13.07.2015 Views

LibroMiramón Libro Miramón - Parque Científico y Tecnológico de ...

LibroMiramón Libro Miramón - Parque Científico y Tecnológico de ...

LibroMiramón Libro Miramón - Parque Científico y Tecnológico de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un lugar, un entorno, una historia.


1. Presentación 52. Localización 93. Historia3.1. Bélica 153.2 Etimológica 163.3 Urbanística 184. El medio físico4.1. Climatología 344.2. Geología 344.3. Hidrología 354.4. Suelos 355. Vegetación5.1. Vegetación potencial 425.2. Vegetación actual 425.2.1. Areas urbanizadas 465.2.2. Areas boscosas 606. Bibliografía 757. Árboles y hojas 76


6parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramón<strong>de</strong> los nacidos en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XX en el área cercana a Donostia no han subido nunca a jugar alPatronato San Miguel?Esta es probablemente la mejor presentación <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>: un espacio cercano a muchos ciudadanos; un espacio<strong>de</strong> juegos y ocio al que numerosos donostiarras acudían a disfrutar los fines <strong>de</strong> semana.En aquella época no se conocía como <strong>Miramón</strong>. Se llamaba Patronato San Miguel.Por el recuerdo <strong>de</strong> aquellos tiempos y para que la infancia <strong>de</strong> muchos ciudadanos <strong>de</strong> nuestra Bella Easo setransforme en historia, hemos querido acercar el <strong>Parque</strong> <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> a la ciudad, a todas aquellas personas,niños, jóvenes y adultos, que en su día lo disfrutaron como Patronato San Miguel, y a otros que, aunque no lohayan conocido como tal, conocerán la historia <strong>de</strong> su transformación y <strong>de</strong> los valores que posee, todo ello en unintento <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar testimonio <strong>de</strong> un pasado reciente a un futuro lejano.A través <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong>l libro conoceremos:• la historia <strong>de</strong> la zona• su transformación con el <strong>de</strong>sarrollo urbanístico <strong>de</strong>l municipio• los recorridos por sus diversos caminos y sen<strong>de</strong>ros asociados en los que podremos observar:- las especies cultivadas asociadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la zona como <strong>Parque</strong> <strong>Tecnológico</strong>- la vegetación boscosa que se conserva en la actualidadCon el paso <strong>de</strong> los años, <strong>Miramón</strong> se ha convertido en un espacio singular, en un espacio ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> una “CiudadJardín”; en un lugar que, con su propia historia y como otros muchos <strong>de</strong> la ciudad, es un elemento <strong>de</strong> interés nosólo para el ocio y la educación ambiental sino un testimonio vivo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l municipio.7


10parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramónen la zona meridional <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Donostia-San Sebastián (Territorio Histórico <strong>de</strong> Gipuzkoa), el parque <strong>de</strong><strong>Miramón</strong> limita al norte con la autopista A-8, al oeste con el Paseo <strong>de</strong> Oriamendi, al sur con el Paseo <strong>de</strong>l DoctorBeguiristain y al este con el Paseo <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>. Sus coor<strong>de</strong>nadas geográficas son:Latitud: 43º 19’ NLongitud: 1º 59’ WAltitud media: 120 m.s.nAltitud máxima: 141 m.s.n.Con una superficie aproximada <strong>de</strong> 130 Ha y clasificado como “Zonas <strong>de</strong> usos terciarios (parques empresariales)y sistema general <strong>de</strong> espacios libres (parques)”, el <strong>Parque</strong> <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> agrupa un <strong>Parque</strong> Natural, un <strong>Parque</strong><strong>Tecnológico</strong> y una zona resi<strong>de</strong>ncial. En él, las masas boscosas <strong>de</strong> frondosas autóctonas, que configuran lo que seha <strong>de</strong>finido como <strong>Parque</strong> Natural, y las masas <strong>de</strong> pinos <strong>de</strong> repoblación “conviven” con la vegetación introducidapor el hombre como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbanístico <strong>de</strong> la zona. El conjunto se complementa con áreas<strong>de</strong> ocio y con más <strong>de</strong> 8 km <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros que recorren el ámbito en todos sus ejes.11


14parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramónen la actualidad como emblema <strong>de</strong> la ciencia y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> Donostia- San Sebastián, <strong>Miramón</strong> es unespacio con una historia propia; una historia bélica, ligada a los avatares <strong>de</strong> las diferentes contiendas en las que se vioimplicada la ciudad; una historia etimológica, asociada al origen <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nominación actual, y una historia urbanística,relacionada con las transformaciones <strong>de</strong>l municipio a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX, preferentemente en su segunda mitad,y asociada a un cambio importante en las activida<strong>de</strong>s y usos <strong>de</strong>l suelo que se han <strong>de</strong>sarrollado en este espacio.3.1 BélicaLa historia bélica <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> está ligada a su posición estratégica en una <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> mayor altitud <strong>de</strong>l municipio.Podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>Miramón</strong> se sitúa en la zona oriental <strong>de</strong> una línea imaginaria que uniría las zonas <strong>de</strong> Aiete yOriamendi, enclaves ambos que durante el siglo XIX fueron escenario <strong>de</strong> importantes batallas, entre las que <strong>de</strong>stacanlas <strong>de</strong> Aiete y Oriamendi.15


parque<strong>de</strong>miramónLos gascones, gran<strong>de</strong>s comerciantes, vieron en ello una oportunidad <strong>de</strong> impulsar su propia economía, máxime teniendoen cuenta la situación en la que se vieron inmersos. En efecto, las hipótesis que relacionan esta emigración <strong>de</strong>la población gascona son dos.Una <strong>de</strong> ellas sería el segundo matrimonio <strong>de</strong> la Duquesa Leonor <strong>de</strong> Aquitania con Enrique II <strong>de</strong> Plantagenet, rey <strong>de</strong>Inglaterra. Este matrimonio supuso que los súbditos <strong>de</strong> sus dominios, hasta entonces franceses, se convirtieran ensúbditos ingleses, situación que muchos gascones no aceptaron y emigraron.La segunda hipótesis es <strong>de</strong> tipo geográfico y plantea que la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rio Adour quedó cegada <strong>de</strong>bido alavance <strong>de</strong> las dunas costeras (posteriormente dicho curso fluvial encontraría una nueva salida al mar 18 Km al norte<strong>de</strong> la original, a la altura <strong>de</strong> Capbreton), <strong>de</strong> forma que el tránsito <strong>de</strong> mercancías se hizo muy complicado, y fue necesariobuscar un enclave alternativo. Dicho enclave fue San Sebastián.De esta forma, numerosas familias gasconas se trasladaron hasta nuestra ciudad, <strong>de</strong>sarrollando activida<strong>de</strong>s diversas.Mientras unos continuaron con sus activida<strong>de</strong>s comerciales (armadores y comerciantes marítimos), los proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> la comarca bearnesa comprendida entre la Gave <strong>de</strong> Pau y la <strong>de</strong> Oloron se <strong>de</strong>dicaron a activida<strong>de</strong>s agrícolas y seasentaron en los montes cercanos, estribaciones <strong>de</strong> Ulía y colinas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l municipio en el límite con Hernani.Fue precisamente una <strong>de</strong> dichas familias gasconas, la familia Miremont, la que se asentó en las colinas al sur <strong>de</strong> SanSebastián, dando origen al nombre <strong>Miramón</strong> que resulta, sin duda, <strong>de</strong> la castellanización <strong>de</strong> dicho apellido.Se trataba <strong>de</strong> algo muy común en aquella época, existiendo otras referencias en zonas relativamente cercanas comoAyet (que dio nombre a la zona <strong>de</strong> Ayete), Morlans, Bellocq, Merquelín, etc.Des<strong>de</strong> su llegada, la familia <strong>Miramón</strong> participaba activamente en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad. Tal como señala DomingoLizaso en su Nobiliario (datado en torno al año 1700), la fundación <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong>l Antiguo está relacionadacon esta familia.En dicho Nobiliario, aparece también que “Juan <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, señor <strong>de</strong> la Casa Solar <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, fundó vínculo ymayorazgo <strong>de</strong> este solar en virtud <strong>de</strong> Facultad Real <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1527, por escritura otorgada ante D. Juan Martínez<strong>de</strong> Obanos, escribano <strong>de</strong> número <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Sebastián”.Existe igualmente constancia <strong>de</strong> que los señores <strong>de</strong> dicha casa solar llegaron a ser Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Villa, siendo ante uno<strong>de</strong> ellos ante quien los Oquendo litigaron su hidalguía.Dicha casa solar se unió posteriormente con la <strong>de</strong> los Aguirre, a través <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong>l quinto señor <strong>de</strong> la CasaSolar <strong>de</strong> Aguirre, D. Cristóbal Aguirre, con Dña. María Esteban <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, hija legítima <strong>de</strong> la Casa Solar <strong>de</strong>l mismo17


parque<strong>de</strong>miramónnombre. De aquí surgió un apellido muy conocido y con gran influencia en la historia <strong>de</strong> nuestra ciudad: Aguirre-<strong>Miramón</strong>.La primitiva Casa Solar se transformó con el paso <strong>de</strong>l tiempo en un simple caserío, <strong>Miramón</strong>-Zar que estaba situadoen el lugar que hoy en día ocupa Euskal Telebista (1985). En su fachada <strong>de</strong>stacaba el escudo familiar: un jabalí andante,seguido por un perro y dos llaves atravesadas en forma <strong>de</strong> aspa, como las <strong>de</strong> San Pedro.En aquella época, <strong>Miramón</strong> era una zona <strong>de</strong> carácter fundamentalmente agrícola-gana<strong>de</strong>ro y, para sorpresa <strong>de</strong> muchoseasonenses, una zona don<strong>de</strong> pastaban los toros <strong>de</strong> lidia hasta el mismo día <strong>de</strong> la corrida (quizás <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellaépoca data la gran afición taurina <strong>de</strong> los donostiarras). El mismo día <strong>de</strong> la corrida los toros bajaban <strong>de</strong> madrugada consus cabestros y mayorales a la plaza <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> San Martín, constituyendo el “encierro” (Donostia, 1973).3.3 UrbanísticaNo cabe duda <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> ha estado ligado al propio <strong>de</strong>sarrollo urbanístico <strong>de</strong> Donostia-SanSebastián, especialmente en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, ya que durante el siglo XIX la ciudad <strong>de</strong> San Sebastián selimitaba a una pequeña zona amurallada situada en las faldas <strong>de</strong>l monte Orgullo (actual Urgull), en la zona que hoyen día se conoce como “La Parte Vieja”.Los acontecimientos <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sembocaron en una catástrofe para la ciudad, que fue arrasaday <strong>de</strong>vastada por completo durante el incendio <strong>de</strong> 1813. Únicamente se salvó la calle que hoy conocemos como 31<strong>de</strong> Agosto, fecha en la que aún se realiza la conmemoración <strong>de</strong> dichos acontecimientos.Los donostiarras no perdieron tiempo y rápidamente pusieron los medios necesarios para iniciar la reconstrucción <strong>de</strong>la ciudad. Para que dicha reconstrucción se ejecutara <strong>de</strong> forma planificada, se creó en 1813 una Junta <strong>de</strong> Obras que fuela encargada <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> reconstrucción.Un año <strong>de</strong>spués y tras el análisis <strong>de</strong> los diversos proyectos <strong>de</strong> reconstrucción presentados por arquitectos <strong>de</strong> renombre,la Junta optó por conservar la planta antigua <strong>de</strong> la ciudad en vez <strong>de</strong> sustituirla por una nueva con plaza centraloctogonal como planteaban algunos <strong>de</strong> los proyectos.Así, en noviembre <strong>de</strong> 1817 ya se había reconstruido parte <strong>de</strong> la ciudad arrasada por las llamas. Su trazado originalexperimentó pocas modificaciones.18


parque<strong>de</strong>miramónEn 1822 y <strong>de</strong>bido a una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> guerra, las obras se paralizaron, siendo retomadas <strong>de</strong> nuevo dosaños <strong>de</strong>spués.Hasta 1857 la ciudad seguía conservando su característica <strong>de</strong> ciudad amurallada con un núcleo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo haciael interior <strong>de</strong> las murallas. Fue ese mismo año cuando comenzó a gestarse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar las murallas, en unintento <strong>de</strong> que la ciudad se expandiera en direcciones diversas. El cambio era sustancial y la i<strong>de</strong>a no cuajó hasta el 4<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1863, fecha en la que los donostiarras pudieron ver como su hasta entonces “ciudad intramuros” se abríaa nuevos horizontes.Derribadas las murallas, aquel núcleo urbano inicial comenzó su expansión urbanística a lo largo <strong>de</strong> todos sus ejes. Seiniciaba así el <strong>de</strong>sarrollo hacia las llamadas “artigas” (“lurberriak”), vocablo que algunos interpretan como <strong>de</strong> origengascón, siendo su significado “roturar, <strong>de</strong>sbrozar el fuego un terreno” y otros refieren como extramuros, incluyendotodas aquellas tierras que quedaban fuera <strong>de</strong>l recinto amurallado. En realidad, ambas acepciones pue<strong>de</strong>n ser asemejables,ya que fuera <strong>de</strong> las murallas la mayor parte <strong>de</strong> los terrenos eran agrícola-gana<strong>de</strong>ros.Para llevar a cabo “la ampliación” <strong>de</strong> la ciudad hacia el sur, el ayuntamiento convocó un concurso que incluía laexpansión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las murallas hasta el antiguo caserío Amara (ubicado entre la actual Plaza Easo y el barrio <strong>de</strong> SanRoque) que es precisamente el que ha dado nombre al barrio actual (Amara Viejo). El ganador <strong>de</strong> dicho concursofue el arquitecto Antonio <strong>de</strong> Cortázar que, con la ayuda <strong>de</strong> otros arquitectos como José Goicoa o Martín <strong>de</strong> Saracibar,apostó siempre por un estilo francés para la nueva ciudad. Se iniciaba entonces la construcción <strong>de</strong> la ciudad turísticaque conocemos hoy en día.En 1905 y ya finalizado el ensanche <strong>de</strong> Cortázar, se aprobó un nuevo plan para continuar la edificación hacia el sur <strong>de</strong>lensanche, iniciándose así la creación <strong>de</strong>l barrio que hoy conocemos como Amara Nuevo. Esta zona era entonces zona<strong>de</strong> marismas. Se hacía imprescindible encauzar el curso <strong>de</strong>l río Urumea a su paso por la misma. Las tierras a ocupareran muy fértiles, terrenos con alto valor agrológico que en su día, y tal como se observa en algunos mapas antiguos<strong>de</strong> la ciudad, eran utilizados, <strong>de</strong> igual forma que otras zonas <strong>de</strong> Ulía e Igara, para la plantación <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>s. En los propiosfueros <strong>de</strong> 1180 ya se hacía referencia a la producción <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> San Sebastián. El rendimiento <strong>de</strong> los viñedos era tal,que cuando los barcos atracaban en el puerto donostiarra el consumo <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> estas viñas era <strong>de</strong> carácter obligado<strong>de</strong>bido al exceso <strong>de</strong> producción.La configuración <strong>de</strong>l ensanche <strong>de</strong> Amara Nuevo siguió un <strong>de</strong>sarrollo programado con una serie <strong>de</strong> hitos que marcanlas diferentes etapas <strong>de</strong> su expansión.19


parque<strong>de</strong>miramón• 1924: se llevan a cabo las obras <strong>de</strong> encauzamiento <strong>de</strong>l rio Urumea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plaza Centenario, liberándose<strong>de</strong> esta forma nuevo suelo urbano en las antiguas marismas <strong>de</strong> Amara.• 1935: se convoca un nuevo concurso para llevar a<strong>de</strong>lante la construcción <strong>de</strong>l nuevo barrio <strong>de</strong> Amara.Los ganadores fueron los arquitectos Machimbarrena y Gaiztarro, si bien los planos para la ejecuciónno se aprobaron hasta 1940.• 1947: se consolida el proyecto <strong>de</strong>sarrollado por Machimbarrena y Gaiztarro.• Década <strong>de</strong> los 50: se inaugura la Ciudad Deportiva <strong>de</strong> Anoeta.• Década <strong>de</strong> los 60: se completa la edificación <strong>de</strong> Amara Nuevo alcanzándose hasta la calle <strong>de</strong> losBalleneros.• 1970-1992: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l segundo sector <strong>de</strong> Amara Nuevo, el correspondiente al área occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>la actual variante <strong>de</strong> entrada a la ciudad por Amara.• 2007: finalización <strong>de</strong> la urbanización <strong>de</strong> Riberas <strong>de</strong> Loyola.La construcción <strong>de</strong> Amara Nuevo giró siempre en torno a un concepto: la forma <strong>de</strong> “Ciudad Jardín” que adoptóy que sigue conservando en la actualidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> que los espacios ver<strong>de</strong>s son numerosos yjunto con el arbolado urbano constituyen un “continuo ver<strong>de</strong>” a lo largo <strong>de</strong> todo el municipio (parques urbanos<strong>de</strong> los distintos barrios, Aiete, Cristina-Enea, Miramar, Ulía, Urgull, <strong>Miramón</strong>, Igueldo, etc.).Es en su expansión hacia la zona más meridional <strong>de</strong>l municipio don<strong>de</strong> encontramos la relación con el entornoactual <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>.20


parque<strong>de</strong>miramón21


22parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramónLas transformaciones <strong>de</strong> dicha zona pue<strong>de</strong>n conocerse a través <strong>de</strong> las fotografías aéreas disponibles <strong>de</strong> la zona. Lasprimeras datan <strong>de</strong>l año 1954, no existiendo fotos <strong>de</strong>l conjunto actual correspondiente al <strong>Parque</strong> hasta el año 1981, añoen el que las modificaciones respecto a la situación <strong>de</strong> 1954 son ya bastante significativas.Las fotografías aéreas <strong>de</strong> 1954 muestran que la zona agrupaba a un conjunto <strong>de</strong> caseríos con terrenos <strong>de</strong>dicados alpasto <strong>de</strong> animales o al cultivo <strong>de</strong> la tierra. Las áreas boscosas, como en gran parte <strong>de</strong> nuestra provincia, eran muyescasas y estaban asociadas a las cuencas <strong>de</strong> las regatas temporales o permanentes <strong>de</strong> la zona. Los caseríos eran laúnica urbanización existente y Amara Nuevo era todavía tierra <strong>de</strong> marismas.Sin embargo, a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> documentos cartográficos datados en 1852, po<strong>de</strong>mos observar que la zonadon<strong>de</strong> actualmente se enclava el parque <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, era una zona boscosa, suponiéndose que dicha vegetación erala asociada a las vaguadas y a las escorrentías que configuraban y configuran su relieve.23


24parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramón25


parque<strong>de</strong>miramónLa única infraestructura existente en las inmediaciones era el Hospital <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Tórax (1953), cuyaconstrucción se inició en los años 30, si bien estuvo paralizada durante la Guerra Civil.En 1962, una parte <strong>de</strong>l actual <strong>Parque</strong> <strong>Tecnológico</strong> y en concreto la zona ocupada por el Kutxa Espacio <strong>de</strong> la Cienciacorrespondía al Patronato <strong>de</strong> San Miguel.El Patronato fue fundado en 1962 como Obra Social <strong>de</strong> la entonces llamada Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal <strong>de</strong>San Sebastián, si bien el centro ubicado en <strong>Miramón</strong> no se inauguró hasta septiembre <strong>de</strong> 1969. Su objetivo, comoel <strong>de</strong> otros construidos por la Entidad <strong>de</strong> Ahorro, fue la integración social, la atención, la orientación y la educación<strong>de</strong> discapacitados psíquicos. De esta manera se pretendía incrementar la conciencia social sobre las personas conminusvalías psíquicas.El complejo <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> incluía un centro escolar, un internado, el Pabellón <strong>de</strong> Dirección, una capilla, un gimnasio,piscinas cubiertas y al aire libre, y diversos campos <strong>de</strong> fútbol, baloncesto, etc. Estos últimos espacios, <strong>de</strong>dicados adiferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, estaban abiertos a todos los visitantes <strong>de</strong>l parque. En 1982, las funciones <strong>de</strong> educaciónespecial pasaron a ser responsabilidad <strong>de</strong> la Administración pública y fue entonces cuando el Gobierno Vascoimplantó el Centro Público <strong>de</strong> Educación Especial Esnatu en lugar <strong>de</strong>l Patronato San Miguel. No obstante, hoy en díaya no se llevan a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo en el parque <strong>Miramón</strong>.26


parque<strong>de</strong>miramón27


parque<strong>de</strong>miramónEn 1975 se construyó la Policlínica Guipuzcoana, primer centro sanitario privado <strong>de</strong> la región. Está localizado en lazona sur-este <strong>de</strong>l parque.Para ese año, la fiebre <strong>de</strong>l oro (plantaciones <strong>de</strong> Pino <strong>de</strong> Monterrey), muy extendida en todo el territorio guipuzcoano,había llegado a <strong>Miramón</strong>. Aquellos prados y cultivos característicos <strong>de</strong> su paisaje comenzaron a ser sustituidos porplantaciones forestales <strong>de</strong> Pinus radiata, en aras <strong>de</strong> un aprovechamiento económico. En efecto, el Pinus radiata es unaespecie <strong>de</strong> crecimiento rápido que, en un plazo <strong>de</strong> tan sólo 25-30 años, rin<strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> gran porte y con diámetros<strong>de</strong> hasta 50 cm. Ello permitía una rápida explotación <strong>de</strong> los bosques para su utilización en la industria papelera, unaindustria con gran <strong>de</strong>sarrollo y auge en la década <strong>de</strong> los 70 en el conjunto <strong>de</strong>l territorio guipuzcoano.La proliferación <strong>de</strong> las plantaciones <strong>de</strong> pinos en esta zona <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> supuso una regresión paulatina <strong>de</strong> la vegetaciónautóctona y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias características hasta entonces. Se cedía terreno ante una actividadforestal con importantes beneficios económicos.A pesar <strong>de</strong> ello, en 1975, las masas boscosas seguían siendo todavía lo más <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> la zona. Sin embargo en unplazo corto <strong>de</strong> años dicha situación se modificó <strong>de</strong> forma significativa.En las fotografías aéreas <strong>de</strong>l año 1981 <strong>de</strong>staca un nuevo elemento en el conjunto: las Torres <strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong>. Atribuidas alarquitecto barcelonés Sagnier, estas torres se levantaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1904 en la manzana <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> los Fueros con lacalle Echai<strong>de</strong>. De estilo neogótico con <strong>de</strong>talles mo<strong>de</strong>rnistas, llamaban especialmente la atención sus torres cilíndricasrematadas por pináculos cónicos que le conferían un aire <strong>de</strong> “castillo encantado”. Pertenecían a Dña. Rosa Zubelzuy sus here<strong>de</strong>ros y fueron adquiridas por una inmobiliaria que se disponía a <strong>de</strong>rribarlas. Finalmente, y tras la compra<strong>de</strong> las mismas por la entonces Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal (en la actualidad Kutxa), se planteó una operación <strong>de</strong>salvamento <strong>de</strong> dichas torres tras comprobarse que era técnicamente factible <strong>de</strong>smontarlas y volverlas a construir enotro lugar. En concreto, en la finca que la entidad <strong>de</strong> ahorro disponía en <strong>Miramón</strong>. Los trabajos <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong> las6.300 piedras (que se numeraron una a una) fueron dirigidos por el arquitecto D. Luis Arizmendi. La inauguración<strong>de</strong> las torres en su nueva ubicación se realizó el 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1979. En una <strong>de</strong> las torres se ubicaron las ramas <strong>de</strong>astronomía, micología, vertebrados, botánica y etnología <strong>de</strong> la Sociedad Aranzadi, mientras que en la otra se ubicó elCentro <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Personal <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal. Esta última correspon<strong>de</strong> actualmente a un centro<strong>de</strong> la UPV-EHU (Universidad <strong>de</strong>l País Vasco), don<strong>de</strong> se llevan a cabo activida<strong>de</strong>s relacionadas con el sector <strong>de</strong> lastecnologías <strong>de</strong> la información y las comunicaciones.En la zona surocci<strong>de</strong>ntal, una presencia emblemática para nuestra ciudad: la empresa Iberduero (actual Iberdrola)colindante con la fachada oeste <strong>de</strong>l antiguo <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua Oriaventa, que con una capacidad <strong>de</strong> 20.000 m3, abastecíaagua a Aiete, Miraconcha, Lugaritz, Añorga, Igeldo, etc.28


parque<strong>de</strong>miramónHasta el año 1985, po<strong>de</strong>mos afirmar que la transformación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> es poco significativa. Únicamente<strong>de</strong>stacar el establecimiento en la zona noreste <strong>de</strong>l parque, en el lugar que ocupó en su día el caserío <strong>Miramón</strong>-Zar,<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la televisión autonómica vasca EiTB.Torres <strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong>La zona mantiene un cierto equilibrio entre vegetación arbórea y prados y cultivos, con un escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> edificaciones.Las formaciones dominantes son las plantaciones <strong>de</strong> Pinus radiata que alternan con vegetación frondosacaracterística <strong>de</strong> los bosques húmedos.En las fotografías <strong>de</strong> 1991, la situación cambia <strong>de</strong> forma significativa. Se pone <strong>de</strong> manifiesto una pérdida muy importante<strong>de</strong> vegetación arbórea tanto correspondiente a vegetación autóctona como a plantaciones forestales. Es el inicio<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbanístico <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong>sarrollo que continúa hoy en día y que, en un plazo relativamente corto, supondrála práctica <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la vegetación arbórea existente, en pro <strong>de</strong> una vegetación “urbanizada” <strong>de</strong> tipo ornamental.Es prácticamente en esta época cuando se comienza a gestar el proyecto <strong>de</strong> lo que hoy en día constituye el<strong>Parque</strong> <strong>Tecnológico</strong>, cuyo <strong>de</strong>sarrollo transcurre en paralelo al <strong>de</strong>sarrollo urbano-resi<strong>de</strong>ncial que continúa hoy en día.Fue un año más tar<strong>de</strong> (1992) cuando se iniciaron los trabajos <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong>l Plan Parcial para convertir este espacioen un <strong>Parque</strong> <strong>Tecnológico</strong> <strong>de</strong>dicado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia. En él, se han asentado empresas, centros tecnológicosy universida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s relacionadas con la electrónica, tecnologías <strong>de</strong> la información, telecomunicaciones,control y automática industrial, materiales avanzados, tecnologías médicas y tecnologías <strong>de</strong>l medioambiente.Des<strong>de</strong> su inauguración en 1.997, su expansión y crecimiento han sido progresivos, <strong>de</strong> tal forma que constituye uno <strong>de</strong>los referentes tecnológicos más significativos no sólo <strong>de</strong> la ciudad sino incluso <strong>de</strong>l Territorio Histórico <strong>de</strong> Gipuzkoa.29


30parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramón31


parque<strong>de</strong>miramón4.1 ClimatologíaDebido a su situación en la franja costera y a su configuración geomorfológica, el clima en la zona <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, <strong>de</strong>igual forma que el <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l municipio, es <strong>de</strong> tipo templado oceánico, caracterizado por temperaturas suaves(media anual <strong>de</strong> 15ºC), humedad relativa elevada (65-70%) y nubosidad frecuente que atenúa la pérdida <strong>de</strong> calor porirradiación en invierno y evita el excesivo calentamiento en verano. Las lluvias son abundantes y frecuentes en todaslas estaciones <strong>de</strong>l año, especialmente en otoño, siendo la precipitación anual superior a los 1.600 mm.Todo ello implica la existencia <strong>de</strong> dos estaciones anuales bien marcadas, invierno y verano, separadas por otras dosestaciones <strong>de</strong> transición, primavera y otoño. Los inviernos son templados con escasos períodos <strong>de</strong> frío prolongado ytemperaturas medias por encima <strong>de</strong> los 7ºC como consecuencia <strong>de</strong> la meridionalidad <strong>de</strong>l clima. Las precipitaciones enforma <strong>de</strong> nieve son escasas. Los veranos son suaves con temperaturas medias que apenas alcanzan los 20ºC y escasafrecuencia <strong>de</strong> canículas prolongadas, y temperaturas máximas absolutas que rara vez superan los 38ºC.4.2 GeologíaLos materiales geológicos predominantes en la zona <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> pertenecen al Cretácico Superior, representado poruna alternancia <strong>de</strong> calizas arenosas, margas y areniscas <strong>de</strong> grano fino a muy fino. Presentan numerosas estructurassedimentarias, aunque son especialmente abundantes las <strong>de</strong>bidas a escapes <strong>de</strong> agua.Se caracterizan por constituir una alternancia <strong>de</strong> estratos “duros” y blandos. Los primeros <strong>de</strong> caliza o margocaliza, yblandos los margosos. Las separaciones entre estos bancos suelen ser difusas y graduales por lo que en ocasionespue<strong>de</strong> aparentar no ser una alternancia sino un conjunto algo más homogéneo.34


parque<strong>de</strong>miramón4.3 HidrologíaLa red hidrográfica <strong>de</strong> la zona pertenece a la cuenca <strong>de</strong>l río Urumea, curso que con una longitud <strong>de</strong> 55,32 km, drenauna superficie <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong> 279,05 km2. Nace a una altitud <strong>de</strong> 695 metros en el alto <strong>de</strong> Ezkurra, en la provincia <strong>de</strong>Navarra, discurriendo por dicha comunidad durante algo menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su recorrido en el que cubre alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> su cuenca.Las regatas que discurren por <strong>Miramón</strong> son <strong>de</strong> escasa importancia, siendo la Erreka Manda la más importante <strong>de</strong>lparque. Con orientación sur-noreste, discurre por la vaguada situada entre los paseos Oriamendi y Mikeletegi, configurándosecomo un curso único hasta su <strong>de</strong>sembocadura en la margen izquierda <strong>de</strong>l rio Urumea a la altura <strong>de</strong>l Puente<strong>de</strong> Hierro (su último tramo se encuentra canalizado como consecuencia <strong>de</strong>l paso por infraestructuras viarias y urbanas).Durante su recorrido recoge las aguas <strong>de</strong> otras tributarias que, permanentes o temporales, discurren tambiénpor la zona: la primera fluye entre los paseos <strong>de</strong> Mikeletegi y <strong>Miramón</strong> y la segunda, más allá <strong>de</strong> éste último paseoantes <strong>de</strong> llegar a la zona urbanizada.4.4 SuelosLa mayor parte <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, exceptuando las zonas asociadas a lo que podríamos <strong>de</strong>nominar <strong>Parque</strong>Empresarial, antaño asociadas a explotaciones agropecuarias ubicadas en los suelos <strong>de</strong> mayor capacidad agrológica,correspon<strong>de</strong>n a zonas con pendientes mo<strong>de</strong>radas a fuertes asociadas a las vaguadas <strong>de</strong> las regatas y/o escorrentías<strong>de</strong> carácter temporal que discurren por las mismas. Ello supone que se trate <strong>de</strong> suelos con restricciones fuertes a muyfuertes que limitan su uso al forestal, y al mantenimiento <strong>de</strong> una vegetación leñosa permanente (clase VII), teniendoen cuenta a<strong>de</strong>más que se trata <strong>de</strong> suelos con importantes limitaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> erosión.La implantación <strong>de</strong>l complejo correspondiente al <strong>Parque</strong> <strong>Tecnológico</strong> así como la propia urbanización resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> lazona han supuesto a<strong>de</strong>más la consolidación <strong>de</strong> dichos suelos como urbanos, no siendo, por tanto, suelos a consi<strong>de</strong>rar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l valor agrológico (urbanizaciones <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Oriamendi, Paseo <strong>de</strong> Mikeletegi, Torres<strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong>, Policlínica, Sanitas, etc.).35


36parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramón50. Depósitos <strong>de</strong> playa49. Depósitos fluviales48. Calcarenitas bioclásticas. Tinciones rojizas47. Margas y margocalizas grises46. Calcarenitas bioclásticas45. Lutitas color vino y versicolores44. Alternancia <strong>de</strong> areniscas y conglomerados. Areniscas dominantes43. Calizas negras estratificadas42. Pizarras41. Alternancia <strong>de</strong> pizarras y grauvacas. Pizarras dominantes,40. Alternancia <strong>de</strong> calizas arenosas y areniscas. Lutitas minoritarias39. Areniscas silíceas estratificadas en bancos potentes38. Calcarenitas y calizas bioclásticas37. Calizas micríticas y margocalizas rojas y grises36. margas grises, pasadas <strong>de</strong> margocalizas ycalizas arenosas(”Tramo Hemipelagítico”)35. Alternancia <strong>de</strong> lutitas y calizas arenosas34. Alternancia <strong>de</strong> margocalizas grises y rojas33. Calizas micríticas y margocalizas rojas32. Alternancia <strong>de</strong> margas rojas y margocalizas grises31. Margas rojas masivas, pasadas <strong>de</strong> margocalizas30. Alternancia <strong>de</strong> margocalizas gris claro y margas grises29. Alternancia <strong>de</strong> calizas arenosas y margas28. Megaturbiditas27. Alternancia <strong>de</strong> margas y calizas arenosas26. Margas y margocalizas con tinciones rojizas25. Olistolitos <strong>de</strong> calizas urgonianas24. Megaturbiditas23. Margas gris oscuro esquistosas (”Flysch calcáreo”)22. Olistolitos <strong>de</strong> calizas urgonianas21. Calizas bioclásticas. Tinciones rojas20. Calizas bioclásticas grises19. Conglomerados y microconglomerados <strong>de</strong> cantos silíceos18. Areniscas silíceas estratificadas17. Megaturbidita16. Limolitas calcáreas, generalmente masivas37


38parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramón39


parque<strong>de</strong>miramón41


parque<strong>de</strong>miramón5.1 Vegetación potencialDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la vegetación potencial, la zona <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, <strong>de</strong> igual forma que la mayor parte <strong>de</strong>lmunicipio y gran parte <strong>de</strong>l territorio guipuzcoano, se caracteriza por dos agrupaciones vegetales ampliamentedominantes:• Robledal acidófilo <strong>de</strong> Quercus robur (serie colino-montana cantabroeuskalduna acidófila <strong>de</strong> roble,Tamo communis-Querceto roboris sigmetum)• Robledal-bosque mixto atlántico (serie colino-montana orocantabroatlántica mesofítica <strong>de</strong>l fresno -Fraxinus excelsior - Polysticho setiferi - Fraxineto excelsioros sigmetum).Las especies que componen este tipo <strong>de</strong> asociaciones están estrechamente relacionadas con el sustrato, aunqueen ambos tipos la especie dominante es siempre Quercus robur (roble pedunculado).En suelos ácidos es frecuente encontrar Castanea sativa (castaño), Betula celtiberica (abedul), Frangula alnus(arraclán), Ilex aquifolium (acebo), Pyrus cordata (peral silvestre), etc.Por el contrario, en sustratos más neutros aparecen especies como Fraxinus excelsior (fresno), Corylus avellana(avellano), Acer campestre (arce menor), Tilia platyphyllos (tilo), Ulmus minor (olmo), Fagus sylvatica, (haya), Alnusglutinosa (aliso), etc.5.2 Vegetación actualCon objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la vegetación existente en la zona <strong>de</strong> una forma atractiva para los numerosos usuariose incluso trabajadores <strong>de</strong>l mismo, ésta se ha asociado a los diversos sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l parque. Se han plasmadotodos los recorridos existentes en el mismo. Parte <strong>de</strong> ellos están hormigonados mientras otros correspon<strong>de</strong>núnicamente a pistas <strong>de</strong> todo-uno/zahorra, tierra o hierba. No son, en ningún caso, recorridos muy largos y conun grado elevado <strong>de</strong> dificultad. Son recorridos accesibles a todos los visitantes que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sus fuerzasy preparación, podrán elegir entre las diversas alternativas existentes.42


parque<strong>de</strong>miramónA través <strong>de</strong> dichos sen<strong>de</strong>ros podremos conocer la biodiversidad <strong>de</strong>l parque, disfrutando incluso <strong>de</strong> algunas zonas <strong>de</strong><strong>de</strong>scanso que se han habilitado en el mismo. Como elementos a <strong>de</strong>stacar en algunos <strong>de</strong> ellos estarían: un pequeñoembalse a la altura <strong>de</strong>l puente que cruza hacia el anfiteatro existente; diversas escaleras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dispuestas en elcamino que discurre paralelo a la variante o incluso una explanada con poca pendiente y robles pedunculados <strong>de</strong>cierto porte en las inmediaciones <strong>de</strong> la empresa Ikusi.Los diversos sen<strong>de</strong>ros recorren el parque en toda su extensión, existiendo accesos tanto para los visitantes que seacerquen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el barrio <strong>de</strong> Amara (a través <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>), como para los que lo hagan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aiete (a través<strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Oriamendi) o incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hernani y zona <strong>de</strong> hospitales (a través <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong>l Dr. Beguiristain).Para los que se acerquen mediante transporte público, señalar que diversas líneas <strong>de</strong> autobús tienen paradas tantoen la Policlínica como en las inmediaciones <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> antes <strong>de</strong>l cruce con el <strong>de</strong> Mikeletegi. Finalmente,indicar que para aquellos que se acerquen con su propio vehículo existen diversas zonas <strong>de</strong> aparcamiento con abundantesplazas: zona <strong>de</strong>l Kutxaespacio <strong>de</strong> la Ciencia, Zona <strong>de</strong> Sanitas, zona <strong>de</strong> Policlínica y <strong>de</strong> Juntas Generales. Estaszonas están habitualmente ocupadas los días laborables por los vehículos <strong>de</strong>l personal que trabaja en las empresaso en el caso <strong>de</strong> Sanitas y Policlínica por los numerosos familiares que acu<strong>de</strong>n a visitar a sus enfermos o a consultas.Sin embargo, los festivos disponen <strong>de</strong> todo ese espacio libre para que los visitantes <strong>de</strong> cualquier edad se asomen aconocer y a disfrutar <strong>de</strong> un lugar que merece la pena visitar y recorrer.Para realizar una <strong>de</strong>scripción más coherente y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la vegetación se han consi<strong>de</strong>rado, por una parte, las áreas“urbanizadas” y, por otra, las boscosas.43


44parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramón45


parque<strong>de</strong>miramón5.2.1 Areas urbanizadasEstas zonas correspon<strong>de</strong>n en su mayor parte a paseos asfaltados e incluso en algunos casos con aceras: PaseoMikeletegi, Paseo Oriamendi, Paseo <strong>de</strong>l Dr. Beguiristain. En ellos y especialmente asociadas a dos gran<strong>de</strong>s infraestructurascomo son el Kutxaespacio <strong>de</strong> la Ciencia y la Policlínica encontraremos la mayor biodiversidad <strong>de</strong>ejemplares arbóreos <strong>de</strong>l parque.Sobre el mapa se han posicionado y <strong>de</strong>nominado todos los ejemplares arbóreos <strong>de</strong> las distintas zonas diferenciadas.De muchos <strong>de</strong> ellos se han realizado fotografías bien por su porte <strong>de</strong>stacable o alguna característica especial,bien porque existen varias especies <strong>de</strong> un mismo género que merece la pena diferenciar.Con ellos apren<strong>de</strong>remos a conocer unos elementos que forman parte ya <strong>de</strong> nuestro paisaje urbano y que quizásformen parte <strong>de</strong> lo que en tiempos futuros llamarán la vegetación natural.El Paseo <strong>de</strong> MikeletegiAntes <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarnos hacia la parte norte <strong>de</strong>l parque por el Paseo <strong>de</strong> Mikeletegi, haremos un recorrido por laparte sur <strong>de</strong>l mismo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la rotonda <strong>de</strong> acceso hasta el Paseo <strong>de</strong>l Dr. Beguiristain. Es en este pequeño tramodon<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos ver trece ejemplares <strong>de</strong> ocozoles (Liquidambar styraciflua). Justo antes <strong>de</strong> llegar a la carreteraencontramos dos tilos plateados (Tilia tomentosa). No es casualidad. La mayor parte <strong>de</strong> los árboles plantados a lolargo <strong>de</strong>l mencionado paseo e incluso <strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong> Oriamendi hasta casi los hospitales son también tilos.Una vez superada la altura <strong>de</strong> la rotonda y <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Ciencia llegamos al “paseo <strong>de</strong> los tilos”. Se trata <strong>de</strong>árboles muy utilizados en jardinería para plantaciones en avenidas, tradición que data <strong>de</strong>l siglo XVII. Como curiosidad,señalar que su ma<strong>de</strong>ra es una <strong>de</strong> las más blandas para el trabajo <strong>de</strong> los escultores. Sin embargo, una<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sventajas es que son el alimento preferido <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> áfidos que durante todo el verano mantienesus hojas recubiertas <strong>de</strong> una sustancia parecida a la miel. Esto hace que los expertos en jardinería se afanen enbuscar tilos resistentes. Hasta la fecha no se ha encontrado el tilo perfecto, si bien el más resistente a los áfidoses el tilo ruso o tilo <strong>de</strong> Crimea (Tilia euchlora).46


parque<strong>de</strong>miramónLos ejemplares <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Mikeletegi pertenecen a tres especies distintas: tilo plateado (Tilia tormentosa), tilo<strong>de</strong> hoja gran<strong>de</strong> (Tilia platyphyllos) y finalmente tilo holandés (Tilia x europea) también conocido como Tilia vulgaris.Es una zona i<strong>de</strong>al para apreciar la diferencia entre ellas. Basta con coger una hoja <strong>de</strong> cada uno.El tilo plateado es un árbol <strong>de</strong> ramaje espeso, <strong>de</strong> porte columnar y fácilmente i<strong>de</strong>ntificable tanto por la forma <strong>de</strong>sus hojas, con la base oblicuamente acorazonada y agudos dientes, como por el color <strong>de</strong> las mismas, ver<strong>de</strong> oscuropor el haz y gris-blanquecino por el envés, cubierto <strong>de</strong> cortos, finos y sedosos pelos <strong>de</strong> color blancuzco. Susflores perfumadas <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n un aroma especial que, si bien tiene la característica <strong>de</strong> atraer a las abejas, producesu muerte inmediata dado el efecto narcótico <strong>de</strong> la sustancia olorosa que emana <strong>de</strong> ellas.El tilo <strong>de</strong> hoja gran<strong>de</strong> tiene unas hojas muy diferentes. En efecto, no sólo el haz es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> menos oscuro,sino que el envés es <strong>de</strong> un color ver<strong>de</strong> más pálido que el haz, con pelos dispuestos únicamente en las axilas <strong>de</strong>los nervios.El tilo holandés tiene dos características que lo hacen inconfundible ante sus “hermanastros”. La primera sonunos pelillos amarronados en el envés <strong>de</strong> la hoja que únicamente crecen en la base <strong>de</strong> los nervios. La segundason unas vainas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> muy claro que crecen junto con las flores. A<strong>de</strong>más, el tamaño <strong>de</strong> las hojas es másmenudo que en las otras especies <strong>de</strong> tilos.Al acabar el primer edificio y junto a unos bancos, podremos apreciar tres castaños <strong>de</strong> indias (Aesculus hippocastanum).El paseo <strong>de</strong> los tilos finaliza poco antes <strong>de</strong> alcanzar el aparcamiento <strong>de</strong> los números 56 a 58 <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Mikeletegi.En esta zona podremos observar falsas acacias <strong>de</strong> tres espinas (Gleditsia triacanthos) y algunos ciruelos(Prunus sp.)47


parque<strong>de</strong>miramónAntesala <strong>de</strong>l Kutxa Espacio <strong>de</strong> la CienciaCorrespon<strong>de</strong> al área situada entre el acceso al <strong>Parque</strong> por el Paseo <strong>de</strong>l Dr. Beguiristain, a la altura <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>nciaSanitas y el Kutxa Espacio <strong>de</strong> la Ciencia, poco antes <strong>de</strong> llegar al aparcamiento vecino al Planetarium. Una vezpasada la rotonda junto a Sanitas veremos un pequeño jardín en el que <strong>de</strong>stacan a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> diferentes arbustosornamentales, varios ciruelos rojos (Prunus cerasifera) y cuatro moreras <strong>de</strong> papel (Broussonetia papyrifera).Respecto a la morera <strong>de</strong> papel, señalar que es un árbol originario <strong>de</strong> China y que con ellas surgió el secreto <strong>de</strong>la seda. Es una especie puente entre las moreras y las higueras si consi<strong>de</strong>ramos las hojas y no los frutos. En laantigüedad, los chinos fabricaban papel a partir <strong>de</strong> su corteza, remojándola, suavizándola y recubriéndola finalmentecon pasta <strong>de</strong> arroz. En la actualidad, aún se sigue utilizando en Japón para fabricar papel <strong>de</strong> lujo <strong>de</strong> calidadsuperior.Si seguimos el recorrido hacia el Kutxa Espacio veremos que, como ya hemos comentado, el árbol más característicoes el tilo, tanto el <strong>de</strong> hoja plateada como <strong>de</strong> hoja gran<strong>de</strong> o incluso holandés. Junto a ellos dos cedros <strong>de</strong>l atlas(Cedrus atlántica) y dos alerces europeos (Larix <strong>de</strong>cidua) configuran un pequeño jardín al lado <strong>de</strong>l parking.Kutxa Espacio <strong>de</strong> la Ciencia y PlanetariumLocalizado en el paseo <strong>de</strong> Mikeletegi es, junto con la zona <strong>de</strong> la Policlínica, una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mayor biodiversidady con los árboles <strong>de</strong> mayor antigüedad <strong>de</strong>l parque. Todos ellos poseen su correspondiente cartel i<strong>de</strong>ntificativo.Antes <strong>de</strong> traspasar el acceso principal llaman la atención los ejemplares que <strong>de</strong>limitan la parcela. Son portes jóvenes<strong>de</strong> hayas (Fagus sylvatica) con una distancia <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> apenas medio metro y en muy buen estado <strong>de</strong>conservación. Es quizás una sorpresa ya que por altitud no nos encontramos en el piso <strong>de</strong> esta especie (a partir <strong>de</strong>500 metros <strong>de</strong> altitud), lo que pue<strong>de</strong> explicar el hecho <strong>de</strong> una plantación tan <strong>de</strong>nsa. No obstante, estos setos estándando excelentes resultados, por lo que cada vez es más habitual el uso <strong>de</strong> esta especie para ello.Una vez traspasado el umbral <strong>de</strong> acceso, nos llama la atención una gran maqueta, la <strong>de</strong> la Basílica <strong>de</strong> Loyola <strong>de</strong>Azpeitia. Protegiéndola pero sin hacerle sombra para no <strong>de</strong>smerecerla, nos encontramos un ejemplar <strong>de</strong> tejo(Taxus baccata), un castaño (Castanea sativa), una encina (Quercus ilex) y un cedro <strong>de</strong>l atlas fácilmente reconocible,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por su coloración y porte, por la disposición <strong>de</strong> sus cortas y <strong>de</strong>lgadas acículas en <strong>de</strong>nsos verticiclos.48


parque<strong>de</strong>miramónEn este punto, haremos una mención especial al tejo. Se trata <strong>de</strong> un árbol que impone más respeto que admiración.Su color es el <strong>de</strong> los antiguos velos <strong>de</strong> viuda. Es un árbol <strong>de</strong> larga vida a pesar <strong>de</strong> que no tiene anillos anuales<strong>de</strong> crecimiento que permitan datarlos con exactitud. Es el árbol que, según la literatura, forma parte <strong>de</strong>l escudo<strong>de</strong> Guipúzcoa, si bien también se ha planteado la hipótesis <strong>de</strong> que podría tratarse <strong>de</strong> tilos. Figuran en la parte inferior<strong>de</strong>l escudo sobre ondas marinas azules y blancas. En realidad, remontándonos al origen <strong>de</strong>l escudo, se citaliteralmente “ tres árboles <strong>de</strong> sinople”. El vocablo sinople es muy utilizado en heráldica y se refiere en la actualidadal color ver<strong>de</strong>, aunque en los textos <strong>de</strong> los siglos XII y XIII sinople correspondía a color rojo. Aunque no existenmuchos datos respecto a ello, parece ser que efectivamente el sinople era el color <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> una ciudad <strong>de</strong>Turquía conocida como Sinope, cuyos suelo característico era rojo, <strong>de</strong>scribiéndose que en contacto con el agua sevolvía ver<strong>de</strong>. Aunque no se hace referencia concreta a ello, podría tratarse <strong>de</strong> suelos ricos en minerales ferrosos (<strong>de</strong>color rojo) que en contacto con el oxígeno <strong>de</strong>l agua se oxidan a férricos adquiriendo un tono verdoso.Junto a los mencionados árboles, encontramos dos castaños <strong>de</strong> indias (Aesculum hippocastanum) con unos rasgosinconfundibles: porte anchamente columnar, hojas gran<strong>de</strong>s, palmeadas y compuestas, gran<strong>de</strong>s racimos <strong>de</strong> originalesflores <strong>de</strong> color amarillo-crema y un fruto espinoso por todos conocido, la “castaña pilonga”. Árbol esencialmenteornamental, es originario <strong>de</strong> Albania y <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Grecia y fue introducido en Europa en la época isabelinaa través <strong>de</strong> cultivos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Turquía. Su corteza es oscura, pardo-rojiza o gris-negruzca y su ma<strong>de</strong>ra no escomercial, por lo que no posee ningún valor económico.Siguiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta zona en paralelo al Paseo <strong>de</strong> Mikeletegi po<strong>de</strong>mos contemplar como el color rojizo púrpura<strong>de</strong> los ciruelos rojos y <strong>de</strong> los arces reales (Acer platanoi<strong>de</strong>s) alterna con el ver<strong>de</strong> azulado <strong>de</strong> los cedros <strong>de</strong>l atlas,todos ellos custodiados por tres tulipíferos o tulíperos americanos (Liriodrendron tulipifera). Estos últimos, pertenecientesa la familia <strong>de</strong> las magnolias, serán muy fáciles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>bido a su asurcada y estriada corteza y a lacaracterística forma <strong>de</strong> sus ver<strong>de</strong>s hojas, cuyos dos lóbulos apicales <strong>de</strong>limitan una concavidad en la parte anterior<strong>de</strong> la misma. Los silvicultores lo conocen con el nombre <strong>de</strong> álamo amarillo.49


parque<strong>de</strong>miramónAlternando con el conjunto <strong>de</strong>scrito, po<strong>de</strong>mos acercarnos hasta un arce palmeado japonés (Acer palmatum) consus hojas <strong>de</strong> coloración algo rojizas, a una pequeña mimosa (Acacia <strong>de</strong>albata), así como a varios olmos (Ulmusminor), especie no muy frecuente por nuestras latitu<strong>de</strong>s ya que fue exterminada por una plaga <strong>de</strong> grafiosis.Completan la vegetación <strong>de</strong> esta zona, abedules (Betula alba), con su inconfundible corteza blanquecina, ocozolesy un cornejo <strong>de</strong> flor (Cornus florida), cuyas hojas ovales <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> en el haz poseen un envés blancuzcoy peloso. Se trata <strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong> gran colorido tanto por sus hojas como por su floración con flores pequeñas yverdosas protegidas por cuatro brácteas blancas o rosas. Es también una planta medicinal.Junto a éste, una drácena o árbol repollo (Cordyline australis) <strong>de</strong> origen neocelandés. Esta especie junto con otrasmuchas <strong>de</strong> la misma familia es bastante utilizada en jardinería ornamental. Son especies con importancia económica,ya que poseen fibras muy resistentes empleadas en la fabricación <strong>de</strong> cuerdas (lino <strong>de</strong> Nueva Zelanda). Lossujetos adultos tienen una floración perfumada. El fruto es una baya globosa y blanquecina en la madurez.Los últimos ejemplares que quedan por mencionar son los cerezos <strong>de</strong> Japón (Prunus serrulata) y un ciprés híbrido<strong>de</strong> Leyland (Cupressus x cupressocyparis leylandii), especie i<strong>de</strong>al para setos bien tupidos <strong>de</strong>bido a su rápidocrecimiento.Retomamos el recorrido en la entrada principal. Aquí, y protegiendo la maqueta <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong>Deba se localizan ejemplares <strong>de</strong> acebos (Ilex aquifolium), una drácena y una falsa acacia <strong>de</strong> tres espinas (Gleditsiatriacantha). Esta última, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las leguminosas y <strong>de</strong> origen norteamericano, presenta unas espinas <strong>de</strong>tres puntas tanto en las ramas como en el tronco. Su corteza es quebradiza y sus hojas son pinnadas con 10 o15 pares <strong>de</strong> foliolos oblongo-lanceolados y redon<strong>de</strong>ados en el ápice, ver<strong>de</strong> oscuras y vellosas. La legumbre es <strong>de</strong>30-45 cm <strong>de</strong> longitud. La pulpa <strong>de</strong>l fruto es dulce. Su ma<strong>de</strong>ra se emplea en carpintería y ebanistería. El mucílago<strong>de</strong> la semilla se pue<strong>de</strong> emplear para cremas, helados, etc. Los frutos se han empleado como alimento para elganado, aunque sólo en épocas <strong>de</strong> escasez ya que tienen efectos laxantes. Equivocadamente se refieren a ésteárbol como el <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> espinas <strong>de</strong> Cristo. En América ha sido un árbol que ha sustituido al olmo, ya quees singularmente bello y poco sensible a las enfermeda<strong>de</strong>s.En la parcela contigua, otros ejemplares <strong>de</strong> acebo hacen las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong> los visitantes. Destacamos la presencia <strong>de</strong>esta especie ya que hoy en día se encuentra protegida, quizás porque su ma<strong>de</strong>ra emula a la <strong>de</strong> ébano o más bienpor la <strong>de</strong>predación salvaje a la que ha sido sometida con objeto <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración en Navidad. Los frutostan rojos con los que nos obsequia pue<strong>de</strong>n resultar peligrosos ya que provocan vómitos y diarreas.50


parque<strong>de</strong>miramónContinuando nuestro recorrido hacia la zona oeste, encontraremos un espacio ajardinado con un ejemplar <strong>de</strong>Gingko (Ginkgo biloba) que merece nuestra atención. Es el único superviviente <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las ginkgoáceas, árbolesque dominaron la tierra durante la era <strong>de</strong> los dinosaurios (Jurásico y Cretácico), aunque también se consi<strong>de</strong>raemparentada con las coníferas, cuyas características acículas habrían evolucionado en el transcurso <strong>de</strong> miles <strong>de</strong>años hasta convertirse en las singulares hojas en forma <strong>de</strong> abanico abierto o mariposa. Ha sobrevivido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> haceunos 200 millones <strong>de</strong> años y ha visto <strong>de</strong>saparecer a numerosas especies <strong>de</strong> flora y fauna. Pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radocomo un ejemplo <strong>de</strong> selección natural que le ha hecho prácticamente “inmune” a enfermeda<strong>de</strong>s que atacan a otrasespecies. Así, cuando el olmo sucumbe ante la grafiosis o los robles langui<strong>de</strong>cen, el ginkgo permanece imperturbable.Su corteza es también bastante característica, pardo-grisácea, fuertemente crestada y fisurada, y sus ramasson rígidas y erectas como las <strong>de</strong> los cedros. Los ejemplares cultivados son todos masculinos, ya que el fruto <strong>de</strong> losárboles femeninos emana al madurar un <strong>de</strong>sagradable y nauseabundo olor. Es un árbol ornamental que apareceen otras localizaciones <strong>de</strong> nuestra ciudad.Compartiendo jardín con el Gingko, po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar drácenas, otro ciruelo rojo y robles (Quercus rubra, Q.robur), americano, muy extendido en las plantaciones actuales o pedunculado, estrechamente ligado a la historia<strong>de</strong> Euskal Herria (árbol <strong>de</strong> Gernika).Muy cerca <strong>de</strong> ellos, aunque más al norte junto al edificio, será obligado fijarnos en un tamarindo. Es el Tamarixafricana, especie muy utilizada en obras <strong>de</strong> restauración paisajística para fijar dunas, cauces <strong>de</strong> ramblas y arenalescosteros por su gran resistencia a ambientes salinos. No es muy abundante en nuestras latitu<strong>de</strong>s, al menos conun crecimiento <strong>de</strong> porte casi arbóreo. Nuestra ciudad tiene otro gran ejemplo <strong>de</strong> este género en los jardines <strong>de</strong>Al<strong>de</strong>rdi E<strong>de</strong>r en don<strong>de</strong> los conocidos Tamarindos (Tamarix gallica) han adquirido un porte arbóreo característico,con un tronco prácticamente único <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base. Hoy en día constituyen uno <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong> nuestra ciudad(los tamarindos <strong>de</strong> la Concha).51


parque<strong>de</strong>miramónManzano (Malus sp.), ciruelos (P. dulcis y P. avium), una palmera <strong>de</strong> canarias (Phoenix canariensis), aliso (Alnusglutinosa), olivo, (Olea europaea), avellano (Corylus avellana), robinia (Robinia pseudoacacia), plátanos híbridos(Platanus x hispánica), fresno (Fraxinus excelsior) y álamos negros (Populus nigra) forman parte <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong>l Museo<strong>de</strong> la Ciencia.Retrocediendo sobre nuestros pasos, a lo largo <strong>de</strong>l paseo que <strong>de</strong>limita la parcela <strong>de</strong>l Kutxa Espacio por el oeste, yacolindante con la zona <strong>de</strong> bosque, también po<strong>de</strong>mos observar un magnifico cedro <strong>de</strong>l Líbano (Cedrus libani) conun tronco y ramaje espectacular.Junto a este ejemplar da comienzo la vegetación que llamaremos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> podremos observar diversosrobles (Q. rubra y Q. x hispánica), abedules, plataneros, alisos, robinias, fresnos, ailantos (Ailanthus altísima), tilos<strong>de</strong> hoja gran<strong>de</strong> y un gran conjunto <strong>de</strong> cipreses formado por Cupressus macrocarpa, Cupressus lusitanica y Chamaecyparislawsoniana. En la margen <strong>de</strong> la parcela, a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l paseo, solamente hay siete árboles, cuatro ocozolesy tres negundos (Acer negundo).En el pequeño recorrido que une las dos variantes <strong>de</strong>l Paseo Mikeletegi, nos sorpren<strong>de</strong> un eucalipto azul (Eucaliptusglobulus), <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia australiana (Tasmania) y <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong>l Estrecho <strong>de</strong> Bass. Perteneciente a la familia<strong>de</strong> las mirtáceas, su corteza es fácilmente reconocible: lisa, ver<strong>de</strong> y blanca y caediza en láminas o tiras. Las hojasadultas son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> más oscuro, lanceoladas. Necesita suelos que no sean excesivamente calcáreos ya queacaba acidificándolo y empobreciéndolo al máximo. Emana eucalyptol, sustancia tóxica para el resto <strong>de</strong> especies.Es un olor muy característico y conocido para el hombre, pero en realidad es una estrategia <strong>de</strong> supervivencia paraacaparar todos los recursos disponibles sin necesidad <strong>de</strong> competir con las <strong>de</strong>más especies.Al lado <strong>de</strong>l eucalipto un árbol con hojas <strong>de</strong> un tamaño impresionante llama la atención. Es una morera <strong>de</strong> hojas<strong>de</strong> plátano (Morus kagayamae), originaria <strong>de</strong> Asia (<strong>de</strong> Japón en particular), y perteneciente a la familia <strong>de</strong> las moráceas,sus hojas caducas son similares a las <strong>de</strong>l plátano, con tres lóbulos irregulares muy recortados y el centralmuy puntiagudo y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones. Debido a su gran tamaño y a la sombra que proporciona, se plantafrecuentemente en ambientes urbanos calurosos. Sus frutos son pequeños y comestibles e incluso aptos parala elaboración <strong>de</strong> zumos. No es una especie muy frecuente, aunque en nuestra ciudad se pue<strong>de</strong>n admirar otrosejemplares <strong>de</strong> esta especie (Plaza Zorroaga y Paseo <strong>de</strong> Colón).52


parque<strong>de</strong>miramónVecino <strong>de</strong> este ejemplar encontramos un serbal <strong>de</strong> cazadores (Sorbus aucuparia), especie ampliamente extendidapor Europa y Asia. Su etimología <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que sus frutos se empleaban como cebo para atraer y cazarpájaros, ya que gustan mucho <strong>de</strong> ellos. Éstos, también se utilizan en ocasiones para la elaboración <strong>de</strong> mermeladasya que son ricos en vitamina C y gozan <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s astringentes, aunque también se utilizan en la elaboración<strong>de</strong>l vodka ruso. Las hojas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro por el haz y ver<strong>de</strong>-azulado por el envés, son pinnadas y provistas<strong>de</strong> foliolos agudamente <strong>de</strong>ntados. Precisan <strong>de</strong> suelos bien drenados a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> humedad constante.En este mismo ámbito, acompañando a los anteriores, po<strong>de</strong>mos contemplar un cedro <strong>de</strong>l Himalaya (Cedrus <strong>de</strong>odara).Nativo <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Himalaya, sus ejemplares pue<strong>de</strong>n llegar a medir hasta 70 m. <strong>de</strong> altura.Con hojas aciculares, su ma<strong>de</strong>ra es muy dura<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un agradable aroma <strong>de</strong>l que se extrae una esenciaempleada en perfumería. La corteza oscura-parduzca se agrieta verticalmente con la edad. Requiere mucho espaciopara su <strong>de</strong>sarrollo y no tolera la humedad excesiva. El aspecto que ofrece es <strong>de</strong> árbol llorón, ya que sus hojas yramas parecen estar a punto <strong>de</strong> romperse y caerse. De aquí que también sea conocido como “cedro llorón”. Frentea éste encontraremos un nogal (Junglans regia) y, para completar el recorrido por esta zona, el último árbol queencontramos es una higuera (Ficus carica).En las inmediaciones <strong>de</strong>l Planetarium y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que los más pequeños disfruten <strong>de</strong> su parque, encontramosespecies que no nos son nuevas: tilo <strong>de</strong> hoja gran<strong>de</strong>, magnolio (Magnolia grandiflora), haya, pitosporo <strong>de</strong>l Japón(Pittosporum tobira), cerezo <strong>de</strong>l Japón, ocozoles, tuya (Thuja sp.), y tulipífero americano. La parcela <strong>de</strong>l Planetariumestá constituida por especies arbóreas o arbustivas ya vistas anteriormente (acebos, drácena, cerezo japonés ycedro <strong>de</strong>l atlas).A la salida <strong>de</strong>l parque, incorporándonos a la carretera ascen<strong>de</strong>remos por una pequeña cuesta don<strong>de</strong> podremosdisfrutar <strong>de</strong> un cedro <strong>de</strong>l atlas, otro tulipífero americano, dos abedules y un ocozol. Al otro lado <strong>de</strong> este pequeñosen<strong>de</strong>ro, la especie que domina es Platanus x hispánica, cuyos ejemplares son <strong>de</strong> gran porte.53


54parque<strong>de</strong>miramón


parque<strong>de</strong>miramónEl jardín <strong>de</strong> los portales 53 a 61 <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> MikeletegiNada más cruzar la carretera, en un pequeño jardín <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimos ciruelos, moreras negras (Morusnigra), un avellano, abedules, dos serbales <strong>de</strong> cazadores y tres arraclanes (Frangula alnus).Des<strong>de</strong> el Kutxa Espacio hasta las Torres <strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong>, al oeste <strong>de</strong>l la trama principal <strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong> Mikeletegi, nosencontramos con un complejo <strong>de</strong> edificaciones que dispone <strong>de</strong> un amplio jardín ver<strong>de</strong> en el que <strong>de</strong>stacan unosdiez cipreses <strong>de</strong> arizona (Cupressus glabra). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentar un color azulado característico, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> unaroma que nos envolverá entre sus ramas. Junto al edificio central podremos distinguir fácilmente una palmera,<strong>de</strong> la misma especie que la palmera que encontramos a la entrada <strong>de</strong> “Arbelaitz” (Phoenix canariensis). A<strong>de</strong>ntrándonosmás en el jardín, tres ejemplares <strong>de</strong> acebo <strong>de</strong> Kühn (Ilex x koehneana), híbridos entre I. aquifolium y I.latifolia, nos sorpren<strong>de</strong>n con el gran tamaño <strong>de</strong> sus hojas. Más a<strong>de</strong>lante ocho ejemplares <strong>de</strong> Acer cappadocium,arce <strong>de</strong> Capadocia, dan paso a otros siete gingkos que no quedan muy lejos <strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong> Picea sitchensis,picea <strong>de</strong> Sitka. Ya casi al final <strong>de</strong> esta pequeña travesía por el jardín llegamos a i<strong>de</strong>ntificar a dos árboles <strong>de</strong> Júpiter(Lagerstroemia indica) junto a seis carpes (Carpinus betulus). Los árboles <strong>de</strong> Júpiter no son muy habituales ni enlos parques urbanos.A pesar <strong>de</strong> su nombre es un árbol originario <strong>de</strong> China y se conocen sólo dos especies: L. indica y L. speciosa. Lama<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> esta última, muy resistente, ha sido empleada en la construcción naval. En nuestra ciudad tenemosejemplos <strong>de</strong> ello en el <strong>Parque</strong> <strong>de</strong> Aiete y en la Plaza Centenario. No son muy fáciles <strong>de</strong> reconocer si no fuera porsu llamativa corteza: completamente pelada y <strong>de</strong> una coloración rosácea en los ejemplares adultos.Caminando para acce<strong>de</strong>r hasta las entradas <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong> este complejo, lo haremos por un recorrido enel cual veremos especies como, alisos, chopos, bardagueras (Salix atrocinerea) que están muy extendidas portodo el parque, más robinias, castaños, etc. en el margen oeste <strong>de</strong> la carretera. Encontraremos unas pequeñasescaleras don<strong>de</strong> las moreras blancas (Morus alba) ocupan todo la margen izquierda.55


parque<strong>de</strong>miramónLas Torres <strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong>En esta zona existen un pino <strong>de</strong> Monterrey y cuatro cipreses <strong>de</strong> Leyland que están en una fase muy amarillenta<strong>de</strong>sprendiendo un aroma muy intenso. Junto a ellos una maraña <strong>de</strong> plantas trepadoras como la Clematis vitalba,enredan todavía un conjunto formado por bardagueras, chopos y alisos. Un poco más a<strong>de</strong>lante antes <strong>de</strong> llegar acompletar la curva entera, po<strong>de</strong>mos observar <strong>de</strong> lejos un conjunto <strong>de</strong> cipreses <strong>de</strong> Lawson en la parte más baja <strong>de</strong>la la<strong>de</strong>ra.Junto a la entrada <strong>de</strong> las torres, un chopo sobrevive en la la<strong>de</strong>ra que nos conducirá a la zona más norteña <strong>de</strong>lparque.Bor<strong>de</strong>ando las Torres <strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong>No tendremos que irnos muy lejos para pasear acompañados <strong>de</strong> nogales negros (Junglans nigra). Siguiendo porel Paseo <strong>de</strong> Mikeletegi y bor<strong>de</strong>ando las magnificas Torres <strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong>, encontramos un agradable recorrido bajo lasombra <strong>de</strong> estos ejemplares. En la primera fase <strong>de</strong> este largo paseo, junto a los nogales negros encontraremostambién alisos, chopos y robinias mayoritariamente. Una vez pasado un nogal que podría parecer que se ha coladoentre la plantación <strong>de</strong> sus hermanos y junto a un pequeño sen<strong>de</strong>ro que más tar<strong>de</strong> nos conducirá hasta lasmasas más boscosas <strong>de</strong> vegetación, po<strong>de</strong>mos contemplar varios cipreses <strong>de</strong> Leyland, chopos, ciruelos, un roblepedunculado típico <strong>de</strong> la zona, avellanos, sargatillo (Salix purpurea) y robinias.Tras <strong>de</strong>jar atrás esta secuencia en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la calzada, observaremos que los alisos y los nogales empiezana adquirir un gran protagonismo en las márgenes, si bien en <strong>de</strong>terminadas zonas, la bardaguera les restaparte. Continuando nuestro recorrido hacia el sur, podremos observar algún manzano (en muy mal estado <strong>de</strong>conservación durante la realización <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> campo). Tras ellos y en paralelo a un ensanche <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong> aparcamiento veremos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las especies ya mencionadas, aparecen abedules y una nutrida representación<strong>de</strong> álamos temblones (Populus tremula). Se acaba el recorrido en esta zona: sargatillos, robinias y alisosconstituyen ya la única vegetación reseñable.56


parque<strong>de</strong>miramónAl otro lado <strong>de</strong> la carretera sargatillos, bardagueras y chopos han colonizado el talud que se creó como consecuenciaprecisamente <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la misma. Sargatillos y alisos alternan dominancia, como queriéndosequitar el espacio unos a otros.Frente a los portales 176-200 <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> MikeletegiJunto a la parada <strong>de</strong>l autobús en esta zona encontramos un falso plátano (Acer pseudoplatanus) y junto a él cincocipreses híbridos <strong>de</strong> Leyland. Enfrente <strong>de</strong> la parada, una buena representación <strong>de</strong> nogales. Esta misma especie esla que veremos si continuamos el camino en dirección a la Policlínica.La Policlínica GuipuzcoanaLas especies que encontraremos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la entrada principal son un abeto común (Abies alba), un tejo, unhaya a cada lado <strong>de</strong> la misma, ciruelos rojos, un álamo blanco (Populus alba) y árboles <strong>de</strong>l amor (Cercis siliquastrum).Estos últimos reciben su nombre en castellano <strong>de</strong>bido al color rosa <strong>de</strong> sus flores y a la forma acorazonada<strong>de</strong> sus hojas. También se conoce como “árbol <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a o <strong>de</strong> Judas” ya que según cuenta la leyenda, Judas Iscariotese suicidó ahorcándose en uno <strong>de</strong> ellos. Pertenece a la familia <strong>de</strong> las leguminosas y tiene su origen en el sur <strong>de</strong>Europa y Asia Occi<strong>de</strong>ntal. Los frutos se han empleado en medicina popular como astringente y las flores tiernaspue<strong>de</strong>n ser consumidas en ensalada y en algunas zonas los brotes florales se escabechaban con vinagre.En el jardín central, justo enfrente <strong>de</strong> la entrada principal, nos llama la atención un alerce europeo. Junto a él ypara no hacerle sombra hallamos un pequeño ejemplar <strong>de</strong> enebro albar (Juniperus oxycedrus), cipréses <strong>de</strong> Arizona,un arce palmeado japonés que, con sus hojas <strong>de</strong> color rojizo o ver<strong>de</strong> brillante parece <strong>de</strong>cirnos estoy aquí, yfinalmente una palma excelsa (Trachycarpus fortunei), la única palmera <strong>de</strong> la zona e inconfundible por su aspecto:hojas palmeadas en forma <strong>de</strong> abanico, peciolo largo y finamente aserrado y corteza cubierta <strong>de</strong> andrajoso pelajefibroso.57


parque<strong>de</strong>miramónSi tomamos dirección suroeste veremos un pitosporo <strong>de</strong>l japón, especie <strong>de</strong> la familia pittosporaceae y originariocomo su nombre indica <strong>de</strong> China y Japón. El término “Pittosporum” <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l griego y significa “semillas conrevestimiento resinoso”. Sus flores huelen a azahar y sus hojas son <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> intenso y bastante gruesas lo quesupone que se retuerzan ligeramente hacia atrás. Esta especie se utiliza mucho para formar setos más o menosrecortados y por eso nos resulta tan familiar.Un magnifico magnolio, <strong>de</strong> hojas ver<strong>de</strong>s oscuras, brillantes y lustrosas por el haz, y con un envés <strong>de</strong> color pardorojizocubierto <strong>de</strong> pelos, nos invita a acercarnos. Debe su nombre al famoso médico y botánico francés PierreMagnol (1638-1715) que fue director <strong>de</strong>l jardín botánico <strong>de</strong> Montpellier. Árbol siempre ver<strong>de</strong>, sus flores gran<strong>de</strong>s y<strong>de</strong> color blanquecino-cremoso son utilizadas para la elaboración <strong>de</strong> un aceite esencial empleado en perfumería.Frente a él un arraclán, cuyos frutos son tóxicos y cuya corteza se pue<strong>de</strong> utilizar con diferentes fines medicinalesya que contiene ácido crisogámico que tras varias reacciones enzimáticas, produce <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la glucosa entreotros complejos.Ya en la parte más orientada hacia el sureste <strong>de</strong>l edificio, encontraremos pino <strong>de</strong> Monterrey (Pinus radiata) especiemuy común en estos alre<strong>de</strong>dores; laurel (Laurus nobilis), araucaria <strong>de</strong> Chile (Araucaria araucana) proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Sus hojas, en forma <strong>de</strong> escamas anchas y gruesas, son duras, muy espinosas y <strong>de</strong>color ver<strong>de</strong> oscuro. Es un árbol <strong>de</strong> crecimiento muy lento. Su corteza es <strong>de</strong> color gris y muy arrugada y está marcadapor los círculos que <strong>de</strong>jan las cicatrices <strong>de</strong> las ramas viejas. Su ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> buena calidad y es utilizadapara muebles y construcción en general, así como para pasta <strong>de</strong> papel. Las semillas se consumen como postreen Sudamérica.A su lado un ciprés común (Cupressus sempervirens) y algún ejemplar <strong>de</strong> ciprés <strong>de</strong> Arizona.Una vez recorrida esta parte, nos encaminaremos hacia la entrada <strong>de</strong> urgencias. Allí podremos observar variosejemplares <strong>de</strong> aligustre lustroso chino (Ligustrum lucidum), magnolio y tuya gigante (Thuja plicata), tambiénconocida como cedro rojo <strong>de</strong>l Pacífico o árbol <strong>de</strong> la vida gigante. Presenta un porte muy similar al <strong>de</strong> los falsos58


parque<strong>de</strong>miramóncipreses. Sus hojas son escuamiformes y están dispuestas en ramilletes sobre brotes anchos y planos al igualque las <strong>de</strong>l ciprés <strong>de</strong> Lawson, lo que hace que, en no pocas ocasiones estas especies se confundan. Sin embargo,las hojas <strong>de</strong> la tuya no sólo son más gran<strong>de</strong>s y más brillantes por el haz que la <strong>de</strong>l ciprés <strong>de</strong> Lawson, sino quepresentan manchas blanquecinas muy marcadas frente a la clara X blanca que caracteriza el envés <strong>de</strong> las hojas<strong>de</strong>l ciprés <strong>de</strong> Lawson.Para completar el recorrido, nos falta por ver una picea común (Picea albies), enebro común, otra tuya gigante,tejos, pinos silvestres (Pinus sylvestris) muy fáciles <strong>de</strong> diferenciar frente a otros pinos gracias a su corteza rojizaen la parte más alta <strong>de</strong>l tronco; y picea <strong>de</strong> Sitka, árbol símbolo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Alaska. Ésta última tiene unas hojas<strong>de</strong> aguja aguda que crecen por todos lados <strong>de</strong> las ramas leñosas (son rasgos característicos únicos <strong>de</strong> la picea).La corteza es <strong>de</strong> color gris-purpúrea y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en gran<strong>de</strong>s escamas. Las dos bandas blancas <strong>de</strong>l envés nosfacilitarán su i<strong>de</strong>ntificación.A lo largo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> que limita la Policlínica con la carretera encontramos una hilera <strong>de</strong> robles (Q.robur) y másejemplares <strong>de</strong> aligustre cuyo estado <strong>de</strong> conservación es mejor que el <strong>de</strong> los anteriores <strong>de</strong>bido a que aguantan muybien la polución. Por ello, es una especie que po<strong>de</strong>mos ver en diversas calles <strong>de</strong> nuestra ciudad. Vemos tambiénespecies como pino negral (Pinus nigra), robinia, alerce, arraclán, abedul, chopo, y abundantes alisos hasta que sepier<strong>de</strong>n en los matorrales.Hacia la EiTBEn este recorrido los primeros ejemplares que reconoceremos serán unas moreras blancas. Bor<strong>de</strong>ando ya el contorno<strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> la Televisión Autonómica Vasca (EiTB), i<strong>de</strong>ntificaremos la variedad <strong>de</strong> haya roja (Fagus sylvativavr. dawyck purple), bardagueras, roble americano y pedunculado, olmos, cornejos, fresnos, abundantes alisos,avellanos y chopos mayoritariamente. Unos metros más a<strong>de</strong>lante, ya casi a la altura <strong>de</strong> la empresa Ikusi, las especiesse repiten (bardagueras, abedules, alisos, moreras blancas, roble pedunculado, álamo temblón y chopos).59


parque<strong>de</strong>miramón5.2.2 Áreas boscosasDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistas <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos áreas boscosas, po<strong>de</strong>mos indicar que <strong>Miramón</strong> presenta dosgrupos claramente diferenciados.• Las plantaciones forestales <strong>de</strong> pinos• Las frondosas autóctonasA través <strong>de</strong> los recorridos por esta zona podremos observar no sólo ejemplares arbóreos característicos <strong>de</strong> lavegetación autóctona <strong>de</strong> nuestras latitu<strong>de</strong>s, sino un estrato arbustivo y herbáceo que acompaña a los mismos entodo su recorrido. En general son zonas boscosas bastante umbrías <strong>de</strong>bido a la escasa entidad <strong>de</strong> las vaguadas y<strong>de</strong> las regatas que la configuran. En alguna <strong>de</strong> las zonas, especialmente en el recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Juntas Generaleshacia Ikusi por la pista <strong>de</strong> hierba veremos puntualmente dos plataneros, especie rara en un bosque autóctonopero que podría asociarse con alguna plantación realizada por los caseríos que se situaban en tiempos pasadosen las inmediaciones.Las plantaciones <strong>de</strong> pinos, generalmente monoespecíficas con dominancia <strong>de</strong> Pinus radiata, no son en la actualidaduna agrupación dominante en <strong>Miramón</strong>. A la vista <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> vegetación elaborado basado en lasfotografías aéreas <strong>de</strong>l año 2005 y <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> campo efectuados, po<strong>de</strong>mos indicar que son una agrupaciónminoritaria en el parque. Las dos masas <strong>de</strong> mayor importancia por su extensión se sitúan en la zona norocci<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong>l parque, en las inmediaciones <strong>de</strong> las Torres <strong>de</strong> Arbi<strong>de</strong> y en el ángulo suroriental <strong>de</strong> dichas torres, en la vecindad<strong>de</strong> los portales 56-58 <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Mikeletegi. El resto <strong>de</strong> las masas boscosas correspon<strong>de</strong> a vegetación autóctona,exceptuando pequeñas extensiones <strong>de</strong> pinares que han quedado intercalados en la zona <strong>de</strong> acceso al parque através <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong>l Dr. Beguiristain así como en las inmediaciones <strong>de</strong> la Policlínica.Son, por tanto, las frondosas autóctonas las que dominan en la actualidad la mayor parte <strong>de</strong> las áreas boscosas,exceptuando pequeñas superficies puntuales que correspon<strong>de</strong>n a áreas <strong>de</strong> matorral <strong>de</strong>gradado, ocupadas en sudía por pinares. Estas áreas regresivas se sitúan principalmente en la mitad oriental <strong>de</strong>l parque. Las extensionesboscosas autóctonas están asociadas actualmente a las vaguadas por las que discurren las regatas y las escorrentíaspermanentes o temporales <strong>de</strong> la zona.Los prados y cultivos atlánticos han llegado a sustituir, al igual que las reforestaciones, gran parte <strong>de</strong> la vegetaciónpotencial <strong>de</strong>l País Vasco, y así encontramos una pequeña zona en la parte oeste <strong>de</strong>l parque, don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>60


parque<strong>de</strong>miramónestos prados son <strong>de</strong> lastón (Brachypodium pinnatum). Aprovechando esta condición la zona está acondicionadacon mesas y bancos <strong>de</strong> carácter lúdico.Los zarzales acompañan en ocasiones a este tipo <strong>de</strong> prados (Rubus sp., Crataegus monogyna, Clematis vitalba,etc). Las gramíneas son también composición típica <strong>de</strong> prados o cultivos (Anthoxanthum odoratum, Lolium sp,Festuca arundinacea).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> zarzales y gramíneas, el estrato arbustivo <strong>de</strong>l parque lo componen en su mayoría los helechos (Pteridiumaquilinum). No muy lejos <strong>de</strong> éstos, en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ros, la menta (Mentha piperita) nos inva<strong>de</strong> consu olor inconfundible. Encontraremos también un arbusto que nos llamará la atención ya que tiene unas flores<strong>de</strong> un color lila pálido a violeta oscuro reunidas en racimos cónicos o piramidales. Se trata <strong>de</strong> Buddleja davidii,un arbusto típicamente ornamental pero que pue<strong>de</strong> asilvestrarse en lugares alterados. No nos po<strong>de</strong>mos olvidar<strong>de</strong> las enreda<strong>de</strong>ras (He<strong>de</strong>ra helix, Smilax aspera, Tammus comunis) parásitas en ocasiones <strong>de</strong> los árboles por losque trepan.Las frondosas correspon<strong>de</strong>n mayoritariamente a bosques mixtos y con un cierto grado <strong>de</strong> humedad, en los que,si bien es frecuente la presencia <strong>de</strong> roble pedunculado (Quercus robur), no lo es menos la presencia <strong>de</strong> otro árbolque acompaña al roble en la asociación: el fresno (Fraxinus excelsior). Árbol muy común en nuestras latitu<strong>de</strong>s, sushojas están compuestas por 5-9 foliolos, tiene una flor inconfundible, blanca y con un olor penetrante. Acompañandoa estas dos especies dominantes po<strong>de</strong>mos encontrar un gran número <strong>de</strong> ejemplares arbóreos, entrelos que <strong>de</strong>stacan el roble americano (Quercus rubra), con ejemplares <strong>de</strong> gran talla y porte en algunas zonas y enmuchos casos con unas hojas <strong>de</strong> gran tamaño que se disponen en busca <strong>de</strong> la poca luz que penetra a través <strong>de</strong>las hojas <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> mayor porte. De esta especie merece <strong>de</strong>stacarse el color <strong>de</strong> su corteza que presentaun tono anaranjado <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> un pigmento carotenoi<strong>de</strong>.61


parque<strong>de</strong>miramónEn las zonas más húmedas e incluso en la<strong>de</strong>ras que no parecen ser especialmente húmedas, <strong>de</strong>staca lapresencia <strong>de</strong> alisos (Alnus glutinosa). Especie típica <strong>de</strong> riberas, crece en ambientes húmedos como los que secrean bajo la capa arbórea <strong>de</strong> ejemplares autóctonos <strong>de</strong> mayor porte que ellos. Es un árbol muy frecuente enel parque, fácilmente diferenciable tanto por la forma característica <strong>de</strong> sus hojas como por las inflorescenciasmasculinas y femeninas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> amarillo las primeras y rojo las segundas. Sus hojas, un tanto acorazonadas,hacen que frecuentemente y en un solo golpe <strong>de</strong> vista se puedan confundir, aunque realmente puedaparecer imposible, con una especie <strong>de</strong>l estrato arbustivo muy frecuente como el avellano (Corylus avellana).Para distinguirlos no hace falta nada más que fijarnos en el porte <strong>de</strong> cada especie. Mientras la primera tieneun porte arbóreo con un tronco generalmente único y bien estructurado, el avellano es una especie <strong>de</strong> portearbustivo y por lo general con más <strong>de</strong> un pie por individuo.Siendo las anteriores las especies principales y aún cuando intercalados entre otro gran número <strong>de</strong> ejemplaresarbóreos po<strong>de</strong>mos encontrar algunas especies <strong>de</strong> frutales como el manzano (Malus sp), algunos ciruelos híbridos(Prunus sp) e incluso algunos perales (Pyrus sp), merecen <strong>de</strong>stacarse como especies acompañantes loscastaños (Castanea sativa), cuyo fruto, la castaña, es muy apreciada por la población especialmente duranteel invierno a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una especie cada vez mas utilizada en restauración, algún ejemplar perdido en elbosque <strong>de</strong> platanero (Platanus sp), e incluso y <strong>de</strong> forma puntual alguna encina (Quercus ilex).Otro árbol con bastante presencia en el parque es el chopo, estando presente tanto el negro (Populus nigra),más frecuente, como el blanco (Populus alba). Son árboles <strong>de</strong> gran porte y especialmente el blanco suele ser unproblema importante para las personas alérgicas <strong>de</strong>bido a la gran cantidad <strong>de</strong> polen blanco que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n.Los abedules son otra <strong>de</strong> las especies frecuentes. Fácilmente i<strong>de</strong>ntificables por su corteza, <strong>de</strong> color blanquecino,si bien con una cierta tonalidad plateada (Betula pendula) o blanca (Betula alba). Con el paso <strong>de</strong> los años,su corteza se va agrietando, <strong>de</strong> tal forma que en ocasiones apenas se distingue el color <strong>de</strong> su corteza.En este bosque frondoso no podía faltar tampoco la presencia <strong>de</strong> otra especie bastante habitual, el arce real(Acer platanoi<strong>de</strong>s), así como otras especies <strong>de</strong>l mismo género (Acer campestre, Acer pseudoplatanus). Ésta últimapodría ser confundida, si sólo nos fijamos en sus hojas, con la hoja <strong>de</strong> un platanero, si bien y en cuantodirigimos la mirada a su corteza, las diferencias se verán claras. En efecto, mientras la corteza <strong>de</strong>l platanerose <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en gran<strong>de</strong>s trozos, <strong>de</strong>jando un tronco pelado, la <strong>de</strong>l falso plátano es mucho más uniforme y <strong>de</strong>tonalidad más oscura.62


parque<strong>de</strong>miramónAsí como la presencia <strong>de</strong> haya es escasa (Fagus sylvatica), principalmente <strong>de</strong>bido a que la altitud <strong>de</strong>l parque nocorrespon<strong>de</strong> al piso natural <strong>de</strong>l haya (más <strong>de</strong> 500 m), no es tan escasa la presencia <strong>de</strong> una especie que pareceresurgir <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> “sus cenizas”. En efecto, el olmo es una especie que <strong>de</strong>sapareció casi por completo ennuestro territorio <strong>de</strong>bido a una plaga <strong>de</strong> grafiosis. En la actualidad, es frecuente encontrar ejemplares <strong>de</strong> olmoen numerosas zonas <strong>de</strong> nuestro territorio, siendo <strong>Miramón</strong> una <strong>de</strong> ellas (Ulmus minor). Su reconocimiento esa<strong>de</strong>más relativamente sencillo. Basta con fijarse en sus hojas, doblemente <strong>de</strong>ntadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en la base <strong>de</strong> lasmismas, cuya <strong>de</strong>sigualdad es manifiesta.Los tilos, junto con los nogales e incluso algunas especies <strong>de</strong> cipreses, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentes en los jardines, seencuentran también asilvestrados.Especies invasoras como las acacias y pseudoacacias o las bardagueras son muy abundantes en todas las zonasboscosas.Por último, <strong>de</strong>stacar la presencia <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> difícil i<strong>de</strong>ntificación, el arraclán (Frangula alnus). Se pue<strong>de</strong>llegar a confundir con un sinfín <strong>de</strong> especies, pero las ramas y a veces las hojas suelen coger un tinte rojizo. Lashojas son duras y pelosas al igual que las ramitas más jóvenes. Los frutos que como ya hemos dicho son tóxicos,nacen <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, pasan a un color más rojizo y finalmente mueren <strong>de</strong> color negro.63


E: 1:1000


parque<strong>de</strong>miramón65


66parque<strong>de</strong>miramón


JnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnTORRES DEARBIDEJn Jn Jn JnPº MIKELETEGICgPniJnJnJnJnAgJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnPniJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnJnPº MIKELETEGIMa MaJnJnMa MaMaMaMaMaMaMaMaMaClClClClClClLiLiClCgCg CgCgCgPniClClGbGb GbGb GbGb GbAcAcAc AcAc AcAc AcIkCg CgCgCgCgIkIkPcePseGtGtGtTplP GtTpl PPTpl Gt GtTpl GtGtTpl GtGtGtGtTplTplTplTtTpl TplTplTplTtPceEDIFICIOCENTRALDEL PARQUEBa Ma Ma Fa FaBa Ma CmaBaFa Cma MaMa PMa P PTtTplTtTplTt AhTeAh AhTplTeTtTtTtTtTtTplTplTplTpl


Ph PhPh PhPni Ph PhPniPhPhPhFePniPhPniPhPhPniLsCavRpPniLtOeAgEgUmUmPPav M PcePceMk Sau JrFsPdPceCdFcMUSEO DE LA CIENCIAAnAnAnLsLsCaCauQruQrLsLsCauQrGbTaPceClClClCauBaBa BaLsAp Cf BaBaLtPceBaUmPce PceAplCaUmTbPseAplApl AplUmAplPcePcePceCaIaCa Apl IaPseIaIaTtAplApl AdGtTeTeTtTplLtLtLtCaAhAhTplTtTplTplTplTeTbIaCauTplTplTplTtTtQiTtTplCsCaTplTtTplTplTeTplClCauIaIaCaPseTplMgPtoIaCauIaPLANETARIOLsTLtFsPseLsLsCaLtBa BaTtPh


70parque<strong>de</strong>miramón


MaMaMaMaMaMaMaMaMaMaMaMaMaJUNTAS GENERALESPASEO DE MIRAMÓNFaPseTplPaJcJrPsyPsyFaBaJrLlTbPceLlTbBaBaCavMgLlTpLlPalFsCsiPalPPcePceTbJcCgClLlClJoBa BaBa BaBa Ba BaBa Ba BaBa Ba BaBa Ba BaBa Ba BaBa Ba BaBaTb Tb TbQrQrQrQrQrMgMgMgCg CgCg CgCgPhFePhPhPhPhPhPhPhFeFePhPh


Te TplTtTplTt Tpl CaTt LdTplTpl CaTpl ClTplTt TplTe TplTeTplTpl TplTt TplTtTtQruTtTplTtTePhPhPhCaCl Cl Cl Cl ClJr JrAps Jr JrJrJrJrJrJrJr JrJrJrJr JrJrJrJr Jr Jr JrJr Jr JrJr JrJr JrTplTplTeMa Ma TeMaMaCaPASEO DE MIKELETEGIAcoAcoAcoPce PcePce PcePceJrPASEO DE MIRAMÓNPOLICLINICAAaCsiLnCseAarPtoPtoCl PrClTb Jc Pto Fa FaCsi TfFsBa PceMgLlClLlJo ClLlLlLlLl LlJnJnLdClClJnApMJnJnLlQrQrLlQrLlQrFaLl QrLl QrFaQrQrLlLlLlLlPhSANITASRESIDENCIAL MIRAMONLsLsLsLsLsLsLsLsLsLsLsLsLsPASEO DE MIKELETEGITtTt


parque<strong>de</strong>miramón73


parque<strong>de</strong>miramónCon esto concluye la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>, un parque que, junto con los restantesparques urbanos, constituye no sólo un espacio <strong>de</strong> ocio, expansión y aprendizaje para los ciudadanos,sino un patrimonio florístico que <strong>de</strong>be mantenerse, protegerse, conservarse y mejorarsepara las generaciones futuras.Esperamos que cualquiera <strong>de</strong> los ciudadanos que lo recorra disfrute como lo hemos hecho nosotrasbuscando la forma más atractiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir sus diferentes valores para cualquiera que lea ellibro. Hemos querido hablar <strong>de</strong> él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> vista para que pequeñas anécdotas,curiosida<strong>de</strong>s y singularida<strong>de</strong>s no que<strong>de</strong>n en el olvido en libros temáticos o monográficos.Por último, queremos agra<strong>de</strong>cer a la Dirección <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> <strong>Tecnológico</strong> todo el apoyo brindado parala elaboración <strong>de</strong>l libro. Gracias a ello, el parque es una realidad más cercana para todos.Los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l parque74


parque<strong>de</strong>miramónBibliografía<strong>Libro</strong>s y Guías <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónBianchini, B. y Pantano Carrara, A. Guía <strong>de</strong> plantas y flores. Editorial Grijalbo. 1975.Cendoya, M. Estudio previo para la creación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> tecnológico <strong>de</strong> <strong>Miramón</strong>. Donostia-San Sebastián. 1991.Coombes, Allen J. Manuales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Árboles. Ediciones Omega. Barcelona. 1992.Gómez Piñeiro, F.J.Johnson, Hugh. Los Árboles. Editorial Blume. 1976.López González, G.Documentos cartográficos históricos <strong>de</strong> Gipuzkoa. I Cartoteca Histórica <strong>de</strong>l Servicio Geográfico <strong>de</strong>lEjército. Diputación Foral <strong>de</strong> Gipuzkoa, 1994. (San Sebastián (1572), (pag. 125), Planta topográfica villa<strong>de</strong> Ernani (1793), (pag.181), Plano <strong>de</strong> San Sebastián y alre<strong>de</strong>dores: ataque <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1837 sobreOriamendi (pag. 207), Plaza <strong>de</strong> San Sebastián y sus 0inmediaciones (pag. 211)La Guía <strong>de</strong> Incafo <strong>de</strong> los árboles y arbustos <strong>de</strong> la Península Ibérica. Incafo.1982.Lunardi, C. Guía <strong>de</strong> arbustos. Editorial Grijalbo. 1988.Sada, J. y Sada A.Saéz J. A., Gómez Piñeiro, J y col.Saéz J. A.Historia <strong>de</strong> San Sebastián. Editorial Txertoa. 1995. (Acceso a San Sebastián por Aiete, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paseo <strong>de</strong>Oriamendi (pag. 47), A vista <strong>de</strong> pájaro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Miramón</strong> (pag. 147)Geografía e Historia <strong>de</strong> Donostia-San Sebastián. Instituto Geográfico Vasco INGEBA. 2000. (Proyecto <strong>de</strong>ensanche <strong>de</strong> Amara <strong>de</strong> Machimbarrena y Gaiztarro (pag. 146)Documentos cartográficos históricos <strong>de</strong> Gipuzkoa. II Servicio Histórico Militar [actual Archivo Militar <strong>de</strong>Madrid] Diputación Foral <strong>de</strong> Gipuzkoa, 1999.Sola, A. y Altuna, I. El <strong>Parque</strong> <strong>de</strong> Aiete. Ayuntamiento <strong>de</strong> Donostia-San Sebastián. 1999.Sociedad <strong>de</strong> Ciencias AranzadiGuía <strong>de</strong> los árboles y arbustos <strong>de</strong> Euskal Herria. Servicio Central <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>l Gobierno Vasco.1990.Tellabi<strong>de</strong> Azkolain, J. Registro Toponímico Donostiarra. Ayuntamiento <strong>de</strong> Donostia-San Sebastián. 1995.Fototeca Kutxa Fotografías <strong>de</strong>l Patronato San Miguel (CAM-32 (435-1), 1549-30 (1), CAM-32 (450-2), CAM-34 (470-4),CAM-36 (488-5), CAM-34 (470-3))MapasMapa <strong>de</strong> Vegetación <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong>l País Vasco. Hoja 64-II. Donostia-San Sebastián. Escala 1.25.000. 1991.Mapa Geológico <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong>l País Vasco. Hoja 64-II. Donostia-San Sebastián. Escala 1.25.000.Mapa <strong>de</strong> Clases Agrológicas <strong>de</strong> laComunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco. Hoja 64-II. Donostia-San Sebastián. Escala 1.25.00075

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!