06.03.2013 Views

M5

M5

M5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>M5</strong> PRIMEROS<br />

AUXILIOS<br />

UNIDAD 1<br />

GENERALIDADES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO<br />

2. LAS FUNCIONES VITALES<br />

2.1 Para tomar el pulso<br />

2.2 Para verificar la respiración<br />

2.3 Para comprobar los reflejos<br />

2.4 Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.)<br />

3. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

UNIDAD 2<br />

CONTUSIÓN, HERIDA,AMPUTACIÓN<br />

1. CONTUSIONES<br />

2. HERIDAS<br />

3.AMPUTACIONES<br />

UNIDAD 3<br />

QUEMADURAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1.ATENCIÓN GENERAL A LAS QUEMADURAS<br />

2. QUEMADURAS ESPECÍFICAS<br />

2.1 Quemaduras por inhalación de vapores<br />

2.2 Quemaduras por fuego<br />

2.3 Quemaduras por químicos<br />

2.4 Quemaduras por electricidad<br />

2.5 Quemaduras por congelación<br />

UNIDAD 4<br />

HEMORRAGIAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. HEMORRAGIA INTERNA Y SHOCK<br />

2. HEMORRAGIA EXTERNA Y TORNIQUETE<br />

3. HEMORRAGIA EXTERIORIZADA<br />

UNIDAD 5<br />

TRAUMATISMOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. LOS TRAUMATISMOS ARTICULARES: ESGUINCE Y LUXACIÓN<br />

2. LOS TRAUMATISMOS ÓSEOS: FRACTURAS<br />

3. EL POLITRAUMATIZADO<br />

UNIDAD 6<br />

PARADA RESPIRATORIA Y CARDIORESPIRATORIA<br />

15


16<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES<br />

2. OBSTRUCCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS<br />

2.1 Obstrucción incompleta y parcial<br />

2.2 Obstrucción completa o total<br />

3. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)<br />

3.1 Procedimiento inicial<br />

3.2 Procedimiento para Abrir la Vía aérea<br />

3.3 Respiración de Salvamento o Artificial. Boca a boca<br />

3.4 Masaje cardíaco externo, (sólo personas adultas)<br />

4.ATAQUE CARDÍACO - INFARTO<br />

UNIDAD 7<br />

INTOXICACIONES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. CAUSAS<br />

2. CLASIFICACIÓN DE TÓXICOS<br />

3. SÍNTOMAS GENERALES DE INTOXICACIÓN<br />

4. ¿QUÉ HACER ANTE CUALQUIER INTOXICACIÓN?<br />

5. CUATRO VÍAS DE INTOXICACIÓN<br />

6.TIPOS DE INTOXICACIÓN<br />

6.1 Intoxicación por insecticidas<br />

6.2 Intoxicación alcohólica aguda<br />

6.3 Intoxicación por cianuros<br />

6.4 Intoxicación por monóxido de carbono<br />

6.5 Intoxicación por preparados de hierro<br />

6.6 Intoxicación por preparados de acido acetilsalicílico (aspirina)<br />

6.7 Intoxicación por hipnóticos<br />

6.8 Intoxicación por sedantes<br />

6.9 Intoxicación por estimulantes del sistema nervioso central<br />

6.10 Intoxicación botulínica


UNIDAD 8<br />

CUERPOS EXTRAÑOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS<br />

2. EN OÍDOS<br />

3. EN NARIZ<br />

UNIDAD 9<br />

ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. DESMAYO O LIPOTIMIA<br />

2. CONVULSIONES<br />

UNIDAD 10<br />

PICADURAS Y MORDEDURAS<br />

1. PICADURAS<br />

1.1 De abejas, abispas y hormigas<br />

1.2 De alacrán y escorpión<br />

1.3 De araña<br />

1.4 De garrapata<br />

1.5 De moscas<br />

1.6 De animales marinos<br />

2. MORDEDURAS<br />

2.1 Serpientes<br />

2.2 Atención general<br />

UNIDAD 11<br />

TRANSPORTE DE HERIDOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONAS<br />

1.1 Arrastre<br />

1.2 Cargar en brazos<br />

1.3 Con ayuda de una manta<br />

2. CÓMO TRANSPORTAR A UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS<br />

2.1 En silla<br />

2.2 En camilla<br />

3. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

17


CONCEPTOS BÁSICOS<br />

SOBRE SEGURIDAD<br />

Y SALUD EN EL TRABAJO<br />

RIESGOS GENERALES<br />

Y SU PREVENCIÓN<br />

RIESGOS ESPECÍFICOS<br />

EN EL SECTOR AGRARIO<br />

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

195


UNIDAD 1<br />

GENERALIDADES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las tareas agrarias se realizan frecuentemente lejos de las áreas habitadas, en zonas donde la asistencia<br />

sanitaria no existe o la presencia de un facultativo no es habitual.<br />

A ello hay que añadir el riesgo de que el trabajo agrario se hace con herramientas y utensilios con cierto<br />

poder lesivo y que el medio en el que se realiza también tiene características especialmente dañinas<br />

(piedras, insectos, tierra, árboles, terraplenes...) que hacen que la actividad agraria se vea inmersa en<br />

numerosos riesgos de accidentes.<br />

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de la rapidez<br />

y de la calidad de los primeros auxilios recibidos.<br />

Los PRIMEROS AUXILIOS son un conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata<br />

de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha<br />

sufrido no empeoren.<br />

Una vez adquiridos estos conocimientos se estará capacitado para intervenir restando auxilio eficazmente,<br />

evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en lo posible<br />

el dolor, infecciones, hemorragias, etc. y en algunos casos hasta incluso la muerte.<br />

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situación manteniendo<br />

la serenidad.<br />

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el socorrista), quien<br />

toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de<br />

testigos bienintencionados pero incompetentes.<br />

ACCIDENTES<br />

MÁS FRECUENTES<br />

EN SECTOR AGRARIO<br />

• Heridas<br />

• Golpes<br />

• Introducción de cuerpos<br />

extraños en los ojos<br />

• Luxaciones<br />

• Esguinces<br />

• Quemaduras<br />

• Golpes de calor<br />

• Picaduras de insectos<br />

• Reacciones alérgicas<br />

197


<strong>M5</strong> LOS<br />

198<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

La actuación del socorrista es triple: ("PAS") (fig. 1)<br />

• PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado<br />

del peligro sin sucumbir en el intento.<br />

• AVISAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e<br />

indicar exactamente el lugar del accidente.<br />

• SOCORRER: hacer una primera evaluación:<br />

• Comprobar si respirar o sangra.<br />

• Hablarle para ver si está consciente.<br />

• Tomar el pulso (mejor en la cariótida), si cree que el corazón no late.<br />

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA<br />

1. Proteger<br />

2.Avisar<br />

3. Socorrer Reconocimiento de signos vitales A. Consciencia<br />

B. Respiración<br />

Fig. 1 C. pulso<br />

En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a:<br />

• Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, cardíaca, hemorragia intensa...).<br />

• Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.: parálisis por una manipulación<br />

inadecuada de una fractura de un miembro o de la columna vertebral).<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE?<br />

1. CONSERVAR LA CALMA. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta,<br />

evitando errores irremediables.<br />

2. EVITAR AGLOMERACIONES que puedan entorpecer la actuación del socorrista.<br />

3. SABER IMPONERSE. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y<br />

la posterior evacuación del herido.<br />

4. NO MOVER JAMÁS a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden<br />

realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones<br />

en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien<br />

cuando se debe realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.<br />

5. EXAMINAR LAS HERIDAS, a fin de determinar los posibles daños, dándole extrema importancia a<br />

la respiración y a las hemorragias.<br />

6.TRANQUILIZAR AL HERIDO. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que<br />

sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorrista ofrecer esa<br />

confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.<br />

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DEL LESIONADO. Cuando el organismo humano<br />

recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida<br />

de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones<br />

de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.<br />

8.AVISAR A PERSONAL SANITARIO, indicando el lugar y realizando una aproximación de la situación.<br />

9. TRASLADO ADECUADO. Nunca evacuar en el coche particular, ya que si la lesión es vital no se<br />

puede trasladar y se debe atender “in situ”, y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la<br />

llegada de un vehículo debidamente acondicionado.<br />

10. NO MEDICAR. Esta facultad es exclusiva del médico.<br />

¿QUÉ NO HACER EN CASO DE ACCIDENTE?<br />

• Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares.<br />

• Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible).<br />

• Sustituir al médico.<br />

• Permitir que el lesionado se enfríe.<br />

• Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.<br />

• Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).<br />

• Dejar que el lesionado se levante o se siente.<br />

• Administrar comida, agua, café o licor.<br />

• Administrar medicación.


ANTE UN ACCIDENTE<br />

2. LAS FUNCIONES VITALES<br />

Las funciones vitales son la circulación y la respiración, debido a que con la ausencia de una de ellas,<br />

durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las células más sensibles<br />

del organismo: las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona.<br />

2.1 PARA TOMAR EL PULSO<br />

• Palpar la arteria de muñeca o cuello con el dedo índice, medio y anular.<br />

• No ejercer presión excesiva porque no se percibe adecuadamente.<br />

• Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero.<br />

CIFRAS NORMALES DEL PULSO<br />

El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.<br />

• NIÑOS DE MESES: ..........................130 a 140 Pulsaciones por minuto<br />

• NIÑOS:.......................................................80 a 100 Pulsaciones por minuto<br />

• ADULTOS:...................................................72 a 80 Pulsaciones por minuto<br />

• ANCIANOS:.....................................60 o menos pulsaciones por minuto<br />

2.2 PARA VERIFICAR LA RESPIRACIÓN<br />

1. Acercar el oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.<br />

2. Acercar el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.<br />

3. Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento.<br />

4. Colocar un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empaña<br />

5. El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.<br />

2.3 PARA COMPROBAR LOS REFLEJOS<br />

1. Golpear la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento.<br />

2. Observar si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella.<br />

3. Pellizcar o pinchar la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.<br />

2.4 POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (P.L.S.)<br />

En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO MOVERLO.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

PROTEGE AVISA SOCORRE<br />

Si el lesionado respira y no existe traumatismo, lo colocaremos en una posición de seguridad para prevenir<br />

las posibles consecuencias de un vómito.<br />

199


<strong>M5</strong> LOS<br />

200<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

Es la posición denominada P.L.S.: POSICIÓN LATERAL ESTABLE O DE SEGURIDAD:<br />

• Flexionar la pierna más próxima al reanimador.<br />

• Colocar la mano más próxima al reanimador bajo la nalga.<br />

• Girarlo suavemente hacia su costado, hacia el reanimador.<br />

• Extender la cabeza hacia atrás y mantener la cara hacia abajo, colocando la mano del paciente que<br />

queda arriba, bajo la mejilla para mantener la extensión de la cabeza y evitar que ruede sobre la cara.<br />

• El brazo inferior, colocado detrás de la espalda, evitará que ruede hacia atrás.<br />

• Seguiremos a su lado, vigilando las funciones vitales hasta que llegue la ayuda solicitada.<br />

3. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

Hay accidentes leves que pueden curarse sin necesidad de acudir a un centro asistencial. Para estos<br />

casos es conveniente tener un botiquín, el cual debe renovarse y revisarse periódicamente para que<br />

esté completo.<br />

Teniendo en cuenta el tipo de accidentes más frecuente sufrido por el sector agrario el contenido básico<br />

del botiquín es:<br />

CONTENIDO BÁSICO DEL BOTIQUÍN<br />

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES<br />

Destinados a limpiar heridas para evitar infección<br />

• Agua oxigenada<br />

• Solución yodada<br />

• Suero fisiológico<br />

• Jabón líquido común<br />

MATERIAL DE CURAS<br />

Limpiar y cubrir lesiones<br />

Prevenir infecciones<br />

Utilizados especialmente en heridas y quemaduras<br />

• Gasas y compresas estériles<br />

• Apósitos medicamentosos impregnados<br />

• Vendas de distintos tamaños<br />

• Esparadrapo<br />

• Algodón hidrófilo<br />

INSTRUMENTAL<br />

Útil para cortar, extraer astillas o aguijones, inyecciones intramusculares<br />

• Guantes desechables<br />

• Tijeras de punta roma<br />

• Pinzas<br />

• Lupa<br />

• Jeringuilla<br />

MEDICACIÓN*<br />

Analgésicos para el dolor<br />

Aspirina<br />

Paracetamol<br />

Nolotil<br />

Antinflamatorios<br />

Algesal<br />

Calmatel<br />

Antipruriginosos para evitar irritaciones y molestias de plantas y picaduras leves de insectos<br />

After bite<br />

Azarón<br />

>


Medicinas para reacciones alérgicas o anafilácticas por picaduras<br />

Urbasón (en ampollas de 40 mg)<br />

Adrenalina<br />

OTROS<br />

Teléfono móvil<br />

Números urgencia<br />

Manual básico primeros auxilios<br />

Manta térmica<br />

*NOTA: Para facilitar la identificación de los medicamentos se han utilizado los nombres comerciales siendo simplemente a modo<br />

orientativo, pudiéndose sustituir en su caso por otros de similar composición y/o características.<br />

ES CONVENIENTE GUARDAR LOS PROSPECTOS Y<br />

REVISAR LAS FECHAS DE CADUCIDAD<br />

NORMAS PARA EL USO DEL BOTIQUÍN<br />

HERIDAS<br />

Lavar con agua y jabón. Secar<br />

con gasa.Aplicar antiséptico y<br />

cubrir con apósito<br />

LIPOTIMIA<br />

Ponedle tumbado con la cabeza<br />

más baja que el resto<br />

del cuerpo<br />

QUEMADURAS<br />

Agua abundante en la zona,<br />

cubrir con gasa estéril<br />

Activación del sistema<br />

de emergencia<br />

1. Proteger<br />

2. Avisar<br />

TELÉFONOS<br />

Emergencias 112<br />

Ambulancias 061<br />

3. Socorrer<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

HEMORRAGIAS<br />

Aplicar gasa en punto sangrante<br />

y efectuar comprensión directa<br />

INHALACIÓN DE GASES<br />

Sacar al aire libre<br />

Realizar respiración artificial<br />

SALPICADURAS<br />

EN LOS OJOS<br />

Lavar con agua corriente a baja<br />

presión 20 minutos<br />

Tapar y acudir al médico<br />

201


<strong>M5</strong> LOS<br />

202<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

UNIDAD 2<br />

CONTUSIÓN, HERIDA,<br />

AMPUTACIÓN<br />

1. CONTUSIONES<br />

Es el daño producido por la acción agresiva de un objeto sin aristas o ángulos cortantes (palo, piedra,<br />

caída al suelo, coz, etc.) que golpea violentamente una parte del cuerpo provocando diversas alteraciones,<br />

pero sin ocasionar la rotura de la piel o de las mucosas, sólo en casos extremos se pueden producir<br />

desgarros musculares, rotura de vísceras, fracturas óseas, etc.<br />

Tipos de contusiones<br />

Según la violencia del golpe se dividen en :<br />

• Contusiones de primero y segundo grado producidas por un golpe de poca intensidad y en una<br />

zona del cuerpo rica en tejidos blandos y elásticos, apareciendo por consiguiente la piel enrojecida<br />

y en raras ocasiones ligeramente elevada. En ocasiones provocan una moradura o cardenal.<br />

Aplicar pañuelo o compresa mojada con agua fría para reducir la inflamación o el dolor.<br />

• Contusiones de tercer grado producidas por la rotura de vasos sanguíneos que provocan un<br />

hematoma más o menos profundo en el tejido muscular.<br />

Realizar un vendaje compresivo de la zona.<br />

• Contusiones de cuarto grado producido por un aplastamiento intenso de los tejidos pudiendo<br />

existir afectación de otras estructuras (huesos, nervios, etc.)<br />

Aplicar antiséptico<br />

Inmovilizar zona afectada<br />

Traslado urgente a centro sanitario<br />

El síndrome de aplastamiento es un cuadro ocasionado por la compresión prolongada de grandes<br />

masas musculares debido a la caída de grandes troncos, aplastamiento por vehículos, piedras grandes,


etc. El problema aparece por la descompresión de estas zonas cuando se actúa de manera precipitada<br />

intentando retirar el elemento que produce el aplastamiento, pudiendo causar con ello un shock o déficit<br />

circulatorio o una insuficiencia renal, produciéndose un aumento de productos tóxicos en sangre que<br />

actúan nocivamente.<br />

• Colocar un torniquete por encima del punto de aplastamiento.<br />

• Colocar hielo o compresas frías sobre el miembro afectado.<br />

• Retirar lentamente el objeto que produce la compresión.<br />

• Trasladar urgentemente al centro sanitario.<br />

2. HERIDAS<br />

Es una lesión o ruptura de la piel producida por un traumatismo (lesión de los tejidos ocasionada por<br />

agentes externos) y que puede o no afectar a otras estructuras subyacentes como son los huesos, vasos<br />

sanguíneos, etc. Hay que saber distinguir la gravedad de las heridas para ofrecer la asistencia adecuada.<br />

Factores de gravedad:<br />

• Extensión: Cuanto mayor sea la herida más probabilidades hay de que se produzca una infección y<br />

que tarde en cicatrizar.<br />

• Profundidad: las heridas serán más o menos graves según afecten a la capa interna de la piel o a<br />

otros tejidos u órganos internos.<br />

• Localización: se consideran graves las que afectan extensamente a las manos, a los orificios naturales<br />

(ojos, boca, nariz y genitales) o las heridas incisas en tórax, abdomen o articulaciones.<br />

• Suciedad: las heridas que presenten cuerpos extraños en su interior como tierra, vidrios, astillas, tienen<br />

más probabilidades de infectarse o agravarse.<br />

A. HERIDAS LEVES Y RASPONES<br />

En el cuidado de pequeñas heridas, es importante evitar la infección.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

• Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchas bacterias que pueden<br />

contaminar la herida.<br />

• No permita que se usen pañuelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida.<br />

• No aplicar alcohol<br />

• Desinfectar. Lave inmediatamente la herida y áreas cercanas con agua y jabón. Aplicar antiséptico no<br />

colorante (betadine)<br />

• Sostenga firmemente sobre la herida un apósito esterilizado - hasta que deje de sangrar. Luego<br />

ponga un apósito nuevo y aplique un vendaje suave.<br />

B. HERIDAS GRAVES<br />

Son las que reúnen uno o más factores de gravedad enunciados. Suelen llevar una patología asociada<br />

más grave que la propia herida, por el que el socorrista sólo debe realizar la primera atención al lesionado.<br />

Controlar los signos vitales: consciencia, respiración y pulso.<br />

1. Heridas en las que bien por su profundidad o por su localización se rompe un vaso importante,<br />

una vena o una arteria. Nos enfrentamos a una hemorragia grave.<br />

2. Heridas en las que salen los huesos al exterior de la piel. Son fracturas abiertas, en estos casos<br />

sólo hay que cubrir la herida con una gasa e inmovilizar la fractura.<br />

3. Heridas penetrantes en tórax. Pueden perforar un pulmón, esto se nota porque sale aire a través<br />

de la herida cuando la persona hace una inspiración forzada. Cubra la herida con algo que impida<br />

entrar o salir aire. Si hay dificultad para respirar mantenga al herido semi sentado.<br />

4. Heridas penetrantes en abdomen. Pueden dañar alguna víscera abdominal. Si sale algo a través de<br />

la herida no lo introduzca, cubra la herida con algo limpio y tumbe al herido boca arriba con las<br />

piernas flexionadas.<br />

203


<strong>M5</strong> LOS<br />

Lo más frecuente en el medio<br />

laboral son amputaciones en la<br />

mano producidas por<br />

atrapamiento con máquinas.<br />

204<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

LAS HERIDAS GRAVES NO HAY QUE DESINFECTARLAS NI LIMPIARLAS,<br />

SIMPLEMENTE CUBRIRLAS CON UNA GASA O TELA LIMPIA Y TRASLADAR<br />

AL HERIDO PARA QUE SEA TRATADO EN UN CENTRO SANITARIO.<br />

3.AMPUTACIONES<br />

Lo más frecuente en el medio laboral son amputaciones de algún dedo de la mano producidas por<br />

atrapamientos con máquinas. Cuando ha habido una gran destrucción de tejidos por arrancamiento,<br />

aplastamiento o estallido, no es posible el reimplante, pero si el corte ha sido limpio, sí puede realizarse<br />

con bastantes posibilidades de éxito.<br />

• Poner un vendaje compresivo de la herida,manteniendo ésta elevada por encima del nivel del<br />

corazón.<br />

• Buscar la parte amputada, envolverla en una gasa o tela limpia y, a continuación, se meterá en una<br />

bolsa de plástico cerrada con un nudo y meter a su vez en otra bolsa con agua y con hielo.<br />

• No poner el hielo en contacto directo con la parte amputada ya que ésta se congelaría y no<br />

podría implantarse.<br />

• En amputaciones incompletas poner una férula o tablilla de apoyo para evitar que se produzca la<br />

amputación completa. Poner encima una venda que sujete el dedo a la tablilla.<br />

A veces en grandes accidentes se producen amputaciones más amplias que pueden afectar a una<br />

extremidad. En estos casos lo primero pida ayuda sanitaria de emergencia y mientras llega, si la hemorragia<br />

es abundante, ponga un torniquete en la raíz de la extremidad. Respecto a la parte amputada, la<br />

conservación y traslado sería igual que en el caso de un dedo.


UNIDAD 3<br />

QUEMADURAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas.<br />

Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son:<br />

• Profundidad: condiciona la cicatrización.<br />

• Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada.<br />

• Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc.<br />

• Edad: niños y ancianos.<br />

• Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

Según la profundidad se clasifican en tres grados:<br />

• Primer grado o eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta a la epidermis.<br />

• Segundo grado: afecta a la epidermis y dermis. Aparecen ampollas que contienen plasma en su<br />

interior.<br />

• Tercer grado: afecta a la hipodermis, dermis y epidermis y pueden afectar a músculos, nervios,<br />

vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por una escara de color negruzco o castaño oscuro. No son<br />

dolorosas, por la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor.<br />

Por su extensión puede existir gravedad. Una forma rápida de calcular la superficie quemada, consiste<br />

en utilizar como unidad de medida la palma de la mano de la víctima, que equivale al 1% de su superficie<br />

corporal. Consideraremos grave a toda aquella quemadura que afecte a más del 1% de la superficie<br />

corporal, excepto si es de primer grado.<br />

Según las causas que la producen, hay tres tipos de quemaduras:<br />

• Térmicas: Producidas por el calor (sol, sólidos o metales calientes, fuego, líquidos calientes y vapor<br />

de agua)<br />

• Caustaciones: Causadas por sustancias químicas<br />

• Eléctrica: Causadas por la electricidad, tanto natural (rayo) como artificial (instalaciones eléctricas<br />

de alta y baja tensión)<br />

205


<strong>M5</strong> LOS<br />

¿CÓMO RESCATAR VÍCTIMAS<br />

EN CASO DE INCENDIO?<br />

Si hay acumulación de humo y<br />

gases, haga lo siguiente:<br />

• Abra la puerta con el pie,<br />

colocándose a un lado de ésta<br />

para evitar quemaduras o<br />

asfixia por las llamas o gases<br />

provenientes del recinto.<br />

• Para entrar al recinto<br />

arrástrese por el piso,<br />

cubriéndose previamente la<br />

boca y la nariz con un pañuelo<br />

húmedo y en lo posible lleve<br />

otro para proteger a la víctima.<br />

• Saque a la víctima<br />

arrastrándola para evitar<br />

mayor inhalación de humo y<br />

gases ya que éstos se acumulan<br />

en la parte superior del<br />

recinto.<br />

• Colóquela en lugar seguro.<br />

• Valore el estado y lesiones, dé<br />

los primeros auxilios<br />

pertinentes.<br />

206<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

1.ATENCIÓN GENERAL A LAS QUEMADURAS<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Tranquilice a la víctima y a sus familiares.<br />

• Valore el tipo de quemadura y su gravedad.<br />

• Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar las constantes vitales.<br />

• Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona<br />

lesionada antes de que ésta se comience a inflamar.<br />

• Enfrie el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no<br />

helada) sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, No aplique pomadas o ungüentos<br />

porque éstos pueden interferir o demorar el tratamiento médico.<br />

• Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o<br />

agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes<br />

patógenos.<br />

• Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.<br />

• Si la quemadura es extensa, prevenir la aparición del shock.<br />

• Trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se valorará, entre otras cosas, la<br />

administración de líquidos.<br />

¿QUÉ NO HACER?<br />

• No hacer presión contra la quemadura.<br />

• NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.<br />

• NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel.<br />

Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes.<br />

• NO dar nada de beber. Si tiene sed, humedeced sus labios.<br />

• NO pinchar las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.<br />

2. QUEMADURAS ESPECÍFICAS<br />

2.1 QUEMADURAS POR LA INHALACIÓN DE VAPORES<br />

Cuando hay inhalación de vapores generalmente se producen quemaduras de las vías respiratorias.<br />

En este caso haga lo siguiente:<br />

• Retire a la víctima del lugar donde sucedió el accidente.<br />

• Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos,<br />

nariz y la boca.<br />

• Si no hay respiración, inicie la respiración artificial.<br />

• Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar.<br />

• Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial.<br />

2.2 QUEMADURAS POR FUEGO<br />

• Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar las llamas cubriéndola con una manta o<br />

similar, o haciéndola rodar en el suelo.También puede hacerlo utilizando agua, arena, o tierra. No lo<br />

haga con un extintor; su contenido es altamente tóxico.<br />

• Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida para sofocar el fuego y retire la<br />

manta inmediatamente para evitar la inhalación de gases tóxicos.<br />

• Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas a las lesiones.<br />

• Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura.<br />

• Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una venda muy flojamente.<br />

2.3 QUEMADURAS POR QUÍMICOS<br />

• Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) durante un tiempo<br />

prolongado.<br />

• Cubra la quemadura con una tela limpia, para evitar infecciones.<br />

• Trasládela a un centro asistencial.


PRIMEROS AUXILIOS<br />

2.4 QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD<br />

Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los relámpagos, los aparatos eléctricos<br />

defectuosos y los enchufes sin protección. El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que<br />

la electricidad recorra el cuerpo de una persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad<br />

o muerte.<br />

Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios<br />

de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y<br />

son indoloras.<br />

Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro<br />

respiratorio, paro cardiorespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de<br />

entrada y el punto de salida.<br />

La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y<br />

matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le informen oficialmente<br />

que la corriente eléctrica ha sido suspendida. Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión<br />

provocan lesiones de menor intensidad.<br />

Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto eléctrico, cortando la corriente de<br />

la conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga lo<br />

siguiente:<br />

• Párese en una superficie seca de caucho o madera.<br />

• Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que no son conductores de<br />

electricidad. NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga eléctrica.<br />

• Valore la respiración y pulso; si no están presentes, dé Reanimación cardiopulmonar.<br />

• Cubra el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y seca.<br />

• Trasládela lo más rápido posible a un centro asistencial.<br />

2.5 QUEMADURAS POR CONGELACIÓN<br />

Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor sobre todo en<br />

pies, manos, nariz u orejas.<br />

Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:<br />

• Retire a la víctima del lugar.<br />

• Aflójele las ropas para facilitar la circulación.<br />

• Si están congelados los pies, no le permita caminar.<br />

• Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para ello agua tibia (36ºC a 37ºC),<br />

teniendo la precaución de no aplicar calor directo sobre la parte congelada. Deje la zona en remojo<br />

hasta que la zona vuelva a calentarse.<br />

• Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.<br />

• Si está consciente dele bebidas calientes dulces.<br />

• No le dé bebidas alcohólicas.<br />

• Abríguela lo mejor posible. NO use calentadores.<br />

• Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.<br />

• No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.<br />

• No de masajes en el área afectada.<br />

• Si hay ampollas, NO las rompa.<br />

Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con apósitos estériles; coloque gasa<br />

entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda.<br />

207


<strong>M5</strong> LOS<br />

ARTERIAL<br />

Salida intermitente<br />

Sangre rojo brillante<br />

VENOSA<br />

Salida continua<br />

Sangre rojo oscuro<br />

CAPILAR<br />

Salida de sangre en<br />

poca cantidad<br />

208<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

UNIDAD 4<br />

HEMORRAGIAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares),<br />

que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos se rompe, la sangre sale de su<br />

interior originándose así una hemorragia.<br />

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobretodo si es abundante. En pocos minutos<br />

la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte.<br />

CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS SEGÚN PROCEDENCIA<br />

ARTERIAL<br />

• Se ha roto una arteria.<br />

• Color rojo vivo, con flujo intermitente y gran presión.<br />

VENOSA<br />

• Se ha roto una vena.<br />

• Color rojo oscuro, con flujo continuo.<br />

CAPILAR<br />

• Si se rompe un vaso capilar.<br />

• Flujo a partir de puntos microscópicos que confluyen.<br />

SEGÚN NATURALEZA<br />

EXTERNA<br />

• La que sale fuera del cuerpo.<br />

INTERNA<br />

• La que se dirige hacia un órgano o víscera interno y por tanto no es visible.<br />

EXTERIORIZADA<br />

• La que sale por un orificio natural del cuerpo (boca, nariz, ano, meato urinario y vagina).<br />

LA GRAVEDAD DE LA HEMORRAGIA DEPENDE DE DOS FACTORES:<br />

• LA CANTIDAD DE SANGRE PERDIDA<br />

• EL TIEMPO. LA VELOCIDAD CON QUE SE PIERDE


1. HEMORRAGIA INTERNA Y SHOCK<br />

La hemorragia interna es difícil de evidenciar, se puede suponer su presencia cuando tras un accidente<br />

la víctima presenta síntomas de shock.<br />

SHOCK: Es el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminuición del aporte sanguíneo<br />

a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo.<br />

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SHOCK<br />

• Alteración de la conciencia (no pérdida).<br />

• Estado ansioso, nervioso.<br />

• Pulso rápido y débil.<br />

• Respiración rápida y superficial.<br />

• Palidez de mucosas.<br />

• Sudoración fría y pegajosa, generalmente en pies, manos y pecho.<br />

• Hipotensión arterial.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Evitar que el herido se mueva<br />

• Control de los signos vitales.<br />

• Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea.<br />

• Tranquilizar al herido.<br />

• Evitar la pérdida de calor corporal.<br />

• Colocar al accidentado con la cabeza más baja que los pies.<br />

• Evacuarlo urgentemente, ya que la tendencia del shock siempre es a empeorar.<br />

¿QUÉ NO HACER?<br />

No administrar nunca líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).<br />

2. HEMORRAGIA EXTERNA Y TORNIQUETE<br />

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida.<br />

Actuaremos rápidamente para impedir o reducir al máximo posible el sangrado.<br />

Compresión directa<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

¿ QUÉ HACER?<br />

• Tumbar a la víctima para evitar desmayos.<br />

• Efectuar una presión en el punto de sangrado.<br />

• Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), con un apósito (gasas,<br />

pañuelo, etc.) lo más limpio posible.<br />

• Si con el primer apósito no fuera suficiente, añadir más encima, pero nunca quitar el anterior.<br />

• Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado.<br />

• Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se quitará el apósito.<br />

• En caso de éxito se procederá a vendar la herida, por encima de los apósitos, y se trasladará al<br />

Hospital.<br />

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de<br />

un hueso o existan cuerpos enclavados.<br />

Torniquete<br />

El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la extremidad, por lo que<br />

209


<strong>M5</strong> LOS<br />

210<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular.<br />

CONDICIONES DE SU APLICACIÓN<br />

• Si fracasan las medidas básicas de actuación: Compresión directa, elevación, inmovilización del<br />

miembro sangrante.<br />

• Ante la amputación de un miembro: Con frecuencia un miembro amputado no sangra, aunque<br />

puede comenzar a hacerlo en cualquier momento, por lo que se colocará el torniquete dejándolo<br />

listo para apretarlo en el momento necesario.<br />

• Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteria afectada.<br />

• Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y el socorrista esté solo.<br />

• Ante el peligro de pérdida de la vida.<br />

• UN TORNIQUETE SIEMPRE DEBE SER LA ÚLTIMA OPCIÓN.<br />

¿ QUÉ HACER?<br />

• Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazón.<br />

• Deben emplearse materiales suaves y con una anchura mínima de 10 cm.<br />

• Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete. (Cuanto más rígido y<br />

estrecho sea el torniquete, mayor será el daño que produzca sobre los tejidos comprimidos,<br />

debiendo por tanto usarse el más ancho que sea posible).<br />

• Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada y hacer medio nudo.<br />

• Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio nudo y completar el nudo<br />

sobre el mismo.<br />

• Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y NO MÁS.<br />

• Reflejar la hora en la que se colocó el torniquete, colocando una señal muy clara y ostensible que<br />

identifique al herido como portador de un torniquete.<br />

• Aflojar el torniquete SIN RETIRARLO cada 20 minutos.<br />

• Cubrir al paciente con una manta o similar, pues la pérdida de sangre le producirá frío.<br />

• Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede originar la GANGRENA del miembro<br />

donde se coloca y, en consecuencia, obligar a la amputación. Por este motivo, este tipo de heridos<br />

son de traslado prioritario al hospital y deben ir siempre acompañados por un socorrista.<br />

¿QUÉ NO HACER?<br />

• NUNCA cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que impidan su visualización rápida.<br />

• NO mantener colocado un torniquete más de 2 horas, en cualquier caso.<br />

• No retirarlo una vez puesto y apretado.<br />

CONSIDERACIONES ESPECIALES DE UTILIZACIÓN DEL TORNIQUETE.<br />

• Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes.<br />

• Si una arteria está seccionada y aplastada por el traumatismo, inicialmente no sangrará, pero más<br />

tarde puede aparecer una hemorragia tardía y fulminante que conduzca al herido a la muerte en<br />

muy poco tiempo (segundos). Por este motivo, un miembro totalmente seccionado requiere la aplicación<br />

de un torniquete aunque no sangre. Un miembro machacado, pero no totalmente seccionado<br />

requiere también la colocación de un torniquete en el lugar apropiado, pero sin apretarlo. Se<br />

vigilará constantemente la herida, especialmente durante el traslado, para apretarlo si se presenta la<br />

hemorragia.<br />

• Cuando la herida arterial esté localizada en el cuello, en la axila o en la ingle, el torniquete está<br />

contraindicado. Por tanto se efectuará la compresión manual hasta la llegada al centro asistencial.<br />

• Una vez puesto y apretado un torniquete, NUNCA SE DEBE QUITAR, pues al soltarlo sin las<br />

debidas precauciones médicas, el estado de shock se agrava, pudiendo llegar incluso a producirse la<br />

muerte súbita del enfermo.<br />

• Si por razones de aislamiento o demora de la ayuda sanitaria nos vemos obligados a aflojarlo,<br />

hacerlo muy despacio.


3. HEMORRAGIA EXTERIORIZADA<br />

Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo:<br />

oído, nariz, boca, ano y genitales.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

OÍDO<br />

• Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal.<br />

• Colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído sangrante dirigido hacia<br />

el suelo.<br />

• Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro sanitario con servicio de<br />

Neurología.<br />

NARIZ<br />

• Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que<br />

se mantendrá durante 5 minutos .<br />

• Inclinar la cabeza hacia delante, para evitar la posible inspiración de coágulos.<br />

• Si pasados los 5 minutos la hemorragia no ha cesado, se introducirá una gasa mojada en agua oxigenada<br />

por la fosa nasal sangrante (taponamiento).<br />

• Si no se detiene, evacuar a un Centro sanitario con urgencia.<br />

BOCA<br />

• Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón o en<br />

el estómago.<br />

211


<strong>M5</strong> LOS<br />

ESGUINCE<br />

Es la separación momentánea de<br />

las superficies articulares, que<br />

producen la distensión de los<br />

ligamentos.<br />

LUXACIÓN<br />

Es la separación permanente de<br />

las superficies articulares<br />

212<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

UNIDAD 5<br />

TRAUMATISMOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Se considera traumatismo, en general, cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la<br />

acción de agentes físicos o mecánicos.<br />

Los traumatismos, según la zona afectada se clasifican en:<br />

• Heridas: Generalmente afectan a la piel y al músculo.<br />

• Traumatismos articulares: afectan a las articulaciones.<br />

• Esguinces.<br />

• Luxaciones.<br />

• Traumatismos óseos: afectan al hueso.<br />

• Fracturas.<br />

Cuando no esté seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.<br />

1. LOS TRAUMATISMOS ARTICULARES:<br />

ESGUINCE Y LUXACIÓN<br />

Evidentemente son los traumatismos que provocan lesiones en las articulaciones óseas o en los elementos<br />

que las componen:<br />

Los síntomas de esguince son:<br />

• Dolor intenso.<br />

• Inflamación de la zona.<br />

• Impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar movimientos habituales de<br />

esa articulación.<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE ESGUINCE?<br />

• Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo.<br />

• Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.<br />

>


• Aplicar frío local.<br />

• Valoración de la lesión por personal facultativo.<br />

Los síntomas de luxación son:<br />

• Dolor muy agudo.<br />

• Deformidad (comparar con el miembro sano).<br />

• Impotencia funcional muy manifiesta.<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE LUXACIONES?<br />

• Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre.<br />

• NO reducir la luxación.<br />

• Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal facultativo.<br />

2. LOS TRAUMATISMOS ÓSEOS: FRACTURAS<br />

Fractura: es la pérdida de continuidad en el hueso, generalmente por un traumatismo, aunque a veces<br />

en personas mayores pueden producirse espontáneamente.<br />

Es importante tener en cuenta algunos factores:<br />

Según su gravedad:<br />

• Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida).<br />

• Abiertas: originan rotura de la piel (hay herida próxima al foco de la fractura).<br />

De cara a su posterior inmovilización:<br />

• Alineadas: los fragmentos óseos no se han movido.<br />

• Desplazadas: los fragmentos óseos se desvían por las tensiones musculares.<br />

Síntomas de las fracturas:<br />

• Dolor que aumenta con la movilización de la zona.<br />

• Deformidad, desdibujo, (según el grado de desviación de los fragmentos), acortamiento, etc.<br />

• Inflamación y amoratamiento.<br />

• Impotencia funcional acusada.<br />

Complicaciones:<br />

• Posibilidad de lesión en las partes blandas adyacentes: vasos sanguíneos, nervios, etc.<br />

• Hemorragia y shock, por la lesión de los vasos.<br />

• Infección (fracturas abiertas) por la herida.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

ATENCIÓN: Las personas mayores suelen caer al suelo sin causa aparente. Siempre debe sospecharse<br />

de la existencia de una fractura de pelvis (cadera) o del fémur es la causante de la caída. Por lo tanto,<br />

antes de incorporarla inmediatamente, debemos asegurarnos de la existencia de dicha lesión. A veces,<br />

sus síntomas son difusos, pudiendo aparecer dolor en la rodilla, en la ingle, o, simplemente, no hay dolor<br />

inicial. La fractura se detecta mediante dolor en la palpación profunda del glúteo.<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE FRACTURAS?<br />

• NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (riesgo de incendio, etc.) para evitar<br />

agravar la fractura.<br />

• Retirar anillos, pulseras y relojes (en caso de afectar la extremidad superior).<br />

• Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso.<br />

• Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo las articulaciones adyacentes, con férulas<br />

rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada o moviéndola, de ser necesario,<br />

en bloque y bajo tracción.<br />

><br />

213


<strong>M5</strong> LOS<br />

214<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

• Traslado a un centro sanitario para su tratamiento definitivo, con las extremidades elevadas (si han<br />

sido afectadas), una vez inmovilizadas.<br />

• Cubrir la herida con apósitos estériles en el caso de las fracturas abiertas, antes de proceder a su<br />

inmovilización y cohibir la hemorragia (en su caso).<br />

TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL<br />

Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o articulaciones que componen la<br />

columna vertebral implicando a la médula espinal.<br />

Los mecanismos de producción más frecuentes son:<br />

• Caídas sobre los pies desde gran altura.<br />

• Caídas sobre los glúteos o sentado.<br />

• Golpes directos sobre la columna vertebral.<br />

• Movimientos violentos del cuello ("latigazo").<br />

Su importancia radica en que pueden originar la compresión (parcial o total) de la médula espinal.<br />

Síntomas de la fractura:<br />

• Dolor de nuca, hombros, espalda (según localización de la lesión).<br />

• Deformidad. (Difícil de apreciar).<br />

• Contractura muscular.<br />

Síntomas de la lesión medular:<br />

• Imposibilidad de mover uno o varios miembros.<br />

• Falta (parcial o total) de sensibilidad en uno o varios miembros.<br />

• Hormigueos o picores en los dedos (manos y/o pies).<br />

• Incontinencia de esfínteres (heces, orina).<br />

• Falta de reflejos. Priapismo en el hombre (erección del pene continua pero sin apetito sexual).<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• NO MOVER al paciente; en caso de ser necesario, mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco<br />

(esta maniobra requiere muchísima experiencia y debe realizarse entre varias personas).<br />

• Inmovilizar al paciente antes de proceder a su traslado.<br />

• Trasladar sobre una superficie rígida y plana.<br />

• Vigilar las constantes vitales periódicamente.<br />

3. EL POLITRAUMATIZADO<br />

Es una persona que ha sufrido múltiples traumatismos en distintas partes de su cuerpo y, a consecuencia<br />

de los mismos, presenta múltiples fracturas y otras lesiones asociadas. Son heridos muy graves.<br />

Las lesiones más frecuentes suelen afectar al cráneo, columna vertebral, tórax, abdomen y extremidades,<br />

predominando fundamentalmente las fracturas, hemorragias, heridas y quemaduras.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

1. Activar una ayuda sanitaria de emergencia.<br />

2. Revisar y vigilar las constantes vitales.<br />

3. No mover al herido, salvo que corra riesgo vital o sea necesario para alguna maniobra de reanimación.<br />

4.Tranquilizarle si está consciente e impedir que se mueva.<br />

5. Limpiar la boca de objetos extraños si no está consciente.<br />

6. Aflojar sus ropas y abrigarle.<br />

7. No dar nada por vía oral, sólo humedecer los labios si el herido lo solicita.<br />

8. Si presenta hemorragias, controlarlas mediante un vendaje compresivo.


UNIDAD 6<br />

PARADA RESPIRATORIA Y<br />

CARDIORESPIRATORIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades<br />

que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar<br />

al aporte de oxígeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula<br />

adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.<br />

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la<br />

relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.<br />

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir<br />

el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente.También iniciarse con un<br />

paro cardíaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.<br />

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio<br />

para realizar las maniobras de reanimación adecuadas.<br />

1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES<br />

PARADA RESPIRATORIA O ASFIXIA<br />

Se produce cuando se para la respiración, el cerebro deja de recibir oxígeno y la persona pierde la<br />

consciencia. Nos encontramos entonces con una persona inconsciente (inmóvil y sin respuesta a estímulos),<br />

que no respira, aunque todavía tiene pulso.<br />

CAUSAS<br />

• Atragantamiento.<br />

• Inhalación de vapores o gases irritantes.<br />

• Estrangulamiento. O golpes fuertes en la traquea.<br />

• Intoxicación por alcohol.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

215


<strong>M5</strong> LOS<br />

216<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

• Dosis excesiva de medicamentos.<br />

• Choque eléctrico.<br />

• Traumatismos.<br />

• Shock.<br />

• Insolación o congelamiento.<br />

• Quemaduras.<br />

• Inflamación de garganta.<br />

• Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.<br />

• Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios). Ataque cardíaco.<br />

MANIFESTACIONES<br />

• Ausencia de respiración.<br />

• Cianosis en labios y uñas.<br />

• Pérdida de conocimiento.<br />

• Pulso rápido y débil.<br />

PARADA CARDIORESPIRATORIA<br />

Se da cuando además de pararse la respiración se para el corazón. La persona cae al suelo inconsciente,<br />

no respira y, además no tiene pulso.<br />

CAUSAS<br />

• Ataque cardíaco.<br />

• Hipotermia profunda.<br />

• Shock.<br />

• Traumatismo cráneo encefálico.<br />

• Electrocución.<br />

• Hemorragias severas.<br />

• Deshidratación.<br />

• Paro respiratorio.<br />

MANIFESTACIONES<br />

• Ausencia del pulso y respiración.<br />

• Piel pálida a veces cianotica especialmente en labios y uñas.<br />

• Pérdida de conocimiento<br />

• Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.<br />

• No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.<br />

• No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.<br />

• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.<br />

• Evitar que los niños se duerman mientras estan comiendo dulces o goma de mascar.<br />

• No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.<br />

• Masticar bien la comida antes de deglutirla.<br />

• Nunca deje que los niños se tomen solos el biberón.<br />

• No fumar.<br />

• Evitar el sedentarismo.<br />

• Llevar los problemas calmadamente.<br />

• Expresar sus iras preocupaciones o miedo.<br />

• Delegar responsabilidades.<br />

• Tomar descansos adecuados.<br />

• Controlar su peso.<br />

• Tenga una dieta equilibrada.<br />

• No hacer ejercicio cuando usted esté en mal estado de salud.<br />

• Reconocer las manifestaciones del ataque cardíaco.<br />

• No hacer ejercicio después de comer abundantemente.<br />

• Someterse a control medico cada año después de los 45 años.<br />

• Evitar que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.<br />

• No dejar al alcance de los niños bolsas plásticas.<br />

• No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance mantas pesadas o almohadas grandes.<br />

a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.


2. OBSTRUCCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS<br />

El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción<br />

en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos<br />

de defensa, siendo la tos el más importante.<br />

La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo reciba el oxígeno necesario<br />

para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos.<br />

• En personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de la vía respiratoria es la caída de la<br />

lengua hacia la retrofaringe.<br />

• En personas conscientes, generalmente, el motivo de obstrucción es la «comida», suceso conocido<br />

popularmente como atragantamiento. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración<br />

brusca (risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca.<br />

Si el herido intenta respirar pero le resulta imposible total o parcialmente por presentar un cuerpo<br />

extraño en sus vías respiratorias, hay que actuar rápidamente ya que si no, se produce una parada respiratoria.<br />

2.1 OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA Y PARCIAL<br />

El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo<br />

de defensa y la persona empieza a toser.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).<br />

• Observar si expulsa el cuerpo extraño o sigue tosiendo.<br />

• NO GOLPEAR NUNCA EN LA ESPALDA ya que se podría producir la obstrucción completa o<br />

introducirse más el cuerpo extraño.<br />

2.2 OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL.<br />

En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE.<br />

Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo<br />

sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación<br />

de muerte inminente.<br />

Procederemos entonces a realizar la Maniobra de Heimlich: Su objetivo es empujar<br />

el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones.<br />

Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia<br />

adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del<br />

abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones,<br />

aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).<br />

MANIOBRA DE HEIMLICH<br />

• Actuar con rapidez.<br />

• Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño<br />

cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen.<br />

Colocar la otra mano sobre el puño.<br />

• Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro<br />

y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este<br />

modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión no se<br />

debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras<br />

abdominales de vital importancia.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

217


<strong>M5</strong> LOS<br />

218<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

• Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento.<br />

• En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de decúbito supino con<br />

la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo.<br />

• En situación de inconsciencia se debe alternar la maniobra de Heimlich con la respiración artificial<br />

(boca a boca), ya que es posible que la persona que haya efectuado un paro respiratorio fisiológico,<br />

por lo que tampoco respira aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo extraño.<br />

• En el caso de personas obesas y mujeres embarazadas,no se deben realizar presiones abdominales<br />

por la ineficacia en un caso y por el riesgo de lesiones internas en el otro. Por lo tanto esa «tos<br />

artificial» se conseguirá ejerciendo presiones torácicas al igual que se hace con el masaje cardíaco,<br />

pero a un ritmo mucho más lento. En caso de pérdida de conocimiento, iniciaremos el punto anterior<br />

de la actuación ante la obstrucción completa en el adulto.<br />

3. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)<br />

3.1 PROCEDIMIENTO INICIAL<br />

Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:<br />

• Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.<br />

• Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.<br />

• Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue<br />

un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vías aéreas despejadas.<br />

3.2 PROCEDIMIENTO PARA ABRIR LA VÍA AÉREA<br />

Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el socorrista conozca los principios básicos<br />

del sostén de vida que son el ABC de la reanimación.<br />

A. Abrir vías respiratorias.<br />

B. Restaurar la respiración.<br />

C. Restaurar la circulación.<br />

Si la víctima no respira el socorrista debe seguir los siguientes pasos.<br />

• Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria extendiendo la<br />

cabeza hacia atrás (abrir la vía aérea)<br />

• Límpiele la boca. Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un método<br />

suficiente para que la víctima recobre la respiración.<br />

• Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.<br />

3.3 RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO O ARTIFICIAL. BOCA A BOCA<br />

Es una técnica rápida, sencilla y efectiva.<br />

• El paciente estará en una posición boca arriba, con la cabeza y hombros al mismo nivel, los brazos<br />

estirados a lo largo del cuerpo y sobre una superficie lisa, dura y firme.


• El socorrista se arrodilla a la altura de los hombros del paciente.<br />

• Abrir la vía aérea.<br />

• Revisar la boca y limpiarla de restos de laimentos, dentadura postiza, etc., en caso de que los<br />

hubiera.<br />

• Se le obstruye la nariz con dedos índice y pulgar de una mano.<br />

• Abrir la boca del paciente, inspirar profundamente y, colocando los labios sobre los del accidentado<br />

(procurando sellar totalmente su boca), se realizan dos insuflaciones lentas y sucesivas, de 2 segundos<br />

cada una.<br />

• Retirar la boca y despinzar la nariz, para facilitar la respiración pasiva.<br />

• Comprobar que el pecho del lesionado sube y baja con cada insuflación, esto nos indica que el aire<br />

entra y sale de los pulmones.<br />

• Repetir el proceso cada 5 segundos.<br />

• Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la de la víctima, se usará alternativamente la nariz,<br />

insuflando el aire a través de ella.<br />

• Una vez se ha insuflado el aire, se debe comprobar el pulso cardíaco.<br />

• En caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que<br />

desaparezca el pulso deberemos iniciar el MASAJE CARDÍACO EXTERNO, acompañado siempre<br />

de la respiración boca a boca.<br />

Respiración de salvamento<br />

Cubra con su boca la boca del paciente,<br />

cierrele la nariz con los dedos, insufle aire<br />

suficiente hasta ver que el tórax se expande.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

Abra la vía aérea<br />

Levante la barbilla, hacia arriba y verifique la<br />

presencia de cuerpos extraños.<br />

Revise<br />

Verifique que el aire insuflado salga, repita el<br />

procedimiento. Esté atento a la respiración<br />

espontánea de la respiración del paciente.<br />

219


<strong>M5</strong> LOS<br />

figura 1<br />

figura 2<br />

220<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

3.4 MASAJE CARDÍACO EXTERNO. (SÓLO PERSONAS ADULTAS)<br />

Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Colocar al paciente sobre una superficie dura (suelo).<br />

• Localizar el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano. (fig.1)<br />

• Desplazarlos hasta el lugar donde las costillas se unen con el esternón.(fig.1)<br />

• Colocar el talón de la mano junto al dedo índice señalizador, en el tercio inferior del esternón. (fig.2)<br />

• Colocar la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos para no lesionar costilla.<br />

• Adoptar una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del<br />

esternón del accidentado y con las palmas de las manos aplicar presión suave, cargando verticalmente<br />

el peso del cuerpo sobre los brazos, de manera que el esternón se deprima de 4 a 5 cm.<br />

• Es importante no doblar los codos para ejercer una presión suficiente y reducir el cansancio del<br />

reanimador.<br />

• Aflojar rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separar las manos del cuerpo<br />

para no perder la posición correcta.<br />

• Seguir un ritmo fijo de compresiones: unas 80 por minuto.<br />

• Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta: mil y uno, mil y dos, mil y tres, etc.).<br />

• El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca - boca.<br />

• Dependiendo de si hay uno o dos socorristas, el masaje cardíaco se efectuará al siguiente ritmo:<br />

1 socorrista:<br />

• 2 insuflaciones (boca - boca)<br />

• 15 compresiones (masaje cardíaco)<br />

2 socorristas:<br />

• 1 insuflación (boca - boca)<br />

• 5 compresiones (masaje cardíaco)<br />

• Comprobaremos cada 4 ciclos completos, el restablecimiento del pulso y del ritmo cardíaco.<br />

• No suspender más de 5 segundos las maniobras de RCP, salvo que se vaya a intubar o a aplicar la<br />

desfibrilación.<br />

Arrodíllese a un lado de la víctima<br />

Mantenga la espalda recta<br />

Utilice el peso de su cuerpo<br />

para hacer la compresión<br />

Brazos rectos<br />

Nota:Todas estas maniobras son aplicables solo a personas adultas. No para niños ni lactantes.<br />

Talón de la mano sobre el esternón


4.ATAQUE CARDÍACO - INFARTO<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que<br />

suministran sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto ocurre, la sangre no circula y las<br />

células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose<br />

el paro cardíaco.<br />

Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una<br />

que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente.<br />

Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que a menudo los<br />

causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los ataques cardíacos<br />

son el resultado de una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas y otras materias se<br />

acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.<br />

Factores de riesgo del Infarto:<br />

• Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular).<br />

• Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido incrementando<br />

los casos de mujeres infartadas).<br />

• El riesgo aumenta con la edad.<br />

• Estrés a causa de tensión nerviosa.<br />

• Fumar.<br />

• Hipertensión.<br />

• Obesidad.<br />

• Colesterol alto.<br />

• Ácido úrico alto.<br />

• Diabetes.<br />

• Falta de ejercicio.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Dolor tipo picada.<br />

• Presión incomoda, apretón.<br />

• Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del<br />

pecho, pero también se puede presentar en la boca del estomago.<br />

• Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.<br />

• Malestar general, sudoración debilidad.<br />

• Pulso rápido y débil.<br />

• Palidez o cianosis (color morado en la piel).<br />

• Nauseas.<br />

• Dificultad para respirar.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este<br />

esfuerzo va a producir más trabajo del corazón.<br />

• Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semisentado.<br />

• Afloje las prendas apretadas.<br />

• Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasladela lo más pronto posible a un centro asistencial<br />

donde le prestarán atención adecuada.<br />

• Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de R.C.P<br />

221


<strong>M5</strong> LOS<br />

Un Tóxico es cualquier<br />

sustancia sólida, líquida o<br />

gaseosa que en una<br />

concentración determinada<br />

puede dañar a los seres vivos.<br />

222<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

UNIDAD 7<br />

INTOXICACIONES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica (veneno) que causa lesión o<br />

enfermedad y en ocasiones la muerte.<br />

El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración<br />

del tóxico.<br />

Un Tóxico es cualquier sustancia que a una determinada concentración produce efectos dañinos en los<br />

seres vivos [Intoxicación]. El concepto de tóxico es más amplio que el de veneno. Este término se reserva<br />

para sustancias cuya finalidad específica es causar daño.<br />

Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos,<br />

microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según<br />

la dosis pueden actuar tóxicamente.<br />

1. CAUSAS<br />

Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:<br />

• Dosis excesivas de medicamentos o drogas.<br />

• Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.<br />

• Utilización inadecuada de insecticidas, plaguicidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o<br />

soluciones para limpieza.<br />

• Por inhalación de gases tóxicos.<br />

• Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que estén soplados o<br />

con fecha de consumo ya vencida.<br />

• Manipulación o consumo de plantas venenosas.<br />

• Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.


2. CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS<br />

Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y animal y de consistencia<br />

sólida, liquida y gaseosa.<br />

MINERAL<br />

Fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del petróleo.<br />

VEGETAL<br />

Hongos, plantas y semillas silvestres.<br />

ANIMAL<br />

Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos productos.<br />

Otras muchas sustancias que son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en cantidades mayores.<br />

El uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y medicamentos como las pastillas para dormir,<br />

los tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar intoxicación o envenenamiento.<br />

3. SÍNTOMAS GENERALES DE INTOXICACIÓN<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, las señales pueden ser:<br />

• Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconsciencia.<br />

• Dificultad para respirar.<br />

• Vómito o diarrea.<br />

• Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un cáustico, como:<br />

substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa.<br />

• Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.<br />

• Pupilas dilatadas o contraídas.<br />

• Dolor de estómago.<br />

• Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).<br />

4. ¿QUÉ HACER ANTE CUALQUIER INTOXICACIÓN?<br />

• Averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido.<br />

• Revisar el lugar para averiguar lo sucedido y evitar más riesgos.<br />

• Alejar a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.<br />

• Revisar el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso.<br />

• Preguntar al paciente para obtener más información (si está consciente).<br />

• Aflojar la ropa si está apretada<br />

• Mantenerle abrigado.<br />

• Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplicar abundante agua fría.<br />

• Si presenta vómito, recoger una muestra de éste para que pueda ser analizado.<br />

• Mantener las vías respiratorias libres de secreciones.<br />

• Colocarlo en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno vomitado sea ingerido<br />

nuevamente o pase a las vías respiratorias.<br />

• Llevar los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para que su contenido<br />

sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia<br />

tóxica.<br />

• Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo, introduciendo el<br />

dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).<br />

• Evitar provocar el Vómito en los siguientes casos:<br />

• Si observa quemaduras en los labios y boca.<br />

• Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados.<br />

• Cuando las instrucciones del producto así lo indiquen.<br />

• Si está inconsciente o presenta convulsiones.<br />

><br />

223


<strong>M5</strong> LOS<br />

224<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

• Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.<br />

• Si ha ingerido ácido sulfurico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa.<br />

• Transladar a la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.<br />

5. CUATRO VÍAS DE INTOXICACIÓN<br />

POR VÍA RESPIRATORIA<br />

Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de<br />

incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (producido por los motores de vehículos); el bióxido<br />

de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas así como los vapores<br />

producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores).<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación.<br />

• Retire la víctima del agente causal.<br />

• Abra ventanas y puertas para airear el recinto.<br />

• Quítele la ropa que está impregnada de gas y cúbrala con una manta.<br />

• Prevenga o atienda el shock.<br />

• Si se presenta paro respiratorio, dé respiración de salvamento utilizando protectores.<br />

• Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar explosiones.<br />

• Trasládela a un centro asistencial.<br />

A TRAVÉS DE LA PIEL<br />

Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos<br />

por plantas como la hiedra, el roble...<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Coloque la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la substancia<br />

tóxica.<br />

• Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, por que puede intoxicarse, colóquese<br />

guantes.<br />

• Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón.<br />

• Si hay lesión, trátela como una quemadura.<br />

• Mantenga las vías respiratorias libres.<br />

• Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.<br />

POR VÍA DIGESTIVA<br />

Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas y medicamentos.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y alimentos en descomposición.<br />

• Dele leche.<br />

• Controle la respiración.<br />

• Si hay paro respiratorio o para cardíaco aplique la respiración de salvamento o reanimación cardiopulmonar,<br />

según sea el caso.<br />

• Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada.<br />

• Traslade la víctima a un centro asistencial.<br />

POR VÍA CIRCULATORIA<br />

Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:<br />

• Inoculación: Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y<br />

las mordeduras de serpientes venenosas.<br />

• Inyección de medicamentos: Sobredosis, medicamentos caducados o por reacción alérgica a un<br />

tipo específico de medicamentos.


¿QUÉ HACER?<br />

• Remita la víctima un centro asistencial lo más pronto posible.<br />

• Dé atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten.<br />

6.TIPOS DE INTOXICACIÓN<br />

6.1 INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS<br />

Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar. Los insecticidas que causan más<br />

intoxicaciones son los Organofosforados, usados en agricultura y jardinería. No sólo se produce la intoxicación<br />

por los alimentos contaminados, sino también en el personal que los aplica, por contacto con<br />

la piel o por inhalación de las pulverizaciones.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Diarreas.<br />

• Salivación profusa.<br />

• Vómitos.<br />

• Temblores.<br />

• En casos graves, paro respiratorio.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Si se trata de ingestión, provocar vómito. No dar nada de beber, salvo aquello que provoque el<br />

vómito (por ejemplo, un vaso de agua caliente con sal disuelta):<br />

• Si ha sido por contacto, deberá lavarse la piel con agua y jabón, se deben enjuagar la boca y los<br />

ojos.<br />

• Vigilancia de la respiración y demás signos vitales.<br />

• Traslado a un centro asistencial.<br />

6.2 INTOXICACION ALCOHÓLICA AGUDA<br />

El consumo de bebidas alcohólicas en las que la fermentación del azúcar ha producido alcohol, se<br />

remonta seguramente a varios milenios. Las bebidas destiladas de mayor concentración alcohólica, son<br />

más recientes.<br />

La intoxicación aguda pasa por diversas fases que dependen de la concentración de alcohol en la sangre.<br />

El alcohol es rápidamente absorbido por el tubo digestivo.Tomado en ayunas a los cinco minutos<br />

ya se perciben sus efectos.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Efectos sobre el sistema nervioso central, en el habla, en los reflejos, en la marcha, alteraciones de la<br />

conciencia.<br />

• Mareos y vómitos.<br />

• Paso de euforia inicial a un estado de confusa embriaguez que culmina en el coma (pérdida de sensibilidad<br />

y reflejos).<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Preparar traslado al centro hospitalario.<br />

• Evitar el enfriamiento del paciente.<br />

• Evitar que el paciente se deshitrate -si puede beber se le administrará agua con azucar y bicarbonato<br />

[una cucharadita de cada elemento en un vaso de agua] en pequeñas y repetidas dosis.<br />

• Vigilancia de la respiración.<br />

• Evitar que el paciente se ahogue con su propio vómito -colocándolo en posición lateral de seguridad.<br />

6.3 INTOXICACIÓN POR CIANUROS<br />

En la naturaleza se encuentran cianuros en las almendras amargas, las semillas de cerezas, ciruelas, albaricoques<br />

y melocotones.<br />

Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la intoxicación aparece en pocos<br />

segundos, si se ingiere cianuro, la intoxicación se produce en pocos minutos, pues con el ácido del estó-<br />

TOXICO EN LOS OJOS<br />

¿Qué hacer?<br />

• Separar suavemente los<br />

párpados y lavar con agua<br />

corriente, mínimo durante 15<br />

minutos.<br />

• Cubrir los ojos con una gasa<br />

o tela limpia, sin hacer<br />

presión.<br />

• Remitir al oftalmólogo.<br />

225


<strong>M5</strong> LOS<br />

226<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

mago se libera cianhídrico que es el tóxico activo. Si se comen en exceso almendras amargas u otras<br />

semillas que contengan cianuros, los síntomas tóxicos aparecen entre los 15 minutos y una hora.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Respiración agitada y muchas veces dificultosa.<br />

• Vómitos.<br />

• Alteraciones del sistema nervioso, convulsiones, semiinconsciencia.<br />

• Paralisis respiratoria.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Si la intoxicación es resultado de haber respirado cianuro, se trasladará la víctima al aire libre.<br />

• Trasladar al hospital más cercano.<br />

6.4 INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO<br />

El óxido de carbono [CO], es un gas sin color, olor ni sabor. Se produce por las combustiones incompletas<br />

y está en el humo de cigarrillos, en los gases de los automóviles... La intoxicación se produce permaneciendo<br />

en habitaciones cerradas, en túneles, en garajes cerrados con automóviles con el motor<br />

encendido, también en cocinas por las estufas de gas.<br />

SÍNTOMAS<br />

En caso de Conciencia<br />

• Obnubilación (disminución de los reflejos).<br />

• Intenso dolor de cabeza.<br />

• Vómito.<br />

En caso de Inconsciencia<br />

• Flaccidez<br />

• Reducción del parpadeo.<br />

• Respiración dificultosa.<br />

• La piel adquiere coloración rosada.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Apartar al intoxicado del ambiente nocivo y llevarlo al aire libre.<br />

• Darle respiración asistida, si es necesario.<br />

• Transportar al centro asistencial.<br />

6.5 INTOXICACIÓN POR PREPARADOS DE HIERRO<br />

El hierro se utiliza para el tratamiento de anemias, puede ser un tóxico violento si se ingiere en dosis<br />

excesivas. Generalmente son los niños los que pueden resultar intoxicados debido a que pueden tomar<br />

el frasco de las grageas y comerse el contenido. Bastan 2 grageas para matar a un niño menor de 2<br />

años.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Dolor abdominal.<br />

• Diarrea.<br />

• Vómitos de color oscuro o sanguinolentos.<br />

• Palidez.<br />

• Somnolencia.<br />

• Tendencia al colapso.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Provocar vómito.<br />

• Traslado al centro hospitalario.<br />

6.6 INTOXICACIÓN POR PREPARADOS DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO [ASPIRINA]<br />

La aspirina, medicamento de múltiples e importantes aplicaciones, encierra también algunos peligros. La<br />

intoxicación se presenta cuando se consumen dosis excesivas. Los niños son los más propensos si no<br />

se tienen las precauciones adecuadas para el almacenamiento de los medicamentos.


SÍNTOMAS<br />

• Alteraciones digestivas.<br />

• Dolor Abdominal.<br />

• Vómitos a veces sanguinolentos.<br />

• Respiración agitada y rápida.<br />

• Aumento de la temperatura.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Administración inmediata de agua con bicarbonato.<br />

• Traslado al hospital.<br />

6.7 INTOXICACIÓN POR HIPNÓTICOS<br />

Los barbitúricos sólo deben ser empleados para usos médicos, pero la intoxicación puede ser posible<br />

cuando hay sobredosificación accidental o consumo con intenciones suicidas.<br />

SÍNTOMAS<br />

• El paciente tiene la apariencia de estar ebrio, en los casos leves.<br />

• En los casos graves el paciente está en coma.<br />

• Depresión de los reflejos.<br />

• Respiración alterada.<br />

• Presión arterial baja.<br />

• Temperatura corporal baja.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Suministrar respiración de salvamento de ser necesario.<br />

• Traslado al hospital.<br />

6.8 INTOXICACION POR SEDANTES<br />

Las intoxicaciones agudas por benzodiazepinas [diazepam] suelen ser raras, a pesar del gran consumo<br />

que se hace de estos tranquilizantes, los síntomas duran de 24 a 48 horas, raramente muere el paciente<br />

a menos que haya consumido alcohol al mismo tiempo.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Somnolencia.<br />

• Apatía.<br />

• Incoordinación Muscular.<br />

• Depresión respiratoria.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Vigilancia de la respiración.<br />

• Evitar el enfriamiento del paciente.<br />

• Darle a beber café o té.<br />

• Traslado al centro hospitalario si no se recupera rápidamente.<br />

6.9 INTOXICACION POR ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL<br />

Las sustancias estimulantes del sistema nervioso central que suelen producir la intoxicación son principalmente<br />

las anfetaminas [simpatinas] y la cocaína. Otros medicamentos son la estricnina y los antidepresivos.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Excitación.<br />

• Agitación motora.<br />

• Posterior fase depresiva a veces con coma.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Puede intentarse provocar vómito.<br />

• Traslado u un centro hospitalario<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

227


<strong>M5</strong> LOS<br />

228<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

6.10 INTOXICACIÓN BOTULÍNICA<br />

Esta intoxicación es la producida por la toxina del bacilo Clostridium botulinum. Este microbio se desarrolla<br />

en condiciones anaerobias [sin oxÍgeno] en conservas de carne, pescado y vegetales, produciendo<br />

una toxina de gran actividad. La toxina botulínica es el más potente veneno conocido; un miligramo<br />

es suficiente para matar 100 personas. Afortunadamente, la toxina se destruye por la cocción y<br />

no se encuentra por tanto en los alimentos recién cocinados.<br />

SÍNTOMAS<br />

• Tras un período de incubación de 12 a 24 horas, aparecen dolor de cabeza, mareo y diarrea.<br />

• Defectos en la acomodación del ojo.<br />

• Caída de párpados.<br />

• Escasez de secreción de saliva.<br />

• Deglución difícil o paralizada.<br />

• Dificultad de hablar y ronquera.<br />

• Debilidad de en las extremidades.<br />

• Dificultad para orinar.<br />

• Estreñimiento.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Traslado rápido al hospital.


UNIDAD 8<br />

CUERPOS EXTRAÑOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o<br />

por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento.<br />

1. CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS<br />

Son considerados los lentes de contacto, arena, partículas de madera o metal, maquillaje, pestañas, insectos,<br />

tanto debajo del párpado como sobre el globo ocular.<br />

Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el ojo<br />

o introducirse en él.<br />

SEÑALES<br />

• Inflamación.<br />

• Enrojecimiento del ojo afectado.<br />

• Sensación de ardor.<br />

• Dolor.<br />

• Lagrimeo.<br />

• Dificultad para mantener el ojo abierto.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Lávese las manos con agua y jabón.<br />

• Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos.<br />

• Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.<br />

• Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima.<br />

• Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar, entreabra el ojo<br />

afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el<br />

ojo hacia arriba, abajo y los lados.<br />

><br />

229


<strong>M5</strong> LOS<br />

230<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

• Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa sin<br />

aguja, una jarra o bajo el grifo, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.<br />

• Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; a veces<br />

solo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y usted pueda retirarlo con la<br />

punta de un pañuelo limpio.<br />

• Si el cuerpo extraño esta localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia arriba; mientras<br />

tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado, localice el cuerpo extraño y con la<br />

punta de un pañuelo retírelo.<br />

• En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior, haga que mire hacia<br />

abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del párpado superior y hálelo ligeramente<br />

hacia abajo; con la otra mano, tome un aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte media del<br />

párpado superior y vuelva el párpado hacia arriba sobre el aplicador.<br />

• Localice el cuerpo extraño y retírelo.<br />

• Si la partícula esta localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra el ojo<br />

con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y envíe a la víctima a<br />

una centro asistencial.<br />

• No trate de retirar el cuerpo extraño.<br />

• Evite que la víctima se frote el ojo.<br />

• No aplique gotas oftálmicas (collirios), Ungüentos ni otras soluciones.<br />

2. CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS<br />

SEÑALES<br />

• Dolor por inflamación.<br />

• La audición puede estar disminuida.<br />

• Zumbido.<br />

• En ocasiones, marcha inestable.<br />

• Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el oído.<br />

Si se trata de un insecto haga lo siguiente:<br />

• Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado. Aplique 3 ó 4 gotas<br />

de aceite mineral tibio o aceite para bebé.<br />

• Deje actuar durante 1 ó 2 minutos.<br />

• Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y arrastre el<br />

insecto.<br />

Si se trata de una semilla o bolita de cristal, proceda así:<br />

• Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la salida del<br />

cuerpo extraño.<br />

• Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u<br />

otros elementos.<br />

• Si venía presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extraño,<br />

NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial.<br />

3. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ<br />

Se presenta generalmente en niños.<br />

SEÑALES<br />

• Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz.<br />

• Presencia de secreción sanguinolenta.<br />

• Dificultad para respirar.<br />

QUÉ HACER<br />

• Tranquilizar al niño.<br />

• Averiguar qué tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño con él, ya que si se


PRIMEROS AUXILIOS<br />

trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo<br />

que hace difícil su extracción y será necesario que lo envíe a un centro asistencial.<br />

• Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale al<br />

niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma.<br />

• Si con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, envíelo a un centro asistencial.<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES<br />

La presencia de cuerpos extraños, se puede evitar de la siguiente manera:<br />

• No dar a los niños objetos como botones o semillas para jugar.<br />

• No permitir que los niños jueguen cuando están comiendo.<br />

• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.<br />

• Evitar que los niños duerman mientras están chupando dulces o goma de mascar.<br />

• No sostener en la boca alfileres u otros objetos que puedan fácilmente ser tragado o aspirados.<br />

• Masticar bien la comida antes de ingerirla.<br />

• Usar protectores mientras se trabaja con madera, arena, vidrio, soldadura, viruta metálica.<br />

231


<strong>M5</strong> LOS<br />

232<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

UNIDAD 9<br />

ENFERMEDADES DE<br />

APARICIÓN SÚBITA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, ésta se ve y se siente enferma. Algunas<br />

señales comunes incluyen:<br />

• Dolor.<br />

• Fiebre.<br />

• Sensación de mareo, confusión o debilidad.<br />

• Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa).<br />

• Nausea o vomito.<br />

• Diarrea.<br />

• Cambios en el estado de la conciencia.<br />

• Convulsiones.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Primero, revise el lugar para determinar que sucedió, luego revise la víctima.<br />

• Observe y atienda aquellas afecciones que pongan en peligro su vida: Pérdida del conocimiento,<br />

dificultad para respirar o paro respiratorio, ausencia de pulso, sangrado abundante o dolor agudo<br />

en el pecho.<br />

• Ayude a la víctima a descansar en posición cómoda.<br />

• Evite que se enfríe o acalore.<br />

• Intente tranquilizarla.<br />

• Observe si sufre cambios en el estado de conciencia o forma de respirar.<br />

• Si la víctima esta consciente, pregúntele si padece alguna enfermedad o si esta tomando algún tipo<br />

de medicamento.<br />

1. DESMAYO O LIPOTIMIA<br />

Es un estado de malestar repentino, con perdida parcial o total del conocimiento, que dura solo unos<br />

minutos, esto ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo.<br />

Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser: Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio<br />

cerrado, ayuno prolongado, dolor.


SEÑALES<br />

• Debilidad repentina<br />

• Palidez<br />

• Sudoración fría<br />

• Visión borrosa<br />

• Inconsciencia<br />

• Caída súbita<br />

• Respiración superficial<br />

• Pulso débil<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación<br />

• Afloje la ropa para facilitarle la respiración<br />

• Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca<br />

• Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral.<br />

• Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para facilitar el retorno de sangre al cerebro.<br />

• No le dé nada de comer, ni beber<br />

• Si la víctima vomita, colóquela de lado.<br />

2. CONVULSIONES<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

Cuando el cerebro deja de fusionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección,<br />

la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo<br />

ocasionando convulsiones.<br />

La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios<br />

grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida<br />

brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo.<br />

Las causas más frecuentes de una convulsión son: Epilepsia, Rabia,Tétanos, Histeria.Traumatismos en el<br />

cráneo, Alcoholismo, Intoxicaciones, Fiebre alta (40 - 41 ºC ), especialmente en niños.<br />

SEÑALES<br />

• Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara localizas en un área del cuerpo.<br />

• A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.<br />

• Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de esfínteres.<br />

• Inconsciencia.<br />

• Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber fractura de uno o mas huesos.<br />

• Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de dolor de cabeza, dolor muscular,<br />

fatiga y no recuerda nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Si ocurre en un lugar publico, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.<br />

• Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse daño.<br />

• Afloje la ropa de la víctima.<br />

• Coloque un saco, una manta u otro elemento doblado en la parte posterior de la cabeza para evitar<br />

lesiones.<br />

• No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y mordedura.<br />

• No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura.<br />

• Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante para informar al medico.<br />

• Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea aspirada por la<br />

vía respiratoria.<br />

• Abríguela.<br />

• Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente. Es posible que sienta un<br />

poco de somnolencia o desorientada. Revise si la víctima se lesiono durante la convulsión. Intente<br />

tranquilizarla.<br />

• Trasládela a un centro asistencial.<br />

233


<strong>M5</strong> LOS<br />

234<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

UNIDAD 10<br />

PICADURAS Y MORDEDURAS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Todos los animales en la naturaleza, están condicionados a diferentes estímulos en busca de alimento,<br />

reproducción, supervivencia y a no ser depredados por otros, creando estrategias como el mimetismo<br />

con la naturaleza a su alrededor.<br />

Es allí, en donde por nuestro desconocimiento de su hábitat, se accidentan las personas.<br />

Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando pero<br />

que según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo pueden comprometer todos los sistemas,<br />

incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente en personas que<br />

sufren reacciones alérgicas graves.<br />

1. PICADURAS<br />

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y<br />

animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma<br />

sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la<br />

respuesta orgánica.<br />

ATENCION GENERAL<br />

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:<br />

• Tranquilice a la persona.<br />

• Proporciónele reposo.<br />

• Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que penetró.<br />

Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica.<br />

• Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir<br />

el dolor y la absorción del veneno.<br />

• Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y traslade la víctima<br />

rápidamente al centro asistencial.


1. 1 DE ABEJAS,ABISPAS Y HORMIGAS<br />

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida<br />

casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan.<br />

La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la<br />

productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.<br />

SEÑALES<br />

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las manifestaciones pueden ser<br />

locales o generales.<br />

Locales<br />

Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:<br />

• Dolor.<br />

• Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.<br />

• Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.<br />

Generales<br />

Se presentan por reacción alérgica:<br />

• Rasquiña generalizada.<br />

• Inflamación de labios y lengua.<br />

• Dolor de cabeza.<br />

• Malestar general.<br />

• Dolor de estómago (tipo cólico).<br />

• Sudoración abundante.<br />

• Dificultad para respirar.<br />

• Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.<br />

1.2 DE ALACRÁN Y ESCORPIÓN<br />

La mayoría de estas lesiones son ocasionadas de forma accidental al pisar o al entrar en contacto con<br />

ellos.<br />

SEÑALES<br />

Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:<br />

• Inflamación local y dolor intenso.<br />

• Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la picadura.<br />

• Adormecimiento de la lengua.<br />

• Calambres.<br />

• Aumento de salivación.<br />

• Distensión gástrica.<br />

• Convulsiones.<br />

• Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Lave la herida.<br />

• Aplique compresas frías.<br />

• Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.<br />

1.3 DE ARAÑA<br />

Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y pollera o polla.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

SEÑALES<br />

• La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos puntos rojos en el<br />

lugar de la picadura.<br />

• Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.<br />

• Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la espalda.<br />

• Rigidez abdominal producida por el dolor.<br />

235


<strong>M5</strong> LOS<br />

236<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

• Dificultad para respirar.<br />

• Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Lave la herida.<br />

• Aplique compresas frías.<br />

• Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.<br />

1.4 DE GARRAPATA<br />

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten microorganismos<br />

causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianas<br />

diversas), aumentando este riesgo cuando más tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel.<br />

SEÑALES<br />

• Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito (rasquiña) y enrojecimiento.<br />

• Calambres.<br />

• Parálisis y dificultad respiratoria.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Tapona el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de la<br />

garrapata. Retírelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas<br />

utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o<br />

romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana.<br />

• Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.<br />

• No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan<br />

que las garrapatas se desprendan completamente.Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas,<br />

si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.<br />

1.5 DE MOSCAS<br />

Dentro de toda las variedad de moscas existentes se encuentra el tábano que produce la miasis o el<br />

nuche en los animales de sangre caliente incluyendo a el hombre.<br />

SEÑALES<br />

• La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas, la cual produce varios días después,<br />

diversas manifestaciones según el sitio afectado, áreas expuestas de la piel y raramente en<br />

ojos, oídos y nariz.<br />

• Enrojecimiento e inflamación.<br />

• Secreción purulenta fiebre y dolor.<br />

• Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de<br />

las larvas.<br />

• Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice<br />

guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas<br />

dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana.<br />

• Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.<br />

• No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan<br />

que las larvas se desprendan completamente.<br />

• Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla<br />

una erupción o síntoma de gripa.<br />

1.6 DE ANIMALES MARINOS<br />

MEDUSA O AGUA MALA<br />

Estos animales marinos viven en colonias y tienen tentáculos que se extienden a varios metros en la


superficie del agua. Son habitantes de los mares con agua tibia poco profundos y quietos, entre arrecifes<br />

y corales.<br />

SEÑALES<br />

Los tentáculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando un líquido venenoso<br />

que causa dolor con sensación de ardor quemante, erupción y ronchas en la piel. En lesiones severas<br />

se puede presentar calambres, náuseas, vómito, problemas respiratorios y shock.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• No utilizar agua dulce, ni frotar porque puede hacer estallar las bolsas donde se deposita el veneno.<br />

• Aplicar alcohol, harina, levadura o jabón de afeitar, luego se raspa este material con el filo de una<br />

navaja y se vuelve a lavar las áreas con agua salada o, en última instancia, aplicar agua de mar caliente<br />

o arena caliente.<br />

• También le puede ser de utilidad la aplicación de bicarbonato de sodio disuelto en agua.<br />

• Estar atento a la presencia de manifestaciones de shock y atenderlo.<br />

PICADURA DE RAYA, PEZ ESCORPIÓN, ERIZO DE MAR<br />

Las rayas son de agua dulce o salada. En su cola tienen uno o dos espolones en forma de sierras con<br />

una envoltura gelatinosa y bolsas venenosas, que sueltan las toxinas al penetrar el espolón en el hombre.<br />

El erizo de mar tiene un caparazón espinoso. El pez escorpión, llamado diablo de mar, en su aleta<br />

dorsal posee espinas fuertes.<br />

La mayoría de estas picaduras ocurren al pisar accidentalmente sin tener una protección adecuada.<br />

SEÑALES<br />

• Las toxinas inoculadas producen cambios en los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y urinario.<br />

• Dolor intenso que se inicia pocos minutos después de la picadura hasta hacerse insoportable para<br />

luego disminuir paulatinamente.<br />

• Herida desgarrada y con bordes irregulares que sangra y se infecta con facilidad.<br />

• La piel alrededor de la herida se decolora e inflamada.<br />

• En algunos casos puede ocasionar desmayos, náuseas, vómito, calambres, convulsiones, dolor inguinal<br />

o axilar.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

• Irrigue inmediata y completamente la lesión con agua salada fría, con el fin de remover el veneno y<br />

limpiar la herida.<br />

• Sumerja la extremidad en agua caliente. El calor desactiva el veneno y reduce el dolor.<br />

• Si son fáciles de extraer retire las espinas o púas lo antes posible.<br />

• Atienda el shock.<br />

• Se recomienda la administración de la antitoxina tetánica o del toxoide tetánico de refuerzo si la<br />

víctima ya ha sido vacunada.<br />

• Trasladarla a un centro sanitario.<br />

2. MORDEDURAS<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se caracterizan por ser laceradas,<br />

avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a veces shock.<br />

Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano) porque la boca de los animales<br />

está llena de bacterias.<br />

2. 1 SERPIENTES<br />

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del hombre. Cuando muerden<br />

al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio ambiente natural, bien porque<br />

una persona se interpone accidentalmente en su camino o porque se las molesta de algún modo.<br />

237


<strong>M5</strong> LOS<br />

238<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

Sin embargo, las serpientes que viven en cautiverio son responsables de un número significativo de mordeduras,<br />

y entre sus víctimas se cuentan veterinarios, biólogos, guardas de zoológicos, coleccionistas y<br />

adiestradores.<br />

Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por la presencia de pequeños<br />

orificios sangrantes y a veces uno sólo; la distancia entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad<br />

a la que se encuentra el veneno; la profundidad cambia según la serpiente: Coral 2-3 mm.,<br />

mapaná 1-2 cms.<br />

Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracteriza por una serie de puntos sangrantes<br />

en hilera paralelas y superficiales; no se presenta inflamación ni dolor.<br />

Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por mordedura de serpientes, dependen<br />

de:<br />

• Edad y tamaño de la víctima.<br />

• Condiciones de salud previas.<br />

• Especie y tamaño de la serpiente.<br />

• Mordedura accidental de animal previamente irritado.<br />

• Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.<br />

• Naturaleza y sitio de la mordedura.<br />

• Cantidad de veneno inoculado.<br />

• Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.<br />

• Acción del veneno.<br />

2.2 ATENCION GENERAL<br />

Avisar al médico. Adoptar las siguientes medidas mientras éste llega:<br />

• Aplicar un torniquete más arriba de la mordedura, para evitar que el veneno se difunda por el<br />

organismo.<br />

• Con una navaja, o cualquier otro instrumento cortante, practicar un corte en forma de X sobre<br />

cada una de las dos marcas que habrán dejado los colmillos.<br />

• Succionar sin temor, aplicando repetidamente la boca sobre los cortes hechos con la navaja, escupiendo<br />

a continuación la sangre y el veneno extraídos.<br />

• Lavar las heridas con agua oxigenada (no con alcohol) y, si se tuviera a mano, poner sobre ellas<br />

hielo triturado.<br />

• Vendar.


UNIDAD 11<br />

TRASLADO DE HERIDOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En caso de heridos graves el transporte y traslado de los mismos debe ser realizado por personal sanitario.Por<br />

tanto, la primera medida es activar la ayuda de emergencia.<br />

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Sólo<br />

si es absolutamente necesario: "Transpórtelas con Seguridad"<br />

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán,<br />

ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios<br />

o transporte inadecuado.<br />

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida<br />

de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.<br />

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima<br />

como la suya.También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas<br />

que puedan ayudarle.<br />

1. MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

1.1 ARRASTRE<br />

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10<br />

metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o<br />

irregular (piedras, vidrios, escaleras). Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese<br />

detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello<br />

y la cabeza. Arrástrela por el piso. Si la víctima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y tire de él<br />

hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el suelo, agarrando los<br />

extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).<br />

239


<strong>M5</strong> LOS<br />

240<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:<br />

• Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor<br />

de su cuello, entrelazando las manos.<br />

• Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo<br />

procedimiento.<br />

1. 2 CARGAR EN BRAZOS<br />

Cuando la víctima es de bajo peso.<br />

• Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.<br />

• Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.<br />

1.3 CON AYUDA DE UNA MANTA<br />

Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una manta se necesitan de 3 a 5 personas.<br />

Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta.<br />

NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.<br />

• Colocar la manta doblada en acordeón a un lado de la víctima.<br />

• Dos personas se colocan arrodillados junto a la víctima y la colocan de medio lado (uno de las<br />

personas la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca<br />

la manta y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.<br />

• Colocar nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y proceder a levantarla entre tres personas.<br />

2.CÓMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA<br />

DE ELEMENTOS<br />

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como: silla, camilla y vehículo; su<br />

uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los medios que se tengan para hacerlo.<br />

2.1 EN SILLA<br />

Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario<br />

bajar o subir escaleras.<br />

Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los socorristas<br />

se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 personas.


• Verificar que la silla sea fuerte.<br />

• Sentar a la víctima en la silla.<br />

• Si no puede sentarse sin ayuda, elegir lo siguiente:<br />

• Cruzar las piernas de la víctima, una persona se coloca de rodillas a la cabeza de la víctima.<br />

Poner una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos. En un solo movimiento<br />

sentar a la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna.<br />

• Colocar un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.<br />

Con la otra mano tomar de igual forma el otro brazo y entrecruzarlos apoyando la cabeza<br />

contra el socorrista, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos. Póngase de pie con<br />

la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras la otra persona le sostiene las<br />

piernas a la víctima. A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la<br />

silla. Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede<br />

contra el espaldar de la silla. A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.<br />

2.2 EN CAMILLA<br />

Dentro de los tipos de camillas tenemos:<br />

• Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.<br />

• Camillas Rígidas para transportar lesionados de columna; éstas son de madera, metálicas o acrílico.<br />

Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.<br />

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla<br />

• Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta: dos en la parte superior, toman<br />

la manta a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.<br />

• Tirar de los extremos de la manta para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.<br />

• Enrollar los bordes de la manta, rodeando el cuerpo de la víctima.<br />

• A una orden, ponerse de pie y caminar lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie<br />

que queda más cerca de los pies del lesionado.<br />

Formas de improvisar una camilla<br />

Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:<br />

• Consiga 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.<br />

• Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.<br />

• Pase los trozos de madera a través de las mangas.<br />

• Botone o cierre la cremallera de las prendas.<br />

PRIMEROS AUXILIOS<br />

241


<strong>M5</strong> LOS<br />

242<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:<br />

• Consiga una manta y dos trozos de madera fuertes.<br />

• Extienda la manta en el suelo.<br />

• Divida la manta imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la<br />

primera división y doble la manta.<br />

Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la manta y vuelva a doblarla.<br />

3 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES<br />

• Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe: Asegurar que<br />

las vías respiratorias estén libres de secreciones.<br />

• Controlar la hemorragia antes de moverla.<br />

• Inmovilizar las fracturas.<br />

• Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo,<br />

considérela como lesionada de columna vertebral.<br />

• Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.<br />

• Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral.<br />

• No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.<br />

• Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes,<br />

material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.<br />

• Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 personas. En<br />

estos casos una de ellas debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.<br />

PRECAUCIONES PARA EL SOCORRISTA<br />

• Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las<br />

rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda. Para levantar<br />

al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda<br />

recta.<br />

• NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado.<br />

• Pida ayuda.


BIBLIOGRAFÍA<br />

AEPLA. Manual para el buen uso de productos fitosanitarios. Aepla. Madrid.<br />

ALBIOL Montesinos, Ignacio. Normas laborales básicas. Ed.Tirant Lo Blanch.Valencia. 2002.<br />

ALMODÓVAR Felguera, Antonio. Manual para la asistencia técnica en Prevención de Riesgos Laborales en empresas<br />

del sector forestal. Euroqualiti. 2002.<br />

Anales Españoles de pediatría. Accidentes infantiles graves en relación con tractores.Vol. 44. Nº 5.1996.<br />

APUD Simón, Elías y otros. Manual de ergonomía forestal. Universidad de la Concepción. Chile. 1999.<br />

BALTA Moner. J. “La seguridad en las explotaciones ganaderas”. Revista Nuestra Cabaña, nº 231. Enero. 1992.<br />

BERENGUER, M.J. y otro. Comercialización de productos químicos peligrosos: Disposiciones específicas para plaguicidas.<br />

Fichas de Divulgación Normativa. INSHT, Madrid.<br />

BLASCO Mayor,Antonio.“La prevención de riesgos laborales en la ganadería”. Ponencia presentada en el I Congreso<br />

Nacional de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario. Fundación I.D.E.A.Valencia. 2002.<br />

BONASTRE, R y otros. Manual de seguridad y salud en el trabajo: nuevos conceptos.Ariel Economía, Barcelona. 1996.<br />

BRIOSA, Fausto. Trabajo agrícola: Tractores y máquinas agrícolas. Centro de Comunicación Internacional.- Navarra:<br />

Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Salud Laboral, 1999.<br />

CALDERÓN, H.F. “Uso del fuego en sistemas agrícolas” Revista Protección Seguridad. Septiembre- octubre. 1994.<br />

CARO García,Vicente y otros. Manual de Gestión Empresarial: Explotaciones Agrarias. Ed. Cisspraxis.Valencia. 1996<br />

CARO García,Vicente. Manual de Prevención y Salud Laboral para el Sector Agrario. Ed. Eumedia. Madrid. 2000<br />

CASTEJÓN, Emilio. Equipos de protección individual. INSHT. 1997.<br />

CASTELLA, JL. La normativa para la protección de los trabajadores frente al ruido. INSHT. 1997.<br />

CCOO. Guía sindical de seguridad y salud laboral.CC.OO. DE Cataluña. 1992.<br />

CEOE Tenerife. Guía de buenas prácticas en prevención de riesgos laborales.<br />

COAG. Estudio para las necesidades formativas para prevenir los accidentes laborales en el sector agrario. Madrid. 1999.<br />

CORTÉS DÍAZ, J.M. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo.Tébar Flores, Madrid,<br />

1996.<br />

CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Guía breve de primeros auxilios.Printer. Barcelona, 1982.<br />

ERANSUS Izquierdo, Javier.“Situación actual del sector agrario. Plan estratégico en la Comunidad foral de Navarra”.<br />

Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia. 2001.<br />

FERNÁNDEZ Marcos, L. Comentarios sobre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Dykinson. Madrid, 1996.<br />

FREMAP. Manual de Seguridad y Salud en el Sector Agropecuario.<br />

GARCÍA Ross, A.“Derecho de la seguridad, higiene y salud en el trabajo”. En Civitas. Revista Española de Derecho en<br />

el trabajo. Nº71. 1995.<br />

GIL Ribes; Blanco Roldán, G.L.;Vicario Portillo, J.“Evaluación del ruido y las vibraciones en la maquinaria”. Revista Vida<br />

Rural. Nº 165. 2003<br />

GIL Sierra, Jacinto. “La seguridad en los tractores agrícolas”. Revista. Vida Rural. Nº 165. 2003.<br />

GIL, E.“Utilización segura de la maquinaria agrícola: causas y posibles soluciones para evitar accidentes en el sector”.<br />

En Vida Rural, nº 62, marzo, 1998.<br />

GOBIERNO DE NAVARRA. ERANSUS Izquierdo, Javier y otros. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Instituto<br />

Navarro de Salud Laboral (INSL). Pamplona. 2000.<br />

GOBIERNO DE NAVARRA.Varios autores. Curso Prevención de Riesgos Laborales en el sector agrario. Instituto<br />

Navarro de Salud Laboral (INSL). Pamplona. 2001<br />

GRAU Ríos, Mario. “La seguridad y la salud en los trabajos agrícolas en el contexto de la nueva estrategia<br />

Comunitaria 2.002-2.006”. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Riesgos Laborales en el Sector<br />

Agroalimentario. Fundación I.D.E.A.Valencia. 2002.<br />

HERNÁNDEZ Carazo, C.“Stop a los accidentes laborales”. En Liasions Sociales. Revie de Presse, nº 135.París. 1997.<br />

IGLESIAS Martínez, L. “El estiércol y las prácticas respetuosas con el Medio Ambiente” En Hojas divulgadoras.<br />

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, nº 1/94 HD. 1995.<br />

INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.<br />

INSHT.<br />

LOBATO García, Mª Eulalia; Moreno Gómez, Antonio J. Prevención de riesgos laborales en agricultura. Ed. Universidad<br />

de Extremadura. Cáceres. 2001.<br />

245


246<br />

MARQUÉS Marqués, Francisco.“La vigilancia sanitaria y las enfermedades profesionales derivadas de la agricultura”.<br />

Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario. Fundación<br />

I.D.E.A.Valencia. 2002.<br />

MÁRQUEZ, Luis. Seguridad laboral en el sector agrario. Revista Agropecuaria. Nº849, marzo, 2003.<br />

MORENO Gómez, Antonio José. Accidentes de trabajo agrícola en la provincia de Cáceres. Universidad de<br />

Extremadura. Cáceres. 1999.<br />

OIT. “Nuevo informe sobre la seguridad en la agricultura”. Revista Trabajo, nº 22. 1997.<br />

OIT. Comisión de las Comunidades Europeas. Cómo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo:<br />

una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006) Comisión de las Comunidades Europeas.<br />

Bruselas 2002<br />

OIT. Guía sobre seguridad y salud en el uso de productos agroquímicos. OIT. Ginebra. 1993.<br />

OIT. La inspección de trabajo y el trabajo infantil. OIT. Ginebra. 1992<br />

OJEDA Avilés, A. y otros. La prevención de riesgos laborales: aspectos claves de la Ley 31-1.995. Aranzadi.<br />

(Monografías Aranzadi, 48). Pamplona, 1996.<br />

PARRÓN Carreño, Tesifón. “La prevención de riesgos laborales en la agricultura intensiva (fertilizantes y plaguicidas)”.<br />

Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario. Fundación<br />

I.D.E.A.Valencia. 2002.<br />

PÉREZ de Larraya Sagüés, Carmelo. Guía para la adecuación y evaluación de riesgos en las explotaciones pecuarias.<br />

Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Salud Laboral, 2000.<br />

PLANAS de Martí, Santiago.“Normas para la correcta aplicación de productos fitosanitarios”. Rev.Vida Rural. Nº 166.<br />

2003<br />

PONCE de León Esteban, José Luis.“La seguridad de la maquinaria agrícola”. Ponencia presentada en el I Congreso<br />

Nacional de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario. Fundación I.D.E.A.Valencia. 2002.<br />

SALA Franco,Tomás. Relaciones laborales 2002. Ed.Tirant Lo Blanch.Valencia. 2002.<br />

UGT. “Manipulación manual de cargas. Quaderns de Prevenció, nº 11. Unió General de Treballadors de Catalunya.<br />

UGT. Guía para la Prevención de Riesgos Laborales. Sector agropecuario. Ed. Comisión Ejecutiva Confederal UGT. 2001.<br />

VARIOS. Anuario de estadísticas laborales y de asuntos sociales 2.001. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2002.<br />

VIEUX, N.; JOLIS P.; GENTILS, R. Manual de Socorrismo. Ed. JIMS, 1991.<br />

ZIMMERMAN Verdejo, Marta. “Diagnóstico de la siniestralidad laboral en el sector agropecuario”. Ponencia presentada<br />

en el I Congreso Nacional de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario. Fundación I.D.E.A. Valencia.<br />

2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!