22.02.2013 Views

Penas

Penas

Penas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Febrero 2013


SUMARIO<br />

CARTA DEL HERMANO MAYOR<br />

Un Año de Fe 4<br />

LA HERMANDAD<br />

Protestación de Fe 8<br />

Juramento de Hermanos 9<br />

NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

Carta de renuncia de Benedicto XVI 10<br />

Biografía de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) 11<br />

Proceso de elección del Papa 15<br />

Historias más curiosas de los Pontífices 17<br />

OPINIONES Y REFLEXIONES<br />

30 años 22<br />

De vuelta a Santiago: Vivencias de un recuerdo... 26<br />

CONVOCATORIAS DE CULTOS<br />

Santísimo Cristo de las <strong>Penas</strong> 21<br />

Ntra. Sra. y Madre de los Desamparados 24<br />

María Stma. de la Concepción en su Desamparo 29<br />

VIDA DE HERMANDAD<br />

Grupo Joven 28<br />

ESTACIÓN DE PENITENCIA 30<br />

TABLÓN DE ANUNCIOS 32<br />

INTENCIONES 33<br />

ÁLBUM FOTOGRÁFICO 34<br />

RINCÓN POÉTICO<br />

Quebranto de Santiago 38<br />

Hermandad y Cofradía del<br />

SantíSimo CriSto de laS PenaS,<br />

ntra. Sra. y madre de loS deSamParadoS,<br />

San Juan evangeliSta, maría Stma. de<br />

la ConCePCión y Santiago aPóStol<br />

Fotografía portada:<br />

valentín moyano fernández<br />

Fotografía contraportada:<br />

valentín moyano fernández<br />

Dirección y Maquetación:<br />

valentín moyano fernández<br />

Nuestro más sincero agradecimiento a todas las<br />

personas que han participado en la elaboración<br />

de este boletín, bien sea mediante la redacción<br />

de artículos o a través de sus fotografías.<br />

La dirección y la Junta de Gobierno pueden<br />

no compartir necesariamente las opiniones<br />

expuestas en los textos firmados.<br />

El boletín de la Hermandad de las <strong>Penas</strong><br />

de Santiago admite para su publicación<br />

los artículos firmados que le sean remitidos,<br />

siempre que coincidan con la línea editorial<br />

del mismo.<br />

Email del boletín:<br />

penasdesantiago@gmail.com<br />

Email de la Hermandad:<br />

penasdesantiago@hotmail.com<br />

Web de la Hermandad:<br />

www.penasdesantiago.org


CARTA DEL HERMANO MAYOR<br />

“Quiero anunciar en esta Celebración Eucarística<br />

que he decidido convocar un «Año<br />

de la Fe» que ilustraré con una carta apostólica<br />

especial. Este Año de la Fe comenzará<br />

el 11 de octubre de 2012, en el 50º aniversario<br />

de la apertura del Concilio Vaticano<br />

II, y terminará el 24 de noviembre de 2013,<br />

solemnidad de Cristo Rey del Universo.<br />

Será un momento de gracia y de compromiso<br />

por una conversión a Dios cada vez más<br />

plena, para reforzar nuestra fe en Él y para<br />

anunciarlo con alegría al hombre de nuestro<br />

tiempo.”(Homilía de Benedicto XVI en la<br />

santa Misa para la nueva evangelización, 16<br />

octubre 2011).<br />

Con estas palabras, el Santo Padre ha convocado<br />

a toda la Iglesia a movilizarse a favor<br />

de la gran empresa de la fe en nuestro tiempo.<br />

Estos últimos decenios nos han acostumbrado<br />

a celebrar “El Año Internacional<br />

de...”, pongamos, por ejemplo, la cultura, la<br />

paz, la biodiversidad, el planeta tierra, la fe<br />

religiosa. ¿No es paradójico que algo tan perenne<br />

y universal como son los valores humanos,<br />

tenga que celebrarse con un Año Internacional<br />

a su favor? ¿Tantos enteros han<br />

bajado estos valores en nuestra sociedad que<br />

se necesita del fuerte empujón de un Año<br />

Internacional para elevarlos? ¿Qué sentido<br />

tiene y qué se pretende con la celebración de<br />

un Año Internacional, tan frecuente en nuestro<br />

tiempo? ¿Qué frutos se esperan de él?<br />

Pueden ser varios los motivos para convocar<br />

un Año Internacional. Comencemos con una<br />

reflexión sencilla. Sea cual sea el motivo, tal<br />

Un Año de Fe<br />

hecho busca llamar la atención dela humanidad,<br />

“hacer ruido” sobre un valor, a veces<br />

también, por desgracia, sobre un contravalor.<br />

La humanidad entera enfoca el lente<br />

zoom de su mirada sobre el objeto de la<br />

celebración, al menos durante ese año. Los<br />

medios, con su poder, se hacen eco, mayor<br />

o menor, de dicho evento. se siguen efectos,<br />

más o menos duraderos, de cara al futuro.<br />

¡Un año internacional vale la pena! La Iglesia<br />

se adapta a los tiempos y lugares. La fe<br />

no requiere de ruido, de propaganda. Pero el<br />

“ruido” y la propaganda de los medios puede<br />

ayudar a la fe y a su propagación. Hagamos<br />

otra anotación. Los valores son perennes,<br />

pero la conciencia que los hombres<br />

tienen de ellos es muy tornadiza. Está sometida<br />

a flujos y reflujos. A veces incluso se<br />

oscurece, se debilita e incluso se pierde. La<br />

humanidad necesita, entonces, un revulsivo<br />

que despierte la conciencia para que vuelva<br />

a admirar la belleza y la actualidad de ese<br />

valor “olvidado”. He aquí la razón por la que<br />

en estos casi cincuenta años después de la<br />

inauguración del Vaticano II se han celebrado<br />

en la Iglesia Católica dos años de la fe.<br />

Objetivos del Año de la Fe<br />

¿Qué sentido da el Papa a este Año de la fe?<br />

¿Qué objetivos pretende con él? Pienso que<br />

la respuesta la hallaremos en los dos documentos<br />

con los que fueron convocados los<br />

dos años de la fe después del Concilio Vaticano<br />

II: el de Pablo VI (1967) y ahora el de<br />

Benedicto XVI:<br />

4 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


CARTA DEL HERMANO MAYOR<br />

1) “Para confirmar nuestra fe rectamente expresada”<br />

(Pablo VI), “redescubrir los contenidos<br />

de la fe profesada, celebrada, vivida y<br />

rezada” (Benedicto XVI).<br />

2) “Para promover el estudio de las enseñanzas<br />

del Concilio Vaticano II” (Pablo VI),<br />

“con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula<br />

segura para orientarnos en el camino del<br />

siglo que comienza” (Benedicto XVI).<br />

3) “Para sostener los esfuerzos de los católicos<br />

que buscan profundizar las verdades de<br />

la fe” (Pablo VI), “intensificar la reflexión<br />

sobre la fe para ayudar a todos los creyentes<br />

en Cristo a que su adhesión al Evangelio<br />

sea más consciente y vigorosa, sobre todo en<br />

un momento de profundo cambio como el<br />

que la humanidad está viviendo” (Benedicto<br />

XVI).<br />

A estos fines comunes a los dos Papas, Benedicto<br />

XVI añade, fijándose en las circunstancias<br />

actuales, algunos más:<br />

1) “Invitar a una auténtica y renovada conversión<br />

al Señor, único Salvador del mundo”.<br />

2) “Comprometerse a favor de una nueva<br />

evangelización para redescubrir la alegría de<br />

creer y volver a encontrar el entusiasmo de<br />

comunicar la fe”.<br />

3) “Suscitar en todo creyente la aspiración a<br />

confesar la fe con plenitud y renovada convicción,<br />

con confianza y esperanza”.<br />

4) “Comprender de manera más profunda no<br />

sólo los contenidos de la fe sino, juntamente<br />

también con eso, el acto con el que decidimos<br />

de entregarnos totalmente y con plena<br />

libertad a Dios”. Este último objetivo es el<br />

que más recalca el Papa Ratzinger. Le interesa<br />

subrayarla inseparabilidad del acto con<br />

el que se cree y de los contenidos a los que<br />

prestamos nuestro asentimiento.<br />

El acto de fe sin contenidos nos conduce a la<br />

total subjetivación de la fe. Los contenidos,<br />

sin el asentimiento de la fe, instruyen nuestra<br />

mente, pero no nos unen a Dios ni son<br />

capaces de transformar nuestra vida, de convertirla<br />

al Dios vivo. Sólo si la profesión de<br />

fe desemboca en confesión del corazón podemos<br />

hablar de una fe madura, bien formada,<br />

capaz de producir frutos en los demás.<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 5<br />

Córdoba<br />

Foto: Jesús Caparrós


CARTA DEL HERMANO MAYOR<br />

Libro privilegiado del Año de la Fe<br />

El año de la fe deberá expresar un compromiso<br />

unánime para redescubrir y estudiar<br />

los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados<br />

en el Catecismo de la Iglesia Católica<br />

(Porta fidei, no. 11). Si de lo que se trata<br />

es de reavivar e infundir una nueva linfa a la<br />

fe de los creyentes en Cristo, el Catecismo<br />

es el camino seguro para conseguirlo. En él<br />

se resume y expresa la fe de toda la Iglesia<br />

desde sus orígenes hasta nuestros días. En él<br />

hallamos:<br />

• la fe que profesamos (credo)<br />

• la fe que celebramos (liturgia)<br />

• la fe que vivimos (moral)<br />

• la fe que rezamos (oración)<br />

En nuestro tiempo, en el que los contenidos<br />

objetivos de la fe cristiana son muchas veces<br />

devaluados, sometidos a crítica destructiva,<br />

preteridos, ha llegado el momento de apuntar<br />

el zoom sobre la fe en toda su riqueza de<br />

doctrina, fruto de veinte siglos de reflexión<br />

y de vida. ¡Un año entero para ello hará<br />

mucho bien a toda la comunidad de la iglesia!<br />

Benedicto XVI propone el Catecismo,<br />

en este Año de la Fe, “como un verdadero<br />

instrumento de apoyo a la fe, especialmente<br />

para quienes se preocupan por la formación<br />

de los cristianos, tan importante en nuestro<br />

contexto cultural”(Porta fidei, no. 12). En<br />

las parroquias, en las escuelas privadas o<br />

públicas, el Catecismo brinda un apoyo insustituible<br />

para la enseñanza de la fe a los<br />

niños y jóvenes. Un cierto vaciamiento dela<br />

fe objetiva, que hoy se presiente en muchas<br />

iglesias particulares, tal vez sea debido a que<br />

se ha dejado de lado una referencia explícita<br />

al Catecismo de la Iglesia Católica. Quizás<br />

en estos últimos decenios se ha incubado y<br />

luego desarrollado el peligro de dar preferencia<br />

a los métodos, a la pedagogía, a los sentimientos,<br />

sobre los contenidos. El Año de la<br />

Fe puede ayudar a la catequesis, también a<br />

la de adultos, a conseguir un equilibrio, una<br />

armonía entre pedagogía y teología, entre el<br />

contenido de la fe y las formas de comunicarlo<br />

a los demás. El papa Ratzinger ha invitado<br />

a la Congregación para la Doctrina de<br />

la Fe a que, redacte una Nota con la que se<br />

ofrezca a la Iglesia y a los creyentes algunas<br />

indicaciones para vivir este año de la fe de<br />

la manera más eficaz y apropiada, ayudándoles<br />

a creer y evangelizar (Porta fidei, no.<br />

12). En la sociedad en que vivimos se entrecruzan<br />

los cristianos con hermanos en la fe,<br />

que ahora son indiferentes y viven al margen<br />

de ella; con hombres y mujeres de otras<br />

religiones, o que no son creyentes, aunque<br />

busquen sinceramente y de corazón la verdad.<br />

En este año de la fe, es importante para<br />

todos tomar en las manos el Catecismo de la<br />

Iglesia Católica, leerlo, reflexionarlo, dejar<br />

que la verdad y belleza de la fe que en él se<br />

expresa echen raíces en el corazón y florezcan<br />

en frutos de luz, de conversión y renovación,<br />

de gozo y de paz. A los no creyentes la<br />

lectura del Catecismo puede constituir una<br />

llamada amorosa de Dios.<br />

El poder de la fe<br />

El papa Benedicto XVI, hace el elogio de la<br />

fe en una hermosa y significativa página del<br />

Motu propio Porta fidei, un elogio que pone<br />

de manifiesto el poder de la fe; primero la<br />

6 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


CARTA DEL HERMANO MAYOR<br />

Virgen María, los apóstoles, discípulos,<br />

mártires,hombres y mujeres a lo largo de<br />

la historia han dado su vida para acercar a<br />

todos a Cristo. Los últimos somos los cristianos<br />

de hoy: “nosotros”. las palabras del<br />

Papa son a la vez constatación, exhortación,<br />

estímulo, proyección del futuro; “también<br />

nosotros vivimos por la fe: para el reconocimiento<br />

vivo del Señor Jesús, presente en<br />

nuestras vidas y en la historia”, que la fe sea<br />

“compañera de vida”, “compromiso a convertirnos<br />

en un signo vivo de la presencia de<br />

Cristo resucitado en el mundo”.<br />

Foto: Jesús Caparrós<br />

Conclusión<br />

Tenemos por delante unos diez meses para<br />

prepararnos a comenzar el año de la fe con<br />

corazón magnánimo. Leer, reflexionar, meditar<br />

y asimilar con la mente y con la vida,<br />

en estos meses, el Catecismo. Es una forma<br />

maravillosa, personal y comunitaria, de abrir<br />

el alma a la gracia del Año de la Fe. Tengamos<br />

presente a lo largo de este tiempo: “que<br />

la Palabra del Señor siga avanzando y sea<br />

glorificada “Que este Año de la Fe haga cada<br />

vez más fuerte la relación con Cristo, pues<br />

sólo en Él tenemos la certeza para mirar al<br />

futuro y la garantía de un amor auténtico y<br />

duradero.<br />

Antonio Varo Soriano<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 7<br />

Córdoba


LA HERMANDAD<br />

Protestación de Fe<br />

Protestación de Fe que deberá ser leída por el secretario de la hermandad en la Función Principal<br />

de Instituto, conforme se previene en nuestras Reglas.<br />

«En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo; Tres personas Distintas<br />

y Un solo Dios Verdadero, en presencia del Stmo. Sacramento del altar y ante nuestros<br />

sagrados Titulares y el Rvdo. Sacerdote celebrante; Nosotros, el Hermano Mayor, el Cabildo<br />

de Oficiales y hermanos todos de la Hermandad y Cofradía del Stmo Cristo de las <strong>Penas</strong>.<br />

Ntra. Sra. y Madre de los Desamparados, María Stma. de la Concepción y Santiago Apóstol,<br />

erigida canónicamente en la parroquia de Santiago Apóstol de esta ciudad de Córdoba,<br />

para alabanza y honor de Dios Todo Poderoso y la Santísima Virgen María proclaman y<br />

solemnemente hacen publica protestación de nuestra Fe, diciendo: Creemos en un solo<br />

Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creemos en Jesucristo, su Único<br />

hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; nació de Santa<br />

María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilatos, fue crucificado, muerto y sepultado,<br />

descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos, y<br />

está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a<br />

vivos y muertos. Creemos en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la comunión de los<br />

Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Creemos en la<br />

real presencia de Nuestro Señor Jesucristo en el Augusto Sacramento de la Eucaristía que<br />

se inmola incruentamente en el Santo Sacrificio eucarístico. Confesamos, solemnemente, el<br />

dogma de la Concepción Inmaculada de Nuestra Señora, y el de su Asunción en Cuerpo y<br />

Alma a los cielos, así como, en general, cuantos dogmas, misterios y sacramentos nos enseña<br />

la Santa Iglesia Católica. De igual modo, creemos y confesamos que la Santísima Virgen<br />

María, asociada por Su Divino Hijo a la dignidad de Corredentora de la Humanidad, es<br />

tesorera y depositaria de todas las gracias, siendo constituida para su dispensación como<br />

MEDIADORA ENTRE JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR Y LOS HOMBRES. También nos<br />

comprometemos a obedecer, reverenciar y defender al Sumo Pontífice, Vicario de Cristo en<br />

la tierra, con todas nuestras fuerzas. Todo ello en presencia de Dios Nuestro Señor, lo juramos,<br />

prometemos y confesamos. Que el Stmo. Cristo de las <strong>Penas</strong>, por la eficaz intercesión<br />

mediadora de la Virgen María, nos ayude a mantenerlo y defenderlo a fin de que acabemos<br />

esta vida mortal fundidos en su amor y en el de su Divino Hijo, y gocemos sin fin de la Gloria<br />

Eterna. AMÉN».<br />

Terminada la lectura, todos los hermanos, empezando por el Hermano Mayor y miembros<br />

del Cabildo de Oficiales, a excepción del Secretario, que lo hará el último de todos, irán<br />

acercándose, pondrán la mano derecha sobre el libro de las Reglas en señal de adhesión a la<br />

protestación de fe leída, formulado la frase “ASI LO CREO, ASI LO ESPERO,”, retirándose<br />

a continuación a sus puestos.<br />

8 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


LA HERMANDAD<br />

Interrogatorio que formulará el Secretario:<br />

Juramento de Hermanos<br />

1) Pregunta: ¿Desea Vd. pertenecer a esta Hermandad y Cofradía del Stmo. Cristo de las<br />

<strong>Penas</strong>?<br />

Respuesta: Sí, deseo.<br />

2) Pregunta: ¿Promete Vd. cumplir cuanto mandan y ordenan estas Reglas?<br />

Respuesta: Sí, prometo.<br />

3) Pregunta: ¿Jura defender cuantos dogmas, sacramentos y misterios nos enseña la Santa<br />

Iglesia Católica?<br />

Respuesta: Sí, juro.<br />

4) Pregunta: ¿Jura asimismo defender la piadosa creencia de que la Santísima Virgen María<br />

es Mediadora universal entre Dios y los hombres, en la dispensación de todas las gracias?<br />

Respuesta: Sí, juro.<br />

5) Pregunta: ¿Jura, igualmente, obedecer y defender, al Sumo Pontífice, Vicario de Nuestro<br />

Señor Jesucristo en la tierra?<br />

Respuesta: Sí, juro.<br />

Por el que pregunta se le replicará:<br />

Si así lo hacéis que Dios os lo premie.<br />

El juramento que antecede se tomará teniendo el nuevo hermano la mano sobre un ejemplar<br />

de las Reglas, las cuales besará al terminar el rito.<br />

Vocalía de Cultos<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 9<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

Queridísimos hermanos:<br />

Carta de renuncia de Benedicto XVI<br />

Os he convocado a este Consistorio, no sólo<br />

para las tres causas de canonización, sino<br />

también para comunicaros una decisión de<br />

gran importancia para la vida de la Iglesia.<br />

Después de haber examinado ante Dios reiteradamente<br />

mi conciencia, he llegado a la<br />

certeza de que, por la edad avanzada, ya no<br />

tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el<br />

ministerio petrino. Soy muy consciente de<br />

que este ministerio, por su naturaleza espiritual,<br />

debe ser llevado a cabo no únicamente<br />

con obras y palabras, sino también y en no<br />

menor grado sufriendo y rezando.<br />

Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto<br />

a rápidas transformaciones y sacudido por<br />

cuestiones de gran relieve para la vida de la<br />

fe, para gobernar la barca de San Pedro y<br />

anunciar el Evangelio, es necesario también<br />

el vigor tanto del cuerpo como del espíritu,<br />

vigor que, en los últimos meses, ha disminuido<br />

en mí de tal forma que he de reconocer<br />

mi incapacidad para ejercer bien el ministerio<br />

que me fue encomendado.<br />

Por esto, siendo muy consciente de la seriedad<br />

de este acto, con plena libertad, declaro<br />

que renuncio al ministerio de Obispo de<br />

Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue<br />

confiado por medio de los Cardenales el 19<br />

de abril de 2005, de forma que, desde el 28<br />

de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede<br />

de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante<br />

y deberá ser convocado, por medio de<br />

quien tiene competencias, el cónclave para<br />

la elección del nuevo Sumo Pontífice.<br />

Queridísimos hermanos, os doy las gracias<br />

de corazón por todo el amor y el trabajo con<br />

que habéis llevado junto a mí el peso de mi<br />

ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.<br />

Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de<br />

su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo,<br />

y suplicamos a María, su Santa Madre, que<br />

asista con su materna bondad a los Padres<br />

Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice.<br />

Por lo que a mi respecta, también en el<br />

futuro, quisiera servir de todo corazón a la<br />

Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada<br />

a la plegaria”.<br />

10 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

Biografía de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI)<br />

El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto<br />

XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis<br />

de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927<br />

(Sábado Santo), y fue bautizado ese mismo<br />

día. Su padre, comisario de la gendarmería,<br />

provenía de una antigua familia de agricultores<br />

de la Baja Baviera, de condiciones<br />

económicas más bien modestas. Su madre<br />

era hija de artesanos de Rimsting, en el lago<br />

Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera<br />

en varios hoteles.<br />

Pasó su infancia y su adolescencia en<br />

Traunstein, una pequeña localidad cerca de<br />

la frontera con Austria, a treinta kilómetros<br />

de Salzburgo. En ese marco, que él mismo<br />

ha definido “mozartiano”, recibió su formación<br />

cristiana, humana y cultural.<br />

El período de su juventud no fue fácil. La<br />

fe y la educación de su familia lo preparó<br />

para afrontar la dura experiencia de aquellos<br />

tiempos en los que el régimen nazi mantenía<br />

un clima de fuerte hostilidad contra la<br />

Iglesia católica. El joven Joseph vio como<br />

los nazis golpeaban al párroco antes de la<br />

celebración de la Santa Misa.<br />

Precisamente en esa compleja situación,<br />

descubrió la belleza y la verdad de la fe en<br />

Cristo; para ello fue fundamental la actitud<br />

de su familia, que siempre dio un claro<br />

testimonio de bondad y esperanza, con una<br />

arraigada pertenencia a la Iglesia.<br />

En los últimos meses de la segunda guerra<br />

mundial fue enrolado en los servicios auxiliares<br />

antiaéreos.<br />

De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología<br />

en la Escuela superior de filosofía y teología<br />

de Freising y en la universidad de Munich,<br />

en Baviera.<br />

Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de<br />

junio de 1951.<br />

Un año después, inició su actividad como<br />

profesor en la Escuela superior de Freising.<br />

En el año 1953 se doctoró en teología con la<br />

tesis: “Pueblo y casa de Dios en la doctrina<br />

de la Iglesia en san Agustín”. Cuatro años<br />

más tarde, bajo la dirección del conocido<br />

profesor de teología fundamental Gottlieb<br />

Söhngen, obtuvo la habilitación para la enseñanza<br />

con una disertación sobre: “La teología<br />

de la historia de san Buenaventura”.<br />

Tras ejercer como profesor de teología dogmática<br />

y fundamental en la Escuela superior<br />

de filosofía y teología de Freising, prosiguió<br />

su actividad docente en Bona, de 1959<br />

a 1963; en Muñiste, de 1963 a 1966; y en<br />

Tubinga, de 1966 a 1969. En este último<br />

año pasó a ser catedrático de dogmática e<br />

historia del dogma en la Universidad de Ratisbona,<br />

donde ocupó también el cargo de<br />

vicerrector de la Universidad.<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 11<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

De 1962 a 1965 hizo notables aportaciones<br />

al Concilio Vaticano II como “experto”;<br />

asistió como teólogo consultor del cardenal<br />

Joseph Frings, arzobispo de Colonia.<br />

Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar<br />

importantes cargos al servicio de<br />

la Conferencia Episcopal Alemana y de la<br />

Comisión Teológica Internacional.<br />

En 1972, juntamente con Hans Urs von<br />

Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes<br />

teólogos, fundó la revista de teología “Communio”.<br />

El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI<br />

lo nombró arzobispo de Munich y Freising.<br />

El 28 de mayo recibió la Ordenación episcopal.<br />

Fue el primer sacerdote diocesano,<br />

después de 80 años, que asumió el gobierno<br />

pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió<br />

como lema episcopal: “Colaborador.<br />

de la verdad” y él mismo lo explicó: “Por un<br />

lado, me parecía que expresaba la relación<br />

entre mi tarea previa como profesor y mi<br />

nueva misión. Aunque de diferentes modos,<br />

lo que estaba y seguía estando en juego era<br />

seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por<br />

otro, escogí este lema porque en el mundo<br />

de hoy el tema de la verdad es acallado casi<br />

totalmente; pues se presenta como algo demasiado<br />

grande para el hombre y, sin embargo,<br />

si falta la verdad todo se desmorona”.<br />

Pablo VI lo creó cardenal, con el título presbiteral<br />

de “Nuestra Señora de la Consolación<br />

en el Tiburtino”, en el consistorio del<br />

27 de junio del mismo año.<br />

En 1978, el Cardenal Ratzinger participó<br />

en el Cónclave, celebrado del 25 al 26 de<br />

agosto, que eligió a Juan Pablo I, el cual lo<br />

nombró su Enviado Especial al III Congreso<br />

mariológico internacional, que tuvo lugar en<br />

Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre.<br />

En el mes de octubre del mismo<br />

año, participó también en el Cónclave que<br />

eligió a Juan Pablo II.<br />

Fue Relator en la V Asamblea general ordinaria<br />

del Sínodo de los Obispos, de 1980,<br />

sobre el tema: “Misión de la familia cristiana<br />

en el mundo contemporáneo”, y Presidente<br />

delegado de la VI Asamblea general<br />

ordinaria, de 1983, sobre “La reconciliación<br />

y la penitencia en la misión de la Iglesia”.<br />

12 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

Juan Pablo II lo nombró Prefecto de la Congregación<br />

para la Doctrina de la Fe, y Presidente<br />

de la Pontificia Comisión Bíblica y<br />

de la Comisión Teológica Internacional, el<br />

25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero<br />

de 1982 renunció al gobierno pastoral de<br />

la archidiócesis de Munich y Freising El 5<br />

de abril de 1993, lo elevó al Orden de los<br />

Obispos, asignándole la sede suburbicaria<br />

de Velletri-Segni.<br />

Fue Presidente de la Comisión para la preparación<br />

del Catecismo de la Iglesia católica,<br />

que, después de seis años de trabajo (1986-<br />

1992), presentó al Papa el nuevo Catecismo.<br />

Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1998,<br />

aprobó la elección del cardenal Ratzinger<br />

como Vicedecano del Colegio cardenalicio,<br />

realizada por los Cardenales del Orden de<br />

los Obispos. Y el 30 de noviembre de 2002,<br />

aprobó su elección como Decano; con dicho<br />

cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria<br />

de Ostia.<br />

En 1999 fue Enviado Especial del Papa a las<br />

celebraciones con ocasión del XII centenario<br />

de la creación de la diócesis de Paderborn,<br />

Alemania, que tuvieron lugar el 3 de<br />

enero.<br />

Desde el 13 de noviembre de 2000 fue Académico<br />

honorario de la Academia Pontificia<br />

de las Ciencias.<br />

En la Curia romana, fue miembro del<br />

Consejo de la Secretaria de Estado para<br />

las Relaciones con los Estados; de las<br />

Congregaciones para las Iglesias Orientales,<br />

para el Culto Divino y la Disciplina<br />

de los Sacramentos, para los Obispos, para<br />

la Evangelización de los Pueblos, para la<br />

Educación Católica, para el Clero y para las<br />

Causas de los Santos; de los Consejos pontificios<br />

para la Promoción de la Unidad de<br />

los Cristianos y para la Cultura; del Tribunal<br />

Supremo de la Signatura Apostólica; y de<br />

las Comisiones pontificias para América Latina,<br />

“Ecclesia Dei”, para la Interpretación<br />

auténtica del Código de Derecho Canónico<br />

y para la Revisión del Código de Derecho<br />

Canónico Oriental.<br />

Entre sus numerosas publicaciones ocupa<br />

un lugar destacado el libro: “Introducción<br />

al Cristianismo”, recopilación de lecciones<br />

universitarias publicadas en 1968 sobre la<br />

profesión de fe apostólica; “Palabra en la<br />

Iglesia” (1973), antología de ensayos, predicaciones<br />

y reflexiones dedicadas a la pastoral.<br />

Tuvo gran resonancia el discurso que pronunció<br />

ante la Academia bávara sobre el<br />

tema “¿Por qué sigo aún en la Iglesia?”,<br />

en el que, con su habitual claridad, afirmó:<br />

“Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y<br />

no al margen de la Iglesia”.<br />

Sus publicaciones fueron abundantes a lo<br />

largo de los años, constituyendo un punto<br />

de referencia para muchas personas, especialmente<br />

para los que querían profundizar<br />

en el estudio de la teología. En 1985 publicó<br />

el libro-entrevista “Informe sobre la fe” y,<br />

en 1996 “La sal de la tierra”. Asimismo, con<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 13<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

ocasión de su 70° cumpleaños, se publicó el<br />

libro: “En la escuela de la verdad”, en el que<br />

varios autores ilustran diversos aspectos de<br />

su personalidad y de su obra.<br />

Ha recibido numerosos doctorados “honoris<br />

causa”: por el College of St. Thomas<br />

in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos),<br />

en 1984; por la Universidad católica de<br />

Eichstätt (Alemania) en 1985; por la Universidad<br />

católica de Lima (Perú), en 1986;<br />

por la Universidad católica de Lublin (Polonia),<br />

en 1988; por la Universidad de Navarra<br />

(Pamplona, España), en 1998; por la<br />

Libre Universidad María Santísima Asunta<br />

(LUMSA) (Roma), en 1999; por la Facultad<br />

de teología de la Universidad de Wroclaw<br />

(Polonia), en 2000.<br />

Equipo de redacción<br />

14 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

La elección de un Papa es un ritual de larga<br />

tradición que está regulado hasta el más<br />

mínimo detalle. Juan Pablo II lo reformó en<br />

1996 en su escrito ‘Universi Domini Gregis’.<br />

Sin embargo, no existe una hoja de<br />

ruta establecida para el relevo en caso de<br />

dimisión. Juan María Laboa, experto en la<br />

materia, apunta que “en el derecho canónico<br />

no hay nada contemplado para una situación<br />

como ésta. Hasta el día 28 de febrero,<br />

el Papa sigue siendo la máxima autoridad<br />

de la Iglesia y será él quien decida junto al<br />

Consistorio cuáles son los pasos a dar”. Una<br />

vez superado este periodo, éste es el proceso<br />

habitual.<br />

¿Quién elige al nuevo papa?<br />

Los cardenales menores de 80 años, también<br />

conocidos como electores. En estos momentos<br />

son 118, procedentes de 48 países. Europa<br />

ostenta la mayoría entre los cardenales<br />

electores, con un total de 62, seguida de<br />

América Latina, con 19.<br />

¿Cuándo se celebra la elección?<br />

El cónclave para la elección del sucesor<br />

debe celebrarse como muy pronto 15 días<br />

después de la muerte o renuncia del papa y<br />

como muy tarde veinte. La elección se celebra<br />

en la Capilla Sixtina del Vaticano.<br />

¿Cómo es la inauguración del cónclave?<br />

Los cardenales celebran por la mañana en la<br />

basílica de San Pedro una misa “Pro eligendo<br />

Papa”. Por la tarde, se visten un roquete<br />

Proceso de elección del Papa<br />

y cantan el “Veni Creator” en la Capilla Paolina<br />

para pedir la ayuda del Espíritu Santo.<br />

Más tarde entran en la Capilla Sixtina.<br />

¿Cuánto tiempo dura la elección?<br />

La elección puede durar horas, días o semanas.<br />

El primer día del cónclave sólo hay una<br />

ronda electoral. Después cuatro por día. Si<br />

la elección se prolonga varios días, se realizan<br />

pausas de reflexión.<br />

¿Qué mayoría se precisa para la elección<br />

de un papa?<br />

Primero es necesaria una mayoría de dos<br />

tercios y si la elección no se produce durante<br />

varios días, se puede elegir por mayoría<br />

absoluta. A esta segunda modalidad se puede<br />

recurrir como muy pronto a partir de la<br />

trigésima ronda electoral. A partir de entonces,<br />

se puede celebrar una elección en la que<br />

sólo salgan a votación los dos favoritos.<br />

¿Quién propone a los candidatos para la<br />

sucesión?<br />

No hay ningún candidato ni tampoco campaña<br />

electoral. Cada cardenal escribe en una<br />

papeleta el nombre de aquel que cree que<br />

debería salir elegido “según la voluntad de<br />

Dios”. Votación tras votación se va perfilando<br />

entonces el favorito.<br />

¿Pueden votar también cardenales enfermos?<br />

Sí, pero tienen que poder quedarse en el Vaticano<br />

durante todo el cónclave. Entre los<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 15<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

cardenales hay tres “infirmarii” encargados<br />

de los enfermos. Si los enfermos están en<br />

cama, los “infirmarii” van a recoger la papeleta<br />

y la depositan en su nombre en la urna.<br />

Pensando especialmente en los cardenales<br />

enfermos y de edad avanzada, Juan Pablo<br />

II mandó construir dentro del Vaticano una<br />

casa de huéspedes, para que tuvieran un alojamiento<br />

apropiado durante el cónclave.<br />

¿Es la elección pública? ¿Se retransmite<br />

por televisión?<br />

No, se produce a puerta cerrada en medio de<br />

un gran hermetismo (cónclave = con llave).<br />

La Capilla Sixtina es registrada por expertos<br />

en busca de micrófonos o cámaras de televisión<br />

ocultas. Las grabadoras están también<br />

prohibidas. Durante el cónclave, los cardenales<br />

electores no tienen permitido telefonear,<br />

ni recibir correspondencia, ni leer el<br />

diario, ni ver la televisión. Además, se comprometen<br />

a guardar silencio sobre todo lo<br />

hablado durante el cónclave. No se publican<br />

los resultados de las rondas electivas.<br />

¿Cuándo se anuncia la elección del papa?<br />

Poco después de la elección. Se puede reconocer<br />

porque de la chimenea de la Capilla<br />

Sixtina sale humo blanco al quemarse las<br />

papeletas. Antes, cuando las rondas electivas<br />

concluyen sin la elección de un pontífice,<br />

las papeletas se mezclan con pez, de<br />

manera que al quemarse emiten un humo<br />

negro.<br />

¿Cuándo se presenta el nuevo papa en<br />

público?<br />

Tras la elección, el decano del colegio cardenalicio<br />

pregunta al elegido si acepta el cargo<br />

y con qué nombre quiere gobernar. Los<br />

cardenales le juran obediencia, se reza una<br />

oración de acción de gracias y el llamado<br />

“cardenal protodiácono” presenta al nuevo<br />

papa en la Plaza de San Pedro con la fórmula<br />

“Habemus papam”. El nuevo pontífice se<br />

presenta entonces ante la multitud e imparte<br />

su primera bendición “Urbi et Orbe” (“a la<br />

ciudad y el mundo”).<br />

16 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

Historias más curiosas de los Pontífices<br />

Georg Ratzinger relató en su libro «Mi hermano,<br />

el Papa» cómo a Benedicto XVI le<br />

gustaba ver el telediario a las ocho de la<br />

tarde, la música de Mozart y fue un asiduo<br />

espectador de las aventuras del perro policía<br />

Rex en televisión. Eran algunos detalles de<br />

la dimensión humana del Papa, que el día en<br />

que fue elegido como 265 Pontífice, el 19 de<br />

abril de 2005. había pedido a Dios que no<br />

fuera él el designado. «Hasta cierto punto le<br />

dije a Dios “por favor, no me hagas esto...”<br />

Evidentemente, Él no me escuchó», confesó<br />

después el Santo Padre.<br />

Benedicto XVI se caló un tricornio ante un<br />

grupo de guardias civiles.<br />

En el Cónclave que eligió a Pío IX (1846-<br />

1878), él era el escrutador de las papeletas y<br />

leía en voz alta los nombres que iban saliendo.<br />

Al ver que su nombre se repetía, pidió<br />

que otro cardenal siguiera leyendo y como<br />

su súplica se rechazó, acabó por leer en voz<br />

alta: «¡El Papa soy yo!» . Pío IX fue el Papa<br />

con el Pontificado más largo sin contar a Pedro.<br />

Capitaneó la Iglesia Católica durante 32<br />

años. Urbano VII, por el contrario, apenas<br />

fue Papa 12 días, del 15 al 27 de septiembre<br />

de 1590.<br />

También el nombramiento de Pío XII tuvo<br />

su anécdota. Hubo que anunciarlo por megafonía<br />

en la Plaza de San Pedro ante los<br />

intentos influctuosos de que la fumata saliera<br />

blanca. Lo intentaron hasta en cuatro ocasiones,<br />

pero el humo que salía de la chimenea<br />

era de todos los colores. En la elección<br />

de Benedicto XVI se repitieron los problemas<br />

con la chimenea. Hubo un momento en<br />

el que la Capilla Sixtina “se llenó de humo”,<br />

según contó entonces el cardenal holandés<br />

Adrianus Simonis.<br />

Juan XXIII, el Papa de las anécdotas<br />

Una anécdota simpática tuvo lugar tras el<br />

nombramiento del Papa Juan XXIII (1958-<br />

1963), según relata el doctor en Teología y<br />

profesor de Periodismo en el CESAG (Universidad<br />

de las Islas Baleares) Jaime Vázquez<br />

Allegue.<br />

En su primera noche como Pontífice pidió al<br />

cardenal Nasalli que se quedara a cenar con<br />

él, pero éste le replicó que era costumbre<br />

que los Papas comieran solos. «Tampoco<br />

de Papa van a dejarme hacer lo que me dé<br />

la gana!», respondió el recién elegido Pontífice.<br />

El cardenal accedió a su petición y le<br />

preguntó: «¡Santidad!, ¿puedo traer champán?».<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 17<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

Juan XXIII<br />

«¡Sí, por favor, pero no me llame Santidad,<br />

que cada vez que así lo hace me parece que<br />

me está tomando el pelo!», cuentan que le<br />

contestó el llamado «Papa bueno» a quien<br />

por su carácter campechano también se le<br />

conoció como el Papa de las anécdotas. Su<br />

primer gesto horas después de ser elegido<br />

fue subir el sueldo a los porteadores de la silla<br />

papal «porque yo peso casi cien kilogramos<br />

más que el enjuto Pío XII», argumentó.<br />

Durante el cónclave que eligió a Karol Wojtyla<br />

las especulaciones sobre el futuro Pontífice<br />

llegaron hasta la tecnología, pero ni la<br />

prensa, ni la computadora IBM a la que se le<br />

consultó en Estados Unidos mencionaron su<br />

nombre antes de la fumata blanca. Juan Pablo<br />

II adelantó la ceremonia que dio inicio a<br />

su pontificado el 22 de octubre de 1978 para<br />

no quitar audiencia a un partido de fútbol<br />

muy importante, según relata Allegue. El<br />

Papa era un apasionado del fútbol y había<br />

jugado como amateur durante su juventud.<br />

También le gustaba esquiar, era poeta y actor,<br />

aunque se le recordará como el Papa<br />

«viajero». Llegó a dar 30 vueltas al mundo.<br />

Juan Pablo I sorprendió por salir elegido<br />

durante el primer día de cónclave, cuando<br />

nadie le situaba entre los papables y por el<br />

nombre que eligió, con el que quiso sumar<br />

la herencia de Juan XXIII y Pablo VI.<br />

A Pablo VI (1963-1978) le gustaba tanto<br />

leer, que dicen que cuando viajaba llevaba<br />

una pequeña biblioteca ambulante en la<br />

maleta, con casi un centenar de libros para<br />

poder elegir según el momento, lugar o circunstancia.<br />

Años antes, cuando fue nombrado<br />

arzobispo de Milán en 1954 llegó con<br />

una sola maleta de efectos personales, pero<br />

con noventa cajas de libros.<br />

Pio XII<br />

18 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


NOTICIAS DE ARCHIVO<br />

Allegue apunta que no es ningún un secreto<br />

que Pío XII era un gran aficionado a las carreras<br />

de coches y le gustaba la velocidad.<br />

Cuentan que mandó instalar un cronómetro<br />

en el coche papal para animar a su conductor<br />

a que fuera más rápido por las calles de<br />

Roma y por el interior del Vaticano. También<br />

se le recuerda por su actividad desbordante.<br />

Era habitual ver la ventana de su<br />

despacho iluminada hasta altas horas de la<br />

madrugada.<br />

Rompedor, no solo con sus sombreros<br />

Benedicto XVI ha demostrado ser rompedor<br />

en su indumentaria. Recuperó el camauro<br />

usado en ello Renacimiento y que no se había<br />

visto desde 1963, un gorro rojo ribeteado<br />

con armiño que ya sorprendió cuando lo<br />

lució Juan XXIII. También sorprendió llevando<br />

un saturno, un sombrero de ala ancha<br />

que Juan Pablo II apenas utilizó, pero era<br />

habitual en la vestimenta del Papa bueno.<br />

Ha llegado a calarse en la cabeza un tricornio<br />

de la Guardia Civil, un sombrero charro<br />

mexicano, un casco de bombero, una gorra<br />

de piloto o de policía australiano.<br />

El papa con el camauro<br />

Sin embargo, su renuncia al Papado el<br />

próximo 28 de febrero constituye ya su mayor<br />

anécdota. Aunque once Papas ya hicieron<br />

lo mismo, es el primero en abandonar<br />

el Pontificado desde que lo hiciera Gregorio<br />

XII en 1415, ya que Pío VII la firmó, en<br />

previsión de una posible captura por parte<br />

de Napoleón, pero no llegó a realizarla. El<br />

Vaticano albergará así a un Papa emérito<br />

y al nuevo Pontífice que salga elegido en<br />

el próximo cónclave, una situación desconocida<br />

hasta ahora, pero que puede ser de<br />

gran ayuda para el futuro Papa, que podrá<br />

aprovecharse de la experiencia de Ratzinger.<br />

Tampoco se sellará Castelgandolfo,<br />

como se hace tras la muerte de un Papa.<br />

Ratzinger se retirará a un convento de clausura<br />

dentro del Vaticano, donde permanecerá<br />

«escondido para el mundo», según dijo<br />

en su despedida de los sacerdotes de Roma,<br />

dedicado a la oración, la reflexión y la escritura.<br />

¿Escribirá un nuevo libro?<br />

Juan, el nombre de Papa más común<br />

Los nombres más elegidos por los Papas<br />

han sido: Juan (23 Pontífices); Gregorio<br />

(16 veces); Benedicto (15); Clemente (14);<br />

León (13); Inocencio y Pío (12 veces cada<br />

uno); Esteban (9); Urbano (8); Alejandro<br />

(7); Adriano y Paulo (6); Nicolás, Martín,<br />

Sixto y Celestino (5 veces cada uno); Anastasio<br />

y Honorio (4).<br />

Equipo de redacción<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 19<br />

Córdoba


Foto: David Rodríguez Arellano


OPINIONES Y REFLEXIONES<br />

Quien diría que aquella primera cuadrilla de<br />

costaleros del Señor de Santiago cumpliría<br />

30 años el Domingo de Ramos de 2012.<br />

Aquellos primeros niños que se metieron<br />

a jugar a ser costaleros en la carpintería de<br />

Aguera y que se fueron haciendo mayores<br />

año tras año, primero trabajando en silencio<br />

para después llevar música y ponerle a su<br />

paso un sello inconfundible en su andar.<br />

Iba sublime, saliendo de San Pedro con calvario<br />

de clavel rojo, en aquella canastilla<br />

pequeña con cuatro hachones que lo iluminaban.<br />

Más tarde tuvieron que agrandarla<br />

para que su Madre, Nuestra Señora de los<br />

Desamparados, y su discípulo amado lo<br />

acompañasen en su pasear cada Domingo de<br />

Ramos.<br />

30 años<br />

¡Cuántos de estos costales rojos han quedado<br />

ya en el camino! Unos se fueron contigo<br />

al cielo y desde el gran palco le aplauden y<br />

lo vitorean al verlo salir a su barrio. Otros<br />

quedamos aquí, viéndote desde fuera y deleitándonos<br />

chicotá a chicotá. Y quedan los<br />

que tienen todavía la gran suerte de llevarte<br />

bajo tus trabajaderas, para que toda Córdoba<br />

disfrute con los sones de una agrupación<br />

y el andar de la inconfundible cuadrilla de<br />

Hermanos Costaleros del Santísimo Cristo<br />

de las <strong>Penas</strong>.<br />

Treinta años de <strong>Penas</strong>.<br />

Treinta años de costales, niños.<br />

Treinta años de gloria.<br />

Foto: Jesús Caparrós Carretero<br />

Enrique Rodríguez Merino<br />

22 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


OPINIONES Y REFLEXIONES<br />

Foto: Manuel Velasco Valdivia<br />

Foto: Valentín Moyano Fernández<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 23<br />

Córdoba


OPINIONES Y REFLEXIONES<br />

De vuelta a Santiago: Vivencias de un recuerdo...<br />

Un recuerdo es la memoria que se hace de<br />

algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló.<br />

Los más viejos del lugar recordarán a<br />

la Agrupación Musical María Inmaculada de<br />

Castilleja de la Cuesta, Sevilla. Durante muchos<br />

años fue la banda del Santísimo Cristo<br />

de las <strong>Penas</strong> de Santiago.<br />

Corrían los primeros años de la década de<br />

los 80, cuando por primera vez, se rubricó<br />

un enlace matrimonial entre la hermandad<br />

de las <strong>Penas</strong> de Santiago y la Agrupación<br />

Musical María Inmaculada de Castilleja<br />

de la Cuesta, que duraría, varias décadas.<br />

Años cargados de hermandad, de amistad,<br />

de amigos, y muchas anécdotas que siempre<br />

estarán en el recuerdo de los hermanos<br />

de las <strong>Penas</strong> de Santiago, y como no, y de<br />

los antiguos componentes de la Agrupación<br />

Musical María Inmaculada. De dicho matrimonio,<br />

hubo dos hijos. Una niña y un niño.<br />

La niña se llama, Cristo de las <strong>Penas</strong> (como<br />

cariñosamente le dicen los hermanos). El<br />

niño, De vuelta a Santiago. Una pareja que<br />

no puede faltar el Domingo de Ramos.<br />

Esta Semana Santa que está a la vuelta de<br />

la esquina, no será una Semana Santa más.<br />

Sabemos que todas las Semana Santas son<br />

muy esperadas por todos. Pero hablando de<br />

la Semana Santa de este año 2013, que será<br />

para muchas personas una Semana Santa<br />

muy especial y emotiva. Como bien dice el<br />

nombre de una de mis marchas: De vuelta<br />

a Santiago. El nombre lo dice todo. Este<br />

año se volverán a experimentar recuerdos y<br />

vivencias del pasado. Volvemos a casa, de<br />

donde nunca tuvimos que salir.<br />

El 19 de marzo del año 2000, este que escribe<br />

dedicó una segunda marcha al Santísimo<br />

Cristo de las <strong>Penas</strong> del barrio cordobés de<br />

Santiago. El Cristo de las <strong>Penas</strong> quiso que yo<br />

le pusiera el siguiente nombre: De vuelta a<br />

Santiago. El destino nos tenía guardada una<br />

carta. La carta viene escrita en el lenguaje<br />

de la música, y será leída por la Agrupación<br />

Musical María Inmaculada de Castilleja de<br />

la Cuesta por medio de sus sones musicales.<br />

26 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba<br />

Foto: Valentín Moyano Fernández


OPINIONES Y REFLEXIONES<br />

Son muchos recuerdos los que volverán a<br />

florecer el próximo Domingo de Ramos.<br />

Cuando llegue el 24 de marzo, y el corneta<br />

marque el Himno Nacional, y después del<br />

himno, vuelva a sonar la marcha Cristo de<br />

las <strong>Penas</strong> a los sones de la Agrupación Musical<br />

María Inmaculada, muchos hermanos<br />

y músicos nos vamos a emocionar y se nos<br />

vendrá a la mente la década de los 80 y 90, y<br />

los primeros años del nuevo milenio.<br />

En el 2002 desapareció nuestra formación.<br />

Muchos músicos nunca hemos dejado de seguir<br />

a nuestra querida hermandad de las <strong>Penas</strong>.<br />

Siempre hemos estado en contacto con<br />

nuestros amigos y hermanos de las <strong>Penas</strong>.<br />

Cuando han sonado las marchas Cristo de<br />

las <strong>Penas</strong> y De vuelta a Santiago, siempre ha<br />

estado ahí una parte de nosotros, de nuestra<br />

historia, de nuestros recuerdos.<br />

Desde que comenzamos este nuevo proyecto<br />

de la mano de personas como mis amigos<br />

Juan Antonio y Diego Criado Caro, Gerardo<br />

Márquez Sánchez, Juan Escobar, Carmelo<br />

Jesús … etc y todo el colectivo musical, sabíamos<br />

que tarde o temprano volveríamos a<br />

Santiago. Este nuevo proyecto se presentó el<br />

6 de diciembre del año 2010, en una especie<br />

de concierto, donde estuvo una representación<br />

de la hermandad de las <strong>Penas</strong> en dicho<br />

acto. Siempre supimos que nuestra vuelta a<br />

Santiago sería cuestión de tiempo.<br />

Desde nuestra formación musical estamos<br />

muy ansiosos de que llegue el 24 de marzo.<br />

Estamos muy agradecidos a la Junta de Gobiernos<br />

y a todos los hermanos y hermanas<br />

de la Hermandad y Cofradía del Santísimo<br />

Cristo de las <strong>Penas</strong>, Nta. Sra. y Madre de los<br />

Desamparados San Juan Evangelista, María<br />

Santísima de la Concepción y Santiago<br />

Apóstol, por confiar de nuevo en nuestra<br />

formación musical.<br />

Esperamos que el Domingo de Ramos sea<br />

un gran día de hermandad, amistad y fraternidad.<br />

Se despide, Domingo Daza Librero, director<br />

artístico de la Agrupación Musical María Inmaculada<br />

de Castilleja de la Cuesta.<br />

“El recuerdo es el único paraíso del cual no<br />

podemos ser expulsados.” Jean Paul (1763-<br />

1825). Escritor y humorista alemán.<br />

Domingo Daza Librero<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 27<br />

Córdoba


VIDA DE HERMANDAD<br />

SALIDA PROCESIONAL GRUPO JOVEN<br />

El día 18 de mayo a las 20:00 horas será la salida procesional del grupo joven de nuestra<br />

Cofradía. Antes de la salida se hará la misa preparatoria a la misma.<br />

Todo aquel que quiera participar en ella deberá sacar papeleta de sitio la semana anterior en<br />

horario de 18:00 a 21:00 horas. El precio unitario es de 10 euros.<br />

Así mismo, todo aquel que quiera entrar en la cuadrilla de costaleros, deberá tener entre 13<br />

y 18 años. La igualá se realizara el día 16 de marzo a las 9:30 horas en la casa hermandad.<br />

Os esperamos a todos.<br />

Grupo Joven<br />

Foto: David Rodríguez Arellano<br />

28 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


ESTACIÓN DE PENITENCIA<br />

El reparto de túnicas y papeletas de sitio se establecerá siguiendo los siguientes criterios:<br />

• Hermanos que hicieron Estación de Penitencia el año anterior: del lunes 4 de marzo al<br />

viernes 8 de Marzo en horario de 18:30 a 21:30 horas. El sábado 9 y el domingo 10 de<br />

marzo se realizará el cambio de túnicas en horario de 10:00 a 14:00 horas.<br />

• Hermanos que realizan Estación de Penitencia por primera vez o se incorporan de nuevo<br />

este año: del lunes 11 de marzo al viernes 15 de marzo con el mismo horario que la<br />

semana anterior.<br />

Toda aquella persona que desee realizarse la túnica en propiedad puede enviar un correo<br />

electrónico a la dirección penasdesantiago@hotmail.com o al teléfono 679069056 y pedir<br />

cita para tomarle medidas. El precio del equipo completo es de 120 euros. Así mismo,<br />

todo aquel hermano que lleve saliendo más de cuatro años y quiera adquirir la túnica que<br />

la cofradía le cede para salir podrá hacerlo a un coste de 60 euros.<br />

Los precios de las papeletas de sitio para este año son los siguientes:<br />

Costaleros ..................................................................................................................... 18 €.<br />

Capataces y contraguías ................................................................................................. 50 €.<br />

Mantillas ...................................................................................................................... 35 €.<br />

Hermanos de luz y servidores .......................................................................................... 18 €.<br />

Penitentes con cruz ........................................................................................................ 35 €.<br />

Ciriales ......................................................................................................................... 20 €.<br />

Pertigueros ................................................................................................................... 35 €.<br />

Incensarios ................................................................................................................... 35 €.<br />

Diputados de tramo ........................................................................................................ 35 €.<br />

Atributos ...................................................................................................................... 35 €.<br />

Presidencia y maniguetas ............................................................................................... 50 €.<br />

30 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


ESTACIÓN DE PENITENCIA<br />

Misa de Hermandad<br />

Como marcan nuestros Estatutos, previa a la Estación de Penitencia se realizará una Eucaristía<br />

que se celebrará en la parroquia de Santiago el sábado 23 de Marzo a las 19:30<br />

horas, dirigida por nuestro Director Espiritual.<br />

Se recuerda la obligatoriedad de estar al día en las cuotas de hermano para poder hacer<br />

Estación de Penitencia.<br />

Así mismo, es imprescindible zapato, calcetín negro, y para este año y por acuerdo del Cabildo<br />

General Ordinario es OBLIGATORIO EL USO DE GUANTES NEGROS PARA TODOS.<br />

Se recomienda leer encarecidamente las normas que aparecen en las papeletas de sitio<br />

para dar mayor realce a la Estación de Penitencia y al sentido de la misma.<br />

Previo a la Estación de penitencia se realizará un acto penitencial preparatorio para la<br />

misma dirigida por nuestro Director Espiritual.<br />

Todos los hermanos que vayan a realizar Estación de Penitencia deberán estar en la iglesia<br />

a las 15:30 horas. El acceso será por la puerta lateral de la calle Ronquillo Briceño.<br />

La puerta se cerrará a las 16:00 horas, no pudiendo acceder ninguna persona ajena a la<br />

Estación de Penitencia. Es obligatorio presentar la papeleta de sitio para poder acceder<br />

al templo.<br />

En caso de lluvia, se seguirán estas mismas instrucciones.<br />

Alberto Soriano<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 31<br />

Córdoba


TABLÓN DE ANUNCIOS<br />

INTENCIONES DEL QUINARIO<br />

Toda aquella familia que quiera incluir intenciones para los cultos del Cristo pueden<br />

enviarlas al correo electrónico de la Hermandad o comunicarlas por teléfono. El<br />

precio es de 6 euros que rogamos se abonen en la mesa petitoria del Quinario.<br />

IMPOSICIÓN DE MEDALLA<br />

Todo hermano que desee imponerse la medalla en la Funcion Principal lo puede<br />

hacer abonando el mismo día 18 euros. Para ello, deberá avisar a la Secretaría de la<br />

hermandad a través del correo electronico: penasdesantiago@hotmail.com<br />

COLABORADORES DEL BOLETÍN<br />

Si quieres participar en la elaboración del boletín con alguna foto, artículo o poesía<br />

puedes hacérnoslo llegar a la siguiente dirección de correo electrónico:<br />

PROTECCIÓN DE DATOS<br />

penasdesantiago@gmail.com<br />

Como es preceptivo por ley hemos puesta en marcha la implantación de la protección<br />

de datos en nuestra Hermandad.<br />

Si no has firmado el consentimiento de los datos contacta con nosotros por los medios<br />

habituales o pásate por la casa hermandad en horario de tarde, preferentemente<br />

los viernes.<br />

CUERPO DE ACÓLITOS<br />

Se está formando un cuerpo de acólitos para los cultos de la cofradía. Los interesados<br />

ponerse en contacto a través del correo electronico:<br />

penasdesantiago@hotmail.com<br />

32 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba


INTENCIONES<br />

• Día 19: Dª. Antoñita Muriel por su difunto esposo. Familia Doctor Alcaide por sus<br />

difuntos. Familia De Dios Cuesta por sus difuntos. Familia Hidalgo Moreno por sus<br />

difuntos. Familia Ramos por sus difuntos. La Hermandad por sus hermanos difuntos<br />

este año.<br />

• Día 20: Familia Varo Cadenas por sus difuntos. Familia De Dios Cuesta por sus<br />

difuntos. D. Joaquín López por sus difuntos. D. Francisco López Barrios por sus difuntos.<br />

Familia García Mesa por sus difuntos. La Hermandad por todos sus hermanos<br />

y difuntos en este año.<br />

• Día 21: Nazarenos y Acólitos del Santísimo Cristo de las <strong>Penas</strong>. La Hermandad por<br />

las intenciones de los miembros de su cabildo de oficiales. La Hermandad por las intenciones<br />

de los miembros de la Comisión del XXV Aniversario.<br />

• Día 22: D. Francisco Santiago por sus difuntos. Familia Marín Garrido por sus difuntos.<br />

D. José García y familia por sus difuntos. Dª. María Cano por sus difuntos. D.<br />

Francisco Rafael Serrano Elías y esposa por sus difuntos. Familia Casero-Godoy por<br />

su difunto padre. Dª. Concepción Romero por sus difuntos. D. Rafael Carrillo por sus<br />

difuntos. Familia Palma Jiménez por sus difuntos. Capataces y costaleros del Santísimo<br />

Cristo de las <strong>Penas</strong>. La Hermandad por las intenciones de las camareras este año.<br />

• Día 23: Familia Caparrós por sus difuntos. Familia Dovao Ribera por sus difuntos.<br />

Familia Luque Calvo por sus difuntos. Familia Moreno Víctor por sus difuntos. Familia<br />

De Dios Cuesta por sus difuntos. D. Juan de la Cruz López por sus difuntos. Capataces<br />

y costaleros de María Santísima de la Concepción. La Hermandad por las intenciones<br />

del Regimiento de infantería mecanizada Córdoba X. La Hermandad y Cofradía por las<br />

intenciones del Excmo. y Rvdo. Señor D. Miguel Castillejo Gorraiz. La Hermandad<br />

por las intenciones de SS. AA. RR. los Príncipes de Asturias. La Hermandad por todos<br />

los hermanos difuntos de este año.<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 33<br />

Córdoba


ÁLBUM FOTOGRÁFICO<br />

Foto: Valentín Moyano Fernández<br />

34 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba<br />

Foto: David Rodríguez Arellano<br />

Foto: Jesús Caparrós Carretero


ÁLBUM FOTOGRÁFICO<br />

Foto: Jesús Caparrós Carretero<br />

Foto: Andrés Fresno<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 35<br />

Córdoba<br />

Foto: Andrés Fresno<br />

Foto: Andrés Fresno


ÁLBUM FOTOGRÁFICO<br />

36 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba<br />

Foto: Miguel Pastor<br />

Foto: David Rodríguez Arellano


ÁLBUM FOTOGRÁFICO<br />

Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago 37<br />

Córdoba<br />

Foto: Valentín Moyano Fernández Foto: Valentín Moyano Fernández


RINCÓN POÉTICO<br />

Quebranto de Santiago<br />

El frío invierno se va<br />

Con un llanto prolongado<br />

Que deja a nuestras almas<br />

Con un vacío helado.<br />

Ese llanto ha vuelto<br />

Retumbando angustioso<br />

En un fernandino templo<br />

Con un pórtico umbroso.<br />

A nuestros corazones<br />

Entra roto y dolido<br />

Quejoso de pasiones<br />

Y espíritu dormido.<br />

El lamento es moreno<br />

Y no deja de padecer,<br />

Dañado por los romanos<br />

Temerosos de su poder.<br />

Su quebranto es gótico<br />

Embellecido de amor<br />

Por la Madre de madres<br />

Con rostro lleno de candor.<br />

Miguel José Arroyo García<br />

38 Hermandad <strong>Penas</strong> de Santiago<br />

Córdoba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!