11.03.2019 Views

memoria de labores GIVUES 2018

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Informe anual <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador año <strong>2018</strong><br />

Volcán San Salvador<br />

Memoria <strong>de</strong> <strong>labores</strong> <strong>2018</strong>


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Volcán <strong>de</strong> Santa Ana<br />

2


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Benancio Henríquez Miranda<br />

Coordinador <strong>GIVUES</strong><br />

Comité<br />

Mauricio Vásquez Jandres<br />

Investigador <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Investigaciones para la Salud CENSALUD<br />

y colaborador adjunto investigación en Hidrología <strong>GIVUES</strong><br />

Edgar Antonio Marinero Orantes<br />

Investigador Hidrología <strong>GIVUES</strong><br />

Coordinador <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación Ambiental Facultad Multidisciplinaria<br />

Paracentral, CEIA-UES<br />

Carlos Renán Funes<br />

Investigador en Hidroquímica <strong>GIVUES</strong> e Investigador CEIA-UES<br />

José Efraín Benítez<br />

Investigador Geofísica <strong>GIVUES</strong><br />

Rafael Cartagena<br />

Investigador Geología <strong>GIVUES</strong><br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológica<br />

Universidad <strong>de</strong> El Salvador<br />

<strong>GIVUES</strong><br />

3


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones<br />

Área Audiovisual<br />

Julio Maldonado<br />

Área Redacción<br />

Renato Jaén<br />

Diseño y Diagramación<br />

Renato Jaén<br />

Fotos<br />

Julio Maldonado<br />

Renato Jaén<br />

Max Martínez<br />

Roberto Esquivel<br />

Colaboradores<br />

Max Martínez<br />

Roberto Esquivel<br />

Arte visual<br />

Carlos Estrada Faggioli<br />

Contactos:<br />

grupovulcanologicoues@gmail.com<br />

Facebook: Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológica UES<br />

Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Ilopango<br />

4


5-Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Contenido<br />

Misión………………………………………………………………………..… 6<br />

Visión…………………………………………………………………………… 7<br />

Informes………………………………………………………………………. 9<br />

5


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Misión<br />

El Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológico es el organismo<br />

universitario <strong>de</strong>dicado a promover, apoyar, coordinar,<br />

orientar y ejecutar la investigación científica y tecnológica<br />

en vulcanología <strong>de</strong> acuerdo con la misión <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> El Salvador.<br />

Visión<br />

Constituirse en el organismo con li<strong>de</strong>razgo nacional e<br />

internacional en temas <strong>de</strong> investigación relacionados<br />

con la amenaza y riegos volcánicos, para la mejora <strong>de</strong><br />

la resiliencia en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona rural y urbana<br />

<strong>de</strong> nuestro territorio.<br />

Infiernillos, Volcán San Vice<br />

6


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

nte<br />

7


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Laguna, cráter volcán Santa Ana<br />

8


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Benancio Henríquez Miranda<br />

Coordinador e Investigador<br />

<strong>GIVUES</strong><br />

INFORME <strong>2018</strong><br />

Resumen activida<strong>de</strong>s realizadas por el área <strong>de</strong> vulcanología<br />

en colaboración con la FMOcc, CICUES,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la UES y Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación.<br />

Investigación en Barra <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Ahuachapán, Mayo- Junio.<br />

Determinación <strong>de</strong> metales pesados en sedimentos<br />

y tejido blando <strong>de</strong> “curil” Anadara tuberculosa, en<br />

el humedal Barra <strong>de</strong> Santiago.<br />

Este Proyecto se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> forma conjunta entre<br />

la Universidad Estatal <strong>de</strong> Ohio, <strong>GIVUES</strong> , CENSALUD y<br />

FMOcc.<br />

Los análisis <strong>de</strong> metales pesados en sedimentos, son<br />

partes <strong>de</strong> una tesis doctoral titulada “Determination<br />

of arsenic and heavy metals in the environmental<br />

phases of Barra <strong>de</strong> Santiago marsh, Barra <strong>de</strong> Santiago,<br />

El Salvador”, y li<strong>de</strong>rada por la doctora Dina Larios<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Ohio. En esta, CENSALUD ha<br />

participado en la facilitación y acompañamiento <strong>de</strong><br />

la faena <strong>de</strong> campo, lo que implicó la colecta <strong>de</strong> sedimentos<br />

correspondientes a 7 estaciones <strong>de</strong> muestreo<br />

distribuidas a lo largo <strong>de</strong>l humedal Barra <strong>de</strong><br />

Santiago, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bocana hasta la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong> los ríos Cuilapa y Naranjo. Es importante recalcar<br />

que el componente <strong>de</strong> metales pesados <strong>de</strong>tectados<br />

en tejido blando <strong>de</strong> “curil”, ya es propiamente una<br />

investigación corta <strong>de</strong> la que se ha preparado una<br />

nota corta científica, realizada entre la Universidad<br />

Estatal <strong>de</strong> Ohio, el Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológico<br />

y CENSALUD, recalcando que los análisis <strong>de</strong><br />

metales pesados serán realizados en los laboratorios<br />

Clippinger <strong>de</strong> la universidad. A este proyecto se le<br />

dará seguimiento en el 2019.<br />

1.Movilidad: Fortalecimiento <strong>de</strong> las competencias<br />

académicas y <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en el Área <strong>de</strong> Sismología.<br />

Periodo: Del 23 <strong>de</strong> julio al 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l <strong>2018</strong><br />

Profesor visitante: Denis Xavier Francois Legrand<br />

Instituto <strong>de</strong> geofísica, Departamento <strong>de</strong> Vulcanología,<br />

UNAM.<br />

9


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

La actividad principal fue la realización <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong><br />

sismología, el cual se <strong>de</strong>sarrolló en los días programados<br />

<strong>de</strong> martes 23 al 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l <strong>2018</strong> con clases<br />

expositivas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l profesor y activida<strong>de</strong>s<br />

prácticas. El horario se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> 9:00 am a 5:00<br />

p.m. en el laboratorio I <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física<br />

<strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

(FMOcc).<br />

Se contó con la asistencia <strong>de</strong> 15 estudiantes <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong> la FMOcc, 3 profesionales <strong>de</strong><br />

LaGeo, uno <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> sismología y dos docentes <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la FMOcc.<br />

Una semana antes se realizaron activida<strong>de</strong>s previas<br />

solicitadas por el profesor, las cuales consistieron en<br />

la instalación <strong>de</strong> los siguientes programas:<br />

En WINDOWS las últimas versiones <strong>de</strong> SeismicEruption<br />

y SeismicWaves.<br />

En LINUX: SAC, GMT, SEISAN, MATLAB, PYTHON,<br />

OBSPY o si no pue<strong>de</strong>n fácilmente, usar la Machina<br />

virtual (que tiene SAC, SEISAN y GMT)<br />

A<strong>de</strong>más se realizaron dos activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo en<br />

las cuales se visitaron el complejo volcánico <strong>de</strong> Santa<br />

Ana, con el objeto que el profesor conociera este<br />

volcán, para los siguientes proyectos <strong>de</strong> cursos relacionados<br />

a la sismología volcánica. El curso contó<br />

con una serie <strong>de</strong> tareas para medir el nivel <strong>de</strong> asimilación<br />

<strong>de</strong> los participantes.<br />

Figura 1,2,3: Profesor Francois junto a estudiantes y Benancio<br />

Henríquez, coordinador <strong>GIVUES</strong>. Visita <strong>de</strong> campo a volcán <strong>de</strong><br />

Santa Ana.<br />

3. Movilidad: Curso sobre sistemas hidrotermales y<br />

análisis estadístico <strong>de</strong> variables geológicas<br />

septiembre <strong>2018</strong>.<br />

Profesora visitante: Dra. Dina Larios<br />

Participantes en el curso: 10 estudiantes y dos docentes,<br />

<strong>de</strong>sarrollado durante 10 días. Se analizaron<br />

datos <strong>de</strong> monitoreo volcánico <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> San Miguel:<br />

temperatura, CO2 y RSAM.<br />

Figura 4: Plataforma informativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales por la<br />

Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones <strong>de</strong>l <strong>GIVUES</strong>.<br />

10


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

4. Movilidad: Fortalecer las competencias académicas<br />

y <strong>de</strong> investigación científica <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>l<br />

Departamento en Física <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en el área <strong>de</strong> vulcanología.<br />

Curso <strong>de</strong> posgrado <strong>de</strong> vulcanología. Del 06 <strong>de</strong> octubre<br />

al 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l <strong>2018</strong> en la ciudad <strong>de</strong> Olot, Girona.<br />

Barcelona. Desarrollado por el Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Tierra “Jaume Almera”, CSIC. Barcelona. España<br />

El curso incluyó sesiones teóricas, <strong>de</strong> campo y prácticas.<br />

La parte teórica se dividió en los siguientes bloques:<br />

Bloque 1: Origen, transporte, y evolución <strong>de</strong> magmas<br />

Bloque 2: El proceso eruptivo. Tipos <strong>de</strong> erupciones y<br />

sus productos<br />

Bloque 3: Metodologías y criterios <strong>de</strong> campo<br />

Bloque 4: Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> los procesos volcánicos<br />

Bloque 5: Monitorización volcánica<br />

Bloque 6: Análisis <strong>de</strong> la peligrosidad volcánica<br />

Se realizaron tres sesiones <strong>de</strong> campo para apren<strong>de</strong>r<br />

los métodos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos volcánicos y<br />

sesiones.<br />

Figura 5: Plataforma informativa <strong>de</strong>l aula virtual, Universidad <strong>de</strong><br />

Girona.<br />

Se presenta a continuación algunos documentos relacionados<br />

con el curso recibido:<br />

A. Aula virtual <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Girona a la cual<br />

se tiene acceso como estudiante <strong>de</strong>l curso hasta<br />

diciembre <strong>de</strong> este año (2019). Se muestra los accesos<br />

a los contenidos <strong>de</strong>l primer bloque <strong>de</strong>sarrollado<br />

en el curso: origen, transporte y evolución<br />

<strong>de</strong> magmas.<br />

B. Carnet <strong>de</strong> estudiante <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Girona.<br />

C. Link <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> viaje <strong>de</strong> campo.<br />

Figura 6 y 7: Carné universitario, Universidad <strong>de</strong> Girona.<br />

Figura 8: Link <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> viaje <strong>de</strong> campo.<br />

11


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

D. Viaje <strong>de</strong> campo: visita <strong>de</strong> afloramiento <strong>de</strong> flujos<br />

<strong>de</strong> lavas y mineral observado en el flujo <strong>de</strong> lava. Fotografías<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los docentes durante las clases<br />

<strong>de</strong>sarrolladas.<br />

E. Diploma obtenido: Curso <strong>de</strong> Posgrado en Vulcanología.<br />

F. Curso a docentes <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> los Centros Educativos<br />

próximos al complejo volcánica <strong>de</strong> Santa<br />

Ana, durante el mes <strong>de</strong> agosto y septiembre. Tema:<br />

conociendo nuestro entorno volcánico.<br />

G. Publicaciones:<br />

1. Como author secondary: Evi<strong>de</strong>nces of volcanic<br />

unrest on high-temperature fumaroles by satellite<br />

thermal monitoring: The case of Santa Ana volcano,<br />

El Salvador.<br />

M. Laiolo a,b,⁎, D. Coppola b, F. Barahona c, J.E. Benítez,<br />

C. Cigolini b,d, D. Escobar e, R. Funes c, E. Gutierrez<br />

e,B. Henriquez c, A. Hernan<strong>de</strong>z c, F. Montalvoe,<br />

R. Olmos c, M. Ripepe a, A. Finizola<br />

2. Artículo en Revista Minerva, publicación <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la UES, autor principal.<br />

Figura 9,10,11 y 12:Mineral en flujo <strong>de</strong> lava. Coordinador <strong>de</strong><br />

<strong>GIVUES</strong> en campo, docentes durante la formación académica.<br />

7- Monitoreo <strong>de</strong>l complejo volcánico <strong>de</strong> Santa Ana<br />

y Volcán San Salvador.<br />

Lago <strong>de</strong> Coatepeque:<br />

Informe monitoreo <strong>de</strong> temperatura lago <strong>de</strong> Coatepeque,<br />

complejo volcánico <strong>de</strong> Santa Ana. Mayojunio<br />

<strong>2018</strong><br />

Elaborado por: Benancio Henríquez Miranda<br />

Trabajo realizado por:<br />

ARROYO BERNAL, ELÍAS ALEXIS<br />

IZAGUIRRE OCHOA, ISABEL<br />

MAYEN MURGA, ELMER ANTONIO<br />

MIRON, CRISTIAN<br />

TOBAR LIMA,ALEJANDRO<br />

12<br />

Figura 13: Diploma extendido por la la Fundación <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong> Olot.


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

El monitoreo <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Coatepeque<br />

se <strong>de</strong>sarrolla como parte <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Vulcanología<br />

<strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte con el apoyo <strong>de</strong> nuestra<br />

facultad (FMOcc).<br />

Se instaló una estación térmica en suelo, el 3 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> este año, en el sector Sur-oeste <strong>de</strong>l lago, en<br />

las coor<strong>de</strong>nadas; latitud: 13.8429019 0 y longitud:-<br />

89.5694471 0 . El sensor se ubicó a una profundidad<br />

<strong>de</strong> 1 m. a unos 200 mts. <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

lago. La estación térmica consiste en un Data Logger<br />

al cual se le acopla un probador <strong>de</strong> temperatura tipo<br />

K <strong>de</strong> aproximadamente 1.5 <strong>de</strong> longitud.<br />

Los datos obtenidos durante el periodo <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

mayo a julio <strong>de</strong>l presente año se muestran en la siguiente<br />

gráfica (Figura 16).<br />

El promedio diario <strong>de</strong> temperatura para este periodo<br />

fue <strong>de</strong> 26.9 o C, con un máximo <strong>de</strong> 28.4 o C y mínimo<br />

25.4 o C. Estos valores son característicos <strong>de</strong> zonas<br />

don<strong>de</strong> se presenta influencia <strong>de</strong> ambientes fumarólicos<br />

<strong>de</strong> baja temperatura. A partir <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> este año el lago presentó nuevamente el<br />

cambio a color turquesa.<br />

Conclusiones<br />

Figura 14: Artículo publicado en Revista Minerva, Universidad <strong>de</strong><br />

El salvador.<br />

Introducción<br />

A partir <strong>de</strong> estos resultados no po<strong>de</strong>mos establecer<br />

por el momento una correlación entre los cambios<br />

<strong>de</strong> color <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l lago y la temperatura<br />

en suelo, necesitamos una serie con mayor tiempo<br />

para po<strong>de</strong>r hacer una valoración. Seguiremos<br />

monitoreando para verificar si este punto respon<strong>de</strong><br />

a cambios que el volcán presente en la transferencia<br />

<strong>de</strong> energía térmica a la superficie (suelo).<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos por su apoyo a la Fundación Coatepeque,<br />

<strong>GIVUES</strong>, Área <strong>de</strong> Vulcanología MARN, CICUES<br />

y Secretaría <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la UES, Dra Dina Larios<br />

y Dr. Anttony Finnizola.<br />

Cerro Pacho<br />

Se realizaron mediciones <strong>de</strong> CO2 el 14 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong>l <strong>2018</strong> dando un promedio <strong>de</strong>l flujo en suelo<br />

<strong>de</strong> 3.36 ppm.<br />

Figura 15: Ubicación <strong>de</strong> la estación térmica en suelo. Sector suroeste<br />

<strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Coatepeque<br />

13


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Figura 16: Datos <strong>de</strong> promedios diarios <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> suelo a 1 m. <strong>de</strong> profundidad medidos en el sector suroeste<br />

<strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Coatepeque <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> mayo al 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2018</strong>.<br />

Volcán Santa Ana<br />

Se instaló por cierto periodo una estación continua<br />

<strong>de</strong> temperatura en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cráter obteniendo<br />

los siguientes resultados luego la estación se dañó.<br />

Se muestra el mapa <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> la estación y<br />

los datos registrados (promedios diarios) durante el<br />

periodo <strong>de</strong> junio-agosto<br />

Figura 17: Mapa <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> la estación termométrica<br />

en el volcán Santa Ana<br />

Figura 18: Promedios diarios <strong>de</strong> temperatura registrados<br />

por estación termométrica en el volcán Santa Ana durante<br />

el periodo <strong>de</strong> junio-agosto <strong>de</strong> <strong>2018</strong><br />

14<br />

Figura 19: Laguna, cráter en el volcán Santa Ana


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Volcán San Salvador<br />

Se realizó una medición <strong>de</strong> CO2 durante el año.<br />

8. Desarrollo <strong>de</strong> cursos o capacitaciones a estudiantes<br />

y docentes:<br />

Curso <strong>de</strong> métodos geofísicos aplicados a la ingeniería.<br />

Dirigido a estudiantes <strong>de</strong> Geofísica e Ingeniería<br />

Civil. Enero-febrero <strong>de</strong> <strong>2018</strong>. Clases teóricas y viaje<br />

<strong>de</strong> campo. Realizado en la FMOcc, con una asistencia<br />

<strong>de</strong> 40 estudiantes.<br />

Figura 23, 24 y 25: Coordinador <strong>de</strong> <strong>GIVUES</strong> orienta a estudiantes<br />

<strong>de</strong> la facultad Multidisciplinaria <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, en el volcán <strong>de</strong><br />

Santa Ana.<br />

Figura 20: Boquerón, Volcán San Salvador.<br />

Figura 26, 27 y 28: Técnica <strong>de</strong> medición Gas en suelo.<br />

Figura 21, 22: Técnica Potencial Espontáneo.<br />

15


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Barra <strong>de</strong> Santiago<br />

16


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Mauricio Vásquez Jandres<br />

Investigador <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Desarrollo en Salud<br />

CENSALUD<br />

y colaborador adjunto investigación en Hidrología <strong>GIVUES</strong><br />

INFORME NARRATIVO DE ACTIVIDADES DEL <strong>2018</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

El territorio salvadoreño está dividido en 11 regiones<br />

hidrográficas, incluyendo cada una <strong>de</strong> ellas un conjunto<br />

<strong>de</strong> ríos, arroyos y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los casos,<br />

lagos, lagunas, embalses y estuarios conectados hidrológica<br />

y ecológicamente entre sí. La principal<br />

cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l país es la <strong>de</strong>l río Lempa<br />

(compartida con Honduras y Guatemala), seguida<br />

<strong>de</strong>l río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Miguel. Estás dos cuencas hidrográficas<br />

se conectan en la zona <strong>de</strong> Jiquilisco y <strong>de</strong>l<br />

Bajo Lempa formando entre ellas un conjunto <strong>de</strong><br />

humedales ecológicamente relacionados que cubre<br />

por sí mismo más <strong>de</strong>l 69% <strong>de</strong> la extensión total <strong>de</strong><br />

estos ecosistemas en El Salvador. Desafortunadamente<br />

ambos ríos, algunos <strong>de</strong> sus afluentes y otros<br />

ríos externos a ellos muestran altos índices <strong>de</strong> contaminación<br />

por el vertido <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y generalizado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos orgánicos, industriales, habitacionales<br />

y/o agrícolas por parte <strong>de</strong> casi la totalidad <strong>de</strong> la<br />

población salvadoreña.<br />

La Región a la cual pertenece la Cuenca Barra <strong>de</strong><br />

Santiago - El Imposible es un espacio físico que reúne<br />

una serie <strong>de</strong> drenajes proveniente <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

costera <strong>de</strong> Apaneca-Tacuba, que <strong>de</strong>scarga en las<br />

áreas <strong>de</strong> manglares y bocanas. Su territorio cubre la<br />

zona Sur <strong>de</strong> Ahuachapán <strong>de</strong> aproximadamente 674<br />

km 2 .<br />

La Región “C” <strong>de</strong>scribe cinco conjuntos principales<br />

<strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>terminados como Cara Sucia, Cuilapa,<br />

bocana <strong>de</strong> San Juan, Cauta y San Pedro. Las primeras<br />

dos cuencas se encuentran asociadas al complejo <strong>de</strong><br />

áreas naturales <strong>de</strong>l Parque Nacional El Imposible<br />

(PNEI), manglares costeros y los bosques temporalmente<br />

inundados <strong>de</strong> Santa Rita. El resto <strong>de</strong> cuencas<br />

se hayan asociados a zonas <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> cafetales<br />

bajo sombra.<br />

17


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

El presente informe <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el marco <strong>de</strong>l<br />

Fortalecimiento Científico aplicado a el Área <strong>de</strong><br />

conservación Barra <strong>de</strong> Santiago/El Imposible, tiene<br />

el propósito <strong>de</strong> presentar resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

ejecutadas durante el periodo comprendido<br />

<strong>de</strong> enero a diciembre <strong>de</strong>l año <strong>2018</strong>, y contiene:<br />

Procesos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> alianzas y proyectos<br />

1) Continuidad <strong>de</strong>l proyecto dinámica estuarina y<br />

parámetros físico-químicos en conjunto con MARN/<br />

Base Barra <strong>de</strong> Santiago y AMBAS<br />

Continuidad <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> parámetros<br />

Como parte <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> parámetros<br />

físico-químicos introductorios tales como salinidad,<br />

potencial <strong>de</strong> hidrógeno, temperatura <strong>de</strong>l agua y<br />

oxígeno disuelto, se ha continuado con las mismas<br />

lecturas, incorporando una estación nueva, Estación<br />

<strong>de</strong>l Zapatero, y omitiendo la estación <strong>de</strong> Mediación<br />

Cuilapa. Se mantienen siempre 7 estaciones <strong>de</strong> muestreo.<br />

Es importante mencionar que, a partir <strong>de</strong> esta nueva<br />

fase, juega un papel protagónico la incorporación <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Recursos Naturales y Medio Ambiente,<br />

ya que se ha logrado una alianza interna, que la unidad<br />

<strong>de</strong> guarda recursos <strong>de</strong> la barra proporcionará<br />

lancha, motor fuera <strong>de</strong> borda, aceite para motor, dos<br />

guarda recursos, re<strong>de</strong>s si es necesario, para la realización<br />

<strong>de</strong> dichos monitoreos y AMBAS proporcionará<br />

los equipos <strong>de</strong> monitoreo.<br />

El resultado concreto <strong>de</strong> dicha actividad <strong>de</strong>l período<br />

2017-<strong>2018</strong>, fue la concreción <strong>de</strong> un documento científico-técnico<br />

titulado “Línea base <strong>de</strong> parámetros físico-químicos<br />

en el complejo barra <strong>de</strong> Santiago”, en<br />

don<strong>de</strong> participaron los investigadores Lic. Mauricio<br />

Vásquez Jandres, Lic. E<strong>de</strong>r Caceros, Lic. Luis Quintanilla<br />

y MVZ, Licda. Marcela Montes <strong>de</strong> Lin<strong>de</strong>ntals. Las<br />

instituciones que dieron su aporte fueron CENSALUD,<br />

AMBAS y FIAES.<br />

Se están realizando las gestiones con el Fondo para la<br />

Iniciativa <strong>de</strong> las Américas <strong>de</strong> El Salvador, para el patrocinio<br />

<strong>de</strong> una publicación ocasional y, un taller <strong>de</strong><br />

divulgación <strong>de</strong> resultados con actores locales. Se espera<br />

que dichas activida<strong>de</strong>s se concreticen para el<br />

año 2019.<br />

Figura 1 y 2. Lic. Mauricio Vásquez Jandres y guarda recursos<br />

Juan Pérez, tomando lectura <strong>de</strong> salinidad con refractómetro<br />

óptico.<br />

Figura 3. Lic. Mauricio Vásquez Jandres realizando lectura <strong>de</strong><br />

pH en agua.<br />

18


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

<br />

<br />

Proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> proyectos<br />

conjuntos con Misión Internacional <strong>de</strong>l Servicio<br />

Geológico <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Se realizó una gira <strong>de</strong>mostrativa conjuntamente<br />

con los Msc. Eduardo y Enrique Patiño Burch <strong>de</strong>l<br />

Servicio Geológico <strong>de</strong> los Estados Unidos,<br />

USGS por sus siglas en inglés, en el humedal<br />

Barra <strong>de</strong> Santiago, don<strong>de</strong> se les mostró las<br />

diferentes estaciones <strong>de</strong> muestreo y algunas<br />

Áreas rehabilitadas con la técnica REM,<br />

don<strong>de</strong> ellos proporcionaron sus observaciones<br />

para mejorar el trabajo hecho en la zona, e<br />

hicieron mucho énfasis en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar un análisis <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong><br />

plaguicidas en sedimento y tejido blando <strong>de</strong><br />

“curil” Anadara tuberculosa.<br />

Determinación <strong>de</strong> metales pesados en sedimentos<br />

y tejido blando <strong>de</strong> “curil” Anadara tuberculosa, en<br />

el humedal Barra <strong>de</strong> Santiago.<br />

Este Proyecto se está <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong> una forma<br />

conjunta entre la Universidad Estatal <strong>de</strong> Ohio, el<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológico y<br />

CENSALUD.<br />

Los análisis <strong>de</strong> metales pesados en sedimentos,<br />

son partes <strong>de</strong> una tesis doctoral titulada<br />

“Determination of arsenic and heavy metals in the<br />

environmental phases of Barra <strong>de</strong> Santiago<br />

marsh, Barra <strong>de</strong> Santiago, El Salvador”, y li<strong>de</strong>rada<br />

por la doctora Dina Larios <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Ohio. En esta, CENSALUD ha participado en la<br />

facilitación y acompañamiento <strong>de</strong> la faena <strong>de</strong><br />

campo, lo que implicó la colecta <strong>de</strong> sedimentos<br />

correspondientes a 7 estaciones <strong>de</strong> muestreo<br />

distribuidas a lo largo <strong>de</strong>l humedal Barra <strong>de</strong><br />

Santiago, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bocana hasta la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> los ríos Cuilapa y Naranjo.<br />

Es importante recalcar que el componente <strong>de</strong> metales<br />

pesados <strong>de</strong>tectados en tejido blando <strong>de</strong> “curil”, ya es<br />

propiamente una investigación corta <strong>de</strong> la que se ha<br />

preparado una nota breve científica, realizada entre<br />

la Universidad Estatal <strong>de</strong> Ohio, el <strong>GIVUES</strong> y CENSA-<br />

LUD, recalcando que los análisis <strong>de</strong> metales pesados<br />

serán realizados en los laboratorios Clippinger <strong>de</strong> la<br />

universidad. A este proyecto se le dará seguimiento<br />

en el 2019.<br />

<br />

Gestión <strong>de</strong> proyecto “EVALUACIÓN DE LOS<br />

NIVELES DE CONTAMINACIÓN FECAL EN EL SITIO<br />

RAMSAR HUMEDAL BARRA DE SANTIAGO.<br />

PERÍODO <strong>2018</strong> – 2019”, con la Agencia Alemana<br />

<strong>de</strong> Cooperación Internacional, GIZ por sus siglas<br />

en alemán.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que el humedal Barra <strong>de</strong> Santiago,<br />

es <strong>de</strong> importancia internacional con<br />

nombramiento relativamente reciente (23 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 2014), se consi<strong>de</strong>ra una coyuntura clave el<br />

tomar en consi<strong>de</strong>ración la calidad sanitaria <strong>de</strong> las<br />

aguas superficiales, atendiendo a que dicha zona<br />

posee un estimado <strong>de</strong> 3 mil habitantes, cuyas<br />

<strong>de</strong>scargas residuales, utilizan como receptor final<br />

el sistema riverino, estuarino y oceánico <strong>de</strong>l<br />

lugar.<br />

El Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo en Salud<br />

(CENSALUD) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador,<br />

conjuntamente con la estructura local Asociación<br />

<strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong> Barra <strong>de</strong> Santiago (AMBAS), y el<br />

Centro <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> la Universidad<br />

Francisco Gavidia, durante los últimos dos años<br />

han estudiado el humedal, limitándose a<br />

parámetros introductorios <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua<br />

como salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y<br />

potencial <strong>de</strong> hidrógeno, e iniciando el estudio <strong>de</strong><br />

bioindicadores <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua.<br />

19


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Debido a limitantes en la obtención <strong>de</strong> recursos financieros,<br />

no ha sido posible hacer la medición <strong>de</strong> enterococos<br />

fecales, DBO5, DQO, nitrógeno amoniacal,<br />

nitritos, nitratos, fosfatos, carbono y clorofila A. Con<br />

lo que se tendría una gama más amplia para completar<br />

la radiografía <strong>de</strong>l medio natural y así, hacer una<br />

<strong>de</strong>terminación contando con información certera que<br />

apoye la restauración <strong>de</strong> dicho humedal.<br />

Los objetivos que este proyecto son:<br />

Objetivo general:<br />

Determinar los niveles <strong>de</strong> enterococos fecales en<br />

agua <strong>de</strong>l humedal Barra <strong>de</strong> Santiago para <strong>de</strong>terminar<br />

las condiciones sanitarias básicas <strong>de</strong> ese ecosistema.<br />

Objetivos específicos:<br />

Comparar estadísticamente las variaciones <strong>de</strong> enterococos<br />

fecales entre las diferentes estaciones <strong>de</strong> muestreo.<br />

Comparar estadísticamente las variaciones <strong>de</strong> las bacterias<br />

indicadoras seleccionadas entre diferentes épocas<br />

<strong>de</strong>l año.<br />

Gestión con el MARN para el establecimiento <strong>de</strong><br />

un plan <strong>de</strong> monitoreo, ampliando la cobertura <strong>de</strong> parámetros<br />

físico-químicos en el humedal Barra <strong>de</strong> Santiago<br />

titulado “Plan <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> parámetros fisicoquímicos<br />

en el Humedal Barra <strong>de</strong> Santiago para<br />

complementar la información sobre calidad <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> la Restauración”.<br />

El área <strong>de</strong> conservación Barra <strong>de</strong> Santiago/El Imposible,<br />

ubicada en el extremo suroeste <strong>de</strong>l país, tiene<br />

una superficie total <strong>de</strong> 66,397 has, y, la reserva biósfera<br />

Apaneca/Ilamatapec ubicada en el noreste occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> El Salvador, tiene una superficie total <strong>de</strong><br />

59,056.10 has, constituyen dos <strong>de</strong> las más importantes<br />

megazonas <strong>de</strong>l país. Ambas, proveen diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales a nivel local y<br />

nacional don<strong>de</strong> se contienen diferentes mosaicos ecosistémicos.<br />

Estas zonas se consi<strong>de</strong>ran representantes<br />

<strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los sitios más diversos <strong>de</strong> El Salvador.<br />

Debido a su importancia, el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y<br />

Recursos Naturales (MARN) en conjunto con sus socios<br />

estratégicos, como lo son el Fondo para la Iniciativa<br />

<strong>de</strong> las Américas <strong>de</strong> El Salvador (FIAES), Cooperación<br />

Alemana (GIZ), diferentes Organizaciones No Gubernamentales<br />

(ONG) y Asociaciones locales <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Local (ADESCOS), están realizando diferentes<br />

esfuerzos <strong>de</strong> restauración ecosistemas y paisajes en<br />

sitios estratégicos.<br />

El humedal y sitio RAMSAR Barra <strong>de</strong> Santiago compren<strong>de</strong><br />

los sectores <strong>de</strong> manglares, sistemas estuarinos,<br />

rivereños y humedales estacionales <strong>de</strong>: barra <strong>de</strong><br />

Santiago, Garita Palmera, Bajo Río Paz, Santa Rita,<br />

Zanjón <strong>de</strong> El Chino, manglares <strong>de</strong> San Juan/Metalío.<br />

En su conjunto se consi<strong>de</strong>ra como la última cortina<br />

representativa <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong> Ahuachapán sur,<br />

que a su vez son parte integrante <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> Barra <strong>de</strong> Santiago/El Imposible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

propuesta como sitio RAMSAR el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2014.<br />

CENSALUD inició un proceso <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> agua a nivel estuarino y rivereño en Barra <strong>de</strong> Santiago<br />

a partir <strong>de</strong>l 2015, don<strong>de</strong> se recabó información<br />

<strong>de</strong> parámetros introductorios como lo es salinidad,<br />

oxígeno disuelto, temperatura y potencial <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Para el 2016, con apoyo <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Iniciativa<br />

<strong>de</strong> las Américas en El Salvador (FIAES) y, conjuntamente<br />

con la Asociación <strong>de</strong> Mujeres <strong>de</strong> Barra <strong>de</strong> Santiago<br />

(AMBAS), se ejecutaron activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración<br />

<strong>de</strong> algunos tramos críticos a nivel <strong>de</strong> manglares,<br />

estuarios y ríos. Este proyecto se ha mantenido y mejorado<br />

en la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2017 a la fecha, contando<br />

con un monitoreo constante y sistémico anual a razón<br />

<strong>de</strong> una semana por mes, manteniendo la medición <strong>de</strong><br />

los parámetros iniciales.<br />

20


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

El MARN con el apoyo <strong>de</strong> la organización PRISMA y el<br />

World Resources Institute (WRI), se encuentran diseñando<br />

el “Índice <strong>de</strong> Sostenibilidad” como instrumento<br />

metodológico que permita evaluar en el corto, mediano<br />

y largo plazo, los avances tanto cualitativos y<br />

cuantitativos, <strong>de</strong> las diferentes acciones <strong>de</strong> restauración<br />

aplicadas en el área <strong>de</strong> conservación Barra <strong>de</strong><br />

Santiago/El Imposible y Apaneca/Ilamatepec, proponiéndolas<br />

como áreas piloto para encaminar este proceso.<br />

Por esta razón, se propone integrar la información<br />

sobre la calidad <strong>de</strong>l agua en la región a través <strong>de</strong><br />

una alianza con CENSALUD/UES y MARN, en el humedal<br />

Barra <strong>de</strong> Santiago y mejorar la aplicación <strong>de</strong>l<br />

“Índice <strong>de</strong> Sostenibilidad”.<br />

Con el presente trabajo se preten<strong>de</strong>: Mejorar y complementar<br />

la información <strong>de</strong> los parámetros fisicoquímicos<br />

<strong>de</strong>l agua superficial en el corto, mediano y largo<br />

plazo en el humedal Barra <strong>de</strong> Santiago con el propósito<br />

<strong>de</strong> obtener mejores aplicaciones <strong>de</strong>l “Índice <strong>de</strong><br />

Sostenibilidad”.<br />

Proceso <strong>de</strong> gestión con el Centro <strong>de</strong> Investigación<br />

Marina y Limnológica (CIMARYL) <strong>de</strong> la Universidad<br />

Francisco Gavidia, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto titulado<br />

“CARACTERIZACIÓN Y DINÁMICA DE LOS PARA-<br />

METROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y ALGUNOS INDICADO-<br />

RES BIOLÓGICOS DEL HUMEDAL BARRA DE SANTIA-<br />

GO”.<br />

Se han coordinado esfuerzos con el encargado <strong>de</strong>l<br />

CIMARYL, Dr. Enrique Barraza, con la intención <strong>de</strong> fortalecer<br />

con indicadores biológicos el estudio que se<br />

realiza en la Barra <strong>de</strong> Santiago.<br />

Objetivo General: Caracterizar la dinámica <strong>de</strong> los parámetros<br />

físicos, químicos y biológicos <strong>de</strong>l Estero Barra<br />

<strong>de</strong> Santiago.<br />

Objetivos Específicos:<br />

A) Caracterizar los principales grupos <strong>de</strong> bioindicadores<br />

que reflejen la calidad ambiental y <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong>l humedal Barra <strong>de</strong> Santiago.<br />

B) Determinar la calidad sanitaria <strong>de</strong> las aguas en el<br />

humedal Barra <strong>de</strong> Santiago.<br />

C) Cualificar y cuantificar los parámetros físicos, químicos<br />

y biológicos <strong>de</strong>l estero Barra <strong>de</strong> Santiago.<br />

D) Proporcionar directrices técnico científicos para<br />

un mejor manejo <strong>de</strong>l Estero <strong>de</strong> Barra <strong>de</strong> Santiago<br />

que contribuya a la sostenibilidad <strong>de</strong> dicho lugar.<br />

2) Fase inicial <strong>de</strong> proyecto “Dinámica estuarina y parámetros<br />

físico-químicos <strong>de</strong>l humedal Barra <strong>de</strong> Santiago/Sector<br />

San Juan-Metalío” en conjunto con<br />

UNES<br />

CENSALUD en conjunto con la Unidad Ecológica Salvadoreña<br />

(UNES), han iniciado un proceso <strong>de</strong> cooperación<br />

para la ejecución <strong>de</strong>l proyecto “Dinámica estuarina<br />

y parámetros físico-químicos <strong>de</strong>l humedal Barra <strong>de</strong><br />

Santiago/Sector San Juan-Metalío”. Con este proyecto<br />

se preten<strong>de</strong> ampliar la cobertura <strong>de</strong> información clave<br />

hidrológica en su fase inicial <strong>de</strong> línea base que permita<br />

mostrar una radiografía <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

este medio natural con un proceso acelerado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

ambiental.<br />

3) Determinación <strong>de</strong> Mercurio, Cadmio, Plomo y Arsénico<br />

en ríos <strong>de</strong> la zona minera <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l<br />

Río Titihuapa, Cabañas, El Salvador<br />

La subcuenca <strong>de</strong>l río Titihuapa en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Cabañas alberga parte <strong>de</strong>l vulcanismo Terciario <strong>de</strong> El<br />

Salvador en esa región, y por en<strong>de</strong> posee una abundancia<br />

<strong>de</strong> minerales. La actividad minera que se <strong>de</strong>sarrolló<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX, hizo figurar a esta<br />

zona como una <strong>de</strong> las más propicias para la explotación<br />

<strong>de</strong> oro y plata en El Salvador.<br />

21


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Figura 4. Mapa <strong>de</strong> muestreos en Cuenca Río Titihuapa, Cabañas-San Vicente 2011<br />

Sin embargo, esta prosperidad minera, pudo haber<br />

propiciado la contaminación metálica <strong>de</strong> buena parte<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Titihuapa.<br />

La metodología empleada incluyó la toma <strong>de</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> sedimentos en sitios ubicados en los puntos<br />

<strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> los ríos tributarios a la subcuenca<br />

Titihuapa, las cuales fueron resguardadas y transportadas<br />

al laboratorio para su respectivo análisis mediante<br />

técnicas <strong>de</strong> absorción atómica, método <strong>de</strong><br />

horno <strong>de</strong> grafito y método <strong>de</strong> generador <strong>de</strong> flama. Se<br />

usó como parámetro el nivel <strong>de</strong> efectos leves (NEL) <strong>de</strong><br />

la Guía Para la Evaluación <strong>de</strong> Sedimentos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Protección Ambiental <strong>de</strong> New Jersey,<br />

1998. Las concentraciones <strong>de</strong> Hg, Cd y Pb están por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la NEL. Las concentraciones<br />

<strong>de</strong> As, la mayoría sobrepasa el NEL que es <strong>de</strong> 6.0 µg/g<br />

4) Fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales<br />

Curso sobre “Estructura, composición y aplicación<br />

<strong>de</strong> peces como bioindicadores <strong>de</strong> la calidad ambiental<br />

<strong>de</strong> medios acuáticos”, impartido <strong>de</strong>l 2 al 6<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l <strong>2018</strong>.<br />

En el marco <strong>de</strong> cooperación entre CENSALUD y la Universidad<br />

<strong>de</strong> Baja California Sur, México, a través <strong>de</strong>l<br />

Dr. Emelio Barjau se proporcionó un adiestramiento<br />

corto <strong>de</strong> una semana, sobre la utilización <strong>de</strong> peces<br />

como indicadores <strong>de</strong> la calidad ambiental y el medio<br />

acuático. Este curso se impartió en el humedal Barra<br />

<strong>de</strong> Santiago, a un número <strong>de</strong> 15 participantes entre<br />

capacitandos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador, Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Ambiente y Recursos Naturales, FIAES, y las<br />

organizaciones locales AMBAS y UNES. Se trabajaron<br />

sesiones teóricas y sobretodo prácticas.<br />

22


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Figura 5 y 6. Bienvenida al curso por parte <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> honor li<strong>de</strong>rada por el Lic. Mauricio Vásquez Jandres (Investigador <strong>de</strong> CENSA-<br />

LUD/UES), Ing. Jorge Oviedo (director <strong>de</strong> FIAES) y Dr. Emelio Barjau (Investigador <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la Baja California Sur/UBCS).<br />

Figuras 7, 8 y 9. Muestreo <strong>de</strong> especímenes, medición e<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> peces capturados.<br />

23


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Figura 10. Clausura <strong>de</strong>l curso “Estructura, composición y aplicación <strong>de</strong> peces como bioindicadores <strong>de</strong> la calidad ambiental <strong>de</strong> medios<br />

acuático”.<br />

Taller sobre “Coleópteros neotropicales”, impartido<br />

el 15 y 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l <strong>2018</strong>.<br />

Mediante un mecanismo <strong>de</strong> cooperación entre CEN-<br />

SALUD, CEMARYL y Museo <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Chicago, se<br />

impartió un taller <strong>de</strong> taxonomía y ecología <strong>de</strong> coleópteros<br />

aplicados a la calidad <strong>de</strong>l agua, el cual se <strong>de</strong>sarrolló<br />

en las instalaciones <strong>de</strong> CENSALUD con un número<br />

<strong>de</strong> participantes <strong>de</strong> 17 personas, don<strong>de</strong> estuvieron<br />

presentes alumnos y docentes <strong>de</strong> la UES, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

consultores externos.<br />

Figura 11. palabras <strong>de</strong> bienvenida por parte <strong>de</strong>l director<br />

<strong>de</strong> CENSALUD/UES, Dr. Saúl Díaz Peña.<br />

24


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Figura 12, 13, 14 y 15. i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> coleópteros empleando claves taxonómicas especializadas en el<br />

laboratorio <strong>de</strong> entomología <strong>de</strong> vectores <strong>de</strong> CENSALUD/UES.<br />

Figura 16. clausura <strong>de</strong> taller<br />

“Coleópteros neotropicales”<br />

25


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Infiernillos, volcán San Vicente<br />

26


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Edgar Antonio Marinero Orantes<br />

Investigador Hidrología <strong>GIVUES</strong><br />

Coordinador <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación Ambiental<br />

Facultad Multidisciplinaria Paracentral, CEIA-UES<br />

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL – FMPUES<br />

Línea <strong>de</strong> investigaciones en área <strong>de</strong> recursos hídricos,<br />

hidrometrología, ecosistemas, monitoreos en volcán<br />

San Vicente y el complejo volcánico <strong>de</strong> Apastepeque,<br />

vinculado al <strong>GIVUES</strong>.<br />

En este informe se presenta una compilación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por el CEIA en el año <strong>2018</strong>,<br />

en colaboración con investigadores <strong>de</strong> diversas Universida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Investigación, nacionales e<br />

internacionales, en la zona paracentral <strong>de</strong> nuestro<br />

país.<br />

Publicaciones<br />

Los artículos se publicaron en la revista <strong>de</strong> la Revista<br />

Minerva, en el volumen N° 2 <strong>de</strong>l año 1, meses <strong>de</strong><br />

enero-marzo <strong>de</strong>l <strong>2018</strong>, don<strong>de</strong> se publicaron dos artículos<br />

don<strong>de</strong> se mencionan dos investigadores <strong>de</strong>l<br />

CEIA, las publicaciones llevan los siguientes títulos:<br />

Determinación <strong>de</strong> mercurio, cadmio, plomo y arsénico<br />

en ríos <strong>de</strong> la zona minera <strong>de</strong> la subcuenca<br />

<strong>de</strong>l río Titihuapa, Cabañas, El Salvador. Autor: Lic.<br />

Carlos Renán Funes y coautor: M Sc. Edgar Antonio<br />

Marinero Orantes.<br />

Monitoreo térmico continuo y discreto <strong>de</strong>l volcán<br />

Santa Ana, periodo septiembre 2006-septiembre<br />

2017, El Salvador, C.A. Coautores: Lic. Carlos Renán<br />

Funes y M Sc. Edgar Antonio Marinero Orantes.<br />

Finalmente, se trabajó este año un artículo para una<br />

revista <strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong> cooperación internacional:<br />

Publicación en la revista internacional elaborada<br />

por SOLIDAR SUIZA en el año <strong>2018</strong>, sobre aspectos<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la tecnología en el monitoreo<br />

<strong>de</strong>l clima.<br />

Proyectos <strong>de</strong>sarrollados<br />

Se inició la ejecución <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación N°<br />

13.20, aprobado por la Secretaría <strong>de</strong> Investigación<br />

Científicas (SICUES), el 04 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2018</strong>, pues<br />

este día se llevo a cabo la entrega <strong>de</strong> los equipos, materiales<br />

y apoyos solicitados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

27


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Por otra parte, se continua la cooperación entre la<br />

institución <strong>de</strong> cooperación internacional SOLIDAR SUI-<br />

ZA, con el objetivo <strong>de</strong> continuar apoyando el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l SAT <strong>de</strong>l volcán San Vicente.<br />

Participación en Simposios y foros<br />

Los investigadores <strong>de</strong>l CEIA, participaron como ponentes<br />

en los siguientes eventos:<br />

II SIMPISIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, SAN<br />

VICENTE <strong>2018</strong>. En este evento específicamente en<br />

el día miércoles 31 <strong>de</strong> octubre, se realizó la presentación<br />

<strong>de</strong>l tema en la sala Joya <strong>de</strong> Cerén durante<br />

la jornada <strong>de</strong> la mañana, la conferencia se<br />

tituló: “Características <strong>de</strong> la hidrosfera en la zona<br />

norte <strong>de</strong>l volcán San Vicente y su impacto en el<br />

acuífero superficial”. Y otras tituladas,” Reacciones<br />

químicas <strong>de</strong> la estratósfera y tropósfera como<br />

origen <strong>de</strong>l cambio climatico”. A<strong>de</strong>más<br />

“Biopolímeros para usos agroindustriales como<br />

una alternativa para la producción <strong>de</strong> materias<br />

primas para la industria plástica y manufacturera<br />

que consumen altas cantida<strong>de</strong>s plásticos convencionales<br />

o petroquímicos”.<br />

I FORO SOBRE EL MARCO DE SENDAI, dirigido a<br />

miembros <strong>de</strong> comisiones comunitarias <strong>de</strong> protección<br />

civil <strong>de</strong> la zona norte <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San<br />

Vicente.<br />

FORO SOBRE EL AGUA, organizado por estudiantes<br />

<strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria Paracentral <strong>de</strong><br />

la UES, con el tema “La situación <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos en El Salvador”.<br />

Coordinación con instituciones gubernamentales <strong>de</strong><br />

la zona<br />

Los miembros <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación Ambiental,<br />

realizan acciones <strong>de</strong> coordinación interinstitucionales,<br />

tal como se <strong>de</strong>scriben a continuación:<br />

-Con el área <strong>de</strong> vulcanología y climatología <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el<br />

monitoreo <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> San Vicente y el intercambio<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> elementos climatológicos.<br />

-Con la Dirección General <strong>de</strong> Protección Civil en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Diplomado <strong>de</strong> Gestión Integral <strong>de</strong> Riesgo<br />

y Reducción <strong>de</strong> Desastres, que se imparte <strong>de</strong> la<br />

FMPUES.<br />

-Con las municipalida<strong>de</strong>s en el manejo y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la res local <strong>de</strong> estaciones meteorológicas<br />

en el marco <strong>de</strong>l proyecto SAT. Se <strong>de</strong>sarrollaron 6<br />

reuniones <strong>de</strong> discusión y coordinación <strong>de</strong> temas que<br />

fortalecieron la implementación <strong>de</strong> los protocolos establecidos<br />

en la red.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> diplomados<br />

Como espacio <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento se impulsaron<br />

dos diplomados aprobados por la Junta Directiva,<br />

siendo los que se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

Producción <strong>de</strong> camarones, como estrategia al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> vida acuícolas en la<br />

zona paracentral. para estudiantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> ciencias agronómicas.<br />

Ecología política: agua, po<strong>de</strong>r y servicios naturales.<br />

para organizaciones comunitarias y estudiantes.<br />

Coordinación con instituciones nacionales<br />

Acompañamiento en las visitas al volcán San Vicente,<br />

en coordinación con la red <strong>de</strong> alcaldías <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Jiboa, la gobernación <strong>de</strong>partamental y representantes<br />

<strong>de</strong> Protección Civil. Para inspeccionar la grita i<strong>de</strong>ntificada<br />

en la cota 1800 msnm.<br />

28


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Reunidos en las Instalaciones <strong>de</strong>l Parque Central <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> Tepetitan, a las ocho en punto <strong>de</strong> la mañana<br />

<strong>de</strong>l día Viernes seis <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l corriente, los representantes<br />

<strong>de</strong> las siguientes instituciones: Alcaldía<br />

Municipal <strong>de</strong> San Vicente, Alcaldía Municipal <strong>de</strong> San<br />

Cayetano Istepeque, Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Tepetitan,<br />

Alcaldía Municipal <strong>de</strong> Verapaz, Alcaldía Municipal <strong>de</strong><br />

Guadalupe, Observatorio Ambiental UES Paracentral,<br />

Dirección Departamental <strong>de</strong> Protección Civil y algunos<br />

miembros <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Observadores Locales <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong> Jiboa y <strong>de</strong> San Vicente nos trasladamos a las<br />

grietas que se han formado en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l<br />

Volcán Chinchontepec <strong>de</strong>bido a fenómenos como<br />

temblores y a cantida<strong>de</strong>s abundantes <strong>de</strong> agua que<br />

caen en la zona <strong>de</strong>bido a tormentas con el paso <strong>de</strong>l<br />

Invierno <strong>2018</strong> y los Inviernos <strong>de</strong> años anteriores<br />

creando así una amenaza <strong>de</strong> posible <strong>de</strong>slave en la zona<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Jiboa y San Vicente; esta inspección se<br />

ejecuta con el objetivo <strong>de</strong> monitorear la profundidad<br />

y los metros que ésta ha aumentado con el paso <strong>de</strong><br />

los años dando como resultado el avance en 3mts. <strong>de</strong><br />

largo, 43mts. <strong>de</strong> ancho y 6mts. <strong>de</strong> profundidad; se<br />

realizaron trabajos en la zona <strong>de</strong> monitoreo y se actualizaron<br />

datos estadísticos, se tomó en acuerdo realizar<br />

una programación <strong>de</strong> inspección semanal por<br />

parte <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las Alcaldías Municipales <strong>de</strong> la<br />

zona con los respectivos observadores locales <strong>de</strong> cada<br />

Municipio y así darle seguimiento continuo a estos<br />

problemas con el objetivo <strong>de</strong> fortalecer el Sistema <strong>de</strong><br />

Alerta Temprana ante un posible siniestro y lo más<br />

importante es evitar per<strong>de</strong>r vidas humanas; se concluye<br />

la inspección a las dos horas con treinta minutos,<br />

luego nos trasladamos hacia la Alcaldía Municipal<br />

<strong>de</strong> Tepetitan para realizar la respectiva evaluación.<br />

Asesoría <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> pregrado<br />

Los miembros <strong>de</strong>l CEIA, participan con asesores <strong>de</strong><br />

tesis <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agronómicas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales están:<br />

Análisis <strong>de</strong> las variaciones anuales <strong>de</strong> la precipitación<br />

en la zona comprendida entre los municipios<br />

<strong>de</strong> Guadalupe y <strong>de</strong> San Vicente, El Salvador C.A.<br />

Sostenibilidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> vida agropecuarios,<br />

ante la adversidad <strong>de</strong>l cambio climático y<br />

<strong>de</strong>sastres naturales, en las comunida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> San Vicente y las comunida<strong>de</strong>s:<br />

Sector Marranitos, San José Las Flores; <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> La Paz; El Salvador, 2016.<br />

Determinación <strong>de</strong> la relación existente <strong>de</strong> la precipitación<br />

con los niveles <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los pozos en la<br />

zona norte <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l río Acahuapa, Departamento<br />

<strong>de</strong> San Vicente, <strong>2018</strong>.<br />

Monitoreo <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> temperatura y<br />

pH para evaluar su efecto en la producción <strong>de</strong> camarón<br />

blanco (Litopenaeus vannamei Boone,<br />

1931), en San Luis La Herradura, La Paz.<br />

Caracterización hidrogeoquímica <strong>de</strong>l acuifero superficial<br />

<strong>de</strong> la zona norte <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l río<br />

Acahuapa.<br />

Figura 1 y 2, ejercicio <strong>de</strong> simulacro<br />

<strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Alerta<br />

Temprana en zonas rural y<br />

urbana, Departamento <strong>de</strong><br />

san Vicente.<br />

Figura 3, Edgar Marinero y<br />

estudiantes durante simulacro<br />

SAT, CEIAS-UES<br />

29


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Conferencias <strong>de</strong> investigadores internacionales<br />

Se realizó la conferencia dirigida por la Doctora Dina<br />

Larios <strong>de</strong> López y Ana Mojica Myers, Department of<br />

Geological Sciences Department of Geography, Ohio<br />

Universit y Acercándonos a la realidad <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong><br />

agua transfronterizos. Con participación <strong>de</strong> organizaciones<br />

municipales, representantes <strong>de</strong> instituciones<br />

nacionales y estudiantes <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria<br />

Paracentral <strong>de</strong> la UES.<br />

Informes emitidos por el CEIA.<br />

Durante el año se atendieron algunos momentos <strong>de</strong><br />

emergencias <strong>de</strong> diferente naturaleza, las cuales se<br />

respaldan en el protocolo <strong>de</strong>l CEIA como parte <strong>de</strong>l<br />

SAT multiamenazas <strong>de</strong>l volcán San Vicente.<br />

Figura 4, Anja Ibkendadanz para América Central<br />

y Felix Gnehm Director Internacional <strong>de</strong><br />

SOLIDAR SUIZA.<br />

Visitas <strong>de</strong> cooperantes internacionales<br />

Para establecer y verificar la sostenibilidad <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Investigación Ambiental <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria<br />

Paracentral <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador,<br />

CEIAUES, se realizó una visita a las instalaciones, por<br />

parte <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> SOLIDAR SUIZA en América<br />

Central y <strong>de</strong> la oficina Internacional <strong>de</strong> este organismo.<br />

La reunión contó con la presencia <strong>de</strong> los representantes<br />

<strong>de</strong> SOLIDAR SUIZA, Anja Ibkendadanz para<br />

América Central y Felix Gnehm Director Internacional<br />

<strong>de</strong> SOLIDAR, a<strong>de</strong>más asistieron los cooperantes <strong>de</strong>l<br />

proyecto. El CEIAUES fue creado por un acuerdo <strong>de</strong><br />

Junta Directiva <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria Paracentral<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador, con fecha 4<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> <strong>2018</strong>.<br />

Línea <strong>de</strong> investigaciones en área <strong>de</strong> recursos<br />

hídricos, hidrometrología, ecosistemas, monitoreos<br />

en volcán San Vicente y el complejo<br />

volcánico <strong>de</strong> Apastepeque, vinculado al<br />

<strong>GIVUES</strong>.<br />

<strong>GIVUES</strong> — CEIAS —FMP UES<br />

30<br />

Logo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación Ambiental,<br />

Facultad Multidisciplinaria Paracentral,<br />

Universidad <strong>de</strong> El Salvador


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Cuadro 1. Informes <strong>de</strong>l CEIA editados en el año <strong>2018</strong>.<br />

Informe<br />

Informe No. 1<br />

Informe No. 2<br />

Informe No. 3<br />

Informe No. 4<br />

Informe No. 5<br />

Informe No. 6<br />

Informe No. 7<br />

Informe No. 8<br />

Informe No. 9<br />

Descripción <strong>de</strong>l informe<br />

INFORME ACTIVIDAD SÍSMICA DE SUBDUCIÓN FRENTE A COSTA SALVADOREÑA, DE-<br />

PARTAMENTOS DE SAN VICENTE Y LA PAZ, (02 y 03 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>2018</strong>)<br />

LA ACTIVIDAD SÍSMICA SUCEDIDA EN LA CALDERA DE ILOPANGO QUE PERTENECE A<br />

LOS DEPARTAMENTOS DE SAN SALVADOR, CUSCATLÁN Y LA PAZ DURANTE LOS DÍAS<br />

23 Y 24 DEL MES ABRIL DE <strong>2018</strong>.<br />

LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN FUEGO SUCEDIDA EL DÍA 03 DE JUNIO DEL <strong>2018</strong>. ESTE CO-<br />

LOSO UBICADO AL OCCIDENTE DE CIUDAD DE GUATEMALA, ENTRE LOS DEPARTA-<br />

MENTOS DE SACATEPÉQUEZ, ESCUINTLA Y CHIMALTENANGO.<br />

INFORMA SOBRE LA ACTIVIDAD HIDROMETEOROLÓGICA LOCAL REGISTRADA EN EL<br />

MES DE JULIO DEL PRESENTE AÑO. EL ÁREA DE ALCANCE DE LA RED LOCAL COMPREN-<br />

DE LA ZONA NORTE DEL VOLCÁN SAN VICENTE, DONDE YACEN LOS MUNICIPIOS DE<br />

GUADALUPE, VERAPAZ, TEPETITÁN, SAN CAYETANO ISTEPEQUE Y SAN VICENTE, 25 DE<br />

JULIO DE <strong>2018</strong><br />

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE UN EVENTO HIDROMETEOROLÓGICO, FORMÁN-<br />

DOSE FRENTE A LA COSTA SALVADOREÑA, 05 DE OCTUBRE DE <strong>2018</strong>.<br />

SISTEMA DE BAJA PRESIÓN, ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL SOBRE EL TE-<br />

RRITORIO SALVADOREÑO, SÁBADO 06 DE OCTUBRE DEL <strong>2018</strong>.<br />

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES QUE PREVALECEN POR LA PRESENCIA DEL EVEN-<br />

TO HIDROMETEOROLÓGICO DE BAJA PRESIÓN SOBRE EL TERRITORIO SALVADOREÑO,<br />

06 DE OCTUBRE DE <strong>2018</strong>.<br />

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES QUE PREVALECEN POR LA PRESENCIA DEL EVEN-<br />

TO HIDROMETEOROLÓGICO DE BAJA PRESIÓN SOBRE EL TERRITORIO SALVADOREÑO,<br />

DEL 05 HASTA EL 09 DE OCTUBRE DE <strong>2018</strong>.<br />

Figura 5 y 6, Charla magistral<br />

<strong>de</strong> Edgar Marinero,<br />

durante un Congreso<br />

<strong>de</strong> Geología.<br />

31


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

32<br />

Volcán San Vicente


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Carlos Renan Funes Guadrón<br />

Investigador Geoquímico <strong>de</strong> agua y gases<br />

<strong>GIVUES</strong><br />

INFORME HIDROGEOQUÍMICO <strong>2018</strong><br />

El trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l área geoquímica para el año que<br />

recién terminó, se <strong>de</strong>limito a estudiar la dinámica <strong>de</strong>l volcán San<br />

Vicente, el área <strong>de</strong> trabajo se centró en torno a la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasificación<br />

difusa que presenta este coloso, la cual se localiza al<br />

norte <strong>de</strong>l volcán en el cantón San Francisco Agua Agria <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Guadalupe, San Vicente.<br />

Esta zona manifiesta características físicas y químicas sobre su<br />

superficie, motivo por el cual es ampliamente estudiada. Uno <strong>de</strong><br />

los estudios realizados en este volcán ha sido la culminación <strong>de</strong><br />

la tesis <strong>de</strong> pregrado, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>terminó la razón Radio/Radón<br />

en la fracción liquida con<strong>de</strong>nsable <strong>de</strong> un área fumarólica. A<strong>de</strong>más<br />

este esfuerzo ha permitido iniciar la línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong> las<br />

variaciones <strong>de</strong> radón para estudio <strong>de</strong> la actividad sísmica <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> subducción en la región paracentral y oriental <strong>de</strong> nuestro<br />

territorio.<br />

Un esfuerzo realizado <strong>de</strong> cooperación científica entre faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Universidad, es el realizado por el CEIA <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria<br />

Paracentral y la Escuela <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, en el marco <strong>de</strong> una capacitación a<br />

estudiantes <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> geotermia en la toma <strong>de</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> gases volcánicos y posteriormente análisis <strong>de</strong> CO 2 y H 2 S por<br />

cromatografía para formar una base <strong>de</strong> datos volcánica para el<br />

campo <strong>de</strong> San Vicente.<br />

Se llevó a cabo una pequeña campaña <strong>de</strong> parámetros físicoquímicos<br />

en puntos <strong>de</strong> ríos tributarios <strong>de</strong> la subcuenca Acaguapa,<br />

San Vicente. La i<strong>de</strong>a principal consiste en actualizar la base<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> aguas superficiales ya existente en la zona.<br />

Finalmente se está trabajando la elaboración <strong>de</strong> dos artículos<br />

científicos en el área <strong>de</strong> la geotermia y vulcanología, y <strong>de</strong> la geoquímica<br />

para participar en congresos internacionales. Se participó<br />

con un artículo científico en el campo <strong>de</strong> la minería metálica<br />

para la revista Minerva <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador.<br />

Figura 1, 2 y 3: Técnica <strong>de</strong> medición Gas en suelo.<br />

33


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Volcán Santa Ana<br />

34


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

José Efraín Benítez<br />

Investigador en Geofísica<br />

<strong>GIVUES</strong><br />

INFORME técnico octubre-diciembre <strong>2018</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el presente informe técnico se da a conocer las<br />

activida<strong>de</strong>s realizadas con el apoyo <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación<br />

Vulcanológico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El<br />

Salvador y el Departamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la Facultad<br />

Multidisciplinaria <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Se realizaron dos activida<strong>de</strong>s importantes comprendidos<br />

entre octubre a diciembre <strong>de</strong> <strong>2018</strong> que consistieron<br />

en movilidad <strong>de</strong> científicos en el área <strong>de</strong> sismología<br />

y geofísica.<br />

En el área <strong>de</strong> sismología se pretendió fortalecer el<br />

proceso enseñanza técnica-científica incluyendo lenguaje<br />

informático en algunas aplicaciones orientada<br />

a la Sismicidad como el manejo <strong>de</strong> software <strong>de</strong><br />

pyton – anaconda – obspy an pycharm, a sido muy<br />

aceptado en la comunidad docente como estudiantil.<br />

En área <strong>de</strong> Geofísica se preten<strong>de</strong> implementar y<br />

<strong>de</strong>sarrollar una metodología en prospección geofísica<br />

utilizando la técnica <strong>de</strong> Potencial Espontáneo para<br />

medir el voltaje natural <strong>de</strong> la tierra con el objetivo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar diferentes estructuras geológicas tales<br />

como áreas hidrotermales, geológica y fallamientos<br />

geológicos locales en el complejo volcánico <strong>de</strong> Santa<br />

Ana (volcán <strong>de</strong> Santa Ana, Cerro Ver<strong>de</strong> y volcán <strong>de</strong><br />

Izalco).<br />

La incorporación <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Geofísica a sido un éxito, recibiendo la capacitación<br />

con el fin <strong>de</strong> ampliar sus conocimientos en el área <strong>de</strong><br />

la sismicidad inducida y Geofísica.<br />

Figura 1, 2 y 3: Aplicación <strong>de</strong><br />

Técnica Potencial Espontáneo<br />

en bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cráter <strong>de</strong>l<br />

volcán Santa Ana.<br />

35


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Sismisidad Inducida: Profesor visitante Thomas<br />

Heinz Werner Goebel, UNIVERSITY OF CALIFORNIA,<br />

SANTA CRUZ.<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

este proyecto consisten en:<br />

a) Capacitar al Grupo <strong>de</strong> Investigacion Vulcanológico<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador y docentes <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la Facultad<br />

Multidisciplinaria <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, estudiantes <strong>de</strong><br />

Geofísica e Ingeniería afines al área <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Tierra.<br />

b) Mesas <strong>de</strong> trabajo con el objeto <strong>de</strong> presentar i<strong>de</strong>as<br />

sobre la creación <strong>de</strong> un laboratorio para<br />

terremotos.<br />

c) Elaborar y presentar un proyecto para adquisición<br />

<strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> un laboratorio para terremotos para<br />

fines académicos.<br />

Metodología<br />

El proyecto consistió fundamentalmente en la realización<br />

<strong>de</strong> un curso o programa científico, tendrá la<br />

siguiente metodología:<br />

1) La primera fase (5 días) se realizó en las instalaciones<br />

<strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

en el laboratorio <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Física con ponencias <strong>de</strong>l profesor Thomas Gobel<br />

sobre fricción y la física <strong>de</strong> terremoto (por la mañana)<br />

y trabajo con ejercicios (por la tar<strong>de</strong>).<br />

2) La segunda fase (5 días) se complementara con la<br />

elaboración <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> laboratorio<br />

para terremotos con la siguiente metodología.<br />

a) Se realizaran mesas <strong>de</strong> trabajo para presentar<br />

i<strong>de</strong>as sobre un laboratorio para terremotos.<br />

b) Se realizará una evaluación sobre las propuesta<br />

presentadas por las mesas <strong>de</strong> trabajo.<br />

c) Se presentaran los mejores trabajos sobre<br />

la propuesta <strong>de</strong> un laboratorio para terremotos.<br />

Area <strong>de</strong> Prospección geofísica : Profesores visitantes:<br />

PhD, Dr. Anthony Finizola. Laboratoire GéoSciences<br />

Réunion, Université <strong>de</strong> la Réunion, Francia.<br />

Geologist, scientific reporter, Rachel Mazzucco-<br />

Gusset<br />

2.1 Objetivo General<br />

1. Fortalecer las competencias académicas y <strong>de</strong> investigación<br />

científica <strong>de</strong> los Investigadores <strong>de</strong>l Grupo<br />

<strong>de</strong> Investigación Vulcanológico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

El Salvador (GIV-UES), docentes y estudiantes <strong>de</strong>l<br />

Departamento en Física <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en el área <strong>de</strong> prospección geofísica.<br />

2.2 Específicos:<br />

1. Complementar los estudios <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> prospección<br />

geofísica por medio <strong>de</strong> la técnica geofísica<br />

<strong>de</strong> Potencial Espontáneo .<br />

2. Capacitar sobre principios geofísicos, instrumentación<br />

y procesamiento <strong>de</strong> datos en la técnica <strong>de</strong><br />

potencial espontáneo.<br />

3. Realizar una campaña <strong>de</strong> geofísica <strong>de</strong> potencial<br />

espontáneo en el complejo volcánico <strong>de</strong> Santa<br />

Ana.<br />

Figura 4y 5: Prácticas con estudiantes aplicando la técnica perfil<br />

espontáneo en zona norte <strong>de</strong> volcán san Vicente.<br />

36


Metodología<br />

El trabajo en general se realizó <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

A) Periodo <strong>de</strong> capacitación para el personal que<br />

participe en la campaña a nivel teórico<br />

(fundamentos) así como el práctico (manejo<br />

<strong>de</strong> equipo y programas).<br />

B) Manejo instrumental y reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> trabajo para ubicar los puntos posibles<br />

<strong>de</strong> medición.<br />

C) Campaña sobre Potencial Espontáneo, este se<br />

realizará en conjunto con los profesores investigadores<br />

invitados, principalmente se<br />

trabajará el volcán <strong>de</strong> Santa Ana y un perfil<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Ilopango. El número <strong>de</strong><br />

perfiles se <strong>de</strong>terminará <strong>de</strong> acuerdo a la extensión<br />

<strong>de</strong>l trabajo sobre prospección geofísica.<br />

D) Procesamiento <strong>de</strong> los datos. Se utilizara los<br />

software surfer y grapher, para la elaboración<br />

<strong>de</strong> gráficos y procesamientos <strong>de</strong> los datos<br />

obtenidos.<br />

E) Elaboración <strong>de</strong>l informe: Se elaborará un informe<br />

técnico, el cual servirá <strong>de</strong> base para<br />

una publicación <strong>de</strong> este trabajo a posterior.<br />

Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

En el área <strong>de</strong> Prospección Geofisica:<br />

Se realizo un mapa <strong>de</strong> Potencia l espontaneo<br />

en la zona <strong>de</strong>l complejo volcanico <strong>de</strong> santa<br />

ana Encontrandose valores que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> -<br />

200 mv a 750 mv.<br />

Resultados:<br />

En el area <strong>de</strong> Sismologia:<br />

Se formuló una propuesta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong><br />

laboratorio <strong>de</strong> terremotos.<br />

Se capacitó a investigadores <strong>de</strong> GIV-UES a<br />

estudiantes y docentes en el área <strong>de</strong> sismicidad<br />

inducida.<br />

Se logró establecer un contacto con la<br />

Universidad <strong>de</strong> California <strong>de</strong> Santa Cruz en el<br />

área <strong>de</strong> sismología para la formación <strong>de</strong> nuevos<br />

geofísicos con orientación sísmica.<br />

El Profesor i<strong>de</strong>ntificó el potencial humano con<br />

que cuenta el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> física y la<br />

disponibilidad para <strong>de</strong>sarrollar y potenciar la<br />

investigación en el área <strong>de</strong> sísmica en El País.<br />

Figura 6. Mapa volcánico complejo volcánico <strong>de</strong> Santa<br />

Ana, Departamento <strong>de</strong> Santa Ana, El Salvador.<br />

37


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

38


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones<br />

Área Audiovisual: Julio Maldonado<br />

Área Redacción: Renato Jaén<br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Cobertura periodística<br />

En El Salvador existe una red <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>dicadas<br />

a la información, estas lo hacen con fines lucrativos y<br />

no educativos, que contribuyen al esparcimiento <strong>de</strong><br />

una transculturización <strong>de</strong> gustos, sensaciones y costumbres<br />

diferentes a la cultura salvadoreña.<br />

La UES por medio <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones,<br />

ente que informa, educa y culturiza a la población salvadoreña,<br />

utiliza los medios <strong>de</strong> comunicación impreso,<br />

radial y televisivo.<br />

Sin embargo, el trabajo institucional necesita reforzar<br />

el rango <strong>de</strong> cobertura al interior <strong>de</strong> la Alma Mater, en<br />

las faculta<strong>de</strong>s, multidisciplinarias e institutos <strong>de</strong> investigación.<br />

Los Institutos <strong>de</strong> Investigación por su naturaleza, urgen<br />

<strong>de</strong> la presencia en los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

universitaria para dar a conocer los resultados <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

académicas, proyección social, asistencia<br />

educativa y formativa en la sociedad universitaria,<br />

población salvadoreña, comunidad científica nacional<br />

e internacional<br />

El Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológico UES, cuenta<br />

con una Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones (UCOM) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2017, espacio que ha permitido informar a la comunidad<br />

universitaria los resultados <strong>de</strong> las investigaciones<br />

y activida<strong>de</strong>s encaminadas al <strong>de</strong>sarrollo académico,<br />

científico y cultural.<br />

Esta unidad está ligada a las políticas informativas y<br />

culturales <strong>de</strong>l <strong>GIVUES</strong> y tiene una inci<strong>de</strong>ncia directa<br />

con las Faculta<strong>de</strong>s en la se<strong>de</strong> central y Multidisciplinarias<br />

con el intercambio <strong>de</strong> informaciones <strong>de</strong> resultados<br />

obtenidos por las investigaciones, convenios, cartas<br />

<strong>de</strong> entendimiento entre otras.<br />

La UCOM realiza el trabajo sobre la base <strong>de</strong> tres ejes<br />

principales relacionados al <strong>de</strong>sarrollo cultural y académico<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Universitaria. Las áreas <strong>de</strong> trabajo<br />

son: 1- informar, difundir, archivar, 2-capacitar a<br />

sus periodistas en la innovación tecnológica y 3-<br />

<strong>de</strong>sarrollar las políticas informativas culturales <strong>de</strong>l<br />

<strong>GIVUES</strong>.<br />

39


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

Las plataformas informativas se <strong>de</strong>sarrollan en las re<strong>de</strong>s<br />

sociales como Facebook, Blogger, Soundcloud,<br />

Instagram, youtube.<br />

Se realizaron 29 entrevistas a reconocidos investigadores<br />

en las áreas <strong>de</strong> vulcanología, hidrología, Hidroquímica,<br />

entre otros temas.<br />

En los audiovisuales, se fortaleció con la producción<br />

<strong>de</strong> 68 vi<strong>de</strong>os, relacionados a las activida<strong>de</strong>s investigativas<br />

por zonas, como la Barra <strong>de</strong> Santiago en Ahuachapán,<br />

ponencias en Gestión Integral <strong>de</strong> Riesgo impartido<br />

por el coordinador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación<br />

Ambiental <strong>de</strong> la Facultad Multidisciplinaria Paracentral,<br />

asistencia con el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

y Recursos Naturales, MARN, sobre informe <strong>de</strong><br />

actividad sísmica, en la Laguna Ver<strong>de</strong>, Apaneca.<br />

Monitoreo <strong>de</strong> actividad sísmica en los volcanes <strong>de</strong><br />

Santa Ana, San Vicente, San Miguel; en las cal<strong>de</strong>ras<br />

volcánicas <strong>de</strong> Ilopango, San Salvador y Coatepeque,<br />

Santa Ana.<br />

En las activida<strong>de</strong>s se mantiene un vínculo entre la<br />

aca<strong>de</strong>mia y las políticas educativas con el acompañamiento<br />

en entrevistas a <strong>de</strong>canos y autorida<strong>de</strong>s centrales<br />

<strong>de</strong> la Alma Mater.<br />

Se mantiene una imagen institucional favorable a<br />

<strong>GIVUES</strong> con la presencia en instancias estatales como<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales,<br />

MARN, el Museo <strong>de</strong> Campo Chicago <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo en Salud<br />

CENSALUD, Universidad Francisco Gavidia, Universidad<br />

Estatal <strong>de</strong> Ohio, entre otras instituciones.<br />

Figura 1. facebook, 2. Blogger, 3. Soundcloud, 4. youtube y<br />

5. Instagram. Plataforma informativa en red social <strong>de</strong> Unidad<br />

<strong>de</strong> Comunicaciones <strong>GIVUES</strong>.<br />

40


Memoria laboral, año <strong>2018</strong><br />

<strong>GIVUES</strong><br />

Inci<strong>de</strong>ncia en red social<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Vi<strong>de</strong>o<br />

Nota escrita<br />

Nota<br />

internacional<br />

Nota<br />

audio<br />

Foto post<br />

Inci<strong>de</strong>ncia según plataforma<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Arte Visual<br />

41


Informe anual <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación Vulcanológico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> El Salvador - año <strong>2018</strong><br />

Erupción volcán San Miguel, 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!