14.04.2020 Views

UnB_Livro 02 Teoria_ESP

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A<br />

MÓDULO 5<br />

FRENTE<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

Sumário<br />

Tempo composto<br />

Pretérito Perfecto<br />

Pretérito Pluscuamperfecto<br />

Futuro Perfecto<br />

Condicional Compuesto<br />

Futuro Perfecto<br />

Pretérito Indefinido Simple<br />

X Pretérito Perfecto<br />

Compuesto<br />

El verbo – Parte III<br />

Tempo composto<br />

Pretérito Perfecto<br />

Este tempo verbal também se chama Perfecto Compuesto e algumas vezes expressa um<br />

passado muito recente. Usa-se com marcadores temporais como hoy, esta mañana, este fin de<br />

semana, hace um rato, etc.<br />

Indica uma ação iniciada no passado e que perdura até o presente, ou seja, quando o<br />

espaço de tempo expresso na frase ainda não está acabado.<br />

Conjugação:<br />

Conjuga-se o verbo HABER no Presente do Indicativo + o Particípio do verbo principal.<br />

Exemplo: Esta semana casi no he dormido. (a semana ainda não acabou) (Esta semana<br />

quase não dormi.)<br />

Caminar Comer Dormir<br />

Yo he caminado he comido he dormido<br />

Tú has caminado has comido has dormido<br />

Él/Ella/Usted ha caminado ha comido ha dormido<br />

Nosotros/ Nosotras hemos caminado hemos comido hemos dormido<br />

Vosotros/ Vosotras habéis caminado habéis comido habéis dormido<br />

Ellos/Ellas/ Ustedes han caminado han comido han dormido<br />

Pretérito Pluscuamperfecto<br />

Indica uma ação passada e terminada, anterior a outra, também passada.<br />

Hoy, cuando he llegado a casa, Juan ya había salido. (Hoje, quando cheguei em casa, Juan<br />

já tinha saído.)<br />

Conjugação:<br />

Se conjuga o verbo HABER no Pretérito Imperfeito + o Particípio do verbo principal.<br />

Exemplo: Había bebido con ellos. (Havia/tinha bebido com eles.)<br />

Llegar Beber Salir<br />

Yo había llegado había bebido había salido<br />

Tú habías llegado habías bebido habías salido<br />

Él/Ella/Usted había llegado había bebido había salido<br />

Nosotros/<br />

Nosotras<br />

Vosotros/<br />

Vosotras<br />

Ellos/Ellas/<br />

Ustedes<br />

habíamos llegado habíamos bebido habíamos salido<br />

habíais llegado habíais bebido habíais salido<br />

habían llegado habían bebido habían salido<br />

Coleção Olimpo<br />

429


Módulo 5 • Frente A • Inglês<br />

Futuro Perfecto<br />

O Futuro Perfecto se usa para falar de uma ação futura, mas que estará acabada e passada em um futuro do qual falamos. Ou seja, indica um<br />

fato futuro, acabado, anterior a outro fato, também futuro.<br />

Exemplo: Dentro de tres meses ya habrán acabado las obras del edificio. (Em três meses já terão terminado as obras do edifício).<br />

Também se usa o Futuro Perfecto para formular hipóteses no presente e no passado:<br />

Exemplo:<br />

A: ¿Qué hora es? (que horas são?)<br />

B: Son las siete. A estas horas ya habrá llegado Ana a París. (São sete horas. A essas horas, Ana já deve ter chegado em Paris.)<br />

Conjugação:<br />

Conjuga-se o verbo HABER no Futuro + o Particípio do verbo principal.<br />

Exemplo: Para cuando concluyamos la secundaria ya habrán abierto la selección para la Universidad. (Quando concluirmos o Ensino Médio,<br />

já terão aberto o processo seletivo para a Universidade.)<br />

Hablar Temer Partir<br />

Yo habré hablado habré temido habré partido<br />

Tú habrás hablado habrás temido habrás partido<br />

Él/Ella/Usted habrá hablado habrá temido habrá partido<br />

Nosotros/ Nosotras habremos hablado habremos temido habremos partido<br />

Vosotros/ Vosotras habréis hablado habréis temido habréis partido<br />

Ellos/Ellas/ Ustedes habrán hablado habrán temido habrán partido<br />

Condicional Compuesto<br />

Indica uma ação anterior a outra, ambas relacionadas ao passado.<br />

Conjugação:<br />

Se conjuga o verbo HABER no Condicional + o Particípio do verbo principal.<br />

Exemplo: Habría comprado el azúcar si me hubieras pedido. (Teria comprado o açúcar se tivesse me pedido.)<br />

Comprar Saber Pedir<br />

Yo habría comprado habría sabido habrían pedido<br />

Tú habrías comprado habrías sabido habrías pedido<br />

Él/Ella/Usted habría comprado habría sabido habría pedido<br />

Nosotros/ Nosotras habríamos comprado habríamos sabido habríamos pedido<br />

Vosotros/ Vosotras habríais comprado habríais sabido habríais pedido<br />

Ellos/Ellas/ Ustedes habrían comprado habrían sabido habrían pedido<br />

Pretérito Indefinido Simple X Pretérito Perfecto Compuesto<br />

Yo amé. (Eu amei.)<br />

Yo he amado. (Eu amei.)<br />

Se ao traduzirmos as frases acima encontramos a mesma tradução, qual seria então a real diferença entre esses dois pretéritos?<br />

O Pretérito Indefinido Simple indica uma ação passada e acabada, enquanto o Pretérito Perfecto Compuesto indica uma ação passada que<br />

guarda relação com o tempo atual. Sendo assim...<br />

Yo amé. (Eu amei e não amo mais.) Yo he amado. (Eu amei e ainda amo.)<br />

430 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 5<br />

Exercícios Propostos<br />

01. (FCM PB)<br />

siempre recuerdo mi vida, yo como te amo.<br />

Ven que mi cuerpo la pasa extrañándote que mis sentidos<br />

se encuentran fuera de control es demasiado aburrido no estar a<br />

tu lado.<br />

Ven que nunca imaginaba como estar sola que no es nada<br />

fácil cuando te derrotan que no sé que hacer, que aquí no queda<br />

nada de nada.<br />

No me enseñaste como estar sin ti y que le digo yo a este<br />

corazón si tu te has ido y todo lo perdí por dónde empiezo, si todo<br />

acabó? cómo olvidarte si nunca aprendí. No me enseñaste amor<br />

como lo hago sin ti.<br />

(http://www.musica.com/letras.asp?letra=74834)<br />

Respecto al tiempo verbal empleado en “No me enseñaste”,<br />

tenemos:<br />

a) Pretérito pluscuamperfecto<br />

b) Pretérito perfecto<br />

c) Pretérito imperfecto del subjuntivo<br />

d) Futuro imperfecto<br />

e) Pretérito indefinido<br />

03. (UDESC SC)<br />

La cuenta de ahorros<br />

Las formas verbales subrayadas en “y muy bien no sabría<br />

informarte” y “ ahora buen! Volveré mañana” están conjugadas<br />

en los siguientes tiempos:<br />

a) condicional simples y futuro imperfecto.<br />

b) condicional simples y pretérito perfecto simples.<br />

c) futuro simples y futuro perfecto.<br />

d) condicional perfecto y presente.<br />

e) pretérito perfecto simples y futuro simples.<br />

<strong>02</strong>. (FCM PB)<br />

Canción: No me enseñaste/ Cantante: Thalía, 2004<br />

Llama no importa la hora que yo estoy aquí entre las cuatro<br />

paredes de mi habitación y es importante al menos decirte que<br />

esto de tu ausencia duele, y no sabes cuanto.<br />

Ven aparece tan sólo comunícate que cada hora es un golpe<br />

de desolación es demasiado aburrido no estar a tu lado.<br />

Ven que mi alma no quiere dejarte ir que los minutos<br />

me acechan, aquí todo es gris que al rededor todo es miedo y<br />

desesperanza.<br />

Ven que nunca imaginaba como estar sola que no es nada<br />

fácil cuando te derrotan que no sé que hacer, y aquí no queda<br />

nada de nada.<br />

No me enseñaste como estar sin ti y que le digo yo a este<br />

corazón si tu te has ido y todo lo perdí por dónde empiezo, si todo<br />

acabó? no me enseñaste como estar sin ti como olvidarte si nunca<br />

aprendí.<br />

Llama y devuélveme todo lo que un día fui esta locura de<br />

verte se vuelve obsesión cuando me invaden estos días tristes<br />

1<br />

Bancario :El próximo, por favor.<br />

2<br />

Bancario :Buenos días ¿En qué puedo ayudarlo?<br />

3<br />

Cliente :Quisiera abrir una cuenta de ahorros, por favor.<br />

4<br />

Bancario :Sí, por supuesto, pero vamos a necesitar algunos<br />

documentos suyos.<br />

5<br />

Cliente :¿Cuáles documentos van a necesitar?<br />

6<br />

Bancario :Su DNI, partida de nacimiento y comprobante de<br />

dirección.<br />

7<br />

Cliente :Están todos aquí conmigo.<br />

8<br />

Bancario :Muy bien, entonces es solamente rellenar estas fichas<br />

con sus datos 9 personales y después firmarlas.<br />

10<br />

Cliente :Listo.<br />

11<br />

Bancario :Bueno, esta es su libreta de ahorros con el número de<br />

su cuenta y le 12 enviaremos a su casa una tarjeta.<br />

13<br />

Con la tarjeta usted podrá hacer ingreso y reintegro de dinero<br />

en cualquier sucursal 14 o cajero electrónico de nuestro banco.<br />

15<br />

Cliente :¿Puedo pedir un talonario de cheques también?<br />

16<br />

Bancario :No señor, para esto es necesario una cuenta corriente.<br />

17<br />

Cliente :Ah sí.<br />

18<br />

Bancario :¿Le gustaría abrir una?<br />

19<br />

Cliente :No, está bien así, gracias.<br />

20<br />

Bancario :A partir de ahora usted podrá ahorrar su dinero con<br />

seguridad y con las 21 más altas tasas de intereses del mercado.<br />

22<br />

Cliente :Así sea .<br />

Disponible en: www.espanholgratis.net/textos<br />

acceso en 30 de agosto de 2015<br />

Coleção Olimpo<br />

431


Módulo 5 • Frente A • Espanhol<br />

Analice y señale (V) para verdadero y (F) para falso.<br />

( ) “puedo” (Ref. 2) es el verbo poder en presente de indicativo.<br />

( ) “van a necesitar” (Ref. 5) es una perífrasis del futuro.<br />

( ) la traducción al portugués de “tarjeta” (Ref. 13) es cartão.<br />

( ) “Listo” (Ref. 10) podría ser sustituido por espere sin alteración<br />

de significado.<br />

( ) “podrá” (Ref. 13) es un verbo irregular del futuro imperfecto<br />

del indicativo.<br />

Ahora, señale la alternativa que contiene la secuencia correcta,<br />

de arriba hacia abajo.<br />

a) V – V – V – F – F b) F – V – V – V – F<br />

c) F – F – F – V – V d) V – V – V – F – V<br />

e) V – V – F – V – V<br />

04. (UEA AM)<br />

La infancia de Harry Potter se desvelará en una obra de teatro<br />

La esperada obra de teatro sobre la infancia del mago más<br />

famoso de la literatura contemporánea, Harry Potter, se estrenará<br />

en Londres en verano de 2016, según anunció su creadora, J.K.<br />

Rowling. Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, Allí la escritora<br />

confirmó que “Harry Potter y el Niño Maldito” se representará en<br />

el Palace Theatre de la capital británica. J.K. Rowling reveló que<br />

la obra de teatro servirá para divulgar la “parte nunca contada”<br />

sobre la vida de este personaje, si bien recalcó que no se trata de<br />

una secuencia anterior de sus novelas.<br />

También destacó que el texto examinará las vidas de los<br />

padres de Harry Potter, Lily y James Potter, antes de que fuesen<br />

asesinados por Voldemort. “No quiero decir mucho más, porque<br />

no quiero echar a perder lo que sé que es un auténtico regalo para<br />

los fans”, dijo Rowling. La escritora inglesa tampoco quiso explicar<br />

en detalle por qué ha optado por los escenarios teatrales para<br />

abordar esta etapa de la vida de Harry Potter. “Para responder a<br />

la inevitable pregunta por qué El Niño Maldito no es una novela<br />

estoy segura de que cuando la audiencia vea la obra estará de<br />

acuerdo en que era el único medio adecuado para la historia”,<br />

escribió Rowling en un tuit.<br />

En 2013, Rowling ya adelantó que estaba trabajando con<br />

un equipo de guionistas para llevar a los escenarios teatrales la<br />

infancia de Harry Potter. Dos años después, la autora confirmó<br />

que el guion no es suyo, sino que ha salido del puño del escritor<br />

Jack Thorne. Hace 18 años se publicó la primera parte de una<br />

serie de siete entregas: “Harry Potter y la Piedra Filosofal”. Todos<br />

los Harry Potter han vendido cerca de 500 millones de copias en<br />

todo el mundo.<br />

(www.elpais.es. Adaptado.)<br />

Os verbos “anunció”, “hizo”, “confirmó”, “reveló” e “recalcó”,<br />

presentes no primeiro parágrafo do texto, estão em:<br />

a) pretérito indefinido do modo indicativo.<br />

b) pretérito perfeito composto do modo indicativo.<br />

c) pretérito imperfeito do modo indicativo.<br />

d) pretérito mais-que-perfeito do modo indicativo.<br />

e) pretérito anterior do modo indicativo.<br />

05. (UFRR)<br />

El ministro de Educación asegura que las<br />

universidades federales no sufrirán recortes<br />

El ministro de Educación asegura que las universidades federales<br />

no sufrirán recortes, así habló Renato Janine en abril pasado en<br />

Brasilia.<br />

Por EVARISTO SA (AP)<br />

Renato Janine Ribeiro sabía el tamaño del reto que tenía<br />

delante cuando aceptó el ofrecimiento de Dilma Rousseff de<br />

hacerse cargo del Ministerio de Educación en tiempos de crisis.<br />

La presidenta está determinada —así lo prometió en su<br />

campaña electoral— en hacer de Brasil “una patria educadora”<br />

y, por lo tanto, de convertir la educación en uno de los pilares de<br />

su paso por la presidencia. Aunque el ajuste fiscal y los recortes<br />

pueden echarlo todo por los suelos.<br />

Ribeiro, profesor de Ética y Filosofía de la Universidad de<br />

São Paulo (USP), se ha caracterizado, en los últimos años, por sus<br />

artículos políticos y las entrevistas que concedía, donde, muchas<br />

veces, criticaba a Rousseff. Ahora se ve obligado a estar “al otro<br />

lado de la barrera” y en un escenario adverso: el Ministerio de<br />

Educación (MEC) cuenta este año con 9.000 millones menos de<br />

presupuesto de reales para invertir.<br />

Hay especialistas que temen que, con los ajustes, no se<br />

llegue a los objetivos marcados en el Plan Nacional de Educación,<br />

proyectado en 2014. Ribeiro asegura que las universidades<br />

federales no sufrirán recortes, pero sí que habrá cambios (a<br />

la baja) en las subvenciones y exenciones para los estudiantes<br />

becados.<br />

Adpatado de acceso en 09.09.2015.<br />

En la frase “Renato Janine Ribeiro sabía el tamaño del reto que<br />

tenía delante cuando aceptó el ofrecimiento de Dilma Roussef de<br />

hacerse cargo del Ministerio de Educación en tiempos de crisis.”<br />

Se pude considerar verdadero la siguiente afirmación:<br />

a) En la frase hay cinco verbos;<br />

b) Los verbos “sabía” y “tenía” están conjugados en pretérito<br />

indefinido;<br />

c) El verbo “aceptó” está conjugado en pretérito imperfecto de<br />

indicativo;<br />

d) El singular del vocablo “crisis” es crisi;<br />

e) Los verbos “sabía” y “tenía” están conjugados en pretérito<br />

Gabarito<br />

01. A<br />

<strong>02</strong>. E<br />

03. D<br />

04. A<br />

05. E<br />

imperfecto.<br />

432 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 5<br />

Exercícios de Treinamento<br />

01. (UFRR)<br />

Si sustituyéramos el pronombre “ustedes” por “vosotros”, en<br />

la pregunta “¿Saben cómo se llama eso?” (viñeta 6), el verbo<br />

“saber” tendría, con el cambio, como forma correcta, en el<br />

presente de Indicativo,<br />

a) Sabréis.<br />

b) Sabereis.<br />

c) Sabéis.<br />

d) Sabrías.<br />

e) Sabés.<br />

03. (ACAFE SC)<br />

LA MUERTE TIENE PERMISO<br />

Extraído de <br />

acceso en 07.09.2015.<br />

En “Y el que no haya entendido, que levante la mano”, tenemos:<br />

a) Una conjunción temporal: no;<br />

b) Una forma verbal compuesta, conjugada en el pretérito<br />

perfecto de indicativo: haya entendido;<br />

c) Una forma verbal simple, conjugada en el presente de<br />

subjuntivo: levante;<br />

d) Un artículo indefinido: el;<br />

e) Un complemento nominal: la mano.<br />

<strong>02</strong>. (PUC RS)<br />

http://www.mundogaturro.com.br (Gaturro, Nik, 2015)<br />

Los campesinos de una comunidad del agro mexicano<br />

tienen serios problemas con los líderes locales y solicitan la<br />

presencia de la autoridad central para resolverlos. Les envían unos<br />

agrónomos o “ingenieros”. Se convoca una asamblea y en ella<br />

funge como presidente, con plenos poderes, un representante de<br />

los ejidatarios. Abierta la sesión, se da la palabra a los asistentes;<br />

todos con muy poca escolaridad y algunos analfabetos, no<br />

logran expresar lo que quieren; esperan que los otros lo hagan:<br />

Por fin, cuando Sacramento pide la palabra, todos se disponen<br />

a escucharlo; él es conocido por su honestidad y, llegado el<br />

momento, también por su coraje. Él tiene una denuncia contra el<br />

Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas.<br />

Entre los abusos cometidos por esa autoridad están el<br />

haberse apropiado, usando sus influencias y artimañas, de las<br />

tierras de Felipe Pérez y Juan Hernández cuyas propiedades<br />

colindaban con la suya. El hijo de Felipe que reaccionó, echándole<br />

en cara al Presidente sus desmanes, fue preso, torturado y muerto<br />

“porque dizque se andaba robando una vaca” del susodicho.<br />

La voz de Sacramento parece temblar cuando cuenta lo<br />

que dicho Presidente y su gente hicieron con las hijas de dos<br />

campesinos, una de ellas ya comprometida; las raptaron. Y<br />

“cuando regresaron las muchachas, en muy malas condiciones,<br />

ni siquiera tuvimos que preguntar nada. Y se alborotó la gente de<br />

a deveras, ya que nos cansamos de estar a merced de tan mala<br />

autoridad”.<br />

Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió<br />

una amenaza, un odio, una decisión ominosa. Y concluyó: “como<br />

nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto,<br />

sin ningún resultado, ahora solicitamos su venia para hacernos<br />

justicia con nuestra propia mano”.<br />

Sigue una acalorada discusión. Ni los “ingenieros” se ponen<br />

de acuerdo: para unos aquello sería un acto de barbarie, otros<br />

ven en ello la única salida. Entonces toma la palabra el presidente<br />

de la asamblea: “será la asamblea la que decida. Yo asumo<br />

la responsabilidad. Los que estén de acuerdo en que se les dé<br />

permiso a los querellantes para hacerse justicia con la propia<br />

mano, que levanten la mano.” Todos los brazos se tienden a lo<br />

alto, inclusive los de los ingenieros. “La asamblea da permiso a los<br />

de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan”.<br />

Coleção Olimpo<br />

433


Módulo 5 • Frente A • Espanhol<br />

Sacramento, que ha permanecido en pié, con calma, termina<br />

de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es<br />

sencilla y simple. “Pues muchas gracias por el permiso, porque<br />

como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de<br />

San Juan de las Manzanas está difunto”.<br />

Edmundo Valadez, La muerte tiene permiso.<br />

FCE México 1995, p. 9-15 – texto abreviado.<br />

05. (IFMT)<br />

ESTA BICI ESCUCHA TU CORAZÓN<br />

Señala la alternativa que rellena los espacios vacíos con los<br />

tiempos de los verbos ACEPTAR y HACER.<br />

SI LA PETICIÓN DE LOS HABITANTES DE S. J. DE LAS MANZANAS<br />

NO __________ , NO SABEMOS QUÉ ____________ LOS<br />

REQUERENTES.<br />

a) FUERA ACEPTA - HABRÁN HECHO<br />

b) HAYA SIDO ACEPTADA - HAYAN HECHO<br />

c) HABÍA SIDO ACEPTADA - HAN DE HACER<br />

d) HUBIERA SIDO ACEPTADA – HABRÍAN HECHO<br />

04. (Faculdade Guanambi BA)<br />

ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS<br />

1<br />

Los próximos diez años en el mundo de la automoción<br />

pueden ser más interesantes que el siglo largo 2 transcurrido desde<br />

que una cadena de producción en Detroit diese a luz al primer<br />

Modelo T. El coche autónomo 3 y una generación más urbana y<br />

acostumbrada a los servicios de la economía colaborativa, como<br />

Airbnb o Uber, 4 cambiarán la dinámica que ha impulsado el<br />

mercado de vehículos de motor.<br />

5<br />

Imaginar el transporte del futuro no es fácil, pero en Ford<br />

una investigación de seis meses ha dado como 6 resultado algunas<br />

ideas poco ortodoxas. Tras varias pruebas internas, la compañía<br />

pondrá en marcha un 7 programa de intercambio de vehículos<br />

que permitirá a particulares alquilar sus coches a desconocidos.<br />

«Los 8 usuarios nos dicen que están interesados en compartir<br />

los gastos que suponen mantener un vehículo, que la 9 mayor<br />

parte del tiempo está estacionado», asegura David McClelland,<br />

vicepresidente de marketing de Ford 10 Credit. Un estudio interno<br />

apunta a que más de la mitad de los conocidos como generación<br />

del Milenio (los 11 nacidos entre 1980-81 y 1992) estaría dispuesta<br />

a compartir su vehículo con otras personas.<br />

12<br />

El aumento de la población urbana y los problemas de<br />

Disponível em: Acesso em: 12 out. 2015.<br />

El vocablo “vacúnese” expresa<br />

01. un pedido.<br />

<strong>02</strong>. un deseo.<br />

03. un consejo.<br />

04. una información.<br />

05. una advertencia.<br />

congestión en las grandes ciudades han llevado a la 13 firma a<br />

explorar también lo que se conoce como transporte multimodal,<br />

el uso de varios vehículos para llegar al 14 destino. La compañía<br />

presentó en el Mobile World Congress dos prototipos de bicicletas<br />

eléctricas plegables. 15 La semana pasada ha anunciado un nuevo<br />

modelo, MoDe:Flex, que puede separarse en dos mitades para 16<br />

transportarla de forma más sencilla.<br />

17<br />

MoDe: Flex es una bicicleta inteligente. Una aplicación<br />

en el móvil y en el reloj informa al usuario de las 18 condiciones<br />

de tráfico en la ciudad y su manillar vibra cuando el ciclista debe<br />

tomar una curva o hay un 19 obstáculo en la carretera.<br />

20<br />

Un motor situado en el cuadro central ayuda a que<br />

pedalear sea más fácil en cuestas o largas distancias, pero 21 aquí<br />

es donde la integración con el reloj inteligente consigue introducir<br />

una novedad interesante. El motor 22 eléctrico ajusta su potencia<br />

según el ritmo cardiaco del usuario. Si el reloj detecta que está<br />

realizando un gran 23 esfuerzo, ayuda más.<br />

24<br />

«Nuestra visión es que en un futuro próximo será posible<br />

434 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 5<br />

aparcar a las afueras de la ciudad, sacar una bicicleta 25 como<br />

MoDe:Flex del maletero y usarla para ir hasta el trabajo», asegura<br />

Mark Fields, presidente y consejero 26 delegado de Ford. Pero de<br />

momento no hay precio ni fecha de comercialización prevista.<br />

(Disponível em . Acesso em 17/07/2015).<br />

Na frase: “La semana pasada ha anunciado un nuevo modelo,...”<br />

(Ref. 15) o verbo em destaque está conjugado no:<br />

a) Pretérito Pluscuamperfecto.<br />

b) Pretérito Indefinido.<br />

c) Pretérito Perfecto Compuesto.<br />

d) Pretérito Imperfecto.<br />

e) Pretérito Inperfeito Simple.<br />

Gabarito<br />

01. C<br />

<strong>02</strong>. C<br />

03. D<br />

04. 01<br />

05. C<br />

Exercícios de Aprofundamento<br />

01. (UEM PR)<br />

El genio que desafió a Smith<br />

Falleció el matemático John Nash en un accidente de auto<br />

1<br />

El matemático estadounidense John Nash, célebre 2 por su<br />

trabajo sobre la teoría económica de los juegos y 3 Premio Nóbel<br />

de Economía en 1994, falleció el sábado 4 junto a su mujer en un<br />

accidente automovilístico en 5 Nueva Jersey, Estados Unidos. El<br />

científico y su 6 esposa, la salvadoreña Alicia Nash, retratados en<br />

la 7 película Una mente brillante (20<strong>02</strong>), murieron cuando 8 el taxi<br />

en el que viajaban se estrelló en una autopista al 9 tratar de pasar<br />

a otro vehículo, según informó la 10 policía.<br />

11<br />

Nash había nacido el 13 de junio de 1928 en Virginia 12<br />

Occidental. Su paso por el colegio primario fue 13 traumático. Pese<br />

a que había aprendido a leer de muy 14 pequeño y ya evidenciaba<br />

ser un niño prodigio, en la 15 escuela se dispersaba fácilmente,<br />

tenía problemas de 16 conducta, sus calificaciones eran bajas y<br />

no se i 17 ntegraba con el resto de sus compañeros. En 1945 18<br />

ingresó en el Instituto Carnegie de Tecnología de 19 Pittsburgh<br />

y, tras probar sin éxito la ingeniería y la 20 química, se interesó<br />

por las matemáticas. A partir de 21 ese momento, comenzó a<br />

desplegar todo su potencial 22 intelectual. El doctorado lo realizó<br />

en Princenton, la 23 meca de las matemáticas, donde trabajaban<br />

Albert 24 Einstein, Robert Oppenheimmer y John Von Neumann.<br />

25<br />

La tesis doctoral de Nash, de apenas 27 páginas 26 escritas a los<br />

21 años, contenía los elementos de una 27 revolución en la teoría<br />

económica. Aplicó la teoría de 28 los juegos de Von Neumann a<br />

situaciones que 29 implicaban conflictos y ganancias, y concluyó<br />

que la 30 “partida” concluía cuando cada jugador elegía su mejor<br />

31<br />

respuesta a la estrategia de sus adversarios. Esa idea 32 simple,<br />

“el equilibrio de Nash”, tuvo un fuerte impacto 33 en la economía<br />

al cuestionar la teoría de la mano 34 invisible de Adam Smith.<br />

35<br />

La teoría es demostrada en la película Una mente 36<br />

brillante, cuando Nash observa a cinco mujeres entrar 37 al bar de<br />

la Universidad. Una de ellas se destacaba del 38 resto por su belleza<br />

y los compañeros de Nash se 39 preparaban para disputársela.<br />

Entonces, Nash se da 40 cuenta de lo que estaba por ocurrir y les<br />

dice que si 41 todos iban detrás de la misma chica terminarían 42<br />

obstaculizándose entre ellos. Por lo tanto, la solución 43 estratégica<br />

era ir por las amigas, ignorando a la más 44 hermosa para que<br />

luego fuese ella quien eligiese y no 45 ellos. La teoría de la mano<br />

invisible postula que la 46 suma de los comportamientos egoístas<br />

de las personas 47 redunda en un beneficio y bienestar general,<br />

pero lo 48 que remarca Nash es que para que ello ocurra requiere<br />

49<br />

un mínimo de cooperación entre los agentes 50 económicos. “El<br />

bienestar común no depende 51 exclusivamente de la búsqueda<br />

por el bienestar 52 individual, como dice Adam Smith en su teoría<br />

de la 53 mano invisible, sino de la búsqueda simultánea por el 54<br />

bienestar individual y colectivo”, sostiene entonces y 55 se va del<br />

bar diciéndole gracias a la más hermosa por 56 su involuntaria<br />

ayuda.<br />

57<br />

“El equilibrio de Nash”, tal como se conoció a su 58<br />

teorema, es lo que le permitió en 1994 el Premio Nóbel 59<br />

de Economía y en marzo de este año el Premio Abel de 60 la<br />

Academia Noruega de Ciencias y Letras, 61 considerado el Nóbel<br />

de las matemáticas. Antes del 62 reconocimiento mundial tuvo<br />

que enfrentar una severa 63 esquizofrenia paranoica que había<br />

sido diagnosticada 64 como irreversible, pero de la que pudo salir<br />

luego de 65 treinta años de sufrimiento. Con su recuperación 66<br />

también terminó asombrando.<br />

(Página 12, Buenos Aires, lunes 25 de mayo de 2015. p.12)<br />

De acuerdo con los aspectos verbales en castellano, señale la(s)<br />

alternativa(s) correcta(s).<br />

01. La forma verbal “sostiene” (Ref. 54) es presente de indicativo<br />

del verbo que en pretérito indefinido se conjuga como “tuvo”<br />

(Ref. 32).<br />

<strong>02</strong>. Las formas verbales “contenía” (Ref. 26) y “concluyó” (Ref.<br />

29) están conjugadas en pretérito imperfecto y en pretérito<br />

indefinido, respectivamente.<br />

04. Las formas “asombrando” (Ref. 66) y “obstaculizándose” (Ref.<br />

42) son verbos en gerundio y en participio, respectivamente.<br />

08. Las expresiones “leer” (Ref. 13) y “disputársela” (Ref. 39)<br />

presentan formas verbales en infinitivo.<br />

16. Las formas “había nacido” (Ref. 11) y “había sido” (Ref. 63)<br />

se clasifican como tercera persona de singular de pretérito<br />

pluscuamperfecto de indicativo.<br />

<strong>02</strong>. (UFRGS) 01 Que a alguien le guste el jazz o que su <strong>02</strong> clásico<br />

sea Bach o Strawinsky, no es algo 03 azarozo, y, por el contario,<br />

da pistas seguras 04 sobre la forma de pensar que tiene esa 05<br />

persona. Así lo constata un estudio reciente. 06 En él, un equipo<br />

de psicólogos demuestra que 07 el estilo de pensar así como las<br />

Coleção Olimpo<br />

435


Módulo 5 • Frente A • Espanhol<br />

formas de 08 conocer el mundo de una persona influyen en 09 sus<br />

preferencias musicales. El estudio está 10 basado en un modelo<br />

que destaca dos estilos 11 cognitivos. El primero corresponde al<br />

tipo 12 “empático”, que se enfoca y responde a las 13 emociones<br />

de los demás; el otro es el 14 “sistemático”, en que se detectan y<br />

analizan 15 las reglas y patrones que rigen el entorno.<br />

16<br />

........, los empáticos prefieren la música 17 suave, sin pretensiones,<br />

de baja energía y con 18 emociones un tanto negativas como la 19<br />

tristeza. Los sistemáticos prefieren la música 20 de gran energía,<br />

compleja, sofisticada, 21 animada y que contenga emociones<br />

positivas, 22 como la alegría y la diversión.<br />

23<br />

Hasta hace poco los investigadores 24 consideraban que las<br />

preferencias musicales 25 eran un reflejo inherente de ciertas<br />

26<br />

características, como la edad y la 27 personalidad. El trabajo<br />

constituye un 28 desplazamiento de la percepción que se tiene 29 del<br />

fenómeno musical, que deja de ser 30 concebido como una huella<br />

de lo que somos 31 para asumírselo ahora como señal de cómo 32<br />

discurrimos. Las casi cuatro mil personas que 33 participaron en<br />

la investigación fueron 34 reclutadas principalmente a través de<br />

la 35 aplicación para Facebook “myPersonality”, 36 donde se les<br />

pide responder un cuestionario 37 psicológico, cuyos resultados<br />

se pueden poner 38 en el perfil para que otros los vean. En una<br />

39<br />

ocasión posterior, se les pidió escuchar y 40 calificar cincuenta<br />

piezas musicales, sacadas 41 de veintiséis géneros y subgéneros.<br />

Así se vio 42 que las personas empáticas, además de 43 gustarles<br />

las melodías apacibles, rechazan la 44 música intensa. A los<br />

sistemáticos, ........, les 45 gusta la música intensa y no les gusta la<br />

que 46 es suave y sencilla. Otro elemento que 47 destaca el estudio<br />

es que estos estilos 48 cognitivos tienen un sesgo relacionado a los<br />

49 canales de difusión de la música.<br />

Adaptado de:El Mercurio , 26 jul. 2014, p. A 10.<br />

Si las formas verbales demuestra (Ref. 06) e influyen (Ref.<br />

08) estuvieran en pretérito perfecto simple, sus formas<br />

correspondientes serían<br />

a) demuestre e influyan. b) demostró e influyan.<br />

c) demostraba e influían. d) demostraba e influyan.<br />

e) demostró e influyeron.<br />

03. (USF SP)<br />

FONTE: . Acesso em: 01/10/2015, às<br />

09h50min (adaptada).<br />

Tomando el contexto y la función gramatical de algunas<br />

estructuras presentes en el texto, es posible afirmar que<br />

a) el valor de una de las ofertas de los vuelos es de ‘doce con<br />

noventa nueve’ euros.<br />

b) “lunes” es un sustantivo femenino, por eso el uso de la<br />

contracción “del” está mal empleada.<br />

c) en “quédate” y “te necesita”, el pronombre complemento<br />

usado se refiere a los vuelos.<br />

d) la preposición “hasta” puede ser sustituida por “hacia” sin<br />

interferir el sentido de la frase.<br />

e) hay un tratamiento informal entre locutor y lector comprobado<br />

en el uso del imperativo.<br />

04. (UNIUBE MG)<br />

Guerra contra la inmigración?<br />

La tragedia humana que tiene lugar a las puertas de la UE<br />

conjuga de forma espectacular la profunda imbricación de varios<br />

tipos de demanda migratoria; los solicitantes de asilo, huyendo<br />

de la descomposición de sus Estados y de las guerras civiles, se<br />

suman a los inmigrantes económicos, intentando escapar de la<br />

miseria o sencillamente deseosos de vivir más dignamente. Lo<br />

novedoso es que los candidatos a la emigración, pertenezcan a<br />

la categoría que sea, quieren abrir a toda costa las fronteras de la<br />

fortaleza Europa. Esta ofensiva refleja el agotamiento del modelo<br />

de gestión migratoria puesto en marcha desde 1985.<br />

Con la adopción de los Acuerdos de Schengen (1985- 1990)<br />

y su prolongación con los Acuerdos de Dublín (1990-2003), la<br />

estrategia comunitaria ha erigido una auténtica barrera de hierro<br />

frente a las migraciones externas: cierre de la inmigración laboral<br />

para los no comunitarios (compensada con una admisión más<br />

flexible de la reagrupación familiar para los inmigrantes instalados<br />

legalmente en Europa); reducción drástica de la concesión del<br />

estatuto de refugiado y por tanto del derecho de asilo; gestión<br />

casi militar del control de fronteras; y adopción, en 2003, del<br />

principio por el cual el solicitante de asilo no puede interponer su<br />

solicitud en el país final de destino sino en el de llegada a Europa.<br />

Si se observa la reacción tanto de los inmigrantes<br />

económicos como de los solicitantes de asilo —es decir, recurso<br />

inevitable a la inmigración ilegal, incremento de la reagrupación<br />

familiar— ante este vasto muro de seguridad, se puede constatar<br />

que la presión migratoria, aunque con el endurecimiento<br />

progresivo de las leyes, ha sido mantenida en límites estrechos<br />

para la UE.<br />

Pero, en paralelo, poniendo en evidencia el carácter<br />

cortoplacista de esas medidas, la demanda migratoria no ha<br />

cesado de aumentar en los últimos 30 años. Se ha creído que se<br />

podía contener, para siempre jamás, un problema estructural de<br />

naturaleza demográfica y geoeconómica únicamente con medidas<br />

policiales: ¡esto es lo que hoy explota en plena cara de la Unión!<br />

La ofensiva conjunta de los solicitantes de asilo, trabajadores<br />

comunitarios provenientes de países pobres de la Unión e<br />

436 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 1<br />

inmigrantes económicos no comunitarios quiebra finalmente la<br />

muralla del imperio europeo.<br />

Pero más que nunca, y por causa de la crisis, la mayoría<br />

de los países europeos clama su rechazo a la acogida de nuevos<br />

inmigrantes; algunos no dudan en desestabilizar la situación de<br />

los extranjeros ya instalados legalmente para recortar aún más<br />

los derechos o expulsarlos; otros limitan la libre circulación de<br />

los trabajadores comunitarios, las opiniones públicas se arman<br />

contra la amenaza migratoria, mientras que centenares de miles<br />

de desesperados piden ayuda a los pies de la fortaleza sin vacilar a<br />

la hora de poner su propia seguridad en juego, transformando su<br />

búsqueda de una vida mejor en obligación de socorro a personas<br />

en peligro.<br />

La tendencia desarrollada estos últimos años ha sido la de<br />

la renacionalización de las políticas migratorias, reduciendo a su<br />

más simple expresión la capacidad común de gestionar estos flujos,<br />

aunque sepamos que son continentales. ¿No hemos asistido,<br />

por cierto, en relación al asilo, a un lastimoso espectáculo dado<br />

recientemente por países de la zona euro —cuyo PIB se encuentra<br />

entre los más altos del mundo— rechazando rotundamente acoger<br />

a unos cuantos millares de siniestrados?<br />

Esta voluntad de renacionalizar la gestión de flujos, de la<br />

que Gran Bretaña ha hecho bandera, es más nefasta que la propia<br />

impotencia actual. Y es irrealista, puesto que no tiene en cuenta la<br />

complejidad del fenómeno migratorio. Si las políticas de contención<br />

de estos últimos 30 años saltan hoy es principalmente porque han<br />

llevado a la acumulación de una enorme demanda migratoria<br />

insatisfecha sin percatarse que la única manera de limitarla era<br />

el aumento significativo de la ayuda al desarrollo en los países no<br />

comunitarios a fin de estabilizar in situ las poblaciones. Además,<br />

este blindaje de la fortaleza europea se sufre como una cruel<br />

relegación a espacios de miseria a millones de personas que viven<br />

en las fronteras de la riqueza, mientras que la libertad de circulación<br />

aparece hoy día como un derecho fundamental en el mundo.<br />

Ahora bien, ningún Estado europeo puede, por sí solo,<br />

afrontar estos desafíos. Solo una política común, que tenga en<br />

cuenta los tropismos históricos y los intereses económicos de cada<br />

Estado concernido, puede aportar soluciones. En caso contrario, la<br />

Unión se verá involucrada en una espiral de militarización caótica<br />

de sus fronteras.<br />

Es, por tanto, crucial que las instituciones europeas inicien<br />

juntas una reflexión que elabore una estrategia solidaria de gestión<br />

a largo plazo de las migraciones. Podría llegar a ser una fuente de<br />

relegitimación del proyecto europeo. Debería proponer, junto con<br />

los permisos de residencia ya existentes en todos los países de la<br />

zona euro, la creación de documentos de residencia móviles de los<br />

trabajadores, de acuerdo con los países de origen y en función de<br />

las necesidades de los países de acogida.<br />

Estos documentos no supondrían, automáticamente, el<br />

derecho a la reagrupación familiar pero podrían responder, en<br />

parte, a la demanda migratoria no satisfecha; desarrollar sobre<br />

todo una política europea común de cooperación, articulándola,<br />

si es necesario, con las distintas políticas nacionales, con el fin de<br />

aumentar la parte del presupuesto europeo consagrado a la ayuda<br />

al desarrollo para financiar proyectos empresariales (comerciales<br />

e industriales), medioambientales y agrarios; revisar el derecho<br />

de asilo acordado a los refugiados si quieren evitar más muertes<br />

de inocentes; y reforzar el papel de las asociaciones civiles, de los<br />

municipios y de las comunidades en la acogida de los refugiados.<br />

Estas líneas de actuación no son exhaustivas; tienen únicamente<br />

por finalidad reformar un sistema migratorio demasiado rígido,<br />

responsable en parte de las tragedias actuales, y considerar a los<br />

inmigrantes no una amenaza de guerra, sino una oportunidad para<br />

la Europa del siglo XXI.<br />

SAMI NAÏR 3 SEP 2015 - 00:00 CEST.<br />

Disponível em


Módulo 5 • Frente A • Espanhol<br />

Assinale V (verdadeiro) ou F (falso) para as afirmações abaixo de<br />

acordo com o texto:<br />

a) Dosis es plural de dosi por ser sustantivo irregular.<br />

b) Yerran es la flexión del verbo yerrar y pertenece a la primera<br />

conjugación.<br />

c) Se puede utilizar el verbo acobardar como sinónimo de<br />

arredrar.<br />

d) Veces es plural de vez.<br />

Gabarito<br />

01. 26<br />

<strong>02</strong>. E<br />

03. E<br />

04. B<br />

05. F F V V<br />

438 Coleção Olimpo


Coleção Olimpo<br />

439


A<br />

MÓDULO 6<br />

FRENTE<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

El Presente de Subjuntivo<br />

Modo Subjuntivo - Tempo simples Presente<br />

O modo subjuntivo tem muitos valores: se usa para expressa insegurança, futuro,<br />

probabilidade, desejo ou outros sentimentos. Também pode indicar um fato ainda não realizado,<br />

que poderá ou não se realizar.<br />

Exemplo: Que yo ame. (Que eu ame, tomara que eu ame.)<br />

Sumário<br />

El Presente de Subjuntivo<br />

Modo Subjuntivo - Tempo<br />

simples Presente<br />

O I<br />

Dica: para facilitar, acrescente sempre QUE antes do pronome ou da conjugação.<br />

Cantar Leer Partir<br />

Yo cant e le a part a<br />

Tú cant es le as part as<br />

Él/Ella/Usted cant e le a part a<br />

Nosotros/Nosotras cant emos le amos part amos<br />

Vosotros/Vosotras cant éis le áis part áís<br />

Ellos/Ellas/Ustedes habl en le an part an<br />

* as irregularidades no Presente do Modo Subjuntivo são as mesmas já apresentadas no<br />

Presente do Modo Indicativo.<br />

1. Com quizás, tal vez + Subjuntivo expressamos possibilidade e hipótese:<br />

Exemplo: A. Hoy no ha venido el cartero. (Hoje não veio o carteiro.)<br />

B. Quizás venga por la tarde. (Talvez venha à tarde.)<br />

2. Com Ojalá + Subjuntivo expressamos desejo.<br />

Exemplo: A. Bianca está enferma y tienen que operarla. (Bianca está doente e têm que operá-la).<br />

B. Ojalá no sea grave. (Espero que não seja grave.)<br />

O I<br />

O modo imperativo só tem duas formas próprias: a segunda pessoa do singular e a segunda<br />

pessoa do plural, em afirmativo. As outras pessoas (em afirmativo ou em negativo) se conjugam<br />

no Presente do Subjuntivo.<br />

440 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

Afirmativo Hablar Temer Partir<br />

Tú<br />

habl a<br />

tem e<br />

part e<br />

Él/ Ella/ Usted<br />

habl e<br />

tem a<br />

part a<br />

Nosotros/Nosotras<br />

habl emos<br />

tem amos<br />

part amos<br />

Vosotros/ Vosotras<br />

habl ad<br />

tem ed<br />

part id<br />

Ellos / Ellas/Ustedes<br />

habl en<br />

tem an<br />

part an<br />

Negativo Hablar Temer Partir<br />

Tú<br />

habl es<br />

tem as<br />

part as<br />

Él / Ella/ Usted<br />

habl e<br />

tem a<br />

part a<br />

Nosotros/Nosotras<br />

habl emos<br />

tem amos<br />

part amos<br />

Vosotros/ Vosotras<br />

habl éis<br />

tem áis<br />

part áís<br />

Ellos / Ellas/ Ustedes<br />

habl en<br />

tem an<br />

part an<br />

1. O imperativo se usa fundamentalmente para dar ordens em situações de muita confiança, por exemplo, de pais a filhos, de professores a<br />

alunos:<br />

Exemplo: Para mañana haced los ejercicios de la página 30. (Para amanhã, façam os exercícios da página 30.)<br />

2. Usa-se, também, para dar instruções:<br />

Exemplo: No coman antes que lleguen todos. (Não comam antes que todos cheguem.)<br />

3. Para dar conselhos, na publicidade, por exemplo:<br />

Exemplo: Venga a vernos y le informaremos. (Venha nos ver e lhe informaremos.)<br />

4. A forma da primeira pessoa do plural (nosotros/nosotras) se usa pouco e quase sempre em frases feitas:<br />

Exemplo: Bueno, si estamos listos, pongamos manos a la obra. (Bom, se estamos prontos, coloquemos a mão na massa).<br />

5. Quando o imperativo vai acompanhado de pronomes, se está na forma afirmativa, os pronomes vão atrás do verbo e se escrevem em uma<br />

só palavra. Se estiver na forma negativa, os pronomes vão à frente do verbo.<br />

Exemplo: Afirmativo<br />

Quítate las gafas. (Tire os óculos)<br />

Dale tu papel a tu compañero. (Dê o seu papel ao seu colega)<br />

Exemplo: Negativo<br />

No te quites las gafas. (Não tire o óculos)<br />

No le des tu papel a tu compañero. (Não dê o seu papel ao seu colega)<br />

2ª singular (tú)<br />

2ª plural<br />

(vosotros/ vosotras)<br />

Decir Di Decid<br />

Hacer Haz Haced<br />

Ir Ve Id<br />

Poner Pon Poned<br />

Salir Sal Salid<br />

Ser Sé Sed<br />

Tener Ten Tened<br />

Venir Ven Venid<br />

Coleção Olimpo<br />

441


Módulo 6 • Frente A • Espanhol<br />

Tú<br />

Él/usted<br />

Nosotros<br />

Vosotros<br />

Ellos/ustedes<br />

¡Di la verdad!<br />

¡Diga la verdad!<br />

¡Digamos la verdad!<br />

¡Decid la verdad!<br />

¡Digan la verdad!<br />

¡No digas la verdad!<br />

¡No diga la verdad!<br />

¡No digamos la verdad!<br />

¡No digáis la verdad!<br />

¡No digan la verdad!<br />

Exercícios Propostos<br />

01. (UFRGS)<br />

El templo de la Sagrada Familia en Barcelona<br />

entra en su etapa final de construcción<br />

01<br />

Hace un par de semanas el comité de <strong>02</strong> construcción<br />

de la Sagrada Familia anunció 03 con bombos y platillos que la<br />

basílica entraba 04 en la fase final de trabajos y que estaría lista<br />

05<br />

para 2<strong>02</strong>6, cuando se cumplen los 100 años 06 de la muerte de<br />

quien la diseñó, el arquitecto 07 Antonio Gaudí. El interior de este<br />

espectacular 08 edificio ya fue completado. Lo restante 09 consiste<br />

en acabar el exterior y para eso 10 habrá que añadirle seis enormes<br />

torres, 11 ........ se convertirá en la iglesia más 12 alta de Europa. Los<br />

detalles ornamentales 13 tardarán otros cinco años más en estar<br />

listos. 14 La construcción comenzó en 1883. Como 15 sabía que no la<br />

iba a ver finalizada, Gaudí 16 tuvo la precaución de dejar modelos<br />

en yeso 17 que les sirvieran de guía a los arquitectos que 18 tras<br />

su muerte se harían cargo de continuarla. 19 El catalán murió en<br />

1926 atropellado por un 20 tranvía. Desde entonces muchas cosas<br />

han 21 limitado el trabajo. Al estallar la Guerra Civil 22 española, los<br />

modelos volaron en pedazos 23 tras un bombardeo. Los herederos<br />

de la obra, 24 entre ellos Lluis Bonet, tuvieron que recuperar 25<br />

las piezas de las ruinas y reconstruir las 26 maquetas para poder<br />

guiarse fielmente por el 27 diseño original.<br />

28<br />

Encontrar el dinero para continuar el 29 trabajo también<br />

ha sido difícil, ........ hoy los 30 fondos salen directamente de los<br />

bolsillos de 31 los turistas que cada año visitan el templo y 32 de<br />

donaciones. Un grupo de arquitectos y 33 escultores trabaja a<br />

diario para solucionar 34 todo tipo de inconvenientes técnicos.<br />

Etsuro 35 Sotoo, un escultor japonés, ha dedicado 36 36 años de<br />

su vida exclusivamente a tallar los 15 37 ángeles de la fachada de<br />

la Natividad e idear 38 las cestas de frutas de los pináculos de la<br />

39<br />

iglesia. Ahora se concentra en el concienzudo 40 trabajo de las<br />

puertas. Jordi Benet, hijo de 41 Lluis, y su hija Mariona completan<br />

ya tres 42 generaciones frente al proyecto. Algunas 43 personas<br />

consideran que la iglesia ha debido 44 quedar a medio hacer tal cual<br />

la dejó Gaudí al 45 morir. ........ , el mayor escollo ha sido 46 poder<br />

interpretar la concepción original del 47 maestro catalán. Según<br />

los expertos, su 48 diseño era tan complicado como avanzado. El 49<br />

español quería que la gente se sintiera como 50 en un bosque en el<br />

templo, pues sentía que la 51 naturaleza era lo que más acercaba<br />

a las 52 personas a él. En función de ello, quienes 53 caminan hoy<br />

por su nave principal y miran 54 hacia arriba ven ramas de árboles<br />

en lugar de 55 columnas. Su idea era prácticamente escribir 56 la fe<br />

católica y por eso nunca le importó 57 cuánto tiempo se tomara.<br />

Siempre dijo que su 58 cliente, Dios, así como él, no tenían prisa.<br />

Adaptado de: . Acceso en: 16 out. 2017.<br />

Si las formas verbales sabía (Ref. 15), tuvo (Ref. 16) y salen (Ref.<br />

30) estuvieran en el futuro, las formas correspondientes serían<br />

a) sabría , tendrá y salieran.<br />

b) sabría , tendría y salgan.<br />

c) sepa, tenga y saldrán.<br />

d) sepa, tendrá y salgan.<br />

e) sabrá, tendrá y saldrán.<br />

<strong>02</strong>. (UNIDERP MS)<br />

El papel del periodismo<br />

1<br />

En la era de la posverdad imperante, el oficio de 2 contar<br />

las cosas es más necesario que nunca; vital para 3 que estemos a<br />

la altura de los cambios que se avecinan. 4 Por eso nunca debemos<br />

olvidar su esencia: contar lo 5 que sucede de manera rigurosa,<br />

precisa y veraz. No 6 sabemos cómo será la forma de hacerlo en el<br />

futuro, el 7 formato o el enfoque de la información, pero lo que sí 8<br />

sabemos es que en el mundo digital que nos acecha 9 hay algo que<br />

no desaparecerá: la prensa impresa. ¿Por 10 qué no pensar en qué<br />

hacer para que la gente prefiera 11 seguir manchándose los dedos<br />

de tinta cada mañana? 12 Y, mientras tanto, la radio siga siendo el<br />

sonido de la 13 vida.<br />

BARRACHINA, Antonio Martín. Disponível em: .<br />

Acesso em: 28 set. 2017. Adaptado.<br />

La alternativa en la que se transcribe una forma verbal en<br />

subjuntivo es la<br />

01. “es” (Ref. 2).<br />

<strong>02</strong>. “estemos” (Ref. 3).<br />

03. “debemos” (Ref. 4).<br />

04. “desaparecerá” (Ref. 9).<br />

05. “manchándose” (Ref. 11).<br />

442 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

03. (UDESC SC)<br />

1<br />

La primera versión de mi columna la escribo siempre a<br />

mano. Necesito tener 2 un lápiz o un bolígrafo entre los dedos para<br />

dar sentido al impulso inicial de los 3 pensamientos. Trazar así el<br />

curioso bordado que habita en mi propia caligrafía. Me gusta 4<br />

recrearme en las formas de las letras que aprendieron a dibujarse<br />

en aquellos cuadernos 5 de mi niñez. Todavía recuerdo los palotes<br />

repetidos, esas líneas que teníamos que 6 copiar y se torcían, el<br />

esfuerzo de mis pequeños dedos trazando las formas de las letras.<br />

7<br />

Las teclas se me resisten cuando quiero disfrutar del<br />

proceso mismo de las 8 ideas que se enlazan y dan sentido a<br />

un argumento o a una reflexión. Por eso me 9 preocupa que los<br />

niños ya no aprendan caligrafía. Que los teclados se adelanten<br />

a los 10 ritmos del aprendizaje y borren ese espacio íntimo de los<br />

cuadernillos llenos de trazos 11 temblorosos que luego se hacían<br />

palabras tenaces y enlazaban pensamientos 12 complejos. El<br />

punteado de aquellas aseveraciones que a los cuatro años ya son<br />

13<br />

trascendentales: “Mi mamá me mima. Amo a mi mamá”.<br />

14<br />

Muchos de los documentos históricos que dan sentido a<br />

nuestro presente se 15 escribieron con las caligrafías minuciosas<br />

de unas manos. En Estados Unidos algunos 16 padres se lamentan<br />

al descubrir que sus hijos ya no aprenden caligrafía en el<br />

colegio, y que 17 ahora son incapaces de leer el hermoso trazo<br />

de las oraciones escritas a mano. Los 18 pequeños contemplan<br />

indiferentes el documento de la Declaración de Independencia<br />

19<br />

que todos sus antepasados han sabido leer sin problemas. Son<br />

04. (UNEB BA)<br />

Fanáticos<br />

Intolerante de izquierdas o intolerante de derechas. Eso<br />

es lo que eres si acudes a la ley para prohibir manifestaciones y<br />

opiniones con las que no estás de acuerdo. Es lo que tiene vivir<br />

en un Estado democrático con libertad de expresión. Tolerar es<br />

aceptar ideas o creencias que no gustan. No es tolerante quien<br />

quiere la uniformidad de izquierdas o de derechas. No hagamos<br />

de la intolerancia la neurosis de nuestro tiempo.<br />

MARTÍNEZ González, Carmen. Disponível em: .<br />

Acesso em: 19 mar.17. Adaptado.<br />

La forma “No hagamos” (Ref. 4) expresa<br />

01. una duda.<br />

<strong>02</strong>. una advertencia.<br />

03. una orden.<br />

04. un pedido.<br />

05. un aviso.<br />

05. (UFPR)<br />

nuevas generaciones 20 solo alfabetizadas con las mayúsculas que<br />

habitan en los teclados y sus minúsculas de 21 molde proyectadas<br />

en la pantalla, no saben reconocer la caligrafía de las letras 22<br />

amanuenses. Ya no aprenden una habilidad que durante siglos ha<br />

sido pilar del 23 conocimiento y la articulación del pensamiento.<br />

24<br />

El alfabeto caligráfico que alberga cada individuo se<br />

compone de trazos sutiles 25 que representan un estilo propio,<br />

una huella peculiar y evidente de la expresividad 26 personal.<br />

Saber escribir a mano con letra clara y legible ha dejado de ser<br />

prioridad en 27 muchas escuelas. Ser habilidoso en el teclado<br />

es indudablemente necesario, pero no 28 tiene que significar<br />

prescindir del minucioso proceso de la alfabetización y la caligrafía<br />

29<br />

bien aprendida. Ese arte que hemos heredado de las escrituras<br />

caligráficas de los 30 últimos 2.000 años. Quitarles a nuestros hijos<br />

la posibilidad de existir en la escritura 31 caligráfica, es como no<br />

enseñarles a cocinar y someterles a las industriales comidas 32<br />

precocinadas que se calientan en el microondas.<br />

SANTI BURGOS Fonte: https://elpais.com/el-pais/2018/03/15/<br />

opinion/-1521134312_535458.html<br />

“han sabido” (Ref. 19) puede sustituirse,sin alteración de<br />

significado,por:<br />

a) sabieron b) supusieron<br />

c) soubieron d) supieron<br />

e) soupieron<br />

(.)<br />

En la tira, las formas verbales subrayadas son utilizadas en<br />

Latinoamérica. Señala la alternativa que corresponde a las formas<br />

verbales en el español peninsular.<br />

a) parece – defende. b) parezco – defiendo.<br />

c) pareces – defende. d) parece – defiendas.<br />

e) pareces – defiendas.<br />

Gabarito<br />

01. E<br />

<strong>02</strong>. <strong>02</strong><br />

03. D<br />

04. 04<br />

05.E<br />

Coleção Olimpo<br />

443


Módulo 6 • Frente A • Espanhol<br />

Exercícios de Treinamento<br />

01. (UERJ)<br />

Gracias a la vida<br />

Gracias a la vida, que me ha dado tanto<br />

Me dio dos luceros que cuando los abro<br />

Perfecto distingo lo negro del blanco<br />

Y en el alto cielo su fondo estrellado<br />

5 Y en las multitudes el hombre que yo amo<br />

Gracias a la vida, que me ha dado tanto<br />

Me ha dado el sonido del abecedario<br />

Con él las palabras que pienso y declaro<br />

Madre amigo hermano<br />

10 Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando<br />

Gracias a la vida, que me ha dado tanto<br />

Me ha dado la marcha de mis pies cansados<br />

Con ellos anduve ciudades y charcos<br />

Playas y desiertos, montañas y llanos<br />

15 Y la casa tuya, tu calle y tu patio<br />

Gracias a la vida, que me ha dado tanto<br />

Me dio el corazón que agita su marco<br />

Cuando miro el fruto del cerebro humano<br />

Cuando miro el bueno tan lejos del malo<br />

20 Cuando miro el fondo de tus ojos claros<br />

Gracias a la vida, que me ha dado tanto<br />

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto<br />

Así yo distingo dicha de quebranto<br />

Los dos materiales que forman mi canto<br />

25 Y el canto de ustedes que es el mismo canto<br />

Y el canto de todos que es mi propio canto<br />

Gracias a la vida, gracias a la vida<br />

Gracias a la vida, gracias a la vida<br />

Me dio el corazón que agita su marco (l. 17)<br />

VIOLETA PARRA<br />

letras.mus.br<br />

La forma verbal subrayada se refiere a una acción que se puede<br />

describir como:<br />

a) en desarrollo<br />

b) ya completada<br />

c) siempre repetida<br />

d) acabó de empezar<br />

<strong>02</strong>. (UEM PR)<br />

1<br />

“¿Usted es nueva? Mejor que ocupe el puesto. 2 Cayó en<br />

un buen lugar. Con la falta de trabajo y los 3 sueldos que pagan<br />

es una suerte que haya conseguido 4 entrar aquí. No creo que<br />

se ‘salve’, pero al menos le va a 5 servir hasta que encuentre algo<br />

mejor”, me dijo el señor 6 de gorra marrón a cuadros y bufanda<br />

mientras guardaba 7 el vuelto que le había entregado un minuto<br />

antes. Yo 8 estaba detrás del mostrador de unos de los puestos<br />

de la 9 feria de Constitución; una de las más grandes de Buenos 10<br />

Aires y con uno de los registros de más alta afluencia de 11 público.<br />

La idea era que GENTE se instalara detrás de 12 un mostrador y de<br />

esa forma descubrir de qué hablaba la 13 calle. La mejor forma de<br />

hacerlo era en ese lugar, con 14 un guardapolvo blanco y siendo<br />

una feriante más. 15 Durante tres días recurrí cada uno de los<br />

puestos, hablé 16 con los compradores y escuché todo lo que<br />

decían. Este 17 es el resultado:<br />

18<br />

Elvira Salguero (55 años) se acercó hacia el puesto 19 de<br />

carne. “Por favor, un kilo de bifes, pero cortados bien 20 finos –<br />

dijo –, tienen que alcanzarme hasta el miércoles. 21 Con los tres<br />

millones y medio que cobra mi marido ni 22 siquiera llegamos<br />

a fin de mes. La ropa, los libros, los 23 útiles para el colegio.<br />

¿Usted cree que las cosas van a 24 cambiar? Lo dudo. El otro día<br />

escuché al 25 presidente…Claro, todos hablan muy bien, todos 26<br />

prometen, todos también especulan. Hablan de 27 reaperturas,<br />

levantamiento de veda política. ¿Y ésa es la 28 solución? Ese es<br />

otro problema más grande que el 29 anterior, porque en definitiva<br />

nos tuvieron los ojos 30 vendados ¿hace cuántos años? Y ahora, ¿a<br />

quién vamos 31 a elegir? ¿por quién vamos a votar? No hay gente<br />

nueva, 32 y si la hay no la conocemos. Ahora nos dicen: bueno, 33<br />

perfecto, elijan su presidente. Y yo le pregunto, ¿se 34 puede elegir<br />

cuando hay un descreimiento total? ¿ 35 Cuándo todo el mundo<br />

nos ha defraudado? Si queremos 36 un país en serio, los métodos<br />

que se deben utilizar 37 tienen que ser distintos, completamente<br />

distintos…”<br />

38<br />

No terminaba de colocar la carne en una bolsa de 39 nylon<br />

y cobrar cuando Herminia Heltmer (68 años) me 40 chistaba del<br />

otro lado del mostrador: “Tres kilos de 41 picada pasada dos veces<br />

por la máquina. Es lo único que 42 me salva el menú por dos.”<br />

Texto adaptado de la revista argentina GENTE, reproducido en UGALDE, A.;<br />

COSTA, W.; REALES SÁNCHEZ, L.; DAMIANI COSTA, M. J.Ejercicios para la<br />

comprensión del español escrito – estrategias para la lectura. Florianópolis:<br />

Universidade Federal de Santa Catarina, 1983.<br />

De acuerdo con aspectos gramaticales del verbo español, señale<br />

la(s) alternativa(s) correcta(s).<br />

01. El verbo regular “elegir” (Refs. 31 y 34) se conjuga como<br />

“elijan” (Ref. 33) en tercera persona de plural de presente de<br />

indicativo.<br />

<strong>02</strong>. Las formas verbales: “Hablan”, “especulan” y “prometen”<br />

(Ref. 26) son conjugadas en tercera persona de plural de<br />

presente de indicativo y se refieren a acciones de los políticos<br />

argentinos.<br />

04. Las formas de pasado “hablaba” (Ref. 12) y “hablé” (Ref.<br />

15) están conjugadas en primera persona de singular de<br />

pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto de indicativo,<br />

respectivamente.<br />

08. Los verbos regulares “pregunto” (Ref. 33) y “queremos” (Ref.<br />

35) están conjugados en primera persona de singular de<br />

presente de indicativo.<br />

16. El verbo regular en infinitivo “cobrar” (Ref. 39) se conjuga en<br />

tercera persona de singular de presente de indicativo como<br />

“cobra” (Ref. 21).<br />

444 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

Texto comum às questões: 3, 4<br />

Estrés: un fenómeno de nuestro tiempo<br />

El estrés es bueno para la salud, ¡en su justa medida!<br />

Cuando la tensión diaria nos agobia, nos agota diariamente el<br />

estrés (distrés) se convierte en un elemento extremamente<br />

perjudicial para nuestra salud, causante de muchos desórdenes<br />

y distorsiones. Debemos aprender a controlarlo y dominarlo. Nos<br />

proponemos aconsejarte lo siguiente:<br />

1) Pensamiento positivo. Autocontrol del pensamiento opuesto.<br />

Combate pensamientos negativos. No te permitas ni uno.<br />

Intenta practicar autocontrol aplicando el pensamiento<br />

opuesto al negativo. Recréate en las cosas buenas que te han<br />

pasado (aunque pienses que han sido pocas). Confía en tu<br />

cerebro si lo alimentas de cosas positivas...<br />

2) Reír y sonreír (e incluso de ti mismo). La risa tiene poderes y<br />

efectos milagrosos sobre el cuerpo humano.<br />

3) Cuídate. Plánteate como un reto vivir, cuídate...Ordena tu<br />

vida, tu alimentación sana, tus ejercicios. Anda.<br />

4) Intenta disfrutar hablando con los demás, imagina cosas<br />

positivas de tu relación con los demás. Deja de criticar.<br />

5) Vuelve al trabajo. Planifica tu trabajo con antelación.<br />

6) Practica la respiración y la relajación, especialmente la<br />

respiración abdominal.<br />

7) Escucha música relajante. O música en general.<br />

(http://www.euroresidntes.com/estrés/estrés.htm,p..<br />

03. (FCM PB) “[…] las cosas buenas que te han pasado”. El verbo está<br />

conjugado en el:<br />

a) Pretérito indefinido<br />

b) Futuro perfecto<br />

c) Pluscuamperfecto<br />

d) Pretérito perfecto<br />

e) Presente del subjuntivo.<br />

04. (FCM PB) En “[...] controlarlo y dominarlo [...]”, los verbos están<br />

flexionados en el:<br />

a) participio<br />

b) imperativo afirmativo<br />

c) imperativo negativo<br />

d) gerundio.<br />

e) infinitivo<br />

05. (UEG)<br />

‘Asere, ¿qué bolá?’ La historia del saludo<br />

callejero de Obama a Cuba<br />

El ex presidente de los Estados Unidos utilizó uno de los<br />

términos más populares, y también hasta hace poco uno de los<br />

más polémicos, al llegar a la isla. ¿Qué significa? Se lo explicamos.<br />

Obama saluda a la gente con la popular expresión cubana<br />

‘qué bolá’, y después pide que lo busque en un almendrón, como<br />

se denomina en la jerga callejera a los automóviles clásicos<br />

estadounidenses que todavía circulan por Cuba.<br />

Quizá lo que más llamó la atención de los cubanos, y del<br />

mundo en general, fue el mensaje que se emitió desde la cuenta<br />

oficial de Twitter del ex Presidente Obama una vez el avión<br />

presidencial tocó tierra: “¿Qué bolá, Cuba? Apenas aterrizo,<br />

quiero encontrar y escuchar de primera mano al pueblo cubano”.<br />

Así, por segunda vez en menos de 24 horas, el hombre más<br />

poderoso de la tierra utilizó uno de los términos más populares en<br />

las calles de uno de los países más humildes de la tierra.<br />

¿Pero qué significa ese ‘¿qué bolá, Cuba?’ Hay mucha tela<br />

por cortar detrás de él ‘Asere, ¿qué bolá?’ Ese es el saludo que<br />

escuchan, por todos los rincones, quienes llegan por primera<br />

vez a Cuba. El mismo no tiene un único significado literal, pero<br />

se puede interpretar siempre con un mismo mensaje: “¿Hey,<br />

amigo, qué tal?” O también, “Hola socio, ¿qué pasa?” O quizá,<br />

“Compadre, ¿cómo estás?” O cualquier otro significado en esa<br />

misma línea. Usando como paralelo la jerga callejera colombiana,<br />

podría decirse que un “Asere, ¿qué bolá?” es el equivalente a un<br />

“¿bien o qué, parcero?”<br />

Pero, aunque suene así de sencillo, lo cierto es que durante<br />

los últimos años los cubanos se han, literalmente, agarrado de los<br />

pelos entre ellos por cuenta de su uso. ¿Por qué? En Cuba, país<br />

que por cuenta del bloqueo estadounidense es pobre en bienes<br />

materiales, pero rico en conocimiento y cultura, los académicos<br />

defensores de la lengua española desdeñaron y cuestionaron<br />

durante décadas el uso de diferentes términos y formas de<br />

lenguaje callejero, por considerarlas vulgares, chabacanas,<br />

sinónimo del mal gusto y del atraso. Se proponían defender la idea<br />

de que Cuba hablara una de las más puras formas del castellano.<br />

Pero el ‘Asere, ¿qué bolá?’, como todas las invenciones del<br />

pueblo, tomó vida propia y se extendió hasta colarse en todos los<br />

ambientes y espacios de la vida nacional.<br />

La pelea parece haberse zanjado en los últimos años a<br />

favor de la calle, y la academia ha pasado a reconocer que los<br />

términos que una vez cuestionó son un reflejo de la idiosincrasia<br />

y la identidad del pueblo cubano, la cual se ha moldeado con el<br />

cambio de los tiempos y el surgimiento de nuevas generaciones.<br />

Pero, ¿de dónde salió? La palabra ‘Asere’ no es nueva. Más<br />

de medio siglo atrás el compositor y contrabajista matancero<br />

Estanislao Serviá, la utilizó en un danzón llamado Asere Cipriano.<br />

Pero fue la generación de jóvenes músicos emigrantes la que<br />

hizo que el término se reconociera en el resto del mundo como<br />

sinónimo de la cubanía contemporánea. En el año 20<strong>02</strong> el grupo<br />

cubano de rap Orishas utilizó el “Asere, ¿qué bolá?” en la letra de<br />

¿Qué pasa?, uno de sus grandes éxitos.<br />

Muchos hoy, sin embargo, siguen preguntándose de dónde<br />

salió el famoso término. La realidad es que el asunto también es<br />

causa de división entre los cubanos, pues existen al menos dos<br />

grandes hipótesis al respecto, según refieren los académicos<br />

Francisco Ramos García, José Dorta Suárez y Francisco Ramos<br />

Coleção Olimpo<br />

445


Módulo 6 • Frente A • Espanhol<br />

Hernández, en un artículo académico publicado en el 2015.<br />

La primera hipótesis señalan, es que ‘Asere’ proviene del<br />

lenguaje de los miembros de la sociedad Abakuá conocidos como<br />

ñáñigos, hermandad secreta aún vigente y fundada en Cuba<br />

a finales de la primera mitad del siglo XIX por negros africanos<br />

esclavos y sus descendientes.<br />

La otra es que la palabra ‘Asere’ proviene de la Santería,<br />

nombre con que popularmente se conoce la religión de los<br />

yorubas en Cuba.<br />

Con todo, es claro que por cuenta de la diáspora que los<br />

cubanos han protagonizado en las últimas décadas, el ‘¿Asere,<br />

qué bolá?’ es hoy un saludo que se puede escuchar hasta en las<br />

calles de Amsterdam, Londres, París o Hong Kong. Y es un hecho<br />

que después del twit de Obama, el mundo entero lo seguirá<br />

usando como sinónimo de hermandad con el pueblo cubano.<br />

Disponível em: .<br />

Acesso em: 20 mar. 2019.<br />

(Adaptado).<br />

Tras leer el texto, en la oración Con todo, es claro que por<br />

cuenta de la diáspora que los cubanos han protagonizado en las<br />

últimas décadas, el ‘¿Asere qué bolá?, la conjugación verbal “han<br />

protagonizado” se refiere a:<br />

a) acción verbal que empezó en un pasado y sigue en el presente.<br />

b) actividad verbal realizada en un pasado reciente y terminado.<br />

c) acción hipotética que puede haberse realizado en el pasado.<br />

d) acción verbal realizada en un pasado remoto o muy distante.<br />

e) actividad verbal realizada en un futuro cercano del presente.<br />

Gabarito<br />

01. B<br />

<strong>02</strong>. 18<br />

03. D<br />

04. E<br />

05. A<br />

Exercícios de Aprofundamento<br />

01. (UFRGS)<br />

la literatura<br />

1<br />

pesar de las adversidades que la 2 sociedad les ponía,<br />

muchas mujeres 3 decidieron tomar el camino de las letras y 4<br />

comenzar a escribir.<br />

5<br />

No les importaba que las consideraran 6 diferentes o<br />

extrañas, ........ su pasión no era 7 estar en la casa ni obedecer<br />

ciegamente a lo 8 que la sociedad dictaba en sus países. Se 9<br />

convertirían en la anhelada esperanza de 10 aquellas que no<br />

podían romper con lo 11 establecido, porque sus oportunidades<br />

no 12 eran tantas.<br />

13<br />

A través de sus escritos llevan al ensueño 14 tanto a<br />

18<br />

Gabriela Mistral, cuyo nombre real era 19 Lucila Godoy,<br />

fue una escritora chilena que 20 tuvo una infancia dura por el<br />

contexto político 21 y social que vivió. A los 15 años publicó sus<br />

22<br />

poemas en la prensa y comenzó estudios 23 como maestra.<br />

Ganó fama con sus versos 24 “Los sonetos de la muerte” de su<br />

libro 25 Desolación en 1922. En 1925 dejó la docencia 26 y comenzó<br />

su carrera literaria de lleno. En 27 1945 recibió el premio Nobel<br />

de literatura, con 28 lo que alcanzó la consagración literaria. 29<br />

Pertenece al modernismo latinoamericano y 30 tiene influencias<br />

de Amado Nervo y Rubén 31 Darío. Sus escritos se caracterizan por<br />

la 32 ausencia de retórica y el uso de un lenguaje 33 coloquial. Los<br />

temas más utilizados en su 34 poesía son el amor, la comunión con<br />

la 35 naturaleza, la maternidad y la muerte.<br />

36<br />

Rosario Castellanos fue una admirable 37 narradora y<br />

poeta mexicana, considerada 38 como una de las más importantes<br />

de su país en 39 el siglo XX. Siempre mostró preocupación por 40 la<br />

vida indígena y las mujeres. ........, el coraje 41 indígena, la situación<br />

de miseria en la que 42 viven éstos y la situación de abandono y 43<br />

despojo son sus temas recurrentes.<br />

44<br />

La autora chilena Isabel Allende ganó el 45 reconocimiento<br />

público después de su primera 46 novela, La casa de los espíritus,<br />

en 1982. En 47 sus historias aborda el contexto histórico y 48 social<br />

donde retrata temas tan variados como 49 la historia chilena, la<br />

fiebre del oro en 50 California, el movimiento guerrillero de 51<br />

Venezuela ........ la Guerra de Vietnam, con lo 52 que sus libros se<br />

colocan en el género de 53 literatura realista.<br />

54<br />

Elena Garro es muchas veces más conocida 55 por su<br />

tumultosa vida llena de altibajos, antes 56 que por su magnífica<br />

obra literaria. Siempre 57 tenía dudas y pensaba en todo lo que<br />

sucedía 58 en su entorno. Garro analiza las 59 contradicciones<br />

políticas y sociales que viven 60 los escritores mexicanos a través<br />

de sus 61 obras. Combina hechos reales con ficción y 62 erige<br />

cosmos en los que su objetivo es saciar 63 el deseo. Ganó el<br />

premio Xavier Villaurrutia 64 por su técnica narrativa y el uso de los<br />

65<br />

componentes del realismo mágico, presentes 66 en la mayoría<br />

de sus obras.<br />

Adaptado de: 10 mujeres que revolucionaron la literatura. Disponible en:<br />

. Acceso en:<br />

31 ago. 2018.<br />

Si las formas tiene (Ref. 30), mostró (Ref. 39) y pensaba<br />

(Ref. 57) estuvieran en el presente de subjuntivo, las formas<br />

correspondientes serían<br />

a) tenga, muestre, piense.<br />

b) tenga, muestra, piensa.<br />

c) tengo, muestro, piensa.<br />

d) tenga, muestre, piensa.<br />

e) tengo, muestro, piense.<br />

hombres como a mujeres, con un 15 lenguaje tan inconmensurable<br />

que a la hora 16 de leerlas la realidad no importa y todo se 17<br />

esfuma en el mundo que ellas retratan.<br />

446 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

<strong>02</strong>. (Unicentro PR)<br />

Aborto: las luces verdes se apagaron entre<br />

lágrimas, bronca y desazón<br />

“¡Que sea ley!”, fue el grito que se escuchó durante toda la<br />

vigilia. La victoria del “No” finalizó con una triste procesión.<br />

“¡Que sea ley! ¡Que sea ley!”. A las dos y media de esta<br />

madrugada, cuando faltaban tan solo unos minutos para la<br />

votación histórica que podría convertir la Interrupción Voluntaria<br />

del Embarazo en un derecho más, del lado verde quedaban los<br />

jóvenes. Helaba, había viento, el día había sido largo. Pero los<br />

miles de chicos y chicas que seguían allí, pegados al Congreso,<br />

seguían pidiendo”¡Que sea ley! ¡Que sea ley!”.<br />

Del otro lado de las vallas, del lado celeste que se oponía a<br />

la legalización, llegaba música de fiesta, muy fuerte, muy alta. Del<br />

lado verde respondían con los pañuelos en alto, con sus canciones<br />

de batalla: “¡Aborto legal en el hospital!”. Pero las voces no podían<br />

con los altoparlantes alquilados.<br />

Junto a las vallas también había fuego. Las fogatas fueron<br />

muchas, improvisadas con cajones de madera de las verdulerías, y<br />

fueron lo único que aplacó la temperatura que parecía polar junto<br />

a la Plaza del Congreso.<br />

Un camión hidrante de la Policía estaba apostado ahí<br />

cerquita, y en un momento abrió sus chorros, que empaparon<br />

a muchos de los chicos que esperaban el resultado. “¡Son la<br />

dictadura!”, empezaron a gritar. Algunos tiraron botellas que<br />

había por el piso.<br />

Dos y cuarenta, Gabriela Michetti, al frente de la sesión<br />

especial, anunció que se iba a votar. Del lado verde no había<br />

pantalla con imágenes del recinto, pero su voz llegaba desde el<br />

lado celeste, donde sí había trasmisión en vivo.<br />

La expectativa era grande, aunque las cartas ya estaban<br />

todas jugadas sobre la mesa y la votación por el “no” era<br />

claramente un hecho. Igual, los chicos se abrazaron, se tomaron<br />

de las manos, cerraron sus círculos alrededor de sus fogatas y<br />

escucharon: “38 por el no, 31 por el sí, dos abstenciones”.<br />

Los láser verdes que iluminaban la cúpula se apagaron. Las<br />

lágrimas comenzaron a brotar destiñendo mejillas pintadas de<br />

verde. Las purpurinas se licuaron con los sollozos y la bronca.<br />

Mientras, del lado celeste, todo parecía una fiesta: los<br />

fuegos artificiales comenzaron a hacer sus estruendos de colores<br />

en el cielo cubierto, duraron muchos minutos, lo suficiente<br />

para tomarlos como una provocación. “¡Anti derechos! ¡Anti<br />

derechos!”, gritaron muchos.<br />

Y comenzaron los cánticos: “¡Poder popular! ¡Poder<br />

popular!”, “¡Se va a caer, se va a caer, arriba el feminismo que va<br />

a vencer, que va a vencer!”. Se escucharon algunos gritos, hubo<br />

corridas. La calle estaba resbalosa, llena de paraguas rotos. Los<br />

problemas fueron con un grupo menor. La mayoría comenzó la<br />

retirada por Callao hacia Corrientes como en una triste procesión.<br />

Un grupo de chicas había escrito con pintura negra una sábana<br />

enorme:<br />

“Háganse cargo de sus muertas”.<br />

Pero muchos, también, iban con sus cabezas bien en alto,<br />

los brazos arriba. “¡Iglesia, basura, vos son la dictadura! ¡Iglesia,<br />

basura, vos sos la dictadura!”. Esa consigna quedó clara en esta<br />

jornada histórica: los pañuelos más vendidos fueron los naranjas,<br />

que piden la separación de la Iglesia y el Estado.<br />

INGLESIAS, Mariana. Disponible en .<br />

Accesado en 12 de ago. 2018. Adaptado.<br />

Cuáles son, respectivamente, las clasificaciones de los tiempos<br />

verbales del indicativo subrayados en el fragmento: “Un camión<br />

hidrante de la Policía estaba apostado ahí cerquita, y en un<br />

momento abrió sus chorros, que empaparon a muchos de los<br />

chicos que esperaban el resultado”.<br />

a) Pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, futuro simple,<br />

pretérito perfecto simple.<br />

b) Pretérito imperfecto, futuro simple, pretérito<br />

pluscuamperfecto y pretérito imperfecto.<br />

c) Futuro Simple, futuro compuesto, pretérito perfecto simple y<br />

futuro simple.<br />

d) Pretérito perfecto simple, pretérito perfecto simple, pretérito<br />

imperfecto y pretérito imperfecto.<br />

e) Pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, pretérito<br />

03. (UniRV GO)<br />

perfecto simple y pretérito imperfecto.<br />

La burka y el nigab<br />

Nueva ley prevé multas de entre 134 y 1.340 euros para<br />

las mujeres que vistan velo integral. El Gobierno danés quiere<br />

prohibir el uso del burka y el niqab en lugares públicos<br />

El parlamento danés ha aprobado este jueves la prohibición<br />

del uso de velos integrales en lugares públicos, sumándose así<br />

a Francia y otros países europeos en la ilegalización del burka<br />

y el niqab, prendas utilizadas por algunas mujeres de religión<br />

musulmana.<br />

La prohibición, propuesta por el Gobierno de centroderecha<br />

del país y que entrará en vigor en agosto, afirma que los velos<br />

son contrarios a los valores daneses. El ministro de Justicia<br />

danés y líder del partido conservador en la coalición gobernante,<br />

Pape Poulsen, ha afirmado que ocultar el rostro en público es<br />

“incompatible con los valores de la sociedad danesa y el respeto<br />

a la comunidad”. La oposición, por su parte, ha denunciado que el<br />

veto al burka infringe el derecho de las mujeres a vestirse como<br />

deseen.<br />

Con la nueva ley, la policía podrá requerir a las mujeres que<br />

se quiten el velo u ordenarles abandonar los espacios públicos.<br />

Poulsen ha asegurado que, en la práctica, los agentes las multarán<br />

y les dirán “que se vayan a casa”. La cuantía de las multas oscilará<br />

desde las mil coronas danesas (equivalentes a unos 134 euros)<br />

para una primera infracción hasta las 10.000 (1.340 euros) para<br />

un cuarto incumplimiento de la norma.<br />

Coleção Olimpo<br />

447


Módulo 6 • Frente A • Espanhol<br />

Francia, Bélgica, Holanda, Bulgaria y el estado alemán de<br />

Baviera también han impuesto restricciones a la utilización de<br />

velos integrales en público.<br />

Fragmento: http://www.elmundo.es/<br />

internacional/2018/05/31/5b10108b46163f143e8b4618.htm<br />

Assinale verdadeiro (V) ou falso (F) para cada uma das seguintes<br />

proposições.<br />

a) Podrá – entrarán – multarán son verbos regulares y están<br />

flexionados en futuro.<br />

b) Vayan es la flexión del verbo IR y pertenece al modo<br />

subjuntivo.<br />

c) Sumándose está en la forma no personal de un verbo<br />

reflexivo.<br />

d) La lectura correcta del número 1.340 es: mil trecientos y<br />

cuarenta.<br />

04. (UniRV GO)<br />

EE.UU: comienza una marcha de 40 días en contra del racismo<br />

Activistas convocaron a la “Travesía por la Justicia”, que recorrerá<br />

a pie más de 1380 kilómetros a través de cinco estados del sur<br />

hasta llegar a Washington<br />

Sábado 01 de agosto de 2015 | 19:28<br />

WASHINGTON (EFE).- Activistas por los derechos de los<br />

afroamericanos iniciaron hoy una marcha de 40 días hasta<br />

Washington para llamar la atención sobre las injusticias raciales<br />

y reclamar cambios rotundos en las políticas de derecho al voto,<br />

educación y empleo, además de directrices sobre el uso de la<br />

fuerza policial.<br />

La llamada “Travesía por la Justicia” (“Journey for Justice”)<br />

recorrerá a pie más de 1380 kilómetros a través de cinco estados<br />

del sur de Estados Unidos hasta llegar a la capital, y está organizada<br />

por la principal asociación del país para la defensa de los derechos<br />

de los afroamericanos, la NAACP.<br />

La marcha comenzó con un acto inicial en Selma (Alabama)<br />

frente al puente Edmund Pettus, el mismo lugar donde hace 50<br />

años, en marzo de 1965, decenas de activistas afroamericanos<br />

fueron duramente reprimidos por la policía en el llamado<br />

“Domingo Sangriento”.<br />

Los activistas atravesarán los estados de Alabama, Georgia,<br />

Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia, para llegar el<br />

próximo 11 de septiembre a Washington, informó la NAACP<br />

(siglas en inglés de Asociación<br />

Nacional para el Avance de los Pueblos de Color).<br />

“Marchamos por nuestras vidas, nuestros votos, nuestros<br />

empleos, nuestras escuelas. Pedimos reformas políticas reales<br />

y necesitamos el apoyo de todo el país”, dijo el organizador de<br />

NAACP para la región del suroeste, Quincy Bates, a la cadena de<br />

televisión NBC News.<br />

El principal objetivo de los manifestantes es la restauración<br />

de la Ley de Derecho al Voto, aprobada hace 50 años y que<br />

eliminó la arbitrariedad de los funcionarios de los estados a la<br />

hora de decidir si permitían a un negro registrarse o no para votar.<br />

En 2013, el Tribunal Supremo inhabilitó una parte clave de<br />

esa ley, la que obligaba a los estados a pedir la aprobación federal<br />

para hacer cambios en la regulación del voto.<br />

“Pedimos que el Congreso restaure, fortalezca e impulse<br />

la Ley del Derecho al Voto de 1965 con la adopción de una Ley<br />

de Avances en el Derecho al Voto”, indica la declaración de<br />

intenciones de la marcha, en la página web oficial de la NAACP.<br />

También solicitan “acción federal para asegurar que cada<br />

estudiante tenga acceso a una educación segura y de calidad,<br />

independientemente de donde resida o los ingresos de su hogar”,<br />

y la aprobación de medidas para elevar el salario mínimo y<br />

“priorizar la creación de empleo y la formación laboral”.<br />

Fragmento retirado de www.lanacion.com.ar eeuu-comienza-una-marcha-de-<br />

40-dias-en-contra-del-racismo<br />

En las siguientes oraciones se encuentran afirmaciones<br />

verdaderas, márquelas con (V), y las que no la sean, márquelas<br />

con (F) indicando así que son falsas.<br />

a) “Fortalezca” es un verbo irregular. Los verbos “nacer” y<br />

“agradecer” poseen la misma flexión en el mismo modo.<br />

b) Las preposiciones “hasta” y “hacia” son sinónimos.<br />

c) Los adverbios “donde”, y “de donde” tienen el mismo sentido,<br />

pese a la presencia de una preposición.<br />

d) En el modo subjuntivo se encuentran la flexión de los<br />

05. (UniRV GO)<br />

siguientes verbos: “restaure” – “impulse” y “resida”.<br />

Congreso Internacional de Nutrición abordó<br />

beneficios y aplicaciones de los edulcorantes<br />

En el marco del Simposio de la Asociación Internacional de<br />

endulzantes, ISA, se celebró una conferencia con especialista<br />

que demostró la seguridad en el consumo de edulcorantes,<br />

mostrándolos como sustitutos útiles en la prevención y control de<br />

la obesidad y la diabetes<br />

ÚN.- En el marco de la conferencia de nutrición Ganepão<br />

2018, realizada durante el simposio de la Asociación Internacional<br />

de Endulzantes (ISA), llevada a cabo en São Paulo, Brasil, un panel<br />

de oradores internacionales presentó evidencias científicas sobre<br />

los beneficios y seguridad en el consumo de los edulcorantes.<br />

En la conferencia en la cual se dieron cita científicos,<br />

médicos y expertos en nutrición, se realizó un análisis de la<br />

evidencia sobre la seguridad de los edulcorantes. El debate sobre<br />

el papel de los mismos en el riesgo de desarrollar cáncer, quedó a<br />

un lado tras los datos publicados por el profesor Carlo La Vecchia,<br />

quien presentó pruebas epidemiológicas convincentes sobre la<br />

falta de asociación entre edulcorantes y el riesgo de desarrollar<br />

diversos tipos de cáncer comunes.<br />

Con esta base epidemiológica, afirma que los edulcorantes<br />

no están asociados a un mayor riesgo de desarrollar los tipos<br />

estudiados de cáncer, en línea con la variedad de estudios de<br />

carcinogenicidad existentes.<br />

448 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

Asimismo, los actuales niveles de consumo global de<br />

diferentes edulcorantes están por debajo del Consumo Diario<br />

Aceptable (ADI) de los endulzantes individuales, lo cual es otra<br />

garantía de que los niveles de consumo no son preocupantes.<br />

Por otra parte, la Dra. France Bellisle habló sobre el sabor<br />

dulce en la dieta, nuestra preferencia innata por lo dulce y el papel<br />

que pueden desempeñar los edulcorantes en la reducción de<br />

azúcares y energía, ya que proveen dulzura sin calorías. Recientes<br />

análisis sistemáticos han probado que el uso de edulcorantes<br />

está asociado con un menor consumo calórico y de azúcar en el<br />

contexto de programas de pérdida de peso, y que también puede<br />

facilitar el mantenimiento de un peso saludable al finalizar una<br />

dieta.<br />

Fragmento: http://www.ultimasnoticias.salud/congreso-internacional-denutricion<br />

Assinale V (verdadeiro) ou F (falso) para as alternativas de acordo<br />

com o texto:<br />

a) Celebró – presentó – realizó são verbos conjugados no mesmo<br />

tempo verbal.<br />

b) Celebró – presentó – realizó – pidieron estão conjugados no<br />

mesmo tempo verbal.<br />

c) Asociación – quedó – cáncer são acentuados seguindo a<br />

mesma regra de acentuação.<br />

d) Epidemiológicas – científicos – médicos são acentuados<br />

Gabarito<br />

seguindo a mesma regra de acentuação.<br />

01. A<br />

<strong>02</strong>. E<br />

03. F V V F<br />

04. V F F V<br />

05. V V F V<br />

Coleção Olimpo<br />

449


A<br />

MÓDULO 7<br />

FRENTE<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

Las Preposiciones<br />

Sumário<br />

As preposições são invariáveis e servem para unir termos de uma oração, estabelecendo<br />

uma relação, um nexo entre duas palavras- verbos, advérbios, pronomes, substantivos ou<br />

adjetivos.<br />

Las Preposiciones<br />

Uso e significado das<br />

Preposições<br />

Uso e significado das Preposições<br />

• A<br />

Expressa direção, lugar, modo, finalidade, movimento e tempo. Precede o complemento<br />

indireto e também o direto (quando este se refere a pessoa, animal ou coisa personificada).<br />

Precede também infinitivos, artigos, substantivos, demonstrativos e possessivos.<br />

Vamos a Zaragoza.<br />

Está a la derecha.<br />

Hecho a mano.<br />

Vamos a salir por la noche.<br />

• ANTE<br />

Denota uma situação definida. Usa-se também em sentido figurado.<br />

Apareció ante todos. (Apareció delante de todos.)<br />

Ante la evidencia, me callo. (Corresponde a perante, diante de, em português.)<br />

• BAJO<br />

Expressa dependência, situação inferior.<br />

El trabajo lo hizo bajo presión.<br />

Bajo su determinación.<br />

• CON<br />

Expressa companhia, conteúdo, meio, instrumento ou maneira.<br />

Salimos con Ana.<br />

Una mesa con seis sillas.<br />

Lo escribió con el lápiz.<br />

Lo hizo con pereza.<br />

• CONTRA<br />

Denota limite, oposição, contrariedade.<br />

Compré los pantalones contra su voluntad.<br />

• DE<br />

Expressa qualidade, material, modo, movimento, origem, permanência, propriedade e<br />

tempo.<br />

María tiene un corazón de oro.<br />

Falda de lienzo.<br />

Se sentó de espaldas.<br />

Vino de la escuela.<br />

450 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

• DESDE<br />

Indica um ponto de partida, procedência, distância, lugar,<br />

movimento e tempo.<br />

Vinimos desde la calle A hasta la calle B.<br />

Desde não deve ser usado com a preposição a, somente com a<br />

preposição hasta. De se usa com a preposição a.<br />

• DURANTE<br />

• EN<br />

• ENTRE<br />

Como preposição tem o significado de um determinado<br />

tempo ou época.<br />

¿Viajaron durante sus vacaciones?<br />

Expressa lugar, modo e tempo.<br />

Vivo en Perú.<br />

Cuéntamelo en secreto.<br />

Estamos en verano.<br />

Antes dos dias da semana, de advérbios de tempo e de alguns<br />

adjetivos se omite a preposição EN:<br />

El jueves.<br />

Voy a ir el próximo sábado.<br />

Situação no meio de duas coisas ou pessoas, dúvida,<br />

imprecisão, intervalo e participação em conjunto.<br />

Entre Pablo y María.<br />

Estábamos entre ir a la fiesta y no ir.<br />

El color era entre rojo y naranja.<br />

Nuestra clase es entre las siete y las ocho.<br />

• EXCEPTO<br />

• HACIA<br />

Denota exclusão.<br />

Todos son estudiantes, excepto tú.<br />

Expressa direção aproximada, movimento, proximidade e<br />

tempo vago.<br />

Viajaré hacia fines de diciembre.<br />

Vamos hacia el sur de México.<br />

• INCLUSO<br />

Como preposição, significa hasta.<br />

Todos van a la clase, incluso yo.<br />

• MEDIANTE<br />

Equivale a con e por medio de.<br />

Lo compraron mediante tarjeta de crédito.<br />

• PARA<br />

Expressa movimento, destino, finalidade e situação.<br />

Voy para Uruguay.<br />

Esto es para mí.<br />

• POR<br />

Indica lugar, tempo vago, meio, modo e objetivo. É agente da<br />

voz passiva.<br />

La foto está por ahí.<br />

Martín llega por ahora.<br />

Lo avisaré por teléfono.<br />

• SALVO<br />

Indica exceção.<br />

Todos tus compañeros fueron, salvo Pablo y José.<br />

• SEGÚN<br />

Indica conformidade.<br />

Hazlo según te parezca mejor.<br />

• SIN<br />

Indica falta, negação.<br />

¿Está sin dinero?<br />

Estamos sin ganas de trabajar.<br />

• SOBRE<br />

Indica apoio, altura, proximidade e assunto.<br />

El libro está sobre la mesa.<br />

El helicóptero voló sobre mi casa. Hablamos sobre las chicas<br />

inteligentes.<br />

• TRAS<br />

Indica posterioridad, situação definida.<br />

Tras una fuerte tormenta salió muy bello el sol.<br />

• HASTA<br />

Indica término de lugar, ação e limite de tempo.<br />

Comió hasta el mareo.<br />

Llegaré hasta ahí muy pronto.<br />

Coleção Olimpo<br />

451


Módulo 7 • Frente A • Espanhol<br />

Exercícios Propostos<br />

01. (UECE)<br />

LOS ÁRBOLES DEL PLANETA TIERRA<br />

1<br />

Es el tipo de pregunta que deja sin guardia 2 a cualquier<br />

padre y que ni las mejores mentes 3 han podido responder de<br />

forma satisfactoria: 4 ¿Cuántos árboles hay en el mundo?<br />

5<br />

Un nuevo estudio acaba de aportar el 6 cálculo más preciso<br />

hasta el momento y los 7 resultados son sorprendentes, 8 para lo<br />

bueno y para lo malo. Hasta ahora se pensaba que hay 9 400.000<br />

millones de árboles en todo el planeta, 10 o 61 por persona. El<br />

recuento se basaba en 11 imágenes de satélite y estimaciones<br />

del área 12 forestal, pero no en observaciones sobre el 13 terreno.<br />

Después, en 2013, estudios basados en 14 recuentos directos<br />

confirmaron que solo en el 15 Amazonas hay casi 400.000 millones<br />

de árboles, 16 por lo que la pregunta seguía en el aire. Y se 17 trata<br />

de un dato crucial para entender cómo 18 funciona el planeta<br />

a nivel global, en especial el 19 ciclo del carbono y el cambio<br />

climático, pero 20 también la distribución de especies animales y 21<br />

vegetales o los efectos de la actividad humana 22 en todos ellos.<br />

23<br />

El nuevo recuento, que publica hoy la 24 revista Nature,<br />

muestra que en realidad hay tres 25 billones de árboles en todo el<br />

planeta, unas ocho 26 veces más que lo calculado anteriormente.<br />

De 27 media hay 422 árboles por cada humano.<br />

28<br />

La cuenta por países destapa una enorme 29 desigualdad,<br />

con ricos como Bolivia, con más de 30 5.000 árboles por persona,<br />

y pobres como Israel, 31 donde apenas tocan a dos. Gran parte<br />

del 32 contraste se debe a factores naturales como el 33 clima,<br />

la topografía o las características del 34 suelo, pero también al<br />

efecto inconfundible de la 35 civilización. Cuanto más aumenta la<br />

población 36 humana, más disminuye la cuenta de árboles. En 37<br />

parte se explica porque la vegetación prospera 38 más donde hay<br />

más humedad, los lugares que 39 también preferimos los humanos<br />

para establecer 40 tierras de cultivo.<br />

41<br />

El trabajo calcula que, cada año, las 42 actividades<br />

humanas acaban con 15.000 millones 43 de árboles. La pérdida<br />

neta, compensando con la 44 aparición de nuevos árboles y la<br />

reforestación, es 45 de 10.000 millones de ejemplares. Desde el 46<br />

comienzo de la civilización, el número de árboles 47 del planeta se<br />

ha reducido en un 46%, casi la 48 mitad de lo que hubo, indica el<br />

estudio, 49 publicado hoy en Nature.<br />

Nuño Domíngues Periódico EL PAIS – 09/2015 (Texto adaptado.)<br />

El término “hasta” (Ref. 6) tiene función de<br />

a) conjunción.<br />

b) adverbio.<br />

c) adjetivo.<br />

d) preposición.<br />

Texto comum às questões: 2, 3<br />

Bajo la piel de Picasso<br />

1<br />

“El proyecto y la idea no era descubrir 2 obras nuevas de<br />

Picasso, sino conocer de forma 3 objetiva su proceso de trabajo a<br />

partir de 4 algunas de las obras de juventud, además de 5 conocer<br />

mejor nuestra colección y abrir nuevas 6 líneas de investigación”,<br />

explica Reyes Jiménez, 7 responsable del Departamento de<br />

Conservación 8 Preventiva del Museo Picasso de Barcelona. 9 Pero<br />

el análisis de seis de las obras, todos 10 retratos, de los fondos de<br />

este museo; dos 11 realizadas en el periodo en el que Picasso vivió<br />

12<br />

con su familia en Galicia y cuatro de su estancia 13 en Barcelona,<br />

hasta 1904 en que se instala en 14 París, han hecho aflorado otras<br />

obras 15 anteriores.<br />

16<br />

Es el caso de Hombre con boina, de 1895, 17 bajo el que<br />

se ha descubierto una composición 18 subyacente, una pintura<br />

estrechamente ligada 19 a la escasa producción de su padre en<br />

el que 20 pueden verse dos palomas, por lo que no se 21 descarta<br />

que Picasso pintara sobre una obra de 22 su padre José Ruiz. En<br />

Josep Cardona Furró, de 23 1899, el pintor trabajó en la tela tres<br />

veces, en 24 una hizo un paisaje de tejados de Barcelona 25 que<br />

no pertenece a su época azul, sino que lo 26 llenó de colores.<br />

En Retrato de un desconocido 27 al estilo de El Greco (1899) el<br />

malagueño, que 28 había pintado un torso desnudo en un ejercicio<br />

29<br />

académico de la Llotja donde estudiaba, no 30 dudó en trocearlo<br />

y reutilizarlo después de 31 haber sido puntuado por su profesor;<br />

mientras 32 que debajo de Autorretrato con peluca aparece 33 otra<br />

imagen de un personaje con un enorme 34 sombrero, que quizá<br />

es el periodista Pompeu 35 Gener, amigo del artista de los Quatre<br />

Gats y, 36 por encima, antes de la última imagen, un 37 retrato del<br />

joven Picasso sin peluca.<br />

38<br />

“Esta forma de trabajar no es una 39 novedad”, remarca<br />

Jiménez por cuyas manos 40 han pasado muchas obras del museo<br />

41<br />

barcelonés que han detectado obras 42 conservadas bajo la<br />

primera piel de las 43 pinturas. Pasó en 2010 con Ciencia y Caridad,<br />

44<br />

una obra de 1897 que el adolescente 45 Picasso pintó sobre otra<br />

anterior dándole la 46 vuelta al lienzo y más reciente, en 2013, 47<br />

con Azoteas de Barcelona, pintado en 1903, en 48 el que se vio<br />

en una capa inferior una pareja, 49 un tema recurrente en la<br />

producción picassiana 50 de los años 19<strong>02</strong> y 1903 que concluyó 51<br />

magistralmente con La vida, su obra más 52 destacada del periodo<br />

azul y que es una de las 53 obras más destacadas del Museo de<br />

Arte de 54 Cleveland.<br />

55<br />

“Queríamos conocer mejor la datación, la 56 estructura,<br />

el proceso creativo, los materiales y 57 los pigmentos empleados<br />

en seis obras 58 realizadas entre 1895 y 1900, del periodo de 59<br />

formación del artista y realizar nuevas lecturas 60 de estas obras”,<br />

prosigue la investigadora, 61 convencida de que Picasso no<br />

repintaba por un 62 tema económico, sino que “buscaba la textura<br />

63<br />

y la forma que le daba el pintar sobre una obra 64 acabada,<br />

como si fuera un objeto encontrado”.<br />

Periódico EL PAIS – 24/11/2015 Texto adaptado.<br />

452 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

<strong>02</strong>. (UECE) La frase “Esta semana __________ mucho”, se completa<br />

correctamente con la siguiente forma verbal:<br />

a) trabajé.<br />

b) he trabajado.<br />

c) trabajaba.<br />

d) había trabajado.<br />

03. (UECE) Según el uso de la preposición, la frase correcta es:<br />

a) Se fue a París de avión.<br />

b) Vamos a pasear los dos.<br />

c) Hablo con ella hacia teléfono.<br />

d) Soy responsable por este museo.<br />

Texto comum às questões: 4, 5<br />

LA MUERTE TIENE PERMISO<br />

Los campesinos de una comunidad del agro mexicano<br />

tienen serios problemas con los líderes locales y solicitan la<br />

presencia de la autoridad central para resolverlos. Les envían unos<br />

agrónomos o “ingenieros”. Se convoca una asamblea y en ella<br />

funge como presidente, con plenos poderes, un representante de<br />

los ejidatarios. Abierta la sesión, se da la palabra a los asistentes;<br />

todos con muy poca escolaridad y algunos analfabetos, no<br />

logran expresar lo que quieren; esperan que los otros lo hagan:<br />

Por fin, cuando Sacramento pide la palabra, todos se disponen<br />

a escucharlo; él es conocido por su honestidad y, llegado el<br />

momento, también por su coraje. Él tiene una denuncia contra el<br />

Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas.<br />

Entre los abusos cometidos por esa autoridad están el<br />

haberse apropiado, usando sus influencias y artimañas, de las<br />

tierras de Felipe Pérez y Juan Hernández cuyas propiedades<br />

colindaban con la suya. El hijo de Felipe que reaccionó, echándole<br />

en cara al Presidente sus desmanes, fue preso, torturado y muerto<br />

“porque dizque se andaba robando una vaca” del susodicho.<br />

La voz de Sacramento parece temblar cuando cuenta lo<br />

que dicho Presidente y su gente hicieron con las hijas de dos<br />

campesinos, una de ellas ya comprometida; las raptaron. Y<br />

“cuando regresaron las muchachas, en muy malas condiciones,<br />

ni siquiera tuvimos que preguntar nada. Y se alborotó la gente de<br />

a deveras, ya que nos cansamos de estar a merced de tan mala<br />

autoridad”.<br />

Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió<br />

una amenaza, un odio, una decisión ominosa. Y concluyó: “como<br />

nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto,<br />

sin ningún resultado, ahora solicitamos su venia para hacernos<br />

justicia con nuestra propia mano”.<br />

Sigue una acalorada discusión. Ni los “ingenieros” se ponen<br />

de acuerdo: para unos aquello sería un acto de barbarie, otros<br />

ven en ello la única salida. Entonces toma la palabra el presidente<br />

de la asamblea: “será la asamblea la que decida. Yo asumo<br />

la responsabilidad. Los que estén de acuerdo en que se les dé<br />

permiso a los querellantes para hacerse justicia con la propia<br />

mano, que levanten la mano.” Todos los brazos se tienden a lo<br />

alto, inclusive los de los ingenieros. “La asamblea da permiso a los<br />

de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan”.<br />

Sacramento, que ha permanecido en pié, con calma, termina<br />

de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es<br />

sencilla y simple. “Pues muchas gracias por el permiso, porque<br />

como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de<br />

San Juan de las Manzanas está difunto”.<br />

Edmundo Valadez, La muerte tiene permiso.<br />

FCE México 1995, p. 9-15 – texto abreviado.<br />

04. (ACAFE SC) Distingue las V (verdaderas) de las F (falsas).en lo<br />

referente al uso de la preposición, e indícalo enseguida.<br />

( ) Los habitantes de San Juan de las Manzanas denuncian AL<br />

Presidente Municipal.<br />

( ) Los ”ingenieros” piden PARA los campesinos tener paciencia.<br />

( ) Resuelto su problema, los habitantes de S. J. de las Manzanas<br />

van A vivir en paz.<br />

( ) Los campesinos volverán a encontrarse EN el sábado<br />

siguiente.<br />

( ) Los ingenieros van DE coche, los campesinos a pie.<br />

La secuencia correcta es:<br />

a) V - F - V - F - F<br />

b) F - V - F - V - F<br />

c) V - V - F - F – V<br />

d) F - F - V - F – V<br />

05. (ACAFE SC) Observa con atención las correctas y señala a<br />

continuación cuáles son.<br />

I. El guía llevó LOS turistas al museo de la ciudad.<br />

II.<br />

Los viajes internacionales se hacen normalmente EN avión.<br />

III. LA equipaje es muy bien revisada.<br />

IV. Los vuelos intercontinentales se hacen en aviones MÁS<br />

GRANDES.<br />

V. ¡No sabes LO bien que se vive en Florianópolis!<br />

Todas las correctas están en:<br />

a) III - IV<br />

b) IV - V<br />

c) I - II - III<br />

d) II - IV - V<br />

Gabarito<br />

01. D<br />

<strong>02</strong>. B<br />

03. B<br />

04. A<br />

05. D<br />

Coleção Olimpo<br />

453


Módulo 7 • Frente A • Espanhol<br />

Exercícios de Treinamento<br />

01. (UFRGS)<br />

Momentos insólitos de la Copa América<br />

01<br />

La primera Copa América se realizó en <strong>02</strong> 1916 para<br />

celebrar el centenario de la 03 independencia de Argentina. Resulta<br />

que en 04 ese entonces el fútbol era un deporte no 05 profesional y<br />

si bien el país anfitrión había 06 elegido a sus 11 representantes,<br />

uno debió 07 ausentarse a último momento por un viaje 08 laboral<br />

impostergable. En esa época no 09 existían los cambios: todos<br />

los jugadores 10 debían disputar el partido entero. Por eso, no 11<br />

se convocaba a suplentes. Tampoco había 12 tarjetas amarillas<br />

o rojas. Con solo 10 13 jugadores, y faltando poco para que 14<br />

comenzara el encuentro contra Brasil, 15 Argentina estuvo al borde<br />

de declararse 16 afuera. Se eximió de un bochorno por poco. 17<br />

Uno de los jugadores argentinos reconoció 18 entre el público que<br />

colmaba las gradas del 19 estadio a José Laguna, futbolista del club<br />

20<br />

Huracán. Convocado de urgencia, Laguna 21 aceptó ser parte del<br />

A palavra Tras (Ref. 23) tem o sentido de<br />

a) espaço. b) tempo.<br />

c) modo. d) condição.<br />

e) lugar.<br />

<strong>02</strong>. (UNEB BA)<br />

encuentro y de hecho 22 resultó providencial. El partido terminó 1<br />

a 1.<br />

23<br />

Tras el primer torneo en Buenos Aires y el 24 segundo, al<br />

año siguiente, en Montevideo – 25 ambos ganados por Uruguay –,<br />

era el turno de 26 Río de Janeiro para ser anfitrión. Una 27 epidemia<br />

de gripe postergó el encuentro en 28 1918, que finalmente se<br />

jugó en 1919. La 29 sede brasileña fue un desafío especialmente<br />

30<br />

grande para los chilenos, que venían de más 31 lejos. Debieron<br />

viajar en tren hasta Argentina 32 y desde Buenos Aires tomaron un<br />

barco con 33 la selección celeste y blanca hasta la ciudad 34 carioca.<br />

El problema, sin embargo, se dio a la 35 vuelta del torneo, que ganó<br />

por primera vez 36 Brasil. Una tormenta de nieve cerró el cruce a<br />

37<br />

través de los Andes, dejando a los jugadores 38 chilenos varados<br />

en la ciudad argentina de 39 Mendoza, en la frontera con su país.<br />

Sin 40 recursos para alojarse allí – los futbolistas 41 costeaban el<br />

viaje de sus propios bolsillos –, 42 tomaron la decisión de hacer el<br />

cruce en 43 mula. Tardaron dos semanas, pero llegaron 44 sanos y<br />

salvos a Santiago, 40 días después de 45 haber partido de Río. Sin<br />

duda alguna que los 46 chilenos tenían pocos motivos felices para<br />

47<br />

recordar ese Campeonato: además del 48 infernal viaje, salieron<br />

últimos.<br />

49<br />

La Copa América también marcó algunas 50 efemérides<br />

Disponível em: Acesso em: 2 nov.2014<br />

“Plan nacional sobre el sida”<br />

El término “sobre” de la expresión transcrita, podría sustituirse por<br />

01. dentro de. <strong>02</strong>. acerca de.<br />

03. alrededor. 04. enfrente de.<br />

05. a cambio de.<br />

03. (UFPel)<br />

UNA PATINETA MOTORIZADA DEL TAMAÑO<br />

DE UNA NOTEBOOK TE LLEVA A TODOS LADOS<br />

Se llama WalkCar; la creó un grupo de estudiantes japoneses;<br />

entra en un bolso y tiene una autonomía de 12 kilómetros<br />

que sus protagonistas preferirían 51 olvidar en nombre de sus<br />

países. Tal es el 52 caso del jugador argentino Martín Palermo, 53<br />

quien en 1999 logró la dudosa hazaña de 54 errar tres penales en<br />

un solo partido. Como 55 premio de consuelo, Palermo terminó el<br />

56<br />

torneo, que ganó Brasil, como el máximo 57 goleador argentino,<br />

con tres tantos.<br />

Adaptado de: .<br />

Acesso em: 25 set. 2015.<br />

01<br />

Es una patineta motorizada: corre a 10 kilómetros por<br />

hora, pesa entre <strong>02</strong> 2 y 3 kilos, entra en un bolsito y está buscando<br />

454 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

apoyo económico a través del 03 sitio de financiamiento colectivo<br />

Kickstarter.<br />

Coleção Olimpo<br />

04<br />

Si lo logra, Cocoa Motors, la compañía -----------------<br />

invento, dice que 05 podría estar disponible el año próximo a un<br />

precio (internacional) de 800 dólares.<br />

06<br />

Según sus creadores, lo que diferencia a WalkCar de otras<br />

patinetas con motor es que tiene el 07 tamaño de una PC portátil,<br />

está hecha de aluminio, tiene una autonomía de 12 kilómetros<br />

con tres horas de 08 carga y puede mover un pasajero de hasta 120<br />

kilos.<br />

09<br />

No tiene volante ni control remoto, sino que depende de<br />

que el usuario cambie de postura y se 10 recargue sobre uno u otro<br />

pie; el WalkCar se detiene automáticamente cuando el usuario<br />

se baja. Y a 11 diferencia de la patineta que levita de Lexus, no<br />

requiere un camino especial para funcionar.<br />

Disponível em http://www.lanacion.com.ar/1818079-walkcar-una-patinetamotorizada-del-tamano-de-una-notebook-te-lleva-a-todos-lados<br />

A alternativa com a expressão que completa a linha pontilhada é<br />

a) sin el.<br />

b) aunque.<br />

c) hacia el.<br />

d) detrás del.<br />

e) a pesar del.<br />

f) I.R.<br />

04. (IFBA)<br />

El virus Zika prolifera en áreas pobres de<br />

América Latina, según la OMS<br />

01<br />

América Latina está combatiendo a duras <strong>02</strong> penas el<br />

virus del Zika y apuesta por la 03 prevención, pero sus esfuerzos no<br />

han 04 sido insuficientes porque la enfermedad 05 sigue creciendo,<br />

sobre todo en lugares 06 pobres, dijo la representante de la OPS/ 07<br />

OMS en México, Gerry Eijkemans.<br />

08<br />

La titular en México de la Organización 09 Panamericana<br />

de la Salud (OPS) y la 10 Organización Mundial de la Salud (OMS)<br />

11<br />

explicó que la prevención ya existía antes 12 porque el virus del<br />

Zika se transmite por el 13 mosquito Aedes aegypti, que también es<br />

14<br />

portador del dengue y el chikungunya.<br />

15<br />

“En América Latina hay mucha 16 preocupación (en torno<br />

al Zika) porque es 17 un enfermedad que en el 80% de los casos 18<br />

ni siquiera sabemos que tenemos, pero lo 19 más preocupante son<br />

los efectos en los 20 bebés”, comentó.<br />

21<br />

La OMS ha asumido que hay “suficientes 22 evidencias<br />

científicas” que ligan el virus del 23 Zika a problemas en el desarrollo<br />

fetal que 24 producen microcefalia y el síndrome de 25 Guillain-<br />

Barré, una disfunción neurológica 26 que provoca paralización de<br />

los órganos, y 27 ello constituye una emergencia sanitaria de 28<br />

alcance internacional.<br />

29<br />

Según el reporte del 2 de junio de la OMS, 30 60 países<br />

han notificado la transmisión 31 del Zika continuada y hasta en 11<br />

países 32 han nacido bebés con microcefalia, 33 especialmente en<br />

Brasil, que lleva 34 registrados 1489 casos.<br />

35<br />

Sobre el tema ético, la experta, originaria 36 de los Países<br />

Bajos, destacó que ante 37 un caso de malformación fetal la mujer<br />

38<br />

embarazada, y por extensión la sociedad, 39 debe plantearse<br />

cómo actuar. “Aceptamos 40 terminar el embarazo?” “Y qué<br />

pasará 41 con este bebé que nacerá con muchos 42 problemas?”, se<br />

cuestionó.<br />

43<br />

Por todo ello, tal y como recalcó Gerry 44 Eijkemans en<br />

ponencia que presentó en 45 el foro, para evitar la propagación del<br />

virus 46 es más efectivo “invertir en prevención e 47 intervenciones<br />

comunitarias” que “confiar 48 solo en las tecnologías”.<br />

Adaptado de: Diario EL COMERCIO.<br />

Disponible en: <br />

Acceso el 31 Ago 2016.<br />

De acuerdo con los aspectos gramaticales del español, elige la<br />

alternativa correcta:<br />

a) “pero” (Ref. 03) es una conjunción copulativa y une palabras<br />

en concepto afirmativo.<br />

b) “ya” (Ref. 11) es un pronombre personal.<br />

c) “Según” (Ref. 29) es un numeral ordinal apocopado.<br />

d) “lo” (Ref. 18) es un artículo determinado masculino singular.<br />

e) “ante” (Ref. 36) es una preposición con cuyo sentido es<br />

“frente a”.<br />

05. (UNINORTE AC)<br />

1<br />

La maratón política en Cataluña llega a su 2 primera<br />

meta hoy, con las elecciones autonómicas 3 más arriesgadas de<br />

su historia. Aunque parte de la 4 sociedad civil y de los partidos<br />

procuraron evitarlo, los 5 comicios del 27-S se acabaron leyendo<br />

en términos de 6 referéndum por la independencia.<br />

7<br />

El viernes fue el cierre de la campaña meteórica 8 que en<br />

tan solo quince días recorrió la región de 9 punta a punta y acaparó<br />

medios de comunicación 10 tanto locales como nacionales. Con<br />

todavía un alto 11 porcentaje de indecisos, los partidos volcaron<br />

la 12 energía que les quedaba para convencer a este sector 13<br />

que resultará clave en los resultados del domingo. La 14 lista que<br />

aglutina a las formaciones independentistas 15 Convergència<br />

Democrática de Catalunya (CDC) y 16 Esquerra Republicana (ERC)<br />

– Junts pel Sí – fue la 17 que, sin duda, arrasó en la jornada final de<br />

campaña 18 con un acto que consiguió reunir a 70 mil personas 19<br />

y que sus organizadores califican como el mitin “más 20 masivo de<br />

los últimos años en Europa”.<br />

21<br />

La espectacular Fuente de Montjuïc de Barcelona 22 sirvió<br />

de telón para una clausura que – en sintonía 23 con el discurso<br />

y el resto de campaña de la lista 24 independentista – no podía<br />

carecer de épica. Oriol 25 Junqueras, líder de ERC, arrancó su<br />

intervención 26 contando una anécdota sobre su abuelo que le 27<br />

quebró la voz y, emocionado, continuó: “Durante 28 mucho tiempo<br />

me he dedicado a explicar historia y 29 resulta que ahora estamos<br />

haciendo historia, la más 30 bonita de un pueblo, la de la libertad”.<br />

31<br />

El actual presidente de la Generalitat (gobierno 32 de<br />

Cataluña) y de CDC, Artur Mas, puso el énfasis 33 en la “inmensa<br />

455


Módulo 7 • Frente A • Espanhol<br />

capacidad de movilización y el mejor 34 ejemplo del mundo”<br />

que según él está dando su región 35 y Raül Romeva – quien, en<br />

realidad, encabeza la lista 36 de Junts pel Sí – lo apoyó, subrayando<br />

que “la gente 37 ha salido de su espacio de confort para sumar y<br />

que, 38 por eso, la del domingo será la victoria de todos”. En su 39<br />

llamamiento al voto, el representante de la confluencia 40 enumeró<br />

las razones por las que el nuevo estado 41 catalán debería traer<br />

una vida mejor a sus ciudadanos.<br />

42<br />

En Hospitalet de Llobregat – ciudad vecina a la 43 capital<br />

y la segunda mayor de Cataluña – cerró la 44 campaña la lista que<br />

integra Podemos, Catalunya 45 Sí Que es Pot (CSQP) con un acto<br />

que también 46 contó con afluencia masiva. Unas 3500 personas<br />

47<br />

se congregaron para apoyar al líder de la formación, 48 Lluís<br />

Rabell, y a Pablo Iglesias, quien estuvo presente 49 en la mayoría de<br />

mitines de estos quince días. Rabell 50 proclamó que desde CSQP<br />

no quieren “renunciar a 51 nada”, a diferencia de lo que, asegura,<br />

ocurrirá a los 52 catalanes si Artur Mas reedita la presidencia de la<br />

53<br />

Generalitat.<br />

RAGUCCI, Flor. Hoy se vota sí o no a la independencia.<br />

Disponível em: . Acesso em: 25 set. 2015. Adaptado.<br />

La estructura del texto permite afirmar:<br />

1) El “viernes” (Ref. 7) es un día de la semana que viene después<br />

del miércoles.<br />

2) La expresión “sin duda” (Ref. 17) puede ser reemplazada, sin<br />

cambios de significado, por “sin embargo”.<br />

3) El término “según” (Ref. 34) es una reducción léxica de<br />

“segundo”.<br />

4) El pronombre “la” en “la del domingo” (Ref. 38) tiene como<br />

referente “la gente”.<br />

5) La preposición “a” en “y a Pablo Iglesias” (Ref. 48) introduce<br />

Gabarito<br />

01. B<br />

<strong>02</strong>. <strong>02</strong><br />

03. D<br />

04. E<br />

05. 5<br />

complemento directo de persona.<br />

Exercícios de Aprofundamento<br />

01. (UniRV GO)<br />

Llama IMSS a realizarse antígeno prostático y exploración física<br />

para detectar cáncer de próstata<br />

(Organización Editorial Mexicana; 25 de marzo de 2016)<br />

México.- Para conocer la posible presencia del cáncer de<br />

próstata, los hombres deben realizarse la prueba del antígeno<br />

prostático específico y una exploración física a partir de los 40<br />

años de edad, en caso de contar con antecedentes familiares del<br />

padecimiento. Si no los hay, ambos exámenes deben practicarse<br />

desde los 45 años para conocer el estado de esta glándula.<br />

El doctor Jesús Alejandro Morales Covarrubias, urólogo<br />

adscrito al Hospital General de Zona número 1 A “Dr. Rodolfo<br />

Antonio de Mucha Macías”, del Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social, explicó que lo fundamental es que el derechohabiente<br />

acuda a su Unidad de Medicina Familiar para tener la oportunidad<br />

de realizar una detección oportuna que permita ofrecer un<br />

tratamiento curativo antes que un paliativo, ya que el cáncer en<br />

etapas avanzadas no es curable, sólo controlable.<br />

Señaló que el primer contacto del derechohabiente debe<br />

ser con el médico familiar, quien conocerá en la historia clínica si<br />

existen antecedentes. Con esta información se aplicará la prueba<br />

del antígeno prostático específico y posteriormente, se realizará<br />

la exploración física para conocer posibles alteraciones en la<br />

próstata, cuya función primordial es la producción del líquido que<br />

transporta a los espermatozoides.<br />

La detección oportuna de esta enfermedad, puntualizó<br />

el especialista, permite curar a quien lo padece, por lo cual es<br />

necesario aplicarse ambas pruebas año con año.<br />

Si el médico detecta algo fuera de lo normal, envía al<br />

derechohabiente al segundo nivel de atención, donde el especialista<br />

realizará un ultrasonido transrectal con toma de biopsia. Ante un<br />

diagnóstico positivo, estableció Morales Covarrubias, el estado<br />

clínico del derechohabiente determinará el inicio del tratamiento<br />

o procedimiento quirúrgico.<br />

Dijo que la disminución en la fuerza del chorro urinario,<br />

el incremento en las micciones durante día y noche, así como la<br />

urgencia de orinar son síntomas de obstrucción y, por ende, de<br />

crecimiento prostático, que puede presentarse en 50 por ciento de<br />

los hombres por arriba de los 40 años de edad.<br />

Expuso que muchos hombres que piensan en el cáncer de<br />

próstata están a la espera de síntomas, y es probable que éstos<br />

se presenten únicamente cuando la enfermedad se encuentre<br />

en etapas avanzadas. De ahí la importancia que tiene realizar el<br />

antígeno prostático específico y la exploración física, y no esperar<br />

ningún síntoma.<br />

Disponível em: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n4116581.<br />

htm#sthash.M7TM0gAj.dpuf<br />

Assinale V (verdadeiro) ou F (falso) para cada umas das seguintes<br />

frases de acordo com as regras de conjugação verbal da língua<br />

espanhola.<br />

a) Para no me retrasar, uso el despertador.<br />

b) Es urgente que ella hables con el director.<br />

c) Que hagamos todo lo más perfecto posible es una cuestión de<br />

principio.<br />

d) ¿Por qué no eliges un color azul como tus ojos?<br />

<strong>02</strong>. (UEL PR)<br />

1<br />

EL ELEFANTE ENCADENADO<br />

2<br />

—No puedo –le dije— ¡NO PUEDO!<br />

3<br />

—¿Seguro? –me preguntó el gordo.<br />

456 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

4<br />

—Sí, nada me gustaría más que poder sentarme frente a ella y<br />

decirle lo que siento... pero sé que no puedo.<br />

5<br />

El gordo se sentó a lo Buda en esos horribles sillones azules de<br />

consultorio, se sonrió, me miró a los ojos y 6 bajando la voz (cosa<br />

que hacía cada vez que quería ser escuchado atentamente), me<br />

dijo:<br />

7<br />

—¿Me permites que te cuente algo? Y mi silencio fue suficiente<br />

respuesta. Jorge empezó a contar: 8 CUANDO yo era chico me<br />

encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran<br />

los animales. 9 También a mí como a otros, después me enteré, me<br />

llamaba la atención el elefante. Durante la función, 10 la enorme<br />

bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal...<br />

pero después de su actuación 11 y hasta un rato antes de volver al<br />

escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena<br />

que 12 aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada<br />

en el suelo. Sin embargo, la estaca era sólo un 13 minúsculo<br />

pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la<br />

tierra. Y aunque la cadena era gruesa 14 y poderosa me parecía<br />

obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su<br />

propia fuerza, podría, 15 con facilidad, arrancar la estaca y huir. El<br />

misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no 16<br />

huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la<br />

sabiduría de los grandes. Pregunté entonces 17 a algún maestro,<br />

a algún padre, o a alguna tía por el misterio del elefante. Alguno<br />

de ellos me explicó que el 18 elefante no se escapaba porque<br />

estaba amaestrado—Hice entonces la pregunta obvia: —Si<br />

está amaestrado 19 ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber<br />

recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidé 20<br />

del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando<br />

me encontraba con otros que también se 21 habían hecho la<br />

misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para<br />

mí alguien había sido 22 lo bastante sabio como para encontrar<br />

la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado<br />

atado 23 a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.<br />

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién 24 nacido sujeto a<br />

la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito<br />

empujó, tiró y sudó tratando 25 de soltarse. Y a pesar de todo su<br />

esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él.<br />

Juraría 26 que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a<br />

probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que 27 un día,<br />

un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia<br />

y se resignó a su destino. Este elefante 28 enorme y poderoso,<br />

que vemos en el circo, no escapa porque cree –pobre—que<br />

NO PUEDE. Él tiene registro 29 y recuerdo de su impotencia, de<br />

aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor<br />

es que jamás 30 se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.<br />

Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra 31 vez...<br />

32<br />

—Y así es, Demián. Todos somos un poco como ese elefante<br />

del circo: vamos por el mundo atados a cientos 33 de estacas que<br />

nos restan libertad. Vivimos creyendo que un montón de cosas<br />

“no podemos” simplemente 34 porque alguna vez, antes, cuando<br />

éramos chiquitos, alguna vez, probamos y no pudimos. Hicimos,<br />

entonces, 35 lo del elefante: grabamos en nuestro recuerdo: NO<br />

PUEDO... NO PUEDO Y NUNCA PODRÉ. Hemos crecido 36 portando<br />

ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca<br />

más lo volvimos a intentar. Cuando 37 mucho, de vez en cuando<br />

sentimos los grilletes, hacemos sonar las cadenas o miramos de<br />

reojo la estaca y 38 confirmamos el estigma: ¡NO PUEDO Y NUNCA<br />

PODRÉ! Jorge hizo una larga pausa; luego se acercó, se 39 sentó<br />

en el suelo frente a mí y siguió: Esto es lo que te pasa, Demián,<br />

vives condicionado por el recuerdo 40 de que otro Demián, que ya<br />

no es, no pudo. Tu única manera de saber, es intentar de nuevo<br />

poniendo en el 41 intento todo tu corazón... ...TODO TU CORAZÓN.<br />

(Adaptado de: BUCAY, J. Recuentos para Demián: los cuentos que contaba mi<br />

ana-lista. Ciudad de México: Editorial Océano, 2010, p. 15-18.)<br />

Leia a frase a seguir.<br />

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me<br />

gustaba de los circos eran los animales.<br />

También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la<br />

atención el elefante [...].<br />

De acordo com a frase, assinale a alternativa que contém o verbo<br />

e substantivo que se relaciona a ele na frase.<br />

a) llamar la atención – elefante.<br />

b) encantar – animales.<br />

c) llamar la atención – chico.<br />

d) gustar – circos.<br />

e) enterarse – atención.<br />

03. (UEFS BA)<br />

Flexibilidad laboral<br />

Adiós al teletrabajo, hola al empleo inteligente<br />

Suena el despertador por tercera vez y te levantas corriendo<br />

porque vuelves a llegar tarde a la oficina. Te duchas deprisa<br />

y corriendo, bebes el café de un trago y engulles una tostada<br />

mientras te aprietas la corbata. Ya en el coche, te desesperas en<br />

el atasco de la hora punta, pero consigues llegar solo diez minutos<br />

tarde y que tu jefe no te pille pasando de puntillas frente a su<br />

despacho. Una situación que a pocos profesionales les resulta<br />

desconocida.<br />

La imagen de personas cabizbajas que fichan al entrar y<br />

al salir es el vivo reflejo de la falta de flexibilización de horarios<br />

en las empresas tradicionales, uno de los errores más habituales<br />

de cualquier organización. “¿Qué necesidad tenemos de<br />

que determinados empleados tengan que llegar a una hora<br />

concreta?”, se pregunta Josep Velasco, director comercial en<br />

Robotics. “El empleado valora que se le ofrezca cierta autonomía<br />

en este sentido mucho más allá del sueldo que percibe. Es lo que<br />

se llama salario emocional”.<br />

El teletrabajo ha hecho mucho daño. Las organizaciones no<br />

han entendido el concepto y lo han utilizado mal, por eso algunas<br />

Coleção Olimpo<br />

457


Módulo 7 • Frente A • Espanhol<br />

han dado marcha atrás en los modelos que habían implantado.<br />

Ahora deben apostar por el smartworking. Así de confiado se<br />

muestra Andrés Ortega, responsable de talento en la empresa<br />

ING, sobre una moderna práctica empresarial que empieza a ser<br />

tendencia.<br />

El trabajo inteligente tiene lugar cuando una empresa es<br />

capaz de crear un ecosistema que permita a los profesionales<br />

decidir en función de su ocupación dónde van a llevar a cabo cada<br />

tipo de tarea. La decisión debe ser del empleado, a quien se le<br />

presupone un nivel de madurez profesional suficiente como para<br />

valorar qué reuniones deben ser presenciales y en cuáles puede<br />

estar virtualmente.<br />

Andrés Ortega expuso, durante un coloquio sobre el puesto<br />

de trabajo digital en el Sage Summit 2017 que se celebró en Ifema,<br />

en Madrid: “Debemos flexibilizar la autonomía de las personas<br />

más que los propios horarios, y para eso necesitamos dejar de<br />

penalizar al empleado que trabaja desde casa y de premiar al que<br />

esté calentando la silla”.<br />

La implementación del trabajo a distancia en España es un<br />

proceso lento, según un estudio de la Organización Internacional<br />

del Trabajo y Eurofound. Con la existencia del correo electrónico,<br />

las videoconferencias o soluciones en la nube, pocas excusas<br />

justifican la imposición del presencialismo en las oficinas.<br />

“No empieza ni termina donde está la persona; es el propio<br />

desempeño profesional del trabajador”, explica Melchor Sanz,<br />

director de preventa en HP.<br />

(Javier Cortés. www.elpais.com, 27.04.2017. Adaptado.)<br />

Si el autor hubiera tratado al lector por “usted” en lugar de “tú”, el<br />

comienzo del texto sería:<br />

a) Suena el despertador por tercera vez y usted te levanta<br />

corriendo porque vuelve a llegar tarde a la oficina. Te ducha<br />

deprisa y corriendo, bebe el café de un trago y engulle una<br />

tostada mientras te aprieta la corbata.<br />

b) Suena el despertador por tercera vez y usted se levanta<br />

corriendo porque vuelve a llegar tarde a la oficina. Se ducha<br />

deprisa y corriendo, bebe el café de un trago y engulle una<br />

tostada mientras se aprieta la corbata.<br />

c) Suena el despertador por tercera vez y usted se levantas<br />

corriendo porque vuelves a llegar tarde a la oficina. Se duchas<br />

deprisa y corriendo, bebes el café de un trago y engulles una<br />

tostada mientras se aprietas la corbata.<br />

d) Suenas el despertador por tercera vez y usted te levanta<br />

corriendo porque vuelve a llegar tarde a la oficina. Se ducha<br />

deprisa y corriendo, bebe el café de un trago y engulle una<br />

tostada mientras te aprieta la corbata.<br />

e) Suenas el despertador por tercera vez y usted se levanta<br />

corriendo porque vuelves a llegar tarde a la oficina. Te duchas<br />

deprisa y corriendo, bebe el café de un trago y engulle una<br />

tostada mientras te aprietas la corbata.<br />

04. (UESB BA)<br />

Códigos<br />

1<br />

A estas alturas de la historia el destino de la 2 humanidad<br />

se debate entre dos códigos, el genético y 3 el postal. La estructura<br />

cromosómica del ser humano 4 se compone de una combinación<br />

de cuatro bases 5 bioquímicas que giran con una doble hélice<br />

para formar 6 el edificio intrincado de la vida. El destino de la<br />

humanidad 7 está ligado a este código según el cual genéticamente<br />

8<br />

estamos hechos solo de materia y todos partimos de 9 cero al<br />

nacer, movidos por una maquinaria celular idéntica 10 a todas<br />

las personas, no importa el origen y la raza. 11 Pero, sin duda, en<br />

la vida existe un elemento 12 discriminatorio más determinante<br />

que el código genético. 13 Se trata del código postal. Este marca<br />

definitivamente 14 nuestro futuro. Nacer y vivir en Somalia<br />

implica un alto 15 riesgo de morir joven, pobre y machacado por<br />

la 16 enfermedad. Nacer y vivir en la avenida Foch de París o 17<br />

en el Upper East Side de Manhattan significa salud, 18 riqueza y<br />

larga vida. Nuestro domicilio es más importante 19 que nuestra<br />

herencia biológica. El cartero sabe adónde 20 llevar las buenas y<br />

las malas noticias. Genéticamente 21 Einstein apenas se distinguía<br />

de un simple ratón o incluso 22 de la mosca del vinagre, pero la<br />

diferencia entre un 23 escandinavo y un subsahariano es abismal,<br />

por eso si 24 nada podemos hacer por cambiar nuestra estructura<br />

25<br />

cromosómica, al punto de adquirir un poco de felicidad 26<br />

todo nuestro esfuerzo suele estar dirigido a vivir en un 27 buen<br />

código postal, que generalmente suele llevar 28 aparejado el uso<br />

y disfrute de los derechos humanos. El 29 terrible espectáculo de<br />

miles de emigrantes que mueren 30 ahogados en el Mediterráneo<br />

y la angustia de los 31 refugiados que huyen de la guerra y se<br />

estrellan contra 32 las vallas de Europa se debe a que tratan<br />

agónicamente 33 de alcanzar un buen código postal, porque saben<br />

de 34 sobra que si permanecen bajo el hambre y las bombas 35 su<br />

código genético habrá fracasado.<br />

VINCENT, Manuel. Disponível em: .<br />

Acesso em: 12 out. 2015. Adaptado.<br />

Se indica la categoría gramatical correcta en la alternativa<br />

01. “según” (Ref. 7) — preposición.<br />

<strong>02</strong>. “malas” (Ref. 20) — sustantivo.<br />

03. “entre” (Ref. 22) — verbo.<br />

04. “bajo” (Ref. 34) — adjetivo.<br />

05. “las” (l. 34) — pronombre.<br />

458 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

05. (UNIC MT)<br />

Disponível em: .<br />

Acesso em: 12 out. 2017<br />

En la viñeta,<br />

01. “si” tiene valor afirmativo.<br />

<strong>02</strong>. “un pez” desempeña la función de objeto directo del verbo al<br />

que complementa.<br />

03. “su” en los dos casos es un pronombre.<br />

04. “árbol” es un sustantivo de género femenino, pero debe ser<br />

antecedido por un artículo masculino.<br />

05. “pasará” expresa una acción hipotética.<br />

Gabarito<br />

01. F F V V<br />

<strong>02</strong>. A<br />

03. B<br />

04. 01<br />

05. <strong>02</strong><br />

Coleção Olimpo<br />

459


460 Coleção Olimpo


A<br />

MÓDULO 8<br />

FRENTE<br />

Sumário<br />

El Verbo<br />

Modo subjuntivo<br />

Tempo Simples<br />

Tempo Composto<br />

El Verbo – Parte IV<br />

Modo subjuntivo<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

Tempo Simples<br />

Pretérito Imperfecto<br />

1. Formação<br />

O radical do pretérito imperfecto de subjuntivo é o infinitivo sem a terminação -ar, -er ou -ir....<br />

1ª forma Hablar Temer Partir<br />

Yo<br />

habl ara<br />

tem iera<br />

part iera<br />

Tú<br />

habl aras<br />

tem ieras<br />

part ieras<br />

Él / Ella/ Usted<br />

habl ara<br />

tem iera<br />

part iera<br />

Nosotros/Nosotras<br />

habl áramos<br />

tem iéramos<br />

part iéramos<br />

Vosotros/Vosotras<br />

habl arais<br />

tem ierais<br />

part ierais<br />

Ellos / Ellas/Ustedes<br />

habl aran<br />

tem ieran<br />

part ieran<br />

2ª forma Hablar Temer Partir<br />

Yo<br />

Habl ase<br />

Tem iese<br />

part iese<br />

Tú<br />

habl ases<br />

tem ieses<br />

part ieses<br />

Él / Ella/ usted<br />

habl ase<br />

tem iese<br />

part iese<br />

Nosotros/Nosotras<br />

habl ásemos<br />

tem iésemos<br />

part iésemos<br />

Vosotros/Vosotras<br />

habl aseis<br />

tem ieseis<br />

part ieseis<br />

Ellos / Ellas/Ustedes<br />

habl asen<br />

tem iesen<br />

part iesen<br />

2. Usos<br />

O uso das formas em –ra ou em –se depende dos hábitos pessoais ou regionais. Ambas<br />

formas são equivalente, exceto no caso de algumas orações condicionais.<br />

• Normalmente se refere a ações passadas:<br />

Exemplos:<br />

- Me dijo que pensara en su propuesta.<br />

- Ayer le dije que me dijera lo que le pasaba.<br />

• Também pode referir-se a ações presentes ou futuras.<br />

Exemplos:<br />

- ¡Quien tuviera tus capacidades! (Presente)<br />

- Ojalá fuera Navidad. (Futura)<br />

- Le dije que me pagara la próxima semana. (Futura)<br />

- Le he dicho que me pagara hoy. (Presente)<br />

Coleção Olimpo<br />

461


Módulo 8 • Frente A • Espanhol<br />

• Participa na construção de algumas orações condicionais:<br />

Exemplos:<br />

- Si no estuviera tan enferma, iría al supermercado y no te pediría que lo hicieses tú.<br />

• Em orações com introdução negativa, o pretérito imperfecto de subjuntivo corresponde ao pretérito indefinido, ao pretérito imperfecto de<br />

indicativo ou ao condicional simple das orações afirmativas:<br />

Exemplos:<br />

- Creo que Juan vino a mi fiesta del año pasado. (Pretérito indefinido)<br />

- No creo que Juan viniera a mi fiesta del año pasado.<br />

- Creí que el vuelo de Juan llegaba a las tres. (Pretérito imperfecto de indicativo)<br />

- No creí que el vuelo de Juan llegase a las tres.<br />

- Creía que Juan se atrevería a decírmelo. (Condicional simple)<br />

- No creía que Juan se atreviera a decírmelo.<br />

• Expressa cortesia (formalidade):<br />

Exemplos:<br />

- Quisiera ver unas corbatas para mi marido.<br />

- Quisiera hablar con el gerente.<br />

• Em exclamações se refere a ações de cumprimento impossível:<br />

Exemplo: - ¡Ojalá fuese feriado! (Mas não é.)<br />

• É necessário ter cuidado com as formas irregulares da terceira pessoa plural do pretérito. Se há uma mudança na terceira pessoa plural, ela<br />

também existe no tempo Imperfecto del Subjuntivo.<br />

Tempo Composto<br />

Pretérito Perfecto<br />

Indica um fato duvidoso, hipotético, que pode ter se realizado no passado. Desejo de que algo já tenha ocorrido.<br />

Se conjuga o verbo HABER no Presente do Subjuntivo + o Particípio do verbo principal.<br />

Exemplos:<br />

Que tú hayas esperado bastante. (Que você tenha esperado bastante.)<br />

Espero que ellos hayan llegado temprano. (Espero que eles tenham chegado cedo.)<br />

462 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 8<br />

Hablar Temer Partir<br />

Yo haya hablado haya temido haya partido<br />

Tú hayas hablado hayas temido hayas partido<br />

Él / Ella/Usted haya hablado haya temido haya partido<br />

Nosotros/Nosotras hayamos hablado hayamos temido hayamos partido<br />

Vosotros/ Vosotras hayáis hablado hayáis temido hayáis partido<br />

Ellos / Ellas/ Ustedes hayan hablado hayan temido hayan partido<br />

Pretérito Pluscuamperfecto<br />

Refere-se a um passado que não se realizou.<br />

Exemplo: Si hubiera tenido tiempo habría salido. (Se houvesse tido tempo haveria saído.)<br />

1ª forma Hablar Temer Partir<br />

Yo<br />

hubiera hablado<br />

hubiera temido<br />

hubiera partido<br />

Tú<br />

hubieras hablado<br />

hubieras temido<br />

hubieras partido<br />

Él / Ella/Usted<br />

hubiera hablado<br />

hubiera temido<br />

hubiera partido<br />

Nosotros/ Nosotras<br />

hubiéramos hablado<br />

hubiéramos temido<br />

hubiéramos partido<br />

Vosotros/Vosotras<br />

hubierais hablado<br />

hubierais temido<br />

hubierais partido<br />

Ellos /Ellas/ Ustedes<br />

hubieran hablado<br />

hubieran temido<br />

hubieran partido<br />

2ª forma Hablar Temer Partir<br />

Yo<br />

hubiese hablado<br />

hubiese temido<br />

hubiese partido<br />

Tú<br />

hubieses hablado<br />

hubieses temido<br />

hubieses partido<br />

Él / Ella/ Usted<br />

hubiese hablado<br />

hubiese temido<br />

hubiese partido<br />

Nosotros/ Nosotras<br />

hubiésemos hablado<br />

hubiésemos temido<br />

hubiésemos partido<br />

Vosotros/ Vosotras<br />

hubieseis hablado<br />

hubieseis temido<br />

hubieseis partido<br />

Ellos / Ellas/ Ustedes<br />

hubiesen hablado<br />

hubiesen temido<br />

hubiesen partido<br />

Coleção Olimpo<br />

463


Módulo 8 • Frente A • Espanhol<br />

Exercícios Propostos<br />

01. (UEA AM)<br />

¿Cuántos años viven las mascotas?<br />

Algunas envejecen rápido, pero otras pueden tener una larga vida<br />

La mayoría de los animales envejecen más rápido que<br />

nosotros. Otros pueden llegar a tener una larga existencia. Por<br />

eso, antes de comprar o adoptar, ____10___importante saber<br />

cuántos años pueden llegar a vivir. En algunos casos, tendremos<br />

la responsabilidad de compartir con ellos el resto de nuestra vida.<br />

También hay que saber que los animales de edad avanzada sufren<br />

los mismos males que nosotros, como la artritis o la pérdida de<br />

visión. Por eso, debemos llevarlos al veterinario ante cualquier<br />

síntoma de enfermedad.<br />

Perros<br />

Varía mucho según la raza. Por lo general, los pequeños<br />

viven más tiempo que los grandes. Dentro de los grandes, los<br />

más pesados viven menos que los más atléticos. Por ejemplo, la<br />

longevidad promedio del Gran Danés es de 6 a 8 años, mientras<br />

que la de un Yorkshire Terrier es de 12 a 14 años.<br />

Gatos<br />

Su vejez es un período largo que va desde los 10 hasta os 18<br />

años, y pueden aparecer numerosos problemas y enfermedades.<br />

Además, la obesidad les puede provocar la muerte. Algunos<br />

pueden llegar a vivir 22 años.<br />

(http://entremujeres.clarin.com. Adaptado.)<br />

A forma que completa adequadamente a lacuna numerada do<br />

texto é<br />

a) soy.<br />

b) es.<br />

c) eres.<br />

d) sois.<br />

e) son.<br />

<strong>02</strong>. (UEA AM)<br />

La vida en el Amazonas, ¿cuál es el estado actual de este<br />

hábitat natural?<br />

La región aún conserva el 83% de su entorno natural, pero el ritmo<br />

actual de deforestación podría reducirla a la mitad para 2050<br />

Pese a todos los esfuerzos multinacionales que se<br />

____11____ para protegerla, la Selva Amazónica sigue em estado<br />

de alerta.<br />

De acuerdo con informes de la World Wild Foundation<br />

(WWF), aún se conserva el 83% de los hábitats nativos de la<br />

Selva Amazónica, considerada como una de las siete maravillas<br />

naturales del mundo.<br />

Sin embargo, diversos estudios señalan que de seguir el<br />

ritmo actual de deforestación, se perderá la mitad de la selva para<br />

2050. En la década de 1990 la destrucción llegó casi a los 30,000<br />

kilómetros cuadrados anuales. Esta cifra ha disminuido, pero no<br />

se ha detenido, ya que entre 2009 y 2010 se reportó la pérdida<br />

de 6,500 kilómetros cuadrados de zona forestal. Y entre agosto de<br />

2010 y el mismo mes de 2012 se registró un incremento de 27%<br />

em la deforestación.<br />

La pérdida de la Selva Amazónica no solo traerá<br />

consecuencias serias para América del Sur, sino que también<br />

tendrá efectos en el cambio climático. Tan solo durante la década<br />

pasada, por ejemplo, la temperatura promedio mensual en la<br />

región aumentó entre 0.5 y 0.8 grados.<br />

(http://mexico.cnn.com. Adaptado.)<br />

A forma verbal que completa adequadamente a lacuna numerada<br />

no texto com ideia de passado é<br />

a) realizó.<br />

b) realice.<br />

c) realizaran.<br />

d) realizarán.<br />

e) realizaron.<br />

03. (UFRGS)<br />

Versos Sencillos<br />

I-YO SOY UN HOMBRE SINCERO...<br />

01 Yo soy un hombre sincero<br />

<strong>02</strong> De donde crece la palma,<br />

03 Y antes de morirme quiero<br />

04 Echar mis versos del alma.<br />

05 Yo vengo de todas partes,<br />

06 Y hacia todas partes voy:<br />

07 Arte soy entre las artes,<br />

08 En los montes, monte soy.<br />

09 Yo sé los nombres extraños<br />

10 De las yerbas y las flores,<br />

11 Y de mortales engaños,<br />

12 Y de sublimes dolores.<br />

13 (…)<br />

14 Oculto en mi pecho bravo<br />

15 La pena que me lo hiere:<br />

16 El hijo de un pueblo esclavo<br />

17 Vive por él, calla y muere.<br />

18 Todo es hermoso y constante,<br />

19 Todo es música y razón,<br />

20 Y todo, como el diamante,<br />

21 Antes que luz es carbón.<br />

22 Yo sé que el necio se entierra<br />

23 Con gran lujo y con gran llanto.<br />

464 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 8<br />

24 Y que no hay fruta en la tierra<br />

25 Como la del camposanto.<br />

26 Callo, y entiendo, y me quito<br />

27 La pompa del rimador:<br />

28 Cuelgo de un árbol marchito<br />

29 Mi muceta de doctor.<br />

Coleção Olimpo<br />

MARTÍ, José. Versos Sencillos. 1891. Disponível em:<br />

. Acesso em: 20 ago. 2013.<br />

Se for alterado o sujeito da primeira pessoa do singular para a<br />

terceira pessoa do singular do presente do indicativo nos versos<br />

Yo vengo de todas partes / Y hacia todas partes voy (l. 05-06), as<br />

formas verbais corretas seriam<br />

a) vino e ande.<br />

b) vino e va.<br />

c) viene e ande.<br />

d) viene e va.<br />

e) venga e vas.<br />

04. (UFRGS)<br />

01<br />

Una de las costumbres que caracterizó a la <strong>02</strong> desaparecida<br />

revista Estadio era la de publicar 03 en la portada una foto de algún<br />

deportista 04 destacado del momento. En la edición número 05<br />

1.572, el honor fue del delantero Manuel 06 García, la estrella del<br />

momento. ........, su 07 historia tiene una gran peculiaridad: García<br />

08<br />

fue la portada de Estadio aquel martes 11 de 09 septiembre de<br />

1973. El mismo día en que la 10 historia de Chile cambió.<br />

11<br />

A 40 años de esta imagen, García 12 comenta: “ Es mi<br />

tesoro más preciado. No era 13 fácil ser la portada de Estadio.<br />

............., me tocó. 14 Ahora, cuando la veo, me acuerdo de lãs<br />

15<br />

amarguras que se sucedieron”, relata con voz 16 embargada el<br />

ex jugador. A la fecha del golpe 17 militar, era la gran figura de<br />

Rangers, su 18 equipo.<br />

19<br />

Previo al 11 de septiembre de 1973, el 20 plantel había<br />

realizado una gira a Bolivia. 21 “Nosotros regresamos el 9 de<br />

septiembre a 22 Chile. Me fui a Coronel (su lugar de 23 residencia)<br />

el 10 de septiembre, y viví el golpe 24 allá”.<br />

25<br />

“Un mes después retomamos el 26 entrenamiento. La<br />

gente iba en masa a 27 vernos. El estadio estaba siempre lleno.<br />

Lo 28 que más recuerdo de ese tiempo es que lê 29 entregamos<br />

alegría, para que se olvidara de lo 30 que estaba pasando. Eso era<br />

lo que más feliz 31 me hacía”.<br />

32<br />

El ex artillero de Rangers se enteró solo 33 dos años<br />

después de que fue portada de 34 Estadio el 11 de septiembre de<br />

1973. 35 Dos son los significados que tiene para el 36 ex futbolista<br />

la imagen publicada hace 40 37 años. Uno es de alegría, «porque<br />

me recuerda 38 cuando fui futbolista. Fue una bendición haber<br />

39<br />

jugado”; el otro, sin embargo, es de pena: 40 fue lamentable<br />

todo lo que pasó después de 41 ese día. Lo siento en el alma...<br />

Partieron 42 muchos amigos que tenía”, revela 43 acongojado. Con<br />

ese mismo tono 44 meditabundo, entrega una última reflexión<br />

45<br />

sobre lo que vino después del 11 de 46 septiembre: “Volver<br />

atrás me recuerda 47 muchas cosas bonitas, pero también que 48<br />

pasaron muchas cosas feas. Uno trataba de 49 hacerse el tonto,<br />

pero también pensaba em 50 todo lo que ocurría. Que nunca más<br />

suceda lo 51 que pasó”, cierra.<br />

Adaptado de: . Acceso en: 17 set. 2014.<br />

Si el trecho Nosotros regresamos el 9 de septiembre a Chile. Me<br />

fui a Coronel (su lugar de origen) el 10 de septiembre, y viví el<br />

golpe allá (Refs. 21-24) estuviera en la tercera persona del plural,<br />

las formas verbales de pasado que habría que cambiar serían<br />

a) regresan, se habían ido, vivieron.<br />

b) regresaron, se fueron, vivieron.<br />

c) regresaran, se fueron, viven.<br />

d) regresen, se habían ido, vivan.<br />

e) regresaran, se habían ido, vivieran.<br />

05. (UFRGS)<br />

Ventura y desventura del cuento<br />

01<br />

Muchos editores suelen huir de los <strong>02</strong> volúmenes de cuento<br />

como de la peste 03 argumentando que el cuento no vende. En el 04<br />

mundo anglosajón, en cambio, el cuento es 05 un género canónico,<br />

que posee, ........, 06 revistas dedicadas al relato breve.<br />

07<br />

En tal ambiente, un cuentista puede 08 imponerse en<br />

el canon literario de su próprio 09 país y de su lengua como una<br />

figura central. 10 En los países latinos, curiosamente, esto es 11<br />

mucho más difícil. Este hecho tiene que ver 12 con dos de los<br />

aspectos que entretejen la 13 existencia social de toda literatura,<br />

esto es, 14 una tradición y las modificaciones de dicha 15 tradición<br />

o, en términos más generales, con la 16 manera de evolucionar de<br />

la cultura. En el 17 caso de la literatura anglófona, los cuentistas<br />

18<br />

“canónicos” se remontan a figuras como Poe, 19 Hawthorne<br />

o, más tarde, Sherwood Anderson. 20 El mismo James Joyce es<br />

conocido como 21 autor de Dublinenses antes de publicar Ulises.<br />

22<br />

En el contexto hispanoamericano, no hay 23 un país que<br />

tenga una tradición tan potente 24 de cuentistas como Argentina.<br />

Pensemos solo 25 en Borges y Cortázar, dos de los escritores 26 más<br />

importantes del siglo pasado. Borges se 27 hizo su canon personal<br />

con poetas, filósofos 28 cultores de la metafísica y de la paradoja y,<br />

29<br />

en el universo de la narrativa, con escritores 30 de lengua inglesa<br />

como Chesterton, Wilde y 31 Shaw. En Cortázar, que puede ser<br />

visto como 32 un alter ego posmoderno de Borges, “laten” 33 Poe y<br />

Lovecraft, ........... Julio Verne, entre 34 otros.<br />

35<br />

De ahí a afirmar que la pervivencia y la 36 importancia del<br />

cuento en Argentina tienen 37 que ver con la (mayor) asimilación<br />

por parte 38 de los escritores argentinos de la tradición 39<br />

anglosajona no hay mucho trecho.<br />

40<br />

Por qué no leemos cuentos? El problema 41 tiene que<br />

ver también con lo que algunos 42 críticos llaman de pacto entre<br />

el lector y el 43 texto: los lectores de nuestra latitud prefieren 44<br />

adentrarse en el mundo más complejo y en el 45 tiempo más largo<br />

465


Módulo 8 • Frente A • Espanhol<br />

de la novela que en la 46 velocidad y síntesis del cuento. Otras<br />

causas 47 son la desaparición en nuestros países de lãs 48 revistas<br />

literarias y la primacía del formato del 49 largomentraje en el cine,<br />

que es el gran 50 género narrativo de nuestra cultura.<br />

Adaptado de: Mauricio Electorat, Ventura y desventura del<br />

cuento, El Mercurio , n. 41278, 27 jul. 2014, p. E 14.<br />

Se no trecho Borges se hizo su canon personal con poetas (Refs.<br />

26-27), Borges fosse substituído por Borges y Cortázar, o verbo<br />

hizo (Ref. 27) deveria ser alterado para<br />

a) hicieran.<br />

b) hubieran hecho.<br />

c) hicieron.<br />

d) habían hecho.<br />

e) hacían.<br />

Gabarito<br />

01. B <strong>02</strong>. E 03. D 04. B 05. C<br />

Exercícios de Treinamento<br />

01. (UNITAU SP)<br />

Quino. Disponible en: http://mafalda.dreamers.com/<br />

En la tira, Mafalda usa dos formas de Imperativo características del<br />

voseo argentino: decime y dejá. Las formas de esos Imperativos<br />

en el tuteo son, respectivamente,<br />

a) dime y deja.<br />

b) decídme y dejádme.<br />

c) dígame y déjame.<br />

d) decídme y dejád.<br />

e) dígame y deje.<br />

De acuerdo con el texto de arriba, juzgue los siguientes ítems.<br />

( ) La voz verbal “se refería” (Refs.2-3) está en tiempo pasado.<br />

( ) El vocablo “Entre” (Ref.1) está en tiempo presente y es del<br />

03. (UEPG)<br />

verbo entrar.<br />

La tortuga gigante<br />

… La tortuga, cargada, caminó y caminó de día y de noche.<br />

Atravesó montes, campos, cruzó a nado ríos de una legua de<br />

ancho y atravesó pantanos en que quedaba casi enterrada,<br />

siempre con el hombre moribundo encima. Después de ocho o<br />

diez horas de caminar se detenía y deshacía los nudos y acostaba<br />

al hombre con mucho cuidado en un lugar donde hubiera pasto<br />

bien seco.<br />

Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas, y le daba al<br />

hombre. Ella comía también, aunque estaba tan cansada que<br />

prefería dormir.<br />

A veces tenía que caminar al sol; y como era verano, el cazador<br />

tenía tanta fiebre que deliraba y se moría de sed. Gritaba: ¡agua!,<br />

¡agua! a cada rato, y cada vez la tortuga tenía que darle de beber.<br />

Así anduvo días y días, semana tras semana…<br />

Adaptado de: Fragmento de conto extraído de: Cuentos de la selva. Horacio<br />

Quiroga. Colección Ombú: Gradifco. Buenos Aires, Argentina. 2007.<br />

Sobre os verbos presentes no texto, assinale o que for correto.<br />

01. Há a predominância dos tempos verbais do presente do<br />

indicativo.<br />

<strong>02</strong>. Entre os tempos verbais do passado aparecem mais verbos no<br />

“pretérito pluscuamperfecto e indefinido” do indicativo.<br />

04. Entre os tempos verbais do passado aparecem mais verbos no<br />

“pretérito imperfecto e indefinido” do indicativo.<br />

08. Há a predominância dos tempos verbais no passado do<br />

indicativo.<br />

04. (UNITAU SP) Lee la tira de Maitena.<br />

<strong>02</strong>. (<strong>UnB</strong>)<br />

La cultura de los jóvenes españoles<br />

1<br />

Entre los diez retos de la competitividad española que<br />

2<br />

Cotec presentó recientemente, el primero y más importante<br />

se 3 refería a la necesidad de mejorar el sistema educativo, de<br />

forma 4 que todos los niveles formativos consigan no sólo que<br />

los 5 alumnos adquieran conocimientos, sino también que se 6<br />

capaciten para aprovecharlos, aprendan a valorar su utilidad y 7<br />

sepan aplicarlos de forma participativa.<br />

Internet: (con adaptaciones).<br />

466 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 8<br />

Considera el fragmento a continuación y señala la alternativa<br />

que sustituye correctamente la forma verbal subrayada en ¿No<br />

las has visto?<br />

a) viste?<br />

b) habéis visto?<br />

c) habrás visto?<br />

d) tendrás visto?<br />

e) vinistes?<br />

05. (UESB BA)<br />

Disponível em: <br />

Acesso em:19 set.2014.<br />

“No envidies mi progreso”<br />

La oración transcrita puede clasificarse como<br />

01. exclamativa.<br />

<strong>02</strong>. interrogativa.<br />

03. imperativa.<br />

04. desiderativa.<br />

05. dubitativa.<br />

Gabarito<br />

01. A <strong>02</strong>. CE 03. 12 04. C 05. 03<br />

Exercícios de Aprofundamento<br />

01. (UNIFACS BA)<br />

01. exclamativa.<br />

<strong>02</strong>. enunciativa.<br />

03. desiderativa.<br />

04. imperativa.<br />

05. dubitativa.<br />

<strong>02</strong>. (UDESC SC)<br />

1<br />

Un perro ovejero pequeño, feo y valiente nos tuvo detenidos<br />

una vez a varios 2 automóviles durante un rato, porque una oveja de<br />

su rebaño estaba rezagada, 3 mordisqueando hierba en la cuneta. Y<br />

el chucho seguía quieto en medio de la carretera 4 como un impasible<br />

don Tancredo, con un ojo en los automóviles y otro en la mala 5<br />

pécora, sin moverse hasta que la tipa cruzó por fin. Entonces le tiró<br />

una rutinaria 6 dentellada a los cuartos traseros y se fue detrás, con<br />

un trotecillo chulito y la satisfacción 7 del deber cumplido. Fueron dos<br />

o tres minutos en que no se oyó ni un solo bocinazo. 8 Impresionados<br />

a pesar nuestro, arrancados por un momento a la prisa y la<br />

impaciencia, 9 ninguno de los diez o doce conductores detenidos<br />

pudo evitar rendir ese pequeño 10 homenaje al valor concienzudo del<br />

animal. Aquel chucho era un profesional.<br />

Arturo Perez Reverte libro “Perros e hijas de perras”<br />

Marque la proposición verdadera (V) o falsa(F) al respecto de la<br />

palabra “oyó” (Ref. 7)<br />

( ) En infinitivo es el verbo “oír”.<br />

( ) Está conjugado en la tercera persona del singular.<br />

( ) Si conjugamos en la primera persona del plural decimos<br />

“oímos”<br />

( ) Si conjugamos en la tercera persona del plural decimos<br />

“oieron”<br />

( ) Se puede sustituir, sin alterar el significado de la frase, por la<br />

palabra “escuchó”<br />

Ahora señale la alternativa que contiene la secuencia correcta, de<br />

arriba hacia abajo:<br />

a) V – V – F – F – V<br />

b) V – F – V – V – V<br />

c) F – V – V – V – F<br />

d) F – F – V – V – V<br />

e) V – V – V –F – V<br />

03. (UDESC SC)<br />

Día de la luz<br />

1<br />

Ocurrió en África, en Ifé, ciudad sagrada del reino de los yorubas,<br />

quizás un día como hoy, 2 o quién sabe cuándo.<br />

3<br />

Un viejo, ya muy enfermo, reunió a sus tres hijos, y les anunció:<br />

4<br />

-Mis cosas más queridas serán de quien pueda llenar<br />

completamente esta sala.<br />

5<br />

Y esperó afuera, sentado, mientras caía la noche.<br />

6<br />

Uno de los hijos trajo toda la paja que pudo reunir, pero la sala<br />

RAMÓ P.P. Disponívele em: Acesso em: 8 nov.2014. Adaptado<br />

La forma verbal “Diagnostícate” puede clasificarse como<br />

uedó llena hasta la mitad.<br />

7<br />

Otro trajo toda la arena que pudo juntar, pero la mitad de la sala<br />

quedó vacía.<br />

Coleção Olimpo<br />

467


Módulo 8 • Frente A • Espanhol<br />

8<br />

El tercer hijo encendió una vela.<br />

9<br />

Y la sala se llenó.<br />

Eduardo Galeano. www.aimdigital.com.ar/díadelaluzacceso 16/04/2.<br />

Marque la alternativa correcta de cuál es el infinitivo de los<br />

verbos: “trajo” (Ref. 6) y “pudo” (Ref. 6), secuencialmente.<br />

a) traer, poner<br />

b) tomar, poder<br />

c) tener, poner<br />

d) tener, pensar<br />

e) traer, poder<br />

Gabarito<br />

01. 04<br />

<strong>02</strong>. E<br />

03. E<br />

04. A<br />

05. B<br />

Texto comum às questões: 4, 5<br />

El mundo<br />

01<br />

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo<br />

subir al alto cielo.<br />

<strong>02</strong><br />

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá<br />

arriba, la vida humana. Y dijo que somos un 03 mar de fueguitos.<br />

04<br />

- _______ mundo es eso - reveló -. Un montón de gente, un mar<br />

de fueguitos.<br />

05<br />

Cada persona brilla con luz propia entre todas _______ demás.<br />

No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos 06 grandes y fuegos chicos<br />

y fuegos de todos _____ colores. Hay gente de fuego sereno, que<br />

ni se entera 07 del viento, y gente de fuego loco, que llena _____<br />

aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no 08 alumbran ni<br />

queman; pero otros arden _______ vida con tantas ganas que no<br />

se puede mirarlos sin 09 parpadear, y quien se acerca, se enciende.<br />

El Libro de los Abrazos- Eduardo Galeano<br />

04. (IFRS) Considere as seguintes afirmativas sobre algumas palavras<br />

usadas no texto.<br />

I. O verbo “pudo” (Ref. 01) pode ser substituído, sem troca de<br />

sentido, por “ha podido”.<br />

II. “dijo” (Ref. <strong>02</strong>) e “brilla” (Ref. 05) estão no mesmo tempo<br />

verbal.<br />

III. A palavra “ganas” (Ref. 08) é um adjetivo e significa, em<br />

português, ganas.<br />

Quais estão corretas?<br />

a) Apenas I.<br />

b) Apenas II.<br />

c) Apenas III.<br />

d) Apenas I e II.<br />

e) I, II e III.<br />

05. (IFRS) O infinitivo dos verbos “pudo” (Ref. 01), “dijo” (Ref. <strong>02</strong>) e<br />

“hay” (Ref. 05) são, respectivamente,<br />

a) poder – digerir – haber.<br />

b) poder – decir – haber.<br />

c) poner – decir – hacer<br />

d) pulsar – difundir – hacer.<br />

e) poner – decir – haber.<br />

468 Coleção Olimpo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!