12.03.2013 Views

2RUfk

2RUfk

2RUfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Perú de los bosques. La raíz 75<br />

74<br />

Así, cuando llega la época seca, este hombre de edad avanzada se<br />

adentra en el bosque a través de las “estradas” (caminos de casi<br />

dos metros de ancho) que los indígenas como él han construido<br />

para conectar las shiringas de las que extrae el preciado suero. Un<br />

conocimiento que Carlos transmite desde hace años a los jóvenes de<br />

su comunidad, a quiénes explica cómo extraer el látex: los mejores<br />

cortes en el árbol, la preparación química para producir el jebe, el<br />

laminado y el secado del caucho. Quiere segurarse que en el futuro<br />

todos cuidarán el bosque igual que lo hace él.<br />

El aprovechamiento del caucho silvestre busca generar ingresos<br />

económicos mediante el manejo de miles de hectáreas de bosques<br />

nativos. Una actividad lucrativa que, además, reduce la presión<br />

sobre los recursos naturales de la zona y protege los bosques de las<br />

quemas y la extracción irracional de la madera.<br />

El látex se procesa en una máquina laminadora con el<br />

fin de obtener el producto que se puede comercializar.<br />

“Cuidamos el<br />

bosque porque<br />

de él recibimos<br />

nuestros alimentos.<br />

La extracción de<br />

shiringa nos permite<br />

tener ingresos<br />

económicos para<br />

nuestras familias.”<br />

Las láminas de caucho son<br />

lavadas para eliminar impurezas.<br />

Luego de 15 días de secado bajo techo se obtiene el denominado “cuero vegetal”, de gran demanda<br />

en el mercado local, pues se usa para fabricar ropa, accesorios e incluso prendas impermeables.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!