06.05.2020 Views

UnB_Livro 02 Exercícios_ESP

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A<br />

MÓDULO 5<br />

FRENTE<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

<strong>Exercícios</strong> Propostos<br />

01. (UniRV GO) Analise as seguintes frases e assinale V (verdadeiro)<br />

ou F (falso)<br />

a) Perdón, hable más alto por favor, pues no oigo nada.<br />

b) Ayer anduve mucho para llegar hasta aquí, pero hoy, al<br />

encontrarlo, él no me ha dicho verdad.<br />

c) ¿Tú quieres venir conmigo al teatro?<br />

d) Mis padres tuvieron que abandonar sus estudios.<br />

<strong>02</strong>. (UNIFOR CE)<br />

Madrid reduce la velocidad a 30 kilómetros por hora en el 80%<br />

Coleção Olimpo<br />

de sus calles<br />

Este viernes se aprueba la nueva Ordenanza de Movilidad<br />

Sostenible, una norma que, cuando entre en vigor (tras su<br />

publicación en el BOCM, que<br />

tardar entre 5 y 15 días)<br />

va a cambiar la forma en que los ciudadanos se relacionan con<br />

el espacio público de Madrid. Entre otras novedades, todas las<br />

calles de un carril o de un carril por sentido limitadas a 30<br />

kilómetros por hora, las motos no podrán aparcar en aceras de<br />

menos de tres metros de ancho ni cerca de los pasos de peatones<br />

—para<br />

a los caminantes—, mientras que las bicis podrán<br />

girar a la derecha con el semáforo en rojo siempre que esté<br />

expresamente indicado. Además, la norma —que todavía podría<br />

sufrir alguna modificación este viernes— incluye que, a partir del<br />

próximo 23 de noviembre, se<br />

en marcha Madrid Central,<br />

el área de tráfico restringido que ocupa la mayor parte del distrito<br />

de Centro y que solo permitirá acceder a la zona a residentes y<br />

transporte público, además de algunas excepciones. Estas son las<br />

novedades de la normativa.<br />

Disponível em https://elpais.com/ccaa/2018/10/05/<br />

madrid/1538723417_390681.html, acesso em 05/10/2018.<br />

A opção que lista os verbos ocultados no texto acima, em<br />

sequência e conjugação correta, é.<br />

a) gusta; indicarán; estorbar; ha puesto.<br />

b) suele; quedarán; favorecer; ponga.<br />

c) avanza; fincarán; ayudar; agremien.<br />

d) genera; tornaron; condujo; proyecte.<br />

e) acostumbra; siendo; acondicionar; evite.<br />

03. (UNITAU SP) Lee el chiste para responder la pregunta sobre<br />

gramática.<br />

http://www.chistes21.com/chiste/8622_consulta-con-el-medico<br />

A las formas verbales “quítese” y “saque” del imperativo<br />

afirmativo formal corresponden las informales<br />

a) quítete y saca.<br />

b) quítase y sacad.<br />

c) quítate y saca.<br />

d) quítala y saca.<br />

e) quítate y sacad.<br />

04. (Faculdade Baiana de Direito BA)<br />

Disponível em: . Acesso em: ago. 2017.<br />

Considerando la lectura de la parte escrita del mural, se puede<br />

afirmar:<br />

a) Es inadecuada, pues trae en un texto informal la partícula<br />

pronominal “le”, exclusiva a contextos de formalidad.<br />

b) Trae una flexión del verbo “ensuciar”, cuyo prefijo tiene una<br />

carga semántica negativa.<br />

c) La flexión verbal y la selección pronominal que adopta indican<br />

un trato de respeto hacia el interlocutor.<br />

d) El uso que hace del imperativo conlleva la expresión de una<br />

orden no formal.<br />

e) Por ser prolija, no se adecua a sus objetivos comunicativos.<br />

05. (PUC GO)<br />

[...]<br />

O Caçula preferia ignorar que parte daquele dinheiro<br />

vinha de São Paulo. Dinheiro e mercadorias: Yaqub conhecia<br />

569


Módulo 5 • Frente A • Espanhol<br />

alguns fabricantes na capital e no interior de São Paulo, gente<br />

que frequentava os mesmos clubes que ele e para quem ele<br />

construíra casas e edifícios. Rânia recebia as amostras, escolhia<br />

os tecidos, as camisetas, carteiras e bolsas. Quando Halim se deu<br />

conta, já não vendia quase nada do que sempre vendera: redes,<br />

malhadeiras, caixas de fósforo, terçados, tabaco de corda, iscas<br />

para corricar, lanternas e lamparinas. Assim, ele se distanciava das<br />

pessoas do interior, que antes vinham à sua porta, entravam na<br />

loja, compravam, trocavam ou simplesmente proseavam, o que<br />

para Halim dava quase no mesmo.<br />

Agora a fachada da loja exibia vitrines, e pouca coisa restava<br />

que lembrasse o antigo armarinho situado a menos de duzentos<br />

metros da praia do Negro. Restou, sim, o cheiro, que resistiu ao<br />

reboco, à pintura e aos novos tempos. A sobreloja, espaço exíguo<br />

onde Halim às vezes rezava ou se refugiava com a mulher, não<br />

havia sido reformada. Ali ele empilhou seus badulaques e ali ele<br />

se entocava, agora sem Zana, sozinho. De vez em quando eu o<br />

via na janela, picando tabaco e enrolando um cigarro, o olhar na<br />

rua dos Barés, seus quiosques, camelôs, mendigos e bêbados em<br />

meio aos urubus, atento para o burburinho da rua que era uma<br />

extensão do Mercado e do atracadouro do pequeno porto.<br />

[...]<br />

(HATOUM. Milton. Dois irmãos. 19. reimpr. São Paulo: Compan-hia das Letras,<br />

2015. p. 99.)<br />

El texto contiene muchos verbos en el pretérito imperfecto<br />

(“preferia”, “vinha”, “frequentava” y “era”). Señale la alternativa<br />

correcta sobre ese tiempo verbal en español:<br />

a) El imperfecto existe únicamente en el modo indicativo, no<br />

pudiendo ocurrir en el subjuntivo.<br />

b) El pretérito imperfecto se utiliza para acciones pasadas y<br />

enfatiza el aspecto de repetición y continuidad en el tiempo.<br />

c) Cuando se habla de dos acciones pasadas una anterior a la<br />

otra, la más cercana al momento presente va en el pretérito<br />

imperfecto.<br />

d) La lengua española se caracteriza por poseer un pretérito<br />

Gabarito<br />

01. VVVV<br />

<strong>02</strong>. B<br />

03. C<br />

04. C<br />

05. B<br />

simple, que puede ser perfecto o imperfecto según el<br />

contexto.<br />

<strong>Exercícios</strong> de Treinamento<br />

01. (UNITAU SP) El uso del voseo es común en el español de América<br />

e implica cambios en los tiempos de presente de indicativo, como<br />

en la tira de Mafalda, a continuación (cuadro 1).<br />

De: https://espanholsemfronteiras.com.br/el-voseo-em-espanhol/ Accedido el<br />

07 abr. 2018<br />

Marca la forma CORRECTA del verbo “hacer” si en lugar de “vos”<br />

(hacés) la madre de Mafalda empleara “tú”.<br />

a) Hacé<br />

b) Haces<br />

c) Haceres<br />

d) Hay<br />

e) Haced<br />

<strong>02</strong>. (UNIFOR CE) Escolha a opção que lista os verbos, em sequência e<br />

corretamente conjugados, que foram ocultados no texto a seguir.<br />

En los albores del Movimiento Maker a nivel mundial,<br />

representantes del talento colombiano como Yusef Muñoz,<br />

Christian Silva, Wilmer García y Antonio Pulido, están<br />

una revolución que trasciende los límites del diseño paramétrico<br />

y las tecnologías de impresión 3D para<br />

en términos de<br />

inclusión social. Los aportes desde distintos campos de acción<br />

ofertan servicios en educación, soluciones integrales en el campo<br />

de la salud y la producción de maquinaria 100% colombiana.<br />

El proyecto<br />

servir a personas de cualquier edad en<br />

situación de discapacidad e implementa biomodelos para<br />

valoraciones pre quirúrgicas. Uno de los mayores atrayentes de<br />

esta alianza es el desarrollo de prótesis personalizadas para niños.<br />

Además de la innovación de sus mecanismos, es de resaltar el<br />

trabajo de inclusión social que<br />

manera gratuita a chicos de bajos recursos.<br />

, ya que se entregan de<br />

https://www.lab1.com.co/single-post/2017/<strong>02</strong>/24, acesso em 23/04/2018.<br />

a) contribuyendo; elevar; gusta; comandaba.<br />

b) generando; contribuir; contempla; conlleva.<br />

c) llamando; ubicarse; quería; socializan.<br />

d) generarían; contribuidos; desea; agrava.<br />

e) nombrando; realizar; observa; niega.<br />

03. (UNITAU SP) Lee el texto a continuación y elige una de las<br />

opciones que se ofrecen abajo para completarlo.<br />

El cumpleaños de Pili<br />

¡Qué despistado soy! Ayer por la tarde, mientras (1) ____, me<br />

acordé de repente de que era el cumpleaños de Pili, mi novia. ¡Se<br />

me había olvidado completamente!<br />

Me subí al primer autobús rumbo al centro comercial. Una vez<br />

allí, fui a Zara, la tienda favorita de Pili, para (2) ____ un regalo.<br />

570 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 5<br />

¡Estaba tan lleno como un estadio de fútbol! Había un montón<br />

de mujeres de acá para allá, emocionadas ante tanta variedad de<br />

ropa.<br />

Cuando estaba a punto de coger una blusa morada de algodón,<br />

(3) ____ la voz de Pili detrás de mí: “¡Ay, Tomás, no (4) ____<br />

esa blusa, que tengo una igual! Mejor (5) ____ este vestido; ¡es<br />

precioso!”. No (6) ____ creerlo. ¡Qué casualidad encontrarme a<br />

Pili allí! Me dejó tan sorprendido que tardé unos segundos en<br />

reaccionar, pero enseguida los dos nos echamos a reír. Al salir de<br />

la tienda, invité a Pili a cenar en su restaurante favorito.<br />

Adaptado de: https://www.academia.edu. Acceso 19 jul.-18<br />

Elige la opción que completa CORRECTAMENTE los huecos del<br />

texto.<br />

a) (1) trabajaba; (2) comprarle; (3) escuché; (4) me compres; (5)<br />

me compras; (6) pude.<br />

b) (1) trabajaba; (2) comprarle; (3) escuché; (4) me compres; (5)<br />

me compras; (6) podía.<br />

c) (1) trabajaba; (2) comprárselo; (3) escuché; (4) me compres;<br />

(5) me compras; (6) podía.<br />

d) (1) trabajaba; (2) comprárselo; (3) he escuchado; (4) me<br />

compres; (5) me compras; (6) podía.<br />

e) (1) trabajaba; (2) comprárselo; (3) escuché; (4) me compras;<br />

(5) me compres; (6) podía.<br />

04. (UECE) En la frase “Cuando llegamos al cine, la película ya<br />

había comenzado”, las formas verbales subrayadas están<br />

respectivamente en el<br />

a) pretérito imperfecto y pretérito perfecto.<br />

b) presente indicativo y futuro compuesto.<br />

c) pretérito indefinido y pretérito pluscuamperfecto.<br />

d) potencial simple e imperfecto subjuntivo.<br />

05. (UFAL)<br />

No es cierto que el arsenal nuclear de Estados Unidos sea más<br />

poderoso, dicen los expertos<br />

Especialistas en armas dijeron al Washington Post que<br />

la capacidad actual es la misma que era antes del día de la<br />

investidura de Trump. Una explosión de una bomba nuclear.<br />

EE.UU. posee 1.750 ojivas nucleares estratégicas colocadas en<br />

misiles./ Archivo. El diario “The Washington Post” sostuvo hoy<br />

que no es cierto que el arsenal nuclear estadounidense sea “más<br />

fuerte y poderoso que nunca”, tal y como afirmó el presidente,<br />

Donald Trump, el miércoles.”El arsenal nuclear es el mismo que<br />

era antes del día de la investidura (de Trump)”, señaló el diario<br />

citando al director ejecutivo de la Asociación de Control de<br />

Armas, Daryl G. Kimball. Según las informaciones del periódico,<br />

el arsenal nuclear estadounidense consiste en alrededor de<br />

1.750 ojivas nucleares estratégicas colocadas en misiles balísticos<br />

intercontinentales, misiles balísticos lanzados desde submarinos<br />

y bombarderos estratégicos, además de 180 armas nucleares<br />

tácticas en bases europeas.”Teniendo en cuenta los costos, el<br />

largo proceso de fabricación y la necesidad de que el Congreso<br />

lo apruebe anualmente, la modernización de las armas nucleares<br />

dura décadas, no días”, estimó el periódico en una verificación de<br />

hechos. Trump escribió el miércoles en Twitter que su primera<br />

orden como presidente fue “renovar y modernizar el arsenal<br />

nuclear”. “Ahora es mucho más fuerte y poderoso que nunca”,<br />

destacó.<br />

Disponível em: .<br />

Acesso em: 14 ago. 2017.<br />

Assinale a alternativa em que todos os verbos estejam no pretérito<br />

indefinido do modo indicativo.<br />

a) fue, sea, es.<br />

b) era, posee, afirmó.<br />

c) señaló, apruebe, dura.<br />

d) dijeron, sostuvo, escribió.<br />

e) consiste, estimó, destacó.<br />

Gabarito<br />

01. B <strong>02</strong>. B 03. B 04. C 05. D<br />

<strong>Exercícios</strong> de Aprofundamento<br />

01. (PUC GO)<br />

Falando sério, marido, acompanhe o meu raciocínio. Veja<br />

bem, estou falando de algo muito pessoal, é claro. Algo que diz<br />

respeito à minha criação, minha origem camponesa, ao meu<br />

modo de encarar as coisas, posição essa que nada tem a ver com<br />

nossa vida em comum, que eu coloco acima de qualquer questão:<br />

moro em um prédio bonito, em um bairro classificado de nobre<br />

pela esperteza dos corretores, mais interessados em jogar areia<br />

nos olhos dos compradores do que mostrar a realidade daquilo<br />

que eles vão comprar. Desfruto de alguma segurança, tenho até<br />

privacidade. Quando o calor aperta, posso andar pelada pela casa<br />

sem agredir a moral pública ou os olhos exigentes da garotada<br />

dos binóculos, certo? De nossa sacada, quando faz bom tempo,<br />

sinto na pele o beijo ardente de meu amado sol. Uns poucos vasos<br />

mirrados, maltratados, sorriem de puro contentamento quando<br />

lhes dou a graça de minha atenção. E só. O gotejar da chuva<br />

no telhado, o cheiro da terra úmida, são lembranças remotas.<br />

Sabe, meu amor, não sei se algum dia você parou para pensar<br />

no assunto, talvez não, talvez a diferença seja mais nítida para<br />

nós, as mulheres. Ultimamente tenho questionado a diferença<br />

entre lar e moradia. E não me venha dizer que são sintomas de<br />

velhice! Apesar do atropelo impiedoso do novo sobre o velho,<br />

da globalização, que parece ignorar as diferenças individuais e<br />

culturais, da massificação, que padroniza a humanidade, sinto<br />

que, na cultura do povo brasileiro, demasiadamente jovem ainda,<br />

o conceito de lar continua enraizado em esteios, baldrames,<br />

telhado, pés descalços pisando canteiros fofos. Mulher. Terra.<br />

Fertilidade. Dá pra perceber a diferença?<br />

(BARROS, Adelice da Silveira. Mesa dos inocentes. Goiânia: Kelps, 2010. p. 43.)<br />

Coleção Olimpo<br />

571


Módulo 5 • Frente A • Espanhol<br />

En el texto, se presentan tres verbos en el imperativo “acompanhe”<br />

(esp.: acompañe), “veja” (esp.: vea) y “não venha” (esp.: no<br />

venga). Señale la alternativa que presenta esos mismos verbos<br />

correctamente conjugados en la segunda persona del plural del<br />

imperativo:<br />

a) Acompañáis, veis y no venís.<br />

b) Acompañad, ved y no vengáis.<br />

c) Acompañen, vean y no vengan.<br />

d) Acompañeis, veais y no veñais.<br />

<strong>02</strong>. (PUC GO)<br />

Tião — Tem uma nota sobre a greve na primeira página!...<br />

Otávio — Se até as oito horas da noite não derem o aumento,<br />

greve geral na metalúrgica!<br />

Tião — Ninguém tem peito, pai!<br />

Otávio — Como não tem peito? Tá esquecido do ano passado?<br />

Tião — Eu não tava lá.<br />

Otávio — Mas eu estava! Deram o aumento ou não deram?<br />

Tião — Deram parte do aumento, parte! E mesmo assim porque<br />

todas as categorias aderiram! Mas aguentá o tranco sozinho,<br />

ninguém.<br />

Otávio — Espera só a assembleia de hoje e vai ver se tem peito ou<br />

não! Eu tinha avisado, hein! O ano passado entramos em acordo<br />

com o patrão e foi o que se viu. Agora, aprenderam.<br />

Tião — E por que entraram em acordo?<br />

Otávio — Porque parte da comissão amoleceu...<br />

Tião — Tá vendo, t’aí! Se, em greve de conjunto metade da turma<br />

amoleceu...<br />

Otávio — Metade da turma não senhor! Metade da comissão.<br />

Tião — E então?<br />

Otávio — E então, o quê? Eram pelegos! A turma topava mas<br />

tinha meia dúzia deles que eram pelegos.<br />

A turma topava, os pelegos deram pra trás.<br />

Tião — Não, pai. Pro senhor, quem não pensa como o senhor é<br />

pelego...<br />

Otávio — Nada disso! Eram pelegos no duro. T’aí a prova: tá<br />

tudo bem arrumado na fábrica. Tudo chefe e fiscal. O que é isso?<br />

Peleguismo, traidores da classe operária...<br />

Tião — Então metade da turma lá da fábrica é pelego, porque tá<br />

tudo com medo da greve!<br />

Otávio (furioso) — Não diz besteira, seu idiota! A turma que t’aí<br />

é a mesma turma que fez greve o ano passado e que aguentou<br />

tropa de choque em 51...<br />

(GUARNIERI, Gianfrancesco. Eles não usam black-tie. 8. ed. Rio de Janeiro:<br />

Civilização Brasileira, 1995. p. 42-44.)<br />

En el texto, Tião dice: “Tem uma nota sobre a greve na primeira<br />

página!”. El verbo destacado no transmite la idea de pertenencia<br />

sino de existencia u ocurrencia. Señale la alternativa que presenta<br />

correctamente la forma de expresar ese sentido lexical en español:<br />

a) Se utiliza el verbo “tener” conjugado, concordando con la<br />

persona (1ª, 2ª o 3ª) y el número (singular o plural) de lo que<br />

se menciona como existente, que es el sujeto de la oración.<br />

b) Se utiliza el verbo “tener” en una forma impersonal que<br />

concuerde con el tiempo de la acción de poseer: “tiene”,<br />

“tuvo”, “tendrá”, “ha tenido”, “tenga”, “tuviera”, obedeciendo<br />

también la concordancia con el sujeto de la oración.<br />

c) Se utiliza el verbo “haber” en una de sus formas impersonales:<br />

“hay’, “hubo”, “habrá”, “ha habido”, “haya”, “hubiera”, ya<br />

que lo que se menciona como existente es el complemento<br />

directo y no el sujeto de la oración.<br />

d) Se utiliza el verbo “haber” en su única forma impersonal<br />

“hay”, independiente del tiempo verbal, ya que la existencia u<br />

ocurrencia de algo es atemporal e ivariable.<br />

03. (PUC GO)<br />

Ontem, como hoje, como amanhã, como depois<br />

[...]<br />

— Ei, chão parado! — suspirava incessantemente o cabo,<br />

na venda, os olhos derramados pelo bamburral do fim da rua,<br />

ansioso por que viesse o cumpade Man-Pôk com a linda filha Put-<br />

Kôe, que em Craô queria dizer a Esposa do Sol. Também na aldeia,<br />

Man-Pôk, a Ema Queimada, não tinha sossego, louco por vir ao<br />

povoado e receber do “cristão bão” a garrafa de pinga a troco dos<br />

amores de sua filha.<br />

Naquelas ausências, a imaginação do cabo trabalhava.<br />

Ora, levar para garimpo mulher branca era muito difícil.<br />

Garimpo é lugar excomungado de sem conforto; mulher branca<br />

nenhuma ia aguentar. E se aguentasse, ficaria caro. Bom seria<br />

levar a tapuia. Ela cozinharia para Sulivero, lavaria a roupa, cuidaria<br />

das coisas enquanto ele estivesse na cata. Serviria de mulher. E<br />

ficaria barato. Put-Kôe não exigia nem vestido, não exigia comida<br />

boa, não exigia calçado, não queria cama, nem casa, nem coisa<br />

alguma.<br />

O empecilho era Man-Pôk; não concordava com a ida da<br />

filha. Talvez compreendendo que, longe de sua companhia, a<br />

aguardente lhe viesse a faltar.<br />

— Cristão bão dá pinga, — disse o vendeiro. — Cristão bão<br />

deu ordem pá mim: todo sábado Man- -Pôk recebe uma garrafa<br />

de pinga. — E assim o índio acedeu que a filha se fosse para o<br />

garimpo, ficando, porém, o vendeiro obrigado a lhe dar a semanal<br />

ração costumeira da cachaça.<br />

[...]<br />

(ÉLIS, Bernardo. Melhores contos. 4. ed. São Paulo: Global, 2015. p. 48-49.)<br />

En el texto, se pueden encontrar diversos verbos en el futuro del<br />

pretérito (“ficaria”, “cozinharia”, “lavaria”, “cuidaria”, “serviria”).<br />

Ese tiempo verbal en español se conoce principalmente como<br />

condicional. Marque la alternativa a seguir que presenta una<br />

explicación correcta sobre la estructura y/o el uso de ese tiempo<br />

verbal:<br />

a) Es la forma verbal utilizada en una oración subordinada<br />

condicional cuya principal expresa la condición para que tal<br />

acción ocurra (“si estudiaras, pasarías”).<br />

572 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 5<br />

b) Se puede utilizar como expresión de cortesía (“querría pedirte<br />

un favor”) o con valor de probabilidad (“serían las tres de la<br />

tarde”).<br />

c) Es un tiempo verbal en desuso en la lengua, reemplazado sin<br />

cambios semánticos por el presente (“si recibo, te pago”) o el<br />

pretérito (“si compraba, me daba”).<br />

d) Expresa acciones o hechos cuya temporalidad es posterior al<br />

momento en el que se habla (“si comiera, sobrevivería”), por<br />

eso el término “pretérito” en su nombre.<br />

04. (UNINORTE AC)<br />

¿En la Edad Media se creía que la Tierra era plana?<br />

“Todos los estudiosos de la Edad Media sabían que la Tierra era<br />

una esfera”, explica Umberto Eco en Historia de las tierras y los<br />

lugares legendarios, citando a Dante, Orígenes, Ambrosio, Alberto<br />

Magno, Tomas de Aquino e Isidoro de Sevilla, que incluso calculó<br />

la longitud del Ecuador. De hecho, las críticas a la ruta propuesta<br />

por Colón no se debían al temor a que cayera por un abismo, sino<br />

a que se consideraba que el navegante se basaba en un cálculo<br />

optimista acerca del tamaño de la Tierra y que su ruta no era tan<br />

corta como pensaba. Y no lo era.<br />

HANCOCK, Jaime Rubio. Cosas que (probablemente) nos enseñaron mal en<br />

el colegio. Disponível em: .Acesso em: 6 set.<br />

2016. Adaptado.<br />

ya se viram las expectativas positivas” del mercado, que la pasada<br />

semana ya reaccionó favorablemente con “la subida de la bolsa y<br />

la caída del dólar”, el cual se situó en su menor nivel de cotización<br />

del año frente al real.<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/18/<br />

actualidad/1460969209_759237.html, acesso em 18/04/2016<br />

Marque a opção que contém as palavras adequadas para efetuar<br />

as devidas correções.<br />

a) allá; había; vieron.<br />

b) haya; havía; verán.<br />

c) halla; abría; verano.<br />

d) tienga; había; virarían.<br />

e) haya; había; verán.<br />

Gabarito<br />

01. B<br />

<strong>02</strong>. C<br />

03. B<br />

04. C<br />

05. E<br />

A respeito das formas verbais presentes no texto, pode-se afirmar:<br />

a) Os vocábulos “creía” e “sabían” estão flexionados no tempo<br />

pretérito imperfecto de indicativo, com uma diferença: o<br />

primeiro é irregular, enquanto o segundo é regular.<br />

b) A forma verbal “calculó” encontra-se flexionada no pretérito<br />

indefinido de indicativo, tempo também denominado de<br />

pretérito imperfecto simple.<br />

c) O item vocabular “cayera” consiste em uma das duas formas<br />

possíveis de se flexionar o verbo caer na terceira pessoa do<br />

singular do pretérito imperfecto de subjuntivo, sendo a outra<br />

forma composta pela desinência modo-temporal -se.<br />

d) O vocábulo “citando” está conjugado sob uma das formas<br />

nominais do verbo, o gerúndio, que é a única flexão em que a<br />

posposição de clíticos é gramaticalmente aceita.<br />

e) O marcador textual “de hecho” é constituído por uma<br />

preposição unida a um particípio irregular.<br />

05. (UNIFOR CE) No texto a seguir foram destacados três erros.<br />

La reacción de los mercados financieros a un proceso que<br />

crea inestabilidad en el país es una de las claves para medir el<br />

impacto del proceso de destitución de Rousseff. El más influyente<br />

gremio empresarial de Brasil, la Federación de Industrias de Sao<br />

Paulo (Fiesp), celebró este lunes que la Cámara de Diputados<br />

tenga votado a favor del juicio político contra la presidenta por<br />

considerar que tenía cumplido “la voluntad del pueblo brasileño”.<br />

No obstante, el líder de la Fiesp, Paulo Skaf, estima que la salida de<br />

Rousseff dinamizará la economía brasileña. “A partir de mañana<br />

Coleção Olimpo<br />

573


A<br />

MÓDULO 6<br />

FRENTE<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

<strong>Exercícios</strong> Propostos<br />

01. (UniRV GO)<br />

LA LETRA M<br />

La letra M procede de un antiguo signo jeroglífico egipcio<br />

que consistía en una línea ondulada semejante a la que suelen<br />

dibujar los niños para representar una ola del mar.<br />

Cuando los fenicios crearon su sistema de escritura,<br />

tomaron ese signo y lo llamaron men, palabra que significa<br />

“agua”, pero al adoptarlo, sufrió una rotación y se transformó de<br />

horizontal en vertical.<br />

En el alfabeto griego había dos M (o MY, como denominaron<br />

a esta letra): una característica de las islas orientales, era<br />

exactamente igual que la fenicia y se reencuentra después en<br />

el alfabeto etrusco y, más tarde, en el latino hasta el siglo III de<br />

nuestra era, en que desapareció definitivamente; la otra, que se<br />

utilizó en la Grecia occidental, era muy semejante a nuestra actual<br />

M. Ya en Roma, en tiempos del emperador Augusto, los latinos<br />

dieron la forma definitiva a esta segunda M, que es la que usamos<br />

hoy.<br />

En español sólo hay dos palabras que actualmente terminan<br />

con M. Las demás terminadas en nasal lo son con N. Hay algunos<br />

vocablos empleados en castellano que conservan su forma latina<br />

(referéndum, memorándum) y, por lo tanto, con M al final, pero<br />

no están incorporados al idioma como palabras nativas.<br />

Muy Interesante, 1998, nº 147.<br />

Assinale V (verdadeiro) ou F (falso) para cada uma das seguintes<br />

proposições de acordo com a regra gramatical.<br />

a) “Lo” es el artículo determinante que indica el singular de<br />

“los”.<br />

b) “sólo” es lo mismo que “solamente” y nada que ver con<br />

“solo”.<br />

c) “Cuando” y “cuándo” tienen el mismo significado.<br />

d) “Dieron” es la flexión del verbo irregular dar, en la tercera<br />

persona del plural, del tiempo pretérito perfecto simple.<br />

<strong>02</strong>. (PUC RS)<br />

01<br />

El olivo”, de Icíar Bollaín, “Julieta”, de Pedro <strong>02</strong> Almodóvar,<br />

y “La novia”, de Paula Ortiz, son los tres 03 largometrajes españoles<br />

que la Academia de Cine 04 ha preseleccionado para competir en<br />

los premios 05 Óscar de 2017, en la categoría de mejor película<br />

de 06 habla no inglesa. La candidata definitiva, que optará 07 a<br />

representar a España el 26 de febrero de 2017 en 08 la edición<br />

número 89 de los Óscar, saldrá elegida 09 de estas tres y se<br />

anunciará el 7 de septiembre. La 10 segunda ronda de votaciones<br />

comenzará el 23 de 11 agosto y terminará el 6 de septiembre. Este<br />

año el 12 calendario de votaciones se ha adelantado casi un 13 mes<br />

con el fin de facilitar la promoción de la película 14 en igualdad de<br />

condiciones a las de otros países, pues 15 hasta ahora España era<br />

“el último país en informar” de 16 su candidatura.<br />

17<br />

En “El olivo”, su séptimo largometraje, Icíar Bollaín 18<br />

narra el trasfondo de la crisis nacional a través de la 19 venta de<br />

árboles milenarios al resto del mundo, lo 20 que le sirve para contar<br />

también la mentalidad de los 21 españoles. Su intérprete principal<br />

es Anna Castillo. La 22 directora, en conversación telefónica, dice<br />

confiar en 23 que la universalidad de su obra la haga sobresalir<br />

de 24 entre sus competidoras: “Es una película que le llega 25 a la<br />

gente igual aquí que en otros lugares”.<br />

26<br />

Para Paula Ortiz, directora de “La novia”, llegar 27 a ser el<br />

filme definitivo que represente a España es 28 “casi imposible” por<br />

el nivel de las otras dos 29 preseleccionadas, pero el simple hecho<br />

de llegar y 30 estar en la terna junto a Almodóvar y Bollaín “es un 31<br />

honor”, ha asegurado este viernes en la sede de la 32 Academia. El<br />

drama, protagonizado por Inma Cuesta, 33 Asier Etxeandía y Alex<br />

García, es una libre adaptación 34 de la tragedia Bodas de sangre,<br />

de Federico García 35 Lorca. Frente a su competencia, la cineasta<br />

aragonesa 36 ha señalado que “su fortaleza es ser un clásico”.<br />

37<br />

“Julieta”, el último filme de Pedro Almodóvar, es 38 un<br />

drama protagonizado por Adriana Ugarte, Emma 39 Suárez y Dario<br />

Grandinetti. En su vigésima obra 40 cinematográfica, el director<br />

regresa a su universo 41 femenino con una película basada en<br />

varios relatos 42 de Escapada, obra de la escritora canadiense<br />

Alice 43 Munro. “Estamos muy contentos y agradecemos 44<br />

profundamente la confianza de los académicos que nos 45 han<br />

votado”, ha informado a través de un comunicado 46 el director,<br />

que ya tiene dos premios por “Todo sobre 47 mi madre” (1999)<br />

y “Hable con ella” (20<strong>02</strong>). “Esta es 48 una película de mujeres<br />

imperfectas pero defendibles, 49 como sois, como somos todos”,<br />

afirma Almodóvar.<br />

http://cultura.elpais.com (Rocío Aguilera Vázquez, 2016, adaptado).<br />

Con base en las ideas presentes en el texto, es posible decir:<br />

I. Si sustituyéramos “el 23 de agosto” (Refs. 10 y 11) por<br />

“ayer”, “comenzará” presentaría como forma correcta “ha<br />

comenzado”.<br />

II. El verbo “sobresalir” (Ref. 23) puede ser reemplazado por<br />

“distinguirse”.<br />

III. Si “llega” (Ref. 24) estuviera en infinitivo, el pronombre “le” se<br />

mantendría delante del verbo.<br />

IV. “tiene” (Ref. 46) presenta la misma irregularidad en el futuro<br />

574 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

de Indicativo que “saldrá” (Ref. 08).<br />

V. La forma “sois” (Ref. 49) corresponde a la misma persona de<br />

“partís”.<br />

Están correctas solamente las afirmativas<br />

a) I y III.<br />

b) II y IV.<br />

c) I, III y IV.<br />

d) II, IV y V.<br />

e) I, II, III y V.<br />

03. (UEFS BA)<br />

Coleção Olimpo<br />

El trabajo de las nuevas generaciones<br />

1<br />

El modo de trabajo ha ido cambiando mucho en 2 las<br />

últimas décadas, hemos pasado de los baby 3 boomers, a jóvenes<br />

empresarios llamados la generación 4 X. Cada nueva generación<br />

es potenciada por la realidad 5 social y política del momento.<br />

Hoy estamos frente a 6 la generación Y, grupo etario nacido<br />

entre los 80 y 90. 7 En oposición a la generación anterior, esta<br />

se encuentra 8 más inmersa en la tecnología, por lo que podría<br />

llamarse 9 un nativo digital. Es decir, viven conectados con todos<br />

10<br />

los dispositivos que hoy en día existen, por lo que su 11 vida es<br />

rápida y quieren las cosas instantáneas.<br />

12<br />

Esta nueva generación tiene un enfoque diferente 13 en<br />

relación al trabajo. Son jóvenes que en su mayoría 14 trabajan<br />

en forma independiente y eligieron sus carreras 15 profesionales<br />

centrándose en sus gustos más que en 16 ganar mucho dinero o en<br />

una salida laboral.<br />

17<br />

Además les interesa ir adquiriendo 18 competencias<br />

durante su carrera, no solo se conforman 19 con recibir un título<br />

y quedarse ahí sino que 20 siguen perfeccionando y desarrollando<br />

sus 21 habilidades constantemente.<br />

22<br />

Al momento de evaluar un empleo, la generación 23<br />

Y considera que debe tener un agradable ambiente 24 laboral,<br />

horario flexible y tener un salario alto. Si tuviera 25 que optar por<br />

un trabajo u otro, prefiere ocupaciones 26 que le permitan un<br />

desarrollo profesional y que tenga un 27 buen balance entre su<br />

vida laboral y personal.<br />

EL TRABAJO de... Disponível em:.<br />

Acesso em: 12 out.2016. Adaptado.<br />

Con relación a los aspectos linguísticos del texto, es correcto<br />

afirmar<br />

01. “hemos pasado” (Ref. 2) puede sustituirse por pasamos.<br />

<strong>02</strong>. “su” (Ref. 10) funciona como pronombre.<br />

03. “mucho” (Ref. 16) es un adverbio que expresa cantidad.<br />

04. “y” (Ref. 14) y “u” (Ref. 25) son conjunciones subordinantes.<br />

05. “que” (Ref. 23) y “que” (Ref. 26), en los dos casos, pertenecen<br />

a la misma categoría gramatical.<br />

04. (UEPG)<br />

INAUGURARÁN EXPOSICIÓN DE FRIDA KAHLO EN BRASIL<br />

La Caixa Cultural de Rio de Janeiro inaugurará la muestra<br />

Frida Kahlo. Conexiones entre Mujeres surrealistas en México que<br />

se exhibirá del 30 de enero al 27 de marzo del 2016. La exposición<br />

reúne 30 obras de la artista mexicana, entre óleos, y trabajos<br />

sobre papel, fotografías y litografías, además de otras obras de<br />

diversas artistas ligadas al Movimiento Surrealista que en total<br />

conforman casi un centenar de piezas.<br />

La exposición estuvo comisariada por Teresa Arcq, quien<br />

investigó, recopiló y sumó a la exhibición el trabajo de las artistas<br />

surrealistas por haber recibido alguna influencia de Frida Kahlo,<br />

y declaró que su objetivo es “mostrarle al público brasileño a la<br />

mujer libre y gran creadora que estuvo presente en la vida y obra<br />

de otras mujeres”.<br />

Con ello, la exposición nos presenta un amplio panorama<br />

del pensamiento plástico de la artista y busca revelar la intrincada<br />

red de imaginería que se formó en torno a su figura.<br />

Una exposición sin precedente<br />

Después más de 100 días de exhibición en el Instituto Tomie<br />

Ohtake de São Paulo, Brasil, la exposición Frida Kahlo. Conexiones<br />

entre mujeres surrealistas en México clausuró el pasado 10 de<br />

enero del presente año con un récord de asistencia de 600 mil<br />

personas.<br />

En el Instituto Tomie Ohtake de São Paulo se exhibieron las<br />

mismas 20 pinturas, 10 autorretratos y 13 trabajos que viajarán<br />

a la Caixa Cultural de Rio de Janeiro, así como los retratos de la<br />

artista plasmados por Nickolas Murray, Bernard Silberstein, Martin<br />

Munkácsi y Héctor García. Ya en la ciudad de Rio de Janeiro, se<br />

espera que Frida Kahlo. Conexiones entre mujeres surrealistas en<br />

México, tenga el mismo éxito que tuvo en la ciudad de São Paulo.<br />

Adaptado de: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/inauguraranexposicion-de-frida-kahlo-en-brasil-807>.<br />

Acesso em 16 fev. 2016.<br />

Os verbos no pretérito perfeito do modo indicativo na construção<br />

do texto, são utilizados para indicar:<br />

01. o processo de organização da exposição por Arcq.<br />

<strong>02</strong>. o encerramento da exposição em São Paulo.<br />

04. as obras expostas no Instituto Tomie Ohtake.<br />

08. a declaração de Arcq a respeito de seus objetivos ao organizar<br />

05. (UFRR)<br />

a exposição para o público mexicano.<br />

LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA ENCALLA EN CHILE<br />

El Gobierno de Bachelet no podrá cumplir su anhelo de otorgar<br />

estudios superiores gratis a los estudiantes en 2<strong>02</strong>0<br />

ROCÍO MONTES<br />

Santiago de Chile 15 JUL 2016 - 20:54 BRT<br />

La gratuidad universal de la educación superior fue uno<br />

de los debates esenciales de la campaña presidencial de 2013<br />

y una de las promesas del programa de Gobierno con que<br />

575


Módulo 6 • Frente A • Espanhol<br />

Michelle Bachelet llegó al Palacio de La Moneda en marzo de<br />

2014. De acuerdo con su hoja de ruta, el 70% más vulnerable<br />

de los alumnos podría estudiar sin pagar en 2018, al finalizar su<br />

Administración, y la gratuidad universal se conseguiría en 2<strong>02</strong>0.<br />

Las altas expectativas, sin embargo, chocaron con la realidad. El<br />

Ejecutivo presentó el proyecto de educación superior al Congreso<br />

y la gratuidad sigue siendo uno de los aspectos controvertidos<br />

de la propuesta, que dependerá del crecimiento económico. El<br />

propio país, en el futuro, deberá definir si contará con los recursos<br />

para financiar la propuesta, que costaría 3.500 millones de dólares<br />

(un 1,5% del PIB).<br />

El Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, explicó al iniciarse<br />

el trámite legislativo en el Congreso: “Si Chile tuviera esa plata<br />

- supongamos que tenemos la suerte de que el precio del cobre<br />

vuelve a tres dólares -, la pregunta siguiente que tendría que<br />

hacerse la sociedad, y que el proyecto de ley pone sobre la mesa,<br />

es: ‘¿Queremos usar toda esa plata en educación superior o hay<br />

otras necesidades que compiten con esta, como la salud o las<br />

pensiones?”.<br />

Para los estudiantes, que no han dejado de movilizarse en<br />

diversas ciudades de Chile, el problema es evidente: “La gratuidad<br />

universal va a llegar cuando crezcamos como China o Japón”,<br />

ironizó uno de los portavoces de la Confederación de Estudiantes<br />

de Chile, Carlos Vergara. Para el diputado de Revolución<br />

Democrática, Giorgio Jackson, exdirigente del movimiento<br />

estudiantil de 2011, “esta norma incumple el programa de<br />

Gobierno que la Nueva Mayoría [el oficialismo] prometió”.<br />

El proyecto del Ejecutivo chileno - que entre otros asuntos<br />

propone la creación de una subsecretaría, una superintendencia<br />

y un consejo para la calidad del sector - ha generado un debate<br />

intenso. Pretende reformar un sistema de educación superior<br />

vigente desde comienzos de los ochenta, en la dictadura<br />

de Augusto Pinochet. El régimen despojó al Estado de su<br />

responsabilidad histórica en la entrega de un derecho social como<br />

la educación, asfixió a las universidades públicas y a instituciones<br />

emblemáticas en la formación de la nación —como la Universidad<br />

de Chile—, y permitió la instalación de un sistema de enseñanza<br />

privada desregulado. Con la llegada de la democracia en 1990 y el<br />

progresivo aumento del precio de la matrícula, el mecanismo no<br />

se reformuló.<br />

“¿Por qué no se hizo nada en este tema? Claramente hay<br />

intereses para que aquí no pase nada”, indicó hace unos días el<br />

rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, a Tele13 Radio.<br />

Sobre el proyecto del Gobierno, el rector señaló que “presiones<br />

debe haber habido muchas”. “Hay intereses de todo tipo:<br />

económicos, políticos, ideológicos y religiosos”.<br />

Adaptado de acceso el 21 de julio de 2016.<br />

En el siguiente fragmento del texto, los verbos subrayados<br />

pertenecen, respectivamente, ¿a qué tiempo verbal?<br />

Para los estudiantes, que no han dejado de movilizarse en<br />

diversas ciudades de Chile, el problema es evidente: “La gratuidad<br />

universal va a llegar cuando crezcamos como China o Japón”,<br />

ironizó uno de los portavoces de la Confederación de Estudiantes<br />

de Chile…<br />

a) Condicional compuesto de indicativo y pretérito indefinido de<br />

indicativo;<br />

b) Pretérito perfecto de indicativo y pretérito indefinido de<br />

indicativo;<br />

c) Pretérito imperfecto de indicativo, Pretérito perfecto de<br />

indicativo;<br />

d) Condicional compuesto de indicativo y Pretérito perfecto de<br />

indicativo;<br />

e) Pretérito imperfecto de indicativo y pretérito indefinido de<br />

Gabarito<br />

indicativo.<br />

01. FVVV <strong>02</strong>. D 03. 01 04. 07 05. B<br />

<strong>Exercícios</strong> de Treinamento<br />

01. (UNITAU SP)<br />

Ardi Rizal: así es ahora el niño fumador de Indonesia<br />

Con solo dos años, el pequeño se hizo famoso en todo el mundo<br />

por fumar 40 cigarrillos al día.<br />

Hace seis años, Ardi Rizal se hizo famoso en todo el mundo por<br />

fumar 40 cigarrillos al día con solo dos años de edad. Hoy, con<br />

ocho años, su vida es muy distinta a como en aquel momento.<br />

A causa de la fuerte industria de la nicotina que controla<br />

Indonesia, Ardi Rizal comenzó a fumar siendo un bebé. A los dos<br />

años, su adicción al tabaco era tan grande que, según contaban<br />

sus padres, si no le daban cigarrillos, el pequeño se daba fuertes<br />

golpes en la cabeza y llegaba a romper ventanas o cualquier otra<br />

cosa que tuviera cerca.<br />

Tras viralizarse el vídeo en el que aparecía fumando, las<br />

autoridades sanitarias de Indonesia decidieron tomar medidas y<br />

el niño abandonó su aldea en Sukabumi, en la isla de Java, para<br />

comenzar un proceso de desintoxicación en la capital, Yakarta.<br />

Además, el Gobierno inició una campaña para poner fin al<br />

tabaquismo en la infancia.<br />

Tras un mes de tratamiento, el menor regresó a su casa donde,<br />

por desgracia, comenzó a sufrir una fuerte adicción a la comida.<br />

Después de someterse a una nueva terapia con unos hábitos<br />

alimenticios saludables, Ardi es hoy un niño sano y feliz que<br />

espera servir de ejemplo a otros menores que sufran su mismo<br />

problema.<br />

Disponible en: . Acceso en 30 ago. 2016.<br />

Considera los verbos destacados en el fragmento de la noticia a<br />

continuación y señala la alternativa CORRECTA.<br />

576 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

“Ardi Rizal comenzó a fumar siendo un bebé. A los dos años, su<br />

adicción al tabaco era tan grande que, si no le daban cigarrillos, el<br />

pequeño se daba fuertes golpes en la cabeza.”<br />

a) Hay dos verbos en pretérito imperfecto y dos en pretérito<br />

simple.<br />

b) Hay tres verbos en pretérito imperfecto y uno en pretérito<br />

perfecto pronominal.<br />

c) Hay tres verbos en pretérito indefinido y uno en pretérito<br />

simple.<br />

d) Hay dos verbos indicando continuidad de acciones y uno<br />

indicando su puntualidad.<br />

e) Hay un verbo indicando puntualidad, uno indicando<br />

<strong>02</strong>. (ACAFE SC)<br />

circunstancia y dos indicando impuntualidad.<br />

La ética en la política<br />

http://elnacional.com.do/la-etica-en-la-politica/ Publicado : 28 agosto, 2012.<br />

Por: José Antonio Torres<br />

Temas que se han puesto de moda en estos días, con la llegada del<br />

nuevo gobierno han sido la ética, la transparencia y la austeridad.<br />

Esto no está demás porque los ciudadanos llevan décadas<br />

reclamando honestidad a los funcionarios públicos.<br />

No debemos olvidar que la política es, antes que nada, una<br />

actividad humana, es una actividad que se ejerce por personas y<br />

como tal está regida por la moral, que regula la conducta humana.<br />

La ética política debe orientar el proceso para acceder<br />

al poder, regular el ejercicio del poder y los métodos para mantener<br />

o aumentar ese poder.<br />

Ésta es diferente a la ética común, al menos en el sentido trivial<br />

de que la política es una profesión regulada por un código moral<br />

especial.<br />

También está la ética profesional que versa sobre los actos<br />

privativos de la política, y por eso consta de normas adicionales a<br />

las de la ética general, o sea que el político está obligado a actuar<br />

acorde con la ética profesional en el trabajo y con la ética común<br />

en su vida privada.<br />

Entonces viene la reflexión, qué tan importante, dentro de la<br />

escala de responsabilidad que debe cumplir un gobierno, es<br />

la ética política? ¿Es acaso más importante que las reformas<br />

estructurales? Y la sociedad seguramente terminará cuestionando<br />

qué será mejor: un político eficaz o un político ético.<br />

Para la sociedad dominicana el problema mayor está en la falta<br />

de ética y moral en el accionar de sus ciudadanos, incluyendo<br />

políticos y empresarios.<br />

Sócrates, ese gran pensador griego fue capaz de establecer con<br />

claridad, hace miles de años, que el problema moral es también<br />

político porque el hombre llamado a cumplir el mandato de la<br />

justicia, sólo podrá hacerlo si sus acciones están apegadas a la<br />

moral, la honestidad y la responsabilidad.<br />

Por lo que tanto yo como muchos dominicanos optaríamos por<br />

respaldar políticos que ejerzan sus funciones con un mínimo de<br />

ética, aunque demuestren deficiencia en el desempeño del cargo.<br />

Assinale a alternativa que contém orações com uso gramatical<br />

inadequado.<br />

(1) El principio y el fin de la política es alcanzar el bien común.<br />

(2) Un estado corrupto no busca el bien común si no el beneficio<br />

de unos pocos.<br />

(3) Gobernantes es parte del pueblo.<br />

(4) Si el pueblo es corrupto, los políticos probablemente los<br />

serán.<br />

a) 1 - 3<br />

b) 1 - 4<br />

c) 2 - 3 – 4<br />

d) 1 - 2 - 3<br />

03. (Faculdade Baiana de Direito BA)<br />

Por razones de estética, mujeres y hombres han decidido<br />

limpiar su rostro del vello facial. ¡Y no han parado allí! Resulta<br />

que también han ido contra el vello nasal. Una práctica que se<br />

ha vuelto común en la sociedad de las apariencias. Sin embargo,<br />

¿sabes el daño al que te expones cuando incurres en esto? ¿No?<br />

Pues resulta que estos pelitos que a todos nos salen en la nariz<br />

forman parte de las barreras primarias del sistema inmune. Es<br />

decir, están allí para filtrar todas las partículas que entran a tu<br />

organismo cuando respiras.<br />

Recuerda que al inhalar está entrando a tus pulmones<br />

no solo oxígeno, sino toda clase de bacterias que se hallan<br />

suspendidas en el aire. Así que si eliminas de tu nariz los vellos<br />

podrías causarte la muerte. Dirás que es una exageración.<br />

Realmente no lo es. Resulta que cada pelito posee un vaso<br />

sanguíneo, cuando decides arrancarlo de raíz, el folículo se llena<br />

de sangre y se convierte en un medio ideal para el cultivo de<br />

cualquier germen.<br />

Entendiendo lo anterior, debes saber que no es<br />

recomendable arrancarlos totalmente. Podrías rebajarlos con una<br />

tijera especial sin causarte daño. Rebaja solo los que sobresalen<br />

de la nariz sin adentrarte mucho en las fosas ya que los que están<br />

más al fondo sirven como filtros para el polvo y los olores fuertes.<br />

Disponível em: .<br />

Acesso em: mar. 2017. Adaptado.<br />

En lo que se refiere a los aspectos lingüísticos del texto, se puede<br />

afirmar:<br />

a) “han parado” y “ha vuelto” están conjugados en el mismo<br />

tiempo verbal.<br />

b) “Sin embargo” es una expresión con valor aditivo.<br />

c) “Estos” es la forma plural del demostrativo “esto”.<br />

d) “la nariz” y “sangre” son ejemplos de palabras heterotónicas.<br />

e) El vocablo “los”, en “Rebaja solo los que sobresalen…”, hace<br />

referencia a la palabra “filtros”.<br />

Coleção Olimpo<br />

577


Módulo 6 • Frente A • Espanhol<br />

04. (IFPE)<br />

EL PAPA: “LOS CENTROS DE REFUGIADOS SON CAMPOS DE<br />

CONCENTRACIÓN”<br />

c) El Papa Francisco ha solicitado reiteradamente este sábado<br />

a los Gobiernos de todo el mundo a sacar a los inmigrantes y<br />

refugiados de los centros donde se encuentran.<br />

d) El Papa Francisco ha establecido fuertemente este sábado<br />

con los Gobiernos de todo el mundo sacar a los inmigrantes y<br />

refugiados de los centros donde se encuentran.<br />

e) El Papa Francisco ha instaurado definitivamente este<br />

sábado en los Gobiernos de todo el mundo la retirada de los<br />

inmigrantes y refugiados de los centros donde se encuentran.<br />

05. (IFSC)<br />

Campaña Contra la Violencia de Género<br />

Si tu chico te da miedo, cuéntalo<br />

El Papa Francisco, a su llegada a la basílica de San Bartolomé de Roma. /<br />

REUTERS (Foto)<br />

El Papa Francisco ha instado este sábado a los Gobiernos de todo<br />

el mundo a sacar a los inmigrantes y refugiados de los centros<br />

donde se encuentran, argumentando que muchas de estas<br />

instalaciones se habían convertido en “campos de concentración”.<br />

Así lo ha hecho saber el pontífice durante una visita a la basílica<br />

de San Bartolomé de Roma, donde se ha reunido con grupos<br />

de inmigrantes antes de relatar su triste visita a un campo de<br />

refugiados en la isla griega de Lesbos el año pasado.<br />

Allí, el Papa conoció a un refugiado musulmán que le contó cómo<br />

“los terroristas llegaron a nuestro país”. Los islamistas habían<br />

cortado la garganta de su esposa cristiana porque se negó a<br />

arrojar su crucifijo al suelo.<br />

“No sé si logró salir de ese campo de concentración, porque los<br />

campos de refugiados --muchos de ellos-- son de concentración<br />

debido a la gran cantidad de personas que hay dentro”, dijo el<br />

Papa.<br />

Francisco elogió a los países que ayudan a los refugiados y les<br />

agradeció “por llevar esta carga adicional, porque parece que los<br />

acuerdos internacionales son más importantes que los Derechos<br />

Humanos”.<br />

CUADERNO DE SOCIEDAD. El Papa: “Los centros de refugiados son campos de<br />

concentración.”, 22 de abril de 2017. Disponible en: . Acceso: 05 may. 2017.<br />

Para prevenir la violencia de género en la pareja, es imprescindible<br />

concienciar sobre la importancia de detectar las primeras<br />

manifestaciones del maltrato en las relaciones que se establecen<br />

en la adolescencia y las graves consecuencias que pueden tener<br />

tanto a corto como a largo plazo.<br />

Fonte: http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas15/haySalida016.htm<br />

[adaptado]<br />

Cartel 1<br />

Cartel 2<br />

En la frase “el Papa Francisco ha instado este sábado a los<br />

Gobiernos de todo el mundo a sacar a los inmigrantes y<br />

refugiados de los centros donde se encuentran (…)”, el verbo<br />

subrayado podría ser sustituido manteniendo el mismo sentido<br />

por la expresión:<br />

a) El Papa Francisco ha intrigado anteriormente este sábado a<br />

los Gobiernos de todo el mundo a sacar a los inmigrantes y<br />

refugiados de los centros donde se encuentran.<br />

b) El Papa Francisco ha ayudado con ahínco este sábado a<br />

los Gobiernos de todo el mundo a sacar a los inmigrantes y<br />

refugiados de los centros donde se encuentran.<br />

578 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

Lee el texto abajo y señale la suma de la(s) preposición(es)<br />

CORRECTA(S).<br />

Pedro Almodóvar _1_ (ser) director de cine y productor español.<br />

Él _2_ (ser) uno de los más reconocidos cineastas de España.<br />

Él y su pareja _3_ (vivir) en Ciudad Real (España). Unas de sus<br />

películas más conocidas _4_ (ser) Hable con Ella, Todo sobre mi<br />

madre, Mujeres al borde de un ataques de nervios, Volver y la más<br />

famosa La piel que habito. Sus películas _5_ (estar) siempre en<br />

alta y ya ganaron premios como Óscar y Globo de Oro.<br />

01. Si fuéramos completar los espacios en blanco con los verbos<br />

en paréntesis, en el presente del indicativo, en orden de los<br />

verbos se quedaría así: (1) es; (2) es; (3) viven; (4) son; (5)<br />

están.<br />

<strong>02</strong>. Si fuéramos completar los espacios en blanco con los verbos<br />

en paréntesis, en el presente del indicativo, en orden de los<br />

verbos se quedaría así: (1) es; (2) es; (3) vive; (4) son; (5)<br />

estan.<br />

04. Si fuéramos completar los espacios en blanco con los verbos<br />

en paréntesis, en el presente del indicativo, en orden de los<br />

verbos se quedaría así: (1) era; (2) era; (3) vivían; (4) eran; (5)<br />

estaban.<br />

08. Las películas de Pedro Almodóvar son muy conocidas y<br />

lograron ganar premios importantes.<br />

16. Pedro Almodóvar, además de ser un director de cine muy<br />

famoso, es también productor musical.<br />

Gabarito<br />

01. D <strong>02</strong>. C 03. A 04. C 05. 09<br />

<strong>Exercícios</strong> de Aprofundamento<br />

01. (UCS RS)<br />

Última vuelta<br />

Samanta Schweblin<br />

1<br />

Julia me sonríe desde el otro caballo. Cuando el animal sube, las<br />

luces le iluminan el pelo; cuando 2 baja, ella se toma del mástil y se<br />

arquea hacia atrás, sin dejar de mirarme. Somos indias hermosas.<br />

En la 3 calesita, montamos nuestros caballos hasta el infinito,<br />

huimos de terribles amenazas y rescatamos de la 4 muerte a<br />

animales en peligro.<br />

5<br />

Si algo sale mal, si necesitamos duplicar nuestras fuerzas,<br />

chocamos los rubíes de nuestros anillos 6 y una energía cósmica<br />

nos da superpoderes. Julia estira hacia mí su mano y yo la tomo<br />

de los dedos, 7 apenas alcanzamos a mantenernos agarradas.<br />

Pregunta si la quiero. Digo que sí. Pregunta si vamos a 8 vivir juntas<br />

para siempre. Le digo que sí. Pregunta si algún día tendremos un<br />

castillo, si va a ser inmenso 9 y si las indias viven en castillos así,<br />

inmensos. Le digo que sí, que por supuesto, que eso es lo que<br />

hacen 10 las indias hermosas.<br />

11<br />

Mamá está entre la gente que espera en el banco. La busco,<br />

pero no la veo. Me abrazo a la crin dorada 12 de mi caballo. Julia<br />

me imita y esperamos a mamá para saludarla. Pero la calesita gira<br />

y mamá sigue sin 13 aparecer. Dos hermanos nos miran desde uno<br />

de los bancos. Hay más gente también, otros chicos con 14 sus<br />

padres esperando el turno en la boletería. Cuando completamos<br />

otra vuelta el menor de los hermanos 15 nos señala. Están sentados<br />

junto a una mujer muy vieja, que también nos mira. Tiene un chal<br />

plateado, el 16 pelo blanco y la piel oscura; parece cansada. Dónde<br />

está mamá, dice Julia. Busco a mamá.<br />

17<br />

El boletero que sacude la llave no es el hombre de siempre.<br />

El carrusel se detiene, tenemos que 18 bajar. Los hermanos dejan<br />

su banco y vienen hacia nuestros caballos. De todos los que hay,<br />

ellos quieren 19 estos, y vamos a tener que dárselos. Julia se aferra<br />

a su caballo, mira a los chicos que ya suben. Hay que 20 bajar,<br />

digo. ____ quieren nuestros caballos, dice, los rubíes, choquemos<br />

los rubíes, dice Julia estirando su 21 mano hacia mí. Pienso en<br />

darle el gusto pero los hermanos ya se trepan y me preocupa<br />

no ver a mamá. 22 El mayor se acerca y le da dos palmadas al<br />

morro de mi caballo. El otro le hace un gesto a Julia para que 23<br />

se baje. Ella tiene los cachetes inflados y colorados, como cuando<br />

está por llorar. Acaricio la piel cálida y 24 fuerte de mi caballo, y<br />

____ alcanzo a bajar cuando siento al chico tomar con fuerza la<br />

montura y subirse. 25 Trata al caballo como a un animal de guerra,<br />

taconea y grita. La calesita empieza a moverse y descubro 26 que<br />

Julia ya no está en su caballo, ni cerca de mí. Tengo que bajar, pero<br />

no la encuentro. Tampoco a 27 mamá.<br />

28<br />

La abuela de los hermanos camina hacia mí y me hace un gesto<br />

para ayudarme a saltar. Pero 29 sus manos me dan miedo. Me toma<br />

de los dedos. Está helada y es tan flaca que es como si le tocara 30<br />

los huesos. La calesita sigue girando. Me tiro y tropezamos. Caigo<br />

al piso de tierra y creo que ella 31 cae conmigo. Trato de levantarme,<br />

pero no puedo. Algo pasa. Siento un dolor profundo, en todo<br />

el 32 cuerpo, como si algo se comprimiera, o se aplastara, algo<br />

muy raro. Los brazos y las piernas tardan en 33 responderme, se<br />

mueven lento, como si no soportaran su propio peso. Siento frío y<br />

con esfuerzo apenas 34 logro girar para volverme hacia la calesita.<br />

____ los hermanos aparecen por la derecha, erguidos sobre<br />

35<br />

los corceles como dos soldados. Cuando el mayor me ve me<br />

señala asustado y enseguida empiezan a 36 bajar. Algunos padres<br />

se acercan y me ayudan a incorporarme. Les cuesta levantarme,<br />

me mueven con 37 cuidado. Entre varios me acompañan hasta un<br />

banco. El mayor de los hermanos me acaricia el pelo y 38 acomoda<br />

sobre mis hombros un chal, el menor se sienta a mi lado y me<br />

mira asustado. Descubro el anillo, 39 el rubí brillante en mi piel<br />

vieja y oscura, y me quedo así, inmóvil, los dedos sobre los huesos<br />

de la rodilla, 40 atenta al movimiento de los caballos vacíos. Que<br />

suben y bajan. Suben y bajan. Y detrás, infinitas, las 41 praderas<br />

verdes que me separan del castillo.<br />

Disponível em: . Acesso em: 16 set. 17. (Adaptado).<br />

Coleção Olimpo<br />

579


Módulo 6 • Frente A • Espanhol<br />

Em relação ao emprego dos verbos destacados, assinale a<br />

alternativa correta. A forma verbal<br />

a) huimos (Ref. 3) pode ser substituída por vemos.<br />

b) tendremos (Ref. 8) pode ser substituída por conseguiríamos.<br />

c) Me tiro (Ref. 30) pode ser substituída por Me echo abajo.<br />

d) soportaran (Ref. 33) pode ser substituída por aguantarán.<br />

e) me quedo (Ref. 39) pode ser substituída por me caigo.<br />

Texto comum às questões: <strong>02</strong>, 03.<br />

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas<br />

que han participado hoy en las concentraciones que se han<br />

organizado frente a los ayuntamientos de todo el país. Miles de<br />

ciudadanos y ciudadanas nos hemos concentrado para mostrar<br />

nuestra firme voluntad de resolver mediante el diálogo lo que<br />

nuestros gobernantes no han sabido resolver hasta ahora.<br />

Agradecemos también a los políticos que se han sumado como un<br />

ciudadano o ciudadana más y han comprendido que hoy no era el<br />

día de hacer declaraciones a prensa ni de acaparar protagonismo.<br />

Necesitamos políticos valientes a la altura de la ciudadanía que se<br />

ha expresado hoy, que sean capaces de resolver esta situación a<br />

través del diálogo y la democracia. Ni queremos ni reconocemos a<br />

autoerigidos portavoces que tratan de utilizar las manifestaciones<br />

ciudadanas como telón de fondo para su campaña.<br />

Nuestros representantes han podido hablar mucho durante<br />

muchos años y no lo han hecho. Hoy es el día en que habla la<br />

ciudadanía para exigirles que hagan su trabajo, que dialoguen,<br />

que usen más el teléfono que las cámaras de televisión. Seis años<br />

después del 15M repetimos: no somos mercancía en manos de<br />

políticos y banqueros.<br />

Seguimos movilizados, activos y alerta para que se abra la salida<br />

del diálogo, para que en los próximos días la sensatez, la escucha<br />

y la conversación se impongan frente al odio, la cerrazón y la<br />

desesperanza. Seguimos llenando de blanco balcones, plazas y<br />

redes sociales ¡Continuará!<br />

twitter.com/hablamos70<br />

facebook.com/unpaismejorquesusgobernantes<br />

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/politica/20171007parlem-hable-mosmanifestacion-dialogo-6338176<br />

(Acceso el 07 oct. 2017, 18h15).<br />

<strong>02</strong>. (UNIRG TO)<br />

Las formas verbales “participado”, “organizado”,<br />

“concentrado”, “sabido”, “sumado”, “comprendido”, “expresado”,<br />

“podido” y “hecho”, que aparecen en el texto, están en el<br />

participio pasado, que es la “forma no conjugable del verbo que<br />

desempeña generalmente la función de adjetivo”<br />

(http://www.wordreference.com/ definicion/participio).<br />

Señale, a seguir, la alternativa que presenta correctamente<br />

una oración con el participio del verbo “resolver”, también<br />

presente en el texto.<br />

a) El director ha resolvido terminar con la reunión.<br />

b) La reunión fue resolvida por los directores.<br />

c) Todos están resolvidos a terminar la reunión.<br />

d) Se ha resuelto por el término de la reunión.<br />

03. (UNIRG TO)<br />

El texto presenta una narrativa en el pretérito perfecto compuesto,<br />

que “se usa para referirse a hechos pasados que tienen relación<br />

con la zona temporal en la que se encuentra el hablante”<br />

(https://es.wikipedia.org/ wiki/Pret%C3%A9rito_perfecto_compuesto).<br />

Sobre este tiempo verbal en español, es correcto afirmar que<br />

(señale la alternativa correcta):<br />

a) Cuando acompañado por un pronombre complemento,<br />

este debe venir pospuesto al verbo en el pretérito perfecto<br />

compuesto.<br />

b) El pretérito perfecto compuesto se forma con el presente del<br />

verbo auxiliar “haber” y el participio del verbo que denota la<br />

acción.<br />

c) El pretérito perfecto compuesto es una forma verbal que<br />

nunca va acompañada de un adverbio temporal.<br />

d) El pretérito perfecto compuesto es también llamado de<br />

pretérito indefinido por no definir el momento exacto en que<br />

la acción ocurrió en el pasado.<br />

04. (UDESC SC)<br />

POEMA VEINTE<br />

1 Puedo escribir los versos más tristes esta noche.<br />

Escribir, por ejemplo: “ La noche está estrellada,<br />

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.<br />

El viento de la noche gira en el cielo y canta.<br />

5 Puedo escribir los versos más tristes esta noche.<br />

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.<br />

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.<br />

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.<br />

Ella me quiso, a veces yo también la quería.<br />

10 Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.<br />

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.<br />

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.<br />

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.<br />

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.<br />

15 Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.<br />

La noche está estrellada y ella no está conmigo.<br />

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.<br />

Mi alma no se contenta con haberla perdido.<br />

Como para acercarla mi mirada la busca.<br />

20 Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.<br />

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.<br />

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.<br />

580 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 6<br />

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.<br />

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.<br />

25 De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.<br />

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.<br />

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.<br />

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.<br />

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,<br />

30 mi alma no se contenta con haberla perdido.<br />

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,<br />

y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.<br />

Del libro 20 poemas de Amor y una canción desesperada Pablo Neruda Premio<br />

Nobel de Literatura 1971<br />

Anotações:<br />

El verbo “pudiera” (línea 15)puede sustituirlo sin alteración de<br />

significado por:<br />

a) pude<br />

b) puede<br />

d) pudiese<br />

d) podría<br />

e) podrá<br />

05. (FCM PB)<br />

“Una tormenta tropical ha llegado al sur de México. Oaxaca, uno<br />

de los Estados más afectados por el terremoto de magnitud 8,2<br />

—que causó alrededor de un centenar de muertos— enfrenta<br />

ahora una nueva amenaza. El ciclón llamado Ramón ha provocado<br />

en sus primeras horas la muerte de dos personas por el deslave<br />

de un cerro después de las intensas lluvias y el desbordamiento<br />

de un río.<br />

[...]<br />

Protección Civil ha recomendado extremar precauciones estos<br />

días a la población en general: tomar precauciones al transitar<br />

por brechas y caminos rurales, ante la baja visibilidad y terreno<br />

resbaladizo; además de los posibles deslaves de sierras como<br />

ocurrió con los dos fallecidos que se encontraban en el interior<br />

de su casa”.<br />

“Una tormenta tropical ha llegado al sur de México”, la expresión<br />

verbal está conjugada en el:<br />

a) pretérito indefinido<br />

b) pluscuamperfecto del subjuntivo<br />

c) pretérito indefinido<br />

d) futuro perfecto<br />

e) pretérito perfecto del indicativo<br />

Gabarito<br />

01. C<br />

<strong>02</strong>. D<br />

03. B<br />

04. C<br />

05. E<br />

Coleção Olimpo<br />

581


A<br />

MÓDULO 7<br />

FRENTE<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

<strong>Exercícios</strong> Propostos<br />

01. (UNITAU SP) Lee el mensaje a continuación y elige la opción que<br />

completa CORRECTAMENTE los huecos.<br />

Estimado Sr. Mendoza,<br />

Estoy _________________ (1) preocupado con la situación de las<br />

importaciones de nuestra empresa, sobre todo por ____________<br />

(2) las mercancías detenidas en Panamá. ________________<br />

(3), puede llevar semanas hasta que todo se arregle y podamos<br />

concluir la transacción, pues las autoridades aduaneras no parecen<br />

dispuestas a colaborar. Creo que, ________________ (4), solo nos<br />

resta aguardar la liberación. Mientras tanto, ________________<br />

(5) de esos días intentaré encontrar una solución.<br />

Saludos<br />

Pedro Costa<br />

a) de lo mucho / lo de / De lo contrario / por lo pronto / a lo largo<br />

b) de lo más / lo de / Por lo visto / por lo pronto / a lo largo<br />

c) mucho / lo de / Por lo visto / a lo mejor / a lo largo<br />

d) al mucho / lo de / Por lo pronto / por lo visto / a lo largo<br />

e) de lo más / lo de / Por lo visto / por lo pronto / al largo<br />

<strong>02</strong>. (PUC GO)<br />

Aprígio – Saia, Dália! (Dália abandona o quarto, correndo, em<br />

desespero. Sogro e genro, face a face) Vim aqui para.<br />

Arandir (para o sogro quase chorando) – Está satisfeito?<br />

Aprígio – Vim aqui.<br />

Arandir (na sua cólera) – Está satisfeito? O senhor é um dos<br />

responsáveis. Eu acho que é o senhor. O senhor que está por<br />

trás...<br />

Aprígio – Quem sabe?<br />

Arandir – Por trás desse repórter. O senhor teve a coragem de.<br />

Ou pensa que eu não sei? Selminha me contou. Contou tudo! O<br />

senhor fez insinuações. Insinuações! A meu respeito!<br />

Aprígio – Você quer me.<br />

Arandir (sem ouvi-lo) – O senhor fez tudo! Tudo pra me separar<br />

de Selminha!<br />

Aprígio – Posso falar?<br />

Arandir (erguendo a voz) – O senhor não queria o nosso<br />

casamento!<br />

Aprígio (violento) – Escuta! Vim aqui saber! Escuta! Você conhecia<br />

esse rapaz?<br />

Arandir (desesperado) – Nunca vi.<br />

Aprígio – Era um desconhecido?<br />

Arandir – Juro! Por tudo que há de mais! Que nunca, nunca!<br />

Aprígio – Mentira!<br />

Arandir (desesperado) – Vi pela primeira vez!<br />

Aprígio – Cínico! (muda de tom, com uma Ferocidade) Escuta!<br />

Você conhecia o rapaz. Conhecia! Eram amantes! E você matou.<br />

Empurrou o rapaz!<br />

Arandir (violento) – Deus sabe!<br />

Aprígio – Eu não acredito em você. Ninguém acredita. Os jornais,<br />

as rádios! Não há uma pessoa, uma única, em toda a cidade.<br />

Ninguém!<br />

Arandir (com a voz estrangulada) – Ninguém acredita, mas eu! Eu<br />

acredito, acredito em mim!<br />

Aprígio – Você, olha!<br />

Arandir – Selminha há de acreditar!<br />

Aprígio (fora de si) – Cala a boca! (muda de tom) Eu te perdoaria<br />

tudo! Eu perdoaria o casamento. Escuta! Ainda agora, eu estava<br />

na porta ouvindo. Ouvi tudo. Você tentando seduzir a minha filha<br />

menor!<br />

Arandir – Nunca!<br />

Aprígio – Mas eu perdoaria, ainda. Eu perdoaria que você fosse<br />

espiar o banho da cunhada. Você quis ver a cunhada nua.<br />

Arandir – Mentira!<br />

Aprígio – Eu perdoaria tudo. (mais violento) Só não perdoo o beijo<br />

no asfalto. Só não perdoo o beijo que você deu na boca de um<br />

homem!<br />

Arandir (para si mesmo) – Selminha!<br />

Aprígio (muda de tom, suplicante) – Pela última vez, diz! Eu preciso<br />

saber! Quero a verdade! A verdade! Vocês eram amantes? (sem<br />

esperar a resposta, furioso) Mas não responda. Eu não acredito.<br />

Nunca, nunca, eu acreditarei. (numa espécie de uivo) Ninguém<br />

acredita!<br />

Arandir – Vou buscar minha mulher. (Aprígio recua, puxando o<br />

revólver.)<br />

Aprígio (apontando) – Não se mexa! Fique onde está!<br />

Arandir (atônito) – O senhor vai.<br />

Aprígio – Você era o único homem que não podia casar com a<br />

minha filha! O único!<br />

Arandir (atônito e quase sem voz) – O senhor me odeia porque.<br />

Deseja a própria filha. É paixão. Carne. Tem ciúmes de Selminha.<br />

Aprígio (num berro) – De você! (estrangulando a voz) Não de<br />

minha filha. Ciúmes de você. Tenho! Sempre. Desde o teu namoro,<br />

que eu não digo o teu nome. Jurei a mim mesmo que só diria teu<br />

nome a teu cadáver. Quero que você morra sabendo. O meu ódio<br />

é amor. Por que beijaste um homem na boca? Mas eu direi o teu<br />

nome. Direi teu nome a teu cadáver.<br />

582 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

(Aprígio atira, a primeira vez. Arandir cai de joelhos. Na queda,<br />

puxa uma folha de jornal, que estava aberta na cama. Torcendose.<br />

abre o jornal, como uma espécie de escudo ou bandeira.<br />

Aprígio atira, novamente, varando o papel impresso. Num<br />

espasmo de dor, Arandir rasga a folha. E tomba, enrolando-se no<br />

jornal. Assim morre.)<br />

Aprígio – Arandir! (mais forte) Arandir! (um último canto) Arandir!<br />

Cai a luz, em resistência, sobre o cadáver de Arandir. Trevas.<br />

(RODRIGUES, Nelson. O beijo no asfalto. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1995.<br />

p. 101-104.)<br />

Observe, en los recortes del texto de Nelson Rodrigues (texto),<br />

como las preposiciones destacadas conectan el término regente<br />

al término regido: “O senhor teve a coragem de”, “Eu não<br />

acredito em você”, “Ciúmes de você”. La regencia preposicional<br />

es la relación de subordinación que ocurre entre un verbo (o un<br />

nombre) y sus complementos. Considerando tal definición, señale<br />

la única opción en la que la preposición usada junto al verbo o al<br />

nombre está correcta en lengua española:<br />

a) Carmen se preocupa mucho con su hijo.<br />

b) Marcos se parece bastante con su padre.<br />

c) La niña no siente más confianza por ti.<br />

d) Los estudiantes van todos en autobús.<br />

03. (PUC GO) Raras são as vezes que, nas conversas de amigos meus,<br />

ou de pessoas das minhas relações, não surja esta pergunta. Teria<br />

morrido o pirotécnico Zacarias?<br />

A esse respeito as opiniões são divergentes. Uns acham que estou<br />

vivo – o morto tinha apenas algumas semelhanças comigo. Outros,<br />

mais supersticiosos, acreditam que a minha morte pertence ao rol<br />

dos fatos consumados e o indivíduo a quem andam chamando<br />

Zacarias não passa de uma alma penada, envolvida por um<br />

pobre invólucro humano. Ainda há os que afirmam de maneira<br />

categórica o meu falecimento e não aceitam o cidadão existente<br />

como sendo Zacarias, o artista pirotécnico, mas alguém muito<br />

parecido com o finado.<br />

Uma coisa ninguém discute: se Zacarias morreu, o seu corpo não<br />

foi enterrado.<br />

[...]<br />

Só um pensamento me oprime: que acontecimentos o destino<br />

reservará a um morto se os vivos respiram uma vida agonizante?<br />

E a minha angústia cresce ao sentir, na sua plenitude, que a minha<br />

capacidade de amar, discernir as coisas, é bem superior à dos<br />

seres que por mim passam assustados.<br />

Amanhã o dia poderá nascer claro, o sol brilhando como nunca<br />

brilhou. Nessa hora os homens compreenderão que, mesmo<br />

à margem da vida, ainda vivo, porque a minha existência se<br />

transmudou em cores e o branco já se aproxima da terra para<br />

exclusiva ternura dos meus olhos.<br />

(RUBIÃO, Murilo. Obra Completa. São Paulo: Companhia das Letras, 2010. p.<br />

14 e 20.)<br />

En este fragmento de Rubião (2010), aparecen diversas<br />

preposiciones seguidas o no de un determinante, como “de”, “A<br />

esse”, “de uma”, “por um”, “de”, “com o”, “a um”, “em” y “para”,<br />

y algunas contracciones de preposición y determinante, como<br />

“nas”, “das”, “ao”, “dos”, “na”, “à”, “Nessa” y “da”. La contracción o<br />

crasis es un recurso morfofonológico que consiste en fusionar dos<br />

o más palabras para formar una sola. Señale la única alternativa<br />

que presenta una explicación correcta sobre este tema, en<br />

español:<br />

a) No se permiten las contracciones; siempre se utilizan las<br />

formas completas de las preposiciones y de los determinantes,<br />

luego, en los ejemplos del texto, la traducción sólo podría ser:<br />

‘en las’, ‘de las’, ‘a el’, ‘de los’, ‘en la’, ‘a la’, ‘En esa’ y ‘de la’.<br />

b) Se permiten las mismas contracciones entre preposiciones<br />

y determinantes que existen en portugués, pero no con la<br />

misma obligatoriedad, luego, “nas”, “das”, “ao”, “dos”, “na”,<br />

“à”, “Nessa” y “da” pueden ser escritas ‘nlas’, ‘dlas’, ‘al’, ‘dlos’,<br />

‘nla’, ‘ala’, ‘Nesa’ y ‘dla’ o ‘en las’, ‘de las’, ‘a el’, ‘de los’, ‘en la’,<br />

‘a la’, ‘En esa’ y ‘de la’.<br />

c) Sólo se dan dos casos de contracciones entre preposiciones y<br />

determinantes, ambos con el artículo determinado masculino<br />

singular: a + el = al y de + el = del; en todos los demás, deben<br />

escribirse y pronunciarse separadamente la preposición y el<br />

determinante.<br />

d) Sólo pueden ocurrir contracciones entre las preposiciones y<br />

los determinantes singulares, luego, las formas “nas”, “das”,<br />

“ao”, “dos”, “na”, “à”, “Nessa” y “da” deben ser traducidas<br />

como ‘en las’, ‘de las’, ‘al’, ‘de los’, ‘nla’, ‘ala’, ‘Nesa’ y ‘dla’.<br />

04. (PUC GO)<br />

Arandir — Posso ir?<br />

Comissário Barros — Pode.<br />

Arandir (recuando, com sofrida humildade) — Então, boa tarde,<br />

boa tarde.<br />

Cunha — Um minutinho.<br />

Arandir (incerto) — Comigo?<br />

Cunha — Um momento.<br />

Barros — Já prestou declarações.<br />

Cunha (entre divertido e ameaçador) — Sei. Agora vai conversar<br />

comigo.<br />

Aruba (baixo e veemente para Arandir) — O delegado.<br />

Amado — Senta.<br />

Arandir (sentindo a pressão de novo ambiente) — Mas é que eu<br />

estou com um pouquinho de pressa. (Arandir começa a ter medo.<br />

Ele próprio não sabe de quê.)<br />

Cunha (com o riso ofegante) — Rapaz, a polícia não tem pressa.<br />

Amado — Mas senta. (Arandir olha em torno, como um bicho<br />

apavorado. Senta-se, finalmente.)<br />

Arandir (sem ter de quê) — Obrigado.<br />

Barros (baixo e reverente, para o delegado) — Ele é apenas<br />

testemunha.<br />

Coleção Olimpo<br />

583


Módulo 7 • Frente A • Espanhol<br />

Cunha — Não te mete.<br />

(Arandir ergue-se, sôfrego.)<br />

Arandir — Posso telefonar?<br />

Cunha — Mais tarde.<br />

(Amado cutuca o fotógrafo.)<br />

Amado — Bate agora! (flash estoura. Arandir toma um choque.)<br />

Arandir — Retrato?<br />

Amado — Nervoso, rapaz?<br />

(Arandir senta-se, une os joelhos.)<br />

Arandir — Absolutamente!<br />

Cunha (lançando a pergunta como uma chicotada) — Você é<br />

casado, rapaz?<br />

Arandir — Não ouvi.<br />

Cunha (num berro) — Tira a cera dos ouvidos!<br />

Amado (inclinando-se para o rapaz) — Casado ou solteiro?<br />

Arandir — Casado.<br />

Cunha — Casado. Muito bem. (vira-se para Amado, com segunda<br />

intenção) O homem é casado. (para o Comissário Barros) Casado.<br />

Barros — Eu sabia.<br />

Arandir (com sofrida humildade) — O senhor deixa dar um<br />

telefonema rápido para minha mulher?<br />

Cunha (rápido e incisivo) — Gosta de sua mulher, rapaz?<br />

(Arandir, por um momento, acompanha o movimento do fotógrafo<br />

que se prepara para bater uma nova fotografia.)<br />

Arandir — Naturalmente!<br />

Cunha (com agressividade policial) — E não usa nada no dedo,<br />

por quê?<br />

Arandir (atarantado) — Um dia, no banheiro, caiu. Caiu a aliança.<br />

No ralo do banheiro.<br />

Amado — O que é que você estava fazendo na praça da Bandeira?<br />

Arandir — Bem. Fui lá e...<br />

Cunha (num berro) — Não gagueja, rapaz!<br />

Arandir (falando rápido) — Fui levar uma joia.<br />

Cunha (alto) — Joia!<br />

Arandir — Joia. Aliás, empenhar uma joia na Caixa Econômica.<br />

(Amado e Cunha cruzam as perguntas para confundir e levar<br />

Arandir ao desespero.)<br />

Amado — Casado há quanto tempo?<br />

Arandir — Eu?<br />

Cunha — Gosta de mulher, rapaz?<br />

ARANDIR (desesperado) — Quase um ano!<br />

Cunha (mais forte) — Gosta de mulher?<br />

Arandir (quase chorando) — Casado há um ano. (Cunha muda de<br />

voz, sem transição. Põe a mão no joelho do rapaz.)<br />

Cunha (caricioso e ignóbil) — Escuta. O que significa para ti. Sim,<br />

o que significa para “você” uma mulher!?<br />

Arandir (lento e olhando em torno) — Mas eu estou preso?<br />

Cunha (sem ouvi-lo e sempre melífluo) — Rapaz, escuta! Uma<br />

hipótese. Se aparecesse, aqui, agora, uma mulher, uma “boa”.<br />

Nua. Completamente nua. Qual seria. É uma curiosidade. Seria<br />

a tua reação? (Arandir olha, ora o Cunha, ora o Amado. Silêncio.)<br />

(RODRIGUES, Nelson. O beijo no asfalto. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1995.<br />

p. 23-27.)<br />

En el texto, el personaje Cunha utiliza tres veces el verbo “gostar”.<br />

Ese verbo en español posee una estructura diferente de la del<br />

portugués. Señale la alternativa que presenta correctamente un<br />

ejemplo de la utilización de ese verbo en lengua española:<br />

a) Los otros carros me gustaron más porque parecían más<br />

veloces.<br />

b) La vieja casa yo gustaba más porque gusto de espacios<br />

mayores.<br />

c) ¿Tú gustas de las chaquetas azules o prefieres las marrones?<br />

d) Ellos gustaríam de viajar por el mundo, pero no tienen tanto<br />

05. (UFRR)<br />

584 Coleção Olimpo<br />

dinero.<br />

Extraído de <br />

acceso en 16.04.15.<br />

En el texto, si cambiamos el término “vosotros” por “ustedes”<br />

¿cuántos cambios verbales serían necesarios en el texto?<br />

a) 2;<br />

b) 3;<br />

c) 4;<br />

d) 1;<br />

e) 5.<br />

Gabarito<br />

01. B<br />

<strong>02</strong>. D<br />

03. C<br />

04. A<br />

05. A


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

<strong>Exercícios</strong> de Treinamento<br />

01. (UFPA)<br />

“Dar la Lata” contra la violencia de género<br />

Impulsada por la ONGD Paz y Desarrollo, y financiada por la<br />

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo<br />

(AECID), esta iniciativa pretende remarcar que contra la violencia<br />

de género hay que ‘Dar la lata todos los días’.<br />

Por Violeta Alonso<br />

Una de cada tres mujeres es maltratada en el mundo. Por ello,<br />

la ONG Paz y Desarrollo ha repartido 2.000 latas con semillas de<br />

violetas, para simbolizar la lucha contra la violencia de género.<br />

El acto ha sido en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid. 50<br />

voluntarios de esta ONG han repartido todas las latas en una hora.<br />

Se han entregado a aquellos que asumían el reto de “dar la lata”<br />

todos los días del año para luchar contra este tipo de violencia.<br />

El violeta es el color con que se representa la lucha contra<br />

la violencia de género. Los que han recogido las latas se han<br />

comprometido a hacer crecer la flor y conservarla, simbolizando<br />

así la lucha contra este tipo de violencia.<br />

Paz y Desarrollo postula que se hable de esta problemática, no<br />

solo cuando se producen casos de violencia machista o en los<br />

días internacionales sino todos los días. Piensan que hay que<br />

plantarle cara a esta violencia trabajando conjuntamente por<br />

la igualdad de géneros. Explican que, además de pedir a los<br />

gobiernos que tomen las medidas necesarias para solventar<br />

este tipo de violencia, es importante trabajar la igualdad entre<br />

hombres y mujeres en cualquier contexto: tanto en casa, con las<br />

tareas del hogar y el cuidado de los hijos, como en el trabajo y<br />

con los amigos. Asimismo, pretenden destacar los logros que se<br />

han ido consiguiendo contra la violencia de género gracias a la<br />

persistencia de las personas a lo largo de la historia. Creen que<br />

solo así se conseguirá acabar con esta problemática.<br />

La campaña ‘’www.darlalata.org’’ recoge los avances contra la<br />

violencia de género y ejemplos de acciones de concienciación que<br />

se están llevando a cabo con éxito en varios países. Se ha realizado<br />

un vídeo al que han llamado ‘’La mayor historia de desamor jamás<br />

contada’’ y que narra en un minuto la trayectoria de la violencia<br />

contra las mujeres en la humanidad. La ONG afirma que “en los<br />

últimos cien años son innumerables los avances legislativos y la<br />

toma de conciencia de la ciudadanía en el mundo. La violencia de<br />

género ha pasado de ser vista como un problema ‘’doméstico’’<br />

a un desafío de vital importancia. Eso sí, aún queda mucho<br />

por hacer, por eso tenemos que dar la lata todos los días”. Paz<br />

y Desarrollo ha realizado, desde el año 1991, 780 proyectos y 9<br />

convenios de cooperación internacional en 35 países de América<br />

Latina, África y Asia, con especial hincapié en la igualdad y la<br />

justicia social.<br />

‘Según una estadística del Ayuntamiento, la Guardia Urbana de<br />

Madrid detuvo e imputó en el mes de marzo a 1.784 personas,<br />

162 personas por violencia doméstica, 12 más por agresiones y<br />

abusos sexuales.<br />

Disponível em: http://www.cadenaser.com/. Acesso em: 08 setembro de 2012<br />

(adaptado)<br />

O elemento coesivo “por ello” (primeiro parágrafo) introduz um<br />

enunciado que se mostra como o resultado do fato de que<br />

a) a ONG “Paz y Desarrollo” distribuiu 2.000 latas com sementes<br />

de violetas com vistas a simbolizar a luta contra a violência de<br />

gênero.<br />

b) uma de cada três mulheres é maltratada no mundo.<br />

c) se deve lutar todos os dias contra a violência de gênero.<br />

d) 50 voluntários da ONG “Paz y Desarrollo” distribuíram todas<br />

as latas em uma hora.<br />

e) as latas foram entregues àqueles que assumiram o desafio de<br />

todos os dias lutar contra a violência de gênero.<br />

<strong>02</strong>. (UNIFACS BA)<br />

ERLICH. Según pasan los años. Disponível em: Acesso em: 15 out. 2012.<br />

En la viñeta,<br />

01. “Según”, en el título, denota restricción.<br />

<strong>02</strong>. “Mi”, en “Mi amada”, es un pronombre.<br />

03. “entre”, en “entre mis brazos”, equivale a dentro de.<br />

04. “Para”, en “para que nuestra pasión”, expresa propósito.<br />

05. “2007”, en letra, se escribe dos mil y siete.<br />

03. (UEFS BA)<br />

Sabios sí señor<br />

1<br />

Si el Gobierno nombra un grupo de expertos para 2 que estudie<br />

la reforma de las pensiones, ¿a qué 3 conclusión creen ustedes<br />

que llegará? Exacto, a que 4 hay que recortarlas. El presidente<br />

no necesitaba un grupo 5 de expertos, necesitaba una coartada,<br />

a ser posible de 6 carácter científico, para demostrar que no se<br />

encontraba 7 en el lugar del crimen el día de autos. Las coartadas<br />

8<br />

científicas, ya lo vamos viendo, sirven para cometer 9 atropellos<br />

repugnantes.<br />

10<br />

Resulta que, según los expertos, para mantener la<br />

11<br />

sostenibilidad del sistema de pensiones hay que 12 inyectarle<br />

Coleção Olimpo<br />

585


Módulo 7 • Frente A • Espanhol<br />

un poco de ácido, una porción de líquido 13 desincrustante, un<br />

detergente corrosivo. Si entendemos 14 por sostenibilidad de un<br />

sistema su cualidad de 15 sostenible, significa que vamos a cambiar<br />

una 16 sostenibilidad buena por otra mala. En la mala, y por 17<br />

poner un ejemplo, las pensiones no se actualizarán de 18 acuerdo<br />

a la subida del pan. Se trata de desincentivar a 19 los ancianos, por<br />

naturaleza insolidarios, para que se 20 mueran de una vez y dejen<br />

de ser una carga, para el 21 contribuyente honrado. ¿Qué hemos<br />

conseguido, de 22 hecho, durante los años en los que su renta<br />

subía por 23 encima del IPC? Que se agarraran como moluscos a<br />

la 24 vida.<br />

25<br />

Todo esto no se puede decir así, con la crudeza 26 que está<br />

empleando un servidor, incluso aunque no 27 ocurriera nada, que<br />

con los actuales niveles de 28 resignación tampoco ocurriría. Por<br />

eso mismo, es muy 29 de agradecer que este Gobierno de ricos,<br />

colocado ahí 30 por la banca preferentista para proteger a las<br />

clases 31 altas y a los defraudadores, y pese a no necesitar excusa<br />

32<br />

de tipo alguno para cometer sus atropellos, culmine el 33 de las<br />

pensiones parapetándose tras un grupo de sabios 34 sí señor.<br />

MILLÁS, Juan José. Sabios sí señor. Disponível em: Acesso em: 10 jun.<br />

2013. Adaptado.<br />

La voz “según” (Ref. 10) equivale a<br />

a) así.<br />

b) como.<br />

c) depende.<br />

d) conforme.<br />

e) asimismo.<br />

04. (ESCS DF)<br />

Infecciones hospitalarias, un problema común<br />

1<br />

Una infección 1 hospitalaria o nosocomial es un proceso 2<br />

contraído en un centro sanitario. Por definición, el paciente que 3<br />

la padece no presentaba síntomas ni signos de la enfermedad en<br />

4<br />

el momento de su ingreso ni estaba en periodo de incubación. 5<br />

Los agentes infecciosos suelen ser organismos oportunistas que 6<br />

viven en los hospitales y aprovechan la debilidad de la persona 7<br />

para invadir su organismo.<br />

8<br />

Según las estadísticas de la Organización Mundial de 9 la Salud,<br />

una media del 8,7% de los pacientes de un hospital 10 presentan<br />

infecciones nosocomiales. Las más frecuentes son las 11 de<br />

heridas quirúrgicas, tracto urinario (relacionadas con el 12 empleo<br />

de sondas vesicales), vías respiratorias inferiores 13 (tráquea y<br />

bronquios) y las asociadas al uso de catéteres.<br />

14<br />

No todas las personas que están ingresadas en un 15 centro<br />

sanitario son igual de vulnerables frente a estos 16 microorganismos.<br />

Los pacientes geriátricos, los 17 inmunodeprimidos, los que reciben<br />

quimioterapia y los 18 neonatos son las metas principales de estos<br />

agentes 19 oportunistas debido a que su sistema inmune está<br />

debilitado lo 20 que facilita la colonización de los microorganismos.<br />

21<br />

Bacterias, virus, hongos y otros patógenos están detrás 22<br />

de estas infecciones, que suelen ser difíciles de tratar con los<br />

23<br />

antibióticos habituales. Puede haber contagios cruzados 24<br />

(cuando el agente se contrae de otro enfermo), endógenos 25<br />

(cuando procede de la flora del propio individuo) o 26 ambientales<br />

(por contacto con material contaminado).<br />

Internet: (con adaptaciones).<br />

La expresión “frente a” (Ref.15) puede ser remplazada, sin que se<br />

produzcan alteraciones semánticas en el texto, por<br />

a) enfrente de.<br />

b) por delante de.<br />

c) delante de.<br />

d) ante.<br />

05. (UECE)<br />

Cazan decenas de tiburones por ataques mortales en Australia<br />

22<br />

La BBC cuenta que las autoridades 23 australianas se han puesto<br />

manos a la obra 24 para cazar a los tiburones que merodean en<br />

25<br />

sus costas después de que seis personas 26 fallecieron por sus<br />

ataques.<br />

27<br />

Por su cercanía a la costa y por su 28 peligrosidad las autoridades<br />

han tomado 29 diferentes medidas entre las que se incluye la 30<br />

instalación de más de 70 boyas con un cebo 31 clavado a un arpón<br />

para atraer a los tiburones 32 y permite a los pescadores sacrificar<br />

a los que 33 midan más de tres metros de largo.<br />

34<br />

Esta medida ha desatado la polémica en 35 el país entre los que<br />

están a favor de la 36 medida y los que se oponen a ella. En los 37<br />

últimos meses se han manifestado hasta 38 6.000 personas para<br />

pedir la retirada de estas 39 boyas.<br />

40<br />

“Sacrificar tiburones reducirá los ataques, 41 pero solo porque se<br />

reducirá su número, y esa 42 no es la solución”, asegura el director<br />

del 43 Consejo de Conservación de Australia del 44 Oeste, Piers<br />

Verstegen, que comenta que “es 45 más probable que te caiga un<br />

rayo encima 46 que sufrir el ataque de un tiburón”. Verstegen 47<br />

lamenta que las autoridades no hayan 48 priorizado opciones “no<br />

letales”, como 49 sistemas avanzados de detección de escualos 50<br />

o campañas de información a los bañistas. 51 Esta cabecera señala<br />

que la organización 52 ecologista Sea Shepherd encabeza la 53<br />

campaña en contra del sacrificio de 54 tiburones. Sea Shepherd<br />

elevó la cuestión al 55 Tribunal Superior del país, que dictó que<br />

las 56 boyas no ponen en peligro la supervivencia de 57 la especie.<br />

La forma verbal de la frase “María ha llegado hoy” está en el<br />

a) pretérito imperfecto.<br />

b) pretérito pluscuamperfecto.<br />

c) pretérito indefinido.<br />

d) pretérito perfecto.<br />

Gabarito<br />

01. B <strong>02</strong>.04 03. D 04. D 05. D<br />

586 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

<strong>Exercícios</strong> de Aprofundamento<br />

01. (UEM PR)<br />

El adiós a Carlos Páez Vilaró<br />

1<br />

Para el presidente José Mujica, el artista Páez 2 Vilaró “dejó un<br />

pedazo de nuestra cultura, un 3 enorme sentimiento de alegría,<br />

una imagen del 4 sol, de color, de ruido, de amor por la vida” y<br />

5<br />

principalmente, “de arrancar mil veces y empezar 6 de nuevo”.<br />

El primer mandatario sostuvo que 7 también permitió que nos<br />

diéramos cuenta que “la 8 cultura no es parte de la Academia, sino<br />

que está 9 en todos los círculos de la sociedad”. Para Mujica, 10 el<br />

fundador de Casapueblo, “era un hombre de 11 cultura republicana<br />

como pocos. Es una imagen 12 que nos ayuda a entendernos como<br />

pueblo”.<br />

13<br />

El artista uruguayo que plasmó en su vasta 14 obra su amor por<br />

la cultura negra “va a sobrevivir 15 en nosotros, en los recuerdos,<br />

en la nostalgia y en 16 cada vez que un gurí de este país se plante<br />

a mirar 17 el sol”, indicó en un breve mensaje el presidente 18 José<br />

Mujica durante el velatorio, recordando “su 19 ejemplo de vida, su<br />

compromiso y su alegría de 20 vivir”.<br />

21<br />

Páez falleció en la mañana del lunes de un 22 infarto en<br />

Casapueblo, una original casa-museotaller 23 modelada con sus<br />

propias manos sobre los 24 acantilados en Punta Ballena y que se<br />

ha 25 convertido en imagen emblemática de Punta del 26 Este. En<br />

ese lugar se realiza desde 1994 “la 27 ceremonia del sol”, en la que<br />

cada tarde se 28 escucha la voz del artista recitando un poema<br />

para 29 despedir el día. “Fue un artista que prefirió mirar 30 a los<br />

otros antes que a sí mismo”, aseguró por su 31 parte el ministro<br />

de Educación. “Por sus ojos y 32 sus colores Uruguay recorrió el<br />

mundo”.<br />

33<br />

Para el expresidente Sanguinetti “la mayor 34 obra de arte<br />

transportaba a 59 rugbistas uruguayos a Chile y que desapareció en<br />

60<br />

la Cordillera de los Andes. Su padre colaboró con 61 la búsqueda,<br />

que continuó tenazmente cuando 62 terminó el operativo oficial,<br />

reclutando 63 voluntarios, consultando a videntes e internándose<br />

64<br />

en la montaña. Finalmente su hijo estuvo entre los 65 16<br />

sobrevivientes de la tragedia y Páez plasmó esa 66 búsqueda en su<br />

libro Entre mi hijo y yo, la Luna 67 (1982).<br />

Adaptación del texto disponible en .<br />

De acuerdo con el texto, señale la(s) opción(es) correcta(s).<br />

01. Los verbos “dejó” (Ref. 2), “sostuvo” (Ref. 6) y “diéramos” (Ref.<br />

7) están conjugados en pretérito indefinido.<br />

<strong>02</strong>. La palabra “veces” (Ref. 5) sigue la misma regla de plural de las<br />

palabras “raíz”, “pez” y “feliz”.<br />

04. La forma “va a sobrevivir” (Ref. 14) corresponde al verbo ir +<br />

preposición a + verbo en infinitivo.<br />

08. “Modelada” (Ref. 23), “acantilados” (Ref. 24) y “convertido”<br />

(Ref. 25) son formas nominales en participio pasado.<br />

16. Los verbos “pintó, dibujó, bailó” (Ref. 35) se diferencian del<br />

<strong>02</strong>. (UERN)<br />

presente de indicativo primera persona de singular por la tilde<br />

en la “o” final.<br />

fue su vida, 90 años en los cuales 35 nada le fue ajeno: pintó,<br />

dibujó, bailó, hizo 36 candombe, hizo cine, recorrió el mundo, la<br />

37<br />

peripecia buscando a su hijo por la cordillera, la 38 construcción<br />

de Casapueblo, todo dentro de una 39 enorme capacidad de<br />

comunicación, seducción y 40 vitalidad optimista”.<br />

41<br />

Tras el velatorio, los restos del artista fueron 42 trasladados<br />

en la mañana del martes hacia el 43 Palacio Legislativo, donde<br />

el gobierno le rindió 44 homenaje. En el camino, y a ritmo de<br />

tambor, el 45 cortejo se detuvo durante varios minutos frente al<br />

46<br />

exconventillo “Mediomundo”, donde Páez 47 comenzó su largo<br />

vínculo con la comunidad 48 afrouruguaya, tema dominante de su<br />

prolífica 49 obra.<br />

50<br />

Poco antes del mediodía el féretro fue 51 trasladado al panteón<br />

para el sepelio, donde 52 nuevamente resonaron las lonjas de la<br />

cuerda de 53 tambores de la comparsa Cuareim 1080, con la 54<br />

que desfiló por última vez el 14 de febrero en las 55 tradicionales<br />

Llamadas.<br />

56<br />

“Pido un aplauso por un hombre natural, 57 sencillo y sobrio”,<br />

(Disponible en: http://cronicasurbanas.wordpress.com/tag/tirinhas/.)<br />

La palabra destacada en “desde marzo hasta ahora” expresa una<br />

idea de límite y también podría ser utilizada en la opción<br />

a) La playa está ubicada ____________ el sur.<br />

b) La niña lloró ____________ quedarse dormida.<br />

c) Juan mostró una actitud displicente ____________ los<br />

invitados.<br />

d) Ella aún no está segura. Me dijo que regresaría ____________<br />

aproximadamente las cuatro de la tarde.<br />

dijo su hijo Carlos Páez, quien 58 en 1972 viajaba en el avión que<br />

Coleção Olimpo<br />

587


Módulo 7 • Frente A • Espanhol<br />

03. (IFPE)<br />

Voluntariado europeo: ¿alternativa al ni-ni?<br />

El Servicio Voluntario Europeo busca hacer más Europa con<br />

proyectos de ayuda a la comunidad a la par que aporta una<br />

experiencia única en el extranjero.<br />

Mario Vidal/Granada.<br />

Extraído de: ideal.es. Publicado el 14/sep/14. Accedido el 16/<br />

sep/14.<br />

La tasa de paro en España se sitúa todavía en el 24,5 %.<br />

La cifra es preocupante. Aun así, parece baja en comparación<br />

con la tasa de paro juvenil, que supera en tres puntos el 50 %.<br />

Pensemos que detrás de todos esos números hay historias.<br />

Más de la mitad de los jóvenes españoles que están en edad de<br />

trabajar no tienen un empleo. Este es el principal motivo para que<br />

cualquier alternativa similar al trabajo se convierta en un éxito de<br />

popularidad.<br />

Desde las prácticas y becas escasamente remuneradas<br />

en empresas en nuestro país tras acabar la formación superior,<br />

hasta el hacer las maletas para probar suerte en el extranjero.<br />

Existe una alternativa que combina estos dos extremos. Se trata<br />

del voluntariado europeo, una iniciativa de la Comisión Europea<br />

que se acoge al recién estrenado programa Erasmus+. Consiste<br />

en enviar a un joven de entre 17 y 30 años a un país de la Unión o<br />

próximo a ella territorialmente para desarrollar tareas de ayuda a<br />

la comunidad. Esta persona, que ha acabado o está cursando sus<br />

estudios, recibe una experiencia en el extranjero que puede servir<br />

de complemento en su currículo. Sin duda, mejorará o aprenderá<br />

otra lengua, aunque desde el programa advierten que el Servicio<br />

Voluntario Europeo no es un cursillo de idiomas. Además, en la<br />

mayor parte de los casos, quien decide irse de voluntario puede<br />

poner en práctica conocimientos y habilidades relacionados con<br />

su futuro trabajo.<br />

Esta iniciativa no es, ni mucho menos, una alternativa<br />

al paro. No está remunerada, sino financiada. El voluntario<br />

recibe dinero para los gastos iniciales, el viaje, el alojamiento,<br />

la manutención, los gastos personales, la puesta en marcha del<br />

proyecto de voluntariado y la difusión del mismo. Se trata de una<br />

beca más que tiene como mínimo dos meses de duración y, como<br />

máximo, un año.<br />

Para iniciarse en esta aventura, el voluntario debe de<br />

ponerse en contacto con una asociación de envío o de acogida<br />

de jóvenes. Son fáciles de encontrar a través de la base de datos<br />

de Erasmus+. Una segunda opción es plantear un proyecto<br />

propio y ponerlo en marcha mediante un grupo de un máximo<br />

de 30 personas. En Granada, una de las asociaciones que envían<br />

a jóvenes al extranjero es Didajé. También en Almería trabajan<br />

intensamente desde Capacitarte.<br />

Los proyectos a los que se puede sumar el voluntario<br />

son muy variados en su temática: desde preservación del<br />

medioambiente hasta rehabilitación de zonas devastadas por<br />

catástrofes naturales. También los hay relacionados con los<br />

medios de comunicación, la enseñanza, la exclusión social, el<br />

desarrollo rural, la tercera edad, la salud o la juventud.<br />

El objetivo fundamental de este programa es el fomento<br />

de la unión de los ciudadanos europeos, además de potenciar<br />

la ayuda social. Sin embargo, la falta de oportunidades laborales<br />

puede convertir a estas alternativas en soluciones de mano de<br />

obra barata.<br />

La relación de vocablo - traducción de las palabras destacadas en<br />

el texto está correcta en:<br />

a) tras – atrás<br />

b) además – além disso<br />

c) todavía – no entanto<br />

d) hasta – em direção a<br />

e) aunque – enquanto<br />

04. (UERN)<br />

El cambio climático amenaza con impactos irreversibles<br />

En cada rincón del planeta se nota el impacto del cambio<br />

climático. Pero es en las zonas menos desarrolladas donde<br />

sus consecuencias amenazan con ser más dramáticas. Esto<br />

es sólo una pequeña parte de las alertas que acaban de lanzar<br />

los expertos al mundo, en especial a los políticos, durante la<br />

presentación del Informe de síntesis publicado este domingo<br />

por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio<br />

Climático (IPCC). (...)<br />

Aún estamos a tiempo<br />

“Tenemos los medios para limitar el cambio climático”,<br />

afirma Pachauri, quien añade: “Las soluciones son muchas y<br />

permiten el continuo desarrollo económico humano. Todo lo<br />

que necesitamos es voluntad de cambio, y confiamos en que esa<br />

voluntad esté motivada por el conocimiento y la comprensión de<br />

la ciencia del cambio climático”<br />

Los científicos creen que una economía basada en bajas<br />

emisiones de carbono además de posible, es un negocio<br />

sostenible. El Informe de síntesis concluye que las estimaciones<br />

de los costos de la mitigación, aunque variables, no afectarían<br />

demasiado al crecimiento económico global. Si no se hiciera nada,<br />

se estima que el consumo, indicador del crecimiento económico,<br />

crecerá entre el 1,6 y el 3% anual a lo largo del siglo XXI. Con una<br />

mitigación ambiciosa, que permitiera limitar el calentamiento a<br />

2ºC, estos índices sólo se reducirían alrededor de 0,06 puntos<br />

porcentuales.<br />

“No nos queda mucho tiempo antes de que la ventana de la<br />

oportunidad se cierre”, avisa Pachauri<br />

Pero hay que actuar ya. El informe señala que hay<br />

varias vías para conseguir las sustanciales reducciones de las<br />

emisiones necesarias para limitar, con probabilidades de éxito<br />

superiores al 66%, el calentamiento a 2ºC en relación con los<br />

niveles preindustriales. Sin embargo el AR5 también alerta de<br />

588 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 7<br />

que si la mitigación adicional se demora a 2030, aumentarán<br />

considerablemente los retos tecnológicos, económicos, sociales e<br />

institucionales para conseguir en este siglo aquella temperatura.<br />

“No nos queda mucho tiempo antes de que la ventana<br />

de la oportunidad de permanecer en el margen de los 2ºC de<br />

calentamiento se cierre”, avisa Pachauri y añade: “Para tener<br />

buenas posibilidades de permanecer por debajo de los 2ºC a<br />

costos razonables, deberíamos reducir las emisiones entre un 40<br />

y un 70% a nivel mundial entre 2010 y 2050, y disminuirlas hasta<br />

un nivel nulo o negativo en 2100. Tenemos la oportunidad, y la<br />

elección está en nuestras manos”.<br />

(Disponível em: http://elpais.com/elpais/2014/11/<strong>02</strong>/<br />

ciencia/1414927955_896799.html. Adaptado.)<br />

por delante, sino utilizar el tacto y la habilidad para ser aceptados<br />

con todos los honores en el territorio del otro/a.<br />

Adaptado de: HUBER, Cheri. Barcelona (ES): Océano Ámbar, 20<strong>02</strong>. pp.81-82.<br />

La frase “... para ser aceptados con todos los honores en el<br />

territorio del otro/a”, última línea del texto, tomada como<br />

argumento, en su contexto, tiene la función de expresar<br />

a) la finalidad de una acción.<br />

b) la dependencia entre dos hechos.<br />

c) el tiempo en que ocurre una acción.<br />

d) una comparación entre dos sucesos.<br />

e) una condición para que se realice algo.<br />

Gabarito<br />

Lea el fragmento “...disminuirlas hasta un nivel nulo...” (último<br />

párrafo). La palabra destacada hasta indica<br />

a) finalidad.<br />

b) idea de causa.<br />

c) aproximación.<br />

d) un límite espacial y temporal.<br />

01. 22<br />

<strong>02</strong>. B<br />

03. B<br />

04. D<br />

05. A<br />

05. (UNIOESTE PR)<br />

El espacio personal y el lenguaje corporal<br />

“El espacio que la persona utiliza para relacionarse con el exterior,<br />

tanto con objetos como con personas, informa sobre muchos<br />

aspectos inherentes a su estatus, intenciones y ámbito cultural<br />

al que pertenece. Por tanto, decidirse a entrar en el espacio<br />

personal de otro es también una demostración de interés y un<br />

acto de valentía.”<br />

Edward Hall.<br />

Basta con que te detengas un poco a observar a la gente,<br />

dentro de un bar, por ejemplo. Enseguida notarás cómo, de<br />

manera casi imperceptible, se producen movimientos que<br />

marcan un territorio, gestos que invitan al acercamiento,<br />

barreras que pretenden obstaculizarlo, incluso claras señales de<br />

hostilidad ante la proximidad excesiva de otra persona. Todo eso<br />

es perfectamente normal, y constituye todo un código de señales<br />

absolutamente evidente para quien sabe leerlo.<br />

Desde que nos ponen documentales sobre la vida animal en<br />

la televisión, todos estamos familiarizados con el hecho de que los<br />

animales marcan su territorio utilizando diversos procedimientos<br />

y no toleran con facilidad que otro de la misma especie entre en él.<br />

También los seres humanos, animales al fin, marcan su territorio<br />

utilizando diferentes señales y, en según qué circunstancias, no<br />

toleran con facilidad que ese territorio sea ocupado por otras<br />

personas. Es cierto que casi siempre los procedimientos que<br />

utilizan para defender su zona son más sutiles y menos violentos<br />

que los que utilizan los demás animales. Sin embargo, más nos vale<br />

conocer algo de este tema para actuar siempre con prudencia y<br />

no sobrepasar de cualquier manera las barreras que se nos ponen<br />

Coleção Olimpo<br />

589


A<br />

MÓDULO 8<br />

FRENTE<br />

<strong>ESP</strong>ANHOL<br />

<strong>Exercícios</strong> Propostos<br />

01. (UNIFOR CE) Escolha a opção que, respeitando a sequência,<br />

apresenta a lista dos verbos corretamente conjugados que faltam<br />

às declarações das mulheres do quadro.<br />

a) El agua limpio debe ser cuidado.<br />

b) Cada uno tene que hacer su parte.<br />

c) Tengo que cuidar del agua del mío hogar.<br />

d) Ahorre su agua, un día ella le puede faltar.<br />

e) Hay que cuentar con todos los esfuerzos para no desperdiciar<br />

el agua.<br />

03. (PUC GO)<br />

dicasprofessoresespanhol.blogspot.com, acesso em 15/10/2015<br />

a) 1. tendrá, 2. sea, 3. hubo, 4. sea, 5. sea, 6. esté.<br />

b) 1. sea, 2. foi, 3. sea, 4. tenga, 5. sea, 6. hará.<br />

c) 1. tubo, 2. sea, 3. sea, 4. sea, 5. esté, 6. haga.<br />

d) 1. tenga, 2. sea, 3. sea, 4. sea, 5. sea, 6. esté.<br />

e) 1. haga, 2. hizo, 3. sea, 4. tenga, 5. sea, 6. estubiera.<br />

<strong>02</strong>. (USF SP) Observa la siguiente campaña usada para concientizar<br />

la población sobre un gran problema mundial. A continuación,<br />

tomando el tema discutido y el empleo adecuado de la gramática<br />

española, señala la alternativa que contenga una frase escrita de<br />

forma correcta.<br />

Fonte: . Acesso em:<br />

17/9/2014, às 14h30min, (fins pedagógicos).<br />

Pronto. Assim devia terminar uma aula: com um golpe<br />

seco, incisivo, para que não se diluísse e sim germinasse,<br />

posteriormente, nos espíritos. Uma aula cujo tema ele anotaria<br />

no diário de classe como “Do ovo a Deus”, para desgosto do chefe<br />

do departamento. Olhou para o relógio e viu que ainda faltavam<br />

trinta minutos para o término regulamentar da aula de uma<br />

hora e meia. Lembrou-se, porém, das palavras de Ezra Pound.<br />

“O professor ou conferencista é um perigo. O conferencista é<br />

um homem que tem de falar durante uma hora. É possível que a<br />

França tenha adquirido a liderança intelectual da Europa a partir<br />

do momento em que a duração de uma aula foi reduzida para<br />

quarenta minutos.”<br />

Diante disso, só lhe restava recolher o ovo, as trevas, e despedirse<br />

altivamente. Estava de bom humor, com a sensação de um<br />

duro dever cumprido, e sua ressaca havia passado. Mas começou<br />

a ouvir algo assim como um murmúrio ritmado e grave, a<br />

princípio de forma tímida e que depois foi crescendo, permitindolhe<br />

que o identificasse como sendo a palavra ovo invocada<br />

cadenciadamente por trinta bocas. Viu também quando o chefe<br />

do departamento que julgava incluir-se entre as suas obrigações<br />

a de bedel, passou pelo corredor e olhou estupefacto para<br />

dentro da sala. Mas não tinha importância, pois aquela resposta<br />

da classe era como que uma verificação prática do seu método<br />

experimental. E o resultado do teste lhe parecia satisfatório, eis<br />

que, neste momento preciso em que a sua mente também se<br />

impregnava daquele mantra, foi tomado pela Grande Revelação,<br />

que, como no caso da travessia das trevas pela luz, se não era<br />

uma certeza palpável, ao menos se constituía numa hipótese de<br />

tal grandiosidade que poderia fazer de uma reles aula uma obra<br />

de arte.<br />

A princípio foi assaltado pela tentação de escondê- la,<br />

egoisticamente, daqueles espíritos ainda verdes, que talvez a<br />

degradassem com gracejos. E poderia guardá-la para algum ensaio<br />

mantido rigorosamente em segredo até sua publicação. Mas algo<br />

assim como probidade intelectual, misturada à ansiedade diante<br />

de sua descoberta, levou-o a expô-la aos alunos, lembrando-se<br />

ainda de que o mais eminente de todos os linguistas, Ferdinand<br />

de Saussure, jamais escrevera um livro. E que seus ensinamentos<br />

590 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 8<br />

se perenizaram através das anotações dos discípulos.<br />

[...]<br />

(SANT’ANNA, Sérgio. Breve história do espírito. 2. reimpr. São Paulo:<br />

Companhia das Letras, 1991, p. 78-79. Adaptado.)<br />

En el texto de Sant’Anna, aparecen algunos verbos en el subjuntivo<br />

– “diluísse”, “germinasse”, “tenha adquirido”, “identificasse”,<br />

“degradassem” –, que es un modo verbal también existente en<br />

español. Lea las afirmaciones a seguir sobre el subjuntivo en<br />

español y considere las verdaderas para señalar la alternativa<br />

correcta:<br />

I. El subjuntivo es un modo gramatical presente en muchas<br />

II.<br />

lenguas con diferentes valores, entre los cuales suelen estar<br />

las afirmaciones hipotéticas, inciertas o los deseos, todos<br />

ellos caracterizados por el rasgo irrealis, que se opone al rasgo<br />

realis del indicativo.<br />

En español, el Pretérito Perfecto del subjuntivo se forma<br />

con verbo auxiliar (haber) en el presente del subjuntivo y el<br />

principal en el participio (que yo haya hecho) y en el Pretérito<br />

Pluscuamperfecto del subjuntivo, el verbo haber se presenta<br />

en pretérito del subjuntivo (que yo hubiese/hubiera hecho).<br />

III. Para formar el presente del subjuntivo de los verbos regulares<br />

y de la mayoría de los irregulares, se toma la forma del radical<br />

de la primera persona del singular del presente de indicativo y<br />

se le añaden las terminaciones –e, –es, –e, –emos, –éis, –en,<br />

a los verbos de primera conjugación y –a, –as, –a, –amos, –<br />

áis, –an, para las demás conjugaciones. Señale la alternativa<br />

correcta:<br />

a) apenas la afirmación I es verdadera<br />

b) todas las afirmaciones son verdaderas<br />

c) apenas la afirmación II es falsa<br />

d) todas las afirmaciones son falsas<br />

04. (PUC GO)<br />

Hermano não falava nunca de sua casa. Alegava não compreender<br />

muito bem porque o homem devia ter um lar. O homem, diziamlhe<br />

sempre, era o ser livre. Nem Deus o quis privar da liberdade.<br />

E Deus era o manda-chuva do mundo. E seu criador. Um dia,<br />

entediado, ele começou a brincar com barro, na sua olaria. Nos<br />

quintais do céu, Jeová havia mandado construir uma, para fabricar<br />

telhas e com elas consertar goteiras no purgatório. Brincando,<br />

suas mãos infinitamente idosas fizeram uma travessura digna<br />

de boa surra. Criaram o Homem! Um boneco de barro, metido<br />

a muita cousa. Mas Jeová se arrependeu da brincadeira. Vendo<br />

o que faria o boneco, saído de si em momento de tédio, atirou-o<br />

num monte enorme de barro. E lá o deixou. Livre.<br />

Deus não fez como seu Manoel açougueiro que criou a Regina e o<br />

Chiquinho – um casal de bonecos pretos – e nunca mais os largou.<br />

Hermano achava que o tal homem seria verdadeiramente livre se<br />

não tivesse todos os dias que ir a casa para almoçar. Para tomar<br />

banho. Para dormir. E mexer numa tulha cheia de problemas<br />

mesquinhos. Falta de feijão; educação, futuro, contas do padeiro,<br />

baratas e trabalho. Dogmas, normas, inibições. Para ele, o<br />

homem não era livre. Livre, sim, era o burro. Um burro come<br />

onde encontra capim. Não tem que voltar, tarde da noite, para<br />

uma cama no quarto de uma casa, numa rua de cidade. Quanta<br />

limitação! Qual, o homem não era livre.<br />

[...]<br />

(LEÃO, Ursulino. Maya. 2. ed. Goiânia: Kelps, 1975, p. 13. Adaptado.)<br />

En el texto de Leão, los verbos, en su mayoría, están en el pasado.<br />

Lea las siguientes afirmaciones sobre ese tiempo verbal en<br />

español, sus diferentes aspectos y modos y, en seguida, señale la<br />

alternativa en que todos los tópicos sean correctos:<br />

I. En español, las acciones realizadas en el pasado, cuyas<br />

consecuencias o circunstancias perduran en el presente,<br />

son expresadas con el pretérito perfecto compuesto del<br />

indicativo.<br />

II. El imperfecto se forma agregándole al radical la desinencia<br />

–ava para los verbos de primera conjugación y, si el verbo<br />

pertenece a la segunda o tercera conjugación, es necesario<br />

añadirle –ía al infinitivo.<br />

III. Se debe usar el pretérito indefinido, en español, para expresar<br />

acciones que son rutinarias en el pasado y el pretérito<br />

perfecto simple para las acciones puntuales y/o repetitivas.<br />

IV. El pretérito pluscuamperfecto expresa hechos anteriores<br />

a otros también pasados, normalmente relatados en el<br />

indefinido.<br />

a) I y II.<br />

b) I y IV.<br />

c) II y III.<br />

d) II y IV.<br />

05. (UniRV GO) Observe la tira y marque (V) para verdadero y (F) para<br />

falso.<br />

a) El habla de Mafalda no contempla el tuteo.<br />

b) La expectativa de los regalos mantiene a la niña con calma.<br />

Coleção Olimpo<br />

591


Módulo 8 • Frente A • Espanhol<br />

c) A Mafalda le revienta la aparente tranquilidad del amigo.<br />

d) “Tenés” o “tienes” poseen el mismo significado.<br />

Gabarito<br />

01. D<br />

<strong>02</strong>. D<br />

03. B<br />

04. D<br />

05. VFVV<br />

<strong>Exercícios</strong> de Treinamento<br />

01. (PUC RS)<br />

AÑO ACADÉMICO EN EL EXTRANJERO, UNA<br />

EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA<br />

01<br />

La movilidad académica se ha convertido en una <strong>02</strong> eficaz<br />

herramienta para la formación de mejores 03 profesionales, con<br />

mayor capacidad para enfrentar los 04 retos y entender los cambios<br />

que se presentan en el 05 mundo actual. Cada año, miles y miles de<br />

jóvenes en 06 todo el mundo hacen sus maletas y cambian las aulas<br />

07<br />

de sus colegios y universidades por otras en distintos 08 países,<br />

con el fin de aprender idiomas y de poder vivir 09 una experiencia<br />

educativa y personal que les va a 10 aportar un sinfín de beneficios.<br />

Acceden a métodos 11 educativos prácticos y motivadores; hablan,<br />

escriben 12 y piensan en una segunda lengua de forma natural;<br />

13<br />

aprenden a tomar decisiones y refuerzan la confianza 14 en sí<br />

mismos; conocen otras culturas y costumbres 15 y ganan en nivel<br />

de tolerancia y sociabilidad hacia 16 cuantos les rodean. Y todo<br />

ello al ritmo de vida de 17 cualquier joven de su edad: estudian,<br />

hacen nuevos 18 amigos, salen de excursión, practican deportes y<br />

19<br />

forman parte de un grupo cultural.<br />

20<br />

La inmersión en otras culturas contribuye a formar<br />

21<br />

personas más preparadas, flexibles y abiertas, y con 22 mayor<br />

éxito en el terreno laboral. No hay que olvidar 23 que en el contexto<br />

socioeconómico actual, las 24 empresas están promoviendo la<br />

movilidad y muchas 25 de ellas son multinacionales, por eso valoran<br />

tanto 26 estas cualidades. _____ otra parte, la _____ mayoría 27 de<br />

las ofertas de trabajo y de promoción en el empleo 28 exige como<br />

requisito mínimo el dominio absoluto de 29 una lengua extranjera,<br />

y los profesionales que hablan 30 varios idiomas son _____ más<br />

valorados.<br />

Disponible en: educaweb.com. 11/04/2005, adaptado.<br />

El verbo que tiene el mismo tipo de irregularidad que “entender”<br />

(ref. 04) en el Presente de Indicativo es<br />

a) convertir (ref. 01).<br />

b) aprender (ref. 08).<br />

c) poder (ref. 08).<br />

d) acceder (ref. 10).<br />

e) promover (ref. 24).<br />

<strong>02</strong>. (PUC RS)<br />

EL FACEBOOK: UN FENÓMENO SOCIAL<br />

01<br />

Las redes como el Facebook se han convertido <strong>02</strong> en<br />

todo un fenómeno social. El atractivo esencial 03 radica en la<br />

participación e interacción que proporciona 04 a los internautas.<br />

Son una plataforma idílica para el 05 ocio; posibilitan desarrollar<br />

hobbies; permiten acudir 06 a eventos y participar en actos y<br />

conferencias; sirven 07 para mantenerse en contacto con amigos<br />

que viven 08 lejos. Con ayuda de las redes se diluyen las fronteras<br />

09<br />

geográficas. Hay empresas que empiezan a sacarles 10 partido en<br />

sus oficinas. Crean grupos privados, que 11 funcionan como una<br />

especie de Intranet, para compartir 12 información corporativa. El<br />

ejemplo de esta iniciativa 13 es una empresa estadounidense que<br />

impulsó los 14 “viernes Facebook”. Permite que los trabajadores<br />

15<br />

dediquen una hora por semana para actualizar sus 16 perfiles,<br />

colaborar con colegas y establecer nuevos 17 contactos.<br />

18<br />

Pero es preciso conocer también los riesgos de 19 las redes<br />

sociales. Según el reciente informe de la 20 Agencia Española de<br />

Protección de Datos, el 43% de 21 los usuarios tiene configurado su<br />

perfil de tal modo 22 que resulta accesible a todo el mundo. A fin<br />

de poder 23 aprovecharlas al máximo, sin caer en ningún peligro,<br />

24<br />

hay que aprender a navegar y a configurar la 25 herramienta de<br />

privacidad. Las redes sociales pueden 26 devorar nuestro tiempo;<br />

es necesario administrarlo bien 27 para no pasarse todo el día<br />

delante de la pantalla. 28 Conocer los beneficios y desventajas<br />

ayudará a hacer 29 un buen uso de estas aplicaciones en la vida<br />

personal, 30 profesional y académica.<br />

Disponible en:<br />

http://www.facebook.com/note.php?note_id=135305570030, 26/07/2009,<br />

adaptado.<br />

El verbo que está en el mismo tiempo y persona que “dediquen”<br />

(ref. 15) es<br />

a) piden.<br />

b) puedan.<br />

c) adoptan.<br />

d) encuentran.<br />

e) acceden.<br />

03. (UPE)<br />

Mujer indígena en Brasil sería la mujer más anciana del mundo<br />

AFP – 30/08/2011<br />

La organización Survival International afirmó este martes haber<br />

localizado en Brasil a una indígena brasileña que está a punto de<br />

cumplir 121 años y sería la persona más vieja del mundo.<br />

Maria Lucimar Pereira pertenece a la tribu de los Kaxinawá,<br />

que habitan en la Amazonia occidental, fronteriza con Perú. Su<br />

certificado de nacimiento, aprobado por el registro civil brasileño<br />

592 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 8<br />

en 1985, muestra que nació el 3 de septiembre de 1890.<br />

Según el Grupo de Investigación Gerontológica de Los Ángeles<br />

(California, EEUU), la decana de la humanidad es actualmente<br />

una estadounidense, Betty Cooper, que el pasado 26 de agosto<br />

cumplió 115 años.<br />

La anciana brasileña piensa pasar su 121 cumpleaños, el próximo<br />

sábado, en compañía de su familia, y atribuye su longevidad a<br />

su saludable estilo de vida, precisó Survival International en un<br />

comunicado.<br />

Pereira sólo se alimenta de productos naturales procedentes de la<br />

selva amazónica, en particular carne asada, mono, pescado, yuca<br />

y plátano, y su dieta no contiene ni sal ni azúcar. Tampoco usa<br />

jabón u otros productos industriales.<br />

El director de la organización de defensa de los derechos de los<br />

indígenas establecida en Londres, Stephen Corry, está convencido<br />

de que en esta forma de vida está el secreto de su longevidad.<br />

“A menudo somos testigos de los efectos negativos que los<br />

cambios forzados pueden tener en los pueblos indígenas. Es<br />

reconfortante ver una comunidad que ha mantenido fuertes<br />

vínculos con su tierra ancestral y ha disfrutado los innegables<br />

beneficios de ello”, dijo.<br />

A pesar de su avanzada edad, Maria Lucimar Pereira goza de<br />

buena salud y se mantiene relativamente activa, según el líder de<br />

su pueblo, Carlos, que presume de tener cuatro personas de más<br />

de 90 años entre una población de 80 habitantes.<br />

Disponível em: . Acesso em: 30/08/2011<br />

En el fragmento “Es reconfortante ver una comunidad que ha<br />

mantenido fuertes vínculos con su tierra ancestral”, el trecho<br />

subrayado expresa una<br />

a) acción futura que tiene relación con el presente.<br />

b) acción pasada que tiene relación con el presente.<br />

c) narrativa pasada que no tiene relación con el presente.<br />

d) acción condicional que necesita del presente.<br />

e) hipótesis que relaciona el pasado con el presente.<br />

04. (Mackenzie SP)<br />

Las tapas son un elemento esencial de la cultura española.<br />

Uno de los principales rasgos de la gastronomía española<br />

es el tapeo. Las tapas son pequeñas cantidades de comida que<br />

se sirven en los bares para acompañar una bebida. En España es<br />

muy común ir de tapas: una tradición que consiste en ir de bar en<br />

bar con amigos a comer y a beber (normalmente cerveza o vino).<br />

El origen de esta tradición no está muy claro y existen diversas<br />

explicaciones. Algunos creen que nació del interés económico de<br />

los dueños de las tabernas, que ponían un poco de comida salada<br />

(por ejemplo, jamón) para que el cliente pidiera más bebida.<br />

Otros piensan que las tapas nacieron de la costumbre que tenían<br />

en las tabernas de tapar los vasos de bebida con una rebanada de<br />

pan para evitar la entrada de polvo o insectos. Otra explicación<br />

afirma que los Reyes Católicos obligaron a servir comida con la<br />

bebida para que la gente no se emborrachara fácilmente y evitar<br />

así altercados. Sea cual sea el origen, las tapas son conocidas en<br />

todo el mundo y un elemento esencial de la cultura española.<br />

Tapear o ir de tapas es sinónimo de salir con amigos a divertirse<br />

y es una deliciosa manera de hacer vida social. Las tapas son tan<br />

importantes que existen concursos anuales para elegir la mejor<br />

tapa del año, como el de San Sebastián o el de Valladolid.<br />

Extraído de la revista Punto y coma. Número 34 enero – febrero de 2012.<br />

Los verbos pidiera y se emborrachara que están en negrita, se<br />

pueden reemplazar por:<br />

a) hubiera pedido y se hubiera emborrachado.<br />

b) habría pedido y se había emborrachado.<br />

c) pidiese y se emborrachase.<br />

d) pediese y se emborrachase.<br />

e) pida y se emborrache.<br />

05. (UEFS BA)<br />

Yoyó<br />

1<br />

Me imagino a las mujeres que han sido madres en 2 estos<br />

últimos siete años intentando recordar cuántas 3 veces comieron<br />

atún durante el embarazo. Yo misma 4 soy adicta a este pescado,<br />

así que he debido de 5 empapuzarme de mercurio mientras creía<br />

estar 6 alimentándome de una manera sanísima. O, al menos,<br />

7<br />

eso proclaman las últimas alarmas dentro del alarmismo 8<br />

habitual en el que vivimos. Un alarmismo, por cierto, 9 voluble y<br />

fluctuante: quizá dentro de siete años algún 10 estudio sostenga<br />

que el atún mercurial es beneficioso 11 y, además, anticanceroso<br />

(palabra mágica).<br />

12<br />

Desde luego los altos niveles de mercurio 13 evidencian el<br />

basurero en que estamos convirtiendo este 14 planeta: respiramos<br />

y comemos porquerías. Pero, aparte 15 de esa verdad innegable,<br />

hay un efecto yoyó muy 16 sospechoso en todas estas proclamas<br />

sobre la salud. 17 Ya saben, hace 30 años se dijo que el aceite de<br />

oliva 18 era un veneno y hoy es la panacea. Por no hablar de la<br />

19<br />

terapia hormonal para la menopausia; en los noventa 20 era<br />

considerada excelente y se administraba 21 frenéticamente a<br />

todas las mujeres; después, en 20<strong>02</strong>, 22 dejó de recetarse cuando<br />

unos estudios demostraron 23 que era malísima, y ahora, hace<br />

un par de meses, ¡oh, 24 sorpresa!, otros estudios han vuelto a<br />

probar que es 25 estupenda. ¿Y por qué será que, debajo de este<br />

26<br />

mareante yoyó, me parece intuir manejos ocultos de 27 las<br />

industrias farmacéuticas y partidas de estrógenos 28 que hay que<br />

colocar? Encargar trabajos científicos que 29 procuren demostrar<br />

lo que a ti te interesa es una práctica 30 común: por ejemplo, a las<br />

compañías tabaqueras les 31 convenía argumentar que la nicotina<br />

ayuda a combatir 32 el alzhéimer. Y luego poderosos equipos de 33<br />

comunicación difunden el dato como si fuera puro e 34 imparcial,<br />

aprovechando la obsesión por la salud que la 35 gente tiene. Pues<br />

Coleção Olimpo<br />

593


Módulo 8 • Frente A • Espanhol<br />

bien, déjenme decirles una mala 36 noticia: al final, nos morimos.<br />

MONTERO, Rosa. Yoyo. Disponível em: < http://www.elpais.com/articulo/<br />

ultima/Yoyo/elpepuopi/20110705elpepiult_1/Tes>. Acesso em: 5 jul.2011.<br />

Adaptado.<br />

Se indica un verbo impersonal en la alternativa<br />

a) “proclaman” (Ref. 7).<br />

b) “hay” (Ref. 15).<br />

c) “era” (Ref. 20).<br />

d) “han vuelto” (Ref. 24).<br />

e) “difunden” (Ref. 33).<br />

a) se juntaban, enfrentan.<br />

b) se conoce, difundir.<br />

c) ha sufrido, se conocen.<br />

d) transformándose, se organizan.<br />

<strong>02</strong>. (FM Petrópolis RJ)<br />

Gabarito<br />

01. A <strong>02</strong>. B 03. B 04. C 05. B<br />

<strong>Exercícios</strong> de Aprofundamento<br />

TEXTO: 1 - Comum à questão: 01.<br />

El termino “pandilla”, como muchas voces del castellano, ha<br />

sufrido modificaciones producto del mestizaje, transformándose<br />

de generación en generación para denominar tanto expresiones<br />

artísticas y culturales, como conceptos despectivos, excluyentes<br />

o generacionales.<br />

Desde tiempos inmemoriales, en el departamento de Puno<br />

(Perú), se conoce como “pandilla puneña” a las agrupaciones de<br />

baile de los diferentes barrios que se organizan para fomentar,<br />

conservar y difundir el arte popular de su región. En la Selva Alta<br />

específicamente en Yurimanguas y el departamento de Amazonas,<br />

se conoce como “pandillada” a un baile folklórico de la zona.<br />

Antes la “pandilla” era la palabra que identificaba a los amigos del<br />

barrio que se juntaban para compartir inquietudes y divertirse.<br />

En nuestros tiempos “pandilla” es la palabra usada por niños,<br />

jóvenes y adultos, para denominar a los grupos de adolescentes<br />

y jóvenes que en los barrios se caracterizan por los actos de<br />

violencia callejera que protagonizan.<br />

De acuerdo con este último, una pandilla es una agrupación<br />

de adolescentes y jóvenes que se enfrentan con sus pares. La<br />

“pandilla” es parte del fenómeno que nuestros especialistas<br />

han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también<br />

se incluyen otras formas de violencia como las “barras bravas”<br />

(aparecen violentamente en los clásicos U-Alianza o en los partidos<br />

de campeonato profesional), “manchas escolares” (agrupaciones<br />

conformadas por alumnos de los principales colegios que se<br />

enfrentan en las principales avenidas de su distrito), delincuencia,<br />

drogadicción y prostitución juvenil, entre otros. Hoy son parte de<br />

nuestra vida cotidiana y han marcado esta última década creando<br />

inseguridad, malestar y conflicto en nuestra población.<br />

http://www.pandi/pandi.shtml, 10-09-04<br />

01. (UNIMONTES MG) Dos verbos abaixo, os únicos que apresentam,<br />

respectivamente, os tempos “pretérito perfecto” e “presente”<br />

são<br />

Disponible em: . Acceso en: jul. 2013. Adaptado.<br />

El uso del pretérito imperfecto en el texto se justifica porque las<br />

acciones son<br />

a) de cortesía<br />

b) modales<br />

c) habituales<br />

d) condicionales<br />

e) acabadas<br />

03. (UEA AM)<br />

Estados Unidos apoya los matrimonios gais en Costa Rica<br />

“Este es un apoyo a la comunidad. Los derechos humanos deben<br />

ser respetados. Vamos a seguir apoyando la causa”, contestó<br />

el portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica,<br />

Eric Nelson, mientras frente a él desfilaban el pasado domingo<br />

las carrozas coloridas de bailarines y transformistas en una<br />

manifestación convocada por activistas locales con un objetivo<br />

claro: promover el matrimonio entre parejas del mismo sexo en<br />

este país centroamericano.<br />

“Cuando salimos en defensa de los derechos de los homosexuales<br />

estamos avanzando en nuestra propia libertad”, fue la frase que<br />

Nelson tomó de Obama en el desfile. La tarima final estaba ubicada<br />

a 25 metros de la Catedral Metropolitana, a contraesquina de<br />

una estatua del papa Juan Pablo II, con las campanas de la misa<br />

compitiendo con el sonido de los animadores que hablaban por<br />

el equipo de sonido facilitado por la Embajada de Estados Unidos<br />

en Costa Rica.<br />

La Marcha de la Diversidad de este año no era una marcha más.<br />

El reconocimiento legal de parejas del mismo sexo es un tema<br />

que cada vez acapara más espacios. Los grupos organizados<br />

comenzaron a recoger unas 165.000 firmas necesarias para<br />

presentar en el Congreso un proyecto de ley de matrimonio entre<br />

594 Coleção Olimpo


Espanhol • Frente A • Módulo 8<br />

parejas del mismo sexo, el cual se sumaría a otras iniciativas que<br />

llevan varios años discutiéndose. La discusión, sin embargo, está<br />

trabada entre el conservadurismo religioso de algunos diputados<br />

y el activismo de otros legisladores. En medio está un grueso de<br />

parlamentarios de posiciones tibias o condicionadas a la dinámica<br />

política en este país de religión oficial católica.<br />

En el Ejecutivo, la presidenta Laura Chinchilla mantiene su rechazo<br />

pasivo al reconocimiento legal de las parejas homosexuales.<br />

En mayo, cuando Obama visitó Costa Rica, ella aseguró en<br />

conferencia de prensa que el avance del tema en Estados Unidos<br />

no presiona a su país, que tiene su propio ritmo y que aún adolece<br />

de un debate maduro y libre de prejuicios.<br />

(www.elpais.es. Adaptado.)<br />

Em discutiéndose, no terceiro parágrafo do texto, o pronome se<br />

está unido ao final do verbo porque<br />

a) o verbo está no presente, o que exige que o pronome ocupe<br />

tal posição.<br />

b) o verbo está no gerúndio, o que exige que o pronome ocupe<br />

tal posição.<br />

c) o verbo está no particípio, o que exige que o pronome ocupe<br />

tal posição.<br />

d) todos os pronomes em espanhol devem ser colocados no<br />

final do verbo.<br />

e) o pronome ocupa tal posição sempre que o verbo é a última<br />

palavra da sentença.<br />

04. (PUC RS)<br />

01<br />

Ante los nuevos escenarios de la tecnología que <strong>02</strong> se dibujan<br />

en el próximo futuro, será necesaria una 03 nueva mentalidad.<br />

Las innovaciones tecnológicas que se 04 avecinan en el horizonte<br />

de los próximos cincuenta años 05 modifi carán de tal manera<br />

nuestras vidas actuales que 06 sólo un cambio de mentalidad<br />

global podrá asimilarlas. 07 Los expertos de British Telecom han<br />

vaticinado 08 innovaciones tecnológicas en campos tan dispares<br />

09<br />

como la salud, la economía, la demografía, la energía, 10 la<br />

robótica, el espacio, las telecomunicaciones y los 11 transportes.<br />

Han perfi lado un consenso respecto a qué 12 tecnologías<br />

tienen más posibilidades de emerger, en qué 13 momento harán<br />

irrupción en la sociedad y qué impacto 14 social puede esperarse<br />

de ellas. El resultado son unas 15 mil tecnologías clasifi cadas<br />

por especialidades y por el 16 período de tiempo en el que<br />

supuestamente estarán 17 disponibles para la sociedad.<br />

18<br />

El viaje a través del tiempo, los primeros contactos con 19<br />

inteligencias extraterrestres, la circulación de personas a 20 través<br />

del ciberespacio, los viajes a una velocidad superior 21 a la de la<br />

luz o el colapso de la economía internacional 22 son escenarios<br />

relegados más allá de 2050, sin fecha 23 fi ja. La fi nalidad principal<br />

de la prospectiva es diseñar 24 escenarios de futuro posibles con<br />

la fi nalidad de que 25 estas perspectivas razonables de evolución<br />

nos permitan 26 adoptar las mejores decisiones en el presente.<br />

Hay que 27 imaginar qué puede ocurrir en los próximos años para<br />

28<br />

adaptar nuestra mentalidad, nuestra profesión o nuestra 29<br />

actividad empresarial a esas posibles evoluciones. Es la 30 mejor<br />

manera de vivir el presente.<br />

http://www.tendencias21.net/En-los-proximos-50-anos-latecnologiacambiara-nuestras-vidas_a706.html<br />

(Adaptado, 04/08/2013).<br />

Los verbos que se encuentran en los mismos modos y tiempos que<br />

“se avecinan” (líneas 03 y 04); “puede” (Ref. 14) y “permitan”(Ref.<br />

25) son, respectivamente,<br />

a) se calculan practique optan<br />

b) se impiden ve leen<br />

c) se deciden acepta diseñen<br />

d) se pierdan aprecia vayan<br />

e) se esperan va su<br />

05. (USP Faculdade de Direito)<br />

1<br />

Desde el fin del conflicto del Atlántico Sur*, en junio 2 de 1982,<br />

los sucesivos gobiernos argentinos intentaron 3 distintas políticas<br />

para reanudar las negociaciones sobre la 4 soberanía con el<br />

Reino Unido. Para los británicos el 5 problema estaba resuelto y<br />

la soberanía no era tema de 6 discusión. Pero ése no era el único<br />

tema por resolver. 7 Debido al conflicto los ciudadanos argentinos<br />

sólo podían 8 visitar el archipiélago si poseían un pasaporte<br />

distinto del 9 argentino. Luego de casi diez años de continuas 10<br />

negociaciones, las delegaciones de Argentina y del Reino 11 Unido<br />

dieron a conocer una Declaración Conjunta que 12 establecía que<br />

los ciudadanos argentinos podrían 13 nuevamente visitar las islas<br />

con los pasaportes de esa 14 nacionalidad. Además, se autorizaba<br />

la reanudación de los 15 vuelos civiles regulares entre Chile y las<br />

islas que incluirían 16 escalas en el territorio continental argentino<br />

donde podrían 17 desembarcar pasajero, carga y correo.<br />

18<br />

Para muchos observadores el acuerdo constituyó la 19 máxima<br />

concesión del gobierno británico hacia la política 20 de Malvinas<br />

del presidente Menem y del canciller Di Tella. 21 Por lo tanto, para<br />

los críticos el resultado fue casi 22 insignificante y recomendaban<br />

volver a la anterior política 23 de presión retomando como eje<br />

central y único el tema de 24 la soberanía. Por el contrario, para los<br />

defensores de la 25 política este acuerdo constituyó un paso de un<br />

largo camino 26 por recorrer.<br />

Alejandro L. Corbacho, Evaluación de la política exterior hacia las Malvinas: el<br />

acuerdo sobre los vuelos de 1999. Universidad del CEMA. Adaptado. *Guerra<br />

das Malvinas<br />

Ao substituir a conjunção si por cuando, no trecho “si poseían un<br />

pasaporte” (L. 8), o verbo poseían mudará para<br />

a) poseian. b) posean.<br />

c) poseen. d) poseyeran.<br />

e) poseyeren.<br />

Gabarito<br />

01. C <strong>02</strong>. C 03. B 04. C 05. D<br />

Coleção Olimpo<br />

595

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!