02.06.2021 Views

Mas alla del ingrediente. Revista. Brigada I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÁS ALLÁ DEL

B R I G A D A I

U N A R E V I S T A D E E S T U D I A N T E S D E G A S T R O N O M Í A U A Q

INGREDIENTE

ÁNGELES MAR,

Surinam

RANGEL LEAL,

Montserrat

RIVERA CHÁVEZ,

Andrea.

VELÁZQUEZ LEAL,

Danae Belén


Este recetario digital es propiedad de:

Surinam Ángeles Mar

Montserrat Rangel Leal

Andrea Rivera Chávez

Danae Belén Velazquez Leal

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su

incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio

(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares

del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad

intelectual.

1


ÍNDICE

Introducción________________________________________________________________2

Línea del tiempo____________________________________________________________ 5

Fichas técnicas_____________________________________________________________ 6

Recetas__________________________________________________________________ 13

Infografías________________________________________________________________ 28

Cuestionario_______________________________________________________________34

Referencias y más__________________________________________________________43


Nuestra intención hacia el nombre y contenido de nuestro recetario “Más allá del ingrediente” es una

manera de ambicionamos a extender y compartir con los lectores, el amor y conocimiento hacia la

historia de nuestras raíces gastronómicas mexicanas, poder fomentar a seguir con las prácticas

heredadas de nuestra cocina y tener la capacidad para entender con mayor facilidad los principios

científicos de la elaboración de todas las recetas que integran el recetario.

Creemos firmemente en la importancia que tiene el mantener la visión de lo ocurre detrás de cada

ingrediente, que seleccionamos por motivos precisos, en el sentido cultural e histórico, sin dejar de

lado todas las características químicas, físicas, etc.

De tal manera, que tanto autoras como lectores sean participes de como al momento de fusionarlos,

creamos una expresión mágica de nuestras tradiciones y costumbres que nos hace destacar como

un país rico en identidad y sabores.

Es vital discernir ante nuestros lectores, toda la trayectoria que ha recorrido nuestra cocina,

haciendo énfasis en aquellos ingredientes que se fusionaron para lograr incluso que la UNESCO 3


reconociera la gastronomía mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad, gracias a todas

sus cualidades, pues muchos de nuestros ingredientes cuentan con muchos aportes nutricionales

como el frijol, el chile, el maíz, etc., brindando de igual manera un sabor exquisito, lo que nos permite

elaborar platillos muy sofisticados, y con más de 500 años de historia en cada elaboración.

México tiene un sinfín de tradiciones, creencias costumbres y todas ellas las plasma a través de

deliciosos platillos, servidos en específicos rituales, todos ellos con un propósito, una historia de

trasfondo y porque no, con las cualidades nutricionales que a menudo buscamos con el fin de consumir

alimentos tan sanos como se nos permita.

Así pues, ansiamos fervientemente que cada lector se halle así mismo tan apasionado e identificado

con nuestro folklor como nosotras, que a través de estas páginas pueda saciar su avidez por conocer

la gastronomía mexicana y la historia.

Con mucho cariño y esfuerzo:

Andrea, Danae, Monserrat y Surinam.

Licenciatura en Gastronomía, UAQ.

4


5


FICHAS

TÉCNICAS

M Á S A L L Á D E L I N G R E D I E N T E


Nombre científico

Nombre común

Origen y rutas

Características

organolépticas

(especificando

pigmentos y

compuestos

aromáticos)

Usos

Planifolia, Vanilla

Vainilla

ORIGEN: Aunque no se sabe con exactitud de dónde es la Vanilla

planifolia, se han rastreado los orígenes de esta planta hasta la

región geográfica que hoy conocemos como México,

específicamente la Sierra Madre del Sur (en el estado de

Oaxaca), la selva Lacandona en Chiapas y el sur de Quintana

Roo Mucho antes de la conquista de América, los habitantes de

la región que hoy llamamos Mesoamérica ya habían descubierto

las bondades organolépticas del fruto de la Vanilla planifolia y la

usaban para mejorar el sabor de las bebidas de cacao que

preparaban para sus guerreros y gobernantes

RUTA: Los españoles introdujeron la planta en Europa en el siglo

XVI, y los franceses hicieron lo mismo en Madagascar en el siglo

XIX. A grandes rasgos, el cultivo está extendido en México,

Madagascar, isla Reunión, Islas Comoras, Indonesia, China,

Turquía, Tonga y el archipiélago Guadalupe (Antillas). En México,

el estado de Veracruz es el principal productor de vainilla.

El sabor y el aroma de la vainilla genuina es dulce, tiene un sabor

tan intenso que es detectable, Las hojas de la vainilla son cortas,

oblongas, de color verde oscuro y coriáceas, incluso carnosas en

algunas especies.

Poseen largas y fuertes raíces aéreas que nacen de cada nódulo,

son flores bastante grandes y atractivas, la mayoría con una dulce

fragancia, con colores que van del blanco, verde, verdoso,

amarillo o crema estos colores se dan gracias a los compuestos

carotenoides, flavonoides y a las clorofilas.

La vanilina es un compuesto orgánico con la fórmula molecular

C₈H₈O₃. Sus grupos funcionales incluyen el aldehído, éter y el

fenol, y es el que le otorga el olor.Su perfil es muy característico,

ya que tiene notas dulces, cremosas y acarameladas

Desde su arribo a tierras europeas hacia el siglo XVI, esta planta

fue empleada como aromatizante de licores, tabacos y perfumes,

La vainilla es un aromatizante sofisticado, que aporta una

fragancia muy especial a los platos, guisos, y la repostería en la

que se incluye. Se utiliza a tal fin para aromatizar refrescos,

helados, pasteles, etcétera la vainilla está ligada a muchos

hábitos gastronómicos mexicanos.

Interviene en la confección de los más tradicionales dulces, como

cocadas, natillas, jamoncillos o jaleas, también forma parte de los

sabores de la vida moderna en licuados, malteadas o chocolates.

7


Nombre científico

Piper nigrum

Nombre común

Origen y rutas

Características

organolépticas

(especificando

pigmentos y

compuestos

aromáticos)

Usos

Pimienta negra

Originaria de la India, se extendió por Indonesia y Malasia en

torno al año 600 a.C. Muchos siglos después, fue traída a Europa

por el comerciante griego Eudoxo de Cícico. En Grecia, pronto

sustituiría al silfión, mucho más amargo. Los romanos

mantuvieron su uso culinario y afrodisíaco y la exportaron

inicialmente a Egipto y al Norte de África y posteriormente, la

Península Ibérica.

La pimienta obtiene su sensación pungente y amarga del

compuesto piperina, que se encuentra en la cáscara de la fruta y

en la semilla

la pimienta negra, también contiene los terpenos olorosos

incluyendo el pineno, el sabineno, el limoneno, el cariofileno, y el

linalol que da ciertos toques cítricos, leñosos y florales.].

La planta también es rica en resinas de sabor quemante, junto

con alcaloides nitrogenados derivados de la piperidina y ácidos

aromáticos insaturados.

Se usa en todo el mundo como condimento, se puede emplear

entera para caldos y guisos, o se puede trocear rústicamente,

aplastándola con el lateral de un cuchillo. Realmente, este tipo

de pimienta se presta para cualquier preparación, incluso dulce.

Se puede integrar en una marinada, cortezas, caldos, salsas,

guisos, salteados, arroces, pastas, mariscos, carne, pollo,

pescados, quesos, panes. Prácticamente para todo.

8


Nombre científico

Nombre común

Origen y rutas

Características

organolépticas

(especificando

pigmentos y

compuestos

aromáticos)

Usos

Cominum Cyminum procede del griego kyminon

Comino

El comino también llamado falso anís, es posiblemente originario

del área mediterránea (Egipto y Siria). Actualmente los

principales países productores de comino son: Irán, China, India

e Indonesia. Llego a estos países debido a las rutas comerciales

organizadas a partir del negocio de las especias, se extendía por

todo el continente asiático, conectando Europa, África, etc.

El comino es una hierba aromática del reino Plantae, posee un

compuesto aromático aldehído llamado cuminanaldehído.

La planta del comino crece a una altura de aproximadamente 30

cm y produciendo pequeñas flores blancas, rosas o lilas de tallo

color verde lo cual quiere decir que posee clorofila. El fruto (se

le conoce como semilla de comino) es amarillo (por las

xantofilas) y alargado.

El comino es muy aromático y penetrante por su contenido en

aceites esenciales y ofrece un sabor muy característico,

combina el amargo y el dulce, con notas pungentes (no pica),

cítricas y de tierra

Entre sus usos los más destacados son el uso dentro de la

cocina y elaboración de alimentos y como hierba medicinal, en

ambos casos se encuentra entre las plantas más reconocidas

así como imprescindibles, en la cocina se utiliza tanto para

aromatizar como para condimentar y sazonar alimentos,

medicinalmente tiene infinidad de usos, se han realizado

estudios en los que se demuestran anticancerígenos dentro del

aceite esencial del comino, también es una hierba que favorece

el apetito, por lo que se utiliza en personas con desórdenes

alimenticios.

Importante en los embutidos y patés, en los platos de legumbres,

en adobos, en guisos de carne, en panes y en bebidas

9


Nombre científico

Nombre común

Origen y rutas

Características

organolépticas

(especificando

pigmentos y

compuestos

aromáticos)

Usos

Laurus nobilis L

Laurel

La planta del laurel es originaria del este Mediterráneo y de

Asia Menor, desde donde se extendió al resto de Europa y

América.

Las hojas son aromáticas, simples, alternas, lanceoladas,

muy correosas, puntiagudas y con el borde ondulado. Miden

entre 3-9 cm, uniéndose al tronco por un resistente peciolo

de escaso tamaño. La cara es de color verde oscuro gracias

a la clorofila, con un aspecto brillante, mientras el envés

presenta un tono más pálido.

Las hojas de laurel son ricas en un aceite esencial volátil

compuesto en un 45% de cineol; contienen también taninos

y un principio amargo

El laurel tiene componentes activos volátiles, tales como a-

pineno, beta-pineno, mirceno, limoneno, linalool, chavicol de

metilo, neral, acetato de geranilo, eugenol, y chavicol.

El laurel presenta un aroma balsámico, intenso, fresco y

dulce, con una nota de picante

El laurel es una planta aromática de uso frecuente en la

gastronomía tradicional. Sus propiedades saludables se han

trasladado a la cocina como un complemento nutricional

importante

El uso más habitual es la hoja seca y entera que, aunque

presenta un olor menos intenso que el fresco, el proceso de

secado mejora su sabor eliminando el amargor. Se puede

añadir a la cocción o espolvorearlo sobre el plato una vez

elaborado.

Las hojas de laurel son idóneas en los platos cocinados a

fuego lento, casando a la perfección con otras hierbas

aromáticas

Se añaden como aromatizador de estofados, adobos, salsas

de carne o pescado, guisos de legumbres y verduras, sopas,

cremas o parrilladas

10


Nombre científico

Syzygium Aromaticum, pertenece a la familia Myrtaceae.

Nombre común

Origen y rutas

Características

organolépticas

(especificando

pigmentos y

compuestos

aromáticos)

Usos

Clavo de olor, procede del latín clavus, igual que la palabra

española clavo.

El árbol es originario de las Molucas o “Islas de las Especias”,

en Indonesia.

Cuando las naciones occidentales empezaron a buscar

especias. los holandeses establecieron un monopolio en las

islas después de expulsar a los portugueses en 1605. Limitaron

el cultivo del clavo a una isla. pero hacia 1770 los franceses

habían conseguido llevar semillas de contrabando a Las Islas De

Mauricio.

Los árboles prosperan sólo en climas marítimos tropicales, y

ahora se cultiva en Indonesia, Madagascar, Tanzania, Ceilán,

Malasia y Granada

El clavo de olor se asemeja a un clavo pequeño y oxidado.

Posee una cabeza redonda, rodeada de cuatro puntas

(divisiones del cáliz), formada por los pétalos de la flor de la que

proviene.

El potente aroma de esta especia se debe al eugenol, principal

componente del aceite esencial al que se le otorgan propiedades

antisépticas y anestésicas, y que comparten otras especias

como la nuez moscada y la canela.

Posee compuestos fenólicos, presentes también en la canela y

la casia.

Árbol grande (12-15 m) de hoja perenne, cariácea y borde

entero, con flores tetrámeras blanco amarillentas, agrupadas en

pequeñas cimas compactas, los botones florales se recolectan

manualmente cuando adquieren un color rojizo debido a los

carotenoides.

Todas las cocinas del mundo utilizan esta antigua especia, muy

común en la elaboración de salsas y guisos, en purés de

legumbres, en carnes, en arroces, en cuscús, en conservas y

escabeches, en bebidas o licores, en galletas y pasteles, etc.

Medicinal: muestra actividad antiséptica, antibacteriana,

antifúngica, antiviral, antiespasmódica y anestésica local que se

ha atribuido a la estructura fenólica del eugenol. Este compuesto

es capa de inhibir el crecimiento de levaduras como Candida

albicans y hongos filamentosos.

Además, el eugenol tiene propiedades anestésicas locales y es

antinflamatorio.

11


Nombre científico

Nombre común

Origen y rutas

Características

organolépticas

(especificando

pigmentos y

compuestos

aromáticos)

Usos

Cinnamomum verum o Cinnamomum zeylanicum proviene del

griego kínamon, que después fue adoptado por la lengua

francesa que le dio el nombre de “canela” diminutivo de canna

(caña).

Canela

Esta especia es originada Sri Lanka (Ceilán) isla junto a la

península índica, traída por la ruta Hissarlik (Troya). Actualmente

se produce en India, Malasia, Java, Madagascar, Brasil y Guyana.

Es un árbol de aproximadamente 10 metros de alto, flores

pequeñas y color blanco amarillento, su corteza es rugosa gruesa,

marrón rojizo, se desprende de la planta en forma de tiras don

una longitud de 50 cm de largo.

Un sabor dulce y leñoso, la canela también tiene un ligero toque

cítrico, y su sabor picante se parece a menudo al poderoso toque

de los clavos

La composición química que la corteza que la canela posee en su

mayoría corresponde a aldehído cinámico, eugenol, felandreno,

linalool, benzaldehído, cariofileno, ácido benzoico y cinamato de

bencilo, apareciendo en menor medida taninos, cumarina,

azúcares y resina, encontrando también fécula, mucílago, ácido

tánico, materias minerales y flavonoides, siendo una de estas

sustancias la que corresponde a brindar un efecto antifúngico.

Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye

un 0,5-2,5% de su composición.

El componente mayoritario es el

aldehído cinámico, también el eugenol y

el alcohol cinámico.

Cinamaldehído

La canela es principalmente utilizada en la cocina, como

condimento, saborizante y aromatizador, por sus propiedades

naturales, sirve para remedios caseros como acelerar el trabajo

digestivo, mejorar el aliento, desinflamatorio, entre otros.

Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y

entera se emplea para adornar y sazonar algunos platos.

También es usado como té.

12


RECETAS

M Á S A L L Á D E L I N G R E D I E N T E


14


Numero de receta 1

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Cantidad

• El necesario

• La necesaria

• Hasta endulzar un

poco

• Las necesarias. Solo

no usar de mas

• Las cantidades de

semillas necesarias

para el picadillo.

Turco de maíz cacahuazintle

Postre

1 hora

Ingredientes

• Maíz para niscomil (nixtamal)

• Manteca

• Azúcar

• Yemas

• Picadillo

• Pasas

• Almendras

• Acitrón

• Piñones

• Alcaparras

• Huevo cocido

• Una punta de dulce

Preparación

• Puesto el maíz para niscómil después lavado, despuntado y molido como para

tamales se le revuelca manteca, azúcar y las yemas que quieras, con tal que

no sean muchas;

• lleva picadillo con pasas, almendras, acitrón, piñones, alcaparras, huevo

cocido y una punta de dulce.

• Se va moliendo como para tortillas de metate y se va echando en la cazuela

untada con manteca.

• Después el picadillo y luego otra capa de masa, y puesto a dos fuegos

untándole manteca con unas plumas y así que está cocido se le echa azúcar

en polvo y aparta

15


Numero de receta

2

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Asado de bodas Jerezano

Cocina mestiza

1hr 35 min.

Ingredientes

• Aceite

• Chile ancho

• Chile guajillo

• Bolillo

• Cebolla

• Ajo

• Chocolate de metate

• Jugo de naranja

• Pimienta

• Sal

• Clavo molido

• Laurel

• Caldo

• Carne de cerdo en trozos

• Cáscara de naranja agria

• Piloncillo

• Canela

• 50 ml

• 100 gr

• 100 gr

• ½ pieza

• 1 pieza

• 3 dientes

• 1 tablilla

• ½ naranja

• Al gusto

• Al gusto

• 2 piezas

• 3 hojas

• 2 de tazas

• 1 ½ Kg

• ½ de cáscara

• 30 gr

• 1 pieza

Cantidad

Preparación

• En litro y medio de agua se pone la mitad de la cebolla, un diente de ajo y una hoja de

laurel, agregar la carne de cerdo sazonada con sal y dejar cocer por 1 hr

• Retirar el caldo de la carne

• Cortar los chiles y quitar las semillas

• En una cacerola, agregar aceite freír media cebolla, los dos ajos y el bolillo.

• Freír ligeramente los chiles ya limpios.

• Agregar 1 ½ de taza de agua a los chiles junto con el jugo de media naranja.

• Dejar hidratar por 10 min.

• Licuar los chiles con el agua donde se hidrató, la media cebolla, ajos, los clavos y el bolillo,

para después colarlo.

• Agregar a la olla con la carne, la salsa preparada, y 2 tazas de caldo donde se coció la

carne y revolver.

• Se agrega, la cáscara de naranja, la canela, dos hojas de laurel, piloncillo y chocolate

• Cuando hierva se sazona con poca sal y pimienta.

• Se deja hervir por unos diez minutos más, moviendo continuamente para que no se pegue y

permitir que los ingredientes suelten su sabor.

16

• Antes de servir, retirar la canela, hojas de laurel y la cáscara de naranja.


17


Número de receta

3

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Ingredientes

• Bolillos fríos, rebanados y dorados.

• Queso adobera o Cotija en

rebanadas.

• Piloncillo.

• Pasas

• Canela

• Ralladura de limón

• Anís estrella

• Agua

• Vainilla

Capirotada

Postre

1 hora 30 minutos

• 400 gr.

• 150 gr.

• 400 gr.

• 100 gr

• 1 raja.

• De 1 limón.

• 1 pza.

• 750 ml.

• ½ cdita.

Cantidad

Preparación

1. Se pone a hervir el agua con el piloncillo, el anís, la vainilla, la canela y la

cáscara de limón, hasta que se reduzca a la mitad.

2. En una cazuela o budinera se coloca una capa de pan dorado, una de queso,

pasas y miel de piloncillo continuando así hasta terminar los ingredientes.

3. Se mete al horno con calor suave de 150 °C durante 25 minutos

aproximadamente o bien se pone en una hornilla con fuego muy suave para

que no se pegue. Se sirve fría.

18


Numero de receta

4

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Cantidad

• 1 kg.

• 1 puño

• 4 piezas

• 2 piezas

• ¼ de cucharada

• 6 piezas

• 2 rajas

• 6 piezas

• La necesaria

• Al gusto

Clemole de Oaxaca

Plato fuerte

40 min.

• Lomo de puerco

• Cilantro cimarrón

• Dientes de ajo

• Clavos

• Comino

• Pimientas gordas

• Canela

• Chile pasilla

• Manteca

• Ajonjolí

Ingredientes

Preparación

• En el molcajete, triturar la canela, clavo, pimientas y comino.

• En una cazuela con manteca, freír el ajo junto con el cilantro y cocinar el lomo.

• Desvenar y suavizar los chiles, en el metate, molerlos junto con el polvo de las

especias.

• A la cazuela con el lomo, agregar la salsa y dejar hervir.

• Elaborar un ramito con el laurel, tomillo y perejil, sazonar el pollo, agregar el

ramito.

• Al comal asar el ajonjolí.

• Servir una pieza de lomo con salsa y agregar ajonjolí por encima.

19


20


Numero de receta

5

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Cantidad

∙ 1 kg.

∙ La necesaria

∙ Para espolvorear

. Para espolvorear

. 2 tazas

Barriga de Monja

Panadería conventual dulce

1 hora

∙ Masa Hojaldre

∙ Harina

∙ Azúcar glass

∙ Canela en polvo

∙ Frutas preparadas

Ingredientes

Preparación

∙ Extender el hojaldre sobre una superficie enharinada con ayuda del rodillo,

realizar un corte de tiras algo gruesas.

∙ Rellenar con la fruta preparada, partida en trozos pequeños y sin excesos de

líquidos.

∙ Hornear a 180°C durante 20 minutos o hasta que dore, retirar del horno y

espolvorear la mezcla de azúcar glass y canela.

21


Numero de receta 6

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Pan de pulque

Pan conventual

40 minutos, sin contar los tiempos de reposo.

22

Cantidad

• 250 gr.

• 500 gr

• 175 gr.

• 100 gr.

• 100 gr.

• ½ cucharadita

• 1 cucharada

• ½ cucharadita

• ½ litro

Ingredientes

• Harina de trigo

• Harina granillo, o de segunda.

• Piloncillo

• Manteca

• Azúcar

• Sal

• Canela molida

• Anís

• Pulque, tlachique

Preparación

• Se disuelve en el pulque el azúcar y el piloncillo, se deja reposar.

• Después de que reposo un ahora, se mezcla con las harinas, la sal, el polvo de

canela, el anís, y la manteca.

• Se amasa y golpea hasta que la masa está muy suave y forma ampollas.

• Se hace una bola, se unta manteca, se pone en un trasto engrasado y se deja

reposar 6 horas en un lugar tibio o 12 en un lugar fresco.

• Pasado el tiempo, se forman bolitas y se colocan en latas (charolas)

engrasadas.

• Se dejan reposar 3 horas más.

• Se cuecen a horno de calor regular.


23


Numero de receta 7

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Cantidad

• 250 gramos

• 125 gramos

• 100 gramos

• La necesaria

• Al gusto

Polvorones

Panadería conventual dulce

40 minutos

• Harina

• Azúcar

• Manteca de cerdo

• Azúcar glas

• Canela en polvo

Ingredientes

Preparación

• Estos polvorones pueden prepararse sin cocer; para ello, se tuesta la harina en

una sartén hasta dorarla ligeramente.

• Después se mezcla con la manteca de cerdo derretida y el azúcar.

• Amasando con las manos hasta obtener una pasta fina.

• Luego, se toman pequeñas porciones de masa y se moldean los polvorones

con formas redondas u ovaladas de un centímetro de grosor.

• A continuación, se rebozan en azúcar glas y canela en polvo mezclados y se

envuelven, por último, en papel de seda.

24


Numero de receta

8

Nombre de receta

Tipo de receta

Tiempo de preparación

Cantidad

• 350 gramos

• 230 gramos

• 300 gramos

• 10 gr

• 100 gr

• Suficiente

• 5g

PAN CASERO de trigo y MASA MADRE con ajo

Panadería salada con ingredientes conventuales

5 horas con reposo de por medio.

Ingredientes

harina de fuerza

• Agua

• Masa madre de trigo blanca al 100% de hidrataciónaprox.

• Sal

• Manteca de cerdo

• Ajonjolí

• Ajo seco en polvo

Preparación

• En un bowl mezclamos la harina con la sal y mezclamos

• Añadimos los 230 gr de agua a la harina con sal y mezclamos hasta formar una masa

homogénea

• Le integramos la masa madre y mezclamos, notaremos que se vuelve un poco pegajosa

• Colocamos nuestra mezcla a la mesa de trabajo

• Comenzamos a amasarla con la técnica francesa hasta que se vuelva firme y no esté

pegajosa, nos podeos apoyar de una espátula

• Una vez que ya no se pegue en la mesa ni en nuestras manos, sea elástica y lisa colocarla

en un recipiente con forma rectangular para dejarla fermentar durante 1hr 30 min.

• Mientras esperamos el tiempo de reposo, en un bowl mezclar la manteca de cerdo con el

ajo en polvo e integrar ambos ingredientes.

• Pasado el tiempo de reposo, agregamos un poco de agua a nuestras manos y realizamos 1

pliegue hacia el centro por cada lado, en total serían 4, y volteamos nuestra masa.

• La dejamos descansar entre 40-60 minutos y repetimos los pasos de pliegues, hasta

completar 3 vueltas de pliegues

• Una vez terminado el tercer pliegue y vuelto a reposar otro rato sacaremos la masa a la

mesa ligeramente enharinada

• Estiramos suavemente la masa y untaremos en la parte superior la mezcla de manteca con

ajo

• Una vez untado todo plegaremos todas las esquinas hacia el centro, de tal forma que nos

quede bien recogido con la manteca por el centro

• Damos la vuelta a la masa, quedando el amarre por la parte de abajo y la colocamos en un

papel encerado y lo tapamos con un paño húmedo.

• Dejamos reposar entre 40-60 min.

• Precalentamos nuestro horno a 250º con una bandeja de agua abajo

• Firmamos nuestro pan, y agregamos ajonjolí por la parte de arriba al gusto

• Hornearemos a 250ºC durante 15 minutos con vapor y otros 30 minutos sin vapor a 220ºC

• Dejamos enfriar sobre rejilla y ya estará listo parta disfrutar. Su interior sedoso, lleno

de aire, alveolos grandes y sabores marcados. Es un pan muy aromático perfecto

para tostadas, para recetas con salsa o para comer solo

25


26


Número de receta 9

Nombre

Tipo de receta

Focaccia de masa madre

Pan salado de masa madre

Tiempo de preparación

• 1 kg

• 400 gr

• 20 gr

• 900 gr

• 15 gr

• Al gusto

• Al gusto

• Al gusto

• Al gusto

• Al gusto

• Al gusto

Cantidades

Ingredientes

• Harina 000

• Masa madre activa

• Sal

• Agua

• Aceite de oliva

• Jitomates Cherry

• Albahaca

• Pimientos

• Aceitunas

• Calabacita en rebanadas muy delgadas

• Sal

Procedimiento

1. Agregar en un bowl un poco del agua que ya tenemos y guardamos el resto del

agua.

2. Agregar al bowl toda la masa madre y revolver con un globo hasta que quede sin

grumos.

3. Agregar harina, sal y aceite de oliva.

4. Amasar hasta que el gluten quede bien activo. Ir agregando el resto del agua poco a

poco para facilitar el amasado.

5. Dejar reposar 30 minutos la masa a temperatura ambiente (25°C aprox.). Pasado el

tiempo, hacer pliegues. Dejar reposar una hora a temperatura ambiente o hasta que

duplique su tamaño.

6. Una vez logrado esto, dejar el bowl con masa tapado por 24 horas en el refrigerador.

7. Precalentar el horno a 180°C.

8. Desmoldar en una superficie plana con harina.

9. Engrasar el molde en el que la vamos a hornear con aceite de oliva, verter la masa

en el molde.

10. Agregar un poco de aceite de oliva encima y con los dedos de nuestras dos

manos aplastaremos suave y levemente la masa para des gasificarla.

11. Agregar sal al gusto encima.

12. Hornear a 220°C durante media hora.

13. Agregar toppings.

27


INFOGRAFÍAS

M Á S A L L Á D E L I N G R E D I E N T E







CUESTIONARIO

M Á S A L L Á D E L I N G R E D I E N T E


Pregunta

s

Si incluyen

bebidas,

menciona

sobre el

contenido

de agua

en el

alimento,

¿es libre o

ligada?

¿El agua

sufre

alguna

transforma

ción de

estado de

la materia?

¿Qué

permite

solubilizar

a las

bebidas, el

alta

constante

dieléctrica

o los

puentes de

hidrógeno

?

En todos

los

platillos,

¿qué tipo

de

carbohidra

tos están

presentes?

¿Monosac

áridos o

Asado de

boda

Agua (libre)

Se solubiliza

gracias a los

puentes de

hidrógeno

Jugo de

naranja

(libre)

Almidón en

el bolillo

(polisacárido)

ocurre una

reacción de

Millard al

momento de

freír el pan.

Piloncillo

(disacárido)

se disuelve

CUESTIONARIO

Polvoron

es del

convent

o de

Santa

Mónica

No

incluye

bebidas

Harina

de trigo

(polisac

árido)

Azúcar

(disacár

ido)

Ambos

se unen

y ocurre

reacció

Receta

Turco de

maíz

No

incluye

bebidas

.

Azúcar

regular,

es un

disacárid

o

Ocurre

una

reacción

de

Millard.

Capirotada

Agua

(libre)

Se solubiliza

por los

puentes de

hidrógeno,

pues éstos

ayudan a

solubilizar el

agua con el

azúcar

Azúcar

regular, es un

disacárido

Ocurre una

reacción de

Millard.

Ombligos

de monja

No

incluye

bebidas.

Tenemo

s

disacárid

os como:

sacarosa

(azúcar

de

mesa);

monosac

áridos:

fructosa


polisacárid

os? ¿Qué

transforma

ciones o

reacciones

ocurren en

los

carbohidra

tos

presentes?

Explica

todo el

proceso

fisicoquími

co

involucrad

o en la

formación

del pan,

desde el

leudado

hasta el

horneado.

(acción de

la

levadura,

del gluten,

reacciones

en el

horneado,

etc.)

al momento

de hervir con

los

ácidos(chiles

).

x

n de

Millard

en la

harina.

No se

hizo

uso de

ninguno

de los

dos

proceso

s, pues

no hubo

activaci

ón del

gluten,

simple

mente

hubo la

integrac

ión de

ingredie

ntes sin

trabajar

la masa

(no

(manzan

a). El

azúcar y

la

manzan

a se

utilizan

para

hacer el

relleno

del pan,

se

somete

al calor,

lo cual

permite

que se

carameli

ce y

oscurezc

a la

preparac

ión,

conocida

como la

reacción

de

Maillard.

Se utiliza

agua

para la

activació

n del

gluten

en la

harina,

pues

interactú

an y

forman

glutamin

a, la cual

forma

puentes

de

hidrógen

o en las

proteína

s

haciendo


¿Qué tipo

de lípidos

están

presentes

en el

alimento?

¿Saturado

s o

insaturado

s? Hacer

mención

sobre si

hacen uso

de grasa

hidrogena

da en los

panes

especialm

ente y

explicar

qué es.

Si aplican

fritura:

¿Qué

sucede

durante el

proceso?

¿Qué se

debe

cuidar

durante el

mismo y

por qué?

Aceite

vegetal

(insaturado)

para freír.

Consiste en

introducir un

alimento en

un baño de

aceite o

grasa

caliente a

temperaturas

elevadas,

donde el

aceite actúa

de

transmisor

del calor

produciendo

un

calentamient

o rápido y

uniforme del

producto,

hacerla

elástica

)

Mantec

a de

cerdo

(Satura

do)

x

Manteca

de cerdo

(Saturad

o)

Consiste

en

introducir

un

alimento

en un

baño de

aceite o

grasa

caliente a

temperat

uras

elevadas,

donde el

aceite

actúa de

transmis

or del

calor

producie

x

x

que la

masa

adquiera

consiste

ncia

deseada

. No se

utiliza

levadura

Para la

elaboraci

ón de la

masa

hojaldra

da se

utiliza

mantequ

illa, es

un lípido

saturado

.

No se

aplica

fritura,

únicame

nte

hornead

o.


Deshidrata al

alimento

pues se

absorbe

aceite en los

espacios que

deja el agua,

es

proporcional

al área del

producto y al

tiempo de

fritura, es

afectado

indirectament

e por la

temperatura,

por la

naturaleza y

composición

del alimento

Se debe

revisar el

punto de

humo o de

humeo de

cada aceite o

grasa para

evitar que se

queme, filtrar

los restos de

los alimentos

y eliminarlos,

no reutilizar

el aceite

ndo un

calentami

ento

rápido y

uniforme

del

producto,

Deshidrat

a al

alimento

pues se

absorbe

aceite en

los

espacios

que deja

el agua,

es

proporcio

nal al

área del

producto

y al

tiempo

de fritura,

es

afectado

indirecta

mente

por la

temperat

ura, por

la

naturalez

a y

composic

ión del

alimento

Se debe

revisar el

punto de

humo o

de

humeo

de cada

aceite o

grasa

para

evitar

que se


¿Qué tipo

de

proteínas

están

presentes

en los

cereales,

lácteos y

huevo

utilizados?

¿Ocurrió

algún tipo

de

desnaturali

zación de

dichas

proteínas y

en qué

momento?

Gluten

(gluteina) en

el pedazo de

bolillo que se

utilizó

Desnaturaliz

a las

proteínas

musculares,

se coagulan

por la

conducción

de calor lenta

(hervido, 1 hr

30 min), el

endurecimien

to se retarda

y favorece un

ablandamient

o, el

colágeno se

x

x

queme,

filtrar los

restos de

los

alimentos

y

eliminarlo

s, no

reutilizar

el aceite

Yema de

huevo

Huevo

cocido

Ovoalbú

mina

Albúmina

s

Al

momento

de

someter

al huevo

a

cocción,

se

coagulan

las

proteínas

Gluten en el

pan, pues

está echo de

harina de trigo

Tenemo

s el

gluten

en la

harina,

nos

proporci

ona

elasticid

ad en la

masa, y

para la

reacción

de

Maillard

barniza

mos el

pan con

huevo,

participa

la

albúmina

en este

proceso.

La

manipula

ción de

la masa

permite,

en un

inicio, la

desnatur

alización

de la

gliadina

y la

glutenina

proporci

onandon

os una


Describir

el método

de cocción

(húmedo o

seco) de

los panes

y demás

platillos.

¿Existe

algún

sistema

disuelve,

pierde

nutrientes

solubles en

agua

El método

fue húmedo,

pues la carne

se coció a

través de un

medio líquido

(agua) y

después se

hirvió en la

salsa de los

chiles, sin

embargo,

también se

usó un

método seco,

al momento

de freír los

chiles,

especias y

pan.

Bolillo

(espuma)

Salsa (sol)

El

método

de

cocción

que se

aplico

fue el

seco de

manera

indirect

a, ya

que la

harina

se tostó

un

poco.

x

Tuvo un

método

de

cocción

seco, ya

que se

deshidrat

a la

masa de

maíz.

Se utilizó un

método de

cocción

húmedo, pues

hubo un

medio líquido

(agua con

piloncillo,

anís, vainilla,

canela y

cáscara de

limón).

La miel de

piloncillo es

un sol

masa

suave,

sin

embargo

el

proceso

termina

una vez

el pan es

sometido

al calor

del

horno, al

mismo

tiempo,

el calor

deshidra

tará el

huevo

con el

que fue

barnizad

o, dando

paso a la

reacción

de

Maillard.

Se

sometió

a un

método

de

cocción

seco, al

ser

hornead

o

deshidra

ta la

corteza

manteni

endo el

interior.

El

líquido

resultant


coloidal

presente

en sus

platillos?

¿Qué

pigmentos

están

presentes

en los

alimentos?

Hacer

especial

hincapié a

las

tonalidade

s caramelo

de los

panes y

explicar

cómo es

que se

forman.

¿Qué tipo

de aromas

Carne cruda

(Mioglobina)

Proceso de

cocción de la

carne

(metamioglo

bina)

Naranja

(Carotenosluteína/zeaxa

nteno)

Chile ancho

y guajillo

(Carotenosbetacaroteno

s/violaxantin

a).

Laurek

(clorofila)

Cebolla

(Efecto

Canela

(Pigme

ntos

fenólico

s-

taninos)

La

harina

al

tostarse

da

como

resultad

o un

ligero

oscurec

imiento

enzimat

ico

dado

´por la

reacció

n de

Maillard

.

Canela

(sensac

Maíz

(Caroten

oidezeaxantin

a)

Picadillo

(carne

crudamioglobin

a)(carne

cocidametamio

globina)

Alcaparra

s

(Clorofila

)

Pasas

(Antocian

inas)

Yemas

(Luteína)

Vainilla

(carotenoides/

flavonoides/

clorofilas)

Pasas

(Antocianinas)

Ralladura de

limón

(clorofila)

e de la

carameli

zación

del

azúcar

es un

sol.

Manzan

a

amarilla

(xantofila

s)

Pasas

(antocia

ninas)

El color

amarillo

del

huevo es

gracias a

los

caroteno

ides,

específic

amente

las

xantofila

s, al ser

sometido

s al calor

formas

las

melanoid

inas,

dando

paso al

oscureci

miento

no

enzimáti

co y

dando

como

resultad

o la

rección

de

Maillard.

El sabor

dulce


y sabores

se

desarrollan

en los

alimentos?

Sobre

todo,

hacer

mención

de los que

se

generan

tras la

Reacción

de Maillard

y

Carameliz

ación.

lacrimógeno,

sensación

pungente,

aroma

sulfuroso)

Chocolate de

metate

(Sabor

amargo)

Pimienta

(sabor

pungente,

Capsaicinoid

es -piperina)

Sal (sabor

salado)

Canela

(sabor

pungente-

Capsaicinoid

es-piperina)

Clavo de olor

(sabor

pungente,

compuestos

fenólicos)

Cáscara de

naranja

(sabor agrioaromas

por

ésteres)

ión

pungent

e-

Capsaic

inoidespiperina

.

La

reacció

n de

Maillard

provoco

que

tuvieran

un

sabor

más

tostado

y los

sabores

se

concent

raran

más.

que

proporci

onan los

carbohid

ratos es

el

primero

en

detectar

se. La

reacción

de

Maillard

provoca

un sabor

poco

dulce y

algo más

fuerte y

definitdo

que el

relleno.


REFERENCIAS Y MÁS

M Á S A L L Á D E L I N G R E D I E N T E


Reflexión

El patrimonio gastronómico es todo aquello que diferencia algunos pueblos de otros, es un ingrediente

importante que contribuye a forjar una identidad propia. ¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás

de los ingredientes que destacan nuestra cocina mexicana? Algo que es cierto, es que la comida de

cada cultura manifiesta la historia de cada comunidad, donde con ella, podemos entender, cómo es

que obtuvimos los ingredientes y técnicas, cómo es que se formaron los platillos que integran nuestra

gastronomía, y cómo nuestra semiesfera festiva culinaria, nos identifica como un país que ha honrado

muchísimos años de historia, tradiciones e identidad. La cocina tradicional mexicana es un modelo

cultural que comprende desde rituales, colonizaciones, actividades agrarias, técnicas culinarias,

conocimientos prácticos antiguos, adaptaciones culturales, costumbres y modos de comportamiento

de los grupos sociales ancestrales. Nuestra gastronomía puede considerarse como un verdadero

mestizaje culinario; ya que nuestros platillos se han ido conformando desde la época indígena,

pasando por la conquista, hasta la actualidad. Se refleja la mutua influencia que ejercieron las

diferentes culturas, tanto indígenas como española, en la construcción de la identidad culinaria

mexicana que se trasmite el conocimiento de generación en generación. El texto culinario mexicano

se ha visto enriquecido a través de los contactos culturales desde la época precolonial, donde las

diferentes etnias que poblaban lo que ahora conocemos como México, intercambiaban productos

como: cacao, maíz, vainilla, etc. Durante la época colonial se comenzaron a dar los intercambios entre

España y los productos de la Nueva España, y han continuado hasta nuestros días. Antes de la llegada

de los españoles, la dieta de las culturas prehispánicas se basaba ampliamente en platillos de maíz

con chiles y hierbas, usualmente completados con frijoles, jitomates o nopales. También incluían

vainilla, tomatillos, aguacate, guayaba, sapote, calabaza, papa dulce, cacahuates, achiote,

huitlacoche, y pescados. Para la segunda década del siglo XVI, la invasión española también significó

la llegada de unas grandes variedades de animales, como el ganado, gallinas, cabras, ovejas y cerdos.

Y no solo eso, pues también llegó el arroz, el trigo, la avena, el aceite de oliva, el vino, almendras,

perejil y muchas especias que se fusionaron con la cultura y, eventualmente, se convirtieron en parte

de la cocina indígena. No debemos confundir esto como una fusión completa, pues los españoles no

alteraron la comida mexicana, en realidad introdujeron ingredientes que aumentaron su potencial,

desarrollando nuestra capacidad cultural gastronómica de reconstruir sus capas, de restaurar el

recuerdo y de actualizar los textos semióticos, para luego convertirlos en símbolos que adquieren

autonomía de su contexto cultural original; La cocina mexicana que se desenvolvió a través de este

intercambio es compleja y una de las razones por las que es una de las más importantes de todo el

mundo. Cuando la Nueva España fue establecida, la gastronomía se reservó para los

conventos en donde las comunidades indígenas ahora servían como amas de llaves y 43


personal de cuidado y fueron quienes, a través de las tradiciones orales, mantuvieron vivas las recetas

y las técnicas por más de un siglo. Los conventos fueron los lugares de producción e invención de

nuevas recetas; representaron el valor que para las monjas tenía la preparación de los guisos y

postres, es importante entender que el primer libro de recetas del que se tiene registro en el México

virreinal fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz. Durante años, el conocimiento se dividió en tres:

los conventos que iban adaptando las técnicas españolas y europeas a la vasta cantidad de

ingredientes de México.

Aquí, los más importantes platillos dulces eran hechos y, hasta ahora, la cocina de postres mexicana

es una de las más importantes alrededor del mundo; en segundo lugar, la cocina prehispánica

sobrevivió hasta nuestros días debido a las múltiples comunidades étnicas y la última parte de nuestra

gastronomía se encontraba en las haciendas, donde la cocina multicultural tomó forma gracias a la

cosmopolita cantidad de trabajadores que llegaron a México con sus técnicas y sabores, además de

sus ingredientes, originarios de Asia y África.

Una de las características de la cultura es que es dinámica; el texto culinario es, entonces, el producto

de una conciencia individual y colectiva que interactúan y dan lugar a cambios para poder permanecer

en la memoria cultural. Sin embargo, a pesar de los múltiples cambios que se han producido a través

del tiempo, los textos culinarios conservan aún las huellas de sus orígenes de los textos originales:

“los tamales”, “las tortillas”, “la carne asada” o “la barbacoa en pozo”, son algunos de estos textos

culinarios. Las tortillas de maíz, por ejemplo, tienen una rica historia, ya que, a pesar de su aparente

simpleza, en ellas encontramos la memoria prehispánica, las “voces” de nuestros antepasados

indígenas, pero también, las “voces” de la conquista hasta nuestra época, esto es lo que hace a la

gastronomía mexicana una estrella en el mundo.

44


Propuesta de difusión

La manera en que este recetario se podría difundir sería, de primera mano, elaborar un recetario con

calidad, atractivo visualmente, que todo lector sea capaz de comprender el contenido y abarcar temas

de interés general.

Una vez aceptado por todo el equipo y profesores nos acercaríamos al periódico de la universidad "La

Gaceta" para pedir su apoyo de tal forma que todos los estudiantes y profesores conozcan el proyecto

y entiendan un poco más acerca de la importancia de su cultura gastronómica, otra opción sería llevarlo

a la casa de la cultura para que todo ciudadano tenga de igual manera acceso a nuestro contenido,

por último y posiblemente el que más audiencia podríamos alcanzar, sería publicarlo en diferentes

plataformas de internet, creando un hashtag con el nombre de nuestro recetario, y compartirlo con toda

la sociedad, incluso tratar de hacerlo viral para que personas de otros países se interesen por nuestra

Gastronomía Mexicana en sus diferentes sentidos.

45


Referencias

COCINA MESTIZA:

https://es.scribd.com/document/406929721/Libro-de-Cocina-Del-Convento-de-San-Jerc3b3nimo-

SorJuana-Inc3a9s-de-La-Cruz, Este es el enlace de donde descargue el libro de recetas del convento

de san jerónimo, el cual escribió Sor Juana Inés de la Cruz. Este libro se imprimió en su tercera edición

en el año de 1996 por el instituto Mexiquense de Cultura. La primera edición salió en el año de 1979

por la Asociación Cultural para las Zonas Rurales de Tabasco, AC.

•https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/pdf/2020/recetarios/COCINA-TRADICINAL-

JEREZANA.pdf por Eugenia Vargas Hernández, Luis Miguel Berumen Vargas

•Primera edición en PACMYC, 2011

•Primera edición en Cocina Indígena y Popular, 2014

Velasco, O. (2020, 14 abril). Así nació la capirotada, un postre de Semana Santa en México. Gourmet

de México: Vive el placer de la gastronomía. https://gourmetdemexico.com.mx/comidaycultura/historia-capirotada-semana-santa/

De’Angeli. A. De’Angeli. J. (1988). Gran libro de la cocina mexicana. Recuperado de:

file:///C:/Users/crepi/Downloads/el-gran-libro-de-la-cocina-mexicana-dangeli.pdf, Ingredientes para la

Cocina Conventual (1.a ed.). (2014). [Libro electrónico]. Schäffer-Poeschel Verlag.

http://boletincnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/mh30-5.pdf

Libro de Cocina (Primera Edición ed.). (1979). [Libro electrónico]. Grupo Editorial

Patria.https://classroom.google.com/u/2/c/MjU2NjA2NTgzMTM2/a/MjkxNzM0NDYzNjgz/details

PANADERIA:

Ingredientes para la Cocina Conventual (1.a ed.). (2014). [Libro electrónico]. Schäffer-Poeschel

Verlag. http://boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/mh30-5.pdf

Libro de Cocina (Primera Edición ed.). (1979). [Libro electrónico]. Grupo

Editorial

Patria.https://classroom.google.com/u/2/c/MjU2NjA2NTgzMTM2/a/MjkxNzM0NDYzNjgz/details

46


La Receta original del Pan de Pulque (semita). (s. f.). delicias prehispanicas. Recuperado 14 de mayo

de 2021, de https://deliciasprehispanicas.com/2015/12/24/la-receta-original-del-pan-de-pulquesemita/

Libro de Cocina (Primera Edición ed.). (1979). [Libro electrónico]. Grupo Editorial Patria. Espanola, A.

D. L. C., & Academia, D. L. C. E. (1996a). La Cocina de los Conventos / The Convent Kitchen.

Ediciones Nobel.

https://www.youtube.com/watch?v=oA0fCA5ttSw&t=1s.

https://www.sergiorecetas.com/2020/02/pan-casero-trigo-masa-madre-ajo-cebollino.html

Rectas compartidas del libro del chef Sergio Benito

Gluten Morgen TV. (2019, 15 diciembre). FOCACCIA DE MASA MADRE RECETA |GLUTENMORGEN

[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nLGJRfpeLxA&t=45s

INFOGRAFÍAS:

Álvarez Gómez, E. (2017). Desnaturalización de las proteínas. Instituto

Claret. https://institutoclaret.com

Luque Guillén, V. (s. f.). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE

LAS PROTEÍNAS. https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf

[22:29, 19/5/2021] Andrea Rivera: Gluten, G. S. (2020, 23 junio). Tipos de harina sin gluten. ¡La guía

definitiva! Recuperado de https://www.glotonessingluten.com/recetas-sin-gluten/tipos-de-harinasingluten/

[22:29, 19/5/2021] Andrea Rivera: EL GLUTEN EN PANADERIA (Como se une la GLIADINA y

GLUTENINA). (2020, 30 abril). [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=KEUXk54ZcAk

Dragonné, C. (2020, 26 febrero). Gastronomía Mexicana: Una Historia que se Cuenta por Tradiciones.

Recuperado de https://lossaboresdemexico.com/gastronomia-mexicana-una-historia-que-secuentapor-tradiciones/

Voyer, LE y Alvarado, C. (sin fecha). REACCIÓN DE MAILLARD. EFECTOS PATOGÉNICOS.

Recuperado el 20 de mayo de 2021 del sitio web Medicinabuenosaires.com:

https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/n2/137-143-Med6888-Voyer.pdf

47


FICHAS TÉCNICAS:

Infojardin, T. (s. f.). Vainilla - Vanilla spp. Infojardin. Recuperado 1 de marzo de 2021, de

https://fichas.infojardin.com/orquideas/vainilla-vanilla.htm

Alija, J. (2015, 30 noviembre). La pimienta. Muina. https://www.joseanalija.com/pimienta

Miró, M., Banerjee, A. B., & Mukhopadhyay, R. (s. f.). Actividad Antimicrobiana de Cuminum cyminum

L. Department of Biochemistry, University College of Science. http://www.ugr.es/~ars/abstract/44-

25703.pdf

Laurel. (s. f.). Gastronomía. Recuperado 2 de marzo de 2021, de

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m%0b,2719&r=ReP-19873-

DETALLE_REPORTAJESPADRE

BBC News. (2017, 17 diciembre). Cómo la primera multinacional del mundo perdió su monopolio por

un árbol de clavo de olor. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42370655.

V. (2016, 28 septiembre). Clavos de olor. Gastronomía & Cía.

https://gastronomiaycia.republica.com/2009/02/01/clavos-de-olor/

García P, A. (1941). Cuminum Cyminum de L. El Comino,

1219–1221. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/34946/35225

Yucra Ticotina, N. Y. (2015). Evaluación del Aceite Esencial de Comino. Universidad Nacional del

Antiplano. http://repositorio.unap.edu.pe

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!