25.02.2013 Views

libro

libro

libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.esteve.com


©2013 de esta edición Laboratorios Dr. Esteve, S.A.<br />

Producción: Ediciones Mayo, S.A.<br />

Impresión: Comgrafic<br />

Depósito legal: B-2444-2013<br />

ISBN: 978-84-9905-162-8<br />

Impreso en España-Printed in Spain<br />

Reservados todos los derechos. No se puede reproducir ninguna parte de esta publicación,<br />

ni almacenarla en cualquier sistema recuperable, ni transmitirla por ningún medio<br />

electrónico, mecánico, fotocopiado, en discos, ni de cualquier otra forma de transmisión<br />

de información, sin la previa autorización por escrito del titular del copyright. Diríjase a<br />

CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar<br />

o escanear algún fragmento de esta obra.<br />

El empleo de los nombres registrados, marcas registradas, etc., en esta publicación,<br />

no significa –incluso en ausencia de una declaración explícita– que tales nombres están<br />

exentos de las leyes y reglamentos protectores pertinentes y que por tanto pueden<br />

emplearse libremente.<br />

Responsabilidad de productos: el editor no puede garantizar los datos sobre la posología<br />

y aplicaciones de los medicamentos indicados en este <strong>libro</strong>. En cada uno de los casos,<br />

el usuario tiene que comprobar su precisión consultando otra literatura farmacéutica.<br />

El contenido de esta publicación refleja las conclusiones y hallazgos propios de los autores<br />

y no necesariamente los de Esteve, y se presenta como un servicio a la profesión médica.


V Edición Premios EstEvE 2012<br />

Los Premios EstEvE «Unidos por la Atención al Paciente», organizados con carácter<br />

bienal desde 2004, tienen la voluntad de reconocer, difundir y premiar<br />

las iniciativas más destacables emprendidas por profesionales sanitarios destinadas<br />

a mejorar la relación con el paciente.<br />

En esta quinta edición, y con el propósito de seguir evolucionando de acuerdo<br />

con la realidad asistencial, hemos incorporado dos importantes novedades. La<br />

primera, la creación de una nueva área para profesionales de enfermería, colectivo<br />

históricamente muy cercano al paciente, que desempeña su profesión con criterios<br />

de ética, evidencia científica, autonomía, empatía y responsabilidad profesional.<br />

La segunda novedad es la instauración de un galardón especial dirigido a la<br />

atención de pacientes crónicos.<br />

De este modo los premios amplían su ámbito adaptándose a la realidad actual,<br />

donde todos los profesionales médicos, farmacéuticos y de enfermeros, junto con<br />

las familias implicadas en el proceso, tienen un papel capital en la gestión y mejora<br />

constante de la atención al paciente.<br />

La salud de esta iniciativa sigue siendo envidiable, ya que el número de proyectos<br />

recibidos en esta edición ha alcanzado la cifra récord de 406, lo que representa<br />

un nuevo hito en la trayectoria de los Premios EstEvE, y demuestra el interés y la<br />

voluntad de los distintos profesionales sanitarios por aportar ideas e iniciativas<br />

que contribuyan al mantenimiento del sistema sanitario y asistencial español como<br />

uno de los mejores del mundo.<br />

Este proyecto pionero es un proyecto compartido. Nuestros compañeros de viaje<br />

e imprescindibles aliados son, desde la creación de los premios, el Consejo General<br />

de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Organización Médica Colegial, y<br />

a partir de esta edición de 2012, el Consejo General de Enfermería de España. Su<br />

compromiso y su apoyo decidido han sido determinantes para la consolidación y<br />

éxito de los Premios EstEvE. Asimismo, una vez más hemos contado con un jurado<br />

de primer nivel formado por destacados representantes de los medios de comunicación,<br />

pacientes y profesionales sanitarios, que han puesto todo su esfuerzo<br />

y empeño en la revisión de los proyectos presentados. Nuestro profundo agradecimiento<br />

por su colaboración desinteresada.<br />

Finalmente, también me gustaría dedicar unas palabras de reconocimiento a los<br />

verdaderos protagonistas de estos premios, a todos los profesionales que han<br />

presentado propuestas, todas ellas excelentes, para intentar conseguir una sanidad<br />

más eficiente, más sostenible y de mayor calidad en beneficio siempre de esa<br />

razón de ser que todos compartimos: los pacientes.<br />

Dr. Antoni Esteve<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

III


Jurado


VI<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Área Médica<br />

Juan José Rodríguez Sendín (Presidente)<br />

Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC)<br />

Maria Dolors Navarro Rubio<br />

Vicepresidenta del Foro Español de Pacientes<br />

Cosme Naveda Pomposo<br />

Presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia<br />

Rosa María Pérez Pérez<br />

Presidenta del Colegio de Médicos de Lleida<br />

Javier Olave Lusarreta<br />

Responsable Área Sanitaria y Asistencial, Asociación de la Prensa<br />

Joan Rodés Teixidor<br />

Presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad<br />

Kepa Urigoitia Saudino<br />

Presidente del Consejo de Médicos del País Vasco y del Colegio de Médicos de Álava<br />

Julio Zarco Rodríguez<br />

Director Científico de la Real Academia Nacional de Medicina<br />

Área Farmacéutica<br />

Carmen Peña López (Presidenta)<br />

Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF)<br />

Jordi de Dalmases Balañà<br />

Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona<br />

Francisco Fernández Rodríguez<br />

Director de Correo Farmacéutico<br />

Ángel Garay Garay<br />

Presidente del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco y Presidente del Colegio Oficial<br />

de Farmacéuticos de Gipuzkoa<br />

Joaquín Giráldez Deiró<br />

Profesor Emérito de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra<br />

Maria Dolors Navarro Rubio<br />

Vicepresidenta del Foro Español de Pacientes<br />

Josep Maria Puigjaner Corbella<br />

Director Emérito de El Farmacéutico<br />

Marichu Rodríguez Martínez<br />

Ex-presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC)


Área Enfermera<br />

Máximo González Jurado (Presidente)<br />

Presidente del Consejo General de Enfermería<br />

Pilar Arroyo Gordo<br />

Directora de Metas de Enfermería<br />

María José García Etxaniz<br />

Presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia<br />

Albert Jovell Fernández<br />

Presidente del Foro Español de Pacientes<br />

Hosanna Parra Vinós<br />

Presidenta del Colegio de Enfermería de Álava<br />

Victoria Sanfeliu Cortés<br />

Directora de Rol de Enfermería<br />

Montserrat Teixidor i Fraixa<br />

Presidenta del Consejo de Enfermería de Catalunya<br />

María Jesús Zapirain Mancisidor<br />

Presidenta del Colegio de Enfermería de Donostia<br />

Área Paciente Crónico<br />

Rafael Bengoa Rentería (Presidente)<br />

Ex-consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco<br />

Carmen Ferrer Arnedo<br />

Co-coordinadora científica de la Estrategia para el abordaje de la cronicidad del Sistema<br />

Nacional de Salud y Gerente del Hospital de Guadarrama<br />

Borja García de Bikuña<br />

Presidente de Pharmaceutical Care<br />

Assumpció González Mestre<br />

Responsable del programa «Pacient Expert» del Institut Català de la Salut (ICS)<br />

Domingo Orozco Beltrán<br />

Co-coordinador científico de la Estrategia para el abordaje de la cronicidad del Sistema<br />

Nacional de Salud y Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y<br />

Comunitaria (semFYC)<br />

Pilar Román Sánchez<br />

Co-coordinadora científica de la Estrategia para el abordaje de la cronicidad del Sistema<br />

Nacional de Salud y Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)<br />

Carme Sabater Sánchez<br />

Presidenta de la Coordinadora de Usuarios por la Sanidad<br />

Alejandro Toledo Noguera<br />

Presidente de la Alianza General de Pacientes<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

VII


Listado de proyectos candidatos<br />

VIII<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

PROYECTOS PRESENTADOS<br />

ÁREA MÉDICA<br />

Categoría Institucional<br />

• Asma y seguridad vial. Asociación para la Investigación Médica Neumojerez. Jerez de la Frontera (Cádiz)<br />

• Canal Salud: una televisión para la prevención. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las<br />

Palmas de Gran Canaria<br />

• Centro de día integrado en un CAS (centro de atención y seguimiento a drogodependencias).<br />

CAS de Sants (Associació de Benestar i Desenvolupament). Barcelona<br />

• Consulta de alta resolución 2.0. Experiencia de la incorporación de la teleconsulta en la consulta<br />

externa de cardiología. Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Vigo<br />

(Pontevedra)<br />

• Cooperación atención primaria y especializada en el ámbito de los cuidados paliativos. Adecuación<br />

de los recursos asistenciales al estado de salud. Hospital San Juan de Dios Santurce. Santurce<br />

Antiguo (Bizkaia)<br />

• Desarrollo de una escala de riesgo de fibrilación auricular (FA) en pacientes con factores de riesgo<br />

en el ámbito de atención primaria (ESCARVALFA). Fundación para el Fomento de la Investigación<br />

Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana. Valencia<br />

• Desarrollo y validación de un modelo pronóstico y de predicción funcional para pacientes pluripatológicos<br />

en España: estudio Profund. Grupo de Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la<br />

Sociedad Española de Medicina Interna. Madrid<br />

• Diabetes Pharma. Red Ebersalud. Cáceres<br />

• El índice tobillo-brazo, un medidor de la arteriosclerosis subclínica: estudio de su relación con determinados<br />

factores de riesgo cardiovascular. Escuela Universitaria de Enfermería. Leioa (Bizkaia)<br />

• EnFamilia, la página web de la Asociación Española de Pediatría dedicada a las familias. Asociación<br />

Española de Pediatría. Madrid<br />

• Equilibrio terapéutico y diagnóstico en la atención al final de la vida. Hospital General Universitario<br />

Reina Sofía. Murcia<br />

• Escuela de cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Fundació Privada per a la Recerca<br />

i la Docència Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Estudio comparativo del uso de «tablets» en plantas de hospitalización virtual. FORES-Fundació<br />

d’Osona per a la Recerca i l’Educació Sanitàries. Vic (Barcelona)<br />

• Guía metabólica, portal web dedicado a los errores congénitos del metabolismo. Hospital Sant<br />

Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• iDoctus. eDoctores Soluciones. Madrid<br />

• Impacto de una intervención en los estilos de vida en los factores de riesgo cardiovascular y la<br />

ateromatosis subclínica en pacientes con hiperfibrigenemia en la atención primaria de salud (estudio<br />

Imencar). Institut d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol. Barcelona<br />

• Implantación de la teleoftalmología en el cribado de la retinopatía diabética en atención primaria.<br />

Gerència Territorial Catalunya Central. Institut Català de la Salut. Sant Fruitós de Bages (Barcelona)<br />

• Lab Tests Online España. SEQC-Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Barcelona<br />

• Niños con enfermedades crónicas y pluridiscapacidad: ¿demasiado tiempo en el hospital? Fundació<br />

Privada per a la Recerca i la Docència Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Odontocus. Coordinadora d’Usuaris de la Sanitat. Barcelona


• Pediatria dels Pirineus, SCCLP, una cooperativa de pediatras como alternativa para garantizar<br />

la atención pediátrica en territorios con difícil cobertura. Pediatria dels Pirineus. La Seu d’Urgell<br />

(Lleida)<br />

• Plataforma de innovación sanitaria. Una forma de promover y gestionar las iniciativas de innovación<br />

desde un servicio de salud. Servizo Galego de Saúde. Santiago de Compostela<br />

• Pneumobloc. Servicio de Neumología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida<br />

• Programa de diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Instituto Andaluz de Neurociencia<br />

y Conducta. Málaga<br />

• Programa de integración de las habilidades interpersonales en el currículum de Medicina. Universidad<br />

Francisco de Vitoria. Madrid<br />

• Programa de intervención integral. Aula de educación dietético-nutricional propuesta para mejorar<br />

la adherencia al tratamiento en pacientes pediátricos. Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de<br />

Llobregat (Barcelona)<br />

• Programa ESOSVAL para la mejora de la atención a la osteoporosis en la Comunidad Valenciana.<br />

Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Valencia<br />

• Programa «Espacio de mantenimiento de rehabilitación». AVAN-Associació Vallès Amics de la Neurologia.<br />

Terrassa (Barcelona)<br />

• Programa psicoeducativo para afectados de enfermedad de Parkinson y sus cuidadores. Creación<br />

e implementación del programa «Edupark». Terapia Integral Uparkinson. Barcelona<br />

• Programa SEMES para la seguridad del paciente en urgencias y emergencias. Sociedad Española de<br />

Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Madrid<br />

• Programas «Paciente experto» y «Euwise». Fundación Educación, Salud y Sociedad. Murcia<br />

• Promoción de la salud, para afectados y cuidadores de la enfermedad de Parkinson. Asociación Regional<br />

Parkinson Extremadura. Mérida<br />

• Protocolo y criterios unificados de evaluación psiquiátrica y psicológica de los pacientes candidatos<br />

a trasplantes de órganos y tejidos. OCATT-Organización Catalana de Trasplantes. Barcelona<br />

• Proyecto de investigación en el diseño de equipamiento para rehabilitación orientado a la mejora<br />

asistencial del paciente y basado en la evidencia científica. Universidad de Extremadura. Badajoz<br />

• Proyecto de mediación en salud con población gitana cántabra «Sastipén va». Observatorio de<br />

Salud Pública de Cantabria. Fundación Marqués de Valdecilla. Santander<br />

• Proyecto de rehabilitación cardiaca supervisada, en pacientes con síndrome coronario agudo y<br />

ángor, en centros polideportivos y de «wellness». Universidad de Extremadura. Cáceres<br />

• Proyecto multicéntrico de adecuación a estándares clínicos de las cesáreas urgentes y programadas<br />

en el Servicio Gallego de Salud. Servizo de Desenvolvemento de Procesos Asistenciais, Programas<br />

e Compra de Servizos. Servizo de Planificación e Ordenación Asistencial. Dirección de Asistencia Sanitaria.<br />

Servizo Galego de Saúde. Santiago de Compostela<br />

• Proyecto NISE. Servicio Gallego de Salud. Santiago de Compostela<br />

• Proyecto TELBIL-A, estrategia integrada con telemonitorización desde la atención primaria de<br />

pacientes crónicos-pluripatológicos. Comarca Bilbao de Atención Primaria. Servicio Vasco de Salud-<br />

Osakidetza. Bilbao<br />

• Red integrada de atención a las personas con enfermedades crónicas complejas. Área Integral de<br />

Salud Barcelona Norte. CIS Cotxeres. Barcelona<br />

• Sistema «Bio-Ray Life»: gestión automatizada de la información del paciente incorporándola en<br />

un soporte informático que aquél pueda llevar siempre consigo. Sociedad Española de Medicina y<br />

Cirugía Cosmética-SEMCC / Bio-Ray Life. Barcelona / Palmanova (Baleares)<br />

• Sistema de gestión de calidad por procesos del Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia.<br />

Centro Asistencial San Juan de Dios. Palencia<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

IX<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

X<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• «Taller de mujeres», grupo de autoapoyo entre mujeres consumidoras de drogas. Hospital Universitari<br />

Sant Joan de Reus (Servei de Drogodependències). Pla d’Accions sobre Drogues de Reus. Reus<br />

(Tarragona)<br />

• Tejiendo redes en la atención sanitaria: la atención al cáncer de mama en Galicia. Servicio Gallego<br />

de Salud. Santiago de Compostela<br />

• Tratamiento multidisciplinar para la mejora de la calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide:<br />

el papel del ejercicio físico y la psicoeducación. Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón (Madrid)<br />

• UDETMA, unidad de detección y tratamiento de enfermedades aterotrombóticas del Servicio de<br />

Nefrología del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida: una unidad pionera en España.<br />

UDETMA. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida<br />

• Un nuevo sistema de telemedicina multidisciplinario para el control integral a domicilio de pacientes<br />

con infección VIH crónica estable. Fundació Privada Clínic per a la Recerca Biomèdica. Barcelona<br />

• Validez de los criterios definitorios de pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en<br />

fase terminal. Grupo de Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina<br />

Interna. Madrid<br />

• Web 2.0 del Centro de Salud Fuensanta. Departamento de Salud Hospital General-Valencia. Valencia<br />

• Web «Familia y salud»: padres y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia (www.familiaysalud.es).<br />

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Madrid<br />

Categoría Personal<br />

• 4.000 razones para ganar. Antonio Enrique Gordillo Higuero. Mérida<br />

• Alergias e interacciones: alergias, intolerancias e interacciones medicamentosas en el programa<br />

informático de AP. Juan Carlos López Cano. Castro Urdiales (Santander)<br />

• Analgesia postoperatoria mediante la infusión de un anestésico local en el lecho quirúrgico tras<br />

mastectomía radical modificada. Lourdes Ferreira Laso. Logroño<br />

• Análisis de la vida escolar de los niños diabéticos. Isabel Cubillo Serna. Burgos<br />

• Análisis y cuantificación de microARNs en tumores de próstata. Francisco Gómez Veiga. A Coruña<br />

• Aplicabilidad de un instrumento online para el seguimiento/control de las enfermedades raras en<br />

atención primaria. Gema Esteban Bueno. Almería<br />

• Aplicación del MSNQOL-54 con dispositivos digitales en pacientes con esclerosis múltiple.<br />

Yessica Contreras Martín. Santa Cruz de Tenerife<br />

• Aplicación móvil «Ayuda a Suso». Gonzalo de Federico Pérez. Madrid<br />

• Aplimedical.com: aplicaciones médicas en la red. Javier Martínez Rodríguez. Cambrils (Tarragona)<br />

• Aprender a desarrollar el autocontrol emocional y el manejo de la impulsividad: prevención de<br />

conductas problema en la infancia y adolescencia a través del programa ULISES desde una unidad<br />

de salud mental infanto-juvenil. María Belén Martínez Alonso. Vigo (Pontevedra)<br />

• Atención integral al paciente institucionalizado. Virginia Saavedra Quirós. Collado Villalba (Madrid)<br />

• Atención multidisciplinaria de los enfermos respiratorios crónicos en el final de la vida. Concepción<br />

Pérez Domínguez. Manresa (Barcelona)<br />

• Autocontrol en el tratamiento con anticoagulación oral. María Blanca Lagaron Cabello. Cintruénigo<br />

(Navarra)<br />

• Autocontrol de la glucemia capilar. Adecuación de los recursos asistenciales según el tratamiento.<br />

Kepa Mirena San Sebastián Moreno. Bilbao<br />

• Boca seca, signo de alerta en enfermería por paciente desnutrido. Antonia García Ropero. Cádiz


• Camino hacia la innovación en la atención y comunicación al paciente en una consulta privada de<br />

salud mental. María Antonia López Bertrán. Mataró (Barcelona)<br />

• Campaña de sensibilización sobre la migraña. Natàlia Mas. Calaf (Barcelona)<br />

• Cáncer de mama hereditario: compartiendo con las pacientes y sus familias el manejo multidisciplinar.<br />

Iván Márquez Rodas. Madrid<br />

• Caracterización científica del corazón del centenario. Manuel Martínez Sellés. Madrid<br />

• Colección «1 minuto para las raras». Alfredo Avellaneda Fernández (en representación del Grupo de<br />

Trabajo de Enfermedades Raras de SEMERGEN). Madrid<br />

• Cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes con psoriasis: una intervención multidisciplinar.<br />

Aurora Guerra Tapia. Madrid<br />

• Consulta qué hacer con tu hijo. Francisco Javier Rodríguez del Río. Miguelturra (Ciudad Real)<br />

• Contro-sterol. Gonzalo de Federico y Pérez. Madrid<br />

• Del hospital al domicilio en la hematología intensiva: implantación de un programa de atención<br />

domiciliaria en pacientes con leucemia mieloblástica aguda. Anna Gaya Valls. Barcelona<br />

• Desarrollo de la participación del paciente en la toma de decisiones: aportaciones del equipo de<br />

investigación del grupo Comunicación y Salud. Roger Ruiz Moral. Córdoba<br />

• Determinación genotípica de los pacientes en tratamiento con acenocumarol. José Alejandro<br />

Medina García. Garachico (Santa Cruz de Tenerife)<br />

• Determinantes genéticos y hemodinámicos de la hipertensión arterial en pacientes oncológicos<br />

que reciben tratamiento con inhibidores del VEGF. Nieves Martell Claros. Madrid<br />

• Diseño, implementación y evaluación de un programa para mejorar el manejo de la depresión en<br />

atención primaria. El modelo INDI («interventions for depression improvement»). Enric Aragonès<br />

Benaiges. Reus (Tarragona)<br />

• Dolor musculoesquelético ligado a la interpretación musical. Francisco Cholbi Llobell. Denia (Alicante)<br />

• Educación nutricional para la prevención de la obesidad y el riesgo cardiovascular a través de web<br />

y medios de comunicación. Pilar Riobó Serván. Madrid<br />

• Educación para la salud también en la sala de espera. Esther Ruiz Chércoles. Leganés (Madrid)<br />

• Efectividad de un programa de higiene de manos con solución hidroalcohólica sobre el absentismo<br />

escolar por infecciones respiratorias. Ernestina Azor Martínez. Aguadulce (Almería)<br />

• Efecto de la rehabilitación respiratoria sobre la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida en un<br />

subgrupo de niños asmáticos. Eva Vaquerizo García. La Navata-Galapagar (Madrid)<br />

• Efficacy of dry meedling therapy in severely affected fibromyalgia patients. Benigno Casanueva Fernández.<br />

Santander<br />

• Eficacia de la implementación de la musicoterapia en la rehabilitación de la marcha, el equilibrio y<br />

las disfunciones frontales en pacientes con enfermedad de Parkinson. Carmen García Sánchez.<br />

Barcelona<br />

• Eficacia de la toma de decisiones compartidas en el control del paciente crónico (diabético,<br />

hipertenso y dislipémico). María Isabel Hervella Durántez. Alicante<br />

• Eficacia de una guía clínica de 3 pasos para reducir la duración del tratamiento antibiótico intravenoso<br />

y la duración de la estancia hospitalaria en la neumonía adquirida en la comunidad: estudio<br />

prospectivo, aleatorizado y controlado. Jordi Carratalà Fernández. Barcelona<br />

• Eficacia y seguridad de la reducción de la dosis de los inhibidores del sistema renina-angiotensinaaldosterona<br />

en pacientes con insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y anemia secundaria. Teresa<br />

Chouciño Fernández. Perillo, Oleiros (A Coruña)<br />

• El empleo del broncoscopio de pequeño calibre puede ayudar al diagnóstico de lesiones pulmonares<br />

periféricas. Laura Caballero Ballesteros. Córdoba<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XI<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XII<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• El «feedback» de la información en las sesiones clínicas en el Hospital Universitario Ramón y<br />

Cajal. Miguel Ignacio Cuchí Alfaro. Madrid<br />

• El médico de mi hij@. Jesús Martínez Álvarez. Madrid<br />

• El paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con ansiedad y depresión:<br />

impacto en su calidad de vida y número de ingresos hospitalarios. Estrategia ADPHA-EPOC.<br />

Arturo Huerta García. Barcelona<br />

• El proyecto DE-PLAN-CAT. Prevenir la diabetes tipo 2 en la atención primaria española mediante<br />

la intervención intensiva sobre el estilo de vida es una estrategia factible y efectiva. Bernardo<br />

Costa Pinel. Salou (Tarragona)<br />

• El teléfono como herramienta de gestión en la comunicación de los cuidadores de pacientes con<br />

enfermedad de Alzheimer con la unidad de demencias. Francisco Javier Garzón Maldonado. Málaga<br />

• Elaboración de un protocolo de abordaje del anciano frágil en atención primaria. Carolina Mir Sánchez.<br />

Valencia<br />

• EndoBlocLleida. Comunidad virtual de práctica clínica. Dídac Mauricio Puente. Badalona (Barcelona)<br />

• Ensayo clínico randomizado doble ciego de hierro carboximaltosa intravenoso con o sin eritropoyetina<br />

para la prevención de transfusiones de concentrados de hematíes en el perioperatorio<br />

de fractura de cadera. Máximo Bernabeu Wittel. Sevilla<br />

• Envase de medicamentos. Unificación de cantidades: 30-60-90 comprimidos. Juan Carlos López<br />

Cano. Castro Urdiales (Santander)<br />

• Estudio Colonpredict: elaboración y validación de un índice predictivo de cáncer colorrectal en<br />

pacientes sintomáticos a partir de datos clínicos y analíticos: estudio prospectivo de pruebas<br />

diagnósticas. Joaquín Cubiella Fernández. Pereiro de Aguilar (Ourense)<br />

• Estudio de la eficacia de la moxibustión con artemisa para favorecer la versión del feto en las presentaciones<br />

no cefálicas. Centro de Salud Polígono Norte. Sevilla. Blas Poyatos Poyatos. Sevilla<br />

• Estudio de la implicación del gen «FMR1» en la etiología de la fibromialgia en la población española.<br />

María Pilar Póo Argüelles. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Estudio de prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en la ciudad de Huelva. Características<br />

sociodemográficas de los pacientes con demencia tipo Alzheimer en dicha área metropolitana.<br />

Inés Bonilla Garríguez. Huelva<br />

• Estudio multicéntrico e interdisciplinar de intervención en lumbalgia crónica inespecífica. María<br />

Dolores Bedmar Cruz. Madrid<br />

• Estudio piloto: diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica. Elaboración<br />

de una «vía rápida» de derivación desde atención primaria de salud. Daniel Apolinar García Estévez.<br />

Monforte de Lemos (Lugo)<br />

• Evaluación de la astenia en pacientes oncológicos avanzados, y propuesta de protocolo de intervención<br />

psicológica. Laura María Haro Martínez. Cuenca<br />

• Evaluación del impacto clínico y económico de una intervención orientada a disminuir la medicación<br />

potencialmente inapropiada en sujetos mayores de 70 años polimedicados. Mateu Serra Prat.<br />

Barcelona<br />

• «Habitus»: proyecto de actualización y mejora del entrenamiento en habilidades instrumentales<br />

de la vida diaria en pacientes con trastorno mental severo. Ferran Molins Gálvez. Barcelona<br />

• Impacto de la implementación de medidas de gestión hospitalaria para aumentar la eficiencia en<br />

la gestión de camas y disminuir la saturación del servicio de urgencias. Antonio Juan Pastor. Girona<br />

• Impacto del diagnóstico de melanoma sobre la fotoprotección. Elisabeth Gómez Moyano. Málaga<br />

• Implementación de una unidad de pie diabético adscrita a una unidad de cirugía vascular en el Servicio<br />

Madrileño de Salud (SERMAS). Enrique Puras Mallagray. Madrid<br />

• Implicación del paciente crónico en el manejo de su enfermedad: diseño de una herramienta de<br />

control por objetivos. Noiva Díaz García. Madrid


• Influencia de los tutores de Medicina de Familia de Andalucía en el perfil comunicacional de sus<br />

residentes. Francisco Javier Valverde Bolívar. Jaén<br />

• Instauración de un programa de telecontrol sobre un proyecto de autocontrol en pacientes<br />

anticoagulados. Edurne Uranga Sáez del Burgo. Pasajes de San Juan (Gipuzkoa)<br />

• Instauración del programa «Educación y rehabilitación respiratoria del paciente EPOC» en el<br />

centro de salud. Maru Hermosa de la Llama. Santander<br />

• Intervención grupal estructurada en atención primaria en pacientes con migraña. Iñaki Aguirrezabal<br />

Bazterrica. Vitoria-Gasteiz<br />

• Intervención sociosanitaria para la detección precoz y prevención del desarrollo de artrosis de<br />

rodilla. Francisco Ruiz Sánchez. Jerez de la Frontera (Cádiz)<br />

• La comunicación en un mundo multicultural. Dunia del Pilar Moya Grandal. Melilla<br />

• La información, herramienta básica para envejecer con calidad de vida. René Alfredo de Lamar del<br />

Risco. Las Palmas de Gran Canaria<br />

• La nefrología extrahospitalaria, un valor añadido. Adecuación de una prestación sanitaria en nefrología.<br />

Nuestro modelo integrado de atención al paciente renal. Resultados en calidad y costeeficiencia.<br />

José Carlos Rodríguez Pérez. Las Palmas de Gran Canaria<br />

• La sanación a través del cine mudo con música en vivo. Ricardo Casas Fischer. Valladolid<br />

• La telemedicina en la patología respiratoria del sueño. Josep Maria Montserrat. Barcelona<br />

• Medición cuantitativa del dolor mediante el reflejo nociceptivo de flexión en pacientes con fibromialgia.<br />

Benigno Casanueva Fernández. Santander<br />

• Mejora de la atención al paciente en atención primaria a través de la evaluación de los procesos<br />

sensibles a cuidados ambulatorios en nuestra zona de salud (Centro de Salud Eloy Gonzalo. Área<br />

Centro de Madrid). Francisco Ortiz Monzó. Olías del Rey (Toledo)<br />

• Modelo de gestión clínica para la consecución de calidad y eficiencia en una unidad asistencial de<br />

la sanidad pública. Resultados tras un periodo de 5 años de aplicación. Implicaciones e impacto<br />

del modelo en los resultados clínicos, satisfacción de usuarios y sostenibilidad de los sistemas públicos<br />

de salud. Ignacio Muñoz Carvajal. Córdoba<br />

• Morfina subcutánea para el tratamiento del dolor irruptivo oncológico en cuidados paliativos:<br />

una nueva herramienta. Francisco Javier García Vega. Vigo (Pontevedra)<br />

• Música en vena. Ricardo Cubedo. Majadahonda (Madrid)<br />

• Neurología y humor bipolar, una variante del humor del Homo sapiens sapiens. Carlos Sánchez<br />

Rodríguez. Málaga<br />

• Obesidad: primero conocer, después tratar. Prevalencia del registro de obesidad en atención primaria.<br />

María Luisa Gutiérrez Angulo. Donostia-San Sebastián<br />

• Oncohuerto: alimentación y cáncer. Pedro Salinas Hernández. Madrid<br />

• Papel del entrenamiento de fuerza en la prevención de la pérdida de masa ósea en mujeres tratadas<br />

de cáncer de mama con inhibidores de la aromatasa. Fernando Domínguez Cunchillos. Pamplona<br />

• Pensamiento y conducta, basada en una terapia grupal como tratamiento para pacientes con<br />

fibromialgia reumática. Asunción Acosta Pereira. Barcelona<br />

• Plan de mejora del tétanos. Jesús de Juan Prego. El Ferrol (A Coruña)<br />

• «Por un millón de pasos»: una iniciativa para la prevención y control de las enfermedades crónicas<br />

a través del fomento de la actividad física en la población. Esther Gala Oceja. Fuengirola (Málaga)<br />

• Prescribiendo link-consejos en salud desde una consulta de atención primaria: vídeo-blog «a tu<br />

salud 07», un complemento a la consulta tradicional. José Javier Blanquer Gregori. Alacant<br />

• Prescripción ambulatoria de ejercicio (marcha nórdica) para prevención cardiovascular. Cristina<br />

Vehí Gasol. Barcelona<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XIII<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XIV<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Prevalencias de las gammapatías monoclonales en pacientes con fibromialgia. Benigno Casanueva<br />

Fernández. Santander<br />

• Prevención y prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en una consulta de pediatría de la<br />

Comunidad de Madrid. Carol Castellares González. Rivas-Vaciamadrid (Madrid)<br />

• Programa específico del anciano para detección e intervención educativa nutricional dirigida a<br />

pacientes desnutridos y/o en riesgo de desnutrición. María del Carmen Penacho Lázaro. Cambrils<br />

(Tarragona)<br />

• Programa de atención al paciente pluripatológico en medicina interna. Evaluación de un modelo<br />

de gestión de casos («case management»). Esteve Llargués Rocabruna. Palau-Solità i Plegamans (Barcelona)<br />

• Programa de atención domiciliaria y entrenamiento en habilidades de la vida diaria en el trastorno<br />

mental grave. Macarena Marín Olalla. Vera (Almería)<br />

• Programa de intervención multidisciplinar para pacientes con dolor lumbar de tipo crónico. Elisa<br />

Barnola Serra. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Programa de intervención psicoeducativa en familiares de pacientes con fibromialgia. Evaluación<br />

de la calidad de vida. Fernando Torre Mollinedo. Getxo (Bizkaia)<br />

• Programa de intervención psicológica desde atención primaria para mejorar la salud mental de<br />

los cuidadores de familiares dependientes. Emiliano Rodríguez Sánchez. Salamanca<br />

• Programa de seguimiento de casos. Comparación de indicadores indirectos de adherencia en el<br />

trastorno mental grave tras la inclusión en un programa de rehabilitación psicosocial. Marta López<br />

García. Baiona (Pontevedra)<br />

• Programa holístico de rehabilitación neuropsicológica para personas con déficits neuropsicológicos<br />

asociados al consumo de drogas. Francisco Otero Lamas. Vigo (Pontevedra)<br />

• Proyecto de creación de la Unidad de Cáncer en el Anciano en el Hospital General Virgen de la<br />

Luz de Cuenca. María José Molina Garrido. Cuenca<br />

• Proyecto de mejora del modelo organizativo de atención a los pacientes con enfermedades crónicas,<br />

complejos y con alto consumo de recursos en el área de Ourense. José Luis Jiménez Martínez.<br />

Ourense<br />

• Proyecto INFOASMA. José María Ignacio García. Estepona (Málaga)<br />

• Proyecto NEFRONA, Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología. Elvira Fernández<br />

Giráldez. Lleida<br />

• Proyecto «Saltando muros». Esther Sanz Sánchez. Santa Cruz de Tenerife<br />

• Psicomas. Luis Docasar Bértolo. Lalín (Pontevedra)<br />

• Repostería cardiosaludable. Esteban García Porrero. León<br />

• Reuniones mediante videoconferencia entre pacientes crónicos con movilidad reducida. José Luis<br />

Benavente Martín. Vigo (Pontevedra)<br />

• «Salud a domicilio», una propuesta integradora. Manuel del Río Vizoso. Palma de Mallorca<br />

• Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en población laboral. Estudio de cohortes<br />

a 5 años. Carlos Alberto Názara Otero. Pontevedra<br />

• Sistema TAP: un modelo de triaje específico en atención primaria. Iván Rancaño García. Oviedo<br />

• SPICA: integración y coordinación asistencial en pacientes complejos. José Ramón Vázquez Díaz.<br />

Santa Cruz de Tenerife<br />

• «Teledermic», dermatología online. Antonio Clemente Ruiz de Almirón. Murcia<br />

• Tratamiento con técnicas de «mindfulness» de pacientes que sufren dolor físico crónico. José<br />

Antonio Fernández Benítez. Málaga<br />

• Tromboprofilaxis con bemiparina en cirugía bariátrica monitorizando la actividad antifactor Xa.<br />

Virginia Muñoz Atienza. Ciudad Real


• Un modelo integral de atención a los pacientes con insuficiencia cardiaca. Josep Comín Colet.<br />

Barcelona<br />

• Unidad de cuidados integrales en el cáncer colorrectal. Club Colo-Rectal (CCR). Antonio Salvador<br />

Martínez. L’Eliana (Valencia)<br />

• Unidad de cuidados integrales para supervivientes de cáncer. Salvador Ramos Rey. Perillo-Oleiros<br />

(A Coruña)<br />

• Unidad de metabolismo óseo del Hospital General Universitario de Elche. Óscar Torregrosa Suau.<br />

Alicante<br />

• Unidad de patología musculoesquelética. Cristina Martínez Dubois. Santander<br />

• Unidad multidisciplinar de sepsis: una experiencia pionera en Europa. Márcio Borges Sá. Palma de<br />

Mallorca<br />

• Unidad-escuela de estilos de vida saludables. Centro de Salud Valdepasillas. Badajoz. Emilio Salguero<br />

Chaves. Badajoz<br />

• Uso correcto de fármacos antiosteoporóticos en mujeres posmenopáusicas mayores de 50 años<br />

en una zona básica de salud. Antonio Manuel Cordovilla Moreno. Cartagena (Murcia)<br />

• Validez de la «pregunta sorpresa» del instrumento NECPAL en el ámbito hospitalario y extrahospitalario.<br />

Antonio Juan Pastor. Girona<br />

• Valoración del impacto funcional de la enfermedad y los tratamientos en mujeres operadas de<br />

cáncer de mama. Silvia García Adrián. Madrid<br />

• Vía rápida neurológica «Sospecha de deterioro cognitivo y demencia» en Ourense: primer año<br />

de experiencia. En el marco del Plan de asistencia integral para los pacientes con deterioro cognitivo<br />

y demencia de la provincia de Ourense. Rosa María Rodríguez Fernández. Ourense<br />

• Voluntades vitales anticipadas psiquiátricas. José Carlos Rodríguez Navarro. Málaga<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

Categoría Institucional<br />

• ADCOM: programa sobre adherencia y compromiso con la medicación. Consejo de Colegios<br />

Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León. Valladolid<br />

• Adecuación del plan farmacoterapéutico al alta del paciente crónico complejo. Ensayo clínico<br />

para evaluar la eficacia de la intervención farmacéutica. Consorci Sanitari del Maresme (CSDM). Fundació<br />

Salut del CSDM. Mataró (Barcelona)<br />

• Análisis e intervención en ancianos polimedicados para minimizar los problemas relacionados<br />

con los medicamentos. Distrito de Atención Primaria Almería. Servicio Andaluz de Salud. Almería<br />

• Campañas sanitarias de ámbito autonómico: «Tu farmacéutico te informa». Consejo de Colegios<br />

Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León. Valladolid<br />

• Cribado oportunista en farmacias comunitarias de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica<br />

(EPOC) en pacientes que presenten factores de riesgo «gold». Consell de Col·legis de Farmacèutics<br />

de Catalunya. Barcelona<br />

• Desarrollo de un modelo de atención farmacéutica infantil para la validación de órdenes médicas<br />

pediátricas en hospitales en España. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Madrid<br />

• Elaboración del manual que acredite las unidades de optimización de la farmacoterapia. Sociedad<br />

Española de Optimización de la Farmacoterapia (SEDOF). Madrid<br />

• En enfermedades raras sumamos todos. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Madrid<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XV<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XVI<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Estudio «Streptotest»: utilidad en la farmacia comunitaria de un test de diagnóstico rápido en<br />

faringitis en pacientes adultos. Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC). Madrid<br />

• Ezkerraldea libre de humo de tabaco: participación de las farmacias. Colegio Oficial de Farmacéuticos<br />

de Bizkaia. Bilbao<br />

• Farmacias por principios: comprometidos contigo. Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de<br />

Murcia. Murcia<br />

• Fichas de utilización de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas para la mejora<br />

de la toma de decisiones en la prescripción médica, en la comunidad autónoma del País Vasco.<br />

Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. Dirección de Farmacia. Departamento de Sanidad y Consumo<br />

(Gobierno Vasco). Vitoria-Gasteiz<br />

• Información sobre medicamentos al paciente hospitalizado, una práctica segura. Hospital General<br />

Universitario Reina Sofía. Murcia<br />

• Programa de atención farmacéutica integral al paciente institucionalizado en centros sociosanitarios.<br />

Complejo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra<br />

• Programa de intervención farmacéutica para el uso seguro de los medicamentos en pacientes<br />

crónicos polimedicados con deterioro de la función renal. Unidad Docente de Estancias en Prácticas<br />

Tuteladas. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Barcelona<br />

• Programa «D-VALOR. El valor de la dispensación». Sociedad Española de Farmacia Comunitaria<br />

(SEFAC). Madrid<br />

• Programa integral de información al alta hospitalaria en el paciente trasplantado hepático. Fundación<br />

Canaria Rafael Clavijo para la Investigación Biomédica. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)<br />

• Programa para la mejora del uso de la medicación en personas atendidas por los servicios de ayuda<br />

domiciliaria en el País Vasco. Consejo de Farmacéuticos del País Vasco. Donostia-San Sebastián<br />

• Repercusión e impacto de la formación específica para la dispensación de productos sanitarios<br />

en pacientes traqueostomizados. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria. Santander<br />

• Sistema «Palmera» de seguimiento farmacoterapéutico personalizado mediante dispositivo móvil<br />

(SFTDM). Asociación Española de Derecho Farmacéutico-ASEDEF. Madrid<br />

• Vacunas, salud para los que más quieres. Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla.<br />

Sevilla<br />

• Validación de los criterios STOPP/START en la población específica de pacientes pluripatológicos<br />

como medida de la adecuación. Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en<br />

Salud de Sevilla (FISEVI). Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla<br />

Categoría Personal<br />

• Adherencia al tratamiento con antineoplásicos orales. Teresa Gramage Caro. Madrid<br />

• Análisis de la utilización de estatinas en función del riesgo cardiovascular en prevención primaria,<br />

en una farmacia comunitaria de la Comunidad Valenciana. Fernando Ferrer Estrela. Valencia<br />

• Análisis y mejora de las prescripciones en ancianos polimedicados utilizando los criterios de<br />

Beers y STOPP/START. Fernando Mud Castelló. Ondara (Alicante)<br />

• Aplicación del método «Precede» en la farmacia comunitaria para diseñar campañas de actuación<br />

farmacéutica. Esther Cristià Civit. Torredembarra (Tarragona)<br />

• Asociación cromática de tratamientos. Yone Quintana Mayor. Sauzal (Santa Cruz de Tenerife)<br />

• Atención farmacéutica a pacientes ambulatorios: actividad y satisfacción del usuario tras la creación<br />

y organización de una consulta externa gestionada mediante el programa SAP ® . Juan Antonio<br />

Schoenenberger Arnaiz. Lleida


• Atención farmacéutica al paciente mayor crónico. Eva Delgado Siveira. Madrid<br />

• Atención farmacéutica domiciliaria. Baltasar Pons Thomas. Llucmajor (Baleares)<br />

• Beneficios de un abordaje integral, psicológico y farmacoterapéutico de cuidadores de personas<br />

dependientes adscritos a tratamientos farmacológicos crónicos. María Dolores Guerrero Masiá.<br />

Paiporta (Valencia)<br />

• Construyendo redes de conocimientos entre pacientes crónicos, alumnos, profesores y farmacéuticos.<br />

Lucrecia Moreno Royo. Moncada (Valencia)<br />

• Creación de una unidad funcional de terapias biológicas en artritis crónicas. María Sanjurjo Sáez.<br />

Madrid<br />

• Detección de desnutrición en ancianos en farmacia comunitaria. Vicent Miguel Baixauli López.<br />

Palma de Mallorca<br />

• Determinación del número y tipo de incidencias en la prescripción médica del paciente con patologías<br />

infecciosas mediante la utilización de la tarjeta de radiofrecuencia individualizada e identificativa.<br />

Ramón Morillo Verdugo. Sevilla<br />

• Diagnóstico rápido del fumador. Un reto para el farmacéutico. José María Fuentes-Pila Estrada. Santander<br />

• Diseño y validación de un modelo predictivo de estratificación del riesgo de reingreso hospitalario<br />

a un año en pacientes VIH+. Ramón Morillo Verdugo. Sevilla<br />

• Educación para la salud en riesgo cardiovascular en la farmacia comunitaria. Covadonga Dupuy<br />

Arnau. Huelva<br />

• Efectividad de una intervención para la reducción de discrepancias y errores de conciliación de<br />

la medicación al ingreso hospitalario. Lorena Rentero Redondo. Murcia<br />

• Estudio de conocimiento, uso y evaluación de los medicamentos genéricos. Fernando Ferrer Estrela.<br />

Valencia<br />

• Estudio de errores de conciliación del tratamiento farmacológico en el servicio de cardiología:<br />

incidencia, clasificación e identificación de factores de riesgo asociados. Isabel María Muñoz Castillo.<br />

Málaga<br />

• Estudio de la calidad de prescripción de montelukast en pacientes adultos en dos farmacias comunitarias<br />

de Valencia. María Teresa Peris Molina. Mislata (Valencia)<br />

• Estudio observacional sobre la influencia de los inhibidores de la bomba de protones en la incidencia<br />

de episodios cardiovasculares en pacientes tratados con clopidogrel. Ana Belén Ponce<br />

Piñón. Cabana (A Coruña)<br />

• Evaluación de la efectividad del programa de detección de enfermedad renal en el paciente polimedicado<br />

y prevención de uso de medicamentos potencialmente iatrogénicos. Rosana Castelo<br />

Domínguez. Ribeira (A Coruña)<br />

• Evaluación de la prescripción de montelukast en la población pediátrica en dos farmacias comunitarias<br />

de la Comunidad Valenciana. María Teresa Peris Molina. Mislata (Valencia)<br />

• Evaluación del cumplimiento terapéutico dentro de un proceso de conciliación en los pacientes<br />

ingresados en los servicios de neumología y cardiología, en coordinación con atención primaria.<br />

Montserrat Pérez Encinas. Alcorcón (Madrid)<br />

• Evaluación y promoción de la prescripción electrónica en el servicio de urgencias para la mejora<br />

de la atención sanitaria al paciente crónico. Begoña San José Ruiz. Arrigorriaga (Bizkaia)<br />

• «g:dinamic», solución interdisciplinar destinada a acompañar, asesorar y formar al equipo de la<br />

farmacia para asegurar con éxito la recomendación de soluciones que permiten mejorar el día a<br />

día de las personas de la tercera edad. Jaume Guillén Relat. Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)<br />

• GlutenMed. Manuel Acosta Artiles. Las Palmas de Gran Canaria<br />

• Herramienta para un mejor entendimiento del tratamiento por parte del paciente. Nuria Valeiras<br />

Pereira. Vigo (Pontevedra)<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XVII<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XVIII<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Iatrogenia en el paciente anciano crónico polimedicado en el medio rural. Silvia García Valle. Salamanca<br />

• Idoneidad de prescripción y perfil de seguridad de los inhibidores de la bomba de protones: coordinación<br />

interniveles. José Antonio Morales Molina. Almería<br />

• Impacto de la integración de parámetros analíticos y recomendaciones en cuanto a ajuste posológico<br />

en un programa de prescripción electrónica asistida para la individualización de la prescripción<br />

en oncología. Cristina González Pérez. Málaga<br />

• Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes de una residencia geriátrica sobre las<br />

interacciones, el estado nutricional y la calidad de vida. Ana Santamaría Pablos. Santander<br />

• Implantación de un programa de revisión de las prescripciones potencialmente inapropiadas en<br />

ancianos institucionalizados según los criterios STOPP/START. Cecilia Arroyo Conde. Vigo (Pontevedra)<br />

• Implantación y desarrollo de una consulta monográfica de atención farmacéutica al paciente con<br />

patologías víricas: VIH, VHB y VHC. Ramón Morillo Verdugo. Sevilla<br />

• Incorporación de nuevas tecnologías en la detección y prevención de errores de medicación desde<br />

la farmacia comunitaria. Purificación Casas Pérez. Sevilla<br />

• Influencia de la complejidad farmacoterapéutica en el cumplimiento de los objetivos de los tratamientos<br />

establecidos en pacientes infectados por VIH. Proyecto Incofar. Ramón Morillo Verdugo.<br />

Sevilla<br />

• Información del estado del plan de tratamiento (RECC) de forma no presencial, vía código interno<br />

y cita previa para atención farmacéutica. Ángel de Puelles Guimerá. Santa Cruz de Tenerife<br />

• Integración multidisciplinar en un servicio de urgencias hospitalarias: impacto en la calidad asistencial<br />

de los pacientes. Marisol Ucha Samartín. Vigo (Pontevedra)<br />

• Introducción de la terapia «mindfulness» en pacientes con trastorno del ánimo y ansiedad en la<br />

oficina de farmacia. Francisco Jordano Luna. Almodóvar del Río (Córdoba)<br />

• La seguridad del paciente en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Leocadio Rafael López<br />

Giménez. Castro Urdiales (Santander)<br />

• Libro sobre autocuidado de la salud. María del Carmen Griñán Martínez. Beniaján (Murcia)<br />

• Mejora de la calidad de vida del paciente depresivo a través de una intervención farmacéutica comunitaria:<br />

la experiencia PRODEFAR. María Rubio Valera. Sant Boi de Llobregat (Barcelona)<br />

• Nueva atención del servicio de farmacia al paciente a través de la web hospitalaria. Ana Ortega<br />

Eslava. Barañain (Navarra)<br />

• Principales resultados de la implantación de una cartera de servicios en una farmacia comunitaria.<br />

Damià Barris Blundell. Benalmádena (Málaga)<br />

• Problemas relacionados con la medicación crónica en pacientes quirúrgicos. Alicia Escudero<br />

Brocal. Granada<br />

• Programa dirigido a la disminución de hemorragias en pacientes con síndrome coronario agudo<br />

mediante la optimización de la terapia antitrombótica. Ana Herranz Alonso. Madrid<br />

• Protocolos de dispensación. Javier Azagra Garde. Barakaldo (Bizkaia)<br />

• Regala salud, recobra 1.000 €speranzas. María del Carmen Prieto Fernández. León<br />

• Respuesta ética del farmacéutico comunitario en el uso racional del medicamento: procedimiento<br />

de trabajo. María Aránzazu Riego Lafuente. Gijón (Asturias)<br />

• Revisión de la prescripción de psicofármacos para síntomas psicológicos conductuales asociados<br />

a la demencia en pacientes institucionalizados. Mireia Massot Mesquida. Badalona (Barcelona)<br />

• Seguimiento de un paciente trasplantado. Historia de un éxito. Marta Bosch Pujolar. Roses (Girona)<br />

• Universo Farmabox, envases genéricos para medicamentos genéricos. Iria Rodríguez Reino.<br />

Murcia


ÁREA ENFERMERA<br />

Categoría Institucional<br />

• Actividad comunitaria de promoción de la salud: resultados de un ensayo clínico. Institut<br />

d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol. Barcelona<br />

• Adaptación transcultural al castellano e implementación del Liverpool Care Pathway for the Dying<br />

Patient en un centro de cuidados paliativos. Fundación Cudeca. Arroyo de la Miel. Benalmádena (Málaga)<br />

• Alegra diabetes: un reto diario que queremos afrontar contigo. TicTouch, Tecnología y Bienestar.<br />

Castilleja de la Cuesta (Sevilla)<br />

• Banco de pelucas. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. A Coruña<br />

• Campaña «Stop a las úlceras por presión». Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras<br />

por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Logroño<br />

• Cómo abordar la fase final de la vida: percepciones del paciente y la familia. Fundación Andaluza Beturia<br />

para la Investigación en Salud. Huelva<br />

• Diabetes Pharma. Red Ebersalud. Cáceres<br />

• Efectos de la intervención «Apoyo al cuidador principal» sobre la calidad de vida percibida por la<br />

cuidadora y el paciente. Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería. Huércal-Overa (Almería)<br />

• Eficacia de una guía de autocuidados postransferencia embrionaria. Clínica IVI. Barcelona<br />

• El estado emocional del paciente renal en diálisis. Una valoración desde enfermería. Sociedad<br />

Española de Enfermería Nefrológica. Madrid<br />

• El paciente crónico complejo, una oportunidad para crear alianzas. Gerència Territorial Catalunya<br />

Central. Institut Català de la Salut. Sant Fruitós de Bages (Barcelona)<br />

• Elaboración de una guía para el cuidador en hospitalización a domicilio. Sociedad Española de Hospitalización<br />

a Domicilio. Madrid<br />

• Enfermería de práctica avanzada en riesgo cardiovascular, en atención primaria. Institut Català de<br />

la Salut. Lleida<br />

• Estudio del efecto de la visita domiciliaria programada y protocolizada de la enfermera de atención<br />

primaria en los costes sanitarios y la morbimortalidad en pacientes de 65 o más años pluripatológicos.<br />

Estudio EVDPPE-AP. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba<br />

(IMIBIC) / Hospital Universitario Reina Sofía / Universidad de Córdoba. Córdoba<br />

• Evaluación de una estrategia para favorecer los cuidados a los pacientes dependientes crónicos y<br />

pluripatológicos en su domicilio y la calidad de vida y autoestima del propio cuidador. Fundación<br />

Pública Andaluza para la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI). Sevilla<br />

• Factores de riesgo asociados a la colonización por estreptococo del grupo B durante la gestación.<br />

Universidad de Barcelona. Barcelona<br />

• Implantación de un sistema de información a familiares en el bloque quirúrgico en un hospital de<br />

tercer nivel. Evaluación de la satisfacción. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid<br />

• «Infermera virtual»: generamos conocimiento de salud preparado para compartir. Col·legi Oficial<br />

d’Infermeres i Infermers de Barcelona. Barcelona<br />

• Lávate las manos. Colegio Galén. Lugo<br />

• Libros «Controlando...»: «Controlando la fibrosis quística» y «Controlando la hipertensión arterial<br />

pulmonar». Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Barcelona<br />

• Nuevos roles de enfermería en la unidad de rehabilitación cardiaca. Osakidetza-Hospital Universitario<br />

Basurto / Comarca Bilbao. Bilbao<br />

• Perspectivas sobre la ablación/mutilación genital femenina, una tradición contraria a la salud de<br />

las mujeres. Propuestas formativas para su erradicación. Universidad de Murcia. Espinardo (Murcia)<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XIX<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XX<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Programa «Cuidados al paciente gran dependiente». Asepeyo. Mutua de Accidentes de Trabajo.<br />

Barcelona<br />

• Programa de formación en atención al paciente. Sociedad Española de Atención al Usuario de la<br />

Sanidad (SEAUS). Palma de Mallorca<br />

• Programa de intervención para la programación de un estilo de vida activo en pacientes obesos<br />

controlados en el Hospital Severo Ochoa de Leganés. Hospital Severo Ochoa. Leganés (Madrid)<br />

• Programa «Úlceras Fóra»: actividades formativas del Servizo Galego de Saúde orientadas a la prevención<br />

y el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea y tisular, para profesionales de la salud<br />

y cuidadores. Dirección de Asistencia Sanitaria. Servizo Galego de Saúde. Santiago de Compostela<br />

• Promoción del uso racional del medicamento en pacientes menores de 65 años con patologías<br />

crónicas a través de educación sanitaria grupal impartida por enfermeras de familia. Distrito Sanitario<br />

Almería. Almería<br />

• Protocolo de enfermería ante una crisis asmática en centros educativos. Asociación Madrileña de<br />

Enfermería en Centros Educativos (AMECE). Madrid<br />

• Proyecto ReNACE: estudio de la convivencia de pacientes y familiares con la enfermedad de Parkinson.<br />

Universidad de Navarra. Pamplona<br />

• Red social «Cuidado Integral Asepeyo». Asepeyo. Mutua de Accidentes de Trabajo. Barcelona<br />

• Resultats dels programes de preparació prequirúrgica a la unitat de cirurgia ambulatòria pediàtrica.<br />

Fundació Privada per a la Recerca i la Docència Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Soria, una ciudad, un compromiso. Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias<br />

de Soria. Soria<br />

• Telemedicina: nueva visión de consulta en Extremadura. Servicio Extremeño de Salud. Mérida<br />

• Vive en casa con ayuda (autonomía y seguridad). Associació per la Vida Independent. Barcelona<br />

Categoría Personal<br />

• Abordaje de necesidades de información de pacientes con cáncer de mama por profesionales de<br />

enfermería. Raquel Rodríguez Benito. Móstoles (Madrid)<br />

• Aceptación y tolerabilidad de un método anticonceptivo permanente de 3 años. Repercusión en<br />

la mejora de la calidad de vida de mujeres de exclusión social. María José Espinaco Garrido. Sevilla<br />

• Actividad física y función mental: efectos a corto, medio y largo plazo en mujeres mayores. Concepción<br />

López Meléndez. Vigo (Pontevedra)<br />

• Adherencia al tratamiento en pacientes con esclerosis múltiple. María Begoña Pedrido Rodríguez.<br />

Nigrán (Pontevedra)<br />

• Análisis de coste-efectividad de una intervención de rehabilitación funcional y respiratoria en pacientes<br />

que reciben un trasplante de progenitores hematopoyéticos. Yolanda Torralba García. Abrera<br />

(Barcelona)<br />

• Analizadores a pie de cama (POCT) frente a analizadores en laboratorio central (patrón de oro).<br />

Un estudio de casos-control. David Peña Otero. Madrid<br />

• Aplicación de nuevas tecnologías en la comunicación no verbal entre pacientes con dificultad en<br />

la expresión oral, personal sanitario y familiares. Manuel Francisco Verdugo Páez. Teguise (Las Palmas<br />

de Gran Canaria)<br />

• Atención integral a pacientes afectados por sensibilidad química múltiple: una patología en auge.<br />

Eva Gómez Marzo. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)<br />

• Atención sanitaria mediante visión artificial para el reconocimiento de acciones humanas anómalas<br />

en personas mayores. Iván Gómez Conde. Ourense


• Boca seca, signo de alerta en enfermería por paciente desnutrido. Antonia García Ropero. Cádiz<br />

• Calidad de vida en el paciente paliativo oncológico y su cuidadora, e incidencia de duelo patológico tras<br />

la intervención psicológica. CAVION. Antonio Jesús Núñez Montenegro. Villanueva de Algaidas (Málaga)<br />

• Calidad de vida en pacientes mayores institucionalizados con incontinencia urinaria. Ana la Salete<br />

Matos Alves. Donostia-San Sebastián<br />

• Calidad del segundo nivel o sesiones del tercer trimestre de gestación del programa de educación<br />

para la maternidad/paternidad del Sistema Nacional de Salud en la Comunidad de Madrid.<br />

Matilde Fernández y Fernández-Arroyo. Madrid<br />

• Calidad percibida por los usuarios de los cuidados en el Hospital la Inmaculada del Área de Gestión<br />

Sanitaria Norte de Almería. Francisco Aguilera Manrique. Huércal-Overa (Almería)<br />

• Cartilla personalizada de seguimiento para el paciente portador de reservorio venoso subcutáneo:<br />

continuidad de cuidados. María Felisa Luquin Sáinz. Pamplona<br />

• ¿Cómo influye en los pacientes crónicos de hemodiálisis la organización de actividades de ocio<br />

durante sus sesiones? María Guenoun Sanz. Palma de Mallorca<br />

• Consulta de enfermería de alta resolución. Hacia una atención de excelencia para el paciente con<br />

patología aguda. Mireia Leal Negre. Sant Boi de Llobregat (Barcelona)<br />

• Consulta de neumología: educación al paciente respiratorio. Beatriz Martínez Sánchez. Elx (Alicante)<br />

• Control del paciente crónico en consulta de enfermería. ¿Cómo podemos mejorar su calidad de<br />

vida? María del Carmen Martín de Aguilera Moro. Ablitas (Navarra)<br />

• Cuidados oculares en pacientes inconscientes y conectados a ventilación mecánica en la unidad<br />

de cuidados intensivos. María Inmaculada López Leiva. Málaga<br />

• Dame la mano. María del Rosario Carrasco Cordero. Sevilla<br />

• Daño actínico crónico: prevención y cuidados en la consulta de enfermería. María Pilar Hernández<br />

Orta. Murchante (Navarra)<br />

• De tiempo está hecha la vida. Ana María García Díaz. Alcalá de Henares (Madrid)<br />

• Del individuo al grupo y del educador al equipo multidisciplinar: todos educando en la enfermedad<br />

renal crónica. Ana Isabel Aguilera Flórez. León<br />

• Desarrollo e implementación de TIC para un programa de apoyo educativo en hepatología. Concepción<br />

Soler Climent. Badalona (Barcelona)<br />

• Descontaminación digestiva en el paciente con intoxicación medicamentosa: «handicap» terapéutico<br />

para los servicios de emergencias prehospitalarios. María Cristina Barneto Valero. Madrid<br />

• Diagnóstico de salud del/la cuidador/a principal de personas con esquizofrenia. Núria Albacar Riobóo.<br />

Tortosa (Tarragona)<br />

• Diseño, implantación y evaluación de resultados de un servicio de terapia intravenosa. Lucía Gárate<br />

Echenique. Vitoria-Gasteiz<br />

• Divulgación y fomento de las prácticas basadas en evidencias en la prestación de los cuidados:<br />

proyecto Ebevidencia. Azucena Santillán García. Burgos<br />

• Educación sanitaria en sistemas de inhalación. José Luis Rivero López. Barcelona<br />

• Educación sanitaria y promoción de la salud en los medios de comunicación social desde el ámbito<br />

hospitalario. Antonia Castro Pérez. Cornellà de Llobregat (Barcelona)<br />

• Efectividad de la fisioterapia domiciliaria en los pacientes con accidente cerebrovascular: independencia<br />

funcional y satisfacción del usuario. Remedios López Liria. Almería<br />

• Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial en la adherencia terapéutica en la hipertensión<br />

arterial. Juan Carlos Jiménez Blasco. Alcalá de Henares (Madrid)<br />

• Efectividad de una intervención educativa grupal en atención primaria para mantener la lactancia<br />

materna exclusiva. Ensayo clínico aleatorio por conglomerados. Estudio Prolact. María Jesús Santamaría<br />

Martín. Alcorcón (Madrid)<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXI<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXII<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Efecto de un programa de atención telefónica tras el alta hospitalaria. Carmen Herrera Espiñeira.<br />

Armilla (Granada)<br />

• El blog de Rosa. Vídeos en educación para la salud. Rosa Pérez Losa. Barcelona<br />

• El patito feo. Norma Grau Balcells. Sant Joan Despí (Barcelona)<br />

• El semáforo del azúcar. María Teresa Fernández Ortega. Monachil (Granada)<br />

• EMA.Q: modelado, implementación y evaluación de una nueva educación maternal. Isabel Artieta<br />

Pinedo. Barakaldo (Bizkaia)<br />

• Entrevista telefónica informativa-valorativa a pacientes que van a recibir un contraste yodado.<br />

Felipe Nuño Morer. Banastas (Huesca)<br />

• ¿Es posible mejorar la calidad de la asistencia al paciente oncológico? Resultados de la puesta en<br />

marcha del servicio de atención telefónica desde la consulta de enfermería de oncología médica.<br />

Eduardo Jara González. Collado Villalba (Madrid)<br />

• Escala integral geriátrica para valorar la situación de dependencia tras sufrir un accidente vascular<br />

cerebral (AVC). Aplicación, análisis y seguimiento en un centro sociosanitario. Maria Neus<br />

Larré Ferrer. Balaguer (Lleida)<br />

• Espacios en blanco. Santiago Moraleda Aldea. Madrid<br />

• ¿Estar bien o sentirse bien? Cecilia Esmeralda Álvarez Llaneza. Oviedo<br />

• Estudio de valoración de un programa de intervención comunitaria sobre la actividad física realizada<br />

en pacientes obesos y con sobrepeso del área Norte de Pontevedra (proyecto Intervob).<br />

Paula Pilar Rodríguez Casal. Pontevedra<br />

• Estudio descriptivo de efectos adversos en cirugía cardiovascular. Análisis desde la seguridad del<br />

paciente. José Manuel González de la Guerra. Puente San Miguel (Santander)<br />

• Estudio descriptivo de la percepción de seguridad del paciente adulto durante su ingreso en un<br />

hospital terciario y elaboración de documentación para su implicación en su seguridad. Liria Jiménez<br />

Bea. Zaragoza<br />

• Estudio experimental para comprobar la efectividad de la aplicación tópica de aceite de oliva virgen<br />

extra. Juan Díaz Valenzuela. Puente-Genil (Córdoba)<br />

• Estudio OMS/W&#8208. María Aurora Egido Cañas. La Navata (Madrid)<br />

• Estudio sobre la adherencia terapéutica en el paciente polimedicado en una zona básica de salud.<br />

Evangelina García Barbero. Valladolid<br />

• Estudio sobre la implantación de la musicoterapia como tratamiento coadyuvante en los cuidados<br />

paliativos. José Julio Reyes de la Vega. Málaga<br />

• Evaluación de la efectividad de la implementación de un sistema de tele-vídeo-electroencefalografía<br />

en tiempo real (RTTV-EEG) en un hospital general de ámbito comarcal. Eva Caudevilla Biota. Zaragoza<br />

• Evaluación de la salud mental positiva de personas con problemas crónicos de salud física: correlaciones<br />

con determinantes sociodemográficos y condiciones físicas de salud. Montserrat Puig<br />

Llobet. Vilafranca del Penedès (Barcelona)<br />

• Evaluación de la técnica de isquemia LOP para mejora en la realización del procedimiento en pacientes<br />

sometidos a intervenciones quirúrgicas de miembro superior. María Sáenz Jalón. Santander<br />

• Evaluación del nivel de ansiedad de los familiares de pacientes del Área de Observación de Urgencias<br />

del Complejo Hospitalario de Jaén. María Expósito Sáez. Jaén<br />

• Expectativas y satisfacción de las mujeres ante el parto. Diseño y eficacia de una intervención como<br />

elemento de mejora. María Inmaculada de Molina Fernández. Tarragona<br />

• Experiencia en un centro de salud de atención primaria con un «grupo de autoayuda para cuidadoras<br />

y cuidadores de personas dependientes». María Araujo Calvo. Guadalajara<br />

• Gestión de las emociones en la acogida del paciente en el área quirúrgica. María Dolores Varela<br />

Curto. A Coruña


• Glaucoma y ojo seco. ¿Se autoadministran correctamente los colirios aquellos pacientes de más<br />

de 65 años diagnosticados de estas patologías crónicas? María del Carmen Martorell Hallado.<br />

Camarles (Tarragona)<br />

• Guía del autocateterismo vesical intermitente femenino / Guía del autocateterismo vesical intermitente<br />

masculino. María del Carmen Rosell Casarrubios. Toledo<br />

• Guía visual multilingüe de necesidades básicas en pacientes hospitalizados. María Rosario Serra Soler.<br />

Palma de Mallorca<br />

• Impacto de la consulta en internet, por parte de los pacientes, sobre temas de salud en la relación<br />

terapéutica y la toma de decisiones compartidas. Isabel Fernández Lao. Aguadulce-Roquetas (Almería)<br />

• Impacto de la unidad de atención e información a la familia del paciente en los servicios de urgencias<br />

hospitalarios. Carmen Gamella Pizarro. Madrid<br />

• Implantación de un programa ambulatorio de terapia por infusión mediante catéter central de inserción<br />

periférica (PICC) en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Alicia Fernández Bombín. Barcelona<br />

• Infección cero en cirugía cardiaca (proyecto Cerinca). Repercusión en la morbilidad, mortalidad<br />

y coste hospitalario. María Jesús Pérez Granda. Madrid<br />

• Influencia del tipo de unidad de rotación en el estrés de los alumnos de enfermería. Mónica Blanco<br />

Daza. Alcorcón (Madrid)<br />

• Innovando en la farmacia hospitalaria: creación de una consulta de enfermería adscrita a la unidad<br />

de dispensación de pacientes externos. Ana María Duro Martínez. Madrid<br />

• Intervención de enfermería y seguimiento a corto plazo en pacientes con arritmia cardiaca por<br />

fibrilación auricular que se atienden en un hospital de tercer nivel. Carolina Fuenzalida Inostroza.<br />

Barcelona<br />

• Intervención enfermera en la hospitalización por exacerbación de EPOC. Josefa Herráez Gil. Salamanca<br />

• ¿Intervención enfermera programada en cada ciclo de quimioterapia o atención enfermera a demanda?<br />

Resultados de un ensayo clínico aleatorizado en pacientes con cáncer de mama. José Manuel<br />

Baena Cañada. Chiclana de la Frontera (Cádiz)<br />

• Intervención mínima en pacientes con EPOC, seguimiento de la deshabituación y evaluación a los<br />

6 meses. María Almagro Márquez. Manresa (Barcelona)<br />

• La atención al paciente y la familia como unidad de cuidados: adaptación y validación de una escala<br />

de enfermería. Marta Berenguer Poblet. Tortosa (Tarragona)<br />

• La eficacia de una intervención enfermera en la reducción del índice de riesgo cardiovascular en<br />

pacientes con artritis reumatoide. Silvia García Díaz. Sant Joan Despí (Barcelona)<br />

• La influencia de la acupuntura en el tiempo de desprendimiento placentario. Beatriz López Garrido.<br />

Azuqueca de Henares (Guadalajara)<br />

• La musicoterapia en el ámbito de la atención primaria. Musicoterapia para pacientes hipertensos.<br />

Genoveva Pizà Godall. La Riera de Gaià (Tarragona)<br />

• La planificación anticipada de las decisiones en las unidades de cuidados intensivos. Tamara Raquel<br />

Velasco Sanz. Madrid<br />

• La seguridad del paciente no viaja en «low cost». María Victoria Musitu Pérez. Logroño<br />

• Los recursos sanitarios materiales disponibles para discapacitados visuales que han sufrido un<br />

evento de cardiopatía isquémica o bien presentan factores de riesgo cardiovascular. Edvaldo Firmino<br />

da Costa. Navalcarnero (Madrid)<br />

• Lucha contra el infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en atención primaria:<br />

máxima eficacia con el mínimo coste. Validación de un espirómetro portátil y un cuestionario<br />

como herramientas de cribado. Montserrat Llordés Llordés. Terrassa (Barcelona)<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXIII<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXIV<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Más color, menos dolor. María de la Cruz Martínez Loredo. Velilla de San Antonio (Madrid)<br />

• Mejora de la atención sanitaria al paciente crónico en riesgo vascular. Coordinación médicoenfermera.<br />

Alfonso García Guerrero. Málaga<br />

• Mejora en la atención de los pacientes procedentes de diferentes culturas en una unidad de alto<br />

riesgo. María del Carmen Álvarez Baza. Gijón (Asturias)<br />

• «Mírame, diferénciate»: una iniciativa para la mejora de los cuidados. Serafín Fernández Salazar. Rus<br />

(Jaén)<br />

• Musicatrización enfermera: ¿le suena? Gonzalo Esparza Imas. Pamplona<br />

• Nuevos roles de enfermería: enfermera gestora de competencias avanzadas (EGCA). Silvia Alfambra<br />

Vicente. Galdakao (Bizkaia)<br />

• Percepción de los pacientes con trastornos afectivos sobre uso y aplicación de la terapia electroconvulsiva.<br />

Mónica Pastor Ramos. Sant Andreu de la Barca (Barcelona)<br />

• Perspectivas, vivencias y temores en pacientes con cardiopatía isquémica. Juan Álvarez Jurado.<br />

Huércal-Overa (Almería)<br />

• Pie de suero extrahospitalario. María Cristina Barneto Valero. Madrid<br />

• Plan de cuidados estandarizado en un paciente con delirium tremens. María Antonia Lavín Rivero.<br />

Santander<br />

• Portal web de información sobre salud en la infancia. José María Cepeda Díez. Valladolid<br />

• Preferencias de comunicación de pacientes con enfermedades crónicas españoles. Necesidades<br />

y expectativas. Raquel Coronado Robles. Barcelona<br />

• Prevalencia de la enfermedad arterial periférica en atención primaria. Pilar Noelia Chicote Aylagas.<br />

Golmayo (Soria)<br />

• Prevención de las úlceras por presión en pacientes sometidos a ventilación mecánica no invasiva.<br />

David Peña Otero. Madrid<br />

• Primera Jornada para familias con síndrome de Lynch. Teresa Ocaña Bombardó. Barcelona<br />

• Programa asistencial y educativo orientado al paciente trasplantado de pulmón y sus cuidadores.<br />

María Trinidad Muñoz Gómez. Madrid<br />

• Programa de acompañamiento para pacientes con riesgo cardiovascular. Marta Prats Molner.<br />

Barcelona<br />

• Programa de intervención comunitaria dirigido a personas con EPOC en el Centro de Salud Casco<br />

Viejo (Vitoria-Gasteiz, Álava). María Dolores Calle Calle. Vitoria-Gasteiz<br />

• Programa de intervención preventiva. Información para mejorar y conservar el suelo pélvico.<br />

Antonio Faura Santos. Azuqueca de Henares (Guadalajara)<br />

• Programa grupal psicosocial y psicoeducativo dirigido al cuidador principal del enfermo en fase<br />

temprana de la esquizofrenia. Estíbaliz Amaro Martín. Portugalete (Bizkaia)<br />

• Propuesta de un programa de intervención psicoeducativa para cuidadores informales de un centro<br />

sociosanitario. María de Loreto Buades Feliu. Palma de Mallorca<br />

• Proyecto de creación de una biblioteca para pacientes en tiempos de crisis. Sara Fernández Gordillo.<br />

Madrid<br />

• Proyecto piloto para evaluar la efectividad de la estimulación del punto de acupuntura 67 V en la<br />

versión fetal de presentaciones. Susana Iglesias Casás. Vigo (Pontevedra)<br />

• ¿Querer no siempre es poder? Revisión de técnicas que mejoran la calidad de vida relacionada<br />

con la salud de las personas con esclerosis múltiple. Beatriz Sánchez Lomba. Zaragoza<br />

• Raciones y puntos: nueva gestión de la dieta pobre en potasio. Loreto Sáez Rodríguez. A Coruña<br />

• «Reanímeme-Dóneme». Reanimación de emergencias-Donación de emergencias. Iván Ortega<br />

Deballón. Torrejón del Rey (Guadalajara)


• Reducción de la variabilidad clínica y mejora de la calidad asistencial en la sutura de heridas en el<br />

servicio de urgencias hospitalario. Juan Antonio Mateo Martín. Marratxí (Baleares)<br />

• Relación entre salud bucodental y diabetes mellitus: grado de conocimiento de los pacientes que<br />

padecen DM tipo 2. Norma Grau Balcells. Sant Joan Despí (Barcelona)<br />

• «Sans i actius». Una estrategia para potenciar el cambio. Josefa Pades Jiménez. Palma de Mallorca<br />

• Sdesalud: un rinconcito de salud 2.0. Pedro José Soriano Martín. Elx (Alicante)<br />

• Sivamed: sistema de identificación de vías de administración de medicamentos. Pablo Jesús Madrid<br />

Franco. Puertollano (Ciudad Real)<br />

• Taller «Autoayuda para control de peso en obesidad y sobrepeso». Sonia Luna Ramírez. Madrid<br />

• Tekuidamos 2.0, una comunidad de práctica. Olga Navarro. Elx (Alicante)<br />

• «Tú puedes»: programa para motivar a la población sobre la importancia de mantener un estilo<br />

de vida saludable. Nayendi Figueroa García. Zaragoza<br />

• Un nuevo sistema de geolocalización para los profesionales sanitarios. Disminución de la isócrona<br />

en la atención urgente. José Miguel Ablitas Muro. Sarriguren (Navarra)<br />

• Un proceso de desarrollo comunitario para la mejora de los hábitos de salud y de la calidad<br />

de vida en dos barrios de Gran Canaria. Nieves Martínez García. Telde (Las Palmas de Gran Canaria)<br />

• Unidad de asesoramiento e investigación en heridas crónicas. María Vicenta Ballesteros Úbeda. El<br />

Álamo (Madrid)<br />

• Uso de nuevas tecnologías para la disminución de la ansiedad en el paciente quirúrgico. Ana Luisa<br />

Simón Düringer. Blanes (Girona)<br />

• Validación de un cuestionario de conocimientos sobre la hipertensión CSH. Dolors Estrada Reventós.<br />

Barcelona<br />

• Validación de un programa de enfermería para el seguimiento domiciliario en pacientes con síndrome<br />

de apneas del sueño (SAHS). Olga Mediano San Andrés. Guadalajara<br />

• Validez del Experimento Kansas para el siglo XXI. Mercedes Ruenes Martínez. Talavera de la Reina<br />

(Toledo)<br />

• Valoración del grado de conocimiento y cumplimiento de hábitos de vida saludables en población<br />

hipertensa. María del Pilar Segura Torres. Jaén<br />

• Vínculo, relaciones y antropomorfizaciones. Carolina Huelmo Vallejo. Parla (Madrid)<br />

• Visión de los pacientes musulmanes sobre la competencia en comunicación intercultural de los<br />

profesionales de enfermería que los cuidan. Fernando Jesús Plaza del Pino. Almería<br />

• Visita domiciliaria de enfermos EPOC. Emilio Tomás Morete Arcay. Teo (A Coruña)<br />

• www.enfermeria24horas.es: más que un proyecto de enfermería. Pedro Felipe Camacho García.<br />

Talavera de la Reina (Toledo)<br />

ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

• 4.000 razones para ganar. Antonio Enrique Gordillo Higuero. Mérida<br />

• Actividad comunitaria de promoción de la salud: resultados de un ensayo clínico. María Antonia<br />

Campo Osaba. Institut d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol. Barcelona<br />

• Actividad física y función mental: efectos a corto, medio y largo plazo en mujeres mayores. Concepción<br />

López Meléndez. Vigo (Pontevedra)<br />

• ADCOM: programa sobre adherencia y compromiso con la medicación. Consejo de Colegios Profesionales<br />

de Farmacéuticos de Castilla y León. Valladolid<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXV<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXVI<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Adecuación del plan farmacoterapéutico al alta del paciente crónico complejo. Ensayo clínico<br />

para evaluar la eficacia de la intervención farmacéutica. Azhara Sánchez Ulayar. Consorci Sanitari del<br />

Maresme (CSDM). Fundació Salut del CSDM. Mataró (Barcelona)<br />

• Adherencia al tratamiento en pacientes con esclerosis múltiple. María Begoña Pedrido Rodríguez.<br />

Nigrán (Pontevedra)<br />

• Alegra diabetes: un reto diario que queremos afrontar contigo. María del Mar Elena Pérez. TicTouch,<br />

Tecnología y Bienestar. Castilleja de la Cuesta (Sevilla)<br />

• Alergias e interacciones: alergias, intolerancias e interacciones medicamentosas en el programa<br />

informático de AP. Juan Carlos López Cano. Castro Urdiales (Santander)<br />

• Análisis de la utilización de estatinas en función del riesgo cardiovascular en prevención primaria,<br />

en una farmacia comunitaria de la Comunidad Valenciana. Fernando Ferrer Estrela. Valencia<br />

• Análisis de la vida escolar de los niños diabéticos. Isabel Cubillo Serna. Burgos<br />

• Análisis e intervención en ancianos polimedicados para minimizar los problemas relacionados<br />

con los medicamentos. María del Carmen González López. Distrito de Atención Primaria Almería. Servicio<br />

Andaluz de Salud. Almería<br />

• Análisis y mejora de las prescripciones en ancianos polimedicados utilizando los criterios de<br />

Beers y STOPP/START. Fernando Mud Castelló. Ondara (Alicante)<br />

• Aplicación de nuevas tecnologías en la comunicación no verbal entre pacientes con dificultad en<br />

la expresión oral, personal sanitario y familiares. Manuel Francisco Verdugo Páez. Teguise (Las Palmas<br />

de Gran Canaria)<br />

• Aplicación del MSNQOL-54 con dispositivos digitales en pacientes con esclerosis múltiple.<br />

Yessica Contreras Martín. Santa Cruz de Tenerife<br />

• Aplicación móvil: «Ayuda a Suso». Gonzalo de Federico Pérez. Madrid<br />

• Asma y seguridad vial. José Gregorio Soto Campos. Asociación para la Investigación Médica Neumojerez.<br />

Jerez de la Frontera (Cádiz)<br />

• Atención farmacéutica al paciente mayor crónico. Eva Delgado Siveira. Madrid<br />

• Atención farmacéutica domiciliaria. Baltasar Pons Thomas. Llucmajor (Baleares)<br />

• Atención integral al paciente institucionalizado. Virginia Saavedra Quirós. Collado Villalba (Madrid)<br />

• Atención multidisciplinaria de los enfermos respiratorios crónicos en el final de la vida. Concepción<br />

Pérez Domínguez. Manresa (Barcelona)<br />

• Autocontrol en el tratamiento con anticoagulación oral. María Blanca Lagaron Cabello. Cintruénigo<br />

(Navarra)<br />

• Autocontrol de la glucemia capilar. Adecuación de los recursos asistenciales según el tratamiento.<br />

Kepa Mirena San Sebastián Moreno. Bilbao<br />

• Beneficios de un abordaje integral, psicológico y farmacoterapéutico de los cuidadores de personas<br />

dependientes adscritos a tratamientos farmacológicos crónicos. María Dolores Guerrero Masiá.<br />

Paiporta (Valencia)<br />

• Calidad de vida en el paciente paliativo oncológico y su cuidadora, e incidencia de duelo patológico<br />

tras la intervención psicológica. CAVION. Antonio Jesús Núñez Montenegro. Villanueva de Algaidas<br />

(Málaga)<br />

• Calidad de vida en pacientes mayores institucionalizados con incontinencia urinaria. Ana la Salete<br />

Matos Alves. Donostia-San Sebastián<br />

• Campaña de sensibilización sobre la migraña. Natàlia Mas. Calaf (Barcelona)<br />

• Caracterización científica del corazón del centenario. Manuel Martínez Sellés. Madrid<br />

• Centro de día integrado en un CAS (centro de atención y seguimiento a drogodependencias).<br />

Pedro Sanz Asín. CAS de Sants (Associació de Benestar i Desenvolupament). Barcelona<br />

• Colección «1 minuto para las raras». Alfredo Avellaneda Fernández (en representación del Grupo de<br />

Trabajo de Enfermedades Raras de SEMERGEN). Madrid


• ¿Cómo influye en los pacientes crónicos de hemodiálisis la organización de actividades de ocio<br />

durante sus sesiones? María Guenoun Sanz. Palma de Mallorca<br />

• Cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes con psoriasis: una intervención multidisciplinar.<br />

Aurora Guerra Tapia. Madrid<br />

• Construyendo redes de conocimientos entre pacientes crónicos, alumnos, profesores y farmacéuticos.<br />

Lucrecia Moreno Royo. Moncada (Valencia)<br />

• Consulta de neumología: educación al paciente respiratorio. Beatriz Martínez Sánchez. Elx (Alicante)<br />

• Consulta qué hacer con tu hijo. Francisco Javier Rodríguez del Río. Miguelturra (Ciudad Real)<br />

• Control del paciente crónico en consulta de enfermería. ¿Cómo podemos mejorar su calidad de<br />

vida? María del Carmen Martín de Aguilera Moro. Ablitas (Navarra)<br />

• Contro-sterol. Gonzalo de Federico y Pérez. Madrid<br />

• Cooperación atención primaria y especializada en el ámbito de los cuidados paliativos. Adecuación<br />

de los recursos asistenciales al estado de salud. Kepa Mirena San Sebastián Moreno. Hospital San<br />

Juan de Dios Santurce. Santurce Antiguo (Bizkaia)<br />

• Creación de una unidad funcional de terapias biológicas en artritis crónicas. María Sanjurjo Sáez. Madrid<br />

• Cribado oportunista en farmacias comunitarias de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica<br />

(EPOC) en pacientes que presenten factores de riesgo «gold». Rafael Guayta Escoliés. Consell de<br />

Col·legis de Farmacèutics de Catalunya. Barcelona<br />

• Dame la mano. María del Rosario Carrasco Cordero. Sevilla<br />

• Daño actínico crónico: prevención y cuidados en la consulta de enfermería. María Pilar Hernández<br />

Orta. Murchante (Navarra)<br />

• Desarrollo e implementación de TIC para un programa de apoyo educativo en hepatología. Esther<br />

Soler Climent. Badalona (Barcelona)<br />

• Desarrollo y validación de un modelo pronóstico y de predicción funcional para pacientes pluripatológicos<br />

en España: estudio Profund. Máximo Bernabeu Wittel. Grupo de Paciente Pluripatológico<br />

y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna. Madrid<br />

• Detección de desnutrición en ancianos en farmacia comunitaria. Vicent Miguel Baixauli López.<br />

Palma de Mallorca<br />

• Determinación del número y tipo de incidencias en la prescripción médica del paciente con patologías<br />

infecciosas mediante la utilización de la tarjeta de radiofrecuencia individualizada e identificativa.<br />

Ramón Morillo Verdugo. Sevilla<br />

• Determinación genotípica de los pacientes en tratamiento con acenocumarol. José Alejandro<br />

Medina García. Garachico (Santa Cruz de Tenerife)<br />

• Diabetes Pharma. Red Ebersalud. Cáceres<br />

• Diagnóstico de salud del/la cuidador/a principal de personas con esquizofrenia. Núria Albacar Riobóo.<br />

Tortosa (Tarragona)<br />

• Diagnóstico rápido del fumador. Un reto para el farmacéutico. José María Fuentes-Pila Estrada.<br />

Santander<br />

• Diseño y validación de un modelo predictivo de estratificación del riesgo de reingreso hospitalario<br />

a un año en pacientes VIH+. Ramón Morillo Verdugo. Sevilla<br />

• Diseño, implementación y evaluación de un programa para mejorar el manejo de la depresión en<br />

atención primaria. El modelo INDI («interventions for depression improvement»). Enric Aragonès<br />

Benaiges. Reus (Tarragona)<br />

• Educación nutricional para la prevención de la obesidad y el riesgo cardiovascular a través de web<br />

y medios de comunicación. Pilar Riobó Serván. Madrid<br />

• Educación para la salud en riesgo cardiovascular en la farmacia comunitaria. Covadonga Dupuy<br />

Arnau. Huelva<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXVII<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXVIII<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Educación sanitaria en sistemas de inhalación. José Luis Rivero López. Barcelona<br />

• Efectividad de la fisioterapia domiciliaria en los pacientes con accidente cerebrovascular: independencia<br />

funcional y satisfacción del usuario. Remedios López Liria. Almería<br />

• Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial en la adherencia terapéutica en la<br />

hipertensión arterial. Juan Carlos Jiménez Blasco. Alcalá de Henares (Madrid)<br />

• Efecto de la rehabilitación respiratoria sobre la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida en un<br />

subgrupo de niños asmáticos. Eva Vaquerizo García. La Navata-Galapagar (Madrid)<br />

• Efectos de la intervención «Apoyo al cuidador principal» sobre la calidad de vida percibida por la<br />

cuidadora y el paciente. Antonio González Ballesteros. Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería.<br />

Huércal-Overa (Almería)<br />

• Efficacy of dry meedling therapy in severely affected fibromyalgia patients. Benigno Casanueva Fernández.<br />

Santander<br />

• Eficacia de la implementación de la musicoterapia en la rehabilitación de la marcha, el equilibrio y<br />

las disfunciones frontales en pacientes con enfermedad de Parkinson. Carmen García Sánchez.<br />

Barcelona<br />

• Eficacia de la toma de decisiones compartidas en el control del paciente crónico (diabético, hipertenso<br />

y dislipémico). María Isabel Hervella Durántez. Alicante<br />

• Eficacia y seguridad de la reducción de la dosis de los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona<br />

en pacientes con insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y anemia secundaria. Teresa<br />

Chouciño Fernández. Perillo, Oleiros (A Coruña)<br />

• El estado emocional del paciente renal en diálisis. Una valoración desde enfermería. María Jesús<br />

Rollán de la Sota. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Madrid<br />

• El paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con ansiedad y depresión:<br />

impacto en su calidad de vida y número de ingresos hospitalarios. Estrategia ADPHA-EPOC. Arturo<br />

Huerta García. Barcelona<br />

• El paciente crónico complejo, una oportunidad para crear alianzas. Carme Boix de la Casa. Gerència<br />

Territorial Catalunya Central. Institut Català de la Salut. Sant Fruitós de Bages (Barcelona)<br />

• El patito feo. Norma Grau Balcells. Sant Joan Despí (Barcelona)<br />

• El proyecto DE-PLAN-CAT. Prevenir la diabetes tipo 2 en la atención primaria española mediante<br />

la intervención intensiva sobre el estilo de vida es una estrategia factible y efectiva. Bernardo<br />

Costa Pinel. Salou (Tarragona)<br />

• El semáforo del azúcar. María Teresa Fernández Ortega. Monachil (Granada)<br />

• El teléfono como herramienta de gestión en la comunicación de los cuidadores de pacientes con<br />

enfermedad de Alzheimer con la unidad de demencias. Francisco Javier Garzón Maldonado. Málaga<br />

• Elaboración de un protocolo de abordaje del anciano frágil en atención primaria. Carolina Mir<br />

Sánchez. Valencia<br />

• En enfermedades raras sumamos todos. María Pilar Riaza Aznar. Colegio Oficial de Farmacéuticos de<br />

Madrid. Madrid<br />

• EndoBlocLleida. Comunidad virtual de práctica clínica. Dídac Mauricio Puente. Badalona (Barcelona)<br />

• Enfermería de práctica avanzada en riesgo cardiovascular, en atención primaria. Cristina Farràs<br />

Sallés. Institut Català de la Salut. Lleida<br />

• Ensayo clínico randomizado doble ciego de hierro carboximaltosa intravenoso con o sin eritropoyetina<br />

para la prevención de transfusiones de concentrados de hematíes en el perioperatorio<br />

de fractura de cadera. Máximo Bernabeu Wittel. Sevilla<br />

• Entrevista telefónica informativa-valorativa a pacientes que van a recibir un contraste yodado.<br />

Felipe Nuño Morer. Banastas (Huesca)<br />

• Envase de medicamentos. Unificación de cantidades: 30-60-90 comprimidos. Juan Carlos López<br />

Cano. Castro Urdiales (Santander)


• Escala integral geriátrica para valorar la situación de dependencia tras sufrir un accidente vascular<br />

cerebral (AVC). Aplicación, análisis y seguimiento en un centro sociosanitario. Maria Neus<br />

Larré Ferrer. Balaguer (Lleida)<br />

• Escuela de cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Antonio Callén Soto. Fundació<br />

Privada per a la Recerca i la Docència Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• ¿Estar bien o sentirse bien? Cecilia Esmeralda Álvarez Llaneza. Oviedo<br />

• Estudio comparativo del uso de «tablets» en plantas de hospitalización virtual. Joan Espaulella<br />

Panicot. FORES-Fundació d’Osona per a la Recerca i l’Educació Sanitàries. Vic (Barcelona)<br />

• Estudio de conocimiento, uso y evaluación de los medicamentos genéricos. Fernando Ferrer Estrela.<br />

Valencia<br />

• Estudio de errores de conciliación del tratamiento farmacológico en el servicio de cardiología: incidencia,<br />

clasificación e identificación de factores de riesgo asociados. Isabel María Muñoz Castillo. Málaga<br />

• Estudio de la calidad de prescripción de montelukast en pacientes adultos en dos farmacias comunitarias<br />

de Valencia. María Teresa Peris Molina. Mislata (Valencia)<br />

• Estudio de la implicación del gen «FMR1» en la etiología de la fibromialgia en la población española.<br />

María Pilar Póo Argüelles. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Estudio de valoración de un programa de intervención comunitaria sobre la actividad física realizada<br />

en pacientes obesos y con sobrepeso del área Norte de Pontevedra (proyecto Intervob).<br />

Paula Pilar Rodríguez Casal. Pontevedra<br />

• Estudio del efecto de la visita domiciliaria programada y protocolizada de la enfermera de atención<br />

primaria en los costes sanitarios y la morbimortalidad en pacientes de 65 o más años pluripatológicos.<br />

Estudio EVDPPE-AP. María Aurora Rodríguez Borrego. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica<br />

de Córdoba (IMIBIC) / Hospital Universitario Reina Sofía / Universidad de Córdoba. Córdoba<br />

• Estudio descriptivo de la percepción de seguridad del paciente adulto durante su ingreso en un<br />

hospital terciario y elaboración de documentación para su implicación en su seguridad. Liria Jiménez<br />

Bea. Zaragoza<br />

• Estudio experimental para comprobar la efectividad de la aplicación tópica de aceite de oliva virgen<br />

extra. Antonio Díaz Valenzuela. Puente-Genil (Córdoba)<br />

• Estudio multicéntrico e interdisciplinar de intervención en lumbalgia crónica inespecífica. María<br />

Dolores Bedmar Cruz. Madrid<br />

• Estudio observacional sobre la influencia de los inhibidores de la bomba de protones en la incidencia<br />

de episodios cardiovasculares en pacientes tratados con clopidogrel. Ana Belén Ponce<br />

Piñón. Cabana (A Coruña)<br />

• Estudio OMS/W&#8208. María Aurora Egido Cañas. La Navata (Madrid)<br />

• Estudio piloto: diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica. Elaboración<br />

de una «vía rápida» de derivación desde atención primaria de salud. Daniel Apolinar García<br />

Estévez. Monforte de Lemos (Lugo)<br />

• Estudio sobre la adherencia terapéutica en el paciente polimedicado en una zona básica de salud.<br />

Evangelina García Barbero. Valladolid<br />

• Evaluación de la astenia en pacientes oncológicos avanzados, y propuesta de protocolo de intervención<br />

psicológica. Laura María Haro Martínez. Cuenca<br />

• Evaluación de la efectividad de la implementación de un sistema de tele-vídeo-electroencefalografía<br />

en tiempo real (RTTV-EEG) en un hospital general de ámbito comarcal. Eva Caudevilla Biota.<br />

Zaragoza<br />

• Evaluación de la efectividad del programa de detección de enfermedad renal en el paciente polimedicado<br />

y prevención de uso de medicamentos potencialmente iatrogénicos. Rosana Castelo<br />

Domínguez. Ribeira (A Coruña)<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXIX<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXX<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Evaluación de la prescripción de montelukast en la población pediátrica en dos farmacias comunitarias<br />

de la Comunidad Valenciana. María Teresa Peris Molina. Mislata (Valencia)<br />

• Evaluación de la salud mental positiva de personas con problemas crónicos de salud física: correlaciones<br />

con determinantes sociodemográficos y condiciones físicas de salud. Montserrat Puig<br />

Llobet. Vilafranca del Penedès (Barcelona)<br />

• Evaluación del cumplimiento terapéutico dentro de un proceso de conciliación en los pacientes<br />

ingresados en los servicios de neumología y cardiología, en coordinación con atención primaria.<br />

Montserrat Pérez Encinas. Alcorcón (Madrid)<br />

• Evaluación del impacto clínico y económico de una intervención orientada a disminuir la medicación<br />

potencialmente inapropiada en sujetos mayores de 70 años polimedicados. Mateu Serra Prat.<br />

Barcelona<br />

• Evaluación y promoción de la prescripción electrónica en el servicio de urgencias para la mejora<br />

de la atención sanitaria al paciente crónico. Begoña San José Ruiz. Arrigorriaga (Bizkaia)<br />

• Farmacias por principios: comprometidos contigo. Isabel Tovar Zapata. Colegio Oficial de Farmacéuticos<br />

de la Región de Murcia. Murcia<br />

• Fichas de utilización de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas para la mejora<br />

de la toma de decisiones en la prescripción médica, en la comunidad autónoma del País Vasco.<br />

María José Gardeazabal Romillo. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. Dirección de Farmacia.<br />

Departamento de Sanidad y Consumo (Gobierno Vasco). Vitoria-Gasteiz<br />

• Glaucoma y ojo seco. ¿Se autoadministran correctamente los colirios aquellos pacientes de más<br />

de 65 años diagnosticados de estas patologías crónicas? María del Carmen Martorell Hallado.<br />

Camarles (Tarragona)<br />

• GlutenMed. Manuel Acosta Artiles. Las Palmas de Gran Canaria<br />

• Guía del autocateterismo vesical intermitente femenino / Guía del autocateterismo vesical intermitente<br />

masculino. María del Carmen Rosell Casarrubios. Toledo<br />

• «Guía metabólica», portal web dedicado a los errores congénitos del metabolismo. Jaume Campistol<br />

Plana. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• «Habitus»: proyecto de actualización y mejora del entrenamiento en habilidades instrumentales<br />

de la vida diaria en pacientes con trastorno mental severo. Ferran Molins Gálvez. Barcelona<br />

• Iatrogenia en el paciente anciano crónico polimedicado en el medio rural. Silvia García Valle.<br />

Salamanca<br />

• iDoctus. José María Arribas Blanco. eDoctores Soluciones. Madrid<br />

• Idoneidad de prescripción y perfil de seguridad de los inhibidores de la bomba de protones: coordinación<br />

interniveles. José Antonio Morales Molina. Almería<br />

• Impacto de la consulta en internet, por parte de los pacientes, sobre temas de salud en la relación<br />

terapéutica y la toma de decisiones compartidas. Isabel Fernández Lao. Aguadulce-Roquetas (Almería)<br />

• Impacto de una intervención en los estilos de vida en los factores de riesgo cardiovascular y la<br />

ateromatosis subclínica en pacientes con hiperfibrigenemia en la atención primaria de salud (estudio<br />

Imencar). Juan José Rodríguez Cristóbal. Institut d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi<br />

Gol. Barcelona<br />

• Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes de una residencia geriátrica sobre las<br />

interacciones, el estado nutricional y la calidad de vida. Ana Santamaría Pablos. Santander<br />

• Implantación de la teleoftalmología en el cribado de la retinopatía diabética en atención primaria.<br />

Josep Vidal Alaball. Gerència Territorial Catalunya Central. Institut Català de la Salut. Sant Fruitós de Bages<br />

(Barcelona)<br />

• Implantación de un programa de revisión de las prescripciones potencialmente inapropiadas en<br />

ancianos institucionalizados, según los criterios STOPP/START. Cecilia Arroyo Conde. Vigo (Pontevedra)


• Implantación y desarrollo de una consulta monográfica de atención farmacéutica al paciente con<br />

patologías víricas: VIH, VHB y VHC. Ramón Morillo Verdugo. Sevilla<br />

• Implementación de una unidad de pie diabético adscrita a una unidad de cirugía vascular en el Servicio<br />

Madrileño de Salud (SERMAS). Enrique Puras Mallagray. Madrid<br />

• Implicación del paciente crónico en el manejo de su enfermedad: diseño de una herramienta de<br />

control por objetivos. Noiva Díaz García. Madrid<br />

• Incorporación de nuevas tecnologías en la detección y prevención de errores de medicación desde<br />

la farmacia comunitaria. Purificación Casas Pérez. Sevilla<br />

• «Infermera virtual»: generamos conocimiento de salud preparado para compartir. Gisel Fontanet<br />

Cornudella. Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona. Barcelona<br />

• Influencia de la complejidad farmacoterapéutica en el cumplimiento de los objetivos de los tratamientos<br />

establecidos en pacientes infectados por VIH. Proyecto Incofar. Ramón Morillo Verdugo.<br />

Sevilla<br />

• Información del estado del plan de tratamiento (RECC) de forma no presencial, vía código interno<br />

y cita previa para atención farmacéutica. Ángel de Puelles Guimerá. Santa Cruz de Tenerife<br />

• Innovando en la farmacia hospitalaria: creación de una consulta de enfermería adscrita a la unidad<br />

de dispensación de pacientes externos. Ana María Duro Martínez. Madrid<br />

• Instauración de un programa de telecontrol sobre un proyecto de autocontrol en pacientes<br />

anticoagulados. Edurne Uranga Sáez del Burgo. Pasajes de San Juan (Gipuzkoa)<br />

• Instauración del programa «Educación y rehabilitación respiratoria del paciente EPOC» en el<br />

centro de salud. Maru Hermosa de la Llama. Santander<br />

• Intervención enfermera en la hospitalización por exacerbación de EPOC. Josefa Herráez Gil. Salamanca<br />

• Intervención grupal estructurada en atención primaria en pacientes con migraña. Iñaki Aguirrezabal<br />

Bazterrica. Vitoria-Gasteiz<br />

• Intervención mínima en pacientes con EPOC, seguimiento de la deshabituación y evaluación a los<br />

6 meses. María Almagro Márquez. Manresa (Barcelona)<br />

• Intervención sociosanitaria para la detección precoz y prevención del desarrollo de artrosis de<br />

rodilla. Francisco Ruiz Sánchez. Jerez de la Frontera (Cádiz)<br />

• Introducción de la terapia «mindfulness» en pacientes con trastorno del ánimo y ansiedad en la<br />

oficina de farmacia. Francisco Jordano Luna. Almodóvar del Río (Córdoba)<br />

• La eficacia de una intervención enfermera en la reducción del índice de riesgo cardiovascular en<br />

pacientes con artritis reumatoide. Silvia García Díaz. Sant Joan Despí (Barcelona)<br />

• La información, herramienta básica para envejecer con calidad de vida. René Alfredo de Lamar del<br />

Risco. Las Palmas de Gran Canaria<br />

• La musicoterapia en el ámbito de la atención primaria. Musicoterapia para pacientes hipertensos.<br />

Genoveva Pizà Godall. La Riera de Gaià (Tarragona)<br />

• La nefrología extrahospitalaria, un valor añadido. Adecuación de una prestación sanitaria en<br />

nefrología. Nuestro modelo integrado de atención al paciente renal. Resultados en calidad y coste-eficiencia.<br />

José Carlos Rodríguez Pérez. Las Palmas de Gran Canaria<br />

• La planificación anticipada de las decisiones en las unidades de cuidados intensivos. Tamara Raquel<br />

Velasco Sanz. Madrid<br />

• La sanación a través del cine mudo con música en vivo. Ricardo Casas Fischer. Valladolid<br />

• La telemedicina en la patología respiratoria del sueño. Josep Maria Montserrat. Barcelona<br />

• Libro sobre autocuidado de la salud. María del Carmen Griñán Martínez. Beniaján (Murcia)<br />

• Lucha contra el infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en atención primaria:<br />

máxima eficacia con el mínimo coste. Validación de un espirómetro portátil y un cuestionario<br />

como herramientas de cribado. Montserrat Llordés Llordés. Terrassa (Barcelona)<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXXI<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXXII<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Medición cuantitativa del dolor mediante el reflejo nociceptivo de flexión en pacientes con fibromialgia.<br />

Benigno Casanueva Fernández. Santander<br />

• Mejora de la atención sanitaria al paciente crónico en riesgo vascular. Coordinación médicoenfermera.<br />

Alfonso García Guerrero. Málaga<br />

• Mejora de la calidad de vida del paciente depresivo a través de una intervención farmacéutica comunitaria:<br />

la experiencia PRODEFAR. María Rubio Valera. Sant Boi de Llobregat (Barcelona)<br />

• Modelo de gestión clínica para la consecución de calidad y eficiencia en una unidad asistencial de<br />

la sanidad pública. Resultados tras un periodo de 5 años de aplicación. Implicaciones e impacto<br />

del modelo en los resultados clínicos, satisfacción de los usuarios y sostenibilidad de los sistemas<br />

públicos de salud. Ignacio Muñoz Carvajal. Córdoba<br />

• Morfina subcutánea para el tratamiento del dolor irruptivo oncológico en cuidados paliativos:<br />

una nueva herramienta. Francisco Javier García Vega. Vigo (Pontevedra)<br />

• Musicatrización enfermera: ¿le suena? Gonzalo Esparza Imas. Pamplona<br />

• Neurología y humor bipolar, una variante del humor del Homo sapiens sapiens. Carlos Sánchez<br />

Rodríguez. Málaga<br />

• Niños con enfermedades crónicas y pluridiscapacidad: ¿demasiado tiempo en el hospital? Sílvia Ricart<br />

Campos. Fundació Privada per a la Recerca i la Docència Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat<br />

(Barcelona)<br />

• Nuevos roles de enfermería en la unidad de rehabilitación cardiaca. Itziar Muguruza Arrese. Osakidetza-Hospital<br />

Universitario Basurto / Comarca Bilbao. Bilbao<br />

• Nuevos roles de enfermería: enfermera gestora de competencias avanzadas (EGCA). Silvia Alfambra<br />

Vicente. Galdakao (Bizkaia)<br />

• Oncohuerto: alimentación y cáncer. Pedro Salinas Hernández. Madrid<br />

• Percepción de los pacientes con trastornos afectivos sobre uso y aplicación de la terapia electroconvulsiva.<br />

Mónica Pastor Ramos. Sant Andreu de la Barca (Barcelona)<br />

• Perspectivas, vivencias y temores en pacientes con cardiopatía isquémica. Juan Álvarez Jurado.<br />

Huércal-Overa (Almería)<br />

• Pneumobloc. Ferran Barbé Illa. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Arnau de Vilanova.<br />

Lleida<br />

• «Por un millón de pasos»: una iniciativa para la prevención y control de las enfermedades crónicas<br />

a través del fomento de la actividad física en la población. Esther Gala Oceja. Fuengirola (Málaga)<br />

• Preferencias de comunicación de pacientes con enfermedades crónicas españoles. Necesidades<br />

y expectativas. Raquel Coronado Robles. Barcelona<br />

• Prescribiendo link-consejos en salud desde una consulta de atención primaria: vídeo-blog «a tu<br />

salud 07», un complemento a la consulta tradicional. José Javier Blanquer Gregori. Alacant<br />

• Prescripción ambulatoria de ejercicio (marcha nórdica) para prevención cardiovascular. Cristina<br />

Vehí Gasol. Barcelona<br />

• Prevalencias de las gammapatías monoclonales en pacientes con fibromialgia. Benigno Casanueva<br />

Fernández. Santander<br />

• Prevención de las úlceras por presión en pacientes sometidos a ventilación mecánica no invasiva.<br />

David Peña Otero. Madrid<br />

• Prevención y prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en una consulta de pediatría de la<br />

Comunidad de Madrid. Carol Castellares González. Rivas-Vaciamadrid (Madrid)<br />

• Principales resultados de la implantación de una cartera de servicios en una farmacia comunitaria.<br />

Damià Barris Blundell. Benalmádena (Málaga)<br />

• Problemas relacionados con la medicación crónica en pacientes quirúrgicos. Alicia Escudero Brocal.<br />

Granada


• Programa asistencial y educativo orientado al paciente trasplantado de pulmón y sus cuidadores.<br />

María Trinidad Muñoz Gómez. Madrid<br />

• Programa «Cuidados al paciente gran dependiente». Asepeyo. Mario Walter Aquino Olivera. Arganda<br />

del Rey (Madrid). Asepeyo. Mutua de Accidentes de Trabajo. Barcelona<br />

• Programa de acompañamiento para pacientes con riesgo cardiovascular. Marta Prats Molner.<br />

Barcelona<br />

• Programa de atención al paciente pluripatológico en medicina interna. Evaluación de un modelo<br />

de gestión de casos («case management»). Esteve Llargués Rocabruna. Palau-Solità i Plegamans<br />

(Barcelona)<br />

• Programa de atención domiciliaria y entrenamiento en habilidades de la vida diaria en el trastorno<br />

mental grave. Macarena Marín Olalla. Vera (Almería)<br />

• Programa de atención farmacéutica integral al paciente institucionalizado en centros sociosanitarios.<br />

Ana Ballester Viéitez. Complejo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra<br />

• Programa de intervención comunitaria dirigido a personas con EPOC en el Centro de Salud Casco<br />

Viejo (Vitoria-Gasteiz, Álava). María Dolores Calle Calle. Vitoria-Gasteiz<br />

• Programa de intervención farmacéutica para el uso seguro de los medicamentos en pacientes<br />

crónicos polimedicados con deterioro de la función renal. Marian March Pujol. Unidad Docente de<br />

Estancias en Prácticas Tuteladas. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Barcelona<br />

• Programa de intervención integral. Aula de educación dietético-nutricional propuesta para mejorar<br />

la adherencia al tratamiento en pacientes pediátricos. Vicente Varea Calderón. Fundació Sant<br />

Joan de Déu. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Programa de intervención multidisciplinar para pacientes con dolor lumbar de tipo crónico. Elisa<br />

Barnola Serra. Esplugues de Llobregat (Barcelona)<br />

• Programa de intervención para la programación de un estilo de vida activo en pacientes obesos<br />

controlados en el Hospital Severo Ochoa de Leganés. Rosa Márquez Pardo. Hospital Severo Ochoa.<br />

Leganés (Madrid)<br />

• Programa de intervención psicoeducativa en familiares de pacientes con fibromialgia. Evaluación<br />

de la calidad de vida. Fernando Torre Mollinedo. Getxo (Bizkaia)<br />

• Programa de intervención psicológica desde atención primaria para mejorar la salud mental de<br />

los cuidadores de familiares dependientes. Emiliano Rodríguez Sánchez. Salamanca<br />

• Programa de seguimiento de casos. Comparación de indicadores indirectos de adherencia en el<br />

trastorno mental grave tras la inclusión en un programa de rehabilitación psicosocial. Marta López<br />

García. Baiona (Pontevedra)<br />

• Programa ESOSVAL para la mejora de la atención a la osteoporosis en la Comunidad Valenciana.<br />

José Sanfélix Genovés. Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Valencia<br />

• Programa «Espacio de mantenimiento de rehabilitación». María del Carmen Calahorrano Soriano.<br />

AVAN-Associació Vallès Amics de la Neurologia. Terrassa (Barcelona)<br />

• Programa grupal psicosocial y psicoeducativo dirigido al cuidador principal del enfermo en fase<br />

temprana de la esquizofrenia. Estíbaliz Amaro Martín. Portugalete (Bizkaia)<br />

• Programa holístico de rehabilitación neuropsicológica para personas con déficits neuropsicológicos<br />

asociados al consumo de drogas. Francisco Otero Lamas. Vigo (Pontevedra)<br />

• Programa integral de información al alta hospitalaria en el paciente trasplantado hepático. Inmaculada<br />

Plasencia García. Fundación Canaria Rafael Clavijo para la Investigación Biomédica. La Laguna (Santa<br />

Cruz de Tenerife)<br />

• Programa para la mejora de la utilización de medicamentos en pacientes crónicos polimedicados en<br />

la comunidad autónoma del País Vasco. María José Gardeazabal Romillo. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas.<br />

Dirección de Farmacia. Departamento de Sanidad y Consumo (Gobierno Vasco). Vitoria-Gasteiz<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXXIII<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXXIV<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Programa para la mejora del uso de la medicación en personas atendidas por los servicios de ayuda<br />

domiciliaria en el País Vasco. Elena Castiella Lecuona. Bilbao. Consejo de Farmacéuticos del País Vasco.<br />

Donostia-San Sebastián<br />

• Programa psicoeducativo para afectados de enfermedad de Parkinson y sus cuidadores. Creación<br />

e implementación del programa «Edupark». Maria dels Àngels Bayés Rusiñol. Terapia Integral Uparkinson.<br />

Barcelona<br />

• Programa «Úlceras Fóra»: actividades formativas del Servizo Galego de Saúde orientadas a la prevención<br />

y tratamiento del deterioro de la integridad cutánea y tisular, para profesionales de la salud<br />

y cuidadores. María Blanca Cimadevila Álvarez. Dirección de Asistencia Sanitaria. Servizo Galego de<br />

Saúde. Santiago de Compostela<br />

• Programas «Paciente experto» y «Euwise». Manuel Serrano Gil. Fundación Educación, Salud y Sociedad.<br />

Murcia<br />

• Promoción de la salud, para afectados y cuidadores de la enfermedad de Parkinson. Inés Moreno<br />

García. Asociación Regional Parkinson Extremadura. Mérida<br />

• Promoción del uso racional del medicamento en pacientes menores de 65 años con patologías<br />

crónicas a través de educación sanitaria grupal impartida por enfermeras de familia. Pilar Albero<br />

Serrano. Distrito Sanitario Almería. Almería<br />

• Propuesta de un programa de intervención psicoeducativa para cuidadores informales de un centro<br />

sociosanitario. María de Loreto Buades Feliu. Palma de Mallorca<br />

• Protocolo de enfermería ante una crisis asmática en centros educativos. Carmen Arancón Carnicero.<br />

Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE). Madrid<br />

• Protocolo y criterios unificados de evaluación psiquiátrica y psicológica de los pacientes candidatos<br />

a trasplantes de órganos y tejidos. Sara Guila Fidel Kinori. OCATT-Organización Catalana de Trasplantes.<br />

Barcelona<br />

• Proyecto de creación de la Unidad de Cáncer en el Anciano en el Hospital General Virgen de la<br />

Luz de Cuenca. María José Molina Garrido. Cuenca<br />

• Proyecto de investigación en el diseño de equipamiento para rehabilitación orientado a la mejora<br />

asistencial del paciente y basado en la evidencia científica. Rebeca López Domínguez. Mérida. Universidad<br />

de Extremadura. Badajoz<br />

• Proyecto de mejora del modelo organizativo de atención a los pacientes con enfermedades crónicas,<br />

complejos y con alto consumo de recursos en el área de Ourense. José Luis Jiménez Martínez. Ourense<br />

• Proyecto INFOASMA. José María Ignacio García. Estepona (Málaga)<br />

• Proyecto NEFRONA, Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología. Elvira Fernández<br />

Giráldez. Lleida<br />

• Proyecto ReNACE: estudio de la convivencia de pacientes y familiares con la enfermedad de Parkinson.<br />

María del Carmen Portillo Vega. Universidad de Navarra. Pamplona<br />

• Proyecto «Saltando muros». Esther Sanz Sánchez. Santa Cruz de Tenerife<br />

• Proyecto TELBIL-A, estrategia integrada con telemonitorización desde la atención primaria de<br />

pacientes crónicos-pluripatológicos. Iñaki Martín Lesende. Comarca Bilbao de Atención Primaria.<br />

Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. Bilbao<br />

• Psicomas. Luis Docasar Bértolo. Lalín (Pontevedra)<br />

• ¿Querer no siempre es poder? Revisión de técnicas que mejoran la calidad de vida relacionada<br />

con la salud de las personas con esclerosis múltiple. Beatriz Sánchez Lomba. Zaragoza<br />

• Raciones y puntos: nueva gestión de la dieta pobre en potasio. Loreto Sáez Rodríguez. A Coruña<br />

• Recursos sanitarios materiales disponibles para discapacitados visuales que han sufrido un evento<br />

de cardiopatía isquémica o bien presentan factores de riesgo cardiovascular. Edvaldo Firmino da<br />

Costa. Navalcarnero (Madrid)


• Red integrada de atención a las personas con enfermedades crónicas complejas. Área Integral de<br />

Salud Barcelona Norte. CIS Cotxeres. Barcelona<br />

• Red social «Cuidado Integral Asepeyo». Asepeyo. Mutua de Accidentes de Trabajo. Barcelona<br />

• Relación entre salud bucodental y diabetes mellitus: grado de conocimiento de los pacientes que<br />

padecen DM tipo 2. Norma Grau Balcells. Sant Joan Despí (Barcelona)<br />

• Repostería cardiosaludable. Esteban García Porrero. León<br />

• Reuniones mediante videoconferencia entre pacientes crónicos con movilidad reducida. José Luis<br />

Benavente Martín. Vigo (Pontevedra)<br />

• Revisión de la prescripción de psicofármacos para síntomas psicológicos conductuales asociados<br />

a la demencia en pacientes institucionalizados. Mireia Massot Mesquida. Badalona (Barcelona)<br />

• «Salud a domicilio», una propuesta integradora. Manuel del Río Vizoso. Palma de Mallorca<br />

• «Sans i actius.» Una estrategia para potenciar el cambio. Josefa Pades Jiménez. Palma de Mallorca<br />

• Sdesalud: un rinconcito de salud 2.0. Pedro José Soriano Martín. Elx (Alicante)<br />

• Seguimiento de un paciente trasplantado. Historia de un éxito. Marta Bosch Pujolar. Roses (Girona)<br />

• Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular en población laboral. Estudio de cohortes<br />

a 5 años. Carlos Alberto Názara Otero. Pontevedra<br />

• Sistema de gestión de calidad por procesos del Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia.<br />

Adela Pérez Escudero. Centro Asistencial San Juan de Dios. Palencia<br />

• Sistema «Palmera» de seguimiento farmacoterapéutico personalizado mediante dispositivo móvil<br />

(SFTDM). Mariano Avilés Muñoz. Asociación Española de Derecho Farmacéutico-ASEDEF. Madrid<br />

• Soria, una ciudad, un compromiso. Carmen José Ruiz Pareja. Asociación de Familiares de Enfermos de<br />

Alzheimer y otras Demencias de Soria. Soria<br />

• SPICA: integración y coordinación asistencial en pacientes complejos. José Ramón Vázquez Díaz.<br />

Santa Cruz de Tenerife<br />

• Taller «Autoayuda para control de peso en obesidad y sobrepeso». Sonia Luna Ramírez. Madrid<br />

• «Taller de mujeres», grupo de autoapoyo entre mujeres consumidoras de drogas. Hospital Universitari<br />

Sant Joan de Reus (Servei de Drogodependències). Pla d’Accions sobre Drogues de Reus. Reus (Tarragona)<br />

• Tratamiento con técnicas de «mindfulness» de pacientes que sufren dolor físico crónico. José Antonio<br />

Fernández Benítez. Málaga<br />

• Tratamiento multidisciplinar para la mejora de la calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide:<br />

el papel del ejercicio físico y la psicoeducación. Cecilia Peñacoba Puente. San Sebastián de los<br />

Reyes (Madrid). Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón (Madrid)<br />

• «Tú puedes»: programa para motivar a la población sobre la importancia de mantener un estilo<br />

de vida saludable. Nayendi Figueroa García. Zaragoza<br />

• Un modelo integral de atención a los pacientes con insuficiencia cardiaca. Josep Comín Colet.<br />

Barcelona<br />

• Un nuevo sistema de telemedicina multidisciplinario para el control integral a domicilio de pacientes<br />

con infección VIH crónica estable. Felipe García Alcaide. Fundació Privada Clínic per a la Recerca<br />

Biomèdica. Barcelona<br />

• Un proceso de desarrollo comunitario para la mejora de los hábitos de salud y la calidad de vida<br />

en dos barrios de Gran Canaria. Nieves Martínez García. Telde (Las Palmas de Gran Canaria)<br />

• Unidad de cuidados integrales en el cáncer colorrectal. Club Colo-Rectal (CCR). Antonio Salvador<br />

Martínez. L’Eliana (Valencia)<br />

• Unidad de cuidados integrales para supervivientes de cáncer. Salvador Ramos Rey. Perillo, Oleiros<br />

(A Coruña)<br />

• Unidad de metabolismo óseo del Hospital General Universitario de Elche. Óscar Torregrosa Suau.<br />

Alicante<br />

Listado de proyectos candidatos<br />

XXXV<br />

V PREMIOS ESTEVE


Listado de proyectos candidatos<br />

XXXVI<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Unidad de patología musculoesquelética. Cristina Martínez Dubois. Santander<br />

• Unidad-escuela de estilos de vida saludables. Centro de Salud Valdepasillas. Badajoz. Emilio Salguero<br />

Chaves. Badajoz<br />

• Universo Farmabox, envases genéricos para medicamentos genéricos. Iria Rodríguez Reino. Murcia<br />

• Validación de los criterios STOPP/START en la población específica de pacientes pluripatológicos<br />

como medida de la adecuación. María Dolores Santos Rubio. Fundación Pública Andaluza para la Gestión<br />

de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI). Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla<br />

• Validación de un cuestionario de conocimientos sobre la hipertensión CSH. Dolors Estrada Reventós.<br />

Barcelona<br />

• Validez de la «pregunta sorpresa» del instrumento NECPAL en el ámbito hospitalario y extrahospitalario.<br />

Antonio Juan Pastor. Girona<br />

• Validez de los criterios definitorios de pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en<br />

fase terminal. Máximo Bernabeu Wittel. Sevilla. Grupo de Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada<br />

de la Sociedad Española de Medicina Interna. Madrid<br />

• Valoración del grado de conocimiento y cumplimiento de hábitos de vida saludables en población<br />

hipertensa. María del Pilar Segura Torres. Jaén<br />

• Vía rápida neurológica «Sospecha de deterioro cognitivo y demencia» en Ourense: primer año<br />

de experiencia. En el marco del Plan de asistencia integral para los pacientes con deterioro cognitivo<br />

y demencia de la provincia de Ourense. Rosa María Rodríguez Fernández. Ourense<br />

• Visita domiciliaria de enfermos EPOC. Emilio Tomás Morete Arcay. Teo (A Coruña)<br />

• Vive en casa con ayuda (autonomía y seguridad). Sandra Millet Pi-Figueras. Associació per la Vida Independent.<br />

Barcelona<br />

• Voluntades vitales anticipadas psiquiátricas. José Carlos Rodríguez Navarro. Málaga<br />

• www.enfermeria24horas.es: más que un proyecto de enfermería. Pedro Felipe Camacho García.<br />

Talavera de la Reina (Toledo)


Índice<br />

Proyectos ganadores y finalistas. Área Médica<br />

Categoría Institucional<br />

• Programa SEMES para la seguridad del paciente en urgencias<br />

y emergencias ............................................ . . . . .<br />

• Validez de los criterios definitorios de pacientes con enfermedades<br />

médicas no neoplásicas en fase terminal ...................... . . . . .<br />

• Proyecto TELBIL-A, estrategia integrada con telemonitorización<br />

desde la atención primaria de pacientes crónicos-pluripatológicos ....<br />

Categoría Personal<br />

• Estudio piloto: diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer<br />

en fase prodrómica. Elaboración de una «vía rápida» de derivación<br />

desde atención primaria de salud ........................... . . . . .<br />

• Unidad multidisciplinar de sepsis: una experiencia pionera en Europa. .<br />

• El proyecto DE-PLAN-CAT. Prevenir la diabetes tipo 2 en la atención<br />

primaria española mediante la intervención intensiva sobre el estilo<br />

de vida es una estrategia factible y efectiva. ................... . . . . .<br />

Proyectos ganadores y finalistas. Área Farmacéutica<br />

Categoría Institucional<br />

• Programa «D-VALOR. El valor de la dispensación» ...............<br />

• Programa de intervención farmacéutica para el uso seguro de los<br />

medicamentos en pacientes crónicos polimedicados con deterioro<br />

de la función renal ........................................ . . . . .<br />

• Programa para la mejora del uso de la medicación en personas<br />

atendidas por los servicios de ayuda domiciliaria en el País Vasco ....<br />

Categoría Personal<br />

• GlutenMed ...................................................<br />

• Programa dirigido a la disminución de hemorragias en pacientes<br />

con síndrome coronario agudo mediante la optimización de la terapia<br />

antitrombótica. ........................................... . . . . .<br />

• Análisis y mejora de las prescripciones en ancianos polimedicados<br />

utilizando los criterios de Beers y STOPP/START. ............. . . . . .<br />

2<br />

10<br />

12<br />

14<br />

24<br />

26<br />

30<br />

36<br />

38<br />

41<br />

50<br />

52<br />

ÍNDICE<br />

Proyectos ganadores y finalistas<br />

XXXVII<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÍNDICE<br />

Proyectos ganadores y finalistas<br />

XXXVIII<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Proyectos ganadores y finalistas. Área Enfermera<br />

Categoría Institucional<br />

• Actividad comunitaria de promoción de la salud:<br />

resultados de un ensayo clínico .............................. . . . . .<br />

• Vive en casa con ayuda (autonomía y seguridad) ....................<br />

• Red social «Cuidado Integral Asepeyo». ...........................<br />

Categoría Personal<br />

• Nuevos roles de enfermería: enfermera gestora de competencias<br />

avanzadas (EGCA). Cuidando al paciente crónico complejo . . . . . . . . .<br />

• Consulta de enfermería de alta resolución. Hacia una atención<br />

de excelencia para el paciente con patología aguda ............ . . . . .<br />

• Efecto de un programa de atención telefónica tras el alta hospitalaria<br />

de una unidad de cirugía traumatológica ..................... . . . . .<br />

Proyectos ganadores y finalistas.<br />

Área Paciente Crónico<br />

• Atención integral al paciente institucionalizado .....................<br />

• Programa para la mejora del uso de la medicación en personas<br />

atendidas por los servicios de ayuda domiciliaria en el País Vasco . . . . .<br />

• Proyecto TELBIL-A, estrategia integrada con telemonitorización desde<br />

la atención primaria de pacientes crónicos-pluripatológicos . . . . . . . . . .<br />

54<br />

64<br />

66<br />

67<br />

81<br />

83<br />

86<br />

93<br />

96


Proyectos ganadores y finalistas.<br />

Área Médica<br />

• Categoría Institucional<br />

• Categoría Personal


ÁREA MÉDICA<br />

2<br />

ganador<br />

Categoría Institucional<br />

Programa SEMES para la seguridad<br />

del paciente en urgencias y emergencias<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Sociedad Española de<br />

Medicina de Urgencias<br />

y Emergencias<br />

(SEMES). Madrid<br />

Santiago Tomás Vecina<br />

y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

Los servicios de urgencias y emergencias (SUyE) son áreas asistenciales donde<br />

existe un alto riesgo de incidentes y eventos adversos, que afectan, en consecuencia,<br />

a la seguridad del paciente (SP). En este sentido, la Sociedad Española de<br />

Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) inició hace 4 años (2008) una estrategia<br />

para los SUyE conocida como «Programa SEMES en Seguridad del Paciente»<br />

y enfocada a: 1) la difusión de la cultura de seguridad y la formación en SP<br />

de los profesionales de la atención urgente; 2) el análisis de los incidentes con o<br />

sin daño en los SUyE; 3) el desarrollo de herramientas proactivas para la detección<br />

de riesgos durante la atención urgente, y a facilitar el desarrollo de acciones<br />

de mejora, y 4) la puesta en marcha de campañas de difusión en pro de la SP entre<br />

los profesionales.<br />

Como fruto de esta estrategia, el programa SEMES de seguridad del paciente ha<br />

generado una red de instructores de SP para SUyE compuesta actualmente por<br />

195 profesionales en todo el territorio español que difunden, en forma de red, el<br />

conocimiento y asesoramiento en SP para SUyE. Asimismo, se han desarrollado<br />

el estudio EVADUR y el estudio CULTURA, que han permitido conocer tanto la<br />

incidencia de sucesos adversos en dichos servicios, sus causas y su evitabilidad,<br />

como el grado de seguridad y cultura de las organizaciones. También se ha elaborado<br />

una herramienta proactiva para la detección de riesgos, como es el «Mapa<br />

de riesgos de la atención urgente». Y, finalmente, se ha puesto en marcha una<br />

campaña de difusión de la SP conocida como «En urgencias, la seguridad del paciente<br />

está en nuestras manos», para sensibilizar a todos los profesionales.<br />

Todo ello ha permitido crear cultura de seguridad del paciente entre los profesionales<br />

de la atención urgente, conocer la situación en SP de los SUyE, y recomendar<br />

y desarrollar estrategias específicas enfocadas a la reducción de riesgos para<br />

los pacientes derivados de la asistencia en los SUyE.


Memoria<br />

Introducción<br />

Hace 4 años (2008) la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias<br />

(SEMES) inició una estrategia enfocada a la mejora de la seguridad del paciente<br />

en la atención sanitaria en general y, de manera concreta y específica, en la<br />

atención de las urgencias y emergencias.<br />

La estrategia, bautizada como «Programa SEMES en Seguridad del Paciente», definía<br />

un esquema de actuación que a lo largo de estos años la SEMES ha ido<br />

desarrollando y recomendando para los servicios de urgencias y emergencias<br />

(SUyE), y que va desde el objetivo en su inicio de crear cultura de seguridad del<br />

paciente, pasando por la formación e identificación de líderes en las organizaciones,<br />

hasta el conocimiento de la situación de los riesgos para el paciente durante<br />

la atención urgente, para poder llegar a establecer el diseño y la implantación de<br />

estrategias de mejora.<br />

Al cabo de estos años se ha empezado a recoger los frutos sobre la labor realizada<br />

en este camino, y se ha observado cómo la actividad generada por el Programa<br />

está siendo reconocida por diferentes estamentos e instituciones y se ha convertido<br />

en una de las referencias en seguridad del paciente (SP) en nuestro país.<br />

La presente memoria pretende explicar las diversas líneas del Programa y los logros<br />

conseguidos.<br />

Los riesgos en los servicios de urgencias<br />

Es por todos conocido que los servicios de urgencias (SU) probablemente son,<br />

junto con las unidades de cuidados intensivos y el área quirúrgica, las áreas de<br />

mayor riesgo de sucesos adversos en el hospital. Los SU atienden al año más<br />

de 26 millones de visitas, según estadísticas del año 2008. Suponen la segunda actividad<br />

más importante en volumen dentro del Sistema Nacional de Salud, después<br />

de la atención primaria. Estas afluencias no son programables –la actividad<br />

se condensa con mayor intensidad en determinadas franjas horarias– y la complejidad<br />

de las visitas es diversa; todo ello favorece el riesgo de aparición de incidentes<br />

y, por ende, de eventos adversos (EA). Su actividad se caracteriza por la<br />

toma de decisiones tiempo-dependientes, rápidas y con escasa información sobre<br />

los antecedentes y características del paciente, lo que conlleva un elevado riesgo<br />

en su ejecución. Además, en ellos concurre un alto nivel de interrelación entre<br />

profesionales distintos, la práctica de procedimientos de diferentes tipos y el empleo<br />

de medicaciones de alto riesgo, elementos todos ellos conocidos como principales<br />

condiciones latentes favorecedoras de la aparición de sucesos adversos. Estas<br />

condiciones, junto con otras inherentes a la formación de los profesionales y el<br />

nivel de competencias (elementos ligados a una falta de especialidad reconocida<br />

en España, a diferencia de otros países), carteras de servicios u organización, abonan<br />

el terreno para que en cualquier momento el error pueda surgir durante la<br />

asistencia urgente. Sin embargo, una característica común en los trabajos que analizan<br />

la SP en los SU es el alto grado de evitabilidad teórica de los sucesos adversos<br />

que acontecen, que es situada alrededor del 70%, lo que supone una oportunidad<br />

de mejora con un impacto positivo importante sobre la población si se<br />

toman medidas adecuadas y específicas.<br />

ÁREA MÉDICA<br />

3<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

4<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

¿Qué es el Programa SEMES en Seguridad del Paciente?<br />

El programa SEMES para la seguridad del paciente en servicios de urgencias y<br />

emergencias surge como respuesta a las inquietudes manifestadas por los profesionales<br />

de la atención urgente en pro de la mejora de la SP. Está constituido por<br />

un conjunto de acciones que se pueden agrupar en cuatro pilares:<br />

• Cultura y formación en SP, mediante el desarrollo de actividades diversas de<br />

difusión de la cultura de la SP en urgencias y emergencias, actividades formativas<br />

y la creación de una red de instructores en SP, acción esta última prioritaria del<br />

programa SEMES.<br />

• Investigación en SP, a través del desarrollo de proyectos dirigidos a conocer la<br />

situación de los SU en aspectos de SP, el nivel de cultura de sus profesionales, el<br />

tipo de incidentes, sus causas, las condiciones latentes y la evitabilidad de los<br />

eventos adversos (estudio EVADUR y estudio CULTURA), así como el fomento<br />

de las actividades de investigación de la red de instructores.<br />

• Innovación en SP, mediante el desarrollo de herramientas proactivas que faciliten<br />

la mejora continua de la calidad y de la SP en nuestros SU. En este sentido,<br />

el diseño de un «Mapa de riesgos de la atención urgente» ha sido el principal<br />

proyecto recientemente validado entre un grupo de 23 hospitales españoles y<br />

presentado oficialmente en el mes de junio de 2012 en el congreso nacional de<br />

nuestra Sociedad.<br />

• Difusión de la SP, a través de campañas de promoción de la SP (como la campaña<br />

«En urgencias, la seguridad del paciente está en nuestras manos») y un futuro<br />

«Observatorio en SP en urgencias y emergencias», que pretenderá ser el elemento<br />

de referencia en SP para los profesionales de los SUyE, previsto para 2013.<br />

Descripción de las acciones del Programa SEMES<br />

en Seguridad del Paciente<br />

Cultura y formación en seguridad del paciente:<br />

red de instructores SEMES en SP<br />

Partiendo de una situación previa caracterizada por una ausencia de expertos sobre<br />

SP en urgencias, así como de una oferta formativa heterogénea en SP no enfocada<br />

necesariamente a la atención urgente, y aprovechando la experiencia de la<br />

SEMES en creación de redes de formación en otros ámbitos (programas AHA,<br />

SET, ITLS, etc.), se diseñó y desarrolló, desde el Programa SEMES en Seguridad del<br />

Paciente, un modelo de formación específica conocido como «Instructores<br />

SEMES en SP». Los instructores, preparados a partir de una formación teóricopráctica<br />

intensiva de 3 meses de duración, tienen como objetivo principal impartir<br />

la cultura de la SP entre los profesionales de la atención urgente, mediante la<br />

realización de actividades docentes y de investigación en sus SUyE, así como participar<br />

en aquellas otras que se desarrollen tanto en sus comunidades autónomas<br />

como a escala nacional. De esta manera, y bajo un concepto de formación «en<br />

red», se pretende poder hacer llegar el conocimiento de una manera global a todos<br />

los servicios de urgencias y emergencias españoles. Los instructores son los<br />

únicos profesionales reconocidos por la SEMES para impartir formación y asesoramiento<br />

en SP en los SUyE hospitalarios y prehospitalarios, y su compromiso es<br />

renovable periódicamente (cada 2 años) según su nivel de actividades.


En este sentido, el Programa SEMES en Seguridad del Paciente ha formado y<br />

creado una red de instructores especializados en SP para SUyE que actualmente<br />

está constituida por 195 profesionales (en este año 2012 se ha iniciado la formación<br />

de 48 profesionales más), distribuidos entre las 17 comunidades autónomas,<br />

con capacitación específica en seguridad del paciente para servicios de urgencias<br />

y emergencias, a través de la edición de 10 cursos de instructores desde el inicio<br />

del Programa. Estos instructores, con sus actividades de formación e investigación,<br />

han sido capaces de movilizar a muchos más profesionales de la medicina de urgencias<br />

y emergencias, asesorar a sus servicios en SP y participar en actividades<br />

de investigación promovidas por el Programa.<br />

Además, el Programa SEMES ha desarrollado también actividades básicas de formación<br />

para los profesionales, a través de sistemas de formación a distancia (online),<br />

jornadas monográficas, mesas congresuales y la edición de monográficos para<br />

los profesionales de urgencias y emergencias. Una de las colaboraciones<br />

formativas de mayor éxito fue la participación de los miembros del Programa en<br />

el contenido científico del «Curso de formación online de Seguridad Clínica en los<br />

Servicios de Urgencias», con más de 7.000 alumnos registrados, del que se realizaron<br />

dos ediciones (2011 y 2012).<br />

Investigación en seguridad del paciente<br />

Para conocer cuál era la situación actual de la SP en los SU, el Programa SEMES<br />

en Seguridad del Paciente promovió y realizó dos estudios de referencia: el estudio<br />

EVADUR, sobre la incidencia de eventos adversos en urgencias, y el estudio<br />

CULTURA, sobre el nivel de cultura de seguridad clínica entre los profesionales<br />

de urgencias, sus servicios y sus organizaciones. El objetivo de ambos estudios no<br />

sólo era conocer, desde sus resultados, los principales sucesos adversos, sus causas<br />

y los problemas existentes en los profesionales y en las organizaciones, sino<br />

que dichos resultados sirvieran también de punto de partida para el desarrollo<br />

de posteriores estrategias de mejora.<br />

Estudio CULTURA<br />

A partir de las actividades realizadas por los instructores en SP se ha podido extraer<br />

una aproximación a la situación de la cultura de seguridad en nuestros servicios,<br />

como se recoge en el trabajo «Cultura de seguridad del paciente en los servicios<br />

de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional<br />

de Salud», de Roqueta et al. El trabajo, basado en la aplicación de la encuesta Hospital<br />

Survey on Patient Safety Culture (HSOPS) de la Agency for Healthcare Research<br />

and Quality (AHRQ) de Estados Unidos adaptada al castellano, se realizó en<br />

30 servicios de urgencias de 13 comunidades autónomas y obtuvo un total de<br />

1.388 respuestas válidas. La nota media sobre nivel de seguridad expresada por los<br />

profesionales fue de 6,1 puntos. Las dimensiones mejor valoradas fueron «Trabajo<br />

en equipo en la unidad» y «Expectativas/acciones de los mandos en seguridad del<br />

paciente», con un 68 y un 56% de respuestas positivas, respectivamente. Las dimensiones<br />

peor valoradas fueron «Dotación de recursos humanos» y «Apoyo de la gerencia/dirección<br />

del hospital», con un 57 y un 47% de respuestas negativas, respectivamente.<br />

Un total de 4 dimensiones aglutinan cerca del 50% de todas las<br />

ÁREA MÉDICA<br />

5<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

6<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

respuestas negativas y constituyen un buen referente para priorizar aquellos aspectos<br />

susceptibles de mejora. El trabajo, referente en cultura de seguridad, posee ya<br />

en estos momentos 2.415 cuestionarios de primera intención y 350 de segunda intención,<br />

lo que nos permitirá conocer la evolución progresiva de la cultura en los<br />

SU y el grado de influencia de las estrategias desarrolladas.<br />

En el ámbito prehospitalario, también se ha administrado la encuesta HSOPS de<br />

la AHRQ, con las limitaciones que supone el hecho de que la encuesta que no esté<br />

validada para su aplicación en la atención de emergencias prehospitalarias<br />

(EH). Teniendo ello en cuenta, así como también la heterogeneidad organizativa<br />

de los diferentes sistemas de EH según la comunidad autónoma donde están implantados,<br />

sus datos pueden darnos una aproximación sobre el nivel de cultura<br />

en SP que existe en esta área asistencial. Los resultados, no publicados hasta la fecha,<br />

obtenidos sobre 964 encuestas, muestran que los profesionales de los sistemas<br />

de EH valoran la SP con una puntuación mayor (7,1 puntos) que en el caso<br />

de la atención urgente hospitalaria. Probablemente, factores como la práctica<br />

continua de la revisión y comprobación del material y los equipos, la comunicación<br />

permanente entre profesionales y con las centrales coordinadoras, así como<br />

la necesidad de trabajar en equipo y la cultura de preservar la propia seguridad,<br />

están mucho más interiorizados entre los profesionales de la atención extrahospitalaria,<br />

por lo que aportan una mayor valoración de la SP.<br />

En el análisis comparativo entre ambos colectivos destaca como problema la importancia<br />

de cómo son tratados los errores y cómo se siente la «segunda víctima»<br />

(el profesional) ante un error. Precisamente, las valoraciones más negativas<br />

en el ambiente de emergencias extrahospitalario estuvieron relacionadas con la<br />

respuesta no punitiva a los errores, el feedback y la comunicación sobre los errores.<br />

Quizá este clima de no saber cómo son tratados y/o la percepción punitiva<br />

que puedan tener confiere una cierta pérdida de confianza en los aspectos de seguridad<br />

sobre el tratamiento de los sucesos adversos en estas organizaciones y,<br />

por tanto, es un punto que debería ser más trabajado tanto en estos entornos<br />

como en el ámbito sanitario en general. Ambos medios son similares en el tipo<br />

de fortalezas, pero las debilidades son diferentes. La mejora de la seguridad quizá<br />

deba contemplar estrategias diferentes según el ámbito del que se trate.<br />

Finalmente, otro aspecto relacionado con la cultura de seguridad en los SUyE es<br />

conocer cuáles son las motivaciones e intereses de nuestros profesionales respecto<br />

a la SP. Una encuesta realizada a profesionales de urgencias, médicos, enfermería<br />

y farmacéuticos a propósito de la celebración de las II Jornadas Nacionales<br />

de Seguridad del Paciente en Urgencias y Emergencias, celebradas en noviembre<br />

de 2011 y organizadas por la SEMES, y que preguntaba sobre las áreas que mayor<br />

interés causaban a los profesionales, mostraba como más destacables los aspectos<br />

formativos en SP, las experiencias en SP y medicación, los aspectos éticos y legales<br />

de la SP, la prevención de infecciones, o el papel de las técnicas de simulación<br />

en la mejora de la SP en urgencias.<br />

Estudio EVADUR<br />

El estudio Eventos Adversos en Urgencias (EVADUR) marca un antes y un después<br />

en el conocimiento de la seguridad del paciente en urgencias. Se trata de un


estudio descriptivo, prospectivo y multicéntrico llevado a cabo en 21 hospitales,<br />

que detectó, tras analizar 3.854 pacientes, que al menos un 12% de los pacientes<br />

visitados sufrían algún tipo de incidente, un 54,8% de los cuales se acompañaban<br />

de daño al paciente. Cabe destacar que un porcentaje importante de estos efectos<br />

aparecen o son detectados posteriormente al alta (43%) (eventos adversos<br />

tardíos), fenómeno que es obviado en otros estudios en los que las tasas de incidencias<br />

son inferiores. Si tenemos en cuenta que alrededor del 80-90% de los pacientes<br />

visitados en los SU son dados de alta, la posibilidad de que el EA sea detectado<br />

y tratado en otro nivel asistencial es elevada. Uno de los aspectos más<br />

importantes del estudio fue la valoración de los factores causales: al menos el 80%<br />

de los sucesos adversos, según el análisis de Pareto, pueden agruparse en tres<br />

grandes bloques: formación, medicación y comunicación. Como se argumenta en<br />

dicho estudio, las estrategias para mejorar la SP en los SUyE deberían dirigirse, sin<br />

duda, hacia estos bloques temáticos.<br />

Haciendo un ejercicio de extrapolación sobre más de 26 millones de urgencias<br />

atendidas en España (año 2008), el valor hallado en el estudio EVADUR (mortalidad<br />

directamente relacionada: 0,05%) podría suponer un total de 12.650 fallecimientos<br />

relacionados con la aparición de un EA causado en urgencias. Tanto la valoración<br />

de la prevención o evitabilidad (situada alrededor del 70% de los casos)<br />

como el grado de evidencia del fallo de actuación (evidenciada en más del 50%<br />

de los incidentes detectados) permiten deducir que existe una elevada capacidad de<br />

prevención de sucesos adversos de consecuencias graves que puede alcanzarse si<br />

se realizan acciones correctoras en los SU dirigidas hacia los factores causales y las<br />

condiciones latentes detectadas.<br />

Innovación en seguridad del paciente en urgencias<br />

El Programa SEMES en Seguridad del Paciente ha desarrollado el llamado «Mapa<br />

de riesgos de la atención urgente». Su objetivo es poder ofrecer una herramienta<br />

diseñada y validada, aplicable a todos los SU hospitalarios españoles, capaz de<br />

identificar los riesgos para el paciente existentes en el proceso asistencial urgente,<br />

a fin de poder diseñar estrategias de mejora específicas para evitar que dichos<br />

riesgos lleguen al paciente.<br />

Para el diseño del mapa de riesgos (MR) se utilizó la metodología del análisis modal<br />

de fallos y efectos (AMFE). El trabajo constó de cuatro fases: diseño, consenso<br />

(rondas de consultores [en total 18] mediante la técnica Delphi), validación (aplicación<br />

en 23 SU hospitalarios) y diseño definitivo.<br />

La herramienta ha identificado un total de 13 procesos/subprocesos relacionados<br />

con la atención urgente: llegada, admisiones, triaje, visita, pruebas diagnósticas (laboratorio,<br />

radiología y ECG), tratamiento, observación y destino (alta a domicilio,<br />

ingreso hospitalario, traslado a otro centro hospitalario, ingreso a quirófano). De<br />

ello se han derivado tres tipos de versiones aplicables: en primer lugar el MR definitivo,<br />

que recoge, tras su validación, un total de 13 procesos, 118 subprocesos,<br />

271 fallos posibles y 1.368 riesgos. Atendiendo a las puntuaciones de mediana del<br />

índice de probabilidad de riesgos (IPR) se han elaborado dos versiones reducidas:<br />

el MR recomendado, con los riesgos por encima de la mediana global de cada<br />

proceso y formado por 13 procesos, 108 subprocesos, 217 fallos posibles y 748<br />

ÁREA MÉDICA<br />

7<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

8<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

riesgos, y el MR imprescindible (con los riesgos con >280 puntos en el IPR), formado<br />

por un total de 10 procesos, 54 subprocesos, 79 fallos posibles y 180 riesgos.<br />

EL MR obtenido es una herramienta proactiva homogénea y validada que analiza<br />

todos los procesos asistenciales urgentes y que permite la gestión de riesgos en<br />

cualquier SU. Una encuesta realizada entre los 23 hospitales que han validado el<br />

MR considera el mapa en su totalidad una herramienta muy útil/imprescindible<br />

para la gestión de la SP en urgencias. Se prevé su difusión en formato digital en<br />

los próximos meses.<br />

Difusión de la seguridad del paciente<br />

Dada la importancia de las acciones dirigidas a mejorar la SP en la atención urgente,<br />

y como consecuencia del trabajo realizado, la SEMES, junto con la Fundación<br />

MAPFRE, han establecido un convenio de colaboración para el diseño y la<br />

difusión de una campaña de SP titulada «En urgencias, la seguridad del paciente<br />

está en nuestras manos». El objetivo de la campaña es hacer llegar a los profesionales<br />

de los SUyE diez recomendaciones que han de ser consideradas para reducir<br />

los riesgos derivados de la asistencia sanitaria urgente, sensibilizando a los profesionales<br />

en la cultura de SP y en la realización de prácticas clínicas seguras en<br />

urgencias. Los mensajes están basados en aquellas causas que según la evidencia<br />

científica son responsables de al menos el 80% de los sucesos adversos que ocurren<br />

en los SU (según el estudio EVADUR), y en los análisis de la cultura de seguridad<br />

en urgencias. Los mensajes se están difundiendo a través de carteles y trípticos<br />

destinados a los profesionales y a los SUyE, así como a través de los medios<br />

de difusión de las instituciones participantes. En total se han emitido 16.000 trípticos<br />

(de los que 8.500 llegarán directamente a todos los socios de la SEMES y los<br />

7.500 restantes serán repartidos en servicios de urgencias y otras instituciones<br />

sanitarias) y 700 pósteres o carteles, que serán distribuidos entre los servicios y<br />

centros que atienden urgencias y emergencias. El dosier informativo de la campaña<br />

puede consultarse y descargarse a través de http://www.conmayorcuidado.<br />

com/manos/index.htm<br />

Asimismo, el Programa SEMES en Seguridad del Paciente tiene establecidas las siguientes<br />

páginas web para la difusión de sus actividades:<br />

• Formación, noticias e investigación: http://www.semes.org/psemes/temario.<br />

htm<br />

• Jornadas de actualización: http://seguridadpaciente.semes.org<br />

• Blog de seguridad clínica en urgencias: http://segclinurg.blogspot.com/<br />

Finalmente, mencionar que la SEMES organizó las II Jornadas Nacionales de Seguridad<br />

del Paciente en Urgencias y Emergencias (Toledo, 10 y 11 de noviembre de<br />

2012) para la exposición y la difusión de las estrategias en seguridad del paciente<br />

desarrolladas por los SUyE, y que contó con la participación de 140 profesionales<br />

y la presentación de 80 experiencias.<br />

Otras actividades y líneas estratégicas<br />

Además de con las mencionadas, el Programa SEMES en Seguridad del Paciente<br />

colabora con diferentes instituciones en pro de la seguridad clínica en la atención


urgente y en la sanitaria en general. En este sentido, cabe destacar las colaboraciones<br />

formativas con diferentes universidades españolas, hospitales, sociedades<br />

científicas, etc.<br />

Conclusiones<br />

Como conclusión, podemos decir que el Programa SEMES en Seguridad del Paciente<br />

está contribuyendo, a partir de sus cuatro líneas de actuación (cultura y<br />

formación, investigación, innovación y difusión), a mejorar la cultura de seguridad<br />

entre los profesionales de los servicios de urgencias y emergencias, y a su vez a<br />

conocer la situación de la seguridad del paciente en dichos servicios para establecer<br />

estrategias específicas de mejora de ésta. Las actividades formativas, protagonizadas<br />

por su red de instructores, han facilitado la difusión del conocimiento y el<br />

asesoramiento a los servicios de urgencias; los estudios EVADUR y CULTURA<br />

han ayudado a conocer la situación de la seguridad del paciente en la atención<br />

urgente y la cultura de los profesionales y servicios, para, a partir de ambos, desarrollar<br />

estrategias de búsqueda de la mejora continua de la calidad y también de<br />

reducción de eventos adversos. El desarrollo de herramientas como el «Mapa<br />

de riesgos de la atención urgente», así como la campaña de difusión «En urgencias,<br />

la seguridad del paciente está en nuestras manos», pretenden actuar de manera<br />

estratégica sobre los profesionales y organizaciones para poder ofrecer una<br />

atención cada vez más segura a los pacientes.<br />

Y podemos sumar estas estrategias específicas a otras campañas institucionales,<br />

como el lavado de manos, el listado de verificación quirúrgica, la identificación de<br />

pacientes, los proyectos de prevención de infecciones relacionadas con la asistencia<br />

sanitaria u otras, que también tienen su influencia en la seguridad del paciente<br />

en urgencias. Todas ellas son complementarias entre sí y sin duda van dirigidas a<br />

conseguir un objetivo común: la reducción de riesgos sobre el paciente debidos<br />

a la asistencia sanitaria. ■<br />

ÁREA MÉDICA<br />

9<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

10<br />

finalista<br />

Categoría Institucional<br />

Validez de los criterios definitorios<br />

de pacientes con enfermedades médicas<br />

no neoplásicas en fase terminal<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Grupo de Paciente<br />

Pluripatológico y de Edad<br />

Avanzada de la Sociedad<br />

Española de Medicina<br />

Interna. Madrid<br />

Máximo Bernabeu Wittel y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

La prevalencia de pacientes con<br />

enfermedades cardiacas, neumológicas,<br />

hepáticas, renales y/o neurológicas en estadio avanzado es cada vez más<br />

elevada, y supone actualmente un porcentaje notable del global de pacientes que<br />

se atienden en los distintos ámbitos sanitarios. Sin embargo, existe incertidumbre<br />

para identificar adecuadamente la trayectoria del final de la vida en esta población<br />

de pacientes con enfermedades médicas crónicas en fases avanzadas, hecho que<br />

dificulta en muchos casos la planificación de los servicios y el proceso de transición<br />

de unos objetivos de supervivencia a otros terapéuticos de calidad de vida.<br />

El proyecto PALIAR ha pretendido resolver estas cuestiones clave, con el objeto<br />

de optimizar las estrategias de identificación de pacientes con enfermedades médicas<br />

no oncológicas cuando se aproximan a su trayectoria de final de vida, y así<br />

poder aplicar las intervenciones de soporte integral oportunas, de forma precoz<br />

y progresivamente, a los ciudadanos tributarios de éstas. Este estudio multicéntrico,<br />

que se ha realizado en el marco del Grupo de trabajo de Paciente Pluripatológico<br />

y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna, ha contado<br />

con 41 hospitales participantes mediante la inclusión consecutiva de<br />

pacientes a través de la plataforma web www.paliar.net. El proyecto se financió en<br />

2009 en la convocatoria de Promoción de la Salud del Ministerio de Sanidad y<br />

Política Social. El diseño del estudio fue publicado en 2010 en Revista Española de<br />

Geriatría y Gerontología (Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010; 45: 203-210).<br />

Metodológicamente, se trata de un estudio multicéntrico de cohortes prospectivas<br />

de 41 hospitales españoles, con inclusión de pacientes identificados durante la<br />

hospitalización, las consultas o la hospitalización domiciliaria. Se incluyeron pacientes<br />

con una o más de las siguientes condiciones: insuficiencia cardiaca con disnea<br />

basal ≥III de la NYHA; insuficiencia respiratoria con disnea basal ≥III del MRC y/o<br />

satO 2 7; y/o enfermedad neurológica


crónica con deterioro cognitivo/funcional establecido (Pfeiffer >6 y/o MEC ≤18<br />

y/o Barthel


ÁREA MÉDICA<br />

12<br />

finalista<br />

Categoría Institucional<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Proyecto TELBIL-A, estrategia integrada<br />

con telemonitorización desde<br />

la atención primaria de pacientes<br />

crónicos-pluripatológicos<br />

Comarca Bilbao de Atención Primaria.<br />

Servicio Vasco de Salud-Osakidetza<br />

Iñaki Martín Lesende y equipo<br />

Contamos con la colaboración de<br />

los profesionales de la Agencia Vasca<br />

de Evaluación de Tecnologías Sanitarias<br />

(OSTEBA) Estibalitz Orruño Aguado,<br />

Juan Carlos Bayón Yusta y Eva Reviriego Rodrigo<br />

Resumen del proyecto<br />

El proyecto TELBIL-A es una estrategia de implementación<br />

de la intervención «mejorada»<br />

del precedente estudio TELBIL, un ensayo clínico aleatorizado con telemonitorización<br />

manejada por los profesionales del centro de salud, llevado a cabo en pacientes<br />

domiciliarios con insuficiencia cardiaca y/o broncopatía crónica con ≥2 ingresos<br />

hospitalarios el último año y ≥1 de ellos debido a las patologías<br />

consideradas. Los buenos resultados obtenidos en las variables clínicas (ingresos,<br />

sobre todo pacientes que no han tenido ningún ingreso, y estancia hospitalaria), la<br />

calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), la sobrecarga del cuidador, la satisfacción,<br />

la experiencia adquirida-delimitación de áreas de mejora y la necesidad<br />

de seguir explorando/evaluando esta área han dado pertinencia al proyecto de<br />

implantación y extensión evaluada TELBIL-A. Su objetivo es disminuir los reingresos<br />

y la estancia hospitalaria y mejorar la CVRS y la atención sanitaria ofertada a<br />

través de una intervención «renovada» basada en la telemonitorización pero<br />

englobada en un diseño clínico-estructural integral y con importantes mejoras:<br />

telemonitorización temporal o definitiva individualizada según el paciente, potenciación<br />

de la enfermería de atención primaria, plataforma web más sencilla y práctica,<br />

coordinación y accesibilidad a otros profesionales y niveles asistenciales (hospital<br />

de subagudos, enfermeras gestoras). Con ello esperamos obtener resultados<br />

incluso mejores que los del estudio TELBIL. Además de los pacientes con criterios<br />

de inclusión TELBIL, también abarca aquellos con otras patologías crónicas que limitan<br />

sus actividades de la vida diaria de forma importante y condicionan su de-


terioro. Los pacientes envían desde su domicilio, diariamente, ciertos parámetros<br />

según las patologías que padezcan (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca,<br />

cuestionario de situación clínica, etc.), que son revisados en la plataforma web por<br />

su enfermera y su médico del centro de salud, todo ello facilitado por un sistema<br />

de alertas.<br />

Se evaluarán la cobertura y el desarrollo del proyecto, la repercusión en los ingresos,<br />

la estancia hospitalaria y la CVRS (análisis antes-después y tendencia comparativa<br />

con el TELBIL), y la satisfacción de los pacientes-familiares y aceptación<br />

por los profesionales (mediante cuestionarios específicos).<br />

Una serie de características proporcionan a este proyecto una especial relevancia:<br />

el protagonismo de la atención primaria, la complejidad y la edad avanzada de los<br />

pacientes, y las características integradoras y complementarias de la nueva tecnología<br />

(telemonitorización). Refleja nuestro compromiso con el desarrollo de cambios<br />

realistas y metódicamente estructurados en los servicios sanitarios asistenciales,<br />

adecuándolos a la realidad del progresivo envejecimiento de la población y<br />

la mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Y, específicamente, del manejo de<br />

los pacientes más complejos, sin olvidar lo humano y trascendente de la población<br />

diana, verdadero motor e intencionalidad para su desarrollo.<br />

Este proyecto se engloba en el proyecto estratégico 11, política V, de la «Estrategia<br />

para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi» (http://cronicidad.euskadi.<br />

net) y dispone de una financiación del Centro de Investigación en Cronicidad<br />

(Kronikgune) (http://kronikgune.org/) exp. KRONIK11/004. ■<br />

ÁREA MÉDICA<br />

13<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

14<br />

ganador<br />

Categoría Personal<br />

Estudio piloto: diagnóstico precoz<br />

de la enfermedad de Alzheimer<br />

en fase prodrómica. Elaboración<br />

de una «vía rápida» de derivación<br />

desde atención primaria de salud<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Daniel Apolinar García Estévez<br />

Monforte de Lemos (Lugo)<br />

Resumen del proyecto<br />

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la más frecuente de<br />

las demencias degenerativas primarias (70%) y su prevalencia<br />

aumenta de forma exponencial con la edad. Actualmente<br />

es incurable pero tratable, y es, además, generadora de una gran discapacidad,<br />

con un elevado coste sociosanitario (sanidad, dependencia,<br />

institucionalización), y causante también de patología en el cuidador principal<br />

(burn-out).<br />

Para este estudio piloto hemos elegido el área sanitaria de Monforte de Lemos,<br />

situada al sur de la provincia de Lugo, que da asistencia médica a una población<br />

de cerca de 50.000 habitantes. Sus características primordiales son la dispersión<br />

geográfica, el medio rural y la alta tasa de envejecimiento, que, según el último estudio<br />

censal, se aproxima al 28% de población mayor de 65 años. Esto supone<br />

que las enfermedades degenerativas tendrán una alta incidencia acumulada y una<br />

mayor prevalencia, comparativamente con otras áreas sanitarias.<br />

El objeto de nuestro estudio es identificar la EA en fase prodrómica, cuando las<br />

quejas cognitivas aún no han interferido en las actividades instrumentales de la vida<br />

diaria, a través de la elaboración de una «vía rápida» que permita el acceso sin<br />

demora a la consulta especializada de neurología. Para ello es imprescindible la<br />

colaboración/implicación de la atención primaria de salud, que debe ser sensible<br />

ante un problema de magnitud impredecible en el ámbito sociosanitario. Se realizarán<br />

charlas divulgativas y talleres de formación para identificar al paciente con<br />

deterioro cognitivo de perfil amnésico, y se dispondrá de un acceso telefónico<br />

para resolución de problemas. De acuerdo con la Gerencia Integrada de Atención<br />

Primaria y Medicina Especializada, posteriormente se procederá a la creación<br />

de la denominada «vía rápida de derivación» a través de la elaboración de un<br />

protocolo consensuado de derivación y la definición de una consulta especializa-


da. Será función del neurólogo la confirmación del deterioro cognitivo de perfil<br />

hipocampal, y, en su caso, la solicitud del consentimiento informado del paciente<br />

para la realización de estudios complementarios (resonancia magnética [RM] encefálica,<br />

genotipado de la apolipoproteína E, biomarcadores en líquido cefalorraquídeo<br />

[LCR]) con el objeto de caracterizar este deterioro cognitivo ligero como<br />

de alta probabilidad de EA en fase prodrómica y, en caso de confirmarse, iniciar<br />

tratamiento precoz con fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) y/o<br />

memantina, y técnicas de estimulación cognitiva. La progresión del deterioro cognitivo<br />

en estos pacientes será valorada mediante controles semestrales.<br />

Memoria<br />

Justificación del estudio y estado de la cuestión<br />

Los nuevos criterios diagnósticos «americanos» de la EA introducen la idea de<br />

contínuum de la enfermedad, de forma que existe una fase preclínica donde el individuo<br />

está completamente asintomático; una segunda fase en la que se manifiesta<br />

un deterioro cognitivo ligero (DCL), representada por un paciente con quejas<br />

cognitivas en el que el deterioro de memoria de perfil hipocampal es objetivable;<br />

un estado prodrómico que no cumple los criterios clínicos de demencia pero que<br />

evolucionará en un tiempo indeterminado a demencia clínica, y por último la fase<br />

de demencia de Alzheimer, con su trastorno de la cognición y neuroconductual.<br />

Enfermedad de Alzheimer preclínica<br />

Esta fase la constituyen dos grupos de pacientes, atendiendo a su etiología: los pacientes<br />

con EA presintomática y el grupo de los asintomáticos en riesgo para EA.<br />

La EA presintomática es la fase asintomática de los individuos que inexorablemente,<br />

a no ser que fallezcan a una edad temprana, desarrollarán EA por ser portadores<br />

de una mutación monogénica determinante de la EA (mutaciones en el<br />

gen del péptido precursor del amiloide, y genes de las presenilinas 1 y 2). El grupo<br />

de los asintomáticos en riesgo de desarrollar EA lo formarían aquellos pacientes<br />

con evidencia de amiloidosis cerebral, lo que supone el empleo de marcadores<br />

específicos para el depósito de amiloide en el cerebro, la tomografía por<br />

emisión de positrones (PET) con marcadores de amiloide (PIB) o la valoración<br />

del descenso del nivel de péptido beta amiloide en el LCR.<br />

Por tanto, debido a la idiosincrasia de este grupo presintomático, la EA preclínica<br />

sólo puede ser objeto de consideración en un plano de investigación. El grupo de<br />

asintomáticos at-risk, que representan la fase asintomática de la EA, debe manejarse<br />

con cautela, ya que por definición estos sujetos serán portadores de una<br />

amiloidosis cerebral (aunque ello no supone que el 100% de los individuos desarrollen<br />

demencia). Entre los factores agravantes se hallan la depresión, los factores<br />

de riesgo cardiovascular (que se traducirán en la presencia de lesiones isquémicas<br />

en los estudios de neuroimagen), la denominada reserva cognitiva (a mayor reserva<br />

menor riesgo de desarrollar una demencia clínica), la presencia de traumatismo<br />

craneoencefálico, los antecedentes familiares de primer grado de demencia<br />

tipo Alzheimer, y el genotipo ApoE (estos factores predisponentes los consideraremos<br />

también en la conversión del DCL a demencia clínica). Al igual que los pa-<br />

ÁREA MÉDICA<br />

15<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

16<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

cientes con EA preclínica, los nuevos criterios sólo pueden considerarse con fines<br />

de investigación, ya que estos pacientes at-risk no acudirán a las consultas al no<br />

expresar quejas cognitivas. Sin embargo, esta fase preclínica tiene un interés clínico<br />

potencial al permitir diagnosticar la EA en el estadio 3 según Sperling et al. (estadio<br />

de amiloidosis cerebral asintomática con evidencia de neurodegeneración y<br />

presencia de un deterioro cognitivo sutil), último estadio de la fase preclínica y límite<br />

con la EA prodrómica. En este estadio, la valoración de la evolución de las<br />

quejas cognitivas subjetivas del paciente empleando medidas cognitivas más específicas<br />

y sensibles podría ser predictora de la evolución a la fase prodrómica de la<br />

enfermedad.<br />

Enfermedad de Alzheimer en fase predemencia<br />

Esta fase, también denominada EA prodrómica, constituye la piedra angular para<br />

la aplicación y el desarrollo de los nuevos criterios diagnósticos con el empleo de<br />

biomarcadores, tanto en el análisis del LCR (péptido beta amiloide, proteína tau)<br />

como en la neuroimagen estructural (RMN) y funcional (PET, tomografía computarizada<br />

por emisión de fotones individuales [SPECT]).<br />

Un biomarcador es una característica biológica medible que evalúa objetivamente<br />

un proceso fisiológico, patológico o la respuesta farmacológica a una intervención<br />

terapéutica. En la EA los dividimos en marcadores indicativos del depósito<br />

de amiloide (descenso de péptido beta amiloide en LCR, PET con trazador de<br />

amiloide) y biomarcadores del daño neuronal (aumento de proteína tau en LCR,<br />

valoración de la atrofia hipocampal en RM, PET, SPECT).<br />

Independientemente del empleo de biomarcadores, el diagnóstico del DCL es<br />

clínico, por lo que se deben cumplir los criterios clínicos actualmente aceptados<br />

(que no difieren sustancialmente de los propuestos por Petersen et al.). Para considerar<br />

la posibilidad del diagnóstico del DCL debido a EA, éste debe ser de perfil<br />

amnésico y afectar a la memoria semántica, valorada con test verbales o visuales y<br />

con resultados que no mejoran con claves semánticas. Con la aplicación de<br />

los biomarcadores el deterioro cognitivo ligero se clasifica en cuatro categorías:<br />

1) DCL por criterios clínicos exclusivamente (los biomarcadores dan información<br />

contradictoria o no se han testado); 2) DCL debido a EA con probabilidad intermedia<br />

(algún biomarcador no ha sido testado); 3) DCL debido a EA con alta probabilidad<br />

(ambos biomarcadores positivos), y 4) DCL no debido a EA (ambos<br />

biomarcadores negativos).<br />

En la práctica clínica es un tema de gran interés tanto en el plano de la investigación<br />

como en el del tratamiento. El objetivo del neurólogo debe ser trasladar el<br />

diagnóstico de EA a esta fase de EA prodrómica, de forma que ante una alta probabilidad<br />

de hallarnos frente a un DCL debido a la EA ensayemos los tratamientos<br />

disponibles ya en esta fase, es decir, la terapia combinada con inhibidores de la<br />

acetilcolinesterasa (IACE) y memantina. También en esta fase se deben ensayar las<br />

nuevas terapéuticas modificadoras del curso clínico. Por ejemplo, para el ensayo<br />

de la terapia inmune (la denominada «vacuna anti-Alzheimer»), el grupo de pacientes<br />

que tratar debe ser reclutado entre estos enfermos prodrómicos, con el<br />

fin de disminuir el depósito de amiloide, reducir con ello la presencia de placas de<br />

amiloide y, por tanto, frenar la cascada patogénica. Es decir, los biomarcadores son


esenciales para un diagnóstico precoz de la EA, pasando de un diagnóstico clinicopatológico<br />

a un nuevo escenario clinicobiológico.<br />

Con toda esta información intentamos realizar el diagnóstico de la EA en fase<br />

prodrómica, es decir, aceptar que estamos en presencia de un DCL muy probablemente<br />

debido a EA, con el objeto de iniciar en estos pacientes la terapia combinada<br />

con IACE y memantina. Estos fármacos son la única terapia aceptada como<br />

eficaz en la EA y no existe un motivo para no introducirla de forma precoz,<br />

en concreto memantina, que tiene su indicación desde fases moderadas de la EA<br />

pero debería introducirse en fases más precoces para disminuir los efectos deletéreos<br />

del glutamato sobre el funcionamiento neuronal. Tanto la acetilcolina como<br />

los receptores NMDA participan en la transmisión de señales nerviosas importantes<br />

para el aprendizaje y la memoria.<br />

El fracaso de los estudios pivotales con IACE en la fase de DCL puede ser debido<br />

a que inicialmente se incluyeron en el concepto de DCL casos no verdaderamente<br />

amnésicos, sino que, a modo de un «cajón de sastre», incluían enfermedades<br />

sistémicas, patología ansiosodepresiva, otros trastornos psiquiátricos, factores<br />

toxicometabólicos y otras enfermedades neurológicas. Este aspecto quedaría<br />

ahora resuelto con el empleo de los biomarcadores.<br />

Pacientes y método<br />

La colaboración con atención primaria de salud<br />

La colaboración con atención primaria de salud (APS) se recabará solicitando<br />

una entrevista con la Gerencia Integrada de Atención Primaria y Medicina Especializada,<br />

justificando en ese momento el objetivo del estudio, de forma que se establezca<br />

un primer contacto, a modo de presentación, con los coordinadores de<br />

los equipos de atención primaria.<br />

Charlas divulgativas en atención primaria de salud<br />

Tienen un doble objetivo: por un lado, la actualización del médico de familia (MF)<br />

en el tema de la demencia tipo EA, sobre todo en el concepto DCL/EA prodrómica<br />

y en el empleo de los biomarcadores para su diagnóstico, y, por otro, buscar<br />

su implicación y su participación en el estudio a través de la comunicación de los<br />

beneficios sociosanitarios que conlleva disponer de una vía rápida de derivación<br />

en estos pacientes.<br />

En concreto se abordarán los siguientes apartados:<br />

• La EA como un contínuum: de la fase preclínica a la demencia clínicamente definida.<br />

• Concepto de DCL.<br />

• Concepto de EA prodrómica.<br />

• Los biomarcadores en la EA.<br />

• Concepto y utilidad clínica del genotipado de la apolipoproteína E (ApoE).<br />

• Variantes no amnésicas de la EA.<br />

• Otras demencias degenerativas primarias (frontotemporal, cuerpos de Lewy).<br />

• Demencias tratables (hipotiroidismo, hipovitaminosis B 12 , seudodemencia depresiva,<br />

hidrocefalia normotensiva, hematoma subdural crónico).<br />

• Cuáles son y qué podemos esperar de los tratamientos actuales.<br />

ÁREA MÉDICA<br />

17<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

18<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Talleres formativos<br />

Se impartirán con la finalidad de adiestrar al MF en la correcta administración de<br />

los test cognitivos, que constituirán el requisito mínimo que debe cumplir un paciente<br />

para acceder a la vía rápida de derivación.<br />

Los test elegidos son de aplicación rápida y fácil interpretación. El cribado del déficit<br />

amnésico se realizará con el MIS (Memory Impairment Screen) de 4 palabras<br />

diseñado por Buschke et al., y en caso de analfabetismo con el FOTOTEST de<br />

Carnero et al.; y como valoración del estado cognitivo global se empleará el Mini-<br />

Mental State Examination (MMSE), un test estandarizado y ampliamente conocido<br />

entre la comunidad médica (sensibilidad 89,8%, especificidad 83,9%, fiabilidad<br />

interobservador 0,92%, fiabilidad test/retest 0,93%), cuya puntuación debe ser<br />

>26 (corregido por el nivel educativo) para considerar un deterioro cognitivo ligero.<br />

Consulta telefónica<br />

Se habilitará un horario para la resolución de los problemas que surjan entre los<br />

profesionales de APS sobre los objetivos del estudio, la selección de los pacientes<br />

o cualquier duda que afecte a la vía rápida de derivación.<br />

Selección del paciente candidato<br />

De lo anteriormente expuesto se va obteniendo una aproximación al paciente<br />

idóneo para su inclusión en la vía rápida de derivación. Idealmente, sería un paciente<br />

mayor de 60 años (a partir de los 65 años la prevalencia de la EA aumenta<br />

de forma casi exponencial) que expresa una queja subjetiva de pérdida de memoria,<br />

la cual se objetiva en los test cognitivos (memoria semántica que no mejora<br />

con claves y que se puede acompañar de intrusiones), con al menos 6 meses<br />

de evolución del déficit cognitivo, en el que se ha descartado una causa secundaria<br />

de demencia y que mantiene una independencia para las actividades instrumentales<br />

de la vida diaria (lo que consideramos a través de la entrevista clínica y<br />

de una puntuación ≥26 en el MMSE).<br />

La consulta de neurología<br />

Se dispondrá de una consulta especializada para dar atención a los pacientes objeto<br />

de este estudio (por la coyuntura del sistema sanitario actual, esta consulta<br />

se realizará en horario de tarde y se le adjudicará un tiempo estimado de 45 minutos<br />

por paciente), que incluirá la confirmación del deterioro cognitivo de perfil<br />

hipocampal, la solicitud de estudios complementarios, la cumplimentación del<br />

consentimiento informado cuando se soliciten los biomarcadores de LCR, y la comunicación<br />

al paciente y a la familia de información detallada sobre lo que supone<br />

el diagnóstico de la EA en fase prodrómica.<br />

Las actividades que se realizarán en la consulta de neurología incluyen: 1) entrevista<br />

clínica al paciente y al familiar/cuidador; 2) confirmación del deterioro cognitivo<br />

hipocampal, empleando entre otros el test de alteración de memoria –con<br />

los apartados de memoria inmediata (10), orientación temporal (5), memoria remota<br />

semántica (15), memoria de evocación libre (10) y memoria de evocación<br />

con pistas (10) (T@M, Rami L, et al. Int J Geriatr Psychiatry. 2007; 22: 294-297)– y


el test de los 7 minutos –con los apartados de orientación, memoria (denominación,<br />

recuerdo inmediato, recuerdo diferido libre/facilitado), fluencia categorial y<br />

test del reloj; 3) cumplimentación del test del informador; 4) cálculo de la reserva<br />

cognitiva; 5) interpretación del estudio de RM encefálica (atrofia de los hipocampos);<br />

6) solicitud/interpretación del genotipado ApoE; 7) solicitud/interpretación<br />

de los biomarcadores en LCR; 8) explicación detallada del diagnóstico al paciente<br />

y al familiar/cuidador, y 9) actitud terapéutica centrada en el tratamiento precoz<br />

con IACE y/o memantina.<br />

Los biomarcadores en LCR se determinarán con la técnica de ELISA. Los valores<br />

de los puntos de corte son los siguientes: para el péptido beta amiloide 1-42, un<br />

descenso en LCR 500 pg/mL en un<br />

paciente mayor de 70 años tiene una especificidad del 92% y un VPP del 91%.<br />

Los marcadores de neuroimagen miden el daño axonal-estructural. En nuestra<br />

área sanitaria empleamos el estudio de RM para valorar las estructuras del hipocampo<br />

y cuantificamos la atrofia temporal medial con una escala visual. Además,<br />

en caso de dudas diagnósticas, tenemos acceso a la SPECT de perfusión cerebral,<br />

que apoyaría el diagnóstico en caso de demostrar una hipoperfusión biparietotemporal<br />

(se solicitará si la RM no objetiva una atrofia de hipocampos).<br />

La ApoE en el contexto de la EA es un marcador de predisposición, es decir, incrementa<br />

el riesgo relativo de padecer EA en todas las edades, aunque su significación<br />

es menor a partir de los 70 años. La situación clínica de heterocigosis (ε2/<br />

ε4 y ε3/ε4) confiere un riesgo relativo (odds ratio) de 2,6 y 3,2, respectivamente,<br />

mientras que la situación de homocigosis (ε4/ε4) presenta un riesgo de 14,9. Este<br />

genotipado forma parte de la práctica clínica habitual en nuestro hospital, y nos<br />

sirve de apoyo en la valoración del riesgo de evolución hacia la EA, lo que en fases<br />

prodrómicas posee un valor clínico adicional.<br />

También se administrará una escala para valorar la presencia de depresión, ya que<br />

ésta se ha asociado con una mayor tasa de conversión del DCL a EA, de forma<br />

que puede ser considerada un marcador de EA prodrómica, y puede ser utilizada<br />

para identificar individuos con DCL con mayor probabilidad de progresar a EA<br />

clínica.<br />

La «vía rápida de derivación»<br />

La vía rápida de derivación a consulta de neurología de los pacientes con sospecha<br />

de DCL debido a EA es una herramienta clinicoadministrativa (cartera de<br />

servicios sanitarios) que permite la atención integrada al paciente con DCL. Como<br />

hemos visto, precisa de la coordinación de gerencia y una colaboración recíproca<br />

y estrecha entre AP y medicina especializada (neurología), de forma que el<br />

MF estará informado en tiempo real de las decisiones que se adopten en un paciente<br />

determinado. Se asume un compromiso de citación en menos de 15 días.<br />

Esta vía rápida se concreta en la elaboración de un protocolo de derivación donde<br />

se recogen los requisitos que se deben cumplir para incluir a un paciente en el<br />

sistema (caracteres sociodemográficos y valoración cognitiva inicial).<br />

En la figura 1 (a y b) se detalla el protocolo para el acceso a la vía rápida y se adjunta<br />

el diagrama de flujo para la toma de decisiones.<br />

ÁREA MÉDICA<br />

19<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

20<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

CENTRO DE REFERENCIA:<br />

MÉDICO:<br />

Nombre:<br />

Edad: años. Fecha de nacimiento: __ / __ / __<br />

Antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer (especificar):<br />

Nivel de estudios: Básicos Primarios Medios Superiores<br />

Estado civil: Soltero Casado Divorciado Viudo<br />

Cuidador principal (especificar):<br />

Institución: No Sí Fecha de ingreso:<br />

Motivo:<br />

Patologías concomitantes:<br />

Cardiopatía EPOC Neoplasia Alcoholismo<br />

Trastorno psiquiátrico (especificar):<br />

Factores de riesgo cerebrovascular:<br />

Tabaco HTA Colesterol Diabetes<br />

Valoración cognitiva en atención primaria (puntuación):<br />

/MIS/ /FOTOTEST/ /MMSE/<br />

TAC craneal:<br />

No realizada<br />

Realizada: Atrofia cortical Leucoencefalopatía vascular Atrofia subcortical<br />

Calcificaciones difusas<br />

Tratamientos:<br />

Antidepresivos (especificar):<br />

Benzodiacepinas (especificar):<br />

Neurolépticos (especificar):<br />

Fármacos anticolinérgicos (especificar):<br />

Analgésicos opioides (especificar):<br />

Fármacos antiepilépticos (especificar):<br />

Figura 1a. Deterioro cognitivo ligero amnésico: vía rápida de derivación a consulta con el servicio de neurología<br />

Resultados. Valoración de la eficiencia<br />

Se llevará un registro de todos los pacientes incorporados a la vía rápida, para lo<br />

cual se creará una base de datos donde se registrarán las diferentes variables sociodemográficas,<br />

clínicas y de laboratorio. Se elaborará un informe médico de cada<br />

paciente, con el diagnóstico clínico y la decisión adoptada; es decir, si no cumple<br />

los criterios para considerar que el DCL es debido a una EA, se remitirá al<br />

paciente a seguimiento por AP, acompañándolo de una serie de recomendaciones<br />

prácticas (tratamiento específico, controles analíticos, talleres de memoria, valoración<br />

por la unidad de salud mental, etc.), y si el paciente ha sido diagnosticado


No<br />

Seguimiento en APS<br />

Genotipo apolipoproteína E<br />

(ε3/ε4)<br />

(ε4/ε4)<br />

No<br />

Revisiones semestrales en<br />

consultas externas de neurología<br />

No<br />

Progresión del<br />

déficit<br />

Paciente >60 años<br />

Antecedentes familiares de EA<br />

Progresión del deterioro >6 meses<br />

FOTOTEST y/o MIS patológicos<br />

MMSE ≥26 puntos<br />

Figura 1b. Diagrama de flujo para la toma de decisiones<br />

No<br />

Sí<br />

Demencia<br />

con perfil de EA<br />

No<br />

No compatibles<br />

Sí<br />

Tratamiento con IACE y/o memantina<br />

Talleres de estimulación cognitiva<br />

de EA en fase prodrómica, se informará a su MF del tratamiento específico y del<br />

seguimiento posterior en consultas externas de neurología (deterioro cognitivo).<br />

Con periodicidad trimestral se llevarán a cabo reuniones con los coordinadores<br />

de las unidades de atención primaria, donde se informará del progreso de la vía<br />

rápida, relatando el número de pacientes totales remitidos y cuántos han sido clasificados<br />

como EA en fase prodrómica, los problemas surgidos durante el cribado<br />

de los pacientes y las soluciones que se plantean. Del acta de cada reunión se dará<br />

copia a la Gerencia Integrada y la Dirección Médica del Hospital Comarcal de<br />

Monforte de Lemos.<br />

Cada 6 meses se procederá a la evaluación clínica de los pacientes, a fin de detectar<br />

una posible progresión (escalas CRD y GDS) y, por tanto, un cambio de la fase<br />

prodrómica a una EA clínicamente definida, cuantificando el tiempo de conversión<br />

a esta última (eficacia).<br />

Sí<br />

Vía rápida de derivación<br />

Deterioro cognitivo amnésico hipocampal<br />

(test de alteración de memoria, T@M)<br />

Atrofia de hipocampos (RMN encefálica)<br />

Biomarcadores en LCR (tau, beta amiloide)<br />

Diagnóstico de EA<br />

en fase prodrómica<br />

ÁREA MÉDICA<br />

21<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

22<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Tabla 1. Resultados parciales del estudio piloto, desde febrero de 2012 (41 pacientes reclutados)<br />

Paciente Edad AF T@M RM encefálica ApoE LCR Tratamiento<br />

1 78 Sí 35 Normal ε3/ε3 C Donepezilo<br />

2 79 Sí 37 Atrofia ε3/ε4 C Galantamina<br />

3 72 Sí 26 Atrofia ε3/ε4 C Galantamina<br />

4 72 No 30 Atrofia ε3/ε4 ND<br />

5 79 No 24 Atrofia ε3/ε4 C Galantamina<br />

6 78 No 28 Atrofia ε3/ε4 ND<br />

7 77 No 27 Atrofia ε3/ε3 ND<br />

8 69 Sí 26 Atrofia ε3/ε3 C Galantamina<br />

9 84 No 22 Atrofia ε3/ε4 ND Rivastigmina<br />

10 78 Sí 29 Atrofia ε3/ε3 C Donepezilo<br />

11 84 Sí 22 Atrofia ε3/ε4 ND Donepezilo<br />

12 78 Sí 18 Atrofia ε3/ε4 C Rivastigmina<br />

13 80 Sí 24 Atrofia ε3/ε4 ND Donepezilo<br />

14 78 No 33 Normal ε3/ε4 C Rivastigmina<br />

15 73 Sí 26 Atrofia ε3/ε4 C Rivastigmina<br />

16 70 No 29 Atrofia ε3/ε3 C Galantamina<br />

17 79 Sí 23 Atrofia ε3/ε4 C Rivastigmina<br />

18 70 Sí 32 Atrofia ε3/ε4 ND Rivastigmina<br />

19 82 No 36 Atrofia ε3/ε4 ND<br />

20 78 Sí 32 Atrofia ε3/ε3 ND Rivastigmina<br />

21 67 No 18 Atrofia ε3/ε3 C Galantamina<br />

22 81 Sí 21 Normal ε3/ε4 ND<br />

23 76 No 14 Atrofia ε3/ε4 C Donepezilo<br />

24 78 Sí 34 Normal ε3/ε3 ND<br />

25 81 No 26 Atrofia ε3/ε3 ND<br />

26 75 Sí 34 Atrofia ε3/ε3 ND<br />

27 78 Sí 25 Atrofia ε4/ε4 ND Donepezilo<br />

28 68 Sí 17 Atrofia ε3/ε4 C Rivastigmina<br />

29 69 Sí 20 Normal ε3/ε3 ND<br />

30 79 Sí 30 Atrofia ε3/ε4 C Donepezilo<br />

31 74 Sí 22 Atrofia ε3/ε4 ND Rivastigmina<br />

32 68 No 28 Atrofia ε3/ε3 ND<br />

33 79 No 25 Atrofia ε3/ε3 C Memantina<br />

34 79 No 32 Normal ε3/ε3 ND<br />

35 76 Sí 33 Atrofia ε3/ε3 ND<br />

36 77 Sí 15 Atrofia ε3/ε4 C Galantamina<br />

37 75 No 12 Atrofia ε3/ε4 C Rivastigmina<br />

38 75 No 22 Atrofia ε3/ε4 C Rivastigmina<br />

39 79 Sí 24 Atrofia ε3/ε4 ND Galantamina<br />

40 66 Sí 18 Atrofia ε3/ε4 ND Donepezilo + memantina<br />

41 59 Sí 31 ND ND ND<br />

AF: antecedentes familiares; C: marcadores en LCR compatibles (descenso del péptido beta amiloide); ND: no disponible<br />

(no analizado o pendiente); T@M: test de alteración de memoria (puntuación máxima: 50 puntos).


Finalmente, también se pasará al familiar/cuidador un cuestionario de satisfacción<br />

sobre la percepción de la calidad de la atención recibida, de identificación de deficiencias<br />

detectadas y de sugerencias sobre las posibles mejoras que llevar a cabo.<br />

Resultados parciales<br />

Este estudio piloto se inició en febrero del 2012, y hasta la fecha se han reclutado<br />

41 pacientes, cuyas características principales se exponen en la tabla 1. Estamos<br />

pendientes de completar los estudios de los marcadores en LCR (hasta hoy la<br />

única determinación que se ha realizado es el péptido beta amiloide, sólo disponible<br />

en 19 de los 41 pacientes). Esta vía rápida de derivación de pacientes con<br />

DCL ha permitido identificar una EA prodrómica en 28 de los 41 pacientes, lo<br />

que supone el 68% de la muestra, iniciándose precozmente el tratamiento específico<br />

con IACE o memantina. ■<br />

ÁREA MÉDICA<br />

23<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

24<br />

finalista<br />

Categoría Personal<br />

Unidad multidisciplinar de sepsis:<br />

una experiencia pionera en Europa<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Márcio Borges Sá,<br />

Antonia Socias,<br />

Alberto del Castillo,<br />

Begoña de Dios,<br />

Bernardino Comas,<br />

Bartolomé Lladó,<br />

Yolanda Lladó,<br />

Salvador Pons,<br />

Leticia Gutiérrez,<br />

Jordi Nicolás<br />

y María Paz<br />

Palma de Mallorca<br />

Resumen del proyecto<br />

La sepsis grave es una entidad clínica con una elevada incidencia y morbimortalidad<br />

y unos altos costes. En los últimos años varios estudios e iniciativas se han dirigido<br />

a intentar mejorar el manejo de la sepsis grave (SG) y el shock séptico (SS)<br />

y han demostrado excelentes resultados. Para mejorar el manejo de la SG o el<br />

SS, un grupo de trabajo multidisciplinar formado por médicos y enfermeras de<br />

nuestro hospital inició en el año 2005 el denominado Proyecto Informático de<br />

Manejo Multidisciplinar Integral de SG/SS (PIMIS). Dicho Proyecto se dividía en<br />

tres fases de implantación: 1) desarrollo de un protocolo de identificación rápida<br />

y manejo inicial (incluyendo un proceso educacional continuado) integrado en<br />

nuestro sistema informático; 2) desarrollo de una unidad clínica multidisciplinar<br />

para el manejo integral tanto inicial como evolutivo, y 3) fase I+D+I, con investigación,<br />

docencia y la extensión a otros hospitales del modelo desarrollado en<br />

nuestro centro. Desde enero de 2006 hasta septiembre del 2012 han sido incluidos<br />

4.240 pacientes en nuestro protocolo PIMIS. Como resultados globales hemos<br />

disminuido significativamente la necesidad de ingreso en UCI, la estancia hospitalaria<br />

y en UCI, así como los costes asociados relacionados tanto con la<br />

estancia como con los fármacos. Y hemos disminuido de forma significativa la<br />

mortalidad global (pasamos del 35% en 2005 sin ningún protocolo al 29% en<br />

2006 cuando iniciamos el proyecto, hasta llegar al 16% en 2011). La instauración<br />

de la segunda fase, con la formación de una unidad multidisciplinar de sepsis<br />

(UMS) desde 2009, ha propiciado la creación de un nuevo modelo dinámico asistencial<br />

diario con un incremento tanto cualitativo como cuantitativo de los resul-


tados, ampliando y mejorando el manejo de estos enfermos y racionalizando el<br />

uso de los antibióticos. Se trata de una unidad que maneja de forma transversal<br />

todas las áreas hospitalarias y racionaliza los recursos humanos. En 2010 se convirtió<br />

en la primera unidad clínica funcional de nuestra Comunidad. La tercera fase,<br />

denominada I+D+I, ha sido activada de forma simultánea a las dos anteriores<br />

y sirve para medir nuestra actividad y su impacto. En estos años hemos creado<br />

una sistemática dinámica de trabajo asistencial, utilizando nuevas tecnologías pero<br />

mejorando la eficacia y la eficiencia del proceso clínico, con una clara mejoría del<br />

uso de recursos y de las cifras de mortalidad en una entidad clínica con una mortalidad<br />

global cercana al 30%. ■<br />

ÁREA MÉDICA<br />

25<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA MÉDICA<br />

26<br />

finalista<br />

Categoría Personal<br />

El proyecto DE-PLAN-CAT.<br />

Prevenir la diabetes tipo 2 en la atención<br />

primaria española mediante la intervención<br />

intensiva sobre el estilo de vida<br />

es una estrategia factible y efectiva<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Bernardo Costa Pinel,<br />

Francisco Barrio Torrell,<br />

Joan-Josep Cabré Vila,<br />

Josep-Lluís Piñol Moreso,<br />

Teresa Mur Martí,<br />

Sònia Sarret Vilà,<br />

Xavier Mundet Tudurí,<br />

Francesc Xavier Cos<br />

Claramunt,<br />

Montserrat Cot Rosell<br />

y Francesc Pujol Aymerich<br />

Salou (Tarragona)<br />

Resumen del proyecto<br />

Introducción y fundamento<br />

La diabetes tipo 2 es un auténtico problema de salud pública en continuo aumento.<br />

Tomando como base ensayos clínicos de eficacia, la diabetes se puede prevenir,<br />

o al menos demorar, mediante una intervención intensiva sobre el estilo de vida<br />

en individuos que presentan únicamente riesgo de padecerla. Su traslación a la<br />

práctica clínica en atención primaria supone aplicar una estrategia a amplios sectores<br />

de la población que debería ser efectiva e, idealmente, coste-efectiva. La dificultad<br />

es extrema, porque se requiere no sólo organización sino también compromiso<br />

político. Un plan nacional de prevención de la diabetes debería<br />

considerar primero el cribado y la selección de individuos con un mayor riesgo y<br />

luego la ejecución de una intervención sólida, con su refuerzo periódico. Éstas<br />

fueron las bases del proyecto europeo DE-PLAN (Diabetes in Europe-Prevention<br />

using Lifestyle, Physical Activity and Nutritional-intervention), desarrollado en<br />

Cataluña (DE-PLAN-CAT), que ha evidenciado la factibilidad y efectividad a 4 años<br />

de una estrategia de prevención en atención primaria utilizando los recursos públicos<br />

existentes.


Sujetos y metodología<br />

Estudio prospectivo de cohortes en atención primaria española. Doble cribado secuencial<br />

en sujetos no diabéticos de 45-75 años, primero mediante el cuestionario<br />

FINDRISC (8 ítems analizando el riesgo futuro de diabetes) y, segundo, con una<br />

prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). Cuando fue factible, los participantes<br />

con riesgo elevado aunque libres de diabetes se asignaron consecutivamente a una<br />

intervención estandarizada o bien a la intervención intensiva DE-PLAN sobre el estilo<br />

de vida (individual o grupal). Ambos grupos fueron seguidos, el primero con medidas<br />

convencionales y el segundo mediante refuerzo periódico personal de su motivación.<br />

El indicador primario de efectividad fue el desarrollo de diabetes a los 4 años<br />

(criterios OMS), a partir de un análisis comparativo por intención de tratar.<br />

Resultados principales<br />

Se contactó con 2.547 usuarios determinados al azar entre la población asignada,<br />

de los cuales 2.054 (80,6%) respondieron el cuestionario. De ellos, 1.192 (58%)<br />

consintieron además la PTOG. En 624 se detectó un riesgo alto de diabetes, bien<br />

mediante el FINDRISC (n= 347), mediante la PTOG (n= 106) o con ambas<br />

pruebas (n=171).<br />

Finalmente, 552 (88,5%) aceptaron la intervención, asignándose 219 (39,7%) al modelo<br />

estandarizado y 333 (60,3%) a la intervención intensiva. Ambos grupos fueron<br />

comparables en edad (62/62,2 años), sexo (64,4/68,2% mujeres), índice de masa<br />

corporal (31,3/31,2 kg/m 2 ), puntuación FINDRISC (16,2/15,8), glucemia basal<br />

(5,3/5,2 mmol/L), glucemia tras sobrecarga (7,1/6,9 mmol/L) e interés por introducir<br />

cambios en su estilo de vida. Se diagnosticó diabetes a 124 participantes, 63<br />

(28,8%) en intervención estándar y 61 (18,3%) en intervención intensiva. Durante<br />

una mediana de 4,2 años, la incidencia de diabetes fue de 7,2 y 4,6 casos por 100<br />

personas-año, respectivamente (36,5% de reducción de riesgo relativo; p


Proyectos ganadores y finalistas.<br />

Área Farmacéutica<br />

• Categoría Institucional<br />

• Categoría Personal


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

30<br />

ganador<br />

Categoría Institucional<br />

Programa «D-VALOR.<br />

El valor de la dispensación»<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Sociedad Española de Farmacia Comunitaria<br />

(SEFAC). Madrid<br />

Pedro Gutiérrez Ríos y equipo<br />

El proyecto «D-Valor. El valor de la dispensación» se llevó<br />

a cabo por iniciativa de la SEFAC y de la Fundación<br />

Pharmaceutical Care.<br />

Resumen del proyecto<br />

El programa «D-VALOR. El valor de la dispensación» es un proyecto de investigación<br />

para evaluar el impacto de protocolizar y registrar la dispensación en farmacia<br />

comunitaria de cara a mejorar el conocimiento del paciente sobre su medicación,<br />

favorecer el cumplimiento terapéutico y optimizar los resultados en salud<br />

del uso de los medicamentos.<br />

Según el Foro de Atención Farmacéutica, el servicio de dispensación pretende garantizar<br />

que los pacientes reciben y utilizan sus medicamentos de forma adecuada a sus<br />

necesidades clínicas y con la información necesaria para su correcto uso de acuerdo<br />

con la normativa vigente. Sin embargo, este servicio no siempre se presta adecuadamente.<br />

Por ello, y dada la importancia que una correcta dispensación tiene en el buen<br />

uso de los medicamentos y en la detección, prevención y resolución de problemas relacionados<br />

con los medicamentos (PRM) y resultados negativos de la medicación<br />

(RNM), se decidió impulsar un programa (D-VALOR) que contribuyera, mediante la<br />

práctica y la formación de sus participantes, a favorecer la implantación generalizada<br />

de la cultura de la dispensación protocolizada en la farmacia comunitaria.<br />

Para promover la formación de los participantes se organizó un curso online<br />

(con examen final y acreditación de 6,2 créditos) con siete temas de aparición<br />

mensual. Dos de ellos eran de metodología (nociones básicas de dispensación y<br />

comunicación farmacéutico-paciente) y los otros cinco de farmacoterapia, correspondientes<br />

a cada uno de los cinco grupos terapéuticos que se seleccionaron<br />

para la realización del programa por ser de uso habitual en la práctica clínica ambulatoria<br />

(bifosfonatos, antiasmáticos, benzodiacepinas, estatinas y antiinflamatorios<br />

no esteroideos [AINE]). En la parte práctica se diseñó una plataforma web<br />

(www.elvalordeladispensacion.com) para que los farmacéuticos participantes pudieran<br />

registrar sus dispensaciones (anónimas en lo que se refiere al paciente). Todo<br />

ello supervisado por un comité científico.


El programa empezó en noviembre de 2011 y finalizó el 23 de julio de 2012. La<br />

participación fue muy elevada, ya que se inscribieron en el programa 4.415 farmacéuticos<br />

pertenecientes a 3.286 farmacias de 50 provincias españolas (2.529<br />

farmacéuticos registraron algún dato) y se recogieron 201.050 dispensaciones.<br />

Del total de participantes, 1.577 enviaron los 100 o más registros que eran necesarios<br />

para recibir la acreditación y 1.609 farmacéuticos hicieron el examen final.<br />

Lo aprobaron (con un 80% de aciertos) 1.574 (el 98%).<br />

El grupo terapéutico que más dispensaciones registró fue el de las benzodiacepinas<br />

(48.091). Entre todos los grupos se derivaron al médico 9.892 pacientes (un<br />

5%), y se derivó a seguimiento farmacoterapéutico a 11.916 pacientes (un 6%).<br />

Se produjeron 485 notificaciones a farmacovigilancia (0,24%).<br />

Memoria<br />

Justificación y características del proyecto<br />

Según el Foro de Atención Farmacéutica, el servicio de dispensación pretende garantizar<br />

que los pacientes reciben y utilizan sus medicamentos de forma adecuada<br />

a sus necesidades clínicas, con la información necesaria para su correcto uso y<br />

de acuerdo con la normativa vigente. Sin embargo, este servicio, que es esencial<br />

en el funcionamiento de la farmacia comunitaria, pues es el más demandado y tiene<br />

un efecto trascendente en el cumplimiento de los tratamientos, no parece que<br />

se esté prestando de forma apropiada en todas las farmacias (sólo un 10% de los<br />

farmacéuticos lo realiza de forma protocolizada). Y en las farmacias en las que se<br />

lleva a cabo tampoco parece que se haga con el cien por cien de los pacientes,<br />

como ya se indicaba en el Consenso de Atención Farmacéutica de 2001, antecesor<br />

de Foro.<br />

Por todo esto, los objetivos del programa «D-VALOR. El valor de la dispensación»<br />

son, por un lado, fomentar de forma sencilla y práctica la implantación generalizada<br />

de la cultura de la dispensación protocolizada en la farmacia comunitaria,<br />

para cuantificar y cualificar el impacto de la dispensación como acto profesional,<br />

y, por otro, fortalecer la relación farmacéutico-paciente con el fin de mejorar el<br />

conocimiento de este último sobre su medicación y colaborar en el cumplimiento<br />

terapéutico.<br />

El programa D-VALOR es una iniciativa de la SEFAC que se ha realizado con la<br />

participación de la Fundación Pharmaceutical Care y el periódico Correo Farmacéutico,<br />

además de con el patrocinio de Mylan, y cuenta con el aval del Consejo<br />

General de Colegios de Farmacéuticos y el Ministerio de Sanidad y la colaboración<br />

de los colegios provinciales de farmacéuticos de toda España.<br />

Asimismo, el programa se desarrolló con la supervisión de un comité científico<br />

compuesto por Pedro Gutiérrez Ríos (coordinador), Raquel Cámara Rica, Ana<br />

Cosín Borobio, Ana Dago Martínez, Luis Salar Ibáñez y Nancy Solá Uthurry, y un<br />

comité técnico compuesto por Marichu Rodríguez Martínez, Pedro Molina Porlán,<br />

Francisco J. Fernández Rodríguez, Borja García de Bikuña y Daniel Giménez.<br />

En cuanto a su metodología, el programa se planteó como un estudio multicéntrico,<br />

descriptivo y transversal, y combinó la formación con la experiencia práctica.<br />

La parte formativa constó de un curso online de siete módulos mensuales con<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

31<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

32<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Figura 1. Página de inicio de la web www.elvalordeladispensacion.com<br />

evaluación final y 6,2 créditos. Los dos primeros módulos se centraron en aspectos<br />

metodológicos (nociones básicas de dispensación y comunicación farmacéutico-paciente)<br />

y los otros cinco en la formación de farmacoterapia para cada uno<br />

de los grupos terapéuticos que se seleccionaron para la realización del programa<br />

por ser de uso habitual en la práctica clínica ambulatoria (bifosfonatos, antiasmáticos,<br />

benzodiacepinas, estatinas y antiinflamatorios no esteroideos [AINE]). Los<br />

cinco temas de farmacoterapia se dividieron en una lección propiamente dicha y<br />

en un resumen de lo fundamental a la hora de dispensar.<br />

La parte práctica se centró en el registro de las dispensaciones realizadas por los<br />

farmacéuticos participantes (respetando el anonimato de los pacientes) a partir<br />

de la formación recibida y los materiales facilitados (hoja de registro, ficha de farmacia<br />

y de farmacéutico, etc.).<br />

Todo esto se vehiculó a través de la plataforma informática disponible en la página<br />

web www.elvalordeladispensacion.com, cuyo titular es la SEFAC (figura 1).<br />

En esta plataforma se incluyó la información siguiente:<br />

• Los materiales de estudio: siete módulos formativos de periodicidad mensual.<br />

• El manual de usuario.<br />

• La evaluación.<br />

• Un área de preguntas para el seguimiento del proyecto durante el trabajo de<br />

campo.<br />

• Un área para incidencias.<br />

• Un área de preguntas frecuentes.<br />

• Un servicio de asesoramiento.<br />

• La hoja de registro de datos (anexo 1).<br />

• La ficha de farmacia participante.<br />

• La ficha de farmacéutico participante.<br />

• El documento de consentimiento informado para los participantes en el estudio.


La inscripción en el programa de los farmacéuticos interesados se realizó a través<br />

del registro correspondiente en un espacio seguro y confidencial habilitado en<br />

www.elvalordeladispensacion.com, dentro del cual se permitía la inscripción por<br />

farmacia, y además, dentro de cada farmacia, existía la posibilidad de dar de alta a<br />

cuantos farmacéuticos quisiesen participar.<br />

Dentro de la plataforma web, los participantes también pudieron acceder a las<br />

instrucciones para el manejo de la hoja de registro de dispensación diseñada, al<br />

contenido de todos los módulos formativos y a toda la información sobre el método,<br />

los objetivos y las instrucciones para la participación en el estudio. Además,<br />

como herramienta de apoyo y complemento informativo, durante todo el periodo<br />

de estudio se puso a disposición de los farmacéuticos participantes el servicio<br />

de asesoramiento. Finalmente, en la web www.elvalordeladispensacion.com se<br />

habilitó un área de preguntas para que los adscritos al programa pudieran enviar<br />

sus cuestiones, que fueron contestadas vía correo electrónico por los miembros<br />

del comité científico.<br />

Ámbito de aplicación<br />

El ámbito de aplicación del programa D-VALOR es la farmacia comunitaria española.<br />

Los únicos requisitos para participar eran ser farmacéutico comunitario (titular<br />

o no) y realizar la formación online. El programa empezó en noviembre de<br />

2011 con la formación a través de la plataforma web y con los temas de metodología,<br />

comunicación y dispensación. En enero de 2012 se activó el primer tema de<br />

farmacoterapia y se habilitó la web para empezar el registro de los casos. Cada<br />

grupo terapéutico permaneció abierto desde su publicación hasta el final del programa,<br />

el día 23 de julio.<br />

Para superar el curso y obtener los 6,2 créditos del programa, los farmacéuticos<br />

participantes tuvieron que superar una evaluación final (disponible en la plataforma<br />

web) y registrar 100 dispensaciones con al menos diez registros de cada uno<br />

de los cinco grupos terapéuticos seleccionados (bifosfonatos, antiasmáticos, benzodiacepinas,<br />

estatinas y AINE).<br />

La participación en el programa D-VALOR fue muy elevada. En total, se inscribieron<br />

en el programa 4.415 farmacéuticos pertenecientes a 3.286 farmacias de 50<br />

provincias españolas.<br />

Conclusiones<br />

Entre las principales conclusiones extraídas del programa D-VALOR destaca el<br />

alto grado de participación de los farmacéuticos, ya que un total de 2.529 farmacéuticos<br />

registraron algún dato y se recogieron 201.050 dispensaciones.<br />

Del total de participantes, 1.577 enviaron los 100 o más registros que eran necesarios<br />

para recibir la acreditación del programa, 1.609 farmacéuticos hicieron el<br />

examen final, y lo aprobaron (con un 80% de aciertos) 1.574 (el 98%).<br />

Por grupos terapéuticos, el mayor número de dispensaciones registradas se produjo<br />

en las benzodiacepinas, con 48.091 dispensaciones. Este grupo, muy utilizado,<br />

se presta al abuso. Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,<br />

las benzodiacepinas no deben utilizarse de forma continuada más de 1<br />

mes si son para el insomnio o de 3 meses si son para la ansiedad, y a partir de ahí<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

33<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

34<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

se pueden seguir utilizando pero de forma esporádica. Sin embargo, el 74% de los<br />

pacientes las llevaban tomando de forma continua más de 3 meses. El principio<br />

activo más utilizado fue lorazepam (25%), seguido de alprazolam (19%).<br />

El segundo grupo con más registros fue el de los antiasmáticos. Se recogieron<br />

45.998 dispensaciones y fue el único grupo donde predominaron los hombres<br />

sobre las mujeres. En este grupo están los inhaladores. Estos medicamentos son<br />

muy eficaces si se administran adecuadamente, pero si la técnica no es correcta<br />

son totalmente inútiles y además pueden provocar problemas. En un 15% de las<br />

dispensaciones registradas se desconocía la técnica de uso.<br />

El tercer grupo en número de dispensaciones fue el de las estatinas. En total se<br />

registraron 38.042 dispensaciones. El principio activo más dispensado fue simvastatina<br />

(39%), seguido de atorvastatina (36%). Un 6% de los pacientes señalaron<br />

que la estatina les causaba problemas y un 79% aseguraron que la estatina estaba<br />

siendo efectiva.<br />

El cuarto grupo fue el de los bifosfonatos, con 37.278 dispensaciones registradas.<br />

Este grupo terapéutico no es muy relevante para la salud de los pacientes, pero<br />

es muy didáctico porque es un grupo reducido, con indicaciones muy concretas y<br />

con una forma de administración peculiar. Además, hay que asegurarse de que el<br />

paciente toma suficiente calcio. Del total de registros de este grupo, un 12% de<br />

los pacientes señalaron que no tomaban suplementos de calcio y un 7% desconocían<br />

la indicación del medicamento.<br />

El quinto y último grupo fue el de los AINE, con 31.641 registros. En este grupo la<br />

edad del paciente era menor que en los demás y fue el grupo en el que el farmacéutico<br />

percibió más problemas de seguridad (8%). En un 23% de los casos registrados<br />

se tomaban otros medicamentos susceptibles de interacción y un 9% habían<br />

tenido problemas previos de úlcera gástrica.<br />

Entre todos los grupos se derivaron al médico 9.892 pacientes (un 5%), y se derivó<br />

a seguimiento farmacoterapéutico a 11.916 pacientes (un 6%). Asimismo, se<br />

produjeron 485 notificaciones a farmacovigilancia (0,24%), las más frecuentes en<br />

los bifosfonatos (0,32%).<br />

En total, en un 5% de las dispensaciones el paciente no conocía la indicación, en<br />

un 6% no conocía la posología, en un 12% no conocía la forma de uso y en un<br />

40% no conocía la duración del tratamiento.<br />

A modo de mensaje final, se puede concluir que todos estos datos reflejan que<br />

una buena dispensación protocolizada desde la farmacia comunitaria permite<br />

que muchas personas que acuden al farmacéutico se den cuenta del valor que<br />

tiene contar con un profesional sanitario que entiende de medicamentos y está<br />

interesado y capacitado para cuidar de su salud. ■


Anexo 1. Modelo de hoja de registro de datos de dispensación<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

35<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

36<br />

finalista<br />

Categoría Institucional<br />

Programa de intervención farmacéutica<br />

para el uso seguro de los medicamentos<br />

en pacientes crónicos polimedicados<br />

con deterioro de la función renal<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Unidad Docente de Estancias<br />

en Prácticas Tuteladas.<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Barcelona<br />

Marian March Pujol y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

La seguridad de los pacientes es uno de<br />

los pilares de la calidad asistencial y de<br />

los servicios de atención farmacéutica.<br />

Las personas de 65 o más años son las<br />

que consumen un mayor número de<br />

medicamentos debido al número de enfermedades crónicas asociadas a esta<br />

franja de edad y al deterioro fisiológico que causa el envejecimiento. Se sabe que<br />

un 65% de las personas de más de 65 años tienen prescritos tres o más medicamentos<br />

y un 30% más de cinco. La polimedicación, por sí misma, constituye un<br />

riesgo de aparición de resultados negativos en salud asociados al uso de medicamentos<br />

(RNM). Si añadimos los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento,<br />

como es el caso del deterioro de la función renal (FR), que pueden afectar a la<br />

farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos, podemos afirmar que<br />

es un grupo de población especialmente expuesto a sufrir problemas relacionados<br />

con los medicamentos (PRM). Se ha descrito que un 11% de la población<br />

adulta padece algún grado de insuficiencia renal, porcentaje que se eleva hasta el<br />

35-40% entre los que padecen hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.<br />

Este proyecto, que se inició en la Unidad Docente de Estancias en Prácticas Tuteladas<br />

de la Universidad de Barcelona, obtuvo una beca del Colegio Oficial de Farmacéuticos<br />

de Barcelona que ha sido un soporte para diseñar, elaborar, ensayar,<br />

implementar y valorar las intervenciones del farmacéutico comunitario en pacientes<br />

crónicos mayores de 65 años con deterioro de la función renal atendidos en<br />

farmacias comunitarias.<br />

Los resultados obtenidos en 1.006 pacientes constatan que uno de cada tres pacientes<br />

crónicos mayores de 65 años atendidos en las farmacias participantes en<br />

el estudio presentaron algún grado de deterioro de la FR y utilizaban al menos un


medicamento que requería un ajuste posológico para garantizar su seguridad. En<br />

estos pacientes se revisaron 3.014 líneas de prescripción de medicamentos, de las<br />

cuales 1.663 (55,17%, IC del 95%: 52,26-58,17) (1 de cada 2 aproximadamente)<br />

presentaban alguna restricción de uso en caso de deterioro de la FR. Para valorar<br />

la efectividad de la intervención farmacéutica en estos pacientes y promover la<br />

práctica colaborativa se aleatorizaron un grupo control y un grupo de intervención.<br />

En el grupo de intervención, uno de cada cuatro pacientes necesitó una intervención<br />

farmacéutica de ajuste posológico o de cambio de medicación, por lo<br />

cual fue derivado al médico mediante un informe protocolizado. Este servicio de<br />

atención farmacéutica, «que sigue las directrices de los documentos elaborados<br />

por la FIP/OMS (2011) en el sentido que, más allá de la dispensación, se contribuya<br />

a la eficiencia del sistema sanitario y de la salud pública», ha constatado una<br />

disminución de los problemas relacionados con la seguridad de los medicamentos,<br />

presentes en uno de cada tres pacientes antes de implementar el servicio, a<br />

uno de cada diez pacientes tras la intervención del farmacéutico. El proyecto ha<br />

demostrado también la efectividad de las intervenciones de los farmacéuticos al<br />

conseguir disminuir tanto el valor medio del número de PRM por paciente (0,34<br />

PRM/paciente) como el del porcentaje de inadecuación posológica de los medicamentos<br />

(10,38%).<br />

Este programa innovador, de fácil implantación en las farmacias comunitarias españolas,<br />

requiere un utillaje, un material y unas habilidades asequibles a todos los<br />

farmacéuticos tras una formación adecuada, tiene un impacto positivo en la seguridad<br />

de uso de los medicamentos en pacientes con la función renal disminuida, y<br />

a la vez impulsa la práctica colaborativa y el seguimiento farmacoterapéutico. ■<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

37<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

38<br />

finalista<br />

Categoría Institucional<br />

Programa para la mejora del uso<br />

de la medicación en personas atendidas<br />

por los servicios de ayuda domiciliaria<br />

en el País Vasco<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Consejo de Farmacéuticos del País Vasco<br />

y Departamento de Sanidad<br />

y Consumo del Gobierno Vasco<br />

Elena Castiella Lecuona y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

En febrero de 2009, el Departamento de Sanidad y Consumo<br />

y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) del<br />

País Vasco firmaron un convenio retribuido de colaboración para la mejora del<br />

uso de la medicación en usuarios atendidos por los servicios de ayuda domiciliaria<br />

(SAD). El programa se desarrolla dentro del marco de la atención sociosanitaria,<br />

e implica la firma de acuerdos de colaboración entre los colegios y las<br />

entidades responsables de la prestación del SAD (municipios, mancomunidades<br />

o Diputación Foral).<br />

Objetivo<br />

Mejorar el uso de la medicación en usuarios de los SAD, contribuyendo a asegurar<br />

su seguridad y efectividad mediante la utilización de sistemas personalizados<br />

de dosificación (SPD).<br />

Método<br />

Los usuarios son seleccionados por los servicios sociales y, tras otorgar su consentimiento<br />

informado, acuden a una farmacia seleccionada por el propio paciente<br />

o su cuidador, entre las acreditadas por el COF correspondiente para prestar<br />

este servicio.<br />

El farmacéutico:<br />

• Entrevista al paciente o al cuidador para obtener toda la información necesaria.<br />

• Estudia el caso para identificar posibles problemas relacionados con los medicamentos<br />

(PRM) y prevenir o evitar resultados negativos de la medicación<br />

(RNM).<br />

• Envía un informe al médico para confirmar el tratamiento y, en su caso, proponer<br />

modificaciones (el médico devuelve el informe firmado).<br />

• Prepara y entrega los SPD.<br />

• Recoge los SPD utilizados para analizar la adherencia.


• Envía los datos obtenidos a los COF correspondientes para su facturación<br />

mensual y el análisis de los resultados del programa.<br />

Los COF envían al Departamento de Sanidad y Consumo la información para su<br />

análisis y posterior remuneración.<br />

Los COF y el Departamento de Sanidad y Consumo procesan los datos y evalúan<br />

los resultados.<br />

Resultados a septiembre de 2012<br />

El número de farmacias acreditadas es de 631 (76,58%): 85 (76,58%) en Araba,<br />

295 (68,29%) en Bizkaia y 251 (89,32%) en Gipuzkoa.<br />

El SAD depende de ayuntamientos o mancomunidades de ayuntamientos en Bizkaia,<br />

Gipuzkoa y Vitoria-Gasteiz, y de la Diputación Foral en el resto del territorio<br />

alavés. Actualmente se han firmado convenios con 127 de estas entidades, que<br />

representan el 88,76% de la población.<br />

El número total de pacientes atendidos es de 601: 14 en Araba, 309 en Bizkaia y<br />

278 en Gipuzkoa.<br />

El paciente tipo es una persona mayor y polimedicada (media de 8,93 medicamentos:<br />

9,14 en Araba, 9,16 en Bizkaia y 8,66 en Gipuzkoa).<br />

De estos medicamentos, la mayoría cumplen los requisitos necesarios, por lo que<br />

son incluidos en los dispositivos (media de 6,62 medicamentos emblistados: 6,35<br />

en Araba, 6,77 en Bizkaia y 6,48 en Gipuzkoa).<br />

El total de blísteres preparados en el año 2012 ha sido de 16.900 (211 en Araba,<br />

8.576 en Bizkaia y 8.113 en Gipuzkoa), con una media de 4,25 blísteres por paciente<br />

y mes (3,82 en Araba, 4,33 en Bizkaia y 4,19 en Gipuzkoa). La media de<br />

blísteres retornados con medicamentos es de 3,73 (4,27 en Araba, 2,75 en Bizkaia<br />

y 4,76 en Gipuzkoa), y la de tomas sin ingerir de 4.590 (1,15 por paciente/<br />

mes): 61 en Araba (1,11 por paciente/mes), 1.936 en Bizkaia (0,98 por paciente/<br />

mes) y 2.593 en Gipuzkoa (1,34 por paciente/mes).<br />

En la revisión inicial de la medicación es habitual detectar duplicidades y otros<br />

PRM que conllevan una disminución en el número de recetas. A pesar de ello, y a<br />

lo largo del tratamiento, siguen extendiéndose recetas innecesarias, cuyo número<br />

a lo largo de 2012 ha sido de 1.690: 57 en Araba, 581 en Bizkaia y 1.052 en Gipuzkoa.<br />

El número total de PRM detectados en 2012 es de 260 (68 en Araba, 140 en Bizkaia<br />

y 52 en Gipuzkoa), siendo el más habitual la falta de adherencia. Para la resolución<br />

de los mismos, se han establecido 223 comunicaciones con el médico<br />

responsable (13 en Araba, 193 en Bizkaia y 17 en Gipuzkoa).<br />

Conclusiones<br />

El programa ha sido muy bien recibido por los farmacéuticos, tal como indica el<br />

alto porcentaje de farmacias acreditadas, máxime si tenemos en cuenta que algunas<br />

no lo están por no existir convenio en su municipio.<br />

Los pacientes que están incluidos actualmente en el programa pertenecen al colectivo<br />

que más se puede beneficiar de este tipo de intervenciones: personas ma-<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

39<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

40<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

yores polimedicadas, con problemas de adherencia y que toman medicamentos<br />

en su mayoría susceptibles de ser incluidos en un SPD.<br />

El dispositivo utilizado resulta adecuado a las necesidades de los pacientes, ya que<br />

está diseñado para una semana y la media de blísteres por paciente y mes es<br />

de 4,25.<br />

El bajo número de blísteres retornados con medicamentos indica una importante<br />

mejora en la adherencia a los tratamientos.<br />

Si sumamos a lo anterior el ahorro que supone la disminución inicial en el número<br />

de recetas y las recetas innecesarias destruidas, resulta evidente que el programa<br />

permite un uso más eficiente de los recursos sanitarios. Es razonable suponer<br />

que a ello contribuyen también los RNM evitados con la detección y resolución<br />

de PRM, aunque el impacto de estas intervenciones no ha podido ser valorado. ■


ganador<br />

Categoría Personal<br />

GlutenMed<br />

Manuel Acosta Artiles,<br />

Mónica Hathiramani,<br />

Pilar Acosta Artiles<br />

Las Palmas de Gran Canaria<br />

Resumen del proyecto<br />

La enfermedad celíaca (EC) es<br />

una alteración de la mucosa<br />

del intestino delgado que se<br />

asocia a una intolerancia permanente<br />

al gluten. Se estima que en España su incidencia es de una persona celíaca<br />

por cada 100 personas nacidas vivas, considerándose la enfermedad crónica<br />

intestinal más frecuente en nuestro país. El establecimiento de un régimen estricto<br />

sin gluten da lugar a la desaparición de los síntomas clínicos, así como a la normalización<br />

de la lesión vellositaria. En el control de la EC se hace hincapié en una<br />

dieta exenta de gluten, pero pasa desapercibido que algunos medicamentos también<br />

lo contienen.<br />

La normativa legal vigente, la Circular 2/2008, obliga a los fabricantes de medicamentos<br />

a declarar tanto el gluten como el almidón de trigo en el cartonaje y el<br />

prospecto de aquellos medicamentos que los contengan.<br />

Algunos tratamientos farmacológicos son necesarios de forma crónica, y por ello<br />

la ingestión de gluten con los medicamentos podría ser diaria y de por vida, lo<br />

que echaría por tierra los durísimos esfuerzos que supone adoptar una dieta<br />

exenta de gluten.<br />

La magnitud del riesgo que representa para los pacientes celíacos la ingestión de<br />

pequeñas cantidades de gluten es incierta, y el debate aún no está cerrado. La<br />

Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos advertía, en diciembre<br />

de 2011, que dosis superiores a 0,015 mg/día de gluten están relacionadas con<br />

efectos clínicos adversos. Estas cantidades son superadas en muchos de los medicamentos<br />

con gluten que existen en el mercado español, por lo que parece lógico<br />

evitar su ingestión si existen alternativas.<br />

Tras una consulta de un jarabe pautado a una niña celíaca descubrimos numerosas<br />

disparidades entre fuentes de consulta tan importantes como el Catálogo de<br />

Especialidades Farmacéuticas y las fichas técnicas de los medicamentos.<br />

La fase inicial del trabajo fue la revisión de todas las fichas técnicas de los medicamentos<br />

comercializados en nuestro país. A esta fase siguió una segunda en la que<br />

elaboramos una guía de intercambio terapéutico para el medicamento con glu-<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

41<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

42<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

ten por otro que fuera equivalente a aquel pero exento de gluten, si lo hubiera.<br />

Por último, en una tercera fase, desarrollamos una aplicación informática (app)<br />

para smartphones que integrase esta información de forma sencilla y práctica, de<br />

modo que fuera útil tanto a los profesionales de la salud como al colectivo de pacientes<br />

celíacos.<br />

Memoria<br />

Proyecto GlutenMed<br />

Dirección Farmacéutica: Manuel Acosta Artiles, Mónica Hathiramani Sánchez, Pilar Acosta Artiles<br />

Empresa informática: Singular Factory.<br />

Colaboración: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas de Gran Canaria<br />

Introducción<br />

La enfermedad celíaca (EC) es una alteración de la mucosa del intestino delgado<br />

que se asocia a una intolerancia permanente al gluten. El establecimiento de un<br />

régimen estricto sin gluten da lugar a la desaparición de los síntomas clínicos y la<br />

alteración funcional, así como a la normalización de la lesión vellositaria 1 . A todos<br />

los efectos, la EC se comporta como una enfermedad autoinmune con un disparador<br />

externo que es el gluten 2 .<br />

La EC se presenta en sujetos genéticamente predispuestos a padecerla, a lo que<br />

se añaden factores ambientales (infecciones, hábitos dietéticos, cantidad de gluten<br />

consumido [lo que depende de las poblaciones y áreas geográficas], edad de introducción<br />

del gluten...), el propio gluten y ciertos factores inmunológicos 3 .<br />

Se estima que la EC afecta aproximadamente al 1% de la población en Europa,<br />

América del Norte y del Sur, norte de África y subcontinente indio, y constituye<br />

un problema de salud pública en estas áreas geográficas 4 .<br />

La sensibilidad al gluten de los pacientes con EC puede variar de un individuo a<br />

otro, de modo que aún no se conoce con exactitud la cantidad de gluten tolerable<br />

en la dieta de estos enfermos. El debate sigue abierto, y la Food and Drug Administration<br />

(FDA) de Estados Unidos advertía en el Registro Federal, en diciem-


e de 2011, que «la ingestión diaria tolerable y prudente para las personas con<br />

enfermedad celíaca es de 0,4 mg de gluten al día para los efectos adversos morfológicos,<br />

y de 0,015 mg de gluten al día para los efectos adversos clínicos» 5 . Estas<br />

cantidades de gluten quedan muy lejos de las cifras que se señalaban como seguras<br />

hasta hace unos años (10-100 mg/día) 6-8 y que hacían suponer que las pequeñas<br />

cantidades de gluten que podían estar contenidas en los medicamentos eran<br />

bien toleradas por los pacientes celíacos.<br />

Los productores farmacéuticos pueden utilizar gluten, almidones, harinas u otros<br />

derivados para la elaboración de sus excipientes. La primera referencia a este tema<br />

es la Resolución de 12 de julio de 1989 de la Dirección General de Farmacia<br />

y Productos Sanitarios (DGFPS), en donde ya se especificaba la obligatoriedad de<br />

declarar el gluten, las harinas, los almidones y otros derivados de los anteriores.<br />

Además, el prospecto debía contener un epígrafe denominado «Advertencia», en<br />

donde se debía avisar de que la especialidad farmacéutica en cuestión tenía uno<br />

de estos excipientes dañinos para el paciente celíaco, y que éste debía «consultar<br />

a su médico antes de utilizarlo» 9 .<br />

Otros aspectos de interés fueron introducidos en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre,<br />

del Medicamento 10 y en el Real Decreto (RD) 2236/1993, de 17 de<br />

diciembre 11 . A partir de este último aparece la Circular 29/94 de la DGFPS 12 , en<br />

donde se dan instrucciones para el etiquetado y el prospecto de uso humano.<br />

Más adelante, las circulares 7/98 13 y 16/98 14 de la DGFPS adaptaron distintos aspectos<br />

de información sobre los excipientes.<br />

La reciente Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos<br />

y productos sanitarios 15 , que deroga la Ley 25/1990, establece toda una<br />

serie de medidas dirigidas a promover un uso seguro y racional del medicamento,<br />

entre las que destaca el artículo 15, «Garantías de información», en donde se regulan<br />

las características esenciales de la ficha técnica, el prospecto y el etiquetado.<br />

Por último, la Circular 2/2008 16 , de la Agencia Española de Medicamentos y Productos<br />

Sanitarios, de instrucción sobre excipientes, y que tiene vigencia actual, vino<br />

a armonizar la Ley 29/2006, el RD 1345/2007 (en donde se establece la obligatoriedad<br />

de la información relativa a los excipientes en el prospecto y la ficha<br />

técnica) y la directriz europea de julio de 2003 en materia de excipientes. En dicha<br />

Circular, además, se establece el umbral de 20 ppm de gluten por unidad de dosificación,<br />

por debajo del cual no existe riesgo aparente para el paciente celíaco.<br />

Toda esta serie de medidas legales fueron pasos importantes para mejorar la seguridad<br />

en la administración de medicamentos a los pacientes celíacos. Aun así,<br />

pronto se comprobó que, como sucede en múltiples ocasiones, trasladar el apoyo<br />

legislativo a una consulta médica real, con los medios existentes, no era empresa<br />

fácil. Para un médico, prescribir a un paciente celíaco un fármaco con la certeza<br />

de que no incluía ningún compuesto dañino para su organismo era una<br />

ardua tarea, bien fuera por no disponer in situ del embalaje o prospecto del medicamento,<br />

o por la imposibilidad de acceder de forma online a todas las fichas<br />

técnicas de los medicamentos. Para el farmacéutico hospitalario o el de oficina de<br />

farmacia tampoco era posible proporcionar una información segura y fiable cuando<br />

no se disponía in situ del medicamento. Y lo mismo sucedía con cualquier otro<br />

miembro de los equipos de salud, los pacientes celíacos o sus cuidadores.<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

43<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

44<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Así pues, parecía necesario cubrir este vacío de información en lo que se refiere a<br />

la atención farmacéutica, y fomentar la mejor coordinación con los distintos elementos<br />

del Sistema de Salud en pos de una mejor atención al paciente celíaco.<br />

Metodología<br />

El estudió nació al descubrir una discrepancia de datos cuando se prescribió un<br />

jarabe a una niña celíaca de 4 años con motivo de un proceso infeccioso. A esta<br />

niña le fue pautado Ceclor ® jarabe, que en el Catálogo de Especialidades Farmacéuticas<br />

estaba listado entre los medicamentos con gluten. La pediatra fue alertada<br />

por el padre de la niña, que era farmacéutico. La prescripción fue cambiada,<br />

pero el farmacéutico quiso cerciorarse aún más de lo que parecía un error de<br />

prescripción. Consultó la ficha técnica de Ceclor ® jarabe en primer lugar, y posteriormente<br />

al Departamento Médico de Laboratorios Lilly, fabricante del citado jarabe.<br />

El resultado de la consulta fue contundente: no contenía gluten. Esto llevaba<br />

a la conclusión de que el único listado de los medicamentos que contenían gluten<br />

o almidón de trigo existente hasta la fecha tenía errores. Se consultaron el resto<br />

de medicamentos del listado y aparecieron 33 errores más de especialidades farmacéuticas<br />

que, en realidad, no tenían gluten en su composición. Tras estas averiguaciones,<br />

quedaba claro que los pacientes celíacos no contaban en España con<br />

un listado de medicamentos que deberían ser evitados, y, lo peor, los profesionales<br />

de la salud tampoco. En el caso de la niña no se había producido ningún error<br />

de medicación, pero lo cierto es que debían haber ocurrido muchos anteriormente,<br />

y además, en el futuro podían seguir ocurriendo.<br />

Desarrollo del proyecto<br />

GlutenMed se desarrolló en cuatro fases claramente diferenciadas.<br />

En una primera fase se recogió y analizó toda la legislación existente en materia<br />

de excipientes para medicamentos en España, con el fin de dotar al estudio de<br />

una base legislativa actual y conforme a derecho.<br />

La segunda fase fue la de la elaboración del listado de medicamentos no aptos<br />

para el celíaco. Para la consulta de los excipientes utilizados se revisaron todas las<br />

fichas técnicas de los medicamentos en estado de alta para comercialización en<br />

España como primera fuente, siempre que fue posible, pero se estableció como<br />

válida también la información recogida del prospecto y del embalaje, y en todos<br />

los casos preferentemente obtenida de la página web de la Agencia Española del<br />

Medicamento. En caso de que la información no pudiera obtenerse de esta manera,<br />

se estableció que se solicitase por escrito al departamento médico o al centro<br />

de información de medicamentos de cada laboratorio farmacéutico. Así se<br />

elaboró el listado principal de medicamentos con gluten. A éste se añadió otro<br />

complementario con los medicamentos con gluten que estaban de baja de comercialización<br />

en los últimos 5 años, una vez comprobado que tenían gluten en<br />

su composición. Así nos asegurábamos en caso de que pudiera haber existencias<br />

aún en el mercado que no estuvieran caducadas y, por tanto, fueran aptas para su<br />

dispensación y consumo. Por último se añadieron unos pocos fármacos para los<br />

cuales no fue posible obtener ningún tipo de información sobre aspectos importantes<br />

de su composición que aportasen la seguridad de estar exentos de gluten.


La tercera fase se centró en la elaboración de un programa de intercambio terapéutico<br />

para los medicamentos con gluten. Se buscó, entre los medicamentos comercializados<br />

en el mercado español, aquellos que tenían exactamente la misma<br />

composición pero sin gluten entre sus excipientes. En caso de no encontrarse se<br />

ofrecían alternativas muy similares en composición, de tal manera que se pudiera<br />

sustituir una por otra, con alguna salvedad, que era reflejada en el apartado de<br />

observaciones. En ocasiones no había posibilidad de intercambio, y entonces se<br />

indicaba tal situación y la derivación al médico.<br />

La cuarta fase del proyecto fue trasladar los resultados que estaban sobre papel a<br />

una aplicación informática (app) para smartphone. Para ello se contactó con una<br />

empresa informática con experiencia en programación para los sistemas operativos<br />

iOs y Android. Debido a que no se contaba con ningún tipo de subvención, fue preciso<br />

negociar la viabilidad económica del proyecto. Una vez alcanzado el acuerdo, se<br />

sucedieron los encuentros para delimitar el diseño y la funcionalidad de la app, así<br />

como su testeo antes de ponerla en el mercado en App Store y en Google Play.<br />

Ámbito de aplicación<br />

En España hay 20 millones de enfermos crónicos que protagonizan 8 de cada 10<br />

consultas de atención primaria y 6 de cada 10 ingresos hospitalarios, y que representan<br />

el 80% del gasto sanitario. Hoy en día se buscan multitud de soluciones<br />

para disminuir el enorme gasto que suponen estas patologías, que en muchos casos<br />

llevan aparejadas complicaciones e ingresos hospitalarios que podrían haber<br />

sido evitados.<br />

Sabemos que muchos de los errores médicos son causa de la tremenda complejidad<br />

del sistema sanitario, pero también sabemos que muchos otros ocurren<br />

cuando los pacientes tienen una pobre cultura básica en salud que provoca defectos<br />

en la comunicación con los profesionales. La Joint Commission de Estados<br />

Unidos, en sus National Patient Safety Goals 17 , incluye desde el año 2007, como<br />

una de las acciones más prometedoras, el involucramiento del paciente en su<br />

propio cuidado como estrategia para aumentar la seguridad, y ha puesto en marcha<br />

el proyecto «Speak up» orientado en la misma dirección. También la Agency<br />

for Healthcare Research and Quality del mismo país ha puesto recientemente en<br />

marcha los programas «Questions Are the Answer» 18 y «20 Tips to Help Prevent<br />

Medical Errors» 19 , los cuales se centran en que los pacientes tomen un papel más<br />

activo en su propia seguridad. Parece claro que el modelo tradicional de la medicina<br />

paternalista, en la que los pacientes tienen poca voz en su cuidado, poco a<br />

poco ha de ir evolucionando hacia un modelo en el que pacientes, médicos y el<br />

resto de profesionales sanitarios trabajen en asociación con el objetivo común de<br />

mejorar la salud de los primeros.<br />

Es por ello que GlutenMed se diseñó para que fuera útil a todos los actores de la<br />

cadena de uso del medicamento, desde los médicos-prescriptores hasta el propio<br />

consumidor final (el paciente), pasando por los farmacéuticos-dispensadores y los<br />

DUE-administradores. Porque éste es el nuevo escenario de los sistemas sanitarios<br />

futuros, en donde la enorme complejidad de la medicina hace que no puedan<br />

conseguirse resultados consistentes sin la coordinación de todos los estamentos<br />

sanitarios y el involucramiento de los pacientes en su propio cuidado.<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

45<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

46<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

La patología digestiva crónica con mayor prevalencia en nuestro país es la enfermedad<br />

celíaca. Afecta a casi medio millón de personas, aunque sólo están diagnosticadas<br />

alrededor de un 20%. Las cifras de personas intolerantes o sensibles al<br />

gluten podrían aumentar de forma exponencial si se termina de confirmar la existencia<br />

de una nueva identidad conocida como hipersensibilidad al gluten no celíaca<br />

(HGNC), que se caracteriza por no tener marcadores inmunológicos positivos<br />

para la EC ni presentar enteropatía, pero en la que los pacientes refieren una mejoría<br />

importante de una serie de patologías muy variadas al iniciar una dieta sin<br />

gluten. Se cree que aproximadamente el 6-10% de la población mundial podría<br />

estar afecto de esta patología, aunque todavía ni la definición de la entidad ni las<br />

cifras están absolutamente claras 20-22 . En caso de confirmarse, podríamos decir<br />

que GlutenMed tendría una población diana cercana a los 5 millones de españoles,<br />

a los que habría que añadir todos los profesionales de la salud a los que este<br />

sistema puede ayudar a usar con mayor seguridad los medicamentos en las personas<br />

celíacas.<br />

GlutenMed ha sido ahora traducida al inglés y esperamos que sea publicada a finales<br />

de octubre. GlutenMed está basada en los medicamentos del mercado español,<br />

y la composición de éstos no tiene por qué ser la misma que en otros países;<br />

sin embargo, España es un país que recibe una gran cantidad de turistas, casi<br />

60 millones en 2011, entre los cuales hay aproximadamente 500.000 celíacos. Y si<br />

atendemos a la HGNC podríamos estar hablando de casi 5 millones de visitantes<br />

anuales afectados. Con la traducción al inglés de GlutenMed conseguiremos que<br />

estos celíacos extranjeros puedan tener acceso a esta app en un idioma que les<br />

es más familiar que el castellano; una aplicación que puede serles muy útil para saber<br />

qué medicamentos no deberían consumir durante su estancia en España si<br />

tuviesen la necesidad de algún tratamiento.<br />

Conclusiones<br />

GlutenMed es una app diseñada para la disminución de los errores de medicación<br />

en los pacientes celíacos, y ocupa un hueco hasta ahora huérfano en la atención<br />

farmacéutica a este colectivo de pacientes. Además, está diseñada con una sencillez<br />

tal que permite su uso tanto al personal sanitario como a los propios pacientes<br />

y sus cuidadores.<br />

La aceptación que ha tenido GlutenMed es difícil de explicar, ya que está dirigida<br />

a un colectivo relativamente reducido. Tenemos constancia de más de 4.000 descargas<br />

en España en tan sólo 5 meses (figura 1), y de descargas en otros países de<br />

Centroamérica y Sudamérica, así como en Estados Unidos, etc.; asimismo, ha aparecido<br />

en los principales medios de comunicación en nuestro país, como el Telediario<br />

2 de «la 1», en las principales cadenas de radio, en la prensa y en casi<br />

10.000 blogs y webs. También hemos recibido la solicitud formal desde otros lugares,<br />

como Argentina, para desarrollar el proyecto con los medicamentos de su<br />

país, y también la felicitación y el ofrecimiento expreso de la Agencia Española de<br />

Medicamentos de colaborar para la continuidad del proyecto.<br />

En App Store, GlutenMed ha estado en reiteradas ocasiones en la primera posición<br />

como la más descargada en la categoría de apps de medicina de pago (figura<br />

2). Asimismo, se ha situado casi invariablemente entre las 10 primeras en es-


Figura 1. GlutenMed en Google play<br />

Figura 2. Top apps de pago, categoría medicina<br />

te apartado durante 5 meses, salvo días puntuales. Finalmente, se situó como la<br />

novena app de pago, de entre todas las categorías de pago, el día 24 de octubre<br />

(figura 3).<br />

El fenómeno mHealth es imparable. Es probable que éste sea un momento sin<br />

precedentes para la transición en el ecosistema de atención de la salud a través<br />

del uso de la tecnología. Los avances en telemedicina, las redes inalámbricas y las<br />

soluciones virtuales de atención permitirán a los proveedores de atención de la<br />

salud mejorar sus procesos, a la vez que les brindarán más tiempo para proporcionar<br />

una atención de mayor calidad. Es la forma de mejorar la calidad de la<br />

atención sin aumentar los costes. La telemedicina elimina las barreras geográficas<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

47<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

48<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Figura 3. Top apps de pago de todas las categorías<br />

y los hospitales pueden reducir las hospitalizaciones evitables, además de proporcionar<br />

atención a distancia a personas con dificultad para desplazarse, como la<br />

población mayor y algunos pacientes con enfermedades crónicas.<br />

Las apps de salud constituyen la segunda ola del fenómeno mHealth. Hay miles<br />

de apps de salud disponibles hoy en día para descargar a los smartphones y las tablets.<br />

Se estima que podrían ser más de 40.000, y que en el año 2015 habrá<br />

aproximadamente unos 330 millones de usuarios de apps de salud. Estas apps varían<br />

desde programas que hacen más fácil el contaje de las kilocalorías, hasta aplicaciones<br />

que recuerdan las tomas de los medicamentos, dan consejos pediátricos,<br />

monitorizan la diabetes o chequean parámetros cardiacos, entre otras utilidades.<br />

Ya existen apps como mRx ® , de Happtique, que permiten prescribir una app de<br />

salud a los pacientes. Ésta sería la tercera ola de mHealth. El concepto de Gluten-<br />

Med encaja perfectamente en ella; y es que los médicos podrán prescribir a sus<br />

pacientes apps para smartphone a la misma vez que medicamentos. Siempre se<br />

ha dicho que los médicos no prescriben medicamentos a sus pacientes celíacos,<br />

sino que su dieta es su medicamento. Este concepto pertenece ya al pasado, pues<br />

entendemos que sería ideal prescribir GlutenMed para que los pacientes hicieran<br />

un uso seguro de los medicamentos cuando los necesitasen.<br />

Es probable que en poco tiempo se vaya aún más allá y podamos ver cómo determinadas<br />

apps son financiadas por los sistemas de salud, al demostrar un beneficio<br />

importante en el control de las enfermedades y un ahorro de costes por la<br />

disminución de las consultas e ingresos hospitalarios.<br />

Y para finalizar, la expresión de un deseo. Sería una labor digna de elogio que las<br />

autoridades sanitarias consiguiesen que los laboratorios farmacéuticos adoptasen<br />

una política de eliminar el gluten de sus especialidades, en tanto en cuanto sea<br />

posible y no cause un perjuicio económico ni de calidad a sus productos. Hemos<br />

creado GlutenMed para todos los pacientes celíacos, pero no habría mayor satisfacción<br />

para nosotros que poder eliminarla del mercado de apps porque no que-


dase ya ningún medicamento con gluten en nuestro país. Entonces habríamos<br />

conseguido nuestro objetivo primordial. ■<br />

Bibliografía<br />

1. Walker Smith J, Murch S. Coeliac disease. En: Walker Smith J, Murh S, eds. Diseases of the Small Intestine<br />

in Childhood. Oxford: Isis Medical Media, 1999; 235-273.<br />

2. Sollid LM, Jabri B. Is celiac disease an autoimmune disorder? Curr Opin Immunol. 2005; 17: 595-<br />

600.<br />

3. Mowat AM. Coeliac disease –a meeting point for genetics, immunology, and protein chemistry. Lancet.<br />

2003; 361: 1.290-1.292.<br />

4. Gómez JC, Selvaggio G, Pizarro B, Viola MJ, La Motta G, Smecuol E, et al. Value of a screening algorithm<br />

for celiac disease using tissue transglutaminase antibodies as first level in a populationbased<br />

study. Am J Gastroenterol. 2002; 97: 2.785-2.790.<br />

5. Federal Register / Vol. 76, No. 245 / Wednesday, December 21, 2011.<br />

6. Ciclitira PJ, Evans DJ, Fagg NL, Lennox ES, Dowling RH. Clinical testing of gliadin fractions in coeliac<br />

patients. Clin Sci. 1984; 66: 357-364.<br />

7. Catassi C, Rossini M, Ratsch IM, Bearzi I, Santinelli A, Castagnani R, et al. Dose dependent effects of<br />

protracted ingestion of small amounts of gliadin in coeliac disease children: a clinical and jejunal<br />

morphometric study. Gut. 1993; 34: 1.515-1.519.<br />

8. Hischenhuber C, Crevel R, Jarry B, Maki M, Moneret-Vautrin DA, Romano A, et al. Review article: safe<br />

amounts of gluten for patients with wheat allergy or coeliac disease. Aliment Pharmacol Ther.<br />

2006; 23: 559-575.<br />

9. Resolución de la DGFPS de 12 de julio de 1989; BOE de 28 de julio, núm. 179, pág. 17.977.<br />

10. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento; BOE de 22 de diciembre, núm. 306, pág.<br />

38.228.<br />

11. Real Decreto 2236/1993, de 17 de diciembre; BOE de 18 de febrero de 1994, núm. 42, pág. 5.242.<br />

12. Circular 29/94 de la DGFPS.<br />

13. Circular 7/98 de la DGFPS.<br />

14. Circular 16/98 de la DGFPS.<br />

15. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios;<br />

BOE de 27 de julio, núm. 178, pág. 28.122.<br />

16. Circular 2/2008 de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.<br />

17. Disponible en http://www.jointcommission.org/standards_information/npsgs.aspx<br />

18. Disponible en http://www.ahrq.gov/questions/<br />

19. Disponible en http://www.ahrq.gov/consumer/20tips.htm<br />

20. Aziz I, Sanders DS. Emerging concepts: from coeliac disease to non-coeliac gluten sensitivity. Proc<br />

Nutr Soc. 2012; 71(4): 576-580.<br />

21. Brottveit M, Vandvik PO, Wojniusz S, Lovik A, Lundin KE, Boye B. Absence of somatization in noncoeliac<br />

gluten sensitivity. Scand J Gastroenterol. 2012; 47(7): 770-777.<br />

22. Troncone R, Jabri B. Coeliac disease and gluten sensitivity. J Intern Med. 2011; 269(6): 582-590.<br />

ÁREA FARMACÉUTICA<br />

49<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

50<br />

finalista<br />

Categoría Personal<br />

Programa dirigido a la disminución<br />

de hemorragias en pacientes con síndrome<br />

coronario agudo mediante la optimización<br />

de la terapia antitrombótica<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Ana Herranz Alonso,<br />

Héctor Bueno Zamora,<br />

María Sanjurjo Sáez,<br />

Cristina Pérez Sanz,<br />

Carmen Guadalupe Rodríguez González,<br />

Ana Viana Tejedor,<br />

María Luisa Martín Barbero,<br />

Ana de Lorenzo Pinto<br />

y Begoña Cuéllar Basterrechea<br />

Servicio de Farmacia. Hospital General<br />

Universitario Gregorio Marañón. Madrid<br />

Resumen del proyecto<br />

En 2011, los servicios de cardiología y de farmacia<br />

del Hospital General Universitario Gregorio Marañón idearon una estrategia común<br />

con el fin de reducir la tasa de complicaciones hemorrágicas en los pacientes<br />

con síndrome coronario agudo (SCA) tras la detección de una tasa de hemorragia<br />

bruta del 12,5% en el año 2009, que superaba la media de los hospitales del<br />

Club de Benchmarking del Área del Corazón (9,5%) y también la nacional (8,6%).<br />

Para ello, se diseñó un estudio de intervención cuyo objetivo principal fue analizar<br />

la calidad de la utilización de la terapia antitrombótica en el hospital y diseñar e<br />

implantar una política de uso racional que permitiese reducir las complicaciones<br />

hemorrágicas en pacientes con SCA, basado en los siguientes puntos:<br />

• Optimización del tratamiento antitrombótico con el fin de evitar episodios de<br />

sobredosificación.<br />

• Actualización de los protocolos vigentes, con inclusión de las últimas recomendaciones<br />

sobre prevención de hemorragias.<br />

• Creación de una herramienta clinical decision support para la identificación de<br />

los pacientes con alto riesgo de hemorragia.<br />

• Medida y registro del peso corporal del paciente antes del inicio de la terapia<br />

antitrombótica.<br />

Tras la implantación de las medidas de intervención, la probabilidad de desarrollar<br />

un evento hemorrágico se redujo un 29,2% con respecto a la fase preinterven-


ción (PRE) (p= 0,0097). De igual manera, se observó una disminución de todos<br />

los tipos de sangrados según la nueva clasificación de hemorragias BARC (The<br />

Bleeding Academic Research Consortium).<br />

Las principales medidas de intervención que han podido influir en la disminución<br />

de las hemorragias han sido:<br />

1. La implantación de un nuevo protocolo de administración de abciximab que<br />

individualiza la dosis de perfusión según el peso corporal del paciente. En la fase<br />

PRE se detectó que todos los pacientes estaban siendo tratados con perfusiones<br />

estándares de abciximab (10 µg/min). Es decir, la dosis utilizada era la<br />

máxima recomendada y todos los pacientes con un peso inferior a 80 kg habían<br />

sido sobredosificados. En la fase postintervención (POST) el porcentaje de<br />

pacientes sobredosificados fue del 0%.<br />

2. El empleo de fondaparinux en pacientes de alto riesgo hemorrágico. En la fase<br />

POST, un mayor porcentaje de pacientes diagnosticados de SCA sin elevación<br />

de ST (SCASEST) fue tratado con fondaparinux (2,4 frente a 50,7%; p<br />


ÁREA FARMACÉUTICA<br />

52<br />

finalista<br />

Categoría Personal<br />

Análisis y mejora de las prescripciones<br />

en ancianos polimedicados utilizando<br />

los criterios de Beers y STOPP/START<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Fernando Mud Castelló<br />

Ondara (Alicante)<br />

Resumen del proyecto<br />

Objetivo: Analizar la farmacoterapia del paciente anciano<br />

desde la farmacia comunitaria para conocer y clasificar los<br />

medicamentos prescritos y detectar prescripciones potencialmente<br />

inapropiadas (criterios de Beers 2003 y 2012 y<br />

STOPP) y prescripciones potencialmente omitidas (criterios<br />

START). Con ello se pretende establecer una herramienta para mejorar la<br />

prescripción en este grupo de pacientes y plantear, si es el caso, posibles estrategias<br />

de intervención, realizando un seguimiento de éstas.<br />

Metodología: Estudio descriptivo y observacional en el que se ha revisado, en colaboración<br />

con el médico, la medicación de pacientes de atención primaria que llevaban<br />

al menos un tratamiento crónico y eran mayores de 65 años. Se verificó la idoneidad<br />

de la medicación según los criterios de Beers 2003 y 2012 y STOPP/START.<br />

Resultados: Se incluyeron 102 pacientes con una media de edad de 74 años. El<br />

total de medicamentos prescritos fue de 653, con una media de 6 medicamentos<br />

por paciente. El 60% de los pacientes eran polimedicados. El grupo terapéutico<br />

más prescrito fue el C (aparato cardiovascular). Los subgrupos terapéuticos de<br />

mayor consumo fueron los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y las estatinas.<br />

El principio activo más prescrito fue omeprazol (22 pacientes). Con los criterios<br />

de Beers 2003 se detectaron 76 prescripciones potencialmente inapropiadas,<br />

siendo los anticolinérgicos y los antihistamínicos los más frecuentes (13,73%).<br />

Con los criterios de Beers 2012 se detectaron 129 prescripciones inapropiadas, y<br />

el criterio que más se repitió fue el de benzodiacepinas de acción corta, intermedia<br />

y larga (33%). El tercer criterio aplicado fue el STOPP, con el que se detectaron<br />

65 prescripciones inapropiadas. El criterio más frecuente fue IBP en dosis plenas<br />

durante más de 8 semanas (10,8%). Finalmente, con el START se detectaron<br />

47 prescripciones potencialmente omitidas, y fue antiagregantes plaquetarios en<br />

la diabetes mellitus la más frecuente (11,8%).<br />

Conclusiones: Los criterios de Beers y STOPP/START suponen una herramienta<br />

de utilidad en la detección de los posibles problemas relacionados con los medicamentos<br />

en una farmacia comunitaria, pues nos permiten plantear estrategias de mejora<br />

de las prescripciones inadecuadas en colaboración con el médico prescriptor. ■


Proyectos ganadores y finalistas.<br />

Área Enfermera<br />

• Categoría Institucional<br />

• Categoría Personal


ÁREA ENFERMERA<br />

54<br />

ganador<br />

Categoría Institucional<br />

Actividad comunitaria de promoción<br />

de la salud: resultados de un ensayo clínico<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Institut d’Investigació<br />

en Atenció Primària<br />

(IDIAP) Jordi Gol.<br />

Barcelona<br />

María Antonia<br />

Campo Osaba y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

Objetivos: Evaluar la efectividad<br />

de una actividad comunitaria<br />

de promoción de la salud en términos de calidad de vida, mejora de los<br />

hábitos dietéticos y aumento de la actividad física regular.<br />

Método: Ensayo clínico controlado y aleatorizado en el que se compara a un<br />

grupo de personas que realizan talleres de salud con un grupo control de similares<br />

características que no realiza talleres de salud. Ámbito: Atención primaria. Criterios<br />

de inclusión: Personas de ambos sexos, entre 18 i 70 años, que firmaron el<br />

consentimiento para participar. Criterios de exclusión: Dificultad para mantener su<br />

participación durante 12 meses. Dificultad para entender y expresarse en castellano.<br />

Problemas de salud mental graves. Otros problemas de salud que no aconsejaban<br />

su participación o no permitían el seguimiento previsto. Descripción de la<br />

actividad: Taller de salud de 8 semanas de duración en el que se trabajaron herramientas<br />

que ayudaban a las personas a incorporar y mantener hábitos de vida saludables.<br />

Los temas que se abordaron en las sesiones fueron: respiración, tabaco,<br />

dieta equilibrada, eliminación, higiene, actividad física, vestirse adecuadamente,<br />

dormir y descansar, actividades recreativas, evitar peligros, autoestima, comunicarse,<br />

manejar las emociones, y trabajar y sentirse útil.<br />

Resultados: Completaron el estudio 78 participantes en el grupo de intervención<br />

y 75 en el grupo control. El análisis de los dos grupos muestra una clara mejora<br />

en la puntuación de los participantes en el taller de salud en relación con calidad<br />

de vida, el ejercicio y la dieta, respecto al grupo control, que se mantuvo sin<br />

cambios significativos. Estas mejoras del grupo de intervención se mantenían a los<br />

6 meses de finalizada la intervención, mientras que el grupo control continuaba<br />

sin cambios significativos. (Los datos estadísticos se presentan en la memoria explicativa<br />

del proyecto.)<br />

Discusión y conclusiones: Los resultados obtenidos muestran la efectividad de<br />

esta actuación comunitaria, que supone un enfoque innovador de las intervencio-


nes habituales de promoción de la salud, con un abordaje integral y holístico de<br />

los aspectos que influyen en la salud. El material elaborado para el estudio (diapositivas<br />

y hojas recordatorio para los participantes) facilitará su reproducción en<br />

otros centros, así como la continuación del estudio con una muestra más amplia.<br />

El material estará disponible en la web del Institut Català de la Salut para ser utilizado<br />

por los profesionales interesados.<br />

Memoria<br />

Este proyecto está registrado en ClinicalTrials.gov con el número: NCT01440738.<br />

Introducción<br />

La promoción de la salud y las intervenciones de salud comunitaria siguen siendo<br />

una de las asignaturas pendientes de los sistemas de salud. En el Plan de Salud de<br />

la Generalitat de Catalunya 2011-2015 1 , algunos de los objetivos prioritarios son<br />

aumentar la esperanza de vida vivida con buena salud, reducir la tasa de mortalidad<br />

por enfermedades cardiovasculares, y reducir la prevalencia del sedentarismo,<br />

el sobrepeso y la obesidad. Para lograr estos objetivos sigue siendo prioritario<br />

potenciar los programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.<br />

Los problemas de salud más prevalentes en la actualidad (enfermedades cardiovasculares,<br />

cáncer, diabetes) están relacionados en gran medida con los hábitos de<br />

vida. Un estilo de vida sedentario y una alimentación desequilibrada son factores<br />

de riesgo para padecer dichas enfermedades crónicas 1-4 . Se estima que un 35% de<br />

los cánceres están relacionados con desequilibrios en la alimentación 5-7 .<br />

Se ha documentado que el aumento de actividad física produce una disminución<br />

del riesgo de padecer enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión<br />

arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad, todas ellas asociadas con<br />

un estilo de vida sedentario 8-10 . Otros estudios demuestran que el ejercicio es<br />

efectivo a la hora de prevenir discapacidades y caídas relacionadas con la fractura<br />

de cadera en mujeres mayores de 65 años con osteoporosis 11 y ayuda a mejorar<br />

la depresión leve y la ansiedad 12 .<br />

La crítica a bastantes estudios basados en programas educativos para fomentar el<br />

cambio de hábitos se centra en la falta de eficacia a largo plazo de dichas actividades<br />

educativas 13-15 .<br />

Nuestra revisión sobre el tema nos ha permitido constatar la efectividad de los<br />

grupos para la incorporación de hábitos saludables, pero estos cambios positivos<br />

no se mantienen en el tiempo una vez finalizada la actividad grupal. Continuando<br />

la revisión y la reflexión sobre las causas por las que estos cambios no se mantenían,<br />

encontramos que los estudios sobre promoción de la salud suelen abordar<br />

aspectos específicos (actividad física, alimentación, etc.) 16,17 , pero no contemplan<br />

todos los aspectos que influyen en los comportamientos y en la salud y el bienestar<br />

de las personas.<br />

En el estudio que presentamos nos planteamos planificar una intervención comunitaria<br />

que contemplase no solamente aspectos físicos sino también emocionales<br />

y sociales que tuvieran que ver con la salud y el bienestar. Como marco teórico<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

55<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA ENFERMERA<br />

56<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

de la propuesta se utilizó el modelo conceptual de enfermería de Virginia Henderson<br />

18 , que ha resultado útil en los cuidados individuales. Nuestra hipótesis es<br />

que este modelo conceptual es igualmente útil para orientar las actuaciones de<br />

promoción de la salud, ya que contempla a la persona de manera integral y da<br />

importancia tanto a aspectos físicos como psíquicos, emocionales, culturales y espirituales.<br />

Henderson define a la persona como un todo que presenta 14 actividades de vida<br />

que ha de satisfacer para mantener su salud y su bienestar y desarrollar todas<br />

sus capacidades. El punto de partida es una propuesta publicada en 2008 19 . La intervención<br />

de nuestro estudio está estructurada en un taller de 8 sesiones. En las<br />

diferentes sesiones se incorporaron herramientas para ayudar a integrar en la vida<br />

diaria hábitos saludables y mejorar la calidad de vida. Para evaluar la efectividad<br />

de esta actividad de promoción de la salud hemos utilizado el cuestionario de calidad<br />

de vida percibida SF-36 (Medical Outcomes Study: 36-Item Short Form<br />

Health Survey) 20,21 ; este cuestionario contiene 36 ítems que cubren dos áreas: el<br />

estado funcional (4 dimensiones físicas) y el bienestar emocional (4 dimensiones<br />

mentales). También hemos utilizado el cuestionario PREDIMED 22 para medir los<br />

hábitos de alimentación y el cuestionario IPAQ 23 para la actividad física.<br />

Objetivos<br />

Evaluar la efectividad de una actividad comunitaria de promoción de la salud en<br />

términos de calidad de vida, mejora de los hábitos dietéticos y aumento de la actividad<br />

física regular.<br />

Metodología<br />

Diseño<br />

Ensayo clínico controlado y aleatorizado en el que se compara a un grupo de<br />

personas que realizan talleres de salud con un grupo control de similares características<br />

que no realiza talleres de salud. Se desarrolló en 10 centros de atención<br />

primaria.<br />

Población de estudio<br />

Los participantes fueron personas de entre 18 y 70 años que dieron su consentimiento<br />

para participar. Se excluyeron los sujetos que presentaban problemas de<br />

salud graves que no aconsejaban su participación. El protocolo del estudio fue<br />

aprobado por el comité de ética local y se encuentra publicado para su consulta<br />

23 . Todos los participantes firmaron un consentimiento informado para ser incluidos<br />

en el estudio.<br />

Selección de los participantes<br />

La selección de los participantes se realizó por profesionales del centro de salud<br />

y también mediante carteles anunciando la actividad. Una vez seleccionados los<br />

participantes y firmado el consentimiento informado, se realizó la aleatorización<br />

por centros, de manera que en 5 centros se realizó la intervención y los participantes<br />

de los otro 5 centros quedaron como controles, recibiendo los cuidados<br />

habituales, con el compromiso de ofrecerles participar en el taller de salud si éste


esultaba efectivo. Se decidió la aleatorización por centros para asegurar que no<br />

existía riesgo de contaminación entre los participantes. Para aleatorizar los centros<br />

se utilizó una lista generada por ordenador. Dado que la alternativa era intervención<br />

sí o no, no fue posible ningún tipo de enmascaramiento hacia los participantes<br />

ni tampoco hacia los profesionales.<br />

Intervención<br />

La intervención se realizó en el cuarto trimestre de 2011 y consistió en un taller<br />

de salud de 8 semanas, con una sesión semanal de una hora y media de duración,<br />

en el que se trataron aspectos biológicos, psicológicos y sociales que influyen en<br />

la salud y el bienestar, y se trabajaron herramientas que ayudan a las personas a<br />

incorporar y mantener hábitos de vida saludables. Los temas que se abordaron<br />

en las sesiones fueron: respiración, tabaco, dieta equilibrada, eliminación, higiene,<br />

actividad física, vestirse adecuadamente, dormir y descansar, actividades recreativas,<br />

evitar peligros, autoestima, comunicarse, manejar las emociones, y trabajar y<br />

sentirse útil. Se trataba de sesiones interactivas en las que los participantes compartían<br />

sus experiencias de autocuidado y recibían propuestas sobre cómo mejorarlo.<br />

La intervención la realizó el equipo investigador, que era quien había elaborado<br />

y validado el material de apoyo del taller, lo que nos permitió asegurar la<br />

unificación de criterios en el desarrollo de la intervención.<br />

Cada sesión se iniciaba con un ejercicio respiratorio que ayudaba a los participantes<br />

a centrarse en el grupo y que servía de recordatorio de las prácticas propuestas en<br />

la primera sesión. A continuación se compartían experiencias de la semana y se<br />

aclaraban dudas. Seguidamente se presentaba el contenido teórico del tema de la<br />

sesión y los ejercicios prácticos que los asistentes deberían realizar durante la semana,<br />

y se finalizaba con un tiempo para aclarar dudas y compartir reflexiones que hubieran<br />

surgido a partir de la presentación de los conceptos teóricos. Los ejercicios<br />

propuestos para cada semana se continuaban practicando y cada semana se añadía<br />

una nueva propuesta. De esta manera se consiguió que, una vez finalizado el taller,<br />

los hábitos saludables y las prácticas de autocuidado se hubieran incorporado.<br />

Al final de cada sesión se entregaban unas hojas recordatorio para archivar, lo que<br />

una vez finalizado el taller constituyó un «manual de salud».<br />

Tamaño muestral<br />

Aceptando un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,2 en un contraste bilateral,<br />

se precisan 108 sujetos por grupo para detectar como estadísticamente significativa<br />

una diferencia del 20% entre grupos en la calidad de vida medida con el<br />

cuestionario SF-36. Se estimó una tasa de pérdidas de seguimiento del 10%.<br />

Variables dependientes<br />

Calidad de vida: SF-36. Cuestionario validado que contiene 36 ítems que cubren<br />

dos áreas: el estado funcional (4 dimensiones físicas) y el bienestar emocional<br />

(4 dimensiones mentales). Se analiza cada dimensión por separado.<br />

Dieta: cuestionario PREDIMED 22 para medir los hábitos de alimentación. Sus puntuaciones<br />

van de 0 a 14; una mayor puntuación se corresponde con una mejor<br />

adherencia a la dieta mediterránea.<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

57<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA ENFERMERA<br />

58<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Actividad física: cuestionario IPAQ 23 para la actividad física. Se consideran anómalos<br />

resultados totales mayores de 960 minutos (16 horas), ya que se supone que<br />

una persona pasa durmiendo unas 8 horas cada día.<br />

Análisis de datos<br />

Prueba de la t de Student para comparar las diferencias entre variables cuantitativas<br />

o su equivalente no paramétrico si la distribución de la variable no cumple<br />

criterios de normalidad (Kolmogorov-Smirnov). Prueba de la Chi al cuadrado para<br />

comparar las diferencias entre variables cualitativas. Modelo de regresión logística<br />

para analizar las diferentes variables significativas en el análisis bivariante relacionadas<br />

con la intervención.<br />

Consideraciones éticas<br />

El protocolo fue evaluado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del<br />

Institut d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol.<br />

Fue un requisito indispensable para poder participar en el estudio que todos los<br />

participantes firmasen un consentimiento informado. En este estudio sólo los investigadores<br />

han tenido acceso a los datos de los participantes. Todos los investigadores<br />

participantes y asociados del presente estudio han firmado un compromiso<br />

de colaboración en el cual se comprometen a aceptar las normas éticas y<br />

las normas de buena práctica clínica señaladas en la Guía de Buenas Prácticas en<br />

Investigación para la Atención Primaria del IDIAP Jordi Gol.<br />

Resultados<br />

Se incluyeron 169 pacientes, 94 en el grupo de intervención y 75 en el control.<br />

Las pérdidas en el grupo de intervención fueron del 9,6% (9 personas). El motivo<br />

de las pérdidas fue la no asistencia al 90% de las sesiones; dicha asistencia era un<br />

requisito de inclusión en el estudio, ya que la efectividad de la intervención iba ligada<br />

a la participación y a la práctica de todo el contenido del taller. Las pérdidas<br />

en el grupo control fueron de 1 persona; el resto de participantes respondieron<br />

a los cuestionarios postintervención. El análisis estadístico se realizó por intención<br />

de tratar. Completaron el estudio 78 participantes en el grupo de intervención y<br />

75 en el grupo control. La distribución de las variables sociodemográficas por<br />

grupos se presenta en la tabla 1.<br />

Respecto al cumplimiento de la dieta, la puntuación media al inicio fue de 8,23<br />

(DE= 2,36), y no se encontraron diferencias ni estadísticamente significativas ni<br />

clínicamente relevantes entre grupos. Sin embargo, en el cuestionario postintervención,<br />

el grupo de intervención alcanzó una puntuación de 11,49 (p


Tabla 1. Distribución de las variables sociodemográficas por grupos<br />

Intervención Control<br />

n (%) n (%) Sig.<br />

Sexo 0 13 13,8 22 29,3 p= 0,13<br />

1 81 86,2 53 70,7<br />

Estado civil Casada/o 58 61,7 0 0,0 p


ÁREA ENFERMERA<br />

60<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Tabla 2. Actividad física por grupos de intervención y control, al inicio y final de la intervención<br />

Punto de corte<br />

Inicio Final Diferencia Sig.<br />

Grupo IPAQ<br />

Media DE Media DE Media DE<br />

Intervención TOTAL 677,11 546,73 1.016,00 488,45 338,89 581,61


Tabla 4. Calidad de vida según los grupos al inicio y final del estudio<br />

Punto Grupo de intervención Grupo control<br />

Dimensiones de corte Media n DE Sig. Media n DE Sig.<br />

Rol físico Inicio 16,85 78 9,68


ÁREA ENFERMERA<br />

62<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Asimismo, los resultados de nuestro estudio sugieren que los cambios que se<br />

produjeron con la intervención se mantendrán en el tiempo, ya que además de<br />

los hábitos saludables (alimentación y actividad física) los participantes desarrollaron<br />

habilidades de autocuidado (relajación, manejo de las emociones, relacionarse<br />

adecuadamente con el entorno, desarrollar un trabajo creativo que produzca<br />

sensación de utilidad y plenitud, actividades creativas, etc.).<br />

Los cambios en los hábitos dietéticos y el ejercicio físico, al ser autodeclarados,<br />

podrían deberse a un aprendizaje sobre cómo responder más que a diferencias<br />

reales, aunque la consistencia de los cambios en todas las medidas, así como la<br />

mejora en la calidad de vida percibida, parecen indicar que se trata de modificaciones<br />

de hábitos verdaderas.<br />

Los participantes en los talleres eran mayoritariamente mujeres con una media<br />

de edad de 58 años, lo que constituye una limitación de nuestro estudio. La dificultad<br />

de participación de los hombres y de personas de ambos sexos en franjas<br />

de edad joven (entre los 18 y los 40 años) vino dada por no disponer de 2 horas<br />

semanales durante 8 semanas para asistir al taller de salud, si bien manifestaron<br />

su interés en aprender a cuidarse. Igualmente, algunos participantes más jóvenes<br />

manifestaron el interés de lo aprendido en el taller para cuidar mejor a su<br />

familia. Consideramos que es importante llegar a grupos de edad más joven, por<br />

lo que actualmente estamos trabajando en una oferta de taller de salud online<br />

que facilite la participación sin necesidad de desplazamientos. El importe del<br />

premio (si lo conseguimos) lo destinaremos a impulsar esta oferta online del taller<br />

de salud.<br />

Conclusiones<br />

La estructura de taller de salud que presentamos supone un valor añadido a las<br />

intervenciones habituales de promoción de la salud, ya que ofrece un abordaje<br />

integral y holístico de la salud.<br />

Contar con un material estandarizado y validado facilitará ofrecer este servicio de<br />

manera amplia.<br />

El compromiso del grupo investigador es mantener un seguimiento de la realización<br />

de los talleres en otros centros y de los resultados que se obtengan, de manera<br />

que podamos continuar evaluando su efectividad.<br />

La oferta online del taller de salud que estamos preparando permitirá aumentar<br />

el tamaño de la muestra y llegar a grupos de población más jóvenes. ■<br />

Bibliografía<br />

1. Plan de Salud 2011-2015. Generalitat de Catalunya. Plan de Salud. Barcelona. Disponible en: http://<br />

www20.gencat.cat/docs/salut/Home/Destaquem/Documents/plasalut_vfinal.pdf<br />

2. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia<br />

para la nutrición, actividad física y prevención para la obesidad (NAOS). Madrid, 2005.<br />

3. Kromhout D. Diet and cardiovascular diseases. J Nutr Health Aging. 2001; 5(3): 131.<br />

4. De Oliveira Otto MC, Mozaffarian D, Kromhout D, Bertoni AG, Sibley CT, Jacobs DR Jr, et al. Dietary<br />

intake of saturated fat by food source and incident cardiovascular disease: the Multi-Ethnic Study<br />

of Atherosclerosis. Am J Clin Nutr. 2012; 96(2): 397-404.


5. Van Duyn MA, Pivonka E. Overview of the health benefits of fruit and vegetable consumption for<br />

the dietetics professional: selected literature. J Am Diet Assoc. 2000; 100: 236-238.<br />

6. Schulze MB, Hu FB. Dietary patterns and risk of hypertension, type 2 diabetes mellitus, and coronary<br />

heart disease. Curr Atheroscler Rep. 2002; 4: 462-467.<br />

7. Willett WC. Diet and cancer. The Oncologist. 2000; 5: 393-404.<br />

8. Elosua R, Marrugat J. Actividad física: se hace camino al andar. Med Clin (Barc). 2003; 121: 573-<br />

574.<br />

9. Manson JE, Greenland P, LaCroix AZ, Stefanick ML, Mouton CP, Oberman A, et al. Walking compared<br />

with vigorous exercice for the prevention of cardiovascular events in women. N Engl J Med. 2002;<br />

347: 716-725.<br />

10. Corby M, Church T, Thompson A, Earnest C, Blair S. Exercise dose and quality of life: results of a<br />

randomized controlled trial. Arch Intern Med. 2009; 169(3): 269-278.<br />

11. Korpelainen R, Kiukaanniemi S, Nieminen P, Heikkinen J, Väänänen K, Korpelainen J. Long-term<br />

outcomes of exercise: follow-up of a randomized trial in older women with osteopenia. Arch Intern<br />

Med. 2010; 170(17): 1.548-1.556.<br />

12. De Moor MHM, Beem AL, Stubbe JH, Boomsma DI, De Geus EJC. Regular exercise, anxiety, depression<br />

and personality: a population-based study. Prev Med. 2006; 42: 273-279. Disponible en: www.sciencediret.com<br />

(consultado el 23/01/09).<br />

13. Hillsdon M, Foster C, Thorogood M. Intervenciones para la promoción de la actividad física (Revisión<br />

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, núm. 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.<br />

Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, Issue. Chichester,<br />

UK: John Wiley & Sons, Ltd.).<br />

14. Task Force on Community Preventive Services. Recommendations to increase physical activity in<br />

communities. Am J Prev Med. 2002; 22: 67-70.<br />

15. Mansilla J, Herrera B, Perdigón P, Montes M, Sánchez M. Actividad física durante el tiempo libre en<br />

población adulta. Metas de Enfermería. 2002; 49: 60-65.<br />

16. Giné-Garriga M, Martin C, Martín C, Puig-Ribera A, Antón JJ, Guiu A, et al. Referral from primary<br />

care to a physical activity programme: establishing long-term adherence? A randomized controlled<br />

trial. Rationale and study design. BMC Public Health. 2009; 9: 31.<br />

17. Fitó M, Guxens M, Corella D, Sáez G, Estruch R, De la Torre R, et al.; for the PREDIMED Study Investigators.<br />

Effect of a traditional Mediterranean diet on lipoprotein oxidation: a randomized controlled<br />

trial. Arch Intern Med. 2007; 167(11): 1.195-1.203.<br />

18. Henderson V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. McGraw-Hill-Interamericana,<br />

1994.<br />

19. Campo Osaba MA, Laguna Fernández V. Talleres de salud: guía para su desarrollo. En Darias Curvo<br />

S. Enfermería Comunitaria, vol. II. Madrid: DAE, colección Enfermería 21, octubre de 2008 (2.ª ed.);<br />

1.018-1.043.<br />

20. Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). Med Care. 1992; 30:<br />

473-483.<br />

21. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de<br />

Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005; 19(2): 135-<br />

150.<br />

22. Cuestionario PREDIMED. Disponible en: http://www.predimed.org/<br />

23. International Physical Activity Questionnaire. Disponible en: https://sites.google.com/site/theipaq/<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

63<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA ENFERMERA<br />

64<br />

finalista<br />

Categoría Institucional<br />

Vive en casa con ayuda<br />

(autonomía y seguridad)<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Associació per la Vida<br />

Independent. Barcelona<br />

Sandra Millet Pi-Figueras<br />

y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

El programa que se presenta<br />

se inició el año 2011. La metodología<br />

de trabajo, los<br />

profesionales altamente cualificados<br />

y los resultados obtenidos<br />

avalan la candidatura<br />

de la Associació per la Vida<br />

Independent (AVI).<br />

Se trata de un proyecto piloto<br />

que aplica y valida una<br />

metodología de intervención<br />

de atención integral y centrada en la persona para aquellos pacientes que se<br />

encuentran en situación de fragilidad o dependencia a causa de una enfermedad<br />

crónica.<br />

Durante el año 2011, el equipo interdisciplinar de AVI realizó visitas diagnósticas y<br />

de valoración a 925 personas. De ellas, un 70% pertenecían al grupo de patologías<br />

crónicas, vivían en casa y precisaban de adaptaciones en su domicilio para<br />

realizar las actividades de la vida diaria (AVD) debido a que estas enfermedades<br />

causan un gran impacto en el organismo de las personas mayores y provocan,<br />

mayoritariamente, efectos invalidantes permanentes.<br />

Las patologías más frecuentes que tratamos concuerdan con las estadísticas publicadas<br />

por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya (2010): «Las<br />

patologías crónicas más frecuentes que se atienden son las del aparato respiratorio,<br />

las del aparato circulatorio, las del sistema nervioso y los órganos de los sentidos,<br />

las neoplasias, las lesiones y enfermedades del aparato locomotor y el tejido<br />

conectivo...».<br />

Debido a los efectos invalidantes que padecen las personas mayores con enfermedades<br />

crónicas, los profesionales de AVI idearon una metodología de trabajo<br />

en la que intervinieran diferentes profesionales del ámbito sanitario, social o de la<br />

accesibilidad, entre otros, que de forma interdisciplinaria tuvieran en cuenta todos


los aspectos de la persona, así como su domicilio y su entorno comunitario. Dicha<br />

valoración parte siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Mediante<br />

la valoración de la persona, se prescriben los productos de apoyo (ayudas técnicas)<br />

en relación con la autonomía personal, la seguridad y la accesibilidad en la vivienda<br />

(eliminación de barreras arquitectónicas) y en el entorno comunitario,<br />

siempre partiendo del respeto pleno a su dignidad y sus derechos, sus intereses y<br />

sus preferencias, y contando con su participación efectiva y activa.<br />

El programa contempla también valorar los productos de apoyo para la descarga<br />

de las personas cuidadoras, e indica estos productos para facilitar al máximo las<br />

tareas relacionadas con las actividades básicas de la vida diaria y favorecer que los<br />

pacientes permanezcan más tiempo en su domicilio con seguridad.<br />

Los resultados obtenidos han sido muy beneficiosos, ya que respaldan las actuaciones<br />

del programa, según una encuesta realizada a los propios usuarios. ■<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

65<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA ENFERMERA<br />

66<br />

finalista<br />

Categoría Institucional<br />

Red social «Cuidado Integral Asepeyo»<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Asepeyo. Mutua de Accidentes<br />

de Trabajo. Barcelona<br />

Belinda García Alonso y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

Existen actualmente 522 personas con una gran<br />

invalidez que se relacionan con Asepeyo a través<br />

de la Dirección de Prestaciones, la Comisión de<br />

Prestaciones Especiales, la Dirección de Asistencia<br />

Social y un equipo multidisciplinario sanitario.<br />

Desde la Dirección de Asistencia Sanitaria (DAS) de Asepeyo se ha impulsado<br />

crear e implantar una red social sanitaria electrónica propia en internet (http://<br />

cuidadointegral.asepeyo.es) basada en el concepto web 2.0, con el fin de facilitar<br />

la información y el aprendizaje de personas con una gran dependencia.<br />

Los principales objetivos que se persiguen con esta red social de Asepeyo son: difundir<br />

e intercambiar información sanitaria avalada científicamente, facilitar la integración<br />

social de personas con un alto grado de dependencia, promover actos de<br />

convivencia y participación, y crear una conexión de intercambio accesible entre<br />

el paciente y los sanitarios.<br />

Metodología<br />

Población diana. Esta red social la integran cuidadores, pacientes con una gran invalidez<br />

y profesionales sanitarios del Hospital Asepeyo Coslada.<br />

Contenidos. Se ha creado la Escuela del Cuidador para poder ofrecer cursos y<br />

contenidos didácticos a través de la red. Se trata de la principal fuente de información<br />

y proveedora de contenidos multimedia.<br />

Captación. Se ha impulsado la creación de una red de gestores de cuidados en<br />

las distintas comunidades autónomas para que, dentro de sus funciones, puedan<br />

contactar con las personas con una gran dependencia, ofreciéndoles y facilitando<br />

su incorporación a la red social.<br />

Medición. Para medir la actividad de la red se han utilizado los siguientes indicadores:<br />

cantidad de contenidos insertados, cantidad de eventos formativos, tiempo<br />

de permanencia del usuario, cantidad de visitas y cantidad de usuarios.<br />

Resultados y discusión<br />

La cantidad de visitas (6.700) y la permanencia (7 minutos) son significativas, teniendo<br />

en cuenta el número de miembros activos (213). Estos datos permiten<br />

afirmar que esta iniciativa ha tenido muy buena acogida. Asimismo, la respuesta ha<br />

sido muy satisfactoria por parte de los sanitarios. ■


ganador<br />

Categoría Personal<br />

Nuevos roles de enfermería:<br />

enfermera gestora de competencias<br />

avanzadas (EGCA).<br />

Cuidando al paciente crónico complejo<br />

Silvia Alfambra Vicente<br />

Galdakao (Bizkaia)<br />

Resumen del proyecto<br />

Para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi se<br />

han implementado nuevos roles de enfermería mejor<br />

adaptados a las necesidades de los pacientes crónicos complejos, los cuales<br />

precisan una atención intensiva y avanzada en el domicilio. Los nuevos roles tienen<br />

como objetivo lograr un modelo de cuidados enfermeros continuos y coordinados,<br />

elaborando planes de cuidados de enfermería individualizados e integrales<br />

que tienen en cuenta no sólo las necesidades sociosanitarias del paciente<br />

sino también las de sus cuidadores. El trabajo en equipo multidisciplinar garantiza<br />

la calidad asistencial. Entre los objetivos destaca la captación temprana de la descompensación<br />

de las patologías crónicas de estos pacientes, en un intento de<br />

mantenerlos en el domicilio el máximo de tiempo posible si la situación clínica lo<br />

permite, persiguiendo la reducción del número de ingresos hospitalarios innecesarios<br />

y de las visitas a urgencias, y logrando además mejorar la satisfacción de<br />

los pacientes, cuidadores y profesionales.<br />

La enfermera gestora de competencias avanzadas (EGCA) es la encargada de<br />

integrar todas las actividades de cuidado que precise el paciente en el proceso<br />

de su enfermedad. En la valoración clínica con el fin de garantizar las rutas<br />

asistenciales se consensuaron, entre diferentes profesionales de atención primaria<br />

(AP) y atención enfermera (AE), criterios clínicos que definían claramente<br />

al paciente estable e inestable, así como la actuación de la enfermera<br />

gestora en cada caso. Existe registro de la actividad en la historia clínica de<br />

OSABIDE (sistema de historia clínica electrónica implantada en el País Vasco).<br />

Debido a los buenos resultados obtenidos durante el pilotaje y al ahorro económico<br />

que supone la actividad de la EGCA, el Departamento de Sanidad ha decidido<br />

implantar definitivamente la figura de enfermera gestora en todo el territorio<br />

vasco a lo largo de este año 2012. De hecho, el periodo formativo (del que yo<br />

formo parte como docente) ha comenzado ya.<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

67<br />

V PREMIOS ESTEVE


68<br />

Figura 1<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Como todo cambio, el que proponemos implica muchas dificultades. Destacar las<br />

relacionadas con las resistencias que los diferentes equipos de profesionales presentan<br />

ante el cambio en la forma de trabajar de la enfermera, más autónoma y<br />

con una gran responsabilidad y autonomía en el domicilio. Como positivo, destacar<br />

la gran satisfacción de los usuarios y el aumento importante de la coordinación<br />

y comunicación interniveles.<br />

Memoria<br />

De dónde nace el proyecto<br />

Para hacer frente a la cronicidad en Euskadi, el Departamento de Sanidad desarrolló<br />

14 proyectos estratégicos, uno de los cuales, el número 8, es el denominado<br />

«Competencias avanzadas de enfermería», dirigido a proporcionar el continuo<br />

asistencial que estos pacientes crónicos complejos necesitan (figura 1).<br />

El proyecto comenzó como un pilotaje. Se estableció un marco competencial<br />

(anexo 1) a partir del cual me eligieron a mí, Silvia Alfambra Vicente, responsable<br />

de enfermería del centro de salud de Otxarkoaga en aquel momento, para desarrollar<br />

este gran reto.<br />

Inicié mi trabajo como enfermera gestora de competencias avanzadas (EGCA)<br />

para la comarca Bilbao en enero de 2011. Tras un breve periodo de formación,<br />

en el que se me explicaron tanto el planteamiento estratégico general como los<br />

objetivos del proyecto, me fueron facilitados los listados de los pacientes crónicos<br />

complejos pertenecientes a los 5 centros sobre los que iba a actuar y que iban a<br />

ser mi cartera de pacientes a partir de ese momento. Comencé con unos 60.<br />

Se trataba de cambiar la forma de atender al paciente crónico complejo, implementando<br />

nuevos roles enfermeros mejor adaptados a las necesidades de estos<br />

pacientes, que son los representados en la cúspide de la pirámide de Kaiser y que<br />

suponen el 5% de la población (figura 2).


Figura 2<br />

Es en estos pacientes, crónicos complejos, con gran comorbilidad, multiingresadores<br />

y multifrecuentadores de urgencias hospitalarias, donde parecía necesario<br />

garantizar la aplicación de unos cuidados avanzados de enfermería en el<br />

domicilio.<br />

Ámbito de actuación<br />

La EGCA es la figura integradora de todas las actividades que el paciente, protagonista<br />

de su proceso, requiere para su cuidado. Para ello, la EGCA debe coordinarse<br />

con los diferentes agentes que intervienen en la atención de estos pacientes,<br />

motivo por el cual se estableció un mapa relacional (figura 3)<br />

La enfermera gestora de enlace hospitalario (EGEH) depende del hospital, en<br />

nuestro caso el Santa Marina. Es ella la encargada de captar a los pacientes, ya sea<br />

durante el ingreso o al alta hospitalaria o por una visita a urgencias. Una vez captados,<br />

me hace llegar la información para que estén activados en mi cartera de<br />

servicios y poder hacer el seguimiento en el domicilio hasta que cumplan criterios<br />

de estabilidad que les permita el paso definitivo a primaria.<br />

La EGCA depende de AP y siempre atiende al paciente en el domicilio, procurando<br />

mantenerlo en las máximas condiciones de estabilidad clínica posibles. El<br />

equipo de AP es el responsable del paciente en este ámbito, por lo que la coordinación<br />

de la EGCA con ellos es continua, estando informados en todo momento<br />

de la trayectoria del paciente, lo que garantiza el continuo asistencial.<br />

Tal y como se aprecia en el mapa, otros agentes con los que he tenido que interactuar<br />

y coordinar actividades han sido: la trabajadora social, con el fin de coordinar<br />

y tramitar los recursos sociales que detectábamos que precisaba el paciente;<br />

a través de ella, el ayuntamiento y la diputación; consultas externas, ya sea para intentar<br />

unificar consultas, evitar duplicidades o gestionar citas; el PAC, para la cobertura<br />

de la aplicación de cuidados y técnicas de enfermería; el centro multicanal<br />

O-Sarean, gran colaborador en el seguimiento telefónico del paciente fuera<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

69<br />

V PREMIOS ESTEVE


70<br />

Figura 3<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

del horario laboral, y, por último, aunque para mí el más importante agente en este<br />

proyecto, el paciente y su cuidador.<br />

El paciente y el cuidador<br />

El paciente y el cuidador son los protagonistas en este proyecto. Durante la intervención<br />

de la EGCA se pretende que ambos adquieran los conocimientos necesarios<br />

sobre su patología para lograr el máximo nivel posible de autonomía en su<br />

autocuidado. La EGCA realiza la valoración integral del paciente, no sólo de su situación<br />

clínica, sino también una valoración funcional, psicoafectiva y sociofamiliar,<br />

con el fin de elaborar planes de cuidados de enfermería individualizados y adaptados<br />

a las necesidades detectadas. A corto plazo comenzaremos a trabajar con<br />

el programa NAIA para este fin, un sistema informatizado compatible con OSABIDE<br />

para la realización de las valoraciones por dominios y la elaboración de planes de<br />

cuidados basados en NANDA NOC NIC (proyecto que se está pilotando en la<br />

comarca interior).<br />

El paciente y el cuidador forman parte activa en la elaboración del plan de cuidados,<br />

ya que ello favorece el cumplimiento de los NIC y el logro de los NOC.<br />

Además, hemos observado (y se ha objetivado por medio de encuestas) la satisfacción<br />

de ambos, paciente y cuidador, con esta nueva forma de trabajar en la que<br />

ellos se sienten protagonistas de su proceso.<br />

Objetivos generales del proyecto<br />

• Capacitación activa por medio de herramientas de estratificación.<br />

• Gestión de casos intensiva, continua y personalizada.<br />

• Garantizar la calidad asistencial coordinada, incluyendo la asistencia social.<br />

• Centrar los servicios sanitarios en la persona, intensificando la atención domiciliaria.<br />

• Dotar al paciente y al cuidador de herramientas y conocimientos para gestionar<br />

su proceso.


• Lograr el máximo nivel de autonomía y capacidad de autocuidado de pacientes<br />

y cuidadores.<br />

• Mejorar la satisfacción de pacientes y cuidadores.<br />

• Intentar favorecer la mejor calidad de vida posible para estos pacientes.<br />

Objetivos específicos del proyecto<br />

Hay objetivos específicos de la EGEH y otros de la EGCA. Cada una tiene su ámbito<br />

de actuación, hospitalario y domiciliario, respectivamente, y realizan un trabajo<br />

coordinado y consensuado que favorece el logro de dichos objetivos.<br />

Enfermera gestora de enlace hospitalario<br />

La EGEH, además de captar y garantizar el seguimiento de la población diana,<br />

persigue tres tipos de objetivos: realizar valoraciones integrales de los pacientes;<br />

potenciar la coordinación y el trabajo en equipo, así como la atención integral interdisciplinar<br />

durante la estancia hospitalaria, y por último, mejorar la continuidad<br />

de cuidados (CC) durante la transición al domicilio al alta del paciente, en las<br />

máximas condiciones de autonomía funcional del paciente y su cuidador, y buscando<br />

la homogeneización de la práctica enfermera interniveles. Todo ello totalmente<br />

coordinado con la EGCA, con la que mantiene comunicación directa diaria<br />

sobre los casos (figura 4).<br />

Enfermera gestora de competencias avanzadas<br />

Los objetivos de la EGCA son muy variados y el motor del proyecto, ya que se<br />

trata de mantener al paciente en el domicilio en las mejores condiciones de salud<br />

el máximo de tiempo posible, acercando a su casa los cuidados que precise. Entre<br />

estos objetivos se encuentran los siguientes:<br />

Captación temprana de descompensaciones. Por un lado, intentar evitar las descompensaciones<br />

de su patología crónica; o bien detectarlas a tiempo con el fin de<br />

poder actuar y mejorar su estado de salud antes de que la descompensación haga<br />

que la situación basal del paciente empeore. Esto siempre en coordinación<br />

con el equipo de AP/AE.<br />

Reducir el número de ingresos hospitalarios. La atención intensiva en el domicilio,<br />

con aplicación de cuidados de enfermería y tratamientos específicos para cada<br />

situación, consigue la estabilización del paciente y logra la disminución del número<br />

Figura 4<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

71<br />

V PREMIOS ESTEVE


72<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

de ingresos hospitalarios así como de las visitas innecesarias a urgencias, además<br />

de potenciar las altas precoces.<br />

Intensificar la atención domiciliaria. Se trata de trasladar una gran parte de la<br />

atención hacia el domicilio y la comunidad. Se pretende apoyar al paciente y a<br />

la familia desde una perspectiva biopsicosocial.<br />

Valoración integral. En el domicilio se realizan valoraciones integrales del paciente,<br />

no solamente teniendo en cuenta su situación clínica, sino también funcionales,<br />

psicoafectivas y sociofamiliares. El objetivo es elaborar planes de cuidados de enfermería<br />

individualizados y adaptados a las necesidades detectadas. No nos olvidamos<br />

del cuidador, sobre el que hacemos también una valoración para detectar<br />

las necesidades de formación que precisa para ejercer el cuidado y satisfacer los<br />

requerimientos de su propio autocuidado.<br />

Paciente protagonista de su proceso. En la elaboración del plan de cuidados se<br />

da un papel protagonista al propio paciente y a su cuidador. Esto aumenta su motivación<br />

en el cumplimiento de los objetivos de dicho plan.<br />

Fomento del autocuidado y la autonomía. Se pretende involucrar a los pacientes<br />

y a sus cuidadores en el proceso de su enfermedad, dotándoles de las herramientas<br />

necesarias para saber reconocer los signos y síntomas que indican un empeoramiento<br />

de su patología y qué hacer en caso de detectarlos. De esta manera logramos<br />

actuar antes de que el empeoramiento sugiera el ingreso hospitalario.<br />

Facilitamos el acceso a los recursos sanitarios de manera responsable y coherente.<br />

Logramos pacientes y cuidadores informados y formados, expertos en su patología<br />

y capaces de gestionarla.<br />

Aumento de la coordinación. Destacar, entre los objetivos de la EGCA, el de<br />

coordinación entre los diferentes equipos que intervienen en el cuidado de estos<br />

pacientes. Esta coordinación es fundamental para el buen funcionamiento del<br />

proyecto, ya que sólo con ella vamos a lograr proporcionar la atención adecuada<br />

que precisa el paciente.<br />

Trabajo en equipo. La EGCA debe incluir una gran capacidad de trabajo en equipo<br />

entre sus competencias, ya que va a tener que coordinarse con diferentes<br />

equipos profesionales, AP, AE, trabajadora social, especialistas en consultas, PAC,<br />

O-Sarean, instituciones, emergencias..., todos trabajando con el mismo objetivo,<br />

que es el mantenimiento del paciente en el domicilio el máximo de tiempo posible<br />

y en las mejores condiciones de salud.<br />

En resumen, podemos decir que la EGCA gestiona y unifica, de manera proactiva,<br />

servicios de enfermería así como cuidados clínicos avanzados y personalizados en<br />

pacientes vulnerables, priorizando la atención en el domicilio y coordinándose<br />

con la EGEH del hospital de referencia y la enfermera de AP como principal<br />

agente de cuidados, entre otros.<br />

Metodología de trabajo<br />

Partíamos de un tipo de paciente determinado que debía cumplir unos criterios<br />

de inclusión y exclusión (anexo 2). Nos facilitaron un diagrama de flujo que definía<br />

claramente el camino que seguir por cada figura una vez captado el paciente<br />

(figuras 5 y 6).


Figura 5<br />

Figura 6<br />

De esta manera queda garantizada en todo momento la coordinación interequipos.<br />

Una vez que el paciente se encuentre en su domicilio, la EGCA actuará conforme<br />

a unos criterios que determinan la estabilidad del paciente y están previamente<br />

establecidos y consensuados entre AP y AE (anexos 3 y 4).<br />

Además de la valoración clínica, la EGCA realiza la valoración integral del paciente<br />

(funcional, psicoafectiva y sociofamiliar), para lo cual utiliza test y escalas validados,<br />

como el índice de Barthel (anexo 5), el test de Zarit (anexo 6) o el de Braden,<br />

o la escala de Lawton y Brody, además de formularios de registro creados ad<br />

hoc. Todo ello queda registrado en la historia clínica del paciente en OSABIDE,<br />

que es el programa informático de Osakidetza.<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

73<br />

V PREMIOS ESTEVE


74<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Se realiza un análisis de los datos obtenidos en dicha valoración, con el fin de detectar<br />

las necesidades del paciente y elaborar un plan de cuidados individualizado<br />

en el que el paciente toma parte activa. También se valora al cuidador. Tanto al<br />

paciente como a la familia se les instruye en el conocimiento de su patología, para<br />

lo cual se utiliza diversa documentación escrita de apoyo dirigida al paciente; la finalidad<br />

es conseguir pacientes activos y formados, capaces de gestionar su enfermedad,<br />

lo cual redunda en su autonomía y satisfacción. Dependiendo de las otras<br />

patologías que padezca, se le facilita la documentación necesaria.<br />

El seguimiento queda establecido con unos protocolos de visitas que pueden<br />

verse aumentados dependiendo de la situación clínica en la que se encuentre el<br />

paciente. Todo exige una gran coordinación con los diferentes equipos que intervienen<br />

en su cuidado. Además, también nos coordinamos con otros agentes<br />

como el servicio multicanal O-Sarean y el equipo de telemonitorización domiciliaria<br />

TELBIL-A. Por último, aclarar que la activación del paciente puede ocurrir<br />

tanto desde el ingreso hospitalario, y entonces es la EGEH quien nos informa,<br />

como desde el equipo de AP, que captaría la inestabilidad del paciente; pero también<br />

puede ser el propio paciente quien activa nuestro servicio gracias a la formación<br />

que recibe durante nuestra intervención, la cual le facilita el reconocimiento de<br />

los signos y síntomas de alarma que deben alertarle para requerir nuestra valoración.<br />

Resultados y conclusiones<br />

Tras un año de pilotaje, y a partir de los buenos resultados obtenidos, además del<br />

ahorro económico que ha supuesto evitar numerosos ingresos hospitalarios y favorecer<br />

altas precoces, el Departamento de Salud decidió implantar definitivamente<br />

la figura en todo el territorio vasco. Así, se han iniciado planes de formación<br />

en los que yo participo como docente. En nuestra comarca, además, ya he<br />

formado a dos EGCA y en noviembre comenzaré la formación de otras dos, con<br />

Figura 7


Figura 8<br />

Figura 9<br />

el objeto de dar cobertura como gestoras de competencias avanzadas en todos<br />

los centros de la comarca Bilbao, colaborando activamente con el proyecto del<br />

paciente pluripatológico.<br />

Entre los resultados publicados y presentados en diferentes congresos y foros,<br />

destacaría los que se muestran en las figuras 7-9.<br />

Ante cualquier cambio en la forma de trabajar se presentan dificultades. Destacar<br />

como dificultad las resistencias de los facultativos a la hora de aceptar el nuevo<br />

papel de la enfermera como gestora de la patología crónica del paciente y como<br />

figura que coordina las diferentes actividades que requiere para su cuidado y<br />

mantenimiento en el domicilio. Lo cierto es que, poco a poco, el trabajo duro y<br />

responsable y también los excelentes resultados obtenidos han propiciado que<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

75<br />

V PREMIOS ESTEVE


76<br />

Figura 10<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

esa dificultad disminuya de manera cuantificable, aunque todavía queda mucho<br />

camino por recorrer (figura 10).<br />

Para finalizar, decir que ha sido y es un trabajo que me llena de satisfacción, puro<br />

de enfermería. Un paso adelante para la profesión del que he tenido la gran suerte<br />

de ser protagonista. ■


Anexo 1. Marco competencial<br />

Anexo 2. Criterios de inclusión y exclusión<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

77<br />

V PREMIOS ESTEVE


78<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Anexo 3. Criterios en pacientes con ICC<br />

Anexo 4. Criterios en pacientes con EPOC


Anexo 5. Índice de Barthel<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

79<br />

V PREMIOS ESTEVE


80<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Anexo 6. Escala de Zarit


finalista<br />

Categoría Personal<br />

Consulta de enfermería de alta resolución.<br />

Hacia una atención de excelencia para el<br />

paciente con patología aguda<br />

Mireia Leal Negre,<br />

Carles Alvarado Montesdeoca,<br />

Cecília Domènech Rodríguez,<br />

Ana Garijo Borja<br />

y Sònia Moreiras López<br />

Sant Boi de Llobregat (Barcelona)<br />

Resumen del proyecto<br />

Antecedentes y justificación<br />

Durante los últimos años se ha producido un incremento de la visita espontánea.<br />

Una gestión deficiente de este tipo de visita «inesperada» conlleva una serie de<br />

problemas tanto para el usuario como para el profesional sanitario. Para mejorar<br />

esta atención se creó la «consulta d'infermeria d'alta resolució» (CIAR), que dotaba<br />

a enfermería de una mayor autonomía.<br />

Objetivos<br />

Demostrar la capacidad de enfermería en la resolución de la visita espontánea y<br />

conocer las demandas más frecuentes y en cuáles enfermería es más resolutiva.<br />

Conocer la concordancia entre el motivo de visita apuntado en admisiones y el<br />

real. Que la consulta sea finalista en sí misma y se solucione la demanda del paciente<br />

sin necesidad de derivarlo hacia otras consultas para ser visitado por diferentes<br />

profesionales.<br />

Descripción<br />

Estudio descriptivo transversal. En la CIAR, una enfermera de atención primaria<br />

atiende a los pacientes adultos que solicitan una visita espontánea, sin ningún tipo<br />

de preselección. Se analizan los resultados de 8 meses de consulta. Las visitas se<br />

realizaron siguiendo protocolos elaborados en el centro.<br />

Resultados<br />

Un 63% de las visitas las resolvió enfermería y un 37% se resolvieron conjuntamente.<br />

La resolución autónoma aumentó hasta el 75,7% en el último mes. Los<br />

motivos de visita más frecuentes fueron: administrativos, patología respiratoria y<br />

otorrinolaringología. Enfermería resolvió autónomamente el 98% de las visitas administrativas,<br />

el 80% de las heridas/quemaduras, el 72% de las odontalgias y el 50-<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

81<br />

V PREMIOS ESTEVE


82<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

60% de los problemas ginecológicos/contracepción de emergencia, oftalmológicos,<br />

de medicina interna y digestivos. Con la implantación del protocolo de<br />

rinofaringitis aguda la resolución de enfermería pasó del 4,9 al 78,3%. La concordancia<br />

entre el motivo percibido en admisiones y el real fue del 96%. La consulta<br />

fue finalista en sí misma.<br />

Conclusiones<br />

Enfermería está altamente cualificada para la gestión de la visita espontánea, y obtiene<br />

excelentes resultados. Los protocolos son de gran ayuda en la resolución de<br />

enfermería, y ésta mejora cuanta más experiencia se adquiere. Al finalizar la visita<br />

en la misma consulta en que se empieza, la satisfacción de los pacientes mejora,<br />

pues no tienen que esperar en lugares distintos para ser atendidos por diferentes<br />

profesionales. ■


finalista<br />

Categoría Personal<br />

Efecto de un programa de atención<br />

telefónica tras el alta hospitalaria de una<br />

unidad de cirugía traumatológica<br />

Carmen Herrera Espiñeira,<br />

María del Mar Rodríguez del Águila,<br />

José Luis Navarro Espigares,<br />

Amparo Godoy Montijano,<br />

Alfonso Luis García Priego,<br />

Isabel Reyes Sánchez<br />

y Javier Gómez Rodríguez<br />

Armilla (Granada)<br />

Los investigadores animan a realizar diferentes estudios con similar metodología<br />

en aquellos procesos en los que se produce una alta incidencia de visitas a urgencias,<br />

reingresos o merma de la calidad de vida, susceptibles de mejorar tras un<br />

programa similar, como son los pacientes que han sufrido un fallo cardiaco, pacientes<br />

con insuficiencia cardiaca, pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica (EPOC), etc.<br />

Por tanto, el trabajo realizado se plantea como una línea a seguir en futuros trabajos,<br />

enmarcados en una propuesta global de «Servicio de atención telefónica al<br />

alta hospitalaria».<br />

Resumen del estudio<br />

Objetivo<br />

Determinar el impacto, sobre la utilización de servicios sanitarios y la ansiedad del<br />

paciente, de un programa de atención telefónica durante el mes siguiente al alta<br />

hospitalaria de una unidad de cirugía traumatológica, junto con un análisis presupuestario.<br />

Método<br />

Estudio experimental realizado en 604 pacientes que constituyeron los grupos<br />

experimental y control. El grupo experimental dispuso de atención telefónica para<br />

solventar dudas durante el mes siguiente al alta. Al finalizar se registró, en ambos<br />

grupos, si los pacientes habían acudido a urgencias o al médico de familia o si<br />

habían reingresado, y el resultado de un test de ansiedad, lo que constituyó las variables<br />

resultado. El análisis de datos incluyó el análisis multivariado de regresión<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

83<br />

V PREMIOS ESTEVE


84<br />

ÁREA ENFERMERA<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

logística y lineal y el cálculo del impacto presupuestario del programa en tres escenarios<br />

(hospital, Servicio Andaluz de Salud y Sistema Nacional de Salud).<br />

Resultados<br />

Se atendieron 73 consultas telefónicas de 60 pacientes, casi la mitad de ellas por<br />

dudas respecto al régimen terapéutico. Para la variable resultado «asistencia a los<br />

servicios de urgencias», en el análisis multivariado los pacientes sin atención telefónica<br />

tenían una odds ratio de 1,8, ajustada por las variables «días de estancia<br />

hospitalaria», «ansiedad del paciente» y «comprensión de las indicaciones al alta».<br />

Para el resto de las variables resultado no hubo diferencias entre ambos grupos.<br />

El análisis de costes demostró la posibilidad de implantar el programa con un coste<br />

de 1,65 euros por paciente intervenido.<br />

Conclusiones<br />

El programa fue eficaz para disminuir las visitas a urgencias, con un coste reducido.<br />

Los autores opinan que el estudio presenta una disminución de costes para el sistema,<br />

además de un aumento en la satisfacción del paciente, ya que se optó por<br />

sobrevalorar el coste de atender una consulta telefónica, igualándola al de una<br />

consulta presencial y como si todas hubiesen sido resueltas por el facultativo, observándose<br />

que el tiempo fue mucho más reducido pero difícil de estimar. Tampoco<br />

se estimó económicamente el efecto del programa en la reducción de las<br />

demoras en urgencias como consecuencia de una menor utilización de estos servicios,<br />

ni el impacto en la disminución de las pérdidas generadas por el tiempo laboral<br />

perdido en las visitas a urgencias o reingresos. ■


Proyectos ganadores y finalistas.<br />

Área Paciente Crónico


ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

86<br />

ganador<br />

Atención integral al paciente<br />

institucionalizado<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Virginia Saavedra Quirós,<br />

Cristina Bermejo Boixareu,<br />

Javier Gómez Rodrigo,<br />

Amalia Torralba Arranz,<br />

Blanca Gutiérrez Parres<br />

y Andrés Núñez González<br />

Collado Villalba / Pozuelo de<br />

Alarcón (Madrid)<br />

Resumen del proyecto<br />

El paciente institucionalizado, la mayoría de las veces polimedicado, se caracteriza<br />

por su cronicidad, comorbilidad y fragilidad. Son pacientes con un alto grado de<br />

dependencia tanto funcional como mental, que necesitan mayores cuidados que<br />

la población general pero padecen una carencia de soporte social.<br />

Tras la realización de dos estudios en nuestro centro objetivamos la necesidad de<br />

implantar un programa de atención integral al paciente institucionalizado para<br />

mejorar su asistencia sanitaria.<br />

Objetivos<br />

• Mejorar la calidad asistencial del paciente institucionalizado mediante la coordinación<br />

entre el médico de residencia y el médico de urgencias, y la supervisión<br />

a su vez del servicio de farmacia: se trata de conocer bien al paciente a su llegada<br />

al servicio de urgencias, lo que permite agilizar el diagnóstico y disminuir el<br />

tiempo de espera y la estancia hospitalaria. Además, permite resolver dudas<br />

médicas sobre pacientes institucionalizados, así como detectar prescripciones<br />

inadecuadas en este tipo de pacientes, la mayoría polimedicados. Todo ello conlleva<br />

una mayor sensación de control y tranquilidad entre los médicos o el personal<br />

sanitario y las familias.<br />

• Optimización de recursos: evitar traslados innecesarios a urgencias, realizar sólo<br />

las pruebas diagnósticas necesarias, y evitar ingresos hospitalarios, para así disminuir<br />

posibles complicaciones intrahospitalarias, proporcionando a las residencias<br />

los tratamientos hospitalarios agudos que precise el paciente.<br />

Por otro lado, en aquellos casos que requieren ingreso hospitalario se estudia el<br />

centro hospitalario o la unidad asistencial más adecuada a las necesidades de cada<br />

paciente, para su derivación a dicho centro.


Material y métodos<br />

Las iniciativas puestas en marcha para llevar a cabo la atención integral al paciente<br />

institucionalizado son:<br />

• Poner a disposición de los médicos de residencias y de hospitales de derivación<br />

un teléfono móvil de atención las 24 horas.<br />

• Conciliación de tratamiento de los pacientes institucionalizados en el servicio<br />

de urgencias.<br />

• Gestión de los traslados a hospitales adecuados a las necesidades de cada paciente.<br />

Resultados<br />

En los 5 primeros meses tras la implantación del programa de atención integral al<br />

paciente institucionalizado, se han realizado 282 traslados a hospitales de apoyo,<br />

se han registrado 205 llamadas telefónicas recibidas de médicos de residencia, se<br />

han derivado 27 pacientes con tratamiento intravenoso a su residencia, y se ha<br />

realizado la conciliación de tratamiento a 258 pacientes, con una media de 10,2<br />

fármacos; relacionado con esto último, se detectaron 293 discrepancias relacionadas<br />

con la conciliación de tratamiento o con errores de prescripción, de las cuales<br />

el 69% fueron corregidas.<br />

Memoria<br />

Se calcula que en la Comunidad de Madrid hay 31.084 pacientes institucionalizados,<br />

de los cuales un 30% se encuentran en el área Noroeste distribuidos en más<br />

de 170 residencias registradas. Nuestro proyecto se desarrolla en el Servicio de<br />

Urgencias y Farmacia del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda,<br />

que es el hospital terciario correspondiente a dicha área sanitaria de la Comunidad<br />

de Madrid.<br />

Los pacientes mayores de 65 años suponen el 28,4% del total de pacientes atendidos<br />

en nuestro servicio de urgencias. Estos datos son equiparables a los publicados<br />

en otros estudios. En un estudio previo realizado en nuestro servicio de<br />

urgencias objetivamos que un 8% de los pacientes adultos jóvenes menores<br />

de 65 años requirieron ingreso hospitalario, frente al 25,9% de los mayores de 65<br />

años que ingresaron. Al analizar el subgrupo de pacientes institucionalizados, este<br />

porcentaje ascendió a un 60,5%.<br />

El grado de dependencia funcional determinado en nuestros pacientes fue severo<br />

en el 56,5% de ellos, y se detectó una demencia en fase avanzada hasta en el<br />

49,2% de los pacientes; sólo un 6,4% de la muestra presentaba independencia<br />

funcional, y un 23,4% presentaba ausencia de deterioro cognitivo o un deterioro<br />

cognitivo leve.<br />

Por otro lado, la estancia media en el servicio de urgencias del paciente menor de<br />

65 años fue de 110 minutos, frente a la del paciente mayor de 65 años, que fue<br />

de 321 minutos. En el grupo de pacientes institucionalizados se objetivó una estancia<br />

media de 1.329 minutos en el servicio de urgencias.<br />

Algunos estudios indican que la institucionalización es un factor de riesgo para la<br />

prescripción inadecuada de medicamentos. De hecho, la prevalencia de medica-<br />

ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

87<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

88<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

mentos es mayor en el paciente institucionalizado (45-60%) que en el paciente<br />

ambulatorio (22-43%) debido, fundamentalmente, a que estos pacientes han sido<br />

institucionalizados por presentar un mayor grado de dependencia y un peor estado<br />

de salud. No obstante, a pesar de ello, con frecuencia se encuentran pacientes<br />

con patologías no tratadas como la osteoporosis o con medicamentos infrautilizados.<br />

En un estudio realizado en nuestro centro, que incluyó a 124 pacientes institucionalizados<br />

atendidos en el servicio de urgencias, el 81,5% tenía al menos un criterio<br />

STOPP (medicamentos inapropiados en el paciente mayor) y el 83,9% al menos<br />

un criterio START (medicamentos apropiados no prescritos).<br />

En Estados Unidos los fármacos constituyen la cuarta causa de mortalidad en ancianos,<br />

y condicionan una mayor morbimortalidad, un mayor deterioro funcional<br />

y un mayor uso de recursos y gasto sanitario. En el estudio que presentamos, el<br />

16% de los pacientes institucionalizados que ingresaron en nuestro servicio de<br />

urgencias tenían como diagnóstico principal o secundario un resultado negativo<br />

de la medicación que era consecuencia de una prescripción inadecuada.<br />

Por otro lado, el coste estimado debido a la morbimortalidad asociada a las reacciones<br />

adversas a los medicamentos es de aproximadamente 177.400 millones<br />

de dólares al año en pacientes de la comunidad y de 4.000 millones de dólares<br />

en pacientes institucionalizados.<br />

Ante estos hechos, y habiendo observado que el servicio de urgencias supone,<br />

en el paciente institucionalizado, el contacto más habitual y en la mayoría de los<br />

casos el único punto de contacto con la atención sanitaria del Sistema Nacional<br />

de Salud, objetivamos la necesidad de realizar una valoración integral del paciente<br />

para aumentar la calidad asistencial de este grupo de pacientes.<br />

Objetivos de nuestro proyecto<br />

• Mejorar la calidad asistencial del paciente institucionalizado:<br />

– Mejor conocimiento del paciente a su llegada al servicio de urgencias del<br />

hospital, lo que permite realizar solamente las pruebas necesarias, mejorar el<br />

diagnóstico y disminuir el tiempo de espera y la estancia hospitalaria.<br />

– Evaluar el perfil farmacoterapéutico del paciente institucionalizado.<br />

– Coordinar con el médico de residencia el óptimo tratamiento al alta (tanto<br />

crónico como agudo) del paciente, así como sus cuidados.<br />

– Posibilidad de preguntar dudas médicas y ponerse en contacto con especialistas.<br />

– Seguimiento y coordinación del paciente institucionalizado con médicos de la<br />

residencia.<br />

– Mayor sensación de control y tranquilidad de los médicos, el personal sanitario<br />

y las familias.<br />

• Optimización de recursos:<br />

– Evitar traslados innecesarios.<br />

– Realización únicamente de pruebas necesarias.<br />

– Evitar ingresos hospitalarios y el uso de recursos innecesarios, disminuyendo<br />

así las complicaciones hospitalarias, y proporcionar a las residencias los tratamientos<br />

hospitalarios agudos que precise el paciente.<br />

– Detectar la prescripción inadecuada de fármacos.


• Realización de cursos y reuniones periódicas con médicos de residencias.<br />

• Estudiar el centro hospitalario o la unidad asistencial más adecuada a las necesidades<br />

de cada paciente, en caso de que requiera ingreso hospitalario, para su<br />

derivación a dicho centro.<br />

• Incrementar la coordinación interniveles asistenciales de las distintas instituciones<br />

sanitarias para asegurar una continuidad asistencial.<br />

Material y métodos<br />

El proyecto de coordinación con las residencias se elaboró según los siguientes<br />

pasos:<br />

• Reunión con los médicos de las residencias, empleando cuestionarios protocolizados,<br />

para conocer:<br />

– Las características de las residencias, su funcionamiento y sus recursos disponibles.<br />

– Los principales factores modificables que ellos consideraban negativos en la<br />

atención en urgencias.<br />

– Las principales patologías que derivaban y las complicaciones intrahospitalarias<br />

más frecuentes objetivadas.<br />

– Planificación conjunta del proyecto.<br />

– Promover la formación continuada del personal asistencial.<br />

• Reunión con la Dirección Asistencial Noroeste de Atención Primaria y los coordinadores<br />

de uno de los centros de salud para objetivar la viabilidad del proyecto,<br />

detectar posibles problemas y conocer los principales factores que es<br />

posible mejorar en la atención al paciente mayor.<br />

• Reunión conjunta con el servicio de farmacia para:<br />

– Realizar protocolos de tratamiento antibacteriano intravenoso y terapia secuencial.<br />

– Coordinar la dispensación de tratamiento intravenoso a residencias medicalizadas<br />

con enfermería las 24 horas.<br />

– Conciliación de la medicación para evitar la prescripción inadecuada.<br />

– Planificación y realización de sesiones informativas en ocho servicios médicos<br />

y quirúrgicos del hospital, así como en la Dirección Asistencial Noroeste.<br />

• Reunión con Dirección y Gerencia Hospitalaria para evaluar el proyecto.<br />

• Coordinación con cuatro hospitales de apoyo para efectuar ingresos en unidades<br />

no disponibles en nuestro centro y que en este grupo de pacientes son<br />

más útiles: servicio de geriatría, cuidados paliativos, unidad de crónicos reagudizados,<br />

unidad de recuperación funcional y unidad de cuidados continuados para<br />

patologías como las úlceras por presión.<br />

Desarrollo del proyecto<br />

Consiste en poner a disposición de los médicos de la residencias que más frecuentan<br />

nuestro servicio (suponen el 49% de los pacientes derivados desde residencias)<br />

un teléfono móvil operativo las 24 horas, que es atendido en horario de<br />

las 8:00 a las 15:00 horas por un especialista en geriatría. Esto permite:<br />

• La comunicación sobre pacientes complejos que se derivan a urgencias, para<br />

conocerles bien previamente a su llegada al hospital y mejorar la atención hos-<br />

ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

89<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

90<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

pitalaria, agilizando las pruebas y tratamientos para disminuir su estancia en urgencias.<br />

• Disminuir los ingresos hospitalarios de pacientes que están estables y cuyo único<br />

motivo de ingreso es que precisan tratamiento intravenoso, facilitándoles esta<br />

medicación desde el servicio de farmacia para evitar complicaciones intrahospitalarias<br />

como el síndrome confusional agudo, las infecciones nosocomiales, el deterioro<br />

funcional y otros síndromes geriátricos.<br />

• Consultar dudas médicas acerca de los pacientes de sus residencias a cualquier<br />

hora del día y ponerles en contacto con especialistas para evitar traslados a urgencias<br />

que se pueden resolver telefónicamente.<br />

• Llamar para conocer el resultado de las pruebas realizadas en nuestro centro,<br />

como los cultivos u otras pruebas ambulatorias; de este modo no se precisa el<br />

traslado a una consulta y se evitan desplazamientos a este grupo de pacientes.<br />

• Conocer la evolución de los pacientes, ya sea intrahospitalaria como en la residencia.<br />

• Agilizar gestiones hospitalarias como la realización de pruebas diagnósticas y terapéuticas.<br />

Este teléfono móvil también está disponible para la coordinación con los hospitales<br />

de apoyo.<br />

Por otro lado, el farmacéutico selecciona a los pacientes mayores de 75 años institucionalizados<br />

polimedicados (6 o más principios activos diferentes) ingresados<br />

en el servicio de urgencias, para realizar la conciliación de tratamiento y detectar<br />

posibles discrepancias entre el tratamiento habitual que recibe el paciente y el<br />

prescrito a su ingreso, así como prescripciones inadecuadas, ya sea por exceso o<br />

por defecto.<br />

Para la obtención del perfil farmacoterapéutico del paciente, las fuentes de información<br />

utilizadas son: la historia clínica informatizada, la historia de atención primaria<br />

(visor HORUS) y el informe de la residencia. La comunicación farmacéutico-médico<br />

de residencia es, con frecuencia, un punto clave en la obtención del<br />

perfil farmacoterapéutico que será registrado posteriormente en la historia clínica<br />

del paciente. Una vez analizadas las discrepancias del tratamiento habitual con<br />

la prescripción actual del paciente, considerando los antecedentes personales y la<br />

situación basal, clínica y analítica actual, las discrepancias no justificadas se comentan<br />

en muchos casos con el servicio de urgencias y se comunican al médico prescriptor<br />

para su valoración.<br />

Para el registro, la consulta y la elaboración de informes de los pacientes conciliados<br />

se ha diseñado una base de datos de Access que, a su vez, permite el seguimiento<br />

y análisis de las intervenciones realizadas.<br />

Resultados<br />

En los 5 primeros meses de implantación del programa se ha realizado la conciliación<br />

de tratamiento a 258 pacientes (71,4% mujeres), siendo la media de edad de<br />

86,7 años y la media de principios activos del tratamiento habitual de 10,2. Mediante<br />

la conciliación y el análisis de la prescripción se han detectado 293 discrepancias<br />

relacionadas con la conciliación de tratamiento o con errores de pres-


cripción; el motivo más frecuente fueron las discrepancias en la posología (24,3%),<br />

seguido de las recomendaciones para evaluar la necesidad de iniciar o suspender<br />

un tratamiento (21,7%); en tercer lugar se encuentran las discrepancias por omisión<br />

del tratamiento habitual (20,8%). Otras recomendaciones realizadas fueron<br />

el ajuste posológico en la insuficiencia renal (8,2%), alertas o recomendaciones en<br />

casos de interacciones farmacológicas clínicamente relevantes (6,3%), así como<br />

recomendaciones para la adecuación del tratamiento a los criterios STOPP/<br />

START (4,8%). De las 293 recomendaciones realizadas, el 69% fueron aceptadas<br />

por el médico responsable del paciente. De las 91 recomendaciones no aceptadas,<br />

19 (20,8%) se consideraron no apropiadas para la situación clínica del paciente<br />

en el momento de su valoración. Otros motivos para la no aceptación de las<br />

discrepancias comunicadas fueron la pérdida de seguimiento del paciente por alta/traslado/exitus<br />

(16%), la evaluación riesgo/beneficio (13,3%) y la simplificación<br />

del tratamiento (8,9%).<br />

En el mismo periodo se registraron 205 llamadas telefónicas de médicos de residencias,<br />

con los siguientes motivos de consulta:<br />

• 57, conocer la evolución intrahospitalaria de sus pacientes.<br />

• 44, informar sobre las características de pacientes que se habían derivado a urgencias.<br />

• 27, gestionar trámites hospitalarios para mejorar la atención y el uso de recursos.<br />

• 26, dudas médicas sobre el manejo de pacientes de la residencia.<br />

• 19, gestionar un tratamiento intravenoso activo.<br />

• 15, conocer los resultados de cultivos.<br />

• 7, dudas sobre el tratamiento prescrito durante el ingreso o al alta.<br />

• 5, comentar reclamaciones de la familia a la residencia durante el ingreso hospitalario.<br />

• 5, otros.<br />

Se evitaron 49 ingresos hospitalarios; 27 de ellos se dieron de alta con tratamiento<br />

intravenoso a residencia, de los cuales el 86% tuvieron una evolución favorable<br />

sin precisar reingreso hospitalario.<br />

Se trasladaron 282 pacientes a hospitales de apoyo por considerar que se beneficiarían<br />

más del ingreso en unidades no existentes en nuestro centro.<br />

11%<br />

3,2%<br />

17,4% 45,4%<br />

23%<br />

H.C. Cruz Roja<br />

H. Guadarrama<br />

H. Carlos III<br />

H. Fuenfría<br />

Otros<br />

ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

91<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

92<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Conclusiones<br />

En Estados Unidos se considera que el 67% de los ingresos son evitables, pues se<br />

relacionan con la falta de personal sanitario en las residencias, la falta de tratamiento<br />

intravenoso, con pruebas de laboratorio o con la falta de comunicación.<br />

En nuestro caso, la posibilidad de comunicación entre médicos de residencia y el<br />

servicio de urgencias no sólo está favoreciendo una mejora en la atención al paciente<br />

institucionalizado, sino que además produce una mayor sensación de tranquilidad<br />

entre las familias y el personal sanitario de las residencias.<br />

Dados los resultados obtenidos en nuestros estudios, coincidentes con otros ya<br />

publicados previamente, es evidente la necesidad de incluir en los programas de<br />

salud del anciano institucionalizado una revisión del consumo de fármacos, para<br />

contribuir a un uso adecuado y racional de éstos. También se hace necesario evitar<br />

el uso crónico de tratamientos agudos o de prescripciones contraindicadas<br />

por la aparición de nuevas patologías o efectos secundarios, para de este modo<br />

evitar las reacciones adversas a medicamentos y disminuir los ingresos en urgencias<br />

y/u hospitalarios, ya que está demostrado que merman la calidad de vida de<br />

estos pacientes y producen un aumento del gasto sanitario.<br />

La atención sanitaria llevada a cabo por equipos multidisciplinares enriquece la<br />

práctica clínica, especialmente en servicios con una elevada presión asistencial como<br />

son los servicios de urgencias. Esto constituye un mayor número de filtros para<br />

la minimización de los errores asociados al tratamiento, y también una mejora<br />

asistencial, al recibir el paciente una atención integral. ■


finalista<br />

Programa para la mejora del uso<br />

de la medicación en personas atendidas<br />

por los servicios de ayuda domiciliaria<br />

en el País Vasco<br />

Consejo de Farmacéuticos del País Vasco<br />

y Departamento de Sanidad<br />

y Consumo del Gobierno Vasco<br />

Elena Castiella Lecuona y equipo<br />

Resumen del proyecto<br />

En febrero de 2009, el Departamento de Sanidad y Consumo<br />

y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) del País Vasco firmaron un<br />

convenio retribuido de colaboración para la mejora del uso de la medicación en<br />

usuarios atendidos por los servicios de ayuda domiciliaria (SAD). El programa se<br />

desarrolla dentro del marco de la atención sociosanitaria, e implica la firma de<br />

acuerdos de colaboración entre los colegios y las entidades responsables de la<br />

prestación del SAD (municipios, mancomunidades o Diputación Foral).<br />

Objetivo<br />

Mejorar el uso de la medicación en usuarios de los SAD, contribuyendo a asegurar<br />

su seguridad y efectividad mediante la utilización de sistemas personalizados<br />

de dosificación (SPD).<br />

Método<br />

Los usuarios son seleccionados por los servicios sociales y, tras otorgar su consentimiento<br />

informado, acuden a una farmacia seleccionada por el propio paciente<br />

o su cuidador, entre las acreditadas por el COF correspondiente para prestar<br />

este servicio.<br />

El farmacéutico:<br />

• Entrevista al paciente o al cuidador para obtener toda la información necesaria.<br />

• Estudia el caso para identificar posibles problemas relacionados con los medicamentos<br />

(PRM) y prevenir o evitar resultados negativos de la medicación (RNM).<br />

• Envía un informe al médico para confirmar el tratamiento y, en su caso, proponer<br />

modificaciones (el médico devuelve el informe firmado).<br />

• Prepara y entrega los SPD.<br />

• Recoge los SPD utilizados para analizar la adherencia.<br />

ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

93<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

94<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

• Envía los datos obtenidos a los COF correspondientes para su facturación<br />

mensual y el análisis de los resultados del programa.<br />

Los COF envían al Departamento de Sanidad y Consumo la información para su<br />

análisis y posterior remuneración.<br />

Los COF y el Departamento de Sanidad y Consumo procesan los datos y evalúan<br />

los resultados.<br />

Resultados a septiembre de 2012<br />

El número de farmacias acreditadas es de 631 (76,58%): 85 (76,58%) en Araba,<br />

295 (68,29%) en Bizkaia y 251 (89,32%) en Gipuzkoa.<br />

El SAD depende de ayuntamientos o mancomunidades de ayuntamientos en Bizkaia,<br />

Gipuzkoa y Vitoria-Gasteiz, y de la Diputación Foral en el resto del territorio<br />

alavés. Actualmente se han firmado convenios con 127 de estas entidades, que<br />

representan el 88,76% de la población.<br />

El número total de pacientes atendidos es de 601: 14 en Araba, 309 en Bizkaia y<br />

278 en Gipuzkoa.<br />

El paciente tipo es una persona mayor y polimedicada (media de 8,93 medicamentos:<br />

9,14 en Araba, 9,16 en Bizkaia y 8,66 en Gipuzkoa).<br />

De estos medicamentos, la mayoría cumplen los requisitos necesarios, por lo que<br />

son incluidos en los dispositivos (media de 6,62 medicamentos emblistados: 6,35<br />

en Araba, 6,77 en Bizkaia y 6,48 en Gipuzkoa).<br />

El total de blísteres preparados en el año 2012 ha sido de 16.900 (211 en Araba,<br />

8.576 en Bizkaia y 8.113 en Gipuzkoa), con una media de 4,25 blísteres por paciente<br />

y mes (3,82 en Araba, 4,33 en Bizkaia y 4,19 en Gipuzkoa). La media de<br />

blísteres retornados con medicamentos es de 3,73 (4,27 en Araba, 2,75 en Bizkaia<br />

y 4,76 en Gipuzkoa), y la de tomas sin ingerir de 4.590 (1,15 por paciente/<br />

mes): 61 en Araba (1,11 por paciente/mes), 1.936 en Bizkaia (0,98 por paciente/<br />

mes) y 2.593 en Gipuzkoa (1,34 por paciente/mes).<br />

En la revisión inicial de la medicación es habitual detectar duplicidades y otros<br />

PRM que conllevan una disminución en el número de recetas. A pesar de ello, y a<br />

lo largo del tratamiento, siguen extendiéndose recetas innecesarias, cuyo número<br />

a lo largo de 2012 ha sido de 1.690: 57 en Araba, 581 en Bizkaia y 1.052 en Gipuzkoa.<br />

El número total de PRM detectados en 2012 es de 260 (68 en Araba, 140 en Bizkaia<br />

y 52 en Gipuzkoa), siendo el más habitual la falta de adherencia. Para la resolución<br />

de los mismos, se han establecido 223 comunicaciones con el médico<br />

responsable (13 en Araba, 193 en Bizkaia y 17 en Gipuzkoa).<br />

Conclusiones<br />

El programa ha sido muy bien recibido por los farmacéuticos, tal como indica el<br />

alto porcentaje de farmacias acreditadas, máxime si tenemos en cuenta que algunas<br />

no lo están por no existir convenio en su municipio.<br />

Los pacientes que están incluidos actualmente en el programa pertenecen al colectivo<br />

que más se puede beneficiar de este tipo de intervenciones: personas ma-


yores polimedicadas, con problemas de adherencia y que toman medicamentos<br />

en su mayoría susceptibles de ser incluidos en un SPD.<br />

El dispositivo utilizado resulta adecuado a las necesidades de los pacientes, ya que<br />

está diseñado para una semana y la media de blísteres por paciente y mes es de<br />

4,25.<br />

El bajo número de blísteres retornados con medicamentos indica una importante<br />

mejora en la adherencia a los tratamientos.<br />

Si sumamos a lo anterior el ahorro que supone la disminución inicial en el número<br />

de recetas y las recetas innecesarias destruidas, resulta evidente que el<br />

programa permite un uso más eficiente de los recursos sanitarios. Es razonable<br />

suponer que a ello contribuyen también los RNM evitados con la detección y<br />

resolución de PRM, aunque el impacto de estas intervenciones no ha podido<br />

ser valorado. ■<br />

ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

95<br />

V PREMIOS ESTEVE


ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

96<br />

finalista<br />

Proyecto TELBIL-A, estrategia<br />

integrada con telemonitorización<br />

desde la atención primaria de pacientes<br />

crónicos-pluripatológicos<br />

V PREMIOS ESTEVE<br />

Comarca Bilbao de Atención Primaria.<br />

Servicio Vasco de Salud-Osakidetza<br />

Iñaki Martín Lesende y equipo<br />

Contamos con la colaboración<br />

de los profesionales de la Agencia Vasca de<br />

Evaluación de Tecnologías Sanitarias (OSTEBA)<br />

Estibalitz Orruño Aguado, Juan Carlos Bayón<br />

Yusta y Eva Reviriego Rodrigo<br />

Resumen del proyecto<br />

El proyecto TELBIL-A es una estrategia de implementación de la intervención<br />

«mejorada» del precedente estudio TELBIL, un ensayo clínico aleatorizado con<br />

telemonitorización manejada por los profesionales del centro de salud, llevado a<br />

cabo en pacientes domiciliarios con insuficiencia cardiaca y/o broncopatía crónica<br />

con ≥2 ingresos hospitalarios el último año y ≥1 de ellos debido a las patologías<br />

consideradas. Los buenos resultados obtenidos en las variables clínicas (ingresos,<br />

sobre todo pacientes que no han tenido ningún ingreso, y estancia hospitalaria), la<br />

calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), la sobrecarga del cuidador, la satisfacción,<br />

la experiencia adquirida-delimitación de áreas de mejora y la necesidad<br />

de seguir explorando/evaluando esta área han dado pertinencia al proyecto de<br />

implantación y extensión evaluada TELBIL-A. Su objetivo es disminuir los reingresos<br />

y la estancia hospitalaria y mejorar la CVRS y la atención sanitaria ofertada a<br />

través de una intervención «renovada» basada en la telemonitorización pero<br />

englobada en un diseño clínico-estructural integral y con importantes mejoras:<br />

telemonitorización temporal o definitiva individualizada según el paciente, potenciación<br />

de la enfermería de atención primaria, plataforma web más sencilla y práctica,<br />

coordinación y accesibilidad a otros profesionales y niveles asistenciales (hospital<br />

de subagudos, enfermeras gestoras). Con ello esperamos obtener resultados<br />

incluso mejores que los del estudio TELBIL. Además de los pacientes con criterios<br />

de inclusión TELBIL, también abarca aquellos con otras patologías crónicas que li-


mitan sus actividades de la vida diaria de forma importante y condicionan su deterioro.<br />

Los pacientes envían desde su domicilio, diariamente, ciertos parámetros<br />

según las patologías que padezcan (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca,<br />

cuestionario de situación clínica, etc.), que son revisados en la plataforma web por<br />

su enfermera y su médico del centro de salud, todo ello facilitado por un sistema<br />

de alertas.<br />

Se evaluarán la cobertura y el desarrollo del proyecto, la repercusión en los ingresos,<br />

la estancia hospitalaria y la CVRS (análisis antes-después y tendencia comparativa<br />

con el TELBIL), y la satisfacción de los pacientes-familiares y aceptación<br />

por los profesionales (mediante cuestionarios específicos).<br />

Una serie de características proporcionan a este proyecto una especial relevancia:<br />

el protagonismo de la atención primaria, la complejidad y la edad avanzada de los<br />

pacientes, y las características integradoras y complementarias de la nueva tecnología<br />

(telemonitorización). Refleja nuestro compromiso con el desarrollo de cambios<br />

realistas y metódicamente estructurados en los servicios sanitarios asistenciales,<br />

adecuándolos a la realidad del progresivo envejecimiento de la población y<br />

la mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Y, específicamente, del manejo de<br />

los pacientes más complejos, sin olvidar lo humano y trascendente de la población<br />

diana, verdadero motor e intencionalidad para su desarrollo.<br />

Este proyecto se engloba en el proyecto estratégico 11, política V, de la «Estrategia<br />

para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi» (http://cronicidad.euskadi.<br />

net) y dispone de una financiación del Centro de Investigación en Cronicidad<br />

(Kronikgune) (http://kronikgune.org/) exp. KRONIK11/004. ■<br />

ÁREA PACIENTE CRÓNICO<br />

97<br />

V PREMIOS ESTEVE


www.premiosesteve.com<br />

104629 ©ESTEVE 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!