socioeconómicos que influyen enla regeneración natural de Cordia alliodora ensistemas silvopastoriles del trópico húmedoy subhúmedo de Costa Rica. Tesis Mag.Sc.Turrialba. Costa Rica. CATIE. 127 p.CENTRO para la Promoción, lainvestigación y el desarrollo rural y social(CIPRES). 2002. La Granja IntegralCampesina. Managua, Nicaragua. www.cipres.orgCENSO NACIONAL de Poblaciónrealizado en junio del año 2000. INEC, 2000.Disponible en: http://www.inec.go.cr/CISNEROS, F. 1995. Fausto Cisneros. ElManejo Integrado de Plagas. Disponible en:http://www.avocadosource.com/books/CisnerosFausto1995/CPA_13_PG_272-304.pdfCONVENIO sobre la BiodiversidadBiológica. 1992.http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfCUBERO, D. 2001. Clave de bolsillo parala determinación de la capacidad de uso de lastierras. Ministerio de Agricultura y Ganaderíade Costa Rica. San José, Costa Rica. 5 pCUMBRE de PresidentesCentroamericanos. 1992. Convenio para laConservación de la Biodiversidad y Protecciónde Áreas Silvestres prioritarias en AméricaCentral. SIECA. Guatemala. Disponible en:http://www.sieca.org.gt/publico/Reuniones_Presidentes/xii/convenio.htmDECKER, M. 2004. Diversidad funcionalde epifitos en sistemas silvopastoriles comofuente de hábitat para aves en la subcuenca delRío Copan, Honduras. 18 P. Disponible en:http://web.mac.com/fadeclerck/iWeb/BNPP/Graduate%20Students_files/1.DeckerWB.doc.DEPARTAMENTO de Agricultura delos Estados Unidos (USDA/NRCS). 2000.Manual de Conservación de los Recursos48


Naturales. 117 p. Disponible en: http://www.nrcs.usda.gov/news/pub/pdf/man_sp.pdfDOUROJEANNI, A. (1993)Procedimientos de gestión para el desarrollosostenible aplicados a microregiones y cuencas.Serie Ensayos, ILPES, CEPAL, Santiago.FALK, M. 2004. El manejo integral derecursos hídricos: Lecciones y oportunidadessobre la base de la experiencia aplicada deZamorano. Proyecto “Manejo del Agua enlas Cuencas de los Ríos Choluteca y Negro”.Zamorano-USAID. Honduras 28 p.FEDERACIÓN Europea de Agriculturade Conservación (ECAF). Consultada el 16 dejulio del 2007. Agricultura de Conservación:Beneficios económicos. Madrid, España.Disponible en: http://www.ecaf.org/Espana/Econom.htmFERNÁNDEZ, L; Arias, E. 2002.Experiencias de agricultura conservacionistaen la finca “El pelón de la Bajura” LiberiaGuanacaste, Costa Rica. I Congreso Nacionalde Agricultura <strong>Conservacion</strong>ista San José, 28-29 Noviembre, 2002.FORO Global de la Cumbre Mundial deRío. 1992.http://www.eurosur.org/NGONET/tr921.htmFUNDACIÓN Antisana. 2005. Cincoclaves para mejorar su ganadería. FundaciónAntisana. Quito, Ecuador. 16 p.FUNDACIÓN Internacional para elDesafío Económico Global (FIDEG). 2007.Gobierno optimista con Ciclo Agrícola 2007-2008. Artículo elaborad;vador Económico(www.elobservadoreconomico.com) el 24 deAbril del 2007. Managua, Nicaragua.GREENBERG, R. Bichier, P. Cruz-Angon, A. Reitsma, R. 1997. Bird populationsin shade and sun coffee plantations in centralGuatemala. Conservation Biology. 489 p.GUÍAS de Costa Rica. (2007). El TrópicoSeco. Página web consultada el 20 de julio del2007. www.guiasdecostarica.comHARVEY, C.A. Haber, W. A. Solano,R. Mejía, F. 1993. Árboles remanentes enpotreros de Costa Rica: ¿Herramientas para laConservación? Centro Agronómico Tropicalde Investigación y Enseñanza (CATIE).Turrialba, Costa Rica. 3 p.HOLMANN. F, Estrada. R. 2004.Alternativas Agropecuarias en la RegiónPacífico Central de Costa Rica: Un Modelode Simulación Aplicable a Sistemas de DoblePropósito. Centro Internacional para laAgricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.IBRAHIM, M. Casasola, F. Tobar, D.Villanueva, C. 2005. Buenas Prácticas para laConservación de la Biodiversidad en FincasGanaderas. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 32p.INFORME Estado de la Nación (2000).San José, Costa Ricahttp://www.estadonacion.or.cr/INFORME Estado de la Nación (1999).San José, Costa Ricahttp://www.estadonacion.or.cr/INSTITUTO de Investigaciones dePastos y Forrajes de Cuba (IIPF). 2001. Fincasintegradas ganadería - agricultura con basesagroecológicas para cultivar biodiversidad.IIPF. La Habana, Cuba.INSTITUTO Nacional de Biodiversidad(INBIO). 2002. Folleto “Pago de ServicioAmbientales. INBIO. Heredia, Costa RicaJANZEN, D.H. 1998. GuanacasteNacional Park: Tropical ecological andbiocultural restoration. En Rehabilitating49


damaged ecosystems. CRC Press, Boca Raton.USA.LA GACETA, 17 de julio del 2007 (http://www.imprenal.go.cr)LA GACETA, 8 de marzo del 2000(http://www.imprenal.go.cr)LEY Forestal de Costa Rica 7575Sistema de Información de los RecursosForestales de Costa Rica. Disponible en:http://documentacion.sirefor.go.cr/archivo/legislacion_y_politicas/legislacion/Ley7575.pdfLEY Nº 8542 de la Asamblea Legislativade Costa Rica. 2006. <strong>Desarrollo</strong>, Promocióny Fomento de la actividad agropecuariaorgánica. Disponible en: http://www.pyme.go.cr/archivos/servicios/File/Ley%208542%20desarrollo%20promoci%C3%B3n%20fomento%20actividad%20org%C3%A1nica.pdfMARCANO, J.E. (Página web consultadael 17 de julio, 2007). Los biomas del mundo:Bosques Tropicales Secos.http://www.jmarcano.com/nociones/bioma/seco.htmlMARENA. 2001. Informe del estado actualdel medio ambiente. Managua, Nicaragua.MINISTERIO de Agricultura yGanadería (MAG)/FAO. 1996. Agricultura<strong>Conservacion</strong>ista: Un enfoque para producir yconservar. MAG. San José, Costa Rica. 57 p.MINISTERIO de Agricultura y RecursosNaturales (MARENA). 2000. Planificaciónde fincas en áreas protegidas. MARENA.Managua, Nicaragua.MINISTERIO de Ambiente y RecursosNaturales (MARENA). 2001. Informe delestado actual del medio ambiente: Fincasintegradas ganadería -agricultura con basesagroecológicas para cultivar biodiversidad.Managua, Nicaragua.MINISTERIO de Comercio Exterior deCosta Rica (COMEX). 2006. Comunicadode prensa: Comex resalta crecimiento delas exportaciones en la Región Chorotega.Emitido el 25 de julio del 2006. http://www.comex.go.cr/difusion/comunicados/CP-640.htmMONZOTE, M. Funes, F. 1997.Fincas integradas agroecológicas comoalternativa al uso de plaguicidas. Instituto deInvestigaciones de Pastos y Forrajes. Cuba. 28 p.MURPHY, P.G. Lugo, A. E. 1986. Ecology oftropical dry forest. Annual Review of Ecologyand Systematics.ORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas. 1992. Agenda 21.h t t p : / / w w w . u n . o r g / e s a / s u s t d e v /documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htmORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 2003. Comunicado de prensa. 24 deabril, 2003. Apoyo de la FAO al desarrollorural y la seguridad alimentaria en la zona secade Nicaragua.ORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 1999. Orientaciones Técnicaspara la Pesca Responsable <strong>Desarrollo</strong> de laAcuicultura. FAO. Roma, Italia. 91 p.ORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 2004. La Biodiversidad al Serviciode la Alimentación y la Agricultura.Y laAgricultura al Servicio de la Biodiversidad.FAO (http://www.rlc.fao.org/dma/dma2004/hruska.htm). 2 p.ORGANIZACIÓN de las Naciones50


Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 2007. El futuro de la agriculturadepende de la biodiversidad. FAO (http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2004/51102/index.html).ORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 2002. La Biodiversidad y laAgricultura Orgánica. FAO (ftp://ftp.fao.org/paia/biodiversity/OA_biod_es.pdf)ORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 2003. Descubrir el Potencial del Aguapara la Agricultura. FAO. Roma, Italia. 70 p.Disponible en:http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4525S/y4525s00.htm#ContentsORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 2003. ¿Es la certificación algo parami? FAO. Roma, Italia. 35 pORGANIZACIÓN de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). 2004. Foro electrónico sobre sistemasde pago por servicios ambientales en cuencashidrográficas. Red Latinoamericana deCooperación Técnica en Manejo de CuencasHidrográficas (REDLACH). 12 Abril – 21Mayo 2004. Santiago, Chile.ORGANIZACIÓN Internacional deLucha Biológica Integrada. 2001. Qué es laproducción integrada y qué es la producciónorgánica?. O.I.L.B.I. 18 p.PARADES, F. 2002. <strong>Desarrollo</strong>de Actividades Turísticas en HaciendasGanaderas. FAO. Roma, Italia.PROGRAMA de las Naciones Unidaspara el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD), Gobiernode Nicaragua. 2004. Programa de AcciónNacional de lucha contra la desertificación y lasequía. Managua, Nicaragua.PROYECTO ProCuenca San Juan.2004.http://www.oas.org/sanjuan/spanish/sobre/descripcion.htmlRAINFOREST Alliance. 2001. BuenasPrácticas para el turismo sostenible. 131 p.Disponible en: http://www.rainforest-alliance.org/programs/tourism/certification/bmpguide-s.pdfRESTREPO, C. 2002. Relaciones entre lacobertura arbórea en potreros y la producciónbovina en fincas ganaderas en el trópico seco,Cañas, Costa Rica. M Sc Tesis. Turrialba,Costa Rica. CATIE. 102 p.ROJAS, J.R. 2005. Río Tempisque seahoga por contaminación y falta de agua.Publicado en Informatico el 14 de noviembredel 2005. http://informa-tico.com/ROMERO, F. 2007 Estrategias parael establecimiento, manejo y utilización depasturas y de sistemas agroforestables ensuelos planos y pendientes. Seminario NuevasTendencias en la Producción Sostenible deLeche y Carne en el Trópico. Finca La Flor.Liberia, Guanacaste.RUIZ, A. 2006. Incentivos para estimularel manejo sostenible de los recursos Naturales.1 a ed.- Managua, NITLAPAN-UCA 2006,Cuaderno de Investigación No. 24. 74 PSÁENZ, C. (productor de arroz deChinandega). Entrevista personal el 24 dejulio 2007.SOLÓRZANO, N. 2002. TécnicasAgrosilvopastoriles en la Región PacificoCentral. I congreso Nacional de Agricultura<strong>Conservacion</strong>ista. San José, 28-29 noviembre,2002.51


SOLÓRZANO, N. 2004. Sistemasagroforestales en fincas de pequeños agricultoresy la generación de servicios ambientales: el casode la región del Pacífico central de Costa Rica.Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia,Costa Rica. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/nonfao/LEAD/x6388s/x6388s00.pdfUNIÓN Mundial para la Naturaleza(UICN). 2000. Descripción de principios delmanejo de ecosistemas. www.uicn.org/orma. 3p. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.iucn.org/places/orma/comisiones/DescripciondePrinciposdelManejodeEcosistemas.doc.VARELA, S. 2003. Boletín: ManejoIntegrado de Plagas. Universidad Autónomade Tamaulipas. Tamaulipas, México. 12 p.VILLALOBOS, H. 2005. BuenasPrácticas para el Manejo de ProductosAgrícolas. Consejo Nacional de la Producción.San José, Costa Rica. 12 p.Páginas web de referenciawww.eco-logica.comwww.rainforest-alliance.orgwww.fsc.orgwww.leafuk.orghttp://www.foodsafety.com.arwww.fao.orgwww.cgiar.org52


informaciónd e c o n t a c t oThe Nature Conservancywww.nature.orgThe Nature Conservancy es unaorganización mundial dedicada a laprotección de las tierras y aguas de lascuales depende la diversidad de la vida.Nos hemos comprometido a crear unfuturo en el cual los sistemas naturales de laTierra estén conservados y administradosde manera sostenible para la gente y lanaturaleza. Creada en 1951, The NatureConservancy ha colaborado a protegermás de 47 millones de hectáreas a nivelmundial.La misión de TNC es preservar las plantas,animales y comunidades naturales querepresentan la diversidad de la vida en latierra, a través de la protección de las tierrasy aguas que ellos necesitan para sobrevivir.Fundación Biodiversidadwww.fundacion-biodiversidad.esLa Fundación Biodiversidad es unaorganización de naturaleza fundacional, sinánimo de lucro, cuya actividad se desarrollaen el ámbito de la conservación, estudio yuso sostenible de la biodiversidad, así comola cooperación internacional al desarrollo.Tiene como misión constituirse enentidad de referencia, tanto en Españacomo internacionalmente, en materiade conservación y recuperación de labiodiversidad, apoyando las políticas delMinisterio de Medio Ambiente. Con suactividad busca aportar valor al desarrollosostenible y a la sociedad en general.53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!